Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 12:16

that there be no sexually immoral or godless person like Esau, who sold his own birthright for a single meal.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Birthright;   Esau;   Firstborn;   Gluttony;   Jacob;   Repentance;   Reprobacy;   Worldliness;   Thompson Chain Reference - Birthright;   Children;   Concealment-Exposure;   Esau;   Exposure;   Home;   Innocence-Guilt;   Remorse;   Sin;   Sinners;   Wicked, the;   Torrey's Topical Textbook - First Born, the;   Gluttony;   Heedfulness;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Esau;   Charles Buck Theological Dictionary - Fornication;   Wisdom of God;   Easton Bible Dictionary - Esau;   First-Born;   Jacob;   Fausset Bible Dictionary - Birthright;   Esau;   Firstborn;   Jacob;   Moses;   Holman Bible Dictionary - Babbler;   Hebrews;   Meat;   Hastings' Dictionary of the Bible - Esau;   Mess;   Profane;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Esau ;   First-Born First-Begotten ;   Harlot ;   Hebrews Epistle to the;   Holiness Purity;   Profane ;   Profaning, Profanity;   Unpardonable Sin;   Morrish Bible Dictionary - Birth-Right;   Esau ;   41 Common Unclean Defiled Profane;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Esau;   Profane;   Reprobate;   People's Dictionary of the Bible - Jacob;   Smith Bible Dictionary - Ja'cob;   Ju'das Iscar'iot;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Birthright;   Esau;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Profane;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Birthright;   Hebrews, Epistle to the;   Jehoiada;   Mess;   Morsel;   Profane;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for March 1;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 16. Lest there be any fornicator] Any licentious person who would turn the Gospel of the grace of God into lasciviousness.

Or profane person, as Esau — It is not intimated that Esau was a fornicator; and the disjunctive η, or, separates the profane person from the fornicator. And Esau is here termed profane, because he so far disregarded the spiritual advantages connected with his rights of primogeniture, that he alienated the whole for a single mess of pottage. See the note on "Genesis 25:34". The word βεβηλος, which we translate profane, is compounded of βε, which in composition has a negative signification, and βηλος, the threshold of a temple or sacred edifice; and was applied to those who were not initiated into the sacred mysteries, or who were despisers of sacred things, and consequently were to be denied admittance to the temple, and were not permitted to assist at holy rites. Indeed, among the Greeks βεβηλος signified any thing or person which was not consecrated to the gods. Hence, in the opening of their worship, they were accustomed to proclaim,

Procul, O procul, este profani! VIRG.

"Hence! O hence! ye profane."


And,


Odi profanum vulgus, et arceo. HOR.

"I abominate the profane vulgar, and drive them

from the temple."


The Latin profanus, from which we have our word, is compounded of procul a fano, "far from the temple," properly an irreligious man.

Sold his birthright.The first-born, in patriarchal times,

1. Had a right to the priesthood, Exodus 22:29.

2. And a double portion of all the father's possessions, Deuteronomy 21:17.

3. And was lord over his brethren, Genesis 27:29; Genesis 27:37; Genesis 49:3.

4. And in the family of Abraham the first-born was the very source whence the Messiah as the Redeemer of the world, and the Church of God, were to spring. Farther,

5. The first-born had the right of conveying especial blessings and privileges when he came to die. See the case of Isaac and his two sons, Jacob and Esau, in the history to which the apostle alludes, Genesis 27:0; and that of Jacob and his twelve sons, Genesis 49:0;

In short, the rights of primogeniture were among the most noble, honourable, and spiritual in the ancient world.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 12:16". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-12.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Endurance without bitterness (12:12-17)

Christians must not allow life’s trials to discourage them, but meet their difficulties with boldness and confidence (12-13). One way to help prevent people from turning away from Christ is to develop holiness among believers and to deal with those who show signs of bitterness. Such people can quickly have a bad influence on others (14-15). The story of Esau illustrates the hopelessness of the person who deliberately rejects God’s promised inheritance for the sake of some temporary gain (16-17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 12:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one mess of meat sold his own birthright.

On the question of whether or not Esau was a fornicator, it may be observed that the Old Testament does not so designate him, nor is the deduction that he was, mandatory from the teaching of this verse. The answer turns upon the intent of the modifying phrase, "as Esau." Does it apply to "fornicator" as well as to "profane person"? Relying solely upon the Genesis account of Esau and the ordinary implications of the word "profane," it would appear to be a safe speculation that Esau was both profane and an adulterer, each sin being inherent in the other.

FORNICATION

The command, "Thou shalt not commit adultery," as it stands in the Decalogue, is likewise binding upon Christians, with the added condition that the thoughts and attitudes antecedent to that sin are also forbidden. No situational ethics can justify transgression of this law of God. People may not, therefore, decide that under circumstances pleasing to themselves and their companions in sin, and because of the mutual approval of their actions by the sinners themselves, they thereby have the right to take the law into their own hands. Even if such a sin should be seen as no sin against either of the partners to it, there is a third partner involved in all human actions, namely God himself; and God has forbidden it. Joseph, while a slave in the house of Potiphar, refused to commit adultery with his master's wife, not on the grounds that it would have been a sin against a woman like her, but as he said, "How can I sin AGAINST God and do this wickedness?" (Genesis 39:9). The sin of fornication, or adultery (and for all practical purposes, the sins are one), is destructive and antagonistic. It is AGAINST the following: (1) primarily against God, as noted above; (2) against one's body (1 Corinthians 6:18) (this being true no matter how "body" is understood, whether the physical body, the body of the family, the social body, or any corporate body, many a corporation having been wrecked by adultery); (3) the church, as stated in the text; (4) marriage, that institution being able to survive any assault except this (Matthew 19:6); (5) the life of the nation; and (6) against one's very soul (Proverbs 6:32).

Profane person is the opposite of a holy person. Horace wrote, "Odi profanum vulgus, et arceo", which translates, "I abominate the profane vulgar and drive them from the temple." Our word "profane" still carries the inherent meaning of unfitness to enter the temple. Adam Clarke, wrote, "The Latin `profanus', from which we have our word, is compounded of `procul a fano', `far from the temple'." Adam Clarke, op. cit., p. 780.

Esau … sold his birthright. This remarkable incident (Genesis 25:29 ff), involving the transfer of the birthright for the smallest considerations, only a pot of lentils, prompts a look at just what the birthright entailed. It was the most extensive right that could change hands on the basis of heredity and included: (1) the right of primogeniture, that is, the right of the firstborn to receive a double portion of his father's earthly possessions. Under it, Esau would have been the head of Isaac's house, and in a sense the ruler of his brethren. (2) The right to convey the blessing to his own posterity. (3) The right of the priesthood, making its possessor the patriarchal religious leader of his people. (4) The right of custodianship of the sacred promises regarding Messiah and the promised "seed" of Abraham. It seems nearly unbelievable that any man with any regard at all for sacred and holy things should have despised them all and bartered them away for a bowl of beans.

But the lesson in this is very pointed for the readers of Hebrews. They too were on the point of giving up something even more valuable than the bartered inheritance of Esau. In their threatened return to Judaism, they would have been giving up all the realities of which Esau's forfeiture has been only typical. Furthermore, if they went back, it would prove to be just as irrevocable as was the tragic decision of Esau, a point that he elaborated immediately in the next verses. The irreversible nature of such a defection would have sprung not from any inability of God to forgive and restore them, but from the very nature of people themselves. In the course of man's moral defections, there are some thresholds which, once crossed, admit of no returning.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 12:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Lest there be any fornicator - The sin here referred to is one of those which would spread corruption in the church, and against which they ought to be especially on their guard. Allusion is made to Esau as an example, who, himself a corrupt and profane man, for a trifle threw away the highest honor which as a son he could have. Many have regarded the word used here as referring to idolatry, or defection from the true religion to a false one - as the word is often used in the Old Testament - but it is more natural to understand it literally. The crime here mentioned was one which abounded everywhere in ancient times, as it does now, and it was important to guard the church against it; see the Acts 15:20 note; 1 Corinthians 6:18 note.

Or profane person - The word “profane” here refers to one who by word or conduct treats religion with contempt, or has no reverence for what is sacred. This may be shown by words; by the manner; by a sneer; by neglect of religion; or by openly renouncing the privileges which might be connected with our salvation. The allusion here is to one who should openly cast off all the hopes of religion for indulgence in temporary pleasure, as Esau gave up his birthright for a trifling gratification. In a similar manner, the young, for temporary gratification, neglect or despise all the privileges and hopes resulting from their being born in the bosom of the church; from being baptized and consecrated to God; and from being trained up in the lap of piety.

As Esau - It is clearly implied here that Esau sustained the character of a fornicator and a profane person. The former appellation is probably given to him to denote his licentiousness shown by his marrying many wives, and particularly foreigners, or the daughters of Canaan: see Genesis 36:2; compare Genesis 26:34-35. The Jewish writers abundantly declare that that was his character; see Wetstein, in loc. In proof that the latter appellation - that of a profane person - belonged to him, see Genesis 25:29-34. It is true that it is rather by inference, than by direct assertion, that it is known that he sustained this character. The birth-right, in his circumstances, was a high honor. The promise respecting the inheritance of the land of Canaan, the coming of the Messiah, and the preservation of the true religion, had been given to Abraham and Isaac, and was to be transmitted by them. As the oldest son, all the honor connected with this, and which is now associated with the name Jacob, would have properly appertained to Esau. But he undervalued it. He lived a licentious life. He followed his corrupt propensities, and gave the reins to indulgence. In a time of temporary distress, also, he showed how little he really valued all this, by bartering it away for a single meal of victuals. Rather than bear the evils of hunger for a short period, and evidently in a manner implying a great undervaluing of the honor which he held as the first-born son in a pious line, he agreed to surrender all the privileges connected with his birth. It was this which made the appellation appropriate to him; and this will make the appellation appropriate in any similar instance.

Who for one morsel of meat - The word “meat” here is used, as it is commonly in the Scriptures, in its primitive sense in English, to denote food: Genesis 25:34. The phrase here, “morsel of meat,” would be better rendered by “a single meal.”

Sold his birthright - The birth-right seems to have implied the first place or rank in the family; the privilege of offering sacrifice and conducting worship in the absence or death of the father; a double share of the inheritance, and in this instance the honor of being in the line of the patriarchs, and transmitting the promises made to Abraham and Isaac. What Esau parted with, we can easily understand by reflecting on the honors which have clustered around the name of Jacob.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 12:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-12.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

16.Lest there be any fornicator or profane person, etc. As he had before exhorted them to holiness, so now, that he might reclaim them from defilements opposed to it, he mentions a particular kind of defilement, and says, “Lest there be any fornicator.” But he immediately comes to what is general, and adds, “or a profane person;” for it is the term that is strictly contrary to holiness. The Lord calls us for this end, that he may make us holy unto obedience: this is done when we renounce the world; but any one who so delights in his own filth that he continually rolls in it, profanes himself. We may at the same time regard the profane as meaning generally all those who do not value God’s grace so much as to seek it and despise the world. But as men become profane in various ways, the more earnest we ought to strive lest an opening be left for Satan to defile us with his corruptions. And as there is no true religion without holiness, we ought to make progress continually in the fear of God, in the mortifying of the flesh, and in the whole practice of piety; for as we are profane until we separate from the world so if we roll again in its filth we renounce holiness.

As Esau, etc. This example may be viewed as an exposition of the word profane; for when Esau set more value on one meal than on his birthright, he lost his blessing. Profane then are all they in whom the love of the world so reigns and prevails that they forget heaven: as is the case with those who are led away by ambition, or become fond of money or of wealth, or give themselves up to gluttony, or become entangled in any other pleasures; they allow in their thoughts and cares no place, or it may be the last place, to the spiritual kingdom of Christ.

Most appropriate then is this example; for when the Lord designs to set forth the power of that love which he has for his people, he calls all those whom he has called to the hope of eternal life his firstborn. Invaluable indeed is this honor with which he favors us; and all the wealth, all the conveniences, the honors and the pleasures of the world, and everything commonly deemed necessary for happiness, when compared with this honor, are of no more value than a morsel of meat. That we indeed set a high value on things which are nearly worth nothing, arises from this, — that depraved lust dazzles our eyes and thus blinds us. If therefore we would hold a place in God’s sanctuary, we must learn to despise morsels of meat of this kind, by which Satan is wont to catch the reprobate. (258)

(258) It is said that “for one morsel of meat,” literally, “for one eating,” or, “for one meal,” as rendered by Doddridge, “he sold his birthright,” or according to Macknight, “he gave away his birthrights.” In this reference the Apostle gives the substance without regarding expressions, though he adopts those of the Septuagint in two instances, — the verb, which means to give away, used in the sense of selling, — and birthrights, or the rights of primogeniture. The word in Hebrew means primogeniture, used evidently by metonymy for its rights and privileges. Not only a double portion belonged to the first-born, but also the paternal blessing, which included things temporal and spiritual. The notion that the priesthood at that time and from the beginning of the world belonged to the first-born, has nothing to support it. Abel was a priest as well as Cain, and a better priest too. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 12:16". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-12.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now to Hebrews, chapter 12.

Wherefore, seeing we are also compassed about with so great a cloud of witnesses ( Hebrews 12:1 ),

What this does not mean is that the Old Testament saints, which are spoken of in chapter 11, are sitting there in heaven watching the activities on the earth. It doesn't mean that they are just watching us to see how we are going to react and respond and we've got this big gallery up here of Old Testament saints. It does mean that their life of faith and accomplishments through faith are a witness to us of what faith can do when we exercise faith in our own lives. Their lives bear witness to us of the value of walking with God. And seeing that their lives are such a witness to us,

let us run with patience the race that is set before us, as we look unto Jesus ( Hebrews 12:1-2 )

So their lives become an example to us of the life of faith, but we look from them to the greatest example of all, and that is of Jesus Christ. We're encompassed with this great cloud of witnesses. They bear witness to us of the value of living for God, living a life of faith and commitment to God.

Life here is likened unto a race, as it is many places in the New Testament. Paul said, "I have fought a good fight, I have finished my course, I have kept the faith" ( 2 Timothy 4:7 ). The racecourse, I've completed it. He said, "They which run in a race run all, only one receives the prize. So run, that ye may obtain." Give all you've got to this race, go all out.

Seeing we're encompassed about with this great a cloud of witnesses, let us run with patience the race that is set before us as we look unto Jesus.

The word look in the Greek is an interesting word. There are several Greek words translated "to look". One is to glance, one is to study, and one is to look and to contemplate. This particular Greek word is used only here in the New Testament. It isn't used anywhere else in the New Testament. The word means literally to stare with sort of awe and admiration. Just to stare at Jesus as we see the fullness of God's glory manifested in Him. He is the author and the finisher of our faith.

God has given to every man a measure of faith. The faith that I have in my heart is a gift of God. Paul said, "By Grace are you saved through faith, and that not of yourself; it's a gift of God. Not of works lest any man should boast" ( Ephesians 2:8 ). Our salvation, the faith by which I believe, is God's gift. In 1 Corinthians 12:0 Paul lists faith as one of the gifts of the Spirit.

Jesus is the author of our faith. He is the one who has planted faith in our hearts. He also is the finisher. "He which has begun a good work in you shall continue to perform it" ( Philippians 1:6 ). I am persuaded that God will perfect that which concerns us. So, having begun He continues His work in our lives. He's the author, the finisher, the beginning, the end. He said, "I am the Alpha and the Omega; the beginning and the end." That is true of creation, but that is also true of God's new creation in us. He is the author of it. He is the finisher of it. He is the author and the finisher of our faith.

Looking unto him the author and finisher of our faith; who for the joy that was set before him endured the cross ( Hebrews 12:2 ),

Jesus is our example as we run the race. There are going to be hardships along the way. God doesn't promise us an easy life. "In this world," Jesus said, "you will have tribulation, but be of good cheer; I have overcome the world" ( John 16:33 ).

After He described the characteristics of the Christian in the Sermon on the Mount, then He said, "Blessed are ye when men shall revile you and persecute you, and say all manner of evil against you falsely" ( Matthew 5:11 ). Who? The peacemakers, the merciful, the good people.

Life isn't going to be easy, because you are an alien in this world. When you walk with Jesus Christ you are out of step with the world. The world doesn't like that. You are a threat to them; you cause them to feel guilty. They don't like feeling guilty. They like to go ahead and just be filthy and dirty without having to be concerned with the fact that I am dirty. They are offended because you don't like their filthy stories. It sort of cuts them when you say, "Oh, that is filthy," instead of laughing hilariously. They don't like that. Their response is that of striking out, of persecuting. "Blessed are ye when men shall revile you." Christ is our example and look what they did to Him. "But who for the joy that was set before Him . . . "

In running the race, the prize of winning is the incentive, the glory that comes to the victor, the joy of victory. In Christ's case, it was the joy of being able to bring to us victory over sin, freedom from sin, forgiveness of sin, the joy of being able to redeem us from our lost condition. "Who for the joy that was set before Him," and with Christ also the joy of just doing the will of God. For He said, "I delight to do thy will, O God" ( Psalms 40:8 ). The joy of knowing I'm doing what God wants me to do. Do you have that joy in your life? Do you know you are doing what God wants you to do? There is tremendous joy in that, just knowing I'm doing what God wants me to do. My life is in harmony with the eternal plan of God. For the joy that was set before Him, He endured the cross.

I think that sometimes we are prone to think that the cross was just sort of a duty that Jesus accepted. And that He just sort of thought, "Just part of life." No, He despised the shame of the thing. He endured it,

despising the shame ( Hebrews 12:2 ),

In fact, it was loathsome to Him.

You remember, in the garden He was praying that God if possible would take an alternate course. "Father, if it is possible, let this cup pass from Me; nevertheless, not what I will, but Thy will be done" ( Matthew 26:39 ). If man can be saved by being religious, by being good, by being sincere, by being anything; let this cup pass from Me. But, Jesus drank the cup. He endured the cross, though He despised the shame.

And is now sat down at the right hand of the throne of God ( Hebrews 12:2 ).

Having triumphed, He now sits there in the eternal glory.

For consider him that endured such contradiction of sinners against himself ( Hebrews 12:3 ),

"The contradiction of sinners." Here is a man whose life was marked by love, by goodness, by good deeds. One time when they took up stones to kill Him, He said, "Hey, I've done a lot of good things. I've healed the blind. I've caused the lame to walk. I've restored life to the dead. For which one of these things are you going to stone Me now? ( John 10:32 ). "Hey we're not stoning you for . . . but because You, being a man, are constantly saying You're the Son of God." He went around doing good, and yet, the most evil deed ever was perpetrated against Him when they crucified Him on the cross. Here a man who did nothing but good is the victim of one of the foulest deeds. Here a man who proclaimed and taught love as the supreme value of life, and then demonstrated that love, being killed in the most hateful way, receiving the venom of man. Such contradiction of sinners against Himself.

In other words, as we run this race and we face the difficulties, sometimes we are prone to get weary, the obstacles, the hurdles, as we're doing this cross-country run. And we're prone to get weary in life of persecution, because I've been good, taking it on the other cheek because I won't strike back. Consider Him, the contradiction against sinners that He experienced.

lest you be wearied in your mind. For which one of you have [actually] resisted unto blood, as you were striving against sin ( Hebrews 12:3-4 ).

Here was Jesus striving against sin and He resisted unto the shedding of His blood. But you don't have it that bad. None of us have been martyred for our faith in Jesus Christ. We may receive some verbal abuse, and it is possible that some of you have actually experienced physical abuse. It could be that you have family that don't understand and you've experience physical abuse, but so little compared to what Jesus endured.

Now he changes the subject and deals with the subject now of God's correcting procedures with His children. Our Father is a loving Father and He loves us so much that He corrects us when we do wrong. Now, I want you to notice that God's work in our lives is not that of punishment. And I think that in dealing with our children and in their mistakes, they understand that we are not punishing them, but we're seeking to correct them. God's dealing with us is dealing with us for correction, and correction is for our good and for our benefit.

I think that so often we picture God in the wrong posture. And I think that this is probably a reversion, many times, back to Sunday school. That the Sunday school teacher to keep us in line sort of warns us about God. If you're bad, God is watching you. God doesn't like you to be bad. (Well, He doesn't like us to be bad, but He likes us. He doesn't like our badness, but He likes us.) Like my little grandson, I shared with you, he came home and said, "Daddy, is God watching me?" He said, "Why do you ask that?" "Sunday school teacher told me." "Why did your Sunday School teacher tell you?" "Because I was bad. But is it true? Is God watching me?" Chuck said, "Yup, it's true, William. God is watching you, because He loves you so much He can't take His eyes off of you."

It is true God does watch us, not as a policeman to put the handcuffs on us the moment we do something wrong, throw us into jail. Watching us as a loving Father so concerned with His child He just can't take His eyes off you.

Have you ever had that kind of an experience? I know my little grandkids, they come over and I just watch them constantly. I just can't take my eyes off of them. Everything they do is just so cute. It's amazing, even their naughty little spells. My wife and I will turn to each other and say, "Isn't that cute? Look at that! They're having a brainstorm." Man, things for which we really whacked our own kids. They're cute now with our grandkids. Boy, we spoil them something horrible. God spoils us something awful too, but He loves us. But He loves us enough that He does correct us when necessary.

And you have forgotten the exhortation which speaks to you as unto children, My son, despise thou not the chastening of the Lord, nor faint when you art rebuked of him: For whom the Lord loveth he chasteneth, and scourgeth every son whom he receives. And if you endure chastening, God is dealing you as with sons; for what son is he whom the father chasteneth not? But if you be without chastisement, whereof all are partakers, then you are actually a bastard, and not son ( Hebrews 12:5-8 ).

Don't despise the chastening of the Lord. It's proof that God loves you. It's proof that you're a son.

Now if you can do evil and get by with it, then be very concerned. If you've been cheating over a long period of time and you've been getting by with it, you've been living in a false relationship for a long time and you're getting by with it, you'd better be careful. That is a good indication that you're not a son. You're in a dangerous place. If you can sin with impunity, without getting God. But you know, the neat thing about God is that He loves us so much, He is going to make sure we get caught. And that is sometimes a cause of great consternation in the mind of the Christian, because everybody on the job may be cheating a little bit on their time card. And so, because everybody is doing it I am tempted to cheat on my time card. Wham! I get zapped right like that. "But they all did it. None of them got caught." No, they're not sons. God won't let you get by with it, because you're a son. God is going to see that you get caught. "That is not fair!" Well, it really is. God will not let you get by with sin. God will not let you get by with evil, because you're His son. And though everybody else may get by, not you. So when you get caught just rejoice and say, "Oh man, He doesn't let me get by with evil," and it's proof that you're His son. If we endure chastening, God deals with us as sons. If you are without chastisement, then you're not a son.

Furthermore we have had fathers of our flesh which corrected us, and we gave them reverence: shall we not much rather be in subjection to the Father of spirits, and live? For they verily for a few days chastened us after their own pleasure; but he for our profit, that we might be partakers of his holiness ( Hebrews 12:9-10 ).

Our parents corrected for their pleasure. In other words, to make it easier on them many times. We had rules in our house that were just making things easier on my parents. A lot of the correction was for their convenience, or a lot of the rules were for their convenience. They weren't necessarily thinking of my good always. They were thinking of their own convenience many times. How many times I heard that story, "Now, Son, this hurts me worse than it hurts you." Somehow I never believed that until I became a father, then I understood. When God corrects us, it's always for our profit, for our benefit.

Now if we reverenced our earthly fathers, who trained us and brought us up in the right path, how much more should we respect our heavenly Father who for our profit corrects us?

Now no chastening for the present seems to be joyous ( Hebrews 12:11 ),

And I'm sure we can all say "amen" to that. When you're going through a chastening process it's never a real joy. How many of you really enjoyed the spankings that you got? It was to me . . . you know, I'd always go into that "nobody loves me" mood. I'd be in the dark bedroom, because Dad would take me into the bedroom. The family would be out there playing in the other room and all. You could hear all the noise out there, but you'd be in the dark bedroom, and Dad would talk to me, and then he would spank me. Of course, I would yell so that he would go easier, make him think he was really getting through. Then he'd walk out and close the door and it would be dark. I'd lie there on the bed and I'd cry; wish I were dead. They'd be sorry then that they spanked me if they came in and I was dead. Then I'd think of my little brother how he would be crying if I were dead and I'd cry more. Now, if any of you are psychologists you can have a lot of fun with that, I suppose. But you lie there for a while and you go through the whole little routine, and then it's all over. "Sounds like they are really having fun, what am I doing in here? Go out and see what is going on. Why are they laughing?"

And so you go out and join in with the family again, and I can join in again. You see, I've been punished. Now, before I really couldn't join in because I was guilty. Boy, at dinnertime I didn't want to ask for the second piece. I really wanted that second piece of pie, but I was guilty. I wasn't going to ask for that. I couldn't really be a part of the family because I was so guilty and Dad said, "After dinner, Son, we're going to go into the bedroom." Man, it's hard to eat, hard to swallow. You know you got it. But once you've been corrected, punished, you become a family member again; no more guilt. It's all over.

But during the chastening process it isn't pleasant. It isn't joyous, but what is great is the fruit, or the result of it. The relief of the guilt. Oh, how beautiful that is. When it is all over and you feel the sense of guilt is gone. Yes, I had disobeyed my dad. I did what he told me not to do. I got caught and now I've been punished and I'm no longer guilty. I'm now again a member of the family and I can go out and play Monopoly with them, and I can join in and participate. During the chastening process itself not so joyous,

but grievous: nevertheless [the fruit of it], the after effects of it the peaceable fruit of righteousness unto them that are exercised thereby ( Hebrews 12:11 ).

If I will accept this as God's correction. I've been wrong and God now is correcting me. Not easy, not an easy thing to take, but I'm His son and He loves me and He's not going to let me get by with it. And after He has corrected me, that peaceable fruit of righteousness, that peace that I feel within as now fellowship with God is fully restored.

Wherefore lift up the hands that hang down ( Hebrews 12:12 ),

We get sort of beat when going through a chastening process. We are not so apt to be lifting our hands in praises to the Lord, but God is really dealing heavy with us. We sort of have our problems rejoicing and praising God. But lift up your holy hands which are hanging down,

the feeble knees ( Hebrews 12:12 );

Return to that place of worship, return to that place of full fellowship.

And make straight paths for your feet [or even paths], lest that which is lame be turned out of the way; but let it rather be healed. Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord ( Hebrews 12:12-14 ):

Interesting, isn't it? Blessed are the pure in heart for they shall see God. Follow peace with all men and holiness. We have a tendency to put down holiness because of what people have done with holiness--making holiness a way of dress, making holiness a thing of outward appearance. So we have what are known as the holiness groups, the Pentecostal holiness, Pilgrim holiness and other holiness groups. And to them the interpretation of holiness is often the women not wearing any makeup, not wearing any gold jewelry, and a matter of the way you dress. And we have properly revolted against that interpretation of holiness. Holiness is a thing of the heart, not of dress. You can go through all the outward appearances of holiness according to their standards of holiness, and they do have their public standards of holiness. You can deny yourself all of those things that they say are not holy, but within your heart you can still be just as filthy and impure as anybody else. True holiness is a thing of the heart.

Jesus said, "It isn't what goes into a man's mouth that defiles a man; it's comes out of his mouth. Because out of the abundance of the heart the mouth speaks." Holiness is not and cannot be manifested in a person's dress. It's in a person's heart, that desire for God and walking with God. And, really, I think that holiness comes from the consciousness of the presence of God. When I am aware that in Him I live and move and have my being, that I walk in His presence continually, that has more affect upon the way I respond and everything else than anything else I know. And it isn't the outward observances of a bunch of rules.

Boy, you ought to have read the list of things that were the do nots for me as I was a little kid growing up in a holiness church. I mean, about the only thing that they left for us teenagers was necking, going out and parking. I mean you couldn't go to shows. You couldn't go dancing. You couldn't do anything. Fortunately they never put a prohibition on that, so we were left something. And here we thought we were all these righteous little prudes, you know, because we didn't do all of these negative, horrible, awfully, worldly, sinful things.

Jesus really laid it on the Pharisees because their whole concept of holiness was outward. It was in rules and regulations, in outward conformities to certain laws. But there were such inconsistencies there and Jesus pointed out the inconsistencies. But they didn't like that. He said, "You strain at a gnat but you swallow a camel."

Now, it was a common sight to see a Pharisee on the street corner putting his finger down his mouth trying to regurgitate, because as he was walking along a gnat happened to fly in his mouth and got caught in his throat, and I got to get the thing out, because it hadn't been bled yet. And you can't eat meat that isn't bled. It's against the law. So you'd see them straining, trying to get rid of a gnat.

He said, "Man, the outside of the platter is so clean, but inside it is filthy. You're like the whited sepulchers." And they would paint the tombstones with this whitewash. And so you're all white outside, but the inside you're full of dead men's bones. You're like these sepulchres; the outward righteousness; standards of holiness.

But yet, because of that we should not neglect the fact that there is a true holiness that each of us should aspire to. Living a holy life, living a pure life, living a life that would be pleasing to God. Without holiness no man shall see God. That should concern each of us.

Looking diligently lest any man fail of the grace of God ( Hebrews 12:15 );

There has to be real care taken that we do not presume upon God's grace. It is not a cloak to cover our lasciviousness. It is something there for our benefit and our good, that we will rely and trust totally in Jesus Christ rather than trusting in our own works. It is there to bring us to God, because my works can never bring me to God. But it is not there just to cover over any kind of lying and stealing and cheating and all that I might want to do, saying, "Well, God's grace covers." We actually then fail of the grace of God. We don't understand the grace of God.

lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled ( Hebrews 12:15 );

Bitterness is something we have to really guard against. What a destroyer it can be of ourselves. Oh, what problems a bitter attitude can create physically to you. The chemicals that are produced by your glands when your heart and mind are filled with bitterness, destructive chemicals tearing your body, and what it does to others.

Lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright ( Hebrews 12:16 ).

He came in. He had been out in the fields. He was hungry. He was famished. Here his dainty brother Jacob had been fixing up some delicious tidbits. He said, "Awe, give me some of that. Smells great!" Jacob said, "Well, trade it for your birthright." "Hey man, I'm going to die of hunger. What good is my birthright? Sure." He didn't care about his birthright. Sold his birthright for a mess of potage.

For you know how that afterward, when he would have inherited the blessing, he was rejected: for he found no place of repentance ( Hebrews 12:17 ),

The reason for his rejection, he found no place for repentance.

Now beware, an unrepentant heart, set in my ways; I won't change.

even though he sought it with tears ( Hebrews 12:17 ).

Now don't make a mistake here thinking that he could not repent. That he was trying to repent, but couldn't. No, all he sought with tears was the blessing. When Jacob received the blessing and Esau finally came in with the venison for his old man, and he said, "Hey, Dad, I fixed the barbequed venison just like you like." And he said, "Then who was it that was here earlier? I've already given the blessing." He said, "No, Dad, I'm Esau your son." "Well," he said, "it must have been Jacob then, but I blessed him." He said, "Oh, but bless me." And he started to cry. He wanted the blessings of the father. And he sought the blessings with tears. And he said, "I can't. I've already given everything to your brother." And so, though he sought the blessings with tears, there was still no repentance, no place of repentance in his heart. All he wanted was the blessings, the benefits.

There are a lot people like that, and we are told to beware lest we be like Esau who really disregarded the birthright, didn't care about it. And thus, lost the blessing. Some of you don't really care about being a Christian, but you want the blessing of Christianity. "I want to live in a Christian nation. I don't want to live in a pagan nation, but me a Christian, no way, man. Live in Russia, no way, man. I want the blessings of freedom that Christianity brings wherever it goes." But there is no place of repentance.

Now the contrast. He is writing to Hebrews who had been under the law, who were now come to a new covenant through Jesus Christ, and thus, a new relationship with God in the new covenant. He speaks again in contrasting now the old covenant of the law. And he said,

For you are not come unto the mount that might be touched, that burned with fire, nor unto the blackness, and darkness, of the tempest, and the sound of a trumpet, and the voice of words; which voice they heard entreated that the word should not be spoken to them any more: (For they could not endure that which was commanded, And if so much as a beast touch the mountain, it shall be stoned, or thrust through with a spear: And so awesome was the sight, that Moses said, I exceedingly fear and quake:) ( Hebrews 12:18-21 ).

Let's go back for a moment to Exodus, chapter 19, and read the account of Mount Sinai where God gave the law to Moses. Let's start reading with verse Hebrews 12:14 . "And Moses went down from the mount unto the people, and he sanctified the people, and they washed their clothes. And he said unto the people, 'Be ready for in the third day: do not come to your wives.' And it came to pass on the third day in the morning, that there was thunder and lightning, and a thick cloud upon the mount, and the voice of a trumpet exceeding loud, so that all the people that were in the camp trembled. And Moses brought forth the people out of the camp to meet God; and they stood at the nether part of the mount. And Mount Sinai was altogether on a smoke, because the Lord descended upon it in fire: and the smoke thereof ascended as the smoke of a furnace, and the whole mountain quaked greatly. And when the voice of the trumpet sounded long, and waxed louder and louder, Moses spake, and God answered him by a voice. And the Lord came down upon Mount Sinai, on the top of the mount: and the Lord called Moses up to the top of the mount; and Moses went up. And the Lord said unto Moses, 'Go down, charge the people, lest they break through unto the Lord and gaze, and many of them perish. And let the priests also come near,'" and so foRuth ( Exodus 19:14-22 ). And here is this awesome scene, and then in the next chapter God gave the law to Moses.

He said, "You haven't come to this awesome scene of Mount Sinai. The mountain that couldn't be touched with hands. People dared not come close. The mountain that was covered with the smoke and the fire and the thunders, and the darkness, the tempest, the trumpet sound. So awesome was the sight that Moses himself quaked."

But you've come [to a different mount] to mount Zion, and unto the city of the living God, the heavenly Jerusalem, unto an innumerable company of angels, unto the general assembly and church of the firstborn, which are written in heaven, and to God the Judge of all, and to the spirits of just men made perfect, and to Jesus the mediator of the new covenant, and to the blood of sprinkling, that speaks of better things than that of Abel ( Hebrews 12:22-24 ).

Haven't come to Mount Sinai, which, if you came to it, you'd be thrust through or stoned. But we've come into another mount, to Mount Zion, unto the city of the living God, this heavenly Jerusalem, the myriads of angels, the church of the firstborn, born again unto God, the spirits of just men made perfect, to Jesus. So,

See that you refuse not him that speaks ( Hebrews 12:25 ).

"Now God who at sundry times and in divers manners spoke to us through the prophets hath spoken to us through His own dear Son," coming back now to the first chapter, the introduction to the book. The book of Hebrews is the message of God to man through His Son. The better covenant that God established through the Son, the better way, the better sacrifice. So be careful that you not refuse Him that speaks, that is, Jesus Christ and the revelation of God given to us through Him.

for if they escaped not who refused him that spake on earth [that is, Moses], much more shall not we escape, if we turn away from him that speaks from heaven ( Hebrews 12:25 ):

So Jesus came down to speak to us the words of God, to reveal to man the truth of God, to speak to us the truth of God. So be careful that you don't refuse that word of Jesus Christ. For they that despised Moses' law, rejected it, were stoned if they had two or three witnesses against them. How much more shall we not escape, if we turn from the word of Jesus Christ spoken to us, this heavenly messenger.

Whose voice then shook the earth: but now he has promised, saying, Yet once more I shake not the earth only, but also the heavens ( Hebrews 12:26 ).

There is going to be a tremendous cataclysmic catastrophe that is going to befall the universe. The Bible speaks about it in several places. The Bible says that the heavens are going to be rolled back like a scroll and the earth is going to stagger to and fro like a drunken man. Be moved out of its orbit. It speaks of a meteorite shower falling to the earth, a tremendous shaking not only of the earth but of the heavens too.

And this word, Yet once more, signifies the removing of those things that are shaken, as of things that are made, and those things which cannot be shaken may remain ( Hebrews 12:27 ).

So God's going to shake the earth once more. He shook it when He spoke from Mount Sinai, but once more. He said, "I'm not going to shake just the earth, I'm going to shake the heavens too until everything that can be shaken will be removed and only that which cannot be shaken shall remain."

Peter, in talking about this great cataclysm that is coming, talks about the heavens being on fire, melting with a fervent heat, the elements dissolving. Seeing then, he said, talking of the material universe, that all these things are to be dissolved, what manner of persons ought we to be? Everything that can be shaken is going to be shaken; that is the material world. Only those things which cannot be shaken will remain; that is the spiritual things. You have only one life, and it will soon be over and only the things that you do for Christ are going to last. Everything else is going to be destroyed. The whole material universe is going to go up one day. It's going to be wiped out.

Now if you put all of your value in material things, when this material universe goes or when you go, when death comes, you're going to be totally wiped out, because your entire value system was based on the material world around you.

If your value system is placed in the spiritual world, then that can't be shaken. That will last forever. That cannot be dissolved when the elements are all dissolved with a fervent heat. "What manner of persons ought we to be?" Peter asked. We should be spiritual. We should put our value in spiritual things. We should be walking after the Spirit. We should be living after the Spirit, and that is essentially what the Bible encourages us all the way through, telling us that the life of the Spirit is superior to the life of the flesh. And that, basically, is the message that the world hates. They don't want to hear that. They're all caught up in their little material gods, their material possessions. Their whole value system is in that. And to say that is all going to get wiped out, that's all going to be destroyed, that is a threat to them. They don't want to hear that, but it's true. God said, "I'm going to shake once again the earth and the heavens," and that signifies that anything that can be shaken is going to be removed, and only that which cannot be shaken shall remain.

Wherefore we receiving a kingdom which cannot be moved [our heavenly kingdom], let us have grace, whereby we may serve God acceptably with reverence and godly fear: For our God is a consuming fire ( Hebrews 12:28-29 ).

Very interesting! We are told in Isaiah that when God destroyed the large Assyrian army that had come against the southern kingdom of Judah, in one night an angel of the Lord went out to the Assyrian army and wiped out 185,000 troops; one night, destroyed the army, one angel. In the morning when the Israelites got up, looked out to see the enemy that had been camped around them, there was nothing but these dead corpses, 185,000. And it said a fear gripped the hearts of the sinners in Zion. Those that were in the city who were sinners, man, they really got scared. They saw what the fire of God could do. They said, "Who among us can dwell in the midst of this devouring fire?" ( Isaiah 33:14 ). They got panicked when they saw what God's fire can do. Our God is a consuming fire.

Well, that all depends. Fire is an interesting phenomena of nature. One thing you can say about fire is that it is everywhere. There is what they call aeromocasis. Long word, but it means the slow burning fire of nature. Take a piece of metal and lay it outside here, and in just a short little while that bare metal you'll see little bronze specks on it. What are those little brown specks? Oxidation, the slow burning fire of nature, as nature starts to deteriorate that piece of metal, starts to eat it away. Slow burning fire of nature, destroying, eating away.

No sooner did we drive the last nail into this building the thing started slowly eroding--aeromocasis. We've got to keep this thing up. We've got to keep painting. We've got to keep . . . we've got a process of continual renewal of this thing, because of aeromocasis, the slow burning fire of nature that is gradually devouring everything.

Fire--an interesting substance, because it can consume. But fire is also used to transform into permanency. If you put the alloy into the fire and heat it, it becomes steel; hardened and tempered by the fire. So fire is interesting. It can transmit something into permanency while consuming others. It all depends on the material that it is working with.

The sinners in Zion said, "Who can escape the fire of God?" The answer is no one can escape the fire of God. It is everywhere. You can't escape it. The question is, what is it doing to you? And it all depends on what you are. If you are a child of God, the fire of God is transmitting and transforming you into permanency. If you're not, it's a consuming fire that will one day totally consume you.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 12:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-12.html. 2014.

Contending for the Faith

Lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright.

Lest there be any fornicator, or profane person: The term "fornicator" (pornos), translated "whoremongers" in chapter thirteen, verse 4, refers to a specific sin that should be viewed in its literal sense: it denotes one "indulging in unlawful sexual intercourse whether for gain or for lust" (Thayer 532). The words "profane person" (bebelos) mean "ungodly" (Thayer 100):

(A profane person) denotes one who treats sacred things with contempt, who has no sense of religion, and lives without God in the world; who despises spiritual blessings, from being wholly carnal and sensual, and therefore, will readily barter his heavenly inheritance for one wretched sensual gratification (Bloomfield 544).

The teaching of verse 16 is a continuation of the previous verse and is intensifying the appeal for all Christians to live a life of holiness. A "fornicator" as well as a person who commits sins other than fornication is a "profane person" and is obviously dissimilar to one living a life of holiness.

as Esau; who for one morsel of meat sold his birthright: Paul names Esau as an example of one who was a profane person. There is no record in the Old Testament of Esau’s committing fornication; however, Paul, by the inspiration of the Holy Spirit, indicates he did commit this sexual act and no doubt other sins as well. Esau is documented as one who made poor decisions in life. Paul names one of the poorest decisions of all when Esau "for one morsel of meat sold his birthright." This act changed his life and the life of his family after him forever. Moses records:

And Esau said to Jacob, Feed me, I pray thee, with that same red pottage; for I am faint: therefore was his name called Edom. And Jacob said, Sell me this day thy birthright. And Esau said, Behold, I am at the point to die: and what profit shall this birthright do to me? And Jacob said, Swear to me this day; and he sware unto him: and he sold his birthright unto Jacob. Then Jacob gave Esau bread and pottage of lentiles; and he did eat and drink, and rose up, and went his way: thus Esau despised his birthright (Genesis 25:30-34).

Esau, as we learn from this example, was willing to give up his birthright for earthly desires. As being the firstborn son of Isaac, Esau’s birthright was for him and his seed to receive the promises given by God to Abraham. Since he sold his birthright to his brother Jacob, the promises went to Jacob, whose name was changed to Israel, and his seed, the Israelites. Paul uses Esau as an example of one who makes sinful decisions. Paul’s intention was for the Hebrew Christians to consider Esau’s poor decision and then to compare that decision and its consequences to their own decision about leaving Jesus to return to Judaism.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 12:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The goal of peace 12:14-17

These verses summarize what the writer said previously about irrevocable loss through disobedience, unbelief, apostasy, and contempt for New Covenant privileges (cf. Hebrews 6:4-8). The fearful warning about Esau brings these earlier warnings to an awesome head.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 12:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

A. The Danger of Unresponsiveness (the Fifth Warning) 12:14-29

The writer now turned from the hearers’ responsibility as they experienced suffering (Hebrews 12:1-13) to the peril of rejecting God who continues to speak to us through His Son using the Scriptures. As the preceding pericope (Hebrews 12:1-13), this one is also a chiasm.

A    Exhortation (Hebrews 12:14-17)

    B    Exposition (Hebrews 12:18-24)

A’    Exhortation (Hebrews 12:25-29)

"The synthesis of so many significant themes and motifs within a single section identifies Hebrews 12:14-29 as the pastoral and theological climax of the sermon . . ." [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 448.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 12:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Esau is a clear example of someone who apostatized; he despised his inheritance and forfeited it to satisfy his immediate desires. That is precisely what the writer warned his readers not to do in this letter. Esau could not regain his inheritance later when he repented. His decision had permanent consequences; he could not repent (cf. Hebrews 4:1; Hebrews 6:4-6). [Note: See Ellingworth, pp. 668-69; and Moffatt, p. 212.] His inability to repent was not a matter of forgiveness but of consequences. David is another example of a person who had to bear the consequences of his sins even though God forgave him for those sins.

"To take a very simple example-if a young man loses his purity or a girl her virginity, nothing can ever bring it back. The choice was made and the choice stands. God can and will forgive, but God Himself cannot turn back the clock and unmake the choice or undo the consequences." [Note: Barclay, p. 210.]

The writer warned against two things in Hebrews 12:16: immorality (Gr. pornos) and being godless (bebelos) like Esau. The Old Testament makes no mention of Esau’s immorality, so probably the writer understood this term metaphorically in the sense of "apostate." [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 445.] Esau was "godless" in that he relinquished his covenant rights for the sake of immediate gratification. Some translators rendered the Greek word bebelos "profane," which means "before (outside) the temple." This paints Esau correctly as a man who lived his life by avoiding God. Today we might know him as a man who did not attend church. He is "the prototype of all who throw away the heavenly reality for the sake of the earthly one." [Note: Thompson, p. 43.]

"Whether or not Esau was saved is not relevant to this discussion. The writer uses him as an illustration of the fact that the saved can lose their firstborn inheritance rights. His example is applied to those who have come to the church of the firstborn ones (Hebrews 12:23).

"True Christians fully parallel the description of Esau. We are children of God and we are firstborn sons. Because of that we possess the rights of the firstborn. We do not have to earn these rights. They are given to us through the grace of God. However, we must value and keep these rights and are warned by Esau’s example regarding the possibility of not doing so. But even though we cannot forfeit eternal life, we can forfeit our firstborn rights." [Note: Dillow, p. 85.]

"Esau’s willingness to give up all that was his as the firstborn son reflected a contempt for the covenant by which his rights were warranted. By descriptive analogy, he is representative of apostate persons who are ready to turn their backs on God and the divine promises, in reckless disregard of the covenant blessings secured by the sacrificial death of Jesus. The immediate reference is to the objective blessings of ’peace’ and ’holiness,’ specified in Hebrews 12:14. With the example of Esau, apostasy is further defined as a decisive rejection of God’s gifts." [Note: Lane, Hebrews 9-13, pp. 445-46.]

"In Jewish history, the birthright belonged to the firstborn son in a family simply by right of birth and consisted of three things: 1) ruler of the household under and for the father, 2) priest of the family, and 3) the reception of a double portion of all the father’s goods. Although a firstborn son did nothing whatsoever to come into possession of the birthright, he could conduct his life in such a manner so as to forfeit the birthright. He could not forfeit his position as firstborn in the family, but he could forfeit the rights of the firstborn." [Note: Chitwood, p. 139.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 12:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

THE RACE AND THE GOAL ( Hebrews 12:1-2 )

12:1-2 Therefore, since we have so great a cloud of witnesses enveloping us, let us strip off every weight and let us rid ourselves of the sin which so persistently surrounds us, and let us run with steadfast endurance the course that is marked out for us and, as we do so, let us keep our gaze fixed on Jesus who, in order to win the joy that was set before him, steadfastly endured the Cross, thinking nothing of its shame, and has now taken his seat at the right hand or the throne of God.

This is one of the great, moving passages of the New Testament; and in it the writer has given us a well-nigh perfect summary of the Christian life.

(i) In the Christian life we have a goal. The Christian is not an unconcerned stroller along the byways of life; he is a wayfarer on the high road. He is not a tourist, who returns each night to the place from which he starts; he is a pilgrim who is for ever on the way. The goal is nothing less than the likeness of Christ. The Christian life is going somewhere, and it would be well if, at each day's ending, we were to ask ourselves: "Am I any farther on?"

(ii) In the Christian life we have an inspiration. We have the thought of the unseen cloud of witnesses: and they are witnesses in a double sense. For they have witnessed their confession to Christ and they are now witnesses of our performance. The Christian is like a runner in some crowded stadium. As he presses on. the crowd looks down; and the crowd looking down are those who have already won the crown.

Longinus, in his great work On The Sublime, has a recipe for greatness in literary endeavour. "It is a good thing." he writes, "to form the question in our souls, How would Homer perhaps have said this? How would Plato or Demosthenes have lifted it up to sublimity? How would Thucydides have put it in his history? For when the faces of these people come before us in our emulation they will, as it were, illumine our road and will lift us up to those standards of perfection which we have imagined in our minds. It would be still better if we were to suggest this to our minds. 'What would this that I have said sound like to Homer, if he were standing by, or to Demosthenes, or how would they have reacted to it?' In truth it is a supreme test to imagine such a judgment court and theatre for our own private productions, and, in imagination, to submit an account of our writings to such heroes as judges."

An actor would act with double intensity if he knew that some famous dramatic master was sitting in the stalls watching him. An athlete would strive with double effort if he knew that a stadium of famous Olympic athletes was watching him. It is of the very essence of the Christian life that it is lived in the gaze of the heroes of the faith who lived, suffered and died in their day and generation. How can a man avoid the struggle for greatness with an audience like that looking down upon him?

(iii) In the Christian life we have a handicap. If we are encircled by the greatness of the past. We are also encircled by the handicap of our own sin. No man would seek to climb Mount Everest with a pantechnicon of lumber weighing him down. If we would travel far, we must travel light. There is in life an essential duty of discarding things. There may be habits, pleasures, self-indulgences, associations which hold us back. We must shed them as the athlete sheds his track suit when he goes to the starting-mark; and often we will need the help of Christ to enable us to do so.

(iv) In the Christian life we have a means. That means is steadfast endurance. The word is hupomone ( G5281) which does not mean the patience which sits down and accepts things but the patience which masters them. It is not some romantic thing which lends us wings to fly over the difficulties and the hard places. It is a determination, unhurrying and yet undelaying, which goes steadily on and refuses to be deflected. Obstacles do not daunt it and discouragements do not take its hope away. It is the steadfast endurance which carries on until in the end it gets there.

(v) In the Christian life we have an example. That example is Jesus himself. For the goal that was set before him, he endured all things; to win it meant the way of the Cross. The writer to the Hebrews has a flash of insight--despising the shame, he says. Jesus was sensitive; never had any person so sensitive a heart. A cross was a humiliating thing. It was for criminals, for those whom society regarded as the dregs of humanity--and yet he accepted it. St. Philip of Neri bids us "to despise the world, to despise ourselves, and to despise--the fact that we are despised" (spernere mundum, spernere te ipsum, spernere te sperni). If Jesus could endure like that, so must we.

(vi) In the Christian life we have a presence, the presence of Jesus. He is at once the goal of our journey and the companion of our way; at once the one whom we go to meet and the one with whom we travel. The wonder of the Christian life is that we press on surrounded by the saints, oblivious to everything but the glory of the goal and forever in the company of him who has already made the journey and reached the goal, and who waits to welcome us when we reach the end.

THE STANDARD OF COMPARISON ( Hebrews 12:3-4 )

12:3-4 Consider him who steadfastly endured such opposition at the hands of sinners, and compare your lives with his, so that you may not faint and grow weary in your souls. You have not yet had to resist to the point of blood in your struggle against sin.

The writer to the Hebrews uses two very vivid words when he speaks of fainting and growing weary. They are the words which Aristotle uses of an athlete who flings himself on the ground in collapse after he has surged past the winning post of the race. So Hebrews is in effect saying: "Don't give up too soon; don't collapse until the winning post is passed.

To urge them to that he uses two arguments.

(i) For them the struggle of Christianity has not yet become a mortal struggle. When he speaks of resisting to the point of blood, he uses the very phrase of the Maccabaean leaders when they called on their troops to fight to the death. When the writer to the Hebrews says that his people have not yet resisted to the point of blood, as Moffatt puts it, "he is not blaming them, he is shaming them." When they think of what the heroes of the past went through to make their faith possible, surely they cannot drift into lethargy or flinch from conflict.

(ii) He pleads with them to compare what they have to suffer with what Jesus suffered. He gave up the glory which was his; he came into all the narrowness of the life of humanity; he faced the hostility of men; in the end he had to die upon a cross. So the writer to the Hebrews in effect demands: "How can you compare what you have to go through with what he went through? He did all that for you--what are you going to do for him?"

These two verses stress the essential costliness of Christian faith. It cost the lives of the martyrs; it cost the life of him who was the Son of God. A thing which cost so much cannot be lightly discarded. A heritage like that is not something that a man can hand down tarnished. These two verses make the demand that comes to every Christian: "Show yourself worthy of the sacrifice that men and God have made for you."

THE DISCIPLINE OF GOD ( Hebrews 12:5-11 )

12:5-11 Have you forgotten the appeal, an appeal which reasons with you as sons?

"My son, do not treat lightly the discipline which the Lord sends; Never lose heart when you are put to the test by him; For the Lord disciplines the man whom he loves, and scourges every son whom he receives."

It is for the sake of discipline that you must endure. It is because he is treating us as sons that God sends these things upon us. What son is there whom his father does not discipline? If you are left without discipline--that discipline which everyone must share--then you are bastards and not sons. Surely it is true that we have human fathers who discipline us, and we pay heed to them. Surely we are still more bound to submit to the Father of the spirits of men, for that is the only way in which we can find real life. It was only for a short time that our human fathers disciplined us, and they did it as they thought best; but God disciplines us for our highest good and he does so to make us fit to share his own holiness. No discipline seems to be a thing of joy when we are actually undergoing it but afterwards it yields a fruit which is all to our highest welfare--the fruit of a righteous life--to those who are trained by it.

The writer to the Hebrews sets out still another reason why men should cheerfully bear affliction when it comes to them. He has urged them to bear it because the great saints of the past have borne it. He has urged them to bear it because anything they may have to bear is a little thing compared with what Jesus Christ had to bear. Now he says that they must bear hardship because it is sent as a discipline from God and no life can have any value apart from discipline.

A father always disciplines his child. It would not be a mark of love to let a son do what he likes and have nothing but an easy way; it would show that the father regarded the son as no better than an illegitimate child to whom he felt neither love nor responsibility. We submit to an earthly father's discipline which is imposed only for a short time, until we reach years of maturity, and which at best always contains an element of arbitrariness. The earthly father is he to whom we owe our bodily life; how much more should we submit to the discipline of God to whom we owe our immortal spirits and who, in his wisdom, seeks for nothing but our highest good.

There is a curious passage in Xenophon's Cyropaedia. There is an argument about whether the man who makes men laugh or makes them weep is of most use in the world. Aglaitidas says: "He that makes his friends laugh seems to me to do them much less service than he who makes them weep; and if you will look at it rightly, you, too, will find that I speak the truth. At any rate, fathers develop self-control in their sons by making them weep and teachers impress good lessons on their pupils in the same way, and laws, too, turn the citizens to justice by making them weep. But could you say that those who make us laugh either do good to our bodies or make our minds any more fitted for the management of our private business or the affairs of state?" It was the view of Aglaitidas that it was the man who exerted discipline who really did good to his fellow-men.

There is no doubt that this passage would come to those who heard it for the first time with a double impact, for all the world knew of that amazing thing the patria potestas, the father's power. A Roman father had by law absolute power over his family. If his son should marry, the father continued to have absolute power both over him and any grandchildren there might be. It began at the beginning. A Roman father could keep or discard his newborn child as he liked. He could bind or scourge his son; he could sell him into slavery; and he even had the right to execute him. True, when a father was about to take serious steps against a member of his family, he usually called a council of all its adult male members, but he did not need to. True, later on public opinion would not permit the execution of a son by a father, but it happened as late as the time of Augustus. Sallust, the Roman historian, tells us of an incident during the Catiline conspiracy. Catiline rebelled against Rome and amongst those who went out to join his forces was Aulus Fulvius, the son of a Roman senator. He was arrested and brought back, and his own father tried him and judged him and ordered him to be put to death. In regard to the patria potestas a Roman son never came of age. He might have engaged on a state career; he might be holding the highest magistracies; he might be held in honour by the whole country; all that did not matter; he was directly and completely under his father's power so long as his father survived. If ever a people knew what parental discipline was the Romans did; and when the writer to the Hebrews talked about the way in which an earthly father disciplined his son, his hearers well knew what he was talking about.

So, then, the writer insists that we must look on all the hardships of life as the discipline of God and as sent to work, not for our harm but for our ultimate and highest good. To prove his point he makes a quotation from Proverbs 3:11-12. There are many ways in which a man may look at the discipline which God sends him. .

(i) He may resignedly accept it. That is what the Stoics did. They held that nothing in this world happens outside the will of God; therefore, they argued, there is nothing to do but to accept it. To do anything else is simply to batter one's head against the walls of the universe. That is possibly the acceptance of supreme wisdom; but none the less it is the acceptance not of a father's love but of a father's power. It is not a willing but a defeated acceptance.

(ii) A man may accept discipline with the grim sense of getting it over as soon as possible. A certain famous Roman said: "I will let nothing interrupt my life." If a man accepts discipline like that he regards it as an infliction to be struggled through with defiance and certainly not with gratitude.

(iii) A man may accept discipline with the self-pity which leads in the end to collapse. Some people, when they are caught up in some difficult situation, give the impression that they are the only people in the world whom life ever hurt. They are lost in their self-pity.

(iv) A man may accept discipline as a punishment which he resents. It is strange that at this time the Romans saw in national and personal disasters nothing but the vengeance of the gods. Lucan wrote: "Happy were Rome indeed, and blessed citizens would she have, if the gods were as much concerned with caring for men as they are with exacting vengeance from them." Tacitus held that the disasters of the nation were proof that not men's safety but men's punishment was the interest of the gods. There are still people who regard God as vindictive. When something happens to them or to those whom they love their question is: "What did I do to deserve this?" And the question is asked in such a tone as to make it clear that they regard the whole matter as an unjust punishment from God. It never dawns upon them to ask: "What is God trying to teach me and to do with me through this experience?"

(v) So we come to the last attitude. A man may accept discipline as coming from a loving father. Jerome said a paradoxical but true thing: "The greatest anger of all is when God is no longer angry with us when we sin." He meant that the supreme punishment is when God lets us alone as unteachable. The Christian knows that "a father's hand will never cause his child a needless tear" and that everything can be utilised to make him a wiser and a better man. As Robert Browning wrote in Rabbi ben Ezra:

"Then welcome each rebuff

That turns earth's smoothness rough,

Each sting that bids nor sit nor stand but go!

Be our joy three-parts pain!

Strive and hold cheap the strain;

Learn, nor account the pang; dare, never grudge the throe!

For thence--a paradox

Which comforts while it mocks--

Shall life succeed in that it seems to fail;

What I aspired to be,

And was not, comforts me.

A brute I might have been, but would not sink i' the scale."

We shall cease from self-pity, from resentment and from rebellious complaint if we remember that there is no discipline of God which does not take its source in love and is not aimed at good.

DUTIES, AIMS AND DANGERS ( Hebrews 12:12-17 )

12:12-17 So, then, lift up the slack hands. Strengthen the weak knees. And make straight the paths of your feet so that the bones of the lame may not be completely dislocated but rather may be cured. Make peace your aim--and do it all together--and aim at that holiness without which no one can see the Lord. Watch that no one misses the grace of God. Watch that no pernicious influence grows up to involve you in troubles. And watch that the main body of your people are not soiled by any such thing. Watch that no one falls into sexual impurity or turns to an unhallowed life, as Esau did, Esau who, for a single meal, gave away his birthright. For you are well aware of how when he afterwards wanted to claim the blessing he ought to have inherited, he was rejected--for he had no opportunity to change his mind--although he sought that blessing with tears.

With this passage the writer to the Hebrews comes to the problems of everyday Christian life and living. He knew that sometimes it is given to a man to mount up with wings as an eagle; he knew that sometimes a man is enabled to run and not be weary in the pursuit of some great moment of endeavour; but he also knew that of all things it is hardest to walk every day and not to faint. Here he is thinking of the daily struggle of the Christian way.

(i) He begins by reminding them of their duties. In every congregation and in every Christian society there are those who are weaker and more likely to go astray and to abandon the struggle. It is the duty of those who are stronger to put fresh vigour into listless hands and fresh strength into failing feet. The phrase used for stack hands is the same as is used to describe the children of Israel in the days when they wished to abandon the rigours of the journey across the wilderness and to return to the ease and the fleshpots of Egypt.

The Odes of Solomon (6: 14ff.) have a description of the work of those who are true servants and ministers:

"They have assuaged the dry lips,

And the will that fainted they have raised up...

And limbs that had fallen

They have straightened and set up."

One of life's greatest glories is to be an encourager of the man who is near to despair and a strengthener of the man whose strength is failing. To help these people we have to make their ways straight. A Christian has a double duty; he has a duty to God and a duty to his fellow men. The Testimony of Simeon (5: 2, 3) has an illuminating description of the duty of the good man. "Make your heart good in the sight of the Lord; and make your ways straight in the sight of men; so you will find favour in the sight of the Lord and of men."

To God a man must present a clean heart; to men he must present an upright life. To show a man the right way to walk, by personal example to keep him on the right road, to remove from the path something that would make him stumble, to make the journey easier for faltering and lagging feet, is a Christian duty. A man must offer his heart to God and his service and example to his fellow-men.

(ii) The writer to the Hebrews turns to the aims which must ever be before the Christian.

(a) He must aim at peace. In Hebrew thought and language peace was no negative thing; it was intensely positive. It was not simply freedom from trouble; it was two things.

First, it was everything which makes for a man's highest good. As the Hebrews saw it, that highest good was to be found in obedience to God. Proverbs says: "My son, forget not my law; but let thine heart keep my commandments: for length of days and long life and peace shall they add unto thee." The Christian must aim at that complete obedience to God in which life finds its highest happiness, its greatest good, its perfect consummation, its peace. Second, peace meant right relationships between man and man. It meant a state when hatred was banished and each man sought nothing but his neighbour's good. Hebrews says: "Seek to live together as Christian men ought to live, in the real unity which comes from living in Christ."

The peace to be sought is that coming from obedience to God's will, which raises a man's life to its highest realization and enables him to live in and to produce right relationships between his fellow-men.

One thing remains to be noted--that kind of peace is to be pursued. It requires an effort; it is not something which just happens. It is the product of mental and spiritual toil and sweat. Rudyard Kipling wrote:

"Our England is a garden, and such gardens are not made

By singing:--'Oh, how beautiful!' and sitting in the shade,

While better men than we go out and start their working-lives

At grubbing weeds from gravel-paths with broken dinner-knives."

The gifts of God are given, but they are not given away; they have to be won, for they can be received only on God's conditions--and the supreme condition is obedience to himself

(b) He must aim at holiness (hagiasmos, G38) . Hagiasmos has in it the same root as the adjective hagios, which is usually translated holy. The root meaning is always difference and separation. Although he lives in the world, the man who is hagios ( G40) must always in one sense be different from it and separate from it. His standards are not the world's standards, nor his conduct the world's conduct. His aim is not to stand well with men but to stand well with God. Hagiasmos ( G38) , as Westcott finely put it, is "the preparation for the presence of God." The life of the Christian is dominated by the constant memory that its greatest aim is to enter into the presence of God.

(iii) The writer to the Hebrews goes on to point the dangers which threaten the Christian life:

(a) There is the danger of missing the grace of God. The word he uses might be paraphrased failing to keep up with the grace of God. The early Greek commentator Theophylact interprets this in terms of a journey of a band of travellers who every now and again check up, "Has anyone fallen out? Has anyone been left behind while the others have pressed on?" In Micah there is a vivid text ( Micah 4:6), "I will assemble the lame." Moffatt translates it: "I will collect the stragglers." It is easy to straggle away, to linger behind, to drift instead of to march, and so to miss the grace of God. There is no opportunity in this life which cannot be missed. The grace of God brings to us the opportunity to make ourselves and to make life what they are meant to be. A man may, in his lethargy, his thoughtlessness, his unawareness, his procrastination, miss the chances which grace brings to him. Against that we must ever be upon the watch.

(b) There is the danger of what the Revised Standard Version calls "a root bearing poisonous and bitter fruit." The phrase comes from Deuteronomy 29:18; and there it describes the man who goes after strange gods and encourages others to do so, and who thereby becomes a pernicious influence on the life of the community. The writer to the Hebrews is warning against those who are a corrupting influence. There are always those who think the Christian standards unnecessarily strict and punctitious; there are always those who do not see why they should not accept the world's standards of life and conduct. This was specially so in the early Church. It was a little island of Christianity surrounded by a sea of paganism; its members were, at the most, only one generation away from heathenism. It was easy to relapse into the old standards. This is a warning against the infection of the world, sometimes deliberately, sometimes unconsciously, spread within the Christian society.

(c) There is the danger of failing into immorality or relapsing into an unhallowed life. The word used for unhallowed is bebelos ( G952) . It has an illuminating background. It was used for ground that was profane in contradistinction to ground that was consecrated The ancient world had its religions into which only the initiated could come. Bebelos ( G952) was used for the person who was uninitiated and uninterested in contradistinction to the man who was devout. It was applied to such men as Antiochus Epiphanes who was pledged to wipe out all true religion; it was applied to Jews who had become apostates and had forsaken God. Westcott sums up this word by saying that it describes the man whose mind recognizes nothing higher than earth, for whom there is nothing sacred, who has no reverence for the unseen. An unhallowed life is a life without any awareness of or interest in God. In its thoughts, aims, pleasures, it is completely earthbound. We have to have a care lest we drift into a frame of mind and heart which has no horizon beyond this world, for that way inevitably lie the failure of chastity and the loss of honour.

To sum it all up, the writer to the Hebrews cites the example of Esau. He really puts two stories together-- Genesis 25:28-34 and Genesis 27:1-39. In the first Esau came in from the field ravenously hungry and sold his birthright to Jacob for a share of the food which he was preparing. The second story tells how Jacob subtly robbed Esau of his birthright by impersonating him when Isaac was old and blind and so gaining the blessing which belonged to Esau as the elder of the two sons. It was when Esau sought the blessing that Jacob had shrewdly obtained and learned he could not get it that he lifted up his voice and wept ( Genesis 27:38).

There is more to this than lies upon the surface. In Hebrew legend and in rabbinic elaboration Esau had come to be looked upon as the entirely sensual man, the man who put the needs of his body first. Hebrew legend says that while Jacob and Esau--they were twins--were still in their mother's womb, Jacob said to Esau: "My brother, there are two worlds before us, this world and the world to come. In this world men eat and drink and traffic and marry and bring up sons and daughters; but all this does not take place in the world to come. If you like, take this world and I will take the other." And Esau was well content to take this world, because he did not believe that there was any other. On that very day when Jacob's subterfuge gained him Isaac's blessing, legend said that Esau already had committed five sins--"he had worshipped with strange worship, he had shed innocent blood, he had pursued a betrothed damsel, he had denied the life of the world to come, and he had despised his birthright."

Hebrew interpretation saw Esau as the sensual man, the man who saw no pleasures beyond the crude pleasures of this world. Any man like that sells his birthright; for a man throws away his inheritance when he throws away eternity.

The writer to the Hebrews says, according to the King James Version, that Esau found no place for repentance. The Greek for repentance is metanoia ( G3341) , which literally means a change of mind. It is better to say that it was now impossible for Esau to change his mind. It is not that he was barred from the forgiveness of God. It is just the grim fact that there are certain choices which cannot be unmade and certain consequences which not even God can take away. To take a very simple example--if a young man loses his purity or a girl her virginity, nothing can ever bring it back. The choice has been made and it stands. God can and will forgive but he cannot turn back the clock.

We do well to remember that there is a certain finality in life. If, like Esau, we take the way of this world and make bodily things our final good, if we choose the pleasures of time in preference to the joys of eternity, God can and will still forgive but something has happened that can never be undone. There are certain things in which a man cannot change his mind but must abide for ever by the choice that he has made.

THE TERROR OF THE OLD AND THE GLORY OF THE NEW ( Hebrews 12:18-24 )

12:18-24 It is not to something that can be touched that you have come, to a flaming fire, to mist and gloom and stormblast, and to the blare of a trumpet, and to a voice which spoke such words that those who heard it begged that not another word should be further spoken unto them, for they could not bear the command: "If even a beast touches the mountain, it shall be stoned." So terrifying was the apparition that Moses said: "I am in utter fear and trembling." But you have come to Mount Sion and to the city of the living God, the heavenly Jerusalem, to ten thousands of angels gathered in glad assembly, to the assembly of the honoured ones whose names are in the registers of heaven, to that God who is judge of all, to the spirits of just men who have come to that goal for which they were created, and to Jesus, the mediator of the new covenant, to the sprinkled blood which has a message greater than the blood of Abel.

This passage is a contrast between the old and the new. It is a contrast between the giving of the law on Mount Sinai and the new covenant of which Jesus is the mediator. Down to Hebrews 12:21 it has echo after echo of the story of the giving of the law on Mount Sinai. Deuteronomy 4:11 describes that first law-giving: "And you came near and stood at the foot of the mountain; while the mountain burned with fire to the heart of heaven, wrapped in darkness, cloud and gloom. And the Lord spoke to you out of the midst of the fire." Exodus 19:12-13 tells of the unapproachability of that awful mountain: "And you shall set bounds for the people round about, saying, 'Take heed that you do not go up into the mountain, or touch the border of it: whoever touches the mountain shall be put to death: no hand shall touch him, but he shall be stoned, or shot; whether beast or man, he shall not live: When the trumpet sounds a long blast they shall come up to the mountain.'" Deuteronomy 5:23-27 tells how the people were so afraid to hear the voice of God for themselves that they asked Moses to go and to bring God's message to them. "If we hear the voice of the Lord our God any more, we shall die." Deuteronomy 9:19 tells of the terror of Moses, but the writer to the Hebrews has transferred these words to the giving of the law, although in the original story they were spoken by Moses when he came down from the mountain and found the people worshipping the golden calf. The whole passage down to Hebrews 12:21 is a pattern of reminiscences from the story of the giving of the law at Mount Sinai. All the terrifying things have been gathered together to stress the awfulness of that scene.

In the giving of the law at Mount Sinai three things are stressed. (i) The sheer majesty of God. The story stresses the shattering might of God and in it there is no love at all. (ii) The absolute unapproachability of God. So far from the way being open to God, he who tries to approach him meets death. (iii) The sheer terror of God. Here is nothing but an awe-stricken fear which is afraid to look and even to listen.

Then at Hebrews 12:22 comes the difference. The first section deals with all that man can expect under the old covenant, a God of lonely majesty, complete separation from man, and prostrating fear. But to the Christian there has come the new covenant and a new relationship with God.

Hebrews makes a kind of list of the new glories that await the Christian.

(i) The new Jerusalem awaits him. This world with all its impermanence, its fears, its mysteries, its separations goes and life for the Christian is made new.

(ii) The angels await him in joyful assembly. The word used for joyful assembly is paneguris ( G3831) which is the word for a joyful national assembly in honour of the gods. To the Greek it described a joyful holy day when all men rejoiced. For the Christian, the joy of heaven is such that it makes even the angels break into rejoicing.

(iii) There await him God's elected people. The writer to the Hebrews uses two words to describe them. He says literally that they are the first-born. Now the characteristic of the first-born son is that the inheritance and the honour are his. He says that they are those whose names are written in the registers of heaven. In ancient days kings kept a register of their faithful citizens. So there await the Christian all those whom God has honoured and all those whom God has reckoned amongst his faithful citizens.

(iv) There awaits him God the Judge. The writer to the Hebrews never forgot that, at the end, the Christian must stand the scrutiny of God. The glory is there; but the awe and the fear of God still remain. The New Testament is never in the slightest danger of sentimentalising the idea of God.

(v) There await him the spirits of all good men who have achieved their goal. Once they encircled him in the unseen cloud; now he will be one of them. He himself goes to join those whose names are on God's honour roll.

(vi) Finally the writer to the Hebrews says that it was Jesus who initiated this new covenant and made this new relationship with God possible. It was he, the perfect priest and the perfect sacrifice, who made the unapproachable approachable and he did this at the cost of his blood. So the section ends with a curious contrast between the blood of Abel and the blood of Jesus. When Abel was slain, his blood upon the ground called for vengeance ( Genesis 4:10); but when Jesus was slain, his blood opened up the way of reconciliation. His sacrifice made it possible for man to be friends with God.

Once men were under the terror of the law; the relationship between them and God was one of unbridgeable distance and shuddering fear. But after Jesus came and lived and died, the God who was far distant was brought near and the way opened to his presence.

THE GREATER OBLIGATION ( Hebrews 12:25-29 )

12:25-29 See that you do not refuse to listen to his voice; for if they who refused to listen to the one who brought the oracles of God upon earth did not escape, how much more shall we not escape if we turn away from him who speaks from Heaven? Then his voice shook the earth but now the voice of the promise is: "Still once more I will shake not only the earth but heaven also." That phrase "still once more" signifies the removal of the things that are shaken, because they are merely created things, in order that the things which cannot be shaken may remain. Therefore let us give thanks because we are receiving a kingdom that cannot be shaken, a kingdom in which we must worship God acceptably, with reverence and with fear, for our God, too, is a consuming fire.

Here the water begins with a contrast which is also a warning. Moses brought to earth the oracles of God. The word that he uses (chrematizein, G5537) implies that Moses was only the transmitter of these oracles, the mouthpiece through which God spoke; and yet the man who broke these commandments did not escape punishment. On the other hand there is Jesus. The word used of him (lalein, G2980) implies the direct speech of God. He was not merely the transmitter of God's voice, he was God's voice. If that be so, how much more will the man who refuses to obey him find punishment? If a man merits condemnation for neglecting the imperfect message of the law, how much more does he merit it for neglecting the perfect message of the gospel? Because the gospel is the full revelation of God, there is laid on the man who hears it a double and a terrible responsibility; and his condemnation must be all the more if he neglects it.

Hebrews goes on to draw out another thought. When the law was given, the earth was shaken. "And Mount Sinai was wrapped in smoke, because the Lord descended upon it in fire; and the smoke of it went up like the smoke of a kiln, and the whole mountain quaked greatly" ( Exodus 19:18). "Tremble, O earth at the presence of the Lord" ( Psalms 114:7). "The earth quaked, the heavens poured down rain at the presence of God" ( Psalms 68:8). "The crash of thy thunder was in the whirlwind; thy lightnings lighted up the world; the earth trembled and shook" ( Psalms 77:18).

The writer to the Hebrews finds another reference to the shaking of the earth in Haggai 2:6. There the Greek version of the Old Testament says: "Once again, in a little while, (the Hebrew says, "very soon") I will shake the heavens and the earth and the sea and the dry land." The writer to the Hebrews takes this to be an announcement of the day when this earth shall pass away and the new age will begin. In that day everything that can be shaken will be destroyed; the only things to remain will be the things which can never be shaken; and chief among them is our relationship with God.

All things may pass away; the world as we know it may be uprooted; life as we experience it may come to an end; but one thing stands eternally sure--the relationship of the Christian to God.

If that be so there is a great obligation laid upon us. We must worship God with reverence and serve him with fear; for nothing must be allowed to disturb that relationship which will be our salvation when the world passes away. So the writer to the Hebrews finishes with one of those threatening quotations which he so often flings like a thunderbolt at his readers. It is a quotation from Deuteronomy 4:24. Moses is telling the people that they must never break their agreement with God and relapse into idolatry. For he is a jealous God. They must worship him alone or they will find him a consuming fire. It is as if the writer to the Hebrews was saying: "There is a choice before you. Remain steadfastly true to God, and in the day when the universe is shaken into destruction your relationship with him will stand safe and secure. Be false to him and that very God who might have been your salvation will be to you a consuming fire of destruction." It is a grim thought; but in it there is the eternal truth that, if a man is true to God, he gains everything and, if he is untrue to God, he loses everything. In time and in eternity nothing really matters save loyalty to God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 12:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-12.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 12:16

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 12:16". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-12.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Lest there be any fornicator or profane person,.... The first of these is guilty of a sin against the second table of the law, as well as against his own body; and which is opposed to the holiness the apostle had before exhorted to; such who are guilty of it, are not to be continued in the communion of the church; and it is a sin, which, lived in not repented of, excludes from the kingdom of heaven: the latter is one who is a transgressor of the first table of the law; who is an idolater, a swearer, a despiser of public worship and ordinances, and who behaves irreverently in divine service, and mocks at the future state, as Esau; to whom both these characters seem to belong: and this agrees with what the Jews say concerning him: they have a tradition w, that he committed five transgressions on the day he came out of the field weary.

"He committed idolatry: he shed innocent blood; and lay with a virgin betrothed; and denied the life of the world to come (or a future state); and despised his birthright.''

It is elsewhere x a little differently expressed.

"Esau, the wicked, committed five transgressions on that day: he lay with a virgin betrothed; and killed a person; and denied the resurrection of the dead; and denied the root, or foundation, (i.e. that there is a God,) and despised his birthright; and besides, he desired his father's death, and sought to slay his brother.''

It is common for them to say of him, that he was an ungodly man; and particularly, that he was a murderer, a robber, ונואף, "and an adulterer" y; and that he has no part in the world to come z: who for one morsel of meat sold his birthright; the account of which is in Genesis 25:29 this includes all the privileges which he had a right unto by being the firstborn; as a peculiar blessing from his father; a double portion of goods; and dominion over his brethren: and it is commonly said by the Jews, that the priesthood belonged to the firstborn, before the Levitical dispensation; and that for this reason, Jacob coveted the birthright a, Esau being a wicked man, and unfit for it. The birthright was reckoned sacred; it was typical of the primogeniture of Christ; of the adoption of saints, and of the heavenly inheritance belonging thereunto; all which were despised by Esau: and so the Jewish paraphrases b interpret the contempt of his birthright, a despising of his part in the world to come, and a denial of the resurrection of the dead: and his contempt of it was shown in his selling it; and this was aggravated by his selling it for "one morsel of meat"; which was bread, and pottage of lentiles, Genesis 25:34. The Jewish writers speak of this bargain and sale much in the same language as the apostle here does; they say c of him, this is the man that sold his birthright בעד ככר להם, "for a morsel of bread"; and apply to him the passage in Proverbs 28:21 "for a piece of bread that man will transgress".

w Targum Jon. ben Uzziel in Gen. xxv. 29. x Shemot Rabba, sect. I. fol. 89. 3. T. Bab. Bava Bathra, fol. 16. 2. y Tzeror Hammor, fol. 27. 1. z Tzeror Hammor, fol. 26. 3. a Bereshit Rabba, sect. 63. fol. 56. 2. b Targum Hieros. & Jon. in Gen. 25. 34. Bereshit Rabba, ib. c Tzeror Hammor, fol. 26. 4. & 27. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 12:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-12.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE FIFTH AND LAST WARNING

Make every effort to live in peace with everyone and to be holy; without holiness no one will see the Lord. Hebrews 12:14

In most of the popular translations we are exhorted here to "follow" or "pursue" peace (cf. Psalm 34:14). However, the full translation of the Greek dioko used here means "to run swiftly in order to catch some person or thing, to run after, to press on."<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 222.</footnote> Perhaps our NIV translation is not too far off with the words "Make every effort…." Pursuing peace and making every effort to do so is quite opposed to our human natures. Calvin said, "Men are so born that they all seem to shun peace."<footnote>Calvin, Commentary on Hebrews, v. 12:14.</footnote> . The gospel of Jesus who is himself the Prince of Peace is set to cure this malady within human nature. In Matthew 5:9 Jesus says, "Blessed are the peacemakers, for they will be called children of God."

Paul in Romans 12:18 advises, "If it is possible, as far as it depends on you, live at peace with everyone." Obviously, there are some instances where we cannot live at peace with certain people. They will not allow it to be so and the Bible acknowledges that fact.

We are next challenged to be holy. This involves the practical every-day process of sanctification. As we live our Christian lives we will find that the Holy Spirit changes our minds about what is and is not permitted in the Christian life. If we are really becoming sanctified in our walk there are some things that we no longer do. In my own life I remember some instances where I "heard" the Holy Spirit say "Don't ever do that again!"

Those old habits and practices simply disappear in the light of Jesus' presence. We must understand this. Jesus is not only interested in declaring us holy as a one-time gift but he is interested in making us holy in our day-to-day lives. Without this sanctification or holiness we will not be allowed to see our Holy Lord. Holiness or hagiasmos in the Greek has been defined by Wescott as "the preparation for the presence of God."<footnote>Barclay, The Letter to the Hebrews, p. 182.</footnote>

"See to it that no one falls short of the grace of God and that no bitter root grows up to cause trouble and defile many" (12:15). We are to watch out for our brothers and sisters in the Lord and we are to watch out for them diligently. The Greek word used here (episkopounten) is to have "oversight" and is the same root used in other places (cf. 1 Timothy 3:1 and Acts 20:28) for overseer or bishop.<footnote>Robertson, Word Pictures of the New Testament, v. 12:15.</footnote> So we see by this that the matter of looking out for the flock of God is not just the work of the pastor.

We are also to watch for "bitter roots" growing up in an assembly. It is possible that this passage refers back to Deuteronomy 29:18 which warns, "Make sure there is no man or woman, clan or tribe among you today whose heart turns away from the LORD our God to go and worship the gods of those nations; make sure there is no root among you that produces such bitter poison." <footnote>Utley, Hebrews, p. 129.</footnote> If these verses are connected, we can understand the bitter and poisonous root as apostasy or going after other gods or other forms of religion.

"See that no one is sexually immoral, or is godless like Esau, who for a single meal sold his inheritance rights as the oldest son" (12:16). A sanctified lifestyle would eliminate the devastating sin of sexual immorality (cf. 1 Thessalonians 4:3). It would also eliminate the profane and unhallowed (Gk. bebelos) lifestyle that was seen in Esau. While Esau is listed here along with sexual immorality the scripture never describes him as such. He did however marry foreign wives who deeply offended his parents (Genesis 26.34-35; 27:46; 28:8-9).<footnote>Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, vs. 12:16-17.</footnote> While later Jewish tradition saw him as a fornicator,<footnote>Fudge, Our Man in Heaven, v. 12:16.</footnote> Esau mostly just appears as a person with no concern for spiritual things. He would certainly have a lot of company with many folks in our present society. We are to help guard our brothers and sisters from such sins.

People who live for the moment with no concern for the future are likely suspects to become involved with sexual immorality. Sexual sins somehow just seem worse than other sins because these sins do so much to harm the family and the church. When we fall into sexual sins we literally begin to mess with future generations in a most unwholesome manner. The damage we do is usually permanent either with devastating fleshly results or with deep emotional and spiritual scars that harm many lives.

The author continues with Esau saying, "Afterward, as you know, when he wanted to inherit this blessing, he was rejected. Even though he sought the blessing with tears, he could not change what he had done" (12:17). Many commentators do not see this as sincere repentance on the part of Esau. Rather they see the tears as sorrow on his part because the father would not change his mind regarding the blessing. All this reflects back on the ancient biblical concept concerning the power of the spoken word. Once the word or blessing was spoken it could not be retracted (cf. Isaiah 55:10-12).<footnote>Utley, Hebrews, p. 130.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 12:16". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Benefit of Afflictions; The Use of Afflictions; Cautions against Apostasy. A. D. 62.

      4 Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin.   5 And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children, My son, despise not thou the chastening of the Lord, nor faint when thou art rebuked of him:   6 For whom the Lord loveth he chasteneth, and scourgeth every son whom he receiveth.   7 If ye endure chastening, God dealeth with you as with sons; for what son is he whom the father chasteneth not?   8 But if ye be without chastisement, whereof all are partakers, then are ye bastards, and not sons.   9 Furthermore we have had fathers of our flesh which corrected us, and we gave them reverence: shall we not much rather be in subjection unto the Father of spirits, and live?   10 For they verily for a few days chastened us after their own pleasure; but he for our profit, that we might be partakers of his holiness.   11 Now no chastening for the present seemeth to be joyous, but grievous: nevertheless afterward it yieldeth the peaceable fruit of righteousness unto them which are exercised thereby.   12 Wherefore lift up the hands which hang down, and the feeble knees;   13 And make straight paths for your feet, lest that which is lame be turned out of the way; but let it rather be healed.   14 Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord:   15 Looking diligently lest any man fail of the grace of God; lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled;   16 Lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright.   17 For ye know how that afterward, when he would have inherited the blessing, he was rejected: for he found no place of repentance, though he sought it carefully with tears.

      Here the apostle presses the exhortation to patience and perseverance by an argument taken from the gentle measure and gracious nature of those sufferings which the believing Hebrews endured in their Christian course.

      I. From the gentle and moderate degree and measure of their sufferings: You have not yet resisted unto blood, striving against sin,Hebrews 12:4; Hebrews 12:4. Observe,

      1. He owns that they had suffered much, they had been striving to an agony against sin. Here, (1.) The cause of the conflict was sin, and to be engaged against sin is to fight in a good cause, for sin is the worst enemy both to God and man. Our spiritual warfare is both honourable and necessary; for we are only defending ourselves against that which would destroy us, if it should get the victory over us; we fight for ourselves, for our lives, and therefore ought to be patient and resolute. (2.) Every Christian is enlisted under Christ's banner, to strive against sin, against sinful doctrines, sinful practices, and sinful habits and customs, both in himself and in others.

      2. He puts them in mind that they might have suffered more, that they had not suffered as much as others; for they had not yet resisted unto blood, they had not been called to martyrdom as yet, though they knew not how soon they might be. Learn here, (1.) Our Lord Jesus, the captain of our salvation, does not call his people out to the hardest trials at first, but wisely trains them up by less sufferings to be prepared for greater. He will not put new wine into weak vessels, he is the gentle shepherd, who will not overdrive the young ones of the flock. (2.) It becomes Christians to take notice of the gentleness of Christ in accommodating their trial to their strength. They should not magnify their afflictions, but should take notice of the mercy that is mixed with them, and should pity those who are called to the fiery trials to resist to blood; not to shed the blood of their enemies, but to seal their testimony with their own blood. (3.) Christians should be ashamed to faint under less trials, when they see others bear up under greater, and do not know how soon they may meet with greater themselves. If we have run with the footmen and they have wearied us, how shall we contend with horses? If we be wearied in a land of peace, what shall we do in the swellings of Jordan? Jeremiah 12:5.

      II. He argues from the peculiar and gracious nature of those sufferings that befall the people of God. Though their enemies and persecutors may be the instruments of inflicting such sufferings on them, yet they are divine chastisements; their heavenly Father has his hand in all, and his wise end to serve by all; of this he has given them due notice, and they should not forget it, Hebrews 12:5; Hebrews 12:5. Observe,

      1. Those afflictions which may be truly persecution as far as men are concerned in them are fatherly rebukes and chastisements as far as God is concerned in them. Persecution for religion is sometimes a correction and rebuke for the sins of professors of religion. Men persecute them because they are religious; God chastises them because they are not more so: men persecute them because they will not give up their profession; God chastises them because they have not lived up to their profession.

      2. God has directed his people how they ought to behave themselves under all their afflictions; they must avoid the extremes that many run into. (1.) They must not despise the chastening of the Lord; they must not make light of afflictions, and be stupid and insensible under them, for they are the hand and rod of God, and his rebukes for sin. Those who make light of affliction make light of God and make light of sin. (2.) They must not faint when they are rebuked; they must not despond and sink under their trial, nor fret and repine, but bear up with faith and patience. (3.) If they run into either of these extremes, it is a sign they have forgotten their heavenly Father's advice and exhortation, which he has given them in true and tender affection.

      3. Afflictions, rightly endured, though they may be the fruits of God's displeasure, are yet proofs of his paternal love to his people and care for them (Hebrews 12:6; Hebrews 12:7): Whom the Lord loveth he chasteneth, and scourgeth every son whom he receiveth. Observe, (1.) The best of God's children need chastisement. They have their faults and follies, which need to be corrected. (2.) Though God may let others alone in their sins, he will correct sin in his own children; they are of his family, and shall not escape his rebukes when they want them. (3.) In this he acts as becomes a father, and treats them like children; no wise and good father will wink at faults in his own children as he would in others; his relation and his affections oblige him to take more notice of the faults of his own children than those of others. (4.) To be suffered to go on in sin without a rebuke is a sad sign of alienation from God; such are bastards, not sons. They may call him Father, because born in the pale of the church; but they are the spurious offspring of another father, not of God, Hebrews 12:7; Hebrews 12:8.

      4. Those that are impatient under the discipline of their heavenly Father behave worse towards him than they would do towards earthly parents, Hebrews 12:9; Hebrews 12:10. Here, (1.) The apostle commends a dutiful and submissive behaviour in children towards their earthly parents We gave them reverence, even when they corrected us. It is the duty of children to give the reverence of obedience to the just commands of their parents, and the reverence of submission to their correction when they have been disobedient. Parents have not only authority, but a charge from God, to give their children correction when it is due, and he has commanded children to take such correction well: to be stubborn and discontented under due correction is a double fault; for the correction supposes there has been a fault already committed against the parent's commanding power, and superadds a further fault against his chastening power. Hence, (2.) He recommends humble and submissive behavior towards our heavenly Father, when under his correction; and this he does by an argument from the less to the greater. [1.] Our earthly fathers are but the fathers of our flesh, but God is the Father of our spirits. Our fathers on earth were instrumental in the production of our bodies, which are but flesh, a mean, mortal, vile thing, formed out of the dust of the earth, as the bodies of the beasts are; and yet as they are curiously wrought, and made parts of our persons, a proper tabernacle for the soul to dwell in and an organ for it to act by, we owe reverence and affection to those who were instrumental in their procreation; but then we must own much more to him who is the Father of our spirits. Our souls are not of a material substance, not of the most refined sort; they are not ex traduce--by traduction; to affirm it is bad philosophy, and worse divinity: they are the immediate offspring of God, who, after he had formed the body of man out of the earth, breathed into him a vital spirit, and so he became a living soul. [2.] Our earthly parents chastened us for their own pleasure. Sometimes they did it to gratify their passion rather than to reform our manners. This is a weakness the fathers of our flesh are subject to, and this they should carefully watch against; for hereby they dishonour that parental authority which God has put upon them and very much hinder the efficacy of their chastisements. But the Father of our spirits never grieves willingly, nor afflicts the children of men, much less his own children. It is always for our profit; and the advantage he intends us thereby is no less than our being partakers of his holiness; it is to correct and cure those sinful disorders which make us unlike to God, and to improve and to increase those graces which are the image of God in us, that we may be and act more like our heavenly Father. God loves his children so that he would have them to be as like himself as can be, and for this end he chastises them when they need it. [3.] The fathers of our flesh corrected us for a few days, in our state of childhood, when minors; and, though we were in that weak and peevish state, we owed them reverence, and when we came to maturity we loved and honoured them the more for it. Our whole life here is a state of childhood, minority, and imperfection, and therefore we must submit to the discipline of such a state; when we come to a state of perfection we shall be fully reconciled to all the measures of God's discipline over us now. [4.] God's correction is no condemnation. His children may at first fear lest affliction should come upon that dreadful errand, and we cry, Do not condemn me, but show me wherefore thou contendest with me,Job 10:2. But this is so far from being the design of God to his own people that he therefore chastens them now that they may not be condemned with the world,1 Corinthians 11:32. He does it to prevent the death and destruction of their souls, that they may live to God, and be like God, and for ever with him.

      5. The children of God, under their afflictions, ought not to judge of his dealings with them by present sense, but by reason, and faith, and experience: No chastening for the present seemeth to be joyous, but grievous; nevertheless afterwards it yieldeth the peaceable fruits of righteousness,Hebrews 12:11; Hebrews 12:11. Here observe,

      (1.) The judgment of sense in this case--Afflictions are not grateful to the sense, but grievous; the flesh will feel them, and be grieved by them, and groan under them.

      (2.) The judgment of faith, which corrects that of sense, and declares that a sanctified affliction produces the fruits of righteousness; these fruits are peaceable, and tend to the quieting and comforting of the soul. Affliction produces peace, by producing more righteousness; for the fruit of righteousness is peace. And if the pain of the body contribute thus to the peace of the mind, and short present affliction produce blessed fruits of a long continuance, they have no reason to fret or faint under it; but their great concern is that the chastening they are under may be endured by them with patience, and improved to a greater degree of holiness. [1.] That their affliction may be endured with patience, which is the main drift of the apostle's discourse on this subject; and he again returns to exhort them that for the reason before mentioned they should lift up the hands that hang down and the feeble knees,Hebrews 12:12; Hebrews 12:12. A burden of affliction is apt to make the Christian's hands hang down, and his knees grow feeble, to dispirit him and discourage him; but this he must strive against, and that for two reasons:-- First, That he may the better run his spiritual race and course. Faith, and patience, and holy courage and resolution, will make him walk more steadily, keep a straighter path, prevent wavering and wandering. Secondly, That he may encourage and not dispirit others that are in the same way with him. There are many that are in the way to heaven who yet walk but weakly and lamely in it. Such are apt to discourage one another, and hinder one another; but it is their duty to take courage, and act by faith, and so help one another forward in the way to heaven. [2.] That their affliction may be improved to a greater degree of holiness. Since this is God's design, it ought to be the design and concern of his children, that with renewed strength and patience they may follow peace with all men, and holiness,Hebrews 12:14; Hebrews 12:14. If the children of God grow impatient under affliction, they will neither walk so quietly and peaceably towards men, nor so piously towards God, as they should do; but faith and patience will enable them to follow peace and holiness too, as a man follows his calling, constantly, diligently, and with pleasure. Observe, First, It is the duty of Christians, even when in a suffering state, to follow peace with all men, yea, even with those who may be instrumental in their sufferings. This is a hard lesson, and a high attainment, but it is what Christ has called his people to. Sufferings are apt to sour the spirit and sharpen the passions; but the children of God must follow peace with all men. Secondly, Peace and holiness are connected together; there can be no true peace without holiness. There may be prudence and discreet forbearance, and a show of friendship and good-will to all; but this true Christian peaceableness is never found separate from holiness. We must not, under pretence of living peaceably with all men, leave the ways of holiness, but cultivate peace in a way of holiness. Thirdly, Without holiness no man shall see the Lord. The vision of God our Saviour in heaven is reserved as the reward of holiness, and the stress of our salvation is laid upon our holiness, though a placid peaceable disposition contributes much to our meetness for heaven.

      6. Where afflictions and sufferings for the sake of Christ are not considered by men as the chastisement of their heavenly Father, and improved as such, they will be a dangerous snare and temptation to apostasy, which every Christian should most carefully watch against (Hebrews 12:15; Hebrews 12:16): Looking diligently lest any man fail of the grace of God, c.

      (1.) Here the apostle enters a serious caveat against apostasy, and backs it with an awful example.

      [1.] He enters a serious caveat against apostasy, Hebrews 12:15; Hebrews 12:15. Here you may observe, First, The nature of apostasy: it is failing of the grace of God; it is to become bankrupts in religion, for want of a good foundation, and suitable care and diligence; it is failing of the grace of God, coming short of a principle of true grace in the soul, notwithstanding the means of grace and a profession of religion, and so coming short of the love and favour of God here and hereafter. Secondly, The consequences of apostasy: where persons fail of having the true grace of God, a root of bitterness will spring up, corruption will prevail and break forth. A root of bitterness, a bitter root, producing bitter fruits to themselves and others. It produces to themselves corrupt principles, which lead to apostasy and are greatly strengthened and radicated by apostasy--damnable errors (to the corrupting of the doctrine and worship of the Christian church) and corrupt practices. Apostates generally grow worse and worse, and fall into the grossest wickedness, which usually ends either in downright atheism or in despair. It also produces bitter fruits to others, to the churches to which these men belonged; by their corrupt principles and practices many are troubled, the peace of the church is broken, the peace of men's minds is disturbed, and many are defiled, tainted with those bad principles, and drawn into defiling practices; so that the churches suffer both in their purity and peace. But the apostates themselves will be the greatest sufferers at last.

      [2.] The apostle backs the caution with an awful example, and that is, that of Esau, who though born within the pale of the church, and having the birthright as the eldest son, and so entitled to the privilege of being prophet, priest, and king, in his family, was so profane as to despise these sacred privileges, and to sell his birthright for a morsel of meat. Where observe, First, Esau's sin. He profanely despised and sold the birthright, and all the advantages attending it. So do apostates, who to avoid persecution, and enjoy sensual ease and pleasure, though they bore the character of the children of God, and had a visible right to the blessing and inheritance, give up all pretensions thereto. Secondly, Esau's punishment, which was suitable to his sin. His conscience was convinced of his sin and folly, when it was too late: He would afterwards have inherited the blessing, c. His punishment lay in two things: 1. He was condemned by his own conscience he now saw that the blessing he had made so light of was worth the having, worth the seeking, though with much carefulness and many tears. 2. He was rejected of God: He found no place of repentance in God or in his father; the blessing was given to another, even to him to whom he sold it for a mess of pottage. Esau, in his great wickedness, had made the bargain, and God in his righteous judgment, ratified and confirmed it, and would not suffer Isaac to reverse it.

      (2.) We may hence learn, [1.] That apostasy from Christ is the fruit of preferring the gratification of the flesh to the blessing of God and the heavenly inheritance. [2.] Sinners will not always have such mean thoughts of the divine blessing and inheritance as now they have. The time is coming when they will think no pains too great, no cares no tears too much, to obtain the lost blessing. [3.] When the day of grace is over (as sometimes it may be in this life), they will find no place for repentance: they cannot repent aright of their sin; and God will not repent of the sentence he has passed upon them for their sin. And therefore, as the design of all, Christians should never give up their title, and hope of their Father's blessing and inheritance, and expose themselves to his irrevocable wrath and curse, by deserting their holy religion, to avoid suffering, which, though this may be persecution as far as wicked men are concerned in it, is only a rod of correction and chastisement in the hand of their heavenly Father, to bring them near to himself in conformity and communion. This is the force of the apostle's arguing from the nature of the sufferings of the people of God even when they suffer for righteousness' sake; and the reasoning is very strong.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 12:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.

The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.

The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."

But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.

Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."

The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."

This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.

Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."

But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."

And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.

In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.

The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."

What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.

Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.

Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.

All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.

Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.

It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.

Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.

Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.

To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.

Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.

The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.

It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.

First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.

Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.

The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.

He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."

But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."

Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.

"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."

It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.

In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.

I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.

This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.

Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.

First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.

So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."

This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.

How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.

But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."

Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.

In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.

This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.

In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.

Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."

There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.

Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."

Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."

The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.

Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)

But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.

Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)

Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.

"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.

But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.

This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."

This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.

This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.

From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.

The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.

There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.

Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.

This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.

And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.

For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?

Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.

Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.

Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.

Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.

Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.

Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.

The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.

The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.

At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."

This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"

Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.

But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.

As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.

But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.

Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.

Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!

But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."

This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.

Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.

Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.

But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."

Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."

Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."

Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.

London: W. H. Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 12:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-12.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 16.  ara que no haya ningún fornicario... Cualquier persona licenciosa que convierta el Evangelio de la gracia de Dios en lascivia.

O persona profana, como Esaú... No se insinúa que Esaú fuera un fornicador; y la disyuntiva η, o, separa a la persona profana del fornicador. Y Esaú es calificado aquí de profano, porque despreció hasta tal punto las ventajas espirituales relacionadas con sus derechos de primogenitura, que enajenó el conjunto por un simple potaje. Véase la nota sobre ​​​​​​​" Génesis 25:34 " .

 La palabra βεβηλος, que traducimos como profano, se compone de βε, que en la composición tiene un significado negativo, y βηλος, el umbral de un templo o edificio sagrado; y se aplicaba a aquellos que no estaban iniciados en los misterios sagrados, o que despreciaban las cosas sagradas, y en consecuencia se les negaba la entrada al templo, y no se les permitía asistir a los ritos sagrados. De hecho, entre los griegos βεβηλος significaba cualquier cosa o persona que no estuviera consagrada a los dioses. De ahí que, en la apertura de su culto, acostumbraban a proclamar,

¡Procul, oh procul, este profani! VIRG.

"¡Aquí! Oh, de aquí, profanos".

Y,

Odi profanum vulgus, et arceo. HOR.

"Aborrezco a los profanos vulgares, y los expulso

del templo".

El latín profanus, del que procede nuestra palabra, se compone de procul a fano, "lejos del templo", propiamente un hombre irreligioso.

Vendió su primogenitura... El primogénito, en tiempos patriarcales,

1. Tenía derecho al sacerdocio, Éxodo 22:29 .

2. Y una doble porción de todos los bienes del padre, Deuteronomio 21:17 .

3. Y era señor sobre sus hermanos , Génesis 27:29 ; Génesis 27:37 ; Génesis 49:3 .

4. Y en la familia de Abraham, el primogénito era la fuente misma de la que debían brotar el Mesías como Redentor del mundo y la Iglesia de Dios. Más lejos,

5. El primogénito tenía el derecho de transmitir bendiciones y privilegios especiales cuando llegaba a morir. Véase el caso de Isaac y sus dos hijos, Jacob y Esaú, en la historia a la que alude el apóstol, Génesis 27 ; y el de Jacob y sus doce hijos, Génesis 49 ;

En resumen, los derechos de primogenitura estaban entre los más nobles, honorables y espirituales del mundo antiguo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-12.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Para que no haya ningún fornicario - El pecado al que se hace referencia aquí es uno de los que propagarían la corrupción en la iglesia, y contra el cual deberían estar especialmente en guardia . Se hace alusión a Esaú como ejemplo, quien, él mismo un hombre corrupto y profano, arrojó un poco el honor más alto que pudo tener como hijo. Muchos han considerado que la palabra usada aquí se refiere a la idolatría, o la deserción de la verdadera religión a una falsa, como la palabra se usa a menudo en el Antiguo Testamento, pero es más natural entenderla literalmente. El crimen aquí mencionado fue uno que abundaba en todas partes en la antigüedad, como lo hace ahora, y era importante proteger a la iglesia contra él; ver la nota Hechos 15:2; 1 Corintios 6:18 nota.

O persona profana - La palabra "profano" aquí se refiere a alguien que por palabra o conducta trata a la religión con desprecio, o no tiene reverencia por lo que es sagrado. Esto puede mostrarse con palabras; por cierto por una burla; por negligencia de la religión; o renunciando abiertamente a los privilegios que podrían estar relacionados con nuestra salvación. La alusión aquí es a alguien que debería descartar abiertamente todas las esperanzas de la religión para la indulgencia en el placer temporal, cuando Esaú renunció a su derecho de nacimiento por una gratificación insignificante. De manera similar, los jóvenes, por gratificación temporal, descuidan o desprecian todos los privilegios y esperanzas resultantes de haber nacido en el seno de la iglesia; de ser bautizado y consagrado a Dios; y de ser entrenado en el regazo de la piedad.

Como Esaú - Está claramente implicado aquí que Esaú sostenía el carácter de un fornicario y una persona profana. La denominación anterior probablemente le sea dada para denotar su libertinaje demostrado por haberse casado con muchas esposas, y particularmente con extranjeros, o con las hijas de Canaán: ver Génesis 36:2; compare Génesis 26:34. Los escritores judíos declaran abundantemente que ese era su carácter; ver Wetstein, en loc. En prueba de que la última denominación, la de una persona profana, le pertenecía, ver Génesis 25:29. Es cierto que es más bien por inferencia que por afirmación directa, que se sabe que él sostuvo este carácter. El derecho de nacimiento, en sus circunstancias, era un gran honor. La promesa de respetar la herencia de la tierra de Canaán, la venida del Mesías y la preservación de la verdadera religión, se le había dado a Abraham e Isaac, y debía ser transmitida por ellos. Como el hijo mayor, todo el honor relacionado con esto, y que ahora está asociado con el nombre de Jacob, habría sido apropiado para Esaú. Pero lo infravaloraba. Vivió una vida licenciosa. Siguió sus tendencias corruptas y dio rienda suelta a la indulgencia. En un momento de angustia temporal, también, demostró lo poco que realmente valoraba todo esto, intercambiándolo por una sola comida de victorias. En lugar de soportar los males del hambre por un corto período de tiempo, y evidentemente de una manera que implica una gran subestimación del honor que tuvo como hijo primogénito en una línea piadosa, acordó entregar todos los privilegios relacionados con su nacimiento. Fue esto lo que hizo que la denominación fuera apropiada para él; y esto hará que la denominación sea apropiada en cualquier caso similar.

Quién por un bocado de carne - La palabra "carne" aquí se usa, como es comúnmente en las Escrituras, en su sentido primitivo en inglés, para denotar comida : Génesis 25:34. La frase aquí, "bocado de carne", se interpretaría mejor con "una sola comida".

Vendió su derecho de nacimiento - El derecho de nacimiento parece haber implicado el primer lugar o rango en la familia; el privilegio de ofrecer sacrificios y dirigir el culto en ausencia o muerte del padre; una doble parte de la herencia, y en este caso el honor de estar en la línea de los patriarcas y transmitir las promesas hechas a Abraham e Isaac. De lo que se separó Esaú, podemos entenderlo fácilmente al reflexionar sobre los honores que se han agrupado alrededor del nombre de Jacob.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-12.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Corre con perseverancia &mdash Hebreos 12:4-17 : Los cristianos deben ser fieles, incluso durante el peor de los sufrimientos. Cristo sufrió, hasta la muerte. Sus sufrimientos se contrastan con los sufrimientos de los cristianos hebreos. La declaración de que "todavía no habían resistido hasta la sangre" era una advertencia de que se avecinaban pruebas más severas.

El escritor quería que estos hermanos entendieran que sus sufrimientos estaban basados ​​en el amor y el propósito benévolo de Dios. “Porque el Señor al que ama, disciplina”. ( Hebreos 12:6 ) Él no pasa por alto a ninguno de Sus hijos al dar el castigo que se necesita.

Algunos de los que corren son golpeados. Los fieles deben ayudarlos a poder correr con perseverancia. “Por tanto, levantad las manos caídas y las rodillas débiles, y haced sendas derechas para vuestros pies, para que lo cojo no se desvíe del camino, sino que se sane”. ( Hebreos 12:12-13 )

Los que no aguantan son como Esaú. son profanos. Una persona profana es lo opuesto a una que persevera en la vida cristiana. Un cristiano que da marcha atrás está renunciando a algo aún más valioso que la primogenitura de Esaú. La persona que no puede correr con perseverancia está renunciando a su salvación eterna.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-12.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

profano . Griego. bebelos. Ver 1 Timoteo 1:9 .

bocado de carne . Griego. brosis. Ver Romanos 14:17 .

vendido . Griego. apodidomi. Lo mismo que "ceder", Hebreos 12:11 .

su . Los textos dicen "los suyos".

derecho de nacimiento . Griego. prototokia. Solo aqui.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-12.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

16. Para que no haya ningún fornicario o una persona profana, etc. Como antes los había exhortado a la santidad, ahora, para poder reclamarlos de las impurezas opuestas a él, él menciona un tipo particular de contaminación, y dice: "Para que no haya ningún fornicario". Pero inmediatamente llega a lo que es general y agrega, "o una persona profana"; porque es el término estrictamente contrario a la santidad. El Señor nos llama para este fin, para que nos haga santos para la obediencia: esto se hace cuando renunciamos al mundo; pero cualquiera que se deleita tanto con su propia inmundicia que continuamente rueda en ella, se profana a sí mismo. Al mismo tiempo, podemos considerar lo profano como un significado general para todos aquellos que no valoran la gracia de Dios tanto como para buscarla y despreciar al mundo. Pero a medida que los hombres se vuelven profanos de varias maneras, cuanto más sinceros debamos esforzarnos para que Satanás no tenga una oportunidad para contaminarnos con sus corrupciones. Y como no hay verdadera religión sin santidad, debemos progresar continuamente en el temor de Dios, en la mortificación de la carne y en toda la práctica de la piedad; porque como somos profanos hasta que nos separemos del mundo, si volvemos a rodar en su inmundicia, renunciamos a la santidad.

Como Esaú, etc. Este ejemplo puede verse como una exposición de la palabra profano; porque cuando Esaú le dio más valor a una comida que a su derecho de nacimiento, perdió su bendición. Profanos, entonces, son todos aquellos en quienes el amor del mundo reina y prevalece de tal manera que se olvidan del cielo: como es el caso de aquellos que se dejan llevar por la ambición, o se encariñan con el dinero o la riqueza, o se entregan a la gula. o enredarse en cualquier otro placer; Permiten en sus pensamientos y no le importa ningún lugar, o puede ser el último lugar, al reino espiritual de Cristo.

Lo más apropiado es este ejemplo; porque cuando el Señor se propone exponer el poder de ese amor que tiene por su pueblo, llama a todos aquellos a quienes ha llamado a la esperanza de la vida eterna, sus primogénitos. De hecho, es invaluable este honor con el que nos favorece; y toda la riqueza, todas las comodidades, los honores y los placeres del mundo, y todo lo que comúnmente se considera necesario para la felicidad, en comparación con este honor, no tienen más valor que un bocado de carne. De esto se deduce que realmente le damos un gran valor a las cosas que casi no valen nada, que la lujuria depravada deslumbra nuestros ojos y nos ciega. Por lo tanto, si queremos ocupar un lugar en el santuario de Dios, debemos aprender a despreciar los bocados de carne de este tipo, por lo cual Satanás suele atrapar a los reprobados. (258)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-12.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 12. Una exhortación a la perseverancia fiel (1–3) y un recordatorio de que nuestros sufrimientos terrenales se deben al castigo paternal de Dios (4–13). La necesidad de una ferviente vigilancia (14–17). Magnífico llamamiento final basado en la superioridad y la grandeza del Nuevo Pacto (18–24), que realza la culpa y el peligro de la apostasía (25–29)

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

NECESIDAD DE UNA BUENA VIGILANCIA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἀπέδοτο אDKL. En AC ἀπέδετο, que es probablemente un mero descuido, y una forma que no tiene autoridad.

16. πόρνος . La palabra debe tomarse en un sentido literal, ya que Esaú no era “idólatra”. Es cierto que a Esaú no se le acusa de fornicación en el Libro del Génesis (que solo habla de sus matrimonios paganos, Génesis 26:34 ; Génesis 28:8 ), pero el escritor probablemente esté aludiendo a la Hagadá judía , con la que estuvo evidentemente familiar. Allí Esaú es representado con los colores más negros, como un hombre absolutamente sensual, destemplado y vil, que es también la opinión de Filón (ver Siegfried, Philo, p. 254).

βέβηλος . Un hombre de mente tosca y no espiritual ( Génesis 25:33 ). Philo explicó que la palabra "peludo" significaba que era sensual y lujurioso.

ἀντὶ βρώσεως μιᾶς . “ Por una comida ” ( Génesis 25:29-34 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-12.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

BLASFEMIA

'Mirando con diligencia ... no sea que haya ... persona profana, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura'.

Hebreos 12:15

Nos parece, mientras leemos la vieja historia, haber sido una locura casi increíble en Esaú haber abandonado su primogenitura por una consideración tan insignificante como una comida.

I. Pero tomemos un caso paralelo en la vida moderna . Para cualquiera que ahora haga trampa en las cartas es perder el honor de un caballero, sin embargo, por el bien de ganar un poco de dinero, se sabe que los hombres hacen este sacrificio. Bueno, hay un derecho de nacimiento más alto incluso que el de un caballero inglés que nos pertenece a todos nosotros como hijos de Dios; y esto lo desechamos imprudentemente cuando permitimos que nuestra conducta sea dictada por los deseos de la carne.

Y dudo que haya alguien aquí que haya alcanzado la edad adulta que no pueda contar de algunos que se han "hundido", como decimos, por no poner su corazón en cosas más elevadas que las cosas de los sentidos. Podría hablarte de algunos arruinados por la bebida, de otros arruinados por el juego. Y eran chicos tan brillantes, populares entre todos. El corazón de uno está con el corazón de Isaac, como el de Isaac, por el joven Esaus del mundo: brillante, apasionado, fuerte, generoso, franco, cariñoso; pero sabemos que sin el temor de Dios todo este encanto se desperdiciará. 'Si tan sólo', decimos, 'Dios pudiera ser para ellos un Dios vivo,' en su camino '; si se les pudiera enseñar a no ser profanos.

II. ¿Cuál es la cura para la visión no espiritual de la vida? —¿Cómo podemos salvar a nuestros jóvenes ingleses del fracaso de Esaú? El horror de la blasfemia es que es muy difícil de curar.

(a) Nuestra voluntad puede fortalecerse con la oración y la vigilia ; pero si somos profanos, si nunca pensamos en nosotros mismos como hijos de Dios, no tendremos deseos de velar ni de orar. Si Esaú alguna vez hubiera reflexionado sobre la promesa de convertirlo en una gran nación, ¿podría haberlo rechazado tan a la ligera por un momento de gratificación? Reflexionemos sobre las promesas de Dios.

(b) Leamos el Libro que nos habla de nuestra primogenitura como hijos de Dios . Créame, no hay protección contra la blasfemia como la lectura de la Biblia. Porque nadie puede leer la Biblia sin que el pensamiento siempre se presente y repita, que Dios está interesado en la vida humana, que le ha fijado una norma, que hay obras que odia y obras que ama, y ​​que existen medios proporcionados por los cuales se puede ayudar al hombre a vivir la vida que Dios aprueba.

Para aquellos que leerán constantemente en la Biblia, el pensamiento de Dios como que se preocupa, ama, guía, se convierte en un pensamiento constante; y tener tal pensamiento de Dios, vivir bajo el sentido de la buena providencia de Dios, es tener la defensa más fuerte que podamos tener. ¿Puedo instar a todos ustedes a que tengan el hábito de leer algunos versículos de las Escrituras todas las noches antes de irse a la cama?

III. No debemos suponer , porque el Apóstol está apuntando su moraleja contra Esaú, que por lo tanto está sosteniendo a Jacob para nuestra aprobación incondicional. Debe sorprenderte que Jacob, a su manera, tuvo que aprender a no ser profano antes de que su vida pudiera ser un éxito. La blasfemia de Jacob no fue del tipo imprudente e impulsivo; fue calculador. Pensó que podía mantenerse en contacto con Dios y obtener Su bendición, y sin embargo ser deshonesto; y Dios le enseñó mediante una dura disciplina de veinte años que la religión significa justicia.

Es de suma importancia para todos nosotros, ya sea que tengamos el temperamento de Esaú o de Jacob, huir de la blasfemia; entender y recordar cuál es nuestra primogenitura: que somos hijos de Dios y hermanos de Jesucristo. El éxito en la vida, como veremos más claramente al final de ella, es tener un carácter que Dios pueda reconocer como inspirado por el Espíritu Santo de Su Hijo; y la única manera de ganar este carácter es vivir con franqueza y sin miedo como hijos de Dios y hermanos de Jesucristo.

Rev. Canon Beeching.

Ilustración

'Es bastante evidente que ni el cerebro ni los músculos por sí solos, ni siquiera estos combinados, realmente constituyen la verdadera hombría. Más alto que ambos es el carácter; ya cada inclinación natural, tanto a una como a otra, se abre el camino para alcanzar el carácter. Ganar carácter es el único verdadero éxito en la vida, porque eso es cumplir el propósito del mundo. Somos enviados aquí con todo tipo de equipamiento físico y mental, con todo tipo de poderes especiales adaptados a trabajos especiales; pero para cada uno de nosotros, cuando la vida termina y llega la auditoría, la pregunta debe ser: ¿Qué hemos hecho en el proceso de vivir con toda esta materia prima de deseo e impulso, qué al final del proceso somos nosotros mismos? ? Esta historia del viejo mundo, entonces, de Esaú y Jacob es aproximadamente la historia de un éxito y un fracaso para ganar carácter; el éxito de Jacob, el fracaso de Esaú.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 12:16". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-12.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA ADVERTENCIA DE ESAU

'Esaú, quien por un bocado de carne vendió su primogenitura'.

Hebreos 12:16

Esaú se destaca como una advertencia solemne para nosotros como alguien que fue culpable de la blasfemia de intercambiar su primogenitura.

I. ¿Cuál es nuestro derecho de nacimiento? —Para decirlo brevemente, es esa salvación que se nos ofrece en y por Cristo.

II. Cómo podemos vender nuestra primogenitura — Esaú vendió su primogenitura por un bocado de carne. ¿No es esto lo que muchos hacen hoy?

( a ) Pensamos, por ejemplo, en los muchos que caen , en los miles y miles que son arrastrados al infierno por lo que llamamos 'la bebida'.

( b ) ¿No hay otros que venden su primogenitura por carnal , por placer sensual, por la lujuria de la carne? Puede que no nos guste hablar de estas cosas, pero esta es la historia de muchos hombres hoy.

( c ) Y luego están algunos que venden su primogenitura por incredulidad . Hay algunos que se han educado en la fe cristiana y ahora nos dicen de una manera superior que simpatizan con hombres como Darwin, Huxley y Herbert Spencer; nos dicen que no pueden creer las verdades de la fe cristiana, que son escépticos.

III. ¿Qué seguirá si vendemos nuestra primogenitura? —Esaú por un bocado de carne vendió su primogenitura. ¿Que sigue? El tiempo pasa y él viene a su padre para recibir su bendición, pero se ha ido. Alguien ha dicho que el infierno será la verdad conocida demasiado tarde. Es decir, el que como Esaú ha vendido su primogenitura, el que ha rechazado esa salvación que le ofrece Cristo, en la vida venidera, cuando se dé cuenta de lo que ha hecho, sufrirá la angustia, puede ser la eterna. angustia, de los perdidos.

IV. Hay esperanza — No había esperanza, humanamente hablando, para Esaú; pero gracias a Dios por la esperanza que hay para nosotros; sabemos que Jesucristo el Salvador todavía puede salvar al máximo.

-Rvdo. Ernest Walters.

Ilustración

“Hay algunos escépticos honestos, y podemos simpatizar con ellos; pero muy a menudo encontramos que la duda, así llamada, es el resultado de algún pecado, quizás algún pecado secreto, que mantiene a uno alejado de Dios. No queremos creer en Dios por este o aquel pecado. El obispo de St. Albans en la reunión de aniversario de la Christian Evidence Society contó la historia de un hombre que acudió a él con dudas, y después de una pequeña conversación, el obispo llegó a la conclusión de que era la vida del hombre la que fallaba. y entonces lanzó una apuesta audaz y dijo: “Mire, amigo mío, sea honesto conmigo; dime, ¿no cedes ante algún pecado que te asedia? Y fue así; fue esto lo que lo mantuvo alejado de Dios; no quiso creer en Dios debido a este pecado. Este es a menudo el caso: es el pecado lo que aleja a los hombres de Dios ”.

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL DERECHO DE NACIMIENTO VENDIDO

Hay miles de Esaú que viven en la actualidad, los favoritos de la sociedad, tranquilos, de corazón generoso, no agobiados por ninguna ansiedad o cuidado, viviendo para el día de hoy, para la carne, y contentos con dejar el alma en paz. Venden su primogenitura.

¿Por qué Esaú se separó de su primogenitura?

I. Había una manifiesta falta de apreciación de su valor . Él dijo: 'He aquí, estoy a punto de morir', etc. patrimonio. Sus privilegios fueron de gran valor.

II. Había una falta de consideración — Cuando Esaú vendió su primogenitura fue un acto irreflexivo, hecho bajo la influencia de la excitación. No pensó en las consecuencias del hecho. A este respecto, hay muchos como Esaú; no piensan, no piensan, impulsados ​​por la corriente del deseo o la pasión.

III. Había una falta de autocontrol . Esaú permitió que su apetito se convirtiera en su maestro y, en aras de satisfacer ese hambre, arrebata el sabroso potaje incluso a costa de su primogenitura. ¡Qué ilustración del poder de la pasión!

Ilustración

“Rob Esaú del atuendo oriental en el que su personaje está revestido de la narrativa sagrada, llévalo a la plataforma de la historia contemporánea, represéntalo en tu propia mente con el atuendo de hoy: ¿Qué es él? Bueno, él se presenta ante nosotros como un afable, bondadoso, algo apasionado, pero en general un popular caballero del campo, aficionado a los deportes de campo, apasionadamente adicto a la caza, que mantiene una buena mesa y una buena casa, un hombre que entra de buena gana. y completamente en las diversiones de la sociedad, un hombre que hace de estas cosas el fin y el objetivo de su vida; no un hombre de gran cultura mental, sin aspiraciones políticas, sino un buen hacendado rural y un hombre que no se preocupa mucho por cuestiones religiosas ". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 12:16". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-12.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora a Hebreos, capítulo 12.

Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos ( Hebreos 12:1 ),

Lo que esto no significa es que los santos del Antiguo Testamento, de los que se habla en el capítulo 11, estén sentados allí en el cielo observando las actividades en la tierra. No significa que simplemente nos estén observando para ver cómo vamos a reaccionar y responder y tenemos esta gran galería aquí arriba de los santos del Antiguo Testamento. Significa que su vida de fe y sus logros a través de la fe son un testimonio para nosotros de lo que la fe puede hacer cuando ejercemos la fe en nuestras propias vidas. Sus vidas nos dan testimonio del valor de caminar con Dios. Y viendo que sus vidas son tal testimonio para nosotros,

corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús ( Hebreos 12:1-2 )

Entonces sus vidas se convierten en un ejemplo para nosotros de la vida de fe, pero miramos de ellos al mayor ejemplo de todos, y ese es Jesucristo. Estamos rodeados con esta gran nube de testigos. Nos dan testimonio del valor de vivir para Dios, vivir una vida de fe y compromiso con Dios.

La vida aquí se asemeja a una carrera, como lo es en muchos lugares del Nuevo Testamento. Pablo dijo: "He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe" ( 2 Timoteo 4:7 ). El hipódromo, lo he completado. Él dijo: "Los que corren en una carrera corren todos, sólo uno recibe el premio. Corred, pues, para que podáis obtener". Da todo lo que tienes a esta carrera, ve con todo.

Ya que estamos rodeados por esta gran nube de testigos, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante mirando a Jesús.
La palabra mirar en griego es una palabra interesante. Hay varias palabras griegas traducidas como "mirar". Uno es mirar, uno es estudiar, y uno es mirar y contemplar. Esta palabra griega en particular se usa solo aquí en el Nuevo Testamento. No se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. La palabra significa literalmente mirar con asombro y admiración. Simplemente mirar a Jesús mientras vemos la plenitud de la gloria de Dios manifestada en Él. Él es el autor y consumador de nuestra fe.

Dios ha dado a cada hombre una medida de fe. La fe que tengo en mi corazón es un don de Dios. Pablo dijo: "Por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. No por obras, para que nadie se gloríe" ( Efesios 2:8 ). Nuestra salvación, la fe por la cual creo, es un regalo de Dios. En 1 Corintios 12 , Pablo enumera la fe como uno de los dones del Espíritu.

Jesús es el autor de nuestra fe. Él es quien ha sembrado la fe en nuestros corazones. También es el finalizador. “El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará” ( Filipenses 1:6 ). Estoy persuadido de que Dios perfeccionará lo que nos concierne. Entonces, habiendo comenzado, Él continúa Su obra en nuestras vidas. Él es el autor, el terminador, el principio, el final.

Él dijo: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin". Eso es cierto de la creación, pero también es cierto de la nueva creación de Dios en nosotros. Él es el autor de la misma. Él es el consumador de eso. Él es el autor y consumador de nuestra fe.

mirándolo a él como el autor y consumador de nuestra fe; quien por el gozo puesto delante de él soportó la cruz ( Hebreos 12:2 ),

Jesús es nuestro ejemplo mientras corremos la carrera. Habrá dificultades en el camino. Dios no nos promete una vida fácil. “En este mundo”, dijo Jesús, “tendréis aflicción, pero confiad, yo he vencido al mundo” ( Juan 16:33 ).

Después de describir las características del cristiano en el Sermón de la Montaña, dijo: "Bienaventurados seréis cuando los hombres os injurien y os persigan, y digan falsamente de vosotros toda clase de mal" ( Mateo 5:11 ). ¿Quién? Los pacificadores, los misericordiosos, las buenas personas.

La vida no va a ser fácil, porque eres un extraterrestre en este mundo. Cuando caminas con Jesucristo estás fuera de sintonía con el mundo. Al mundo no le gusta eso. Eres una amenaza para ellos; haces que se sientan culpables. No les gusta sentirse culpables. Les gusta seguir adelante y simplemente estar sucios y sucios sin tener que preocuparse por el hecho de que estoy sucio. Se ofenden porque no te gustan sus historias sucias.

De alguna manera los corta cuando dices: "Oh, eso es asqueroso", en lugar de reírte hilarantemente. No les gusta eso. Su respuesta es la de golpear, de perseguir. "Bienaventurados seréis cuando los hombres os vituperen". Cristo es nuestro ejemplo y mira lo que le hicieron. “Pero quién por el gozo puesto delante de Él...”

Al correr la carrera, el premio de ganar es el incentivo, la gloria que recibe el vencedor, el gozo de la victoria. En el caso de Cristo, fue el gozo de poder traernos la victoria sobre el pecado, la libertad del pecado, el perdón del pecado, el gozo de poder redimirnos de nuestra condición perdida. “Quien por el gozo puesto delante de Él”, y con Cristo también el gozo de sólo hacer la voluntad de Dios. Porque Él dijo: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios" ( Salmo 40:8 ).

El gozo de saber que estoy haciendo lo que Dios quiere que haga. ¿Tienes esa alegría en tu vida? ¿Sabes que estás haciendo lo que Dios quiere que hagas? Hay un tremendo gozo en eso, saber que estoy haciendo lo que Dios quiere que haga. Mi vida está en armonía con el plan eterno de Dios. Por el gozo puesto delante de Él, soportó la cruz.

Creo que a veces somos propensos a pensar que la cruz fue solo una especie de deber que Jesús aceptó. Y que Él simplemente pensó: "Solo parte de la vida". No, Él despreció la vergüenza de la cosa. lo soportó,

despreciando la vergüenza ( Hebreos 12:2 ),

De hecho, era repugnante para Él.

Recuerde, en el jardín Él estaba orando para que Dios, si era posible, tomara un curso alternativo. “Padre, si es posible, pase de mí esta copa; pero no se haga lo que yo quiero, sino la tuya” ( Mateo 26:39 ). Si el hombre puede salvarse siendo religioso, siendo bueno, siendo sincero, siendo cualquier cosa; pase de Mí esta copa. Pero, Jesús bebió la copa. Soportó la cruz, aunque despreció la vergüenza.

y ahora está sentado a la diestra del trono de Dios ( Hebreos 12:2 ).

Habiendo triunfado, Él ahora se sienta allí en la gloria eterna.

Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo ( Hebreos 12:3 ),

"La contradicción de los pecadores". He aquí un hombre cuya vida estuvo marcada por el amor, por la bondad, por las buenas obras. Una vez cuando tomaron piedras para matarlo, dijo: "Oye, he hecho muchas cosas buenas. He sanado a los ciegos. He hecho andar a los cojos. He devuelto la vida a los muerto ¿Por cuál de estas cosas me apedreáis ahora? ( Juan 10:32 ).

"Oye, no te estamos apedreando por... sino porque Tú, siendo hombre, constantemente dices que eres el Hijo de Dios". Anduvo haciendo el bien y, sin embargo, la obra más mala jamás perpetrada contra Él cuando lo crucificaron en la cruz. Aquí un hombre que no hizo más que el bien es víctima de una de las peores acciones. He aquí un hombre que proclamó y enseñó el amor como valor supremo de la vida, y luego demostró ese amor, siendo asesinado de la forma más odiosa, recibiendo el veneno del hombre. Tal contradicción de los pecadores contra Él mismo.

En otras palabras, mientras corremos esta carrera y enfrentamos las dificultades, a veces somos propensos a cansarnos, los obstáculos, los obstáculos, mientras hacemos esta carrera a campo traviesa. Y somos propensos a cansarnos en la vida de la persecución, porque he sido bueno, tomándolo en la otra mejilla porque no devolveré el golpe. Considéralo, la contradicción contra los pecadores que Él experimentó.

para que no se canse en su mente. ¿Quién de vosotros ha resistido [realmente] hasta la sangre, luchando contra el pecado ( Hebreos 12:3-4 )?

Aquí estaba Jesús luchando contra el pecado y Él resistió hasta el derramamiento de Su sangre. Pero no lo tienes tan mal. Ninguno de nosotros ha sido martirizado por nuestra fe en Jesucristo. Es posible que recibamos algún abuso verbal, y es posible que algunos de ustedes realmente hayan experimentado abuso físico. Puede ser que tengas familiares que no entiendan y hayas experimentado abuso físico, pero muy poco en comparación con lo que soportó Jesús.


Ahora cambia de tema y trata ahora el tema de los procedimientos correctores de Dios con Sus hijos. Nuestro Padre es un Padre amoroso y nos ama tanto que nos corrige cuando hacemos mal. Ahora, quiero que noten que la obra de Dios en nuestras vidas no es la del castigo. Y creo que en el trato con nuestros hijos y en sus errores, entienden que no los estamos castigando, sino que buscamos corregirlos.

El trato de Dios con nosotros es tratar con nosotros para corrección, y la corrección es para nuestro bien y para nuestro beneficio.
Creo que muy a menudo nos imaginamos a Dios en la postura equivocada. Y creo que esto es probablemente una reversión, muchas veces, a la escuela dominical. Que el maestro de la escuela dominical, para mantenernos en línea, nos advierte acerca de Dios. Si eres malo, Dios te está mirando. A Dios no le gusta que seas malo. (Bueno, a Él no le gusta que seamos malos, pero le agradamos.

A él no le gusta nuestra maldad, pero le gustamos nosotros.) Como mi nietecito, compartí con ustedes, llegó a casa y dijo: "Papá, ¿Dios me está mirando?" Él dijo: "¿Por qué preguntas eso?" "El maestro de la escuela dominical me lo dijo". "¿Por qué te lo dijo tu maestro de escuela dominical?" "Porque yo era malo. ¿Pero es verdad? ¿Dios me está mirando?" Chuck dijo: "Sí, es verdad, William. Dios te está mirando, porque te ama tanto que no puede quitarte los ojos de encima.

"
Es cierto que Dios nos mira, no como un policía que nos pone las esposas en el momento en que hacemos algo malo y nos arroja a la cárcel. Mirándonos como un Padre amoroso tan preocupado por Su hijo que simplemente no puede quitarnos los ojos. fuera de ti.
¿Alguna vez has tenido ese tipo de experiencia? Conozco a mis nietos pequeños, vienen y los observo constantemente. No puedo quitarles los ojos de encima. Todo lo que hacen es tan lindo.

Es increíble, incluso sus pequeños hechizos traviesos. Mi esposa y yo nos miramos y decimos: "¿No es lindo? ¡Mira eso! Están teniendo una lluvia de ideas". Hombre, cosas por las que realmente golpeamos a nuestros propios hijos. Son lindos ahora con nuestros nietos. Vaya, les echamos a perder algo horrible. Dios también nos echa a perder algo horrible, pero nos ama. Pero Él nos ama lo suficiente como para corregirnos cuando es necesario.

Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños: Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando eres reprendido por él: Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo. . Y si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina? Pero si no tienes el castigo, del cual todos son partícipes, eres realmente bastardo, y no hijo ( Hebreos 12:5-8 ).

No desprecies el castigo del Señor. Es una prueba de que Dios te ama. Es la prueba de que eres un hijo.
Ahora bien, si puedes hacer el mal y arreglártelas, entonces preocúpate mucho. Si has estado engañando durante un largo período de tiempo y te las has arreglado, has estado viviendo en una relación falsa durante mucho tiempo y te las estás arreglando, será mejor que tengas cuidado. . Esa es una buena indicación de que no eres un hijo.

Estás en un lugar peligroso. Si se puede pecar con impunidad, sin llegar a Dios. Pero sabes, lo bueno de Dios es que nos ama tanto que se asegurará de que nos atrapen. Y eso es a veces una causa de gran consternación en la mente del cristiano, porque todos en el trabajo pueden estar haciendo un poco de trampa en su tarjeta de tiempo. Y así, debido a que todo el mundo lo está haciendo, estoy tentado a hacer trampa en mi tarjeta de tiempo.

¡Pam! Me zapped justo así. "Pero todos lo hicieron. Ninguno de ellos fue atrapado". No, no son hijos. Dios no te dejará salir adelante con eso, porque eres un hijo. Dios se encargará de que te atrapen. "¡Eso no es justo!" Bueno, realmente lo es. Dios no dejará que te las arregles con el pecado. Dios no te dejará andar con el mal, porque eres Su hijo. Y aunque todos los demás pueden salir adelante, no tú. Entonces, cuando lo atrapen, simplemente regocíjese y diga: "Oh hombre, Él no me deja vivir con el mal", y es una prueba de que usted es Su hijo. Si soportamos la disciplina, Dios nos trata como a hijos. Si no tienes castigo, entonces no eres un hijo.

Además, tuvimos padres de nuestra carne que nos corrigieron, y les dábamos reverencia: ¿no preferiremos estar sujetos al Padre de los espíritus, y vivir? Porque ellos en verdad por unos pocos días nos castigaron según su propio placer; pero él para nuestro provecho, para que seamos partícipes de su santidad ( Hebreos 12:9-10 ).

Nuestros padres corrigieron para su placer. En otras palabras, para ponérselo muchas veces más fácil. Teníamos reglas en nuestra casa que simplemente facilitaban las cosas para mis padres. Gran parte de la corrección fue para su conveniencia, o muchas de las reglas fueron para su conveniencia. No siempre estaban pensando necesariamente en mi bien. Estaban pensando en su propia conveniencia muchas veces. Cuántas veces escuché esa historia: "Ahora, hijo, esto me duele más que a ti.

“De alguna manera nunca creí eso hasta que me convertí en padre, entonces lo entendí. Cuando Dios nos corrige, siempre es para nuestro beneficio, para nuestro beneficio
. , ¿cuánto más debemos respetar a nuestro Padre celestial que para nuestro beneficio nos corrige?

Ahora bien, ningún castigo por el presente parece ser gozoso ( Hebreos 12:11 ),

Y estoy seguro de que todos podemos decir "amén" a eso. Cuando estás pasando por un proceso de castigo, nunca es un verdadero gozo. ¿Cuántos de ustedes realmente disfrutaron las nalgadas que recibieron? Fue para mí... ya sabes, siempre tenía ese estado de ánimo de "nadie me quiere". Estaría en el dormitorio oscuro, porque papá me llevaría al dormitorio. La familia estaría jugando en la otra habitación y todo. Podías escuchar todo el ruido afuera, pero estabas en el dormitorio oscuro, y papá me hablaba y luego me azotaba.

Por supuesto, le gritaría para que fuera más fácil, hacerle creer que realmente estaba pasando. Luego saldría y cerraría la puerta y estaría oscuro. Me acostaba en la cama y lloraba; desearía estar muerto. Se arrepentirían entonces de haberme azotado si entraran y yo estuviera muerta. Entonces pensaría en mi hermanito cómo estaría llorando si yo estuviera muerta y lloraría más. Ahora, si alguno de ustedes es psicólogo, puede divertirse mucho con eso, supongo.

Pero te acuestas allí por un tiempo y sigues toda la pequeña rutina, y luego todo termina. "Parece que realmente se están divirtiendo, ¿qué estoy haciendo aquí? Sal y mira qué está pasando. ¿Por qué se ríen?"
Y así sales y te unes a la familia otra vez, y yo puedo unirme de nuevo. Verás, he sido castigado. Ahora, antes realmente no podía unirme porque era culpable. Chico, a la hora de la cena no quería pedir la segunda pieza.

Tenía muchas ganas de ese segundo trozo de tarta, pero era culpable. No iba a pedir eso. Realmente no podía ser parte de la familia porque era muy culpable y papá dijo: "Después de la cena, hijo, vamos a ir al dormitorio". Hombre, es difícil de comer, difícil de tragar. Sabes que lo tienes. Pero una vez que has sido corregido, castigado, vuelves a ser un miembro de la familia; no más culpa. Se acabo.
Pero durante el proceso de castigo no es agradable.

No es gozoso, pero lo grande es el fruto, o el resultado de él. El alivio de la culpa. Oh, qué hermoso es eso. Cuando todo ha terminado y sientes que el sentimiento de culpa se ha ido. Sí, había desobedecido a mi papá. Hice lo que me dijo que no hiciera. Me atraparon y ahora he sido castigado y ya no soy culpable. Ahora soy de nuevo un miembro de la familia y puedo salir y jugar Monopoly con ellos, y puedo unirme y participar. Durante el proceso de castigo en sí no tan alegre,

pero gravosa; sin embargo [el fruto de ella], sus efectos posteriores son fruto apacible de justicia para los que en ella son ejercitados ( Hebreos 12:11 ).

Si voy a aceptar esto como la corrección de Dios. Me he equivocado y Dios ahora me está corrigiendo. No es fácil, no es algo fácil de tomar, pero soy Su hijo y Él me ama y no me va a dejar salir adelante con eso. Y después de que Él me ha corregido, ese fruto apacible de justicia, esa paz que siento dentro de mí ahora que la comunión con Dios es completamente restaurada.

Por tanto, levanten las manos caídas ( Hebreos 12:12 ),

Recibimos una especie de golpe cuando pasamos por un proceso de castigo. No somos tan propensos a levantar nuestras manos en alabanzas al Señor, pero Dios realmente está tratando con nosotros. Tenemos problemas para regocijarnos y alabar a Dios. Pero levanta tus santas manos que están colgando,

las rodillas debilitadas ( Hebreos 12:12 );

Regrese a ese lugar de adoración, regrese a ese lugar de plena comunión.

Y haced sendas rectas para vuestros pies [o incluso sendas], para que lo cojo no se desvíe del camino; sino que más bien se sane. Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor ( Hebreos 12:12-14 ):

Interesante, ¿no? Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. Seguid la paz con todos los hombres y la santidad. Tenemos una tendencia a menospreciar la santidad por lo que la gente ha hecho con la santidad: hacer de la santidad una forma de vestir, hacer de la santidad una apariencia externa. Entonces tenemos lo que se conoce como los grupos de santidad, la santidad pentecostal, la santidad de los peregrinos y otros grupos de santidad.

Y para ellos, la interpretación de la santidad a menudo es que las mujeres no usen maquillaje, no usen joyas de oro y se trate de la forma en que se visten. Y nos hemos rebelado apropiadamente contra esa interpretación de la santidad. La santidad es una cosa del corazón, no del vestido. Puedes pasar por todas las apariencias externas de santidad de acuerdo con sus estándares de santidad, y ellos tienen sus estándares públicos de santidad.

Puedes negarte a ti mismo todas esas cosas que dicen que no son santas, pero dentro de tu corazón aún puedes ser tan sucio e impuro como cualquier otra persona. La verdadera santidad es cosa del corazón.
Jesús dijo: “No es lo que entra en la boca del hombre lo que contamina al hombre; es lo que sale de su boca. Porque de la abundancia del corazón habla la boca”. La santidad no es y no puede ser manifestada en la vestimenta de una persona.

Está en el corazón de una persona, ese deseo por Dios y caminar con Dios. Y, realmente, pienso que la santidad viene de la conciencia de la presencia de Dios. Cuando soy consciente de que en Él vivo, me muevo y tengo mi ser, que camino en Su presencia continuamente, eso afecta más la forma en que respondo y todo lo demás que cualquier otra cosa que conozca. Y no son las observancias externas de un montón de reglas.


Muchacho, deberías haber leído la lista de cosas que no podía hacer cuando era un niño pequeño que crecía en una iglesia de santidad. Quiero decir, lo único que nos dejaron a los adolescentes fue besuquearse, salir y estacionarse. Quiero decir que no podías ir a los espectáculos. No podías ir a bailar. No pudiste hacer nada. Afortunadamente nunca pusieron una prohibición sobre eso, así que nos quedamos algo. Y aquí pensamos que éramos todos estos pequeños mojigatos justos, ya sabes, porque no hicimos todas estas cosas negativas, horribles, terribles, mundanas y pecaminosas.


Jesús realmente se lo impuso a los fariseos porque todo su concepto de la santidad era exterior. Estaba en reglas y regulaciones, en conformidades externas a ciertas leyes. Pero había tales inconsistencias allí y Jesús señaló las inconsistencias. Pero no les gustó eso. Él dijo: "Cuelas un mosquito, pero te tragas un camello".
Ahora, era común ver a un fariseo en la esquina de la calle metiéndose el dedo en la boca tratando de regurgitar, porque mientras caminaba, un mosquito pasó volando en su boca y se le quedó atrapado en la garganta, y llegué a sacar la cosa, porque aún no había sido sangrada.

Y no se puede comer carne que no esté sangrada. Va contra la ley. Entonces los verías esforzándose, tratando de deshacerse de un mosquito.
Él dijo: "Hombre, el exterior del plato está tan limpio, pero por dentro está sucio. Eres como los sepulcros blanqueados". Y pintarían las lápidas con esta cal. Así que por fuera estáis todos blancos, pero por dentro estáis llenos de huesos de muertos. Eres como estos sepulcros; la justicia exterior; normas de santidad.


Pero, sin embargo, por eso no debemos descuidar el hecho de que hay una verdadera santidad a la que cada uno de nosotros debería aspirar. Vivir una vida santa, vivir una vida pura, vivir una vida que agrade a Dios. Sin santidad ningún hombre verá a Dios. Eso debería preocuparnos a cada uno de nosotros.

mirando bien que ninguno deje de alcanzar la gracia de Dios ( Hebreos 12:15 );

Tiene que haber un verdadero cuidado de no presumir de la gracia de Dios. No es un manto para cubrir nuestra lascivia. Es algo allí para nuestro beneficio y nuestro bien, que confiemos totalmente en Jesucristo en lugar de confiar en nuestras propias obras. Está ahí para llevarnos a Dios, porque mis obras nunca podrán llevarme a Dios. Pero no está allí simplemente para encubrir cualquier tipo de mentira, robo, engaño y todo lo que yo pueda querer hacer, diciendo: “Bueno, la gracia de Dios cubre”. De hecho entonces fallamos de la gracia de Dios. No entendemos la gracia de Dios.

que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados ( Hebreos 12:15 );

La amargura es algo contra lo que realmente tenemos que protegernos. Qué destructor puede ser de nosotros mismos. ¡Oh, qué problemas puede crearte físicamente una actitud amarga! Los químicos que son producidos por sus glándulas cuando su corazón y mente están llenos de amargura, químicos destructivos que desgarran su cuerpo y lo que les hace a los demás.

Para que no haya ningún fornicario, o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura ( Hebreos 12:16 ).

Entró. Había estado en los campos. Él estaba hambriento. Estaba hambriento. Aquí, su delicado hermano Jacob había estado preparando algunas golosinas deliciosas. Él dijo: "Oh, dame un poco de eso. ¡Huele muy bien!" Jacob dijo: "Bueno, cámbialo por tu primogenitura". "Oye, hombre, me voy a morir de hambre. ¿De qué me sirve mi derecho de nacimiento? Claro". No le importaba su derecho de nacimiento. Vendió su primogenitura por un plato de potaje.

Porque sabéis que después, cuando hubiera querido heredar la bendición, fue desechado, porque no halló lugar de arrepentimiento ( Hebreos 12:17 ),

El motivo de su rechazo, no encontró lugar para el arrepentimiento.
Ahora ten cuidado, un corazón no arrepentido, puesto en mis caminos; no cambiaré

aunque lo buscó con lágrimas ( Hebreos 12:17 ).

Ahora no se equivoque aquí pensando que no podía arrepentirse. Que estaba tratando de arrepentirse, pero no podía. No, todo lo que buscó con lágrimas fue la bendición. Cuando Jacob recibió la bendición y Esaú finalmente entró con la carne de venado para su anciano, y dijo: "Oye, papá, preparé la carne de venado asada como a ti te gusta". Y él dijo: "Entonces, ¿quién fue el que estuvo aquí antes? Ya he dado la bendición.

Él dijo: "No, papá, soy Esaú tu hijo". "Bueno", dijo, "entonces debe haber sido Jacob, pero lo bendije". Él dijo: "Oh, pero bendíceme". comenzó a llorar. Quería las bendiciones del padre. Y buscó las bendiciones con lágrimas. Y dijo: "No puedo. Ya le he dado todo a tu hermano.” Y así, aunque buscó las bendiciones con lágrimas, todavía no había arrepentimiento, no había lugar para el arrepentimiento en su corazón.

Todo lo que quería eran las bendiciones, los beneficios.
Hay mucha gente así, y se nos dice que tengamos cuidado de no ser como Esaú, que realmente despreció la primogenitura, no le importó. Y así, perdió la bendición. A algunos de ustedes realmente no les importa ser cristianos, pero quieren la bendición del cristianismo. “Quiero vivir en una nación cristiana. No quiero vivir en una nación pagana, pero yo soy cristiano, de ninguna manera, hombre.

Vivir en Rusia, de ninguna manera, hombre. Quiero las bendiciones de la libertad que trae el cristianismo dondequiera que vaya". Pero no hay lugar para el arrepentimiento.
Ahora el contraste. Él está escribiendo a los hebreos que habían estado bajo la ley, que ahora habían llegado a un nuevo pacto a través de Jesucristo, y así, una nueva relación con Dios en el nuevo pacto. Habla de nuevo contrastando ahora el antiguo pacto de la ley. Y dijo:

Porque no habéis venido al monte que se puede tocar, que arde con fuego, ni a la negrura y oscuridad de la tempestad, y al sonido de una trompeta, y la voz de las palabras; y oyeron la voz que rogaba que no se les hablara más la palabra: (Porque no pudieron soportar lo que se mandó, y si una bestia tocare la montaña, será apedreada o atravesada con una lanza : Y tan impresionante fue la vista, que Moisés dijo: Mucho temo y tiemblo :) ( Hebreos 12:18-21 ).

Volvamos por un momento a Éxodo, capítulo 19, y leamos el relato del Monte Sinaí donde Dios le dio la ley a Moisés. Empecemos a leer con el versículo Hebreos 12:14 . "Y Moisés descendió del monte al pueblo, y santificó al pueblo, y ellos lavaron sus vestidos. Y dijo al pueblo: 'Estad preparados para el tercer día: no vengáis a vuestras mujeres.

Y aconteció que al tercer día por la mañana, hubo truenos y relámpagos, y una espesa nube sobre el monte, y un sonido de trompeta muy fuerte, de modo que todo el pueblo que estaba en el campamento se estremeció. Y Moisés sacó al pueblo del campamento al encuentro de Dios; y se detuvieron en la parte inferior del monte. Y todo el monte Sinaí humeaba, porque el Señor había descendido sobre él en fuego; y su humo subía como el humo de un horno, y todo el monte tembló en gran manera.

Y cuando la voz de la trompeta sonó largamente, y se hizo más y más fuerte, Moisés habló, y Dios le respondió con una voz. Y descendió Jehová sobre el monte Sinaí, sobre la cumbre del monte; y llamó Jehová a Moisés a la cumbre del monte; y Moisés subió. Y el Señor dijo a Moisés: 'Desciende, manda al pueblo, no sea que se abran paso hacia el Señor y miren, y muchos de ellos perezcan. Y que se acerquen también los sacerdotes'”, y así sucesivamente ( Éxodo 19:14-22 ). Y aquí está esta escena asombrosa, y luego en el próximo capítulo Dios le dio la ley a Moisés.

Él dijo: "No has venido a esta escena impresionante del Monte Sinaí. La montaña que no podía ser tocada con las manos. La gente no se atrevía a acercarse. La montaña que estaba cubierta con el humo y el fuego y los truenos, y la oscuridad, la tempestad, el sonido de la trompeta. Tan terrible fue la vista que el mismo Moisés tembló ".

Pero tú has venido [a un monte diferente] al monte Sion, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, a una multitud innumerable de ángeles, a la asamblea general e iglesia de los primogénitos, que están inscritos en el cielo , y a Dios Juez de todos, y a los espíritus de los justos hechos perfectos, y a Jesús el mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada, que habla de cosas mejores que la de Abel ( Hebreos 12:22-24 ).

No has venido al monte Sinaí, al cual, si llegases, serías atravesado o apedreado. Pero hemos venido a otro monte, al monte Sión, a la ciudad del Dios viviente, a esta Jerusalén celestial, las miríadas de ángeles, la iglesia de los primogénitos, nacidos de nuevo para Dios, los espíritus de los justos hechos perfectos, para Jesús. Asi que,

Mirad que no rechacéis al que habla ( Hebreos 12:25 ).

"Ahora bien, Dios, que muchas veces y de muchas maneras nos habló por medio de los profetas, nos ha hablado por medio de Su propio Hijo amado", volviendo ahora al primer capítulo, la introducción del libro. El libro de Hebreos es el mensaje de Dios al hombre a través de Su Hijo. Cuanto mejor pacto que Dios estableció por medio del Hijo, mejor camino, mejor sacrificio. Así que tengan cuidado de no rechazar al que habla, es decir, a Jesucristo y la revelación de Dios dada a nosotros a través de Él.

porque si no escaparon los que desecharon al que hablaba en la tierra [es decir, Moisés], mucho menos escaparemos nosotros, si nos apartamos del que habla desde los cielos ( Hebreos 12:25 ):

Entonces Jesús bajó para hablarnos las palabras de Dios, para revelar al hombre la verdad de Dios, para hablarnos la verdad de Dios. Así que tenga cuidado de no rechazar esa palabra de Jesucristo. Porque los que menospreciaban la ley de Moisés, y la desechaban, eran apedreados si tenían dos o tres testigos contra ellos. ¡Cuánto más no escaparemos nosotros, si nos apartamos de la palabra que Jesucristo nos ha dicho, este mensajero celestial!

cuya voz hizo temblar entonces la tierra; pero ahora ha prometido, diciendo: Una vez más haré temblar no sólo la tierra, sino también los cielos ( Hebreos 12:26 ).

Va a haber una tremenda catástrofe catastrófica que va a caer sobre el universo. La Biblia habla de ello en varios lugares. La Biblia dice que los cielos se van a enrollar como un rollo y la tierra va a tambalearse como un borracho. Ser movido fuera de su órbita. Habla de una lluvia de meteoritos cayendo sobre la tierra, un tremendo estremecimiento no solo de la tierra sino también de los cielos.

Y esta palabra, Una vez más, significa la eliminación de las cosas que se mueven, como de cosas que se hacen, y las cosas que no se pueden mover, queden ( Hebreos 12:27 ).

Así que Dios va a sacudir la tierra una vez más. Lo sacudió cuando habló desde el Monte Sinaí, pero una vez más. Él dijo: "No voy a hacer temblar solo la tierra, voy a hacer temblar los cielos también hasta que todo lo que puede ser movido sea removido y solo quede lo que no puede ser movido".
Pedro, al hablar de este gran cataclismo que se avecina, habla de que los cielos están en llamas, derritiéndose con un calor ferviente, disolviéndose los elementos.

Viendo entonces, dijo, hablando del universo material, que todas estas cosas han de ser disueltas, ¿qué clase de personas debemos ser? Todo lo que puede ser sacudido va a ser sacudido; ese es el mundo material. Sólo permanecerán aquellas cosas que no pueden ser sacudidas; eso son las cosas espirituales. Solo tienes una vida, y pronto terminará y solo las cosas que haces por Cristo van a durar.

Todo lo demás va a ser destruido. Todo el universo material va a subir un día. Va a ser aniquilado.
Ahora bien, si pones todo tu valor en las cosas materiales, cuando este universo material se vaya o cuando te vayas, cuando llegue la muerte, serás totalmente aniquilado, porque todo tu sistema de valores se basó en el mundo material que te rodea.
Si su sistema de valores está ubicado en el mundo espiritual, entonces eso no puede cambiar.

Eso durará para siempre. Eso no se puede disolver cuando los elementos están todos disueltos con un calor ferviente. "¿Qué clase de personas debemos ser?" preguntó Pedro. Deberíamos ser espirituales. Debemos poner nuestro valor en las cosas espirituales. Debemos andar conforme al Espíritu. Debemos estar viviendo según el Espíritu, y eso es esencialmente lo que la Biblia nos alienta en todo momento, diciéndonos que la vida del Espíritu es superior a la vida de la carne.

Y ese, básicamente, es el mensaje que el mundo odia. Ellos no quieren escuchar eso. Todos están atrapados en sus pequeños dioses materiales, sus posesiones materiales. Todo su sistema de valores está en eso. Y decir que todo va a desaparecer, que todo va a ser destruido, eso es una amenaza para ellos. No quieren escuchar eso, pero es verdad. Dios dijo: "Voy a hacer temblar una vez más la tierra y los cielos", y eso significa que todo lo que se puede mover se va a quitar, y solo quedará lo que no se puede mover.

Por tanto, recibiendo nosotros un reino que no puede ser movido [nuestro reino celestial], tengamos gracia, por la cual podamos servir a Dios agradablemente con reverencia y temor piadoso: porque nuestro Dios es fuego consumidor ( Hebreos 12:28-29 ).

¡Muy interesante! Se nos dice en Isaías que cuando Dios destruyó el gran ejército asirio que había venido contra el reino del sur de Judá, en una noche un ángel del Señor salió al ejército asirio y acabó con 185.000 soldados; una noche, destruyó el ejército, un ángel. Por la mañana cuando los israelitas se levantaron, miraron para ver al enemigo que había acampado alrededor de ellos, no había nada más que estos cadáveres, 185.000.

Y decía que un temor se apoderó de los corazones de los pecadores en Sion. Los que estaban en la ciudad que eran pecadores, hombre, se asustaron mucho. Vieron lo que el fuego de Dios podía hacer. Dijeron: "¿Quién de nosotros podrá morar en medio de este fuego consumidor?" ( Isaías 33:14 ). Ellos entraron en pánico cuando vieron lo que el fuego de Dios puede hacer. Nuestro Dios es fuego consumidor.

Bueno, todo depende. El fuego es un fenómeno interesante de la naturaleza. Una cosa que puedes decir sobre el fuego es que está en todas partes. Existe lo que llaman aeromocasis. Es una palabra larga, pero significa el fuego lento de la naturaleza. Tome un trozo de metal y colóquelo aquí afuera, y en poco tiempo verá pequeñas motas de bronce en ese metal desnudo. ¿Qué son esos pequeños puntos marrones? La oxidación, el fuego lento de la naturaleza, a medida que la naturaleza comienza a deteriorar esa pieza de metal, comienza a carcomerla.

Fuego de combustión lenta de la naturaleza, destruyendo, carcomiendo.
Tan pronto como clavamos el último clavo en este edificio, la cosa comenzó a erosionarse lentamente: aeromocasis. Tenemos que mantener esto así. Tenemos que seguir pintando. Tenemos que seguir... tenemos un proceso de renovación continua de esta cosa, debido a la aeromocasis, el fuego lento de la naturaleza que está devorando todo gradualmente.
Fuego: una sustancia interesante, porque puede consumir.

Pero el fuego también se usa para transformar en permanencia. Si pones la aleación en el fuego y la calientas, se convierte en acero; endurecido y templado por el fuego. Así que el fuego es interesante. Puede transmitir algo a la permanencia mientras consume a otros. Todo depende del material con el que se trabaje.
Los pecadores en Sion dijeron: "¿Quién puede escapar del fuego de Dios?" La respuesta es que nadie puede escapar del fuego de Dios.

Está en todas partes. No puedes escapar. La pregunta es, ¿qué te está haciendo? Y todo depende de lo que seas. Si eres hijo de Dios, el fuego de Dios te está transmitiendo y transformando en permanencia. Si no lo eres, es un fuego consumidor que algún día te consumirá por completo.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El concurso. Resistencia, santidad y comunión divina propuestos a los Hijos de Dios

Inspirándonos en el ejemplo de esos héroes victoriosos de la fe que ahora nos rodean, debemos correr nuestra carrera con paciencia, mirando a Jesús, el ejemplo supremo de perseverancia paciente ( Hebreos 12:1 ). Los sufrimientos actuales son la disciplina de un Padre amoroso y en realidad son evidencia de que somos Sus hijos. Sé valiente, por tanto, y ayuda a los demás a ser iguales ( Hebreos 12:3 ). Tenga cuidado con la contienda y la impureza, tomando en cuenta el caso de Esaú, quien irremediablemente perdió su bendición ( Hebreos 12:14 ). Nuestros mayores privilegios implican mayores responsabilidades y exigen una mayor vigilancia ( Hebreos 12:18 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cualquier fornicario ] En el Antiguo Testamento. la apostasía de Jehová se describe con frecuencia como adulterio o fornicación, siendo una violación del pacto; pero aquí quizás la palabra debería entenderse en el sentido literal: cp. Hebreos 13:4 ; Profano ] La palabra es la antítesis de "santificado" o "consagrado", y significa "común", "no espiritual", "secular". El defecto de Esaú era una falta de apreciación de las bendiciones espirituales. Él 'despreció su primogenitura' (ver Génesis 25:34 ), lo que implicaba no solo una ventaja material, sino la herencia espiritual de las promesas del pacto.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La epístola ahora entra en las exhortaciones prácticas que se derivan de su instrucción doctrinal, con referencia a los peligros peculiares de los cristianos hebreos, instrucción adecuada en todo momento para inspirarlos con valor. Rodeados de una nube de testigos como estos del capítulo 11, que declararon todos las ventajas de una vida de fe en las promesas aún incumplidas, deben sentirse impulsados ​​a seguir sus pasos, corriendo con paciencia la carrera que se les presenta, y sobre todo mirando lejos de toda dificultad [37] a Jesús, que había recorrido toda la carrera de la fe, sostenido por el gozo que se le proponía, y habiendo llegado a la meta, se había sentado en gloria a la diestra de Dios.

Este pasaje presenta al Señor, no como Aquel que otorga la fe, sino como Aquel que ha recorrido Él mismo toda la carrera de la fe. Otros habían recorrido parte del camino, habían superado algunas dificultades; la obediencia y la perseverancia del Señor habían sido sometidas a todas las pruebas de que es susceptible la naturaleza humana. Los hombres, el adversario, el ser desamparado de Dios, todo estaba en su contra. sus discípulos huyen cuando está en peligro, su amigo íntimo lo traiciona; Busca a alguien que tenga compasión de Él y no encuentra a nadie.

Los padres (de los cuales leímos en el Capítulo anterior) confiaron en Dios y fueron librados, pero en cuanto a Jesús, era un gusano y no un hombre; Tenía la garganta seca de tanto llorar. Su amor por nosotros, Su obediencia a Su Padre, superó todo. Se lleva la victoria por la sumisión, y se sienta en una gloria exaltada en proporción a la grandeza de su humillación y obediencia, única justa recompensa por haber glorificado perfectamente a Dios donde había sido deshonrado por el pecado.

El gozo y las recompensas que se nos presentan no son nunca los motivos del camino de la fe, esto lo sabemos bien respecto de Cristo, pero no es menos cierto que en nuestro propio caso son el consuelo de los que caminan en él.

Jesús, pues, que ha alcanzado la gloria que le es debida, se nos hace ejemplo en los sufrimientos por los que pasó para alcanzarla; por tanto, no debemos desanimarnos ni cansarnos. Todavía no hemos perdido, como Él, la vida para glorificar a Dios y servirle. Es notable la forma en que el apóstol los compromete a desembarazarse de todo estorbo, ya sea del pecado o de la dificultad; como si no tuvieran otra cosa que hacer que desecharlos como pesos inútiles. Y de hecho, cuando miramos a Jesús, nada es más fácil; cuando no lo miramos, nada más imposible.

Hay dos cosas que hay que desechar: todo peso, y el pecado que enreda nuestros pies (pues habla de uno que corre en la carrera). La carne, el corazón humano, está ocupado con preocupaciones y dificultades; y cuanto más pensamos en ellos, más nos agobian. Es seducido por el objeto de sus deseos, no se libera de ellos. El conflicto es con un corazón que ama aquello contra lo que luchamos; no nos separamos de él en el pensamiento.

Al mirar a Jesús, el hombre nuevo es activo; hay un objeto nuevo, que nos descarga y nos separa de todos los demás por medio de un afecto nuevo que tiene su lugar en una naturaleza nueva: y en Jesús mismo, a quien miramos, hay una potencia positiva que nos hace libres.

Es desechándolo todo de manera absoluta que la cosa es fácil: mirando aquello que llena el corazón con otras cosas, y lo ocupa en una esfera diferente, donde un nuevo objeto y una nueva naturaleza actúan uno sobre el otro; y en ese objeto hay un poder positivo que absorbe el corazón y excluye todos los objetos que actúan meramente sobre la vieja naturaleza. Lo que se siente como un peso se desecha fácilmente.

Todo se juzga por su relación con el objeto al que apuntamos. Si corro en una carrera y todo mi pensamiento es el premio, una bolsa de oro se tira fácilmente. es un peso Pero debemos mirar a Jesús. Sólo en Él podemos deshacernos de todo obstáculo con facilidad y sin reservas. No podemos combatir el pecado por la carne.

Pero hay otra clase de pruebas que vienen de fuera: no hay que desecharlas, hay que nacer. Cristo, como hemos visto, pasó a través de ellos. No hemos resistido como Él hasta el derramamiento de nuestra sangre antes que fallar en la fidelidad y la obediencia. Ahora Dios actúa en estas pruebas como un padre. Él nos castiga. Vienen tal vez, como en el caso de Job, del enemigo, pero en ellos está la mano y la sabiduría de Dios.

Castiga a los que ama. Por lo tanto, no debemos despreciar el castigo ni desanimarnos por él. No debemos despreciarlo, porque Él no castiga sin un motivo o una causa (además, es Dios quien lo hace); ni debemos desanimarnos, porque Él lo hace en amor.

Si perdemos la vida por el testimonio del Señor y por resistir el pecado, la guerra ha terminado; y esto no es castigo, sino la gloria de sufrir con Cristo. La muerte en este caso es la negación del pecado. El que ha muerto está libre de pecado; el que ha padecido en la carne ha acabado con el pecado. Pero hasta ese momento, la carne en la práctica (pues tenemos derecho a darnos por muertos) todavía no está destruida; y Dios sabe unir la manifestación de la fidelidad del hombre nuevo que sufre por el Señor, con la disciplina por la que se mortifica la carne.

Por ejemplo, el aguijón en la carne de Pablo unió estas dos cosas. Le resultaba doloroso en el ejercicio de su ministerio, porque era algo que tendía a hacerlo despreciable en la predicación (y esto lo soportaba por amor al Señor), pero al mismo tiempo refrenaba su carne.

Verso 9 ( Hebreos 12:9 ). Ahora bien, estamos sujetos a nuestros padres naturales, que nos disciplinan según su propia voluntad: ¡cuánto más al Padre de los espíritus, [38] que nos hace partícipes de su propia santidad! Obsérvese aquí la gracia a la que se apela. Hemos visto cuánto necesitaban los hebreos advertencias: su tendencia era a fracasar en la carrera de la fe. El medio de prevenir esto es, sin duda, no escatimar advertencias, sino poner el alma en plena conexión con la gracia. Sólo esto puede dar fuerza y ​​valor a través de la confianza en Dios.

No hemos venido al Monte Sinaí, a la ley que nos exige, sino a Sion, donde Dios manifestó Su poder al restablecer a Israel por Su gracia en la persona del rey elegido, cuando, en cuanto a la responsabilidad del pueblo, todo estaba completamente perdido, toda relación con Dios era imposible sobre esa base, porque el arca se había perdido; ya no había un propiciatorio, ya no había un trono de Dios entre el pueblo. Ichabod fue escrito sobre Israel.

Por eso, al hablar de la santidad, dice: Dios actúa en amor hacia vosotros, incluso en vuestros mismos sufrimientos. Es Él quien no sólo ha dado libre acceso a Sí mismo, por la sangre y por la presencia de Cristo en el cielo por nosotros, sino que está continuamente ocupado con todos los detalles de vuestra vida; cuya mano está en todas vuestras pruebas, que piensa sin cesar en vosotros, para haceros partícipes de su santidad.

Esto no es para exigir la santidad de nuestra parte, por necesaria que sea, es para hacernos partícipes de Su propia santidad. ¡Qué inmensa y perfecta gracia! ¡Qué medio! Es el medio por el cual disfrutar perfectamente de Dios mismo.

Versículo 11 ( Hebreos 12:11 ). Dios no espera que estos ejercicios del alma nos parezcan agradables en este momento (no producirían su efecto si lo fueran), pero después, quebrantada la voluntad, producen frutos apacibles de justicia. El orgullo del hombre se derrumba cuando se ve obligado a someterse a lo que es contrario a su voluntad. Dios también ocupa un lugar más grande (siempre precioso) en sus pensamientos y en su vida.

Versículo 12 ( Hebreos 12:12 ). Entonces, sobre el principio de la gracia, se exhorta a los hebreos a animarse en el camino de la fe, y a velar contra los brotes de pecado entre ellos, ya sea cediendo a los deseos de la carne, o renunciando a los privilegios cristianos por algo de el mundo. Debían andar con tanta valentía que su evidente gozo y bendición (que es siempre un testimonio claro y que triunfa sobre el enemigo) hiciera sentir a los débiles que también era su propia porción asegurada; y así se les administraría fuerza y ​​curación en lugar de desánimo. El camino de la piedad en cuanto a las circunstancias debía hacerse fácil, un camino trillado para las almas débiles y cojas; y sentirían más que las almas más fuertes el consuelo y el valor de tal camino.

La gracia, ya lo hemos dicho, es el motivo dado para este caminar; pero la gracia se presenta aquí en una forma que requiere ser considerada un poco en detalle.

No hemos venido, dice, al Monte Sinaí. Allí los terrores de la majestad de Dios mantuvieron al hombre a distancia. Nadie debía acercarse a Él. Incluso Moisés temió y tembló ante la presencia de Jehová. Aquí no es donde se trae al cristiano. Pero, en contraste con tales relaciones con Dios, se desarrolla todo el estado milenario en todas sus partes; sin embargo, de acuerdo con la forma en que estas diferentes partes ahora se conocen como cosas esperadas.

Pertenecemos a todo; pero evidentemente estas cosas aún no están establecidas. Nombrémoslos: Sión; la Jerusalén celestial; los ángeles y la asamblea general; la iglesia de los primogénitos, cuyos nombres están inscritos en el cielo; Dios el Juez de todos; los espíritus de los justos hechos perfectos; Jesús el Mediador del nuevo pacto; y finalmente, la sangre rociada que habla mejor que la de Abel.

Sion hemos hablado como un principio. Es la intervención de la gracia soberana (en el rey) después de la ruina, y en medio de la ruina, de Israel, restableciendo al pueblo según los consejos de Dios en la gloria, y sus relaciones con Dios mismo. Es el descanso de Dios en la tierra, la sede del poder real del Mesías. Pero, como sabemos, la extensión de la tierra está lejos de ser los límites de la herencia del Señor.

Sion en la tierra es el descanso de Jehová; no es la ciudad del Dios vivo; la Jerusalén celestial es eso, la capital celestial, por así decirlo, de su reino, la ciudad que tiene cimientos, cuyo fundador y constructor es Dios mismo.

Habiendo nombrado a Sión abajo, el autor se dirige naturalmente a la Jerusalén de arriba, pero esto lo lleva al cielo, y se encuentra con todo el pueblo de Dios, en medio de una multitud de ángeles, la gran asamblea universal [39] de lo invisible. mundo. Sin embargo, hay un objeto peculiar sobre el que descansa su ojo en esta escena maravillosa y celestial. Es la asamblea de los primogénitos cuyos nombres están inscritos en el cielo.

No nacieron allí, no fueron indígenas como los ángeles, a quienes Dios preservó de caer. Son los objetos de los consejos de Dios. No es simplemente que lleguen al cielo: son los gloriosos herederos y primogénitos de Dios, según sus eternos consejos, conforme a los cuales están registrados en el cielo. La asamblea compuesta de los objetos de la gracia, ahora llamada en Cristo, pertenece al cielo por gracia.

No son objeto de las promesas los que, no habiendo recibido el cumplimiento de las promesas en la tierra, no dejan de disfrutarlas en el cielo. No tienen la anticipación de ningún otro país o ciudadanía que el cielo. Las promesas no estaban dirigidas a ellos. No tienen lugar en la tierra. El cielo está preparado para ellos por Dios mismo. Sus nombres están inscritos allí por Él. Es el lugar más alto en el cielo por encima de los tratos de Dios en el gobierno, la promesa y la ley en la tierra.

Esto lleva la imagen de la gloria a Dios mismo. Pero (habiendo alcanzado el punto más alto, lo que es más excelente en gracia) Él es visto bajo otro carácter, a saber, como el Juez de todo, mirando desde lo alto para juzgar todo lo que está abajo. Esto introduce otra clase de estos benditos habitantes de la gloria celestial: aquellos a quienes el justo Juez reconoció como suyos antes de que se revelara la asamblea celestial, los espíritus de los justos llegaron a la perfección.

Habían terminado su curso, habían vencido en el conflicto, solo esperaban la gloria. Habían estado relacionados con los tratos de Dios en la tierra, pero, fieles antes de que llegara el tiempo de su bendición, tenían su descanso y su porción en el cielo.

No obstante, el propósito de Dios era bendecir la tierra. No pudo hacerlo conforme a la responsabilidad del hombre: Su pueblo era como la hierba. Por tanto, establecería un nuevo pacto con Israel, un pacto de perdón, y según el cual escribiría la ley en el corazón de su pueblo. El Mediador de este pacto ya había aparecido y había hecho todo lo necesario para su establecimiento. Los santos entre los hebreos se acercaron al Mediador del nuevo pacto: la bendición fue así preparada para la tierra y asegurada a ella.

Finalmente, la sangre de Cristo había sido derramada sobre la tierra, como la de Abel por Caín; pero, en lugar de clamar venganza desde la tierra, de modo que Caín se convirtió en un fugitivo y un vagabundo en la tierra (un tipo notable del judío, culpable de la muerte de Cristo), es la gracia la que habla; y la sangre derramada clama por obtener perdón y paz para los que la derraman.

Se observará que, aunque hablando de las diferentes partes de la bendición milenaria, con sus fundamentos, todo se da según el estado presente de las cosas, antes de que venga ese tiempo de bendición de Dios. Estamos en ello en cuanto a nuestras relaciones; pero aquí sólo se habla de los espíritus de los hombres justos del Antiguo Testamento, y sólo del Mediador de este nuevo pacto: el pacto mismo no está establecido.

La sangre clama, pero la respuesta en bendición terrenal aún no ha llegado. Esto se entiende fácilmente. Está exactamente de acuerdo con el estado de cosas existente, e incluso arroja una luz considerable sobre la posición de los cristianos hebreos y sobre la doctrina de la epístola. Lo importante para ellos era que no se apartaran de Aquel que habló desde el cielo. Era con Él que tenían que hacer. Los hemos visto conectados con todo lo anterior, con el testimonio del Señor en la tierra; pero de hecho tenían que ver en ese momento con el Señor mismo hablando desde el cielo.

Su voz entonces sacudió la tierra; pero ahora, hablando con la autoridad de la gracia y del cielo, anunció la disolución de todo en lo que la carne podía apoyarse, o en lo que la criatura podía poner sus esperanzas.

Todo lo que pueda ser sacudido debe ser disuelto. ¡Cuánto más fatal alejarse de Aquel que ahora habla, que de los mandamientos del Sinaí! Este zarandeo de todas las cosas (ya sea aquí o en el pasaje análogo en 2 Pedro) evidentemente va más allá del judaísmo, pero tiene una aplicación peculiar a él. El judaísmo era el sistema y el marco de las relaciones de Dios con los hombres en la tierra según el principio de la responsabilidad de ellos.

Todo esto era de la primera creación, pero sus manantiales estaban envenenados; el cielo, sede del poder del enemigo, pervertido y corrompido; el corazón del hombre en la tierra era corrupto y rebelde. Dios sacudirá y cambiará todas las cosas. El resultado será una nueva creación en la que habitará la justicia.

Mientras tanto se iban formando las primicias de esta nueva creación; y en el cristianismo Dios estaba formando la parte celestial del reino que no se puede mover; y el judaísmo, el centro del sistema terrenal y de la responsabilidad humana, estaba desapareciendo. El apóstol, por lo tanto, anuncia el zarandeo de todas las cosas, que todo lo que existe como la creación actual será desechado. Con respecto al hecho presente dice solamente, "recibimos un reino que no se puede mover"; y nos llama a servir a Dios con verdadera piedad, porque nuestro Dios es fuego consumidor; no, como dice la gente, Dios de Cristo, sino Dios nuestro. Este es Su carácter en santa majestad y en justo juicio del mal.

Nota #37

No es insensibilidad hacia ellos, sino, cuando se sienten allí, mirando de ellos a Cristo. Este es el secreto de la fe. No habría sido necesario decir "No te preocupes por nada", si no hubiera habido nada calculado para despertar el cuidado. Abraham no consideró su cuerpo ya muerto.

Nota #38 "Padre de los espíritus" está simplemente en contraste con "padres de nuestra carne".

Nota #39

La palabra aquí traducida como "asamblea" era la de todos los estados de Grecia; la del "primogénito" es la palabra para la asamblea de ciudadanos de cualquier estado en particular.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-12.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Lest there be. — Better (as in the last verse), whether there be. Though Jewish tradition (see, for example, the Targum of Palestine on Génesis 25:29) affirms that Esau was a man of impure life, it is not probable that he is so represented in this verse. Here he is mentioned as a type of “the profane,” who care not for divine things, but only for the gains and pleasures of this world.

Who for one morsel of meat. — Better, who for one meal sold his own birthright ( Génesis 25:29). We cannot suppose that the writer has in thought the material rights of the firstborn, such as his claim on pre-eminence and, possibly (see Deuteronomio 21:17), on a larger share of his father’s possessions.

Tradition relates that, up to the time of Aaron, priestly functions were discharged by each firstborn son (comp. Números 3:5); and to the line of the firstborn would seem to belong that “blessing of Abraham” ( Génesis 28:4) which every one who shared Abraham’s faith would earnestly desire to possess.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-12.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

A los hebreos se les recuerda que sus sufrimientos son muestras del amor y cuidado paternal de Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-12.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

μή τις πόρνος… formas específicas en las que pueden aparecer raíces de amargura entre ellos. πόρνος debe tomarse en su sentido literal y no como que signifique alejarse de Dios [pero cf. Weiss]. Tampoco debe aplicarse a Esaú, a pesar de los pasajes aducidos por Wetstein para mostrar que comúnmente se le consideraba un fornicador, y de la interpretación de Filón de "peludo" como "intemperante y libidinoso"; v.

Delitzsch. De Hebreos 13:4 parece que la fornicación era uno de los peligros a los que estaban expuestos estos hebreos. ἢ βέβηλος ὡς Ἠσαῦ, una blasfemia que fue traicionada especialmente en su trueque por una sola comida [ἀντὶ βρώσεως μιᾶς] sus propios derechos de primogenitura. El hecho de que Esaú se desprenda a la ligera de sus privilegios religiosos y de su patrimonio por una gratificación presente es una advertencia apropiada para aquellos que día a día fueron tentados a ganar consuelo y escapar del sufrimiento al despedirse de su esperanza en Cristo.

La advertencia está señalada por el destino de Esaú. ἴστε γὰρ ὅτι καὶ μετέπειτα … “porque sabéis que aunque después quiso heredar la bendición, fue rechazado, aunque la buscó con lágrimas; porque no encontró lugar de arrepentimiento”. “El término 'arrepentimiento' se usa aquí no estrictamente para un mero cambio de mente, sino para un cambio de mente que deshace los efectos de un estado mental anterior” (Davidson).

En otras palabras, su trato era irrevocable. Las palabras deben ser interpretadas por la narración en Génesis ( Génesis 27:1-41 ), donde leemos que algún tiempo después de la venta de la primogenitura (μετέπειτα) Esaú buscó la bendición con lágrimas ( Génesis 27:38 , ἀνεβόησε φωνῇ Ἠσαῦ καὶ ἔκλαυσεν) pero descubrió que su acto era inalterable.

La lección escrita en la vida de Esaú como en la de todos los que pierden oportunidades es que el pasado es irreparable, y por mucho que deseen recordarlo y alterarlo, eso no puede ser. Esto era lo que el escritor deseaba hacer cumplir. Si ahora, por alguna tentación o presión, dejáis de lado los beneficios que tenéis en Cristo, os estáis comprometiendo en un acto que no podéis recordar. También debe observarse que el autor limita su atención al único acto de Esaú, sin pronunciarse sobre toda su vida y destino final. [μετανοίας τόπον. Así Plinio, Ep. , X. 97, “poenitentiae locus”; y Ulpiano, Digest. , xl. Teta. 7, “poenitentiae haeredis es locum non esse” (Wetstein)].

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Fornicador-persona profana ; ejemplos de la "raíz de amargura" que acabamos de mencionar. Una persona profana es aquí alguien que, como Esaú, desprecia las cosas sagradas y renuncia a las bendiciones espirituales por los placeres sensuales.

Un bocado de carne ; Génesis 25:29-34 .

derecho de nacimiento ; derecho por nacimiento a elevadas bendiciones temporales y espirituales.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Aguantar el castigo; Busque la santidad

Hebreos 12:9

Si somos hijos de Dios, no veremos el sufrimiento como un castigo. Castigarlo puede ser, pero no la pena del pecado. Es administrado por nuestro Padre. No mire los eslabones intermedios de la cadena, pero recuerde que Satanás no pudo ir más allá del límite del Padre en el caso de Balaam o Job. Ver Números 22:31 ; Job 2:6 .

Es solo por el momento; pronto terminará; tiene la intención de liberarnos de la escoria y, por lo tanto, es un beneficio; producirá paz, justicia y verdadera santidad. Mira y sube, la cosecha te recompensará.

Se nos ordena, Hebreos 12:14 , vigilar los intereses de los demás y detener la primera mancha de corrupción en la fruta, para que no se extienda. El alma corrupta contagia a todos en su vecindario. Hay actos irrevocables en la vida. No podemos deshacerlos, pero podemos ser perdonados. Esaú recibió todo lo que este mundo podía dar y se convirtió en príncipe, pero nunca recuperó su liderazgo espiritual.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 12

1. Apartando la mirada hacia Jesús ( Hebreos 12:1 )

2. La contradicción de los pecadores ( Hebreos 12:3 )

3. Castigados como hijos ( Hebreos 12:5 )

4. Exhortaciones ( Hebreos 12:12 )

5. El fin de la fe ( Hebreos 12:18 )

6. La advertencia final ( Hebreos 12:25 )

Hebreos 12:1

“Por tanto, viendo que también nosotros estamos rodeados de tan gran nube de testigos, dejemos a un lado todo peso y el pecado que nos asedia con tanta facilidad, y corramos con firmeza la carrera que tenemos por delante”.

Algunos enseñan que los santos del Antiguo Testamento son espectadores de nosotros y que ahora nos miran desde el cielo. Dean Alford también afirma que son espectadores y agrega: "Quien niega tal referencia, me parece que pierde el sentido mismo". Otros han ido tan lejos como para decir que no solo miran sino que ayudan al creyente en su conflicto en la tierra. Pero este punto de vista no es bíblico. Sabemos que los ángeles son espectadores ( 1 Corintios 4:9 ; 1 Corintios 11:10 ); Los ángeles son espíritus ministradores para ministrar a los herederos de la salvación, pero los espíritus incorpóreos de los justos no son espectadores ni ministran a los santos de la tierra.

El capítulo anterior contiene “la nube del testimonio”; nos dan testimonio con sus vidas y la victoria de su fe y este es el estímulo para nosotros. La vida del cristiano es una carrera; la gloria en su venida es la meta. El corredor de la carrera no se carga con pesas, cosas innecesarias. Hay que dejar a un lado todo lo que impide el progreso espiritual, así como el pecado que tan fácilmente nos asedia, que es el pecado de la incredulidad.

Contra este pecado se les había advertido enfáticamente. "Es un pecado que fácilmente nos asedia, porque no es más que la mente de la naturaleza actuando, según sus instintos, en contra de la voluntad de Dios". Y los ojos del corredor deben estar en la portería ( Filipenses 1:3 ). El creyente corre la carrera con firmeza y se despoja de todo peso y del pecado que fácilmente lo acosa, si aparta la vista de todo y mira hacia otro lado “a Jesús, el autor y consumador de la fe (Líder y Perfeccionador), quien, por el gozo que fue puesto delante de él, soportó la cruz, habiendo despreciado la vergüenza y está sentado a la diestra del trono de Dios.

”Él es el gran ejemplo de fe. Él debe estar constantemente ante nosotros y su pueblo debe seguirlo en el camino de la fe y la confianza. ¡Qué luz arrojan estas palabras sobre su vida bendita y especialmente sobre su muerte en la cruz! Soportó la cruz y despreció la vergüenza relacionada con ella, por el gozo que se le puso. Ver Isaías 53:10 . El gozo que tenemos ante nosotros es estar con Él para siempre. Oh, por la visión diaria de ese objetivo.

“La carne, el corazón humano, se ocupa de los cuidados y las dificultades; y cuanto más pensamos en ellos, más nos agobian. Es seducido por el objeto de sus deseos, no se libera de ellos. El conflicto es con un corazón que ama aquello contra lo que luchamos; no nos separamos de él en el pensamiento. Al mirar a Jesús, el nuevo hombre está activo; hay un nuevo objeto, que nos descarga y nos separa de todos los demás mediante un nuevo afecto que tiene su lugar en una nueva naturaleza: y en Jesús mismo, a quien miramos, hay un poder positivo que nos libera ”JN Darby.

Hebreos 12:3

La vida del creyente también es un conflicto, pruebas que provienen del pecado en el mundo, un mundo que siempre es y siempre será antagonista de Cristo. Aquellos hebreos tuvieron su parte; fueron perseguidos y odiados por causa de Su Nombre ( Hebreos 10:32 ). Pedro también escribió sobre estas persecuciones que sufrieron.

Y ahora están llamados a considerar a Aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, no sea que se cansen, desanimen y desmayen en sus mentes. Estas persecuciones fueron la comunión de sus sufrimientos; y aún no habían resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Mirar hacia Él da fuerza para resistir y vencer.

Hebreos 12:5

En estos versículos, las pruebas del creyente se consideran castigos del Señor. Como un padre amoroso, que ama a sus hijos, los reprendió. No debían olvidar esto, que Él les habla, no como a pecadores, sino como a hijos: “Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando lo reprendiste, a quien el Señor ama, Él castiga. y azota a todo el que recibe por hijo.

El castigo que iban a soportar. Dios, como Padre, permite que las pruebas y tribulaciones lleguen a los creyentes por su propio bien. Tales experiencias no son una evidencia del disgusto divino, sino una evidencia de la filiación. “Dios os trata como a hijos; porque ¿quién es el hijo a quien el padre no castiga? Pero si estáis sin disciplina, de la que todos somos partícipes, entonces sois bastardos y no hijos.

”Y, por tanto, los castigos no deben despreciarse ni considerarse una experiencia desalentadora; porque el castigo es para nuestro bien eterno y lo hace con amor. El aguijón de Pablo en la carne fue una experiencia tan necesaria para él. La gracia sostiene en todos los castigos. Luego tenemos un contraste entre el castigo de los padres terrenales y el del Padre celestial. El uno es padre de nuestra carne; Dios es el Padre de los espíritus, el Creador y fuente de vida, espiritual y eterna, así como física y temporal.

El de un breve período; Dios durante toda nuestra vida. El que tiene conocimiento imperfecto, con mucha debilidad "según su propio placer"; Dios con sabiduría infalible y con amor puro. El fin del uno, nuestro futuro terrenal; el objetivo de Dios, hacernos partícipes de su santidad. Sin embargo, por imperfecta que sea la disciplina del padre terrenal, le dimos reverencia, “como era justo” y de acuerdo con la voluntad de Dios, y por nuestra seguridad. Cuánto más debemos estar en sujeción al Padre de los espíritus, del cual es nuestra verdadera vida.

Y cuando somos disciplinados, no es una experiencia gozosa; trae examen del corazón, humillación, confesión, arrepentimiento y desprecio por uno mismo, pero luego produce el fruto apacible de la justicia a aquellos que han sido ejercitados de esta manera.

Hebreos 12:12

Siguen palabras de exhortación y aliento. Las primeras tres exhortaciones se refieren a nosotros mismos ( Hebreos 12:12 ); a los demás y a Dios ( Hebreos 12:14 ). Seguir la paz (buscar la paz) con todos los hombres es caracterizar a los que tienen paz con Dios y conocen el camino de la paz.

La santidad también debe perseguirse, porque sin ella nadie verá al Señor. En Cristo, los creyentes son santificados de una vez por todas, como esta epístola ha demostrado claramente. La santidad que capacita a un hombre para ver al Señor, es Cristo, y Su bendita obra terminada. Permaneciendo en Él, el creyente sigue el camino de la santidad, la santidad práctica, la separación del mal en todas las cosas. No significa una cierta “experiencia de santidad” por la cual un creyente está capacitado, por la erradicación de la vieja naturaleza, o por alguna otra cosa, para ver al Señor.

En Cristo el creyente es santificado; como solía decir Martín Lutero "Mi santidad está en los cielos". La exhortación aquí significa buscar esa santidad a la que la gracia nos ha llamado, que la gracia nos ha dado y para la cual la gracia da poder diario. Estrechamente relacionada con esto está la advertencia que sigue en Hebreos 12:15 .

El hombre que no alcanza la gracia de Dios, que carece de la gracia que está en Cristo Jesús, y su corazón no descansa en él, es un mero creyente profesante y no posee la santidad, que sólo la gracia puede dar. Él es una raíz de amargura y una persona profana y terrenal, como lo fue Esaú quien vendió su primogenitura.

(Llegó el momento en que se arrepintió de haber perdido su derecho por una insignificante gratificación. Después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado. Porque aunque buscó con cuidado con lágrimas cambiar la opinión de su padre, no encontró (en Isaac) lugar para el cambio de opinión Este parece ser el significado de este pasaje difícil, Esaú nunca es representado como un apóstol, como alguien que profesó y pareció ser un creyente, y luego se apartó.

Entonces (aparte de otras razones) el significado del apóstol no puede ser que Esaú, como apóstata, no pudo encontrar el arrepentimiento. Pero sabemos que, a pesar de sus súplicas vehementes y urgentes, Isaac no pudo cambiar de opinión ni arrepentirse de lo que había hecho al conferir la bendición a Jacob, que Dios aprobó de ”Saphir).

Hebreos 12:18

Estos versículos contienen un gran contraste. La gracia de Dios ha traído y está llevando a los creyentes a cosas mejores que las que caracterizan al judaísmo. Cuál será el fin de la fe, aquí se desarrolla la meta de la gloria. Los creyentes ahora no tienen nada que ver con el Sinaí, la ley y su terror. Luego sigue una maravillosa enumeración de las glorias terrenales y celestiales a las que hemos llegado a través de la fe y que la fe contempla.

Se menciona el primer monte Sion. Es el lugar que el Señor ha elegido para Su reposo ( Salmo 132:13 ). Cuando ese nuevo pacto prometido esté completamente establecido con la casa de Israel y Judá, cuando la gracia soberana haya manifestado sus poderes en la salvación y restauración de Su pueblo Israel, entonces Sión será el centro terrenal, y el Rey designado por Dios establecerá Su gobierno allí. ( Salmo 2:1 ).

De la gloria del milenio venidero se nos lleva a la gloria por encima de "la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial". Es la ciudad que Abraham buscó con fe, el hogar eterno de los santos de Dios.

“Y a una innumerable compañía de ángeles, la reunión universal”; conoceremos y veremos a todos los habitantes del mundo invisible. “La Iglesia de los primogénitos que están escritos en el cielo” - esta es la Iglesia en particular; habrá una comunión ininterrumpida y eterna con todos los santos que constituyen el cuerpo de Cristo. "Y a Dios, el juez de todos", cuya gracia en Cristo ha puesto a los suyos más allá de toda condenación y que, en su Hijo, juzgará al mundo con justicia.

“Los espíritus de los justos perfeccionados” son los santos del Antiguo Testamento, distinguidos así de “la Iglesia de los primogénitos”; reciben su perfección cuando la Iglesia se reúne en casa ( Hebreos 11:40 ). “Y a Jesús, mediador del nuevo pacto, ya la sangre rociada que habla mejor que Abel.

”A través de Él y Su sangre preciosa se cumplirán estas glorias terrenales y celestiales. Y la fe mira a estos. Es la bendita meta para los herederos de Dios, los muchos hijos que Él trae a la gloria.

Hebreos 12:25

Sigue una advertencia final, no rechazar al que habla. (Compárese con Hebreos 2:3 ) El que habló en la tierra (dando la ley) es el mismo que habla desde el cielo: el Hijo de Dios. Rechazarlo significa no escapar de la perdición. Su voz luego sacudió la tierra. La palabra profética predice otra sacudida de la tierra y el cielo ( Hageo 2:6 ).

Eso será cuando Él regrese. Luego sigue el juicio de todos los que no obedecieron el evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Las cosas que pueden ser sacudidas serán removidas y las que no pueden ser sacudidas permanecerán. “Por tanto, recibiendo un reino inquebrantable, tengamos la gracia de que podamos servir a Dios aceptablemente con reverencia y temor; porque nuestro Dios es fuego consumidor ”.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-12.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Después de este rápido recorrido por el pasado, el escritor hace su gran atractivo. Es que "consideramos a Aquel que es" el Autor y Perfeccionador de la fe ".

Las apelaciones finales de la Epístola se dividen en cuatro secciones. En los dos primeros se reconocen las causas del debilitamiento de la fe (versículos 12: 4-17). En el tercero tenemos una declaración personificada de los argumentos de aliento (versículos 12: 18-24), y, finalmente, tenemos la última apelación y advertencia (versículos 12: 25-29).

Al ocuparse de su sufrimiento, el escritor les recordó que todavía no habían "resistido hasta la sangre". Al mirar el pasaje notamos estas palabras, "disciplina", "disciplina", "disciplina", "disciplina", "disciplina", "disciplina", "disciplina", "disciplina". La repetición de la palabra es la insistencia en el reconocimiento de un principio. Sugiere disciplina que es un método de paternidad y, aunque es un proceso de dolor, un medio para un fin glorioso.

Otra causa de fracaso pueden ser disputas o diferencias, de ahí el mandato de "seguir la paz ... y ... la santificación". El mantenimiento de la paz siempre depende de la realización de la santificación en la experiencia.

El escritor establece gráficamente el contraste entre la vieja y la nueva economía para fortalecer la fe que puede estar vacilante. El viejo estaba lleno de majestad, como lo demuestran las frases descriptivas; pero los que creen en Cristo no han llegado a estas cosas, sino al monte de Sion y al reino de la realización espiritual.

Entonces ocurre la exhortación final de la epístola. La epístola comenzó con una declaración de que Dios había hablado, y ahora el escritor dice: "Mirad que no desechéis al que habla".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Para que sea que haya algún fornicador o persona profana, ... la primera de estos es culpable de un pecado contra la segunda tabla de la ley, así como contra su propio cuerpo; y que se opone a la santidad que el apóstol tenía antes de exhortarse; Tales que son culpables de ello, no deben continuar en la comunión de la Iglesia; Y es un pecado, que, vivió en no se arrepintió, excluye del reino de los cielos: este último es uno que es un transgresor de la primera tabla de la ley; La OMS es un idólatra, un juramento, un asombroso de adoración y ordenanzas públicas, y que se comporta irreverentemente en el servicio divino, y se burla en el estado futuro, como Esaú; A quien parecen a ambos personajes, y esto está de acuerdo con lo que dicen los judíos con él: tienen una tradición W, que cometió cinco transgresiones el día que salió del campo cansado.

"Se comprometió a idolatría: derramó sangre inocente; y yacía con una virgen comprometida; y negó la vida del mundo por venir (o un estado futuro); y despreciaba su derecho de nacimiento ''.

Está en otra parte x un poco expresado de manera diferente.

"Esaú, los malvados, comprometidos cinco transgresiones en ese día: yacía con una virgen comprometida; y mató a una persona; y negó la resurrección de los muertos; y negó la raíz, o la fundación, (es decir, que hay un dios) y despreciaba su derecho de nacimiento; y además, deseaba la muerte de su padre, y buscaba matar a su hermano. ''.

Es común que digan de él, que él era un hombre impío; y particularmente, que era un asesino, un ladrón, ונואף, "y un adúltero" y; Y que no tiene parte en el mundo para venir Z: OMS para un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento; La cuenta de la cual se encuentra en Génesis 25:29 Esto incluye todos los privilegios que tenía el derecho a ser el primogénito; como una peculiar bendición de su padre; una doble porción de mercancías; y dominio sobre sus hermanos: y es comúnmente dicho por los judíos, que el sacerdocio pertenecía al primogénito, antes de la dispensación levítica; Y eso por esta razón, Jacob codició el derecho de nacimiento A, Esau era un hombre malvado, y no apto para ello. El derecho de nacimiento fue considerado sagrado; Fue típico de la primogenitura de Cristo; de la adopción de los santos, y de la herencia celestial que pertenece a la misma; Todos los que fueron despreciados por Esaú: Y así las parafrases judíos B interpretan el desprecio de su derecho de nacimiento, una desprecio de su parte en el mundo por venir, y una negación de la resurrección de los muertos: y su desprecio de ella se mostró en su Vendiendolo; Y esto se agravó por su venta por "un bocado de carne"; Que era el pan, y el paje de lentejas, Génesis 25:34. Los escritores judíos hablan de esta ganga y la venta mucho en el mismo idioma que el apóstol aquí hace; Dicen C de él, este es el hombre que vendió su derecho de nacimiento בעד ככר להם, "para un bocado de pan"; y aplicarle el pasaje en Proverbios 28:21 "para un pan que el hombre se transgrediera".

W Targum Jon. Ben Uzziel en Gen. XXV. 29. X Shemot Rabba, Sect. I. FOM. 89. 3. T. BAB. Bava Bathra, Fol. 16. 2. Y Tergeror Hammor, Fol. 27. 1. Z Teroror Hammor, Fol. 26. 3. Un Bereshit Rabba, Sect. 63. Fol. 56. 2. B Targum Hieros. Jon. en Gen. 25. 34. Bereshit Rabba, IB. C Tergeror Hammor, Fol. 26. 4. 27. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-12.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Una exhortación a continuar hasta el final de la carrera

El escritor instó a los hebreos a tomar fuerza al saber que Dios los amaba y continuar la carrera. Para ayudar en esto, los animó a elegir un camino lo más recto y parejo posible. Seguir ese curso evita empujar a los más débiles y dificultarles el correr la carrera hasta el final. También se les animó a mantener relaciones pacíficas con todos los que les rodeaban. Esto facilitaría la carrera tanto con compañeros de carrera como a través de un país que podría ser hostil si se le provoca ( Hebreos 12:12-14 ).

El escritor los exhortó a estar atentos para que nadie se quedara atrás al punto de no poder completar la carrera. Advirtió contra el pecado en el campamento que podría hacer que todo el grupo se quedara fuera de la carrera. En particular, advirtió contra alguien que podría envolverse tanto en los deseos de este mundo que se desharía de la religión de Dios y vendería su primogenitura como cristiano. El que hiciera esto sería como Esaú, que vendió su primogenitura por algo de comida.

Al hacer esto, Esaú mostró cuán livianamente pensaba en las promesas de Dios que estaban incluidas en su primogenitura. Más tarde, cuando quiso la bendición que era parte de ese derecho de primogenitura, fue rechazado. No había manera de cambiar los efectos de la venta de su primogenitura, a pesar de que buscó la bendición sinceramente con lágrimas ( Hebreos 12:15-17 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-12.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

O persona profana, como Esaú, que tenía tan poco respeto por la bendición y la herencia de su padre, que vendió su derecho de primogénito por un solo plato de caldo, y luego no encontró lugar para el arrepentimiento, aunque con lágrimas había buscado para ello; es decir, no pudo hacer que su padre se arrepintiera o cambiara lo que había hecho una vez, aunque se esforzó con sus lágrimas y lamentables gritos. O si alguien quiere que el arrepentimiento se refiera al mismo Esaú, aun así, los herejes de Novaciano no pueden tener ventaja a favor de su error, cuando niegan que los pecadores puedan arrepentirse, porque las lágrimas de Esaú podrían ser solo por una pérdida temporal, no por el amor de Dios. ni por la culpa de sus pecados, de modo que deseaba las disposiciones de un verdadero arrepentido y de un corazón contrito.

(Witham) &mdash- Griego: Bebelos, profano, como Esaú, quien por una comida insignificante podía perder su derecho de primogenitura [primogénito], y el honor del sacerdocio adjunto. ¡Oh, cuántos renuncian a todo derecho a una herencia celestial y eterna, incluso por una mera consideración insignificante! ¡Y cómo algún día, con Esaú, se arrepentirán de la misma inflexibilidad de parte de Dios, su Padre!

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-12.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

como Esaú. Es un mal ejemplo de la planta amarga. Pensaba tan poco en sus derechos como hijo mayor, que literalmente los regaló por una sola comida. La inmoralidad es siempre un peligro, y muchos, como Esaú, se verán tentados a renunciar a su futuro por un momento de placer.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EXHORTACION A SEGUIR LOS TESTIMONIOS DE FE ANTES MENCIONADOS: A NO DESMAYAR EN LAS PRUEBAS: A QUITAR TODA AMARGA RAIZ DE PECADO: PORQUE NO ESTAMOS BAJO UNA LEY DE TERROR, SINO BAJO EL EVANGELIO DE LA GRACIA, EL DESPRECIO DEL CUAL TRAE MAS GRAVES PENALIDADES, EN PROPORCION A NUESTROS MAYORES PRIVILEGIOS.

1. nosotros también—así como aquellos relatados. tan grande nubeGriego, “Teniendo … tan grande nube (una multitud innumerable encima de nosotros, cual nube santa y transparente: Clemente de Alejandría) de testigos que nos rodea”. La figura viene de la “carrera”, figura común aun en la Palestina desde los tiempos del imperio grecomacedónico, que introdujo tales costumbres griegas como los juegos nacionales. Los “testigos” corresponde a los espectadores que se apretujaban en derredor por ver a los que competían en la contienda por el premio ( Filipenses 3:14). Aquellos “testimoniados” (véase el griego del cap. 11:5, 39) vienen a ser a su vez “testigos” de dos maneras: (1) Atestiguan con su propio caso la fidelidad de Dios hacia su pueblo [Alford] (cap. 6:12), siendo algunos de ellos mártires en el sentido moderno; (2) son testigos oculares de nuestra lucha de fe; sin embargo, este segundo sentido, aunque concuerda con la figura aquí se insiste, no está apoyado, positiva, inequívoca y directamente por la Escritura. Da viveza a la imagen; como la multitud de espectadores da ánimo adicional a los combatientes, así la nube de testigos oculares, que también estuvieron en las mismas contiendas, deben hacernos aumentar nuestro ardor por testificar, como ellos, de la fidelidad de Dios. peso—La pesadez corpórea del candidato al premio de la carrera se deshacía por medio de una dieta disciplinaria; así todo deseo carnal o mundano, y toda otra cosa. sea de dentro o de fuera, que impidiera al contendiente celestial, son el peso espiritual que ha de dejarse a un lado. Obstáculos, todo peso superfluo; la codicia de la carne, la codicia del ojo, y el orgullo de la vida, y hasta las cosas innocuas y de otra manera útiles que positivamente nos retardarían (Marco 10:50); el ciego que arroja su manto por correr a Jesús; Marco 9:42; véase Efesios 4:22; Colosenses 3:9. que nos rodeaGriego, “todo peso y el pecado, que fácilmente (nos) rodea”; así Lutero: “que siempre se nos adhiere”; “propensidad pecaminosa que siempre nos rodea, siempre presente y lista” [Wahl]. No es el pecado especificado, sino el pecado en general, con especial referencia, sin embargo, a “la apostasía”, de la cual ya les había amonestado, pecado al cual ellos podrían ser gradualmente seducidos; el pecado acosador de los hebreos, la INCREDULIDAD. con pacienciaGriego, “en tolerancia perseverante” (cap. 10:36). Sobre “correr” véase 1 Corintios 9:24.

2. Puestos los ojos—es decir, “mirando desde lejos” (Nota, cap. 11:26); fijando los ojos en Jesús sentado en el trono de Dios. autor—“Príncipe guiador”. El mismo vocablo se traduce “Capitán (de la salvación)”, cap. 2:10; “Príncipe (de la vida)” Hechos 3:15. El que va delante de nosotros como Originador de nuestra fe, y el Jefe cuyo ejemplo sin igual siempre hemos de seguir. En esto se distingue de todos los demás ejemplos de la fe del capítulo anterior (véase 1 Corintios 11:1). Sobre su “fe” véase cap. 2:13; 3:2. Los creyentes siempre han tenido los ojos puestos en él (cap. 11:26; 13:8). consumadorGriego, “perfeccionador”, aludiendo al cap. 11:40. de la fe—no “nuestra fe” (Versión Inglesa); incluye tanto su fe de él (explicada en lo que sigue) como la nuestra. Cumple el ideal de la fe él mismo, y así como la ofrenda vicaria y como un ejemplo ideal, él es objeto de nuestra fe. propuesto gozo—a saber, el de sentarse luego a la diestra del trono de Dios; inclusive su propio gozo personal, el gozo de sentarse allí como Príncipe y Salvador, para dar el arrepentimiento y la remisión de pecados. El gozo venidero desarmó de su aguijón al presente dolor. cruz … vergüenza—la gran piedra de tropiezo de los hebreos.

3. Reducid—“considerad”, a guisa de comparación con vosotros mismos, así el griego. pues—en justificación de la exhortación anterior. contradicción—la incredulidad, y toda suerte de oposición ( Hechos 28:19). pecadores—El pecado nos ataca a nosotros; no el pecado, sino los pecadores contradijeron a Cristo. [Bengel]. os fatiguéis … desmayando—Véase Isaías 49:4, como muestra de que Jesús no se fatigaba por la contradicción y la extraña incredulidad de aquellos entre los cuales trabajσ, predicando como nunca predicó hombre alguno, y demostrando milagros hechos por su inherente poder, que ningún otro podía hacer.

4. no habéis resistido hasta la sangre—Imagen del pugilismo, como acababa de usar la de una carrera, ambas sacadas de los grandes juegos nacionales griegos. Habéis sufrido el despojo de vuestros bienes, y sido hechos espectáculo tanto por reproches como por aflicciones; aun no habéis vertido vuestra sangre (Nota, cap. 13:7). “El atleta que ha visto su propia sangre, y quien, aunque derribado por su adversario, no se permite estar desanimado de espíritu, quien cuantas veces ha caído tantas veces se ha levantado aun más resuelto, baja al encuentro con grande esperanza” [Séneca]. contra el pecado—El pecado está personificado como un adversario: El pecado, ya dentro de vosotros, incitándoos a perdonar vuestra sangre, ya en vuestros adversarios, incitándolos a derramarla, si no pueden por vuestra fidelidad, aun hasta la sangre, inducirlos a apostatar.

5. olvidados—del todo, así el griego. Véase vv. 15-17, donde denota cuán absolutamente algunos se habían olvidado de la palabra de Dios. Su exhortación debía de haber tenido más efecto sobre vosotros del que tienen los vítores y exhortaciones de los espectadores sobre los competidores en el juego. exhortación que—de la cual lo siguiente es una muestra. [Alford]. habla con vosotros—a modo de diálogo o discurso, así el griego, expresando la condescendencia amorosa de Dios (véase Isaías 1:18). no menosprecies—es decir, “no tengas de poco valor”. Revelando un espíritu contumaz de incredulidad (cap. 3:12), como “desmayando” denota un espíritu roto, débil y pesimista. El “castigo” debe ser sobrellevado con “sujeción” (v. 9); la “reprensión” (v. 5), más severa que el “castigo” (v. 7), debe ser llevada con paciencia. “Algunos en la adversidad dan coces contra la voluntad de Dios, otros desesperan; no debe hacer lo uno ni lo otro el cristiano, porque es en sentido peculiar el hijo de Dios. A él tales cosas adversas acontecen sólo por el decreto de Dios, y eso a propósito en benignidad, a saber, para quitar las contaminaciones adherentes al creyente y ejercitar su paciencia” [Grocio].

6. ( Apocalipsis 3:19). Porque—circunstancia adicional. azota—lo cual saca la “sangre” (v. 4). recibe—acepta. Toma a sí por hijo, “en quien se deleita” ( Proverbios 3:12).

7. En los vv. 7, 8 se inculca la necesidad del “castigo” o “disciplina”; en el v. 9, el deber de los que lo recíben. Si sufrís—Los manuscritos más antiguos rezan (eis, preposición por ei, condicional, y sufrid por sufrís): “Para vuestro castigo (puesto que el castigo es para vuestra corrección, vuestro mejoramiento disciplinario) aguantad con paciencia”; así la Vulgata. se os presenta—“Se porta hacia vosotros” en el mismo acto del castigo. ¿qué hijo es aquel—“¿Qué hijo hay” eh la misma vida ordinaria? Con tanta más razón Dios, para con los hijos suyos ( Isaías 48:10; Hechos 14:22). Los más eminentes de los santos de Dios fueron los más afligidos. Dios los guía por el camino que ellos no conocen ( Isaías 42:16). Miramos demasiado cada prueba por sí, sin tenerla en cuenta en relación con todo el plan de la salvación, como si el viajero se quejara de lo escarpado y áspero de una vuelta del camino, sin considerar que le conduce hacia prados verdes en el camino a la ciudad de habitación. El Nuevo Testamento solo usa el término griego (paideia) por educación, para expresar “la disciplina” o corrección, como la que recibe un niño del padre.

8. si estáis fuera del castigo—excluídos de la participación en el castigo, y contentos con ello. todos—todos los hijos: todos los dignos señalados en el capítulo once: todos los testigos (v. 1). luego sos bastardos—de los tales a sus padres no les importa si se los educa o no; mientras que cada padre recto se preocupa por el bienestar moral de su legítimo hijo. “Puesto que el no ser castigados es señal de la bastardía, debemos (no rechazar, sino) regocijarnos en el castigo como marca de nuestra genuina filiación” [Crisóstomo].

9. obedeceremosGriego, “Nos sujetaremos”. Nótese el castigo por la insubordinación, Deuteronomio 21:28. Padre de los espíritus—en contraste con “los padres de nuestra carne”. “Lo engendrado por los hombres es carnal, lo engendrado por Dios es espiritual” [Bengel]. Como “Padre de los espíritus” Dios es a la vez el Originador, el Proveedor y el Sustentador de la vida animal como de la espíritual. Nótese “y viviremos”, es decir, espiritualmente; también el v. 10, “para que participemos de su santidad” ( 2 Pedro 1:4). Dios es espíritu, y el Creador de los espíritus como él mismo, en contraste con los hombres, que son carne y progenitores de carne ( Juan 3:6). Jesús, nuestro ejemplo, “aprendió la obediencia” experimentalmente por el sufrimiento (cap. 5:8). y viviremos—y haciendo así viviremos espiritual y eternamente.

10. Enseña cómo el castigo de nuestro Padre celestial es preferible al de nuestros padres terrenales. por pocos días—para procurar nuestro bienestar en los pocos días de nuestra vida terrenal; así el griego. como a ellos les parecía—Su norma de castigo es lo que les parece propio a sus propios variables juicios, temperamento o capricho. Los dos defectos de la educación humana son: (1) la preponderancia en ella de nuestro corto plazo terrenal de días; (2) la ausencia en los padres de la sabiduría infalible de nuestro Padre celestial. “Yerran ellos mucho unas veces en la severidad, otras veces en la indulgencia ( 1 Samuel 3:13; Efesios 6:4), y no castigan tanto cuanto PIENSAN que castigan” [Bengel]. para que recibamos su santificaciónGriego, “participemos de su santidad”. Ser santos como él es santo ( Juan 15:2). Llegar a ser santos como Dios, es equivalente a ser educados para pasar la eternidad con Dios (v. 14; 2 Pedro 1:4). De modo que esta “participación de la santidad de Dios” está en contraste con “los pocos días” de esta vida, para los cuales los padres terrenales educan a sus hijos.

11. causa de gozo … de tristeza—La objeción de que el castigo es gravoso, “asunto de tristeza”, se anticipa aquí y se contesta. Parece así sólo a los castigados, cuyo juicio se confunde por el presente dolor. Su fruto posterior recompensa ampliamente por todo dolor pasajero. El objeto verdadero de los padres al castigar no es que hallen placer en el dolor de sus hijos. Deseos satisfechos, sabe nuestro Padre, serían a menudo nuestras maldiciones en verdad. fruto … de justicia—La rectitud (en la práctica, brotando de la fe) es el fruto que rinde el castigo del árbol ( Filipenses 1:11). apacible—(Véase Isaías 32:17) en contraste con las pruebas de conflictos, de las que es recompensa “Fruto de justicia a ser gozado en paz, pasados los conflictos” [Tholuck]. Como la guirnalda de olivo, emblema de paz tanto como de victoria, se colocaba sobre la frente del vencedor en los juegos. en él son ejercitados—como los atletas ejercitados en la preparación para la lucha. El castigo es el ejercicio que da la experiencia, y hace que el combatiente espiritual sea irresistiblemente victorioso ( Romanos 5:3). “¡Feliz aquel siervo para cuyo desarrollo el Señor es celoso, con el cual se digna enojarse, a quien no engaña, disimulando amonestaciones (dejando de amonestarle, haciéndole creer que no lo necesita)!” [Tertuliano]. Nótese el “después”; ése es el tiempo a menudo cuando Dios obra.

12. Se dirige a corredores, a pugilistas y a guerreros. [Crisóstomo]. El “por lo cual” se resume del “por tanto” del v. 1. alzad las manos—En Isaías 35:3, citado por Pablo, se dice: “Confortad las manos cansadas”. La mano es símbolo de la fuerza de uno. Alford traduce: “Enderezad de nuevo las manos aflojadas”. Pero nuestra versión lo expresa bien. paralizadas—vocablo usado en el Nuevo Testamento solo por Lucas, compañero de Pablo. La exhortación tiene tres partes: La primera referente a nosotros mismos (vv. 12, 13); la segunda, a otros (v. 14). “la paz con todos”; la tercera, a Dios: “Seguid la santidad” (v. 14b); a la primera se hace referencia en el v. 15: “que ninguno se aparte de la gracia”; a la segunda también en el v. 15: “que ninguna raíz de amargura”, etc.; la tercera en el v. 16: “que ninguno sea fornicario”, etc. “Esta relación triple ocurre a menudo en las Epístolas de Pablo. Véase nota, Tito 2:12 : “sobria, justa y píamente”. El verbo griego en voz activa, no en la media o reflexiva, requiere el sentido de “Alzad” no sólo las manos y rodillas propias, sino también las de vuestros hermanos” (véase el v. 15; Isaías 35:4).

13. Cita de Proverbios 4:26, de la versión de los Setenta: “Haced caminos derechos para vuestros pies”. Derechos, eso es, dirigirse por un camino recto al gozo y a la gracia (vv. 1, 2, 15). Dejad de “vacilar” entre el judaísmo y el cristianismo. [Bengel]. “Pasos”, “rodadas”. Sea vuestro camino tan firme y tan unánime en la debida dirección que así se establezca una senda patente, un “camino real”, para que los que os acompañen y los que os sigan lo perciban y caminen por él ( Isaías 35:8) [Alford]. lo que es cojo—“aquellos débiles en la fe” ( Romanos 14:1), que retienen aún los prejuicios judaizantes. no salga fuera del camino—( Proverbios 4:27)—y así errando el camino, pierdan el premio de “la carrera”. antes sea sanado—El debido ejercicio de sí mismo contribuye a la salud: el hábito de proseguir derecho en el camino debido tiende a sanar.

14. Seguid la paz con todos—en especial con los hermanos ( Romanos 14:19), de modo que los “cojos” entre ellos “no salgan del camino” (v. 13), y ninguno de ellos “carezca de la gracia de Dios” ( Romanos 12:15). santidad—un término griego distinto de la “santidad” de Dios. Tradúzcase aquí “la santificación”. La de Dios es santidad absoluta; nuestra porción es vestirnos la santidad de él, volviéndonos “santos como él es santo”, por la santificación. Mientras sigamos “la paz con todos”, no hemos de procurar complacerlos, de modo que hagamos de la voluntad de Dios y de nuestra santificación un objeto secundario; esto último debe ser nuestra primera finalidad ( Gálatas 1:10). nadie verá al Señor—no lo verá como hijo; en la gloria celestial ( Apocalipsis 22:3). En el Oriente nadie salvo los favoritos más grandes son admitidos al honor de ver al rey (véase 2 Samuel 14:24). El Señor siendo puro y santo, sólo los puros y santos lo verán ( Mateo 5:8). Sin la santidad en ellos, no podrían gozar de él, quien es la santidad misma ( Malaquías 14:20). La conexión de la pureza con el ver al Señor aparece en 1 Juan 3:2; Efesios 5:5. Contrástese el v. 16 de este capítulo (véase 1 Tesalonicenses 4:3). En Mateo 24:30; Apocalipsis 1:7, se dice que todos verán al Señor; pero eso será como Juez, no como su porción perenne y a su Dios, como es el significado aquí. El verbo griego no denota meramente la acción de ver, sino el estado de mente del vidente a la que se presenta el objeto: así en Mateo 5:8 : “Ellos verdaderamente comprenderán a Dios” [Tittmann]. Nadie sino los santos podrían apreciar al Dios santo; nadie sino ellos solos permanecerán en su presencia. “Los malos sólo lo verán en su forma como Hijo del hombre (véase Apocalipsis 1:13, con el v. 7; Mateo 24:30; Hechos 1:11; Hechos 17:31); sin embargo, será en la gloria en donde él juzgará, no en la humildad, en la cual fué juzgado. Su forma como Dios, en la que es igual al Padre, sin duda los impíos no lo verán; son sólo los puros de corazón los que verán a Dios” [Agustín]. “Vendrá a juzgar, quien estuvo delante de un juez. El vendrá en la forma en que fué juzgado, para que vean al que traspasaron; el que antes estuvo velado, vendrá manifestado en poder; él, como juez, condenará a los verdaderos culpables, el mismo que fué falsamente tenido por culpable.”

15. ninguno se aparteGriego, “que ninguno (por la pereza al correr) careciendo de …” o “errando el blanco de la gracia de Dios … os impida”. La imagen se saca de una compañía de viajeros, uno de los cuales queda atrás, y así nunca alcanza el fin del largo y laborioso jornal. [Crisóstomo]. raíz de amargura—no meramente una raíz amarga, la que posiblemente produciría frutas dulces; esta raíz, cuya esencia es la “amargura”, nunca podría. Pablo aquí se refiere a Deuteronomio 29:18 : “Quizás habrá en vosotros raíz que eche veneno y ajenjo” (véase Hechos 8:23). Raíz de amargura comprende toda persona (v. 16) y todo principio de doctrina o práctica tan radicalmente corrupto como para desparramar la corrupción por doquiera. La única seguridad está en desarraigar semejante raíz de amargura. muchos—mejor, “los muchos”, es decir, toda la congregación. Mientras queda escondida en la tierra, no se le puede remediar; pero cuando “brota”, debe ser tratada con fortaleza. Que se acuerde, con todo, de la precaución ( Mateo 13:26) tocante a desarraigar personas. No hay tal peligro en extirpar los malos principios.

16. fornicario—(cap. 13:4; 1 Corintios 10:8) o profano—La fornicación es muy semejante a la glotonería, el pecado de Esaú. Profanamente arrojó de sí su privilegio espiritual por satisfacer su paladar. Génesis 25:34 lo pinta gráficamente. Un ejemplo bien propio para horrorizar a los hebreos, cualesquiera que fuesen, como Esaú, hijos de Isaac solamente según la carne. [Bengel]. por una vianda—la pequeñez de la incitación solamente agrava la culpabilidad de tirar la eternidad por tal bagatela, tan lejos está de ser razón de conmiseración (véase Génesis 3:6). Un solo acto muchas veces tiene el poder mayor o para bien o para mal. Así en los casos de Rubén y Saúl, para mal ( Génesis 49:4; 1 Crónicas 5:1; 1 Samuel 13:12), y por otra parte, para bien, Abrahán y Fineas ( Génesis 12:1; Génesis 15:5; Números 25:6). su primogenituraGriego, “sus propios (así rezan los mandamientos antiguos, haciendo mayor la locura suicida y el pecado del acto) derechos de primogenitura”, que implicaban el alto privilegio espiritual de ser el antecesor de la prometida simiente, y heredero de las promesas en él. Los hebreos a quienes Pablo escribía, tenían, como cristianos, los derechos espirituales de primogenitura (v. 23); les intima que deben ejercer la continencia corporal si no querían perder como Esaú, los mismos.

17. aun después—Despreció su primogenitura, por consiguiente también fué despreciado y rechazado cuando quiso tener la bendición. Como en el caso del creyente, así también en el caso del incrédulo, viene un “después”, cuando el creyente contempla sus tristezas pasadas y el incrédulo sus goces pasados, en una luz diferente de la que en un tiempo los miraba respectivamente. Compárese el “mas después” del v. 11 con el “aun después” de aquí. Véase “al aire del día” de Génesis 3:8 con el v. 6. deseando—cuando más tarde deseaba tener la bendición. “El que, cuando pueda, no querrá, cuando quiera, no podrá”. ( Proverbios 1:24; Lucas 13:34; Lucas 19:42). fué reprobado—no tocante a toda bendición, sino sólo a la que hubiera resultado de la primogenitura. no halló lugar de arrepentimiento—La causa está puesta aquí en lugar del efecto, el “arrepentimiento”, por el objeto que Esaú procuraba en su así llamado arrepentimiento, a saber, el cambio, de determinación de su padre de dar la bendición principal a Jacob. Si hubiera buscado el verdadero arrepentimiento con lágrimas, lo hubiera hallado ( Mateo 7:7). Pero no lo encontró, porque esto no fué lo que buscaba. Lo que prueba que sus lágrimas no eran de quien procuraba el verdadero arrepentimiento es que, luego de ver frustrado su deseo, resolvió matar a Jacob. Derramó lágrimas, no por el pecado, sino por su sufrimiento de la pena del pecado. Las suyas eran las lágrimas del vano pesar y remordimiento, no de arrepentimiento. “Antes, podría haber tenido la bendición sin lágrimas; después, no obstante sus lágrimas derramadas, fué rechazado. Aprovechemos el tiempo” ( Lucas 18:27) [Bengel]. Alford explica el “arrepentimiento” aquí como una oportunidad, arrepintiéndose, para reparación (es decir, para recuperar la bendición perdida). Estoy de acuerdo con él cuando dice que la traducción, “no halló lugar para cambiar la mente de su padre”, es forzada; aunque esto sin duda fué el verdadero fin del “arrepentimiento” que procuraba. El lenguaje está compuesto para aplicarse a los profanos despreciadores que voluntariamente rechazan la gracia y buscan arrepentimiento (eso es, no el verdadero; sino el escape de la pena de sus pecados), pero en vano. Véase “después” de Mateo 25:11. Las lágrimas no son prueba del arrepentimiento real ( 1 Samuel 24:16; contrástese Salmo 56:8).

18. Porque—El hecho de que no estamos bajo la ley, sino bajo una dispensación superior, y ésa la última, el evangelio, con sus gloriosos privilegios, es la razón por qué especialmente los cristianos hebreos deberían “mirar con diligencia” (vv. 15, 16). habéis llegado—Aludiendo a Deuteronomio 4:11 : “Y os llegasteis y os pusisteis al pie del monte; y el monte ardía en fuego … con tinieblas, nube y oscuridad”. “Acercándoos a Dios, no es al monte a donde llegasteis …” al monte—omitido en los manuscritos más antiguos y la Vulgata. Con todo, debe ser suplido del v. 22. que se podía tocar—Monte (si no el monte, ¿qué?) palpable y material. No que a alguien salvo Moisés fuese permitido tocarlo ( Éxodo 19:12). Los hebreos se acercaron al monte Sinaí material en sus cuerpos materiales; nosotros, en espíritu, al monte espiritual. La “obscuridad” era aquélla formada por las nubes que rodeaban; “la tempestad” se acompañaba con el trueno.

19. la trompeta—sonada para despertar al pueblo, y anunciar la llegada de Dios ( Éxodo 19:16). no se les hablase—no que se negasen a escuchar la palabra de Dios, sino que deseaban que Dios mismo no les hablara sino que emplease a Moisés como su portavoz mediador. “La voz de las palabras” fué el decálogo pronunciado por Dios mismo, una voz emitida, sin que se viera forma alguna; después de lo cual, “no agregó palabra alguna” ( Deuteronomio 5:22).

20. lo que se mandaba—“el interdicto” [Tittmann]. Significa un severo mandato de interdicción. Si bestia—“Si una bestia (siquiera, cuanto más un hombre) tocare …” o pasada con dardo—frase omitida en los manuscritos más antiguos. El interdicto completo de Éxodo 19:12 está abreviado aquí, poniéndose la “bestia” sólo por “hombre y bestia”: especificando el apedreo para el ofensor humano, siendo implícito el castigo de la bestia, ser pasada por dardo.

21. lo que se veía—la visión de la majestad de Dios. temblando—El temor le afectó la mente; temblaba su cuerpo. No se registran estas palabras de Moisés en el Exodo; pero Pablo, por inspiración, nos da este detalle ( Hechos 20:35; 2 Timoteo 3:8). Leemos en Deuteronomio 9:19, versión de los Setenta, palabras algo parecidas empleadas por Moisés después de quebrar las dos tablas, por el temor de la ira de Dios por el pecado del pueblo de hacer el becerro de oro. Sin duda “se asombró” de manera similar al oír los diez mandamientos pronunciados por la voz de Jehová.

22. habéis llegado—(Véase Deuteronomio 4:11). No meramente llegaréis; sino, ya habéis llegado. monte de Sión—Sión antitípico, la Jerusalén celestial, de la que la iglesia espiritual invisible (de la cual los primeros cimientos fueron echados en la Sión literal, Juan 12:15; 1 Pedro 2:6) es ahora las arras; y de la cual la Jerusalén literal restaurada en el futuro será la representante terrenal, a ser reemplazada por la eterna y “nueva Jerusalén, que bajo del cielo de Dios” ( Apocalipsis 21:2; véase cap. 11:10).

22, 23. a la compañía de muchos millares de ángeles, y a la congregación—Después de hacerse mención de la ciudad de Dios, sigue la mención de sus ciudadanos. Los creyentes siendo como los ángeles de Dios ( Job 1:6; Job 38:7), “hijos de Dios”, son sus “iguales” ( Lucas 20:36); y siendo reconciliados por Cristo, son adoptados en la gran familia bendita de Dios. Por la consumación de esto oremos ( Mateo 6:10). El arreglo de la versión inglesa se refuta (1) por la conjunción “y” ante cada vocablo de la frase; (2) la “asamblea general e iglesia” forma una especie de tautología; (3) “asamblea general”, o más bien, “plena asamblea festival”, “plena compañía jubilosa” (tal como los juegos olímpicos, celebrados con gozo, canto y danzas, etc.), se aplica mejor a los ángeles arriba que cantan siempre las alabanzas de Dios, que a la iglesia, de la que buena parte es militante en la tierra. Tradúzcase pues: “A miríadas (diez mil, véase Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Daniel 7:10; Judas 1:14; a saber), la plena asamblea festiva de ángeles, y la iglesia de los primogénitos”. Los ángeles y los santos constituyen los millares. Véase “todos los ángeles, todas las naciones”, Mateo 25:31. El Mesías es preeminentemente el Primer Nacido, o Primogénito (cap. 1:6), y todos los creyentes llegan a serlo por la adopción. Véase el tipo, Levítico 3:12, Levítico 3:45, Levítico 3:50; Levítico 1 Pdero 1:18. Como la sucesión real y sacerdotal era en el primogénito, y como Israel era el “primogénito” de Dios ( Éxodo 4:22; véase cap. 13:2), y un “reino de sacerdotes” a Dios ( Éxodo 19:6), así también lo son los creyentes ( Apocalipsis 1:6). alistados en los cielos—como ciudadanos allí. Todos los que a la venida de “Dios el Juez de todos” (la cual frase naturalmente sigue aquí) serán hallados “alistados en los cielos”, es decir, en el libro de la vida del Cordero de Dios. Aunque estáis todavía peleando la buena batalla en la tierra, con todo, respecto de vuestro destino y presente vida de fe, que comprueba las cosas esperadas, sois ya miembros de la ciudadanía celestial. “Somos una ciudadanía con los ángeles, a la que se dice en el Salmo: Cosas gloriosas de ti se dicen, oh ciudad de Dios” [Agustín]. Creo equivocado a Alford, quien restringe “la iglesia de los primogénitos alistados en los cielos” a los militantes en la tierra; son más bien todos los que a la venida del Juez serán hallados alistados en los cielos (la verdadera norma de la nobleza celestial; contrástese “escritos en la tierra”, Jeremias 17:13, y la profana venta por Esaú de su primogenitura, v. 16); todos éstos, desde el principio hasta el fin del mundo, que forman una iglesia, a la que todo creyente ya ha venido. Los primogénitos de Israel “se inscribían” en el rollo ( Números 3:40). los espíritus de los justos hechos perfectos—en la resurrección, cuando el “JUEZ” aparezca, y la dicha de los creyentes sea consumada por la unión del cuerpo glorificado con el espíritu; la grande esperanza del Nuevo Testamento ( Romanos 8:20; 1 Tesalonicenses 4:16). La colocación de esta frase después de “el Juez de todos”, constituye mi objeción a la explicación de Bengel y Alford: las almas de los justos en su estado separado perfeccionados. Véase nota, cap. 11:39, 40, al que se refiere aquí y que creo confirma mi parecer: aquellos hasta ahora espíritus, pero ahora a ser perfeccionados con ser sobrevestidos del cuerpo. Sin embargo, la frase, “espíritus de los justos hechos perfectos”, y no meramente “justos perfeccionados”, puede favorecer la referencia a los felices espíritus separados del cuerpo. El griego no dice “los espíritus perfeccionados”, sino los “espíritus de los perfeccionados justos”. En ningún otro texto se dice que los justos sean perfeccionados antes de la resurrección, y el cumplimiento del pleno número de los elegidos ( Apocalipsis 6:11); pienso, por tanto, que “espíritus de los justos” puede que se use aquí para expresar los justos, cuyo predominante elemento en su estado perfeccionado será el espíritu. Así espíritu y espíritus se emplean de un hombre o de hombre en el cuerpo, bajo la influencia del espíritu, en oposición a la carne ( Juan 3:6). Los cuerpos de resurrección de los santos serán cuerpo en que el espíritu preponderá sobre al alma animal (Nota, 1 Corintios 15:44).

24. nuevo—No en el término común (kaine) que se aplica al pacto cristiano (cap. 9:15), el que significaría otro, o diferente, que substituye al antiguo; sino el griego nea, reciente, recién establecido, que tiene la frescura de la juventud, lo contrario de edad. La mención de Jesús, el Perfeccionador de la fe (v. 2), y él mismo perfeccionado por el sufrimiento y la muerte, en su resurrección y ascensión (caps. 2:10; 5:9), se sugiere naturalmente por la mención de “los justos hechos perfectos” en la resurrección de ellos (cap. 7:22). Pablo emplea “Jesús” haciendo hincapié en él como la persona reconocida por nuestro amigo amante, no meramente en su carácter oficial como Cristo. la sangre del esparcimiento—aquí enumerada aparte de “Jesús”. Bengel razonablemente arguye de esta manera: Su sangre fué del todo derramada de su cuerpo por los varios modos vertida, por su sudor sangriento, la corona de espinas, los azotes, los clavos, y después de la muerte, la lanza, así como la sangre enteramente derramada y extravasada de los sacrificios legales de animales. Era incorruptible ( 1 Pedro 1:18). No hay texto que diga que su sangre fuese devuelta a sus venas. En su ascensión entró, como nuestro gran Sumo Sacerdote, en el lugar santísimo “por su propia sangre” (no después de verter su sangre, ni con la sangre en su cuerpo, sino) llevándola aparte de su cuerpo (véase el tipo, caps. 9:7 12, 25; 13:11). Pablo no dice: por la eficacia de su sangre, sino “por su propia sangre” (cap. 9:12); no sangre material, sino “la sangre de aquel que por el eterno Espíritu, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios” (cap. 9:14). Así en el cap. 10:29, “el Hijo de Dios y la sangre del pacto en la cual (el creyente) fué santificado” se mencionan separadamente. También en el cap. 13:12, 20; también en el 10:19 con el 21. Así en la Cena del Señor ( 1 Corintios 10:16; 1 Corintios 11:24), el cuerpo y la sangre se representan por separado. La sangre misma, pues, queda aún en el cielo delante de Dios, el perpetuo precio de rescate del “pacto eterno” (cap. 13:20). Una vez por todas Cristo roció la sangre en particular por nosotros en su ascensión (cap. 9:12). Pero se llama la “sangre del esparcimiento” a causa de su uso continuo también en el cielo, y en la conciencia de los santos en la tierra (caps. 9:14; 10:22; Isaías 52:15). Este esparcimiento es análogo a la sangre rociada en la pascua. Véase Apocalipsis 5:6 : “En medio del trono, un Cordero como inmolado”. Su cuerpo glorificado no requiere carne, ni la circulación de sangre. Su sangre introducida en el cielo quitó el derecho del dragón de acusar. Así la teoría romanista de la concomitancia de la sangre con el cuerpo, la excusa por dar sólo el pan a los laicos, cae por tierra. La mención de “la sangre del esparcimiento” naturalmente sigue a la mención del “pacto”, el que no podía ser consagrado sin sangre (cap 9:18, 22). habla mejor que la de Abel—es decir, que el esparcimiento (los mejores manuscritos tienen el artículo masculino, que se refiere a rociamiento y no a sangre, que es neutro en griego) de la sangre de Abel, que habló en su sacrificio. Esta comparación entre dos cosas de la misma clase (el sacrificio de Cristo y el sacrificio de Abel) es más natural que entre dos cosas diferentes en clase y en resultado (es decir, el sacrificio de Cristo y la sangre de Abel mismo [Alford], la que no fué nada de sacrificio), véase cap. 11:4; Génesis 4:4. Esto concuerda con todo el tenor de la Epístola, y de este pasaje en particular (vv. 18-22), que tiene por fin enseñar la superioridad del sacrificio de Cristo y el nuevo pacto, a los sacrificios del Antiguo Testamento (de los que el de Abel es el primero registrado; fué atestado, además, por Dios de ser acepto a él y superior al de Caín), véanse caps. 9 y 10. La palabra “mejor” denota superioridad a algo bueno; pero la sangre de Abel mismo no era nada buena para el propósito para el cual la sangre de Cristo fué eficaz; antes, la de Abel demandaba la venganza. Así Magee, Hammond y Kantchbull. Bengel interpreta “la sangre de Abel” en representación de toda la sangre derramada en la tierra que clama en demanda de venganza, y que grandemente aumenta los otros clamores motivados por el pecado del mundo, contrarrestada por la sangre de Cristo que habla con calma en el cielo por nosotros, y desde el cielo a nosotros. Yo prefiero el parecer de Magee. Sea esto como fuere, negar que la propiciación de Cristo sea de veras una propiciación, derrumba el sacerdocio de Cristo y hace que los sacrificios de la ley una momería sin sentido, y representa el sacrificio de Caín como que fuera tan bueno como el de Abel.

25. no desechéis—por la incredulidad. al que habla—Dios en Cristo. Como la sangre del esparcimeinto se representa hablando a Dios por nosotros (v. 24), así Dios aquí está representado hablándonos a nosotros (cap. 1:1, 2). Su palabra ahora es el preludio de la última sacudida de todas las cosas (v. 27). La misma palabra que se oye en el evangelio desde el cielo, sacudirá el cielo y la tierra (v. 26). aquellos … que desecharon—Acto consumado final (aoristo). Su ruego de que no les fuese hablada más la palabra por Dios, encubría corazones refractarios, como lo comprobaron los hechos subsecuentes (cap. 3:16). al que hablabarevelando con amonestaciones oraculares su divina voluntad; así el griego. si desecháramosGriego, “los que nos apartáramos”. La palabra denota mayor refractariedad que el verbo “rechazar” o “declinar”. al que habla de los cielos—Dios, por el Hijo en el evangelio, hablando desde su trono celestial. Por tanto Cristo, en su predicación, hizo frecuente mención del “reino de los cielos” (griego, Mateo 3:2). Al dar la ley, Dios habló en la tierra (en el Monte Sinaí) mediante los ángeles (cap. 2:2, compárese cap. 1:2). En Éxodo 20:22, cuando Dios dice: “Hablé con vosotros desde el cielo”, nos enseña este texto de Hebreos que no se trata de los cielos más altos, sino de los cielos visibles, las nubes y las tinieblas, desde donde Dios por ángeles proclamó la ley en Sinaí.

26. entonces conmovió—cuando dió la ley en Sinaí. ahora—en el evangelio. ha denunciado—El anuncio de su venida para deshacer el presente orden de cosas es a los impíos un terror, a los piadosos una promesa (así el griego), el cumplimiento de la cual esperan con gozo. Aun una vez—Véanse mis notas, Hageo 2:6, Hageo 2:21, Hageo 2:22, dos textos condensados en uno aquí. La conmoción empezó con la primera venida del Mesías; será acabada en su segunda venida, cuando prodigios en el mundo de la naturaleza acompañaran el derrumbe de todos los reinos que se oponen al Mesías. El hebreo es, “hay aún un poquito”, es decir, un solo breve plazo hasta que empiece una serie de acontecimientos que terminará con la venida del Mesías. No meramente la tierra, como con el establecimiento del pacto sinaítico, sino aun el cielo será conmovido. Los dos advenimientos del Mesías son considerados como uno, en Hageo, el completo sacudimiento perteneciendo al segundo, el presagio del cual es dado en las conmociones de la primera venida: las relacionadas con la caída de Jerusalén, tipificando aquellas que ha de haber con la derrota de todos los reinos ateos por el Mesías que viene.

27. esta palabra, Aun una vez—Así Pablo, por el Espíritu, sanciona la versión de los Setenta de Hageo 2:6, añadiendo un rasgo a la profecía en el hebreo, como está en nuestra versión, de que no meramente ha de haber “de aquí un poco”, sino que habrá “una vez más” como acto final. El énfasis del argumento está en el “una vez”. Una vez por todas; una vez para siempre. “Al decir una vez más, el Espíritu infiere que algo ya ha pasado, y que habrá otro algo que ha de perdurar y que no ha de ser cambiado en otra cosa, o por otra cosa; exclusivamente para una sola vez, no para muchas veces” [Estio]. las cosas movibles—el cielo y la tierra. Como la conmoción ha de ser total, así será total la mudanza (metáthesis) dando lugar a cosas mejores que son inmoviles, insustituíbles. Véase la economía judaica (el tipo de todo el presente orden de cosas) que cedió lugar al nuevo pacto permanente: precursor del eterno estado de bienaventuranza. como de cosas hechas—es decir, de esta presente creación visible: véase 2 Corintios 5:1, y 9:11: “Hecho de manos … no de esta creación”, es decir, cosas de tal manera hechas en la creación que no permanecerían de sí mismas, sino serían mudadas. El nuevo cielo y la nueva tierra permanentes son también hechos por Dios, pero son de una naturaleza superior a la creación natural, hechos para participar de la naturaleza divina de Aquel que no es hecho; así que en esta relación como una cosa con el Dios increado, son considerados no ser de la misma clase de las cosas hechas. Las cosas hechas, en el primer sentido, no permanecen; las cosas del nuevo cielo y la nueva tierra, como el increado Dios, “PERMANECERAN delante de Dios”. ( Isaías 66:22). El Espíritu, la simiente del nuevo ser celestial, no sólo del alma del creyente sino también de su futuro cuerpo, es un principio increado e inmortal. tomando—como lo tomamos, en segurísima esperanza, también en la posesión de las primicias del Espíritu. Tal es nuestro privilegio como cristianos. retengamos la graciaGriego, “tengamos gracia”. Según Alford, con Crisóstomo, “tengamos gratitud”, Pero (1) esta traducción no concuerda con el griego clásico, ni con la fraseología paulina de “ser agradecidos”. (2) En tal caso hubiera agregado la frase “a Dios”. (3) “Por la cual sirvamos a Dios”, cuadra bien aquí con la palabra “gracia” (la gracia evangélica, obra del Espírtiu, que produce fe exhibida en el servicio de Dios), pero no cuadra bien con “gratitud”. agradándoleGriego, “agradablemente”, de manera aceptable. Los manuscritos más antiguos leen: “Sirvamos … con reverente precaución y temor”. Con reverente precaución (véase el mismo vocablo en cap. 5:7; véase nota), no sea que ofendamos a Dios, cuyos ojos purísimos no contemplan la iniquidad. Con temor, por no traer la destrucción acaso sobre nosotros mismos.

29. El griego “Porque aun”, o “porque también”: introduce un adicional incentivo para la diligencia. Cita Deuteronomio 4:24. nuestro Dios—en quien esperamos, también ha de ser temido. Es amor; sin embargo, hay otro aspecto de su carácter: Dios siente ira contra el pecado (cap. 10:27, 31).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

Ver. 1-29. EXHORTACION A SEGUIR LOS TESTIMONIOS DE FE ANTES MENCIONADOS: A NO DESMAYAR EN LAS PRUEBAS: A QUITAR TODA AMARGA RAIZ DE PECADO: PORQUE NO ESTAMOS BAJO UNA LEY DE TERROR, SINO BAJO EL EVANGELIO DE LA GRACIA, EL DESPRECIO DEL CUAL TRAE MAS GRAVES PENALIDADES, EN PROPORCION A NUESTROS MAYORES PRIVILEGIOS.
1. nosotros también-así como aquellos relatados. tan grande nube-Griego, “Teniendo … tan grande nube (una multitud innumerable encima de nosotros, cual nube santa y transparente: Clemente de Alejandría) de testigos que nos rodea”. La figura viene de la “carrera”, figura común aun en la Palestina desde los tiempos del imperio grecomacedónico, que introdujo tales costumbres griegas como los juegos nacionales. Los “testigos” corresponde a los espectadores que se apretujaban en derredor por ver a los que competían en la contienda por el premio (Phi 3:14). Aquellos “testimoniados” (véase el griego del cap. 11:5, 39) vienen a ser a su vez “testigos” de dos maneras: (1) Atestiguan con su propio caso la fidelidad de Dios hacia su pueblo [Alford] (cap. 6:12), siendo algunos de ellos mártires en el sentido moderno; (2) son testigos oculares de nuestra lucha de fe; sin embargo, este segundo sentido, aunque concuerda con la figura aquí se insiste, no está apoyado, positiva, inequívoca y directamente por la Escritura. Da viveza a la imagen; como la multitud de espectadores da ánimo adicional a los combatientes, así la nube de testigos oculares, que también estuvieron en las mismas contiendas, deben hacernos aumentar nuestro ardor por testificar, como ellos, de la fidelidad de Dios. peso-La pesadez corpórea del candidato al premio de la carrera se deshacía por medio de una dieta disciplinaria; así todo deseo carnal o mundano, y toda otra cosa. sea de dentro o de fuera, que impidiera al contendiente celestial, son el peso espiritual que ha de dejarse a un lado. Obstáculos, todo peso superfluo; la codicia de la carne, la codicia del ojo, y el orgullo de la vida, y hasta las cosas innocuas y de otra manera útiles que positivamente nos retardarían (Mar 10:50); el ciego que arroja su manto por correr a Jesús; Mar 9:42-48; véase Eph 4:22; Col 3:9-10. que nos rodea-Griego, “todo peso y el pecado, que fácilmente (nos) rodea”; así Lutero: “que siempre se nos adhiere”; “propensidad pecaminosa que siempre nos rodea, siempre presente y lista” [Wahl]. No es el pecado especificado, sino el pecado en general, con especial referencia, sin embargo, a “la apostasía”, de la cual ya les había amonestado, pecado al cual ellos podrían ser gradualmente seducidos; el pecado acosador de los hebreos, la INCREDULIDAD. con paciencia-Griego, “en tolerancia perseverante” (cap. 10:36). Sobre “correr” véase 1Co 9:24-25.
2. Puestos los ojos-es decir, “mirando desde lejos” (Nota, cap. 11:26); fijando los ojos en Jesús sentado en el trono de Dios. autor-“Príncipe guiador”. El mismo vocablo se traduce “Capitán (de la salvación)”, cap. 2:10; “Príncipe (de la vida)” Act 3:15. El que va delante de nosotros como Originador de nuestra fe, y el Jefe cuyo ejemplo sin igual siempre hemos de seguir. En esto se distingue de todos los demás ejemplos de la fe del capítulo anterior (véase 1Co 11:1). Sobre su “fe” véase cap. 2:13; 3:2. Los creyentes siempre han tenido los ojos puestos en él (cap. 11:26; 13:8). consumador-Griego, “perfeccionador”, aludiendo al cap. 11:40. de la fe-no “nuestra fe” (Versión Inglesa); incluye tanto su fe de él (explicada en lo que sigue) como la nuestra. Cumple el ideal de la fe él mismo, y así como la ofrenda vicaria y como un ejemplo ideal, él es objeto de nuestra fe. propuesto gozo-a saber, el de sentarse luego a la diestra del trono de Dios; inclusive su propio gozo personal, el gozo de sentarse allí como Príncipe y Salvador, para dar el arrepentimiento y la remisión de pecados. El gozo venidero desarmó de su aguijón al presente dolor. cruz … vergüenza-la gran piedra de tropiezo de los hebreos.
3. Reducid-“considerad”, a guisa de comparación con vosotros mismos, así el griego. pues-en justificación de la exhortación anterior. contradicción-la incredulidad, y toda suerte de oposición (Act 28:19). pecadores-El pecado nos ataca a nosotros; no el pecado, sino los pecadores contradijeron a Cristo. [Bengel]. os fatiguéis … desmayando-Véase Isa 49:4-5, como muestra de que Jesús no se fatigaba por la contradicción y la extraña incredulidad de aquellos entre los cuales trabajσ, predicando como nunca predicó hombre alguno, y demostrando milagros hechos por su inherente poder, que ningún otro podía hacer.
4. no habéis resistido hasta la sangre-Imagen del pugilismo, como acababa de usar la de una carrera, ambas sacadas de los grandes juegos nacionales griegos. Habéis sufrido el despojo de vuestros bienes, y sido hechos espectáculo tanto por reproches como por aflicciones; aun no habéis vertido vuestra sangre (Nota, cap. 13:7). “El atleta que ha visto su propia sangre, y quien, aunque derribado por su adversario, no se permite estar desanimado de espíritu, quien cuantas veces ha caído tantas veces se ha levantado aun más resuelto, baja al encuentro con grande esperanza” [Séneca]. contra el pecado-El pecado está personificado como un adversario: El pecado, ya dentro de vosotros, incitándoos a perdonar vuestra sangre, ya en vuestros adversarios, incitándolos a derramarla, si no pueden por vuestra fidelidad, aun hasta la sangre, inducirlos a apostatar.
5. olvidados-del todo, así el griego. Véase vv. 15-17, donde denota cuán absolutamente algunos se habían olvidado de la palabra de Dios. Su exhortación debía de haber tenido más efecto sobre vosotros del que tienen los vítores y exhortaciones de los espectadores sobre los competidores en el juego. exhortación que-de la cual lo siguiente es una muestra. [Alford]. habla con vosotros-a modo de diálogo o discurso, así el griego, expresando la condescendencia amorosa de Dios (véase Isa 1:18). no menosprecies-es decir, “no tengas de poco valor”. Revelando un espíritu contumaz de incredulidad (cap. 3:12), como “desmayando” denota un espíritu roto, débil y pesimista. El “castigo” debe ser sobrellevado con “sujeción” (v. 9); la “reprensión” (v. 5), más severa que el “castigo” (v. 7), debe ser llevada con paciencia. “Algunos en la adversidad dan coces contra la voluntad de Dios, otros desesperan; no debe hacer lo uno ni lo otro el cristiano, porque es en sentido peculiar el hijo de Dios. A él tales cosas adversas acontecen sólo por el decreto de Dios, y eso a propósito en benignidad, a saber, para quitar las contaminaciones adherentes al creyente y ejercitar su paciencia” [Grocio].
6. (Apocalpisis 3:19). Porque-circunstancia adicional. azota-lo cual saca la “sangre” (v. 4). recibe-acepta. Toma a sí por hijo, “en quien se deleita” (Pro 3:12).
7. En los vv. 7, 8 se inculca la necesidad del “castigo” o “disciplina”; en el v. 9, el deber de los que lo recíben. Si sufrís-Los manuscritos más antiguos rezan (eis, preposición por ei, condicional, y sufrid por sufrís): “Para vuestro castigo (puesto que el castigo es para vuestra corrección, vuestro mejoramiento disciplinario) aguantad con paciencia”; así la Vulgata. se os presenta-“Se porta hacia vosotros” en el mismo acto del castigo. ¿qué hijo es aquel-“¿Qué hijo hay” eh la misma vida ordinaria? Con tanta más razón Dios, para con los hijos suyos (Isa 48:10; Act 14:22). Los más eminentes de los santos de Dios fueron los más afligidos. Dios los guía por el camino que ellos no conocen (Isa 42:16). Miramos demasiado cada prueba por sí, sin tenerla en cuenta en relación con todo el plan de la salvación, como si el viajero se quejara de lo escarpado y áspero de una vuelta del camino, sin considerar que le conduce hacia prados verdes en el camino a la ciudad de habitación. El Nuevo Testamento solo usa el término griego (paideia) por educación, para expresar “la disciplina” o corrección, como la que recibe un niño del padre.
8. si estáis fuera del castigo-excluídos de la participación en el castigo, y contentos con ello. todos-todos los hijos: todos los dignos señalados en el capítulo once: todos los testigos (v. 1). luego sos bastardos-de los tales a sus padres no les importa si se los educa o no; mientras que cada padre recto se preocupa por el bienestar moral de su legítimo hijo. “Puesto que el no ser castigados es señal de la bastardía, debemos (no rechazar, sino) regocijarnos en el castigo como marca de nuestra genuina filiación” [Crisóstomo].
9. obedeceremos-Griego, “Nos sujetaremos”. Nótese el castigo por la insubordinación, Deu 21:28. Padre de los espíritus-en contraste con “los padres de nuestra carne”. “Lo engendrado por los hombres es carnal, lo engendrado por Dios es espiritual” [Bengel]. Como “Padre de los espíritus” Dios es a la vez el Originador, el Proveedor y el Sustentador de la vida animal como de la espíritual. Nótese “y viviremos”, es decir, espiritualmente; también el v. 10, “para que participemos de su santidad” (2Pe 1:4). Dios es espíritu, y el Creador de los espíritus como él mismo, en contraste con los hombres, que son carne y progenitores de carne (Joh 3:6). Jesús, nuestro ejemplo, “aprendió la obediencia” experimentalmente por el sufrimiento (cap. 5:8). y viviremos-y haciendo así viviremos espiritual y eternamente.
10. Enseña cómo el castigo de nuestro Padre celestial es preferible al de nuestros padres terrenales. por pocos días-para procurar nuestro bienestar en los pocos días de nuestra vida terrenal; así el griego. como a ellos les parecía-Su norma de castigo es lo que les parece propio a sus propios variables juicios, temperamento o capricho. Los dos defectos de la educación humana son: (1) la preponderancia en ella de nuestro corto plazo terrenal de días; (2) la ausencia en los padres de la sabiduría infalible de nuestro Padre celestial. “Yerran ellos mucho unas veces en la severidad, otras veces en la indulgencia (1Sa 3:13; Eph 6:4), y no castigan tanto cuanto PIENSAN que castigan” [Bengel]. para que recibamos su santificación-Griego, “participemos de su santidad”. Ser santos como él es santo (Joh 15:2). Llegar a ser santos como Dios, es equivalente a ser educados para pasar la eternidad con Dios (v. 14; 2Pe 1:4). De modo que esta “participación de la santidad de Dios” está en contraste con “los pocos días” de esta vida, para los cuales los padres terrenales educan a sus hijos.
11. causa de gozo … de tristeza-La objeción de que el castigo es gravoso, “asunto de tristeza”, se anticipa aquí y se contesta. Parece así sólo a los castigados, cuyo juicio se confunde por el presente dolor. Su fruto posterior recompensa ampliamente por todo dolor pasajero. El objeto verdadero de los padres al castigar no es que hallen placer en el dolor de sus hijos. Deseos satisfechos, sabe nuestro Padre, serían a menudo nuestras maldiciones en verdad. fruto … de justicia-La rectitud (en la práctica, brotando de la fe) es el fruto que rinde el castigo del árbol (Phi 1:11). apacible-(Véase Isa 32:17) en contraste con las pruebas de conflictos, de las que es recompensa “Fruto de justicia a ser gozado en paz, pasados los conflictos” [Tholuck]. Como la guirnalda de olivo, emblema de paz tanto como de victoria, se colocaba sobre la frente del vencedor en los juegos. en él son ejercitados-como los atletas ejercitados en la preparación para la lucha. El castigo es el ejercicio que da la experiencia, y hace que el combatiente espiritual sea irresistiblemente victorioso (Rom 5:3). “¡Feliz aquel siervo para cuyo desarrollo el Señor es celoso, con el cual se digna enojarse, a quien no engaña, disimulando amonestaciones (dejando de amonestarle, haciéndole creer que no lo necesita)!” [Tertuliano]. Nótese el “después”; ése es el tiempo a menudo cuando Dios obra.
12. Se dirige a corredores, a pugilistas y a guerreros. [Crisóstomo]. El “por lo cual” se resume del “por tanto” del v. 1. alzad las manos-En Isa 35:3, citado por Pablo, se dice: “Confortad las manos cansadas”. La mano es símbolo de la fuerza de uno. Alford traduce: “Enderezad de nuevo las manos aflojadas”. Pero nuestra versión lo expresa bien. paralizadas-vocablo usado en el Nuevo Testamento solo por Lucas, compañero de Pablo. La exhortación tiene tres partes: La primera referente a nosotros mismos (vv. 12, 13); la segunda, a otros (v. 14). “la paz con todos”; la tercera, a Dios: “Seguid la santidad” (v. 14b); a la primera se hace referencia en el v. 15: “que ninguno se aparte de la gracia”; a la segunda también en el v. 15: “que ninguna raíz de amargura”, etc.; la tercera en el v. 16: “que ninguno sea fornicario”, etc. “Esta relación triple ocurre a menudo en las Epístolas de Pablo. Véase nota, Tit 2:12 : “sobria, justa y píamente”. El verbo griego en voz activa, no en la media o reflexiva, requiere el sentido de “Alzad” no sólo las manos y rodillas propias, sino también las de vuestros hermanos” (véase el v. 15; Isa 35:4).
13. Cita de Pro 4:26, de la versión de los Setenta: “Haced caminos derechos para vuestros pies”. Derechos, eso es, dirigirse por un camino recto al gozo y a la gracia (vv. 1, 2, 15). Dejad de “vacilar” entre el judaísmo y el cristianismo. [Bengel]. “Pasos”, “rodadas”. Sea vuestro camino tan firme y tan unánime en la debida dirección que así se establezca una senda patente, un “camino real”, para que los que os acompañen y los que os sigan lo perciban y caminen por él (Isa 35:8) [Alford]. lo que es cojo-“aquellos débiles en la fe” (Rom 14:1), que retienen aún los prejuicios judaizantes. no salga fuera del camino-(Pro 4:27)-y así errando el camino, pierdan el premio de “la carrera”. antes sea sanado-El debido ejercicio de sí mismo contribuye a la salud: el hábito de proseguir derecho en el camino debido tiende a sanar.
14. Seguid la paz con todos-en especial con los hermanos (Rom 14:19), de modo que los “cojos” entre ellos “no salgan del camino” (v. 13), y ninguno de ellos “carezca de la gracia de Dios” (Rom 12:15). santidad-un término griego distinto de la “santidad” de Dios. Tradúzcase aquí “la santificación”. La de Dios es santidad absoluta; nuestra porción es vestirnos la santidad de él, volviéndonos “santos como él es santo”, por la santificación. Mientras sigamos “la paz con todos”, no hemos de procurar complacerlos, de modo que hagamos de la voluntad de Dios y de nuestra santificación un objeto secundario; esto último debe ser nuestra primera finalidad (Gal 1:10). nadie verá al Señor-no lo verá como hijo; en la gloria celestial (Rev 22:3-4). En el Oriente nadie salvo los favoritos más grandes son admitidos al honor de ver al rey (véase 2Sa 14:24). El Señor siendo puro y santo, sólo los puros y santos lo verán (Mat 5:8). Sin la santidad en ellos, no podrían gozar de él, quien es la santidad misma (Zec 14:20). La conexión de la pureza con el ver al Señor aparece en 1Jo 3:2-3; Eph 5:5. Contrástese el v. 16 de este capítulo (véase 1Th 4:3). En Mat 24:30; Rev 1:7, se dice que todos verán al Señor; pero eso será como Juez, no como su porción perenne y a su Dios, como es el significado aquí. El verbo griego no denota meramente la acción de ver, sino el estado de mente del vidente a la que se presenta el objeto: así en Mat 5:8 : “Ellos verdaderamente comprenderán a Dios” [Tittmann]. Nadie sino los santos podrían apreciar al Dios santo; nadie sino ellos solos permanecerán en su presencia. “Los malos sólo lo verán en su forma como Hijo del hombre (véase Rev 1:13, con el v. 7; Mat 24:30; Act 1:11; Act 17:31); sin embargo, será en la gloria en donde él juzgará, no en la humildad, en la cual fué juzgado. Su forma como Dios, en la que es igual al Padre, sin duda los impíos no lo verán; son sólo los puros de corazón los que verán a Dios” [Agustín]. “Vendrá a juzgar, quien estuvo delante de un juez. El vendrá en la forma en que fué juzgado, para que vean al que traspasaron; el que antes estuvo velado, vendrá manifestado en poder; él, como juez, condenará a los verdaderos culpables, el mismo que fué falsamente tenido por culpable.”
15. ninguno se aparte-Griego, “que ninguno (por la pereza al correr) careciendo de …” o “errando el blanco de la gracia de Dios … os impida”. La imagen se saca de una compañía de viajeros, uno de los cuales queda atrás, y así nunca alcanza el fin del largo y laborioso jornal. [Crisóstomo]. raíz de amargura-no meramente una raíz amarga, la que posiblemente produciría frutas dulces; esta raíz, cuya esencia es la “amargura”, nunca podría. Pablo aquí se refiere a Deu 29:18 : “Quizás habrá en vosotros raíz que eche veneno y ajenjo” (véase Act 8:23). Raíz de amargura comprende toda persona (v. 16) y todo principio de doctrina o práctica tan radicalmente corrupto como para desparramar la corrupción por doquiera. La única seguridad está en desarraigar semejante raíz de amargura. muchos-mejor, “los muchos”, es decir, toda la congregación. Mientras queda escondida en la tierra, no se le puede remediar; pero cuando “brota”, debe ser tratada con fortaleza. Que se acuerde, con todo, de la precaución (Mat 13:26-30) tocante a desarraigar personas. No hay tal peligro en extirpar los malos principios.
16. fornicario-(cap. 13:4; 1Co 10:8) o profano-La fornicación es muy semejante a la glotonería, el pecado de Esaú. Profanamente arrojó de sí su privilegio espiritual por satisfacer su paladar. Gen 25:34 lo pinta gráficamente. Un ejemplo bien propio para horrorizar a los hebreos, cualesquiera que fuesen, como Esaú, hijos de Isaac solamente según la carne. [Bengel]. por una vianda-la pequeñez de la incitación solamente agrava la culpabilidad de tirar la eternidad por tal bagatela, tan lejos está de ser razón de conmiseración (véase Gen 3:6). Un solo acto muchas veces tiene el poder mayor o para bien o para mal. Así en los casos de Rubén y Saúl, para mal (Gen 49:4; 1Ch 5:1; 1Sa 13:12-14), y por otra parte, para bien, Abrahán y Fineas (Gen 12:1; Gen 15:5-6; Num 25:6-15). su primogenitura-Griego, “sus propios (así rezan los mandamientos antiguos, haciendo mayor la locura suicida y el pecado del acto) derechos de primogenitura”, que implicaban el alto privilegio espiritual de ser el antecesor de la prometida simiente, y heredero de las promesas en él. Los hebreos a quienes Pablo escribía, tenían, como cristianos, los derechos espirituales de primogenitura (v. 23); les intima que deben ejercer la continencia corporal si no querían perder como Esaú, los mismos.
17. aun después-Despreció su primogenitura, por consiguiente también fué despreciado y rechazado cuando quiso tener la bendición. Como en el caso del creyente, así también en el caso del incrédulo, viene un “después”, cuando el creyente contempla sus tristezas pasadas y el incrédulo sus goces pasados, en una luz diferente de la que en un tiempo los miraba respectivamente. Compárese el “mas después” del v. 11 con el “aun después” de aquí. Véase “al aire del día” de Gen 3:8 con el v. 6. deseando-cuando más tarde deseaba tener la bendición. “El que, cuando pueda, no querrá, cuando quiera, no podrá”. (Pro 1:24-30; Luk 13:34-35; Luk 19:42). fué reprobado-no tocante a toda bendición, sino sólo a la que hubiera resultado de la primogenitura. no halló lugar de arrepentimiento-La causa está puesta aquí en lugar del efecto, el “arrepentimiento”, por el objeto que Esaú procuraba en su así llamado arrepentimiento, a saber, el cambio, de determinación de su padre de dar la bendición principal a Jacob. Si hubiera buscado el verdadero arrepentimiento con lágrimas, lo hubiera hallado (Mat 7:7). Pero no lo encontró, porque esto no fué lo que buscaba. Lo que prueba que sus lágrimas no eran de quien procuraba el verdadero arrepentimiento es que, luego de ver frustrado su deseo, resolvió matar a Jacob. Derramó lágrimas, no por el pecado, sino por su sufrimiento de la pena del pecado. Las suyas eran las lágrimas del vano pesar y remordimiento, no de arrepentimiento. “Antes, podría haber tenido la bendición sin lágrimas; después, no obstante sus lágrimas derramadas, fué rechazado. Aprovechemos el tiempo” (Luk 18:27) [Bengel]. Alford explica el “arrepentimiento” aquí como una oportunidad, arrepintiéndose, para reparación (es decir, para recuperar la bendición perdida). Estoy de acuerdo con él cuando dice que la traducción, “no halló lugar para cambiar la mente de su padre”, es forzada; aunque esto sin duda fué el verdadero fin del “arrepentimiento” que procuraba. El lenguaje está compuesto para aplicarse a los profanos despreciadores que voluntariamente rechazan la gracia y buscan arrepentimiento (eso es, no el verdadero; sino el escape de la pena de sus pecados), pero en vano. Véase “después” de Mat 25:11-12. Las lágrimas no son prueba del arrepentimiento real (1Sa 24:16-17; contrástese Psa 56:8).
18. Porque-El hecho de que no estamos bajo la ley, sino bajo una dispensación superior, y ésa la última, el evangelio, con sus gloriosos privilegios, es la razón por qué especialmente los cristianos hebreos deberían “mirar con diligencia” (vv. 15, 16). habéis llegado-Aludiendo a Deu 4:11 : “Y os llegasteis y os pusisteis al pie del monte; y el monte ardía en fuego … con tinieblas, nube y oscuridad”. “Acercándoos a Dios, no es al monte a donde llegasteis …” al monte-omitido en los manuscritos más antiguos y la Vulgata. Con todo, debe ser suplido del v. 22. que se podía tocar-Monte (si no el monte, ¿qué?) palpable y material. No que a alguien salvo Moisés fuese permitido tocarlo (Exo 19:12-13). Los hebreos se acercaron al monte Sinaí material en sus cuerpos materiales; nosotros, en espíritu, al monte espiritual. La “obscuridad” era aquélla formada por las nubes que rodeaban; “la tempestad” se acompañaba con el trueno.
19. la trompeta-sonada para despertar al pueblo, y anunciar la llegada de Dios (Exo 19:16). no se les hablase-no que se negasen a escuchar la palabra de Dios, sino que deseaban que Dios mismo no les hablara sino que emplease a Moisés como su portavoz mediador. “La voz de las palabras” fué el decálogo pronunciado por Dios mismo, una voz emitida, sin que se viera forma alguna; después de lo cual, “no agregó palabra alguna” (Deu 5:22).
20. lo que se mandaba-“el interdicto” [Tittmann]. Significa un severo mandato de interdicción. Si bestia-“Si una bestia (siquiera, cuanto más un hombre) tocare …” o pasada con dardo-frase omitida en los manuscritos más antiguos. El interdicto completo de Exo 19:12-13 está abreviado aquí, poniéndose la “bestia” sólo por “hombre y bestia”: especificando el apedreo para el ofensor humano, siendo implícito el castigo de la bestia, ser pasada por dardo.
21. lo que se veía-la visión de la majestad de Dios. temblando-El temor le afectó la mente; temblaba su cuerpo. No se registran estas palabras de Moisés en el Exodo; pero Pablo, por inspiración, nos da este detalle (Act 20:35; 2Ti 3:8). Leemos en Deu 9:19, versión de los Setenta, palabras algo parecidas empleadas por Moisés después de quebrar las dos tablas, por el temor de la ira de Dios por el pecado del pueblo de hacer el becerro de oro. Sin duda “se asombró” de manera similar al oír los diez mandamientos pronunciados por la voz de Jehová.
22. habéis llegado-(Véase Deu 4:11). No meramente llegaréis; sino, ya habéis llegado. monte de Sión-Sión antitípico, la Jerusalén celestial, de la que la iglesia espiritual invisible (de la cual los primeros cimientos fueron echados en la Sión literal, Joh 12:15; 1Pe 2:6) es ahora las arras; y de la cual la Jerusalén literal restaurada en el futuro será la representante terrenal, a ser reemplazada por la eterna y “nueva Jerusalén, que bajo del cielo de Dios” (Rev 21:2-27; véase cap. 11:10).
22, 23. a la compañía de muchos millares de ángeles, y a la congregación-Después de hacerse mención de la ciudad de Dios, sigue la mención de sus ciudadanos. Los creyentes siendo como los ángeles de Dios ( Job 1:6; Job 38:7), “hijos de Dios”, son sus “iguales” (Luk 20:36); y siendo reconciliados por Cristo, son adoptados en la gran familia bendita de Dios. Por la consumación de esto oremos (Mat 6:10). El arreglo de la versión inglesa se refuta (1) por la conjunción “y” ante cada vocablo de la frase; (2) la “asamblea general e iglesia” forma una especie de tautología; (3) “asamblea general”, o más bien, “plena asamblea festival”, “plena compañía jubilosa” (tal como los juegos olímpicos, celebrados con gozo, canto y danzas, etc.), se aplica mejor a los ángeles arriba que cantan siempre las alabanzas de Dios, que a la iglesia, de la que buena parte es militante en la tierra. Tradúzcase pues: “A miríadas (diez mil, véase Deu 33:2; Psa 68:17; Dan 7:10; Jud 1:14; a saber), la plena asamblea festiva de ángeles, y la iglesia de los primogénitos”. Los ángeles y los santos constituyen los millares. Véase “todos los ángeles, todas las naciones”, Mat 25:31-32. El Mesías es preeminentemente el Primer Nacido, o Primogénito (cap. 1:6), y todos los creyentes llegan a serlo por la adopción. Véase el tipo, Lev 3:12, Lev 3:45, Lev 3:50; 1 Pdero 1:18. Como la sucesión real y sacerdotal era en el primogénito, y como Israel era el “primogénito” de Dios (Exo 4:22; véase cap. 13:2), y un “reino de sacerdotes” a Dios (Exo 19:6), así también lo son los creyentes (Rev 1:6). alistados en los cielos-como ciudadanos allí. Todos los que a la venida de “Dios el Juez de todos” (la cual frase naturalmente sigue aquí) serán hallados “alistados en los cielos”, es decir, en el libro de la vida del Cordero de Dios. Aunque estáis todavía peleando la buena batalla en la tierra, con todo, respecto de vuestro destino y presente vida de fe, que comprueba las cosas esperadas, sois ya miembros de la ciudadanía celestial. “Somos una ciudadanía con los ángeles, a la que se dice en el Salmo: Cosas gloriosas de ti se dicen, oh ciudad de Dios” [Agustín]. Creo equivocado a Alford, quien restringe “la iglesia de los primogénitos alistados en los cielos” a los militantes en la tierra; son más bien todos los que a la venida del Juez serán hallados alistados en los cielos (la verdadera norma de la nobleza celestial; contrástese “escritos en la tierra”, Jer 17:13, y la profana venta por Esaú de su primogenitura, v. 16); todos éstos, desde el principio hasta el fin del mundo, que forman una iglesia, a la que todo creyente ya ha venido. Los primogénitos de Israel “se inscribían” en el rollo (Num 3:40). los espíritus de los justos hechos perfectos-en la resurrección, cuando el “JUEZ” aparezca, y la dicha de los creyentes sea consumada por la unión del cuerpo glorificado con el espíritu; la grande esperanza del Nuevo Testamento (Rom 8:20-23; 1Th 4:16). La colocación de esta frase después de “el Juez de todos”, constituye mi objeción a la explicación de Bengel y Alford: las almas de los justos en su estado separado perfeccionados. Véase nota, cap. 11:39, 40, al que se refiere aquí y que creo confirma mi parecer: aquellos hasta ahora espíritus, pero ahora a ser perfeccionados con ser sobrevestidos del cuerpo. Sin embargo, la frase, “espíritus de los justos hechos perfectos”, y no meramente “justos perfeccionados”, puede favorecer la referencia a los felices espíritus separados del cuerpo. El griego no dice “los espíritus perfeccionados”, sino los “espíritus de los perfeccionados justos”. En ningún otro texto se dice que los justos sean perfeccionados antes de la resurrección, y el cumplimiento del pleno número de los elegidos (Rev 6:11); pienso, por tanto, que “espíritus de los justos” puede que se use aquí para expresar los justos, cuyo predominante elemento en su estado perfeccionado será el espíritu. Así espíritu y espíritus se emplean de un hombre o de hombre en el cuerpo, bajo la influencia del espíritu, en oposición a la carne (Joh 3:6). Los cuerpos de resurrección de los santos serán cuerpo en que el espíritu preponderá sobre al alma animal (Nota, 1Co 15:44).
24. nuevo-No en el término común (kaine) que se aplica al pacto cristiano (cap. 9:15), el que significaría otro, o diferente, que substituye al antiguo; sino el griego nea, reciente, recién establecido, que tiene la frescura de la juventud, lo contrario de edad. La mención de Jesús, el Perfeccionador de la fe (v. 2), y él mismo perfeccionado por el sufrimiento y la muerte, en su resurrección y ascensión (caps. 2:10; 5:9), se sugiere naturalmente por la mención de “los justos hechos perfectos” en la resurrección de ellos (cap. 7:22). Pablo emplea “Jesús” haciendo hincapié en él como la persona reconocida por nuestro amigo amante, no meramente en su carácter oficial como Cristo. la sangre del esparcimiento-aquí enumerada aparte de “Jesús”. Bengel razonablemente arguye de esta manera: Su sangre fué del todo derramada de su cuerpo por los varios modos vertida, por su sudor sangriento, la corona de espinas, los azotes, los clavos, y después de la muerte, la lanza, así como la sangre enteramente derramada y extravasada de los sacrificios legales de animales. Era incorruptible (1Pe 1:18-19). No hay texto que diga que su sangre fuese devuelta a sus venas. En su ascensión entró, como nuestro gran Sumo Sacerdote, en el lugar santísimo “por su propia sangre” (no después de verter su sangre, ni con la sangre en su cuerpo, sino) llevándola aparte de su cuerpo (véase el tipo, caps. 9:7 12, 25; 13:11). Pablo no dice: por la eficacia de su sangre, sino “por su propia sangre” (cap. 9:12); no sangre material, sino “la sangre de aquel que por el eterno Espíritu, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios” (cap. 9:14). Así en el cap. 10:29, “el Hijo de Dios y la sangre del pacto en la cual (el creyente) fué santificado” se mencionan separadamente. También en el cap. 13:12, 20; también en el 10:19 con el 21. Así en la Cena del Señor (1Co 10:16; 1Co 11:24-26), el cuerpo y la sangre se representan por separado. La sangre misma, pues, queda aún en el cielo delante de Dios, el perpetuo precio de rescate del “pacto eterno” (cap. 13:20). Una vez por todas Cristo roció la sangre en particular por nosotros en su ascensión (cap. 9:12). Pero se llama la “sangre del esparcimiento” a causa de su uso continuo también en el cielo, y en la conciencia de los santos en la tierra (caps. 9:14; 10:22; Isa 52:15). Este esparcimiento es análogo a la sangre rociada en la pascua. Véase Rev 5:6 : “En medio del trono, un Cordero como inmolado”. Su cuerpo glorificado no requiere carne, ni la circulación de sangre. Su sangre introducida en el cielo quitó el derecho del dragón de acusar. Así la teoría romanista de la concomitancia de la sangre con el cuerpo, la excusa por dar sólo el pan a los laicos, cae por tierra. La mención de “la sangre del esparcimiento” naturalmente sigue a la mención del “pacto”, el que no podía ser consagrado sin sangre (cap 9:18, 22). habla mejor que la de Abel-es decir, que el esparcimiento (los mejores manuscritos tienen el artículo masculino, que se refiere a rociamiento y no a sangre, que es neutro en griego) de la sangre de Abel, que habló en su sacrificio. Esta comparación entre dos cosas de la misma clase (el sacrificio de Cristo y el sacrificio de Abel) es más natural que entre dos cosas diferentes en clase y en resultado (es decir, el sacrificio de Cristo y la sangre de Abel mismo [Alford], la que no fué nada de sacrificio), véase cap. 11:4; Gen 4:4. Esto concuerda con todo el tenor de la Epístola, y de este pasaje en particular (vv. 18-22), que tiene por fin enseñar la superioridad del sacrificio de Cristo y el nuevo pacto, a los sacrificios del Antiguo Testamento (de los que el de Abel es el primero registrado; fué atestado, además, por Dios de ser acepto a él y superior al de Caín), véanse caps. 9 y 10. La palabra “mejor” denota superioridad a algo bueno; pero la sangre de Abel mismo no era nada buena para el propósito para el cual la sangre de Cristo fué eficaz; antes, la de Abel demandaba la venganza. Así Magee, Hammond y Kantchbull. Bengel interpreta “la sangre de Abel” en representación de toda la sangre derramada en la tierra que clama en demanda de venganza, y que grandemente aumenta los otros clamores motivados por el pecado del mundo, contrarrestada por la sangre de Cristo que habla con calma en el cielo por nosotros, y desde el cielo a nosotros. Yo prefiero el parecer de Magee. Sea esto como fuere, negar que la propiciación de Cristo sea de veras una propiciación, derrumba el sacerdocio de Cristo y hace que los sacrificios de la ley una momería sin sentido, y representa el sacrificio de Caín como que fuera tan bueno como el de Abel.
25. no desechéis-por la incredulidad. al que habla-Dios en Cristo. Como la sangre del esparcimeinto se representa hablando a Dios por nosotros (v. 24), así Dios aquí está representado hablándonos a nosotros (cap. 1:1, 2). Su palabra ahora es el preludio de la última sacudida de todas las cosas (v. 27). La misma palabra que se oye en el evangelio desde el cielo, sacudirá el cielo y la tierra (v. 26). aquellos … que desecharon-Acto consumado final (aoristo). Su ruego de que no les fuese hablada más la palabra por Dios, encubría corazones refractarios, como lo comprobaron los hechos subsecuentes (cap. 3:16). al que hablaba-revelando con amonestaciones oraculares su divina voluntad; así el griego. si desecháramos-Griego, “los que nos apartáramos”. La palabra denota mayor refractariedad que el verbo “rechazar” o “declinar”. al que habla de los cielos-Dios, por el Hijo en el evangelio, hablando desde su trono celestial. Por tanto Cristo, en su predicación, hizo frecuente mención del “reino de los cielos” (griego, Mat 3:2). Al dar la ley, Dios habló en la tierra (en el Monte Sinaí) mediante los ángeles (cap. 2:2, compárese cap. 1:2). En Exo 20:22, cuando Dios dice: “Hablé con vosotros desde el cielo”, nos enseña este texto de Hebreos que no se trata de los cielos más altos, sino de los cielos visibles, las nubes y las tinieblas, desde donde Dios por ángeles proclamó la ley en Sinaí.
26. entonces conmovió-cuando dió la ley en Sinaí. ahora-en el evangelio. ha denunciado-El anuncio de su venida para deshacer el presente orden de cosas es a los impíos un terror, a los piadosos una promesa (así el griego), el cumplimiento de la cual esperan con gozo. Aun una vez-Véanse mis notas, Hageo 2:6, 21, 22, dos textos condensados en uno aquí. La conmoción empezó con la primera venida del Mesías; será acabada en su segunda venida, cuando prodigios en el mundo de la naturaleza acompañaran el derrumbe de todos los reinos que se oponen al Mesías. El hebreo es, “hay aún un poquito”, es decir, un solo breve plazo hasta que empiece una serie de acontecimientos que terminará con la venida del Mesías. No meramente la tierra, como con el establecimiento del pacto sinaítico, sino aun el cielo será conmovido. Los dos advenimientos del Mesías son considerados como uno, en Hageo, el completo sacudimiento perteneciendo al segundo, el presagio del cual es dado en las conmociones de la primera venida: las relacionadas con la caída de Jerusalén, tipificando aquellas que ha de haber con la derrota de todos los reinos ateos por el Mesías que viene.
27. esta palabra, Aun una vez-Así Pablo, por el Espíritu, sanciona la versión de los Setenta de Hageo 2:6, añadiendo un rasgo a la profecía en el hebreo, como está en nuestra versión, de que no meramente ha de haber “de aquí un poco”, sino que habrá “una vez más” como acto final. El énfasis del argumento está en el “una vez”. Una vez por todas; una vez para siempre. “Al decir una vez más, el Espíritu infiere que algo ya ha pasado, y que habrá otro algo que ha de perdurar y que no ha de ser cambiado en otra cosa, o por otra cosa; exclusivamente para una sola vez, no para muchas veces” [Estio]. las cosas movibles-el cielo y la tierra. Como la conmoción ha de ser total, así será total la mudanza (metáthesis) dando lugar a cosas mejores que son inmoviles, insustituíbles. Véase la economía judaica (el tipo de todo el presente orden de cosas) que cedió lugar al nuevo pacto permanente: precursor del eterno estado de bienaventuranza. como de cosas hechas-es decir, de esta presente creación visible: véase 2Co 5:1, y 9:11: “Hecho de manos … no de esta creación”, es decir, cosas de tal manera hechas en la creación que no permanecerían de sí mismas, sino serían mudadas. El nuevo cielo y la nueva tierra permanentes son también hechos por Dios, pero son de una naturaleza superior a la creación natural, hechos para participar de la naturaleza divina de Aquel que no es hecho; así que en esta relación como una cosa con el Dios increado, son considerados no ser de la misma clase de las cosas hechas. Las cosas hechas, en el primer sentido, no permanecen; las cosas del nuevo cielo y la nueva tierra, como el increado Dios, “PERMANECERAN delante de Dios”. (Isa 66:22). El Espíritu, la simiente del nuevo ser celestial, no sólo del alma del creyente sino también de su futuro cuerpo, es un principio increado e inmortal. tomando-como lo tomamos, en segurísima esperanza, también en la posesión de las primicias del Espíritu. Tal es nuestro privilegio como cristianos. retengamos la gracia-Griego, “tengamos gracia”. Según Alford, con Crisóstomo, “tengamos gratitud”, Pero (1) esta traducción no concuerda con el griego clásico, ni con la fraseología paulina de “ser agradecidos”. (2) En tal caso hubiera agregado la frase “a Dios”. (3) “Por la cual sirvamos a Dios”, cuadra bien aquí con la palabra “gracia” (la gracia evangélica, obra del Espírtiu, que produce fe exhibida en el servicio de Dios), pero no cuadra bien con “gratitud”. agradándole-Griego, “agradablemente”, de manera aceptable. Los manuscritos más antiguos leen: “Sirvamos … con reverente precaución y temor”. Con reverente precaución (véase el mismo vocablo en cap. 5:7; véase nota), no sea que ofendamos a Dios, cuyos ojos purísimos no contemplan la iniquidad. Con temor, por no traer la destrucción acaso sobre nosotros mismos.
29. El griego “Porque aun”, o “porque también”: introduce un adicional incentivo para la diligencia. Cita Deu 4:24. nuestro Dios-en quien esperamos, también ha de ser temido. Es amor; sin embargo, hay otro aspecto de su carácter: Dios siente ira contra el pecado (cap. 10:27, 31).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-12.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

Μή τις πόρνος ἢ βέβηλος ὡς ᾿Ησαῦ, ὅς ἀντὶ βρώσεως μιᾶς ἀπέδοτο τὰ πρωτοτόκια αὑτοῦ· ἴστε γὰρ ὅτι καὶ μετέπειτα θέλων κληρονομῆσαι τὴν εὐλογίαν ἀπεδοκιμάσθη· μετανοίας γὰγ τόπον οὐχ εὗρε, καίπερ μετὰ δακρύων ἐκζητήσας αὐτήν.

Μή τις πόρνος. Sir.: “para que no se halle entre vosotros ningún hombre que sea fornicario”. ῎Η βέζηλος. Syr., ורְפֵא, y "desmayo", o un reincidente. ᾿Αντὶ βρώσεως μιᾶς. Vulg.: “propter unam escam”. Rhem.: “un plato de carne”. Bez.: “uno educado”; “un bocado”, algo para comer de una vez. Decimos, “un bocado de carne”; pero era “caldo”, que no es menos “edulium” que la carne.”

῎Ιστε γάρ. Vulg.: "scitote enim". “Porque sabéis”, imperativamente. “Porque vosotros lo sabéis”. Syr., יָרְעִין אַנְתּוּן, “tú lo sabes”.

Hebreos 12:16 . Para que no haya ningún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura. Porque sabéis que después, cuando quiso heredar la bendición, fue rechazado; porque no halló lugar de arrepentimiento, aunque lo buscó con lágrimas.

El apóstol procede a dar otros ejemplos de tales males por los cuales las sociedades cristianas se corromperían y se abriría el camino para la apostasía total; que debían ser diligentemente atendidos y cuidadosamente vigilados. Y el fin de esto es que tales males puedan ser prevenidos, o aquellos que son culpables de ellos sean recobrados (cuya dificultad en el último caso es declarada), o sean echados fuera de la iglesia, para que no sea profanada; que son los fines de esta inspección.

Él junta “fornicación” y “blasfemia”; y eso probablemente por estas tres razones:

1. Porque son, por así decirlo, las cabezas de los dos tipos de pecados de los que los hombres pueden ser culpables, a saber, los pecados de la carne y los pecados de la mente, Efesios 2:3 .

2. Porque suelen ir juntos. Los fornicarios, es decir, los que lo son habitualmente, siempre se vuelven profanos; y las personas profanas, de todos los demás pecados, son aptos para alumbrar por la fornicación. Estas cosas están escritas con los rayos del sol en los días en que vivimos.

3. Son los pecados especiales cuya renuncia por sincero arrepentimiento es más rara. Pocos fornicadores o personas profanas llegan alguna vez al arrepentimiento.

Es solo uno de estos, a saber, la blasfemia, del cual tenemos un ejemplo en Esaú. La Escritura no menciona nada de su fornicación. Su toma de esposas de entre los hititas, quienes parecen haber sido personas orgullosas, malas e idólatras, en cuanto que eran “tristeza mental”, o una amarga provocación, “para Isaac y para Rebeca”, Génesis 26:34-35 ,

no puede llamarse fornicación, pues el sentido de la palabra estaba entonces restringido, cuando no se conocía el mal de la poligamia.

Hay en las palabras,

1. Los males de que se ha de velar, en la forma y modo antes declarados.

2. Un motivo eficaz para abstenerse de la última de ellas, tomado del ejemplo de quien fue culpable de ella, y el éxito de esa culpa; que era Esaú.

3. En ese ejemplo podemos observar,

(1.) Que se le acusa de este pecado de profanación;

(2.) La forma en que se manifestó así mismo, o en que consistió su blasfemia;

(3.) La cuestión de la misma;

(4.) Su vano intento de recuperarse de esa condición a la que fue arrojado por su profanación: todo lo cual debe ser abierto.

1. El primer mal mencionado es la “fornicación”. Pero se da la advertencia, como a la iglesia, con respecto a las personas en primer lugar: “Que no haya fornicario”. Se hace referencia al cargo anterior: 'Mirad diligentemente que no haya fornicadores en vuestra sociedad. Cuídate de que ninguna persona caiga en ese pecado; o si lo hicieren, que sean quitados de en medio de vosotros. El pecado les es malo, pero la comunión de sus personas es mala para vosotros.

Ahora bien, debido a que el apóstol coloca este mal, con el que le sigue, a la puerta de la apostasía final, y hace más que insinuar la dificultad, si no la imposibilidad moral, de la recuperación de aquellos que son culpables de ellos, debemos investigar en la naturaleza de la misma, y ​​por lo tanto su peligro. Y,

(1.) Este pecado es más directa y particularmente opuesto a la santidad a la que les está exhortando, como aquella sin la cual no verán al Señor. Y algunos juzgan que por "santidad" en ese lugar, se entiende el hábito contrario a la fornicación. Sin embargo, esto es peculiarmente opuesto a la santidad y santificación del evangelio, como declara el apóstol, 1 Corintios 6:18-20 . Y es ese pecado en el que suelen caer los hombres que abandonan la profesión de santidad, como lo atestigua la experiencia.

(2.) Aunque aquí y en otros lugares el pecado de fornicación está severamente prohibido, sin embargo, en este lugar el apóstol no se refiere a todas las personas que pueden, a través de la tentación, ser sorprendidas en ese pecado, ni un solo hecho dará esta denominación; pero los que viven en este pecado, los que son fornicarios habitualmente, los que son puestos a la cabeza de los que nunca heredarán el reino de Dios, 1 Corintios 6:9 .

Los tales deben ser excluidos de la iglesia, como prenda y señal segura de su exclusión del cielo. No es de extrañar, por lo tanto, si el apóstol da a entender una gran dificultad de la recuperación de tales.

(3.) Bajo este nombre de “fornicador”, o fornicación, se entienden todos los pecados del mismo tipo. Porque la Escritura llama fornicación a toda conjunción con mujeres, no en matrimonio lícito, 1 Corintios 5:9-12 ; Efesios 5:5; 1 Timoteo 1:10 .

De modo que por los fornicarios, fornicarios y adúlteros, como se expresa en Hebreos 13:4 , o todos los que pecan contra su propio cuerpo, sea dentro o fuera del estado de matrimonio, sea con solteros o casados, están destinados. Por tanto, la amonestación no respeta la práctica de los gentiles en aquel tiempo, en la que la fornicación de los solteros era menospreciada; ni el libertinaje de los judíos, que no consideraban pecado acompañar a una pagana, al menos si no estaba casada; pero es general, en cuanto a todos los que son tan culpables de inmundicia como para entrar bajo esta denominación.

(4.) Este es un pecado, que cuando los hombres se entregan habitualmente, nunca, o muy raramente, se recuperan de él. Cuando alguna lujuria sensual ha obtenido un predominio habitual en alguna, contrae una liga tan íntima con la carne, que difícilmente es erradicada. Tales pecados generalmente mantienen a los hombres seguros hasta el juicio futuro. Por lo tanto, Dios, como castigo de la idolatría, entregó a algunos a la inmundicia, a causa de las concupiscencias de sus propios corazones, Romanos 1:24-26 , a saber, para que por ellos pudieran ser asegurados para la venganza eterna que habían merecido.

(5.) No hay clase de pecadores que serían tan escandalosos para las iglesias, si fueran tolerados en ellas, como fornicadores. Y por lo tanto, los paganos se esforzaron, en el extremo de su malicia y falsas acusaciones, para acusar de adulterio, incesto, lujuria promiscua e inmundicia a los cristianos en sus asambleas. Porque sabían muy bien que, si pretendían lo que quisieran, si pudieran fijar esta mancha sobre ellos, serían el odio y el desprecio comunes de la humanidad.

Porque las pretensiones de los hombres superiores son hacia Dios y la religión, si resultan en deseos tan viles, son más despreciables y más abominables. Mientras que, por lo tanto, la iglesia hace una profesión peculiar de separación y dedicación a Dios, en santidad, pureza de corazón y vida, nada puede ser un reproche más grande para ella que el que los fornicarios se encuentren en su comunión. Y el descuido de la iglesia visible aquí durante algunas edades, al permitir que el libertinaje de la vida en los deseos de la carne se difundiera grandemente entre sus miembros, siendo promovida en el clero por la prohibición del matrimonio legal con ellos, probó su ruina. Y,

Obs. 1. Aquella iglesia que tolera en su comunión a hombres que viven en pecados tan graves como la fornicación, se aparta totalmente, en cuanto a su disciplina, de la regla del evangelio. Y también es por lo tanto evidente que,

Obs. 2. Los profesantes apostatas son propensos a los pecados de inmundicia. Porque siendo vencidos por la carne, y llevados a servidumbre, como 2 Pedro 2:19 , son esclavos y deudores de ella, para servirla en las concupiscencias de la inmundicia.

2. El segundo mal contra el que hay que vigilar es la “profanidad”; o que no haya ninguna persona profana entre ellos. Porque son las personas a las que se refiere en primer lugar, como es evidente en el caso de Esaú. Para ser "profano", se puede tomar de forma pasiva o activa. En el primer sentido, es una persona o lugar separado y expulsado de la sociedad de las cosas sagradas. Así se dice que las cosas santas son profanadas, cuando los hombres quitan la veneración que se les debe, y las exponen al uso común o al desprecio.

“Profanar” es violar, corromper, prostituir para uso común, las cosas sagradas y santas, ya sea en su naturaleza o por institución divina. “Profano” activamente, es aquel que desprecia, menosprecia o menosprecia las cosas sagradas. A los que se burlan de la religión, o que miran a la ligera sus promesas y amenazas, que desprecian o descuidan su adoración, que hablan irreverentemente de sus preocupaciones, los llamamos profanos; y tales son, y de tales está lleno el mundo hasta el día de hoy.

Esta profanación es el último paso de entrada a la apostasía final. Cuando los hombres, de profesantes de la religión, se vuelven despreciadores y burladores de ella, su estado es peligroso, si no irrecuperable.

3. Un ejemplo de este mal se nos da en Esaú: “Una persona profana, como Esaú”. 'Es decir', dicen algunos, 'él era el tipo de una persona profana; no parece que él mismo lo fuera.' Pero el apóstol lo llama expresamente, una "persona profana", y declara cómo se evidenció a sí mismo como tal, o en qué consistía su profanidad. Y la verdad es que hay muy pocos en la Escritura de los cuales se dan más evidencias de ser reprobados.

Y esto debería advertir a todos los hombres a no confiar en los privilegios externos de la iglesia. Él fue el primogénito de Isaac, circuncidado según la ley de esa ordenanza, y participante en toda la adoración de Dios en esa santa familia; sin embargo, un marginado del pacto de gracia y la promesa del mismo.

4. La forma en que ejerció y manifestó su profanación se declara: “Quien por un bocado de carne vendió su primogenitura”. Muchos expositores, en la consideración del pecado de Esaú, como está registrado, Génesis 25:29-34 , reflexionan sobre muchos delitos en él, especialmente la intemperancia y la gula; por lo que puedo ver, sin causa.

Su deseo de comida de su propio hermano, cuando estaba hambriento y débil, podría ser inofensivo. Pero él cayó en su pecado en la ocasión que luego cayó; lo cual el apóstol aquí informa como un asunto de hecho, y lo acusa de blasfemia. La cuestión de hecho es conocida, y debemos investigar en qué actuó su blasfemia. Y así lo hizo,

(1.) En una disposición a desprenderse de su primogenitura, con todo lo que estaba contenido en él y anexado a él. Aunque supongo que entonces era muy joven, porque la historia se añade inmediatamente después de estas palabras: “Y los niños crecían”, versículo 27; sin embargo, habiendo sido criado en la familia de Isaac, no podía dejar de saber qué pertenecía a ese derecho de primogenitura, y qué estaba anexado a él por institución divina. Y mientras que, como veremos, esto tenía algo de sagrado, el desvalorizarlo era una gran profanidad; debemos investigar aquí qué era este derecho de primogenitura, y cómo lo vendió, y en qué se manifestó como profano por ello.

Vendió τὰ πρωτοτόκια αὑτοῦ, “suum jus primogeniti”, Bez;. “su derecho de primogénito”. “Jus primogeniturae suae, “el derecho de su propia primogenitura”; las cosas que le pertenecen como primogénito.

Es evidente en las Escrituras que había muchos derechos y privilegios de primogenitura en la iglesia; algunos de ellos surgidos de la luz de la naturaleza, y tan comunes entre toda la humanidad; y algunos de ellos de institución divina.

Entre estos, los judíos, muchos de ellos, cuentan el sacerdocio; y son seguidos aquí por la mayoría de nuestros expositores. Pero mucho me equivoco si, por “el sacerdocio del primogénito”, los judíos entienden otra cosa que su dedicación a Dios en virtud de la ley de la santificación de todo varón que abrió la matriz, Éxodo 13:2 ; Éxodo 22:29 ; Éxodo 34:19 : de donde fueron cambiados por los levitas, que fueron llevados al sagrado oficio, Números 8:16-18 .

Estando, pues, el sacerdocio establecido en aquella tribu, que Dios tomó a cambio de los primogénitos, que eran consagrados por la ley de abrir la matriz, llamaron sacerdocio a su estado. Pero no parece que hubiera ningún oficio ordinario del sacerdocio hasta la institución del de Aarón, para ser típico del sacerdocio de Cristo; sólo hubo una persona antes extraordinariamente llamada a ese oficio, con el mismo propósito, a saber, Melquisedec.

Pero el lector, si lo desea, puede consultar nuestros Ejercicios sobre el Sacerdocio de Cristo, antepuestos al segundo volumen de esta Exposición, donde estas cosas se tratan en general, Ejercicios 25-34. Por lo tanto, no admitiré esto entre los privilegios. de la primogenitura, y puede dar argumentos suficientes para refutarla. Pero este no es lugar para insistir en estas cosas.

Una doble porción de la herencia paterna fue asignada al primogénito por la ley, Deuteronomio 21:17 . Y esto no era más que la determinación de la luz de la naturaleza en cierta medida; porque se da una razón natural para ello: “Él es el principio de su fuerza: suyo es el derecho del primogénito.

” Así que cuando Rubén perdió su primogenitura, la doble porción fue dada a José y sus hijos, 1 Crónicas 5:1 . Este derecho, por lo tanto, ciertamente fue vendido, lo que yacía en él, por Esaú.

Había también en él un derecho de gobierno y gobierno, siempre el resto de los hijos de la familia; la cual fue trasladada a Judá por la confiscación hecha por Rubén, 1 Crónicas 5:2 . Y por lo tanto, cuando Isaac transfirió la primogenitura y la bendición a Jacob, le dice a Esaú: “Yo lo he puesto por señor tuyo, y a todos sus hermanos le he dado por siervos”, Génesis 27:37 .

Estas cosas ordinariamente, sí constantemente, pertenecían a los primogénitos. [Pero además, hubo una bendición que de Abraham corrió en la línea patriarcal, que fue comunicada de padre a hijo, que contenía un recinto de todos los privilegios de la iglesia, y la preservación de la Simiente prometida. Esto, lo confieso, era distinto de la primogenitura, y así lo distinguió Esaú, quien en su queja de su hermano, clamó:

“Él me ha suplantado estas dos veces: me quitó la primogenitura; y he aquí ahora me ha quitado mi bendición”, Génesis 27:36 .

Pero aunque no estaba anexado inseparablemente al derecho de primogenitura, sin embargo, había una expectativa justa de que debería transmitirse de acuerdo con la primogenitura. Por lo tanto, no solo Esaú lo llama su bendición, "Me ha quitado mi bendición", versículo 36, sino que Isaac lo llama también: "Él me ha quitado tu bendición", versículo 35. No era suya por destino divino, como parecía. en el asunto; ni lo había hecho suyo al obtener un interés especial en la promesa por fe, porque no lo tenía; pero en el curso ordinario iba a ser suyo, y en el propósito de su padre era suyo, y así en su propia expectativa: pero Dios cortó la línea de sucesión aquí, y se la dio a Jacob.

Ahora, como Jacob, en todo su diseño, no apuntó a las riquezas y el poder personal, en el que estaba contento de ver a su hermano superarlo con creces, como lo hizo; sino en una herencia de la bendición patriarcal, en la que estaban contenidas la Simiente prometida y la iglesia-estado, en la cual la primogenitura era una entrada externa, una señal y prenda de ella: así Esaú, al vender su primogenitura, virtualmente renunció a su derecho a la bendición, que pensó anexa a ella.

(2.) Pero se puede preguntar cómo vendió este derecho de primogenitura, o cómo pudo vender lo que no estaba en su propio poder. La palabra es ἀπέδοτο, “él entregó”, o “él se rindió; pero mientras que lo hizo por un precio que estimó una consideración valiosa por él, e hizo un trato expreso al respecto, el sentido que se da en la palabra es, que lo vendió, como está expresado, Génesis 25:33 .

No podía por ningún contrato cambiar el curso de la naturaleza, para que él, que era el primogénito, realmente no lo fuera; pero era su derecho en virtud de ello que se separó de ellos. Ahora bien, aunque esto no era absoluto, o investido inmediatamente en él, viendo al padre, todavía vivo, podría por causas justas desheredar al primogénito, como Jacob hizo con Rubén; sin embargo, tenía derecho a él, "jus ad rein", y un interés seguro en él, como en los afectos de su padre.

A esto renunció; y por la presente también virtualmente se separó de la bendición. Pero esto no lo comprendió directamente. Por tanto, aunque nunca buscó la recuperación de la primogenitura, cuya renuncia había confirmado con un juramento, sin embargo, esperaba poder retener la bendición todavía.

(3.) Es evidente cómo en toda esta acción la llevó profanamente. Para,

[1.] Descubrió una facilidad y disposición para desprenderse de su derecho de primogenitura, y todo lo que estaba anexado a él por institución divina. Si hubiera puesto su principal interés en ello, si hubiera considerado correctamente el privilegio de ello, si hubiera considerado por fe la promesa que lo acompañaba, no habría sido tan fácil, ni tan fácilmente sorprendido en renunciar a él. Pero siendo un hombre entregado enteramente a sus placeres, y al amor de las cosas presentes, parece que rara vez entretuvo pensamientos serios acerca de lo que era significativo, en cosas espirituales y celestiales.

[2.] En que lo hizo en una ocasión tan pequeña, y lo valoró a una tarifa tan pequeña como un "plato de lentejas" o un "bocado de carne"; es decir, de lo que se iba a comer.

[3.] En que, sin más deliberación, confirmó la venta con juramento solemne; por lo que descubrió el mayor desprecio de lo que se había separado.

[4.] En su indiferencia por lo que había hecho, después de que el poder de su presente tentación había pasado: porque está dicho: "Él comió y bebió, y se levantó y se fue", como un hombre completamente despreocupado en lo que había hecho; sobre lo cual el Espíritu Santo añade esta censura: “Así menospreció Esaú su primogenitura”. No sólo la vendió, sino que la despreció, Génesis 25:31-34 .

Esta fue la blasfemia de Esaú. Y podemos observar que,

Obs. 3. Los malos ejemplos propuestos a la luz de las Escrituras, despojados de todos los colores y pretensiones, expuestos en sus raíces y causas, son advertencias eficaces a los creyentes para que se abstengan de toda ocasión que conduzca a males similares, y mucho más de los males mismos. Con este fin se invoca aquí el pecado de Esaú.

Obs. 4. Donde hay en alguien un principio predominante latente de profanación, una tentación o prueba repentina lo dejará salir a los mayores males, como sucedió con Esaú; y lo vemos diariamente comprobado con asombro.

Obs. 5. Este principio de profanación, al preferir los bocados de este mundo a los privilegios de nacimiento de la iglesia, es lo que en este día amenaza con la ruina actual de la religión. ¿Qué es lo que hace que tantos abandonen su profesión en un momento de prueba o persecución? Es porque no tendrán hambre del evangelio; tendrán sus bocados, que prefieren antes que la verdad y los privilegios de los mismos.

¿Qué hace que la profesión de religión en algunas naciones se tambalee en este día? ¿No es a causa de los bocados de paz exterior, con, puede ser, dignidades y preferencias que yacen en el otro lado, y alguna hambre presente o supuesta falta de cosas terrenales, en que pueden caer? Que los hombres finjan lo que les plazca, es por un espíritu de profanación que abandonan los privilegios y las asambleas de la iglesia por cualquier ventaja exterior; y cuál será su éxito, lo veremos en el siguiente versículo.

Hebreos 12:17 . “Porque sabéis que después, cuando hubiera querido heredar la bendición, fue rechazado; porque no halló lugar para el arrepentimiento, aunque lo buscó con lágrimas”.

1. La eficacia del ejemplo propuesto consiste en la debida consideración de la consecuencia del pecado ejemplificado. 'Tal fue el pecado de Esaú, contra el cual debéis velar en vosotros mismos y en los demás; porque sabéis lo que siguió. Esta partícula, “porque”, declara ser la razón del siguiente relato.

2. Se expresa la forma en que entendieron este consecuente del pecado de Esaú: “Vosotros sabéis”. Lo sabían por la Escritura, donde está registrado. Él los supone familiarizados con las Escrituras y lo que contienen; como ellos fueron; así como dice de Timoteo, 2 Timoteo 3:15 ; como es deber de todo cristiano serlo.

Además, existe una fuerza peculiar de persuasión y convicción cuando argumentamos a partir del propio conocimiento y concesiones de los hombres. 'Vosotros mismos sabéis esto; lo conocéis muy bien por las Escrituras, y por lo tanto que sea de gran peso y consideración para vosotros.'

3. La fuerza general de la exhortación de la consideración del evento de la profanación de Esaú, se toma de la sorpresa que le sobrevino cuando descubrió a qué lo había llevado su pecado. Porque se le representa como un hombre bajo gran asombro, como si no pensara demasiado en caer en tal condición. Y así, en un momento u otro, les sucederá a todas las personas profanas, que han rechazado la misericordia y los privilegios del evangelio; caerán en un momento u otro bajo terribles sorpresas, en la vida, o en la muerte, o en el último día.

Entonces verán el horror de esos crímenes de los que antes no hacían nada. Por lo cual se advierte aquí a los hebreos, y con ellos a todos los que profesan el evangelio, que no renuncien a su profesión, no sea que caigan en sorpresas similares, cuando sea demasiado tarde para buscar la liberación de ellos.

4. Lo que hizo sobre esta sorpresa, con los efectos de la misma, se declaran,

(1.) Se anota el momento en que lo hizo; fue "después". Este después no fue menos, quizás, de cuarenta o cincuenta años. Porque vendió su primogenitura cuando era joven; ahora bien, cuando dispuso el recibir la bendición, Isaac era viejo, es decir, como de ciento cuarenta años, Génesis 27:2 . Tanto tiempo vivió en su pecado, sin ningún sentido de ello o arrepentimiento por ello.

Las cosas le fueron prósperamente en el mundo, y no tuvo en cuenta en lo más mínimo lo que había hecho, ni cuál sería el final de ello. Pero caer ahora en una nueva angustia, lo llena de perplejidad. Y así es con todos los pecadores seguros. Mientras las cosas les vayan bien, pueden continuar sin remordimientos; pero en un tiempo u otro su iniquidad los alcanzará, Génesis 42:21-22 .

(2.) Lo que diseñó; y eso era, para heredar la bendición: “Hubiera heredado la bendición”. Se consideraba heredero presunto de la bendición patriarcal, y no sabía que prácticamente había renunciado a ella y la había perdido meritoriamente al vender su primogenitura. Así que el apóstol aquí distingue entre la primogenitura y la bendición. Él “vendió” la primogenitura, pero habría heredado la bendición; estimó que le pertenecía por derecho de herencia, cuando él mismo había destruido ese derecho.

Así se distinguió: “Me quitó la primogenitura; y he aquí ahora me ha quitado mi bendición”, Génesis 27:36 . Tenía, sin duda, la aprensión de que había muchas cosas excelentes contenidas en él; especialmente, un estado y condición floreciente en este mundo, en una multiplicación de la posteridad, y poder sobre los enemigos, los cuales fueron expresados ​​en la promesa hecha a Abraham, Génesis 22:17 .

Esto hizo que presentara su reclamo por la bendición, sin el menor sentido de los privilegios espirituales de la misma; porque él era una “persona profana”. Y en esto él era un tipo de los judíos incrédulos en ese tiempo; porque se adhirieron a las cosas externas de la bendición, el cuerpo de la misma, hasta el rechazo de Aquel que era toda su vida, alma y poder. Y no es inusual que los hombres deseen fervientemente los privilegios externos de la iglesia, que no valoran la gracia y el poder internos de ellos; pero son personas profanas

(3.) El evento de este intento fue que "él fue rechazado". “Fue reprobado”. Así que los traductores en general. No es que su eterna reprobación se intente aquí, (pero este rechazo abierto y solemne de él del pacto de Dios, y las bendiciones del mismo, fue una evidencia de que Dios lo reprobó, por lo que se lo propone como el tipo de réprobos, Romanos 9:11-12 ), pero la negativa de su padre a darle la bendición patriarcal es lo que aquí se pretende.

(4.) Está su comportamiento bajo este rechazo, y el evento del mismo: “Lo buscó diligentemente con lágrimas”, pero “no halló lugar de arrepentimiento”. Porque lo que pretende el apóstol se cumplió después de su rechazo, cuando su padre le había declarado que su bendición se había ido para siempre, Génesis 27:33-38 .

Todo es lo mismo si nos referimos a αὐτήν, al final del versículo, al antecedente remoto, "la bendición", o al siguiente, que es "arrepentimiento"; porque lo que buscaba en el arrepentimiento, es decir, el arrepentimiento de su padre, o el cambio de su mente, era también la bendición. Porque ahora todos están generalmente de acuerdo en que no hay nada en las palabras que deba insinuar en lo más mínimo que buscó de Dios la gracia del arrepentimiento; ni hay nada en el registro que parezca de esa manera. Y más bien interpretaré esta palabra, con Beza, de la bendición, que del arrepentimiento de Isaac; porque su clamor en la historia fue inmediata y directamente por la bendición.

(5.) La forma en que buscó la bendición es que "lo hizo diligentemente con lágrimas". Así expresa el apóstol el registro, Génesis 27:38 , “Y Esaú dijo a su padre: ¿Tienes una sola bendición, padre mío? bendíceme también a mí, oh padre mío. Y Esaú alzó su voz y lloró:” como también los del versículo 34.

Ningún hombre, considerando los intensos afectos que había entre ellos, puede expresar ese conflicto de naturaleza que estaba en esta ocasión entre Isaac y Esaú. Pero en uno, la gracia y la sumisión a la voluntad de Dios vencieron toda repugnancia natural; en el otro, la resolución de más pecados se ofreció para el alivio, “dijo en su corazón que mataría a su hermano”, versículo 41. Así es en todos los casos similares.

Las cosas que son más terribles y convulsas para la naturaleza, en los que creen, son puestas en orden a su debido tiempo por la gracia y la resignación a la voluntad de Dios; y por otro lado, el pecado, con sus artificios engañosos, no cesará de ofrecer sus consuelos a los incrédulos en apuros, hasta que toda esperanza sea cortada y desvanecida para siempre.

Pero debido a que aquí hay una apariencia de severidad algo más que ordinaria, en la negación perentoria de una bendición divina a alguien que tan fervientemente la buscó y clamó por ella, la manera en que la buscó debe ser considerada. Y,

[1.] Lo hizo cuando ya era demasiado tarde. Porque no sólo había perdido su derecho a ella mucho antes, y vivía en la impenitencia bajo esa pérdida, sino que la sagrada investidura de otro en esa bendición había pasado solemnemente, lo cual no podía ser recordado. Así habla Isaac aún bajo su sorpresa: “Yo lo he bendecido; sí, y será bendito”, Génesis 27:33 .

Independientemente de lo que los hombres pretendan, de lo que los presuntuosos pecadores puedan halagarse, hay un tiempo limitado de la dispensación de la gracia, más allá del cual los hombres no serán admitidos a una participación de ella, ni usarán el camino correcto para alcanzarla. Y esto pueden hacer bien en considerar quienes pasan sus vidas en continua postergación de su conversión a Dios. Puede que vivan, pero su tiempo puede haber pasado, y se les impuso una advertencia de que nunca entrarán en el reposo de Dios. Ver Hebreos 3:11-15 , con la exposición.

[2.] No lo buscó en absoluto de la manera debida. La vehemencia externa en las expresiones y las lágrimas pueden estar influenciadas por consideraciones tales que no sean una evidencia de sinceridad interna. No la buscó en Dios, sino sólo en aquel que era el ministro de ella. Y de acuerdo con la ley de la institución de Dios, los ministros de las bendiciones del evangelio pueden estar limitados de comunicarlas; pero no hay ley o límites puestos a los tesoros infinitos de la bondad divina, si se les aplica de la manera debida.

Pero buscó el fin sin los medios: quería tener la bendición, pero no usó los medios para alcanzarla; a saber, la fe y el arrepentimiento. Porque a pesar de todo su dolor y problemas por su desilusión, no pensó en ningún arrepentimiento en sí mismo; pues inmediatamente tomó la resolución de seguir a Caín en su rechazo y matar a su hermano. Sin embargo, aquí radica la gran locura en la que la mayoría de los hombres son traicionados a través del engaño del pecado, a saber, que quieren tener el fin, la bendición de la misericordia y la gloria, sin el uso de los medios, en fe, arrepentimiento y obediencia. Pero es en vano desear o esforzarse en separar aquellas cosas que Dios, por una constitución inmutable, ha unido y juntado.

Por último, se expresa el motivo de este acontecimiento: “No halló lugar para el arrepentimiento”. Es decir, a pesar de su pretendido derecho, su reclamo de él, su seriedad con lágrimas al respecto; a pesar del inexpresable afecto de Isaac hacia él, y su temblorosa sorpresa ante el temor de que se había perdido la bendición; sin embargo, Isaac no cambió, no pudo, no pudo cambiar de opinión, ni arrepentirse de lo que había hecho, al conferir la bendición a Jacob, que Dios aprobó. Este triste evento tuvo la blasfemia de Esaú. Y podemos observar,

Obs. 1. Este ejemplo de Esaú corta todas las esperanzas por los privilegios externos, donde hay una profanación interna de corazón. Tenía tanto por lo que suplicar por la bendición, y tan justa probabilidad de obtenerla, como cualquier hipócrita profano puede tener en este mundo. Y,

Obs. 2. Los apóstatas profanos tienen sólo una temporada limitada, en la que es posible recuperar la bendición. Porque aunque aquí no hay indicios de que un hombre busque el arrepentimiento de Dios de la manera debida, y sea rechazado, lo cual es contrario a la naturaleza de Dios, quien es galardonador de todos los que le buscan diligentemente, sin embargo, hay una indicación de severidad. , al dejar en una condición irrecuperable, aun en esta vida, a los hombres que son culpables de tales provocaciones.

ordenanza para la preservación de los que creen, y la edificación de toda la iglesia, Romanos 11:22 .

Obs. 4. El pecado puede ser motivo de gran dolor, donde no hay dolor por el pecado; como sucedió con Esaú. Los hombres pueden lamentar eso en las consecuencias, que sin embargo les gusta bastante en las causas.

Obs. 5. Nadie sabe adónde puede conducirle un pecado deliberado, ni cuál será su resultado. Esaú no pensó, cuando vendió su primogenitura, que había perdido por completo la bendición eterna.

Obs. 6. La profanación y el menosprecio de los privilegios espirituales, es un pecado contra el cual Dios en un momento u otro testificará su severidad; sí, esto, en muchos aspectos, es el objeto apropiado de la severidad de Dios. No se perdonará en el hijo mayor y más amado de un Isaac.

Obs. 7. La constancia en la fe, con sumisión a la voluntad de Dios, establecerá el alma en aquellos deberes que son más molestos para la carne y la sangre. Nada podía prevalecer con Isaac para cambiar su mente, cuando sabía cuál era la voluntad de Dios.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-12.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 12:1 . Por tanto, viendo que también nosotros estamos rodeados de tan gran nube de testigos. Se supone que aquí los confesores y mártires de la iglesia antigua son los espectadores de nuestro camino, y aquí se nos pide que sigamos a estos veteranos de la fe. Su número es tal que se dice que son una nube, como las multitudes reunidas vistas en ocasiones especiales para presenciar algún espectáculo extraordinario.

Tampoco son sólo las huestes celestiales las que están interesadas en este concurso; también nos rodea una nube de enemigos de la tierra y del infierno, que observan con afán la manera en que nos desenvolvemos. Todos sienten algún tipo de interés en nuestro fracaso o éxito.

Dejemos a un lado todo peso, palabra que comprende todos los impedimentos de nuestro camino. El miedo al hombre, que tiene la conciencia en servidumbre. Los cuidados de esta vida, por los que corremos el peligro de ser cargados como de barro espeso, en lugar de vivir por fe y confiar en el Señor. El amor a las riquezas y el reposo en el bien creado es también un impedimento en nuestro camino. Todo esto debe ser dejado a un lado, con cualquier otro obstáculo, si queremos correr para obtenerlo.

Y el pecado que tan fácilmente nos asedia. Ευτεριστατον es difícil de traducir. Montano dice, απεριστατον, circunstans peccatum, el pecado que nos rodea. Erasmo favorece la lectura en inglés, el pecado que fácilmente nos burla. La versión de Mons dice: Des liens du peché qui nous serre si ettroittement, los lazos del pecado que tan de cerca nos acosan.

Este pecado se puede descubrir mejor leyendo el libro de la conciencia para detectar la concupiscencia en todas sus formas; las pasiones en todos sus caracteres, orgullo, ira, deseo impío, intemperancia y hábitos perjudiciales para la piedad.

Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante. Todo lo que se haga por Dios debe hacerse de acuerdo con su voluntad. No es un mero esfuerzo lo que se requiere, sino el que está bien dirigido; no simplemente correr, sino correr de acuerdo con la regla, o cuanto más rápido vayamos, más lejos estaremos de la marca. El curso está trazado y "puesto ante nosotros", y debemos mantenernos dentro de los límites prescritos.

En materia de fe no nos dejamos a las conjeturas humanas, ni a nuestras propias especulaciones, sino que debemos guiarnos implícitamente por los oráculos de Dios. En la religión práctica, no debemos idear medios propios para agradar a Dios, ni prescribir modos de adoración o disciplina en su iglesia, sino que debemos conformarnos estrictamente a sus requisitos. En todas nuestras indagaciones acerca de la verdad y en toda santa obediencia, las Sagradas Escrituras deben ser nuestra única regla.

Aquellos que toman la razón por sí sola como su guía, o hacen de esa la norma de la verdad, están en una buena forma de cometer el error y finalmente perderse. Las herejías más fatales se han introducido en todos los tiempos al oponer la razón humana a la revelación y al juzgar las cosas, no por la palabra escrita, sino según nuestras propias concepciones de idoneidad y propiedad. El que quiera correr la carrera cristiana con éxito debe hacer de la palabra de Dios la prueba y la norma de todo lo que ha de creer y hacer, debe ser la luz a sus pies y la lámpara a su camino.

Al comenzar esta carrera es de gran importancia ver que comenzamos bien; el punto de partida debe ser el arrepentimiento para con Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo, las dos partes constituyentes de toda religión verdadera. Depender solo de la sangre de la cruz para la salvación es el camino que Dios ha marcado, con exclusión de todos los demás; y durante todo nuestro curso debemos estar esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna.

Ninguna justicia propia, ningún esfuerzo, ninguna diligencia funcionará sin esto; o nos cansaremos de nuestra carrera y retrocederemos, o si perseveramos en una mera profesión, acabará en desilusión.

Hay tantas dificultades y peligros en el camino que debemos correr con paciencia la carrera que se nos presenta. Se presentan muchas dificultades al comienzo, pero no terminan tan pronto como partimos; nuevas pruebas asistirán a cada paso que demos. Es posible que tengamos que comenzar nuestro camino solos y continuar solos, mientras que los de nuestra propia casa pueden levantarse contra nosotros, pero no debemos detenernos por dificultades; el camino a la gloria siempre ha estado sembrado de espinas, y es a través de mucha tribulación que debemos entrar en el reino.

Podemos encontrarnos con pérdidas mundanas, con providencias adversas y reproches espantosos; pero no debemos desviarnos de nuestro camino para evitarlos, sino tomar nuestra cruz y seguir a Jesús. Nuestra carrera terminará pronto, y la fe y la paciencia nos permitirán terminarla con alegría.

Hebreos 12:2 . Mirando a Jesús. En esta carrera no solo tenemos el ejemplo de los santos del Antiguo Testamento, quienes por una sublime figura de los apóstoles son convocados en gloria a sus asientos para ser testigos de nuestro conflicto, sino que también tenemos el ejemplo del mismo Cristo para estimularnos en nuestro curso. Entró en su obra con todo el desaliento posible, pero no sufrió nada que se lo impidiera hasta que la completó por completo y ahora está sentado a la diestra de Dios.

Sin embargo, Cristo no solo se nos presenta como nuestro ejemplo, sino que también es la fuente de donde se derivará toda nuestra fuerza y ​​suficiencia. Por lo tanto, debemos buscar su gracia para que nos apoye y su ejemplo para estimularnos. Se animó en su gran y ardua carrera al contemplar la alegría que se le ofrecía; también hay un gozo ante nosotros, que podemos esperar obtener al mirar a Jesús.

Esto no pretende ningún acto distinto o particular, sino el ejercicio constante de la fe en él. Es un apartar la mirada de otros objetos, para no fijar nuestra atención, ni obstaculizar nuestro rumbo por ellos, como un viajero que prosigue su viaje y pasa junto a innumerables objetos comparativamente desapercibidos. Tenemos tendencia a desanimarnos por las dificultades del camino, pero no debemos mirarlas a ellas, sino a Jesús, para estar constantemente llenos de su plenitud.

En tiempos de oscuridad, cuando la providencia parece estar en contra nuestra, cuando afuera hay luchas y adentro hay temores, esperemos en el Señor, y tengamos buen ánimo, y él fortalecerá nuestros corazones. Cuando estamos abrumados por un sentimiento de culpa e indignidad, rodeados de tentaciones y llenos de innumerables necesidades, miremos todavía a Jesús, que puede suplirlos todos, y a su sangre expiatoria, que puede limpiarnos de toda maldad.

En el uso de los medios designados, busquemos en él el éxito y mantengamos una mirada firme en su sacrificio y mediación. Al apartarnos de él o perder de vista su cruz, todas nuestras energías fallarán; no hay corazón en la religión, no hay fuerza espiritual en sus profesores, a menos que él sea el centro y la vida de todos. No correremos la carrera ni ganaremos el premio.

Hebreos 12:3 . No sea que estéis cansados ​​y desmayados en vuestras mentes. Tales son los efectos infelices de la depravación humana que siempre estamos propensos a apartarnos de Dios, a cansarnos de hacer el bien ya desmayar nuestras mentes. Después de haber gozado de la comunión con Dios, haber sido más asiduo en la búsqueda de su palabra, más constante y ferviente en los deberes santos, más decidido en el ejercicio de la abnegación, y después de gozar de un pleno sentido de misericordia perdonadora, todavía existe el peligro de decaer. en la espiritualidad y en el ardor de nuestro amor.

En el desempeño de las funciones públicas, demasiado pronto nos cansamos. Los que predican la palabra tienden a desanimarse si trabajan sin éxito aparente. Tal fue el caso de Isaías, quien clamó abatido: ¿Quién ha creído a nuestro anuncio, y a quién se le ha revelado el brazo del Señor?

Jeremías también estaba tan desanimado que estaba dispuesto a decir que no hablaría más en el nombre del Señor. Al escuchar la palabra, cuando no somos consolados, somos aptos, como los hebreos, a perder el oído. En la oración, cuando no se da ninguna respuesta, o cuando parece que se niega la bendición, sucede lo mismo. Tan difícil es caminar por fe y vivir por fe y mantener una estrecha comunión con Dios. Bajo persecuciones y reproches, pérdidas mundanas o la pérdida de amigos, somos propensos a hundirnos y morir; De hecho, muchos se han desmayado en tales circunstancias y ya no han seguido los caminos de Dios.

El único remedio es seguir mirando a Jesús y considerar cómo soportó la contradicción de los pecadores contra sí mismo, elevada más que los cielos, una serie de contradicciones que intensificaron la deshonra y la vergüenza de la cruz. Fue ridiculizado por Herodes, injuriado y burlado por los judíos, herido por la chusma, azotado por Pilato y crucificado en el Calvario. Sin embargo, no amenazó, sino que fue llevado como cordero al matadero, y como oveja muda ante sus trasquiladores, así no abrió la boca.

Todo esto lo soportó por nuestro bien, y solo por el nuestro. Por lo tanto, no desmayemos bajo las aflicciones leves que podamos encontrar en el camino, sino que estemos dispuestos a soportar todas las cosas por su causa, y no tengamos en cuenta nuestras vidas para que podamos terminar nuestra carrera con gozo.

Hebreos 12:4 . Todavía no habéis resistido hasta la sangre, aludiendo al cest, donde los combatientes luchaban con bufandas en la mano, y en ocasiones daban un golpe mortal. Por tanto, oh hebreos, no abandonéis la contienda; todavía no has muerto, sigue luchando, y la victoria y la corona son tuyas para siempre.

Hebreos 12:5 . No menosprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando te reprendáis. Esta cita de Proverbios 3:11 , aunque tenía la intención principal de animar a los abatidos hebreos, transmitía al mismo tiempo una reprimenda tácita, ya que habían “olvidado la exhortación que les hablaba de niños.

”No tener la palabra de verdad habitando abundantemente en nosotros es a menudo la razón por la que nos hundimos en los problemas y no estamos preparados para enfrentarlos. Hay dos extremos contra los cuales estamos aquí protegidos, el de despreciar el castigo divino y el de desmayar bajo él.

Se puede decir que despreciamos o tomamos a la ligera nuestros problemas cuando pasamos por alto la mano de Dios en ellos, o los consideramos simplemente como el efecto de causas segundas. El profeta se quejó de esto, diciendo: "Cuando tu mano esté levantada, no verán". Además, cuando el fin y el plan de la aflicción no se consideran debidamente, se puede decir que despreciamos la disciplina del Señor. Todas las aflicciones son enviadas como reprensiones, como fuego purificador para quitar la escoria del pecado.

Los hermanos de José se sienten angustiados para recordarles su crueldad anterior. Simei fue enviado para maldecir a David, para recordar su pecado y transgresión. No ser afectado ni conmovido por la aflicción es otra forma de despreciar la mano correctora de Dios, que tiene la intención de ablandar el corazón e inclinar nuestra voluntad en profunda sujeción debajo de ella, como David cuando subió llorando al monte de los Olivos con la cabeza descubierta.

2 Samuel 15:30 . O como el bueno de Ezequías, que lloraba como una paloma, mientras sus ojos fallaban al mirar hacia arriba. Isaías 38:14 . Los impíos son como Judá, de quien dice el profeta: Tú los heriste, pero ellos no afligieron. Jeremias 5:3 .

Por otro lado, corremos igualmente el peligro de desmayarnos en el día de la adversidad, porque nuestras fuerzas son pequeñas. Proverbios 24:10 . Bajo los dolores acumulados, el mismo Job estaba a punto de desmayarse. Jonás deseaba morir en sí mismo, y Rebeca exclamó: ¿De qué me servirá la vida? A este estado de ánimo debemos oponernos a las consideraciones sugeridas por el apóstol de los Hebreos, que si creemos en Cristo, todas nuestras aflicciones son castigo de la mano de un Padre, que nos trata como a hijos, para que no seamos condenado con el mundo. Que todos sus hijos soporten el castigo; reprende a todo hijo que recibe en su familia, no para su propio placer, sino para que seamos partícipes de su santidad.

Hebreos 12:12 . Levanta las manos caídas y las rodillas debilitadas. Entre los hebreos creyentes había algunos que se mantuvieron firmes y caminaron bien, y que pudieron fortalecer y consolar a sus hermanos más débiles. La caída de las manos y las rodillas temblorosas eran signos de gran debilidad, pero nada más.

Caminaban muy cojos, tambaleantes y listos para caer; pero el apóstol, en lugar de pasarlos por alto o descuidarlos, manifiesta la compasión de los demás por ellos. Cuánto se parece a su bendito Señor, que no quebrará la caña cascada ni apagará el pábilo humeante. La religión social, bien entendida, posee todos los caracteres de verdadera benevolencia; su objeto no es censurar y condenar, sino encomiar y aprobar; no para esparcir el rebaño, sino para buscar lo descarriado, para vendar lo quebrantado y curar lo que está enfermo.

La única disciplina saludable para los cristianos débiles y vacilantes es exhibir las preciosas y grandísimas promesas, y la fidelidad de Dios en su cumplimiento; para asegurarles de la plenitud y la libertad de su salvación, de la capacidad de Cristo para salvar a todos los que por medio de él vienen a Dios, y de la promesa que ha dado, de que todo aquel que viene, de ningún modo echará fuera. Que los herederos de la promesa son aquellos que han huido en busca de refugio, para aferrarse a la esperanza que nos ofrece el evangelio, aquellos que sienten la necesidad de Cristo y han encontrado el camino al pie de su cruz.

Hebreos 6:18 . Es esto solo lo que puede consolar a los débiles mentales y levantar las manos caídas; y, de hecho, es el único motivo de esperanza para el creyente más eminente, por lo que el mismo Pablo lo encontró en la perspectiva inmediata de la muerte y el martirio. 1 Timoteo 1:15 .

Hebreos 12:14 . Seguid la paz y la santidad, sin las cuales nadie verá al Señor. La santidad implica ser limpiado de la contaminación de la carne y del espíritu, 2 Corintios 7:1 ; y es la restauración del alma a la imagen de Dios.

Es una nueva creación en Cristo Jesús, que se obtiene mirándolo; porque todos nosotros, contemplando como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados en la misma imagen. Existe una conexión moral entre el corazón y los objetos con los que conversa. Al mirar hacia el cielo, adquirimos una mentalidad celestial. Al mirar la gloria, nos volvemos gloriosos por dentro.

Y no olvidemos nunca que sin santidad nadie verá al Señor. La visión beatífica está prometida a los puros de corazón. Mateo 5:8 . La admisión en presencia de la realeza es el mayor favor otorgado a quienes han ejecutado las órdenes de su soberano. Pero ¡oh, la felicidad de contemplar la gloria de lo Increado! verlo en su Hijo unigénito, nuestro adorado Señor y Redentor.

Oh hebreos sufrientes, no olviden esa palabra: "Sus siervos verán su rostro". Y más: "sabemos que seremos como él, porque lo veremos tal como es". A menos que llevemos su imagen, no podemos soportar su presencia, pero debemos temer su apariencia.

Hebreos 12:15 . Mirando con diligencia, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios, ya que nadie sino los santificados puede ver a Dios. No sea que haya raíz de amargura, raíz, como dice Moisés, que lleve ajenjo y hiel; doctrina errónea y fornicación, como Esaú en sus matrimonios. La dificultad de restaurar profesores viejos y curtidos, es similar a la de curar enfermedades crónicas y heridas ulcerosas graves. ¿Quién podría devolver al viejo profeta de Betel la sencillez y el amor de sus años anteriores? Los viejos hábitos de pecar hacen que la conversión sea difícil, si no desesperada.

Hebreos 12:17 . Cuando quiso heredar la bendición, fue rechazado; porque no encontró lugar para el arrepentimiento. La versión inglesa es aquí grosera. Cuando deseó heredar la bendición, no encontró lugar para el arrepentimiento. El margen dice: "No hay forma de cambiar de opinión". Es decir, probablemente, la mente de Isaac. Esto es mejor que el texto. Beausobre lee, parcequ'il ne put oblige Isaac à se retract.

Hebreos 12:22 . Pero habéis venido al monte de Sion, la Jerusalén celestial, como se explica en Isaías 28:16 ; Isaías 60:1 ; Isaías 60:20 ; Miqueas 4:1 ; Miqueas 4:6 ; Gálatas 4:26 . La iglesia del Nuevo Testamento es ahora el único templo, una habitación de Dios a través del Espíritu.

A una innumerable compañía de ángeles. La gloria de la iglesia del Antiguo Testamento era ser visitada con frecuencia por la hueste celestial, que parecía formar parte de su sociedad. La ley fue dada a través del ministerio de ángeles. Los profetas a menudo recibieron mensajes de su agencia y fueron apoyados por ellos bajo diversos desalientos. Este honor puesto sobre la iglesia judía parece haber hecho tropezar a los conversos hebreos, quienes al no contemplar la iglesia cristiana investida con ella, estaban por retroceder a la antigua gloria.

Sin embargo, Pablo les recuerda que, aunque el evangelio no fue introducido por el ministerio de los ángeles, “primero comenzó a ser hablado por el Señor”, quien era infinitamente superior a ellos, y luego fue confirmado por diversas señales y milagros, y dones del Señor. Espíritu Santo: Hebreos 2:3 . Y aunque ahora no hay una aparición visible de los santos ángeles, nuestra comunión con ellos no se suspende, ni han cesado sus bondadosos oficios. "¿No son todos espíritus ministradores, enviados para ministrar por los que serán herederos de la salvación?"

No se trata sólo de la iglesia, como los carros de fuego rodearon al profeta en el monte, sino que están en la iglesia y en la iglesia, miembros del mismo cuerpo místico del cual Cristo es la cabeza; y al acercarnos a él, nos ponemos en contacto con su sociedad. Antes de la caída, había una sola familia en el cielo y en la tierra: cuando el hombre pecó y se unió a las huestes rebeldes en rebelión, los santos ángeles, los amigos del justo gobierno de Dios, suspendieron toda relación con el hombre apóstata y dejaron un mundo de traidores. de la lealtad al soberano supremo.

Por mediación de Cristo se renueva la amistad, se restablece la armonía. Habiendo hecho la paz mediante la sangre de su cruz, todas las cosas se reconcilian, "sean cosas en la tierra o cosas en el cielo": todas las cosas en él están reunidas en una, "tanto las que están en el cielo como las que están en la tierra". , incluso en él ". Colosenses 1:20 ; Efesios 1:10 .

Esto explica el canto de los ángeles en la Natividad, Lucas 2:14 , y todos sus amables oficios hacia la iglesia en todas las épocas posteriores. Los pequeños de Cristo son tomados bajo su protección, Mateo 18:10 ; y cuando un santo muere, el ministerio de los ángeles lo lleva al seno de Abraham.

Lucas 16:22 . ¡Qué perspectiva más deliciosa, que no vayamos solos al mundo invisible, ni seamos extraños en el cielo cuando lleguemos allí, sino que seamos asociados con esos espíritus felices que han sido nuestros consiervos, nuestros hermanos en el reino y la paciencia! de Cristo Jesús. Apocalipsis 19:10 .

Hebreos 12:23 . Habéis venido a la iglesia de los primogénitos, que están escritos en el cielo. Las ciudades de Asia tenían los nombres de los ciudadanos inscritos; y si alguien cometía un delito, se borraba su nombre del registro. Habéis venido a Dios, el Juez de todos, quien volverá a juzgar a los jueces y revocará sus sentencias contra sus santos.

Para los espíritus de los justos hechos perfectos. La doctrina de un estado intermedio se afirma aquí claramente, no como una doctrina peculiar del cristianismo, sino como común a la religión revelada, y creída por todos los que han muerto en la fe en todas las edades. Isa 57: 1-2, 2 Corintios 5:8 . Se dice aquí que los espíritus de los hombres justos que han partido se perfeccionan, aunque no tan perfectos como para ser incapaces de ningún aumento, porque su felicidad aumentará enormemente en la resurrección, cuando cada uno será vestido con su propio cuerpo.

Sin embargo, son tan perfectos como para ser liberados de todo pecado y de toda miseria; el dolor y el suspiro han huido. Eran sólo hombres, mientras estaban en este mundo, pero aquí tenían sus defectos y enfermedades; ahora ya no existen. La mejor idea que podemos formarnos del estado celestial es que consiste en la ausencia total de todos esos males que nos acompañan en la vida presente; no hay más dolor, no más tristeza, no más muerte. Su felicidad positiva sobrepasa todo entendimiento.

Nuestro conocimiento de los espíritus difuntos es muy limitado, como nuestro conocimiento de los santos ángeles, pero todavía tenemos una especie de comunión con ellos, como lo tenemos con hombres buenos de diferentes edades y en partes distantes de la tierra, a quienes nunca hemos visto. , pero sólo he oído hablar de ellos por el oído del oído o por la lectura de sus obras. Tan espiritual, tan elevado y refinado, es el genio sublimado del cristianismo.

Se puede decir que venimos a esta asamblea general, desde el momento en que creemos en Cristo y en virtud de nuestra unión con él. De ahora en adelante nuestra conversación es en el cielo, y ya disfrutamos en algún grado humilde de la felicidad de los que están en el cielo, bebiendo de la misma fuente, y de los ríos del placer de Dios, que están a su diestra para siempre. Disfrutan de la presencia de Cristo, y nosotros también; a ellos se les da la estrella resplandeciente de la mañana, y su luz ha brillado en nuestros corazones. No es más que un fino velo que separa a la familia en el cielo y en la tierra, y pronto será quitado a un lado para darnos plena admisión a la sociedad de arriba.

Hebreos 12:24 . A la sangre rociada, que habla mejores cosas que la de Abel. El derramamiento de la sangre de Abel ahuyentó a Caín del altar familiar; pero ahora, por la sangre de Cristo, nos acercamos a Dios y somos adoptados en su familia. Ver Génesis 4 .

Hebreos 12:25 . Mirad que no desechéis al que habla. El Señor Cristo, el Mesías, cuya voz una vez sacudió el monte Sinaí. Pero ahora lo ha prometido, diciendo: Una vez más, no sólo sacudo la tierra, sino también el cielo. El reino de Cristo sacudió a los judíos rebeldes, destruyó su ciudad y su templo y los dispersó. También hizo pedazos el poder romano, y finalmente derribará al anticristo en todas sus formas. Abrumará a los infieles con la ardiente venganza de un Dios enojado.

Hebreos 12:28 . Por tanto, recibimos un reino inamovible. Hasta ahora, el cristianismo ha resistido todas las tormentas de guerra y tumulto, custodiado por un Dios de fuego consumidor; por tanto, oh hebreos, no dejéis vuestra hermosa Jerusalén por un templo manchado de sangre ya punto de ser quemado; pero anímate y confiesa al Señor, como la nube antigua de los testigos, porque el día de su venida está cerca.

REFLEXIONES.

Las naciones griegas y romanas se reunieron en grandes multitudes para ver sus luchas, sus espectáculos y sus cursos; y más de una vez sus teatros se han derrumbado y aplastado a la gente. Los habitantes del cielo no muestran menor preocupación por el cristiano en su carrera y en su lucha. Los patriarcas, los profetas y el noble ejército de mártires esperan ver esta carrera por la vida eterna, y esta lucha por una corona que no se desvanece: sí, y todos esos espectadores santificados han corrido y luchado en su día.

Por lo tanto, dejemos a un lado todo peso de afecto mundano desordenado, especialmente los que nos acosan, los que eluden los pecados de las concupiscencias carnales y toda forma de concupiscencia. Estos últimos son pasos en falso que nos arrojan en nuestro camino y nos exponen a un gran peligro y vergüenza. Tres de estos se nombran en este capítulo desmayos cuando somos castigados, y pecados de apetito, como los de Esaú, quien vendió su primogenitura por un plato de potaje.

Fornicación también, y toda sombra de impureza, como los matrimonios sin ley de Esaú con las hijas de Het. ¡Ah, cuántos son atrapados y arrojados con estos pecados, y venden su paz por una porción mundana! Y qué podría apoyar mejor a los cristianos hebreos que la idea de los sufrimientos del Salvador en el Calvario con gloria a su vista.

Las cruces y los castigos son marcas del amor paterno de Dios. Somos peregrinos y necesitamos pruebas del mundo, no sea que nuestro corazón descanse en la tierra. Necesitamos aflicciones, no sea que nos quedemos aquí, pero el dolor nos hace gemir por una casa no hecha por manos. Además, es un reproche desmayarse, ya que todavía no hemos sufrido mucho. No tenemos como los mártires resistidos hasta la sangre, luchando contra el pecado; y cuando la cruz se lleva con un espíritu apropiado, produce la satisfacción más elevada y agradecida a la mente.

Si los patriarcas y mártires no se desmayan, sus hijos tienen menos motivos para desmayarse, porque están bajo un mejor pacto, y vienen al monte de Sion que está arriba, y la madre de todos nosotros. Y quién perdería su rango entre los ángeles, profetas y mártires, y la iglesia de los primogénitos, por una mera existencia en la tierra; por un carácter deshonrado y marcado, y los amargos reproches de su propio corazón.

¿Quién perdería su rango entre esta hueste celestial para vivir bajo el desprecio de una Jezabel, la crueldad de un Nerón, un Calígula y el desprecio de los hombres sanguinarios? Más bien, miremos al gran Capitán de nuestra salvación, quien por el gozo que le fue puesto sufrió la cruz y ahora está sentado a la diestra de Dios. Mejor escuchemos su voz que una vez sacudió al Sinaí, pero que pronto sacudirá y removerá las naciones y todo poder que se oponga a su omnipotencia.

Feliz el hombre cuyo corazón en todas las vicisitudes de la vida permanece firme con su Dios. En breve oirá el aplauso: Bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo de tu Señor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

No sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura.

Ver. 16. Fornicador o profano ] Él es un ejemplo de algunas raíces de amargura. La blasfemia de Esaú apareció en estos detalles: 1. En que apenas se le pidió la primogenitura, pero cedió. 2. Que se separó de él por un poquito, un poco rojo, rojo, como lo llamaba en su prisa y hambre. 3. Que hizo esto, estando, según pensaba, al borde de la muerte. 4. Que siguió su camino cuando lo hizo, como si no hubiera hecho tal cosa, no mostró ningún signo de remordimiento o arrepentimiento. Por lo tanto, se le marca cuatro o cinco veces con: "Esto es Edom". Este es el que tuvo una baja estima de los privilegios espirituales, que juzgó una joya de mayor precio por valor de cuarenta centavos.

Quién por un bocado, etc. ] Muchos de esos edomitas hoy en día prefieren la tierra antes que el cielo; una pocilga porcina ante un santuario, como los gadarenos; su papel en París antes que su papel en el Paraíso, como ese cardenal carnal. Vale lumen amicum, dijo Theotimus; Adiós, ojos, si no puedo beber y hacer cosas peores, ustedes no son ojos para mí. (Ambrosio.) Preferiría perder la vista que su pecado; así, muchos preferirán separarse del cielo que de sus concupiscencias.

Oh, qué locos son estos que se privan de una habitación en esa ciudad de perlas para unos placeres carnales, etc. El Papa Sixto V vendió su alma al diablo para disfrutar del Papa durante siete años.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una advertencia contra la apostasía sobre la base de la excelencia del nuevo pacto.

El ejemplo de advertencia de Esaú:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

para que no haya ningún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Cuán correctamente ahora el Capítulo 12 amonesta a los santos de Dios a actuar por fe; porque donde la fe está en el ejercicio piadoso, toda responsabilidad honorable y verdadera será asumida de buen grado, con la confianza de la ayuda divina para permitir su fiel cumplimiento. "Por tanto, como también nosotros estamos rodeados de tan gran nube de testigos, dejemos a un lado todo peso y el pecado que nos asedia con tanta facilidad, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante. , puestos los ojos en Jesús, el Autor y Consumador de la fe, quien por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios.

"Esta" gran nube de testigos "son aquellos de quienes hemos leído en el capítulo 11. Nuestra ventaja es que es mucho mayor que la de ellos, porque no se les proporcionó una gran cantidad de ejemplos de fe como nosotros. Pero la fe en Cristo nos ha puesto en el hipódromo, donde la resistencia es un activo tan necesario. De hecho, ¿las características de la carrera no se ven maravillosamente en el Capítulo 11, un anfitrión que avanza hacia cosas más brillantes que las que el mundo entero podría ofrecer? cada peso, no porque los pesos sean contrarios a las reglas de la carrera, sino porque por estas obstaculizará su propio progreso.

Por lo tanto, los pesos no son pecados, sino las preocupaciones de este mundo, la ocupación de cosas meramente materiales, que ocupan tanto el tiempo que se obstaculiza el ejercicio de la fe. Pero si asumimos pesos, el pecado nos acosará más fácilmente, porque la energía de la fe no está presente para superar las tentaciones del pecado. Algunos cristianos pueden contentarse con tomar un paso muy lento hacia el cielo, abrumados por el deseo actual de obtener alguna ventaja o consuelo terrenal; y como Pedro "siguiendo de lejos" se encuentran de repente atrapados en la astuta trampa del pecado. FW Grant señala que si pensamos en el pecado como una manada de lobos pisándonos los talones, ciertamente no deberíamos optar por llevar cargas pesadas con nosotros.

El versículo 2 habla de Jesús como "el líder y consumador de la fe", como puede ser traducido. Tal es el bendito Objeto o Meta del santo: "mirando a Jesús". Muchos otros han sido testigos: Él es el único Líder, la perfecta ejemplificación de la fe en todo Su camino en la tierra; el Completador, Él mismo culminará cada camino de fe en el cumplimiento bendito de todas las promesas de Dios. En Él la fe tendrá su completa respuesta y recompensa.

De hecho, esta maravillosa conclusión de los consejos de Dios en bendición infinita, con su gozo futuro indecible, fue un incentivo maravilloso para el mismo Señor Jesús, para soportar la cruz, el terrible juicio de Dios por nuestros pecados; "despreciando la vergüenza", es decir, pensando a la ligera en el desprecio y la persecución de los hombres, sin considerarlo nada en comparación con la gloria que luego se revelaría. ¡Qué bendito Objeto para nuestra propia fe! Y ahora está sentado a la diestra de Dios, sus propios sufrimientos terminados, pero esperando aún el cumplimiento de los frutos de su gran obra. ¿Es, por tanto, algo grandioso que nos dediquemos pacientemente? El fin a la vista no es menos seguro para nosotros, con su alegría indescriptible.

"Considerad a aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que no os fatigéis y desmayéis en vuestro espíritu. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado". Aquí está el bendito antídoto contra todo desánimo, simplemente la honesta consideración del Señor Jesús. El Maestro había sido perseguido: ¿qué más podían esperar sus discípulos? Además, el Maestro había resistido hasta la muerte todos los esfuerzos de los hombres pecadores para influir en Él para que se rindiera al dominio del pecado.

Los hebreos aún no habían sido llamados a llegar tan lejos: ¿se rendirían por aferrarse a unos momentos de consuelo terrenal? "Luchar contra el pecado" aquí no es la lucha personal de Romanos 7:1 , el individuo lucha por liberarse de pensamientos y sentimientos pecaminosos. En este caso, debe aprender a no pelear.

pero sométete al poder y la gracia del Señor Jesús, aplicando la cruz de Cristo a todo lo que él es en la carne. Tampoco está aquí el conflicto de Efesios 6:1 , contra las huestes espirituales de maldad en los lugares celestiales. Porque ese conflicto se refiere a obtener y retener la verdad de Dios en su pureza e incorrupción, contra la cual Satanás lucha con tanta astucia.

Pero aquí, más bien, se opone con firmeza a los esfuerzos persecutores de los hombres por enredar nuestras almas en el mismo pecado al que prefieren servir. Es una batalla, pero la fe es el principio que vence.

Pero otro aspecto del sufrimiento se considera desde el versículo 5 al versículo 11: "Y os habéis olvidado de la exhortación que os habla como a hijos: Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando eres reprendido. de Él: Porque el Señor a quien ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo ". Si sufrieron persecución por parte de los pecadores, sin embargo, era Dios quien estaba permitiendo este medio por el cual entrenar a los suyos para que se ajustaran a sus propios pensamientos: esto era "la disciplina del Señor".

"Bienaventurada la fe que mira más profundamente que la superficie de las cosas, para ver que toda prueba y aflicción, aunque sea ocasionada por la más crasa maldad de los hombres, está bajo el perfecto control de nuestro Dios y Padre, siendo el Todo lo que nuestra propia alma necesita para formarlas en el modelo que Dios ha planeado. Un niño puede entender poco las razones de los tratos de su padre, pero si el padre ha demostrado ser perfectamente amable y digno de confianza con su hijo, entonces el niño puede tener plena confianza. que esos tratos son de fiar.

Sin embargo, observemos que esto debe ser sin espíritu de mera ligereza o despreocupación: no debemos "despreciar la disciplina del Señor", porque tiene un propósito. Por otra parte, tampoco debemos "desmayar", es decir, desanimarnos y ceder a un espíritu de queja. Es el amor de Dios el responsable de estas aflicciones, y cada hijo que recibe debe participar en esto.

"Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no castiga? Pero si estáis sin castigo, del cual todos participan, entonces sois bastardos y no hijos". Por tanto, aguantar aquí no es despreciar ni rebelarse, sino tomarlo como de la mano de Dios. Solo con este espíritu podemos disfrutar de los privilegios apropiados de nuestra relación como hijos de nuestro Dios y Padre, y cosechar los beneficios de Su trato con nosotros.

También se observará en el versículo 11 que esta "perseverancia" implica el ejercicio del alma, en una preocupación piadosa en cuanto a los tratos de Dios. Pero si uno no encontrara pruebas de fe después de profesar ser un creyente, indicaría que no era un hijo de Dios en absoluto.

"Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigieron, y les mostramos reverencia: ¿no sería mejor estar en sujeción al Padre de los espíritus y vivir? Porque en verdad nos castigaron por unos pocos días, como les pareció bien. (margen); pero Él para nuestro provecho, para que seamos partícipes de Su santidad ". Dios mismo ha diseñado esta relación humana como un tipo de lo que es mucho más elevado y espiritual.

La corrección de un niño es absolutamente esencial para el bien del niño, aunque esto depende de la actitud del padre: todo lo que le parezca adecuado regirá la educación del niño. Sin embargo, la educación de Dios es la perfección misma: su objeto es el beneficio puro del niño, y ningún detalle puede ser un error. ¡Bendito en verdad estar en tal mano! Sólo así aprendemos a conformarnos con el carácter de santidad de Dios, a amar honestamente lo que es bueno y a odiar el mal.

"Ahora bien, ninguna disciplina para el presente parece ser gozosa, sino penosa; sin embargo, después da fruto apacible de justicia a los que por ella han sido ejercitados". El castigo, como hemos visto, se refiere a esas circunstancias externas de dolor, prueba, persecución, todo elemento que se permite que cause angustia o dolor al alma. Estos entristecerán el corazón en lugar de causar gozo, aunque la fe puede triunfar incluso mientras la prueba está presente, cuando la mirada está simplemente puesta en Cristo.

De hecho, frente a la persecución se nos dice que "nos regocijemos y nos alegrémonos sobremanera" ( Mateo 5:11 ). Al menos, donde el ejercicio piadoso ha obrado su obra al reconocer la mano de Dios en estas cosas, el resultado bendito será "el fruto apacible de justicia". La tormenta dará lugar a la tranquila calma de una bendición sólida y verdadera.

La mano de Dios debe ser reconocida en la prueba, y el alma debe ser atraída a buscar Su mente al respecto, o no podemos esperar ninguna bendición como resultado de ella: deberíamos ser culpables de resistir la bondad de Dios al diseñar tales cosas en vista de nuestro mayor esfuerzo. bendición.

"Por tanto, levanta las manos caídas y las rodillas debilitadas, y haz sendas derechas a tus pies, para que el cojo no se desvíe del camino; antes bien, que se cure". En el conocimiento de Dios no hay lugar para el desánimo: las manos son para el trabajo activo: nuestras rodillas deben tener fuerza para estar firmes en la decisión: nuestros pies son para caminar, y deben tener "senderos rectos" para que haya no un mero vagabundeo sin rumbo, sino un propósito definido.

Además, una desigualdad. el camino tortuoso desanimaría en sí mismo "lo que era cojo". Podemos ser culpables de desanimar a otros por no mantenernos firmes en los senderos rectos de la Palabra de Dios. Ciertamente, el camino recto en sí mismo nunca es responsable del desánimo: tenderá más bien a curar; y nuestro caminar por esos senderos tenderá a restaurar y sanar a los que vacilan.

"Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor". La paz y la santidad son frutos normales del cristianismo: si están completamente ausentes, uno no ha conocido al Señor ni estará en su presencia. Pero permita que el creyente siga estas cosas con devoción incondicional. Con demasiada frecuencia también las almas pueden divorciarse de estas cosas e insistir en la paz mientras ignoran la santidad, o insistir en la santidad mientras ignoran la paz. El primero implica una tolerancia amistosa del pecado, el segundo un espíritu contencioso de legalidad. Nuestra preservación radica en la preocupación piadosa de seguir tanto la paz como la santidad.

"Mirando con diligencia que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; que ninguna raíz de amargura brotando os perturbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura. . Porque sabéis cómo después, cuando quiso heredar la bendición, fue rechazado; (porque no encontró lugar para el arrepentimiento), aunque la buscó cuidadosamente con lágrimas ". La vigilancia piadosa solo le conviene al pueblo de Dios, porque el enemigo siempre está activo en la búsqueda de derribar desde adentro.

Uno puede "fallar a la gracia de Dios", es decir, aunque ha conocido esa gracia en teoría, sin embargo, su corazón no la ha abrazado: es un discípulo exteriormente, pero no lo es de corazón. En tal suelo, "una raíz de amargura" puede brotar fácilmente, una repugnancia contra la pura y preciosa Palabra de Dios y contra la santa Persona del Señor Jesús. Si eso ocurriera entre los cristianos. con qué facilidad se pueden contaminar otros, quizás sin llegar a los mismos extremos que el ofensor amargado, pero gravemente afectados por sus caminos impíos. La persona de la que se habla como "un fornicador o profano, como Esaú", por supuesto, no es un creyente en absoluto, aunque puede haber pasado como tal, y por esta razón puede ser peligroso.

La prueba manifestó a Esaú como un incrédulo: vendió su primogenitura para llenar su estómago. Lo que Dios le había dado lo miraba con indiferencia, si no con desprecio: despreciaba la gracia de Dios. Sin embargo, después deseó heredar la bendición, y evidentemente esperaba hacerlo a pesar de haberla perdido voluntariamente. Tal es la perversidad de la carne. Derramó lágrimas de angustia en el deseo de la bendición, pero no encontró lugar para el arrepentimiento.

No es que buscara el arrepentimiento: era la bendición que buscaba, pero no le importaba arrepentirse de su orgulloso desprecio por la gracia de Dios, que de hecho es el único terreno sobre el que Dios permitirá la bendición.

"Porque no habéis venido al monte que podría ser tocado y quemado por el fuego, ni a la oscuridad, y las tinieblas, y tempestad, y al sonido de trompeta, y la voz de palabras; cuya voz los que oyeron, rogaron que el no se les diría más palabra. (Porque no podían soportar lo que se les había ordenado. Y si una bestia tocaba la montaña, sería apedreada o atravesada con un dardo; y tan terrible era la vista. , que dijo Moisés: Temo y tiemblo en gran manera.

") Esaú buscó la bendición sobre la base de los meros derechos humanos, sin arrepentimiento: esto sería, en principio, llegar al monte Sinaí, donde uno debe esperar encontrarse con la ira más terrible y repugnante de Dios. El simple hecho de tocar el monte significaba la muerte El fuego significaba la santidad ardiente de Dios en el juicio, la oscuridad y las tinieblas denotan la ausencia total de luz en cualquier posición meramente legal como ante Dios: mientras que la tempestad indica un estado de inquietud.

El sonido de la trompeta y la voz de las palabras es la declaración resonante de la verdad sin misericordia, que implantó un miedo terrible en los corazones de los oyentes. No pudieron soportar lo que se les ordenó. Tenga en cuenta también que incluso una bestia, que no es una criatura moralmente mala, no podría acercarse al monte: de hecho, ninguna criatura, incluso no caída (como los ángeles de Dios) puede acercarse a la santa presencia de Dios sobre la base del mérito de la criatura: cuánto menos hombre, que es pecador! Incluso Moisés, el mediador, tipo de Cristo, se llenó de un miedo estremecedor.

También en todo esto es más sorprendente que no se ve ninguna forma, ni rostro: Dios está oculto. Este es el monte al que llegó Israel, donde recibieron la ley, bajo la cual permanecieron responsables hasta el momento en que Dios en gracia se revelara en la Persona de Su Hijo.

"Pero habéis venido al monte Sión; a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial; y a miríadas de ángeles, la reunión universal; y a la asamblea de los primogénitos que están inscritos en el cielo. ; ya Dios, Juez de todos; ya los espíritus de los justos perfeccionados; ya Jesús, Mediador del nuevo pacto; ya la sangre rociada, que habla mejor que Abel "(N. Trans.

). El valor eterno y la bienaventuranza de estos ocho temas contrasta maravillosamente con lo que precede, en el que ningún rayo de bendición real y verdadera para la humanidad podría penetrar en la penumbra: de hecho, nada más que la maldición podría acompañar a la ley pura. . Pero la pura gracia Divina manifiesta los maravillosos consejos de Dios, las grandes bendiciones de Dios y la gloria de Su Persona. Y a esto han llegado los creyentes.

Primero, el monte Sion (que significa 'soleado' en lugar de oscuro) es el centro terrenal de bendición en Jerusalén prometido por Dios para el próximo día de la gloria de Israel, un estado de bendición establecido para la nación. La fe incluso ahora, creyendo en el carácter inquebrantable de los consejos de Dios, descansa en la anticipación de esto. No es que nuestro lugar sea en la ciudad terrenal, pero tanto los creyentes judíos como los gentiles de hoy tienen derecho a regocijarse en la certeza de los consejos de gracia de Dios con respecto a la eventual bendición de la tierra.

En segundo lugar, sin embargo, "la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial", nos da la certeza de una futura bendición celestial para todos aquellos para quienes Dios ha preparado esa ciudad. Porque aunque sin duda es la ciudad nupcial, llamada así por la Novia, la iglesia, sin embargo, incluye a todos los santos de épocas pasadas y también a los mártires del período de la tribulación. En tercer lugar, "miríadas de ángeles, la reunión universal", ampliaría aún más nuestra visión, para ver más multitudes aún regocijándose en la unidad de adoración y adoración, el fruto de los consejos de la gracia de Dios. Notemos nuevamente, todo esto involucra la preciosa anticipación de la fe.

En cuarto lugar, "la iglesia de los primogénitos, inscrita en el cielo", involucra la bendición real que disfruta ahora la gracia, por la iglesia, cuyas bendiciones están en un nivel celestial. En quinto lugar, "a Dios, el Juez de todos". No sólo somos bendecidos por estar vinculados con la maravillosa administración de los consejos de gracia de Dios, sino que somos llevados sin temor al Gran Juez, el Administrador mismo. La densa oscuridad ya no lo esconde: está "en la luz".

"En sexto lugar," a los espíritus de los justos perfeccionados ". Esta expresión sólo puede referirse a los santos del Antiguo Testamento, como clase, que han esperado en forma incorpórea durante toda la dispensación de la gracia, el futuro día de la resurrección, cuando Sin ellos, los consejos de la gracia de Dios serían incompletos, y también nos regocijamos en la perspectiva de su bendición.

En séptimo lugar, "a Jesús, el Mediador del nuevo pacto". Este precioso Nombre de gracia moral y belleza enfatiza la realidad de Su humanidad, como el único Mediador entre Dios y los hombres. Porque si vemos revelada en Su Persona, por un lado, la luz perfecta del conocimiento de la gloria de Dios, es decir, la Deidad eterna, pero por otro lado está la maravilla de Su perfección humana como el único Mediador posible aceptable ante Dios.

A Él somos traídos en justicia y paz, sin nubes que intervengan. En el octavo lugar (número de nueva creación) está "la sangre rociada, que habla mejor que Abel". Aquí está el precioso testimonio de una obra cumplida, la base necesaria sobre la cual toda bendición de la gracia se hace efectiva, ¡sangre que mantiene un valor eterno, y por la cual nuestros corazones se llenarán de incesante acción de gracias a Dios por la eternidad! ¡Maravillosa e infinita plenitud de bendición!

"Mirad que no desechéis al que habla. Porque si no escaparon los que rechazaron al que hablaba en la tierra, no escaparemos nosotros, si nos apartamos del que habla desde el cielo. Su voz entonces estremeció la tierra; pero ahora Él ha prometido diciendo: Aún una vez más, no sólo sacudiré la tierra, sino también el cielo. agitado puede permanecer.

"La exhortación aquí es muy solemne. Cuando Dios hubo hablado en la tierra, es decir, al dar la ley, con todos los asombrosos acompañamientos que inspiraron terror en los hijos de Israel, y en tal manifestación de su poder y santidad, El rechazo significaba un juicio severo; entonces, cuánto más ahora que Dios ha hablado desde el Cielo, Su propia gran gloria revelada en la Persona de Su Hijo. Su naturaleza de amor infinito se manifiesta en el sacrificio bendito de ese Hijo. Bendito, Celestial ¡Revelación! ¡Cuán terriblemente culpable entonces la culpa de apartarse de tan incomparable e infinita gracia!

Porque la gracia no es una tolerancia indulgente de la rebelión. Dios mantendrá sus derechos como Juez Soberano y Creador. Si su voz sacudió la tierra en el Sinaí, aún sacudirá más que la tierra. "Los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos se derretirán con gran calor, también la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas" ( 2 Pedro 2:10 ). Alcanzar la luna o los planetas no será un escape de este terrible juicio: la única esperanza del hombre está en Aquel que fue "hecho más alto que los cielos", el Señor Jesucristo.

La cita de Hageo 2:6 , "Una vez más" se muestra para indicar que esto significará la eliminación de todo lo que es temporal, que sólo lo que es eterno puede permanecer. Porque es sólo "una vez", entonces los resultados no pueden ser más que eternos. Hemos visto la palabra usada antes en Hebreos de la misma manera final y absoluta.

"Por tanto, recibiendo nosotros un reino inamovible, tengamos la gracia de que podamos servir a Dios aceptablemente con reverencia y temor piadoso; porque nuestro Dios es fuego consumidor" Bendito tal reino de carácter eterno, pero recibido ahora por fe. "Mi reino no es de este mundo", ha declarado el Rey mismo ( Juan 18:36 ), porque "el mundo pasa y sus deseos" ( 1 Juan 2:17 ).

Dado que este reino no puede ser movido, no seamos conmovidos tampoco, sino que recibamos de Dios la gracia para servirle aceptablemente, es decir, de una manera aceptable para él, de acuerdo con su naturaleza eterna y sus consejos. Y una reverencia que llega a ser debe ir acompañada de un temor piadoso, una consideración seria y sana por la terrible majestad de Dios. Porque Él es fuego consumidor, temible en santidad, que consume todo lo que no resistirá la prueba de la eternidad. El despliegue de Su gracia de ninguna manera implica el más mínimo abandono de Su santidad.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-12.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Después

Hebreos 12:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La cosecha no debe recogerse antes de que esté madura, ni debe contarse con su fruto, hasta que haya llegado el momento de su recolección. En espiritualidades, así como en temporales, debemos respetar la hora del cuadro terminado.

Nuestra Escritura nos advierte que no juzguemos nuestra vida a la luz de nuestro castigo presente, porque "Ningún castigo del presente parece ser gozoso, sino doloroso". Necesitamos mirar más allá y recordar que Dios ha dicho: "Sin embargo, después".

"Después dio fruto apacible de justicia a los que por ella se ejercitaban". ¿Por qué debemos dejar que nuestras manos cuelguen y nuestras rodillas tiemblen en cada prueba y prueba? Más allá de la cruz está la corona; más allá de los gemidos está su gloria.

A veces permitimos que una "raíz de amargura" brote y nos perturbe, todo porque no vemos la gracia venidera de Dios. Si nos permitimos gemir cada vez que estamos hambrientos de hambre, podemos sentir la tentación, como Esaú, de vender nuestra primogenitura por un plato de potaje.

Dejemos que "después" sea nuestra consigna. Estudiemos el "final" de nuestra prueba, hasta que, como hizo Job, aprendamos que Dios es misericordioso y bondadoso.

No hay hijo que desprecie la disciplina de su padre; porque la mano que empuña la vara ama al hijo. Es "como un padre" que Dios trata con nosotros. Es a quien ama el Señor a quien disciplina. Dios nos azota como hijos, no como esclavos, no como bastardos.

Recordamos, en los días de nuestra niñez, cuando nuestro padre nos corrigió, le dimos reverencia; incluso solíamos subirnos a su regazo y abrazarlo con fuerza. ¿No reverenciaremos mucho más a Dios? ¿No lo amaremos? Él solo nos ha corregido para nuestro beneficio, para que podamos ser partícipes de Su santidad.

"Después" es una palabra que debemos sopesar. Satanás deseaba obtener a Pedro para zarandearlo como a trigo. Quería destruir a Pedro y robárselo a su Señor. Siempre es así. Satanás obra contra los hijos de Dios. Sin embargo, cuando Dios "nos zarandea", sólo busca echar fuera la paja, para que el trigo pueda guardarse en su granero.

Satanás nos quemaría con fuego para destruirnos; Dios nos quemaría con fuego para purificarnos y sacarnos como oro.

Se ha dicho que un barón alemán tendió cables a través de su castillo, de torre en torre, para convertirlos en un arpa eólica. Sin embargo, estaba decepcionado porque los vientos no lograron hacerlos vibrar. Un día, sin embargo, cuando una gran tormenta azotaba el castillo, el barón levantó la ventana, asustado, para mirar hacia afuera, y su oído captó el más dulce de los sonidos. Se habían necesitado los vientos salvajes de la tormenta para hacer la melodía del cielo. Así que es en nuestras vidas que producimos las melodías más dulces después de que las tormentas nos azotaron,

I. DESPUÉS DE HABER PERDURADO ( Hebreos 6:15 )

Pasaron muchos años después de que se le dio a Abraham la promesa de un hijo. Cada día, la promesa, en lo que respecta a las leyes naturales, era cada vez menos posible de cumplir. Fue solo después de que Sara estuvo casi muerta, y Abraham hubo envejecido, que Isaac vino.

¿Por qué la demora? Dios le estaba enseñando a Abraham los significados más profundos de Jehová-Jireh. También estaba probando a Abraham para ver qué había en él.

¿Y Abraham? A veces, por el momento, vaciló. Sin embargo, soportó todo esto y luego recibió la promesa.

Había otro Hijo, la Simiente de la mujer, que había sido prometido durante mucho tiempo. En él esperaron pacientemente los santos de la antigüedad. Miraron y anhelaron su venida, y sin embargo, no vino; pero luego vino. Pasaron cuatro mil años y luego, el Señor descendió, nació el Niño. Las generaciones vinieron y se fueron por su camino, pero después Él vino.

Todavía hay otra promesa: "Vendré de nuevo". A veces estamos cansados ​​de nuestras esperas. Se detiene todavía. Sin embargo, no abandonaremos nuestra esperanza. El labrador espera hasta recibir la lluvia temprana y la tardía; sí, tiene mucha paciencia. Seamos también pacientes y establezcamos nuestro corazón, porque Su Venida se acerca. El que dijo: "Vendré", "ciertamente vendrá", y ciertamente vendrá.

Nunca cuestionemos a Dios, nunca dudemos de Su promesa. Aunque se demore, espérelo, aunque se demore, aférrate a la confianza de tu esperanza. Después de que hayamos aguantado por un tiempo, Él vendrá. Después de haber cumplido fielmente Su promesa, Él vendrá. El cielo y la tierra pueden pasar, Su Palabra nunca pasará. Él vendrá.

Las nubes pueden bajar y las tormentas pueden soplar, sin embargo, después, Dios mostrará Su rostro. El cielo se aclarará, las nubes se desvanecerán y Dios enviará la luz de su rostro.

La vida que espera y canta dulcemente

La vida de fe que siempre se aferra,

Que confía, en la esperanza, cuando la esperanza toma alas

Es la vida que recibirás.

¿Y si su Palabra se demora mucho,

¿Qué importa que se haya quedado su hora de advenimiento?

Él vendrá, querido corazón, no temas,

Él es veraz, confía, cree.

II. DESPUÉS DEL INCENDIO ( 1 Reyes 19:12 )

Elías, lleno de miedo, había estado huyendo de Jezabel. En el desierto, cuando estaba cansado de la vida, un ángel había venido a consolarlo. En Horeb, Dios se le apareció y le dijo: "¿Qué haces aquí, Elías?" Elías trató de justificarse a sí mismo y luego concluyó diciendo: "Buscan mi vida para quitarla".

Bajo el mando de Dios, Elías salió y se paró en el monte delante del Señor. El Señor pasó, y un viento fuerte rasgó los montes y rompió en pedazos las rocas delante del Señor; "pero el Señor no estaba en el viento". Después del viento, vino un terremoto; "pero el Señor no estuvo en el terremoto". Después del terremoto, hubo un incendio; "pero el Señor no estaba en el fuego". "Después del incendio, una voz suave y apacible".

Con esa voz de quietud, y en la apacible quietud de esa hora, el Señor le dijo de nuevo a Elías: "¿Qué haces aquí?"

A menudo encontramos a Dios donde menos lo esperábamos. No está en el bullicio de la vida comercial; no está en el alboroto y la prisa de la búsqueda del placer; no está en el tañido de las campanas ni en la aglomeración de multitudes en la calle; no es en estos que podemos encontrar al Señor. Es después, cuando nos hemos apartado a algún lugar apartado en una colina o en un valle, cuando se puede oír claramente la voz apacible y delicada.

Vayamos aparte a un lugar desierto, si queremos escuchar la voz de Dios.

Después de que el trabajo del día haya terminado,

Después de la prisa, la ráfaga, la diversión

Luego, mientras te sientas en tu habitación, solo,

El Señor te hablará.

Solo el que está quieto, quieto,

Listo para ir y Su Palabra se cumplirá

Solo a los tales les dirá su voluntad:

¿Te habla a menudo?

III. DESPUÉS DE HABER SUFRIDO UN TIEMPO ( 1 Pedro 5:10 )

Leemos que el Señor bendijo el final de Job más que su comienzo. Hubo mucho sufrimiento entre las bendiciones de los primeros años de la vida de Job y las mayores bendiciones de sus últimos años.

Llegó un momento en que Job pensó que se había quedado solo. Sus aflicciones parecían más de lo que podía soportar. Lloró y suplicó que viniera la muerte y pusiera fin a sus dolores; y sin embargo, no podía morir.

Después, Dios enriqueció enormemente a Su siervo. Patience había tenido su trabajo perfecto; Job había pasado por el fuego, probado y purificado. Fue entonces cuando Dios le dio a Job el doble de lo que tenía antes. Job vio que el final de sus sufrimientos era bueno.

El apóstol Pedro se dio cuenta de la verdad sobre los sufrimientos. Vio atrás del presente sufriendo al Dios de toda gracia. Vio que a través de sus sufrimientos, el Dios de toda gracia estaba perfeccionando a sus santos; establecerlos, fortalecerlos y asentarlos. También vio más allá del sufrimiento, la gloria.

¡Oh, que los cristianos siempre pudieran cambiar sus nubes y tratar de usarlas al revés, para mostrar su lado positivo! ¡Oh, que los cristianos siempre miren más allá del sufrimiento presente hacia la gloria eterna!

IV. DESPUÉS, SALIRÁN ( Génesis 15:12 )

La historia de Israel ha sido una historia de experiencias accidentadas. Han pasado gran parte de su historia en el valle de la sombra. Sus dolores han sido muchos.

Cuando el Señor se apareció a Abram, le dijo algo de las tribulaciones que aguardaban a su descendencia. Hizo que un sueño profundo cayera sobre Abram; "Y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él". Entonces Dios le dijo a Abram que Israel sería afligido en Egipto durante cuatrocientos años. A Abram, sin embargo, Dios le dijo otra palabra. Fue una palabra de profecía. Dios dijo: "Después saldrán con gran sustancia".

Todas esas experiencias no fueron más que un adelanto de la historia de Israel en su conjunto, y de su restauración y enriquecimiento finales. Hasta esta hora, el pueblo escogido de Dios vaga por la tierra. Se esparcen por todas las naciones, como se esparce el maíz en un tamiz. Sus dolores han sido muchos, sus persecuciones han sido más. Sin embargo, Dios tiene para Israel otro gran "después".

Israel todavía estará unido, doce naciones en la tierra. Ya no serán llamados "Abandonados". Su tierra se llenará y disfrutarán por mucho tiempo de la obra de sus manos. El Señor Jesús gobernará y reinará en medio de ellos como Rey, y todas las naciones vendrán a Jerusalén para adorar al Señor.

Nos preguntamos si no habrá algún lugar para nosotros en este glorioso "después" que vendrá a Israel. Nosotros también, si hemos salido del campamento con Él, encontraremos nuestro lugar y parte del reinado de Cristo y la paz de Israel.

V. DESPUÉS, VISTO APROXIMADAMENTE QUINIENTOS HERMANOS ( 1 Corintios 15:5 )

La muerte de Jesucristo había quitado la luz del cielo de los discípulos. Todos estaban desamparados. No sabían qué camino tomar. Habían esperado que fuera Cristo quien hubiera redimido a Israel, pero su esperanza estaba sepultada con su Señor en la tumba de José.

¡Cuán lleno de gloria es nuestro "después"! Murió, fue sepultado, y al tercer día resucitó, después fue visto de Cefas; después de eso, fue visto por los Doce; después de eso, fue visto de unos quinientos hermanos a la vez; después fue visto por Jacobo; después de eso, de todos los Apóstoles; después de eso, y por último, fue visto por Pablo.

"Después de eso, fue visto", son palabras que nunca se han dicho de ningún otro que haya pasado, para siempre, más allá del poder de la muerte. La hija de Jairo, el hijo de la viuda, el hermano de Marta y María, todos fueron vistos después de la muerte, pero no fueron vistos como Cristo fue visto.

Cristo murió y fue sepultado, y después fue visto con un cuerpo resucitado. Incluso dijo a sus discípulos: "Palpadme, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo".

El "después de eso, fue visto", que se habló de Cristo, es el mismo "después de eso", que se hablará de todos los que hayan muerto o puedan morir en el Señor. Gracias a Dios por el "después de eso".

Después de nuestra vida y sus conflictos,

Después de que se ha dicho "al polvo",

Cristo descenderá en su poder

Resucitándonos de entre los muertos.

Entonces los santos vivientes serán arrebatados,

Con muertos resucitados se irán

Encuentro con el Señor en los cielos;

Más allá de todo dolor y aflicción.

VI. DESPUÉS, LOS QUE SON DE CRISTO ( 1 Corintios 15:23 )

Hay un orden en la resurrección. En Adán todos mueren. En Cristo todos serán vivificados. La resurrección de los muertos es universal, pero la resurrección de los muertos no es simultánea. Todos se levantarán, pero no todos se levantarán a la vez. Leemos con palabras positivas: "Pero cada uno en su debido orden; Cristo, las primicias; después los que son de Cristo, en su venida". "Entonces vendrá el fin, cuando entregue el Reino al Dios y Padre".

"Después" lleva consigo, por tanto, el orden de la resurrección. Cristo, las primicias. Después de eso, los que son de Cristo. Después de eso viene el final. Entre la resurrección de los justos y la de los malvados, hay mil años: "Los demás muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años".

En la expresión: "Después, los que son de Cristo, en su venida", se encuentra la bienaventuranza de la resurrección de los santos "Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre los tales". Esta resurrección es la resurrección para vida. La resurrección de los malvados, mil años después, es la resurrección para condenación.

¡Cuán felices serán los que están incluidos en la resurrección de los justos! Cristo es las primicias, "después" se recogerá la cosecha en el hogar. Lo que se siembra en deshonra, resucitará en gloria; lo que se siembra en debilidad, resucitará en poder; lo que se siembra en corrupción, resucitará en incorrupción; lo que se siembra en cuerpo natural, resucitará en cuerpo espiritual.

El versículo cuarenta y seis dice: "Primero * * lo natural"; y luego lo "que es espiritual". Oh, qué gloria de ensanchamiento; qué gloria del poder; ¡Qué gloria de gracia está envuelta en esta palabra: "Después, los que son de Cristo, en su venida!"

VII. DESPUÉS DE HABER CONOCIDO EL CAMINO DE LA JUSTICIA ( 2 Pedro 2:21 )

Leemos: "Porque si después de haber escapado de las contaminaciones del mundo mediante el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, se enredan de nuevo en él y son vencidos, el fin último les es peor que el principio".

Leemos: "Mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado".

Jesucristo fue tan lejos como para decir de Judas, y decirlo con verdad: "Bien fuera por ese hombre si nunca hubiera nacido". Es mejor no nacer nunca que nacer y conocer a Cristo y luego rechazarlo. Es mejor nunca haber escuchado el Evangelio, nunca haber conocido el camino de la vida, que escuchar y conocer, y luego ser condenado.

Dejemos que los inconversos tengan cuidado. Tú, que has sido educado en el pleno resplandor de la gloria de Cristo; tú que has conocido el camino de la justicia; tú, que has sido sacado de las contaminaciones del mundo, a través de la herencia de los hogares cristianos, si continúas en tu pecado y rechazas a Cristo, para ti estará reservada la negrura de las tinieblas para siempre. Deténgase y piense en el "después" de su rechazo a Cristo.

UNA ILUSTRACIÓN

LA CASA ANTIGUA TOMADA PARA SER RECONSTRUIDA

"Si viviéramos en una casa propia, y las paredes se pudrieran y el techo estuviera listo para caer sobre nuestras cabezas, desearíamos mudarnos y partir por un tiempo, pero por lo tanto no deberíamos ceder el suelo, y los materiales de la casa. No, la tendríamos mejor construida ". "Aun así, el alma desea dejar la pobre y frágil vivienda del cuerpo, pero no para que el cuerpo sea completamente destruido: lo abandona con la esperanza de que la casa de barro se reconstruya en forma más gloriosa".

"No porque quisiéramos desvestirnos", dice el Apóstol, sino "revestidos de nuestra casa que es del cielo"; no es que nos echen de casa y de casa; sino que entraríamos en nuestra mejor y permanente morada, que el Señor seguramente nos proporcionará.

"El Señor no desprecia esta casa de barro; la reconstruirá, y la habitaremos para siempre. Por tanto, consolámonos cuando el viento sople por las grietas y la lluvia gotee por el techo; desciende, y cuanto antes será restaurado. El poco tiempo en que estaremos desalojados no nos causará inconveniente, porque aun entonces estaremos con el Señor; por tanto, tengamos buen ánimo en todo.

"Oh mi Señor, Tú me has hecho saber que este cuerpo pronto dejará de ser un cuerpo para mí, por lo tanto, no lo consentiré. Pero Tú le prometes una resurrección, por lo tanto no lo profanaré. Enséñame cómo, en en el cuerpo o fuera del cuerpo, para habitar en Ti y honrar tu santo Nombre.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 12:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-12.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

12-17  Una carga de aflicción puede hacer que las manos del cristiano cuelguen, y que sus rodillas se debiliten, para desanimarlo y desalentarlo; pero contra esto debe luchar, para poder correr mejor su carrera y curso espiritual. La fe y la paciencia permiten a los creyentes seguir la paz y la santidad, como un hombre sigue su vocación de manera constante, diligente y con placer. La paz con los hombres, de todas las sectas y partidos, será favorable a nuestra búsqueda de la santidad. Pero la paz y la santidad van juntas; no puede haber una paz correcta sin santidad. Donde las personas no tienen la verdadera gracia de Dios, la corrupción prevalecerá y brotará; cuídate de que ninguna lujuria no mortificada en el corazón, que parece estar muerta, brote para molestar y perturbar todo el cuerpo. Alejarse de Cristo es el fruto de preferir los deleites de la carne, a la bendición de Dios, y la herencia celestial, como hizo Esaú. Pero los pecadores no siempre tendrán pensamientos tan mezquinos de la bendición y la herencia divinas como los que tienen ahora. Concuerda con la disposición del hombre profano, desear la bendición, y sin embargo despreciar los medios por los cuales la bendición ha de ser obtenida. Pero Dios no separará los medios de la bendición, ni unirá la bendición con la satisfacción de los deseos del hombre. La misericordia y la bendición de Dios nunca fueron buscadas cuidadosamente y no fueron obtenidas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 12:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-12.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

'No sea que haya alguna fornicación, o persona profana, como Esaú, quien por una porción de comida vendió su propia primogenitura. Porque sabéis que aun cuando después deseó heredar la bendición, fue rechazado; porque no encontró lugar para un cambio de opinión, aunque lo buscó diligentemente con lágrimas.

Esta raíz de amargura ahora se define en términos de Esaú, quien 'vendió su primogenitura' porque significaba muy poco para él. Él era una persona mundana. Despreciaba lo espiritual. Miró el beneficio presente, no el futuro "pastel en el cielo". Tenga en cuenta la implicación. Lo que perdió nunca había sido suyo de manera genuina, porque siempre lo había despreciado en su corazón. No significaba nada para él, y casualmente lo había cambiado por un plato de sopa. No tenía una fe que menguara, era una fe que nunca había existido.

Pero más tarde, cuando de repente se dio cuenta de que sí importaba, ya era demasiado tarde. Había elegido su camino y no podía volver atrás. Ninguna cantidad de lágrimas podría cambiar la situación. Había tomado una decisión irrevocable y ahora estaba atascado con ella. Compárese con Hebreos 10:26 .

Esto no significa que Esaú estuviera perdido para siempre. El escritor no se refiere a su estado eterno. Él está haciendo una comparación entre la pérdida de su derecho de nacimiento por insensatez, con el mayor peligro de que otros lo pierdan todo por insensatez, y enfatiza cómo tal situación puede volverse irrevocable. Esaú aún podía arrepentirse de su pecado y encontrar el perdón ante Dios, pero no había manera de que pudiera cambiar de opinión con respecto a su primogenitura. Lo había perdido de forma permanente. El peligro, sin embargo, para aquellos que 'desprecian' a Cristo es que realmente puedan llegar a una etapa en la que ellos mismos estén perdidos para siempre.

'No sea que haya alguna fornicación, o persona profana'. Esaú nunca fue descrito como un fornicador de hecho, pero se casó con varias esposas extranjeras, esposas fuera del pacto, lo que entristeció profundamente a su padre y a su madre ( Génesis 26:34 ; Génesis 27:46 ; Génesis 28:8 ).

Estaba en yugo desigual con los incrédulos. Esa puede ser en parte la idea aquí. Eso también demostró que, a diferencia de Jacob, él tenía poca preocupación por "el camino de la promesa". Los propósitos de Dios no eran importantes para él. Y esa fue finalmente la razón por la que pudo descartar su derecho de nacimiento tan fácilmente y con tanto desinterés. Primero se equivocó al elegir mujeres y luego demostró su desprecio por las promesas de Dios. Al final resultó que le preocupaba lo que su padre pensaba de él, pero no le preocupaba lo que Dios pensaba de él.

Pero pasar del ejemplo a las personas a las que le estaba escribiendo al escritor probablemente tenga en mente la fornicación literal para ellos (compare con Hebreos 13:4 ). Las relaciones con las mujeres siempre han sido de vital importancia para el cristiano, y la fornicación y la mala conducta sexual son siempre un peligro presente. Las actitudes incorrectas conducen a relaciones incorrectas.

Así deben evitar la fornicación, la idolatría de la carne; y también deben evitar ser profanos y mundanos, la idolatría del espíritu, es decir, mirar solo lo que se ve y poner tales cosas delante de Dios.

Pues déjelos considerar lo que están tratando. No se trata de experiencias terrenales, sino de realidades celestiales.

Una vez más, volvemos a la comparación entre los viejos y los nuevos caminos, el antiguo y el nuevo pacto, la antigua y la nueva ley (capítulos 7-10). Sus lectores tienen menos excusas para fallar que el Israel de antaño, y más de lo que temer. Porque no han llegado a algo terrenal, por terrible y espantoso que sea, y algo que hace temblar a los hombres, y que incluso a Moisés hace temer y temblar. Además de ser una época de gran importancia para Israel, también fue una época de exclusión. Dios estaba allí, pero no debían acercarse a Él escondido en la oscuridad. Solo Moisés pudo entrar en la nube e incluso él tembló.

Sino que han llegado a la gloria de las realidades celestiales y la maravilla del nuevo Mediador que media el nuevo pacto en el Cielo. Ya no es el terror del monte Sinaí, sino la gloria del monte Sion celestial, con todo lo que conlleva. Es una entrada con alegría. Pero sigue siendo la morada del Fuego Consumidor para aquellos que le han dado la espalda.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-12.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(15) Mirad con diligencia que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; No sea que brotando raíz de amargura os turbe, y por ella muchos sean contaminados; (16) No sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura. (17) Porque sabéis que después, cuando quiso heredar la bendición, fue rechazado, porque no halló lugar para el arrepentimiento, aunque lo buscó con lágrimas en los ojos.

En estos versículos tenemos a la Iglesia llamada a contemplar la seguridad del pueblo del Señor, mirando el carácter contrario, en aquellos que no han tenido, ni han tenido, la gracia de Dios. He aquí una seriedad recomendada a los fieles, de mirar con diligencia en sus asambleas entre los meros profesores, que forman, a la vista del público, parte de la Iglesia visible, pero en realidad no pertenecen, ni pertenecieron nunca a ella.

Los tales son de raíz amarga que, brotando y mezclándose con la semilla verdadera, como la mala hierba en un jardín, contaminan lo que es puro. Y el caso se ejemplifica, en la historia de Esaú, a quien aquí se le llama Persona profana, que es un réprobo, Malaquías 1:3 . Y esta reprobación se explica al despreciar su derecho de nacimiento, que incluía a Cristo.

De ahí su rechazo por parte del Señor. ¿Y qué buscaba con cuidado con lágrimas? No a Cristo y la bendición prometida en él, sino a la bendición terrenal que su padre había otorgado a su hermano menor al convertirlo en su señor. Esto es lo que buscaba cuidadosamente con lágrimas, esperando, con sus extremadamente amargos gritos, persuadir a su padre de revocar este regalo dado a Jacob. Y que, de hecho, aunque no revocado, obtuvo, cuando Jacob poco después, se vio obligado a huir para salvar su vida, de su furor; no volveré por muchos años.

Pero la bendición de las misericordias espirituales en Cristo, incluso la simiente prometida, Esaú no la buscó ni la consideró. Por eso, se dice, no encontró lugar para el arrepentimiento; o, el margen de la Biblia lo expresa con más fuerza, no hay forma de cambiar de opinión; aunque lo buscó con cuidado con lágrimas. Dejemos que el lector vuelva a la historia, Génesis 27:1 largo; Génesis 27:5 .

¡Lector! he aquí el arrepentimiento de Esaú, el dolor del mundo, como lo llama un Apóstol, que produce la muerte; y aprenda a distinguirlo de ese dolor, que es de tipo piadoso, y que obraba en la vida. Uno, los efectos de la naturaleza; el otro los frutos de la gracia; las labores de uno, el don de Dios del otro. Los de Esaú y todos como los de Esaú, terminando en desesperación; Jacob, y toda la simiente espiritual de Jacob, conduciendo a Cristo, y vida eterna en él, 2 Corintios 7:10 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-12.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Mirando diligentemente con la mayor atención, vigilancia y cuidado, por ustedes mismos y los demás; porque Cristo ha ordenado que los miembros de la misma iglesia o sociedad se velen mutuamente entre sí, y el cuerpo entero sobre todos los miembros, para su mutua edificación; para que ningún hombre deje de alcanzar la gracia de Dios , es decir, no la alcance, o no la obtenga, como se traduce el mismo verbo, Romanos 3:23 . Significa también ser deficiente en cualquier cosa, Mateo 19:20 ; a veces para venir atrás , 1 Corintios 1-7; y a veces ser indigente, Hebreos 11:37; qué diferentes sentidos de la expresión están casi aliados entre sí, y parecen estar todos incluidos aquí; No sea que brotando alguna raíz de amargura, os perturbe El apóstol aquí alude a Deuteronomio 29:18 , No sea que haya entre vosotros hombre, o mujer, o familia, o tribu, cuyo corazón se aparte del Señor, para que no haya un raíz que produce hiel y ajenjo; y su intención principal es que no haya ninguna persona cuyo corazón esté inclinado a apostatar del evangelio.

Sin embargo, también puede querer decir que cualquier disposición maligna, como la codicia, la ambición, la ira, la malicia, la envidia, la venganza, surja en cualquier persona o número de personas y destruya la paz y la armonía de la sociedad cristiana. En general, cualquier corrupción, ya sea en la doctrina o en la práctica, es una raíz de amargura que, brotando, molestaría a otros y podría contaminar a muchos. Ver nota sobre Deuteronomio 29:18 . Para que no haya algún fornicador , para que no se deje caer aun en pecado grave, en particular el de la fornicación, a alguno que no siga la santidad universal, que es el pecado más directo y particularmente opuesto a la santidad que el apóstol ha estado exhortando a los hebreos creyentes. seguir adelante, como un logro sin el cual no deberían ver al Señor;o persona profana. Aquel que trata las cosas sagradas con desprecio, o que desprecia o desprecia las bendiciones espirituales; quien descuida la adoración de Dios, habla irreverentemente de él, y de su palabra y ordenanzas; y quien, en todo su comportamiento, demuestra que no tiene un sentido justo de Dios y sus atributos, ni de religión, y por lo tanto está clasificado entre los pecadores más abyectos, 1 Timoteo 1:9 .

Como Esaú “No leemos que Esaú fuera un fornicario, ni el apóstol dice que fuera adicto a ese vicio. Al poner una coma después de la palabra fornicador , y al conectar las palabras, o persona profana , con lo que sigue, Esaú será llamado solo una persona profana:esto lo demostró vendiendo su primogenitura por un potaje. Es cierto que Jacob le propuso venderlos, sin embargo, no como aprovechando su necesidad, sino —como piensa Macknight— porque lo había escuchado en ocasiones anteriores hablar con desprecio de sus derechos de nacimiento. Porque, ¿qué más podría poner en la mente de Jacob para hacer la proposición? Por lo tanto, cuando, en lugar de ir a la tienda de su padre, donde podría haber conseguido comida, Esaú vendió su primogenitura por un potaje, mostró la mayor blasfemia; porque en la familia de Abraham la primogenitura daba derecho al hijo mayor a privilegios tanto espirituales como temporales; tenía derecho al sacerdocio, Éxodo 19:22 ; ya una doble porción, Deuteronomio 21:17 ; y era señor de sus hermanos, Génesis 27:29 ; Génesis 27:37 ; Génesis 49:3 .

Además, en esa familia, el primogénito, como raíz del pueblo de Dios, transmitió a su posteridad todas las bendiciones prometidas en el pacto: como el derecho a poseer la tierra de Canaán y a ser el padre de aquel en quien todos naciones iban a ser bendecidas, y explicar y confirmar estas promesas a sus hijos en su bendición agonizante para ellos, de la cual tenemos un ejemplo notable en Jacob, Génesis 49 ”. Ver nota sobre Génesis 25:29 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-12.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Profano

(βεβηλος). Pisoteado, impío ( 1 Timoteo 1:9 ). Por un plato de carne

(αντ βρωσεως μιας). Idea de intercambio, “por un acto de comer” ( 1 Corintios 8:4 ). Vendido

(απεδετο). Segundo aoristo de indicativo en voz media de Génesis 25:31 ; Génesis 25:33 , y con forma irregular para απεδοτο (forma μ regular). Su propio derecho de nacimiento

(τα πρωτοτοκια εαυτου). De Génesis también y en Filón, solo aquí en el NT De πρωτοτοκος (primogénito, Hebreos 1:6 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 12:14

Paz y Santidad.

Las dos exhortaciones a seguir la paz con todos los hombres y esa santidad sin la cual nadie puede ver al Señor comprenden toda la vida cristiana.

I. El rasgo característico de la Iglesia debe ser el espíritu de paz. Los cristianos son fieles a Dios ya su verdad; su testimonio es contra el pecado y la incredulidad en el mundo, contra la hipocresía y la infidelidad en la Iglesia; pero así como el amor es su elemento vital, la paz es su característica. Si la paz de Dios está dentro de nosotros, amamos a los hermanos ya todos los hombres. Podemos tratar con ellos con ternura y calma. La humildad, el afecto y la ayuda caracterizan al hijo de la paz; porque siempre está alabando la infinita gracia de Dios en la que se encuentra.

II. Santidad. Cristo nos ha sido hecho santificación. Si solo la santidad puede admitirnos a la bendita visión de Dios, debe ser la de Cristo; porque la santidad imperfecta es una contradicción tan grande como la pureza inmunda. La guerra es dolorosa, porque el pecado todavía está en nosotros. No es como una prenda que usamos. Se ha atrincherado en nuestra carne; es decir, la antigua naturaleza adán de cuerpo, alma y espíritu. Por tanto, adherirnos a Cristo y nuestra santidad en Él es la crucifixión de la carne, y eso es doloroso.

Estudiemos las epístolas del apóstol Pablo y aprendamos el carácter solemne y terrible de la vida, la guerra y la raza cristianas, la constante necesidad de vigilancia y concentración de energía, de diligencia, dominio propio y abnegación. Pero aprendamos de ellos que es algo bienaventurado y gozoso seguir la santidad, permanecer en la luz y el amor de Dios, habitar en Aquel que es luz y en quien no hay tinieblas, que es amor, y que ha derramado su amor en nuestros corazones.

A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. ii., pág. 388.

Referencias: Hebreos 12:15 . E. Bersier, Sermones, segunda serie, pág. 322; Outline Sermons to Children, pág. 267; JH Hitchens, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 22. Hebreos 12:16 , Hebreos 12:17 .

SA Tipple, Ibíd., Vol. xiii., pág. 139. Hebreos 12:17 . J. Vaughan, Sermones, novena serie, pág. 85; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 317; Revista homilética, vol. xiv., pág. 172. Hebreos 12:18 . Parker, Cavendish Pulpit, primera serie, pág. 148.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-12.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 12:16

Blasfemia en el hogar.

En las Escrituras hay pocos personajes más provechosos para el estudio que Esaú. Ya sea que miremos sus circunstancias, o su temperamento, o la línea a lo largo de la cual se desarrolló la tragedia de su vida, nos acercamos más a este hombre y encontramos en él más que se asemeja a nosotros, más que se asemeja a los hechos lamentables y las posibilidades solemnes de nuestra vida. propias vidas, de lo que hacemos en conexión con casi cualquier otro personaje en cualquiera de los dos Testamentos.

Aquí hay un hombre que no era un loco o un pecador monstruoso, un Lucifer cayendo del cielo, pero que vino al pecado, que vino al pecado irremediable y fatal, a la manera humana común: por nacimiento en él; tanto por los pecados de los demás como por los suyos propios; por tentaciones cotidianas y sórdidas; por el descuido y la sorpresa repentina de pasiones desatendidas. Esaú no es un hombre repulsivo, sino adorable; y sabemos que si uno va a aprender de cualquier personaje, el amor de uno debe estar despierto y participar en el aprendizaje también.

Hay todo acerca de Esaú para involucrarnos en el estudio de él. El misterio que acecha a todo pecado humano, la lástima que sentimos por una naturaleza tan agraviada y tan genial, sólo nos aclara más plenamente el deseo y la culpa centrales de su vida. Quizás descubramos que es nuestro principal deseo y culpa.

I. Pecaminosidad hereditaria. Primero, entonces, se pecó contra Esaú desde su nacimiento. Los problemas de la herencia y del estrés de la tentación del que no era responsable aparecen en su caso desde el principio. Su padre y su madre fueron responsables de gran parte del carácter de su hijo. Siempre me ha parecido extraño que en el bello servicio matrimonial de la Iglesia de Inglaterra se invocara el ejemplo de Isaac y Rebecca para cada pareja de recién casados; porque el matrimonio de Isaac y Rebecca fue el despojo de uno de los idilios más hermosos que jamás se hayan abierto en esta tierra nuestra.

Comenzó en un romance y terminó en la más pura vulgaridad; comenzó con la más honorable lucha de la verdad, y terminó con la más sórdida quejas, la cautela y la falsedad. Esto fue solo porque, con toda su gracia y toda su maravilla, el temor de Dios no estaba presente, porque, con todo el romance, no había religión, y, con toda la entrega de un corazón al otro, había No ha habido entrega de ambos a Dios.

La Némesis de lo pintoresco sin verdad es siempre la sordidez; la Némesis del romance sin religión es siempre la vulgaridad; y la vulgaridad y la sordidez son las notas predominantes de la vida matrimonial de Isaac y Rebecca.

II. Influencia del hogar maligno. Nuestro texto llama a Esaú "una persona profana", y este aspecto predominante de su carácter lo percibió en casa. La palabra griega para "profano" significa literalmente aquello que es pisoteado, que no está cerrado a nada, sino que puede ser pasado por alto, usado y pisado por quien quiera. Es equivalente a una palabra en un aviso que vemos a menudo en nuestras propias ciudades: "Prohibida la vía pública". "Profano" significa "vía pública", y si un griego hubiera querido poner "Prohibida la vía pública" en cualquier calle, probablemente lo habría expresado en la palabra original de este texto: "No profano".

"Primero se aplicó al suelo fuera de recintos o templos sagrados. Significaba suelo que era común y profano público. Lo que estaba frente al templo o fane es, por lo tanto, la traducción adecuada del griego original. Ahora tal era el hogar Rebecca hizo para sus hijos, un hogar que no estaba amurallado por la reverencia y la verdad, y la paciencia constante de padre y madre. La falsedad estaba permitida en sus relaciones más sagradas; la petulancia, la prisa vulgar, el lenguaje tontamente fuerte y la mentira encontraron su curso libre a través de su lugar santísimo los labios de la madre.

Un hogar profano, de hecho, cuando el temperamento de una madre echó a perder el aire y sus ambiciones pisotearon los derechos de su hijo mayor, el honor de su hijo menor y la debilidad de su pobre marido ciego. No se podía esperar que la madre que profanaba así su hogar hiciera otra cosa con el corazón de su hijo. El de Esaú era un corazón abierto, hasta donde podemos ver un corazón naturalmente libre y sin reservas. Conoces el tipo de hombre. Tiene cincuenta puertas al mundo exterior, donde la mayoría de nosotros tenemos sólo dos o tres; ya menos que Dios mismo envíe ángeles para protegerlos, el peligro y la fatalidad de tal hombre son inmensos.

Tanto los amigos como los enemigos se adentran en él; la ciudadela de su corazón está abierta a todos los que se acercan. Pero en lugar de ángeles, el pobre Esaú sólo tuvo a su lado tentadores, un tentador en su hermano y un tentador en su madre. Desprotegido por presencias amorosas, vacío por afectos dignos, su mente se convirtió en un lugar por el que todo podía precipitarse, por el que los labios de su propia madre vertían la infección de su rebeldía, y por el que las pasiones más comunes, como el hambre, corrían desenfrenadas, solteras. por la presencia de cualquier principio dominante.

Eso es lo que el texto quiere decir con una "persona profana", un carácter común y abierto, sin vallas, sin santidad, sin ángel de la guarda en la puerta, sin compañía de gracia en el interior, sin música celestial resonando a través de ella, sin fuego sobre el altar, pero abierto a sus perros y sus pasiones, a las provocaciones de su madre y las fatales artimañas de su hermano.

III. Un corazón inexpugnable. Finalmente, volvamos a esta palabra "profano", porque es el centro de todo el mal. Estén en guardia, entonces, contra los pequeños vicios. Son ellos los que primero profanan el alma. Toma la virtud de la verdad. A muchos les parece algo inocente decir cierto tipo de mentiras. Estoy seguro de que todos hemos caído bajo la tentación de las mentiras de la sociedad, las mentiras comerciales, las mentiras retóricas, las mentiras impulsadas por el egoísmo puro, las mentiras impulsadas por la bondad equivocada.

Eso es un error fatal, fatal para la eternidad. El personaje cuyas puertas están abiertas a estos visitantes es el personaje que está abierto a cualquier cosa, excepto a lo que el miedo miserable y el egoísmo finalmente mantendrán fuera, a saber, las formas más desenfrenadas de vicio. Para todo lo demás, tal personaje está abierto. Admitir ellos, y se puede mantener nada fuera. Está seguro de que algún día serán traicionados por ellos y se convertirán en problemas mayores y más fatales.

GA Smith, Christian World Pulpit, 17 de agosto de 1892.

El estándar de valor religioso.

I. El acto de Esaú fue el acto de alguien que tenía en él ese desprecio por las demandas de las cosas sagradas que constituye la esencia de la profanación. El temperamento de Esaú era, como el de Saúl, terrenal, terrenal o, como decimos ahora, puramente secular. Ambos representan un tipo de carácter que puede tener muchos de los elementos de popularidad, muchas cualidades amables o estimables, pero nada de lo que las Escrituras llaman fe, ningún interés real en lo espiritual y lo invisible.

Buen humor, bondad, generosidad, afición por los ejercicios varoniles, un porte valiente y galante, una franqueza de habla que, en cualquier caso, desprecia toda timidez, estos son bastante buenos a su manera, pero, después de todo, son un atuendo pobre. para un hijo del gran pacto, en el que se concentran las esperanzas del mundo. Se arruinan y se vuelven inútiles para cualquier propósito elevado por la inconstancia, la inestabilidad, la falta de fe y la falta de principios, la mundanalidad descarriada y egoísta.

II. Esaú no siempre usa la ropa de piel de cabra del hábil cazador oriental; pasa en la sociedad con bastante frecuencia como un caballero inglés acabado. ¿No hay personas bautizadas, que se llaman a sí mismas cristianas con cierto grado de sinceridad, que habitualmente desprecian una primogenitura aún más augusta y preciosa que la de Esaú? Suponemos que no rechazan el cristianismo por increíble, pero nunca permiten que sea un poder en sus vidas.

Sus intereses están todos en otra parte, quizás en una región puramente material, quizás en una esfera superior, pero aún no espiritual. Un siervo de Cristo hará que su regla sea probar todos los pesos en las balanzas del santuario; Él se esforzará honestamente por llamar bien a lo que Cristo llama bueno y llamará mal a lo que Cristo llama mal, no considerará nada como realmente conveniente o provechoso que interfiera, o que probablemente interfiera en algún momento, con la lealtad a ese Maestro en cuya el servicio solo es verdadera libertad y felicidad.

W. Bright, Morality in Religion, pág. 233.

Referencia: Hebreos 12:16 . J. Thain Davidson, Prevenido antepasados, p. 3.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-12.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 12:12-17 . Exhortaciones adicionales. Hebreos 12:12 . Por tanto (conectando los llamamientos prácticos, como es habitual en esta Epístola, con el razonamiento y la imaginería de los versículos anteriores) levantad (enderezad) las manos caídas y las rodillas débiles (las flojas o paralizadas) .

Aún se conserva la figura de una carrera, y quizás también de una lucha; el último requiere manos fuertes y el primero rodillas firmes; o quizás las manos caídas y las rodillas paralizadas denotan simplemente el colapso total que amenazaba a los cristianos hebreos en la carrera que se les presentaba.

Y allanad caminos rectos (o llanos) para vuestros pies (el mismo verbo que el anterior), para que lo que es cojo, esa parte de la Iglesia que se tambalea entre el cristianismo y el judaísmo, camine por caminos llanos y trillados, y así se mantenga de desviarse. Algunos interpretan 'que lo que es cojo no se puede descoyuntar' como un posible significado del verbo. Se usa, sin embargo, en el Nuevo Testamento sólo en las Epístolas pastorales, 1 Timoteo 1:6 ; 1Ti 5:15; 1 Timoteo 6:20 ; 2 Timoteo 4:4 , y siempre tiene el sentido que se le ha dado arriba. ¡Quién puede estimar el poder de unos pocos hombres valientes y consecuentes en cualquier lucha, y no menos en las iglesias cristianas!

No, en lugar de dejar que sufra más enfermedades, como lo está haciendo innecesariamente, que se sane.

Mientras tanto aquí, como en la Iglesia en Roma, los débiles, los cojos, deben ser tratados con gran paciencia, y la paz debe ser cuidadosamente cultivada, no la división.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-12.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 12:16 . Para que no haya ningún fornicador (tomado literalmente, como es el significado uniforme en el Nuevo Testamento excepto en Apocalipsis), o persona profana (más bien, persona mundana; alguien que no tiene sentido del valor o la gloria de las cosas divinas) como Esaú, que porque una sola comida vendió su propia primogenitura (la doble porción que le correspondía como hijo mayor ( Deuteronomio 21:17 ), junto con la preciosa herencia de la gran promesa de que en su simiente serían bendecidas las naciones de la tierra) .

A menudo se considera que estas tres cláusulas describen un carácter; pero parece mejor considerarlos como que describen tres. Por falta de fe los hombres abandonan el Evangelio; por falta de fe brotan en la Iglesia raíces de amargura y la contaminan; y las personas infieles se vuelven tan egoístas y tan bajas de mente, que las ventajas mundanas más pequeñas los tientan con éxito a abandonar sus principios: y sin embargo, el curso de incluso el menos favorecido de ellos puede terminar en la desesperación.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-12.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

¡Que el Espíritu de Dios nos instruya amablemente mientras leímos este capítulo!

Sabes que, en el undécimo capítulo, el apóstol ha imaginado a los antiguos adoradores y sus victorias. Imagina que los ves montando en sus carros de fuego hasta sus asientos en el cielo; Los he aquí que van de la boca de los leones, desde los desiertos, y las montañas, y las denses y las cuevas de la tierra, hasta sus gloriosos tronos en lo alto, donde se reclinan en facilidad y honor.

El apóstol luego nos presenta a un curso de raza, en el que representa a todos estos conquistadores que se sientan a los asientos alrededor del curso, observando a los que están a punto de correr; Y así comienza: -Servicios.

Hebreos 12:1. por lo que también estamos compasados ​​con una gran nube de testigos, dejemos a un lado cada peso, y el pecado que es tan fácilmente acosarnos, y nos dejamos correr con paciencia la carrera que es Set de ante nosotros, mirando a Jesús el autor y la acabadora de nuestra fe; .

No fue la emoción correr si no hubiera espectadores. El espolón de los corredores y luchadores en los Juegos Grecios se encontró a los ojos de los que miraban, en la aplaudida de sus manos, en el grito de sus aplausos, así como en los premios que esperaban a los ganadores. He aquí, mis hermanos, incluso nuestros actos más privados son considerados por los millones de ojos de la gran nube de testigos. Los ángeles cuentan las noticias de cómo manejamos la gran carrera, y se regocijan cuando prosperamos. Permítanos «correr bien» porque muchos nos están mirando, y al igual que el corredor griego se despojó de su ropa antes de que comenzara, así que «Pontamos a un lado cada peso", el peso del pecado, el peso del cuidado, El peso del dolor, el peso de la mundanalidad, y todo lo demás que podría obstaculizarnos. Sobre todo, tengamos cuidado con ese pecado que, como una prenda de arrastre, podría enredar nuestros pies y viajar, para, si caemos, nuestro oponente sin duda ganará el premio. Mira bien a ese pecado a lo que eres el más responsable. Todos tenemos un poco de pecado; Estaremos especialmente en el reloj contra eso. Mientras mantenemos toda la pared con diligencia, establezcamos un doble guardia en el punto más vulnerable. «Y vamos a correr con paciencia» o «Resistencia. »Hay una combinación de lo activo y pasivo en el cristiano; Él debe ser capaz de soportar y, sin embargo, poder trabajar. «Ejeciemos con paciencia,« Ejecutar cuando estemos sin aliento, correr cuando nuestros huesos duelen, corren cuando el premio parece estar más lejos que nunca, y estar oculto a nuestros ojos, correr cuando el sol caliente nos hace athasst , -Estill «Ejecutar con paciencia la carrera que se encuentra delante de nosotros,» Porque es él que endurece hasta el final que será salvado; - No es simplemente el entrante en la carrera, ya que hay muchos que comienzan, y que comienzan no en el poder del Espíritu de Dios, y por lo tanto, no perseveran hasta el final. Por este signo, se conocerán los verdaderos hijos de Dios, que corren con la resistencia a finales, «Mirando a Jesús. »Como dijo la esposa del noble persa, cuando su esposo le preguntó qué pensaba en Darío, que ella no lo había mirado, no tenía ojos para ningún hombre, sino a su esposo, por lo que el cristiano no tiene ojos para nada más que a Cristo. - "Mirando a Jesús", manteniendo su atención siempre sobre él, y así dirigiéndose la raza cristiana. Jesús está aquí deliciosamente llamado «El autor y la acabadora de nuestra fe. »En la mayoría de las artes, hay una división del trabajo, comienza un hombre, y otro completa; Apenas hay algo que se complete por un hombre; Pero el estupendo trabajo de nuestra salvación no solo se inició, sino que también fue completado por el Señor Jesucristo solo. Vamos a mirarlo entonces entonces. Esto nos ayudará a perseverar hasta el final porque perseveró hasta el final.

Hebreos 12:2. quienes por la alegría que se puso antes que él soportaba la cruz, despreciando la vergüenza, y se establece a la derecha del trono de Dios. .

Fue esta alegría lo que hizo que Cristo fuerte perdurara en el día de su dolor y alegría debes hacerte también ser fuerte para soportar hasta el final. Tuvo la alegría de la victoria anticipada. «Se puso ante él," y, por lo tanto, él «soportó la cruz, despreciando la vergüenza. »Corrió con una pesada cruce en la espalda, y sin embargo, corrió más rápido que tú o que hemos corrido: corrió porque tenía más alegría de lo que tenemos. Entonces, mis hermanos, vivamos en la alegría del cielo, vivamos en la alegría de la victoria definitiva, y esto nos permitirá asumir todos los esfuerzos y pruebas de nuestra vida actual.

Hebreos 12:3. por considerarlo que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que no seas cansado y débil en tus mentes. .

Lutero dice: "Cuando pienso en lo que sufrió Cristo, me avergüenzo de llamar algo que haya soportado, sufriendo por su bien. »Llevó su cruce pesada, pero solo llevamos una astilla o dos de ella; Bebió su taza al Dreg, y lo hacemos, pero tomamos una caída o dos en la mayoría. «Considérelo. »Considera cómo sufrió mucho más de lo que puedes sufrir, y cómo está coronado con gloria y honor; y para que debes ser como él, desciende como él en las profundidades de la agonía, que con él puedes levantarte a las alturas de la gloria.

Hebreos 12:4. aún no se ha resistido a la sangre, esforzándose contra el pecado. Y has olvidado la exhortación que te habla como para los niños, a mi hijo, no desprecia el castigo del Señor, ni te desmayas cuando eres reprendido de él: por quien el Señor ama, se castiga, y derrumba a cada hijo a quien él recibe. Si perduros el castigo, Dios nos ocupa contigo como con los hijos; ¿Para qué Hijo es él a quien el padre no castiga? .

Aquí hay una pequeña variación en el tema. Primero, tuvimos los juicios que vienen del mundo, estos debemos soportar mirar a Cristo para que la gracia nos permita superarlos. Ahora tenemos las pruebas que provienen de Dios, y aquí la naturaleza se convierte en un asistente de gracia. Se nos recuerda que los niños tienen que ser castigados, y por lo tanto, si somos los hijos de Dios, debemos esperar ser castigados por él. Nota en el quinto verso, los dos males de los cuales estamos en peligro, y de profundización de los castinos de Dios o de lo contrario, de desmayos debajo de ellos; cualquiera de pensar demasiado o demasiado de ellos. Feliz es el cristiano que alguna vez toma el curso medio, y nunca desprecia los castillos del Señor, ni se desmayan en debajo de ellos. Nota, en el sexto verso, que debemos esperar golpes agudos de la mano de castigo de Dios. Esa palabra «anime» es una palabra equivocada: «a quien el Señor ama, se castiga, y derrumbe a cada hijo a quien recibe. »El flagelo fue siempre una forma de castigo más severa. Dios no perdonará a sus hijos cuando necesitan ser castigados; Tendrán algunos golpes tan difíciles, ya que bien puede ponerlos, es decir, tan duro como un corazón amoroso, ya que su voluntad le permitiría dar. Tendrán golpes tales que cada uno de ellos tendrán que gritar, «Estoy roto en Sunder, mi corazón está herido y marchito como pasto. »Y este es el tratamiento para cada hijo que Dios recibe; No para algunos de ellos, pero para todos. «Él derrumba a cada hijo a quien él recibe. ».

Hebreos 12:8. Pero si estés sin castigo, de lo que todos son participantes, entonces son bastardos, y no los hijos. .

Él no dice, «Luego están solos. "Está hablando de aquellos que profesan ser los hijos de Dios, escribiendo sobre aquellos que dicen ser miembros de la familia del Señor, y él estigmatiza con uno de los nombres más terribles que pueden escapar sin castigo; Pero, los hermanos que entre nosotros tendrían el placer de la facilidad carnal si con ella debemos tener la vergüenza de la ilegitimidad espiritual.

Hebreos 12:9. Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigimos, y les dijimos reverencia: ¿No deberíamos estar en sujeción al padre de los espíritus y vivir? Porque, por lo tanto, por unos días nos castigaron después de su propio placer; .

Hubo, posiblemente, gran parte de su propio temperamento mezclado con sus castigos, le decepcionaron su ira a veces por el medio de castigo, pero Dios nunca castigó a sus hijos simplemente por ira.

Hebreos 12:10. pero él por nuestra ganancia, que podríamos ser partidarios de su santidad. Ahora ningún castigo por el presente parece ser alegre, pero grave: sin embargo, después, le dio la fruta pacífica de la justicia a los que se ejercen, por lo tanto,. Por lo que levanta las manos que cuelgan, y las débiles rodillas; .

No dejes que tu servicio a Dios lo afloja. Levanta a Dios lo que estaba escondido con desaliento. No dejes que tus oraciones se debilitan a través del dolor, sino que fortalecen las débiles rodillas.

Hebreos 12:13. y haz caminos rectos para tus pies, para que sea lo que se lleve a cabo del camino; Pero deja que se cure más bien. Sigue la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor: Mirar diligentemente para que cualquier hombre falle de la gracia de Dios; para que cualquier raíz de amargura que lo resulte, y, por lo tanto, muchos serán contaminados; .

Para, ¡ay! Bajo los medios de gracia, hay muchos que hacen «Fallo de la gracia de Dios. »Obtienen algo que piensan que es como la gracia, pero no es la verdadera gracia de Dios, y finalmente caen de ella, y perece. Lo que necesitamos es tener gracia infalible, y poder para aferrarse a eso, en el último, podemos heredar la corona de la vida, pero para esto debemos vernos diligentemente, ya que lo mejor de nosotros tiene una causa astuta para sospechar, y En la iglesia-compañerismo, deberíamos ser muy vigilantes para que la Iglesia en su conjunto no debería fallar a través de la falta de la verdadera gracia de Dios, y especialmente para que cualquier raíz de amargura que surja entre nosotros debería preocuparnos, y por lo tanto muchos serán contaminados.

Hebreos 12:16. para que sea un fornicador, o persona profana, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. .

Aquellos que buscan los placeres de la carne en lugar de los placeres de un mundo más alto se encuentran aquí junto con Esau. Ahora Esaú vendió el derecho a su futura herencia para un lío presente de Pottage, y muchos hay que hacen algo muy así, -Selle sus almas por un poco de comercio de domingo, o por una pequeña compañía carnal, un poco de ese tonto. alegría que es como el crujido de espinas debajo de una olla. Están dispuestos a conversarse a toda la eternidad porque no pueden soportar a los burlas y las burlas de un mundo de Ribald. ¡Oh Hermanos, no seamos como ellos ni a Esaú!

Hebreos 12:17. por ti sabes cómo después, cuando hubiera heredado la bendición, fue rechazado: porque no encontró lugar de arrepentimiento, aunque buscó con cuidado con lágrimas. .

Nunca se arrepintió de su pecado, sino solo de las consecuencias de ello. Nunca buscó perdón de Dios, sino que solo buscaba heredar la bendición. Y habrá muchos, que han vivido para este mundo, y les encantó, quiénes, cuando se despiertan en otro mundo, comenzarán a buscar la bendición, pero serán rechazados. Esto puede suceder incluso en este mundo. Si solo buscan morir la muerte de los justos, y no buscan el perdón de su pecado, oirán que el Señor les diga, «porque he llamado, y se negó; He extendido mi mano, y ningún hombre considerado: pero no hablas en nada de mi consejo, y no habríamos de mi reprensión, también me reiré de tu calamidad; Me burlaré de que tu miedo viera. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-12.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 12:1. por lo que también estamos compasados ​​con una gran nube de testigos, dejemos a un lado cada peso, y el pecado que es tan fácilmente acosarnos, y nos dejamos correr con paciencia la carrera que es Set de ante nosotros, mirando a Jesús el autor y la acabadora de nuestra fe; quien por la alegría que se puso antes de que él soportara la cruz, despreciando la vergüenza, y se establece a la mano derecha del trono de Dios. .

No podemos tener ninguna duda sobre las grandes verdades que creemos, porque somos compasados ​​con una nube de testigos. El capítulo anterior nos da los nombres de muchos de estos gloriosos portadores de testimonio, que todos por la fe lograron grandes maravillas y, por lo tanto, atestiguan la verdad de Dios. Por lo tanto, no tener espacio para dudas, lanzáramos toda nuestra fuerza en nuestra gran llamada, y corre con la paciencia que tenga nuestros ojos siempre fijados con él, el principiante y el acabado de nuestra fe, que ha corrido la raza y ahora ganó el premio, y ahora Se sienta en la mano derecha del trono de Dios.

Hebreos 12:3. por considerarlo que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que no seas cansado y débil en tus mentes. Todavía no las has resistido a la sangre, esforzándome contra el pecado. .

Nunca ha llegado a un soporte sangriento con usted como con él, ni a la muerte en una cruz, como en su caso. ¿El discípulo estará por encima de su amo o al sirviente sobre su Señor?

Hebreos 12:5. y has olvidado la exhortación que te hablas como para niños, hijo mío, no desprecia el castigo del Señor, ni se desmayó cuando eres reprendido de él: por quien el Señor ama. y derrumba a cada hijo a quien recibe. .

Con los padres de la punta, no es así: a menudo aquel a quien ama a su madre se le permite hacer lo que le agrada y escapar del castigo, pero esto es locura. El amor de Dios es más alto y más sabio que las parcialidades de los padres. «A quien el Señor ama, él castigue; »Es una ficha de su favor para nosotros que se quite la molestia de eliminar nuestro amor por el pecado por un dolor agudo y amargo.

Hebreos 12:7. Si perduros el castigo, Dios nos ocupa de ti como con los hijos; ¿Para qué hijo está el que el padre no castiga? Pero si estás sin castigo, por lo que todos son participantes, entonces son bastardos, y no los hijos. Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigimos, y les dijimos una reverencia: ¿No deberíamos estar en sujeción al padre de los espíritus y vivir? Porque, por lo tanto, por unos días nos castigaron después de su propio placer; Pero él por nuestra ganancia, que podríamos ser partícipes de su santidad. .

¿Qué luz brillante esto brota sobre todas las aflicciones, que es para nuestro beneficio, que es así, se nos hicimos participantes de la santidad de Dios?. Oh, bendito resultado de un poco inteligente y amargo.

Hebreos 12:11. Ahora ningún castigo para el presente parece ser alegre, pero grave: sin embargo, después, le dio la fruta pacífica de la justicia a los que se ejercitan así. Por lo que levanta las manos que cuelgan, y las débiles rodillas; y hacer caminos rectos para sus pies, para que sea lo que se desvanezca el lame; Pero deja que se cure más bien. .

Mire el castigo que luego en la Luz Divina, y sea consolada, se fortalece, se cure de la enfermedad de su debilidad, sea fuerte en el Señor y en el poder de su poder.

Hebreos 12:14. Sigue la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor: .

«Bienaventurados son los puros en el corazón porque verán a Dios. »El Dios de un hombre es como él mismo, y hasta que nos volvemos como Dios, no podemos ver a Dios; malinterpretamos a Dios hasta que hemos sido entrenados para imitarlo.

Hebreos 12:15. buscando diligentemente para que cualquier hombre falla de la gracia de Dios; para que cualquier raíz de amargura que lo resulte, y, por lo tanto, muchos serán contaminados; no sea que haya algún fornicador, o persona profana, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. Porque sabes cómo después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado: porque no encontraba lugar de arrepentimiento, aunque lo buscó con cuidado con lágrimas. .

Se hizo y no se pudo deshacer. ¿No parece extraño que después de hablarnos de ser hijos de Dios y favorecerse con su amor, pero incluso entonces, en ese claro incendio de luz, viene en esta precaución contra fornicación y profanidad. ¡Ahí! ¿Qué tan cerca de un lugar asqueroso puede ser para la blancura en forma de lirio?. Cómo Judas puede sentarse uno al lado del otro con apóstoles favorecidos y de corazón verdadero, Aye, y también puede estar cerca del Maestro. «Déjalo que eso piense que él se siente a tener atención para que no se caiga. »Y, Oh, amigos, si en cualquier momento, el Pottage parece muy dulce y deberíamos tener mucha hambre, si la ganancia del mundo debería ser casi necesaria para nuestro sustento, y estamos tentados a hacer algo injusto de conseguirlo, dejemos Nos cuidamos, porque Esaú no podía deshacer el terrible acto de vender su derecho de nacimiento, ni si pudiéramos si nos permita hacerlo. ¡La concesión de Dios podemos ser salvados de un crimen tan terrible!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-12.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

El apóstol, habiendo abandonado los héroes de la fe, los representa como testigos de la gran raza que los cristianos en todas las edades tienen que correr. En todo el capítulo, mantiene la idea de los grandes Juegos Olímpicos, y representa a los santos como ocupados con atletismo espiritual en presencia de Dios, los ángeles y los hombres glorificados.

Hebreos 12:1. por lo que también estamos compasados ​​con una gran nube de testigos, dejemos a un lado cada peso, y el pecado que es tan fácilmente acosarnos, y nos dejamos correr con paciencia la carrera que es Fije ante nosotros, .

En esos juegos, los que corrieron y luchaban llevaban muy poca ropa, o a menudo nada en absoluto. Un corredor puede perder la carrera a través de estar enredado por su bufanda, por lo que él dejó a un lado todo lo que podría obstaculizarlo o obstaculizarlo. ¡Oh, por esa bendición consagración a nuestra llamada celestial, por la cual todo lo que nos obstaculizaría, se dejará de lado, que podamos darnos a nosotros mismos, en desacuerdo, al gran evangelio para correr!

Hebreos 12:2. mirando a Jesús el autor y la acabadora de nuestra fe; quien por la alegría que se puso antes de que él soportara la cruz, despreciando la vergüenza, y se establece a la mano derecha del trono de Dios. .

Su carrera esta completa; Su lucha se acabó; así que se sienta con el gran juez de todos como el que ha ganado su corona para siempre. Vamos a mirarlo.

Hebreos 12:3. por considerarlo que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que no seas cansado y débil en tus mentes. .

Piensa cómo luchó, piensa cómo corrió; y deje que su consideración le anime por su lucha, y prepárese cada músculo de su espíritu para que se determine que, como ganó, así que lo harás por la ayuda divina de él, quien es «el autor y la acabadora de nuestra fe. ».

Hebreos 12:4. aún no se ha resistido a la sangre, esforzándose contra el pecado. .

Pablo le recuerda que, en su lucha, es posible que tenga que soportar una lucha inmóvil: «Aún no he resistido a la sangre, esforzándome contra el pecado. ».

Hebreos 12:5. y has olvidado la exhortación que te hablas como para niños, hijo mío, no desprecia el castigo del Señor, ni se desmayó cuando eres reprendido de él: por quien el Señor ama. y derrumba a cada hijo a quien recibe. Si perduros el castigo, Dios nos ocupa contigo como con los hijos; ¿Para qué Hijo es él a quien el padre no castiga? .

La intención del apóstol es endurecerse con cualquier sufrimiento que pueda venir a nosotros en esta vida mortal. Lo hace primero al mostrarnos que somos como luchadores y corredores, y que debemos esperar soportar mucho dificultades si queremos ganar la corona. Tenemos que «perdurando la dureza. »La corona no se puede ganar sin ella. Sabes lo que harán los hombres para ganar una corona terrenal; Pero la corona celestial es una inmortal, en la inversión; Entonces, cuánto más se puede esperar de usted en el camino de la resistencia del paciente en su corazón para ganarlo. Luego, Pablo cambia la figura, y dice: «Ustedes son los hijos de Dios, y esa es la razón por la que se admite en la arena donde se llevan a cabo estos luchadores sagrados, y como ustedes son los hijos de Dios, debes soportar el castigo. vara. Queridos hermanos en Cristo, no lo aceptarán a cada uno de ustedes, y decir: «Como esta es una de las evidencias de mi filtración, agradeceré a Dios por cada corte de la vara y bendiga su santo nombre por cada ramita de eso. ».

Hebreos 12:8. Pero si estés sin castigo, de lo que todos son participantes, entonces son bastardos, y no los hijos. .

Un hombre puede descuidar a un niño como ese, porque él no es su hijo legítimo; y Dios no le importa a los profesores, que, aunque parecen ser sus hijos, no son sus verdaderos hijos, por lo que son mimados, complacidos y estropeados, y se dedan a disfrutar mientras están aquí, ya que el Señor bien sabe que No tendrán nada más que el dolor y la miseria en adelante.

Hebreos 12:9. Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigimos, y les dijimos reverencia: ¿No deberíamos estar en sujeción al padre de los espíritus y vivir? Porque, por lo tanto, por unos días nos castigaron después de su propio placer; Pero él por nuestra ganancia, que podríamos ser partícipes de su santidad. .

Dios es el padre de nuestra naturaleza espiritual, por lo que, si le agrada a Chasten, por nuestra ganancia, ¡no nos rendiremos humildemente a él, y dejar que lo haga con nosotros lo que sea que quiera.

Hebreos 12:11. ahora ningún castigo para el presente parece ser alegre, pero grave: .

No sería castigo si fuera una alegría para nosotros; Es necesario, para que pueda ser el castigo, que debería ser grave.

Hebreos 12:11. sin embargo después- .

¡Oh, qué música melodiosa hay en esas dos palabras a los oídos y los corazones que se les enseña divinamente a apreciarlo! «Sin embargo después».

Hebreos 12:11. produce la fruta pacífica de la justicia a los que se ejercitan por lo tanto. Por lo que levanta las manos que cuelgan, y las débiles rodillas; y hacer caminos rectos para sus pies, para que sea lo que se desvanezca el lame; Pero deja que se cure más bien. Siga la paz con todos los hombres, - .

Correr después de eso. A menudo parece que huirá de usted, por lo que debe perseguirlo, y capturarlo: «Siga la paz con todos los hombres".

Hebreos 12:14. Y Santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor: Mirar diligentemente para que cualquier hombre falle de la gracia de Dios; .

"Para que sea que fuera por la gracia de Dios," y, por lo que se retrasó. Pablo todavía está guardando a su ilustración extraída de la lucha libre en los Juegos Olímpicos. A veces, el luchador le dio a su oponente una espalda, y bajó, y así perdió la corona; Tenga cuidado, ya que tal una caída debe sucederle en su lucha espiritual.

Hebreos 12:15. para que no sea una raíz de amargura que lo resera, y, por lo tanto, muchos serán contaminados; no sea que haya algún fornicador, - .

La fornicación fue el pecado especial de esa edad: de hecho, tan común fue que los paganos no lo consideraron un pecado en absoluto. Sabiendo la tendencia a la licenciedad en su alrededor, Pablo advirtió especialmente a los cristianos hebreos contra ese malvado horrible.

Hebreos 12:16. o persona profana, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. Porque sabes cómo después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado: porque no encontraba lugar de arrepentimiento, aunque lo buscó con cuidado con lágrimas. .

Su padre no podía transferirle la bendición que le había dado a Jacob.

Hebreos 12:18. Porque no vienen a la montura que podría ser tocada, y eso se quemó con fuego, ni a la oscuridad, la oscuridad, y la tempestad, y el sonido de una trompeta, y la voz de las palabras; ¿Qué voz que escucharon por la intrusión de que la palabra no debe haberse hablado con ellos? (porque no pudieran soportar lo que se ordenó, y, si tanto, como una bestia, toca la montaña, se cerrará, o empujará con un DART: Y así, tan terrible fue la vista, que Moisés dijo, sumeré mucho miedo y temo :) .

«Has venido a algo muy diferente de ese monte de terror, incluso a una gran reunión de santo santo en medio de los cuales deberías regocijarte extremadamente. ».

Hebreos 12:22. Pero vienen a Monte Sion, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a una innumerable compañía de ángeles, a la Asamblea General y la Iglesia del Primero, que están escritos. en el cielo, y a Dios el juez de todos, y a los espíritus de los hombres solo se hicieron perfectos, y a Jesús el mediador del nuevo Pacto, y a la sangre de rociamiento, que habla mejor cosas que las de Abel. Ver que no rechazas a él que habla. Porque si no escaparon, no lo rechazaron ese spoke en la Tierra, mucho más, no escaparemos, si nos alejamos de él que habla del cielo: cuya voz sacudió la tierra: pero ahora ha prometido, diciendo, pero una vez más. Sacude solo a la tierra, sino también el cielo. Y esta palabra, sin embargo, una vez más, significa la eliminación de aquellas cosas que se sacudidas, a partir de las cosas que se hacen, que aquellas cosas que no pueden ser sacudidas pueden permanecer. .

Todo lo que es eterno debe, por supuesto, soportar para siempre. El pacto eterno, «el glorioso Evangelio del Dios Bendito» »La compra de la sangre del Salvador, la obra del Espíritu Santo, -Todos estos se mantendrán rápido para siempre, nunca pueden ser sacudidos. »¡La palabra inmutable hablada por la boca del dios inmutable, Liveth y Abideth para siempre!

Hebreos 12:28. Por lo tanto, recibimos un reino que no se puede mover, déjanos tener gracia, por lo que podemos servir a Dios aceptable con reverencia y miedo piadoso: porque nuestro Dios es un incendio consumidor. .

El Dios que dio la ley sobre Sinaí nunca ha cambiado: el dios de Abraham, de Isaac, y de Jacob, el dios de Moisés que derrocó a Faraón y sus anfitriones en el Mar Rojo, y Slew Korá, Dathan y Abiram, y el Multitud de murmuradores, idólatras y fornicadores en el desierto, «Este Dios es nuestro Dios para siempre y siempre: Él será nuestro guía incluso a la muerte. »De nuevo, le recordaría lo que a menudo dije con respecto a la maldad de poner en este pasaje palabras que el Espíritu Santo nunca inspiró a Pablo a escribir. Muchas personas dicen: «Dios fuera de Cristo es un incendio consumidor:" Pero Pablo no escribió nada de la clase. Es «nuestro Dios» y él no es «nuestro Dios», excepto cuando lo vemos en Cristo, "¿quién es" un incendio consumidor?. »Muy bien, debemos reverenciarlo, y cuán seriamente debemos pedirle que el fuego divino puede quemar todo en nosotros que debería ser consumido, que solo eso puede permanecer, lo que perdurará primero el gran temblor, y cuál será Posteriormente soportar la gran quema. ¡Que el Señor concediera amablemente a cada uno de nosotros esa gracia, que debilitará el fuego!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-12.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Después de dar una larga lista de los héroes de la fe, el apóstol agrega:

Hebreos 12:1. por lo que también estamos compasados ​​con una gran nube de testigos, dejemos a un lado cada peso, y el pecado que es tan fácilmente acosarnos, y nos dejamos correr con paciencia la carrera que es Set de ante nosotros, mirando a Jesús el autor y la acabadora de nuestra fe; quien por la alegría que se puso antes de que él soportara la cruz, despreciando la vergüenza, y se establece a la mano derecha del trono de Dios. Por considerarlo- .

Míralos, mira, estudiándolo, sé todo lo que puedas sobre él, medita sobre él,.

Hebreos 12:3. que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que te cansara y se desmaye en tus mentes. Todavía no las has resistido a la sangre, esforzándome contra el pecado. .

Todavía no ha llegado a eso con cualquiera de ustedes que ahora están aquí; Aún no has derramado tu sangre para Cristo, porque estos no son días de mártir, ¿por lo que puedes estar cansado y desmayado? Si corres con los lacayos, y te cansan, ¿cómo le respetarán con los caballos? Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos si nos quedamos cansados ​​en una carrera que es tan fácil en comparación con la de los hombres y mujeres que dejaron sus vidas por el amor de Cristo.

Hebreos 12:5. y has olvidado la exhortación que te habla como a los niños, mi hijo, no desprecia el castigo del Señor, ni se desmayó cuando se reproduzca de él: .

Tanto estos estados están equivocados, ni piensan nada de castigo o de lo contrario, para desmayarse debajo de ella; No debemos caer en el mal, sino mantener la media dorada entre ellos.

Hebreos 12:6. por quien el Señor ama .

La palabra griega es una fuerte, y significa, «quien el Señor ama tiernamente.

Hebreos 12:6. se castiga, y derrumbe a cada hijo a quien recibe. .

Todo el mundo no recibe la medida similar al castigo, y el que tiene la mayor parte del amor de Dios sentirá la mayor parte de su mano casting. ¿No estás dispuesto a tomar esa parte, y estar entre los seres queridos con ternura del Señor?

Hebreos 12:7. Si perduros el castigo, Dios nos ocupa de ti como con los hijos; ¿Para qué Hijo es él a quien el padre no castiga? .

Dios tenía un hijo sin pecado, pero nunca tuvo un hijo sin sufrimiento y el hijo que estaba sin pecado era el "hombre de dolores y familiarizado con el dolor. ».

Hebreos 12:8. Pero si estés sin castigo, de lo que todos son participantes, entonces son bastardos, y no los hijos. .

Si usted está sin castigo, puede llevar el nombre de los hijos, pero usted no es realmente así; Tú eres mero profesores.

Hebreos 12:9. Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigimos, y les dijimos reverencia: ¿no preferimos estar en sujeción al padre de los espíritus y vivir? .

¿No debemos darle reverencia cuando somos castigados, en lugar de murmurar y quejarse contra él, lo que lo llamamos para tener en cuenta nuestro asiento de juicio? Oh, sí, estemos dispuestos a sujeción, y cuanto más estén sujetos, los menos dolorosos serán el castigo. Nuestro tristeza más amargo se encontrará en la raíz de nuestra propia voluntad propia; y cuando nuestra voluntad se ha ido, la amargura de nuestra tristeza estará pasada.

Hebreos 12:10. Porque, por cierto, por unos días nos castigó después de su propio placer; Pero él por nuestra ganancia, que podríamos ser partícipes de su santidad. .

¿No hay manera de que «ser participantes de su santidad", sino a través del castigo? Parecería así de la redacción de este verso. El Señor, como nuestro padre amoroso, hace uso de la vara que puede hacer que seamos verdaderamente sagrados.

Hebreos 12:11. Ahora ningún castigo para el presente parece ser alegre, .

¿Como puede ser? Perdería la naturaleza misma del castigo si hubiera alegría en ella.

Hebreos 12:11. pero grave: sin embargo, después de .

Estas son palabras verdaderamente bendecidas: «Sin embargo después».

Hebreos 12:11. produce la fruta pacífica de la justicia a los que se ejercitan por lo tanto. Por lo que levanta las manos que cuelgan, y las débiles rodillas; y hacer caminos rectos para sus pies, para que sea lo que se desvanezca el lame; Pero deja que se cure más bien. .

Ven, hijos de Dios, no sean abatidos debido a sus tribulaciones. Usted está en una carrera, así que ejecute incluso mientras esté en sujeción de sus castigos, todavía se ejecuta, y sigue corriendo hasta que gane el premio.

Hebreos 12:14. Sigue la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor: .

El Dios Santo solo puede ser visto por los ojos santos. Él debe hacernos como si pudiéramos verlo.

Hebreos 12:15. buscando diligentemente para que cualquier hombre falla de la gracia de Dios; .

Pareciendo tener gracia, y sin embargo, realmente no tenerlo.

Hebreos 12:15. para que no sea una raíz de amargura que lo resera, y, por lo tanto, muchos serán contaminados; .

El pecado es una cosa amarga y una cosa que afilia y a menos que nos vemos con diligencia, crecerá en nuestros corazones como las malezas crecerán en nuestros jardines después de una lluvia intensa, se resortará antes de que estemos conscientes de ello.

Hebreos 12:16. no haya algún fornicador, .

La fornicación era demasiado común en la iglesia primitiva, pero no se pensaba que era pecado por la gran masa de los paganos; Pero, ¡Oh, qué pecado afilado es!

Hebreos 12:16. o persona profana, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. .

Por lo tanto, fue culpable de la fornicación espiritual, prefiriendo su carne a su creador, pensando más de un bocado de carne que de su derecho de nacimiento.

Hebreos 12:17. por ti sabes cómo después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado: porque no encontró lugar de arrepentimiento, aunque lo buscó con cuidado con lágrimas. .

No pudo hacer que su padre cambie su mente con respecto a Jacob; por el contrario, dijo: «Lo he bendecido; sí, y será bendecido. »Sus muchas lágrimas no lo utilizan, no estaban arrepentiendo las lágrimas, sino que solo los egoístas. No se arrepentió de que había lanzado su derecho de nacimiento por un lío de Pottage; Lamentó que hubiera perdido la bendición, eso era todo.

Hebreos 12:18. Porque no vienen a la montura que podría ser tocada, y eso se quemó con fuego, ni a la oscuridad, la oscuridad, y la tempestad, y el sonido de una trompeta, y la voz de las palabras; ¿Qué voz que escucharon por la intrusión de que la palabra no debe haberse hablado con ellos? (porque no pudieran soportar lo que se ordenó, y, si tanto, como una bestia, toca la montaña, se cerrará, o empujará con un DART: Y así, tan terrible fue la vista, que Moisés dijo, sumeré mucho miedo y temo :) .

No hemos llegado a ese monte del terror, porque no estamos bajo la ley sino bajo la gracia; Hemos llegado a un lugar muy diferente de ese.

Hebreos 12:22. Pero vienen a Monte Sion, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a una innumerable compañía de ángeles, a la Asamblea General y la Iglesia del Primero, que están escritos. en el cielo, y a Dios el juez de todos, y a los espíritus de los hombres hechos perfectos. Y a Jesús, el mediador del nuevo Pacto, y a la sangre de aspersión, que habla mejor cosas que las de Abel. .

Venimos a esa sangre, y es esa sangre que ha hecho un cambio de este tipo. Podemos regocijamos juntos ahora, y deberíamos hacerlo, si todos somos uno en Cristo Jesús.

Hebreos 12:25. ver que no rechazas a él que habla. Porque si no escapuvieran, no lo rechazaron ese huella en la tierra, mucho más, no escaparemos, si nos alejamos de él que hablan del cielo: cuya voz sacudió la tierra: pero ahora ha prometido, diciendo, sin embargo, una vez más. Sacudo solo la tierra, sino también el cielo. Y esta palabra, pero una vez más, lo que significa la eliminación de aquellas cosas que se sacudidas, a partir de las cosas que se hacen, que aquellas cosas que no pueden ser sacudidas pueden permanecer. Por lo tanto, recibimos un reino que no se puede mover, que tengamos gracia, por lo que podemos servir a Dios aceptable con reverencia y miedo piadoso: porque nuestro Dios es un incendio consumidor. .

No «Dios de Cristo,", como dicen algunos, pero Dios en Cristo, Dios es un incendio consumidor, y en caso de que cada uno ore, «consumir fuego, refinar el fuego, pasar por mi corazón y purgarme de todo lo que puede ser ¡consumado! Espíritu Santo, expulsarme de mí todo lo que se puede sacudir y eliminar, que solo tu reino permanente puede permanecer en mí, ¡y tuya será la alabanza y la gloria para siempre! amén. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-12.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

l, 2. por qué veremos también somos compasados ​​con una gran nube de testigos, dejemos de lado cada peso, y el pecado que se acueste tan fácilmente, y dejemos que Ejecutamos con paciencia la carrera que se encuentra delante de nosotros. Mirando a Jesús .

El apóstol parece decir, ya que tantos miran desde el cielo y la tierra, y el infierno, y somos corredores en la gran carrera de la vida, dejemos que tiremos a ella: arrojemos todo lo que hará que nuestro funcionamiento sea difícil; cada peso, sin embargo dorado; Cada prenda, sin embargo, ricamente bordada, para que no se convertirá en nuestro curso. Y luego, cuando hemos establecido, no lleguemos a la conclusión de que hemos ganado la victoria, pero «corre con la paciencia", en, en, en, hasta el final llegamos al gol.

Hebreos 12:2. el autor y la acabadora de nuestra fe; quien por la alegría que se puso antes de que él soportara la cruz, despreciando la vergüenza, y se establece a la mano derecha del trono de Dios. Porque considerarlo que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que te cansara y se desmaye en tus mentes. .

¡Qué corredor en la carrera fue él! ¡Y qué carrera corrió! Mientras lo vemos al final del curso, sosteniendo la corona, recordemos que conoce todos los ensayos del camino, sabe qué presión debe ponerse a nosotros mismos, podamos llegar a la marca.

Hebreos 12:4. aún no se ha resistido a la sangre, esforzándose contra el pecado. .

Tus batallas aún no han sido nada; Ustedes mismos mártires. ¿Qué has hecho? ¿Qué has sufrido? ¿Qué tienes que soportado, en comparación con tu Señor, en comparación con los santos de los viejos?

Hebreos 12:5. y has olvidado la exhortación que te hablas como para niños, hijo mío, no desprecia el castigo del Señor, ni se desmayó cuando eres reprendido de él: por quien el Señor ama. y derrumba a cada hijo a quien recibe. .

Aquí hay otra noble razón para la paciencia. Ese mismo juicio que, por un lado, viene del hombre, visto de otra manera proviene de, Dios, y es un castigo. Acérquemoslo a sus manos, con respecto a él como un token de Sonship.

Hebreos 12:7. Si perduros el castigo, Dios nos ocupa de ti como con los hijos; ¿Para qué hijo está el que el padre no castiga? Pero si estás sin castigo, por lo que todos son participantes, entonces son bastardos, y no los hijos. .

No tienes el amor de tu padre; No eres reconocido como un miembro de honor-capaz de su familia.

Hebreos 12:9. Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigimos, y les dijimos reverencia: ¿No deberíamos estar en sujeción al padre de los espíritus y vivir? Porque, por lo tanto, por unos días nos castigaron después de su propio placer; Pero él por nuestra ganancia, que podríamos ser partícipes de su santidad. Ahora ningún castigo por el presente parece ser alegre, pero grave: sin embargo, después, le dio la fruta pacífica de la justicia a los que se ejercen, por lo tanto,. Por lo que levanta las manos que cuelgan, y las débiles rodillas; Y hacer caminos rectos para sus pies, para que sea lo que se desvanezca el lame; Pero deja que se cure más bien. .

El apóstol anima a los que se intentan, con la reflexión de que el bien que saldrá de su problema lo recompensará abundantemente. No deben esperar ver eso bien a la vez. Llegará después aún no. Ningún hombre razonable espera la cosecha al mismo tiempo que siembra. Debe esperar un rato con paciencia, tener confianza en Dios y todas sus pruebas terminarán bien.

Hebreos 12:14. Sigue la paz con todos los hombres, .

No siempre lo obtendrás, pero lo sigue correr después de eso.

Hebreos 12:14. Y Santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor: Mirar diligentemente para que cualquier hombre falle de la gracia de Dios; para que cualquier raíz de amargura que lo resulte, y, por lo tanto, muchos serán contaminados; No sea que haya algún fornicador, o persona profana, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. Porque sabes cómo después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado: porque no encontraba lugar de arrepentimiento, aunque lo buscó con cuidado con lágrimas. .

Vendió su derecho de nacimiento. No podía tener el Pottage y el derecho de nacimiento también; Por lo tanto, eligió el Pottage. Debe soportarlo. Y si está aquí, hoy, elegimos deliberadamente los placeres de este mundo, no debemos marmarnos si tenemos que enfrentarlos para siempre.

Hebreos 12:18. Porque no vienen a la montura que podría ser tocada, y eso se quemó con fuego, ni a la oscuridad, la oscuridad, y la tempestad, y el sonido de una trompeta, y la voz de las palabras; ¿Qué voz que escucharon por la intrusión de que la palabra no debe haberse hablado con ellos? (porque no pudieran soportar lo que se ordenó, y, si tanto, como una bestia, toca la montaña, se cerrará, o empujará con un DART: Y así, tan terrible fue la vista, que Moisés dijo, sumeré mucho miedo y temo :) Pero vienen a la montaña, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a una innumerable compañía de ángeles, a La Asamblea General y la Iglesia del Primero, que están escritas en el Cielo, y a Dios el juez de todos, y a los espíritus de los hombres que se hacen perfectos, y a Jesús el mediador del nuevo Pacto, y a la sangre de aspersión, que habla mejor cosas que las de Abel. .

El centro alrededor del cual nos reunimos en estos días no es Sinaí con su trueno y su fuego; es la cruz; No es el cielo; es el salvador entronizado; Es el gran mediador de un mejor pacto que el de los cuales Moisés vino a hablar. Nos reunimos allí, y no hacemos parte de esa vasta multitud que ahora rodea ese centro. ¡Oh! que mientras escuchamos la dulce voz del evangelio, puede prestarle un oído dispuesto, y que no estemos entre el número de aquellos que rechazan la voz que nos habla del cielo en el Evangelio de Jesucristo.

Hebreos 12:25. ver que no rechazas a él que habla. Porque si no escapuvieran, no lo rechazaron ese huella en la Tierra, mucho más, no escaparemos, si nos alejamos del cielo, cuya voz sacudió la tierra: pero ahora ha prometido, diciendo, sin embargo, una vez más. Sacude solo a la Tierra, sino también el cielo y esta palabra, pero una vez más, significa la eliminación de las cosas que se sacude, a partir de las cosas que se hacen, que aquellas cosas que no pueden ser sacudidas pueden permanecer. Por lo tanto, recibimos un reino que no se puede mover, déjanos gracia, por lo que podemos servir a Dios aceptablemente con reverencia y miedo piadoso: .

Porque no pensemos que no debemos ser reverentes porque nos reunimos en la llamada del Evangelio. No sueñuemos que Dios que es un incendio que consume en la cima del Sinaí, es menos terrible bajo el Evangelio que bajo la ley, ya que no es así.

Hebreos 12:29. por nuestro dios es un incendio consumidor. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-12.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

No sea que haya algún fornicario— No debemos imaginar que el apóstol menciona aquí a Esaú como un ejemplo del crimen de fornicación; porque nada aparece en la historia que muestre que Esaú era más culpable de este pecado que cualquier otro, que en aquellos días tenía muchas esposas; aunque la poligamia es totalmente incompatible con la dispensación del evangelio. A Esaú se le llama profano, porque, como una bendición profética acompañaba a la primogenitura , había un desprecio más profano de ella en el infame trato aquí mencionado: y como un afán en la satisfacción del apetito naturalmente implicaría un desprecio. de bendiciones espirituales y divinas, sacrificadas a tales gratificaciones; fue expresado apropiadamente por blasfemia. En lugar de un bocado,el griego puede traducirse más apropiadamente como un lío. El Dr. Heylin lo convierte en una sola comida. El apóstol tiene en cuenta el punto de caer de la gracia de Dios; lo cual, si alguien lo hace, puede que no esté más en su poder recuperarlo que en el de Esaú recuperar la bendición que había despreciado.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-12.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO XIV.

CONFLICTO.

"Por tanto, también nosotros, estando rodeados de tan gran nube de testigos, dejemos a un lado todo peso y el pecado que tan fácilmente nos acecha, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, mirando hacia Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe, quien por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios.

Considerad a Aquel que ha soportado tal contradicción de los pecadores contra sí mismos, para que no os fatigéis, desmayándonos en vuestras almas. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado; y os habéis olvidado de la exhortación que os reconforta como a hijos,

Hijo mío, no mires con ligereza la disciplina del Señor, ni desmayes cuando eres reprendido por él; Porque el Señor al que ama, castiga, y azota a todo el que recibe por hijo.

Es para castigar lo que soportáis; Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo hay a quien su padre no castiga? Pero si estáis sin disciplina, de la cual todos han sido hechos partícipes, entonces sois bastardos y no hijos. Además, tuvimos a los padres de nuestra carne que nos disciplinaban, y les dimos reverencia: ¿no estaríamos más bien en sujeción al Padre de los espíritus y viviremos? Porque en verdad nos castigaron durante unos días como les pareció bien; pero él para nuestro provecho, para que seamos partícipes de su santidad.

Todo castigo parece, por el momento, no ser gozoso, sino doloroso; sin embargo, después da frutos pacíficos a los que por ella han sido ejercitados, el fruto de justicia. Por tanto, levanta las manos caídas y las rodillas paralizadas; y haced sendas derechas a vuestros pies, para que el cojo no se desvíe de en medio, sino que sea curado. Seguid la paz con todos, y la santificación sin la cual nadie verá al Señor; mirad atentamente, no sea que haya alguno que no alcance la gracia de Dios; No sea que brotando raíz de amargura os perturbe, y por ella muchos sean contaminados; para que no haya ningún fornicario o profano, como Esaú, quien por un solo plato de carne vendió su propia primogenitura.

Porque sabéis que aun cuando después deseó heredar la bendición, fue rechazado (porque no halló lugar para el arrepentimiento), aunque la buscó diligentemente con lágrimas ". Hebreos 12:1 (RV).

El autor les ha dicho a sus lectores que necesitan perseverancia; [329] pero cuando relaciona esta perseverancia con la fe, describe la fe, no como una perseverancia de los males presentes, sino como una certeza de lo que se espera en el futuro. Su significado, sin duda, es que la seguridad del futuro da fuerza para soportar el presente. Estos son dos aspectos distintos de la fe. En el capítulo once, ambos lados de la fe se ilustran en el extenso catálogo de creyentes del Antiguo Testamento.

Los ejemplos de hombres que esperan la promesa y tienen la certeza de lo que se espera son lo primero. Son Abel, Enoc, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José. En cierta medida estos testigos de Dios sufrieron; pero la característica más destacada de su fe era la expectativa de una bendición futura. A continuación se menciona a Moisés. Marca una transición. En él, las dos cualidades de la fe parecen luchar por la preeminencia.

Él elige ser maltratado con el pueblo de Dios, porque sabe que el disfrute del pecado es de corta duración; sufre el oprobio de Cristo y lo aparta de él para buscar la recompensa. Después de él, el conflicto y la resistencia son más prominentes en la historia de los creyentes que la seguridad del futuro. Muchos de estos últimos héroes de la fe tuvieron una visión más o menos oscura de lo invisible; y en el caso de aquellos de cuya fe no se dice nada en el Antiguo Testamento excepto que resistieron, la otra fase de este poder espiritual no falta. Porque la Iglesia es una a través de los tiempos, y el ojo claro de un período anterior no puede desconectarse del brazo fuerte de un tiempo posterior.

En el capítulo duodécimo se insta a los cristianos hebreos a los dos aspectos de la fe ejemplificados en los santos del Antiguo Testamento. Ahora, prácticamente por primera vez en la Epístola, el escritor se dirige a las dificultades y desalientos de un estado de conflicto. En el capítulo anterior, exhortó a sus lectores a mantener firme su propia confesión individual de Cristo. En las porciones posteriores los exhortó a avivar la fe de sus hermanos en las asambleas de la Iglesia.

Pero su relato de los dignos del Antiguo Testamento en el capítulo anterior ha revelado una adaptación especial en la fe para satisfacer la condición actual de sus lectores. Del tenor del pasaje deducimos que la Iglesia tuvo que luchar contra los hombres malvados. Quiénes eran, no lo sabemos. Ellos eran "los pecadores". Nuestro autor está reclamando para la Iglesia cristiana el derecho a hablar de los hombres de afuera en el idioma usado por los judíos con respecto a los paganos; y no es nada improbable que aquí se refiera a los judíos incrédulos.

Sus lectores tuvieron que soportar las contradicciones de los pecadores, que despreciaban el cristianismo, ya que también habían cubierto de vergüenza a Cristo mismo. La Iglesia podría tener que resistir hasta la sangre al luchar contra el pecado que la rodea. La paz debe buscarse y seguirse con todos los hombres, pero no con perjuicio de esa santificación sin la cual nadie verá al Señor. [330] El verdadero pueblo de Dios debe ir a Jesús sin el bando del judaísmo, llevando Su reproche. [331]

Este es un avance en el pensamiento. Nuestro autor no exhorta a sus lectores individualmente a la constancia, ni a la Iglesia colectivamente a la supervisión mutua. Tiene ante sus ojos el conflicto de la Iglesia contra los impíos, ya sea con piel de cordero o fuera del redil. El significado del pasaje se puede afirmar así: La fe como esperanza del futuro es una fe que debe durar en el presente conflicto contra los hombres.

Lo contrario de esto es igualmente cierto e importante: que la fe como fortaleza para soportar las contradicciones de los hombres es la fe que avanza hacia la meta del premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.

El vínculo que une estas dos representaciones de la fe se encuentra en la ilustración con la que se abre el capítulo. Una carrera implica tanto una esperanza como una competencia.

La esperanza de la fe es sencilla y bien entendida. Se ha aclarado abundantemente en la Epístola. Es para obtener el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham y renovada a otros creyentes una y otra vez bajo el antiguo pacto. "Porque los que creemos entramos en el reposo de Dios". [332] "Los que han sido llamados reciben la promesa de la herencia eterna". [333] "Tenemos confianza para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús.

"[334] En la última parte del capítulo, el escritor habla de sus lectores como si ya lo hubieran alcanzado. Han venido a Dios, y al espíritu de los justos perfeccionados, y a Jesús, el Mediador del nuevo pacto. En el primer versículo, los insta a correr la carrera, para asegurarse la bendición. Les señala a Jesús, que ha corrido la carrera antes que ellos y ganó la corona, que está sentado a la diestra de Dios, con autoridad para recompensa a todos los que alcancen la meta. Ambas representaciones son perfectamente coherentes. Los hombres entran en comunión inmediata con Dios en la tierra, pero la alcanzan por el esfuerzo de la fe.

Ese es el objetivo de la fe. El conflicto es más complejo y difícil de explicar. En primer lugar, hay un conflicto en la formación preparatoria, y esto es doble. Tenemos que luchar contra nosotros mismos y contra el mundo. Debemos dejar de lado nuestra propia grosería, [335] como los atletas se deshacen mediante un severo entrenamiento de toda la carne superflua. Entonces también debemos alejarnos del pecado que nos rodea, que nos acosa por todos lados, [336] ya sea en el mundo o en la Iglesia, ya que los corredores deben tener el camino despejado y la multitud de espectadores que aprietan alrededor. alejado lo suficiente para darles la sensación de respirar libremente y correr sin obstáculos en un gran espacio.

La palabra "acosador" no se refiere al pecado especial al que cada individuo es más propenso. Ningún hombre reflexivo que no se haya sentido rodeado por el pecado, no meramente como una tentación, sino mucho más como una fuerza abrumadora, silenciosa, pasiva, cerrándose sobre él por todos lados, una presión constante de la que no hay escapatoria. El pecado y la miseria del mundo ha hecho tambalear a la razón y ha dejado a los hombres totalmente impotentes para resistir o aliviar el mal infinito.

La fe sola supera estas dificultades preliminares de la vida cristiana. La fe nos libera de la aspereza de espíritu, del letargo, de la terrenalidad, del estupor. La fe también nos elevará por encima de la terrible presión del pecado del mundo. La fe tiene el corazón que todavía espera y la mano que todavía salva. Faith aparta resueltamente de ella todo lo que amenaza con abrumar e impedir, y se crea una habitación grande para moverse libremente.

Luego viene el concurso real. Nuestro autor dice "contienda" [337]. Porque la contienda es contra los hombres malvados. Sin embargo, en un sentido verdadero y vital, no es un concurso del tipo que sugiere la palabra naturalmente. Aquí el esfuerzo no es ser el primero en llegar a la meta. Corremos la carrera "a través de la resistencia". El sufrimiento mental es la esencia del conflicto. Nuestro éxito en ganar el premio no significa el fracaso de otros.

El fracaso de nuestros rivales no implica que logremos la marca. De hecho, la vida cristiana no es la competencia de rivales, sino la persecución de la vergüenza a manos de hombres malvados, cuya perseverancia es una disciplina. Quizás no nos tomamos suficientemente en serio que la disciplina de la vida consiste principalmente en vencer con acierto y bien el antagonismo de los hombres. La única amargura en la vida de nuestro Señor mismo fue la malicia de los impíos.

Aparte de ese odio implacable, podemos considerar su corta vida como serenamente feliz. La advertencia que dirigió a sus discípulos fue que se guardaran de los hombres. Pero, aunque la sabiduría es necesaria, el conflicto no debe evitarse. Cuando termine, nada asombrará más al hombre de fe que haber tenido miedo, tan débil resultó ser la malicia.

Para seguir nuestro curso con éxito, debemos mantener la mirada fija en Jesús [338]. Es cierto que estamos rodeados por una nube de testigos fieles de Dios. Pero son una nube. La palabra significa no solo que son una gran multitud, sino también que no podemos distinguir individuos en la inmensa reunión de aquellos que han ido antes. La Iglesia siempre ha abrigado la esperanza de que los santos del cielo estén cerca de nosotros, tal vez viendo nuestros esfuerzos por seguir su glorioso ejemplo.

Más allá de esto, no nos atrevemos a ir. La comunión personal es posible para el creyente en la tierra con Uno solo de los habitantes del mundo espiritual. Ese es Jesucristo. Incluso la fe no puede discernir a los santos individuales que componen la nube. Pero puede apartar la mirada de todos ellos hacia Jesús. Mira a Jesús como es y como era: como es en busca de ayuda; como lo fue para un ejemplo perfecto.

1. La fe considera a Jesús como Él es, el "Líder y Perfeccionador". Las palabras son una alusión a lo que el escritor ya nos dijo en la Epístola acerca de Jesús. Él es "el Capitán o Líder de nuestra salvación", [339] y "con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados". [340] Conduce nuestra fe hacia adelante hasta que alcancemos la meta, y por cada avance hacer en el curso que Él fortalece, sostiene y al final completa nuestra fe. El corredor, cuando se apodere de la corona, no se encontrará agotado por sus esfuerzos. Los grandes logros exigen una fe correspondientemente grande.

Muchos expositores piensan que las palabras que hemos traducido "Líder" y "Perfeccionador" se refieren a la propia fe de Cristo. Pero las palabras difícilmente admitirán este significado. Otros piensan que tienen la intención de transmitir la noción de que Cristo es el Autor de nuestra fe en sus débiles comienzos y el Consumador de ella cuando alcanza la perfección. Pero el uso que el Apóstol ha hecho de las palabras "Líder de la salvación" en Hebreos 2:1 : parece probar que aquí también él entiende por "Líder" Alguien que llevará nuestra fe hacia adelante con seguridad hasta el final del curso. . La distinción es más bien entre hacernos seguros de ganar la corona y hacer que nuestra fe sea lo suficientemente grande y noble como para ser digna de llevarla.

2. La fe considera a Jesús como era en la tierra, el ejemplo perfecto de la victoria mediante la perseverancia. Ha adquirido Su poder para dirigirnos hacia adelante y perfeccionar nuestra fe mediante Su propio ejercicio de fe. Es "Líder" porque es "Precursor"; [341] Es "Perfeccionador" porque Él mismo ha sido perfeccionado. [342] Soportó una cruz. El autor deja que sus lectores imaginen todo lo que está implícito en la terrible palabra.

En la Cruz hay más envuelto que vergüenza. Por la vergüenza de la Cruz, podía permitirse el lujo de despreciar. Pero había en la Cruz lo que no despreciaba; sí, lo que provocó lágrimas y fuertes clamores de Él en la agonía de Su alma. Con respecto a esto, sea lo que sea, el autor guarda silencio aquí, porque era peculiar de Cristo y nunca podría llegar a ser un ejemplo para otros, excepto en la fe que le permitió soportarlo.

Incluso en la contradicción de los hombres había un elemento que no despreciaba, sino que soportaba. Comprendió que su oposición iba en contra de ellos mismos [343]. Terminaría, no solo en ponerlo a Él en una vergüenza abierta, sino en su propia destrucción. Esto causó un gran sufrimiento a Su espíritu santo y amoroso. Pero Él lo soportó, como soportó la Cruz misma en todo su misterioso significado. No permitió que el pecado y la perdición del mundo lo abrumaran. Su fe apartó resueltamente de Él la presión mortal. Por un lado, no despreció el pecado; por el otro, no fue aplastado por su peso. Soportó con calma.

Pero soportó por la fe, como certeza de lo que se espera y prueba de lo que no se ve. Esperaba alcanzar el gozo que se le había propuesto como premio a ganar. La conexión del pensamiento con el tema general de todo el pasaje nos satisface de que las palabras traducidas "por el gozo puesto delante de Él" están correctamente traducidas, y no significa que Cristo eligió el sufrimiento y la vergüenza de la Cruz en lugar de la disfrute del pecado.

Esto también es perfectamente cierto, y más cierto para Cristo que incluso para Moisés. Pero la idea principal del Apóstol es que la fe en forma de seguridad y la fe en forma de perseverancia van juntas. Jesús soportó porque esperaba un gozo futuro como recompensa; Alcanzó el gozo a través de Su perseverancia.

Pero, como más que vergüenza estaba envuelto en Su Cruz, más que gozo estaba reservado para Él como recompensa. A través de su cruz, se convirtió en "el líder y perfeccionador" de nuestra fe. Fue exaltado para ser el Santificador de Su pueblo. "Se ha sentado a la diestra de Dios".

Nuestro autor prosigue: Pese esto en la balanza. [344] Compare esta cualidad de fe con la suya propia. Considere quién era Él y qué es usted. Cuando hayas entendido bien la diferencia, recuerda que Él aguantó, como tú aguantas, por fe. Puso su confianza en Dios. [345] Fue fiel a Aquel que le había constituido en lo que llegó a ser por su asunción de carne y hueso [346]. Ofreció oraciones y súplicas a Aquel que pudo salvarlo de la muerte, pero se entregó piadosamente a las manos de Dios.

La contradicción de los hombres lo llevó a la muerte sangrienta de la Cruz. Tú también estás en orden de batalla, en el conflicto contra el pecado del mundo. Pero el Líder solo ha derramado Su sangre, hasta ahora. ¡Tu hora puede estar acercándose! ¡Por tanto, no se canse de esforzarse por alcanzar la meta! ¡No desmayes en soportar el conflicto! Los dos lados de la fe todavía están en los pensamientos del autor.

Naturalmente, a los lectores de la epístola se les ocurriría preguntarse por qué no podrían poner fin a sus dificultades evitando el conflicto. ¿Por qué no podrían entrar en comunión con Dios sin entrar en conflicto con los hombres? Pero esto no puede ser. La comunión con Dios requiere idoneidad personal de carácter y se manifiesta en paz interior. Esta aptitud, nuevamente, es el resultado de la disciplina, y la disciplina implica resistencia. "Es por la disciplina que soportáis" [347].

La palabra traducida "disciplina" sugiere la noción de un niño con su padre. Pero es de notar que el Apóstol no usa la palabra "niños" en su ilustración, sino la palabra "hijos". Esto fue ocasionado en parte por el hecho de que la cita del Libro de Proverbios habla de "hijos". Pero, además de esto, la mente del autor parece estar todavía detenida en el recuerdo de Aquel que era el Hijo de Dios.

Porque la disciplina es la suerte y el privilegio de todos los hijos. ¿Quién es un hijo a quien su padre no disciplina? Podría haber habido Uno. Pero incluso Él se humilló para aprender la obediencia a través de los sufrimientos. Absolutamente todo hijo se somete a disciplina.

Además, los padres de nuestros cuerpos nos mantuvieron bajo disciplina, y no solo nos sometimos, sino que incluso les dimos reverencia, aunque su disciplina no tenía la intención de tener efecto por más de los pocos días de nuestra pupilaje, y aunque en ese corto tiempo ellos eran propensos a errores en su trato con nosotros. ¡Cuánto más nos someteremos a la disciplina de Dios! Él no es solo el Dios de todos los espíritus y de toda carne, [348] sino también el Padre de nuestros espíritus; es decir, ha creado nuestro espíritu a su semejanza y lo ha hecho capaz, mediante la disciplina, de participar de su propia santidad, que será nuestra vida verdadera y eterna.

The gardener breaks the hard ground, uproots weeds, lops off branches; but the consequence of his rough treatment is that the fruit at last hangs on the bough. We are God's tillage. Our conflict with men and their sin is watched and guided by a Father, The fruit consists in the calm after the storm, the peace of a good conscience, the silencing of accusers, the putting wicked men to shame, the reverence which righteousness extorts even from enemies. In the same book from which our author has cited far-reaching instruction, we are told that "when a man's ways please the Lord, He maketh even his enemies to be at peace with him."[349]

Aquí, nuevamente, el Apóstol se dirige a sus lectores como miembros de la Iglesia en su conflicto con los hombres. Les dice que, al hacer lo que les incumbe como Iglesia hacia diferentes clases de hombres, se aseguran individualmente la disciplina de los hijos y pueden esperar cosechar el fruto de esa disciplina en paz y rectitud. La Iglesia tiene el deber de actuar hacia los hermanos más débiles, hacia el enemigo en la puerta y hacia Esaus cuya mundanalidad pone en peligro la pureza de los demás.

1. There were among them weaker brethren, the nerves of whose hands and knees were unstrung. They could neither combat a foe nor run the race. It was for the Church to smooth the ruggedness of the road before its feet, that the lame things[350] (for so, with something of contempt, he names the waverers) might not be turned out of the course by the pressure of the other runners. Rather than permit this, let the Church lift up their drooping hands and sustain their palsied knees, that they may be healed of their lameness.

2. En cuanto a los enemigos y perseguidores, es deber de la Iglesia seguir la paz con todos los hombres, tanto como en sus mentiras. Los cristianos pueden sacrificar casi cualquier cosa por la paz, pero no su propia consagración sacerdotal, sin la cual nadie verá al Señor Jesús en Su aparición. Sólo lo verán aquellos que lo esperan ansiosamente para salvación [351].

3. La consagración de la Iglesia se mantiene vigilando [352] toda tendencia al alejamiento de la gracia de Dios, a la amargura contra Dios y los hermanos, a la sensualidad ya la mundanalidad profana. Todos deben velar por sí mismos y por todos los hermanos. El peligro también aumenta si se descuida. Comienza retirándose de [353] las asambleas de la Iglesia, donde se manifiestan las influencias de la gracia.

Se convierte en la planta venenosa de un espíritu amargo, que, "como una raíz que produce hiel y ajenjo", se extiende a través de "una familia o tribu", [354] y aparta su corazón del Señor para ir a servir a los dioses. de las naciones. "Los muchos están contaminados". La Iglesia en su conjunto se infecta. Pero la amargura de espíritu no es el único fruto del egoísmo. En el mismo árbol crece la sensualidad, que Dios castigará cuando la Iglesia no pueda detectar su presencia [355].

De la raíz del egoísmo, que no tolera las restricciones de la comunión de la Iglesia, surge, último y más peligroso de todos, el espíritu profano, mundano, que niega y se burla de la idea misma de la consagración. Es el espíritu de Esaú, quien intercambió el derecho del primogénito a la promesa del pacto por un plato de potaje. El autor llama la atención sobre el incidente, ya que muestra el desprecio de Esaú por la promesa hecha a Abraham y su propio padre Isaac.

Sus pensamientos nunca se elevaron sobre la tierra. "¿De qué me aprovechará esta primogenitura?" [356] Debemos distinguir entre la primogenitura y la bendición. El primero llevó consigo la gran promesa dada a Abraham con un juramento sobre Moriah: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". [357] La ​​posesión de él no dependió de la cariñosa bendición de Isaac. Perteneció a Esaú por derecho de nacimiento hasta que se lo vendió a Jacob.

Pero la bendición de Isaac, que quería para Esaú porque lo amaba, significaba más especialmente el señorío sobre sus hermanos. Esaú claramente distingue las dos cosas: "¿No se llama correctamente Jacob? Porque me ha suplantado estas dos veces: me quitó mi primogenitura, y he aquí, ahora ha quitado mi bendición". [358] Cuando encontró que Jacob lo había suplantado por segunda vez, lloró con un grito grande y extremadamente amargo, y buscó diligentemente, no la primogenitura, que era de naturaleza religiosa, sino el rocío del cielo y la grosura de la tierra, y abundancia de maíz y vino y el homenaje de los hijos de su madre.

Pero había vendido el bien mayor y, al hacerlo, había perdido el menor. El Apóstol reconoce, más allá de la sutileza de Jacob y detrás de la bendición de Isaac, la retribución divina. El hecho de que vendiera la primogenitura no fue simplemente un acto imprudente de un joven dolorosamente tentado. Continuó despreciando el pacto. Cuando tenía cuarenta años, tomó mujeres de las hijas de los cananeos. Abraham había hecho jurar a su siervo que iría a la ciudad de Nacor para tomar una esposa para Isaac; y Rebeca, fiel al instinto de fe, estaba cansada de su vida a causa de las hijas de Het.

Pero a Esaú no le importó ninguna de estas cosas. El día en que Jacob quitó la bendición marca la crisis en la vida de Esaú. Todavía despreciaba el pacto y buscaba solo el señorío y la abundancia mundanos. Por este desprecio profano de la promesa espiritual hecha a Abraham e Isaac, Esaú no solo perdió la bendición que buscaba, sino que él mismo fue rechazado. El Apóstol les recuerda a sus lectores que saben que fue así por la historia posterior de Esaú.

No dejarían de ver en él un ejemplo de la terrible fatalidad descrita por el propio Apóstol en un capítulo anterior. Esaú era como la tierra que produce espinos y cardos y es "rechazada" [359]. Se le negó la gracia del arrepentimiento. [360]

NOTAS AL PIE:

[329] hypomonê ( Hebreos 10:36 ).

[330] Hebreos 12:14 .

[331] Hebreos 13:13 .

[332] Hebreos 4:3 .

[333] Hebreos 9:15 .

[334] Hebreos 10:19 .

[335] onkon ( Hebreos 12:1 ).

[336] euperistaton .

[337] agôna .

[338] Hebreos 12:2 .

[339] archêgon ( Hebreos 2:10 ).

[340] teteleiöken ( Hebreos 10:14 ).

[341] prodromos ( Hebreos 6:20 ).

[342] teteleiömenon ( Hebreos 7:28 ).

[343] Leer e es hermoso ( Hebreos 12:3 ).

[344] analogía con el ( Hebreos 12:3 ).

[345] Hebreos 2:13 .

[346] Hebreos 3:2 .

[347] eis paideian hypomenete ( Hebreos 12:7 , donde el verbo es indicativo, no imperativo).

[348] Números 16:22 .

[349] Proverbios 16:7 .

[350] a chôlon ( Hebreos 12:13 ).

[351] Hebreos 9:28 .

[352] epispkopountes ( Hebreos 12:15 ).

[353] hysterôn apo .

[354] Deuteronomio 29:18 .

[355] Hebreos 13:4 . Cf. Romanos 1:18 ss.

[356] Génesis 25:32 .

[357] Génesis 22:18 .

[358] Génesis 27:36 .

[359] adokimos ( Hebreos 6:8 ).

[360] Hebreos 6:6 .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

La exhortación, comenzó en Hebreos 10:19, pero se interrumpió en Hebreos 11:1. Yo, por el capítulo sobre la fe, ahora se retoma con mayor fuerza de la serie de ejemplos que se han aducido para apoyarlo. Se puede observar en griego el excelente rollo de las frases majestuosas y bien ordenadas con las que comienza este capítulo, como si el escritor hubiera sentido la dignidad de su tema y el poder de mando con el que ahora puede abordarlo. Incluso la palabra iniciática τοιγαροῦν, en lugar de la habitual ὅθεν, o οὖν, o διό, se suma al efecto.

Hebreos 12:1

Por lo tanto, déjenos también nosotros ("nosotros también", en el AV, está mal colocado), al ver que estamos rodeados de una gran nube de testigos, dejemos de lado todo peso y el pecado que nos acosa con tanta facilidad, y nos deja corre con paciencia (más bien, resistencia) la carrera que tenemos por delante. Los cristianos, que todavía "pelean la buena batalla de la fe", son héroes considerados bajo la imagen de atletas en la palestra, que luchan por un premio. Es una imagen favorita de San Pablo, no solo, podemos suponer, debido a su idoneidad, sino también debido a la probable apreciación por parte de sus lectores como consecuencia del interés general tomado en los famosos juegos (cf. 1 Corintios 9:24, etc; 1 Timoteo 6:12; 2 Timoteo 4:7). La idea en este primer verso es la de una raza (τρέχωμεν ἀγῶνα). La palabra προκείμενον (τὸν προκείμενον ἡμῖν ἀγῶνα) es la habitual en la facilidad de un concurso designado en juegos públicos, aunque, por supuesto, de otra manera aplicable, como en Hebreos 6:18 y Hebreos 12:2. "Cada peso" (ὄγκον πάντα), que debemos "dejar a un lado", o más bien despojarnos de nosotros (ἀπόθεσθαι), significa, probablemente, en la figura, cualquier pertrecho pesado u otro obstáculo que el corredor pueda tener sobre él. Algunos, de hecho, toman ὄγκον para denotar "obesidad", un sentido en el que a veces se usa la palabra, como por Hipócrates, Diodoro, AElian, y piensan que la alusión es al entrenamiento requerido de los atletas para ponerse en condición. Pero la palabra ἀποθέμενοι sugiere más bien como arriba. En la palabra ἁμαρτίαν, que sigue, la figura se descarta, para hacer evidente lo que significa, pero aparentemente retenido en el epíteto εὐπερίστατον. Esta palabra, que no se encuentra en ninguna otra parte, ya sea en griego bíblico o clásico, debe interpretarse a partir de su derivación, la analogía de palabras similares y el contexto. La visión usual y más probable es, derivando de περιΐ́στασθαι, entender "lo que nos rodea fácilmente" (equivalente a τὴν εὐκόλως περιΐσταμένην ἡμᾶς). Por lo tanto, Crisóstomo: Εὐπερίστατον γὰρ ἡ ρμαρτία πάντοθεν ἱσταμένη ἔμπροσθεν, ὔπισθεν καὶ οὕτως ἡμᾶς καταβάλλουσα. Ch. Cf. περίκειται ἀσθένειαν ( Hebreos 5:2). Es cierto que otros verbos, derivados de manera similar de ἵστημι, o sus compuestos, no son activos, sino intransitivos o pasivos; por lo tanto, περίστατος significa "rodeado", no "alrededor", ἀπερίστατος significa "sin vigilancia", es decir, "no rodeado". "Aún así, como los verbos derivados de otros verbos a menudo están activos, esto puede ser así aquí, y por lo tanto tienen un sentido inteligible en relación con el contexto. Podemos entender la figura de una raza que todavía se debe tener en cuenta, con respecto a el corredor no solo deja de lado los obstáculos, sino que también se despoja de su ropa, lo que se aferraría a su alrededor e impediría su rumbo. (La idea de un cerco personal cercano que se supone que se expresa por αὐπερίστατον parece mejor para la figura, como también el verbo gobernante ἀποθέμενοι, que el preferido por Delitzsch; a saber, el pecado que se mete en nuestro camino mientras corremos, como podría suceder obstáculos en una carrera real: "Peecata currentem et implicant ac suplantant, ut prorsus a cursu impediatur vel in medio subsistat ant corruat , "Horneius, citado por Delitzsch) La aplicación de toda la figura a los atletas cristianos no es difícil de entender. Los obstáculos que deben dejar a un lado, para que no se tengan en cuenta su raza puede incluir antiguas asociaciones, prejuicios judíos persistentes, lazos con el mundo, hábitos y costumbres que, independientemente de si mismos o no, pueden resultar en obstrucciones y obstáculos. Entonces, el "pecado fácilmente acosador" sería todo lo que pudiera aferrarse a ellos personalmente, ya sea en el corazón o en los hábitos de la vida; que, de no eliminarse, sería como una túnica que rodea e impide la ceguera, paraliza la rapidez y la velocidad de detención. Pero además, como corredores, aunque no estén comprometidos para la carrera, requieren lo que en la frase moderna se llama "arrancar" para mantenerlo hasta el final, así es con el atleta cristiano; porque siempre habrá peligro de que se marque a medida que avanza su curso bajo pruebas y dificultades, y esto especialmente en tiempos de persecución. Este requisito adicional se expresa mediante δι ̓ ὑπομινῆς, "con resistencia", i. mi. hasta el final. Por lo tanto, nos hemos presentado una gran concepción de los cristianos como atletas que compiten en la arena de este mundo actual por la corona de la inmortalidad; y, como se expresa al comienzo del verso, bajo la mirada ansiosa de una gran multitud de espectadores invisibles, que corresponden a los que se encuentran en los asientos abarrotados, elevándose más y más, de un anfiteatro terrenal. Estos espectadores invisibles son los innumerables santos que tenemos ante nosotros, que han terminado su curso y ahora están en reposo, pero que están en el aire a nuestro alrededor, mirándonos desde arriba con simpatía. La palabra "nube" (νέφος), aunque aplicable a cualquier gran multitud, es particularmente apropiada aquí, ya que sugiere la idea de una compañía aérea. La palabra "testigos" también (μαρτύρων), aunque aquí, obviamente, debe entenderse en el sentido de θεαταί, i. mi. los testigos de nuestro concurso, pueden tener la intención de transmitir también, como ciertamente sugiere a la mente, su otro significado bien conocido: el de los testigos de la fe o los mártires (cf. Hechos 22:13; Apocalipsis 2:13; Apocalipsis 11:3; Apocalipsis 17:6). Entonces los Padres generalmente lo entienden aquí. Los santos que tenemos ante nosotros, como dieron testimonio de Dios en la vida, también son concebidos como testigos de nuestro testimonio similar ahora, esperando el día en que, "no sin nosotros", serán finalmente perfeccionados.

Hebreos 12:2

Mirando al Autor y Finalizador de nuestra fe (más bien, al Líder o Capitán, como en Hebreos 2:10, y Perfeccionador de la fe, o de la fe, el Capitán y Completador de la fe), Jesús; quien por el gozo que se puso delante de él soportó la cruz, despreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios. La idea no es, como está implícito en el A.V. y entendido por Crisóstomo y otros antiguos, que Jesús primero inspira y luego lleva a su resultado completo la fe del cristiano individual ("quod caepit in nobis consumabit"), pero (como se implica en la palabra ἀρχηγὸς, y se adapta mejor al contexto) que él es el Líder de todo el ejército de la fe, cuyo estándar debemos seguir, y cuya victoria completa es la causa habilitadora, así como también la de los nuestros. No es una objeción válida a este punto de vista que él no podría haber sido un Líder en este sentido para los fieles antes de su llegada, mencionado en el último capítulo; porque, como se ha observado antes (ver "el reproche de Cristo", Hebreos 11:26), es considerado como el Jefe y Líder, en todas las épocas, de los fieles; y en virtud de su futura guerra por la humanidad, los santos de la antigüedad perduraron y triunfaron: y ciertamente los cristianos, a quienes se dirige la exhortación, pueden considerarlo en un sentido obvio como su Capitán a seguir. Tampoco, nuevamente, hay dificultad —aparte de la del misterio completo de la Encarnación— en que se nos presente como un ejemplo de fe triunfante. Porque en otra parte se dice que se ha "vaciado" de su gloria divina como para haberse convertido en nosotros en todas las cosas, excepto en el pecado; y así haber sido sostenido durante su vida humana por la fe en lo invisible, tal como somos. Sus discursos al Padre (ver especialmente Juan 17:1) son notablemente significativos a este respecto. La expresión "para la alegría", etc. (ἀντὶ τῆς προκειμένης αὐτῷ χαρᾶς) no significa, como algunos lo toman, "en lugar de la alegría que podría haber tenido en la tierra" (por ejemplo, como le fue ofrecido por el tentador), pero, como se desprende de la palabra προκειμένης, "en contraposición, es decir, en aras de la alegría futura" (cf. ἀντὶ βρώσεως μιᾶς, Hebreos 12:16). Tal deseo de gozo con el Padre y los redimidos después del triunfo se expresa en la gran oración intercesora mencionada anteriormente ( Juan 17:5, Juan 17:13, Juan 17:22, Juan 17:23, Juan 17:24, Juan 17:26). Se puede observar aquí que la anticipación de la recompensa de aquí en adelante es uno de los motivos humanos legítimos para una buena vida. Se puede decir, de hecho, que la virtud más alta consiste en hacer lo correcto simplemente porque es correcto, en cumplir la voluntad de Dios, lo que sea que se nos ocurra; pero la esperanza de un tema feliz final llega correctamente, y de hecho inevitablemente, como un motivo inspirador y sustentador. La aspiración después de la felicidad es un instinto de humanidad dado por Dios, necesario para mantener la vida de la virtud. Puede haber algunos tan enamorados de la virtud que sean capaces de perseverar en la abnegación de por vida, aunque sin ninguna fe en la vida venidera. Pero la naturaleza humana en general ciertamente requiere este incentivo adicional, y la fe cristiana lo suministra. Tampoco aquellos que trabajan con miras a la alegría futura son acusados ​​de motivos egoístas, como si solo equilibraran una ganancia mayor con una ganancia menor. Para el verdadero cristiano, el gran principio inspirador sigue siendo el amor de Dios y de su prójimo, y de la bondad por sí mismo, aunque la esperanza de una recompensa eterna lo apoya y lo anima poderosamente. Tampoco, nuevamente, la alegría espera una alegría egoísta. Es la alegría de compartir el triunfo de la justicia eterna en compañía de todos los redimidos, cuya salvación, no menos que la suya, desea y busca. Y, además, con respecto a su propia alegría individual, ¿qué es sino la alegría de alcanzar el fin de su ser, la perfección a la que Dios se refería y a la que es su deber aspirar? Por lo tanto, Cristo no habría sido un ejemplo perfecto para el hombre si no hubiera sido representado como ansioso por "la alegría que se le había presentado".

Hebreos 12:3

Considerad a aquel que ha sufrido tal contradicción de pecadores contra sí mismo (o de los pecadores contra él), para que no se cansen de desmayarse en sus almas. La palabra ἀντιλογία ("contradicción"), aunque estrictamente aplicable a las declaraciones verbales, y por lo tanto especialmente sugiriendo a nuestras mentes las blasfemias y las falsas acusaciones contra Cristo, incluye oposición de todo tipo. Se usa en la LXX. para "rebelión" (hebreo, ירַסְ), 2 Samuel 22:41; Proverbios 17:11, cf. Jud Proverbios 1:11, τῇ ἀντιλογιᾴ τοῦ Κορέ. (En lugar de εἰς ἑαυτόν (al. Εἰς αὐτὸν) existe una importante autoridad en el manuscrito para εἰς ἑαυτούς, equivalente a "contra sí mismos"). la palabra ἐκλυεσθαι ("tenue") se usa principalmente para corporales, y figurativamente para lasitud mental (cf. Mateo 15:32, μήποτε ἐκλυθῶσι ἐν τῇ ὁδῷ).

Hebreos 12:4

Vosotros, netos, resististeis hasta la sangre, luchando contra el pecado. Aquí (como en 1 Corintios 9:26) hay una transición de pensamiento de una carrera a un combate. Sus pruebas aún no han llegado al punto de morir en la buena batalla de la fe, como ha sido el caso con algunos de sus hermanos antes que ustedes, que han seguido a su Líder hasta el final (de. Hebreos 13:7) .

Hebreos 12:5, Hebreos 12:6

Y habéis olvidado (¿o habéis olvidado?) La exhortación que os habla (más correctamente, discursos o razones, contigo; es decir, en el sentido de la protesta paternal) en cuanto a los hijos, hijo mío, etc. Este versículo introduce Un motivo adicional para perseverar bajo un juicio prolongado, a saber. nuestra seguridad en la Sagrada Escritura de su propósito beneficioso como disciplina. La cita es de Proverbios 3:11, Proverbios 3:12, como está en la LXX. Observamos que la palabra "débil" (ἐκλύου) es la misma que se usó en Proverbios 3:3. En los versículos séptimo y siguientes, se aplica y comenta esta advertencia bíblica.

Hebreos 12:7, Hebreos 12:8

Para castigar a vosotros aguantais; es decir, para castigar es lo que soportáis. La lectura εἰς παιδείαν ὑπομένετε, respaldada por casi todo el peso de los manuscritos (incluidos todos los unciales que contienen el texto), de versiones antiguas y comentaristas (Theophylact es la única excepción segura), se acepta definitivamente en lugar del εἰ παιδείαν ὑπομένετε (equivalente a "si soportas la disciplina") del Textus Receptus. Además, se requiere para el sentido del pasaje con respecto al significado apropiado del verbo ὑπομένετε ("soportar"), que es "someterse" o "soportar pacientemente", no simplemente "someterse". Porque decir: "si soportáis el castigo con paciencia, Dios os trata como hijos", no tiene sentido; nuestro trato como hijos depende, no de la forma en que tomamos nuestro castigo, sino de nuestro castigo en absoluto. El uso de la preposición εἰς para expresar el propósito es común en esta Epístola (cf. Hebreos 1:14, εἰς διακονίαν: Hebreos 3:5, εἰς μαρτύριον: Hebreos 4:16, εἰς βοήθειαν: Hebreos 6:16, εἰς βεβαίωσιν): y el sentido esencial de παιδεία es disciplina o educación. La deriva es la misma, ya sea que tomemos ὑπομένετε como indicativo o imperativo. Así, la siguiente cláusula del verso sigue adecuadamente: Dios trata contigo como con hijos; porque ¿qué hijo hay (o quién es el hijo) a quien su padre no castiga? Pero si sois sin castigo, de lo cual todos (es decir, todos los hijos de Dios, con referencia a Hebreos 11:1) se han hecho partícipes, entonces sois unos bastardos y no hijos (no sois los verdaderos hijos de vuestro padre a quienes él cuida como tal).

Hebreos 12:9

Además, hemos tenido padres de nuestra carne que nos han corregido (más correctamente, una vez tuvimos, o solíamos tener, a los padres de nuestra carne como castigadores), y les dimos reverencia: ¿no estaremos más bien sujetos a El padre de los espíritus, y vivir? Esto introduce un argumento a fortiori. Nos recuerdan los días de nuestra juventud, mientras estábamos bajo la disciplina de los padres, y soportamos sumisamente: ¡mucho más deberíamos someternos a la disciplina de nuestro Padre celestial, a quien somos como niños en formación durante toda nuestra vida! Los comentaristas difieren en cuanto a qué se entiende exactamente por el contraste entre "los padres de nuestra carne" y "el Padre de los espíritus (τῶν πνευμάτων)". Algunos (entre los modernos Delitzsch) encuentran aquí un apoyo a la teoría del creacionismo frente al traducianismo; es decir, que el alma de cada individuo, a diferencia del cuerpo, es una nueva creación, no transmitida por los padres. Este punto de vista tendría más para continuar de lo que tiene si estuviéramos justificados al implicar ἡμ afterν después de πνευμάτων ("nuestro espíritu", en oposición a "nuestra carne", anterior). Pero τῶν πνευμάτων parece evidentemente destinado a ser entendido en general; y la expresión (sugerida probablemente por Números 16:22 y Números 27:16, "El Dios de los espíritus de toda carne") solo implica eso, aunque Dios es el Autor original de la carne como así como el espíritu, sin embargo, este último, ya sea en el hombre o de otro modo existente, tiene en un sentido peculiar su parentesco con él (cf. Génesis 2:7, "El SEÑOR DIOS formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en sus fosas nasales el aliento de vida, y el hombre se convirtió en un alma viviente ", también Job 33:4," El Espíritu del SEÑOR me ha hecho, y el aliento del Todopoderoso me ha dado la vida ". Nuestros padres terrenales nos transmiten nuestra existencia carnal; nuestra parte espiritual, de cualquier manera misteriosa derivada o inspirada, es dúo para nuestra paternidad divina; y es con respecto a esto que somos hijos de Dios y somos responsables ante él. Pero, como se ha indicado anteriormente, no son solo los espíritus humanos los que están aquí a la vista del escritor. Dios es el Padre de todos los "espíritus", ya sea en la carne o no; todos son de ascendencia divina, porque Dios mismo es Espíritu: Πνεῦμα ὁ Θεός ( Juan 4:24). Crisóstomo explica así: Τῷ πατρὶ τῶν πνευμὰτων ἤτοι τῶν χαρισμάτων λέγει, ἤτοι τῶν εὐχῶν ψυχῶν ἤτοι τῶν ἀσωμάτων δυνάν

Hebreos 12:10

Porque en verdad por unos días nos castigaron por su propio placer; pero él para nuestro beneficio, para que podamos ser partícipes de su santidad. El argumento a fortiori continúa así. La disciplina de nuestros padres terrenales fue "durante unos días", es decir, solo durante nuestra infancia, ya que nos hemos quedado solos; e incluso entonces no necesariamente para nuestra mayor ventaja; era solo como les parecía bueno (κατὰ τὸ δοκοῦν αὐτοῖς); puede ser perjudicial o incluso caprichoso. Pero podemos confiar en la disciplina de nuestro Padre celestial para que siempre sea buena para nosotros y con un propósito final definido. Aunque aquí no hay una antítesis expresada de manera clara a los "pocos días" del castigo parental ordinario, uno está implícito en la última cláusula; porque si el propósito de Dios al castigarnos es hacernos partícipes de su propia santidad, podemos concluir que la disciplina continuará hasta que se logre el fin; y por lo tanto también se implica una razón adicional por la cual los cristianos no deberían "desmayarse" incluso en juicios de por vida.

Hebreos 12:11

Ahora, ningún castigo parece que el presente sea alegre, sino doloroso (literalmente, no de alegría, sino de dolor): sin embargo, después les da el fruto pacífico de la justicia que les ha sido ejercido. Esta es una declaración general con respecto a todos los castigos, aunque la expresión de su resultado al final del versículo es sugerida por el pensamiento del castigo divino, al cual solo es ciertamente, y en el sentido completo de las palabras, aplicable. "De justicia" es un genitivo de aposición; δικαιοσύνη es la fruta pacífica producida por παιδεία. Y la palabra aquí seguramente denota justicia real en nosotros mismos; no meramente justificación en lo que se llama el sentido forense: el efecto apropiado de la disciplina es hacernos buenos, y así estar en paz con nuestra propia conciencia y con Dios. De ninguna manera está implícito que podamos ser aceptados y tener paz sobre la base de nuestra propia justicia imperfecta; solo que es en los frutos de la fe perfeccionados por la disciplina que podemos "saber que somos de la verdad, y asegurar nuestros corazones ante él" (cf. Santiago 3:18, "El fruto de la justicia está sembrado en paz; "también Isaías 32:17," Y la obra de justicia será paz ").

Hebreos 12:12

Por lo tanto, levante (para, enderezar de nuevo) las manos que cuelgan hacia abajo, y las rodillas débiles (más bien, las manos relajadas y las rodillas sueltas o debilitadas). La palabra παραλελυμένα es utilizada solo por San Lucas en otras partes del Nuevo Testamento, y con referencia a personas paralizadas ( Lucas 5:18, Lucas 5:24; Hechos 8:7; Hechos 9:33). La forma de la exhortación se toma de Isaías 35:3, Ἰσχύσατε χεῖρες ἀνειμέναι καὶ γόνατα παραλελυμένα. La figura de la palestra se vuelve a ver así, con referencia tanto al boxeo como a la carrera.

Hebreos 12:13

Y haz caminos rectos para tus pies, para que lo cojo no se salga del camino; pero que más bien se cure. Las ideas en este versículo corresponden y pueden ser sugeridas por aquellos que siguen en Isaías el pasaje mencionado anteriormente. Porque allí también el profeta continúa hablando, entre otras cosas, de los cojos saltos y de un camino de santidad en el que nadie debe errar. Pero las palabras mismas son sugeridas por Proverbios 4:26, ,τὸς δὲ ὀρθὰς ποιήσει τὰς τροχιάς σου (LXX), el verbo διαστρέφεσθαι habiendo sido usado previamente para salir del camino. Es observable que las palabras, καὶ τροχιάς, etc., están dispuestas de manera que formen una línea de hexámetros. Esto puede haber sido involuntario, pero en cualquier caso es efectivo. Delitzsch comenta al respecto. "El deber al que el escritor insta, sus lectores, es la auto-recuperación valiente con la fuerza de Dios. El tono y el lenguaje se elevan en consecuencia, y Proverbios 4:12 es como una trompeta. No tiene por qué sorprendernos. , entonces, si nuestro autor aquí se convierte en poeta, y procede con medidas heroicas ". Con respecto al significado de este versículo, observamos que, aunque la figura de la carrera aún continúa, se introduce una nueva idea: seguir un curso directo con vistas a otros que deben seguir el mismo camino. "Lo que es cojo (τὸ χωλόν)" denota a los hermanos débiles y vacilantes, los ἀσθενοῦντες, como se menciona en Romanos 14:1. y 1 Corintios 8:1. La expresión se adapta bien (especialmente a los cristianos hebreos que se detuvieron entre dos opiniones: entre la Iglesia y la sinagoga (cf. 1 Reyes 18:21, Ἕως πότε ὑμεῖς χωλανεῖτε επ ἀμφοτέραις ταῖς ἰγνύαις;). Debería desear y apuntar a la curación de tales cojos, es decir, que se fortalezcan en la fe, en lugar de exponerlos al riesgo de apostasía por cualquier vacilación propia.

Hebreos 12:14

Siga la paz con todos (es decir, según lo requiera el contexto, con todos los hermanos; cf. Romanos 14:19) y la santidad (más propiamente, la santificación), sin la cual ningún hombre verá al Señor. Aquí la cifra se cae, y dos precauciones dadas, especialmente necesarias, podemos suponer, por la comunidad dirigida. La exhortación a la "paz con todos" recuerda el tono de las advertencias de San Pablo, tanto en Romanos como en 1 Corintios, donde él advierte fuertemente contra las disensiones y el espíritu de partido, y exige tolerancia y tolerancia mutua con respecto a los hermanos más débiles. La palabra ἁγιασμὸς ("santificación") no necesita estar limitada (como por Crisóstomo) a la idea de castidad; el pensamiento general implicado puede ser (como lo expresa Limborch, citado por Alford), "No, dum pact studeat, nimis slits obsequendi studio quidquam contra sanctimonism Christianam delinquat"; pero la alusión especial a πορνεία en el versículo 16 (como también en Hebreos 13:4) es evidencia de que la castidad estaba especialmente en la mente del escritor, con referencia definitiva a la cual la palabra ἁγιασμὸς se usa en 1 Tesalonicenses 4:3. Las advertencias frecuentes y sinceras contra la fornicación en las epístolas de San Pablo son suficientes para mostrar cuán lento incluso algunos en la Iglesia reconocerían el estricto código de moralidad cristiana, desconocido para el mundo pagano, y por los judíos muy imperfectamente reconocidos a este respecto. ; y el caso de 1 Corintios 5:1. ilustra cuán fácilmente ese vicio podría colarse e infectar a una comunidad cristiana sin una reprobación general. De ahí probablemente la advertencia especial aquí.

Hebreos 12:15

Mirar diligentemente para que ningún hombre falle de la gracia de Dios; para que no surja ninguna raíz de amargura que te perturbe y, por lo tanto, muchos (o, según la lectura más probable, muchos, es decir, la comunidad en general) se contaminen. En esto, se proporciona la interpretación habitual del verso, ᾗ, para hacer que μήτις ὑστερῶν signifique "para que no haya ninguno que falle". Pero esto no es necesario; el verbo ἐνοχλῇ ("molestarte") puede ser común tanto a los primeros μήτις como a μήτις ῥίζα, por lo tanto: "Para que nadie falle ... no sea que alguna raíz ... te moleste". La oración puede haber sido interrumpida después de su primera cláusula para traer la cita apropiada de Deuteronomio 29:18, que en nuestro A.V. corre así: "Para que no haya entre ustedes una raíz que lleve hiel y ajenjo". El texto del Vaticano de la LXX. tiene Μήτις ἐστὶν ἐν ὑμῖν ῥίζα ἄνω φύουσα ἐν χολῇ καὶ πικρίᾳ: la de Alejandría, que parece ser seguido hasta aquí, tiene Μήτις ἐστὶν ἐν ὑμῖν δίζα πικοίας ἄνω φύουσα ἐκογλῆ καὶ πικρίᾳ. La referencia en el discurso de Moisés es la posibilidad futura de que cualquier "hombre, o nosotros un hombre, o familia, o tribu" se aleje del Señor para ir a servir a los dioses de las naciones, y así involucrarse, no solo ellos mismos, sino incluso toda la gente en una maldición. La figura es la de una planta a la que se le permite crecer de tal naturaleza en su raíz como para dar frutos amargos y perniciosos. No hay ninguna alusión especial en la palabra "amargura" al disturbio de la "paz" por disensiones; porque esta no es la idea en el pasaje original, ni se lleva a cabo en los siguientes versículos de la Epístola. (Cf. Hechos 8:23, "Estás en la hiel de la amargura (εἰς χολὴν πικρίας)")

Hebreos 12:16, Hebreos 12:17

Para que no haya ningún fornicario, o persona profana, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su derecho de nacimiento. Porque sabéis cómo eso después, cuando habría heredado (es decir, deseado heredar) la bendición, fue rechazado: porque no encontró lugar para el arrepentimiento, aunque lo buscó cuidadosamente con lágrimas. La palabra "fornicador" debe entenderse literalmente, no figurativamente (como Ebrard) de fornicación espiritual (ver ἁγιασμὸν, Hebreos 12:14). Βέβηλος ("profano") denota uno fuera de la esfera de la santidad, y por lo tanto excluido de los privilegios sagrados. Esaú es presentado apropiadamente como una instancia notable en el Antiguo Testamento de una persona así profana, y especialmente, a modo de advertencia, de alguien que perdió irremediablemente los privilegios que en su profanación había despreciado. Es irrelevante si Esau mismo está destinado a ser designado como fornicario (πόρνος) así como profano (βέβηλος). La moraleja esencial de su historia es la siguiente: al ser el primogénito de Israel, y por lo tanto el principal heredero de las promesas hechas a Abraham, no le dio importancia al privilegio, y así lo perdió irremediablemente. En los primeros años de vida, estimó tan ligeramente su derecho de nacimiento como el mayor (llevando consigo, como se supone, en la era patriarcal, el sacerdocio de la familia y, en su caso, como se presume, la custodia y la transmisión de las promesas ) que se separó de él para satisfacer un apetito pasajero. Sus palabras en esa ocasión expresaron el límite de sus objetivos e intereses: "He aquí, estoy a punto de morir: ¿y qué beneficio me dará este derecho de nacimiento?" Más tarde en la vida, sin embargo, se presentó para reclamar la bendición del primogénito de su padre moribundo, pero descubrió que se había evitado. No parece que, mientras tanto, haya cambiado su modo de vida o haya hecho las paces por su descuido anterior; aun así, ahora sentía que había perdido algo que valía la pena tener y estaba muy afligido. Pero ni siquiera su "gran y exagerado grito amargo" sirvió para recuperar lo perdido. Y así, ni él ni su simiente tuvieron parte ni mucho en las promesas abrahámicas: el tiempo de oportunidad se había ido para siempre. Existe alguna duda con respecto a la última parte de Hebreos 12:17,

(1) en cuanto a si "eso" (αἰτήν) en "lo buscó" se refiere a "arrepentimiento" (μετανοίας) o "la bendición" (τὴν εὐλογίαν);

(2) en cuanto a lo que significa "lugar de arrepentimiento". Si "eso" se refiere al "arrepentimiento", es difícil ver cómo puede significarse el propio arrepentimiento de Esaú; porque no solo buscar el arrepentimiento con lágrimas en sí mismo parece implicar su capacidad, sino que también el "gran y extremadamente amargo grito" al que se hace alusión no fue porque él mismo no podía arrepentirse, sino porque no pudo obtener el bendición. Por lo tanto, si "eso" se refiere a "arrepentimiento", debe ser arrepentimiento, i. mi. cambio de opinión, en Isaac que se entiende, o más bien en Dios, contra cuya voluntad Isaac no podía ir; cf. "Dios no es un hombre ... para que se arrepienta" ( Números 23:1. Números 23:19). De tal cambio de mente y propósito, puede significar que Esaú no encontró lugar. Esta parece ser la opinión de muchos intérpretes modernos, aunque no de Bengel, De Wette, Bleek, Hofmann, Delitzsch, Alford, o de Lutero, Calvino, Grocio o cualquiera de los Padres griegos. Contra esto está la consideración de que ese no es el significado más obvio de "no encontró lugar para el arrepentimiento", tomado en sí mismo, especialmente porque μετανοία siempre está en otra parte del Nuevo Testamento (aunque no siempre en la LXX) usado para el cambio de una persona mental con respecto a sus propios errores (cf. supra, Hebreos 6:6). La dificultad en este terreno se elimina si, tomando la cláusula, "porque no encontró lugar para el arrepentimiento", como paréntesis, nos referimos a αὐτὴν a τὴν εὐλογίαν, anterior. Esto de ninguna manera es una construcción forzada de la oración, y está respaldado (como se indicó anteriormente) por el hecho de que en Génesis es la bendición en sí misma lo que se dice expresamente que Esaú anhelaba en su "gran y extremadamente amargo grito": "¿Tienes solo una bendición, mi padre? Bendíceme, incluso a mí también, oh padre mío. Y Esaú alzó la voz y lloró." De este modo podemos decir: "Cuando deseó heredar la bendición, fue rechazado "porque no encontró lugar de arrepentimiento [es decir, de cambio de opinión en el otorgante de la bendición], aunque lo buscó [es decir, tal cambio de opinión] con lágrimas"; o "Cuando él deseó heredar la bendición, fue rechazado (porque no encontró ningún lugar de arrepentimiento), aunque lo buscó [es decir, la bendición] con lágrimas". , la idea tal vez, ya sea que no quedaba ningún lugar en el que incluso un arrepentimiento real pudiera servir, o que el arrepentimiento real se hubiera vuelto incapaz; porque sus lágrimas podrían ser solo de disgusto y remordimiento, sin expresar más aprecio que antes de la primogenitura en su aspecto religioso. La observación de Ebrard, de que su conducta como se relata en Génesis 33:1, muestra "un corazón cambiado" y, por lo tanto, un verdadero arrepentimiento, no es el punto. Por todo lo que parece es que había superado su enojo hacia su hermano; de ninguna manera está implícito, sino todo lo contrario, que hubiera preferido su destino al suyo, o que sus puntos de vista sobre la vida hubieran superado los pensamientos de prosperidad mundana. Observamos, además, que no hay nada implícito de una manera u otra en cuanto a la salvación de Esaú; Es solo el privilegio de ser el patriarca de la semilla elegida lo que se dice que ha perdido irremediablemente. Pero su ejemplo se presenta como una advertencia a los cristianos con respecto a su herencia aún más preciosa, que implica sus propias perspectivas eternas. La advertencia para ellos es similar a las de Hebreos 6:4, etc., y Hebreos 10:26, etc., en el sentido de que los privilegios sagrados, si permanentemente se descuidan, pueden perderse más allá de la recuperación . Y si el pasaje que tenemos ante nosotros parece implicar, según una opinión, lo que se descubrió que los primeros no hacían, la posible ineficacia de un arrepentimiento verdadero, aunque tarde, podemos decir que, incluso si esto implica Esaú con respecto a su bendición perdida, por lo tanto, no está necesariamente implicado en los cristianos con respecto a su salvación personal; o que, si está implícito en ellos, no es hasta que finalice su período de prueba en esta vida que ya no se puede encontrar un "lugar de arrepentimiento" en este sentido (cf. la parábola de las diez vírgenes ( Mateo 25:1, etc.); también Mateo 7:22, etc; Lucas 13:24, etc.). Uno de los sermones parroquiales del Dr. Newman ("La vida, la estación del arrepentimiento", vol. 6. 'Sermón' 2) expone de manera sorprendente este punto de vista. Ver también 'Año cristiano' (Segundo domingo de Cuaresma), con la nota adjunta: "La libertad condicional de Esaú, en lo que respecta a su derecho de nacimiento, había terminado cuando pronunció el grito en el texto. Su abatimiento, por lo tanto, no es paralelo a nada en este lado de la tumba. ".

Hebreos 12:18

Ahora sigue, tanto para alentar como para advertir, un gran contraste entre las dispensaciones mosaica y cristiana, fundadas en los fenómenos que acompañaron la entrega de la Ley. Al Monte Sinaí, con sus terrores repelentes, se le opone una imagen ideal del Monte Sión y la Jerusalén celestial, que expresa la comunión de los santos en Cristo. Y luego, en Hebreos 12:25 (como anteriormente en Hebreos 10:1) el tono de aliento cambia nuevamente a uno de advertencia, siendo el exceso de privilegio la medida de la culpa de despreciarlo .

Hebreos 12:18

Porque no habéis venido a un monte que pueda ser tocado, y quemado, con fuego, y a la oscuridad, a la oscuridad y a la tempestad. La alusión es a los israelitas que se acercan al Monte Sinaí cuando se dio la Ley (ver Deuteronomio 4:11, de donde aún más que de Éxodo 19:1. Toda la descripción es tomada, "Y ustedes se acercaron [προσήλθετε, la misma palabra que se usa supra, Hebreos 4:16; Hebreos 7:25], y estaba debajo de la montaña "). Aunque la palabra "montar" en el Texto recibido no tiene el respaldo de ninguna autoridad antigua, debe entenderse, ya sea escrita originalmente o no. Porque viene después de προσήλθετε en el pasaje de Deuteronomio al que evidentemente se hace referencia, las siguientes palabras, "negrura, oscuridad, tempestad" (σκότος γνόφος λελλα), que también se encuentran allí. Y de lo contrario deberíamos tener que traducir, "un fuego tocado [es decir, palpable] y encendido"; pero "tocado" (φηλαφωμένῳ) no es adecuado para disparar; y también debemos perder el contraste evidentemente intencionado entre las dos montañas del Sinaí y Sion, que aparece en el versículo 22. Tampoco podemos traducir, como algunos lo harían, "una montaña que podría ser tocada, y encender fuego"; porque el pasaje original en Deuteronomio tiene "y la montaña se quemó con fuego (καὶ τὸ ὄρος ἐκαίετο πυρὶ)". El participio φηλαφωμένῳ (literalmente, eso fue tocado), en lugar de ψηφαλητῷ, puede usarse aquí, aunque en ocasiones se les prohibió a todos tocar la montaña, a fin de mostrar más claramente el Sinaí real, que fue tocado en otras veces, y que Moisés tocó y ascendió. Si es así, el propósito principal de la palabra es contrastar la montaña local y palpable de la Ley con el Monte Sión ideal del que luego se habla. O, el verbo ψηλαλάω aquí puede llevar consigo su sentido común de andar a tientas después, como en la oscuridad (cf. Deuteronomio 28:29, Καὶ ἔση ψηλαφῶν μεσημβρίας ὡσεὶ ψηλαφήσαι ὁ τυφλὸς σκτ con la referencia ῷ oscuridad nublada sobre el Sinaí, y en contraste con la clara visión despejada de Sión.

Hebreos 12:19

Y el sonido de una trompeta ( Éxodo 19:16), y la voz de las palabras ( Deuteronomio 4:12); la voz que oyeron suplicó que no se les hablara más palabra, porque no podían soportar lo que se les había ordenado (más bien, ordenado), si incluso una bestia toca la montaña, será apedreado ( Éxodo 19:13;" o empujado con un dardo "es una interpolación en el texto del pasaje en Éxodo): y tan terrible fue la vista, que Moisés dijo que temía y temblaba ( Deuteronomio 9:19, ἔκφοβός εἰμι, al que se agrega ἔντρομος en el texto. Este dicho de Moisés fue realmente pronunciado después, cuando descendía del monte, y se dio cuenta del pecado del becerro de oro. Fue provocado por el pecado del pueblo, pero se debió al carácter alarmante de los fenómenos anteriores, de τὸ φανταζόμενον, lo que estaba siendo revelado o manifestado. Mención de esto se agrega aquí para mostrar que el miedo general se extendió incluso a Moisés, el mediador). Todo este relato, así condensado poderosamente de Éxodo y Deuteronomio, presenta una imagen vívida de los terrores de la revelación mosaica. Dios fue, de hecho, revelado al hombre, pero aun así como invisible e inaccesible, terrible en su ira contra el pecado, y rodeado de sonidos y visiones de miedo. Pero ahora marca el sereno y glorioso contraste.

Hebreos 12:22

Pero vosotros habéis venido al monte de Sión, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial. Aquí, como en Gálatas 4:1., Sión y Jerusalén, idealmente consideradas, se contrastan con el Sinaí. El fundamento de la concepción está en el Antiguo Testamento. Cuando David finalmente ganó la ciudadela de Sión, y colocó el arca sobre él, fue una especie de cumplimiento primario y típico de la promesa de descanso, visto desde lejos por los patriarcas y desde el desierto. Salmo 24:1., que se cantó en esa ocasión, expresa la idea de que el Rey de la gloria está entronizado allí, y que su pueblo de manos limpias y corazones puros es admitido para estar en el lugar santo delante de él (cf. "Este es mi descanso para siempre: aquí viviré", Salmo 132:14). En los Salmos, en general, la colina sagrada de Sión continúa siendo vista como la morada inamovible del SEÑOR, donde está rodeado por miles de ángeles, y de donde socorre a su pueblo (cf. Salmo 48:1; Salmo 68:1; Salmo 125:1; Salmo 132:1; etc.). Luego, por los profetas, se idealiza aún más como la escena y el centro de las bendiciones mesiánicas (cf. Isaías 12:1; Isa 25: 1-12: 13; Isaías 33; Isaías 35; Isaías 46:13; Miqueas 4:1; a lo que podrían agregarse muchos otros pasajes). Compare también las visiones, en los últimos capítulos de Ezequiel, de la ciudad ideal y el templo de la era futura. Por último, en el Apocalipsis, el vidente tiene visiones del "Monte Sión" ( Apocalipsis 14:1) y "la ciudad santa, nueva Jerusalén" ( Apocalipsis 21:1), con la presencia de Dios y el Cordero, y con miríadas de ángeles, e innumerables multitudes de santos redimidos. Si, en el pasaje que tenemos ante nosotros, se debe hacer una distinción entre el "Monte Sión" y "la Jerusalén celestial", es posible que la primera represente a la Iglesia de abajo, la segunda las regiones celestiales, aunque ambas se unen en una Gran cuadro de la comunión de los santos. Por lo tanto, en Apocalipsis 14:1. los ciento cuarenta y cuatro mil en el Monte Sión parecen distintos de los cantantes y arpistas alrededor del trono, cuya canción es escuchada desde el cielo y aprendida por los de abajo; mientras que la imagen de la ciudad santa en Apocalipsis 21:1. es uno completamente celestial, representando allí la consumación final en lugar de cualquier estado presente de las cosas. Y a una innumerable compañía de ángeles, a la asamblea general y a la Iglesia de los Primogénitos (más bien, y a miríadas, a la asamblea general de los ángeles y a la Iglesia de los Primogénitos), que están escritas en el cielo, y a Dios el Juez de todo, y a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos, y a Jesús el Mediador de un nuevo pacto, y a la sangre de rociar, que habla cosas mejores que la de Abel (literalmente, que Abel). De las varias formas de traducir el comienzo del pasaje anterior, la mejor parece ser tomar μυριὰσιν por sí mismo, ya que incluye tanto a los ángeles como a la Iglesia del Primogénito, y conectar πανηγύρει solo con "ángeles". "Myriads" es una expresión bien conocida para los anfitriones asistentes del SEÑOR (cf. Judas 1:14; Deuteronomio 30:2; Daniel 7:10); Además, καὶ, que en todo el pasaje conecta los diferentes objetos abordados, se encuentra entre πανηγύρει y ἐκκλησία, no entre ἀγγελῶν y πανηγύρει, y la aplicación de ambos πανηγύρει y ἐκκλησία a πρωνοτό. La palabra πανήγυρις, que en griego clásico denota la asamblea de una nación entera para un festival, es particularmente apropiada para los ángeles, ya sea que se considere (como en el Antiguo Testamento) ministrar alrededor del trono o congregarse para regocijarse por la redención del hombre. "La Iglesia de los Primogénitos" parece denotar a la Iglesia militante más que a la Iglesia triunfante; para

(1) ἐκκλησία se usa en otros lugares para la Iglesia en la tierra (también en el Antiguo Testamento; cf. Salmo 79:6);

(2) la frase, ἐν οὐρανοῖς ἀπογεγραμμένων, expresa la idea de estar inscrito en los libros del cielo en lugar de estar ya allí (cf. Lucas 10:20; Filipenses 4:3; Apocalipsis 20:12; Apocalipsis 21:27);

(3) los "espíritus de los perfeccionados" se mencionan después como una clase distinta. La palabra πρωτοτόκων puede ser sugerida aquí por los primogénitos de Israel, quienes fueron santificados especialmente para el Señor ( Números 3:13), y numerados como tales por Moisés ( Números 3:43), o tal vez aún más por el derecho de nacimiento (πρωτοτόκια) mencionado anteriormente como perdido por Esaú. Los elegidos de Dios pueden ser llamados sus primogénitos como sagrados y herederos de sus promesas (cf. Éxodo 4:22, "Israel es mi hijo, incluso mi primogénito;" y Jeremias 31:9, "Efraín es mi primogénito"). Por lo tanto, corresponden a los ciento cuarenta y cuatro mil de Apocalipsis 14:1., De pie en el Monte Sión, siendo "redimidos de la tierra" y con "el Nombre del Padre escrito en sus frentes"; visto distinto y, sin embargo, en comunión con los santos en dicha, cuyas voces se escuchan arriba. Entre ellos y los espíritus de los perfeccionados se interpone, "Dios el Juez de todos"; y esto apropiadamente, ya que ante él los santos en la tierra deben aparecer antes de unirse a las filas de los perfeccionados: los primeros lo miran desde abajo; este último ya pasó antes que él al resto que les asignó. Τετελειωμένεν ("perfeccionado") expresa, como en cualquier otro lugar de la Epístola, el cumplimiento total de un propósito con respecto a cosas o personas (de. Hebreos 2:10; Hebreos 5:9; Hebreos 7:19, Hebreos 7:28; Hebreos 9:9; Hebreos 10:1, Hebreos 10:14; Hebreos 11:40); aquí se usa la palabra de aquellos cuya guerra se lleva a cabo y que han alcanzado el resto de Dios. Solo se habla de sus "espíritus", porque la "consumación perfecta y la dicha tanto en cuerpo como en alma" aún está por venir. Mientras tanto, con respecto al tema de su curso terrenal, ya han sido perfeccionados (cf. Apocalipsis 14:13, "Descansan de sus labores"). Correspondiendo al Cordero en Apocalipsis, a continuación se ve a Jesús el Mediador, a través del cual es el acercamiento de toda la compañía al Juez de todos, y el logro a los perfeccionados. El "nuevo pacto", por supuesto, está destinado a ser contrastado con el antiguo antes del Monte Sinaí, bajo el cual no había tal acercamiento o logro. Entonces "la sangre de la aspersión" hace referencia a aquello con lo que se ratificó el antiguo pacto ( Éxodo 24:1; cf. supra, Hebreos 9:18). La sangre derramada por Cristo en la tierra para la expiación se concibe como llevada por él consigo mismo al lugar santo en lo alto (cf. Hebreos 9:12), para ser para siempre "la sangre de rociar para una limpieza efectiva. Y esto la sangre "habla cosas mejores que Abel". Su sangre clamó venganza desde el suelo, con la voz acusadora de pecado primigenio; Cristo solo habla de reconciliación contra la paz. Algunos comentaristas (Bengel en primer lugar, a quien Delitzsch sigue) ven en esto contraste entre Sinaí y Sión, un paralelismo distintivo entre los versículos 18, 19 y los versículos 22-24; se supone que siete objetos de enfoque en un caso se comparan con siete en el otro, más obvio es la correspondencia de las cláusulas sucesivas de los versículos 22- 24 a las ideas generales relacionadas con la entrega de la Ley. Las dos imágenes pueden contrastarse así:

El antiguo pacto.

El nuevo pacto.

Sinaí, una montaña terrenal palpable, rodeada de tristeza y tormenta.

Sión, radiante de luz y coronada con la ciudad de Dios.

Los ángeles a través de los cuales se dio la Ley (de. Hebreos 2:2; Gálatas 3:19; Hechos 7:53; Deuteronomio 23:1. Deuteronomio 23:2), no visto por los hombres, pero operando en los vientos y en el fuego (cf. Hebreos 1:7).

Coros festivos de ángeles reunidos.

Israel se congregó debajo de la montaña, temeroso y prohibido tocarlo.

La Iglesia de los Primogénitos aceptada, con enfoque libre para el más sagrado de todos.

El SEÑOR, inaccesible, envuelto en la oscuridad o revelado en el fuego.

El juez de todos, sin sus terrores, accesible y otorgando descanso a los perfeccionados.

Moisés, él mismo temeroso, y ganando a través de su mediación, no hay acceso para la gente.

El Divino Mediador en uso.

La sangre se roció sobre la gente para ratificar el antiguo pacto, pero eso no pudo limpiar la conciencia.

La sangre siempre limpia de la expiación completa.

El sonido de una trompeta y la voz de las palabras, inspirando miedo.

La voz de esa sangre limpiadora, que habla de paz y perdón.

Tal es la visión por la contemplación de que el escritor inspirado despertaría a sus lectores, en medio de sus pruebas y vacilaciones, para darse cuenta de las cosas que son eternas. Los haría perforar con el ojo de la fe más allá de esta escena visible en el mundo invisible, que no es menos real. Si estaban perplejos y desanimados por lo que encontraron a su alrededor, por la oposición del mundo y la escasez de fieles, les pedía que se asociaran en el pensamiento con esas innumerables multitudes que estaban de su lado. La imagen es, de hecho, en algunos aspectos, ideal; porque la Iglesia actual en la tierra no llega a la idea de la "Iglesia de los Primogénitos"; pero se presenta de acuerdo con el propósito de Dios para su pueblo, y depende de nosotros hacer que sea una realidad presente para nosotros.

Hebreos 12:25

Mirad que no rechaces al que habla. Porque si no escaparon, rechazando que él hablara (más bien, advertido; la palabra aquí utilizada no es λαλοῦντα, como antes, sino χρηματίζοντα, expresivo de una advertencia o advertencia divina. En el pasivo se traduce "advertido de Dios" ". amonestado por Dios, " Mateo 2:12, Mateo 2:22; Hebreos 8:5; Hebreos 11:7; de. , ἐχρηματίσθη ὑπὸ ἀγγέλου ἁγίου) en la tierra, no escaparemos mucho más si nos alejamos del que habla (o advierte) del cielo. Aquí comienza la advertencia. "El que habla (τὸν λαλοῦντα)", es sugerido por λαλοῦντι en el verso anterior. Pero el tema ha cambiado: es Dios, no la "sangre de rociar", lo que ahora se considera que nos habla desde el cielo. También fue Dios quien advirtió en la tierra; no, como algunos lo toman, Moisés, a quien la palabra χρηματίζοντα no le conviene: de él se dice, κεκρημάτισται ( Hebreos 8:5). La alusión es a la voz que se escucha desde el Sinaí terrenal, que la gente suplicó (supra, Hebreos 12:19, παρητήσαντο, la misma palabra que se usa aquí) ya no debería escucharse. Pero no escaparon al escuchar esa voz, o las consecuencias de ignorar su advertencia (cf. Hebreos 2:2; Hebreos 3:10).

Hebreos 12:26

Cuya voz sacudió la tierra (ver Éxodo 19:18, "Todo el monte tembló mucho", aunque allí la LXX. Tiene λαός en lugar de ὄρος: pero de. Jueces 5:1, " La tierra tembló ", y Salmo 114:7," Tiembla, tú tierra ", etc., con referencia a los fenómenos en el Sinaí; también Habacuc 3:6, ): pero ahora lo ha prometido, diciendo: Sin embargo, una vez más, sacudo no solo la tierra, sino también el cielo. La profecía a la que se hace referencia es Hageo 2:6, Hageo 2:7, "Sin embargo, una vez, es un momento, y sacudiré los cielos, la tierra, el mar y el mar. tierra seca; y sacudiré a todas las naciones, y vendrá el deseo de todas las naciones; y llenaré de gloria esta casa, dice Jehová de los ejércitos ". Nuevamente, Hageo 2:21, "sacudiré los cielos y la tierra" (cf. Isaías 2:19, Isaías 2:21). La profecía se pronunció con referencia al segundo templo, cuya gloria debía ser mayor que la gloria del primero, ya que debería ser la escena de la revelación final de sí mismo del Señor a su pueblo. Su primer cumplimiento se ve correctamente en la primera venida de Cristo (cf. Habacuc 2:9, "Y en este lugar daré paz, dice el Señor de los ejércitos;" y Ma Habacuc 3:1, "El Señor, a quien buscáis, vendrá repentinamente a su templo"). Pero el lenguaje utilizado apunta evidentemente, incluso en sí mismo, a un mayor cumplimiento; tampoco es necesario recordar a los lectores el sentido preñado y de gran alcance de toda profecía mesiánica. "Illustre est testimonium Is. Newtoni ad Dan. P. 91: vixque in omni V.T. aliquod de Christo extat vaticinium, quod non, aliquatenus saltem, secundum ejus ad-ventum respiciat" (Bengel). La referencia final es lo que se ve vagamente en muchas de las visiones proféticas: la disolución final de todo el orden actual de las cosas, que será sucedido por el reino de la justicia eterna (cf. Salmo 102:25, etc) Por el cielo que será sacudido en ese gran día se entiende, por supuesto, no la morada eterna de Dios, sino lo que es creado y visible (τῶν πεποιημένων, versículo 27). Esta sacudida final se compara con la sacudida local y típica del Monte Sinaí en dos puntos de contraste: se extiende a toda la creación y es de una vez por todas (ἔτι ἅπαξ); y de la última expresión, la eliminación de las cosas así finalmente sacudidas se deduce en el siguiente verso inferido. Esta inferencia, aunque no se sigue necesariamente de la expresión en sí misma, está involucrada en la deriva general de la profecía de Hageo, tomada en conexión con otras relacionadas, en la que se representa un orden completamente nuevo y celestial como elevándose sobre las ruinas de la antigua

, que tenga gracia (o agradecimiento; el significado habitual de ἔχειν χάριν es "estar agradecido" o "dar gracias", como en Lucas 17:9; 1 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 1:3), por el cual podemos servir a Dios aceptablemente con reverencia y temor piadoso: porque nuestro Dios es un fuego consumidor. Este último verso es de Deuteronomio 4:24, donde los israelitas están siendo advertidos del peligro de olvidar el pacto del Señor su Dios. La naturaleza del SEÑOR no ha cambiado: él sigue siendo un fuego consumidor contra el mal, como se declaró desde el Sinaí; y si despreciamos la dispensación actual de la gracia, el día del juicio seguirá siendo para nosotros un día de terror (cf. supra, Hebreos 10:26, etc.).

HOMILÉTICA

Hebreos 12:1

La vida de fe y su supremo ejemplar.

En estos versículos, el apóstol recoge la lección práctica que se derivará de su demostración histórica del poder de la fe contenida en Hebreos 11:1. La figura del pasaje es la de una carrera que el creyente debe correr, sin duda la referencia a la carrera a pie en los juegos griegos.

I. LA RAZA CRISTIANA. ( Hebreos 11:1) Eche un vistazo aquí a los puntos de analogía o verdades que esta figura pretende enseñar. La vida de fe es:

1. Una ardua lucha. "El justo se salva con dificultad" ( 1 Pedro 4:18). El llamado cristiano no es un paseo o un paseo, sino una carrera. Implica un esfuerzo extenuante.

2. Una lucha que implica la fijación del objetivo. Es "puesto delante de nosotros". Hay un objetivo a tener en cuenta y un premio que ganar; y hay, en consecuencia, un camino prescrito de fe y deber.

3. Una lucha que implica perseverancia. El creyente debe "correr con paciencia". No debe permitir que su ardor disminuya. No debe desistir hasta que termine su curso.

4. Una lucha que pronto terminará. "Sin embargo, muy poco tiempo", y el cristiano habrá alcanzado la meta y ganado a Cristo.

5. Un espectáculo público. "Estamos rodeados de una gran nube de testigos". Corremos esta carrera bajo los ojos de Dios mismo. Otros espectadores son los santos y los ángeles caídos, "los espíritus de los hombres justos hechos perfectos", nuestros compañeros creyentes en la tierra y el mundo impío que nos rodea.

II LAS CONDICIONES DE CORRER EXITOSO. ( Hebreos 11:1) El corredor olímpico se quitó la túnica y todo lo demás que pudiera impedir su curso. Entonces el cristiano debe "dejar de lado"

1. Pesas Esta palabra denota cualquier cosa que lo ponga en desventaja al correr, ya sea inocente o no. Por supuesto, cada pasión malvada es un peso, que solo puede obstruir el progreso hacia el cielo del creyente. Pero incluso lo que en sí mismo es legal puede convertirse, si lo abusamos, en una carga pesada. Podemos pervertir un buen regalo de Dios en un peso muerto. Y algún hábito que no sea un obstáculo para mi hermano cristiano puede haber resultado ser una gran molestia espiritual para mí. Existe, por ejemplo, el peso de la prosperidad, del cuidado, del dolor; el peso de los negocios mundanos, de la ambición terrenal, del afecto humano. "Las cosas que se ven" no deben ser pesadas en el alma, si corremos con éxito la carrera cristiana.

2. Pecado. Esta es la carga esencial. "Nos acosa fácilmente", es decir, nos ata, se envuelve alrededor de nosotros como una capa, se aferra a nosotros como una planta parasitaria de un árbol. Es el pecado en general lo que el apóstol caracteriza como "fácilmente acosador". El adjetivo en el original no se dirige a los pecados particulares, cualesquiera que sean, a los cuales los individuos son más propensos; aunque, por supuesto, al llevar a casa la exhortación a la conciencia, este pensamiento será naturalmente sugerido. El escritor probablemente tenía en mente justo ahora (de hecho, nunca lo olvide en toda esta carta) el pecado de la apostasía, el peligro al que se exponían los cristianos hebreos de regresar al judaísmo y, por lo tanto, de "alejarse del Dios viviente". "( Hebreos 3:12). Este pecado, y todos los demás, deben dejarse de lado. Si no renunciamos al pecado, renunciamos a la carrera.

III. FOMENTOS PARA PERSEVERAR EN CORRER. En medio de la aflicción y el cansancio, así como de las poderosas tentaciones de apostatar, ¿cómo van a revivir nuestros corazones desmayados? Se presentan dos grandes motivos.

1. La presencia, como espectadores, de los antiguos héroes de la fe. ( Hebreos 11:1) Los santos del Antiguo Testamento son "testigos" ahora de la raza que una vez corrieron ellos mismos. No solo dan testimonio del poder de la fe; También son espectadores de las luchas y conflictos de sus sucesores. El lenguaje del apóstol no es meramente de imaginación poética. Parece decir que "los espíritus de los hombres justos hechos perfectos" son conscientes de lo que se hace en la tierra y se interesan por él. Debemos pensar en ellos como flotando sobre nosotros en los cielos. Nos rodean y se agolpan a nuestro alrededor, nivel tras nivel, a ambos lados de la pista. Por un lado está la galería de los santos antes del diluvio, la de los Padres Peregrinos hebreos, los héroes del Éxodo, los jueces y los profetas; mientras que al otro lado está la galería de los apóstoles, la de los confesores y mártires cristianos, de los misioneros de la Iglesia y de nuestros propios amigos difuntos que han ido a la gloria. Estos espectadores son una "gran nube", muchos en número; están radiantes con el brillo de la inmortalidad; y, habiendo pasado por la misma experiencia que nosotros, simpatizan con nosotros. Por lo tanto, debemos tomar ánimo, al escuchar sus saludos celestiales, y darnos cuenta de la comunión con nosotros que reclaman.

2. El ejemplo de Jesús, el Líder y Perfeccionador de la fe. ( Hebreos 11:2, Hebreos 11:3) Aunque agradecidos de la presencia de los hombres de fe, debemos mirar fijamente a Jesús. El escritor se refiere al Salvador aquí en su naturaleza humana, como el Hombre Modelo, y como nuestro Supremo Ejemplar. Su retrato es el más grandioso en toda la exposición de los héroes de la fe; de hecho, ninguno de los de Hebreos 11:1. puede por un momento comparar con eso. Esta imagen más noble está organizada en dos divisiones; vemos a Cristo por un lado en su humillación, y por el otro en su exaltación. Y la inscripción que se encuentra sobre ella dice así: "Jesús, el autor y perfeccionador de la fe". Él es el autor, es decir, capitán, príncipe, jefe o líder, de todos los hombres de fe. Exhibió, durante su propia vida terrenal, un ejemplo absolutamente perfecto de confianza en Dios. Por fe esperó en Nazaret, con su alto destino agitándose en su corazón, durante treinta años. Por fe asumió la carga del pecado del mundo. Por fe conquistó a Satanás en el desierto. Por fe realizó los trabajos de su ministerio activo de tres años. Por fe soportó las agonías de Getsemaní, y el "contragolpe" ( Hebreos 11:3) de Gabbatha, y la oscuridad del alma del Gólgota. Jesús no "retrocedió a la perdición", a pesar de sus tentaciones sin paralelo. Entonces él también es el "Perfeccionador de la fe"; porque en él la fe ha tenido su obra perfecta. Ningún otro hombre aparecerá en nuestro mundo igual a él como muestra de fe. Por lo tanto, él es nuestro gran modelo. Los primeros cristianos hebreos debían "considerarlo". Esa misma "cruz" en la que tropezaron, él "aguantó". Si los "pecadores" los trataran ( Hebreos 11:3) como renegados de la religión de Israel, mucho más que él. Sus sufrimientos y tentaciones no fueron tan terribles como los suyos. Al ver, entonces, que el Hombre Cristo Jesús, por el bien de la recompensa eterna que le estaba reservada, perseveró hasta el final en la carrera de su raza designada, ¿por qué alguno de sus seguidores debería permitirse "cansarse, desmayarse en sus almas"? ? Fue su resistencia a la cruz lo que le dio su lugar "a la diestra del trono de Dios"; y todos los que lo siguen como su Líder en la carrera de la fe eventualmente se sentarán con él en su trono.

CONCLUSIÓN.

1. La vida o la muerte dependen de si corremos o no la raza cristiana.

2. Cristo nos dará fuerzas para correr bien, si le pedimos.

3. Él nos coronará al final, otorgándose a nosotros como el Premio.

Hebreos 12:4

Castigo.

En este pasaje, el escritor recuerda a los hebreos que, aunque indudablemente habían sufrido pruebas severas debido a su dedicación a Cristo, a ninguno de ellos se les había exigido sellar su fe con su sangre ( Hebreos 12:4). Otros hijos de Dios habían sufrido mucho más que ellos ( Hebreos 11:35), y se habían mantenido fieles. Para ellos apostatar sería, por lo tanto, un pecado muy atroz. Más bien deben aprender a ver sus aflicciones como las correcciones del amor paternal de Dios. Considerar-

I. EL HECHO DEL CHASTISMO.

1. Nuestras aflicciones son realmente tales. A veces, en el olvido de Dios, el creyente puede considerar sus penas simplemente como calamidades, eventos adversos que no tienen un significado espiritual particular. En otras ocasiones, puede recibirlos simplemente como pruebas de su fe, o como enviados para fortalecer sus gracias cristianas. Pero este pasaje nos recuerda que nos equivocamos mucho si no encontramos en nuestros problemas el elemento del castigo. Es cierto que Jesucristo ha soportado la pena esencial de los pecados de su pueblo; pero, aunque lo ha hecho, no ha eliminado ningún castigo menor que podamos requerir para corregir nuestras faltas. Dios "nos perdona", pero "se venga de nuestros inventos" (Salmo 99:8).

2. El castigo es inevitable. El Señor "azota a cada hijo" ( Hebreos 12:6). "Todos se han hecho partícipes", todos los santos del Antiguo Testamento y todos los creyentes en los tiempos cristianos. El hombre desatendido es un bastardo.

3. El castigo es de diversos tipos y grados. Hay, por ejemplo, enfermedades del cuerpo, angustia mental, pérdida de propiedad, daño de carácter, deshonra de niños, falta de fe de amigos, persecución por causa de la justicia.

4. El castigo es severo. Él "azota" ( Hebreos 12:6). La vara del Señor extrae sangre. Comprueba la vida del creyente con Gales ( Isaías 1:5, Isaías 1:6). El cristiano "osó en su cuerpo las marcas de Jesús" ( Gálatas 6:16).

II EL PROPÓSITO DE DIOS EN EL CASTIGAMIENTO. Es un propósito gracioso. Las sanciones divinas caen sobre el creyente como una disciplina necesaria. El amor y la justicia de Dios incitan a estas retribuciones. Se envía el castigo:

1. Para corregir nuestras fallas. Posiblemente hay ciertos pecados nuestros con respecto a los cuales se necesita corrección, para que podamos ser llevados a arrepentirnos de ellos; y, cuando la aflicción nos alcanza, debemos esforzarnos por descubrir cuáles son estos pecados. O, tal vez, una vida de tranquilidad y prosperidad puede habernos seducido hacia el descuido espiritual y favorecido el crecimiento del orgullo dentro del alma. En tal caso, Dios envía el castigo para convencernos de la vanidad del mundo y atraer nuestros pensamientos. hacia las cosas que pertenecen a nuestra paz.

2. Para formar nuestro carácter espiritual. La corrección se envía como un medio de asimilar nuestra naturaleza moral a la de Dios mismo ( Hebreos 12:10). La tristeza aceptada como castigo divino refina y santifica el alma. Agita sus emociones más tiernas y toca sus acordes más ricos. Atrae el corazón hacia Dios mismo, como su único Descanso, Fuerza y ​​Alegría. Los rostros humanos más bellos no son aquellos que muestran simplemente los rasgos más regulares y la tez más pura; son esos rostros santos que han sido embellecidos por el castigo: "perfeccionados por los sufrimientos".

3. Promover nuestro bienestar eterno. El propósito final es que podamos "vivir" ( Hebreos 12:9), espiritual y eternamente. Convertirse en "participantes de la santidad de Dios" es ser educado para pasar la eternidad con Dios. Cada creyente debe pasar por un currículum de castigo antes de poder graduarse a la gloria.

"Esta tristeza construye la brillante escalera, cuyas rondas doradas son nuestras calamidades, con lo que plantan nuestros pies firmes, más cerca de Dios. El espíritu sube y tiene los ojos abiertos".

(Lowell)

III. NUESTRO DEBER EN RELACIÓN CON EL CASTIGAMIENTO. Esto el apóstol censura suavemente a sus lectores por haberlos pasado por alto, como se exhibe en las Escrituras del Antiguo Testamento. Cita Proverbios 3:11, Proverbios 3:12, y agrega algunas oraciones de comentarios hermosos y sugerentes. La cita ( Proverbios 3:5, Proverbios 3:6) muestra el deber negativamente, y el comentario ( Proverbios 3:7) positivamente.

1. Negativamente.

(1) No debemos "despreciar" el castigo. ( Proverbios 3:5) Lo hacemos cuando nos esforzamos orgullosamente por sentirlo lo menos posible, tratando nuestros problemas con un espíritu estoico, como si no tuvieran sentido. También lo hacemos cuando nos negamos a ver la mano de Dios en ellos, o a creer que nuestra condición espiritual los determina en providencia. Despreciamos el castigo cuando insistimos en que no merecemos ninguno; y cuando, en altanería insubordinación, nos permitimos ser "cruzados por las providencias cruzadas".

(2) No debemos "desmayarnos" debajo. ( Proverbios 3:5) Este es el otro extremo: deprimirse, abatirse, desesperarse. Abusamos del castigo si no hacemos nada más que lamentarlo, como lo hizo Elijah una vez ( 1 Reyes 19:4). Nos "desmayamos" cuando apreciamos los pensamientos oscuros, duros e incrédulos con respecto a nuestras aflicciones, olvidando el bendito propósito que está detrás de ellos y la gracia que el remitente nos proporcionará para permitirnos soportarlos.

2. Positivamente.

(1) Debemos "estar en sujeción al Padre de los espíritus". ( Proverbios 3:9) Esto es lo opuesto a "despreciar" nuestros problemas. El hijo de Dios se educará a sí mismo en una sumisión incuestionable. Recibirá sus aflicciones como del Señor, de cuya gracia paterna depende para cada bendición.

(2) Debemos ser "ejercidos de ese modo". ( Proverbios 3:11) Esto es lo opuesto a "desmayo" cuando Dios nos reprende. El castigo está destinado a preparar al creyente, no a deprimirlo. Las aflicciones son la gimnasia de la vida espiritual. Son como los ejercicios del atleta, que se está entrenando para un concurso. Somos "ejercitados de ese modo" cuando aceptamos nuestros problemas enviados por Dios mismo para nuestra corrección; y cuando, reconociendo esto, cooperamos con él para llevar a cabo su propósito gracioso.

IV. NUESTRA CONSOLACIÓN BAJO EL CASTIGO. Este pasaje sugiere muchos pensamientos reconfortantes, que deberían ayudarnos sumisamente a soportarlo. Es:

1. Nombrado por Dios. ( Proverbios 3:5) Las aflicciones no son casuales. No nos alcanzan simplemente por placer de nuestros enemigos. El que castiga es "el Señor", el Soberano de todos. Déjanos, con Job ( Job 1:21) y Eli ( 1 Samuel 3:18), darnos cuenta de esto: hacerlo fortalecerá nuestros corazones.

2. Enviado en amor paternal. Este pensamiento atraviesa el pasaje como un hilo dorado (versículos 5-10). Dios es "el Padre de nuestros espíritus"; y él aprecia hacia nosotros el corazón de un Padre. Sus correcciones son una muestra de su bondad amorosa. Le encanta no herir; pero él hiere porque ama. Él usa la vara solo porque la necesidad lo requiere. Y si un niño obediente se somete pacientemente a los castigos de sus padres terrenales, a pesar de que solo ha derivado su cuerpo de ellos, cuánto más sumisamente deberíamos soportar las correcciones divinas, al ver que proceden de él, de quien solo hemos recibido nuestro espiritual y espiritual. naturaleza inmortal!

3. Tratar con la sabiduría infalible. (Versículo 10) Nosotros, los padres, a menudo castigamos a nuestros hijos erróneamente. A veces nuestros motivos son erróneos, como cuando castigamos bajo la influencia de la pasión temporal o el capricho. En otras ocasiones, nuestras medidas son incorrectas, como cuando elegimos una imposición de un tipo inadecuado, o la hacemos indebidamente severa. Los padres también son propensos a estudiar solo el bienestar temporal de sus hijos y a castigarlos simplemente con miras a los "pocos días" de su vida terrenal. Pero nuestro Padre celestial no comete errores en sus castigos. El dolor que él designa es siempre sabio, correcto y saludable. Él nunca castiga más allá de nuestros desiertos, o en exceso de lo que podemos escuchar. Y él siempre está buscando nuestro bienestar espiritual y eterno.

4. Productivo y rentable. (Versículos 10, 11) El "beneficio" es que podemos compartir la santidad de Dios. El "fruto" consiste en la "justicia", es decir, la excelencia moral y espiritual: las hermosas gracias y los santos hábitos de la vida cristiana. Esta bendita fruta es "pacífica", en dulce contraste con la "tristeza" de la aflicción considerada en sí misma. Comienza a cosecharse incluso aquí en la tierra (Romanos v, 3-5); y la cosecha completa se reunirá en el cielo ( Romanos 8:18; 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18).

Hebreos 12:12

Un triple cordón de servicio.

La palabra "por qué" ( Hebreos 12:12) conecta esta advertencia con lo que precede. Por estas razones, dice el apóstol, ya que el Salvador fue sometido a un trato tan duro a manos de hombres malvados; ya que tu propia resistencia al pecado aún no te ha expuesto al derramamiento de sangre; ya que tus propias pruebas son una expresión del amor paternal de Dios; y dado que sus castigos están preparados para ser tan rentables en sus resultados, seguramente nunca se permitirán alejarse de la fe cristiana. La advertencia directa en Hebreos 12:12 se refiere a nosotros mismos, a nuestros compañeros creyentes y a Dios, una disposición de pensamiento eminentemente paulina. Y las tres partes están reduplicadas en Hebreos 12:15, cada una de ellas introducida con la palabra "no sea".

I. NUESTRO DEBER A NOSOTROS MISMOS. ( Hebreos 12:12, Hebreos 12:13, Hebreos 12:15) Aquí el autor parece volver a la metáfora de "la raza puesta delante de nosotros" ( Hebreos 12:1). Las "manos" y las "rodillas" y los "pies" representan los poderes de acción, movimiento y progresión. Los hebreos ya no deben desmayarse en presencia de sus pruebas. Deben ser resueltos, varoniles, valientes. La exhortación respeta principalmente la vida espiritual de cada creyente. Cada uno debe formar un propósito decidido para corregir sus propias faltas, y continuar fiel a cualquier peligro para su profesión cristiana. Toda la Iglesia debe avanzar en el curso correcto con tal unanimidad que la carretera de la santidad sea golpeada suavemente por sus pies, tan suave que incluso los "cojos" no tropezarán en ella. Si seguimos siendo negligentes y vacilantes, finalmente podemos "quedarnos cortos de la gracia de Dios" ( Hebreos 12:15). La pereza y la indecisión hacen que uno se quede atrás y puede evitar que alcance la meta. Si no somos resueltos en nuestra fidelidad, nos quedaremos cortos de la salvación máxima y nunca "veremos al Señor".

II NUESTRO DEBER A NUESTROS CREYENTES. ( Hebreos 12:14, Hebreos 12:15) La vida espiritual personal que es alimentada por la Iglesia a su vez debe reaccionar para bien sobre toda la congregación. Aquí se indican dos deberes prominentes hacia nuestros hermanos.

1. "Seguir después de la paz con todos". ( Hebreos 12:14) El alcance del pasaje parece restringir este "todo" a los miembros de la hermandad cristiana. No necesitamos esperar que Dios nos bendiga en nuestras relaciones con la Iglesia si apreciamos un rencor persistente contra cualquier compañero comunicante, resolviendo no olvidar nunca alguna lesión que pueda habernos hecho. Una disposición vengativa o maligna no es cristiana. El alma que alberga malicia, y que se complace en exhibir sus animosidades, no solo se atrofiará en su crecimiento espiritual, sino que afectará perjudicialmente la vida de la Iglesia a la que pertenece. Una causa prominente de perturbación eclesiástica es el surgimiento de "cualquier raíz de amargura" ( Hebreos 12:15). A veces, la hierba nociva es una persona malvada, como Acán, que "molestó" a Israel ( Josué 7:25); y a veces un principio radicalmente malo, cuyo crecimiento puede contaminar a la Iglesia con disensión. En cualquier caso, debe ser desarraigado y desechado.

2. Tener un cuidado fraternal sobre todos. Este pensamiento subyace en todo el pasaje. Cada uno de nosotros con su propio ejemplo es ayudar a los débiles del rebaño a fortalecerse; y. poner una guardia sobre los "cojos", para que no se desvíen del camino correcto, mientras que la cura de las almas es, por supuesto, el deber especial de los gobernantes espirituales de la Iglesia, la expresión "mirar cuidadosamente, "in Hebreos 12:15 nos recuerda que los miembros ordinarios también deben ejercer el cargo de obispo unos sobre otros. La comunión de nuestras Iglesias sería más pura si este deber de cuidado espiritual mutuo se entendiera más claramente y se practicara mejor de lo que es. De hecho, no podemos poner demasiado énfasis en este punto, como uno de los propósitos y funciones principales de nuestra vida en la Iglesia. Ningún trabajo espiritual es más tranquilo y gratificante que el que hace un hombre cristiano en relación con la congregación particular a la que pertenece.

III. NUESTRO DEBER A NUESTRO DIOS. ( Hebreos 12:14, Hebreos 12:16, Hebreos 12:17) Debemos ser "puros" y "pacíficos". La paz que seguimos después debe ser "por justicia"; porque "sin santidad nadie verá al Señor". Este es uno de los dichos más solemnes de la Biblia. Qué corto y simple es; pero cuán puntiagudo y poderoso] Cae sobre la oreja con un sonido agudo de autoridad. Reverbera dentro de la conciencia como los ecos del trueno entre las colinas. Dios es puro y santo; por eso solo los consagrados y santificados pueden verlo. La santificación debe ser "seguida después", es decir, perseguida con seriedad. Debemos esforzarnos por limpiarnos de nuestra carnalidad e impureza al lavarnos en la sangre de Jesús, al morar en el Espíritu Santo, al usar los medios de la gracia y al vivir siempre como en la presencia de Dios. Observe lo que dice el escritor en particular sobre el hombre que lucha después de esta "santificación".

1. No será un sensualista. ( Hebreos 12:16) No solo evitará actos de gran inmoralidad; odiará cada pensamiento sucio. ¡Qué terrible para cualquiera sentarse a la mesa del Señor, como profeso discípulo de Cristo, que tiene la costumbre de visitar también los repugnantes guaridas del vicio secreto!

2. Tampoco será una "persona profana". ( Hebreos 12:16, Hebreos 12:17) "Profano" significa común, secular, mundano; y esa persona ama solo las cosas de los sentidos y el tiempo, y no aprecia lo espiritual. Esaú era un hombre así. No le importaron las bendiciones del pacto ni las esperanzas que se centraron en la simiente prometida de Abraham. De ahí su necedad culpable al cambiar su derecho de nacimiento por un lío de lentejas. El apóstol, en una o dos expresiones forzadas, describe las consecuencias de este acto de blasfemia. Todos los arrepentimientos posteriores de Esaú fueron inútiles. En la segunda ocasión, cuando su hermano menor lo eludió, su padre Isaac se negó a recordar la bendición que acababa de pronunciar; Isaac se dio cuenta de que al bendecir a Jacob, sin saberlo, había sido el portavoz de un oráculo divino. Esaú, por lo tanto, estaba en este asunto rechazado por Dios. No logró inducir a su padre a cambiar de opinión. Y no encontró forma de deshacer su primer acto de locura. "Ahora", dice el apóstol en efecto a los cristianos hebreos, "cuidado con las blasfemias como las de Esaú. Perteneces a la nación 'primogénita' de Dios; y el evangelio del Señor Jesús es para 'el judío primero'. Tenga cuidado de no perder sus derechos de primogenitura espiritual. Si abandona el nuevo y último pacto, por cualquier consideración que sea, hará un trato tan malo como lo hizo Esaú ".

CONCLUSIÓN. El carácter y la vida de Esaú son todavía un faro, para advertirnos también del remolino de la apostasía. Era un hombre de un tipo muy ordinario. Hay muchos por todas partes que, por la sabrosa carne del placer sensual, intercambiarán su derecho de nacimiento de la oportunidad espiritual y, por fin, venderán irrevocablemente sus almas. Que la gracia divina nos proteja de cultivar el carácter del cual estas palabras son un epítome adecuado: "¡Una persona profana, que por un lío de carne vendió su propio derecho de nacimiento"!

Hebreos 12:18

Sinaí y Sion.

Este gran pasaje, que se extiende hasta el final del capítulo, forma un magnífico final para la exhortación general alargada a la constancia, que comienza en Hebreos 10:19, que ocupa un lugar tan importante en la Epístola. Los versículos que tenemos ante nosotros exhiben un contraste altamente forjado e impresionante entre las dispensaciones mosaica y cristiana. El Monte Sinaí es el emblema de uno, el Monte Sión del otro. Y Sión es incomparablemente superior al Sinaí, en los privilegios y bendiciones que se derivan de él.

I. UNA IMAGEN DE LA ANTIGUA REVELACIÓN EN SINAI. ( Hebreos 10:18) La naturaleza de la dispensación inaugurada allí se reflejó en el carácter de la escena con motivo de la entrega de la Ley. La vieja economía era:

1. Sensual Sinai era "una montura que podría ser tocada" ( Hebreos 10:18); es decir, una montaña tangible, palpable, física. La expresión sugiere el ceremonialismo que era una característica tan prominente de la dispensación mosaica. La escena en el Sinaí fue espectacular; y el judaísmo, de la misma manera, era una religión de externos. Su enseñanza era elemental, porque elemental, su ritual era sensual. Sus preceptos fueron sostenidos por sanciones terrenales.

2. Oscuro. Cuando Dios cayó sobre el Sinaí, hizo de "la oscuridad y la oscuridad" su pabellón; se reveló en llamas y tormentas. Este es un emblema del carácter nublado de la revelación del Antiguo Testamento. Debajo de él, el plan de redención seguía oculto en el misterio. "El camino hacia el lugar santo aún no se había manifestado" ( Hebreos 9:8). Los judíos, en su ignorancia y debilidad, solo podían soportar una manifestación sombreada, sombría y portentosa de la verdad.

3. Exclusivo. Dios habló en Horeb solo a una pequeña nación, reunida ante él allí en la llanura, y separada por las rocas y los pasos del desierto de los grandes pueblos del mundo. Los judíos eran un pequeño rebaño, y el Pastor de Israel los encerró en un pequeño redil por sí mismos.

4. Remoto. Los hebreos no se atrevieron a acercarse al Dios que se les reveló. La montaña estaba cercada y la severa pena de muerte estaba amenazada contra el intruso ( Hebreos 10:20). De manera similar, si bien la economía mosaica otorgó cierto acceso a Dios e Israel era "un pueblo cercano a él", este acceso aún no era el más real. Porque Jehová, para la mente del judío, estaba vestido de truenos; barreras legales se interponían entre él y los hombres pecaminosos; y el sistema levítico estaba saturado de restricciones ceremoniales. Moisés no podía ser un mediador adecuado para Israel, para llevarlos a Dios; Al dar la Ley, él mismo estaba herido de miedo y temblor ( Hebreos 10:21).

5. Terrible Esta es la característica más destacada de toda la imagen. En Sinaí, los relámpagos centellearon y el trueno rodó; la trompeta de Dios envió sus explosiones extrañas y salvajes, y la voz horrible del Eterno pronunció las diez "palabras" ( Hebreos 10:19). Pero la gente no pudo soportar la revelación. Se agacharon y se encogieron de terror.

"Cuando Dios de la antigüedad descendió del cielo,

En poder e ira vino;

Ante sus pies las nubes estaban rotas,

Mitad oscuridad y mitad llama.

"Alrededor de la base de la montaña temblorosa

La gente postrada yacía;

Un día de ira y no de gracia;

Un día oscuro y terrible "(Keble)

Ahora, esta horrible escena simboliza el espíritu y el genio de la antigua dispensación. La ley inspiró terror. Fue "la ministración de la muerte" y de la "condena". "Dio a luz hijos a la esclavitud". El sistema ceremonial se convirtió en un yugo insoportable, debido a sus pesadas limitaciones; mientras que la ley moral pronunció sus maldiciones despiadadas sobre los desobedientes.

6. Temporal. El Sinaí levanta sus peludos acantilados de granito en el desierto desnudo, e Israel acampó allí solo un año. La carpa del desierto no era su hogar. Y así, la dispensación establecida en el Monte Sinaí fue provisional y preparatoria. Solo debía permanecer hasta que, bajo la dirección divina, la Iglesia fuera llevada al monte espiritual de Sión y a la Jerusalén celestial como su "ciudad de habitación".

II UNA IMAGEN CONTRASTE DE LA NUEVA REVELACIÓN EN ZION. ( Hebreos 10:22) Aunque no intentamos rastrear los diversos puntos de comparación en detalle, aún deberíamos estar impresionados con el contraste como se ve en los grandes contornos de las dos imágenes, y en su tono general y color. La nueva economía, representada por el Monte Sión, es:

1. Espiritual La Iglesia de Jesucristo es el Sion ideal. También es "la Jerusalén celestial", la metrópoli del reino mediador. El sistema de religión del Nuevo Testamento es interno, supersensible, experimental. Los tipos y ceremonias del Sinaí han desaparecido. El asunto de la nueva revelación es más espiritual. El cristianismo habla de justicia, no de ritual. Las leyes del evangelio están escritas en el corazón.

2. claro. No hay noche, ni nube, ni tormenta alrededor del Monte Sión; su mismo nombre significa "soleado". El Sol de justicia brilla sobre sus torres y palacios, dorándolos con brillo y belleza. El nuevo pacto es "claro como el sol" en sus enseñanzas. Le ha dado al mundo la verdad más avanzada; y presenta esa verdad en la forma más simple y explícita.

3. Todo lo abarca. El monte Sinaí se encuentra en el desierto solitario y silencioso; pero el Monte Sión es el centro de una ciudad populosa, cuyos habitantes abundantes son cosmopolitas. La Iglesia judía fue excluida de las relaciones con el resto del mundo; pero nuestros conciudadanos bajo el nuevo pacto son:

(1) Los santos ángeles: "miríadas de ángeles, una asamblea festiva" ( Hebreos 10:22, Hebreos 10:23); - los querubines y serafines, todos los príncipes, potentados y gobernantes de La jerarquía celestial.

(2) Los santos o tierra: la "Iglesia de los Primogénitos que están inscritos en" el álbum del cielo. Israel fue reunido y numerado en el Sinaí; y así la Iglesia del Nuevo Testamento, aunque dispersa por todo el mundo, forma una sola sociedad de primogénitos, cada uno de los cuales es un príncipe de la sangre de Dios.

(3) Los creyentes de la Iglesia antigua: "los espíritus de los hombres justos hechos perfectos". Las almas incorpóreas de los santos del Antiguo Testamento no podían ser perfectas "aparte de nosotros" ( Hebreos 11:40); y así ahora formamos una hermandad con ellos, así como con los creyentes difuntos que vivieron en tiempos cristianos.

4. Dar acceso. En el Sinaí "la gente estaba lejos". No podían acercarse a Dios. La presencia de sus ángeles asistentes no les trajo confianza. La mediación de Moisés no pudo eliminar la barrera de su culpa. Pero ahora la gran invitación es: "Ven". La suma del privilegio del evangelio se expresa en las palabras "Vosotros habéis venido" ( Hebreos 10:22). Los creyentes han sido admitidos en el monte y la ciudad de Dios, en la compañía de sus ángeles, en la comunión de sus santos redimidos, y en su misma presencia como el justo "Juez, el Dios de todos". ¿Y a qué estamos en deuda por este acceso? Hemos venido a Dios porque hemos venido "a Jesús" y hemos sido rociados con su "sangre" ( Hebreos 10:24). Cristo y su sangre son la base de todas nuestras bendiciones, y la suma de todas. La mano perforada de un mediador mejor que Moisés nos ha abierto la puerta de acceso.

5. Genial. La escena en el Sinaí fue fabulosa; pero todo está tranquilo en la soleada ciudad jardín de Sion. Es cierto que los castigos relacionados con la nueva dispensación son mucho más terribles que los terrores simplemente espectaculares de la antigua; pero estos ocupan el fondo de la imagen, mientras que en Sinaí los terrores estaban en primer plano. Y todos los que realmente vienen "a la sangre de la aspersión" están a salvo. La atmósfera del nuevo pacto es suave y genial debido al mérito de esa sangre. Abel habló ( Hebreos 11:4) por su sacrificio solo de una expiación venidera y una redención futura; pero la sangre de Cristo certifica que estas bendiciones han sido aseguradas. Y así, todo el panorama de Sión es genial y atractivo. Su verdor se está desvaneciendo (Salmo 72:6); todo es bello, glaseado y sereno.

6. Final. "La Jerusalén celestial" es "la ciudad que tiene los cimientos" ( Hebreos 11:10). La vida de la Iglesia ahora ya no es una vida de tienda. Ha cambiado el tabernáculo por el verdadero templo. El pacto del cual Jesús es el Mediador es un "nuevo", es decir (según el griego en Hebreos 10:24) un nuevo pacto, uno que nunca se volverá obsoleto o viejo. El reino de los cielos es un "reino que no puede ser sacudido" ( Hebreos 10:28). Como esta imagen completa abarca toda la historia de la Iglesia Cristiana, su veracidad será cada vez más apreciada a medida que pasen los siglos, y sobre todo en los tiempos de la gloria de los últimos días.

CONCLUSIÓN. La mejora práctica de este pasaje gráfico y preñado se indica en los versos solemnes que siguen.

Hebreos 12:25

La apelación final.

El cuerpo de la Epístola parece concluir con estos versículos, Hebreos 13:1. ser de la naturaleza de una posdata. La solemne advertencia que pronuncian se abre bruscamente. Cae como un rayo desde el cielo soleado de Sion.

I. NUESTROS PRIVILEGIOS DEL NUEVO TESTAMENTO.

1. Dios nos habla desde el cielo. ( Hebreos 13:25) En el Sinaí, y mientras duró la dispensación judía, Dios habló como si estuviera "en la tierra", por un mediador terrenal, Moisés; y en gran parte por medio de formas materiales, que eran solo "copias" ( Hebreos 9:23) de las grandes realidades espirituales. Pero ahora Dios habla "desde el cielo", desde su hogar en el corazón del universo y, por lo tanto, desde el corazón de la verdad; y por su Hijo, el Divino Mediador, que está "en el seno del Padre". Toda la Epístola se junta con la declaración enfática, en su oración inicial ( Hebreos 1:2), y aquí al final, de que el Señor Jesús es el Profeta del nuevo pacto.

2. Dios ha quitado las cosas que fueron sacudidas. (Versículos 26, 27) Fue solo "la tierra" la que sacudió al Sinaí. Y esa convulsión disminuyó rápidamente. De hecho, los judíos se arrullaron al engaño de que las instituciones levíticas nunca serían derrocadas. Pero Hageo predijo ( Hageo 2:6, Hageo 2:7) que el temblor que acompañaría a la introducción del cristianismo afectaría "los cielos, la tierra, el mar y el seco tierra y todas las naciones ". Haría mucho más que producir una alteración en la forma externa y el estado de la Iglesia. Agarraría su corazón y su vida, inundándola con la luz del mediodía de la verdad espiritual, y con la abundante gracia del Espíritu Santo. Los bienes muebles del judaísmo, que se habían "hecho" en el Sinaí (el tabernáculo, el sacerdocio, el ritual, los sacrificios, las fiestas, etc.) fueron "sacudidos" y "removidos" cuando la Iglesia "vino" a Sión. El judaísmo era solo un andamiaje, establecido temporalmente con miras a la construcción de la estructura permanente del cristianismo. Su ceremonial era la mera cáscara de la religión; y cuando la cáscara se pudrió y pereció, el grano todavía vivió y se volvió fructífero.

3. Dios nos ha dado un reino que no puede ser sacudido. (Versículo 28) Los creyentes en Cristo "reciben" el reino de los cielos; no son solo sujetos en él, sino reyes. Y este reino es la obra terminada de Dios, la obra maestra divina. Todo lo relacionado con él es estable. Nada que esté suelto o perecedero puede adherirse a él. Se basa en esos grandes hechos y verdades, que las convulsiones que volcaron el sistema levítico no pudieron perturbar. Las "cosas que no se sacuden permanecen"; p.ej. El carácter de Dios, la naturaleza moral y la responsabilidad del hombre, el hecho oscuro de la culpa humana, la doctrina de la aceptación por el sacrificio. El cristianismo ha resuelto el problema del pecado, en relación con la vida del hombre; y por lo tanto "no puede ser sacudido". En todo momento, el camino de la salvación, los estímulos para creer, el imperio del deber, los principios de la vida cristiana, los frutos de la santidad ( 1 Corintios 13:8, 1 Corintios 13:13), ser el mismo. ¡Y qué alegría vivir, como nosotros, entre estas realidades permanentes! Los reinos del mundo pasan; pero el reino de Cristo "permanecerá para siempre" ( Daniel 2:37-27). Los sistemas de filosofía dejan de existir; pero la verdad tal como es en Jesús perdura. Las denominaciones desaparecen; Pero la Iglesia continúa. Los establecimientos políticos de la religión son sacudidos; pero la religión nacional permanece. Los credos se descomponen y se vuelven viejos; pero la Biblia posee una vitalidad indestructible. Los cielos contra la tierra pasarán; pero el reino de los santos no puede ser movido.

II LAS RESPONSABILIDADES QUE INCLUYEN ESTOS PRIVILEGIOS. Debemos:

1. Obedecer la voz de Dios. (Versículo 25) Esa voz nos habla en las Escrituras y en los ruegos del Espíritu Santo dentro de nuestras almas. Pero en nuestro tiempo la tierra está "tan llena de ruidos tristes" que nuestros corazones débiles están muy tentados a no escuchar las palabras de Dios. Está la voz del pensador filosófico, del líder político, del reformador social, del maestro científico, del editor del periódico, del novelista popular. Pero ninguna de estas voces es profética. El hombre que puede hablar con autoridad con respecto a algún departamento de ciencias físicas no tiene derecho a esa deferencia cuando habla sobre Dios y la vida futura. Solo el Señor Jesucristo, los Loges, por quienes Dios ahora habla desde el cielo, puede instruirnos sobre el universo espiritual y el camino de la salvación.

2. Apreciar la gratitud por el reino. (Versículo 28) "Tengamos gracia", es decir, gratitud. Cultivar el espíritu de agradecimiento es la esencia misma y la suma del deber cristiano. Cuando Dios en su misericordia nos invierte con el reino, ¿qué podemos decir, pero solo "muchas gracias"? "Tomaré la copa de la salvación". "Gracias a Dios por su don indescriptible".

3. Dedicar nuestras vidas al servicio de Dios. (Versículo 28) Porque, mientras el santo es un rey, es al mismo tiempo un sirviente; de hecho, él es un sirviente porque es un rey. El servicio está involucrado en el reino. Toda la vida del cristiano debe ser esa carrera de consagración devota, que es el resultado natural de la gracia de la gratitud. Y, aunque el agradecimiento es el motivo secreto del servicio, su espíritu apropiado es "reverencia y asombro". La manera y el tono del creyente no deben ser frívolos o frívolos; pero grave, castigado, solemne.

III. ADVERTENCIAS POR LAS CUAL ESTAS RESPONSABILIDADES SE APLICAN. Este pasaje es una advertencia sincera. Se abre con un llamativo "Cuidado" (versículo 25); y suena tres notas de advertencia.

1. De la historia hebrea. (Versículo 25) Cuando Dios habló por Moisés y los profetas, "su pueblo no escucharía su voz"; y, por lo tanto, constantemente castigaban a sí mismos. Si, entonces, no escaparon quienes rechazaron la revelación menos adecuada hecha por el Dios descendiente del cielo, ¿cómo podemos esperar escapar, si nos alejamos de la revelación completa hecha por el Hijo de Dios ascendido al cielo?

2. De la profecía hebrea. (Vol. 26, 27) Dios no tiene otro "Sin embargo, una vez más" que prometerle al mundo. Esa fue la última "sacudida" de la Iglesia que debería acompañar la introducción del evangelio. "Es el

última hora "( 1 Juan 2:18). El derrocamiento final de tipos y formas está procediendo. Dios ha hecho todo lo que podemos hacer por nosotros. Nos ha dado el" evangelio eterno ". apegarnos solo al pasar y perecer.

3. De la teología hebrea. (Versículo 29) Las palabras de este versículo cierran adecuadamente la prolongada tensión de la exhortación. Se toman prestados de Deuteronomio 4:24; y el apóstol, al citar ese pasaje aquí, nos recuerda que el carácter Divino no es una de "esas cosas que se sacuden". Si el Dios que habló en el Sinaí fue justo y severo, el Dios que habita en Sión no lo es menos. Por la misma razón de que Dios es mansedumbre, amor y misericordia, debe ser "un fuego consumidor" para todos los que son esencialmente ajenos a él. A veces, cuando se cita esta palabra de advertencia, se suaviza de esta manera: "De Cristo Dios es un fuego consumidor". Pero tal brillo es injustificable. Porque Dios nunca está fuera de Cristo. Cristo es el Dios manifestado. No es que Dios el Padre sea toda justicia y severidad, y Dios el Hijo, toda ternura y gracia. Cristo Redentor es "un fuego consumidor". Las declaraciones más terribles sobre el destino del impenitente que contiene la Biblia fueron hechas por él.

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 12:1, Hebreos 12:2

La raza cristiana.

"Por lo tanto, al ver que también estamos rodeados de eso", etc. El "por qué" muestra la conexión de nuestro texto con el capítulo anterior. Allí el escritor ha exhibido el poder de la fe en una gran cantidad de ejemplos ilustres. Para el ejercicio de una fe similar en el enjuiciamiento de la raza cristiana, ahora convoca a los cristianos hebreos.

I. LA VIDA CRISTIANA ESTÁ AQUÍ COMPARADA CON UNA RAZA. El cristiano está representado como un corredor que compite por el premio; y el escritor lo despertaría a la actividad y la perseverancia con el ejemplo de aquellos que ya habían triunfado y ahora escuchan un testimonio silencioso pero elocuente del poder de la fe. La comparación de la vida cristiana con una raza es apropiada y sugerente.

1. Una raza tiene sus limitaciones, al igual que la vida cristiana. El corredor no puede correr a ninguna parte, pero debe seguir el curso marcado para él. Comenzando en el punto de partida, debe seguir el rumbo definitivo hasta llegar a la meta. Y en la vida cristiana "la carrera se nos presenta"; está marcado por la Palabra de Dios, por los ejemplos de los fieles que han terminado su curso, y podemos determinarlo con una precisión infalible marcando las huellas de Jesús, el gran Líder y Perfeccionador de la fe.

2. Una raza se caracteriza por actividades intensas, al igual que la vida cristiana. No hay lugar para la pereza o la indiferencia. La vida divina solo puede mantenerse mediante la diligencia constante y el esfuerzo extenuante; y puede ser perfeccionado solo a través del conflicto y el sufrimiento. Nuestro progreso en el curso cristiano se opone a adversarios fuertes y sutiles, y dificultades frecuentes y formidables. Tenemos que luchar con nuestros enemigos y lidiar con nuestras dificultades, incluso mientras corremos la carrera que tenemos por delante.

3. Una raza se caracteriza por la brevedad, al igual que la vida cristiana en la tierra. La carrera que estamos ejecutando requiere un esfuerzo intenso, pero solo por una temporada corta; El objetivo se alcanzará muy pronto. Toda nuestra vida terrenal es de corta duración; y el tiempo de esta carrera seria es aún más corto. ¿Cuál es nuestra vida aquí hasta la eternidad? ¿Cuál es el período de esfuerzo en el curso hasta la edad de descanso y recompensa?

II EL CUMPLIMIENTO DE CIERTAS CONDICIONES ES INDISPENSABLE AL ÉXITO EN ESTA CARRERA.

1. Debemos "dejar a un lado cada peso", desechar todo lo que grava. La referencia aquí es a cosas que en sí mismas no son positivamente pecaminosas, costumbres y asociaciones que en sí mismas son inocentes, pero que pueden envolverse fuertemente alrededor de nuestro corazón e impedir nuestro progreso. "Las relaciones sexuales y la amistad", dice Ebrard, "con viejos conocidos judíos, las relaciones formadas por el comercio y la mercancía, podrían ser obstáculos de este tipo para los lectores, y en tal caso era correcto, y sigue siendo correcto, romper por completo lejos de tales relaciones, y para deshacerse de los grilletes que imponen tan pronto como amenazan con convertirse en una trampa, aunque en sí mismos deberían ser inocentes ". Todo lo que nos dificultaría en esta carrera, todo peso de preocupaciones, de intereses, de apegos a las cosas que pertenecen solo a esta vida, de relaciones que no son favorables para el avance en la carrera, debe ser abandonado, abandonado.

2. Debemos "dejar a un lado el pecado que nos acosa con tanta facilidad" o "el pecado que nos rodea sutilmente". Con cada uno de nosotros hay algún pecado al que somos especialmente propensos; Prestemos atención a que no nos veamos obstaculizados en la carrera por eso. Hay un punto débil en las defensas morales de nuestra naturaleza donde el tentador obtiene el acceso más fácilmente; En este punto, donde sea que esté, se debe dirigir una atención especial. Para algunos es un genio ingobernable; con otros, una fuerte propensión a la avaricia; con otros, etc. Que cada hombre, mediante un autoexamen fiel y mediante la oración, determine su propio pecado acosador y trate de liberarse de él.

3. Debemos correr nuestra carrera con paciencia. No simplemente con la resistencia paciente de las pruebas que pueden sucederle al corredor, sino con perseverancia hasta alcanzar la meta. "La carrera no es para el veloz, ni la batalla para el fuerte", sino "el que persevere hasta el fin será salvo". "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". Es solo "por la continua paciencia en el bien" que se gana "la gloria, el honor y la inmortalidad".

III. EN LA PROSECCIÓN DE ESTA CARRERA ESTAMOS RODEADOS DE UN GRAN ANFITRIÓN DE TESTIGOS O TESTIFICADORES. "Estamos rodeados de una gran nube de testigos". Aquellos que nos han precedido en la vida de la fe en números inmensos nos rodean como testigos del poder de la fe, como testigos de su ejemplo del poder de ese principio por el cual estamos llamados a seguir nuestro curso con éxito, y a combatir nuestra guerra noblemente. , y hacemos nuestra vida trabajar fielmente. El escritor nos enseñaría a pensar a menudo en esta gran nube de testigos, a meditar sobre las vidas nobles y los actos gloriosos de los verdaderos hombres que nos precedieron, para que al recordar sus pruebas y triunfos podamos despertarnos con mayor diligencia. en correr la carrera que se nos presenta. En ellos vemos qué pruebas pueden llevarse a cabo, qué victorias ganaron, qué trabajo realizado, qué personajes construyeron, por fe. Si por fe superaron todas las dificultades, ¿por qué deberíamos desanimarnos por las dificultades de nuestro curso? Si por fe conquistaron a sus muchos y poderosos enemigos, ¿por qué deberíamos temer encontrar a nuestros enemigos? Si por fe, a pesar de la oposición externa y la debilidad interna, salieron victoriosos en la lucha y ganadores en la carrera, ¿por qué deberíamos desanimarnos y rehuirnos de la competencia? "Por lo tanto, al ver que también estamos rodeados de una gran nube de testigos", etc.

IV. EN LA PROSECCIÓN DE ESTA CARRERA SOMOS SOSTENIDOS Y ANIMADOS POR EL EJEMPLO MÁS ALTO: EL EJEMPLO PERFECTO. "Mirando a Jesús, el autor y consumador de nuestra fe", etc. La idea del escritor no es que Jesucristo es el productor de la fe en nosotros y el que completa la fe que ha organizado. Si traducimos, "Mirando al Líder y Perfeccionador de la fe, incluso a Jesús", quizás entenderemos más fácilmente el significado del texto. En la larga procesión de héroes celebrados por su fe, nuestro Señor está a la cabeza; Él es el Líder, y en él la fe aparece en plena y perfecta gloria. Y el texto nos exhorta a mirarlo como nuestro gran Ejemplar, ya obtener apoyo y aliento de él. El ejemplo de nuestro Salvador es especialmente sostenido y alentador, porque el curso que tuvo que correr fue uno de extrema dificultad, peligro y sufrimiento; sin embargo, venció y terminó su curso con alegría, y obtuvo los más altos honores. "Quien por el gozo que se le puso delante soportó la cruz", etc. (cf. Hebreos 1:3; Hebreos 2:9, Hebreos 2:10). En tiempo de sufrimiento, entonces, sigue tu curso "mirando a Jesús", el ejemplo perfecto de paciencia; y en presencia de Getsemaní y el Calvario, sus sufrimientos parecerán leves, y la cara tranquila del Sufriente supremo les transmitirá paciencia y poder. En temporadas de abatimiento, cuando la fe es débil y tu espíritu se hunde dentro de ti, mira a Jesús, y la confianza que ejerció y el destino que alcanzó, y deja que el brillante ejemplo apoye tu corazón con valor. En tiempos de cansancio y cansancio, cuando te desmayas debido a los deberes y las dificultades del camino, admira a Jesús, y su ejemplo levantará y fortalecerá tus manos impotentes, y pondrá nervioso todo tu cuerpo con nueva energía. Y en temporadas de tentación, mire al que "resistió a la sangre, luchando contra el pecado", y no ceda en el conflicto, no dé lugar al tentador. Que esta sea nuestra actitud, "mirar a Jesús". Que el ojo del alma se fije en él como nuestro Patrón y Ayudante; así terminaremos nuestro curso con alegría y "recibiremos la corona de gloria que no se desvanece" - W.J.

Hebreos 12:3

El peligro de cansancio del cristiano y su defensa.

"Por considerar a aquel que soportó tal contradicción", etc. Nuestro sujeto se divide naturalmente en dos ramas,

I. EL MAL QUE SE GUARDARÁ CONTRA. "Para que no te canses y te desmayes en tus mentes". El cristiano está en peligro de cansancio en el curso que está llamado a correr. Este cansancio surge de la debilidad del alma. Cuando el corazón pierde su fe, esperanza y entusiasmo, el paso pronto pierde su elasticidad, vigor y velocidad. Y esto puede surgir:

1. De las dificultades del curso. El camino del cristiano no siempre es a través de pastos verdes o al lado de aguas tranquilas. A menudo es sombrío y resistente, y montañoso. Está marcado por pruebas de varios tipos, que tensa su fe, paciencia y fortaleza. Y hay enemigos que retrasarían su progreso a veces mediante solicitudes sutiles para facilitar y disfrutar, y otras veces oponiéndose a sus esfuerzos u obstruyendo su camino. "Y el alma de la gente estaba muy desanimada por el camino".

2. De la lentitud del progreso aparente. Hay momentos en que el corredor cristiano parece avanzar poco o nada en la carrera. A pesar de la lectura y la meditación, la aspiración y la resolución, la oración y el esfuerzo, todavía estamos obstaculizados por imperfecciones y pecados, tan deficientes en santidad y utilidad, y tan poco como nuestro Señor, que a veces todo lo que deseamos y hacemos parece ser vano , y nuestras almas se desmayan dentro de nosotros.

3. A partir de una estimación falsa o exagerada del valor del sentimiento en la vida cristiana. Hay quienes son propensos a poner a prueba su condición espiritual y el progreso por el estado de sus sentimientos. Si sus emociones son tiernas, confidentes y alegres, concluyen que están en el curso verdadero y avanzan hacia la meta; pero si sus corazones parecen insensibles, fríos o tristes, dudan de si están en el curso o si alguna vez comenzaron correctamente en la carrera, por lo que se desmayan en sus almas y marcan sus pasos. Los sentimientos fluctúan; ellos bajan y fluyen; se levantan y caen. Pero corremos esta carrera, no por sentimiento, sino por fe. Somos salvos, no por nuestras emociones, por deliciosas que sean, sino por nuestra confianza en nuestro Señor y Salvador.

4. Por descuido de los medios por los cuales se mantienen la esperanza y el coraje. Si se descuida la oración; si la meditación sobre lo espiritual y lo eterno, sobre el alma, la verdad y Dios, cesa; si no se tiene en cuenta el testimonio de la "gran nube de testigos"; si no se contempla "el Líder y el Perfeccionador de la fe", el alma se desmayará y las extremidades se cansarán, y el logro del premio se verá comprometido. ¿Cómo, entonces, se protegerá el mal?

II LA SALVAGUARDIA CONTRA ESTE MAL. "Considere a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo", etc. El significado de la palabra traducida "considerar" no se expresa fácilmente en inglés. Analizar, comparar, pensar en él y en sus sufrimientos a modo de comparación con los nuestros. La "contradicción de los pecadores" no debe limitarse a las palabras, sino que indica la oposición de los impíos contra él. Una comparación de lo que sufrió y las pruebas que tenemos que soportar preservarán el alma del desmayo y los pasos de vacilar.

1. Sufrió más de lo que sus seguidores están llamados a sufrir. Fue asaltado por la calumnia, por contradicciones, por preguntas atrapantes. Fue traicionado por un discípulo, negado por otro y abandonado por todos en el momento de su juicio. Fue blasfemado, azotado, ridiculizado y crucificado. Piensa, además, cuán intensamente susceptible al sufrimiento debe haber sido, ya que no estaba contaminado en su cuerpo y era perfectamente santo en su alma.

2. Sin embargo, sus sufrimientos no le hicieron vacilar en su curso, ni apartarse de él. Resueltamente avanzó en su camino de sufrimiento y sacrificio; Conociendo la vergüenza y la angustia que lo aguardaban, aun así, siguió firmemente su camino designado.

"Hasta que se hizo el trabajo perfecto, y bebí la amarga taza de hiel".

3. En esto él es un ejemplo para nosotros. "Si, cuando lo haces bien, y sufres por ello, lo tomarás con paciencia, esto es aceptable con Dios. Por eso fuiste llamado; porque Cristo también sufrió por ti, dejándote un ejemplo", etc. ( 1 Pedro 2:20). La consideración de él y de sus sufrimientos hace que nuestros sufrimientos más graves parezcan pequeños, y nos salva del cansancio y el desánimo en el curso cristiano.

"Señor, si mi camino a través del sufrimiento miente,

No lo quiera, debería reprender;

Todavía déjame recurrir al Calvario

Tampoco prestes atención a mis penas, recordando las tuyas. "(Conder)

—W. J.

Hebreos 12:5, Hebreos 12:6

Divina disciplina.

"Hijo mío, no desprecies el castigo del Señor", etc. Nuestro tema es la disciplina divina. Déjenos notar

I. SU CARÁCTER. Se utilizan tres palabras para expresarlo: "reprensión", "castigo", "flagelación". Los dos últimos parecen ser utilizados como sinónimos aquí. El arzobispo Trench señala que "reprender" y "castigar" a menudo se encuentran juntos, pero son muy capaces de distinguirse. "Reprimir" es tan reprender que la persona es llevada al reconocimiento de su culpa, está convencida, como David fue reprendido por Nathan ( 2 Samuel 12:13). "La palabra traducida como" castigar " "estar en griego clásico para instruir, educar, es en griego sagrado instruir o educar por medio de la corrección, a través de la severa disciplina del amor". £ El objetivo de la disciplina es liberar a los sujetos del pecado, establecer ellos en la fe y para perfeccionarlos en santidad. Los medios de la disciplina son las aflicciones, las persecuciones y las pruebas. Y puede ser administrada por los enemigos de la Iglesia de Cristo. Las persecuciones del hombre pueden ser la disciplina de Dios. "La persecución por religión es a veces una corrección y reprensión por los pecados de los profesores de religión. Los hombres los persiguen porque son religiosos; Dios los castiga porque ya no lo son: los hombres los persiguen porque no quieren renunciar a su profesión; Dios los castiga porque no han estado a la altura de su profesión ".

II SU AUTOR "El castigo del Señor ... A quien el Señor ama, él castiga". Algunas de nuestras pruebas son de su mano. Él es el gran esposo y poda las vides para que puedan dar más fruto. Las pruebas que no envía son permitidas por él (cf. Job 1:12; Job 2:6; 2 Corintios 12:7). Y él le da a todas nuestras pruebas su carácter disciplinario. Hace que la poción amarga sea medicinal. Con su bendición, nuestros sufrimientos se vuelven saludables y nuestras más dolorosas aflicciones son nuestros sabios instructores. El hecho de que el Señor sea el autor de nuestra disciplina, que nuestras pruebas procedan de él o estén permitidas y reguladas por él, garantiza que no seremos juzgados más allá de nuestras fuerzas. Es infinito en sabiduría y en amor. "Él conoce nuestro marco"; y él restringirá nuestras pruebas para que no excedan nuestra fuerza, o aumentará nuestra fuerza hasta que supere la severidad de nuestras pruebas. "Mantiene su fuerte viento en el día del viento del este". "Te corregiré en medida". "Aunque causa dolor, tendrá compasión de acuerdo con la multitud de sus misericordias". "Mi gracia es suficiente para ti; porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad".

III. SUS SUJETOS. "A quien el Señor ama, castiga y azota a todos los hijos que recibe".

1. Están filialmente relacionados con él. "A cada hijo suyo" lo somete a reproches y castigos. "Dios tiene un Hijo sin pecado, pero ninguno sin sufrimiento". Si somos sus hijos, podemos estar seguros de que no dejará de asegurarnos la disciplina que necesitamos. Así, nuestros sufrimientos pueden ser una evidencia de nuestra filiación.

2. Son amados por él. "A quien el Señor ama, castiga". Como nos ama, nos corrige. Se ha dicho bien que "los céspedes que mantendríamos en las mejores condiciones se cortan con frecuencia; la hierba apenas tiene un respiro de la guadaña. En los prados no hay tal corte repetido; se cortan una o dos veces en el año. Aun así, cuanto más cerca estemos de Dios, y cuanto más nos tenga en consideración, más frecuentes serán nuestras adversidades. Ser muy querido por Dios implica un pequeño grado de castigo ".

IV. SU RECEPCION. "Hijo mío, no desprecies el castigo del Señor", etc.

1. No debe considerarse sin importancia. "No consideres a la ligera el castigo del Señor". "Se puede decir que despreciamos la disciplina del Señor", dice el Dr. Wardlaw, "en las siguientes facilidades:

(1) Cuando no se siente; cuando hay una falta de sensibilidad natural al golpe particular de la barra. Esto es pero raro. Los hombres en general están lo suficientemente vivos para el valor de las cosas temporales. Pero el valor es comparativo. Hay posesiones preciadas y favoritas, y otras menos apreciadas, menos cariñosas. El Señor, puede ser, trata gentilmente. Él ahorra la 'calabaza'. No toma lo que está más altamente establecido por. Y en lugar de poseer humildemente la bondad, ser humilde y sumiso, y buscar una bendición sobre el suave golpe, para que el más pesado pueda ser retenido, la preservación y seguridad del mayor produce insensibilidad a la privación del menor; y la corrección por lo tanto no se tiene en cuenta y resulta ineficiente.

(2) Cuando no se siente debidamente como de Dios.

(3) Cuando, aunque se ve a Dios en él y se siente su mano, no se siente con humildad y sumisión; No se inclinó, pero se resistió.

(4) Cuando el diseño o el final de la corrección no se pone en práctica ".

2. No debe considerarse intolerable. "Ni desmayo cuando seas reprendido de él". No debemos hundirnos bajo las reprensiones y los golpes de la disciplina Divina, aunque sean severos. El hecho de que nuestras pruebas estén reguladas por la mano de nuestro Padre, que sean educativas, que estén destinadas y adaptadas para promover nuestro bienestar espiritual y eterno, debería evitar que nos hundamos bajo su presión.

"Las lágrimas que derramamos no son en vano;

Tampoco es inútil la fuerte contienda;

Si, como la semilla de grano enterrada,

Se elevan a la vida renovada.

Es a través de las lágrimas que nuestro espíritu crece

Está en la tempestad las almas se expanden,

Si pero nos enseña a ir

Al que lo tiene en la mano.

¡Oh, bienvenido, entonces, la tormenta!

¡Oh, bienvenido, entonces, el rugido del océano!

Solo conduces más seguro y rápido

Nuestra corteza temblorosa a la brillante costa del cielo. "(T. C. Upham)

W. J.

Hebreos 12:11

Disciplina en su resistencia y en sus resultados.

"Ahora no hay castigo para que el presente parezca gozoso", etc. Aquí se nos presentan dos aspectos de la disciplina, distintos pero vitalmente relacionados.

I. DISCIPLINA EN SU RESISTENCIA. "Todo castigo parece que el presente no sea alegre, sino doloroso". Toda la disciplina de la vida, mientras la soportamos, es dolorosa. Es así incluso para los cristianos sinceros y santos, por:

1. El cristiano no es insensible al dolor. El cristianismo no ofrece aliento al estoicismo. No nos llama a reprimir o mitigar las susceptibilidades naturales de nuestra naturaleza. Estamos convocados en las Escrituras cristianas para sentir por los demás y con los demás. "Alégrate con los que se alegran; llora con los que lloran". La insensibilidad no es varonil ni santa, virtuosa ni bendecida. Nuestro Salvador se conmovió profundamente por las aflicciones y penas de los demás. Y sintió agudamente las penas y sufrimientos que cayeron sobre su propio lote ( Juan 12:27; Mateo 26:38; Lucas 22:44; Mateo 27:46 ; Hebreos 5:7, Hebreos 5:8).

2. El dolor o el juicio es un elemento esencial de la disciplina. Nuestro texto habla de la disciplina como "disciplina", y eso es doloroso. Si hablamos de ello como corrección, eso no es fácil de soportar. Puede administrarse en varias formas, pero en todas las formas que conlleva prueba o sufrimiento de algún tipo. Quite el elemento de prueba de la experiencia, y le quita el carácter de disciplina.

3. La resistencia de la disciplina exige el ejercicio extenuante de los poderes espirituales. El escritor habla de aquellos que han sido ejercidos por la disciplina. Este ejercicio no es una diversión, sino una ardua exposición de poderes mentales y morales. El sufrimiento pone a prueba nuestra sumisión a la voluntad Divina. La tribulación prueba nuestra paciencia y piedad. Los enigmas de la providencia y los pasajes oscuros en nuestra propia experiencia ponen a prueba nuestra fe en el Divino Padre. Recuerda cómo el siervo de Dios Job fue "ejercido". Y San Pablo ( 2 Corintios 4:8; 2 Corintios 11:23; 2 Corintios 12:7, 2 Corintios 12:8). Y los cristianos en Esmirna ( Apocalipsis 2:9, Apocalipsis 2:10). Si no sentimos el dolor de la disciplina, no podríamos obtener ningún beneficio de ella. Si el castigo no fuera penoso por el momento, no podría resultar en ninguna bendición de aquí en adelante.

II DISCIPLINA EN SU FRUTO. "Sin embargo, después da frutos pacíficos a los que han sido ejercidos por ellos, incluso el fruto de la justicia". Es un hecho bien atestiguado de la experiencia humana que la prueba llevada a cabo en un espíritu correcto, y santificada por Dios, resulta en ricos beneficios. Pero aviso:

1. La condición del fruto de la disciplina. "Da fruto a los que han sido ejercitados de ese modo". La disciplina debe haber sido sentida, reconocida y aceptada como disciplina, con el fin de recibir sus frutos. El sufrimiento es la condición de la serenidad más profunda. El dolor del conflicto moral debe preceder a la gloria de la conquista moral.

2. La estación del fruto de la disciplina. "Después produce", etc. No mientras estamos pasando por las experiencias dolorosas cosechamos el rico resultado de ellas, sino "después". Se requiere tiempo para que la fruta se forme y madure. Hay bellas imágenes que no se pueden ver realmente cuando estamos cerca de ellas. Así visto, parecen ser toques inartísticos y ásperos. Pero, visto desde el ángulo correcto y desde una distancia adecuada, su belleza cautiva la vista y deleita el alma. Debemos abandonar nuestras experiencias disciplinarias y viajar al "después", antes de que podamos descubrir su verdadero significado y sus usos graciosos.

3. El carácter del fruto de la disciplina.

(1) El fruto de la justicia. Alford: "La justicia práctica que brota de la fe". "Antes de que me afligiera me extraviaba", etc. (Salmo 119:67, Salmo 119:71).

(2) El fruto de la paz. "Fruta pacífica". Alford: "Esta fruta se llama pacífica en contraste con el conflicto por el cual se gana". Ebrard: "Hacer ejercicio en un conflicto duro y amargo trae la paz como su fruto". Tholuck: "Fruto de la justicia para disfrutar en paz después del conflicto". En general, la paz más profunda y constante la poseen quienes han pasado por los sufrimientos más agudos o las luchas más severas. "Nuestras aflicciones no son para nada. Son la semilla fructífera de futuras glorias. Son bendiciones disfrazadas. Están hechas para el bien y son productivas del bien. Son como los primeros procesos del jardín, cuando se rompe el suelo arriba y deshuesado, para que las bellas flores puedan adornarlo. Q-hey son las canteras y el cincelado del mármol antes de que la estatua viva pueda destacarse en proporciones simétricas. Son los instrumentos, sin los cuales no se puede asegurar la armonía. el último concierto: son la medicina de nuestra convalecencia, el trabajo pesado de nuestra educación, la poda primaveral de nuestros viñedos, sin la cual nunca podremos estar sanos o felices, aptos para el cielo o calificados para dar fruto por medio de los cuales nuestro Padre pueda ser glorificado ".

En conclusión, nuestro tema debería alentarnos a ser:

1. Paciente bajo nuestra disciplina. La disciplina es como un árbol; Requiere tiempo e influencias estacionales para producir el fruto maduro de la paz y la justicia. Espere pacientemente el "más allá". "He aquí, el labrador espera", etc. ( Santiago 5:7).

2. Renunció bajo nuestra disciplina. No nos rebelemos contra el sufrimiento que está diseñado para nuestra santificación; pero "estemos sujetos al Padre de los espíritus y vivamos".

3. Esperanza bajo nuestra disciplina. La prueba puede ser amarga, pero será breve, y el fruto será bendecido y eterno (cf. Romanos 8:18; 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18 ) .— WJ

Hebreos 12:12, Hebreos 12:13

El trato cristiano de los débiles.

"Por lo tanto, levanta las manos que cuelgan", etc.

I. LA RESPONSABILIDAD DE LA DEBILIDAD Y LA DEBILIDAD EN LA VIDA CRISTIANA. Esta condición se describe de diversas maneras en el texto. "Las manos que cuelgan", relajadas, enervadas, incapaces de una acción vigorosa o saludable. "Las rodillas débiles", tambaleándose y paralizadas. "Lo que es cojo" indica, dice Afford, "esa parte de la Iglesia que oscilaba entre el cristianismo y el judaísmo". Los cristianos a menudo son débiles y débiles en nuestros propios tiempos. La piedad puede ser sincera pero deficiente en fuerza. Un cristiano genuino puede sufrir con cojera en algún elemento de su carácter o en alguna facultad de servicio. Esta debilidad puede surgir:

1. De la disciplina a la que estamos sujetos. Podemos desmayarnos cuando somos corregidos por él ( Hebreos 12:5). El primer efecto de la disciplina puede ser desanimarnos, y esto probablemente conducirá a una falta de seriedad y vigor en la vida y el servicio cristiano. La disciplina mal entendida o resentida puede inhabilitarnos por un tiempo.

2. De las dificultades de nuestro consejo.

3. Desde el descuido de los medios por los cuales se sustenta la esperanza y el esfuerzo. £ £

II EL PELIGRO DERIVADO DE LA DEBILIDAD Y LA INFIRMIDAD EN LA VIDA CRISTIANA.

1. Cese del esfuerzo cristiano. Las manos relajadas y las rodillas tambaleantes pueden hacer que el corredor cristiano deje de correr y recaiga en una facilidad indescifrable. En lugar de imitar a los heroicos trescientos de Gideon que eran "débiles, pero perseguían" a sus enemigos que huían, los débiles pueden abandonar la persecución por completo. Por lo tanto, el desmayo puede conducir al fracaso.

2. Desviación del curso cristiano. Si el camino es muy accidentado y tedioso, que requiere un esfuerzo doloroso para caminar en él, aquellos que son cojos pueden ser rechazados. La carrera cristiana es fácil cuando los corredores son fuertes y el curso es suave. Pero, ¡oh, es muy difícil cuando los corazones están pesados, y las manos sin nervios, y las extremidades están lisiadas, y el camino es duro y empinado! En tales condiciones, requiere no poca paciencia y heroísmo para seguir avanzando, incluso a cualquier ritmo; y la tentación de apartarse es muy grande.

III. El deber de ser perseguido en la debilidad y la enfermedad en la vida cristiana.

1. Buscar la renovación de la fuerza. "Levanta las manos que cuelgan y las débiles rodillas". ¿Cómo haremos esto?

(1) Al creer en la oración a Dios. "Él da poder a los débiles; y a los que no tienen poder, aumenta la fuerza", etc. ( Isaías 40:29-23).

(2) Por el recuerdo de antiguas misericordias. La memoria puede usarse como inspiración de esperanza y coraje. "Porque has sido mi ayuda, por lo tanto, bajo la sombra de tus alas me alegraré".

(3) Considerando los usos y beneficios de nuestras pruebas y disciplina (cf. Romanos 5:3; Santiago 1:2, Santiago 1:3, Santiago 1:12).

(4) Por la contemplación de la gran multitud que alcanzó la meta y ganó el premio (cf. Hebreos 12:1).

(5) Por la contemplación del "premio de nuestra alta vocación". Ejercicios como estos se calculan para inspirar coraje moral, aumentar la fuerza espiritual y promover el progreso cristiano.

2. Buscar mantener el uno al otro y ayudarnos mutuamente en el camino. "Haz senderos rectos. Pon tus pies en el suelo, para que lo cojo no se salga del camino, sino que se cure". "El significado parece ser", dice Alford, "deje que su caminata sea tan firme y tan unánime en la dirección correcta, que una ruta simple y una carretera puedan establecerse para que los que lo acompañen y sigan, para percibir y caminar ( cf. Isaías 35:8). Si toda la congregación, por su caminata unida y constante, pisara un camino llano y golpeado para los pies de los hombres, estos cojos, aunque detenidos, podrían mantenerse fácilmente en él, y, al mantenerse en las "vías rectas", incluso adquiriría la costumbre de caminar hacia adelante, y así se curaría; pero si las pistas fueran errantes y confusas, sus pasos erráticos se desviarían cada vez más, hasta que finalmente se cayeran fuera del camino correcto por completo ".

CONCLUSIÓN.

1. No deje que el cristiano débil pero sincero ceda al desánimo.

2. No dejes que el cristiano vigoroso desprecia a los débiles y vacilantes, sino más bien anímalos y ayúdalos.

3. Deje que todos los cristianos en la fuerza de Dios avancen hacia la meta y hacia la corona. — W.J.

Hebreos 12:14

La búsqueda de la paz y la santidad.

"Siga la paz con todos los hombres, y la santidad", etc. El significado principal del texto parece ser que los cristianos se dirigieron a "deben protegerse contra las diferencias entre ellos; no deben pelear entre sí, sino que todos deben ser atentamente a su propia santificación " porque sin santidad nadie verá al Señor con alegría. Tres puntos principales surgen para su consideración.

I. LA PAZ COMO OBJETO DE LA BÚSQUEDA. "Sigue después de la paz con todos los hombres". La paz aquí es lo opuesto a la lucha, la división o el malentendido entre los hermanos cristianos. "Busca la paz y síguela." "¡Mirad, inclinaos bien y es agradable para los hermanos vivir juntos en unidad!" etc. (Salmo 133:1). Darse cuenta:

1. La importancia del objeto de búsqueda. "Paz." Es esencial para el progreso espiritual, para la utilidad cristiana y para el disfrute de la presencia divina. La discordia ahuyenta al Espíritu Santo y es fatal para el crecimiento personal en la gracia, para la edificación mutua y para la evangelización exitosa.

2. El alcance de esta búsqueda. "Con todos los hombres". El significado principal es "todos sus hermanos cristianos". El contexto muestra esto. Nuestro texto sigue inmediatamente a la exhortación para protegerse de cualquier cristiano débil que se desvíe del camino, e inmediatamente precede a la exhortación a prestar atención a que nadie debe faltar a la gracia de Dios. Y si el "todo" significara toda la humanidad, la exhortación bajo consideración estaría extremadamente desconectada. "Claramente, los hermanos son los que aquí queremos decir", como en Romanos 14:19, "Sigamos las cosas que hacen la paz, y las cosas con las que uno puede edificar a otro". Pero al aplicarlo a nosotros mismos, ¿no podemos tomarlo en su significado más amplio? "Si es posible, por mucho que descanse en ti, vive en paz con todos los hombres".

3. El límite de esta búsqueda. En nuestros esfuerzos después de la paz no debemos sacrificar nada que sea esencial para la búsqueda de la santidad. "Primero puro, luego pacífico". Siga después de la paz, pero no a expensas del principio cristiano.

II LA SANTIDAD COMO OBJETO DE BÚSQUEDA. "Sigue después de ... santidad" o "santificación". Delitzsch dice: "La santificación no es santidad, sino que se la pone y se hace santa". Pero para el discurso popular podemos usar el término "santidad". Consideremos dos consultas.

1. ¿Qué es la santidad? Es, dice el Dr. Huntington, "ese atributo que es la corona de toda la cultura de la humanidad; porque lleva el alma más cerca de la Fuente eterna de sabiduría, poder, bondad, de la cual proviene. Entra solo en donde el arrepentimiento abre el camino, y la renovación espiritual pone al corazón en relaciones sanas con la voluntad Divina. Es el don peculiar por el cual el mundo está en deuda con la revelación, y se multiplica en proporción a medida que el corazón se forma en la semejanza de Cristo. Es la cumbre de la virilidad, pero no menos la gracia de Dios. Se logra mediante el esfuerzo, porque su libre albedrío debe usar los medios que lo aseguran; y es igualmente la inspiración benigna de ese Padre que escucha cada petición paciente. ".

2. ¿Cómo buscaremos la santidad? No por esfuerzos, por sinceros y sinceros que sean, después de la autoreformación o la superación personal. Se supone que las personas a las que se exhorta a seguir la santidad han aceptado a Cristo como su Salvador y Señor. Suponiendo que somos cristianos sinceros, debemos buscar la santidad.

(1) Manteniendo nuestra naturaleza espiritual abierta a la impresión y acción Divina. Debemos dejar que Cristo entre, y viva, y trabaje, y reine dentro de nosotros.

(2) Por comunión con Jesucristo. "El que anda con sabios será sabio". "Todos, con la cara descubierta contemplando como en un vaso la gloria del Señor", etc. ( 2 Corintios 3:18).

(3) Por imitación consciente y deliberada de Cristo. "Toma mi yugo sobre ti, anti aprende de mí". "Te he dado un ejemplo", etc. ( Juan 13:15). "Cristo sufrió por ti, dejándote un ejemplo, para que sigas sus pasos". Obviamente, esta imitación incluye esfuerzos para rendir obediencia completa y sincera a la voluntad Divina.

(4) Por el uso diligente de las ordenanzas divinas. El Libro sagrado se leerá con oración y consideración, se dará la bienvenida a "reunirnos a nosotros mismos", y el ministerio de la Palabra y los sacramentos serán considerados y aceptados devotamente.

(5) Esta búsqueda debe ser continua. "No es por ataques y comienzos que los hombres se vuelven santos. No se requieren esfuerzos ocasionales, sino continuos, prolongados y para toda la vida; ser diario en ello; siempre en ello; descansar pero renovar el trabajo; caer pero levantarse de nuevo. No es por algunos golpes bruscos y espasmódicos del martillo que se saca una estatua elegante del bloque de mármol, sino por el trabajo de días continuos y muchos toques delicados del cincel del escultor. No es con un prisa y un manantial en el que debemos alcanzar el carácter de Cristo, alcanzar la santidad perfecta; pero paso a paso, pie a pie, mano a mano, debemos subir lenta y a menudo dolorosamente la escalera que descansa en la tierra y sube al cielo "( Dr. Thomas Guthrie).

(6) La búsqueda tanto de la paz como de la santidad debe ser celosa. La palabra usada por el escritor para ordenarlo lo muestra. Significa perseguir rápidamente, seguir con entusiasmo, esforzarse por adquirir. Los esfuerzos a medias son de poca utilidad. A medida que el avaro busca acumular riqueza temporal, mientras el estudiante entusiasta se esfuerza por alcanzar el conocimiento, sigamos después de la paz y la santidad. Y con mayor entusiasmo deberíamos perseguirlos debido a su mayor importancia.

III. LA SANTIDAD COMO UNA CALIFICACIÓN PARA EL CIELO '. "Santificación, sin la cual nadie verá al Señor".

1. El cielo es el lugar de la manifestación suprema de Dios. (Cf. Salmo 16:11; Salmo 17:15; 1 Juan 3:2; Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:4)

2. La santidad es una calificación esencial para la percepción de esta manifestación. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". "El corazón puro", dice Tholuck, "es el órgano por el cual la visión de Dios se vuelve alcanzable por nosotros". Sin santidad, una persona no tiene más aptitud para el cielo que un ciego para disfrutar de una hermosa galería de imágenes o de un paisaje glorioso.

3. Si fuera posible que un alma impura entrara al cielo, no podría encontrar paz ni felicidad allí, pero se daría cuenta de una miseria intensa. "El cielo sería un infierno para un hombre irreligioso; ¡qué triste sería vagar por los atrios del cielo! No encontraría a nadie como él; vería en todas direcciones las marcas de la santidad de Dios, y esto lo haría estremecerse. sentirse siempre en su presencia. Ya no podía cambiar sus pensamientos de otra manera, como lo hace ahora, cuando la conciencia lo reprocha. Sabría que el ojo eterno siempre estuvo sobre él; y ese ojo de santidad, que es alegría y vida. para las criaturas sagradas, le parecería un ojo de ira y castigo. Dios no puede cambiar su naturaleza. Siempre debe ser santo. Pero si bien es santo, ninguna alma impía puede ser feliz en el cielo. El fuego no inflama el hierro, pero sí inflama la paja. Dejaría de ser fuego si no lo hiciera. Y así el cielo mismo sería fuego para aquellos que desearían escapar a través del gran golfo de los tormentos del infierno. El dedo de Lázaro solo aumentaría su sed. el cielo que está sobre sus cabezas "será de bronce" para ellos "(Dr. SH Hombre nuevo). Por lo tanto, "sigamos después de la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor". - W.J.

Hebreos 12:16, Hebreos 12:17

Esaú o, el sacrificio de lo espiritual por lo sensual.

"Para que no haya ningún fornicario, o una persona profana", etc. Hay mucho sobre este hombre, Esaú, que es noble y atractivo. "Esaú, el cazador peludo y pelirrojo, el hombre del campo, con sus flechas, su carcaj y su arco, cansados ​​de la persecución, atrapados como con la ligereza y el entusiasmo de un niño por la vista del sopa de lentejas: «Aliméntame, te ruego, con el rojo, rojo potaje», pero tan lleno de impulso generoso, tan cariñoso con su anciano padre, tan indulgente con su hermano, tan abierto, tan caballeroso, que no a veces sintió que su corazón se calentaba hacia el pobre rechazado por Esaú, y se sintió tentado a unirse a él mientras lloraba 'con un gran y extremadamente amargo grito', '¿Tienes solo una bendición, mi padre? bendíceme, incluso a mí también, oh mi padre! '"(Dr. AP Stanley). Sin embargo, él se muestra solemnemente en nuestro texto como un faro contra ciertos pecados que pueden conducir a la apostasía de la fe y la vida cristiana. En su conducta como se menciona en el texto, notamos dos cosas.

I. UN SACRIFICIO DE DERECHOS Y PRIVILEGIOS SAGRADOS POR SATISFACCIÓN SENSUOSA, "Esaú por un desastre de carne vendió su propio derecho de nacimiento" (cf. Génesis 25:29-1). Los derechos y privilegios peculiares fueron heredados por el primogénito.

(1) Recibió una doble porción de la propiedad paterna, lo que probablemente significa el doble que cualquier otro hijo recibido ( Deuteronomio 21:17).

(2) El oficio sacerdotal le pertenecía, previo a la selección de la tribu de Leví para cumplir ese oficio para la nación ( Números 8:17-4).

(3) Disfrutó de un rango y autoridad en la familia sobre aquellos que eran más jóvenes, similar al ejercido por el padre ( Génesis 27:29; Génesis 49:3).

(4) Y en el caso que tenemos ante nosotros, el honor de estar en la línea patriarcal y de transmitir las promesas hechas a Abraham. Estos derechos de primogenitura de Esaú se venden por una comida de potaje rojo; y en la venta tenemos:

1. Un sacrificio de un gran bien para toda la vida para la satisfacción de las necesidades y deseos actuales. Esaú estaba cansado, débil por falta de comida; estaba el apetitoso potaje; y estaba el hermano malo y sutil que ansiaba la primogenitura, y vio su oportunidad de ganarse su fin por medios vergonzosos, y que propuso que se le diera la primogenitura por el lío de la comida, y quién, al considerar a los demás como sin principios. él mismo, tendría el trato ratificado por un juramento; y Esaú cedió y sacrificó el largo futuro por el breve presente. Permitió que su fuerte impulso dominara su razón y juicio.

2. Un sacrificio de privilegios espirituales por satisfacciones sensuales. Los antojos de sus sentidos, su hambre y deseo por el potaje dominaron las convicciones de su alma. El apetito carnal conquistó los reclamos de los intereses superiores de Esaú.

3. Un sacrificio hecho a solicitud de su hermano malo y astuto. Lo más desacreditable fue la acción de Jacob en esta transacción. Si una culpa más oscura se adhiere al tentador del mal que al que, siendo tentado, cede, entonces el pecado de Jacob fue mayor que el de Esaú. Bien pregunta Dean Stanley: "¿Quién no siente a veces que su indignación se hincha contra el hermano menor? '¿No se llama con razón Jacob, porque me ha suplantado estas dos veces?' Atrapa a su hermano, engaña a su padre, hace un trato incluso en su oración; en sus tratos con Labán, en su reunión con Esaú, todavía calcula y se inventa; desconfía de sus vecinos, considera con indiferencia prudencial el insulto a su hija y la crueldad de sus hijos; él duda en recibir la seguridad de la buena voluntad de José; repele, incluso en sus rasgos menores, la libre confianza que no podemos negar a los patriarcas de la generación mayor ". Tentado así por el hambre, el apetito, la oportunidad y su astuto e intrigante hermano, "Esaú por un lío de carne vendió su propio derecho de nacimiento". "Así Esaú despreciaba su derecho de nacimiento". ¡Hasta qué punto los hombres todavía pecan al estilo de la transgresión de Esaú! En nuestro país hay multitudes que están intercambiando sus intereses espirituales por la prosperidad secular, renunciando a la piedad para obtener ganancias mundanas. ¡Qué innumerables números están arriesgando la salvación de sus almas por la satisfacción de sus sentidos! sacrificando su bienestar en el futuro sin fin por su placer en el breve presente!

II UN SACRIFICIO QUE IMPLICÓ PÉRDIDA IRREPARABLE. "Porque sabéis cómo después, cuando habría heredado la bendición, fue rechazado", etc. Tenemos aquí:

1. Deseo sincero de la bendición perdida. "Habría heredado la bendición". Esaú no era tan malvado ni tan mundano como para condenar la bendición del Dios de su padre o de su padre. Y cuando su hermano lo defraudó de esa bendición, la buscó con la más patética seriedad (Génesis 27:30-1).

2. Angustia profunda por la pérdida de la bendición perdida. Nuestro texto menciona las "lágrimas" de su gran dolor. "Él lloró con un gran y extremadamente amargo clamor, y le dijo a su padre: Bendíceme, incluso a mí también, oh padre mío ... ¿Tienes solo una bendición, padre mío? Bendíceme, incluso a mí también, padre mío. . Y Esaú levantó la voz y lloró ".

3. Deseo sincero y angustia profunda que no sirvieron para la recuperación de la bendición perdida. "Fue rechazado: porque no encontró lugar para el arrepentimiento". Por esto no entendemos que Esaú no pudo cambiar la opinión de su padre, o que él mismo no podía arrepentirse de sus pecados; pero, como lo expresa Alford, "que no encontró forma de revertir lo que se había hecho: el pecado había sido cometido y la consecuencia implicada, irrevocablemente. Podría cambiar, pero la pena no podía, por la naturaleza misma de las circunstancias". , ser quitado. De modo que el arrepentimiento, en su sentido completo, no tenía lugar. Y ese es el significado del "lugar del arrepentimiento", donde sea que ocurra. No queremos decir con esto la oportunidad de arrepentirse en el seno de un hombre, lamentar lo que ha hecho, porque esto puede ser bajo cualquier circunstancia, y esto podría haber sido con Esaú; pero queremos decir una oportunidad, al arrepentirnos, de reparar ". Hay una horrible permanencia en los hechos. No se pueden deshacer. Las palabras una vez pronunciadas son irrevocables. Las oportunidades una vez perdidas se pierden para siempre. Otros pueden, quizás, ser otorgados; pero esos se han ido irrevocablemente.

Aprendamos:

1. Frenar los impulsos fuertes por la razón y por la conciencia.

2. Mantener la relación del perdonador entre el presente y lo temporal, y el futuro y permanente.

3. Mantener lo sensual subordinado a lo espiritual. Esto nos lleva al punto práctico del escritor de la Epístola. No abandonemos lo que es correcto y verdadero para escapar de cualquier dificultad presente, pérdida o dolor, o para asegurar cualquier placer presente. No nos alejemos de Cristo para escapar de la cruz. — W.J.

Hebreos 12:18

Los privilegios exaltados de los cristianos sinceros.

"Porque no habéis venido al monte que podría ser tocado", etc. Este párrafo exhibe un sorprendente contraste entre el Sinaí y Sión: las dispensaciones mosaica y cristiana. Los puntos principales del contraste parecen ser estos:

1. Lo sensual en el Sinaí se contrasta con lo espiritual en Sion. En el Sinaí, las manifestaciones fueron palpables, visibles, audibles ( Hebreos 12:18, Hebreos 12:19); en Sión eran celestiales, y hasta cierto punto invisibles e inaudibles. El primero atraía principalmente a los sentidos, el segundo al alma.

2. Lo riguroso en Shoal se contrasta con lo amable en Sion. La antigua montaña era palpable, pero ninguna de las personas podía acercarse a ella, y si una bestia la tocaba, sería apedreada. Todo el proceso fue horrible y terrible. La revelación fue de la ley. El amor estaba allí, porque el amor era la fuente de la Ley; pero Law, solemne e inflexible, y no amor, era conspicuo. Pero en Sion, el amor y no la Ley era conspicuo. "La Ley fue dada por Moisés; la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". En la dispensación cristiana, la gracia es inequívocamente clara y prominente. Aquí las voces son musicales, los enunciados son acogedores.

3. El repelente en Sinai se contrasta con el atractivo en Sion. Al dar la Ley, "los que oyeron suplicaron que no se les hablara más palabra, y tan temible fue la apariencia que Moisés dijo, que temo y tiemblo". Pero en esta dispensación posterior los hombres son atraídos por la gracia que está en Cristo Jesús. Para el alma sincera, el cristianismo es brillante, atractivo y bendecido. Consideremos ahora los privilegios exaltados de los cristianos sinceros como se establece en nuestro texto.

I. SON MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD DISTINGUIDA: "Han venido al monte de Sión y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial". No aplicamos estas palabras al cielo, sino a la Iglesia sobre la tierra, el reino de Cristo aquí y ahora; porque

(1) en las Sagradas Escrituras, el Monte Sión no se presenta como la antítesis del cielo, sino de la Iglesia Cristiana ( Gálatas 4:24); y

(2) el texto afirma que los cristianos "han venido al Monte Sión", etc. Es la declaración de un hecho presente, y no una perspectiva futura. Marque las características de esta distinguida sociedad.

1. Es espiritual en su constitución. "La Jerusalén celestial". La calificación para la admisión en esta sociedad es espiritual, no carnal; una cosa de carácter, no de circunstancias; no descendencia física de Abraham, sino aproximación moral a Cristo. Su culto no está restringido por limitaciones locales, o por reglas convencionales y artificiales; pero solo por condiciones espirituales. "Llega la hora, cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre ... Llega la hora, y ahora es, cuando el verdadero adorador adorará al Padre en espíritu y en verdad", etc. ( Juan 4:21). Donde hay un alma devota, está el verdadero Sión. El corazón contrito puede consagrarse un templo donde quiera que esté.

2. Está santificado por la presencia divina. "Ustedes vinieron al Monte Sión, la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial". Antes de la destrucción de Jerusalén por Tito, el nombre del Monte Sión "se aplicaba exclusivamente a la colina oriental, o aquella en la que se encontraba el templo". La gloria de Tierra Santa para el piadoso hebreo era Jerusalén, y la gloria de Jerusalén era el Monte Sión, y la gloria del Monte Sión era el templo, y la gloria del templo era la Shejiná (cf. Salmo 48:1; Salmo 80:1; Salmo 132:13, Salmo 132:14). "El Señor está en su templo sagrado". "Se sienta entre los querubines. El Señor es grande en Sión". Pero en un sentido más elevado, él habita en el corazón consagrado y en la Iglesia Cristiana. "Donde dos o tres están reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos".

3. Sus miembros están consagrados individualmente a Dios. "A la Iglesia de los Primogénitos". Los primogénitos de Israel se dedicaron a Dios como sus sacerdotes ( Éxodo 13:1, Éxodo 13:2, Éxodo 13:11-2). Posteriormente, la tribu de Levi fue seleccionada para este servicio en lugar del primogénito de todas las tribus ( Números 3:11-4). Y es característico de todo cristiano que esté consagrado a Dios; Él es un sacerdote para Dios. "Ustedes son un sacerdocio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios a través de Jesucristo. Ustedes son una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para la posesión de Dios".

4. Sus miembros son herederos de una herencia gloriosa. Todos los cristianos son llamados "primogénitos" porque todos son herederos de la herencia celestial. "Somos hijos de Dios: y si somos hijos, también herederos", etc. Herederos "de una herencia incorruptible e incontaminada", etc.

5. Sus miembros son conocidos individualmente por Dios. Ellos "están escritos en el cielo". "Todavía no son ciudadanos del cielo que han asumido su plena ciudadanía al pasar por la muerte, sino personas a quienes se les garantiza su ciudadanía, todavía están aquí abajo". Esta inscripción en el libro de la vida es la señal de que la ciudadanía del cristiano está en el cielo, y que su nombre y carácter son conocidos por Dios. "El Señor conoce a los que son suyos". El buen Pastor "llama a sus ovejas por su nombre" (cf. Lucas 10:20).

II ESTÁN FAVORABLEMENTE RELACIONADOS CON SERES ANGÉLICOS. "Ustedes han venido ... a una innumerable compañía de ángeles". Darse cuenta:

1. La gran cantidad de seres angelicales. El texto habla de "miríadas de ángeles", una expresión que se emplea para indicar una gran multitud. San Juan en visión espiritual vio "muchos ángeles alrededor del trono; ... y el número de ellos era diez mil veces diez mil y miles de miles".

2. El espíritu alegre de los seres angelicales. "Y para miríadas, la hueste festiva de los ángeles". Alford: "Πανήγυρις es la asamblea completa, multitudinaria, sobre todo, jubilosa, festiva y dichosa". "Hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente". Se regocijan en el progreso de la causa de Cristo, en la extensión de su Iglesia, en los triunfos de su cruz y su Espíritu.

3. La relación graciosa de los seres angelicales con los cristianos. Los ángeles estuvieron presentes en el Sinaí en gran número y ayudaron a dar la Ley (cf. Hebreos 2:2; Deuteronomio 33:2; Gálatas 3:19). Pero su ministerio en esa ocasión parece haber sido majestuoso y terrible, apropiado para asombrar pero no para atraer a los hombres. Pero su relación con los cristianos es graciosa y atractiva. Hemos venido a ellos. Invisible pero beneficiosamente, están presentes con nosotros como "ayudantes espirituales". "¿No son todos espíritus ministradores?" etc.

III. ESTÁN SIMPÁTICAMENTE ASOCIADOS CON LOS ESPÍRITUES PERFECTOS DEL BIEN. "Y para los espíritus de los hombres justos hechos perfectos". Tenemos aqui:

1. La porción más noble de los seres humanos. "Espíritu." Habiendo dejado sus cuerpos al morir, estos espíritus que piensan, reflexionan, aman y adoran viven en la conciencia y en la bendición.

2. Un carácter encomiable de los seres humanos. "Espíritus de hombres justos". No inocente; pero perdonado y purificado del pecado por la misericordia de Dios. Espíritus de todos los justos que han entrado en el estado eterno, desde el justo Abel hasta el espíritu que respondió por última vez al llamado a casa.

3. La condición más excelente de los seres humanos. "Espíritus de hombres justos hechos perfectos". Hecho perfecto, no en grado, sino en carácter y condición. Perfecto como estar sin error y sin pecado, pero no como incapaz de progresar más. No tienen pecado, pero crecerán en santidad. No tienen errores, pero aumentarán su conocimiento. "Hecho perfecto"; entonces, ¡cuán diferentes son incluso de los mejores hombres de este mundo! Muchas imperfecciones serán postergadas por nosotros al morir; muchos errores serán corregidos pronto cuando veamos las cosas a la clara luz de la eternidad. "Hemos venido ... a los espíritus de hombres justos hechos perfectos". No están perdidos para nosotros. La vida y la inmortalidad salen a la luz en el evangelio. Profundo y tierno es su interés en nosotros. Somos uno con ellos en simpatía sagrada y bendecida.

"E'en ahora por fe unimos nuestras manos

Con los que fueron antes;

Y saluda a las bandas salpicadas de sangre

En la orilla eterna "(C. Wesley)

IV. TIENEN ACCESO GRACIOSO AL GRAN DIOS. "Y a Dios el juez de todos". En el Sinaí, los israelitas estaban aterrorizados ante las señales de su presencia como Legislador; pero en esta dispensación posterior, los cristianos sinceros se acercan a él con confianza incluso como el Juez de todos. No, hay un sentido en el que este aspecto de su ser los atrae. Todavía están en el mundo. Tienen enemigos contra los que luchar y errores que soportar; y miran a Dios como su juez justo, quien reivindicará su derecho y su causa. Hemos venido a él. No es un ser frío, impasible, remoto. El esta cerca de nosotros; Él nos ama, nos atrae hacia sí mismo y nos bendice con su amable presencia. Confiamos en él y nos damos cuenta de nuestros impulsos más sagrados y de las experiencias más bendecidas en la comunión con él.

V. ESTÁN SALVAMENTE RELACIONADOS CON JESUCRISTO. "Y a Jesús, el Mediador de un nuevo pacto, y a la sangre de la aspersión que habla cosas mejores que la de Abel".

1. Hemos venido a él como nuestro Mediador. Por él Dios se nos acerca tanto y nos reconciliamos con Dios. A través de él, tomamos posesión de todos nuestros privilegios exaltados y ricos.

2. Hemos venido a aquel que efectuó su trabajo mediador por el sacrificio de su propia vida. La sangre de rociar es su propia sangre preciosa, que derramó por nosotros. "Tenemos nuestra redención a través de su sangre", etc. Y esta sangre habla del amor infinito de Dios, y el perdón total y gratuito de los pecados, y la perfección espiritual, y el progreso y la bendición sin fin.

CONCLUSIÓN. Grandes privilegios implican grandes responsabilidades. — W.J.

Hebreos 12:28

El reino que no se puede mover.

"Recibimos un reino que no se puede mover". "Un reino que no se puede mover". ¿Hay tal cosa? ¿Qué es? ¿Dónde está? Los grandes imperios de la antigüedad, Egipto, Asiria, Grecia, Roma, se han ido. ¿Dónde está el reino inamovible? ¿Hay algo que no se pueda cambiar, sacudir y destruir? Las comodidades físicas son arrancadas de sus poseedores. La salud no es inamovible. La riqueza no es un reino duradero. La propiedad es "inestable como el agua". ¿Qué es el "reino que no puede ser sacudido"? Los hombres son retirados de la tierra y de los habitantes de la misma. Familias enteras a veces fallecen. Por lo tanto, las generaciones se llevan al mundo invisible. Incluso razas enteras de hombres han desaparecido por completo de la tierra. Con todos estos cambios, ¿dónde encontraremos lo inmutable y lo permanente? El roble que ha desafiado las tormentas de siglos, y el cedro y el tejo cuyos años deben ser contados por miles, algún día se desmoronarán en polvo que será dispersado por la brisa. Pero las montañas y las rocas, ¿seguramente acatan? Las Sagradas Escrituras hablan de ellos como "las montañas eternas, las colinas perpetuas". Esas Escrituras también dicen: "Seguramente la montaña que cae queda en nada, y la roca es removida de su lugar. Las aguas desgastan las piedras". "Las montañas partirán, y las colinas serán removidas". La geología proclama la misma verdad. Incluso las mismas iglesias mueren. La Iglesia judía se ha ido, o solo queda un resto débil y desvaído de ella. Y las iglesias cristianas se plantan, florecen, decaen y mueren. ¿Hay algo aquí que sea inmutable, algo "que no se pueda mover"? El reino que nuestro texto dice es inamovible es el cristianismo. En otros lugares se llama "el reino de Dios", "el reino de Cristo", "el reino de los cielos". También leemos: "El reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Y nuevamente, "La Ley", es decir, la economía judía, "fue dada por Moisés; la gracia y la verdad", es decir, el cristianismo, "vinieron por Jesucristo". "Gracia y verdad", "justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo" son inmutables y eternas; Estos son los elementos que constituyen el "reino que no puede ser movido". Las iglesias cristianas pueden pasar; pero el cristianismo siempre permanece y siempre crece. Las denominaciones y sectas cristianas pueden morir; pero la Iglesia de Cristo vive y avanza hacia su posición de soberanía suprema y mundial. Nuevamente, "gracia y verdad", "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo", tal como lo realiza el cristiano individual, no son constantes y permanentes. Nuestra conciencia de estas cosas puede variar y fluctuar; pero las cosas en sí mismas no se pueden mover. La presencia del sol en los cielos puede ser velada de nosotros; pero el sol está allí, tranquilo y luminoso como siempre. Las nubes pueden esconder cada estrella de nuestra vista y presentarnos un dosel de negrura aguda; pero las estrellas no se pierden; más allá y por encima de las nubes, siguen sus cursos designados. Entonces la conciencia del reino dentro de nosotros puede ser perturbada y suspendida y perdida por un tiempo; pero el reino no está perdido, ni suspendido, ni perturbado. Si hemos recibido a Jesucristo como nuestro Salvador y Señor, hemos "recibido un reino que no puede ser movido". Ahora fijemos nuestra atención en algunas de las principales enseñanzas del texto.

I. El cristianismo es un poder soberano. Es "un reino"; "el reino de Dios"; "el reino de Cristo"; "el reino de los cielos"; el "reino que no se puede mover". Jesús reclama la autoridad suprema sobre el corazón y la vida de todos los hombres, y sobre todas las instituciones y sociedades. Él dice ser el rey de los hombres. ¿Hemos recibido el cristianismo como un poder dominante en nuestras vidas? Algunos lo aceptan solo para fines de estudio y especulación; otros solo manifestando hacia él un poco de respeto e interés; otros lo admiten con una medida limitada de control sobre ellos. Pero ninguno de estos ha recibido el "reino que no se puede mover". El que no ha acogido al Señor Jesús como su Rey no lo ha acogido realmente en absoluto. El cristianismo personal es un poder soberano y una persona en el alma, que gobierna los pensamientos y las palabras, los deseos y sentimientos, los propósitos y las acciones de nuestro ser, gobernando, en una palabra, toda nuestra vida. ¿Hemos recibido así a Cristo?

II La cristiandad como poder soberano es inmutable y duradera. "Un reino que no se puede mover". Hemos visto que este reino es "gracia y verdad", "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Estas son cosas inmutables y permanentes; Son esenciales para el ser y el carácter de Dios, y él es inmutable y eterno. Y estas cosas que posee su pueblo se derivan de él. Efímero es el reinado aparente de la falsedad y el mal; eterno es el reino de la verdad y la justicia: el reino de Dios. En medio del cambio y la decadencia, en medio de la revolución y la disolución, aquí hay algo permanente, soberano y eterno. ¿Hemos recibido la "gracia y la verdad", la "justicia, la paz y la alegría en el Espíritu Santo"? Entonces hemos recibido el reino inamovible, el reino que descansa sobre el Dios eterno e inmutable.

1. Marque la bendición del verdadero cristiano. En medio de todas las dolorosas incertidumbres y cambios de esta vida, posee lo inalterable y lo cierto. Él tiene una porción y una herencia que le será quitada. Llevará su riqueza con él a la eternidad, y aumentará para siempre. La "gracia y la verdad", "la justicia, la paz y la alegría en el Espíritu Santo" se incorporan a su propio ser, y nunca pasarán de él. El bendito y permanente "reino de Dios está dentro" de él.

2. Aquí está la base de un argumento para la aceptación inmediata del cristianismo, o más bien, del Cristo. El cristianismo no debe dar lugar a ninguna otra dispensación correctiva. La forma patriarcal de la religión desapareció, y el sistema mosaico siguió; que a su vez falleció con el advenimiento y el crecimiento del cristianismo, que nunca será eliminado hasta el final de los tiempos. Dios no nos hablará con una voz más atractiva, persuasiva o convincente que la que ahora nos dirige. "Mira que no rechaces al que habla. Porque si no escaparon", etc. Acepta de inmediato las bendiciones y obligaciones de este reino. W.J.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 12:1

La nube de testigos.

I. EL NÚMERO DE LOS TESTIGOS. De muchas edades, de ambos sexos, y en todas las posiciones de la vida. Nuestra atención se llama, no solo a una nube, sino a una nube tan grande. Las aves se juntan en las nubes. Y la nube puede ser tan grande como para atraer la atención. El hecho de que estemos impresionados por el número de testigos depende por completo del espíritu en el que los consideremos. Si somos nosotros mismos de una disposición creyente, reconoceremos rápidamente la fe en la vida de los demás. Notaremos fe en la peculiaridad de sus comienzos, en la nobleza de su progreso y en la certeza de sus resultados. Por sus frutos distinguiremos la fe de la credulidad. Tampoco pensaremos menos porque los que lo tienen carecen de otros elementos de la vida que el mundo valore. Aquellos que se unen en una gran nube de testigos porque tienen fe permanecerán juntos. Se encontrará que tienen otras cualidades que dan unión. La figura aquí empleada ya ha tenido su correspondencia en la expresión, "El tiempo no podría decirlo". La nube de testigos no es más que otra forma de decir que el verdadero pueblo de Dios, el anfitrión creyente, los hijos del fiel Abraham, son como las estrellas del cielo por multitud, la arena junto a la orilla del mar es innumerable.

II EL ACUERDO DE LOS TESTIGOS. No son como testigos en un tribunal de justicia, porque hay algunos de un lado y otros del otro. Todos tienen la misma historia que contar. La fe vino a ellos con una clara palabra imperativa. El curso que tomaron no era uno que pudiera elogiarse por razones adecuadas para la comprensión común de los hombres. Su vida, hasta cierto punto, ha sido separada de los hombres, y no pocas veces los hombres se han opuesto a ellos. Pero siempre tienen la misma historia que contar que los resultados. El camino de los impíos perece. Comienza con la autocomplacencia y la confianza en uno mismo, con el miedo al hombre y la sabiduría del hombre, y así continúa hasta que llega la hora de la exposición. Pero el camino del creyente es salir de la oscuridad hacia la luz, en medio de las dificultades y los trabajos, en un camino donde puede correr con el corazón agrandado.

III. LA MATERIA DE SU TESTIMONIO. Tienen que hablar de los tratos de Dios, la guía de Dios. Sus vidas están puestas ante nosotros como una ocasión para manifestar el carácter Divino. En todas partes de la Escritura solo se registran esas cosas que a través de la vida humana muestran el trabajo Divino. El testimonio de los creyentes es siempre valioso, solo en proporción, ya que dejan en claro que no son ellos quienes viven, no quienes trabajan, sino Dios, Cristo, viviendo y trabajando en ellos.

IV. LA MANERA DE SU TESTIMONIO. Se administra inconscientemente. Se entrega del pasado y tal como lo leemos en la página de la historia. Abel, estando muerto, aún habla. Es Abel, muriendo a causa de su fe, quien nos impresiona. A menudo, en los procedimientos de justicia humana, lo que más ayuda a una decisión correcta es un testigo silencioso, en forma de papel o arma, o algún artículo de ese tipo, cuya existencia y posición son incompatibles con cualquier conclusión que no sea cierta. No ha sido jurado, y no puede ser perjurado; dice que más de mil testigos jurados pueden decir. Los grandes creyentes de la antigüedad pueden ser ayudantes de nuestra fe, simplemente tomándonos la molestia de considerar lo que sabemos acerca de ellos en el espíritu humilde y sincero del buscador de la verdad.

V. LA RESPONSABILIDAD CONSECUENTE. Es un asunto serio ser abarcado por esta nube de testigos. Pueden levantarse en juicio contra nosotros, mientras que no fueron dados para esto, sino para ayudarnos a tener una fe preciosa. Y a medida que el mundo avanza, el asunto se vuelve aún más serio. La nube, grande en los días de este escritor, es inmensamente más grande ahora. ¡Luminoso entonces, qué corazón de luz tiene ahora, irradiando su verdad y aliento para todos los que tienen ojos para ver!

Hebreos 12:1

La lucha designada.

I. LA FIGURA EMPLEADA. La forma particular de esto no es familiar, pero la esencia es lo suficientemente familiar, y probablemente sea larga. Nos llevan a pensar en el hombre natural, ambicioso de triunfar en virtud de la fuerza física o intelectual. Su motivo es autoestima, pero lo lleva a una medida de autocontrol; de hecho, él hará todo lo posible para controlar la autocomplacencia si solo puede ponerse de pie primero cuando la lucha haya terminado. Un hombre puede ser muy bajo en la escala de la humanidad y, sin embargo, tener el espíritu de emulación en él muy fuerte. Ahora, según esta figura, los hombres sedientos de fama y honor tienen sus pensamientos apartados de los objetivos bajos al objetivo más alto que un hombre puede apreciar; desde objetivos que traen envidia, desperdicio de facultades humanas y desilusión final, hasta un objetivo que puede brindar a cada hombre las ganancias más ricas y permanentes sin la menor pérdida para cualquier hermano. Si bien hay un estímulo en esta exhortación para cada cristiano, está especialmente dirigido a hombres ambiciosos que escalan y se esfuerzan. Les dice que renuncien a los propósitos que, en el mejor de los casos, solo pueden traerles una corona corruptible, y que dobleguen sus energías para alcanzar ese gozo divinamente producido que se les presenta como lo fue antes de Jesús. Nosotros, que no estamos involucrados en la lucha que tenemos aquí, tenemos que preguntarnos en qué tipo de lucha estamos involucrados. Somos convocados de lo más bajo a lo más alto.

II EL OBJETIVO PROPUESTO A NOSOTROS. La lucha es lo mencionado, pero detrás de la lucha se encuentra aquello para lo que se dedica la lucha. Cada hombre, mirando las posibilidades a través de sus ojos naturales, tiene su propio ideal de cómo recompensar las facultades ejercitadas de la vida. Tantos tipos de hombres, tantos ideales. Pero Dios nuestro Hacedor también tiene su ideal para el hombre universal. Su propósito es que todo el hombre gane una victoria. No es que el intelecto sea victorioso mientras la naturaleza espiritual yace aplastada y deshonrada. Jesús tenía una alegría puesta delante de él; nosotros también. E incluso cuando la alegría de los éxitos de este mundo se encuentra al final de una lucha larga y difícil, también debe estar en la alegría del éxito espiritual. Ponemos las luchas delante de nosotros para satisfacer la ambición; Dios pone una lucha ante nosotros para cumplir con un sentido del deber. Aquí está la propuesta de esta ardua carrera presentada ante nosotros en nuestro camino hacia adelante. ¿Lo aceptamos o lo evadimos? No podemos ignorarlo muy bien.

III. CONDICIONES PRELIMINARES DE PROGRESO. Debemos dejar a un lado cada peso. En qué consiste un peso debe ser determinado por su carácter en relación con el resultado de la lucha. En el momento en que algo aglutina el progreso en la espiritualidad es ser abandonado. En cuanto al pecado que se acosa fácilmente, tal vez sea mejor tomarlo no como algo diferente del peso, sino como una aposición. La variedad de expresiones impone el deber primordial de dejar de lado todo, externo e interno, que tenderá al fracaso. En general, se dice que el pecado acosador es incredulidad. Pero no es suficiente mirar la incredulidad en su lado negativo; debemos mirarlo positivamente como un estado del corazón donde sale después de las cosas que se ven, meras apariencias, satisfacciones del apetito carnal. Luego, cuando se eliminan los obstáculos, podemos seguir pacientemente nuestro camino. Necesitaremos paciencia porque habrá obstáculos externos: un mundo que no simpatiza con nosotros, y de hecho lo atravesamos y frustramos en nuestra constante adhesión al curso que Dios ha marcado. Pero la paciencia debe ser esa cualidad que en el Nuevo Testamento está especialmente dignificada por el nombre "la paciencia de la esperanza". El esfuerzo, la tensión, las estaciones de cansancio y de dificultad especial, deben ser aplaudidos por la sólida esperanza de la victoria final. Lo terrible en todas las luchas es cuando terminan en fracaso. En la carrera del cristiano todos triunfan.

Hebreos 12:2

Mirando a Jesús

I. DE QUÉ MIRAMOS LEJOS. Porque la idea en el verbo es la de apartar la mirada de una cosa a otra. Siempre debemos tener algún objeto ante los ojos de nuestra mente, y muy a menudo es un objeto que causará la descomposición del hombre natural, la duda, la vacilación en su práctica. Mirando a tus compañeros profesando en el camino de la fe, puedes sentir que están haciendo cualquier cosa menos vivir la vida de fe. Puede ver algunos retrocesos, como Demas, a través de su amor por el mundo malvado actual. E incluso los mejores creyentes hermanos tienen sus momentos de fracaso y comprensión errónea. Luego, además, cuando miramos a nuestro alrededor, vemos no solo la nube de los creyentes que testifican, sino que vemos una nube entregada a las cosas de este mundo. Mezclarse con ellos en muchas relaciones es una necesidad de la vida. Insensiblemente afectan ese estándar de excelencia al que debemos apuntar. Vemos algo que no es el estándar de Dios, pero en nuestro autoengaño, sinceramente, lo consideramos así. Y, por lo tanto, debemos apartar la vista del entorno ordinario de la vida, e incluso de los logros de los creyentes ordinarios, a alguien en quien encontraremos todo bien que encontremos en el hombre, sin aleación, sin contradicción, y con un poder especial en nosotros para producir perseverancia y aspiración.

II A QUIEN MIRAMOS Qué gran cosa es tener un Objeto tan satisfactorio, tan inspirador, sobre el cual nuestros ojos puedan descansar, sobre el cual nuestros pensamientos puedan detenerse. Pero debemos mirar ese Objeto de cierta manera. Como hemos buscado la fe en Abraham, en Moisés, en los profetas, y la hemos encontrado, debemos buscar la fe en Jesús. Es de suma importancia para nosotros ver que la vida que Jesús vivió en la carne fue una vida de fe: fe en su Padre en el cielo, fe en sus hermanos en la tierra. Y lo que debe notarse sobre todo es esta combinación de Autor y Finisher. Vemos a Jesús comenzando su curso de fe, también lo vemos terminarlo. Con respecto a otros creyentes, es por un acto de fe de nuestra parte que comprendemos una recompensa por estar guardados para ellos. Pero la recompensa de Jesús está ante nuestros ojos. Esa recompensa debe ser vista claramente por nosotros si tenemos algún poder de percepción espiritual. Vemos la fe de quien se somete a la muerte con la certeza de que resucitará y, a su debido tiempo, resucitará. Jesús está a la diestra de Dios, porque en realidad gobierna sobre muchos corazones humanos, no pasó por el sufrimiento y la vergüenza en una oscuridad que fue solo la última etapa del sufrimiento y la vergüenza. Su gloria actual es una cosa manifiesta, manifestada a la luz de más pruebas que una. Es una gloria perceptible desde el punto de vista del historiador común. La riqueza y la profundidad de esa gloria se hacen cada vez más evidentes cuando el ojo de un verdadero cristiano se vuelve hacia ella; busca cosas y ve cosas que para el mundo son solo nombres. Y, sin embargo, lo que parece a nuestros ojos es una representación muy imperfecta de la realidad que se le propone y que él ve. Vio más con su sentido de la verdad, su poder de comprensión, su superioridad a las consideraciones de este mundo, de lo que podemos ver. Y junto con el final, vio el camino. Bien podría advertirle a los imprudentes discípulos potenciales que calculen el costo, ya que él mismo había contado el costo para empezar. Por lo tanto, debemos mirar a Jesús, no en una parte de su carrera, sino en todos juntos. La cruz y la vergüenza no deben separarse del asiento del honor y del poder. Tampoco se debe mirar el final aparte del camino. También tenemos una alegría puesta ante nosotros, a saber, la de lograr la compañía con Jesús. Cuando miramos a Jesús, miramos, no solo a un ejemplo, a una inspiración, sino también a una meta.

Hebreos 12:2, Hebreos 12:3

A lo que Cristo estuvo expuesto.

I. DOLOR FÍSICO. Soportó una cruz. Cuando la hora y. La autoridad de las tinieblas vino sobre él, fue dejado a esas tiernas misericordias de los malvados que son crueles. Era parte de su victoria soportar lo que los hombres decidieran infligir en el camino del dolor. Todos los que luego tuvieron que soportar cruces, todos los que fueron arrojados a las bestias salvajes, quemados, etc., sabían que su Salvador había estado exactamente en el mismo camino. No eligió la cruz; vino en la forma en que tuvo que llevar a la alegría. Si hubiera sido el anfiteatro romano, la estaca o el estante de la Inquisición, habría ido con igual disposición. Independientemente de lo que sufrieran los hombres malvados en su imprudencia que se creyera adecuado para infligir, él estaba listo para ello. Y nosotros, siempre determinados en el camino del deber, el servicio, el honor y la recompensa, también debemos estar preparados para todo lo que viene en el camino del dolor. Observe la fuerza de "aguantar", el verbo correspondiente al sustantivo ὑπομόνη. No solo soportó la cruz como lo habría hecho un estoico, en un silencio sombrío, sino con la verdadera paciencia de alguien que testifica por Dios. En todo su porte había amor, mansedumbre y paciencia esperando que la alegría aún no se revelara.

II Una vergonzosa reputación. Cristo pudo haber sido ejecutado cruelmente y, sin embargo, no vergonzosamente. La vergüenza, según los cálculos humanos, se agregó al dolor agudo. Pero la vergüenza humana no pudo alcanzar la altura de la magnanimidad del Líder. Tenía una visión demasiado clara de todo para verse afectado por la mera reputación. La cruz no es vergonzosa para nosotros. Las cosas consideradas vergonzosas son, en gran medida, según la costumbre. Lo que sería vergonzoso en una época y país no tiene tanta reputación en otra época y país. Por lo tanto, si bien podemos ver de inmediato el dolor de la cruz, no podemos ver la vergüenza. Pero podemos entender que sería una pena cuando recordamos que incluso se ha considerado un privilegio morir por el hacha del jefe y no por la soga del verdugo. Y esta vergüenza sería una gran dificultad en el camino de los apóstoles para predicar a Cristo; de hecho, sabemos que en realidad fue así. Sin embargo, no es la menor dificultad ahora. ¡Cómo se habría reído un viejo romano al escuchar que predijo que la cruz de la crucifixión podría convertirse en un adorno! Lo que los hombres consideraron vergonzoso ha demostrado el camino a la gloria y la exaltación. Quien conquistó a los peores hombres que podía hacerle, podría tomar un lugar a la diestra de Dios.

III. MORDEDORES La vergonzosa reputación de colgar en una cruz no podía dejar de reflejarse en Jesús; pero también al insulto silencioso de la cruz misma se agregaron las palabras más amargas que los hombres pudieron encontrar. Pero que los hombres hagan lo peor. "Todas las cosas trabajan juntas para bien de los que aman a Dios". Y seguramente de tal Jesús es un princeps fácil. Se burlan de los inocentes y temerosos de Dios como las flechas de alguien que está completamente vestido de amor.

Hebreos 12:5

La disciplina de Dios de sus hijos.

Continuamente en el Nuevo Testamento, cuando nos topamos con circunstancias de duda y dolor, regresamos a la rica verdad y consuelo que se encuentra en la paternidad de Dios. Aquí, como en otros lugares, se emplea el argumento à fortiori. Si un padre terrenal, siendo malvado, da buenos regalos a sus hijos, ¿cuánto más le dará el Padre celestial su Espíritu Santo a los que le piden? Y aun así, si un padre terrenal disciplina a sus hijos, haciéndolos hacer y soportar muchas cosas difíciles para que puedan convertirse en una masculinidad útil, ¿cuánto más hará que el Padre celestial haga que sus hijos sufran la dureza para que puedan correr? ¿El camino de sus mandamientos de aquí en adelante?

I. CÓMO SE PUEDE ENFRENTAR UN LADO BRILLANTE PARA SUFRIR. Evidentemente, eran una comunidad tristemente juzgada a quien se le escribió esta carta. ¿Qué se hará para consolarlos y alentarlos? En el cuarto verso se sugiere un motivo de comodidad muy común y no del todo inútil. Las cosas son malas, sin duda, pero podrían ser peores. "Tienes que sufrir mucho para resistir el pecado, pero aún no te has resistido a la sangre". Sin embargo, esta visión del sufrimiento, por útil que sea por el momento, pronto lleva a la pregunta: "¿Por qué otros deberían sufrir, o parecen sufrir, más que yo?" Y así, el escritor se da vuelta rápidamente para pedirle a sus amigos que recuerden que son hijos de Dios, y si solo recuerdan su carácter y destino, y viven bajo la influencia cada vez más profunda de este recuerdo, entonces verán que nada puede hacerlos. daño permanente. Todo el consuelo de la exhortación desaparece, a menos que se mezcle con la seguridad del Espíritu dando testimonio con nuestros espíritus de que en verdad somos hijos de Dios. El sufrimiento debe arrojar una tristeza cada vez más espesa sobre el corazón a menos que las esperanzas de un hijo de Dios entren para arrojar al exterior una luz ampliamente compensatoria.

II LA RESPONSABILIDAD QUE EL SUFRIMIENTO PONE SOBRE NOSOTROS. Es algo seroso para alguien que se considera cristiano para pasar por el sufrimiento y la dificultad. Se espera que sea el mejor para todo. Si lo usa correctamente, de acuerdo con la sabiduría comunicada desde arriba, entonces seguramente emergerá frente a él con un corazón purificado y una visión espiritual más clara. La primera regla es que el sufrimiento se debe escapar si es posible. Pero si no se puede escapar, no debe ser simplemente soportado. Debe ser recibido como un agente de la voluntad de Dios para hacernos mejores y más capaces hijos. De ahí la simple verdad de que seremos responsables de todo lo que hemos tenido en el camino del dolor.

III. EL USO QUE DIOS PUEDE HACER DE LA MALDAD HUMANA. Aquellos aquí que buscaban ser consolados evidentemente sufrían persecución. Esto se sugiere claramente en la expresión "luchar contra el pecado". Y así se pone de manifiesto cómo entra la disciplina. Mucho sufrimiento podría haber escapado cediendo a la tentación del compromiso, o de la retirada total de la posición del cristiano. Poco se imaginan los enemigos de Cristo el servicio que prestan a su verdadero pueblo mediante las manifestaciones de hostilidad. Nos vemos obligados a una comprensión más firme de la verdad y a una estimación más penetrante y exacta de nuestras posesiones espirituales.

Hebreos 12:11

El fruto de la disciplina.

I. UNA LECCIÓN DE LA EXPERIENCIA BOYISH. La disciplina de los padres terrenales, mientras la pasamos, es todo dolor y nada de placer. Incluso cuando se ejerce con sabiduría y consideración, la disciplina debe ser dolorosa; y en muchos casos hay una dureza innecesaria que aumenta el dolor. Los padres pueden tomar el curso de disciplina que les da menos problemas. Pero incluso una disciplina dura y severa es mejor que la indulgencia, infinitamente mejor que dejar que el niño se salga con la suya. ¡Qué dolor amargo han tenido que sufrir los hombres, porque de niños sufrieron poco o nada! Al chico de la escuela le resulta muy difícil quedarse en el escritorio y en el libro, cuando el sol brilla por la ventana, y escucha el alegre grito de otros muchachos jugando; y difícil debe parecer mientras lo atraviesa. ¡Pero pronto pasará y la virilidad vendrá, y luego cuán contento estará por el conocimiento adquirido y por la facilidad en el uso del conocimiento! ¡Cómo se regocijará por el rigor envolvente de la voluntad de los padres!

II LA FALACIA DE ESTIMACIONES ACTUALES. Somos malos jueces de las experiencias por las que estamos pasando. Es divertido escuchar la estimación de la vida de un escolar, pero cuando llegamos a reflexionar sobre ello, la reflexión nos entristece. Porque sabemos bien cuán diferentes son las cosas de lo que él piensa que son. ¡Y qué cambios debe haber en su visión de la vida antes de que pueda ser, incluso aproximadamente, una verdadera! Por lo tanto, cada vez que escuchemos el parloteo confiado e ingenioso de la ignorancia juvenil, que exista una advertencia para nosotros, una nueva advertencia para caminar por fe y no por vista. Lo que no sabemos ahora y no podemos saber, lo sabremos más adelante. No debemos patear contra las circunstancias, porque sin duda son la seguridad de nuestra vida si solo lo supiéramos. Es la mayor locura decir que una cosa debe ser mala para nosotros porque es dolorosa y directamente opuesta a las inclinaciones más fuertes del momento.

III. LA DISCIPLINA DE DIOS NO NECESITA SER GRIEVOSA. Como regla general, la disciplina es grave, siempre grave para el niño. E incluso para alguien que está seguro de su posición de filiación hacia Dios, la disciplina es algo difícil. Pero lo que lo hace difícil es que la carne todavía cuenta más que el espíritu. Solo deje que el espíritu tenga un curso libre y sea glorificado, y luego la alegría brotará en medio de la disciplina. El hombre que escribió esta carta, quienquiera que fuera, aún no había salido de la era de la disciplina; pero la tristeza de la disciplina debe haber sido endulzada abundantemente por todas las esperanzas y garantías divinamente nacidas que se acumularían en su corazón. Todas las consideraciones aquí presionadas sobre el creyente que sufre están destinadas a traer alegría en medio de la disciplina. Alegría especialmente debe haber en la certeza de la fruta. La disciplina juvenil, por cuidadosa y exitosa que parezca para la época, puede mostrar pocos resultados después de la vida. Algo que ninguna disciplina puede evitar estropea la virilidad. Pero tenemos la alegría de sentirnos seguros de que la disciplina que Dios nos tiene no puede fallar si trabajamos junto con él en sumisión y paciencia sumisas.

Hebreos 12:14, Hebreos 12:15

Los peores peligros de la vida cristiana.

Se puede presumir que estas personas que sufren persecución están algo descontentas y murmurando bajo ella. Así, la persecución puede convertirse en una tentación; puede acumularse tanto ante el ojo como para ocultar peligros mucho peores. Casi parecería como si el escritor tuviera en mente las Bienaventuranzas. tie ha estado tratando de ilustrar la bendición de aquellos que son perseguidos por causa de la justicia. Y ahora en Hebreos 12:14 insta a no perder la bendición del pacificador y la bendición de aquellos que pueden mirar a Dios. Hay cuatro consejos importantes en estos dos versículos.

I. LA BÚSQUEDA DILIGENTE DE LA PAZ. Esta es una recomendación tanto para el individuo como para la Iglesia. Es muy probable que el hombre maltratado tenga un sentimiento de ira contra el hombre que lo maltrata. Que deberíamos comportarnos correctamente ante el sufrimiento es mucho más importante que escapar del sufrimiento. Observe la fuerza intensiva del verbo. El mismo verbo se usa para significar persecución. La misma energía de persecución que los perseguidores emplearon contra los cristianos debía ser empleada por los mismos cristianos para preservar un sentimiento de paz establecida hacia los perseguidores. La animosidad y la irritación hacia los demás, por justificada que parezca por su conducta, destruirá toda paz en nuestros propios corazones. Incluso cuando las necesidades del deber nos traen a una controversia marcada con los demás, debemos, en el punto álgido de la disputa, demostrar que nuestro objetivo es la concordia, no la discordia.

II LA BÚSQUEDA DE SANTIDAD IGUALMENTE DILIGENTE. La santidad aquí puede tomarse como el equivalente de lo que en otros lugares se llama pureza de corazón. Esa es la bendición de los puros de corazón que pueden ver a Dios. Nuestro estado correcto hacia todos los hombres es tener inclinaciones perfectamente pacíficas hacia ellos, y hacer todo lo que pueda inclinarlos a reciprocar la paz. Nuestro estado correcto hacia Dios es tener un corazón perfectamente consagrado a él. Y la búsqueda diligente de la paz y la santidad debe ir de la mano. No puedes seguir el uno sin seguir al otro. Esa no puede ser la verdadera paz para con el hombre que se obtiene al comprometer nuestra posición hacia Dios. Tampoco puede ser la verdadera santidad, que es muy profusa en los servicios a Dios y, sin embargo, deja espacio para complacer las animosidades hacia el hombre.

III. VIGILANCIA PARA HACER USO COMPLETO DE LA DIVINA GRACIA. No debemos perder el favor amoroso de Dios. Debemos mantener los caminos de coraje espiritual y empresa que nos preservarán continuamente su sonrisa amorosa. ¿Qué seremos si Dios está en contra de nosotros? Será una mala compensación escapar del juicio, si al mismo tiempo extrañamos la ayuda de Dios de nuestra vida.

IV. VIGILANCIA PARA DETENER LOS INICIOS DE LA MALEZA DE LA IGLESIA. Mire a la comunidad cristiana como miraría un jardín. No solo tiene que nutrir lo que se ha plantado para que produzca los frutos pacíficos de la justicia, sino que debe vigilar la entrada de plantas nocivas. En un jardín grande, algo de este tipo puede avanzar fácilmente a menos que haya un ojo vigilante. Toda travesura debe detenerse desde el principio, si es posible.

Hebreos 12:16, Hebreos 12:17

Esaú, una advertencia.

Esaú es un excelente ejemplo de qué resultados serios pueden surgir de la falta de consideración. Había razones especiales por las que Esaú debía ser un hombre cuidadoso, atento y prudente. La consideración es la necesidad de todo hombre en un laberinto en el que la vida tiende a convertirse continuamente, pero la posición de algunos hace de la consideración un deber especial. Así fue con Esaú. Él tenía el derecho de nacimiento. A él le pertenecía especialmente continuar y aumentar la prosperidad y el crédito de la familia. Sin embargo, en aras de una sola comida, porque en su hambre no podía esperar un poco, vendió su derecho de nacimiento. De hecho, hizo el pretexto de decir, por así decirlo: "¿De qué me servirá conservar mi derecho de nacimiento y perder la vida?" pero esta misma pregunta mostró que nunca había hecho una estimación cuidadosa de sus privilegios y responsabilidades. La locura de la conducta de Esaú es bastante clara para nosotros; ¡Ojalá pudiéramos ver con tanta claridad con qué frecuencia se reproduce en la conducta temeraria y autodestructiva de aquellos a quienes pertenece el derecho de nacimiento de los hijos de Dios!

I. NUESTRO PENSAMIENTO FRECUENTE SOBRE NUESTRA POSICIÓN. Esaú se llama una persona profana. Una persona profana es aquella que trata las cosas sagradas como si fueran comunes. Esaú era él mismo una persona sagrada como el primogénito, pero el pensamiento de su posición peculiar nunca parece haber tenido una verdadera entrada en su mente. Y así, con demasiada frecuencia está con nosotros. El lado serio y sublime de la vida, el lado que nos conecta con Dios, Cristo y la eternidad, es muy raro en nuestras mentes. Demasiado raramente! Por qué, esa es una palabra demasiado complementaria para muchos; nunca parecen pensar en este lado de la vida en absoluto. Y seguramente ninguno de nosotros piensa en ello como deberíamos hacerlo. Somos más valiosos a los ojos de Dios que a los nuestros. Dios mira a cada uno de nosotros como una perla de gran precio, pero vemos la perla de nuestra posición solo con ojos de cerdos.

II EL ÚLTIMO RESULTADO DE ESE PENSAMIENTO. El hombre está hecho para pensar, y pensar profundamente, sobre su posición, deberes y destino; y a este curso real de reflexión lo conducen tarde o temprano. El hombre no puede escapar de las necesidades inherentes a su naturaleza. La pista aquí, en este paralelo de Esaú, es que estas reflexiones pueden llegar demasiado tarde. La omnipotencia no puede traer de vuelta el pasado. Si no ha podido sembrar en primavera, no puede cosechar en otoño. Tampoco podrás escapar de la amargura de reflejar que esta ausencia de la cosecha adecuada es tu culpa. Miles en los años más curvos de la vida hacen lo que hizo Esaú. Intercambian las alegrías de la abnegación y la aspiración santa a la autocomplacencia. La fragancia de los placeres mundanos se eleva a sus fosas nasales, y nunca se detienen a considerar la altura y la profundidad, la amplitud y la longitud de una vida redimida por Cristo y santificada por su Espíritu Santo. Luego, cuando el placer pasajero ha pasado y se ha ido, se encuentran cara a cara con las realidades eternas, y no están preparados para ellas. Sin embargo, el paralelo con Esaú no debe llevarse demasiado lejos. No encontró lugar de arrepentimiento en lo que respecta al derecho de nacimiento terrenal. Pero eso no quiere decir que Esaú haya perdido su parte en las realidades espirituales y eternas. Isaac no podía darle la bendición que pertenecía a otro Mientras buscara la bendición terrenal, bien podría buscar con lágrimas y buscar en vano. Junto con la locura, el sufrimiento y los arrepentimientos inútiles de Esaú, debemos tomar la locura, el sufrimiento y el provechoso arrepentimiento del hijo pródigo en la parábola.

Hebreos 12:18

Sinaí y Sion.

Esaú lloró su derecho de nacimiento perdido y, sin embargo, ¿a qué condujo ese derecho de nacimiento la posteridad del que lo ganó? Vea la posteridad de Jacob reunido alrededor de la terrible montaña en el desierto. La posteridad de Esaú tal vez podría felicitarse por haber escapado de las limitaciones de Jehová que cayeron tan profundamente sobre los hijos afines de Jacob. Si, entonces, este derecho de nacimiento, sobre el tonto rechazo del cual Esaú derramó lágrimas copiosas e infructuosas, condujo a experiencias tan terribles, ¿cómo deberíamos proteger el privilegio que nos trae, no al Sinaí, sino a Sión, con todas sus atracciones duraderas? y compañerismo? Tal parece ser el pensamiento subyacente a la exposición de estas dos imágenes contrastadas.

I. EL MISMO DIOS MANIFIESTA SU PRESENCIA DE DOS MANERAS DIFERENTES. Sion es una flora muy diferente al Sinaí, pero para todo eso, el Sinaí debe preceder a Sión. Esto, se puede decir, no es cierto para cada experiencia individual. No es cierto, tal vez, en estricta secuencia de tiempo; pero toda vida humana debe saber algo del Sinaí si conoce a Sion al máximo. Todo ser humano debe saber algo de la Ley que viene de Moisés, así como la gracia y la verdad que viene de Jesucristo. No se queje que los predicadores impongan a los ignorantes y tímidos por terrores ficticios y exagerados. Sin embargo, Jehová es Dios de Sinaí porque desde entonces se ha convertido en Dios de Sión.

II SINAI ES PARA LA EXPERIENCIA PASADA, SION PARA LA PERMANENTE. Los hijos de Israel vinieron al Sinaí por muy poco tiempo. La ira de Dios con los malvados permanece — está enojado con los malvados todos los días — pero sería claro contra su carácter como un Dios lastimoso y sufriente por tener al Sinaí continuamente involucrado en llamas humeantes y tempestad rugiente. Sinaí es el lugar de detención designado por Dios para nosotros en algún lugar del solemne y arduo viaje de la vida. Sión es el objetivo del viaje. Muchos de los que temblaron junto con Moisés en el Sinaí literal seguramente se han reunido con Moisés desde el Sion celestial.

III. NOTA PUNTOS EN EL CONTRASTE. Sinaí estaba en el desierto, y hay alguna razón para suponer que ahora tiene más desierto que nunca, que su desolación es mayor que cuando los hijos de Israel acamparon allí. Sión estaba en la ciudad. Los hombres vivieron al respecto toda su vida. El que viene a Sión viene a una compañía permanente. La Jerusalén terrenal donde habita el arca, tipifica esa Jerusalén celestial donde realmente mora el Dios del arca. De allí los mensajeros de Dios emiten sus mandados de justicia y misericordia, y allí regresan para reanudar el servicio de la esfera más alta y santa. En el Sinaí, a los hombres justos, luchando con su sentido del pecado, se les hizo sentir su imperfección. En Sión, los hombres justos están reunidos en su pureza de corazón e integridad espiritual, habilitados para siempre para mirar el rostro de Dios. Las dos imágenes contrastadas no deben ser demasiado detalladas. Deje que la imaginación intente agrupar cada uno como un todo. El pasaje sugiere dos marcos, en uno de los cuales podemos reunir las peculiaridades del antiguo pacto, y en el otro las peculiaridades del nuevo.

Hebreos 12:27

El propósito de los temblores.

Este capítulo, que ha estado lleno de elementos reconfortantes, se eleva al más alto tipo de consuelo al final, que el corazón creyente debe extraer de la convicción de que el bien estable está saliendo de todas las vicisitudes actuales. Terrible como fue el temblor en el Sinaí, que solo afectó a una parte infinitesimal de la corteza terrestre por un corto tiempo. Queda una experiencia mucho más terrible y de búsqueda. El temblor en el Sinaí fue solo una señal del poder de Jehová, pero el temblor por venir será más que una señal; traerá un resultado el más deseable de todos los que podamos imaginar. El cielo y la tierra serán sacudidos, para que la Jerusalén celestial, el lugar de la gloria de Jehová y la morada de sus santos, finalmente pueda aparecer con toda su fuerza y ​​toda la excelencia de su belleza. El ascenso y la caída alternativos —una generación que viene y la otra que viene— del esquema actual de cosas cesará. Las cosas de la eternidad serán finalmente liberadas de todos los pesos y obstáculos del tiempo, el pecado y la muerte.

I. ESTA GRAN CATÁSTROFE DEL FUTURO. Es vano especular sobre el modo en que sucede. Mucho más importante es estar seguro de que esta catástrofe se acerca, y alegrarse de que algo inexpresablemente glorioso y hermoso se encuentre más allá. Solo entonces los hombres perfectos en Cristo Jesús serán constituidos en la sociedad perfecta. Solo alguna revolución en los asuntos humanos como se indica aquí puede arreglar las cosas finalmente y por completo. El bien y el mal no deben mezclarse para siempre. El Señor que tantas veces ha sacudido la tierra sacudirá tanto la tierra como el cielo. Entonces se verá quién está en la roca y quién en la arena, quién ha construido oro, plata y piedras preciosas, y quién madera, heno y rastrojo.

II COSAS QUE SE PUEDEN AGITAR PARA REACCIONAR. Sacudido para que puedan ser completamente eliminados de nosotros. Cada uno de los elegidos y glorificados ahora dentro de los muros de la nueva Jerusalén está allí porque él ha sabido en su propia experiencia lo que es sacudir tanto la tierra como el cielo. Todo el proceso de la vida no es más que un continuo aflojamiento y un progreso constante hacia la disolución de todo el marco corruptible. Estamos en manos de Builder y Destroyer. La vida espiritual se fortalece y enriquece, mientras que lo natural se debilita y disminuye. Que así sea demuestra que debería ser así. Todas las experiencias amargas y difíciles solo traen a la superficie lo débil e indigno y lo expulsan. Al igual que el maíz colocado en el suelo, debemos estar listos para pudrirse y morir; que incluso cuando actualmente brota hacia el aire y la luz del sol, también podemos separarnos de nuestra limitación y oscuridad en una eternidad sin pecado y sin dolor. Esta verdad puede ser ilustrada

(1) desde el marco físico;

(2) del presente relaciones mixtas de la vida.

III. Una pregunta muy práctica es: ¿TENEMOS EXPERIENCIA DE LAS COSAS SIN AGITAR? ¿Sabemos que la obra del Señor Jesús es nuestro único refugio seguro en medio de las tempestades y los terremotos de nuestra vida? ¿Podemos mirar hacia otro lado a través de vicisitudes de tiempo y sentido, y sentir que lejos de su alcance está un reino de vida eterna, que el Señor llena con su vida, amor y poder? Nuestra ciudadanía debe estar en la Jerusalén celestial.

Hebreos 12:28

El reino inquebrantable.

I. LAS ESPERANZAS CARNALES DE ISRAEL. Sabemos bien por los Evangelios qué nociones tenían los discípulos de un reino visible, con su centro de poder y gloria en la Jerusalén terrenal. Fue un pensamiento dominante entre ellos hasta la partida de su maestro. Lo saludaron, preparándose para su ascensión, con la pregunta de si estaba a punto de restaurar el reino a Israel; Y bien podemos suponer que entre todos los cristianos hebreos esta esperanza prevaleció hasta el final. Un reino espiritual e invisible no podía manifestarse de una vez. Y a medida que un reino visible se retiraba cada vez más en la región de las improbabilidades, esto agregaría otra prueba a lo que se interpusiera en el camino del sufrimiento personal. Habían rezado la oración: "Venga tu reino", pero la rezaron demasiado según sus propias fantasías. Y ahora, para sus ojos tristes, parecía un reino limpio para siempre.

II EL OBJETO CONTRASTE DE CADA ESPERANZA DEL CRISTIANO. El escritor acaba de dividir las cosas existentes en sacudidas y no sacudidas. Naturalmente, por lo tanto, considerando las esperanzas de los cristianos hebreos, sigue una referencia a un reino inquebrantable. El verdadero israelita hace bien en mantener sus pensamientos fijos en un reino. Pero que tenga cuidado de no descuidar la realidad del fantasma. Dios desea un reino basado en algo más que la fuerza material, porque tales reinos solo pueden construirse a través de la ambición, la crueldad, la violencia y la injusticia. Dios ha prometido un reino, y su promesa no puede ser quebrantada; pero debe mantenerse a su manera. Ese reino tiene su fundamento en el reclamo aceptado y el poder de Cristo sobre el corazón humano individual. Podemos decir de ese reino lo que Pablo dice del amor de Dios en Cristo Jesús, "que ni la muerte, ni la vida, ... ni las cosas presentes, ni las cosas por venir. Ni ninguna otra criatura, deberían poder sacudir el reino de nuestro Señor Jesucristo." Viene sin observación; la inspección del ojo natural nunca lo discernirá; Los asaltos del hombre natural operan en otro reino por completo.

III. EL EFECTO DE ESTE REINO RECIBIDO. "Tengamos gracia", dice el escritor. Lo que realmente quiere decir es: "Demostremos agradecimiento". En lugar de sentir pena por un ideal corrupto desaparecido, demos gracias profundamente por una realidad divina que no puede pasar. El viejo modo de servir a Dios se ha ido para siempre. El antiguo templo, con su altar y su lugar sagrado, sus sacrificios y sus sacerdotes, nunca puede ser más que un recuerdo. El presagio del servicio de las ceremonias externas se ha ido, y el verdadero servicio espiritual ha ocupado su lugar para siempre. Y recuerda especialmente que el mismo Dios permanece. Dios designó al viejo λατρεία ( Hebreos 9:1) en medio de todos los terrores del Sinaí. Y él no es menos Dios del Sinaí porque aparece en el aspecto más amable del Padre de Cristo Jesús. El Dios de Israel, Jehová, fue un fuego consumidor en ocasiones, y la misma indignación y poder aún residen en él. Cualquiera que sea la forma externa de nuestro λατρεία puede fingir, y hay mucha libertad en esto, debe haber un profundo sentimiento de indignidad personal y de humilde adoración. La pompa externa en sí misma, por costosa y laboriosa que sea, no puede complacer al Dios espiritual; Si no tiene corazón de espiritualidad y sinceridad, los fuegos de su ira pronto lo lamerán todo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Esaú fue profano por menospreciar tanto la bendición que acompañaba al nacimiento - correcto.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 12:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.

No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.

El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.

Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.

Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.

El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".

Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.

Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.

Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".

El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.

Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.

Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".

Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.

Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.

Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.

Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.

"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".

Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".

Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.

En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.

Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.

Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.

La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".

Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".

Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.

Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.

Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.

Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.

En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.

Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.

De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.

Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.

Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.

Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.

Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.

Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.

No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.

Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.

Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.

Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.

Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.

En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.

Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.

Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.

Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.

Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.

Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.

En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.

Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.

¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.

“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .

Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".

"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.

No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.

Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.

La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".

It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.

Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.

Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.

Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.

En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.

En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.

Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.

En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.

La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.

Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.

Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.

Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.

Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.

La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.

Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.

Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".

Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.

Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.

Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.

Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.

"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.

como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”

Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.

Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.

Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.

Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.

En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.

“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.

Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.

¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.

No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.

Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados

Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".

En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.

Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.

Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.

Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.

Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.

"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".

Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.

Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;

¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.

El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.

Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.

Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.

Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.

En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.

El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.

En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.

Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.

Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.

En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados ​​de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.

Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.

Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.

Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.

Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".

No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.

“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.

La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.

puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.

Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".

Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".

El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.

Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)

Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.

Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.

¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.

La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.

Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)

Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.

Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.

Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.

Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.

"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.

Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.

En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.

Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.

Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.

Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.

Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).

Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.

De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.

Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.

El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.

Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.

En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.

Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.

No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.

¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.

Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.

Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.

En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.

Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.

Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.

Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.

El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.

Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.

Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.

Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?

Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.

En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.

"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".

"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.

Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.

No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.

La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.

Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.

Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.

Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.

Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.

Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” ​​Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos

Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.

Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.

El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.

El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.

Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".

Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"

¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.

Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.

Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.

La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.

De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.

En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.

El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.

con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".

Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.

Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.

¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.

Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.

campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.

Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!

Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.

Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.

"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".

Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.

Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.

Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.

"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.

Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.

Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.

Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.

Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".

Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".

Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.

Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.

Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo

Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.

Londres: WH Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 12:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile