Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 4:15

For we do not have a high priest who cannot sympathize with our weaknesses, but One who has been tempted in all things just as we are, yet without sin.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Exodus;   Tempt;   Bridgeway Bible Dictionary - Flesh;   Humanity, humankind;   Image;   Jesus christ;   Mediator;   Prayer;   Priest;   Suffering;   Temptation;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Adam, the Second;   Church, the;   Grief, Grieving;   Jesus Christ, Name and Titles of;   Perfect, Perfection;   Prayer;   Presence of God;   Sexuality, Human;   Temptation, Test;   Virgin Birth;   Weakness;   Charles Buck Theological Dictionary - Adoption;   Humiliation of Christ;   Mediator;   Temptation of Christ;   Easton Bible Dictionary - Humiliation of Christ;   Intercession of Christ;   Mediator;   Fausset Bible Dictionary - Altar;   Hebrews, the Epistle to the;   High Priest;   Jesus Christ;   Lazarus;   Mediator;   Sacrifice;   Holman Bible Dictionary - Compassion;   Flesh;   Hebrews;   History;   Incarnation;   Perfect;   Temptation of Jesus;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Hebrews, Epistle to;   Jesus Christ;   Joel, Book of;   Prayer;   Priest;   Rest;   Temptation;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Aaron;   Aaron (2);   Ascension;   Attributes of Christ;   Boyhood of Jesus;   Children of God;   Consciousness;   Consecrate, Consecration;   Dependence;   Despondency;   Discipline (2);   Evil;   Evolution (Christ and);   Example;   Fellowship;   Flesh ;   Grace ;   Hebrews Epistle to the;   High Priest (2);   Holiness;   Holiness Purity;   Hopefulness ;   Humanity of Christ;   Hunger;   Innocence;   Kenosis;   Love;   Man;   Mental Characteristics;   Obedience (2);   Perfection (of Jesus);   Pity Compassion;   Priest;   Priest (2);   Righteous, Righteousness;   Session;   Sinlessness;   Spirit ;   Struggles of Soul;   Suffering (2);   Sympathy;   Temptation;   Temptation, Trial;   Thirst;   Morrish Bible Dictionary - High Priest;   Priest, Priesthood;   Temptations, the Lord's;   47 To Have Compassion, Sympathy, Forbearance;   People's Dictionary of the Bible - Marriage;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Tabernacle, the;   Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Ascension;   Chemarim;   Feeling;   Hebrews, Epistle to the;   Infirmity;   Kenosis;   Obedience of Christ;   Person of Christ;   Points;   Prayer;   Priest, High;   Priesthood in the New Testament;   Tempt;   Temptation of Christ;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 19;   Every Day Light - Devotion for November 21;  

Clarke's Commentary

Verse 15. For we have not a high priest — To the objection, "Your High Priest, if entered into the heavens, can have no participation with you, and no sympathy for you, because out of the reach of human feelings and infirmities," he answers: Ου γαρ εχομεν Αρχιερεα μη δυναμενον συμπαθησαι ταις ασθενειαις ἡμων. We have not a high priest who cannot sympathize with our weakness. Though he be the Son of God, as to his human nature, and equal in his Divine nature with God; yet, having partaken of human nature, and having submitted to all its trials and distresses, and being in all points tempted like as we are, without feeling or consenting to sin; he is able to succour them that are tempted. See Hebrews 2:18, and the note there.

The words κατα παντα καθ' ὁμοιοτητα might be translated, in all points according to the likeness, i.e. as far as his human nature could bear affinity to ours; for, though he had a perfect human body and human soul, yet that body was perfectly tempered; it was free from all morbid action, and consequently from all irregular movements. His mind, or human soul, being free from all sin, being every way perfect, could feel no irregular temper, nothing that was inconsistent with infinite purity. In all these respects he was different from us; and cannot, as man, sympathize with us in any feelings of this kind: but, as God, he has provided support for the body under all its trials and infirmities, and for the soul he has provided an atonement and purifying sacrifice; so that he cleanses the heart from all unrighteousness, and fills the soul with his Holy Spirit, and makes it his own temple and continual habitation. He took our flesh and blood, a human body and a human soul, and lived a human life. Here was the likeness of sinful flesh, Romans 8:5; and by thus assuming human nature, he was completely qualified to make an atonement for the sins of the world.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 4:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


A high priest for the faithful (4:14-5:10)

Because people were in danger of denying their Christian faith and going back to Judaism, they are reminded that Christ’s priesthood is incomparably superior to Aaron’s. Christ needs no tabernacle or temple, for he has passed through the heavens and into the presence of God. Through him, believers also may enter this presence, and ask God’s help during their temptations. They can depend upon Christ, because being man he can sympathize with them, and being God he can give them super-human aid (14-16).
The Israelite high priest, since he acted on behalf of the people, needed to have a sympathetic nature and an awareness at all times that he too was a sinner who needed God’s forgiveness. His high priesthood was an office to which he was appointed, not one he chose for himself (5:1-4). All this was true of Christ, except that he, having no sin, did not offer sacrifices for his own cleansing (see 7:26-28). He was God’s Son, appointed by God to an eternal priesthood (5-6; for the priesthood of Melchizedek see 7:1-28).

Jesus Christ participated in the normal experiences of earthly life. In so doing he learnt the full meaning of obedience to his Father’s will, even though it led to suffering and death (7-8; cf. Matthew 26:36-46). Having fulfilled in practice God’s ideal of human perfection, he is completely qualified to carry out his God-given work of saving and helping those who submit to him (9-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 4:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For we have not a high priest that cannot be touched with the feeling of our infirmities; but one that hath been in all points tempted like as we are and yet without sin.

Far from feeling that our great high priest, so far removed above the heavens, is, from so vast a separation, incapable of proper sympathy for suffering and tempted Christians, the believer is invited to see that Jesus the Son of God knows all about human problems, even temptation, and that he is thereby qualified to provide the utmost sympathy and understanding for human weakness.

COULD CHRIST HAVE SINNED?

Regarding the temptation of Christ, the question inevitably appears as to the possibility, even, that Jesus could have sinned; but there seems to be no satisfactory explanation of how any person, even the Son of God, could be tempted to do anything impossible for him to do. Without the possibility of yielding to sin, how can there, in fact, be any such thing as temptation? To be sure, this is an old theological battleground. Irving was expelled from the Presbyterian communion as heretical, because he held to the theoretic peccability of Christ. F. F. Bruce, op. cit., p. 85. Barmby's learned defense of the position that it was impossible for Jesus to have sinned is as follows:

That Christ in his original human nature, partook of all the affections of humanity — hope, fear, desire, joy, grief, indignation, shrinking from suffering, and the like — is apparent, not only from his life, but also from the fact that his assumption of our humanity would otherwise have been incomplete. Such affections are not in themselves sinful; they only are so, when, under temptation, any of them become inordinate, and serve as motives for transgression of duty. He, in virtue of his divine personality, could not through them be seduced into sin; but it does not follow that he could not, in his human nature, feel their power to seduce, or rather the power of the tempter to seduce through them, and thus have personal experience of man's temptation. St. John says of one "born of God" that he "doth not commit sin; for his seed remaineth in him, and he cannot sin, because he is born of God" (1 John 3:9). What is thus said of one "born of God" may be said much more, and without any qualification, of the Son of God, without denying that he too experienced the power of temptation, though altogether proof against it. J. Barmby, op. cit., p. 114.

Interesting and convincing as Barmby's view is, there is much to be said on the other side of the issue; but, in advocating the view that Jesus could have sinned, there is no intention to reflect in any way against the purity and holiness of the Master, so beautifully mentioned by Milligan thus:

No inclination to evil ever defiled his pure spirit. The lust of the flesh, the lust of the eye, and the pride of life had not place in his affections. And hence, though tempted by the devil through all the avenues and natural desires of the human heart, he was still "without" sin. Ibid.

However, it should be remembered that Christ had taken upon himself the handicap of human flesh, even the blood of harlots and Gentiles; and, as a man, Christ certainly had the capability of doing wrong if he had elected to do so; and absolutely no logical refutation appears in any of the writings seen on this subject that can explain how any person can be tempted to do that which it is impossible for him to do. If one may hazard a conjecture as to the greatest temptation of Christ, it was likely an impulse to call the whole thing off, abort his mission of redemption, call for the legions of angels, overwhelm his enemies with destruction, and consign the human race to oblivion, a fate fully deserved; and that just such a temptation did occur is seen in Christ's mention of the twelve legions of angels (Matthew 26:53). Only his great eternal love for people enabled our Lord to forego such a termination of his heavenly mission. This whole field of thought is clouded with the veil through which we see "darkly" (1 Corinthians 13:12); dogmatism is certainly out of place, and none is intended here.

People may exclaim, "How could Christ be tempted in all points, since he had no child, did not grow old, never married, was not in business, etc., and therefore did not pass through every situation that produces temptation in men?" Such a question overlooks the fact that the basic elements of temptation are actually very few in number; and, just as all of the melodies ever written can be broken down into a few notes of the musical scales, all human temptation resolves into three basic principles, the lust of the flesh, the lust of the eye, and the pride of life (1 John 2:16), Christ, of course, being thoroughly tempted and tested in all of these areas and yet without sin.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 4:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For we have not an high priest which cannot be touched - Our High Priest is not cold and unfeeling. That is, we have one who is abundantly qualified to sympathize with us in our afflictions, and to whom, therefore, we may look for aid and support in trials. Had we a high priest who was cold and heartless; who simply performed the external duties of his office without entering into the sympathies of those who came to seek for pardon; who had never experienced any trials, and who felt himself above those who sought his aid, we should necessarily feel disheartened in attempting to overcome our sins, and to live to God. His coldness would repel us; his stateliness would awe us; his distance and reserve would keep us away, and perhaps render us indifferent to all desire to be saved. But tenderness and sympathy attract those who are feeble, and kindness does more than anything else to encourage those who have to encounter difficulties and dangers; see the notes at Hebrews 2:16-18. Such tenderness and sympathy has our Great High Priest.

But was in all points tempted like as we are - “Tried” as we are; see the notes at Hebrews 2:18. He was subjected to all the kinds of trial to which we can be, and he is, therefore, able to sympathize with us and to aid us. He was tempted - in the literal sense; he was persecuted; he was poor; he was despised; he suffered physical pain; he endured the sorrows of a lingering and most cruel death.

Yet without sin - 1 Peter 2:22. “Who did no sin;” Isaiah 53:9, “He had done no violence, neither was there any deceit in his mouth;” Hebrews 7:26, “Who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners.” The importance of this fact - that the Great High Priest of the Christian profession was “without sin,” the apostle illustrates at length in Heb. 7–9. He here merely alludes to it, and says that one who was “without sin” was able to assist those who were sinners, and who put their trust in him.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 4:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

15.For we have not, etc. There is in the name which he mentions, the Son of God, such majesty as ought to constrain us to fear and obey him. But were we to contemplate nothing but this in Christ, our consciences would not be pacified; for who of us does not dread the sight of the Son of God, especially when we consider what our condition is, and when our sins come to mind? The Jews might have had also another hindrance, for they had been accustomed to the Levitical priesthood; they saw in that one mortal man, chosen from the rest, who entered into the sanctuary, that by his prayer he might reconcile his brethren to God. It is a great thing, when the Mediator, who can pacify God towards us, is one of ourselves. By this sort of allurement the Jews might have been ensnared, so as to become ever attached to the Levitical priesthood, had not the Apostle anticipated this, and showed that the Son of God not only excelled in glory, but that he was also endued with equal kindness and compassion towards us.

It is, then, on this subject that he speaks, when he says that he was tried by our infirmities, that he might condole with us. As to the word sympathy, (συμπαθεία,) I am not disposed to indulge in refinements; for frivolous, no less than curious, is this question, “Is Christ now subject to our sorrows?” It was not, indeed, the Apostle’s object to weary us with such subtleties and vain speculations, but only to teach us that we have not to go far to seek a Mediator, since Christ of his own accord extends his hand to us, that we have no reason to dread the majesty of Christ since he is our brother, and that there is no cause to fear, lest he, as one unacquainted with evils, should not be touched by any feelings of humanity, so as to bring us help, since he took upon him our infirmities, in order that he might be more inclined to succor us. (78)

Then the whole discourse of the Apostle refers to what is apprehended by faith, for he does not speak of what Christ is in himself, but shows what he is to us. By the likeness, he understands that of nature, by which he intimates that Christ has put on our flesh, and also its feelings or affections, so that he not only paroled himself to be real man, but had also been taught by his own experience to help the miserable; not because the Son of God had need of such a training, but because we could not otherwise comprehend the care he feels for our salvation. Whenever, then, we labor under the infirmities of our flesh, let us remember that the Son of God experienced the same, in order that he might by his power raise us up, so that we may not be overwhelmed by them.

But it may be asked, What does he mean by infirmities? The word is indeed taken in various senses. Some understand by it cold and heat; hunger and other wants of the body; and also contempt, poverty, and other things of this mind, as in many places in the writings of Paul, especially in 2 Corinthians 12:10. But their opinion is more correct who include, together with external evils, the feelings of the souls such as fear, sorrow, the dread of death, and similar things. (79)

And doubtless the restriction, without sin, would not have been added, except he had been speaking of the inward feelings, which in us are always sinful on account of the depravity of our nature; but in Christ, who possessed the highest rectitude and perfect purity, they were free from everything vicious. Poverty, indeed, and diseases, and those things which are without us, are not to be counted as sinful. Since, therefore, he speaks of infirmities akin to sin, there is no doubt but that he refers to the feelings or affections of the mind, to which our nature is liable, and that on account of its infirmity. For the condition of the angels is in this respect better than ours; for they sorrow not, nor fear, nor are they harassed by variety of cares, nor by the dread of death. These infirmities Christ of his own accord undertook, and he willingly contended with them, not only that he might attain a victory over them for us, but also that we may feel assured that he is present with us whenever we are tried by them.

Thus he not only really became a man, but he also assumed all the qualities of human nature. There is, however, a limitation added, without sin; for we must ever remember this difference between Christ’s feelings or affections and ours, that his feelings were always regulated according to the strict rule of justice, while ours flow from a turbid fountain, and always partake of the nature of their source, for they are turbulent and unbridled. (80)

(78) Calvin has followed the Vulg. In rendering this clause, “who cannot sympathize (compati) with our infirmities.” Our version is that of Eramus and Beza. The meaning may thus be given, “Who cannot feel for us in our infirmities.” — Ed.

(79) The word “infirmities” is often used metonymically for things which we are too weak to bear, even trials and temptations. Christ, our high priest, feels for us in all those straits and difficulties, whatever they be, which meet us in our course, and make us feel and know our weaknesses. — Ed.

(80) The common idea of what is here said is, that Christ though tried and tempted, was not yet guilty of sin, or did not fall into sin. That he had no sin, that he was without sin, is what we plainly learn from 2 Corinthians 5:21; 1 John 3:5, etc.; but is this what is taught here? The clause, I conceive, may be thus rendered, —

“But was in all things tried in like manner except sin;”

that is, with the exception that he had no innate sin to contend with. The last words are literally, “in likeness with the exclusion of sin,” which seems to import that it was a likeness with the exclusion of sin. But if the words “except (or without) sin” do not qualify “likeness,” they must be connected with “tried” or tempted, and thus rendered, —

“But was in like manner tried in all things without sin;”

that is, without sinning, or falling into sin. The difference is, that in the one sense Christ had no inward sin to contend with, and that in the other he withstood temptation without falling into sin. Both senses are true, and either of them will suit this passage. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 4:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it ( Hebrews 4:1 ).

As you look at your own heart tonight, is it at rest? Have you entered into the rest of God? Do you have that deep peace of Christ tonight filling your mind, your heart, and your life? Or is there anxiety, strife, turmoil, unrest? What is the condition of your heart tonight? Let us beware, let us be careful. God has given us the promise of rest. Let's take heed that we enter into that rest, for it is very possible that even though God has a rest and is desiring you to come into that rest, it is possible that you don't know or experience that rest that God would have you to know and experience in Christ. Jesus said, "Come unto Me, all ye that labor and are heavy laden, I will give you rest. Take my yoke upon you, learn of Me; for I am meek and lowly in heart, and ye shall find rest unto your souls. For my yoke is easy, and my burden is light." ( Matthew 11:28-30 ). Have you found that rest for your soul? Are you resting in Jesus tonight? That's the issue, for there are many who are not. There are many Christians who do not know that rest in Christ, but are still laboring under a works ethic in order to be pleasing unto God. Or just who through unbelief have not made that total commitment of their life and the affairs of their life unto Him, knowing that He is faithful and will keep that which I've committed, but they haven't made that commitment. And thus, they do not know the rest

For unto us was the good news preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, because it wasn't mixed with faith in them that heard it ( Hebrews 4:2 ).

God has promised a rest. I've got to believe that. I enter into it by faith. If I don't by faith enter into it then I will remain in my mental turmoil and strife. Do you believe that God wants you to experience His rest? Do you believe that God is in control of your life? Do you believe that God loves you? If you believe these things then you have entered into that rest, because after all, why should I worry, God is in control. God will take care of it. The way we sometimes act, you would think that God has abdicated the throne, that He wasn't in control any more. But God is in control if you have surrendered and submitted your life to Him. You have to just believe Him and trust Him knowing that He is able to take care of you.

For we which have believed do enter into the rest ( Hebrews 4:3 ),

And that is the key to entering into the rest. It is the rest that can only come through faith.

Now, a lot of people say, "But it's so hard to rest in faith. It would be a lot easier to rest if God would just show me what He is doing. If God would just explain to me why He has allowed this to happen to me and what He is going to work out of it, the good that is going to come from it. If I could just see that, then I could probably rest more easily. It's hard to rest in faith." You may find it hard to rest in faith, but the only place you'll ever rest is in faith. You cannot rest in your works, in your skills, in your efforts. Never will you find rest until you come to that rest of faith. "Lord, I've committed it completely unto You. I can't do anything about it, Lord. I have no control over these circumstances, Lord. I turn it over to You and I place it in Your hands, God, and I'm just going to trust You and I'm going to watch and see what You do, knowing that You've promised that You will work. I'm just going to believe You, Lord, to just work out a perfect plan in my life and in the circumstances by which I am surrounded." And so, I rest. And in complete commitment is complete rest, that total commitment and abandonment to God is the place of perfect peace. And God will keep you in perfect peace if your mind is stayed on Him.

For we which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest: although the works were finished from the foundation of the world ( Hebrews 4:3 ).

Now, as far as the works are concerned, they have been wrought by God. All I am to do is to believe the work of God. "What must we do," they said to Jesus, "to do the work of God?" And Jesus said, "This is the work of God: believe on Him who He has sent." ( John 6:28-29 ). It is a finished work that Christ has accomplished for us. You cannot add one thing to your salvation. You cannot add one thing to your acceptance by God. He has accepted you in and through the finished work of Jesus Christ. You cannot add to your righteousness. As Paul wrote to the Galatians, "Oh, foolish Galatians, who has bewitched you, that you should so soon turn from the truth? Having begun in the Spirit, are you now going to be made perfect in the flesh?" ( Galatians 3:1-3 )

As the children of Israel began a spiritual relationship with God, being brought out of Egypt by the power of God, now they thought that by their own efforts they were going to have to go in and take the land. And thinking that by their own works they had to take the land, they looked at the giants and they looked at the problems and they said, "We can't do it." Thus, they failed to enter into the rest.

There are so many Christians delivered miraculously by the power of God's Spirit from the life of sin. And now God holds before them this full rich life in the Spirit, walking in the Spirit, walking after the Spirit, walking in a life of complete obedience unto God, and they say, "Oh, I could never do that. That's beyond my capacity. I can't be that good." Having begun in the Spirit, somehow they think that God has said, "All right, you see what you can do from here on." They even quote you that verse of scripture, "Work out your own salvation with fear and trembling" ( Philippians 2:12 ). And oh how that scripture used to shake me up. I had that preached to me so long. "Work out your own salvation with fear and trembling," but they never completed the scripture, "for it is God which works in you both to will and to do of His good pleasure." Don't quote a half a verse. You don't have the whole truth in half a verse. When you finish the verse, it makes all the difference in the world. It takes it off me and puts it on Him. It takes it off of my strength and puts it on His, my abilities and it puts it on His. It is God who is working in me, both to will and to do. I don't have it. I can't do it. But God is able to do for me what I can't do for myself.

So, I am believing and trusting God to do it. I am resting in God, and as I rest in God, I have that glorious peace within. Hey! I'm not perfect, not by a long shot, but I'm on the way. God is working. He is able to do what I can't do for myself. Having begun in the Spirit, I must remain in the Spirit. Walking after the Spirit, yielding to the Spirit that God might work. But in the meantime, I am resting. So I fail, so I rest. God is able to make me to stand. He is able to keep me from falling. I am believing Him and trusting Him. Resting in Him and in His finished work.

For he spake in a certain place of the seventh day on this wise, And God did rest the seventh day from all of his works. And in this place again, if they shall enter into my rest ( Hebrews 4:4-5 ).

Now, God rested on the seventh day from all of His works, that is, His creative works, because the creation was finished. Once the creation was finished there was no longer the necessity for creative works, so God rested from His creative works on the seventh day. Now, God established, then, the Sabbath Day. He said, "Six days shalt thou labor and do thy work, and the seventh day is the day of rest" ( Exodus 23:12 ), because the Lord rested on the Sabbath day.

Now this Sabbath day rest that was established in the law by Moses was a type of the rest that the believer is to experience in Jesus Christ. The problem is they made a work out of the Sabbath day rest, and you ought to see how they work at it today. It's a real task to keep that Sabbath day rest. And it really takes working at it. They've made all kinds of rules and regulations concerning the Sabbath day rest. "Thou shalt not bear any burden on the Sabbath day." What constitutes bearing a burden? Well, false teeth are something that you carry, so you can't wear your false teeth on the Sabbath day. I suppose false eyelashes would fall into the same category, but the rabbis really didn't have to deal with them. You're not to use money on the Sabbath day to buy or sell, but a nice little convenience--you can use a credit card. You're not paying for it today. There is some kind of mental imbalance with credit cards where you think you are not paying. It sure is a lot easier to shove the card across the counter than it is the bucks, isn't it? Somehow you got the feeling that you're not paying for it. It's just a card.

But that Sabbath day was only a shadow of the rest that the people of God should experience in Jesus Christ. The substance is of Christ. "Therefore let no man judge you in respect to new moon, Sabbath days and so forth, which all were a shadow of things to come, but the substance is Jesus" ( Colossians 2:16-17 ).

There are those today who would judge us because of the Sabbath day. There are those that would even introduce the Sabbath day worship to the church, and introduce the laws of the worship on the Sabbath day to the church. But if you are going to seek to be justified by the law, you better also realize the curse that is involved with it, because it says, "Cursed is every man who continues not in the whole law to do all of the things that are written therein" ( Galatians 3:10 ).

Now one of the things on the Sabbath that you could not do was kindle a fire. The minute you turned the ignition switch on in your car you are kindling a fire. That little spark that ignites the fuel in the cylinder, you're kindling a fire. You can't turn on a light switch. It's kindling a fire within the bulb.

Seeing therefore it remains that some must enter therein, and they to whom it was first preached did not enter in because of unbelief: again, he limited a certain day, saying to David, Today ( Hebrews 4:6-7 ),

Notice through the text there has been today, today, today, today, today, some five times or so. The emphasis is upon today. So he limited it to a certain day. Through David in Psalm 95 , he said, "Today." And this was a long time after their failure in the wilderness. They had still not entered into the rest. God was still speaking of the day that they could, long after their failures.

after so long a time; it says, Today if you will hear his voice, don't harden your hearts ( Hebrews 4:7 ).

So David was pleading with the people of his day. Today, hear God's voice. Don't harden your hearts. Don't follow the example of those in the wilderness.

For if Jesus ( Hebrews 4:8 )

Now this is Joshua. It is the Greek translation of Joshua and it is a reference to Joshua who took over after Moses' death. Again, one of their great leaders.

If [Joshua] had given them rest, then would he not have afterward have spoken of another day [in which they could enter into that rest] ( Hebrews 4:8 ).

Joshua, who brought them into the land, did not bring them into the rest. And that is an interesting thing. There are even those that have come into the Land of Promise who still haven't entered into the rest, the rest that God wants you to experience as His child. The rest in the completed finished work of Jesus Christ for our righteous standing before God. "My hope is built on nothing less than Jesus' blood and righteousness. I dare not trust the sweetest frame, but wholly lean on Jesus' name." I am resting in Him. He has done the work of salvation for me. He paid the price for my sins. He is the one who has made me righteous by my faith and trust in Him. It is a completed, finished work. There is nothing that I can add to it to compliment it. It is once and for all accomplished for me by Him.

Now, I have to by faith believe that, and enter into the rest. If I don't believe it, I can go on in my efforts, in my struggles, in my strivings, in my endeavors, and in all of these works that I seek to do in my fervid desire and activity to try to be better or to improve my relationship with God by my efforts. Or I can just simply believe that Jesus did it all and enter into the rest of faith.

"For if Joshua had given them rest then he wouldn't have spoken of another day."

There remains therefore a rest to the people of God ( Hebrews 4:9 ).

There is a place of rest for God's people.

For he that is entered into his rest, he also has ceased from his own works, as God did from his ( Hebrews 4:10 ).

Once the work was finished, God ceased. He rested the seventh day. Once the work of redemption was finished by Jesus Christ, God rested as far as man's redemption is concerned. Jesus said, "I came to do the will of Father, and to finish His work," ( John 4:34 ) the work of redemption for man. And on the cross, it was finished. He cried, "It is finished." Man's redemption is complete.

Now, if we have entered into His rest and we have ceased from our own works, even as God did from His, there is nothing that God will do now to save you more than what He has already done in providing the way of salvation through Jesus Christ. And now it is up to you to believe and to accept that which God has provided, the perfect and complete work of salvation and acceptance before God, and our endeavor and labor to be accepted by God. We are accepted in Christ. As Paul said, one of the blessings is we are accepted in the beloved.

Let us labor therefore ( Hebrews 4:11 )

And it sounds like a contradiction in terms.

Let us labor therefore to enter into that rest ( Hebrews 4:11 ),

Hey, there is a rest. Let us labor to enter into it. Let's work at it entering into it, because Satan is going to challenge you at every step. "You can't do it. You can't live that kind of a life. You can't live a life of purity and righteousness and holiness." That's His work in me as I believe and trust in Him. He is able to do for me what I can't do for myself. I must believe and trust in Him to do it. No, I can't myself, but through Him I can. I can be all that God would have me to be through the work of Jesus Christ within my heart and life. "Therefore let us labor." I have to really work at it because Satan is constantly challenging my position of faith and trust in Jesus. Satan would come along and bring turmoil again into my heart. He would keep me in a state of restlessness, as he would encourage me in my endeavors and works, because he knows that I will fail. Anything I try in my flesh is going to fail. I think that Satan is behind the incentives for every fleshly endeavor, because he knows that all you can do in your flesh is fail, and then you get discouraged and upset and you lose your rest and peace in Christ. Oh, how important that we labor to enter into that rest.

lest any man fall after the same example of unbelief ( Hebrews 4:11 ).

As they did in the Old Testament. Because they were trusting in themselves, in their power to whip the giants, and they knew they couldn't. And so through unbelief they fell.

For the word of God is alive, and powerful, and sharper than any two-edged sword, piercing even to the dividing asunder of the soul and spirit, and of the joints and marrow, and is a discerner of the thoughts and the intents of the heart ( Hebrews 4:12 ).

God's Word. Again, there is a scripture that people so often misquote, and that is the scripture, "The letter killeth, but the Spirit giveth life" ( 2 Corinthians 3:6 ). And people in misquoting that use that to refer to just the scripture, the teaching of the scriptures. They say, "Oh, but the letter killeth." Not so. He was talking in context of the letter of the law trying to be righteous by your works that will kill you. If you try to live under the law, that will kill you. It will condemn you to death every time. The letter kills. The letter of the law will wipe you out every time. But the Spirit gives life. But here it declares that the Word of God is alive. It is powerful. It's sharper than a two-edged sword, and as such, piercing even to the dividing asunder of the soul and the spirit.

There is a lot of worship that is purely psychic and touches our emotions and is soulish, but not necessarily spiritual. It doesn't really touch our spirit. The liturgy, the incense, the candles, the robes, the chants, quite an experience. As you sit there, you are entranced by the beauty of the liturgy, and you go away with the sense of having worshipped God. But if the Word of God was not really taught, all you experienced was a soulish experience. It didn't really feed your spirit. It's only the Word of God that is able to feed the spirit of man. You don't grow spiritually in psychic or emotional experiences. You grow spiritually through the Word of God. In the same token in the Pentecostal services, with the highly emotionally-charged meetings, where when as the people leave they declare the blessedness of the service, "The preacher didn't even get a chance to preach. The Spirit came down and we were all so blessed tonight." It seems that the pinnacle of the spiritual experience to them is when the preacher doesn't get a chance to preach. "God intervened tonight." They've had a very powerful, emotional experience, but not necessarily a spiritual experience.

For it is the Word of God that is able to divide between the soul and the spirit. That's something that is hard for us to divide. Man's soul and spirit are so intertwined, there is such a crossover network between the two, that it's really hard for us to discern when it has really touched me spiritually or just touched me in a psychic way, in an emotional way. In fact, the division is so fine that it is only the Word of God that can make that distinction between that which is soulish and that which is spiritual.

Then, "it is a discerner of the thoughts and the intents of the heart." I'm going to trust in the finished work of Jesus, or I'm going to trust in my own works and my own efforts to finish this work of redemption in me, and perfection. If I'm trusting in my own works, I can't rest, because I'm not certain of my own works, of what motive they really are. Some things that we do, that apparently on the outward side have a very marvelous appearance. It looks so good. If our hearts were honestly examined, the reason why I did those things was in order that I might look good, and so I made sure that everybody was watching when I did it. I started whistling "Jesus Loves Me" real loud so that everybody would turn, and then I did my little thing and they said, "Oh my, isn't that marvelous." So the motivation behind it is often wrong. The motivation behind my works is so often wrong. "Take heed," Jesus said, "that you do not your righteousness before men, to be seen of men" ( Matthew 6:1 ). God help us, that so often is so. Behind my righteous acts is that desire to be seen of men that I might be known by men as a righteous person. Now be careful of that, Jesus said, take heed that this doesn't happen to you. For we are told that one day we are all going to stand before the judgment seat of Christ to receive the things that we have done while in our bodies, whether they be good or evil. And that our works are going to be judged of what manner or sort they are.

Now the judgment of our works when we stand before the Lord and our works are brought before Him, those works are going to be judged, but they're going to be judged not as to what I did or didn't do, but what motivated me to do it. And because that is the judgment, the motivation that prompted the work, a lot of those good things that we have done are going to be tossed out. My works will be judged by fire. If any of them remain, I will be rewarded for them.

As a child of God, I do work. So many times people take these things of the New Testament as Peter said, the writings of Paul, and they wrest them to their own destruction. As Paul points out that by works of righteousness shall no man be justified in the sight of God. And points out the necessity of resting in the finished work of Jesus. People say, "Well, then there is no sense in doing anything because, after all, it doesn't count anyhow or it doesn't matter." Not so.

I do many works, but the motive behind them is my love for Jesus Christ. I do not look to my works to make me righteous. I do not look to my works to make me accepted. I do not look to my works and point to my works when I come before God and say, "Lord, I've done this and that and the other." My works are just the response of my own heart for all that God has done for me. I don't look for any credit for the work that I have done. It's just the natural response of my heart in understanding all that God has done for me. I want to do something for God. I long to do something for God.

As David said in Psalm 116 , "What shall I render unto the Lord for all of His benefits unto me?" When I think of all of these things that God has done for me, my spirit cries out, what can I give to God? Look how much God has given to me. Look how much God has done for me. What can I give to God to show my appreciation, my thankfulness for all of these benefits and blessings that God has bestowed upon my life. And just to show my appreciation and love, I get out and do what I can just to show God I love Him and I appreciate all that He has done.

But I don't turn then and say, "Well, God, look. You ought to love me, because look what I have done for You. God, You ought to bless me, because look what I have done for You." No. What I have done I have done because God has blessed me. He has blessed me so much I want to respond to Him. Be careful that you don't try to put God in the respondent position. "Let us all praise the Lord tonight, because the Lord inhabits the praises of His people and we want to be blessed of God tonight. So let's all just lift up our hands and praise the Lord, so that God will bless us." You see, you initiate and let God respond. God will surely respond if you initiate. Not so. What kind of a real praise is that if I'm only praising with a selfish motive of getting blessed? Is that true praise unto God, or is that just something selfish? I want a blessing so I'm going to praise Him. No.

The true praise is that which rises spontaneously from my heart unto God when I realize how good He has been to me and His blessings upon me. "Oh God, You are so good. I love you, Lord. I know I don't deserve anything. Well, I know that I do deserve something, but not these blessings. I deserve a swift kick. And yet, look what God has done for me. Oh God, You're so good. I love you, Lord!" And just that which rises from my heart in spontaneous response to God. God is the initiator. God so loved that He gave, and now I respond to that gift. God has blessed me. I respond to those blessings.

There is no work that I can offer to God that will cause God to respond to me. God is the initiator always. I am the responder. And yet, for so many years I fasted in order that God might work in my life. You know, I want God to respond to me. And so my fasting was works. I haven't fasted for a long time. There may be a day I'll go back to it again, but when I do, it will be on an entirely different basis than what it was in my early years, for my motives were wrong. I read all of these books about fasting and how you can get God to really work. "All you have to do is fast." And they even had the thing all worked out in five days this will happen, in ten days this will happen, in fifteen days . . . man, the whole thing was mapped out, and so you know, "How much do you want? This is how long it takes." God is the initiator. Let's respond to His love.

My works are to be judged and the Word of God is the discerner of the thoughts and the intents of the heart. What chance do I have when my judgment will be the motivation behind the work, not the work itself? As they said to Jesus in that day, "Lord, Lord, open unto us. Have we not prophesied in thy name and cast out devils and done many mighty works?" And Jesus said, "I never knew you; depart from Me, ye workers of iniquity" ( Matthew 7:22-23 ). Oh yes, they did all of these things, but they did them in such a way that they brought glory and fame unto themselves. They merchandised the things of God. They enriched their own pockets. Yet, they come to God in that day and tried to say, "Lord, we healed the sick and we cast out devils and we did all of these marvelous things." Yes, you did them for your own glory. You did them in such a way as you brought glory and wealth and all to yourself.

Neither is there any creature that is not manifest in his sight: but all things are naked and opened unto the eyes of him with whom we have to do ( Hebrews 4:13 ).

You're not going to hide anything from God. Your life is an open book to Him. There is not one single thought that you have ever thought that He doesn't know. You can't hide from God. David said to God, "You know my thoughts before I think them." Everything is open. Everything is naked before Him. God knows everything I do and He knows why I do it. That's why I don't want to depend upon my works. I want to depend upon the finished work of Jesus Christ. I'm glad that I can have my standing in His finished work, not my efforts or my works.

When I was a little kid, the little neighbor boy and I were out in our clubhouse. We were putting flashlight batteries under our T-shirts pretending we were girls. I was about four years old, I think. My mother came out and caught me. I said, "How did you know that I was doing that?" She said, "I was ironing and the Lord told me." Man, all through my life I had that. I had a mother who was a godly woman who the Lord talked to her about me. He squealed on me all the way. I didn't get by with anything. And believe me, I came to the realization as I was growing up, I was afraid to do anything because I knew the Lord would tell my Mom and I would be in trouble. You don't hide anything from God. I came to that consciousness very early in life. You don't hide anything from God. How foolish to even try.

"Let us consider the Apostle and the High Priest of our confession, Christ Jesus" ( Hebrews 3:1 ). Verse Hebrews 4:14 :

Seeing then that we have a great high priest, that is passed into the heavens, Jesus the Son of God, let us hold fast our confession ( Hebrews 4:14 ).

Seeing that we have this great high priest, not entered into the Holy of Holies, which was only a model of heaven, but has entered into heaven itself for us. This great high priest, let us hold fast to this new confession in Christ, that confession of Christ.

For we have not a high priest which cannot be touched with the feelings of our weaknesses; but was in all points tempted like as we are, yet without sin ( Hebrews 4:15 ).

We have in Christ a glorious high priest. He has passed into heaven for me to make intercession for me. But He is a sympathetic high priest because He understands my weakness, because He became a man and experienced the temptations that man experiences. He knows my problems. He knows my weaknesses, and thus, He can empathize with me. Oh, what a glorious high priest that we have.

Let us therefore come boldly unto the throne of grace ( Hebrews 4:16 ),

How can I ever come boldly to the throne of grace except through Jesus Christ? Dare you come boldly to the throne of grace asking God to accept your works or to reward you for what you have done? "Lord, look what I've done for You this week. Now I'd like to receive my rewards today." No, I'll tell you, I can only come to God through Jesus Christ. I don't dare come to God on my own. But through Him I come boldly, because my great High Priest understands my weaknesses. He was tempted just like I am. That's why He is able to help me in my time of temptation.

So, I come boldly to the throne of grace, not to the justice bar of God to receive the works' rewards. I don't come to the paymaster to get my pay for the work I've done, but I come to the throne of grace

that I might obtain mercy and find grace to help me in my time of need ( Hebrews 4:16 ).

And so I approach God on the basis of His grace and mercy towards me, not on the basis of my works and my deserving. And because I approach God on the basis of His goodness and His grace towards me, I can come boldly, and I can always receive the help that I need. I can find grace to help me in the time of my need, because I'm coming on the basis of God's invitation to me as His child.

Now, in our minds, because we hold in our minds this concept of rewards for goodness and for good works that we carry from childhood. If you are good today you can have ice cream for dessert tonight. So instilled in me from a child is this reward for goodness, and punishment for badness. No ice cream for you tonight; you've been bad today. Even Santa Claus makes out the list and checks it twice, and you're going to get a bundle of sticks because you've been naughty.

It's hard for us to think in the terms of grace. But it's important that we come to God by virtue of His grace and not by virtue of our merit, our goodness, or our works. Because if I come by virtue of my goodness, then most of the time I can't come. If I come by the virtue of God's grace, I can come any time. If I come on the virtue of my deserving, then I'll get very little because I don't deserve very much. But if I come on the basis of His grace, it's wide open. Everything, anything I might need it's there, richly, freely bestowed upon me because God loves me. He is a merciful, gracious, loving, compassionate God who knows my needs and my weaknesses and sympathizes and empathizes with me and for me.

So, how are you going to approach God? On the basis of your goodness, your efforts, your work, or on the basis of the finished work of Jesus Christ?

So here I am resting tonight, because I'm not resting in myself, in my righteousness, but I'm resting in His finished work for me. "Here I come tonight, God, not on the basis of I've had a good week and everything has been flowing well, but I'm coming on the basis that You love me, and You've invited me to come to receive of Your grace through Jesus. I just believe You, Lord, to help me, though I don't deserve it, to bless me, though I'm really not worthy of it. But just because You are a God of love and a God who is so gracious and merciful. Lord, bless me now."

And I believe and trust God to bless me so He does, because the blessings are always predicated upon the faith and believing Him to do so. The lack of blessing does not come from the lack of your devotions, but your lack of faith. That's hard for us to grasp, isn't it? "Oh, I haven't been faithful in my devotions this week, I really shouldn't ask God to help me. I really failed Him again. There is no use asking Him, because I know He won't help me, because I just did such a miserable thing this week. I just know that I dare not ask Him for anything. I know He won't do it. I just know." And you know what? He won't if you have that attitude, if you don't believe Him to. See, the lack of blessing isn't the lack of devotion, it's the lack of faith, believing God to do it.

Many times my failures get in the way of my faith, because I am looking to my works rather than to His finished work. If God can help us to grasp this concept, then your life is going to rest and God is going to bless you. And as a result of the blessings of God, you're going to be responding to God in continual praise and thanksgiving and awe and wonder at all God has done for you. He is so great and so merciful and so marvelous that you're just going to be constantly rejoicing and praising Him. "Oh God, You're so good! I love you. You are so marvelous to me." And God will continue to bless and bless and bless and bring you into that rest that He has for His people.

God, help us tonight, we pray, to believe Your Word and to trust in Your Word and to believe in the finished work of Jesus Christ our great High Priest, who has made the way for us to come boldly to the throne of grace to receive the mercy and grace in our times of need. Oh Lord, how thankful we are for Your grace towards us and Your goodness and Your mercy that endures forever. How thankful we are for Jesus Christ our Lord, our Savior, our great High Priest who has finished the work of our redemption so that we rest in His finished work. Lord, I'm saved because I believe in Jesus as my Savior. And because I am saved, I surrender my life to You as my Lord, that I might obey Thee and do whatever You want me to do. That I might be a servant that is pleasing in the eyes of his Master, because I love You, Lord, because You first loved me. Amen.

Now may the Lord be with you to bless you this week, to pour out upon your life the riches of His love and His grace and His mercy towards you through Christ Jesus our Lord. And may you abound and be rich in all things in Christ. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 4:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-4.html. 2014.

Contending for the Faith

For we have not an high priest which cannot be touched with the feeling of our infirmities; but was in all points tempted like as we are, yet without sin.

For we have not an high priest which cannot be touched with the feeling of our infirmities: The term "feelings" (sumpatheo) signifies to "have compassion on" (Thayer 596), and "infirmities" (astheneia) refers to "various kinds of this proclivity (appetite wmb)" (Thayer 80). With these words, Paul speaks about all human weaknesses. Paul’s message, therefore, is that, regardless of how high Christ is exalted, He still sympathizes with all Christians because He has experienced the same trials and the same temptations, the same desires and appetites, of all mankind. Jesus’ suffering and sinlessness is the ground of a Christian’s confidence in Him. Later, in this epistle, the apostle says, "For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens" (7:26).

but was in all points tempted like as we are, yet without sin: By the word "points" (pas), meaning "every one" (Thayer 492), Paul intends for his readers to understand that Jesus, like man, was tempted in every way, yet His trials and temptations never resulted in sin. "Sin" (hamartia) is "a failing to hit the mark." Jesus never failed to obey God, even though He was tempted. The word "tempted" (peirazo) means "to inflict evils upon one in order to prove his character and the steadfastness of his faith" Thayer 498). Kendrick explains these words, saying:

The participation of Jesus in every form of human suffering—the actual stirring of His emotions, His complete fellow-feeling with our weaknesses, the reality of His actual temptation—all have taken place without one single sinful emotion, and without ever finding in Him, as their condition, or point of contact, a single slumbering element of sin (98).

Paul’s point is that Jesus had to stand firm in His faith toward God just as every Christian today must do the same.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 4:15". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus experienced temptation in every area of His life, as we do. Obviously He did not experience temptation to waste His time by watching too much television, for example. However, He experienced temptation to waste His time and to do or not do things contrary to God’s will. His temptations did not come from a sinful nature, as some of ours do, since He had no sinful nature, but He suffered temptation as we do because He was fully human. Since He endured every temptation successfully He experienced temptations more thoroughly than we do when we yield to them before they pass. Consequently He can sympathize (feel and suffer) with us when we experience temptation. The writer’s point was that Jesus understands us, He sympathizes with us, and He overcame temptation Himself.

As an illustration of the thoroughness of Jesus’ temptations, imagine a large bolder on the seacoast. Since it does not move, it experiences the full force of every wave that beats against it. Smaller pebbles that the waves move around do not because they yield to the force of the waves. Similarly Jesus’ temptations were greater than ours because He never yielded to them. Likewise a prizefighter (Jesus) who defeats the champion (Satan) endures more punishment than other contenders who throw in the towel or are knocked out before the end of the fight.

". . . in this epistle as high a Christology as is conceivable is combined with an emphasis on the real humanity of Jesus. Nobody insists on the limitations of Jesus’ human frame as does the writer of Hebrews." [Note: Morris, p. 17.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 4:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE REST WE DARE NOT MISS ( Hebrews 4:1-10 )

4:1-10 It is true that the promise which offers entry into the rest of God still remains for us; but beware lest any of you be adjudged to have missed it. It is indeed true that we have had the good news preached to us, just as those of old had. But the word which they heard was no good to them, because it did not become woven into the very fibre of their being through faith. It is we who have made the decision of faith who are entering into the rest, for of them God said: "I swore in my anger, 'Very certainly they shall not enter into my rest.'" This he said although his works had been finished after the foundation of the world. For somewhere in scripture it speaks thus about the seventh day: "And God rested on the seventh day from all his labours." And it says in the same place: "Very certainly they shall not enter into my rest." Since then it remains that some people must enter into it and since those who in former times had the gospel preached to them did not enter because of their lack of trust, he again defines a day, when in David, after so long a lapse of time, he says, "Today," just as he had said before, "Today if you will hear my voice do not harden your hearts." If Joshua had actually brought them into rest, God would not then after that be speaking about another day. So a Sabbath rest remains for the people of God. He who has entered into this rest has rest from all his works, just as God rested from his works.

In a complicated passage like this it is better to try to grasp the broad lines of the thought before we look at any of the details. The writer is really using the word rest (katapausis, G2663) in three different senses. (i) He is using it as we would use the peace of God. It is the greatest thing in the world to enter into the peace of God. (ii) He is using it, as he used it in Hebrews 3:12, to mean The Promised Land To the children of Israel who had wandered so long in the desert the Promised Land was indeed the rest of God. (iii) He is using it of the rest of God after the sixth day of creation, when all God's work was completed. This way of using a word in two or three different ways, of teasing at it until the last drop of meaning was extracted from it, was typical of cultured, academic thought in the days when the writer to the Hebrews wrote his letter.

Now let us see the steps of the argument. It will be simpler if we enumerate them one by one.

(i) The promise of the rest of God for his people still abides; the danger is that we fail to reach it.

(ii) The Israelites in the long ago failed to enter into the rest of God. Here the word rest is being used in the sense of the settlement of the Promised Land after the wilderness years. The reference is to Numbers 13:1-33 and Numbers 14:1-45. These chapters tell how the children of Israel came to the borders of the Promised Land, how they sent out scouts to spy out the land, how ten of the twelve scouts came back with the verdict that it was a good land but that the difficulties of entering into it were insuperable, how Caleb and Joshua alone were for going forward in the strength of the Lord, how the people hearkened to the advice of the cowards, and how the result was that that generation of distrusting cowards were debarred for ever from entering into the rest and the peace of the Promised Land. They did not trust God to bring them through the difficulties that lay ahead; and therefore they never enjoyed the rest they could have had.

(iii) Now the writer switches the meaning of the word rest. It is true that these people long ago missed the rest they might have had; but, although they missed it, the rest remained. Behind this argument lies one of the favourite conceptions of the Rabbis. On the seventh day, the day after creation had been completed, God rested from his labours. In the creation story in Genesis 1:1-31; Genesis 2:1-25 there is a strange fact. On the first six days of creation it is said that morning and evening came; that is to say, each day had an end and a beginning. But on the seventh day, the day of God's rest, there is no mention of evening at all. From this the Rabbis argued that, while the other days came to an end, the day of God's rest had no ending; the rest of God was for ever. Therefore although long ago the Israelites may have failed to enter that rest, it still remained.

(iv) Once again the writer goes back to the meaning of rest as the Promised Land. The day came after the forty years wandering in the wilderness when, under Joshua, the people did enter into the Promised Land. Now, the Promised Land was the rest and therefore it could be argued that then the promise was fulfilled.

(v) But no, the promise is not fulfilled, because in Psalms 95:7-11 David hears God's voice saying to the people that if they do not harden their hearts they can enter into his rest. That is to say, hundreds of years after Joshua had led the people into the rest of the Promised Land God is still appealing to them to enter into his rest. There is more to this rest than merely entry into the Promised Land.

(vi) So the final appeal comes. God still appeals to men not to harden their hearts but to enter into his rest. God's "today" still exists and the promise is still open; but "today" does not last for ever; life comes to an end; the promise can be missed; therefore, says the writer to the Hebrews: "Here and now through faith enter into the very rest of God."

There is a very interesting question of meaning in Hebrews 4:1. We have taken the translation: "Beware lest any of you be adjudged to have missed the rest of God." That is to say: "Beware lest your disobedience and your lack of faith may mean that you have shut yourselves out from the rest and the peace that God offers you."

That may very well be the correct translation. But there is another and most interesting possibility. The phrase may mean: "Beware lest you think that you have arrived too late in history ever to enjoy the rest of God."

In that second translation there is a warning. It is very easy to think that the great days of religion are past. It is told that a child, on being told some of the great Old Testament stories, said wistfully: "God was much more exciting then." There is a continual tendency in the Church to look back, to believe that God's power is grown less and that the golden days lie behind. The writer to the Hebrews sounds forth a trumpet call. "Never think," he says, "that you have arrived too late in history; never think that the days of great promise and great achievement lie behind. This is still God's 'today.' There is a blessedness for you as great as the blessedness of the saints; there is an adventure for you as great as the adventure of the martyrs. God is as great today as ever he was."

There are two great permanent truths in this passage.

(i) A word, however great, is of no avail unless it becomes integrated into the person who hears it. There are many different kinds of hearing in this world. There is indifferent hearing, disinterested hearing, critical hearing, sceptical hearing, cynical hearing. The hearing that matters is the hearing that listens eagerly, believes and acts. The promises of God are not merely beautiful pieces of literature; they are promises on which a man is meant to stake his life and dominate his action.

(ii) In Hebrews 4:1 the writer to the Hebrews bids his people beware lest they miss the promise. The word we have translated beware literally means to fear (phobeisthai, G5399) . This Christian fear is not the fear which makes a man run away from a task; nor the fear which reduces him to paralysed inaction; it is the fear which makes him put out every ounce of strength he possesses in a great effort not to miss the one thing that is worth while.

THE TERROR OF THE WORD ( Hebrews 4:11-13 )

4:11-13 Let us then be eager to enter into that rest, lest we follow the example of the Israelites and fall into the same kind of disobedience. For the word of God is instinct with life; it is effective; it is sharper than a two-edged sword; it pierces right through to the very division of soul and spirit, joints and marrow; it scrutinizes the desires and intentions of the heart. No created thing can ever remain hidden from his sight; everything is naked to him and is compelled to meet the eyes of him with whom we have to reckon.

The point of this passage is that the word of God has come to men and is such that it cannot be disregarded. The Jews always had a very special idea about words. Once a word was spoken, it had an independent existence. It was not only a sound with a certain meaning; it was a power which went forth and did things. Isaiah heard God say that the word which went out of his mouth would never be ineffective; it would always do that which he designed it to do.

We can understand something of this if we think of the tremendous effect of words in history. A leader coins a phrase and it becomes a trumpet-call which kindles men to crusades or to crimes. Some great man sends forth a manifesto and it produces action which can make or destroy nations. Over and over again in history the spoken word of some leader or thinker has gone out and done things. If that be so of the words of men, how much more is it so of the word of God.

The writer to the Hebrews describes the word of God in a series of great phrases. The word of God is instinct with life. Certain issues are as dead as the dodo; certain books and words have no living interest whatever. Plato was one of the world's supreme thinkers but it is unlikely that there would be any public for Daily Studies in Plato. The great fact about the word of God is that it is a living issue for all men of all times. Other things may pass quietly into oblivion; other things may acquire an academic or antiquarian interest; but the word of God is something that every man must face, its offer something he must accept or reject.

The word of God is effective. It is one of the facts of history that wherever men have taken God's word seriously things have begun to happen. When the English Bible was laid bare and the word of God came to the common people, the tremendous event of the Reformation inevitably followed. When people take God seriously they immediately realize that his word is not only something to be studied, not only something to be read, not only something to be written about; it is something to be done.

The word of God is penetrating. The writer piles up phrases to show how penetrating it is. It penetrates to the division of soul and spirit. In Greek the psuche ( G5590) , the soul, is the life principle. All living things possess psuche ( G5590) , it is physical life. In Greek the pneuma ( G4151) , the spirit, is that which is characteristic of man. It is by spirit that man thinks and reasons and looks beyond the earth to God. It is as if the writer to the Hebrews were saying that the word of God tests a man's earthly life and his spiritual existence. He says that the word of God scrutinizes a man's desires and intentions. Desire (enthumesis, G1761) is the emotional part of man, intention (ennoia, G1771) is the intellectual part of man. It is as if he said: "Your emotional and intellectual life must alike be submitted to the scrutiny of God."

Finally the writer to the Hebrews sums things up. He says that everything is naked to God and compelled to meet his eyes. He uses two interesting words. The word for naked is the literal word (gumnos, G1131) . What he is saying is that as far as men are concerned we may be able to wear our outward trappings and disguises; but in the presence of God these things are stripped away and we have to meet him as we are. The other word is even more vivid (tetrachelismenos, G5136) . This is not a common word and its meaning is not quite certain. It seems to have been used in three different ways.

(i) It was a wrestler's word and was used for seizing an opponent by the throat in such a way that he could not move. We may escape God for long enough but in the end he grips us in such a way that we cannot help meeting him face to face. God is one issue that no man can finally evade.

(ii) It was the word that was used for flaying animals. Animals were hung up and the hide was taken off them. Men may judge us by our outer conduct and appearance but God sees into the inmost secrets of our hearts.

(iii) Sometimes when a criminal was being led to judgment or to execution, a dagger, with point upwards, was so fixed below his chin that he could not bow his head in concealment but had to keep it up so that all could see his face and know his dishonour. When that was done, a man was said to be tetrachelismenos ( G5136) . In the end we have to meet the eyes of God. We may avert our gaze from people we are ashamed to meet; but we are compelled to look God in the face. Kermit Eby writes in The God in You: "At some time or other, a man must stop running from himself and his God--possibly because there is just no other place to run to." There comes a time to every man when he has to meet that God from whose eyes nothing ever can be concealed.

THE PERFECT HIGH PRIEST ( Hebrews 4:14-16 )

4:14-16 Since, then, we have a high priest, great in his nature, who has passed through the heavens, Jesus, the Son of God, let us hold fast to our creed. For we have not a high priest who is such that he cannot feel with us in our weaknesses; but one who has gone through every temptation, just in the same way as we have, and who is without sin. Let us then confidently approach his throne of grace, that we may receive mercy and find grace to help as need demands.

Here we are coming to closer grips with the great characteristic conception of Hebrews--that of Jesus as the perfect high priest. His task is to bring the voice of God to man and to usher men into the presence of God. The high priest at one and the same time must perfectly know man and God. That is what this epistle claims for Jesus.

(i) This passage begins by stressing the sheer greatness and absolute deity of Jesus. He is great in his nature, not by honours conferred by men or by any external trappings but, in his own essential being. He has passed through the heavens. That may mean one of two things. In the New Testament we can discern differing uses of heaven. It can mean the heaven of the sky and it can mean the heaven of the presence of God. This may mean that Jesus has passed through every heaven that may be and is in the very presence of God. It can mean what Christina Rossetti meant when she said: "Heaven cannot hold him." Jesus is so great that even heaven is too small a place for him. No one ever stressed the sheer greatness of Jesus like the writer to the Hebrews.

(ii) Then he turns to the other side. No one was ever surer of Jesus' complete identity with men. He went through everything that a man has to go through and is like us in all things--except that he emerged from it all completely sinless. Before we turn to examine more closely the meaning of this, there is one thing we must note. The fact that Jesus was without sin means that he knew depths and tensions and assaults of temptation which we never can know. So far from his battle being easier it was immeasurably harder. Why? For this reason--we fall to temptation long before the tempter has put out the whole of his power. We never know temptation at its fiercest because we fall long before that stage is reached. But Jesus was tempted far beyond what we are; for in his case the tempter put everything he possessed into the assault. Think of this in terms of pain. There is a degree of pain which the human frame can stand--and when that degree is passed a person loses consciousness so that there are agonies of pain he can not know. It is so with temptation. We collapse in face of temptation; but Jesus went to our limit of temptation and far beyond it and still did not collapse. It is true to say that he was tempted in all things as we are; but it is also true to say that no one was tempted as he was.

(iii) This experience of Jesus had three effects.

(a) It gave him the gift of sympathy. Here is something which we must understand but which we find very difficult. The Christian idea of God as a loving Father is interwoven into the very fabric of our mind and heart; but it was a new idea. To the Jew the basic idea of God was that he was holy in the sense of being different. In no sense did he share our human experience and was in fact incapable of sharing it just because he was God.

It was even more so with the Greeks. The Stoics, the highest Greek thinkers, said the primary attribute of God was apatheia, by which they meant essential inability to feel anything at all. They argued that if a person could feel sorrow or joy it means that some other person was able to influence him. If so, that other person must, at least for that moment, be greater than he. No one, therefore, must be able in any sense to affect God for that would be to make him greater than God; and so God had to be completely beyond all feeling. The other Greek school was the Epicureans. They held that the gods lived in perfect happiness and blessedness. They lived in what they called the intermundia, the spaces between the worlds; and they were not even aware of the world.

The Jews had their different God; the Stoics, their feelingless gods; the Epicureans, their completely detached gods. Into that world of thought came the Christian religion with its incredible conception of a God who had deliberately undergone every human experience. Plutarch, one of the most religious of the Greeks, declared that it was blasphemous to involve God in the affairs of this world. Christianity depicted God not so much involved as identified with the suffering of this world. It is almost impossible for us to realize the revolution that Christianity brought about in men's relationship to God. For century after century they had been confronted with the idea of the untouchable God; and now they discovered one who had gone through all that man must go through.

(b) That had two results. It gave God the quality of mercy. It is easy to see why. It was because God understands. Some people have lived a sheltered life; they have been protected from the temptations that come to those for whom life is not easy. Some people have a nature which is easy to control; others have hot passions that make life a perilous thing. The person who has lived the sheltered life and has the noninflammable nature finds it hard to understand why the other person falls. He is faintly disgusted and cannot help condemning what he cannot understand. But God knows. "To know all is to forgive all"--of no one is that truer than he.

John Foster in one of his books tells how he came into his home in this country one day in the thirties to find his daughter in tears before the radio set. He asked her why and found that the news bulletin had contained the sentence--"Japanese tanks entered Canton today." Most people would hear that with at the most a faint feeling of regret. Statesmen may have heard it with grim foreboding; but to most people it did not make so very much difference. Why then was John Foster's daughter in tears? Because she had been born in Canton. To her Canton meant a home, a nurse, a school, friends.

The difference was that she had been there. When you have been there it makes all the difference. And there is no part of human experience of which God cannot say: "I have been there." When we have a sad and sorry tale to tell, when life has drenched us with tears, we do not go to a God who is incapable of understanding what has happened; we go to a God who has been there. That is why--if we may put it so--God finds it easy to forgive.

(c) It makes God able to help. He knows our problems because he has come through them. The best person to give you advice and help on a journey is someone who has travelled the road before you. God can help because he knows it all.

Jesus is the perfect high priest because he is perfectly God, and perfectly man. Because he has known our life he can give us sympathy, mercy and power. He brought God to men and he can bring men to God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 4:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 4:15

High priest -- 2) Superior in His sympathy (Hebrews 5:2, Hebrews 5:7-8)

Our infirmities -- His resemblance and superiority to others High Priests.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 4:15". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For we have not an high priest,.... That is cruel and unmerciful; the saints have an high priest, but not such an one:

which cannot be touched with the feeling of our infirmities; such as bodily diseases and wants, persecutions from men, and the temptations of Satan; under all which Christ sympathizes with his people; and which sympathy of his arises from his knowledge and experience of these things, and the share he has had of them, and from that union there is between him and his people: and it is not a bare sympathy, but is attended with his assistance, support, and deliverance; and the consideration of it is of great comfort to the saints:

but was in all points tempted like as we are: of the temptations of Christ, and of the saints, :-

yet without sin; there was no sin in his nature; though he was encompassed about with infirmities, yet not with sinful infirmities, only sinless ones; nor was there any sin in his temptations; though he was solicited to sin by Satan, yet he could find none in him to work upon; nor could he draw him into the commission of any sin.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 4:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE GREAT HIGH PRIEST

Therefore, since we have a great high priest who has ascended into heaven, Jesus the Son of God, let us hold firmly to the faith we profess. Hebrews 4:14

Now that the second warning has ended the author begins to deal with a subject of utmost importance and this is the high priesthood of Jesus. So far, he has at least mentioned this subject in every chapter (i.e. 1:3, 2:17, & 3:1).<footnote>Peter Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, https://www.studylight.org/commentaries/pet/hebrews.html</footnote> He will continue on with this general theme through 10:25. Our writer is anxious to show that Jesus as the high priest (arxierea megan) is far superior to the priesthood of Aaron. One thing that makes this priesthood special is that it is not only a priestly office on earth but in heaven itself. Jesus has actually gone through the heavens for us. This is something that no other earthly priest has ever done. While Aaron could pass from one curtain to another in the Tabernacle, Jesus was able to ascend into the heavens and complete the perfect sacrifice for us.

"For we do not have a high priest who is unable to empathize with our weaknesses, but we have one who has been tempted in every way, just as we are – yet he did not sin" (4:15). No doubt the author was anxious to impress upon his audience of backsliding Jewish believers just how unique was the position of Jesus their high priest. After all, it was certainly better to have a high priest ministering in the heavenly tabernacle than in the earthly one!<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 813.</footnote> Not only does Jesus minister in heaven but he is able to minister to us here as well. He fully understands what we are going through because he has lived among us on earth. He is able to "empathize" (Gk. sunpatheo) with our weaknesses and failures. He lived on earth as flesh and blood and was tempted in all the ways we are tempted. We might also say that he was actually tempted more than we are tempted. "We never know temptation at its fiercest because we fall long before the stage is reached. But Jesus was tempted far beyond what we are…."<footnote>Barclay, The Letter to the Hebrews, p. 42.</footnote> .

Now the idea of Jesus living in the flesh in this world and actually being tempted was surely almost laughable to the Greeks. The Stoic philosophers had taught that the highest attribute of God was apatheia, which was understood as the ability not to feel anything. Also the Epicurean philosophers saw God as living in a state of perfect happiness and bliss. He was not even aware of what was going on in the world. Plutarch, the Greek historian, biographer and essayist of the New Testament era thought it blasphemous to involve God in the lowly affairs of earth.<footnote>Ibid., p. 43.</footnote>

Nevertheless, God came to live among us and to suffer with us. That truth is a vital part of the New Testament gospel or good news. It was only in this way that the Son of God could become our perfect high priest. The author was surely asking why Jewish Christians of the first century would turn away from such a priest to the corrupt and uncaring priesthood of the temple. This was a priesthood that was shortly to be swept away, as the Romans were about to come and destroy the temple and the whole Jewish religious system.

"Let us then approach God's throne of grace with confidence, so that we may receive mercy and find grace to help us in our time of need" (4:16). We have a great invitation here to approach the throne of grace and to approach it in faith, confidence and boldness (Gk. parresia). Lane sees here that the Greek word for "approach" (proserchometha) presents the idea of our coming again and again to this throne of grace.<footnote>Lane, Hebrews 1-8, p. 115.</footnote> Paul sums up this approach in Philippians 4:6 by saying, "Do not be anxious about anything, but in everything, by prayer and petition, with thanksgiving, present your requests to God."

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 4:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Serious Exhortation; The Priesthood of Christ. A. D. 62.

      11 Let us labour therefore to enter into that rest, lest any man fall after the same example of unbelief.   12 For the word of God is quick, and powerful, and sharper than any two-edged sword, piercing even to the dividing asunder of soul and spirit, and of the joints and marrow, and is a discerner of the thoughts and intents of the heart.   13 Neither is there any creature that is not manifest in his sight: but all things are naked and opened unto the eyes of him with whom we have to do.   14 Seeing then that we have a great high priest, that is passed into the heavens, Jesus the Son of God, let us hold fast our profession.   15 For we have not a high priest which cannot be touched with the feeling of our infirmities; but was in all points tempted like as we are, yet without sin.   16 Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need.

      In this latter part of the chapter the apostle concludes, first, with a serious repeated exhortation, and then with proper and powerful motives.

      I. Here we have a serious exhortation: Let us labour therefore to enter into that rest,Hebrews 4:11; Hebrews 4:11. Observe, 1. The end proposed--rest spiritual and eternal, the rest of grace here and glory hereafter--in Christ on earth, with Christ in heaven. 2. The way to this end prescribed--labour, diligent labour; this is the only way to rest; those who will not work now shall not rest hereafter. After due and diligent labour, sweet and satisfying rest shall follow; and labour now will make that rest more pleasant when it comes. The sleep of the labouring man is sweet,Ecclesiastes 5:12. Let us therefore labour, let us all agree and be unanimous in this, and let us quicken one another, and call upon one another to this diligence. It is the truest act of friendship, when we see our fellow-christians loiter, to call upon them to mind their business and labour at it in earnest. "Come, Sirs, let us all go to work; why do we sit still? Why do we loiter? Come, let us labour; now is our working time, our rest remains." Thus should Christians call upon themselves and one another to be diligent in duty; and so much the more as we see the day approaching.

      II. Here we have proper and powerful motives to make the advice effectual, which are drawn,

      1. From the dreadful example of those who have already perished by unbelief: Lest any man fall after the same example of unbelief. To have seen so many fall before us will be a great aggravation of our sin, if we will not take warning by them: their ruin calls loudly upon us; their lost and restless souls cry to us from their torments, that we do not, by sinning as they did, make ourselves miserable as they are.

      2. From the great help and advantage we may have from the word of God to strengthen our faith, and excite our diligence, that we may obtain this rest: The word of God is quick and powerful,Hebrews 4:12; Hebrews 4:12. By the word of God we may understand either the essential or the written word: the essential Word, that in the beginning was with God, and was God (John 1:1), the Lord Jesus Christ, and indeed what is said in this verse is true concerning him; but most understand it of the written word, the holy scriptures, which are the word of God. Now of this word it is said, (1.) That is quick; it is very lively and active, in all its efforts, in seizing the conscience of the sinner, in cutting him to the heart, and in comforting him and binding up the wounds of the soul. Those know not the word of God who call it a dead letter; it is quick, compared to the light, and nothing quicker than the light; it is not only quick, but quickening; it is a vital light; it is a living word, zon. Saints die, and sinners die; but the word of God lives. All flesh is grass, and all the glory thereof as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away, but the word of the Lord endureth for ever,1 Peter 1:24; 1 Peter 1:25. Your fathers, where are they? And the prophets, do they live for ever? But my words, which I commanded the prophets, did they not take hold of your fathers?Zechariah 1:5; Zechariah 1:6. (2.) It is powerful. When God sets it home by his Spirit, it convinces powerfully, converts powerfully, and comforts powerfully. It is so powerful as to pull down strong holds (2 Corinthians 10:4; 2 Corinthians 10:5), to raise the dead, to make the deaf to hear, the blind to see, the dumb to speak, and the lame to walk. It is powerful to batter down Satan's kingdom, and to set up the kingdom of Christ upon the ruins thereof. (3.) It is sharper than any two-edged sword; it cuts both ways; it is the sword of the Spirit,Ephesians 6:17. It is the two-edged sword that cometh out of the mouth of Christ, Revelation 1:16. It is sharper than any two-edged sword, for it will enter where no other sword can, and make a more critical dissection: it pierces to the dividing asunder of the soul and the spirit, the soul and its habitual prevailing temper; it makes a soul that has been a long time of a proud spirit to be humble, of a perverse spirit to be meek and obedient. Those sinful habits that have become as it were natural to the soul, and rooted deeply in it, and become in a manner one with it, are separated and cut off by this sword. It cuts off ignorance from the understanding, rebellion from the will, and enmity from the mind, which, when carnal, is enmity itself against God. This sword divides between the joints and the marrow, the most secret, close, and intimate parts of the body; this sword can cut off the lusts of the flesh as well as the lusts of the mind, and make men willing to undergo the sharpest operation for the mortifying of sin. (4.) It is a discerner of the thoughts and intents of the heart, even the most secret and remote thoughts and designs. It will discover to men the variety of their thoughts and purposes, the vileness of them, the bad principles they are actuated by, the sinister and sinful ends they act to. The word will turn the inside of a sinner out, and let him see all that is in his heart. Now such a word as this must needs be a great help to our faith and obedience.

      3. From the perfections of the Lord Jesus Christ, both of his person and office.

      (1.) His person, particularly his omniscience: Neither is there any creature that is not manifest in his sight,Hebrews 4:13; Hebrews 4:13. This is agreeable to what Christ speaks of himself: All the churches shall know that I am he that searches the reins and hearts,Revelation 2:23. None of the creatures can be concealed from Christ; none of the creatures of God, for Christ is the Creator of them all; and there are none of the motions and workings of our heads and hearts (which may be called creatures of our own) but what are open and manifest to him with whom we have to do as the object of our worship, and the high priest of our profession. He, by his omniscience, cuts up the sacrifice we bring to him, that it may be presented to the Father. Now as the high priest inspected the sacrificed beasts, cut them up to the back-bone to see whether they were sound at heart, so all things are thus dissected, and lie open to the piercing eye of our great high priest. An he who now tries our sacrifices will at length, as Judge, try our state. We shall have to do with him as one who will determine our everlasting state. Some read the words, to whom with us there is an account or reckoning. Christ has an exact account of us all. He has accounted for all who believe on him; and he will account with all: our accounts are before him. This omniscience of Christ, and the account we owe of ourselves to him, should engage us to persevere in faith and obedience till he has perfected all our affairs.

      (2.) We have an account of the excellency and perfection of Christ, as to his office, and this particular office of our high priest. The apostle first instructs Christians in the knowledge of their high priest, what kind of high priest he is, and then puts them in mind of the duty they owe on this account.

      [1.] What kind of high priest Christ is (Hebrews 4:14; Hebrews 4:14): Seeing we have such a high priest; that is, First, A great high priest, much greater than Aaron, or any of the priests of his order. The high priests under the law were accounted great and venerable person; but they were but faint types and shadows of Christ. The greatness of our high priest is set forth, 1. By his having passed into the heavens. The high priest under the law, once a year, went out of the people's sight within the veil, into the holiest of all, where were the sacred signals of the presence of God; but Christ once for all has passed into the heavens, to take the government of all upon him, to send the Spirit to prepare a place for his people, and to make intercession for them. Christ executed one part of his priesthood on earth, in dying for us; the other he executes in heaven, by pleading the cause, and presenting the offerings, of his people. 2. The greatness of Christ is set forth by his name, Jesus--a physician and a Saviour, and one of a divine nature, the Son of God by eternal generation; and therefore having divine perfection, able to save to the uttermost all who come to God by him. Secondly, He is not only a great, but a gracious high priest, merciful, compassionate, and sympathizing with his people: We have not a high priest who cannot be touched with the feeling of our infirmities,Hebrews 4:15; Hebrews 4:15. Though he is so great, and so far above us, yet he is very kind, and tenderly concerned for us. He is touched with the feeling of our infirmities in such a manner as none else can be; for he was himself tried with all the afflictions and troubles that are incident to our nature in its fallen state: and this not only that he might be able to satisfy for us, but to sympathize with us. But then, Thirdly, He is a sinless high priest: He was in all things tempted as we are, yet without sin. He was tempted by Satan, but he came off without sin. We seldom meet with temptations but they give us some shock. We are apt to give back, though we do not yield; but our great high priest came off clear in his encounter with the devil, who could neither find any sin in him nor fix any stain upon him. He was tried severely by the Father. It pleased the Lord to bruise him; and yet he sinned not, either in thought, word, or deed. He had done no violence, neither was there any deceit in his mouth. He was holy, harmless, and undefiled; and such a high priest became us. Having thus told us what a one our high priest is, the apostle proceeds to show us,

      [2.] How we should demean ourselves towards him. First, Let us hold fast our profession of faith in him, Hebrews 4:14; Hebrews 4:14. Let us never deny him, never be ashamed of him before men. Let us hold fast the enlightening doctrines of Christianity in our heads, the enlivening principles of it in our hearts, the open profession of it in our lips, and our practical and universal subjection to it in our lives. Observe here, 1. We ought to be possessed of the doctrines, principles, and practice, of the Christian life. 2. When we are so, we may be in danger of losing our hold, from the corruption of our hearts, the temptations of Satan, and the allurements of this evil world. 3. The excellency of the high priest of our profession would make our apostasy from him most heinous and inexcusable; it would be the greatest folly and the basest ingratitude. 4. Christians must not only set our well, but they must hold out: those who endure to the end will be saved, and none but they. Secondly, We should encourage ourselves, by the excellency of our high priest, to come boldly to the throne of grace, Hebrews 4:16; Hebrews 4:16. Here observe, 1. There is a throne of grace set up, a way of worship instituted, in which God may with honour meet poor sinners, and treat with them, and they may with hope draw night to him, repenting and believing. God might have set up a tribunal of strict and inexorable justice, dispensing death, the wages of sin, to all who were convened before it; but he has chosen to set up a throne of grace. A throne speaks authority, and bespeaks awe and reverence. A throne of grace speaks great encouragement even to the chief of sinners. There grace reigns, and acts with sovereign freedom, power, and bounty. 2. It is our duty and interest to be often found before this throne of grace, waiting on the Lord in all the duties of his worship, private and public. It is good for us to be there. 3. Our business and errand at the throne of grace should be that we may obtain mercy and find grace to help in time of need. Mercy and grace are the things we want, mercy to pardon all our sins and grace to purify our souls. 4. Besides the daily dependence we have upon God for present supplies, there are some seasons in which we shall most sensibly need the mercy and grace of God, and we should lay up prayers against such seasons--times of temptation, either by adversity or prosperity, and especially a dying time: we should every day put up a petition for mercy in our last day. The Lord grant unto us that we may find mercy of the Lord at that day, 2 Timothy 1:18. 5. In all our approaches to this throne of grace for mercy, we should come with a humble freedom and boldness, with a liberty of spirit and a liberty of speech; we should ask in faith, nothing doubting; we should come with a Spirit of adoption, as children to a reconciled God and Father. We are indeed to come with reverence and godly fear, but not with terror and amazement; not as if we were dragged before the tribunal of justice, but kindly invited to the mercy-seat, where grace reigns, and loves to exert and exalt itself towards us. 6. The office of Christ, as being our high priest, and such a high priest, should be the ground of our confidence in all our approaches to the throne of grace. Had we not a Mediator, we could have no boldness in coming to God; for we are guilty and polluted creatures. All we do is polluted; we cannot go into the presence of God alone; we must either go in the hand of a Mediator or our hearts and our hopes will fail us. We have boldness to enter into the holiest by the blood of Jesus. He is our Advocate, and, while he pleads for his people, he pleads with the price in his hand, by which he purchased all that our souls want or can desire.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 4:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.

One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.

There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.

In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.

For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.

What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.

But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,

It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.

Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.

It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.

As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.

The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.

Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."

This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.

We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.

But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.

But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.

But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.

We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.

What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."

Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.

Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.

The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.

Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.

Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.

"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.

Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.

But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.

Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."

There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.

The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."

What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."

This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.

Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.

Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.

The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.

Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.

The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.

The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.

What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."

Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.

Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."

And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.

"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.

Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.

At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."

There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.

Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."

"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?

Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."

It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.

The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.

Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.

But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.

Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.

Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.

Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."

"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.

Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.

There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 4:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 15. Porque no tenemos un sumo sacerdote... A la objeción: "Vuestro Sumo Sacerdote, si ha entrado en los cielos, no puede tener participación con vosotros, ni simpatía por vosotros, porque está fuera del alcance de los sentimientos y de las enfermedades humanas", responde: Ου γαρ εχομεν Αρχιερεα μη δυναμενον συμπαθησαι ταις ασθενειαις ἡμων. No tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestra debilidad. Aunque sea el Hijo de Dios, en cuanto a su naturaleza humana, e igual en su naturaleza divina con Dios; sin embargo, habiendo participado de la naturaleza humana, y habiéndose sometido a todas sus pruebas y angustias, y habiendo sido tentado en todo como nosotros, sin sentir ni consentir el pecado; es capaz de socorrer a los que son tentados. Véase Hebreos 2:18 y la nota allí.

Las palabras κατα παντα καθ' ὁμοιοτητα podrían traducirse, en todo según la semejanza, es decir, en la medida en que su naturaleza humana pudiera tener afinidad con la nuestra; pues, aunque tenía un cuerpo humano y un alma humana perfectos, ese cuerpo estaba perfectamente templado; estaba libre de toda acción morbosa, y por consiguiente de todo movimiento irregular. Su mente, o alma humana, estando libre de todo pecado, siendo perfecta en todos los sentidos, no podía sentir ningún temperamento irregular, nada que fuera inconsistente con la pureza infinita. En todos estos aspectos era diferente a nosotros; y no puede, como hombre, simpatizar con nosotros en ningún sentimiento de este tipo: pero, como Dios, ha proporcionado apoyo para el cuerpo bajo todas sus pruebas y debilidades, y para el alma ha proporcionado una expiación y un sacrificio purificador; de modo que limpia el corazón de toda injusticia, y llena el alma con su Espíritu Santo, y la convierte en su propio templo y en su continua morada. Tomó nuestra carne y nuestra sangre, un cuerpo humano y un alma humana, y vivió una vida humana. Aquí estaba la semejanza de la carne pecadora, Romanos 8:5 ; y al asumir así la naturaleza humana, estaba completamente capacitado para hacer expiación por los pecados del mundo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda ser tocado - Nuestro Sumo Sacerdote no es frío ni insensible. Es decir, tenemos uno que está abundantemente calificado para simpatizar con nosotros en nuestras aflicciones, y con quien, por lo tanto, podemos buscar ayuda y apoyo en las pruebas. Si tuviéramos un sumo sacerdote que fuera frío y despiadado; quien simplemente realizó los deberes externos de su cargo sin entrar en las simpatías de aquellos que vinieron a pedir perdón; quienes nunca habían experimentado ninguna prueba y se sentían por encima de aquellos que buscaban su ayuda, necesariamente deberíamos sentirnos desanimados al intentar vencer nuestros pecados y vivir para Dios. Su frialdad nos repelería; su majestad nos asombraría; su distancia y reserva nos mantendrían alejados, y quizás nos haría indiferentes a todo deseo de ser salvados. Pero la ternura y la simpatía atraen a los débiles, y la bondad hace más que cualquier otra cosa para alentar a quienes tienen que enfrentar dificultades y peligros; vea las notas en Hebreos 2:16. Tal ternura y simpatía tiene nuestro Gran Sumo Sacerdote.

Pero en todos los puntos fue tentado como nosotros - "Probamos" tal como somos; vea las notas en Hebreos 2:18. Fue sometido a todos los tipos de juicio a los que podemos ser, y por lo tanto, puede simpatizar con nosotros y ayudarnos. Fue tentado, en el sentido literal; fue perseguido; el era pobre; fue despreciado; sufrió dolor físico; soportó las penas de una muerte persistente y cruel.

Sin embargo, sin pecado - 1 Pedro 2:22. "¿Quién no pecó?" Isaías 53:9, "No había hecho violencia, ni había ningún engaño en su boca;" Hebreos 7:26, "Quién es santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores". La importancia de este hecho: que el Gran Sumo Sacerdote de la profesión cristiana era "sin pecado", ilustra en detalle Heb. 7–9. Aquí simplemente alude a esto, y dice que alguien que estaba "sin pecado" pudo ayudar a aquellos que eran pecadores y que confiaron en él.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-4.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Gran ayuda de nuestro Sumo Sacerdote &mdash Hebreos 4:14-16 : EnHebreos 2:17 se había introducido la idea de que Jesucristo es nuestro misericordioso y fiel Sumo Sacerdote. “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, a fin de ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo”.

¿Qué tipo de Sumo Sacerdote es Jesús? El Sumo Sacerdote judío pasaba una vez al año al Lugar Santísimo. Jesús pasó a los cielos. Tenían nombres, muchos de los cuales han sido olvidados hace mucho tiempo. Su nombre nunca será olvidado. Su nombre es Jesús &mdash Salvador. Los sumos sacerdotes judíos eran descendientes de Aarón. Jesús es el Hijo de Dios. Los sumos sacerdotes judíos eran pecadores. Jesús nunca pecó. ( Hebreos 4:15 ) Isaías escribió: "Y con los impíos puso su sepultura, y con los ricos en su muerte, porque no hizo violencia, ni hubo engaño en su boca". ( Isaías 53:9 )

A pesar de lo grande que es Jesús, Él es muy amable, tierno y se preocupa por nosotros. Él puede "ser tocado por el sentimiento de nuestras debilidades". Él entiende lo que es ser tentado. Él entiende nuestras debilidades. Tenemos un Sumo Sacerdote fiel que está calificado para compadecerse de nosotros en nuestras aflicciones, ya quien podemos acudir en busca de ayuda en las pruebas y tentaciones. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. ( Hebreos 4:16 )

Con nuestro enfoque en Jesús, trabajemos para entrar en Su reposo. A través de la predicación del evangelio de Cristo, ¿podemos ser atraídos a Su vida perfecta ya Sus poderosas enseñanzas? Amemos a Jesús lo suficiente como para rendir nuestras vidas a Él y a Su voluntad. Él prometió: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestros almas, porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga". ( Mateo 11:28-30 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-4.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

que no puede . no (griego. yo) capaz de hacerlo.

ser tocado ... de . Simpatizar con. Griego. sumpatheo. Solo aquí y Hebreos 10:34 . Compárese con 1 Pedro 3:8 .

enfermedades . Ver Juan 11:4 , mismo griego. palabra.

en todos los puntos. Según (griego. Kata , App-104) todas las cosas.

tentado . Griego. peirazo. Ver Hebreos 2:18 .

como, & c . Literalmente según (griego. Kata , como arriba) nuestra semejanza. Griego. homoiotes . Solo aquí y Hebreos 7:15 .

sin . aparte de. Griego. coros .

pecado . Griego. hamartia. Aplicación-128.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

15. Porque no lo hemos hecho, etc. Hay en el nombre que menciona, el Hijo de Dios, tal majestad que debería obligarnos a temer y obedecer él. Pero si no contempláramos nada más que esto en Cristo, nuestras conciencias no estarían pacificadas; porque ¿quién de nosotros no teme a la vista del Hijo de Dios, especialmente cuando consideramos cuál es nuestra condición y cuando nuestros pecados nos vienen a la mente? Los judíos también podrían haber tenido otro obstáculo, porque estaban acostumbrados al sacerdocio levítico; vieron en aquel hombre mortal, elegido del resto, que entró en el santuario, que con su oración podría reconciliar a sus hermanos con Dios. Es una gran cosa, cuando el Mediador, que puede apaciguar a Dios hacia nosotros, es uno de nosotros. Por este tipo de atracción, los judíos podrían haber sido atrapados, para estar siempre apegados al sacerdocio levítico, no había anticipado esto el Apóstol, y demostró que el Hijo de Dios no solo sobresalió en gloria, sino que también fue investido con igual amabilidad y compasión hacia nosotros.

Es, entonces, sobre este tema de lo que habla, cuando dice que fue juzgado por nuestras enfermedades, que podría condolerse con nosotros. En cuanto a la palabra simpatía, (συμπαθεία,) no estoy dispuesto a disfrutar de refinamientos; para frívolo, no menos que curioso, es esta pregunta: "¿Está Cristo ahora sujeto a nuestras penas?" No fue, en efecto, el objetivo del Apóstol cansarnos con tales sutilezas y especulaciones vanas, sino solo enseñarnos que no tenemos que ir muy lejos para buscar un Mediador, ya que Cristo por su propia cuenta nos extiende su mano, que nosotros no tiene ninguna razón para temer la majestad de Cristo, ya que él es nuestro hermano, y que no hay motivo para temer, no sea que él, como alguien que no conoce los males, no sea tocado por ningún sentimiento de humanidad, para brindarnos ayuda, desde que asumió sobre él nuestras enfermedades, para que pudiera estar más inclinado a socorrernos. (78)

Entonces, todo el discurso del Apóstol se refiere a lo que es aprehendido por la fe, porque no habla de lo que Cristo es en sí mismo, sino que muestra lo que él es para nosotros. Por la semejanza, comprende el de la naturaleza, por el cual insinúa que Cristo se ha puesto nuestra carne, y también sus sentimientos o afectos, de modo que no solo se dejó en libertad de ser un hombre real, sino que también le había enseñado su propia experiencia. para ayudar a los miserables; no porque el Hijo de Dios necesitara tal entrenamiento, sino porque de otra manera no podríamos comprender el cuidado que siente por nuestra salvación. Siempre que trabajemos bajo las enfermedades de nuestra carne, recordemos que el Hijo de Dios experimentó lo mismo, para que por su poder pudiera resucitarnos, para que no podamos ser abrumados por ellos.

Pero puede preguntarse, ¿qué quiere decir con enfermedades? La palabra se toma de hecho en varios sentidos. Algunos entienden por el frío y el calor; hambre y otras necesidades del cuerpo; y también desprecio, pobreza y otras cosas de esta mente, como en muchos lugares en los escritos de Pablo, especialmente en 2 Corintios 12:10. Pero su opinión es más correcta e incluye, junto con los males externos, los sentimientos de las almas como el miedo, la tristeza, el temor a la muerte y cosas similares. (79)

Y sin duda la restricción, sin pecado, no se habría agregado, excepto que él hubiera estado hablando de los sentimientos internos, que en nosotros siempre son pecaminosos debido a la depravación de nuestra naturaleza; pero en Cristo, que poseía la más alta rectitud y la pureza perfecta, estaban libres de todo lo vicioso. La pobreza, de hecho, y las enfermedades, y las cosas que están sin nosotros, no deben considerarse pecaminosas. Dado que, por lo tanto, habla de enfermedades similares al pecado, no hay duda de que se refiere a los sentimientos o afectos de la mente, a los que nuestra naturaleza es responsable, y eso debido a su enfermedad. Porque la condición de los ángeles es a este respecto mejor que la nuestra; porque no lamentan, ni temen, ni son hostigados por una variedad de preocupaciones, ni por el temor a la muerte. Estas enfermedades lo hizo Cristo por su propia voluntad, y él contempló voluntariamente con ellos, no solo para lograr una victoria sobre ellos para nosotros, sino también para que podamos sentirnos seguros de que él está presente con nosotros cada vez que somos juzgados por ellos.

Por lo tanto, no solo se convirtió en un hombre, sino que también asumió todas las cualidades de la naturaleza humana. Hay, sin embargo, una limitación añadida, sin pecado; porque siempre debemos recordar esta diferencia entre los sentimientos o afectos de Cristo y los nuestros, que sus sentimientos siempre estaban regulados de acuerdo con la estricta regla de justicia, mientras que los nuestros fluyen de una fuente turbia y siempre participan de la naturaleza de su fuente, porque son turbulento y desenfrenado. (80)

"Pero en todas las cosas fue juzgado de la misma manera, excepto en el pecado".

es decir, con la excepción de que no tenía un pecado innato con el que lidiar. Las últimas palabras son, literalmente, "en semejanza con la exclusión del pecado", lo que parece importar que fue una semejanza con la exclusión del pecado. Pero si las palabras "excepto (o sin) pecado" no califican como "semejanza", deben estar conectadas con "probado" o tentado, y así expresadas, -

"Pero fue igualmente probado en todas las cosas sin pecado".

es decir, sin pecar, ni caer en pecado. La diferencia es que, en un sentido, Cristo no tuvo que lidiar con el pecado interno, y que en el otro resistió la tentación sin caer en el pecado. Ambos sentidos son verdaderos, y cualquiera de ellos se adaptará a este pasaje. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 4. EXHORTACIÓN CONTINUA A ACOGER LA OFERTA TODAVÍA ABIERTA DEL DESCANSO DE DIOS (1–13). EXHORTACIÓN FUNDADA EN EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO (14–16)

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EXHORTACIÓN FUNDADA EN EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πεπειρασμένον . Este rendimiento parte. de πειράζεσθαι es apoyado por אABDE, y da un mejor sentido (“habiendo sido tentado”) y uno más de acuerdo con el uso del escritor ( Hebreos 2:18 ; Hebreos 11:17 ; Hebreos 11:37 ) que πεπειραμένον de πειράω (“habiendo hecho prueba”).

15. γάρ . Él da la razón para retener nuestra confesión; [podemos hacerlo con confianza], porque Cristo puede compadecerse de nosotros en nuestras debilidades, ya que ha sufrido con nosotros (συμπάσχειν). Romanos 8:17 ; 1 Corintios 12:26 .

συμπαθῆσαι ταῖς� . Incluso los paganos podían sentir la fuerza y ​​la belleza de este llamamiento, pues admiraban intensamente la famosa línea de Terence,

“Homo suma; humani nihil a me alienum puto”;

a cuya pronunciación, cuando se representó por primera vez la obra, se dice que todo el público se puso de pie; y las exquisitas palabras que Virgilio pone en boca de Dido,

“Haud ignara mali, miseris succurrere disco.”

πεπειρασμένον . Esta es la lectura mejor respaldada, no πεπειραμένον, "habiendo probado", "experimentado en". Se refiere igualmente a las pruebas de la vida, que son en sí mismas tentaciones indirectas : unas veces al pecado, siempre a la murmuración y al descontento; ya las tentaciones directas al pecado que son las pruebas más severas de la vida. De ambos padeció nuestro Señor ( Juan 11:33-35 ; “vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones ”, Lucas 22:28 ; Lucas 4:2 , etc.).

καθʼ ὁμοιότητα , “ según la semejanza ”; una manera más fuerte de expresar la semejanza de las “tentaciones” de Cristo con las nuestras que si se hubiera usado un adverbio.

χωρὶς ἁμαρτίας , “ aparte del pecado ”. Filón ya había hablado del Logos como sin pecado ( De Profug . 20; Opp. I. 562). Sus palabras son “el Sumo Sacerdote no es el Hombre sino el Verbo Divino, libre de toda participación, no sólo en la voluntad sino también en la involuntaria maldad”. La impecabilidad de Cristo es una de las pruebas irrefutables de su divinidad. Fue afirmado tanto por Él mismo ( Juan 14:30 ) como por los Apóstoles ( 2 Corintios 5:21 ; 1 Pedro 2:22 ; 1 Juan 3:5 , etc.). Siendo tentado, Cristo pudo compadecerse de nosotros; siendo sin pecado, Él podía interceder por nosotros.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

NUESTRO SUMO SACERDOTE EN EL CIELO

'Por tanto, teniendo un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades; pero fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Por tanto, acerquémonos confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad '.

Hebreos 4:14

En Su Ascensión, nuestro Señor entró al cielo, no solo como un Rey de Gloria, sino que entró al cielo más alto en nuestro nombre como nuestro gran Sumo Sacerdote. Casi toda la Epístola a los Hebreos trata de este asunto: la entrada de nuestro Bendito Salvador al cielo más alto. Y en la Epístola notarán que allí encontramos un bosquejo del sacerdote perfecto, y cómo nuestro Señor nos representa al Sacerdote Perfecto. La palabra 'intercesión' significa ir entre; La intercesión de nuestro Señor es un ir entre el hombre y Dios, entre el hombre que ha pecado y Dios contra quien el hombre ha pecado.

I. Esa intercesión es de dos tipos :

( a ) Está la intercesión de Su simple presencia , el hecho de que en el cielo Él lleva nuestra propia naturaleza, la naturaleza de aquellos que han pecado contra el Padre Eterno, que en Sus propias manos, pies y costado Él lleva la marca. de lo que Él ha soportado para nuestra salvación. La simple presencia de su naturaleza humana herida es una intercesión perpetua en nuestro favor.

( b ) Más allá de eso, está la súplica real para nosotros . Él habla por ti y por mí, Uno que sabe lo que necesitamos, que conoce nuestra propia impotencia y se ha convertido en nuestro campeón. Esa ayuda continúa incesantemente.

II. ¿Cuáles son los frutos de Su sacerdocio? —¿Qué obtiene Él para nosotros?

( a ) Bueno, en primer lugar, Él obtiene misericordia en nuestro nombre por nuestros pecados . Es una intercesión sin fin, reclamando en nuestro nombre la Divina misericordia de nuestro Padre y Su perdón. Así que en el himno suplicamos:

Mira, Padre, mira su rostro ungido,

Y solo míranos como se encuentra en Él.

( b ) Entonces su intercesión toma en sí la imperfección de nuestras propias oraciones y de nuestras propias obras . Lo mejor que podemos hacer es pobre y sin valor; pero, atrapados en la intercesión de nuestro gran Sumo Sacerdote, las oraciones más débiles tienen su valor y prevalecen con nuestro Padre.

( c ) Una vez más, Su intercesión sobre el trono del cielo suplica sin cesar por nosotros las gracias que necesitamos para nuestra vida diaria, una gracia que nos ayudará a superar nuestras debilidades y faltas, y crecer en semejanza a la vida perfecta de Jesús. Luego desciende sobre esa intercesión la lluvia de Su gracia, que nos ayudará a escapar de nosotros mismos y acercarnos a Jesús.

III. ¿Cuál es la consecuencia y el fruto de todo esto? —Tenemos en el texto: 'Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia'. Si la intercesión de nuestro Señor ha de ser de utilidad para nosotros, si su fruto ha de abundar en nosotros, entonces debemos acudir a Él. Ahí está todo: el bien inconmensurable de lo que Jesús ha hecho y está haciendo por nosotros; pero aguarda nuestro reclamo. 'Ven', dice el Apóstol, 'y reclama tu parte en la intercesión de Jesús, en el mérito de Su vida y Su muerte. Ven con valentía al trono de la gracia '.

-Rvdo. EF Russell.

Ilustración

Hace algún tiempo, un famoso predicador judío moderno, de pie en su púlpito y dirigiéndose a una gran multitud de sus correligionarios, comenzó su sermón con palabras como estas: “Soy el hijo de la tristeza. Todos los israelitas somos hijos de dolor. Porque no tenemos a nadie que nos represente ahora ante el trono de Dios ". El lenguaje es indescriptiblemente triste; no menos cierto que lúgubre. Pero los que creemos en el Señor Jesús no estamos en una situación tan desdichada.

Tenemos un gran Sumo Sacerdote que lleva nuestros nombres en Su corazón en la presencia de Dios; Quien lleva sobre sus hombros el peso de nuestros intereses temporales y eternos. Él es alguien que ha pasado por toda la gama de experiencias humanas y no puede dejar de sentirse conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades. Y, por lo tanto, podemos acercarnos a Él con valentía: los pobres en su amarga pobreza, el sufrimiento en su agonía, los afligidos en su soledad, el joven en sus tentaciones (¿no era Jesús mismo un joven?), El hombre de negocios en su a veces una lucha terrible para mantener el equilibrio y preservar intacto su honor; y el obrero espiritual en su triste hora de fracaso, todos los afligidos, desilusionados, descuidados, despreciados, ansiosos, cansados ​​y cargados, y Dios sabe cuántos de ellos hay en el mundo, todos,

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 4:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-4.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL CRISTIANISMO MEJOR QUE EL JUDAISMO

"Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades".

Hebreos 4:15

Desde el primer capítulo hasta el último de esta epístola, el autor discute sobre la gloria de Cristo. Para exponer la gloria de Cristo, lo contrasta con los profetas, los ángeles, Moisés, Aarón, y muestra cómo Cristo tiene la preeminencia en todas las cosas. Su gran punto es mostrar cómo la religión de Cristo es mejor que la religión judía. La religión de Cristo tiene una mejor esperanza ( Hebreos 7:19 ), un mejor pacto ( Hebreos 8:6 ), mejores promesas ( Hebreos 8:6 ), un mejor sacrificio ( Hebreos 9:23 ).

De hecho, el escritor usa la palabra mejor no menos de trece veces. Difícilmente se puede imaginar lo doloroso que fue para un judío renunciar a la religión consagrada por Dios de sus padres y de su infancia. Por eso el autor trabajó capítulo tras capítulo para demostrar que el evangelio de Cristo es infinita y eternamente mejor que la ley de Moisés.

I. Una vida de perfecta simpatía . ¡Ah! entonces, ¡Él es tan grande que no puede sentir por nosotros! Sí, diez mil veces sí. Él es un Sumo Sacerdote que puede conmoverse con el sentimiento de nuestras debilidades. Su vida en la tierra fue una vida de perfecta simpatía. Cada sermón, cada milagro, cada parábola lo proclamó.

II. Maravilloso es el poder de la simpatía . Si te das cuenta de su poder, imagina su ausencia. 'Compraré contigo', dice Shylock, 'venderé contigo, hablaré contigo, caminaré contigo, y así seguiré; pero no comeré con ustedes, ni beberé con ustedes, ni rezaré con ustedes. ' El hombre lo necesita. Incluso un niño siente rápidamente su calor.

III. Pureza y simpatía — La simpatía humana es una imagen pobre de lo Divino. Pero si la simpatía humana es tan dulce, ¿qué debe ser lo Divino? Entonces surge la pregunta: ¿Cómo pueden los sin pecado simpatizar con los pecadores? Cuando alguien ha caído en pecado, ¿quiénes son los hombres que más simpatizan con él? ¿Son sus viejos compañeros? ¿Los peores que él? No tan. Si quiere simpatía cuando ha caído en pecado, debe acudir al más parecido a Cristo.

Cuanto más santo es el santo, más verdadera es su simpatía. Cuanto más cerca de Cristo, mayor es la simpatía. La pureza perfecta es esencial para la simpatía perfecta. Cristo era perfectamente puro, por lo que su simpatía por los pecadores también era perfecta. Roguemos a Cristo que nos dé en nuestra medida este dulce regalo de simpatía.

Rev. F. Harper.

Ilustración

Henry Ward Beecher estaba una fría noche invernal comprando un periódico de un vendedor de periódicos irlandés harapiento y tembloroso. Sus mismos dientes castañeteaban, de modo que apenas podía gritar los nombres de los periódicos. Beecher, por lástima, compró todo el fajo de papeles debajo del brazo del niño. "¡Pobre pequeño!" suspiró Beecher, mientras su ojo se humedecía, "¿no tienes mucho frío?" Y el niño dijo, tragando saliva: "Yo estaba, señor, antes de que usted pasara". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 4:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-4.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado ( Hebreos 4:1 ).

Al mirar su propio corazón esta noche, ¿está en reposo? ¿Has entrado en el descanso de Dios? ¿Tienes esa profunda paz de Cristo esta noche llenando tu mente, tu corazón y tu vida? ¿O hay ansiedad, lucha, agitación, inquietud? ¿Cuál es la condición de tu corazón esta noche? Tengamos cuidado, tengamos cuidado. Dios nos ha dado la promesa del descanso. Cuidémonos de entrar en ese reposo, porque es muy posible que aunque Dios tiene un reposo y está deseando que entres en ese reposo, es posible que no conozcas o experimentes ese reposo que Dios quiere que tengas. conocer y experimentar en Cristo.

Jesús dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas". Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga. ( Mateo 11:28-30 ). ¿Has encontrado ese descanso para tu alma? ¿Estás descansando en Jesús esta noche? Ese es el problema, porque hay muchos que no lo son.

Hay muchos cristianos que no saben que descansar en Cristo, pero todavía están trabajando bajo una ética de obras para agradar a Dios. O simplemente quienes por incredulidad no han hecho ese compromiso total de su vida y los asuntos de su vida con Él, sabiendo que Él es fiel y guardará lo que he comprometido, pero no han hecho ese compromiso. Y así, no saben el resto.

Porque a nosotros se nos ha anunciado el evangelio como a ellos; pero la palabra predicada no les aprovechó, porque no fue acompañada de fe en los que la oyeron ( Hebreos 4:2 ).

Dios ha prometido un descanso. Tengo que creer eso. Entro en ella por la fe. Si no entro por fe en él, entonces permaneceré en mi confusión y conflicto mental. ¿Crees que Dios quiere que experimentes Su descanso? ¿Crees que Dios tiene el control de tu vida? ¿Crees que Dios te ama? Si crees en estas cosas, entonces has entrado en ese reposo, porque después de todo, ¿por qué debería preocuparme? Dios tiene el control.

Dios se encargará de eso. Por la forma en que a veces actuamos, uno pensaría que Dios ha abdicado del trono, que ya no tiene el control. Pero Dios tiene el control si te has rendido y sometido tu vida a Él. Tienes que creerle y confiar en Él sabiendo que Él puede cuidarte.

Porque los que hemos creído entramos en el reposo ( Hebreos 4:3 ),

Y esa es la clave para entrar en el resto. Es el descanso que sólo puede venir a través de la fe.
Ahora, mucha gente dice: "Pero es tan difícil descansar en la fe. Sería mucho más fácil descansar si Dios me mostrara lo que está haciendo. Si Dios me explicara por qué ha permitido que esto ocurra". me ha pasado y lo que Él va a resolver, lo bueno que va a salir de ello. Si tan solo pudiera ver eso, entonces probablemente podría descansar más fácilmente.

Es difícil descansar en la fe". Puede que le resulte difícil descansar en la fe, pero el único lugar donde descansará es en la fe. No puede descansar en sus obras, en sus habilidades, en sus esfuerzos. Nunca encontrará descansa hasta que llegues a ese descanso de fe. "Señor, te lo he encomendado completamente. No puedo hacer nada al respecto, Señor. No tengo control sobre estas circunstancias, Señor. Te lo entrego a Ti y lo pongo en Tus manos, Dios, y simplemente voy a confiar en Ti y voy a observar y ver lo que haces, sabiendo que has prometido que obrarás.

Solo voy a creerte, Señor, para que elabores un plan perfecto en mi vida y en las circunstancias que me rodean". Y así, descanso. Y en el compromiso completo hay un descanso completo, ese compromiso total y el abandono en Dios es el lugar de la paz perfecta, y Dios os guardará en la paz perfecta si vuestro pensamiento está puesto en Él.

Porque los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo, aunque las obras estaban acabadas desde la fundación del mundo ( Hebreos 4:3 ).

Ahora bien, en lo que se refiere a las obras, han sido obradas por Dios. Todo lo que debo hacer es creer en la obra de Dios. "¿Qué debemos hacer", le dijeron a Jesús, "para hacer la obra de Dios?" Y Jesús dijo: "Esta es la obra de Dios: creed en el que Él ha enviado". ( Juan 6:28-29 ). Es una obra consumada que Cristo ha realizado por nosotros.

No puedes añadir una cosa a tu salvación. No puedes agregar una cosa a tu aceptación por parte de Dios. Él te ha aceptado en ya través de la obra terminada de Jesucristo. No puedes añadir a tu justicia. Como Pablo escribió a los gálatas: "¡Oh, gálatas insensatos! ¿Quién os ha hechizado para que os apartéis tan pronto de la verdad? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, vais a ser ahora perfeccionados en la carne?" ( Gálatas 3:1-3 )

Como los hijos de Israel comenzaron una relación espiritual con Dios, siendo sacados de Egipto por el poder de Dios, ahora pensaban que por sus propios esfuerzos iban a tener que entrar y tomar la tierra. Y pensando que por sus propias obras tenían que tomar la tierra, miraron a los gigantes y miraron los problemas y dijeron: "No podemos". Por lo tanto, no pudieron entrar en el resto.

Hay tantos cristianos liberados milagrosamente por el poder del Espíritu de Dios de la vida de pecado. Y ahora Dios les presenta esta vida plena y rica en el Espíritu, andando en el Espíritu, andando según el Espíritu, andando en una vida de completa obediencia a Dios, y dicen: "Oh, yo nunca podría hacer eso. Eso está más allá de mi capacidad". capacidad. No puedo ser tan bueno. Habiendo comenzado en el Espíritu, de alguna manera piensan que Dios ha dicho: "Muy bien, verás lo que puedes hacer de aquí en adelante.

Incluso te citan ese versículo de la escritura: "Ocúpate en tu propia salvación con temor y temblor" ( Filipenses 2:12 ). Y, ¡oh, cómo me sacudía esa escritura! Me lo habían predicado durante tanto tiempo. "Trabaja por vuestra propia salvación con temor y temblor", pero nunca completaron la Escritura, "porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.

"No cite la mitad de un verso. No tiene toda la verdad en medio verso. Cuando termina el verso, hace toda la diferencia en el mundo. Me lo quita y se lo pone a Él. Es lo quita de mis fuerzas y lo pone en las de Él, mis habilidades y lo pone en las de Él. Es Dios quien está obrando en mí, tanto el querer como el hacer. No lo tengo. No puedo hacerlo. Pero Dios puede hacer por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo.

Entonces, estoy creyendo y confiando en que Dios lo hará. Estoy descansando en Dios, y mientras descanso en Dios, tengo esa gloriosa paz interior. ¡Oye! No soy perfecto, ni mucho menos, pero estoy en camino. Dios está trabajando. Él es capaz de hacer lo que yo no puedo hacer por mí mismo. Habiendo comenzado en el Espíritu, debo permanecer en el Espíritu. Caminar conforme al Espíritu, rindiéndose al Espíritu para que Dios pueda obrar. Pero mientras tanto, estoy descansando. Así fallo, así descanso. Dios es capaz de ponerme de pie. Él es capaz de evitar que me caiga. Estoy creyendo en Él y confiando en Él. Descansando en Él y en Su obra consumada.

Porque él habló en cierto lugar del séptimo día de esta manera, Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar otra vez, si entraren en mi reposo ( Hebreos 4:4-5 ).

Ahora bien, Dios descansó el séptimo día de todas sus obras, es decir, de sus obras creadoras, porque la creación estaba consumada. Una vez finalizada la creación, ya no había necesidad de obras creativas, por lo que Dios descansó de Sus obras creativas en el séptimo día. Ahora, Dios estableció, entonces, el Día de Reposo. Él dijo: "Seis días trabajarás y harás tu obra, y el séptimo día es el día de descanso" ( Éxodo 23:12 ), porque el Señor descansó en el día de reposo.

Ahora bien, este descanso del día de reposo que fue establecido en la ley por Moisés era un tipo del descanso que el creyente debe experimentar en Jesucristo. El problema es que hicieron un trabajo del descanso del día de reposo, y deberías ver cómo lo hacen hoy. Es una verdadera tarea mantener el descanso del día de reposo. Y realmente se necesita trabajar en ello. Ellos han hecho todo tipo de reglas y regulaciones concernientes al descanso del día de reposo.

"No llevarás ninguna carga en el día de reposo". ¿Qué constituye llevar una carga? Bueno, la dentadura postiza es algo que llevas contigo, así que no puedes usar tu dentadura postiza en el día de reposo. Supongo que las pestañas postizas caerían en la misma categoría, pero los rabinos realmente no tenían que lidiar con ellas. No debe usar dinero en el día de reposo para comprar o vender, sino una pequeña conveniencia agradable: puede usar una tarjeta de crédito.

No lo vas a pagar hoy. Hay algún tipo de desequilibrio mental con las tarjetas de crédito donde crees que no estás pagando. Seguro que es mucho más fácil empujar la tarjeta al otro lado del mostrador que los dólares, ¿no es así? De alguna manera tienes la sensación de que no estás pagando por ello. Es solo una tarjeta.

Pero ese día de reposo fue sólo una sombra del reposo que el pueblo de Dios debería experimentar en Jesucristo. La sustancia es de Cristo. “Así que nadie os juzgue en cuanto a luna nueva, días de reposo y demás, todo lo cual era sombra de lo por venir, pero la sustancia es Jesús” ( Colosenses 2:16-17 ).

Hay quienes hoy en día nos juzgarían por el día de reposo. Hay quienes incluso introducirían la adoración en el día de reposo en la iglesia, e introducirían las leyes de la adoración en el día de reposo en la iglesia. Pero si vas a buscar ser justificado por la ley, es mejor que también te des cuenta de la maldición que está involucrada con ella, porque dice: "Maldito todo hombre que no permaneciere en toda la ley para hacer todas las cosas que son escrito en él" ( Gálatas 3:10 ).

Ahora bien, una de las cosas que no podías hacer en sábado era encender fuego. En el momento en que encendió el interruptor de encendido en su automóvil, está encendiendo un incendio. Esa pequeña chispa que enciende el combustible en el cilindro, estás encendiendo un fuego. No puedes encender un interruptor de luz. Está encendiendo un fuego dentro de la bombilla.

Restando, pues, que algunos entren en él, y aquellos a quienes se les había anunciado primero no entraron por incredulidad; otra vez fijó un día, diciendo a David: Hoy ( Hebreos 4:6-7 ),

Note a través del texto que ha habido hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, unas cinco veces más o menos. El énfasis está en el día de hoy. Así que lo limitó a un día determinado. A través de David en el Salmo 95, dijo: "Hoy". Y esto fue mucho tiempo después de su fracaso en el desierto. Todavía no habían entrado en el resto. Dios todavía estaba hablando del día en que podrían hacerlo, mucho después de sus fracasos.

después de tanto tiempo; dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones ( Hebreos 4:7 ).

Así suplicaba David a la gente de su época. Hoy, escucha la voz de Dios. No endurezcáis vuestros corazones. No sigas el ejemplo de los que están en el desierto.

Porque si Jesús ( Hebreos 4:8 )

Ahora este es Josué. Es la traducción griega de Josué y es una referencia a Josué, quien se hizo cargo después de la muerte de Moisés. De nuevo, uno de sus grandes líderes.

Si [Josué] les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado después de otro día [en el cual podrían entrar en ese descanso] ( Hebreos 4:8 ).

Josué, que los introdujo en la tierra, no los introdujo en el resto. Y eso es algo interesante. Incluso hay quienes han entrado en la Tierra Prometida que aún no han entrado en el reposo, el reposo que Dios quiere que experimentes como Su hijo. El resto en la obra terminada y terminada de Jesucristo para nuestra posición justa ante Dios. "Mi esperanza se basa nada menos que en la sangre y la justicia de Jesús.

No me atrevo a confiar en el marco más dulce, sino que me apoyo completamente en el nombre de Jesús". Descanso en Él. Él ha hecho la obra de salvación por mí. Él pagó el precio de mis pecados. Él es quien me ha hecho justo. por mi fe y confianza en Él. Es una obra terminada, terminada. No hay nada que pueda agregarle para complementarla. Ha sido realizada de una vez por todas para mí por Él.
Ahora, tengo que creer por fe que , y entrar en el resto.

Si no lo creo, puedo seguir en mis esfuerzos, en mis luchas, en mis afanes, en mis empeños y en todas estas obras que busco hacer en mi ferviente deseo y actividad de tratar de ser mejor. o mejorar mi relación con Dios por medio de mis esfuerzos. O simplemente puedo creer que Jesús lo hizo todo y entrar en el reposo de la fe.
"Porque si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado de otro día".

Queda, pues, un descanso para el pueblo de Dios ( Hebreos 4:9 ).

Hay un lugar de descanso para el pueblo de Dios.

Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus propias obras, como Dios de las suyas ( Hebreos 4:10 ).

Una vez terminada la obra, Dios cesó. Descansó el séptimo día. Una vez que Jesucristo terminó la obra de la redención, Dios descansó en lo que se refiere a la redención del hombre. Jesús dijo: "Vine a hacer la voluntad del Padre, y a terminar Su obra" ( Juan 4:34 ), la obra de redención para el hombre. Y en la cruz, fue consumado. Él clamó: "Consumado es". La redención del hombre es completa.

Ahora bien, si hemos entrado en Su reposo y hemos cesado de nuestras propias obras, así como Dios hizo de las Suyas, no hay nada que Dios hará ahora para salvarlos más de lo que ya ha hecho al proveer el camino de la salvación a través de Jesucristo. Y ahora os toca a vosotros creer y aceptar lo que Dios ha provisto, la obra perfecta y completa de salvación y aceptación ante Dios, y nuestro esfuerzo y trabajo para ser aceptados por Dios. Somos aceptados en Cristo. Como dijo Pablo, una de las bendiciones es que somos aceptos en el amado.

Trabajemos, pues ( Hebreos 4:11 )

Y suena como una contradicción en los términos.

Trabajemos, pues, para entrar en ese reposo ( Hebreos 4:11 ),

Oye, hay un descanso. Trabajemos para entrar en él. Trabajemos para que entre en él, porque Satanás te va a desafiar a cada paso. “No puedes hacerlo. No puedes vivir ese tipo de vida. No puedes vivir una vida de pureza, rectitud y santidad”. Esa es Su obra en mí cuando creo y confío en Él. Él es capaz de hacer por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo. Debo creer y confiar en Él para hacerlo.

No, yo mismo no puedo, pero a través de Él sí puedo. Puedo ser todo lo que Dios quiere que sea a través de la obra de Jesucristo en mi corazón y en mi vida. “Por tanto, trabajemos”. Realmente tengo que esforzarme porque Satanás está desafiando constantemente mi posición de fe y confianza en Jesús. Satanás vendría y traería confusión de nuevo a mi corazón. Él me mantendría en un estado de inquietud, ya que me animaría en mis esfuerzos y obras, porque sabe que fracasaré.

Cualquier cosa que intente en mi carne va a fallar. Creo que Satanás está detrás de los incentivos para todo esfuerzo carnal, porque él sabe que todo lo que puedes hacer en tu carne es fracasar, y luego te desanimas y te enfadas y pierdes tu descanso y paz en Cristo. Oh, cuán importante es que trabajemos para entrar en ese reposo.

no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de incredulidad ( Hebreos 4:11 ).

Como lo hicieron en el Antiguo Testamento. Porque confiaban en sí mismos, en su poder para azotar a los gigantes, y sabían que no podían. Y así por incredulidad cayeron.

Porque la palabra de Dios es viva, y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos, y penetra hasta partir en dos el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones de el corazón ( Hebreos 4:12 ).

Espada de Dios. Una vez más, hay una escritura que la gente suele citar erróneamente, y esa es la escritura: "La letra mata, pero el Espíritu vivifica" ( 2 Corintios 3:6 ). Y las personas al citar incorrectamente eso usan eso para referirse solo a la escritura, la enseñanza de las escrituras. Dicen: "Oh, pero la letra mata". No tan.

Él estaba hablando en el contexto de la letra de la ley tratando de ser justo por tus obras que te matarán. Si tratas de vivir bajo la ley, eso te matará. Te condenará a muerte cada vez. La letra mata. La letra de la ley te eliminará cada vez. Pero el Espíritu da vida. Pero aquí declara que la Palabra de Dios está viva. es poderoso Es más cortante que una espada de dos filos, y como tal, penetra hasta dividir el alma y el espíritu.

Hay mucha adoración que es puramente psíquica y toca nuestras emociones y es anímica, pero no necesariamente espiritual. Realmente no toca nuestro espíritu. La liturgia, el incienso, las velas, las túnicas, los cánticos, toda una experiencia. Mientras te sientas allí, te fascina la belleza de la liturgia y te vas con la sensación de haber adorado a Dios. Pero si la Palabra de Dios no fue realmente enseñada, todo lo que experimentó fue una experiencia anímica.

Realmente no alimentó tu espíritu. Sólo la Palabra de Dios es capaz de alimentar el espíritu del hombre. No creces espiritualmente en experiencias psíquicas o emocionales. Creces espiritualmente a través de la Palabra de Dios. De la misma manera en los servicios pentecostales, con las reuniones altamente cargadas de emociones, donde cuando la gente se va, declaran la bendición del servicio: "El predicador ni siquiera tuvo la oportunidad de predicar.

El Espíritu descendió y todos fuimos muy bendecidos esta noche". Parece que el pináculo de la experiencia espiritual para ellos es cuando el predicador no tiene la oportunidad de predicar. "Dios intervino esta noche". , experiencia emocional, pero no necesariamente una experiencia espiritual,
porque es la Palabra de Dios la que puede dividir entre el alma y el espíritu, eso es algo que es difícil para nosotros dividir.

El alma y el espíritu del hombre están tan entrelazados, hay una red tan cruzada entre los dos, que es muy difícil para nosotros discernir cuándo realmente me ha tocado espiritualmente o simplemente me ha tocado de manera psíquica, emocional. De hecho, la división es tan fina que sólo la Palabra de Dios puede hacer esa distinción entre lo anímico y lo espiritual.

Entonces, "es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Voy a confiar en la obra consumada de Jesús, o voy a confiar en mis propias obras y mis propios esfuerzos para terminar en mí esta obra de redención y perfección. Si estoy confiando en mis propias obras, no puedo descansar, porque no estoy seguro de mis propias obras, de qué motivo son realmente. Algunas cosas que hacemos, que aparentemente por fuera tienen una apariencia muy maravillosa.

Parece tan bueno. Si nuestros corazones fueran examinados honestamente, la razón por la que hice esas cosas fue para quedar bien, y así me aseguré de que todos estuvieran mirando cuando lo hice. Empecé a silbar "Jesús me ama" muy fuerte para que todos se dieran vuelta, y luego hice mi cosita y dijeron: "Oh, no es maravilloso". Entonces, la motivación detrás de esto a menudo es incorrecta. La motivación detrás de mis obras a menudo es incorrecta.

“Mirad”, dijo Jesús, “que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de los hombres” ( Mateo 6:1 ). Dios nos ayude, que tantas veces es así. Detrás de mis actos justos está el deseo de ser visto por los hombres para que los hombres me conozcan como una persona justa. Ahora ten cuidado con eso, dijo Jesús, mira que esto no te suceda.

Porque se nos dice que un día todos vamos a comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que hemos hecho mientras estábamos en nuestros cuerpos, ya sean buenas o malas. Y que nuestras obras van a ser juzgadas de qué manera o especie son.

Ahora, el juicio de nuestras obras cuando estemos delante del Señor y nuestras obras sean traídas ante Él, esas obras van a ser juzgadas, pero van a ser juzgadas no por lo que hice o no hice, sino por lo que me motivó a hacerlo. Y debido a que ese es el juicio, la motivación que impulsó el trabajo, muchas de esas cosas buenas que hemos hecho serán desechadas. Mis obras serán juzgadas por el fuego.

Si alguno de ellos permanece, seré recompensado por ellos.
Como hijo de Dios, trabajo. Muchas veces la gente toma estas cosas del Nuevo Testamento como dijo Pedro, los escritos de Pablo, y los tuercen para su propia destrucción. Como Pablo señala que por obras de justicia nadie será justificado delante de Dios. Y señala la necesidad de descansar en la obra consumada de Jesús. La gente dice: "Bueno, entonces no tiene sentido hacer nada porque, después de todo, no cuenta de todos modos o no importa.

"No es así.
Hago muchas obras, pero el motivo detrás de ellas es mi amor por Jesucristo. No busco mis obras para hacerme justo. No busco mis obras para hacerme acepto. No busco mis obras y señalo mis obras cuando vengo ante Dios y digo: "Señor, he hecho esto y aquello y lo otro". Mis obras son solo la respuesta de mi propio corazón por todo lo que Dios ha hecho por mí. no busques ningún crédito por el trabajo que he hecho.

Es simplemente la respuesta natural de mi corazón al comprender todo lo que Dios ha hecho por mí. Quiero hacer algo para Dios. Anhelo hacer algo para Dios.
Como dijo David en el Salmo 116: "¿Qué pagaré al Señor por todos sus beneficios para conmigo?" Cuando pienso en todas estas cosas que Dios ha hecho por mí, mi espíritu clama, ¿qué le puedo dar a Dios? Mira cuánto me ha dado Dios. Mira cuánto ha hecho Dios por mí.

¿Qué puedo darle a Dios para mostrar mi aprecio, mi agradecimiento por todos estos beneficios y bendiciones que Dios ha otorgado a mi vida? Y solo para mostrar mi aprecio y amor, salgo y hago lo que puedo para mostrarle a Dios que lo amo y aprecio todo lo que ha hecho.
Pero entonces no me vuelvo y digo: “Bueno, Dios, mira. Debes amarme, porque mira lo que he hecho por Ti. Dios, debes bendecirme, porque mira lo que he hecho por Ti.

" No. Lo que he hecho lo he hecho porque Dios me ha bendecido. Me ha bendecido tanto que quiero responderle. Tenga cuidado de no tratar de poner a Dios en la posición de respondedor. "Alabemos todos. el Señor esta noche, porque el Señor habita las alabanzas de Su pueblo y queremos ser bendecidos por Dios esta noche. Así que levantemos todos nuestras manos y alabemos al Señor, para que Dios nos bendiga.” Ves, tú inicias y dejas que Dios responda.

Dios seguramente responderá si tú inicias. No tan. ¿Qué tipo de alabanza real es esa si solo estoy alabando con un motivo egoísta de ser bendecido? ¿Es esa verdadera alabanza a Dios, o es algo egoísta? Quiero una bendición, así que voy a alabarle. No.
La verdadera alabanza es la que surge espontáneamente de mi corazón hacia Dios cuando me doy cuenta de cuán bueno ha sido Él conmigo y Sus bendiciones sobre mí.

"Oh Dios, eres tan bueno. Te amo, Señor. Sé que no merezco nada. Bueno, sé que merezco algo, pero no estas bendiciones. Merezco una patada rápida. Y, sin embargo, mira lo que Dios ha hecho por mí. Oh Dios, eres tan bueno. ¡Te amo, Señor! Y justo lo que brota de mi corazón en respuesta espontánea a Dios. Dios es el iniciador. Tanto amó Dios que dio, y ahora yo respondo a ese regalo.

Dios me ha bendecido. Respondo a esas bendiciones.
No hay trabajo que pueda ofrecer a Dios que haga que Dios me responda. Dios es el iniciador siempre. Soy el respondedor. Y sin embargo, durante tantos años ayuné para que Dios pudiera obrar en mi vida. Ya sabes, quiero que Dios me responda. Y así mi ayuno fue por obras. No he ayunado durante mucho tiempo. Puede haber un día en que vuelva a hacerlo, pero cuando lo haga, será sobre una base completamente diferente de lo que fue en mis primeros años, porque mis motivos estaban equivocados.

Leí todos estos libros sobre el ayuno y cómo puedes hacer que Dios realmente trabaje. "Todo lo que tienes que hacer es rápido". E incluso tenían todo resuelto en cinco días esto sucederá, en diez días esto sucederá, en quince días... hombre, todo estaba planeado, así que ya sabes, "¿Cuánto quieres? Este es el tiempo que lleva". Dios es el iniciador. Respondamos a Su amor.

Mis obras han de ser juzgadas y la Palabra de Dios es la que discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. ¿Qué posibilidades tengo cuando mi juicio será la motivación detrás del trabajo, no el trabajo en sí mismo? Como le dijeron a Jesús en ese día: "Señor, Señor, ábrenos. ¿No profetizamos en tu nombre, y echamos fuera demonios, y no hicimos muchos milagros?" Y Jesús dijo: "Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de iniquidad" ( Mateo 7:22-23 ).

Oh, sí, hicieron todas estas cosas, pero las hicieron de tal manera que les trajeron gloria y fama. Comercializaban las cosas de Dios. Ellos enriquecieron sus propios bolsillos. Sin embargo, vinieron a Dios en ese día y trataron de decir: "Señor, sanamos a los enfermos y echamos fuera demonios e hicimos todas estas cosas maravillosas". Sí, las hiciste para tu propia gloria. Los hiciste de tal manera que trajiste gloria y riqueza y todo para ti.

Ni hay criatura que no se manifieste delante de él; sino que todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que ver ( Hebreos 4:13 ).

No le vas a ocultar nada a Dios. Tu vida es un libro abierto para Él. No hay un solo pensamiento que hayas pensado que Él no sepa. No puedes esconderte de Dios. David le dijo a Dios: "Conoces mis pensamientos antes de que yo los piense". Todo está abierto. Todo está desnudo ante Él. Dios sabe todo lo que hago y sabe por qué lo hago. Por eso no quiero depender de mis obras. Quiero depender de la obra terminada de Jesucristo.

Estoy contento de poder tener mi posición en Su obra terminada, no en mis esfuerzos o mis obras.
Cuando yo era un niño pequeño, el pequeño vecino y yo estábamos en nuestra casa club. Estábamos poniendo baterías de linterna debajo de nuestras camisetas fingiendo que éramos niñas. Creo que tenía unos cuatro años. Mi madre salió y me atrapó. Le dije: "¿Cómo supiste que estaba haciendo eso?" Ella dijo: "Estaba planchando y el Señor me dijo.

"Hombre, durante toda mi vida tuve eso. Tuve una madre que era una mujer piadosa a la que el Señor le habló de mí. Me chilló todo el tiempo. No me las arreglé con nada. Y créeme, Me di cuenta mientras crecía, tenía miedo de hacer cualquier cosa porque sabía que el Señor le diría a mi mamá y yo estaría en problemas. No le ocultas nada a Dios. Llegué a esa conciencia muy temprano en vida. No le escondes nada a Dios. Qué tontería siquiera intentarlo.

“Consideremos al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, Cristo Jesús” ( Hebreos 3:1 ). Verso Hebreos 4:14 :

Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión ( Hebreos 4:14 ).

Teniendo en cuenta que tenemos este gran sumo sacerdote, no entró en el Lugar Santísimo, que era solo un modelo del cielo, sino que ha entrado en el cielo mismo por nosotros. Este gran sumo sacerdote, aferrémonos a esta nueva confesión en Cristo, esa confesión de Cristo.

Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades; sino que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado ( Hebreos 4:15 ).

Tenemos en Cristo un sumo sacerdote glorioso. Ha pasado al cielo por mí para interceder por mí. Pero Él es un sumo sacerdote compasivo porque entiende mi debilidad, porque se hizo hombre y experimentó las tentaciones que experimenta el hombre. Él conoce mis problemas. Él conoce mis debilidades y, por lo tanto, puede empatizar conmigo. ¡Oh, qué glorioso sumo sacerdote que tenemos!

Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia ( Hebreos 4:16 ),

¿Cómo puedo acercarme confiadamente al trono de la gracia sino a través de Jesucristo? ¿Te atreves a acercarte confiadamente al trono de la gracia para pedirle a Dios que acepte tus obras o que te recompense por lo que has hecho? "Señor, mira lo que he hecho por ti esta semana. Ahora me gustaría recibir mis recompensas hoy". No, te diré, solo puedo llegar a Dios a través de Jesucristo. No me atrevo a venir a Dios por mi cuenta. Pero por Él vengo confiadamente, porque mi gran Sumo Sacerdote entiende mis debilidades.

Él fue tentado al igual que yo. Por eso Él es capaz de ayudarme en mi tiempo de tentación.
Así que vengo confiadamente al trono de la gracia, no al tribunal de justicia de Dios para recibir las recompensas de las obras. No vengo al pagador para recibir mi pago por el trabajo que he hecho, sino que vengo al trono de la gracia.

para alcanzar misericordia y hallar gracia que me ayude en mi tiempo de necesidad ( Hebreos 4:16 ).

Y así me acerco a Dios sobre la base de Su gracia y misericordia hacia mí, no sobre la base de mis obras y mis merecimientos. Y debido a que me acerco a Dios sobre la base de Su bondad y Su gracia hacia mí, puedo acercarme con valentía y siempre puedo recibir la ayuda que necesito. Puedo encontrar gracia para ayudarme en el momento de mi necesidad, porque vengo sobre la base de la invitación que Dios me hizo como su hijo.
Ahora, en nuestra mente, porque tenemos en nuestra mente este concepto de recompensas por el bien y por las buenas obras que llevamos desde la niñez.

Si te portas bien hoy, puedes tomar helado de postre esta noche. Tan inculcado en mí desde niño es este premio por el bien y el castigo por el mal. No hay helado para ti esta noche; Has estado mal hoy. Incluso Papá Noel hace la lista y la revisa dos veces, y obtendrás un montón de palos porque te has portado mal.
Es difícil para nosotros pensar en términos de gracia. Pero es importante que vengamos a Dios en virtud de Su gracia y no en virtud de nuestro mérito, nuestra bondad o nuestras obras.

Porque si vengo en virtud de mi bondad, entonces la mayor parte del tiempo no puedo venir. Si vengo en virtud de la gracia de Dios, puedo venir en cualquier momento. Si vengo en la virtud de mi merecimiento, entonces obtendré muy poco porque no merezco mucho. Pero si vengo sobre la base de Su gracia, está completamente abierto. Todo, cualquier cosa que pueda necesitar está allí, generosamente, otorgado gratuitamente a mí porque Dios me ama.

Él es un Dios misericordioso, misericordioso, amoroso y compasivo que conoce mis necesidades y mis debilidades y simpatiza y siente empatía conmigo y para mí.
Entonces, ¿cómo vas a acercarte a Dios? ¿Sobre la base de su bondad, sus esfuerzos, su trabajo, o sobre la base de la obra terminada de Jesucristo?
Así que aquí estoy descansando esta noche, porque no estoy descansando en mí mismo, en mi justicia, sino que estoy descansando en Su obra terminada por mí.

“Aquí vengo esta noche, Dios, no en base a que he tenido una buena semana y todo ha estado fluyendo bien, sino que vengo en base a que Tú me amas y me has invitado a venir a recibir. de Tu gracia a través de Jesús. Solo creo en Ti, Señor, para que me ayudes, aunque no lo merezco, para que me bendigas, aunque realmente no lo merezco. Pero solo porque eres un Dios de amor y un Dios que es tan clemente y misericordioso.

Señor, bendíceme ahora”.
Y creo y confío en que Dios me bendecirá y así lo hace, porque las bendiciones siempre se basan en la fe y creer que Él lo haga. La falta de bendición no proviene de la falta de devoción. pero tu falta de fe. Eso es difícil de entender para nosotros, ¿no es así? "Oh, no he sido fiel en mis devocionales esta semana, realmente no debería pedirle a Dios que me ayude. Realmente le fallé de nuevo.

No sirve de nada preguntarle, porque sé que no me ayudará, porque acabo de hacer algo tan miserable esta semana. Solo sé que no me atrevo a pedirle nada. Sé que Él no lo hará. Simplemente lo sé". ¿Y sabes qué? Él no lo hará si tienes esa actitud, si no le crees. Mira, la falta de bendición no es la falta de devoción, es la falta de fe, creer. Dios lo haga
Muchas veces mis fracasos se interponen en el camino de mi fe, porque miro mis obras en lugar de Su obra terminada.

Si Dios puede ayudarnos a comprender este concepto, entonces tu vida descansará y Dios te bendecirá. Y como resultado de las bendiciones de Dios, vas a estar respondiendo a Dios en continua alabanza y acción de gracias y asombro y asombro por todo lo que Dios ha hecho por ti. Él es tan grande, tan misericordioso y tan maravilloso que vas a estar constantemente regocijándote y alabando a Él. "¡Oh Dios, eres tan bueno! Te amo.

Eres tan maravilloso para mí". Y Dios continuará bendiciendo y bendiciendo y bendiciendo y llevándote a ese descanso que Él tiene para Su pueblo.
Dios, ayúdanos esta noche, oramos, para creer Tu Palabra y confiar en Tu Palabra . y creer en la obra terminada de Jesucristo, nuestro gran Sumo Sacerdote, quien ha abierto el camino para que podamos acercarnos confiadamente al trono de la gracia para recibir la misericordia y la gracia en nuestros tiempos de necesidad.

Oh Señor, cuán agradecidos estamos por Tu gracia hacia nosotros y Tu bondad y Tu misericordia que perdura para siempre. Cuán agradecidos estamos por Jesucristo nuestro Señor, nuestro Salvador, nuestro gran Sumo Sacerdote que ha terminado la obra de nuestra redención para que descansemos en Su obra terminada. Señor, soy salvo porque creo en Jesús como mi Salvador. Y porque soy salvo, te entrego mi vida como mi Señor, para poder obedecerte y hacer lo que Tú quieras que haga.

Para ser un siervo agradable a los ojos de su Señor, porque te amo, Señor, porque tú me amaste primero. Amén.
Ahora que el Señor esté contigo para bendecirte esta semana, para derramar sobre tu vida las riquezas de Su amor y Su gracia y Su misericordia hacia ti por medio de Cristo Jesús nuestro Señor. Y que abundéis y seáis ricos en todas las cosas en Cristo. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Jesucristo, dador o descanso prometido y sumo sacerdote para ser hombres para Dios

1-13. Israel por incredulidad no pudo entrar en el descanso prometido. El resto, por tanto, permanece abierto y se nos hace una promesa de entrada. No cometamos el mismo error y dejemos de entrar debido a la incredulidad. Porque de ninguna manera puede la más secreta incredulidad escapar al ojo escrutador del Dios viviente.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Por muy exaltado que sea Cristo, se compadece de nosotros, habiendo experimentado las pruebas y tentaciones de la humanidad. Esta combinación en Él de sufrimiento y ausencia de pecado es la base de nuestra confianza en Él: cp. Hebreos 7:26 . Sin embargo, sin pecado ] es decir, sus pruebas y tentaciones nunca resultaron en pecado.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol continúa aplicando esta parte de la historia de Israel a aquellos a quienes se dirigía, poniendo énfasis en dos puntos: 1º, que Israel no había entrado en el reposo por incredulidad; 2º, Que el descanso aún estaba por venir, y que los creyentes (aquellos que no buscaban descanso aquí, sino que aceptaron el desierto por el momento) deberían entrar en él.

Comienza diciendo: "Temamos no sea que, dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno parezca no alcanzarlo", no alcanzarlo. Porque hemos sido objeto de la proclamación de buenas nuevas, como lo fueron en tiempos pasados. Pero la palabra que les fue dirigida quedó sin fruto, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron; porque nosotros, los que hemos creído, entramos en el reposo. El descanso mismo está por venir, y son los creyentes quienes entran en él.

Porque hay un reposo de Dios, y hay algunos que entran en él: por cuanto está escrito: "Ellos", es decir, aquellos (señalando una cierta clase que ha de ser excluida) "no entrarán en mi reposo ."

Dios había obrado en la creación, y luego descansó de Sus obras cuando las hubo terminado. Así, desde la fundación del mundo, Él ha mostrado que tenía un descanso, como en el pasaje ya citado, "Si entrarán en mi reposo"; pero esto, mostrando que la entrada aún estaba en duda, mostró que el hombre no había entrado en el descanso de Dios en la primera creación. Dos cosas, entonces, son evidentes: algunos debían entrar, y el Israel a quien primero se le propuso no entró por su incredulidad. Por lo tanto, de nuevo fija un día, diciendo, en David, mucho después de la entrada en Canaán: "Hoy, como está escrito hoy: si escucháis su voz, no endurezcáis vuestros corazones".

Aquí se presenta una objeción natural a la que el pasaje da una respuesta completa, sin hablar de la objeción misma. Los israelitas ciertamente habían caído en el desierto, pero Josué había llevado al pueblo a Canaán, donde los incrédulos nunca llegaron; los judíos estaban allí, de modo que entraron en el reposo en cuanto a lo que fallaron los demás. La respuesta es evidente. Fue mucho después de esto que Dios dijo por medio de David: Juré en mi ira, si entrarán en mi reposo.

"Si Josué hubiera dado descanso a Israel, David no podría haber hablado después de otro día. Queda, pues, un descanso para el pueblo de Dios. Aún está por venir; pero está asegurado por la palabra de Dios una verdad, el significado de lo cual se ve inmediatamente con respecto a la conexión de los judíos creyentes con la nación, en medio de la cual fueron tentados a buscar un descanso que, por el momento, la fe no les proporcionó, y estando debilitados vieron sólo vagamente ante él Todavía había que esperar el descanso de Dios. Solo la fe reconoció esto, y no buscó a nadie en el desierto, confiando en la promesa. Dios todavía dijo: "Hoy".

El estado del pueblo era peor que el resto que Josué les dio; lo cual, como prueban sus propios Salmos, no fue descanso en absoluto.

En cuanto al orden de los Versos, la exhortación en el Verso 11 ( Hebreos 4:11 ) depende de todo el curso de lo que precede, habiéndose completado el argumento con el testimonio de David viniendo después de Josué. Después de la creación Dios ciertamente descansó; pero Él dijo después de eso: "Si han de entrar en mi reposo", de modo que los hombres no habían entrado en ese reposo.

Josué entró en la tierra; pero la palabra de David, que vino mucho después, prueba que el reposo de Dios aún no se había alcanzado. Sin embargo, este mismo testimonio, que prohibía la entrada en el reposo por incredulidad, mostró que algunos deben entrar: de otra manera no había necesidad de declarar la exclusión de otros por una causa especial, ni advertir a los hombres que escaparan de lo que les impedía entrar. pulg. No se necesitan paréntesis.

Ahora bien, mientras alguno no cesaba de sus obras, no entraba en el reposo; el que ha entrado en él ha cesado de trabajar, así como Dios cesó de sus propias obras cuando entró en su reposo. "Usémonos, pues, con toda diligencia", es la exhortación del fiel testigo de Dios, "para que entremos en ese reposo", el reposo de Dios, para que no caigamos en el mismo ejemplo de incredulidad.

Debemos observar especialmente aquí, que es del reposo de Dios de quien se habla. Esto nos permite comprender la felicidad y la perfección del resto. Dios debe descansar en aquello que satisface Su corazón. Este fue el caso, incluso en la creación todo fue muy bueno. Y ahora debe ser en una bendición perfecta que el amor perfecto pueda estar satisfecho con respecto a nosotros, quienes poseeremos una porción celestial en la bendición que tendremos en Su propia presencia, en perfecta santidad y perfecta luz.

Por consiguiente, cesará toda la laboriosa obra de la fe, el ejercicio de la fe en el desierto, la guerra (aunque hay muchas alegrías), las buenas obras practicadas allí, el trabajo de toda clase. No es solo que seremos librados del poder del pecado que mora en nosotros; todos los esfuerzos y todos los problemas del hombre nuevo cesarán. Ya estamos libres de la ley del pecado; entonces cesará nuestro ejercicio espiritual para Dios.

Ya hemos descansado de nuestras obras con respecto a la justificación, y por lo tanto en ese sentido ahora tenemos descanso en nuestras conciencias, pero ese no es el tema aquí, es el descanso del cristiano de todas sus obras. Dios descansó de Sus obras ciertamente buenas y así también nosotros con Él.

Ahora estamos en el desierto; también luchamos con espíritus inicuos en los lugares celestiales. Nos queda un bendito descanso, en el cual nuestro corazón reposará en la presencia de Dios, donde nada perturbará la perfección de nuestro descanso, donde Dios reposará en la perfección de la bendición que ha derramado sobre su pueblo.

El gran pensamiento del pasaje es que queda un descanso (es decir, que el creyente no debe esperarlo aquí) sin decir dónde está. Y no habla en detalle del carácter del descanso, porque deja la puerta abierta a un descanso terrenal para la gente terrenal sobre la base de las promesas, aunque para los cristianos participantes del llamamiento celestial el descanso de Dios es evidentemente celestial. .

El apóstol nos presenta entonces el instrumento que Dios emplea para juzgar la incredulidad y todas las obras del corazón que tienden, como hemos visto, a llevar al creyente a apartarse de la posición de la fe, y a esconder a Dios de él induciéndolo él para saciar su carne y buscar descanso en el desierto.

Para el creyente recto de corazón es de gran valor este juicio, como el que le permite discernir todo lo que tiende a estorbar su progreso oa hacerle aflojar el paso. Es la palabra de Dios, que siendo la revelación de Dios, la expresión de lo que Él es, y de todo lo que le rodea, y de cuál es su voluntad en todas las circunstancias que nos rodean, juzga en el corazón todo lo que no es de A él.

Es más penetrante que una espada de dos filos. Viva y enérgica, separa todo lo que está más íntimamente ligado en nuestros corazones y mentes. Cada vez que la naturaleza, el "alma" y sus sentimientos se mezclan con lo que es espiritual, trae el filo de la espada de la verdad viva de Dios entre los dos, y juzga los movimientos ocultos del corazón con respecto a ellos. Discierne todos los pensamientos e intenciones del corazón.

Pero tiene otro carácter, viniendo de Dios (siendo, por así decirlo, Su ojo sobre la conciencia), nos lleva a Su presencia; y todo lo que nos obliga a descubrir, lo pone en nuestra conciencia ante los ojos de Dios mismo. Nada está oculto, todo está desnudo y manifestado a los ojos de Aquel con quien tenemos que ver. [11] Tal es la verdadera ayuda, el poderoso instrumento de Dios para juzgar todo lo que en nosotros nos impide seguir nuestro camino a través del desierto con alegría y con un corazón alegre y fortalecido por la fe y la confianza en Él. Precioso instrumento de un Dios fiel, solemne y serio en su obrar; pero de inapreciable e infinita bendición en sus efectos, en sus consecuencias.

Es un instrumento que, en sus operaciones, no da libertad para actuar a "los deseos de la carne y de la mente"; que no permite que el corazón se engañe a sí mismo; pero que nos procura fuerzas, y nos coloca sin ninguna conciencia de mal en la presencia de Dios, para seguir nuestro camino con alegría y energía espiritual. Aquí concluye la exhortación, fundada en el poder de la palabra.

Pero hay otro socorro, uno de carácter diferente, para ayudarnos en nuestro paso por el desierto; y ese es el sacerdocio, un tema que la epístola comienza aquí y continúa a lo largo de varios capítulos.

Tenemos un Sumo Sacerdote que ha pasado por los cielos como Aarón por las sucesivas partes del tabernáculo Jesús, el Hijo de David.

Ha sido tentado en todas las cosas como nosotros, aparte del pecado; para que pueda compadecerse de nuestras debilidades. La palabra saca a la luz las intenciones del corazón, juzga la voluntad y todo lo que no tiene a Dios por objeto y por fuente. Entonces, en lo que se refiere a la debilidad, tenemos Su simpatía. Cristo, por supuesto, no tenía malos deseos: fue tentado en todo, excepto en el pecado. El pecado no tuvo parte en ello en absoluto.

Pero no deseo simpatía por el pecado que hay en mí; Lo detesto, deseo que sea mortificado juzgado sin piedad. Esto es lo que hace la palabra. Para mi debilidad y mis dificultades busco simpatía; y lo encuentro en el sacerdocio de Jesús. No es necesario, para simpatizar conmigo, que una persona sienta en el mismo momento lo que yo estoy sintiendo, sino todo lo contrario. Si sufro dolor, no estoy en condiciones de pensar tanto en el dolor de otro. Pero para simpatizar con él debo tener una naturaleza capaz de apreciar su dolor.

Así es con Jesús, cuando ejerce su sacerdocio. Él está en todos los sentidos más allá del alcance del dolor y la prueba, pero Él es hombre; y no sólo tiene la naturaleza humana que con el tiempo sufrió penas, sino que experimentó las pruebas por las que un santo tiene que pasar más plenamente que cualquiera de nosotros; y su corazón, libre y lleno de amor, puede simpatizar enteramente con nosotros, según su experiencia del mal, y según la gloriosa libertad que ahora tiene para proveerlo y cuidarlo.

Esto nos anima a mantener nuestra profesión a pesar de las dificultades que acechan en nuestro camino; porque Jesús se preocupa por ellos, según su propio conocimiento y experiencia de lo que son, y según el poder de su gracia.

Por tanto, estando allí nuestro Sumo Sacerdote, podemos ir con toda confianza al trono de la gracia, para hallar misericordia y la gracia que nos conviene en todo momento de necesidad: misericordia, porque somos débiles y vacilantes; gracia necesaria, porque estamos comprometidos en una guerra que es de Dios.

Fíjate, no es que vayamos al Sumo Sacerdote. Se hace a menudo, y Dios puede tener compasión; pero es una prueba de que no entendemos completamente la gracia. El Sacerdote, el Señor Jesús, se ocupa de nosotros, se solidariza con nosotros, por un lado; y por el otro, vamos directamente al trono de la gracia.

El Espíritu no habla aquí positivamente de caídas; encontramos que en 1 Juan 2 . Allí también está en relación con la comunión con su Padre, aquí con el acceso a Dios. Su propósito aquí es fortalecernos, alentarnos a perseverar en el camino, conscientes de las simpatías que poseemos en el cielo, y que el trono está siempre abierto para nosotros.

Nota #11

La conexión entre la palabra dirigida al hombre y Dios mismo es aquí muy notable.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No podemos dejar de notar nuevamente cómo el poder de la exhortación (especialmente a aquellos a quienes se dirige inmediatamente) radica en la combinación de los dos pensamientos: la grandeza y la tierna compasión del Sumo Sacerdote de nuestra confesión. Los dos están unidos en las palabras de Hebreos 4:16 , “el trono de gracia. ”(Comp.

Hebreos 8:1 ) La hermosa traducción, "tocada por el sentimiento de nuestras debilidades", se debe al Testamento de Ginebra de 1557.

Pero fue en todos los puntos ... - Mejor, pero Uno que ha sido tentado en todos los puntos de la misma manera, sin pecado. Estas palabras muestran la naturaleza y los límites de esta simpatía de Cristo. Él sufre con su pueblo, no simplemente mostrando compasión por los que sufren y son tentados, sino llevándose a sí mismo un sentimiento conjunto de sus debilidades. Él puede hacer esto porque ha pasado por la prueba, él mismo ha sido tentado.

Al hablar de "debilidades", el escritor usa una palabra aplicable tanto al pueblo como a su Señor, quien fue "crucificado en debilidad" ( 2 Corintios 13:4 ). Su significado no debe limitarse a la región del dolor y el sufrimiento corporal: se incluye todo lo que pertenezca a las limitaciones necesarias de esa naturaleza humana que asumió.

Al aprender Su obediencia de los sufrimientos ( Hebreos 5:8 ), adquirió Su conocimiento de la ayuda que necesitamos en el sentido de que “Él tomó nuestras debilidades” ( Mateo 8:17 ), y Él mismo fue tentado de la misma manera, salvo que en Él. el pecado no tenía lugar ( Hebreos 7:26 ).

Estas últimas palabras ponen el límite al pensamiento de debilidad y tentación aplicadas a nuestro Sumo Sacerdote. La tentación no solo fue infructuosa para llevar al pecado (esto está implícito aquí, pero solo como parte o como resultado de otra verdad), sino que en el sentido más amplio Él pudo decir: “El príncipe de este mundo viene y no tiene nada en mí. ”( Juan 14:30 ).

“Fue tentado en todos los puntos de la misma manera”, son palabras que no deben sobrepresionarse; pero los principios esenciales de la tentación se pueden rastrear en aquellos con los que Jesús fue atacado. (Comp. Juan 21:25 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La confirmación tanto del estímulo de Hebreos 4:14 como del hecho sobre el cual se funda ese estímulo se da en la siguiente idea: οὐ γὰρ ἔχομεν… “porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, antes ha sido tentado en todo como nosotros, sin pecado”.

Rechaza una idea que podría haber entrado en sus mentes, que un sacerdote celestial ausente podría no ser capaz de simpatizar. Συνπαθέω [para distinguirse de συνπάσχω que ocurre en Romanos 8:17 y 1 Corintios 12:26 , ​​y significa sufrir junto con uno, sufrir los mismos males que otro] significa sentir por, o simpatizar con, y ocurre también en Hebreos 10:34 , y es peculiar en N.

T. a este escritor pero encontrado en Aristóteles, Isócrates y Plutarco, y en la conmovedora expresión de los Hechos de Pablo y Tecla, 17, ὃς μόνος συνεπάθησεν πλανωμένῳ κόσμῳ. Jesús es capaz de simpatizar con ταῖς ἀσθενείαις ἡμῶν “nuestras debilidades”, las debilidades que socavan nuestra resistencia a la tentación y hacen difícil retener nuestra confesión: debilidades morales, por lo tanto, aunque a menudo implicadas con debilidades físicas.

Jesús puede sentir por estos porque πεπειρασμένον κατὰ πάντα καθʼ ὁμοιότητα, Él ha sido tentado en todo según nuestra semejanza. κατὰ πάντα, clásico, "en todos los aspectos", cf. Wetstein sobre Hechos 17:22 ; y Evagrius, Hebreos 5:4 , de Cristo encarnado, ὁμοιοπαθῆ κατὰ πάντα χωρὶς ἁμαρτίας, cf.

Hebreos 2:17 . καθʼ ὁμοιότητα puede significar “según la semejanza de nuestras tentaciones” o “según Su semejanza con nosotros”. Este último es preferible, estando más de acuerdo con Hebreos 2:17 .

Así Teofilacto, καθʼ ὁμοιότητα τὴν ἡμετὲραν, τουτέστι παραπλησίως ἡμῖν, cf. Génesis 1:11-12 ; y Philo, De Profug. , C. 9, κατὰ τὴν πρὸς τἄλλα ὁμοιότητα. El escritor desea descartar la fantasía común de que hubo alguna peculiaridad en Jesús que hizo que Su tentación fuera completamente diferente de la nuestra, que Él era un campeón con armadura expuesto a flechas de juguete.

Al contrario, ha sentido en su propia conciencia la dificultad de ser justo en este mundo; ha sentido apremiantes sobre sí mismo las razones e incentivos que inclinan a los hombres a elegir el pecado para escapar del sufrimiento y de la muerte; en cada parte de su humana constitución ha conocido el dolor y el conflicto con los cuales sólo se puede vencer la tentación; ha sido tan tentado que si hubiera pecado, habría tenido una excusa mil veces mejor que la que jamás tuvo el hombre.

Aunque Su divinidad pudo haber asegurado Su triunfo, Su tentación fue cierta y solo pudo ser superada por medios que están abiertos a todos. La única diferencia entre nuestras tentaciones y las de Jesús es que las Suyas fueron χωρὶς ἁμαρτίας. Riehm piensa que esta expresión no se agota al declarar el hecho de que en el caso de Cristo la tentación nunca resultó en pecado. Significa, piensa, además, y más bien, que la tentación nunca en el caso de Cristo surgió de ningún deseo pecaminoso en Él mismo.

Así también Delitzsch, Weiss, Westcott, etc. Pero si Teofilacto tiene razón en su indicación del motivo del escritor al introducir las palabras, entonces lo que está en primer plano es la exitosa resistencia de Cristo a la tentación; ὥστε δύνασθε καὶ ὑμεῖς ἐν ταῖς θλίψεσιν χωρὶς ἁμαρτίας διαγενέσθαι.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 4:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-4.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Entrado por fe y oración

Hebreos 4:11

No hay escapatoria para la desobediencia y la incredulidad, porque tenemos que ver con la omnisciencia de Dios. La concepción de Hebreos 4:12 es la de una víctima designada para el sacrificio y arrojada sobre su espalda, para que el filo afilado del cuchillo haga su trabajo más fácilmente. El escrutinio divino es aún más agudo. Hay mucho del alma en lo que hacemos, es decir, en nuestras opiniones y actividades. Dios distingue entre estos y los impulsos de su Espíritu que son realmente importantes e influyentes. ¡Solo lo que nace del Espíritu resistirá la prueba de la eternidad!

¿No fallaremos en ese escrutinio? ¿No detectará en nosotros ese corazón maligno de incredulidad? No debemos temer; porque nuestro Sumo Sacerdote ha traspasado el velo que esconde lo invisible y eterno y ha entrado en la presencia divina. "¡Misericordia y gracia para ayudar en tiempos de necesidad!" Estos satisfarán nuestras necesidades supremas: misericordia por nuestros pecados, gracia por nuestra impotencia y fragilidad.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4

1. Qué es el reposo de Dios ( Hebreos 4:1 )

2. El poder de la Palabra de Dios ( Hebreos 4:12 )

Hebreos 4:1

“Por tanto, temamos, no sea que quedando la promesa de entrar en Su reposo, cualquiera de ustedes parezca no cumplirla. Porque a nosotros fue predicado el evangelio tanto como a ellos, pero la palabra predicada no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que la oyeron ”. Estas palabras de exhortación pertenecen propiamente al capítulo anterior.

¿Cuál es el resto del que hablan estos versículos? Generalmente se explica como el reposo que el verdadero creyente encuentra y tiene en el Señor Jesucristo al creer; que su conciencia descanse. Con frecuencia se identifica con Mateo 11:28 . Si bien es una bendición verdad que todos los que vienen al Señor Jesucristo como Salvador encuentran descanso en Él de la maldición de la ley y de la carga del pecado, mientras que es igualmente cierto que aquellos que lo siguen en obediencia y aprenden de Él encuentran descanso. día tras día por sus almas, sin embargo, no es este reposo presente lo que tenemos ante nosotros en estos versículos.

El reposo a que se refiere es llamado por Dios "Mi reposo"; es el reposo de Dios y es futuro, el reposo en gloria venidera, un reposo eterno. Es el reposo de Dios, porque Él mismo lo hizo y lo disfrutará en gloria con aquellos que han creído en Cristo, en cuya obra perfecta Dios tiene Su reposo, porque satisface Su santidad y Su amor. En este reposo entra el creyente en su venida. Entonces el trabajo habrá terminado y todas las cargas cesarán.

La justicia reina y la creación que gime es entregada y toda la gloria prometida se cumplirá. Dios reposa entonces en su amor y se regocija ( Sofonías 3:17 ). Hasta ese día Dios obra, porque el pecado y la maldición no se quitan, pero todo cambiará cuando Su Hijo aparezca en gloria y todas las cosas sean sujetas a Él.

El reposo perfecto y completo de Dios está en el cielo y la tierra nuevos, cuando Dios habita entre los hombres y el pecado y la muerte se han ido para siempre. Entonces él es todo en todos. Este es el descanso que queda para el pueblo de Dios.

“Dios debe descansar en lo que satisface Su corazón. Este fue el caso incluso en la creación: todo fue muy bien. Y ahora debe ser en una bendición perfecta que el amor perfecto pueda satisfacerse con respecto a nosotros, quienes poseeremos una porción celestial en la bendición que tendremos en Su propia presencia, en perfecta santidad y perfecta luz. En consecuencia, toda la ardua obra de la fe, el ejercicio de la fe en el desierto, la guerra (aunque hay muchos gozos), las buenas obras que se practican allí, cesará la labor de todo tipo.

No es solo que seremos librados del poder del pecado que mora en nosotros; todos los esfuerzos y todos los problemas del nuevo hombre cesarán. Ya estamos libres de la ley del pecado; entonces cesará nuestro ejercicio espiritual para Dios. Descansaremos de nuestras obras, no de las malas. Ya hemos descansado de nuestras obras con respecto a la justificación, y por lo tanto en ese sentido ahora tenemos descanso en nuestras conciencias, pero ese no es el tema aquí - es el descanso del cristiano de todas sus obras. Dios descansó de sus obras, ciertamente buenas, y así también nosotros con él.

“Ahora estamos en el desierto; también luchamos con los espíritus malignos en los lugares celestiales. Nos queda un reposo bendito en el que nuestro corazón reposará en la presencia de Dios, donde nada perturbará la perfección de nuestro reposo, donde Dios reposará en la perfección de la bendición que ha otorgado a su pueblo.

“El gran pensamiento del pasaje es que queda un descanso (es decir, que el creyente no debe esperarlo aquí) sin decir dónde está. Y no habla en detalle del carácter del resto, porque deja la puerta abierta a un descanso terrenal para la gente terrenal sobre la base de las promesas, aunque para los cristianos que participan del llamado celestial, el reposo de Dios es evidentemente celestial. ”(Sinopsis de la Biblia).

Por lo tanto, el argumento y la exhortación de Hebreos 4:3 se comprenden fácilmente. Dios había descansado en la creación el séptimo día de toda Su obra. Pero ese descanso se rompió y también es el tipo de otro descanso de Dios por venir. Aquellos que no creen no pueden entrar en ese descanso venidero y se muestra que Josué ( Hebreos 4:8 , no Jesús, sino Josué) y el resto en Canaán no es el verdadero reposo de Dios, porque si hubiera sido por qué David, mucho después de Josué, ¿habéis vuelto a hablar de ello? Tampoco ha llegado ahora este descanso para el pueblo de Dios; todavía está en el futuro.

La observancia del sábado permanece para el pueblo de Dios. Estamos en el camino hacia ella, acosados ​​por peligros y dificultades como lo fue Israel cuando atravesó el desierto. Y por lo tanto la exhortación a ser diligentes para entrar en ese reposo y no ser incrédulos y desobedientes. La entrada al resto es por fe. Nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo. Si bien el creyente tiene asegurada esta futura entrada al reposo de Dios, también usa diligencia y seriedad mientras está en el camino, observando y orando. La verdadera fe se evidencia en tal caminar.

Hebreos 4:12

El Espíritu Santo introduce aquí la Palabra de Dios y su poder divino viviente. Es el método de Dios, usar Su Palabra, sacar a la luz y juzgar la incredulidad y las obras del corazón. Juzga todo lo que hay en el corazón que no es de Él. Su uso, su uso constante, es la suprema necesidad de quienes creen y están en el camino hacia el reposo de Dios, porque es Su Palabra divina la que nos trae a la presencia de Dios.

Es una Palabra escrutadora y bajo su poder se despierta la conciencia y comienza la obra bendita y necesaria del juicio propio. La vida, el poder y la omnisciencia, tres grandes atributos de Dios, se dan aquí a Su Palabra. La Palabra también da poder y energía espiritual.

("Alma y espíritu", así nombrados juntos, solo pueden ser las dos partes de la naturaleza inmaterial del hombre; las Escrituras, a pesar de lo que muchos piensan, en todas partes claramente distinguen entre sí. El alma es la inferior, sensible, instintiva, la parte emocional, que, donde no, como en el hombre, penetrada con la luz del espíritu, es simplemente animal; y que también, donde el hombre no está en el poder del Espíritu de Dios, todavía gravitará hacia esto.

El espíritu es inteligente y moral, el que conoce las cosas humanas ( 1 Corintios 2:11 ). En el "hombre natural", que es realmente el hombre psíquico, el hombre con alma ( 1 Corintios 2:14 ), la conciencia, con su reconocimiento de Dios, está en suspenso, y la mente misma se vuelve terrenal.

Por lo tanto, es bastante importante dividir entre "alma y espíritu". “Articulaciones y médula” nos transmiten la diferencia entre lo externo y lo interno, la forma externa y la esencia escondida en ella ”Biblia numérica.)

III. CRISTO COMO SACERDOTE EN EL SANTUARIO CELESTIAL

Capítulo S 4: 14-10

El Gran Sumo Sacerdote (4: 14-16)

Con esta declaración comienza la sección principal de la Epístola y se introduce el gran tema, el sacerdocio de Cristo. Esta sección cubre seis capítulos, terminando con el décimo. Aquí aprendemos que Cristo, el verdadero sacerdote, atravesó los cielos y ahora se encuentra en un santuario celestial, el camino en el que Su propia obra se ha abierto benditamente. Los diferentes contrastes con los sacerdotes y sacrificios del judaísmo, la antigua alianza y la nueva, se hacen en estos capítulos. Se podría decir que los versículos finales del capítulo cuarto contienen toda la verdad de su sacerdocio que los capítulos siguientes desarrollan y amplían.

Es el gran sumo sacerdote que traspasó los cielos. Ha entrado en el cielo mismo, el tercer cielo, el más santo. El tabernáculo terrenal en el que ministraban Aarón y sus sucesores tenía tres partes. A través de ellos pasó Aarón al entrar en el lugar santísimo y estas partes son típicas de las cosas celestiales. Cristo también pasó por los lugares hechos por las manos, pero no por los lugares hechos por las manos; pasó por los cielos y entró en el Lugar Santísimo.

“No entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios” (9:24). Y el que pasó por los cielos es Jesús, el Hijo de Dios; Aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles y después de Su muerte en sacrificio resucitó, ahora está vestido con un cuerpo humano glorificado en la presencia de Dios. Su ministerio sacerdotal allí es a favor de su pueblo.

Él, como sumo sacerdote, se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades; Él fue tentado en todos los puntos como lo somos nosotros, aparte del pecado. (“Sin embargo, sin pecado” es una traducción incorrecta y es responsable de la enseñanza muy errónea de que nuestro Señor, aunque no pecó, podría haber pecado. Era absolutamente imposible que Él pecara, porque Él es el Hijo de Dios y Dios no puede pecar.) Vivió en la tierra y pasó por la vida; Sufrió y fue tentado; Él experimentó todas las pruebas por las que su pueblo tiene que pasar en sus vidas e infinitamente más de las que sus santos pueden sufrir, y por lo tanto, se compadece de todas nuestras debilidades.

En todas las dificultades, perplejidades, pruebas y dolores, el santo de Dios encuentra en Él una perfecta simpatía como sacerdote. Su corazón, lleno de ese amor que sobrepasa el conocimiento, se conmueve, más allá de nuestra comprensión finita, con el sentimiento de nuestras debilidades.

En cuanto al pecado, la tentación interna, los deseos de un corazón malvado, no sabía absolutamente nada. No conoció el pecado. Fue tentado en todas las cosas, excepto en el pecado. El pecado, por tanto, está excluido. Tampoco un hijo de Dios desea simpatía por el pecado que mora en él. Debe ser juzgado, puesto en el lugar de la muerte y no simpatizar con él. Y este hecho de que Él es el gran Sumo Sacerdote tocó con el sentimiento de nuestras debilidades, nuestras debilidades y nuestras pruebas; el conocimiento de que Él, que es exaltado en gloria, se preocupa por nosotros y nuestras pruebas aquí abajo, nos anima a retener nuestra confesión. No dejará, ni desamparará, ni fallará a sus santos.

Tenemos malas tentaciones desde adentro; Cristo no tenía ninguno. La tentación del pecado era absolutamente incompatible con Su santa persona. Por un milagro, estuvo a la altura de la humanidad exenta de la mancha del mal. Es de tentaciones santas trata esta epístola, no de nuestras impías. La Epístola de Santiago los distingue muy claramente en el Capítulo 1. Compárese Santiago 1:2 , Santiago 1:12 , por un lado, y Santiago 1:13 por el otro.

Conocemos esto último demasiado bien. Jesús lo sabía. Pero conocía al primero como ningún otro antes o después. Él fue tentado en todas las cosas según la semejanza, es decir, con nosotros, con esta diferencia infinita "sin pecado". No conoció el pecado. Por lo tanto, es más, no menos, capaz de simpatizar con nosotros. Porque el pecado interior, incluso si no se cede a él, ciega los ojos, embota el corazón y obstaculiza la ocupación sin reservas de las pruebas de los demás ”(JN Darby).

Y aunque no se nos dice que vayamos a este gran Sumo Sacerdote (Él está constantemente ocupado en nosotros), se nos dice que vayamos con valentía al trono de la gracia. Miramos al Señor Jesucristo, confiamos en Su amor y simpatía, y sabiendo que Él está allí podemos ir con denuedo al trono de la gracia. Y allí encontramos todo lo que necesitamos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Me viene a la mente la imagen de toda la generación que pereció en el desierto, y la pregunta es: ¿Qué les faltó y por qué perecieron? No les faltó el mensaje de "buenas nuevas". Les fue predicado. No dejaron de escuchar el mensaje. La razón fue que "la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no fue unida por la fe a los que oyeron". Donde falta la fe, las provisiones de Dios son inútiles.

Sin embargo, el propósito de Dios permanece, y viendo que algunos han fallado, la oferta se repite, esta vez con el discurso superior del Hijo. De ahí el llamamiento urgente del primer verso.

En estrecha conexión, el escritor trata de la superioridad del Hijo sobre Josué. Completó eso en el liderazgo humano en el que Moisés falló. Él hizo entrar al pueblo. Sin embargo, no entraron en reposo.

La declaración incuestionablemente se refiere al Hijo. "El que entró en su reposo, también él descansó de sus obras, como Dios de las suyas".

Luego, el escritor se centró en la cuestión de la superioridad de Cristo como sacerdote. Cristo se revela como Aquel que atravesó los cielos y ahora está sentado a la diestra de la Majestad en las alturas. Sobre esta base, se insta a los creyentes a mantener firme su confesión. El Hijo, como Sacerdote, está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". El segundo llamamiento, por tanto, es: "Acerquémonos con denuedo". La audacia a la que se hace referencia es la confianza en la comprensión, la ternura y la capacidad del sacerdote entronizado.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque no tenemos un sumo sacerdote, ... eso es cruel e inmóvil; Los santos tienen un sumo sacerdote, pero no tal uno:

que no se puede tocar con la sensación de nuestras enfermedades; como las enfermedades y las deseos corporales, las persecuciones de los hombres y las tentaciones de Satanás; bajo todo lo que Cristo simpatiza con su pueblo; y que la simpatía de su parte surge de su conocimiento y experiencia de estas cosas, y la parte que ha tenido de ellos, y de esa unión hay entre él y su pueblo: y no es una simpatía desnuda, sino que asiste a su asistencia. , apoyo y liberación; Y la consideración de ello es de gran consuelo para los santos:

Pero estaba en todos los puntos tentados como nosotros, como nosotros, de las tentaciones de Cristo, y de los santos, Hebreos 2:18.

Sin embargo, sin pecado; No había pecado en su naturaleza; aunque fue abarcado con enfermedades, pero no con enfermedades pecaminosas, solo sin pecables; Tampoco había ningún pecado en sus tentaciones; Aunque fue solicitado al pecado por Satanás, sin embargo, no podía encontrar nada en él para trabajar; Tampoco podía dibujarlo en la comisión de cualquier pecado.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-4.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El Sumo Sacerdote Da Fortaleza Para Continuar Con El Descanso La fuerza del fundamento de la confesión del cristiano se indica además por el Sumo Sacerdote que es suyo. Él es Jesucristo, el Hijo de Dios, que ya atravesó los cielos y está en el último lugar de gloria, estando con Dios. Él está allí para interceder por Sus discípulos ( Hebreos 4:14 ; Hebreos 7:25 ).

Es un Sumo Sacerdote glorioso que es amoroso, compasivo y comprende los sentimientos y debilidades con los que se enfrenta la gente. Él realmente entiende la tentación más plenamente que los hombres ya que la encontró y la venció ( Hebreos 4:15 ; Juan 8:29 ; Juan 8:46 ; Juan 10:32 ; 2 Corintios 5:21 ; 1 Pedro 2:22 ; 1 Juan 3:5 ).

Por todas las razones mencionadas anteriormente, los cristianos no deben tener miedo cuando se acercan a su Sumo Sacerdote y le piden ayuda en un momento de necesidad. Bajo la ley de Moisés, solo los sacerdotes podían “acercarse” a Dios. Sin embargo, bajo el pacto de Cristo, todo creyente es sacerdote y el camino al “trono de la gracia” está abierto para todos ( Hebreos 4:16 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-4.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

nuestro sumo sacerdote. "Aunque nuestro Sumo Sacerdote es el Hijo de Dios, él puede compadecerse de nuestra debilidad". Quien fue tentado. Nuestra era tecnológica no crea nuevas tentaciones, sino que solo acerca a nosotros las viejas tentaciones. ¡En su experiencia terrenal, Jesús se enfrentó y conquistó todo lo que jamás enfrentaremos! Compare Hebreos 2:17-18 y notas.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PROMESA DEL REPOSO DE DIOS SE REALIZA PLENAMENTE EN CRISTO: ESFORCEMONOS A ALCANZARLO POR MEDIO DE EL, NUESTRO COMPASIVO SUMO SACERDOTE.

1. Temamos—no con servil terror, sino con piadoso “temor y temblor” ( Filipenses 2:12). Dado que muchos han caído ( Filipenses 3:17), tenemos razón por qué temer. quedando aún—a nosotros, después que los otros, por descuido, la perdieron. en su reposo—el reposo celestial de Dios, del que Canaán es el tipo. El “hoy” continúa aún y mientras tanto, existe el peligro de no alcanzar el reposo. El “hoy”, bien aprovechado, termina en “reposo”, que una vez obtenido nunca se pierde ( Apocalipsis 3:12). En anticipación de aquel reposo nos es dado el reposo íntimo que tiene el alma del creyente en Cristo. parezca … haberse apartadogriego, “haber carecido” (“privado”, no destituído, Romanos 3:23). Sea encontrado al realizarse el gran juicio [Alford], sin haber alcanzado la promesa. El vocablo “parezca” es un modo atenuante de expresión, aunque no aminora la realidad. Bengel y Owen entienden: “No sea que haya apariencia de faltar o carecer.

2. evangelizado como a ellos—en tipo o figura: el Canaán terrenal, donde dejaron de realizar el reposo perfecto, les sugiere que deben mirar más allá a la tierra de reposo celestial, a la cual la fe es el acceso y de la cual la incredulidad excluye, como excluyó de la terrenal. el oír la palabra—es decir, “la palabra de audición”: la palabra oída por ellos. sin mezclar fe—Oyeron la palabra, pero el oír no había sido mezclado con fe en los que oyeron. Así la Siríaca, las versiones latinas antiguas, más antiguas que nuestros manuscritos, y Lucifer, rezan: “Como la palabra no se unió con los oidores en fe”. La palabra oída es como el alimento que, como el pan de la vida, debe penetrar en la carne y sangre mediante la apropiación de ella por el hombre para sí mismo con fe. El oído solo es de tan poco valor como es el alimento sin digerir en el estómago enfermo. [Tholuck]. Toda la autoridad de los manuscritos más antiguos apoya una lección diferente: “sin estar ellos mezclados en fe con los que la oyeron”, es decir, con los oidores obedientes, como Caleb y Josué. Así “oír” significa “obedecer” en el contexto, Romanos 4:7, “Hoy, si oyereis su voz”. Los desobedientes, en vez de fundirse en “el mismo cuerpo”, se apartaron como Coré: una reprensión tácita para los que se ausentaban de las asambleas cristianas ( Romanos 10:25; Judas 1:19).

3. Empero—eso es, hemos de entrar; así dos de los manuscritos más antiguos y Lucifer y el latín antiguo. Otros dos manuscritos de los más antiguos rezan: “Entremos”. los que hemos creído—los que a la venida de Cristo seremos hallados como habiendo creído. en el reposo—prometido en el Salmo 95. de la manera—como dijo Dios: lo dicho por él, que la incrédulidad impide la entrada, infiere que el creer, la fe, alcanza el acceso al reposo. Lo que Pablo subraya así, con todo, es que aún no se ha entrado en el prometido reposo. En el 4:11, como ya en el 3:12-19, vuelve a insistir en que la fe es indispensable para entrar. aun acabadas—Aunque Dios había terminado sus obras de creación mucho antes de Moisés, sin embargo bajo aquel jefe de Israel otro reposo fué prometido del que quedaron privados los más a causa de la incredulidad; y aun cuando el reposo en Canaán fué alcanzado bajo Josué, con todo mucho más adelante, en los días de David, Dios, en el Salmo 95, habla aún del reposo de Dios todavía no alcanzado. Por lo tanto, debe entenderse que hay un reposo todavía futuro, a saber, el que “queda para el pueblo de Dios” (vv. 3-9), cuando ellos descansarán de sus obras como Dios descansó de las suyas (v. 10). El argumento es para demostrar que con “mi reposo” Dios significa un futuro reposo, no para él mismo sino para nosotros. acabadasgriego, “traídas a la existencia”, hechas, creadas.

4. Dijo—Dios en Génesis 2:2. Y reposó Dios …—Reposo que no terminó en el séptimo día, sino que empezó entonces y continúa aún, en el que los creyentes entrarán luego. El reposo de Dios no es un descanso necesario a causa de la fatiga, ni consiste en el ocio, sino que es la sustentación y el gobierno que tuvieron su principio en la creación [Alford]. Por tanto, Moisés registra el fin de cada uno de los seis días, pero no el del séptimo. de todas sus obrasEl hebreo ( Génesis 2:2), “de toda su labor”. La “obra” de Dios era una, pero comprendía muchas “obras”.

5. otra vez aquí—en el mismo Salmo 95, donde se explica que el descanso era entonces aún futuro.

6. resta—Aún por realizarse. algunos han de entrar—La negación de la entrada a los incrédulos es virtualmente una promesa de entrada a los que creen. Dios no desea que su reposo esté vacío, sino repleto de huéspedes ( Lucas 14:23). aquellos a quienes primero fué anunciado—literalmente, “Los que fueron evangelizados primero” (en tiempo de Moisés); eso es, en tipo, figurativamente (como en la nota al v. 2).

7. otra vezDe nuevo la promesa aparece. Tradúzcase según el orden del griego: “Limitó cierto día: Hoy …” Aquí Pablo interrumpe la cita con “En (el salmo de) David diciendo después de tanto tiempo” (500 años de poseída la tierra de Canaán) y la vuelve a presentar con: “Como se ha dicho antes” (así los manuscritos griegos más antiguos; antes, 3:7, 15): “Hoy si oyereis su voz …” [Alford].

8. Contesta a la objeción que se pudiera hacer a su raciocinio de que aquellos que fueron guiados por Josué (o Jesús, como en Hechos 7:45) entraron sí en el reposo de Dios. Si “el reposo de Dios” significa Canaán. Dios no hubiera hablado (o hablaría, Alford) de otro (futuro) día para entrar en el reposo.

9. Por tanto—porque Dios habla de otro día (Nota al v. 8). queda—aun por ser realizado por aquellos “algunos (que) deben entrar …” (v. 6), es decir, “el pueblo de Dios”, el verdadero Israel, que entrará en el reposo de Dios (“mi reposo”). El reposo de Dios fué un “sabatismo”; así lo será el nuestro también. El vocablo significa reposo. En el tiempo hay muchos sábados: pero allá habrá el gozo de guardar un solo reposo sabático: uno perfecto y eterno. El vocablo del v. 8 es “katapausis”: en hebreo, “Noé”; reposo de la fatiga, como reposó el arca en Ararat después de agitada en el diluvio; y como Israel, bajo Josué, gozó al fin el reposo de las guerras en Canaán. Pero “reposo” en este v. 9 es el más noble y sublime “sabatismo” (hebreo): es decir, “cesación”; reposo del trabajo cuando terminado (v. 4), como Dios reposó ( Apocalipsis 16:17). Las dos ideas de “reposo” combinadas dan la perfecta comprensión del sábado celestial: descanso de la fatiga, de la tristeza y del pecado; y reposo en la terminación de la nueva creación de Dios ( Apocalipsis 21:5). La entera creación renovada participará en él; nada habrá allí que quebrante el sábado de la eternidad; y el trino Dios se regocijará en la obra de sus manos ( Sofonías 3:17). Moisés, el representante de la ley, no pudo llevar a Israel a Canaán: la ley nos lleva a Cristo y allí termina su oficio, así como terminó Moisés en la frontera de Canaán; es Jesús, el antitipo de Josué, quien nos lleva al reposo celestial. Este texto indirectamente establece todavía la obligación del sábado, un día semanal de descanso, pues el tipo continúa hasta que el antitipo lo substituya; así los sacrificios legales continuaron hasta que el gran sacrificio antitípico invalidó la ley. Como, pues, el sabatismo celestial antitípico no será sino hasta cuando venga Cristo, nuestro Josué evangélico, para introducirnos en él, debe continuar el típico sábado terrenal hasta entonces. El futuro reposo lo llaman los judíos “el día que es todo sábado” [Nota del Traductor: En inglés, el sábado es Saturday, día de Saturno, y el día de reposo se llama Sabbath, del hebreo, y es el día después del sábado, o domingo. El autor parece contradecirse en el argumento anterior. Nuestro descanso semanal no debe basarse en el legalismo mosaico. Toda “la ley hasta Cristo”. El yugo de Cristo da reposo (anapausis) al alma ahora, primicias del reposo eterno. Si fuera la base legal, deberíamos guardar el séptimo día de la semana.]

10. Porque—Explica y justifica el vocablo “reposo” o “sabatismo” anterior. el que ha entradoparticipio aoristo: Cualquiera que una vez entre. en su reposo—reposo de él, de Dios: preparado por Dios para su pueblo. [Estio]. Es preferible: el reposo del que entra: que le es designado por Dios. El griego por “su” es aquí ambiguo. ha reposado—cesado. Es el aoristo de tiempo indeterminado, que denota a la vez la certeza de ello, como también en esta vida nos es dado ya en Cristo como primicias [Grocio] (Jeremias 6:16; Mateo 11:28). Nuestra suprema felicidad, según este texto, consiste en estar unidos nosotros en uno a Dios, y amoldados en conformidad a él, nuestro arquetipo. [Calvino]. de sus obras—propias, aun de las que eran buenas y debidas cuando las hacía. A la labor siguió el reposo aun en el Edén ( Génesis 2:3, Génesis 2:15). El trabajo y el reposo subsiguiente de Dios son el arquetipo al cual debemos conformarnos. Este es el argumento: El que una vez entra en el reposo, reposa de sus labores; el pueblo de Dios aun no reposó de las suyas; por tanto, no ha entrado en el reposo, el que debe ser aún futuro. Alford traduce: “El que entró en el reposo suyo (o el reposo de Dios; preferible suyo; Isaías 11:10, su reposo “el gozo del Señor”, Mateo 25:21, Mateo 25:23; es decir Jesús (entró), nuestro Precursor, Mateo 4:14; Mateo 6:20, “el Hijo de Dios, que penetró los cielos”; en contraste con Josué, el tipo, que no introdujo al pueblo de Dios al reposo celestial), él mismo (enfático) reposó de sus obras (v. 4), como Dios reposó de las suyas propias (así el griego). El argumento, que en general se aplica a quienquiera que haya entrado en su reposo, probablemente alude a Jesús en particular, el José antitípico que, habiendo entrado en su descanso en la ascensión, ha cesado o reposado de su obra de la nueva creación, como Dios en el día séptimo reposó de la obra de la creación física. No que él haya cesado de llevar adelante la obra de la redención, no; la sostiene con su mediación; pero ha cesado de aquellas partes de su obra que constituyen la base; el sacrificio ha sido hecho una vez por todas. Véase cómo Dios reposó o cesó de su obra de creación hecha una vez para siempre, pero sigue sosteniéndola aún (Nota al v. 4).

11. Procuremos pues—Viendo que tenemos delante de nosotros tal promesa, la que nosotros, como ellos, podemos perder por la incredulidad. El griego, “Procuremos con diligencia”. aquel reposo—que es aún futuro y tan glorioso; o en la traducción de Alford del v. 10: “Aquel reposo en que Cristo ha entrado antes” (v. 14; 6:20). caiga—con el alma, no meramente con el cuerpo, como cayeron los rebeldes israelitas (3:17). en semejante ejemplogriego, “el mismo ejemplo”: En el mismo ejemplo de desobediencia ninguno caiga. Alford traduce: “caiga en (como adoptando para sí mismo) el mismo ejemplo.” El sentido es: “que ninguno caiga en tal desobediencia ejemplificada por aquéllos”. [Grocio]. Los judíos dicen: “Los padres son señal (advertencia) a sus hijos”.

12. PorqueTan diligente esfuerzo conviene, (v. 11) porque tenemos que ver con un Dios cuya “palabra”, por la que seremos juzgados, es escudriñadora de corazones, y cuyos ojos lo ven todo (v. 13). Las cualidades aquí atribuídas a la palabra de Dios y todo el contexto, demuestran que se trata de poder judicial, por la cual palabra condenó a los israelitas desobedientes a la exclusión de Canaán y excluirá a llamados cristianos incrédulos del reposo celestial. La palabra escrita de Dios no se destaca aquí, aunque este texto a menudo se interpreta como si así se tratara. Con todo, la palabra de Dios (lo mismo que la predicada, v. 2), usada aquí en el sentido más amplio pero con especial referencia a su poder judicial, INCLUYE la palabra de Dios, la espada del Espíritu de dos filos, el uno para redargüir y convertir a algunos (v. 2), y el otro para condenar y destruír a los incrédulos. (v. 14). Apocalipsis 19:15 asimismo representa el poder judicial de la palabra como una espada aguda que sale de la boca de Cristo para herir a las naciones. La misma palabra que es salvadora para los fieles (v. 2) es destructora para los desobedientes ( 2 Corintios 2:15). La Palabra personal, como algunos interpretan este texto, se quiere decir aquí: pues él no es la espada, sino que tiene la espada. Así la referencia a Josué sigue con propiedad en el v. 8. viva—que tiene poder viviente, como “la vara de la boca y el aliento de los labios” del “Dios viviente”. eficazgriego, “enérgica”; no sólo viva sino enérgicamente eficaz. más penetrante—más cortante, filosa. de dos filos—ambos afilados. Véase “espada del Espíritu … palabra de Dios” ( Efesios 6:17). Su doble poder parece inferido por sus dos filos. Juzga todo lo que está en el corazón porque lo atraviesa, castigando (a incrédulos) y a la vez escudriñando” (tanto a creyentes como a incrédulos). [Crisóstomo]. Filón asimismo habla de “Dios que pasa entre las partes del sacrificio de Abrahán ( Génesis 15:17, donde, sin embargo, es una lámpara encendida la que así pasó) con su palabra, que es la que corta todas las cosas: la cual espada, afilada perfectamente, nunca deja de dividir todas las cosas sensibles, y aun las cosas imperceptibles a los sentidos o físicamente divisibles, pero perceptibles y divisibles por la palabra”. La temprana preparación de Pablo, tanto en las escuelas griegas de Tarso como en las hebraicas de Jerusalén, explica plenamente su conocimiento de los modos de pensamiento de Filón, corrientes por cierto entre los judíos doctos de todas partes, aunque Filón mismo pertenecía a Alejandría y no a Jerusalén. Hablando a judíos, él por el Espíritu confirma lo que es verdadero en la literatura de su día, como hizo hablando a los gentiles de Atenas ( Hechos 17:28). que alcanza—penetra, atraviesa. hasta partir el alma, y aun el espíritu—Que alcanza aun hasta la separación del alma animal, la parte inferior de la naturaleza incorpórea del hombre, la sede de los deseos animales, que él tiene en común con los brutos; véase el mismo griego en 1 Corintios 2:14 : “el hombre natural”, psíquico, de alma animal (de Judas 1:19), distinto del espíritu (la parte superior del hombre, receptivo del Espíritu de Dios, que lo vincula con los seres celestiales). coyunturas y tuétanos—Hasta la división tanto de las coyunturas (para poder separarlas) como de la médula. Cristo sabe “lo que hay en el hombre” ( Juan 2:25): así que su palabra alcanza hasta el conocimiento más íntimo y acertado de las más recónditas partes, sentimientos y pensamientos del hombre, dividiendo, es decir, distinguiendo lo espiritual de lo carnal y animal en él; al espíritu del alma: así Proverbios 20:27. Como el cuchillo del sacerdote levítico alcanzaba a separar las partes íntimamente unidas, como las coyunturas de las extremidades, y penetraba hasta las más interiores, como las médulas; (el griego da el plural); así la palabra de Dios divide las partes íntimamente unidas del espíritu. La frase “tanto las coyunturas como las médulas” (así el griego) está subordinada a “hasta partir el alma y el espíritu”. Era pertinente, (al hablar a judíos), la figura de la literal separación de las coyunturas y la penetración hasta la médula a fin de sacarla a luz, usando el cuchillo del sacerdote, ilustrando la antes mentada separación espiritual “del alma y del espíritu”, por la que cada uno (el alma así como el espíritu) queda “desnudo” delante de Dios; esta interpretación concuerda con el v. 13). Evidentemente “el separar el alma del espíritu” corresponde a las “coyunturas”, que la espada alcanza y divide, como el “espíritu” corresponde a los recónditos “tuétanos”. “Moisés forma el alma, Cristo el espíritu. El alma lleva consigo el cuerpo; el espíritu lleva consigo el alma y también el cuerpo”. Esta interpretación de Alford es tosca, pues hace que el alma misma y el espíritu mismo se partan, en vez de separar la una del otro; y no sólo así hace despedazar las coyunturas sino también desparramar las médulas. La separación y la honda penetración de la Palabra tiene tanto el efecto punitivo como el salutífero. discierne los pensamientosgriego, “capaz de juzgar los propósitos”. intenciones—más bien: “conceptos” [Crellio], “ideas” [Alford]. Como el griego por “pensamientos” se refiere a la mente y sentimientos, así el vocablo por “intenciones”, o más bien “conceptos mentales”, se refiere al intelecto.

13. cosa criada—, criatura, visible o invisible, en su presencia—delante de él, Dios. “La sabiduría de Dios, sencillamente compleja y uniformemente multiforme, con incomprensible comprensión, comprende todo lo incomprensible”. abiertas—literalmente, “echadas sobre las espaldas de modo que el cuello quede expuesto”, como la víctima expuesta para el sacrificio. El pretérito perfecto indica que tal es nuestra condición continua en relación con Dios. “Exhibe, oh hombre, vergüenza y temor para con Dios, pues ningún velo, ninguna torcedura, encorvadura, rubor, ni máscara, puede encubrir la incredulidad”, (griego “desobediencia”). Esforcémonos, pues, por entrar en el descanso, no sea que alguno caiga por la incredulidad práctica (v. 11).

14. Por tanto—resumiendo desde el 2:17. un Pontífice—Sumo Sacerdote, cual es “el Hijo de Dios, más sublime que los cielos” (7:26): arquetipo y antitipo del sumo sacerdote legal. penetró—“pasó a través de los cielos”, es decir, por los cielos que están entre nosotros y Dios, el cielo aéreo, y el de más allá que contiene los astros, el sol, la luna, etc. Estos cielos eran el velo que atravesó nuestro Sumo Sacerdote al penetrar el cielo de los cielos, la presencia misma de Dios, así como el sumo sacerdote pasaba por el velo al lugar santísimo. Ni Moisés, ni Josué, pudo introducirnos en este reposo; pero Jesús, nuestro Precursor, ya espiritualmente y luego en presencia misma, en cuerpo, alma y espíritu, lleva a su pueblo al reposo celestial. Jesús—el antitipo de Josué (v. 8). retengamos—lo opuesto de “escurramos” (2:1), y de “recayeron” (6:6). Griego, “Echemos mano de nuestra profesión”, es decir, de la fe y la esperanza, artículos de nuestra profesión.

15. Porque—El motivo de retener la profesión, a saber, la simpatía y la ayuda que podemos esperar de nuestro Sumo Sacerdote. No por ser “grande” deja de tener cuidado de nosotros; al contrario, siendo en todos los particulares uno con nosotros en su humanidad, salvo sólo el pecado, él simpatiza con nosotros en toda tentación nuestra. Exaltado a lo sumo, ha cambiado su situación, pero no su naturaleza y oficio respecto de nosotros: su condición pero no su afección. Véase Mateo 26:38, “Velad conmigo”, lo que demuestra su deseo en los días de su carne de tener la simpatía de aquellos a quienes amaba; así ahora da a su pueblo sufrido su simpatía. Véase a Aarón, el tipo, que llevaba los nombres de las doce tribus en la coraza de juicio sobre el corazón cuando entraba en el lugar santo, para memoria delante de Jehová continuamente ( Éxodo 28:29). que no se pueda compadecer—simpatizar con nuestras flaquezas. Sin pecado él, puede simpatizar con nosotros pecadores. Su comprensión percibía las formas de tentación más acertadamente de lo que podemos los débiles; su voluntad las repelía tan instantáneamente como el fuego rechaza la gota de agua que en él cae. El, pues, sabía experimentalmente qué poder se precisaba para vencer las tentaciones. Puede compadecerse, porque él a la vez fué tentado, sin pecado, y con todo tentado de veras. [Bengel]. En él solo tenemos un ejemplo propio para hombres de todo carácter y bajo toda circunstancia. En la simpatía se adapta a cada uno, así como si no hubiese tomado sobre sí meramente la naturaleza humana en general, sino también la naturaleza particular de cada individuo. mas—Sino. “No; antes era uno que fué tentado”. [Alford]. sin pecadoGriego, Choris, “apartado del pecado” ( Éxodo 7:26). Si se hubiese usado la preposición aneu, pecado se hubiera entendido como el objeto ausente de Cristo el sujeto; pero choris aquí denota que Cristo, el sujeto, se considera separado del pecado, el objeto. [Tittmann]. De modo que, a través de sus tentaciones en el origen, proceso y resultado de ellas, el pecado no tenía nada en él; él estaba aparte y separado de aquél. [Alford].

16. Lleguémonos—acerquémonos. Confiadamente—con franqueza, libertad de habla ( Efesios 6:19). trono de la gracia—El trono de Dios nos ha venido a ser trono de gracia por la mediación de nuestro Sumo Sacerdote a la diestra de Dios ( Efesios 8:1; Efesios 12:2). Invocando la muerte meritoria de Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, siempre hallaremos a Dios sobre un trono de gracia. Contrástese la queja de Job ( Job 23:3) y de Eliú ( Job 33:23). alcanzar (recibir) misericordia—“Compasión”, por su derivación (es decir, el fraternal sentir experimentado en la participación del sufrimiento), corresponde con el carácter de nuestro Sumo Sacerdote, “que se compadece de nuestras flaquezas” (v. 15). hallar gracia—Corresponde a “trono de gracia”. La misericordia se refiere en especial a la remisión y a la remoción del pecado; la gracia, a la salutífera impartición de dones espirituales. [Estio]. Véase “Venid a mí … y yo os daré descanso (descanso recibido al creer); llevad mi yugo … hallaréis descanso (continuo reposo y paz hallados en la diaria entrega al suave yugo de Cristo; lo primero corresponde a “recibir miserciordia”; esto último, a “hallar gracia”, ( Mateo 11:28). oportuno—antes que quedemos vencidos por la tentación; cuando más nos haga falta, en tentaciones y persecuciones; tal cual convenga al tiempo, a las personas, y a los designios (Salmo 104:27). Gracia suficiente está dispuesta para los creyentes para todas las exigencias; pero les es dada sólo según la medida de la necesidad actual. Véase Romanos 5:6 : “a su tiempo”, “en tiempo debido”. No, como explica Alford: “socorro a tiempo”, es decir para hoy, mientras nos esté aún ofrecido, “en tiempo aceptable”, 2 Corintios 6:2. socorro—véase el 2:19, “Puede socorrer a los tentados”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Ver. 1-16. LA PROMESA DEL REPOSO DE DIOS SE REALIZA PLENAMENTE EN CRISTO: ESFORCEMONOS A ALCANZARLO POR MEDIO DE EL, NUESTRO COMPASIVO SUMO SACERDOTE.
1. Temamos-no con servil terror, sino con piadoso “temor y temblor” (Phi 2:12). Dado que muchos han caído (Phi 3:17-19), tenemos razón por qué temer. quedando aún-a nosotros, después que los otros, por descuido, la perdieron. en su reposo-el reposo celestial de Dios, del que Canaán es el tipo. El “hoy” continúa aún y mientras tanto, existe el peligro de no alcanzar el reposo. El “hoy”, bien aprovechado, termina en “reposo”, que una vez obtenido nunca se pierde (Rev 3:12). En anticipación de aquel reposo nos es dado el reposo íntimo que tiene el alma del creyente en Cristo. parezca … haberse apartado-griego, “haber carecido” (“privado”, no destituído, Rom 3:23). Sea encontrado al realizarse el gran juicio [Alford], sin haber alcanzado la promesa. El vocablo “parezca” es un modo atenuante de expresión, aunque no aminora la realidad. Bengel y Owen entienden: “No sea que haya apariencia de faltar o carecer.
2. evangelizado como a ellos-en tipo o figura: el Canaán terrenal, donde dejaron de realizar el reposo perfecto, les sugiere que deben mirar más allá a la tierra de reposo celestial, a la cual la fe es el acceso y de la cual la incredulidad excluye, como excluyó de la terrenal. el oír la palabra-es decir, “la palabra de audición”: la palabra oída por ellos. sin mezclar fe-Oyeron la palabra, pero el oír no había sido mezclado con fe en los que oyeron. Así la Siríaca, las versiones latinas antiguas, más antiguas que nuestros manuscritos, y Lucifer, rezan: “Como la palabra no se unió con los oidores en fe”. La palabra oída es como el alimento que, como el pan de la vida, debe penetrar en la carne y sangre mediante la apropiación de ella por el hombre para sí mismo con fe. El oído solo es de tan poco valor como es el alimento sin digerir en el estómago enfermo. [Tholuck]. Toda la autoridad de los manuscritos más antiguos apoya una lección diferente: “sin estar ellos mezclados en fe con los que la oyeron”, es decir, con los oidores obedientes, como Caleb y Josué. Así “oír” significa “obedecer” en el contexto,Rom 4:7, “Hoy, si oyereis su voz”. Los desobedientes, en vez de fundirse en “el mismo cuerpo”, se apartaron como Coré: una reprensión tácita para los que se ausentaban de las asambleas cristianas (Rom 10:25; Jud 1:19).
3. Empero-eso es, hemos de entrar; así dos de los manuscritos más antiguos y Lucifer y el latín antiguo. Otros dos manuscritos de los más antiguos rezan: “Entremos”. los que hemos creído-los que a la venida de Cristo seremos hallados como habiendo creído. en el reposo-prometido en el Salmo 95. de la manera-como dijo Dios: lo dicho por él, que la incrédulidad impide la entrada, infiere que el creer, la fe, alcanza el acceso al reposo. Lo que Pablo subraya así, con todo, es que aún no se ha entrado en el prometido reposo. En el 4:11, como ya en el 3:12-19, vuelve a insistir en que la fe es indispensable para entrar. aun acabadas-Aunque Dios había terminado sus obras de creación mucho antes de Moisés, sin embargo bajo aquel jefe de Israel otro reposo fué prometido del que quedaron privados los más a causa de la incredulidad; y aun cuando el reposo en Canaán fué alcanzado bajo Josué, con todo mucho más adelante, en los días de David, Dios, en el Salmo 95, habla aún del reposo de Dios todavía no alcanzado. Por lo tanto, debe entenderse que hay un reposo todavía futuro, a saber, el que “queda para el pueblo de Dios” (vv. 3-9), cuando ellos descansarán de sus obras como Dios descansó de las suyas (v. 10). El argumento es para demostrar que con “mi reposo” Dios significa un futuro reposo, no para él mismo sino para nosotros. acabadas-griego, “traídas a la existencia”, hechas, creadas.
4. Dijo-Dios en Gen 2:2. Y reposó Dios …-Reposo que no terminó en el séptimo día, sino que empezó entonces y continúa aún, en el que los creyentes entrarán luego. El reposo de Dios no es un descanso necesario a causa de la fatiga, ni consiste en el ocio, sino que es la sustentación y el gobierno que tuvieron su principio en la creación [Alford]. Por tanto, Moisés registra el fin de cada uno de los seis días, pero no el del séptimo. de todas sus obras-El hebreo (Gen 2:2), “de toda su labor”. La “obra” de Dios era una, pero comprendía muchas “obras”.
5. otra vez aquí-en el mismo Salmo 95, donde se explica que el descanso era entonces aún futuro.
6. resta-Aún por realizarse. algunos han de entrar-La negación de la entrada a los incrédulos es virtualmente una promesa de entrada a los que creen. Dios no desea que su reposo esté vacío, sino repleto de huéspedes (Luk 14:23). aquellos a quienes primero fué anunciado-literalmente, “Los que fueron evangelizados primero” (en tiempo de Moisés); eso es, en tipo, figurativamente (como en la nota al v. 2).
7. otra vez-De nuevo la promesa aparece. Tradúzcase según el orden del griego: “Limitó cierto día: Hoy …” Aquí Pablo interrumpe la cita con “En (el salmo de) David diciendo después de tanto tiempo” (500 años de poseída la tierra de Canaán) y la vuelve a presentar con: “Como se ha dicho antes” (así los manuscritos griegos más antiguos; antes, 3:7, 15): “Hoy si oyereis su voz …” [Alford].
8. Contesta a la objeción que se pudiera hacer a su raciocinio de que aquellos que fueron guiados por Josué (o Jesús, como en Act 7:45) entraron sí en el reposo de Dios. Si “el reposo de Dios” significa Canaán. Dios no hubiera hablado (o hablaría, Alford) de otro (futuro) día para entrar en el reposo.
9. Por tanto-porque Dios habla de otro día (Nota al v. 8). queda-aun por ser realizado por aquellos “algunos (que) deben entrar …” (v. 6), es decir, “el pueblo de Dios”, el verdadero Israel, que entrará en el reposo de Dios (“mi reposo”). El reposo de Dios fué un “sabatismo”; así lo será el nuestro también. El vocablo significa reposo. En el tiempo hay muchos sábados: pero allá habrá el gozo de guardar un solo reposo sabático: uno perfecto y eterno. El vocablo del v. 8 es “katapausis”: en hebreo, “Noé”; reposo de la fatiga, como reposó el arca en Ararat después de agitada en el diluvio; y como Israel, bajo Josué, gozó al fin el reposo de las guerras en Canaán. Pero “reposo” en este v. 9 es el más noble y sublime “sabatismo” (hebreo): es decir, “cesación”; reposo del trabajo cuando terminado (v. 4), como Dios reposó (Rev 16:17). Las dos ideas de “reposo” combinadas dan la perfecta comprensión del sábado celestial: descanso de la fatiga, de la tristeza y del pecado; y reposo en la terminación de la nueva creación de Dios (Rev 21:5). La entera creación renovada participará en él; nada habrá allí que quebrante el sábado de la eternidad; y el trino Dios se regocijará en la obra de sus manos (Zep 3:17). Moisés, el representante de la ley, no pudo llevar a Israel a Canaán: la ley nos lleva a Cristo y allí termina su oficio, así como terminó Moisés en la frontera de Canaán; es Jesús, el antitipo de Josué, quien nos lleva al reposo celestial. Este texto indirectamente establece todavía la obligación del sábado, un día semanal de descanso, pues el tipo continúa hasta que el antitipo lo substituya; así los sacrificios legales continuaron hasta que el gran sacrificio antitípico invalidó la ley. Como, pues, el sabatismo celestial antitípico no será sino hasta cuando venga Cristo, nuestro Josué evangélico, para introducirnos en él, debe continuar el típico sábado terrenal hasta entonces. El futuro reposo lo llaman los judíos “el día que es todo sábado” [Nota del Traductor: En inglés, el sábado es Saturday, día de Saturno, y el día de reposo se llama Sabbath, del hebreo, y es el día después del sábado, o domingo. El autor parece contradecirse en el argumento anterior. Nuestro descanso semanal no debe basarse en el legalismo mosaico. Toda “la ley hasta Cristo”. El yugo de Cristo da reposo (anapausis) al alma ahora, primicias del reposo eterno. Si fuera la base legal, deberíamos guardar el séptimo día de la semana.]
10. Porque-Explica y justifica el vocablo “reposo” o “sabatismo” anterior. el que ha entrado-participio aoristo: Cualquiera que una vez entre. en su reposo-reposo de él, de Dios: preparado por Dios para su pueblo. [Estio]. Es preferible: el reposo del que entra: que le es designado por Dios. El griego por “su” es aquí ambiguo. ha reposado-cesado. Es el aoristo de tiempo indeterminado, que denota a la vez la certeza de ello, como también en esta vida nos es dado ya en Cristo como primicias [Grocio] (Jer 6:16; Mat 11:28-29). Nuestra suprema felicidad, según este texto, consiste en estar unidos nosotros en uno a Dios, y amoldados en conformidad a él, nuestro arquetipo. [Calvino]. de sus obras-propias, aun de las que eran buenas y debidas cuando las hacía. A la labor siguió el reposo aun en el Edén (Gen 2:3, Gen 2:15). El trabajo y el reposo subsiguiente de Dios son el arquetipo al cual debemos conformarnos. Este es el argumento: El que una vez entra en el reposo, reposa de sus labores; el pueblo de Dios aun no reposó de las suyas; por tanto, no ha entrado en el reposo, el que debe ser aún futuro. Alford traduce: “El que entró en el reposo suyo (o el reposo de Dios; preferible suyo; Isa 11:10, su reposo “el gozo del Señor”, Mat 25:21, Mat 25:23; es decir Jesús (entró), nuestro Precursor,Mat 4:14; Mat 6:20, “el Hijo de Dios, que penetró los cielos”; en contraste con Josué, el tipo, que no introdujo al pueblo de Dios al reposo celestial), él mismo (enfático) reposó de sus obras (v. 4), como Dios reposó de las suyas propias (así el griego). El argumento, que en general se aplica a quienquiera que haya entrado en su reposo, probablemente alude a Jesús en particular, el José antitípico que, habiendo entrado en su descanso en la ascensión, ha cesado o reposado de su obra de la nueva creación, como Dios en el día séptimo reposó de la obra de la creación física. No que él haya cesado de llevar adelante la obra de la redención, no; la sostiene con su mediación; pero ha cesado de aquellas partes de su obra que constituyen la base; el sacrificio ha sido hecho una vez por todas. Véase cómo Dios reposó o cesó de su obra de creación hecha una vez para siempre, pero sigue sosteniéndola aún (Nota al v. 4).
11. Procuremos pues-Viendo que tenemos delante de nosotros tal promesa, la que nosotros, como ellos, podemos perder por la incredulidad. El griego, “Procuremos con diligencia”. aquel reposo-que es aún futuro y tan glorioso; o en la traducción de Alford del v. 10: “Aquel reposo en que Cristo ha entrado antes” (v. 14; 6:20). caiga-con el alma, no meramente con el cuerpo, como cayeron los rebeldes israelitas (3:17). en semejante ejemplo-griego, “el mismo ejemplo”: En el mismo ejemplo de desobediencia ninguno caiga. Alford traduce: “caiga en (como adoptando para sí mismo) el mismo ejemplo.” El sentido es: “que ninguno caiga en tal desobediencia ejemplificada por aquéllos”. [Grocio]. Los judíos dicen: “Los padres son señal (advertencia) a sus hijos”.
12. Porque-Tan diligente esfuerzo conviene, (v. 11) porque tenemos que ver con un Dios cuya “palabra”, por la que seremos juzgados, es escudriñadora de corazones, y cuyos ojos lo ven todo (v. 13). Las cualidades aquí atribuídas a la palabra de Dios y todo el contexto, demuestran que se trata de poder judicial, por la cual palabra condenó a los israelitas desobedientes a la exclusión de Canaán y excluirá a llamados cristianos incrédulos del reposo celestial. La palabra escrita de Dios no se destaca aquí, aunque este texto a menudo se interpreta como si así se tratara. Con todo, la palabra de Dios (lo mismo que la predicada, v. 2), usada aquí en el sentido más amplio pero con especial referencia a su poder judicial, INCLUYE la palabra de Dios, la espada del Espíritu de dos filos, el uno para redargüir y convertir a algunos (v. 2), y el otro para condenar y destruír a los incrédulos. (v. 14). Rev 19:15 asimismo representa el poder judicial de la palabra como una espada aguda que sale de la boca de Cristo para herir a las naciones. La misma palabra que es salvadora para los fieles (v. 2) es destructora para los desobedientes (2Co 2:15-16). La Palabra personal, como algunos interpretan este texto, se quiere decir aquí: pues él no es la espada, sino que tiene la espada. Así la referencia a Josué sigue con propiedad en el v. 8. viva-que tiene poder viviente, como “la vara de la boca y el aliento de los labios” del “Dios viviente”. eficaz-griego, “enérgica”; no sólo viva sino enérgicamente eficaz. más penetrante-más cortante, filosa. de dos filos-ambos afilados. Véase “espada del Espíritu … palabra de Dios” (Eph 6:17). Su doble poder parece inferido por sus dos filos. Juzga todo lo que está en el corazón porque lo atraviesa, castigando (a incrédulos) y a la vez escudriñando” (tanto a creyentes como a incrédulos). [Crisóstomo]. Filón asimismo habla de “Dios que pasa entre las partes del sacrificio de Abrahán (Gen 15:17, donde, sin embargo, es una lámpara encendida la que así pasó) con su palabra, que es la que corta todas las cosas: la cual espada, afilada perfectamente, nunca deja de dividir todas las cosas sensibles, y aun las cosas imperceptibles a los sentidos o físicamente divisibles, pero perceptibles y divisibles por la palabra”. La temprana preparación de Pablo, tanto en las escuelas griegas de Tarso como en las hebraicas de Jerusalén, explica plenamente su conocimiento de los modos de pensamiento de Filón, corrientes por cierto entre los judíos doctos de todas partes, aunque Filón mismo pertenecía a Alejandría y no a Jerusalén. Hablando a judíos, él por el Espíritu confirma lo que es verdadero en la literatura de su día, como hizo hablando a los gentiles de Atenas (Act 17:28). que alcanza-penetra, atraviesa. hasta partir el alma, y aun el espíritu-Que alcanza aun hasta la separación del alma animal, la parte inferior de la naturaleza incorpórea del hombre, la sede de los deseos animales, que él tiene en común con los brutos; véase el mismo griego en 1Co 2:14 : “el hombre natural”, psíquico, de alma animal (de Jud 1:19), distinto del espíritu (la parte superior del hombre, receptivo del Espíritu de Dios, que lo vincula con los seres celestiales). coyunturas y tuétanos-Hasta la división tanto de las coyunturas (para poder separarlas) como de la médula. Cristo sabe “lo que hay en el hombre” (Joh 2:25): así que su palabra alcanza hasta el conocimiento más íntimo y acertado de las más recónditas partes, sentimientos y pensamientos del hombre, dividiendo, es decir, distinguiendo lo espiritual de lo carnal y animal en él; al espíritu del alma: así Pro 20:27. Como el cuchillo del sacerdote levítico alcanzaba a separar las partes íntimamente unidas, como las coyunturas de las extremidades, y penetraba hasta las más interiores, como las médulas; (el griego da el plural); así la palabra de Dios divide las partes íntimamente unidas del espíritu. La frase “tanto las coyunturas como las médulas” (así el griego) está subordinada a “hasta partir el alma y el espíritu”. Era pertinente, (al hablar a judíos), la figura de la literal separación de las coyunturas y la penetración hasta la médula a fin de sacarla a luz, usando el cuchillo del sacerdote, ilustrando la antes mentada separación espiritual “del alma y del espíritu”, por la que cada uno (el alma así como el espíritu) queda “desnudo” delante de Dios; esta interpretación concuerda con el v. 13). Evidentemente “el separar el alma del espíritu” corresponde a las “coyunturas”, que la espada alcanza y divide, como el “espíritu” corresponde a los recónditos “tuétanos”. “Moisés forma el alma, Cristo el espíritu. El alma lleva consigo el cuerpo; el espíritu lleva consigo el alma y también el cuerpo”. Esta interpretación de Alford es tosca, pues hace que el alma misma y el espíritu mismo se partan, en vez de separar la una del otro; y no sólo así hace despedazar las coyunturas sino también desparramar las médulas. La separación y la honda penetración de la Palabra tiene tanto el efecto punitivo como el salutífero. discierne los pensamientos-griego, “capaz de juzgar los propósitos”. intenciones-más bien: “conceptos” [Crellio], “ideas” [Alford]. Como el griego por “pensamientos” se refiere a la mente y sentimientos, así el vocablo por “intenciones”, o más bien “conceptos mentales”, se refiere al intelecto.
13. cosa criada-, criatura, visible o invisible, en su presencia-delante de él, Dios. “La sabiduría de Dios, sencillamente compleja y uniformemente multiforme, con incomprensible comprensión, comprende todo lo incomprensible”. abiertas-literalmente, “echadas sobre las espaldas de modo que el cuello quede expuesto”, como la víctima expuesta para el sacrificio. El pretérito perfecto indica que tal es nuestra condición continua en relación con Dios. “Exhibe, oh hombre, vergüenza y temor para con Dios, pues ningún velo, ninguna torcedura, encorvadura, rubor, ni máscara, puede encubrir la incredulidad”, (griego “desobediencia”). Esforcémonos, pues, por entrar en el descanso, no sea que alguno caiga por la incredulidad práctica (v. 11).
14. Por tanto-resumiendo desde el 2:17. un Pontífice-Sumo Sacerdote, cual es “el Hijo de Dios, más sublime que los cielos” (7:26): arquetipo y antitipo del sumo sacerdote legal. penetró-“pasó a través de los cielos”, es decir, por los cielos que están entre nosotros y Dios, el cielo aéreo, y el de más allá que contiene los astros, el sol, la luna, etc. Estos cielos eran el velo que atravesó nuestro Sumo Sacerdote al penetrar el cielo de los cielos, la presencia misma de Dios, así como el sumo sacerdote pasaba por el velo al lugar santísimo. Ni Moisés, ni Josué, pudo introducirnos en este reposo; pero Jesús, nuestro Precursor, ya espiritualmente y luego en presencia misma, en cuerpo, alma y espíritu, lleva a su pueblo al reposo celestial. Jesús-el antitipo de Josué (v. 8). retengamos-lo opuesto de “escurramos” (2:1), y de “recayeron” (6:6). Griego, “Echemos mano de nuestra profesión”, es decir, de la fe y la esperanza, artículos de nuestra profesión.
15. Porque-El motivo de retener la profesión, a saber, la simpatía y la ayuda que podemos esperar de nuestro Sumo Sacerdote. No por ser “grande” deja de tener cuidado de nosotros; al contrario, siendo en todos los particulares uno con nosotros en su humanidad, salvo sólo el pecado, él simpatiza con nosotros en toda tentación nuestra. Exaltado a lo sumo, ha cambiado su situación, pero no su naturaleza y oficio respecto de nosotros: su condición pero no su afección. Véase Mat 26:38, “Velad conmigo”, lo que demuestra su deseo en los días de su carne de tener la simpatía de aquellos a quienes amaba; así ahora da a su pueblo sufrido su simpatía. Véase a Aarón, el tipo, que llevaba los nombres de las doce tribus en la coraza de juicio sobre el corazón cuando entraba en el lugar santo, para memoria delante de Jehová continuamente (Exo 28:29). que no se pueda compadecer-simpatizar con nuestras flaquezas. Sin pecado él, puede simpatizar con nosotros pecadores. Su comprensión percibía las formas de tentación más acertadamente de lo que podemos los débiles; su voluntad las repelía tan instantáneamente como el fuego rechaza la gota de agua que en él cae. El, pues, sabía experimentalmente qué poder se precisaba para vencer las tentaciones. Puede compadecerse, porque él a la vez fué tentado, sin pecado, y con todo tentado de veras. [Bengel]. En él solo tenemos un ejemplo propio para hombres de todo carácter y bajo toda circunstancia. En la simpatía se adapta a cada uno, así como si no hubiese tomado sobre sí meramente la naturaleza humana en general, sino también la naturaleza particular de cada individuo. mas-Sino. “No; antes era uno que fué tentado”. [Alford]. sin pecado-Griego, Choris, “apartado del pecado” (Exo 7:26). Si se hubiese usado la preposición aneu, pecado se hubiera entendido como el objeto ausente de Cristo el sujeto; pero choris aquí denota que Cristo, el sujeto, se considera separado del pecado, el objeto. [Tittmann]. De modo que, a través de sus tentaciones en el origen, proceso y resultado de ellas, el pecado no tenía nada en él; él estaba aparte y separado de aquél. [Alford].
16. Lleguémonos-acerquémonos. Confiadamente-con franqueza, libertad de habla (Eph 6:19). trono de la gracia-El trono de Dios nos ha venido a ser trono de gracia por la mediación de nuestro Sumo Sacerdote a la diestra de Dios (Eph 8:1; Eph 12:2). Invocando la muerte meritoria de Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, siempre hallaremos a Dios sobre un trono de gracia. Contrástese la queja de Job ( Job 23:3-8) y de Eliú ( Job 33:23-28). alcanzar (recibir) misericordia-“Compasión”, por su derivación (es decir, el fraternal sentir experimentado en la participación del sufrimiento), corresponde con el carácter de nuestro Sumo Sacerdote, “que se compadece de nuestras flaquezas” (v. 15). hallar gracia-Corresponde a “trono de gracia”. La misericordia se refiere en especial a la remisión y a la remoción del pecado; la gracia, a la salutífera impartición de dones espirituales. [Estio]. Véase “Venid a mí … y yo os daré descanso (descanso recibido al creer); llevad mi yugo … hallaréis descanso (continuo reposo y paz hallados en la diaria entrega al suave yugo de Cristo; lo primero corresponde a “recibir miserciordia”; esto último, a “hallar gracia”, (Mat 11:28-29). oportuno-antes que quedemos vencidos por la tentación; cuando más nos haga falta, en tentaciones y persecuciones; tal cual convenga al tiempo, a las personas, y a los designios (Psa 104:27). Gracia suficiente está dispuesta para los creyentes para todas las exigencias; pero les es dada sólo según la medida de la necesidad actual. Véase Rom 5:6 : “a su tiempo”, “en tiempo debido”. No, como explica Alford: “socorro a tiempo”, es decir para hoy, mientras nos esté aún ofrecido, “en tiempo aceptable”, 2Co 6:2. socorro-véase el 2:19, “Puede socorrer a los tentados”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-4.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

In the close of this chapter the apostle gives us a summary improvement of all the foregoing discourses and arguings contained in it. Especially he insists on a double inference unto the practice of those duties which, by his former reasonings, he had evinced to be incumbent on all professors of the gospel. And these are two; the one more general, with respect unto that great end which he aims at in the whole epistle; the other containing an especial means conducing unto that end.

The first is expressed in the 14th verse ( Hebreos 4:14), the other in those two that do ensue. The first is, that we should “hold fast our profession;” which is now the third time mentioned, Hebreos 3:6; Hebreos 3:14, and here, besides sundry other times in terms equivalent.

The latter consists in our application of ourselves to the Lord Jesus Christ, our “high priest,” for help and assistance, to enable us so to do; for this is a great and difficult duty, which, without especial supplies of grace, we are not able to discharge.

Unto this twofold duty there is likewise proposed a double encouragement. And in these, various motives, reasons, and directions are included respectively. The first of these encouragements is expressed Hebreos 4:14, consisting in sundry particulars, all tending unto our furtherance under the great duty of holding fast our profession unto the end.

The other in Hebreos 4:15, wherein on many grounds we are assured of the assistance which we do stand in need of; unto the use and due improvement whereof we are exhorted, Hebreos 4:16.

Moreover, in these words the apostle makes a transition from what in general he had discoursed on unto the handling of that wherein his great design lay, which he had now fully made way for. And this was destructive to the life and soul of Judaism. Having, therefore, Hebreos 3:1, affirmed that Jesus Christ was “the apostle and high priest of our profession,” he first undertakes the former.

Therein he positively declares that he was the apostle, legate, and ambassador of God, to reveal and declare his will unto the church. And because this was the office of Moses of old with respect unto the church of the Jews, in the giving of the law, he makes a comparison between them; which, as it was necessary in his dealing with the Hebrews, who adhered unto, and extolled, yea, almost deified Moses, so it gave him occasion to express much of the excellency of Christ in that office, as also to declare the true nature of the missive or apostolical office of Moses, that undue apprehensions thereof might not keep them off from believing the gospel, or cause them to backslide after they had professed it.

From his discourse to that purpose he educeth all his arguings, reasonings, and exhortations unto faith, obedience, and permanency in profession, which ensue in that and this chapter unto these verses. Having therefore discharged that work, and confirmed the first part of his proposition, namely, that the Lord Christ was the “apostle of our profession,” and applied that truth to his present purpose, he returns to the other part of it, namely, his being our “high priest” also.

And this was the principal thing which he aimed at in the didactical part of the whole epistle. This, therefore, he pursues from hence unto the end of the 10th chapter. The nature of the priesthood of Christ; his excellency and preference above Aaron, as vested with that office; the nature of the sacrifice that he offered, with the end, use, and efficacy of it; and, on occasion hereof, the nature of the typical priesthood, sacrifices, and law of old, are the subject of his glorious discourses.

And this ocean of spiritual truth and heavenly mysteries are we now launching into. And therefore do we most humbly implore the guidance and conduct of that good and holy Spirit, who is promised unto us to lead us into all truth; for who is sufficient for these things?

In these verses, then, the apostle makes a transition unto, and an entrance upon his great design. But whereas his direct scope and aim was to prevail with the Hebrews, and all others in the like condition with them, that is, all professors of the gospel, unto permanency and stability in faith and obedience, he doth here, as elsewhere, fill up his transition with insinuations of duties, attended with exhortations and encouragements unto the performance of them.

And this is the only useful way of teaching in all practical sciences. The principles of them are to be accompanied with instances, examples, and exhortations unto practice, wherein their end consisteth. And in so doing, the apostle plainly declares what we ought to be intent upon in our learning and consideration of the truths of the gospel. The end of them all is to teach us to live unto God, and to bring us to the enjoyment of him; therefore to the furtherance of our faith and obedience are they continually to be applied.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-4.html. 1862.

Exposición de Hebreos de Owen

But this precedent description of our high priest may be thought to include a discouragement in it in reference unto us, which may take off from all the encouragements which might be apprehended to lie in his office. For if he be in himself so great and glorious, if so exalted above the heavens, how can we apprehend that he hath any concernment in us, in our weak, frail, tempted, sinning condition? and how shall we use either boldness or confidence in our approach unto him for help or assistance? If the apostle Peter, upon a discovery of his divine power in working of one miracle, thought himself altogether unmeet to be in his presence, whilst he was on the earth, in the days of his flesh, and therefore cried out unto him, “Depart from me, for I am a sinful man, O Lord,” Lucas 5:8, how much more may we be terrified by his present glory from attempting an access unto him! And how shall we conceive that, in all this glory, he will entertain compassionate thoughts concerning such poor, sinful worms as we are?

‘Yea,'saith the apostle, ‘we may, on the consideration of him and his office, “come boldly to the throne of grace;” ‘the especial reason whereof, removing this objection, and adding a new sort of encouragement, he gives us, Hebreos 4:15.

Hebreos 4:15. Οὐ γὰρ ἔχομεν ἀρχιερέα μή δυνάμενον συμπαθῆσαι ταῖς ἀσθενείαις ἡμῶν, πεπειρασμένον δὲ κατὰ πάντα καθ᾿ ὁμοιότητα, χωρὶς ἁμαρτίας.

Οὐ γὰρ ἔχομεν. Syr., לָא גֵּיר אִית לַן, “for there is not to us;” an Hebraism, “we have not.”

Μὴ δυνάμενον συμπαθῆσαι. Syr., דְּלָא מְצָא דְּנֵחַשׁ, “qui non possit compati,” “qui non possit, ut patiatur;” “who cannot suffer.” Vulg. Lat., “qui non possit compati;” “that cannot have compassion,” “that cannot suffer with.” Beza, “qui non possit affici sensu;” “who cannot be affected with a sense.” Arab., “qui non possit deflere,” “that cannot mourn.”

Ταῖς ἀσθενείαις ἡμῶν. Syr., “with our infirmity,” in the singular number. We follow Beza, “touched with the feeling of our infirmities;” which well expresseth the sense of the words, as we shall see. Πεπειραμένον [13] δέ, “sed tentatum.” Syr., דּמְנַסַּי, “who was tempted;” one copy reads πεπειρασμένον; of which word we have spoken before.

[13] Πεπειραμένον is the reading of Knapp and Tischendorf, on the authority of and most other.

Κατὰ πάντα. Vulg. Lat., “per omnia.” Rhem., “in all things.” So Erasm. and Beza, “in omnibus,” “in all things.” Syr., בְּכֻּל מֵדֵם, “in omni re,” “in every thing.”

Καθ᾿ ὁμοιότητα. Bez., “similiter.” Vulg. Lat., Erasm., “pro similitudine.” Rhem., “by similitude.” Syr., אכְּוָתַן, “even as we.” Ours, “like as we are,” supplying the verb substantive; “secundum similitudinem.”

Χωρὶς ἁμαρτίας. Bez., “absque tamen peccato;”.whom we follow in the supply of” tamen,” “ yet without sin.” Vulg. Lat., “absque peccato,” “without sin.” Syr., סְטַר מְן חֲטְיתָא, “excepto peccato,” “sin being excepted.” Some use we shall find in these varieties.

Hebreos 4:15. For we have not an high priest who cannot be touched with the feeling [affected with a sense] of our infirmities; but was every way tempted in like manner [with us], without sin.

The words contain a further description of our high priest, by such a qualification as may encourage us to make use of him and improve his office unto our advantage. For whereas those things which may induce us to put our trust and confidence in any, or to expect benefit or advantage thereby, may be reduced unto two heads,

1. Greatness and power;

2. Goodness and love, he manifests both sorts of them to be eminently in our high priest.

The former he declares, Hebreos 4:14; for he is “Jesus the Son of God, who is passed through” and exalted above “the heavens.” The latter sort are ascribed unto him in these words.

The causal connection, γάρ, “for,” doth not so much regard the connection of the words, or express an inference of one thing from another, as it is introductive of a new reason, enforcing the purpose and design of the apostle in the whole. He had exhorted them to “hold fast their profession” upon the account of their high priest, verse 14; and directs them to make addresses unto him for grace and strength enabling them so to do, verse 16.

With regard unto both these duties, to show the reasonableness of them, to give encouragement unto them, he declares the qualifications of this high priest, expressed in this verse. These things we may, these things we ought to do,

“For we have not an high priest that cannot.” The manner of the expression is known and usual. A double negation doth strongly and vehemently affirm. It is so with our high priest, even the contrary to what is thus denied. He is such a one as can be affected.

“We have an high priest.” The apostle introduceth this for another purpose. Yet withal he lets the Hebrews know that in the gospel state there is no loss of privilege in any thing as to what the church enjoyed under the law of Mosea They had then a high priest who, and his office, were the life and glory of their profession and worship. ‘We also,'saith he, ‘have a high priest;'who how much, in his person, and office, and usefulness unto the church, he excelleth the high priest under the law he hath partly showed already, and doth more fully declare in the ensuing Chapter s.

The mention of it is introduced for another end, but this also is included in it. The people of God under the gospel are not left without a high priest; who is in like manner the life and glory of their profession, worship, and obedience. For our apostle takes a diverse course in dealing with the Gentiles and the Jews in this matter. Treating with the Gentiles, he minds them of their miserable condition before they were called to the knowledge of Christ by the gospel, as Efesios 2:11-13; but treating with the Jews, he satisfies them that they lost no advantage thereby, but had all their former privileges unspeakably heightened and increased.

And our relation to him and interest in him are expressed in this word ἔχομεν, “we have him;” or, as the Syriac, “there is to us.” God hath appointed him, and given him unto us; and he is ours, as to all the ends of his office, and by us to be made use of for all spiritual advantages relating unto God. The church never lost any privilege once granted unto it, by any change or alteration that God made in his ordinances of worship, or dispensations towards it; but, still keeping what it had before, it was carried on towards that completeness and perfection which it is capable of in this world, and which it hath received by Jesus Christ.

Presently upon the giving of the first promise, God instituted some kind of worship, as sacrifices, to be a means of intercourse between him and sinners, in and by the grace and truth of that promise. This was the privilege of them that did believe. After this he made sundry additional ordinances of worship, all of them instructive in the nature of that promise, and directive towards the accomplishment of it.

And still there was an increase of grace and privilege in them all They were “the mountains of myrrh and hills of frankincense” on which the church “waited until the day brake, and the shadows fled away,” Cantares de los Cantares 4:6. All along the church was still a gainer.

But when the time came of the actual accomplishment of the promise, then were all former privileges realized unto believers, new ones added, and nothing lost. We have lost neither sacrifice nor high priest, but have them all in a more eminent and excellent manner. And this is enough to secure the application of the initial seal of the covenant unto the infant seed of believers. For whereas it was granted to the church under the old testament as a signal favor and spiritual privilege, it is derogatory to the glory of Christ and honor of the gospel to suppose that the church is now deprived of it; for in the whole system and frame of worship God had ordained “the better things for us, that they without us should not be made perfect.

” And he says not, ‘There is an high priest,'but, “We have an high priest;” because all our concernment in spiritual things depends absolutely on our personal interest in them. They may do well to consider this, who,

1. Either know not the nature of this priesthood, or do not at all endeavor to improve this office of Christ as that which they have an interest in. Some call themselves Christians, and exercise themselves in the outward worship of God, who are ready to despise, yea, and deride, all spiritual improvement and use of this great privilege, that we have a high priest, and scarce take it any more into any real consideration in the worship of God than if there were no such thing at all.

2. Those who, not contented with it, have invented and appointed unto themselves a priesthood and sacrifice, to the contempt of this of Christ. Had our apostle dealt with these Hebrews on the principles of the present church of Rome, he would have told them, ‘You had under the law an high priest, but we have now a pope, a pontifex maximus, a great high priest; far richer, braver, and more potent, than yours was.

You had many bloody sacrifices, but we have one in the host, of more use and profit than were all yours whatever.'But dealing with the principles of the gospel, he declares and proposeth to them “Jesus the Son of God,” as our only priest, sacrifice, and altar, expressly intimating that others we have none.

“That cannot be touched with a feeling,” “who cannot be affected with a sense,” “who cannot suffer with.” The negative expression, μὴ δυνάμενον, “who cannot,” as it includes and asserts a power and ability for the work or acts mentioned, so it doth it in opposition unto and to the exclusion of some other considerations, that infer a disability to this purpose. Now, the ability here intended is either moral only, or moral and natural also.

If it be moral only, and intend a constant goodness, kindness, tenderness, and benignity, attended with care and watchfulness, unto the end proposed, it may be asserted in opposition to the high priests among the Jews. For as they were the best of them but men, and sinful men, who did ofttimes indulge to their private and carnal affections, to the disadvantage of the people of God, as did Eli, to the ruin of the church's worship, 1 Samuel 2:17; 1 Samuel 2:22-25; 1 Samuel 2:28-30, etc.

, and were none of them able at any time to have a due comprehension of all the temptations and infirmities of the people; so many of them were evil men, proud, haughty, wrathful, and such as despised their brethren and relieved them not at all. In opposition hereunto, it is affirmed of our high priest that he is able to do quite otherwise, that is, with a moral ability of heart, will, and affections. He can and doth, always and constantly, concern himself in all the sins, sufferings, sorrows, temptations, and infirmities of his people.

Again; there may not only be a moral but also a natural ability included in the word. And in this sense there is respect had unto the human nature of Christ, and something moreover ascribed unto him [morel than could have been in him if he had been God only, which is a great encouragement unto us to make our addresses to him for help and assistance. And this seems to be designed from the following words, wherein mention is made of his being “tempted like unto us.” To understand this ability, we must inquire into the meaning of the next word, expressing that which it is applied unto or exercised about.

Συμπαθῆσαι. I have showed how variously this word is translated, “to suffer,” “to suffer with,” “to have compassion,” “to be touched with a feeling,” “to be affected with a sense,” “to condole” or “bewail.” The word is once more used by our apostle in this epistle, and nowhere else in the New Testament, Hebreos 10:34, Τοῖς δεσμοῖς μου συνεπαθήσατε, where we render it by “having compassion:” “Ye had compassion of me in my bonds;” though I should rather say, “Ye suffered with me in my bonds.

1 Pedro 3:8, the noun συμπαθής occurs, where we render it again “having compassion.” And, indeed, the origination of that word “compassion” is comprehensive of its whole sense; but its common use for “pity” is not. Συμπζεῖς is more fully rendered in that place by Beza, “mutuo molestiarum sensu affecti,” “affected with a mutual sense of the troubles of each other.”

First, Συμπαθέω includes a concern in the troubles, or sufferings, or evils of others, upon the account of concernment in any common interest wherein persons are united, as it is in the natural body. Sometimes some part is affected with a disease, which hath seized on it. Another part of the body is affected with it, although nothing of the disease hath really seized on it. That part thereof cannot be said to be absolutely sick or ill-affected, for no part of the disease is in it; but it may be said συμπάσχειν, that is, not to be free from being affected, though not upon its own account, Galen, de Locis Affectis, lib.

1. This suffering is by the consent or harmony that is in the same nature branched into its individuals. So we have a sense of the suffering of humanity or of human nature, wherein we are interested, in other men, in any man whatever.

Secondly, It includes a propensity to relieve them in whose troubles or sufferings we are concerned, and that whether we have power to effect that relief or no. So David, in the deep sense that he had of the death of Absalom, wished that he had died for him, or relieved him from suffering by dying in his stead. And where this is not in some measure, there is no sympathy. We may not be able, in some cases where we are concerned, to relieve; it may not be lawful for us, in some cases, to give that help and succor which our compassion would incline us unto; but if there be no such inclination there is no sympathy.

Thirdly, Properly it contains in it a commotion of affections, which we express by “condolentia;” whence the Arabic renders the word “who can mourn with us” So is the Hebrew נוּד used, Salmo 69:21: אֲקַוֶּה לָנוּד; LXX., ῾Υπέμεινα συλλυπούμεονον· “I looked for any to be grieved with me;” “to be affected with sorrow on my behalf;” “to take pity,” say we; “to lament with me,” by a motion or agitation of their affections, as the word signifies. And those intended are joined with מְנַחֲמִים, “comforters.” This belongs to this sympathy, to have a moving of affection in ourselves upon the sufferings of others.

And these things are here ascribed unto our high priest on the account of his union with us, both in the participation of our nature and the communication of a new nature unto us, whereby we become “members of his body,” one with him. He is deeply concerned in all our infirmities, sorrows, and sufferings. This is attended with an inclination and propensity to relieve us, according to the rule, measure, and tenor of the covenant; and herewithal, during the time of our trials, he hath a real motion of affections in his holy nature, which he received or took on him for that very end and purpose, Hebreos 2:16-18.

In this sense of the word, σομπαθῆσαι, “to be affected with a sense,” ascribes this ability in a moral and natural sense unto the Lord Christ, our high priest, as he is man, in contradistinction unto God absolutely, whose nature is incapable of the compassion intended. There are, indeed, in the Scripture assignations of such kind of affections unto God; as Isaías 63:9, בְּכָל צָרָתָם לֹא צָר.

For לֹא, “not,” the reading is לוֹ, “to him;” and accordingly we translate it, “In all their afflictions he was affected;” or, “there was straitening, affliction unto him,” he was afflicted with their straits and afflictions But there is an anthropopathy allowed in these expressions. These things are assigned unto God after the manner of men. And the true reason of such ascriptions, is not merely to assist our weakness and help our understandings in the things themselves, but to show really what God doth and will do in the human nature which he hath assumed, and intended to do so from of old; on which purpose the superstructure of his dealing with us in the Scripture is founded and built.

And thus it is said of our high priest that “he is able to be affected with a sense of our infirmities,” because in his human nature he is capable of such affections, and, as he is our high priest, is graciously inclined to act according to them.

Ταῖς ἀσθενείαις ἡμῶν, “our infirmities.” ᾿Ασθενεία, “imbecillitas,” “debilitas,” “infirmitas,” is used, both in the Scripture and all Greek authors, for any debility, weakness, or infirmity, of body or mind. Frequently bodily diseases are expressed by it, as by the adjective ἀσθενής, and the verb ἀσθενέω, “to be sick,” “to be diseased,” with respect unto the weakness or infirmity that is introduced thereby, Mateo 10:8; Mateo 25:43; Lucas 4:40; Juan 5:3; Juan 5:5.

And sometimes it expresseth the weakness of the mind or spirit, not able, or scarcely able, to bear the difficulties and troubles that it is pressed withal, 1 Corintios 2:3; weakness of judgment, Romanos 14:2; spiritual weakness, as to life, grace, and power, Romanos 5:6; Romanos 8:26.

So that this word is used to express every kind of imbecility or weakness that doth or may befall our natures with respect unto any difficulties, troubles, or perplexities that we have to conflict withal. And whereas it is here mentioned generally, without a restriction to any special kind of infirmities, it may justly be extended to all weaknesses of all sorts that we are, or upon any pressures may be, sensible of; but whereas, in the following words, the reason of the ability of Christ, our high priest, to be affected with a sense of our infirmities, is placed in his being tempted, it is manifest that the weaknesses here chiefly intended are such as respect afflictions and temptations, with persecution for the gospel.

Our infirmities and weaknesses under these things, to wrestle with them or remove them, and consequently our trouble, sorrow, suffering, and danger, by them and from them, our high priest is intimately affected withal. He takes himself to be concerned in our troubles, as we are members of his mystical body, one with him; he is inclined from his own heart and affections to give in unto us help and relief, as our condition doth require; and he is inwardly moved during our sufferings and trials with a sense and fellow-feeling of them.

Obs. The church of God hath a standing, perpetual advantage, in the union of our nature to the person of the Son of God, as he is our high priest.

We all acknowledge that so it is with us, upon the account of the sacrifice that he was to offer for us. He had thereby somewhat of his own to offer. Thence it was that “God redeemed his church with his own blood,”

Hechos 20:28; and that “he laid down his life for us,” 1 Juan 3:16. But we are apt to think that this work being well over, we have now no more concernment in that nature nor advantage by it, but that what yet remains to be done for us may be as well discharged by him who is only God, and absolutely so in every respect.

For since he “dieth no more,” what profit is there in his flesh? It is true, the flesh of Christ, carnally and sensually considered, “profiteth nothing,” as he told the Capernaites of old, Juan 6. And they will find his words true, who, in their own imagination, turn bread into his flesh every day. Yea, and our apostle tells us,

“though he had known Christ after the flesh, yet now henceforth he knew him so no more,” 2 Corintios 5:16;

that is, though he had known Christ in the days of his flesh here in the world, whilst as a mortal man he conversed with mortal men, yet all the privilege thereof and advantage thereby, which some in those days boasted of, were past, and of use no longer; he was now to be known after another manner, and under another consideration, as exalted at the right hand of God. Yet doth not all this in the least impeach our assertion of the greatness of our concernment in the continuation of his human nature in the union of his person.

If, when he had finished his sacrifice, and the atonement which he made for sin, by the offering up of himself, he had then left off his human nature, which he had for that end taken on him, notwithstanding that offering we could not have been delivered nor saved. For besides that he himself had not been sufficiently manifested to be the Son of God for us to have believed on him, seeing he was “declared to be the Son of God with power by the resurrection from the dead,” Romanos 1:6; so our apostle declares that without his resurrection from the dead we could neither be delivered from our sins nor have been ever raised again unto glory, 1 Corintios 15:12-21.

It is therefore confessed that many and great are the advantages of the resurrection of the body of Christ, and therein of his human nature; for this was the way and means of his entrance into glory: He “revived, that he might be Lord both of the dead and living,” Romanos 14:9. And this was the testimony that he was acquitted and discharged from the penalty of the law, and the whole debt he had undertaken to make satisfaction of unto God for sinners, Hechos 2:24; Romanos 8:33-34; without which we could have said of him only as the disciples did when they knew not of his resurrection, “We trusted that it had been he who should have redeemed Israel,” Lucas 24:21.

And hereby had he an illustrious and uncontrollable testimony given to his being the Son of God, Romanos 1:4; as also, he laid the foundation and gave an infallible pledge of the future blessed resurrection, which all that believe in him shall by him obtain. But this being also past and over, what further concernment hath the church in the continuation of the union of his natures? I might mention many, and those of the greatest importance.

For there yet remained some parts of his mediatory work to be discharged, which could not be accomplished without this nature; for he had not yet appeared in the holy place with his own blood, whereby he had made atonement, that the whole sacrifice might be completed. And the exaltation of our nature in glory was needful for the supportment and consolation of the church. But I shall mention that alone which is here proposed by our apostle, namely, his ability from thence to be affected with a sense of our infirmities and sufferings. This, as I have showed, is appropriate unto him on the account of his human nature. And on this account we may consider his compassion four ways:

1. As it is an eminent virtue in human nature as absolutely innocent. So was the nature of Christ from the beginning; for therein was he “holy, harmless, undefiled, and separate from sinners.” Now, though in that blessed estate wherein we were created there was no actual object for us to exercise compassion upon or towards, seeing every thing was at rest in its proper place and order, yet was there no virtue more inlaid in our rational constitution, as being absolutely inseparable from goodness and benignity, upon a supposition of a suitable object.

Hence they are justly esteemed to be fallen into the utmost of degeneracy from our first make, frame, and state, and to be most estranged from our common original, who have cast off this virtue where it may and ought to have its actual exercise. Nor are any more severely in the Scripture reflected on than those who are unmerciful and without compassion, fierce, cruel, and implacable. No men more evidently deface the image of God than such persons.

Now, our nature in Christ was and is absolutely pure and holy, free from the least influence by that depravedness which befell the whole mass in Adam. And herein are the natural virtues of goodness, benignity, mercy, and compassion, pure, perfect, and untainted. And he hath objects to exercise these virtues on which Adam could not have, and those such as are one with himself, by their participation in the same common principles of nature and grace.

2. This compassion is in him as a grace of the Spirit. For besides the spotless innocency and purity of our nature in him, there was a superaddition of all grace unto it, by virtue of its union with the person of the Son of God and the unction it had from the Spirit of God. Hence there was an all-fullness of created grace communicated unto him; for he received not the Spirit and his graces by measure, Juan 3:34.

Of this fullness compassion is a part, and that no mean part neither; for of this rank and kind are all the principal fruits of the Spirit, Gálatas 5:22-23. And in and by these did he make a representation of God's nature unto us, which he hath described as full of pity, compassion, and tender affections; whence he compares himself unto those creatures and in those relations which have the most intense and merciful affections, And hereby doth the compassion of Christ, our high priest in our human nature, receive an eminent exaltation.

3. He had a peculiar furnishment with graces, virtues, habits of mind, and inclinations, suited to the good and useful discharge of his office in our behalf. The Spirit of the Lord was upon him, and peculiarly anointed him to that end, Isaías 11:2-4; Isaías 61:1-3.

Now unto the office of a high priest it is in especial required that he should be able to have compassion, Hebreos 5:2; the reasons whereof we shall see afterwards. He had, therefore, in his human nature, an especial provision of compassion inlaid by the Holy Ghost, by whom he was anointed, for the due discharge of this office.

Thus was he every way framed in his nature unto mercy and compassion. And whereas there seems nothing now wanting but an outward object of weakness, infirmities, and temptations, to excite and occasion the exercise of this virtue and grace, that this might be the more effectual to that purpose,

4. He took an experiencs of such sufferings in himself as are the proper objects of compassion when they are in others. This the next words declare, which we shall afterwards consider.

By these means is the nature of our high priest filled with tenderness, compassion, or sympathy, the foundation of whose exercise towards us lies in the oneness of his nature and ours. And these things belonging to the pure constitution of his nature, and receiving their improvement by the unction of the Spirit, are not lessened or impaired by his present glorification; for they all belonging unto him on the account of his office, continuing still in the exercise of the same office, their continuation also is necessary. And hence it is, namely, because of our concernment therein, that he gave so many particular instances of his retaining the same human nature wherein he suffered. For he did not only

“shew himself alive to his disciples after his passion by many infallible proofs, being seen of them forty days, and speaking of the things pertaining to the kingdom of God,” Hechos 1:3,

providing particularly that they should not think or take him now to be a mere spirit, and so to have lost his natural human constitution, saying unto them,

“Behold my hands and my feet, that it is I myself: handle me and see; for a spirit hath not flesh and bones, as ye see me have,” Lucas 24:39;

but when he left the world with that body of flesh and bones, the angels witnessed that he should “come again in like manner” as he then went away, Hechos 1:11. For “the heaven must” in that nature “receive him until the times of the restitution of all things,” Hechos 3:21.

And to confirm our faith in this matter, he appeared afterwards in the same nature to Stephen, Hechos 7:56; and to our apostle, telling him that he was “Jesus whom he persecuted,” Hechos 9:5. All this to assure us that he is such a high priest as is able to be “affected with a sense of our infirmities.

” And those who by the monstrous figment of transubstantiation, and those others who feign the Lord Christ to have an ubiquitarian body, both of them by just consequence destroying the verity of his human nature, do evert what lies in them a main pillar of the church's consolation. Much more do they do so who deny him to retain the same individual body wherein he suffered, in any sense. Herein lies a great advantage of the church, a great encouragement and supportment unto believers under their infirmities, in their trials and temptations. For,

1. It is some relief to be pitied in distress. The want hereof Job complained of, and cried out pathetically about it: Job 19:21,

“Have pity upon me, have pity upon me, O ye my friends; for the hand of God hath touched me.”

It went unto his heart, to find that his friends were not affected with a sense of his sufferings; and it added exceedingly to the weight of them. And such was the complaint of David, as a type of Christ: Salmo 69:20,

“Reproach hath broken my heart, and I am full of heaviness; and I looked for some to take pity, but there was none; and for comforters, but I found none.”

It is a representation of the state of our Savior when all his disciples fled and left him, and he was encompassed with fierce and reproaching enemies. This is a high aggravation of the sorrows and sufferings of any that are in distress. And there is relief in compassion. Some going to the stake have been much refreshed with a compassionate word whispered unto them.

And it cannot but be a cause of great refreshment unto believers, in all the hardships that befall them, and their weakness under them, that they have the compassion of their high priest accompanying of them. He is in himself exceedingly great and glorious, nearly allied unto us, able to relieve us, being far above all those persons and things that occasion our troubles, for they are all under his feet; all which considerations render his compassion, as before described, refreshing and relieving.

2. Herein lies a great encouragement to make our addresses unto him in all our straits and weaknesses. For if he be so concerned in us and our troubles, if he be so affected in himself with a sense of them, and have in his holy nature, and upon the account of his office, such a propensity to relieve us, which also he is so able for, as hath been declared, what should hinder us from making our addresses unto him continually for help and supplies of his assisting grace, according as our necessities do require?

But this being the peculiar use that the apostle makes of this doctrine in the next verse, it must be there considered.

3. There lies no small warning herein, how heedfully we should take care that we miscarry not, that we faint not in our trials. He looks on us with a great concernment, and his glory and honor are engaged in our acquitting of ourselves. If we have a due regard to him and his love, it will excite us unto all care and diligence in the discharge of every duty we are called unto, notwithstanding the difficulties that it may be attended withal.

In the next words an especial reason is assigned of this merciful ability of our high priest to be “affected with a sense of our infirmities:” “But was in all things tempted as we are, yet without sin.” The assertion which is the ground of the reason assigned, is that he was “tempted;” expressed with the extent of it; it was κατὰ πάντα, “in all things;” and an appropriation unto our concernment, “like as we are;” with a limitation of the extent and appropriation, “yet without sin.”

The whole substance of what is here intended hath been largely treated on, Hebreos 2:17, whither I refer the reader, that we may not repeat the same things again. Some very few words may be added, in the explication of what is peculiar to this place.

Πεπειραμένον δέ. The particle δέ, “but,” is contradictory to what was before denied: ‘He is not such a one as cannot be affected, but one who was himself tempted.'And this plainly shows that what is now introduced is the principal proof of the former assertion: ‘It is evident that he can be “affected with a sense of our infirmities,” because he was “tempted.” '

Πεπειραμένον, “tempted;” that is, “tried,” “exercised,” for no more doth the word originally import. Whatever is the moral evil in temptation, it is from the depraved intention of the tempter, or from the weakness and sin of the tempted. In itself, and materially considered, it is but a trial, which may have a good or a bad effect. How, whereby, or wherein our high priest was thus tried and tempted, see the place before mentioned.

Κατὰ πάντα, “every way,” “in all things;” that is, from all means and instruments of temptation, by all ways of it, and in all things, wherein as a man, or as our high priest, he was concerned.

Καθ᾿ ὁμοιότητα, “secundum similitudinem,” “in like manner.” There is a plain allusion or relation unto the temptation of others. For whatever is “like,” is of necessity like to somewhat else; and what is done in “like manner,” or “according to similitude,” hath something that answers unto it. Now this is the trials and temptations of them that do believe, the things that press on them by reason of their weakness. See as above.

Χωρὶς ἁμαρτίας, “without sin.” Sin with respect unto temptation may be considered two ways;

1. As the principle of it;

2. As its effect.

1. Sin sometimes is the principle of temptation. Men are tempted to sin by sin, to actual sin by habitual sin, to outward sin by indwelling sin, Santiago 1:14-15. And this is the greatest spring and source of temptations in us who are sinners.

2. It respects temptation as the effect of it, that which it tends and leads unto, which it designs, which it bringeth forth or produceth. And it may be inquired with respect unto which of these considerations it is that the exception is here put in on the behalf of our high priest, that he was “tempted without sin.” If the former, then the meaning is, that he was tried and tempted by all ways and means, from all principles and causes, in like manner even as we are, excepting only that he was not tempted by sin, which had no place in him, no part, no interest, so that it had no ground to make suggestions unto him upon.

And hereby the apostle preserves in us due apprehensions of the purity and holiness of Christ, that we may not imagine that he was liable unto any such temptations unto sin from within as we find ourselves liable unto, and which are never free from guilt and defilement. If the latter be intended, then all success of temptation upon our high priest is denied. We are tried and tempted by Satan, and the world, and by our own lusts.

The aim of all these temptations is sin, to bring us more or less, in one degree or other, to contract the guilt of it. Of times in this condition sin actually ensues, temptation hath its effect in us and upon us; yea, when any temptation is vigorous and pressing, it is seldom but that more or less we are sinfully affected with it. It was quite otherwise with our high priest. Whatever temptation he was exposed unto or exercised withal, as he was with all of all sorts that can come from without, they had none of them in the least degree any effect in him or upon him; he was still in all things absolutely “without sin.

” Now, the exception being absolute, I see no reason why it should not be applied unto sin with both the respects unto temptation mentioned. He neither was tempted by sin, such was the holiness of his nature; nor did his temptation produce any sin, such was the perfection of his obedience. And concerning all these things the reader may consult the place before mentioned.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-4.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 4:1 . Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de ustedes parezca no cumplirla. Esta precaución se repite del capítulo anterior, pero la lectura no satisface. Los antiguos israelitas realmente no alcanzaron la tierra prometida, y la advertencia es expresamente contra desechar el evangelio, hacer naufragio de la fe y de la buena conciencia.

Δοκη no es videatur, "debería parecer", pero como en Montano, que sigue a la Vulgata, existimatur, "debería estimarse" no lo alcanza . En Tirinus, videatur está girado, se debe encontrar que no lo alcance. La versión de Mons, de gran reputación, dice: Il n 'y ait quelqu'une d'entre vous qui en soit exclus. No sea que haya entre ustedes alguien que deba ser excluido de ella.

Hebreos 4:2 . Porque a nosotros fue predicado el evangelio, por Jesucristo mismo, así como a ellos, en todas las antiguas promesas del Mesías, y en todos los tipos y figuras de la ley. Es más, vieron su gloria y hablaron de su pasión y de la gloria que vendría después de la conversión del mundo gentil.

Estas sombras se llaman la sabiduría de Dios, escondidas en un misterio. Sin embargo, la palabra no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que oyeron. Cayó como semilla junto al camino, o en lugares pedregosos, y no tenía raíz en sus corazones carnales.

Hebreos 4:3 . Porque los que hemos creído entramos en reposo. Canaán, donde los hebreos encontraron herencia y reposo, era una figura del cielo al que entramos por fe, un lugar de reposo eterno, del cual el sábado instituido en la creación fue un tipo permanente desde la fundación del mundo. Allí, y solo allí, la iglesia descansará de toda su aflicción y dolor, como Dios reposó de todas sus obras, y santificó el sábado como el sello del pacto que nos concedería el descanso eterno. Tal también es la promesa: no tendrán más hambre ni sed. El Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos.

Hebreos 4:8 . Si Jesús (el nombre griego de Josué) les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Pablo no niega que Josué les dio descanso y una herencia paterna, pero niega que este fuera el verdadero descanso, de lo contrario, ¿por qué siguieron guerras y problemas? si no, ¿por qué David habla de otro descanso, porque por el Espíritu Santo previó que Cristo prepararía un mejor país para su pueblo? es decir, una herencia celestial.

Hebreos 4:11 . Trabajemos, o como los griegos, estudiemos y abrazamos afectuosamente la causa de la religión, para entrar en ese descanso, no sea que alguien que tropieza con nuestro caminar y nuestra mala conducta caiga por incredulidad. Satanás pone el obstáculo de algún pecado seductor ante los hombres y los seduce con sus pasiones hasta la destrucción. La mejor protección contra el pecado es darse cuenta de la presencia de un Dios omnisciente.

Hebreos 4:12 . La palabra de Dios es rápida y poderosa, más cortante que cualquier espada de dos filos. Por la Palabra se entiende generalmente a Jesucristo, de cuya boca sale una espada afilada de dos filos. Isaías ha dicho: Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios matará al impío: Hebreos 11:4 .

Ahora, como la espada abre el cuerpo de un golpe, y como el cuchillo del sacrificio dividió a las víctimas, así la palabra del Señor manifiesta los pensamientos del corazón. El sentido es el mismo, si lo entendemos de la palabra predicada, porque es la voz de Cristo la que resucita a los muertos y manda a los huesos secos oír y vivir. ¿Dónde podemos escondernos de él, que tiene ojos como llamas de fuego? Los apóstatas de la verdad y la justicia no pueden encontrar refugio en su bar. Debemos notar el término: la palabra de Dios es “viva” o viva; es espíritu y vida para el alma.

Hebreos 4:14 . En vista de que tenemos un sumo sacerdote tan grande, que es tan bondadoso, compasivo y tierno con las almas sinceras como terrible con los que endurecen sus cuellos, retengamos nuestra profesión. Dejemos que la deserción de algunos nos haga más valientes y decididos en el Señor. Descansemos bajo sus alas, confiemos en la intercesión de nuestro gran sumo sacerdote en lo alto, y démosle nuestra causa para suplicar, porque a él el Padre siempre escucha.

Hebreos 4:16 . Vengamos, pues, con valentía al trono de la gracia. La palabra hace referencia al propiciatorio, donde la gloria apareció en el lugar santo, y donde el Señor tenía comunión con su pueblo. En este trono mora en gloria, y todavía se comunica con los que le temen y los bendice. En este alto trono se sienta ahora a la diestra del Padre, uniendo la dignidad real y sacerdotal en su propia persona.

Aquí reina, la defensa de Sion, hasta que todos sus enemigos sean puestos bajo sus pies. Él está lleno de compasión, conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades. A él podemos acudir valientemente con nuestras quejas; ningún oído escuchará como su oído, ningún seno se compadecerá como el suyo. También puede salvar perpetuamente a todos los que se acercan a Dios por medio de él.

REFLEXIONES.

Los incrédulos que perecieron en el desierto ofrecieron un gran argumento a Pablo contra los judíos, quienes rechazaron a Cristo por incredulidad y enemistad contra el Santo de Dios; porque esas son figuras instructivas para la iglesia cristiana, quienes, como los antiguos israelitas, están esperando el descanso prometido. Eran una figura de los verdaderos israelitas, ya ellos se les predicó el evangelio en sombras y en promesas; aunque con mucho velo aun para los santos hombres que escudriñaban el significado del Espíritu en sus corazones, mientras hablaban de la salvación que nos había llegado.

Como el cielo es nuestro reposo, y el sábado de las labores y conflictos de la vida, debemos esforzarnos por entrar en ese reposo con el espíritu y el temperamento de nuestra mente aquí en la tierra, donde podemos tener las primicias y el fervor derramado abundantemente en nuestra vida. corazones, el perfecto amor de Dios que echa fuera el temor del hombre. Los que creen entran en este reposo, como idoneidad para la herencia. Colosenses 3:12 . Trabajemos para conseguir este descanso, este dulce reposo de la mente, no sea que alguno, desanimado por el camino, deje de seguir los viejos ejemplos de incredulidad.

Como preservativo contra este corazón maligno de incredulidad, seamos sobrecogidos por la penetrante agudeza de la palabra y el Espíritu de Dios. Es rápido y poderoso, más afilado que cualquier espada de dos filos. El Mesías que lo blande contra los rebeldes, discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Cuando con esta palabra, golpeó a los rebeldes incrédulos en Cades, murieron desesperados. Números 14 .

Cuando traspasó a David por la misión de Natán, el monarca cayó de su trono, mientras los heridos caían en la batalla. Y cuando volvió la espada, por el sermón de San Pedro, contra los tres mil que lo habían traspasado en la cruz, fueron cortados en el corazón. Hechos 2:36 . ¿Quién, pues, podrá soportar el día de su venida, cuando de su boca saldrá una espada aguda de dos filos contra el impío?

Pero mientras los impíos temen, esperen los justos. Mientras los apóstatas son amenazados con esta espada y excluidos del cielo, que el alma temblorosa se acerque valientemente al trono de la gracia. Este trono es el propiciatorio, salpicado de sangre. Desde este trono, Dios ha prometido tener comunión con los hombres pecadores. Desde este trono perdonó a los rebeldes que habían hecho el becerro y proclamó su carácter, misericordioso y misericordioso, perdonando la iniquidad, la transgresión y el pecado.

Este glorioso trono alto es nuestro santuario desde el principio. Es el trono de intercesión por el hombre pecador. Ven con audacia, alma temblorosa; eres invitado por todos los caracteres de un alma cansada, cargada y cautiva. Sí, también Dios envió el Espíritu de su Hijo al corazón, clamando: Abba, Padre. Ven como un hijo, defiende las promesas y reclama los derechos de adopción. Ven, y no temas: tu pariente más cercano, tu José, tu Redentor está en ese trono. No te echará fuera; verás su rostro y vivirás.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades; pero fue tentado en todo según nuestra semejanza , pero sin pecado.

Ver. 15. Que alcance el oído ] Cristo conserva todavía la compasión, aunque está libre de la pasión personal. Y aunque está libre de sentimientos, todavía tiene sentimientos de compañerismo, Hechos 9:5 ; Mateo 25:35 . a Trajano, el emperador, acusado por sus amigos de ser demasiado amable con todos, respondió que, siendo emperador, ahora sería tan amable con los hombres privados como antes, cuando era un hombre privado, deseaba que el emperador fuera con él. Cristo no ha perdido nada de su compasión habitual por su exaltación en el cielo.

Tentado ] O, traspasado, πεπειρασμενον. Lutero fue un predicador penetrante y enfrentó las tentaciones de todos; y una vez le preguntaron cómo podía hacerlo? Mis propias múltiples tentaciones (dijo él) y experiencias son la causa de las mismas; porque desde sus tiernos años fue muy golpeado y ejercitado con conflictos espirituales.

Sin embargo, sin pecado ] Cristo fue tentado a pecar, pero no a pecar.

un manet compassin etiam cum inpassibilitate

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El estímulo ofrecido por nuestro gran Sumo Sacerdote:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no alcanzarla". Esta advertencia es una continuación del cap. 3. La promesa nos ha sido dejada, pero la promesa es por fe: quien no la cumpla, lo hará sólo por incredulidad. Tomemos solemnemente en serio el significado de estas lecciones.

"Porque a nosotros fue anunciado el evangelio, así como a ellos". De hecho, a nosotros se nos ha predicado en plenitud: a ellos solo "en parte": por lo tanto, estamos en un lugar tan plenamente responsable como ellos, y más aún. "Pero la Palabra predicada no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que la oyeron" Esa Palabra es en sí misma invencible, eterna, enteramente indiferente a la clase de recepción que recibe; pero el que no la recibe, no puede beneficiarse de ella.

"Porque los que hemos creído entramos en el reposo, como Él dijo. Como juré en Mi ira. Si entran en Mi reposo: aunque las obras fueron acabadas desde la fundación del mundo." Que su aviso en cuanto a "nosotros que hemos creído" hay afirmación absoluta, porque la promesa es absoluta. Sin embargo, a esto le sigue un "si", una pregunta, aunque en los consejos de Dios la base del reposo se había establecido desde hacía mucho tiempo.

El verdadero creyente descansa sobre esta base; pero la pregunta se plantea a los que se han atrevido a plantear una pregunta sobre la verdad de la promesa de Dios, es decir, el incrédulo. Por lo tanto, la posición del creyente es absolutamente segura y depende de la verdad de la Palabra de Dios; pero el incrédulo tiene el juramento de Dios de lo contrario) La bendición depende de la obra de Dios, cuyo valor está disponible para todos, por fe; pero la incredulidad es un rechazo básico de la bendición, porque rechaza la Palabra de Dios.

Los versículos 4 al 10 deben considerarse juntos para que se entiendan correctamente. "Porque Él habló en cierto lugar del séptimo día de esta manera: Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar otra vez, si entrarán en Mi reposo. Es necesario que algunos entren en él, y aquellos a quienes se les predicó primero no entraron por incredulidad; además, limita cierto día, diciendo en David: Hoy, después de tanto tiempo; como está dicho: Hoy, si oiréis Su voz, no endurezcáis vuestros corazones.

Porque si Jesús (Josué) les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que entró en su reposo, también cesó de sus propias obras, como Dios hizo de las suyas ".

El versículo 4 ilustra el hecho de cuán lleno de significado más profundo puede ser una breve declaración bíblica de un hecho histórico. El reposo de Dios da a entender que tenía en mente un reposo eterno conforme a toda su obra con esta creación presente. El versículo 5 luego citando a Salmo 95:11 indica que algunos no entrarían en Su reposo. El versículo 6, por tanto, concluye que "algunos deben entrar allí.

"El reposo de Dios no era meramente para su propio disfrute, sino que había decretado que esto debía ser compartido con otros. La última parte del versículo muestra que aquellos que tuvieron la primera oportunidad no entraron. Sin duda, esto tiene una referencia directa a los incrédulos. generación en el desierto, pero se puede aplicar correctamente a la nación de Israel cuando el Evangelio fue predicado "a los judíos primero", y por lo tanto ser una advertencia solemne para los hebreos de hoy.

Sin embargo, el versículo 7 va más allá del versículo 6, y cita a David, "después de tanto tiempo". Incluso aquellos que entraron en la tierra y habían estado tanto tiempo en ella, no habían entrado realmente en el reposo de Dios, porque allí se les amonestó a no endurecer sus corazones. Fue Josué quien los había traído a la tierra (Jesús es la forma griega del mismo nombre), pero les había dado este descanso, porque después de su llegada allí, se habla de otro día. El resto, por tanto, como muestra el versículo 9, es todavía futuro.

El versículo 10 explica esto. En el sentido más amplio, solo en el estado eterno descansaremos de nuestras propias obras. Todas las cosas serán enteramente de Dios, sin mezcla alguna de las obras del hombre. El trabajo no tendrá lugar, porque el trabajo es el resultado de estropear la creación. "Sus siervos le servirán" no infiere trabajo, sino perfecta tranquilidad en el servicio. Por supuesto, hay otro sentido en el que el ser ha entrado en reposo; es decir, en lo que concierne a la conciencia y a la culpa de sus pecados, la fe en Cristo ya le ha dado reposo, y en este sentido ha cesado de sus propias obras: ya no depende de sus propias obras para procurar la bendición de Dios. Pero la plenitud del descanso es futuro.

"Usemos, pues, diligencia para entrar en ese reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de no escuchar la Palabra" (N. Trans.). El asunto es de vital importancia y vale la pena aplicarnos con seriedad. Una actitud negativa es fatal, porque ignora la Palabra de Dios claramente hablada. Si hubiera alguna indiferencia a la gloria de la revelación de Dios en la Persona de Cristo, la prueba de la tribulación o persecución la expondría: esa persona caería.

La única protección para el alma es una fe real y positiva en el bendito Hijo de Dios, un oído abierto para recibir la Palabra de Dios como verdad viva. ¿Quién puede atreverse a reclamar el conocimiento de Dios si rechaza las Escrituras como revelación de Dios? Ciertamente no hay otro, y sigue siendo el único fundamento sólido para la fe.

"Porque la Palabra de Dios es viva y operativa, y más cortante que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta división del alma y del espíritu, de las coyunturas y de los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón" ( N. Trans.). Cómo esto trasciende todos los escritos humanos. que se convierten en meros estanques estancados en contraste con la frescura que fluye constantemente de este río de agua de vida. Cada una de sus partes está llena de nueva vitalidad, lista para satisfacer todas las demandas de la fe, porque si fallamos en encontrar nueva bendición, sabiduría, aliento, de cualquier parte, este es nuestro propio fracaso, porque la verdad viva está ahí. Además, está preñada de energía que engendra respuesta activa y resultados donde hay fe: es operativa.

Más que esto, sin embargo, corta: no hace acepción de personas. Una espada de dos filos corta en ambos sentidos. Si alguien quiere usarlo, debe estar preparado para su corte con respecto a su propia conducta y doctrina, así como a la de los demás. Atraviesa y divide, es decir, penetra debajo de la superficie de las cosas, distingue con la máxima precisión entre las cosas que difieren. El alma y el espíritu nunca podrían distinguirse por mera observación o sabiduría humana.

Sin embargo, la Palabra de Dios discierne claramente entre los dos, atribuyendo al primero todo lo que expresa sentimiento, emoción, pasión; ya este último intelecto, razonamiento, entendimiento, conciencia. Estas dos entidades en el hombre están completamente por encima de la ciencia natural, aunque la ciencia natural en realidad da testimonio de la necesidad de su existencia. Pero las articulaciones y la médula son más naturalmente comprensibles, y el científico conoce la distinción, una es externa, la otra es el ingrediente interno necesario por el cual las articulaciones operan eficazmente. Ésta no es más que una ilustración simbólica del carácter de la Palabra de dividirse en cualquier ámbito entre la forma externa y la operación interna. ¡Cuánto necesitamos esto para la guía de nuestras propias almas!

Pero más: discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. En estas cosas, es muy probable que nos engañemos a nosotros mismos y, para mantener el respeto propio, trataremos de persuadirnos de que nuestros motivos son en realidad mejores de lo que son; ¡o para ocultar nuestras intenciones o deseos reales bajo una cubierta plausible de confesar que queremos la dirección del Señor! Pero leamos honestamente la Palabra de Dios, y ella nos expondrá estas obras secretas y manifestará los consejos del corazón.

Esto se ve sorprendentemente en Jeremias 42:1 , donde Johanán y el remanente de Israel requirieron de Jeremías en cuanto a la voluntad de Dios, declarando su intención absoluta de obedecer la Palabra de Dios. Pero la Palabra que les fue dada también discernió la verdadera falsedad de sus corazones (vs. 20, 21), y Jeremías les dijo que no obedecerían la Palabra de Dios, sino que harían su propia voluntad.

Entonces sus acciones descaradas demostraron que la Palabra del Señor era correcta, ¡pero se excusaron negando que fuera la Palabra de Dios! ¡Cuán poco sospecha el hombre del engaño real de su propio corazón! Que Dios nos dé para juzgarnos a nosotros mismos por Su Palabra, el único estándar confiable. Puede ser una trampa grave para nosotros asumir que nuestras preferencias son consistentes con la Palabra de Dios, luego, cuando se nos da la Palabra en sentido contrario, objetar que debe ser una traducción incorrecta o una interpretación incorrecta, y así descartarla sin más. pregunta honesta.

Pero el versículo 13 sigue para decir, "ni hay criatura que no sea manifiesta a sus ojos, sino que todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel a quien tenemos que ver". Mientras habla de la Palabra de Dios, sin embargo, dice: "Su vista", no "su vista". ¿No enfatiza esto el hecho de que la Palabra de Dios es prácticamente Él mismo? Lo expresa como ninguna otra cosa en la tierra puede hacer. "Has engrandecido tu palabra sobre todo tu nombre" ( Salmo 138:2 ).

Por supuesto, esto no se refiere a la Biblia física, sino a la mente y la voluntad de Dios reveladas en la Biblia. Si los hombres profesan honrar el Nombre de Dios, entonces su Palabra debe ocupar un lugar supremo en sus vidas. De hecho, es nuestro único medio de conocer a Dios. Y nos lleva a la luz de su propio rostro, plenamente expuestos por la luz y la sabiduría infinitas. Esto solo puede ser bienvenido por la fe: la incredulidad tiene miedo de tales ojos de perfecta penetración: ¡y busca evitar los ojos de Dios cerrando los suyos!

Sin embargo, la última expresión del versículo es ineludible, "los ojos de Aquel con Quien tenemos que ver". Cerrar los ojos o los oídos ahora no afectará nuestro trato con Él. No se retirará de la escena para complacer el amor del hombre por la oscuridad. Cuán indescriptiblemente mejor recibir esos ojos ahora que hacer que expongan todas las cosas ocultas de la oscuridad en el Gran Trono Blanco; y el fin eterno remordimiento!

El versículo 14 comienza una división distinta en el libro, en la que se habla del Sacerdocio Celestial de Cristo y Su obra de propiciación eternamente terminada, en contraste con el sacerdocio Aarónico en la tierra, cuya obra nunca se terminó. Este tema continúa hasta el final del cap. 10.

"Por tanto, teniendo un Gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos la confesión" (N. Trans.). El hecho de Su Sumo Sacerdocio se ha mencionado brevemente al final del Cap. 2 y en el cap. 3: 1: ahora el tema está completamente desarrollado. Como Aarón pasó por todo el tabernáculo en el día de la expiación, así el Señor Jesús pasó por los cielos hasta el mismo trono de Dios, la máxima exaltación.

Este es nuestro Gran Sumo Sacerdote de quien depende la fe para el establecimiento de una relación eterna con Dios: Él no puede fallar; por tanto, qué insensatez sería renunciar a la confesión de Su Nombre. Un fundamento tan firme, tan inquebrantable exige el mayor aferramiento a nuestra confesión.

"Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino que sea tentado en todas las cosas de la misma manera, sin pecado aparte" (N. Trans.). Aunque ahora exaltado (¡y qué gozo conocerle como en la Gloria!), Sin embargo, previamente ha pasado por las circunstancias de la tristeza, la prueba, la angustia de la tierra y en su mayor medida, para que comprenda a través de la experiencia todos los dolores y pruebas de la tierra. Sus santos, "en todo punto tentados", no desde dentro, sino desde fuera.

Porque Él no tenía pecado, y ciertamente las influencias corruptoras del mal no tenían lugar en Su santo cuerpo, ninguna enfermedad, dolencia o dolencia de ningún tipo. Pero se ha movido en medio de tales circunstancias, ha sentido los dolores, ha soportado las enfermedades, en el sentido de sentir una profunda simpatía por aquellos tan afligidos. ¡Bendita compasión en verdad! Y Su corazón permanece tan tierno y comprensivo como en todo ese maravilloso camino de gracia. En Él también sabemos que hubo una resistencia pura y perfecta a toda tentación que pudiera tender a abrumar la fe. Y el secreto de nuestra propia resistencia es la comunión consigo mismo.

"Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad". Esto no es mera confianza en uno mismo, que sería un "fuego extraño" ( Levítico 10:1 ), sino una confianza más firme en el Señor Jesús, sin temor ni aprensión, sino un sentido de calma (aunque reverencial). de ser cordialmente bienvenido.

Porque encontramos que el majestuoso trono de Dios es en verdad un "trono de gracia". Mientras se mantiene su gran gloria, sin embargo, allí se dispensa su gracia en la mayor medida posible. El sacrificio bendito del Señor Jesús es la base de este carácter de gracia que se adhiere al trono de Dios.

Aquí se hace una distinción entre obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en momentos de necesidad. La misericordia es esa compasión sincera que surge en las circunstancias del dolor o la prueba; considera a uno como en tales circunstancias; mientras que la gracia es un favor activo, un poder que eleva a uno por encima de sus circunstancias. Note Efesios 2:46 a este respecto. La condición de miseria del hombre se ve en el versículo 3, luego la misericordia y el amor en el versículo 4, y la obra activa de la gracia en los versículos 5 y 6, levantando y sentando a todos los santos en los lugares celestiales, en Cristo. Bendita comunicación del favor divino. Y tal gracia está constantemente disponible en la vida práctica a continuación. ¡Qué incentivo real y alentador para la oración constante y eficaz!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-4.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Nos deja

Hebreos 4:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Todos los libros de la Biblia están relacionados con todos los demás libros. La Biblia es un todo perfecto. Ningún libro puede ser quitado sin que se rompa su unidad y continuidad.

Sin embargo, cada libro de la Biblia tiene su propio mensaje peculiar y particular, un mensaje en el que se hace hincapié en algún llamado especial de Dios.

El Libro de Hebreos es un Libro de muchos grandes mensajes. Abarca una amplia gama de verdades. Sin embargo, para nosotros destaca un gran motivo central. Esta petición se extiende a lo largo de toda la epístola. Si Cristo se presenta como superior a los ángeles, a los profetas o a los sacerdotes; si los vagabundeos de Israel en el desierto y su fracaso en entrar en la tierra prometida; si Melquisedec se presenta como rey-sacerdote, modelo del Señor Jesús como Rey Sacerdote en el siglo venidero; ya sea esto o aquello, siempre hay la misma tremenda súplica emitida por el Espíritu de Dios.

La súplica es el llamado de Dios a la fidelidad a la fe; El impulso de Dios de mantenernos firmes y sin vacilar en la Esperanza, para que no dejemos de hacer las cosas buenas que Cristo nos ha puesto ante nosotros en Su Reino milenial.

Teniendo esto en cuenta, hemos elegido para nuestro tema de hoy dos palabras breves y significativas: "Déjanos".

"Por tanto, temamos".

"Trabajemos".

"Vamos a buscar ayuda".

"Sigamos adelante hacia la perfección".

"Mantengamos firmes."

"Corramos con paciencia la carrera".

"Salgamos, pues, a él".

A medida que desarrollemos estos temas, descubriremos cómo todo el Libro gira en torno a estas simples palabras.

Que el resultado sea que muchos se propongan obtener lo mejor de Dios ahora, en el camino del servicio y el sacrificio, y en la fidelidad a la fe, para que puedan, poco a poco, tener lo mejor de Dios en los días del reinado de Cristo.

Durante demasiado tiempo hemos pensado que reinar con Cristo era ajeno al sufrimiento con él. Demasiado tiempo hemos olvidado que aquellos que lo niegan, al negarse a compartir su vergüenza, serán negados por él cuando venga a recompensar a sus fieles con lugares en su reinado.

El mensaje de Hebreos es similar a los mensajes de otras epístolas y, de hecho, al mensaje de toda la Biblia. ¿Hemos olvidado el gran llamado del Espíritu en la Segunda Epístola de Pedro? “Y además de esto, poniendo toda su diligencia, añada a su fe virtud; etc., etc., ... Porque así se les administrará abundantemente una entrada al Reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

"¿Nos hemos olvidado de la otra palabra de Pedro?" Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos. "¿Y cuál fue la súplica del Espíritu en este mensaje por medio de Pedro? haced firme vuestra vocación y elección; porque si hacéis estas cosas, no caeréis jamás ".

Que Dios nos ayude a seguir, para que aprehendamos aquello por lo que también hemos sido aprehendidos, de Jesucristo.

Que Dios nos ayude a contar todo menos las pérdidas para que podamos ganar a Cristo y obtener el premio del ascenso.

Que Dios nos ayude para que podamos "correr así" y "luchar así", para que obtengamos una corona incorruptible, y no seamos hallados como "náufragos" en el día en que Cristo venga a recompensar a cada uno como será su obra.

TENEMOS TEMOR ( Hebreos 4:1 )

La Biblia está llena de advertencias sobre el fracaso cristiano. Dios desea que cada uno de nosotros alcance lo mejor que se nos ofrece en el ámbito de las recompensas. Se describe a Pablo contando todas las cosas menos las pérdidas, para poder ganar a Cristo y ser encontrado en Él como un ganador exitoso del premio del supremo llamamiento de Dios. También se le describe como un concursante en los juegos. Leemos sobre su propia ambición espiritual: "Por tanto, yo corro * * así lucho, * * no sea que * * yo mismo sea un náufrago".

En el Libro de Hebreos se nos presenta a los Hijos de Israel como una advertencia del fracaso en obtener lo mejor de Dios. Partieron hacia Canaán, pero se quedaron en el camino. Solo dos de los muchos ancianos de Israel vivieron para entrar a la Tierra Prometida. No podían entrar porque codiciaban las cosas malas; tentaron a Dios y se volvieron; fueron entregados a la idolatría y al ocio; murmuraron y se quejaron; cometieron fornicación; limitaron al Santo de Israel, y no creyeron a Dios.

La advertencia de nuestro versículo clave es clara, y tan positiva como clara: "Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en Su reposo, alguno de ustedes parezca no alcanzarla".

No es un asunto menor. Nosotros, que hemos sido salvados por la Sangre de Cristo, y estamos a salvo en Su vida, aún podemos perder nuestras recompensas en el reinado de Su Reino. Podemos caer "siguiendo el mismo ejemplo de incredulidad", incluso como cayó Israel. Podemos perder nuestro "reinado", incluso como Israel extrañó su Canaán.

Muchas advertencias similares se escuchan en la Palabra de Dios. Permítanme sugerir algunos:

"Mantén firme lo que tienes, para que nadie tome tu corona".

"Porque somos hechos partícipes de Cristo, si mantenemos firme el principio de nuestra confianza hasta el fin".

"Cristo como un Hijo sobre su propia casa; de quién somos nosotros, si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin".

"Si sufrimos, también reinaremos con él; si le negamos, él también nos negará".

"Que cada hombre Ten cuidado de cómo sobreedifica; * * para la obra de cada uno se hará manifiesta."

"Coherederos con Cristo; si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados juntamente".

Estas Escrituras deben ser suficientes. Una cosa es segura que debemos recordar la amonestación de nuestro tema: "Tememos, por tanto, que * * no lo alcancemos", es decir, que no cumplamos nuestra parte en el Reposo Milenario.

"Christian, camina con cuidado: ¡el peligro está cerca!

Sigue tu camino con temblor y temor;

Lazos de afuera y tentaciones de adentro

Trata de tentarte una vez más al pecado ".

II. TRABAJAMOS PARA ENTRAR ( Hebreos 4:11 )

Acabamos de escuchar la advertencia de Dios de temer que no podamos entrar en el reposo de Dios. Ahora tenemos el llamado urgente de Dios a trabajar, para que podamos entrar en el resto.

Hay una idea que prevalece en muchos, que todas las cosas buenas de Dios son nuestras, totalmente por gracia y aparte de cualquier servicio o fidelidad de nuestra parte.

Somos salvos por gracia, sin obras; de esto estamos seguros. Al ser salvos, sin embargo, tenemos la oportunidad de obtener grandes logros a modo de recompensas, de esto estamos igualmente seguros.

Es una locura pensar que, porque estamos bajo la Sangre y somos sellados por el Espíritu para el día de la redención; que, por lo tanto, podemos vivir como queremos y, sin embargo, alcanzar lo mejor de Dios.

Nuestro versículo nos dice que "trabajemos" para entrar al reposo de Dios. No nos dice que el resto es para todos los que se salvan. Al contrario, nos advierte para que no caigamos en el mismo ejemplo de incredulidad.

Los cristianos no deben vivir de manera descuidada. Deben dedicar toda su diligencia a su vida espiritual. Deben estudiar seriamente para mostrarse aprobados por Dios.

¿No recordamos que las personas que habían compartido con David su pobreza y su aislamiento, sus persecuciones y privaciones, fueron las que, cuando fue ungido rey, fueron hechas para reinar con él en los asientos de honor del reino?

¿Nos imaginaremos en vano que podemos servir diversos deseos aquí y luego reinar con Cristo allá?

"Seguro que debemos luchar si queremos reinar,

Aumenta nuestro valor, Señor;

Soportaremos el trabajo, soportaremos el dolor

Apoyado por Tu Palabra ".

III. VAMOS VALENTEMENTE AL TRONO DE GRACIA ( Hebreos 4:16 )

Es posible que hayamos perdido la esperanza de la posibilidad de entrar alguna vez en algún lugar de reconocimiento y responsabilidad en el reino del reino de Cristo. Sabemos que Dios, que nos juzga, lleva una espada aguda y de dos filos, rápida y poderosa; traspasando hasta dividir el alma y el espíritu. Sabemos que todo lo que somos y todo lo que hacemos está desnudo y abierto a Él. ¿Debemos entonces perder la esperanza de correr una carrera ganadora? ¡Nunca!

La Palabra de Dios, en nuestro texto, nos recomienda a Jesucristo y nos insta a mantener firme nuestra confesión porque tenemos un Sumo Sacerdote que conoce nuestras debilidades y debilidades. Fue probado en todos los puntos, como nosotros, sin pecado. Ahora, escuche el aliento de nuestro texto: "Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia para ayudar en tiempos de necesidad".

Si sentimos que nuestros pies se resbalan por el camino y que no podemos aferrarnos a lo que Dios ha puesto delante de nosotros; busquemos la ayuda de Dios. Él nos dará poder habilitador.

Por cierto, Pablo tuvo muchas dificultades, sin embargo, habiendo obtenido la ayuda de Dios, continuó testificando a todos que Jesús era el Cristo.

En 1 Corintios 10:1 , tenemos la advertencia del Espíritu sobre el fracaso de los Hijos de Israel en entrar en su Prueba; y de nuevo se da la advertencia: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga". Allí también tenemos la promesa segura: "No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común al hombre; pero fiel es Dios, el cual no permitirá que seáis tentados más de lo que podáis; mas con la tentación también hará un camino de escape, para que lo puedan soportar ".

No es necesario que abandonemos el conflicto; no debemos desesperarnos por la victoria. Si miramos a nuestro Señor viviente,

Él administrará nuestros asuntos,

Porque él nos ama y se preocupa,

Como suplica al Padre por ti;

Gracia que dará en tiempos de necesidad

Porque es un verdadero amigo,

Gran Sumo Sacerdote, entronizado en el Cielo para ti.

IV. VAMOS A LA PERFECCIÓN ( Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1 )

Las palabras finales del capítulo 5 muestran cuántos son bebés, mientras que deberían haber sido adultos desde hace mucho tiempo. El versículo inicial del capítulo 6 es un llamado a los creyentes a dejar los primeros principios de los oráculos de Dios como se establece en Hebreos 5:12 , y continuar hacia un crecimiento completo.

¡Qué espectáculo más lamentable debe haber sido contemplar los huesos de los ancianos esparcidos por el desierto! Qué dolor es contemplar una escena espiritual similar entre los santos de hoy. ¡Qué pocos, comparativamente, han pasado por Dios! Cuán pocos son hábiles en la palabra de justicia; ¡Cuántos son niños necesitados de "leche" y no pueden tomar la carne fuerte de la Palabra!

¿Está interesada la madre en su bebé? Ella es. ¿A ella le encanta? Ella hace. Sin embargo, ¿dónde está la madre que quiere que su bebé siga siendo un bebé? Aun así, Dios nos llama a crecer en la gracia y en el conocimiento del Señor y Salvador.

¿Qué significan estos llamados de Dios para avanzar hacia la perfección espiritual de pleno crecimiento? Quieren decir que Dios quiere que crezcamos en Cristo en todas las cosas; que no quiere que seamos niños llevados por todos los vientos de doctrina y la astucia de los hombres que acechan para engañar.

Que Dios conceda que los hombres y las mujeres jóvenes se propongan en su corazón dejar a un lado todo peso y avanzar hacia el premio.

"Mi corazón no tiene ganas de quedarse,

Donde surgen dudas y temores consternación;

Aunque algunos habitan donde estos abundan,

Mi oración, mi objetivo, es un terreno más alto ".

Mantengamos firme nuestra Hebreos 10:23 ( Hebreos 10:23 )

Ahora pasamos por alto muchas cosas maravillosas en Hebreos, y llegamos en el capítulo décimo a un llamado familiar del Espíritu. Aquí está la súplica: "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar; (porque fiel es el que prometió)".

Tres veces en Hebreos 10:22 leemos, "Déjanos". Primero es: "Acerquémonos". Lo siguiente es: "Mantengamos firmes", y luego, "Consideremos los unos a los otros".

En Hebreos 3:6 tenemos estas palabras: "Pero Cristo, como hijo sobre su propia casa, de quién somos nosotros, si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin".

En nuestro versículo, tenemos el mismo llamado, dado una vez más, después de que los grandes argumentos del libro hayan sido presentados ante nosotros "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar".

El Espíritu parece apretar urgentemente la necesidad de la fidelidad a la fe, porque sabía que muchos caerían por el camino; Sabía que el llamado del mundo sería fuerte contra nuestra fidelidad a la fe; y sabía que habría muchos que tratarían de estorbarnos en nuestra posición.

1. Por esta causa se nos insta, con la tierna llamada: "Acerquémonos". Necesitamos apoyar nuestras cabezas en el pecho de Cristo. Necesitamos acercarnos a Él con la plena seguridad de la fe.

2. Por esta causa también necesitamos ayudar a los demás, nuestros camaradas en el Camino. Así se nos dice: "Consideremos los unos a los otros para animarnos al amor ya las buenas obras".

Puede estar seguro de que Dios sabía que en estos últimos días, a medida que se acercaba la venida del Señor, habría un esfuerzo renovado para apartar a los santos de la confesión de la Esperanza. El Espíritu testificó de los últimos días y de su peligro. Nos dijo que se levantarían hombres malvados y seductores, diciendo: "¿Dónde está la promesa de Su venida?" Sabía de los peligrosos tiempos que vendrían. Por esta causa, se nos insta a mantener firme la confesión de la fe, ahora marque las palabras: "Y tanto más, mientras veis que se acerca el día".

Por lo tanto, en Hebreos 10:35 de nuestro capítulo, se nos insta de nuevo: "No desechéis, pues, vuestra confianza, * * porque aún un poquito, y el que ha de venir, vendrá y no tardará".

Un poco de tiempo y estaremos

Donde el pecado nunca habitará;

Un poco de tiempo y viviremos

Donde se hinchan los cantos de triunfo.

Un poco de tiempo y nos pondremos de pie

En medio de la muchedumbre lavada de sangre;

Un ratito y cantaremos

La canción eterna.

Un poco y escucharemos

El susurro del Salvador: "¡Ven!"

Y siempre moraremos con él

En nuestro hogar eterno.

VI. HAGAMOS CORRER LA CARRERA ( Hebreos 12:1 )

El capítulo once de Hebreos cuenta la historia de muchos dignos del Antiguo Testamento que obtuvieron un buen informe por medio de la fe. Habían manifestado una fe que era la certeza de lo que se esperaba y la evidencia de lo que no se esperaba. visto. Todos habían muerto en la fe, sin haber recibido las promesas, aunque las vieron de lejos, se persuadieron de ellas y las abrazaron.

El capítulo duodécimo se abre con una visión de Cristo mismo, como el Líder del Archivo de la fe. Él, nuestro Señor, "soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y está sentado a la diestra del trono de Dios". El Espíritu, luego derrama la súplica ardiente: "Corramos".

El capítulo duodécimo también trae una declaración sucinta sobre los héroes del Antiguo Testamento. Son una "gran nube de testigos". Entonces, ¡con qué ardientes palabras se nos insta a correr la carrera que se nos presenta, mirando a Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe! El Espíritu parece decir: Los héroes de antaño corrieron una carrera ganadora; ellos corrieron, mirando a Jesús, nosotros corramos, también, mirándolo.

Cómo se nos quedan las palabras "déjanos correr"; "corramos con paciencia"; "Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante".

Si nos desanimamos en el alma, y ​​si estamos a punto de dejar que nuestras manos cuelguen, por el cansancio, si nuestras rodillas se golpean juntas, por el miedo; consideremos a Cristo, recordando cómo soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo.

Nunca pienses en rendirte; nunca renuncies a la carrera. Tengan cuidado de que no se cansen y desmayen en sus mentes. Recuerde la Palabra de Dios, "No se canse de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos".

"'Débiles, pero persiguiendo', seguimos nuestro camino

Hasta las gloriosas puertas del día;

Siguiendo al que ha ido antes,

Sobre el camino hacia la orilla más clara.

'Desfallecido, pero perseverante' día a día,

Sobre el camino espinoso y ensangrentado;

Fortalécenos y guárdanos, oh Salvador Amigo,

¡Siempre persiguiendo, hasta el final de la vida!

'Débil, pero persiguiendo': el ojo de lejos

Ve a través de la oscuridad la estrella de la mañana,

Derramando su rayo por los pies cansados,

Iluminando el camino hacia la calle dorada ".

VII. VAMOS A ÉL, SIN CAMPAMENTO ( Hebreos 13:13 )

Nos parece que el Espíritu de Dios resume todo el gran propósito del Libro de Hebreos en las palabras de este texto: "Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio".

La palabra, por tanto, nos remite a lo que se ha dicho antes. "Por tanto" recordando cuántos cayeron por el camino. "Por tanto" sabiendo que seremos miembros de la casa de Cristo, sólo si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin. "Por tanto" porque, de los ancianos de Israel, sólo dos entraron en la tierra prometida. "Por tanto" porque tenemos un Gran Sumo Sacerdote que nos ayudará.

"Por tanto", porque se acerca rápidamente el día en que vendrá el que viene. "Por lo tanto" porque la galaxia de los héroes del Antiguo Testamento nos anima a correr. "Por tanto" recordando cómo Cristo soportó tal contradicción de los pecadores. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.

Todos sabemos dónde está Jesucristo. Está fuera del campamento. Es despreciado y rechazado por los hombres. Vamos a ir adelante a él.

Y si vamos, ¿entonces qué? Cuando regrese, entraremos con él, en su reinado. Recuerde la advertencia: "Si sufrimos, también reinaremos con él; si lo negamos, él también nos negará".

"¿Debe Jesús llevar la cruz solo,

¿Y todo el mundo queda libre?

No, hay una cruz para cada uno

Y hay una cruz para mí.

La cruz consagrada que llevaré

Hasta que la muerte me libere;

Y luego volver a casa mi corona para usar

Porque hay una corona para mí ".

UNA ILUSTRACIÓN

He leído, dijo el Sr. Spurgeon, de alguien que tuvo un sueño, cuando estaba muy angustiado, acerca de la religión. Pensó que estaba en el patio exterior del cielo, y vio una hueste gloriosa marchando, cantando dulces himnos y llevando los estandartes de la victoria. Pasaron junto a él a través de la puerta, y escuchó a lo lejos dulces acordes de música.

"¿Quienes son?" preguntó.

"Son la buena comunión de los profetas, que se han ido para estar con Dios".

Exhaló un profundo suspiro y dijo: "¡Ay! No soy uno de ellos, y nunca lo seré, y no puedo entrar allí".

Poco a poco llegó otra banda, igualmente hermosa en apariencia, e igualmente triunfante, vestida de blanco. Pasaron dentro de los portales, y de nuevo se escucharon gritos de bienvenida.

"¿Quienes son?"

"Son la hermosa comunión de los Apóstoles".

"¡Pobre de mí!" él dijo: "No pertenezco a esa confraternidad y no puedo entrar allí".

Todavía esperó y se demoró, con la esperanza de poder entrar todavía; pero la siguiente multitud no lo animó, porque eran el noble ejército de mártires. No podía ir con ellos, ni agitar sus palmas. Esperó todavía, y vio que el siguiente era un grupo de ministros piadosos y oficiales de iglesias cristianas; pero no pudo ir con ellos.

Por fin, mientras caminaba, vio una hueste más grande que todas las demás juntas, marchando y cantando de la manera más melodiosa, y al frente caminaba la mujer que era pecadora y el ladrón que murió en la cruz. Miró largo y vio allí a Manasés y cosas por el estilo; y cuando entraron, pudo ver quiénes eran, y pensó: "No habrá gritos sobre ellos". Pero para su asombro, parecía como si todo el cielo se desgarrara con siete gritos al entrar. Y los ángeles le dijeron: "Estos son los poderosos pecadores, salvados por la poderosa gracia".

Y luego dijo: "¡Bendito sea Dios! Puedo entrar con ellos".

Y así se despertó.

Gracias a Dios, incluso las masas pueden ser "más que vencedores a través de Aquel que nos amó.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 4:15". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-4.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

11-16 Observa el fin propuesto: el descanso espiritual y eterno; el descanso de la gracia aquí, y la gloria en el más allá; en Cristo en la tierra, con Cristo en el cielo. Después de la debida y diligente labor, vendrá un dulce y satisfactorio descanso; y la labor actual hará más agradable ese descanso cuando llegue. Trabajemos y animémonos unos a otros a ser diligentes en el deber. Las Sagradas Escrituras son la palabra de Dios. Cuando Dios la establece por medio de su Espíritu, convence poderosamente, convierte poderosamente y consuela poderosamente. Hace que un alma que ha sido orgullosa durante mucho tiempo, sea humilde; y un espíritu perverso, sea manso y obediente. Los hábitos pecaminosos, que se han convertido en algo natural para el alma, y que están profundamente arraigados en ella, son separados y cortados por esta espada. Descubrirá a los hombres sus pensamientos y propósitos, la vileza de muchos, los malos principios que los mueven, los fines pecaminosos que persiguen. La palabra mostrará al pecador todo lo que hay en su corazón. Mantengamos firmes las doctrinas de la fe cristiana en nuestras cabezas, sus principios vivificantes en nuestros corazones, la profesión abierta de ella en nuestros labios, y estemos sujetos a ella en nuestras vidas. Cristo ejecutó una parte de su sacerdocio en la tierra, al morir por nosotros; la otra la ejecuta en el cielo, abogando por la causa y presentando las ofrendas de su pueblo. A los ojos de la Sabiduría Infinita, era necesario que el Salvador de los hombres fuera uno que tuviera el sentimiento de pertenencia que ningún otro ser, sino una criatura, podría tener; y por lo tanto, era necesario que tuviera experiencia real de todos los efectos del pecado que pudieran separarse de su culpa real. Dios envió a su propio Hijo en semejanza de carne pecaminosa,  Romanos 8:3; pero cuanto más santo y puro era, más debía estar dispuesto en su naturaleza a pecar, y debía tener una impresión más profunda de su maldad; en consecuencia, más debía preocuparse por liberar a su pueblo de su culpa y poder. Deberíamos animarnos por la excelencia de nuestro Sumo Sacerdote, para venir audazmente al trono de la gracia. Misericordia y gracia son las cosas que queremos; misericordia para perdonar todos nuestros pecados, y gracia para purificar nuestras almas. Además de nuestra dependencia diaria de Dios para los suministros presentes, hay temporadas para las que debemos proveer en nuestras oraciones; tiempos de tentación, ya sea por adversidad o prosperidad, y especialmente nuestro tiempo de muerte. Debemos acudir con reverencia y temor piadoso, pero no como si fuéramos arrastrados al asiento de la justicia, sino como invitados amablemente al asiento de la misericordia, donde reina la gracia. Sólo tenemos la valentía de entrar en el lugar santísimo por la sangre de Jesús; él es nuestro Abogado, y ha comprado todo lo que nuestras almas quieren o pueden desear.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 4:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 4. Por tanto, debemos procurar entrar en el reposo de Dios, evitando los fracasos de Israel, porque tenemos un sumo sacerdote fiel que nos capacitará.

Este capítulo trata del reposo de Dios en el que podemos entrar, y debemos entrar, escapando de las obras muertas ( Hebreos 6:1 ; Hebreos 9:14 ), y concluye recordándonos nuevamente el Sumo Sacerdocio de Cristo a través del cual es posible.

La naturaleza de este reposo es muy discutida, en cuanto a si se refiere a un reposo presente de fe en la tierra, o al reposo futuro del cristiano en el cielo. El resto al que se hace referencia en el capítulo 3 fue sin duda un reposo de fe en la tierra. Fue un descanso de los enemigos de alrededor, un descanso de la confianza en Yahvé. La teoría era que entrarían en la tierra que fluía leche y miel y tendrían una vida de contentamiento y seguridad a través de la fe en Yahweh en un reino eterno de bendición.

Debemos tener cuidado de no poder entrar en reposo porque la palabra de Dios escudriña todas las cosas ( Hebreos 4:1 ).

En lo que sigue, el escritor retoma el capítulo 3 y lo aplica a sus lectores. Hace un contraste específico entre "descanso" y "obras" que se prolonga constantemente, con el énfasis en el "descanso". Los cristianos están destinados a dejar atrás las "obras" y entrar en el "reposo".

En Hebreos se describen cuatro tipos de 'obras', las 'obras' de Dios en la creación ( Hebreos 1:10 ; Hebreos 2:7 ), y Sus 'obras' en el juicio en el desierto ( Hebreos 3:10 ), las cuales pueden ser descontado; 'obras muertas' de las que hay que arrepentirse ( Hebreos 6:1 ), y de las cuales nuestra conciencia necesita ser limpiada ( Hebreos 9:14 ); y "buenas obras" ( Hebreos 10:24 ) que se animan.

Por lo tanto, las 'obras' que deben dejarse atrás son claramente las 'obras muertas' que son obras pecaminosas e inaceptables para Dios. Son las obras que los hombres buscan hacer para hacerse aceptables ante Dios y que fracasan en su propósito (ver Romanos 9:32 ; Gálatas 2:16 ; Gálatas 3:2 ; Gálatas 3:5 ; Gálatas 3:10 ) . Son las obras que conducen a la muerte. Necesitan arrepentirse y limpiarse.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(14) Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. (15) Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades; pero fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. (16) Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad.

Incluyo estos versículos en una sola lectura, porque están tan entretejidos, que sería una lástima considerarlos claramente, porque forman un todo hermoso. Y, sin embargo, se abren a tantos volúmenes de tema, que una vida entera de gracia nunca puede abarcar las distintas partes de ellos, como para decir que no hay más que decir sobre ellos. En el comentario de un pobre, debo estudiar la brevedad y, por lo tanto, solo puedo echar un vistazo a los contornos.

Y primero. Estamos llamados a seguir al Cordero adondequiera que vaya; y aquí se dice que contemplamos, con plena confianza, a nuestro gran Sumo Sacerdote, que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios. Admiro la manera en que se dice esta bendita verdad. Viendo entonces, dice el Apóstol; como si (y lo que en realidad es el caso), toda disputa al respecto se hubiera eliminado. Hay un énfasis especial en las palabras, viendo entonces.

Ha ido al cielo, (dice Pedro). Allí entra Cristo nuestro precursor. Y está a la diestra de Dios ángeles, potestades y potestades, sometidos a él, 1 Pedro 3:22 . Y admiro que el Apóstol se uniera a este relato del regreso de Cristo al cielo, tanto el oficio de Cristo como el nombre de Cristo.

Antes, en el segundo capítulo ( Hebreos 2: 1 ), había hablado en gran medida de Cristo, como sacerdote y sumo sacerdote; y aquí lo llama un gran Sumo Sacerdote. Y, como el Apóstol se deleitaba en todas las ocasiones, al introducir el nombre de su Señor, cada vez que se le presentaba la oportunidad, agrega al relato de nuestro gran Sumo Sacerdote habiendo pasado a los cielos; su nombre, Jesús el Hijo de Dios! ¡Lector! Anote esto primero, al mirar a Él, quien así pasó a los cielos. Es Jesús, el amado Hijo de Dios y su querido Sumo Sacerdote; sí, tu gran Sumo Sacerdote!

En segundo lugar, Pablo extrae aquí el más fuerte de todos los argumentos, que debemos mantener firme nuestra profesión. No como si esto dependiera de alguna fuerza en nosotros mismos para sostenerlo, sino que en la fuerza de Cristo debemos asirlo y llevarlo con nosotros como las credenciales de nuestra fe, más bien partiendo de la vida que con la fe en Cristo, Isaías 27 : 5 .

Y este asimiento implica hacer uso de Cristo en todas las ocasiones; actuando continuamente con fe en él; dependiendo de él; y a pesar de todas las tentaciones, aferrándose y resistiendo resueltamente, como aquellos que, conscientes de que Aquel que es nuestro gran Sumo Sacerdote traspasó los cielos, ha obtenido para nosotros la redención eterna por su sangre y justicia, y ahora ha regresado al cielo, para ver el mérito recompensado en alguna medida y grado, (aunque nunca podrá serlo completamente por toda la eternidad), a todo su pueblo. Ésta es nuestra profesión. Y la conciencia de que Cristo ha pasado a los cielos es suficiente en sí misma para hacer que todo su pueblo, a pesar del infierno y el pecado, lo retenga.

En tercer lugar. gente, la siguiente persuasión de estas preciosas palabras, se eleva aún más. Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. De todos los consuelos y estímulos bajo las pruebas de los fieles, estos puntos de vista de Jesús son sin duda los más grandes y los mejores. Primero, en lo que se refiere a la Persona de Cristo. Y, en segundo lugar, en lo que se refiere a su oficio de sumo sacerdote

¡Lector! qué pensamiento es llevar al hijo de Dios al propiciatorio de Dios en Cristo, con toda la cómoda seguridad de éxito; cuando consideramos a quién vamos, qué conocimiento tiene de nuestras personas, deseos, circunstancias, pruebas y dificultades; qué experiencia personal ha tenido él mismo de las mismas cosas, estando en la tierra en todos los puntos tentado como nosotros, pero sin pecado. En todo lo demás lo mismo.

Es posible que yo sea singular. Pero, si lo soy, puedo decir verdaderamente que encuentro la bendición de ello; y no pensaría de otra manera que yo, en esos dulces puntos, por mil mundos. Con frecuencia me digo a mí mismo, cuando mis necesidades me obligan a subir al trono (y, lector, me temo que, a pesar de la recepción franca y tierna que siempre encuentro allí, cuando voy a mi Dios y Salvador, rara vez debo ir allí, ¿no me hicieron mis necesidades?) pero con frecuencia digo, ¿no fue Jesús nombrado Sumo Sacerdote a propósito para que pudiera ser misericordioso? ¿No fue su profundo amor y su profundo afecto por los pecadores lo que lo convirtió, entre todos los demás, en el más apto para ser nuestro Sumo Sacerdote? ¿Y no lo ejercerá conmigo? ¿No es la propia naturaleza de un Sumo Sacerdote un llamado a la misericordia? 

¿Se necesitaría la oficina misma, si no hubiera pobres pecadores que recibir de ella? Es muy cierto, y es muy bendito en la verdad, que Jesús es un gran Sumo Sacerdote, y traspasó los cielos, en prueba de su grandeza todopoderosa y su poder todopoderoso; pero lo que más simpatiza con Jesús en mi corazón es que es un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en lo que se refiere a Dios; y puede tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino; en eso, él mismo estuvo una vez rodeado por nuestra debilidad, y fue tentado en todo como somos nosotros, pero sin pecado. ¡Lector! ¿No es esto lo que eleva a las almas pobres, probadas, golpeadas y tentadas, y las capacita para acercarse con valentía al trono de la gracia, obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en tiempos de necesidad?

Una palabra más. Es un argumento adicional, y el Apóstol lo combina de manera muy afortunada con el primero; que no sólo la grandeza de Cristo, y el sentimiento de compañerismo y la compasión de Cristo, lo convierten en un Sumo Sacerdote adecuado para su pueblo, y como ningún otro, sino Dios y el Hombre en una Persona; pero también, que los ejercicios por los que él mismo ha pasado, y las penas en esos ejercicios que ha soportado, le dan un conocimiento tan personal de todos, los casos y circunstancias de su pueblo, como nada más que haber recorrido el camino él mismo podría haberlo hecho. le trajo a conocer.

Y, aunque es muy cierto, que como Dios no podría tener conocimiento adicional, ni ser más misericordioso, al tomar sobre él nuestra naturaleza, sin embargo, si Jesús el Hijo de Dios no hubiera sido hombre, así como Dios, no podría he tenido afectos humanos, y sentimientos humanos, en una experiencia personal de lo que son los dolores humanos. De modo que tiende a animar aún más el acudir a Jesús, cuando recordamos que no sólo conoce como Dios, sino que se siente como hombre. Y en su propio pecho, tenemos a este abogado dulce y cariñoso, en el sentido de que conoce nuestro cuerpo por el suyo, y cómo administrar el alivio adecuado.

¡Precioso Señor Jesús! tú, por las dulces influencias de tu bendito Espíritu, mantén esos puntos de vista eternamente vivos en mi corazón; para que mi alma tenga los más vivos actos de fe, sobre tu Persona, como Dios-Hombre, y tu conocimiento, como habiendo ido antes en el sendero tabulado en mi naturaleza; para que yo no solo pueda venir, sino que venga valientemente a tu propiciatorio, y siempre obtenga misericordia y encuentre gracia para ayudar en tiempos de necesidad.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque no tenemos un sumo sacerdote , etc. Como si hubiera dicho: Aunque sea tan grande, no deja de preocuparse por nosotros en nuestra condición miserable y baja. Aquí el apóstol les hace saber a los hebreos que en el evangelio no hay pérdida de privilegio en nada. ¿Tenían un sumo sacerdote que, con su oficio, era la vida y la gloria de su profesión y adoración? También nosotros, dice él, tenemos un Sumo Sacerdote, que es, igualmente, la vida y la gloria de nuestra profesión y servicio; y nadie que no pueda ser tocado por el sentimiento de nuestras debilidades O, que no pueda , συμπαθησαι ταις ασθενειαις ημων, simpatice con nuestras debilidades, nuestras tentaciones, pruebas y problemas, del tipo que sean, fantasmales o corporales. El Hijo de Dios, habiendo sido hecho carne, experimentó todas las tentaciones y miserias incidentales a la humanidad, excepto el pecado; en consecuencia, debe tener siempre un vivo sentimiento de nuestras debilidades; de nuestras necesidades, debilidades, miserias, peligros; pero fue tentado en todos los puntos , es decir, probado; como somos Καθ 'ομοιοτητα, según una semejanza de nuestras pruebas, o con aquellos que pertenecen a la naturaleza humana.

Lo que se dice aquí de la semejanza de las pruebas de nuestro Señor con las nuestras, no implica una semejanza exacta; porque estaba libre de esa corrupción de la naturaleza que, como consecuencia del pecado de Adán, ha infectado a toda la humanidad; lo cual se insinúa igualmente en la expresión, ( Romanos 8:3 ,) enviando a su propio Hijo en semejanza de carne de pecado; pero sin pecado Porque nunca cometió ninguno; y puede preservarnos en todas nuestras tentaciones de su comisión.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Que no se puede tocar con el sentimiento

(μη δυναμενον συνπαθησα). "No es capaz de simpatizar con". Primer aoristo pasivo de infinitivo de συνπαθεω, verbo compuesto tardío del adjetivo tardío συνπαθος ( Romanos 12:15 ), ambos de συνπασχω, sufrir con ( 1 Corintios 12:26 ; Romanos 8:17 ), que ocurre en Aristóteles y Plutarco, en el NT solo en Hebreos (aquí y Hebreos 10:34 ). Uno que ha sido tentado

(πεπειρασμενον). Participio pasivo perfecto de πειραζω, como ya se muestra en Hebreos 2:17 . sin pecado

(χωρις αμαρτιας). Esta es la diferencia sobresaliente que nunca debe pasarse por alto al considerar la humanidad real de Jesús. Él no cedió al pecado. Pero más que esto es verdad. No había ningún pecado latente en Jesús para ser provocado por la tentación ni hábitos de pecado para ser vencidos. Pero sí tenía "debilidades" (ασθενεια) comunes a nuestra naturaleza humana (hambre, sed, cansancio, etc.).

Satanás usó sus armas más poderosas contra Jesús, lo hizo repetidamente y fracasó. Jesús permaneció "sin mancha" (αμιαντος) en un mundo de pecado ( Juan 8:46 ). Esta es nuestra base de esperanza, la impecabilidad de Jesús y su verdadera simpatía.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 4:12

I. La Palabra de Dios juzga al cristiano de abajo. Estamos familiarizados con la Palabra de Dios. Como Israel, poseemos el tesoro en nuestro país, en nuestras familias. ¿Sabemos que al poseer, leer y conocer las Escrituras estamos bajo una influencia poderosa, solemne y decisiva, y que esta Palabra nos juzga ahora, y nos juzgará en el último día? La Palabra es (1) viva. Es la semilla que parece insignificante, pero que, si se recibe en buena tierra, muestra su vitalidad.

De ahí que por esta Palabra las almas nazcan de nuevo a la vida eterna. (2) La Palabra viva es poderosa y enérgica. Brota y crece mientras los hombres no son conscientes de su funcionamiento. Crece y se energiza en nuestros pensamientos y motivos; da fruto en nuestras palabras y acciones; impulsa al esfuerzo, sostiene en la prueba. (3) La Palabra no puede ser viva y enérgica sin ser también una espada, que divide y separa, con punzante y a menudo dolorosa filo, lo que en nuestro estado natural yace mezclado y confuso. Sin un temor reverencial y un temblor ante la Palabra de Dios, no hay verdadero reposo en Cristo.

II. La Palabra nos juzga en la tierra y somos humillados; el Señor Jesús nos representa en el cielo. Él intercede por nosotros, se compadece de nosotros. Miramos desde la tierra y desde el yo hacia el santuario de arriba, y no encontramos nada más que amor, gracia, simpatía y plenitud de bendiciones. Él es nuestro gran Sumo Sacerdote. En el santuario de bienaventuranza y gloria, Jesús, que fue tentado en todas las cosas como nosotros, sin pecado, se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades.

Recuerda su experiencia terrenal; Conoce nuestra fragilidad, lo doloroso del conflicto, la debilidad de la carne. Somos sostenidos según su misericordia, según la multitud de sus tiernas misericordias. Justificados por Su sangre, ahora somos mucho más abundantemente salvados por Su vida. Nuestro gran Sumo Sacerdote en la más alta gloria es nuestra justicia y fortaleza; Él ama, vela, ora, nos sostiene y nunca pereceremos.

A. Saphir, Conferencias expositivas sobre los hebreos, vol. i., pág. 232.

Referencias: Hebreos 4:14 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 229; Ibíd., Vol. xxx., pág. sesenta y cinco; Ibíd., Sermones, vol. ii., pág. 89; GEL Cotton, Sermones y discursos en Marlborough College, pág. 115; W. Cunningham, Sermones, pág. 284.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-4.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 4:15

La simpatía de Cristo.

I. Pocas personas son conscientes de hasta qué punto la simpatía influye en la mente. Se puede dudar de si alguna vez se hizo algo en el mundo, muy malo o muy bueno, que no se debiera, en parte, a la simpatía. Cuando la multitud ignorante condujo al manso y humilde hombre de Nazaret a través de las palmas ondulantes, con sus incansables "¡Hosannas!" hasta que la emoción se extendió de calle en calle, e incluso los niños que se dirigían a la puerta del templo gritaron: "¡Hosanna!" nadie puede cuestionar que el fervor popular no debió su ascenso, en gran medida, a un principio más elevado que la simpatía.

Y cuando, cuatro días después, las mismas voces, con furia rival, gritaron: "¡Crucifícalo!" era poco más que el mismo principio en otro vestido. Y todos sabemos, en el círculo más pequeño, si le quitaran la simpatía cuán poca sería la suma de alegría o pena que quedaría; mientras que, si sólo dos mentes afines se dejan actuar y reaccionar una sobre la otra, apenas existe la altura de la felicidad moral, o la profundidad del sufrimiento moral, a la que ambas no llegarán inconscientemente. Por todos lados no hay nada aislado en el hombre. Ahora el evangelio llega para apoderarse de este principio profundo y omnipresente de nuestra naturaleza, y para darle un alcance más elevado y noble.

II. Cuando nuestro bendito Señor, en su estadía aquí, reunió en su corazón todas las pruebas, todas las debilidades y todas las ternuras del hombre, entonces ascendió al cielo para llevarlos consigo al trono de Dios. Dios. Su ascensión no cortó ninguna de sus simpatías. Todo lazo de hermandad permaneció perfecto entre la Iglesia y Cristo.

III. No es sin un énfasis particular que, en conexión inmediata con esta mención de Cristo en Su simpatía como el Sumo Sacerdote de Su pueblo, se agrega que Él estaba "todavía sin pecado". Dos pensamientos se encuentran en estas palabras. Uno es la calificación para la simpatía. Y aquí observaríamos que la simpatía nunca puede separarse de la virtud. De modo que para la perfecta simpatía debe haber total inocencia.

Pero en la mención de que nuestro compasivo Salvador fue "sin pecado", se nos enseña que no solo hay una calificación, sino también un límite para Su simpatía. Es evidente que en el sentido más elevado de la palabra sólo podemos simpatizar con aquello de lo que hemos tenido experiencia. Cristo en la carne experimentó las consecuencias del pecado, pero no los actos del pecado: cargó con una culpa imputada, pero con un castigo real.

J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 63.

La simpatía de Cristo.

La simpatía de Cristo por los penitentes es perfecta, porque no tiene pecado; su perfección es la consecuencia de Su perfecta santidad. Y por estas razones:

I. Primero, porque encontramos, incluso entre los hombres, que la simpatía es más o menos perfecta, como la santidad de la persona lo es más o menos. No hay verdadera simpatía en los hombres de una vida sensual, mundana y no espiritual, a menos que llamemos a ese sentimiento de compañerismo inferior que corresponde a nuestros instintos naturales, y que se encuentra también en los animales inferiores, con el nombre de simpatía. El pecado es esencialmente una cosa egoísta.

Casi podemos medir nuestro avance en la vida de Dios por la ternura de nuestros sentimientos hacia los pecadores. Y si podemos aventurarnos a detenernos en pensamientos más allá de nuestra probación, ¿no podemos creer que esta ley prevalece para perfeccionar la simpatía mutua de aquellos que se encuentran en el estado superior de separación de este mundo maligno? De todos los miembros del cuerpo místico de Cristo, deben simpatizar mutuamente más perfectamente con los que están más libres de la mancha del mal.

II. Y de aquí nuestros pensamientos ascienden a Aquel que es todo perfecto; quien, siendo desde el mismo Dios eterno, fue hecho hombre por nosotros, para poder unirnos enteramente a Él. Por encima y más allá de toda simpatía está la de nuestro Sumo Sacerdote. Está solo en su perfección incomunicable. Veamos cómo podemos consolarnos con este pensamiento. Aquellos que han pecado pueden acudir a Él con la confianza perfecta de que Él puede ser tocado por el sentimiento de sus debilidades.

Tenemos algo en Él a lo que podemos apelar. (1) Podemos suplicarle por su propia experiencia de la debilidad de nuestra humanidad. (2) Podemos apelar a Su experiencia del dolor y la vergüenza que el pecado sobreviene a la humanidad.

III. Por último, vivamos de tal manera que no perdamos su simpatía. Es nuestro solo mientras nos esforzamos y oramos para ser hechos como Él. El amor al mundo echa fuera el amor de Cristo.

HE Manning, Sermons, vol. ii., pág. 179

Hebreos 4:15

I. El alma del hombre en este paso por los años del tiempo, que es el prefacio, la antesala, la escuela, el campo de ejercicio de una existencia eterna, tiene que pasar por la tentación. El hombre llega a la vida preparado y equipado para hacer frente a su prueba, para hacer frente a la tentación, cuando viene preparado y equipado para satisfacer sus necesidades corporales, para someter la tierra, vivir en sociedad, para desarrollar y mejorar las maravillosas dotes de su naturaleza.

El alma viene con razón, con conciencia, con conocimiento, con voluntad, con gracia; y a medida que avanza el día, la pregunta se presenta constantemente: ¿Cómo utilizará ese gran don de la voluntad? El comienzo de la historia del primer hombre, preludio y figura de lo que vendría después, fue la historia de una prueba, una tentación, una derrota. La primera escena de la victoria del Segundo Hombre fue una tentación, una victoria, el tipo y primicia de lo que el hombre podría esperar.

La Biblia comienza con el hombre atrapado y vencido; se cierra con la gran promesa séptuple al vencedor, y con la visión de la gloria de los vencedores. ¿Y qué es todo lo que está escrito en él, entre la primera página y la última, sino el registro de cómo, para los hombres y las naciones, llegó el día de la oportunidad, el día de la visitación, el día de la prueba, y cómo eso? se cumplió el día, y cómo se comportaron en él, y cuáles fueron sus problemas?

II. Lo que vemos en las grandes vidas de la Biblia encuentra lugar en el lugar más común de nuestras vidas modernas. Fue "tentado en todo según nuestra semejanza". Podemos darle la vuelta a las palabras y decir con toda reverencia que así como Él fue tentado, así somos nosotros, incluso los más humildes entre nosotros, tentados, probados, según la medida de lo que podemos soportar, pero con la misma verdad y con toda dependencia. sobre el tema. Se acerca la hora en la que pronto debe decidir traicionar, manifestar, lo que ha estado sucediendo, no solo en las grandes tormentas de la adversidad y la pasión, esas grandes decisiones críticas de voluntad a favor o en contra de lo justo, a las que muchas veces nos limitamos a la en nombre de las tentaciones, sino en esos trabajos secretos, no revelados y prolongados de elección, de esfuerzo, de entrega, que preparan a los hombres para lo que hacen en público,

Nos levantamos por la mañana y el día nos pondrá a prueba, nos mostrará lo que somos, tocará algún resorte, algún motivo latente en lo profundo de nuestra naturaleza que revela la verdad al respecto a quien nos ve; y a medida que pasamos por la prueba y la prueba de cada día, nos estamos preparando para el evento de la prueba del mañana, y la corriente de nuestra vida y carácter está marcada por influencias imperceptibles e insensibles hacia la vida eterna que Dios ha preparado para el hombre. , o hacia esa muerte eterna de la que, para el alma, no hay resucitación.

RW Church, Penny Pulpit, nueva serie, No. 704.

Referencias: Hebreos 4:15 . S. Martin, Sermones, pág. 157; JR Macduff, Communion Memories, pág. 194; C. Stanford, Verdades centrales, pág. 122; S. Rawson, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ix., pág. 192; Ibíd., Vol. x., pág. 409; W. Landels, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 321; Ibíd., Vol.

iv., pág. 312; HW Beecher, Ibíd., Vol. xii., pág. 88; Ibíd., Vol. xiv., pág. 77; Ibíd., Vol. xv., pág. 67; Ibíd., Vol. xxviii., pág. 422; JB Heard, Ibíd., Vol. xx., pág. 120.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-4.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 4:15

El Salvador compasivo.

La tenemos

I. Se afirma el poder de la simpatía de Cristo. La simpatía fue la herencia que le dio la tierra para enriquecer su estado celestial.

II. Las condiciones que garantizan el poder. (1) Su exposición a la tentación. Así como la luz se tiñe con los matices del vidrio que atraviesa, así el amor insondable del Hijo de Dios se vuelve comprensivo con los hombres al pasar a ellos a través del corazón humano, impregnado de dolor y agonizante por los sufrimientos del Hijo. de hombre. La exposición de Cristo a las tentaciones le dio a su amor la cualidad de la simpatía.

(2) La otra condición de Su poder de simpatía fue Su libertad del pecado, a pesar de Su exposición a sus tentaciones. Las tentaciones de nuestro Salvador no fueron una farsa. Fue tentado como nosotros. Sus tentaciones eran tan reales para Él como las nuestras para nosotros. Las tentaciones al pecado son de dos clases, directas e indirectas; las primeras son solicitaciones y las segundas provocaciones al pecado. Cristo soportó ambas clases.

La gente del distrito cree que el río Dee atraviesa todo el lago Bala sin mezclarse con sus aguas. Su corriente, afirman, se puede rastrear claramente, marcada por sus aguas más claras y brillantes. De modo que la vida de Cristo, pasando por el lago, por así decirlo de la existencia terrenal, está claramente definida. Es una corriente brillante, santa e inmaculada desde el principio hasta el final de una vida sin pecado.

Las aguas oscuras de la tentación y el pecado lo rodearon; pero tal era la fuerza de voluntad y el poder de la santidad que lo caracterizaban, que no se permitió que ni una gota se mezclara con la corriente pura de Su vida. Pasó inmaculado.

III. El poder de la simpatía de Cristo se usa como un estímulo para buscar las bendiciones que se nos brindan. El escritor notifica (1) las bendiciones que se nos insta a buscar "misericordia y gracia en todo momento de necesidad". (2) El lugar de donde se dispensa "el trono de la gracia". (3) El espíritu de confianza en el cual, en vista de la seguridad que nos ha dado del poder de simpatía de Cristo, deben buscarse estas bendiciones.

La audacia es la confianza inspirada por una convicción viva y absorbente de la profunda y anhelante simpatía de Aquel que ocupa el trono. Con tal seguridad, seguramente cualquier vacilación de venir y buscar es irrazonable y pecaminosa. La palabra que aquí se traduce con valentía puede, con igual propiedad, traducirse con alegría. Entonces, tenemos razón en buscar la misericordia y la gracia con alegría. El cristiano debe venir con gozo a extraer la gracia que debe saciar la sed que le consume el alma y sostener la vida divina avivada por la misericordia divina en su alma.

AJ Parry, Phases of Christian Truth, pág. 233.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-4.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 4:15 . Para. Cualesquiera que sean las dificultades de nuestra vida cristiana, cualesquiera que sean los peligros que nos tientan a desviarnos, cualquiera que sea la dignidad de nuestro Sacerdote, cualquiera que sea el terrible poder de la Palabra de Dios, no tenemos un Sumo Sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, antes bien, uno que es tentado en todo según nuestra semejanza (o más bien según la semejanza que hay entre nosotros), pecado aparte.

Las enfermedades de las que habla el escritor no son estrictamente sufrimientos o aflicciones, sino las debilidades físicas, espirituales, morales por las cuales es probable que entre el pecado y se produzca la miseria, el hambre, la pobreza, el oprobio, el pavor de los sufrimientos, el amor al descanso, de los amigos, la dificultad de vivir de la fe, la tendencia a juzgar las cosas por los resultados presentes, a arrebatar la victoria de la manera más fácil; todo lo que, en resumen, es natural al hombre y, sin embargo, no es pecaminoso en sí mismo.

Las tentaciones de Cristo en el desierto, que se describen como representativas de la mayoría de las formas en que nos asalta la tentación; todo lo que soportó cuando llegó la 'temporada' en la que el tentador renovó su obra, y especialmente en la hora y el poder de las tinieblas, ilustran el significado. Todo lo que soportó y todo lo que recuerda, y por lo tanto, en cierto sentido, todavía lo soporta (nótese el tiempo presente perfecto), lo prepara para simpatizar con debilidades similares en nosotros.

En todas estas tentaciones suyas no hubo pecado en el origen de ellas en la lucha, en los resultados; pero ese hecho sólo aumenta Su idoneidad para Su oficio y nuestra confianza. Él soportó todo, y sin embargo fue inmaculado; y así su piedad, aunque tierna, no corre peligro de convertirse en debilidad, lo que crearía desconfianza aunque no terminara en pecado. 'Pecado aparte', por lo tanto, se agrega, tanto en nuestro interés como en el honor de nuestro Señor. La simpatía perfecta de un hombre pecador hubiera dado un consuelo muy imperfecto.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-4.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 4:1. Por lo tanto, tememos, para no, una promesa que nos dejó entrar en su descanso, cualquiera de ustedes parezca que es menos que es lo que. .

No solo teme que viene corto, sino que teme la apariencia de la misma. Oh, que ahora podríamos entrar en ese resto, y tan claramente disfrutarlo de que ni siquiera debería ser un parecer que es lo que es menos que.

Hebreos 4:2. por a nosotros fue el evangelio predicado, así como a ellos: Pero la palabra predicada no los benefició, no se mezcló con fe en ellos que lo escucharon. .

No se unieron a ella por la fe; En consecuencia, como no recibieron la palabra, fue quitado de ellos.

Hebreos 4:3. porque hemos creído entrar en descanso. .

La fe nos lleva a este descanso, incluso cuando la incredulidad los apagan.

Hebreos 4:3. como dijo, ya que he jurado en mi ira, si entrarán en mi resto: Aunque las obras terminaron de la Fundación del Mundo. .

Ese es el descanso de Dios, el resto de un trabajo terminado, y en ese resto muchos nunca entran. El trabajo por el cual podrían vivir para siempre, el trabajo terminado por el cual podrían salvarse, se niegan, y para que nunca entren en el descanso de Dios.

Hebreos 4:4. Porque habló en un lugar del séptimo día de este sabio, y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar de nuevo, si entrarán en mi descanso. .

Hay muchos cristianos profesionales que no entienden lo que es para descansar porque se hace el trabajo de salvación; Ni siquiera parecen saber que el trabajo está hecho. No entienden esa palabra moribunda del Señor Jesús, «está terminado. »Piensan que todavía hay algo que se debe agregar a su trabajo para hacerlo efectivo; Pero no es así.

Hebreos 4:6. viendo, por lo tanto, sigue siendo que algunos deben entrar en él, y ellos a quienes se predicó por primera vez que no se ingresó debido a la incredulidad: otra vez, limite un cierto día que dice en David, hoy después de un tiempo; Como se dice, hoy, si oirás la voz, endurece no tus corazones. Porque si Jesús les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado de otro día. .

Leemos de esto en el 95º Salmo, donde David estaba instando a aquellos a quienes estaba escribiendo para escuchar la voz de Dios, y no ser como los incrédulos en el desierto, para que el resto sigue siendo el resto de alguien. Josué no les había dado descanso, o de lo contrario, David no habría hablado de entrar en reposo.

Hebreos 4:9. que permanece, por lo tanto, un descanso para la gente de Dios. Porque él se entré en su descanso, también ha dejado de dejar de sus propias obras, como lo hizo Dios de su. .

Él dice: «está terminado. Ya no voy a hacer mis propias obras, he terminado con ellos; Ahora confío en la obra terminada de Cristo, y eso me da descanso. Pero en cuanto a todo lo que me cansó antes, e hizo la vida una tarea y un trabajo continuo, se termina ahora. »Dios no es un maestro de tareas cruel a su pueblo; Él da descanso a los que confían en él, y algunos de nosotros hemos entrado en ese resto.

Hebreos 4:11. Permítanos trabajar por lo tanto para entrar en ese resto, para que cualquier hombre caiga después del mismo ejemplo de incredulidad. .

No repitemos la historia de incrédulo de Israel en nuestras propias vidas, no vivamos y morimos en el desierto, sino que entremos y tomemos posesión de la tierra prometida, el resto prometido, en el poder del Espíritu Santo.

Hebreos 4:12. Porque la Palabra de Dios es rápida, y poderosa y más afilada que cualquier piercing de espada de dos férulas, incluso a la división de alma y espíritu, y de las articulaciones y la médula, y es un discernidor de la Pensamientos e intentos del corazón. .

Este verso se puede interpretar con referencia a la palabra encarnada o a la palabra inspirada, y están tan estrechamente unidos y se relacionan entre sí que no debemos intentar separarlos, pero ver a Cristo en la Palabra y la Palabra en Cristo, y aprender que tanto Cristo como la Palabra lo hacen por todosmos que el apóstol aquí declara.

Hebreos 4:13. tampoco hay criatura que no se manifieste a su vista: pero todas las cosas están desnudas y se abren a los ojos de él con quien tenemos que hacer. .

Sin embargo, gran revelador puede ser la palabra, sin embargo, claro un discernidor de los pensamientos e intenciones del corazón, el Dios que le dio la palabra es aún más.

Hebreos 4:14. viendo entonces que tenemos un gran sumo sacerdote, que se pasa a los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, nos permite mantener rápido nuestra profesión. .

¿Deberíamos abandonarlo ahora que ha ido al cielo para representarnos, ahora que ha luchado contra la pelea, y ganó la victoria en nuestro nombre, y ha subido al cielo como nuestro representante? ¡Dios no lo quiera!

Hebreos 4:15. porque no tenemos un sumo sacerdote que no se puede tocar con el sentimiento de nuestras enfermedades; pero estaba en todos los puntos tentados como nosotros, sin embargo, sin pecado. Por lo tanto, vengamos audazmente al trono de la gracia, que podamos obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en el tiempo de necesidad. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-4.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 4:14. viendo entonces que tenemos un gran sumo sacerdote, que se pasa a los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, nos permite mantener rápido nuestra profesión. .

¿Por qué deberíamos dejarlo ir? Jesús ha triunfado, ha entrado en la gloria en nuestro nombre, la victoria de nuestra cuenta descansa con él; por lo tanto, sigamos lo más cerca que podamos. ¡Que Él nos ayude, justo ahora, si estamos en lo más disprimido o desechado, para arrancar el coraje y presionar nuestro camino!

Hebreos 4:15. porque no tenemos un sumo sacerdote que no puede ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades, pero en todos los puntos tenían tentados como nosotros, sin embargo, sin pecado. .

Cómo esto debería dibujarnos al Salvador, que se le hizo como a nosotros mismos; Que conoce nuestras tentaciones por una experiencia práctica de ellos; Y aunque él estaba sin pecado, pero los mismos pecados que se ponen ante nosotros por Satanás también fueron puestos ante él.

Hebreos 4:16. , por lo tanto, vengamos audazmente al trono de la gracia, que podamos obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en el tiempo de necesidad. .

Tenemos un amigo en la corte; Nuestro novio está en el trono. El que reina en el cielo nos ama mejor de lo que nos amamos. Ven, entonces, ¿por qué deberíamos dudar, por qué deberíamos demorar nuestro enfoque a su trono de la misericordia? ¿Qué es lo que queremos en este momento? Pediéndeos por ello. Si es un momento de necesidad, vemos claramente de este verso que es un momento en que estamos permitidos y alentados a orar.

Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 4:14; Hebreos, 5.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-4.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

sin

Sin

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Hebrews 4:15". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​hebrews-4.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Un gran sumo sacerdote

Nuestro gran Sumo Sacerdote

I. CARACTERÍSTICAS PRÁCTICAS DEL SACERDOCIO DE NUESTRO SEÑOR.

1. Es un argumento a favor de la constancia en la vida cristiana.

(1) El hecho de que Cristo es nuestro Sacerdote ( Hebreos 4:14 ).

(2) Que el cielo es la esfera del ejercicio de Su sacerdocio.

2. Es un estímulo para la fe del creyente.

(1) Por la simpatía de nuestro gran Sumo Sacerdote ( Hebreos 4:15 ).

(2) Debido a Su experiencia personal de las tentaciones.

(3) Por su impecabilidad.

(4) No se puede negar la fe en la oración en tales circunstancias,

II. EL SACERDOCIO DE NUESTRO SEÑOR SE CONFORMÓ A LAS LEYES GENERALES DEL SACERDOCIO.

1. El sacerdote debe ser tomado de entre los hombres ( Hebreos 5:1 ).

2. El sacerdote fue ordenado para ofrecer sacrificios a Dios.

3. El sacerdote fue ordenado para estar dispuesto a simpatizar con los desdichados y desdichados ( Hebreos 5:2 ).

4. El sacerdote no se nombró a sí mismo ( Hebreos 5:4 ).

5. Pero el cambio en el orden del sacerdocio en el caso de nuestro Señor es sumamente sugerente y significativo. Eso implica

(1) Perfección ( Hebreos 7:11 ). (2) Perpetuidad ( Hebreos 7:20 ).

(3) Que solo Cristo podía cumplir con tales requisitos ( Hebreos 7:26 ). Lecciones:

1. El sacerdocio de Cristo implica cualidades divinas.

2. La esfera del sacerdocio de Cristo asegura la obra consumada como Redentor.

3. El sacerdocio de Cristo garantiza la simpatía, la asistencia y la salvación supremas suficientes. ( DC Hughes, MA )

Jesucristo, el Mediador entre Dios y el hombre

I. LA NECESIDAD HAY DE UN MEDIADOR ENTRE DIOS Y EL HOMBRE.

1. Esto es claro, si consideramos las circunstancias en las que se colocaron nuestros primeros padres.

2. Está implícito en la institución divina de los sacrificios y del orden del sacerdocio.

3. Se enseña expresamente en la Sagrada Escritura.

4. Está confirmado por la práctica casi universal de las naciones paganas.

II. LA SUFICIENCIA DE JESUCRISTO PARA SOSTENER ESTE IMPORTANTE CARÁCTER.

1. Su grandeza.

2. Su bondad.

III. LA FORMA PARTICULAR EN LA QUE NOSOTROS, COMO INDIVIDUOS, DEBEMOS OBTENER LOS BENEFICIOS DISEÑADOS PARA SER TRANSMITIDOS POR LA MEDIACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. “Subamos al trono”, en otras palabras, vayamos a Dios, al que está sentado en el trono. Esto implica, por supuesto, una convicción previa de estar separados de Dios y de la necesidad de nuestro regreso. ( J. Crowther. )

Estímulo para aferrarse

1. Les da una dirección para entrar en su reposo; para mantener firme su profesión; es decir, en fe y amor para confesar la doctrina de Cristo.

(1) Entonces el que quiera entrar en reposo debe ser firme en mantener y confesar la verdadera religión de Cristo.

(2) El que abandona la profesión de la verdad de Cristo, toma caminos para separarse del reposo de Dios. Porque si negamos a Cristo, Él nos negará.

2. Él manda a retener nuestra profesión. Luego

(1) Dios no se agradará con la reincidencia, la frialdad o la indiferencia en asuntos de religión, porque esto no es para mantenerla firme; sino tomar un control suelto, que es el camino fácil para la deserción.

(2) Existe el peligro de que nuestros adversarios no nos saquen la verdad.

(3) Cuanto más peligro prevemos, más firmemente debemos aferrarnos a la verdad.

3. El estímulo que da a retenernos es: Tenemos a Cristo como un gran Sumo Sacerdote, etc. Luego

(1) Así como tenemos la necesidad de amenazar, para impulsarnos a entrar en el reposo de Dios, también tenemos necesidad de estímulos que nos atraigan a él.

(2) Todo nuestro aliento proviene de la ayuda que tendremos en Cristo, y eso es suficiente.

(3) Cristo está siempre para nosotros en Su oficio, aunque no siempre lo sentimos sensiblemente en nosotros.

4. Él llama a Cristo un gran Sumo Sacerdote, para diferenciar el típico sumo sacerdote y Aquel en quien se encuentra la verdad del sacerdocio. Entonces, lo que hizo el típico sumo sacerdote para mostrar al pueblo, que el gran Sumo Sacerdote lo hace en sustancia para nosotros; es decir, nos reconcilia con Dios perfectamente, nos bendice con todas las bendiciones sólidamente e intercede por nosotros perpetuamente.

5. Afirma de Cristo que ha pasado al cielo; a saber, en lo que respecta a la virilidad de las tetas, para tomar posesión de ellas en nuestro nombre. Luego

(1) La presencia corporal de Cristo está solo en el cielo, y no en la tierra, de donde pasó.

(2) La presencia corporal de Cristo en el cielo, y la ausencia de nosotros en ese sentido, no obstaculiza nuestro derecho a Él, ni nuestro tener o poseerlo espiritualmente.

(3) Sí, es nuestro estímulo buscar la entrada al cielo, que Él está allí antes que nosotros.

6. Lo llama Jesús, el Hijo de Dios; para guiarnos a través de Su humanidad hacia Su Deidad. Entonces no descanse sobre el Mediador hasta que vayamos a la roca de Su Deidad, donde está la fuerza y ​​la satisfacción de la fe. ( D. Dickson, MA )

Nuestro Sumo Sacerdote

Sabemos cómo un hombre a veces controla grandes masas de hombres. Sabemos cómo los soldados de Napoleón, no solo en el día de la batalla, sino hasta el final de sus vidas, llevaron en ellos una concepción de adoración de ese gran héroe de las batallas. Sabemos que en todas partes es costumbre de los hombres aferrarse a una gran naturaleza e intentar modelar su vida según la vida de él y vivir de acuerdo con su poder. Tal es el genio del Nuevo Testamento.

Presenta ante la mente de los judíos el modelo que les resulta más heroico: el sumo sacerdote. Presenta a Jesucristo como el Ejemplo, el Líder, el Libertador, el Dios inminente a su imaginación, e intenta atraer a los hombres no solo a través de todos los esfuerzos que hacen para crecer, sino a través de todas las experiencias que les sobrevienen como residentes de esta esfera inferior, sin disminuir su fe, su esperanza, su alegría, su coraje o su fuerza.

Esta es la forma en que Cristo se presenta a los hombres. Es muy posible que un ejército se entusiasme con su rey; pero entonces, es un tipo de ser diferente de ellos mismos; y murmuran: “Es un rey y se lo pasa bien. No sabe lo que es estar mojado, medio muerto de hambre y cansado de marchar por el barro. No tiene idea de lo que tenemos que soportar los pobres soldados ”. Pero si el general de un ejército ha sido un soldado raso, y ha pasado por marchas fatigadas y arrastradas, y ha estado hambriento y enfermo, y si lo recuerda todo, y si cuando sus hombres van al campamento hace su ronda, y se sienta uno al lado del otro, los soldados dicen: “Aunque nuestro general es considerado el mejor general de Europa, no deja de pensar en nosotros y sentirnos por nosotros, los pobres compañeros de las filas; ha sido situado tal como estamos nosotros, y tiene simpatía por nosotros ”¡qué poder inconcebible le da a ese general la simpatía mostrada a esos soldados! Ahora, el Señor Jesucristo se identifica con todo el universo de tal manera que estamos seguros de que Él nos conoce y conoce todas las experiencias posibles por las que podemos pasar.

Entonces Él es elevado y se declara que está a la cabeza del poder en el universo. Y ambas cosas, la humillación por la cual Él se apodera de nuestra confianza y la elevación por la cual nos llenamos de entusiasmo por Él, lo convierte en alguien que es nuestra inspiración y nuestro aliento. Ahora bien, esta concepción del Señor Jesucristo se desarrolla de muchas maneras diferentes, ¡como si no hubiera suficientes sílabas en el mundo para describirla! Ahora hay una conexión factible entre los hombres y su Líder, Jesucristo.

En primer lugar, está unido a nosotros por lo que necesitamos y nos falta. Lo que lleva al médico al lado de la cama del afligido en su enfermedad, sus heridas, sus llagas putrefactas. Y en algunos aspectos estamos relacionados de la misma manera con Cristo. Considera nuestros pecados como cosas para sanar. Él nos ve, en nuestra desdichada condición, como objetos por los que lamentarnos y salvarnos. Tenemos, entonces, una base para concluir que es posible que vivamos en un plano superior al que nos encontramos.

Todos los hombres no pueden alcanzar los logros de algunos. Y, en términos generales, creo que hay un elemento de desánimo entre los hombres al intentar formar una alta vida religiosa en sí mismos. “No sirve de nada”, dicen. "Las tentaciones y los acosos son demasiados". Pero uno es esperanzado y valiente si tiene la concepción de estar plegado y guiado por el cuidado y el amor vigilantes de Jesús, que está en la fuente y el centro del poder, y que obra, no en el principio de justicia y equidad, sino en el principio del amor, haciendo no lo que merecemos haber hecho, sino lo que nos rescatará, aliviará, edificará, instituyendo nuevas medidas en lugar de las que prevalecen en los tribunales de justicia.

Si un hombre quiere ser cristiano; si quiere ser semejante a Dios en su carácter y conducta; si quiere practicar la benevolencia y la abnegación; si quiere cultivar la humildad y la mansedumbre; entonces tiene aliento en la vida y el poder del Señor Jesucristo, quien ha pasado por las experiencias de esta vida, y quién sabe qué pruebas enfrentan los hombres aquí, quién sabe qué luchas internas tenemos, y quién, a pesar de su conocimiento de sus cosas, nos ama y está dispuesto a velar por nosotros día a día para edificarnos en las cosas espirituales.

Con esa inspiración, creo que un hombre puede entrar con valor y confianza en la vida cristiana, un valor y una confianza que no podría sentir si no hubiera este pensamiento de su Dios, su Salvador, su Líder, que le ha dado un ejemplo concreto y práctico que puede seguir, y después del cual puede alcanzar el carácter cristiano en un plano superior. Luego, considere las experiencias que los hombres están obligados a pasar en esta vida debido a las desigualdades de condición.

Los hombres no caminan juntos. Están esparcidos arriba y abajo por la tierra con cada variación concebible de circunstancias y oportunidades. Algunos hombres son ricos y algunos hombres son pobres. Algunos hombres están educados y algunos hombres se despiertan en la mediana edad para ver qué habría sido la educación para ellos, pero descubren que es demasiado tarde para que la adquieran. Si un hombre mira a su alrededor y se compara con los que lo rodean, si compara su condición, sus alegrías o infelicidades con las de ellos, puede fácilmente desanimarse y caer en quejas.

Escuche lo que dice la Materia cuando habla sobre ese tema: “El discípulo no está por encima de su maestro, ni el siervo por encima de su señor. Al discípulo le basta ser como su maestro, y al siervo como su señor ”. ¿Existe una sola privación conocida en la vida humana que su Líder no haya experimentado? ¿Hay una sola circunstancia de posición, de obstáculo, a la que has estado sujeto y que tu Señor no ha sentido en todo su peso? El discípulo no debe quejarse del trato que ve a su propio Maestro soportar con ecuanimidad y mansedumbre.

¿Y si cada mala suerte fuera tuya? ¿Y si te vacías de todo? ¿Y si te derrocan? ¿Qué pasa si su salud se deteriora en la mediana edad? ¿Y si tus afectos se arruinan? ¿Qué pasa si su nombre está traducido? Entonces, en medio de las grandes deficiencias de la vida, sus alteraciones, sus pruebas, tienes el liderazgo de este Cristo personal, quien es tu Amigo, tu Guía, quien es tu Inspiración a la paciencia, y quien es tu Alegría y Triunfo. en medio del dolor y la derrota.

No se puede decir, por el aspecto de una taza cuando entra en el horno, cómo se verá cuando salga. Cuando, en la alfarería, se colocan los colores, no lucen como aparecerían después de haber pasado por el proceso de quemado. Más de una copa cuyo borde brilla con oro después de salir, se vuelve negra en la cara de un negro, tal es la naturaleza del oro cuando se prepara para el horno.

Incluso cuando sale, su apariencia cambia poco; y sin embargo, el color es el mismo que era cuando entró. Sin embargo, ahora está quemado, mientras que entonces simplemente se colocó. Pero hay otro proceso por el que pasa. Poco a poco se va puliendo; y en el momento en que se produce el desgaste, en ese momento el negro comienza a caer y el oro comienza a salir en su color perfecto.

Muchos hombres dicen: “He soportado y sufrido año tras año, y estoy dispuesto a que me pinten y a entrar en el horno, si puedo salir algo bonito y bello; pero soy tan negro y hogareño como siempre ". Sí; pero el tiempo revelará en qué te has convertido. No sabes lo que eres. No sabes cuánto de lo que aparece en la superficie es cineración o carbón vegetal que se caerá con la muerte.

No sabes qué efectos están produciendo las luchas que están ocurriendo en la cámara interior de tu alma. Pero Dios lo sabe; y debes tener fe en que todo irá bien por fin. Él está tratando con usted y le dice: "No sabes lo que estoy haciendo, pero lo sabrás en el futuro". Ningún hombre es lo que parece ser. Todo el mundo está cambiando. Dios nos está preparando para un estado superior de existencia.

Por las cosas que sufrimos o soportamos, por los yugos y las cargas, por las heridas y las enfermedades, por los fracasos, por toda clase de abrumadores en esta vida, Él está obrando en nosotros esa estatura que aún aparecerá en gloria. ( HW Beecher. )

Cristo un gran Sumo Sacerdote

I. LA DIGNIDAD SACERDOTAL DE JESÚS. "Viendo, entonces, que tenemos un gran Sumo Sacerdote".

1. Cristo es un sacerdote. El término significa alguien que ministra en cosas santas. Los sacerdotes bajo la ley se distinguieron de la siguiente manera

(1) Fueron designados por Dios.

(2) Separados a su oficina y trabajo en un momento peculiar.

(3) Consagrado con el lavamiento de agua y aceite de la unción.

(4) Tenía vestimentas y ornamentos peculiares; la túnica, la mitra y el pectoral.

(5) Enseñaron a la gente.

(6) sacrificios ofrecidos.

(7) y quemó incienso delante del Señor. Se verá fácilmente inclinarse de manera sorprendente todos estos exhibieron el carácter y obra de Jesús.

2. Cristo es un Sumo Sacerdote. Ahora bien, el sumo sacerdote se distinguía de los demás sacerdotes

(1) Como fue llamado en todas las ocasiones importantes, y resolvió todas las controversias.

(2) Ofreció el gran sacrificio anual.

(3) Solo entraba en el lugar más santo de todos una vez al año.

(4) Ofreció la oración de intercesión anual, se adelantó y bendijo al pueblo en el nombre del Señor.

3. Cristo es el Gran Sumo Sacerdote. Ahora Jesús es infinitamente más grande que los sumos sacerdotes de la antigüedad.

(1) En la dignidad de Su persona. Él es el Hijo de Dios, Heredero de todas las cosas, Señor de todas.

(2) En la pureza de Su naturaleza. "Santo, inofensivo y apartado de los pecadores". "Sin mancha".

(3) En el valor y la eficacia de Su sacrificio. Un equivalente a la culpa del mundo. Ofrecido una sola vez y por todos los pecados.

(4) En la inmutable perpetuidad de Su oficio. "Un sacerdote para siempre". “Un sacerdocio inmutable” ( Hebreos 7:24 ). No tuvo un predecesor directo y no tendrá sucesor. "Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos".

II. SU ALTA EXALTACIÓN. "Quien traspasó los cielos".

1. El lugar al que es exaltado. "Los cielos." Representado de antaño por el más santo de todos. Descrito por Jesús como la casa de su Padre.

2. La forma de Su exaltación. "Pasó a los cielos".

(1) Según sus propias predicciones.

(2) Mientras estaba en el acto de bendecir a sus discípulos.

(3) Visiblemente y con gran esplendor.

3. El gran fin de Su exaltación.

(1) Disfrutar de las recompensas de sus sufrimientos y fatigas ( Filipenses 2:6 ; Filipenses 2:8 ).

(2) Aparecer ante Dios como intercesor de Su Iglesia.

(3) Para llevar a cabo Sus designios mediadores. Por lo tanto, debe someter a sus enemigos, prolongar sus días, ver su simiente y ser testigo de la aflicción de su alma hasta que esté satisfecho.

(4) Permanecer como Mediador entre Dios y los hombres hasta el fin del estado cristiano. Ahora Dios solo trata con nosotros por y a través de Jesús. Y Él es la única vía de acceso al Padre ( Juan 14:6 ; Hebreos 9:28 ).

III. LA INFLUENCIA PRÁCTICA QUE DEBE TENER ESTE TEMA SOBRE NOSOTROS. “Mantengamos firme nuestra profesión”.

1. La profesión a la que se refiere. Es una profesión de fe y esperanza en Cristo, y de amor y obediencia a Él.

2. Esta profesión debe mantenerse. Mantenido rápido, no abandonado. Seremos tentados, probados, perseguidos. Nuestra profesión puede costarnos nuestra propiedad, libertad, vidas. Esta profesión debe mantenerse firme mediante el ejercicio de una fe vigorosa, amor constante y obediencia alegre.

(1) Por el amor de Dios. De quién somos y a quién servimos.

(2) Por el bien de la profesión; para que la causa de Cristo no sea dañada y su pueblo sea abatido.

(3) Especialmente por nuestro propio bien. Sólo así podremos conservar la aceptación divina, la paz, el gozo y la perspectiva segura de la vida eterna.

Solicitud:

1. El ejemplo de Cristo es el modelo de nuestra perseverancia.

2. La exaltación de Cristo debería ser la excitante atracción hacia la perseverancia.

3. La intercesión de Cristo siempre proporcionará la gracia necesaria para "mantener firme nuestra profesión". ( J. Burns, DD )

Cristo el reconciliador

Este libro presenta un ideal de Cristo como reconciliador. ¿De que? Se ha dicho que el hombre se reconcilió con Dios. Eso es correcto. Los hombres se reconcilian con la ley de Dios, pero esa es la vagancia misma. Cristo es un reconciliador al revelarnos cuál es la verdadera naturaleza interior de la perfección y qué relación tiene con la imperfección. La experiencia de las almas nobles es que prevalece la discordia y que con la lucha no puede haber paz.

Puede haber paz al rebajar el ideal de nuestro alcance de logro, o por la indiferencia y el desánimo, pero no por el estrés vital y la lucha pueden los hombres tener paz, cuando se ven obligados todos los días a ver que se quedan cortos, no de la ley en su totalidad y pureza, pero en sus propias concepciones en lo que respecta a líneas únicas de conducta. Los hombres de todo el mundo están resolviendo hacer lo correcto y eternamente no lo logran, y luego dicen: “¡Cómo demonios voy a enfrentar a Dios! No puedo enfrentar a mi vecino.

”La razón es que tu prójimo no es Dios. Hay una visión de Dios que, si bien intensifica los motivos de la justicia, anima a los hombres que son injustos y produce una reconciliación entre estas experiencias constantemente antagónicas en el seno humano. A ellos se les presenta esta experiencia de Cristo. Jesucristo es el Sumo Sacerdote sin mancha que se ofreció a sí mismo una vez por toda la humanidad.

Él salió y vivió entre los hombres, y Él sabe cuáles son sus lágrimas y luchas, cuáles son sus tentaciones y dificultades. Todas las facultades que se encuentran en un ser humano se encuentran en Cristo, y sin embargo, Él estaba sin pecado. "Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia para obtener misericordia y hallar gracia que nos ayude en tiempos de necesidad". No vengas a un hombre que esté consciente de sus propias debilidades, porque no te ayudaría; pero ven a ese Ser que es consciente de la pureza absoluta, y de quien obtendrás una mayor simpatía y un socorro más rápido.

La perfección moral de Cristo desarrolla simpatía por los pecadores. Se necesitaba algo así en esa época en que los mejores hombres eran los peores hombres, hombres cuya rectitud estaba rematada por un esmalte de egoísmo, los hombres cuya templanza les hacía odiar a los borrachos, los hombres cuya honestidad les hacía odiar a los hombres de dedos resbaladizos, los hombres cuyas pasiones secas les hicieron despreciar a la ramera, los hombres que tenían bastante dinero y abominaban a los recaudadores de impuestos.

Cristo no se sienta en un trono aparte y dice: "Soy puro", sino que dice que debido a que es perfecto, tiene una simpatía y compasión infinitas por los pecadores y caídos. La verdad suprema que necesitamos saber es que Dios está decidido a llevar y sacar a la raza humana del animalismo y las formas más bajas de barbarie al más alto grado de desarrollo intelectual y espiritual.

Ese es el propósito eterno de Dios, y en esa gran obra tratará con la familia humana con tal ternura y gentileza que no quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humea, ni apagará la mecha que acaba de encender. y no se detendrá hasta que lleve el juicio a la victoria. A veces pienso que el mayor atributo de Dios es la paciencia, y una de las mayores ilustraciones de paciencia del mismo tipo en los hombres es la de la música Leacher, que toma a un niño para que le enseñe a tocar el violín, lo escucha y lo soporta. a través de los días, las semanas, los meses y los años, y luego tiene que tomar otro y seguir el mismo camino nuevamente.

O el artista que ve a su alumno manchar un lienzo y trata de enseñarle toda la teoría del color e intenta desarrollar su idealidad. Cualquier padre, maestro, músico, artista o cualquier otra persona está obligado a seguir la teoría sobre la que Dios actúa, es decir, que cuanto más alto eres, más debes y puedes dar a los inferiores; y si vas a ser un instrumento para criarlos, tienes que cargar con sus cargas y sus penas y esperarlos, y ser paciente con ellos.

Es la ley de la creación, y si es la ley de la creación en todos sus desarrollos menores y más rudos entre la humanidad, su fuerza suprema y su alcance para la belleza está en la naturaleza de Él mismo. Mira el sol, el símbolo de Dios. Lleva en sí todos los árboles, todos los arbustos, todas las vides, todos los huertos y todos los jardines. Siembra la semilla y trae el verano; y la efusión de la luz vital y el calor del sol la convierte en el padre de todos los labradores y de todos los pomólogos.

Y, sin embargo, la naturaleza de Dios es más grande que eso. El es la vida de la vida; Él es el corazón de los corazones; El es el alma de las almas; y la grandeza de sus dotes es la vida de la humanidad. Desecha todas las viejas nociones medievales de reconciliación, el esquema mecánico de expiación y plan de salvación, y todas esas formas inferiores. Se interponen entre usted y la luz brillante del Dios revelado en Jesucristo, un Dios que tiene paciencia con el pecado porque no tiene pecado, que tiene paciencia con la debilidad porque no tiene debilidades, que tiene paciencia con la debilidad y la ignorancia porque Él es supremamente. sabio y supremamente fuerte.

Nuestra esperanza está en Dios y nuestra vida debe ser piadosa. Aunque seamos desmayados o débiles, Él revivirá nuestro valor y nos dará Su fuerza, y no será en vano que nos esforzamos por servir al Señor. ( HWBeecher. )

Nuestro gran Sumo Sacerdote

La primera palabra importante es el epíteto "grande" antepuesto al título Sumo Sacerdote. Se introduce para que el oficio sacerdotal de Cristo asuma la debida importancia en la mente de los hebreos. Así como un autor que escribe un tratado sobre un tema importante escribe el título del tema en letras adecuadas para llamar la atención, este escritor coloca al principio de la porción siguiente este título, "Jesús, el Hijo de Dios, el Gran Sumo Sacerdote", insinuando por tanto, Aquel de quien habla es el mayor de todos los sacerdotes, el único sacerdote real, el ideal mismo del sacerdocio realizado.

La expresión "atravesó los cielos" también es muy sugerente. Insinúa la construcción correcta que se le dará a la partida de Cristo de la tierra. Hay una alusión obvia a la entrada del sumo sacerdote de Israel dentro del velo en el gran día de la expiación; y la idea sugerida es que la ascensión de Cristo fue el paso del gran Sumo Sacerdote a través del velo al santuario celestial, como nuestro representante y en nuestro interés.

El nombre dado al gran Sumo Sacerdote, "Jesús el Hijo de Dios", contribuye al argumento. Jesús es el personaje histórico, el Hombre tentado; y esta parte del nombre sienta las bases de lo que se dirá en la siguiente oración acerca de Su poder para simpatizar. El título, “Hijo de Dios”, en cambio, justifica lo que ya se ha dicho del Sumo Sacerdote de nuestra confesión.

Si nuestro Sumo Sacerdote es el Hijo de Dios, bien puede ser llamado el Grande, y además no cabe duda de adónde ha ido. ¿Adónde sino a Su morada natal, la casa de Su Padre? Habiendo insinuado así con breve y fecunda frase los pensamientos que pretende probar, nuestro autor procede a dirigir a sus lectores una exhortación, que se repite al final de la larga discusión sobre el sacerdocio de Cristo de la que estas frases son el preludio ( Hebreos 10:19 ).

Al hacerlo, da prominencia a ese rasgo del carácter sacerdotal de Cristo del que solo ha hablado explícitamente hasta ahora: su poder para simpatizar, adquirido y garantizado por su experiencia de la tentación ( Hebreos 2:17 ). Es digno de mención que la doctrina de la simpatía de Cristo se expresa aquí de una manera defensiva y apologética: "No tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado", como si hubiera alguien que sostuviera lo contrario.

Esta actitud defensiva puede concebirse como asumida frente a dos posibles objeciones a la realidad de la simpatía de Cristo, una derivada de su dignidad como Hijo de Dios y la otra de su impecabilidad. Ambas objeciones se abordan de la única manera abierta a quien se dirige a la fe débil, es decir, no mediante un argumento elaborado o filosófico, sino mediante una afirmación fuerte. Como dijo el salmista a los abatidos: “Esperad, digo, en el: Señor”, y como Jesús dijo a los discípulos que dudaban de la utilidad de la oración: “Os digo: pedid y recibiréis”, así dice nuestro autor. Para los cristianos desanimados, "No tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado por la simpatía" - esta parte de su afirmación elimina la duda engendrada por la dignidad de Cristo - "sino uno que ha sido tentado en todos los aspectos como nosotros,

A esta fuerte afirmación del poder de Cristo para simpatizar se adjunta adecuadamente la exhortación final. Especialmente dignas de mención son las palabras, "Acerquémonos con confianza". Tienen una importancia más que práctica: son de importancia teórica; golpean la nota clave doctrinal de la Epístola: el cristianismo, la religión del libre acceso. Existe un contraste latente entre el cristianismo y el levitismo.

No obstante, el contraste es real en que la expresión "acercarse" se aplicó a actos de adoración bajo el sistema levítico. Todo acto de adoración en cualquier religión puede llamarse un acercamiento a la Deidad. Sin embargo, las religiones pueden estar muy separadas como polos con respecto a la medida en que se acercan a Dios. En una religión, el acercamiento puede ser solo ceremonial, mientras que el espíritu se mantiene a lo lejos con miedo.

En otro, el enfoque puede ser espiritual, con mente y corazón, con inteligencia, confianza y amor, y con la confianza que estos inspiran. Este enfoque por sí solo es real y merece ser llamado un acercamiento a Dios. Este enfoque fue posible por primera vez por Cristo, y por esta razón es que la religión que lleva Su nombre es la religión perfecta, final y perenne. ( AB Bruce, DD )

Aférrate a nuestra profesión

Manteniendo firme la profesión cristiana

I. LA NATURALEZA DE LA PROFESIÓN CRISTIANA.

1. Un asentimiento cordial a toda la verdad de las Escrituras, y especialmente al testimonio que Dios ha dado de Su Hijo Jesucristo.

2. Una profesión de conformidad práctica con toda la voluntad revelada de Dios.

3. La esperanza de la vida eterna y la gloria en el cielo.

II. ¿Qué implica mantener firme nuestra profesión?

1. Que realmente tenemos esta profesión.

2. Un sentido justo de su alto valor.

3. Que seamos tentados a abandonarlo.

4. Que estamos llamados al ejercicio regular, uniforme y constante de la misma.

5. Perseverancia hasta el final.

III. LOS MOTIVOS DE ESTE DEBER.

1. La persona y el carácter de Aquel que es su objeto.

2. El oficio de Cristo y su relación con nosotros.

3. La seguridad brindada contra nuestra propia debilidad y la malicia de los enemigos espirituales. ( H. Hunter. )

Aferrándonos a nuestra profesión

I. ¿CUÁL ES NUESTRA PROFESIÓN?

1. Apego a la persona de Cristo.

2. Dependencia de la obra de Cristo.

3. Dedicación al servicio de Cristo.

II. ¿CÓMO SE HACE ESTO?

1. Al reconocer en las ordenanzas de Dios su apego a la persona, su confianza en la obra y su dedicación al servicio de Cristo.

2. Por una vida constante. ( W. Cadman, MA )

Exhortación a la constancia

I. LA EXHORTACIÓN A LA RESISTENCIA EN NUESTRA PROFESIÓN CRISTIANA. Por “nuestra profesión” a veces debemos entender lo que profesamos o el tema de nuestra profesión. En Hebreos 3:1 , el término evidentemente significa la religión santa que profesamos. Pero el término también se aplica al acto. Esta es su importancia en ese otro pasaje, "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar". En lo que se llama "el mundo cristiano" hay dos clases de profesores.

1. Todos los cristianos nominales. Todos los que dicen ser discípulos de Cristo; todos los que deseen que se entienda que han abrazado la fe. Se puede exhortar con propiedad a tales personas a que mantengan firme su profesión: es digno de que se mantenga firme. Y, sin embargo, si nos atrevemos a recordarles a esas personas la obligación que surge del mismo nombre que llevan; si señalamos alguna inconsistencia en su conducta, la acusación es repelida con indignación, y nos dicen que no hacen profesión de religión. Ahora esto

(1) Es singularmente insolente y malvado. ¿Qué pensaría usted si la expresión se aplicara a la vida social, a los deberes que pertenecen a un padre, un esposo, un hijo, un súbdito, un hombre honesto?

(2) En la mayoría de los casos, no es cierto. Ellos mismos, en otras ocasiones, lo niegan; y se sentirían muy ofendidos si pensaran que alguien supone que niegan al Señor que los compró. Se llaman a sí mismos cristianos y, por lo tanto, deben tener cuidado de vivir y actuar como tales. Pero hay en el mundo

2. Aquellos que profesan ser verdaderamente cristianos. Ahora bien, la profesión de los verdaderos cristianos se distingue de la nominal por estas tres marcas.

(1) Es bíblico. Funda su fe al descubrir que es la infalible Palabra de Dios; y no recibe nada más que lo que en su conciencia cree que tiene esta sanción: "Así dice el Señor".

(2) Es experimental. Quiero decir que cada cristiano tiene, en su propia experiencia, una evidencia de la verdad del evangelio. Ha puesto a prueba sus verdades: las ha probado en su propio caso y las ha encontrado santificantes y salvadoras.

(3) Es práctico. Es decir, la verdad profesada no se desmiente, sino que su conducta la confirma y apela. Junta todas estas cosas y verás cómo una profesión real se distingue de la meramente nominal. Es escritural, experimental y práctica: se manifiesta haciendo alegremente y sufriendo pacientemente la voluntad de Dios. En una profesión como esta se nos ordena "retenernos".

3. Este mandato implica que corremos el riesgo de renunciar a nuestra profesión. Y este peligro surge por varias causas. Satanás, el gran enemigo de Dios y del evangelio, "anda como león rugiente, buscando a quien devorar". Los infieles y sus asociados que han apostalizado de la fe tienen como objetivo seducir a otros para que se sientan culpables. El mundo también es un enemigo: con sus sonrisas a menudo seduciría, con sus ceños fruncidos a menudo disuadía de la firmeza.

Por último, pero no menos importante, están los enemigos de nuestra propia casa; un corazón engañoso y no completamente renovado nos entregará en manos de nuestros enemigos externos, de modo que al final perderemos nuestra paz.

4. “Mantengamos firme nuestra profesión”, dice el apóstol. Sea valiente por la verdad.

(1) Aférrate a la sencillez de la doctrina evangélica. Manténganse firmes en un espíritu, "conteniendo fervientemente por la fe que una vez fue entregada a los santos".

(2) Mantenlo firme en una experiencia evangélica de sus bendiciones.

(3) Mantenlo firme mediante la práctica de todo lo que es verdadero, honesto, justo, puro, hermoso y de buena reputación.

(4) Aférrense mediante una profesión pública del evangelio, las verdades en las que así creen, los privilegios que así profesan disfrutar, los deberes que profesan ejemplificar. Da, pues, a cada uno "una razón de la esperanza que hay en ti".

II. EL MOTIVO A ESTO DERIVÓ DEL SACERDOCIO DE CRISTO. “Tenemos un gran Sumo Sacerdote”, más grande que cualquiera bajo la ley. Se podrían aducir muchos motivos de superioridad sobre cualquiera que fuera antes que Él.

1. Por el lugar en el que ministra. Está a la diestra de la Majestad en las alturas. Aquel que es nuestro Amigo, el mejor Amigo que hemos tenido, que nos ha dado tales muestras de Su amor y bondad, está en ese lugar donde lo mejor de todo puede servir a nuestra causa. Nuestro Sumo Sacerdote nunca puede perder un lugar en el que ministrar; Él nunca puede estar perdido por no tener acceso a Su Padre y nuestro Padre, a Su Dios y nuestro Dios. Siempre vive para interceder donde pueda hacerlo con la mayor certeza de éxito.

2. Por los beneficios más sustanciales derivados del ejercicio de Su oficio. Aarón era el sumo sacerdote de Dios, pero no un Salvador; sus sucesores fueron los sumos sacerdotes de Dios, pero no Jesús; no pudieron salvar del pecado. Pero Jesús, nuestro gran Sumo Sacerdote, puede redimirnos de toda iniquidad; y "Él puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios". Mayor que

3. Debido a la dignidad superior de Su naturaleza y carácter originales, "El Hijo de Dios". Como Hijo de Dios, no tenía pecado. No había mancha de culpa en Su alma, aunque fue sacrificado por el pecado. Él, por tanto, es todo nuestro; Él fue cortado por nosotros, para terminar con nuestra transgresión, para reconciliar nuestra iniquidad. Como Hijo de Dios, también es necesariamente inmortal. La muerte nunca podría haber tenido ningún derecho sobre Él después de que Él tomó nuestra naturaleza en conjunción con la Divina, sino por Su propio consentimiento; Lo dejó voluntariamente, como un acto de infinita benevolencia hacia ese mundo, cuya causa sostenía.

Como Hijo de Dios, ya no puede morir, sino que vive para siempre. ¡Y, oh, qué misericordia en un mundo tan moribundo como este, donde se nos quitan a tantos, para poder levantar nuestros ojos al cielo y poder dedicar nuestras preocupaciones a este Redentor inmortal y que nunca muere! Pero, ¿en qué consiste la fuerza de todo esto como motivo de perseverancia en la profesión cristiana? Por qué

(1) Por eso debemos aferrarnos a la profesión de cristianismo. Es el sacerdocio de Cristo el que confiere la excelencia suprema al cristianismo.

(2) Pero quizás diga que no tiene intención de renunciar a él; tu único temor es no poder retenerlo. Sientes tentaciones tan poderosas, estás rodeado de tantos adversarios, que temes que en algún día oscuro y nublado te conviertas en su presa. Y así lo harían si se dejaran solos, si dependieran de su propio poder. Pero no estáis abandonados a vosotros mismos, el Evangelio os dice que tenéis un gran Sumo Sacerdote. Puede mantener firme su profesión: el sacerdocio de Cristo hace que esto sea factible. ( J. Bunting, MA )

Mantengamos firme nuestra profesión

Nuestro Sumo Sacerdote es poderoso, capaz de castigarnos si nos apartamos de nuestra profesión, y de poder para protegernos de todos nuestros enemigos si nos apegamos a Él; por tanto, mantengamos al final nuestra profesión. La doctrina profesada por nosotros; que ningún enemigo nos aleje de nuestra profesión, ni Satanás ni ninguno de sus instrumentos. Los fariseos se aferraron a las tradiciones de sus mayores y no quisieron ser quitados de ellos ( Marco 7:3 ).

Los turcos son maravillosamente adictos a Mahoma, es un gran profeta entre ellos, no lo dejarán ir. ¿Y no mantendremos la profesión del Señor Jesús? Ellos retienen los errores, ¿y no queremos nosotros la verdad? El tema de su profesión, falsificaciones, meros inventos de hombres, mentiras y fábulas. El tema de nuestra profesión es Jesucristo, el Hijo de Dios. Por tanto, retengamosla; que ni los cánticos sinérgicos de los herejes y los cismáticos en tiempos de paz, ni el viento bravucón de persecución en tiempos de guerra nos saquen de nuestra confesión.

Seamos fieles hasta la muerte como lo fueron los mártires; que la casa y la tierra, las esposas y los hijos, la libertad y el país, sí, nuestras vidas, vayan antes que nuestra profesión. Pero este es un asunto difícil; no tenemos fuerzas para resistir a tantos enemigos fuertes y poderosos. Por tanto, temamos todos nosotros mismos y huyamos a Dios en busca de fuerza, para que a Rim le plazca fortalecernos con su Espíritu Santo, para que podamos mantener firme la profesión de Cristo y su evangelio hasta el fin: “Retén lo que tienes, no sea que otro tome tu corona.

“Mantendremos nuestro dinero fuerte aunque sea para buenos usos, no nos separaremos de eso; pero en cuanto a la religión, algunos están en este momento, pero no les importa lo que suceda; dejad que vaya a donde quiera, para que podamos dormir en una piel entera y mantener lo que tenemos; venga la religión que haya, podemos ser de cualquier religión. Tales traidores y servidores del tiempo nunca pondrán un pie en el reino de los cielos. Si no mantenemos nuestra profesión al final, perderemos la corona de la vida eterna. ( W. Jones, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 4:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Tocado con el sentimiento de nuestras dolencias

El Salvador compasivo

I. EL PODER DE SIMPATÍA DE CRISTO AFIRMADO. Las diferencias de posición y circunstancias entre los hombres afectan materialmente su poder para simpatizar unos con otros. Es un asunto difícil, por ejemplo, para quienes nacieron en palacios y se criaron en la abundancia entrar en las dificultades y comprender las penurias soportadas por aquellos para quienes la vida es una lucha perpetua por las necesidades más mínimas; o que aquellos que son sanos y fuertes simpaticen con aquellos cuya mera existencia, a causa de sus enfermedades corporales, les resulta una carga.

No era antinatural, entonces, que personas que, juzgadas por analogías humanas, supongan que Aquel que era el Hijo de Dios y había pasado a los cielos, no estuvieran dispuestos a simpatizar con los hombres miserables e ignorantes del pecado en la tierra. El texto nos asegura lo contrario. Cristo cambió la tierra por el cielo, la debilidad y las enfermedades de una existencia terrena por el vigor eterno de un estado celestial, la degradación por la exaltación, la cruz y las espinas por un trono y una corona; pero nunca cambió Su poder de cálida y ardiente simpatía por los hombres por frialdad e indiferencia. La simpatía fue la herencia que le dio la tierra para enriquecer su estado celestial.

II. LAS CONDICIONES QUE GARANTIZAN ESTE PODER.

1. Su exposición a la tentación. Así como la luz se tiñe con los matices del vidrio que atraviesa, así el amor insondable del Hijo de Dios se vuelve comprensivo con los hombres al pasar a ellos a través del corazón humano, impregnado de dolor y agonizante de sufrimiento, del Hijo. del Hombre Egipto tiene sus dos grandes cursos de agua, su río y su canal de agua dulce. El canal transporta las dulces aguas del río donde el río mismo no puede llevarlas. El corazón humano de Jesús es el canal que conduce las dulces aguas del amor divino en corrientes de simpatía hacia las almas resecas de los hombres.

2. La otra condición de Su poder de simpatía fue Su libertad del pecado, a pesar de Su exposición a sus tentaciones. La llama no pasará a través de una tela metálica de cierta textura. Este es el principio de la lámpara de seguridad. Este útil e ingenioso dispositivo no se ve afectado por ninguna cantidad de gases explosivos externos a él. En circunstancias normales, la llama de la lámpara convertiría cualquier atmósfera, fuertemente cargada de gases explosivos, en una llamarada devoradora, pero, protegida por la tela metálica, la llama de la lámpara simplemente brilla en el interior con un poco más de brillo.

Así fue Cristo como vivió entre los hombres. La atmósfera moral en la que vivía, sobrecargada como estaba con explosivas tentaciones y provocaciones al pecado, no penetró la amabilidad de su naturaleza sin pecado y provocó que estallara en un resentimiento consumidor. Simplemente hizo que ardiera con un resplandor más vivo de santa ira contra la hipocresía y la falsa pretensión. Así como los rayos del sol pasan por los caminos más sucios y entre montones de inmundicia sin mancha, así Él pasó por los caminos y senderos de la vida humana sin ser tocado por la inmundicia que lo rodeaba por todos lados.

La gente del distrito cree que el río Doe atraviesa todo el lago Bala sin mezclarse con sus aguas. Su corriente, afirman, se puede rastrear claramente, marcada por sus aguas más claras y brillantes. Así que la vida de Cristo, pasando por el lago, por así decirlo, de la existencia terrenal, está claramente definida. Yo soy una corriente luminosa, santa e inmaculada desde el principio hasta el final: una vida sin pecado.

Ahora bien, esta libertad del pecado no es un obstáculo para su poder de simpatía; de hecho, es una calificación adicional para Él a este respecto. La tentación cedida vuelve el corazón insensible y cruel, y seca las fuentes del sentimiento. La tentación resistida y superada suaviza los sentimientos y acelera su sensibilidad hacia los probados y tentados.

III. EL PODER DE SIMPATÍA DE CRISTO UTILIZADO COMO ANIMO PARA BUSCAR LAS BENDICIONES PROPORCIONADAS PARA NOSOTROS.

1. Las bendiciones que se nos insta a buscar. La misericordia representa la nueva vida; gracia, todo lo que pueda ser necesario para sostenerlo y nutrirlo hasta su consumación en la gloria eterna. Y aquí podemos notar la influencia de esta promesa de "gracia para ayudar en tiempos de necesidad" en el caso de cierta clase de personas que creemos que son cristianos, verdaderos discípulos del Redentor, pero que se mantienen apartados de la comunión de Su pueblo, y se acobardan ante una confesión pública de su discipulado.

Su renuencia en esta dirección, nos dicen, surge del sentido de sus debilidades y su temor de traer deshonra a la Iglesia de Cristo. Pero tal súplica es esencialmente incredulidad. Surge de una incapacidad para comprender el poder de Dios para evitar que caigan aquellos a quienes Él ha convertido en gracia. Olvidan que Él promete a sus hijos "gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Es tan razonable suponer que Dios preservará la nueva vida que ha avivado en el corazón de su pueblo, como que la madre hará todo lo que esté en su poder para fortalecer al infante que le debe la vida.

2. El lugar de donde se dispensan estas bendiciones. Cristo ocupa el trono, el lugar de poder y autoridad. Que Él es Rey y Sacerdote es una de las grandes verdades de esta Epístola. Y Su oficio real se convierte en el instrumento de Sus simpatías y funciones sacerdotales.

3. El espíritu de confianza en el que, en vista de la seguridad que nos ha proporcionado del poder de simpatía de Cristo, deben buscarse estas bendiciones. La palabra traducida "con valentía" aquí puede, con igual propiedad, traducirse "alegremente". El mismo hecho de que tales bendiciones como la misericordia y la gracia, bendiciones tan inexpresablemente preciosas para los hombres pecadores que despiertan al sentido de su culpa, sean obtenibles, debe llenar al buscador con el gozo de la gratitud.

Buscarlos con este espíritu es llevar a cabo el mandato profético: "Por tanto, con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación". La alusión, sin duda, es para el viajero del desierto, después de días de vagabundeo en el árido yermo, llegando reseco de sed a un pozo. Bien podemos imaginarnos con qué alegría agradecida sacaría de allí el elemento refrescante para saciar su sed devoradora.

Con un gozo semejante, sí, con un gozo mucho más profundo e intenso, si el cristiano llegara al trono de la gracia para atraer la gracia que es para saciar su sed que consume el alma y sostener la vida divina avivada por la misericordia divina en su alma. ( AJ Parry. )

Cristo tocó con el sentimiento de nuestras debilidades

La compasión del Hijo de Dios fue un tema de gozosa contemplación para los santos hombres de la antigüedad, que vieron su día de lejos y se alegraron. Con deleite celebraron el consuelo que Él debería traer a los dolientes en Sion; el cuidado que debe tener de los corderos de su rebaño; Su simpatía por los afligidos; Su condescendencia hacia los débiles; y la preocupación con la que mentir debería llevarlos a través de sus dificultades a la seguridad, la paz y el gozo eterno.

Por eso, también, en sus himnos sagrados y cantos de triunfo se deleitan en presentarlo a Él bajo todas aquellas imágenes que son adecuadas para transmitir ideas del orden más dulce y atractivo. El diseño por el cual el Hijo de Dios apareció en la tierra, y que voluntariamente se comprometió a realizar, fue un diseño de la más alta compasión. Y así como el designio con el que vino fue el de un amor indecible, así la más tierna compasión distinguió el cumplimiento de cada parte de Su gran empresa.

Él anduvo haciendo el bien, y Su poder divino siempre fue ejercido en obras de misericordia. Y con estas manifestaciones de poder Divino, ¡cuán apacible y gentil es Su conducta para con los humildes y los débiles! ¡Cuán tiernos y condescendientes sus discursos a los pobres y contritos! Observe también su simpatía por sus discípulos en la temporada de aflicción y la ansiedad con la que busca consolarlos.

Pero para buscar y salvar lo que se había perdido, Cristo vino al mundo, y todos sus discursos están llenos de un ferviente deseo por el bienestar de los hombres, de piedad por los pecadores y de consuelo por los miserables. Su compasión se manifestó incluso a aquellos que lo rechazaron. Pero aún queda por notar una mirada de compasión, que en vano intentan alcanzar nuestras ideas, o el lenguaje describir. Él paga el precio de la culpa humana y da su vida en rescate por muchos.

Habiendo dirigido así nuestra atención a la compasión de ese gran Sumo Sacerdote, que traspasó los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, apliquemos estos puntos de vista a nuestra condición y consideremos el estímulo que están capacitados para brindar cuando acercarse al trono de la gracia. El oficio de gracia que Cristo sostiene y la compasión de su carácter están capacitados para darnos ánimo en todos nuestros servicios y durante toda la vida. Pero hay temporadas especiales que el apóstol describe como “la época de necesidad”, en las que estamos particularmente llamados, en el ejercicio de la esperanza y la confianza, a subir al trono de la gracia.

I. ENTRE ESTOS SOMOS NATURALMENTE DIRIGIDOS EN EL PRIMER LUGAR AL DE UN PECADOR BAJO CONDICIONES PROFUNDAS DE CULPA. ¡Cuán adecuado es el evangelio de Cristo para traer de regreso a Dios y dar paz al alma atribulada! ¡Y cuán admirablemente armoniza la vista de un Sumo Sacerdote así, conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades, con cada parte del plan de gracia para nuestra recuperación y salvación! En Él vemos todas las cualidades que están calculadas para asegurar la confianza y disipar los temores de los humildes y contritos, y a través de Él, que es el Camino, la Verdad y la Vida, buscan la misericordia ofrecida y encuentran el descanso prometido.

II. ¿Y NO SE CALCULAN LAS MISMAS VISTAS PARA ANIMARNOS A ACERCARNOS AL TRONO DE LA GRACIA, BAJO EL SENTIDO DE NUESTRA DEBILIDAD Y DE NUESTROS PELIGROS DEL MUNDO QUE MIENTE EN LA MALDAD? En un estado tan rodeado de peligros, y especialmente en esas épocas en las que se nos hace sentir lo débiles que somos, o cuando nos cansamos de las luchas y dificultades que encontramos en el camino del deber, nos sentimos tentados a retirarnos de la contienda. y dejar el cargo; nos asignó, sin esperanza de éxito, cuán adecuada para inspirarnos con coraje y perseverancia es la visión de esa provisión que el Padre de misericordia ha hecho para nuestro apoyo y dirección, en la mediación de Aquel que nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros.

Él es el mismo Divino Maestro que ha pasado antes que nosotros por la escena del sufrimiento y la tentación, y se ha mostrado tan indeciblemente nuestro Amigo. Él conoce las dificultades con las que tenemos que luchar y, por medio de las pruebas más conmovedoras, nos ha enseñado a confiar en Su cuidado.

III. Y COMO LA COMPASIÓN DE NUESTRO GRAN SUMO SACERDOTE DA VALOR Y APOYO EN MEDIO DE LOS PELIGROS Y PRUEBAS DE LA VIDA, NOS DA COMODIDAD Y PAZ ANTE LA MUERTE. El Hijo de Dios transforma las tinieblas en luz. La gloria de ese estado que Él ha preparado para nosotros, arroja lejos su luz e ilumina cada perspectiva, y se oye la voz del Salvador conduciéndonos y dándonos la bienvenida a las mansiones de Su Padre. ¡Cuán adecuada al estado caído del hombre es la dispensación del evangelio! ( S. MacGill, DD )

La simpatía de cristo

1. Al intentar describir la simpatía humana de este Ser Divino, primero me referiré a Su maravillosa agudeza de sentimientos. Intensamente sensible a la naturaleza, y bebiendo en la ilustración de la verdad más alta de sus apariencias más hogareñas, sentía más profundamente cualquier cosa que pudiera tocar los sentimientos de los demás. A diferencia de muchas personas que, debido a que no sienten muy intensamente sus propias pruebas, ni anhelan mucha simpatía en medio de ellas, no pueden comprender los sufrimientos y anhelos de naturalezas más sensibles, Jesús estaba tan conmovido por Sus propios problemas, y tenía tanto anhelo por la simpatía divina y humana en medio de ellos, que Él es maravillosamente rápido en comprender y dispuesto a simpatizar con los dolores más insignificantes de las almas más sensibles.

2. Pero la simpatía de Jesús es tan amplia como está lista. Aquel cuya alma exquisitamente sensible fue emocionada por la belleza de un lirio y conmovida por la caída de un gorrión herido, es profundamente tocado por cualquier cosa que pueda tocar un corazón humano, ya sea alto o bajo, bueno o malo, amigo o enemigo. Ningún hombre puede estar más allá del alcance de Su simpatía que todo lo comprende, porque ningún hombre puede estar más allá del abrazo de Su amor que todo lo comprende.

3. Y Su simpatía es tan profunda y tierna como pronta y comprensiva. Y la razón de esto es doble. Ha sido tentado en todos los puntos como nosotros; y sin embargo, no tiene pecado. Puede simpatizar con los pobres porque ha sido pobre; con el cansado y cargado, porque estaba cansado y agotado; con los solitarios, mal representados y perseguidos, porque Él ha estado en su posición.

Y debido a que también fue probado, probado tanto en la mente como en el corazón, por el miedo, por la triste sorpresa, por la perplejidad mental, por el duro conflicto con el mal y por una gran depresión espiritual, es capaz de sentir al máximo esos dolores más agudos. de nuestro lote terrenal. Y luego este probado estaba sin pecado. Eso fue lo que le permitió beber con simpatía, y nada más que simpatía de todos sus dolores. Por eso recibió toda la dulzura de sus dolores y nada de la amargura, para que con los tesoros puros e inagotables de su simpatía pueda endulzar todas nuestras amargas copas.

4. Porque recordemos también que Su simpatía es tan práctica como pronta, profunda y comprensiva. Simpatizando con el cariño que llevó a las madres a traerle a sus hijos, Él inmediatamente tomó a los pequeños en Sus brazos y los bendijo; sintiendo por la multitud hambrienta, se demoró en no prepararles una mesa en el desierto. Su alma compasiva se derritió de ternura cuando vio a la viuda llorando junto al féretro; pero en ese mismo momento detuvo el féretro y devolvió a su único hijo a los brazos de su madre.

Cuán profunda fue la simpatía que le hizo estallar en lágrimas entre los que lloraban a quien amaba, ante la tumba de Lázaro; pero cuán rápido el poder de “socorro” hizo que saliera el muerto. Es el conocimiento de que ahora como entonces Él está listo y es capaz de ayudarnos como lo ha de sentir por nosotros, lo que nos alienta a venir con toda seguridad al trono de la gracia y confiarle todos nuestros problemas. Y si Su simpatía ha de ser para nosotros algo más que un hermoso sueño, debemos entrar en contacto personal con Él en medio de nuestros propios dolores, y sondear las profundidades de Su simpatía probando la plenitud de Su ayuda. ( PJ Rollo. )

Tocado con el sentimiento de nuestras dolencias

No hay frase bíblica más cálida que esta. Es posible que nunca tengamos tantos contratiempos, el gobierno de Washington no se enteraría de ellos; y hay multitudes en Gran Bretaña cuyos problemas Victoria nunca conoce; pero hay un trono contra el que golpean nuestras perplejidades más insignificantes. Lo que nos toca, toca a Cristo. Lo que nos roba, roba a Cristo. Él es el gran centro neurálgico que estremece todas las sensaciones que nos tocan, que somos Sus miembros.

I. Está conmovido por nuestras debilidades FÍSICAS.

II. Está conmovido por las flaquezas de nuestras ORACIONES. Sacará la única petición seria de la basura y la responderá.

III. Está conmovido por la flaqueza de nuestro TEMPERATURA.

IV. Él simpatiza con nuestros POBRES ESFUERZOS PARA HACER EL BIEN. ( Christian en el trabajo ) .

La ternura de Jesús

I. HA ASUMIDO UNA OFICINA MUY LICITADA. Un rey puede prestar una gran ayuda a los infelices; pero, por otro lado, es un terror para los malhechores: un sumo sacerdote es en el más alto sentido "ordenado por los hombres", y es el amigo y socorrista de los más miserables.

1. Se pretendía, en primer lugar, que por medio del sumo sacerdote Dios debiera estar en comunión con los hombres. Eso necesita una persona de gran ternura. Una mente capaz de escuchar a Dios y comprender, en cierta medida, lo que Él enseña, tenía que ser muy tierna para interpretar el sentido elevado en el lenguaje humilde de la humanidad.

2. Pero un sumo sacerdote también tomó el otro lado: debía comunicarse con Dios de los hombres. Aquí, también, necesitaba el espíritu más tierno para gobernar sus facultades y mover sus afectos. Pero si entiendo bien el oficio del sumo sacerdote, él tenía muchas cosas que hacer que se incluyen en esta descripción general, pero que tal vez no se sugieran por sí mismas, si no tuvieras los elementos puestos ante ti.

3. El sumo sacerdote era alguien que tenía que lidiar con el pecado y el juicio de la gente. Tenemos un Sumo Sacerdote en cuyo oído podemos verter todas las confesiones de nuestra penitencia sin temor. Es un alivio maravilloso para la mente contarle todo a Jesús. Sin duda se recurrió al sumo sacerdote para consolar a los afligidos. Acude a Jesús, si un dolor agudo te roe el corazón.

4. El sumo sacerdote escucharía, también, los deseos y anhelos del pueblo. Cuando los hombres de Israel tenían un gran anhelo, un deseo abrumador, no solo oraban en privado, sino que realizaban un viaje hasta el templo para pedirle al sumo sacerdote que presentara sus peticiones ante el Señor. Puede que tenga algún deseo muy peculiar y delicado en cuanto a cosas espirituales que sólo Dios y su propia alma pueden conocer; pero no temas mencionarlo a tu tierno Sumo Sacerdote, quien conocerá tu significado y te tratará con bondad.

5. Era asunto del sumo sacerdote instruir y reprender al pueblo. Instruir es delicioso; pero reprender es difícil. Sólo un espíritu tierno puede reprender sabiamente. Nuestro Señor Jesucristo nos dice nuestras faltas en tonos de amor. Sus reprensiones nunca rompen el corazón.

II. Tiene un sentimiento de ternura. No es simplemente cierto que Él está informado de nuestras debilidades, ya que el Señor ha dicho: “Conozco sus dolores”; pero Él "se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades". El sentido del sentimiento es más intenso, vívido y agudo que el sentido de la vista. Una cosa es ver el dolor, pero otra es sentirse conmovido por ese sentimiento. Atesora esta visión de la simpatía de tu Señor, ya que puede ser un gran apoyo en la hora de la agonía y una gran restauración en el día de la debilidad.

Note nuevamente, "El sentimiento de nuestras debilidades". ¿De quién son las enfermedades? ¿No significa "nuestro" el tuyo y el mío? Note bien que la palabra "enfermedades" - "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades". Él simpatiza con aquellos de ustedes que no son héroes, sino que solo pueden suplicar: "El espíritu en verdad está dispuesto, pero la carne es débil". Así como la madre se siente con la debilidad de su bebé, así se siente Jesús con los más pobres, más tristes y más débiles de sus escogidos. ¿Cómo sucede esto?

1. ¡Pensemos en ello un rato! Nuestro Señor tiene una naturaleza tierna. Su ternura innata lo llevó del trono al pesebre, del pesebre a la cruz.

2. Nuestro Señor no solo es tierno por naturaleza, sino también rápido en la comprensión de las enfermedades de los hombres.

III. TENÍA UNA LICITACIÓN DE ENTRENAMIENTO.

1. Fue probado como nosotros: en cuerpo, mente y espíritu.

2. Pero el texto dice, "tentado", y eso tiene un significado más oscuro que "probado". Nuestro Señor nunca pudo haber sido víctima de la tentación, pero a lo largo de la vida fue objeto de ella.

IV. TIENE UNA PERFECCIÓN MÁS TENDIDA. No imagines que si el Señor Jesús hubiera pecado, hubiera sido más tierno contigo; porque el pecado es siempre de naturaleza endurecedora. Si el Cristo de Dios hubiera pecado, habría perdido la perfección de su naturaleza compasiva. Se necesita perfección de corazón para dejar el yo a un lado y ser tocado por el sentimiento de las debilidades de los demás. Escucha de nuevo: ¿no crees que la simpatía en el pecado sería un dulce venenoso? Un niño, por ejemplo, ha obrado mal y su padre lo ha reprendido sabiamente; He conocido casos en los que una madre tonta se ha compadecido del niño. Esto puede parecer cariñoso, pero es perversamente perjudicial para el niño. Tal conducta llevaría al niño a amar el mal que es necesario que odie. ( CH Spurgeon. )

La simpatía de cristo

La palabra "tentado" aquí incluye, por supuesto, todas las pruebas del alma y del cuerpo, como la tristeza, el dolor, la angustia, así como lo que comúnmente llamamos tentación; pero es a este último al que ahora nos limitaremos. Podemos comprender fácilmente cómo la perfecta humanidad de nuestro Señor debe simpatizar con la nuestra, porque ambos son de una misma naturaleza; pero cómo debe compadecerse de nosotros, los pecadores, el que no tiene pecado: esta es la dificultad.

¿Cómo, cabe preguntarse, puede compadecerse del arrepentimiento, la vergüenza merecida y la culpabilidad de conciencia? Se puede decir que esta dificultad tiene su propia respuesta; porque su simpatía por los penitentes es perfecta, porque no tiene pecado; su perfección es la consecuencia de Su perfecta santidad. Y por estas razones:

1. Primero, porque encontramos, incluso entre los hombres, que la simpatía es más o menos perfecta, como más o menos la santidad de la persona. La compasión viviente, con la que los hombres más santos han tratado con los pecadores, es una prueba de que en la medida en que el pecado pierde su poder sobre ellos, su simpatía por los que están afligidos por su yugo opresor se vuelve más perfecta.

2. Y de aquí nuestros pensamientos ascienden a Aquel que es todo perfecto; quien, siendo el mismo Dios eterno, fue hecho por nosotros muy Hombre, para poder unirnos enteramente a Él. Por encima y más allá de toda simpatía está la de nuestro Sumo Sacerdote. Nadie odia el pecado sino los santos, y eso en la medida de su santidad; y por lo tanto en la Persona de nuestro bendito Señor deben existir las dos grandes condiciones de perfecta simpatía: primero, Él ha sufrido todos los dolores que son consecuentes del pecado y distintos de él; a continuación, Él tiene, debido a Su perfecta santidad, un perfecto odio al mal.

Y estas propiedades de Su naturaleza humana se unen a la piedad, la omnisciencia y el amor, que son las perfecciones de Su Divinidad. Ahora podemos ver en qué es lo que nuestro Señor, por la experiencia de la humillación en nuestra carne, ha aprendido a simpatizar con nosotros: no en ningún movimiento de maldad en los afectos o pensamientos del corazón; no en ninguna inclinación de la voluntad; no, si nos atrevemos a pronunciarla, en cualquier mancha o suciedad sobre el alma.

Sobre todos los que se destruyen a sí mismos en el comercio deliberado con el mal, Él mira hacia abajo con una compasión Divina; pero se han apartado del alcance de su simpatía. Esto solo puede ser con aquellos que están entristecidos por el pecado; es decir, con los penitentes. Es en el sufrimiento de aquellos que serán limpiados y santificados que Él participa.

I. PODEMOS SOMOS CON ÉL POR SU PROPIA EXPERIENCIA DE LA DEBILIDAD DE NUESTRA HUMANIDAD. Nadie lo conoce mejor que Él, no solo como nuestro Hacedor, que "conoce nuestro cuerpo y recuerda que somos polvo", sino como Hombre, que probó plenamente nuestra naturaleza "en los días de Su carne". Conoce su temible susceptibilidad a la tentación: cómo, en su estado más perfecto, como en Su propia persona, puede ser solicitada por los encantos del maligno.

Y si en Él pudo ser tentado a pecar, ¡cuánto más en nosotros! Cuando confesamos nuestros pecados ante Él, podemos dejarlo todo al descubierto. Cosas que difícilmente nos atrevemos a hablarle a ningún hombre, a ningún ser imperfecto, no rehuimos confesarlas ante Él: cosas que los hombres no creerían, luchas internas, distinciones en la intención, causas atenuantes, errores de creencia, todas las múltiples. obra de la vida interior que precede a una caída.

Con toda Su terrible santidad, hay algo que nos atrae hacia Él. Aunque Sus ojos sean "como una llama de fuego", y el acto de abrirnos a Él es terrible, sin embargo, Él es "manso y humilde de corazón", conociendo todo nuestro caso, "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades".

II. PODEMOS APELAR A SU EXPERIENCIA DEL DOLOR Y LA VERGÜENZA QUE VIENE POR EL PECADO SOBRE LA HUMANIDAD. Sufrió tan intensa y plenamente como fue posible por alguien que no tenía pecado (ver Salmo 22:1 ; Salmo 22:6 ; Salmo 22:14 ; Isaías 53:3 ; Salmo 69:1 ; Salmo 69:7 ; Salmo 69:10 ; Salmo 69:20 ; Salmo 88:1 ; Salmo 88:5 ; Salmo 88:14 ; Lamentaciones 1:12 ).

Todo lo que el pecado podía infligir a los inocentes, lo soportó; ya esa experiencia de vergüenza y dolor podemos apelar los culpables. Aunque sufrimos con justicia, sin embargo, ¿puede Él sentir con nosotros aunque no hizo nada malo? Aunque en la amargura del alma que fluye de la conciencia de la culpa Él no tiene parte, sin embargo, cuando nos vengamos de nosotros mismos en la humillación y nos ofrecemos a sufrir todo lo que Él quiere por nuestra humillación, Él se compadece de nosotros mientras permite que el castigo nos doble. a Sus pies.

“Cuando nuestro corazón está herido dentro de nosotros y se seca como la hierba, y nos olvidamos de comer nuestro pan”, es un pensamiento lleno de consuelo, “que no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestro enfermedades ". Por tanto, no pidamos consuelo a ningún otro. No vayamos, no le diré al mundo, y sus bellas palabras, persuasiones suaves, consuelos superficiales, porque a estos ningún hombre cuyo arrepentimiento tiene profundidad o realidad puede soportar ir; son estimulantes miserables, falsificadores, que laten y aturden el corazón y lo dejan expuesto a terribles retrocesos de dolor; pero no vayamos a los anzuelos ni al empleo; no, ni siquiera al consuelo y tierno amor de amigo, hermano, esposa, esposo, guía espiritual; no, ni al santo más perfecto y más cercano a Él; pero a Aquel por cuya causa deben ser abandonados todos estos,

Vayamos de inmediato a Él. No hay nada que pueda separarnos de Su simpatía, excepto nuestros propios pecados intencionales. Tememos y odiemos estos, como por todas las demás razones, tan sobre todo por esto, que cortan las corrientes de su puro y lastimoso consuelo, y dejan que nuestras almas se marchiten en su propia sequía y oscuridad. Mientras estemos plenamente en Su simpatía, sean lo que sean nuestros dolores, vergüenza, pruebas, tentaciones, estaremos a salvo.

Él nos está purificando por ellos; enseñándonos a morir para el mundo y para nosotros mismos, para que solo Él viva en nosotros, y para que nuestra vida esté "escondida con Cristo en Dios". Y además, para que podamos cobijarnos en Él, hagámosle una confesión, detallada, particular y sin perdón, de todos nuestros pecados. Y por último, vivamos de tal manera que no perdamos su simpatía. Es nuestro solo mientras nos esforzamos y oramos para ser hechos como Él. Si nos volvemos de nuevo al mal o al mundo, nos separamos de Él. ( Archidiácono Manning. )

La simpatía de cristo

Nuestro tema son las simpatías sacerdotales de Cristo. Pero hacemos tres observaciones preliminares. La perfección de la humanidad de Cristo implica que Él poseía un alma humana y un cuerpo humano. En consecuencia, en la vida de Cristo encontramos dos clases distintas de sentimientos. Cuando tuvo hambre en el desierto, cuando tuvo sed en la cruz, cuando estaba cansado junto al pozo de Sicar, experimentó sensaciones que pertenecen al departamento corporal de la naturaleza humana.

Pero cuando de doce, eligió a uno para que fuera su amigo íntimo; cuando miró a la multitud con ira; cuando las lágrimas corrían por sus mejillas en Betania; y cuando retrocedió ante la idea de una próxima disolución; estos - el dolor, la amistad, el miedo - no eran las sensaciones del cuerpo, mucho menos eran los atributos de Dios. Fueron los afectos de un alma humana agudamente sensible, viva en toda la ternura, esperanza y angustia con que se llena la vida humana, capacitándolo para ser tentado en todos los puntos como nosotros.

El segundo pensamiento que se presenta es que el Redentor no solo fue sino que es Hombre. Fue tentado en todos los puntos como nosotros. Es un sumo sacerdote que se puede tocar. La humanidad actual de Cristo transmite esta verdad profundamente importante: que el corazón divino es humano en sus simpatías. La tercera observación sobre estos versículos es que existe una conexión entre lo que Jesús era y lo que es Jesús. Puede ser tocado ahora porque fue tentado entonces.

Su experiencia pasada ha dejado ciertos efectos duraderos en Su naturaleza como es ahora. Le ha dotado de ciertas calificaciones y ciertas susceptibilidades, que no habría tenido de no ser por esa experiencia. Así como los resultados permanecieron en Su cuerpo, las huellas de los clavos en Sus palmas y el corte de lanza en Su costado, los resultados permanecen en Su alma, dotándolo de cierta susceptibilidad, porque “Él puede ser tocado con el sentimiento de nuestras debilidades ”; con ciertas calificaciones, porque " Él es capaz de mostrar misericordia e impartir gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Pasemos ahora al tema en sí. Tiene dos ramas.

1. La preparación del Redentor para Su sacerdocio.

2. Las calificaciones sacerdotales del Redentor.

I. SU PREPARACIÓN. La preparación consistió en ser tentado. Pero aquí surge una dificultad. La tentación, aplicada a un Ser perfectamente libre de tendencias al mal, no es fácil de comprender. Vea cuál es la dificultad. La tentación tiene dos sentidos, significa prueba o probación; también significa juicio, que implica la idea de dolor o peligro. Un peso colgado de una barra de hierro sólo prueba su fuerza; Lo mismo, dependiendo de un brazo humano, es un ensayo, que implica iv puede haber riesgo de dolor o fractura.

Ahora bien, la prueba que se le presenta a un ser sin pecado es bastante inteligible en el sentido de la probación; es una prueba de excelencia; pero no es fácil ver cómo puede ser tentación en el sentido de dolor, si no hay inclinación a hacer el mal. Sin embargo, las Escrituras afirman claramente que esto es el carácter de la tentación de Cristo. No solo prueba, sino prueba. Primero tienes pasajes que declaran la naturaleza inmaculada de Su mente; como aquí, “sin pecado.

”Una vez más, Él era“ santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores ”. Pero luego encontramos otra clase de pasajes, como este: "Sufrió siendo tentado". No hubo mera prueba en la tentación, sino también dolor en la victoria. ¿Cómo podría ser esto sin ninguna tendencia al mal? Para responder a esto, analicemos el pecado. En cada acto de pecado hay dos pasos distintos. Existe el surgimiento de un deseo que es natural y, siendo natural, no está mal; existe la complacencia de ese deseo en circunstancias prohibidas, y eso es pecado.

El pecado no es algo real. Es más bien la ausencia de algo, la voluntad de hacer el bien. No es una enfermedad o una mancha, una sustancia real proyectada en la constitución. Es la ausencia del espíritu lo que ordena y armoniza el todo; de modo que lo que queremos decir cuando decimos que el hombre natural debe pecar inevitablemente es esto, que tiene fuertes apetitos naturales y que no tiene prejuicios desde arriba para contrarrestar esos apetitos; exactamente como si un barco fuera abandonado por su tripulación y abandonado en el seno del Atlántico con cada vela puesta y el viento soplando.

Nadie la obliga a destruirla, pero a las rocas seguramente se irá, solo porque no hay piloto al timón. Tal es el estado de los hombres corrientes. La tentación lleva a la caída. Las ráfagas de instintos, que los guiaron correctamente, los habrían llevado a buen puerto hasta el puerto, arrojándolos contra las rocas. Nadie los obliga a pecar; pero el piloto espiritual ha dejado el timón. El pecado, por tanto, no está en los apetitos, sino en la ausencia de una voluntad controladora.

Ahora compare este estado con el estado de Cristo. En Él estaban todos los apetitos naturales de la mente y el cuerpo. Él amaba la relajación y la amistad, al igual que la luz del sol y la vida. Hambre, dolor, muerte, podía sentirlo todo y se alejaba de ellos. Conciba entonces un caso en el que la satisfacción de cualquiera de estas inclinaciones fuera incompatible con la voluntad de Su Padre. En un momento fue ilegal comer, aunque tuviera hambre; y sin una tendencia a desobedecer, ¿dejó de ser severo el ayuno? Se le exigió que soportara la angustia; y, voluntariamente, al someterse a sí mismo, ¿dejó de ser dolor el dolor? ¿Podría el espíritu de obediencia revertir todos los sentimientos de la naturaleza humana? Parece que así fue como la tentación de Cristo provocó sufrimiento.

Sufrió de la fuerza del deseo. Aunque no hubo vacilación en obedecer o no, no hubo lucha en la voluntad, en el acto de dominio había dolor. Hubo abnegación, hubo obediencia a expensas del sentimiento natural de tortura.

II. El segundo punto que tomamos es EL SACERDOCIO DEL REDENTOR. El sacerdocio es ese oficio por el cual Él es el medio de unión entre el hombre y Dios. La capacidad para esto ha sido grabada indeleblemente en Su naturaleza por Su experiencia aquí. Toda esta capacidad se basa en Su simpatía: Él puede "conmoverse con el sentimiento de nuestras debilidades". Hasta que hayamos reflexionado sobre ello, apenas nos damos cuenta de cuánto se debe la suma de la felicidad humana en el mundo a este único sentimiento: la simpatía.

La sonrisa y la risa del niño son poderes poderosos en este mundo. Cuando el duelo te ha dejado desolado, ¿qué beneficio sustancial hay que haga aceptable el pésame? No puede reemplazar a los seres queridos que ha perdido. No puede otorgarle nada permanente. Pero una mano cálida tocó la tuya, y su emoción te dijo que había una respuesta viviente a tu emoción. Una mirada, un suspiro humano ha hecho por ti más de lo que el regalo más costoso podría transmitir.

Y es a falta de señalar esto, que el efecto de la caridad pública a menudo se queda muy por debajo de las expectativas de quienes dan. El amor no se compra con dinero, sino con amor. Ha habido toda la maquinaria de una distribución pública; pero no ha habido ninguna exhibición de interés personal individual. Una vez más, cuando el toque eléctrico del sentimiento de simpatía se ha extendido entre una masa de hombres, se comunica y se refleja en cada individuo de la multitud, con una fuerza exactamente proporcional a su número.

Se tiene constancia de que el duro corazón de un conquistador oriental no estaba dominado por la vista de una densa masa de millones de vivos comprometidos en una empresa. Lo explicó diciendo que le sugería que en un solo siglo ninguno de esos millones estaría vivo. Pero el corazón duro del tirano confundió sus propias emociones; sus lágrimas no procedían de una inferencia de reflexión tan descabellada; se levantaron espontáneamente, ya que se levantarán en una multitud densa, no se puede decir por qué.

Es el pensamiento emocionante de números comprometidos con el mismo objeto. Es la idea de que nuestros propios sentimientos nos son correspondidos y se reflejan en muchos corazones. Y de nuevo, parece aprovecharse en parte de esta tendencia dentro de nosotros, que se ponga tanto énfasis en el mandato de la oración unida. La oración solitaria es débil en comparación con la que se eleva ante el trono, resuena en los corazones de cientos y fortalecida por el sentimiento de que otras aspiraciones se mezclan con las nuestras.

Y ya sea la letanía cantada, o el servicio de lectura más simple, o el himno que produce una emoción al mismo tiempo en muchos pechos, el valor y el poder de la oración pública parecen depender principalmente de este misterioso afecto de nuestra naturaleza: simpatía. Y ahora, habiéndonos esforzado por ilustrar este poder de la simpatía, nos corresponde recordar que de esto en su plenitud Él es susceptible. Observe cómo lo conmueven nuestras debilidades, con un amor separado, especial y discriminatorio.

No hay un solo latido, en un solo pecho humano, que no se estremezca a la vez con más velocidad que eléctrica hasta el poderoso corazón de Dios. No has derramado una lágrima ni suspirado un suspiro, que no volvió a ti exaltado y purificado por haber pasado por el seno Eterno.

1. Podemos esperar valientemente misericordia de Aquel que ha aprendido a simpatizar. Aprendió la simpatía al ser tentado; pero es al ser tentado, pero sin pecado, que es especialmente capaz de mostrar misericordia.

2. El otro poder sacerdotal es la gracia de mostrar "ayuda en tiempos de necesidad". No debemos dar demasiada importancia a la simpatía, como mero sentimiento. Hacemos las cosas espirituales como hacemos con las plantas de invernadero. Lo exótico débil, hermoso a la vista, pero inútil, tiene costosas sumas gastadas en él. El roble resistente, la fuerza de una nación, puede crecer, apenas observado, en la cerca y los bosquecillos. Valoramos el sentimiento y alabamos a su poseedor.

Pero el sentimiento es sólo un exótico enfermizo en sí mismo, una cualidad pasiva, que no tiene nada de moral, ni tentación ni victoria. Un hombre no es más bueno por tener sentimientos que por tener un oído delicado para la música o un nervio óptico que ve lejos. El Hijo del Hombre tenía un sentimiento: podía ser "conmovido". La lágrima brotaría de Sus ojos al ver el dolor humano. Pero esa simpatía no era exótica en Su alma, hermosa a la vista, demasiado delicada para usarla.

Sentirse con Él lo llevó a esto: "Él anduvo haciendo el bien". La simpatía hacia Él era esta: "Gracia para ayudar en momentos de necesidad". Y esta es la bendición del pensamiento de simpatía Divina. Por la simpatía del hombre, después de todo, la herida no se cura; solo está estancado por un tiempo. Puede hacer que la lágrima fluya con menos amargura, no puede secarla. En lo que respecta al bien permanente, ¿quién no ha sentido la profunda verdad que Job enseñó a sus amigos: “Miserables consoladores sois todos vosotros”? ¡La simpatía del Divino Humano! Sabe qué fuerza se necesita. Él da gracia para ayudar. De este tema extraigo, para concluir, dos inferencias.

1. El que quiera simpatizar debe contentarse con ser probado y tentado. Hay una rudeza dura y bulliciosa en nuestros corazones por naturaleza, que requiere ser ablandada. Por lo tanto, si aspiras a ser un hijo de consolación, si quieres participar del don sacerdotal de la simpatía, si viertes algo más allá del consuelo común en un corazón tentado, si pasas por las relaciones de todos los días. la vida, con el tacto delicado que nunca inflige dolor; si a eso la curación de las dolencias humanas, la duda mental, vas a brindar alguna vez un socorro eficaz, debes contentarte con pagar el precio de la costosa educación.

Como Él, debes sufrir, ser tentado. Pero recuerde, es ser tentado en todos los puntos, pero sin pecado, lo que hace que la simpatía sea real, viril, perfecta, en lugar de una mera ternura sentimental. El pecado te enseñará a sentir las pruebas. No te permitirá juzgarlos; ser misericordioso con ellos, ni ayudarlos en momentos de necesidad con certeza.

2. Es esta misma simpatía humana la que califica a Cristo para el juicio. Está escrito que el Padre le ha confiado todo el juicio, porque es el Hijo del Hombre. La simpatía de Cristo se extiende a las debilidades de la naturaleza humana; no a su culpa endurecida: Él está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". No hay nada en Su pecho que pueda armonizar con la malicia. No puede sentir la envidia. No siente compasión por la crueldad, la opresión, la hipocresía, los juicios amargos y censuradores.

Recuerde, podía mirar a su alrededor con ira. La simpatía de Cristo es un tema reconfortante. Es además un tema tremendo; porque sobre la simpatía se construyen los premios del cielo y del infierno. "El que no naciere de nuevo", no, no lo hará, pero "no puede entrar en el cielo". No hay nada en él que tenga afinidad con algo en el seno del juez. ( FW Robertson, MA )

La simpatía de cristo

I. EN SU NATURALEZA. Las palabras "tocado", etc., significan "tener compasión", "condoler". Es algo más que lástima. La simpatía no puede pertenecer propiamente a Dios, la perfección de Su naturaleza lo eleva por encima de ella. Pero es diferente con Cristo. Siendo hombre tenía todo el cariño real de la naturaleza humana.

II. EN SUS OBJETOS. Todos estos son Su pueblo en la tierra, y se manifiesta más particularmente en sus debilidades y aflicciones.

III. EN SU REALIDAD. La simpatía de Cristo no es algo ideal. No es una mera suposición intelectual o ideal. Es uno que ha sido sometido a una prueba muy seria y solemne. Se llevó consigo toda la mansedumbre, la santidad, la compasión y el amor que tenía cuando estuvo en la tierra. Se manifiesta además en la relación que existe entre él y su pueblo. Una vez más, se manifiesta en los oficios que retiene en el cielo. ¿Puede un Sumo Sacerdote cuyo amor fue más fuerte que la muerte olvidar a aquellos a quienes ha redimido? Urge

1. Afecto hacia nuestro Redentor. ¿Simpatizaremos unos con otros en las calamidades comunes de la vida y no seremos afectados por los sufrimientos de Jesús por nosotros?

2. Incita al ánimo al arrepentimiento. El arrepentimiento es ir a Cristo. Sin duda, su naturaleza compasiva y su disposición afable deberían ser un incentivo suficiente para atraernos a sus brazos.

3. Debe hacer que estemos dispuestos a vivir con paciencia para Dios y dedicarnos a su servicio. Si sufrimos o nos esforzamos, Él conoce nuestra condición y conoce nuestras necesidades.

4. Debe hacer que los cristianos se compadezcan unos de otros. Nosotros mismos necesitamos simpatía; no podemos negarlo justamente a los demás.

5. ¿Cómo puede un hombre seguir día tras día pecando contra un amor y una compasión tan grandes? ( El analista del predicador. )

La simpatía de Cristo por los enfermos

Hay mucho de qué maravillarse aquí. Nos sorprende que Él se preocupe por nosotros en absoluto, pero aún más que ese cuidado deba ser para aquellos de nuestras experiencias que aparentemente tienen menos probabilidades de conmoverlo. Los hombres están interesados ​​en nuestros éxitos, en aquellos puntos en los que somos fuertes y valientes, en su mayor parte les importan poco nuestras debilidades. El niño aburrido, que a pesar de sus esfuerzos no progresa, no tiene ni un diezmo del pensamiento bondadoso que se prodiga en otro.

En la sociedad, los tímidos y nerviosos son pasados ​​por alto y pasan a un segundo plano; los fuertes, los autosuficientes, los acomodados son amigos, pero los débiles son pasados ​​por alto. Ahora son solo estos, son solo esos puntos en los que estamos bajos, nuestras debilidades, en los que nuestro Señor piensa, siente y anhela ayudar. Y en esto Aquel que está más lejos que nadie se acerca más que nadie. Los amigos humanos pueden comprender la enfermedad, el sufrimiento, la pérdida y el cuidado, pero ¡qué poco comprenden la mera enfermedad! Piensan que podríamos estar alegres si lo quisiéramos, o que la enfermedad, en el peor de los casos, no es difícil de soportar, y no le dan mucho peso, y no conocen su imperiosa necesidad de consideración ni cuánto nos priva.

Pero, dice el texto, Cristo lo hace. Se acerca más a nosotros que el hombre, es el amigo "más cercano que un hermano", "conoce nuestro cuerpo". Eso tampoco agota la maravilla de su simpatía, porque muchas de nuestras debilidades se deben más o menos al pecado. Sin embargo, no nos desprecia ni dice que nos sirve bien; pero se compadece de nosotros, y nos ayudaría y haría de nosotros lo que deberíamos haber sido.

I. Primero, entonces, considere EL HECHO DE ESTA SIMPATÍA DEL SEÑOR JESÚS.

1. Está asegurado por Su experiencia humana personal.

2. Y esta simpatía está asegurada por Su perfecto conocimiento y amor.

3. ¿ Pero no hay, casi había dicho, una seguridad aún más fuerte de la simpatía de nuestro Señor en Su unión con Su pueblo? Porque esa unión no es meramente de amor, ni de similitud de gusto; es el de una vida en común.

II. CONSIDERE ESTA SIMPATÍA EN SU RELACIÓN CON SU OBRA DEL SUMO SACERDOTAL, Él es el medio por el cual podemos acercarnos a Dios con nuestro pecado y necesidad, y por el cual Dios puede acercarse a nosotros con Sus bendiciones. Ahora es fácil ver cuán invaluable es la seguridad de que este Mediador “se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades”, que siente por nosotros y es atraído hacia nosotros por la más tierna simpatía.

1. Como Sumo Sacerdote, tiene trato directo con nosotros. La gloria de Dios lo coloca a una distancia infinita, pero Él ha designado a Cristo como Su representante ante nosotros y el nuestro ante Él. Si un rey nombra a alguien para que lo represente ante un prisionero que no es digno de acercarse a él, o ante un pobre que tiene miedo, es parte del trabajo de ese representante entablar relaciones estrechas con ellos; quienquiera que esté excluido de la celda de ese prisionero, o libre de mantenerse alejado de la casa de ese pobre, ese representante no lo está. Así que el Señor Jesús, al aceptar su sumo sacerdocio, se comprometió a acercarse a nosotros y cumple lo que emprende.

2. Como Sumo Sacerdote, ora por el suministro de nuestra necesidad. Lo que ellos quieren es siempre profundamente seguro para su pueblo, ya que su oración por ellos está influenciada por su simpatía, y "a él, el padre, siempre le oye".

3. Como Sumo Sacerdote, nos lleva al Padre. Leemos de "los que por él vienen a Dios"; Dijo que "nadie viene al Padre sino por mí". ¿Significa eso solo que Su sacrificio es el terreno en el que Dios nos recibe y se refiere a aquellos que acuden a Él confiando en eso para su aceptación, y no también que Suya es la ayuda con la que pisamos el camino nuevo y vivo? Él es Yo Sí, Jesús nos lleva a Dios tanto por los méritos de Su sacrificio como por la ayuda de Su Espíritu.

III. Entonces considera, ESTA SIMPATÍA CON INFIRMIDAD EL PATRÓN ”PARA SU PUEBLO. La semejanza a Cristo incluye simpatía.

1. Así, la simpatía de nuestro Señor reprende nuestra dureza.

2. Su simpatía muestra una de las grandes necesidades del mundo. Es parte de Su obra salvadora como lo es Su expiación; es para salvar lo que Él se compadece. ¡Qué poder salvador había en Su bondad en la tierra! Y eso es lo que el mundo todavía quiere para su regeneración. ( C. Nuevo. )

La simpatía de cristo

Bien se ha dicho: "Aunque los animales inferiores tienen sentimiento, no tienen sentimiento de compañerismo, sólo le corresponde al hombre llorar con los que lloran y, por simpatía, dividir las penas de otros y duplicar las alegrías de otros". He leído que el ciervo herido derrama lágrimas cuando su sangre vital fluye rápido sobre el brezo púrpura, pero nunca que sus dolores y agonías arrancaron lágrimas a sus compañeros de la manada.

Ese toque más fino de la naturaleza pertenece solo al hombre. La simpatía es el eco que un corazón le da al grito de angustia de otro. Pero hace unas semanas que estaba en la tierra de las montañas, los riscos y las rocas, y allí, en diferentes lugares bien seleccionados, escuché el sonido del cuerno suizo. Grandes eran los ecos mientras rodaban entre las gargantas de las montañas, dando una voz a cada pico nevado y una lengua a cada colina cubierta de pinos.

Fue maravilloso tener el sonido que primero vino de nuestros propios pies arrojado sobre nuestros oídos desde distancias distantes, que parecía la encarnación misma del silencio. Pero más musical con mucho, porque más celestial, es la respuesta que da un corazón conmovido por el sentimiento del dolor de otro, y ese dolor, el dolor de alguien que no tiene derecho legal a su simpatía. Pero, recordemos, lo mejor de la simpatía humana es, en el mejor de los casos, la simpatía humana. Para verlo en todas sus exquisitas perfecciones de ternura, tenemos que volvernos del hombre a su Hacedor, del santo a su Salvador, de la tierra al cielo.

I. LA SIMPATÍA DE JESÚS FLUYE A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO. Té mil manantiales de simpatía terrenal se sellan por ignorancia. Hijo de Dios, la simpatía de tu Salvador nunca falta por falta de conocimiento. No hay muro de separación, por delgado que sea, que esconda de Sus ojos el dolor y la miseria que hay dentro. Jesús conoce todos los cuidados de cada santo. Pobre afligido, puedes aventurarte cerca.

No puedes decirle que lo sabía no mucho antes. ¿Estás tratando de llevar tus preocupaciones en tu propio pecho? Como el joven espartano que robó un zorro y lo escondió en su abrigo; ¿Está dejando que se coma sus propios órganos vitales en lugar de que deba ser descubierto? Por amor de Dios, absténgase. Vayan a confiar en la simpatía de Aquel que no solo lee el dolor del rostro, sino la angustia más profunda del corazón.

II. LA SIMPATÍA DE JESÚS ES IMPULSADA POR SU NATURALEZA. Con Jesús, conocer es ser tocado. Si Su conocimiento corta el canal, Su naturaleza en el mismo momento lo llena con la corriente de amor compasivo. ¿Sabrías lo que es Jesús? Entonces tienes que descubrir qué era Jesús.

III. LA SIMPATÍA DE JESÚS ES PROFUNDIZADA POR LA EXPERIENCIA. Esto se enseña muy bellamente en la oración final del versículo: "Pero fuimos tentados en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado". Después de todo, puede haber poca simpatía verdadera, por más amoroso que sea el corazón, donde no ha habido una experiencia similar. Es la viuda la que mejor sabe pronunciar palabras de consuelo a aquella de cuyo lado ha sido arrancado un esposo afectuoso.

Es el hombre que ha pasado por las agonías de una dificultad financiera el que mejor sabe cómo animar al que, después de cada esfuerzo desesperado por recuperar su fortuna, se encuentra yendo al muro paso a paso. Es en la escuela de la experiencia donde se enseña mejor el lenguaje de la simpatía. El conocimiento de Cristo de nuestras pruebas no es teórico sino experimental. Sabe cuál es el peso de una carga por haberla llevado. ( AG Brown. )

La simpatía del Salvador

La doctrina de mi texto es: Capaz de salvar también es capaz de sentir.

I. Toma el maravilloso consuelo del texto. Mire la palabra expresiva "TOCADO"; pero ¿no es una palabra débil, pobre o fría? ¡No, me toqué! Es decir, Su simpatía no abruma Su poder. Demasiada simpatía es la muerte al poder; el Salvador conoce, ayuda, sana. ¡Tocado! No está poseído por nuestras debilidades. Él siempre los poseyó. Como dijo, “Tengo poder para dar mi vida y tengo poder para tomarla de nuevo.

”Camine conmigo a través de una enfermería; caminemos de cama en cama - podemos ver, no salvar - ¡ay, qué espectáculos hay aquí! ¿Puedes caminar de una cama a otra? ¿Puedes sentir por todo eso y esto? Entonces, ¿sería su mano lo suficientemente fuerte para ministrar la habilidad del cirujano y la ternura de la enfermera? Es difícil atravesar esto y ser tocado con ternura y no perder la habilidad.

Por eso se dice de nuestro Señor: "Fue tocado"; es decir, Él tiene nuestras debilidades; al contrario, nos retienen; nuestras debilidades no abruman Su poder. “Conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades”, no fue tocado por el poder de nuestras debilidades. Fue la última lección necesaria “para convertirlo en un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel”; solo demostró Su habilidad humana para sentir, y nos da confianza en Su habilidad infinita para salvar.

II. AMPLÍE ESTA ILUSTRACIÓN EN DOCTRINA. Y ahora a partir de esto, después de detenernos así en la simpatía del Salvador, procederemos a ver cómo ilustra el principio de la Divina Providencia. El sufrimiento del mundo es el gran misterio del mundo; pero ¿qué es el sufrimiento del mundo, comparado con el mayor misterio del sufrimiento de Cristo? ¿Puede el ser puro conocer el dolor? ¿Puede Dios condicionarse a sí mismo en la enfermedad? ¿Puede la eternidad ser tocada por el tiempo? Bueno, dice Cristo, no puedo librarte del sufrimiento, pero puedo sufrir por ti; es más, puedo darme testimonio ante sus corazones como sufriendo perpetuamente con ustedes.

III. ACRETAMOS EL TEXTO A LA APLICACIÓN. Repito, la doctrina del texto es, capaz de salvar es capaz de sentir. Incluso entre los hombres encontramos que la simpatía es más o menos perfecta como lo es más o menos la santidad de la persona. No hay verdadera simpatía entre los hombres de vida sensual, mundana y no espiritual, a menos que llamemos simpatía a las meras operaciones del instinto natural; no es lástima natural, es conciencia, se diferencia poco de nuestra percepción del calor y el frío.

El pecado mata la simpatía; cuando un hombre se infecta con el poder del mal, deja de simpatizar con los demás, todos sus sentimientos se centran en él mismo. El pecado es egocéntrico; los pecadores ponen todas las peores construcciones en las palabras y los actos de los demás: no tienen consideración, no tienen tolerancia. La santidad y la caridad son una; la mansedumbre, la compasión, la ternura madura: la santidad personal crece cada vez más y la simpatía se vuelve más perfecta a medida que el arrepentimiento se vuelve más perfecto.

¿Puedo aventurar una palabra sobre pensamientos más allá de nuestro período de prueba? Solo tienen verdadera simpatía quienes están muertos para ellos mismos, deben simpatizar más verdaderamente con quienes están más libres de las manchas del mal. Ahora bien, ¿no ilumina esto la naturaleza de Su simpatía, quien era Dios de Dios mismo, se hizo Hombre para poder unirnos completamente a Él mismo? Por encima y más allá de toda simpatía está la de nuestro Sumo Sacerdote. ( E. Paxton Hood. )

Cristo tocó con un sentimiento de nuestras debilidades

Para explicar esto, déjame mostrarte

1. Qué es ser nuestro Sumo Sacerdote.

2. Cuáles son esas debilidades, con el sentimiento de que Él está conmovido.

3. Qué es estar conmovido con el sentimiento de ellos.

1. Para el primero, su oficio, como Sumo Sacerdote, puede ser mejor conocido por sus actos. Los actos de su oficio son principalmente dos.

(1) Sacrificarse por nosotros para reconciliarnos ( Hebreos 2:17 ).

(2) Intercediendo.

2. Cuáles son esas debilidades, con el sentimiento de que Él está conmovido. Las enfermedades aquí son lo que sea que nuestra frágil condición nos haga sufrir.

3. ¿Qué es estar conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades?

(1) Él conoce todas nuestras debilidades. Ninguno de ellos escapa a su atención.

(2) Los conoce experimentalmente. Él mismo se ha ejercitado con ellos.

(3) Está afectado por nuestras debilidades, las siente, se conmueve con el sentimiento de ellas.

Tiene un sentido de eso que toca Su alma y le deja alguna impresión; como alguien que no solo ha sufrido lo que los demás sienten, sino que sufre con ellos en lo que sienten. Como cuando un miembro está bajo algún agravio, no solo los otros miembros sufren con él, sino que el alma se ve afectada por el dolor que surge del amor, acompañado por el deseo de dar o recibir alivio, y la ira y la indignación contra lo que provocó el agravio, o lo continúa, y lo obstaculiza más. De la misma manera, Cristo se ve afectado por las debilidades de su pueblo.

(a) Él se compadece, se compadece de ellos.

(b) Y esta piedad y compasión no está exenta de movimientos y actos de amor. De hecho, este es el surgimiento de la misma. Es por un amor que hizo que Él estuviera dispuesto a humillarse hasta el punto de cargar con nuestras debilidades y flaquezas.

(c) Esto es atendido con deseo, acompañado de una inclinación a socorrer, aliviar a aquellos cuya condición es digna de lástima; hacer lo que sea mejor para ellos en tal condición. Aquel que quiere esto no es una lástima. Es lo más ventajoso y deseable en este afecto; es todo lo que debemos entender por compasión, cuando la Escritura lo atribuye al Señor; y cuando lo concebimos como en Cristo como Dios, en la naturaleza divina, no es en Él un dolor penoso o apasionado.

Esa es una imperfección que no se le puede atribuir; tampoco sería una ventaja para nosotros si Él estuviera sujeto a ello. Pero es una disposición en Él para ayudar y socorrer a aquellos cuyo estado requiere piedad o conmiseración.

(d) Esto va acompañado de celo e ira, o indignación, contra aquellos que ocasionan el agravio o lo agravarían y agravaban.

(4) Está afectado por nuestras debilidades como hombre. Así como tiene naturaleza humana, también tiene afectos humanos.

(5) Él está afectado por nuestras debilidades como alguien que se preocupa mucho y casi por nosotros. Como amigo ( Juan 15:14 ); como hermano ( Hebreos 12:11 ); como padre, con las quejas de sus hijos ( Hebreos 2:13 ); como esposo, con las necesidades o sufrimientos de la esposa de los suyos ( 2 Corintios 11:2 ); como uno unido a nosotros, como si se Efesios 1:22 sí mismo como uno con nosotros ( Efesios 1:22 ).

(6) Él está realmente afectado por ellos y con un propósito. Él tiene un sentido más eficaz de ellos que cualquier otro, hombres o ángeles, sí, o nosotros mismos lo tenemos; porque Él tiene tal sentido de la misma que seguramente traerá confianza, lo que ni nosotros mismos, ni los hombres ni los ángeles por nosotros, podemos hacer en muchos casos.

(7) Todo es una gran simpatía, llega a todas nuestras debilidades. Él tiene compasión de nosotros en todas nuestras debilidades, en todo lo que sufrimos, en todo lo que tiene algo de miseria o actividad. Esto queda claro en el último extremo de este versículo: Él “fue tentado en todo”, etc. Oh, pero, se puede decir, esta excepción excluye la mayor parte de nuestras debilidades de esta simpatía, y a nosotros de la comodidad y ventaja de ella, también en los puntos que más la necesitan: porque las debilidades que proceden de ella. el pecado, o están mezclados con él, y el pecado mismo especialmente, son nuestra mayor miseria, hacen que nuestro estado presente sea más lamentable y, por lo tanto, están más necesitados de piedad y alivio.

Si Cristo no se conmueve con el sentimiento de estos (que son los peores de todos), para tener compasión de nosotros y estar listo para socorrernos, debemos buscar en nuestras mayores presiones y agravios, donde tenemos más necesidad de alivio y piedad; como por ejemplo,

(a) En aquellas enfermedades que son del pecado, los efectos del pecado, que son muchos y grandes, ¿no se conmueve Él con el sentimiento, etc.? Respondo: Sí, está tocado, etc. Estos no están excluidos por la expresión. Él mismo trabajó debajo de éstos; porque las enfermedades que provienen del pecado pueden ser impecables, aunque sean los efectos del pecado, sin embargo, pueden ser inocentes en sí mismas y sin pecado; y todo lo que no tiene pecado, Él mismo estaba ejercitado.

Fue tentado en todos los puntos, ejercitado con todas las debilidades, incluso las que son los efectos del pecado, como nosotros; sólo que estaban en él sin pecado, como no están en nosotros. Porque tomó la naturaleza del hombre caído, ya que fue herido y debilitado por la caída; Tomó nuestra naturaleza como debilitada por el pecado, aunque no como contaminada por él; No había pecado en Su naturaleza humana, pero existían esas debilidades y enfermedades que eran los tristes problemas del pecado. Él trabajó bajo estos, y por eso sabe cómo compadecerse y compadecerse eficazmente de los que todavía están bajo ellos.

(b) Pero en las enfermedades pecaminosas, ¿qué alivio hay aquí para ellos? Cristo no fue tocado por ninguno que fuera pecaminoso, y ¿cómo puede Él sentirse conmovido por ese sentimiento? por ejemplo, el pueblo de Cristo tiene mucha ignorancia y oscuridad, y muchas necesidades espirituales; son pecaminosamente defectuosos, tanto en conocimiento como en santidad; y éstos son en sí mismos, y para aquellos que son debidamente sensibles a ellos, mayores miserias que la pobreza o la enfermedad u otras aflicciones y sufrimientos externos.

Respondo: Cristo tenía algo de estos, aunque nada de su pecaminosidad; tanto de estos, como para que pueda simpatizar con su pueblo debajo de ellos. Quería mucho conocimiento de muchas cosas; Quería algunos dones espirituales, sí, y algún ejercicio de gracia, en algunas partes de Su vida, mientras estuvo en la tierra. No llegó a la perfección en estos, sino gradualmente, y hasta entonces estaba bajo algún defecto e imperfección, aunque no alguno que fuera pecaminoso.

Porque no quería ninguno que debiera haber tenido, o que Su estado presente fuera capaz de hacer; sin embargo, deseos, defectos y debilidades internas, sin pecado, estaba realmente bajo Lucas 2:40 ; Lucas 2:52 ). Por lo tanto, parece claro que al principio no tenía esa medida de conocimiento, y del Espíritu Santo, como después.

No sabía tanto, ni tuvo ese ejercicio de gracia en su infancia o niñez, como en la edad perfecta. Sus facultades no fueron capaces de alcanzar la perfección completa aquí hasta que llegaron a la madurez completa. Para que Él sepa por experiencia lo que es estar bajo los defectos y las necesidades, y así sepa cómo compadecerse de los que trabajan bajo ellos. En esto, la comparación se mantiene entre Él y el sumo sacerdote levítico ( Hebreos 5:2 ).

(c) Oh, pero Él nunca fue tocado por el pecado ( Hebreos 1:16), y esta es nuestra mayor miseria, el aguijón de todos los agravios, lo que hace que todos los demás sean pesados ​​y penosos. Si no se conmueve con el sentimiento de nuestro pecado, estaremos perdidos donde más lo necesitamos. Respondo: Hay cuatro cosas importantes sobre el pecado: la ofensa, la tentación, la culpabilidad y el castigo. Ahora bien, no hay ninguno de estos, pero Cristo fue tocado con ellos, pero solo el primero.

De modo que tenía un mayor sentido del pecado que el que jamás tuvo su pueblo. Podemos oírle gritar bajo su peso ( Lamentaciones 1:12 ). Todo el castigo y la maldición recayeron sobre Él, parte de lo cual hizo que Su alma se sintiera pesada hasta la muerte. De modo que, aunque no tenía pecado, sin embargo, estaba conmovido, o más bien oprimido, con tal sentido del pecado, que es lo suficientemente abundante para moverlo a toda compasión hacia cualquiera de Su pueblo bajo la carga.

Es una simpatía extensa; el que alcanza no sólo las enfermedades que no tienen relación con el pecado, sino las que son del pecado, como sus efectos, y las que son formalmente pecaminosas, sí, el pecado mismo; Le conmueve el sentimiento de todos.

(8) Es una simpatía proporcionada; una compasión que responde exactamente a la naturaleza y calidad de cada enfermedad; totalmente conmensurable con él, sea lo que sea. Como no es más de lo que necesita, no es menos de lo que requiere, cuánta compasión y alivio requiere.

(9) Una simpatía constante y perpetua. Continúa sin interrupción mientras sea Sumo Sacerdote, o mientras continúen nuestras debilidades; mientras estemos bajo alguna debilidad, interna o externa; mientras estemos en peligro o peligro; siempre que estemos expuestos a cualquier problema o sufrimiento. En esto consiste el fiel desempeño de su oficio sacerdotal. Y es sacerdote para siempre ( Salmo 110:4 ), repetido a menudo en esta Epístola ( Hebreos 5:6 ; Hebreos 7:17 ; Hebreos 7:21 ).

Usar

I. Para instrucción. Esta verdad lleva al pueblo de Cristo a muchos deberes y obliga fuertemente a cumplirlos.

1. Admirar a Cristo; a emplear sus mentes en pensamientos elevados, adoradores y admiradores de Cristo, en Su persona, naturalezas, oficios y la ejecución de ellos; pero especialmente, maravilloso en esto, que Él se conmoviera con el sentimiento de nuestras debilidades.

2. Amar a Cristo. No hay mayor atractivo del amor para un genio ingenioso que el amor. Ahora que Cristo está conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades, tienes una demostración más evidente de que Él te ama. Porque por la presente queda muy claro cuál es Su amor por ti.

(1) Un gran amor y el más extenso; que pueda alcanzar todas las condiciones y circunstancias en las que te encuentres o puedas estar, incluso aquellas que el amor ajeno no tocará, no se acercará: un amor que se manifestará en todos los casos, incluso donde menos se pueda esperar; un amor que superará y desbordará todos los desalientos.

(2) Un amor libre. Ésta es una evidencia de que Él puede amar libremente; Puede amar a aquellos que están hechos de defectos e imperfecciones.

(3) Un amor duradero, constante, como no pueden apagar todas las aguas ni ahogar los ríos. No se puede desconcertar, soporta las pruebas más duras.

(4) Un amor sin igual. No se puede igualar. No se puede encontrar tal cosa en el cielo ni en la tierra, sino solo en Cristo. Ahora, como es Sumo Sacerdote, es tanto Dios como hombre; y entonces Su amor por nosotros es tanto el amor de Dios como el amor del hombre en una sola persona. No se puede dar ningún ejemplo de tal amor en todo el mundo.

(5) Es un amor cordial, no solo en exhibición o apariencia, no en actos y expresiones externas, sino que brota de Su corazón y lo afecta. Él se conmueve, es decir, su corazón se conmueve con las preocupaciones de su pueblo.

(6) Un amor todo suficiente.

II.
Para consolar al pueblo de Cristo. Aquí hay un motivo de gran consuelo en todas las condiciones; en el peor de los casos, las
circunstancias más penosas con las que te pueden rodear en este mundo. ( D. Clarkson, BD )

Nuestro Sumo Sacerdote compasivo y sin pecado

I. TENEMOS UN SUMO SACERDOTE. No es en sentido figurado que Cristo sea llamado Sumo Sacerdote.

II. TENEMOS UN SUMO SACERDOTE SIMPATIZADOR.

1. Su naturaleza nos asegura su simpatía. Y esta simpatía es de esa clase íntima y tierna de la que puede suponerse capaz quien fue en todos los aspectos como sus hermanos, es decir, en todo lo que se requiere para constituir una naturaleza humana perfecta. Si, en verdad, hacemos una distinción entre las enfermedades sin pecado y las pecaminosas, también debemos hacer una distinción entre los tipos de sentimientos con los que nuestro Sumo Sacerdote puede ser tocado.

Es capaz de sentir ambos, pero ciertamente no de la misma manera. Esas enfermedades que llamamos sin pecado, y que son más bien las consecuencias dolorosas del pecado que en sí mismas pecaminosas, las sintió Él mismo como inseparables ahora de la naturaleza humana; y, en consecuencia, siente una simpatía de amor por ellos que no se mezcla con ninguna emoción de desaprobación. Pero esas enfermedades, de nuevo, que son pecaminosas, Él mismo no podría estar consciente; es más, deben haber sido, sin embargo, paliados por las circunstancias, los sujetos de Su desaprobación.

Y, sin embargo, como Sumo Sacerdote o Mediador no sería necesario sino a causa del pecado; y como es en la obra de recibir las confesiones, preferir las súplicas y ofrecer los dones de los pecadores, a través de los méritos de Su sacrificio expiatorio, que Él está expresamente comprometido, también debe sentir la simpatía de la compasión por aquellos que se equivocan. y fuera del camino, por mucho que esté mezclado con disgusto y dolor.

2. Pero, para que no queden dudas angustiosas en vuestras mentes de que, aunque participante de nuestra naturaleza, es posible que nunca haya tenido nuestra experiencia, sin la cual todavía se le podría considerar como incapaz de ser tocado por un sentimiento de nuestra naturaleza. enfermedades, el apóstol a esta negativa agrega una afirmación positiva: Él "fue tentado en todos los aspectos como nosotros". Su experiencia, así como su constitución, lo ajustan a nuestro compasivo Sumo Sacerdote y nos asegura su simpatía.

La vida humana es un estado de sufrimiento y un período de tentación. Todos los rangos y condiciones de los hombres tienen sus pruebas peculiares; pero para la familia humana son comunes muchas aflicciones; y tanto los dolores particulares como los generales de nuestra raza, el Salvador los conocía por experiencia. Así, con buenas intenciones, fue sometido a pruebas por

Dios. Pero también fue solicitado para pecar, con el peor de los propósitos, tanto por hombres sin principios como por demonios malignos.

III. TENEMOS UN SUMO SACERDOTE SIN PECADO. Es una curiosa especulación en la ciencia de la mente, y se ha convertido en peligrosa en la de la divinidad, hasta qué punto la solicitación al pecado podría asaltar la mente del Santo sin que se volviera pecador; y cómo un ser infalible, impecable, podría ser sometido a verdaderas tentaciones. Quizás sea seguro no establecer dogmas sobre tales temas, y más seguro en conjunto evitar su agitación.

Es suficiente para fines religiosos, al menos, saber que los ángeles que no guardaron su primer estado, Adán y Eva que perdieron el paraíso, y Cristo Jesús que lo recuperó, fueron todos tentados por las solicitaciones del pecado cuando aún eran inocentes. Es aún más delicioso saber que este Salvador no contaminado, habiendo salido victorioso del horno de fuego de la tentación, puede, como consecuencia de Su sujeción a las pruebas, socorrer con más sentimiento y eficacia a los que son tentados. ( James Jarvie. )

La simpatía sacerdotal por los compañeros de sufrimiento

I. EL FUNDAMENTO DE LA SIMPATÍA DE CRISTO JESÚS - ¿QUÉ ES?

1. La semejanza de sus circunstancias. "En todos los puntos tentados como somos". Como nosotros, Jesucristo fue probado en el cuerpo, probado por el trabajo, el cansancio, el hambre, la sed, el dolor y la muerte. Como nosotros, Jesucristo fue probado en Su estado o condición, probado por la pobreza, la persecución, el desprecio, la tergiversación, la deserción, probado por la falta de amigos y probado por la soledad. Como nosotros, Jesucristo fue probado en la mente por el miedo, la perplejidad y el dolor. Y como nosotros. Jesucristo fue probado mediante la presentación de seducciones al mal. Ahora bien, en todo esto vemos una similitud de condición.

2. Pero ahora, fíjense, la diferencia de carácter. "Fue probado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado". Nunca transgredió ninguna ley. No dejó nada sin hacer que debería haber hecho. Ninguna contaminación del pecado entró jamás en su espíritu. Aquí destacaríamos que "sin pecado" Jesucristo sería más sensible a todo tipo de sufrimiento. Es cierto que nunca pudo sentir remordimiento.

Pero todos los sentimientos como la tristeza y el miedo serían más fuertes en Él que en nosotros, porque Él no tenía pecado. El pecado endurece el alma. La santidad mantiene abiertos todos los poros del espíritu. “Sin pecado”, Cristo Jesús, en un mundo de pecado, sufriría lo que ningún pecador en tal mundo podría soportar. “Sin pecado”, Jesucristo vería formas de tentación moral más rápida y completamente.

II. AQUÍ SE DICE QUE SE MUESTRA LA ESFERA EN LA QUE SE MUESTRA LA SIMPATÍA DE CRISTO. Aparece en la presencia de Dios por nosotros como nuestro gran Sumo Sacerdote, y en la presencia de Dios por nosotros, apareciendo como nuestro gran Sumo Sacerdote, está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". Al representarnos con todas nuestras debilidades, está "conmovido por el sentimiento de esas debilidades". Él ofrece, como nuestro gran Sumo Sacerdote, en el sentido de aplicación, el sacrificio por el pecado.

En lo que respecta a la provisión de la expiación, se terminó cuando entregó el espíritu. En ese sentido, no se ofrece a Sí mismo con frecuencia, pero en lo que respecta a la aplicación de Su sacrificio, esto es perpetuo. Y así ofreciendo, en el sentido de la aplicación, Su propio sacrificio por el pecado, mientras hace esto, Él es "tocado por el sentimiento de nuestras debilidades". Luego, como nuestro Sacerdote, nos limpia y purifica.

Ésta es una de las funciones del sacerdocio: rociarnos con agua limpia para que seamos limpios; y mientras nos purifica, se siente "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". También es parte de Su obra, en el nombre de Jehová, bendecirnos, decirnos, como el sacerdote de la antigüedad: “Jehová te bendiga y te guarde”. Y al pronunciarnos esta divina bendición, “se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades.

También le corresponde a Él interceder por nosotros. Y cuando menciona nuestro nombre y registra nuestras circunstancias, se "conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades", "se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades" a medida que las exhibimos. Algunas de nuestras debilidades pueden estar en las oscuras profundidades de nuestra naturaleza espiritual, pero cuando nos presentamos, presentamos incluso estas debilidades a Su ojo, y cuando las exhibimos, Él es "tocado" por ellas.

A medida que nos volvemos conscientes de ellos, Él se "conmueve" con su sentimiento de compañerismo; por lo tanto, no los trata con mano áspera, sino amable. Él está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades", ya que las reconoce de diversas maneras; “Tocado” por su bondad, porque como Dios es amor, y “tocado” por su experiencia pasada. Pero, ¿qué haremos con este hecho? “Vengamos, por tanto, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad.

”Algunos se inclinan a mantenerse alejados del trono de la gracia debido a sus dolores. Este escritor sagrado prohíbe que nos mantengamos a distancia del trono de la gracia, debido a estas debilidades y angustias, y en el nombre de Dios nos invita a venir tal como somos. Cuanto mayor sea tu dolor, mayor será la necesidad de tu venida. Cuanto más feroces sean tus tentaciones, mayor será la necesidad de que vengas. Y, puedo decir, cuanto más necesite haber hecho por usted, más bienvenido será. ( S. Martin, DD )

La simpatía de cristo

Nos dicen que, en algunas tierras sin senderos, cuando un amigo pasa por los bosques sin senderos, rompe una ramita de vez en cuando a medida que avanza, para que los que vengan después vean las huellas de que él estuvo allí y sepan que han no están fuera de la carretera. Oh, cuando estamos viajando a través de la noche turbia y los bosques oscuros de la aflicción y el dolor, es algo para encontrar aquí y allá un rocío roto o un tallo frondoso doblado con la pisada del pie de Cristo y el roce de Su mano mientras El. pasado, y recordar que el camino que Él pisó Él ha santificado, y que hay fragancias persistentes y fortalezas ocultas en el recuerdo, "en todos los puntos tentados como nosotros", soportando dolor por nosotros, soportando dolor con nosotros, soportando dolor como nosotros. ( A. Maclaren, DD )

Tocado con el sentimiento

¿No le resulta a veces muy difícil hacer que incluso su médico comprenda cómo es el dolor? Las palabras no parecen transmitirlo. Y después de haber explicado la sensación de fatiga y fatiga lo mejor que pueda, está convencido de que quienes no la han sentido no la subestiman. Ahora, piense en Jesús no solo entrando en el hecho, sino en el sentimiento de lo que está pasando. "Tocado con el sentimiento" - ¡qué profundo es eso! ( F R. Havergal. )

Fidelidad nacida de la simpatía

El señor Howells habla de un taxista en Florencia, en cuyo taxi al anochecer envió a casa a un niño al hotel desde la distancia. Siendo persistente en obtener el número del conductor, el taxista comenzó a adivinar su razón, y por eso respondió al Sr. Howells: “¡Oh! ¡descansa tranquilo, yo también soy padre! " ( HO Mackey. )

La simpatía de cristo

A nuestra amable Reina, durante su largo y accidentado reinado, se le ha permitido enviar muchas cartas de condolencia a las cabezas coronadas en tierras extranjeras, cuando han sido llamadas, en la providencia de Dios, para cambiar sus coronas y coronas por símbolos de luto. . Entre todos ellos nunca hubo uno que llevara consigo una gracia de ternura tan profunda y dulce como la que escribió de su propia mano hace algún tiempo a la viuda del difunto presidente de la gran república de América. ¿Y por qué trajo tanta comodidad? Porque soy yo, las edades se tiñeron con las lágrimas de una viudez afín. ( Bp. De Algoma. )

Simpatía por los tentados

Habiendo sido tentado - o traspasado, Lutero fue un predicador penetrante, y enfrentó la tentación de todo hombre; y una vez le preguntaron cómo podía hacerlo? “Mis propias múltiples tentaciones”, dijo, “y las experiencias son la causa de ellas”; porque desde sus tiernos años fue muy golpeado y ejercitado con conflictos espirituales. ( J. Trapp. )

La perdurable simpatía de Cristo

Trajano, el Emperador, siendo acusado por sus amigos de ser demasiado gentil con todos, respondió que siendo Emperador ahora sería tan con los hombres privados, como una vez, cuando era un hombre privado, deseaba que el Emperador fuera con él. Cristo no ha perdido nada de su compasión habitual por su exaltación en el cielo. ( J. Trapp. )

La tentación de Cristo como la nuestra

Cristo fue "tentado como nosotros". ¿Somos tentados por los sentidos? Él también. ¿Somos tentados por oportunidades de honor carnal y poder carnal? Él también. ¿Somos tentados por nuestros afectos humanos? Él también. ¿Estamos tentados a desviarnos del camino de la obediencia por las debilidades de los buenos, o por el astuto cuestionamiento de los sabios del mundo? Él también. Él pasó por cada proceso de prueba al que estamos sujetos.

Satanás no omitió ningún modo concebible y no retuvo ninguna intensidad posible de prueba del alma santa de Emanuel. Todas las perspectivas mágicas y todas las ilusiones reconfortantes que podía dar el externalismo, todas sus influencias gozosas o tristes, todo su poder de ternura o terror, las empleó para encantar o asaltar al Hijo del Hombre. De modo que fue tentado en todos los puntos como nosotros, en cuanto a los instrumentos de tentación, aunque no tenía todas nuestras susceptibilidades a su toque. En todos los puntos en los que pudo inocentemente, realmente se parecía a nosotros. Siempre fue tentado como nosotros; aunque siempre victoriosos, como no lo somos nosotros. ( C. Stanford, DD )

Cristo tentado en todas las facultades de la humanidad

Un geógrafo puede ser un representante competente de la tierra por la que viaja, sin haberse parado en cada pie de terreno que describe. Robinson no necesitaba pisar cada centímetro cuadrado de las calles de Jerusalén para comprender la topografía de esa ciudad y representarla con precisión para nosotros. No era necesario que Cristo pasara por todos los matices y todas las inflexiones de la experiencia humana para comprenderlos.

Porque toda experiencia surge de ciertos fundamentos definidos de la facultad; y es suficiente si toda facultad que obra en nosotros fuera probada, dolorida, tentada y probada en Él, y probada hasta tal punto, que nadie viviera después de eso que tuviese alguna tentación o prueba que pudiera hacer contra una facultad dada. tal presión como la que se hizo contra nuestro Salvador. Orgullo: ¿es tentado entre los hombres? Todo lo que necesito es que Cristo haya sentido una tentación de orgullo que debería igualarla con creces; que debe extenderse inconmensurablemente por encima y superar cualquier prueba que sufra Sus seguidores de abajo; en otras palabras, suficientemente probado en esa facultad particular del alma humana, para comprender lo que esa facultad puede sufrir; cómo puede ser tentado; qué curso se necesita para sostener a uno bajo tal tentación.

Por lo tanto, no es necesario que Cristo sostenga la relación de esposo, porque nunca estuvo casado; o de padre. Sólo requiere que Él mantenga tal relación con la naturaleza o la vida humana universal, que no haya facultad, pasión, sentimiento que sea tentado en nosotros, que no deba ser también tentado en Él; y que no debería ejercerse tal presión sobre nosotros para que nuestra tentación sea siempre mayor que Su conocimiento de la tentación a través de Su propio sufrimiento. ( HWBeecher. )

El Sumo Sacerdote tentado

I. TENEMOS QUE ESTUDIAR LA ASERCIÓN DEL APÓSTOL.

1. "Fue tentado". “Dios no es tentado por el mal”; pero el Salvador sí. Es obvio que la tentación solo puede ser una posibilidad para un espíritu creado. Por este motivo, los hebreos sintieron que la idea de un Salvador tentado era muy discordante con sus gustos, repulsiva para su orgullo. Pero Pablo en esta carta, que fue escrita con el mismo propósito de confirmar su fe, no intenta suavizar o calificar esa verdad que tanto la probó; presenta consideraciones que prueban que lo que parecía ser la vergüenza del evangelio era su gloria, y que lo que parecía ser su debilidad era uno de los secretos de su poder. Reitera la afirmación de que Cristo fue en realidad tentado.

2. Sí, no solo fue tentado, sino que el apóstol agrega, fue tentado en todos los puntos como nosotros. Fue tentado por todos los poderes, todas las artes, todos los artilugios y todos los instrumentos que se nos presentan. En todos los puntos en los que pudo inocentemente, realmente se parecía a nosotros: siempre fue tentado como nosotros, aunque siempre victorioso como nosotros no lo somos.

3. Cuando el escritor sagrado ha dicho de Jesús: "Fue tentado en todo según nuestra semejanza", añade la notable calificación de "pero sin pecado". Es decir, el tentador lo encontró sin pecado y lo dejó sin pecado. Imagínese a un padre, en unos días tristes de pobreza, teniendo la oportunidad de llevarse, sin ser detectado, el oro de otro hombre. No tiene el pecado de la deshonestidad, pero la idea de su hijo hambriento y la posibilidad de salvarlo de la muerte mediante este único acto secreto seguramente será una verdadera prueba; y, aunque se sacude el pensamiento como fuego, ¿no siente la tentación? Imagínese un santo condenado a morir en la hoguera por Cristo.

Las autoridades dicen: "¡Retírate y vive, o confiesa y muere!" Él no tiene el pecado de la deslealtad espiritual, pero mientras mira a través de las rejas de la prisión el verde de la primavera y la gloria azul del cielo, como en contraste con todo esto, surge el pensamiento de que si él debe ser constante para su Salvador debe temblar en la celda sombreada a través de meses de cansancio y solo ser llevado al fin al resplandor del día para morir; aunque pueda decir: “¡Oh Jesús, aunque todos los hombres te nieguen, no lo harán!”, ¿no se combinan todas estas cosas para hacer de esa oferta de la vida querida una tentación difícil de vencer? Por tanto, es concebible que aunque Cristo no tenía pecado, no carecía de la susceptibilidad de ser tentado. Se apropió de nuestra naturaleza con toda su debilidad.

II. Procuremos ahora, con profunda reverencia, determinar LOS FINES DE LAS TENTACIONES DEL SALVADOR.

1. Fue tentado para perfeccionarse. La naturaleza divina no se pudo perfeccionar; eso, en verdad, ya era perfecto, porque lo que no siempre es perfecto, no siempre es Dios. Pero la naturaleza humana nace débil y sin desarrollar; tiene que crecer en cuerpo y mente; una de sus leyes fundamentales es su capacidad de mejora. Así fue como Jesús tuvo que educar. No comenzó a alcanzar la estatura completa en un instante.

Es cierto que el Salvador siempre fue perfecto incluso en cuanto a Su naturaleza humana, pero la perfección es algo relativo; la perfección de un niño es algo inferior a la perfección de un hombre, como la excelencia negativa difiere de la excelencia positiva, y como el capullo perfecto es inferior a "la flor brillante consumada".

2. Fue tentado para destruir el dominio del tentador.

3. Fue tentado de que su peculiar y característica experiencia de la tentación pudiera llevar a sus seguidores a esperar lo mismo.

4. Fue tentado para poder enseñarnos con su ejemplo cómo enfrentar y sostener la tentación. No fue "llevado" por la acción de su propia elección, sino "por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo"; y en todos los casos posteriores puede seguir la regla del mismo principio. Si vive en la jungla, es probable que contraiga la fiebre de la jungla. Si usted "a diario con el gusano crestado", es probable que se golpee con su colmillo mortal; y así, si montas tu tienda en Vanity Fair, es probable que captes el espíritu vanidoso de la escena. “Hacer frente a la tentación es una aventura; huir de él es una victoria ".

5. Fue tentado para ofrecer a su pueblo tentado la seguridad de su simpatía. Incluso en circunstancias normales anhelamos simpatía. Sin él, el corazón se contraerá, se inclinará y se cerrará como una flor en una atmósfera desagradable, pero se abrirá de nuevo entre el sonido de la franqueza y las escenas de amor. Cuando estamos en problemas, esta necesidad es en proporción aún más urgente; y que el corazón afligido se sienta solo es una pena mayor que la que la naturaleza puede soportar.

Una mirada de simpatía parece ayudarlo más que el regalo de riquezas incalculables. Recordemos que es el sufrimiento, y no necesariamente la semejanza en otros aspectos, lo que da el poder de la simpatía. ¿Y no “padeció Jesús siendo tentado”? Su naturaleza infinitamente santa, puesta en contacto con el pecado por la tentación, debe haber pasado por profundidades de vergüenza y tristeza que nosotros, los pecadores, nunca podremos sonar.

6. Fue tentado para que se nos animara a tener valentía en la oración pidiendo ayuda. La dispensación de ayuda está en manos de Jesús. Podemos inferir, por tanto, con qué sabiduría, delicadeza y prontitud se nos traerá cuando la busquemos. ( U. Stanford, DD )

La tentación de nuestro Señor

Al reflexionar sobre las tentaciones de nuestro Señor y sobre la simpatía que ahora siente por los que son tentados, es muy necesario recordar la diferencia entre la tentación y el pecado, o la propensión a pecar. Muchas personas no pueden comprender cómo alguien puede ser tentado a pecar si no tiene propensión al pecado. A estas personas les parece que un objeto presentado a tal persona con miras a la tentación no puede, de hecho, ser tentación en absoluto; y que puede ejercer la menor influencia sobre su mente como sobre una roca o un árbol.

Por tanto, como Cristo fue tentado en todos los puntos como nosotros; como él es nuestro ejemplo en la resistencia a las tentaciones; y al simpatizar con nosotros en todas nuestras tentaciones, ellos piensan que debe haber tenido una tendencia pecaminosa en su naturaleza humana. Para que no confundamos la tentación con el pecado, o con una tendencia pecaminosa, ¡consideremos qué es el pecado! lo que es la tentación. No podemos tener una mejor definición del pecado que la que nos da el apóstol Juan, “El pecado es la transgresión del 1 Juan 3:4 ).

El hombre es objeto de numerosos deseos y afectos que son esenciales para la naturaleza humana. Todos los deseos naturales del hombre, me refiero a sus deseos como hombre, no como hombre caído, estaban destinados a ser gratificados y fueron implantados con ese mismo propósito. Pero estaban destinados a ser gratificados sólo de cierta manera; sólo de la manera que Dios debe designar, y que debe conducir a Su gloria y al bienestar y felicidad de todas Sus santas criaturas.

Y de esta manera trazó su ley y delineó los corazones y las conciencias de sus criaturas. El pecado, entonces, como nos dice el apóstol, es la transgresión de la ley. Es el deseo o intento de satisfacer estos deseos naturales, indiferentes en sí mismos, de una manera que Dios ha prohibido. A continuación, ¿qué es la tentación? La tentación es prueba. La tentación es aquello que sirve para mostrarnos lo que somos y lo que hay en nosotros.

Trae luz sobre la fuerza o la debilidad de nuestra fe, nuestro amor por Dios y nuestro respeto por su ley. Hay dos formas en que un hombre puede ser tentado, juzgado o examinado. Primero: cuando la búsqueda se hace en su corazón y la conducta mediante una simple indagación. De esta manera se nos ordena tentarnos o examinarnos a nosotros mismos. En segundo lugar, un hombre es tentado cuando está expuesto a la influencia de algún objeto de deseo natural, miedo o aversión, cuya tendencia, si no estuviera regulada por el temor de Dios, sería sacarlo o expulsarlo de el camino del deber.

Dios, se nos dice, tentó así a Abraham, cuando le ordenó que ofreciera a Isaac. Este es el modo de prueba que generalmente entendemos por la palabra tentación. En este modo, es prerrogativa de Dios solo tentarnos o llevarnos a la tentación. Es de tentación en este último sentido sólo que [en la actualidad hablamos. Para que haya tentación es necesario que haya cierta adaptación o afinidad natural en la mente al objeto de la tentación; pero si los principios superiores gobiernan y gobiernan el alma de tal manera que neutralizan por completo esa afinidad, de modo que no se excita la más mínima inclinación o deseo de gratificación pecaminosa, entonces no hay pecado ni propensión a pecar.

Está tan lejos de haber una propensión al pecado, que la misma tentación prueba que existe la propensión más fuerte hacia la santidad. Pone a prueba y prueba la existencia y la fuerza de los principios positivamente santos que regulan todos los movimientos de la mente y del corazón. Supongamos que dos sustancias se combinan químicamente por una afinidad o atracción mutua. La fuerza de esta afinidad se prueba introduciendo otra sustancia que tenga afinidad por una y no por la otra de las sustancias en combinación.

Si una de estas sustancias tiene una mayor afinidad por la prueba que la que tiene por la sustancia con la que está combinada, se desvinculará y se unirá a la prueba. Pero si su afinidad por la sustancia con la que se combina es más fuerte, permanecerá como antes. Y si se aplican las pruebas más potentes sin producir ningún cambio, esto demuestra que la afinidad de las dos sustancias en combinación es demasiado fuerte para ser superada por cualquier otra que se sepa que existe.

Así, en un ser perfectamente santo, el principio del amor a Dios y su ley es una afinidad demasiado poderosa para ser superada por el más poderoso de todos los deseos, o el más doloroso de todos los sufrimientos. Ninguna tentación puede despertar ni una sola inclinación momentánea a desobedecer a Dios y sacrificar los principios de la justicia y la verdad eternas. Nuestro Señor era Hombre perfecto, y poseía todos esos afectos que naturalmente pertenecen a un hombre perfecto.

Si no los hubiera poseído, no podría haber sido objeto de tentación. Pero no solo eso, era un hombre de dolores y familiarizado con los dolores. Fue sometido a todas las pruebas, dolores y sufrimientos que pertenecen al hombre en su estado caído, excepto aquellos que están inseparablemente conectados con la ignorancia, la alienación de Dios y los hábitos del pecado, que se adhieren a todos los demás. hijo de Adán.

Él siempre conoció perfectamente el carácter y la voluntad de Su Padre, y siempre, incluso desde el útero, estuvo perfectamente inclinado a la obediencia y lleno de un perfecto aborrecimiento del pecado. Él, por lo tanto, no podía tener ignorancia para engañarlo; no hay que vencer alienación del corazón de Dios; no hay fuerza del mal hábito que someter. En él reinaba supremo el amor de Dios, y estaba en constante e ininterrumpido ejercicio. En su santa mente no existió jamás una tendencia al pecado.

No experimentó nada de esa guerra entre la carne y el espíritu que existe en nosotros, porque en Él el amor de Dios era perfecto, y el Espíritu moraba en Él sin medida. Sin embargo, sus tentaciones excedieron infinitamente las nuestras, tanto en poder, variedad y número; y por lo tanto, Él puede simpatizar con nosotros en todas nuestras tentaciones mucho más perfectamente, y entrar mucho más plenamente en todas las dificultades y pruebas de cada individuo entre nosotros, de lo que es posible para cualquier otro ser humano.

Él, en verdad, no simpatiza con nosotros por experiencia en la guerra entre la carne y el espíritu, porque eso si simpatizara con nosotros en nuestro pecado, en nuestra falta de amor a Dios y en la debilidad de nuestra fe. Y Dios no quiera que deseemos que alguien se compadezca de nosotros en el pecado. Sin embargo, aunque no se compadece de nosotros en esta guerra, tiene compasión de nosotros y está siempre dispuesto a mirar con lástima nuestra debilidad. ( J. Rate, MA )

Cristo, la fuerza de los tentados

El primer pensamiento lo sugiere la posición de las palabras. Vienen justo después de las advertencias y amenazas más solemnes que se encuentran en la Biblia. Si solo escucharan las advertencias de la desastrosa historia de sus antepasados, que perecieron en el desierto como castigo por su apartamiento de Dios, se desesperarían para no caer en el mismo ejemplo de incredulidad; pero les señala al Salvador, que es más fuerte que todos sus enemigos, y al amor y la gracia que pueden redimirlos de todos sus pecados.

La revelación bíblica de Dios es una combinación de todos estos elementos contrastados de la naturaleza divina. Justicia y misericordia, justicia y amor, son las revelaciones del carácter de Dios en Cristo. Nuestro carácter como cristianos debe asirse y crecer sobre estos cimientos. Nuestra fe en su plenitud es como el árbol cuyas raíces agarran las rocas y se enredan alrededor de los cimientos de las colinas muy por debajo de la superficie en los recovecos ocultos; pero las ramas se agitan con la brisa, se visten de la belleza del follaje y resuenan con el alegre canto de los pájaros y suben siempre hacia la luz y el cielo.

Por lo tanto, nuestra fe debe tener raíces en la convicción del pecado y la justicia de Dios, pero sobre todo sube a la luz del perdón y el amor de Dios en Cristo. Debe ser fuerte y tierno, una combinación de asombro y confianza infantil. Ahora intentemos comprender el significado del texto en sí. Jesucristo se conmueve con el sentimiento de todas nuestras debilidades, porque fue tentado como nosotros. Él no tenía pecado y, por lo tanto, no fue tentado por malos designios.

No fue tentado por las inclinaciones hereditarias. Pero las tentaciones pueden provenir de deseos perfectamente impecables. El motivo para violar una ley puede provenir de los afectos más nobles del alma humana. Durante el final de la guerra, miles de hombres desertaron del ejército de ambos bandos, por cobardía y por traición innoble a la causa en la que estaban alistados. Hubo un soldado que ingresó al ejército a los veintitrés años, dejando a una joven esposa en casa.

Su historial como soldado no tenía mancha. Había llevado los colores de su regimiento en cien batallas. En los últimos días terribles de sufrimiento en el invierno alrededor de Petersburgo, se mantuvo firme en su puesto sin inmutarse ni un momento. Le llega una carta de su casa. Un vecino pobre le escribe que su esposa se está muriendo y sus hijos se mueren de hambre. Solicita un permiso, pero no se lo puede conceder.

Una vez más, un llamamiento lamentable viene de la misma mano. Va a su casa, entierra a su difunta esposa, cuida de sus hijos, regresa al ejército y es arrestado por deserción ante el enemigo. Ante el consejo de guerra que lo juzga, no tiene nada que decir por qué no se le debe dictar sentencia. Sabía que era la muerte y estaba dispuesto a aceptarla; pero les pide, como un favor, que lean una carta, para que sepan que no es un cobarde.

El abogado defensor comienza a leer la carta en voz alta, pero su voz tiembla y se quiebra. Se pasa de uno a otro y se lee en silencio; y ningún hombre en la corte pudo contener las lágrimas de simpatía por un camarada valiente. La sentencia se dicta con una recomendación de indulto y el indulto lo concede el comandante general. Estuvo tentado de violar su deber como soldado por la fidelidad a su esposa e hijos.

Podemos ser tentados por los impulsos más nobles de los que es capaz el corazón humano. Un buen hombre sufre más ante la tentación que el malo. El buen hombre resiste; y la resistencia implica una lucha que pone a prueba todos los nervios y pone a prueba todos los principios. Un distinguido escritor ilustra este principio psicológico. Hay dos hombres en los negocios: uno es concienzudo y honorable; el otro, un embaucador listo para cualquier práctica aguda.

Ambos están bajo la presión de las dificultades financieras. A cada uno se le ofrece la oportunidad de hacer una fortuna mediante el fraude. El hombre concienzudo ha visto venir el desastre, Su esposa fue criada en la abundancia; se ha despojado de sus lujos y está haciendo el trabajo de sierva. Se dice a sí mismo: “Podría quitarme el cuidado y la carga de ella, y salvar a los niños de la pobreza con este solo golpe. Pero no, ayúdame Dios, los veré morir de hambre antes de vender mi honor y mi conciencia.

”El tramposo, por otro lado, agradece la oportunidad. Él argumenta: "Otros lo hacen, ¿por qué no puedo yo?" Con él no hay lucha moral. Su conciencia debilitada no ofrece ninguna barrera contra la cual la tentación se enfurezca y se enfurezca. Él y el tentador son de un mismo sentir. Los malvados caen en la tentación, los buenos la resisten. Pero la resistencia implica sufrimiento como precio de la victoria. Se nos dice que Cristo sufrió siendo tentado.

La diferencia entre nuestra tentación y la del Salvador es esta: la voluntad de Su carne era pura e inocente; la voluntad de nuestra carne es impura y pecaminosa; y estos nos hacen más propensos a caer, pero no aumentan el dolor del conflicto, sino que lo disminuyen. Cristo sufrió, siendo tentado, y su sufrimiento fue mayor en proporción a su antagonismo moral con el mal. Este principio saca Su tentación de la región de la irrealidad y la apariencia, y lo une a nosotros en un vínculo vivo de hermandad humana.

La simpatía humana es demasiado aburrida para comprender las luchas más profundas de una conciencia sensible con la tentación oculta. Pero Aquel que fue tentado en todos los puntos, como nosotros, lo sabe todo y puede darte gracia para tu hora de necesidad. Puedes confesarle todos estos pecados. Él triunfó sobre ellos, y tú te has rendido a ellos. Sin embargo, ha medido la fuerza de cada una de estas tentaciones; y esa experiencia lo ha calificado para redimirlo de su poder y salvarlo por su gracia. ( Bp. AM Randolph. )

Sin embargo, sin pecado

De Cristo sin pecado

Cristo fue puro, sin pecado, por estos motivos:

1. Que su naturaleza humana sea apta para unirse a la naturaleza divina.

2. Que sea suficiente Salvador de los demás. “Porque tal Sumo Sacerdote nos convenía, santo, sin mancha, apartado de los pecadores” (cap. 7:26).

3. Para que seamos hechos justicia de Dios en él ( 2 Corintios 5:21 ).

4. Para que seamos salvos y, sin embargo, la ley no sea frustrada ( Romanos 8:3 ; Romanos 10:4 ).

5. Que Satanás no tenga nada que objetar contra él.

6. Que la muerte, la tumba y el diablo pierdan su poder al apoderarse de Aquel que no tenía pecado.

(1) La pureza antes mencionada de Cristo, sin pecado, marca la diferencia entre Cristo y otros sacerdotes, quienes “se ofrecieron por sí mismos y por los errores del pueblo” (cap. 9: 7).

(2) Por tanto, parece que ningún otro hombre podría haber sido un sacerdote suficiente; porque “no hay justo; no, ni uno. " “Todos pecaron” Romanos 3:10 ; Romanos 3:23 ).

(3) Esto nos brinda mucho consuelo contra nuestros múltiples pecados; porque cuando nos presentamos ante Dios, Él nos contempla en nuestra Fianza. Los ojos de Dios están especialmente puestos en Aquel que no tiene pecado.

(4) Esto puede ser una buena incitación para nosotros a limpiarnos de todo pecado en la medida de lo posible, para que seamos semejantes a Él ( 1 Juan 3:3 ). ( W. Gouge. )

El pecado no ayuda a la simpatía

Se podría suponer que para los hombres pecadores, un sumo sacerdote que hubiera conocido el pecado sería más compasivo. Pero el apóstol no está escribiendo a los hombres como pecadores, a los que han caído, sino a los que están en peligro de caer. Y a la condición de tales hombres, la historia de Cristo apela con poder. Él conocía todas las tentaciones y puede compadecerse de los tentados; Él lo superó, y esto le da habilidad y poder para abrir una vía de escape.

E incluso del pecado el pecador es un mal juez; o lo considerará con un aborrecimiento indebido, o con un sentimiento sensiblero, o con la insensibilidad que surge de pensar que es algo normal entre los hombres. Una visión clara e incolora de ella, y de quienes están propensos a ella, solo se puede encontrar en la mente tentada pero no caída. ( AB Davidson, LL. D. )

Ven con valentía al trono de la gracia

Audacia en el trono

I. AQUÍ SE DESCRIBE NUESTRO GRAN RESORT: “El trono de la gracia”. Acercándonos a Dios en oración venimos

1. A Dios como Rey, con reverencia, confianza y sumisión.

2. Al que da como Rey; por lo tanto, pedimos amplia y expectante.

3. Al que se sienta en un trono “de gracia” con el propósito de dispensar gracia.

4. Al que al oír la oración es entronizado y glorificado.

5. Al que incluso al escuchar la oración actúa como soberano, pero cuya soberanía es toda gracia.

II. AQUÍ HAY UNA AMOROSA EXHORTACIÓN: “Vengamos”. Es la voz de quien nos acompaña. Es una invitacion

1. De Pablo, un hombre como nosotros, pero un creyente experimentado que había probado mucho el poder de la oración.

2. De toda la Iglesia hablando en él.

3. Del Espíritu Santo.

III. AQUÍ HAY UN ANUNCIO QUE CALIFICA: "Audazmente".

1. Constantemente, en todo momento.

2. Sin reservas, con todo tipo de peticiones.

3. Libremente, con palabras sencillas.

4. Ojalá, con plena confianza de ser escuchado.

5. Fervientemente, con importunidad de súplica.

IV. AQUÍ SE HA DADO UNA RAZÓN PARA LA Audacia. "Por lo tanto."

1. “Para que obtengamos misericordia y hallemos gracia”; no para que pronunciemos buenas palabras, sino que de hecho obtengamos bendiciones.

(1) Podemos venir cuando necesitemos gran misericordia debido a nuestro pecado.

(2) Podemos venir cuando tengamos poca gracia.

(3) Podemos venir cuando necesitemos más gracia.

2. Hay muchas otras razones para venir de inmediato y con valentía.

(1) Nuestro carácter puede impulsarnos. Se nos invita a venir por “misericordia” y, por lo tanto, pueden venir pecadores inmerecidos.

(2) El carácter de Dios nos anima a ser valientes.

(3) Nuestra relación con Él como niños nos da una gran libertad.

(4) La guía del Espíritu Santo nos acerca al trono.

(5) Las promesas nos invitan por su grandeza, franqueza, certeza, etc.

(6) Cristo ya nos ha sido dado y, por tanto, Dios no nos negará nada.

(7) Nuestros éxitos anteriores en el trono nos dan una sólida confianza.

3. La gran razón de todos para un enfoque audaz está en Jesús.

(1) Él fue asesinado una vez, y el propiciatorio está rociado con su sangre.

(2) Él ha resucitado y nos ha justificado con su justicia.

(3) Ha ascendido y tomado posesión de todas las bendiciones del pacto en nuestro nombre. Pidamos lo nuestro.

(4) Es comprensivo, tierno y cuidadoso con nosotros; debemos ser escuchados.

Conclusión:

1. Subamos al trono, cuando somos pecadores, para encontrar misericordia.

2. Subamos al trono, cuando estemos débiles, para buscar ayuda.

3. Acudamos al trono, cuando seamos tentados, para encontrar la gracia. ( CH Spurgeon. )

Al acercarse con valentía al trono de la gracia

I. VEMOS LO QUE DECLARA QUE EL SEÑOR ES EN SÍ MISMO. Su trono de gracia significa

1. Que es un Dios de gloria, de gloriosa majestad. Aquí estaba la aparición más gloriosa y majestuosa de Dios entre su pueblo de antaño. Sobre el propiciatorio apareció en gloria. El arca, de la cual este propiciatorio era parte, la parte más rica y espléndida, se llama Su gloria ( Salmo 78:61 ). Aquí concedió Su presencia especial, como en Su trono.

2. Que es un Dios de dominio y soberanía, que gobierna y reina y es el gobernador supremo ( Salmo 99:1 ). Él reina; que aparece junto a su trono. Se sienta entre los querubines. Como está representado, el propiciatorio era Su trono. Por esta razón se le atribuye la grandeza, la supremacía (versículo 2), y de ahí que Ezequías declare su soberanía sobre todos los reinos ( 2 Reyes 19:15 ).

3. Que es un Dios de poder y fuerza, de poder omnipotente. Cuando se habla de Él como en su trono, el propiciatorio, se le llama Jehová de los ejércitos, uno que tiene todo el poder del mundo ( 1 Samuel 4:4 , 2 Samuel 6:2 ); y el arca, de la cual el propiciatorio era una parte principal, se llama la fuerza de Dios ( Salmo 78:61 ; Salmo 132:8 ), porque, como era un testimonio de Su presencia, también un símbolo de Su fuerza y poder, listo para ser comprometido por su pueblo.

4. Que es un Dios de santidad ( Salmo 99:5 ). Adorar al estrado de sus pies es adorar hacia el propiciatorio (versículo 1), entre los querubines. Allí residió como un Dios de santidad. Y por esa cuenta cada parte del templo, sí, la colina donde estaba asentada, fue contada como santa (versículo 9). Pero sobre todo, aquella parte donde estaba el propiciatorio, que era el lugar santísimo, o como está en hebreo, la santidad de las santidades (Ex 27, 23).

El propiciatorio era el trono de Su santidad ( Salmo 47:8 ); y dando oráculos desde allí, se le llama el oráculo de la santidad ( Salmo 28:2 ).

5. Que es un Dios de sabiduría, que ve y conoce todas las cosas, para quien nada está oculto, oscuro o difícil. Desde el propiciatorio dio oráculos; Hizo descubrimientos a su pueblo de cosas que de otro modo no podrían llegar a conocer.

6. En resumen, la mención del trono de la gracia nos recuerda la sabiduría de Dios, que debemos acercarnos a Él como alguien que conoce nuestro estado, sí, nuestro corazón, y comprende todas las formas y medios de cómo ayudarnos y ayudarnos. haznos bien.

II. LO QUE EL TRONO DE GRACIA DECLARA QUE EL SEÑOR ES PARA NOSOTROS.

1. Un Dios en Cristo. El trono de la gracia es “el trono de Dios y del Apocalipsis 22:3 ). No debemos acercarnos al trono de Dios solo; pero el trono de Dios y del Cordero es el trono de la misericordia, el trono de la gracia. Él no solo da la ley a su pueblo, sino que hace provisión para ellos, para que sus almas tengan abundancia (versículo 1 con Ezequiel 47:1 .), Y también protege a sus súbditos. Así como las alas de los querubines (partes del propiciatorio) cubrieron y cubrieron las cosas santas, así Él cubre y eclipsa a sus santos.

2. Un Dios reconciliado. Significa que su justicia está satisfecha, su ira apaciguada; no ahora indignado contra su pueblo, sino complacido y propicio. El nombre del propiciatorio lo declara. Es ἱλαστήριον , un propiciatorio.

3. Un Dios de perdón. Como perdonando misericordiosamente los pecados de su pueblo. Cuando se nos representa en el propiciatorio, se nos presenta como un Dios que ha descubierto una manera de ocultar nuestros pecados de su vista.

4. Un Dios en pacto ( Números 10:33 ; Hebreos 9:4 ).

5. Un Dios que tendrá comunión con su pueblo; uno que admitirá polvo y cenizas para tener comunión con él. Allí se ofrece a encontrarlos, a estar en comunión con ellos, a descubrirlos y comunicarse con ellos. Admite a sus siervos en comunión con él cuando da fe de encontrarse con ellos. Y el propiciatorio era el lugar de reunión que el Señor designó para Moisés ( Éxodo 30:36 ).

Se reunirá con él cuando nos encontremos con un amigo con el que deseamos y con quien nos complace conversar. Allí se encontraría con sus siervos para descubrirse a sí mismo ante ellos. La LXX lo traduce: “Desde allí te seré conocido”. Él se dio a conocer como un hombre a su amigo. Allí sí Éxodo 25:22 con ellos ( Éxodo 25:22 ).

6. Un Dios que lleva la oración y responderá a las peticiones y súplicas de su pueblo. El Señor dio respuestas desde el propiciatorio; y esta puede ser la razón por la cual su postura antigua al adorar y orar era hacia el propiciatorio ( Salmo 28:2 ). Ese era el lugar donde estaba el propiciatorio. Llamado el oráculo, porque el Señor desde el propiciatorio dio respuestas; y así es traducido por algunos "el lugar de respuesta" (así Salmo 5:7 ).

7. Un Dios presente con su pueblo. Más particularmente esto denota

(1) Una presencia íntima. Está en medio de su pueblo. Así estaba mientras estaba en el propiciatorio, así estará mientras lo que queda, lo cual esto sólo tipificó; mientras el trono de la gracia, mientras continúa la mediación de Cristo, que es Rey y Sacerdote por los siglos.

(2) Una presencia especial y graciosa. Él no estuvo presente aquí solo como lo está en el resto del mundo, sino de una manera más especial, como en un propiciatorio, del cual otros estaban muy alejados, de modo que no podían tener acceso al propiciatorio, ninguna ventaja. por esto.

(3) Una presencia gloriosa. Como el propiciatorio sobre el cual aparece el Señor es un trono de gracia, así es un trono de gloria ( Jeremias 17:12 ; Jeremias 14:21 ).

(4) Una presencia suficiente, suficiente para protegerlos de todas las cosas espantosas y proporcionarles todas las cosas deseables. Esta es la seguridad de su pueblo ( Salmo 46:5 ).

(5) Una presencia continua. Se dice que mora en el propiciatorio. En referencia a esto está Su promesa ( 1 Reyes 6:13 ). El trono de la gracia no denota menos ( Apocalipsis 7:15 ). Aquí está, y aquí mora. Nunca necesitamos sufrir por Su ausencia. Recurre a Él en el trono de la gracia, y nunca debemos estar perdidos.

8. Un Dios que se mostrará misericordioso y misericordioso con su pueblo, que los tratará con misericordia y gracia. Ahora, cuando Él se representa así, pueden encontrar gracia y misericordia. ( D. Clarkson, BD )

El cristiano en el trono de la gracia

I. LOS DESEOS DEL CRISTIANO.

1. Perdón.

2. Fuerza.

II. EL PRIVILEGIO DEL CRISTIANO. Podemos obtener todo lo que necesitemos.

1. Podemos acercarnos al trono de la gracia.

2. Audazmente, no con un sentimiento de terror, sino como un Dios amoroso, un Padre reconciliado.

III. LOS ANIMOS DEL CRISTIANO. Necesitamos un defensor. Cristo es el Abogado del pecador. Necesitamos un abogado experimentado: Jesús fue un Salvador tentado y experimentado. Necesitamos un abogado compasivo: Jesús era un abogado experimentado y, por lo tanto, compasivo. ( HMVilliers, MA )

I. Será bueno - mejor dicho, es de suma importancia - que entendamos EL SIGNIFICADO del apóstol cuando nos invita a “subir confiadamente al trono de la gracia”. Entonces, no debemos acercarnos al trono de la gracia dudando; no debemos acercarnos como si pensáramos que no serían recibidos allí con alegría; no debemos venir como si esperáramos ser despedidos sin ser escuchados, porque entonces la debilidad de nuestra fe en Cristo se manifiesta de inmediato.

En resumen, acercarnos con la persuasión de que Dios no escuchará nuestra oración es insultarlo más que respetarlo y honrarlo. Asimismo, debemos cuidarnos de un enfoque temerario y presuntuoso, porque, como pecadores culpables y contaminados, es imposible que podamos tener algo con lo que comparecer ante el Señor. Una audacia como esta nunca puede convertirse en aquellos que vienen a obtener misericordia y gracia. La audacia que estamos autorizados a usar es la que surge del conocimiento de nuestra propia vileza y de la suficiencia que hay en Cristo para las necesidades de su pueblo. Aquí está nuestra confianza, aquí está nuestra esperanza; en Cristo y en Él crucificado encontramos tanto poder como disposición para ayudar.

El trono de la gracia

II. LAS RAZONES por las que debemos subir al trono de la gracia son dos, a saber, para obtener misericordia y gracia para ayudar en tiempos de necesidad. Y ¡oh! ¡Qué necesidad tenemos de orar por misericordia! Recordemos por un momento los muchos y graves pecados que hemos cometido contra un Dios puro y santo. Recordemos también que muy pronto debemos rendir cuentas a Dios por cada palabra que hemos dicho, cada pensamiento que hemos concebido, cada acción que hemos realizado.

Pensemos por un momento en estas cosas, y seguramente no nos demoraremos en clamar por misericordia; Seguramente clamaremos sinceramente y de inmediato con el publicano: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Debemos venir también en busca de "gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Aunque la salvación no es una deuda, sino una gracia, aunque es un don gratuito de Dios por medio de Cristo Jesús, no obstante, debemos estar preparados para recibirla.

La santidad, recordemos, no nos dará derecho al cielo; sólo nos hará como aquellos a quienes se considera dignos de ella. Por lo tanto, cada momento de nuestra vida debe estar bajo la guía de la gracia divina.

III. Y ahora permítanme recordarles algunas ESTACIONES EN LAS QUE NECESITAMOS GRANDEMENTE LA AYUDA DE DIOS.

1. El tiempo de prosperidad es un "tiempo de necesidad". Cuando el mundo nos sonríe nos encontramos en una situación de gran dificultad y peligro. Entonces podemos poner nuestra confianza más en la criatura y menos en el Creador.

2. El momento de la adversidad es un "momento de necesidad". Cuando la mano de Dios presiona con fuerza sobre nosotros, ¡cuán listos estamos para cuestionar Su bondad amorosa! ¡Cuán dispuestos estamos a dejarnos llevar por la desesperación y entregarnos a un dolor inmoderado! dudar de esas palabras llenas de gracia: “¡A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudarán a bien!”.

3. El momento de la muerte es un "momento de necesidad". Es terrible lidiar con el príncipe de este mundo por última vez. Es terrible saber que estamos a punto de entrar en la eternidad y aparecer en la presencia del Dios viviente. ( John Wright, MA )

El trono de la gracia

Estamos aquí dirigidos a un trono con su carácter: se dice que es un trono de gracia. Aquí somos llevados a contemplar a nuestro Redentor en Su carácter más exaltado; aquí estamos llamados a verlo como un Sacerdote sobre un trono. Los sacerdotes rara vez ascienden a un trono, o tienen la oportunidad de ejercer influencia a su alrededor sin maldad para ellos mismos ni para la sociedad. Sin embargo, tenemos aquí un Sacerdote en un trono, de quien tenemos todo que esperar y nada que temer.

1. Algunos tronos, ya sabes, son hereditarios; y también esto, porque Aquel que lo ocupa es el Hijo, el Hijo unigénito de Dios, el Primogénito de toda criatura, el resplandor de la gloria de Su Padre y la imagen expresa de Su persona, el Heredero de todas las cosas, y en consecuencia, el heredero de este trono.

2. Algunos tronos, ya sabes, han sido asegurados por conquista; y esto también. Salió del conflicto, sus vestiduras teñidas con su propia sangre y la sangre de sus enemigos; ya través de las filas de los demonios y la muerte empujó Su carrera triunfal hacia la posesión de ese reino, y obtuvo la gloriosa victoria.

3. Algunos tronos son electivos; también lo es esto. "Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". "A éste, Dios ha ensalzado a su diestra por Príncipe y Salvador".

Pero se le llama “el trono de la gracia”, no un trono de la gracia, como a menudo escuchamos hablar, como si hubiera muchos de ese carácter: no tal cosa; sólo hay uno.

1. “El trono de la gracia” - para distinguirlo del trono del Redentor en el que se sienta como el Gobernante del universo, el Gobernador de la tierra y el cielo y el infierno.

2. Se distingue, nuevamente, de ese trono de equidad en el que Él se sienta como Gobernador moral del mundo; en cuya capacidad ejerce una influencia judicial que se extiende a todas las mentes ya todas las conciencias.

3. Luego, nuevamente, se distingue del trono del juicio, en el cual Él se sentará poco a poco. Este es "el trono de la gracia". Aquí se nos llama a ver al Redentor sentado en el propiciatorio, entre los querubines, como lo hizo cuando dio audiencia al sumo sacerdote y emitió sus mandamientos. Héroe: abre una sala de audiencias a su pueblo; aquí recibe las solicitudes hechas en oración por los hijos de Dios necesitados, humildes y deseosos.

Aquí escucha sus diversos casos y necesidades, e imparte una ayuda adecuada, sustentadora y abundante.

1. Es el “trono de la gracia”, porque la gracia, el amor y la bondad inmerecidos, lo diseñaron y erigieron. No teníamos derecho ni derecho a tal privilegio. Es la gracia la continúa; y es muy difícil decir si la gracia abunda más al erigir este trono o al continuarlo para los hijos de los hombres.

2. Es el "trono de la gracia", porque aquí se da la gracia. Aquí Él da gracia para instruir al ignorante, para dirigir al que duda, para animar el espíritu apacible, para sostener el corazón débil, para fortalecer sus debilidades, para consolar sus angustias, para suplir sus necesidades. Aquí da la gracia de salvar hasta lo sumo; porque aquí se dispensa todo don bueno y perfecto que viene del Padre de la luz.

3. Ahora, a este "trono de gracia" tenemos todos los mandados. En primer lugar, tenemos diligencias porque necesitamos misericordia. Necesitamos la misericordia de Dios para perdonar todas nuestras ofensas y remitir el castigo al que estamos expuestos.

4. No solo necesitamos misericordia, sino también la seguridad de que Dios nos ha dado misericordia. Sabemos y sentimos que somos culpables; ¿Por qué no saber y sentirnos perdonados? Una conciencia de culpa trae alarma, y ​​mientras este sea el caso, no puede haber consuelo, ni paz, hasta el momento en que la culpa sea eliminada y quitada. ¡Y qué misericordia es esta! ¡Qué cielo de bienaventuranza ser perdonado y saberlo! Pero somos criaturas poco rentables y de escasez.

Necesitamos que la misericordia nos acompañe como la higuera estéril. Nuestro precioso tiempo, por ejemplo, no siempre se ha mejorado de manera rentable; nuestros talentos no siempre se han empleado de manera útil; Nuestros deberes para con Dios, en gratitud, en fe, en afecto —nuestros deberes para con los hombres, en bondad, caridad y amor— no se han cumplido estrictamente. Necesitamos la misericordia de Dios para perdonar todo esto; necesitamos la misericordia de Dios para soportarnos y perdonarnos todas nuestras transgresiones.

Somos jubilados necesitados de la generosidad divina, y necesitamos provisiones de gracia. Dependemos en todo momento de Dios, y solo podemos vivir a través de esa dependencia; solo podemos vivir mientras se ejerza Su generosidad. Dependemos de Él de por vida, que está perpetuamente expuesta al peligro; dependemos de Él para recibir ayuda, que solo se puede obtener de Su mano. Dependemos de Él para los suministros temporales, día a día para nuestro pan de cada día.

Dependemos de Él para liberar nuestras almas del poder del pecado, el mundo, la carne y el diablo. En resumen, necesitamos la misericordia de Dios en cada período de la vida, en el artículo de la muerte e incluso en el día del juicio: necesitaremos "esperar la misericordia de Dios para vida eterna". Tenemos diligencias en este trono para obtener misericordia.

5. Pero no solo necesitamos misericordia para perdonar nuestros pecados, para soportar nuestra falta de provecho y para suplir nuestra necesidad, sino que necesitamos la gracia para renovarnos. Necesitamos gracia renovadora - gracia para iluminar nuestras mentes, gracia para renovar nuestro corazón, gracia para regenerar la naturaleza de nuestro corazón, gracia para conformar nuestra voluntad a la voluntad de Dios - gracia para que podamos aprobar, desear y disfrutar el disfrute espiritual, y así estar preparado para todo el servicio de Dios.

6. Necesitamos también la gracia para mantenernos en este estado renovado. La vida de Dios impartida a la naturaleza humana colocada en circunstancias como estas sería como arrojar una chispa de fuego sobre un océano de hielo. Cómo debe mantenerse vivo, cómo debe estallar en una llama, cómo debe iluminar con su luz las tinieblas y derretir la dureza del mundo, solo puede ser recibiendo la gracia. Y aunque Dios ha prometido impartir esta vida, y se deleita en impartirla, no la dará sin que se nos pregunte: debemos ir en busca de gracia al trono de la gracia.

7. Pero necesitamos la gracia en la medida en que tenemos deberes que cumplir. Nuestros deberes son numerosos; pertenecen a Dios, al hombre y a nosotros mismos. El texto hace referencia a una temporada especial, que el apóstol llama "tiempo de necesidad": "para que obtengamos misericordia y hallemos gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Hablando en general, cada momento es un “momento de necesidad”; porque ¿cuándo es que ningún enemigo, como una astuta y astuta bestia de presa, no está esperando un momento de descuido para apoderarse y devorar? Sin embargo, hay ciertas estaciones determinadas que pueden llamarse más enfáticamente un “tiempo de necesidad”.

“Estamos muriendo en un estado de incertidumbre; no sabemos en absoluto lo que tenemos ante nosotros. Soy consciente de que se puede decir que si tenemos la gracia de vivir para Dios ahora, la gracia del sufrimiento se dará para los tiempos de sufrimiento; y si tenemos la gracia de vivir para Dios ahora, cuando Dios cambie la obra de hacer a sufrir, de vivir a morir, Él también cambiará la gracia. Si él lo hará; pero solo en respuesta a la oración: "Se le preguntará".

¿Cuál es el uso que podemos hacer de este tema?

1. El apóstol dice: “Sube confiadamente al trono de la gracia”, no irreverentemente. Nunca debemos olvidar la justicia, santidad, dignidad y misterio de Aquel a quien nos dirigimos: debemos tener la gracia de “servirle con reverencia y temor piadoso; porque nuestro Dios es fuego consumidor ”.

2. Cuando se dice: “Ven con confianza al trono de la gracia”, el apóstol no quiere decir que debas venir con presunción como si quisieras mandarle a Dios.

3. Cuando el apóstol dice: “Ven con confianza al trono de la gracia”, entendemos que vamos a venir prontamente. Debemos tener conocimiento de nuestro estado, sentir nuestros deseos, albergar deseos de santidad. No debemos preocuparnos por nuestra indignidad; no debemos parlamentar con el enemigo; no debemos esperar hasta que estemos mejor; no debemos esperar una temporada más conveniente.

4. Cuando se dice: "Ven con confianza al trono de la gracia", entendemos que debemos acercarnos. No es suficiente captar la atención de Dios a distancia, sino captar Su corazón y la plenitud de Su corazón. “Ven con valentía al trono de la gracia” y espera encontrarlo cerca para salvar.

5. “Ven con confianza al trono de la gracia”; ven alegremente. Y para hacer esto, debemos contemplar a Dios en todos los aspectos alentadores de su carácter. Cuando lleguemos al trono, debemos mirarlo en todas las relaciones bíblicas amistosas y fraternales en las que Él se ha descubierto a nosotros.

6. “Vengan confiadamente al trono de la gracia” - vengan con libertad; no estrechos en sus propias almas, no contraídos en sus deseos, no limitados en sus aspiraciones.

7. “Ven con confianza al trono de la gracia” - ven con confianza, con la confianza de que recibirás.

8. “Ven con valentía al trono de la gracia” - ven con frecuencia. El camino que conduce a este trono debe ser pisoteado, bien utilizado, un camino tan trillado que esté tan desnudo como la calle.

9. Debemos venir importunadamente, como Jacob cuando agarró al ángel y dijo: "No te dejaré ir si no me bendices"; como la mujer cananea cuando dijo: "¿Es conveniente tomar el pan de los niños y echárselo a los perros?" como la viuda que, por seguir llegando al juez injusto, lo fatigó; como la persona que solicitaba a su vecino por la noche un préstamo de pan para entretener a su amigo, y no aceptaba ninguna negativa.

10. El apóstol sugiere ánimo. Se nos anima a venir porque tenemos un Sumo Sacerdote que es grande en todos los atributos de la misericordia y el amor, que ha terminado Su obra a satisfacción de Su Padre y ha entrado tras el velo. "Viendo que tenemos un Sumo Sacerdote". Cuando llegas al trono, Él te toma de la mano y te presenta a Dios; Él toma tus oraciones y las perfuma con el incienso de su mérito, e impulsa tus débiles peticiones. ( W. Atherton. )

Socorro oportuno

I. HAY, HABRÁ, UNA TEMPORADA, MUCHAS TEMPORADAS, EN EL CURSO DE NUESTRA PROFESIÓN Y CAMINAR ANTE DIOS, DONDE HACEMOS O ESTAREMOS EN NECESIDAD DE AYUDA Y AYUDA ESPECIAL. Esto se incluye en las últimas palabras, “ayuda en tiempos de necesidad”, ayuda que sea adecuada y oportuna para y para tal condición en la que se nos encuentra para pedirla fervientemente.

1. Un tiempo de aflicción es un tiempo así. Dios es una ayuda ( Salmo 46:1 ) en todo tipo de angustias y aflicciones.

2. Un tiempo de persecución es un tiempo así; sí, puede que sea la temporada principal que aquí se propone (véase el capítulo 10.). Y esta es la prueba más grande con la que, en general, Dios ejercita Su Iglesia. En tal época, alguna semilla se pudre por completo, algunas estrellas caen del cielo, algunas resultan temerosas e incrédulas, hasta su ruina eterna; y pocos son los que, cuando la persecución es urgente, tiene alguna impresión en ellos que los perjudica. Los temores carnales, junto con la sabiduría y los consejos carnales, tienden a actuar en esa época; y todo el fruto que proviene de esas malas raíces es amargo.

3. Un tiempo de tentación es uno de esos momentos. San Pablo lo encontró así cuando envió al mensajero de Satanás para abofetearlo.

4. Una época de abandono espiritual es una de esas temporadas. Cuando Dios de alguna manera se aparta de nosotros, necesitaremos ayuda especial.

5. Un tiempo en el que somos llamados a la realización de cualquier gran y notable deber también es un tiempo así. Así sucedió con Abraham cuando fue llamado primero a dejar su país y luego a sacrificar a su hijo. Tal fue el llamado de Josué a entrar en Canaán, propuesto a nuestro ejemplo ( Hebreos 13:5 ), y de los apóstoles a predicar el evangelio cuando fueron enviados como ovejas entre lobos.

6. Los tiempos de cambios y las dificultades con que se asisten introducen tal temporada. "Los cambios y la guerra", dice Job, "están contra mí" ( Job 10:17 ). En todos los cambios hay una guerra contra nosotros, en la que podemos ser frustrados si no estamos más atentos y no contamos con la mejor ayuda.

7. La hora de la muerte es una de esas temporadas. Dejar ir todas las cosas presentes y las esperanzas presentes, renunciar a un alma que se va, entrar en el mundo invisible y una eternidad inmutable en él, en manos de un Señor soberano, es algo que requiere una fuerza superior a la nuestra para el funcionamiento correcto y cómodo de.

II. QUE HAY CON DIOS EN CRISTO, DIOS EN SU TRONO DE GRACIA, UNA PRIMAVERA DE AYUDA ADECUADA Y ESTACIONAL PARA TODOS LOS TIEMPOS Y OCASIONES DE DIFICULTAD. Él es el Dios de toda gracia, y una fuente de aguas vivas está con Él para el refrigerio de toda alma cansada y sedienta.

III. TODA AYUDA, SUCCOR O ASISTENCIA ESPIRITUAL EN NUESTROS ESTRECHOS Y DIFICULTADES PROCEDE. DE MERO MISERICORDIA Y GRACIA, O DE LA BONDAD, BONDAD Y BENIGNIDAD DE DIOS EN CRISTO.

IV. CUANDO A TRAVÉS DE CRISTO HEMOS OBTENIDO MISERICORDIA Y GRACIA PARA NUESTRAS PERSONAS, NO NECESITAMOS TEMER SINO QUE TENDREMOS AYUDA APROPIADA Y SOSTENIBLE PARA NUESTROS DEBERES. Si encontramos misericordia y obtenemos la gracia, tendremos ayuda.

V. LA MANERA DE OBTENER AYUDA DE DIOS ES POR UNA DEBIDA APLICACIÓN DEL EVANGELIO DE NUESTRAS ALMAS AL TRONO DE GRACIA.

VI. GRANDES DESALENTOS A MENUDO SE INTERPONEN EN NUESTRA MENTE Y EN CONTRA DE NUESTRA FE, CUANDO NECESITAMOS LA AYUDA ESPECIAL DE DIOS Y LE SOLICITAREMOS ALIVIO. Está incluido en la exhortación a venir con valentía; es decir, desechar y vencer todos esos desalientos, y usar la confianza de la aceptación y la libertad de expresión ante Él.

VII. LA CONSIDERACIÓN DE LA FE DE LA INTERPOSICIÓN DE CRISTO EN NUESTRO NOMBRE, COMO NUESTRO SUMO SACERDOTE, ES LA ÚNICA MANERA DE QUITAR LOS DESALENTOS Y DE DARNOS VALIDEZ EN NUESTRO ACCESO A DIOS. Vengamos, por tanto, con denuedo; es decir, por el cuidado, el amor y la fidelidad de Cristo como nuestro Sumo Sacerdote, antes del discurso.

VIII. EN TODOS NUESTROS ACERCAMIENTOS A DIOS DEBEMOS CONSIDERARLO COMO EN UN TRONO. Aunque sea un trono de gracia, sin embargo, sigue siendo un trono, cuya consideración debe influir en nuestras mentes con reverencia y temor piadoso en todas las cosas que tenemos que ver con Él. ( John Owen, DD )

El pecador en el trono de la gracia

I. EL TRONO DE GRACIA.

1. Está diseñado para aquellos que han sido arruinados por el pecado.

2. Nadie llegará a él sino aquellos que sientan que el pecado es una carga.

3. También es una especie de retiro santo, donde los verdaderos seguidores de Jesús pueden encontrarse con su Señor.

II. ¿QUÉ LE DA AL PECADOR SU ATRACCIÓN CUANDO VIENE CON SUS PETICIONES A ESTE TRONO?

1. Su total confianza en Cristo.

2. Su conocimiento experimental del sacerdocio eterno de Cristo.

3. Su propia experiencia.

III. LA TEMPORADA MÁS ADECUADA PARA DIBUJAR CERCA DEL TRONO DE LA GRACIA.

1. Un tiempo de tibieza nacional es un diezmo de necesidad.

2. El tiempo en que el Señor se está armando de juicio es un tiempo de necesidad.

3. Una época de prosperidad es una época de necesidad.

4. Un tiempo de guerra espiritual es un tiempo de necesidad. ( FG Crossman. )

El trono de la gracia

I. EL ASIENTO DEL PODER.

1. Un trono - el símbolo del dominio - donde Dios manifiesta Su Isaías 6:1 ; Apocalipsis 19:4 ; Mateo 6:13 ).

2. El poder puede tomarse en dos sentidos: autoridad y habilidad. Cristo posee ambos ( Hebreos 8:1 ).

3. Tiene autoridad para perdonar, otorgar el don de la filiación, ejercer el control supremo ( Mateo 9:6 ; Juan 1:12 ; Juan 17:2 ).

4. El secreto de nuestro poder sobre el mal reside en que estamos bajo el control de Cristo ( Lucas 7:8 ; Eclesiastés 8:4 ).

II. EL LUGAR DE CULTO.

1. La distinción entre la cruz y el trono.

2. El lugar de expiación y el lugar de culto ( Éxodo 25:22 ).

3. Las provisiones para la adoración en Cristo. Acceso (Eph

2:18, 3:12; Hebreos 10:19 ). Perdón y aceptación Hebreos 10:23 ).

III. LA FUENTE DE SUMINISTRO.

1. Para encontrarnos con nuestra indignidad. "Misericordia."

2. Para hacer frente a nuestra insuficiencia. "Gracia." “Mi gracia” - “por ti” 2 Corintios 12:9 ).

3. Un río que sale del trono ( Apocalipsis 22:1 ).

4. La exhortación: "Vengamos confiadamente". “Acerquémonos” - “con un corazón sincero” - “con plena seguridad de fe” ( Hebreos 10:22 ). ( EH Hopkins. )

Audacia en el trono de la gracia

I. QUÉ ES ESTA Audacia. No es audacia, rudeza o libertad insignificante. La oración y la insolencia no concuerdan. Esta audacia surge de la nada en nosotros mismos, sino puramente de la bondad del Ser al que nos dirigimos: y consiste principalmente en la persuasión de que estamos autorizados libremente a venir y podemos confiar confiadamente en el éxito.

II. LOS PROPÓSITOS POR LOS CUALES DEBEMOS LLEGAR AL TRONO DE GRACIA. Para "obtener misericordia" y "hallar gracia". El apóstol conecta sabiamente las bendiciones, porque hay demasiadas personas que tratan de separarlas. Serían salvados del infierno, pero no del pecado. Querían ser perdonados, pero no renovados. Tendrían piedad, pero no gracia. Pero no te dejes engañar. A quien Dios perdona, santifica y prepara para su servicio. Y ambas bendiciones son igualmente importantes y necesarias para nuestra salvación. Por tanto, recemos por ambos.

1. Ore pidiendo misericordia. Y reza como quienes saben que lo necesitan mucho. Eres muy culpable.

2. Ore pidiendo "gracia para ayudar en momentos de necesidad". ¿Pero no es cada vez un momento de necesidad para nosotros? Está. Y no hay un momento de nuestra existencia en el que podamos vivir como debemos, independientemente de la gracia divina. Necesitamos esta gracia para mortificar nuestras corrupciones; para santificar nuestros afectos; resistir las tentaciones: vencer al mundo. Pero hay algunas temporadas en las que necesitamos peculiarmente la ayuda de la gracia divina.

Ahora bien, si vamos a orar “para que obtengamos misericordia y encontremos gracia para ayudar en tiempos de necesidad”, ¿no se sigue, como una inferencia justa, que una persona sin oración está desprovista tanto de la misericordia como de la gracia de Dios?

1. ¿Has venido a este trono? Te gustaba escuchar sermones, pero aunque tan a menudo escuchas de Dios, ¿Dios alguna vez te ha escuchado?

2. ¿Diseñas para venir? ¿O ha resuelto “restringir la oración ante Él”? ¿Se imagina que puede adquirir estas bendiciones de otra manera que no sea mediante la oración? ¿O imagina que estas bendiciones no son dignas de que las busque? Si pudieras ganar una fortuna con la oración, ¿no orarías? O la salud, ¿no rezarías? Pero, ¿qué son éstos para la misericordia y la gracia? ¿O te imaginas que no se van a ganar? No hay motivo para tal desesperación: Él “espera ser misericordioso; y es exaltado para tener misericordia ”. ( W. Jay. )

El trono de la gracia

I. Nuestro texto habla de un TRONO, "El Trono de la Gracia". Dios debe ser visto en oración como nuestro Padre; ese es el aspecto que nos es más querido; pero aun así no debemos considerarlo como si fuera como nosotros; porque nuestro Salvador ha calificado la expresión "Padre nuestro" con las palabras "que estás en los cielos". Para recordarnos que nuestro Padre todavía es infinitamente más grande que nosotros, nos ha pedido que digamos: “Santificado sea tu nombre; Venga tu reino"; para que nuestro Padre todavía sea considerado Rey, y en oración venimos, no solo a los pies de nuestro Padre, sino también al trono del Gran Monarca del universo.

Si la oración siempre debe ser considerada por nosotros como una entrada a los atrios de la realeza del cielo; si vamos a comportarnos como deben hacerlo los cortesanos en presencia de una majestad ilustre, entonces no estamos perdidos para conocer el espíritu correcto para orar.

1. Si en oración llegamos a un trono, es evidente que nuestro espíritu debe, en primer lugar, ser de humilde reverencia. Se espera que el súbdito al acercarse al rey le rinda homenaje y honor.

2. Un trono y, por tanto, al que se debe acercar con devoto gozo. Si me encuentro favorecido por la gracia divina para estar entre los favorecidos que frecuentan Sus cortes, ¿no me sentiré feliz?

3. Es un trono y, por lo tanto, siempre que se acerque a él, debe ser con completa sumisión. No le pedimos a Dios que le instruya en lo que debe hacer, ni por un momento debemos presumir de dictar la línea del procedimiento Divino.

4. Si se trata de un trono, debería abordarse con mayores expectativas.

5. El espíritu correcto para acercarse al trono de la gracia es el de una confianza inquebrantable. ¿Quién dudará del Rey? ¿Quién se atreve a impugnar la palabra imperial?

6. Si la oración es una venida ante el trono de Dios, debe realizarse siempre con la más profunda sinceridad y con el espíritu que hace que todo sea real. Si eres lo suficientemente desleal como para despreciar al Rey, al menos, por tu propio bien, no te burles de Él en Su cara y cuando Él esté en Su trono. Si en algún lugar se atreve a repetir palabras santas sin corazón, no sea en el palacio de Jehová.

II. No sea que el resplandor y el resplandor de la palabra "trono" sean demasiado para la visión mortal, nuestro texto ahora nos presenta el resplandor suave y gentil de esa deliciosa palabra "GRACIA". Somos llamados al trono de la gracia, no al trono de la ley. Es un trono establecido a propósito para la dispensación de la gracia; un trono desde el cual toda expresión es una expresión de gracia; el cetro que se extiende desde él es el cetro de plata de la gracia: los decretos proclamados desde él son propósitos de gracia; los dones que están esparcidos sobre sus pasos de oro son dones de gracia; y el que se sienta en el trono es la gracia misma.

1. Si en oración me presento ante un trono de gracia, entonces se pasarán por alto las faltas de mi oración.

2. En cuanto es un trono de gracia, las faltas del propio peticionario no impedirán el éxito de su oración.

3. Si es un trono de gracia, entonces se interpretarán los deseos del abogado. Si no puedo encontrar palabras para expresar mis deseos, Dios en Su gracia leerá mis deseos sin las palabras.

4. Si es un trono de gracia, entonces todas las necesidades de aquellos que vienen a él serán suplidas.

5. Y así todas las miserias del peticionario serán compasivas.

III. Pero ahora, considerando el texto en su conjunto, nos transmite la idea de GRACIA ENTRONADA. Es un trono, ¿y quién se sienta en él? Es la gracia personificada la que aquí se instala con dignidad. Y, verdaderamente, la gracia de hoy está en un trono. En el evangelio de Jesucristo, la gracia es el atributo más predominante de Dios. ¿Cómo llega a ser tan exaltado?

1. “Respondemos, bueno, la gracia tiene un trono por conquista.

2. La gracia, además, se sienta en el trono porque se ha establecido allí por derecho. No hay injusticia en la gracia de Dios.

3. La gracia está entronizada porque Cristo terminó su obra y subió a los cielos. Está entronizado en el poder.

IV. Por último, nuestro texto, si se lee correctamente, contiene SOBERANÍA RESPLENDENTE EN GLORIA: LA GLORIA DE LA GRACIA. El propiciatorio es un trono; aunque la gracia está ahí, sigue siendo un trono. La gracia no desplaza la soberanía. ( CH Spurgeon. )

El trono de la gracia

I. LAS BENDICIONES DE LAS QUE SE HABLA.

1. Misericordia, misericordia que perdona, misericordia reconciliadora, misericordia salvadora. El santo más brillante lo necesita, así como el mayor pecador. Lo necesitamos en cada hora de nuestra vida y en cada acción de nuestra vida.

2. Gracia: gracia de apoyo, ayuda, "gracia para ayudar en tiempos de necesidad". Es solo la gracia la que puede someter nuestras corrupciones, resistir la tentación, calentar nuestro corazón y traer fuerza, consuelo y esperanza a nuestras almas atribuladas.

II. DONDE SE OBTIENE ESTA MISERICORDIA Y ESTA GRACIA DE AYUDA.

1. El apóstol nos dice que los busquemos en un trono: nos envía, por tanto, a un Dios de majestad. Un trono implica también que Él es un Dios de poder infinito y omnipotente en el universo sobre el que reina.

2. Sin embargo, es un trono de gracia. Aquel que se sienta sobre él ha quitado del camino todos los impedimentos para que ahora pueda ser misericordioso con un mundo de pecadores de una manera consistente con Su honor, y mostrarse como un Dios de misericordia sin empañar la gloria de Sus otras perfecciones.

III. ¿Cómo vamos a buscarle misericordia y gracia? “Vengamos confiadamente al trono de la gracia”.

1. Es evidente que si Dios está sentado en un trono como un Dios de majestad y poder, esta audacia debe ser completamente diferente de la presunción intrépida o la libertad irreverente.

2. La osadía de la que habla el apóstol se opone a la voluntad propia y, por consiguiente, debe incluir en ella la sumisión a la voluntad de Dios.

3. Esta audacia se opone a la moderación en la oración, e implica una libertad santa y humilde en nuestro discurso a Dios. Si vivimos habitualmente en Su fe y temor, podemos llegar a Su trono, no como extraños y extranjeros, sino como los que son de Su casa.

4. Esta audacia se opone a la desconfianza y la incredulidad, e incluye la persuasión de que Dios tiene la gracia para otorgar y está dispuesto a otorgarla, y que estamos autorizados a pedirla y esperarla. Es el denuedo de la fe lo que recomienda el apóstol; una confianza, no en nuestros propios méritos, sino en la misericordia soberana: una fe en el Señor Jesús, y una fe en él que triunfa sobre los temores y sospechas, y se eleva a la confianza de la esperanza. Esta confianza es bastante consistente con esa humildad que nos conviene como pecadores; de hecho, está estrechamente relacionado con él. ( C. Bradley, MA )

El trono de la gracia

I. DÓNDE DEBEMOS LLEGAR. "Al trono de la gracia". No el trono del terror, sino el trono de la gracia; no envuelto en la lúgubre oscuridad de la repulsión, sino radiante con el sol de la invitación: no enviando relámpagos y truenos para alarmar, extendiendo la rama de olivo de la paz; y desde ese trono de gracia se oyen los dulces tonos de la misericordia, suplicando a los pecadores que se reconcilien con Dios.

¿Preguntas de dónde vas a venir? Les decimos que dondequiera que se encuentre un corazón arrepentido y contrito, quebrantado por sus pecados, allí está el trono de la gracia; dondequiera que se encuentre un alma que ora, allí está el trono de la gracia. En tus armarios; cuando ofreces tu sacrificio diario de oración y alabanza bajo el techo doméstico en el altar familiar; cuando vienen a la casa de Dios como adoradores sinceros, en los servicios sagrados de la Iglesia, en los sacramentos de la santa institución de Cristo, ¡el trono de la gracia está aquí! Y a este trono de gracia siempre eres bienvenido. Pero observe, debemos venir cada uno por nosotros mismos.

II. Cómo DEBEMOS LLEGAR. "Valientemente." No temas, alma temblorosa; dale abatimiento a los vientos. ¿Es tu corazón sincero? Entonces ven con confianza al trono de la gracia.

III. POR QUÉ DEBEMOS VENIR. “Para que obtengamos misericordia y hallemos gracia para ayudar en tiempos de necesidad”. Tu único refugio seguro es el trono de la gracia. Aquí puede encontrar en todo momento la ayuda adecuada que necesita, un bálsamo para cada herida, un consejo para cada dificultad, un consuelo para cada dolor. Pero la palabra usada por el apóstol tiene un significado aún más profundo que este. Significa ayuda prestada en respuesta a una llamada de asistencia. Si queremos tener la ayuda de Dios, debemos pedirle con importuna seriedad, como aquellos que sienten su indigente necesidad. ( WJ Brock, BA )

El trono de la gracia

I. EL MAGNÍFICO OBJETO AL QUE DIRIGE NUESTRA ATENCIÓN.

II. LA FORMA DE ENFOQUE ESPECIFICADA.

1. Con libertad de acceso.

2. Con libertad de expresión. No es necesario dejarse intimidar por la grandeza del Ser al que nos dirigimos. Podemos exponer libre y completamente nuestro caso y dar a conocer nuestra necesidad.

3. Con seguridad de éxito. No debe temer un rechazo.

4. Con frecuencia de aplicación. El propiciatorio original solo podía abordarse anualmente.

5. Debemos venir tal como somos. No se requiere ceremonia. Ahora podemos venir con valentía, porque

(1) Esta es la forma expresamente establecida.

(2) Porque todos los santos antiguos vinieron de esta manera.

(3) La gran bondad y gracia de Dios debería inducirnos a venir así.

(4) La intercesión de Cristo por nosotros, y el Espíritu dentro de nosotros, debería animarnos así a acercarnos.

III. LOS GRANDES FINES QUE DEBEN SER MANTENIDOS AL LLEGAR AL TRONO DE GRACIA,

1. Para que obtengamos misericordia.

(1) Misericordia para perdonar nuestra culpa.

(2) Misericordia perdonadora.

(3) Misericordia diaria.

2. Encontrar gracia para ayudar en momentos de necesidad. La gracia incluye todas las bendiciones del favor divino. Todo lo que necesitamos para el cuerpo, el alma, el tiempo y la eternidad. Gracia para "ayudarnos".

(1) Orar y servir a Dios.

(2) Trabajar en Su causa.

(3) Sufrir por Su causa.

(4) Y triunfar sobre nuestros enemigos.

Solicitud:

1. Aprenda lo que venimos en oración.

2. Cómo deberíamos llegar.

3. Lo que debemos buscar: misericordia, etc. ( J. Burns, DD )

El trono de la gracia (un sermón a los niños)

Supongamos que estuvieras conmigo en uno de los palacios del extremo oeste de la ciudad: St. James's Palace o Buckingham Palace. Subimos en el Palacio de Buckingham por una noble escalera, blanca como la nieve, hecha de mármol blanco. Luego, unos criados con librea real nos dejan entrar en una gran galería; y dices: “¡Qué hermoso lugar! Nunca había visto algo así antes. ¡Oh! ¡Qué bellas imágenes! ¡Oh! ¡Qué maravillosas sillas y mesas, relucientes de oro! " Luego los llevo a otro departamento y les digo: “¿Qué es eso en la parte superior de esta gran sala, esta gran galería? ¿Lo ves?" "¡Oh! sí ”, dices; “Eso me parece un asiento.

“Sí, es un asiento; pero es un trono. Ahí es donde a veces se sienta la Reina. Ese es el trono de Gran Bretaña, el trono más maravilloso sobre la faz de la tierra. Pero tengo que hablarles de un trono hoy, como nunca fue visto por ojos mortales. Los ángeles nunca lo vieron. ¿Cual es el nombre de esto? "El trono de la gracia".

I. EL TRONO.

1. ¿Qué es el trono de la gracia? La misericordia de Dios en Cristo Jesús.

2. ¿Por qué se le llama el trono de la gracia?

(1) La gracia ideó el trono ( Salmo 89:2 ).

(2) La gracia brilla sobre el trono ( Éxodo 34:6 ).

(3) La gracia se da desde el trono. Perdón. Pureza. Curación.

3. Las excelencias de este trono.

(1) Es un trono costoso.

(2) Es un hermoso trono.

(3) Es un trono de gran altura ( Salmo 103:9 ).

(4) Es un trono cercano.

(5) Es un trono libre.

II. EL REY QUE ESTÁ SENTADO EN ESTE TRONO.

1. Rey de gracia.

2. Rey de reyes.

3. Rey de gloria.

III. NUESTRO DEBER Y PRIVILEGIO DE LLEGAR AL TRONO. ( A. Fletcher, DD )

Ven con valentía al trono de la gracia

Reúna lo que veas de ternura, gran corazón y generosidad de los hombres, e imagina que se agrupan en el carácter de un ser perfecto, y ponlo en la esfera de la omnipotencia, y dale el alcance de la eternidad, y llámalo Dios, o el Hijo de Dios, como quieras; y entonces tienes una concepción, si el Señor Jesucristo, de pie sobre los pobres en este mundo, y les dice, con una voz que nunca muere hasta que la última alma humana sea redimida: “Venid a mí y obtenid ayuda en tiempo de necesidad.

“Bueno, ¿qué tipo de ayuda? No importa de qué tipo. ¿En que momento de necesidad? En cualquier momento de necesidad. Si es una dolencia corporal, ¿puede uno acudir a Dios con ella? Ciertamente; porque suple las necesidades del cuerpo. Si tiene problemas domésticos, o problemas en sus asuntos seculares, o problemas de disposición en sus formas inferiores, acuda a Él con él. Si puede acudir a Él por cosas superiores, puede hacerlo por las inferiores. Un hombre dice: “Aquí hay billetes de mil dólares; toma tantos como quieras.

"Pero", digo yo, "hay cientos, y cincuenta, y decenas, y cinco, y unos; ¿Puedo tomarlos en lugar de los miles? " Si dice que puedo tener los miles, no se negará a darme los miles. Si me da el más grande, no se negará a darme el más pequeño. Ahora, Dios nos ha dado a Su propio Hijo; Él se ha entregado a nosotros; Ha hecho propuestas de mascotas, una verdadera amistad con nosotros; Él ha dicho: "Yo soy vuestro Padre, y vosotros sois Mis hijos"; Nos ha concedido la bendición de la comunión directa consigo mismo; y puesto que Él nos ha dado cosas cada vez más elevadas, ¿hay algo que necesitemos, hasta las mismas sandalias con las que pisamos la tierra, que Él no nos dé? Al orar a Dios comenzamos diciendo: “Danos hoy nuestro pan de cada día”; pero, ah, hay diferentes tipos de pan.

Hay un tipo de pan para el cuerpo, y Dios lo dará; pero también hay otro tipo de pan para la mente, para el gusto, la benevolencia, la conciencia, la veneración y el amor, y Él lo dará. Dios mismo es el pan de vida por el cual se abastecen las muchas bocas del alma. Él nos da en abundancia todas las cosas que necesitamos. ( HW Beecher. )

Audacia en la oración

Una santa valentía, una familiaridad castigada, es el verdadero espíritu de la oración correcta. Se decía de Lutero que, cuando oraba, era con tanta reverencia como si estuviera orando a un Dios infinito, y con tanta familiaridad como si estuviera hablando con su amigo más cercano. ( GS Bowes. )

Desenfreno en la oración

Esta palabra "valientemente" significa libertad sin restricciones. Puedes ser libre, porque eres bienvenido. Puede utilizar la libertad de expresión. La palabra se usa así ( Hechos 2:29 ; Hechos 4:13 ). Tienes la libertad de decir lo que piensas libremente; para hablar con todo tu corazón, tus aflicciones, tus deseos, tus temores y tus quejas.

Como es posible que otros no le pongan grilletes al hablar con Dios prescribiendo las palabras que debe usar; de modo que no es necesario que se contengan, sino que hablen libremente todo lo que su condición requiera. ( D. Clarkson, BD )

Audacia en la oración

Una vez, un peticionario se acercó a Augusto con tanto miedo y temblor que el emperador gritó: “¡Qué, hombre! ¿Crees que le estás dando un bocado a un elefante? No le importaba que lo consideraran un gobernante duro y cruel. Cuando los hombres oran con servidumbre servil sobre ellos, con frases frías y serenas y una solemnidad agazapada, el Espíritu libre del Señor bien puede reprenderlos. ¿Vienes a un tirano? La santa audacia, o al menos una esperanza infantil, es lo más apropiado para un cristiano.

Acceso a Dios en oración

Los ediles entre los romanos tenían sus puertas siempre abiertas, para que todos los que tuvieran peticiones tuvieran libre acceso a ellas. La puerta del cielo siempre está abierta para las oraciones del pueblo de Dios. ( T. Watson. )

Todos pueden venir

Viendo que tenemos un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos; vengamos, pues, confiadamente al trono ”. De modo que el "nosotros" de nuestro texto es tan amplio como el "nosotros" en el versículo catorce. ¿Nos preguntamos qué tan amplio es eso? Pronto veremos. La referencia aquí evidentemente es al gran día de la expiación, cuando el sumo sacerdote entró en el lugar santo con la sangre de la expiación.

Cuando ocurrió ese gran evento, ¿a quién representaba el sacerdote? ¿Los sacerdotes, o los ancianos, o la parte temerosa de Dios de los israelitas? Ciertamente no; pero cada judío. No había uno de la gran multitud pero podría decir: Él ha entrado como mi representante y soy aceptado en él. Ahora el apóstol dice que Cristo es un gran Sumo Sacerdote, de quien el otro era sólo el tipo. Entonces, ¿a quién representaba? La respuesta del Libro es, toda la humanidad. Si desea medir el "nosotros" a quien Cristo representa, puede hacerlo fácilmente si Su nombre favorito no era "Yo el judío", sino "Yo el Hijo del Hombre". ( C. Garrett. )

El amigo infinito ante el trono

Durante la hambruna del algodón, fui a ver a muchos hombres necesitados y les dije: "¿Por qué no van al comité y obtienen lo que necesitan?" y la respuesta fue: “No puedo, nunca he pedido ayuda en mi vida. Ha sido mi alegría dar y no recibir. Si intentara hablar por mí mismo, me ahogaría; No puedo hacerlo, primero me moriré de hambre ". Y les he dicho: “No quiero que hables; Solo quiero que vengas, yo hablaré todo.

”Y a la hora señalada ha venido y he dicho:“ Ésta es la persona de quien hablé ”; y de inmediato aliviaron sus necesidades y lo enviaron a casa regocijado. Y así, pobre pecador, será contigo. Estás diciendo: “Soy un desgraciado tan culpable. Mis pecados han sido tantos y tan agravados que no me atrevo a hablar con Dios ”; y señalo a Uno que "vive para siempre para interceder" por ti, y que está esperando este momento para suplicar por ti. ( C. Garrett. )

A donde invitado

No es el trono del juicio, sino el trono de la gracia. Cuando la hambruna del algodón visitó Lancashire, y la generosidad de la gente de esta tierra se mostró como nunca antes, y los ferrocarriles estaban cargados con los generosos obsequios de todas las clases, no dejamos estos tesoros en las calles por cualquier transeúnte para llevar. Se adquirieron grandes almacenes y se nombraron comités para asegurarse de que fueran entregados a las personas adecuadas.

Ahora, supongamos que hubiera salido a la calle en Preston y me hubiera encontrado con un agente pobre que parecía delgado y mal vestido, y le hubiera preguntado si estaba sin trabajo, y él había respondido: “Sí, señor; y lo han sido durante dos años ". Digo: “Entonces supongo que se han agotado sus recursos y apenas puede encontrar comida para su familia. “Él responde:“ No; No tengo ni ropa ni comida para mí ni para ellos, y no sé qué hacer.

”Yo digo,“ ¿Por qué no vas al depósito y consigues lo que quieres? Allí hay abundancia ". Él dice: “¡Ah! pero, señor, no me queda ni un centavo. Yo respondo: “Lo sé; y si lo hubiera hecho, hay cien tiendas en Preston que se alegrarían de verte; pero este es un lugar abierto para aquellos que no tienen dinero, y no hay nadie en el mundo más bienvenido a los tesoros que hay allí ". Y así contigo, pobre pecador. Este lugar está abierto a propósito para ti. ( C. Garrett. )

El valor trascendente del perdón

Vete esta noche a ver al pobre E que está condenado a muerte. Entra en su celda y dile que le has traído buenas noticias. Con qué entusiasmo se vuelve hacia ti y te pregunta: "¿Qué?" Respondes: "El barón Rothschild ha muerto y te ha dejado heredero de toda su vasta riqueza". ¡Oh, con qué decepción se aparta! Le dices que además de esto has venido a darle el más alto de los honores de la tierra. Él no te hace caso.

Él dice: “¿Qué es todo esto para mí, cuando tengo que morir el jueves? “Dices:“ Hombre, ¿te apartas de la riqueza ilimitada, de las amplias hectáreas, de las gemas y joyas relucientes? ¿Qué quieres?" Y con ojos ansiosos e inyectados en sangre, se vuelve hacia ti y sisea con los dientes apretados: “¡Perdón! Dame eso y te bendeciré: sin eso, todo lo demás es una burla ". ( C. Garrett. )

Llamamiento a la misericordia

Una mujer acusada ante Alejandro el Grande y condenada dijo: "¡Te ruego, oh rey!" Alejandro dijo: “¡Eres una loca! ¿No sabes que toda apelación es de un juez inferior a otro superior? Pero, ¿quién está por encima de mí? Ella respondió: “Sé que estás por encima de tus leyes, y que puedes dar perdón; y por eso apelo de la justicia a la misericordia, y por mis faltas anhelo el perdón ”. Así deben hacer los pecadores. ( Cawdray. )

Aliento para venir con valentía

Cuando nuestro príncipe trajo a su bella esposa a Inglaterra, llegaron a Portsmouth demasiado tarde para aterrizar. Su corazón latía con muchas emociones desconcertantes. ¿Cuál sería la recepción que debería tener? ¿Daría la gente de su marido la bienvenida a un extraño? y muchas otras preguntas. Como no podía dormir, salió a la cubierta del barco en el que se encontraba; y volviendo sus ojos hacia la orilla, vio en cada tope en letras de luz, “¡Bienvenido! ¡Bienvenidos a Alexandra! ¡Bienvenida a nuestra princesa! “Y quién puede extrañarse de eso, mientras miraba, sus temores desaparecieron y sus ojos se llenaron de lágrimas de alegría.

No había lugar para una sola duda sobre el carácter de su recepción. Y así contigo, pobre pecador. Inclinado bajo el sentimiento de tu enorme culpa, tienes miedo de levantar los ojos hacia el cielo o pensar en Dios. Pero te traigo buenas nuevas de gran gozo. Hay misericordia para ti. Dios te invita a su trono. Lloré tus ojos, y donde esperabas ver la negrura de las tinieblas, verás mil estrellas de promesa animándote.

¡Mirar! Hay uno, "Ven". Hay otro, "Cualquiera". Hay otro, "Nowise". Mira cómo salen, como estrellas al atardecer, más brillantes y aún más brillantes, y cada uno tiene un mensaje de misericordia para ti. ( C. Garrett. )

El trono de la gracia

Cuando Dios promulga leyes, está en un trono de legislación; cuando administra estas leyes, está en un trono de gobierno; cuando prueba a sus criaturas con estas leyes, está en un trono de juicio; pero cuando recibe peticiones, y reparte favores, está en un trono de gracia. ( CH Spurgeon. )

La distinción entre misericordia y gracia

La distinción entre las dos palabras "misericordia" y "gracia", en el lugar que tenemos ante nosotros, parece consistir en esto: que la primera describe la emoción de bondad y compasión con la que se responde la solicitud de ayuda, mientras que la segunda describe las comunicaciones reales de influencia celestial con las que, en respuesta a la oración, llena el alma para el tiempo de necesidad, una distinción con la que los términos originales son muy consistentes, y que parece más complementada por los diferentes verbos con los que se unen en las expresiones, "hallar misericordia" y "obtener gracia".

”Su gracia puede ser suficiente para ti, su fuerza puede perfeccionarse en tu debilidad, y sobre todas las tentaciones, dificultades, aflicciones, muertes, puedes ser hecho“ más que vencedor por medio de Aquel que te amó ”. (JB Patterson, MA )

Primero misericordia, luego gracia

Obtener misericordia es lo primero; luego encontrar la gracia para ayudar en momentos de necesidad. No se puede revertir el orden de Dios. No encontrarás gracia para ayudar en tiempos de necesidad hasta que hayas buscado y encontrado misericordia para salvar. No tienes derecho a contar con la ayuda, protección y guía de Dios, y todos los demás privilegios espléndidos que Él promete a "los hijos de Dios por la fe en Jesucristo", hasta que tengas esta primera bendición, la misericordia de Dios en Cristo Jesús. ; porque es “en” Jesucristo que todas las promesas de Dios son Sí y Amén. ( FR Havergal. )

Ayuda en momentos de necesidad

Ayuda en momentos de necesidad

El otro día, durante la feroz tormenta que azotó la costa oeste de Inglaterra, vi una goleta conducida por las arenas cerca de Waterloo. En poco tiempo, un vapor vino en su ayuda; pero el barco, cargado de cargas, era rápido en el banco de arena y resultó imposible arrastrarlo a aguas más profundas. Esperaron unas horas hasta que subió la marea, y luego, cuando el agua más profunda alrededor de la goleta había levantado una parte de su casco de la orilla, el remolcador de vapor se acercó nuevamente y el barco fue remolcado al agua segura. del canal a Liverpool.

Como la goleta, que había vagado por el banco de arena, muchos de nosotros hemos vagado en las tormentas de la vida en las arenas del problema, donde nos hemos quedado indefensos. En esos momentos, es posible que los amigos se hayan acercado para tratar de traernos de regreso a nuestro antiguo poder, la paz y la esperanza; pero nuestro problema nos tenía demasiado firmemente sujetos para que ningún ser humano pudiera ayudarnos. Fue solo cuando la marea del amor de Dios llegó fluyendo a nuestro corazón que hubo alguna posibilidad de alejar nuestra desesperación.

Hasta que no sentimos Su amor derramado en nuestro corazón, era imposible que alguien nos levantara del barro fangoso de nuestra desesperación. Éramos como el barco pesadamente cargado en el banco de arena; tuvimos que esperar el fluir del amor de Dios; y cuando eso sucedió, nos levantaron del agarre que nos sujetaba. Cuando, como la marea desbordante, el Señor se mueve dentro y alrededor de nosotros, dándole a nuestro corazón sobrecargado el apoyo y el consuelo de Su amor, el agarre de la mano y las palabras de ánimo de un amigo son poderosos para ayudarnos.

Por lo tanto, si este es su momento de necesidad, oro para que el Espíritu Santo primero llene su corazón con Su presencia. El texto revela claramente que nuestro Dios se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades. Como una hoja en otoño, arrastrada de aquí para allá a merced del viento, así hay momentos en que una tormenta de dolor nos separa de la rama en la que florecemos y nos convertimos en el deporte del miedo y la incredulidad.

El texto muestra que el alma cansada, que es como esa hoja desamparada, puede encontrar ayuda en el trono de la gracia. Como un gallo volante, en medio de una multitud de niños, es continuamente golpeado por el aire, sin descansar ni un momento excepto cuando gira para caer, así hay muchos que son azotados continuamente por la adversidad. El fracaso de su esperanza les da un golpe, la enfermedad otro, el duelo golpea con fuerza, y las vicisitudes de una vida cuesta arriba los preocupan cuando quieren descansar.

¿Es tu alma la que sufre como ese juguete? Si es así, el texto muestra que Dios está conmovido por sus dolores y que desea darle gracia para ayudar en su momento de necesidad. Estaba caminando por un camino rural, cerca de Dunham, y me detuve para descansar en la orilla del seto, cuando un pájaro, con un grito de miedo, voló por encima de mi cabeza. Sintiéndome seguro de que su nido debía estar en el seto detrás de mí, esperé que el pobre pájaro regresara pronto, y me quedé quieto observándolo.

A los pocos minutos el pájaro voló hacia un árbol frente a mí, cuando mi perro saltó tras él. Lo llamé y lo sostuve firmemente por el cuello. Supongo que el pájaro vio que yo era amistoso, porque en un minuto se acercó más y se posó en el seto frente a mí. En poco tiempo, voló hacia mí, pero en el mismo instante se volvió hacia el seto. Aunque anhelaba volver con sus pequeños en el nido, sin duda, su corazón latía de miedo; porque puede que no sea seguro que yo sea un amigo; y luego, aunque sostuve al perro, sus ojos agudos mantuvieron una mirada aguda en ese dulce pájaro, y pudo haber pensado: "¡Si me acerco más, el perro puede abalanzarse sobre mí!" Mientras observaba, deseaba de todo corazón poder hablar con el pájaro, decirle que no permitiría que el perro se moviera ni un centímetro para lastimarlo.

El perro puede mirar, pero no debe hacer daño. Quizás el pájaro vio lo que yo quería decir, porque volviéndose más atrevido, voló sobre mi cabeza hacia el seto detrás de mí; y mientras sostenía al perro con más firmeza, hizo que el agua entrara en mis ojos, pensar cómo nuestro Padre celestial tenía problemas para lastimar las almas de Su pueblo. Como el pájaro, a menudo tenemos miedo, y también con buenas razones; pero todo lo que puede dañarnos está en manos de nuestro Dios.

Recuerdo estar parado en el muelle de Douglas, Isla de Man, cuando vi a un viejo amigo mío, que parecía muy miserable. Mientras el sol brillaba intensamente y había suficiente viento para hacer que las olas saltaran y chocaran contra el muelle, enviando una lluvia dorada a nuestras caras, pensé que todos deberían alegrarse; y dándole una palmada en la espalda a mi amigo exclamé: “¿Qué hacer? ¡Parece que te vas a ahogar! Él respondió: “No estarías tan alegre si tuvieras mis problemas.

Ver; ¡Observa ese corcho, allí, que las olas arrojan! Bueno, yo soy como ese corcho ". Para su sorpresa, me reí y exclamé: “Bueno; ¡Me alegra mucho saber que eres como ese corcho! " Me dirigió una mirada de reproche, como si me estuviera burlando de él. Dije de nuevo: “Es verdad; ¡Estoy muy contento de que seas como ese corcho! " Luego, con aire ofendido, se volvió y dijo: "¿Por qué estás contento?". Le respondí: “¡Solo porque el corcho no se hunde! Es cierto que las olas lo golpean; pero, mira, ¡no se hunde! " Luego, tomó mi mano y dijo: "Gracias a Dios, aunque estoy en un lío terrible, ¡como ese corcho, no se me ha permitido hundirme!" No se desanime; y aunque el futuro pueda parecer oscuro, no dejes que la desesperación entre en tu alma.

Un médico me dijo una vez: "Estoy tan nervioso que tengo mucho miedo cuando mi cochero me conduce por las calles, y a menudo cierro los ojos o trato de leer el periódico, para ocultar lo que está frente a mi vista". El médico agregó: “Sé que es una tontería; porque mi hombre es un conductor sumamente cuidadoso, y debería sentirme seguro; ¡Pero son mis nervios débiles! “Quizás tus nervios espirituales están desconcertados y tienes miedo de que suceda algo que te lastime.

Si es así, necesita la ayuda del trono de la gracia en este momento de su necesidad. Ven con valentía; porque Dios se conmueve con tu temor y ansiedad, y Él puede ayudarte. El texto nos dice que Cristo es nuestro Sumo Sacerdote. El sumo sacerdote de los judíos era un personaje oficial, que oró por ellos en el día anual de expiación y se presentó en su nombre ante Dios. Lo hizo oficialmente, y es posible que no sintiera un dolor extremo a causa de los pecados de la gente, como si esos pecados hubieran sido suyos.

Lo hizo como acto oficial. Pero cuando Jesucristo, el Sumo Sacerdote de la humanidad, hizo expiación por nuestros pecados, sintió el dolor de la agonía de la muerte. Puede solicitar un abogado para que se ocupe del caso de un amigo suyo que será juzgado por su vida; y puede hacerlo oficialmente sin poner su corazón en el caso; pero si el abogado mira al prisionero y lo ve con cara de agonía; si nota que las lágrimas de dolor y vergüenza corren por sus mejillas; si ve que su cuerpo tiembla en la agitación del terror, el abogado se sentirá conmovido por el prisionero y suplicará como si su propia vida dependiera de sus esfuerzos.

Asimismo, Jesús estaba tan conmovido con el sentimiento en sí mismo de los pecados, dolores y aflicciones de la humanidad, que cuando los representó en la Cruz del Calvario, ¡Su corazón se partió! ¿Puedes mantenerte a distancia de un Dios así? La otra noche me protegí de la lluvia durante unos minutos en una puerta. Se acercó una niña descalza y, sentándose en el umbral, empezó a llorar. Pensé que la habían enviado allí para despertar mi compasión, pero después descubrí que no era así.

Pronto se acercó un chico corpulento y dijo: "Polly, ¿qué pasa?" La niña respondió: "No puedo vender mis papeles, ¡no he vendido uno!" El chico se inclinó sobre ella; Apenas podía ver su rostro, pero, por la dulzura de sus palabras, imaginé que su mirada debía haber expresado mucha simpatía. Él dijo: “Aquí; dame tus papeles; ¡Venderé la era por ti! " Luego los sacó de la niña, y el muchacho subió y bajó ofreciéndolos a la venta.

Supongo que no podría haber estado allí más de tres o cuatro minutos antes de que él llegara corriendo con cinco peniques para los periódicos, diciendo: "¡Aquí, uno de ellos me dio un bit de tres peniques, y lo tendrás!" ¡Pobre muchachita! Ella era pusilánime a causa de la lluvia; y como no tuvo el valor de acercarse a la gente para ofrecerles papeles, se quedó sentada con el corazoncito destrozado, hasta que el noble joven se adelantó para ayudarla.

Se sintió conmovido por la sensación de impotencia de ella e hizo lo que pudo para animarla. Asimismo, Jesús está conmovido por tu decepción y hace todo lo que puede para ayudarte. Él viene a ti diciendo: “Ten buen ánimo; Estoy con usted; ¡no te desanimes! Te daré paciencia para soportarlo y valor para superarlo ". Hace unos seis o siete años, un príncipe indio viajaba en un carruaje por las calles de Londres, cuando vio a un indio harapiento junto al bordillo con un cepillo en la mano: era un barrendero.

El príncipe ordenó de inmediato que el carruaje se detuviera y luego hizo una seña al hombre. Al descubrir que era de su propio país, el príncipe abrió la puerta del carruaje diciendo: "Mi compatriota, sube". El indio harapiento pensó que debía estar en un sueño y retrocedió; pero el príncipe dijo: “Ven, ven a mí, compatriota”; y el pobre se sentó al lado del príncipe y fue puesto a su servicio.

El príncipe se "conmovió" cuando vio a su pobre compatriota de pie en sus harapos y lo ayudó. Jesús es el Príncipe de las almas atribuladas, y todo hombre es hueso de Su hueso y carne de Su carne. Está conmovido por tu falta de amigos y tu dolor. Cuando estaba en un barco de vapor y un niño se cayó por la borda, ¿no se retorcía las manos de dolor? ¿Qué dijiste? Vaya, exclamaste: "¡Oh, si pudiera nadar, para poder saltar y rescatar al niño que se está ahogando!" Y cuando un marinero valiente saltó al mar y salvó al niño, ¿no lloraste y gritaste de alegría?

? Quizás, ahora, puede estar ahogándose en las profundidades del pecado, puede estar sufriendo en las inundaciones del dolor, o puede ser abrumado por un océano de problemas; pero Jesús se conmueve. Como un hombre que no sabe nadar, puedo sentir por, aunque no puedo ayudarte; pero Jesús no solo siente por ti, sino que es como el marinero valiente que salta a las profundidades para salvarte. ( W. Birch. )

La realidad y el símbolo

Creo que puede demostrarse a partir de la experiencia humana que la raza humana nunca puede ascender hacia la civilización, y que aún menos puede ascender hacia los rangos superiores de civilización, que incluyen el desarrollo moral y espiritual, sin la ayuda real o imaginaria de una inteligencia superior. en el mundo invisible. Lo que necesitamos es un sacerdote, y un sumo sacerdote, que esté sensible e íntimamente afectado y preocupado por nuestro - ¿qué? virtudes? dignidades? logros? No, con nuestras “enfermedades.

“Nuestras virtudes, dignidades y logros, tal como son, se llevan muy bien; pero nuestras debilidades y transgresiones necesitan socorro. Necesitamos un Dios cuyos atributos y disposiciones lo lleven a ser útil justo en el momento de nuestra necesidad, no un Dios que simplemente actúe de acuerdo con Su propia voluntad de manera abstracta, como se le representa, pensando en las cosas de acuerdo con Su voluntad. se dice en las viejas fórmulas.

Para ser un buen maestro, uno debe llegar al nivel del erudito y conocer sus dificultades. Debe adaptar su formación a la dureza de la tarea y las limitaciones de las facultades del erudito. Y lo que necesitamos es la concepción de un Dios que es personal en el mismo sentido en que nuestro padre y nuestra madre fueron personales para nosotros, es decir, adaptándose a nuestra necesidad, para que poco a poco podamos ser elevados a ellos. , conforme a la ley universal de educación.

Hay grandes dificultades en esta concepción y algunos obstáculos. Es intrínsecamente algo de no poca perplejidad que los hombres se formen una idea definida de la existencia espiritual invisible. Lo hacemos transfiriendo, a través de la influencia de la imaginación y la razón, los hechos familiares de nuestra experiencia mental al Ser al que llamamos Dios. Hay dos grandes dificultades en este asunto.

Una es que hemos sido entrenados en gran medida para usar nuestros sentidos que cuando nos comprometemos a movernos en el reino de la vida nos resulta difícil dar forma a ideas que no sean sensuales, que sean impalpables e inconmensurables. La otra es que la bondad y la delicadeza en nosotros son tan pequeñas, que la magnanimidad en nosotros es tan difícil de distinguir de la minanimidad, que somos tan poco sensibles a las diversas excelencias del carácter moral, que la vida requiere cuchillos con tal dureza y dureza. vanguardista, y que nuestra formación es tal que no podemos tener el material con el que crear a nuestro Dios, a menos que regresemos a la madre, el padre, el hermano y la hermana en nuestros propios hogares.

Es principalmente para exponer estas dificultades que he seleccionado este tema. Me resultará difícil hacer una declaración del asunto que no dé lugar a un error de concepción, pero por ese motivo no me esforzaré menos por expresarlo. Primero, ha habido un desafortunado sustituto de un Dios personal de ideas teológicas que con la misma eficacia le quita personalidad en las concepciones de los hombres como doctrinas panteístas.

El uso de símbolos ha sido tal, tan imprudente o ignorante, que han llevado a la gente a una idolatría sustancial. En libros, sermones y exhortaciones se insta a innumerables hombres a “venir a la Cruz”; “agarrarse a la Cruz”; “No olvidar la Cruz”, “llorar al pie de la Cruz”. ¡Qué idolatría! ¿No hay Jesucristo que sea un Dios vivo? ¿Necesitamos ahora, después de dos mil años, que sea interpretado por un símbolo de hace dos mil años? ¿No es la cosa significada cien veces más deseable que cualquier símbolo de ella? En la antigüedad, justo debajo del alero de la crucifixión, tenía una función que no se puede sobrestimar; pero ha realizado esa función; y mediante el uso de la Cruz los hombres interpretan al mundo lo que estaba destinado a interpretar:

En lugar de llevarnos a un Dios personal, una Ayuda presente en tiempos de necesidad, obstaculiza nuestro acceso a I-lira, y nos encontramos vagando por el Calvario cuando tenemos un Salvador vivo en la Nueva Jerusalén. Otra cosa que obstaculiza el acceso de los hombres a un Dios vivo y personal es la presentación que se hace continuamente de la expiación de Cristo. No me comprometo a quejarme de la doctrina de la expiación, ni a decir que sea una doctrina innecesaria; pero me resisto con vehemencia a la sustitución de un "plan de salvación", como a veces se le llama, o el término "expiación", por la frase "el Señor Jesucristo", porque, en realidad, en la predicación, se insta a los hombres a acepte la expiación de Cristo, en lugar de aceptar a Cristo.

Se les pide que se salven mediante la expiación, en lugar de que se les pida que sean salvos por el poder amoroso y la influencia amorosa de Cristo. Lo que el enfermo quiere saber es, no si la píldora que toma fue compuesta, sino si al tomarla cesarán los escalofríos y la fiebre. Si lo hacen, no le importa lo que contenga; y si no lo hacen, no le importa lo que contenga. Lo que la humanidad quiere es la salvación; y les es traído a través de la presentación de Jesucristo, quien intenta salvarlos, no animándolos con un sistema de leyes físicas y observancias mecánicas, o con conceptos abstractos de derecho y deber, sino llevándolos a un nuevo terreno de la libertad personal.

El Señor está para ti y para mí como un Salvador viviente. Él es su Salvador personal y mi Salvador personal; Él es tu Redentor y mi Redentor; Él es tu hermano y mi hermano. Ya no vengo a Él a través de la expiación; ese es Su vigía. No vengo a Él por el camino de la Cruz; eso es asunto de la historia. Vengo directamente a Él. Vengo a Él porque cada latido de mi naturaleza me dice que necesito elevación y espiritualización, y porque tengo fe en que se encuentran en Él.

Vengo a Él porque me impulsa todo el volumen de mis necesidades. Vengo a Él porque me atrae hacia Él todo el ardor de mi confianza y mi amor. Hay un punto más que es aún más excepcional. Me refiero al uso de sangre. Hubo un tiempo en que se necesitaba ese símbolo. En la dispensación del Antiguo Testamento, la sangre era significativa entre las cualidades morales. Pero, ¿de qué posible uso, en asociación moderna, tiene la sangre? Aquí y allá un hombre derrama su sangre por su país, en la que la sangre fácil representa su voluntad de sacrificarse por su país.

En determinadas circunstancias, puede ser necesario tomar la sangre como emblema de la abnegación, el heroísmo y el sufrimiento tal como existen en Dios, para poder dar una concepción de ellos a las personas humildes; pero cuando se ha utilizado durante cierto tiempo, y estas concepciones se han involucrado y envuelto hasta un punto dado, se vuelven más fuertes que el símbolo: y el símbolo, en lugar de beneficiarlos, se interpone en su camino y tiende constantemente a atraerlos. regresan de la verdad espiritual a la representación carnal de la misma.

Si estas críticas son válidas, naturalmente surge la pregunta: ¿Cómo procedería? ¿Qué harías? En primer lugar, diré que no creo que se pueda reunir una audiencia tan ignorante y degradada como para ser incompetente para comprender la revelación de Dios.en Cristo Jesús como Salvador personal, la cosa en sí es más simple que cualquier figura con la que puedas representarla. Y la gran necesidad de la Iglesia hoy, me parece, es una presentación de Cristo a los hombres de tal manera que todo hombre y toda mujer sienta que tiene un Amigo vivo en el cielo que piensa en ellos, que los conoce. por su nombre, y que comprende su nacimiento, su parentesco, su educación, sus responsabilidades, las diversas influencias que operan sobre ellos, pero de los que no son responsables, su cultura, su entorno, todo lo que les pertenece; que tienen un Hermano que ha ido allí para tomar todo el poder en Sus manos y ejercerlo en su favor.

Lo que toda persona necesita es el sentido de un Jesucristo vivo, a quien en la prueba o en la necesidad puede volverse y ser consciente de que escucha y está presente para ayudar. En momentos de necesidad, cuando sus expectativas se ven defraudadas, cuando sus planes se rompen, cuando su vida parece un desastre y cuando la desesperación se ha apoderado de usted y no sabe qué camino tomar en busca de socorro, entonces debe hacerlo. ten fe en que hay Uno en el cielo que te conoce, que te ama, y ​​que te acompañará y te acompañará hasta el fin, pase lo que pase.

Tal Salvador tienes en Cristo Jesús; y nada te separará de su amor. Y quien tiene un Salvador como ese no necesita preguntar nada a los filósofos. Habrá escrito en su propia alma la filosofía de su propia experiencia; y animado por el gozo y la alegría que le son administrados, tendrá el poder de llevar a otros hombres hacia arriba, diciendo: “Esto ha sido Cristo para mí, y esto será Cristo para ustedes si lo aceptan.

Te suplico ahora, y sobre todo en tiempos de depresión y problemas, asegúrate de aferrarte al Cristo viviente: no a una doctrina, no a un símbolo, sino a una Persona, palpitante, vital. , cercano y rebosante de amor generoso. ( HWBeecher. )

Tiempos de necesidad

Si Dios es un Sumo Sacerdote misericordioso para con todos, en todas las circunstancias, y de acuerdo con la ley de la humanidad, Él debe tener compasión y tierna consideración por el hombre, no solo en los sufrimientos que les sobrevienen sin su propia culpa, sino en ese vasto flujo de locuras, pecados, prejuicios, tropiezos y tropiezos diarios que constituyen la vida humana. Simpatía divina por la mera desgracia que tenemos, y es una gran misericordia; y si no hubiera otra simpatía que esa, aún sería una gran misericordia; pero contribuiría sólo un poco a aliviar el sufrimiento humano.

La falta del corazón no radica principalmente en las cosas que nos llegan sin nuestro propio albedrío. Por tanto, la simpatía, para ser eficaz y satisfacer las necesidades de la vida humana, debe llevar al hombre en su naturaleza pecaminosa y en su experiencia actual. Lo que Cristo vino a hacer fue buscar y salvar a los perdidos; no los que simplemente se perdieron por culpa de otros, sino los que se perdieron por su propia culpa.

Dios en Cristo es un Padre con atributos y sentimientos paternos plenos. Considere lo que un padre, un ser infinitamente más bajo, menos sensible y menos capaz de grandeza moral, hará por un hijo. ¡Cuánto soportará, cuánto se olvidará, cuánto me perdonará! ¿Y se pensará que Dios es menos que un hombre? ¿Aquel que es más grande que el hombre en la dirección de la bondad, la paciencia y la gloriosa misericordia, será capaz de ser menos tolerante con sus hijos de lo que un padre terrenal manifiesta con los suyos? El tierno pensamiento de Dios, y Su compasiva simpatía, son un refugio al que todo hombre puede correr, y luego la mayoría cuando la mayoría necesita algún refugio y algo de fuerza.

Seleccionemos algunas ocasiones que nos llevarán a Dios. En general, se puede decir que todas las emergencias en las que el corazón no puede encontrar descanso y consuelo en el uso de los instrumentos ordinarios de consolación se encuentran entre esas ocasiones. Hay momentos de gran sufrimiento físico, en los que los hombres están justificados para apropiarse de esta promesa y de esta exhortación y de acudir directamente en busca de ayuda a Dios.

Hay una fría filosofía física , una indiferencia estoica o una fuerza estoica en la que uno puede apoyarse en el sufrimiento; pero esto no se puede comparar con esa fe resplandeciente que uno puede tener, que Dios, aunque con sus sabios propósitos propios, no quita el dolor, sin embargo, nos mira y comprende nuestras necesidades, siente con nosotros y por nosotros, y obra en nosotros sumisión, paciencia y fortaleza.

El sufrimiento físico, prolongado, normalmente tiende a la degradación; pero donde se acepta con el espíritu correcto, edifica a los hombres en cualidades que son piadosas y, a través del sufrimiento, muchos hombres se han vuelto heroicos. Tiempos de gran perplejidad, en los que hay dudas e incertidumbres que se aprovechan como lobos de los miedos de los hombres; que traen presión, cuidado y sufrimiento en el alma: estos son tiempos de necesidad que justifican que usted vaya a Dios en busca de simpatía.

Tienes Su pensamiento y Su consideración; y ¿por qué no debería tener el consuelo de ello? Llevarías tus miedos al pecho de un amigo; ¿Por qué no los llevas al seno de los mejores amigos? Los tiempos de depresión religiosa son tiempos de necesidad peculiar, en los que los hombres están justificados para acudir a Dios, donde surgen de una duda sobre la piedad de alguien, o de lo que es aún más doloroso: el escepticismo de toda la naturaleza y la red de la religión. la verdad misma, que, por así decirlo, desestabiliza y deja a la deriva toda la naturaleza religiosa.

Hay dos tipos de escépticos. Algunos son escépticos por la fuerza de las pasiones malignas, que los llevan a buscar la destrucción, para que tengan una licencia mayor y sean impíos con impunidad. Otros son escépticos por la fuerza de los sentimientos morales. Tienen sus dudas de pensamiento y sus dudas de corazón; y es la mejor parte de su naturaleza, a menudo, la que se esfuerza dentro de ellos, buscando resolver muchas de estas cuestiones insolubles; buscando apaciguar muchas aspiraciones y apetitos del alma; buscando poner las verdades parciales en toda su luz.

Hambre y sed de fe. Lo anhelan con un anhelo indecible. Y donde, no porque lo busquen, ni porque lo quieran, los hombres deshonran a Dios y se apartan de la conducta correcta; donde hacen esto, a pesar de que se esfuerzan por conformar su vida a los principios éticos del evangelio, ¿dices que deben encerrarse a sí mismos y no deben acudir a ningún amigo en busca de simpatía y medicación? Y, sobre todo, ¿no deberían acudir a Dios? ¿Y no pueden suponer que, en tiempos de necesidad como los suyos, Dios se compadecerá de ellos? También hay momentos de necesidad en los que los hombres se ven llevados a sufrir por el desarrollo en ellos de tendencias filantrópicas.

Hay muchas personas que miran la vida humana con sentimientos muy melancólicos. La condición de la sociedad en general; el estado de la humanidad que es evidente en todas partes; las leyes que operan entre los hombres; los problemas del destino de la raza: estas cosas, para una naturaleza reflexiva y generosa, producen, con frecuencia, un dolor muy grande. Una naturaleza indiferente, indiferente y egoísta los mirará sin el menor problema; pero hay muchos que se entristecen al reflexionar sobre estos misterios insolubles.

Y esos momentos de tristeza que experimentan son momentos de necesidad en los que se justifica que pongan sus ansiedades y anhelos a los pies de Cristo, y encuentren reposo en Él. Contra todos estos puntos de vista, las tendencias ateas del corazón a menudo se levantarán. Los hombres conocen la verdad; pero a menudo en estos tiempos de exigencia tienen conciencia de su propia indignidad y no se atreven a dejar su destino en manos de Jehová o Jesús; y su remordimiento y sentimiento de culpa les impide actuar.

Hay muchísimas personas que no acudirán a Dios sólo cuando lo necesitan, sino que se comprometen primero a hacer una obra de justicia y, por lo tanto, a prepararse. Cuando hayan vencido la tentación o el pecado, o cuando hayan traído algún grado de paz y complacencia a su corazón, entonces tienen la intención de acudir a Dios para una ratificación, por así decirlo, de la obra que se realiza en ellos.

Pero esto no es prudente. Es cuando más sientes el dardo que lanza Satanás; es cuando más sientes el veneno que irrita el alma; es cuando más sientes la punzada que sufre el corazón; es entonces cuando más necesitas a Dios. No espere hasta que se sienta dispuesto. No espere hasta que esté consciente de que todo miedo se ha ido. Toma tu miedo, tu culpa, tu remordimiento, y ve con ellos, porque estás en necesidad.

No hay otro argumento como este: "Señor, salva o perezco". Existe otra dificultad que lleva a los hombres a no utilizar estos puntos de vista cuando se presentan; y esa es la falta de respuesta de Dios. Bueno, tienes un Sumo Sacerdote que fue tentado en todos los puntos como tú, y sin embargo sin pecado. Tu propio Cristo, que te llama a Él, sufrió precisamente como tú te quejas del sufrimiento. Y el momento en que experimentas la incapacidad de acudir a Dios es en sí mismo uno de los momentos de necesidad que deberían llevarte a Él.

Tienes un Dios que ha tenido la misma experiencia en Su condición terrenal y limitada. Él también fue llevado a estas emergencias que te ponen a prueba, y Él se compadece de ti y se entristece contigo a causa de ellas. No hay tiempo de necesidad en el que no puedas encontrar una preparación en el corazón de Cristo para ti. Tal vez pregunte: "¿Cómo, entonces, en tales circunstancias, Dios nos ayudará en tiempos de necesidad?" Yo no sé.

No esta escrito. Pero esto sé: que Él tiene el control de todas las fuerzas naturales, de todas las leyes físicas, de todas las influencias sociales y morales. Sé que Él es el Gobernador del universo, y que todas las cosas trabajarán juntas a su debido tiempo para el bien de aquellos que lo aman y confían en Él. Y como no conozco los secretos por los que socorre a los hombres, ¿no confiaré en él? ( HWBeecher .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 4:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-4.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Que no se puede tocar con el sentimiento, etc.— Con un sentimiento de compañerismo, etc. Ver cap. Hebreos 10:34 . El griego de la siguiente cláusula es literalmente, pero en todas las cosas tentado según una semejanza; es decir, con nosotros. Compárese con el cap. Hebreos 2:17 .— Pero sin pecado; —Hemos agregado la palabra todavíaen nuestra versión. Sufrió todo tipo de pruebas, sufrimientos y tentaciones: se mantuvo firme y pasó por todas ellas, sin apartarse de la verdad ni hacer nada malo: nosotros, por tanto, por su gracia, debemos actuar con lo semejante. resolución. O más bien, el significado es (que parece más natural, y debe incluirse según el curso del razonamiento del apóstol) que debemos aferrarnos a nuestra profesión en todos los aspectos, porque tenemos un Sumo Sacerdote que sabe cómo simpatizar con nosotros, y estará más inclinado a favorecernos, ya que, aunque no tenía pecado, fue perfeccionado a través de los sufrimientos: cap.

Hebreos 2:10 . Otro propósito del escritor sagrado, al mencionar esta circunstancia, podría ser mostrar cuán infinitamente preferible es Cristo, el Sumo Sacerdote de nuestra profesión, a los antiguos sumos sacerdotes; en la medida en que estaban sujetos al pecado y, por lo tanto, tuvieron ocasión de ofrecer por sus propios pecados, así como por los del pueblo. Ver cap. Hebreos 5:3 Hebreos 7:26 . 1 Juan 2:1 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-4.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO IV.

EL GRAN SUMO SACERDOTE.

"Teniendo, pues, un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra confesión. Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha sido tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, con denuedo al trono de la gracia, para recibir misericordia y hallar gracia que nos ayude en tiempos de necesidad.

Porque todo sumo sacerdote, tomado de entre los hombres, es designado a favor de los hombres en las cosas que pertenecen a Dios, para que ofrezca dones y sacrificios por los pecados; el cual puede tolerar con dulzura al ignorante y al descarriado, porque él mismo también está rodeado. con debilidad; y por ello está obligado, como el pueblo, y también por sí mismo, a ofrecer por los pecados. Y nadie se toma la honra para sí, sino cuando es llamado por Dios, como lo fue Aarón. Así también Cristo se glorificó no a sí mismo para ser hecho Sumo Sacerdote, sino al que le habló,

Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado:

como dice también en otro lugar,

Tú eres sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.

Quien en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte, y habiendo sido escuchado por su temor piadoso, aunque era un Hijo, aprendió la obediencia por el cosas que sufrió; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser para todos los que le obedecen el Autor de eterna salvación; nombrado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

"- Hebreos 4:14 ; Hebreos 5:1 (RV)

Los resultados ya obtenidos son los siguientes: que el Hijo, por quien Dios nos ha hablado, es una Persona más grande que los ángeles; que Jesús, a quien el Apóstol y los cristianos hebreos reconocen como Hijo de Dios, es el Hombre representante, dotado, como tal, de autoridad real; que el Hijo de Dios se hizo hombre para poder ser constituido Sumo Sacerdote para reconciliar el pecado; y, finalmente, que todos los propósitos de Dios revelados en el Antiguo Testamento, aunque hasta ahora se han cumplido, pero parcialmente, no caerán al suelo y permanecerán en formas superiores bajo el Evangelio.

El escritor reúne estos hilos en un punto en Hebreos 4:14 . El sumo sacerdote aún permanece. Si tenemos al sumo sacerdote, tenemos todo lo que es de valor duradero en el antiguo pacto. Porque la idea del pacto es la reconciliación con Dios, y esto está encarnado y simbolizado en el sumo sacerdote, puesto que solo él entró dentro del velo en el día de la expiación.

Teniendo al sumo sacerdote en una Persona más grande, tenemos todas las bendiciones del convenio restauradas en una mejor forma. La Epístola a los Hebreos tiene como objetivo animar y consolar a los hombres que lo han perdido todo. El judaísmo estaba agonizando. La independencia nacional ya había cesado. Cuando el Apóstol estaba escribiendo, las águilas se estaban reuniendo alrededor del cadáver. Pero cuando todo está perdido, todo se recupera si "tenemos" al Sumo Sacerdote.

El secreto de Su permanencia para siempre es Su propia grandeza. Es un gran sumo sacerdote; porque ha entrado en la presencia inmediata de Dios, no a través del velo del templo, sino a través de los mismos cielos. En Hebreos 8:1 el Apóstol declara que esto es la cabeza y el frente de todo lo que ha dicho: "Tenemos un Sumo Sacerdote" como debe ser "Quien está sentado a la diestra del trono de la Majestad en el Cielos.

"Él es un gran Sumo Sacerdote porque es un Sacerdote en un trono. Como el Hombre representante, Jesús es coronado. Su gloria es real. Pero la gloria otorgada al Hombre como Rey lo ha llevado a la cámara de audiencia de Dios como Sumo Sacerdote. La realeza de Jesús, a quien toda la creación está sujeta, y quien se sienta sobre toda la creación, ha hecho eficaz su servicio sacerdotal. Su exaltación es mucho más que una recompensa por sus sufrimientos redentores.

Entró en el cielo de Dios como santuario del cual es ministro. Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote en absoluto, ya que no es del orden de Aarón, al cual pertenece el sacerdocio terrenal según la ley. [64] Pero Cristo no entró en el santuario hecho de mano, sino en el cielo mismo, para manifestarse ahora ante la faz de Dios por nosotros [65]. El Apóstol ha dicho que Cristo es Hijo sobre la casa de Dios. También es sumo sacerdote sobre la casa de Dios, tiene autoridad sobre ella en virtud de su sacerdocio para ella, y administra sus funciones sacerdotales con eficacia a través de su reinado [66].

Toda la estructura de las inferencias del Apóstol se basa en el doble argumento de los dos primeros capítulos. Jesucristo es un gran sumo sacerdote; es decir, Rey y Sumo Sacerdote en uno, porque Él une en Su propia persona Hijo de Dios e Hijo del hombre.

Uno se siente tentado a encontrar una antítesis intencional entre la impresionante descripción de la palabra de Dios en el versículo anterior y el tierno lenguaje del versículo que sigue. ¿Es la palabra un poder viviente y energizante? El Sumo Sacerdote también vive y es poderoso, grande y habita sobre los cielos. ¿La palabra traspasa nuestro ser más íntimo? El sumo sacerdote se compadece de nuestras debilidades o, en la hermosa paráfrasis de la versión en inglés, "se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades". ¿La palabra juzga? El Sumo Sacerdote puede ser equitativo, en la medida en que ha sido tentado como nosotros somos tentados, y eso sin pecado [67].

Sobre el último punto mencionado se podría decir mucho. Fue tentado a pecar, pero resistió la tentación. Tenía una humanidad verdadera y completa, y la naturaleza humana, como tal y sola, es capaz de pecar. ¿Debemos, por tanto, admitir que Jesús era capaz de pecar? Pero era Hijo de Dios. Cristo era hombre, pero no una persona humana. Era una Persona Divina y, por tanto, absoluta y eternamente incapaz de pecar; porque el pecado es el acto y propiedad de una persona, no de una mera naturaleza separada de las personas que tienen esa naturaleza.

Asumida la humanidad, la Persona Divina del Hijo de Dios fue verdaderamente tentada, como nosotros. Sintió el poder de la tentación, que apelaba en todos los casos, no a una lujuria pecaminosa, sino a una necesidad sin pecado y un deseo natural. Pero haber cedido a Satanás y haber satisfecho un apetito sin pecado a su sugerencia habría sido un pecado. Argumentaría falta de fe en Dios. Además, luchó contra el tentador con las armas de la oración y la palabra de Dios.

Conquistó por su fe. Lejos de disminuir la fuerza de la prueba, su ser Hijo de Dios hizo que su humanidad fuera tentada hasta el límite más extremo de toda tentación. No nos atrevemos a decir que un simple hombre ciertamente habría cedido a las dolorosas pruebas que acosaron a Jesús. Pero decimos que el simple hombre nunca habría sentido la tentación con tanta fuerza. Su divina grandeza tampoco disminuyó Su simpatía.

Los hombres santos tienen una fuente de compasión en sus corazones, a la que los hombres comunes son totalmente extraños. El infinitamente santo Hijo de Dios tuvo infinita piedad. Estas son las fuentes de su poder para socorrer a los tentados: la realidad de sus tentaciones como Hijo del hombre, la intensidad de ellas como Hijo de Dios y la compasión de Aquel que era Hijo de Dios e Hijo. de hombre.

Nuestro autor suele interrumpir súbitamente e intercalar sus argumentos con afectuosas palabras de exhortación. Lo hace aquí. Sigue siendo la misma orden urgente: No sueltes el ancla. Mantengan firme su profesión de Cristo como Hijo de Dios e Hijo del hombre, como Sacerdote y Rey. Acerquémonos más, y con valentía, a este gran Sumo Sacerdote, que está entronizado en el propiciatorio, para que obtengamos la piedad que, en nuestro sentido de absoluta impotencia, buscamos y encontramos más de lo que buscamos o buscamos. esperanza, incluso Su gracia para ayudarnos. Solo que no te demores hasta que sea demasiado tarde. Debe buscarse su ayuda a tiempo [68]. "Hoy" sigue siendo la llamada.

La compasión y la gracia de ayuda, la simpatía y la autoridad: en estas dos excelencias se componen todas las cualidades de un sumo sacerdote. Fue así bajo el antiguo pacto. Todo sumo sacerdote fue tomado de entre los hombres para simpatizar y fue designado por Dios para que tuviera autoridad para actuar en nombre de los hombres.

1. El Sumo Sacerdote bajo la Ley se ve acosado por las debilidades de la naturaleza humana pecaminosa, las debilidades al menos para las cuales la Ley es la única que ofrece un sacrificio, pecados de ignorancia e inadvertencia [69]. Así, sólo puede formarse un juicio justo y equitativo [70] cuando los hombres se descarrían. El pensamiento tiene apariencia de novedad. Aparentemente, no se hace uso de él en el Antiguo Testamento. La noción del nombramiento divino del sumo sacerdote eclipsaba la de su simpatía humana.

Se reconoce su pecaminosidad, y se le ordena a Aarón que ofrezca sacrificio por sí mismo y por los pecados del pueblo. [71] Pero el autor de esta epístola declara la razón por la cual un hombre pecador fue nombrado sumo sacerdote. Nos ha dicho que la Ley fue dada por medio de ángeles. Pero ningún ángel se interpuso como sumo sacerdote entre el pecador y Dios. Le faltaría simpatía al ángel. Pero la misma debilidad que le dio al sumo sacerdote su poder de simpatía hizo necesario el sacrificio del mismo sumo sacerdote. Este fue el defecto fatal. ¿Cómo puede otorgar perdón a quien debe buscar un perdón similar?

En el caso del gran Sumo Sacerdote, Jesús el Hijo de Dios, el fin debe buscarse de otra manera. No está tan alejado del acervo de la humanidad como para mancharse con el pecado. No es uno de los muchos hombres, cualquiera de los cuales podría haber sido elegido. Por el contrario, Él es santo, inocente, inmaculado, separado en carácter y posición ante Dios de los pecadores que lo rodean. [72] No tiene necesidad de ofrecer sacrificio por ningún pecado propio, sino solo por los pecados del pueblo; y esto lo hizo de una vez por todas cuando se ofreció a sí mismo.

Porque la Ley hace sacerdotes a los meros hombres, acosados ​​por la enfermedad pecaminosa; pero la palabra del juramento hace sacerdote al Hijo, perfeccionado para su oficio para siempre. [73] En este sentido, no se parece a Aarón. Sin embargo, Dios no dejó a su pueblo sin un tipo de Jesús en esta completa separación. El salmista habla de Él como un sacerdote según el orden de Melquisedec, y de Cristo como el sacerdote de Melquisedec, el Apóstol tiene más que decir en lo sucesivo. [74]

La pregunta vuelve: ¿Cómo, entonces, puede el Hijo de Dios simpatizar con el hombre pecador? Él puede simpatizar con nuestras debilidades sin pecado porque Él es un verdadero Hombre. Pero para que Él, el Sin pecado, pueda simpatizar con las enfermedades pecaminosas, debe ser hecho pecado por nosotros y enfrentar la muerte como una ofrenda por el pecado. El Sumo Sacerdote mismo se convierte en el sacrificio que ofrece. Pruebas especiales lo acosan. Su vida en la tierra son preeminentemente "días de la carne" [75], tan despreciado es Él, un verdadero Varón de dolores.

Cuando no pudo adquirir el poder de la simpatía ofreciendo expiación por sí mismo, porque no lo necesitaba, ofreció oraciones y súplicas con un fuerte clamor y lágrimas a Aquel que pudo salvarlo de la muerte. Pero, ¿por qué el llanto fuerte y el llanto amargo? ¿Podemos suponer por un momento que solo temía el dolor físico? ¿O temía la vergüenza de la cruz? Nuestro autor en otra parte dice que lo despreció.

¿Diremos que Jesucristo tuvo menos valor moral que Sócrates o su propio mártir-siervo, San Ignacio? Al mismo tiempo, limitémonos estrictamente a las palabras de la Escritura, no sea que con alguna glosa propia atribuyamos a la muerte de Cristo lo que exigen las exigencias de una teoría ya elaborada. "Estando en agonía, oró más fervientemente; y Su sudor se hizo como grandes gotas de sangre que caían sobre la tierra.

"[76] ¿Es esta la actitud de un mártir? El apóstol mismo lo explica:" Aunque era un Hijo ", a quien la obediencia al mandato de su Padre de que entregara su vida fue natural y gozosa, sin embargo, aprendió su obediencia. especial y peculiar como era, por las cosas que padecía. [77] Se estaba perfeccionando para ser nuestro Sumo Sacerdote. Por estos actos de ofrenda sacerdotal se hacía apto para ser el sacrificio ofrecido.

Debido a que en Sus oraciones y súplicas, en Su llanto y llanto, había este elemento de total entrega a la voluntad de Su Padre, que es la piedad más verdadera, [78] Sus oraciones fueron escuchadas. Oró para ser liberado de Su muerte. Oró por la gloria que tenía con su Padre antes de que existiera el mundo. Al mismo tiempo, se resignó piadosamente a morir como sacrificio, y dejó que Dios decidiera si lo resucitaría de la muerte o dejaría su alma en el Hades.

Debido a esta perfecta abnegación, Su sacrificio fue completo; y, por otro lado, debido a la misma total abnegación, Dios lo libró de la muerte y lo convirtió en un sacerdote eterno. Sus oraciones no solo fueron escuchadas, sino que se convirtieron en el fundamento y el comienzo de su intercesión sacerdotal en favor de los demás.

2. La segunda calificación esencial de un sumo sacerdote era la autoridad para actuar en nombre de los hombres en las cosas que pertenecen a Dios, y en Su nombre para absolver al pecador arrepentido. La oración era gratuita para todo el pueblo de Dios e incluso para el extranjero que venía de un país lejano por causa del nombre del Dios de Israel. Pero la culpa, por su propia naturaleza, implica la necesidad, no solo de reconciliar al pecador, sino principalmente de reconciliar a Dios.

De ahí la necesidad de un nombramiento divino. Porque, ¿cómo puede el hombre llevar su sacrificio a Dios o saber que Dios lo ha aceptado, a menos que Dios mismo designe al mediador y por medio de él declare absuelto al pecador? Es verdad, si el hombre sólo quiere reconciliarse, un profeta divinamente designado será suficiente, que declarará el amor paternal de Dios y así quitará la incredulidad del pecador y matará su enemistad. Pero la Epístola a los Hebreos enseña que Dios nombra a un sumo sacerdote.

Esto en sí mismo es fatal para la teoría de que Dios no necesita reconciliarse. En el sentido de tener esta autorización divina, se dice aquí que el oficio sacerdotal es un honor, que ningún hombre asume sobre sí mismo, sino que acepta cuando es llamado a ello por Dios [79].

¿Cómo se aplica esto al gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos? Tampoco se glorificó a sí mismo para llegar a ser Sumo Sacerdote. El Apóstol ha cambiado la palabra [80]. Para Aarón era un honor ser sumo sacerdote. Estaba autorizado para actuar por Dios y por los hombres. Pero para Cristo fue más que un honor, más que una autoridad externa conferida a Él. Era parte de la gloria inseparable de Su filiación.

Aquel que le dijo: "Tú eres mi Hijo", lo hizo potencialmente sumo sacerdote. Su oficio surge de Su personalidad y no es, como en el caso de Aarón, una prerrogativa superada. El autor ha citado el segundo Salmo en un pasaje anterior [81] para probar la grandeza real del Hijo, y aquí nuevamente cita las mismas palabras para describir Su carácter sacerdotal. Su sacerdocio no es "de los hombres" y, por lo tanto, no pasa de Él a otros; y este sacerdocio eterno e independiente de Cristo está tipificado en el rey-sacerdote Melquisedec.

Antes de comenzar a actuar en su oficio sacerdotal, Dios le dijo: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Cuando ha sido perfeccionado y aprendido su obediencia [82] por las cosas que sufrió, Dios todavía se dirige a él como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

NOTAS AL PIE:

[64] Hebreos 8:4 .

[65] Hebreos 9:24 .

[66] Cfr. Hebreos 10:21 .

[67] Hebreos 4:15

.

[68] eukairon ( Hebreos 4:16 ).

[69] Hebreos 5:1 .

[70] metriopatin.

[71] Levítico 16:6 .

[72] Hebreos 7:26 .

[73] Hebreos 7:28 .

[74] Hebreos 5:10 .

[75] Hebreos 5:7 .

[76] Lucas 22:44 . No se sabe con certeza la autenticidad del versículo.

[77] Cfr. Juan 10:18 .

[78] apo tês eulabeias ( Hebreos 5:7 ).

[79] Hebreos 5:4 .

[80] timën ( Hebreos 5:4 ); edoxasen ( Hebreos 5:5 ).

[81] Hebreos 1:5 .

[82] tën hypakoën ( Hebreos 5:8 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

UN RESTO TODAVÍA OFRECIDO A LOS CRISTIANOS.

Hebreos 4:1

Temámonos, por lo tanto, no sea que todavía quede una promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes debería parecer haber quedado corto. Este versículo es una advertencia renovada contra la negligencia, basada (como lo muestra la conexión οὖν) en el argumento anterior, pero introduciendo también, por medio de la cláusula, καταλειπομένης, etc., un nuevo pensamiento, cuya aclaración es el tema de lo que sigue. El nuevo pensamiento es que el verdadero "descanso de Dios", tipificado solo por el resto de Canaán, permanece aún para el logro de los cristianos. Que esta es la facilidad aún no se ha demostrado; y de ahí la cláusula, "todavía queda una promesa". etc., no apunta a una conclusión ya alcanzada, sino a lo que viene. El nuevo pensamiento se retoma en Hebreos 4:2, y lo que se ha insinuado en Hebreos 4:1 se afirma como una conclusión después de la prueba en Hebreos 4:9. ἄρα ἀπολείπεται, etc. Una visión diferente de la deriva de la advertencia en este verso, llovido muy decididamente por Ebrard, exige atención. Se basa en la interpretación de δοκῇ ὑστερήκεναι, que significa "debería pensar que ha llegado demasiado tarde", es decir, por la promesa del resto, bajo la idea de que su significado se había agotado en el resto de Canaán. Se puede decir en apoyo de esta opinión que tal es el significado más obvio de la frase; que δοκεῖν en el Nuevo Testamento más comúnmente significa "pensar" o "suponer"; que el sentido primario de ὑστερεῖν es el de estar detrás, ya sea en el lugar o en el tiempo; y que el ὑστερήκεναι perfecto se explica así, mientras que, de acuerdo con la interpretación habitual, la frase completa no es adecuada: ¿por qué no se escribió ὑστερήση, si se pretendía una mera advertencia contra la negligencia? Además, se puede decir que lo que sigue inmediatamente está a favor de esta visión del significado de la precaución en Hebreos 4:1, siendo una realización evidente de su idea. Por lo tanto, se supone que el verso no es en absoluto una continuación de la sección previa de hortatoria, sino que sirve como la tesis de la próxima sección argumentativa, aunque en forma de precaución porque la apreciación imperfecta de la opinión que se estableció ahora estaba en La raíz del peligro de los cristianos hebreos. Algunos de ellos al menos no comprendieron completamente el verdadero carácter del evangelio como el mérito cumplido de la antigua dispensación, la realización de sus tipos y promesas. Se inclinaban a descansar en la Ley como una revelación a la cual el evangelio era solo suplementario, y por lo tanto a considerar la tierra prometida, cuya oferta era anterior a su tiempo, como el único descanso previsto; y, por lo tanto, el escritor, después de presentar el ejemplo de los israelitas bajo Moisés como una advertencia contra la negligencia, presenta su exposición. del verdadero reposo de Dios mediante una advertencia contra la mala interpretación. Pero en contra de esta visión del significado de δοκῇ ὑστερήκεναι, existen las siguientes razones:

(1) La palabra φοβήθωμεν sugiere más bien (como βλέπετε) una advertencia contra la conducta que podría conducir a la pérdida que a la corrección de una concepción inadecuada; y οὖν conecta la advertencia con lo que ha sucedido antes, en el que no se ha introducido la vista de lo que es el verdadero descanso.

(2) Aunque δοκεῖν se usa con mayor frecuencia en el Nuevo Testamento en su sentido de "pensar", "parecer a uno mismo", pero tiene allí, como en griego en general, también el sentido de "aparecer", "parecer a los demás". ; " Dud ciertamente, en lo que respecta a la palabra misma, puede tener este sentido aquí. También el verbo ὑστερεῖν, aunque su idea principal (a partir de ὕστερος) es la de "venir después", sin embargo, se usa invariablemente en el Nuevo Testamento para expresar "deficiencia" o "quedarse corto" (cf. especialmente en esta Epístola, Hebreos 12:15): nunca se usa en otra parte (aunque sea capaz del significado) para expresar la tardanza en el tiempo.

(3) La frase, δοκῇ ὑστερήκεναι, en el sentido de "parece haberse quedado corto" (en lugar de ὑστερήσῃ) es capaz de explicarse. Una explicación de esto, adoptada por Alford, es de hecho difícil de sostener. Da cuenta del tiempo pasado al suponer una referencia al juicio final; tomando como significado, "para que ninguno de ustedes parezca [es decir, se descubra] que se ha quedado corto". Pero la palabra δοκεῖν, que, sin embargo, no se refiere a lo que se hace evidente, sino a lo que se piensa o parece, se niega a ser mal interpretado. Es mejor tomarlo como una expresión suavizante. Podemos suponer que el escritor (con una delicadeza que nos recuerda a San Pablo) no estaba dispuesto a implicar su propia expectativa de ningún fracaso; y por eso solo le pide a sus lectores que tengan cuidado de vivir de tal manera que presenten su apariencia o sugieran su pensamiento a los demás. Según este punto de vista, el tiempo de ὑστερήκεναι es inteligible, la supuesta deficiencia se dice que es anterior a su percepción o sospecha. No es necesario suministrar un genitivo entendido, como "la promesa" o "el resto", después de ὑστερήκεναι. Puede usarse (como en otros lugares) absolutamente, para expresar deficiencia o falla; es decir, en las condiciones requeridas para el logro. Una visión de su significado es que hace referencia a la idea de estar atrasado en una carrera: pero no hay nada en el contexto que sugiera esta cifra.

(4) No es necesario que Hebreos 4:1 exprese solo la idea del siguiente argumento; lo expresa suficientemente en la cláusula, καταλειπομέμης, etc. y está en el estilo de esta Epístola conectar nuevos trenes de discusión por una cadena continua de pensamiento con lo que ha sucedido antes (cf. el comienzo de Hebreos 2:1. y 3). Aunque hay incertidumbre en cuanto a la secuencia de pensamiento en las varias cláusulas del siguiente argumento ( Hebreos 4:2), su deriva general es clara. Sus ideas principales son estas: la invitación a entrar en el descanso de Dios contenida en el salmo muestra que el resto de Canaán, que, aunque perdido por Moisés, se había logrado durante mucho tiempo bajo Josué, no era el descanso final previsto. ¿Qué significa, entonces, este término notable, "mi descanso", es decir, el propio descanso de Dios? Nuestros pensamientos se remontan al principio de la Biblia, donde se habla del resto de Dios mismo; donde se dice que descansó el séptimo día de todas sus obras. La participación, entonces, en ese descanso celestial —un verdadero descanso sabático con Dios— es lo que el término implica. Aunque este descanso comenzó "desde la fundación del mundo", la parte destinada del hombre en si, aunque se retrasó mucho, fue insinuada por la historia típica de los israelitas bajo Moisés, y por la advertencia y la invitación renovada del salmo. Esta invitación renovada deja en claro que todavía es alcanzable por el pueblo de Dios. Por fin ha sido posible por Cristo. quien, como nuestro gran Sumo Sacerdote, él mismo ha entrado en él y nos conduce a él si somos fieles.

Hebreos 4:2

Porque verdaderamente hemos tenido buenas nuevas (o, un evangelio) predicadas para nosotros, como también ellos: pero la palabra de escuchar no les benefició, al no estar mezclados por la fe con aquellos que la escucharon. El significado y el propósito de la primera parte de este versículo es claro, como también lo es la intención general de la segunda; verbigracia. rendir cuentas entre paréntesis por el evangelio a los israelitas bajo Moisés por haber fallado en su propósito, y al mismo tiempo renovar la advertencia de su ejemplo con respecto al evangelio que ahora se predica a los cristianos. Pero el pasaje sigue siendo de singular dificultad, debido a las diversas lecturas del mismo y a la peculiaridad del lenguaje utilizado independientemente de la lectura que se adopte. Con respecto a las diversas lecturas, la pregunta principal y, de hecho, la única importante es entre

(1) συγκεκραμένος de acuerdo con λόγος ἀκοῆς, y

(2) συγκεκραμένους, de acuerdo con ἐκείνους. La variación entre συγκεκραμ y συγκεκερασμ, siendo solo formas diferentes del participio, no afecta el significado.

Luego, las lecturas τῶν ἀκουσάντων y τοῖς ἀκούσθεισιν para τοῖς ἀκούσασι descansan en una autoridad tan leve, y es muy probable que hayan sido sustituciones (esta última para hacer que la lectura συγκεκραμένους no sea inteligible).

(1) La lectura del Textus Receptus, siguiendo la Vulgata, es μὴ συγκεκραμένος τῇ πίστει τοῖς ἀλούσασιν. Pero

(2) la gran preponderancia de la autoridad antigua (incluida la de todos los manuscritos unciales, excepto א) es compatible con συγκεκραμένους o συγκεκερασμένους. Esta última, entonces, debe ser aceptada como la verdadera lectura, si la autoridad es nuestra guía. Pero luego viene la dificultad de darle sentido. La única forma de hacerlo es entender τοῖς ἀκούσασιν ("los que escucharon") en el sentido de "los que escucharon"; el sentido del pasaje es "La palabra del oído no les benefició, porque no estaban unidos por la fe con aquellos que no solo escucharon, sino que escucharon y obedecieron". La mayoría de los Padres, leyendo συγκεκραμένους, toman τοῖς ἀκούσασιν para referirse en este sentido a Caleb y Joshua. Pero, si lo que se ha dicho anteriormente es cierto en cuanto a estas excepciones a la incredulidad general que no ha estado en la mente del escritor, tal alusión es altamente improbable. Algunos (Alford, por ejemplo) toman τοῖς ἀκούσασιν sin referencia histórica, pero como denotando oyentes en general. Alford, sin embargo, aunque adopta esto como la mejor solución de una dificultad reconocida, confiesa que no está satisfecho con ella, como es posible. Una objeción muy seria a cualquier punto de vista, incluso aparte de la extrañeza de toda la expresión si tal es su significado, es que, aunque el verbo ἀκούειν ciertamente se usa en otros lugares en el sentido así asignado, el contexto completo aquí sugiere uno diferente. Cf. supra ( Hebreos 3:16), τινὲς γὰρ ἀκούσαντες παρεπίκραναν: y especialmente ὁ λόγος τῆς ἀκοῆς inmediatamente anterior. Ἀκοῆς, que denota solo oír, parece haber sugerido el uso del participio ἀκούσασιν, al que, por lo tanto, no sería muy natural asignar un significado diferente. Si, entonces, todos los dispositivos para dar sentido al mejor texto soportado resultan insatisfactorios, y si el Textus Receptus le da un significado inteligible, seguramente estaríamos justificados en la adopción de este último, aunque esté mal respaldado. La evidencia interna (aunque se debe usar una gran precaución en nuestra estimación de la misma) no necesita ceder por completo al sentido externo, ni al sentido común a la autoridad, en la determinación de lecturas verdaderas. Pero en este caso, el argumento de la probabilidad interna ahora se ha fortalecido por el descubrimiento de la lectura συγκεκερασμένος en el Códice Sinaítico (א). Esto, entonces, siendo adoptado, aunque la expresión sea peculiar, el significado ya no es oscuro, ya sea que tomemos τῇ πίστει o τοῖς ἀκούσασιν como se rige por συγκεκραμένος. Puede ser que "la palabra de escuchar no les benefició porque no se mezcló con su fe con los que escucharon"; o "porque no se mezcló por la fe con los que lo escucharon". En este último caso, la idea es la necesidad de que la palabra hablada ingrese al corazón y sea (por así decirlo) asimilada por los oyentes a través de la instrumentalidad de la fe, para sacar provecho de ellos.

Hebreos 4:3

Porque sí entramos en el resto, nosotros que hemos creído (οἱ πιστεύσαντες, el aoristo histórico, señalando el tiempo en que los cristianos se convirtieron en creyentes; con una referencia también a τῇ πίστει en el verso anterior: pero el énfasis está en la primera palabra en la oración, εἰσερχόμεθα: "Porque nosotros, los creyentes cristianos, tenemos una entrada en el descanso") tal como él ha dicho, como me he sentido en mi ira, si entran en mi descanso; aunque las obras fueron terminadas desde la fundación del mundo. Esto parece ser una enunciación concisa de la prueba, desarrollada en los versos que siguen, de que el verdadero descanso es uno en el que los cristianos todavía tienen una entrada. La idea es que, aunque el propio descanso de Dios había sido desde el principio, y el hombre aún no había entrado en él, sin embargo, la posibilidad de que lo hiciera no había dejado de ser íntima: había continuado abierto potencialmente al hombre.

Hebreos 4:4, Hebreos 4:5

Porque él ha dicho en alguna parte (που cf. Hebreos 2:6) del séptimo día de esta manera, y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras; y en este lugar otra vez, si entran en mi descanso. Aquí se lleva a cabo el argumento. El primer pasaje citado muestra lo que debe ser entendido por el "resto de Dios"; el segundo muestra que aún permanece abierto, que "queda que algunos ingresen allí". Siendo este el caso

Hebreos 4:6, Hebreos 4:7

Como, por lo tanto, queda que algunos deben entrar en él, y aquellos a quienes se les predicó las buenas nuevas antes no entraron por desobediencia, nuevamente define un cierto día, diciendo en David, después de tanto tiempo, Hoy; como se ha dicho antes: Hoy, si oyen su voz, etc. La continua apertura del resto y el fracaso de los israelitas de la antigüedad para entrar en él, son las razones por las cuales se definió un día más para entrar en el salmo. Pero aquí se sugiere la idea de que los israelitas no habían fracasado finalmente, ya que, aunque los de Moisés lo hicieron, la siguiente generación de Josué logró la alabanza prometida. No, se responde; el resto de la tierra prometida no era más que un tipo después de todo; no era el verdadero descanso de Dios: de lo contrario, el salmista no podría haberle asignado un día para entrar tanto tiempo después de la llegada a Shiloh;

Hebreos 4:8, Hebreos 4:9

Porque si Joshua les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Ahora se llega a la conclusión: por lo tanto, queda un descanso sabático para el pueblo de Dios; la verdadera naturaleza del resto pretende ser bellamente denotada por la palabra σαββατισμὸς, que se refiere al descanso Divino "desde la fundación del mundo", mientras que su oferta a los verdaderos creyentes siempre, y no solo a los israelitas, es insinuada por la frase "el pueblo de Dios".

Hebreos 4:10

Porque el que ha entrado en su reposo (el de Dios, como antes) también ha descansado de sus obras, como de su propio Dios. Hay dos formas de entender este versículo. Su intención general es, de hecho, clara. Da cuenta del uso de la palabra σαββατισμὸς que precede, expresando que el verdadero significado del "descanso de Dios" no es satisfecho por ningún descanso terrenal, sino solo por uno como el suyo. La pregunta es si el versículo debe tomarse como una proposición general o como una referencia específica a Cristo. A favor de esta última opinión está el aoristo κατέπαυσεν. La traducción literal sería "El que entró ... él también descansó". Ebrard, sobre esta base, defiende enérgicamente la referencia a Cristo; y también en base al paralelismo con Hebreos 2:9 en la primera división del argumento general. En la primera división ( Hebreos 2:1) el curso de pensamiento era: el dominio sobre la creación ha sido asignado al hombre: el hombre no lo ha logrado: Jesús sí; y en Jesús el hombre cumple su destino. En esta segunda división, el curso correspondiente de la sequía es: el descanso de Dios ha sido ofrecido al hombre: el hombre no lo ha logrado: Jesús sí; y en Jesús el hombre puede entrar. Y así (como se ha explicado anteriormente) la conclusión de que Jesús es el Sumo Sacerdote de la humanidad es conducida por dos líneas paralelas de discusión. Pero la tercera de las proposiciones de la segunda línea de argumento (correspondiente a Hebreos 2:9 en la primera) no se expresa claramente a menos que esté en el verso que tenemos ante nosotros; y, por lo tanto, este versículo, sobre esta base, así como el del uso del aoristo, se toma para referirse a Cristo. Por otro lado, se argumenta (Bleek, De Wette, Delitzsch, etc.) que, si se hubiera pretendido una referencia específica a Cristo, habría sido mencionado, para aclarar el significado; y en segundo lugar, que el aoristo κατέπαυσε es legítimo, aunque la proposición sea general. Delitzsch lo explica así: "El autor podría haber escrito καταπαύει o (más clásicamente) καταπέπαυται: pero ha incorporado a la proposición principal el κατέπαυσεν, que corresponde (según Génesis 2:2) a la cláusula de comparación: cualquiera que haya entrado en el reposo de Dios, de él el 'κατέπαυσεν ἀπὸ τῶν ἔργων αὑτοῦ es bueno de la misma manera que Dios. "Y, además, debe observarse que el aoristo griego a veces puede ser puesto por el presente" para expresar una acción completamente determinada, eliminando cualquier duda sobre su verdad e inalterable ". En este caso, la idea podría ser: el que ha entrado en el reposo de Dios descansó, cuando así lo hizo, de todas sus obras, etc. En general, parece que la referencia específica a Cristo no es aparente desde el contexto inmediato, ni es necesaria por el mero lenguaje utilizado. Aún así, en consideración al argumento general, podemos considerar que el escritor quiso decir que sus lectores entendieron que fue Cristo quien había entrado así en el resto de Dios, para llevar al pueblo de Dios a él. Esto se debe a Hebreos 2:14, Ἔχοντες οὗν ἀρχιερέα μέγαν διελη; υθότα τοὺς οὐρανοὺς, que parece requerir ese vínculo de pensamiento anterior. —Entre los sentimientos más profundos del hombre es un anhelo de descanso. La frescura y el ardor de la vida temprana no se sienten profundamente, se repite de vez en cuando y se fortalece con el paso de los años. Nada en la vida satisface plenamente este anhelo. Trabajos, angustias, decepciones, ansiedades, nunca permiten el reposo deseado. Pocos hay cuyos corazones a veces no se han hecho eco de las palabras del salmista: "¡Oh, si tuviera alas como una paloma! ¡Entonces huiría y estaría en reposo!" Muchos desde Job han sentido algo de su anhelo de estar donde "los malvados dejan de molestar, y los cansados ​​están en reposo". ¿No habrá satisfacción alguna de este profundo anhelo humano? La Sagrada Escritura lo encuentra como a todos los demás. Hablaba de un descanso de Dios sobre la creación desde el principio de los tiempos; Intimaba la parte del hombre y su interés en el día de reposo semanal que debía guardar con Dios. Pero esto era, después de todo, pero un símbolo y una seriedad de algo inalcanzado. Finalmente, se realizó una realización más completa del anhelado descanso para las personas elegidas, y la Tierra Prometida fue retratada de antemano con los colores de un Paraíso terrenal. Perdida, cuando se ofreció por primera vez, a través de la indignidad de la gente (representando por una parábola histórica el obstáculo a la entrada del hombre al descanso eterno), se logró por fin. Pero el verdadero descanso aún no llegó. Canaán, como el sábado, resultó ser un símbolo de algo inalcanzado. Sin embargo, el viejo anhelo de descanso continuó, y los hombres inspirados continuaron proclamándolo como alcanzable y aún por venir. El anhelo irreprimible, los símbolos sugestivos, las anticipaciones proféticas, se cumplen en Cristo. Él, cuando había pasado con nosotros a través de esta escena terrenal de trabajo, entró, con nuestra naturaleza, en ese eterno descanso de Dios, para prepararnos un lugar, y con su expiación eliminó el obstáculo a la entrada humana. A través de nuestra fe en él, estamos seguros de que nuestro ansia de satisfacción profundamente arraigada aún no alcanzada, que expresamos con el término "descanso", es una verdadera profecía interna, y que, aunque no la encontremos aquí, podemos hacerlo a través de él. , si somos fieles, espere con confianza allí, donde "más allá de estas voces hay paz".

Ahora sigue (versículos 11-14) una renovación de la advertencia de Hebreos 3:7, instada ahora con mayor fuerza en vista del peligro de desacreditar tal revelación como se ha demostrado que el evangelio es; después de lo cual ( Hebreos 4:14, etc.) vienen palabras de aliento, basadas en el punto de vista, ahora llegado por segunda vez, de que Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote. Y así se lleva a la exposición de su sacerdocio, que sigue en Hebreos 5:1.

Hebreos 4:11

Por lo tanto, hagamos nuestra diligencia (σπουδάσωμεν, así traducida en AV 2 Timoteo 4:9, 2 Timoteo 4:21) para entrar en ese descanso, para que nadie caiga después del mismo ejemplo de desobediencia (ἀπειθείας: no ἀπιστίας, que significa "incredulidad"). Es una pregunta, aunque no afecta en absoluto el sentido general del pasaje, si ἐν τῷ αὐτῶ ὑποδείγματι πέσῃ no debería traducir "caer en la marea el mismo ejemplo". Indudablemente, Πίπτειν ἐν tiene el sentido de "caer en" y con frecuencia se usa así en la LXX., Y la posición subordinada de πέσῃ en la oración —entre ὑποδείγπατι y τῆς ἀπειθείας — está en contra de que se use absolutamente como la palabra enfática. Si es así, el significado será "caer en el mismo ejemplo de desobediencia", es decir, el tipo de desobediencia de la cual fue una muestra la de los israelitas. Esta interpretación de la frase, siendo la de la Vulgata, es apoyada por Alford, Davison, Lunemann; aunque la mayoría de los comentaristas modernos (Bengel, Bleek, De Wette, Tholuck, Delitzsch, Wordsworth), con Crisóstomo, toman πέσῃ absolutamente, como en Romanos 11:11 (ruat, Bengel), y ἐν τῷ αὐτῶ ὑποδείγματι como significado, "para presentar el mismo (es decir, un ejemplo) de desobediencia", el ἐν, según Delitzsch, es el ἐν de estado o condición. La advertencia se aplica luego mediante una representación vívida del poder penetrante e inestable de la "Palabra de Dios". La pregunta que surge es si "la Palabra de Dios" debe entenderse aquí en el sentido de San Juan de la Palabra Hipostática, es decir, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, que se encarnó en Cristo. Así lo entienden los Padres en general; y el hecho de que esta Epístola está teñida generalmente con el pensamiento y la terminología de Filón (cuyo uso de la palabra λόγος, derivado de la filosofía platónica en combinación con la teología judía, parece anticipar en algún grado, aunque vagamente, la doctrina de San John) da cierto semblante a la vista. Pero en contra de esto están las siguientes consideraciones:

(1) Cristo es neto en otra parte de esta Epístola designada como "el Desgaste" pero como "el HIJO". Su relación eterna con el Padre, aunque por lo demás está claramente insinuada, no se expresa con este término, como lo fue con San Juan.

(2) La descripción de la Palabra, como "más afilada que cualquier espada de dos filos", no es adecuada para la Palabra Hipostática misma, sino más bien para la expresión de su poder. Así, en Apocalipsis 1:16, "el Hijo del hombre", y en Apocalipsis 19:15, "aquel cuyo nombre se llama la Palabra de Dios", tiene un "procedimiento de espada afilada de dos filos de su boca. "La espada no es él mismo, sino lo que" salió de su boca ". Cf. Isaías 11:4, "Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el aliento de sus labios matará al impío"; cf. también Efesios 6:17, "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Por lo tanto, a pesar de la visión predominante de los Padres, parece mejor entender el término aquí como significado general del enunciado divino, sin referencia definitiva a la Palabra Hipoestática. Fue la Palabra de Dios, en este sentido, lo que excluyó a los antiguos israelitas de su descanso y los condenó en el desierto; es la misma Palabra que aún más, como se pronuncia en el Hijo, es tan inquisitiva e inestable ahora. Es cierto que es a través de la Palabra Hipostática que la Divinidad ha operado alguna vez, tanto en la antigüedad como en la actualidad, como la expresión eterna de Dios de sí mismo: la única pregunta es si esta verdad está destinada a expresarse aquí o, en otras palabras, si λόγος tiene aquí el sentido personal en el que San Juan usa el término. Es posible que el escritor pase de pensamiento a un sentido personal en el ἐνώπιον αὐτοῦ del versículo 13, donde αὐτοῦ puede referirse a ὁ λόγος anterior, en lugar de τοῦ Θεοῦ. Pero ciertamente al principio del pasaje, este sentido específico no parece ser sugerido ni por el contexto ni por el lenguaje utilizado. Versículo 12. —Para vivir es la Palabra de Dios, y poderosa (o, efectiva; cf. Filemón 1:6; 1 Corintios 16:9), y más afilada que cualquier espada de dos filos, y perforando incluso hasta la división del alma y el espíritu, tanto de las articulaciones como de la médula, y un discernidor de los pensamientos e intenciones del corazón. Observe cómo los predicados forman un clímax. La Palabra de Dios es, primero, un instinto vivo con la vida del Dios vivo que la pronuncia, en sí mismo un poder vivo (cf. λόγια ζῶντα, Hechos 7:38); entonces, no solo así, sino también operativo, efectivo de su propósito; entonces, en esta su operación, corta más agudamente que cualquier espada; cortando para perpetrar de principio a fin, a través de todo el ser interior del hombre hasta lo más profundo; luego, al hacerlo, discernir y abrir al juicio todos los secretos de su conciencia. Esta descripción del poder de la Palabra de Dios se da como una razón para la advertencia, σπουδάσωμενα etc., "Demos diligencia", etc. porque si menospreciamos la Palabra de Dios, no podemos escapar de su operación irresistible; estaremos completamente expuestos e inevitablemente juzgados. La visión de la Palabra de Dios teniendo una operación de corte abrupto se encuentra en Philo, de quien Bleek cita una serie de pasajes relacionados con esto en la Epístola. Cf. especialmente uno en el tratado, 'Quis Rerum Divinorum Haeres. :' Τῷ τομεῖ τῶν συμπάντων αὐτοῦ λόγῳ ὅς εἰς τὴν ὀξοτάτης ἀκονηθεὶς αὐτοῦ λογῳ ὅς οὐδεπους λήγει τὰ αἰσθητὰ πάντα ἐπειδὰν δὲ μέχρι τῶν ἀτόμων καὶ λεγομένων ἀμερῶν διεξέλθῃ, etc, y para la comparación de una espada, cf. (como se mencionó anteriormente) Efesios 6:17; Revelaciones Efesios 1:16; 19:15; y Isaías 11:4. La verdadera lectura de la parte de la oración, "del alma y el espíritu", etc., es ψυχῆς καὶ πνεύματος ἁρμῶν τε καὶ μυελῶν, el τε del Textus Receptus después de que ψυχῆς está mal apoyado. El segundo τε, después de ἁρμῶν, por lo tanto, se toma de forma más natural, y para dar el mejor sentido, en el sentido de "ambos", "no" y ". yo. mi. la segunda cláusula no se debe tomar como denotando una división adicional, tanto de las partes corporales como del alma y el espíritu, sino como una expresión, por recurrencia de la figura de una espada, de la minuciosidad de la división del alma y el espíritu. Además, la división mencionada seguramente no es del alma del espíritu, como algunos la han tomado. Delitzsch, e. sol. , explica a este efecto, que en el hombre caído su πνεαμα, que procede de Dios y lleva consigo la imagen Divina, se ha convertido, "por así decirlo, extinguido"; que "a través de la operación de la gracia, el hombre recuerda su propia naturaleza verdadera, aunque destrozado por el pecado"; "esa naturaleza celestial o 'hombre reaparece cuando Cristo se forma en él;" y así la Palabra de Dios "marca y separa" el πνεῦμα en él del ψυχὴ en el que había estado, "por así decirlo, extinguido". Luego, tomando la cláusula, ἁρμῶν τε καὶ μυελῶν, para expresar un proceso adicional de disección, explica diciendo que la Palabra de Dios "exhibe al hombre el hecho de que los poderes impíos están trabajando también en su estructura corporal, que ahora en cada articulación y acorde y médula se ha convertido en el asiento del pecado y la muerte, y así sigue" para escudriñar "tanto su parte corporal como su parte espiritual", y "queda al descubierto ante los ojos de Dios y ante los suyos, el hombre completo así descrito". Pero la idea de la separación, en el sentido anterior, del πνεῦμα de el ψυχὴ, incluso si es sostenible, es ciertamente exagerado, y el de la disección corpórea supuestamente es apenas inteligible. Además, la "división" de las partes corporales mencionadas en el texto (ya sea una ilustración o un proceso posterior) no sugiere la separación de una parte de otra, ya que una espada no divide las articulaciones o las extremidades (cualquiera que sea el significado por apatía) de la médula, aunque puede penetrar en ambos. Podemos explicar así: Es bien sabido que San Pablo divide la naturaleza compleja del hombre en cuerpo, alma y espíritu: σῶμα ψυχὴ πνεῦμα ( 1 Tesalonicenses 5:23). Su organización corporal (σῶμα) aparentemente no está aquí bajo consideración, excepto en lo que respecta a la figura de la espada; el ψυχὴ es su vida o alma animal, el asiento (por así decirlo) de sus sensaciones y de sus afectos y deseos naturales; Su πνεῦμα es la parte más Divina de su naturaleza, en virtud de la cual tiene conciencia, aspira a la santidad, capta misterios espirituales, mantiene la comunión con Dios y está influenciado por el Espíritu Divino. La idea, entonces, es que, como una espada muy afilada, no solo atraviesa las articulaciones que dividen hueso de hueso, sino también a través de los huesos mismos hasta la médula dentro de ellas, de modo que la Palabra de Dios penetra y revela no solo. el ψοχὴ pero el πνεῦμα también, "perforando a través del alma y el espíritu, sí [con referencia a la ilustración utilizada] a través de ambas articulaciones [o 'extremidades'] y médula" Ebrard, tomando ἁρμῶν en el sentido de "extremidades" (un en el sentido en que se usa la palabra, aunque la de "articulaciones" es la propia y más habitual), considera que estas y la "médula" corresponden respectivamente a ψυχὴ y νεπῦμα: entendiendo que ψυχὴ es "algo que yace en lo profundo hombre, el πνεῦμα que yace aún más profundo ". Así, como una espada muy mordaz corta, no solo las extremidades, sino también la médula dentro de ellas, así la Palabra de Dios penetra, no solo la parte de la conciencia humana que se expresa por ψυχὴ, pero también esa parte más profunda y más interna que se expresa con πνεῦμα. Pero el sentido general del pasaje es bastante claro sin que supongamos que esta analogía estricta haya sido intencionada. Los expositores, en su análisis del significado de los pasajes, a menudo pueden detectar más de lo que el autor pensó. En κριτικὸς ἐνθυμήσεων (traducido "un discernidor de"), cf. 1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25, donde los efectos de la Palabra de Dios, aplicados a través del don de profecía en uno sin que el don entre en una congregación de cristianos profetizadores, son así descrito: "está convencido de todo, es juzgado [más bien, 'examinado' ', examinado' 'ἀνακρίνεται] de todos; los secretos de su corazón se ponen de manifiesto; y así cayendo de bruces adorará a Dios, y informa que Dios está en ti [o 'entre ustedes'] de una verdad ". De modo que el poder de la Palabra de Dios es el poder judicial y judicial, que alcanza y revela las profundidades más profundas de la conciencia de un hombre, se las revela a sí mismo, y, aunque debe resistir, lo deja sin escapatoria, expuesto y juzgado.

Hebreos 4:13

Tampoco hay ninguna criatura que no se manifieste a su vista; pero todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que ver. La principal dificultad en este verso es el significado de la palabra τετραχηλισμένα (traducido "puesto abierto"). El verbo τραχηλίζω (que no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento o LXX., Pero es, con su compuesto ἐκτραχηλίζω, no es raro en Filón y Josefo) tiene en griego clásico el sentido de "agarrarse por la garganta" o "doblar el cuello ", como en la lucha libre. Y esto, con la idea adicional de "derrocar" o "postrarse", es el sentido predominante en Philo, de quien Wetstein cita muchos pasajes en la ilustración. Tomando, entonces, con la mayoría de los comentaristas modernos, la sensación de doblar el cuello como el principal, solo tenemos que considerar qué significado secundario está aquí para atribuirlo. Algunos toman la idea de ser arrojados al suelo en posición supina, para estar completamente expuestos a la vista. Así que Bengel: "Τραχηλίζω, resupino, Graece et Latine dicitur pro patefacio. Corpora quae prona jacent vix nuda censentur; nam se ipsa tegunt: resupinata, secundum partes nobilissimas cuasque et distinctissimas visui patent". Muchos (Eisner, Wolf, Baumgarten, Kuinoel, Bretschneider, Block, De Wette, etc., siguiendo a Perizonius, en AElian, 'Vat. Hist.,' 12.58) ven una alusión a la costumbre romana de exponer a los criminales "reducto capite". "retortis cervieibus", para que todos puedan ver sus caras (ver Suetonio, 'Vitel.,' 17; Plinio, 'Panegyr.,' 34. 3). Sin embargo, no hay otra instancia conocida del verbo griego que se usa con esta referencia, lo que parece no ser necesario suponer. La idea puede ser simplemente la general así expresada por Delitzsch, "que cualquier criatura avergonzada inclina su cabeza, y se alejaría y se ocultaría de los ojos de Dios, tiene la garganta, por así decirlo, doblada hacia atrás ante esos ojos, sin posibilidad de escape, expuestos y desnudos a su vista ". Muchos de los antiguos (Crisóstomo, Theodoret, Ecumenius, Theophylact) vieron en τετραχηλισμένα una referencia al tratamiento de las víctimas de sacrificio, como ser golpeado en el cuello o colgado del cuello con el propósito de ser desollado hacia abajo o cortado. desde allí, para exponer las entrañas del rito a la vista. Pero no se conoce ninguna instancia de tal uso de la palabra τραχηλίζω, cuya idea puede haber sido sugerida a los comentaristas por la figura de la espada en el verso anterior; sin embargo, no hay razón para suponer que continúe en Hebreos 4:13, cuya idea es simplemente la exposición completa, introducida por οὐκ ἀφανὴς. Los antiguos toman la expresión final, πρὸς ὂν ἡμῖν ὁ λόγος, que significa "a quién se debe dar nuestra cuenta", es decir, "de quien somos responsables como nuestro juez", en el sentido de λόγον διδόναι. El A.V. Parece mejor dar la idea general de relación mediante la frase adecuada, "con quién tenemos que ver". Por supuesto, λόγας aquí no tiene referencia a la Palabra de Dios, la recurrencia de la palabra, en un sentido subordinado, es meramente accidental.

Hebreos 4:14

La advertencia interpuesta interpuesta de los tres versículos anteriores ahora es alentadora, basada en el punto de vista, que ha sido conducido por segunda vez, de que Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote, que puede simpatizar y socorrer. El pasaje responde muy de cerca a la conclusión de Hebreos 2:1. , y naturalmente podría haber seguido allí; pero que, antes de retomar el tema del sacerdocio de Cristo, el escritor tenía otra línea de pensamiento que seguir, conduciendo (como se ha explicado) a la misma conclusión. El οὖν al comienzo de Hebreos 2:14 conecta κρατῶμεν ("retengamos") con los versos que preceden inmediatamente en el sentido, "La Palabra de Dios es tan inquebrantable e inestable, retengamos por lo tanto , "etc.", en el que se suaviza la cláusula particular ἔχοντες, etc., es una confirmación de esta exhortación (así Delitzsch); o está conectado lógicamente con la cláusula participial como una reanudación de todo el argumento anterior. Ciertamente, la idea de la cláusula particular es la más destacada en la mente del escritor, lo que sigue siendo una expansión de la misma. Y la posición de οὖν sugiere esta conexión. Debe observarse que, a la manera de la Epístola, esta exhortación final también sirve como una transición al tema de los siguientes capítulos, y anticipa en algún grado lo que se expondrá, aunque todas las expresiones utilizadas tienen algún fundamento. en lo que ha pasado antes. Teniendo entonces un gran Sumo Sacerdote que ha pasado por los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra confesión. La interpretación de διεληλυθότα τοὺς οὐρανοὺς en la A. V. ("se pasa a los cielos") es evidentemente errónea. La idea es que Cristo ha pasado a través de los cielos intermedios a la presencia inmediata de Dios, a la esfera del eterno σαββατισμὸς. En su uso del plural, τοὺς οὐρανοὺς, el escritor puede haber tenido en mente la visión judía de una serie ascendente de cielos creados. Clemens Alexandrinus, e. sol. habla de siete: Επτὰ οὐρανοὺς οὕς τινὲς ἀρίθμουσι κατ ἐπανάβασιν. Cf. también "el cielo y el cielo de los cielos" ( Deuteronomio 10:14; 2 Crónicas 6:18; Nehemías 9:6), y "quien ha puesto tu gloria sobre los cielos" (Salmo 8:1), también "el tercer cielo", en el que San Pablo fue raptado ( 2 Corintios 12:2). Cf. también Efesios 4:10, Ὁ ἀναβὰς ὑπεράνω πάντων τῶν οὐρανῶν ἵνα πληρώσῃ τὰ πάντα. La concepción de la frase es que, cualesquiera que sean las esferas de los cielos creados que intervienen entre nuestra tierra y lo eterno no creado, más allá de ellas, Cristo se ha ido, "al" cielo mismo (αὐτὸν τὸν οὐρανὸν) "; "ante el rostro de Dios" ( Hebreos 9:24). De esta expresión, junto con Efesios 4:10 (arriba citado), se deduce correctamente la doctrina de la ubicuidad de Cristo incluso en su naturaleza humana. Porque, llevando esa naturaleza con él y aún reteniéndola, se dice que pasó a la región que no admite ninguna idea de limitación, y para "llenar todas las cosas". La obvia relación de esta doctrina con la de la presencia en la Eucaristía puede notarse de pasada. (Debe observarse que "los cielos" en plural se usa ( Hebreos 8:1) del asiento de la divina majestad a la que Cristo ha ido. Es la palabra διεληλυθότα la que determina el significado aquí ) La designación, "Jesús, el Hijo de Dios", llama la atención primero sobre el hombre Jesús, que era conocido por ese nombre en la carne, y en segundo lugar, sobre el "nombre más excelente", más arriba expandido, en virtud del cual él "tiene pasó por los cielos ". La conclusión se deduce que es el Jesús humano, con su humanidad, quien, siendo también el Hijo de Dios, lo ha" pasado ". Posiblemente (como algunos piensan) haya una intención de contrastarlo con Joshua (Ιησοῦς, versículo 8), quien ganó la entrada al descanso típico. Pero no es necesario suponer esto; los versículos 8 y 14 están a una distancia demasiado grande entre sí para sugerir una conexión de pensamiento entre ellos; y además Ἰησοῦν ocurrió de manera similar al final de Hebreos 3:1, antes de cualquier mención de Joshua. El epíteto μέγαν después de ἀρχιερέα distingue a Cristo de todos los demás sumos sacerdotes (cf. Hebreos 13:20, Τὸν ποιμένα τῶν προβάτων τὸν μέγαν). El sumo sacerdote de la Ley pasó por el velo hasta el símbolo terrenal de la gloria eterna; el "gran Sumo Sacerdote" ha pasado por los cielos a la gloria eterna misma. En cuanto a ὁμολογίας, cf. en Hebreos 3:1. En consideración de tener un Sumo Sacerdote que, como se expresa en lo que sigue, puede simpatizar y socorrer, se exhorta a los lectores a "retener", no solo su fe interna, sino su "confesión" de ella ante los hombres. Un peligro acosante de los cristianos hebreos era el de huir de una confesión completa y abierta bajo la influencia de la contradicción o la persecución.

Hebreos 4:15

Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades; pero uno que ha sido tentado en todas las cosas como nosotros, sin pecado. No se aduce el poder de simpatía (συμπαθήσαι) de nuestro gran Sumo Sacerdote para distinguirlo de otros sumos sacerdotes, sino para expresar, a este respecto, su parecido con ellos; comunidad de naturaleza y sentimiento con aquellos para quienes él media es esencial para la concepción de un sumo sacerdote (ver Hebreos 4:2). La secuencia del pensamiento es: "Mantengamos firme nuestra confesión, no nos alejemos de ella por el pensamiento de la grandeza sobrehumana de este Sumo Sacerdote nuestro, que ha pasado por los cielos; porque todavía puede simpatizar con nuestras enfermedades (ἀσθενείαις) , habiendo pasado por nuestras pruebas. "Ἀσθένεια en el Nuevo Testamento denota tanto la enfermedad corporal, como la enfermedad (cf. Mateo 8:17; Lucas 5:15; Juan 5:5; Juan 11:4; Hechos 28:9; 1 Timoteo 5:23), y también la debilidad general de la naturaleza humana en oposición al poder divino, δύναμις (cf. Romanos 8:26; 1 Corintios 15:23; 2Co 12: 5, 2 Corintios 12:9; 2 Corintios 13:4). San Pablo parece haber considerado a ἀσθένεια en un sentido comprensivo, incluida la enfermedad crónica (su "espina en la carne"), la responsabilidad ante las calamidades, el "miedo y el temblor", la tentación de pecar, cuando habló ( 2 Corintios 12:5, 2 Corintios 12:9) de gloriarse en sus enfermedades para que el poder de Cristo descanse sobre él. Con todos los ἀσθενείαι humanos, de cualquier tipo, Cristo puede simpatizar en virtud de su propia experiencia humana: "Él mismo tomó nuestras enfermedades (ἀσθενείας) y descubrió nuestras enfermedades" ( Mateo 8:17); "él mismo ἐσταυρώθη ἐξ ἀσθενείας, aunque ahora vive ἐκ δυνάμεως Θεοῦ" ( 2 Corintios 13:4). La última parte del verso corresponde en significado con Hebreos 2:18, pero con una mayor delineación de la tentación sufrida por Cristo. La conclusión χωρὶς ἁμαρτίας (mejor tomada en relación con καθ ὁμοιότητα, que sigue inmediatamente, en lugar de con κατὰ πάντα) no es una afirmación categórica de la pecaminosidad de Cristo, aunque implica, sino una exclusión de la idea del pecado de la semejanza hablado de Su tentación fue similar a la nuestra, "aparte del pecado" o "pecado excepto". Para expresiones similares, aunque no con referencia definitiva a la tentación, cf. Hebreos 9:28; Hebreos 7:26. Pero, ¿cómo se entiende la excepción del pecado? ¿Es que, sin embargo, como nosotros, tentado, él, a diferencia de nosotros, resistió la tentación? ¿O es que su naturaleza sin pecado era incapaz de ser siquiera solicitada por el pecado? Ahora, el verbo πειράζω significa a veces "tentar a pecar", como Satanás o nuestros propios deseos nos tientan (cf. 1Co 7: 5; 1 Tesalonicenses 3:5; Santiago 1:13, etc.) ; y también "probar. probar", "probar la fidelidad", como en 1 Corintios 10:13; Hebreos 11:37, etc., en cuyo sentido, con referencia especialmente a las pruebas aflictivas, se usa comúnmente el sustantivo πειρασμὸς (cf. Lucas 8:13; Lucas 22:18; Hechos 20:19; Gálatas 4:14; 1 Pedro 4:12; Santiago 1:12). Que Cristo no solo fue sometido a πειρασμὸς en este último sentido, sino que también fue atacado directamente por el tentador para pecar (ὁ πειράζων), aparece en el registro del Evangelio. Pero aquí viene una dificultad. Creemos que no puede haber una tentación real donde no hay responsabilidad por el pecado sugerido por la tentación, y menos aún cuando no hay posibilidad de pecar. Pero, ¿podemos imaginar tal responsabilidad, o incluso posibilidad, en el caso del Divino e Inmaculado? Si no, ¿en qué consistió la tentación? ¿Cómo podría ser en absoluto como el nuestro, o uno a través de su propia experiencia de la que pueda simpatizar con nosotros? Fue por mantener, sobre la base de tales consideraciones, la pecabilidad teórica de Cristo, que Irving fue expulsado como flora herética de la comunión presbiteriana. La pregunta tiene indudablemente sus serias dificultades en común con todo el sujeto de lo Divino y lo humano en Cristo. Los siguientes pensamientos pueden, sin embargo, ayudar a la solución. Que Cristo, en su naturaleza humana, participó de todos los afectos originales de la humanidad —esperanza, miedo, deseo, alegría, dolor, indignación, disminución del sufrimiento y cosas similares— es evidente, no solo por su vida, sino también por el hecho de que su asunción de nuestra humanidad habría sido de otro modo incompleta. Tales afectos no son en sí mismos pecaminosos; solo son así cuando, bajo la tentación, cualquiera de ellos se vuelve desordenado y sirve como motivos para la transgresión del deber. Él, en virtud de su personalidad divina, no podía ser seducido por el pecado a través de ellos; pero no se sigue que él no pudiera, en su naturaleza humana, sentir su poder para seducir, o más bien el poder del tentador para seducir a través de ellos, y así tener una experiencia personal de la tentación del hombre. San Juan dice de un "nacido de Dios" que "no comete pecado, porque su simiente permanece en él, y no puede pecar, porque nació de Dios" ( 1 Juan 3:9). No quiere decir que el cristiano regenerado no esté expuesto y no sienta el poder de la tentación; solo que, en la medida en que vive en la nueva vida de Dios, es una prueba en su contra; no da su consentimiento interno a la seducción del tentador; y entonces "aquel inicuo le toca la red" (versículo 18). Lo que se dice así de un "nacido de Dios" se puede decir mucho más, y sin ninguna calificación, del Hijo de Dios, sin negar que él también experimentó el poder de la tentación, aunque totalmente prueba de ello. Bengel dice: "Quomodo autem, seno pectate tentatus, compati potest tentatis cum peceato? En intellectu multo acrius anima salvatoris percepit imagina tentantes quam nos infirmi: en voluntadto tam celeriter incursum earum retudit quam ignis aquae guttulam sibi objectam.

Hebreos 4:16

Por lo tanto, vamos audazmente (literalmente, con audacia) al trono de la gracia, para que podamos obtener misericordia y encontrar gracia para ayudar en tiempos de necesidad.

HOMILÉTICA

Hebreos 4:1

El evangelio descansa.

En este pasaje, el escritor explica lo que debe entenderse por el "descanso" al que Dios había invitado a su pueblo antiguo, e insta a los hebreos de su época a esforzarse por lograrlo como la más Divina de todas las bendiciones.

I. EL RESTO DE DIOS. "Su descanso" ( Hebreos 4:1); "my rest" ( Hebreos 4:3, Hebreos 4:5). El descanso pertenece esencialmente a Dios, porque él es todo perfecto y auto armonioso. Siendo infinito en pureza y amor, en conocimiento y poder, es el Dios de la paz, y habita en reposo imperturbable. El resto de Dios se refleja en la institución del sábado ( Hebreos 4:4), que conmemora su satisfacción al final de su creación del mundo, cuando vio que sus obras "respondieron a su gran idea", y fueron "muy buenos". El reposo sabático de Dios "es el sustrato y la base de toda paz y descanso: la promesa de un propósito último y satisfactorio en la creación" (Dr. Saphir).

II EL RESTO DE DIOS PROMETIDO AL HOMBRE. Esta "promesa" ( Hebreos 4:1) es el resultado del amor paternal de Dios. Porque el hombre, aunque ha caído de su reposo, sigue siendo hijo de Dios, amado a pesar de su triste apostasía, y compadecido por su cansado gemido en la búsqueda del pecado. El sábado instituido en la creación no fue este descanso ( Hebreos 4:3), sino solo un signo y sello de ello. Tampoco la posesión de la tierra prometida implicaba la realización del descanso prometido ( Hebreos 4:6); porque Israel nunca tuvo una vida tranquila en Canaán, y el rey David, casi quinientos años después de la ocupación hebrea, habla de la entrada al reposo de Dios como una bendición que aún era futura ( Hebreos 4:7, Hebreos 4:8). Sin embargo, el asentamiento de Israel en la tierra que fluye leche y miel fue una adulación del reposo del evangelio. Y así, Dios mismo dijo de Sión: "Este es mi descanso para siempre".

III. EL RESTO DE DIOS REALIZADO EN CRISTO. El Señor Jesús es el Joshua de nuestra confesión. De hecho, fue la esperanza de la Iglesia judía también en la época del primer Joshua, ya sea que la gente se diera cuenta de que él era tal o no. Si lo seguimos como nuestro "Líder y Comandante", nuestros corazones, incluso en este mundo cansado y cambiante, entrarán en un verdadero descanso espiritual (versículo 3). Cristo nos trae descanso de la culpa, descanso del esfuerzo de justicia propia, descanso de los deseos, descanso de los miedos, descanso en medio de las cargas de la vida. En su "obediencia hasta la muerte", trabajó y estaba cargado para poder descansar. Si mantenemos nuestras mentes en él, seremos "mantenidos en perfecta paz"; Si confiamos en él, aprenderemos a alegrarnos de que "nos han caído las líneas en lugares agradables y de que tenemos una buena herencia".

IV. EL RESTO DE DIOS CONSUMIDO EN EL CIELO. Aunque Dios nos ha provisto incluso en este mundo un descanso perfecto en Cristo, la limitación de nuestra naturaleza nos impide mientras tanto disfrutarlo plenamente; y nuestros pecados acosadores pueden continuar hasta el final para perturbar nuestra tranquilidad. Pero en el mundo celestial, los santos serán liberados para siempre del pecado y la tentación, de la ansiedad y la tristeza. Entrarán allí en el perfecto reposo sabático de Dios, y habitarán en él por toda la eternidad (versículo 9). Su amor permanecerá sobre su pueblo, y su amor perfecto hacia él brotará dentro de ellos hasta la vida eterna.

En conclusión, si adquiriéramos y poseamos esta herencia, debemos:

1. Aprecia el "miedo" piadoso (versículo 1).

2. Cultive la fe en Cristo (versículo 3).

3. Estar "unidos por la fe con los que oyen" (versículo 2): los Calebs y los Joshuas.

4. "Da diligencia para entrar en" el descanso eterno (versículo 11) al "seguir al Señor completamente".

Hebreos 4:12, Hebreos 4:13

El poder de la Palabra Divina.

El escritor insta aquí que si la Palabra de Dios condenó a los judíos incrédulos en el desierto del Sinaítico, también nos juzgará y condenará, en caso de que demostremos ser infieles. La referencia original es, por supuesto, no a la Palabra escrita; pero, al aplicar el pasaje a nosotros mismos, solo podemos pensar en las promesas y advertencias de la Sagrada Escritura.

I. UNA DESCRIPCIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. ( Hebreos 4:12) La representación es muy vívida e impresionante. La Palabra es, por así decirlo, un magistrado; juzga acciones, tamiza motivos, pronuncia oraciones. Como tal es:

1. Vivir Es "el aliento de sus labios" —Dios respiró; y por eso nunca es "una letra muerta", sino siempre rápida con la vida espiritual, y lista para acelerar. Lo que Lutero dijo de los escritos de Pablo es cierto en todas las Escrituras: sus palabras "no son palabras muertas; son criaturas vivientes y tienen manos y pies".

2. Enérgico. El poder real de la Palabra es tan grande como la autoridad que reclama. Es, de hecho, el poder supremo entre los hombres. En la esfera moral domina el pensamiento del mundo. Para el alma individual es como "un fuego" y "un martillo". Es "más afilada que cualquier espada de dos filos", de dos filos, porque castiga como espada y cura como cuchillo de cirujano.

3. Disección del corazón. La Palabra penetra en los recovecos más profundos del ser del hombre. Pincha a los hombres en sus corazones. Parte "alma y espíritu", "articulaciones y médula"; es decir, separa el alma animal del espíritu del ángel en la naturaleza humana. Da sensibilidad y poder al lado celestial de nuestro ser; y nos permite distinguir lo que en nosotros es carnal y debe ser sometido. Señala a la conciencia del creyente "las obras de la carne" del "fruto del Espíritu".

4. Todo discernidor. Los escritores sagrados demuestran un conocimiento más profundo de la naturaleza humana que incluso Shakespeare o Goethe. La Palabra de Dios es la piedra de toque del carácter. Más bien es un ojo que detecta la verdadera condición espiritual de cada uno a quien mira. Ese ojo horrible nunca se cierra. Lee los pensamientos y deseos más secretos del alma, y ​​pronuncia el juicio sobre los impenitentes de la fatalidad. Incluso la manera en que un hombre trata las promesas y las amenazas de la Biblia muestra lo que ese hombre es.

"¡Ojo de la Palabra de Dios! Cuando nos volvemos,

Siempre sobre nosotros, tu aguda mirada

¿Pueden todas las profundidades del pecado discernir,

Desentrañar el laberinto de cada seno.

Quien ha sentido tu mirada de terror

Emociona a través de las células más remotas de su corazón,

Sobre su camino, sobre su cama,

¿Se puede dudar de qué espíritu hay en los pozos? "(Keble)

II EL SECRETO DE SU PODER. ( Hebreos 4:13) La Sagrada Escritura es, pues, enérgica y eficaz porque es la Palabra del Omnisciente. Deriva de él "quién sabe lo que hay en el hombre" su visión sutil del carácter y su profundo control sobre la vida del mundo. El juez que todo lo ve, "con quien tenemos que hacer", ha invertido su Palabra con su maravilloso poder magisterial. Como las enseñanzas de las Escrituras son una transcripción exacta de la naturaleza y la voluntad de Dios, incluso la Palabra misma ejerce como una influencia moral trascendente del Libro sobre los hombres. Pero, cuando se acompaña con la energía sobrenatural del Espíritu Santo, de la cual depende su eficacia como medio de gracia, la Sagrada Escritura se convierte en la omnipotencia del Omnipotente, para despertar, condenar y condenar, así como para consolar, santifica y salva.

CONCLUSIÓN.

1. Que los ministros "prediquen la Palabra". La exhibición fiel de la verdad pondrá al descubierto los corazones de los que escuchan, y a veces tan a fondo que las personas concluirán que sus experiencias deben haber sido reportadas de antemano al predicador. Y sin una sólida instrucción espiritual, ninguna Iglesia recibirá bendición o poder.

2. Que todos los oyentes del evangelio "tiemblen ante la Palabra". Todo corazón humano debería someterse con asombro sagrado a su inspección y permitir que sus enseñanzas determinen la creencia, el carácter del molde y la conducta de control.

Hebreos 4:14

La simpatía y ayuda de Cristo.

Este pasaje es uno de los grandes indicadores de la Epístola. En Hebreos 1:1., Hebreos 1:2. el escritor ha discutido la superioridad de Cristo como rey de los ángeles; y en Hebreos 3:1., Hebreos 3:4. su superioridad como profeta a Moisés. Ahora procede a hablar más extensamente de su superioridad como Sacerdote de Aarón.

I. UNA DECLARACIÓN DOBLE DE DOCTRINA. Esta doble declaración se refiere a la verdad cardinal del sacerdocio del Salvador.

1. Su aspecto exterior. ( Hebreos 3:14) El hombre caído y pecador necesita un sacerdote que actúe por él ante Dios, y el mundo lo ha buscado por mucho tiempo y con seriedad. La religión judía encarnaba un elaborado sacerdocio; y sus tipos finalmente han sido estereotipados bajo la dispensación cristiana. Todo creyente es ahora un sacerdote para Dios; y Jesucristo es el arzo-sacerdote de la iglesia. El autor aquí anima a los conversos hebreos a la firmeza, recordándoles la realidad y la majestad del sacerdocio de Cristo. Él es "un gran Sumo Sacerdote", el arquetipo y antitipo del pontífice judío. Su majestad aparece cuando consideramos:

(1) Dónde está él. Él "ha pasado por los cielos". Aarón pasaba una vez al año a través del velo azul hasta el santuario del sagrario; pero nuestro Sumo Sacerdote, después de ofrecerse a sí mismo como sacrificio expiatorio en el patio exterior de este mundo, ha pasado a través de la cortina azul del cielo al cielo del cielo. Se sienta oficialmente a la diestra de Dios, usando la mitra sacerdotal y la diadema real.

(2) Quién es él. "Jesús, el Hijo de Dios". Su grandeza es personal, además de oficial. Es un hombre real, que lleva el nombre humano, Jesús; pero él es al mismo tiempo el Dios verdadero, el poseedor de una filiación divina y eterna.

2. Su aspecto interno. ( Hebreos 3:15) Este versículo abre ante nosotros el funcionamiento secreto del corazón del Redentor. Habla de su simpatía sacerdotal. La simpatía es un gran poder en la vida humana. Se acumula tanto que un eminente pensador escocés, Adam Smith, lo convierte en la base de todo su sistema moral. Ahora, dice el apóstol, la grandeza incomparable del Salvador de ninguna manera lo hace incapaz de simpatizar. Aunque ha pasado por los cielos, "el cielo miente sobre nosotros", y por eso está muy cerca de nosotros. Aunque dejó el mundo hace mil novecientos años, todavía está "con nosotros siempre". Aunque es el Hijo de Dios, tiene un alma humana, un alma intensamente humana, que se sometió a un plan de estudios completo de prueba y se graduó a su gloria a través del sufrimiento. Aunque estaba "sin pecado", su vida terrenal fue una vida de tentación constante, así como de dolor constante y culminante a causa del pecado. De modo que está "conmovido por el sentimiento de nuestras enfermedades": nuestras enfermedades de salud, de mal genio, de devoción, de resolución, de servicio. Él conoce experimentalmente la fuerza precisa de cada sugerencia malvada que puede probarnos. Como Jefe de la Iglesia, él es su gran centro nervioso; y el que toca a cualquiera de su pueblo "toca la niña de sus ojos".

II UNA APLICACIÓN DOBLE DEL DERECHO. La doble exhortación corresponde a los dos aspectos de la doctrina, respectivamente. El apóstol exhorta a:

1. Confesiones firmes. ( Hebreos 3:14) Los primeros cristianos hebreos encontraron muy difícil abiertamente confesar a Cristo; porque sus compatriotas incrédulos trataban a todos los que lo hacían como renegados de Israel y apóstatas del Dios de Israel. Pero la fidelidad a la verdad era necesaria entonces, y ahora es igualmente necesaria. Todo creyente está obligado públicamente a confesar a Cristo. Debe hacerlo por el bien de Cristo, por su propio bien y por el de sus semejantes.

2. Súplica constante. ( Hebreos 3:16) Para el universo en general, el trono de Dios es un trono de majestad; para los pecadores, es un trono de juicio; Para los creyentes, la presencia de Cristo a la diestra de Dios lo convierte en un "trono de gracia". Y la idea de la tierna simpatía de nuestro Sumo Sacerdote debería llenarnos de santa confianza para ir diariamente y cada hora a la presencia Divina para obtener los suministros que necesitamos. ¡Qué alegría saber que tenemos un amigo en la corte y que él es el Hijo de nuestro Soberano! Con tanta frecuencia como admiramos su rostro abierto y amoroso, podemos usar toda la "libertad de expresión" para pedir perdón por la misericordia del pasado y ayudar a la gracia del futuro.

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 4:1

Miedo a no darse cuenta del descanso prometido.

"Tememos, por lo tanto, no sea que nos quede una promesa", etc. Notemos:

I. LA GRAN PROMESA. "Queda una promesa de entrar en su descanso". Más adelante en el capítulo ( Hebreos 4:6) el escritor muestra del Antiguo Testamento que tal promesa se dejó a los cristianos. El descanso prometido es el descanso de Dios: "su descanso"; porque:

1. Se corresponde con la suya.

(1) No es el resto de la inactividad, sino de actividades armoniosas. "Mi Padre", dijo Cristo, "trabaja hasta ahora y yo trabajo". El mayor descanso no está en la quietud, sino en los esfuerzos incansables y alegres; y se ilustra, no por la quietud y el silencio del sepulcro, sino por los movimientos rápidos y serenos de los planetas.

"La ausencia de ocupación no es descanso; una mente bastante vacía es una angustia mental".

(Cowper)

Robertson dice bien: "En la creación, el resto de Dios se exhibe como una sensación de poder que nada cansa".

(2) No es material, sino espiritual; no de los sentidos, sino del alma. El que tenga este descanso tendrá paz en su espíritu incluso cuando sufra mucho en su cuerpo. Al igual que San Pablo, puede estar capacitado incluso para gloriarse en "enfermedades físicas", para que el poder de Cristo descanse sobre él.

(3) No es en circunstancias, sino en el ser. Las circunstancias son variables, inciertas, poco confiables; ningún descanso real y permanente puede surgir de ellos o depender de ellos. Pero el resto que se promete en la Palabra sagrada no depende de las circunstancias o de cualquier cosa externa. Es un profundo descanso interno incluso en medio de un conflicto externo.

"Y la paz central subsiste en el corazón de la agitación interminable".

(Wordsworth)

"Estas cosas te he hablado para que tengas paz en mí. En el mundo tengas tribulación", etc.

2. Es conferido por él. Dios es el dador de este descanso. Lo otorga

(1) a través de la mediación de su Hijo Jesucristo. A través de él elimina los obstáculos a este descanso; p.ej. culpa, temor servil, desconfianza de Dios, etc. Y él inspira las condiciones espirituales y los componentes de este descanso; p.ej. la seguridad del perdón, la posesión de la paz, el ejercicio de la confianza en Dios, etc. "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso", etc. "La paz te dejo; mi paz te doy", etc. Dios otorga este descanso

(2) por la agencia de su Espíritu Santo. Él trae los poderes redentores del evangelio en relación con los corazones de los hombres. "Él tomará de los míos", dijo nuestro Señor, "y se los declarará". ¡Qué grande y graciosa es esta promesa!

II LA POSIBILIDAD GRAVE. "Para que ninguno de ustedes parezca haberse quedado corto". La gran posibilidad es que cuando llegue el gran momento de las pruebas, se encuentre a alguien sin una participación personal en el descanso prometido. La palabra "parecer" no indica lo aparente como distinguido de lo real; pero es, como dice Alford, "un término suave, que transmite una intimidad más severa detrás de él". Pero, ¿cómo debería alguien quedarse corto del descanso prometido? Claramente por incredulidad, incluso cuando los israelitas que salieron de Egipto se quedaron cortos con el resto de Canaán. Para estos cristianos hebreos había más que una posibilidad del fracaso de su fe en Jesucristo. Su sistema no tenía ceremoniales imponentes, ni pompa ni boato para recomendarlo, como lo había hecho el judaísmo. Él mismo fue despreciado y rechazado por los grandes y nobles convencional y oficialmente, y fue condenado y crucificado. Las afirmaciones del cristianismo sobre la aceptación de los hombres eran espirituales y solo podían discernirse espiritualmente. De ahí el peligro de aquellos a quienes se dirigió principalmente el texto. Y aún los hombres corren el peligro de no cumplir la gran promesa. Este peligro surge de la tentación de buscar satisfacción en cosas visibles y materiales en lugar de cosas invisibles y espirituales; o buscar tranquilidad y felicidad en lugar de paz y descanso; o buscar descanso en la criatura en lugar de en el Creador. O el peligro puede surgir de la tentación de la absorción en las actividades actuales sin la debida consideración de su relación con el futuro y lo eterno.

III. LA EXHORTACIÓN SOLEMNA. "Tememos, por lo tanto", etc. Este miedo no es sinónimo de temor o terror; pero indica un espíritu humilde, reverente, vigilante y orante. "Resuelve tu propia salvación con miedo y temblor", etc. ¿Cómo podría este miedo proteger a uno de no llegar al descanso prometido?

1. Este miedo es la antítesis y el correctivo de la voluntad propia y la presunción. En la humildad hay seguridad. "Cíñase con humildad, porque Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes".

2. Este miedo conducirá a la cautela y la vigilancia. Incitará al ejercicio de la precaución y el cuidado.

3. Este temor conducirá a la desconfianza de uno mismo y la confianza en Dios. "En el temor del Señor hay una gran confianza; y sus hijos tendrán un lugar de refugio". Y el que confía en Dios no dejará de alcanzar el descanso prometido. "Por lo tanto, tememos, no sea que", etc.—W.J.

Hebreos 4:3

Descansa en la posesión actual del creyente cristiano.

"Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo". El uso del tiempo presente aquí ("do enter") ha causado algunas dificultades a algunos expositores. Alford explica el texto de este modo, que deben entrar en el resto que en el momento del cumplimiento de la promesa se cree que han creído. Stuart señala que en "el idioma de la Biblia, el tiempo presente a menudo se usa como tiempo universal, abarcando el tiempo pasado, presente y futuro". Es indiscutible que las palabras del texto, tomadas solas, sugieren el tema mencionado anteriormente. Y si se necesita una mayor justificación de nuestra aplicación del texto, podemos presentar dos hechos.

1. Que nuestro Señor promete descanso, y, como lo entendemos, presente descanso a aquellos que creen en él ( Mateo 11:28).

2. Que la fe en el Señor Jesucristo admite que el alma descansa aquí y ahora es un hecho de conciencia cristiana. Así que procedemos a considerar el resto, que es el privilegio actual y la posesión de aquellos que creen de manera inteligente y sincera en el Señor Jesucristo.

I. EL RESTO DE LA CULPA Y LA CARGA DE LOS PECADOS SE ALCANZA POR LA FE. EL SEÑOR JESUCRISTO. Él revela la infinita misericordia de Dios hacia el pecador, libera a los que confían en él de la condenación de la santa Ley que han violado ( Juan 3:14; Romanos 8:1). Él perdonó libre y completamente a los pecadores que se le acercaron penitentemente ( Mateo 9:2; Lucas 7:48-42). Imparte libertad de la esclavitud del pecado ( Juan 8:31; Romanos 6:12). Y de este perdón y libertad del pecado se desprende del temor al castigo del pecado. Así, en lo que respecta a la culpa, la esclavitud y el castigo del pecado, los que creen en el Salvador "descansan".

II EL RESTO DE LA PRESIÓN DE LAS ANSIEDADES TEMPORALES SE ALCANZA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Hay mucha inquietud mental y angustia entre los hombres en cuanto a las posibilidades de su vida física y sus circunstancias temporales. ¡Y si su salud fallara! ¡si les ocurrieran grandes pérdidas! ¡si la pobreza extrema o la miseria triste los alcanzara! Ahora, la enseñanza de nuestro Señor en cuanto a la providencia paterna de Dios, cuando realmente se cree, libera al alma de estas angustiosas aprehensiones y preocupaciones corrosivas (ver Mateo 6:25; Mateo 10:29; Lucas 12:6, Lucas 12:7, Lucas 12:22).

III. EL DESCANSO DE LA PERTURBACIÓN Y LA DISTRESS DE LA VOLUNTAD AUTOMÁTICA ES LOGRADA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Gran parte de la inquietud y la tristeza de la vida surge de la ausencia de aquiescencia en la voluntad de Dios; Gran parte de la angustia positiva surge de la oposición de nuestra voluntad a su santa voluntad. La fe en nuestro Señor libera de esto. Su revelación de la paternidad divina, cuando se acepta sinceramente, conduce a la aceptación de la voluntad del Padre, y eso es descanso, como él mismo enseña ( Mateo 11:25). Somos conducidos a la verdad de que

"Nuestras voluntades son nuestras, no sabemos cómo; nuestras voluntades son nuestras, para hacerlas tuyas".

(Tennyson)

Y luego a la experiencia superior de:

"El corazón en reposo

Cuando todo parece tumultuoso, eso confía en una voluntad superior y considera

Esa voluntad superior, no la mía, la mejor ". Oh vida bendita — corazón, mente y alma,

De objetivos y deseos propios, gratis, en conjunto con la Deidad,

Y fiel al control del Señor ".

(Matson)

IV. EL RESTO DE LAS AFECCIONES NO SATISFECHAS SE LOGRA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Una de las necesidades más profundas del corazón humano es amar y ser amado a cambio. Los afectos no correspondidos y mal dirigidos causan algunos de los dolores más amargos de la vida humana. Nuestro Señor nos convoca a poner nuestros afectos supremos sobre Dios (Marco 12:29, 80). Como objeto de nuestro amor más elevado y santo, Dios satisface, inspira y deleita el alma; porque él es supremamente bueno y hermoso. Él corresponde nuestros afectos; él es inmutable y siempre vive.

"Oh por esa bendición más selecta

De vivir en tu amor

Y así en la tierra que posee

La paz del cielo arriba!

Oh por la dicha que por eso

El alma sabe con seguridad

La santa calma y tranquilidad

¡Del sereno reposo de la fe! "(Monsell)

V. EL DESCANSO DE LOS DOLORES MÁS HERMOSOS DE LA MUERTE Y DEL PAN DE LA MUERTE ES OBTENIDO POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Con respecto a nuestro amado difunto, "Jesús dice: Tu hermano resucitará ... Yo soy la resurrección y la vida", etc. Él ha quitado el aguijón de la muerte y la victoria de la tumba ( 1 Corintios 15:54-46). "Nuestro Salvador Jesucristo abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la incorrupción a través del evangelio". Y ahora al cristiano genuino

"¡No hay muerte! Lo que parece ser es la transición.

Esta vida de aliento mortal

No es más que un suburbio de la vida elysiana,

Cuyo portal llamamos muerte "(Longfellow)

Entrar y disfrutar de este descanso espiritual es un privilegio disponible para nosotros aquí y ahora. "Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso". - W.J.

Hebreos 4:9

Descanse una porción futura del creyente cristiano.

"Por lo tanto, queda un descanso para el pueblo de Dios". Ya hemos hablado del resto, que es el privilegio actual del cristiano: "Nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso". Pero eso no satisface todos nuestros deseos y aspiraciones. Anhelamos un descanso más profundo, más completo y perfecto del que disfrutamos aquí. La vida superior en la actualidad es de un anhelo intenso y, a veces, casi doloroso. Sin la perspectiva de algo mejor que nuestro mejor presente, nuestra vida no sería satisfactoria. "Por lo tanto, queda un descanso [un día de reposo] para el pueblo de Dios". Este descanso que es reservado es más rico, más completo, más glorioso que el que se realiza actualmente. Las palabras usadas para expresarlos sugieren esto. El significado principal de κατάπαυσις ( Hebreos 4:3) es cesación, como por trabajo, dolor, etc. El resto que indica es principalmente negativo. Pero σαββατισμὸς ( Hebreos 4:9) indica una celebración festiva del sábado, una celebración sagrada del sábado; comprende el resto de Hebreos 4:3 y considerablemente más. Consideremos en qué consiste este descanso sabático que permanece para el pueblo de Dios.

I. EN AUSENCIA DE TODAS LAS INFLUENCIAS QUE PERTURBAN QUE CARACTERIZAN NUESTRO ESTADO ACTUAL. Este es el aspecto negativo del resto, o de lo que descansaremos.

1. Descansa de la lucha contra el pecado. El pueblo de Dios en el cielo es más que vencedor del pecado y Satanás "a través de aquel que los amó. El gran tentador y la solicitud de pecar serán excluidos total y eternamente de ese mundo brillante y bendecido". entra en él cualquier cosa que contamine ", etc.

2. Descansa del sufrimiento, tanto físico como mental. "Ya no tendrán hambre, ni tendrán más sed" ( Apocalipsis 7:16, Apocalipsis 7:17). "El habitante no dirá que estoy enfermo". "Y Dios enjugará cada lágrima de sus ojos", etc. ( Apocalipsis 21:4).

3. Descansa del misterio y la carga de la vida. En nuestro estado actual hay temporadas de oscuridad y perplejidad cuando la confianza y la esperanza en Dios implican un esfuerzo doloroso para algunas almas. Tales esfuerzos no serán exigidos en el bendito más allá. Mucho de lo que para nosotros ahora es oscuro será perfectamente claro. La pura luz de la eternidad ahuyentará las sombrías sombras del tiempo; y lo que para nosotros es desconocido en el cielo no despertará temor ni duda.

4. Descanse del trabajo agotador, ansioso, desalentador. No más hombres, mujeres y niños obligados a trabajar mucho después de que sus poderes físicos se agoten. No más forzar al cerebro a un esfuerzo continuo cuando ya duele cansinamente debido a sus esfuerzos. No más convocatorias a obras de mejora social o moral, que deben ser procesadas a pesar de la dificultad, el desánimo, la oposición y el aparente fracaso. El descanso sabático que permanece para el pueblo de Dios excluye todas estas cosas.

II EN PRESENCIA DE TODAS LAS CONDICIONES ARMONIOSAS Y BENDECIDAS Y LAS CIRCUNSTANCIAS QUE NUESTRA NATURALEZA ANUNCIA. Este es el aspecto positivo de nuestro descanso, o en lo que descansaremos.

1. En la conformidad de nuestro carácter con el de Dios. La pureza es paz. La santidad es descanso. El perfectamente santo es el Dios infinitamente bendecido. Los santos en el cielo "han lavado sus túnicas y las han emblanquecido en la sangre del Cordero". Tampoco es su santidad la mera negación del mal moral, sino una condición positiva y activa de su ser. Sus pensamientos, simpatías, aspiraciones, servicios, son todos verdaderos, puros y benevolentes. Se transforman espiritualmente a la imagen del Señor. Y en esto hay descanso y bendición. "Estaré satisfecho cuando despierte con tu semejanza".

2. En el progreso de nuestro ser hacia Dios. El estancamiento no es descanso. La estacionaria no es descanso; es quietud, inacción, pero no descanso. Pero el crecimiento armonioso es a la vez tranquilo y alegre. Uno de los componentes del futuro descanso del bien es el crecimiento: crecimiento en mente, corazón y espíritu, en pensamiento, afecto, reverencia y acción sagrada. En una aproximación infinita al infinitamente Santo, el hombre encontrará el descanso y la perfección de su ser.

3. En el servicio continuo de Dios. Como este descanso es "guardar el sábado", no puede significar un cese completo de la actividad. La inactividad no es descanso. "La pereza no produce felicidad; la dicha de un espíritu es acción".

"El ala de un ángel se inclinaría si descansara mucho tiempo, y Dios mismo, inactivo, ya no era bendecido"

Entonces leemos del brillante futuro que "sus sirvientes le servirán, y ellos verán su rostro". "Están delante del trono de Dios; y le sirven día y noche en su templo". T. Aquinas habla de este servicio como videre, amare, et laudare. Pero no debe limitarse a estos ejercicios. Suficiente para que sepamos que habrá servicios para que los prestemos: servicios continuos, servicios bendecidos y todos ellos al servicio de nuestro Dios. El descanso y la alegría de este servicio aparecerán si consideramos:

(1) Su inspiración. El amor a Dios es el impulso de cada acción, y transforma cada deber en un deleite.

(2) Su naturaleza. Todo servicio será sagrado. El espíritu en el que se hace hará que todo el trabajo sea religioso, de adoración.

(3) Sus condiciones. Libertad de toda obstrucción, de toda restricción y de toda fatiga.

4. En comunión consciente y continua con Dios. "Habitará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, su Dios, y verán su rostro". "Lo veremos tal como es". Todos los redimidos en el cielo son a través de Cristo perfectamente uno con Dios en simpatías, propósitos, principios y alegrías. Solo Dios puede satisfacerlos. En él descansan con la más profunda y santa bendición. Están "para siempre con el Señor". "En tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre". Este descanso está "reservado para el pueblo de Dios". Solo los sinceros y sinceros creyentes en Jesucristo entrarán en él. El carácter del resto es concluyente en cuanto a esta pregunta. Para experimentar el descanso perfecto del futuro glorioso, primero debemos experimentar el descanso espiritual que está disponible para nosotros en la actualidad. — W.J.

Hebreos 4:12

Características de las Sagradas Escrituras.

"Porque la Palabra de Dios es rápida y poderosa", etc. Tomamos "la Palabra de Dios" aquí como el significado de las Sagradas Escrituras, y el texto presentando a nuestra atención varias características de ellas.

I. LA VITALIDAD DE LA PALABRA DE DIOS. "La Palabra de Dios es rápida" o "viva". A veces se habla de la Palabra escrita como una "letra muerta"; pero con al menos la misma propiedad se puede hablar de una "Palabra viva". "La Palabra de Dios, que vive y permanece. Porque toda carne es como hierba", etc. ( 1 Pedro 1:23). Mencionamos tres evidencias de la vitalidad de la Palabra de Dios.

1. Su existencia continua e intacta a pesar de innumerables asaltos persistentes y poderosos. Si estos escritos no hubieran sido instintivos con una vida Divina, habrían sido destruidos mucho antes.

2. Su adaptación a todas las edades y todos los pueblos. Este libro es tan verdadero y vivo para nosotros hoy como lo fue para los hombres del siglo II de nuestra era; es tan aplicable a los europeos como a los asiáticos.

3. Su inagotable interés. Al igual que el libro de la naturaleza de Dios, su significado es interminable y su atractivo no disminuye. El Dr. Payne Smith ha dicho bien: "Durante casi dieciocho siglos los hombres han pensado y escrito sobre ese Libro, y si durante dieciocho siglos más los hombres escriben así, todavía habrá mucho que requiera un nuevo examen y una investigación más completa; nuevos conocimientos para ser ganadas, viejas verdades para ser mejor y más entendidas. Los libros de los hombres tienen su día, y luego se vuelven obsoletos. La Palabra de Dios es como él, "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". El tiempo pasa sobre él, pero no envejece. Su poder es tan fresco como si Dios lo dijera pero ayer ".

II LA ENERGÍA DE LA PALABRA DE DIOS. "Rápido y poderoso", activo o energizante. Este poder se ve:

1. En la convicción de los hombres de pecado. "¿No es mi palabra como un martillo que rompe la roca en pedazos?" Su exhibición de infinita misericordia ha derretido a muchas almas obstinadas en una genuina penitencia.

2. En la conversión de los pecadores. "La Ley del Señor es perfecta, que convierte el alma". Es el instrumento de la regeneración espiritual. "Nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece".

3. En la corrección de fallas y errores. "Toda Escritura inspirada en Dios también es rentable para la enseñanza, para la reprensión, para la corrección", etc.

4. En el consuelo del doliente. "Todo lo que se escribió antes se escribió para nuestro aprendizaje, para que a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras podamos tener esperanza". "El que profetiza habla a los hombres edificación, consuelo y consuelo". "Consuélate unos a otros con estas palabras".

5. En la santificación del creyente. "Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad". "Ustedes están limpios a través de la Palabra que les he hablado". "Santifícalo y límpialo con el lavado del agua por la Palabra". "Ustedes han purificado sus almas al obedecer la verdad".

III. LA PENETRACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. "Y más afilada que cualquier espada de dos filos", etc. La Palabra de Dios se compara con frecuencia con una espada. "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Y a una espada de dos filos. "De su boca salió una espada afilada de dos filos". "Como es de la boca que procede la palabra del hombre; así esta espada, no esgrimida en la mano, sino que procede de la boca del Hijo de Dios, es su Palabra (cf. Isaías 49:2)". Aquí hay dos sugerencias sobre la penetración de la Palabra de Dios.

1. Busca en toda la naturaleza del hombre. El "alma", es decir, el alma animal del hombre; "espíritu", es decir, el espíritu religioso del hombre. Por el primero está relacionado con la creación bruta; por este último está relacionado con los ángeles y con Dios mismo, quien es el "Padre de los espíritus". La Palabra entra al corazón y hace una impresión allí; penetra incluso hasta el espíritu, y trabaja poderosamente allí. Se divide "ambas articulaciones y médula"; investiga las partes más interiores y ocultas del ser humano.

2. Busca la totalidad de la naturaleza del hombre con mayor rigor. "Incluso para la división del alma y el espíritu;" no dividiendo el alma del espíritu, sino dividiendo el alma misma y el espíritu mismo. Esta Palabra no es como una espada ordinaria, sino que es "más afilada que cualquier espada de dos filos"; y no lo hace como una espada ordinaria cortada hasta el hueso, sino a través de los huesos y a través de la médula más interna. Tan exhaustiva y rigurosamente la Palabra de Dios busca la naturaleza moral del hombre.

IV. LA DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. "Y es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Ejerce un poder crítico y separador sobre los pensamientos e ideas, opiniones y principios del corazón. Y descubre a los hombres el verdadero carácter moral de sus pensamientos e intenciones, sus opiniones y principios. La Palabra de Dios frecuentemente revela al hombre a sí mismo. "La Biblia", dice el Dr. Parker, "expone los recovecos más íntimos de la naturaleza humana; enciende una luz donde ninguna otra mano coloca una vela; ilumina los caminos de nuestra vida y pensamiento más secretos; y comenzamos a sentir que El libro que debemos callar cuando vamos a hacer el mal es el Libro de Dios. Este es el gran dominio, el dominio soberano, que el Libro de Dios tiene a lo largo de los siglos, que nos conoce, que da articulación a nuestros estúpidos reproches. ; que pone en las mejores palabras las cosas que cosechamos contra nosotros mismos y que no podemos explicar completamente. Esaias nos conoce; Jeremías nos ha analizado, disecado y anatomizado. Cualquier hombre conocería el corazón humano, debe leer el corazón humano en el Libro de Dios ".

"¡La página sagrada con un escaneo de atención tranquilo! Si en tu alma, mientras lees, un rayo de luz más pura se interrumpe, ¡oh, no lo hagas; dale alcance completo! Admitido, romperá las nubes que durante mucho tiempo han atenuado tu vista guíalos hasta que, por fin, las convicciones, como los rayos meridianos del sol, iluminen tu mente ".

(Samuel Hayes)

—W.J.

Hebreos 4:13

La omnisciencia de Dios.

"Tampoco hay ninguna criatura que no se manifieste", etc.

I. LA UNIVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO DE DIOS, "No hay criatura que no se manifieste a su vista: sino todas las cosas", etc. Todas las cosas creadas, altas y bajas, grandes y pequeñas, visibles e invisibles, están comprendidas en esta palabra " criatura." "Su comprensión es infinita". Nada es demasiado grande para su comprensión; nada demasiado pequeño para su aviso (Sal. 1: 1-6: 11); nada demasiado oculto para su penetración (Salmo 139:11, Salmo 139:12).

II LA ACTUALIDAD Y EL AGOTAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DE DIOS. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de él", etc.

1. Él ve todas las cosas como realmente son. "Todas las cosas están desnudas para" sus ojos. Los contempla sin ningún tipo de cobertura o disfraz. Las cosas y las personas se ocultan, se ocultan y se les hace aparecer como si no fueran hombres; pero ninguna de estas cosas puede imponerle.

2. Él ve todas las cosas a fondo, completamente. "Todas las cosas están desnudas y abiertas para", etc. Versión revisada, "abierta ante los ojos", etc. La palabra traducida como "abierta" es difícil. Alford adopta el significado de "postrarse". Él dice: "Este es el sentido más simple y más frecuente en los escritores clásicos. Considero que la palabra significa postración y subyugación enteras bajo los ojos de Dios; no solo desnudo, despojado de toda cobertura y ocultamiento, sino también postrado en su exposición ante su ojo ". Él traduce, "abierto a". Ebrard adopta la interpretación, "doblar el cuello de cualquiera hacia atrás y, por lo tanto, poner al descubierto la garganta; por lo tanto, en general, poner al descubierto". Otros lo interpretan como abierto, como un cuerpo, por un anatomista, o como un animal por un sacerdote sacrificador. Pero cualquiera que sea la cifra exacta, el significado transmitido por la figura es bastante claro, a saber. que Dios sabe todas las cosas a fondo (cf. Job 31:4; Job 34:21; Salmo 56:8; Salmo 139:1; Proverbios 5:21; Proverbios 15:11; Jeremias 17:10).

III. LA IMPORTANCIA E IMPORTANCIA ESPECIALES DEL CONOCIMIENTO DE DIOS PARA EL HOMBRE. Él es el Dios "con quien tenemos que ver". No "a quien debemos rendir cuentas". La cláusula expresa una relación más amplia que esa. Expresa "toda nuestra preocupación y relación con Dios". La omnisciencia divina tiene una influencia práctica muy importante sobre nosotros.

1. Como una reprensión efectiva al orgullo que surge del conocimiento o de los logros intelectuales. Comparado con el conocimiento de "aquel con quien tenemos que hacer", ¿qué sabe el hombre más inteligente? "No somos más que ayer, y no sabemos nada".

2. Como un control sobre el pecado, ya sea en pensamiento y sentimiento, o en palabra y acción. (Ver Job 34:21, Job 34:22; Salmo 90:8; Eclesiastés 12:14)

3. Como un estímulo para confiar en él. (Ver 2 Crónicas 16:9; Mateo 6:32; Mateo 10:29)

4. Como un gran consuelo cuando se malinterpreta o difama. (Ver Job 16:19; Job 23:1. Job 23:10; Salmo 37:5, Salmo 37:6)

5. Como un gran consuelo y apoyo en la aflicción y el juicio. (Ver Salmo 78:39; Salmo 103:13, Salmo 103:14) 6. Como garantía del triunfo de su causa. Sus planes fueron formados con un conocimiento completo de cada posible obstáculo u oposición; y anticipan y prevén la utilización de tal oposición para su propio adelanto y realización. — W.J.

Hebreos 4:14

Una llamada a la constancia.

"Al ver entonces que tenemos un gran Sumo Sacerdote", etc.

I. EL DERECHO AL QUE SOMOS CONVOCADOS. "Mantengamos firme nuestra confesión", es decir, de la fe cristiana.

1. El peligro de renunciar a esta confesión está implícito. Ya hemos señalado que estos cristianos hebreos estaban en peligro considerable a este respecto. £ Este peligro surge

(1) de la oposición desde afuera; o

(2) de una solicitud sutil, que es más temible que la oposición; o

(3) por negligencia de nuestra parte.

2. Se ordena el esfuerzo para retener esta compresión. "Mantengamos firme nuestra confesión". Esto incluye:

(1) Perseverancia en la fe cristiana; una determinación decidida a Jesucristo como nuestro Salvador y Señor.

(2) Perseverancia en la comunidad cristiana; asociación con personas cristianas; frecuentando asambleas cristianas.

(3) Perseverancia en la práctica cristiana; La encarnación continua de los preceptos de Cristo en la vida y la conducta. Esto exige esfuerzo; p.ej. mirando, rezando, creyendo, trabajando.

II EL MOTIVO POR EL CUAL ESTAMOS FORTALECIDOS. Se alentó a estos cristianos hebreos a retener su confesión porque tenían en Jesucristo un Sumo Sacerdote perfecto. La preeminencia de su sacerdocio se aduce como un motivo para su perseverancia y para la nuestra.

1. Es preeminente en su oficina. "Un gran Sumo Sacerdote". Como Alford expone, el "Sumo Sacerdote arquetípico, uno sobre todo".

2. Es preeminente en su acceso. "¿Quién ha pasado por los cielos?" El sumo sacerdote judío pasó detrás del velo al lugar santísimo; pero el gran Sumo Sacerdote ha pasado a través de "los cielos planetarios, los cielos de las estrellas fijas y los ángeles", hasta la misma presencia y trono de Dios. "Se ha ido", dice Ebrard, "a la morada en el espacio de la revelación absoluta, terminada y absolutamente imperturbable del Padre". Y él está allí como nuestro Representante y como nuestro Precursor. Esto implica la perfección de su trabajo en la tierra (cf. Hebreos 1:3; Hebreos 9:12, Hebreos 9:24).

3. Él es preeminente en su Persona. "Jesús el Hijo de Dios". Jesús, el gracioso y simpático Salvador de los hombres. "El Hijo de Dios", supremo en dignidad, autoridad y poder. Aquí, entonces, hay un motivo para fortalecernos para "retener nuestra confesión". Nuestro gran Sumo Sacerdote es perfecto; él conoce nuestras dificultades y tentaciones; él simpatiza con nosotros; nos socorre; ahora está en la presencia de Dios en nuestro nombre; "él siempre vive para interceder por nosotros", deje que su simpatía y ayuda nos inspire a la fidelidad y la perseverancia. — W.J.

Hebreos 4:16

El acercamiento del cristiano al trono de la gracia.

"Por lo tanto, vamos valientemente al trono", etc. Nuestro texto sugiere las siguientes observaciones:

I. LA GRAN NECESIDAD DEL HOMBRE ES LA MISERICORDIA. "Que podamos recibir misericordia" es nuestro gran requisito. Esto será obvio si reflexionamos por un momento sobre nuestra posición en relación con el gobierno de Dios. Los seres inteligentes que han mantenido su integridad y su lealtad a Dios, y están cumpliendo su diseño con respecto a ellos, no necesitan misericordia. La misericordia implica demérito o mal desierto por parte de aquellos a quienes se les otorga. Es el modo de la bondad divina para los indignos y los malvados. Como somos pecadores, necesitamos misericordia. No tenemos derecho al favor de Dios; no merecemos las bendiciones de su bondad; por el pecado hemos perdido nuestro título a su favor y hemos merecido su ira. "Todo pecador tiene necesidad de soportar la misericordia. La sentencia de muerte está sobre todos; todos están bajo condenación. Cada pecador tiene la necesidad de evitar la misericordia. Inclinado al mal por la naturaleza y el hábito, a menos que se detenga impidiendo la gracia, él está continuamente caer en pecado. El pecador necesita perdonar misericordia. Si no obtiene esto, debe perecer ". Se puede decir que toda nuestra salvación fluye de la misericordia de Dios. ¡Cuán grande, entonces, es nuestra necesidad de misericordia! Sin eso, estamos perdidos. Teniéndolo, tenemos salvación.

II EL HOMBRE TIENE TEMPORADAS DE NECESIDAD ESPECIAL. "Y encuentra la gracia para ayudar en momentos de necesidad". Alford: "Gracia para ayudar mientras haya tiempo". Rendall: "Gracia por ayuda oportuna". El significado es, encontrar gracia para la ayuda estacional u oportuna; y sugiriendo así la verdad de que hay estaciones en las que el hombre requiere especialmente la ayuda de la gracia Divina. Siempre dependemos de la misericordia de Dios; pero no con poca frecuencia somos presionados por las tentaciones, o acosados ​​por el peligro, o asaltados por oscuras dudas, o parados en lugares resbaladizos, y en esos momentos necesitamos especialmente la misericordia y la gracia de Dios.

1. Hay momentos de tentación de pecar, cuando nuestra debilidad moral es extrema, y ​​nuestros enemigos espirituales son persistentes, y la tendencia al pecado que está dentro de nosotros se activa. En tales estaciones, ¡cuán apremiante es nuestra necesidad de gracia socorrida!

2. Hay pruebas que surgen de la prosperidad mundana. La prosperidad en los asuntos temporales ha ocasionado daño espiritual a muchos. Trae tentaciones al lujo, a la conformidad culpable con el mundo, a la pereza espiritual, a la falsa seguridad y a la presuntuosa autosuficiencia. Es una temporada de necesidad especial.

3. Hay pruebas que surgen de la adversidad temporal. En la hora del fracaso y la derrota, muchos buenos hombres han sentido con Asaf: "En verdad, he limpiado mi corazón en vano", etc. Con la pobreza, a veces, llegan tentaciones para reprochar a Dios, o para desesperar de su bondad, o para recurrir a medios ilegales o indignos para obtener suministros temporales. De ahí nuestra necesidad de gracia.

4. Hay pruebas que surgen de las aflicciones corporales. Los sufrimientos santificados son una bendición; no santificados, son solo un mal y un mal muy grande. Si nos rebelamos contra la mano que nos aflige, nos volveremos duros de corazón, de mal genio, impacientes y desconfiados, y probablemente alguien nos sugiera que "maldecimos a Dios y morimos". Aquí hay una temporada de necesidad peculiar.

5. Juicios derivados de los duelos de la amistad. Cuando la muerte se acerca mucho a nosotros, se acompaña de tentaciones para dudar de la realidad de la vida más allá, para cuestionar la sabiduría y el amor de Dios, etc.

6. Pruebas de nuestra propia hora de morir. Grande es el misterio que rodea a la muerte. El momento de la disolución debe ser muy solemne. ¿Quién puede vencer entonces sin "gracia para ayuda oportuna"?

III. HAY UN TRONO DONDE SE PUEDE OBTENER LA MISERICORDIA Y LA GRACIA QUE NECESITAMOS. "El trono de la gracia" es el trono de Dios; pero de Dios, no como un gobernante augusto y horrible, sino como un Padre amable. Es el trono de donde otorga las bendiciones de la misericordia y la gracia a quienes lo buscan. Los tesoros de su misericordia y gracia son inagotables, y se deleita en comunicarlos a los demás. No tenemos que superar ninguna inclinación a bendecirnos por su parte. Él da libremente; él da generosamente; se deleita en dar.

IV. TENEMOS UN AMPLIO ANIMO PARA ACERCARSE AL TRONO DE LA GRACIA. "Por lo tanto, acerquémonos con audacia al trono de la gracia". Tenemos libertad de acceso al trono, y podemos tener libertad de expresión con el que se sienta en él. Podemos acercarnos a Dios con confianza. Esto lo tenemos, o podemos tener, a través de nuestro gran Sumo Sacerdote. Él ha revelado el amor infinito del Padre hacia nosotros y su deleite en bendecirnos; él es el perfecto "Mediador entre Dios y el hombre"; fue "en todos los puntos tentado como nosotros, pero sin pecado", y es capaz de "simpatizar con nuestras enfermedades"; y ahora viste nuestra naturaleza en el cielo junto al trono de su Padre. "Por lo tanto, acerquémonos con audacia", etc.—W.J.

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 4:1

El resultado más terrible de la apostasía de Cristo se ve en el mejor descanso al que Cristo conduce.

Todavía se trata de la superioridad de Cristo a Moisés. Después de haber mostrado la posibilidad de apartarse de Cristo como lo hicieron de Moisés, continúa demostrando que, dado que Cristo era más grande que Moisés, el mal de apartarse de él era mucho más terrible. Hay una promesa divina de descanso sin agotamiento en los tiempos del Antiguo Testamento, y solo cumplida por la fe en Cristo. "Temámonos, por lo tanto, para que no quede una promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes debería parecer estar a la altura. Porque, de hecho, nos han predicado buenas nuevas, como también ellos. Pero la Palabra de escuchar no les benefició, porque no estaba unido por la fe con los que escucharon. Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso ". Esto se prueba (como siempre) de sus propias Escrituras. "Como él ha dicho:" Como he advertido en mi ira, si entran en mi reposo, aunque las obras se terminaron desde la fundación del mundo ". Es decir, la parte prometida en el descanso de Dios no puede ser que después de su trabajo creativo, ya que no se había disfrutado dos mil años después de la creación; ¡ni podría ser el resto de Canaán, por mucho tiempo después de la entrada a Canaán, David, en el noveno y quinto salmo, habla o! como todavía no poseído. "Nuevamente define", etc. ¿Qué entonces? "Por tanto, queda un descanso", etc.

I. LA CERTEZA DEL DESCANSO DIVINO A LA IGLESIA DE CRISTO. Esto es descansar en la tierra, para "nosotros que hemos creído", etc. Esto también es descansar en el cielo, para "trabajemos por lo tanto", etc. Pero estos dos son uno. Sin embargo, mucho mejor es esto último, ya que el creyente puede decir: "Queda un descanso", etc., que nos referimos principalmente al resto del mundo eterno. Y esto es seguro:

1. Porque Dios continúa su trabajo hasta que se perfecciona. "Dios descansó el séptimo día de todas sus obras", porque estaban completas. Nos recuerda que Dios siempre perfecciona lo que comienza, eso es una necesidad de su naturaleza. Ahora ha comenzado su trabajo donde sea que se encuentre "arrepentimiento hacia Dios y fe hacia", etc. entonces lo perfeccionará. Eso hace que nuestro futuro descanse seguro, porque la perfección trae descanso. Nuestro sábado debe seguir nuestra perfección.

2. Porque el descanso prometido aún no se ha alcanzado. El argumento se aplica a nosotros en cuanto a los hebreos. Puede que hayamos sido persuadidos en la vida cristiana por "Ven a mí, y te daré descanso", pero nuestra experiencia está muy por debajo de lo que se le asegura al creyente. Donde más tenemos, no cumple la promesa. Entonces la promesa aún no se ha cumplido.

3. Porque Cristo descansa después de su obra redentora. "Porque el que ha entrado en su descanso", es decir Cristo: "él también dejó de hacer sus propias obras, como Dios hizo de las suyas". Como el Padre descansó después de su trabajo creativo, también lo hizo el Hijo después de su trabajo de redención, y por la misma razón. Fue porque pudo decir: "Está terminado", que "se sentó", etc. Si, entonces, Cristo solo descansó porque había asegurado nuestra redención perfecta, sabemos que vamos a descansar. La visión del Redentor que descansa de su trabajo transmite la máxima seguridad de que para su pueblo las bendiciones de la redención, en su altura, profundidad, longitud y amplitud, son tan seguras como si las poseyeran.

II LA BENDICION DEL DIVINO DESCANSO QUE APERTA A LA IGLESIA DE CRISTO. La palabra inglesa "rest" aparece nueve veces en el contexto, pero en el noveno verso se usa una palabra griega diferente, que (como se dice que no ocurre en ningún otro lugar de la literatura griega, excepto en un pasaje de Plutarco) puede decirse que tiene sido acuñado para la ocasión: sabbatismos, un día de reposo. Ninguna palabra podría transmitir un sentido más profundo de descanso a los hebreos; porque tenían un séptimo día de reposo, y cada séptimo año, un año sabático, y cada séptimo siete años de reposo, el año del jubileo. Vea aquí el tipo o 'descanso al que Jesús guía a su pueblo.

1. Descansará en trabajo de parto terminado. Independientemente del descanso interno que tenga su gente ahora, también tienen mucho cansancio externo: cansancio del trabajo, tristeza, conflicto, edad avanzada. Cristo lleva a descansar de esto. Descansa para el cerebro cansado, el corazón dolorido, los pies cansados, el espíritu tentado, el peso de los años; el mundo suena silencioso y el trabajo del mundo dejado de lado; El domingo por la mañana después del trabajo de la semana, un día de reposo.

2. Descansará en comunión divina. Descansa con Dios. No solo se suspendieron los negocios de la vida y se cerraron sus tiendas, sino que la multitud se reunió en el lugar de oración para mantener el día santo en comunión con Dios. "Si entran en mi descanso". En Cristo, Dios y su pueblo encuentran un descanso común. Esa comunión divina será la verdadera observancia del sábado.

3. Será descansar en el servicio sagrado. Los días de reposo para su pueblo son días de trabajo sagrado. Entonces en el cielo "le sirven día y noche". Un tipo de trabajo terminado, pero otro asumido, y solo en este trabajo nuestro espíritu descansará. No hacer nada descansa el cuerpo, pero el corazón y la mente solo descansan cuando sus facultades están en pleno empleo. Allí, lecciones para aprender, misterios para comprender, servicio para prestar, logros para perseguir, regalos para recibir, talentos para gastar, y todo absorto en el espíritu de adoración. Dios primero, último, medio y sin fin. Qué descanso será ese trabajo que nunca se convierte en trabajo, ni busca reposo. Eso será guardar el sábado.

III. EL TEMOR DE PERDER ESTE DIVINO DESCANSO QUE DEBE ANIMAR A LA IGLESIA. Que la carga del pasaje. Su primera palabra, "Tememos, no sea que", etc., y su última, "Trabajemos"; etc. Este temor no es inconsistente con la certeza del descanso para el pueblo de Cristo, porque es una cuestión de si tenemos derecho a la seguridad de su pueblo. Por lo tanto, "miedo".

1. El hecho de que Israel no ingrese a Canaán se presenta ante la Iglesia como una advertencia. Incluso aquellos que habían recibido todas las misericordias dadas al antiguo Israel podrían morir como marginados en el desierto.

2. Los medios por los cuales solo ese descanso se puede obtener están claramente definidos. Fe; pero la fe se manifiesta por la obediencia ( Hebreos 4:6). Ver versión revisada. "Fe" y "Obediencia" se usan aquí casi indistintamente, como si fueran lo mismo. La existencia de la fe queda demostrada por la vida consagrada. Si la forma de descansar fuera múltiple, no necesitamos tanto miedo, pero es uno, solo uno: "la fe que obra".

3. La bendición del descanso prometido hace que el fracaso en alcanzarlo sea aún más terrible. Si fuera triste perder el resto de Canaán, ¡qué perder el resto del cielo! ¡Qué ser para siempre un compañero del "Satanás sin sábado"! - C.N.

Hebreos 4:12

La Palabra de Dios descubriendo, el gran Sumo Sacerdote liberando del pecado del apóstata.

Esto completa el argumento en esta sección ( Hebreos 3:1. Y 4) sobre el pecado de la apostasía. Habiendo enfrentado a sus lectores con el terrible peligro de alejarse del Hijo de Dios, podríamos suponer que el escritor ha llegado al límite del tema. Pero no es así. continúa diciendo que este pecado y destino pueden ser ciertos para algunos cuya deserción está oculta en el corazón. Pero no puede abandonar el tema allí. Esta amonestadora búsqueda se cierra con la revelación del gran Sumo Sacerdote, quien liberará a los que acuden a él de la culpa de la apostasía. Sujeto: la Palabra de Dios descubriendo, el gran Sumo Sacerdote liberando del pecado del apóstata.

I. LA PALABRA DE DIOS DETECTA Y JUZGA EL PECADO DE LA APOSTASÍA. "La Palabra de Dios" aquí probablemente alude a esa palabra en particular en el noveno y quinto salmo, sobre el cual, en ambos capítulos, el escritor ha construido su argumento.

1. Esta Palabra es permanente. "Rápido", es decir, no muerto. La palabra de amenazar a Israel sigue viva. No tiene que ver solo con una generación anterior. El tiempo no hace diferencia a lo que Dios ha dicho. Su palabra nunca muere; es tan cierto ahora como cuando se pronunció. Los principios que subyacen a los dichos divinos son eternos.

2. Esta palabra es eficiente. "Potente" o activo. Sus expresiones siempre van seguidas de los resultados correspondientes. Las leyes en un libro de estatutos terrenales no pueden ejecutarse; el que los hizo puede no haber tenido la intención de hacerlos cumplir, o ha cambiado de opinión acerca de ellos, o ha perdido el poder para llevarlos a cabo. Nunca puede ser así con las leyes divinas. Dios "no es hombre, para que mienta, ni el hijo", etc. "ha hablado, ¿y no lo hará?" Él siempre está en una mente, y nada puede cambiarlo. Los hombres olvidan eso debido a su paciencia; pero es verdad.

3. Esta Palabra es destructiva. "Más agudo que", etc. Separar el alma del espíritu es igual a la separación del cuerpo del espíritu; es otra expresión para "producir muerte". Y se dice que esto es de la manera más dolorosa. Nada podría producir un dolor más intenso o una muerte más segura que la "división de las articulaciones y la médula". La figura declara que las amenazas de Dios serán ejecutadas con una terrible intensidad de sufrimiento e integridad de destrucción.

4. Esta Palabra es penetrante. "Rápido para discernir", etc. (la transición repentina del poder penetrante de la Palabra al de Dios es natural. El pensamiento habitual de la Escritura en esta Epístola es el de una expresión Divina directa; Dios y su Palabra son uno). "Desnudo y abierto", parafraseado por "al revés". Sus demandas tienen tanto que ver con el corazón como con la vida, con principios como acciones. Puede que no haya salida hacia afuera, sino retroceso interno; y si es así, la Palabra lo descubre y lo juzga.

II DEL PECADO DE LA APOSTASÍA NUESTRO ALTO SACERDOTE PUEDE ENTREGARNOS. ¡Qué placer poder pasar de lo anterior a esto: "Tener un gran, etc."! Por los temores emocionados, se nos ordena mirar a nuestro Rey Sacerdote en los cielos.

1. La culpa de la apostasía necesita expiación. Esa necesidad se satisface en la visión de Jesús cuando el Sumo Sacerdote pasó por el velo, para presentar en nuestro nombre la sangre de la aspersión, que clama y asegura la misericordia. "La sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, limpia", etc.

2. La tentación de la apostasía necesita ayuda. Esa necesidad, también, se cumple en la visión de Jesús como Sumo Sacerdote, Intercesor. No lleva nombres de joyas en el pecho, pero los nombres de su pueblo están grabados en esas manos que siempre se extienden hacia el trono en oración. "Simón, Simón, Satanás tiene", etc. Por lo tanto, "retengamos".

3. La resistencia de la apostasía necesita simpatía. Negarse a ser infiel a menudo trae sufrimiento. Aferrarse a Cristo significaba para estos hebreos el despojo de sus bienes, etc. La necesidad que trae consuelo y ayuda también se cumple en la visión de Cristo como Sumo Sacerdote. El "aún sin pecado" lo acerca más; porque, para mantener un corazón y un carácter sin pecado, debe haber experimentado los dolores más agudos de la autocrifixión y la tentación, y por lo tanto conoce este sufrimiento en su máxima expresión y "es capaz de socorrerlos", etc.

III. PARA OBTENER LA AYUDA DE NUESTRO SUMO SACERDOTE DEBEMOS DIBUJAR CERCA DEL TRONO DE LA GRACIA.

1. El que ha apostatado es invitado, porque Cristo es el Sumo Sacerdote del pecador. "Tenemos un Sumo Sacerdote". ¿Quien? "Jesús pertenece al pecador". Él es dado para salvar; entonces pertenece al hombre que necesita ser salvado. ¿Nos hemos separado de su sacrificio? se responde con otra pregunta: ¿lo necesitas? Deje que tal se acerque.

2. El que ha sufrido resistiendo la apostasía es invitado, porque podemos venir "diciendo todo". "Acerquémonos con audacia"; literalmente, "diciendo todo". No podemos contar nuestros miedos, sufrimientos, tentaciones, victorias a ninguna criatura, y nuestros corazones se llenan por falta de alguien para comprender nuestra experiencia más profunda. Entonces podemos ir a Cristo, y a sus pies hacer un pecho limpio de todo, "decir todo". "Derrama tus corazones delante de él", etc. Deja que tales se acerquen.

3. El que es tentado a la apostasía es invitado, porque aquí se dan "misericordia y gracia". La misericordia y la gracia son gratuitas, gratuitas para los que deshacen el servicio. Misericordia para el pasado, gracia para el futuro. Que se acerquen aquellos cuyo pecado, debilidad y circunstancias necesitan estos, porque tales son bienvenidos. — C.N.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 4:1, Hebreos 4:2

Creyentes en Israel y en Cristo.

I. EL RESULTADO ENTRE LA PROMESA Y LA PERSPECTIVA DE ISRAEL ANTIGUO Y LOS CREYENTES EN CRISTO, el pueblo hebreo tenía una promesa que se le dio a Abraham como administrador de sus descendientes, que era que después de muchos años de sufrimiento en Egipto deberían ser liberados de la esclavitud y opresión, y. ser conducido al descanso y disfrute de Canaán. Fue una promesa que significa la declaración espontánea de la bondad y la misericordia de Jehová, y fluyó de su amor hacia Israel. Es un rayo del "Padre de las luces", que nos impide recibir las bendiciones de la bondad y nos recibe con las ofertas de la gracia y la bondad amorosa. Este pensamiento impregna el evangelio, que es el regalo gratuito y no solicitado de Dios para el mundo; porque no hubo grito de angustia espiritual ni agonía de remordimiento que llevó a los hombres a desear la salvación. Todo el sistema cristiano está impregnado de la luz y la belleza de las "promesas del que no puede mentir". Esto requirió por parte de Israel adecuado y convertirse en esfuerzo. Debían partir desde Egipto, y luego escuchar su Ley en el Sinaí, y marchar bajo la guía Divina, para que Dios pudiera traer sobre ellos todo lo que había dicho. Del mismo modo, los creyentes en nuestro Señor deben "resolver su salvación con temor y temblor", y deben dejar las cosas que están atrás y alcanzar a las que están antes. Israel tenía una cosa que hacer; y aquellos que creen en Cristo deben buscar el fin de su fe en su admisión en la casa del Padre, donde, en lugar de la tienda perecedera y el cambio frecuente, hay muchas mansiones de estabilidad y paz eterna. Es una promesa de descanso. Los hebreos sentían que en Egipto no pertenecían a la nación en cuyo país habitaban. No habían pensado en la permanencia, la libertad civil, la seguridad de la persona y el fruto de sus trabajos exigentes. Se puede creer que la promesa y la perspectiva de Canaán influyeron silenciosamente en sus corazones y avivaron los deseos de emancipación. La posibilidad de descansar comenzó a ser muy valiosa a medida que abundaba el sufrimiento; y a la hora señalada se levantaron para comenzar el viaje a la Tierra Prometida. Aquellos que creen en el Capitán de la salvación tienen una esperanza Divina, y se les enseña a buscar un descanso Divino y eterno, que abarcará más bendición de la que podemos imaginar en este momento. Se contrasta felizmente con el trabajo de la vida diaria y la visión de la imperfección en nosotros mismos y en los demás. Significa descanso de los deberes severos de la mortificación y crucifixión de la carne. Es la libertad del cambio de nuestra vida actual, en la que no hay nada estable en nuestras emociones, nuestras relaciones y la sociedad de la que formamos parte. Es un bendito contraste con la condición mixta del estado actual en el que hay hombres malvados y dudas frecuentes. Los creyentes a menudo miran hacia este descanso divinamente prometido para alentar la paciencia en medio de la presión de la enfermedad y la fuerza y ​​frecuencia de la tentación. Por lo tanto, no es de extrañar que Richard Baxter, que padecía frecuentes enfermedades y fuera juzgado por las controversias y problemas de su época, encontrara alivio al escribir su "Santo descanso", que fue al mismo tiempo fruto de su dolorosa experiencia. y su deseo espiritual por el resto del cielo.

II LA PRECAUCIÓN DADA A LOS CRISTIANOS NO DEMASA QUE RECONOCE A ISRAEL ANTIGUO EN SU INCAPACIDAD DE OBTENER SU RESTO. La perspectiva de Canaán era un evangelio, o buenas noticias, para los hebreos, ya que les aseguraba un feliz cambio en su condición. Les trajo la esperanza de libertad y la posesión de una tierra que tenía un suelo fértil y un clima genial. Les prometió la bendición de la protección divina, las ordenanzas de adoración y la vida cerrada en paz y esperanza del futuro. Esto fue una buena noticia para ellos. Se nos dan buenas noticias de gran alegría. Fueron anunciados por nuestro Señor, quien vino a buscar y salvar lo que se había perdido, y a ofrecer las bendiciones de la salvación del pecado ahora, y la perfección de nuestra naturaleza en la vida y la inmortalidad que ha sacado a la luz. Nos ofrece perdón, justificación y la morada del Espíritu, que se convierte en el ferviente de la posesión comprada. Muchas de las personas que comenzaron desde Egipto nunca llegaron a Canaán; y Moisés vio que muchos años después de año murieron y fueron enterrados en el desierto, y exclamó: "Tu ira nos consume, y tu ira nos perturba". Fracasaron en la fe y dudaron de las promesas del Dios de sus padres. Si hubieran creído que su fe se habría convertido en vista, y su esperanza en feliz fruto. La Palabra no les benefició, porque no llegaron al descanso y la bendición de Canaán. La advertencia que se dio a los creyentes judíos, y se transmite a través de ellos a otros de épocas posteriores, nos recuerda los vastos y fatales efectos de la incredulidad. La verdad que escucharon no fue sentida y sostenida como una expresión Divina. Nos enseña que el evangelio debe ser admitido para influirnos y gobernarnos, que debe ser parte de nuestra naturaleza, ya que los alimentos recibidos y digeridos se vuelven parte de nuestra estructura viva. Es la fe la que le da presencia y poder en las fuerzas vitales de nuestras almas. Une la verdad a nuestra naturaleza espiritual con una asociación cercana y bendecida; y verifica la palabra de Santiago, quien la describe como "la Palabra injertada, que puede salvar nuestras almas". La importancia de la fe debe verse en el constante requerimiento de nuestro Señor de su presencia para alcanzar la salvación. Los apóstoles siguen sus pasos sagrados e instan a los creyentes a apreciar esta gracia divina para que su carrera no termine en desilusión y fracaso. No llegar a Canaán fue una calamidad, porque hubo una pérdida del bien y la vida se cerró bajo el sombrío sentido de la transgresión; pero perder la herencia gloriosa de la vida eterna es más impactante ya que el futuro horrible supera los intereses pequeños y desvaídos de la vida que es ahora. La posibilidad de tal pérdida es suficiente para despertar el miedo.

Hebreos 4:3

El curso del esfuerzo cristiano se justifica por la certeza de un descanso futuro.

En estos versículos tenemos el desarrollo gradual de la idea del descanso, que comienza con el descanso sabático, en el que Dios vio que todo lo que había hecho era muy bueno, y bendijo el trabajo de sus manos. Para mantener este hecho ante las mentes de Israel, ordenó la celebración del sábado semanal, en el cual, como el Señor del tiempo, requería que su pueblo remitiera sus labores diarias y lo reconociera como el Creador del cielo y la tierra. El siguiente avance en la ilustración de la idea del descanso fue la perspectiva de Canaán después de vagar durante cuarenta años en el desierto. Muchos por incredulidad no alcanzaron su logro. La siguiente etapa de progreso en el desarrollo de este pensamiento es aquella en la que el salmista se dirige a los hombres de su época, a quienes se les enseñó a esperar otro descanso más elevado. Esto habría sido innecesario si la entrada a Canaán bajo el liderazgo de Joshua hubiera agotado este pensamiento Divino. Queda, después de todas estas ilustraciones de la promesa de descanso, algo por venir. Este es el método de la sabiduría y la misericordia divinas para pasar de una etapa de revelación a una superior, hasta que los tipos y hechos del pasado encuentren su plenitud y perfección en las bendiciones del Evangelio. "Aunque eso no fue primero lo que es espiritual, sino lo que es natural; luego lo que es espiritual" ( 1 Corintios 15:46). Todos los pensamientos Divinos encuentran su más alta realización en nuestro Señor, quien dijo: "He aquí, hago nuevas todas las cosas". Al principio estaba el tabernáculo de la presencia Divina, luego el templo material construido por Salomón, y luego aparece finalmente el templo espiritual y místico contra el cual las puertas del infierno no prevalecerán. En medio de todos los cambios de la vida presente, esta verdad del descanso futuro brilla con un rayo constante y alegre. Es para el pueblo de Dios, por esa frase entendemos una breve descripción de aquellos que han sufrido un cambio espiritual que les prohíbe buscar reposo en el mundo y han encontrado la verdadera paz en Jesucristo. Han adquirido un hábito espiritual de fe y esperanza, y están buscando una "ciudad que tenga fundamentos, cuyo Creador y Constructor sea Dios". "Los que creemos", dice el escritor, "estamos descansando y avanzando hacia su disfrute, porque es una empresa autorizada por nuestro Señor, da dignidad a nuestra vida actual y convierte nuestro breve curso terrenal en una preparación para lo eterno alegría. Han cesado de sus propias obras, que originalmente estaban muertas, y consistían en ceremonias externas, y fueron forjadas sin esa fe que solo las hace aceptables para Dios, porque los que están en la carne no pueden complacerlo. Las nuevas obras son impulsadas por el Espíritu Divino, fluyen del amor a Cristo y están llenas de vida espiritual; porque 'si alguno está en Cristo, él es una nueva criatura: las cosas viejas pasan y todas las cosas se vuelven nuevas. '"-SI.

Hebreos 4:11

Éxito.

I. LA EXHORTACIÓN PARA OBTENER EL ENTREGA PARA EVITAR EL FALLO Y EL ÉXITO SEGURO. Los creyentes a quienes se dirigían estas palabras se detenían entre dos opiniones. La pregunta era si debían regresar a la sinagoga y al templo, y así evadir el juicio, o avanzar en la valiente y exitosa profesión de Jesucristo, y cada uno debía decir: "Que nadie me moleste, porque yo soporto mi cuerpo las marcas del Señor Jesús ". Ningún otro sujeto podría abordarlos en importancia, porque se relacionaban con la vida del espíritu, su poder y seguridad ahora, y su felicidad eterna en la vida venidera. La alternativa es imaginada por la caída y el derrocamiento en el desierto, y su trabajo perdido, y la entrada feliz y exitosa a la Tierra Prometida. No fue una cosa vana; fue por su vida. El escritor insta a los creyentes a trabajar, término que establece la arduidad de la empresa e implica el ejercicio de la vigilancia contra el enfoque de los enemigos, la auto-represión resuelta, la oración frecuente y el uso amplio y constante de todos los medios divinamente prescritos para la preservación. y fomento de la vida espiritual. "El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo toman por la fuerza". Con esta opinión, está de acuerdo el consejo de Paul, quien nos recuerda la lucha de los hombres en la arena por una corona terrenal y que se desvanece, y alude al severo entrenamiento a través del cual pasan los corredores, el rigor de su esfuerzo, que grava toda su fuerza. de extremidad y velocidad del pie; y, por lo tanto, los creyentes deben, en vista de un premio inmortal, trabajar para obtener la aprobación del Juez y darse cuenta de la bendición del éxito Divino.

II EL HECHO SOLEMNE CON EL CUAL SE REALIZA LA EXHORTACIÓN. Esta es la verdad importante y muy preocupante, que la Palabra de Dios con la que el antiguo Israel tuvo que hacer es la Palabra que afecta la vida y la carrera de todos los cristianos. Los expositores capaces de las Escrituras creen que, como cada palabra debe tener un hablante, es razonable aplicar este pasaje a Jesucristo, quien es la Palabra, y de cuya boca sale la espada afilada de dos filos ( Apocalipsis 1:16). Es rápido o vivo, porque es la voluntad permanente e inmutable de nuestro Señor, y, cuando está escrito, representa su mente con respecto a Dios, nuestro pecado, nuestra oportunidad de salvación al creer en él y nuestras perspectivas de vida eterna. Los hombres mueren, y los profetas, apóstoles y confesores son removidos por la muerte; pero la Palabra del Señor permanece para siempre. Es activo y poderoso, y produce cambios de visión y vida. Despierta la oración y provoca un servicio alegre y eficiente para Cristo. La Palabra que habita ricamente en los creyentes despierta la melodía en el corazón como para el Señor. Es divinamente penetrante y entra en los lugares secretos del alma. Hay un ejemplo impresionante en 1 Corintios 14:24, donde "uno no aprendido ingresa a la asamblea y" está convencido de todo, es juzgado por todos y, por lo tanto, los secretos de su corazón se manifiestan; y así cayendo de bruces adorará a Dios e informará que Dios está en ti con una verdad ". Este pasaje tiene un aspecto amonestador, que se extrae de la historia de Israel. Se pronunció la palabra de condena y los incrédulos la generación murió en el desierto, y el funeral tras el funeral pasó por el campamento hasta el desierto más allá, y Moisés dijo: "Pusiste nuestras iniquidades delante de ti, nuestros pecados secretos a la luz de tu rostro" (Salmo 90:8). Recuerda algunas verdades acerca de nosotros mismos y nuestra condición de exposición a la observación constante de Jesucristo, con quien tenemos que hacer. Declara a las mentes reflexivas que mientras somos lo que somos solo como le aparecimos, y que debemos contentarnos con su perfecto conocimiento de nosotros, debe haber una aparición final y solemne ante él a quien debemos rendir cuentas. Apóstoles, evangelistas, pastores y todos los cristianos deben presentarse ante él, para presentar nuestra vida por su inspección y decisión final. Si h he buscado primero el reino de Dios y su justicia; si hemos sido misericordiosos con sus seguidores pobres y perseguidos; si hemos mantenido nuestro dominio del evangelio en medio de cambios en la opinión pública; Si hemos sido mayordomos fieles de la múltiple gracia de Dios, renunciaremos a nuestra cuenta con alegría y no con pena. B.

Hebreos 4:14

Firmeza.

I. AQUÍ HAY ALMACENAMIENTO A LA ESTABILIDAD DESDE LA DIGNIDAD Y LA ESFERA DEL MINISTERIO DE NUESTRO SEÑOR. Se le llama el gran Sumo Sacerdote, que contrasta exaltado con Aaron y todos sus sucesores en el importante deber de representar al pueblo ante Dios y representar a Dios ante el pueblo. Esta grandeza aparecerá en los argumentos y discusiones que siguen, en los que se explicará y probará la santidad de su vida, el valor de su sacrificio y la influencia de su intercesión. Ha pasado a los cielos y ha dejado el tabernáculo material y terrenal detrás de él para la presencia inmediata y gloriosa de Dios, a cuya diestra se sienta y espera hasta que todos sus enemigos se conviertan en estrado de sus pies. Si perseveraba a través de la prueba e innumerables penas hasta que pudo llorar, "está terminado", y alcanzar la exaltación sin igual de su sacerdocio celestial, en cuyo ejercicio no se avergüenza de sus hermanos, conservemos nuestra profesión de él. en el mundo de abajo. Si la sinagoga y Sanhedrim están en contra de usted, también podría decirse lo siguiente: recuerde que la gloria de su Sumo Sacerdote y su amor hacia usted reclaman y justifican su declaración de su causa y su apego a su Nombre.

II FLUJOS DE FOMENTO DE LA SIMPATÍA DEL SACERDOTE El escritor inspirado regresa a la pregunta que ya había notado antes y alude a la carrera de la tentación a través de la cual el Redentor se abrió camino hacia la gloria que lo esperaba. Fue probado por la soledad de su espíritu, ya que nadie podía entenderlo completamente. Fue tentado por fariseos y saduceos. Fue tentado por la ingratitud de los hombres. Él fue especialmente tentado por Satanás, quien se esforzó por apartarlo de su trabajo y manchar al Cordero de Dios, quien debía quitar el pecado del mundo. Algunas de sus tentaciones estaban más allá del alcance de la experiencia meramente humana, porque sus penas y cargas eran tales que se puede decir, "de la gente no había nadie con él"; "pisó la prensa de vino solo". Pasó por todas sus pruebas sin un acto que no fuera digno de su carácter Divino, y salió del horno de la tentación sin mancha, sin arrugas, ni nada de eso. Esto lo califica para simpatizar con sus seguidores afligidos. Los ángeles y los arcángeles, por su experiencia especial, no pueden ofrecer tal ayuda a los creyentes con dificultades. La simpatía divide nuestras penas y aumenta nuestras alegrías; y lo que nuestro Señor ofrece es rápido en sus movimientos y eficiente en su influencia. Mostró esta verdad a Saúl en el camino a Damasco, y le dijo que al perseguir a sus discípulos en realidad estaba persiguiendo a su glorificado Maestro. Si, por lo tanto, la sinagoga los desprecia y maltrata, déjelos volverse hacia aquel que en todas sus aflicciones está afligido, y cuya gracia puede sostenerlos. La simpatía debe inspirarlos con confianza y esperanza divinas.

"Él sabe lo que significan las tentaciones dolorosas, porque ha sentido lo mismo".

III. FOMENTO DEL ACCESO GRATUITO AL TRONO DE LA GRACIA. Hay una valiosa brújula y variedad de pensamiento en este llamamiento a la experiencia cristiana. Existe el trono, que es la imagen del poder, donde Jehová se sienta en gloria, y todos los ángeles, toda la creación, toda la providencia con su amplia gama y su maravillosa maquinaria, todas las agencias de la Iglesia y el don del Espíritu Divino. bajo su guía Es el trono de la gracia, y contrasta con el horror del Sinaí y la cámara solitaria del lugar santísimo, en el que entra el sumo sacerdote una vez al año. El trono está radiante con la luz divina y el amor; porque "Dios es luz, y en él no hay oscuridad en absoluto" y "Dios es amor", y está exaltado para que tenga misericordia de nosotros. El escritor invita a los creyentes a venir con audacia, y probablemente sugiere un contraste con el antiguo servicio del sumo sacerdote en el Día de la Expiación y el espíritu de esclavitud en el que se encontraban muchos judíos. El estado cristiano es de libertad y amor filial. Dios envía "el Espíritu de su Hijo, llorando, Abba, Padre". Como Cristo es nuestro Sumo Sacerdote, y el trono es de gracia, podemos tener acceso por un Espíritu al Padre, y hablarle con la confianza reverente, que él invita y justificará al brindar ayuda espiritual. Esta ayuda la necesitamos en forma de misericordia para perdonar las faltas y errores de nuestra vida, y para recuperar el desperdicio de la fuerza espiritual en la guerra y las colisiones de la vida. Dará gracia al animar las pruebas de su favor y al mantener nuestra fidelidad a su causa en medio de la tensión de la tentación y los ejemplos de fracaso en aquellos que una vez corrieron bien y se vieron obstaculizados. "Él dará gracia y gloria, y nada bueno se les negará a los que caminan erguidos". - B.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 4:1

Los dos evangelios.

I. EL PRIMER EVANGELIO. Lo que se proclamó a Abraham, repetido, se hizo cumplir a su posteridad, enfrentándose a ellos en el camino del deber y de la esperanza, incluso en los días más oscuros de la esclavitud egipcia. Era un evangelio que proclamaba descanso, asentamiento, adoración y servicio en la tierra de Canaán. Y aunque aquí se llama especial atención a la gran promesa abrahámica y mosaica a Israel, también se debe tener en cuenta que Dios siempre es un Ser que envía evangelios cuando es necesario y fundamento para demostrar que habrá algo sustancial en ellos. Nunca se produjo un ἄγγελος sin un εὐαγγέλιον de algún tipo. Somos nosotros los que convertimos los evangelios en las peores noticias, porque al beneficiar a otros pueden hacer que sea necesario que suframos. Y, sin embargo, lo que parece ser una mala noticia a primera vista puede ser la mejor noticia. Las buenas noticias que Moisés trajo a Israel de la inminente liberación de la servidumbre pueden ser llamadas, en lenguaje común, malas noticias para el faraón y los egipcios, ya que significaron humillación nacional, la pérdida de tanta mano de obra útil. Sin embargo, ¿quién puede dudar de que incluso para Egipto, después de todas las calamidades de las plagas, hubo un gran bien en lo que trajo bien a Israel? Un evangelio destacado para algunos es realmente un evangelio para todos.

II EL SEGUNDO EVANGELIO Un segundo, y sin embargo, en realidad no era más que la plenitud del primero. Libertad para los esclavos, descanso para los cansados, una herencia segura y fructífera para los verdaderos hijos de Abraham, los que tienen una fe similar con él, estas son las promesas del evangelio de Jesucristo. Y así, este evangelio, un evangelio eterno, permanece pronunciado, siempre que la necesidad del hombre presiona. Este es uno de los grandes usos de la predicación, ya que las promesas del evangelio, las posibilidades y las invitaciones suenan para siempre en los oídos de los hombres. La queja es que los predicadores siempre dicen lo mismo de siempre; sin embargo, esa es en cierta medida su virtud y su valor. El oído que escuchó ayer pertenecía a un hombre que prefería escuchar el evangelio proveniente de la sabiduría mundana; pero hoy ha descubierto que el evangelio no es evangelio, y el verdadero mensaje celestial que no se escucha en absoluto, o que solo se escucha a medias, se recibe con toda su pertinencia, su dulzura, su plenitud. La multitud de hombres abunda todos los días en lo que convencionalmente se llama malas noticias, noticias de pérdidas de dinero, salud destrozada, reputación arruinada, familiares y amigos fallecidos. Frente a estos, ¡cuán supremamente importante es sentir que siempre hay buenas noticias en esto, que "Dios amó tanto al mundo como para dar a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna"! - V .

Hebreos 4:2

El evangelio no beneficia a un corazón incrédulo.

Con los israelitas, su pecado no era tanto una incredulidad real y activa, una negación audaz de la verdad de Jehová, como la falta de una fe real y activa. No había energía espiritual activa en ellos para encontrarse con la energía abundante de su Dios liberador y guía. La parábola de la semilla en los cuatro tipos de suelo bien puede aplicarse a ellos. La gran mayoría de ellos no prestó la más mínima atención a ninguna palabra divina de promesa o deber. Algunos sin duda significaban ser dóciles, obedientes y pacientes; y al menos algunos deben haber estado realmente de acuerdo con el objetivo de Jehová. Pero, ¿qué sirvió de algo, si la mayor parte del pueblo se sentaba ante Jehová en indiferencia carnal? Si nos beneficiaríamos con el evangelio mayor para nosotros:

I. DEBEMOS CREER QUE ES VERDADERO. Esto es lo que creemos que hacemos y, sin embargo, al investigarlo, descubrimos que no lo hacemos. No hay error cuando un hombre siente que está lidiando con realidades. Y la forma en que rara vez hablamos del evangelio o nos comportamos cuando se nos presenta nos muestra que no es una realidad. Y sin embargo, solo porque es una realidad, tendremos que lidiar con eso algún día. La verdadera fuerza, paz y bendición residen en la reconciliación con Dios. Creer que el evangelio es verdadero es llegar a saber esto a tiempo. Pero tarde o temprano tendremos que saber que la fuerza, la paz y la bendición no se encuentran en ningún otro lado.

II DEBEMOS CREER QUE EL TRABAJO ES NECESARIO. El evangelio incluye purificación, juicio, disciplina, servicio. El evangelio no siempre parece un evangelio. Por ejemplo, Jesús dice: "Es conveniente para ti que me vaya". El evangelio ha permitido que sus heraldos y sus destinatarios sean encarcelados y vayan a la muerte. Se necesita confianza en la realidad del amor detrás de la apariencia de indiferencia; En el corazón del creyente que siente que Dios está cerca cuando ante los espectadores mundanos puede parecer que no hay nada más que problemas, dolor, pérdida, confusión. Tenemos que confiar en Dios en cuanto a su camino, su tiempo, o el evangelio no nos beneficiará.

III. DEBEMOS SALIR DE NUESTROS CORAZONES UNA PREFERENCIA POR CREER LO FALSO. A medida que nuestros ojos miran al mundo con sus oportunidades y sus variadas escenas, sus caminos para la ambición y la aventura, hacemos evangelios para nosotros mismos a partir de las cosas que vemos. La naturaleza parece estar llena de evangelistas, y creemos todo lo que tienen que decir; y finalmente descubrimos que el evangelio es uno de nuestra propia creación. Por el momento, lo falso es más atractivo que lo verdadero, y mezclamos una fe fuerte con nuestro escucharlo. Pero como un verdadero evangelio es inútil sin fe, así un falso evangelio es inútil, por fuerte que sea la fe. La verdad de Dios no puede prescindir de nuestra fe, ni nuestra fe sin la verdad de Dios. — Y.

Hebreos 4:9

El verdadero descanso sabático.

Observe aquí la palabra empleada: σαββατισμὸς. Esta es la única aparición de la palabra. Está precedido y seguido por otra palabra para descansar: κατάπαυσις. Debe haber algo en la expresión abrupta por solo una vez de esta palabra en Hebreos 4:9. La palabra diferente debe enfatizar la diferencia de significado. La diferencia parece estar aquí, en que hay dos tipos de descanso en los que pensar: uno el resto del trabajo y el esfuerzo, el resto para los cansados; el otro resto del cese del trabajo, porque algo está completo. Por lo tanto, tenemos dos puntos de vista sobre el futuro del cristiano.

I. DEBE HABER DESCANSADO DE TODO LO QUE HACE QUE LA VIDA SEA CANSADA. El σαββατισμὸς debe incluir el κατάπαυσις: pero, entonces, también puede haber el κατάπαυσις todos los días y durante todo el día. Descansar el cuerpo después del trabajo es muy importante, pero lo más importante es poder descansar el corazón. Hay demasiados que no reciben un descanso corporal adecuado el domingo porque sus corazones están llenos de inquietud. Es más de lo que se puede esperar de la humanidad imperfecta que alcancemos este constante descanso espiritual; pero que se entienda que la causa radica en nuestras imperfecciones, y no en ninguna necesidad absoluta del caso. El descanso se inicia en un corazón de confianza, y cuanto más confianza, más descanso. Gran parte del cansancio de la vida proviene de nuestra propia lucha innecesaria e inútil. Hacemos un trabajo duro por nuestras ambiciones y nuestros miedos. La gente prefiere el trabajo duro y el cuidado de la vida de la vista al resto de la vida de confianza. "Regresa a tu reposo, alma mía".

II DEBE DESCANSAR DESPUÉS DEL TRABAJO COMPLETADO. Este es el verdadero σαββατισμὸς. ¿Por qué es necesario el otro tipo de descanso, el descanso del trabajo? Porque el hombre ha caído. No trabaja de acuerdo con el poder puro y original de su creación, sino bajo restricciones; deber e inclinación muy a menudo opuestos; o, si no está en oposición, existe una inmensa fricción entre ellos. Pero si no hubiera habido una caída, el trabajo de cada hombre individual habría continuado con calma, equitativamente, hasta que se hiciera. Entonces vendría el σαββατισμὸς. Mire al hombre en líneas paralelas de Dios. Dios resuelve el gran esquema y orden de la creación, y luego deja de crear; pero no está cansado cuando el trabajo está hecho. Dios hace a los hombres a su propia imagen; y la raza humana universal tiene su trabajo que hacer, con cada individuo trabajando en su lugar apropiado. Luego, cuando el trabajo está hecho, llega el sabbatismo. Que esta visión más noble del descanso sea nuestra. En el calor del mediodía, está permitido que miremos la puesta del sol y pensemos en descansar del trabajo. Pero también nos enorgullecemos del trabajo que tenemos que hacer, pensando que algún día, por el Espíritu de Dios trabajando en nosotros, la mano de obra estará completa. Dios tendrá su particular sabbatismo en nosotros; y. nosotros, completos en Cristo, obtendremos nuestro sabbatismo con Dios.

Hebreos 4:12

Características de la Palabra de Dios.

¿Cuál es la conexión con el contexto? ¿No es esto que la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre ( 1 Pedro 1:23), se mantiene en su relación de vida constante con cada generación de hombres? En la medida en que estamos esencialmente en la posición de esa generación que salió de Egipto, en la medida en que tenemos promesas divinas ante nosotros, las condiciones de las cuales podemos descuidar, hasta ahora somos los objetos de la misma Palabra de Dios. Esencialmente, la misma visita divina, la visita judicial, se produce a todos los que no muestran esa confianza, que es su deber. Lo mismo debe sucederle a todos los que no creen lo que es verdad y no confían en lo que es confiable. Y, sin embargo, lo que se dice aquí de la Palabra de Dios solo tiene un aspecto amenazante si elegimos que sea así. La Palabra de Dios tiene una doble función. Puede penetrar, como un médico, para sanar, purificar, iluminar las profundidades y las tinieblas de nuestro ser, o puede penetrar para proporcionar la evidencia irresistible de nuestra condena. Es suficiente, entonces, que veamos las características de la Palabra de Dios en sí mismas. Lo que pueden convertirse en acción es para que nosotros lo decidamos.

I. LA PALABRA DE DIOS ESTÁ VIVIENDO. Cada palabra sobre la verdad y el deber, cada palabra de promesa, consuelo, revelación de lo invisible, es como un ser vivo enviado al mundo, yendo y viniendo de la tierra, de modo que ninguno de nosotros sepa cuándo, con toda su plenitud. de la vida, puede apoderarse de nosotros. "Moisés", dice Stephen en su gran discurso, "recibió los oráculos vivos (λογία ζῶντα) para darnos". Es bueno que tengamos en cuenta que las Escrituras escritas, aunque son una ayuda invaluable, no son una necesidad absoluta. Aparte del Espíritu viviente de Dios que los llena de vida, serían, quizás, los escritos antiguos menos comprensibles, los más desconcertantes. Tampoco debemos olvidarnos de los Divinos Sagos de los que se habló al comienzo del Evangelio de Juan. En ese Loges estaba la vida, la vida que era la luz de los hombres. La Palabra de Dios encontrando su máxima expresión, la expresión de lo que de otro modo sería inefable en una vida humana manifestada; humano, pero divino; Divino, pero humano.

II LA PALABRA DE DIOS ES PODEROSA. Potente, pero poderoso de una manera peculiar. ¿Enérgico, digamos? Levadura: levadura de todo el bulto, socavando los preciados principios de sabiduría mundana, falsedades, prejuicios, supersticiones y poniendo en su lugar lo cristiano: lo verdadero y lo racional. Note la expresión de Pablo en 2 Corintios 4:12, donde habla de la vida energizante en nosotros.

III. LA PALABRA DE DIOS ESTÁ PENETRANDO. Esta parece ser la característica más a tener en cuenta, teniendo en cuenta cómo se multiplica y varía el lenguaje para declararlo. La espada del Espíritu es la Palabra de Dios. Una simple palabra de Dios con la fuerza del Espíritu detrás de ella es una espada, más afilada que cualquier espada de dos filos; y, sin embargo, a diferencia del arma carnal, no es para matar ni para hacer daño. Aquí está el poder penetrante que revela todos los secretos, abre todos los misterios. Se abre camino hasta que se encuentra cara a cara con el hombre de verdad. Todo hombre tiene, por así decirlo, un lugar santísimo con respecto a los demás. No pueden ponerse detrás del velo. Pero Dios nunca está en ningún otro lugar en relación con nosotros. Sus caminos son pasados ​​de descubrir por nosotros. Pero todos nuestros caminos en cada sinuoso le son conocidos. Y toda esta búsqueda profunda e infalible es para nuestro bien.

Hebreos 4:14

Nuestro gran Sumo Sacerdote pasó a los cielos.

I. LA COMPARACIÓN IMPLÍCITA Hebreos 9:1. nos ayuda aquí. Allí el escritor habla de dos tabernáculos: el primero fuera del velo, el segundo dentro. En el segundo, el sumo sacerdote iba solo una vez al año. Allí, lejos de la vista de la gente, ante el arca del pacto que contenía las tablas de nuestra Ley, hizo negocios solemnes con Dios en nombre de sus compañeros israelitas. Y no solo así, este sumo sacerdote fue reconocido por todo el pueblo. Creían, o profesaban creer, que él era un medio necesario de comunicación entre Dios y ellos. Y así fue por el tiempo, y por mucho tiempo continuó así. La mayor parte del pueblo hebreo en el momento en que se escribió esta Epístola tenía un profundo respeto, aunque también supersticioso y servil, por la persona del sumo sacerdote. A este respecto, puede haber muy poca inteligencia y una ventaja muy dudosa; pero aún así, allí estaba, un reconocimiento real, lo suficiente como para hacer una ilustración sorprendente de aquel que es el verdadero Gran Sumo Sacerdote: Jesús, el Hijo de Dios. También ha pasado y se ha ido detrás de un velo, el velo que separa lo visto de lo invisible. ¡Qué pensamiento de lo invisible, que es el verdadero santo de los santos de Dios! Sin duda, aquí hay una referencia especial al día de la ascensión, cuando Jesús se levantó de entre sus discípulos, y una nube lo recibió fuera de su vista.

II CÓMO DEBEMOS BENEFICIARME CON ESTA COMPARACIÓN. La comparación, el paralelo, fue bastante fácil para estos cristianos hebreos. Los refería a tradiciones y un ritual con el que estaban familiarizados desde la infancia. Vieron sumos sacerdotes continuamente. Pero no sabemos nada de un sacerdote, un altar, un sacrificio. No escuchamos el zumbido de los bueyes y el balido de las ovejas cuyas vidas deben ser quitadas en la adoración aceptable de Dios. No podríamos pensar que tales cosas podrían ser de alguna utilidad. Sin dudar en absoluto de que alguna vez sirvieron para un propósito, sabemos que el propósito ya no existe. Creer que alguna vez fueron de alguna manera necesarios, eso es todo lo que podemos decir. Nuestra experiencia no nos da nada por lo que podamos entender la necesidad. Así surge la pregunta: ¿cómo podemos nosotros, que nunca hemos tenido nada que ver con un sacerdote como Aarón, o alguno de su posteridad, sacar provecho de esta exhortación? ¿Qué tipo de noción debemos representar en nuestras mentes cuando se nos dice que mantengamos firme nuestra profesión en un gran Sumo Sacerdote pasado al cielo, cuando, por experiencia, nunca hemos tenido nada que ver con los sacerdotes? Sería un gran error decir que no debemos preocuparnos más por la idea sacerdotal. Aunque no podemos hacer que las formas del antiguo sacerdocio judío sean algo vivo para nosotros, aún podemos hacer algo para llegar a la idea que subyace detrás de todo sacerdocio. A menudo nos engañamos al cofundar el sacerdocio con el sacerdocio. La indignación de cada corazón honesto no puede ser demasiado fuerte contra la abominación, el sacerdocio. ¿Pero por qué una abominación? Solo porque es la degradación de algo bueno. El sacerdocio es simplemente el oficio y la función del hombre que es apartado para actuar en nombre de sus semejantes en sus relaciones con Dios. Y mirando lo que se encuentra en el Antiguo Testamento con respecto al oficio sacerdotal, encontramos que no había ninguna posibilidad para el oficio sacerdotal. El verdadero sacerdote tenía que ser un hombre honesto, paciente, fiel en las cosas pequeñas, exacto en las observancias minuciosas, lleno de abnegación y constantemente atento a las peticiones de todas las personas. Las mismas Escrituras que exaltan el sacerdocio denuncian el sacerdocio. El sacerdocio es el medio por el cual los hombres son gobernados y bendecidos espiritualmente; el sacerdocio es el medio por el cual son espiritualmente aplastados, y sus conciencias se convierten en esclavos de la voluntad de otro hombre. El sacerdocio solo se debe eliminar dando al verdadero sacerdocio toda su fuerza. Permitiéndonos dejarnos llevar por la idea de que el sacerdocio es obsoleto, nunca nos libraremos del sacerdocio; dado que el error solo desaparece cuando la verdad se planta a su lado, alejando de las raíces del error todo lo que los alimentó. El sacerdocio en el antiguo Israel, con todos sus simples ritos externos, con todos sus defectos y fallas, hizo un gran servicio. Preparó el camino para el gran Sumo Sacerdote de nuestro reconocimiento. Y, después de todo, el sacerdocio es solo el nombre; es lo que tenemos que mirar. Jesús es el que contesta las preguntas que nadie en la tierra puede responder; presta los servicios que nadie en la tierra puede prestar; por eso lo llamamos gran Sumo Sacerdote. Los pretendientes pueden entrar, y por sus acciones hacen que el nombre del sacerdote sea odioso; pero el trabajo del verdadero sacerdote es, sin embargo, real. Y la exhortación es que debemos aprovechar ese trabajo al máximo. Entonces todas las cosas buenas que nos llegan por naturaleza serán coronadas por lo mejor que venga por gracia. Los hombres nos han ayudado de acuerdo con su oportunidad: padres amorosos, abnegados, instructores hábiles, amigos vigilantes y sabios, grandes hombres que se han revelado en los libros, haciéndonos sentir lo noble que es ser partícipes de la naturaleza humana. ; y luego Jesús de Nazaret llega al fin, Sacerdote del Dios más elevado, que permanece para siempre y se compromete a satisfacer nuestras necesidades más profundas con la inconmensurable plenitud de Dios.

Hebreos 4:15, Hebreos 4:16

La cercanía útil al hombre del verdadero Sumo Sacerdote.

I. LA IMPLICACIÓN CON RESPECTO A OTROS SACERDOTES. Otros sacerdotes carecen de la simpatía adecuada con la debilidad humana. Carecen de un sentido de la casi omnipotencia de la influencia tentadora. Ellos mismos, en todos los aspectos importantes, no son mejores que aquellos por quienes actúan. No es que tengan la culpa de esto; no se esperaban otras cosas de ellos. Solo debían ser parte de un ceremonial instructivo e impresionante por el cual podría exponerse, por los mejores medios posibles en ese momento, algo sobre lo que un sacerdote, una ofrenda y un acercamiento a Dios, debería ser. Los mismos defectos del sacerdote tomados de entre los hombres enfatizan la necesidad de algo inmensamente mejor. Los hombres pecadores deberían poder simpatizar con los hombres pecaminosos; pero, de hecho, con mucha frecuencia no pueden hacer esto incluso de la manera más calificada. Pueden simpatizar en cierta medida con la enfermedad, con la calamidad temporal; pero con demasiada frecuencia por el pecado, por el crimen, por el vicio, no tienen más que denuncia con respecto a los hombres. Hay una pista para nosotros de cómo debemos recordar que cuanto mayor pecador es un hombre, mayor es su necesidad de simpatía humana.

II LA PERFECCIÓN DE LAS CUALIDADES SACERDOTALES ENCONTRADAS EN CRISTO. En él hay todo lo que el verdadero sacerdote necesita. Le atrae, no el lado fuerte de la naturaleza humana, sino el débil. Es fácil sentirse atraído por los hombres en las horas de su vida plena, en su mejor momento, cuando son fuertes para la acción, ya sea del cuerpo o de la mente; y es agradable ver los resultados de todo su esfuerzo. Pero es mucho mejor, por difícil que sea, mirar al hombre en sus horas de debilidad y necesidad; porque está fuera, en medio de su debilidad, que se debe alcanzar su fuerza más alta. Y así, Jesús se sintió atraído por los hombres en su debilidad. Él vino, no para ser ministrado, sino para ministrar y ministrar a aquellos que realmente necesitaban ministerio. No servimos correctamente cuando servimos a aquellos que son capaces de hacer cosas por sí mismos. Esto es solo para aumentar la indolencia del mundo. Cristo viene a dar la ayuda que, pero para su venida, no podría ser dada. Simpatiza con nosotros en toda debilidad, pobreza, enfermedad, debilidad del cuerpo y acoso. Pero su simpatía está especialmente con nosotros en la tentación. Fue tentado en todos los puntos como nosotros, es decir, su tentación era real; y la tentación que tuvo que sufrir fue adecuada para las peculiaridades de su posición y su trabajo. Debemos pensar aquí, no tanto de sus experiencias en el desierto, sino de Getsemaní ( Hebreos 5:7). Las tentaciones del desierto las vio de inmediato; deben haber sido artificios muy torpes en su ojo. Pero Getsemaní lo probó. El oro puro entró en el horno allí para que se manifestara su pureza. Y así se demostró que estaba sin pecado. Cuanto más se nos hace sentir nuestro propio pecado, más se revelan nuestros corazones, más nos acercamos a aquel que no tiene pecado y que nos muestra que el pecado no es parte esencial de la naturaleza humana.

III. EL RESULTADO PRÁCTICO DE ESTAS CONSIDERACIONES. Debemos hacer un uso completo del Sacerdote así provisto, un Sacerdote que no sea de nuestro hallazgo o de nuestra creación. No ha venido por algún proceso de selección y entrenamiento empleado por hombres, pero es de mérito divino; un apóstol del trono de la gracia, rogándonos que lo aceptemos como el intérprete suficiente de las necesidades humanas y la penitencia humana. Nuestra actitud es la de acercarnos al trono de la gracia, pensando en ello como tal; pensando en la severidad de Dios y los aspectos penales de la ley como una sola gracia disfrazada. El castigo, el castigo, el dolor, pero la gracia no se entiende. Debemos tener audacia, libertad, un fuerte sentido del derecho dado a acercarnos al trono de la gracia. Debemos tener una idea de cómo Dios nos tratará. No solo nos pondrá en un mejor estado, sino que lo hará de la manera más compasiva y tierna. Es concebible que un médico pueda curar perfectamente a una persona enferma, pero hacerlo todo como una máquina, sin ninguna manifestación de corazón, sin un solo tipo o palabra de aliento.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Él se compadece de nosotros incluso en nuestras inocentes debilidades, necesidades, debilidades, miserias, peligros. Sin embargo, sin pecado - Y, por lo tanto, es indiscutiblemente capaz de preservarnos de él en todas nuestras tentaciones.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 4:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.

Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.

Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.

Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.

Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .

Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.

Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.

¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.

Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.

Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.

¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.

"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.

Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.

Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.

No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .

Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,

Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.

Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .

Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.

Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.

De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.

Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.

Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.

Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.

¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.

¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.

Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.

No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.

Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.

El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.

Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.

En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.

Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.

"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.

Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.

Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.

Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.

Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.

Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.

Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.

"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.

Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.

Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.

Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.

No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.

Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.

Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.

Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.

Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.

Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.

Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.

La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.

Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.

Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.

¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.

Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.

Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:

Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.

Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".

Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.

Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.

Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.

La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.

Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.

"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.

Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.

Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.

No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.

El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.

Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".

"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.

Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.

Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.

En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.

Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.

: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.

Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.

“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.

No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.

"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.

Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.

Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.

Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.

Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.

“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.

¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.

Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.

De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.

Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.

El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.

Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.

Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.

Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.

Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.

"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".

Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.

No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.

El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.

Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.

Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.

"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.

"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.

Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.

Aquí se resuelven las objeciones, que podrían estar fundadas en las escrituras del Antiguo Testamento. Hubo dos, y sólo dos, ocasiones en la antigüedad de las que se podría argumentar que hubo una entrada en el reposo de Dios.

La primera fue cuando Dios hizo la creación; pero ¿hubo alguna entrada del hombre en ese reposo? Dios, sin duda, descansó de sus obras; pero ni siquiera se dice entonces que Dios haya descansado en sus obras. ¿Hubo algo que satisfizo a Dios o bendijo al hombre permanentemente? Todo estaba bien, sí, muy bien; pero, ¿podría Dios descansar en su amor? Seguramente no, hasta que todo pudiera fundarse sobre la base de la redención. Antes de todos los mundos, Dios quiso tener esto.

Nada más que la redención podría traer Su propio descanso. En consecuencia, un descanso capaz de ser estropeado, y que requiere que todo se recomiende de nuevo de una manera nueva y más bendita, nunca podría satisfacer el corazón o la mente de Dios. Esto, en consecuencia, no es Su descanso; sirvió como signo y testimonio de ella, pero nada más.

Luego bajamos a la segunda instancia de profundo y especial interés para Israel. Cuando Josué llevó triunfalmente al pueblo a la posesión de Canaán, ¿era esto el descanso de Dios? No tan. ¿Cómo se desmiente? Por el mismo Salmo "Si entrarán en mi reposo", escrito después. Así escribió David: "Hoy, después de tanto tiempo". No solo después de la creación, sino también después de que Josué plantó al pueblo en la tierra, se determina un cierto día en el futuro. Porque si Jesús [es decir, Josué] los hubiera llevado al reposo, no habría hablado después de otro día. Todavía no habían entrado en él.

El "descanso" aún estaba más allá. ¿No es todavía futuro? ¿Qué ha habido para traer a la gente al descanso de Dios desde entonces? ¿Qué hay que comparar con la creación, o con Su pueblo establecido en Canaán por la destrucción de sus enemigos? Lo que la teología gentil ha traído al asunto, a saber, la obra del Señor en la cruz, o la aplicación de ella para suplir las necesidades del alma preciosa como lo fue para el apóstol, como debe ser para la fe, no tiene cabida. lo que sea en el argumento del apóstol.

Si es así, ¿dónde lo trae al contexto? La idea de que este es el punto debatido es tan perfectamente ajena y fútil que, en mi opinión, demuestra una excesiva predisposición, si no laxitud mental, así como una falta de sujeción a las Escrituras, en aquellos que permiten que sus teorías anulen las de los demás. llana palabra de Dios, que aquí brilla por la ausencia de esa verdad infinita.

El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.

En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.

Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.

En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.

Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.

A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".

Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.

La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.

Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.

Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.

¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.

“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.

Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.

No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces

Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.

“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.

Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.

Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .

Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.

Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.

No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.

Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”

No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.

No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.

Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.

De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.

Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.

“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."

“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?

Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.

Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.

Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.

No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.

El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.

Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.

Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.

Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.

No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.

Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.

Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.

Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.

¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.

Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.

Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".

"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.

"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.

Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.

Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.

Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.

No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.

Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 4:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile