Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
James 2:1

My brothers and sisters, do not hold your faith in our glorious Lord Jesus Christ with an attitude of personal favoritism.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Faith;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Respect of Persons;   Worldliness;   The Topic Concordance - Favoritism;   Glory;   Jesus Christ;   Torrey's Topical Textbook - Christ Is God;   Christ, the King;   Contempt;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Respect of Persons;   Bridgeway Bible Dictionary - Glory;   Poor;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Righteousness;   Salvation;   Holman Bible Dictionary - James, the Letter;   Jewels, Jewelry;   Poor, Orphan, Widow;   Hastings' Dictionary of the Bible - Bible;   Canon of the New Testament;   Games;   Idolatry;   James, Epistle of;   Text of the New Testament;   Wealth;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Attributes of Christ;   Doxology;   Eschatology;   Glory (2);   Grace;   James Epistle of;   Law;   Mediator;   Perseverance;   Respect of Persons;   Righteousness;   Shekinah ;   Virtue;   1910 New Catholic Dictionary - glory, lord of;   lord of glory;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Pharisees;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - James, Epistle of;   Justification;   Mediation;   Person;   Person of Christ;   Respect of Persons;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 5;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER II.

We should not prefer the rich to the poor, nor show any

partiality inconsistent with the Gospel of Christ, 1-4.

God has chosen the poor, rich in faith, to be heirs of his

kingdom, even those whom some among their brethren despised

and oppressed, 5, 6.

They should love their neighbour as themselves, and have no

respect of persons, 7-9.

He who breaks one command of God is guilty of the whole,

10, 11.

They should act as those who shall be judged by the law of

liberty; and he shall have judgment without mercy, who shows

no mercy, 12, 13.

Faith without works of charity and mercy is dead; nor can it

exist where there are no good works, 14-20.

Abraham proved his faith by his works, 21-24.

And so did Rahab, 25.

As the body without the soul is dead, so is faith without good

works, 26.

NOTES ON CHAP. II.

Verse James 2:1. My brethren, have not — This verse should be read interrogatively: My brethren, do ye not make profession of the faith or religion of our glorious Lord Jesus Christ with acceptance of persons? That is, preferring the rich to the poor merely because of their riches, and not on account of any moral excellence, personal piety, or public usefulness. πιστις, faith, is put here for religion; and τηςδοξης, of glory, should, according to some critics, be construed with it as the Syriac and Coptic have done. Some connect it with our Lord Jesus Christ-the religion of our glorious Lord Jesus Christ. Others translate thus, the faith of the glory of our Lord Jesus. There are many various readings in the MSS. and versions on this verse: the meaning is clear enough, though the connection be rather obscure.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on James 2:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​james-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Favouritism destroys love (2:1-13)

Standards of judgment in the church are not the same as those in the society round about. People ought not to be given important places in the church merely because they have important places in the society. Likewise poor people should not be ignored (2:1-4). God welcomes people into his kingdom regardless of wealth or social position, and gives his riches to them equally. James notes how strange it is that the Christians should show special favour to the rich, because the rich are from the class that oppresses Christians most cruelly (5-7).

In their dealings with others, the rule for Christians is ‘Love your neighbour as yourself’ (8). Those who show favouritism break that rule. They would, under Moses’ law (where the rule was first taught; Leviticus 19:18), be considered law-breakers, no matter what other good they may have done. For example, they may not commit adultery, but if they kill they are still law-breakers (9-11).

Christians are not in bondage to the law of Moses, but God’s ‘law of liberty’ within them should cause them to love others. If they show no mercy to the poor, God will show no mercy when he judges them. But if in mercy they refrain from harsh judgments, God will refrain from harsh judgment of them (12-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on James 2:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​james-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

My brethren, hold not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons.

My brethren … Significantly, this entire epistle is addressed to Christians, true believers in the Lord Jesus Christ; for only such persons could truthfully be addressed as "brethren." As Lenski said, "This is preeminently a New Testament writing and by no means a legal one." R. C. H. Lenski, Interpretation of … the Epistle of James (Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1938), p. 564. To read James as if it were addressed to Jews is to miss the meaning altogether.

The faith of our Lord Jesus Christ … As usual, the scholars cannot agree on whether "faith" is here subjective or objective. Zerr made it objective, "referring to the Christian religion." E. M. Zerr, Bible Commentary, James (Marion, Indiana: Cogdill Foundation, 1954), p. 244. Roberts said that "It is subjective and does not refer to the doctrine or teaching." J. W. Roberts, The Letter of James (Austin, Texas: Sweet Publishing Company, 1977), p. 69. As Gibson said, "Here it may be either (1) objective as in Judges 1:3; Judges 1:20, or (2) subjective, as in Mark 11:22." E. C. S. Gibson, The Pulpit Commentary, James (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), Vol. 21, p. 27. Despite such views, we accept Zerr's understanding of the passage which sees it as a clear reference to "the Christian religion."

Our Lord Jesus Christ … This exact title of the Master is found in that letter addressed by James and the apostles and elders in Jerusalem to the Syrian churches (Acts 15:26), and this is considered by some to support the proposition that this epistle was written by the same James.

The Lord of glory … The first two words of this are italicized, showing that they are not in the Greek, leading some to translate this place, "Our Lord Jesus Christ the glory," much in the same manner that Christ is called the way, the truth or the light. Tasker favored this construction, R. V. G. Tasker, The General Epistle of James (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1977), p. 56. as also did Wessel: "Jesus is here called simply, the glory." Walter W. Wessel, Wycliffe New Testament Commentary (Chicago: Moody Press, 1971), p. 950.

With respect of persons … The meaning of this will be sharpened by James' further words in this paragraph. What is condemned here is not the valid and proper respect which belongs to the noble and the great of this world, but the condemnation is against "the preference for vulgar wealth, the adulation of success, the worship, in short, of some new golden calf." E. G. Punchard, Ellicott's Commentary on the Holy Bible, Vol. VIII (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1959), p. 363. Furthermore, it is not the appreciation for such persons merely, but the partiality exhibited in the treatment of them, the toadying in their presence.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on James 2:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​james-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

My brethren - Perhaps meaning brethren in two respects - as Jews, and as Christians. In both respects the form of address would be proper.

Have not the faith of our Lord Jesus Christ - Faith is the distinguishing thing in the Christian religion, for it is this by which man is justified, and hence, it comes to be put for religion itself. Notes, 1 Timothy 3:9. The meaning here is, “do not hold such views of the religion of Christ, as to lead you to manifest partiality to others on account of their difference of rank or outward circumstances.”

The Lord of glory - The glorious Lord; he who is glorious himself, and who is encompassed with glory. See the notes at 1 Corinthians 2:8. The design here seems to be to show that the religion of such a Lord should be in no way dishonored.

With respect of persons - That is, you are not to show respect of persons, or to evince partiality to others on account of their rank, wealth, apparel, etc. Compare Proverbs 24:23; Proverbs 28:21; Leviticus 19:15; Deuteronomy 1:17; Deu 10:17; 2 Chronicles 19:7; Psalms 40:4. See the subject explained in the Acts 10:34 note; Romans 2:11 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on James 2:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​james-2.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

This reproof seems at first sight to be hard and unreasonable; for it is one of the duties of courtesy, not to be neglected, to honor those who are elevated in the world. Further, if respect of persons be vicious, servants are to be freed from all subjection; for freedom and servitude are deemed by Paul as conditions of life. The same must be thought of magistrates. But the solution of these questions is not difficult, if what James writes is not separated. For he does not simply disapprove of honor being paid to the rich, but that this should not be done in a way so as to despise or reproach the poor; and this will appear more clearly, when he proceeds to speak of the rule of love.

Let us therefore remember that the respect of persons here condemned is that by which the rich is so extolled, wrong is done to the poor, which also he shews clearly by the context and surely ambitions is that honor, and full of vanity, which is shewn to the rich to the contempt of the poor. Nor is there a doubt but that ambition reigns and vanity also, when the masks of this world are alone in high esteem. We must remember this truth, that he is to be counted among the heirs of God’s kingdom, who disregards the reprobate and honors those who fear God. (Psalms 15:4.)

Here then is the contrary vice condemned, that is, when from respect alone to riches, anyone honors the wicked, and as it has been said, dishonors the good. If then thou shouldest read thus, “He sins who respects the rich,” the sentence would be absurd; but if as follows, “He sins who honors the rich alone and despises the poor, and treats him with contempt,” it would be a pious and true doctrine.

1Have not the faith, etc. , with respect of persons. He means that the respect of persons is inconsistent with the faith of Christ, so that they cannot be united together, and rightly so; for we are by faith united into one body, in which Christ holds the primacy. When therefore the pomps of the world become preeminent so as to cover over what Christ is, it is evident that faith hath but little vigor.

In rendering τὢς δόξης, “on account of esteem,” (ex opinione ,) I have followed Erasmus; though the old interpreter cannot be blamed, who has rendered it “glory,” for the word means both; and it may be fitly applied to Christ, and that according to the drift of the passage. For so great is the brightness of Christ, that it easily extinguishes all the glories of the world, if indeed it irradiates our eyes. It hence follows, that Christ is little esteemed by us, when the admiration of worldly glory lays hold on us. But the other exposition is also very suitable, for when the esteem or value of riches or of honors dazzles our eyes, the truth is suppressed, which ought alone to prevail. To sit becomingly means to sit honorably.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on James 2:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​james-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

Now my brothers, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons ( James 2:1 ).

This is so difficult. It is so easy for us to fall in the trap of respecting persons. It's just I don't know a part of our whole social structure, I guess, is that of respecting certain persons above others. You've got to be careful that we don't fall into that trap.

So often a person will introduce himself, "Well I am Dr. So." Doctor, oh my, we respect the person. We shouldn't be a respecter of persons. God isn't. "God is no respecter of persons," the Bible says ( Acts 10:34 ). We shouldn't be.

If there comes into your assembly a man with a gold ring, fancy clothes, there comes also a man in with rags that smell; And you have respect to him that is wearing the fancy clothing, and you say to him, Oh, sit here in this good place; and you say to the poor man, Stand over there in the corner, or sit under my footstool: Are you not then partial in yourselves, and you've become the judges of evil thoughts? Hearken, my beloved brethren, Hasn't God chosen the poor of this world rich in faith, heirs of the kingdom which he has promised to them that love him? But you've despised the poor. Do not rich men oppress you, draw you before the courts? Don't they blaspheme that worthy name by which you are called ( James 2:1-7 )?

You've been called Christians. So be careful on this business of respecting a person just because he is rich. Or sort of snubbing a person because he is poor. Now let's be honest. We are far more apt to stop along the road and help a person with a flat tire who's driving a Mercedes than we are someone driving a Volkswagen bug. I mean, you see someone out there you know and in distress. "Oh my, you know, I'll be glad to help him because who knows, maybe they'll you know offer me five bucks you know for giving them a hand." But you've been there. That's respect of persons. Something we shouldn't be guilty of.

Interesting God has chosen the poor of this world as far as worldly good but rich in faith. God measures riches on a far different standard than do we. We're on the gold standard; used to be. We're on no standard now. Used to be gold notes. In effect, they said the government owes you twenty dollars worth of gold. Then we went to silver notes; the government owes you twenty dollars worth of silver. Now they're federal notes. They're not backed by anything so it means the government owes you nothing. It's true. They're not backed by anything. Just paper. But gold is not the standard of heaven. Asphalt up there; they pave the streets with the stuff.

God looks at the heart of a man and He sees the faith and the trust that is there in Him. And God says, Oh that's a rich man. He loves me. He trusts me. God looks at some of the named people in the world who lived in the Four Hundred Club and God says, "Oh, what poor riches. They have nothing." Now we should look at people as God. We shouldn't have respect for wealthy people but we should be just as concerned to help the poor. In fact, most concerned to help the poor. The rich don't really need help so much. It's the poor that need our help, our attention. God help us. I'm guilty here. God help me.

Now if you fulfil the royal law ( James 2:8 )

I love this, the royal law. What is the royal law?

Thou shalt love thy neighbor as thyself ( James 2:8 ),

That's the royal law. I like the title for it. If you fulfill that royal law, Thou shalt love thy neighbour as thyself,

you do well ( James 2:8 ):

Now really, that's where that young ruler sort of failed, isn't it, who came to Jesus, fell at His feet and said, "Good Master, what must I do to inherit eternal life? Jesus said, Keep the commandments. Which ones? Oh, thou shall not kill, thou shall not steal, thou shall not commit adultery, thou shall not bear false witness. Oh Lord, I kept all these from the time I was a kid. But what I, what do I lack yet? Well if you will be perfect, keep the royal law, go sell everything you have and distribute it to the poor. You'll have great riches in heaven." Keep the royal law; Love your neighbor as yourself; hard to do, isn't it? Awfully hard to do. Loving my neighbor as I love myself. But if you keep that, you do well.

But if you have respect of persons, you're actually committing sin, and you're convicted of the law as a transgressor. Convinced of the law ( James 2:9 ).

It is pointing its finger of accusation against you.

For whosoever shall keep the whole law, and yet violate in one point, you're guilty, guilty of all. For the law says, Don't commit adultery, but it also says, Do not kill. Now if you don't commit adultery, but yet you kill somebody, you're guilty of violating the law ( James 2:10-11 ).

You're a violator. Doesn't matter which one of the commandments you violated. Thou shall not kill. Thou shall not commit adultery. Oh, I've never done that. Love thy neighbor as thyself. Whoops. But you violate one point; you're guilty of all. You're guilty of breaking the law and it really doesn't matter which of the commandments you've broken. You're guilty of having broken the law. If you keep the entire law let yet you break one of the commandments, then you're just as guilty as if you've broken all of them. You are guilty of being a lawbreaker.

So speak, and so do, as they that shall be judged by the law of liberty. For he shall have judgment without mercy, that has showed no mercy ( James 2:12-13 );

Think about that for a moment. Jesus said, "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy" ( Matthew 5:7 ). We are also told, "And whatever measure you meted out, it's going to be measured to you in judgment. Judge not, lest you be judged. For whatever mete you measure, that's the standard by which you're going to be judged" ( Matthew 7:1 , Matthew 7:2 ). Now I don't like that. I want one standard for me and another standard for you.

But I if I stand in judgment against you, and if I begin to point a guilty finger at you and say, Boy, you're really terrible, look what you did and all. What you did you may not have known was wrong. But I do because I'm judging you for it. And that means that's the standard by which I'm going to be judged.

Interesting, all you have to do is just change the picture a little bit and put in different faces and oh, it's horrible. Terrible. "How could they do such a thing?" Wait a minute. That's me. I've done that.

David had all these beautiful wives. Walking on his roof one day, he saw a gal next door taking a bath. Lusted, desired her. Sent his servants over with a message, the king would like to see you. Committed adultery with her. A few weeks later he gets a note: Dear David, I'm pregnant. Bathsheba.

So David sends a message to his general to send her husband home on furlough. Her husband comes home. David says, "Well how's everything going? How's the battle?" "Oh fine." "Well, you know, go home and spend the night with your wife. Talk to you in the morning." He didn't go home. He slept on David's porch. In the morning the servant said, "Hey, he didn't go home last night. He slept right here on the porch." And David called him in and said, "What's the matter with you, man? Got a beautiful wife there, you ought to you know go home and spend the night with her you know. Enjoy your wife. What's your problem?" And the guy says, "Well," he said, "I was thinking of all my buddies. They're out there in the fox holes and it wouldn't be fair for me to go in and enjoy an evening with my wife while those guys are out there in the trenches. That wouldn't be very honorable."

So David got him all soused. Told the servants, Keep his wine cup full. So the guy was drunk. Figure he'd stagger home; spend the night with his wife. And instead he staggered to David's porch, went to sleep again. In the morning, the servant said, "He spent the night here." The Bible says, "He that seeks to cover his sins shall not prosper" ( Proverbs 28:13 ). David tried to cover his sins. Very dastardly way. He sent secret orders with this man back to Joab, the general. It said, "Put him in the front of the battle. When things get tough, withdraw the support from him."

And so Joab did as David commanded and he was killed in battle. Got the report. Killed in battle. David took Bathsheba as his wife. Figured he could cover his tracks. The child was born. David looked like he was a very magnanimous person. Here her husband was killed in battle and now David takes her as one of his wives to raise the child. Isn't that wonderful? No, it isn't.

Nathan the prophet came to David. David thought nobody knew. He'd covered it pretty well. Nathan came to him and said, "David, a man in your kingdom, very wealthy man; he had more than he could ever spend. Tremendous herds, sheep, he lived next door to an extremely poor man who had as his sole possession one little ewe lamb that he loved greatly. In fact, it was sort of a pet. He slept with it at night. Slept in the house and it ate at the guy's table. And the rich man had company. And he ordered his servants to go next door and by force to take the ewe lamb from this man and kill it in order that he might give it to his company. He might feed his company." And David got angry and he said to Nathan, "That man will be surely put to death." David said. Nathan said, "David, you're the man. You've had all these wives. Here's your neighbor. You take away. You're the man, David."

You see, if we show no mercy we will be shown no mercy. Whatever measure we meted out, it's going to be measured to us again. That's why it's so dangerous to put yourself in the position of a judge. Judging other people's actions. "I can't understand why they would do something like that. That's horrible for them to do that, you know." Watch out now. You're setting a standard by which you're going to be judged. "Blessed are the merciful, they shall obtain mercy"( Matthew 5:7 ). He who doesn't show mercy, he who judges without mercy will be shown no mercy.

but true mercy rejoices against judgment. Now what does it profit, my brethren, though a man says he has faith, and doesn't have works? can faith save him ( James 2:12-14 )?

Now at this point many people see James and Paul in conflict in teaching. I don't. Paul teaches that salvation is through faith, faith alone. "By grace are you saved through faith; not of yourselves: it is a gift of God: not of works, lest any man should boast. For we are his workmanship" ( Ephesians 2:8-10 ).

Then what does James say, Can faith save him? The answer is yes, faith can save him. A true faith. But make sure you have a true faith. For if you have a true faith, it will be manifested by the works. In other words, to just say you have faith doesn't cut it. Saying it isn't enough.

I've had people come to me and say, "Oh, I have all the faith in the world." Baloney! Nobody has all the faith in the world. And saying it doesn't make it so. If you believe certain things to be so, then your life is going to be lived accordingly. And so your life testifies of your faith or your beliefs. And to say that you believe in God and that God is supreme and that God is first in your life, then it will follow that there will be certain evidence that will verify that fact that you have declared to be so. And by the works that you do your faith will be proved or proclaimed. And to say that you have faith and not have any works that correspond is totally wrong. You've deceived yourself. You aren't really walking in faith. If you are truly walking in faith, your works are going to be manifesting that truth.

So "what does it profit if a man says he has faith, and he doesn't have works? can that kind of faith save him?" No, it can't.

If a brother or sister is naked, or is destitute of daily food, And you say to them, [Oh] Depart in peace, be warmed and filled; but yet you don't give them any clothes or any food; what good are your words ( James 2:15-16 )?

They can't make him warm. They can't fill his stomach.

Even so faith, if it has not works, is dead, if you try to stand alone. Yes, a man may say, You have faith, and I have works: but you show me your faith without your works, I will show you my faith by my works ( James 2:17-18 ).

So it isn't just the declaration. It's the declaration that has something behind it. The proof behind it is the works that I do. Now the works don't save me. They only prove that I have saving faith. And if I don't have works that are corresponding to what I am declaring, then I do not have saving faith, just the declaration, the verbal affirmation isn't enough and it won't do it.

Now a lot of people made mistakes; going forward and saying the sinner's prayer and then going away and living the same kind of life doing the same kind of thing. They say, "Oh yeah, I was saved. I went forward and I said the sinner's prayer." No, no, the sinner's prayer isn't going to save you. It is a living faith in Jesus Christ that brings about actual changes in your life and the proof is in the works; the proof of your faith. Your works have to be in accordance, in harmony with what you are declaring to be true.

You believe that there is one God; [Ah] you do well: the devils believe the same thing, and they tremble ( James 2:19 ).

"Oh, I believe in God." Big deal. Who doesn't, except some fool? The Bible says the fool is the one that says there is no God. So you say you believe in God, it only proves one thing, you're not a fool. But it doesn't save you. The devils believe in God, they probably believe more firmly in Him than you do. They said to Jesus, "We know who you are, you're the Holy One of God" ( Mark 1:24 ). So you say, "Oh I believe Jesus is the holy One of God." So what? Have you submitted your life to His lordship? Are you doing His works? Are you obeying His commands?

You see, not all who say, Lord, Lord, are going to enter the kingdom of heaven. So you say, "Oh Lord, Oh the Lord, Oh the Lord," yea, yea, but saying is not going to do it. Jesus said, "not all who say, Lord, Lord, are going to enter the kingdom of heaven; but he who does the will of the Father" ( Matthew 7:21 ). James is telling you the very same thing. It isn't saying I have faith, it is demonstrating the faith because of the works of my life are in harmony with what I am declaring that I believe.

If I believe that there was a bomb planted in this room, set to detonate in two minutes, and I'd stand up here and calmly proclaim to you, "You know, huge bomb in this room going to detonate in two minutes and blow this whole place to smithereens." Terrible of people to do that, isn't it? Can't imagine the mind of a person that would plant such a bomb. Why would they want to destroy us? You'd say, "Ah, you don't really believe there's a bomb here." Why? Because my works don't correspond with what I'm declaring that I believe. But if I go running out of the door and say, "Get out of there, you know. Bomb's going to blow up in two minutes," you know, then you're more apt to believe that at least I believe what I'm telling you because now my actions are corresponding with what I am declaring that I believe to be so.

Now the same is true. You say, "Well I believe in God and I believe in the Lord Jesus Christ and all." Well, do your actions correspond? Do your actions really show that Jesus is the Lord of your life? Is that demonstrated by the works that you do? That's what James is saying. Don't just say it. Don't rest in just words, beautiful words. But let's see the actions that demonstrate that you truly believe what you're saying.

Will you know, O vain man, that faith without works is dead ( James 2:20 )?

It isn't really alive. It isn't a living faith. It isn't a saving faith.

Was not Abraham our father justified by works, when he had offered Isaac his son upon the altar ( James 2:21 )?

You see, his works corresponded with his faith. He believed God. He believed that through Isaac God was going to raise up a nation because God has promised that. Through Isaac shall thy seed be called. Now his very offering up of Isaac was proof of his strong belief in the word of God. Believing that God would if necessary raise Isaac from the dead to keep His promise. And so his faith was in keeping or his works were in keeping with his faith.

Seest thou how faith wrought with his works ( James 2:22 ),

They were working together. His faith produced the works as faith will also produce the corresponding works in our life.

and by works was faith made perfect ( James 2:22 )?

Not a question mark. In the Greek there is no question mark there. It's just the declaration, "by works his faith was made complete." His faith was proved.

And the scripture was fulfilled which said, Abraham believed God, and it was accounted unto him for righteousness: and he was called the Friend of God. You see then how that by works a man is justified, and not by faith only ( James 2:23-24 ).

The works being the proof of the faith.

Likewise also was not Rahab the harlot justified by works, when she received the messengers, and had sent them out another way? For as the body without the spirit is dead, so faith without works is dead also ( James 2:25-26 ).

When your spirit leaves your body, your body is dead. The body without the spirit, dead. So faith, if it doesn't have corresponding works, is not a true faith. It's dead. It does nothing for you. It cannot save you. Dead faith can save no one. It's a living faith and a living Lord and that living faith can be demonstrated by the actions of my life that are in harmony and corresponding with what I declare to be true and what I declare I believe to be true. There has to be the corresponding works for faith to be alive.

Therefore, let us examine ourselves to see if we are in the faith, the true faith that saves. Not just the verbalizing of the Apostle's Creed. I believe but the actions of my life being in harmony with it.

Father, help us that we might indeed be doers of the word and not hearers only. That we might not just affirm a belief but may we demonstrate that belief by the attitudes and actions of our lives. Lord, help us not to be deceived. In Jesus' name, Amen.

May the Lord bless you and guide you as you go this week. As you face the many temptations, may the Lord give you strength and may you walk and live after the Spirit. And may you respond after the Spirit. In the temptation may you not yield to the flesh and react after the flesh. May your life be pleasing unto God, as our actions come into harmony with our declarations of what we believe. May we show it in the works that we do. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on James 2:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​james-2.html. 2014.

Contending for the Faith

My brethren, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons.

While the rendering of the KJV may be a little awkward, the meaning of the verse is obvious. It may be understood as follows: "In your practice of Christianity, make sure that you stop showing preferential treatment to certain people."

My brethren: The verse begins with the familiar "my brethren." Some fifteen times James refers to the recipients of the letter by these words or "my beloved brethren." That reference is no accident. He wants them to know that he is of the same spiritual family as they are. As an inspired man, he will continue to issue commands through his use of the imperative, yet it remains important to James to remind the readers that he remains one of them.

have not: This verb (me echete) is a present imperative with a negative, used here in the sense of a prohibition of an act already in progress. It can be translated with the sense of "stop having." They are not to continue in this habit of showing partiality to certain ones.

the faith of our Lord Jesus Christ: The faith we are to exercise is "of our Lord" (tou kuriou hemon), a phrase used as an objective genitive, indicating that it is the faith that comes from the Lord. It is our faith in the Lord that is produced by the word of God.

of glory: "Of glory" (tes doxes) is also in the genitive case, and the way it is used in the text determines how it is translated. The KJV translators have used it as a genitive of apposition, meaning that the word is identical with the word it modifies (see notes on "crown of life," James 1:12). Here it would be literally "Lord Jesus Christ, the Glory." Words in the genitive case also may be translated as descriptive, which attributes a quality or relationship to the word it is modifying. This view is seen in the way the NIV translates the verse, "My brothers, as believers in our glorious Lord Jesus Christ, don’t show favoritism."

respect of persons: This expression (prosopolempsiais) is from the compound word prosopon, meaning face, and lambano, meaning to lift up, hence to "lift up the face" or to show favoritism and partiality. God has never condoned the showing of partiality. When Samuel, sent to anoint the young boy David to be king, sees and admires David’s brother Eliab because of his physical stature, God tells him, "Look not on his countenance, or on the height of his stature; because I have refused him: for the LORD seeth not as man seeth; for man looketh on the outward appearance, but the LORD looketh on the heart" (1 Samuel 16:7). God looks upon man’s heart because He is "no respecter of persons" (Acts 10:34; Romans 2:11; Ephesians 6:9). Jesus shares the same belief, as seen in the remarks of the disciples of the Pharisees and the Herodians, "Master, we know that thou art true, and teachest the way of God in truth, neither carest thou for any man: for thou regardest not the person of men" (Matthew 22:16). In His ministry, Jesus appealed to all men to obey the gospel, regardless of social, economic, or racial class. The invitation of God is open to "whosoever will" (Revelation 22:17).

We need to realize that the church is an "equal opportunity" organization. It is not some social fraternity for the privileged few. It is the body of Christ. All sinners--regardless of their social standing, economic status, or race--may become members of it. Jesus died for all. He did not discriminate, and neither should we (2 Corinthians 5:14-16). The gospel is to be preached to "every creature" (Mark 16:15-16).

James’ prohibition against showing partiality does not mean Christians are not to show respect to certain individuals. Christians are to respect their civil leaders (Romans 13:1-8) and their spiritual leaders (Hebrews 13:7; Hebrews 13:17). Younger Christians should respect those who are older (1 Peter 5:5). What James is condemning is the special treatment of the rich over the poor. This type of treatment occurs because of pride and selfishness and is illustrative of the spirit of the world.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on James 2:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​james-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The negative command 2:1

James came right to the point; we know exactly what his concern was. Personal favoritism is hardly a glorious characteristic, and it is inconsistent for a Christian who worships the glorious Lord Jesus Christ to practice it (cf. Matthew 22:16 Acts 10:34). All earthly distinctions disappear in the presence of our glorious Lord. It was especially appropriate for James to address his readers as "my brethren" here since he proceeded to encourage them to practice brotherly kindness. Such behavior would be glorious, in harmony with their "glorious Lord Jesus Christ."

". . . a Christian is (or should be) the last person to be impressed by the sham glory of social status." [Note: Adamson, p. 104.]

It may be helpful to distinguish partiality or favoritism (Gr. prosopolepsia; Romans 2:11; Ephesians 6:9; Colossians 3:25; cf. Acts 10:34) from some of its synonyms. One definition of prosopolepsia is as follows.

It is "the fault of one who when called on to requite or to give judgment has respect to the outward circumstances of men and not to their intrinsic merits, and so prefers, as the more worthy, one who is rich, high-born, or powerful, to another who is destitute of such gifts." [Note: A Greek-English . . ., s.v. "prosopolepsia," p. 551.]

Partiality implies an inclination to favor a person or thing because of strong fondness or attachment. We say that an orchestra conductor, for example, has a partiality for the works of a particular composer. Treating people with partiality may spring from predilection, or from prejudice, or from bias. Predilection implies a preconceived liking formed as a result of one’s background, temperament, etc., that inclines one to a particular preference. We might say a certain person has a predilection for murder mysteries. Prejudice implies a preconceived and unreasonable judgment or opinion, usually an unfavorable one, marked by suspicion, fear, intolerance, or hatred. We might say racial prejudice incited a certain lynch mob. Bias implies a mental leaning in favor of or against someone or something without passing judgment on the correctness or incorrectness of the preference. One might say someone has a bias toward the color blue. James was dealing primarily with partiality.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on James 2:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​james-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

A. The Problem of Favoritism 2:1-13

James’ previous reference to hypocritical religiosity (James 1:26-27) seems to have led him to deal with one form of this problem that existed among Christian Jews of his day. It is still with us today. It is the problem of inconsistent love for other people that manifests itself in how we treat them. James wrote this chapter to exhort his readers to deal with this very basic inconsistency in their lives and so progress toward spiritual maturity.

"The connection of this warning against social discrimination with the previous ch. 1 seems fairly obvious. Truckling to the rich and apathy or worse toward the poor are two sides of the same base coin rejected by the touchstone of James 1:27 and of James 2:8." [Note: Adamson, p. 102.]

"He [the believer] must show courtesy to all, compassion for all, and consistency to all. Equity, love, and fidelity are the vital ingredients." [Note: Blue, p. 824.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on James 2:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​james-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

RESPECT OF PERSONS ( James 2:1 )

2:1 My brothers, you cannot really believe that you have faith in our glorious Lord Jesus Christ, and yet continue to have respect of persons.

Respect of persons is the New Testament phrase for undue and unfair partiality; it means pandering to someone, because he is rich or influential or popular. It is a fault which the New Testament consistently condemns. It is a fault of which the orthodox Jewish leaders completely acquitted Jesus. Even they were bound to admit that there was no respect of persons with him ( Luke 20:21; Mark 12:14; Matthew 22:16). After his vision of the sheet with the clean and unclean animals upon it, the lesson that Peter learned was that with God there is no respect of persons ( Acts 10:34). It was Paul's conviction that Gentile and Jew stand under a like judgment in the sight of God, for with God there is no favouritism ( Romans 2:11). This is a truth which Paul urges on his people again and again ( Ephesians 6:9; Colossians 3:25).

The word itself is curious--prosopolempsia ( G4382) . The noun comes from the expression prosopon ( G4383) lambanein ( G2983) . Prosopon ( G4383) is the "face"; and lambanein ( G2983) here means "to lift up." The expression in Greek is a literal translation of a Hebrew phrase. To lift up a person's countenance was to regard him with favour, in contradistinction perhaps to casting down his countenance.

Originally it was not a bad word at all; it simply meant to accept a person with favour. Malachi asks if the governor will be pleased with the people and will accept their persons, if they bring him blemished offerings ( Malachi 1:8-9). But the word rapidly acquired a bad sense. It soon began to mean, not so much to favour a person, as to show favouritism, to allow oneself to be unduly influenced by a person's social status or prestige or power or wealth. Malachi goes on to condemn that very sin when God accuses the people of not keeping his ways and of being partial in their judgments ( Malachi 2:9). The great characteristic of God is his complete impartiality. In the Law it was written, "You shall do no injustice in judgment; you shall not be partial to the poor or defer to the great, but in righteousness shall you judge your neighbour" ( Leviticus 19:15). There is a necessary emphasis here. A person may be unjust because of the snobbery which truckles to the rich; and may be equally unjust because of the inverted snobbery which glorifies the poor. "The Lord," said Ben Sirach, "is judge and with him is no respect of persons" ( Sir_35:12 ).

The Old and New Testaments unite in condemning that partiality of judgment and favouritism of treatment which comes of giving undue weight to a man's social standing, wealth or worldly influence. And it is a fault to which every one is more or less liable. "The rich and the poor meet together," says Proverbs, "the Lord is the maker of them all" ( Proverbs 22:2). "It is not meet," says Ben Sirach, "to despise the poor man that hath understanding; neither is it fitting to magnify a sinful man that is rich" ( Sir_10:23 ). We do well to remember that it is just as much respect of persons to truckle to the mob as it is to pander to a tyrant.

THE PERIL OF SNOBBERY WITHIN THE CHURCH ( James 2:2-4 )

2:2-4 For, if a man comes into your assembly with his fingers covered with gold rings and dressed in elegant clothes and a poor man comes in dressed in shabby clothes, and you pay special attention to the man who is dressed in elegant clothes and you say to him: "Will you sit here, please?" and you say to the poor man, "You stand there!" or, "Squat on the floor beside my footstool!" have you not drawn distinctions within your minds, and have you not become judges whose thoughts are evil?

It is James' fear that snobbery may invade the Church. He draws a picture of two men entering the Christian assembly. The one is well-dressed and his fingers are covered with gold rings. The more ostentatious of the ancients wore rings on every finger except the middle one, and wore far more than one on each finger. They even hired rings to wear when they wished to give an impression of special wealth. "We adorn our fingers with rings," said Seneca, "and we distribute gems over every joint." Clement of Alexandria recommends that a Christian should wear only one ring, and that he should wear it on his little finger. It ought to have on it a religious emblem, such as a dove, a fish or an anchor; and the justification for wearing it is that it might be used as a seal.

So, then, into the Christian assembly comes an elegantly dressed and much beringed man. The other is a poor man, dressed in poor clothes because he has no others to wear and unadorned by any jewels. The rich man is ushered to a special seat with all ceremony and respect; while the poor man is bidden to stand, or to squat on the floor, beside the footstool of the well-to-do.

That the picture is not overdrawn is seen from certain instructions in some early service order books. Ropes quotes a typical passage from the Ethiopia Statutes of the Apostles: "If any other man or woman enters in fine clothes, either a man of the district or from other districts, being brethren, thou, presbyter, while thou speakest the word which is concerning God, or while thou hearest or readest, thou shalt not respect persons, nor leave thy ministering to command places for them, but remain quiet, for the brethren shall receive them, and if they have no place for them, the lover of brothers and sisters, will rise, and leave a place for them ... And if a poor man or woman of the district or of other districts should come in and there is no place for them, thou, presbyter, make place for such with all thy heart, even if thou wilt sit on the ground, that there should not be the respecting of the person of man but of God." Here is the same picture. It is even suggested that the leader of the service might be liable, when a rich man entered, to stop the service and to conduct him to a special seat.

There is no doubt that there must have been social problems in the early church. The Church was the only place in the ancient world where social distinctions did not exist. There must have been a certain initial awkwardness when a master found himself sitting next his slave or when a master arrived at a service in which his slave was actually the leader and the dispenser of the Sacrament. The gap between the slave, who in law was nothing more than a living tool, and the master was so wide as to cause problems of approach on either side. Further, in its early days the Church was predominantly poor and humble; and therefore if a rich man was converted and came to the Christian fellowship, there must have been a very real temptation to make a fuss of him and treat him as a special trophy for Christ.

The Church must be the one place where all distinctions are wiped out. There can be no distinctions of rank and prestige when men meet in the presence of the King of glory. There can be no distinctions of merit when men meet in the presence of the supreme holiness of God. In his presence all earthly distinctions are less than the dust and all earthly righteousness is as filthy rags. In the presence of God all men are one.

In James 2:4 there is a problem of translation. The word diekrithete ( G1252) can have two meanings: (i) It can mean, "You are wavering in your judgments, if you act like that." That is to say, "If you pay special honour to the rich, you are torn between the standards of the world and the standards of God and you can't make up your mind which you are going to apply." (ii) It may mean, "You are guilty of making class distinctions which in the Christian fellowship should not exist." We prefer the second meaning, because James goes on to say, "If you do that, you are judges whose thoughts are evil." That is to say, "You are breaking the commandment of him who said, 'Judge not that you be not judged'" ( Matthew 7:1).

THE RICHES OF POVERTY AND THE POVERTY OF RICHES ( James 2:5-7 )

2:5-7 Listen, my dear brothers. Did God not choose those who are poor by the world's valuation to be rich because of their faith and to be heirs of the Kingdom which he has promised to those who love him? But you dishonour the poor man. Do not the rich oppress you, and is it not they who drag you to the law-courts? And is it not they who abuse the fair name by which you have been called?

"God," said Abraham Lincoln, "must love the common people because he made so many of them." Christianity has always had a special message for the poor. In Jesus' first sermon in the synagogue at Nazareth his claim was: "He has anointed me to preach good news to the poor" ( Luke 4:18). His answer to John's puzzled inquiries as to whether or not he was God's Chosen One culminated in the claim: "The poor have good news preached to them" ( Matthew 11:5). The first of the Beatitudes was "Blessed are the poor in spirit, for theirs is the Kingdom of Heaven" ( Matthew 5:3). And Luke is even more definite: "Blessed are you poor; for yours is the Kingdom of God ( Luke 6:20). During the ministry of Jesus, when he was banished from the synagogues and took to the open road and the hillside and the seaside, it was the crowds of common men and women to whom his message came. In the days of the early church it was to the crowds that the street preachers preached. In fact the message of Christianity was that those who mattered to no one else mattered intensely to God. "For consider your call, brethren," wrote Paul to the Corinthians, "not many of you were wise according to worldly standards, not many were powerful, not many were of noble birth" ( 1 Corinthians 1:26).

It is not that Christ and the Church do not want the great and the rich and the wise and the mighty; we must beware of an inverted snobbery, as we have already seen. But it was the simple fact that the gospel offered so much to the poor and demanded so much from the rich, that it was the poor who were swept into the Church. It was, in fact, the common people who heard Jesus gladly and the rich young ruler who went sorrowfully away because he had great possessions. James is not shutting the door on the rich--far from that. He is saying that the gospel of Christ is specially dear to the poor and that in it there is a welcome for the man who has none to welcome him, and that through it there is a value set on the man whom the world regards as valueless.

In the society which James inhabited the rich oppressed the poor. They dragged them to the law-courts. No doubt this was for debt. At the bottom end of the social scale men were so poor that they could hardly live and moneylenders were plentiful and extortionate. In the ancient world there was a custom of summary arrest. If a creditor met a debtor on the street, he could seize him by the neck of his robe, nearly throttling him, and literally drag him to the law-courts. That is what the rich did to the poor. They had no sympathy; all they wanted was the uttermost farthing. It is not riches that James is condemning; it is the conduct of riches without sympathy.

It is the rich who abuse the name by which the Christians are called. It may be the name Christian by which the heathen first called the followers of Christ at Antioch and which was given at first as a jest. It may be the name of Christ, which was pronounced over a Christian on the day of his baptism. The word James uses for called (epikaleisthai, G1941) is the word used for a wife taking her husband's name in marriage or for a child being called after his father. The Christian takes the name of Christ; he is called after Christ. It is as if he was married to Christ, or born and christened into the family of Christ.

The rich and the masters would have many a reason for insulting the name Christian. A slave who became a Christian would have a new independence; he would no longer cringe at his master's power, punishment would cease to terrorize him and he would meet his master clad in a new manhood. He would have a new honesty. That would make him a better slave, but it would also mean he could no longer be his master's instrument in sharp practice and petty dishonesty as once he might have been. He would have a new sense of worship; and on the Lord's Day he would insist on leaving work aside in order that he might worship with the people of God. There would be ample opportunity for a master to find reasons for insulting the name of Christian and cursing the name of Christ.

THE ROYAL LAW ( James 2:8-11 )

2:8-11 If you perfectly keep the royal law, as the Scripture has it: "You must love your neighbour as yourself," you do well. But if you treat people with respect of persons, such conduct is sin and you stand convicted by the law as transgressors. For, if a man keeps the whole law and yet fails to keep it in one point, he becomes guilty of transgressing the law as a whole. For he who said, "Do not commit adultery," also said, "Do not kill." If you do not commit adultery but kill, you become a transgressor of the law.

The connection of thought with the previous passage is this. James has been condemning those who pay special attention to the rich man who enters the Church. "But," they might answer, "the law tells me to love my neighbour as myself. Therefore we are under duty to welcome the man when he comes to Church." "Very well," answers James, "If you are really welcoming the man because you love him as you do yourself, and you wish to give him the welcome you yourself would wish to receive, that is fine. But, if you are giving him this special welcome because he is a rich man, that is respect of persons and that is wrong--and so far from keeping the law, you are in fact breaking it. You don't love your neighbour, or you would not neglect the poor man. What you love is wealth--and that is not what the law commands."

James calls the great injunction to love our neighbour as ourselves the royal law. There can be various meanings of the phrase. It may mean the law which is of supreme excellence; it may mean the law which is given by the King of the kings; it may mean the king of all laws; it may mean the law that makes men kings and is fit for kings. To keep that greatest law is to become king of oneself and a king among men. It is a law fit for those who are royal, and able to make men royal.

James goes on to lay down a great principle about the law of God. To break any part of it is to become a transgressor. The Jew was very apt to regard the law as a series of detached injunctions. To keep one was to gain credit; to break one was to incur debt. A man could add up the ones he kept and subtract the ones he broke and so emerge with a credit or a debit balance. There was a Rabbinic saying, "Whoever fulfils only one law, good is appointed to him; his days are prolonged and he will inherit the land." Again many of the Rabbis held that "the Sabbath weighs against all precepts," and to keep it was to keep the law.

As James saw it, the whole law was the will of God; to break any part of it was to infringe that will and therefore to be guilty of sin. That is perfectly true. To break any part of the law is to become a transgressor in principle. Even under human justice a man becomes a criminal when he has broken one law. So James argues: "No matter how good you may be in other directions, if you treat people with respect of persons, you have acted against the will of God and you are a transgressor."

There is a great truth here which is both relevant and practical. We may put it much more simply. A man may be in nearly all respects a good man; and yet he may spoil himself by one fault. He may be moral in his action, pure in his speech, meticulous in his devotion. But he may be hard and self-righteous; rigid and unsympathetic; and, if so, his goodness is spoiled.

We do well to remember that, though we may claim to have done many a good thing and to have resisted many an evil thing, there may be something in us by which everything is spoiled.

THE LAW OF LIBERTY AND THE LIFE OF MERCY ( James 2:12-13 )

2:12-13 So speak and so act as those who are going to be judged under the law of liberty. For he who acts without mercy will have judgment without mercy. Mercy triumphs over judgment.

As he comes to the end of a section, James reminds his readers of two great facts of the Christian life.

(i) The Christian lives under the law of liberty, and it is by the law of liberty he will be judged. What he means is this. Unlike the Pharisee and the orthodox Jew, the Christian is not a man whose life is governed by the external pressure of a whole series of rules and regulations imposed on him from without. He is governed by the inner compulsion of love. He follows the right way, the way of love to God and love to men, not because any external law compels him to do so nor because any threat of punishment frightens him into doing so, but because the love of Christ within his heart makes him desire to do so.

(ii) The Christian must ever remember that only he who shows mercy will find mercy. This is a principle which runs through all Scripture. Ben Sirach wrote, "Forgive thy neighbour the hurt that he hath done thee, so shall thy sins also be forgiven. One man beareth hatred against another, and doth he seek pardon from the Lord? He showeth no mercy to a man who is like himself; and doth he ask forgiveness for his own sins?" ( Sir_28:2-5 ). Jesus said, "Blessed are the merciful for they shall obtain mercy" ( Matthew 5:7). "If you forgive men their trespasses, your heavenly Father also will forgive you; but if you do not forgive men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses" ( Matthew 6:14-15). "Judge not that you be not judged, for with the judgment you pronounce you will be judged" ( Matthew 7:1-2). He tells of the condemnation which fell upon the unforgiving servant and ends the parable by saving, "So, also, my heavenly Father will do to every one of you, if you do not forgive your brother from your heart" ( Matthew 18:22-35).

Scripture teaching is agreed that he who would find mercy must himself be merciful. And James goes even further, for in the end he says that mercy triumphs over judgment; by which he means that in the day of judgment the man who has shown mercy will find that his mercy has even blotted out his own sin.

FAITH AND WORKS ( James 2:14-26 )

2:14-26 My brothers, what use is it if a man claims to have faith and has no deeds to show? Are you going to claim that his faith is able to save him? If a brother or sister has nothing to wear, and if they have not enough for their daily food, and if one of you says to them, "Go in peace! Be warmed and fed!" and yet does not give them the essentials of bodily existence, what use is that? So, if faith too has no deeds to show, by itself it is dead.

But someone may well say, "Have you faith?" My answer is, "I have deeds. Show me your faith apart from your deeds, and I will show you my faith by means of my deeds." You say that you believe that there is one God. Excellent! The demons also believe the same thing--and shudder in terror.

Do you wish for proof, you empty creature, that faith without deeds is ineffective? Was not our father Abraham proved righteous in virtue of deeds when he was ready to offer Isaac his own son upon the altar? You see how his faith co-operated with his deeds and how his faith was completed by his deeds, and so there was fulfilled the passage of Scripture which says, "Abraham believed in God, and it was reckoned to him for righteousness, for he was the friend of God." You see that it is by deeds that a man is proved righteous, and not only by faith.

In the same way was Rahab the harlot not also proved righteous by deeds, when she received the messengers and sent them away by another way? For just as the body without breath is dead, so faith without works is dead.

This is a passage which we must take as a whole before we look at it in parts, for it is so often used in an attempt to show that James and Paul were completely at variance. It is apparently Paul's emphasis that a man is saved by faith alone and that deeds do not come into the process at all. "For we hold that a man is justified by faith apart from works of law" ( Romans 3:28). "A man is not justified by works of the law, but through faith in Jesus Christ...because by works of the law shall no one be justified" ( Galatians 2:16). It is often argued that James is not simply differing from Paul but is flatly contradicting him. This is a matter we must investigate.

(i) We begin by noting that James' emphasis is in fact a universal New Testament emphasis. It was the preaching of John the Baptist that men should prove the reality of their repentance by the excellence of their deeds ( Matthew 3:8; Luke 3:8). It was Jesus' preaching that men should so live that the world might see their good works and give the glory to God ( Matthew 5:16). He insisted that it was by their fruits that men must be known and that a faith which expressed itself in words only could never take the place of one which expressed itself in the doing of the will of God ( Matthew 7:15-21).

Nor is this emphasis missing from Paul himself. Apart from anything else, there can be few teachers who have ever stressed the ethical effect of Christianity as Paul does. However doctrinal and theological his letters may be, they never fail to end with a section in which the expression of Christianity in deeds is insisted upon. Apart from that general custom Paul repeatedly makes clear the importance he attaches to deeds as part of the Christian life. He speaks of God who will render to every man according to his works ( Romans 2:6). He insists that every one of us shall give account of himself to God ( Romans 14:12). He urges men to put off the works of darkness and put on the armour of light ( Romans 13:12). Every man shall receive his own reward according to his labour ( 1 Corinthians 3:8). We must all appear before the judgment seat of Christ so that every one may receive good or evil, according to what he has done in the body ( 2 Corinthians 5:10). The Christian has to put off the old nature and all its deeds ( Colossians 3:9).

The fact that Christianity must be ethically demonstrated is an essential part of the Christian faith throughout the New Testament.

(ii) The fact remains that James reads as if he were at variance with Paul; for in spite of all that we have said Paul's main emphasis is upon grace and faith and James' upon action and works. But this must be said--what James is condemning is not Paulinism but a perversion of it. The essential Pauline position in one sentence was: "Believe in the Lord Jesus and you will be saved" ( Acts 16:31). But clearly the significance we attach to this demand will entirely depend on the meaning we attach to believe. There are two kinds of belief.

There is belief which is purely intellectual. For instance, I believe that the square on the hypotenuse of a right-angled triangle equals the sum of the squares on the other two sides; and if I had to, I could prove it--but it makes no difference to my life and living. I accept it, but it has no effect upon me.

There is another kind of belief. I believe that five and five make ten, and, therefore, I will resolutely refuse to pay more than ten pence for two fivepenny bars of chocolate. I take that fact, not only into my mind, but into my life and action.

What James is arguing against is the first kind of belief, the acceptance of a fact without allowing it to have any influence upon life. The devils are intellectually convinced of the existence of God; they, in fact, tremble before him; but their belief does not alter them in the slightest. What Paul held was the second kind of belief For him to believe in Jesus meant to take that belief into every section of life and to live by it.

It is easy to pervert Paulinism and to emasculate believe of all effective meaning; and it is not really Paulinism but a misunderstood form of it that James condemns. He is condemning profession without practice and with that condemnation Paul would have entirely agreed.

(iii) Even allowing for that, there is still a difference between James and Paul--they begin at different times in the Christian life. Paul begins at the very beginning. He insists that no man can ever earn the forgiveness of God. The initial step must come from the free grace of God; a man can only accept the forgiveness which God offers him in Jesus Christ.

James begins much later with the professing Christian, the man who claims to be already forgiven and in a new relationship with God. Such a man, James rightly says, must live a new life for he is a new creature. He has been justified; he must now show that he is sanctified With that Paul would have entirely agreed.

The fact is that no man can be saved by works; but equally no man can be saved without producing works. By far the best analogy is that of a great human love. He who is loved is certain that he does not deserve to be loved; but he is also certain that he must spend his life trying to be worthy of that love.

The difference between James and Paul is a difference of starting-point. Paul starts with the great basic fact of the forgiveness of God which no man can earn or deserve; James starts with the professing Christian and insists that a man must prove his Christianity by his deeds. We are not saved by deeds; we are saved for deeds; these are the twin truths of the Christian life. Paul's emphasis is on the first and James' is on the second. In fact they do not contradict but complement each other; and the message of both is essential to the Christian faith in its fullest form. As the paraphrase has it:

Let all who hold this faith and hope

In holy deeds abound;

Thus faith approves itself sincere,

By active virtue crown'd.

Profession And Practice ( James 2:14-17)

2:14-17 My brothers, what use is it, if a man claims to have faith and has no deeds to show? Are you going to claim that his faith is able to save him? If a brother or sister has nothing to wear and if they have not enough for their daily food, and if one of you says to them, "Go in peace! Be warmed and fed!" and yet does not give them the essentials of bodily existence, what use is that? So, if faith too has no deeds to show, by itself it is dead.

The one thing that James cannot stand is profession without practice, words without deeds. He chooses a vivid illustration of what he means. Suppose a man to have neither clothes to protect him nor food to feed him; and suppose his so-called friend to express the sincerest sympathy for his sad plight; and suppose that sympathy stops with words and no effort is made to alleviate the plight of the unfortunate man, what use is that? What use is sympathy without some attempt to turn that sympathy into practical effect? Faith without deeds is dead. This is a passage which would appeal specially to a Jew.

(i) To a Jew almsgiving was of paramount importance. So much so that righteousness and almsgiving mean one and the same thing. Almsgiving was considered to be a man's one defence when he was judged by God. "Water will quench a flaming fire," writes Ben Sirach, "and alms maketh an atonement for sin" ( Sir_3:30 ). In Tobit it is written, "Everyone who occupieth himself in alms shall behold the face of God, as it is written, I will behold thy face by almsgiving" ( Tob_4:8-10 ). When the leaders of the Jerusalem Church agreed that Paul should go to the Gentiles the one injunction laid upon him was not to forget the poor ( Galatians 2:10). This stress on practical help was one of the great and lovely marks of Jewish piety.

(ii) There was a strain of Greek religion to which this stress on sympathy and almsgiving was quite alien. The Stoics aimed at apatheia, the complete absence of feeling. The aim of life was serenity. Emotion disturbs serenity. The way to perfect calm was to annihilate all emotion. Pity was a mere disturbance of the detached philosophic calm in which a man should aim to live. So Epictetus lays it down that only he who disobeys the divine command will ever feel grief or pity (Discourses 3: 24, 43). When Virgil in the Georgics (2: 498) draws the picture of the perfectly happy man, he has no pity for the poor and no grief for the sorrowing, for such emotions would only upset his own serenity. This is the very opposite of the Jewish point of view. For the Stoic blessedness meant being wrapped up in his own philosophic detachment and calm; for the Jew it meant actively sharing in the misfortunes of others.

(iii) In his approach to this subject James is profoundly right. There is nothing more dangerous than the repeated experiencing of a fine emotion with no attempt to put it into action. It is a fact that every time a man feels a noble impulse without taking action, he becomes less likely ever to take action. In a sense it is true to say that a man has no right to feel sympathy unless he at least tries to put that sympathy into action. An emotion is not something in which to luxuriate; it is something which at the cost of effort and of toil and of discipline and of sacrifice must be turned into the stuff of life.

Not "either Or", But "both And" ( James 2:18-19)

2:18-19 But some one may well say, "Have you faith?" My answer is, "I have deeds. Show me your faith apart from your deeds and I will show you my faith by means of my deeds." You say that you believe there is one God. Excellent! The demons also believe the same thing--and shudder in terror.

James is thinking of a possible objector who says, "Faith is a fine thing; and works are fine things. They are both perfectly genuine manifestations of real religion. But the one man does not necessarily possess both. One man will have faith and another will have works. Well, then, you carry on with your works and I will carry on with my faith; and we are both being truly religious in our own way." The objector's view is that faith and works are alternative expressions of the Christian religion. James will have none of it. It is not a case of either faith or works; it is necessarily a case of both faith and works.

In many ways Christianity is falsely represented as an "either or" when it must properly be a "both and".

(i) In the well-proportioned life there must be thought and action. It is tempting and it is common to think that one may be either a man of thought or a man of action. The man of thought will sit in his study thinking great thoughts; the man of action will be out in the world doing great deeds. But that is wrong. The thinker is only half a man unless he turns his thoughts into deeds. He will scarcely even inspire men to action unless he comes down into the battle and shares the arena with them. As Kipling had it:

O England is a garden and such gardens are not made

By saying, "O how beautiful," and sitting in the shade;

While better men than we began their working lives

By digging weeds from garden paths with broken dinner knives.

Nor can anyone be a real man of action unless he has thought out the great principles on which his deeds are founded.

(ii) In the well-proportioned life there must be prayer and effort. Again it is tempting to divide men into two classes--the saints who spend life secluded on their knees in constant devotion and the toilers who labour in the dust and the heat of the day. But it will not do. It is said that Martin Luther was close friends with another monk. The other was as fully persuaded of the necessity of the Reformation as Luther was. So they made an arrangement. Luther would go down into the world and fight the battle there; the other would remain in his cell praying for the success of Luther's labours. But one night the monk had a dream. In it he saw a single reaper engaged on the impossible task of reaping an immense field by himself The lonely reaper turned his head and the monk saw his face was the face of Martin Luther; and he knew that he must leave his cell and his prayers and go to help. It is, of course, true that there are some who, because of age or bodily weakness, can do nothing other than pray; and their prayers are indeed a strength and a support. But if any normal person thinks that prayer can be a substitute for effort, his prayers are merely a way of escape. Prayer and effort must go hand in hand.

(iii) In any well-proportioned life there must be faith and deeds. It is only through deeds that faith can prove and demonstrate itself; and it is only through faith that deeds will be attempted and done. Faith is bound to overflow into action; and action begins only when a man has faith in some great cause or principle which God has presented to him.

The Proof Of Faith ( James 2:20-26)

2:20-26 Do you wish for proof, you empty creature, that faith without deeds is ineffective? Our father Abraham was proved righteous in consequence of deeds, when he was ready to offer Isaac his son upon the altar. You see how his faith co-operated with his deeds and how his faith was completed by his deeds, and so there was fulfilled the passage of Scripture which says, "Abraham believed in God, and it was reckoned to him for righteousness and he was called the friend of God." You see that it is by deeds that a man is proved righteous and not only by faith. In the same way was Rahab the harlot not also proved righteous by deeds, when she received the messengers and sent them away by another way? For just as the body without the breath is dead, so faith without deeds is dead.

James offers two illustrations of the point of view on which he is insisting. Abraham is the great example of faith; but Abraham's faith was proved by his willingness to sacrifice Isaac at the apparent demand of God. Rahab was a famous figure in Jewish legend. She had sheltered the spies sent to spy out the Promised Land ( Joshua 2:1-21). Later legend said that she became a proselyte to the Jewish faith, that she married Joshua and that she was a direct ancestress of many priests and prophets, including Ezekiel and Jeremiah. It was her treatment of the spies which proved that she had faith.

Paul and James are both right here. Unless Abraham had had faith he would never have answered the summons of God. Unless Rahab had had faith, she would never have taken the risk of identifying her future with the fortunes of Israel. And yet, unless Abraham had been prepared to obey God to the uttermost, his faith would have been unreal; and unless Rahab had been prepared to risk all to help the spies, her faith would have been useless.

These two examples show that faith and deeds are not opposites; they are, in fact, inseparables. No man will ever be moved to action without faith; and no man's faith is genuine unless it moves him to action. Faith and deeds are opposite sides of a man's experience of God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on James 2:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​james-2.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

James 2:1

Ch. 2

    1. accept others - 2:1-13

    2. Assist others - 2:14-26

do not hold -- This is a PRESENT ACTIVE IMPERATIVE with a NEGATIVE PARTICLE which means to stop an act that is already in process. The Williams translation has “stop trying to maintain …” This implies that the people acting this way were misguided believers. - Utley

    The implication is that the church was already engaged in this practice.

the faith -- This refers not to the act of believing, but to the entire Christian faith (Judges 1:3).

with partiality -- favoritism; Matthew 22:16;

    There is no place for prejudice in the life of faith. “Partiality” combines a group of terms signifying “to accept/judge according to face” and refers to favoritism shown on the basis of status in society.- ESVSB

    It may be helpful to distinguish partiality or favoritism (Gk. prosopolepsia; Romans 2:11; Ephesians 6:9; Colossians 3:25; cf. Acts 10:34) from some of its synonyms. One definition of prosopolepsia is as follows.

It is “the fault of one who when called on to requite or to give judgment has respect to the outward circumstances of men and not to their intrinsic merits, and so prefers, as the more worthy, one who is rich, high-born, or powerful, to another who is destitute of such gifts.” - Constable

Lord of glory -- James implicitly compares the glory that belongs to Christ alone with the “glory” that believers are giving to powerful, wealthy humans. - NIVZSB

    This is a title for deity in the Bible (cf. Psalms 29:1-3; Acts 7:2; 1 Corinthians 4:6; Ephesians 1:17).

    The rabbis used the term “Shekinah glory” to speak of YHWH dwelling with Israel (cf. Exodus 16:10; 2 Chronicles 7:1-3). Here the phrase describes Jesus (cf. Luke 2:32; John 1:14; John 17:5; 1 Corinthians 2:8; Heb. 1:3). Notice that Jesus is called (1) Messiah (Christ in Greek); (2) Lord (Greek translation of YHWH using the meaning of the substituted term Adonai); and (3) “of glory” (unique title for YHWH). These titles are a literary technique of attributing the divine characteristics of YHWH to Jesus of Nazareth. - Utley

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on James 2:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​james-2.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

My brethren,.... As the apostle is about to dissuade from the evil of having respect to persons, this is a very fit introduction to it, and carries in it an argument why it should not obtain; since the saints are all brethren, they are children of the same Father, belong to the same family, and are all one in Christ Jesus, whether high or low, rich, or poor:

have not the faith of our Lord Jesus Christ, [the] Lord of glory, with respect of persons: that is, such as have, and hold, and profess the faith of Christ, ought not along with it to use respect of persons, or to make such a distinction among the saints, as to prefer the rich, to the contempt of the poor; and in this exhortation many things are contained, which are so many arguments why such a practice should not be encouraged; for faith, whether as a doctrine or as a grace, is alike precious, and common to all; and is the faith of Christ, which, as a doctrine, is delivered by him to all the saints, and as a grace, he is both the author and object of it; and is the faith of their common Lord and Saviour, and who is the Lord of glory, or the glorious Lord; and the poor as well as the rich are espoused by him, as their Lord and husband; and are redeemed by him, and are equally under his government and protection, and members of his body: the Syriac Version reads, "have not the faith of the glory of our Lord Jesus", c. meaning either the glory which Christ is possessed of, whether as the Son of God, in the perfections of his nature, or as man and Mediator, being now crowned with glory and honour, and which is seen and known by faith or else that glory which Christ has in his hands, to bestow upon his people, and to which they are called, and will appear in, when he shall appear, and about which their faith is now employed: and since this glory equally belongs to them all, no difference should be made on account of outward circumstances, so as to treat any believer with neglect and contempt.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on James 2:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​james-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

FAVORITISM

My brothers and sisters, believers in our glorious Lord Jesus Christ must not show favoritism. James 2:1

This passage gives us great insight into the earliest Christian meetings. They were open to people of all classes and conditions.<footnote>James Burton Coffman, Commentary on James, Coffman Commentaries on the Old and New Testament (Abilene, TX: Abilene Christian University, 1983-1999), <http://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/james-1.html> v. 1.</footnote> James points out that favoritism cannot be shown to any group. Of course, this was the teaching of the Old Testament in Leviticus 19:15, where it says, "Do not pervert justice; do not show partiality to the poor or favoritism to the great, but judge your neighbor fairly." As the New Testament books were written they too made plain that there can be no partiality in the Christian church (cf. Acts 10:34-35; Romans 2:11; Ephesians 6:9).

Favoritism is something deep in sinful human nature and something about which we still must continue to struggle. Donald A. McGavran in his thesis on today's missionary work says, "Missions from the wealthy West usually overlook the Bible at this point. Missionaries customarily place a high value on the educated, the wealthy, the cultured – in a word, the middle and upper classes."<footnote>Stulac, James, vs. 1-7.</footnote> I can remember in my own younger years when our denomination made great strides to reach the lost people of Africa, but at the same time would not allow African Americans into their churches at home.

The expression "our glorious Lord Jesus Christ" seems placed here to diminish the supposed glory of humanity and to put it in its place. The reformer John Calvin says, "For so great is the brightness of Christ, that it easily extinguishes all the glories of the world."<footnote>John Calvin, Commentary on James, Peter, 1 John & Jude, Commentaries on the Catholic Epistles, 1509-1564, (Grand Rapids, MI: Christian Classics Ethereal Library), http://www.ccel.org/ccel/calvin/calcom45.vi.ii.vii.html, comment on verse 1.</footnote>

"Suppose a man comes into your meeting wearing a gold ring and fine clothes, and a poor man in filthy old clothes also comes in" (2:2). It is interesting in this verse that the Greek word sunagowgos (synagogue) is used here for the Christian assembly. Peter Pett remarks that "The use of the term suggests an early date when the church and the synagogue were closely related."<footnote>Peter Pett, Book of James, comment on v. 2. Albert Barnes also remarks about verse 2 saying, "It is remarkable that this is the only place in the New Testament where the word synagogue is applied to the Christian church."4 Peter Pett, Book of James, comment on v. 2.</footnote> Apparently in ancient times small synagogues were scattered all over Jerusalem and other cities just as they are today. The reason for this was that Jewish custom forbids Jews using transportation on the Sabbath, and thus synagogues must be within walking distance to everyone.

We see here that the rich man comes into the assembly wearing gold rings and fine clothes. Marvin R. Vincent in his Word Studies in the Greek New Testament notes that it was customary for the Romans to wear gold and even jeweled rings in profusion. These were worn on the left hand since wearing rings on the right hand was considered a mark of effeminacy. He adds that the wearing of rings was indispensable to the Hebrew's attire as well.<footnote>M. R. Vincent, Vincent's New Testament Word Studies – James, v. 2. http://www.godrules.net/library/vincent/vincentjam1.htm Barclay here cites Clement of Alexandria who recommended that believers should limit themselves to one ring and that it should have some sort of religious emblem affixed to it, like a fish or dove (Barclay p. 64).</footnote>

In addition to the gold rings the rich would also be clothed in expensive and colorful garments. The rich wore fine and "brightly shining" (Gk. lampros) clothes while the poor were shabbily dressed (Gk. rhyparos).<footnote>Moo, James, p. 93.</footnote> The poor who were often poorly clothed may have also been without an outer garment (Exodus 22:26-27; Job 22:6; 24:7). Just a few decades later the famous Jewish Rabbi Akiva and his wife shared a single outer garment between them. When one went out the other had to stay home. At night they had to bury themselves in straw to keep warm.<footnote>Davids, James, p. 74.</footnote> In our affluent age we really do not realize how poor some people were in the early centuries.

"If you show special attention to the man wearing fine clothes and say, 'Here's a good seat for you,' but say to the poor man, 'You stand there' or 'Sit on the floor by my feet,' have you not discriminated among yourselves and become judges with evil thoughts?" (2:3-4). John Calvin says regarding the rich, "For he does not simply disapprove of honor being paid to the rich, but that this should not be done in a way so as to despise or reproach the poor."<footnote>Calvin, Commentary on James, Peter, 1 John & Jude, v. 1.</footnote> We know from scripture that God does not see as we humans see. We look on outward things but God looks on the heart (1 Samuel 16:7). Too often the way in which we look toward poor people tells what we believe about God.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, New Testament, pp. 860-61.</footnote>

Pett shares this about the great English General, the Duke of Wellington, when he once went to partake of communion. "A private soldier was awaiting his turn, and as he began to move forward he saw the Duke coming and immediately stepped back. But the Duke said to him, 'No, you go first. We are all equal here.' And that is how it should be in the assembly of God's people."<footnote>Pett, Book of James, v. 4.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on James 2:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​james-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Regard Due to Poor Christians; Partiality Condemned. A. D. 61.

      1 My brethren, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons.   2 For if there come unto your assembly a man with a gold ring, in goodly apparel, and there come in also a poor man in vile raiment;   3 And ye have respect to him that weareth the gay clothing, and say unto him, Sit thou here in a good place; and say to the poor, Stand thou there, or sit here under my footstool:   4 Are ye not then partial in yourselves, and are become judges of evil thoughts?   5 Hearken, my beloved brethren, Hath not God chosen the poor of this world rich in faith, and heirs of the kingdom which he hath promised to them that love him?   6 But ye have despised the poor. Do not rich men oppress you, and draw you before the judgment seats?   7 Do not they blaspheme that worthy name by the which ye are called?

      The apostle is here reproving a very corrupt practice. He shows how much mischief there is in the sin of prosopolepsia--respect of persons, which seemed to be a very growing evil in the churches of Christ even in those early ages, and which, in these after-times, has sadly corrupted and divided Christian nations and societies. Here we have,

      I. A caution against this sin laid down in general: My brethren, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons,James 2:1; James 2:1. Observe here, 1. The character of Christians fully implied: they are such as have the faith of our Lord Jesus Christ; they embrace it; they receive it; they govern themselves by it; they entertain the doctrine, and submit to the law and government, of Christ; they have it as a trust; they have it as a treasure. 2. How honorably James speaks of Jesus Christ; he calls him the Lord of glory; for he is the brightness of his Father's glory, and the express image of his person. 3. Christ's being the Lord of glory should teach us not to respect Christians for any thing so much as their relation and conformity to Christ. You who profess to believe the glory of our Lord Jesus Christ, which the poorest Christian shall partake of equally with the rich, and to which all worldly glory is but vanity, you should not make men's outward and worldly advantages the measure of your respect. In professing the faith of our Lord Jesus Christ, we should not show respect to men, so as to cloud or lessen the glory of our glorious Lord: how ever any may think of it, this is certainly a very heinous sin.

      II. We have this sin described and cautioned against, by an instance or example of it (James 2:2; James 2:3): For if there come into your assembly a man with a gold ring, c. Assembly here is meant of those meetings which were appointed for deciding matters of difference among the members of the church, or for determining when censures should be passed upon any, and what those censures should be therefore the Greek word here used, synagoge, signifies such an assembly as that in the Jewish synagogues, when they met to do justice. Maimonides says (as I find the passage quoted by Dr. Manton) "That is was expressly provided by the Jews' constitutions that, when a poor man and a rich plead together, the rich shall not be bidden to sit down and the poor stand, or sit in a worse place, but both sit or both stand alike." To this the phrases used by the apostle have a most plain reference, and therefore the assembly here spoken of must be some such as the synagogue-assemblies of the Jews were, when they met to hear causes and to execute justice: to these the arbitrations and censures of their Christian assemblies are compared. But we must be careful not to apply what is here said to the common assemblies for worship; for in these certainly there may be appointed different places of persons according to their rank and circumstances, without sin. Those do not understand the apostle who fix his severity here upon this practice; they do not consider the word judges (used in James 2:4; James 2:4), nor what is said of their being convected as transgressors of the law, if they had such a respect of persons as is here spoken of, according to James 2:9; James 2:9. Thus, now put the case: "There comes into your assembly (when of the same nature with some of those at the synagogue) a man that is distinguished by his dress, and who makes a figure, and there comes in also a poor man in vile raiment, and you act partially, and determine wrong, merely because the one makes a better appearance, or is in better circumstances, than the other." Observe hence, 1. God has his remnant among all sorts of people, among those that wear soft and gay clothing, and among those that wear poor and vile raiment. 2. In matters of religion, rich and poor stand upon a level; no man's riches set him in the least nearer to God, nor does any man's poverty set him at a distance from God. With the Most High there is no respect of persons, and therefore in matters of conscience there should be none with us. 3. All undue honouring of worldly greatness and riches should especially be watched against in Christian societies. James does not here encourage rudeness or disorder. Civil respect must be paid, and some difference may be allowed in our carriage towards persons of different ranks; but this respect must never be such as to influence the proceedings of Christian societies in disposing of the offices of the church, or in passing the censures of the church, or in any thing that is purely a matter of religion; here we are to know no man after the flesh. It is the character of a citizen of Zion that in his eyes a vile person is contemned, but he honoureth those that fear the Lord. If a poor man be a good man, we must not value him a whit the less for his poverty; and, if a rich man be a bad man (though he may have both gay clothing and a gay profession), we must not value him any whit the more for his riches. 4. Of what importance it is to take care what rule we go by in judging of men; if we allow ourselves commonly to judge by outward appearance, this will too much influence our spirits and our conduct in religious assemblies. There is many a man, whose wickedness renders him vile and despicable, who yet makes a figure in the world; and, on the other hand, there is many a humble, heavenly, good Christian, who is clothed meanly; but neither should he nor his Christianity be thought the worse of on this account.

      III. We have the greatness of this sin set forth, James 2:4; James 2:5. It is great partiality, it is injustice, and it is to set ourselves against God, who has chosen the poor, and will honour and advance them (if good), let who will despise them. 1. In this sin there is shameful partiality: Are you not then partial in yourselves? The question is here put, as what could not fail of being answered by every man's conscience that would put it seriously to himself. According to the strict rendering of the original, the question is, "Have you not made a difference? And, in that difference, do you not judge by a false rule, and go upon false measures? And does not the charge of a partiality condemned by the law lie fully against you? Does not your own conscience tell you that you are guilty?" Appeals to conscience are of great advantage, when we have to do with such as make a profession, even though they may have fallen into a very corrupt state. 2. This respect of persons is owing to the evil and injustice of the thoughts. As the temper, conduct, and proceedings, are partial, so the heart and thoughts, from which all flows, are evil: "You have become judges of evil thoughts; that is, you are judges according to those unjust estimations and corrupt opinions which you have formed to yourselves. Trace your partiality till you come to those hidden thoughts which accompany and support it, and you will find those to be exceedingly evil. You secretly prefer outward pomp before inward grace, and the things that are seen before those which are not seen." The deformity of sin is never truly and fully discerned till the evil of our thoughts be disclosed: and it is this which highly aggravates the faults of our tempers and lives--that the imagination of the thoughts of the heart is evil,Genesis 6:5. 3. This respect of persons is a heinous sin, because it is to show ourselves most directly contrary to God (James 2:5; James 2:5): "Hath not God chosen the poor of this world, rich in faith? c. But you have despised them,James 2:6; James 2:6. God has made those heirs of a kingdom whom you make of no reputation, and has given very great and glorious promises to those to whom you can hardly give a good word or a respectful look. And is not this a monstrous iniquity in you who pretend to be the children of God and conformed to him? Hearken, my beloved brethren; by all the love I have for you, and all the regards you have to me, I beg you would consider these things. Take notice that many of the poor of this world are the chosen of God. Their being God's chosen does not prevent their being poor; their being poor does not at all prejudice the evidences of their being chosen. Matthew 11:5, The poor are evangelized." God designed to recommend his holy religion to men's esteem and affection, not by the external advantages of gaiety and pomp, but by its intrinsic worth and excellency; and therefore chose the poor of this world. Again, take notice that many poor of the world are rich in faith; thus the poorest may become rich; and this is what they ought to be especially ambitious of. It is expected from those who have wealth and estates that they be rich in good works, because the more they have the more they have to do good with; but it is expected from the poor in the world that they be rich in faith, for the less they have here the more they may, and should, live in the believing expectation of better things in a better world. Take notice further, Believing Christians are rich in title, and in being heirs of a kingdom, though they may be very poor as to present possessions. What is laid out upon them is but little; what is laid up for them is unspeakably rich and great. Note again, Where any are rich in faith, there will be also divine love; faith working by love will be in all the heirs of glory. Note once more, under this head, Heaven is a kingdom, and a kingdom promised to those that love God. We read of the crown promised to those that love God, in the former chapter (James 1:12; James 1:12); we here find there is a kingdom too. And, as the crown is a crown of life, so the kingdom will be an everlasting kingdom. All these things, laid together, show how highly the poor in this world, if rich in faith, are now honoured, and shall hereafter be advanced by God; and consequently how very sinful a thing it was for them to despise the poor. After such considerations as these, the charge is cutting indeed: But you have despised the poor,James 2:6; James 2:6. 4. Respecting persons, in the sense of this place, on account of their riches or outward figure, is shown to be a very great sin, because of the mischiefs which are owing to worldly wealth and greatness, and the folly which there is in Christians' paying undue regards to those who had so little regard either to their God or them: "Do not rich men oppress you, and draw you before the judgment-seat? Do not they blaspheme that worthy name by which you are called?James 2:7; James 2:7. Consider how commonly riches are the incentives of vice and mischief, of blasphemy and persecution: consider how many calamities you yourselves sustain, and how great reproaches are thrown upon your religion and your God by men of wealth, and power, and worldly greatness; and this will make your sin appear exceedingly sinful and foolish, in setting up that which tends to pull you down, and to destroy all that you are building up, and to dishonour that worthy name by which you are called." The name of Christ is a worthy name; it reflects honour, and gives worth to those who wear it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on James 2:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​james-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

To the reader who enters on the consideration of the epistle of James from the epistles of Paul, the change is great and sudden, and by no means least of all from the epistle to the Hebrews, which, in the arrangement of the English Bible, immediately precedes James. The main object of that epistle was to consummate the breach of the old relationships of such Christians as were Jews in times past, and to lead them out definitively from all earthly connection into their heavenly association with Christ.

It is not so when we enter from the Acts of the Apostles; as in truth it is so arranged in the great mass of ancient authorities, and some versions which follow them. These "general epistles," as they are called, are placed not after the Pauline but before them. Thus the break is by no means so marked, but on the contrary natural and easily understood; for, in point of fact, James coalesces with the state of things that we find in the churches of Judea, and notably in the church at Jerusalem. They were zealous of the law; they went up to the temple at the hour of prayer, not only Israelites, but even priests, a great company, we hear at one time were obedient to the faith. We have no ground whatever to suppose that these left off either sacrifices or the functions properly sacerdotal. This sounds strange now as men constantly look and judge out of their own present state; but it is impossible to understand the scriptures thus. You must take what the Bible gives, and thus seek to form a just judgment according to God.

It is perfectly plain from the early portion of the Acts of the Apostles, and confirmed too by the latest glimpses which the Holy Ghost gives us of the church in Jerusalem, that there was still a great and decided cleaving to that which was properly Jewish on the part of the early Christians there. They used the faith of Christ rather for conscientious, godly, thorough carrying out of their Jewish thoughts. Whatever people may say or think about it, there is no denying this. Whatever they may know to be their own proper place as Christians who never were in such a position, and, so far from being led into it, guarded from it. Strenuously by the Holy Ghost, there is no question that the facts which scripture presents to us regarding the church in Jerusalem are as I have endeavoured to state them.

Again, the epistle of James was written not merely to the church in Jerusalem, but to the twelve tribes that were scattered abroad. This prepares us for something even larger, not merely for Christian Jews, but for Israelites, for such wherever they may be not merely in the land but out of it "scattered abroad;" as it is said, "the twelve tribes that were scattered abroad." In short it is evident that, among inspired epistles, James's address has a special and an exceptional place. Where this has not been taken into account, there need be no surprise that men have misunderstood the epistle of James. We all know that the great Reformer, Luther, treated this portion of the word of God with the most undeserved distrust and even contempt. But I am persuaded that no man, I will not say despises, but even attempts to dispense with, the epistle of James except to his own exceeding loss. Luther would have been none the worse, but all the stronger, for a real understanding of this writing of James. He needed it in many ways; and so do we. It is, therefore, a miserable cheat where any souls allow their own subjective thoughts to govern them in giving up this or any portion of the word of God; for all have an important place, each for its own object. Is it too much to ask that a document be judged by its express and manifest design? Surely we are not to take Paul's object in order to interpret James by. What can be conceived more contrary, I will not say to reverence for what claims to be inspired, but even to all sense and discrimination, than such a thought? And it is thus that men have stumbled and fallen over this it is little to say precious and profitable, and above all, practically profitable portion of the word of God.

At the same time we must read it as it is, or rather as God wrote it; and God has addressed it, beyond controversy, not merely to Christian Jews, nor even to Jews, but to the twelve tribes that were scattered abroad. Thus it embraces such of them as were Christians; and it gives a very true and just place to those who had the faith of the Lord Jesus. Only it is a mistake to suppose that it contemplates nobody else. People may come to it with the thought that all the epistles were addressed to Christians, but this is simply wrong. If you bring this or any other preconception to the word of God, no wonder His word leaves you outside its divine and holy scope. For He is ever above us and infinitely wise. Our business is to gather what He has to teach us. There is no more fruitful source of error than such a course. No wonder, therefore, when persons approach scripture with preconceived thoughts, hoping to find confirmation there instead of gathering God's mind from what He has revealed, no wonder that they find disappointment. The mischief evidently is in themselves and not in the divine word. Let us prayerfully seek to avoid the snare.

James writes then after this double manner. He says "a servant of God." Clearly there we have a broad ground which even a Jew would respect. On the other hand, to "a servant of God" he adds, "and of the Lord Jesus Christ." Here at once would spring up a divergence of feeling among them. The mass of Israelites would of course altogether repudiate such a service; but James writes of both. Observe he does not speak of himself as the brother of the Lord, although he was, and is so styled "the Lord's brother" in the epistle to the Galatians. It seems needless to explain that the James who wrote this epistle was not the son of Zebedee; for he had fallen under the violence of Herod Agrippa long before this epistle was written at a comparatively early date. I do not doubt that the writer is the one called "James the just," and "the Lord's brother;" but with all propriety, and with a beauty that we should do well to ponder and learn from, he here avoids calling himself the Lord's brother. It was quite right that others should so designate him; but he calls himself "the servant," not merely "of God," but "of the Lord Jesus Christ."

He writes, as seen, to the twelve tribes scattered abroad, and sends them greeting. It is not the salutation that the Epistles of Paul and the other apostles have made so familiar to us, but exactly the form of salutation that was used in the famous epistle of Acts 15:1-41 from the apostles and elders in Jerusalem, who wrote to the Gentile assemblies to guard them from yielding to legalism. And as he was the person who gave the sentence, it is not without interest to see the link between what was written on that day, and what James writes here.

The object of the Spirit of God was to give a final summons by him who held a pre-eminent place in Jerusalem to the entire body of Israelites, wherever they might be. This is evident on the face of it. Nor is this an opinion, but what God says. We are so told expressly. Controversy here is, or ought to be, entirely out of the question. The apostle James it is who lets us know that such was his object in writing. Accordingly the epistle savours of this. No doubt it is peculiar, but not more so in the New Testament than Jonah is in the Old. As a whole, you are aware that the prophets addressed themselves to the people of Israel. Jonah's special mission was to Nineveh, to the most famous Gentile city of that day. Just as the Hebrew scriptures are not without this exception, so in the New Testament you have another exception. What could better convict the narrowness of man's mind, who would like to have it all thoroughly square according to his notions. As a whole, the New Testament addresses itself to the Christian body; but James does not. That is to say, in the Old Testament we have an exceptional address to the Gentiles; in the New Testament we have an exceptional address to the Jews. Is not all this quite right? One sees thoroughly, in the midst of the utmost difference otherwise, how it is the same divine mind a mind above the contractedness of man. Let us hold this fast! We shall find it profitable in everything, as well as in the word that we are now reading.

"My brethren," says he, "count it all joy when ye fall into divers temptations; knowing this, that the trial of your faith worketh patience. But let patience have its perfect work, that ye may be perfect and entire, wanting nothing." (James 1:2-3) Thus it is at once apparent that we are on practical ground the manifestation of godliness toward both man and God, that here the Holy Ghost is pressing this as the very first injunction of the epistle. "Count it all joy when ye fall into divers temptations." Temptations, trials (for clearly he refers to outward trials), are in no way the dreadful ogres that unbelief makes them to be. "We are appointed thereunto," says the apostle Paul. The Israelites no doubt found it hard, but the Spirit of God deigns here to instruct them. They were not to reckon trial a grievance. "Count it all joy when ye fall into divers temptations." The reason is that God uses it for moral purposes; He deals with the nature which opposes itself to His will. "Knowing this, that the trying of your faith worketh patience" (or endurance). "But let patience have its perfect work, that ye may be perfect and entire, wanting nothing."

And how is this then to be effected? Here is brought in another essential point of the epistle. It is not only a question of trials that come upon the believer when he is here below. Clearly he is in this place addressing his brethren in Christ. He does not simply look at the whole twelve tribes, but at the faithful; as we find in the beginning of the next chapter, "My brethren, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons." So I think it is clearly here men capable of understanding what was spiritual. "If any of you lack wisdom, let him ask of God."

These are the two most important points pressed practically throughout the epistle. One is the profit of not enjoying the pleasant only, but the rough and hard that God sends for our good. Blessing now is not in ease and honour, but, contrariwise, counting joy in trial, accepting what is painful from God, certain that He never mistakes, and that all is ordered of Him for the perfect blessing of His own people. But then this leads the way, and makes one feel the need of wisdom from God in order intelligently and happily to profit by the trial; for, as we know, the blessing of all trial is "to them that are exercised thereby." In order to discern we need wisdom. This he brings in: "If any of you lack wisdom." There is thus the need of dependence on God, the spirit of habitual waiting on Him of bowing to Him, and, in short, of obedience. "If any of you lack wisdom, let him ask of God, that giveth to all men liberally, and upbraideth not." We shall see by and by whence this flows, but we have merely now a general exhortation. "Let him ask in faith," says he, "nothing wavering. For he that wavereth is like a wave of the sea driven with the wind and tossed. For let not that man think that he shall receive anything of the Lord. A double-minded man is unstable in all his ways." Thus he shows that faith supposes confidence in God, and that this doubtful mind, this hesitancy about God, is in point of fact nothing but unbelief. Accordingly it is a practical denial of the very attitude you take in asking God. It is blowing hot and blowing cold; it is appearing to ask God, when in point of fact you have no confidence in Him. Let not such a one, therefore, expect anything of the Lord.

In the next place he proceeds to show too how this works practically: "Let the brother of low degree rejoice in that he is exalted: but the rich in that he is made low:" such are the ways of God "because as the flower of the grass he shall pass away." All that is founded on a mere temporary set of circumstances is doomed, and in no way belongs to the nature of God as revealed in truth and grace by the Son of God. Hence, therefore, God reverses the judgment of the world in all these matters, "Let the brother of low degree rejoice in that he is exalted. but the rich, in that he is made low." The reason also is given: "For as the flower of the grass" (which is mere nature) "he shall pass away. For the sun is no sooner risen with a burning heat, but it withereth the grass, and the flower thereof falleth, and the grace of the fashion of it perisheth: so also shall the rich man fade away in his ways."

On the other hand, one may and should be "blessed." Here we have the full contrast, and the reason why all this is brought in; for there is a perfect chain of connection between these verses, little as it may appear at first sight. "Blessed is the man that endureth temptation," instead of being exposed either to the instability of unbelief which we saw, or to the mere dependence on natural resources which was next proved. The man that endures temptation, that accepts it and counts it joy, blessed is he; "for when he is tried he shall receive the crown of life, which the Lord hath promised to them that love him."

This leads to another character of trial in inward evil, not in outward. There is a temptation which comes from the devil as truly as there is a temptation that comes from God, and is good for man. That is, there is a trial of faith, and there is a temptation of flesh.

Now it is clear that the trial of faith is as precious as it is profitable; and of this exclusively he has been speaking up to this point. Now he just turns aside to notice the other; and it is the more important to weigh it well because, as far as I know, it is the only place in scripture where it is definitely presented. Temptations elsewhere mean trials, not inward solicitations of evil; they have no bearing upon, nor connection with, the evil nature, but on the contrary are the ways in which the Lord out of His love tries those in whom He has confidence, and works for the greater blessing of those whom He has already blessed. Here, on the other hand, we find the common sense of temptation. Alas! the very fact of its being common proves where people are, how little they have to do with God, how much in common with the world. "Let no man say when he is tempted, I am tempted of God." Now he is touching upon another character; "for God cannot be tempted by evils," you must read it as it is in the margin, "neither tempteth he any man: but every man is tempted, when he is drawn away of his own lust, and enticed."

Thus it is not only that God is inaccessible to evil Himself, but He also never tempts to evil at any one time whatsoever. There is no such thought that enters the mind of God. He moves supremely above evil: this is the ground of the blessing of every child of God, which he will show presently, when he has finished the subject of evil that comes through man's nature. Evil is from himself; for, as he says, "Every man is tempted, when he is drawn away of his own lust, and enticed. Then when lust hath conceived, it bringeth forth sin: and sin, when it is finished, bringeth forth death." This is not the way in which the apostle Paul handles the matter. It is not that there is the very smallest contradiction between the two. They are perfectly harmonious; but then it is a different way of looking at the matter; and the reason is obvious, because what Paul treats of in Romans 7:1-25, which is the scripture I refer to, is not the conduct but the nature. Now, if you look at nature, it is plain that sin is there first, and in consequence of the sin that dwells in the nature, there are lusts as the effects of it. Here he looks at sin in the conduct, and accordingly there are evil workings within, and then the outward act of sin. Thus we see it is only, to say the least of it, a very great want of perception, and a dulness that certainly is unworthy nay, worthy of any person that sets up to judge the word of God a shameful position for a creature for a man above all for a Christian to take. But it is here, as is the case everywhere, blindness and ignorance in those that set one part of scripture against another.

To this, perhaps, it may be said, "Do you never find a difficulty?" To be sure, but what is the place of any one who finds a difficulty in the word of God? Wait upon God. Do not you try to settle difficulties, but put yourself in the attitude of dependence. Ask wisdom, and ask it all of God, who gives liberally and upbraids not. He will surely clear up whatever is for His own glory. There is not a man of exercised soul in this building, or any other, who has not proved the truth of what I am now saying. There is not a man who has been led in any measure to the understanding of the ways of God that has not proved the very passages, which he once found so difficult when they were not understood, to be the means of exceeding light to his soul when they were. And therefore, haste to solve difficulties is really and practically a finding fault either with God or with His word;-with His word, because it is deeper than we are; with Himself, because He does not give the babe the knowledge that would be proper to the grown man. Now it is evident that this is only foolishness. It is just the haste that hinders blessing and progress. However, nothing can be simpler than that which the apostle here describes and recommends to us, and nothing more certain.

Now we come to the other side. "Do not err, beloved brethren. Every good gift and every perfect gift is from above." We have had the evil traced to its source, which is the fallen nature of man, no doubt wrought on by Satan, but without here bringing the enemy before us. We shall find this by and by, inJames 4:1-17; James 4:1-17; but here he simply looks on man's nature, and then he raises his eyes to God. "Every good gift and every perfect gift is from above, and cometh down from the Father of lights, with whom is no variableness, neither shadow of turning." The first point therefore in the mind of the Holy Ghost here is to vindicate God. at all cost, and this entirely apart from us. As evil comes from us, so all that is good comes from God; and not only is God the spring of every good every good giving and every perfect gift being all from God (the manner of it as well as the thing itself that is given); but, besides, there is no change in God, the creature in its best estate is nothing but change.

Thus there is a most complete vindication of God's moral glory in this verse, contrasted with man in his weakness, and ruin, and evil. But he goes farther, and asserts and asserting, too, in the most admirable manner the truth of the sovereign action of grace. He has claimed this for God already; but now we come to see the application to us. It is not only, therefore, that God is good, but that He is a giver, and this of nothing that is not good, and of all that is good. Stainless in His holiness, and invariable in His light, God is active in His love; and as the fruit of this energetic sovereign love He does not bless merely, sweet as it is from Him. Blessing is altogether short of that which we know now in Christianity-of that which even James treats of, according to his very broad and comprehensive epistle. In the bright day that is coming God will bless the creature. In the dark day that man calls "now," God more than blesses far more than blesses those who believe. We are ourselves born of Him: He communicates His nature to the believer. He does so unsought, and surely undeserved. Undeserved! Why there was nothing but evil: he had shown this immediately before. There was nothing good from man's nature as a fallen creature,-nothing but good from God.

Then, let it be repeated, it is not merely good we see here, but a communication of His own spiritual nature; and this He is doing by the word of truth. Scripture is the medium. The revelation of Himself by which He acts on souls is accordingly here brought before us, no less than His own sovereign will as the source of it. "Of his own will begat he us with the word of truth, that we should be a kind of first-fruits of his creatures." He means to bring in fulness of blessing by and by. This will be, as far as government is concerned, in the millennium; but, being only government, evil will remain to be controlled and kept down to His own glory. This could in no wise satisfy God's nature, and so scripture reveals a time coming when all will be according to God. Then will be in the fullest sense His rest, when all question of His working and of man's responsibility will be over, when He, entering into the result, will grant us to enter into His rest. Then shall we be not merely first-fruits of His creatures, but all in rest and glory according to the new heavens and new earth, wherein dwelleth righteousness.

Meanwhile we who are thus begotten, the firstfruits, have the wondrous blessing here set forth. It is not merely that we are objects of this blessing. Alas! how often a blessing has been given, and as often lost, being turned to His shame and men's corruption. God blessed, as we know, at the very beginning blessed everything that He had made; but there was no stability in a blessing itself. To ensure stability, all must rest on one who is God as well as man, giving us a nature according to God. In those that are fallen there must be the communication of the divine nature; and this there is in Christ, and so there always has been. It may not be always consciously known, and it was not in Old Testament times; but in order that there should be a basis of immutable blessing, and of communion in any measure between God and the creature, there must be the communication of the divine nature. Of this, accordingly, James here speaks. How it links itself with Peter, and John, and Paul, we need not stop now to enquire. We see at once that he who could despise such an epistle as this is a man not to be despised indeed, for God would not have us despise any as He despises none Himself; but certainly to call forth pain and sorrow that such thoughts should ever have been allowed in a soul born of God and withal a servant of Jesus Christ.

Founded, then, on this, the communication of His own nature, with its moral judgment, we. have the practical exhortation: "Wherefore, my beloved brethren, let every man be swift to hear." Hearing is exactly the attitude of dependence. Now one who is the servant of God looks up to God, confides in God, and expects from God. This is the place which becomes him that is born of God. "Wherefore, my beloved brethren, let every man be swift to hear, slow to speak." Speech is apt to be the expression of our nature of ourselves. Be slow then to speak, swift to hear. Clearly he has God in view, and has His word before him, and that which would make His word understood. Let us, too, be "swift to hear, slow to speak."

But another thing is to be heeded. It is not only that the nature of man expresses itself in the tongue, but in the feelings of the heart; and alas! in the wrath of a fallen creature. Let us be, then, not only slow to speak, but "slow to wrath." You see at once that we have an exhortation founded on, first, the spiritual anatomy, if I may so say, of our nature, and then we are given to know the wondrous character of the new life that we have received by faith of Jesus Christ, and know to be ours, because we are "begotten by the word of truth." Next, he gives the reason; "for," says he, "the wrath of man worketh not the righteousness of God."

It need scarcely be remarked that it is no question here of the righteousness of God in a doctrinal sense. James does not deal with such matters; he never takes up the question how a sinner is to be justified. Therefore, certainly, he in no way contradicts Paul, any more than in what is said of faith, or justification; indeed he does not at all treat of the same question that Paul has before him. Where two persons really take up the same matter, and then give us contrary expressions, they of course contradict each other; but if they deal with two totally different points, although they may be ever so closely connected, contradiction there is none: and such precisely is the fact as to Paul and James in the matter before us, without saying a word of the inspiration which makes it impossible. They both employ the words, "faith," "works," and "justify," but they are not settling the same question, but two different ones. We shall find the reason of this by and by, but I the more willingly make this remark in passing, in order to help any souls who find a difficulty; because it often proves a snare, particularly to those who rest over-much on verbal analogies.

Let us look to the grace of the Lord to understand the scripture. It is the habit of many, if they find the same expression, to give it always the same meaning. This is true neither in every-day language nor in God's word. Here, for instance, we have the righteousness of God clearly in a different sense from that so familiar to us in the Pauline epistles. He is speaking of what is not pleasing to, because, inconsistent with, His nature; and clearly the wrath of man is offensive to Him. It works nothing suitable to His moral nature. The passage speaks of practice, not of doctrine.

"Wherefore lay apart all filthiness and superfluity of naughtiness, and receive with meekness the implanted word, which is able to save your souls." It will be observed how far it is from being an imposed law. Particular pains are taken to guard from this prevalent idea. A Jew would have been likely to have thought of it thus; for he naturally turned to the law as the one and only standard. But, on the other hand, James is far from leaving out the use of the law: we shall find it in this very epistle. Still he is careful in this place to show that the word deals inwardly with the man, that it is this implanted word, as he calls it, and not an external law, that is able to save the soul. The word enters by faith, or, as the apostle has it in Hebrews, is "mixed with faith in them that hear it." "But be ye doers of the word, and not hearers only, deceiving your own selves." It is plain that we find ourselves throughout on the practical side of the manifestation by life. This is the governing thought and aim of the epistle.

"For if any be a hearer of the word, and not a doer, he is like unto a man beholding his natural face in a glass." He may have ever so clear a view of himself; he sees clearly what he is like for a moment; but he as soon forgets all. "He beholdeth himself, and goeth his way." The image is faded and gone. He "straightway forgetteth what manner of man he was." Oh, how true is this, and how admirably drawn to the life! It is that glimpse of conviction by the truth that comes before souls when they are forced to discern what the spring of their thoughts is, what their feelings are when the light of God flashes over and through a man; but how soon it passes away, instead of entering in and abiding within the soul! It is the power of the Spirit of God alone that can grave these things on the heart. But here the apostle is exposing the absence of an internal work where intelligence is severed from conscience, and this he illustrates, as we have seen, by the man that gets a glance in a glass, and then all is gone directly his back is turned. Whereas there is power and permanence with him who fixes his view on "the perfect law of liberty."

And here it seems seasonable to say that, so far from James being legal in the evil sense of the word, he is the inspired man who, at least as much as any other, slays legality by this very expression. For this end there is not a more precious thought nor a mightier word in all the New Testament. In its own province there is nothing better, plainer, or more striking. The reason why people often find legality in James is because they themselves bring it. They are under that influence in their souls, and accordingly they cloud the light of James with that which was meant to veil the guilty in darkness.

What then is the law of liberty? It is the word of God which directs a man begotten by the word of truth, urging and cheering and strengthening him in the very things that the new life delights in. Consequently it has an action exactly the opposite of that exercised by the law of Moses on the Israelite. This is evident from the bare terms: "Thou shalt not do" this, "thou shalt not do" that.* Why? Because they wanted to do what God prohibited. The desire of man as he is being after evil, the law put a veto on the indulgence of the will. It was necessarily negative, not positive, in character. The law forbad the very things to which man's own impulses and desires would have prompted him, and is the solemn means of detecting rebellious fallen nature. But this is not the law of liberty in any wise, but the law of bondage, condemnation, and death.

*If my memory serve me, a celebrated man of the day wrote an essay on liberty, in which he observes that Christians are thrown on the law of Moses in default of positive morality in the New Testament. Can anything be conceived more superficial than such a remark? or a more evident token of the blindness of unbelief in him who made it? But it must really be so where Christ is not known. Is it not also striking as a proof that superstition is at bottom infidel as truly as free-thinking. In this the theologian and the sceptic come to the same conclusion, and from the same source a lack of seeing and appreciating Jesus. Life in Christ is positive; the law was essentially negative. The word of God expresses that life, and the Spirit gives it power; but this needs faith which all have not.

The law of liberty brings in the positive for those who love it not the negation of what the will and lust of man desires, so much as the exercise of the new life in what is according to its own nature. Thus it has been often and very aptly described as a loving parent who tells his child that he must go here or there; that is, the very places which he knows perfectly the child would be most gratified to visit. Such is the law of liberty: as if one said to the child, "Now, my child, you must go and do such or such a thing," all the while knowing that you can confer no greater favour on the child. It has not at all the character of resisting the will of the child, but rather of directing his affections in the will of the object dearest to him. The child is regarded and led according to the love of the parent, who knows what the desire of the child is a desire that has been in virtue of a new nature implanted by God Himself in the child. He has given him a life that loves His ways and word, that hates and revolts from evil, and is pained most of all by falling through unwatchfulness under sin, if it seemed ever so little. The law of liberty therefore consists not so much in a restraint on gratifying the old man, as in guiding and guarding the new; for the heart's delight is in what is good and holy and true; and the word of our God on the one hand exercises us in cleaving to that which is the joy of the Christian's heart, and strengthens us in our detestation of all that we know to be offensive to the Lord.

Such is the law of liberty. Accordingly "whoso looketh into the perfect law of liberty, and continueth therein, he being not a forgetful hearer, but a doer of the work, this man shall be blessed in his deed" (or rather "doing"). There is, however, the need of attending to the other side of the picture: "If any man seem to be religious, and bridleth not his tongue, but deceiveth his own heart, this man's religion is vain."

Then the chapter closes with giving us a sample of what pure and undefiled religion is, but chiefly as we observe in a practical way the main object and never lost sight of. There is, first, the "visiting the fatherless and widows in their affliction," persons from whom one could gather nothing flattering to the flesh, or in any way calculated to minister to self; there is, on the other hand, the keeping one's self unspotted from the world. How often one hears people in the habit of quoting from this verse for what they call practice, who dwell on the first part to the exclusion of the last. How comes it that the last clause is forgotten? Is it not precisely what those who quote would find the greatest difficulty in honestly proving that they value? Let us then endeavour to profit by the warning, and above all by the precious lesson in the word of our God.

In all that we have had the question naturally arises, Wherein lies the special propriety of such exhortations or why are they addressed to the twelve tribes? Surely we may ask this; for those who value the word of God are not precluded from enquiring what the object is. Rather are we encouraged to ask why it was according to the wisdom of God that such words as these should be presented to Israel, and especially to such of the twelve tribes as had the faith of the Lord Jesus Christ. James enters upon this expressly in the next chapter.

James 2:1-26 "My brethren, have not the faith of our Lord Jesus Christ, the Lord of glory, with respect of persons. For if there come unto your assembly a man with a gold ring." in goodly apparel, and there come in also a poor man in vile raiment; and ye have respect to him that weareth the gay clothing, and say unto him, Sit thou here in a good place; and say to the poor, Stand thou here, or sit here under my footstool; are ye not then partial in yourselves, and are become judges of evil thoughts? Hearken, my beloved brethren, Hath not God chosen the poor of this world rich in faith, and heirs of the kingdom which he hath promised to them that love him? But ye have despised them." Here, it would seem, we begin to learn more definitely the reason. We can see the need, value, and wisdom of what has been said, but we may find here the occasion of it: with Israel there was peculiar danger of taking up the doctrines of Christianity as a system. As a people who had an exceptionally religious standing, they were yet more exposed to this than the Gentiles. The Jewish mind on its own side was just as prone to make a code of Christianity as the Gentiles were to couple it with philosophy. The Greek mind might speculate and theorize about it, but the Jew would make a quasi-Talmud of it in its way. His tendency would be to reduce it merely to a number of thoughts, and thus an outward system.

At this precisely is the epistle levelled, namely, the severing faith from practice. Against this the Holy Ghost launches His solemn and searching words in the rest of the chapter. This brings in the allusion to the law: "If ye fulfil the royal law according to the scripture, Thou shalt love thy neighbour as thyself, ye do well: but if ye have respect to persons, ye commit sin, and are convinced of the law as transgressors." Then follows a grave and searching consideration for those who talk about the law, "for whosoever shall keep the whole law, and yet offend in one point, he is guilty of all. For he that said, Do not commit adultery, said also, Do not kill. Now if thou commit no adultery, yet if thou kill, thou art become a transgressor of the law." From this use of these two things, that is, the royal law which thus goes forth towards one's neighbour, and again the law in general, he turns to take up the law of liberty which has been explained before. "For he shall have judgment without mercy, that hath showed no mercy; and mercy rejoiceth against judgment."

This introduces then the famous passage which has been the perplexity of so many minds: "What should it profit, my brethren, though a man may say that he hath faith, and have not works? Can faith save?" It is evident that it cannot. A faith that is unproductive has no living link with God. What is the good of a faith that consists in mere assent to so many dogmas, and thus proves its human source? The faith that is given us of God saves, not that which is the fruit of man's nature. We have seen this already, and so therefore, the grand principle of the first chapter leads as simply as possible into the application of it in the second. Here all is exemplified in a plain but striking way. "If a brother or a sister be naked, and destitute of daily food, and one of you say unto them, Depart in peace, be ye warmed and filled; notwithstanding ye give them not those things which are needful to the body; what doth it profit?" Evidently nothing. "Even so faith, if it hath not works, is dead, being alone. Yea, a man may say, Thou hast faith, and I have works: show me thy faith without thy works, and I will show thee my faith by my works. Thou believest that there is one God; thou doest well: the devils also believe and tremble." If there is any difference, the advantage is really on the side of those misleaders of poor ruined men. At least they do feel; and so far there is a greater effect produced than on these reasoning Jews. "But wilt thou know, O vain man?" says he. It is not all that the Corinthian was vain in his speculations, but the Jew not less, who thus spoke and acted. "Wilt thou know, O vain man, that faith without works is dead."

Yet the remarkable feature we have also to weigh here is that when works are thus introduced, attention is directed to what would be perfectly valueless if they were not the result of faith, nay, worse than valueless, positively evil, and entailing the severest punishment. For if we merely look at Abraham, or at Rahab, apart from God, apart from faith, if we regard their ways here cited as a question of human good works who in the world would ever so style that which Abraham or Rahab did? It is perfectly plain that according to man Abraham would have been in danger of losing his liberty, if not his head, for intent to kill Isaac; and unquestionably, judged by her country's law, the conduct of Rahab must have exposed her to the worst punishment of the worst political crime. But this would be judging their actions apart from God, because of whose will they were done, and apart from faith, which alone gave these works their life and character. Otherwise Abraham in man's eye was a father ready to murder his own son: what could be worse than this? In short, if we regard his work apart from faith, it is perhaps the darkest evil conceivable. And what was Rahab's act but treason against her country and her king? Was she not willing, so to speak, to hand over the possession of the city in which she had been born and bred to those who were going to raze it to the foundations?

The moment we bring into view God and His will and His purposes, it is needless to say that these two memorable acts stand out clothed with the light of heaven. The one was the most admirable submission to God with unqualified confidence in Himself, even when one could not see how His sure promise could stand, but sure it would. A man that did look straight up to God, swift to hear and slow to speak, was Abraham; a man in whom the loud voice of nature was utterly silenced, that God's will and word might alone govern his soul. So, if it were his only son that came of Sarah, so much the more bound to his heart because so singularly given in the pure favour of God, yet he would give him up, and be prepared with his own hand to do the dreadful deed. Oh, if ever there was a work of faith since the world began, it was that work for which Abraham was ready yea, did put his hand to. So on Rahab's story I need not dwell, except just to show how remarkably guided of divine wisdom was James's allusion. How truly it bears the very stamp of inspiration, and the more so because we know the apostle Paul refers to Abraham at least for a totally different purpose! But not more certainly was Paul inspired to present Abraham's faith and Abraham's act too in this closing circumstance of his life (we may say, the great and final test of his faith), not more was Paul guided in his application, than James was in that which has been just now before us.

The great point of all seems this: that there were works, but the works that James insists on are works where faith constitutes their special excellence, and indeed alone could be their justification. Is this then in any way allowing the value of works without faith? The very reverse is true. He does call for works, and is not content simply with faith, but the works he produces are works that owe all their value to faith.

Thus, therefore, the indissoluble union between faith and works never was more blessedly maintained than in the very circumstances that James thus brings before us. So far is he from shaking faith that he supposes it, and the works which he commends are stamped with it in the most definite and striking manner.

Then we come to some fresh practical exhortations. As we have found, he particularly warns against the tongue as the expression of the heart's excitement if not of malice. "Out of the abundance of the heart the mouth speaketh." Here we open with its application in another and, if possible, still more important province; that is, in the matter of speaking to public edification. We have to remember that the danger is not only in what may be breathed in private; but, adds he, James 3:1-18; James 3:1-18 "Be not many masters," that is, in the sense of teachers "knowing that we shall receive the greater condemnation." For surely that which a man says publicly will be used to measure himself; and it is well to be prepared for it. If we ought as a rule to be slow to speak, there is no exception in setting up to teach others; for thus we certainly incur severer judgment. It is an exhortation that shows on the one hand the danger and wrong of being over ready to seize an open door through anxiety to display one's self; on the other hand, it supposes the perfect liberty that reigned among believers. Impossible that such an exhortation could apply where there exists the régime of an exclusive ministry.

Thus evidently not only does James's doctrine set forth clearly the blessed truth of a new nature, as already shown, but his exhortation supposes just the same openness among Christians in the exercise of ministerial gift as was found, e.g. in 1 Corinthians 14:1-40, and in practice throughout the church of God. So far from there being any contradiction of others in the epistle of James, although there is not a little which in form is new (for the twelve tribes) both in its breadth and in its speciality, the mind of God is one. The inspiring Spirit, even in the most peculiar production of the New Testament epistles, gives us what harmonizes with every other part, and cements the whole fabric of divine truth.

There is a moral reason added: "For in many things we offend all. If any man offend not in word, the same is a perfect man, and able also to bridle the whole body." He does not, I apprehend, restrict himself to public speaking, though opening with it, as we have seen. "Behold we put bits into horses' mouths." He shows that it may seem a little thing to man, but we must not excuse what is wrong because it may appear to have a little source. He proves that the least things are often those which govern other bodies incomparably larger. "Behold also the ships, which though they be so great, and are driven of fierce winds, yet are they turned about with a very small helm." This is applied to the subject in hand. "The tongue is a little member, and boasteth great things. Behold, how great a matter" (or wood, as it is given in the margin) "a little fire kindleth! And the tongue is a fire, a world of iniquity: so is the tongue among our members, that it defileth the whole body, and setteth on fire the course of nature; and it is set on fire of hell." In all the Bible we meet no more energetic and truthful picture of the desperate evil to which men are exposed by that little active member. "For every kind of beasts, and of birds, and of serpents, and of things in the sea, is tamed, and hath been tamed of mankind: but the tongue can no man tame." The comfort is that God can deal with it God who gives the believer His own nature, and knows how to bring down the old nature so that there may be scope for the manifestation of what is of Himself.

Nor does James spare the gross inconsistency too often experienced. "Therewith bless we God, even the Father; and therewith curse we men, which are made after the similitude of God. Out of the same mouth proceed blessing and cursing. My brethren, these things ought not so to be." This is fortified by various illustrations, and followed up by the picture of the wise man, who is proved to be such, not by famous knowledge, but practically. It is always the every-day application that is in the mind of James. It is ever the right thing, as it was exactly what was most called for then and there. Had he in this epistle launched out into the vast expanse of the truth, he would only have given an impulse to the heaping up of more dogmas. Such a course would only have aggravated the evil instead of uprooting it. Himself a wise man in his ordinary ways, there was divine wisdom given him by the Holy Ghost in thus dealing so directly with the snares of the twelve tribes, and even of that portion which professed the faith of the Lord Jesus Christ.

Hence, if a man be wise, the question arises, how is it to be proved? Assuredly not in talking much, which usually tends to talking ill. "Let him show out of a good conversation his works with meekness of wisdom." If on the contrary there were bitter envy and strife in their hearts, how could they boast against the truth, or he against it? How cuttingly severe, and this simply from laying bare things as they were! Yet, what an exposure! Think of people glorying in their shame! "And lie not against the truth." It was a practical incongruity and contradiction of the mind of God.

Then we are shown two kinds of wisdom, just as with regard to temptations there were two sorts of them one blessed from God, and a real glory to the man that endures; and the other a shame, because it springs from his own fallen nature. No otherwise is it with wisdom. "This wisdom descendeth not from above, but is earthly, sensual, devilish. For where envying and strife is, there is confusion and every evil work." Its works prove its nature and its source. There is confusion in every evil way, "but the wisdom that is from above is first pure, then peaceable." Never reverse this order; it is not only that this wisdom is pure and peaceable, but it is first pure, then peaceable. It first maintains the character and glory of God, and then seeks the fruits of peace among men. But this is not all. It is gentle, and easy to be entreated, or yielding. Instead of ever giving battle for its rights supposed or real, there is clearly the yieldingness of grace about it. It is not the stubbornness of self-assertion or opinionativeness. This, on the contrary, stamps the sensual aspiring wisdom of man; but what comes down from above is gentle, yielding, full of mercy and good fruits, uncontentious, and unfeigned. When a man is conscious that his wisdom is of a suspicious kind, one can understand him unwilling to have his mind or will disputed; but the truth is, that there is nothing which so much marks the superiority of grace and truth and wisdom that God gives as patience, and the absence of anxiety to push what one knows is right and true. It is an inherent and sure sign of weakness somewhere, when a man is ever urgent in pressing the value of his own words and way, or cavilling habitually at others. "The wisdom that is from above is first pure, then peaceable, gentle, and easy to be entreated:" it is also "full of mercy and good fruits, without contention, and without hypocrisy." It is characterised by the self-judgment which delights in and displays the ways of God. "And the fruit of righteousness is sown in peace of them that make peace." Thus if there is peace in the way, righteousness is alike the seed and the fruit. The seed, as ever, must produce its own proper fruit. "The fruit of righteousness is sown in peace of them that make peace." What an honour to be sons of peace in a world ever at war with God and those who are His!

Alas! we find in James 4:1-17 the contrary of this wars and fightings, "whence come they?" Not from the new nature of which God is the blessed source, but from the old. "Come they not hence, even of your lusts that war in your members? Ye lust, and have not: ye kill, and desire to have, and cannot obtain: ye fight and war, yet ye have not, because ye ask not. Ye ask, and receive not, because ye ask amiss, that ye may consume it upon your lusts. Ye adulterers and adulteresses, know ye not that the friendship of the world is enmity with God?" I hope it will not be contended that these were persons born of God. It seems to me that what was stated at the beginning of the present discourse is an important key for interpreting expressions. On the other hand, the effect of forgetting to whom the words are addressed, and of assuming that the epistle contemplates none but such as are born of God, is that you are obliged to explain away the strength of the divine word. Receive its address in simplicity of faith, and every word of God is intelligently found to tell. You do not require to enfeeble a single phrase. James does contemplate Christians, but not Christians only. He is writing as he says himself, to the Israelitish stock, and not merely to those of Israel that believe. Expressly he addresses the whole twelve tribes of Israel. Whether they believe or not, they are all addressed in this epistle. Consequently there is a word for those of them that were clearly not born of God, as well as for those who were.

Under this impression I read, "Whosoever therefore will be a friend of the world is the enemy of God. Do ye think that the scripture saith in vain, The spirit that dwelleth in us lusteth to envy?" Need it be told you that this verse has been a matter of much difficulty to many minds? Although I am not at all prepared to dogmatize about its force, it appears to me a harsh expression to suppose that the spirit here described means no more than man's spirit. I do not know how a man's spirit can with propriety be said to dwell in a man. One can understand "the spirit of a man that is in him;" as the apostle Paul, when describing the human spirit, does put it in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, but hardly the spirit that dwelleth in a man. But if here it be not the spirit of man, the only spirit elsewhere said to dwell in man ( i.e., the believer) is the Spirit of God. But herein is just what causes the difficulty. How, if it be the Spirit of God, can He be put in such a connection here? Must we translate and punctuate as in the common Greek Testament and English Bible?

Hence many are of opinion (and to this I am rather disposed, though I would not venture to say more) that the verse ought to be thus divided: "Do ye think that the scripture speaketh in vain? Does the Spirit that dwelleth in us lust unto envy?" Clearly both the word condemns and the Holy Spirit leads in a wholly different direction. (Compare Galatians 5:1-26) The natural spirit of man does lust to envy, no doubt; but the Spirit that dwells in us opposes the flesh at all points, as we know scripture does.

And this connects itself, as it seems to me, with what follows: "But he giveth more grace." That is, so far from lusting to envy, God is acting in goodness. It is grace alone that has communicated the nature of God; it is grace alone that strengthens the new nature by the gift of the Holy Ghost who dwells in us; and yet more than this, "He giveth more grace. Wherefore he saith, God resisteth the proud, but giveth grace unto the humble." He who realises with God what this world is, and what man's nature is, is humble before Him; as also more grace is given to such. The sense of all around and within leads him out in self-judgment before God.

This, then, I suppose though not venturing to speak with more decision is the practical result. "Submit yourselves therefore to God. But resist the devil, and he will flee from you." How much is covered by these two exhortations! One is the source of all that is good, and the other the guard against all that is evil. "Draw nigh to God, and he will draw nigh to you. Cleanse your hands, ye sinners." Will it be contended that sinners means saints? They are utterly different. There prevails among too many evangelical persons a mischievous habit of talking about "saved sinners." To my mind it is not only inexact but misleading and dangerous. Scripture knows no such being as a "saved sinner." We may well rejoice over a "sinner saved" if we know the mercy of it in our souls; but if we license the phrase a "saved sinner," the moral effect is, that, when and though saved, he is still free to sin. Not that any one acquainted with the truth denies that a saved soul has still the flesh in him, and is liable to sin if unwatchful. Still he who is saved has a new life and the Holy Ghost, and to sin is not natural for him: he is bound to walk in the Spirit as he lives in it. Evidently, if he sin, he must go athwart his new nature and position, and the blessed deliverance which God has given him in Christ.

Thus there is often a great deal of importance even in the way in which a truth is stated. The manner of stating a truth, however well-meant, may sometimes stumble souls, through our own want of subjection to the precious truth and the wonderful wisdom of God in His word. Instead of helping on holiness, one may on the contrary, by an unguarded word, give somewhat of a loose rein to the old nature. This no part of scripture does. It is perfectly true that, when God begins to deal with a soul, He certainly begins with him as a sinner; but He never ends there. I am not aware of any part of the word of God in which a believer, save perhaps in a transitional state, is ever referred to as a sinner. No doubt that he who was in the front rank of all the saints and servants of God, when he looked at what he was in himself glorying in the law and nature, could and did characterize himself as a chief of sinners, especially when he thought of the immeasurable riches of God's race of which he was so favoured a communicator to souls. In this we do and must all join in our measure. At the same time it is evident that to be a saint and a sinner at the same time is simply a flat contradiction.

In short, holy scripture does not sanction such a combination, and the sooner we get rid of phrases, which deserve no better name than religious cant, the better for all parties. It would be waste of time to speak of such a thing now, if it were not of practical moment; but I am convinced that it is' and that this and other stereotyped phrases of the religious world gravely need and will not bear an examination in the light of scripture. The traditions of Protestants and Evangelicals are no better than those of Roman Catholics, any more than of Jews who were before them all. Our wisest course is to discard every unscriptural phrase which we find current and influential.

I press, then, that the word "sinners" here clearly to my mind shows that the Spirit of God in this epistle takes in a larger range than most allow. Also it is no mean confirmation of what has been already advanced as to James. "Cleanse your hands, ye sinners; and purify your hearts, ye double minded. Be afflicted, and mourn, and weep: let your laughter be turned to mourning, and your joy to heaviness. Humble yourselves in the sight of the Lord, and he shall lift you up. Speak not evil one of another, brethren. He that speaketh evil of his brother" is really speaking evil of God's own law and judging it.

But he presses also the necessity of dependence on God in another form in the end of our chapter. That is, we are warned against forming resolutions, plans of our future doings and the like. This too is a practical subject. We ought all to know how much we need to watch against such an ignoring of God above us, and the coming of the Lord. As he says here, "Go to now, ye that say, Today or tomorrow we will go into such a city, and continue there a year, and buy and sell, and get gain: whereas ye know not what shall be on the morrow" not even on the morrow. "For what is your life? It is even a vapour, that appeareth for a little time, and then vanisheth away, instead of your saying, If the Lord will, and we live, we will also do this, or that. But now ye glory in your boastings: all such glorying is evil." He does not conclude, however, without another appeal to conscience. "Therefore to him that knoweth to do good, and doeth it not, to him it is sin." It is the law of liberty, and of infinite purity and power. It is not only that sin consists in doing evil, but in not doing the good that we know. May we never forget what the new nature loves and feels to be true and holy according to Christ.

Then in James 5:1-20 we have a solemn word for rich men, to weep and howl for their miseries that shall come upon them. Will any man argue still that this means the saints of God? Are they the persons called to weep and howl for the miseries that are coming upon them? Are they told to weep and howl? "Your riches are corrupted, and your garments are moth-eaten. Your gold and silver are cankered; and the rust of them shall be a witness against you, and shall eat your flesh as it were fire. Ye have heaped treasure together "not exactly "for the last days." This would be hardly intelligible. What there can be little doubt the Holy Ghost meant us to gather is, "Ye have heaped together riches in the last days." This aggravated the selfishness of their ways and their indifference to others. It is bad enough to heap treasure at any time; but to heap it up in the last days was to add not a little to the evil in the Lord's eyes. "Is it a time," said the indignant prophet, to his covetous and deceitful attendant, "to receive money, and to receive garments, and olive-yards, and vineyards, and sheep, and oxen, and men-servants, and maid-servants?" Was it a time, when God was dealing with unwonted power and grace even for Gentiles? Was this the time for an Israelite to lie for profit and get gain by it? And so here; when the last days were proclaimed by God's word in solemn warning, the heaping up of treasure in such days as these was indeed most offensive to Him.

"Behold, the hire of the labourers who have reaped down your fields, which is of you kept back by fraud, crieth: and the cries of them which have reaped are entered into the ears of the Lord of sabaoth. Ye have lived in pleasure on the earth, and been wanton; ye have nourished your hearts, as in a day of slaughter. Ye have condemned and killed the just." What an unexpected moral link! The apostle shows that the spirit of heaping up riches in the last days is the same that in other circumstances slew Jesus Christ the righteous. It is not a connection that we could have anticipated, but it is just such an one as would be discerned by the Holy Ghost ever sensitive to the Lord's glory; and so in fact it is as we may feel on reflection. It was this selfishness that came into direct personal collision with the Lord of glory, "who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we through his poverty might be made rich." We can understand that those whose one object was their own importance, glory, and ease in this world, necessarily felt that such an one was a living witness against them, and convicted them of flagrant opposition to the grace of God, who taught by Jesus in word and deed that it is more blessed to give than to receive. For this doctrine and practice the Pharisees were quite unprepared. (See Luke 16:1-31) Accordingly their hatred grew until it resulted in the cross of the Lord; and hence this is one of the elements, though of course not the only one, which calls down the judgment of God; and the Spirit of God so treats it here: "Ye have killed the just." The allusion is to the Lord, not the just in general, but the Just One, even Christ, "and he doth not resist you."

Be patient therefore, brethren, unto the coming of the Lord. "Behold, the husbandman waiteth for the precious fruit of the earth, and hath long patience for it, until he receive the early and the latter rain. Be ye also patient; stablish your hearts: for the coming of the Lord draweth nigh."

Then he calls them again so much the more to avoid a murmuring spirit against one and another, because the judge stood at the door. He exhorts them to endurance and to patience. This reappears as a final appeal. We had it at the commencement of the chapter; we have it again here that it should by all means be remembered. "Take, my brethren, the prophets, who have spoken in the name of the Lord, for an example of suffering affliction, and of patience. Behold, we count them happy which endure. Ye have heard of the patience of Job, and have seen the end of the Lord; that the Lord is very pitiful, and of tender mercy."

Then another snare is connected with this for avoidance: "Above all things, my brethren, swear not, neither by heaven, neither by the earth, neither by any other oath: but let your yea be yea; and your nay, nay; lest ye fall into condemnation." What has the apostle in view here? The oath before a magistrate? In no wise does scripture slight that solemn obligation. The Lord Himself respected the adjuration of the high-priest; and in no passage whatever do we see a depreciatory allusion to a judicial oath in the sermon on the mount, or, in what James says here, or in any other part of the Bible, but the contrary, The Lord was addressing Jewish disciples, James writes to the twelve tribes of Israel who are in the dispersion; but what they both set their faces against was the habit of bringing in religious asseverations for the purpose of confirming their word every day, besides the profaning of the Lord's name in matters of this life. This in point of fact weakens instead of establishing what is said; for it is evident that whatever is uncalled for gives no strength to an assertion, but is just a fruit and proof of weakness. Where there is simple truth, nothing is needed but the quiet statement of the fact.

There were no people so prone to ordinary swearing as the Jews. Accordingly, I have not the slightest doubt that what our Lord and His servants reprobated was the introduction of an oath in common conversation; and this, it is plain, does not apply to an oath administered by a magistrate. Indeed, it seems to me in itself sinful for a man to refuse an oath (supposing its form otherwise unobjectionable) if required to do so by proper authority. It would be to me a virtual denial of God's authority in civil government here below. I believe, therefore, that it is the bounden duty of every man to whom an oath is put, to take it in the fear of the Lord. I admit it must be put by competent authority. Therefore we are not to assume that the passage in Matthew 5:1-48, or this portion of James, has the smallest reference to judicial swearing. How could one think that those who indulge in such thoughts show any real intelligence as to the word of God? They certainly exhibit a certain care for conscientiousness. This is not in the least denied. But we have to take care that we are guided of God in this, which is important in the present day when we know that the spirit of the age is endeavouring to blot out God in all that touches man here below. The Lord was silent till adjured by the high-priest: was not His conduct thus perfectly consistent with His own teaching? An oath, therefore, should not be refused when put by a magistrate. I am supposing, of course, that there is nothing in the terms of the oath that would involve false doctrine or countenance a superstition. For instance, in a Roman Catholic country there might be reference to the virgin, or angels, or saints. Such an oath I do not think that a Christian man would he at liberty to take. But I am supposing now that a person is required in the name of God to declare what he believes to be the truth in a matter of which he is a witness, the truth, the whole truth, and nothing but the truth. It appears to me that so far from his being at liberty to refuse this, he is on the contrary guilty, through ignorance, of no small sin in cavilling about the matter.

The rest of the chapter takes up another subject the case of God's discipline. It is governmental. "Is any among you afflicted? let him pray. Is any merry? let him sing psalms." This does not mean expressly the inspired psalms. Persons are apt to think of the psalms of David whenever there is the introduction of the word. Doubtless old habits and associations lead to this; but there is no ground for it in the Bible. No more is meant here than that, being happy, he is to give vent to his joy in the praise of the Lord. It is nothing more. "Is any among you sick? let him call for the elders of the church; and let them pray over him, anointing him with oil in the name of the Lord." This we know was an old custom. It was used even by those who were clothed with miraculous power. When the apostles were sent forth of our Lord, they were directed by Him to anoint the sick with oil. (Mark 6:1-56) And so here the elders were to act in the same remarkable style. Nor do I deny that there are answers to prayer of a very striking kind. I do not call these answers miraculous powers, because the true power of this kind is that exercised by a person raised up of the Lord for the purpose, and who knows that he can count upon it in the case where He pleases to show it; whereas in an answer to prayer there is a trial and exercise of faith about it, just as with those who were praying for Peter when he was in prison. There was no miracle in their part of the business, as far as they were concerned. There was a remarkably direct intervention of God, but it was in no way connected with any gift of miracles committed to the people who were praying. "And the prayer of faith shall save the sick, and the Lord shall raise him up." Here it is a question of God's judgment. The person is chastened in sickness for some evil; it is now judged; grace intervenes, and God heals.

Then comes the general spirit of confession. "Confess your faults one to another, and pray for one another, that ye may be healed." It is the true love that interests itself, not only in that which is good, but even in what is, alas! the fruit of unjudged evil. But there is a careful abstinence from urging confession to the elders, I cannot doubt, in the far-seeing wisdom of God, who loves souls and hates superstition. "The effectual fervent prayer of a righteous man availeth much." Elias is cited in support of this. Finally we have, "Brethren. if any of you do err from the truth, and one convert him; let him know, that he which converteth the sinner from the error of his way shall save a soul from death, and shall hide a multitude of sins." It is doubtless put in a general form. At the same time it only confirms, as it appears to me, what has already been shown to be the comprehensive character of the epistle.

In the next lecture we shall enter, if the Lord will, on what belongs more to the ordinary train of our Christian associations.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on James 2:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​james-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO DOS.

No debemos preferir a los ricos a los pobres, ni mostrar ninguna

parcialidad incompatible con el Evangelio de Cristo , 1-4.

Dios ha elegido a los pobres, ricos en fe, para ser herederos de su

reino, incluso aquellos a quienes algunos entre sus hermanos despreciaron

y oprimieron, 5, 6.

Deben amar a su prójimo como a sí mismos y no hacer

acepción de personas , 7-9.

El que quebranta un mandamiento de Dios es culpable de todos ,

10, 11

Deben actuar como aquellos que serán juzgados por la ley de

libertad; pues tendrán juicio sin misericordia, los que se

muestran sin piedad , 12, 13.

La fe sin obras de caridad y misericordia es muerta; no puede

existir fe donde no hay buenas obras , 14 - 20.

Abraham probó su fe por sus obras , 21 - 24.

Y también Rahab,  25.

Como el cuerpo sin el alma está muerto, así también la fe sin el bien

de las obras , 26.

NOTAS SOBRE EL CAP. II.

verso Santiago 2:1 _ Hermanos míos, ¿no habéis...? Este versículo debe leerse interrogativamente: Hermanos míos, ¿no hacéis profesión de fe o religión de nuestro glorioso Señor Jesucristo con aceptación de personas ? Es decir, preferir a los ricos antes que a los pobres simplemente por sus riquezas , y no por ninguna excelencia moral, piedad personal o utilidad pública. πιστις, fe , se pone aquí por religión; y τηςδοξης, de gloria , debería, según algunos críticos, interpretarse con él como lo han hecho el siríaco y el copto. Algunos lo relacionan con nuestro Señor Jesucristo, la religión de nuestro glorioso Señor Jesucristo . Otros traducen así, la fe de la gloria de nuestro Señor Jesús . Hay muchas lecturas diferentes en el MSS. y versiones de este versículo: el significado es bastante claro, aunque la conexión es bastante oscura.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre James 2:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​james-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Mis hermanos - Quizás significando hermanos en dos aspectos: como judíos y como cristianos. En ambos aspectos, la forma de dirección sería adecuada.

No tenga la fe de nuestro Señor Jesucristo - La fe es lo que distingue en la religión cristiana, porque es esto por lo que el hombre está justificado, y por lo tanto, viene a ser puesto para la religión misma. Notas, 1 Timoteo 3:9. El significado aquí es, "no sostenga tales puntos de vista sobre la religión de Cristo, como para llevarlo a manifestar parcialidad a los demás a causa de su diferencia de rango o circunstancias externas".

El Señor de la gloria - El Señor glorioso; el que es glorioso mismo, y que está rodeado de gloria. Vea las notas en 1 Corintios 2:8. El diseño aquí parece ser para mostrar que la religión de tal Señor no debe ser deshonrada de ninguna manera.

Con respecto a las personas - Es decir, no debe mostrar respeto a las personas, ni manifestar parcialidad a los demás debido a su rango, riqueza, vestimenta, etc. Compare Proverbios 24:23; Proverbios 28:21; Levítico 19:15; Deuteronomio 1:17; Deu 10:17 ; 2 Crónicas 19:7; Salmo 40:4. Vea el tema explicado en la nota Hechos 10:34; Romanos 2:11 nota.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre James 2:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​james-2.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Dios odia la discriminación &mdash Santiago 2:1-7 : La religión cristiana no permitirá que una persona practique la discriminación. La discriminación es un ejemplo de incoherencia entre la fe y la acción. En las cosas de Dios todos son iguales, los ricos y los pobres, los educados y los incultos. El evangelio hace que todos estén en los mismos términos de ventaja ante el Todopoderoso. La santidad conducirá a la estima tanto para uno en harapos como para uno rico. Es profano mostrar parcialidad. La discriminación se opone al evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

Los que muestran parcialidad se erigen en jueces. James dijo que los "malos pensamientos" los llevaron a emitir tal juicio. La discriminación convierte a la persona en juez de los malos y terribles pensamientos. La acción de discriminar a ciertos que vienen a nuestras asambleas muestra que la mundanalidad todavía está en el corazón de estos hermanos. Todavía están actuando en el espíritu maligno del mundo no regenerado. Debemos recordar que la discriminación será severamente castigada por Dios en el día del Juicio.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre James 2:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​james-2.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tener . mantener.

fe . Aplicación-150.

Señor . Aplicación-98.

Jesucristo . Aplicación-98. XI

gloria . Compárese con 1 Corintios 2:8 . Filtrarse. 1511.

con . Aplicación-104.

respeto de las personas . Griego. prosopolepsia. Ver Romanos 2:11 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre James 2:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​james-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

A primera vista, esta reprensión parece ser dura e irracional; porque es uno de los deberes de la cortesía, no descuidar, honrar a los que están elevados en el mundo. Además, si el respeto de las personas es cruel, los sirvientes deben ser liberados de toda sujeción; Porque la libertad y la servidumbre son consideradas por Pablo como condiciones de vida. Lo mismo debe pensarse de los magistrados. Pero la solución de estas preguntas no es difícil, si lo que James escribe no está separado. Porque él no desaprueba simplemente el honor que se le paga a los ricos, sino que esto no debe hacerse de manera tal que desprecia o reproche a los pobres; y esto aparecerá más claramente cuando proceda a hablar de la regla del amor.

Por lo tanto, recordemos que el respeto de las personas condenadas aquí es aquello por lo que se exalta a los ricos, se hace mal a los pobres, lo que también muestra claramente por el contexto y seguramente las ambiciones son ese honor y están llenas de vanidad, lo cual es mostrado a los ricos al desprecio de los pobres. Tampoco hay dudas, pero esa ambición reina y la vanidad también, cuando las máscaras de este mundo están solas en alta estima. Debemos recordar esta verdad, que debe ser contado entre los herederos del reino de Dios, que ignora a los reprobados y honra a los que temen a Dios. (Salmo 15:4.)

Aquí, pues, está condenado el vicio contrario, es decir, cuando desde el respeto solo a la riqueza, cualquiera honra a los impíos y, como se ha dicho, deshonra a los buenos. Si entonces leyeras así: "Peca quien respeta a los ricos", la frase sería absurda; pero si de la siguiente manera, "Peca quien honra solo al rico y desprecia al pobre, y lo trata con desprecio", sería una doctrina piadosa y verdadera.

1 No tenga fe, etc., con respecto a las personas. Quiere decir que el respeto de las personas es incompatible con la fe de Cristo, de modo que no pueden unirse entre sí, y con razón; porque estamos unidos por fe en un solo cuerpo, en el cual Cristo tiene la primacía. Por lo tanto, cuando las pompas del mundo se vuelven preeminentes para cubrir lo que es Cristo, es evidente que la fe tiene poco vigor.

Al representar τὢς δόξης, "a causa de la estima" (ex opinione), he seguido a Erasmus; aunque no se puede culpar al viejo intérprete, quien lo ha dado "gloria", porque la palabra significa ambos; y puede aplicarse adecuadamente a Cristo, y eso de acuerdo con la deriva del pasaje. Porque el brillo de Cristo es tan grande que extingue fácilmente todas las glorias del mundo, si de hecho irradia nuestros ojos. De aquí se deduce que Cristo es poco estimado por nosotros, cuando la admiración de la gloria mundana se apodera de nosotros. Pero la otra exposición también es muy adecuada, ya que cuando la estima o el valor de las riquezas o de los honores deslumbra nuestros ojos, se suprime la verdad, que solo debe prevalecer. Sentarse cada vez más significa sentarse honorablemente.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​james-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἀδελφοί μου , el nombre mismo es una protesta contra el pecado de προσωπολημψία.

μὴ … ἔχετε es señalado interrogativamente por Westcott y Hort. Sin embargo, esta construcción se usa regularmente solo cuando se espera una respuesta negativa, e incluso si hay excepciones a la regla, el imperativo es más contundente y más característico del estilo de St. James. Véase Winer, III. 67, 3b.

ἐν προσωπολημψίαις, con respecto a las personas . No dejéis que esas distinciones y diferencias personales sigan encontrando un lugar en la vida religiosa. El plural denota las diferentes formas en que προσωπολημψία se muestra a sí mismo, los diversos actos e instancias de deferencia a las personas. Ver nota Santiago 1:17 .

Los compuestos προσωπολημψία, προσωπολημπτεῖν, προσωπολήμπτης se encuentran por primera vez en el NT que se encuentran entre las primeras palabras puramente cristianas. - πρόσωπον λαμβάνειν es un hebraism נָשָׂא פָּנִeder ם, lit., lit., lit. levantar el rostro (opuesto a hacer caer el semblante); por lo tanto, ser favorable a: traducido por ἐθαύμασά σου τὸ πρόσωπον, Génesis 19:21 : por lo tanto, en N.

T. siempre en el mal sentido de mostrar favor o preferencia a las personas a causa de ventajas externas, rango, riqueza, poder: οὐ λαμβάνεις πρόσωπον οὐδενός, Lucas 20:21 , en paralelos οὐ βλέπεις εός σό6, Mateo 22:16 σό6, Mateo 2 : 1 Marco 12:14 ; borrador

οὐ γὰρ προσωπολήμπτης ὁ θεός, Hechos 10:34 ; θαυμάζοντες πρόσωπα, Judas 1:16 . Para προσωπολημψία, véase Romanos 2:11 ; Efesios 6:9 ; Colosenses 3:25 .

τὴν πίστιν τοῦ κυρίου κ.τ.λ., la fe en el Señor Jesús , aquella fe de la cual Él es el objeto, en virtud de la cual los discípulos fueron llamados οἱ πιστεύοντες.

τῆς δόξης . compensación Hebreos 12:11 donde δικαιοσύνης tiene la misma posición enfática calificando toda la frase. Para la expresión ver 1 Corintios 2:8 οὐκ ἂν τὸν κύριον τῆς δόξης ἐσταύρωσαν, y comp.

Juan 1:14juan Juan 1:14Véase también Juan 2:11 ; Juan 17:5 ; Juan 17:22 ; Juan 17:24 .

En la LXX. δόξα se usa de la Shekinah o manifestación gloriosa de Jehová en el tabernáculo, por ejemplo, καὶ δόξης Κυρίου ἐπλήσθη ἡ σκηνή, Éxodo 40:35 —un significado estrechamente relacionado con el uso de la palabra por San Juan: ver BP Westcott4 sobre Juan 1:14 :1 y comp.

Libro de Enoc, cap. xli, 'mis ojos vieron a todos los pecadores que negaron al Señor de la gloria'. La construcción de τῆς δόξης con πίστιν, que posiblemente sea sugerida por la lectura marginal en WH, cuenta con el apoyo de algunos intérpretes, quienes traducen: ( a ) creencia en la gloria del Señor Jesús o ( b ) fe que procede del Señor Jesús en la gloria (a punto de ser revelado). Sin embargo, la expresión de πίστις Ἰησ.

Χρ. varía a veces por la construcción de εἰς o ἐν es tan habitual (ver Romanos 3:22 ; Gálatas 2:16 ; Colosenses 2:5 ) que es natural tomar estas palabras juntas y considerar τῆς δόξης como agregado con especial referencia a la tema en discusión.

Bibliographical Information
"Comentario sobre James 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​james-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–4 .

EL TEMA DE θρησκεία LLEVA NATURALMENTE AL PENSAMIENTO DE LA συναγωγή, MUY RELACIONADO CON EL QUE ES EL PELIGRO ESPIRITUAL DE προσωπολημψία, CONTRA EL CUAL SANTIAGO ADVIERTE AHORA A SUS HERMANOS.

Bibliographical Information
"Comentario sobre James 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​james-2.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en acepción de personas ( Santiago 2:1 ).

Esto es tan difícil. Es tan fácil para nosotros caer en la trampa de respetar a las personas. Es solo que no sé, una parte de toda nuestra estructura social, supongo, es la de respetar a ciertas personas por encima de otras. Tienes que tener cuidado de que no caigamos en esa trampa.

Muy a menudo, una persona se presenta a sí misma: "Bueno, yo soy el Dr. So". Doctor, vaya, respetamos a la persona. No debemos hacer acepción de personas. Dios no lo es. “Dios no hace acepción de personas”, dice la Biblia ( Hechos 10:34 ). No deberíamos serlo.

Si en vuestra asamblea entra un hombre con un anillo de oro, ropa elegante, también entra un hombre con harapos que huelen mal; Y le tienes respeto al que está usando ropa elegante, y le dices, Oh, siéntate aquí en este buen lugar; y decís al pobre: ​​Párate allí en el rincón, o siéntate debajo de mi escabel: ¿No sois, pues, parciales en vosotros mismos, y os habéis hecho jueces de los malos pensamientos? Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo, ricos en fe, herederos del reino que ha prometido a los que le aman? Pero has despreciado a los pobres.

¿No os oprimen los ricos, no os llevan ante los tribunales? ¿No blasfeman de aquel digno nombre con que sois llamados ( Santiago 2:1-7 )?

Se les ha llamado cristianos. Así que tenga cuidado en este asunto de respetar a una persona solo porque es rica. O como desairar a una persona porque es pobre. Ahora seamos honestos. Somos mucho más propensos a detenernos en el camino y ayudar a una persona con una rueda pinchada que conduce un Mercedes que a alguien que conduce un Volkswagen. Quiero decir, ves a alguien por ahí que conoces y en apuros. "Oh, ya sabes, estaré encantado de ayudarlo porque, quién sabe, tal vez me ofrezcan cinco dólares por ayudarlos.

"Pero has estado allí. Eso es respeto a las personas. Algo de lo que no deberíamos ser culpables.
Es interesante que Dios haya elegido a los pobres de este mundo en cuanto a lo bueno del mundo, pero ricos en fe. Dios mide las riquezas en un estándar muy diferente al Nosotros. Estamos en el patrón oro; antes. No estamos en ningún patrón ahora. Solían ser billetes de oro. En efecto, dijeron que el gobierno te debe veinte dólares en oro.

Luego pasamos a los billetes de plata; el gobierno te debe veinte dólares en plata. Ahora son billetes federales. No están respaldados por nada, lo que significa que el gobierno no le debe nada. Es verdad. No están respaldados por nada. Solo papel. Pero el oro no es el estandarte del cielo. Asfalto allá arriba; pavimentan las calles con la materia.
Dios mira el corazón de un hombre y ve la fe y la confianza que hay en él.

Y Dios dice, Oh, ese es un hombre rico. El me ama. Él confía en mí. Dios mira a algunas de las personas nombradas en el mundo que vivían en el Club de los Cuatrocientos y Dios dice: "Oh, qué pobres riquezas. No tienen nada". Ahora debemos mirar a las personas como Dios. No deberíamos tener respeto por las personas ricas, pero deberíamos preocuparnos por ayudar a los pobres. De hecho, la mayoría se preocupa por ayudar a los pobres. Los ricos realmente no necesitan tanta ayuda. Son los pobres los que necesitan nuestra ayuda, nuestra atención. Dios ayudanos. Soy culpable aquí. Dios ayúdame.

Ahora bien, si cumples la ley real ( Santiago 2:8 )

Me encanta esto, la ley real. ¿Qué es la ley real?

Amarás a tu prójimo como a ti mismo ( Santiago 2:8 ),

Esa es la ley real. Me gusta el título para ello. Si cumples esa ley real, amarás a tu prójimo como a ti mismo,

bien haces ( Santiago 2:8 ):

Ahora realmente, ahí es donde ese joven gobernante fracasó, ¿no es así?, que vino a Jesús, se postró a Sus pies y dijo: "Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Jesús dijo: Guarda los mandamientos. ¿Qué Oh, no matarás, no robarás, no cometerás adulterio, no darás falso testimonio. Oh Señor, todo esto lo guardé desde que era niño. Pero lo que a mí, ¿qué me falta? Pues si quieres ser perfecto, guarda la ley real, ve y vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres.

Tendrás grandes riquezas en el cielo". Guarda la ley real; ama a tu prójimo como a ti mismo; difícil de hacer, ¿no es así? Terriblemente difícil de hacer. Amar a mi prójimo como me amo a mí mismo. Pero si guardas eso, hacer bien.

Pero si tienes acepción de personas, en realidad estás cometiendo pecado, y estás convencido de la ley como transgresor. Convencido de la ley ( Santiago 2:9 ).

Está apuntando su dedo de acusación contra ti.

Porque cualquiera que guardare toda la ley, y la violare en un solo punto, será culpable, culpable de todos. Porque la ley dice: No cometerás adulterio, pero también dice: No matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas a alguien, eres culpable de violar la ley ( Santiago 2:10-11 ).

Eres un violador. No importa cuál de los mandamientos hayas violado. No matarás. No cometerás adulterio. Oh, nunca he hecho eso. Ama a tu prójimo como a ti mismo. ¡Vaya! Pero violas un punto; eres culpable de todo. Eres culpable de quebrantar la ley y realmente no importa cuál de los mandamientos hayas quebrantado. Eres culpable de haber quebrantado la ley. Si guardas toda la ley, pero quebrantas uno de los mandamientos, entonces eres tan culpable como si los hubieras quebrantado todos. Eres culpable de ser un infractor de la ley.

Así hablen y así actúen como los que serán juzgados por la ley de la libertad. Porque juicio sin misericordia tendrá el que no tuviere misericordia ( Santiago 2:12-13 );

Piense en eso por un momento. Jesús dijo: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia" ( Mateo 5:7 ). También se nos dice: "Y cualquiera que sea la medida que midáis, se os medirá en el juicio. No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque cualquiera que sea la medida que midáis, esa es la norma con la que seréis juzgados". ( Mateo 7:1 ; Mateo 7:2 ). Ahora no me gusta eso. Quiero un estándar para mí y otro estándar para ti.

Pero si me presento en un juicio en tu contra, y si empiezo a señalarte con el dedo culpable y decir: Chico, eres realmente terrible, mira lo que hiciste y todo eso. Lo que hiciste puede que no supieras que estaba mal. Pero lo hago porque te estoy juzgando por ello. Y eso significa que ese es el estándar por el cual voy a ser juzgado.
Interesante, todo lo que tienes que hacer es cambiar un poco la imagen y poner diferentes caras y oh, es horrible.

Horrible. "¿Cómo pudieron hacer tal cosa?" Espera un minuto. Ese soy yo. he hecho eso
David tenía todas estas hermosas esposas. Un día, caminando sobre su techo, vio a una chica de al lado bañándose. Lujurioso, deseado por ella. Envió a sus sirvientes con un mensaje, el rey quiere verte. Cometió adulterio con ella. Unas semanas más tarde recibe una nota: Querido David, estoy embarazada. Betsabé.
Así que David envía un mensaje a su general para que envíe a su esposo a casa de permiso.

Su marido llega a casa. David dice: "Bueno, ¿cómo va todo? ¿Cómo va la batalla?" "Ah bien." "Bueno, ya sabes, ve a casa y pasa la noche con tu esposa. Hablaremos contigo por la mañana". No fue a casa. Durmió en el porche de David. Por la mañana, el sirviente dijo: "Oye, no fue a casa anoche. Durmió aquí mismo en el porche". Y David lo llamó y le dijo: "¿Qué te pasa, hombre? Tienes una hermosa esposa allí, deberías saber ir a casa y pasar la noche con ella, ¿sabes?

Disfruta de tu esposa. ¿Cuál es tu problema?" Y el tipo dice: "Bueno", dijo, "estaba pensando en todos mis amigos. Están en las trincheras y no sería justo que yo entrara y disfrutara de una velada con mi esposa mientras esos tipos están en las trincheras. Eso no sería muy honorable".

Así que David lo emborrachó. Les dijo a los sirvientes, mantengan llena su copa de vino. Así que el tipo estaba borracho. Imagino que se tambalearía hasta su casa; pasar la noche con su esposa. Y en lugar de eso, se tambaleó hasta el porche de David y volvió a dormirse. Por la mañana, el sirviente dijo: "Pasó la noche aquí". La Biblia dice: "El que busca encubrir sus pecados no prosperará" ( Proverbios 28:13 ).

David trató de cubrir sus pecados. manera muy cobarde. Envió órdenes secretas con este hombre a Joab, el general. Decía: "Ponlo al frente de la batalla. Cuando las cosas se pongan difíciles, retírale el apoyo".

Y así Joab hizo como David le mandó y murió en la batalla. Tengo el informe. Muerto en batalla. David tomó a Betsabé como su esposa. Supuse que podría cubrir sus huellas. El niño nació. David parecía que era una persona muy magnánima. Aquí su esposo murió en la batalla y ahora David la toma como una de sus esposas para criar al niño. ¿No es maravilloso? No, no lo es.
Natán el profeta vino a David.

David pensó que nadie lo sabía. Lo había cubierto bastante bien. Natán se acercó a él y le dijo: "David, un hombre en tu reino, un hombre muy rico; tenía más de lo que podía gastar. Tremendos rebaños, ovejas, vivía al lado de un hombre extremadamente pobre que tenía como única posesión una corderita que amaba mucho. De hecho, era una especie de mascota. Dormía con ella por la noche. Dormía en la casa y comía en la mesa del tipo.

Y el rico tenía compañía. Y mandó a sus sirvientes que fueran a la puerta de al lado y por la fuerza le quitaran la cordera a este hombre y la mataran para poder dársela a su compañía. Él podría alimentar a su compañía". Y David se enojó y le dijo a Natán: "Ese hombre seguramente morirá". David dijo. Natán dijo: "David, tú eres el hombre. Has tenido todas estas esposas. Aquí está tu vecino. te llevas Tú eres el hombre, David".

Verás, si no mostramos misericordia, no se nos mostrará misericordia. Cualquiera que sea la medida que aplicamos, se nos volverá a medir. Por eso es tan peligroso ponerse en el lugar de un juez. Juzgar las acciones de otras personas. "No puedo entender por qué harían algo así. Es horrible que hagan eso, ¿sabes?". Cuidado ahora. Estás estableciendo un estándar por el cual serás juzgado.

“Bienaventurados los misericordiosos, ellos alcanzarán misericordia” ( Mateo 5:7 ). Al que no muestra misericordia, al que juzga sin misericordia no se le mostrará misericordia.

pero la verdadera misericordia se goza contra el juicio. Ahora bien, hermanos míos, ¿de qué aprovecha si alguno dice que tiene fe y no tiene obras? ¿Puede la fe salvarlo ( Santiago 2:12-14 )?

Ahora, en este punto, muchas personas ven a Santiago y Pablo en conflicto en la enseñanza. Yo no. Pablo enseña que la salvación es por la fe, sólo por la fe. “Por gracia sois salvos por medio de la fe; no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe, porque hechura suya somos” ( Efesios 2:8-10 ).

Entonces, ¿qué dice Santiago, puede la fe salvarlo? La respuesta es sí, la fe puede salvarlo. Una fe verdadera. Pero asegúrate de tener una fe verdadera. Porque si tenéis una fe verdadera, se manifestará por las obras. En otras palabras, simplemente decir que tienes fe no es suficiente. Decir que no es suficiente.
He tenido personas que vienen a mí y me dicen: "Oh, tengo toda la fe del mundo". ¡Camelo! Nadie tiene toda la fe del mundo.

Y decirlo no lo hace así. Si crees que ciertas cosas son así, entonces tu vida se vivirá en consecuencia. Y así tu vida da testimonio de tu fe o de tus creencias. Y de decir que crees en Dios y que Dios es supremo y que Dios es primero en tu vida, entonces se seguirá que habrá cierta evidencia que verificará ese hecho que has declarado ser así. Y por las obras que hacéis, vuestra fe será probada o proclamada.

Y decir que tienes fe y no tienes ninguna obra que corresponda es totalmente erróneo. Te has engañado a ti mismo. Realmente no estás caminando en la fe. Si verdaderamente estás caminando en fe, tus obras van a manifestar esa verdad.
Entonces, "¿de qué le sirve a un hombre decir que tiene fe y no tiene obras? ¿Puede salvarlo esa clase de fe?" No, no puede.

Si un hermano o una hermana están desnudos o carecen del sustento diario, y les decís: Id en paz, calentaos y saciaos; pero no les das ni ropa ni comida; ¿De qué sirven vuestras palabras ( Santiago 2:15-16 )?

No pueden calentarlo. No pueden llenar su estómago.

Así también la fe, si no tiene obras, es muerta, si tratas de estar sola. Sí, alguno podrá decir: Tú tienes fe, y yo tengo obras; pero tú me muestras tu fe sin tus obras, yo te mostraré mi fe por mis obras ( Santiago 2:17-18 ).

Así que no es sólo la declaración. Es la declaración que tiene algo detrás. La prueba detrás de esto son las obras que hago. Ahora las obras no me salvan. Solo prueban que tengo fe salvadora. Y si no tengo obras que se correspondan con lo que estoy declarando, entonces no tengo fe salvadora, solo la declaración, la afirmación verbal no es suficiente y no lo hará.
Ahora mucha gente cometió errores; seguir adelante y decir la oración del pecador y luego irse y vivir el mismo tipo de vida haciendo el mismo tipo de cosas.

Dicen: "Oh, sí, fui salvo. Avancé y dije la oración del pecador". No, no, la oración del pecador no te va a salvar. Es una fe viva en Jesucristo que produce cambios reales en tu vida y la prueba está en las obras; la prueba de vuestra fe. Vuestras obras tienen que estar de acuerdo, en armonía con lo que estáis declarando como verdad.

Crees que hay un solo Dios; [Ah] haces bien: los demonios creen lo mismo, y tiemblan ( Santiago 2:19 ).

"Oh, yo creo en Dios". Vaya cosa. ¿Quién no, excepto algún tonto? La Biblia dice que el necio es el que dice que no hay Dios. Así que dices que crees en Dios, eso solo prueba una cosa, no eres un tonto. Pero no te salva. Los demonios creen en Dios, probablemente creen más firmemente en Él que tú. Le dijeron a Jesús: "Sabemos quién eres, eres el Santo de Dios" ( Marco 1:24 ). Así que usted dice: "Oh, yo creo que Jesús es el Santo de Dios". ¿Y qué? ¿Has sometido tu vida a Su señorío? ¿Estás haciendo Sus obras? ¿Estás obedeciendo Sus mandamientos?

Ya ves, no todos los que dicen, Señor, Señor, van a entrar en el reino de los cielos. Así que dices: "Oh Señor, Oh Señor, Oh Señor", sí, sí, pero decirlo no lo va a lograr. Jesús dijo: “No todo el que dice Señor, Señor, va a entrar en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad del Padre” ( Mateo 7:21 ). James te está diciendo exactamente lo mismo. No es decir tengo fe, es demostrar la fe porque las obras de mi vida están en armonía con lo que estoy declarando que creo.

Si creo que hay una bomba colocada en esta sala, lista para detonar en dos minutos, y me paro aquí y les proclamo con calma: "Sabes, una bomba enorme en esta sala va a detonar en dos minutos y volará". todo este lugar hecho añicos". Terrible de la gente hacer eso, ¿no? No puedo imaginar la mente de una persona que colocaría tal bomba. ¿Por qué querrían destruirnos? Dirías: "Ah, realmente no crees que haya una bomba aquí.

"¿Por qué? Porque mis obras no se corresponden con lo que estoy declarando que creo. Pero si salgo corriendo por la puerta y digo: "Sal de ahí, ya sabes". La bomba va a explotar en dos minutos", sabes, entonces eres más propenso a creer que al menos yo creo lo que te estoy diciendo porque ahora mis acciones se corresponden con lo que estoy declarando que creo que es así.
Ahora lo mismo es cierto. Usted dice: "Bueno, yo creo en Dios y creo en el Señor Jesucristo y todo.

"Bueno, ¿tus acciones corresponden? ¿Tus acciones realmente muestran que Jesús es el Señor de tu vida? ¿Eso lo demuestran las obras que haces? Eso es lo que Santiago está diciendo. No te limites a decirlo. No descanses en solo palabras, hermosas palabras, pero veamos las acciones que demuestran que realmente crees lo que dices.

¿Sabrás, hombre vano, que la fe sin obras es muerta ( Santiago 2:20 )?

No está realmente vivo. No es una fe viva. No es una fe salvadora.

¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar ( Santiago 2:21 )?

Verás, sus obras se correspondían con su fe. Creyó en Dios. Él creía que a través de Isaac Dios iba a levantar una nación porque Dios lo había prometido. Por Isaac te será llamada descendencia. Ahora bien, su misma ofrenda de Isaac era prueba de su fuerte creencia en la palabra de Dios. Creer que Dios, si fuera necesario, resucitaría a Isaac de entre los muertos para cumplir Su promesa. Y así su fe estaba en armonía o sus obras estaban en armonía con su fe.

¿Ves cómo obró la fe con sus obras ( Santiago 2:22 ),

Estaban trabajando juntos. Su fe produjo las obras como la fe también producirá las obras correspondientes en nuestra vida.

y por las obras se perfeccionó la fe ( Santiago 2:22 )?

No es un signo de interrogación. En el griego no hay ningún signo de interrogación allí. Es simplemente la declaración, "por las obras su fe fue completada". Su fe fue probada.

Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado Amigo de Dios. Ved entonces cómo el hombre es justificado por las obras, y no sólo por la fe ( Santiago 2:23-24 ).

Siendo las obras la prueba de la fe.

Así también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por las obras, cuando recibió a los mensajeros, y los envió por otro camino? Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta ( Santiago 2:25-26 ).

Cuando tu espíritu deja tu cuerpo, tu cuerpo está muerto. El cuerpo sin el espíritu, muerto. Así que la fe, si no tiene obras correspondientes, no es una fe verdadera. Está muerto. No hace nada por ti. No puede salvarte. La fe muerta no puede salvar a nadie. Es una fe viva y un Señor vivo y esa fe viva puede ser demostrada por las acciones de mi vida que están en armonía y corresponden con lo que declaro que es verdad y lo que declaro que creo que es verdad.

Tiene que haber las obras correspondientes para que la fe esté viva.
Por tanto, examinémonos a nosotros mismos para ver si estamos en la fe, la verdadera fe que salva. No sólo la verbalización del Credo de los Apóstoles. No creo sino que las acciones de mi vida estén en armonía con ella.
Padre, ayúdanos a que seamos verdaderamente hacedores de la palabra y no sólo oidores. Que no solo podamos afirmar una creencia, sino que podamos demostrar esa creencia mediante las actitudes y acciones de nuestras vidas.

Señor, ayúdanos a no ser engañados. En el nombre de Jesús, Amén.
Que el Señor te bendiga y te guíe a lo largo de esta semana. Al enfrentar las muchas tentaciones, que el Señor les dé fortaleza y que caminen y vivan según el Espíritu. Y que respondáis según el Espíritu. En la tentación, que no cedan a la carne y no reaccionen según la carne. Que tu vida sea agradable a Dios, a medida que nuestras acciones estén en armonía con nuestras declaraciones de lo que creemos. Que lo mostremos en las obras que hacemos. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​james-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Advertencias contra el respeto de las personas. Creencia y práctica

1. Otro ejemplo de inconsistencia. Jesucristo el Señor de la gloria ] mejor, 'Jesucristo la gloria', o 'el glorioso', Uno de los raros pasajes en los que Santiago rompe su reserva habitual al hablar del Maestro, y nos muestra algo de su devoción a Cristo. Tal reserva era natural para un judío.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​james-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol entra ahora en el tema de aquellos que profesaban creer que Jesús era Cristo el Señor. Antes, en el capítulo 1, había hablado de la nueva naturaleza en relación con Dios: aquí la profesión de fe en Cristo lleva a la misma piedra de toque la realidad de los frutos producidos por ella en contraste con este mundo. Todos estos principios, el valor del nombre de Jesús, la esencia de la ley tal como Cristo la presentó, y la ley de la libertad se presentan para probar la realidad de su fe profesada, o para convencer al profesante de que no la poseía. Dos cosas son reprobadas: el respeto a la apariencia exterior de las personas; y la ausencia de buenas obras como prueba de la sinceridad de la profesión.

Primero, entonces, culpa al respeto por la apariencia exterior de las personas. ¡Profesan fe en el Señor Jesús y, sin embargo, mantienen el espíritu del mundo! Él responde que Dios ha elegido a los pobres, haciéndolos ricos en la fe y herederos del reino. Estos profesores los habían despreciado; estos ricos blasfemaron el nombre de Cristo y persiguieron a los cristianos.

En segundo lugar apela al resumen práctico de la ley, del que Jesús había hablado la ley real. Infringieron la ley misma al favorecer a los ricos. Ahora bien, la ley no permitía infracción alguna de sus mandatos, porque se trataba de la autoridad del legislador. Al despreciar a los pobres, seguramente no estaban amando a su prójimo como a sí mismos.

En tercer lugar, debían andar como aquellos cuya responsabilidad estaba medida por la ley de la libertad, en la cual poseyendo una naturaleza que gustó y amó lo que era de Dios, fueron liberados de todo lo que era contrario a Él; de modo que no podían excusarse si admitían principios que no eran los de Dios mismo. Esta introducción de la naturaleza divina lleva al apóstol a hablar de la misericordia por la cual Dios se glorifica a sí mismo. El hombre que no muestra misericordia será objeto del juicio que ha amado.

La segunda parte del Capítulo está relacionada con esto; porque comienza su discurso sobre las obras, como pruebas de la fe, hablando de esta misericordia que responde a la naturaleza y carácter de Dios, de la cual, como nacido de Él, se hace partícipe el verdadero cristiano. A nadie puede aprovechar la profesión de tener fe sin esta vida, cuya existencia se prueba por las obras. Esto es bastante claro. Digo la profesión de tener fe, porque la epístola lo dice: "Si alguno dice que tiene fe.

Esta es la clave de esta parte de la epístola. Lo dice: ¿dónde está la prueba de ello? Las obras son la prueba; y así las usa el apóstol. Un hombre dice que tiene fe. una cosa que podemos ver. Digo, pues, con razón: "Muéstramelo". Esta es la evidencia de la fe que se requiere para el hombre; es sólo por sus frutos que la hacemos evidente a los hombres; porque la fe misma no puede ser visto.

Pero si produzco estos frutos, entonces ciertamente tengo la raíz, sin la cual no podría haber frutos. Así la fe no se muestra a los demás, ni yo la puedo reconocer, sin obras; pero las obras, el fruto de la fe, prueban la existencia de la fe.

Lo que sigue muestra que habla de la profesión de una doctrina, tal vez verdadera en sí misma, de la confesión de ciertas verdades; porque es una fe real vista en la certeza del conocimiento y convicción que los demonios tienen en la unidad de la Deidad. No lo dudan; pero no hay vínculo alguno entre su corazón y Dios por medio de una nueva naturaleza muy lejos de ella.

Pero el apóstol lo confirma, por el caso de los hombres en los que la oposición a la naturaleza divina no es tan evidente. La fe, el reconocimiento de la verdad con respecto a Cristo, es muerta sin obras; es decir, una fe que no produce nada está muerta.

Vemos (v. 16) que la fe de la que habla el apóstol es una profesión desprovista de realidad; El versículo 16 ( Santiago 2:16 ) muestra que puede ser una certeza no fingida de que la cosa es verdadera: pero la vida engendrada por la palabra, para que se establezca una relación entre el alma y Dios, es enteramente deficiente. Porque esto se hace por la palabra, es fe; siendo engendrados de Dios tenemos una vida nueva. Esta vida actúa, es decir, la fe actúa, según la relación con Dios, por las obras que brotan naturalmente de ella, y que dan testimonio de la fe que las produjo.

Desde el versículo 20 hasta el final ( Santiago 2:20-26 ) presenta una prueba fresca de su tesis, fundada en el último principio que he mencionado. Ahora bien, estas pruebas no tienen nada que ver con los frutos de una naturaleza bondadosa (pues los hay), que nos pertenecen como criaturas, pero no a esa vida que tiene por fuente la palabra de Dios, por la cual Él nos engendra.

Los frutos de los que habla el apóstol dan testimonio por su mismo carácter de la fe que los produjo. Abraham ofreció a su hijo; Rahab recibió a los mensajeros de Israel, asociándose al pueblo de Dios cuando todo estaba en su contra, y separándose de su propio pueblo por la fe. Todos sacrificados por Dios, todos entregados por Su pueblo antes de que hubieran obtenido una victoria, y mientras el mundo estaba en pleno poder, tales fueron los frutos de la fe.

Uno se refería a Dios; y le creyó de la manera más absoluta, contra todo lo que está en la naturaleza con lo que la naturaleza puede contar; el otro era dueño del pueblo de Dios, cuando todo estaba en su contra; pero tampoco era fruto de una naturaleza amable o bien natural, como los hombres llaman buenas obras. Uno era un padre que iba a dar muerte a su hijo, el otro una mala mujer que traicionaba a su país. Ciertamente se cumplió la escritura que dice que Abraham le creyó a Dios.

¿Cómo podría haber actuado como lo hizo, si no le hubiera creído? Las obras sellaron su fe: y la fe sin obras es como el cuerpo sin el alma, y ​​la forma exterior desprovista de la vida que la anima. La fe actúa en las obras (sin ella las obras son nulidad, no son las de la vida nueva), y las obras completan la fe que actúa en ellas; porque a pesar de la prueba, y en la prueba, la fe está en actividad.

Las obras de la ley no tienen parte en ella. La ley exterior que exige, no es una vida que produce (aparte de esta naturaleza divina) estas santas y amorosas disposiciones que, teniendo por objeto a Dios ya su pueblo, no tienen otro valor.

Santiago, observe, nunca dice que las obras nos justifican ante Dios; porque Dios puede ver la fe sin sus obras. Sabe que la vida está ahí. Es en el ejercicio respecto a Él, hacia Él, en la confianza en Su palabra, en Él mismo, en la recepción de Su testimonio a pesar de todo dentro y fuera. Este Dios ve y conoce. Pero cuando se trata de nuestros semejantes, cuando hay que decir "muéstrame", entonces la fe, la vida, se manifiesta en las obras.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre James 2:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​james-2.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Hermanos míos, no mantengan su fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo con una actitud de favoritismo personal. "Hermanos míos" -Tendremos más éxito en ayudar a nuestros hermanos a mejorar o cambiar sus caminos, si los tratamos como hermanos. ¡Hay mucho en juego aquí! Debemos hacerle saber al hermano o hermana a quien estamos corrigiendo que los amamos profundamente y que no estamos dispuestos a destruirlos ( 2 Timoteo 2:24 ).

Debemos apelar a nuestros hermanos, como si fueran miembros de nuestra propia familia física ( 1 Timoteo 5:1 ). "no retengas tu fe" - "no combines esta fe tuya con la adulación de la grandeza humana" (Knox). Es decir, no hay lugar en el cristianismo para. tipo mundano de favoritismo personal o esnobismo. Estas son dos cosas que no deben combinarse.

"No mantengas tu fe…..con una actitud de favoritismo personal", utiliza el verbo presente imperativo con la palabra negativa yo (griego) . Este uso comúnmente ordenaba el cese de una acción ya en curso ( Santiago 2:6 )' (Kent pp. 74-75). La palabra "tener" significa básicamente lo mismo que tener, por lo tanto, creer en ( 1 Timoteo 1:19 ).

La idea es dejar de tener la costumbre de tratar de combinar las actitudes mundanas con el cristianismo. Tenga en cuenta que mostrar favoritismo personal es tan malo como no refrenar la lengua ( Santiago 1:26 ), no ayudar a los necesitados o no mantenerse sin mancha del mundo ( Santiago 1:27 ). A la vista de Dios, el prejuicio y la inmoralidad son ambos pecados. "En nuestro glorioso Señor Jesucristo" - La palabra "glorioso" significa "brillo, esplendor, resplandor" (Arndt p. 203).

Puntos a tener en cuenta:

1. La expresión nos recuerda que Jesús tiene exactamente el mismo grado de gloria que los demás miembros de la Deidad ( Hebreos 1:3 "Él es el resplandor de Su gloria"; Juan 17:5 ; Hechos 7:55 ).

2. A la Deidad se le llama gloriosa ( 2 Pedro 1:17 ; Hechos 7:2 ). Esto era. título bien conocido para Deidad, y Santiago lo aplica a Jesús. 3. Recuerde, Santiago era el hermano físico de Jesús, y sin embargo lo llama el "Señor de la gloria". Ver a Jesús resucitado había causado un gran impacto en Santiago ( 1 Corintios 15:7 ).

3. En este tiempo presente Jesús ocupa. lugar de gloria, Él vive en un reino glorioso. Roberts señala: "El pensamiento es el de la identificación de Jesús... de la Shekinah o 'gloria' de Dios por la cual se indicaba su presencia en el tabernáculo en el Antiguo Testamento ( Éxodo 2:17 ; Éxodo 2:34 ; Números 2:10 ) (pág.

87). "a pesar de la pobreza y la extrema humillación a la que fue sometido mientras estuvo en la tierra, ahora está en una posición de gran gloria" (Woods p. 105). Además, este mismo Jesús vendrá de nuevo en gloria ( 2 Tesalonicenses 1:7 ). ff) “con una actitud de favoritismo personal” -“la culpa de quien, siendo responsable de dictar sentencia, tiene respeto por la posición, rango, popularidad o circunstancias de los hombres” (Vine p.

179). "Esta palabra significa respeto mostrado a las personas, no por su valor real, sino por su posición, riquezas y otras circunstancias externas" (Macknight p. 357). Véase Lucas 20:21 ; Levítico 19:15 ; Hechos 10:34 ; Romanos 2:11 ; 1 Timoteo 5:21 ; 1 Pedro 1:17 .

Puntos a tener en cuenta:

1. Dios no actúa de esta manera, así que nosotros tampoco deberíamos ( Efesios 6:9 ; Colosenses 3:25 ). 2. En vista del hecho de que todo hombre y mujer lo es. pecador ( Romanos 3:23 ), necesitamos evaluar adecuadamente el estado real de incluso el más popular a los ojos del mundo.

3. No es lo mismo favoritismo personal que demostrar respeto. Debemos tener respeto por aquellos en altos cargos ( 1 Pedro 2:13 ), ancianos ( 1 Timoteo 5:17 ), cristianos mayores ( 1 Timoteo 5:1 ), nuestros padres ( Efesios 6:1 ), etc….

"Lo que se enseña es que no hay lugar para la aclamación mundana en el cristianismo" (Woods p. 107). 4. Desafortunadamente, al igual que estos miembros, nosotros también nos dejamos impresionar por las personas equivocadas. Tenemos que tener. mayor respeto por. el carácter y los logros espirituales de una persona que su éxito externo o material. ¿Cuántos de nosotros adularíamos mucho más a una persona famosa? ¿Cristiano realmente bueno? ¿Y si un famoso entrara en una de nuestras asambleas, cómo reaccionaría? ¿Y cómo tratamos a las personas que obviamente se encuentran en el extremo inferior de la escala social y económica? ¿A quién nos entusiasmaría más enseñar? persona famosa y rica? O,. ¿hombre común?

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre James 2:1". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​james-2.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

II.

(1) Hermanos míos. - El segundo capítulo se abre con algunas reprimendas severas para aquellos cristianos indignos que tenían "la admiración de los hombres", y, sin duda, eso "por ventaja" para ellos mismos. (Comp. Judas 1:16 .) La lección está claramente dirigida a los creyentes, y su severidad parece ser causada por la infeliz conciencia del Apóstol de su necesidad.

Lo que era soportable en un pagano, o un extranjero, o incluso un judío, dejó de serlo en un profeso seguidor del humilde Jesús. Y esta parece ser una razón más para la protesta indignada y la condena de Santiago 2:14 . Por tanto, se puede realmente considerar que todo el capítulo trata de la fe; y fluye naturalmente de los pensamientos anteriores sobre la religión o, como interpretamos su tema, el servicio religioso.

No tenga (o mantenga ) la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, con (o, en ) respeto de las personas. - “Vosotros conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo”, escribió San Pablo a los orgullosos y ricos de Corinto ( 2 Corintios 8:9 ), “que, aunque era rico, por vosotros se hizo pobre, que vosotros por su pobreza podéis ser ricos ”; y, con un llamamiento más contundente, a los Filipenses ( Santiago 2:4 ): “Con humildad de espíritu, estimémonos unos a otros más que a sí mismos: no mire cada uno por sus propias cosas, sino cada cual también por las cosas de su vida. otros.

Que esté en vosotros esta mente, que también estaba en Cristo Jesús: quien, siendo en forma de Dios ” - es decir, Dios mismo, y no meramente apariencia -, sin embargo,“ no pensó que su igualdad con Dios era algo a lo que siempre hay que aferrarse, ” Como si fuera un botín o premio,“ pero se despojó ”de Su gloria,“ y tomó sobre Él la forma de un esclavo ”. ¿Fueron estos hechos centrales, no iniciales, de la fe creídos entonces? o son ahora? Si fueran verdad, ¿cómo podría haber tanta locura y vergüenza como la "aceptación de personas" según los dictados de la sociedad de moda y del mundo? “Honra”, de hecho, “a quien honra” ( Romanos 13:7 ).

La religión cristiana no permite ese desprecio ni siquiera por las dignidades terrenales, afectadas por algunos de sus seguidores, pero que surge más de la envidia y la rebeldía que de cualquier otra cosa. Esta escritura no condena en modo alguno la verdadera reverencia y sumisión, sino su exceso y extremo grosero, la preferencia por la riqueza vulgar, la adulación del éxito, la adoración, en resumen, de algún nuevo becerro de oro.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​james-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

μὴ … ἔχετε : el imperativo, que también se encuentra en todas las versiones, parece más natural y más acorde con el estilo de la Epístola que la forma interrogativa adoptada por WH. ἐν προσωπολημψίαις: la forma plural se debe al uso semítico, como ἐξ αἱμάτων en Juan 1:13 ; cf.

Romanos 2:11 ; Efesios 6:9 ; Colosenses 3:25 . τὴν πίστιν τοῦ Κυρίου …: la mención de la “fe de Cristo” se presenta de una manera que muestra que se trataba de un asunto que los lectores conocían bien.

La frase evidentemente debe significar la nueva religión que Cristo dio al mundo, es decir , la fe cristiana. τῆς δόξης: el carácter intensamente judío de esta epístola hace razonablemente cierto que el familiar concepto judío de la Shekinah es a lo que se refiere el autor aquí. La Shekinah (de la raíz שׁכן “morar”) denotaba la presencia visible de Dios morando entre los hombres.

Hay varias referencias a él en el NT aparte de este pasaje, Mateo 9:7 ; Lucas 2:9 ; Hechos 7:2 ; Romanos 9:4 ; cf.

Hebreos 9:5 ; así, también, en los Targums, por ejemplo , en Targ. Onkelos a Números 6:25 ss. el “rostro (en el sentido de apariencia o presencia) del Señor” se menciona como la Shekinah . Una concepción más materialista se encuentra en el Talmud, donde la Shekinah aparece en su relación con los hombres como una persona que trata con otra; mi.

gramo. , en Sola , 3 b , se dice que antes de que Israel pecara, la Shekinah moraba con cada hombre por separado, pero que después de que pecaron se la quitaron; cf. Sota , 17 a , donde se dice: “Hombre y mujer, si lo merecen, tienen la Shekinah entre ellos”; también Pirqe Aboth. , iii. 3: “Rabí Chananiah ben Teradyon [él vivió en el segundo siglo, A.

D.] dijo: Dos que se sientan juntos y están ocupados en las palabras de la Torá tienen la Shekinah entre ellos” ( cf. Mateo 18:20 ); véase además Oesterley y Box, op. cit. , pp. 191 194. La Shekinah fue así utilizada por los judíos como una expresión indirecta en lugar de Dios, la presencia localizada de la Deidad.

“En la identificación de la Shekinah y las concepciones afines con el Cristo encarnado, 'se hace un uso de estas ideas', como dice Dalman, 'que está en desacuerdo con su aplicación principal'. Marca un desarrollo específicamente cristiano, aunque el camino ciertamente había sido preparado por tendencias hipóstatas” (Box, en Hastings' DC [55]., ii. 622 a ). Que a menudo se identificaba a Cristo con la Divina Shekinah puede verse en los ejemplos dados por Friedländer, Patristische und Talmudische Studien , pp.

62 y ss. Si nuestra interpretación de δόξα aquí es correcta, se seguirá, en primer lugar, que el significado de la frase … Ἰησοῦ Χριστοῦ τῆς δόξης está libre de ambigüedad, a saber. , “… Tened fe en nuestro Señor Jesucristo, la Shekinah ” (literalmente “la gloria”); este es precisamente el mismo pensamiento que está contenido en las palabras, “… el cual siendo el resplandor de su gloria… ( Hebreos 1:2-3 ).

Y, en segundo lugar, esta traducción muestra que las palabras son expresión de la Divinidad de nuestro Señor; cf. Nota de Bengel: “τῆς δόξης: est appositio, ut ipse Christus dicatur ἡ δόξα”. [Desde que escribió lo anterior, el presente escritor encuentra que Mayor, p. 78, se refiere al comentario del Sr. Bassett sobre este versículo, donde se da la misma interpretación, junto con varias citas del AT; parece apenas posible dudar de que esta interpretación sea la correcta.]

[55] Diccionario de Cristo y los Evangelios de CG Hastings (1907 1908)

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre James 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​james-2.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Santiago 2:1-13 retoman el tema de los ricos y los pobres que se inició en Santiago 1:9-11 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre James 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​james-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

no tener ; no aguante

la fe de nuestro Señor Jesucristo ; su evangelio considerado como dirigido a nuestra fe. Compare Hechos 6:7 .

Con respecto a las personas ; no permitas que la condición exterior de las personas regule tu juicio sobre su carácter, o tu trato hacia ellas. El Señor Jesucristo es la fuente de honra y bienaventuranza; y son los más honrados y dichosos los que más se le parecen y son más fieles en su servicio.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre James 2:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​james-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Evite el servilismo con los ricos

Santiago 2:1

Este pecado de hacer distinciones en la casa de Dios es tan común hoy como siempre; y dondequiera que se practique, el Espíritu divino parte. El amor de Dios es imparcial, en la medida en que las apariencias externas puedan afectarlo; y en Su Iglesia las únicas diferencias reales deben ser las de humildad, pureza y rectitud.

“Bienaventurados los pobres de espíritu”, sean o no ricos en bienes de este mundo. Pero es más fácil para un pobre ser rico en fe y heredero del Reino, porque puede prestar más atención a las cosas del Espíritu.

La ley del amor debe ser suprema para nosotros; y debemos amar a nuestros semejantes, cualquiera que sea su posición o propiedad, como a nosotros mismos, por amor de Cristo. Si fallamos en esto, demostramos que nunca hemos entrado en el corazón de la fe cristiana. Un hombre puede observar todas las leyes de la salud; pero si inhala una bocanada de veneno, puede morir; por tanto, podemos ser obedientes exteriormente a todo el Decálogo, pero la delincuencia en el amor invalidará todo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​james-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. LA LEY REAL: FE Y OBRAS

CAPITULO 2

1. La fe de Cristo con respecto a las personas ( Santiago 2:1 )

2. La ley real ( Santiago 2:6 )

3. La fe debe manifestarse por obras ( Santiago 2:14 )

Santiago 2:1

Aquí tenemos la sinagoga mencionada, evidencia suficiente de que estos creyentes judíos todavía se estaban reuniendo al estilo judío, y no eran una ecclesia, una asamblea, reunida. La Epístola a los Hebreos, escrita muchos años después de la Epístola de Santiago, los exhortó a dejar el campamento atrás y salir de él ( Hebreos 13:13 ).

Ahora bien, en la sinagoga, entre los judíos incrédulos, el rico con su anillo de oro y ropa fina recibió todo el honor, recibió el primer lugar, mientras que al pobre se le dijo que se pusiera de pie. (El mismo espíritu prevalece en muchas "iglesias" también, con sus bancos de alquiler, a veces subastados al mejor postor, mientras que los pobres no son bienvenidos en un entorno tan aristocrático.) Tal práctica no está de acuerdo con la fe de nuestro Señor Jesús. Cristo, el Señor de la gloria, quien se hizo pobre él mismo para que por su pobreza nosotros pudiéramos ser ricos.

Aquí se insiste nuevamente en la fe, tan prominente en el capítulo inicial de esta epístola. Su acción, incluso, en un asunto tan pequeño como la preferencia de los ricos e influyentes, no fue de acuerdo con esa fe, que obra por el amor. “Oíd, hermanos míos amados: ¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo, ricos en fe, herederos del reino que ha prometido a los que le aman?

Santiago 2:6

Habían despreciado a los pobres, que eran creyentes y caminaban en la fe, mientras que los ricos los oprimían y los arrastraban ante los tribunales. Estos, por supuesto, no eran creyentes, sino meros profesores, lo que nuevamente muestra las condiciones mixtas de sus reuniones. Además, esta gente rica con su comportamiento vergonzoso había blasfemado “ese Nombre digno” por el cual fueron llamados, el nombre del Señor de gloria.

Este respeto por las personas era un pecado contra la ley real: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" "Si respetas a las personas, cometes pecado, y la ley los declara culpables de transgresores". Si se trata de guardar la ley, debe guardarse en cada detalle y en toda la ley "porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos". Estaban en su conciencia todavía bajo la ley, sin haber visto plenamente "la ley de la libertad", que es la ley perfecta, que fluye como hemos aprendido en el primer capítulo, de la nueva naturaleza guiada por el Espíritu Santo, produciendo el andar en el Espíritu, cumpliendo así la justicia de la ley.

Santiago, por tanto, apela a los Diez Mandamientos como testimonio para despertar sus conciencias. Luego menciona una vez más la ley de la libertad. “Así hablad y haced así, como los que son juzgados por la ley de la libertad. Porque el juicio será sin misericordia para el que no ha tenido misericordia. La misericordia se regocija por el juicio ”. La perfecta ley de la libertad produce misericordia en el creyente, pero donde no se muestra misericordia, no se puede esperar misericordia, sino juicio. “Con la medida que midas, se te volverá a medir” ( Mateo 7:2 ).

Santiago 2:14

Esta sección de la epístola ha producido mucha perplejidad en la mente de algunos y ha dado lugar a una gran controversia. Como es bien sabido, el Dr. Martín Lutero, pensando que Santiago trató de responder y contradecir la declaración de Pablo en Romanos, llamó a Santiago "una epístola de paja". Otros también sostienen que Santiago corrige las Epístolas a los Romanos y Gálatas, siendo una la declaración inspirada que revela el evangelio de la gracia, la otra la defensa de ese evangelio.

Pero, ¿cómo pudo Santiago responder a cualquiera de las dos epístolas cuando no existían en absoluto, sino que fueron escritas años después? Cuando Pablo escribió Romanos y Gálatas, conocía la epístola de Santiago. Pero, ¿trató Pablo de corregir el argumento de Santiago? De ninguna manera. Tanto Santiago como Pablo escribieron bajo la guía del Espíritu Santo. Cualquier pensamiento de corregir un error impugna la infalibilidad de la Palabra de Dios.

No hay ninguna dificultad relacionada con este pasaje. El Espíritu Santo a través de Santiago muestra que la verdadera fe que justifica ante Dios debe ser evidenciada por obras. “¿De qué aprovechará, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe y no tiene obras? ¿Puede la fe salvar? ¿A qué tipo de fe se refiere? Es una fe que asiente a ciertos dogmas, que consiste en un asentimiento mental, intelectual, pero no es la fe viva.

Una fe viva se manifiesta en las obras. Eso es en lo que insiste James. En su sinagoga estaban los que profesaban creer, pero no mostraban con sus acciones que tenían la fe dada por Dios; solo dijeron que tenían fe; las obras, como prueba de la verdadera fe, estaban ausentes. “Si un hermano o una hermana estuvieren desnudos (los huérfanos y las viudas del versículo final del capítulo anterior), y carecieran del sustento diario, y alguno de ustedes les dijera: Apartaos en paz, calentaos y saciaos; sin embargo, no les des lo necesario para el cuerpo; ¿de qué le sirve? La respuesta a esta pregunta es que ciertamente no beneficia en nada.

Tal comportamiento muestra que la fe profesada está muerta. “Así también la fe, si no tiene obras, está muerta en sí misma” La cualidad de la fe se define en el versículo diecinueve. "Tú crees que hay un solo Dios" - eso de lo que se jacta el judío, que cree en un Dios, y no como los paganos en muchos dioses - "bien haces; los demonios también creen y tiemblan ”. Los demonios que también creen siguen siendo demonios; para que un hombre pueda creer y seguir siendo el hombre natural, vivir y actuar como tal. El sello de la verdadera fe son las obras.

Esto el Espíritu Santo lo ilustra ahora a través del caso de Abraham y Rahab, tan diferentes entre sí, uno el Padre de los fieles, el otro la ramera de Jericó. Las obras de ambos dan testimonio del carácter de la verdadera fe que las produjo. En el caso de Abraham, ofreció a su único hijo. De Abraham se dijo que "creyó a Dios". Que actuó como lo hizo, en una obediencia incondicional y sin vacilaciones, fue la prueba de que creía en Dios.

Lo que hizo fue poner el sello a su fe, por el cual fue justificado ante Dios. Rahab también creyó, y su fe se demostró cuando recibió a los espías, los escondió y se asoció con el pueblo de Dios, mientras se separaba de su propio pueblo. Así, la fe fue vista como una fe perfecta, como la verdadera fe, por obras. Esto es lo que enseña el Espíritu Santo a través de Santiago. En Romanos se enseña la justificación ante Dios, que es solo por fe.

Santiago no dice que nuestras obras nos justifiquen ante Dios; tales no son necesarios ante un Dios omnisciente, porque Él ve la fe del corazón, que el hombre no ve. Se ejerce con respecto a Él, mediante la confianza en Su Palabra, en Él mismo, al recibir Su testimonio a pesar de todo dentro y fuera: esta fe verdadera que Dios ve y conoce. Pero cuando nuestros semejantes pregunten, muéstrame, entonces esa fe se manifiesta por las obras. Es nuestra justificación ante el hombre. El argumento concluye con la concisa comparación: "Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre James 2:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​james-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Continuando, Santiago abordó el efecto de la fe en la conducta. Hace que sea imposible mostrar respeto por las personas sobre la base de la posesión de riquezas mundanas. Mostrar tal respeto demuestra que no se tiene la fe de Jesucristo. A sus ojos, la riqueza o la pobreza no son nada. El correctivo, por tanto, para tal fracaso se encuentra en el ejercicio de una fe como la de Cristo, que, viendo a Dios, respeta a los hombres y les da el lugar de honor según su relación con él.

A este respecto se encuentra uno de los pasajes más contundentes de toda la carta, que revela el valor de la fe y su total inutilidad cuando no se expresa en las obras. Una fe que no emite una conducta armoniosa con su profesión no puede salvar, está muerta en sí misma y es estéril. La interrelación entre la fe y las obras se ilustra en los casos de Abraham y Rahab, uno el padre de los fieles y el otro una mujer fuera del pacto.

En cada caso, la fe fue el principio vital, pero las obras que realizó lo demostraron. Una fe que no se expresa en la conducta está tan muerta como un cuerpo del que se ha apartado el espíritu.

La declaración final resume toda la sección y es, de hecho, la verdad central de toda la epístola. La fe producirá una acción fiel a la palabra que profesa creer. Si hay una acción contradictoria, no hay fe verdadera. Lo que el hombre cree que realmente hace. Por tanto, la conducta verdadera es siempre el resultado de la fe verdadera.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre James 2:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​james-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Mis hermanos, ... A medida que el apóstol está a punto de disuadir del mal de tener respecto a las personas, esta es una introducción muy adecuada para ella, y lleva a cabo un argumento de por qué no debería obtener; Dado que los santos son todos hermanos, son hijos del mismo padre, pertenecen a la misma familia, y son todos en Cristo Jesús, ya sean altos o bajos, ricos, o pobres:

No tiene la fe de nuestro Señor Jesucristo, [el] Señor de la gloria, con respecto a las personas: es decir, como tener, y mantener, y profesar la fe de Cristo, no debe estar junto con él para usar el respeto de las personas, o hacer tal distinción entre los santos, como preferir a los ricos, al desprecio de los pobres; y en esta exhortación se contenían muchas cosas, que son tantos argumentos por qué no se debe alentar a una práctica de este tipo; Porque la fe, ya sea como una doctrina o como una gracia, es igualmente preciosa, y común a todos; y es la fe de Cristo, que, como una doctrina, es entregada por él a todos los santos, y como gracia, es el autor y el objeto de ello; y es la fe de su Señor y Salvador Común, y quién es el Señor de la Gloria, o el glorioso Señor; Y los pobres, así como los ricos, se defienden por él, como su Señor y su esposo; y se canjean por él, y están igualmente bajo su gobierno y protección, y miembros de su cuerpo: la versión siríaca dice: "No tiene la fe de la gloria de nuestro Señor Jesús", c. lo que significa la gloria de la que se posee a Cristo, ya sea como el Hijo de Dios, en las perfecciones de su naturaleza, o como hombre y mediador, ahora coronado con gloria y honor, y que es visto y conocido por la fe o, de lo contrario, esa gloria. que Cristo tiene en sus manos, para otorgar a su pueblo, y a la que se llaman, y aparecerá, cuando aparecerá, y sobre las cuales se emplea su fe: y, dado que esta gloria les pertenece igualmente, no. La diferencia debe hacerse debido a las circunstancias externas, a fin de tratar a cualquier creyente con negligencia y desprecio.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre James 2:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​james-2.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El cristianismo elimina la parcialidad

Roberts señala que la palabra griega para "respeto de las personas" significa literalmente "recepción de cara". En otras palabras, juzgar qué tipo de hombre es uno por cómo se ve. Su problema era ricos versus pobres. Otros han tenido el mismo tipo de problema de raza, color, nacionalidad, estatus social, etc. Para ser un verdadero seguidor de Dios, uno no debe hacer acepción de personas ( Levítico 19:15 ). Como señala Woods, Cristo fue humilde mientras estuvo en la tierra, pero ahora es el "Señor glorioso" ( Santiago 2:1 ).

Recuerde que Jesús estudió con un gobernante de los judíos ( Juan 3:1-36 ); una samaritana adúltera ( Juan 4:1-54 ); y enseñó tanto a los publicanos despreciados como a los pecadores ( Lucas 15:1-2 ).

Él ordenó a sus seguidores que predicaran el evangelio a toda criatura ( Marco 16:15-16 ). El verdadero discípulo del Señor se preocupará por las almas de todos. También hará todo lo posible para tratar a cada uno con amor. En el sermón del monte, Jesús dijo: “Por tanto, todo lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, hacedlo también con ellos, porque esto es la ley y los profetas” ( Mateo 7:12 ).

El hombre de los anillos de oro, como Woods dice que significa el griego, probablemente usó sus anillos de una manera que haría que los demás se dieran cuenta. Del mismo modo, su ropa era de colores brillantes para que la gente la mirara. En cambio, el pobre hombre vestía ropa barata, tal vez sucia. Los cristianos a los que se dirigió Santiago habían estado dirigiendo al hombre rico al lugar de honor. Al pobre hombre se le dijo que se pusiera de pie o se acostara debajo del escabel del ujier.

En tal práctica, en realidad estaban siendo de doble ánimo. Mostraban favor especial a uno sobre el otro, lo cual estaba en contra de las enseñanzas del Señor, sin embargo afirmaron seguir al Señor. Así, estaban mostrando que aún juzgaban a los hombres con la mala norma del mundo ( Santiago 2:2-4 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​james-2.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Con respecto a las personas. Este respeto parcial de las personas es condenado varias veces tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Santiago habla aquí de ello como se cometía en las asambleas, por lo que muchos entienden las reuniones de los cristianos, en [1] sinagogas y lugares donde celebraban el Servicio Divino, o se reunían para celebrar la fiesta caritativa, llamada Ágape. Otros lo exponen de reuniones donde se juzgaban causas.

Si se refiere a las reuniones de la Iglesia, el apóstol podría tener una razón aún mayor para condenar tal parcialidad en ese momento que en el presente; porque cuando la clase de gente más pobre, de la cual era el mayor número de conversos, se veía tan descuidada y despreciada, y cualquier hombre rico cuando llegaba allí tan acariciado y honrado, esto podría resultar un desaliento para la clase de gente más humilde, y un obstáculo para su conversión.

Pero si lo exponemos de reuniones en las que se juzgaban causas entre ricos y otros de condición inferior (exposición que parece favorecer el texto), la falta puede ser aún mayor, cuando los jueces dictan sentencia a favor de grandes y ricos, predispuestos a ello por la injusta consideración que tenían por los hombres ricos y poderosos. Esta fue una transgresión de la ley: (Levítico xix. 15.) No respetes la persona del pobre, ni honres el rostro de los poderosos.

Pero juzga a tu prójimo con justicia. Ver también Deuteronomio i. 17. (Witham) &mdash- Respeto, etc. El significado es que en asuntos relacionados con la fe, la administración de los sacramentos y otras funciones espirituales en la Iglesia de Dios, no debe haber respeto por las personas, sino que las almas de los pobres deben ser consideradas tanto como las de los ricos. ([¿Deuteronomio?] Cap. I. 17) (Challoner)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​james-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

¡Mis hermanos! Ver nota en Santiago 1:2 . Como creyentes. "Eres NUEVO en tu unión con Cristo ( 2 Corintios 5:17)". Nunca debes. "¡Nunca debes ser culpable de prejuicio y discriminación en tu trato con la gente!" El amor cristiano es actuar hacia los demás como Dios ha actuado hacia ti en Cristo.

Dado que Dios trata a todos los hombres sobre la misma base ( Hechos 10:34), el creyente en Cristo debe actuar de la misma manera en su trato con los demás. La Ley también prohibía la discriminación ( Levítico 19:15: Deuteronomio 16:19 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre James 2:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​james-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 2

EL PECADO Y LA ACEPCION DE PERSONAS: LA FE MUERTA Y SIN OBRAS NO SALVA A NADIE.

1-13. Jacobo ilustra “la perfecta ley de la libertad” (1:25) con un caso de pecado contra ella, y termina con otra referencia a dicha ley (1:12, 13).

1. Hermanos—La igualdad de todos los cristianos como “hermanos” forma la base de la amonestación. la fe de … Cristo—eso es, la fe cristiana. Jacobo fundamenta la práctica cristiana en la fe cristiana. el Señor … glorioso—“el Señor de la gloria:” así en 1 Corintios 2:8. Como todos los creyentes, así ricos como pobres, reciben su gloria de su unión con aquél, “el Señor de la gloria”, no de las ventajas externas de fortuna mundana, el pecado mencionado es marcadamente inconsecuente con la fe de él. Bengel, sin hacer elipsis de el Señor, explica “gloria” como en aposición con “Cristo,” quien es la gloria ( Lucas 2:32); la verdadera gloria (Shekinah del templo) ( Romanos 9:4). Nuestra versión es más sencilla. La gloria de Cristo, reposando sobre el humilde creyente, debería hacer que éste sea tenido en tan alta estima por los “hermanos”, como su hermano más rico; y más aún, si el creyente humilde tiene más del espíritu de Cristo que el hermano rico. en acepción de personas—en la práctica de la preferencia parcial de personas de varias maneras y en varias ocasiones.

2. congregaciónlit., “sinagoga”; éste, el último caso del uso honroso y el único de uso cristiano del vocablo usado en el Nuevo Testamento, ocurre en la Epístola de Santiago, el apóstol que mantuvo hasta el último momento posibles los vínculos entre la sinagoga judaica y la iglesia cristiana. Pronto después, la continua resistencia a la verdad de parte de los judíos indujo a los cristianos a dejarles el uso exclusivo del término ( Apocalipsis 3:9). La “sinagoga” denota meramente una asamblea o congregación no necesariamente unida por vínculo común alguno. “Iglesia” es un pueblo ligado por vínculos y leyes mutuos, aun cuando acaso los miembros no estén reunidos. [Trench y Vitringa]. En parte por las tendencias hebraicas de Jacobo, y en parte porque las iglesias cristianas retenían las más de las formas judaicas, este término “sinagoga” se emplea aquí en vez del vocablo cristiano “iglesia” (ekklesνa, derivado del radical llamar fuera, o convocar, expresa la unión de sus miembros en vínculos espirituales, independientes de localidad, y llamados fuera a una separación del mundo); una coincidencia sin premeditación y un indicio de la verdad. La gente, en la sinagoga judaica, tomaba asientos conforme a su rango, los del mismo oficio se sentaban juntos. La introducción de esta costumbre en los lugares de culto cristiano es aquí reprobado por el apóstol. Las iglesias o templos cristianos eran edificados como las sinagogas, con la mesa santa en el extremo oriental de aquéllas, como estaba el arca en éstas; el pupitre y el púlpito eran los principales artículos mobiliarios en ambas. Esto enseña el error de comparar la iglesia con el templo, y el ministerio con el sacerdocio; el templo es representado por todo el cuerpo de adoradores; el local de la iglesia era construído según el modelo de la sinagoga, no del templo. Véase La Sinagoga, por Vitringa,

2, 3. Si … entra—“Si por acaso entra …” [Alford]. ropa … vestidura—Como el griego tiene el mismo vocablo en ambos versículos, se podría traducir cada vez de la misma manera, “vestidura espléndida.” tuviereis respeto—sin saber acaso quién es, si en efecto fuese pagano. Era el oficio de los diáconos señalar asientos a los miembros de la congregación. [Clemente, Constitución, 2:57, 58]. le dijereis—“Le” está omitido en los mejores manuscritos. Así el “tú” viene a ser más enfático. aquí—cerca de quien habla. allí—alejado de donde están los asientos buenos. debajo de mi estrado—no literalmente así, sino en el suelo cerca de mi estrado. El hombre pobre o tenía que permanecer de pie, o si se sentaba, sentarse en una posición degradante.

4. ¿No juzgáis.. ?Lit., ¿no habéis hecho distinciones, o diferencias (prefiriendo uno a otro)? Así en Judas 1:22. en vosotros mismos—en vuestras mentes, eso es, según vuestra inclinación carnal [Grocio] venís a ser jueces—Las palabras griegas por “jueces” y “juzgáis” (con parcialidad) son afines en sonido y sentido. Debiera darse una traducción similar a ambas; es decir, por jueces dígase “distinguidores de (o sea, según vuestros) pensamientos malos”; o bien, ¿no juzgáis con parcialidad entre hombres, haciéndoos así jueces malévolos (Marco 7:21)? Los “pensamientos malos” están en los jueces mismos como en Lucas 18:6 : “juez de injusticia”, traducido, “juez injusto”. Alford y Wahl traducen: “¿No dudasteis” (respecto a vuestra fe, que es inconsecuente con las distinciones que hacéis entre ricos y pobres)? Porque el griego (diakrinein) siempre significa dudar en el Nuevo Testamento. Así en el 1:6 que algunos traducen vacilar, o fluctuar. Mateo 21:21; Hechos 10:20; Romanos 4:20, “tampoco … dudó.” El mismo juego de palabras afines hay en el griego en Romanos 14:10, Romanos 14:23 : juzgas … hace diferencia (o duda). La misma culpa de ser juez de la ley, cuando uno debiera ser quien la obedezca, se halla en el 4:11.

5. oíd—El apóstol llama a juicio a los que se constituyen “jueces” a sí mismos (2:4). pobres de este mundo—Los mejores manuscritos dicen: “los pobres con respecto al mundo”. En contraste con “los ricos en este presente siglo” ( 1 Timoteo 6:17). No todos los pobres, por supuesto; pero los pobres, como clase, proporcionaron mayor número de creyentes que los ricos, como clase. El rico, si es creyente, renuncia a las riquezas, como su porción; el pobre, si es incrédulo, descuida aquello que es la ventaja especial de la pobreza ( Mateo 5:3; 1 Corintios 1:26, 1 Corintios 1:28). ricos en fe—Sus riquezas consisten en la fe. Lucas 12:21 : “ricos para con Dios”. 1 Timoteo 6:18 : “Ricos en buenas obras” ( Apocalipsis 2:9; 2 Corintios 8:9). La pobreza de Cristo es la fuente de riquezas del creyente. reino … prometido—( Lucas 12:32; 1 Corintios 2:9; 2 Timoteo 4:8.)

6. El juicio de los pobres por el mundo contrastado con su juicio por Dios. vosotros—Cristianos, de quienes se habrían de esperar mejores actos: no sorprende el que los del mundo hagan tales cosas. afrentadolit., “deshonrado”. Deshonrar a los pobres es deshonrar a los que Dios honra, invirtiendo así el orden de Dios [Calvino]. los ricos—como clase. os oprimenlit., abusan de su poder en vuestra contra. arrastran—con violencia [Alford]. a los juzgados—instituyendo persecuciones por la religión, tanto como procesos legales opresivos, contra vosotros.

7. “¿No son ellos los que blasfeman..?” como en el 2:6 [Alford]. Debe ser que aquí se alude a los ricos paganos principalmente; porque otros no blasfemarían abiertamente el nombre de Cristo. Sólo indirectamente se podría significar a cristianos ricos, quienes, por su inconsecuencia, hiciesen blasfemar el nombre de él; así Ezequiel 36:21; Romanos 2:24. Además, había muy pocos judeocristianos ricos entonces en Jerusalén ( Romanos 15:26). Los que deshonran el nombre de Dios por el pecado voluntario y habitual, “toman el nombre del Señor en vano” ( Proverbios 30:9, con Éxodo 20:7). el buen nombre—que es “bueno delante de los santos de Jehová” (Salmo 52:9; Salmo 54:6); que rogáis que “sea santificado” ( Mateo 6:9), y que es “llamado”, invocado, sobre vosotros ( Génesis 48:16; Isaías 4:1, marginal; Hechos 15:17), de modo que en vuestro bautismo “en (adentro de: así el griego, Mateo 28:19) el nombre” de Cristo vinisteis a ser el pueblo de Cristo ( 1 Corintios 3:23).

8. El griego se puede traducir: “Sin embargo, sí cumplís …”, como Alford siguiendo a Estio explica: “Con todo, no digo que aborrezcáis a los ricos (por su opresión), ni que los echéis de vuestras asambleas; si optáis por observar la ley real.., bien hecho; pero hacer acepción de personas es quebrantar la ley”. Creo que la traducción es: “Si en verdad (o, si pues, por una parte) cumplís la ley real … bien hacéis; pero si (por la otra) hacéis acepción de personas, practicáis pecado”. Los judeocristianos se jactaban de la ley, y confiaban en ella ( Hechos 15:1; Hechos 21:18; Romanos 2:17; Gálatas 2:12). A esto alude el “en verdad.” “(Estáis reposados en la ley); si en verdad (pues) la cumplís, bien hacéis; pero si …” real—la ley que es rey de todas las leyes, siendo el todo y la esencia de los diez mandamientos. El gran Rey, Dios, es amor; su ley es la ley real del amor, y dicha ley, como él mismo, reina suprema. El “no hace acepción de personas”; hacer acepción de personas, pues, significa contrariar a Dios y a su real ley, la que es, a la vez” ley de amor y ley de libertad ( Gálatas 2:12). La ley es el “todo”, la Escritura particular citada ( Levítico 19:18) es una parte del todo. Quebrantar una parte es quebrantarla toda ( Levítico 2:10). bien hacéis—siendo “bienaventurados” en vuestro hacer ( Levítico 1:25), no oidores olvidadizos de la ley.

9. La acepción de personas viola el mandamiento de amar a todos por igual, como “a uno mismo”. cometéis pecadolit., “obráis pecado” ( Mateo 7:23, el texto referido aquí probablemente, como en el 1:22). Vuestras obras son pecado, sea cual fuere la jactancia de la ley que hagáis por palabras (nota 2:8). como transgresores—no solamente de este o aquel mandamiento particular sino del todo en absoluto.

10. ofendieretropezare, no tan fuerte como “caer”, Romanos 11:11; “en un punto”, como aquí la acepción de personas; “culpable de todos”. La ley es como un vestido sin costura, que queda desgarrado si se la desgarra en cualquier parte; o como una armonía que queda rota si hay una sola nota discordante [Tirino]; o una cadena de oro cuya perfección se desmejora con la rotura de un solo eslabón [Gataker]. Así que vosotros quebrantáis la ley, aun cuando no el todo de la ley, porque cometéis ofensa contra el amor, el cual es el cumplimiento de la ley. Si cualquier parte del hombre es leprosa, todo el hombre es juzgado leproso. Dios requiere la perfecta obediencia, no la parcial. No hemos de escoger las partes de la ley que queramos guardar, según nuestro capricho, para descuidar las otras.

11. Es uno aquel que dió toda la ley; por tanto, los que violan la voluntad de aquél en un punto, la violan en todos [Bengel]. La ley y el Autor de la ley tienen completa unidad. matarás … adulterio—Los elige por cuanto son los casos más evidentes de violación del deber para con el prójimo.

12. Recapitulando los raciocinios anteriores. hablad—volviendo sobre lo dicho en el 1:19, 26; discusión más completa se da en el capítulo 3. juzgados por la ley de libertad—(1:25), eso es, la ley evangélica del amor, que no es una ley de externo constreñimiento, sino de íntima y libre inclinación instintiva. La ley de la libertad, por la misericordia de Dios, nos libra de la maldición de la ley, para que en adelante seamos libres para amar y obedecer espontáneamente. Si no queremos, a la vez practicar la ley del amor hacia el prójimo, dicha ley de gracia nos condena aun más gravemente que la antigua ley, que nada hablaba sino de la ira para aquel que ofendía en el más mínimo particular (2:13). Comp. Mateo 18:32; Juan 12:6, Juan 12:48; Apocalipsis 6:16 : “ira del (misericordioso) Cordero”.

13. Lo opuesto de “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” ( Mateo 5:7). “El juicio (que vendrá sobre todos nosotros) será sin misericordia para aquel que nunca usó de misericordia”. Será para cada uno lo que cada uno haya sido [Bengel]. “Misericordia” aquí corresponde a “amor” en el 2:8. la misericordia se gloría contra el juicio—Lejos de temer al juicio, en el caso de los que la siguen, la misericordia en efecto se gloría contra él, sabiendo que no los puede condenar. No que la misericordia de ellos sea la base de su absolución, sino que la misericordia de Dios en Cristo para con ellos, que produce de parte de ellos la misericordia para con sus semejantes, hace que ellos triunfen sobre el juicio, el que de otro modo todos ellos en sí merecerían.

14. El apóstol aquí pasando del caso particular de la “misericordia” o “amor” violado por la “acepción de personas”, no obstante la profesión de fe en el Señor Jesús (2:1), combate la tendencia de los judíos (transplantada en el cristianismo de ellos) de sustituir un conocimiento inerte e inoperante de la letra de la ley, por un cambio de corazón para la santidad práctica, como si se lograra con eso la justificación ( Romanos 2:3, Romanos 2:13, Romanos 2:23). Parece improbable que él hubiese visto las Epístolas de Pablo, por cuanto usa las mismas frases y ejemplos (comp. el 2:21, 23, 25, con Romanos 4:3; Hebreos 11:17, Hebreos 11:31; y el 2:14, 24, con Romanos 3:28; Gálatas 2:16). Fuese así resuelto individualmente por Jacobo o no, el Espíritu Santo por medio de él combate, no a Pablo, sino a aquellos que abusaban de la doctrina de Pablo. La enseñanza de ambos es inspirada, y por tanto ha de ser recibida sin lucha de palabras; es que cada uno tenía una clase diferente de gente con quien tratar: Pablo con los “autojustificadores”; Jacobo, con los adeptos antinomianos de una mera fe nocional. Pablo insiste tan fuertemente como Jacobo en la necesidad de obras como evidencia de la fe, especialmente en sus epístolas posteriores, cuando muchos abusaban ya de la doctrina de la fe ( Tito 2:14; Tito 3:8). “Creer y obrar son parientes consanguíneos” [Ruterford]. qué aprovechará?lit., “¿qué es el provecho?” ¿Qué provecho hay? si alguno dice—Jacobo no dice: “Si alguno tiene fe”; sino que, “si alguno dice que tiene fe”; queriendo decir la mera profesión de fe, tal como se hacía comúnmente en el bautismo. Simón el Mago así “creyó, y fué bautizado” y con todo no tuvo “ni parte ni suerte en este asunto”, porque su corazón—como sus palabras y sus obras demostraban—no era recto delante de Dios. Alford erróneamente niega que “dice” sea enfático. La ilustración del v. 16 prueba que lo es: “Si alguno de vosotros les dice (a los desnudos), calentaos … pero no les diereis las cosas necesarias”. La profesión de la simpatía inoperante corresponde a la profesión inoperante de la fe. ¿Podrá la fe salvarle?—la fe de él: tal fe pretendida: el vanó nombre de una fe ostentosa es contrastada con la verdadera fe fructífera. Así lo que los ilusos llaman “sabiduría”, no es la verdadera sabiduría (3:15). El pronombre (en salvarle) en el griego es enfático; el hombre determinado, que profesa la fe sin las obras que evidencian la vitalidad de la misma.

15. Y si—el griego: “Pero si …”; continuando el argumento contra quien dijera que tiene fe, etc., sin señal de frutos. el hermano—el griego: “un hermano”, algún hermano en la fe, de socorrer al cual tenemos la especial obligación, independientemente del deber general de socorrer a todos nuestros semejantes. están desnudos—el griego infiere “hallados desnudos”, al averiguarse el caso.

16. La costumbre de recibir pasivamente las impresiones sentimentales de las miserias ajenas, sin llevarlas a la práctica habitual, sólo hace duro el corazón. alguno de vosotros—Jacobo aplica el caso a sus oyentes individualmente. Id en paz—como si todas sus necesidades quedaran satisfechas tan sólo con dirigirles palabras. Las mismas palabras en la boca de Cristo eran acompañadas de fehacientes obras de amor. calentaos—con abrigo, en vez de seguir estando desnudos (v. 15; Job 31:20). Hartaos—sed alimentados, en vez de seguir hambrientos ( Mateo 15:37). ¿qué aprovechará?—terminando con la misma pregunta con que empezó (v. 14). Justa retribución: las expresiones cariñosas que no se acompañan con hechos correspondientes, como no son de provecho para los menesterosos, tampoco son de provecho para el mismo profesor. Así la fe que consiste en meras profesiones es inaceptable a Dios, el objeto de la fe, y sin provecho para quien la profesa.

17. la fe … en sí misma—Así traduce Alford: “muerta en sí”. Dice Bengel: “Si las obras que la fe viviente produce, no tienen existencia, es prueba de que la fe misma (lit., con respecto a sí misma) no tiene existencia; eso es, que aquello de que uno se jacta como de fe, es muerto”. La “fe—dice—es muerta en sí misma”, porque cuando tiene obras, está viva, y se ve que está viva, no con respecto a sus obras, sino con respecto a sí misma.

18. Continúase el argumento Daniel 2:14, Daniel 2:16. Quizá alguno diga que tiene fe, aunque no tenga obras. Suponed que alguno dijera al hermano desnudo: “caliéntate”, sin darle el abrigo necesario. “Pero alguno (que sostiene la correcta opinión de que la fe debe tener obras que la acompañen) dirá (en oposición a lo que dice el profesor aludido) …” muéstrame tu fe sin tus obras—si tú puedes; pero tú no puedes enseñar o evidenciar tu alegada fe, (v. 14) sin obras. “Mostrar” aquí no significa “probar”, sino exhibir. La fe es invisible, salvo a Dios. Para enseñar la fe al hombre, obras de alguna u otra forma se han menester; somos justificados judicialmente por Dios ( Romanos 8:33); meritoriamente, por Cristo ( Isaías 53:11); mediadoramente, por la fe ( Romanos 5:1); evidentemente, por las obras. La cuestión aquí no es con respecto a la base de la justificación del creyente, sino acerca de la demostración de su fe: así en el caso de Abrahán. En Génesis 22:1, se dice que Dios tentó a Abrahán; eso es, puso a la prueba de la demostración la realidad de su fe, no para la satisfacción de Dios, que ya la conocía bien, sino para demostrarla delante de los hombres. El ofrecimiento de Isaac citado aquí (v. 21), no formó parte alguna de la base de su justificación, puesto que fué justificado con anterioridad cuando creyó sencillamente en la promesa de los herederos espirituales, o sea, de los creyentes, numerosos como las estrellas. Fué justificado entonces: dicha justificación fué demostrada o manifestada con el ofrecimiento de Isaac cuarenta años después. Dicha obra de fe demostró su justificación, pero no contribuyó a la misma. El árbol demuestra su vida por sus frutos; pero vivía ya antes de aparecer sus frutos y aun sus hojas.

19. Tú—enfático. Tú, iluso, aparentas tener fe sin obras. que Dios es uno—Su existencia se sobreentiende en esta unidad. Es éste el artículo fundamental del credo de los judíos así como de los cristianos, y es el punto de la fe de que se jactaban los primeros especialmente, puesto que los distinguía de los gentiles, punto presentado, por tanto, por Jacobo aquí. bien haces—hasta aquí. Pero a menos que tu fe haga más que asentir a esta verdad, “los demonios (cuya cabeza es Satanás) creen” hasta aquí en común contigo, “y (lejos de ser salvos por semejante fe) se estremecen” (así el griego; Mateo 8:29; Lucas 4:34; 2 Pedro 2:4; Judas 1:6; Apocalipsis 20:10). La fe de ellos no hace sino aumentar su tormento con el pensamiento de tener que encontrarse con aquel que los ha consignado a su justa condenación; de modo que la tuya ( Hebreos 10:26) no es la fe del amor, sino la del temor, la que tiene tormento ( 1 Juan 4:18, Joel 4:18).

20. ¿quieres saber?—“El hombre vano” no quiere saber la voluntad de Dios, puesto que no quiere hacerla. El apóstol suplica a tal hombre que deje su perversa indisposición de saber lo que es palpable a todos los que desean saberlo. vano—que se engaña a sí mismo con una esperanza delusoria, que descansa en una fe irreal. sin obras—El griego expresa “aparte de las obras” [Alford]. que deberían manar de ella, si fuese real. es muerta—Algunos de los mejores manuscritos dicen: “Es fútil”, ineficiente para lograr lo que tú esperas, o sea, para salvarte.

21. justificado por las obras Abrahamevidentemente, y ante los hombres (véase mi nota, v. 18). En el v. 23, Jacobo, como Pablo, reconoce la verdad de la Escritura, de que fué la fe de Abrahán lo que le fué contado por justicia en su justificación delante de Dios. cuando ofreció—lo trajo como ofrenda al altar; no se dice que en efecto lo sacrificara.

22. No ves..?—Más bien, “Ves”. En las dos proposiciones que siguen, póngase el énfasis en la fe en la primera, y en las obras en la segunda [Bengel]. la fe obró (“cooperó”) con las obras—pues fué por la fe que ofreció a su hijo. Lit., “obraba (al mismo tiempo) con sus obras”. la fe fué perfecta por las obras—no fué vivificada, sino perfeccionada, logró su desarrollo plenamente consumado, y se demostró ser real. Así “mi fuerza es hecha perfecta en la debilidad”, eso es, se ejerce más perfectamente, demuestra cuán grande es [Cameron]: así 1 Juan 4:17, Joel 4:17; Hebreos 2:10; Hebreos 5:9. El germen, en efecto, tiene en sí el árbol plenamente crecido; pero su perfección no se alcanza antes de la madurez completa. Así en el 1:4: “Tenga la paciencia perfecta su obra,” eso es; tenga su pleno efecto, demostrando el grado más perfecto de perseverancia, “para que seáis perfectos”, completamente desarrollados en la exhibición del carácter cristiano. Alford explica: “Recibió su realización, fué completamente ejemplificada y cumplida”. Así Pablo en Filipenses 2:12 : “Desarrollad vuestra propia salvación”: la salvación que ya era suya con su libre justificación por la fe. Hacía falta todavía desarrollarla hasta la plena perfección en la vida de ellos.

23. fué cumplida la EscrituraGénesis 15:6, citado por Pablo como realizada en la justificación de Abrahán por la fe; citado por Jacobo como realizada subsecuentemente en la obra de Abrahán de ofrecer a Isaac, la cual obra—dice—le justificó. Es claro, pues, que Jacobo quiere decir por obras lo mismo que Pablo quiere decir por fe, con la sola diferencia de que aquél habla de la fe en su desarrollo manifestado, mientras que Pablo habla de la fe en el germen. La ofrenda de Isaac hecha por Abrahán no fué un mero acto de obediencia, sino un acto de fe. Isaac era el sujeto de las promesas de Dios, de que en él sería llamada la simiente de Abrahán. El mismo Dios ahora ordena a Abrahán que mate al sujeto de su propia promesa, cuando aun no había simiente en la que se pudieran realizar dichas predicciones. De ahí que el dicho de Jacobo acerca de que Abrahán fué justificado por tal obra, equivale a decir, con Pablo que fué justificado por la fe misma; porque fué en efecto la fe expresada en acción, como en otros casos la fe salvadora se expresa en palabras. Así Pablo declara que el medio de la salvación es la fe expresada. La “Escritura” no sería cumplida, como dice Jacobo que fué, sino contradicha, por cualquier interpretación que hace que las obras de un hombre lo justifiquen delante de Dios; porque esa escritura no hace mención de obras algunas, sino que dice que la creencia de Abrahán le fué contada por justicia. Dios, en la primera instancia, “justifica al impío” por la fe; subsecuentemente el creyente es justificado delante del mundo como justo por la fe manifestada en palabras y en obras (comp. Mateo 25:35, Mateo 25:40, “los justos”). Las mejores autoridades dicen: “Pero Abrahán creyó …” fué llamado amigo de Dios—No fué así llamado en vida, aunque lo era desde el tiempo de su justificación; pero fué así llamado cuando fué reconocido como tal por todos sobre la base de sus obras de fe. “El fué el amigo (en un sentido activo), el amador de Dios, con referencia a sus obras; y (en sentido pasivo) fue amado por Dios con referencia a su justificación por obras. Los dos sentidos se confunden en Juan 15:14” [Bengel].

24. justificado … no solamente por la fe—eso es, “por fe sin (aparte de, separado de) obras”, sus debidos frutos (nota v. 20). La fe para justifícar debe, desde el principio, incluir en germen la obediencia para ser desarrollada subsecuentemente, aunque la fe sola es la base de la justificación. El brote debe ser injertado en el tronco para que viva; debe producir fruto para probar que vive.

25. Es claro por la naturaleza del acto de Rahab que éste no se cita para probar la justificación por obras como tales. Ella creyó ciertamente lo que sus demás conciudadanos dudaban, y esto ante toda improbabilidad de que los pocos poco guerreros iban a derrotar a los numerosos bien armados. En esta creencia escondió a los espías a riesgo de su vida. Por tanto, Hebreos 11:31 menciona esto como un ejemplo de fe, más bien que de obediencia. “Por fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los incrédulos” Si se hubiera deseado un ejemplo de la obediencia, ni Pablo ni Jacobo hubieran citado una mujer de reconocido carácter malo, en preferencia a los muchos patriarcas morales y píos. Pero como ejemplo de la libre gracia en la justificación del hombre por una fe operante, en contraste con una fe verbal, ningún otro podría ser más propio que el de una “ramera” redimida. Como Abrahán es un ejemplo de un hombre ilustre y el padre de los judíos, así se cita a Rahab como una mujer, y como una mujer abandonada, y como una gentil, lo que enseña que la fe justificadora ha sido manifestada en personas de toda clase. La naturaleza de las obras alegadas es tal, como para probar que Jacobo las usa sólo como evidencias de fe, en contraste con una mera profesión verbal: no obras de caridad ni de piedad, sino obras cuyo valor consistía solamente en ser pruebas de la fe: eran la fe expresada en efecto, sinónimas de la fe misma. mensajeros—los espías. los echó—precipitadamente y con temor [Alford] por otro camino—no por la puerta por donde entraron, sino por la ventana que había sobre la muralla, y de allí huyeron a los montes.

26. La fe es cosa espiritual; las obras son materiales. Se podría pensar, pues, que la fe corresponde al espíritu, y las obras al cuerpo. Pero el apóstol pone esto en sentido contrario. El no quiere decir, pues, que la fe en todos los casos corresponda al cuerpo; sino que la forma de la fe, que no tiene realidad operante, corresponde al cuerpo sin el espíritu animador. No se sigue que la fe viviente reciba su vida de las obras, así como el cuerpo deriva su vida del espíritu animador.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​james-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

EL PECADO Y LA ACEPCION DE PERSONAS: LA FE MUERTA Y SIN OBRAS NO SALVA A NADIE.
1-13. Jacobo ilustra “la perfecta ley de la libertad” (1:25) con un caso de pecado contra ella, y termina con otra referencia a dicha ley (1:12, 13).
1. Hermanos-La igualdad de todos los cristianos como “hermanos” forma la base de la amonestación. la fe de … Cristo-eso es, la fe cristiana. Jacobo fundamenta la práctica cristiana en la fe cristiana. el Señor … glorioso-“el Señor de la gloria:” así en 1Co 2:8. Como todos los creyentes, así ricos como pobres, reciben su gloria de su unión con aquél, “el Señor de la gloria”, no de las ventajas externas de fortuna mundana, el pecado mencionado es marcadamente inconsecuente con la fe de él. Bengel, sin hacer elipsis de el Señor, explica “gloria” como en aposición con “Cristo,” quien es la gloria (Luk 2:32); la verdadera gloria (Shekinah del templo) (Rom 9:4). Nuestra versión es más sencilla. La gloria de Cristo, reposando sobre el humilde creyente, debería hacer que éste sea tenido en tan alta estima por los “hermanos”, como su hermano más rico; y más aún, si el creyente humilde tiene más del espíritu de Cristo que el hermano rico. en acepción de personas-en la práctica de la preferencia parcial de personas de varias maneras y en varias ocasiones.
2. congregación-lit., “sinagoga”; éste, el último caso del uso honroso y el único de uso cristiano del vocablo usado en el Nuevo Testamento, ocurre en la Epístola de Santiago, el apóstol que mantuvo hasta el último momento posibles los vínculos entre la sinagoga judaica y la iglesia cristiana. Pronto después, la continua resistencia a la verdad de parte de los judíos indujo a los cristianos a dejarles el uso exclusivo del término (Rev 3:9). La “sinagoga” denota meramente una asamblea o congregación no necesariamente unida por vínculo común alguno. “Iglesia” es un pueblo ligado por vínculos y leyes mutuos, aun cuando acaso los miembros no estén reunidos. [Trench y Vitringa]. En parte por las tendencias hebraicas de Jacobo, y en parte porque las iglesias cristianas retenían las más de las formas judaicas, este término “sinagoga” se emplea aquí en vez del vocablo cristiano “iglesia” (ekklesνa, derivado del radical llamar fuera, o convocar, expresa la unión de sus miembros en vínculos espirituales, independientes de localidad, y llamados fuera a una separación del mundo); una coincidencia sin premeditación y un indicio de la verdad. La gente, en la sinagoga judaica, tomaba asientos conforme a su rango, los del mismo oficio se sentaban juntos. La introducción de esta costumbre en los lugares de culto cristiano es aquí reprobado por el apóstol. Las iglesias o templos cristianos eran edificados como las sinagogas, con la mesa santa en el extremo oriental de aquéllas, como estaba el arca en éstas; el pupitre y el púlpito eran los principales artículos mobiliarios en ambas. Esto enseña el error de comparar la iglesia con el templo, y el ministerio con el sacerdocio; el templo es representado por todo el cuerpo de adoradores; el local de la iglesia era construído según el modelo de la sinagoga, no del templo. Véase La Sinagoga, por Vitringa,
2, 3. Si … entra-“Si por acaso entra …” [Alford]. ropa … vestidura-Como el griego tiene el mismo vocablo en ambos versículos, se podría traducir cada vez de la misma manera, “vestidura espléndida.” tuviereis respeto-sin saber acaso quién es, si en efecto fuese pagano. Era el oficio de los diáconos señalar asientos a los miembros de la congregación. [Clemente, Constitución, 2:57, 58]. le dijereis-“Le” está omitido en los mejores manuscritos. Así el “tú” viene a ser más enfático. aquí-cerca de quien habla. allí-alejado de donde están los asientos buenos. debajo de mi estrado-no literalmente así, sino en el suelo cerca de mi estrado. El hombre pobre o tenía que permanecer de pie, o si se sentaba, sentarse en una posición degradante.
4. ¿No juzgáis.. ?-Lit., ¿no habéis hecho distinciones, o diferencias (prefiriendo uno a otro)? Así en Jud 1:22. en vosotros mismos-en vuestras mentes, eso es, según vuestra inclinación carnal [Grocio] venís a ser jueces-Las palabras griegas por “jueces” y “juzgáis” (con parcialidad) son afines en sonido y sentido. Debiera darse una traducción similar a ambas; es decir, por jueces dígase “distinguidores de (o sea, según vuestros) pensamientos malos”; o bien, ¿no juzgáis con parcialidad entre hombres, haciéndoos así jueces malévolos (Mar 7:21)? Los “pensamientos malos” están en los jueces mismos como en Luk 18:6 : “juez de injusticia”, traducido, “juez injusto”. Alford y Wahl traducen: “¿No dudasteis” (respecto a vuestra fe, que es inconsecuente con las distinciones que hacéis entre ricos y pobres)? Porque el griego (diakrinein) siempre significa dudar en el Nuevo Testamento. Así en el 1:6 que algunos traducen vacilar, o fluctuar. Mat 21:21; Act 10:20; Rom 4:20, “tampoco … dudó.” El mismo juego de palabras afines hay en el griego en Rom 14:10, Rom 14:23 : juzgas … hace diferencia (o duda). La misma culpa de ser juez de la ley, cuando uno debiera ser quien la obedezca, se halla en el 4:11.
5. oíd-El apóstol llama a juicio a los que se constituyen “jueces” a sí mismos (2:4). pobres de este mundo-Los mejores manuscritos dicen: “los pobres con respecto al mundo”. En contraste con “los ricos en este presente siglo” (1Ti 6:17). No todos los pobres, por supuesto; pero los pobres, como clase, proporcionaron mayor número de creyentes que los ricos, como clase. El rico, si es creyente, renuncia a las riquezas, como su porción; el pobre, si es incrédulo, descuida aquello que es la ventaja especial de la pobreza (Mat 5:3; 1Co 1:26-27, 1Co 1:28). ricos en fe-Sus riquezas consisten en la fe. Luk 12:21 : “ricos para con Dios”. 1Ti 6:18 : “Ricos en buenas obras” (Rev 2:9; 2Co 8:9). La pobreza de Cristo es la fuente de riquezas del creyente. reino … prometido-(Luk 12:32; 1Co 2:9; 2Ti 4:8.)
6. El juicio de los pobres por el mundo contrastado con su juicio por Dios. vosotros-Cristianos, de quienes se habrían de esperar mejores actos: no sorprende el que los del mundo hagan tales cosas. afrentado-lit., “deshonrado”. Deshonrar a los pobres es deshonrar a los que Dios honra, invirtiendo así el orden de Dios [Calvino]. los ricos-como clase. os oprimen-lit., abusan de su poder en vuestra contra. arrastran-con violencia [Alford]. a los juzgados-instituyendo persecuciones por la religión, tanto como procesos legales opresivos, contra vosotros.
7. “¿No son ellos los que blasfeman..?” como en el 2:6 [Alford]. Debe ser que aquí se alude a los ricos paganos principalmente; porque otros no blasfemarían abiertamente el nombre de Cristo. Sólo indirectamente se podría significar a cristianos ricos, quienes, por su inconsecuencia, hiciesen blasfemar el nombre de él; así Eze 36:21-22; Rom 2:24. Además, había muy pocos judeocristianos ricos entonces en Jerusalén (Rom 15:26). Los que deshonran el nombre de Dios por el pecado voluntario y habitual, “toman el nombre del Señor en vano” (Pro 30:9, con Exo 20:7). el buen nombre-que es “bueno delante de los santos de Jehová” (Psa 52:9; Psa 54:6); que rogáis que “sea santificado” (Mat 6:9), y que es “llamado”, invocado, sobre vosotros (Gen 48:16; Isa 4:1, marginal; Act 15:17), de modo que en vuestro bautismo “en (adentro de: así el griego, Mat 28:19) el nombre” de Cristo vinisteis a ser el pueblo de Cristo (1Co 3:23).
8. El griego se puede traducir: “Sin embargo, sí cumplís …”, como Alford siguiendo a Estio explica: “Con todo, no digo que aborrezcáis a los ricos (por su opresión), ni que los echéis de vuestras asambleas; si optáis por observar la ley real.., bien hecho; pero hacer acepción de personas es quebrantar la ley”. Creo que la traducción es: “Si en verdad (o, si pues, por una parte) cumplís la ley real … bien hacéis; pero si (por la otra) hacéis acepción de personas, practicáis pecado”. Los judeocristianos se jactaban de la ley, y confiaban en ella (Act 15:1; Act 21:18-24; Rom 2:17; Gal 2:12). A esto alude el “en verdad.” “(Estáis reposados en la ley); si en verdad (pues) la cumplís, bien hacéis; pero si …” real-la ley que es rey de todas las leyes, siendo el todo y la esencia de los diez mandamientos. El gran Rey, Dios, es amor; su ley es la ley real del amor, y dicha ley, como él mismo, reina suprema. El “no hace acepción de personas”; hacer acepción de personas, pues, significa contrariar a Dios y a su real ley, la que es, a la vez” ley de amor y ley de libertad (Gal 2:12). La ley es el “todo”, la Escritura particular citada (Lev 19:18) es una parte del todo. Quebrantar una parte es quebrantarla toda (Lev 2:10). bien hacéis-siendo “bienaventurados” en vuestro hacer (Lev 1:25), no oidores olvidadizos de la ley.
9. La acepción de personas viola el mandamiento de amar a todos por igual, como “a uno mismo”. cometéis pecado-lit., “obráis pecado” (Mat 7:23, el texto referido aquí probablemente, como en el 1:22). Vuestras obras son pecado, sea cual fuere la jactancia de la ley que hagáis por palabras (nota 2:8). como transgresores-no solamente de este o aquel mandamiento particular sino del todo en absoluto.
10. ofendiere-tropezare, no tan fuerte como “caer”, Rom 11:11; “en un punto”, como aquí la acepción de personas; “culpable de todos”. La ley es como un vestido sin costura, que queda desgarrado si se la desgarra en cualquier parte; o como una armonía que queda rota si hay una sola nota discordante [Tirino]; o una cadena de oro cuya perfección se desmejora con la rotura de un solo eslabón [Gataker]. Así que vosotros quebrantáis la ley, aun cuando no el todo de la ley, porque cometéis ofensa contra el amor, el cual es el cumplimiento de la ley. Si cualquier parte del hombre es leprosa, todo el hombre es juzgado leproso. Dios requiere la perfecta obediencia, no la parcial. No hemos de escoger las partes de la ley que queramos guardar, según nuestro capricho, para descuidar las otras.
11. Es uno aquel que dió toda la ley; por tanto, los que violan la voluntad de aquél en un punto, la violan en todos [Bengel]. La ley y el Autor de la ley tienen completa unidad. matarás … adulterio-Los elige por cuanto son los casos más evidentes de violación del deber para con el prójimo.
12. Recapitulando los raciocinios anteriores. hablad-volviendo sobre lo dicho en el 1:19, 26; discusión más completa se da en el capítulo 3. juzgados por la ley de libertad-(1:25), eso es, la ley evangélica del amor, que no es una ley de externo constreñimiento, sino de íntima y libre inclinación instintiva. La ley de la libertad, por la misericordia de Dios, nos libra de la maldición de la ley, para que en adelante seamos libres para amar y obedecer espontáneamente. Si no queremos, a la vez practicar la ley del amor hacia el prójimo, dicha ley de gracia nos condena aun más gravemente que la antigua ley, que nada hablaba sino de la ira para aquel que ofendía en el más mínimo particular (2:13). Comp. Mat 18:32-35; Joh 12:6, Joh 12:48; Rev 6:16 : “ira del (misericordioso) Cordero”.
13. Lo opuesto de “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mat 5:7). “El juicio (que vendrá sobre todos nosotros) será sin misericordia para aquel que nunca usó de misericordia”. Será para cada uno lo que cada uno haya sido [Bengel]. “Misericordia” aquí corresponde a “amor” en el 2:8. la misericordia se gloría contra el juicio-Lejos de temer al juicio, en el caso de los que la siguen, la misericordia en efecto se gloría contra él, sabiendo que no los puede condenar. No que la misericordia de ellos sea la base de su absolución, sino que la misericordia de Dios en Cristo para con ellos, que produce de parte de ellos la misericordia para con sus semejantes, hace que ellos triunfen sobre el juicio, el que de otro modo todos ellos en sí merecerían.
14. El apóstol aquí pasando del caso particular de la “misericordia” o “amor” violado por la “acepción de personas”, no obstante la profesión de fe en el Señor Jesús (2:1), combate la tendencia de los judíos (transplantada en el cristianismo de ellos) de sustituir un conocimiento inerte e inoperante de la letra de la ley, por un cambio de corazón para la santidad práctica, como si se lograra con eso la justificación (Rom 2:3, Rom 2:13, Rom 2:23). Parece improbable que él hubiese visto las Epístolas de Pablo, por cuanto usa las mismas frases y ejemplos (comp. el 2:21, 23, 25, con Rom 4:3; Heb 11:17, Heb 11:31; y el 2:14, 24, con Rom 3:28; Gal 2:16). Fuese así resuelto individualmente por Jacobo o no, el Espíritu Santo por medio de él combate, no a Pablo, sino a aquellos que abusaban de la doctrina de Pablo. La enseñanza de ambos es inspirada, y por tanto ha de ser recibida sin lucha de palabras; es que cada uno tenía una clase diferente de gente con quien tratar: Pablo con los “autojustificadores”; Jacobo, con los adeptos antinomianos de una mera fe nocional. Pablo insiste tan fuertemente como Jacobo en la necesidad de obras como evidencia de la fe, especialmente en sus epístolas posteriores, cuando muchos abusaban ya de la doctrina de la fe (Tit 2:14; Tit 3:8). “Creer y obrar son parientes consanguíneos” [Ruterford]. qué aprovechará?-lit., “¿qué es el provecho?” ¿Qué provecho hay? si alguno dice-Jacobo no dice: “Si alguno tiene fe”; sino que, “si alguno dice que tiene fe”; queriendo decir la mera profesión de fe, tal como se hacía comúnmente en el bautismo. Simón el Mago así “creyó, y fué bautizado” y con todo no tuvo “ni parte ni suerte en este asunto”, porque su corazón-como sus palabras y sus obras demostraban-no era recto delante de Dios. Alford erróneamente niega que “dice” sea enfático. La ilustración del v. 16 prueba que lo es: “Si alguno de vosotros les dice (a los desnudos), calentaos … pero no les diereis las cosas necesarias”. La profesión de la simpatía inoperante corresponde a la profesión inoperante de la fe. ¿Podrá la fe salvarle?-la fe de él: tal fe pretendida: el vanó nombre de una fe ostentosa es contrastada con la verdadera fe fructífera. Así lo que los ilusos llaman “sabiduría”, no es la verdadera sabiduría (3:15). El pronombre (en salvarle) en el griego es enfático; el hombre determinado, que profesa la fe sin las obras que evidencian la vitalidad de la misma.
15. Y si-el griego: “Pero si …”; continuando el argumento contra quien dijera que tiene fe, etc., sin señal de frutos. el hermano-el griego: “un hermano”, algún hermano en la fe, de socorrer al cual tenemos la especial obligación, independientemente del deber general de socorrer a todos nuestros semejantes. están desnudos-el griego infiere “hallados desnudos”, al averiguarse el caso.
16. La costumbre de recibir pasivamente las impresiones sentimentales de las miserias ajenas, sin llevarlas a la práctica habitual, sólo hace duro el corazón. alguno de vosotros-Jacobo aplica el caso a sus oyentes individualmente. Id en paz-como si todas sus necesidades quedaran satisfechas tan sólo con dirigirles palabras. Las mismas palabras en la boca de Cristo eran acompañadas de fehacientes obras de amor. calentaos-con abrigo, en vez de seguir estando desnudos (v. 15; Job 31:20). Hartaos-sed alimentados, en vez de seguir hambrientos (Mat 15:37). ¿qué aprovechará?-terminando con la misma pregunta con que empezó (v. 14). Justa retribución: las expresiones cariñosas que no se acompañan con hechos correspondientes, como no son de provecho para los menesterosos, tampoco son de provecho para el mismo profesor. Así la fe que consiste en meras profesiones es inaceptable a Dios, el objeto de la fe, y sin provecho para quien la profesa.
17. la fe … en sí misma-Así traduce Alford: “muerta en sí”. Dice Bengel: “Si las obras que la fe viviente produce, no tienen existencia, es prueba de que la fe misma (lit., con respecto a sí misma) no tiene existencia; eso es, que aquello de que uno se jacta como de fe, es muerto”. La “fe-dice-es muerta en sí misma”, porque cuando tiene obras, está viva, y se ve que está viva, no con respecto a sus obras, sino con respecto a sí misma.
18. Continúase el argumento del 2:14, 16. Quizá alguno diga que tiene fe, aunque no tenga obras. Suponed que alguno dijera al hermano desnudo: “caliéntate”, sin darle el abrigo necesario. “Pero alguno (que sostiene la correcta opinión de que la fe debe tener obras que la acompañen) dirá (en oposición a lo que dice el profesor aludido) …” muéstrame tu fe sin tus obras-si tú puedes; pero tú no puedes enseñar o evidenciar tu alegada fe, (v. 14) sin obras. “Mostrar” aquí no significa “probar”, sino exhibir. La fe es invisible, salvo a Dios. Para enseñar la fe al hombre, obras de alguna u otra forma se han menester; somos justificados judicialmente por Dios (Rom 8:33); meritoriamente, por Cristo (Isa 53:11); mediadoramente, por la fe (Rom 5:1); evidentemente, por las obras. La cuestión aquí no es con respecto a la base de la justificación del creyente, sino acerca de la demostración de su fe: así en el caso de Abrahán. En Gen 22:1, se dice que Dios tentó a Abrahán; eso es, puso a la prueba de la demostración la realidad de su fe, no para la satisfacción de Dios, que ya la conocía bien, sino para demostrarla delante de los hombres. El ofrecimiento de Isaac citado aquí (v. 21), no formó parte alguna de la base de su justificación, puesto que fué justificado con anterioridad cuando creyó sencillamente en la promesa de los herederos espirituales, o sea, de los creyentes, numerosos como las estrellas. Fué justificado entonces: dicha justificación fué demostrada o manifestada con el ofrecimiento de Isaac cuarenta años después. Dicha obra de fe demostró su justificación, pero no contribuyó a la misma. El árbol demuestra su vida por sus frutos; pero vivía ya antes de aparecer sus frutos y aun sus hojas.
19. Tú-enfático. Tú, iluso, aparentas tener fe sin obras. que Dios es uno-Su existencia se sobreentiende en esta unidad. Es éste el artículo fundamental del credo de los judíos así como de los cristianos, y es el punto de la fe de que se jactaban los primeros especialmente, puesto que los distinguía de los gentiles, punto presentado, por tanto, por Jacobo aquí. bien haces-hasta aquí. Pero a menos que tu fe haga más que asentir a esta verdad, “los demonios (cuya cabeza es Satanás) creen” hasta aquí en común contigo, “y (lejos de ser salvos por semejante fe) se estremecen” (así el griego; Mat 8:29; Luk 4:34; 2Pe 2:4; Jud 1:6; Rev 20:10). La fe de ellos no hace sino aumentar su tormento con el pensamiento de tener que encontrarse con aquel que los ha consignado a su justa condenación; de modo que la tuya (Heb 10:26-27) no es la fe del amor, sino la del temor, la que tiene tormento (1Jo 4:18).
20. ¿quieres saber?-“El hombre vano” no quiere saber la voluntad de Dios, puesto que no quiere hacerla. El apóstol suplica a tal hombre que deje su perversa indisposición de saber lo que es palpable a todos los que desean saberlo. vano-que se engaña a sí mismo con una esperanza delusoria, que descansa en una fe irreal. sin obras-El griego expresa “aparte de las obras” [Alford]. que deberían manar de ella, si fuese real. es muerta-Algunos de los mejores manuscritos dicen: “Es fútil”, ineficiente para lograr lo que tú esperas, o sea, para salvarte.
21. justificado por las obras Abraham-evidentemente, y ante los hombres (véase mi nota, v. 18). En el v. 23, Jacobo, como Pablo, reconoce la verdad de la Escritura, de que fué la fe de Abrahán lo que le fué contado por justicia en su justificación delante de Dios. cuando ofreció-lo trajo como ofrenda al altar; no se dice que en efecto lo sacrificara.
22. No ves..?-Más bien, “Ves”. En las dos proposiciones que siguen, póngase el énfasis en la fe en la primera, y en las obras en la segunda [Bengel]. la fe obró (“cooperó”) con las obras-pues fué por la fe que ofreció a su hijo. Lit., “obraba (al mismo tiempo) con sus obras”. la fe fué perfecta por las obras-no fué vivificada, sino perfeccionada, logró su desarrollo plenamente consumado, y se demostró ser real. Así “mi fuerza es hecha perfecta en la debilidad”, eso es, se ejerce más perfectamente, demuestra cuán grande es [Cameron]: así 1Jo 4:17; Heb 2:10; Heb 5:9. El germen, en efecto, tiene en sí el árbol plenamente crecido; pero su perfección no se alcanza antes de la madurez completa. Así en el 1:4: “Tenga la paciencia perfecta su obra,” eso es; tenga su pleno efecto, demostrando el grado más perfecto de perseverancia, “para que seáis perfectos”, completamente desarrollados en la exhibición del carácter cristiano. Alford explica: “Recibió su realización, fué completamente ejemplificada y cumplida”. Así Pablo en Phi 2:12 : “Desarrollad vuestra propia salvación”: la salvación que ya era suya con su libre justificación por la fe. Hacía falta todavía desarrollarla hasta la plena perfección en la vida de ellos.
23. fué cumplida la Escritura-Gen 15:6, citado por Pablo como realizada en la justificación de Abrahán por la fe; citado por Jacobo como realizada subsecuentemente en la obra de Abrahán de ofrecer a Isaac, la cual obra-dice-le justificó. Es claro, pues, que Jacobo quiere decir por obras lo mismo que Pablo quiere decir por fe, con la sola diferencia de que aquél habla de la fe en su desarrollo manifestado, mientras que Pablo habla de la fe en el germen. La ofrenda de Isaac hecha por Abrahán no fué un mero acto de obediencia, sino un acto de fe. Isaac era el sujeto de las promesas de Dios, de que en él sería llamada la simiente de Abrahán. El mismo Dios ahora ordena a Abrahán que mate al sujeto de su propia promesa, cuando aun no había simiente en la que se pudieran realizar dichas predicciones. De ahí que el dicho de Jacobo acerca de que Abrahán fué justificado por tal obra, equivale a decir, con Pablo que fué justificado por la fe misma; porque fué en efecto la fe expresada en acción, como en otros casos la fe salvadora se expresa en palabras. Así Pablo declara que el medio de la salvación es la fe expresada. La “Escritura” no sería cumplida, como dice Jacobo que fué, sino contradicha, por cualquier interpretación que hace que las obras de un hombre lo justifiquen delante de Dios; porque esa escritura no hace mención de obras algunas, sino que dice que la creencia de Abrahán le fué contada por justicia. Dios, en la primera instancia, “justifica al impío” por la fe; subsecuentemente el creyente es justificado delante del mundo como justo por la fe manifestada en palabras y en obras (comp. Mat 25:35-37, Mat 25:40, “los justos”). Las mejores autoridades dicen: “Pero Abrahán creyó …” fué llamado amigo de Dios-No fué así llamado en vida, aunque lo era desde el tiempo de su justificación; pero fué así llamado cuando fué reconocido como tal por todos sobre la base de sus obras de fe. “El fué el amigo (en un sentido activo), el amador de Dios, con referencia a sus obras; y (en sentido pasivo) fue amado por Dios con referencia a su justificación por obras. Los dos sentidos se confunden en Joh 15:14-15” [Bengel].
24. justificado … no solamente por la fe-eso es, “por fe sin (aparte de, separado de) obras”, sus debidos frutos (nota v. 20). La fe para justifícar debe, desde el principio, incluir en germen la obediencia para ser desarrollada subsecuentemente, aunque la fe sola es la base de la justificación. El brote debe ser injertado en el tronco para que viva; debe producir fruto para probar que vive.
25. Es claro por la naturaleza del acto de Rahab que éste no se cita para probar la justificación por obras como tales. Ella creyó ciertamente lo que sus demás conciudadanos dudaban, y esto ante toda improbabilidad de que los pocos poco guerreros iban a derrotar a los numerosos bien armados. En esta creencia escondió a los espías a riesgo de su vida. Por tanto, Heb 11:31 menciona esto como un ejemplo de fe, más bien que de obediencia. “Por fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los incrédulos” Si se hubiera deseado un ejemplo de la obediencia, ni Pablo ni Jacobo hubieran citado una mujer de reconocido carácter malo, en preferencia a los muchos patriarcas morales y píos. Pero como ejemplo de la libre gracia en la justificación del hombre por una fe operante, en contraste con una fe verbal, ningún otro podría ser más propio que el de una “ramera” redimida. Como Abrahán es un ejemplo de un hombre ilustre y el padre de los judíos, así se cita a Rahab como una mujer, y como una mujer abandonada, y como una gentil, lo que enseña que la fe justificadora ha sido manifestada en personas de toda clase. La naturaleza de las obras alegadas es tal, como para probar que Jacobo las usa sólo como evidencias de fe, en contraste con una mera profesión verbal: no obras de caridad ni de piedad, sino obras cuyo valor consistía solamente en ser pruebas de la fe: eran la fe expresada en efecto, sinónimas de la fe misma. mensajeros-los espías. los echó-precipitadamente y con temor [Alford] por otro camino-no por la puerta por donde entraron, sino por la ventana que había sobre la muralla, y de allí huyeron a los montes.
26. La fe es cosa espiritual; las obras son materiales. Se podría pensar, pues, que la fe corresponde al espíritu, y las obras al cuerpo. Pero el apóstol pone esto en sentido contrario. El no quiere decir, pues, que la fe en todos los casos corresponda al cuerpo; sino que la forma de la fe, que no tiene realidad operante, corresponde al cuerpo sin el espíritu animador. No se sigue que la fe viviente reciba su vida de las obras, así como el cuerpo deriva su vida del espíritu animador.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​james-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Santiago 2:1 . No tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en el respeto de las personas. Ver Santiago 1:1 . Todo este capítulo gira en torno a la caridad, que es la excelencia de la religión pura. A los ojos del Ser omnipresente, no somos más que gusanos del polvo; y ante el trono de la gracia, el príncipe y el mendigo se inclinan en igual rango, con igual piedad y esperanza. El Señor de la gloria arroja un brillo sobre todos sus miembros, iluminando el rostro muy por encima del de los anillos y las gemas.

Santiago 2:5 . ¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo, ricos en fe y herederos del reino? Cristo fue enviado a predicar el evangelio a los pobres, a vendar a los quebrantados de corazón y a consolar a todos los que lloran. Mateo 11:5 ; Lucas 4:18 .

El apóstol también apela a la iglesia de Corinto, si no era obvio que los conversos más numerosos provenían de personas de esta descripción; y hasta el día de hoy constituyen una gran mayoría del mundo creyente. 1 Corintios 1:26 . A este respecto, existe una correspondencia entre los sirvientes y su bendito Señor, que no tenía dónde recostar la cabeza. No solo son la clase más numerosa de cristianos, sino que muchos de ellos son los más distinguidos por su piedad, “ricos en fe”, así como herederos del reino.

Santiago 2:14 . ¿De qué aprovechará si alguno dice que tiene fe y no tiene obras? San Pablo ha dicho, "que el hombre es justificado por la fe". Santiago afirma aquí: "que por las obras el hombre es justificado, y no solo por la fe". La pregunta entonces es cómo estas afirmaciones aparentemente contradictorias pueden reconciliarse justamente. Para ello, debemos considerar las siguientes cosas.

Que así como estas epístolas fueron escritas para diferentes personas, la ocasión y el tema de ellas también fueron diferentes. San Pablo tenía que ver con aquellos que pensaban ser justificados en parte por la fe en Cristo, y en parte por sus propias obras, o las obras de la ley: y por lo tanto, su propósito , al excluir las obras de la justificación, era solo negar la suficiencia. de las obras de la ley judía, o de las que se consideraban meritorias, como si fueran obra de nuestra propia fuerza.

Por lo tanto, al afirmar, en oposición a tales obras, que somos justificados por la fe, no quiso decir más que que somos justificados de manera evangélica. Al afirmar más particularmente que somos justificados por la fe, pretendía una creencia práctica, incluida la obediencia evangélica. Santiago escribió a quienes confesaron la justificación gratuita de un pecador por la fe en Cristo, pero que, sin embargo, no consideraron debidamente que una verdadera fe viva y justificadora produce necesariamente el fruto de la justicia.

Por tanto, prueba que donde faltan estos frutos de la fe, falta la fe verdadera; y que todos los profesantes de Cristo impíos y carnales tienen una fe muerta, que de ningún modo puede ayudarlos o salvarlos; por obras que no significan más que obediencia evangélica, en oposición a una fe desnuda y vacía. El objetivo y la deriva de San Pablo es probar afirmativamente que la verdadera fe nos une a Cristo y, por lo tanto, nos salva.

El plan de Santiago es demostrar negativamente que una fe muerta e infructuosa, que no es más que una imagen desnuda de la verdadera fe, no puede beneficiar a un hombre. Además, no hablan de justificación en el mismo sentido de la palabra, sino en un sentido diferente.

La justificación que san Pablo atribuye a la fe sin obras significa la absolución de los pecados cometidos antes de creer en Cristo; y el no tener esos pecados imputados, sino ser admitidos en paz y favor con Dios, al entrar en el pacto con él por el bautismo. Esto no puede ser debido a sus buenas obras, porque, hasta que estén interesados ​​en Cristo, y asistidos por su gracia, los hombres no pueden tener tales obras a las que deban.

Pero la justificación de la que habla Santiago es esa otra, por la cual las Escrituras significan la justificación plena y final de los hombres buenos, en su último gran relato, como se desprende de todo el tenor de su argumento en este lugar.

Pero suponiendo que hubiera habido algún desacuerdo en este asunto (como de hecho no lo hay), es más razonable seguir la explicación de Santiago al respecto, no solo porque sus expresiones son tan claras y positivas que no son justamente susceptibles de ninguna ambigüedad, viendo que escribió esto algún tiempo después de que San Pablo escribiera el otro; y, en consecuencia, como fue perfectamente instruido por el autor divino de ambos, fue capaz de explicar el verdadero significado del otro apóstol inspirado y de refutar esos principios falsos que algunos hombres habían construido sobre el error del mismo.

Y más bien quieto, porque esta epístola, en opinión de varios de los antiguos, así como de eruditos modernos (como lo fueron también la primera epístola de San Juan, la segunda de San Pedro y la de San Judas) fue escrito en parte para rectificar los errores en los que algunos habían caído, por haber malinterpretado algunos de los escritos de San Pablo.

Santiago 2:26 . Como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta. Santiago habla aquí en el idioma de los cristianos nazarenos, muchos de los cuales habían pertenecido a los fariseos; pero no dice más a favor de las obras que Pablo. El estado laxo de la moral oriental hizo necesarias palabras fuertes. La fe es lo primero en salvar, en dar vida y amor al alma, para que sigan las obras. No hay discordia entre Pablo y Santiago; un improperio en la mayoría de las oraciones alivia el todo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​james-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en el respeto de las personas.

Ver. 1. El Señor de la gloria ] O, "No tengáis la fe gloriosa de nuestro Señor Jesucristo", etc. La fe es una gracia gloriosa en verdad.

Con respecto a las personas ] es decir, de su calidad o condiciones externas, como ricas o pobres, de un lado o de otro, etc. Zanchy relata acerca de cierto francés, un amigo suyo y un oyente constante de Calvino en Ginebra, que al ser solicitado por él para escuchar a Viret, un excelente predicador, que predicaba al mismo tiempo que Calvino, él respondió: Si San Pablo él mismo debería predicar aquí a la misma hora con Calvin, Ego, relicto Paulo, audirem Calvinum, no dejaría a Calvin para escuchar a Paul.

Esto no es sólo la parcialidad, pero anthropolatry una u hombre culto, dice él. Grynaeus informa un discurso de George, duque de Sajonia: Aunque no soy ignorante, dice él, que hay varios errores y abusos que se han infiltrado en la Iglesia, Nolo tamen amplecti Evangelium quod Lutherus annunciat, sin embargo , no quiero nada de esa reforma evangélica que Lutero predica. (Lect. In Hag.) Compertum est, es cierto, dice Erasmo, que muchas cosas son condenadas como heréticas en los escritos de Lutero, que en los libros de Austin y Bernardo se aprueban como pasajes sanos y piadosos. (Erasm. Epist. Ad Card. Mogunt.)

un culto al hombre; la entrega de honores divinos a un ser humano. ŒD

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre James 2:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​james-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, con respecto a las personas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​james-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La fe muerta comparada con la fe viva.

Precaución contra la parcialidad:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​james-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Los primeros 13 versículos de este capítulo forman una segunda división del libro, y tratan de la fe de Cristo como algo que está por encima de todas las consideraciones personales, perfectamente veraz e imparcial. Mezclar la fe de Cristo, por tanto, con un respeto parcial por las personas, es un asunto aquí fuertemente reprendido. Porque Cristo es el Señor de la gloria, y nosotros le respondemos directamente a Él, no a meros hombres, ricos o no.

El versículo 2 muestra que los creyentes judíos en ese momento todavía estaban conectados con la sinagoga, porque la palabra traducida como "asamblea" se da correctamente en el margen como "sinagoga". La aparente dignidad y riqueza en el mundo siempre le da a uno un trato preferencial; pero no debe ser así entre los que conocen al Señor Jesucristo. Todavía es una prueba para nosotros hoy en día en cuanto a lo que deberíamos hacer si uno manifiestamente rico y otro evidentemente pobre entra en una reunión. ¿Seríamos tan considerados con el uno como con el otro? ¿Y es así en nuestras relaciones diarias con los hombres?

Si es cierto que mostramos preferencia por unos sobre otros, entonces se nos pregunta solemnemente, ¿no somos parciales en nosotros mismos y nos convertimos en jueces con malos pensamientos? Si un juez no juzga con rectitud, es inevitable que sus pensamientos sean malos.

Y Santiago llama seriamente nuestra atención sobre el hecho de que Dios ha elegido a los pobres de este mundo, ricos en fe. Por supuesto, no es que Dios discrimine a los ricos; porque su evangelio se declara imparcialmente a todos. Sin embargo, son los pobres quienes la reciben, mientras que los ricos generalmente no la ven necesaria. En consecuencia, son los pobres quienes son bendecidos por ella. Y Dios honra las riquezas de su fe: llegan a ser herederos del reino, porque lo aman. ¡Cuán inmensamente más importantes son la fe y el amor que todas las riquezas del mundo!

Pero los acusa de despreciar a los pobres: por supuesto, no implica que todos los individuos fueran culpables de esto, pero era un asunto demasiado común. Consideren: los ricos eran muy a menudo sus opresores, por quienes ellos mismos habían sufrido. De hecho, los hombres a menudo pueden criticar duramente a los ricos por su codicia, pero no a la cara: ¡de hecho, los mismos hombres mostrarán favoritismo a los ricos por encima de los pobres!

Los ricos también son más libres en su desprecio contra el digno Nombre del Señor Jesús: entre los judíos esto se vio claramente. ¿Se pueden preferir estos a los más humildes?

El versículo 8 designa como "la ley real" la Escritura: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Esto resume los últimos seis de los diez mandamientos: los primeros cuatro sin duda serían de carácter sacerdotal, en lugar de real, porque son para con Dios. Sin embargo, el carácter real es el que da testimonio a los hombres. Y el amor genuino por el prójimo buscará su mayor bien: es imparcial y se preocupa por la más pura bendición de su objeto. Si amo simplemente a mi vecino rico, esto no es el amor apropiado en absoluto: expongo mis motivos egoístas. El respeto de las personas es tanto pecado como transgresión de la ley, que los judíos tenían en alta estima.

Porque incluso un punto de este tipo, la desobediencia a la ley, lo hacía culpable de quebrantar toda la ley. La ley es una, aunque por supuesto se expresa en diez mandamientos: si se rompe un eslabón de una cadena, entonces la cadena se rompe. Es el mismo Dios que prohíbe tanto el adulterio como el asesinato; y aunque uno no es culpable de uno de estos, sin embargo, si es culpable del otro, es culpable de desobediencia al mismo Dios: ha transgredido la ley.

El versículo 12 luego exhorta a que, ya sea al hablar o al actuar, debemos hacerlo esperando ser juzgados por la ley de la libertad. Ch.1: 25 ha usado esta expresión, que contrasta con la ley de Moisés, que era una ley de esclavitud. La ley de la libertad es más bien el principio rector de una nueva naturaleza engendrada por la palabra de Dios. De hecho, Cristo mismo es la perfecta ejemplificación de esta naturaleza y, por lo tanto, su estándar es una obediencia espontánea, incondicional y voluntaria.

La misericordia para con los demás era una característica preciosa de esta vida en la Persona de Cristo: su espíritu estaba lejos del de la legalidad; pero quien no muestra misericordia sólo puede esperar juicio sin misericordia. Esto es cierto incluso en los juicios de los hombres entre sí. "Y la misericordia se glorifica sobre el juicio". (Nueva traducción) La misericordia tiene una nobleza preciosa que, cuando se puede mostrar, es superior al juicio. Incluso Dios no juzga antes de haber agotado todas las vías por las que puede mostrar misericordia con justicia.

Si es así, ¿qué hay de nosotros, que no sólo no tenemos ningún cargo de jueces, sino que hemos sido los destinatarios de la infinitamente maravillosa misericordia de Dios, aunque totalmente indignos de tal cosa?

El versículo 14 inicia otra división del libro, en la que se insiste en que la fe se manifiesta por las obras. La fe no es de ningún modo menospreciada, pero su realidad es cuestionable si no va acompañada de obras fructíferas. Si un hombre dice que tiene fe, esto no tiene valor aparte de las obras consistentes. Ese tipo de fe no lo salvará de las muchas trampas con las que caen en la trampa los hipócritas.

El tipo de obras que son el resultado de la fe se nos muestra claramente en esta última mitad del Capítulo 2. Las obras de misericordia son solo normales y de hecho elementales, como muestran los versículos 15 y 16. Incluso los incrédulos a menudo reconocen cierta responsabilidad de aliviar a quienes sufren pobreza y hambre. ¿Debería entonces decirles a los creyentes que sufren que tengo fe en que se les proveerá, mientras que yo no les doy nada? En estas mismas cosas debe probarse mi fe. Si las buenas obras no la acompañan, entonces esa fe está muerta: no da fruto: está sola, solitaria, aislada de la realidad.

Uno puede decir suavemente que tiene fe, y otro tiene obras, como si estos fueran simplemente diferentes dones dados por Dios. Pero es una premisa falsa y pecaminosa. Uno no puede mostrar su fe sin obras, pero Santiago dice: "Te mostraré mi fe por mis obras". Ciertamente, Dios puede ver la realidad de la fe de un hombre; pero los hombres pueden ver esto solo en las obras de una persona. Ante Dios uno es justificado exclusivamente por fe, sin obras ( Romanos 4:1 : 1-5); pero no puede mostrar su fe a otros si no es por sus obras.

El versículo 19 ilustra el vacío de una supuesta fe que simplemente da asentimiento a los hechos. Esto no significa nada en sí mismo si no produce resultados adecuados. Los demonios admiten que hay un solo Dios, pero tiemblan ante la perspectiva de un juicio seguro. Los judíos y mahometanos creen que hay un solo Dios, pero no encuentran salvación en este hecho. Esa clase de fe, al no tener obras que la sustenten, está muerta, porque no produce nada.

Hemos visto en los versículos 15 y 16 que la fe produce obras de misericordia para con los demás. Ahora en los versículos 21-23 vemos producidas en Abraham obras de obediencia a Dios. En Rahab (v.25) las obras de santificación en cuanto al mundo, son el fruto de su fe.

En cuanto a Abraham, mucho antes de ofrecer a Isaac, Dios contaba su fe como justicia. (Gén. 15: 6) Entonces fue justificado ante Dios solo por la fe. Pero más tarde, por todos los ojos interesados, fue justificado por las obras, cuando voluntariamente ofreció a Isaac, su amado hijo. Sólo mediante una fe real y activa podría haberlo hecho; lo que hizo no añadió nada a lo suyo, lo demostró. Si Dios no hubiera ordenado esto, la ofrenda de su hijo habría sido una gran maldad, pero él confiaba en la palabra de Dios, aunque era contraria a todo recto sentimiento natural. La fe obró con sus obras, y por sus obras la fe se vio madurando.

Curiosamente, el versículo 23 habla de esto como el cumplimiento de la Escritura anterior en cuanto a que Abraham fue considerado justo debido a su fe. Se demostró que Dios tenía razón con respecto a la fe de Abraham, porque la experiencia posterior lo demostró. De hecho, es precioso que se le llame "el amigo de Dios", porque sus acciones le demostraron que tenía total confianza en la fidelidad de Dios.

Al recibir a los espías, Rahab sería a los ojos del mundo culpable de traición, pero ella reconoció la autoridad mucho más alta del Dios de Israel y actuó por fe en Él. La realidad de Faith se ve en ella protegiendo a los espías; aunque mentir a los funcionarios de la ciudad muestra la debilidad de su fe. Dios usó todo esto, aunque no sabemos qué milagro podría haber obrado Dios para ella, si su fe hubiera sido más audaz.

El V.26 declara qué es la muerte: el cuerpo sin el espíritu está muerto, dejado indefenso, inútil, repelente, no extinguido, pero desprovisto del poder que una vez lo animó: se deja solo. Tal es el caso de la llamada fe que no tiene obras que la acompañen.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​james-2.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-13 Los que profesan la fe en Cristo como el Señor de la gloria, no deben respetar a las personas a causa de meras circunstancias y apariencias externas, de una manera que no concuerda con su profesión de ser discípulos del humilde Jesús. Santiago no alienta aquí la grosería o el desorden: se debe tener un respeto civil, pero nunca tal que influya en los procedimientos de los cristianos al disponer de los oficios de la iglesia de Cristo, o al aprobar las censuras de la iglesia, o en cualquier asunto de religión. Cuestionarnos a nosotros mismos es de gran utilidad en todas las partes de la vida santa. Seamos más frecuentes en esto, y en todo aprovechemos la ocasión para hablar con nuestras almas. Como los lugares de culto no pueden ser construidos o mantenidos sin gastos, puede ser apropiado que los que contribuyen a ellos sean acomodados en consecuencia; pero si todas las personas tuvieran una mentalidad más espiritual, los pobres serían tratados con más atención de lo que suele ser el caso en las congregaciones de culto. Un estado humilde es el más favorable para la paz interior y para el crecimiento en la santidad. Dios daría a todos los creyentes las riquezas y los honores de este mundo, si éstos les hicieran bien, ya que los ha elegido para ser ricos en la fe, y los ha hecho herederos de su reino, que prometió conceder a todos los que le aman. Considera cuántas veces las riquezas conducen al vicio y al mal, y qué grandes reproches se lanzan a Dios y a la religión, por parte de los hombres de la riqueza, del poder y de la grandeza mundana; y hará que este pecado parezca muy pecaminoso y necio. La Escritura da como ley el amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Esta ley es una ley real, viene del Rey de reyes; y si los cristianos actúan injustamente, son condenados por la ley como transgresores. Pensar que nuestras buenas acciones expiarán nuestras malas acciones, nos pone claramente en la búsqueda de otra expiación. De acuerdo con el pacto de las obras, una infracción de cualquier mandamiento pone a un hombre bajo la condenación, de la cual ninguna obediencia, pasada, presente o futura, puede librarlo. Esto nos muestra la felicidad de los que están en Cristo. Podemos servirle sin temor servil. Las restricciones de Dios no son una esclavitud, pero nuestras propias corrupciones sí lo son. La condena de los pecadores impenitentes será finalmente un juicio sin misericordia. Pero Dios considera que es su gloria y su alegría perdonar y bendecir a los que podrían ser condenados justamente en su tribunal; y su gracia enseña a los que participan de su misericordia a copiarla en su conducta.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre James 2:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​james-2.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Preguntas de discusión sobre el capítulo dos

(Los números de las preguntas se refieren al número del versículo).

1. ¿A quién se dirige este versículo? ¿Cómo “mantenemos” la fe? ¿Qué es la parcialidad? ¿Es parcialidad otra palabra o prejuicio? Enumere algunos tipos o clases de parcialidad en nuestro mundo. ¿Podemos tener fe en Jesús y ser parciales?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​james-2.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

'Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo de gloria en el respeto de las personas'.

Santiago comienza llamando su atención sobre el hecho de que la gloria de nuestro Señor Jesucristo está muy por encima de la de cualquier otro. Él es nuestro Señor, puesto por encima de todas las cosas ( Hechos 2:36 ; Efesios 1:20 ); Él es Jesús, quien salvará a su pueblo de sus pecados ( Mateo 1:21 ), Él es el Mesías esperado, el Cristo entronizado ( Hechos 2:35 ), pero sobre todo Él es el Señor de la gloria (compare con 1 Corintios 2:8 donde está estrechamente asociado con los cristianos pobres y débiles de este mundo descritos en 1 Corintios 1:18 ; Mateo 16:27 ; Mateo 25:31 ), el poseedor de todas las cosas, Aquel que está sobre todo en esplendor, el que vendrá como juez.

Es un recordatorio puntual a la luz de lo que sigue. A su lado, la gloria del rico se desvanece en insignificancia, y la verdadera gloria pertenece a los que son ricos en fe y herederos del Reino de Dios que Él preside en gloria. A ellos será la gloria. Por este medio, el escritor puso inmediatamente sus mentes en las cosas de arriba ( Colosenses 3:2 ).

En el Antiguo Testamento, 'la gloria' puede tener varios significados, pero su significado principal es describir la gloria de la Shekinah, la revelación de YHWH en una luz cegadora ( Éxodo 16:7 ; Éxodo 16:10 ; Éxodo 24:16 ; Éxodo 33:22 ; Éxodo 40:34 ; Levítico 9:6 ; Levítico 23 ; a menudo en Números; Deuteronomio 5:24 ; etc.) A quien ningún hombre ha visto ni puede ver porque habita en una luz inaccesible ( 1 Timoteo 6:16 ).

De hecho, en los Salmos Él es 'el Rey de gloria' ( Salmo 24:7 ), y 'el Dios de gloria' ( Salmo 29:3 ), buenos paralelos con 'el Señor, Jesucristo, de gloria', y Los salmistas se refieren regularmente a la gloria de YHWH. Cuando la gloria de YHWH salió del Templo en Ezequiel, fue una señal de Su rechazo a Jerusalén ( Ezequiel 11:23 ) a la cual la gloria nunca volvería.

Cuando volvería a entrar en el Templo, sería a un Templo celestial (no hay ninguna sugerencia en ningún lugar de que se construya. Ya estaba allí en visión. Solo se construiría el altar en el nuevo Templo terrenal como punto de contacto. con él) situado en una montaña en las afueras de Jerusalén en lo que era un cuadro idealizado ( Ezequiel 40:2 ; Ezequiel 45:1 ; ver Capítulos 40-44).

En Zacarías 7:13 era el rey venidero, 'el Renuevo' quien 'llevaría la gloria', es decir, gozaría del honor real como representante de YHWH. Por lo tanto, ser el Señor de la gloria era representar a YHWH, el Rey de la gloria, tanto como revelándolo al hombre como gobernando en Su nombre. Pero también significó más. Significaba que había regresado a Su Padre para recibir la gloria que había sido Suya antes de que el mundo fuera ( Juan 17:5 ).

Un significado secundario de "la gloria" era el que indica las posesiones y la prosperidad de un hombre o de una nación (por ejemplo, Isaías 17:3 ; Jeremias 13:18 ; Jeremias 48:18 ).

Por tanto, el Señor "de la gloria" podría considerarse como el poseedor del cielo y la tierra ( Génesis 14:22 ) y como sobre los ángeles. Pero sin duda la idea principal aquí es relacionarlo con la gloria de YHWH (comparar con Juan 17:5 ), y actuar como un contraste con la 'gloria' del hombre rico con su anillo de oro y sus ropas finas.

'Mis hermanos.' Santiago quiere que se den cuenta continuamente de que no escribe como un superior sino como un hermano para sus amados hermanos y hermanas. Compárese con Santiago 1:2 ; Santiago 1:9 ; Santiago 1:16 ; Santiago 1:19 ; Santiago 2:5 ; Santiago 2:14 ; Santiago 3:1 ; Santiago 4:11 ; Santiago 5:7 ; Santiago 5:9 ; Santiago 5:12 ; Santiago 5:19 .

Con esto enfatiza que todos son 'hijos de Dios' y en igualdad entre sí. En otras palabras, todos son uno en Cristo Jesús ( Gálatas 3:28 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​james-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 2. La fe sin obras está muerta.

Se ilustra el hecho de que la fe sin acción relevante está muerta ( Santiago 2:1 ). Será llevado a juicio ( Santiago 2:8 ,) y el caso será argumentado bíblicamente ( Santiago 2:14 ).

El pasaje se divide en tres secciones, comenzando con un ejemplo de los llamados creyentes que revelan la falsedad de su fe al mostrar parcialidad hacia los ricos, continuando con un examen de por qué esto es incorrecto teniendo en cuenta el juicio y finalizando con el argumento del caso de las Escrituras.

La fe sin obras ilustrada en acción en el trato de los ricos en comparación con los pobres en la asamblea ( Santiago 2:1 ).

a Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo de gloria en el respeto de las personas ( Santiago 2:1 ).

b Porque si entra en tu sinagoga (asamblea) un hombre con un anillo de oro, con ropa fina, y entra también un pobre con ropa vil, y miras al que lleva ropa fina y dices: “ Te sientas aquí en un buen lugar ”( Santiago 2:2 a).

c Y le dices al pobre: ​​Tú te quedas ahí o siéntate debajo del estrado de mis pies. ¿No hacéis distinciones entre vosotros y os convertís en jueces con malos pensamientos? ( Santiago 2:3 ).

d Escuchen, mis amados hermanos, ¿no escogió Dios a los pobres del mundo para ser ricos en fe, y herederos de la Regla Real que prometió a los que lo aman? ( Santiago 2:5 ).

c Pero has deshonrado al pobre ( Santiago 2:6 a).

b ¿No te oprimen los ricos y ellos mismos te arrastran ante los tribunales? ( Santiago 2:6 b).

a ¿No blasfeman contra el nombre honorable por el que eres llamado? ( Santiago 2:7 ).

Tenga en cuenta que en 'a' el énfasis está en Quien trata su fe, y en el paralelo se les advierte que no blasfemen Su honorable Nombre. En 'b' se honra al rico, y en el paralelo Santiago recuerda a sus lectores que son los mismos ricos quienes los oprimen. En 'c' se describe el trato a los pobres, y en paralelo tenemos la indicación de que con ello han deshonrado al pobre. En el centro de 'd' se revela la verdadera condición de los pobres a los ojos de Dios. Son ricos en fe (la fe de nuestro Señor Jesucristo) y herederos del Reino de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​james-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Tenemos en este Capítulo, una interesante Declaración, de la Conducta que debe observar el Pueblo del Señor hacia los Pobres del Señor. ¡Y también, un relato bendecido de las obras de fe, a diferencia de una fe muerta, de un mero conocimiento de oídas!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​james-2.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, con respecto a las personas. (2) Porque si viene a vuestra asamblea un hombre con un anillo de oro, con ropa elegante, y también entra un pobre con vestiduras viles; (3) Y mirad al que viste ropas alegres y le decís: Siéntate aquí en un buen lugar; y di a los pobres: Párate allí, o siéntate aquí debajo del estrado de mis pies. (4) ¿No sois, pues, parciales en vosotros mismos, y sois convertidos en jueces de malos pensamientos? (5) Oíd, hermanos míos amados: ¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo ricos en fe, y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? (6) Pero habéis despreciado a los pobres.

¿No te oprimen los ricos y te arrastran ante los tribunales? (7) ¿No blasfeman contra ese digno nombre con el que fuisteis llamados? (8) Si cumplís la ley real según la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis; (9) Pero si tenéis respeto por las personas, cometeis pecado y estáis convencidos de la ley como transgresores. (10) Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos.

(11) Porque el que dijo: No cometas adulterio, también dijo: No mates. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero si matas, serás transgresor de la ley. (12) Así hablad y haced así, como los que serán juzgados por la ley de la libertad. (13) Porque sin misericordia tendrá juicio el que no tuvo misericordia; y la misericordia se regocija contra el juicio.

He traído todos estos versículos a una sola vista, no porque todos se refieran a un mismo tema; pero comprimir tanto como sea posible, en una pequeña brújula. Muy hermosa, así como con gracia, el Capítulo se abre, con un llamado a toda la Iglesia, a los creyentes regenerados, como hermanos de una familia, a considerar la relación y tener el mismo amor los unos por los otros. Y sin duda, no puede haber un argumento en la tierra más persuasivo.

E igualmente seguro estoy, que siendo hijo de Dios, recuerda ese lazo, y siente la igualdad común, tanto en la naturaleza como en la gracia; No habrá respeto por las Personas, más de lo que el Señor mismo ha designado en sus providencias. En nuestras Iglesias, sin embargo, compuestas como están por cristianos nominales y reales; los primeros conservarán las distinciones; y lo que el Apóstol dice aquí acerca de la parcialidad hacia la persona con ropa alegre y el descuido del hombre con ropa pobre, son demasiado visibles.

De hecho, si se hubiera supuesto que James hubiera estado presente, en nuestras iglesias modernas, no podría haber dibujado los personajes de manera más fiel. Pero ruego que se pueda observar que esto es principalmente, si no del todo, aplicable a los adoradores carnales. Me sonrojaría que se dijera, si pudiera decirse con verdad, de cualquier hijo de Dios real y regenerado, que le dijo a un hermano en Cristo, párate ahí, o siéntate aquí debajo del estrado de mis pies.

¡Lector! no se apresure a pasar de esta descripción tan hermosa que, por la pluma del Apóstol, el Espíritu Santo ha dado sobre el pueblo del Señor. Las palabras están puestas, en forma de cuestionamiento; pero ellos deciden la cosa pidiéndola, Dios ha escogido a los pobres de este mundo ricos en fe y herederos del reino. No simplemente pobre en las cosas externas; aunque en su mayor parte, el pueblo del Señor es, en todos los sentidos, pobre, en cuerpo y en espíritu; pero espiritualmente pobres en sus propios logros; ¡Para las riquezas de la fe, encuentre un campo más amplio para el ejercicio, donde el alma siempre se pone humilde ante Dios! Dulce es esa escritura del Señor, por el Profeta a esta cantidad, Sofonías 3:12

No creo que sea necesario llenar estas páginas del Comentario del pobre hombre con observaciones sobre lo que es tan sencillo que no necesita ninguna. Y todo, dentro de los límites de esos versos, es como la visión del Profeta, el que corre puede leerlo. Un punto, permítanme comentar lo que ha dicho el Apóstol, de una sola ofensa cometida contra la ley, que se convierte en una infracción de todos. El hecho es innegable. Y sería mucho de desear que el mundo en general considerara su justicia y equidad; porque tendería, bajo la gracia de Dios, a llevar la convicción, al corazón de todo hombre, de que todos han pecado y están destituidos de la gloria del Señor; y, en consecuencia, ninguna carne puede ser justificada ante los ojos de Dios.

Cualquiera que guarde toda la ley, pero ofende en un punto, se hace culpable de todos. Y por esta sencilla razón. Porque esa infracción, muestra tan plenamente el desprecio por el legislador, como la infracción de todos. El hombre no pudo haber cometido esta única infracción, antes de que primero hubiera perdido toda reverencia a la sanción divina. Y, por lo tanto, no es a causa de su obediencia a Dios, que no quebranta todo; sino porque falta la tentación de otras brechas.

Si las causas operaran, con igual fuerza para quebrantar a muchas, no habría restricción en el temor de Dios, para mantenerse alejado. Y, por tanto, todo el mundo es igualmente culpable ante Dios; aunque toda la humanidad, no cometan los mismos delitos. El hijo de Dios lo sabe, después de que la regeneración ha pasado sobre él, en las obras y la plaga de su propio corazón. Y es sólo para aquellos que Cristo llega a ser sumamente precioso, a quienes, aunque son guardados por gracia mediante la fe, para salvación; sabed, como Pablo, que en ellos, es decir, en su carne, no mora el bien, Romanos 7:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​james-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Hermanos míos, la igualdad de los cristianos insinuada por este nombre es la base de la amonestación; tener Eso es, aguantar; no la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, de la cual se glorían todos los que creen en él; con respecto a las personas para dar preferencia indebida a cualquiera debido a sus circunstancias externas; No honres a nadie simplemente por ser rico, no desprecies a nadie simplemente por ser pobre. Recuerde que la relación que mantiene el más humilde de sus hermanos cristianos con Aquel que es el Hijo de Dios, debe recomendarlos a su consideración y estima. Porque si vienen a vuestra asamblea Convocados ya sea para el culto religioso o para decidir diferencias civiles; un hombre con un anillo de oro O,con sus dedos adornados con anillos de oro , como se puede traducir χρυσοδακτυλιος. Porque, como ha observado el erudito Alberto, aquellos que se valoraban por la riqueza y el lujo de su vestimenta, estaban acostumbrados a adornar sus dedos con un número considerable de anillos valiosos y costosos, con frecuencia luciendo varios en un dedo.

Y un hombre pobre en vil (ρυπαρα, en sórdido o sucio ) vestido, y tenéis respeto Vosotros mostráis una consideración indebida al primero, y despreciamos visiblemente al segundo, sin considerar cuál puede ser el carácter real del único. o el otro. ¿No sois parciales en vosotros mismos? O, como se puede traducir ου διεκριθητε εν εαυτοις, no distinguís en vosotros , según los diferentes caracteres de estos dos hombres, a cuál de ellos se debe más respeto, al pobre o al rico. ; sino que solo miran su apariencia exterior, y se convierten en jueces de malos pensamientos o jueces de malos razonamientos, ya que se pueden traducir las palabras originales. Razonas mal y, por tanto, juzgas mal; porque la ropa fina no es prueba de valor en el que la viste.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​james-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

mis hermanos

(αδελφο μου). Transición a un nuevo tema como en Santiago 1:19 ; Santiago 2:5 ; Santiago 2:14 ; Santiago 3:1 ; Santiago 5:7 . no aguante

(μη εχετε). Presente de imperativo en voz activa de εχω con μη negativo, exhortación a dejar de tener o no tener el hábito de tener en la forma condenada. La fe de nuestro Señor Jesucristo

(την πιστιν του κυριου ημων Ιησου Χριστου). Genitivo claramente objetivo, no subjetivo (fe de), sino "fe en nuestro Señor Jesucristo", como εχετε πιστιν θεου ( Marco 11:22 ), "tener fe en Dios". Véase el mismo genitivo objetivo con πιστις en Hechos 3:6 ; Gálatas 2:16 ; Romanos 3:22 ; Apocalipsis 14:12 .

Nótese también la misma combinación que en Santiago 1:1 "nuestro Señor Jesucristo" (allí a la par con Dios). El señor de la gloria

(της δοξης). Simplemente "la Gloria". No hay palabra para "Señor" (κυριου) en el texto griego. Της δοξης claramente en aposición con του κυριου Ιησου Χριστου. Santiago llama así a "nuestro Señor Jesucristo" la Shekinah Gloria de Dios. Véase Hebreos 9:5 para "los querubines de gloria". Otros pasajes del Nuevo Testamento donde se representa a Jesús como la Gloria son Romanos 9:4 ; 2 Corintios 4:6 ; Efesios 1:17 ; Hebreos 1:3 .

Cf. 2 Corintios 8:9 ; Filipenses 2:5-11 . Con respecto a las personas

(εν προσωπολημψιαις). Una palabra cristiana, como προσωπολημπτης ( Hechos 10:34 ) y προσωπολημπτειτε ( Santiago 2:9 ), no en la LXX ni en ningún griego anterior, pero hecha de προσωπον λαμβανειν ( Gálatas 2:6 ), que es αs ; Gálata2 ( Lucas 20:21 2:6); expresión idiomática para panim nasa , "levantar el rostro a una persona", ser favorable y tan parcial hacia ella. Gálatas 2:6

Ver προσωπολημψια en este sentido de parcialidad (respeto a las personas) en Romanos 2:11 ; Colosenses 3:25 ; Efesios 6:9 (en ningún otro lugar del NT). No muestres parcialidad.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre James 2:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​james-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Santiago 2:1 . mis hermanos La conexión parece ser: como el verdadero servicio de Dios consiste en la benevolencia activa, ejercida especialmente hacia los pobres y afligidos, Santiago aprovecha la ocasión para reprender a sus lectores por una práctica que estaba en contradicción directa con esto, a saber, mostrar parcialidad hacia los ricos y despreciando a los pobres.

no tienen , o no mantienen, la fe , la profesión del cristianismo, o la creencia en Jesús como el verdadero Mesías . No lo sostenga de tal manera que el respeto a las personas deba formar parte de él.

de nuestro Señor Jesucristo: de Aquel que, siendo rico, por nosotros se hizo pobre, en quien no hay ni rico ni pobre, y con quien no hay acepción de personas.

el Señor de la gloria. Las palabras 'el Señor' están en cursiva, y no en el original; todo lo que está en el griego son las palabras 'de gloria'. En consecuencia, se han atribuido diferentes significados a esta frase. Algunos lo interpretan con 'respeto de persona' y lo traducen 'según su estimación u opinión'; así Calvino: 'No tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo con respecto a las personas, a causa de la estima;' es decir, dar un valor falso y anticristiano a las riquezas.

Otros lo atribuyen a Cristo: 'la fe de nuestro Señor Jesús, el Cristo, o el Mesías, de la gloria'. Otros la consideran gobernada por la fe, pero le dan diferentes significados: 'la fe gloriosa de nuestro Señor Jesucristo;' o 'fe en la gloria o exaltación de Cristo;' o 'la fe de nuestro Señor Jesucristo en la gloria', es decir, en aquella gloria que está reservada para los santos. Otros suponen que gloria es un apelativo personal de Cristo: 'nuestro Señor Jesucristo, la Gloria', equivalente a la Shejiná de la Iglesia judía.

Esta es ciertamente la lectura más simple; pero no hay prueba en el Nuevo Testamento de que tal epíteto fuera aplicado a nuestro Señor. Nuestra versión, al suplir las palabras 'el Señor' de la cláusula anterior, es la menos objetable: 'el Señor de la gloria'. La cláusula se inserta para mostrar la vanidad de las riquezas terrenales, en contraste con la gloria de Cristo.

con respecto a las personas: una advertencia contra mostrar preferencia indebida a cualquiera debido a circunstancias externas. La palabra en griego está en plural, ya que Santiago tuvo varios ejemplos de tal respeto por las personas a la vista. Sin embargo, debemos cuidarnos de pervertir esta máxima. Debemos mostrar el debido respeto donde se debe respeto: como dice San Pablo, 'Dad a todos lo que se les debe, honor a quien se debe honor' ( Romanos 13:7 ).

Hay un respeto que se le debe a un hombre en un cargo debido a su carácter oficial. Los siervos deben honrar a sus amos y someter a sus gobernantes; pero no estamos llamados a honrar a un hombre simplemente por su riqueza. Y en asuntos espirituales todos son iguales. En la casa de Dios, los ricos y los pobres se encuentran en el mismo pie de igualdad. Las mismas exhortaciones se dirigen a ambos; y los vicios de los ricos deben ser reprendidos con la misma severidad que los vicios de los pobres.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​james-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Santiago 2:1-13 . En este pasaje, Santiago procede a advertir a sus lectores que no muestren respeto por las personas, especialmente en sus asambleas religiosas; porque al hacerlo violarían sus principios cristianos y se convertirían en jueces mal intencionados. Dios ha elegido a su pueblo de entre los pobres; mientras que los perseguidores de los creyentes y los blasfemos de Cristo son de entre los ricos.

La ley de Dios les exige amar a su prójimo como a sí mismos; pero al exhibir este respeto por las personas, violan esta ley. Así deben hablar y actuar como los que han de ser juzgados por la ley del Evangelio, recordando que si no tienen misericordia de los pobres, Dios no les tendrá misericordia.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre James 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​james-2.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

el Señor de la gloria

La Gloria, es decir, en el sentido de ( Hebreos 1:3) como tomando el lugar de la shekinah.

con respeto

En presencia de Cristo la Gloria, las distinciones terrenales desaparecen.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on James 2:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​james-2.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Con respecto a las personas.— La palabra Προσωποληψια significa el respeto de las personas en el juicio, no puramente según los méritos de la causa, sino según los aspectos externos que no se relacionan con ella. Como, por ejemplo, primero, el temor al poder de cualquier hombre, o el temor de lo que pueda hacernos si juzgamos en su contra. Ver Levítico 19:15 . Deuteronomio 1:17 . O, segundo, la pobreza de cualquier hombre, que lo hace menos capaz de sufrir castigo o pérdida. Ver Éxodo 3:3 3º. Es respetar a las personas en el juicio, si favorecemos una causa en razón de cualquier regalo o esperanza de ganancia. Véase Deuteronomio 16:19. O, en cuarto lugar, por razón de parentesco, afinidad, amistad o afecto. En materia espiritual o evangélica, es tener respeto por los hombres, en referencia a las cosas que no los hacen ni mejores ni peores, ni más ni menos agradables a los ojos de Dios.

Como por ejemplo, Respetarlos, primero, en lo que respecta a su nación o su descendencia. Vea Hechos 10:34 porque Dios no tendrá respeto por las naciones, o profesiones externas, en sus recompensas futuras. Ver Romanos 6:9 . O, 2º, respecto a su condición de amos o servidores. Ver Efesios 6:9 . Colosenses 3:25 . 1 Pedro 1:17 . O, en tercer lugar, a su calidad. Esto es lo que aquí se censura, no porque respete la debida subordinación de los rangos, necesaria para la existencia de la sociedad, sino simplemente por lo que se refiere a la justicia.asuntos; y en este último y único sentido verdadero, la regla puede llevarse en su esencia y espíritu a todos los departamentos de la vida religiosa, civil, social y doméstica.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​james-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 10

LA CRISTOLOGÍA DE ST. JAMES: LA INCREDULIDAD PRÁCTICA INVOLUCRADA EN MOSTRAR RESPETO MUNDIAL DE LAS PERSONAS EN EL CULTO PÚBLICO.

Santiago 2:1

Como ya se ha dicho, en un capítulo anterior, una de las principales objeciones de Lutero a esta epístola es que no "predica e insta a Cristo". "Enseña a la gente cristiana, y sin embargo, ni una sola vez se da cuenta de la Pasión, la Resurrección, el Espíritu de Cristo. El escritor menciona a Cristo unas cuantas veces; pero no enseña nada de Él, sino que habla de la fe general en Dios".

Esta acusación ha sido elaborada con más detalle por un escritor moderno. "El punto de vista del autor es más judío que cristiano. Las ideas están moldeadas en un molde judío. El mismo nombre de Cristo aparece sólo dos veces, Santiago 1:1 ; Santiago 2:1 y Su expiación apenas se toca.

Vemos poco más que el umbral del nuevo sistema. Es la enseñanza de un judío cristiano, más que de uno que había alcanzado una verdadera aprehensión de la esencia de la religión de Cristo. El desarrollo doctrinal es imperfecto. Solo es necesario leer la epístola completa para percibir la verdad de estas observaciones. Al advertir a sus lectores contra la transgresión de la ley por parcialidad hacia los individuos, el autor aduce motivos judíos en lugar de cristianos.

Santiago 2:8 La mayor parte del tercer capítulo, respecto al gobierno de la lengua, es del mismo carácter, en el que no se alude ni una sola vez al ejemplo de Cristo, tomándose las ilustraciones de objetos de la naturaleza. La advertencia contra el juicio no caritativo no se refiere a Cristo, ni a Dios, que pone su Espíritu en el corazón de los creyentes, sino a la ley.

Santiago 4:10 El que juzga a su prójimo, juzga la ley. Pertenece a la misma categoría la exhortación a sentir y actuar bajo el constante recuerdo de la dependencia de nuestra vida de Dios. Santiago 4:13 Al que sabe el bien sin hacerlo, se le amonesta seriamente a practicar la virtud y evitar la autosuficiencia, sin hacer referencia a motivos relacionados con la redención.

Se citan a Job y los profetas como ejemplos de paciencia, no a Cristo; y la eficacia de la oración es probada por el ejemplo de Elías, sin alusión a la promesa del Redentor. Santiago 5:17 La epístola está terminada de la misma manera judía, aunque la oportunidad de mencionar a Cristo, quien se dio a sí mismo en sacrificio por el pecado, se presentó naturalmente ".

Todo esto puede admitirse, sin consentir en absoluto a la conclusión que se extraiga de él. Se deben tener en cuenta varias otras consideraciones antes de que podamos formarnos una opinión satisfactoria con respecto a todo el caso. Pocas cosas son más engañosas, en la interpretación de las Escrituras, que insistir en un conjunto de hechos y textos, y pasar por alto todo lo que se encuentra en el otro lado. De esta manera, los puntos de vista más opuestos pueden probarse igualmente de la Escritura: el universalismo y la escatología de Calvino. Pelagianismo y fatalismo, papalismo y presbiterianismo.

Primero, tanto lógica como cronológicamente la enseñanza de Santiago precede a la de San Pablo y de San Juan. Llamarlo "retrógrado" en comparación con cualquiera de ellos es llamar retrógrado a un niño en comparación con un hombre. San Pablo tuvo que alimentar a sus conversos con leche antes de alimentarlos con carne, y la totalidad de las congregaciones a las que se dirigió Santiago en esta carta debe haber estado en una etapa comparativamente temprana de desarrollo.

En algunos aspectos, incluso la Iglesia Madre de Jerusalén, a partir de la cual se escribió su carta, no pasó de estas primeras etapas. Antes de hacerlo, el centro de la cristiandad se había trasladado de Jerusalén a Antioquía; ya Jerusalén nunca regresó. Era inútil construir una estructura de doctrina antes de que se hubieran establecido los cimientos de la moralidad. El Adviento debe venir antes de Navidad y la Cuaresma antes de Pascua.

El significado múltiple de las grandes verdades de la Encarnación y la Resurrección no sería bien apreciado por aquellos que descuidaran algunos de los principios más claros de la ley moral; y apelar a las sanciones que todo judío desde su niñez había estado acostumbrado a considerar como definitivas fue probablemente a la larga más convincente que recordarles a estos conversos las sanciones adicionales que habían admitido cuando entraron en la Iglesia cristiana.

Además, hay pasajes en la Epístola que parecen mostrar que Santiago a veces mira a un lado para dirigirse a los judíos que no son cristianos en absoluto, y puede ser que incluso cuando se dirige a los conversos cristianos prefiera deliberadamente argumentos que pesarían con los judíos. y cristiano igualmente a aquellos que apelarían sólo a este último. Como el mismo San Pablo, estaba dispuesto a convertirse en judío para los judíos, para poder ganar a los judíos.

Además de eso, debemos permitir algo por el sesgo de su propia mente. Hasta su muerte permaneció en muchos aspectos, no solo un santo pastor de la Iglesia cristiana, sino también un hebreo de hebreos. Es el último profeta judío y el primer obispo cristiano, un rabino hebreo dentro de la Iglesia; e incluso si la condición de sus lectores no hubiera hecho deseable poner mucho énfasis en la Ley y el Antiguo Testamento, las asociaciones de toda una vida lo habrían llevado con frecuencia a esas viejas fuentes de verdad y moralidad, tanto más cuanto que ningún otro La literatura cristiana autorizada aún existía.

Era parte de su misión ayudar a crear tal literatura. Coloca una de las primeras, puede que sea la primera, de las piedras místicas, que, aunque aparentemente unidas sin orden ni conexión, forman un todo tan armonioso y completo; e igualmente en la solidez de su material y en la simplicidad de su forma, esta Epístola está bien encajada para ser una de las primeras piedras en tal edificio.

Pero es fácil irse con una visión exagerada de las supuestas deficiencias de esta carta en lo que respecta a la enseñanza netamente cristiana. El pasaje que tenemos ante nosotros es una fuerte evidencia, e incluso si estuviera solo, nos llevaría muy lejos. Además, su fuerza no se ve muy afectada por la ambigüedad de la construcción a la que nos enfrentamos en el original. Es imposible decir con absoluta certeza cómo debe tomarse el genitivo "de la gloria" (της δοξης); pero los Revisores posiblemente tengan razón: "No tengáis fe en nuestro Señor Jesucristo, (el Señor) de gloria, en el respeto de las personas.

"Tampoco importa mucho si tomamos la negativa griega (μη εχετε) como un imperativo," No sigas sosteniendo "; o como un interrogatorio que espera una respuesta negativa," ¿Aguantas? "En cualquier caso, tenemos la La divinidad de Jesucristo y el hecho de que Él es un objeto de fe para los cristianos, puesto ante nosotros en un lenguaje claro: ningún judío, ni ebionita que creyera que Jesús era un simple hombre, podría haber escrito así.

Y las palabras con las que comienza la epístola son apenas menos marcadas: "Santiago, de Dios y del Señor Jesucristo, siervo". En ambos pasajes, el título "Señor", que en el Antiguo Testamento significa Jehová, se le da a Jesucristo, y en las palabras iniciales, Dios y el Señor Jesús se colocan uno al lado del otro como iguales. Además, Santiago, que podría haber reclamado honor como hermano del Señor, prefiere llamarse a sí mismo su siervo.

Él ha "conocido a Cristo según la carne", pocos más de cerca e íntimamente, y sabe por experiencia cuán poco vale ese conocimiento: "de ahora en adelante no lo conoce más". El que hace la voluntad de Dios es el verdadero hermano del Señor, y es este tipo de relación con Cristo lo que desea asegurar para sus lectores.

Tampoco estos dos pasajes, en los que se menciona a Jesucristo por su nombre, son independientes. Está la pregunta: "¿No blasfeman contra el nombre honorable por el que fuisteis llamados?" El nombre honorable, que les había sido "invocado", es el de Cristo, y si puede ser blasfemado, es un Nombre Divino. Santiago 2:7 La segunda venida de Cristo, "la venida del Señor", es una cosa que los cristianos deben esperar con paciencia y nostalgia, Santiago 5:7 y el oficio que luego desempeñará es el de la Divinidad. Juez de toda la humanidad.

"La venida del Señor está cerca. Hermanos, no murmuréis unos contra otros, para que no seáis juzgados; he aquí, el Juez está delante de las puertas". Santiago 5:8

Tampoco hemos agotado todavía los pasajes que en esta Epístola singularmente práctica y poco doctrinal apuntan claramente a la doctrina central de la Divinidad de Cristo y Su relación eterna con Su Iglesia. "¿Está alguno de vosotros enfermo? Que la película llame a los ancianos de la Iglesia: y oren por él, ungiéndole con aceite en el Nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará ".

Santiago 5:14 Como en el caso del hombre sanado en la Puerta Hermosa del Templo Hechos 3:6 ; Hechos 3:16 es "en el Nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien Dios resucitó de los muertos, incluso en este Nombre", que el enfermo será restaurado.

Y algunos intérpretes (Dorner y Von Soden) piensan que Cristo está incluido, o incluso exclusivamente, en "Uno es el Legislador y el Juez". Santiago 4:12 . Comp. Santiago 5:9 Así Liddon: "Especialmente digno de mención es su afirmación de que el Señor Jesucristo, el Juez de los hombres, no es el representante delegado de una Majestad ausente, sino que Él mismo es el Legislador que hace cumplir sus propias leyes.

El Legislador, dice, es un Ser con el Juez que puede salvar y puede destruir; el Hijo del hombre, viniendo en las nubes del cielo, ha promulgado la ley que así administra. "Pero sin tener en cuenta expresiones cuya interpretación es dudosa, hay bastante para mostrarnos que la divinidad de Jesucristo , Su muerte redentora, Su poder permanente y Su regreso al juicio son la base de la enseñanza moral de S.

James, y nunca están mucho tiempo ausentes de sus pensamientos. Expresiones, algunas de las cuales ningún judío o ebionita podría haber usado, y otras que ningún creyente tan imperfecto probablemente hubiera usado, abundan en esta breve epístola, a pesar de su carácter simple y práctico. "Hermanos míos, no tengáis fe en nuestro Señor Jesucristo, el Señor de gloria, en las personas". Estas palabras abren una nueva sección de la carta, como indica la dirección renovada; y aunque la Epístola no es un tratado fijo, susceptible de análisis, sino una carta, en la que los temas que se van a tratar están vagamente unidos en el orden en que se le ocurren al escritor, sin embargo, la conexión entre los dos temas muy diferentes de se puede rastrear esta sección y la anterior.

La sección anterior enseña que mucho oír es mejor que mucho hablar, y que mucho oír es inútil sin la conducta correspondiente. Esta sección denuncia el respeto indebido de las personas, y especialmente de las personas ricas durante el culto público. Los pensamientos de conexión son el culto religioso y el trato a los pobres. La conducta que es verdadera devoción es la benevolencia práctica, la pureza moral y la falta de mundanalidad.

Esta conclusión sugiere un tema nuevo, el respeto mundano de las personas en el culto público. Eso es exactamente lo contrario de la devoción pura. Profesar la fe en Jesucristo, el Señor de la gloria, y al mismo tiempo mostrar la fe en la majestad del mero dinero, es gravemente incongruente. St. James no está atacando las diferencias de rango ni afirmando que ningún hombre debe ser honrado por encima de otro.

Está señalando que la reverencia por los ricos no es parte del cristianismo, y que tal reverencia está peculiarmente fuera de lugar en la casa de Dios, especialmente cuando trae consigo el correspondiente desprecio por los pobres.

"Si entra en su sinagoga". Ésta es una de las varias mejoras que los revisores han introducido en este pasaje. La Versión Autorizada tiene "asamblea", lo que oculta el hecho de que la carta está escrita en aquellos primeros días de la Iglesia en los que los cristianos judíos todavía asistían al culto del Templo y la sinagoga, o si tenían un lugar de culto separado. , habló de ello con el antiguo nombre familiar.

Esto último es probablemente lo que se quiere decir aquí. Santiago, al escribir a los cristianos, difícilmente hablaría de un lugar de culto judío como "su sinagoga", ni habría reprendido a los cristianos por la forma en que se trataba a diferentes personas en una sinagoga de judíos. La suposición de que "el artículo (την συναγωγην υμων) indica que la única sinagoga de toda la Dispersión Cristiana Judía significa, i.

e., su comunidad religiosa, descrita simbólicamente con el nombre del lugar de culto judío, "es bastante infundada y contra todo el contexto. Un incidente típico, tal vez algo que en realidad había sido presenciado por St. James, o que no se había informado. para él-se convierte en el vehículo de un principio general. Comp. Santiago 1:2 Que la referencia a los tribunales judiciales a menudo celebrados en las sinagogas también es bastante gratuito, y destruye el contraste entre la "religión pura" y el respeto mundano de las personas en público Adoración.

Otra mejora introducida por los revisores es una traducción uniforme de la palabra (εσθης) caprichosamente traducida como "ropa", "vestimenta" y "ropa". Solo se usa una palabra en griego, y es engañoso usar tres palabras diferentes en inglés. Mediante un curioso uso indebido del mismo pasaje que tenemos ante nosotros, los traductores de 1611 defienden su falta de precisión en tales asuntos y reconocen que en muchos casos la precisión se sacrificó deliberadamente a la variedad y desear honrar la mayor cantidad posible de palabras en inglés dándoles un lugar en la Biblia! En las copias ordinarias de la Versión Autorizada se suele dar el Discurso a la versión King James, pero el Discurso al lector, mucho más instructivo, nunca. Cerca del final, los traductores dicen lo siguiente:

Otra cosa que creemos bueno para advertirte (amable lector) de que no nos hemos atado a una uniformidad de fraseo, o a una identidad de palabras, como algunos quizás desearían que hubiéramos hecho, porque observan que algunos eruditos en alguna parte. , han sido tan exactos como pudieron de esa manera. Verdaderamente, para no diferir del sentido de lo que habíamos traducido antes, si la palabra significaba lo mismo en ambos lugares (porque hay algunas palabras que no tienen el mismo sentido en todas partes), fuimos especialmente cuidadosos y tomamos una conciencia, según nuestro deber.

Pero, que debemos expresar la misma noción en la misma palabra en particular: como por ejemplo, si traducimos la palabra hebrea o griega una vez por Propósito, nunca para llamarla Intención; si uno estaba viajando, nunca viajando; si uno donde piensa, nunca suponga; si uno fue Dolor, nunca Dolor; si uno era Alegría, nunca Alegría, etc. Por lo tanto, para picar el asunto, pensamos en saborear más la curiosidad que la sabiduría, y que más bien engendraría desprecio en el ateo que en beneficio del lector piadoso.

Porque ¿se ha convertido el reino de Dios en palabras o en sílabas? ¿Por qué deberíamos ser esclavos de ellos si podemos ser libres, usar uno precisamente, cuando podemos usar otro no menos adecuado, con la misma comodidad? Un Padre piadoso en el tiempo primitivo se mostró muy conmovido, aquel de nuevo moda llamado κραββατον σκιμπους, aunque la diferencia sea pequeña o nula (Niceph. Call. 8:42); y otro relata que fue objeto de muchos abusos por convertir Cucurbita (a la que se había utilizado la lectura de la gente) en Hedera (Jerome, 'In IV Jonae.

'Véase S. Agustín,' Epist., '71). Ahora bien, si esto sucede en tiempos mejores, y en ocasiones tan pequeñas, podríamos temer con justicia una dura censura, si en general hiciéramos cambios verbales e innecesarios. También podríamos ser acusados ​​(por burladores) de un trato desigual hacia un gran número de buenas palabras en inglés. Porque como está escrito de cierto gran Filósofo, que dijera que eran felices aquellos troncos que fueron hechos imágenes para ser adoradas; porque sus compañeros, tan buenos como ellos, se colocan como bloques detrás del fuego; de modo que si dijéramos, por así decirlo, a ciertas palabras: Levántate más alto, ten un lugar en la Biblia siempre, y para otros de una calidad similar, Váyanse de aquí, sean desterrados para siempre, tal vez nos graven con S.

Santiago sus palabras, a saber, "Ser parciales en nosotros mismos y jueces de malos pensamientos". En el pasaje que tenemos ante nosotros, la repetición de una misma palabra para "ropa" posiblemente no sea accidental. La repetición acultura el hecho de que se permite que algo como la ropa sea la medida del mérito de un hombre.

El rico no es ni mejor ni peor por sus ropas finas, el pobre no es ni mejor ni peor por sus ropas raídas. El error radica en suponer que tales distinciones tienen algo que ver con la religión o deben ser reconocidas en el culto público; y más aún suponiendo que cualquiera, rico o pobre, puede ser tratado con contumedad en ese momento.

"¿No estáis divididos en vuestra propia mente, y os convertís en jueces con malos pensamientos?" Aquí, como en el primer verso, existe la duda de si la sentencia es un interrogatorio o no. En el primer caso el significado es el mismo, de cualquier manera que lo tomemos para una pregunta que implica una respuesta negativa (μη interrogativa) es equivalente a una prohibición. En el caso presente, el significado se verá afectado si consideramos la oración como una declaración de hecho, y el número de traducciones sugeridas es muy grande.

En ambos casos podemos seguir con seguridad la Vulgata y todas las versiones en inglés al hacer que el primer verso sea una prohibición y el cuarto una pregunta. "¿No estáis divididos en vuestra propia mente?" O más literalmente, "¿No dudáis de vosotros mismos?" es decir, en la típica ocasión mencionada. Al principio, Santiago dice: "No tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo en el respeto de las personas". Pero la conducta descrita con respecto al trato del hombre de anillos de oro y el hombre vestido miserablemente muestra que sí tienen respeto por las personas en su religión, y eso muestra que falta una fe genuina en Cristo.

Such behavior proves that they doubt in themselves. They are not single-hearted believers in the Lord Jesus, but double-minded doubters, Santiago 1:6 trying to make the best of both worlds, and to serve God and Mammon.

La palabra traducida "duda" (διακρινεσθαι) puede significar "distinguir": "¿No hacéis distinciones entre vosotros?" Así lo toman Renan ("L'Antechrist", p. 49) y otros. Esto tiene sentido, pero tiene un sentido bastante obvio; porque, por supuesto, darle a un rico un buen lugar y a un pobre un mal lugar es hacer distinciones. Parece mejor adherirse al significado que ciertamente tiene la palabra en el capítulo anterior, Santiago 1:6 , así como en otras partes del Nuevo Testamento, Mateo 21:21 ; Marco 11:23 ; Hechos 10:20 ; Romanos 4:20 ; Romanos 14:23 y entenderlo como una referencia a la falta de fe en Cristo y en su enseñanza que se manifestaba en una preferencia mundana por los ricos sobre los pobres, incluso en aquellos servicios en los que debían enseñarse sus palabras y adorar su persona.

"Jueces con malos pensamientos" es una mejora de los "jueces de malos pensamientos", más literales pero engañosos (κριται διαλογισμων πονηρων).

El significado del caso genitivo es que los malos pensamientos caracterizan a los jueces, como en frases tan comunes como "hombres de malos hábitos", "jueces de notable severidad" (ver más arriba sobre "oyentes del olvido"). La palabra para "pensamientos" es una que en sí misma sugiere maldad, incluso sin ningún epíteto. Es la palabra usada en los razonamientos de los fariseos, cuando acusaron a nuestro Señor con blasfemia por perdonar los pecados ( Lucas 5:22 .

Comp. Lucas 24:38 ). San Pablo lo usa para aquellos que son "vanos en sus razonamientos", Romanos 1:21 ; 1 Corintios 3:20 y con él "murmura" Filipenses 2:14 como compañía agradable.

Aquellos hombres que, incluso mientras se dedicaban al culto público de Dios, se erigían en jueces para honrar a los ricos y despreciar a los pobres, no tenían la fe de Jesucristo, sino que estaban llenos de malas dudas, cuestionamientos y desconfianza.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre James 2:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​james-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Santiago 2:1

ADVERTENCIA CONTRA EL RESPETO DE LAS PERSONAS.

Santiago 2:1

La traducción es dudosa, siendo posibles dos representaciones.

(1) El de la A.V. y R.V., "No sostengas la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, con respecto a las personas".

(2) La del R.V. margen y Westcott y Hort, "¿Aceptan ustedes, al aceptar a las personas, la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria?" De acuerdo con esta vista, la sección comienza con una pregunta, al igual que la siguiente, Santiago 2:14. Según la vista anterior, que en general es preferible, es paralela a Santiago 3:1. La fe de nuestro Señor. "La fe" aquí puede ser

(1) objetivo (mareas quae creditur), como en la Epístola de San Jud Santiago 1:3, Santiago 1:20; o

(2) subjetivo (mareas qua creditur), "Tener la fe que cree", etc.

Nuestro Señor Jesucristo Exactamente el mismo título aparece en Hechos 15:26, en la carta escrita del Consejo Apostólico a las Iglesias sirias, una carta que probablemente fue redactada por el propio Santiago. El señor de la gloria. El mismo título se le da a nuestro Señor en 1 Corintios 2:8, y parece estar basado en Salmo 24:7, etc. El genitivo, τῆς δόξης, debe depender de Κυρίου a pesar de la intervención. Ἰησοῦ Χριστοῦ. Trayectorias similares ocurren en otros lugares; p.ej. Hebreos 12:11, donde δικαιοσύνης dependen, de καρπόν y, según una posible vista, Lucas 2:14. La opinión de Bengel de que τῆς δόξης está en aposición con Κυρίου Ἰησοῦ Χριστοῦ apenas puede mantenerse, en ausencia de cualquier expresión paralela en otro lugar. Respeto a las personas (ἐν προσωποληψίαις) literalmente, recepción de rostros. El sustantivo se encuentra aquí y tres veces en las epístolas de San Pablo: Romanos 2:11; Efesios 6:9; Colosenses 3:25; el verbo (προσωποληπτεῖν) solo aquí en Colosenses 3:9; προσωπολήπτης en Hechos 10:31. Ninguno de ellos ocurre en la LXX., Donde, sin embargo, encontramos πρόσωπον λαμβάνειν en Le Hechos 19:15; Malaquías 2:9, etc. (cf. Lucas 20:21), para el hebreo מינִףָ זשָׂגַ. El obispo Lightfoot ha señalado que, en el Antiguo Testamento, la expresión es neutral, no implica necesariamente ninguna idea de parcialidad, y se usa con más frecuencia en un sentido bueno que en uno malo. "Sin embargo, cuando se convierte en una frase griega independiente, el mal sentido se le atribuye, debido al significado secundario de πρόσωπον como una máscara, 'de modo que πρόσωπον λαμβάνειν significa' considerar las circunstancias externas de un hombre ': su rango, riqueza , etc., a diferencia de su verdadero carácter intrínseco. Por lo tanto, en el Nuevo Testamento siempre tiene un mal sentido ". Precisamente en este aspecto de las circunstancias externas, St. James advierte a sus lectores; y el hecho de que nuestro Señor Jesucristo mismo había sido conocido, cuando estaba en la tierra, como un no respetador de personas ( Lucas 20:21), daría lugar a su advertencia. El plural (ἐν προσωποληψίαις) quizás se usa para incluir los diferentes tipos de manifestaciones del pecado.

Santiago 2:2

Prueba de que eran culpables de respeto a las personas. Observe la visión que este pasaje nos da sobre el personaje de las asambleas de los primeros cristianos, mostrando

(1) que la entrada de un hombre rico no era completamente desconocida, pero

(2) que probablemente fue excepcional, porque se hizo mucho de él. darse cuenta

(3) συναγωγή usado aquí, y aquí solo en el Nuevo Testamento, de una asamblea cristiana para la adoración (cf. Ignacio, 'Ad Polye.,' C. 4., Πυκνότερον συναγωγαὶ γινέσθωσαν).

Santiago 2:2

Un hombre con un anillo de oro (ἀνὴρ χρυσοδακτύλιος). La palabra se encuentra aquí solo. Las versiones en inglés (tanto A.V. como R.V) limitan innecesariamente su significado. El hombre probablemente estaba adornado con varios anillos, y no solo tenía uno. En buena ropa. La misma frase representa "ropa gay" en Santiago 2:3. La variación es bastante innecesaria, ya que el griego es idéntico en ambos lugares, y está representado correctamente por R.V. "ropa fina". Es curioso encontrar una variación innecesaria similar en la Vulgata, que tiene veste candida en Santiago 2:2 y veste proeclara en Santiago 2:3.

Santiago 2:4

La cópula (καὶ) del Texto recibido es ciertamente espuria. Se encuentra en K, L, pero es deficiente en א, A, B, C, Vulgate, Syriac, Coptic. B también omite el negativo ου). Si se sigue este manuscrito, la oración debe leerse como una declaración directa, y no como interrogativa. Pero si (con la mayoría de los manuscritos y ediciones) se retiene el interrogativo, la traducción aún es dudosa. Διεκρίθητε ἐν ἑαυτοῖς puede significar:

(1) "¿No están divididos en su propia mente?" así que el siríaco y R.V., lo que implicaría que este respeto a las personas mostraba que se estaban deteniendo entre Dios y el mundo, de hecho, de doble ánimo.

(2) "¿No hacen distinciones entre ustedes?" R.V. margen; esto le da un excelente sentido, pero es carente de autoridad, ya que parece no haber otra instancia de lo pasivo con este significado.

(3) "¿No dudaron entre ustedes?" este (duda) es el significado casi invariable de διακρίναομαι en el Nuevo Testamento, y la palabra ya ha sido utilizada en este sentido por Santiago ( Santiago 1:6). Por lo tanto, esta representación es preferible. Así que Huther, Plumptre y Farrar, el último de los cuales explica el pasaje de la siguiente manera: "Muestra dudas de actuar como si Cristo nunca hubiera prometido su reino a los pobres, ricos en fe; y razonamientos perversos para argumentar mentalmente que los pobres deben ser menos digno de honor que los ricos ". Jueces de malos pensamientos (κριταὶ διαλογισμῶν πονηρῶν); Carolina del Sur. sus propios (pensamientos), lo que les hizo respetar a las personas. Así, la frase es equivalente a "jueces malvados".

Santiago 2:5

Prueba de la pecaminosidad del respeto de las personas.

Santiago 2:5

Escucha (ἀκούσατε). Esto se ha notado como una coincidencia con el discurso de Santiago en Hechos 15:13. Sin embargo, es demasiado leve para valer mucho (cf. Hechos 7:2; Hechos 13:16; Hechos 22:1). Para τοῦ κόσμου τούτου, lea τῷ κόσμῳ (א, A, B, C), "pobres en cuanto al mundo"; quizás "en la estimación del mundo". Estos Dios eligió (ser) rico en fe, y herederos del reino, etc. El reino; héroe mencionado solo por St. James (e incluso aquí, א, A lee ἐπαγγελίας); cf. νόμον βασιλικόν en el versículo 8. Lo que ha prometido. Como Dean Plumptre ha señalado, "apenas es posible excluir una referencia directa a las palabras de Cristo, como en Lucas 6:20; Lucas 12:31, ; y así obtenemos pruebas indirectas de un conocimiento actual, en el período temprano en el que escribió Santiago, de la enseñanza que luego se registró en los Evangelios escritos ".

Santiago 2:6

Has deshonrado por tu trato al pobre hombre, a quien Dios escogió; mientras que esos hombres ricos a quienes les rinden tal honor son solo las mismas personas que

(1) te oprime y

(2) blasfemar contra Dios y Cristo.

Pobre rico. En el Antiguo Testamento ocasionalmente encontramos el término "pobre" paralelo a "justo" ( Amós 2:6; Amós 5:12); y "rico" a "malvado" ( Isaías 53:9). El uso de St. James aquí es algo similar (ver Santiago 1:9, etc.). "Christiani multi ex pauperibus erant: pauci ex divitibus" (Bengel). Los "hombres ricos" a los que aquí aludimos son evidentemente como el apóstol Pablo antes de su conversión.

(1) Arrastraron a los pobres cristianos ante el tribunal (ἕλκουσιν ὑμᾶς εἰς κριτήρια). Entonces Saúl, "haling (σύρων) hombres y mujeres, los encerró en prisión" ( Hechos 8:3).

(2) Blasfemaron el Nombre honorable por el cual los cristianos fueron llamados. Entonces Saúl pensó que debía hacer muchas cosas contrarias al Nombre de Jesús de Nazaret, y se esforzó por hacerlas blasfemar ( Hechos 26:9).

(3) Todo esto lo hicieron en persona (αὐτοί); "ellos mismos", tal como lo hizo Saúl. No es necesario sentir ninguna dificultad sobre la presencia de estos hombres ricos en las sinagogas de los cristianos. Se notará que Santiago nunca los llama "hermanos". Además, debe recordarse que, en esta fecha temprana, la Iglesia aún no había aprendido por amarga experiencia la necesidad de ese secreto con el que en los últimos días envolvió su adoración. En este momento, las asambleas cristianas estaban abiertas a cualquiera que decidiera encontrar su camino. Todos eran bienvenidos, como vemos en 1 Corintios 14:23, etc., donde la posibilidad de la entrada de "hombres no aprendidos o incrédulos" es contemplado como probable que suceda. Por lo tanto, no hay ningún tipo de dificultad en la presencia del "hombre rico" aquí, a quien se podría acoger con entusiasmo y devolver su bienvenida arrastrándolos al tribunal. Dibujarte ante los asientos del juicio. El relato dado por Josefo de la muerte de San, el propio James ofrece una buena ilustración de la forma en que los cristianos eran responsables de esto. Pero los tribunales no necesitan limitarse a los judíos. Otros casos de tratamiento similar, que ilustran los pensamientos y el lenguaje del pasaje que tenemos ante nosotros, se pueden encontrar en Hechos 16:19; Hechos 17:6; Hechos 18:12. El litigio de un carácter completamente diferente entre los cristianos mismos es aludido y condenado por San Pablo en 1 Corintios 6:1.

Santiago 2:7

Ese nombre digno (τὸ καλὸν ὄνομα); el nombre honorable; probablemente el Nombre de Cristo, por el cual los discípulos eran conocidos ( Hechos 11:26), y por el cual sufrieron ( Hechos 5:41; 1 Pedro 5:14 -16). Por lo cual sois llamados; literalmente, que fue invocado por ti (τὸ ἐπικληθὲν ἐφ ὑμᾶς). Una expresión similar se encuentra en el discurso de St. James en Hechos 15:17, en una cita de Amós 9:12.

Santiago 2:8

¿Cuál es la conexión con lo anterior? A.ντοι es ignorado por completo por el A.V. Traduce, con R.V., aunque si cumples, etc .; Vulgata, tamen. Según Huther, St. James se encuentra aquí con el intento que sus lectores podrían, quizás, hacer para justificar su conducta hacia los ricos con la ley del amor; mientras les garantiza que el cumplimiento de esa ley es algo excelente, designa a προσωποληπτεῖν directamente como una transgresión de la ley. Alford piensa que el apóstol simplemente está protegiendo su propio argumento de una mala interpretación, una visión que es más simple y quizás más natural. La ley real. ¿Por qué la ley del amor es así diseñada? (El siríaco tiene simplemente "la ley de Dios").

(1) Como la más excelente de todas las leyes; como podríamos llamarlo el principio soberano de nuestra conducta. Tal expresión es suficientemente natural en un escritor griego; pero es extraño en un judío como Santiago (en la LXX. βασιλικός siempre se usa en su significado literal); y como se ha hablado del "reino" justo antes (versículo 5), es mejor

(2) tomar la expresión como literal aquí: "la ley del reino" (cf. Plumptre, in loc). Amarás, etc. ( Levítico 19:18). La ley había recibido la sanción del propio Rey ( Mateo 22:39; Lucas 10:26).

Santiago 2:9

Y están convencidos, etc .; mejor, con R.V., siendo condenado por la ley (ἐλεγχόμενοι ὑπὸ τοῦ νόμου). La Ley de Moisés prohibió directamente el respeto de las personas; ver Levítico 19:15 (tres versículos arriba del pasaje que acaba de citar St. James), Οὐ λήψῃ πρόσωπον πτωχοῦ οὐδὲ μὴ θαυμάσῃς πρόσωπον δυνάστον.

Santiago 2:10

En este verso, los revisores leen correctamente los subjuntivos τηρήσῃ πταίσῃ, con א, B, C. La Ley expresó la necesidad de guardar todos los mandamientos; ver Levítico 19:37 (el mismo capítulo al que St. James ya se ha referido), Καὶ φυλάξωσθε πάντα τὸν νόμον μου καὶ πάντα τὰ προστάγματά μου καὶ ποιήσετε. El es culpable de todo. El mismo pensamiento se encuentra en los escritores rabínicos (Talmud, 'Schabbath,' fol. 70); un dicho de R. Johanan: "Quodsi racista omnia unum vero omitter omnium est singulorum reus". Otros pasajes con el mismo efecto pueden verse en Schottgen, 'Horae Hebraicae', vol. 1. p. 1017, etc .; y cf., 'Pirqe Aboth', 4.15. ¿Fue una inferencia falsa de las enseñanzas de Santiago en este verso lo que llevó a los judaizantes de Hechos 15:1. para establecer la ley "Excepto que sean circuncidados según las costumbres de Moisés, no podrán ser salvos"? "Cualquiera que guarde toda la Ley y, sin embargo, ofenda en un punto, es culpable de todo", podría sugerir una inferencia: "A quién", dice el propio St. James, "no dimos ningún mandamiento" ( Hechos 15:24).

Santiago 2:11

No cometas adulterio ... no mates. El orden de los mandamientos es notable; lo que ahora es el séptimo se coloca el bolero el sexto. Esto parece haber sido el orden habitual en ese momento. En este orden, nuestro Señor los cita en Lucas 18:20 y San Pablo en Romanos 13:9. Filo también tiene el mismo orden, y lo comenta expresamente, sacando de él un argumento a favor de la atrocidad del adulterio. En el manuscrito del Vaticano de la LXX. en Éxodo 20:13-2 el orden es: "No cometerás adulterio. No robarás. No matarás". Pero el manuscrito alejandrino tiene el orden habitual, que también se encuentra en Mateo 19:18 y Marco 10:19 (según la lectura correcta).

Santiago 2:12, Santiago 2:13

Conclusión del tema: νόμος ἐλευθερίας (cf. Santiago 1:25).

Santiago 2:13

Una clara reminiscencia de las enseñanzas de nuestro Señor en el sermón del monte ( Mateo 7:1, etc .; Mateo 5:7): Μακάριοι οἱ ἐλεήμονες ὅτι αὐτοὶ ἐλεηθήσονται. Ἀνέλεος es sin duda la forma correcta de la palabra (א, A, B, C, K), no ἀνιλέως (Receptus con L), y el κα Text del Textus Receptus es totalmente insuficiente en la autoridad del manuscrito, y debe eliminarse. El tema termina con la declaración abrupta, casi como un grito de triunfo: "La misericordia se gloría contra el juicio".

Santiago 2:14

ADVERTENCIA CONTRA EL CONTENIDO EN DESCANSO CON UNA ORTODOXIA MÁS BARRENA. Nota preliminar: este es el famoso pasaje que condujo a la depreciación de Lutero de toda la Epístola, a la que calificó como "correcta". A primera vista parece, de hecho, diametralmente opuesto a la enseñanza de San Pablo; para:

(1) San Pablo dice ( Romanos 3:28): "Llegamos a la conclusión de que un hombre está justificado por la fe, aparte de (χωρίς) las obras de la Ley", mientras que Santiago afirma (versículo 26) que "la fe sin (χωρίς) las obras está muerta ", y ese hombre está" justificado por las obras y no solo por la fe "(versículo 24).

(2) San Pablo habla de Abraham como justificado por la fe ( Romanos 4:1 .; cf. Gálatas 3:6, etc.); Santiago dice que fue justificado por las obras (versículo 21).

(3) San Pablo, o el autor paulino de la Epístola a los Hebreos, apela al caso de Rahab como una instancia de fe ( Hebreos 11:31);

Santiago se refiere a ella como un ejemplo de justificación por obras (versículo 25). La oposición, sin embargo, es solo aparente; para:

(1) Los dos apóstoles usan la palabra ἔργα diferentes sentidos. En St. Paul siempre tiene un sentido de depreciación, a menos que sea calificado por el adjetivo καλὰ o ἄγαθα. Las obras que él niega tener participación en la justificación son "obras legales", no aquellas que en otro lugar denomina "fruto del Espíritu" ( Gálatas 5:22), que son las "obras" de las cuales St James habla.

(2) La palabra πίστις también se usa en diferentes sentidos. En St. Paul es πίστις δἰ ἀγαπῆς ἐνεργουμένη ( Gálatas 5:6); en Santiago es simplemente un credo ortodoxo, "Incluso los demonios πιστεύουσι (versículo 19): por lo tanto, puede ser estéril de obras de caridad.

(3) Los apóstoles escriben en contra de diferentes errores y tendencias: San Pablo en contra de aquellos que impondrían la Ley judía y el rito de la circuncisión sobre los creyentes gentiles; Santiago contra "la ortodoxia autocomplaciente del cristiano farisaico, quien, satisfecho con la posesión de un monoteísmo puro y alardeando de su descendencia de Abraham, necesitaba que se le recordara que no descuide los asuntos aún más pesados ​​de un amor que se niega a sí mismo" . [La tendencia de los judíos a confiar en su reclamo como "hijos de Abraham" es reprendida por el Bautista ( Mateo 3:9) y por nuestro Señor ( Juan 8:39). Entonces, Justin Martyr habla de los judíos de su época: Οἱ λέγουσιν ὅτι κἂν ἁμαρτωλοὶ ὧσι θεὸν δέ γινώσκωσιν οὐ μὴ λογίσηται αὐτοῖς ἁμαρτίαν.]

(4) Los apóstoles consideraron la nueva dispensación desde diferentes puntos de vista. Con San Pablo 'es la negación de la ley: "No estáis bajo la Ley, sino bajo la gracia" ( Romanos 6:14). Con St. James es la perfección de la ley. Pero, como ha señalado el obispo Lightfoot, "las ideas que subyacen a estas formas de expresión contradictorias no tienen por qué ser esencialmente diferentes". El mero ritual no tiene valor para St. James. Además de cualquier cosa superior, él lo denuncia severamente ( Santiago 1:20, etc.). El evangelio es, en su opinión, una Ley, pero no es un mero sistema de reglas: "No toques, no pruebes, no manejes"; no es una esclavitud dura, porque es una ley de libertad, que está exactamente de acuerdo con la enseñanza de San Pablo, que "donde está el Espíritu del Señor, hay libertad" ( 2 Corintios 3:17 ) Pero:

(5) Ahora surge la pregunta. Concediendo que Santiago no contradice la doctrina de San Pablo, ¿no se opone a las perversiones antinomias de ella, y escribe con referencia consciente a las enseñanzas del apóstol de los gentiles y al mal uso que algunos hicieron de ella? A esta pregunta se han devuelto diferentes respuestas. "Mientras nuestro rango de visión se limite a los escritos apostólicos, parece apenas posible resistir la impresión de que Santiago está atacando la enseñanza, si no de San Pablo mismo, al menos de aquellos que la exageraron y pervirtieron. Pero cuando nos damos cuenta del hecho de que el pasaje en Génesis era una tesis común en las escuelas de la época, que los disputantes explicaban de manera variada el significado de la fe, que se extraían diversas lecciones de él, entonces el caso se altera. el apóstol y el rabino farisaico podían mantener la supremacía de la fe como medio de salvación, pero la fe con San Pablo era algo muy diferente a la fe de Maimónides, por ejemplo. Con el primero, su idea principal es una vida espiritual, con el otro es un credo ortodoxo; con el primero, el principio rector es la conciencia individual, con el otro una regla externa de ordenanzas; con una fe se alía con la libertad, con la otra con la esclavitud. Por lo tanto, se convierte en una cuestión si St. Jam La protesta de es contra la dependencia de la fe solamente tiene alguna referencia directa o indirecta al lenguaje y la enseñanza de San Pablo. Si, de hecho, no está dirigido contra un tipo completamente diferente de sentimiento religioso, contra el espíritu farisaico que descansaba satisfecho con una ortodoxia estéril infructuosa en obras de caridad ". A favor de esta visión de la independencia total de los dos escritores, a lo que se inclina, el obispo Lightfoot insta:

(a) Que el objeto de la tan preciada fe de aquellos contra quienes escribe Santiago es "la máxima fundamental de la Ley", "Tú crees que Dios es uno" ( Deuteronomio 6:4); no "el hecho fundamental del evangelio", "crees que Dios resucitó a Cristo de los muertos" ( Romanos 10:9).

(b) Que todo el tono de la Epístola recuerda las denuncias de los escribas y fariseos de nuestro Señor, y parece estar dirigido contra un espíritu afín. A estos podemos agregar:

(c) Que la enseñanza de San Pablo y Santiago es combinada por San Clemente de Roma ('Ep. ad Corinthians,' c. 12) de manera concluyente en cuanto al hecho de que él no tenía conocimiento de ninguna divergencia de visión entre ellos, ya sea real o aparente. Concluimos, entonces, que la enseñanza de Santiago no tiene una relación directa con la de San Pablo, y bien pudo haber sido anterior en el tiempo a sus Epístolas a los Romanos y Gálatas.

Santiago 2:14

(1) Primer punto: la fe sin obras es equivalente a la profesión sin práctica y, por lo tanto, está muerta.

Santiago 2:14

Omita el artículo (con B, C1) y lea τί ὀφελος: así también en Santiago 2:16. ¡Puede la fe salvarlo! más bien, con R.V., esa fe (ἡ πίστις); La fe en cuestión.

Santiago 2:15, Santiago 2:16

Observe el carácter práctico de la ilustración elegida, de las obras de misericordia (cf. Santiago 1:27). Ωσι en Santiago 2:15 debe eliminarse (omitido por B, C, K); también la partícula disyuntiva δὲ al comienzo del verso (con א, B).

Santiago 2:16

Partir en paz (ὑπάγετε ἐν εἰρήνῃ); cf. Hechos 16:36. Esto es algo muy diferente de la plenitud de la bendición de nuestro Señor, "Entra en paz (ὕπαγε εἰς εἰρήνην)" (Marco 5:34; cf. Lucas 7:50; Lucas 8:48).

Santiago 2:17

Estar solo (καθ ἑαυτήν); R.V., en sí mismo. Pero la representación de la A.V. parece estar justificado por la LXX. en Génesis 43:31, Παρέθηκαν αὐτῷ μόνῳ καὶ αὐτοῖς καθ ἑαυτούς κ.τ.λ ..

Santiago 2:18, Santiago 2:19

(2) Segundo punto: Incluso los demonios creen (πιστεύουσι). ¡Cuán inútil, entonces, debe ser la fe (πίστις) sola!

Santiago 2:18

Sí, un hombre puede decir (ἀλλ ἐρεῖτις). La objeción en 1 Corintios 15:35 se introduce precisamente por las mismas palabras. Es un tanto difícil ver su deriva aquí, ya que lo que sigue no puede ser una objeción, ya que es solo la posición que adopta el propio St. James. La fórmula debe, por lo tanto, tomarse como la introducción de la réplica perfectamente justa a la que se abre el hombre que expresa los sentimientos del versículo 16. Sin tus obras. En lugar de χώρις (א, A, B, C, Latt., Siríaco, copto), el texto recibido tiene la lectura manifiestamente errónea ἐκ (K, L), en el que felizmente no es seguido por el A.V.

Santiago 2:19

(1) "Crees que Dios es uno", R.V., leyendo Ὅτι εἷς ὁ Θεός ἐστιν: o

(2) "Crees que hay un Dios", A.V. y R.V. margen, leyendo Ὅτι εἷς Θεὸς ἐστὶν. La lectura, y en consecuencia la traducción, deben considerarse algo dudosas, ya que apenas dos unciales leen las palabras exactamente en el mismo orden. La ilustración está tomada del comando central del Antiguo Testamento ( Deuteronomio 6:4), lo que indica que se está considerando la facilidad de los judíos. Las siguientes citas del Talmud mostrarán la importancia otorgada por los judíos a este comando. Se dice ('Berachoth', fol. 13, 6) que quien lo repita "prolonga la expresión de la palabra 'Uno', se le prolongarán sus días y años". Nuevamente se nos dice que cuando el rabino Akibah fue martirizado, murió pronunciando la palabra "Uno"; y luego vino un Bath Kol, que dijo: "Bendito eres, rabino Akibah, porque tu alma y la palabra 'Uno' dejaron tu cuerpo juntos".

Santiago 2:20

(3) Tercer punto: Prueba del ejemplo de Abraham de que un hombre está justificado por obras y no solo por fe. En Génesis 15:6 leemos de Abraham que "él creyó en el Señor; y se lo contó a él por justicia" (LXX. Romanos 4:3; Gálatas 3:6). Pero años después de esto encontramos que Dios "probó a Abraham" ( Génesis 22:1). A esta prueba, Santiago se refiere como aquello por lo cual la fe de Abraham fue "perfeccionada" (ἐτελειώθη), y por la cual el dicho de años anteriores encontró una realización más completa (cf. Ecclesiasticus 44:20, 21, "Abraham ... guardó la Ley del Altísimo, y estaba en pacto con él ... y cuando fue probado, fue encontrado fiel. Por lo tanto, le aseguró mediante un juramento que bendeciría a las naciones en su simiente ", etc.).

Santiago 2:20

La fe sin obras está muerta. El Texto Recibido, seguido del A.V., lee νεκρά, con א, A, C3, K, L, Siríaco, Vulgata (Clementina). Los revisores, siguiendo B, C1, si, leen ἀργή, "estéril" (así Vulgate Amiat. Por una corrección, otiosa).

Santiago 2:23

Y fue llamado el Amigo de Dios. La expresión proviene de Isaías 41: 8; 2 Crónicas 20:7 (en hebreo, א; LXX., ὅν ἠγάπησα τῷ ἠγαπημένῳ σου). El mismo título, φίλος Θεοῦ, le fue dado a Abraham por Clemente de Roma ('Ad Corintios', 10; 17), y evidentemente era uno de los judíos. Philo en realidad en una instancia cuotas Génesis 18:17 como Ἀβραὰμ τοῦ φίλου μου en lugar de ποῦ παιδός μου. Se pueden encontrar ilustraciones de escritores rabínicos posteriores en Wetstein, y cf. Obispo Lightfoot sobre 'Clemente de Roma', p. 61. Hasta el día de hoy se dice que Abraham es conocido entre los árabes como El Khalil, equivalente a "el amigo".

Santiago 2:25

(4) Cuarto punto: Prueba del caso de Rahab, la ramera de justificación por obras (cf. Josué 2:1 .; Josué 6:25). Rahab se menciona en otra parte del Nuevo Testamento en Hebreos 11:31, donde también aparece como Ῥαὰβ ἡ πόρνη, y se dice que "recibió a los espías", δεξαμένη τοὺς κατασκόπους cf. ὑποδεξαμένη τοὺς ἀγγέλους aquí. Allí, sin embargo, es considerada como una instancia de fe (ver arriba en la nota preliminar). El único otro lugar donde aparece su nombre es en la genealogía de nuestro Señor, en Mateo 1:5, "Salmón engendró a Booz de Rachab (ἐκ τῆς Ραχάβ)".

Santiago 2:26

Conclusión de todo el asunto: "Como el cuerpo aparte del espíritu está muerto, así también la fe aparte de las obras está muerta".

HOMILÉTICA

Santiago 2:1 -1

El respeto a las personas es incompatible con los primeros principios del cristianismo.

1. Una gran función del cristianismo era crear una esfera en la que no debería haber judíos ni gentiles, griegos ni bárbaros, libres ni libres. "Todos iguales están dentro de la puerta de la Iglesia" es verdad, no solo del edificio material, sino también del tejido espiritual de la Iglesia Católica, que, como su Divina Cabeza, no hace acepción de personas. Bengel señala bien que la igualdad de los cristianos, indicada por el nombre "hermanos" ( Santiago 2:1), es el fundamento de la advertencia con la que se abre el capítulo.

2. St. James da solo una instancia del tipo de respeto de las personas que está prohibido, a saber. El respeto mostrado a los ricos en las asambleas de cristianos para la adoración. Otras formas del mismo pecado son bastante comunes y son igualmente reprensibles, p. El homenaje a un hombre en la sociedad porque es rico, sin importar su carácter y valor moral. Al mismo tiempo, no debe olvidarse que el cristianismo acepta como un hecho distinciones de clase, y que se nos ordena dar "honor a quien se debe el honor". "La religión cristiana no permite ese desprecio incluso por las dignidades terrenales afectadas por algunos de sus seguidores, sino que surge más de la envidia y la ingobernabilidad que cualquier otra cosa. La verdadera reverencia y sumisión no están condenadas de ninguna manera por esta Escritura, sino por su exceso y grosería extrema, la preferencia por la riqueza vulgar, la adulación del éxito, el culto, en resumen, de un nuevo becerro de oro "(Punchard).

3. El respeto a las personas, respecto a las apariencias externas, el anillo de oro y la ropa gay, demuestran no solo el mal pensamiento sino la falta de fe (versículo 4); es decir, una detención entre Dios, que no hace acepción de personas, y el mundo, que juzga solo por lo que es externo. ¡Qué tonto es también considerar a las personas de los hombres, cuando el objeto de nuestra fe es el mismo Señor de gloria!

Santiago 2:5

La pobreza mundana no es en modo alguno incompatible con las verdaderas riquezas.

más bien suele ir acompañado de ellos, porque "Dios escogió a los pobres en cuanto al mundo para que sean ricos en fe". no como si la pobreza fuera necesariamente acompañada por la bondad, o como si todos los ricos fueran rechazados. Pero "no muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles, son llamados". mientras que "los pobres", como clase, "les han predicado el evangelio". Se ha dicho bien que "las tentaciones de la riqueza asumieron en esa época formas muy groseras de sensualidad o codicia; pero ¿se vuelven menos peligrosas al perder una parte de su grosería?"

Santiago 2:10

La obediencia que Dios requiere es absoluta.

"Cualquiera que guarde toda la Ley, y sin embargo ofende en un punto, es culpable de todo". ¿Por qué, dado que la violación de una sola orden ciertamente no es tan pecaminosa como la violación de todos? Porque

(1) "el principio del deber y de la obediencia a todos los mandamientos es uno; de modo que si elegimos por nosotros mismos nueve mandamientos), y uno para romper, no estamos haciendo la voluntad de Dios, sino la nuestra;

(2) todos los preceptos son expresiones iguales de una voluntad Divina, y descansan en una autoridad;

(3) todos los preceptos son manifestaciones de amor en el trabajo: amor primero a Dios y luego a nuestro prójimo; y cada falla en particular muestra un defecto en este "(Dean Scott)". Una prenda está rota, aunque solo le quitas una pieza; una armonía en la música se echa a perder si solo una voz está desafinada "(Starke). La figura perfecta del círculo se ve empañada por una falla en cualquiera de sus partes. Así que romper un comando de todos es violar todo principio de obediencia. Por lo tanto, los hombres no tienen derecho a elegir qué mandamientos guardarán, o a

"Compuestos por los pecados a los que se inclinan, condenando a aquellos a quienes no les importa".

Como cristianos, no tenemos derecho a inclinarnos en la casa de Rimmon, ni la más estricta obediencia a un comando nos da una dispensación para romper otro; p.ej. la castidad inmaculada de los no caídos no reparará el fariseísmo y la dureza de los caídos, porque "si no cometes adulterio, pero si matas, te convertirás en un transgresor de la Ley".

Santiago 2:13

El personaje de la misericordia.

El comentario más sugestivo sobre este versículo se puede encontrar en las líneas de Shakespeare:

"La calidad de la misericordia no se ve afectada; cae, como la suave lluvia del cielo sobre el lugar de abajo: es bendecida dos veces; bendiga al que da, y al que toma: 'Es el más poderoso en el más poderoso; se convierte en el monarca tronado mejor que su corona; su cetro muestra la fuerza del poder temporal, el atributo de asombro y majestad, en el que sienta el temor y el miedo a los reyes; pero la misericordia está por encima de este dominio cetro, está entronizado en el corazón de los reyes , Es un atributo de Dios mismo; y el poder terrenal muestra más probable que Dios, cuando la misericordia sazona la justicia ".

('Comerciante de Venecia', Hechos 4. So. 1)

Santiago 2:14

Fe y obras.

I. LA SANTIDAD DE LA PROFESIÓN SIN PRÁCTICA; de un mero credo ortodoxo sin los actos de amor, que son como los frutos por los que se conoce el árbol. No hay razón para pensar que el fariseo de una parábola no era ortodoxo, o que Dives en otra era un hereje; pero la fe de cada uno de estos no valía nada, porque no era una "fe que obra por amor". El buen samaritano era un extraño y un extraño, pero por naturaleza hizo los actos de la ley; y así (aunque "la salvación es de los judíos") se muestra como un ejemplo. La higuera estéril se destaca como el tipo de profesión sin práctica: una gran muestra de follaje, el signo ordinario que marcaba la presencia de fruta, pero después de todo "nada más que hojas". Así es el hombre que le dice a su hermano indigente: "Vete en paz, caliéntate y llénate", pero no le da ninguna de esas cosas que son necesarias para el cuerpo; y el destino de la higuera es una advertencia a todas las edades sobre el peligro en el que se encuentran.

II LA NECESIDAD DE TRABAJOS.

1. En el caso de Abraham, su fe fue perfeccionada por su obediencia.

2. Rahab la ramera fue justificada por las obras. Las obras son necesarias para todos los cristianos, donde sea posible,

(1) como los frutos de la fe, y

(2) como evidencia de que la fe es genuina.

Por lo tanto, el juicio por obras se enseña expresamente en el Nuevo Testamento. Entonces, en el Credo de Atanasio, "Los que hicieron el bien irán a la vida eterna", etc.

III. Sobre la aparente diferencia entre la enseñanza de Santiago y de San Pablo, ver Farrar's 'Early Days of Christianity', vol. 2. p. 99. "Podemos agradecerle a Dios que la verdad nos ha sido revelada bajo muchas luces; y que por una diversidad de dones el Espíritu ministró a cada apóstol como lo haría, inspirando al que profundice nuestra vida espiritual por la solemne verdad que las obras no pueden justificarse aparte de la fe, y la otra para estimular nuestros esfuerzos después de una vida santa por la verdad no menos solemne de que la fe no puede justificarnos a menos que sea la fe viva que se muestra "por las obras. Hay en la diversidad una unidad más profunda La Iglesia, gracias a Dios, es 'Circumamicta varietatibus', vestida con ropas de muchos matices. San Pablo había vivido prominentemente en la fe; San Pedro se preocupa mucho por la esperanza; San Juan insiste sobre todo en el amor. Pero el cristiano la vida es la síntesis de estas gracias Divinas, y las obras de las cuales Santiago impresiona tan vehementemente la necesidad, son obras que son el resultado combinado de la fe operativa, del amor restrictivo y de la esperanza purificadora ".

HOMILIAS DE C. JERDAN

Santiago 2:1

Respeto a las personas.

En las oraciones finales del capítulo anterior, James ha estado hablando del verdadero culto o ritual de la Iglesia; y aquí advierte a sus lectores contra una violación de la misma que estaban en peligro de cometer, y de la que de hecho ya habían sido culpables, incluso cuando se reunieron para el culto público.

I. EL MAL AQUÍ CONDENADO. (Verso 1) Es el desprecio farisaico de los pobres. El apóstol, por supuesto, no significa que el pueblo de Dios no reconozca las distinciones sociales. Las Escrituras no enseñan tal doctrina. Más bien, ordenan a los cristianos que "rindan honor a quien se debe el honor" ( Romanos 13:7). En la sociedad ordinaria debemos actuar con deferencia viril hacia nuestros superiores, ya sean de edad, rango, oficina, conocimiento, riqueza o influencia. El apóstol se refiere en esta exhortación a la esfera espiritual. Insta a que dentro del círculo sagrado de la vida de nuestra Iglesia, se respete el carácter religioso y no la riqueza material. Una verdadera fe pura en "el Señor de la gloria" es incompatible con todo el espíritu de esnobismo, y especialmente con el mantenimiento de distinciones no cristianas de casta dentro de la Iglesia. Las iglesias británicas del siglo XIX desafortunadamente necesitan la advertencia de este pasaje casi tanto como las congregaciones de la Dispersión en la era apostólica (ver las 'Ilustraciones bíblicas diarias' de Kitto, vol. 1. duodécima semana, primer día).

II UNA ILUSTRACIÓN PRÁCTICA DEL MAL. (Versos 2, 3) El caso supuesto es en todos los aspectos uno extremo; sin embargo, ¡cuán correctamente representa la naturaleza humana! Presenta el pensamiento de "las influencias de la ropa", o que "la sociedad se basa en la tela" (Carlyle). La deferencia pagada al hombre de anillos de oro en presencia de la congregación se describe con un realismo dramático. Una cordial bienvenida lo saluda cuando atiende, y lo conducen con inquietud a un asiento principal; mientras el pobre hombre de la ropa miserable es señalado fríamente a un lugar donde puede pararse, o como mucho se le permite sentarse en un rincón incómodo. La imagen gráfica del apóstol sugiere al lector reflexivo otros ejemplos del mismo pecado. Mencionaremos solo uno o dos. Los arreglos para sentar una congregación entre nosotros a veces muestran "respeto a las personas", como en el caso de un banco elevado y lujoso para el señor de la mansión. Los ministros en el púlpito tienen la tentación de evitar hacer cumplir los deberes prácticos de manera demasiado puntual, para que sus exhortaciones y reproches no sean agradables a las familias influyentes. Los tribunales de la iglesia son a veces propensos a imponer diferentes medidas a diferentes clases de delincuentes. Se sabe que las congregaciones eligen hombres sustanciales para el oficio espiritual, en lugar de aquellos que poseían las calificaciones necesarias de mente y carácter; y, por otro lado, los miembros de las Iglesias a veces son activados por los celos de un rico feligrés, incluso hasta el punto de desmayar, si fuera posible, reducir su libertad en el ejercicio de sus derechos ordinarios como miembro de la congregación. De esta y muchas otras formas, los cristianos a menudo se han mostrado a sí mismos como "jueces malvados" y, por lo tanto, han traído a la Iglesia muchas travesuras y daños.

III. LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDENACIÓN. La reprensión del apóstol es fiel, pero también es cariñosamente tierna (versículos 1, 5). Indica desde varios puntos de vista la ilicitud de la parcialidad que está denunciando.

1. Las simples distinciones terrenales deben ser imperceptibles en presencia del "Señor de la gloria". (Verso 1) Hay un argumento en el uso mismo de este gran título. Las distinciones mundanas de riqueza y rango deberían quedar en la nada ante nuestras mentes cuando nos damos cuenta de que aquellos que se reúnen en la casa de Dios son los invitados del "Señor de la gloria".

2. El respeto de las personas es incompatible con el principio cristiano sólido. (Versículo 4) El creyente "mira las cosas que no se ven"; y él no debería hacerlo con una mente vacilante o una voluntad vacilante. El servilismo eclesiástico hacia los ricos es una forma de adoración mamónica; mientras que el único poder que la Iglesia debería exaltar es el del carácter.

3. "Dios no hace acepción de personas". (Verso 5) El Nuevo Testamento suena con declaraciones de esta verdad. "El Señor de la gloria", cuando vivía en la tierra, no era un adulador de los ricos. Él mismo era un hombre pobre. Eligió a los pobres en lugar de a los ricos para poseer medios espirituales en su reino. Al "deshonrar al pobre hombre", por lo tanto, la Iglesia despreciaba a alguien por quien Cristo murió, y un posible heredero de la gloria celestial.

4. Los ricos como clase habían sido enemigos tanto de Cristo como de su pueblo. (Versículos 6, 7) Con algunas nobles excepciones, las clases altas persiguieron a los cristianos en los días de los apóstoles. Los acosaron con demandas judiciales. Los calumniaron ante los jueces. Maldijeron el bendito Nombre de Cristo, que es la misión de la Iglesia exaltar. Era, por lo tanto, contrario al "espíritu de una mente sana" cortejar a los ricos. Hacerlo mostró una deficiencia de sentido común. Indicaba una falta de autoestima. Y, sobre todo, fue desleal al bendito Nombre.C.J.

Santiago 2:8

Tropezando en un punto.

En estos versículos, James toma la base de que el "respeto a las personas" es una transgresión de la ley por la cual debemos ser juzgados; anal que, como todos los demás, implica la culpa de violar toda la ley.

I. RESPETAR A LAS PERSONAS ES COMETER PECADO (Versículos 8, 9) Implica desobediencia a "la ley real". Esta es una expresión notable. Cualquier mandamiento divino puede describirse como "real", ya que emana del Soberano supremo del universo. Más bien, sin embargo, que la ley moral reciba este epíteto porque es regio en su propio carácter. La ley de Dios es la ley del amor; Y el amor es real. La naturaleza divina misma es el fundamento de la virtud; y "Dios es amor". Por lo tanto, la ley divina es la regla eterna y el estándar final de rectitud. Posee excelencia suprema y autoridad suprema. Todos los demás sistemas de legislación, y todas las demás reglas del deber, deberían estar subordinadas a "la ley real". Esta ley, lo sabemos, no puede ser injusta; porque es una transcripción de la perfección moral de la naturaleza Divina y, por lo tanto, es el Alfa y la Omega de todas las leyes. La ley real debe cumplirse "de acuerdo con la Escritura"; porque, si bien su fuente principal está en la naturaleza de Dios, el único registro autorizado al que los hombres pecadores tienen acceso se encuentra en la Biblia. Debemos consultar "la ley y el testimonio" si queremos determinar los edictos del gran Rey, y aprender la "novedad del espíritu" en la cual estos deben ser obedecidos. La Palabra de Dios pone al descubierto ante nosotros nuestras convicciones morales medio enterradas y olvidadas; restaura las inscripciones desgastadas por el clima en las lápidas de nuestros corazones sin pecado. El apóstol cita, como el gran precepto que prohíbe el respeto de las personas, las palabras de Levítico 19:18, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", el mismo precepto que nuestro Señor había empleado como resumen del principio. subyacente a los últimos seis mandamientos. Debemos amar a nuestro prójimo, es decir, a cualquiera a quien tengamos el poder de ayudar, a pesar de que sea un extraño y un samaritano. Quienes cumplen este deber correctamente "lo hacen bien". Pero, el amor iluminado por el prójimo es inconsistente con el respeto de las personas. No podemos limitar el precepto ni a nuestro vecino rico ni a nuestro vecino pobre. De hecho, mostrar parcialidad no es tanto caracterizar el precepto como descartarlo por completo. El favoritismo es el resultado del egoísmo, más que del amor que "no busca lo suyo". Aquellos, por lo tanto, que lo practican no son culpables de una impropiedad insignificante, sino de un pecado directo y palpable, tanto contra la ley del Antiguo Testamento contra "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús".

II TRANSFERIR EN UN PUNTO ES TRANSFERIR TODA LA LEY. (Versículos 10, 11) Que nadie alegue que el respeto de las personas en la Iglesia es una falla tan trivial que debería pasarse por alto, especialmente en vista de los beneficios sociales y pecuniarios que se pueden esperar de ella. El apóstol nos asegura que la parcialidad es un pecado, y que el que lo comete desobedece toda la ley moral. Para las mentes irreflexivas, esta última afirmación puede sonar como una doctrina muy dudosa, llevándolos a preguntar: ¿Es esta afirmación de la naturaleza de la casuística, o es una verdad seria en forma de paradoja? ¿No parece contrario a la verdadera perspectiva moral afirmar que un hombre que se destaca por su vida irreprensible "se vuelve culpable de todo" cuando "tropieza en un punto"? ¿Acaso algunos pecados, como algunas enfermedades, excluyen la posibilidad de otros que se encuentran en una dirección opuesta? Pero un poco de consideración revelará la profunda verdad moral de este dicho. Por:

1. El legislador es uno. (Versículo 11) Todo precepto de la ley posee la misma autoridad divina. El sexto mandamiento está investido con las mismas sanciones solemnes que el séptimo. "Dios habló todas estas palabras". Ignorar cualquier precepto, por lo tanto, es violar toda la autoridad por la cual toda la Ley ha sido ordenada. De esto se desprende que:

2. La Ley misma es una. ¡Cuán inmensamente se exalta "la ley real", en su gran unidad esencial, por encima de los sistemas humanos de jurisprudencia! El derecho consuetudinario de Inglaterra tiene que someterse para que se le suministren sus defectos y se mitiguen sus rigores por equidad; ¡Pero cuán lejos aún están nuestro derecho consuetudinario y la ley de equidad y estatutos de fusionarse en una unidad! Pero la legislación Divina forma un código perfecto; porque es un perfecto reflejo y expresión de la mente o 'Dios'. La jurisprudencia bíblica no conoce distinción entre ley y equidad. Es independiente de glosas y comentarios. Aborrece las ficciones legales. Al tener para su Autor al Dios del amor, su unidad vital se encuentra en el principio de la obediencia amorosa. "El amor no hace mal al prójimo: por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la ley" ( Romanos 13:10). Entonces, "tropezar en un punto" es violar toda la ley. Porque, como se ha dicho, la ley es una túnica sin costuras, que se rasga aunque solo una parte se rasgue; o una armonía musical, que se estropea si una voz canta fuera de tono; o un collar de perlas, del cual no se puede soltar una sola perla sin romper la cuerda de la que cuelgan las demás y dejarlas caer al suelo.

3. El espíritu de obediencia es uno. La verdadera reverencia por la ley está inspirada en el amor al Legislador; y por lo tanto la obediencia es imparcial y se esfuerza por ser perfecta. Nuestros primeros padres, al comer el fruto prohibido, cayeron del espíritu de obediencia y deshonraron toda la ley. Del mismo modo, el hombre que habitualmente rompe uno de los mandamientos muestra que, en principio, es desleal y que transgrediría cualquier otro precepto si estuviera expuesto a una tentación similar para hacerlo.

CONCLUSIÓN. No deberíamos poder contemplar este tema sin estar impresionados con consideraciones como estas:

1. La obligación que nos incumbe de rendir obediencia perfecta a la ley de Dios.

2. La imposibilidad de hacerlo en nuestra propia fuerza, o durante la vida presente.

3. La necesidad de vestirnos con la justicia de Cristo. — C.J.

Santiago 2:12, Santiago 2:13

Ley y juicio.

En estas pesadas palabras, James recuerda a sus lectores que se dirigen a un tribunal temible donde serán juzgados de acuerdo con sus obras, y donde con qué medida medirán se medirán a sí mismos.

I. LA CERTEZA DEL JUICIO. El apóstol da por hecho el hecho. Esta certeza está atestiguada por:

1. La naturaleza humana, el hombre posee intuitivamente la convicción de su responsabilidad moral. La conciencia anticipa incluso ahora la oración que procederá de la barra de Dios. Si él no es nuestro juez, los dictados más profundos de la moral son las ilusiones.

2. Divina providencia. Si bien existe abundante evidencia de que el mundo está bajo un gobierno moral, también es evidente que hay muchas desigualdades que requieren ajustes. El mundo está lleno de errores sin corregir y crímenes sin descubrir. La propia Providencia, por lo tanto, apunta a un día de rectificaciones.

3. La Palabra de Dios. La Biblia en todas partes representa al Eterno como un gobernador moral; y el Nuevo Testamento en particular describe el juicio final como un evento futuro definido que tendrá lugar en el segundo advenimiento de Cristo.

II EL ESTÁNDAR DEL JUICIO Los pobres paganos, ya que pecan sin ley, serán juzgados sin ley. Los que poseen la Biblia serán juzgados por el estándar más alto de esa revelación escrita. Sin embargo, los creyentes en Cristo serán "juzgados por una ley de libertad" (versículo 12). Esta ley es, por supuesto, solo la ley moral vista a la luz del privilegio del evangelio. En el Decálogo, la forma que asume la ley es de restricción externa. Como se proclamó desde el Sinaí, constituía realmente "una acusación contra la raza humana"; y estaba rodeado de las más terribles sanciones. Pero ahora, para el cristiano, la ley viene ligada al evangelio; y el poder de la gracia del evangelio dentro del corazón lo coloca del lado de la ley, y lo hace más largo, más agradable para él obedecerlo. Al oído del creyente, la ley ya no truena: "No debes". Para él "el amor es el cumplimiento de la ley". Los mandamientos, escritos ahora en su corazón, ya no son "penosos" ( 1 Juan 5:3). La ley se ha convertido para él en "una ley de libertad".

III. EL ASUNTO DEL JUICIO. "Así que hablad, y también lo hacéis" (versículo 12). El estándar se aplicará a nuestras palabras y a nuestras acciones. El apóstol ya ha tocado el gobierno de la lengua en Santiago 1:19, Santiago 1:26; y se ha ocupado de la conducta práctica en los versos intermedios. Su enseñanza aquí es un eco de la del Señor Jesús sobre el mismo tema ( Mateo 12:34; Mateo 7:21). Los hábitos de habla y acción de un hombre son siempre un verdadero índice de su estado moral. Si comparamos el carácter humano con un árbol, las palabras corresponden a sus hojas, los hechos a su fruto y los pensamientos a su raíz subterránea. Las palabras y las acciones serán juzgadas en relación con "los consejos de los corazones" de los cuales son los exponentes.

IV. EL PRINCIPIO DEL JUICIO. ( Santiago 1:13) Esta doctrina del juicio despiadado a los despiadados se enuncia en muchas partes de las Escrituras. Recibe especial importancia en la enseñanza de nuestro Señor ( Mateo 5:7; Mateo 6:12, Mateo 6:14, Mateo 6:15; Mateo 7:1; Mateo 18:23). Por supuesto, nunca podremos merecer la vida eterna apreciando un espíritu compasivo. Pero, dado que la misericordia o el amor es el elemento supremo en el carácter de Dios, es evidente que aquellos que no manifiestan piedad activa hacia los demás no han sido renovados a su imagen y, por lo tanto, no son salvos. El propósito del evangelio es restaurar la semejanza del hombre con Dios, quien "es amor"; para que el hombre que no muestra amor demuestre que no ha permitido que el evangelio ejerza su poder santificador dentro de él, y por lo tanto será condenado por rechazarlo. Pero la medalla tiene otro lado; porque el apóstol agrega: "La misericordia se gloría contra el juicio". Esto parece significar que el seguidor de Cristo tierno y activamente compasivo no necesita temer el juicio final. Su misericordia es una evidencia de que él mismo es partícipe de la misericordia de Dios en Cristo. Levantará la cabeza con alegría cuando se encuentre frente a la barra del Cielo ( Mateo 25:34). Su juez será el Señor Jesús, sobre cuya cuna y en cuya cruz se unieron la misericordia y el juicio. Dios mismo, para efectuar nuestra redención, enfundó la espada de la justicia en el corazón de la misericordia; y su pueblo redimido, en su relación con sus semejantes, aprende a imitarlo cultivando el espíritu de ternura y perdón. Por lo tanto, es un axioma en el mundo de la gracia, actuado tanto por Dios como por su pueblo, que "la misericordia se gloría contra el juicio" - C.J.

Santiago 2:14

Trabaja la prueba de la fe.

Dios ha unido la fe y trabaja juntos; pero la naturaleza humana perversa insistirá en separarlos. En la era apostólica, Pablo se reunió con muchas personas que hicieron obras de todo, en descuido de la fe; y James se reunió con otros que hicieron de la fe todo, al descuido de las obras. En nuestro tiempo, también, multitudes fuera de la Iglesia dicen que la buena conducta es lo único necesario, mientras que la ortodoxia del credo es relativamente poco importante.

"Por modos de fe, que luchen los fanáticos sin gracia; no puede estar equivocado quién tiene la vida en lo correcto".

(Papa)

Dentro de la Iglesia, por otro lado, muchos se aferran a una fe formal sin vida, una fe que acepta las proposiciones teológicas, pero que no influye en las disposiciones. Este último error el apóstol aquí expone y refuta.

I. LA INSUFICIENCIA DE UNA FE BARREN. (Versículo 14) El supuesto caso no es el de un hipócrita, sino el de un autoengañador. El hombre tiene fe, de una especie; pero es solo el asentimiento frío del intelecto. No purifica su corazón, ni renueva su voluntad, ni revoluciona su naturaleza moral, como siempre lo hace la fe salvadora. Su debilidad se ve en el hecho de que es improductivo. No incita a su poseedor a ningún hábito de abnegación o benevolencia comprensiva. Esta fe coexiste, quizás, con respecto a las personas (versículos 1-13); o con una lengua desenfrenada, o un temperamento apasionado, o una disposición a declinar aceptando la culpa de los propios pecados ( Santiago 1:1). ¡Cuántas personas que "dicen que tienen fe" al asumir las responsabilidades de la membresía de la Iglesia, pero "no tienen obras"! ¡Cuántos no observan la oración familiar, ni imparten instrucción religiosa a sus hijos, ni hacen ningún sacrificio real de sus medios por la causa de Cristo, ni se dedican a ningún esfuerzo personal para avanzar en su reino! James pregunta sobre esa fe inoperante: ¿Cui bono? Y la respuesta es que no se puede hacer un buen uso de ella. La fe que no llena el corazón de uno con amor a Dios, y que no produce simpatía práctica hacia los semejantes, es una fe espuria, inútil y bastarda. Tal fe no solo deja a su poseedor sin salvar, sino que aumenta el deterioro moral que lo hará más largo cuanto menos valga la pena salvar.

II PRUEBAS REALIZADAS PARA MOSTRAR ESTA INSUFICIENCIA. (Versos 15-19)

1. Un caso ilustrativo. (Versículos 15-17) Es la burla más amarga para un hombre que está viviendo con facilidad y comodidad decirle a su tembloroso hermano hambriento, cuando lo envía con las manos vacías: "Vete en paz; no cedas ante el desaliento "Dios ha dicho que nunca abandonará a su pueblo; dará a sus ángeles la acusación de usted", y yo mismo rezaré por usted. Las profesiones sentimentales de simpatía que no tienen el resultado de la ayuda práctica no "benefician" a ninguna persona. el hombre indigente para convertirse en un misántropo; y arruinan la salud moral del falso simpatizante ( 1 Juan 3:16). La mera caridad labial no es verdadera caridad, y una fe profesa que es palpablemente estéril de buenas obras " está muerto en sí mismo ".

2. Un desafío directo. (Versículo 18) Este desafío se representa como lo ofrece un creyente verdadero y constante. Él desafía al cristiano profeso que divorcia la fe de la práctica, para exhibir su fe aparte de las obras. En efecto, dice: "Un creyente debe" dejar que brille su luz ". Bien, señalo la nueva vida que estoy viviendo como la manifestación apropiada de mi fe; pero, como descuidas las buenas obras, te corresponde indicar cómo puedes manifestar tu fe de otra manera ". Una fe que no produce obras es incapaz de mostrarse; por lo tanto, no es verdadera fe en absoluto.

3. Un ejemplo real. (Versículo 19) Si algún cristiano profesante de "la Dispersión" se hubiera estado arrojando sobre su correcta teología y. su fe nocional, aquí había una solemne advertencia para él. Si hubiera estado descansando satisfecho con la idea de que, viviendo en medio del politeísmo, se aferraba a la doctrina hebrea de la unidad de Dios, este versículo le recordaría la inutilidad de tal convicción, a menos que así sea; expandido en las flores y frutos de la santidad. "Los demonios creen" y, sin embargo, siguen siendo demonios. Los espíritus inmundos a quienes Jesús exorcizó tenían mucho conocimiento y fe en la cabeza acerca de Dios y Cristo; pero su fe era de un tipo que los hizo "estremecerse" de terror cuando se dieron cuenta de las grandes verdades. Siendo una creencia meramente intelectual, no podía limpiar el alma; solo podía producir el "miedo" que "tiene castigo".

Aprenda, en conclusión, que "con el corazón el hombre cree para justicia". La verdadera fe salvadora no solo pregunta con Pablo: "¿Quién eres, Señor?" pero con él también pasa de esa pregunta a esta otra, "¿Qué debo hacer, Señor?" - C.J.

Santiago 2:20

Justificación por fe y obras.

El significado de este pasaje notable ha sido muy cuestionado, porque su enseñanza parece contradecir la doctrina de la justificación por la fe. Fue este aparente antagonismo lo que llevó a Martin Luther a denunciar toda la Epístola de James como un puñado de "popote". Desde su día, sin embargo, los hombres buenos han venido más y más. más para ver que Paul y James, lejos de oponerse entre sí, en realidad presentan diferentes lados de la misma gran verdad. Pablo, en Romanos y Gálatas, lucha contra la justicia propia; James, en esta epístola, lucha contra el formalismo y el libertinaje. La "fe sin obras" de James no es la fe justificante de Romanos 3:28 - "trabajando a través del amor"; es más bien la fe inútil sin amor de la que habla Pablo en 1 Corintios 13:1. Los dos apóstoles, tal como lo entendemos, tratan la misma justificación, pero no la contemplan desde el mismo punto de vista. Pablo considera la justificación metafísicamente, en su esencia, como la aceptación con Dios sobre la base de la justicia de Cristo; mientras que James lo ve prácticamente, en su conexión vital con la santificación, y su eflorescencia en una vida santa. Las "obras" de James son solo la "fe" de Paul desarrollada en acción. En los versículos que tenemos ante nosotros, James continúa su ilustración de la naturaleza operativa fructífera de la fe justificante. Aduce dos ejemplos de las Escrituras del Antiguo Testamento.

I. EL EJEMPLO DE ABRAHAM. (Versículos 21-23) Es notable que Pablo emplee la misma ilustración al exponer la doctrina de la justificación solo por fe; y que apela también a la declaración idéntica del Antiguo Testamento ( Génesis 15:6) aquí citada respetando la aceptación de Abraham ( Romanos 4:1 .; Gálatas 3:6, Gálatas 3:7). Pablo dice que Abraham fue justificado por la fe antes de que Isaac naciera; mientras James dice que estaba "justificado por las obras, en el sentido de que ofreció a Isaac su hijo sobre el altar" (versículo 21). Pero James tiene cuidado de agregar que, en esta manifestación culminante de su piedad, la fe del patriarca cooperó con sus obras. La confianza que Abraham había depositado en Dios durante tantos años fue la vida misma de su obediencia a la terrible orden de matar a su único hijo; y. La influencia refleja de su victorioso paso por tan terrible experiencia fue que su fuerte confianza en Dios se fortaleció aún más y se "perfeccionó" (versículo 22). Solo la fe de Abraham había sido "contada a él por justicia" desde el día en que primero "salió, sin saber a dónde fue"; pero cuanto más perseveraba en creer y seguía añadiendo virtudes prácticas a su fe, su justificación original era la más confirmada. Por lo tanto, como las buenas obras están vitalmente conectadas con la fe salvadora —de hecho, estando envueltas en germen desde el principio— se puede decir que Abraham fue "justificado por las obras". La fe que lo salvó fue una fe que produce obras. Y se distinguió tanto por la fecundidad de su fe que se hizo conocido en la historia hebrea como "el amigo de Dios".

II EL EJEMPLO DE RAHAB. (Verso 25) Su caso parece haber sido seleccionado porque era muy diferente al anterior. Abraham era judío y el padre de la nación elegida; Rahab era una mujer pagana. Abraham había recibido durante muchos años un entrenamiento especial en la escuela de fe; Rahab no había disfrutado de ningún entrenamiento. Abraham era un hombre bueno y puro; Rahab había vivido una vida floja y sensual. Sin embargo, este cananeo degradado obtuvo "como una fe preciosa" con el ilustre patriarca. Los mismos dos ejemplos del Antiguo Testamento se citan también en Hebreos 11:1 .; y ciertamente toman el rango de los dos casos extremos seleccionados para mención especial en ese capítulo. El contraste es útil para mostrar que, invariablemente, se encuentran buenas obras que fluyen de una fe viva. El objeto de la creencia de Rahab se expresa en sus propias palabras en Josué 2:9-6; y sus extenuantes esfuerzos por la seguridad de los dos espías, realizados a riesgo de su vida, hacen que su fe se destaque como "trabajando con sus obras".

CONCLUSIÓN. En Josué 2:20 el apóstol comienza el párrafo con una reformulación de su tesis; y en Josué 2:24 y 26, después de presentar los ejemplos de las Escrituras, respectivamente, introduce un "QED" triunfante. Ha demostrado que la fe que reside solo en el asentimiento frío del intelecto a un sistema de divinidad es más como un cadáver sin vida que un hombre vivo (versículo 26). La fe verdaderamente salvadora consiste en una confianza personal tan cálida en el corazón que se manifestará en una vida de santa obediencia. Entonces lo ético en la religión nunca debe separarse de lo evangélico. Cada ministro cristiano debe predicar muchos sermones sobre temas claramente morales, cuidando, sin embargo, que tales discursos estén informados con motivos evangélicos. Y cada miembro de la Iglesia debe practicar en el mercado y en el taller la moralidad del Sermón del Monte, no simplemente porque una vida santa es la evidencia apropiada de la fe, sino más bien porque es el gran fin para el cual la fe del creyente se calcula según la justicia. CJ

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Santiago 2:1

Respeto a las personas.

Entre los otros males de los que estos judíos cristianos eran culpables, se encontraba el grave mal del respeto a las personas. James presenta la escena gráficamente, de acuerdo con su costumbre. Está la sinagoga, con los fieles reunidos para la adoración, algunos tomando los buenos lugares, como los asientos del presbiterio, cerca del arca con el rollo de la Ley, y a la mesa del Señor; algunos de los asientos inferiores, lejos del hablante anti la Palabra. Cuando, he aquí, entra un hombre rico, un extraño en el lugar, resplandeciente en púrpura tiria, todo bordado con oro y muy cargado de anillos de joyas. Y a él los ministros oficiosos conducen con ostentoso honor a los puestos en la parte principal de la sinagoga. Un hombre pobre entra, también un extraño, con atuendos escuálidos, y. Con cierto desprecio por los gestos o por el tono, el diácono lo señala a un lugar remoto del edificio, o le pide que se siente debajo del taburete del hombre rico en el suelo. Así, la Iglesia cristiana hizo un homenaje a la pompa y la riqueza del mundo, y despreció a los pobres. Contra esta práctica, James nivela su reprensión y muestra la inconsistencia y el pecado de tal respeto hacia las personas.

I. LA INCONSISTENCIA. Señala la inconsistencia de tal conducta:

1. Con su fe. (Versículos 1, 4) La fe de los cristianos es precisamente esa facultad de su naturaleza por la cual disciernen y abrazan las cosas espirituales en lugar de las cosas del mundo. Y en virtud de esta fe, se supone que deben elevarse por encima de la tiranía de las atracciones mundiales. La gloria de la tierra no los deslumbra, porque su fe ha captado la visión de una gloria más alta, incluso celestial, de la cual Jesucristo es el Señor. Se sientan en lugares celestiales con él. Y en virtud de esta fe, deben estimar a un hombre de acuerdo con su relación con el mundo invisible, su relación con Cristo y Dios. Para ellos existe una ciudadanía, una hermandad, que tiene prioridad sobre todas las demás demandas sociales. ¿Cómo, entonces, con tal fe, la fe del Señor de la gloria, podrían ser atrapados con el brillo de los anillos y de la tela de oro? ¿Y cómo ignorar las relaciones iguales con el reino espiritual de Dios? Su conducta era completamente inconsistente con su creencia, su fe; Eran jueces de doble ánimo, malvados.

2. Además, con sus propias relaciones mundiales. (Versículos 6, 7) Porque estaban en el mundo, aunque propiamente no eran de él. ¿Y cuáles eran sus relaciones con las diversas clases del mundo como tales? Su relación con los ricos era indudablemente la de perseguidos y perseguidores, de oprimidos y opresores (versículo 6). Y a ellos se encogerían y rendirían homenaje; a los hombres de esa clase? ¿A aquellos que no solo los oprimieron, sino que blasfemaron el nombre por el cual fueron llamados (versículo 7)? La inconsistencia de su conducta, entonces, era lo suficientemente evidente: eran inconsistentes con su fe profesa, de doble ánimo, recortando entre el mundo y Dios; y eran inconsistentes con su propia relación con el mundo, porque reverenciaban ese mismo poder que a menudo se volvía contra ellos mismos y contra el santo Nombre que llevaban.

II EL PECADO. Toda inconsistencia puede ser cargada con la verdad sobre el hombre inconsistente como esencialmente pecaminoso. Pero la conducta inconsistente de estos judíos estaba más directa e inmediatamente abierta a ese cargo, como una violación de la ley real, la ley del amor.

1. El pecado específico, es decir, el aspecto particular que el pecado de falta de caridad asumió en este caso especial.

(1) Falta de consideración por los intereses espirituales de los pobres. Eran hermanos en su necesidad común, pero estos no los habían tratado como tales. El reclamo más importante de uno sobre el amor y la ayuda de otro, el de la necesidad espiritual, había sido casi ignorado.

(2) Falta de ternura considerada por su especial humildad. Cuanto mayor sea su deseo, mayor debería ser el respeto de los cristianos por ellos. Entonces, el respeto especial de Dios por ellos (versículo 5). Entonces Dios en Cristo ( Mateo 11:5).

2. El pecado genérico, es decir, su naturaleza general, como falta de caridad, aparte de esta manifestación especial.

(1) Transgresión de la ley de un Rey: su voluntad no se tiene en cuenta.

(2) Transgresión de una ley real: el dominio del principio destruido. Visto de cualquier manera, pierde su carácter de transgresión aislada, de una falla particular, ¡y se encuentra con el carácter oscuro del pecado! Y todo pecado es esencialmente uno. Como se ha dicho, es "solo un accidente, o miedo, o la ausencia de tentación, lo que impide que transgredimos" otros mandamientos también (Plumptre); potencialmente, cuando uno está roto, todos están rotos. Si; adulterio, asesinato y todo otro mal mortal. "Culpable de todos".

La conclusión de todo es: "Con qué medida medimos, se nos medirá nuevamente". Una ley de libertad, pero no de libertad para pecar. Y si ignoramos la ley que debería hacernos libres, para nosotros no hay amor, sino juicio. Un juicio despiadado, si hemos sido despiadados. Pero si, por otro lado, nuestros corazones han sido amorosos, y. nuestras vidas misericordiosas, a través de la fe de Cristo, entonces el juicio será desarmado, y aprenderemos lo que esas palabras significan: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos obtendrán misericordia" - T.F.L.

Santiago 2:14

Fe y obras.

El supuesto antagonismo entre Paul y James. Error. El gran argumento de Pablo es que, no buscando cumplir una justicia imposible, nos hacemos justos ante Dios, sino reconociendo nuestro pecado y aceptando su salvación. El argumento de James es que la fe que nos salva es una fe que produce frutos posteriores, o no es la verdadera fe en absoluto. Entonces, las "obras" a las que se refiere son obras hechas con miras a la salvación, para que ellos puedan ganar el favor de Dios; las obras a las que se refiere el otro son obras que surgen de la salvación, porque el favor de Dios ha sido otorgado tan libre y graciosamente. Estudiemos la presentación de James de esta verdad: la fe como una mera profesión; La fe como principio práctico.

I. LA FE COMO UNA MÁS PROFESIÓN. Toda profesión que es mera profesión es vana, y peor que vana. Esto no necesita ser probado, y por lo tanto James, en su estilo gráfico habitual, ilustra más que prueba la verdad.

1. La fe de la mera profesión es una burla. (Versículos 15, 16) Imagine la escena que él supone: "Si un hermano o una hermana están desnudos", etc. ¡Qué burla! Entonces, ¿es posible que nuestra "fe" sea una caricatura consumada de las verdades que profesamos sostener? Tomemos, por ejemplo, el credo central de nuestra religión: "Creo en Dios el Padre, el Hijo, el Espíritu Santo". ¿Qué significa esto para nosotros? ¿Que vivimos para Dios como nuestro Padre, por la gracia de su salvación y por el poder de su Espíritu? ¿O son estos simples nombres para nosotros? El mundo lo sabe. Y mejor no hay fe profesada en absoluto que una fe que es desmentida por toda nuestra vida.

2. La fe de la mera profesión no es sino la apariencia muerta de los seres vivos. (Versículos 17, 20, 26) Toma al hombre vivo, y tienes espíritu, expresándose en cuerpo y actuando el cuerpo en todos los movimientos activos de la vida exterior. ¿Pero solo cuerpo? Una pseudoexpresión horrible, no real; y sin movimiento, sin vida. ¡El espíritu, el principio vivo, se ha ido! La analogía: lo que el espíritu es para la expresión del espíritu en la forma corporal, y para los movimientos de la vida activa que se llevan a cabo a través del instrumental corporal, esa fe es para la profesión de fe que lo muestra a los hombres, y a las obras por las cuales vive y se mueve en el mundo. ¿Pero mera profesión? ¡Como un cadáver! Porque no hay principio de aceleración allí, y consecuentemente no hay movimiento de vida. Por lo tanto, nuestros credos pueden ser cadáveres, no instinto con ningún principio de aceleración, sin producir ningún fruto.

3. La fe de la mera profesión puede consistir en la condenación más profunda. (Verso 19) ¿Ortodoxia? Lo tienes ahí! ¿Pero a qué resultado? Un estremecimiento! Oh, aprendamos esto: una verdad que no se forja en la vida no es verdad para nosotros; ¡No, pero puede garantizar nuestra ruina más rápida y más terrible! ¿Quiénes son los ateos de la actualidad? ¿Quiénes son los sin Cristo? ¿A quién se le dijo: "Tú, que eres exaltado al cielo", etc. ( Mateo 11:23)? ¡Aprendamos que la creencia con la que ahora jugamos, y profesamos con soltura, algún día puede hacernos estremecer!

II LA FE COMO PRINCIPIO PRÁCTICO. "¿Puede esa fe salvarlo?" De hecho no; imposible per se! Porque lo que nos salva debe cambiarnos; y por lo tanto la fe debe ser él, no una mera profesión, sino un principio vital. La verdadera fe es confianza; por lo que creemos que vivimos. Y la fe en Cristo, siendo una entrega confiable a Cristo, es esencialmente operativa. Debe funcionar; si no tiene la "promesa y potencia" del trabajo, no es fe en absoluto.

1. Fe manifestada por las obras. (Versículo 18) En la medida en que hay verdaderas obras, existe una fe virtualmente verdadera en el Cristo del corazón, con cualquier error mezclado. Estamos garantizados por las propias palabras de Cristo al decir esto: "Por sus frutos los conoceréis" ( Mateo 7:16). Entonces, entonces, las verdaderas obras son una evidencia de toda la verdadera fe de la cual solo pueden brotar. Pero lo contrario es cierto: la falta de obras es una prueba segura de la falta de fe.

2. La fe que justifica por las obras. (Versículos 21, 23, 24, 25) Solo en la medida en que la fe es vital y operativa justifica, aunque las obras en sí mismas son realmente el resultado de la fe o, más estrictamente, el resultado de la salvación de la cual el la fe se asienta. James no usa la frase "justificado por obras" con precisión metafísica, sino más bien para un efecto amplio y popular; y lo que realmente quiere decir es "justificado por una fe trabajadora". Mezclado con esto, puede haber también la idea en su mente, según el versículo 18 (ver arriba), "acreditado ante el mundo como un hombre justificado". Entonces Abraham; entonces Rahab.

3. La fe perfeccionada por las obras. (Verso 22)

(1) Perfeccionado como principio al llegar a una cuestión práctica, para esto la verdadera historia natural de todos los principios de acción. Compare la aprobación de una ley y su aplicación final.

(2) Perfeccionado como un principio en sí mismo, por la reacción sobre él de su propio ejercicio. Para esto la ley de todo ejercicio: el músculo, el cerebro. Entonces, la fe misma es más fuerte por las obras que origina y sostiene. Abraham de nuevo.

Todo lo cual, traducido a un lenguaje quizás más experimental, significa "Cristo en ti"; y el Cristo dentro debe vivir y guiñar un ojo ( Gálatas 2:1 .- 20), ¡Que la fe que se apropia de tal vida sea nuestra! —T.F.L.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre James 2:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​james-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Hermanos míos, la igualdad de los cristianos, insinuada por este nombre, es el fundamento de la amonestación. No retengas la fe de nuestro Señor común, el Señor de la gloria, de la cual todos los que creen en él participan de la gloria. Con respecto a las personas - Es decir, no honre a nadie simplemente por ser rico; no desprecies a nadie simplemente por ser pobre.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre James 2:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​james-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Para el lector que entra en la consideración de la epístola de Santiago a partir de las epístolas de Pablo, el cambio es grande y repentino, y no menos importante de la epístola a los Hebreos, que, en el arreglo de la Biblia en inglés, inmediatamente precede a James. El objeto principal de esa epístola era consumar la ruptura de las antiguas relaciones de los cristianos que eran judíos en el pasado, y sacarlos definitivamente de toda conexión terrenal a su asociación celestial con Cristo.

No es así cuando entramos en los Hechos de los Apóstoles; como en verdad así está dispuesto en la gran masa de autoridades antiguas, y algunas versiones que las siguen. Estas "epístolas generales", como se las llama, no se colocan después de las paulinas sino antes que ellas. Así, la ruptura no es tan marcada, sino por el contrario natural y fácilmente comprensible; porque, de hecho, Santiago se fusiona con el estado de cosas que encontramos en las iglesias de Judea, y notablemente en la iglesia de Jerusalén.

Eran celosos de la ley; subían al templo a la hora de la oración, no sólo los israelitas, sino también los sacerdotes, una gran multitud, oímos que en un tiempo eran obedientes a la fe. No tenemos fundamento alguno para suponer que éstos dejaran de lado ni los sacrificios ni las funciones propiamente sacerdotales. Esto suena extraño ahora que los hombres miran y juzgan constantemente desde su propio estado presente; pero es imposible entender las escrituras así. Debe tomar lo que la Biblia da, y así buscar formar un juicio justo según Dios.

Está perfectamente claro desde la primera parte de los Hechos de los Apóstoles, y confirmado también por los últimos destellos que el Espíritu Santo nos da de la iglesia en Jerusalén, que todavía había una gran y decidida adhesión a lo que era propiamente judío en la parte de los primeros cristianos allí. Usaron la fe de Cristo más bien para llevar a cabo concienzudamente, piadosamente y cabalmente sus pensamientos judíos.

Independientemente de lo que la gente pueda decir o pensar al respecto, no se puede negar esto. Cualquiera que sepan que es su propio lugar como cristianos que nunca estuvieron en tal posición y, lejos de ser conducidos a ella, protegidos de ella. Enérgicamente por el Espíritu Santo, no hay duda de que los hechos que las Escrituras nos presentan con respecto a la iglesia en Jerusalén son como me he esforzado por exponerlos.

Nuevamente, la epístola de Santiago fue escrita no solo a la iglesia en Jerusalén, sino a las doce tribus que estaban dispersas. Esto nos prepara para algo aún más grande, no solo para los judíos cristianos, sino también para los israelitas, para los que, dondequiera que estén, no solo en la tierra, sino fuera de ella "esparcidos"; como está dicho, "las doce tribus que fueron esparcidas". En resumen, es evidente que, entre las epístolas inspiradas, el discurso de Santiago tiene un lugar especial y excepcional.

Cuando esto no se ha tenido en cuenta, no debe sorprender que los hombres hayan malinterpretado la epístola de Santiago. Todos sabemos que el gran reformador, Lutero, trató esta porción de la palabra de Dios con la más inmerecida desconfianza e incluso desprecio. Pero estoy seguro de que ningún hombre, no diré que desprecia, sino que incluso intenta prescindir de la epístola de Santiago, excepto para su propia pérdida.

Lutero no habría sido peor, sino más fuerte, por una comprensión real de este escrito de Santiago. Lo necesitaba de muchas maneras; y nosotros también. Es, por lo tanto, un engaño miserable donde algunas almas permiten que sus propios pensamientos subjetivos las gobiernen al renunciar a esta o cualquier porción de la palabra de Dios; porque todos tienen un lugar importante, cada uno para su propio objeto. ¿Es mucho pedir que un documento sea juzgado por su diseño expreso y manifiesto? Seguramente no debemos tomar el objeto de Pablo para interpretar a Santiago.

¿Qué puede concebirse más contrario, no diré a la reverencia por lo que pretende ser inspirado, sino incluso a todo sentido y discernimiento, que tal pensamiento? Y es así que los hombres han tropezado y caído en esta porción poco por decir preciosa y provechosa, y sobre todo, prácticamente provechosa de la palabra de Dios.

Al mismo tiempo debemos leerlo tal como es, o más bien como Dios lo escribió; y Dios lo ha dirigido, más allá de toda controversia, no sólo a los judíos cristianos, ni siquiera a los judíos, sino a las doce tribus que estaban dispersas. Así abarca a los que eran cristianos; y da un lugar muy verdadero y justo a los que tenían la fe del Señor Jesús. Sólo que es un error suponer que no contempla a nadie más.

La gente puede pensar que todas las epístolas fueron dirigidas a cristianos, pero esto es simplemente incorrecto. Si traes esta o cualquier otra idea preconcebida a la palabra de Dios, no es de extrañar que Su palabra te deje fuera de su ámbito divino y santo. Porque Él está siempre por encima de nosotros e infinitamente sabio. Nuestro negocio es reunir lo que Él tiene para enseñarnos. No hay fuente de error más fructífera que tal proceder.

No es de extrañar, por lo tanto, que cuando las personas se acercan a las Escrituras con pensamientos preconcebidos, con la esperanza de encontrar confirmación allí en lugar de reunir la mente de Dios de lo que Él ha revelado, no es de extrañar que se desilusionen. El mal evidentemente está en ellos mismos y no en la palabra divina. Procuremos en oración evitar la trampa.

James escribe entonces de esta manera doble. Él dice "un siervo de Dios". Claramente ahí tenemos un terreno amplio que incluso un judío respetaría. Por otra parte, a "un siervo de Dios", añade, "y del Señor Jesucristo". Aquí surgiría inmediatamente una divergencia de sentimientos entre ellos. La masa de israelitas, por supuesto, repudiaría por completo tal servicio; pero Santiago escribe sobre ambos. Obsérvese que no habla de sí mismo como el hermano del Señor, aunque lo era, y así se llama "el hermano del Señor" en la epístola a los Gálatas.

Parece innecesario explicar que el Santiago que escribió esta epístola no era hijo de Zebedeo; porque había caído bajo la violencia de Herodes Agripa mucho antes de que se escribiera esta epístola en una fecha relativamente temprana. No dudo que el escritor es el llamado "Santiago el justo", y "hermano del Señor"; pero con toda propiedad, y con una belleza que haríamos bien en reflexionar y aprender, aquí evita llamarse hermano del Señor. Era muy correcto que otros lo designaran así; pero se llama a sí mismo "el siervo", no simplemente "de Dios", sino "del Señor Jesucristo".

Él escribe, como se ve, a las doce tribus dispersas y les envía saludos. No es el saludo que las Epístolas de Pablo y los otros apóstoles nos han hecho tan familiares, sino exactamente la forma de saludo que se usó en la famosa epístola de Hechos 15:1-41 de los apóstoles y ancianos en Jerusalén, quienes escribió a las asambleas gentiles para protegerlas de ceder al legalismo. Y como él fue quien dictó la sentencia, no deja de ser interesante ver el vínculo entre lo que se escribió ese día y lo que Santiago escribe aquí.

El objeto del Espíritu de Dios era dar un llamamiento final por parte de aquel que ocupaba un lugar preeminente en Jerusalén a todo el cuerpo de israelitas, dondequiera que estuvieran. Esto es evidente a primera vista. Esto tampoco es una opinión, sino lo que Dios dice. Así se nos dice expresamente. La controversia aquí está, o debería estar, completamente fuera de discusión. El apóstol Santiago es quien nos hace saber que tal fue su objeto al escribir.

En consecuencia, la epístola sabe a esto. Sin duda es peculiar, pero no más en el Nuevo Testamento que Jonás en el Antiguo. En conjunto, sabéis que los profetas se dirigieron al pueblo de Israel. La misión especial de Jonás fue a Nínive, la ciudad gentil más famosa de ese tiempo. Así como las escrituras hebreas no están exentas de esta excepción, en el Nuevo Testamento tienes otra excepción.

¿Qué podría condenar mejor la estrechez de la mente del hombre, que quisiera tenerlo todo bien encuadrado de acuerdo con sus nociones? En conjunto, el Nuevo Testamento se dirige al cuerpo cristiano; pero James no. Es decir, en el Antiguo Testamento tenemos un discurso excepcional a los gentiles; en el Nuevo Testamento tenemos un discurso excepcional a los judíos. ¿No es todo esto muy correcto? Uno ve a fondo, en medio de la mayor diferencia de lo contrario, cómo es la misma mente divina una mente por encima de la contracción del hombre. ¡Mantengamos esto rápido! Lo encontraremos provechoso en todo, así como en la palabra que ahora estamos leyendo.

"Hermanos míos", dice él, "tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones, sabiendo esto, que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Pero que la paciencia tenga su obra perfecta, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte nada. ." ( Santiago 1:2-3 ) Por lo tanto, es de inmediato evidente que somos sobre un terreno práctico la manifestación de la piedad tanto hacia el hombre como hacia Dios, que aquí el Espíritu Santo está presionando esto como el primer mandato de la epístola.

"Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones". Las tentaciones, las pruebas (porque claramente se refiere a las pruebas externas), no son de ninguna manera los ogros terribles que la incredulidad les hace ser. "Nosotros estamos destinados a ello", dice el apóstol Pablo. Los israelitas sin duda lo encontraron difícil, pero el Espíritu de Dios se digna aquí para instruirlos. No debían considerar el juicio como un agravio. “Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones.

" La razón es que Dios la usa con propósitos morales; Él trata con la naturaleza que se opone a Su voluntad. "Sabiendo esto, que la prueba de vuestra fe produce paciencia" (o perseverancia). "Pero que la paciencia tenga su obra perfecta". , para que seáis perfectos y íntegros, sin que os falte nada".

¿Y cómo ha de efectuarse esto entonces? Aquí se introduce otro punto esencial de la epístola. No se trata sólo de las pruebas que le sobrevienen al creyente cuando está aquí abajo. Claramente él está en este lugar dirigiéndose a sus hermanos en Cristo. Él no mira simplemente a las doce tribus enteras, sino a los fieles; como encontramos al comienzo del próximo capítulo: "Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en cuanto a personas". Así que creo que claramente aquí hay hombres capaces de entender lo que era espiritual. "Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, que la pida a Dios".

Estos son los dos puntos más importantes presionados prácticamente a lo largo de la epístola. Uno es el provecho de no disfrutar solamente de lo placentero, sino de lo áspero y duro que Dios envía para nuestro bien. Bendecir ahora no es en la comodidad y el honor, sino, por el contrario, contar con alegría en la prueba, aceptando lo doloroso de Dios, seguros de que nunca se equivoca, y que todo está ordenado por Él para la perfecta bendición de su propio pueblo.

Pero entonces esto marca el camino, y hace sentir la necesidad de la sabiduría de Dios para sacar provecho inteligente y felizmente de la prueba; porque, como sabemos, la bendición de toda prueba es "para los que se ejercitan en ella". Para discernir necesitamos sabiduría. Esto lo introduce: "Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría". Hay, pues, necesidad de dependencia de Dios, espíritu de espera habitual en Él, de reverencia ante Él y, en definitiva, de obediencia.

“Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche”. Veremos por y por dónde fluye esto, pero ahora tenemos simplemente una exhortación general. "Que pida con fe", dice él, "nada vacilante. Porque el que vacila es como una ola del mar impulsada por el viento y sacudida. No piense ese hombre que recibirá algo del Señor. Un doble el hombre de mente es inestable en todos sus caminos.

Así muestra que la fe supone confianza en Dios, y que esta mente dubitativa, esta vacilación acerca de Dios, no es en realidad más que incredulidad. Por consiguiente, es una negación práctica de la misma actitud que tomas al pedirle a Dios. caliente y sofocantemente frío, es parecer pedirle a Dios, cuando en realidad no tienes confianza en Él. Que tal persona, por lo tanto, no espere nada del Señor.

En el siguiente lugar procede a mostrar también cómo funciona esto en la práctica: "Alégrese el hermano de bajo grado en que es exaltado: pero el rico en que es abatido:" tales son los caminos de Dios "porque como la flor de la hierba pasará". Todo lo que se basa en un mero conjunto temporal de circunstancias está condenado, y de ninguna manera pertenece a la naturaleza de Dios tal como fue revelado en verdad y gracia por el Hijo de Dios.

Por lo tanto, por lo tanto, Dios invierte el juicio del mundo en todos estos asuntos, "Que el hermano de bajo grado se regocije en ser exaltado, pero el rico, en ser humillado". También se da la razón: "Porque como la flor de la hierba" (que es mera naturaleza) "perecerá". , y la gracia de su apariencia perecerá; así también el rico se desvanecerá en sus caminos.”

Por otro lado, uno puede y debe ser "bendecido". Aquí tenemos el contraste completo, y la razón por la cual se trae todo esto; porque hay una perfecta cadena de conexión entre estos versículos, por pequeña que parezca a primera vista. "Bienaventurado el varón que soporta la tentación", en lugar de estar expuesto a la inestabilidad de la incredulidad que vimos, oa la mera dependencia de los recursos naturales que se demostró a continuación. El varón que soporta la tentación, que la acepta y la tiene por gozo, bienaventurado es él; "porque cuando fuere probado, recibirá la corona de la vida, que el Señor ha prometido a los que le aman".

Esto lleva a otro carácter de prueba en el mal interior, no en el exterior. Hay una tentación que viene del diablo tan verdaderamente como hay una tentación que viene de Dios y es buena para el hombre. Es decir, hay una prueba de fe y hay una tentación de la carne.

Ahora bien, es claro que la prueba de la fe es tan preciosa como provechosa; y de esto exclusivamente ha estado hablando hasta este punto. Ahora solo se vuelve a un lado para notar al otro; y es tanto más importante sopesarlo bien porque, hasta donde yo sé, es el único lugar en las Escrituras donde se presenta definitivamente. Las tentaciones en otros lugares significan pruebas, no solicitudes internas del mal; no tienen relación ni conexión con la naturaleza maligna, sino que, por el contrario, son las formas en que el Señor, por Su amor, prueba a aquellos en quienes tiene confianza, y trabaja para la mayor bendición de aquellos a quienes ya ha bendecido. .

Aquí, en cambio, encontramos el sentido común de la tentación. ¡Pobre de mí! el hecho mismo de que sea común prueba dónde están las personas, qué poco tienen que ver con Dios, cuánto tienen en común con el mundo. “Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado por Dios”. Ahora está tocando a otro personaje; "Porque Dios no puede ser tentado por los males", debe leerlo tal como está en el margen, "ni él tienta a nadie, sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido".

Por lo tanto, no es solo que Dios mismo es inaccesible al mal, sino que nunca tienta al mal en ningún momento. No hay tal pensamiento que entre en la mente de Dios. Se mueve supremamente por encima del mal: este es el fundamento de la bendición de todo hijo de Dios, que él mostrará en el presente, cuando haya terminado el tema del mal que viene a través de la naturaleza del hombre. El mal es de sí mismo; porque, como él dice, "Todo hombre es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.

Luego, cuando la concupiscencia ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte". Esta no es la forma en que el apóstol Pablo maneja el asunto. No es que haya la más mínima contradicción entre el 2. Son perfectamente armoniosos, pero entonces es otra manera de ver el asunto, y la razón es obvia, porque lo que Pablo trata en Romanos 7:1-25 , que es la escritura a la que me refiero, no es el conducta sino la naturaleza.

Ahora bien, si miras la naturaleza, es claro que el pecado está allí primero, y como consecuencia del pecado que mora en la naturaleza, hay lujurias como efectos de él. Aquí mira el pecado en la conducta, y en consecuencia hay malas obras internas, y luego el acto externo del pecado. Así vemos que es sólo, por decir lo menos, una falta de percepción muy grande, y una torpeza que ciertamente es indigna, más aún, digna de cualquier persona que se pone a juzgar la palabra de Dios, una posición vergonzosa para una criatura para un hombre sobre todo para que un cristiano lo tome. Pero es aquí, como es el caso en todas partes, la ceguera y la ignorancia en aquellos que contraponen una parte de la escritura contra otra.

A esto, tal vez, se le puede decir: "¿Nunca encuentras una dificultad?" Sin duda, pero ¿cuál es el lugar de cualquiera que encuentre una dificultad en la palabra de Dios? Espera en Dios. No trates de resolver las dificultades, sino ponte en actitud de dependencia. Pide sabiduría, y pídela toda a Dios, que da con generosidad y sin reproches. Seguramente aclarará todo lo que sea para Su propia gloria. No hay hombre de alma ejercitada en este edificio, ni en ningún otro, que no haya probado la verdad de lo que ahora digo.

No hay hombre que haya sido llevado en alguna medida a la comprensión de los caminos de Dios que no haya probado los mismos pasajes, que una vez encontró tan difíciles cuando no se entendían, para ser el medio de sobreabundante luz para su alma. Cuando estaban. Y por lo tanto, la prisa por resolver las dificultades es real y prácticamente un reproche o a Dios oa su palabra; -a su palabra, porque es más profunda que nosotros; consigo mismo, porque no da al niño el conocimiento que sería propio del hombre adulto.

Ahora es evidente que esto es sólo una tontería. Es solo la prisa lo que impide la bendición y el progreso. Sin embargo, nada puede ser más sencillo que lo que aquí describe y recomienda el apóstol, y nada más cierto.

Ahora llegamos al otro lado. "No os equivoquéis, amados hermanos. Toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto". Hemos rastreado el mal hasta su fuente, que es la naturaleza caída del hombre, sin duda forjada por Satanás, pero sin traer aquí al enemigo ante nosotros. Esto lo encontraremos poco a poco, en Santiago 4:1-17 ; pero aquí simplemente mira la naturaleza del hombre, y luego eleva sus ojos a Dios.

“Toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto, y desciende del Padre de las luces, en quien no hay mudanza, ni sombra de variación.” Por lo tanto, el primer punto en la mente del Espíritu Santo aquí es vindicar a Dios. a toda costa, y esto completamente aparte de nosotros. Así como el mal viene de nosotros, así todo lo bueno viene de Dios; y no sólo Dios es la fuente de todo bien, toda buena dádiva y todo don perfecto son todos de Dios (tanto la forma como la cosa misma que se da); pero, además, no hay cambio en Dios, la criatura en su mejor estado no es más que cambio.

Así, hay una vindicación más completa de la gloria moral de Dios en este versículo, en contraste con el hombre en su debilidad, ruina y maldad. Pero va más allá, y afirma y afirma también, de la manera más admirable, la verdad de la acción soberana de la gracia. Él ya ha reclamado esto para Dios; pero ahora venimos a ver la aplicación para nosotros. No es, pues, solamente que Dios es bueno, sino que es dador, y esto de nada que no sea bueno, y de todo lo que es bueno.

Inmaculado en Su santidad e invariable en Su luz, Dios es activo en Su amor; y como fruto de este enérgico amor soberano, Él no bendice simplemente, por dulce que sea de Él. La bendición es totalmente inferior a lo que conocemos ahora en el cristianismo, de lo que trata incluso Santiago, según su muy amplia y completa epístola. En el día luminoso que viene Dios bendecirá a la criatura.

En el día oscuro que el hombre llama "ahora", Dios más que bendice mucho más que bendice a los que creen. Nosotros mismos somos nacidos de Él: Él comunica Su naturaleza al creyente. Lo hace sin ser buscado y seguramente inmerecido. ¡inmerecido! Por qué no había nada más que maldad: lo había demostrado inmediatamente antes. No había nada bueno de la naturaleza del hombre como criatura caída, nada sino bueno de Dios.

Entonces, que se repita, no es meramente bueno lo que vemos aquí, sino una comunicación de Su propia naturaleza espiritual; y esto lo hace por la palabra de verdad. La Escritura es el medio. La revelación de Sí mismo por la cual Él actúa sobre las almas, por lo tanto, se presenta aquí ante nosotros, no menos que Su propia voluntad soberana como la fuente de la misma. “Por voluntad propia nos engendró con la palabra de verdad, para que seamos como primicias de sus criaturas.

"Él tiene la intención de traer la plenitud de la bendición poco a poco. Esto será, en lo que se refiere al gobierno, en el milenio; pero, siendo sólo el gobierno, el mal permanecerá para ser controlado y reducido a Su propia gloria. Esto podría de ninguna manera satisfacen la naturaleza de Dios, y así la Escritura revela un tiempo venidero cuando todo será de acuerdo a Dios. en el resultado, nos concederá entrar en Su reposo. Entonces seremos no sólo primicias de Sus criaturas, sino todos en reposo y gloria según los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia.

Mientras tanto, nosotros, que somos así engendrados, las primicias, tenemos la maravillosa bendición aquí expuesta. No es simplemente que seamos objetos de esta bendición. ¡Pobre de mí! cuántas veces se ha dado una bendición, y cuántas veces se ha perdido, siendo convertida para su vergüenza y corrupción de los hombres. Dios bendijo, como sabemos, bendijo desde el principio todo lo que había hecho; pero no había estabilidad en una bendición misma. Para asegurar la estabilidad, todo debe reposar en uno que es tanto Dios como hombre, dándonos una naturaleza según Dios.

En los caídos debe haber la comunicación de la naturaleza divina; y esto hay en Cristo, y así ha sido siempre. Puede que no siempre se sepa conscientemente, y no lo fue en los tiempos del Antiguo Testamento; pero para que haya una base de bendición inmutable, y de comunión en cualquier medida entre Dios y la criatura, debe haber comunicación de la naturaleza divina. De esto, en consecuencia, Santiago habla aquí.

Cómo se relaciona con Pedro, Juan y Pablo, no necesitamos detenernos ahora a investigar. Vemos de inmediato que el que puede despreciar una epístola como esta es un hombre que no debe ser despreciado, porque Dios no quiere que despreciemos a nadie como Él mismo no desprecia a nadie; pero ciertamente para provocar dolor y tristeza de que tales pensamientos jamás hayan sido permitidos en un alma nacida de Dios y, al mismo tiempo, sierva de Jesucristo.

Fundados, pues, en esto, la comunicación de su propia naturaleza, con su juicio moral, nosotros. tienen la exhortación práctica: "Por tanto, amados hermanos míos, todo hombre sea pronto para oír". Oír es exactamente la actitud de dependencia. Ahora bien, quien es siervo de Dios mira a Dios, confía en Dios y espera de Dios. Este es el lugar que conviene al que es nacido de Dios. “Por tanto, amados hermanos míos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar.

"El habla tiende a ser la expresión de nuestra naturaleza de nosotros mismos. Sean lentos entonces para hablar, rápidos para oír. Claramente él tiene a Dios a la vista, y tiene Su palabra delante de él, y lo que haría que Su palabra fuera entendida. Vamos, también, sean "prestos para oír, lentos para hablar".

Pero hay que tener en cuenta otra cosa. No es sólo que la naturaleza del hombre se exprese en la lengua, sino en los sentimientos del corazón; y ¡ay! en la ira de una criatura caída. Seamos, pues, no sólo tardos para hablar, sino "tardos para la ira". Ves enseguida que tenemos una exhortación fundada, primero, en la anatomía espiritual, si se me permite decirlo, de nuestra naturaleza, y luego se nos da a conocer el carácter maravilloso de la vida nueva que hemos recibido por la fe de Jesús. Cristo, y saber ser nuestro, porque somos "engendrados por la palabra de verdad". A continuación, da la razón; "porque", dice él, "la ira del hombre no obra la justicia de Dios".

Apenas es necesario señalar que aquí no se trata de la justicia de Dios en un sentido doctrinal. James no se ocupa de tales asuntos; nunca aborda la cuestión de cómo debe ser justificado un pecador. Por lo tanto, ciertamente, de ninguna manera contradice a Pablo, como tampoco en lo que se dice de la fe o justificación; de hecho, no trata en absoluto de la misma cuestión que Pablo tiene ante él. Cuando dos personas realmente toman el mismo asunto y luego nos dan expresiones contrarias, por supuesto que se contradicen entre sí; pero si tratan de dos puntos totalmente diferentes, aunque puedan estar tan íntimamente conectados, no hay contradicción: y tal es precisamente el hecho de Pablo y Santiago en el asunto que nos ocupa, sin decir una palabra de la inspiración que los hace. es imposible.

Ambos emplean las palabras "fe", "obras" y "justificar", pero no están resolviendo la misma cuestión, sino dos diferentes. Más adelante encontraremos la razón de esto, pero de buena gana hago esta observación de paso, para ayudar a las almas que encuentran una dificultad; porque a menudo resulta una trampa, particularmente para aquellos que descansan demasiado en analogías verbales.

Miremos la gracia del Señor para entender la escritura. Es costumbre de muchos, si encuentran la misma expresión, darle siempre el mismo sentido. Esto no es cierto ni en el lenguaje cotidiano ni en la palabra de Dios. Aquí, por ejemplo, tenemos la justicia de Dios claramente en un sentido diferente del que nos es tan familiar en las epístolas paulinas. Él está hablando de lo que no es agradable a, porque, inconsistente con Su naturaleza; y claramente la ira del hombre le es ofensiva. No obra nada adecuado a Su naturaleza moral. El pasaje habla de práctica, no de doctrina.

“Por tanto, desechad toda inmundicia y superfluidad de maldad, y recibid con mansedumbre la palabra implantada, que puede salvar vuestras almas”. Se observará lo lejos que está de ser una ley impuesta. Se toman precauciones especiales para protegerse de esta idea prevaleciente. Es probable que un judío lo hubiera pensado así; porque naturalmente se volvió hacia la ley como la única norma. Pero, por otro lado, Santiago está lejos de dejar de lado el uso de la ley: lo encontraremos en esta misma epístola.

Sin embargo, tiene cuidado en este lugar de mostrar que la palabra trata interiormente con el hombre, que es esta palabra implantada, como él la llama, y ​​no una ley externa, la que puede salvar el alma. La palabra entra por la fe o, como dice el apóstol en Hebreos, está "combinada con la fe en los que la oyen". “Pero sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos”. Es claro que nos encontramos en el lado práctico de la manifestación por la vida. Este es el pensamiento rector y el objetivo de la epístola.

“Porque si alguno es oidor de la palabra, y no hacedor, es semejante a un hombre que mira su rostro natural en un espejo”. Puede que tenga una visión muy clara de sí mismo; ve claramente cómo es por un momento; pero él tan pronto se olvida de todo. "Él se mira a sí mismo, y sigue su camino". La imagen se desvaneció y desapareció. Él "olvida inmediatamente qué clase de hombre era". ¡Oh, cuán cierto es esto, y cuán admirablemente atraído por la vida! Es ese atisbo de convicción por la verdad que se presenta ante las almas cuando se ven obligadas a discernir cuál es el manantial de sus pensamientos, cuáles son sus sentimientos cuando la luz de Dios resplandece sobre y a través de un hombre; pero ¡cuán pronto pasa, en lugar de entrar y permanecer en el alma! Sólo el poder del Espíritu de Dios puede grabar estas cosas en el corazón.

Pero aquí el apóstol está exponiendo la ausencia de un trabajo interno donde la inteligencia está separada de la conciencia, y esto lo ilustra, como hemos visto, con el hombre que recibe una mirada en un espejo, y luego todo se va en cuanto le da la espalda. . Mientras que hay poder y permanencia en aquel que fija su punto de vista en "la ley perfecta de la libertad".

Y aquí parece oportuno decir que, lejos de ser Santiago legal en el mal sentido de la palabra, él es el hombre inspirado que, al menos tanto como cualquier otro, mata la legalidad con esta misma expresión. Para este fin no hay pensamiento más precioso ni palabra más poderosa en todo el Nuevo Testamento. En su propia provincia no hay nada mejor, más sencillo o más llamativo. La razón por la cual la gente a menudo encuentra legalidad en James es porque ellos mismos la traen. Están bajo esa influencia en sus almas, y en consecuencia nublan la luz de Santiago con lo que estaba destinado a velar a los culpables en tinieblas.

¿Qué es entonces la ley de la libertad? Es la palabra de Dios la que dirige al hombre engendrado por la palabra de verdad, animándolo, animándolo y fortaleciéndolo en las mismas cosas en las que se deleita la nueva vida. Por consiguiente, tiene una acción exactamente opuesta a la ejercida por la ley de Moisés. sobre el israelita. Esto es evidente a partir de los términos básicos: "No harás" esto, "no harás " aquello.

* ¿Por qué? Porque querían hacer lo que Dios prohibía. El deseo del hombre como es ser tras el mal, la ley pone un veto a la complacencia de la voluntad. Era necesariamente de carácter negativo, no positivo. La ley prohibía las mismas cosas a las que los propios impulsos y deseos del hombre lo habrían llevado, y es el medio solemne de detectar la naturaleza rebelde y caída. Pero esta no es la ley de la libertad en modo alguno, sino la ley de la esclavitud, la condenación y la muerte.

*Si mi memoria no me falla, un célebre hombre de la época escribió un ensayo sobre la libertad, en el que observa que los cristianos se arrojan sobre la ley de Moisés en defecto de la moralidad positiva en el Nuevo Testamento. ¿Puede concebirse algo más superficial que tal comentario? ¿o una señal más evidente de la ceguera de la incredulidad en el que lo hizo? Pero realmente debe ser así donde no se conoce a Cristo. ¿No es también sorprendente como prueba que la superstición es en el fondo tan infiel como el librepensamiento?

En esto el teólogo y el escéptico llegan a la misma conclusión, y de la misma fuente una falta de ver y apreciar a Jesús. La vida en Cristo es positiva; la ley era esencialmente negativa. La palabra de Dios expresa esa vida, y el Espíritu le da poder; pero esto necesita la fe que todos no tienen.

La ley de la libertad trae en positivo para los que la aman, no la negación de lo que desea la voluntad y la lujuria del hombre, sino el ejercicio de la vida nueva en lo que es conforme a su propia naturaleza. Así, se ha descrito a menudo y muy acertadamente como un padre amoroso que le dice a su hijo que debe ir aquí o allá; es decir, los mismos lugares que él conoce perfectamente y que al niño le agradaría más visitar.

Tal es la ley de la libertad: como si alguien le dijera al niño: "Ahora, hijo mío, debes ir y hacer tal o cual cosa", sabiendo todo el tiempo que no puedes conferir mayor favor al niño. No tiene en absoluto el carácter de resistir la voluntad del niño, sino más bien de dirigir sus afectos en la voluntad del objeto más querido por él. El hijo es considerado y conducido según el amor del padre, que sabe cuál es el deseo del hijo, deseo que ha sido en virtud de una nueva naturaleza implantada por Dios mismo en el hijo.

Él le ha dado una vida que ama sus caminos y palabra, que odia y se rebela contra el mal, y se duele sobre todo al caer por descuido bajo el pecado, si es que parecía tan pequeño. La ley de la libertad consiste, por tanto, no tanto en la restricción de complacer al viejo como en guiar y proteger al nuevo; porque el deleite del corazón está en lo que es bueno, santo y verdadero; y la palabra de nuestro Dios, por un lado, nos ejercita en aferrarnos a lo que es el gozo del corazón del cristiano, y nos fortalece en nuestro aborrecimiento de todo lo que sabemos que es ofensivo para el Señor.

Tal es la ley de la libertad. En consecuencia, "el que mira atentamente la ley perfecta de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, este hombre será bienaventurado en su obra" (o más bien "haciendo"). Sin embargo, existe la necesidad de atender al otro lado del cuadro: "Si alguno parece ser religioso, y no refrena su lengua, sino que engaña su propio corazón, la religión del tal es vana".

Luego, el capítulo cierra dándonos una muestra de lo que es la religión pura e inmaculada, pero principalmente cuando observamos de manera práctica el objetivo principal y nunca lo perdemos de vista. Está, primero, el "visitar a los huérfanos ya las viudas en su aflicción", personas de las cuales uno no podría obtener nada halagador para la carne, o de alguna manera calculado para ministrar a uno mismo; está, por otro lado, el guardarse uno mismo sin mancha del mundo.

Cuán a menudo se oye a la gente que tiene la costumbre de citar este versículo por lo que ellos llaman práctica, que se detiene en la primera parte con exclusión de la última. ¿Cómo es que se olvida la última cláusula? ¿No es precisamente lo que a los que citan les resultaría más difícil demostrar honestamente que valoran? Procuremos, pues, aprovechar la amonestación y, sobre todo, la preciosa lección de la palabra de nuestro Dios.

En todo lo que hemos tenido, surge naturalmente la pregunta: ¿En qué radica la propiedad especial de tales exhortaciones o por qué están dirigidas a las doce tribus? Seguramente podemos preguntar esto; porque a los que valoran la palabra de Dios no se les impide preguntar cuál es el objeto. Más bien se nos anima a preguntar por qué fue según la sabiduría de Dios que palabras como estas fueran presentadas a Israel, y especialmente a aquellos de las doce tribus que tenían la fe en el Señor Jesucristo. Santiago entra en esto expresamente en el próximo capítulo.

Santiago 2:1-26 "Hermanos míos, no tengáis la fe de nuestro Señor Jesucristo, el Señor de la gloria, en acepción de personas. Porque si a vuestra asamblea viniere un hombre con un anillo de oro." en ropa lujosa, y entró también un hombre pobre en ropa infame; y tenéis respeto por el que viste ropa alegre, y le decís: Siéntate aquí en un buen lugar; y decid al pobre: ​​Quédate aquí, o siéntate aquí debajo de mi estrado; ¿No sois, pues, parciales en vosotros mismos, y os convertisteis en jueces de los malos pensamientos? Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo, ricos en fe, y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? Pero vosotros los habéis despreciado.

Aquí, al parecer, comenzamos a aprender más definitivamente la razón. Podemos ver la necesidad, el valor y la sabiduría de lo que se ha dicho, pero podemos encontrar aquí la ocasión de ello: con Israel había un peligro peculiar de tomar las doctrinas del cristianismo como un sistema. Como pueblo que tenía una posición religiosa excepcional, estaban aún más expuestos a esto que los gentiles. La mente judía por su parte era tan propensa a hacer un código del cristianismo como los gentiles. iban a emparejarlo con la filosofía.

La mente griega podría especular y teorizar al respecto, pero el judío haría un cuasi-Talmud a su manera. Su tendencia sería reducirlo simplemente a un número de pensamientos y, por lo tanto, a un sistema externo.

A esto precisamente apunta la epístola, a saber, la separación de la fe de la práctica. Contra esto, el Espíritu Santo lanza sus palabras solemnes y escrutadoras en el resto del capítulo. Esto trae la alusión a la ley: "Si cumplís la ley real conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis; mas si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y estáis convencidos del la ley como transgresores.

Luego sigue una consideración grave y escrutadora para aquellos que hablan de la ley, “porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, es culpable de todos. Porque el que dijo: No cometerás adulterio, dijo también: No matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero si matas, te conviertes en transgresor de la ley". De este uso de estas dos cosas, es decir, la ley real que se extiende así hacia el prójimo, y de nuevo la ley en general. , se vuelve para tomar la ley de la libertad que se ha explicado antes: "Porque juicio sin misericordia tendrá el que no tuviere misericordia; y la misericordia se regocija contra el juicio".

Esto introduce entonces el famoso pasaje que ha sido la perplejidad de tantas mentes: "¿Qué aprovechará, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Puede la fe salvar?" Es evidente que no se puede. Una fe improductiva no tiene un vínculo vivo con Dios. ¿Cuál es el bien de una fe que consiste en el mero asentimiento a tantos dogmas, y así prueba su fuente humana? La fe que nos es dada por Dios salva, no la que es fruto de la naturaleza del hombre.

Ya hemos visto esto, y por lo tanto, el gran principio del primer capítulo conduce de la manera más simple posible a su aplicación en el segundo. Aquí todo se ejemplifica de una manera sencilla pero llamativa. “Si un hermano o una hermana estuvieren desnudos y privados del sustento diario, y alguno de vosotros les dijere: Id en paz, calentaos y saciaos; aunque no les deis las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿qué ¿Se beneficia?" Evidentemente nada.

"Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. Si alguno dijere: Tú tienes fe, y yo tengo obras; muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras". obras. Tú crees que hay un solo Dios, bien haces: también los demonios creen y tiemblan". Si hay alguna diferencia, la ventaja está realmente del lado de esos engañadores de pobres hombres arruinados. Al menos ellos sienten; y hasta ahora se produce un efecto mayor que en estos judíos razonadores.

"Pero, ¿quieres saberlo, oh hombre vano?" Dice el. No es todo que el corintio fuera vano en sus especulaciones, pero no menos el judío, que así habló y actuó. "¿Quieres saber, oh hombre vano, que la fe sin obras es muerta?"

Sin embargo, la característica notable que también tenemos que sopesar aquí es que cuando se introducen las obras, la atención se dirige a lo que sería perfectamente inútil si no fueran el resultado de la fe, es más, peor que sin valor, positivamente malo y que conlleva el castigo más severo. . Porque si meramente miramos a Abraham, oa Rahab, aparte de Dios, aparte de la fe, si consideramos sus caminos aquí citados como una cuestión de buenas obras humanas, ¿quién en el mundo calificaría jamás lo que hicieron Abraham o Rahab? Es perfectamente claro que, según el hombre, Abraham habría estado en peligro de perder su libertad, si no su cabeza, por intentar matar a Isaac; e incuestionablemente, a juzgar por la ley de su país, la conducta de Rahab debe haberla expuesto al peor castigo del peor crimen político.

Pero esto sería juzgar sus acciones aparte de Dios, por cuya voluntad fueron hechas, y aparte de la fe, que es la única que dio a estas obras su vida y carácter. De lo contrario, Abraham a los ojos del hombre era un padre dispuesto a asesinar a su propio hijo: ¿qué podría ser peor que esto? En resumen, si consideramos su obra aparte de la fe, es quizás el mal más oscuro que se pueda concebir. ¿Y qué fue el acto de Rahab sino traición contra su país y su rey? ¿No estaba dispuesta, por así decirlo, a entregar la posesión de la ciudad en la que había nacido y crecido a quienes iban a arrasarla hasta los cimientos?

En el momento en que traemos a la vista a Dios y Su voluntad y Sus propósitos, es innecesario decir que estos dos actos memorables se destacan revestidos con la luz del cielo. La primera fue la sumisión más admirable a Dios con confianza incondicional en Él mismo, incluso cuando uno no podía ver cómo Su promesa segura podría mantenerse, pero seguro que lo haría. Un hombre que miró directamente a Dios, pronto para oír y tardo para hablar, fue Abraham; un hombre en quien la fuerte voz de la naturaleza fue completamente silenciada, para que solo la voluntad y la palabra de Dios pudieran gobernar su alma.

Así que, si fuera su único hijo el que provino de Sara, tanto más ligado a su corazón porque tan singularmente dado en el puro favor de Dios, sin embargo, él lo abandonaría, y se prepararía con su propia mano para hacer el terrible escritura. Oh, si alguna vez hubo una obra de fe desde el comienzo del mundo, fue esa obra para la cual Abraham estaba listo, sí, para la cual puso su mano. Así que no necesito detenerme en la historia de Rahab, excepto para mostrar cuán notablemente guiada por la sabiduría divina fue la alusión de Santiago.

¡Cuán verdaderamente lleva el sello mismo de la inspiración, y más aún porque sabemos que el apóstol Pablo se refiere a Abraham al menos con un propósito totalmente diferente! Pero Pablo no fue inspirado más ciertamente para presentar la fe de Abraham y el acto de Abraham también en esta circunstancia final de su vida (podríamos decir, la prueba grande y final de su fe), no fue guiado Pablo en su aplicación más de lo que lo fue Santiago en su aplicación. lo que ha estado justo ahora ante nosotros.

El gran punto de todo parece ser este: que hubo obras, pero las obras en las que Santiago insiste son obras en las que la fe constituye su excelencia especial, y de hecho solo podría ser su justificación. ¿Es esto entonces de alguna manera permitir el valor de las obras sin fe? Lo contrario es cierto. Él pide obras, y no se contenta simplemente con la fe, sino que las obras que produce son obras que deben todo su valor a la fe.

Así, por lo tanto, la unión indisoluble entre la fe y las obras nunca se mantuvo más benditamente que en las mismas circunstancias que Santiago nos presenta. Está tan lejos de quebrantar la fe que la supone, y las obras que recomienda están marcadas con ella de la manera más definida y llamativa.

Luego llegamos a algunas exhortaciones prácticas frescas. Como hemos descubierto, advierte particularmente contra la lengua como expresión de la excitación del corazón, si no de malicia. "De la abundancia del corazón habla la boca". Aquí abrimos con su aplicación en otra y, si cabe, aún más importante provincia; es decir, en el asunto de hablar para la edificación pública. Tenemos que recordar que el peligro no está solo en lo que se respira en privado; pero, añade, Santiago 3:1-18 "No os hagáis muchos maestros", es decir, en el sentido de maestros "sabiendo que mayor condenación recibiremos".

"Porque ciertamente lo que un hombre dice públicamente se usará para medirse a sí mismo; y es bueno estar preparado para ello. Si como regla debemos ser lentos para hablar, no hay excepción en establecernos para enseñar a otros; porque por lo tanto, incurrimos ciertamente en un juicio más severo: es una exhortación que muestra, por un lado, el peligro y el mal de estar demasiado dispuestos a asir una puerta abierta por la ansiedad de exhibirse, y, por otro lado, supone la perfecta libertad que reinaba entre ellos. creyentes Imposible que tal exhortación pueda aplicarse donde existe el régimen de un ministerio exclusivo.

Así, evidentemente, la doctrina de Santiago no sólo establece claramente la bendita verdad de una nueva naturaleza, como ya se mostró, sino que su exhortación supone la misma apertura entre los cristianos en el ejercicio del don ministerial que se encuentra, por ejemplo , en 1 Corintios 14:1-40 , y en la práctica en toda la iglesia de Dios.

Lejos de haber alguna contradicción de otras en la epístola de Santiago, aunque no hay poco que sea nuevo en la forma (para las doce tribus) tanto en su amplitud como en su especialidad, la mente de Dios es una. El Espíritu inspirador, incluso en la producción más peculiar de las epístolas del Nuevo Testamento, nos da lo que armoniza con todas las demás partes y cimenta todo el tejido de la verdad divina.

Hay una razón moral añadida: "Porque en muchas cosas ofendemos a todos. Si alguno no ofende de palabra, éste es varón perfecto, y capaz también de refrenar todo el cuerpo". Me temo que no se limita a hablar en público, aunque comienza con ello, como hemos visto. "He aquí que ponemos bocados en la boca de los caballos". Él muestra que puede parecer una cosa pequeña para el hombre, pero no debemos excusar lo que está mal porque puede parecer que tiene una fuente pequeña.

Demuestra que las cosas mínimas son a menudo las que gobiernan otros cuerpos incomparablemente más grandes. "Mirad también las naves, que aunque son tan grandes y son impulsadas por fuertes vientos, sin embargo, se hacen girar con un timón muy pequeño". Esto se aplica al tema en cuestión. "La lengua es un miembro pequeño, y se jacta de grandes cosas. He aquí, cuán grande es" (o madera, como se da en el margen) "un pequeño fuego enciende! Y la lengua es un fuego, un mundo de iniquidad: así es la lengua entre nuestros miembros, que contamina todo el cuerpo, y prende fuego al curso de la naturaleza, y se prende fuego del infierno.

En toda la Biblia no encontramos un cuadro más enérgico y veraz del mal desesperado al que los hombres están expuestos por ese pequeño miembro activo. es domada, y ha sido domada por los hombres; pero nadie puede domar la lengua". El consuelo es que Dios puede tratar con ella. ser ámbito para la manifestación de lo que es de Sí mismo.

James tampoco ahorra la gran inconsistencia experimentada con demasiada frecuencia. "En ella bendecimos a Dios, el Padre, y en ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así". Esto se fortalece con varias ilustraciones, y sigue con la imagen del hombre sabio, que se demuestra que es tal, no por el conocimiento famoso, sino en la práctica.

Siempre es la aplicación de todos los días lo que está en la mente de James. Siempre es lo correcto, ya que era exactamente lo que más se pedía en ese momento. Si en esta epístola se hubiera lanzado a la vasta extensión de la verdad, sólo habría dado un impulso al amontonamiento de más dogmas. Tal proceder sólo habría agravado el mal en lugar de desarraigarlo. Siendo él mismo un hombre sabio en sus caminos ordinarios, el Espíritu Santo le dio sabiduría divina al tratar así directamente con las trampas de las doce tribus, e incluso de la porción que profesaba la fe del Señor Jesucristo.

Por lo tanto, si un hombre es sabio, surge la pregunta, ¿cómo se probará? Seguramente no en hablar mucho, que por lo general tiende a hablar mal. “Que de una buena conversación muestre sus obras con mansedumbre de sabiduría”. Si por el contrario hubiera envidia amarga y contienda en sus corazones, ¿cómo podrían ellos jactarse contra la verdad, y él contra ella? ¡Cuán cortantemente severo, y esto simplemente por dejar al descubierto las cosas tal como eran! Sin embargo, ¡qué exposición! ¡Piensa en las personas que se glorían en su vergüenza! "Y no mientas contra la verdad". Era una incongruencia práctica y una contradicción de la mente de Dios.

Entonces se nos muestran dos clases de sabiduría, así como con respecto a las tentaciones había dos clases de ellas una bendecida de Dios, y una verdadera gloria para el hombre que soporta; y el otro una vergüenza, porque brota de su propia naturaleza caída. De lo contrario, es con sabiduría. Esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino que es terrenal, sensual, diabólica. Porque donde hay envidia y contienda, hay confusión y toda obra mala.

"Sus obras prueban su naturaleza y su fuente. Hay confusión en todo mal camino, "pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, luego pacífica". Nunca inviertas este orden; no es solo que esta sabiduría es pura y pacífica , pero primero es puro, luego pacífico. Primero mantiene el carácter y la gloria de Dios, y luego busca los frutos de la paz entre los hombres. Pero esto no es todo. Es amable y fácil de rogar o ceder.

En lugar de dar batalla alguna vez por sus derechos supuestos o reales, está claramente la sumisión de la gracia al respecto. No es la terquedad de la autoafirmación o la opinión. Esta, por el contrario, estampa la sensual aspiración de sabiduría del hombre; pero lo que desciende de lo alto es manso, dócil, lleno de misericordia y buenos frutos, no contencioso y no fingido. Cuando un hombre es consciente de que su sabiduría es de una especie sospechosa, uno puede comprender que no esté dispuesto a que se le cuestione la mente o la voluntad; pero la verdad es que no hay nada que marque tanto la superioridad de la gracia y de la verdad y de la sabiduría que Dios da como la paciencia, y la ausencia de ansiedad por empujar lo que uno sabe que es justo y verdadero.

Es un signo inherente y seguro de debilidad en alguna parte, cuando un hombre es siempre urgente en enfatizar el valor de sus propias palabras y camino, o criticar habitualmente a los demás. "La sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, luego pacífica, amable y fácil de ser tratada:" es también "llena de misericordia y de buenos frutos, sin contienda y sin hipocresía". Se caracteriza por el juicio propio que se deleita y muestra los caminos de Dios.

"Y el fruto de justicia se siembra en paz para los que hacen la paz". Así, si hay paz en el camino, la justicia es tanto la semilla como el fruto. La semilla, como siempre, debe producir su propio fruto. “El fruto de justicia se siembra en paz para los que hacen la paz”. ¡Qué honor ser hijos de paz en un mundo siempre en guerra con Dios y los suyos!

¡Pobre de mí! encontramos en Santiago 4:1-17 lo contrario de estas guerras y luchas, "¿de dónde vienen?" No de la nueva naturaleza de la que Dios es la bendita fuente, sino de la antigua. ¿No vienen de aquí vuestras concupiscencias que guerrean en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis, y deseáis tener, y no podéis alcanzar; combatís y guerreáis, y no tenéis, porque no pedís.

Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para consumirlo en vuestros deseos. Adúlteros y adúlteras, ¿no sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios?" Espero que no se pretenda que estas eran personas nacidas de Dios. Me parece que lo que se dijo al principio del presente discurso es una clave importante para interpretar las expresiones. Por otro lado, el efecto de olvidar a quién se dirigen las palabras, y de suponer que la epístola no contempla sino a los que son nacidos de Dios, es que usted está obligado a explicar la fuerza de la palabra divina.

Recibe su dirección con sencillez de fe, y cada palabra de Dios se encuentra inteligentemente para contarla. No necesita debilitar una sola frase. Santiago contempla a los cristianos, pero no sólo a los cristianos. Él está escribiendo como él mismo dice, a la población israelita, y no meramente a aquellos de Israel que creen. Se dirige expresamente a las doce tribus de Israel. Ya sea que crean o no, todos ellos son abordados en esta epístola. En consecuencia, hay una palabra para los que claramente no nacieron de Dios, así como para los que sí lo fueron.

Bajo esta impresión leí: "Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios. ¿Pensáis que la Escritura dice en vano: El espíritu que mora en nosotros codicia envidia?" ¿Necesita que le digan que este versículo ha sido un tema de mucha dificultad para muchas mentes? Aunque no estoy del todo preparado para dogmatizar acerca de su fuerza, me parece una expresión dura suponer que el espíritu aquí descrito no significa más que el espíritu del hombre.

No sé cómo se puede decir con propiedad que el espíritu de un hombre mora en un hombre. Uno puede entender "el espíritu de un hombre que está en él"; como el apóstol Pablo, al describir el espíritu humano, lo pone en 1 Corintios 2:1-16 , pero difícilmente el espíritu que mora en un hombre. Pero si aquí no es el espíritu del hombre, el único espíritu que en otros lugares se dice que mora en el hombre ( i.

es decir, el creyente) es el Espíritu de Dios. Pero aquí está justamente lo que causa la dificultad. ¿Cómo, si es el Espíritu de Dios, se le puede poner aquí en tal conexión? ¿Debemos traducir y puntuar como en el Testamento griego común y la Biblia en inglés?

Por lo tanto, muchos son de opinión (y a esto estoy más bien dispuesto, aunque no me atrevería a decir más) que el versículo debería dividirse así: "¿Pensáis que la Escritura habla en vano? ¿El Espíritu que mora en nosotros lujuria a la envidia?" Claramente, tanto la palabra condena como el Espíritu Santo guía en una dirección completamente diferente. (Comparar Gálatas 5:1-26 ) El espíritu natural del hombre hace codicia a envidia, sin duda; pero el Espíritu que mora en nosotros se opone a la carne en todos los puntos, como sabemos que lo hace la Escritura.

Y esto se conecta, como me parece, con lo que sigue: "Pero él da más gracia". Es decir, lejos de codiciar a la envidia, Dios está actuando en bondad. Sólo la gracia ha comunicado la naturaleza de Dios; es sólo la gracia la que fortalece la nueva naturaleza por el don del Espíritu Santo que habita en nosotros; y aún más que esto, "Él da más gracia. Por lo cual dice: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes.

“Aquel que comprende con Dios lo que es este mundo, y lo que es la naturaleza del hombre, es humilde ante Él; como también a los tales se les da más gracia. El sentido de todo alrededor y dentro lo lleva a juzgarse a sí mismo ante Dios.

Este, pues, supongo, aunque no me atrevo a hablar con más decisión, es el resultado práctico. "Sométanse, pues, a Dios. Pero resistan al diablo, y él huirá de ustedes". ¡Cuánto abarcan estas dos exhortaciones! Uno es la fuente de todo lo que es bueno, y el otro es la protección contra todo lo que es malo. "Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Limpiad vuestras manos, pecadores". ¿Se afirmará que pecadores significa santos? Son completamente diferentes.

Prevalece entre demasiados evangélicos la maliciosa costumbre de hablar de "pecadores salvados". En mi opinión, no solo es inexacto sino engañoso y peligroso. La Escritura no conoce tal ser como un "pecador salvado". Bien podemos regocijarnos por un "pecador salvado" si conocemos la misericordia de él en nuestras almas; pero si autorizamos la frase un "pecador salvado", el efecto moral es que, cuando y aunque sea salvo, todavía es libre de pecar.

No es que cualquiera que esté familiarizado con la verdad niegue que un alma salvada todavía tiene la carne en él, y está expuesta a pecar si no está alerta. Sin embargo, el que se salva tiene una vida nueva y el Espíritu Santo, y pecar no es natural para él: está obligado a caminar en el Espíritu como vive en él. Evidentemente, si peca, debe ir en contra de su nueva naturaleza y posición, y de la bendita liberación que Dios le ha dado en Cristo.

Por lo tanto, a menudo hay mucha importancia incluso en la forma en que se establece una verdad. La manera de declarar una verdad, por bien intencionada que sea, a veces puede hacer tropezar a las almas, debido a nuestra propia falta de sujeción a la preciosa verdad y la maravillosa sabiduría de Dios en Su palabra. En lugar de ayudar a la santidad, uno puede, por el contrario, por una palabra descuidada, dar algo de rienda suelta a la vieja naturaleza.

Esto no lo hace ninguna parte de las Escrituras. Es perfectamente cierto que, cuando Dios comienza a tratar con un alma, ciertamente comienza con ella como pecadora; pero Él nunca termina ahí. No tengo conocimiento de ninguna parte de la palabra de Dios en la que un creyente, salvo quizás en un estado de transición, sea referido alguna vez como pecador. Sin duda, quien estaba en la primera fila de todos los santos y siervos de Dios, cuando miraba lo que era en sí mismo gloriándose en la ley y la naturaleza, podía caracterizarse y se caracterizó como el jefe de los pecadores, especialmente cuando pensaba de las inconmensurables riquezas de la raza de Dios de la cual fue tan favorecido comunicador a las almas. En esto hacemos y debemos unirnos todos en nuestra medida. Al mismo tiempo es evidente que ser santo y pecador al mismo tiempo es simplemente una contradicción rotunda.

En resumen, la Sagrada Escritura no sanciona tal combinación, y cuanto antes nos deshagamos de las frases, que no merecen mejor nombre que canto religioso, mejor para todas las partes. Sería una pérdida de tiempo hablar de tal cosa ahora, si no fuera de momento práctico; pero estoy convencido de que lo es' y que esta y otras frases estereotipadas del mundo religioso necesitan gravemente y no soportarán un examen a la luz de las Escrituras.

Las tradiciones de los protestantes y evangélicos no son mejores que las de los católicos romanos, ni más que las de los judíos que los precedieron a todos. Nuestro proceder más sabio es descartar toda frase no bíblica que encontremos actual e influyente.

Presiono, entonces, que la palabra "pecadores" aquí claramente muestra en mi mente que el Espíritu de Dios en esta epístola abarca un rango más amplio de lo que la mayoría permite. Tampoco es una confirmación insignificante de lo que ya se ha adelantado en cuanto a James. “Limpiaos las manos, pecadores, y purificad vuestros corazones, vosotros de doble ánimo. Afligíos, y lamentaos, y llorad; vuestra risa se convierta en luto, y vuestro gozo en tristeza.

Humillaos delante del Señor, y él os exaltará. Hermanos, no habléis mal unos de otros. El que habla mal de su hermano, en realidad está hablando mal de la propia ley de Dios y juzgándola.

Pero insiste también en la necesidad de depender de Dios de otra forma al final de nuestro capítulo. Es decir, se nos advierte contra la formación de resoluciones, planes de nuestras acciones futuras y cosas por el estilo. Esto también es un tema práctico. Todos deberíamos saber cuánto debemos estar atentos a tal ignorancia de Dios por encima de nosotros, y la venida del Señor. Como él dice aquí, "Id ahora, los que decís: Hoy o mañana iremos a tal ciudad, y permaneceremos allí un año, y compraremos y venderemos, y obtendremos ganancias; mientras que vosotros no sabéis lo que será mañana "Ni siquiera mañana.

"Porque ¿qué es vuestra vida? Es hasta un vapor, que aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece, en lugar de decir: Si el Señor quiere, y nosotros vivimos, también haremos esto o aquello. Pero ahora os jactáis en vuestra jactancia; toda gloria semejante es mala”. No concluye, sin embargo, sin otro llamado a la conciencia. “Así que al que sabe hacer el bien, y no lo hace, le es pecado.

"Es la ley de la libertad, y de la pureza y el poder infinitos. No es sólo que el pecado consiste en hacer el mal, sino en no hacer el bien que conocemos. Que nunca olvidemos lo que la nueva naturaleza ama y siente como verdadero". y santo según Cristo.

Luego en Santiago 5:1-20 tenemos una palabra solemne para los ricos, que lloren y aullen por sus miserias que les sobrevendrán. ¿Argumentará alguien todavía que esto significa los santos de Dios? ¿Son las personas llamadas a llorar y aullar por las miserias que les sobrevendrán? ¿Se les dice que lloren y aúllen? Vuestras riquezas se han corrompido, y vuestros vestidos carcomidos por la polilla.

Tu oro y tu plata están podridos; y el orín de ellos será testigo contra vosotros, y comerá vuestra carne como si fuera fuego. Habéis amontonado tesoros "no exactamente "para los últimos días". Esto sería difícilmente inteligible. Lo que no cabe duda de que el Espíritu Santo quería que recogiéramos es: "Habéis amontonado riquezas en los últimos días". Esto agravó el egoísmo de sus caminos y su indiferencia hacia los demás.

Ya es bastante malo acumular tesoros en cualquier momento; pero amontonarlo en los últimos días era añadir no poco al mal a los ojos del Señor. "¿Es tiempo", dijo el profeta indignado, a su servidor codicioso y engañoso, "de recibir dinero, y recibir vestidos, y olivares, y viñas, y ovejas, y bueyes, y siervos, y siervas? -¿servicio?" ¿Fue un tiempo en que Dios estaba tratando con un poder y una gracia insólitos incluso para los gentiles? ¿Era este el momento para que un israelita mintiera para obtener ganancias? Y así aquí; cuando los últimos días fueron proclamados por la palabra de Dios en una advertencia solemne, el amontonamiento de tesoros en días como estos era verdaderamente ofensivo para Él.

He aquí, el salario de los trabajadores que han segado vuestros campos, que de vosotros se ha retenido con fraude, clama; y los gritos de los que han segado han llegado a los oídos del Señor de los sábados. Habéis vivido en placeres. en la tierra, y habéis sido disolutos; habéis alimentado vuestros corazones, como en día de matanza. Habéis condenado y matado a los justos". ¡Qué vínculo moral inesperado! El apóstol muestra que el espíritu de amontonar riquezas en los últimos días es el mismo que en otras circunstancias mató a Jesucristo el justo.

No es una conexión que pudiéramos haber anticipado, pero es tal que sería discernida por el Espíritu Santo siempre sensible a la gloria del Señor; y así es, de hecho, como podemos sentirlo al reflexionar. Fue este egoísmo el que entró en colisión personal directa con el Señor de la gloria, "quien, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza.

"Podemos entender que aquellos cuyo único objeto era su propia importancia, gloria y comodidad en este mundo, sintieron necesariamente que tal persona era un testigo vivo contra ellos, y los convencieron de flagrante oposición a la gracia de Dios, quien enseñó por Jesús en palabra y obra que es más bienaventurado dar que recibir Para esta doctrina y práctica los fariseos no estaban preparados (ver Lucas 16:1-31 ) En consecuencia, su odio creció hasta que resultó en la cruz del Señor; y por lo tanto este es uno de los elementos, aunque por supuesto no el único, que invoca el juicio de Dios, y el Espíritu de Dios lo trata aquí así: "Vosotros habéis matado al justo." La alusión es al Señor, no el justo en general, sino el Justo, incluso Cristo, "y él no os resiste".

Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. “He aquí, el labrador espera el precioso fruto de la tierra, y tiene mucha paciencia para esperarlo, hasta que reciba la lluvia temprana y la tardía. Sed también vosotros pacientes, afirmad vuestros corazones, porque la venida del Señor está cerca.”

Entonces los vuelve a llamar tanto más para evitar un espíritu de murmuración contra uno contra otro, porque el juez estaba en la puerta. Los exhorta a la perseverancia ya la paciencia. Esto reaparece como apelación final. Lo teníamos al comienzo del capítulo; lo tenemos de nuevo aquí que debe ser recordado por todos los medios. "Hermanos míos, tomad por ejemplo de sufrimiento y de paciencia a los profetas que hablaron en el nombre del Señor. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que soportan. Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy misericordioso y misericordioso".

Luego se conecta otra trampa con esta para evitarla: "Sobre todas las cosas, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento, sino que vuestro sí sea sí, y vuestro no, no; no sea que habéis caído en condenación". ¿Qué tiene a la vista el apóstol aquí? ¿El juramento ante un magistrado? De ninguna manera la Escritura menosprecia esa solemne obligación. El Señor mismo respetó el juramento del sumo sacerdote; y en ningún pasaje vemos una alusión despectiva a un juramento judicial en el sermón del monte, o, en lo que Santiago dice aquí, o en cualquier otra parte de la Biblia, sino al contrario, El Señor se dirigía a los discípulos judíos, Santiago escribe a las doce tribus de Israel que están en la dispersión;

Esto de hecho debilita en lugar de establecer lo que se dice; porque es evidente que lo que está fuera de lugar no da fuerza a una afirmación, sino que es sólo un fruto y una prueba de debilidad. Donde hay una verdad simple, no se necesita nada más que la declaración tranquila del hecho.

No había gente tan propensa a las palabrotas ordinarias como los judíos. Por lo tanto, no tengo la menor duda de que lo que nuestro Señor y sus siervos reprobaron fue la introducción de un juramento en la conversación común; y esto, es claro, no se aplica a un juramento administrado por un magistrado. De hecho, me parece en sí mismo pecaminoso que un hombre rechace un juramento (suponiendo que su forma sea inobjetable) si así lo requiere la autoridad adecuada.

Sería para mí una negación virtual de la autoridad de Dios en el gobierno civil aquí abajo. Creo, por lo tanto, que es el deber ineludible de todo hombre a quien se le hace un juramento, prestarlo en el temor del Señor. Admito que debe ser puesto por autoridad competente. Por lo tanto, no debemos asumir que el pasaje en Mateo 5:1-48 , o esta porción de Santiago, tiene la más mínima referencia al juramento judicial.

¿Cómo podría uno pensar que aquellos que se entregan a tales pensamientos muestran alguna verdadera inteligencia en cuanto a la palabra de Dios? Ciertamente exhiben un cierto cuidado por la conciencia. Esto no se niega en lo más mínimo. Pero tenemos que cuidar que seamos guiados por Dios en esto, que es importante en el tiempo presente cuando sabemos que el espíritu de la época se esfuerza por borrar a Dios en todo lo que toca al hombre aquí abajo.

El Señor guardó silencio hasta que el sumo sacerdote lo conjuró: ¿no era así Su conducta perfectamente consistente con Su propia enseñanza? Un juramento, por lo tanto, no debe rechazarse cuando lo hace un magistrado. Estoy suponiendo, por supuesto, que no hay nada en los términos del juramento que implique una doctrina falsa o fomente una superstición. Por ejemplo, en un país católico romano puede haber referencias a la virgen, a los ángeles o a los santos.

Tal juramento no creo que un cristiano tenga la libertad de hacer. Pero ahora estoy suponiendo que una persona está obligada en nombre de Dios a declarar lo que cree que es la verdad en un asunto del que es testigo, la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad. Me parece que, lejos de tener la libertad de rechazar esto, es por el contrario culpable, por ignorancia, de un pecado no pequeño al cavilar sobre el asunto.

El resto del capítulo retoma otro tema, el caso de la disciplina de Dios. es gubernamental. "¿Está alguno entre vosotros afligido? Que ore. ¿Está alguno alegre? Que cante salmos". Esto no significa expresamente los salmos inspirados. Las personas tienden a pensar en los salmos de David cada vez que se introduce la palabra. Sin duda, los viejos hábitos y asociaciones conducen a esto; pero no hay fundamento para ello en la Biblia.

Aquí no se quiere decir más que, siendo feliz, debe dar rienda suelta a su alegría en la alabanza del Señor. No es nada más. "¿Está alguno enfermo entre vosotros? Que llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor". Esto sabemos que era una vieja costumbre. Fue utilizado incluso por aquellos que estaban vestidos con poder milagroso. Cuando los apóstoles fueron enviados por nuestro Señor, Él les ordenó que ungieran a los enfermos con aceite.

( Marco 6:1-56 ) Y así aquí los ancianos debían actuar en el mismo estilo notable. Tampoco niego que haya respuestas a la oración de un tipo muy llamativo. No llamo a estas respuestas poderes milagrosos, porque el verdadero poder de esta especie es el que ejerce una persona levantada por el Señor para el fin, y que sabe que puede contar con él en el caso en que le plazca mostrarlo; mientras que en una respuesta a la oración hay una prueba y un ejercicio de fe al respecto, al igual que con aquellos que estaban orando por Pedro cuando estaba en prisión.

No había ningún milagro en su parte del negocio, en lo que a ellos concernía. Hubo una intervención notablemente directa de Dios, pero de ninguna manera estuvo relacionada con ningún don de milagros confiado a las personas que estaban orando. "Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará". Aquí se trata del juicio de Dios. La persona es castigada en la enfermedad por algún mal; ahora es juzgado; la gracia interviene, y Dios sana.

Luego viene el espíritu general de la confesión. "Confesaos vuestras faltas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados". Es el verdadero amor el que se interesa, no sólo en lo que es bueno, sino también en lo que es, ¡ay! el fruto del mal no juzgado. Pero hay una cuidadosa abstinencia de instar la confesión a los ancianos, no puedo dudarlo, en la sabiduría clarividente de Dios, que ama las almas y odia la superstición.

"La oración eficaz y ferviente del justo puede mucho". Se cita a Elias en apoyo de esto. Finalmente tenemos: "Hermanos, si alguno de vosotros se desvía de la verdad, y alguno le convierte, sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y ​​ocultará a multitud de los pecados". Sin duda se expresa en forma general. Al mismo tiempo, solo confirma, según me parece, lo que ya se ha demostrado que es el carácter comprensivo de la epístola.

En la próxima conferencia entraremos, si Dios quiere, en lo que pertenece más al tren ordinario de nuestras asociaciones cristianas.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre James 2:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​james-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile