Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 1:2

in these last days has spoken to us in His Son, whom He appointed heir of all things, through whom He also made the world.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - God;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Word of God;   Thompson Chain Reference - Better;   Christ;   Creator;   Dispensation, New;   Names;   New;   Titles and Names;   The Topic Concordance - Creation;   Jesus Christ;   Last Days;   Speech/communication;   World;   Torrey's Topical Textbook - Christ Is God;   Christ, the Prophet;   Excellency and Glory of Christ, the;   Titles and Names of Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Birthright;   Exodus;   Bridgeway Bible Dictionary - Creation;   Day of the lord;   Eschatology;   Eternity;   Firstborn;   Inheritance;   Interpretation;   Jesus christ;   Messiah;   Preaching;   Prophecy, prophet;   Revelation;   Son of god;   Time;   Word;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Bible, Authority of the;   God;   Inheritance;   Last Day(s), Latter Days, Last Times;   Name;   Old Testament in the New Testament, the;   Time;   Charles Buck Theological Dictionary - Son of God;   Easton Bible Dictionary - Heir;   Fausset Bible Dictionary - Age;   Covenant;   Dispensations;   John, the Epistles of;   Temple;   Word, the;   Holman Bible Dictionary - Acceptance;   Ascension of Christ;   Christ, Christology;   Church;   Confessions and Credos;   Creation;   Gospel;   Hebrews;   History;   Inheritance;   Logos;   Mission(s);   Presence of God;   Revelation of God;   Word;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Canon of the New Testament;   Grace;   Hebrews, Epistle to;   Incarnation;   Logos;   Plain;   World;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Aeon;   Alpha and Omega (2);   Assumption of Moses;   Attributes of Christ;   Creation;   Evolution (Christ and);   Fall (2);   Gnosticism;   God;   Hebrews Epistle to the;   Heir;   Heir Heritage Inheritance;   Humiliation of Christ;   Logos;   Lots;   Majesty (2);   Messenger;   Messiah;   Odes of Solomon;   Presence;   Presence (2);   Psalms (2);   Type;   Wisdom of Christ;   Woe;   Morrish Bible Dictionary - Creator;   Day;   Heir;   Last Time or Days;   World, the;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Christ;   Church;   Prophecy;   People's Dictionary of the Bible - Birthright;   Jehu;   Names titles and offices of christ;   Scripture;   World;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Christ;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Age;   Bible, the;   Birthright;   Comparative, Religion;   End;   Eschatology of the New Testament;   Eternal;   Hebrews, Epistle to the;   Heir;   Jude, the Epistle of;   Nahum, the Book of;   Person of Christ;   Philosophy;   Priest;   Providence;   World (Cosmological);   World (General);   The Jewish Encyclopedia - Son of God;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for March 31;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 21;   Every Day Light - Devotion for December 2;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Hebrews 1:2. Last days — The Gospel dispensation, called the last days and the last time, because not to be followed by any other dispensation; or the conclusion of the Jewish Church and state now at their termination.

By his Son — It is very remarkable that the pronoun αυτου, his, is not found in the text; nor is it found in any MS. or version. We should not therefore supply the pronoun as our translators have done; but simply read ενυιω, BY A SON, or IN A SON, whom he hath appointed heir of all things. God has many sons and daughters, for he is the Father of the spirits of all flesh; and he has many heirs, for if sons, then heirs, heirs of God, and joint heirs with Jesus Christ; but he has no Son who is heir of all things, none by whom he made the worlds, none in whom he speaks, and by whom he has delivered a complete revelation to mankind, but Jesus the Christ.

The apostle begins with the lowest state in which Christ has appeared:

1. His being a SON, born of a woman, and made under the law. He then ascends,

2. So his being an Heir, and an Heir of all things.

3. He then describes him as the Creator of all worlds.

4. As the Brightness of the Divine glory.

5. As the express Image of his person, or character of the Divine substance.

6. As sustaining the immense fabric of the universe; and this by the word of his power.

7. As having made an atonement for the sin of the world, which was the most stupendous of all his works.

"'Twas great to speak a world from nought;.

Twas greater to redeem."


8. As being on the right hand of God, infinitely exalted above all created beings; and the object of adoration to all the angelic host.

9. As having an eternal throne, neither his person nor his dignity ever changing or decaying.

10. As continuing to exercise dominion, when the earth and the heavens are no more! It is only in God manifested in the flesh that all these excellences can possibly appear, therefore the apostle begins this astonishing climax with the simple Sonship of Christ, or his incarnation; for, on this, all that he is to man, and all that he has done for man, is built.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 1:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-2:18 SALVATION THROUGH CHRIST

God speaks through his Son (1:1-4)

Israel prepared the way, but Jesus Christ brings God’s plan of salvation to its fulfilment. In Old Testament times God spoke to people through Israelite prophets, but now he speaks more directly, for he speaks through his Son. In addition, his revelation is much clearer, for Jesus Christ is the exact expression of the divine nature. All things were created by him, are controlled by him, and one day will return to him as his rightful possession (1:1-3a).
Besides revealing God to needy sinners, Jesus brings needy sinners to God, by providing them with cleansing from sin through his death on the cross. Because of who Jesus is and what he has done, God has given him a position far above all things, angels included (3b-4).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 1:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Hath at the end of these days spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, through whom also he made the worlds.

The broad premise here is that the same personal God who gave the Old Testament and its derived institutions has likewise given the New Testament and its system. The same God who spoke of old through the prophets reserved a more noble means of communication for humanity in the setting up of the new covenant, seeing that he did so "in his Son." The contrast in the manner of God's speaking to the Hebrew prophets and in that "at the end of these days" is vivid indeed. Their revelation came piecemeal, here a little and there a little, line upon line, precept upon precept (Isaiah 28:10-13); the revelation for the new covenant was brought in one vast body of truth. The old system was communicated through many persons, the new through the Son alone; and a proper understanding of that epic truth will dispel forever any notion that there could be any prophet, leader, or any other type of seer in the Christian dispensation, with a valid message from God. For God to communicate to mankind through any such persons would be a reversion to the old system. As declared in Jude 1:1:3, the faith was "once for all delivered"!

THE KING'S SEVEN-FOLD CREDENTIAL

The superiority of Christianity over Judaism is set forth in the opening lines of Hebrews and with an emphasis that makes the superiority overwhelming. The new revelation came, not through servants, as in the prophets, but through the Son and heir of all things. The superiority of the new institution is actually the subject matter of the whole epistle; and that superiority derives totally from the Son who in this chapter is presented as none other than God himself, humbled in the incarnation, of course, but only for a little while and for a definite purpose. The credentials of the Son are not few but many; and in Hebrews 1:2 and Hebrews 1:3, no less than seven credentials of his authority are enumerated.

1.    "Whom he appointed heir of all things …" It was in our Lord's status as a man that he was appointed heir of all things, since in his character as God, he created all things. Bruce wrote,

These words no doubt echo the oracle of Psalms 2:8, addressed to one who is both the Lord's Anointed and acclaimed by God as his Son:

Ask of me, and I will give thee the nations for thine inheritance, And the uttermost parts of the earth for thy possession.

Our author applies the preceding words of this oracle to Christ in Hebrews 1:5; but in his mind the inheritance of the Son of God is not limited to earth; it embraces the universe, and particularly the world to come. F. F. Bruce, The Epistle to the Hebrews (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1967), p. 4.

These credentials, if we may so name them, establish the authority of the King of kings, Christ; and the first of these makes him king by right of inheritance, which is the classical and historical means of establishing kingly authority. In our world, even today, the great fortunes still move along lines of inheritances; and the most stable thrones move on the same trajectory. As a man, Christ is the "firstborn" of all creation, entitling him as the heir of all things, more especially in view of the additional fact that, in the most exalted sense, he is the "only begotten."

2.    "Through whom also he made the worlds …" This second credential makes Christ King by right of creation. What one makes is his; and we are Christ's, as are the worlds also, by fact of creation by Christ. This astonishing declaration is supported by other scriptures. "For in him were all things created, in the heavens and upon the earth, things visible, and things invisible, whether thrones or dominions or principalities or powers; all things have been created through him and unto him" (Colossians 1:16). "All things were made through him; and without him was not anything made that hath been made" (John 1:3). It is evident that Hebrews presents Christ as a member of the Godhead, present and active in creation, and therefore hailed as maker of the worlds, or ages, but not to be distinguished from "all things." Thus, here is revealed a part of the mystery why God said, "Let us make man in our own image" (Genesis 1:26). Isaiah called him "Counselor" (Isaiah 9:6), thus making our Saviour a partner and participant in the immutable counsels of the Eternal before the world was made, a fact implicit in the words of Christ himself when he prayed, "Father glorify thou me with thine own self with the glory which I had with thee before the world was" (John 17:5). Cargill said:

An astronomer recently announced that the universe contains twelve quadrillions of suns, each with its own solar system. What is a quadrillion? In the United States and France, it is the figure 1, with fifteen ciphers; and in England, it is the figure 1, with twenty-four ciphers. Just think of the size of the universe! It staggers the imagination. It is foolish to say the universe centers in the sun. It centers in Christ. The entire universe holds together in him. He is pre-existent. He is Creator. He is thus fit to be the Lord and ruler of the world. Robert L. Cargill, Understanding the Book of Hebrews (Nashville: Broadman Press, 1967), p. 5.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 1:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Hath in these last days - In this the final dispensation; or in this dispensation under which the affairs of the world will be wound up. Phrases similar to this occur frequently in the Scriptures. They do not imply that the world was soon coming to an end, but that that was the “last” dispensation, the “last” period of the world. There had been the patriarchal period, the period under the Law, the prophets, etc., and This was the period during which God’s “last” method of communication would be enjoyed, and under which the world would close. It might be a very long period, but it would be the “last” one; and so far as the meaning of the phrase is concerned, it might be the longest period, or longer than all the others put together, but still it would be the “last” one. See Acts 2:17 note; Isaiah 2:2 note.

Spoken unto us - The word “us” here does not of necessity imply that the writer of the Epistle had actually heard him, or that they had heard him to whom the Epistle was written. It means that God had now communicated his will to man by his Son. It may be said with entire propriety that God has spoken to us by his Son, though we have not personally heard or seen him. We have what he spoke and caused to be recorded for our direction.

By his Son - The title commonly given to the Lord Jesus, as denoting his unique relation to God. It was understood by the Jews to denote equality with God (notes, John 5:18; compare John 10:33, John 10:36), and is used with such a reference here. See notes on Romans 1:4, where the meaning of the phrase “Son of God” is fully considered. It is implied here that the fact that the Son of God has spoken to us imposes the highest obligations to attend to what he has said; that he has an authority superior to all those who have spoken in past times; and that there will be special guilt in refusing to attend to what he has spoken. See Hebrews 2:1-4; compare Hebrews 12:25. The reasons for the superior respect which should be shown to the revelations of the Son of God may be such as these:

(1) His rank and dignity. He is the equal with God John 1:1, and is himself called God in this chapter; Hebrews 1:8. He has a right, therefore, to command, and when he speaks, people should obey.

(2) The clearness of the truths which he communicated to man on a great variety of subjects that are of the highest moment to the world. Revelation has been gradual - like the breaking of the day in the east. At first there is a little light; it increases and expands until objects become more and more visible, and then the sun rises in full-orbed glory. At first we discern only the existence of some object - obscure and undefined; then we can trace its outline; then its color, its size, its proportions, its drapery - until it stands before us fully revealed. So it has been with revelation. There is a great variety of subjects which we now see clearly, which were very imperfectly understood by the teaching of the prophets, and would be now if we had only the Old Testament. Among them are the following:

(a) The character of God. Christ came to make him known as a merciful being, and to show how he could be merciful as well as just. The views given of God by the Lord Jesus are far more clear than any given by the ancient prophets; compared with those entertained by the ancient philosophers, they are like the sun compared with the darkest midnight,

(b) The way in which man may be reconcile to God. The New Testament - which may be considered as what God “has spoken to us by his Son” - has told us how the great work of being reconciled to God can be effected. The Lord Jesus told us that he came to “give his life a ransom for many;” that he laid down his life for his friends; that he was about to die for man; that he would draw all people to him. The prophets indeed - particularly Isaiah - threw much light on these points. But the mass of the people did not understand their revelations. They pertained to future events always difficult to be understood. But Christ has told us the way of salvation, and he has made it so plain that he who runs may read.

(c) The moral precepts of the Redeemer are superior to those of any and all that had gone before him. They are elevated, pure, expansive, benevolent - such as became the Son of God to proclaim. Indeed this is admitted on all hands. Infidels are constrained to acknowledge that all the moral precepts of the Saviour are eminently pure and benignant. If they were obeyed, the world would be filled with justice, truth, purity, and benevolence. Error, fraud, hypocrisy, ambition, wars, licentiousness, and intemperance, would cease; and the opposite virtues would diffuse happiness over the face of the world. Prophets had indeed delivered many moral precepts of great importance, but the purest and most extensive body of just principles of good morals on earth are to be found in the teachings of the Saviour.

(d) He has given to us the clearest view which man has had of the future state; and he has disclosed in regard to that future state a class of truths of the deepest interest to mankind, which were before wholly unknown or only partially revealed.

1. He has revealed the certainty of a state of future existence - in opposition to the Sadducees of all ages. This was denied before he came by multitudes, and where it was not, the arguments by which it was supported were often of the feeblest kind. The “truth” was held by some - like Plato and his followers - but the “arguments” on which they relied were feeble, and such as were untitled to give rest to the soul. The “truth” they had obtained by tradition; the “arguments” were their own.

2. He revealed the doctrine of the resurrection of the body. This before was doubted or denied by nearly all the world. It was held to be absurd and impossible. The Saviour taught its certainty; he raised up more than one to show that it was possible; he was himself raised, to put the whole matter beyond debate.

3. He revealed the certainty of future judgment - the judgment of all mankind.

4. It disclosed great and momentous truths respecting the future state. Before he came, all was dark. The Greeks spoke of Elysian fields, but they were dreams of the imagination; the Hebrews had some faint notion of a future state where all was dark and gloomy, with perhaps an occasional glimpse of the truth that there is a holy and blessed heaven; but to the mass of mind all was obscure. Christ revealed a heaven, and told us of a hell. He showed us that the one might be gained and the other avoided. He presented important motives for doing it; and had he done nothing more, his communications were worthy the profound attention of mankind. I may add:

(3) That the Son of God has claims on our attention from the manner in which he spoke. He spoke as one having “authority;” Matthew 7:29. He spoke as a “witness” of what he saw and knew; John 3:11. He spoke without doubt or ambiguity of God, and heaven, and hell. His is the language of one who is familiar with all that he describes; who saw all, who knew all. There is no hesitancy or doubt in his mind of the truth of what he speaks; and he speaks as if his whole soul were impressed with its unspeakable importance. Never were so momentous communications made to people of hell as fell from the lips of the Lord Jesus (see notes on Matthew 23:33); never were announcements made so suited to awe and appall a sinful world.

Whom he hath appointed heir of all things - see Psalms 2:8; compare notes, Romans 8:17. This is language taken from the fact that he is “the Son of God.” If a son, then he is an heir - for so it is usually among people. This is not to be taken literally, as if he inherits anything as a man does. An heir is one who inherits anything after the death of its possessor - usually his father. But this cannot be applied in this sense to the Lord Jesus. The language is used to denote his rank and dignity as the Son of God. As such all things are his, as the property of a father descends to his son at his death. The word rendered “heir” - κληρονόμος klēronomos - means properly:

(1) One who acquires anything by lot; and,

(2) An “heir” in the sense in which we usually understand the word. It may also denote a “possessor” of anything received as a portion, or of property of any kind; see Romans 4:13-14. It is in every instance rendered “heir” in the New Testament. Applied to Christ, it means that as the Son of God he is possessor or lord of all things, or that all things are his; compare Acts 2:36; Acts 10:36; John 17:10; John 16:15. “All things that the Father hath are mine.” The sense is, that all things belong to the Son of God. Who is so “rich” then as Christ? Who so able to endow his friends with enduring and abundant wealth?

By whom - By whose agency; or who was the actual agent in the creation. Grotins supposes that this means, “on account of whom;” and that the meaning is, that the universe was formed with reference to the Messiah, in accordance with an ancient Jewish maxim. But the more common and Classical usage of the word rendered “by” (διὰ dia), when it governs a genitive, as here, is to denote the instrumental cause; the agent by which anything is done; see Matthew 1:22; Matthew 2:5, Matthew 2:15, Matthew 2:23; Luke 18:31; John 2:17; Acts , Acts 2:22, Acts 2:43; Acts 4:16; Acts 12:9; Romans 2:16; Romans 5:5. It may be true that the universe was formed with reference to the glory of the Son of God, and that this world was brought into being in order to show his glory; but it would not do to establish that doctrine on a passage like this. Its obvious and proper meaning is, that he was the agent of the creation - a truth that is abundantly taught elsewhere; see John 1:3, John 1:10; Colossians 1:16; Ephesians 3:9; 1 Corinthians 8:6. This sense, also, better agrees with the design of the apostle in this place. His object is to set forth the dignity of the Son of God. This is better shown by the consideration that he was the creator of all things, than that all things were made for him.

The worlds - The universe, or creation. So the word here - αἰών aiōn - is undoubtedly used in Hebrews 11:3. The word properly means “age” - an indefinitely long period of time; then perpetuity, ever, eternity - “always” being. For an extended investigation of the meaning of the word, the reader may consult an essay by Prof. Stuart, in the Spirit of the Pilgrims, for 1829, pp. 406-452. From the sense of “age,” or “duration,” the word comes to denote the present and future age; the present world and the world to come; the present world, with all its cares, anxieties, and evils; the people of this world - a wicked generation, etc. Then it means the world - the material universe creation as it is. The only perfectly clear use of the word in this sense in the New Testament is in Hebrews 11:3, and there there can be no doubt. “Through faith we understand that the worlds were made by the Word of God, so that things which are seen were not made of things which do appear.” The passage before us will bear the same interpretation, and this is the most obvious and intelligible. What would be the meaning of saying that the “ages” or “dispensations” were made by the Son of God? The Hebrews used the word - צולם ‛owlaam - in the same sense. It properly means “age, duration;” and thence it came to be used by them to denote the world - made up of “ages” or generations; and then the world itself. This is the fair, and, as it seems to me, the only intelligible interpretation of this passage - an interpretation amply sustained by texts referred to above as demonstrating that the universe was made by the agency of the Son of God. Compare Hebrews 1:10 note, and John 1:3 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 1:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

2.Whom he has appointed, heir, etc. He honors Christ with high commendations, in order to lead us to show him reverence; for since the Father has subjected all things to him, we are all under his authority. He also intimates that no good can be found apart from him, as he is the heir of all things. It hence follows that we must be very miserable and destitute of all good things except he supplies us with his treasures. He further adds that this honor of possessing all things belongs by right to the Son, because by him have all things been created. At the same time, these two things (10) are ascribed to Christ for different reasons.

The world was created by him, as he is the eternal wisdom of God, which is said to have been the director of all his works from the beginning; and hence is proved the eternity of Christ, for he must have existed before the world was created by him. If, then, the duration of his time be inquired of, it will be found that it has no beginning. Nor is it any derogation to his power that he is said to have created the world, as though he did not by himself create it. According to the most usual mode of speaking in Scripture, the Father is called the Creator; and it is added in some places that the world was created by wisdom, by the word, by the Son, as though wisdom itself had been the creator, [or the word, or the Son.] But still we must observe that there is a difference of persons between the Father and the Son, not only with regard to men, but with regard to God himself. But the unity of essence requires that whatever is peculiar to Deity should belong to the Son as well as to the Father, and also that whatever is applied to God only should belong to both; and yet there is nothing in this to prevent each from his own peculiar properties.

But the word heir is ascribed to Christ as manifested in the flesh; for being made man, he put on our nature, and as such received this heirship, and that for this purpose, that he might restore to us what we had lost in Adam. For God had at the beginning constituted man, as his Son, the heir of all good things; but through sin the first man became alienated from God, and deprived himself and his posterity of all good things, as well as of the favor of God. We hence only then begin to enjoy by right the good things of God, when Christ, the universal heir, admits to a union with himself; for he is an heir that he may endow us with his riches. But the Apostle now adorns him with this title, that we may know that without him we are destitute of all good things.

If you take all in the masculine gender, the meaning is, that we ought all to be subject to Christ, because we have been given to him by the Father. But I prefer reading it in the neuter gender; then it means that we are driven from the legitimate possession of all things, both in heaven and on earth, except we be united to Christ.

(10) That is, heirship and creation.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 1:2". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-1.html. 1840-57.

Contending for the Faith

Hath in these last days spoken unto us by his Son, whom he hath appointed heir of all things, by whom also he made the worlds;

Paul teaches that not only did God speak to people of the Old Testament but also to those of the New; therefore, in both dispensations God is the author. God presented the first testament for His people; when its purpose was fulfilled, He removed it to establish the second testament. Later in this letter Paul writes:

Then said he, Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first, that he may establish the second. By the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all (10:9-10).

Hath in these last days spoken unto us by his Son: The Apostle Paul considers the history of the world as being divided into two great periods of time. The first period is called "these last days," as here in verse 2, or "the time then present" (9:9). The second period of time is called "the world to come" (2:5; 6:5) or "the time of reformation" (9:10).

Alford says the Jewish Rabbis divided time into two stages:

The Rabbis divided the whole of time into "this age," and "the age to come." The days of the Messiah were regarded as a period of transition from the former to the latter, - His appearance, as the ushering in of the termination of "these days," the beginning of the end, - and His second coming in glory as the accomplishment of "these days" or "this age" (The New Testament for English Readers 1438).

Jesus’ appearance on this earth and His ministry is at the end of the first period of time, but it is, in fact, during the first period of time. The dividing point between the first and second periods is when Jesus gives His life for our sins. Paul says, "For then must he often have suffered since the foundation of the world: but now once in the end of the world hath he appeared to put away sin by the sacrifice of himself (9:26).

The expression "last" (eschatos) days emphasizes the time of the writing of this letter is what the Jews referred to as the "last days," that is, the day of the Messiah. Isaiah speaks of the "last days":

And it shall come to pass in the last days, that the mountain of the Lord’s house shall be established in the top of the mountains, and shall be exalted above the hills; and all nations shall flow unto it. And many people shall go and say, Come ye, and let us go up to the mountain of the Lord, to the house of the God of Jacob; and he will teach us his ways, and we will walk in his paths: for out of Zion shall go forth the law, and the word of the Lord from Jerusalem (2:1-3).

Other New Testament writers than Paul also speak of the "last days." The Apostle Peter says, "Who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you" (1 Peter 1:20). James says, "Your gold and silver is cankered; and the rust of them shall be a witness against you, and shall eat your flesh as it were fire. Ye have heaped treasure together for the last days" (5:3). Jude writes, "How that they told you there should be mockers in the last time, who should walk after their own ungodly lusts" (18). The Apostle Peter warns, "Knowing this first, that there shall come in the last days scoffers, walking after their own lusts" (2 Peter 3:3).

The Hebrew Christians to whom Paul is writing this letter are already living "in these last days," that is, in the Messianic Age. Later in this letter Paul will refer to some of the Hebrews who "have tasted the good word of God, and the powers of the world to come" (6:5).

We must never overlook the fact that, as mentioned in verse 1, God spoke in times past to the fathers by the prophets; however, today we must acknowledge that the New Testament dispensation is vastly superior to the Old Testament dispensation. It is superior because now God speaks "by his Son," the prophet of the New Covenant. Paul is emphasizing the nature of the person through whom this final revelation comes. Jesus is infinitely superior to all the prophets who lived before Him. Dods says:

A Son who can be characteristically designated a son, carries in Himself the Father’s nature and does not need to be instructed in purposes which are also and already His own, nor to be officially commissioned and empowered to do what He cannot help doing (249).

The Apostle Peter writes:

For Moses truly said unto the fathers, A prophet shall the Lord your God raise up unto you of your brethren, like unto me; him shall ye hear in all things whatsoever he shall say unto you. And it shall come to pass, that every soul, which will not hear that prophet, shall be destroyed from among the people (Acts 3:22-23).

Fudge says:

The Jews divided time into the Present Age, of anticipation, and the Coming Age, of the Messiah. They expected the Messiah to come at the end of their Present Age. When Christ came, however, the Coming Age crashed into history and the Messianic era of fulfillment became a reality (16).

"These last days," that is, the Messianic Age, begins with the resurrection of Christ and His ascension into heaven. The writer of this Hebrew letter speaks of events leading to "these last days" in chapter nine when he says:

For then must he often have suffered since the foundation of the world: but now once in the end of the world hath he appeared to put away sin by the sacrifice of himself. And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: So Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation (9:26-28).

God has "spoken to us" in the last days, that is, to everyone living in this present age. In writing to the church in Corinth, Paul speaks of the time when God’s people were taught by the prophets, until the time that He began speaking through Jesus Christ. Paul says:

Moreover, brethren, I would not that ye should be ignorant, how that all our fathers were under the cloud, and all passed through the sea; And were all baptized unto Moses in the cloud and in the sea; And did all eat the same spiritual meat; And did all drink the same spiritual drink: for they drank of that spiritual Rock that followed them: and that Rock was Christ. But with many of them God was not well pleased: for they were overthrown in the wilderness. Now these things were our examples, to the intent we should not lust after evil things, as they also lusted. Neither be ye idolaters, as were some of them; as it is written, The people sat down to eat and drink, and rose up to play. Neither let us commit fornication, as some of them committed, and fell in one day three and twenty thousand. Neither let us tempt Christ, as some of them also tempted, and were destroyed of serpents. Neither murmur ye, as some of them also murmured, and were destroyed of the destroyer. Now all these things happened unto them for examples: and they are written for our admonition, upon whom the ends of the world are come (1 Corinthians 10:1-11).

whom he hath appointed heir of all things: Paul now describes the rights and dignities of the Son. Jesus has the position and rights of an only Son and heir. Paul will speak of these facts more in chapter three when he says:

And Moses verily was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of those things which were to be spoken after; But Christ as a son over his own house; whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end (3:5-6).

The word "appointed" (tithemi) means that Jesus was set or ordained to be "heir of all things." To be "heir" (kleronomos) of all things speaks of Jesus’ inheritance. Thayer says "heir" refers to "one who receives his allotted possession by right of sonship" (349). Bloomfield, referring to the term "heir," says:

The best Expositors are agreed that the word is here used in the sense Lord, or Possessor….Still to render it "Lord" is objectionable; since the expression in question was used for kurios, to hint at something further.…the full sense is, "Lord of all things in the world by inheritance," in virtue of his Sonship just mentioned (467).

Through Jesus, God will accomplish His purpose. The Son is to reign over all. "The writer lifts the thought of the despondent to Christ’s triumph and Lordship" (Dods 249). God delivered all things into the hands of the Son. Peter says, "Therefore let all the house of Israel know assuredly, that God hath made that same Jesus, whom ye have crucified, both Lord and Christ" (Acts 2:36). Alford says, "It is in virtue of the Sonship of our Lord that the Father constituted Him heir of all things, before the worlds began" (The New Testament for English Readers 1439). The "heir" of God is superior to all. Paul says, "Now I say, That the heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all" (Galatians 4:1). Jesus "came into touch with men and poured His life into human history, at once claiming and securing His great inheritance" (Dods 250).

by whom also he made the worlds: Jesus is not only the Mediator of God’s final revelation but also is the Mediator representing God’s power in creation. By the words, "by whom also he made the worlds," the writer emphasizes that Jesus is not only heir of all things but also He is the creator, the originator of all things in the world. Paul is emphasizing that Jesus is entitled to whatever honors result from the fact that He is God’s agent in the creation of the universe, "by whom also he made the worlds." Speaking of Jesus, John says, "All things were made by him; and without him was not any thing made that was made" (John 1:3). The term "world" refers to the complete created universe, or as Bloomfield defines, "the whole system of creation, the material universe, comprehending all created things in the heavens and on earth, corporeal and incorporeal, and thus answering to the panta ("all") of John 1:3" (467). In the eleventh chapter, Paul says, "Through faith, we understand that the worlds were framed by the word of God," (11:3). To the church in Colossae, he writes:

For by him were all things created, that are in heaven, and that are in earth, visible and invisible, whether they be thrones, or dominions, or principalities, or powers: all things were created by him, and for him: And he is before all things, and by him all things consist. And he is the head of the body, the church: who is the beginning, the firstborn from the dead; that in all things he might have the preeminence (Colossians 1:16-18).

Dods says:

The mind staggers in endeavoring to grasp the vastness of the physical universe but much more overwhelming is the thought of those times and ages and aeons through which the purpose of God is gradually unfolding, unhasting and unresting, in the boundless life He has called into being. He who is the end and aim, the heir, of all things is also their creator (250).

In the gospel of John, the writer proves that Jesus is the creator of the universe:

In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God. The same was in the beginning with God. All things were made by him; and without him was not any thing made that was made. In him was life; and the life was the light of men. And the light shineth in darkness; and the darkness comprehended it not (1:1-5).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 1:2". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

"It is significant that the subject of the first verb is ’God,’ for God is constantly before the author; he uses the word sixty-eight times, an average of about once every seventy-three words all through his epistle. Few NT books speak of God so often." [Note: Leon Morris, "Hebrews," in Hebrews-Revelation, vol. 12 of The Expositor’s Bible Commentary, p. 12.]

God gave many revelations of Himself to Old Testament believers, "fathers" being a shorthand way of referring to them (cf. Hebrews 1:2). Ellingworth suggested that the writer may have referred to them as "the" fathers rather than as "our" fathers because some of his readers were Gentiles. [Note: Ellingworth, p. 92.] Another possibility is that "the" gives more honor than "our." God gave these revelations in many periods of history. He did this by various means and in various ways ("in many portions and in many ways"). Another rendering of this phrase is "different modes . . . and . . . different occasions." [Note: Guthrie, p. 62.] For example, His means included visions, dreams, and face-to-face communication (cf. Numbers 12:6-8). His ways included supernatural interventions into history as well as natural phenomena such as storms, plagues, and other historical events. They also included people, namely, the prophets, through whom He spoke (cf. 2 Timothy 3:16; 2 Peter 1:21). The writer probably used the Greek words polymeros ("portions") and polytropos ("ways") partially for their alliterative value. Moffatt captured this alliteration in English by translating the first part of Hebrews 1:1: "Many were the forms and fashions in which God spoke . . ." [Note: Moffatt, p. 2.]

God’s most recent revelation had come through His own Son. [Note: See Nathan D. Holsteen, "The Trinity in the Book of Hebrews," Bibliotheca Sacra 168:671 (July-September 2011):334-46.] The writer was not denying divine revelation to the apostles. He was stressing the culminating character of God’s revelation in Jesus Christ compared with what He had given the Old Testament prophets. His statement establishes the fact of progressive revelation and strongly suggests the cessation of revelation in the apostolic age. [Note: See F. F. Bruce, The Epistle to the Hebrews, p. 3.] God’s final revelation through His Son came first as Jesus conducted His earthly ministry, but it continued after Jesus ascended to heaven and gave further revelation through the apostles (cf. Acts 1:1-2). Man has not taken the initiative to discover God, but God has taken the initiative to reveal Himself to man.

The translators have supplied the word "His" (Hebrews 1:2 a). Its absence in the Greek text (along with the absence of the definite article "the") stresses the character of "Son" as a vehicle of revelation. [Note: See C. F. D. Moule, An Idiom-Book of New Testament Greek, p. 114.] God’s own Son is a superior revelation compared to "the prophets" (Hebrews 1:1). There are seven references to Jesus Christ as the Son in Hebrews (Hebrews 1:2; Hebrews 1:5; Hebrews 1:8; Hebrews 3:6; Hebrews 4:14; Hebrews 5:8; Hebrews 6:6; Hebrews 7:28; Hebrews 10:29) plus others in some of the Old Testament passages the writer quoted. [Note: See Mikael C. Parsons, "Son and High Priest: A Study in the Christology of Hebrews," Evangelical Quarterly 60:3 (July 1988):192-215.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

A. The Agent of God’s Final Revelation 1:1-4

The writer began his epistle with an affirmation of Jesus Christ’s greatness to introduce his readers to his subject. This section is one sentence in the Greek text. It contrasts God’s old revelation with the new, specifically by presenting God’s Son as superior to all other previous modes of revelation.

"It would be misleading to think of Hebrews 1:1-4 as stating a thesis to be proved, or as giving a précis of the following argument. The author proceeds rather by an interweaving of themes, as in musical composition." [Note: Ellingworth, p. 90.]

"The literary structure of the exordium [Hebrews 1:1-4] exhibits a concentric symmetry (A [Hebrews 1:1-2 a] B [Hebrews 1:2 b] C [Hebrews 1:2 c] C’ [Hebrews 1:3 a-b] B’ [Hebrews 1:3 c] A’ [Hebrews 1:4]): the conceptual correspondence of Hebrews 1:1; Hebrews 1:4 serves to frame the several statements concerning the Son in Hebrews 1:2-3 . . ."

"The core of the exordium (B C C’ B’) describes Jesus in an arresting way as the royal Son, divine Wisdom, and the royal Priest." [Note: Lane, pp. 6, 7. Cf. pp. cxxxix-cxl.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Seven facts in these verses stress the Son’s unique greatness and the culminating character of His revelation. For the writer’s original Jewish readers the number seven connoted a complete work of God, as in the Creation.

First, He is the "heir of all things." All things will fall under His authority. While Jesus Christ is presently in authority over all things, in the future God the Father will subject all things to Him in a more direct sense than the one in which they are now subject to Him (cf. Philippians 2:9-11). The writer introduced the concept of inheritance here and proceeded to develop it in this epistle (cf. Psalms 2:8; Hebrews 2:5-9). The believer’s inheritance is a major theme in Hebrews.

Second, the Son "made the world" (Gr. aiones, lit. "ages," i.e., the whole created universe of time and space). The Son was God’s agent in creation (John 1:3; Colossians 1:16). He created both matter and history; both ideas are in view here. [Note: Bruce, p. 4.] However the emphasis is on the various dispensations through which the world has passed, is passing, and will pass. [Note: W. H. Griffith Thomas, Hebrews: A Devotional Commentary, p. 22.] Jesus Christ is not a created being, as Jehovah’s Witnesses and some others claim. He is the Creator of all.

Third, the Son is "the radiance of His [God’s] glory." The Greek word apaugasma, translated "radiance," refers to what shines out from the source of light. Jesus Christ revealed the glory of God in a veiled way during His incarnation. Peter, James, and John saw that radiance revealed more directly on the Mount of Transfiguration (Matthew 17:1-2).

Fourth, the Son is "the exact representation of His [God’s] nature." The Greek word charakter, translated "representation," occurs only here in the New Testament. Greek writers used it to describe the emperor’s picture on Roman coins and the clear-cut impression made by a seal (a facsimile). It did not express a general likeness but an exact duplication of the original. Jesus Christ let humankind know exactly what the nature of God, whom no one has seen, is like during His earthly ministry (cf. John 14:9).

Fifth, the Son "upholds all things by the word of His power" (i.e., His mighty, enabling word). The idea is not so much that Jesus upholds the universe as a dead weight, similar to Atlas shouldering the world. Rather He carries all things forward (Gr. pheron) on their appointed course (Colossians 1:17). Jesus Christ’s word has tremendous power and authority. It is the greatest force in the universe (cf. Genesis 1:3; et al.).

Sixth, the Son "made purification of sins" as no one else could. He did so by His self-sacrifice on the Cross and by His work as the ultimate priest. The Greek word katharismos, translated "purification," means both removal and cleansing (cf. Mark 1:44; 2 Peter 1:9). "Sin" (hamartia) is a very common word in Hebrews occurring 25 times. The only other New Testament book in which it appears more frequently is Romans, where Paul used it 48 times.

"Hebrews views sins and their remedy in cultic [formal Israelite worship] terms. The purification of sins by Christ’s sacrifice is related, on the one hand, to the establishment of a new order of relationships between God and mankind, and on the other hand to obedience (Hebrews 10:1-18, especially Hebrews 1:8-10) and moral effort (Hebrews 12:1-4). Apart from passing references to adultery and the love of money (Hebrews 13:4 f.), Hebrews says little about individual sins, and contains no list of vices comparable to Romans 1:29-31; Galatians 5:19-21; or 1 Peter 4:3. The fundamental sin for Hebrews is that of unfaithfulness to God, which may superficially appear as neglect or lassitude (amelesantes, Hebrews 2:3; or nothroi, Hebrews 5:11), but which in essence is rebellion against God’s will, and more specifically apostasy (Hebrews 2:1-4; Hebrews 3:7-19; Hebrews 6:4-6; Hebrews 10:26-31)." [Note: Ellingworth, p. 102.]

Seventh, the Son "sat down at the right hand of the Majesty on high" when He returned to heaven after His ascension. He took the choice place of honor and authority in relation to God the Father (cf. Ephesians 4:10; Philippians 2:9; Luke 22:69). Here the writer introduced his key text, Psalms 110, which he proceeded to expound in the chapters to follow.

The writer referred to the place where Jesus now sits ruling as the Father’s right hand in heaven. This is not the same as the Davidic throne, which will be on earth in the future (Isaiah 9:6-7; Daniel 2:44; Daniel 7:13-14; et al.). Jesus will begin His rule over Israel on earth as the Davidic Messiah after He returns to the earth at His second advent (Revelation 20:1-6). Presently He rules over the church and the angelic host in heaven (Ephesians 4:15; Colossians 1:18; Colossians 2:10). [Note: See Cleon L. Rogers Jr., "The Davidic Covenant in Acts-Revelation," Bibliotheca Sacra 151:601 (January-March 1994):81-82.]

"The concept of enthronement at God’s right hand would convey to contemporaries an impression of the Son’s royal power and unparalleled glory." [Note: Lane, p. 16.]

Each one of these seven actions points to the full deity of Jesus Christ. The original Jewish audience, faced with temptation to abandon discipleship of Jesus for return to Judaism, received a strong reminder of His deity at the very outset of this epistle. The writer also presented Him as Creator, Prophet, Priest, and King in these verses. He would say much more about Jesus as Priest-King in the following chapters.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE END OF FRAGMENTS ( Hebrews 1:1-3 )

1:1-3 It was in many parts and in many ways that God spoke to our fathers in the prophets in time gone past; but in the end of these days he has spoken to us in One who is a Son, a Son whom he destined to enter into possession of all things, a Son by whose agency he made the universe. He was the very effulgence of God's glory; he was the exact expression of God's very essence. He bore everything onwards by the word of his power; and after he had made purification for the sins of men, he took his royal seat at the right hand of the glory in the heights.

This is the most sonorous piece of Greek in the whole New Testament. It is a passage that any classical Greek orator would have been proud to write. The writer of Hebrews has brought to it every artifice of word and rhythm that the beautiful and flexible Greek language could provide. In Greek the two adverbs which we have translated in many parts and in many ways are single words, polumeros ( G4181) and polutropos ( G4187) . Polu- (compare G4183) in such a combination means "many" and it was a habit of the great Greek orators, like Demosthenes, the greatest of them all, to weave such sonorous words into the first paragraph of a speech. The writer to the Hebrews felt that, since he was going to speak of the supreme revelation of God to men, he must clothe his thought in the noblest language that it was possible to find.

There is something of interest even here. The man who wrote this letter must have been trained in Greek oratory. When he became a Christian he did not throw his training away. He used the talent he had in the service of Jesus Christ. Everyone knows the lovely legend of the acrobatic tumbler who became a monk. He felt that he had so little to offer. One day someone saw him go into the chapel and stand before the statue of the Virgin Mary. He hesitated for a moment and then began to go through his acrobatic routine. When he had completed his tumbling, he knelt in adoration; and then, says the legend, the statue of the Virgin Mary came to life, stepped down from her pedestal and gently wiped the sweat from the brow of the acrobat who had offered all he had to give. When a man becomes a Christian he is not asked to abandon all the talents he once had; he is asked to use them in the service of Jesus Christ and of his Church.

The basic idea of this letter is that Jesus Christ alone brings to men the full revelation of God and that he alone enables them to enter into his very presence. The writer begins by contrasting Jesus with the prophets who had gone before. He talks about him coming in the end of these days. The Jews divided all time into two ages--the present age and the age to come. In between they set The Day of the Lord. The present age was wholly bad; the age to come was to be the golden age of God. The Day of the Lord was to be like the birth-pangs of the new age. So the writer to the Hebrews says, "The old time is passing away; the age of incompleteness is gone; the time of human guessing and groping is at an end; the new age, the age of God, has dawned in Christ." He sees the world and the thought of men enter, as it were, into a new beginning with Christ. In Jesus God has entered humanity, eternity has invaded time, and things can never be the same again.

He contrasts Jesus with the prophets, for they were always believed to be in the secret counsels of God. Long ago Amos had said: "The Lord God does nothing without revealing his secrets to his servants the prophets" ( Amos 3:7). Philo had said: "The prophet is the interpreter of the God who speaks within." He had said: "The prophets are interpreters of the God who uses them as instruments to reveal to men that which he wills." In later days this doctrine had been completely mechanized. Athenagoras spoke of God moving the mouths of the prophets as a man might play upon a musical instrument and of the Spirit breathing into them as a flute-player breathes into a flute. Justin Martyr spoke of the divine coming down from heaven and sweeping across the prophets as a plectrum sweeps across a harp or a lute. In the end men came to put it in such a way that the prophets had really no more to do with their message than a musical instrument had to do with the music it played or a pen with the message it wrote. That was over-mechanizing the matter; for even the finest musician is to some extent at the mercy of his instrument and can not produce great music out of a piano in which certain notes are missing or out of tune, and even the finest penman is to some extent at the mercy of his pen. God can not reveal more than men can understand. His revelation comes through the minds and the hearts of men. That is exactly what the writer to the Hebrews saw.

He says that the revelation of God which came through the prophets was in many parts (polumeros, G4181) and in many ways (polutropos, G4187) . There are two ideas there.

(i) The revelation of the prophets had a variegated grandeur which made it a tremendous thing. From age to age they had spoken, always fitting their message to the age, never letting it be out of date. At the same time, that revelation was fragmentary and had to be presented in such a way that the limitations of the time would understand. One of the most interesting things is to see how time and again the prophets are characterized by one idea. For instance, Amos is "a cry for social justice." Isaiah had grasped the holiness of God. Hosea, because of his own bitter home experience, had realized the wonder of the forgiving love of God. Each prophet, out of his own experience of life and out of the experience of Israel, had grasped and expressed a fragment of the truth of God. None had grasped the whole round orb of truth; but with Jesus it was different. He was not a fragment of the truth; he was the whole truth. In him God displayed not some part of himself but all of himself.

(ii) The prophets used many methods. They used the method of speech. When speech failed they used the method of dramatic action (Compare 1 Kings 11:29-32; Jeremiah 13:1-9; Jeremiah 27:1-7; Ezekiel 4:1-3; Ezekiel 5:1-4). The prophet had to use human methods to transmit his part of the truth of God. Again, it was different with Jesus. He revealed God by being himself. It was not so much what he said and did that shows us what God is like; it is what he was.

The revelation of the prophets was great and manifold, but it was fragmentary and presented by such methods as they could find to make it effective. The revelation of God in Jesus was complete and was presented in Jesus himself. In a word, the prophets were the friends of God; but Jesus was the Son. The prophets grasped part of the mind of God; but Jesus was that mind. It is to be noted that it is no part of the purpose of the writer to the Hebrews to belittle the prophets; it is his aim to establish the supremacy of Jesus Christ. He is not saying that there is a break between the Old Testament revelation and that of the New Testament; he is stressing the fact that there is continuity, but continuity that ends in consummation.

The writer to the Hebrews uses two great pictures to describe what Jesus was. He says that he was the apaugasma ( G541) of God's glory. Apaugasma ( G541) can mean one of two things in Greek. It can mean effulgence, the light which shines forth, or it can mean reflection, the light which is reflected. Here it probably means effulgence. Jesus is the shining of God's glory among men.

He says that he was the charakter ( G5481) of God's very essence. In Greek, charakter ( G5481) means two things, first, a seal, and, second, the impression that the seal leaves on the wax. The impression has the exact form of the seal. So, when the writer to the Hebrews said that Jesus was the charakter ( G5481) of the being of God, he meant that he was the exact image of God. Just as when you look at the impression, you see exactly what the seal which made it is like, so when you look at Jesus you see exactly what God is like.

C. J. Vaughan has pointed out that this passage tells us six great things about Jesus:

(i) The original glory of God belongs to him. Here is a wonderful thought. Jesus is God's glory; therefore, we see with amazing clarity that the glory of God consists not in crushing men and reducing them to abject servitude, but in serving them and loving them and in the end dying for them. It is not the glory of shattering power but the glory of suffering love.

(ii) The destined empire belongs to Jesus. The New Testament writers never doubted his ultimate triumph. Think of it. They were thinking of a Galilaean carpenter who was crucified as a criminal on a cross on a hill outside the city of Jerusalem. They themselves faced savage persecution and were the humblest of people. As Sir William Watson said of them,

"So to the wild wolf Hate were sacrificed

The panting, huddled flock, whose crime was Christ."

And yet they never doubted the eventual victory. They were quite certain that God's love was backed by his power and that in the end the kingdoms of the world would be the kingdoms of the Lord and of his Christ.

(iii) The creative action belongs to Jesus. The early Church held that the Son had been God's agent in creation, that in some way God had originally created the world through him. They were filled with the thought that the One who had created the world would also be the One who redeemed it.

(iv) The sustaining power belongs to Jesus. These early Christians had a tremendous grip of the doctrine of providence. They did not think of God as creating the world and then leaving it to itself. Somehow and somewhere they saw a power that was carrying the world and each life on to a destined end. They believed,

"That nothing walks with aimless feet;

That not one life shall be destroy'd.

Or cast as rubbish to the void,

When God hath made the pile complete."

(v) To Jesus belongs the redemptive work. By his sacrifice he paid the price of sin; by his continual presence he liberates from sin.

(vi) To Jesus belongs the mediatorial exaltation. He has taken his place on the right hand of glory; but the tremendous thought of the writer to the Hebrews is that he is there, not as our judge but as one who makes intercession for us so that, when we enter into the presence of God, we go, not to hear his justice prosecute us but his love plead for us.

ABOVE THE ANGELS ( Hebrews 1:4-14 )

1:4-14 He was the superior to the angels, in proportion as he had received a more excellent rank than they. For to which of the angels did God ever say: "It is my Son that you are; it is I who this day have begotten you"? And again: "I will be to him a Father, and he will be to me a Son." And again, when he brings his honoured one into the world of men, he says: "And let all the angels of God bow down before him." As for the angels, he says: "He who makes his angels winds and his servants a flame of fire." But, as for the Son, he says: "God is your throne for ever and for ever, and the sceptre of righteousness is the sceptre of your kingdom. You have loved justice and hated lawlessness; therefore God has anointed you, even your God, with the oil of exultation above your fellows." And, "You in the beginning, O Lord, laid the foundations of the earth and the heavens are the work of your hands. They shall perish but you remain unalterable. All of them will grow old like a garment, and like a mantle you will fold them up and they will be changed. But you are ever yourself, and your years will not fail." To which of the angels did he ever say: "Sit at my right hand till I make your enemies your footstool"? Are they not all ministering spirits, continually being despatched on service, for the sake of those who are destined to enter into possession of salvation?

In the previous passage the writer was concerned to prove the superiority of Jesus over all the prophets. Now he is concerned to prove his superiority over the angels. That he thinks it worth while to do this proves the place that belief in angels had in the thought of the Jews of his day. At this time it was on the increase. The reason was that men were more and more impressed with what is called the transcendence of God. They felt more and more the distance and the difference between God and man. The result was that they came to think of the angels as intermediaries between God and man. They came to believe that the angels bridged the gulf between God and man; that God spoke to man through the angels and the angels carried the prayers of man into the presence of God. We see this process particularly in one instance. In the Old Testament the law was given directly by God to Moses, without need of intermediary. But in New Testament times the Jews believed that God gave the law first to angels who then passed it on to Moses, direct communication between man and God being unthinkable (compare Acts 7:53; Galatians 3:19).

If we look at some of the basic Jewish beliefs about angels we will see them reappearing in this passage. God lived surrounded by his angelic hosts ( Isaiah 6:1-13; 1 Kings 22:19). Sometimes the angels are thought of as God's army ( Joshua 5:14 ff.). Greek for "angels" is aggeloi ( G32) and in Hebrew mal'akim ( H4397) . In both languages the meaning is messenger as well as angel. In fact, messenger is the more common meaning. The angels were really the beings who were the instruments in the bringing of God's word and the working of God's will in the universe of men. They were said to be made of an ethereal fiery substance like blazing light. They were created either on the second or the fifth day of creation. They did not eat or drink and they did not beget children. Sometimes they were believed to be immortal, although they could be annihilated by God, but there was another belief about their existence as we shall see. Some of them, the seraphim ( H8314) , the cherubim (see keruwb - H3742) and the ofanim ( H212) (-im is the plural ending of Hebrew nouns) were always around the throne of God. They were thought of as having more knowledge than men, especially of the future, but they did not possess that knowledge by right but rather because of "what they had heard behind the curtain." They were thought of as the kind of entourage, the familia, of God. They were thought of as God's senate; God did nothing without consulting them. For instance, when God said: "Let us make man" ( Genesis 1:26), it was to the angel senate that he was speaking. Often the angels remonstrated with God and laid objections to his purposes. In particular, they objected to the creation of man and at that time troops of them were annihilated; and they objected to the giving of the law and attacked Moses on his way up Mount Sinai. This was because they were jealous and did not wish to share any of their place or prerogatives with any other creature.

There were millions and millions of angels. It was not till quite late that the Jews assigned names to them. There were, in particular, the seven angels of the presence, who were the archangels. Of these the principal ones were Raphael, Uriel, Phanuel, Gabriel, the angel who brought God's messages to men, and Michael, the angel who presided over the destinies of Israel. The angels had many duties. They brought God's messages to men. In that case they delivered their message and vanished ( Judges 13:20). They intervened for God in the events of history ( 2 Kings 19:35-36). There were two hundred angels who controlled the movements of the stars and kept them in their courses. There was an angel who controlled the never-ending succession of the years and months and days. There was an angel, a mighty prince, who was over the sea. There were angels of the frost, the dew, the rain, the snow, the hail, the thunder and the lightning. There were angels who were wardens of hell and torturers of the damned. There were recording angels who wrote down every single word which every man spoke. There were destroying angels and angels of punishment. There was Satan, the prosecuting angel, who on every day except the Day of Atonement continuously brought charges against men before God. There was the angel of death who went out only at God's bidding and who impartially delivered his summons to good and evil alike. Every nation had its guardian angel who had the prostasia, the presidency over it. Every individual had his guardian angel. Even little children had their angels ( Matthew 18:10). So many were the angels that the Rabbis could even say: "Every blade of grass has its angel."

There was one special belief, held only by some, which is indirectly referred to in this passage which we are studying. The common belief was that the angels were immortal; but there were some who believed that they lived only one day. There was a belief in some rabbinic schools that "every day God creates a new company of angels who utter a song before him and are gone." "The angels are renewed every morning and after they have praised God they return to the stream of fire from whence they came." 4 Ezra 8:21 speaks of the God "before whom the heavenly host stand in terror and at thy word change to wind and fire." A rabbinic homily makes one of the angels say: "God changes us every hour . Sometimes he makes us fire, at other times wind." That is what the writer to the Hebrews means when he talks of God making his angels wind and fire.

With this vast angelology there was a very real danger that the angels would come, in men's belief, to intervene between God and them. It was necessary to show that the Son was greater far than they and that he who knew the Son needed no angel to be his intermediary with God. The writer to the Hebrews does it by choosing what are for him a series of proof texts in which the Son is given a higher place than was ever given to any angel. The texts he quotes are: Psalms 2:7; 2 Samuel 7:14; Psalms 97:7 or Deuteronomy 32:43; Psalms 104:4; Psalms 45:7-8; Psalms 102:26-27; Psalms 110:1. Some of these texts differ from the versions we know because the writer to the Hebrews was quoting from the Septuagint, the Greek version of the Old Testament, which is not always the same as the original Hebrew from which our versions are translated. Some of the proof texts he chooses seem very strange. For instance, 2 Samuel 7:14 is in the original a simple reference to Solomon and has nothing to do with the Son or the Messiah. Psalms 102:26-27 is a reference to God and not to the Son. But whenever the early Christians found a text with the word son or the word Lord they considered themselves quite entitled to take it out of its context and to apply it to Jesus.

There was one danger which the writer to the Hebrews wished at all costs to avoid. The doctrine of angels is a lovely thing; but it has one danger. It introduces a series of beings other than Jesus through whom man makes approach to God. In Christianity there is no need for anyone else in between. Because of Jesus and what he did we have direct access to God. As Tennyson had it:

"Speak to him thou for he hears, and Spirit with

spirit can meet--

Closer is he than breathing, and nearer than

hands and feet."

The writer to the Hebrews lays down the great truth that we need no man or supernatural being to bring us into the presence of God. Jesus Christ has broken every barrier down and opened a direct way for us to God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 1:2". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 1:2

Last days -- Acts 2:17; 1 Peter 1:20, [Last day singular, - cf. John 6:39] Here, cf. Hebrews 2:5, see note at Acts 2:17.

His son -- Contrast of difference -- servant vs son.

worlds -- ages , Lod of the Universe.

Is v.2b - 4 a hymn?

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 1:2". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Hath in these last days spoken unto us by his Son,.... This is the Gospel revelation, or the revelation in the Gospel dispensation; which though it comes from the same author the other does, yet in many things differs from it, and is preferable to it; and indeed the general design of this epistle is to show the superior excellency of the one to the other; the former was delivered out in time past, but this "in these last days"; the Alexandrian copy, the Complutensian edition, and several other copies, read, "in the last of these days": perfectly agreeable to the phrase באחרית הימים, used in Genesis 49:1 to which the apostle refers, and in which places the days of the Messiah are intended; and it is a rule with the Jews m, that wherever the phrase, "the last days", is mentioned, the days of the Messiah are designed: and they are to be understood not of the last days of the natural world, but of, the Jewish world and state; indeed the times of the Messiah, or Gospel dispensation, may be called the last days of the natural world, according to the tradition of the house of Elias; which teaches, that the duration of the world will be six thousand years, and divides it into three parts, the last of which is assigned to the Messiah, thus; two thousand years void, (or without the law,) two thousand years the law, and two thousand years the days of the Messiah n: but it is best to understand this of the last days of the Mosaic economy, or Jewish dispensation; for the Messiah was to come before the Jewish civil and church states were dissolved; before the sceptre departed from Judah, and before the second temple was destroyed; and he was to come at the end, or toward the close of both these states; and which is called the end, or ends of the world, Habakkuk 2:3 and quickly after Jesus, the true Messiah was come, an end was put to both these: from whence it may be observed, that the Messiah must be come; that the Mosaic economy, and Jewish worship, will never be restored again; that the Gospel revelation being made in the last days, ought to be regarded the more, it being the last revelation God will ever make. Moreover, this differs from the former in this respect, that was made to the fathers, this "to us"; meaning either the apostles in particular, or the Jews in general, to whom the apostle is writing: this shows that the Gospel revelation was first made to the Jews; and it being made to them personally, they were under great obligation to regard it; and that God had not cast off his people; and that though he had greatly indulged their fathers, he had showed greater favour to them, having provided some better thing for them: and there is a difference between these two revelations in the manner in which they were made; the former was at sundry times, and in divers manners, the latter was made at once, and in one way; that was delivered out in parts, and by piece meal, this the whole together; the whole mind and will of God, all his counsel, all that Christ heard of the Father; it is the faith that was once, and at once, delivered to the saints; and it has been given out in one way, by the preaching of the word: to which may be added, that formerly God spoke by many persons, by the prophets, but now by one only, "by his Son"; who is so not by creation, nor by adoption, nor by office, but by nature; being his own Son, his proper Son, begotten of him, of the same nature with him, and equal to him; and so infinitely preferable to the prophets: he is a Son, and not a servant, in whom the Father is, and he in the Father, and in whom the Spirit is without measure; and God is said to speak by him, or in him, because he was now incarnate; and what he says from God should be attended to, both on account of the dignity of his person, as the Son of God, and because of the authority he came with as Mediator: whom he hath appointed heir of all things; which must be understood of him not as God, and Creator; for as such he has a right to all things; all that the Father has are his; the kingdom of nature and providence belongs to him, he being the Former and Maker of all things; but as Mediator, who has all things committed to him, to subserve the ends of his office; and has a kingdom appointed him, and which he will deliver up again the word all may refer either to persons or things; to persons, not angels, good or bad, though both are subject to him, yet neither are called his inheritance; but elect men, who are his portion, and the lot of his inheritance; and to things relating to these persons, and for their use and service, in time, and to all eternity; as all temporal things, and all spiritual ones, the blessings and promises of the covenant of grace, the gifts and graces of the Spirit, and eternal glory and happiness, the saints' inheritance, who are joint heirs with Christ.

By whom also he made the worlds; this is said in agreement with the notions of the Jews, and their way of speaking, who make mention of three worlds, which they call, the upper world (the habitation of God), the middle world (the air), and the lower world o (the earth); and sometimes they call them the world of angels (where they dwell), the world of orbs (where the sun, moon, and stars are), and the world below p (on which we live); and it is frequent in their writings, and prayer books q, to call God רבון כל העולמים, "Lord of all worlds"; Habakkuk 2:3- :, these God made by his Son, not as an instrument, but as an efficient cause with him; for by him were all things made, whether visible or invisible; and the preposition "by" does not always denote instrumentality, but sometimes efficiency; and is used of God the Father himself, and in this epistle, Hebrews 2:10.

m Kimchi & Aben Ezra in Isa. ii. 2. n T. Bab. Sanhedrin, fol. 97. 1. o Tzeror Hammor, fol. 1. 4. & 3. 2, 3. Caphtor, fol. 79. 1. p Tzeror Hammor, fol. 83. 2. Caphtor, fol. 90. 1. q Seder Tephillot, fol. 5. 2. & 40. 2. Ed. Amstelod.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 1:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE GLORY OF GOD'S SON

In the past God spoke to our ancestors through the prophets at many times and in various ways,… Hebrews 1:1

Hebrews is so unusual in the way it begins. As the popular web Bible commentator David Guzik says, "It begins like an essay, continues as a sermon and ends like a letter."<footnote>David Guzik, Hebrews: David Guzik's Commentaries on the Bible (Siegen, Germany: 1997-2003), comments in the introduction</footnote> It begins with what has been called by several, the most polished and rhetorically eloquent Greek in the New Testament. Whoever the writer was, he was probably a skilled orator and greatly steeped in the learning and traditions of the Hellenistic world. Martin Luther suggested that he was none other than Apollos, and several modern scholars have felt the same way.<footnote>Ray C. Stedman, Hebrews Commentary Part I, IVP New Testament Commentary Series. Grant R. Obsorne, series editor (Downers Grove, IL: 1992, introduction. http://www.raystedman.org/hebrews2/heb2comm1.html), comment on verse 2. "That leaves Apollos as the most likely author… he was a Jew from Alexandria, where the Septuagint originated and was widely employed, and where the religious philosopher Philo had lived and taught… Luther felt that Apollos wrote Hebrews as do more modern scholars such as Manson, Spicq, Alford, Moulton, Farrar and A. T. Robertson."</footnote> Certainly he was someone like Apollos who had an outstanding command of the Greek language as well as a mastery of the Greek Old Testament, or Septuagint (LXX), which was the Bible of early Christians. The draw-back to the Apollos theory is that the early Greek church fathers, especially those at Alexandria, where Hebrews was first mistakenly included with the letters of Paul, never associated Apollos with the epistle.<footnote>Ibid., in the introduction. "One argument against Apollos is that the Alexandrian church never credits him with authorship. Even though philosophical and exegetical evidence points to an Alexandrian author, doubt still lingers about Apollos being the one."</footnote>

The writer opens with a masterful Greek expression, "Polumeros kai polutropos," which means "at many times and in various ways." The Greek Scholar of last century, Kenneth S. Wuest, tells us that this expression is placed first in the sentence for emphasis.<footnote>Kenneth S. Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, Vol. 9 (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1951), p. 31.</footnote> We need to remind ourselves of the vast time-frame over which the Holy Scriptures stretched. This is important to our author. From revelations given to Adam, as recorded by Moses in Genesis 3, and to those which terminated with Malachi was a period of some 3500 years.<footnote>Albert Barnes, Commentary on Hebrews, comments on verse 1, (http://studylight.org/com/bnn/view.cgi?book=heb).</footnote> When we add to this the New Testament scriptures we are now dealing with a total period of some 4000 years. We must note how this compares with the many new religions of the present day.

It is important to understand also that the true revelation was given not just over many years and centuries but in many and various ways. It was given by dreams, by visions, by signs, by direct voice, on miraculous tables of stone, and by angels. It was conveyed to humankind by object lessons such as a basket of fruit for Amos, a burning bush for Moses, a talking donkey for Balaam, a piece of marred pottery for Jeremiah, a big fish for Jonah, and a wayward wife for Hosea. It was given in prison, in the wilderness, in the temple, on the high seas, and in foreign countries.

God spoke over many centuries and in many and various ways and his message was of necessity always fragmentary. God only gave people what they needed or what they could understand at the time. We see in scripture that prophecy was in part (1 Corinthians 13:9) and at times even the prophets themselves did not understand what they were talking about (1 Peter 1:10-11). The nineteenth-century American Bible expositor, Albert Barnes, says of this, "Revelation has been gradual – like the breaking of the day in the east. At first there is a little light; it increases and expands till objects become more and more visible, and then the sun rises in full-orbed glory."<footnote>Ibid., comments on verse 2.</footnote>

"But in these last days he has spoken to us by his Son, whom he appointed heir of all things, and through whom also he made the universe" (1:2). Here, the writer is saying that Jesus is greater and better than the prophets. He will go on to develop his arguments in the epistle that Jesus is better than the angels (1:4 – 2:18); better than Moses (3:1 – 4:13); better than Aaron and the priesthood (4:14 – 7:28) and that he gives us a better covenant and sacrifice (8:1 – 10:18). The truth presented in this verse, that God through his Son made the world, needs emphasis. The late Donald Guthrie of London Bible College says of this, "The statement that God created the world through the Son is staggering. There is no denying that God could have made the universe apart from his Son, but the New Testament is at pains to show that he did not do so."<footnote>D. Guthrie, Hebrews, p. 65.</footnote>

Jesus is thus superior to the prophets because he was and is the Son of God. As the Anglican clergyman and scholar Philip Edgcumbe Hughes remarks, "There were many prophets whereas there was but one Son."<footnote>Philip Edgcumbe Hughes, A Commentary on the Epistle to the Hebrews (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Pub. Co., 1977), p. 36.</footnote> Unlike the prophets, he made the world and he is King of it by right of creation. In fact, we do not live in a Sun-centered universe but in a Son-centered one.<footnote>James Burton Coffman, Hebrews: Coffman Commentaries on the Old and New Testament (Abilene, TX: Abilene Christian University Press, v. 2. http://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc.html).</footnote> Our immediate universe is thus not helio-centric but huio-centric, huio being the Greek word for "Son."

We must remember that just as there can be no prophet before him who takes precedence over him, neither can there be one after him. Mohammed came over five hundred years after him claiming in essence that he himself was superior to Jesus. He also viewed Jesus as only one righteous man among many. Today we see a vast difference between Mohammed's teaching and that of Jesus. In modern times there have been several others such as Joseph Smith, Jr. (1805-44) who is considered to be a prophet by the Mormons and one who "revealed" many things that Jesus did not teach. Such "prophets" are an insult to the Son of God who came to us as the final, complete and living word of God.

Jesus is different than the prophets because he is the heir of everything and it was actually through him that everything was made – the world and the whole universe (cf. John 1:1). No other prophet in any time frame could take such credit. As Donald Guthrie says, "God's revelation through his Son is seen to be not only superior but final."<footnote>D. Guthrie, Hebrews, p. 61.</footnote>

"The Son is the radiance of God's glory and the exact representation of his being, sustaining all things by his powerful word. After he had provided purification for sins, he sat down at the right hand of the Majesty in heaven" (1:3). The Son is the radiance (Gk. apaugasma) of God's glory. This word has to do with "brightness" or "effulgence." On one occasion the glory of the Son was revealed to Peter, James and John on the Mount of Transfiguration (Matthew 17:1-8; Mark 9:2-8; Luke 9:28-36). On that mountain his face shone like the sun and his garments became dazzling white. The glorious figures of Moses and Elijah came and spoke with Jesus about his coming crucifixion in Jerusalem. The disciples were overwhelmed with the presence of God. Many years later, even as an old man, Peter still vividly remembered that encounter with the glorious Christ, and the majestic voice from heaven saying, "…This is my Son, whom I love; with him I am well pleased" (2 Peter 1:17).

We see that the Son of God is the "exact representation" of his being. No doubt the writers of scripture struggled with how they would describe the Son of God. It was not easy, since his being was a heavenly mystery that could not be put into human expression. The Greek word used here is character, and it has to do with the stamped image of an engraver or one who mints coins. The writer is trying to say that the Son is the "express image" of the Father.<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 37</footnote> This is true to the degree that Jesus once said to his disciples "…Anyone who has seen me has seen the Father…" (John 14:9).

Obviously we have a mystery here that is far beyond the mind of human beings. The earliest Christians did not even try to explain this mystery but they only believed it and passed it down to us. Later in the church this mystery came to be called "the Trinity." Many theologians have struggled to explain it, but every explanation always seems lacking and incomplete in some way. Although this explanation is probably also lacking we might look on the deity as a flame of fire (Hebrews 12:29), with a tongue of fire towering upward (the Father), another leaping out to the right (the Son) and another to the left (the Holy Spirit). While they are three they are really but one and of the very same essence.

Our writer goes on to say that the Son sustains all things by his powerful word. In the modern Hebrew language "word" is "de-var" while "things" are "de-var-im." We see that after all these thousands of years there is still a very close connection linguistically to the word of God and to all the things that surround us – things made by the word of God. These things are also upheld by the word and they respond to the word.<footnote>On several instances in scripture we see that natural things responded to assist God's elect. In Judges 5:20, we see that the "stars fought from their courses" to help Israel against the evil commander Sisera. An even more extreme case of this is that the sun once stood still for a whole day while Joshua defeated his Canaanite enemies (Josh. 10:12-13). Jesus once told his disciples that if they believed and spoke the word, the Mount of Olives would be removed and thrown into the sea (Mt. 21:21). We remember that the mountain he spoke of was probably the second most important mountain in the whole world. It is the one from which he ascended and the one to which he will return.</footnote> In Colossians 1:17 we read, "He is before all things, and in him all things hold together." The sun comes up because of the word of God. The tides come in because of his word and our hearts beat because of it. Without the word of God our universe and world would simply disintegrate. All this clearly disputes the doctrine of Deism, that idea that God made the world and left it to run somehow on its own.

We see that the information in these brief verses would require volumes of explanation. Indeed, if all the things about Jesus that could be written were written, the whole world would not be large enough to contain all the necessary volumes (John 21:25).

Our writer now tells us that after Jesus made purification for sins he sat down at God's right hand (v. 3). We need to note here that Jesus has made purification for sins. It is now finished and complete as the Greek aorist tense indicates.<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 41.</footnote> For this reason he could ascend and take his seat at the right hand of the Majesty on high. The right hand of God is a position of acceptance, favor, authority and power. The fact that Jesus sat down signifies that all the redemptive work is finished. This indicates that he is far greater than the Old Testament priesthood (whom he will deal with beginning in chapter four). These priests always had to stand to do their work and they had to perform that same work year after year.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 1:2". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Law and Gospel Compared; Dignity and Glory of Christ. A. D. 62.

      1 God, who at sundry times and in divers manners spake in time past unto the fathers by the prophets,   2 Hath in these last days spoken unto us by his Son, whom he hath appointed heir of all things, by whom also he made the worlds;   3 Who being the brightness of his glory, and the express image of his person, and upholding all things by the word of his power, when he had by himself purged our sins, sat down on the right hand of the Majesty on high;

      Here the apostle begins with a general declaration of the excellency of the gospel dispensation above that of the law, which he demonstrates from the different way and manner of God's communicating himself and his mind and will to men in the one and in the other: both these dispensations were of God, and both of them very good, but there is a great difference in the way of their coming from God. Observe,

      I. The way wherein God communicated himself and his will to men under the Old Testament. We have here an account, 1. Of the persons by whom God delivered his mind under the Old Testament; they were the prophets, that is, persons chosen of God, and qualified by him, for that office of revealing the will of God to men. No man takes this honour to himself, unless called; and whoever are called of God are qualified by him. 2. The persons to whom God spoke by the prophets: To the fathers, to all the Old-Testament saints who were under that dispensation. God favoured and honoured them with much clearer light than that of nature, under which the rest of the world were left. 3. The order in which God spoke to men in those times that went before the gospel, those past times: he spoke to his ancient people at sundry times and in divers manners. (1.) At sundry times, or by several parts, as the word signifies, which may refer either to the several ages of the Old-Testament dispensation--the patriarchal, the Mosaic, and the prophetic; or to the several gradual openings of his mind concerning the Redeemer: to Adam, that the Messiah should come of the seed of the woman,--to Abraham, that he should spring from his loins,--to Jacob, that he should be of the tribe of Judah,--to David, that he should be of his house,--to Micah, that he should be born at Bethlehem,--to Isaiah, that he should be born of a virgin. (2.) In divers manners, according to the different ways in which God though fit to communicate his mind to his prophets; sometimes by the illapses of his Spirit, sometimes by dreams, sometimes by visions, sometimes by an audible voice, sometimes by legible characters under his own hand, as when he wrote the ten commandments on tables of stone. Of some of these different ways God himself gave an account in Numbers 12:6-8, If there be a prophet among you, I the Lord will make myself known to him in a vision, and will speak to him in a dream. Not so with my servant Moses: with him I will speak mouth to mouth, even apparently, and not in dark speeches.

      II. God's method of communicating his mind and will under the New-Testament dispensation, these last days as they are called, that is, either towards the end of the world, or the end of the Jewish state. The times of the gospel are the last times, the gospel revelation is the last we are to expect from God. There was first the natural revelation; then the patriarchal, by dreams, visions, and voices; then the Mosaic, in the law given forth and written down; then the prophetic, in explaining the law, and giving clearer discoveries of Christ: but now we must expect no new revelation, but only more of the Spirit of Christ to help us better to understand what is already revealed. Now the excellency of the gospel revelation above the former consists in two things:--

      1. It is the final, the finishing revelation, given forth in the last days of divine revelation, to which nothing is to be added, but the canon of scripture is to be settled and sealed: so that now the minds of men are no longer kept in suspense by the expectation of new discoveries, but they rejoice in a complete revelation of the will of God, both preceptive and providential, so far as is necessary for them to know in order to their direction and comfort. For the gospel includes a discovery of the great events that shall befal the church of God to the end of the world.

      2. It is a revelation which God has made by his Son, the most excellent messenger that was ever sent into the world, far superior to all the ancient patriarchs and prophets, by whom God communicated his will to his people in former times. And here we have an excellent account of the glory of our Lord Jesus Christ.

      (1.) The glory of his office, and that in three respects:-- [1.] God hath appointed him to be heir of all things. As God, he was equal to the Father; but, as God-man and Mediator, he was appointed by the Father to be the heir of all things, the sovereign Lord of all, the absolute disposer, director, and governor of all persons and of all things, Psalms 2:6; Psalms 2:7. All power in heaven and earth is given to him; all judgment is committed to him,Matthew 28:18; John 5:22. [2.] By him God made the worlds, both visible and invisible, the heavens and the earth; not as an instrumental cause, but as his essential word and wisdom. By him he made the old creation, by him he makes the new creature, and by him he rules and governs both. [3.] He upholds all things by the word of his power: he keeps the world from dissolving. By him all things consist. The weight of the whole creation is laid upon Christ: he supports the whole and all the parts. When, upon the apostasy, the world was breaking to pieces under the wrath and curse of God, the Son of God, undertaking the work of redemption, bound it up again, and established it by his almighty power and goodness. None of the ancient prophets sustained such an office as this, none was sufficient for it.

      (2.) Hence the apostle passes to the glory of the person of Christ, who was able to execute such an office: He was the brightness of his Father's glory, and the express image of his person,Hebrews 1:3; Hebrews 1:3. This is a high and lofty description of the glorious Redeemer, this is an account of his personal excellency. [1.] He is, in person, the Son of God, the only-begotten Son of God, and as such he must have the same nature. This personal distinction always supposes one and the same nature. Every son of man is man; were not the nature the same, the generation would be monstrous. [2.] The person of the Son is the glory of the Father, shining forth with a truly divine splendour. As the beams are effulgent emanations of the sun, the father and fountain of light, Jesus Christ in his person is God manifest in the flesh, he is light of light, the true Shechinah. [3.] The person of the Son is the true image and character of the person of the Father; being of the same nature, he must bear the same image and likeness. In beholding the power, wisdom, and goodness, of the Lord Jesus Christ, we behold the power, wisdom, and goodness, of the Father; for he hath the nature and perfections of God in him. He that hath seen the Son hath seen the Father; that is, he hath seen the same Being. He that hath known the Son hath known the Father, John 14:7-9. For the Son is in the Father, and the Father in the Son; the personal distinction is no other than will consist with essential union. This is the glory of the person of Christ; the fulness of the Godhead dwells, not typically, but really, in him.

      (3.) From the glory of the person of Christ he proceeds to mention the glory of his grace; his condescension itself was truly glorious. The sufferings of Christ had this great honour in them, to be a full satisfaction for the sins of his people: By himself he purged away our sins, that is, by the proper innate merit of his death and bloodshed, by their infinite intrinsic value; as they were the sufferings of himself, he has made atonement for sin. Himself, the glory of his person and nature, gave to his sufferings such merit as was a sufficient reparation of honour to God, who had suffered an infinite injury and affront by the sins of men.

      (4.) From the glory of his sufferings we are at length led to consider the glory of his exaltation: When by himself he had purged away our sins, he sat down at the right hand of the Majesty on high, at his Father's right hand. As Mediator and Redeemer, he is invested with the highest honour, authority, and activity, for the good of his people; the Father now does all things by him, and receives all the services of his people from him. Having assumed our nature, and suffered in it on earth, he has taken it up with him to heaven, and there it has the high honour to be next to God, and this was the reward of his humiliation.

      Now it was by no less a person than this that God in these last days spoke to men; and, since the dignity of the messenger gives authority and excellency to the message, the dispensations of the gospel must therefore exceed, very far exceed, the dispensation of the law.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 1:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.

One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.

There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.

In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.

For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.

What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.

But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,

It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.

Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.

It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.

As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.

The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.

Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."

This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.

We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.

But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.

But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.

But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.

We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.

What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."

Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.

Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.

The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.

Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.

Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.

"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.

Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.

But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.

Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."

There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.

The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."

What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."

This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.

Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.

Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.

The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.

Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.

The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.

The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.

What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."

Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.

Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."

And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.

"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.

Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.

At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."

There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.

Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."

"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?

Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."

It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.

The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.

Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.

But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.

Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.

Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.

Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."

"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.

Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.

There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 1:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

verso Hebreos 1:2 _ Últimos días... La dispensación del Evangelio, llamada los últimos días y el último tiempo , porque no debe ser seguido por ninguna otra dispensación; o la conclusión de la Iglesia judía y el estado ahora en su terminación.

Por su Hijo... Es muy notable que el pronombre αυτου, su, no se encuentra en el texto; tampoco se encuentra en ningún MS. o versión. Por lo tanto, no debemos suplir el pronombre como han hecho nuestros traductores, sino simplemente leer ενυιω, POR UN HIJO, o EN UN HIJO, a quien ha nombrado heredero de todas las cosas. Dios tiene muchos hijos e hijas, pues es el Padre de los espíritus de toda carne; y tiene muchos herederos, pues si hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos con Jesucristo; pero no tiene ningún Hijo que sea heredero de todas las cosas, ninguno por el que haya hecho los mundos, ninguno en el que hable y por el que haya entregado una revelación completa a la humanidad, sino Jesús el Cristo.

El apóstol comienza con el estado más bajo en el que Cristo ha aparecido:

1. Su condición de HIJO, nacido de mujer y hecho bajo la ley. Luego asciende,

2. Así que su ser un Heredero, y un Heredero de todas las cosas.

3. Luego lo describe como el Creador de todos los mundos.

4. Como el Resplandor de la gloria divina.

5. Como la Imagen expresa de su persona, o carácter de la sustancia divina.

6. Como sostenedor del inmenso tejido del universo; y esto por la palabra de su poder.

7. Como expiación del pecado del mundo, que fue la más estupenda de todas sus obras.

"Fue grande hacer surgir un mundo de la nada.

Fue más grande redimir".

8. Como estando a la derecha de Dios, infinitamente exaltado sobre todos los seres creados; y objeto de adoración para toda la hueste angélica.

9. Como teniendo un trono eterno, sin que su persona ni su dignidad cambien o decaigan jamás.

10. Que sigue ejerciendo su dominio cuando la tierra y los cielos ya no existen. Sólo en Dios manifestado en la carne pueden aparecer todas estas excelencias, por lo que el apóstol comienza este asombroso clímax con la simple filiación de Cristo, o su encarnación, pues sobre ella se construye todo lo que es para el hombre y todo lo que ha hecho por él.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Tiene en estos últimos días - En esta la dispensación final; o en esta dispensación bajo la cual se resolverán los asuntos del mundo. Frases similares a esta ocurren frecuentemente en las Escrituras. No implican que el mundo pronto esté llegando a su fin, sino que esa fue la "última" dispensación, el "último" período del mundo. Hubo el período patriarcal, el período bajo la Ley, los profetas, etc., y este fue el período durante el cual se disfrutaría el "último" método de comunicación de Dios, y bajo el cual el mundo se cerraría. Puede ser un período muy largo, pero sería el "último"; y en lo que respecta al significado de la frase, podría ser el período más largo, o más largo que todos los demás juntos, pero aún así sería el "último". Ver Hechos 2:17 nota; Isaías 2:2 nota.

Hablado con nosotros - La palabra "nosotros" aquí no implica necesariamente que el escritor de la Epístola lo haya escuchado realmente, o que le hayan escuchado a quién La Epístola fue escrita. Significa que Dios ya había comunicado su voluntad al hombre por su Hijo. Se puede decir con toda propiedad que Dios nos ha hablado por su Hijo, aunque no lo hemos escuchado ni visto personalmente. Tenemos lo que habló y causó que se grabe para nuestra dirección.

Por su Hijo - El título comúnmente dado al Señor Jesús, como denotando su relación única con Dios. Los judíos entendieron que denotaba igualdad con Dios (notas, Juan 5:18; compare Juan 10:33, Juan 10:36), y se usa con dicha referencia aquí. Vea las notas en Romanos 1:4, donde se considera completamente el significado de la frase "Hijo de Dios". Aquí se implica que el hecho de que el Hijo de Dios nos ha hablado impone las más altas obligaciones de atender lo que ha dicho; que tiene una autoridad superior a todos los que han hablado en el pasado; y que habrá una culpa especial por negarse a atender lo que ha dicho. Ver Hebreos 2:1; compare Hebreos 12:25. Las razones del respeto superior que deben mostrarse a las revelaciones del Hijo de Dios pueden ser las siguientes:

(1) Su rango y dignidad. Él es igual a Dios Juan 1:1, y en este capítulo se le llama Dios; Hebreos 1:8. Tiene derecho, por lo tanto, a mandar, y cuando habla, la gente debe obedecer.

(2) La claridad de las verdades que comunicó al hombre sobre una gran variedad de temas que son los más importantes para el mundo. La revelación ha sido gradual, como el amanecer del este. Al principio hay un poco de luz; aumenta y se expande hasta que los objetos se vuelven más y más visibles, y luego el sol sale en toda su gloria. Al principio solo discernimos la existencia de algún objeto: oscuro e indefinido; entonces podemos rastrear su contorno; entonces su color, su tamaño, sus proporciones, sus cortinas, hasta que esté completamente revelado ante nosotros. Así ha sido con la revelación. Hay una gran variedad de temas que ahora vemos claramente, que las enseñanzas de los profetas entendieron muy imperfectamente, y que lo serían ahora si tuviéramos solo el Antiguo Testamento. Entre ellos están los siguientes:

(a) El carácter de Dios. Cristo vino para darle a conocer como un ser misericordioso, y para mostrar cómo podía ser tan misericordioso como justo. Las opiniones dadas por Dios por el Señor Jesús son mucho más claras que las dadas por los antiguos profetas; en comparación con los entretenidos por los filósofos antiguos, son como el sol en comparación con la medianoche más oscura,

(b) La forma en que el hombre puede reconciliarse con Dios. El Nuevo Testamento, que puede considerarse como lo que Dios "nos ha hablado por su Hijo", nos ha contado cómo puede realizarse la gran obra de reconciliarse con Dios. El Señor Jesús nos dijo que vino a "dar su vida en rescate por muchos". que dio su vida por sus amigos; que estaba a punto de morir por el hombre; que atraería a todas las personas hacia él. De hecho, los profetas, particularmente Isaías, arrojaron mucha luz sobre estos puntos. Pero la masa de la gente no entendió sus revelaciones. Pertenecían a eventos futuros siempre difíciles de entender. Pero Cristo nos ha dicho el camino de la salvación, y lo ha dejado tan claro que el que corre puede leer.

(c) Los preceptos morales del Redentor son superiores a los de todos los que lo precedieron. Son elevados, puros, expansivos, benevolentes, como se convirtió en el Hijo de Dios para proclamar. De hecho, esto se admite en todas las manos. Los infieles están obligados a reconocer que todos los preceptos morales del Salvador son eminentemente puros y benignos. Si fueran obedecidos, el mundo estaría lleno de justicia, verdad, pureza y benevolencia. El error, el fraude, la hipocresía, la ambición, las guerras, el libertinaje y la intemperancia cesarían; y las virtudes opuestas difundirían la felicidad sobre la faz del mundo. Los profetas habían entregado muchos preceptos morales de gran importancia, pero el cuerpo más puro y extenso de principios justos de buena moral en la tierra se encuentra en las enseñanzas del Salvador.

(d) Nos ha dado la visión más clara que el hombre ha tenido del estado futuro; y ha revelado con respecto a ese estado futuro una clase de verdades de profundo interés para la humanidad, que antes eran completamente desconocidas o solo parcialmente reveladas.

1. Ha revelado la certeza de un estado de existencia futura, en oposición a los saduceos de todas las edades. Esto fue negado antes de que viniera por multitudes, y donde no fue así, los argumentos que lo respaldaban eran a menudo del tipo más débil. Algunos sostuvieron la "verdad", como Platón y sus seguidores, pero los "argumentos" en los que se basaron eran débiles y no tenían título para dar descanso al alma. La "verdad" que habían obtenido por tradición; los "argumentos" eran propios.

2. Reveló la doctrina de la resurrección del cuerpo. Esto antes era dudado o negado por casi todo el mundo. Se consideraba absurdo e imposible. El Salvador enseñó su certeza; levantó más de uno para demostrar que era posible; él mismo fue criado, para poner todo el asunto más allá del debate.

3. Reveló la certeza del juicio futuro: el juicio de toda la humanidad.

4. Reveló grandes y trascendentales verdades respecto del estado futuro. Antes de que él viniera, todo estaba oscuro. Los griegos hablaron de campos elíseos, pero eran sueños de la imaginación; los hebreos tenían una leve noción de un estado futuro donde todo era oscuro y sombrío, con quizás una visión ocasional de la verdad de que hay un cielo santo y bendito; pero para la masa mental todo era oscuro. Cristo reveló un cielo y nos habló de un infierno. Nos mostró que uno podría ganarse y el otro evitarse. Presentó motivos importantes para hacerlo; y si no hubiera hecho nada más, sus comunicaciones merecían la profunda atención de la humanidad. Puedo agregar:

(3) Que el Hijo de Dios reclama nuestra atención por la forma en que habló. Él habló como alguien que tiene "autoridad"; Mateo 7:29. Él habló como un "testigo" de lo que vio y supo; Juan 3:11. Habló sin duda o ambigüedad de Dios, y el cielo, y el infierno. El suyo es el lenguaje de alguien que está familiarizado con todo lo que describe; quien lo vio todo, quien lo supo todo. No hay dudas ni dudas en su mente sobre la verdad de lo que habla; y habla como si toda su alma estuviera impresionada con su indescriptible importancia. Nunca se hicieron comunicaciones tan importantes para la gente del infierno que cayeron de los labios del Señor Jesús (ver notas en Mateo 23:33); Nunca se hicieron anuncios tan adecuados para asombrar y atemorizar un mundo pecaminoso.

A quien ha designado heredero de todas las cosas - ver Salmo 2:8; compare notas, Romanos 8:17. Este es un lenguaje tomado del hecho de que él es "el Hijo de Dios". Si es un hijo, entonces es un heredero, por lo que generalmente es entre las personas. Esto no debe tomarse literalmente, como si heredara algo como lo hace un hombre. Un heredero es aquel que hereda cualquier cosa después de la muerte de su poseedor, generalmente su padre. Pero esto no puede aplicarse en este sentido al Señor Jesús. El lenguaje se usa para denotar su rango y dignidad como el Hijo de Dios. Como tal, todas las cosas son suyas, ya que la propiedad de un padre desciende a su hijo a su muerte. La palabra traducida como "heredero" - κληρονόμος klēronomos - significa correctamente:

(1) Uno que adquiere cualquier cosa por sorteo; y,

(2) Un "heredero" en el sentido en que generalmente entendemos la palabra. También puede denotar un "poseedor" de cualquier cosa recibida como una porción, o de propiedad de cualquier tipo; ver Romanos 4:13. En todos los casos se convierte en "heredero" en el Nuevo Testamento. Aplicado a Cristo, significa que, como Hijo de Dios, es el poseedor o señor de todas las cosas, o que todas las cosas son suyas; compare Hechos 2:36; Hechos 10:36; Juan 17:1; Juan 16:15. "Todo lo que tiene el Padre es mío". El sentido es que todas las cosas pertenecen al Hijo de Dios. ¿Quién es tan "rico" como Cristo? ¿Quién tan capaz de dotar a sus amigos de riqueza duradera y abundante?

Por quién - Por cuya agencia; o quién fue el agente real en la creación. Grotins supone que esto significa "por quién"; y que el significado es que el universo se formó con referencia al Mesías, de acuerdo con una antigua máxima judía. Pero el uso más común y clásico de la palabra traducida “por” (διὰ dia), cuando gobierna un genitivo, como aquí, es denotar la causa instrumental; el agente por el cual se hace algo; ver Mateo 1:22; Mateo 2:5, Mateo 2:15, Mateo 2:23; Lucas 18:31; Juan 2:17; Hechos, Hechos 2:22, Hechos 2:43; Hechos 4:16; Hechos 12:9; Romanos 2:16; Romanos 5:5. Puede ser cierto que el universo se formó con referencia a la gloria del Hijo de Dios, y que este mundo fue creado para mostrar su gloria; pero no serviría establecer esa doctrina en un pasaje como este. Su significado obvio y apropiado es que él era el agente de la creación, una verdad que se enseña abundantemente en otros lugares; ver Juan 1:3, Juan 1:1; Colosenses 1:16; Efesios 3:9; 1 Corintios 8:6. Este sentido, también, concuerda mejor con el diseño del apóstol en este lugar. Su objetivo es exponer la dignidad del Hijo de Dios. Esto se demuestra mejor al considerar que fue el creador de todas las cosas, que que todas las cosas fueron hechas para él.

Los mundos - El universo, o creación. Entonces la palabra aquí - αἰών aiōn - se usa indudablemente en Hebreos 11:3. La palabra propiamente significa "edad", un período de tiempo indefinidamente largo; entonces perpetuidad, siempre, eternidad - "siempre" ser. Para una investigación más extensa del significado de la palabra, el lector puede consultar un ensayo del Prof. Stuart, en el Espíritu de los peregrinos, para 1829, págs. 406-452. Desde el sentido de "edad" o "duración", la palabra viene a denotar la edad presente y futura; el mundo presente y el mundo por venir; el mundo actual, con todas sus preocupaciones, ansiedades y males; la gente de este mundo - una generación malvada, etc. Entonces significa el mundo - la creación del universo material tal como es. El único uso perfectamente claro de la palabra en este sentido en el Nuevo Testamento es en Hebreos 11:3, y no puede haber ninguna duda. "A través de la fe entendemos que los mundos fueron creados por la Palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven no se hicieron de las cosas que aparecen". El pasaje ante nosotros tendrá la misma interpretación, y esta es la más obvia e inteligible. ¿Cuál sería el significado de decir que las "edades" o "dispensaciones" fueron hechas por el Hijo de Dios? Los hebreos usaban la palabra - צולם ‛owlaam - en el mismo sentido. Significa propiamente "edad, duración"; y de allí llegó a ser usado por ellos para denotar el mundo, formado por "edades" o generaciones; y luego el mundo mismo. Esta es la feria y, como me parece, la única interpretación inteligible de este pasaje, una interpretación ampliamente sostenida por los textos mencionados anteriormente que demuestran que el universo fue creado por la agencia del Hijo de Dios. Compare la nota Hebreos 1:1 y la nota Juan 1:3.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-1.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La palabra de Dios fue dicha a través de Su Hijo &mdash Hebreos 1:1-3 : Una gran diferencia entre la ley y el evangelio tiene que ver con la forma de su revelación. La revelación de Dios de la ley fue en tiempos diferentes. La revelación de Dios fue dada antes del diluvio a Adán, Enoc, Noé y otros. Después del diluvio Su revelación fue dada a Abraham, Jacob, Moisés y los profetas.

Dios no solo comunicó la ley en diferentes momentos sino también de diferentes o diversas maneras. A veces comunicó Su voluntad por medio de visiones, a veces con una voz audible, a veces con caracteres legibles escritos por Su propia mano, como cuando escribió los Diez Mandamientos en tablas de piedra, a veces con Urim y Tumim, y a veces con señales del cielo.

En los últimos días, Dios dio una revelación perfecta y también final de Su mente para un mundo perdido. Esta revelación fue dada a través de Su Hijo. Él: "En estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, por quien asimismo hizo el mundo; el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su persona, y sustentador todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo, sentándose a la diestra de la Majestad en las alturas”. ( Hebreos 1:2-3 )

El Nuevo Testamento es la revelación que Dios hizo por medio de su Hijo. Él es el mensajero más excelente que jamás haya sido enviado al mundo, muy superior a todos los patriarcas, profetas y ángeles. La superioridad de Jesús se ve en el hecho de que: (1) Dios lo nombró heredero de todas las cosas. (2) Por él Dios hizo los mundos, tanto visibles como invisibles, los cielos y la tierra. (3) Él sostiene todas las cosas con la palabra de Su poder.

Él evita que el mundo se disuelva. Está escrito de Jesús que, "Él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten". ( Colosenses 1:17 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-1.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Ha ... hablado . Habló.

en ... día . = al final de estos días. es decir, en el período cerrado por el ministerio de Juan.

en . Griego. epi . Aplicación-104.

Hijo . Griego. huios. Aplicación-108. Ningún artículo, pero su ausencia sólo "expresa más enfática y definitivamente el carácter exclusivo de Su filiación". Vea Hebreos 5:8 .

tiene . Omitir.

por . Griego. dia . Aplicación-104.

también . Leer después de "mundos".

hecho . Griego. preparado.

mundos . Griego. aion. App-129 y App-151. Compárese con Hebreos 11:3 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

2. A quien ha designado, heredero, etc. Honra a Cristo con grandes elogios, para llevarnos a mostrarle reverencia; porque como el Padre le ha sometido todas las cosas, todos estamos bajo su autoridad. También insinúa que no se puede encontrar ningún bien aparte de él, ya que él es el heredero de todas las cosas. Por lo tanto, se deduce que debemos ser muy miserables y desposeídos de todas las cosas buenas, excepto que él nos suministra sus tesoros. Añade además que este honor de poseer todas las cosas pertenece por derecho al Hijo, porque por él todas las cosas han sido creadas. Al mismo tiempo, estas dos cosas (10) se atribuyen a Cristo por diferentes razones.

El mundo fue creado por él, ya que él es la sabiduría eterna de Dios, que se dice que fue el director de todas sus obras desde el principio; y por lo tanto se prueba la eternidad de Cristo, porque debe haber existido antes de que el mundo fuera creado por él. Si, por lo tanto, se informa sobre la duración de su tiempo, se descubrirá que no tiene comienzo. Tampoco es una excepción a su poder que se dice que creó el mundo, como si no lo hubiera creado él solo. Según el modo más habitual de hablar en las Escrituras, el Padre se llama el Creador; y se agrega en algunos lugares que el mundo fue creado por la sabiduría, por la palabra, por el Hijo, como si la sabiduría misma hubiera sido la creadora, [o la palabra, o el Hijo.] Pero aún así debemos observar que existe una diferencia de personas entre el Padre y el Hijo, no solo con respecto a los hombres, sino con respecto a Dios mismo. Pero la unidad de la esencia requiere que todo lo que sea peculiar de la Deidad le pertenezca al Hijo así como al Padre, y también que lo que se aplique a Dios solo le pertenezca a ambos; y, sin embargo, no hay nada en esto que impida a cada uno de sus propias propiedades peculiares.

Pero la palabra heredero se le atribuye a Cristo como se manifiesta en la carne; por haber sido hecho hombre, se vistió de nuestra naturaleza, y como tal recibió esta herencia, y para este propósito, para poder restaurarnos lo que habíamos perdido en Adán. Porque Dios había constituido al principio al hombre, como su Hijo, el heredero de todas las cosas buenas; pero a través del pecado, el primer hombre se apartó de Dios y se privó a sí mismo y a su posteridad de todas las cosas buenas, así como del favor de Dios. Por lo tanto, solo entonces comenzamos a disfrutar por derecho de las cosas buenas de Dios, cuando Cristo, el heredero universal, admite una unión consigo mismo; porque él es un heredero para que nos pueda otorgar sus riquezas. Pero el Apóstol ahora lo adorna con este título, para que sepamos que sin él estamos desprovistos de todas las cosas buenas.

Si tomas todo en el género masculino, el significado es que todos deberíamos estar sujetos a Cristo, porque el Padre nos lo ha dado. Pero prefiero leerlo en el género neutro; entonces significa que somos expulsados ​​de la posesión legítima de todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra, excepto que estemos unidos a Cristo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

TESIS DE LA EPÍSTOLA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 1. FINALIDAD Y TRANSCENDENCIA DE LA REVELACIÓN FINAL DE DIOS EN CRISTO (1–4). ILUSTRACIONES DE LA PREEMINENCIA DE CRISTO sobre los ángeles (5–14).

CH. 6. UNA EXHORTACIÓN A AVANZAR MÁS ALLÁ DE LAS INSTRUCCIONES CATEQUÉTICAS ELEMENTALES (1–3). UNA SOLEMNE ADVERTENCIA CONTRA EL PELIGRO DE LA APOSTASÍA (4–8). UNA PALABRA DE ANIMACIÓN Y ESPERANZA (9–12) FUNDADA EN LA INMUTABILIDAD DE LAS PROMESAS DE DIOS (13–15), A LAS QUE SE EXHORTA A Aferrarse (16–20)

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

por fin Así que אABDEKLM. el rec. última rosa de la siguiente τῶν.

2. " al final de estos días ". Esta es la mejor lectura de אABDE, &c. para el ἐπʼ ἐσχάτων del Textus receptus . La frase representa la expresión técnica hebrea be-acharîth ha-yâmîm ( Números 24:14 ).

Los judíos dividieron la historia religiosa del mundo en “ esta era ” ( Olam hazzeh ) y “la era futura” ( Olam habba ). La “era futura” era la que iba a comenzar con la venida del Mesías, cuyos días los rabinos llamaban “los últimos días”. Pero, como los cristianos creían que el Mesías ya había llegado, para ellos el Olam hazzeh había terminado. Prácticamente vivían en la época a la que sus contemporáneos judíos aludían como la “era venidera” ( Hebreos 2:5 ; Hebreos 6:5 ).

Hablaron de esta época como “el cumplimiento de los tiempos” ( Gálatas 4:4 ); “los últimos días” ( Santiago 5:3 ); “la última hora” ( 1 Juan 2:18 ); “la crisis de la rectificación” ( Hebreos 9:10 ); “el fin de los siglos” ( Hebreos 9:26 ).

Y, sin embargo, incluso para los cristianos, había un aspecto en el que a la nueva dispensación mesiánica aún le seguiría “una era futura”, porque el reino de Dios aún no había llegado ni completamente ni en su desarrollo final, lo cual dependía de la Segundo advenimiento. Por lo tanto, “la última crisis”, “las últimas crisis” ( 1 Pedro 1:5 ; 1 Timoteo 4:1 ) todavía están en el futuro, aunque los cristianos pensaron que sería un futuro cercano; después de lo cual seguiría el “descanso”, el “sabatismo” ( Hebreos 4:4 ; Hebreos 4:10-11 ; Hebreos 11:40 ; Hebreos 12:28 ) que aún espera al pueblo de Dios.

La indistinción de la separación entre “ este siglo ” y “ el siglo futuro ” surge de diferentes puntos de vista en cuanto al período en el que deben contarse los “días del Mesías” reales. Los rabinos también incluyen a veces el reinado mesiánico en el primero, a veces en el segundo. Pero el escritor consideró que el fin estaba cerca ( Hebreos 10:13 ; Hebreos 10:25 ; Hebreos 10:37 ). Sintió que la dispensación anterior estaba anulada y caducada, y anticipó correctamente que no podría durar muchos años.

ἐλάλησεν , “ habló ”. Toda la revelación se resume idealmente en el único momento supremo de la Encarnación. El modo aorístico de hablar de los tratos de Dios y de la vida cristiana, como actos únicos , es común en todo el Nuevo Testamento, y especialmente en San Pablo. Transmite la idea de que

“Son, y fueron, y serán son pero es ,

Y toda la creación es un acto a la vez.”

La palabra “habló” se usa aquí en su significado más completo y profundo de Aquel cuyo mismo nombre es “la Palabra de Dios”. Es cierto que este autor, a diferencia de San Juan, no aplica realmente a Cristo el término alejandrino “Logos” (“Verbo”), pero parece estar siempre en sus pensamientos, y, por así decirlo, estar temblando en su labios. La Unidad esencial e ideal que dominaba sobre las “muchas partes” y los “muchos modos” de la antigua revelación está implicada de la manera más llamativa por el hecho de que fue el mismo Dios quien habló a los Padres en los Profetas y a nosotros en un hijo.

ἐν υἱῷ , “ en un Hijo ”, en lugar de (como en AV) “en Su Hijo”. El artículo se omite a propósito para mostrar que el contraste está en la Relación más que en la Persona de Cristo, “en Aquel que era Hijo ”. La preposición “ en ” es aquí más aplicable en su sentido estricto, porque “en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.

“El Padre que mora en mí , Él hace las obras” ( Juan 14:10 ). El contraste de lo Nuevo y lo Viejo lo expresa San Juan ( Juan 1:17 ), “La Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo”. En Cristo se completaron todos los fragmentos de la revelación anterior; todos los métodos de ella concentrados; y todas sus aparentes perplejidades y contradicciones resueltas y hechas inteligibles.

ἔθηκεν , “ Él nombró ”. Este uso de la palabra es clásico. La cuestión del acto especial de Dios al que se alude de esta manera es difícilmente aplicable. Nuestras expresiones temporales pueden implicar un absurdo inherente cuando se aplican a Aquel cuya vida es el Ahora atemporal de la Eternidad y en Quien no hay ni antes ni después, ni variabilidad, ni sombra proyectada por el giro, sino Quien siempre está en el Meridiano de una Plenitud incondicionada. ( Pléroma ).

Ver Santiago 1:17 . El error fatal y fundamental de la herejía arriana consistió en que Arrio y sus seguidores no vieron que las expresiones del tiempo no pueden ser una medida de la relación eterna.

κληρονόμον πάντων . La filiación naturalmente sugiere herencia ( Gálatas 4:7 ), y en Cristo se cumplió la inmensa promesa a Abraham de que su simiente sería heredera del mundo. La alusión, hasta donde podamos entrar en estos altos misterios de la Deidad, es al reino mediador de Cristo. Sólo oscurecemos el consejo por la multitud de palabras sin conocimiento cuando intentamos definir y explicar las relaciones de las Personas de la Trinidad entre sí .

La doctrina de la περιχώρησις, circuminsessio o communicatio idiomatum , como se la llamó técnicamente, es decir, la relación de la Divinidad y la Humanidad tal como se efectúa dentro de la Naturaleza Divina misma por la Encarnación, está totalmente más allá del límite de nuestra comprensión. En parte, podemos ver esto por el hecho de que el Hijo mismo está (en Hebreos 1:3 ) representado haciendo lo que en este versículo hace el Padre.

Pero que el Reino Mediador es dado al Hijo por el Padre se declara claramente en Juan 3:35 ; Mateo 28:18 (comp. Hebreos 2:6-8 y Salmo 2:8 ).

διʼ οὗ , es decir, “por medio de quién”; “por quien, como Su agente.” compensación “Todas las cosas fueron hechas por Él” (es decir, por la Palabra) ( Juan 1:3 ). “En Él fueron creadas todas las cosas” ( Colosenses 1:16 ). “Por quien son todas las cosas” ( 1 Corintios 8:6 ).

Lo que la teosofía alejandrina atribuía al Logos, había sido atribuido a la “Sabiduría” (ver Proverbios 8:22-31 ) en lo que se denominó Chokhmah o la literatura Sapiencial de los judíos. Por lo tanto, los cristianos estaban familiarizados con la doctrina de que la creación fue obra del Cristo preexistente; lo que ayuda a explicar Hebreos 1:10-12 .

Encontramos en Philo, “Descubrirás que la causa de él (el mundo) es Dios… y el Instrumento la Palabra de Dios, por quien fue equipado (κατασκευάσθη),” De Querubín . (Opp. I. 162); y nuevamente “Pero la sombra de Dios es Su Palabra, a quien usó como Instrumento para hacer el Mundo”, De Leg. alegato tercero (Opp. I. 106). Las preposiciones se distinguen cuidadosamente en el N.

T. Así encontramos en 1 Corintios 8:6 que eres dios de donde son todas las cosas... y eres señor de todas las cosas, es decir, todas las cosas derivan su origen (ἐξ) de Dios, y son hechas por medio de Cristo ( διʼ oὗ). La otra lectura διʼ ὃν en ese verso significaría que todas las cosas existen por causa de Él ( propter Illum ).

καί . El que era el heredero de todas las cosas también fue el agente en su creación.

τοὺς αἰῶνας , עוֹלָמִים. Uno de los plurales comprensivos comunes en el griego helenístico hebreo (Winer, ed. Moulton, p. 220). Literalmente, "los eones" o "edades". Esta palabra "eón" fue utilizada por los gnósticos posteriores para describir las diversas "emanaciones" mediante las cuales trataron de ensanchar y salvar el abismo entre lo Humano y lo Divino a la vez. Sobre ese abismo imaginario San Juan había arrojado el único arco ancho de la Encarnación cuando escribió “el Verbo se hizo carne.

En el NT la palabra “eones” nunca tiene este significado gnóstico. En singular la palabra significa “una edad”; en plural a veces significa “edades” como el hebreo olamim . Aquí se usa en su sentido rabínico y posbíblico de “el mundo” como en Hebreos 11:3 ; Sab 13:9 , y como en 1 Timoteo 1:17 donde Dios es llamado “el rey del mundo” (comp.

Tob 13:6 ). La palabra κόσμος ( Hebreos 10:5 ) significa “el mundo material” en su orden y belleza; la palabra αἰῶνες significa el mundo tal como se refleja en la mente del hombre y en la corriente de su historia espiritual; ἡ οἰκουμένη ( Hebreos 1:6 ) significa “el mundo habitado”.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-1.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA REVELACIÓN EN JESUCRISTO

"Dios, que en tiempos pasados ​​y de diversas maneras habló a los padres por medio de los profetas, nos ha hablado en estos últimos días por medio de su Hijo".

Hebreos 1:1

Conocer a Dios debe ser el gran objetivo del hombre. La razón lo dice y la Escritura lo afirma. Porque todas las cosas se encuentran en Dios, que es igualmente su fuente, de donde brotan, y la gloria de ellas.

Antes de la venida de Cristo, Dios se mostró a sus criaturas a través de varios canales; pero todo vagamente, como debe ser en toda experiencia humana. Pero desde el momento en que Cristo vino, Él es la única demostración. La exhibición de Dios es el Hijo, todo viene por medio de Cristo.

I. Dios se revela a sí mismo en Jesucristo como el Verbo — ¿Cómo es Cristo el Verbo? Porque Él está entre el Padre y nosotros. Precisamente qué palabras hay entre el hombre y su prójimo. Por la palabra que hablo, el pensamiento latente e invisible de mi mente se transmite a su mente y aprensión. Por un paralelo perfecto, la mente de Dios transmite la 'Palabra', y usted lee en la 'Palabra' la mente de Dios.

Entonces esa 'Palabra' viviente, el Señor Jesucristo, se complace en reflejarse en la 'Palabra' escrita, que es la Biblia. Y el Espíritu Santo ilumina tu entendimiento, puedes ver y recibir, primero a Cristo y luego a Dios en Cristo.

II. Hay otra manera en la que Cristo exhibe al Padre . Lo primero que tienes que hacer con la obra, la muerte y la gloria de Jesucristo es asegurar tu propia salvación, de modo que la aceptes y la apropies para que no tengas ninguna duda de tu propia salvación. propio perdón, y así encontrar la paz perfecta en la Cruz de Cristo. Esto, cuando termine, podrá cambiarlo a otra cuenta. Puedes contemplar y estudiar ese maravilloso plan de redención del hombre como una maravillosa exhibición de la mente de Dios.

III. Toda criatura inteligente debe desear conocer al Creador , y todo hijo de Dios debe anhelar conocer a su Padre. Y Dios ha cumplido con la aspiración. Pero debes buscar tu satisfacción en el método que Él se ha complacido en nombrar. Y ese método no es de muchas maneras, sino de una. 'Dios es un Espíritu'. Y para nosotros, "espíritu" es solo una palabra; no podemos atribuir ningún significado definido a "espíritu". Es intangible, incluso para el pensamiento o la imaginación.

Rev. James Vaughan.

Ilustración

Hay una traducción diferente y algo más precisa de este pasaje en la versión revisada. Reemplaza la frase "varias veces" por la frase "diversas porciones"; y cambia "por" a "en". Dios ha hablado en los profetas; Dios ha hablado en su Hijo. La diferencia entre estas dos pequeñas palabras "por" y "en" es considerable. Hablar por los profetas puede significar simplemente que los profetas fueron usados ​​como un medio pasivo de comunicación entre Dios y el hombre; simplemente, por ejemplo, como una flauta o una trompeta, que reposa tranquilamente en la mano del intérprete mientras su respiración hace que emita sus sonidos musicales de acuerdo con su propia buena voluntad y placer. Pero cuando se dice que Dios habla en un profeta, debemos entender que Él entra en el ser del hombre '.

(SEGUNDO ESQUEMA)

DIOS HABLANDO EN SU HIJO

El lenguaje empleado es significativo: "Por su hijo"; o, más bien, por Aquel cuya característica es que es 'Hijo'. Los profetas eran, en un sentido verdadero, 'hijos de Dios'. Lo mismo ocurre con los ángeles: son 'hijos de Dios'. Y también lo son todos los verdaderos discípulos: 'Amados, ahora somos hijos de Dios'. Pero el gran Ser al que nos referimos aquí es 'Hijo de Dios' en un sentido único y excepcional. Él es el Hijo unigénito. Nadie puede ser hijo como Él es Hijo.

I. Jesucristo nos revela a Dios por Sus palabras , por Sus declaraciones, por Sus enseñanzas, registradas para nosotros en las páginas del Nuevo Testamento. Estas palabras son expresiones humanas; pero al mismo tiempo son Divinos. Vienen a nosotros con absoluta autoridad; eliminan todas las dificultades y resuelven todas las controversias; son definitivas y no se puede esperar ninguna otra comunicación del cielo. Cuando Dios nos ha hablado por Su Hijo, no es probable que nos envíe otro profeta para sucederlo.

II. Cristo Jesús nos habla por lo que es en sí mismo, en sí mismo, en su propia persona y vida, es una revelación del Padre. "El que me ha visto", nos dice, "ha visto al Padre". Incluso en el Calvario, no menos que en las otras circunstancias de Su maravillosa vida, aprendemos que tal como es Jesús, tal es el gran e invisible Jehová mismo. Es simplemente maravilloso; ¿A qué equivale? A esto.

La vida de Cristo nos informa que Dios es tan maravillosamente bondadoso que se complace en sus criaturas. En otras palabras, la vida de Jesús de Nazaret nos permite saber que el más grande, poderoso y terrible de todos los seres es también el más gentil, el más tierno, el más bondadoso y el mejor.

III. Pero hay un lado formidable en el carácter de Jesucristo : si no fuera así, su bondad sería debilidad. ¡No! Jesús no es una mera naturaleza tranquila; ni es Dios. Jesús demostró claramente durante Su ministerio entre nosotros que si el juicio era Su obra 'extraña', desagradable y, por así decirlo, desagradable para Él, era una obra que Él era perfectamente capaz de ejecutar.

Tengamos eso en cuenta. Es esencial para tener una visión completa del Salvador. Sin él, no podríamos comprender toda la fuerza y ​​el énfasis de la declaración ya citada: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

Rev. Prebendario Gordon Calthrop.

Ilustración

'Por supuesto, hay profundidades de significado atesoradas en las palabras de Cristo que el Espíritu interpretador sacará a relucir para satisfacer las exigencias de la Iglesia cristiana. Podemos esperar ser conducidos, si nos ponemos bajo la guía Divina, a un conocimiento cada vez mayor de los pensamientos de Dios contenidos en esas palabras. Pero la expresión humana divina de Cristo está ahora completa; y cualquier hombre corre un peligro infinito si presume de agregar o de restar. Lo que tenemos que hacer ahora es simplemente tomarlo como lo encontramos; y con la ayuda del Espíritu Santo para entenderlo, y con la misma ayuda del Espíritu Santo para vivir de acuerdo con él '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 1:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-1.html. 1876.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La Revelación Final en el Hijo

1-4. Introducción. Dios de la antigüedad se reveló a los padres de la raza, pero la revelación no fue completa ni definitiva. En nuestros días, Él ha dado una revelación directa en la persona de Su propio Hijo, el Señor y Creador del universo, la expresión perfecta de la naturaleza divina, quien después de Su humillación temporal sobre la tierra, ahora ocupa el lugar más alto en el mundo celestial. tribunales.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

En estos últimos días] RV 'Al final de estos días.' La frase eso en AT. comúnmente indica la edad mesiánica, aquí es variada para implicar que los tiempos del evangelio fueron la transición a esa edad. Por su hijo ] encendido. 'en un hijo'; es decir, en Aquel que es Hijo por naturaleza: cp. Hebreos 3:6 ; Hebreos 5:8 ; Hebreos 7:28 . Heredero de todas las cosas ] cp. Hebreos 2:8 . El señorío de Cristo sobre el universo fue determinado 'antes que todos los mundos', y aunque todavía no se ha realizado plenamente ( Hebreos 2:8 ), Su sesión ahora a la diestra de Dios es la garantía de su realización final. Hizo los mundos] iluminado. 'las edades', pero no se distingue de 'todas las cosas': cp. Colosenses 1:16 . La expresión, sin embargo, implica la idea de una manifestación histórica de la energía creativa.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Hemos dicho que en el Capítulo 1 encontramos la gloria de la Persona del Mesías, el Hijo de Dios, por quien Dios ha hablado al pueblo. Cuando digo "al pueblo", es evidente que entendemos que la Epístola está dirigida al remanente creyente, participantes, se dice, del llamamiento celestial, pero considerados como los únicos que ocupan el verdadero lugar del pueblo.

Es una distinción dada al remanente, en vista de la posición que tomó el Mesías en relación con su pueblo, a quien en primera instancia vino. El remanente probado y despreciado, visto como el único que realmente tiene su lugar, es alentado y su fe es sostenida por la verdadera gloria de su Mesías, oculta a sus ojos naturales y el único objeto de la fe. "Dios" (dice el inspirado escritor, colocándose entre los creyentes de la nación amada).

"nos ha hablado en la persona de su Hijo". Salmo 2 debió inducir a los judíos a esperar al Hijo, y debieron formarse una alta idea de su gloria a partir de Isaías 9 y otras escrituras, que de hecho fueron aplicadas al Mesías por sus maestros, como aún prueban los escritos rabínicos. . Pero que Él esté en el cielo, y no haya elevado a Su pueblo a la posesión de la gloria terrenal, esto no convenía al estado carnal de sus corazones.

Ahora bien, es la gloria celestial, esta verdadera posición del Mesías y Su pueblo, en relación con Su derecho divino a la atención de ellos y a la adoración de los mismos ángeles, que se presenta tan admirablemente aquí, donde el Espíritu de Dios saca a relucir, en de manera tan infinitamente preciosa, la gloria divina de Cristo, con el propósito de exhortar a su pueblo a creer en una posición celestial; al mismo tiempo exponiendo en lo que sigue Su perfecta simpatía con nosotros, como hombre para mantener su comunión con el cielo a pesar de las dificultades de su camino en la tierra.

Así, aunque la asamblea no se encuentra en la Epístola a los Hebreos, salvo en una alusión a todos comprendidos en la gloria milenaria en el Capítulo 12, el Salvador de la asamblea se presenta allí en Su Persona, Su obra y Su sacerdocio, santísimo. abundantemente a nuestro corazón ya nuestra inteligencia espiritual; y la vocación celestial está en sí misma muy particularmente desarrollada.

También es interesantísimo ver cómo la obra de nuestro Salvador, cumplida por nosotros, forma parte de la manifestación de su gloria divina. "Dios ha hablado en el Hijo", dice el autor inspirado de nuestra Epístola. Él es entonces este Hijo. Primero Él es declarado Heredero de todas las cosas. Es Él quien ha de poseer gloriosamente como Hijo todo lo que existe. Tales son los decretos de Dios. Además, es por Él que Dios creó los mundos.

[4] Todo el vasto sistema de este universo, esos mundos desconocidos que trazan sus caminos en las vastas regiones del espacio en orden divino para manifestar la gloria de un Dios-Creador, son obra de Su mano que nos ha hablado, de el Cristo divino.

En Él ha resplandecido la gloria de Dios: Él es la huella perfecta de Su ser. Vemos a Dios en Él, en todo lo que dijo, en todo lo que hizo, en Su Persona. Además, por el poder de Su palabra Él sostiene todo lo que existe. Él es entonces el Creador. Dios se revela en Su Persona. Él sostiene todas las cosas con su palabra, que tiene así un poder divino. Pero esto no es todo (porque todavía estamos hablando del Cristo); hay otra parte de Su gloria, ciertamente divina, pero manifestada en la naturaleza humana.

El que era todo esto que acabamos de ver cuando por sí mismo (realizando su propia gloria [5] y para su gloria) hizo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Aquí está en plenitud la gloria personal de Cristo. Él es de hecho Creador, la revelación de Dios, el sustentador de todas las cosas por Su palabra, Él es el Redentor. Él mismo ha purgado nuestros pecados; se ha sentado a la diestra de la Majestad en las alturas.

Es el Mesías quien es todo esto. Él es el Dios-Creador, pero es un Mesías que ha tomado Su lugar en los cielos a la diestra de Majestad, habiendo realizado la purificación de nuestros pecados. Percibimos cómo esta exhibición de la gloria de Cristo, el Mesías, ya sea personal o de posición, sería quien creyera en ella fuera del judaísmo, enlazándose con las promesas y esperanzas judías. Él es Dios, ha bajado del cielo, ha vuelto a subir.

Ahora bien, aquellos que se unieron a Él se encontraron, también en otro aspecto, por encima del sistema judío. Ese sistema fue ordenado en relación con los ángeles; pero Cristo ha tomado una posición mucho más alta que la de los ángeles, porque Él tiene como herencia propia un nombre (es decir, una revelación de lo que Él es) que es mucho más excelente que el de los ángeles. Sobre esto el autor de esta Epístola cita varios pasajes del Antiguo Testamento que hablan del Mesías, para mostrar lo que Él es en contraste con la naturaleza y la posición relativa de los ángeles.

El significado de estos pasajes para un judío convertido es evidente, y fácilmente percibimos la adaptación del argumento a tal, porque la economía judía estaba bajo la administración de ángeles, según su propia creencia, una creencia totalmente fundada en la palabra. [6] Y, al mismo tiempo, eran sus propias Escrituras las que probaban que el Mesías había de tener una posición mucho más excelente y exaltada que la de los ángeles, según los derechos que le correspondían en virtud de su naturaleza, y según a los consejos y a la revelación de Dios: de modo que los que se unieron a Él se relacionaron con lo que eclipsaba por completo a la ley y todo lo relacionado con ella, y con la economía judía que no podía separarse de ella, y cuya gloria era de carácter angelical.

Las citas comienzan por la de Salmo 2 . Dios, está escrito, nunca ha dicho a ninguno de los ángeles: "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy". Es este carácter de filiación, propio del Mesías, el que, como relación real, lo distingue. Él fue desde la eternidad el Hijo del Padre; pero no es precisamente desde este punto de vista que Él es considerado aquí.

El nombre expresa la misma relación, pero es al Mesías nacido en la tierra a quien se aplica aquí este título. Porque Salmo 2 , al establecerlo como Rey en Sion, anuncia el decreto que proclama Su título. "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy", es su relación en el tiempo con Dios. Depende, no lo dudo, de Su naturaleza gloriosa; pero esta posición para el hombre fue adquirida por el milagroso nacimiento de Jesús aquí abajo, y demostrada como verdadera y determinada en su verdadera importancia por Su resurrección.

En Salmo 2 el testimonio dado a esta relación está en conexión con Su reinado en Sion, pero declara las glorias personales del rey reconocidas por Dios. En virtud de los derechos relacionados con este título, todos los reyes están llamados a someterse a Él. Este salmo entonces está hablando del gobierno del mundo, cuando Dios establezca al Mesías como Rey en Sión, y no del evangelio.

Pero en el pasaje citado ( Hebreos 1:5 ), es la relación de gloria en que Él subsiste con Dios, el fundamento de Sus derechos, lo que se establece, y no los derechos reales mismos.

Este es igualmente el caso en la siguiente cita: "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo". Aquí vemos claramente que es la relación en la que Él está con Dios, en la que Dios lo acepta y le pertenece, y no Su relación eterna con el Padre: "será para él un Padre", etc. Así sigue siendo el el Mesías, el Rey en Sión, el Hijo de David; porque estas palabras se aplican en primer lugar a Salomón, como hijo de David.

( 2 Samuel 7:14 y 1 Crónicas 17:13 ). En este segundo pasaje la aplicación de la expresión al verdadero hijo de David es más clara. Una relación tan íntima (expresada, se puede decir, con tanto cariño) no era la porción de los ángeles.

El Hijo de Dios, reconocido como tal por Dios mismo: esta es la porción del Mesías en relación con Dios. El Mesías, entonces, es el Hijo de Dios de una manera totalmente peculiar, que no podría aplicarse a los ángeles.

Pero más aún: cuando Dios introduce al Primogénito en el mundo, todos los ángeles son llamados a adorarlo. Dios lo presenta al mundo; pero los más elevados de los seres creados deben entonces arrojarse a Sus pies. Los ángeles de Dios mismo, las criaturas que están más cerca de Él, deben rendir homenaje al Primogénito. Esta última expresión también es notable. El Primogénito es el Heredero, el comienzo de la manifestación de la gloria y el poder de Dios.

Es en este sentido que se usa la palabra. Se dice del Hijo de David: "Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra". ( Salmo 89:27 ) Así el Mesías se introduce en el mundo ocupando este lugar con respecto a Dios mismo. Él es el Primogénito, la expresión inmediata de los derechos y la gloria de Dios. Tiene preeminencia universal.

Tal es, por así decirlo, la gloria posicional del Mesías. No sólo Cabeza del pueblo en la tierra, como Hijo de David, ni siquiera sólo Hijo reconocido de Dios en la tierra, según Salmo 2 , sino el Primogénito universal; de modo que las principales y más exaltadas de las criaturas, las más cercanas a Dios, los ángeles de Dios, los instrumentos de su poder y gobierno, deben rendir homenaje al Hijo en esta Su posición.

Sin embargo, esto está lejos de ser todo; y este mismo homenaje estaría fuera de lugar si su gloria no fuera propia y personal, si no estuviera ligada a su naturaleza. Sin embargo, lo que tenemos ante nosotros en este Capítulo sigue siendo el Mesías como propiedad de Dios. Dios nos dice lo que Él es. De los ángeles dice: "Él hace a sus ángeles espíritus, ya sus ministros llama de fuego". Él no hace de Su Hijo nada: Él reconoce lo que Él es, diciendo: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos". El Mesías puede tener un trono terrenal (que tampoco le es quitado, sino que cesa al tomar posesión de un trono eterno), pero tiene un trono que es por los siglos de los siglos.

El cetro de Su trono, como Mesías, es un cetro de justicia. También lo ha hecho, cuando aquí abajo personalmente amó la justicia y aborreció la iniquidad: por lo cual Dios lo ungió con óleo de alegría más que a sus compañeros. Estos compañeros son el remanente creyente de Israel, a quienes Él ha hecho por gracia Sus compañeros, aunque (perfectamente agradable a Dios por Su amor a la justicia y eso, a toda costa) Él es exaltado sobre todos ellos.

Este es un pasaje notable, porque, mientras que por un lado la divinidad del Señor está plenamente establecida así como Su trono eterno, por otro lado el pasaje se reduce a Su carácter como el hombre fiel en la tierra, donde Él hizo piadoso. los hombres, el pequeño remanente de Israel que esperaba la redención, sus compañeros; al mismo tiempo le da (y no podía ser de otra manera) un lugar por encima de ellos.

El texto vuelve entonces a la gloria dada a Él como Hombre, teniendo aquí la preeminencia como en todas las cosas.

Ya he señalado en otra parte que mientras, como leemos en Zacarías ( Zacarías 13:7 ), Jehová reconoce como prójimo al hombre humillado, contra quien su espada se despierta para herir; aquí donde se presenta la divinidad de Jesús, el mismo Jehová reconoce al pobre remanente de creyentes como compañeros del divino Salvador. ¡Maravillosos vínculos entre Dios y Su pueblo!

Ya entonces, en estos notables testimonios Él tiene el trono eterno y el cetro de justicia: Él es reconocido como Dios aunque un hombre, y glorificado sobre todos los demás en cuanto a la justicia.

Pero la declaración de Su divinidad, la divinidad del Mesías, debe ser más precisa. Y el testimonio es de la mayor belleza. El Salmo que lo contiene es una de las expresiones más completas que encontramos en la Escritura del sentido que Jesús tenía de Su humillación en la tierra, de Su dependencia de Jehová, y de que, habiendo sido levantado como Mesías de entre los hombres, fue arrojado abajo y sus días acortados.

Si Sión fuese reconstruida (y el Salmo habla proféticamente del tiempo en que se llevará a cabo), ¿dónde estaría Él, Mesías como era, si, debilitado y humillado, fuera cortado en medio de Sus días (como fue el caso)? En una palabra, es la expresión profética del corazón del Salvador ante la perspectiva de lo que le sucedió como hombre en la tierra, la expresión de su corazón a Jehová, en aquellos días de humillación, ante el renovado afecto de el remanente por el polvo de Sion y el afecto que el Señor había producido en sus corazones, y que por lo tanto era una muestra de Su buena voluntad y Su propósito de restablecerla.

Pero, ¿cómo podría tener parte en ella un Salvador que fue cortado? (una pregunta de búsqueda para un judío creyente, tentado de ese lado). Las palabras aquí citadas son la respuesta a esta pregunta. Por más humilde que sea, Él mismo fue el Creador. Él era siempre el mismo; [7] Sus años nunca podrían faltar. Era Él quien había fundado los cielos: los envolvería como a un vestido, pero Él mismo nunca cambiaría.

Tal es entonces el testimonio dado al Mesías por las escrituras de los judíos mismos: la gloria de su posición por encima de los ángeles que administran la dispensación de la ley; su eterno trono de justicia; Su divinidad inmutable como Creador de todas las cosas.

Una cosa restaba para completar esta cadena de gloria, a saber, el lugar ocupado actualmente por Cristo, en contraste todavía con los ángeles (lugar que depende, por un lado, de la gloria divina de su Persona; por otro, de el cumplimiento de Su obra). Y este lugar está a la diestra de Dios, quien lo llamó para que se sentara allí hasta que puso a sus enemigos por estrado de sus pies. No sólo en su Persona gloriosa y divina, no sólo ocupa el primer lugar con respecto a todas las criaturas del universo (hemos hablado de esto, que tendrá lugar cuando sea introducido en el mundo), sino que tiene Su propia puesto a la diestra de la Majestad en los cielos. ¿A cuál de los ángeles ha dicho Dios esto alguna vez? Son siervos por parte de Dios de los herederos de la salvación.

Nota #4

Algunos le han dado una interpretación particular a la palabra "aion" traducida como "mundos"; pero es cierto que la LXX-Septuaginta (es decir, en griego helenístico o escritural) usa la palabra para los mundos físicos.

Nota #5

El verbo griego tiene aquí una forma peculiar, que le da un sentido reflexivo, haciendo que la cosa hecha regrese al hacedor, arrojando la gloria de la cosa hecha sobre el que la hizo.

Nota #6

Véase Salmo 68:17 ; Hechos 7:53 ; Gálatas 3:19 .

Nota #7

Las palabras traducidas "Tú eres el mismo" ('Atta Hu') son tomadas por muchos hebraístas eruditos al menos como 'Hu' como un nombre de Dios. En cualquier caso, como inmutablemente lo mismo, equivale a eso. Los años que no fallan son de duración interminable cuando se convierte en un hombre.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

¿Ha en estos últimos días ... - Mejor, al final de estos días nos habló en un Hijo. El pensamiento común a los dos versículos es "Dios ha hablado al hombre"; en todos los demás aspectos, el pasado y el presente se contraponen. Las múltiples revelaciones parciales sucesivas de la voluntad de Dios han dado lugar a una revelación, completa y final; porque el que habló en los profetas, ahora ha hablado “en un Hijo.

”Todo el énfasis reside en estas últimas palabras. La traducción "un hijo" puede causar sorpresa al principio, pero es absolutamente necesaria; no, " ¿Quién es el Revelador?" sino, "¿Qué es Él?" es la pregunta respondida con estas palabras. El escritor no habla de un Hijo en el sentido de uno entre muchos; el mismo contraste con los profetas (que en el sentido más bajo estaban entre los hijos de Dios) sería suficiente para probar esto, pero las palabras que siguen, y todo el contenido de este capítulo, están diseñadas para mostrar la suprema dignidad de Aquel que es de Dios. Representante más reciente en la tierra.

La comisión del profeta no se extendió más allá del mensaje especial de sus palabras y su vida; “Un Hijo” habló con la autoridad de Su Padre, con pleno conocimiento de Su voluntad y propósito. Es imposible leer estas primeras líneas (en las que se envuelve todo el argumento de la Epístola) sin recordar el prólogo del cuarto Evangelio. El nombre "Palabra" no se menciona aquí, y el nivel más alto de St.

No se alcanza la enseñanza de Juan; pero la idea que expresa “el Verbo” y el pensamiento del Unigénito como declarante e interpretador del Padre ( Juan 1:18 ; también Juan 14:10 ; Juan 14:24 ) están presentes en todo.

Hay algo inusual en las palabras, "al final de estos días". San Pedro habla de la manifestación de Cristo “al final de los tiempos” ( 1 Pedro 1:20 ); y tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo leemos con frecuencia "al final (o, en el último ) de los días". (Ver 2 Pedro 3:3 ; Judas 1:18 ; Números 24:14 ; Daniel 10:14 , & c.

) La peculiaridad de la expresión aquí radica en " estos días". Las edades que preceden y siguen a la aparición del Mesías están en los escritores judíos conocidas como “este mundo” (o edad ) y el “mundo venidero” (o edad ); los “días del Mesías” parecen haber sido clasificados a veces con el primero, a veces con el último período; pero todo lector judío entendería que “el fin de estos días” denota el tiempo de Su aparición.

A quien ha designado. - Mejor, a quien Él designó : en los consejos divinos Él fue constituido "Heredero de todas las cosas". Las cláusulas que siguen describen los pasos sucesivos en el logro de este propósito. A menudo se ha entendido que las palabras se refieren al señorío esencial del Hijo: como Hijo Eterno, Él es y debe ser el Heredero de todos. Pero esta explicación es menos consistente con la palabra "designado", con el significado estricto de "Heredero", y con el desarrollo del pensamiento en los siguientes versículos; y en todo caso es más probable que en estas palabras se exprese el gran tema de la Epístola, la consumación de todas las cosas en Cristo.

Por quién. - Más bien, a través de quién. Entonces, en Juan 1:3 leemos que todas las cosas llegaron a existir a través de la Palabra; y en Colosenses 1:16 , "Todas las cosas por él han sido creadas". De esta manera, Filón describe repetidamente el trabajo creativo del Logos.

Aquí, sin embargo, “esta función mediadora ha cambiado por completo su carácter. Para el judío alejandrino era el trabajo de una herramienta o instrumento pasivo; pero para el Apóstol cristiano representó un agente cooperante ”(Lightfoot sobre Colosenses 1:16 ).

Del mundo. - Una palabra de ocurrencia muy común en el Nuevo Testamento como una designación de tiempo ocurre en dos pasajes de esta Epístola (aquí y en Hebreos 11:3 ) donde el contexto muestra más que “edad” para ser intencionada. Bajo el tiempo se incluye el trabajo que se realiza en el tiempo, por lo que aquí “las edades” debe ser (para citar las palabras de Delitzsch) “el contenido inconmensurable de un tiempo inconmensurable.

“También” puede parecer una adición innecesaria, pero (casi en el sentido correspondiente ) apunta a la creación como el primer paso hacia el cumplimiento del diseño expresado en la cláusula anterior.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El objetivo del escritor es probar que el Antiguo Pacto a través del cual Dios había tratado con los hebreos es reemplazado por el Nuevo; y este objetivo lo logra en primer lugar al exhibir la superioridad del mediador del nuevo Pacto sobre todos los mediadores anteriores. La Epístola ocupa en la literatura el lugar que ocupa la Transfiguración en la vida de Cristo. Los antiguos mediadores ceden el lugar y Cristo queda solo bajo la voz “Oídle”.

Con este escritor, Jesús es ante todo el Mediador de un mejor Pacto, Hebreos 8:6 . Pero 'Mediador' involucra el arreglo y cumplimiento de todo lo requerido para la eficacia del Pacto; el conocimiento perfecto de la persona y propósitos de Aquel que hace el Pacto con los hombres y la comunicación de este conocimiento a ellos; junto con la remoción de todos los obstáculos a la entrada del hombre en la comunión con Dios implícita en el Pacto.

Esta doble función se muestra en estos tres primeros versículos como desempeñada por Cristo. Él, como Hijo, habla a los hombres en nombre de Dios y, por lo tanto, reemplaza todas las revelaciones anteriores; mientras que, en lugar de nombrar a un sacerdote que solo puede representar una limpieza y lograr una pureza ceremonial, Él se convierte en Sacerdote y realmente limpia a los hombres del pecado, y así efectúa su comunión real con Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 1:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

heredero de todas las cosas ; Cristo es el Hijo unigénito de Dios, en el sentido elevado e incomunicable de poseer la igualdad con el Padre en la naturaleza. En virtud de esta su filiación, Dios lo ha hecho heredero de todo lo que posee, es decir, del universo, y lo ha constituido soberano Señor y Gobernante de todas las cosas. Mateo 28:18 ; Juan 16:15 ; Juan 17:10 ; Hechos 2:36 ; Hechos 10:36 ; Apocalipsis 17:14 ; Apocalipsis 19:16 .

los mundos ; el universo creado, versículo Hebreos 1:10 ; Juan 1:3 ; 1 Corintios 8:6 ; Efesios 3:9 ; Colosenses 1:16-17 . Como las Escrituras son comunicaciones de Dios, debemos recibirlas como tales, estudiarlas diligentemente, creer de corazón y obedecerlas fielmente.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Mensajero Supremo y Final de Dios

Hebreos 1:1

El cristianismo es mayor que la dispensación mosaica porque ha sido dado por medio del Hijo, mientras que la Ley vino a través de los ángeles. Ver Hechos 7:53 . El mensaje del Evangelio es un discurso conectado; el de la Ley se rompieron las sílabas.

La gloria intrínseca del Hijo , Hebreos 1:1 . Jesús es el canal de creación, providencia y redención. Él es el rayo de la Deidad que ha viajado mucho; pero no uno entre muchos iguales, porque sólo de Él podría decirse que Su naturaleza era coextensiva con la de Dios, como un sello con la matriz. Él está en el trono, no solo por su naturaleza original, sino como recompensa por su obediencia hasta la muerte, Filipenses 2:9 .

Su superioridad sobre los ángeles , Hebreos 1:5 . Estas citas deben estudiarse cuidadosamente para mostrar el profundo significado interno de los Salmos. Su cumplimiento debe buscarse en Cristo, y en ellos escuchamos la voz de Dios. “Siempre debemos agradecer a Dios por el ministerio de los ángeles. Tenga en cuenta que su servicio para nosotros es una liturgia de adoración a Dios, tal es la fuerza de las palabras griegas.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

CRISTO, HIJO DE DIOS Y SU GLORIA

CAPÍTULO 1-2: 4

1. El Hijo en quien Dios ha hablado ( Hebreos 1:1 )

2. Mucho mejor que los ángeles ( Hebreos 1:5 )

3. Amonestación y advertencia ( Hebreos 2:1 )

Hebreos 1:1

Sublime es el comienzo de este precioso documento. Dios, que en muchos sentidos y de muchas maneras habló a los padres en los profetas, al final de estos días, nos ha hablado en un Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también hizo los mundos; quien, siendo el resplandor de Su gloria y la expresión de Su sustancia, y sustentando todas las cosas por la palabra de Su poder, habiendo hecho (por Él mismo) la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas, habiendo llegado a ser tan mucho mejor que los ángeles, pues El tiene por herencia un nombre más excelente que ellos ”.

es un comienzo abrupto sin palabras de presentación, sin saludos ni palabras de acción de gracias y oración. Sólo otra Epístola comienza de manera similar; la Primera Epístola de Juan. El fundamento sobre el que todo descansa, la Palabra de Dios, es la primera gran declaración que encontramos. Nos dice que Dios ha hablado de la antigüedad a los padres en los profetas. Los profetas no eran, como a menudo afirman los que niegan la inspiración divina, "patriotas y videntes judíos", sino que eran los portavoces de Jehová "santos hombres de Dios que hablaban siendo inspirados por el Espíritu Santo" ( 2 Pedro 1:21 ).

Las palabras que pronunciaron son las palabras de Dios. Y esto es cierto de Moisés, el autor del Pentateuco y de todos los demás instrumentos utilizados en la producción de las escrituras del Antiguo Testamento. Y habló en muchas medidas (o partes) y de muchas maneras, en historias, ordenanzas, instituciones divinamente designadas, visiones, sueños y declaraciones proféticas directas, que tienen un carácter fragmentario; no son en sí mismos completos y definitivos. Y por eso encontramos en esta epístola la ley, los profetas y los Salmos citados con más frecuencia que en cualquier otra porción del Nuevo Testamento.

Es una característica sorprendente de los hebreos que se omitan los nombres de los profetas, como Moisés, David, Isaías, etc. Dios es el que habla. Él habló en los profetas acerca de Él, quien ahora está plenamente revelado en Su gloria, ese es Su Hijo, el Mesías prometido. Nuestro Señor declaró de las escrituras del Antiguo Testamento "ellas son las que dan testimonio de mí". ( Juan 5:39 ).

Antes de venir al mundo, también dio testimonio de este hecho “en el volumen del Libro está escrito de mí” ( Hebreos 10:7 ). El hablar de Dios en el Antiguo Testamento culminó con la manifestación de esta Persona. "Al final de estos días nos ha hablado en un (o el) Hijo". El final de estos días es la dispensación actual a diferencia de la dispensación judía precedente.

Las palabras "para nosotros" significan principalmente en esta epístola los hijos de los padres a quienes Dios habló por medio de los profetas. (De una manera general se aplica, por supuesto, a todos los creyentes durante esta dispensación. La opinión de algunos de que Hebreos, la Epístola de Santiago, las Epístolas de Pedro no tienen significado y ningún mensaje para la Iglesia es perniciosa.) “Jesucristo fue ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres ”( Romanos 15:8 ).

Primero fue para el judío. Vino a las ovejas perdidas de la casa de Israel y manifestó en medio de ellas el poder del reino prometido a esa nación. El Prometido vino y Dios habló en Él, quien es Dios el Hijo. El original no tiene ningún artículo relacionado con la palabra "Hijo". Es simplemente "en Son". La razón de esta omisión es que se debe enfatizar el carácter de Aquel en quien Dios ahora ha hablado, y no tanto la persona. Los profetas eran siervos, los ángeles eran siervos, pero Aquel en quien Dios habla ahora es Hijo; tal es Su relación, una con Dios.

Sigue la declaración de la gloria de Su filiación. Él es eternamente Hijo de Dios, el Unigénito, el mismo Dios en la eternidad. Es Hijo de Dios encarnado, tomando forma de hombre, purificando los pecados y es en resurrección el primogénito, declarado Hijo de Dios por resurrección de entre los muertos. Es una maravillosa revelación de sí mismo, que corresponde a declaraciones similares al comienzo del Evangelio de Juan y el primer capítulo de Colosenses.

Él es el heredero de todas las cosas, ya que Él creó todas las cosas y es el creador. Todas las cosas en el cielo y en la tierra son suyas. Posee todas las cosas que existen. Este es el propósito eterno de Dios con respecto a él. Todas las cosas son por Él y para Él. Por él fueron hechos los mundos. (Literalmente "las edades"; los helenistas entendían por él el universo. Su significado entonces es equivalente a creación. Se usa así en la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta.

) El vasto universo es obra de Sus manos y Él mismo, como verdadero Dios, es "el resplandor de Su gloria y la expresión de Su sustancia". Hace visible al Dios invisible. Él es la perfecta impresión de Dios; Dios se revela plenamente en Su persona que vino de la gloria y habitó entre los hombres. Además, Él sostiene todas las cosas por la Palabra de Su poder.

Y Aquel que era todo esto, y es todo esto, se hizo hombre, apareció en la tierra, asumiendo la edad adulta, para realizar la obra que solo Él podía hacer. Él mismo hizo la purificación de los pecados. Solo el Hijo de Dios hizo esto y nadie estaba con él. ¡Qué fundamento tan bendito, seguro y eternamente seguro de nuestra salvación! El pasaje muestra la competencia personal y perfecta del Hijo de Dios para llevar a cabo esta obra poderosa.

Fue hecho en la cruz, en la muerte en la que glorificó a Dios y lo ha glorificado para siempre. Y por eso se levantó de entre los muertos y "se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". Es significativo que no se diga nada en el texto de Su resurrección, en el sentido en que se habla en otras escrituras, que Dios lo levantó de entre los muertos y le dio gloria ( 1 Pedro 1:21 ).

Tampoco se dice que se le dijo que se sentara, sino que Él se sentó y tomó el lugar exaltado a la diestra de Dios. Se presenta de esta manera porque Su carácter de Hijo está aquí a la vista. El lugar que ha tomado a la diestra de la Majestad en las alturas es solo apropiado y posible para una persona divina. El hecho de que tomó este lugar y se sentó atestigua la perfección, la integridad y aceptación de la obra que emprendió y terminó en la cruz.

Ahora está en el trono de Dios. Recibirá el trono de David y su propio trono cuando, como Primogénito, regrese de la gloria. Tal es el Mesías, el Cristo, prometido a Israel; Él es Dios, el creador y sustentador de todas las cosas, el heredero de todas las cosas, bajado del cielo, en quien Dios habló en la tierra y todavía está hablando desde el cielo, quien hizo la purificación de los pecados y ha vuelto al cielo.

Constituido ahora heredero de todas las cosas, destinado según los decretos eternos de Dios a ser la cabeza de todas las cosas, Él, como Hombre glorificado, "ha llegado a ser mucho mejor que los ángeles, ya que tiene por herencia un nombre más excelente que ellos". Ahora se hace el contraste entre Él y los ángeles. La epístola que se dirige a Hebreos explica esta comparación y contraste de Cristo con los ángeles. En la estimación de un hebreo, además de Jehová mismo, los ángeles eran considerados los seres más elevados y santos.

Luego, además, la ley fue dada por medio de ángeles ( Hechos 7:53 ; Gálatas 3:19 ), y otros ministerios angélicos habían sido prominentes en la historia de Israel, de modo que estos seres ocuparon un lugar destacado en la mente judía. Pero Cristo, Jesucristo hombre, se ha vuelto mucho mejor que los ángeles; Está por encima de los ángeles.

Su nombre está por encima de cualquier otro nombre. Está a la diestra de la Majestad en las alturas en forma y semejanza de hombre. Como el Unigénito, es el creador de los ángeles. En la encarnación fue hecho un poco más bajo que los ángeles, y ahora, habiendo terminado la obra por la cual se hizo hombre, ha recibido por herencia esa posición más alta y un nombre más excelente que los ángeles. A este maravilloso lugar lleva a su propio pueblo por el que sufrió y murió. En Él todos los creyentes están por encima de los ángeles. Los ángeles no son más que sirvientes, nunca se dice que ocupen un trono, porque no pueden reinar. Pero Cristo tiene un trono y sus redimidos reinarán con él.

Hebreos 1:5

Sobre esto, el Espíritu de Dios cita siete pasajes de las Escrituras en los que habla de Cristo y su exaltación y gloria en contraste con los ángeles. Los siete están tomados del libro de los Salmos. Salmo 2:1 ; Salmo 89:1 ; Salmo 97:1 ; Salmo 104:1 ; Salmo 45:1 ; Salmo 102:1 ; Salmo 110:1 .

La crítica destructiva declara que no hay predicciones mesiánicas en el libro de los Salmos. Esa bendita porción del Antiguo Testamento ha sufrido mucho a manos de estos destructores de la fe. Dicen que los Salmos Segundo, Cuadragésimo quinto y Ciento diez no tienen nada que decir acerca de Cristo, que el Rey mencionado en estos Salmos era algún otro Rey desconocido, pero no el Rey Mesías.

Cuán significativo es que el Espíritu Santo cite ahora de estos mismos salmos que nos dicen que el Mesías, Cristo, está predicho en ellos. Los hebreos no tuvieron dificultad en aceptar esto porque saben que estos salmos hablan del Mesías prometido. (El Señor Jesús usó el Salmo centésimo décimo para confundir a los fariseos. Mostró que ese Salmo habla de Él mismo y que es el testimonio del Espíritu. Eso es una "mayor crítica"; deja a un lado el testimonio del Hijo de Dios. y el Espíritu de Dios.)

La primera cita es del Salmo Segundo. Dios nunca se dirigió a los ángeles de la manera en que se dirige a Él, de quien este salmo da testimonio. "Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado". Este salmo revela la gloria real y el dominio mundial de Cristo, a quien el pueblo (Israel) y las naciones rechazan. Será entronizado como Rey en el monte santo de Sion. Como Hijo, recibirá a las naciones como herencia y a los confines de la tierra como posesión.

El título aquí se refiere a Su encarnación y, en segundo lugar, a Su resurrección de entre los muertos ( Hechos 13:33 ). Por lo tanto, no es el hecho de Su filiación eterna lo que tenemos ante nosotros en esta declaración; habla de Él como Hijo de Dios en el tiempo. El eterno Hijo de Dios se encarnó; pero esto no rebajó Su condición de Hijo eterno.

Por tanto, es Su nacimiento, Su entrada en el mundo de lo que este salmo da testimonio. “Pero es de todo momento que la verdad y Su propia dignidad personal recuerden que Su condición de hijo, tanto en la encarnación como en la resurrección, se basa en Su relación eterna como Hijo, sin la cual el otro no podría haber estado”.

Salmo 89:26 , 2 Samuel 7:14 y 1 Crónicas 17:13 se mencionan a continuación. Destaca la relación en la que el Hijo de Dios encarnado, el Mesías prometido, está con Dios.

Dios lo acepta y lo posee. "Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo". Y esta relación fue declarada y confirmada de manera audible en Su bautismo y cuando estuvo en el monte de la transfiguración. Tal relación nunca podría ser parte de los ángeles. En Salmo 89:27 Su gloria futura se da a conocer como es en el segundo salmo. "También lo haré a él, mi Primogénito, más alto que los reyes de la tierra". El es el Primogénito; Tendrá la preeminencia.

La siguiente cita y argumento es de Salmo 97:7 . “Y además, cuando introduce al Primogénito en la tierra habitable, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios”. Esto ya no se refiere a Su encarnación, sino a Su segunda venida. Será traído al mundo y luego recibirá la adoración de los ángeles de Dios.

Algunos han aplicado esto a Su primera venida. Pero luego vino como el "Unigénito" y fue enviado al mundo. Aquí se dice que como Primogénito (de entre los muertos) será traído al mundo. Aquel que fue expulsado del mundo y rechazado por el hombre, volverá a entrar en él con poder y gloria; Dios lo traerá de regreso a la tierra habitable. Cuando este evento tenga lugar, los ángeles se postrarán en adoración ante Él, porque Él vendrá con Sus santos ángeles.

Por lo tanto, no es Su primer advenimiento, sino Su segundo, lo que aquí se contempla. Cuando nació, los ángeles alabaron al remitente y no al enviado, pero cuando regrese será objeto de adoración angelical. Esto muestra su gloriosa superioridad sobre todos los ángeles.

Salmo 104:1 habla de los ángeles como sirvientes. "Él convierte a sus ángeles en espíritus, ya sus ministros en llama de fuego". Son espíritu y no carne. Están hechos para hacer Su voluntad y nunca pueden ser otra cosa que sirvientes. Y luego se muestra el contraste de lo que es el Hijo mediante la cita del Salmo cuadragésimo quinto.

Los ángeles son siervos y no pueden reinar ni pueden ocupar un trono, "pero al Hijo le dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos, cetro de justicia es el cetro de tu reino". Se le llama Dios en este salmo en el que se revela como el Rey Mesías venidero. Él tiene un trono que es por los siglos de los siglos, y como Mesías, y el Rey prometido, tendrá un trono terrenal y gobernará con un cetro de justicia, amó la justicia y odió la iniquidad cuando estuvo aquí y, por lo tanto, es ungido con el aceite. de alegría más que a sus compañeros.

Así aprendemos de este salmo Su deidad. Él tiene un trono por los siglos de los siglos. Su humanidad: estaba en la tierra y amaba la justicia y odiaba la iniquidad. ¿Quiénes son los becarios mencionados? Los ángeles no son sus semejantes y no podrían serlo. Sus semejantes son todos aquellos que se han hecho uno con Él por medio de la gracia y que finalmente serán conformados a Su imagen. Incluye el remanente creyente de Israel y todos los que pusieron su confianza en él.

“Este es un pasaje notable, porque, mientras que por un lado la divinidad del Señor está plenamente establecida, así como Su trono eterno, por otro lado el pasaje se reduce a Su carácter como el hombre fiel en la tierra, donde Él hizo hombres piadosos: el pequeño remanente de Israel que esperaba la redención, sus compañeros; al mismo tiempo le da (y no podía ser de otra manera) un lugar por encima de ellos ”(Sinopsis de la Biblia).

Aún más notable es la sexta cita de Salmo 102:1 . Por más maravillosa que sea Su gloria en el Salmo cuadragésimo quinto, el Salmo ciento segundos lo supera. Ningún ser humano hubiera sabido jamás el verdadero significado de este salmo si no hubiera agradado al Espíritu de Dios darlo en este capítulo. La pequeña palabra “y” muestra que en Salmo 102:25 Dios se dirige al Hijo de Dios como el creador de todas las cosas.

Es la respuesta de Jehová a la oración de Su Hijo sufriendo como hombre y muriendo. “Debilitó mis fuerzas en el camino; Acortó mis días. Dije: Dios mío, no me lleves en medio de mis días; tus años son por todas las generaciones ”. Estas palabras, así como Salmo 102:1 en este salmo, son las expresiones del Varón de Dolores, el Mesías sufriente.

Y Jehová le responde y lo reconoce en Su humillación, acercándose a la muerte en la cruz, como el Creador. Siempre fue el mismo; Sus años no pueden fallar. Él, el Hijo de Dios, había puesto los cimientos de la tierra y los cielos son obra de sus manos. Y Él hará, como Soberano, lo que Dios le atribuya. “Ellos perecerán, pero tú permaneces; envejecerán como un vestido; y como una vestidura los enrollarás, y serán mudados, pero tú eres el mismo, y tus años no fallarán.

”Tal es aquel, cuya gloria el Espíritu de Dios revela en las Sagradas Escrituras, quien se hizo hombre, sufrió y murió y resucitó de entre los muertos, está sentado a la diestra de Dios. Él es el inmutable, creador y sustentador del universo.

La cita final es del Salmo ciento décimo, que se cita con más frecuencia en esta epístola que en cualquier otro lugar. El salmo anterior, el ciento noveno, predice su rechazo por parte de los suyos. En el versículo inicial de este salmo, el Mesías se ve nuevamente en Su deidad y humanidad. Él es el Señor de David y el Hijo de David. Su obra está terminada en la tierra. Él ha tomado Su lugar de reposo (el símbolo de la obra realizada) sentándose a Su diestra y esperando la hora en que Dios ponga a Sus enemigos por estrado de sus pies al traer de nuevo al Primogénito al mundo. Dios nunca le dijo a ningún ángel: "Siéntate a mi diestra".

Una vez más se habla de los ángeles como ministros. "¿No son todos espíritus ministradores enviados para ministrar a los que serán herederos de la salvación?" Ellos ministran ahora a aquellos que son los herederos de la salvación, que llevan el título de hijos en Su Hijo y que poseen Su vida. Qué poco aprovecha este consuelo el pueblo de Dios. Se necesita una fe activa y sencilla para percibir en lo que los hombres consideran negligentemente como accidentes de tiempo y lugar, el funcionamiento positivo del ministerio de los ángeles.

Ellos ministran al pueblo de Dios ahora de una manera desconocida para nosotros. “Es una verdad que trae la sombra de la majestad de Dios con una cercanía peculiar sobre el alma del creyente. Que seamos vistos por los ángeles es una seguridad a la que el Espíritu en otras partes prácticamente nos pide que prestemos atención ( 1 Corintios 11:10 ). Un pensamiento feliz, pero de efecto aleccionador al ser visto así; ser objeto de una mirada cercana y de un contacto directo con aquellos santos visitantes de amor vigilante, quienes, de pie como las brillantes apariciones de la majestad celestial junto al trono en el que ahora descansa el Hijo de Dios, son enviados a apresurar su camino los hermanos peregrinos del Señor ”(A. Pridham).

Hebreos 2:1

Esta es la primera exhortación entre paréntesis de esta epístola, muy adecuada a la condición de los hebreos a quienes se dirigió por primera vez. Se les exhorta a que presten más atención a las cosas que habían oído, es decir, el evangelio de salvación en este Cristo, cuya gloria se muestra en el capítulo inicial. Esta salvación fue hablada por primera vez por el Señor cuando estuvo en la tierra. Comenzó su proclamación.

Fue continuado por aquellos que lo escucharon, es decir, por Sus apóstoles, y finalmente Dios el Espíritu Santo había dado Su testimonio de ello con señales, prodigios y dones. Entonces, si la palabra hablada por medio de los ángeles (la dispensación de la ley) fue firme y toda transgresión y desobediencia recibió una retribución justa, "¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande?" Es una advertencia para los judíos que dudaban entre dos opiniones y para aquellos que, en cierta medida, habían aceptado exteriormente la verdad del cristianismo sin haberse aferrado con fervor y fe a esa salvación. Si esta gran salvación, que Dios ofrece ahora no a través de los ángeles, sino en su Hijo, es rechazada o descuidada, no habrá escapatoria.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las primeras palabras de esta epístola llegan al corazón del tema. Se revelan dos verdades: la primera, Dios; el segundo, que Dios se ha revelado. Se hace referencia a dos períodos de revelación, el "de los tiempos antiguos" y el "al final de estos días". Estos períodos se contrastan. El primero se caracterizó por la diversidad. Lo nuevo se caracteriza por la unidad. Todo el argumento es para mostrar la superioridad del discurso que ha venido a través del Hijo.

Sus glorias se exponen en una descripción séptuple. Él es "Heredero de todas las cosas", Creador de los siglos, Resplandor de la gloria de Dios, "la Imagen misma de Su Sustancia", el Sustentador de todas las cosas, el Purificador de los pecados, Gobernante común con "la Majestad en las alturas. "

Su superioridad sobre todos los que le habían precedido se muestra primero con referencia a los ángeles. El argumento ocupa este y la mayor parte del próximo capítulo. El tema se introduce mediante siete citas del Antiguo Testamento en las que se exponen Su relación con Dios como Hijo, Su superioridad en el asunto del servicio divino y Su participación en el trono divino. La mayoría de las citas son de los Salmos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Hable en estos últimos días que nos hablan por su hijo,. Esta es la revelación del evangelio, o la revelación en la dispensación del evangelio; Aunque proviene del mismo autor, el otro, pero en muchas cosas difiere de él, y es preferible a ello; y, de hecho, el diseño general de esta epístola es mostrar la excelencia superior del otro; El primero fue entregado en el pasado, pero esto "en estos últimos días"; La copia de Alejandrian, la edición complaciente, y varias otras copias, lee, "en el último de estos días": perfectamente agradable a la frase באחרית הימים, utilizada en Génesis 49:1 a la que el El apóstol se refiere, y en qué lugares se pretende los días del Mesías; Y es una regla con los judíos M, que dondequiera que sea la frase, "los últimos días", se menciona, los días del Mesías están diseñados: y deben entenderse no de los últimos días del mundo natural, sino de , el mundo judío y estado; De hecho, los tiempos del Mesías, o la Dispensación del Evangelio, pueden llamarse los últimos días del mundo natural, según la tradición de la Casa de Elias; que enseña, que la duración del mundo será de seis mil años, y lo dividiere en tres partes, lo último de los cuales se asigna al Mesías, por lo tanto; Dos mil años nula, (o sin la ley,) Dos mil años la ley, y dos mil años los días del Mesías N: pero es mejor entender esto de los últimos días de la economía mosaica, o la dispensación judía; Porque el Mesías debía venir antes de que los estados civiles e iglesias judíos se disolvieran; Antes de que el cetro partiera de Judá, y antes de que se destruyera el segundo templo; y él iba a venir al final, o hacia el cierre de ambos estados; y que se llama el final, o los extremos del mundo, Habacuc 2:3 y rápidamente después de Jesús, fue llegado el verdadero Mesías, se puso un final a ambos: de donde puede ser observado, que debe venir el Mesías; que la economía mosaica, y la adoración judía, nunca volverán a ser restauradas; que la revelación del evangelio que se realiza en los últimos días, debería considerarse más, siendo la última revelación que Dios hará jamás. Además, esto difiere de lo primero a este respecto, que se hizo a los Padres, este "a nosotros"; lo que significa los apóstoles en particular, o los judíos en general, a quienes el apóstol está escribiendo: Esto demuestra que la revelación del evangelio se hizo por primera vez a los judíos; y se le hizo personalmente, estaban bajo una gran obligación de considerarlo; y que Dios no había desechado a su pueblo; Y, aunque él había planteado mucho a sus padres, le había mostrado un mayor favor a ellos, habiendo proporcionado algo mejor para ellos: y hay una diferencia entre estas dos revelaciones en la forma en que se hicieron; El primero estaba en los momentos solares, y en los modales de los buceadores, esta última se hizo de inmediato, y de una manera; Eso fue entregado en partes, y por pieza, esto, todo el conjunto; toda la mente y la voluntad de Dios, todo su consejo, todo lo que Cristo escuchó del Padre; Es la fe la que fue una vez, y de inmediato, entregada a los santos; y se ha dado de una manera, por la predicación de la palabra: a la que se puede agregar, que antes Dios habló por parte de muchas personas, por los profetas, pero ahora solo por uno, "por su hijo"; que no es así por la creación, ni por la adopción, ni por la oficina, sino por la naturaleza; siendo su propio hijo, su hijo propio, lo engendró, de la misma naturaleza con él, e igual a él; Y tan infinitamente preferible a los profetas: Él es un hijo, y no un sirviente, en quien el Padre está, y él en el Padre, y en quien el Espíritu está sin medida; y se dice que Dios hablan por él, o en él, porque ahora estaba encarnado; y lo que él dice de Dios debe ser atendido, a ambos a causa de la dignidad de su persona, como el Hijo de Dios, y debido a la autoridad que vino como mediador: a quien ha nombrado heredero de todas las cosas; que debe ser entendido de él, no como Dios, y Creador; Porque como tal, tiene derecho a todas las cosas; todo lo que el padre tiene suyo; El Reino de la Naturaleza y la Providencia le pertenece, siendo el primero y el fabricante de todas las cosas; Pero como mediador, que tiene todas las cosas comprometidas con él, para suscribirse a los fines de su oficina; y ha designado un reino, y que entregará nuevamente la palabra, todos pueden referirse a personas o cosas; A las personas, no los ángeles, los buenos o los malos, aunque ambos están sujetos a él, sin embargo, ninguno de ellos no se llama su herencia; Pero elige a los hombres, que son su parte, y la gran cantidad de su herencia; y a las cosas relacionadas con estas personas, y para su uso y servicio, a tiempo, y a toda la eternidad; Como todas las cosas temporales, y todas las espirituales, las bendiciones y las promesas del pacto de la gracia, los dones y las gracias del espíritu, y la gloria eterna y la felicidad, la herencia de los santos, que son herederos conjuntos con Cristo.

Por quien también hizo los mundos; Esto se dice de acuerdo con las nociones de los judíos, y su forma de hablar, que mencionan a tres mundos, que llaman, el mundo superior (la Habitación de Dios), el Mundo Medio (el Aire), y la Baja mundo o (la tierra); Y a veces los llaman el mundo de los ángeles (donde viven), el mundo de los orbes (donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas), y el mundo debajo de P (en la que vivimos); Y es frecuente en sus escritos, y los libros de oración Q, llaman a Dios רבון כל העולמים, "Señor de todos los mundos"; Hebreos 11:3, estos Dios hicieron por su hijo, no como un instrumento, sino como una causa eficiente con él; Porque por él había todas las cosas, ya sean visibles o invisibles; y la preposición "por" no siempre denota la instrumentalidad, sino a veces la eficiencia; y se usa de Dios el propio Padre, y en esta epístola, Hebreos 2:10.

M Kimchi Aben Ezra en ISA. II. 2. N T. BAB. SANHEDRIN, FOM. 97. 1. O Teroror Hammor, Fol. 1. 4. 3. 2, 3. Caftor, FOM. 79. 1. P Teroror Hammor, Fol. 83. 2. CAFTOR, FOM. 90. 1. Q Seder Tephillot, Fol. 5. 2. 40. 2. Ed. Amstelod.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Dios ha hablado en estos últimos días

Dios cambió de portavoz en estos últimos días, es decir, los días de la dispensación del evangelio. Como señala James D. Bales, el contraste es entre el momento en que Dios entregó Su palabra autorizada a través de los profetas y el momento en que nos habló a través de Su Hijo. Durante Su ministerio personal, Jesús dejó en claro que la ley de Moisés todavía estaba vigente ( Mateo 8:4 ; Mateo 23:1-4 ).

Insistió en que no pasaría hasta que pasara todo ( Mateo 5:17-19 ). Como parte de la ley estaba en vigor durante el ministerio de Cristo, toda ella estaba en vigor.

Cristo no asumió autoridad hasta después de Su resurrección ( Hechos 2:34-36 ; Romanos 1:4 ; Efesios 1:19-23 ). Así, Jesús trajo el fin de una era y el comienzo de otra ( Efesios 2:15 ; Colosenses 3:1-6 ).

Pedro anunció el comienzo de los últimos días en el día de Pentecostés ( Hechos 2:16-21 ). Jesús ahora habla a todos los que recibirán su mensaje. De hecho, instruyó a sus discípulos para que enseñaran a todas las naciones ( Mateo 28:18-20 ).

Dios ha hablado por medio de su Hijo

El mensajero durante la dispensación del evangelio es el Hijo unigénito de Dios. Obviamente el mensaje es importante si Dios envió a Su Hijo para entregárselo al hombre. Salmo 2:7-8 muestra que Jesús fue designado por Dios para ser el Hijo. Dios planeó que Él recibiera a las naciones como herencia. Salmo 22:22-27 muestra que Él se enseñoreará de ellos. Mostrarán su sujeción a Él y lo honrarán con adoración.

Para que no nos malinterpretemos, el escritor nos dice que Dios hizo los mundos por medio del Hijo, quien es Su vocero. Tal está en completo acuerdo con Juan 1:1-5 . También debe tenerse en cuenta que Jesús dijo que su propósito era hacer la obra que Dios le envió a hacer. Oró para que se hiciera la voluntad de Dios ( Juan 9:4 ; Mateo 26:36-44 ).

Puede parecer que Jesús fue solo otra parte de la creación, sin embargo, Pablo les dijo a los hermanos colosenses que Cristo creó los mundos. Ahora todo se sostiene por Su poder ( Hebreos 1:17). Todas las cosas son sustentadas por Su palabra en el sentido de que fueron puestas en movimiento y permanecen a causa de ella.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-1.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

A quien ha designado heredero de todas las cosas. Heredero no se toma aquí por uno que sucede a otro en su muerte, sino por lo mismo que Amo o Señor. Y aunque Cristo es inseparablemente Dios y hombre, sin embargo, esto se aplica a él, como hombre, porque, como Dios, no fue constituido en el tiempo, sino que siempre fue desde la eternidad, Señor de todas las cosas, con el Padre y el Espíritu Santo: por a quien también hizo el mundo. Es decir, todos los seres creados, y de tal manera que todas las criaturas fueron producidas por igual por las tres personas divinas. Véase John i. 3. y las anotaciones en ese lugar. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-1.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Pero en estos últimos días. Pedro identifica los últimos días como comenzando en Pentecostés ( Hechos 2:16-17 ). Él ha hablado. ¡La importancia del mensaje la muestra el Mensajero! ¡No un profeta, sino el Hijo de Dios! Pablo dice esto para mostrarnos que las Buenas Nuevas, dichas todas a la vez por medio de Cristo (y sus apóstoles, Juan 14:26 ), estaban completas y nunca se le harían adiciones.

Compare lo que dice Pablo en Gálatas 1:6-9 . [El Nuevo Testamento registra en forma permanente la Buena Nueva que vino por medio de Cristo.] Por quien Dios creó. Compárese con Juan 1:3 ; Colosenses 1:15-20 .

El universo. Véase Hebreos 1:10 ; Hebreos 11:3 . a quien Dios ha escogido. Esto debe entenderse en vista de 1 Corintios 15:24-28 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA MAYOR DE TODAS LAS REVELACIONES NOS ES DADA AHORA EN EL HIJO DE DIOS, QUIEN ES MAYOR QUE LOS ANGELES Y QUIEN, HABIENDO TERMINADO LA REDENCION, ESTA ENTRONIZADO A LA DIESTRA DE DIOS. El autor, aunque no firma su nombre, era bien conocido a los destinatarios (13:19). Para las pruebas de que Pablo era el autor, véase mi Introducción. En el método paulino, la exposición del tema y la división anteceden a la discusión; y en la conclusión, la porción práctica sigue a la doctrinaria. El ardor de espritu en esta Epístola, como en la Primera de Juan, que se lanza al corazón de la discusión (sin inscripción preliminar de nombre y de salutación), con tanto más efecto impresiona a los oyentes. Debe fecharse la carta mientras estaba el templo en pie, antes de su destrucción en el año 70 d. de Cristo; algo antes del martirio de Pedro, quien menciona esta carta de Pablo ( 2 Pedro 3:15); en una época cuando muchos de los primeros oyentes del Señor ya estaban muertos.

1. muchas veces—El griego: “en muchas porciones”. No todo fué revelado a cada uno de los profetas, sino que uno recibió una porción de la revelación y otro otra. A Noé fué revelada la región del mundo a que pertenecería el Mesías; a Jacob, la tribu; a David e Isaías, la familia; a Miqueas, la aldea de la natividad; a Daniel, el tiempo preciso; a Malaquías, la venida del precursor y el segundo advenimiento; por medio de Jonás, su entierro y su resurrección; por Isaías y Oseas, la resurrección. Cada uno conoció en parte; pero cuando lo perfecto hubo venido en el Mesías, lo que era en parte fué quitado ( 1 Corintios 13:12). en muchas maneras—es decir, por sugestiones interiores, por voces audibles, por Urim y Thumim, sueños y visiones. “El fué visto de un modo por Abrahán, de otro modo por Moisés, de otro por Elías; Isaías, Daniel y Ezequiel percibieron diferentes formas” [Theodoreto] (Compárese Números 12:6). Las revelaciones del Antiguo Testamento fueron fragmentarias en sustancia, y múltiples en forma; la misma multitud de profetas demuestra que profetizaron sólo en parte. En Cristo, la revelación de Dios es plena: no en variables tonos de diversos colores, sino él mismo es la pura luz que confunde en su propia persona todo el espectro “el esplendor de su gloria”). hablado—la expresión usual que emplea un judío al dirigirse a judíos. Así Mateo, judío que escribe en especial para judíos, cita las escrituras, no con la fórmula, “Está escrito”, sino con el “Dijo …” en otro tiempo—en tiempos idos. Desde Malaquías, el último de los profetas del Antiguo Testamento, por cuatrocientos años no se había levantado profeta, a fin de que el Hijo fuese tanto más objeto de expectativa. [Bengel]. Como Dios (el Padre) está presentado aquí como quien habló, así Dios el Hijo en el 2:3, y Dios el Espíritu Santo en el 3:7. los padres—los padres judaicos. Los judíos de días anteriores ( 1 Corintios 10:1). por el HijoEl Griego, en un Hijo. Un rey mortal habla por medio de su embajador, no (como el Rey de reyes) EN su embajador. El Hijo es la última y la más sublime manifestación de Dios ( Mateo 21:34, Mateo 21:37); en él mora corporalmente no meramente una medida, como en los profetas, sino la plenitud del Espíritu de Dios ( Juan 1:16; Juan 3:34; Colosenses 2:9). Así contesta él a la objeción que los judíos sacaron de sus profetas. Jesús es el fin de toda la profecía ( Apocalipsis 19:10), y de toda la ley de Moisés ( Juan 1:17; Juan 5:46).

2. En estos postreros días—En los manuscritos más antiguos el griego reza: “En la última parte de estos días”. Los rabinos dividían la cronología en “este siglo” (edad, o mundo) y “el siglo venidero” ( Juan 2:5; Juan 6:5). Los días del Mesías fueron el período de transición, o la “última parte de estos días” (en contraste con “en otros tiempos”), el fin de la dispensación existente y el principio de la final, de la cual la segunda venida de Cristo será la culminación gloriosa. por el Hijo—el griego: “en (su) Hijo” ( Juan 14:10). El verdadero “Profeta” de Dios. “Su majestad es manifestada: (1) Absolutamente por el mismo nombre de “Hijo” y por tres gloriosos predicados: “Al cual constituyó”, “por el cual hizo el universo”, y “se sentó a la diestra de la majestad en las alturas”: así se describe su curso desde el principio hasta que él llega a su meta ( Juan 1:2). (2) Relativamente, en comparación con los ángeles ( Juan 1:4); la confirmación de esto sigue, y el mismo nombre de Hijo se prueba (en el 1:5); por su condición de heredero (1:6-9); la creación de los mundos por él (1:10-12); el sentarse a la diestra de Dios (1:13, 14);. El ser hecho heredero sigue de su estado de Hijo, y precede la creación por él de los mundos ( Proverbios 8:22; Efesios 3:11). Como el primogénito es el heredero del universo (v. 6), el cual él creó instrumentalmente según el 11:3, donde la frase “por la Palabra de Dios” corresponde con “por el cual” (el Hijo de Dios) aquí (véase Juan 1:3). Cristo fué constituído (en el eterno consejo de Dios) para el oficio de la creación; y el universo así creado le fué asignado a él como un reino. El es “heredero de todas las cosas” por el derecho de la creación, y en especial por el derecho de la redención. La promesa hecha a Abrahán de que él sería heredero del mundo tuvo su cumplimiento, y lo tendrá aún más plenamente en Cristo ( Romanos 4:13; Gálatas 3:16; Gálatas 4:7). el universo—el mundo inferior y el superior ( Colosenses 1:16). Es decir, siglos o edades, con todas las cosas y las personas que les pertenecen; el universo, inclusive todo el espacio y las eras cronológicas y todo lo existente, tanto material como espiritual. El griego presupone que Dios no sólo constituyó a su Hijo heredero de todas las cosas antes de la creación, sino que también por medio de él hizo el universo. El cual siendo—por el ser preexistente y esencial. resplandor de su gloria—“Luz de (parte de) luz”. [Credo Niceno]. ¿“Quién es tan fatuo como para dudar el eterno ser del Hijo? Pues ¿cuándo se ha visto luz sin refulgencia?” [Atanasio contra Ario, Oratatio, 2]. “El sol nunca se ve sin su efulgencia, ni el Padre sin el Hijo”. [Teofilacto.] Por cuanto él es el resplandor … y por cuanto él sustenta … por tanto se sentó a la diestra … Fué un retorno a su gloria divina ( Juan 6:62; Juan 17:5). la imagen misma—impresión grabada. Pero velada en la carne.

“Del Sol de Dios el resplandor

¿quién lo podrá mirar?

de su Hijo empero el fulgor

podemos contemplar”.— 2 Corintios 3:18.

de su sustanciaGriego, “de su esencia sustancial”; hypóstasis. sustentando todas las cosas—del universo. Véase Colosenses 1:15, Colosenses 1:17, Colosenses 1:20, que exponen en orden los tres hechos de este texto. con la palabra—Por tanto el Hijo de Dios es una persona, porque tiene la papalabra. [Bengel]. Su palabra es la palabra de Dios ( Colosenses 11:3). de su potencia—“La palabra” es la pronunciación que procede del poder del Hijo y le da expresión al mismo. la purgacióngriego, la purificación … de pecados, es decir, por su propiciación, que cubre la culpabilidad del pecado. “Nuestros” se omite de los manuscritos más antiguos. El pecado es la gran inmundicia a los ojos de Dios, de la que efectuó la purgación por su sacrificio. [Alford]. Nuestra naturaleza, cargada de culpa, no podría—si nuestro gran sumo Sacerdote no hubiese rociado el propiciatorio celestial con su sangre de expiación—entrar en contacto inmediato con Dios. Ebrard dice: “La mediación entre el hombre y Dios, que estaba presente en el lugar santísimo, se revelaba en tres formas: (1) En los sacrificios (típicas expiaciones por la culpa); (2) En el sacerdocio (los agentes de estos sacrificios); (3) En las leyes levíticas de la pureza (Se alcanzaba la pureza levítica, en forma positiva, mediante el sacrificio, y en forma negativa, evitando la contaminación levítica, pudiendo así el pueblo entrar en la presencia de Dios sin morir; Deuteronomio 5:26)”. por sí mismo—frase omitida de los manuscritos más antiguos. se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas—en cumplimiento del Salmo 110. El sentarse el Hijo a la diestra de Dios fué por el acto del Padre ( Deuteronomio 8:1; Efesios 1:20). Nunca se refiere a su estado preexistente de igualdad con el Padre, sino siempre a su estado de exaltación gloriosa como el Hijo del hombre después de sus padecimientos, y como mediador a favor del hombre en la presencia de Dios ( Romanos 8:34): una relación para con Dios y nosotros que está por terminar cuando se alcance su finalidad ( 1 Corintios 15:28).

4. Hecho tanto más excelente—por su exaltación por el Padre (vv. 3, 13): en contraste con el haber sido “hecho un poco menor que los ángeles” ( 1 Corintios 2:9): “mejor”, o superior a ellos. Como el “siendo” del v. 3 expresa su ser esencial, así “hecho” de este v. (compárese el 7:26) señala lo que vino a ser en su humildad asumida ( Filipenses 2:6). Pablo demuestra que su forma de humillación (posible motivo de escándalo para los judíos) no se oponía a su divinidad mesiánica. Como la ley fué dada por la ministración de ángeles y de Moisés, fué pues inferior al evangelio dado por el divino Hijo, quien es (vv. 4-14) como Dios, y fué hecho como el exaltado Hijo del hombre ( Filipenses 2:5), mucho más excelente que los ángeles. Las manifestaciones de Dios mediante los ángeles (y hasta por el ángel del pacto) en diversas ocasiones en el Antiguo Testamento, no ponían al hombre y a Dios en unión personal, como lo hace la manifestación de Dios en carne. alcanzó por herencia—Siempre tuvo eso mismo, es decir, la filiación divina; pero “alcanzó por herencia”, heredó, según la promesa del Padre, el nombre de “Hijo”, con el cual nombre fué hecho conocer a hombres y a ángeles. El es “el Hijo de Dios” en un sentido mucho más sublime que aquel en que los ángeles son llamados “hijos de Dios” ( Job 1:6; Job 38:7). “La plenitud de la gloria del peculiar nombre de el Hijo de Dios supera a todo vocablo o pensamiento humano. Todos los títulos son meros fragmentos de sus gloriosos rayos que se concentran como en un sol de gloria. Nombre que nadie conoció sino él solo” ( Apocalipsis 9:12).

5. Porque—Por cuanto alcanzó más excelente nombre que los ángeles. ¿a cuál …—Un argumento frecuente de esta Epístola se basa en el silencio de la Escritura ( Apocalipsis 1:13; Apocalipsis 2:16; Apocalipsis 7:3, Apocalipsis 7:14). [Bengel.] hoy yo te he engendrado—(Salmo 2:7.) Cumplido en la resurrección de Jesús, por la cual el Padre “declaró”, vale decir, manifestó su filiación divina, hasta entonces velada por su humillación ( Hechos 13:33; Romanos 1:4). Cristo tiene un cuádruplo derecho al título de “Hijo de Dios”: (1) Por la generación, como engendrado por Dios; (2) por la ordenación, como enviado de Dios; (3) por la resurrección, como “el primogénito de los muertos” (véase Lucas 20:36; Romanos 1:4; Apocalipsis 1:5); (4) por la posesión efectiva, como heredero de todo. [El Obispo Pearson.] El Salmo aquí citado se aplicaba en primer orden y en sentido menos pleno a Salomón, de quien Dios prometió por medio de Natán: “Yo seré su Padre, y él será mi hijo”. Pero como toda la teocracia era de significado mesiánico, el triunfo de David sobre Hadadezer y los reyes vecinos (2 Samuel 8; Salmo 2:2, Salmo 2:9) es un tipo del sojuzgamiento final por Dios de todos los enemigos bajo su Hijo, a quien coloca (hebreo, ungiσ, Salmo 2:6) sobre “su santo monte Sión”, como Rey de los judíos y de toda la tierra, antitipo de Salomón, hijo de David. El “yo” en el griego es enfático: Yo el Padre eterno te he engendrado hoy, el día de tu manifestación como mi Hijo. “El primogénito de los muertos” ( Colosenses 1:18; Apocalipsis 1:5), cuando has rescatado a tu pueblo y les has abierto el cielo. Siempre había sido Hijo, pero ahora por vez primera fué manifestado como tal en su humanidad antes humillada, ahora exaltada, unida a su divinidad. Alford aplica este “hoy” a la eterna generación; el día cuando el Hijo fué engendrado por el Padre es un hoy sempiterno: para él nunca hubo un ayer o tiempo pretérito, ni un mañana ni tiempo futuro: “Nada hay por venir, nada pasado; pero el eterno AHORA nunca se acabará” ( Proverbios 30:4; Juan 10:30, Juan 10:38; Juan 16:28; Juan 17:8). La comunicación de la esencia divina en su plenitud envuelve la generación eterna; porque la esencia eterna no tiene principio. No obstante, el contexto señala un punto cronológico determinado; es decir, cuando el Hijo recibió su herencia (v. 4). La introducción del primogénito en la tierra (v. 6) no es subsiguiente al v. 5, como opina Alford, sino anterior ( Hechos 2:30).

6. Ygriego, “Pero …” No sólo está comprobada ya su superioridad, sino que el Salmo 97:7 ofrece prueba más decisiva, que demuestra que no sólo en su resurrección sino también en vista de ser introducido en la tierra (véase 9:11; 10:5) como hombre; en su encarnación, en su natividad ( Lucas 2:9), en su tentación ( Mateo 4:10), en su resurrección ( Mateo 28:2), y futuro advenimiento en gloria, los ángeles estaban ordenados por Dios para que se sujetasen a él. Véase 1 Timoteo 3:16, “Visto de ángeles”: que Dios manifiesta al Mesías como quien debe ser contemplado con devoción por las inteligencias celestiales ( Efesios 3:10; 2 Tesalonicenses 1:9; 1 Pedro 3:22). La más plena realización de su señorío será en su segunda venida (Salmo 97:7; 1 Corintios 15:24; Filipenses 2:9. “Adoradle vosotros dioses todos” (seres sublimes, como ángeles), significa culto a Dios; pero se concedía universalmente entre los hebreos que Dios moraría, en un sentido peculiar, en el Mesías (de modo que podría en la frase talmúdica “ser capaz de ser señalado con el dedo”); de modo que lo que se decía de Dios, se aplicaba también al Mesías y se cumplía en él. Kimchi dice que los Salmo 93 al 101 contienen el misterio del Mesías. Dios gobernaba la teocracia en él y por él. la tierra—el mundo sujetado a Cristo ( Filipenses 2:5). Como “primogénito” él tiene los derechos de primogenitura ( Romanos 8:29; Colosenses 1:15, Colosenses 1:18). En Deuteronomio 32:43, la versión de los Setenta tiene: “Adórenle todos los ángeles de Dios”, palabras omitidas en el hebreo. Este pasaje de la versión de los Setenta podría haber estado en la mente del autor respecto de la forma, pero la sustancia se deriva del Salmo 97:7. David el tipo, en el Salmo 89:27 (citado en el v. 5), es llamado el “primogénito de Dios, superior a los reyes de la tierra”; así el primogénito antitípico, el hijo de David, ha de ser adorado por todos los señores inferiores, como ángeles (“dioses”, Salmo 97:7); pues él es “Rey de reyes y Señor de señores” ( Apocalipsis 19:16). En el griego “otra vez” está pospuesta y no nos obliga, como opina Alford, a traducir: “Cuando haya introducido otra vez …”, es decir, en la segunda venida; porque no hay mención anterior de una primera introducción; y “otra vez” a menudo se usa en citas, no unida al verbo, sino parentéticamente.

7. degriego, “referente a los ángeles …” espíritus—o vientos: El que emplea a sus ángeles como vientos y a sus ministros como rayos; o, el que hace a sus ministros angélicos los poderes directivos de vientos y llamas, cuando éstos hacen falta para cumplir su voluntad. “Los constituye para que asuman la agencia o forma de llamas para los propósitos de él”. [Alford.] “Hace a sus ángeles espíritus” significa que los hace de una naturaleza sutil, incorpórea, veloz como el viento. Así el Salmo 18:10 : “Un querubín … alas de viento”. “Espíritus administradores” del v. 14 favorece esta versión. Como “espiritus” envuelve la velocidad del viento y la forma sutil del querubín, así “llama de fuego” expresa la ardiente devoción e intenso celo consumidor del leal serafín (significa “ardiente”), Isaías 6:1. La traducción, “Hace vientos sus mensajeros y una llama de fuego sus ministros” es por cierto incorrecta. En el Salmo 104:3, el sujeto en cada frase viene primero, y el predicado atributivo en segundo término; así el artículo griego aquí señala “ángeles” y ministros” como los sujetos, y “vientos” y “llama de fuego”, como predicados. Schemoth Rabba dice: “Dios se llama el Dios de Zebaoth (las huestes celestiales), porque hace lo que le place con sus ángeles. Cuando le place, los hace sentarse ( Jueces 6:11); otras veces, ponerse en pie ( Isaías 6:2); ya sea tomar la forma de mujeres Malaquías 5:9), ya la semejanza de varones ( Génesis 18:2); a veces los hace “espíritus”; a veces, “fuego.” “Hace” denota que por lo exaltados que sean, no son sino criaturas, mientras que el Hijo es Creador (v. 10): no engendrados desde la eternidad, ni para ser adorados, como el Hijo ( Apocalipsis 14:7; Apocalipsis 22:8).

8. oh Dios—el griego lleva el artículo para indicar énfasis (Salmo 45:6). por el siglo—La duración eterna y la rectitud van unidas (Salmo 45:2; Salmo 89:14). vara de equidad—cetro de rectitud, de honradez, sin rodeos. Véase “cetro de oro” ( Ester 4:11).

9. maldad—iniquidad, injusticia, “anarquía” según los manuscritos más antiguos. por lo cual—porque Dios ama la justicia y aborrece la iniquidad. Dios … el Dios tuyo—Jerónimo, Agustín, etc., traducen el Salmo 45:7 : “Oh Dios, tu Dios, te ungió”, por lo cual se llama Dios a Cristo. Esta es probablemente la traducción correcta del hebreo aquí; porque es probable que el Hijo sea invocado aquí con “oh Dios” como en el v. 8. El “ungió” no significa la unción de su bautismo, cuando solemnemente emprendió su ministerio a nuestro favor; sino que es la del “óleo de alegría”, o de “gozo inefable” (que denota un triunfo, y sigue como la consecuencia de su manifestado amor de la justicia y su odio de la iniquidad), con el cual, tras la triunfante terminación de su obra, ha sido ungido por el Padre más que (por encima de) sus compañeros (no sólo más que a nosotros, sus semejantes, adoptados a la familia de Dios, a los que no se avergüenza de llamar sus hermanos, sino más que a los ángeles, copartícipes con él en parte, pero infinitamente inferiores a él en gloria, santidad, y goces celestiales; “hijos de Dios”, mensajeros angelicales pero subordinados al Angel del Señor, Mensajero del pacto). Así es antitipo de Salomón, “elegido entre los muchos hijos de David para sentarse en el trono del reino del Señor sobre todo Israel”, como David fué escogido antes que toda la casa de los hijos de su padre. La figura se saca de la costumbre de ungir a los huéspedes en la fiesta (Salmo 23:5); o más bien de ungir reyes: no fué antes de su ascensión cuando asumió el reino como Hijo del hombre. Un acontecimiento más pleno aún ha de ser, cuando él será visiblemente el Rey ungido sobre toda la tierra (puesto por el Padre) sobre su santo monte de Sión (Salmo 2:6, Salmo 2:8). Así David, tipo de él, fué ungido primero en Belén ( 1 Samuel 16:13; Salmo 89:20); y aun otra vez en Hebrón, primero sobre Judá ( 2 Samuel 2:4), luego sobre todo Israel ( 2 Samuel 5:3); hasta después de la muerte de Saúl no ocupó en realidad el reino, así como no fué sino hasta después de la muerte de Cristo que el Padre lo colocó a su diestra sobre toda principalidad ( Efesios 1:20). El Salmo 45 en su primer concepto se aplicaba a Salomón; pero el Espíritu Santo inspiró al escritor a usar lenguaje que en su plenitud puede aplicarse sólo al Salomón del tipo, la verdadera Cabeza Real de la teocracia.

10. Y—en otro texto (Salmo 102:25) él dice. en el principio—Otra versión: “desde antiguo”; el hebreo: “antes”, “anteriormente”; la versión de los Setenta: “en el principio” (como en Génesis 1:1), en parangón con la idea del fin entendido en “ellos perecerán”, etc. El orden del griego aquí (no en la Versión de los Setenta) es: “Tú en el principio, oh Señor”, lo que hace hincapié en “Señor”. “Cristo es promulgado en algunos textos que muchas personas podrían insistir se refieren al Padre”. [Bengel.] fundaste la tierrafirmemente cimentada es la idea del griego. los cielos—en plural: no uno, sino muchos, e incluyen las varias órdenes de las inteligencias celestiales ( Efesios 4:10). obras de tus manos—como un velo tejido o una cortina tendida.

11. Ellos—La tierra y los cielos en su presente estado y forma perecerán ( Efesios 12:26; 2 Pedro 3:13). “Pereceran” no significa aniquilación; así como tampoco fué el sentido del caso cuando “el mundo anegado bajo el agua pereció” bajo Noé ( 2 Pedro 3:6). El pacto de la posesión de la tierra fué renovado con Noé y su simiente en la tierra renovada. Así será también después que perezca con fuego ( 2 Pedro 3:12). eres permanente—permanecerás, a través de (así el griego) todas las alteraciones.

12. vestidura—“envoltura”, manto, tapado, así el griego. envolverás—así la versión de los Setenta, Salmo 102:26; pero el hebreo tiene “los cambiará”. El Espíritu, por medio de Pablo, trata el hebreo del Antiguo Testamento con independencia en el uso, presentando la divina verdad bajo varios aspectos, sancionando a veces, como aquí, a la versión de los Setenta (véase Isaías 34:4; Apocalipsis 6:14); a veces al texto hebreo; a veces difiriendo de ambos. mudados—como uno hace de un lado una prenda y se viste otra. tú eres el mismo—( Isaías 46:4; Malaquías 3:6.) El mismo en naturaleza, por lo tanto el mismo en la fidelidad pactual con tu pueblo. no acabarán—el hebreo, “no terminarán”. Israel, en el cautiverio babilónico, en el Salmo 102, pone sus esperanzas de liberación en el Mesías, el inmutable Dios pactual de Israel (el Dios del pacto).

13. Cita del Salmo 110:1. La figura viene de la costumbre de los conquistadores de poner el pie sobre el cuello del vencido ( Josué 10:24).

14. espíritus adminis tradores—Véase el v. 7, “espíritus … ministros”. Son espíritus incorpóreos, como lo es Dios, que sirven no obstante como inferiores. enviados—participio presente: enviados continuamente, en su servicio constante de todos los siglos. para servicio—Los ángeles son enviados para servir en primer orden a Dios y a Cristo, no a los hombres primordialmente. a favor—pero sirven “para el bien de” los que están por (así el griego) heredar la salvación: de los elegidos, que creen, o que creerán, por los cuales todas las cosas, inclusive los ángeles, cooperan para bien ( Romanos 8:28). Las ministraciones de los ángeles no se efectúan propiamente dicho a los hombres, puesto que éstos no tienen autoridad alguna para mandarlos, aun cuando el servicio de ellos muchas veces se dirige para el bien de los hombres. Así se demuestra la superioridad del Hijo de Dios sobre los ángeles. Ellos “todos”, sea cual fuera su rango, administran; él es a quien administran. Ellos “están en pie” ( Lucas 1:19) delante de Dios, o “son enviados” para ejecutar las divinas órdenes a favor de aquellos a los cuales le place salvar; él “está sentado” a la diestra de la majestad en las alturas (vv. 3, 13). El reina; ellos sirven.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Ver. 1-14. LA MAYOR DE TODAS LAS REVELACIONES NOS ES DADA AHORA EN EL HIJO DE DIOS, QUIEN ES MAYOR QUE LOS ANGELES Y QUIEN, HABIENDO TERMINADO LA REDENCION, ESTA ENTRONIZADO A LA DIESTRA DE DIOS. El autor, aunque no firma su nombre, era bien conocido a los destinatarios (13:19). Para las pruebas de que Pablo era el autor, véase mi Introducción. En el método paulino, la exposición del tema y la división anteceden a la discusión; y en la conclusión, la porción práctica sigue a la doctrinaria. El ardor de espritu en esta Epístola, como en la Primera de Juan, que se lanza al corazón de la discusión (sin inscripción preliminar de nombre y de salutación), con tanto más efecto impresiona a los oyentes. Debe fecharse la carta mientras estaba el templo en pie, antes de su destrucción en el año 70 d. de Cristo; algo antes del martirio de Pedro, quien menciona esta carta de Pablo (2Pe 3:15-16); en una época cuando muchos de los primeros oyentes del Señor ya estaban muertos.
1. muchas veces-El griego: “en muchas porciones”. No todo fué revelado a cada uno de los profetas, sino que uno recibió una porción de la revelación y otro otra. A Noé fué revelada la región del mundo a que pertenecería el Mesías; a Jacob, la tribu; a David e Isaías, la familia; a Miqueas, la aldea de la natividad; a Daniel, el tiempo preciso; a Malaquías, la venida del precursor y el segundo advenimiento; por medio de Jonás, su entierro y su resurrección; por Isaías y Oseas, la resurrección. Cada uno conoció en parte; pero cuando lo perfecto hubo venido en el Mesías, lo que era en parte fué quitado (1Co 13:12). en muchas maneras-es decir, por sugestiones interiores, por voces audibles, por Urim y Thumim, sueños y visiones. “El fué visto de un modo por Abrahán, de otro modo por Moisés, de otro por Elías; Isaías, Daniel y Ezequiel percibieron diferentes formas” [Theodoreto] (Compárese Num 12:6-8). Las revelaciones del Antiguo Testamento fueron fragmentarias en sustancia, y múltiples en forma; la misma multitud de profetas demuestra que profetizaron sólo en parte. En Cristo, la revelación de Dios es plena: no en variables tonos de diversos colores, sino él mismo es la pura luz que confunde en su propia persona todo el espectro “el esplendor de su gloria”). hablado-la expresión usual que emplea un judío al dirigirse a judíos. Así Mateo, judío que escribe en especial para judíos, cita las escrituras, no con la fórmula, “Está escrito”, sino con el “Dijo …” en otro tiempo-en tiempos idos. Desde Malaquías, el último de los profetas del Antiguo Testamento, por cuatrocientos años no se había levantado profeta, a fin de que el Hijo fuese tanto más objeto de expectativa. [Bengel]. Como Dios (el Padre) está presentado aquí como quien habló, así Dios el Hijo en el 2:3, y Dios el Espíritu Santo en el 3:7. los padres-los padres judaicos. Los judíos de días anteriores (1Co 10:1). por el Hijo-El Griego, en un Hijo. Un rey mortal habla por medio de su embajador, no (como el Rey de reyes) EN su embajador. El Hijo es la última y la más sublime manifestación de Dios (Mat 21:34, Mat 21:37); en él mora corporalmente no meramente una medida, como en los profetas, sino la plenitud del Espíritu de Dios (Joh 1:16; Joh 3:34; Col 2:9). Así contesta él a la objeción que los judíos sacaron de sus profetas. Jesús es el fin de toda la profecía (Rev 19:10), y de toda la ley de Moisés (Joh 1:17; Joh 5:46).
2. En estos postreros días-En los manuscritos más antiguos el griego reza: “En la última parte de estos días”. Los rabinos dividían la cronología en “este siglo” (edad, o mundo) y “el siglo venidero” (Joh 2:5; Joh 6:5). Los días del Mesías fueron el período de transición, o la “última parte de estos días” (en contraste con “en otros tiempos”), el fin de la dispensación existente y el principio de la final, de la cual la segunda venida de Cristo será la culminación gloriosa. por el Hijo-el griego: “en (su) Hijo” (Joh 14:10). El verdadero “Profeta” de Dios. “Su majestad es manifestada: (1) Absolutamente por el mismo nombre de “Hijo” y por tres gloriosos predicados: “Al cual constituyó”, “por el cual hizo el universo”, y “se sentó a la diestra de la majestad en las alturas”: así se describe su curso desde el principio hasta que él llega a su meta (Joh 1:2-3). (2) Relativamente, en comparación con los ángeles (Joh 1:4); la confirmación de esto sigue, y el mismo nombre de Hijo se prueba (en el 1:5); por su condición de heredero (1:6-9); la creación de los mundos por él (1:10-12); el sentarse a la diestra de Dios (1:13, 14);. El ser hecho heredero sigue de su estado de Hijo, y precede la creación por él de los mundos (Pro 8:22-23; Eph 3:11). Como el primogénito es el heredero del universo (v. 6), el cual él creó instrumentalmente según el 11:3, donde la frase “por la Palabra de Dios” corresponde con “por el cual” (el Hijo de Dios) aquí (véase Joh 1:3). Cristo fué constituído (en el eterno consejo de Dios) para el oficio de la creación; y el universo así creado le fué asignado a él como un reino. El es “heredero de todas las cosas” por el derecho de la creación, y en especial por el derecho de la redención. La promesa hecha a Abrahán de que él sería heredero del mundo tuvo su cumplimiento, y lo tendrá aún más plenamente en Cristo (Rom 4:13; Gal 3:16; Gal 4:7). el universo-el mundo inferior y el superior (Col 1:16). Es decir, siglos o edades, con todas las cosas y las personas que les pertenecen; el universo, inclusive todo el espacio y las eras cronológicas y todo lo existente, tanto material como espiritual. El griego presupone que Dios no sólo constituyó a su Hijo heredero de todas las cosas antes de la creación, sino que también por medio de él hizo el universo. El cual siendo-por el ser preexistente y esencial. resplandor de su gloria-“Luz de (parte de) luz”. [Credo Niceno]. ¿“Quién es tan fatuo como para dudar el eterno ser del Hijo? Pues ¿cuándo se ha visto luz sin refulgencia?” [Atanasio contra Ario, Oratatio, 2]. “El sol nunca se ve sin su efulgencia, ni el Padre sin el Hijo”. [Teofilacto.] Por cuanto él es el resplandor … y por cuanto él sustenta … por tanto se sentó a la diestra … Fué un retorno a su gloria divina (Joh 6:62; Joh 17:5). la imagen misma-impresión grabada. Pero velada en la carne.

“Del Sol de Dios el resplandor

¿quién lo podrá mirar?

de su Hijo empero el fulgor

podemos contemplar”.-2Co 3:18.

de su sustancia-Griego, “de su esencia sustancial”; hypóstasis. sustentando todas las cosas-del universo. Véase Col 1:15, Col 1:17, Col 1:20, que exponen en orden los tres hechos de este texto. con la palabra-Por tanto el Hijo de Dios es una persona, porque tiene la papalabra. [Bengel]. Su palabra es la palabra de Dios (Col 11:3). de su potencia-“La palabra” es la pronunciación que procede del poder del Hijo y le da expresión al mismo. la purgación-griego, la purificación … de pecados, es decir, por su propiciación, que cubre la culpabilidad del pecado. “Nuestros” se omite de los manuscritos más antiguos. El pecado es la gran inmundicia a los ojos de Dios, de la que efectuó la purgación por su sacrificio. [Alford]. Nuestra naturaleza, cargada de culpa, no podría-si nuestro gran sumo Sacerdote no hubiese rociado el propiciatorio celestial con su sangre de expiación-entrar en contacto inmediato con Dios. Ebrard dice: “La mediación entre el hombre y Dios, que estaba presente en el lugar santísimo, se revelaba en tres formas: (1) En los sacrificios (típicas expiaciones por la culpa); (2) En el sacerdocio (los agentes de estos sacrificios); (3) En las leyes levíticas de la pureza (Se alcanzaba la pureza levítica, en forma positiva, mediante el sacrificio, y en forma negativa, evitando la contaminación levítica, pudiendo así el pueblo entrar en la presencia de Dios sin morir; Deu 5:26)”. por sí mismo-frase omitida de los manuscritos más antiguos. se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas-en cumplimiento del Salmo 110. El sentarse el Hijo a la diestra de Dios fué por el acto del Padre (Deu 8:1; Eph 1:20). Nunca se refiere a su estado preexistente de igualdad con el Padre, sino siempre a su estado de exaltación gloriosa como el Hijo del hombre después de sus padecimientos, y como mediador a favor del hombre en la presencia de Dios (Rom 8:34): una relación para con Dios y nosotros que está por terminar cuando se alcance su finalidad (1Co 15:28).
4. Hecho tanto más excelente-por su exaltación por el Padre (vv. 3, 13): en contraste con el haber sido “hecho un poco menor que los ángeles” (1Co 2:9): “mejor”, o superior a ellos. Como el “siendo” del v. 3 expresa su ser esencial, así “hecho” de este v. (compárese el 7:26) señala lo que vino a ser en su humildad asumida (Phi 2:6-9). Pablo demuestra que su forma de humillación (posible motivo de escándalo para los judíos) no se oponía a su divinidad mesiánica. Como la ley fué dada por la ministración de ángeles y de Moisés, fué pues inferior al evangelio dado por el divino Hijo, quien es (vv. 4-14) como Dios, y fué hecho como el exaltado Hijo del hombre (Phi 2:5-18), mucho más excelente que los ángeles. Las manifestaciones de Dios mediante los ángeles (y hasta por el ángel del pacto) en diversas ocasiones en el Antiguo Testamento, no ponían al hombre y a Dios en unión personal, como lo hace la manifestación de Dios en carne. alcanzó por herencia-Siempre tuvo eso mismo, es decir, la filiación divina; pero “alcanzó por herencia”, heredó, según la promesa del Padre, el nombre de “Hijo”, con el cual nombre fué hecho conocer a hombres y a ángeles. El es “el Hijo de Dios” en un sentido mucho más sublime que aquel en que los ángeles son llamados “hijos de Dios” ( Job 1:6; Job 38:7). “La plenitud de la gloria del peculiar nombre de el Hijo de Dios supera a todo vocablo o pensamiento humano. Todos los títulos son meros fragmentos de sus gloriosos rayos que se concentran como en un sol de gloria. Nombre que nadie conoció sino él solo” (Rev 9:12).
5. Porque-Por cuanto alcanzó más excelente nombre que los ángeles. ¿a cuál …-Un argumento frecuente de esta Epístola se basa en el silencio de la Escritura (Rev 1:13; Rev 2:16; Rev 7:3, Rev 7:14). [Bengel.] hoy yo te he engendrado-(Psa 2:7.) Cumplido en la resurrección de Jesús, por la cual el Padre “declaró”, vale decir, manifestó su filiación divina, hasta entonces velada por su humillación (Act 13:33; Rom 1:4). Cristo tiene un cuádruplo derecho al título de “Hijo de Dios”: (1) Por la generación, como engendrado por Dios; (2) por la ordenación, como enviado de Dios; (3) por la resurrección, como “el primogénito de los muertos” (véase Luk 20:36; Rom 1:4; Rev 1:5); (4) por la posesión efectiva, como heredero de todo. [El Obispo Pearson.] El Salmo aquí citado se aplicaba en primer orden y en sentido menos pleno a Salomón, de quien Dios prometió por medio de Natán: “Yo seré su Padre, y él será mi hijo”. Pero como toda la teocracia era de significado mesiánico, el triunfo de David sobre Hadadezer y los reyes vecinos (2 Samuel 8; Psa 2:2-3, Psa 2:9-12) es un tipo del sojuzgamiento final por Dios de todos los enemigos bajo su Hijo, a quien coloca (hebreo, ungiσ, Psa 2:6) sobre “su santo monte Sión”, como Rey de los judíos y de toda la tierra, antitipo de Salomón, hijo de David. El “yo” en el griego es enfático: Yo el Padre eterno te he engendrado hoy, el día de tu manifestación como mi Hijo. “El primogénito de los muertos” (Col 1:18; Rev 1:5), cuando has rescatado a tu pueblo y les has abierto el cielo. Siempre había sido Hijo, pero ahora por vez primera fué manifestado como tal en su humanidad antes humillada, ahora exaltada, unida a su divinidad. Alford aplica este “hoy” a la eterna generación; el día cuando el Hijo fué engendrado por el Padre es un hoy sempiterno: para él nunca hubo un ayer o tiempo pretérito, ni un mañana ni tiempo futuro: “Nada hay por venir, nada pasado; pero el eterno AHORA nunca se acabará” (Pro 30:4; Joh 10:30, Joh 10:38; Joh 16:28; Joh 17:8). La comunicación de la esencia divina en su plenitud envuelve la generación eterna; porque la esencia eterna no tiene principio. No obstante, el contexto señala un punto cronológico determinado; es decir, cuando el Hijo recibió su herencia (v. 4). La introducción del primogénito en la tierra (v. 6) no es subsiguiente al v. 5, como opina Alford, sino anterior (Act 2:30-35).
6. Y-griego, “Pero …” No sólo está comprobada ya su superioridad, sino que el Psa 97:7 ofrece prueba más decisiva, que demuestra que no sólo en su resurrección sino también en vista de ser introducido en la tierra (véase 9:11; 10:5) como hombre; en su encarnación, en su natividad (Luk 2:9-14), en su tentación (Mat 4:10-11), en su resurrección (Mat 28:2), y futuro advenimiento en gloria, los ángeles estaban ordenados por Dios para que se sujetasen a él. Véase 1Ti 3:16, “Visto de ángeles”: que Dios manifiesta al Mesías como quien debe ser contemplado con devoción por las inteligencias celestiales (Eph 3:10; 2Th 1:9; 1Pe 3:22). La más plena realización de su señorío será en su segunda venida (Psa 97:7; 1Co 15:24-25; Phi 2:9. “Adoradle vosotros dioses todos” (seres sublimes, como ángeles), significa culto a Dios; pero se concedía universalmente entre los hebreos que Dios moraría, en un sentido peculiar, en el Mesías (de modo que podría en la frase talmúdica “ser capaz de ser señalado con el dedo”); de modo que lo que se decía de Dios, se aplicaba también al Mesías y se cumplía en él. Kimchi dice que los Salmos 93 al 101 contienen el misterio del Mesías. Dios gobernaba la teocracia en él y por él. la tierra-el mundo sujetado a Cristo (Phi 2:5). Como “primogénito” él tiene los derechos de primogenitura (Rom 8:29; Col 1:15-16, Col 1:18). En Deu 32:43, la versión de los Setenta tiene: “Adórenle todos los ángeles de Dios”, palabras omitidas en el hebreo. Este pasaje de la versión de los Setenta podría haber estado en la mente del autor respecto de la forma, pero la sustancia se deriva del Psa 97:7. David el tipo, en el Psa 89:27 (citado en el v. 5), es llamado el “primogénito de Dios, superior a los reyes de la tierra”; así el primogénito antitípico, el hijo de David, ha de ser adorado por todos los señores inferiores, como ángeles (“dioses”, Psa 97:7); pues él es “Rey de reyes y Señor de señores” (Rev 19:16). En el griego “otra vez” está pospuesta y no nos obliga, como opina Alford, a traducir: “Cuando haya introducido otra vez …”, es decir, en la segunda venida; porque no hay mención anterior de una primera introducción; y “otra vez” a menudo se usa en citas, no unida al verbo, sino parentéticamente.
7. de-griego, “referente a los ángeles …” espíritus-o vientos: El que emplea a sus ángeles como vientos y a sus ministros como rayos; o, el que hace a sus ministros angélicos los poderes directivos de vientos y llamas, cuando éstos hacen falta para cumplir su voluntad. “Los constituye para que asuman la agencia o forma de llamas para los propósitos de él”. [Alford.] “Hace a sus ángeles espíritus” significa que los hace de una naturaleza sutil, incorpórea, veloz como el viento. Así el Psa 18:10 : “Un querubín … alas de viento”. “Espíritus administradores” del v. 14 favorece esta versión. Como “espiritus” envuelve la velocidad del viento y la forma sutil del querubín, así “llama de fuego” expresa la ardiente devoción e intenso celo consumidor del leal serafín (significa “ardiente”), Isa 6:1. La traducción, “Hace vientos sus mensajeros y una llama de fuego sus ministros” es por cierto incorrecta. En el Psa 104:3-4, el sujeto en cada frase viene primero, y el predicado atributivo en segundo término; así el artículo griego aquí señala “ángeles” y ministros” como los sujetos, y “vientos” y “llama de fuego”, como predicados. Schemoth Rabba dice: “Dios se llama el Dios de Zebaoth (las huestes celestiales), porque hace lo que le place con sus ángeles. Cuando le place, los hace sentarse (Jdg 6:11); otras veces, ponerse en pie (Isa 6:2); ya sea tomar la forma de mujeres Zec 5:9), ya la semejanza de varones (Gen 18:2); a veces los hace “espíritus”; a veces, “fuego.” “Hace” denota que por lo exaltados que sean, no son sino criaturas, mientras que el Hijo es Creador (v. 10): no engendrados desde la eternidad, ni para ser adorados, como el Hijo (Rev 14:7; Rev 22:8-9).
8. oh Dios-el griego lleva el artículo para indicar énfasis (Psa 45:6-7). por el siglo-La duración eterna y la rectitud van unidas (Psa 45:2; Psa 89:14). vara de equidad-cetro de rectitud, de honradez, sin rodeos. Véase “cetro de oro” (Esther 4:11).
9. maldad-iniquidad, injusticia, “anarquía” según los manuscritos más antiguos. por lo cual-porque Dios ama la justicia y aborrece la iniquidad. Dios … el Dios tuyo-Jerónimo, Agustín, etc., traducen el Psa 45:7 : “Oh Dios, tu Dios, te ungió”, por lo cual se llama Dios a Cristo. Esta es probablemente la traducción correcta del hebreo aquí; porque es probable que el Hijo sea invocado aquí con “oh Dios” como en el v. 8. El “ungió” no significa la unción de su bautismo, cuando solemnemente emprendió su ministerio a nuestro favor; sino que es la del “óleo de alegría”, o de “gozo inefable” (que denota un triunfo, y sigue como la consecuencia de su manifestado amor de la justicia y su odio de la iniquidad), con el cual, tras la triunfante terminación de su obra, ha sido ungido por el Padre más que (por encima de) sus compañeros (no sólo más que a nosotros, sus semejantes, adoptados a la familia de Dios, a los que no se avergüenza de llamar sus hermanos, sino más que a los ángeles, copartícipes con él en parte, pero infinitamente inferiores a él en gloria, santidad, y goces celestiales; “hijos de Dios”, mensajeros angelicales pero subordinados al Angel del Señor, Mensajero del pacto). Así es antitipo de Salomón, “elegido entre los muchos hijos de David para sentarse en el trono del reino del Señor sobre todo Israel”, como David fué escogido antes que toda la casa de los hijos de su padre. La figura se saca de la costumbre de ungir a los huéspedes en la fiesta (Psa 23:5); o más bien de ungir reyes: no fué antes de su ascensión cuando asumió el reino como Hijo del hombre. Un acontecimiento más pleno aún ha de ser, cuando él será visiblemente el Rey ungido sobre toda la tierra (puesto por el Padre) sobre su santo monte de Sión (Psa 2:6, Psa 2:8). Así David, tipo de él, fué ungido primero en Belén (1Sa 16:13; Psa 89:20); y aun otra vez en Hebrón, primero sobre Judá (2Sa 2:4), luego sobre todo Israel (2Sa 5:3); hasta después de la muerte de Saúl no ocupó en realidad el reino, así como no fué sino hasta después de la muerte de Cristo que el Padre lo colocó a su diestra sobre toda principalidad (Eph 1:20-21). El Salmo 45 en su primer concepto se aplicaba a Salomón; pero el Espíritu Santo inspiró al escritor a usar lenguaje que en su plenitud puede aplicarse sólo al Salomón del tipo, la verdadera Cabeza Real de la teocracia.
10. Y-en otro texto (Psa 102:25-27) él dice. en el principio-Otra versión: “desde antiguo”; el hebreo: “antes”, “anteriormente”; la versión de los Setenta: “en el principio” (como en Gen 1:1), en parangón con la idea del fin entendido en “ellos perecerán”, etc. El orden del griego aquí (no en la Versión de los Setenta) es: “Tú en el principio, oh Señor”, lo que hace hincapié en “Señor”. “Cristo es promulgado en algunos textos que muchas personas podrían insistir se refieren al Padre”. [Bengel.] fundaste la tierra-firmemente cimentada es la idea del griego. los cielos-en plural: no uno, sino muchos, e incluyen las varias órdenes de las inteligencias celestiales (Eph 4:10). obras de tus manos-como un velo tejido o una cortina tendida.
11. Ellos-La tierra y los cielos en su presente estado y forma perecerán (Eph 12:26-27; 2Pe 3:13). “Pereceran” no significa aniquilación; así como tampoco fué el sentido del caso cuando “el mundo anegado bajo el agua pereció” bajo Noé (2Pe 3:6). El pacto de la posesión de la tierra fué renovado con Noé y su simiente en la tierra renovada. Así será también después que perezca con fuego (2Pe 3:12-13). eres permanente-permanecerás, a través de (así el griego) todas las alteraciones.
12. vestidura-“envoltura”, manto, tapado, así el griego. envolverás-así la versión de los Setenta, Psa 102:26; pero el hebreo tiene “los cambiará”. El Espíritu, por medio de Pablo, trata el hebreo del Antiguo Testamento con independencia en el uso, presentando la divina verdad bajo varios aspectos, sancionando a veces, como aquí, a la versión de los Setenta (véase Isa 34:4; Rev 6:14); a veces al texto hebreo; a veces difiriendo de ambos. mudados-como uno hace de un lado una prenda y se viste otra. tú eres el mismo-(Isa 46:4; Mal 3:6.) El mismo en naturaleza, por lo tanto el mismo en la fidelidad pactual con tu pueblo. no acabarán-el hebreo, “no terminarán”. Israel, en el cautiverio babilónico, en el Salmo 102, pone sus esperanzas de liberación en el Mesías, el inmutable Dios pactual de Israel (el Dios del pacto).
13. Cita del Psa 110:1. La figura viene de la costumbre de los conquistadores de poner el pie sobre el cuello del vencido (Jos 10:24-25).
14. espíritus adminis tradores-Véase el v. 7, “espíritus … ministros”. Son espíritus incorpóreos, como lo es Dios, que sirven no obstante como inferiores. enviados-participio presente: enviados continuamente, en su servicio constante de todos los siglos. para servicio-Los ángeles son enviados para servir en primer orden a Dios y a Cristo, no a los hombres primordialmente. a favor-pero sirven “para el bien de” los que están por (así el griego) heredar la salvación: de los elegidos, que creen, o que creerán, por los cuales todas las cosas, inclusive los ángeles, cooperan para bien (Rom 8:28). Las ministraciones de los ángeles no se efectúan propiamente dicho a los hombres, puesto que éstos no tienen autoridad alguna para mandarlos, aun cuando el servicio de ellos muchas veces se dirige para el bien de los hombres. Así se demuestra la superioridad del Hijo de Dios sobre los ángeles. Ellos “todos”, sea cual fuera su rango, administran; él es a quien administran. Ellos “están en pie” (Luk 1:19) delante de Dios, o “son enviados” para ejecutar las divinas órdenes a favor de aquellos a los cuales le place salvar; él “está sentado” a la diestra de la majestad en las alturas (vv. 3, 13). El reina; ellos sirven.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 1:1 . Dios, que en diversas ocasiones y de diversas maneras habló a los padres. Por las apariciones personales de Cristo, la Palabra del Señor; por voces, por ángeles, por visiones, por sueños y por impulsos del Espíritu Santo. En estas formas hemos recibido todas las gloriosas doctrinas de la verdad y revelaciones particulares, y eso principalmente en tiempos de problemas eclesiásticos.

Hebreos 1:2 . Tiene en estos últimos días, esos días nuevos y buenos predichos por el profeta. Joel 2:28 . Que los viejos deberían soñar sueños y los jóvenes deberían tener visiones; porque Dios no olvida sus promesas.

Hablado por su Hijo, como se indica en Salmo 2:7 ; Mateo 3:17 ; Mateo 16:18 ; Hechos 13:33 ; Romanos 1:4 . Él es el heredero de todas las cosas en el cielo y la tierra, el Señor, la cabeza, el príncipe de la vida y la gloria.

Por quien también hizo los mundos. Αιωνας, secula, "las edades"; es decir, él creó, porque así Pablo cita la palabra griega de la LXX, en Hechos 17:24 . "Dios que hizo el mundo y todas las cosas en él". Entonces, por edades entendemos la duración de todas las criaturas y todas las diversidades de dispensaciones en su gobierno, porque Cristo es el Señor de todo, el Inmortal de lo Inmortal.

Los arrianos se esfuerzan por evadir la fuerza de este pasaje, permitiendo que Cristo haya preparado o hecho las nuevas edades de la iglesia. Esto no se puede conceder; porque la palabra se pone absolutamente, como siempre se usa el hebreo עולמים, cuando se habla del Ser Divino; y San Pablo también lo usa en el mismo sentido, en Hebreos 11:3 . “Por la fe entendemos que los mundos (o edades) fueron enmarcados por la Palabra de Dios”.

Hebreos 1:3 . Quien siendo el resplandor de su gloria, el esplendor existente de su gloria. Pablo habla aquí como los profetas, porque cada palabra sería sopesada y llevada a la más estricta analogía de la fe. Por la gloria, el judío iluminado entendería al Mesías, el Dios de gloria que se le apareció a Abraham. El Rey de gloria, como en Salmo 24:7 .

La gloria del Señor que iba a ser revelada. Isaías 40:5 ; Isaías 60:1 . Bien observa Beza aquí, que no podemos contemplar la gloria del Padre, sino en el Hijo.

Y la imagen expresa de su Persona. Χαρακτηρ της υποστασεως αυτου, “y el carácter de su sustancia”. La nota de Erasmo es: “Y figura, como podemos decir, la forma expresa de otro, o la marca de la cosa que deseamos impresa, como en cera. Agustín, en su libro sobre la encarnación del Verbo, por carácter comprende la figura expresada. Jerónimo aduce este lugar en su comentario sobre Isaías, y para las lecturas de carácter, forma. Nada es tan apropiado para expresar el arquetipo como la imagen impresa por el sello. Esta palabra, hipóstasis, designa lo que subsiste y lo que los griegos a veces toman por persona ”.

Así subsiste Cristo, imagen de la sabiduría, el poder y el amor del Padre. ¿Y cómo es posible despojar de esta gloria perpetua del Padre, que viene, que se va, que oye, que habla, de la idea de personalidad? Ningún hombre debería protestar por nuestras sencillas palabras, a menos que pueda darnos algo mejor. Que sostiene todas las cosas con la palabra de su poder; prueba absoluta de que él hizo todas las cosas.

Cuando él mismo haya limpiado nuestros pecados. El gran objetivo de la venida de Cristo al mundo fue quitar el pecado mediante el derramamiento de su sangre más preciosa. Casi todas las cosas, dice este apóstol, fueron purgadas por la ley con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión: Hebreos 9:22 . Por eso David oró: Purifícame con hisopo, es decir, con aspersión de sangre, y seré limpio; y de ahí también se dice que la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.

1 Juan 1:7 . La muerte de Cristo quita los efectos penales del pecado, y su aplicación por fe quita la culpa y la contaminación del corazón. La eficacia de la expiación de Cristo para este propósito se atribuye aquí a la dignidad infinita de su persona: él "por sí mismo" purgó nuestros pecados. Fue su divinidad la que dio valor y eficacia a sus sufrimientos; es su sangre como "el Hijo de Dios" que nos limpia de todo pecado. Con su única ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados, y ya no queda más sacrificio por el pecado. Este rechazado, el pecador está perdido más allá de toda esperanza de recuperación.

Habiendo cumplido esta parte del oficio sacerdotal, entró en el lugar santo y se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Salmo 110:1 . La sesión del Salvador a la diestra de Dios muestra que la obra de nuestra redención está completa, y que la eliminación de la culpa es seguida por toda la gloria de la gracia santificante, para prepararnos para los tronos en su reino celestial.

Entonces se nos enseña en todas partes. Efesios 5:25 ; 1 Timoteo 2:14 1 Timoteo 2:14 .

Hebreos 1:4 . Habiendo sido hecho mucho mejor que los ángeles, heredando toda la gloria del Padre y toda la gloria del reino mediador. Κρειττων designa no solo mejor, sino más excelente y poderoso, en lo que respecta a su exaltación; porque la gloria es suya, tanto real como sacerdotal. También en lo que respecta a la naturaleza divina, la gloria es suya para siempre.

Su nombre es inefable e indecible, como ha señalado Agur. Proverbios 30:4 . ¿Cuál es su nombre, y cuál es el nombre de su Hijo, si puedes decirlo?

Hebreos 1:5 . ¿A cuál de los ángeles dijo alguna vez: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy? Aquí se designa la generación inefable del unigénito, en la que los ángeles no tienen participación. Tampoco tienen participación en el nombre y la gloria del unigénito del Padre. Tampoco se le dio jamás a una criatura el nombre incomunicable de Jehová, como lo es a Cristo. Éxodo 3:15 ; Jeremias 23:6 .

Hebreos 1:6 . Que todos los ángeles de Dios le adoren. No solo se requiere que todos los hombres honren al Hijo como honran al Padre, sino que los ángeles en el cielo tienen el mandato de adorarlo. A esas inteligencias se las llama Elohim en hebreo, y dioses en griego, también se dice: "Adoradle todos los dioses". Así leemos en Salmo 97:9 .

Tú, Señor, estás alto sobre toda la tierra; eres exaltado sobre todos los dioses. D. Kimchi admite que el curso de los salmos del 93 al 102 se refiere a los misterios del Mesías; y así entendemos los carros del Señor que estaban con él en el Sinaí; y la hueste de ángeles cantando villancicos a los pastores su nacimiento. Lucas 2:11 .

Hebreos 1:7 . Que hace de sus ángeles espíritus y de sus ministros llama de fuego. Faisant les vents ses anges, et la flamme de feu ses ministres; haciendo de los vientos sus ángeles, y la llama de fuego sus ministros. No podemos seguir esta lectura, aunque cuenta con el apoyo de buenos autores; porque por espíritus se entiende a los ángeles; y por llama, se designan los querubines o los que arden, como en Isaías 6:2 .

Tales también son las ideas en Salmo 18:10 , cuando cabalgaba en su carro, sobre las alas del viento, los querubines y serafines asistían en su nube. Todos estos son siervos, pero Cristo es el Hijo.

Hebreos 1:8 . Pero al Hijo le dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos. ¿Quién es él, llamado ELOHIM, Οεος, el Dios? Respuesta: es como se le llama en sus dos naturalezas; el Dios en excelencia, el Mediador, ungido y exaltado en su alto oficio de dignidad sacerdotal y regia. Ningún rey, ningún extranjero lo sucederá en ese trono. Su vara o cetro es un cetro como la vara de Moisés, un cetro de justicia, que nunca se romperá como la vara del opresor.

Hebreos 1:9 . Dios te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros. Estas palabras se citan de Salmo 45:6 , donde se dice que Salomón fue ungido por encima de sus hermanos por el sacerdote Sadoc. Moisés ungió a los ancianos, y Samuel ungió a David, pero el Mesías fue ungido por su Sire en el Jordán, Mateo 3:17 ; y Dios no le dio el Espíritu por medida.

Ahora Cristo es ungido sobre todos los dioses, porque su reino es eterno. Él lo establecerá en juicio y en justicia para siempre. Su unción es el óleo de alegría; todas las gracias de la gloria y la belleza emanan de él. Él es el rey que unge a todos los demás; de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia.

Hebreos 1:10 . Tú, Señor, desde el principio pusiste los cimientos de la tierra, y los cielos son obra de tus manos. Estas cosas dijo David cuando vio su gloria. Salmo 102:26 . Aquí el apóstol habla, como en Juan 1:2 .

Cristo inició la creación. Cristo subsistirá cuando se desvanezca. Él volverá a inclinar los cielos en los tiempos de la restitución de todas las cosas. Hechos 3:21 . Los talmudistas han dicho que el Espíritu que se movía sobre las aguas era el Espíritu del Mesías. Génesis 1:2 .

San Pablo tenía autoridad rabínica, así como revelación, para decir, con el evangelista, que toda la creación era obra de Cristo. Juan 1:3 . Así también leemos en Salmo 33:6 ; Salmo 102:26 .

Hebreos 1:14 . ¿No son todos espíritus ministradores? Con esta pregunta, y el interrogatorio es más contundente que una simple afirmación, tenemos una nueva visión de la exaltación de Cristo sobre todos los seres inteligentes. Sirven; él reina, y debe reinar, hasta que todos sus enemigos se conviertan en el estrado de sus pies. ¿Por qué, oh arriano, pretendes amar la Biblia y degradar al Redentor? La esperanza de toda la tierra no es esperanza para tu pobre alma desfallecida, alimentada con las cenizas y las cáscaras de una filosofía vana.

REFLEXIONES.

Si tuviera la elocuencia de Pablo y el fuego que resplandeció en los primeros predicadores del cristianismo, con mucho gusto introduciría al lector en la sociedad de aquellos que primero creyeron en el Señor y se amaron unos a otros como Cristo los amó. Con mucho gusto lo llevaría al nuevo templo construido en las cimas de las montañas, como refugio de los santos; el antiguo santuario estaba deteriorado y envuelto en llamas. Su fundamento es el monte santo.

Dios está en medio de ella, no se moverá. Pablo, habiendo dicho que la iglesia es columna y baluarte de la verdad, Dios manifestado en carne, aquí desmiente ese fundamento en toda su gloria celestial. No es una religión nueva, sino la roca que Dios había puesto en Sión. El que antes habló por los profetas, en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo. El unigénito del Padre; el Hijo que es el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de su persona. El es el Señor de todo. La piedra, rechazada por los constructores, ahora se convierte en la cabecera del ángulo.

Mientras los judíos inicuos ultrajaban al Salvador y cargaban su nombre de execraciones, Pablo habla como el fiel y verdadero testigo que había visto al Señor de gloria. De no ser así, ¿por qué iban a sufrir él y los cristianos, supuestos nazarenos, todas esas indignidades por un Jesús Unitario, el hijo de José y de María? Pablo declara lo que había oído y visto, que el Señor Cristo era el heredero y Señor de todo; que había demostrado en el Calvario su amor más allá del ejemplo y el grado, al convertirse en sacerdote, altar y sacrificio por nuestros pecados. Sus palabras son audaces y fuertes; no pueden ser sacudidos.

Por una serie de razones, Pablo no permitirá que el Redentor sea contado entre los seres creados ni entre los ángeles más elevados. Él está sobre todo, Dios bendito por los siglos. Su honor, anunciado por voces desde la excelente gloria; su trono, que es eterno; su adoración, que comprendía la de todo el cielo, prohíbe todo compromiso con los enemigos. Los que se apartan de esta fe deben beber la amarga copa con la que un Dios enojado una vez empapó a los judíos rebeldes.

Él es el Verbo Eterno que puso los cimientos de la tierra, extendió los cielos como una cortina, y bajo cuya orden se apartarán como un rollo de pergamino, y se desvanecerán. Pero él seguirá siendo Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

¿Nos ha hablado en estos últimos días por su Hijo, a quien nombró heredero de todas las cosas, por quien también hizo los mundos;

Ver. 2. ¿Tiene en estos últimos días ] Dios sus mejores obras duran (las últimas también deben ser las mejores, como las de Tiatira, Apocalipsis 2:19); la más dulce de la miel está en el fondo. Por el contrario, Satanás (como Labán) se muestra a sí mismo al partir; y (como la pantera ataca a las fieras) engaña a las almas tontas (al pecado), y luego las devora, Santiago 1:14,15 1 Pedro 5:8 .

Heredero de todas las cosas ] Cásate con este heredero y tómalo todo. Ubi tu Caius, ego Caia, que la sulamita le diga a su marido, como decían las damas romanas a las suyas.

Por quien también hizo los mundos ] Visibles e invisibles, Colosenses 1:16 ; o las edades bajo el Antiguo y Nuevo Testamento; al cual Heb 2: 5 último llama el mundo por venir.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La perfecta revelación de Dios en Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

en estos postreros días nos ha hablado por Su Hijo, a quien nombró heredero de todas las cosas, por quien también hizo los mundos;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

En el primer verso se comprime admirablemente la verdad más vital en cuanto a la historia del hombre en todas las épocas pasadas; con lo que los judíos estarían totalmente de acuerdo. Dios es, sin preliminar, presentado como habiendo "en muchas partes y de muchas maneras" hablado "en el pasado a los padres por los profetas". Ciertamente se trataba de una revelación, pero añadida gradualmente y, por tanto, sólo parcial, no en ningún sentido una revelación completa de Dios.

Notemos también que Él no se limitó a las formas en las que creyó conveniente comunicarse. Israel sabía bien esto, y debería haber esperado, en el advenimiento de su Mesías, una revelación no menos distintiva y digna de un Dios tan grande. Pero estaban decididos a circunscribir la acción de Dios por sus suposiciones preconcebidas y atarlo por la tradición humana.

Por lo tanto, a través de la perversidad del corazón del hombre, las anteriores revelaciones parciales de la gloria de Dios se han utilizado como base y excusa para rechazar la revelación completa de sí mismo en Cristo Jesús, en lugar de (como lo pretendía divinamente) preparar los corazones para la mayor gloria de Dios. esta manifestación. De hecho, todo el valor del Antiguo Testamento radica en su anticipación de algo infinitamente mejor de lo que entonces podría traerse al hombre. Nada más que la ceguera de la incredulidad voluntaria puede negar un testimonio tan evidente.

Ciertamente, Israel buscó algo, pero cada profecía la miró desde un punto de vista de mero interés propio, buscando gloria para investir a la nación misma, en lugar de esperar que la gloria de Dios se revele de una manera maravillosa y bendita.

Pero los versículos 2 y 3 proceden inmediatamente a resumir esta manifestación trascendente actual de la gloria de Dios en la Persona de Su Hijo. No es simplemente que se ve a Dios hablando así en las palabras pronunciadas por el Señor Jesús, sino que en Él personalmente Dios ha hablado; porque las palabras son literalmente, "en estos postreros días nos ha hablado por Hijo". Puede que esto no sea el inglés correcto, pero expresa exactamente la mente de Dios, que es lo importante. Los profetas sólo habían dado testimonio audible de la gloria de Dios: el Hijo ha manifestado personalmente esa gloria.

Pero examinemos ahora la descripción séptuple de esta gloria. Primero, "a quien ha designado heredero de todas las cosas". Este nombramiento es consistente con la capacidad oficial del Mesías prometido. El hecho de que el público asuma ese cargo es futuro, por supuesto; pero el Antiguo Testamento había profetizado que Uno ocuparía este lugar ( Salmo 89:27 ).

Éste, por supuesto, debe cumplir con todos los requisitos, y (en segundo lugar) "por quien también hizo los mundos". Por lo tanto, debe tener poder creador. El Antiguo Testamento también lo declara. Se dice explícitamente que Salmo 102:25 son las palabras de Dios al Hijo (cf. Hebreos 1:10 ).

En tercer lugar, "Quien siendo el resplandor de Su gloria" implica Su revelación personal de la luz de la gloria de Dios. No se trata de un reflejo de la luz, sino de una "refulgencia", la luz misma, del mismo modo que la luz del sol revela la gloria del sol, que en sí misma es demasiado brillante para contemplarla. Isaías 9:6 presenta fuertemente en la profecía esta gloriosa representación de la gloria de Dios: "Su Nombre será llamado Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre de la Eternidad, Príncipe de Paz".

Esta profecía también insinúa la cuarta gloria declarada en Hebreos 1:1 : "la expresión de su sustancia". Esto es tan cierto que Él mismo es llamado "el Dios fuerte, el Padre de la eternidad". Ciertamente, nadie podría expresar la esencia misma de Dios sino Dios mismo. Tampoco es simplemente que Él expresa la sustancia de Dios, sino que Él mismo es la expresión. Él mismo es la huella perfecta de la sustancia de Dios. Por tanto, es imposible atribuirle un lugar demasiado alto.

Esto también es evidente en la quinta gloria mencionada: "sosteniendo todas las cosas con la palabra de su poder". Si es el Creador original, debe ser también el Sustentador eterno de todas las cosas. Nada puede subsistir excepto por la Palabra de Su poder, que mantiene todas las cosas en existencia. Esto se indica notablemente en Isaías 40:1 , la primera parte es el testimonio de Juan el Bautista a Cristo, y los versículos 9 al 11 declaran Su venida: "He aquí, el Señor Dios vendrá", y el resto del capítulo. ocupado con la grandeza de Aquel, Quien mide las aguas, los cielos, el polvo de la tierra, y mantiene el orden de los orbes celestiales, para que "ninguno falle". Solo la ceguera podría ignorar esta magnífica referencia profética al Mesías prometido.

La sexta gloria es la que adquirió en su advenimiento al mundo, "habiendo hecho (por sí mismo) la purificación de los pecados". Aquí se insiste en la grandeza única de esta obra, consistente con la grandeza de Su Persona. Muchas son las profecías de este maravilloso sacrificio de Él mismo, en particular Isaías 53:1 ; Salmo 22:1 y Salmo 69:1 .

Finalmente, en el séptimo lugar, "se sentó a la diestra de la majestad en lo alto". Tal exaltación es imposible para cualquier criatura, pero testifica más bien de la augusta dignidad de Su Persona y Su obra. Salmo 110:1 había profetizado de esto en términos más claros: "Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". Esta no es solo la debida recompensa de Su poderosa obra, sino el legítimo reconocimiento público de la gloria de Su Persona.

El versículo 4 involucra estos dos aspectos de Su gloria. Habiéndose humillado a un lugar inferior a los ángeles, ahora, como Hombre, es exaltado por Dios, "ocupando un lugar mucho mejor que los ángeles" (Nueva traducción). Así, su obra de auto-humillación le ha valido un lugar de la más alta majestad. Pero esto solo era consistente con el hecho de que "Él hereda un Nombre más excelente que ellos". Por ser el Hijo del Padre, es el Heredero de todas las cosas. "El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano" ( Juan 3:35 ).

Cuán completa y maravillosamente cumple este bendito cada detalle de las minuciosas calificaciones establecidas en el Antiguo Testamento. El corazón sólo puede maravillarse de un resumen tan completo de Sus glorias en tan breve espacio. Cuán digno de Dios, Quien, en la revelación de Su Hijo, ha revelado Su propia identificación plena con Su Hijo.

Pero una segunda sección del capítulo (que comienza con el versículo 5) ahora desarrolla más Su gloria en contraste con los ángeles, señalada en el versículo 4. No debe ser confundido de ninguna manera con el más grande de los seres creados, porque él está infinitamente por encima de todos ellos. . Aunque los ángeles "sobresalen en fuerza" ( Salmo 103:20 ), no son sino criaturas y adoradores, no objetos de adoración. Esta sección cita siete veces del Antiguo Testamento.

Primero, "¿A cuál de los ángeles dijo alguna vez: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" No se debe subestimar la importancia de este anuncio público en el momento de su nacimiento. Se han levantado falsos Cristo, y después de imponerse al público, se han atrevido a afirmar haber nacido milagrosamente de una virgen: pero en ningún caso así se habría hecho un anuncio público en el momento del nacimiento.

Intentar semejante impostura mediante una declaración semejante en el momento del nacimiento de un niño sería, por supuesto, demasiado arriesgado: el niño probablemente no resultaría en el molde deseado por sus malvados promotores. Pero Lucas 2:1 : S nos da históricamente el anuncio público del nacimiento del Señor Jesús: "A ti es hoy un salvador en la ciudad de David, que es Cristo el Señor" (vs.

10). Esto es confirmado también de forma independiente por los sabios. que había visto su estrella en el oriente ( Mateo 2:1 ). Sopesemos bien entonces la fuerza y ​​el poder de esta primera cita.

"Y además, seré para él un padre, y él será para mí un hijo". Esta segunda cita (de 2 Samuel 7:14 ) nuevamente presiona la relación de Cristo con el Padre. Esto era muy necesario para establecerlo más allá de toda duda. Si en el primer caso esto se anuncia públicamente, en el segundo es el testimonio consistente de toda Su vida en la tierra.

El Padre le reconoció plenamente, dando testimonio de sus palabras y andar, con señales y prodigios, que en ningún caso le fallaron. Demostró ser Hijo del Padre en carácter práctico, en cada detalle de la vida. También dos veces desde el cielo el Padre anunció su deleite en él: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia".

Pero luego hay más: "Una vez más, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios" ( Salmo 97:7 ). El Salmo habla de "la presencia del Señor de toda la tierra", por lo tanto, el advenimiento del Mesías, y llama a las más altas inteligencias creadas para "adorarlo". Cuando así Él "fue manifestado en carne, visto por los ángeles", no hay duda de que Él era justamente el Objeto de su adoración. (Cf. Lucas 2:13 ).

"Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, ya sus ministros llama de fuego". Esta cuarta cita insiste en que los ángeles son simplemente criaturas, hechas por la mano de Dios, por asombroso que sea su poder. Aquel a quien adoran es infinitamente más grande que ellos.

La quinta cita se eleva ahora a la culminación bendita de la verdad acerca de esta gloriosa Persona: `Pero al Hijo le dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Amaste la justicia y aborreciste la iniquidad; por tanto, Dios, el Dios tuyo, te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros. "Ha sido evidente que todo lo que ha sucedido antes debe implicar el hecho de que Él es Dios.

Por lo tanto, esto se afirma ahora en términos más claros, cuando Dios se dirige al Hijo como "Dios", cuyo trono es por los siglos de los siglos. Se cita Salmo 45:1 , donde Dios se dirige así al Rey, el Mesías de Israel.

La eternidad de Su naturaleza asegura la eternidad de Su trono, en contraste con todos los tronos humanos. En mayor contraste está Su cetro de justicia; porque la historia ha demostrado que esta lamentablemente falta en todos los demás reinos.

Sin embargo, si el versículo 8 declara Su gloria como Dios, el versículo 9 indica no menos bellamente Su verdadera Humanidad. En humilde experiencia en la tierra, se ha demostrado en perfección que ama la justicia y aborrece la iniquidad. Esta gloria en la Humanidad también contrasta con todas las demás. Por tanto, Dios, su Dios, lo ha ungido con el aceite del Espíritu Santo, como por encima de todos los demás con los que ha condescendido a unir su nombre en comunión.

Si en gracia tiene "compañeros", sin embargo, está por encima de ellos. Esta unción como Uno único y aparte de todos los demás se ve cuando fue bautizado por Juan, y el Espíritu, como una paloma, reposó sobre él. La asunción real del trono todavía es futura, por supuesto, pero la unción ya es Suya, como se tipifica en la unción de David mucho antes de que fuera exaltado al trono de Israel. Sin embargo, en esta misma ocasión (el bautismo de Juan), Él se unió en gracia con los israelitas arrepentidos. Cuán bellamente se mantiene Su gloria y dignidad solitarias mientras Él se deleita en identificarse con Sus "semejantes".

Los versículos 10 al 12 agregan la sexta cita (de Salmo 102:25 ). Aquí Su gloria eterna se ve en la creación visible, y también en contraste con ella. Aquel a quien se le llama "Dios" ahora se le llama "Señor", el primero denota Su supremacía, el segundo Su autoridad. Él fundó la tierra y formó los cielos, y por eso declaran Su gloria ( Salmo 19:1 ). Pero "perecerán". En su forma actual, Él ha decretado que no continuarán, y su misma destrucción sirve para enfatizar que Él es el eterno: "Tú permaneces".

La creación no es más que una prenda temporal con la que se ha revestido en exhibición parcial de su gloria: será doblada y cambiada. "Pero tú eres el mismo, y tus años no fallarán". Este gran título de nuestro Señor se usa a menudo, y el Cap. 13: 8 declara brevemente su significado eterno: "Jesucristo el Mismo ayer, y hoy, y por los siglos". En la eternidad pasada, en la manifestación presente a la fe, en el futuro, gloria visible, Su mismo Nombre es "El Mismo".

"Sus" años no faltarán. "El declive de la edad que tanto afecta a la creación no tiene relación con Su bendita Persona. Estos versículos citados de Salmo 102:1 son palabras que Dios le dirige, tal como es cierto en el versículo 8 .

La séptima cita completa esta serie: "Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". Así ocupa este lugar de exaltación actual y más elevada, en contraste con los ángeles. Esta es Su posición en el trono del Padre, que no se le puede dar a ningún ser creado, porque es el trono de la Deidad. En el Milenio, Él tomará Su propio trono como Hijo del Hombre, pero antes de esto, Su título a tal trono está abundantemente probado por Su actual exaltación al trono más alto de todos.

Y aquí, con tranquila paciencia, Él espera la subyugación de Sus enemigos, no es que haya la menor duda al respecto, porque este trono presente involucra Su propio control soberano de todas las cosas, Su disposición sabia y oportuna de cada asunto de acuerdo con la Divinidad. consejos. ¡Bendita y santa dignidad!

Se puede señalar que Su venida literal por Sus santos en el rapto no interrumpe en ningún sentido esta sesión a la diestra del Padre, porque esta exaltación no significa un confinamiento a un lugar estricto, no más de lo que deberíamos esperar de un soberano en el trono para estar siempre literalmente sentado. Pero Él permanece infinitamente exaltado, aunque aún no públicamente, como será el caso cuando todos los enemigos sean puestos bajo Sus pies y Él se siente en el trono de Su gloria ( Mateo 25:31 ).

Por lo tanto, ocupa el lugar de la autoridad absoluta, pero los ángeles son "todos los espíritus ministradores enviados para ministrar a favor de los que serán herederos de la salvación". El suyo es el lugar de los sirvientes simplemente, su lugar infinitamente más bajo que el suyo, así como en persona son mucho más bajos. Sin embargo, es un lugar bendecido que ocupan, al ser delegados para ministrar en protección temporal, consuelo y sustento a los destinados a la gloria eterna.

Sin duda, le debemos al ministerio angélico mucho más de lo que discernimos en materia de fuerza física y bienestar, pero como seres espirituales su ministerio está completamente velado, y se contentan con permanecer desconocidos para nosotros, para que la gloria por esto pueda ser dada solo a Dios. ¡Bendito servicio en verdad! Compare su ministerio con el Señor Jesús en Marco 1:13 , y un ángel fortaleciéndolo (físicamente por supuesto) en Lucas 22:43 .

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Ver a Cristo en Hebreos

Hebreos 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El Libro de Hebreos siempre está ante nosotros como una gran obra maestra de la Biblia sobre las glorias de Cristo. El primer capítulo, que estamos usando como introducción, demuestra que Cristo es, al menos en siete puntos declarados, superior a los ángeles.

No debemos maravillarnos de esto, ya que los primeros versículos de Hebreos establecen la Deidad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. En estos versículos, Cristo se presenta de la siguiente manera:

1. Él es el Hijo de Dios.

2. Él es el heredero de todas las cosas.

3. Él hizo los mundos, o planeó las edades.

4. Él es el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona.

5. Él sostiene todas las cosas por la grandeza de Su poder.

6. Él nos limpió de nuestros pecados.

7. Está sentado a la diestra del Padre.

Con las siete glorias de Cristo ante nosotros, prestemos atención a esta única cosa: la superioridad secuencial de Cristo sobre los ángeles.

1. A ninguno de los ángeles le dijo Dios en ningún momento: "Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado". Jesucristo es, en los propósitos de Dios, el Hijo eterno. Sin embargo, en lo que concierne a Su vida terrenal, es el Hijo unigénito .

2. A los ángeles se les ordena adorar al Hijo. La ocasión de Hebreos 1:6 es la de la venida de Cristo por segunda vez a la tierra habitada. El quinto versículo habla de la primera venida de Cristo, cuando fue engendrado por el Espíritu Santo y nació de una virgen. De Hebreos 1:5 a Hebreos 1:6 hemos pasado más de veinte siglos, y estamos en el umbral del regreso de Cristo. Vuelve no como el unigénito, sino como el primogénito de entre los muertos. Cuando regrese, vendrá como Cristo resucitado y ascendido, en Su cuerpo glorificado.

3. Los ángeles son espíritus ministradores. Son ministros de juicios para con los hombres malos, pero ministros de vigilancia y socorro para con los santos. En esto, sin embargo, están sujetos a Cristo, como siervos.

4. El Hijo, en Hebreos 1:8 , en contraste con los ángeles, en Hebreos 1:7 , se dirige así: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos; cetro de justicia es el cetro de tu Reino. . " Esta declaración aclama a Jesucristo como Dios, y al hacerlo así, establece, para siempre, su superioridad sobre los ángeles, que son servidores del Reino.

5. En Hebreos 1:9 se anuncia a Jesucristo como ungido por Dios con óleo de alegría más que a sus compañeros. Sus compañeros son los que le sirven y los que cantan sus alabanzas. Él tiene un óleo de alegría sobre ellos, porque Su logro, en la redención de los hombres, está muy por encima de los de ellos.

6. Hebreos 1:10 nos lleva de regreso al principio de todas las cosas y establece el hecho de la superioridad de Cristo sobre los ángeles en la medida en que Él puso los cimientos de la tierra, y en la medida en que los cielos son obra de Sus manos. Él no sólo está antes de Su creación, sino que, cuando envejecen como un vestido, y perecen; Él permanece.

Es una declaración esclarecedora que la tierra y los cielos serán doblados como una vestidura y serán cambiados; mientras que el Señor Jesús mismo permanece para siempre igual, y no cambia.

7. En Hebreos 1:13 Cristo es aclamado más que los ángeles, porque nunca a los ángeles, sino al Hijo, dijo el Padre: "Siéntate [tú] a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

8. Cristo finalmente es aclamado superior a los ángeles porque ellos, como espíritus, ministran a los herederos de la salvación, mientras que el Señor Jesucristo es el Señor y Salvador y Maestro y el Todo en todos para aquellos que son salvos.

I. VER A CRISTO COMO EL ARCHIVO LÍDER DE LOS SANTOS ( Hebreos 12:2 )

En el primer versículo de Hebreos 12:1 , se insta a los santos a correr con paciencia la carrera que se les presenta. Sin duda, están rodeados de una gran nube de testigos. Sin embargo, no deben correr su carrera mirando a los testigos, aunque recuerden que los testigos los están mirando. Deben correr, mirando a Jesús.

El versículo en su conjunto nos enseña que el camino que estamos recorriendo ahora es uno que nuestro Señor ha recorrido.

1. Cristo es un Líder de Archivo en el sentido de que nos ha preparado el camino. Sí, Él mismo es el Camino de la tierra al Cielo. Pasó delante de los santos y dejó el. camino, por el que deben viajar. No encontramos nada excepto lo que Él ha conocido. Fue tentado en todos los puntos como nosotros, aparte del pecado. Se encontró con Satanás y triunfó sobre él, venciéndolo. Se enfrentó a todas las dificultades de la vida como conquistador.

Él ahora nos conduce en el tren de Su triunfo. Allanó el camino; seguimos después. Su victoria se convierte en la nuestra. Él es el líder del archivo. El es el pionero. Seguimos el camino que Él forjó.

2. Cristo es un Líder de Archivo en el sentido de que nos precedió descendiendo al infierno, agarrando las llaves de la muerte y del infierno y luego subió al Padre. Incluso ahora nos está diciendo: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Todo el camino desde Su cuna a la Cruz, desde la Cruz al Paraíso, y desde el Paraíso, de regreso en resurrección a la tierra nuevamente; luego, desde la tierra hacia arriba a través de las esferas estrelladas, hasta la diestra del Padre. Todo el camino Cristo fue un Líder de Archivos de los santos. Se deleitaba en hablar de que es el Pastor, que va delante de las ovejas y guía el camino. Sigamos fielmente.

II. VER A CRISTO EN UN MINISTERIO TRIPLE ( Hebreos 9:26 ; Hebreos 9:24 ; Hebreos 9:28 )

Hay tres declaraciones notables en los tres versículos que tenemos ante nosotros.

1. "Apareció para quitar el pecado" ( Hebreos 9:26 ).

2. "Ahora presentaros ante Dios por nosotros" ( Hebreos 9:24 ).

3. "A los que le esperan se les aparecerá" ( Hebreos 9:28 ).

Está escrito que una cuerda triple no se rompe fácilmente. La triple cuerda, en las Escrituras anteriores, presenta a Cristo de una manera triple.

1. Ha aparecido para quitar el pecado. Nuestras mentes regresan inmediatamente al Calvario. Fue allí donde Él quitó nuestros pecados, sufriendo al Justo por los injustos. Nos encanta ocupar nuestro lugar en la Cruz, mientras vemos morir al Salvador.

2. Aparece ahora en la presencia de Dios por nosotros. Este es un ministerio maravilloso de nuestro Señor y es absolutamente vital para nosotros. En primer lugar, nos dice que Aquel que estaba muerto, ahora vive. Esto nos da esperanza en la seguridad de que también viviremos.

3. A los que le buscan se les aparecerá. Adoramos a un Cristo que murió y que también resucitó. Adoramos a un Cristo que ha resucitado y que también ha ascendido. Adoramos a un Cristo que está con el Padre, a su diestra, y que también vuelve en las nubes del cielo.

Si escribe las tres cosas, arriba, en su memoria y las fija allí, encontrará que primero que nada tiene a Uno que lo salva del castigo del pecado. Luego tienes a Uno que te está salvando del poder y dominio del pecado. También tienes a Uno que se apartará del pecado para llevarte a Él. Tienes la justificación en la Cruz; santificación en Cristo, a la diestra del Padre; y glorificación, cuando Él aparezca.

III. VER A CRISTO COMO NUESTRO GRAN SUMO SACERDOTE ( Hebreos 4:14 )

1. Como Gran Sumo Sacerdote, nuestro Señor Jesucristo fue perfeccionado a través del sufrimiento. Bajó a la tierra como Salvador. Luego ascendió al Padre como Sumo Sacerdote. Aquí hay un ministerio dual. No es un Sumo Sacerdote sobre la Cruz. Él no es una propiciación por nuestros pecados a la diestra del Padre. Sin embargo, Su obra propiciatoria y Su obra de sumo sacerdote se lleva a cabo en virtud de Su vida terrenal y de Su sufrimiento en el Calvario.

El Libro de Hebreos lo expresa de esta manera: "No tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado". Es por esta causa que podemos acercarnos con valentía al trono de la gracia y obtener misericordia en el momento de necesidad.

No sabemos cómo se siente al respecto, pero nos regocijamos en el hecho de que Aquel de allá arriba ha estado aquí abajo. Es un gozo para nosotros saber que nuestro Sumo Sacerdote ha caminado por el sendero por donde ahora caminamos. Es uno de ellos que siempre vive para nosotros.

2. Como un gran Pontífice, que tiene uno, por lo tanto, que conoce y sabiendo CARES, y el cuidado está dispuesto a ayudar en nuestro tiempo de necesidad. Él SABE porque estuvo aquí abajo, por lo tanto, lo sabe experimentalmente. Sabía lo que era ser pobre, estar cansado y hambriento. Sabía lo que era ser difamado, tergiversado, malinterpretado.

A él también le importa. Él se preocupa porque es un Sumo Sacerdote comprensivo . Esto es realmente reconfortante. Grande es su fidelidad. Él nos cuida con su ojo.

Él también AYUDA. Gracias a Dios, que nunca hay una hora de prueba, de prueba, de lucha, de emprender en Su nombre, sino que Él está a nuestro lado.

Él sabe:

Caminó en la carne, probó nuestras aflicciones;

Fue probado y probado en todos los puntos como nosotros,

Exceptuando en el pecado de que era libre.

A él le importa:

Él sabe y se preocupa, comparte nuestras cargas;

Nuestro Sacerdote, compasivo y tierno es Él,

Él camina a nuestro lado, nuestro futuro Ayudante.

IV. VER A CRISTO COMO EL QUE SIEMPRE VIVE ( Hebreos 7:25 )

1. Nuestro Cristo no es un Cristo muerto, sepultado y olvidado. Para estar seguros de que nuestro Señor murió y fue sepultado, pero no está muerto. Si estuviera muerto, seríamos, de todos los hombres, los más miserables. La esperanza de la resurrección es la esperanza del cristiano.

2. Nuestro Cristo es un Cristo viviente y glorificado. El cristiano puede pensar a veces en Cristo como Aquel que era. Esto es completamente legítimo, pero pensamos en Él todo el tiempo como Aquel que es. En verdad, el hecho de que Él viva, glorifica todo lo que Él era.

Si servimos a un Cristo que fue y no al Cristo que es, nuestro Señor y nuestra religión necesariamente tomarían un lugar al lado de todas las demás religiones que se basan en meros hombres, que han pasado y se han ido.

3. Nuestro Cristo es Uno que no solo vive, sino que vive para siempre. Ha pasado más allá de la muerte, a la vida para siempre. En el Cristo, a quien servimos, no hay nada que pueda burlarse de nosotros. Él justificará cada esperanza que depositamos en Él y satisfará cada anhelo de nuestra alma. Desde que vive, mira, guía, ora, ama.

No hay un día, una hora o un momento que no esté cerca; porque no solo vive para siempre, sino que vive por nosotros. Él está, sin duda, en la cima de la montaña de gloria, a la diestra del Padre. Sin embargo, Él no está tan lejos, pero Su ojo puede vernos y Su mano puede guiarnos. Él todavía nos llama por nuestro nombre y nos conducirá a la victoria.

4. Por lo tanto, podemos acercarnos con seguridad en la plena certeza de la fe. Estamos mirando a través de una puerta abierta hacia la gloria. Él nos ve desde el cielo y nosotros, con un ojo de fe, podemos verlo en el cielo. Su salón del trono es nuestro salón. Se nos invita a acercarnos con plena certeza de fe. Quiere que hablemos con Él y que le demos conferencia sobre todo lo que nos concierne.

V. VER A CRISTO DISFRUTANDO DEL GOZO ANTERIOR ( Hebreos 12:2 )

Ya hemos considerado la primera parte de este versículo. Ahora retomamos la declaración: "El cual, por el gozo puesto delante de él, sufrió la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios".

1. Tenemos ante nosotros a un Cristo anticipado. Él no vivió meramente de logros pasados, aunque sus obras de antaño estaban llenas de gloria. Trabajó en una nueva esfera, cuando se encontró a la moda como hombre. Trabajó con un nuevo objetivo. Al dirigirse a la cruz, vio, en contemplación, el fruto de la aflicción de su alma, y ​​quedó satisfecho.

Cuando vuelva, y con él traiga nuestra inmortalidad, es decir, nuestros cuerpos glorificados; cuando regrese y seamos arrebatados para encontrarnos con él en el aire, se alegrará en extremo.

Sin embargo, su venida por sus santos no satisface todo su gozo anticipado. También vendrá a la tierra y librará a su pueblo escogido y amado. Él vendrá a aquellos de quienes, por un tiempo, ha escondido Su rostro. Entonces descansará sobre ellos con amor; Se alegrará de ellos con cánticos.

Su redención de Israel, sin embargo, no es todavía todo el gozo que le fue puesto. Debemos ir a la Nueva Jerusalén, a los cielos nuevos y la tierra nueva, para ver el desarrollo de gran parte de ese gozo. Es en los siglos venideros que veremos las abundantes riquezas de Su gracia. A medida que esto se desarrolla, de eón en eón, ante nuestra mirada, vemos más y más el gozo que Él había puesto ante Él.

2. Debemos hacer de Su gozo anticipado, un ejemplo para nosotros. Si nuestro Señor vivió, esperando lo que vendría, ¿por qué no habríamos de hacerlo nosotros?

Adelante y nunca atrás

Mis ojos miran por si;

Adelante y nunca atrás

Presiono una pista hacia adelante,

La alegría que no me faltará

Al romper el día.

Adelante, con paso poderoso,

La alegría que casi veo;

Adelante con paso poderoso,

Todo lo demás lo dejo a un lado

Para llegar a lo que sea

El gozo de Dios por mí.

VI. VER A CRISTO COMO EL SIEMPRE FIEL ( Hebreos 13:5 )

1. Es fiel a los suyos. La Biblia nos dice que el padre y la madre pueden abandonar a su hijo, pero el Señor nunca nos abandonará a nosotros; porque Él ha dicho: "Nunca te dejaré, ni te desampararé". Podemos alejarnos de Él y olvidarnos de Él durante innumerables días; siempre podemos esparcir nuestros caminos debajo de todo árbol verde; podemos hacernos la ramera, pero Él nunca nos dejará.

Todo el día extiende sus manos, aun al pueblo desobediente y rebelde,

(1) No nos dejará en la hora de nuestra angustia. Entonces vendrá sobre las olas de nuestra aflicción, diciendo: "Soy yo; no temas".

(2) No nos dejará en la hora de nuestra persecución. Incluso dice: "Bienaventurados sois cuando los hombres os insulten y os persigan, y digan falsamente todo mal contra vosotros".

(3) No nos dejará en la hora de nuestra miseria. Más bien nos dirá: "Mi Dios suplirá todas vuestras necesidades según sus riquezas en gloria por Cristo Jesús".

Está escrito: "Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas".

2. Es fiel a sus promesas. No hay una palabra de Él que no sea "sí y amén" en Cristo Jesús. Podemos poner nuestros pies sobre cada promesa del Señor. Y, si nos lo dan, podemos reclamarlo como nuestro. El que camina sobre la Palabra de Dios más segura, nunca se hundirá bajo las olas de la desesperación. Dios siempre templa su viento para el cordero esquilado. Él lleva a sus ovejas en su seno.

Camina conmigo y habla conmigo

A lo largo de mi camino de peregrinaje,

Él nunca abandona, sino que emprende

Hasta el amanecer.

Nada puede alegrar más el corazón del creyente que saber que su Señor está cerca. El niño pequeño se deleita al sentir el toque de la mano de su madre, y nosotros nos deleitamos en el toque de la mano del Maestro.

VII. VER A CRISTO COMO EL QUE VENDE ( Hebreos 10:37 )

Nuestro texto dice: "Porque aún un poquito, y el que ha de venir, vendrá y no tardará".

1. ¿El ratito le ha parecido largo? Quizás, para nosotros, puede parecer largo, pero no es mucho con Él. Los fieles esperaron la primera venida de Cristo durante cuatro mil años. Hemos esperado dos mil. Para el Señor, mil años no es más que un día, e incluso para nosotros, cuando miramos hacia atrás, parece tan solo un palmo desde que éramos niños. Nuestras vidas son cortas. Son como la hierba que hoy es y mañana se seca.

2. Cuando se cumpla el poco tiempo, el Señor no se demorará. A menudo escuchamos, e incluso hemos usado la expresión: Haremos esto o aquello si el Señor se demora. Más bien deberíamos decir: Si el Señor aún no ha venido.

Todas las profecías de Dios se cumplen a tiempo. Leemos sobre el advenimiento de Cristo como un bebé: "Y cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley".

Leemos acerca de la venida del Espíritu Santo: "Y cuando llegó el día de Pentecostés , * * vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba".

Por lo tanto, también podemos asegurar a nuestro corazón que el que viene vendrá y no se demorará. Llegará a tiempo. Ese tren nunca llega tarde.

3. Todo el mundo de sus enemigos no puede detenerlo. La Biblia dice: "¡El que ha de venir, vendrá!" Eso equivale a decir que no faltará nada de lo que se diga de él.

Los reyes de la tierra y los pueblos de la tierra pueden aliarse contra el Hijo de Dios, pero el que se sienta en los cielos se reirá de ellos. A pesar de su enemistad, a pesar de los esfuerzos de la nación por entronizar al anticristo, y así para siempre destronar al Señor; a pesar de todo, el Señor vendrá.

UNA ILUSTRACIÓN

Hebreos glorifica a Cristo el Creador y lo magnifica como nuestro Todo en todos. De los últimos años de la vida de Haydn, el músico incomparable, surge un incidente de gran interés y poder conmovedor, y cada vez que pienso en la irreflexiva ingratitud de la humanidad hacia el Dador de todo lo bueno y todo regalo perfecto, esta historia del Me viene a la mente el reconocido compositor del oratorio conocido como "Creación".

En el Music Hall de Viena en el año 1808, varios artistas célebres estaban realizando una interpretación de esta producción con la asistencia de una orquesta igualmente célebre y un gran coro de cantantes bien entrenados. El propio Haydn estaba allí, después de haber sido llevado al pasillo en una silla de ruedas. La actuación comenzó y, a medida que avanzaba de línea en línea, llevó al público a un transporte de entusiasmo casi incontenible.

Como el pasaje, "¡Y hubo luz!" Se alcanzó, y el coro y la orquesta estallaron con toda su potencia, la vasta asamblea, afinada a un tono más alto por la presencia del venerable autor, no pudo contenerse más.

En medio del tumulto, la multitud embelesada por un impulso espontáneo se puso en pie de un salto. Se vio al anciano compositor luchando por levantarse de su silla de ruedas; de pie, con el entusiasta aplauso de la gente resonando en sus oídos, hizo un gesto por un momento de silencio y, levantando su mano hacia el cielo, gritó con todas las fuerzas que pudo reunir: "No, no, no desde yo, pero de allí viene todo.

"Cuando hubo clamado, dando a Dios la gloria y la alabanza, se echó hacia atrás en su silla, debilitado y exhausto, y fue sacado del salón ante los ojos humedecidos y los corazones solemnizados de la multitud que lo admiraba.

"¡De allí viene todo de Dios!" Y, sin embargo, existe esta ingratitud que no se preocupa y acepta Su generosidad con menos reconocimiento que un bruto que come de la mano de su amo. Él es el autor de todo bien que se nos cruza en el camino. NOSOTROS Biederwolf.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 1:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-1.html.

Comentario Pozos de agua viva

La superioridad de Cristo sobre los ángeles

Hebreos 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Jesucristo fue Dios en épocas pasadas; Él era Dios, manifestado en carne; Él es Dios en los tiempos venideros. En Su Deidad, Él es el mismo ayer, hoy y por los siglos. No era menos que Dios, en la humillación de su encarnación: no es más que Dios en las glorias añadidas de su exaltación.

Hay quienes enseñarían que Jesucristo, en las eternidades pasadas, no fue más que un ángel perfecto; que en su vida terrenal, no fue más que un hombre perfecto ; y que, en Su ascensión, se convirtió en Dios como recompensa por sus sufrimientos. Esto no es bíblico e imposible.

El capítulo que estamos estudiando hoy comienza con la declaración de que el Hijo de Dios era el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona. Dice que Él sostuvo todas las cosas por la Palabra de Su poder.

La pregunta a la que nos enfrentamos es ¿Por qué la superioridad e inferioridad de Cristo frente a los ángeles se establece con tanta fuerza en Hebreos? El Señor Jesús fue, siempre y por siempre, el Dios verdadero de Dios mismo. ¿Por qué entonces esta comparación con los ángeles? La respuesta a esta consulta es sencilla. Es la vida terrenal del Señor Jesús la que se está discutiendo; es su humillación y exaltación lo que tenemos ante nosotros.

El Señor fue hecho menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte; para que Él sea hecho más alto que los ángeles, en Su herencia en los santos, y en el nuevo nombre, que Su obra del Calvario obtuvo para Él.

Por unos momentos deseamos recordarles cómo los ángeles siempre buscaron servir a Cristo, glorificar a Cristo y magnificar Su Nombre. Cuando Cristo creó los cielos y la tierra, estamos seguros de que los ángeles de Dios gritaron de alegría.

Isaías vio la visión de los serafines mientras clamaban unos a otros: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria".

Ezequiel, en las visiones de Dios, habló de los ángeles como las criaturas vivientes. Dijo que eran como la apariencia de un rayo, mientras corrían y regresaban. Como el Espíritu iba a ir, ellos se fueron. Cuando se fueron, Ezequiel escuchó la voz de sus alas. Esto era como el ruido de grandes aguas; como la voz del Todopoderoso. Estos vivientes eran los querubines, y la gloria del Señor los seguía.

Los ángeles de Dios, en los tiempos del Antiguo Testamento, fueron rápidos en su obediencia. Entre ellos estaban Gabriel y Michael, a quienes se les dio encargos especiales a Daniel.

Los ángeles son innumerables. Leemos: "Los carros de Dios son veinte mil, incluso miles de ángeles: el Señor está entre ellos".

En otras Escrituras, se habla de ellos como una innumerable compañía; de nuevo son "como diez mil veces diez mil y miles de miles". Su poder está más allá de la imaginación humana.

Durante la vida terrenal de Cristo, los ángeles le ministraron; cuando vuelva, volverán con él.

Alrededor del trono de Dios en el cielo,

Allí están diez mil ángeles.

Oíd ahora su aclamación,

La poderosa banda de ángeles del cielo.

Gloria, honor, fuerza y ​​poder,

Fuerza y ​​sabiduría para siempre,

A Dios, el Padre dado

Y el Cordero a quien adoran.

Serafines por siempre diciendo:

Santo, santo, santo, Tú

Tú, el Señor y Dios Todopoderoso

Que todo honor guíe tu frente:

Los ángeles con sus arpas están diciendo

Digno es el Cordero una vez inmolado;

Y todo el cielo se une al coro

Alabando al que vuelve a vivir.

I. HECHO MENOR QUE LOS ÁNGELES ( Hebreos 2:7 ; Hebreos 2:9 )

Jesucristo fue hecho más bajo que los ángeles y, sin embargo, pronto descubriremos que Él es "mucho mejor que los ángeles". ¿Podría ser más bajo que los ángeles y también mejor que ellos?

Las dos declaraciones parecen contradictorias, pero no lo son.

Leamos nuestro versículo con atención. Vemos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte. La oración explicativa lo significa todo. Cristo era menor que los ángeles, porque, por el momento, tomó sobre sí un cuerpo preparado por Dios, un cuerpo de carne y sangre. Él tomó este cuerpo para poder derramar sangre. Por eso "no tomó sobre sí la forma de ángeles". Si hubiera tomado tal forma, no podría haber muerto. La lanza clavada en Su costado no habría provocado que la sangre y el agua salieran a borbotones.

Jesucristo vino de la gloria de Su Padre. Allí, los ángeles de Dios cantaron sus alabanzas y adoraron su ser. Sin embargo, se humilló a sí mismo y tomó la forma de hombre, y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de cruz.

Fue por esta causa que Cristo no tomó sobre sí mismo la naturaleza de los ángeles, sino que tomó sobre sí la simiente de Abraham.

Fue sólo por "un poco de tiempo" que fue menor que los ángeles que lo adoraban; porque, durante el período de Su auto-humillación, los ángeles reconocieron Su Deidad, superioridad y poder.

En su nacimiento, cantaron su alegre magnificat. Durante Su vida terrenal, y particularmente en la hora de Su angustia más profunda, le ministraron.

Jesucristo, quien, por el tiempo, fue hecho menor que los ángeles, fue todavía, todo el tiempo, mayor que ellos. Incluso en Su cuerpo, Él era el verdadero Dios de Dios, y nadie sabía de esto más que los ángeles.

"Ángeles, ayúdanos a adorarlo,

¡Lo contempláis cara a cara!

¡Sol y luna, inclínate ante Él!

Habitantes todos en el tiempo y el espacio,

¡Alabado sea! alabadle!

¡Alabado sea con nosotros el Dios de gracia! "

II. HECHO MUCHO MEJOR QUE LOS ÁNGELES ( Hebreos 1:4 )

El versículo que tenemos ante nosotros es aún más difícil de comprender que el que acabamos de considerar. Si Jesucristo, cuando era menor que los ángeles, estaba todavía, como hemos dicho, mejor que los ángeles, en la gloria de Su Deidad, ¿cómo puede Él ser mejor que ellos?

Una vez más, es necesario que obtengamos el contexto. Fíjese bien en las palabras: "Hecho mucho mejor que los ángeles, ya que ha obtenido por herencia un nombre más excelente que ellos". ¿Cuál fue ese nombre que obtuvo, en virtud de Su humillación y Su Cruz? ¿Cuál fue ese nombre que le fue dado cuando se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas? Leemos que Dios le ha dado un Nombre, que es sobre todo nombre, para que en el Nombre de Jesús toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor.

Este Nombre es el nombre de Su herencia; que es Suya, por derecho de Su muerte. Si hubiera permanecido con el Padre, nunca podría haber sido llamado "Jesús" o "Señor". Fue hecho más bajo que los ángeles por el momento, para que pudiera ser elevado. Rebajado en el cuerpo de su humillación; para que pudiera ser elevado en los nombres de su coronación.

¿Cuál fue la herencia que obtuvo? Somos esa herencia. Este es el mensaje de Efesios 1:11 : "En quien también hemos obtenido herencia".

Él es nuestro Señor, nuestro Jesús, nuestro Cristo. Somos sus joyas. Nos obtuvo a través de la Cruz.

Ningún ángel, ni arcángel podría haberse convertido en Redentor. No tenían el valor necesario para pagar el precio de la redención. Jesucristo, Creador y Señor, solo puede convertirse en Salvador; y, al llegar a ser así, se dio a conocer plenamente su superioridad sobre los ángeles.

"Niños frágiles del polvo,

Y débil como frágil

En Ti confiamos

Ni te hallaré para fallar:

Tus misericordias cuán tiernas,

¡Qué firme hasta el final!

Nuestro Hacedor, Defensor,

¡Redentor y amigo!

¡Oh poder inconmensurable!

¡Amor inefable!

Mientras los ángeles se deleitan

Para cantarte arriba,

La creación más humilde,

Aunque débiles sus laicos,

Con verdadera adoración

Cantaré a tu alabanza ".

III. MEJOR QUE LOS ÁNGELES EN SU RESURRECCIÓN ( Hebreos 1:5 )

Nuestro versículo sigue al versículo que se acaba de discutir. El versículo cuatro se refiere a la herencia de Cristo, por la cual recibió Su nombre más excelente. El versículo cinco se refiere a Su resurrección. Dios no pudo haber dicho jamás a ningún ángel: "Tú eres mi hijo"; y ciertamente a ninguno de ellos podría haber dicho en ningún momento: "Tú eres Mi Hijo, en este día te he engendrado". Jesucristo era el "Hijo eterno", pero fue llamado "Hijo de Dios" porque fue engendrado por el Espíritu Santo. El ángel dijo a María: "Por tanto, también el Santo Ser que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios".

Cristo, durante el período de su encarnación, sin embargo, fue "despreciado y rechazado por los hombres"; contados con los transgresores. Cuando finalmente lo sacaron de la cruz y lo pusieron en la tumba de José, a todas las concepciones humanas, también fue rechazado por el Padre. Sin embargo, esto estaba lejos de la verdad. Cuando Cristo regresó de entre los muertos, el Padre dijo: "Mi Hijo eres tú, yo te engendré hoy".

Pablo, predicando en Antioquía, dijo, concerniente a la promesa que Dios había hecho a los padres, que Él había "cumplido lo mismo para nosotros, sus hijos, al resucitar a Jesús; como también está escrito en el Salmo Segundo: Tú eres mi Hijo, en este día te he engendrado ".

A ningún ángel se le dijo esto jamás. Ningún ángel sufrió jamás por los pecados de los hombres. Ningún ángel fue enterrado jamás y ninguno volvió a resucitar. Todos los ángeles de Dios, aclamen con gozo al Hijo, mientras claman: "Digno es el Cordero que fue inmolado".

"¡Gloria a Dios en las alturas!

Que el cielo y la tierra respondan,

'¡Alabad su nombre!'

Su amor y su gracia adoran.

Que soportaron todos nuestros dolores;

Canta en voz alta para siempre

'¡Digno del Cordero!'

Mientras están alrededor del trono,

Alegremente únete a uno,

Alabando su nombre,

Vosotros que habéis sentido Su Sangre

Sellando tu paz con Dios,

¡Suene Su querido Nombre en el extranjero!

'¡Digno del Cordero!' "

IV. MEJOR QUE LOS ÁNGELES EN SU ASIENTO EN EL CIELO ( Hebreos 1:13 )

"Pero, ¿a cuál de los ángeles dijo en algún momento: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?"

Dios resucitó a Jesucristo de entre los muertos y lo puso a su diestra. Dios nunca hizo esto por un ángel. Los ángeles son espíritus ministradores, no iguales entronizados. Son los adoradores, no los adorados. El Hijo es Dios por los siglos. La Deidad no era algo a lo que aferrarse con Él. Antes de que existiera el mundo, Él era Dios. Cuando vino a la tierra, salió del Padre; vino de la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera. Cuando regresó al Padre, regresó a Su posición original de gloria.

¿Cuál fue entonces el significado de la exaltación de Cristo? ¿No lo exaltó Dios sobremanera? Su exaltación contrasta con Su humillación. La cruz de Cristo lo humilló, pero no lo hizo menos Dios. La exaltación lo exaltó, "lo exaltó sobremanera", pero no lo hizo más Dios. Su exaltación fue la gloria adicional, obtenida por Su sufrimiento adicional en la redención del hombre. Los santos son esa gloria.

La razón por la que un ángel no pudo ser aclamado, sentado a la diestra del Padre, es porque no pudo haber tomado sobre él la simiente de Abraham, y no pudo haber llegado a ser el Hijo de Dios y el Salvador de los que creen. Un ángel no poseía el valor de sufrir una muerte sustitutiva, la justa por los injustos; no más de lo que poseía un valor suficiente para sentarse en el trono del Padre.

Por tanto, un ángel no podía sentarse a la diestra del Padre hasta que sus enemigos fueran puestos por estrado de sus pies, Jesucristo, el Señor, podía hacer ambas cosas. Ante Él todos deben inclinarse, y todos deben confesarlo Señor, para gloria del Padre.

"Cantemos del amor del Señor,

Como ahora nos acercamos a Él;

Cantemos a la alabanza del Dios de toda gracia,

¡Por el amor que dio a Jesús a morir!

Oh, que grande fue el amor que se mostró

¡Para nosotros! nunca sabremos por qué

No a los ángeles, sino a los hombres; alabémoslo de nuevo

Por el amor que dio a Jesús para morir ".

V. MEJOR QUE LOS ÁNGELES EN LA ERA POR VENIR ( Hebreos 2:5 )

La próxima era, la era por venir, es la era del reinado de Cristo. Él vendrá a la tierra montado sobre el caballo blanco. Su Nombre será Rey de reyes y Señor de señores. Él gobernará con justicia, y gobernará con vara de hierro.

Ningún ángel podría tomar para sí tal honor, ni alcanzar tal autoridad. Los ángeles son santos y poderosos, pero son espíritus ministradores de los hombres y no señores sobre los hombres.

Los hombres son ahora un poco más bajos que los ángeles, porque tienen cuerpos sujetos a la muerte; Cuerpos que circunscriben sus actividades. Sin embargo, los hombres son, en gracia, más elevados que los ángeles. Juzgarán a los ángeles. Por tanto, los ángeles no pueden gobernar a los hombres, están comisionados para servir; los hombres que finalmente se convertirán en jueces de los ángeles.

Jesucristo no solo es "más grande que Salomón", sino que es más grande que Salomón, David, Moisés, Juan el Bautista y todos los hombres juntos. El es Creador; los hombres son los creados. En Él todos vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Por tanto, por derecho de creación y también por derecho de compra, Cristo tiene derecho a gobernar.

No cantemos

"Quiero ser un angel

Y con los ángeles de pie;

Una corona en mi frente,

Un arpa en mi mano ".

La posición de los santos glorificados será la de reinar con Cristo. Si salimos del campamento y soportamos su reproche; luego, entraremos al campamento, con Él, y compartiremos Su gloria.

"La cabeza que una vez fue coronada de espinas

Está coronado de gloria ahora:

Una diadema real adorna

La frente del poderoso Víctor.

El lugar más alto que ofrece el cielo

Es suyo por derecho soberano:

Rey de reyes y Señor de señores,

Él reina en perfecta luz ".

VI. MEJOR QUE LOS ÁNGELES EN SU TRONO Hebreos 1:6 ( Hebreos 1:6 )

Este versículo es maravillosamente profético. Es una cita del Salmo cuadragésimo quinto; ese Salmo incomparable, incomparable en belleza. Salmo 45:1 , es el que comienza: "Mi corazón habla de un buen asunto; porque hablo de las cosas que he hecho con respecto al Rey". El salmista con la lengua en llamas describe la segunda venida de Cristo. Él dice: "A tu diestra estaba la reina, en el oro de Ofir".

Es en el corazón de esta maravillosa descripción de Cristo Rey, que el salmista escribió: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos; el cetro de tu Reino es un cetro recto".

En nuestra lección Escritura de hoy, el Espíritu Santo, citando Salmo 45:1 , nos dice que es cuando Dios trae al primogénito (que es el Cristo resucitado) al mundo habitado, dice: "Tu trono , Oh Dios, es por los siglos de los siglos ". También es entonces cuando dice: "Adórenle todos los ángeles de Dios".

Estos ángeles, que son espíritus, estos ministradores, son una llama de fuego, son adoradores del Hijo de Dios. Ante Él se postran para darle gloria.

Ahora hemos llevado a nuestros lectores a través de toda la historia como se describe en las palabras iniciales de Hebreos. En todo, Jesucristo es superior a los ángeles. Incluso cuando, por el momento, fue hecho un poco más bajo que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, incluso entonces, los ángeles le obliguieron. En la hora de su más profunda humildad en Getsemaní, un ángel vino y lo fortaleció. En la resurrección les dijeron a las mujeres: "No está aquí, sino que ha resucitado". En la ascensión lo acompañaron. En su segunda venida volverán con él; no es de extrañar, entonces, que en su reinado le adoren.

¡Alabadle! ¡Alabadle! ¡Jesús, bendito Redentor!

¡Canta, oh tierra, proclama su maravilloso amor!

¡Salve! salvelo! arcángeles más altos en la gloria;

¡Fortaleza y honra da a su santo nombre!

Como un pastor, Jesús cuidará a sus hijos,

En sus brazos los lleva todo el día;

¡Alabado sea! alabadle! ¡Jesús, nuestro bendito Redentor!

Por nuestros pecados sufrió, sangró y murió;

Él nuestra Roca, nuestra esperanza de salvación eterna,

¡Salve! salvelo! ¡Jesús, el crucificado!

Canta sus alabanzas, Jesús, que cargó con nuestros dolores,

Amor ilimitado, maravilloso, profundo y fuerte ".

UNA ILUSTRACIÓN

ENTONCES ES TODO BIEN

¿Quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Un trabajador cristiano contó una vez que llevó a su hijo pequeño a la orilla del mar por primera vez. El niño quedó muy impresionado con la gran cantidad de agua y pareció preocuparlo. "¿Está sobre mi cabeza?" le preguntó a su padre. "Sí, hijo, está sobre tu cabeza." "Bueno, ¿está sobre tu cabeza?" "Sí, está sobre mi cabeza." El niño reflexionó un minuto y luego preguntó con entusiasmo: "Bueno, padre, ¿está por encima de la cabeza de Dios ?" "No, hijo mío", respondió el padre, "no está por encima de la cabeza de Dios". "Entonces está bien, si no está por encima de la cabeza de Dios", fue la respuesta del pequeño, y se fue a jugar satisfecho.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 1:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-3 Dios habló a su pueblo antiguo en varias ocasiones, a través de generaciones sucesivas y de diversas maneras, como él creía apropiado; a veces por indicaciones personales, a veces por sueños, a veces por visiones, a veces por influencias divinas en las mentes de los profetas. La revelación del evangelio es excelente sobre la primera; en eso es una revelación que Dios ha hecho por su Hijo. Al contemplar el poder, la sabiduría y la bondad del Señor Jesucristo, contemplamos el poder, la sabiduría y la bondad del Padre, Juan 14:7; la plenitud de la Deidad habita, no típicamente, o en una figura, sino realmente en él. Cuando, en la caída del hombre, el mundo se rompió en pedazos bajo la ira y la maldición de Dios, el Hijo de Dios, emprendiendo la obra de redención, lo sostuvo con su poder y bondad todopoderosos. Desde la gloria de la persona y el oficio de Cristo, procedemos a la gloria de su gracia. La gloria de su persona y naturaleza, le dio a sus sufrimientos el mérito que fue una completa satisfacción para el honor de Dios, quien sufrió una herida infinita y una afrenta por los pecados de los hombres. Nunca podemos estar lo suficientemente agradecidos de que Dios nos haya hablado de tantas maneras, y con tanta claridad, a los pecadores caídos con respecto a la salvación. Que él mismo nos limpie de nuestros pecados es una maravilla de amor más allá de nuestros poderes de admiración, gratitud y alabanza.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 1:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-1.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) Dios, que en tiempos pasados ​​y de diversas maneras habló a los padres por medio de los profetas, (2) En estos últimos días nos ha hablado por su Hijo, a quien ha designado heredero de todas las cosas, por quien también hizo los mundos;

Desde el comienzo de la Epístola, de la manera solemne y sorprendente, en la que se presenta al Hijo de Dios; Humildemente concibo que Dios el Espíritu, por lo tanto, quiso que la Iglesia tuviera concepciones adecuadas de la dignidad de su Persona, antes de que nos familiaricemos con la naturaleza de sus oficios. Por lo tanto, se traza una línea de eterna distinción entre él y el orden más alto de todos sus siervos, ya sean ángeles u hombres. Y mientras que en todas las revelaciones anteriores, Dios habló en el pasado, a través del ministerio de los Profetas; ahora, en esta última y última dispensación, habla abiertamente a la Iglesia por medio de su Hijo.

Ahora, antes de que el Lector dé un paso más, le ruego que se detenga y considere, en qué gloriosa demostración de dignidad y poder, se presenta aquí al Hijo de Dios. De ningún método, excepto el método del Evangelio, podría hacerse esta manifestación. Cuando Dios salió en actos de creación, no había nada de naturaleza personal en relación con la forma de existencia, en la esencia divina dada a conocer. Los Santos Tres en Uno, en efecto, son representados como confidenciales sobre el tema de la formación de la creación del hombre, diferente de lo que se dice en la creación de otras criaturas inferiores: pero nada más, por lo que las manifestaciones personales de cada una pueden ser conocidas, Génesis 1:26 .

Es en la redención, los diversos actos distintos de cada Persona gloriosa, en la Deidad, se manifiestan: para que podamos decir verdaderamente, los primeros pasos de las Santas Personas de la Deidad se trazan primero en Cristo y el amor o Dios en Cristo. a su Iglesia aquí estalló por primera vez, en abierta revelación a la Iglesia. El Hijo de Dios surge de la invisibilidad, en la que Dios en su triple carácter de Personas por su misma naturaleza y esencia habita; y da a conocer los sagrados propósitos de su voluntad.

Dios nos ha hablado por su Hijo. Con esto concuerda en una hermosa correspondencia lo que otro Apóstol inspirado ha registrado: Nadie ha visto a Dios jamás. El unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer, Juan 1:18 . Cómo viene el Hijo de Dios y por qué medio se hacen sus comunicaciones; se habla de otra parte.

Se nos informa de su encarnación y de todos los eventos benditos relacionados con ese acto misterioso, en esas escrituras, que resumen el relato de su maravillosa Persona y carácter, al decir que en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, Colosenses 2:9 . Pero en este lugar, no se dice más, en relación con la diferencia entre él y sus siervos, que la revelación de los últimos días no es como la primera.

Esta gloriosa verdad marca la sorprendente distinción, y aquí está, como portada y contenido de todo este libro de Dios; Dios nos ha hablado por su Hijo. Le ruego al lector que tome nota de esto, en los memorandos más profundos de su corazón, como prueba de la Divinidad de Cristo y luego procese lo que sigue a continuación, con respecto a su Persona y Oficios.

Se dice que será designado heredero de todas las cosas. Esto no se puede decir de él como Dios; pues su heredero, si se supusiera tomado en este sentido, no podría ser un heredero designado: porque por derecho de nacimiento es suyo. Pero en el misterio de su Persona, se habla de él como Dios-Hombre. Y en este sentido, él es verdadero y apropiadamente designado heredero de todas las cosas. Y la Iglesia, se hace heredera en él. Herederos de Dios y coherederos con Cristo, Romanos 8:17 . ¡Oh! el privilegio de los hijos de Dios!

Por quien también hizo los mundos. ¡Sí! esta es una doctrina de las Escrituras muy clara y decidida. Dios creó todas las cosas por Jesucristo, Efesios 3:9 . Y según el relato del Espíritu Santo, por Pablo, a la Iglesia de los Colosenses: no solo todas las cosas fueron creadas por Él, sino para Él; y por Él todas las cosas subsisten.

En efecto, de esa Escritura más bendita, así como de algunas otras, se nos lleva a concluir que sin esta Persona misteriosa, en su doble naturaleza, Dios y Hombre, en Uno; no podría haber habido nada sobre lo que la creación descansara. Nada podría haber existido o subsistido, si no fuera por la dependencia de Dios. Y, sin embargo, nada podría haber resistido, de ninguna manera, de subsistencia con Dios. En la persona, por lo tanto, solo de Dios-Hombre, encontramos un fundamento adecuado sobre el cual descansar: Y de Él, y solo de Él, como se dice poco después en este capítulo, y confirmado por otras escrituras, encontramos a Uno competente para el Todopoderoso. obra, de sostener todas las cosas con la palabra de su poder, Juan 1:3 .

Ruego al lector que no Colosenses 1:15 antes de que haya Colosenses 1:15 más confirmación, a Colosenses 1:15 con comentario.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Tiene en estos últimos días , a saber, lo último de la Iglesia y el estado judío, que entonces se acercaban a su abolición final. O los tiempos del Mesías pueden ser intencionados, como 2 Timoteo 3:1 . Aquí tenemos el segundo hecho del cual el apóstol se propuso discutir, a saber, que la persona por quien Dios ha revelado el evangelio es su Hijo, que aparece en la naturaleza humana; una persona muy superior a las criaturas más elevadas, incluso una persona propiamente divina; de lo cual es razonable inferir que la revelación hecha por él a la humanidad es más perfecta que la hecha a los judíos por los ángeles, y que la dispensación fundada en ella es una dispensación mejor y más permanente que la ley. Al decir, Dios nos ha hablado, el apóstol se refiere principalmente a los miembros de la Iglesia judía. Los judíos de aquellos tiempos eran muy propensos a pensar que si hubieran vivido en los días de los profetas anteriores y los hubieran escuchado entregar su mensaje de Dios, lo habrían recibido con alegre obediencia.

Su única infelicidad, como pensaban, era que habían nacido fuera de tiempo, en cuanto a revelaciones proféticas, Mateo 23:30 . Ahora el apóstol, consciente de este prejuicio, les informa que Dios, en la revelación del evangelio, les había dicho a sí mismos lo que tanto deseaban; y que si no prestaban atención a esta palabra, era necesario que se condenaran a sí mismos. Además de eso, el cuidado y amor que Dios les había manifestado, al hablarles de esta manera inmediata, requería la obediencia más indiscutible, sobre todo teniendo en cuenta hasta qué punto este modo sobrepasaba lo que había usado antes hacia sus padres. Porque esta revelación, del Hijo de Dios, es más perfecta que cualquier otra anterior, porque, primero, es más clara, incluso respetando las cosas antes reveladas; como, por ejemplo, la naturaleza espiritual de Dios ( Juan 4:24 ) y algunos de sus atributos, particularmente su amor; la caída y la depravación del hombre; su redención; la persona, oficios y obra del Redentor; la salvación que es a través de él, particularmente porque es futura y eterna; que se alcanza por la fe, cuyos frutos, y la espiritualidad de la ley de Dios, se establecen en un punto de vista más claro en el evangelio que antes. 2d, más completo, dándonos información explícita de cosas apenas insinuadas antes, como la abolición de la dispensación judía, el rechazo temporal de su nación por su incredulidad, un juicio general y solemne; que las consecuencias serán eternas; que los cielos y la tierra serán destruidos, y un cielo nuevo y una tierra nueva serán preparados para la habitación de los justos.

De modo que, mientras que las dispensaciones anteriores podrían compararse con la luz de las estrellas o con la luz de la luna, esta última revelación se llama la primavera del día que nos visita ( Lucas 1:78 ) y el Sol de justicia que se levanta sobre nosotros: y no asombro, considerando que el mensajero de este nuevo pacto es el Hijo de Dios, a quien la voluntad de Dios fue conocida no por sueños, visiones, voces, etc., o en cualquiera de las formas antes mencionadas, sino, como habla San Juan, estaba en el seno del Padre; es decir, estaba íntima y perfectamente familiarizado con su mente y sus consejos eternos, siendo su sabiduría, palabra y verdad, y por lo tanto plenamente calificado para dar a la humanidad una revelación perfecta y completa en todos los sentidos.

A quien ha designado heredero de todas las cosas , es decir, de toda la creación; de todas las criaturas, visibles e invisibles, que fueron hechas para él , así como por él, Colosenses 1:16 . El gran designio del apóstol a lo largo de esta epístola es involucrar a los hebreos en la constancia y perseverancia en su apego al evangelio, con sus doctrinas fundamentales, él toma su argumento principal para ese propósito de su autor inmediato, el Mesías prometido, el Hijo de Dios. A él, por tanto, en este capítulo lo describe ampliamente, declarando lo que es absolutamente , en su persona y oficios; y comparativamente, con respecto a otros reveladores ministeriales de la mente y voluntad de Dios, insistiendo principalmente en su excelencia y preeminencia sobre los ángeles. Después del nombre de Hijo , se menciona su herencia. Dios lo nombró heredero mucho antes de que hiciera los mundos, Efesios 3:11 ; Proverbios 8:22 .

Crellius, un notable sociniano, con quien otros socinianos han estado de acuerdo, admitió que Cristo tiene el mayor dominio e imperio sobre los hombres y los ángeles. Pero aun así nos persuadieron de que todo esto se decía de él como un mero hombre, como el hijo de María. Pero cómo un simple hombre, o una simple criatura, debería tener este imperio sobre todos los hombres y ángeles y todas las criaturas del universo, o incluso debería conocerlos a todos, y tener poder sobre la muerte, es tan imposible de entender como el misterio del mundo. encarnación, o la de la Trinidad. Pero para protegernos de este error, los escritores inspirados se han preocupado de informarnos que existió antes de que naciera de María; antes de Abraham, Juan 8:58 ; antes de todas las cosas, Colosenses 1:17 ; que era amado por el Padre y tenía gloria con élantes de la fundación del mundo, Juan 17:5 ; Juan 17:24 .

No, y, como afirma el apóstol aquí, los mundos fueron hechos por él. Es cierto que la palabra αιωνας, usada aquí por el apóstol, puede traducirse edades o dispensaciones; sin embargo, en Hebreos 11:3 , debe significar, como se traduce, mundos. Y lo sabemos, de Juan 1:2 ; Juan 1:10 ; Colosenses 1:16 ; Efesios 3: 9; 1 Corintios 8:6 , y Heb 1:10 de este capítulo, que el Hijo de Dios de hecho hizo los mundos; y conforme a las palabras del apóstol aquí, ( Dios nos ha hablado por su Hijo, por quien hizo los mundos,) en su significado simple y literal, él era el Hijo de Dios cuando los mundos fueron hechos por él.

En consecuencia, Aquel, sin el cual nada de lo que ha sido hecho , es llamado el Unigénito del Padre, Juan 1:1 , donde se encuentran las notas. Por tanto, el Hijo , como el Hijo, era antes de todos los mundos; y su gloria se extiende desde la eternidad hasta la eternidad, aunque Dios nos habló por él sólo en estos últimos días.Este es el tercer hecho que el apóstol propone discutir, a saber, que el Autor del evangelio, como consecuencia de haber hecho los mundos, es Heredero, o Señor, y Gobernador de todos. Y aunque, después de convertirse en hombre, murió, sin embargo, habiendo resucitado de entre los muertos, se le restauró el gobierno del mundo en la naturaleza humana. Para los fieles, esto es fuente del mayor consuelo; porque si el mundo está gobernado por su Maestro, ciertamente tiene poder para protegerlos y bendecirlos; y todo lo que les acontezca les beneficiará. Además, siendo el Juez y el Gobernador del mundo, tiene autoridad para absolverlos en el juicio y poder para recompensarlos por todos los males que han sufrido a causa de él.

Esto, que el autor del evangelio es el Hijo de Dios, es la bisagra principal sobre la que giran todos los argumentos posteriores del apóstol a lo largo de la epístola, y esto lleva el énfasis de todas sus inferencias; y, por tanto, habiéndolo mencionado, procede inmediatamente a esa descripción de él que da testimonio de todo lo que deduce de esta consideración.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Al final de estos días

(επ' εσχατου των ημερων τουτων). En contraste con παλα arriba. ha hablado

(ελαλησεν). Primer aoristo de indicativo de λαλεω, el mismo verbo que el anterior, "habló" en una revelación final y completa. en su hijo

(εν υιω). En marcado contraste con εν τοις προφηταις. "El Antiguo Testamento desciende hacia Cristo" (JR Sampey). Ningún artículo o pronombre aquí con la preposición εν, dando el sentido absoluto de "Hijo". Aquí la idea no es simplemente lo que Jesús dijo, sino lo que él es (Dods), el Hijo de Dios que revela al Padre ( Juan 1:18 ). “La revelación fue un hijo-revelación ” (Vicente). ha designado

(εθηκεν). Primer aoristo (aoristo kappa) en voz activa de τιθημ, un aoristo eterno. heredero de todas las cosas

(κληρονομον παντων). Ver Marco 12:6 para ο κληρονομος en la parábola de Cristo, quizás una alusión aquí a esta parábola (Moffatt). La idea de filiación pasa fácilmente a la de herencia ( Gálatas 4:7 ; Romanos 8:17 ).

Ver el reclamo de Cristo en Mateo 11:27 ; Mateo 28:18 incluso antes de la Ascensión. a través de quien

(δι' ου). El Hijo como Heredero es también el Agente Intermedio (δια) en la obra de la creación como lo tenemos en Colosenses 1:16 ; Juan 1:3 . Del mundo

(τους αιωνας). "Las edades" ( secula , Vulgata). Ver Hebreos 11:3 también donde τους αιωνασ=τον κοσμον (el mundo) o el universo como τα παντα (todas las cosas) en Hebreos 1:3 ; Romanos 11:36 ; Colosenses 1:16 .

El sentido original de αιων (de αε, siempre) ocurre en Hebreos 5:20 , pero aquí "por metonomía del contenedor para lo contenido" (Thayer) para "los mundos" (el universo) como en LXX, Filón, Josefo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 1:1

El Hijo por encima de los Ángeles.

I. El Hijo es el fin de toda la historia. El Padre ha designado al Señor Jesucristo, Su Hijo, heredero de todas las cosas. No hay nada excepto que no le sea dado. Ha obtenido la Iglesia como primera y parte central de Su herencia. Así como el sol material se coloca en el firmamento para ser una fuente de luz, calor y gozo, con el resto de la creación de Dios, Dios designa a la Iglesia para que sea las primicias de sus criaturas, el cuerpo de Cristo, con el que influye y bendice, por el cual Él guía y controla todas las cosas.

II. En Él, Dios hizo "todas las edades" o "todos los mundos". Es natural que Aquel que es el Alfa sea también el Omega. Las Escrituras nos enseñan que la creación es obra del Dios trino. Dios ha hecho todas las cosas por Cristo, según Cristo y para Cristo.

III. Antes de toda la historia, Él es el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona. Dondequiera que mire, ve a Cristo, la luz. Sin Cristo, hay tinieblas. El Padre es luz, pero no para nosotros sin la mediación de la luz, que es Cristo. Sin Cristo, Él es tinieblas por exceso de brillo.

IV. A lo largo de la historia, en la providencia, Cristo oye todas las cosas con la palabra de su poder. Si no fuera por Jesús y por la expiación, si no fuera por el Cordero preordenado desde la fundación del mundo, la historia de este mundo nunca habría continuado después de la caída del hombre. Cristo es el Señor de todos. Todo el universo se centra en Él. Aparece una estrella en el momento del advenimiento del Mesías. El sol pierde su esplendor cuando Jesucristo muere en la cruz. Es el Señor Jesús quien renovará todas las cosas. Y todos los desarrollos son sostenidos y movidos por la palabra de Su poder.

A. Saphir, Conferencias expositivas sobre los hebreos , vol, i., P. 44.

El Mediador de la Nueva Alianza, el Hijo Encarnado, por encima de los Ángeles.

Considere la maravillosa unidad de los dos Pactos.

I. "Dios ha hablado". Este es el primer punto. Un Dios vivo y un Dios amoroso deben hablar necesariamente. El dios de los filósofos es un Dios silencioso, porque no tiene vida ni afecto; pero nuestro Dios, que creó los cielos y la tierra, que es y que ama, debe hablar. Incluso en la creación, que es un acto de la condescendencia de Dios, Él expresa Sus pensamientos; y cuando creó al hombre como la consumación del mundo, fue con este propósito, que el hombre debería oírle y amarle, y regocijarse en su luz y en su vida. Cuando el pecado entra en el mundo, sobreviene el silencio.

II. Habiendo el hombre, por su propio pecado, alejado de Dios, y el silencio reinando ahora, es sólo la compasión infinita y el amor de Dios lo que lo induce a hablar. Si no hubiera redención, no habría revelación. Si no hubiera sangre del Cordero, no habría una sola palabra pronunciada al hombre por el Altísimo.

III. Y que Dios ha hablado es algo muy terrible, lleno de poder y vida. Nos hemos acostumbrado a creer que tenemos los pensamientos de Dios encarnados en Su mundo, y que Aquel que es Todopoderoso y bendito en Sí mismo, y contra quien hemos pecado, nos ha expresado en Su infinito amor los pensamientos de Dios. Su compasión y su misericordia; pero Dios mismo se asombra de ello y alaba Su amor.

IV. Así como la filiación es el comienzo del Evangelio, también es el fin y el propósito del mensaje de Dios. Dios, hablándonos por Su Hijo, nos muestra que también nosotros debemos llegar a ser hijos de Dios. En el Hijo conocemos y tenemos al Padre; en el Hijo también somos hijos de Dios.

A. Saphir, Conferencias expositivas sobre los hebreos, vol. i., pág. 20.

Referencias: Hebreos 1:1 . Homilista, segunda serie, vol. ii., pág. 460. Hebreos 1:2 ; Hebreos 1:3 . G. Calthrop, Palabras para mis amigos, pág. 1. Hebreos 1:3 .

GEL Cotton, Sermones a las congregaciones inglesas en la India , pág. 103; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 60. Hebreos 1:3 ; Hebreos 1:4 . Expositor, primera serie, vol. i., pág. 119.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-1.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 1:1-2 . El autor contrasta las revelaciones graduales y multiformes dadas antiguamente en la persona de los profetas, con la revelación dada al final de la dispensación judía en la persona de Aquel que es Hijo.

Dios que... habló ; más bien, Dios habiendo hablado; el griego expresando la naturaleza preliminar de las comunicaciones anteriores.

Diversos tiempos describe más bien las muchas revelaciones imperfectas que todavía eran partes de un todo dado a través de Enoc, Abraham, Moisés, etc., cada uno conociendo sólo en parte ; como diversos modos apunta a las muchas maneras en que las revelaciones recibieron promesas misteriosas, tipo preñado, profecía oscura, o puede ser, aunque menos probablemente, sueño, visión, expresión audible; mientras que bajo el Evangelio la revelación es la vida y la muerte y la enseñanza explícita de Cristo, con la iluminación añadida todavía en Cristo del Espíritu Santo.

... Dios habló en los profetas, como habló en uno que era Hijo . Así que la preposición significa, indicando no tanto la instrumentalidad 'a través de ellos', como Dios en ellos, permanente e inspirador... 'Aquel que era Hijo'. Tal es la fuerza del original donde no hay artículo, a diferencia de los profetas del inciso anterior. La totalidad, la unidad, la autoridad suprema de la revelación que cierra las lecciones preliminares y parciales de la vieja economía es el tema que llena la mente del escritor.

... El Hijo de Dios encarnado como aprendemos después ( Hebreos 2:14 ) es en Su vida y muerte y enseñanza la plena revelación del Padre, y de todo lo que es esencial para la salvación.

Al final de estos días . Tal es el texto corregido. El texto común habla del Hijo como introductor de la nueva economía; el texto corregido habla de Él como cerrando lo antiguo. El reinado de Cristo realmente comenzó en Pentecostés; pero los últimos días de la vieja economía continuaron superponiéndose a la nueva hasta que Jerusalén fue derrocada, y la posibilidad de guardar la ley levítica había pasado ( Hebreos 8:13 ). La epístola prepara así a todos los lectores para el derrocamiento que se ve que está cerca, y que resultó ser una dolorosa tentación incluso para los judíos cristianos.

Heredero , poseedor, como el 'heritor' de Escocia y los Mares del antiguo derecho romano (Justiniano, Inst, xi. 19). Ya Cristo era Señor, y lo que era de Dios era suyo también ( Hechos 2:36 ; Juan 17:10 ).

Por quién , más bien a través de, es decir , por cuya agencia o instrumento.

los mundos La palabra griega en este pasaje describe todas las cosas como existiendo en el tiempo y en economías sucesivas, naturales y morales. En otros lugares, el mundo a menudo representa el mundo en su orden material y belleza ( Hebreos 4:3 ; Hebreos 9:26 ), o, como habitado, el mundo de los hombres ( Hebreos 1:6 ; Hebreos 2:5 ) .

) En el segundo de estos sentidos, la palabra se usa a veces para marcar un espíritu o temperamento en oposición al Evangelio ( Hebreos 11:7 ; Santiago 4:4 ; 1 Juan 5:4 .)

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-1.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CONSEJOS DOCTRINALES.

En esta Epístola, como en el Evangelio de Juan, la doctrina se basa en la naturaleza divina de Cristo y en Su encarnación. Así como en el Evangelio ( Juan 1:1-18 ) se dice que el Verbo era Dios y se hizo carne, y esta doble verdad impregna el libro, así en Hebreos la Deidad y la humanidad del Hijo forman el fundamento de todo el tratado, y dar fuerza y ​​consistencia a su enseñanza. La doble verdad no se trabaja como patrón en la superficie, forma parte de la textura.

En esta última dispensación se dice que Dios nos habla en Su Hijo. El Hijo es el medio de la revelación. Como revelador tiene como asociados suyos a los apóstoles. Pero este oficio de Cristo está bastante subordinado. Su verdadero carácter es que Él mismo es la revelación. Conocer a Dios ya su Hijo Jesucristo es vida eterna. Dios en Cristo, Cristo como Dios redentor, renovador, santificador, es la doctrina salvadora del Evangelio.

Hay una doble Trinidad en la Escritura, la Trinidad del Antiguo Testamento: la Trinidad de la eternidad que precede a la encarnación, en la que Cristo comparte la gloria que tuvo con el Padre, en la que hizo los mundos; la Trinidad del Nuevo Testamento, en la que Él, como Hijo de Dios encarnado, se convierte en Rey Mesiánico, y recobra con honores acumulados Su gloria original el segundo fundado sobre el primero, revelándolo con colores más claros, con mayor ternura y en relación más estrecha con Nosotros mismos; de nuevo, quizás, para volverse subordinado al primero, cuando Dios mismo en Su naturaleza esencial será todo en todos (caps. 1 y 2).

CONSEJOS PRÁCTICOS.

Hebreos 1:1 . Dios es el principal maestro de la Iglesia, y lo que enseñó en la antigüedad todavía tiene su autoridad y sus lecciones incluso bajo el Evangelio ( Hebreos 1:5 ; Hebreos 1:8 , etc.).

Hebreos 1:2 . El autor del Antiguo Testamento es también el autor del Nuevo. Es Dios quien le da a Cristo la supremacía. Poner a Moisés oa algún 'hijo de David' por encima de Cristo es desobedecer a Dios. Por quien: Cristo, pues, es una persona distinta del Padre, y sin embargo es Creador de todas las cosas.

Hebreos 1:3 . Como el sol se manifiesta sólo por su resplandor, así el Padre nos es revelado por Aquel que es Luz de Luz, Dios de Dios. El que sostiene todas las cosas es nuestro Redentor y sacrificio. La expiación del pecado no se efectúa por nuestras obras o sufrimientos, sino por Cristo, y Él la completó antes de ascender...

Hebreos 1:4 . Los nombres son cualidades y carácter cuando Dios los da... Dar a los ángeles la adoración que se debe a Cristo es frustrar el propósito divino, y dar al siervo lo que pertenece sólo al Hijo o al Padre.

Hebreos 1:5 . En la primera era de la Iglesia, la Escritura determinaba qué era la verdad, y esa es todavía su competencia.

Hebreos 2:2-3 . No creer en el Evangelio es un pecado mayor que quebrantar la ley... Cuando se advierte o se exhorta a los hombres, la primera persona es más impresionante que la segunda: '¿Cómo escaparemos ?'

Hebreos 2:4 . El rechazo del Evangelio es el rechazo de la doctrina que predicaron Cristo y sus apóstoles. La doctrina postapostólica no tiene autoridad divina ... Divina es la doctrina que los milagros confirman; los milagros son falsos cuando la doctrina que sustentan no es Divina.

Hebreos 2:6-7 . El Evangelio, del que a veces se dice que calumnia la naturaleza humana, tan oscuramente pinta nuestro carácter, da al hombre las más altas dignidades y lo eleva a la mayor bienaventuranza.

Hebreos 2:9 . La fe es perspicacia, y ve mucho que para los incrédulos permanece oculto.

Hebreos 2:11 . El cristiano más pobre y débil que se santifica y cree es reconocido por Cristo como 'hermano'.

Hebreos 2:13 . Cristo mismo es un creyente, uno con nosotros en el pacto de gracia. Vivió una vida de fe como nosotros.

Hebreos 2:15 . Hay un miedo natural a la muerte en el hombre que no siempre se siente, pero que se despierta fácilmente. La muerte de Cristo libra al hombre del peligro de la muerte y del temor a ella. Nadie excepto el verdadero cristiano es realmente libre.

CONSEJOS HOMILÉTICOS.

Hebreos 1:1-2 . Revelación progresiva y completa. (Trinchera, Titcomb). La posibilidad y necesidad, la certeza, los caracteres, los métodos, las perfecciones de la revelación Divina (BW Williams). Revelación divina comunicada de diversas formas (Dr. Ryland). El ministerio personal de Cristo una revelación de Dios (Chandler). El Evangelio predicado bajo el Antiguo Testamento (Mater).

Hebreos 1:1-4 . Cómo el Nuevo Testamento cumple el Antiguo (Maurice).

Hebreos 1:1-12 . El Hijo, el Creador y Gobernante de los mundos (Obispo Hobart).

Hebreos 1:3 . Providencia (Dr. Collinges). Los sufrimientos de Cristo la purga del pecado (Is. Ambrosio). La Fiesta de la Ascensión.

Hebreos 1:5-6 . Mesías el Hijo de Dios. Mesías adorado por ángeles (John Newton). La adoración de Cristo reivindicada del cargo de idolatría (Pye Smith). La similitud y los contrastes de la primera y segunda venida (Auriol).

Hebreos 1:8 . El cetro de Cristo en la tierra, cetro de rectitud y fuente de alegría (JH Stewart).

Hebreos 1:13-14 . La naturaleza y el ministerio de los santos ángeles (H. Wilkinson, WH Mill). Michaelmas (Obispo Bull, Tillotson, Conybeare, Wesley, R. Hall).

Hebreos 2:1 . El gran peligro del descuido en la religión (Stillingfleet, Chalmers, Guthrie).

Hebreos 2:3 . La gran salvación (Keach, Conant, J. Superville, S. Walker, E. Cooper, Melville, etc.).

Hebreos 2:4 . Evidencia milagrosa como prueba de la verdad del Evangelio (Collyer, Maltby, Conybeare, etc.).

Hebreos 2:5-9 . El 'mundo venidero' sujeto a Cristo (M'Neile). La justa prerrogativa de la naturaleza humana (Dr. Snape).

Hebreos 2:8 . Misiones (R. Wilberforce). Socorro en Cristo para los tentados (H. Alford).

Hebreos 2:9-10 . Las razones y el fin de los sufrimientos de Cristo. Sufrimientos necesarios a la perfección (Jones de Nayland). Viernes Santo (S. Walker, Jay). Cristo (más bien Dios) preparando a su pueblo para la gloria (Blunt). Cristo perfeccionado a través del sufrimiento (Sheppard y Vaughan).

Hebreos 2:11 . El misterio de la piedad (Newman). La condescendencia de Cristo (Balmer).

Hebreos 2:14 . La encarnación y su diseño (Dr. Peddie, Simeon).

Hebreos 2:14-15 . El miedo a la muerte (Saurin, Three Sermons) y la liberación de ella (Usher, Bishop Hall, Dr. Bates, P. Norris, Dr. M'Crie).

Hebreos 2:16 . Hombre caído redimido (Sur, Berriman). Misericordia discriminatoria (Hyatt).

Hebreos 2:16-18 . El misericordioso Sumo Sacerdote (M'Cheyne).

Hebreos 2:17 . La encarnación de Cristo y su propósito. La reconciliación de los pecadores por la muerte de Cristo (Winchester).

Hebreos 2:18 . Las tentaciones de Cristo (Girdlestone). El poder de Cristo para socorrer a los tentados (Simeón).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 1:1. En este capítulo, la persona gloriosa de nuestro Salvador está muy claramente establecida ante nosotros, y se convierte en el terreno de nuestra fe, y una razón por la que debemos darles más seres a sus palabras, para que no estemos en cualquier momento que los dejemos escapar.

Hebreos 1:1. Dios, que en los tiempos de Sundry y en los diversos modales habló a tiempo después de los padres por los profetas, tiene en estos últimos días que nos hablan por su hijo, .

El último último es la regla de Dios. «Tú has mantenido el mejor vino hasta ahora. »Los profetas son un medio muy bendecido de comunicación, pero ¿cuánto más seguro, cuánto más condescendiente es para que Dios nos hable por su hijo?

Hebreos 1:2. a quien ha nombrado heredero de toda la cosa, por quien también hizo los mundos; que es el brillo de su gloria, y la imagen expresa de su persona, y defender todas las cosas por la palabra de su poder, cuando lo había purgado por sí mismo nuestros pecados, se sentó a la derecha de la majestad en alta; .

Ves, queridos amigos, cuán glorioso fue su original la «imagen expresa» de la persona de su padre. ¿Con qué humilde se convirtió en purgar nuestros pecados y que, por sí mismo, usando su propio cuerpo para ser los medios, por sus sufrimientos, de quitar nuestra culpabilidad?. No por Proxy nos servió, sino por sí mismo. ¡Oh, este es un amor maravilloso! Y luego ver la gloria que siguió después de la vergüenza. Ahora ha ascendido a lo alto, y se sienta a la mano derecha de la Gran Majestad de Dios. Síguelo, creyente, sígalo con el ojo de tu fe; deja que tu alma lo rastreen amorosamente en su marcha hacia arriba, y como lo vuelves, dice «Él es mi Señor y mi Dios» y sé que todo lo que hizo y todo lo que él es, él es, y lo hizo por ti.

Hebreos 1:4. siendo hecha mucho mejor que los ángeles, ya que él tiene por la herencia obtuvo un nombre más excelente que ellos. Porque a cual de los Ángeles me dijeron en cualquier momento, ¿eres mi hijo, este día te ha engendrado? Y otra vez, seré para él un padre, y él será para mí un hijo? .

Son sirvientes, pero no son hijos, se crean, pero no son engendrados. Ves lo que le dice al hijo «Seré para él un padre, y él será para mí un hijo.

Hebreos 1:6. y otra vez, cuando trata en el primer, engendrado en el mundo, él dice, y que todos los ángeles de Dios lo adoren. Y de los ángeles, él dice, quien hace a sus ángeles espíritus, y sus ministros una llama de fuego. Pero a el hijo que dice, tu trono, Oh, Dios, es para siempre y siempre: un cetro de justicia es el cetro de tu reino. .

Así que percibes que Cristo no es un ángel creado. A veces se compara con un ángel. A veces se le llama el ángel del Pacto, pero él no es un ángel creado. Él es más alto en la naturaleza, más alto en rango, más alto en intelecto, y más alto en el poder que ellos. Él no es nada menos que Dios de Dios Muy Dios. El mismo hombre que sufrió calvario.

«Este es el hombre, el exaltado hombre,.

A quien invitamos adorar. ».

Hebreos 1:9. has amado la justicia, y odiaba la inquietud; Por lo tanto, Dios, incluso tu Dios, te ha ungido con el aceite de alegría por encima de tus compañeros. .

Como el hombre de Cristo afirma a todos los hombres como sus compañeros, pero como Dios lo cuenta, ningún robo para ser pensado igual a Dios. Como hombre, es más verdaderamente hombre, y solo superior al hombre por la pureza de su nacimiento y la perfección de su naturaleza, y la exaltación de su virilidad por Dios; Como Dios no es nada menos que Dios, aunque se tomó sobre sí mismo la naturaleza de los hombres.

Hebreos 1:10. y, tú, Señor, al principio, se puso la base de la tierra; Y los cielos son las obras de las manos: ellos perecerán; Pero permaneces; y todos van a ceraras como una prenda; Y como un vestuario los doblarás, y se cambiarán: pero tú eres lo mismo, y tus años no fallarán. .

Jesucristo el mismo ayer, hoy, y para siempre.

Hebreos 1:13. Pero a cuál de los ángeles, dijo que en cualquier momento, sentarse en mi mano derecha, hasta que hago a los enemigos. ¿No son todos los espíritus ministros, enviados a Ministro para ellos que serán herederos de salvación? .

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 10:1 y Hebreos 1:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-1.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Dios ... ha ... hablado ... por Su Hijo.

Reserva personal

La Epístola a abruptamente, como 1 Juan, sin saludo del autor, discurso a la iglesia o palabras de presentación. Esta omisión distingue a estas dos de todas las demás epístolas del Nuevo Testamento y crea en sí misma una fuerte presunción de que San Pablo no fue el autor. Evidentemente, no se debe a ningún intento de ocultación; pues el tono de autoridad personal asumido ocasionalmente, y las alusiones personales hacia el final, muestran que el autor era bien conocido por sus lectores y no se disfrazó.

El carácter de la epístola ofrece una explicación obvia: la dignidad de un discurso oratorio exigía cierta reserva personal; y esta dignidad es especialmente conspicua en el ritmo mesurado y las elaboradas antítesis del período inicial. ( F. Rendall, MA )

Tacto apostólico

La sabiduría del apóstol se muestra sorprendentemente en la manera de comenzar esta carta. Está escribiendo a los judíos con el propósito de eliminar sus conceptos erróneos y disipar sus prejuicios; y la línea de argumentación que se propone seguir le exige, ante todo, que trate de la dignidad nativa y esencial de Jesucristo. Pero construye de tal manera la frase inicial de su carta, que en la parte delantera irónica de ella se encuentra un reconocimiento espontáneo del origen celestial del sistema que tanto admiraban.

Los judíos eran propensos a imaginar que los cristianos subestimaron las instituciones antiguas. Pablo no espera a exponer sus puntos de vista después en forma de concesión; pero las primeras palabras que brotan de su pluma rinden homenaje a Moisés y los profetas. Al tratar con un adversario, si es su deseo persuadirlo, si no está simplemente movido por el deseo vacío de ganar un triunfo sobre él, por todos los medios, honestamente y de una vez, reconozca todo lo que crea que es bueno y sólido en su puntos de vista. El mismo reconocimiento, luego hecho y visto como una concesión, no producirá el mismo efecto. Las Escrituras muestran un profundo conocimiento de la naturaleza humana. ( W. Lindsay, DD )

Cristo y los profetas

Esta frase larga y sonora forma la introducción a toda la Epístola como si fuera el pórtico de un templo augusto, cuyas numerosas y pesadas cláusulas son como hileras de majestuosos pilares ornamentales que sostienen el techo. ¡Este frente de templo tiene un aspecto de lo más imponente! Llena la mente de asombro y lo predispone a entrar en el edificio sagrado en silencio religioso, en lugar de entregarse a comentarios críticos. En estos primeros versos, el escritor anuncia de inmediato el tema de su discurso e introduce los pensamientos principales sobre los que pretende extenderse.

El primer punto a destacar en el proemio es el contraste que se traza, en términos anitéticos, entre las revelaciones del Antiguo y el Nuevo Testamento. Por "los profetas" se puede referir estrictamente a los llamados así, pero es más probable que la frase abarque toda la revelación del Antiguo Testamento, incluida la promulgación de la ley; el reconocimiento de los ángeles como agentes por los que se dio la ley es más una concesión a la opinión judía que la expresión del propio punto de vista del escritor.

Cabe señalar el uso de la frase "los padres" absolutamente, como los destinatarios de la antigua revelación. Implica que la Epístola está destinada únicamente a lectores judíos. Muy notables son los términos empleados para describir el carácter de la revelación del Antiguo Testamento. Se caracteriza por ser una revelación multiforme fragmentada. ¿Con qué propósito se emplean estos epítetos? Difícilmente con el propósito de una mera descripción literaria, para sugerir, por ejemplo, la naturaleza pintoresca de la literatura hebrea; menos aún con el propósito de señalar sus excelencias espirituales.

Más bien, para indicar la inferioridad de la revelación anterior, para que los cristianos hebreos no se aferren a ella como algo definitivo. Para este fin estos epítetos están bien adaptados para servir. El primero de los dos apunta a un hecho con el que los primeros lectores de la Epístola estaban perfectamente familiarizados. Sabían que las comunicaciones divinas a Israel llegaban poco a poco: la promesa de Abraham; la ley de Moisés; el cántico del santuario de David y otros poetas; la sabiduría de la vida de Salomón y los otros sabios de Israel; y por los profetas comúnmente llamados, para aliviar la penumbra del presente, sucesivos rayos de luz sobre el Mesías y el reino mesiánico.

Y, por supuesto, comprendieron que ninguna de estas revelaciones fragmentarias parciales podía considerarse completa o definitiva. Cada pieza sucesiva de revelación demostró que todo lo anterior estaba incompleto. Pero, ¿no podrían todas las piezas juntas, cuando se había dado la última, y ​​el canon hebreo estaba completo, equivaler a una revelación completa y adecuada, que posee el carácter de finalidad? La presunción fue al revés.

Lo más probable era que los profetas colectivamente, incluidos en esa categoría todos los hombres por quienes se escribieron los libros hebreos, no fueran más que luminarias de la noche: farolas colocadas en fila para mostrar a los viajeros su camino a través de la penumbra; estrellas puestas en el firmamento espiritual para mitigar la oscuridad hasta que saliera el sol, trayendo el día. Esta presunción es convertida en certeza por el segundo epíteto, que refuerza mucho el argumento contra la finalidad sugerido por el primero.

Nos da a entender que la antigua revelación fue comunicada, no solo en muchas partes, sino de muchas formas. La idea general que se pretende es clara. Es que la revelación hecha a cada profeta fue relativa, en relación con su temperamento, circunstancias y posición histórica. Esta relatividad o subjetividad de la antigua revelación hace que sea imposible sumar las piezas separadas de la revelación, y así sacar a relucir toda la revelación final.

Porque las piezas no son fragmentos homogéneos de un todo. Son conjuntos heterogéneos, a menudo incapaces de combinar. Esto se ve más claramente en las profecías mesiánicas pronunciadas por los sucesivos profetas, que no son fragmentos separados de una imagen del futuro capaces de combinarse en una imagen armoniosa, pero independiente, cada una exhibiendo el futuro desde su propio punto de vista.

De Aquel por quien se hizo la nueva revelación tan necesaria, el escritor procede a hablar a continuación. "Dios, al final de estos días, nos ha hablado en (Su) Hijo". La revelación hecha en el Hijo no está calificada por epítetos descriptivos, como en el caso de la revelación anterior, la razón es que tales epítetos en este caso no son necesarios. La finalidad de la revelación hecha por medio del Hijo se enseña expresamente en la frase “al final de estos días.

El escritor se expresa de acuerdo con el modo judío de ver la historia del mundo dividida en dos grandes períodos, la época actual y la época venidera. Él concibe a Cristo como el divisor y hacedor de las edades (como de los mundos), que viene al final del tiempo antiguo e inangura el nuevo. Habiendo mencionado al Hijo, el escritor procede a investirlo con todos los honores debidos, divinos y mediadores, para ganar la debida atención por su palabra.

El elaborado encomio que sigue presenta una visión muy elevada de la Persona de Cristo. Le atribuye (implícitamente) la preexistencia, una relación esencial y, por tanto, eterna con Dios, la herencia universal, la participación en las funciones divinas de hacer y sostener el mundo. ( AB Bruce, DD )

La revelación de Dios de sí mismo

I. La revelación de la voluntad de Dios, en cuanto a todas las cosas que conciernen a Su adoración y nuestra fe y obediencia, ES PECULIAR Y EN UNA FORMA DE EMINENCIA DEL PADRE.

1. Todo el misterio de su voluntad, antes de su revelación, se dice que está escondido en Dios, es decir, el Padre ( Efesios 3:9 ), yacía envuelto de los ojos de los hombres y de los ángeles, en su eterna sabiduría y consejo Colosenses 1:26 ).

2. La revelación del misterio de la voluntad de Dios, tan escondida en el consejo de su voluntad desde la eternidad, siempre fue hecha y dada en la búsqueda y para el cumplimiento del propósito del Padre; o de ese propósito eterno de la voluntad de Dios, que es por el camino de eminencia atribuido al Padre ( Efesios 1:8 ).

3. Este propósito de Dios al comunicarse con el Señor Cristo o el Hijo, se convirtió en el consejo de paz entre ambos ( Zacarías 6:13 ). El Hijo, regocijándose de hacer la obra que le incumbía para el cumplimiento de la misma ( Proverbios 8:30 ; Salmo 40:7 ), se volvió peculiarmente el cuidado y obra del Padre ver que la herencia prometida A Él en Su empresa ( Isaías 53:10 ) se le debe entregar. Esto se hace mediante la revelación de la voluntad de Dios a los hombres, concerniente a su obediencia y salvación, por medio de la cual son hechos la suerte, la simiente, la porción y herencia de Cristo.

4. Toda la revelación y dispensación de la voluntad de Dios en y por la Palabra es, como se dijo, eminentemente apropiada para el Padre. “La vida eterna (el consejo, el propósito, los caminos, los medios y el procurador) estaba con el Padre, y nos fue manifestada por la Palabra de verdad” ( 1 Juan 1:1 ). Y es el Padre, es decir, Su voluntad, mente, propósito, gracia, amor, lo que el Hijo declara ( Juan 1:18 ); en cuyo trabajo no habla más que de lo que escuchó y fue enseñado por el Padre ( Juan 8:28 ).

Y de allí dice, “la doctrina no es mía”, es decir, principal y originalmente, “sino de aquel que me envió” ( Juan 7:16 ). Y el evangelio se llama “evangelio de la gloria del Dios bendito” ( 1 Timoteo 1:11 ), que es una perífrasis de la persona del Padre, que es el “Padre de gloria” ( Efesios 1:17 ). .

Y de la apropiación de esta obra original y principalmente al Padre, hay tres cosas que nos son particularmente insinuadas.

1. La autoridad que debe considerarse en él; el Padre es el original de todo poder y autoridad; de Él toda la familia en el cielo y en la tierra es Efesios 3:15 ).

2. También hay amor. Fue por amor infinito, misericordia y compasión, que Dios revelaría Su mente y voluntad a los pecadores. Esta mezcla de autoridad y amor, que es la fuente de la revelación de la voluntad de Dios para nosotros, requiere toda disposición, disposición y alegría al recibirla, agregarle sumisión.

3. Hay un cuidado eminentemente visto en él. El gran cuidado de la Iglesia está en y sobre el Padre. Es el labrador que cuida la viña y la viña ( Juan 15:1 ).

Las direcciones que se puedan tomar de estas consideraciones para el uso tanto de los que imparten la palabra como de aquellos cuyo deber es atender a la dispensación de la misma, sólo se marcarán en nuestro pasaje. Para los dispensadores de la Palabra, que

1. Tenga cuidado de seguir con negligencia esa obra, que tiene su origen en la autoridad, el amor y el cuidado de Dios (ver 1 Timoteo 4:13 ).

2. Sepa a quién buscar apoyo, ayuda, habilidad y aliento en su trabajo ( Efesios 6:19 ).

3. No desanimarse, sea cual sea la oposición que encuentren en el cumplimiento de su deber, considerando de quién es el trabajo que tienen entre manos ( 2 Corintios 4:15 ).

4. Sepa cómo deben dispensar la Palabra, para responder a la fuente de donde viene; es decir, con autoridad, amor y cuidado por las almas de los hombres.

5. Considere a quién deben dar cuenta de la obra que se les ha encomendado y se les ha encomendado ( Hebreos 13:7 ).

Y para aquellos a quienes se les predica la Palabra, consideren

1. Con qué reverencia y temor piadoso deben prestar atención a la dispensación de la misma, ya que es un efecto apropiado y un resultado de la autoridad de Hebreos 12:25 ).

2. Cómo escaparán si descuidan una salvación tan grande que les fue declarada por el amor y el cuidado de Dios ( Hebreos 2:3 ).

3. Con qué santidad y qué sujeción espiritual del alma a Dios, deben estar familiarizados con todas las ordenanzas de adoración que Él ha designado ( Hebreos 12:28 ).

II. LA AUTORIDAD DE DIOS HABLANDO EN Y POR LOS LÁPICES DE LAS ESCRITURAS, ES EL ÚNICO FONDO Y FUNDAMENTO DE NUESTRO ASENTIMIENTO A ELLAS, y lo que está contenido en ellas, con fe divina y sobrenatural. Él habló en ellos: Luego continúa hablando por ellos, y por lo tanto en su palabra recibida ( 2 Pedro 1:20 ).

III. LA REVELACIÓN GRADUAL DE DIOS DE SÍ MISMO, Su mente y voluntad para con la Iglesia, fue un fruto de sabiduría y cuidado infinitos hacia Sus elegidos.

1. No llenó demasiado sus vasijas; Les dio la luz que pudieron soportar.

2. Los mantuvo en una dependencia continua de sí mismo, y esperando su gobierno y dirección de parte de él, lo cual, como tendía a su gloria, era sumamente adecuado para su seguridad, manteniéndolos en un marco de humilde espera.

3. Él dio la luz y el conocimiento de sí mismo, como la gran obra que tenía que realizar, que estaba en las reservas de su voluntad infinitamente sabia, como el fin y resultado de todas las revelaciones, es decir, el nacimiento de Cristo. en el mundo, en el camino por donde había de venir, y para los fines que había de llevar a cabo, no podían obviarse.

4. Hizo esta obra para que la preeminencia para revelarlo completa y finalmente a Él, pudiera estar reservada para Él, en quien todas las cosas debían reunirse en una cabeza. Todos los privilegios debían conservarse para Él y para Él, lo cual se hizo principalmente mediante esta revelación gradual de la mente de Dios.

5. Y hubo un tierno cuidado unido a esta infinita sabiduría. Ninguno de sus elegidos en ninguna época se quedó sin la luz y la instrucción que necesitaban en sus estaciones y generaciones. Y esto les fue entregado, para que tuvieran un nuevo consuelo y apoyo, según lo requirieran sus ocasiones.

IV. Por lo tanto, podemos ver la perfección absoluta de la revelación de la voluntad de Dios por Cristo y sus apóstoles, en cuanto a cada fin y propósito cualquiera, por el cual Dios alguna vez se reveló o se revelará en este mundo, o su mente y voluntad. Porque así como éste fue el último camino y medio que Dios diseñó para el descubrimiento de sí mismo, en cuanto a la adoración y la obediencia que Él requiere, la persona por quien realizó esta obra, hace indispensable que sea también absolutamente perfecta; del cual no se puede sacar nada, al que no hay que añadir nada bajo pena del exterminio amenazado que no atenderá la voz de aquel profeta. ( John Owen, DD )

El método del Divino Maestro

I. EL MÉTODO DIVINO EN CUANTO AL TIEMPO.

1. A medida que pasaban las edades, primero se revelaba una y luego otra verdad; primero se dio a conocer uno y luego otro aspecto de una verdad, hasta que, en el cumplimiento de los tiempos, la gloria de Dios brilló en el rostro de Jesucristo. Hay en Oriente un amanecer anticipatorio, una especie de crepúsculo prematuro, que siempre desaparece antes de que comience el verdadero amanecer. Así que en la historia del mundo, especialmente en la historia de Israel, ha habido muchos albores de la luz, seguidos quizás por períodos de oscuridad, pero iluminando graciosamente las edades sucesivas y anunciando la llegada de la Luz del mundo.

2. ¿No hay una luz aún más plena para el individuo, una luz aún más plena para la Iglesia, hasta que lleguemos a esa ciudad donde la gloria de Dios brillará con un esplendor sin nubes? Dios siempre da luz como podemos

(1) oso,

(2) Úselo.

II. EL MÉTODO DIVINO COMO MODO.

1. Dios presenta la verdad al individuo en la forma que mejor pueda asegurar su obediencia. El Espíritu de Dios muestra las cosas de Cristo en una luz intelectual, ética, imaginativa, emocional, según el genio de aquellos a quienes Él puede apelar.

2. Dios influye en el predicador para que, en la selección y presentación de sus temas, pueda ganar mejor a su congregación.

3. Dios conoce las verdades especiales de la época; o el aspecto particular en el que se necesita reconocer la verdad.

III. EL MÉTODO DIVINO COMO ORGÁN. No se seleccionó a ningún hombre, sino a ciertos hombres, de susceptibilidad espiritual y fuerza, para ser los órganos en los que Dios "hablaría a los padres"; y la misma regla de selección sigue vigente, porque Cristo se da a conocer al mundo a través de ciertos agentes espirituales y ministerios santos. Lecciones:

1. Que los inconversos aprendan la grandeza de su responsabilidad.

2. Que la Iglesia se anime a tocar la salvación de la palabra.

3. Sea más fiel la Iglesia para que aumente en el conocimiento de Cristo.

4. Que la Iglesia sea más pura para dar a conocer mejor a Cristo. ( El púlpito metropolitano ) .

La revelación de Dios de sí mismo

I. EL CONOCIMIENTO QUE POSEEMOS DE DIOS FUE COMUNICADO SOBRENATURALMENTE. Lenguaje: las palabras que usamos para expresar nuestros pensamientos y sentimientos deben haber sido un don sobrenatural en primera instancia. Si el cofre vino de los oyentes, mucho más la joya. La mente del hombre fue creada tanto para recibir los pensamientos de Dios como el ojo para recibir la luz del sol y contemplar las muchas bellezas de la creación. Todos los mejores y más verdaderos pensamientos de nuestra mente están inspirados en el cielo.

II. EL CONOCIMIENTO QUE POSEEMOS DE DIOS FUE REVELADO GRADUAL Y DIVERSAS. Primero estaba el lucero de la mañana, luego el suave amanecer gris, que se extendía gradualmente sobre el horizonte, hasta que, en estos últimos días, el mundo entero fue alcanzado por la luz más plena del sol meridiano.

III. EN CRISTO TENEMOS UNA REVELACIÓN COMPLETA Y FINAL DE LA VERDAD DE DIOS. A veces encontramos la luz en nuestras casas pequeña y débil, no porque no haya una cantidad insuficiente de los medios de iluminación fabricados, sino porque una gran parte de ella está encerrada en el medidor; sólo una pequeña cantidad puede entrar en nuestras viviendas, por lo tanto la luz es tenue y solo ilumina un espacio muy pequeño; pero cuando se enciende con toda su fuerza, la luz es abundante, iluminando todos los rincones y rincones de los aposentos en los que se enciende.

Cuando los hombres dependían de la cantidad de luz que había en los profetas, no podían ver lejos; sólo una pequeña cantidad de la luz del cielo podía fluir, o podía fluir hacia ellos, y por lo tanto, sólo podían emitir un tenue destello sobre aquellos que los cortejaban en busca de iluminación; ellos mismos solo veían a través de “un cristal oscuro”, por lo que su poder para impartir luz no podía ser grande. Pero de Cristo se dijo: “En él estaba la vida, y la vida no era la luz de nadie.

”Entre la medida de luz que vino por los primeros profetas y la que vino por Cristo no hay comparación, sino un contraste perfecto. Así como no hay comparación entre el grado de luz de una estrella y el sol; la estrella tiene la luz suficiente para mostrar la oscuridad, pero el sol ahuyenta la noche y la convierte en día. Es nuestro inestimable privilegio vivir a la luz meridiana de Aquel que dijo: "Yo soy la Luz del mundo". ( D. Rhys Jenkins. )

La manera de la revelación

I. TIEMPO. Fueron necesarios siglos para completar el plan, el Hombre debía ser tomado en un punto bajo e infantil, y elevado a la plenitud de la estatura de una perfecta hombría; de "alma viviente" a "espíritu vivificante". Por ningún golpe repentino podría ser ejecutado el benevolente designio de dar al hombre el verdadero conocimiento de Dios, y su propio deber y destino. Las leyes del progreso, la gradación y la periodicidad deben observarse con respecto a nuestra naturaleza superior. Una era fue testigo de un logro, y otra, otra. Tiene mucho que establecer la unidad de la Deidad; era más para desarrollar la Idea del Padre.

II. AGENTES Y EJEMPLOS. Una vez más, la manera de la revelación no es abstracta, sino concreta. Se emplean tanto agentes ordinarios como sobrenaturales. Si se envían ángeles, también lo son los hombres; si el mensajero especial levantó, santificó y comisionó fue el Hijo de Dios por excelencia, sin embargo, una larga línea de buenos y grandes llevan el arca de Dios; y el patriarca, el rey y el sacerdote, el profeta y el apóstol, se ven a diferentes intervalos a lo largo de la majestuosa procesión.

Al seleccionar hombres para que actúen en una parte tan distinguida en los designios de Dios hacia sus hijos, percibimos una parte del mismo sistema que presenciamos en los negocios, el arte, la ciencia, el gobierno y la literatura. Porque si "la historia es la enseñanza de la filosofía con el ejemplo", entonces la revelación es la enseñanza de la religión con el ejemplo. En este rasgo del modo de comunicación vemos la sabia adaptación de los medios a los fines, el uso de causas para producir efectos, como deberíamos anticipar de tan gran Diseñador.

III. IDIOMAS Y LIBROS. En dos idiomas principales, hebreo y griego, con algunos pasajes en caldeo, en sesenta y seis libros, escritos por al menos treinta y nueve autores, las Escrituras judías y cristianas presentan esa fertilidad del genio humano, así como de la fe. verdad sagrada, que apropiadamente le da derecho a ser llamado la Biblia - El Libro. Aquí hay flores de todos los tonos y fragancias, frutas de todos los gustos y frutos secos.

El pecador no puede leer lejos sin encontrarse con su advertencia, ni el santo sin escuchar su bienaventuranza ni el triste sin posarse en su consuelo, ni el débil sin tocar la vara de la fuerza espiritual, ni el pobre sin abrir la mina de los tesoros celestiales, ni los ricos sin que se les recuerde que no trajeron nada a este mundo y que no pueden llevar a cabo nada.

IV. MILAGROS. La mayoría de nosotros tenemos una mentalidad tan terrenal que se necesitan algunos medios extraños para despertarnos de la indiferencia. Queremos que suene una campana para llamarnos al templo del Señor para recibir Su mensaje de gracia. Los milagros son los que cuentan. No prueban nada por su propia soledad. Sería difícil defender los milagros en general, pero no los milagros cristianos; porque sirven a un fin grande y bueno, digno del dedo intermedio de Dios.

Todo el tiempo, también, al hablar de Sus señales y maravillas, Jesús señala muy notable y claramente su oficio. Era para que los hombres creyeran en Él y, al creer, tuvieran vida. No agregaron peso a la verdad como verdad, pero sí agregaron peso a la verdad, tal como la recibieron los ignorantes, los degradados y los desatentos.

V. INSTITUCIONES Y ORDENANZAS. La institución de Moisés, por pueril que pueda parecerle a un cristiano, se adaptó admirablemente para levantar a un pueblo humilde y bárbaro, y dar a una raza de idólatras el conocimiento y nosotros, nave del Único Dios Vivo y Verdadero. Pero si nos dirigimos a la revelación cristiana, las instituciones son más sencillas, ya que se convierte en una fe y una espiritualidad más perfectas. Las formas no son absolutas, sino relativas; no esencial, pero importante; tienen lugar, pero no es el primer lugar.

Son una especie de lenguaje gigantesco, cuyas letras son hechos y cuyas frases son costumbres. Deben ser observados, no por sí mismos, sino por el significado espiritual que implican y transmiten. ( AA Livermore. )

Las diversas clases de anuncio profético

I. LOS SUEÑOS eran un modo frecuente de abrir el futuro a la mente de los profetas. Hay algo peculiarmente solemne en la correa de estas revelaciones del futuro hechas a la mente, mientras el cuerpo está en un estado de reposo e insensibilidad temporal. Ilustran las capacidades y susceptibilidades de la mente humana, independientemente de la estructura corporal: el poder del Altísimo y Su gracia y condescendencia al comunicar así al hombre Sus consejos y propósitos.

Demuestran el hecho del interés de Dios en lo que concierne a la raza humana, y Su constante intercambio con una familia de Sus inteligentes criaturas, quizás las más indignas de Su atención. También el estado del cuerpo, cuando se hicieron estas revelaciones, puede considerarse como un tipo de las condiciones respectivas de la mente y el cuerpo, cuando la muerte ha roto el vínculo que los une. El cuerpo dormido en la tumba, la mente familiarizada con los planes del Todopoderoso y bendecida con la visión de Su gloria.

El cuerpo en reposo - los cuidados de la vida, sus escenas, sus pasiones, todo silenciado - sus conflictos y luchas triunfan, d por el reposo; la mente liberada de su atención a lo inmediato y temporal; pero en esa solemne hora de liberación, Dios, su Creador, aparece; el futuro se desvela y la verdad revelada deja su justa e incondicional impresión.

II. La segunda clase de anuncios proféticos puede clasificarse bajo el título de VISIONES. Los sueños y las visiones no siempre se distinguen en las Sagradas Escrituras. A veces se dice que la misma revelación se produce mediante un sueño y una visión. Por eso el sueño de Nabucodonosor se llama las visiones de su cabeza ( Daniel 2:28 ).

Una visión, entonces, puede definirse como una representación de cosas hechas a la mente del profeta mientras estaba despierto. Los ojos se posan en el objeto, la impresión no solo es tan nítida y vívida como si el objeto estuviera presente a los sentidos de una manera ordinaria, sino más aún, de la manera extraordinaria, de su apariencia. Los elementos más terribles de la naturaleza, el más bello de sus objetos inanimados, todo lo que es magnífico y costoso en el arte, todo lo que se dignifica en la forma personal, formaban escenas que sobrepasaban en esplendor las concepciones de la fantasía más brillante.

Fueron adaptados y pensados ​​para producir la debida medida de impresión en mentes como la nuestra, necesariamente más afectadas por lo que así se viste y presenta a la vista y a la imaginación en formas vívidas, a fin de despertar su atención y dar una concepción justa de lo que es. la importancia de los hechos así representados. Nuestra responsabilidad es grande y nuestra gratitud debe ser intensa.

III. Otro método en el que se realizaron estos anuncios, y al que debemos hacer publicidad, es UNA VOZ AUDIBLE. Moisés en la zarza. Dando de ley. Elijah en cueva.

IV. Pero aunque agradó al Señor comunicar su voluntad a los hombres y el conocimiento de sus propósitos por medio de tales direcciones directas a los sentidos o la imaginación, una gran parte de las Sagradas Escrituras fue escrita bajo UNA INSPIRACIÓN MÁS DIRECTA DE LA ESPÍRITU SANTO, comunicando inmediatamente a la mente, las doctrinas y los hechos a registrar.

1. De todos ellos aprendemos que las comunicaciones así hechas, por variadas que fueran —a veces juicios, y en otras la mayoría de las señales de misericordia—, todas proporcionan ilustraciones sorprendentes de la providencia y el gobierno de Dios.

2. La condescendencia de Dios.

3. Nuestras responsabilidades.

4. La continuidad inquebrantable del gobierno divino y la unidad de los propósitos de Dios. ( J. Robinson. )

Una revelación de Dios al hombre tanto probable como necesaria

I. El infiel se encuentra con nosotros con esta OBJECIÓN PRELIMINAR: UNA REVELACIÓN DE DIOS ES CONTRARIA A TODA LA EXPERIENCIA Y ANALOGÍAS DE NUESTRA HISTORIA COMÚN. Ahora sostengo, en primer lugar, que una revelación no es contraria ni siquiera a los hechos. Porque, ¿cómo fue instruido Adán? ¿De dónde sacó el idioma? Dios debe haberle enseñado. Y ahora procedemos, además, a sostener que una revelación no es contraria a nuestra experiencia ni a las analogías de la naturaleza.

Alegamos que existe toda la probabilidad de que Dios dé una revelación de su voluntad. ¿Podemos creer que el Dios de la naturaleza es benévolo y, sin embargo, deja a millones de la familia que Él diseñó para que se agarren en “tinieblas que se pueden sentir”? Digo, la sorpresa no debería ser que Dios haya dado una revelación; el asunto de la sorpresa sería si no lo hubiera hecho. Observe que tal revelación de la voluntad de Dios no es contraria a las analogías de la naturaleza.

Ahora, observe cómo se nos enseña. Descubres que el padre le enseña al niño; el erudito es enseñado por su tutor; los inexpertos enseñados por los experimentados. Ahora bien, ¿qué es una revelación sino solo la extensión de este plan, solo la adición de otro enlace? Si los jóvenes son enseñados por los ancianos, el joven por el patriarca, los inexpertos por los experimentados, solo tienes que agregar otro eslabón a la cadena, y llegas a la inferencia de que el mundo puede ser enseñado por su Creador, el humano. familia por su Padre Todopoderoso.

Permítanme preguntar, a continuación, cuál es la naturaleza de la instrucción que derivamos unas de otras. ¿No es de tipo experimental y moral? En otras palabras, cuando ve al patriarca o al anciano enseñando al grupo que lo rodea, ¿cuál es la naturaleza de su enseñanza? Les está enseñando todos los peligros y las dificultades por las que había atravesado; les está diciendo cómo resistir este peligro, cómo superar esa prueba, cómo hacer frente a esta emergencia, cómo desentrañar esa perplejidad.

Ahora bien, ¿qué más está haciendo Dios en la revelación? Simplemente enseñándonos cómo debemos enfrentar las dificultades, superar las pruebas, vencer a los enemigos y heredar la gloria y la felicidad que tenemos ante nosotros.

II. Observo, en segundo lugar, que una revelación no solo es probable, sino QUE FUE ABSOLUTAMENTE EXIGIDA POR EL ESTADO EXISTENTE DEL MUNDO. Aquí podría mostrarles que hay necesidades en el corazón del hombre, que toda la filosofía de un Platón no puede satisfacer; que hay sentimientos y perplejidades en la constitución moral del hombre, que todos los escritos de todos los moralistas del mundo no pueden cumplir.

Podría mostrarles que existe una conciencia del pecado y un temor al castigo, que no pueden ser acallados a menos que se encuentren en las páginas de los oráculos de Dios. Pero me abstengo de eso, y tomo hechos; y les mostraré, primero, desde el estado admitido de los antiguos paganos; en segundo lugar, de los paganos modernos; y, por último, de los infieles mismos, que una revelación de Dios era un desiderarum, por el cual toda la creación gimió, y por el cual toda la humanidad oró fervientemente (aunque sin intención). ( J. Cumming, DD )

La razonabilidad de una revelación divina

La pregunta que tenemos ante nosotros es si el gran Autor de la verdad, la fuente inagotable de pura luz celestial, puede, y si puede, si es probable que lo haga, y si es probable que lo haga, si ha - enrollado el velo que cuelga entre Él y nosotros; si es verdad que "da sabiduría a los sabios, y ciencia a los que conocen el entendimiento", y si "revela lo profundo y lo secreto".

I. Al considerar esta grave investigación, será apropiado, en primer lugar, determinar SI ES POSIBLE QUE LA MENTE SUPREMA SE REVELE A LOS HOMBRES. Deben probarse dos cosas. Primero, que hay un Ser Supremo, el Creador y Preservador de todo ser. Y, en segundo lugar, que somos criaturas racionales, capaces de entretener la cuestión actualmente en debate. Entonces se admite que todos somos descendientes de Dios.

Tal es el testimonio de la razón, o más bien del sentido común de la humanidad. Pero seguramente no se negará que Aquel que nos creó puede influir e informar nuestra comprensión; en una palabra, puede operar en nuestras almas de cualquier manera que sea adecuada a sus facultades.

II. Suponiendo que estemos de acuerdo en la posibilidad, avancemos un paso más en la argumentación. Preguntémonos a fondo si no hay consideraciones en nosotros, QUE ES MUY PROBABLE QUE LA SUPREMA INTELIGENCIA FAVOREZCA AL HOMBRE CON UNA REVELACIÓN. La pregunta es la siguiente: si, tomando en consideración el carácter del Ser Supremo, nuestra necesaria conexión con Él, las peculiares capacidades de las que estamos dotados y la deplorable condición en la que encontramos a la familia humana, no es lo más probable. que este Ser infinitamente benévolo haría importantes comunicaciones con la humanidad.

1. No se puede negar racionalmente que el espíritu humano es capaz de disfrutar de la relación con "el Padre de nuestros espíritus". Las mentes se corresponden con las mentes semejantes y los corazones simpatizan con los corazones afines. Pero, ¿quién dirá que ese espíritu noble, con el que el Todopoderoso nos ha distinguido, no está formado para la comunión con Aquel que es un espíritu puro, y que ha sido sublimemente definido como Luz y Amor?

Ahora bien, si no se puede negar razonablemente que el hombre está formado para una comunión tan elevada, entonces es sumamente irracional negar que Dios le impartiera instrucciones que sentaran las bases de esta comunión.

2. Pero si es racional suponer que el fin principal de nuestro ser es conocer, amar y obedecer a nuestro Hacedor, para glorificar a Dios, ¿no es igualmente racional suponer que Dios haría las comunicaciones con Su criatura como debiera? ¿Permitirle cumplir de inmediato el fin de su ser? ¿Se puede creer racionalmente que Dios crearía al primer hombre, o los primeros hombres, capaces de religión y diseñados para sus obligaciones y sus ejercicios, y luego lo abandonaría para reunir la información necesaria lo mejor que pudiera?

3. Sin embargo, no debemos pasar por alto la verdadera condición de la humanidad. De hecho, ¿quién puede negar que el hombre es el sujeto de un trastorno moral, el hijo de la miseria? Pregúntese si es o no improbable que su compasivo Creador haga misericordiosamente algunos descubrimientos que lo iluminen y alivien en relación con su condición, los medios de su restauración a la felicidad y su destino final.

III. Ascendería otro paso en el argumento y me esforzaría por mostrar QUE ESTA REVELACIÓN ES NECESARIA.

1. Ha sido la práctica entre una cierta porción de la comunidad, hablar de aquellos que son creyentes en una revelación divina como, por ese motivo, personas débiles e irracionales, seducidos por los prejuicios y extralimitados por el diseño y el interés propio. hombres. Ahora bien, conviene recordar a quienes así juzgan a sus compatriotas, que hombres de todas las edades y de todos los credos (paganos, judíos, cristianos e incrédulos en el cristianismo) no lo han considerado una prueba de una debilidad irracional. creer que nuestro Creador nos ha hecho algunas revelaciones, Sus criaturas.

Es más, muchos en cada una de estas clases de personas han albergado la convicción de que incluso es necesaria una revelación para enseñar el lenguaje a los hombres. Incluso Hobbes da como su opinión decidida, que Dios le enseñó a Adán este útil invento.

2. Pero debo mostrar que Dios ha dado a los hombres algo más que la facultad de recibir conocimiento y razonar sobre tal conocimiento. Sostengo que Él realmente ha desvelado a nuestra raza Su propio carácter y Su ley. La constitución de nuestra naturaleza hace que el conocimiento de estas grandes cosas sea absolutamente necesario. Pero, ¿era posible que este conocimiento pudiera haber sido adquirido originalmente de otra manera que no fuera por revelación?

3. Pero la necesidad de tal revelación se sustenta más plenamente en hechos. Lea la historia y aprenda lo que ha sido el hombre; mira a tu alrededor y ve lo que es el hombre; y vuelve tus ojos hacia adentro, y analízate a ti mismo; y luego decir con franqueza si tal proceso no ha inducido a la convicción de que la revelación es necesaria.

IV. En conclusión, DIRIGIRÍA ATENCIÓN A LA BIBLIA. QUE PROFESA SER DADO POR LA INSPIRACIÓN DE DIOS.

1. Observo que las revelaciones que hace la Biblia, relacionadas con el carácter del Ser Supremo, son tales que se recomiendan a la razón correcta. No permitan que los que viven en un país donde se conocen las revelaciones de la Biblia se olviden de la multiplicidad de información que, lo crean o no, no pueden sino haber obtenido de esta fuente.

2. Nuevamente, las revelaciones que nos hace la Biblia, en relación con la Ley Divina, son tales que se recomiendan a la razón correcta. Esa mandíbula, que este libro registra como proveniente de Dios, se encontrará de acuerdo con los caracteres que le atribuye a Dios. No hay discrepancia entre el Legislador y Sus promulgaciones. Esta ley bien merece la descripción de "santa, justa y buena". Además, tiene la gran ventaja de ser espiritual; insinuándose en el alma - llegando al corazón - y convenciendo al entendimiento.

Además, posee el carácter de adaptación universal. Se adapta a los hombres en todas las condiciones, edades y circunstancias. Y luego, debe destacarse particularmente de él, que posee dos puntos de excelencia que todos los demás códigos deben reconocer que desean: exhibe un estándar fijo y motivos adecuados.

3. Una vez más; Sostengo que las cosas que revela la Biblia, relacionadas con el sistema de reconciliación, se recomiendan a la razón correcta. Estamos acostumbrados a rastrear la idoneidad de las cosas en las obras de la naturaleza. El suelo de la tierra está hecho para sus producciones vegetales, y esos vegetales se adaptan al suelo en el que crecen: el pescado se hace para las aguas y las aguas para los peces; el ojo está hecho para la luz y la luz para el ojo; y los pulmones están hechos para el aire y el aire se adapta a los pulmones.

Ahora bien, si estamos acostumbrados a rastrear estos inventos del mundo visible y ávido material hasta un Contribuidor omnisciente, ¿podemos negarnos a permitir que un sistema, que, como la naturaleza, está adaptado al fin que busca lograr, sea igualmente de Dios? ? Unos pocos ejemplos pueden ser suficientes para resaltar esta adecuación del cristianismo a las necesidades del hombre. ¿No somos ignorantes? ¿Y no imparte esta revelación todo el conocimiento necesario? ¿Qué es necesario saber sobre el Ser Supremo, nuestra relación con Él, nuestra propia naturaleza y responsabilidades, nuestra inmortalidad, nuestra muerte, el juicio final y nuestro destino final, que este libro no revela? Jesucristo es la luz del mundo; y el que en él cree, no andará en tinieblas.

¿No hemos quebrantado la Ley Divina? En otras palabras, ¿no somos culpables? ¿No nos acusa nuestra conciencia de culpa? ¿Y no nos resulta fácil la doctrina de la sustitución de Cristo? Una vez más; ¿No somos conscientes de estar en un estado de contaminación moral? ¿No deben estar todos de acuerdo en que nuestra mente está oscurecida y nuestro corazón depravado? ¿Puede algo, entonces, ser más racional que la doctrina de una influencia espiritual - la influencia de Dios ”el Espíritu renovándonos en conocimiento, justicia y santidad, a la imagen de Aquel que nos creó? Esto proporciona el esquema de redención. ( H. Navidad, MA )

La revelación de Dios al hombre

I. REALMENTE HA HECHO UNA REVELACIÓN DE SÍ MISMO AL HOMBRE.

1. El hombre tiene la capacidad de apreciar, hasta cierto punto, los pensamientos de Dios.

2. El hombre necesita los pensamientos de Dios.

3. El hombre está obligado a estudiar los pensamientos de Dios.

II. SE HA REVELADO AL HOMBRE A TRAVÉS DEL HOMBRE.

1. Incrementar la inteligibilidad de los pensamientos de Dios.

2. Incrementar la atracción de los pensamientos de Dios.

III. SE HA REVELADO AL HOMBRE DE VARIAS FORMAS.

1. La necesidad de modestia al pronunciarse sobre los métodos de influencia divina.

2. La importancia de mantener el alma siempre en actitud de espera.

IV. HA HECHO DE CRISTO LA REVELACIÓN FINAL DE SÍ MISMO. Cristo, como órgano final de la revelación divina al hombre, trasciende todos los órganos precedentes.

1. En su relación con el universo.

(1) Él es el heredero de la creación. "Nombrado heredero de todas las cosas".

(2) Él es el creador del universo. "Por quien también hizo los mundos".

(3) Él es el sustentador del universo. “Manteniendo todas las cosas”, etc.

(4) Él es el soberano del universo. A la diestra de la Majestad en las alturas ".

2. En la plenitud de Sus Divinas manifestaciones. Lo representa con más precisión que la impresión en la cera que representa el sello que lo produjo.

3. En el servicio moral que ha prestado a la humanidad.

4. En Su superioridad a todas las inteligencias angélicas.

(1) En su posición.

(2) En su reputación. ( Homilista. )

Verdad revelada

I. EL SOBRENATURALISMO DEL DÉCIMO. Es imposible que la naturaleza revele

1. La Deidad espiritual.

2. Las verdades especiales necesarias para el hombre caído.

II. LA INMORTALIDAD DE LA VERDAD. Es la verdad sobre

1. El Dios inmutable.

2. La ley inmutable.

3. El universo eterno.

III. LA UNIDAD DEL DÉCIMO. La revelación divina es una planta de vida y curación en la que las diferentes partes no son esencialmente diferentes, sino que se desarrollan de manera diversa de acuerdo con la voluntad de Dios y las diferentes condiciones de la raza humana en las generaciones sucesivas.

IV. LA PLENITUD DE LA VERDAD. En Cristo tenemos la verdad

1. Completamente.

2. Finalmente. ( WL Watkinson. )

La superioridad de la revelación cristiana sobre la profética

I. SU SUPERIORIDAD EN LA EXCELENCIA Y ALCANCE DE LOS DESCUBRIMIENTOS REALIZADOS.

1. En referencia a las perfecciones de Dios. Su existencia, unidad, santidad, bondad, amor, etc.

2. En referencia a la doctrina de la providencia.

3. En referencia a una vida futura.

4. En referencia al método de salvación.

II. SU SUPERIORIDAD EN EL MODO DE HACER ESTOS DESCUBRIMIENTOS.

1. La autoridad del medio.

2. El acabado y la perfección estampados en él.

3. La sencillez, claridad, dulzura y benignidad que la caracterizan.

4. La energía e influencia superiores con las que se acompaña. ( James Bromley. )

El antiguo y el nuevo pacto uno en Cristo

El gran objetivo de la epístola es describir el contraste entre el antiguo y el nuevo pacto. Pero este contraste se basa en su unidad. El nuevo pacto se contrasta con el antiguo pacto, no en la forma en que la luz del conocimiento de Dios contrasta con las tinieblas y la ignorancia del paganismo, porque el antiguo pacto también es de Dios y, por lo tanto, posee la gloria divina. . Grande es la gloria del antiguo pacto; aún mayor es la gloria de la nueva dispensación, cuando en el cumplimiento de los tiempos Dios envió a su propio Hijo y nos dio la sustancia de aquellas cosas de las cuales en los tiempos antiguos había mostrado tipos y profecía.

“Dios ha hablado a los padres”; y con esa expresión "a los padres" el apóstol nos recuerda que sin una iglesia, sin una unión de creyentes, sin una manifestación de Dios en la gracia, históricamente, entre un pueblo que Él había apartado para Su servicio, habría habido sin Escritura; y que hubo una congregación del Altísimo desde el principio del mundo. "A los padres" que había escogido para que tuvieran comunión con él, Dios habló en tiempos antiguos, como en los últimos tiempos, a la Iglesia, a los que son llamados tanto de entre judíos como de gentiles, ha hecho plenamente conocido Su propósito en Cristo Jesús.

Este, entonces, es el gran parecido. El Padre es el autor de la revelación en ambos. El Mesías es la sustancia y el centro de la revelación en ambos. La gloria del nombre de Dios en un pueblo acercado a Él, para amarlo y adorarlo, es el final de la revelación en ambos. Los dos son uno. Martín Lutero lo ha comparado curiosamente con los dos hombres que trajeron la rama con el racimo de uvas de la tierra prometida.

Ambos producían el mismo fruto fragante; pero uno de ellos no lo vio, pero sabía lo que llevaba. El otro vio tanto la fruta como al hombre que lo estaba ayudando. Así es como los profetas que vinieron antes que Jesús testificaron de él, aunque todavía no lo vieron; y nosotros, que estamos en la plenitud de las limas, vemos tanto al Cristo de quien testificaron como a ellos mismos, que fueron enviados por Dios para testificar de él.

Pero consideremos la maravillosa unidad de los dos pactos. "Sod ha hablado". Este es el primer punto. Oh, cuán poco pensamos en la grandeza y majestad y toda la importancia de esta simple declaración: "Dios ha hablado". Un Dios vivo y un Dios amoroso deben hablar necesariamente. El dios de los filósofos es un dios silencioso, porque no tiene vida ni afecto; pero nuestro Dios, que creó los cielos y la tierra, que es y que ama, debe hablar.

Incluso en la creación, que es un acto de la condescendencia de Dios, Él expresa Sus pensamientos; y cuando creó al hombre como la consumación del mundo, fue con este propósito, que el hombre debería oírle y amarle, y regocijarse en su luz y en su vida. Cuando el pecado entra en el mundo, se produce el silencio. El hombre teme a Dios y cesa la melodía de alabanza y oración; pero la necesidad de una revelación sigue siendo la misma.

Cuando el hombre abandona la fuente de agua viva, no puede deshacerse de la sed, y no puede despojarse de la naturaleza con la que Dios le ha dotado; de modo que todavía hay dentro del hombre la misma absoluta necesidad de una revelación de Dios desde lo alto. Y Dios habla. A menudo leemos las palabras y no nos damos cuenta de la maravilla de amor condescendiente que revelan, del gran y central misterio que revelan.

A menos que Dios hable, no conocemos los pensamientos de Dios. Pero fíjense, en segundo lugar, que el hombre se ha apartado de Dios por su propio pecado, y el silencio reina ahora, es solo la compasión infinita y el amor de Dios lo que lo induce a hablar. Si no hubiera redención, no habría revelación. El amor del Padre y la sangre de Jesucristo y la inspiración del Espíritu Santo; he aquí, estos son los tres ”fundamentos necesarios sobre los que descansa la Escritura.

Dios, el Dios Trino del Pacto, ha hablado. Dios ha hablado: en tiempos antiguos a los padres por medio de los profetas; completa y perfectamente a nosotros por Su Hijo. En ambas dispensaciones el mismo Dios, por el mismo sacrificio, impulsado por el mismo amor, y por el mismo propósito sublime y misericordioso. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son de Dios; el Nuevo Testamento, como dijo el padre de la Iglesia Agustín, está envuelto en el Antiguo, y el Antiguo Testamento se desarrolla en el Nuevo.

Tampoco nosotros, que vivimos en tiempos de cumplimiento, podemos prescindir del registro de la dispensación anterior. Como escribe un antiguo autor: “Así como el brillo del sol parece mucho mayor cuando se compara con la oscuridad de la sombra, esta epístola compara la luz del evangelio con las sombras y tipos del Antiguo Testamento, y por este medio muestra la gloria del evangelio en pleno relieve; porque así como las sombras son imágenes de cuerpos, las sombras antiguas son imágenes de Jesucristo, de su poder y de sus gracias, y nos ayudan a reconocer cada vez más la sustancia y la verdad; pero de ahí derivamos también esta ventaja adicional, que aunque las sombras de otros cuerpos sólo sirven para oscurecerlos, las sombras del Antiguo Testamento son tantos reflectores que aportan luz al evangelio.

Pero ahora consideremos el contraste. Jesucristo no nació hasta cuatro mil años después de la creación del mundo. “En diversas ocasiones y de diversas maneras” Dios habló a los padres por medio de los profetas. Estas tres cosas constituyen un profeta: comisión directa de Dios mismo, don del Espíritu Santo y ser confiado con los mismos pensamientos y palabras del Altísimo. No es simplemente por los profetas que Dios habló.

Fueron elegidos no meramente como canales de revelación separada y aislada. Dios habló en ellos. Ellos fueron los portadores personales del mensaje, los representantes y exponentes de la verdad Divina. Sus palabras y acciones típicas fueron inspiradas, y en ellos la palabra del Señor vino a Israel. Sin embargo, consideremos cuáles fueron las imperfecciones de estos mensajeros. La primera imperfección fue esta: que eran numerosos; eran muchos.

Uno sucedió a otro. Vivieron en diferentes épocas. Otra imperfección era que era "de diversas maneras", en sueños, en similitudes, en visiones, en símbolos. Cada profeta tenía su don y carácter peculiar. Su estatura y capacidad variaban. Eran hombres de diferente temperamento y tono mental. La manera en que se les dio la revelación de Dios varió; incluso en el caso del mismo profeta, el Espíritu Único apareció en varias manifestaciones.

Otra imperfección fue que eran hombres pecadores. Otra imperfección era que no poseían el Espíritu constantemente. De repente, después de una larga pausa, el Espíritu de Dios descendió sobre ellos. Dios les habló ', y les dio Su mensaje. Pero no era como un río continuo. La noticia les llegaba de vez en cuando; no poseían la palabra. Otra imperfección fue esta, la de ese mensaje que les fue encomendado no entendían las alturas y las profundidades.

Ellos mismos tuvieron que buscar diligentemente y preguntar qué significaba el Espíritu que estaba en ellos de los sufrimientos y la gloria que vendrían. Otra imperfección fue que, como no entendieron adecuadamente esa parte del mensaje que se les dio, aún menos pudieron comprender y contener todo el mensaje. Vieron sólo un aspecto de él, sólo una parte de él en relación con la historia peculiar y las pruebas peculiares de la gente en el período al que fueron enviados.

Otra imperfección fue que todos testificaron, como Juan el Bautista, “Yo no soy la luz. Solo soy enviado para ser testigo de la luz ". Eran sólo los postes de los dedos que indicaban al peregrino que, mientras perseguía la ciudad celestial, siguiera adelante, hasta que llegara a las puertas nacaradas de la nueva Jerusalén. Notamos el carácter imperfecto y fragmentario de la antigua dispensación, cuando consideramos n, 4 simplemente las palabras, pero los tipos, que son profecías vivientes.

No había ni uno solo que pudiera sostenerse por sí mismo, siempre había que complementarlo. Dondequiera que vayamos, lo encontramos en fragmentos. Hay un altar; hay un sacrificio. Hay un sacrificio cuádruple, una ofrenda por el pecado, un holocausto, una ofrenda de paz, una ofrenda de cereal. Hay un sumo sacerdote; hay un tabernáculo; hay un lugar santísimo; hay un candelero; hay un pan de proposición; hay un velo.

Todo un fragmento; todo en sí mismo nos muestra algún aspecto de la verdad, alguna parte de la presión, sin la cual seríamos pobres; pero debemos combinarlos todos para ver la verdad caída y bendita. Pero ahora ha pasado el tiempo de la revelación fragmentaria, imperfecta y temporal. Dios nos habla ahora de otra manera más gloriosa. Mira ahora el contraste. Todo el contraste está en una palabra - en nuestro idioma en una sílaba - “por el Hijo.

“Los profetas fueron muchos: el Hijo es uno. Los profetas eran siervos: el Hijo es el Señor. Los profetas fueron temporales: el Hijo permanece para siempre. Los profetas eran imperfectos: el Hijo es perfecto, como el Padre es perfecto. Los profetas fueron culpables: el Hijo no solo es puro, sino que puede purificar a los que están llenos de pecado y contaminación. Los profetas señalan el futuro: el Hijo se señala a sí mismo y dice: “Aquí estoy.

"Dios nos ha hablado" por Su Hijo ". Él es el testigo verdadero y fiel, cuyo testimonio es coherente, si se me permite decirlo así, con el consejo y las cosas de Dios: el Profeta cuya mente es adecuada para comprender la mente del Padre. Él no es simplemente el testigo verdadero y fiel porque es desde la eternidad, también es el amado de Dios. Note esto en la palabra "Hijo". “El unigénito”, dice Juan, “que estaba en el seno del Padre”, que es su tesoro y deleite, el objeto infinito de su amor en quien desde toda la eternidad fue su gozo, quien comparte con él todos sus consejos.

Este amado de Dios - ¡oh, ciertamente Él es el verdadero mensajero que revelará todos los secretos del corazón del Padre, y que nos contará toda la plenitud de Su consejo y todos los propósitos de Su gracia! Dios nos ha hablado por Su Hijo. Permítanme recordarles cómo en el Hijo está contenido todo el mensaje de Dios. Ustedes que conocen la Escritura, y especialmente ustedes que han llegado al evangelio mediante la ley, me entenderán cuando les digo que si el pecador no supiera nada más que esto, “Dios ha enviado un mensajero, y este mensajero es su propio Hijo, ”Él podría descubrir en esto todo el evangelio; porque, para enviarnos condenación, para darnos el conocimiento de nuestro pecado y de nuestro desierto, no se necesita a su propio Hijo.

Cualquier ángel bastaría para este trabajo; cualquier sirviente podría proclamar este mensaje. Cuando Dios envía a Su propio Hijo al mundo, cuando Dios hace el tremendo sacrificio de permitir que Su unigénito tome sobre Él nuestra carne y sangre, solo puede haber un significado en ello: la salvación. Solo puede tener un propósito: nuestra redención. Solo puede tener un motivo: el amor abrumador de Dios. Dios nos ha hablado por Su Hijo y, por tanto, sabemos que nos ha hablado de paz.

Pero note, en segundo lugar, como la filiación es el comienzo del evangelio, también es el fin y el propósito del mensaje de Dios. Dios, hablándonos por Su Hijo, nos muestra que también nosotros debemos llegar a ser hijos de Dios. En el Hijo Encarnado, el Padre ha llevado a muchos hijos a la gloria. El unigénito del Padre, después de Su muerte en la cruz, se convirtió en el primogénito entre muchos hermanos. El Espíritu Santo, que viene a través de la humanidad glorificada de Jesús, nos une a Él, quien es el Hijo amado, y en quien el amor eterno y finito del Padre se extiende sobre todo Su pueblo creyente.

En el Hijo conocemos y tenemos al Padre; en el Hijo también somos hijos de Dios. Por último, recuerde que esta es la máxima revelación. No puede haber nada más elevado; no puede haber nada más. Si Cristo es nuestra vida, entonces, cuando aparezca el Hijo de Dios, también nosotros, que somos los hijos de Dios, entrometidos en la debilidad, el sufrimiento y la tentación, seremos manifestados con Él en gloria. ( A. Saphir. )

La revelación profética contrasta con la revelación filial hecha por Jesucristo

I.Primero, notemos y consideremos bien, tocante a esta doctrina que Cristo nos enseñó: LA CERTEZA DE ESTA, QUE ES PRIMERO EN EL AUTOR, QUE ES DIOS MISMO, INCLUSO EL MISMO DIOS DE NUESTROS PADRES, que tantos tiempos y caminos hablados siempre por sus profetas; aun Él, en verdad segura, también ha hablado por Su Hijo. Dando así la autoridad de la palabra de Cristo a Dios el Padre, para que se confesara como verdadera, y para quitar toda vana disputa de hombres contenciosos, que bajo la pretensión del nombre de Dios, fácilmente habrían disputado contra nuestro Salvador Cristo, y dijo: Sabemos que Dios es veraz, y habló a Moisés, habló a los profetas; pero este habla por sí mismo, y no le oímos.

II. Ahora, como nuestro Salvador Cristo es nuestro verdadero maestro de la verdad indudable, entonces, ¿CUÁNTO ESTA VERDAD ENSEÑADA POR ÉL APARECE TAMBIÉN EN LAS PALABRAS, “muchas veces”, “de muchas maneras”, “por muchos profetas”, “de la antigüedad”, "A nuestros antepasados". De todos estos debemos establecer la contrariedad en nuestro Salvador Cristo, que Dios habló por Él, no muchas veces, revelando Su voluntad por medida, ahora algunas, luego más; pero una vez que lo ha enviado, lleno de todo tesoro de sabiduría y entendimiento.

Y delante de Dios habló de muchas maneras, ya sea por ángeles, o por la nube, o entre los querubines, o por Urim, o por visiones, o por sueños; pero ahora ha hablado de una manera, aun por Cristo hecho nuestro hermano, con voz de hombre, en medio de la congregación, clara y evidente al oído de todos, y toda variedad cesará para siempre. Asimismo, ante Dios habló por medio de muchos profetas; ahora no es así, sino que ha enviado a su Hijo solo en lugar de todos, para que todo su pueblo le oiga.

Asimismo esos tiempos son viejos y pasados; pero el tiempo de la enseñanza de Cristo no pasa, sino que es para siempre. Y eso fue para los padres, hombres de diversa vocación, pero esto es para todos nosotros, una condición.

1. Ahora veamos la diferencia de la que se habla aquí entre nuestro Salvador Cristo y todos los demás profetas, lo que podemos aprender de ellos fue revelado en diversas ocasiones, pero lo que Cristo enseña se revela una sola vez. Y esto es expresamente observado dos veces después por el apóstol ( Hebreos 9:26 ; Hebreos 22:26). Y así es lo que San Judas dice de la fe cristiana, “que una vez se da a los santos”; que una vez significa el tiempo de Cristo en la tierra; porque así dice que fue por Su Hijo.

2. La segunda diferencia, que la doctrina de Cristo se enseña según un tipo. Porque aunque primero fueron milagros, y ahora ninguno; Primero apóstoles, ahora ninguno: estos no eran sino medios para confirmar la predicación, sólo la Palabra era poder de salvación, que es lo mismo que entonces. Lo cual porque es uno solo, por lo tanto es perfecto.

3. La tercera diferencia aquí es que eso era antiguo y, por lo tanto, abolido; porque no puede ser sino aquello que envejece cada vez más, por fin debe desaparecer. Pero el testamento de Cristo, es todavía nuevo, sí, por él era desde el principio, sin embargo, sigue siendo el mismo, y no pasa el día en que fue dado, sino que perdura con la edad del hombre.

4. La cuarta diferencia está en los padres con quienes se hizo el primer pacto, quienes, aunque todos fueron llamados en Jesucristo, sin embargo, hubo una diferencia de su honor, y cada uno más exaltado, a medida que Dios se acercó más a ellos. Así que Abraham y su posteridad eran un pueblo más honorable que los demás antes que él. Así que los israelitas que habían recibido la ley y habitaban en la tierra prometida, tuvieron mayor bendición que sus padres en Egipto.

Así que Juan Bautista más que todo Israel. Pero ahora los que son llamados por Jesucristo por su propia voz, y en él crucificados ante sus ojos, han alcanzado un honor singular, y el más pequeño de ellos que toca su vocación es mayor que todos los patriarcas y profetas. Y todo esto en una fe igualmente preciosa, como espíritu, como promesas, como pactos, como aceptados por Dios, cada uno en su propia medida de gracia.

5. La quinta diferencia es que Dios entonces habló por Sus profetas, ahora por Su Hijo: por profetas, es decir, la continua sucesión de profetas en todas las edades. Porque como eran hombres llevados por la muerte, así era necesario que otros vinieran en su lugar; y porque ningún profeta pudo dar su gracia a otro, ni de su plenitud hacer a otro erudito en los misterios de Dios, pero ellos todos fueron enseñados por el Señor; por tanto, tenían el crédito de su palabra cada uno en sí mismo, y nadie era juzgado por los dones de otro.

Pero no es así con el Hijo de Dios; porque él vive para nombrarnos maestros todavía, y de su plenitud da a todos los demás el continuo aumento de su gracia; por lo cual ahora la garantía de todos depende únicamente de Él; y el apóstol más grande que jamás haya existido no tiene otra gloria que la de ser Su siervo y mensajero; porque él es el Redentor cuya palabra debe estar en la boca de su simiente, y en la boca de la simiente de su simiente después de él para siempre. ( E. Deering, BD )

Revelación divina bajo la ley y bajo el evangelio

I. EL ASUNTO DE LA DOCTRINA. Se les dio por partes, ahora una parte, luego una parte. Tenían una parte en la época de Adán, otra en la de Noé; uno en el tiempo de Abraham, otro en el tiempo de Moisés; uno en el tiempo de David, otro en el de Jeremías, Isaías y el resto de los profetas. Se les repartió según lo requiriera la capacidad de la gente en diversas épocas; pero presentamos la doctrina de la salvación en una lámpara que se nos ha propuesto, en una sola y completa suma.

Así Dios nos ha tratado con más gracia y generosidad. Tenían una flor ahora y otra pronto; tenemos todas las flores del jardín de Dios con un dulce olor a la vez en nuestras fosas nasales. Ahora tenían una hogaza y luego una hogaza; ahora un trago y luego un trago del vino del Señor; toda la revista de Dios Todopoderoso está abierta para nosotros. Entonces, ¡bajo agradecimiento deberíamos estar con Dios por encima de ellos! ¡Y cuán cuidadosos debemos ser de enriquecernos con estas mercancías celestiales, que pueden entrar libremente en todo el almacén del Señor de los Ejércitos!

II. LA MANERA. Dios les entregó su voluntad de diversas maneras: a Abraham por medio de ángeles en forma de hombres; a Moisés en una zarza y ​​una nube; a Samuel en un sueño; a Ezequiel en visiones; por los oráculos y respuestas de los sacerdotes, en el viento suave, etc. A nosotros nos ha entregado Su voluntad de una manera, por la voz dulce, cómoda y poderosa de Su propio Hijo. Esta única manera sobrepasa con creces todas las maneras por las que Dios les habló. Aquellos eran oscuros y oscuros, esta llanura; muchos de ellos eran terribles para los oyentes, esta era una manera normal, suave y amable.

III. EL TIEMPO. Les habló desde los tiempos antiguos, en la primera y más antigua edad del mundo; Él nos habla en un tiempo presente, en el que todas las cosas se vuelven verdes, frescas y florecientes por nuestro Salvador Cristo.

IV. LAS PERSONAS por quien y en quien fue entregado. Eran hombres; Cristo, por quien Dios nos habla, es Dios y hombre; eran sabios, podían predecir lo que vendría, interpretar acertadamente y concisamente la Palabra de Dios, sin embargo, toda su sabiduría y conocimiento fue fruto de la unión; Cristo era sabio de sí mismo, vestido con sus propias plumas; son mortales, polvo y cenizas; Cristo nunca vio corrupción, pero permanece por los siglos de los siglos; eran siervos de la Casa de Dios; Cristo es el Hijo, sí, el Señor y dueño de la casa.

Por tanto, maravillosamente ha ido, honrado, .s en el tiempo del evangelio sobre ellos en el tiempo de la ley. Si un rey nos habla por medio de uno de sus consejos privados, es mucho; pero si nos habla por su hijo y heredero aparente de la corona, es una dignidad mayor. Muchos (profetas y reyes) han deseado ver estas cosas que nosotros vemos, y no las han visto. Dios, danos gracia, para usar nuestra felicidad para Su gloria y la salvación de todos nosotros. ( W. Jones, DD )

La progresividad de la revelación

En estas pocas palabras se expone la relación en la que se encuentran las dos dispensaciones, la luz en la que debe considerarse la revelación como un todo. No hay palabras que puedan enunciar con más fuerza un principio que durante mucho tiempo fue considerado con sospecha. Esa revelación se dio gradualmente. Esta verdad es necesaria para probar la necesidad o incluso la permisibilidad del cristianismo; se debe admitir que el primer pacto está incompleto antes de que se pueda percibir la razón de la existencia del segundo. Dios, sin duda, había hablado, pero ¿cómo había hablado? Había hablado en diversas ocasiones y de diversas maneras.

1.Varias veces, o mejor dicho, por diversas porciones. Fue poco a poco, fragmentariamente, una verdad en un momento y otro en otro. Y el grado en que se conocía a Dios, en el que se había manifestado a las generaciones sucesivas, claramente no era el mismo en todas. Podría haber fe, podría haber obediencia en todas las épocas a Aquel que era invisible; pero incuestionablemente, aunque los hombres de una generación podrían no ser mejores que los hombres de otra - aunque, desafortunadamente, en todo el pecado y la incredulidad había prevalecido, sin embargo, ¿quién no podía ver que, a medida que pasaba el tiempo, había nuevas verdades? adelante, nuevos descubrimientos hechos en cuanto a Su santidad y Su espiritualidad; que si bien era el mismo eterno Aquel a quien los hombres servían o deshonraban, la forma en que Su voluntad se revelaba variaba de una época a otra; que el conocimiento de David o de Jeremías era diferente del conocimiento de Noé o de Abraham? Esta diferencia, esta evolución, casi podríamos llamarla, se encuentra en la superficie del Antiguo Testamento.

La historia que allí se registra es, como se ha señalado con frecuencia, como la biografía de una vida individual. Narra de manera tan palpable la infancia, la juventud, la virilidad de una raza; la educación en las cosas divinas, el desarrollo de la verdad espiritual. Hubo momentos en los que no había Escrituras ni ceremonias solemnes; hubo momentos en que los hombres observaban el complicado ritual de la ley; hubo momentos en que los hombres adoraban en medio de los esplendores del Templo; Hubo días en que en el exilio no pudieron cantar la canción del Señor en tierra extraña. Así, gradualmente, así en diferentes momentos, según fueron capaces de soportarlo, oyeron a Dios hablar.

2. Y por variados que fueran los tiempos en que había hablado a los hombres, igualmente variados eran los modos que había empleado para hacerlos escuchar. Cuán diversificado era ese volumen en el que pensaban que tenían vida eterna. Por qué diferentes medios fueron transmitidos sus lecciones: por mandamientos y promesas, por similitudes y símbolos, por profecías y visiones. Historia, salmos, proverbios, poesía, filosofía, todos fueron empleados a su vez; se apelaba a su vez al corazón, la mente y la imaginación.

Cuán diferentes eran también los unos de los otros a quienes vino la Palabra del Señor. Pero en medio de toda la variedad había unidad, en medio de toda la diversidad de medios había unidad de fin y objetivo. Hubo progreso, hubo orden. Toda la revelación apuntada hacia adelante, se confesó imperfecta y sombría, colocó su plenitud y gloria en el futuro, no podría realizarse hasta que lo que mostraba en figura y bajo un velo se manifestara plenamente.

“Consciente o inconscientemente”, como ha dicho Dean Stanley. “El carácter y los escritos del resto de la Biblia caen en sus lugares relativos alrededor de la historia del evangelio, tan seguramente como en esa historia misma los soldados, sacerdotes, discípulos, judíos y romanos quieren que su interés y significado estén agrupados en torno a la figura central, y alrededor de la Cruz en el Calvario ".

3. Dios ha hablado en Su Hijo, el resplandor, el resplandor, el resplandor de Su gloria, la imagen expresa de Su Persona, la huella de Su sustancia, la esencia del Ser Divino, la revelación del corazón mismo de Dios. En Él se ha visto la personificación del Poder Eterno por el cual fueron hechos los mundos. En Él se ha desvelado el Amor Eterno por el cual todas las cosas son preservadas y sostenidas.

En su sacrificio se ha visto esa ofrenda de sí mismo por el Espíritu Eterno sin mancha, a Dios, que es el único que puede purificar y reconciliar a un mundo culpable. En Su exaltación a la diestra de Dios se ve la consumación del propósito divino, el triunfo final del reino de los cielos, nuestra propia liberación del pecado y la apariencia impecable ante el trono, la reunión en una de todas las cosas en Cristo, tanto los que están en el cielo como los que están en la tierra. ( PMMuir. )

Las dispensaciones del Antiguo y del Nuevo Testamento comparadas con respecto a las diferentes formas en que la voluntad de Dios se reveló en cada

I LA MANERA EN QUE DIOS COMUNICÓ SU VOLUNTAD EN LOS TIEMPOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. En el texto se dice que esto lo hizo "en diversas ocasiones y de diversas maneras". Las diversas épocas de las que se habla aquí tal vez se refieran a las tres grandes eras de la historia del Antiguo Testamento: la patriarcal, la mosaica y la profética de la Iglesia. Pero como esta concepción del tema, por justificable que sea en sí misma, conduciría poco a la elucidación del tema, a saber, la manera en que se reveló la voluntad de Dios, consideraremos las diversas ocasiones de las que se habla aquí como simplemente referidas a las insinuaciones graduales y sucesivas de la voluntad de Dios, que fueron dadas a los padres, o santos del Antiguo Testamento, desde el tiempo de Adán hasta el tiempo de Cristo.

Durante todo ese período, aunque las maneras en las que habló fueron diversas, hay una propiedad común que perteneció al modo de todas sus comunicaciones, a saber, que fueron hechas "por los profetas".

1. Echemos un vistazo, pues, brevemente a los medios por los cuales, cuando los profetas habían determinado por sí mismos la voluntad de Dios, la comunicaban al pueblo. Los dos grandes medios por los cuales los profetas comunicaron la voluntad de Dios al pueblo fueron las palabras y los actos representativos.

2. Pero antes de que los profetas pudieran comunicarlo al pueblo, era necesario, en primer lugar, anunciarlo a los propios profetas. Y esto también Dios logró no solo en diversas ocasiones, sino de diversas maneras. A veces se efectuaba por un impulso o inspiración del Espíritu en la mente - "los santos hombres de la antigüedad hablaban siendo inspirados por el Espíritu Santo" - y a veces por una voz audible, como le ocurrió a Elías cuando se paró sobre el monte delante del Señor ( 1 Reyes 19:11 ).

Pero había otro modo de comunicación entre Dios y Sus profetas más sorprendente y maravilloso. Encontramos casos frecuentes en la historia del Antiguo Testamento de la aparición de un visitante misterioso del cielo, que habla con sus siervos cara a cara. Esto debe entenderse por Cristo nuestro propio Emanuel, el gran Profeta de la Iglesia. Fue el "Verbo" eterno, aunque no entonces "hecho carne", cuya voz fue escuchada por la primera pareja culpable en el Edén, en el frescor del día, quien se apareció a Abraham y luchó con Jacob.

Fue nuestro Salvador idéntico quien, habiendo escuchado el gemido de Su pueblo en Egipto, descendió para librarlos y le dio a Moisés su comisión de en medio de la zarza. En resumen, fue Él por quien se administró el plan de salvación desde su comienzo, y continuará administrándose hasta su fin. ¡Qué gloriosa consistencia se imprime así en todo el esquema de la gracia!

II. EL MODO EN QUE DIOS NOS ESTÁ DIRIGIENDO AHORA BAJO LA DISPENSACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO. Dios "en estos postreros días nos ha hablado por Su Hijo". El uso de la palabra "hablado" es aquí sorprendente y peculiar. No se dice que Dios nos haya enviado un mensaje, sino que nos ha hablado por medio de Su Hijo. Parece contener una alusión a uno de los títulos de Cristo: "La Palabra". Así como un vestido hablado o escrito es una representación audible o visible del pensamiento invisible, así Cristo es “la imagen visible del Dios invisible.

"A Dios nadie le ha visto jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Lejano, él le ha dado a conocer". Ahora bien, como ya hemos visto que había dos formas en las que los profetas se dirigían al pueblo, a saber, con palabras y con actos representativos, hay dos formas en las que el Hijo de Dios se dirige a nosotros. Nos habla tanto por su predicación como por su paciencia, por lo que dijo y por lo que sufrió.

¿No hay un poder de hablar en la humildad de su nacimiento, y la firmeza de su obediencia, en su ayuno, velar y tentar, en sus lágrimas, en sus agonías y en sus clamores? Mientras colgaba de la cruz, un espectáculo para los ángeles y los hombres, sus últimas palabras, "Consumado es", hablan de su completa obediencia y de la plena compra de la salvación eterna para todos los que creen. E incluso después de que el cuerpo de los pechos haya dejado de respirar y Su corazón haya dejado de latir, ¿qué significan esos brazos extendidos, esas manos sangrantes? ¿No hablan de la eficacia de Su Mediación para reconciliar a los pecadores con el Santo?

III. No, COMPAREMOS ESTOS DOS MODOS EN LOS QUE DIOS HA REVELADO SU VOLUNTAD AL NOTAR ALGUNOS PUNTOS DE SIMPLE Y CONTRASTE ENTRE ELLOS.

1. Ahora bien, es obvio señalar que la revelación contenida en el Antiguo Testamento y la contenida en el Nuevo tienen el mismo autor. Ambos son de Dios. Tampoco hay diferencia en cuanto a su sustancia. Cristo se presenta como el objeto de la fe salvadora en ambos.

2. Consideremos ahora en qué se diferencian.

(1) Primero, entonces, existe esta diferencia obvia entre ellos, que el camino de la salvación se nos revela más claramente que a los padres. Las revelaciones del Antiguo y del Nuevo Testamento se asemejan así a las lumbreras menores y mayores que fueron hechas, una "para gobernar la noche", la otra "para gobernar el día".

(2) Pero, nuevamente, la voluntad de Dios ahora se revela más extensamente que bajo la economía antigua. Bajo esa economía, la revelación escrita de la voluntad de Dios se limitó a los judíos.

(3) Una vez más, la revelación que se nos hace en el evangelio es final y, por lo tanto, más duradera que la contenida en las Escrituras del Antiguo Testamento. Las revelaciones que contienen esas Escrituras y la economía con la que se relacionan más inmediatamente, no tenían la intención de ser definitivas.

(4) Pero, finalmente, queda por notar la distinción más importante de todas. En tiempos pasados, Dios habló a los padres por medio de los profetas, pero en estos últimos días nos ha hablado por Su Hijo. No es que debamos suponer que en tiempos pasados ​​Dios habló a los profetas directa e inmediatamente sin la intervención o mediación del Hijo. Ya hemos visto que siempre ha sido el oficio de Cristo revelar y comprar la salvación para su pueblo.

Pero la gran diferencia distintiva consiste en esto - que mientras que antes el Hijo de Dios, en Su persona Divina, reveló la voluntad de Dios a los profetas; en estos últimos tiempos, Jesucristo, Encarnado, ha revelado la voluntad de Dios a la Iglesia. En conclusión, ¿hay alguien que, aunque sea consciente de la importancia de todas estas distinciones y aprecie con alegría los privilegios preeminentes que ahora posee, sienta que todas estas ventajas fueran contrarrestadas por el hecho de que el pueblo judío vivía bajo una teocracia, y que los profetas fueron levantados para dirigirse a ellos de vez en cuando, de acuerdo con las siempre cambiantes exigencias de su condición, mientras que Cristo ahora se ha ido "a su Padre y nuestro Padre", y no tenemos más revelación que esperar. , sin embargo, nuestras circunstancias pueden variar? Ahora es más cierto que la Shekinah ya no es visible,

“Los cielos lo recibieron hasta el tiempo de la restitución de todas las cosas”. Sin embargo, no ha dejado a su pueblo sin consuelo. Entre sus últimas palabras encontramos la promesa registrada: “¡He aquí! Estoy contigo siempre, incluso hasta el fin del mundo ". Pero la objeción mantiene fuera de vista la importante verdad de que Cristo todavía “camina entre los siete candeleros de oro”, que envía Su Espíritu para iluminar los ojos de Su pueblo y consolar los corazones de Su pueblo.

De hecho, la objeción parece ser anticipada y contestada por la forma misma de expresión en el texto. “Dios nos ha hablado por Su Hijo”; como si hubiera dicho: No dependes simplemente de un libro muerto para tu consejo y consuelo; tienes un maestro vivo, un guía siempre presente! ( A. Grierson, MA )

La voz celestial

Dios ha dejado de hablar en diversas ocasiones y de diversas maneras; Por lo tanto, si sueñas, no debes construir tu sueño como si Dios lo inspirara. Y por lo tanto, si Dios ha dejado de hablar así, podemos esperar ahora que la Biblia, comenzando con el Génesis y terminando con el Apocalipsis, sea el volumen completo de toda la voluntad y los caminos de Dios; y que no debemos esperar ninguna revelación adicional en el curso de esta presente dispensación; porque Dios ahora, dice el apóstol, en este pasaje, nos ha hablado por Su Hijo.

El hombre abandonado a su propia fantasía cae en toda clase de idolatrías y engaños; y sólo cuando Dios habla, el hombre reflexiona racional, justa y puramente, y adora a Aquel que es Espíritu en espíritu y en verdad. Debemos notar aquí lo que es muy notable; Dios nos habla por Su Hijo. A veces debe haber escuchado a aquellos que objetan a la Biblia como la única regla de fe argumentar que quieren un juez que hable; quieren un sumo sacerdote, prelado o papa vivo, que les hable tanto de manera audible como infalible.

Respondemos, aunque puedan sentir la falta de él, sin embargo, si no se da tal oficial, es una prueba presuntuosa de que no es necesario. Pero el hecho afirmado aquí, que Dios habla en la Biblia, es evidencia de que en realidad tenemos un tribunal para hablar. La Biblia se habla todos los días; hay una frescura en cada capítulo de la Biblia que nos hace pensar que estamos leyendo algo más alto que la escritura del hombre, y estamos en contacto con Dios hablándonos en estos últimos días por Su Hijo.

Podría argumentar, a continuación, la gran necesidad de tal revelación. Si esta tierra fuera como era antes de que el pecado la corrompiera, sería un libro de lecciones que cualquiera podría aducir como suficiente para enseñarnos todo lo que debemos saber. ¡Pero si hubiera lugar! en sus manos un libro con muchas lecciones preciosas, pero todo manchado y manchado de tinta, y tan manchado y manchado que páginas enteras son ilegibles, que fragmentos de otros pasajes sólo son legibles, y esos fragmentos oraciones rotas, que usted no puede comprender completamente, algunos de los cuales a veces transmiten un significado positivamente opuesto al que originalmente fueron diseñados para transmitir, estaría muy ansioso por tener algún libro más claro, distintivo y más inteligible.

Este mundo nuestro es ese libro manchado, manchado por el pecado; y lo que reveló cuando se hizo en el Paraíso como el gran e iluminado libro de lecciones, lo ha perdido y ahora no puede revelarlo. Y si apelamos a la página interior de la conciencia para una estimación de Dios, hay en la conciencia del más santo de la tierra, tanto pecado, que si miramos a Dios a través de la atmósfera miserable y rota de nuestras propias conciencias. , nuestros pecados sugerirán instantáneamente la noción de un Dios enojado y ofendido.

Si, de nuevo, nos fijamos en la ley; si nos paramos con los israelitas en el fondo del ratonero en llamas, y vemos el relámpago y oímos el trueno, y escuchamos la voz de Dios mientras proclama: "Tú deberás y no harás", como Moisés, debemos temblar; y como los hijos de Israel, también nosotros debemos rogarle a Dios que guarde silencio y no nos hable más. Dios en la naturaleza está por encima de nosotros y es inescrutable por nuestra investigación en gran medida; Dios en la ley está contra nosotros; pero Dios en Cristo es Dios con nosotros, nuestro Padre y nuestro Guía.

Y, por lo tanto, nos regocijamos ahora de escuchar al apóstol decir en este pasaje que Dios, que habló en diversas ocasiones y de diversas maneras en el pacto de tiempos, ahora nos ha hablado por Su Hijo. Pero, ¿qué ha dicho? Palabras de verdad, palabras de vida, palabras de paz y felicidad, esperanza y alegría. La Biblia no fue escrita para enseñarme nada más que religión. Si el geólogo viene y lo consulta para recibir lecciones de geología, el oráculo es mudo; si el astrónomo viene y pide explicaciones sobre las estrellas, es tonto; si el filósofo le pide explicaciones sobre temas metafísicos, el oráculo también es mudo.

Pero si el campesino más humilde o el mecánico más pobre le pregunta el camino al cielo, le dirá en mil lugares, por mil similitudes diferentes, tan claramente, tan inteligiblemente, que el caminante no tiene por qué equivocarse en él. Ahora, lo que ha dicho en el libro bendito de Su Hijo, y lo que todavía habla en él, es una palabra para todos; es una encíclica, dirigida desde el cielo a todo lo que Dios ha hecho, desde la salida del sol hasta la puesta del mismo; Tanto es así, que si no está familiarizado con la Biblia, no es porque la Biblia no le fue enviada, sino porque no la ha estudiado.

Agradezcamos que Dios nos haya hablado así; estudiemos este precioso libro; oremos para que el Espíritu nos lleve a toda la verdad; y suplica especialmente esa promesa de que tomará de todo lo que Cristo ha dicho, es decir, todo lo que Dios ha hablado por medio de Su Hijo, y nos lo mostrará. ( J. Gumming, DD )

La variedad de la revelación profética

Algunos hombres preguntan: Si los profetas hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo, ¿por qué no hablaron todos de la misma manera? ¿Por qué estas variedades de estilo? Te responderé con otra pregunta: ¿Por qué no todos los tubos de ese órgano dan el mismo sonido? ¿Qué despierta todos los sonidos, pero una y la misma ráfaga del cofre de viento? Si hay un mono-blast, ¿por qué no hay un mono-tono? Debido a que los tubos son de diferentes formas y tamaños: el aliento que despierta es uno, la entonación varía con la forma y el tamaño del tubo. La inspiración fue una, pero el estilo y la manera variaban según la posición y el carácter del individuo empleado. ( H. M'Neile. )

Revelación progresiva

Es imposible comprender correctamente la Escritura si la leemos como leemos el Corán, como si fuera en todas sus partes de igual autoridad, todas compuestas de una sola vez, y todas están dirigidas a personas en situación similar. ( Thos. Arnold, DD )

Judaísmo y cristianismo

Canon Stubbs dice en su “Historia de Inglaterra” que “las raíces del presente se encuentran profundamente en el pasado, y que nada en el pasado está muerto para el hombre que aprendería cómo el presente llega a ser lo que es. Las fuerzas políticas que están operando ahora son el resultado de fuerzas que han estado operando desde que comenzó la historia inglesa. Lo que son no puede entenderse excepto a condición de comprender de dónde vienen.

En la misma condición sólo se puede prever hacia dónde se dirigen ”. Ahora, como ocurre con la política, también ocurre con la religión. El presente es la consecuencia del pasado. Las raíces del árbol del cristianismo se encuentran profundamente en el suelo del judaísmo. El Nuevo Testamento proviene del Antiguo. ( J. Fleming, DD )

Estos ultimos dias

Los últimos días

A Dios le agradó que estos últimos días sean muchos, que el mundo pueda disfrutar por más tiempo de la brillante luz del evangelio, y que todos los que están ordenados a la vida sean llamados a su debido tiempo. ¿Por qué se les llama los últimos días (como aquí), el último tiempo ( 1 Juan 2:18 ), los fines del mundo ( 1 Corintios 10:11 ), y por qué al principio de este tiempo fue la venida del Señor? dice que se acerque ( Santiago 5:8 ), y que el fin de todas las cosas esté cerca? ( 1 Pedro 4:7 ).

1. Por la exhibición de Cristo se cumplieron las profecías y promesas que en tiempos pasados ​​fueron hechas por Cristo, por lo tanto, así como los días en que estas promesas y profecías se dieron a conocer por primera vez se contaron como los primeros días, así estos en los que se cumplieron los últimos.

2. El nuevo pacto de gracia es en estos últimos días plenamente revelado por el evangelio y ratificado por la muerte de Cristo; de modo que no se puede esperar una revelación más clara, ni una ratificación anterior, y en este sentido también se denominan acertadamente los últimos días.

3. No se debe esperar ninguna alteración del orden rancio y ordenado de la Iglesia de Dios después de la exhibición de Cristo, sino un fin final de todo por la segunda venida de Cristo al juicio; por tanto, estos días pueden ser contados como los fines del mundo, y el fin de todas las cosas por estar cerca.

4. Así como Dios al principio hizo todas las cosas en seis días y descansó el séptimo, continúa gobernando el mundo en seis tiempos distintos, que pueden contarse como seis días de la gran semana del mundo, y la eternidad que sigue a una eterna Sábado. El primero de estos días fue desde Adán hasta Noé; en él, el pacto de gracia se hizo primero con el hombre. El segundo fue de Noé a Abraham; en ella se renovó ese pacto.

El tercero fue de Abraham a David; en él ese pacto fue apropiado para Abraham y su simiente. El cuarto fue desde David hasta el cautiverio de Israel; en ella se estableció ese pacto en una línea real. El quinto fue desde su cautiverio hasta la venida de Cristo en la carne; en él como el resplandor de ese pacto fue eclipsado por el cautiverio; por lo que fue revivido por el regreso de Israel del cautiverio y la reedificación del Templo.

El sexto fue y todavía es y será desde la primera venida de Cristo en la carne hasta su segunda venida en gloria; incluso hasta el fin del mundo. En él, ese pacto que se expuso de la manera más clara y completa, fue ratificado de manera más firme e inviolable. Ahora bien, cuando llegue el sexto día, que es el último día, entonces bien puede decirse que se acerca el fin de la semana; y la venida del Señor, después de ella, para acercarse. ( W. Gouge. )

Nuestra condición bajo el evangelio

1. En aquellos que fueron los primeros días era de esperarse diariamente alguna doctrina nueva, pero en estos últimos días Dios nos ha abierto todo Su consejo, no hay ceca de ninguna doctrina nueva que buscar. Si un ángel del cielo predica cualquier otra doctrina que la que hemos recibido en estos últimos días, sea anatema.

2. En los últimos días hay mayor abundancia de conocimiento. "En los últimos días derramaré mi Espíritu sobre toda carne". Dios entonces estaba perdonando Su Espíritu, lo envió a gotas, pero ahora lo derrama sobre la Iglesia. Ellos tenían la luz de la luna, nosotros tenemos la luz del sol. Por tanto, si ignoramos nuestra condenación será mayor. La predicación de la Palabra es un pozo de agua, pero no vendremos con nuestros baldes a buscar agua en este pozo, o si lo hacemos venimos con baldes rotos, el agua se va acabando.

3. Estos últimos días en que vivimos son los más peligrosos; el pecado se desborda a raudales. En los últimos días vendrán tiempos peligrosos. Nunca el pecado se mostró con un rostro tan descarado como ahora. Los hombres ahora no se resisten a oponerse a la Palabra de Dios misma, a cuestionar la autoridad de la Escritura, ya sea que todas las cosas sean verdaderas en ella o no.

4. Viendo que son los últimos días, no estemos tan enamorados de ellos. ¿Alguien pagará un gran costo por su casa el último día, cuando deba salir de ella? En los primeros días, cuando entraban por primera vez en la granja del mundo, podían ser felices; vivimos en los últimos días, cuando no podemos demorarnos mucho en él, por lo tanto, no nos casemos con él; usemos este mundo como si no lo usáramos, porque la moda de este mundo se desvanece en estos últimos días; vivamos de tal manera que dondequiera que Cristo venga al juicio, podamos encontrarnos con Él con gozo en el aire y ser trasladados con Él a Su reino de gloria. ( W. Jones, DD )

Por su hijo

Cristo el hijo

Dos comentarios críticos.

1. “Varias veces” - más literalmente, varias porciones - secciones, no de tiempo, sino del asunto de la revelación. Dios dio Su revelación en partes, poco a poco, mientras le enseñas a un niño a deletrear una palabra, letra por letra, sílaba por sílaba, sumando todas por fin. Dios tenía una palabra para deletrear: Su propio Nombre. Poco a poco lo hizo. Por fin llegó completo. El Verbo se hizo carne.

2. “Su Hijo”, más correctamente, “un Hijo”, porque este es el mismo argumento. No es que Dios ahora hablara por Cristo, sino que mientras que una vez habló por medio de profetas, ahora habló por un Hijo. La dispensación filial fue la última. Debo mostrar, entonces, que la manifestación de Dios a través de un Hijo estaba implícita, no realizada, en la dispensación anterior. “Diversas porciones” de esta verdad se ejemplifican en la Epístola. La dispensación mediadora de Moisés, el don de Canaán, el sábado, etc. En la actualidad selecciono estos:

1. La dispensación preparatoria.

2. La dispensación filial y final.

I. FUE IMPLÍCITO, NO CUMPLIDO, EN LA OFICINA DEL REY. Se citan tres Salmos, todos referidos a la realeza. En Salmo 2:1 . estaba claro que la verdadera idea de un rey solo se cumplía en Uno que era un Hijo de Dios. En el Salmo 110 se agrega una nueva idea. El verdadero rey debe ser un sacerdote. “Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec.

Más aún. La Epístola extiende esta idea al hombre. El salmo había atribuido ( Salmo 8:6 ) cualidades reales y dominio a la humanidad: dominio sobre la creación. Así, la idea de un rey pertenecía propiamente a la humanidad; al rey judío como representante de la humanidad. Solo en Jesús de Nazaret se encontraron todos estos fragmentos, estas diversas porciones de la idea revelada de la realeza.

II. EL CRISTIANISMO FUE IMPLÍCITO EN LA RAZA DE LOS PROFETAS. La segunda clase de citas se refiere a la vida e historia de los profetas ( Hebreos 2:11 ; Salmo 22:22 ; Salmo 18:2 ; Isaías 12:2 ; Isaías 8:18 ).

Recuerda lo que fueron los profetas. No eran meros predictores del futuro. Nada destruye más la verdadera concepción del oficio de los profetas que esos libros populares en los que su misión está certificada por curiosas coincidencias. Pero en verdad, el primer oficio del profeta fue con el presente. Leyó principios eternos debajo del presente y lo transitorio, y al hacer esto, por supuesto, profetizó el futuro; porque un principio verdadero hoy es verdadero para siempre.

Pero esto fue, por así decirlo, un accidente de su oficina: no su característica esencial. Un filósofo que dice en tiempo presente la ley por la que se mueven los cometas, predice todos los posibles movimientos de los cometas. Ahora la vida del profeta era casi más predictiva que sus palabras. El escritor de esta epístola establece un gran principio con respecto al profeta: “Tanto el que santifica como los que son santificados, de uno son todos.

“Fue la condición misma de su inspiración que él debería ser uno con la gente. Ardía con sus pensamientos y los expresaba. Se vio obligado por la sensibilidad misma de su humanidad a tener una dependencia más completa y una simpatía más perfecta que los demás hombres. El profeta santificador era uno con aquellos a quienes santificó. Por lo tanto, usa las expresiones citadas de Isaías y los Salmos anteriores. Él era más hombre, simplemente porque más Divino - más un hijo de hombre, porque más un hijo de Dios. Era peculiarmente el israelita sufriente: Su rostro se estropeó más que el de los hijos de los hombres.

III. EL SACERDOCIO CONTINUÓ ESTA IDEA LATENTE.

1. El sacerdote judío representaba la santidad de la nación; entró en el Lugar Santísimo, mostrándolo. Pero esta gran idea solo estaba implícita, no cumplida en el sacerdote judío. Fue sólo por ficción el representante de la santidad. Santo no lo era. Solo entró en un lugar santísimo ficticio. Si la idea ha de ser real, debe ser en Uno que debería ser en realidad lo que el sacerdote judío era por una invención, y que debería llevar nuestra humanidad al verdadero lugar santísimo: la presencia de Dios; convirtiéndonos así en nuestro Sacerdote invisible y eterno.

2. Luego se dio a entender que su llamado debe ser Divino. Pero en el Salmo 110 se insinúa un llamado más alto que el llamado Divino que se hizo al sacerdocio Aarónico por una sucesión regular, o como se llama en la Epístola, "la ley de un mandamiento carnal". Se habla del llamado de Melquisedec. El rey se llama sacerdote después de su mayor. No un sacerdocio derivado o hereditario: no transmisible, comenzando y terminando en sí mismo ( Hebreos 7:1 ), sino un sacerdocio en otras palabras, de carácter, de derecho interno: un llamado interno, por lo tanto más divino: o, como el el escritor lo llama un sacerdote "tras el poder de una vida sin fin". Ésta era la idea para la que los mismos salmos judíos deberían haber preparado al judío.

3. Nuevamente los sacerdotes ofrecieron ofrendas y sacrificios. Solo el sacrificio perfecto de Cristo de sí mismo puede ser útil ante los ojos de Dios. Es el único Sumo Sacerdote del universo. ( FW Robertson, MA )

Dios ha hablado por Su Hijo

I.La primera verdad que Dios nos ha dado a conocer, la importante conclusión resultante de Su mensaje de Cristo, es el VALOR infinito del ALMA, y la miseria a la que es reducida por el pecado: es decir, por un descuido irreflexivo de Dios, o una desobediencia práctica a su voluntad.

II. La segunda verdad que se nos declara en el evangelio se relaciona con EL CAMINO DE LA SALVACIÓN; la forma en que se puede asegurar este temible interés del alma.

III. La tercera verdad que menciono en este momento como revelada por el evangelio, es LA NECESIDAD DE LA RENOVACIÓN DEL ALMA EN JUSTICIA, por medio del poder del Espíritu Santo. ( Archibp. Sumner. )

Dios revelado por Cristo

Imagínese un pintor que amaba su arte y que tenía un hijo al que amaba tanto que no haría una mala obra de arte. Poco a poco el pintor muere, y un día el hijo entra en una galería y se pone de pie y escucha todas las charlas vacías y los juicios ociosos de la multitud, que se paran ante la gran obra maestra de su padre y no la comprenden. ¿Cómo se diría ese hijo a sí mismo: “Estos no te conocen; pero yo te conozco, y mi conocimiento vencerá su ignorancia.

“Lo que aquí se imagina ha sucedido. Cuando esta generación era joven, se desconocía el mejor pintor de la época. Tarrier esperaba una audiencia; pero Ruskin se levantó, lo vio e interpretó, y de repente el mundo se vio enriquecido no sólo por las obras de un gran pintor, sino también por las de un gran escritor y pensador. Por tanto, observemos que si queremos llegar a Dios como Cristo lo conoció, debe ser a través del Cristo que conoció. ( AM Fairbairn, DD )

La revelación final: su utilidad

Padres, madres, cuando les pones a tus pequeños alguna tarea, y ellos vienen y te preguntan cómo se debe hacer, es muy probable que te hayan repetido una y otra vez las instrucciones; pero todavía no entienden. Y luego lo ha tomado en sus manos y lo ha elaborado ante sus ojos, y ha mostrado el principio, que no podría explicar o definir encarnado en forma real; y luego tenían que estudiar el producto realizado, ver cómo podían copiarlo y elaborarlo de nuevo a su manera.

Dios ha pedido a sus hijos terrenales la tarea de la vida verdadera, verdaderamente vivida; le han pedido sus principios y el método de su aplicación; y por boca del legislador, profeta y sacerdote, Él ha explicado y definido. Pero la mente del hombre no pudo comprender. Quedaba un camino, y solo uno. Era que Dios mismo debía asumir la tarea de la vida y vivirla ante el mundo.

Era que debía desarrollar sus principios y hacerlos reales en carne y hueso, y dejar a los hombres la voluntad de Dios encarnada para siempre en la obra ejemplar y redentora de Jesucristo. Él es el fin y la corona de la revelación. Del estudio de esa vida es posible derivar toda la guía en todas las dificultades. Es la ley de toda naturaleza. Es el mandamiento de Dios para nosotros; y es la inspiración y la potencia de todo nuestro esfuerzo, y la recompensa de toda nuestra vida.

Para nosotros, entonces, Jesucristo y nuestro conocimiento de Él es a la vez nuestra inspiración incomparable y la medida de nuestras deficiencias y nuestro pecado. Nos sería posible guardar los Diez Mandamientos y, sin embargo, vivir vidas de moralidad muy baja. Se eleva el estándar; el estándar está subiendo. La influencia del Espíritu de Dios, al manifestar la santidad de Cristo, está comenzando a condenar muchas cosas que las generaciones pasadas se contentaron con tolerar. "Dios no es mudo para que no hable más". La santidad de Cristo está amaneciendo en el mundo. Existe la esperanza del mundo. ( CS Home, MA )

Revelación de Jesús; su certeza

Han pasado cuatrocientos años desde que el heroico Colón navegó sobre el Atlántico y dio a conocer al mundo un nuevo continente. Los poetas habían cantado sobre la isla perdida Atlántida. Los geógrafos habían tratado de adivinar los secretos del gran océano. Muchas teorías habían flotado, pero no había certeza. Pero cuando el valiente genovés aterrizó en España con sus trofeos y su maravillosa historia de la nueva tierra, sus palabras no fueron como las de otros hombres.

Había visto un mundo nuevo y los hombres se agolpaban para escuchar su historia. No había otro hombre así en Europa. Había descubierto o descubierto un mundo nuevo y su logro lo convirtió en un hombre único. Aun así, nuestro Señor nos descubrió el gran mundo espiritual, el Eldorado del alma, el mundo de Dios, de la vida perfecta, de la libertad del pecado, la enfermedad y la muerte. Él vino de ese mundo y nos reveló lo que había allí.

No era como otros hombres; Tuvo experiencias únicas y, por lo tanto, estaba capacitado para decirnos lo que nadie más pudo. No nos dio niños abandonados de un mundo desconocido. No era como Isaac Newton, un aprendiz en la orilla de un inexplorado océano de verdad. Él había explorado ese océano y dominado sus secretos, y Su historia es una declaración de hechos. ( Archibald Hadden. )

Si el cristianismo es divino, ¿por qué tardó tanto en ser dado al mundo?

Un maestro no se atreve a sumergir a un niño de una vez en medias res . Empieza por el alfabeto y lo va acercando poco a poco. Los hebreos, no menos que los paganos, no estaban preparados en las edades primitivas para el resplandor total del día del evangelio. No habrían estado preparados para comprender ni la grandeza de la enseñanza de Cristo, ni la grandeza de Su vida, ni la grandeza de Su muerte. Que se le enseñen las letras y la gramática al niño, y luego se le presenta a Milton.

Y, de la misma manera, el plan de Dios parece haber sido dar al mundo unos pocos siglos de enseñanza y entrenamiento típicos entre las leyes de Judá, y luego presentarles los maravillosos Loges, la Palabra por la cual todas las cosas fueron hechas. Además, parece haber sido el propósito del Altísimo permitir que las naciones paganas descubrieran la vanidad de sus falsos sistemas de religión y filosofía. Entonces, cuando la mente del hombre estaba en un estado de inquietud e inquietud, Jesús vino a susurrar Su celestial “Paz, enmudece.

“Los muchos señores del paganismo y muchos dioses se estaban riendo de todos los hombres sensatos. Incluso en manos de Platón, la filosofía se había declarado a sí misma como una pequeña lámpara; mientras que seguramente se enviaría un sol para iluminar nuestra oscuridad. Por fin llegó la plenitud de los tiempos, el reloj dio las doce en el gran reloj del mundo, y ¡he aquí! “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. ( Depósito Evangélico. )

Las dificultades del Antiguo Testamento no justifican el rechazo del cristianismo

Es un error lógico abandonar la fe en el Señor Jesús por las dificultades, quizás insolubles para nosotros, que se dan en los libros del Antiguo Testamento. Mire el bloque de mármol que apenas ha comenzado a sentir la mano formativa del escultor, y puede que no esté seguro de si el gran maestro ha tenido realmente algo que ver con el tosco tallado de la masa todavía sin forma; pero por eso no vacilarás cuando la idea del artista se perfeccione, cuando el mármol se haya inspirado con belleza, majestad y fuerza, y parezca haber cogido una vida inmortal de la imaginación del genio.

Y así, cualquiera que sea la dificultad que cualquiera de ustedes pueda tener por un tiempo - y creo que será solo por un tiempo - para descubrir la presencia de Dios en Sus revelaciones primitivas a la raza humana, esto no debería ser motivo para considerarlo. fe disminuida la plena revelación que ha hecho de sí mismo en su Hijo. ( RW Dale, LL. D. )

Jesús la manifestación de Dios

El corazón devoto anhela un Dios personal. Anhela algo más que las obras de Dios, aunque esté repleto de pruebas de su poder y gloria; quiere acercarse a sí mismo. Su deseo instintivo es buscar un Padre y un Amigo, un oído amoroso en el que derramar sus dolores, un corazón amoroso en el que descanse su cansancio. Pero Omnipresencia, Omnipotencia, Ser sin forma ni lugar, Existencia sin principio ni fin, Eterno Descanso sin cambio ni movimiento; éstos, en su misma sublimidad, constituyen una noción que tiende a repeler más que a atraer, a abrumar y aplastar en lugar de elevar suavemente y fomentar nuestras simpatías y deseos humanos.

Nuestra debilidad mortal se aleja de ella con temblor de asombro. El corazón no puede alimentarse de sublimidades. No podemos convertirnos en un hogar de esta fría magnificencia; no podemos tomar la Inmensidad de la mano. El alma perdida en tales contemplaciones, como un niño tembloroso que vaga por algunas soledades de la montaña, anhela, en medio de toda esta inmensidad y grandeza, el sonido de alguna voz familiar que rompa la quietud, o la vista de algún lugar abrigado en el que pueda anidar. con el sentido de amabilidad y seguridad.

Ahora bien, lo que es, por tanto, la profunda carencia de nuestra naturaleza, se satisface más plena y adecuadamente en la Persona de Jesucristo. Porque aquí hay Uno a quien, aunque reverenciamos y adoramos como a Dios, podemos pensar en él con tanta claridad y amar con tanta sencillez, confianza y ternura, como el más conocido y amado de nuestros amigos terrenales. Aquí hay un punto al que pueden condensar nuestras vagas concepciones, un foco hacia el que pueden tender nuestras aspiraciones sin rumbo.

Aquí hemos puesto ante nosotros lo Ilimitado, de forma limitada; el Eterno, habitando en el tiempo; el Dios invisible y espiritual revelado en esa Palabra de vida que los ojos humanos han visto y las manos humanas han tocado. ( J. Caird, DD )

Revelación de dios

Cuando un príncipe, prometido a la heredera de algún reino lejano, le envía su retrato de la mano de su vicegerente, y llega el cofre, resplandece de tal manera con diamantes y con zafiros raros que parece en sí mismo invaluable; y sin embargo, al abrirse, el rostro interior es tan real, y también resplandece con diamantes superiores, que el cofre queda olvidado. De modo que Dios se revela como un constructor de mundos y un trabajador material, como un gobernador físico, como un gran lenguaje humano del pasado; pero cuando abres el ataúd y contemplas a Jesucristo, y escuchas su voz que revela lo que Dios es en su carácter interior y alma madre, te olvidas del otro. ( HW Beecher. )

Anticipaciones paganas del Mesías

Desde las épocas más remotas, las declaraciones proféticas que anunciaban tiempos mejores y una liberación venidera habían invadido el mundo antiguo. Tales profecías antiguas y mutiladas se encuentran entre las naciones más diferentes. Los persas tenían la esperanza de que llegaría un tiempo, un tiempo mesiánico, en el que Ahriman sería aniquilado, el mundo renovado y liberado de todo mal; en el cual toda la humanidad se convertiría a un estado de obediencia a la ley, y se restauraría la feliz condición de tiempos pasados.

Los indios esperaban, al final de la presente era de pecado, el décimo Avatar, es decir, la encarnación. El de Buda fue el noveno, y este sería una encarnación de Vishnu, quien aparecería bajo el nombre de Kalki, derrocaría todo mal y restauraría los tiempos felices que habían prevalecido al principio del mundo. Incluso los chinos no estaban exentos de tales esperanzas mesiánicas. El advenimiento de un grande y santo en Occidente se anuncia con frecuencia en sus libros sagrados: uno que no solo trazaría el camino de la perfección, sino también destruiría los ídolos antiguos.

Las expectativas similares tampoco eran menos familiares para otras naciones orientales. Entre los griegos se expresaron profundamente en la leyenda de Prometeo. Prometeo encadenado a la roca, en un tormento diario, pronuncia el oráculo, que sólo él conoce, de que el dominio del dios falso Zeus terminará un día b, un Hijo de Dios, que será más poderoso que Zeus, mientras él mismo contempla Hércules como su libertador en un futuro lejano. Pero esta liberación -como le anuncia Hermes- no debe tener lugar sin sufrimiento vicario:

“Y de esa angustia, no busques el final

Antes que algún dios venga a soportar tus aflicciones,

Y voluntad de pasar al reino sin sol de Hades

Y las oscuras y nubladas profundidades del Tártaro ".

Y esto lo hace Quirón, el más justo y sabio de los centauros, el hijo de Cronos, sacrificándose por él, mientras Hércules mata al águila en su pecho y así lo libera de sus tormentos. Esquilo hizo de esta importante leyenda el tema de una trilogía dramática, de la que, de hecho, sólo queda un fragmento, el "Prometeo encadenado". Sin embargo, se ha conservado lo suficiente para mostrarnos cómo se reflejan poéticamente en él las ideas profundas del mundo griego sobre la culpa, la expiación y la redención de la humanidad. Esta leyenda poética es de hecho casi una predicción del verdadero Redentor. ( Prof. Luthardt. )

El evangelio del Hijo

1 . Como el Hijo está por encima de los siervos, Cristo está por encima de los profetas. Y no hay razón para que los judíos piensen tanto en Moisés y los profetas, como para que descuiden la doctrina de Cristo y se aferren al servicio levítico con el pretexto de estimar a los profetas.

2. La gloria del evangelio es mayor que la gloria de la ley.

3. La gloria del llamamiento ministerial de predicadores del evangelio es mucho mayor, ya que el Hijo de Dios es el primer hombre en su lista; como primer predicador y príncipe de predicadores.

4. Todos los sermones de Cristo están dirigidos a nosotros, y tanto más debemos estimar la doctrina del evangelio. ( D. Dickson, MA )

Cristo explica las revelaciones pasadas

Un cantante a veces se sienta a tocar un instrumento y toca unos acordes misteriosos, o selecciona algunos compases de melodía, que excitan sólo pensamientos vagos y emociones más vagas dentro de nosotros; pero pronto la voz dulce y rica se cuela, pronunciando palabras articuladas, y luego nuestros vagos pensamientos y emociones toman formas definidas, y comprendemos qué fue lo que nos conmovió y conmovió en el preludio. Hasta que Dios no pronunció Su voz en Cristo, los hombres no pudieron comprender las notas preludiosas que los profetas se vieron obligados a pronunciar , o dar un significado claro, definido y auténtico a estos tonos misteriosos y anhelantes. ( S. Cox, DD )

A quien ha designado heredero de todas las cosas

Cristo designado heredero

Se dice que Dios nombra a su Hijo

1. Al ordenar en su consejo eterno que su Hijo sea heredero. Así como Cristo fue entregado por el determinado consejo de Dios para ser asesinado ( Hechos 2:23 ), así fue designado heredero ( 1 Pedro 1:20 ).

2. Filipenses 2:7 al mundo, o entregándolo para que se encarne para ese mismo fin ( Filipenses 2:7 ).

3. Levantándolo de entre los muertos y sentándolo a su diestra en el cielo. Sobre esta base, San Pedro dice así: "Dios le ha hecho Señor y Cristo" ( Hechos 2:36 ). Esta palabra "designado" muestra el derecho que Cristo tiene a su suprema dignidad. Lo que se dice de que Cristo era sacerdote ( Hebreos 5:5 ) puede aplicarse a esta dignidad: “Cristo no glorificó

Él mismo para ser un heredero; pero el que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy ”, le nombró heredero. ( W. Gouge. )

Jesús heredero de todas las cosas

Cásate con este heredero y tenlo todo. ( J. Trapp. )

El heredero de todas las cosas

Dios ha designado a Cristo heredero de todas las cosas. Entonces, ¿cuál es la preparación para la herencia? La historia de la tierra está llevando la preparación. Con qué lentitud se desarrolla esta historia, como si se tratara de una larga procesión. Y mientras pensamos en eso, las personas que siguen a Jesús, la clave de toda la situación en la historia del mundo está relacionada con su combinación y su perspectiva. La historia del mundo está preparando la herencia para Jesucristo.

Ahora eche un vistazo a la herencia en sí. Esto lo ganaremos si podemos mirar hacia adelante con el ojo de la fe hasta la consumación de todas las cosas. Si podemos dejar atrás el tumulto, el conflicto, la iniquidad, la desilusión, la aflicción, todo lo que nos pertenece, y avanzar hacia ese lugar donde Cristo estará parado cuando reúna a los rescatados para sí mismo, ninguno falto, y recibe la herencia del Padre, tendremos un atisbo de lo que Él está proporcionando para que Su Hijo sea glorificado.

Y hacia esa época lejana pero gloriosa podemos volvernos con algo del sentimiento de quienes, después de haber estado luchando en las olas durante largos meses, aguzan la vista para ver el primer trazo de la tierra natal a la que regresan; con algo de una alegría como la de que podamos contemplar la gloria venidera de nuestro Redentor cuando reciba la herencia que se le ha provisto. Pero a menudo debe ser con nosotros como con el capitán de un barco cuando las nubes le han impedido la luz del sol, y no ha habido ninguna señal visible por la que se pueda hacer el cálculo durante días.

¿Qué puede haber en tal caso sino incertidumbre? Y, sin embargo, el rumbo está fijo. Cuando las nubes se disuelvan y desaparezcan, y el querido sol brille una vez más, los cálculos serán sencillos, los ajustes serán rápidos y el puerto estará seguro. Así debe ser con nosotros. Es una expectativa ociosa que abrigamos en nuestro corazón cuando anticipamos que todas nuestras dificultades serán así despejadas de inmediato de nuestro camino.

No hemos hecho ningún progreso, ni un solo paso que no reclamemos como un logro para siempre. De modo que nuestro progreso debe ser hacia adelante y hacia arriba hasta que estemos en el nivel donde está Cristo. Y cuánto le estamos dando ahora la espalda, eso nos dirá cuán firmemente se están moviendo las cosas; ¿Cómo avanzamos en el camino hacia la gloria venidera? Porque, ¿qué son estas cosas dejadas atrás? Pertenecen al escenario del conflicto y, como tales, deben desaparecer.

El tiempo de arar los campos y de recoger la cosecha llegará a su fin; veremos el fin del conflicto y de todo el cansancio que trae; veremos el fin del pecado y todo ese terrible dolor que ha seguido en el camino a causa de nuestra transgresión. Estas son las cosas que dejamos atrás. El progreso del mundo significa justicia perfecta. Porque esta es la enseñanza de la Biblia: que aun los mundos se gastan y pasan, como un rollo que se quema, y ​​esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva; no un lugar empañado por la iniquidad, no un lugar empañado por los dolores, no un lugar tan a menudo el escenario de la tentación, donde la maldad ha dominado - buscamos un cielo nuevo y una tierra nueva.

Esta herencia, entonces, incluirá todo el bien a medida que avanza hacia la perfección. La herencia de Cristo es la consumación de todas las cosas. Si es así, entonces nos está enseñando que el hombre está destinado a un servicio eterno. Y esta es la fe que se mueve en el alma de la raza humana; esta es la fe que se ha apoderado de él, la fe que lo domina, porque la raza humana no creerá que su vida es mera huesos y músculos.

El hombre no lo creerá y no debería hacerlo; si tiene conciencia, no puede. Preferirá creer, como enseña la Biblia, que es "un poco menor que los ángeles". Porque Jesucristo tiene su herencia en las almas de los hombres, perfeccionadas en la comunión de los santos y los ángeles. Al concluir nuestra meditación, permítanme pedirles que recuerden que, al pensar en el progreso, también debemos colocar junto a él la lección sobre el deterioro. El progreso es una cosa de la vida; progreso eterno, el que pertenece a una vida que nunca puede morir; sin embargo, escuchamos de una segunda muerte. ( H. Calderwood, LL. D. )

La superioridad del cristianismo como se muestra en la gloria de su Cabeza suprema como Hijo de Dios

I. CRISTO COMO HIJO DE DIOS EL PROFETA DEL CRISTIANISMO.

1. Note la autoridad divina de las Escrituras del Antiguo Testamento.

2. Note las adaptaciones de la gracia de Dios al calificar a sus mensajeros para satisfacer las demandas de cada época.

3. Note la gloria trascendente del cristianismo.

II. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, PROPIETARIO UNIVERSAL.

1. Su herencia es absolutamente universal.

2. Él usa la propiedad universal de Cristo para los más elevados propósitos morales y espirituales.

3. Esta investidura de Cristo con todo el poder es el estímulo suficiente de la Iglesia.

III. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, CABEZA SUPREMA DE TODAS LAS DISPENSACIONES.

1. Cristo ha sido el líder en cada dispensación del pasado.

2. Cristo será el líder de las dispensaciones futuras ( Hebreos 2:5 ; Hebreos 7:24 ; Hebreos 7:28 ).

IV. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, EL REVELADOR DEL PADRE ETERNO.

1. Cristo revela la suprema excelencia del carácter divino en su totalidad.

2. Cristo revela las infinitas perfecciones de la naturaleza divina en su individualidad.

V. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, ES EL TODOPODEROSO SOSTENEDOR DEL UNIVERSO ENTERO.

1. Aquí se expone el carácter absoluto de Su omnipotencia.

2. El triunfo final del cristianismo está así asegurado en virtud del poder de su gloriosa Cabeza.

VI. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, REDENTOR DEL MUNDO.

1. Note el sufrimiento personal de Cristo por el cual se efectuó la redención.

2. El carácter perfecto de la obra.

3. La gloriosa recompensa recibida.

VII. CRISTO, COMO HIJO DE DIOS, INFINITAMENTE SUPERIOR A LOS ÁNGELES.

1. En virtud de Su filiación ( Hebreos 1:4 ).

2. En virtud de Su reinado ( Hebreos 1:8 ).

3. En virtud de Su Creador ( Hebreos 1:10 ).

4. En virtud de Su suprema Maestría sobre todos Sus enemigos ( Hebreos 1:13 ).

Lecciones:

1. La inefable gloria del cristianismo.

(1) Como se ve en su ser la última obra maestra de Dios.

(2) Como se ve en la gloria de su Profeta, Sacerdote y Rey.

(3) Como se ve en su objetivo íntimo de llevar a esta raza caída a relaciones prácticas con Dios.

2. La inefable obligación que el mundo tiene para con Cristo a través del cristianismo.

(1) Al darnos la única concepción verdadera de Dios.

(2) Al darnos la única concepción verdadera del valor del alma.

(3) Al darnos la única concepción verdadera de la verdadera hombría en sus medios y naturaleza.

3. La inefable muerte de todo lo que constituye la verdadera excelencia moral, vista con indiferencia hacia Cristo, el cristianismo y los privilegios que ofrece. ( DC Hughes, MA )

La gloria suprema de Cristo

I. QUE CRISTO ES DIOS.

1. El señorío de Cristo.

2. El Creador de Cristo.

3. El gobierno de Cristo.

II. QUE DIOS ES CONOCIDO EN CRISTO.

1. Dios es desconocido fuera de Cristo.

2. Dios se revela en Cristo.

(1) Solo podemos conocer a Dios en Cristo.

(2) En Cristo conocemos a Dios tal como es. De hecho, no completamente, pero realmente, verdaderamente, benditamente.

III. QUE DIOS ES CONOCIDO EN CRISTO COMO EL SALVADOR DEL MUNDO. ( El púlpito metropolitano ) .

Del Reino o Señorío de Cristo

La concesión del dominio en general al Mesías, se insinúa en la primera promesa de Él ( Génesis 3:15 ). Su victoria sobre Satanás iba a ir acompañada de gobierno, poder y dominio ( Salmo 68:18 ; Isaías 53:12 ; Efesios 4:8 ; Colosenses 2:15 ), y se confirmaría en la renovación de esa promesa a Abraham ( Génesis 22:17 ).

Porque en él era que Abraham sería heredero del mundo ( Romanos 4:13 ). Su reino le fue completamente revelado a David, y él lo expresa ( Salmo 2:1 ; Salmo 45:3 ; Salmo 89:19 , & c.

, Salmo 72:6 , & c., Salmo 110:1 ). Como también en todos los siguientes profetas: ver Isaías 11:1 ; Isaías 9:6 ; Isaías 53:12 ; Isaías 63:1 ; Jeremias 23:5 ; Daniel 7:13 , etc.

Como esto fue predicho en el Antiguo Testamento, así se afirma expresamente su cumplimiento en el Nuevo. Tras su nacimiento, se le proclama ser Cristo el Señor ( Lucas 2:11 ). Y la primera pregunta después de Él es: "¿Dónde está el Rey que ha nacido?" ( Mateo 2:2 ; Mateo 2:6 ).

Y este testimonio da él acerca de sí mismo, a saber, que todo juicio era suyo y, por tanto, todo honor le era debido ( Juan 5:22 ). Y que todas las cosas le fueron entregadas a él, o entregadas en su mano ( Mateo 11:25 ), sí, todo poder en el cielo y en la tierra ( Mateo 28:18 ), la cosa se pidió.

Al que fue crucificado, Dios lo hizo Señor y Cristo ( Hechos 2:35 ), exaltándolo a Su diestra por Príncipe y Salvador ( Hechos 5:31 ). Él es muy exaltado, habiéndosele dado un nombre sobre todo nombre ( Filipenses 2:9 ), puesto a la diestra de Dios en los lugares celestiales, muy arriba, etc.

( Efesios 1:20 ), donde Él reina para siempre 1 Corintios 15:25 ), siendo Rey de reyes y Señor de señores Apocalipsis 5:12 ), porque Él es Señor de vivos y muertos ( Romanos 14:7 ).

Así el Hijo es hecho heredero de todos en general; Consideraremos además Su dominio en una distribución de las partes principales de él, y manifestaremos Su poder individualmente en y sobre todos ellos. Él es el Señor o Heredero, παντων, es decir, de todas las personas y de todas las cosas. Las personas, o subsistencias racionales aquí previstas, son ángeles u hombres; porque es evidente que “el que le sujetó a él todas las cosas está exento” ( 1 Corintios 15:27 ). Los ángeles son de dos clases:

1. Los que permanecen cumpliendo la voluntad de Dios, conservando ese nombre a modo de eminencia.

2. Los que por el pecado han perdido su primera morada, generalmente llamados ángeles malignos o demonios.

El Señor Jesús tiene dominio sobre todos ellos. Los hombres pueden clasificarse bajo una distribución común, que abarca todas las distinciones, ya sean elegidos o réprobos. Y el Señor Jesús tiene dominio y dominio sobre todos ellos. Las cosas que están sujetas al Señor Jesús, pueden referirse a cuatro cabezas: porque son

1. Espiritual; o,

2. Eclesiástico; o,

3. Político; o,

4. Natural. Una vez más, los espirituales son

(1) Temporal, como gracia, regalos; o,

(2) Eterno, como Gloria.

Las cosas eclesiásticas o eclesiásticas son

1. Cosas judaicas o del Antiguo Testamento; o,

2. Cristiano, o cosas del Nuevo Testamento.

Las cosas políticas y civiles pueden considerarse como se gestionan

1. Por sus amigos;

2. Sus enemigos.

De las cosas naturales, hablaremos en una producción de algunos casos particulares para probar la afirmación general. Los primeros asignados como parte de la herencia de Cristo son los ángeles, y en especial los ángeles buenos.

1. Su preeminencia sobre ellos es afirmada por el apóstol en el versículo 4. Es hecho mejor, más excelente que los ángeles.

2. Así como Él es exaltado sobre ellos, así por la autoridad de Dios el Padre están sujetos a Él ( 1 Pedro 3:22 ).

3. Lo adoran y adoran; el acto más elevado de obediencia y la sujeción más absoluta. Esto lo tienen al mando ( Hebreos 1:6 ).

4. Siempre asisten a Su trono ( Isaías 6:1 ). Por tanto, su señorío sobre los ángeles es universal y absoluto, y su sujeción a él responde a ello.

La manera de otorgarle esta excelencia, poder y dignidad debe aclararse más en la apertura de estas palabras del apóstol (versículo 4), “siendo hecho mejor que los ángeles”; el derecho original y la equidad de esta concesión, con los fines de la misma, ahora solo deben ser insinuados.

1. La radical equidad fundamental de esta concesión radica en Su naturaleza Divina; y en su creación de ángeles; sobre quien, como Mediador, es hecho Señor.

2. Se funda en ese establecimiento en la condición en que fueron creados, que recibieron por Su interposición para recuperar lo perdido por el pecado, y para preservar de la ruina la parte intacta de la creación.

Y así como este acto de Dios al nombrar a Cristo Señor de los ángeles tiene estos fundamentos equitativos, también tiene diversos fines gloriosos.

1. Fue como una adición a esa gloria que se le puso ante Él, en Su empresa de redimir a los pecadores.

2. Dios por la presente reúne a toda su familia, primero distinguida por la ley de su creación en dos clases especiales, y luego diferenciada y puesta en desacuerdo por el pecado, en un cuerpo bajo una cabeza, reduciendo a los que originalmente eran dos, en uno. toda la familia ( Efesios 1:10 ).

3. La Iglesia de la humanidad militante en la tierra, cuya conducta hacia la gloria eterna está encomendada a Cristo, necesita el ministerio de los ángeles.

II. Hay otro tipo de ángeles, aquellos que “por el pecado dejaron su posición primitiva” y se separaron de Dios, de los cuales, y de su pecado, caída, malicia, negocios, arte del mal y juicio final, la Escritura trata en grande. Estos no pertenecen en verdad a la posesión de Cristo, ya que Él es el heredero, pero pertenecen a Su dominio como Él es el Señor. Aunque no es Rey y Cabeza para ellos, sin embargo, es Juez y Gobernante sobre ellos.

1. Como antes, este derecho está fundado en Su naturaleza Divina, en virtud de la cual Él es ἱακανος , apto para este dominio. También hizo a estos ángeles y, por tanto, como Dios, tiene dominio absoluto sobre ellos.

2. El fundamento inmediato y peculiar de Su derecho a gobernar sobre los ángeles caídos, haciendo que su concesión especial sea igual y justa, es la conquista legítima. Esto le da un derecho especial ( Génesis 48:22 ). Ahora que Cristo vencería a los ángeles caídos fue prometido desde la fundación de Génesis 3:15 ). Los fines de este señorío de Cristo son varios, como

(1) Su propia gloria ( Salmo 110:1 ).

(2) La seguridad de la Iglesia ( Mateo 16:18 ; Apocalipsis 12:7 ).

(3) Hacer ejercicio por su bien

(a) Por tentación ( 1 Pedro 5:8 ).

(b) Persecución ( Apocalipsis 2:10 ; Apocalipsis 12:10 ); ambos, que Él dirige y regula para su beneficio eterno.

(4) El ejercicio de su venganza sobre sus enemigos obstinados, a quienes estos esclavos de su poder justo seducen, ciegan, endurecen, provocan, arruinan y destruyen ( Apocalipsis 12:15 ; Apocalipsis 16:13 ; Salmo 106:1 ).

III. Toda la humanidad (el segundo tipo de criaturas intelectuales o subsistencias racionales) pertenece al señorío y dominio de Cristo.

1. Él es Señor sobre toda carne ( Juan 17:2 ), tanto vivos como muertos Romanos 14:9 ; Filipenses 2:9 ).

2. En particular, Él es Señor de todos los elegidos.

1. Fueron entregados a Él desde la eternidad en diseño y por pacto, para que fueran Su porción peculiar,… y Él su Salvador ( Juan 17:2 ).

2. Su subvención se ve reforzada por la redención, la compra y la adquisición. Ésta era la condición de la concesión anterior ( Isaías 53:10 ), y Él la cumplió; de modo que Su señorío se afirma con frecuencia en este mismo relato (1 Cor. 6:20; 1 Pedro 1:18 ; 1 Timoteo 2:5 ; Juan 10:15 ; Juan 11:52 ; Efesios 5:25 ; Apocalipsis 5:9 ).

3. Los que así le fueron dados por el Padre y redimidos por él son de dos clases.

(1) Los que están realmente llamados a tener fe en Él y a unirse con Él. Estos se vuelven aún más Suyos, en muchos otros relatos especiales. Son Suyos, en todas las relaciones de sujeción, Sus hijos, siervos, hermanos, discípulos, súbditos, Su casa, Su esposa.

(2) Algunos de ellos están siempre sin llamar, y lo estarán, hasta que el número total de ellos sea completado y llenado. Pero incluso antes de ser llamados, según los primeros relatos, pertenecen a Su suerte, cuidado y gobierno ( Juan 10:6 ).

2. Su señorío y dominio se extiende también a la otra clase de hombres, a saber, los réprobos y los hombres finalmente impenitentes. No están exentos de esa "toda carne" sobre la cual Él tiene poder ( Juan 17:2 ), ni de aquellos "vivos y muertos" sobre quienes Él es Señor ( Romanos 14:9 ), ni de ese "mundo" que Él juzgará ( Hechos 17:31 ). Y hay dos motivos especiales que les son propios de esta concesión, poder y autoridad sobre ellos.

(1) Su interposición sobre la entrada del pecado contra la ejecución inmediata de la maldición debida a él, como les sucedió a los ángeles. Esto arregló el mundo bajo una dispensación de

(a) Tolerancia y paciencia ( Romanos 2:4 ; Hechos 17:30 ; Romanos 9:22 ; Salmo 75:3 ).

(b) Bondad y misericordia ( Hechos 14:16 ).

(2) Él los conquista. Se prometió que lo haría ( Génesis 3:15 ), y aunque el trabajo en sí resulta largo y fastidioso, aunque las formas de realizarlo sean para nosotros oscuros y muchas veces invisibles, sin embargo, Él lo ha emprendido y no lo abandonará. , hasta que cada uno sea llevado para ser el estrado de sus pies ( Salmo 110:1 ; 1 Corintios 15:25 ). Y el dominio que se le ha concedido por estos motivos es

(a) Soberano y absoluto: Sus enemigos son el estrado de sus pies (Sal Mateo 22:44 ; Marco 12:36 ; Lucas 20:42 ; Lucas 20:42 2:34; 1 Corintios 15:25; Hebreos 1:13 ).

(b) Poder Judicial ( Juan 5:22 ). Así como tiene poder sobre las personas de ellos, así considera sus pecados ( Romanos 14:9 ; Hechos 17:3 ; Mateo 25:31 ).

Y este poder lo ejerce de diversas maneras sobre ellos, incluso en este mundo, antes de que lo ejerza gloriosamente en su ruina eterna. Él ejerce dominio y dominio sobre ellos en dispensaciones providenciales Isaías 63:1 ; Apocalipsis 6:15 ; Apocalipsis 19:13 ).

Por todo lo cual Él abre camino para la gloria de Su juicio final sobre ellos ( Hechos 17:3 ; Mateo 25:31 ; Apocalipsis 19:20 ; Apocalipsis 20:10 ). Y todo esto lo hará hasta el final

(i) De su propia gloria.

(ii) El buen ejercicio y la seguridad de la iglesia.

II. La segunda parte de la herencia y dominio de Cristo consiste en su señorío sobre todas las cosas que, además de lo anterior, comprende toda la creación de Dios. En la distribución de estas premisas, las primeras que ocurren son las cosas espirituales, que también son de dos tipos.

1. Temporal, o como en esta vida somos partícipes; y

2. Eterno, las cosas reservadas para los que creen en el estado de gloria. El primero puede reducirse a dos cabezas, porque todos son gracia o dones, y Cristo es el Señor de todos.

I. Todo lo que viene bajo el nombre de gracia en las Escrituras, que, que fluye del amor libre y especial de Dios, tiende directamente al bien espiritual y eterno de aquellos a quienes se otorga, puede ser referido a cuatro cabezas. Ahora estos son

1. Perdón del pecado y aceptación libre de las personas de los pecadores, en forma de misericordia. Esta es la gracia ( Efesios 2:8 ; Tito 3:5 ; Tito 3:7 ). Y un efecto salvador y fruto del pacto ( Jeremias 31:31 ; Hebreos 8:12 ).

2. La regeneración de la persona de un pecador muerto, con la purificación y santificación de su naturaleza en forma de poder espiritual. Esto también es gracia, y está prometido en el pacto, y tiene tres partes.

(1) La infusión de un principio vivificante en el alma de un pecador muerto Romanos 8:2 ; Tito 3:5 ; Juan 3:6 ; Efesios 2:1 ).

(2) El suministro habitual de un alma espiritualmente vivificada, con principios radicales perdurables de luz, amor y poder, que la Gálatas 5:17 para la obediencia espiritual ( Gálatas 5:17 ).

(3) Asistencia real en una comunicación de suministros de fuerza para cada deber y trabajo ( Filipenses 1:13 ; Juan 15:3 ).

3. La preservación en una condición de aceptación ante Dios, y santa obediencia a Él hasta el final, también es de gracia especial. Es la gracia de la perseverancia y está eminentemente incluida en el pacto.

4. La adopción como privilegio, con todos los privilegios que se Efesios 1:5 de ella, también es Efesios 1:5 ). Todo esto, con todas esas misericordias inefables en las que se ramifican, dando liberación a los pecadores del mal, temporal y eterno; elevarlos a la comunión con Dios aquí, y al disfrute de Él por los siglos de los siglos, se llama gracia; y pertenecen al señorío de Cristo, ya que Él es Heredero, Señor y Poseedor de todos ellos. Todas las provisiones de esta gracia y misericordia que hay en el cielo para los pecadores, son entregadas en Su mano y entregadas a Su soberana disposición, como indicaremos en general y en particular.

1. En general ( Colosenses 1:19 ). Hay una plenitud cuádruple en Cristo

(1) De la Deidad en Su naturaleza Divina ( Romanos 9:5 ).

(2) De unión en Su persona ( Colosenses 2:9 ).

(3) De la gracia en Su naturaleza humana ( Juan 1:14 ; Juan 3:34 ; Lucas 2:52 ; Lucas 4:1 ).

(4) Una plenitud autorizada para comunicarlo a otros; esa es la plenitud que aquí se pretende.

2. En particular

(1) Toda gracia perdonadora para la aceptación de nuestra persona, y el perdón de nuestros pecados, es Suya: Él es el Señor de ella ( Hechos 5:31 ).

(2) Toda gracia regeneradora, vivificadora, santificadora y auxiliar es Su Juan 5:21 ).

(3) La gracia de nuestra preservación en un estado de aceptación con Dios, y obediencia a Él, es únicamente Suya ( Juan 10:28 ). Y asi tambien

(4) ¿Son todos los privilegios de gracia de los cuales somos hechos partícipes en nuestra adopción ( Juan 1:12 ; Hebreos 3:6 ). Él es tan Señor sobre toda la casa y la familia de Dios, que tiene toda la herencia en Su poder, y la disposición absoluta de todas las cosas buenas que le pertenecen.

II. Todos los dones que se otorgan a cualquiera de los hijos de los hombres, mediante los cuales se diferencian de los demás o se hacen útiles para otros, pertenecen también a la herencia y al reino de Cristo. Los dones otorgados a los hombres son naturales o espirituales. Los dones naturales son dotes especiales de las personas o mentes de los hombres, en relación con las cosas que pertenecen a esta vida; como sabiduría, aprendizaje, habilidad y astucia en las artes y las ciencias. Solo pretendo mostrar que incluso ellos también pertenecen (aunque más remotamente) al señorío de Jesucristo, lo que hacen por dos razones.

1. En el sentido de que el uso mismo de la razón de los hombres, y sus facultades naturales, en cuanto a cualquier fin o propósito bueno, les es continuado a cuenta de Su interposición, trayendo así al mundo bajo una dispensación de paciencia y tolerancia, como se declaró ( Juan 1:9 ).

2. Él está dotado de poder y autoridad para usarlos en cuya mano yazcan, ya sean de Sus amigos o enemigos, para los fines especiales de Su gloria, al hacer el bien a Su Iglesia.

III. Los dones espirituales, que se encuentran principalmente bajo esa denominación, son de dos tipos: extraordinarios y ordinarios. Los primeros son dotes inmediatas de la mente de los hombres con habilidades que exceden todo el sistema de la naturaleza, en el ejercicio del cual son meros instrumentos de Aquel que les concede esos dones. Tales fueron en la antigüedad los dones de milagros, lenguas, sanidad, predicción e inspiración infalible, dados por el Señor Cristo, a quienes le agradó usarlos en su servicio evangélico de una manera extraordinaria.

Los dones ordinarios son el mobiliario de la mente de los hombres, lo que les permite comprender las cosas espirituales y administrarlas con fines y propósitos espirituales. El final también es evidente por qué todos estos dones se entregan en su poder y disposición.

1. La propagación de Su evangelio y, en consecuencia, el establecimiento de Su reino en el mundo, depende de ellos.

2. Por estos su Iglesia es edificada; y con ese fin continúa dándolos a los hombres, y lo hará hasta el fin del mundo ( 1 Corintios 12:7 ; Efesios 4:8 ; Romanos 12:6 ; 1 Pedro 3:10 ; Colosenses 2:19 ).

3. Y por estos medios y caminos Dios es glorificado en Él y por Él, que es el gran fin de Su señorío sobre todos los dones del Espíritu.

IV. Para cerrar nuestra consideración de esta parte del señorío de Cristo, solo queda que le demostremos que es el Señor de todas las cosas espirituales y eternas, que en una palabra llamamos gloria. Él mismo es el Señor de la gloria ( 2 Corintios 2:4 ) y el Juez de todos ( Juan 5:25 ).

En el desempeño de este oficio, Él da gloria como recompensa a sus seguidores ( Mateo 25:32 ; Romanos 14:10 ). La gloria es la recompensa que está con Él, que Él dará en el último día, como corona ( 2 Timoteo 4:8 ; Juan 17:2 ). Y con este fin, para ser el Señor de ella, ha

1. Lo compró ( Hebreos 2:10 ; Hebreos 9:12 ; Efesios 1:14 ).

2. Tomó posesión real de él en Su propia persona ( Lucas 24:25 ; Juan 17:5 ; Juan 17:22 ; Juan 17:24 ). Y eso

3. Como el precursor a quien Él lo otorgará ( Hebreos 9:20 ). Y esta es una breve visión del señorío de Cristo en cuanto a las cosas espirituales.

V. Las cosas eclesiásticas, o las que conciernen a las instituciones, gobierno y poder de la Iglesia, pertenecen también a Su gobierno y dominio. Él es el único Jefe, Señor, Gobernante y Legislador de Su Iglesia.

1. Él era el Señor de la Iglesia-estado del Antiguo Testamento, y ejerció Su poder y señorío hacia ella de cuatro maneras.

(1) En y por su institución y erección; Él hizo, enmarcó, estableció y nombró esa Iglesia, el estado y toda la adoración de Dios que en él se observa.

(2) Como su legislador, prescribiéndole cuando se erigió, una regla completa y una forma de adoración y obediencia, a la cual no se le podría agregar nada Deuteronomio 7:4 ; Deuteronomio 7:12 ; Deuteronomio 7:32).

(3) A modo de reforma, cuando se derrumbó y decayó Zacarías 2:8 ; Malaquías 3:13 ).

(4) A modo de conmoción, o quitando lo que Él mismo había establecido, porque estaba tan enmarcado y ordenado que continuaría sólo por una temporada Hebreos 9:10 ; Deuteronomio 18:16 ; Hageo 2:6 ; Isaías 65:17 ; 2 Pedro 3:13 ).

2. También de la Iglesia-estado evangélica del Nuevo Testamento, Él es el único Señor y Gobernante; sí, este es Su reino propio, del cual dependen todas las demás partes de Su dominio; porque se le ha dado para ser “Cabeza sobre todas las cosas en la Iglesia” ( Efesios 1:22 ).

(1) Él es el fundamento de esta Iglesia-estado ( 1 Corintios 3:11 ), todo el diseño y la plataforma de la misma están colocados en Él y edificados sobre Él.

(2) Él erige este Estado-Iglesia sobre sí mismo ( Mateo 16:18 ).

(3) Él da leyes y reglas de adoración y obediencia a él, cuando así lo construyó Él mismo y sobre Él mismo ( Mateo 28:18 ; Hechos 1:2 ; Hebreos 3:2 ).

(4) Es la Cabeza, Gobernante, Rey y Gobernador eterno, constante y permanente Efesios 1:22 ; Colosenses 2:19 ; Hebreos 3:6 ; Apocalipsis 2:3 ).

VI. Él es Señor también de lo político. Todos los gobiernos del mundo que se establecen y ejercen en él para el bien de la humanidad y la preservación de la sociedad de acuerdo con reglas de equidad y rectitud; sobre todos estos, y sobre aquellos que en y por ellos ejercen gobierno y autoridad entre los hombres, Él es Señor y Rey. Él solo es el potentado absoluto; los más altos de la tierra están subordinados a Él. Ese

1. Fue diseñado para ( Salmo 89:27 ). Y en consecuencia, es

2. Hecho Señor de señores y Rey de reyes ( Apocalipsis 17:14 ; Apocalipsis 19:16 ; 1 Timoteo 6:15 ). Y

3. Ejerce dominio que responde a Su título ( Apocalipsis 6:16 ; Apocalipsis 17:14 ; Apocalipsis 18:16 ; Salmo 2:8 ; Isaías 60:1 .; Miqueas 5:7 ). Y

4. Por lo tanto, tiene derecho a enviar su evangelio a todas las naciones del mundo, acompañado de la adoración prescrita por él ( Mateo 28:18 ; Salmo 2:9 ), que ninguno de los gobernantes o gobernadores del mundo tiene derecho. negarse u oponerse, ni puede hacerlo, sino bajo su mayor peligro. Y

5. Todos los reinos serán finalmente puestos en una sujeción profesada a Él y a Su evangelio, y todo su gobierno será dispuesto para el interés de Su Iglesia y de los santos ( Daniel 7:27 ; Isaías 60:12 ; Apocalipsis 19:16 ).

VII. La última rama de este dominio de Cristo consiste en el residuo de la creación de Dios; el cielo y la tierra, el mar y la tierra, el viento, los árboles y los frutos de la tierra, y las criaturas de los sentidos, puesto que todos están bajo Sus pies Salmo 8:7 ; Efesios 1:22 ; 1 Corintios 15:27 ), por lo que el ejercicio de Su poder individualmente sobre ellos se conoce por la historia del evangelio. ( John Owen, DD )

Heredero de todo

I. LA POSICIÓN MÁS ALTA POSIBLE.

II. HECHO POR LA MÁS ALTA AUTORIDAD POSIBLE,

III. UN TREMENDO CONTRASTE CON LA CONDICIÓN TERRENAL DE CRISTO.

IV. LA POSIBLE EXALTACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA.

V. EL ÚLTIMO TRIUNFO DE LA JUSTICIA. ( Homilista. )

De cristo el heredero

El apóstol aquí establece la dignidad de Cristo bajo este título de heredero en lugar de Señor, como Hechos 2:36 .

1. Para dar prueba de esa relación que señaló antes de que Cristo era verdadera y propiamente un Hijo, porque Él era el heredero.

2. Para mostrar su perpetuidad; porque el heredero permanece para siempre en la casa Génesis 21:10 ; Juan 8:35 ).

3. Manifestar el derecho que tenemos a ser hijos adoptivos y herederos ( Juan 8:36 ). "Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres". En este sentido, se nos llama "coherederos con Cristo". Esta dignidad de Cristo para ser heredero se amplifica aún más por la extensión de la misma en estas palabras, "de todas las cosas". ( W. Gouge. )

Heredero de todas las cosas

Cristo es este momento Señor de todas las leyes que gobiernan las cosas materiales; y conoce los movimientos más elaborados y sencillos del mundo de la materia. Su visión comprensiva examina el todo, desde las migraciones de un átomo hasta las rápidas revoluciones de los planetas celestes más magníficos. Y es el Señor de todos los principios que gobiernan a los hombres ya todos los seres racionales; por tanto, es heredero de todos los pensamientos de los hombres y de los ángeles.

Ya ha recibido un gran retorno, en forma de los mejores pensamientos e imaginaciones de los intelectos más nobles e ilustres del pasado y del presente; ya medida que la influencia de los pensamientos finos y ennoblecedores de épocas pasadas crezca y se extienda entre los hombres, habrá un aumento en la medida del fruto que Cristo, como "heredero de todas las cosas", recibirá de esa fuente. Es heredero de los afectos de todos los hombres.

No hay un corazón latiendo en este instante en ningún pecho humano que no deba poner sus afectos en Cristo como su más grande, verdadero y mejor amigo. Y, sin duda, Él conoce el día en que todos los seres racionales serán impulsados ​​por principios puros del Evangelio; cuando todos los pensamientos y afectos de la humanidad se fijarán en Él como el verdadero heredero de todos ellos. La primavera es heredera de toda la riqueza del follaje en el parque, la arboleda y el bosque, cuando “todos los árboles de las colinas abren sus mil hojas.

“Qué encantador es el producto de la primavera; su verde fresco e inimitable, tan relajante para la vista y refrescante para los sentidos en general, después de la oscuridad y la esterilidad del invierno. El verano es heredero de todas las flores de los valles, colinas, prados y jardines del mundo. Qué riquezas en colores encantadores, en formas de belleza exquisita, en fragancias flotantes, pertenecen al verano; sus riquezas son verdaderamente inescrutables, sugestivas de inagotable riqueza en el Dador de todas ellas, y ciertamente de infinita sabiduría.

Los tesoros del mundo floral, qué extensos son I El otoño es heredero de la inmensa riqueza frutal que se encuentra en todos los rincones de la tierra; su espléndida ofrenda de agradecimiento por el sol, la lluvia y el rocío que tan generosamente le han sido dados durante el año; y una noble ofrenda es. Cuán pobre es el más rico de los hombres si se compara con un rico otoño. Pedro dice que cuando Dios resucitó a Cristo de los muertos, lo hizo “Señor y Cristo”; y que “Él es el Señor de todo.

”Él es“ heredero de todas las cosas ”; entendemos que “todas las cosas” incluye a todas las personas y cosas en el sentido más ilimitado ( Juan 3:35 ; Mateo 28:18 ). Todos los ángeles de Dios están sujetos a él y han venido a adorarlo: los santos que ha redimido son su herencia especial, su pueblo peculiar. Él es el heredero y el dispensador de todas las bendiciones espirituales. ( D. Rhys Jenkins. )

Heredero de todas las cosas

Un gran rey le dijo una vez a un favorito: "Pide lo que quieras y te lo daré". Pensó: “Si pido que me hagan general de todo el ejército, lo conseguiré; si por las grandes riquezas de la mitad del reino lo ganaré; pero pediré lo que me dé todo esto ". Entonces le dijo al rey: "Dame tu hija por mujer". Esto lo convirtió en heredero de todas las riquezas y honores del reino. Entonces, el que elige a Cristo se convierte en heredero de todas las riquezas y la gloria del reino del Padre.

Por quien también hizo los mundos

La creación de las edades

" Creó las edades", no los "mundos", lo que da una falsa impresión del significado del autor; pues esta cláusula no describe una creación original del mundo material del espacio (Cosmos), sino el ejercicio Divino de una energía creativa en los sucesivos mundos del tiempo (Eones). El término "edades" incluye la idea de tiempo y de la acción que tiene lugar en el tiempo; y el poder por el cual Dios a través del Hijo ha modelado el curso de la vida y la acción en las sucesivas edades de la existencia del hombre se considera una creación.

Porque la concepción bíblica de la creación no consistió en hacer que la materia exista de la nada, sino en la infusión de vida y movimiento por el movimiento del Espíritu de Dios sobre la faz de las aguas en materia que previamente había existido como un vacío de desechos. . ( F. Rendall, MA )

La agencia del Padre e Hijo Divinos

Se dice que el Padre hace esto y aquello por el Hijo por estas razones

1. Dar prueba de la distinción de Personas.

2. Establecer el orden de las Personas: el Padre primero, el Hijo en segundo lugar.

3. Declarar su manera de trabajar: el Padre por el Hijo y el Hijo por el Padre ( Génesis 19:24 ).

4. Demostrar el consentimiento de las distintas Personas, Padre e Hijo.

5. Demostrar la identidad de la esencia del Padre y del Hijo; que ambos son una naturaleza y esencia divina, en el sentido de que se atribuye a ambos la misma obra divina. Esta consecuencia se infiere sobre un fundamento similar ( Juan 5:17 ). Como se dice aquí que el Padre hizo los mundos por Su Hijo, así de Dios en referencia al Hijo indefinidamente se dice: “Por quien son todas las cosas” ( Hebreos 2:10 ). Por tanto, aquí se declara que el Hijo es Dios verdadero. ( W. Gouge )

La gloria del hijo

¿Y quién puede ser este Hijo, que en los últimos días se dice que nos ha traído la palabra de Dios? Lea la Escritura en conexión inmediata ( Hebreos 1:1 ; Hebreos 1:3 ). Posesión: ¿tiene algo? Logro: ¿ha hecho algo? Carácter: ¿es algo? Posición: ¿está Él donde puede hacer algo? Estas son las cuatro grandes y universales pruebas de valor y poder. A este Hijo, por quien, en estos últimos días, Dios nos ha hablado, nuestra Escritura aplica estas pruebas escrutadoras y determinantes de posesión, logro.

I.Contempla la gloria de este Hijo a la luz de Su posesión. "A quien ha designado heredero de todas las cosas". Pasé un día muy interesante paseando por la vasta estación naval de Portsmouth, Inglaterra. Había enormes acorazados flotando en el puerto, de enorme fuerza de motores y armamento de estruendosos cañones; había enormes esqueletos de barcos de hierro sobre las reservas en proceso de construcción; había casi millas de calles de anclas tan fuertes y grandes que parecía que las rocas más bajas debían ceder antes de que sus poderosas aletas se rompieran; había montones de cables de hierro en círculos, cada eslabón de los cuales parecía lo suficientemente masivo para resistir la tormenta más fuerte; había pirámides de bolas y proyectiles, y armerías altas y largas repletas de armas; Había talleres mecánicos casi innumerables, y multitud de pilas de cordelería,

Y en cada tabla de hierro, y bola, y herramienta, y hasta en el poste de la puerta, estaba estampada la flecha ancha; y retorcida en cada trozo de cordaje estaba la línea roja, que marcaba y presagiaba la propiedad del soberano. Todo era de ella, y el signo de la propiedad del soberano estaba escrito en todo. Puede que no se vea tan claramente; a veces puede parecer oscurecido incluso para la visión más clara de nuestra fe, pero, de manera más real, profunda e indestructible, está grabado en “todas las cosas” que componen este universo el signo de su posesión por parte del Hijo de Dios. Dios lo ha designado heredero de todas las cosas.

1. Toda la riqueza monetaria del mundo es del Hijo. En verdad, Jesucristo es poseedor del dinero del mundo.

2. Jesucristo es el poseedor de las poderosas empresas del mundo. Se ve que todos tienen una relación más real con el avance de Su reino: la invención de la imprenta.

3. A las grandes fuerzas naturales del mundo, ya descubiertas y por descubrir, Jesucristo tiene título - por ejemplo, ferrocarriles, telégrafos, comunicaciones rápidas entre continentes, todo esto se está utilizando para la ampliación del reino de Cristo.

4. Y sobre el pensar del mundo se coloca también el dominio de la posesión del Hijo. Después de todo, el pensamiento que se inspira en la Biblia es el pensamiento que conduce.

5. Incluso sobre la maldad y la infidelidad del mundo, Jesucristo ha comprendido. De alguna manera, Él los obligará a prestar el ministerio a Su propósito.

6. Y de todas las fuerzas desconocidas en los soles, estrellas y planetas más lejanos, el Hijo está en posesión. Dios le ha designado heredero de todas las cosas.

II. Contempla la gloria de este Hijo a la luz de Su LOGRO. Tres cosas, la Escritura aquí declara, este Hijo, por quien en estos días de lujuria Dios nos ha hablado, ha logrado

1. Creación.

2. Defensa. “Y sosteniendo todas las cosas con la palabra de su poder”. “En él todas las cosas consisten” - permanezcan juntos.

3. Redención. "Cuando Él mismo limpió nuestros pecados".

III. Contempla la gloria de este Hijo a la luz de Su CARÁCTER. "Quien, siendo el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona".

IV. Contempla la gloria de este Hijo a la luz de Su POSICIÓN. "Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". En vista de la gloria de este Hijo, vea

1. La locura de esperar más revelación. Él es la máxima revelación del Padre.

2. La locura de pensar en cualquier otro camino de salvación que el camino de este Hijo.

3. La maravilla de que los cristianos no aprecien más el honor de la confesión y el servicio de este Hijo.

4. La certeza del triunfo de este Hijo. Aquel que por fe y abnegación se alía con este Hijo, está en el lado ganador de las cosas.

El mundo moderadamente admirado como obra de Dios

1. El mundo es obra de Dios, por lo tanto, debe ser muy estimado por nosotros. El Tabernáculo fue obra de Bezaleel, que fue provisto con toda habilidad y sabiduría, por lo tanto, el más considerado por los israelitas; el Templo era de la maltería de Salomón, el hombre más sabio que jamás haya existido, por lo tanto, en ese sentido, más honrado por los judíos. Una imagen de la fabricación de Apeles sería una gran solicitud. El mundo es obra gloriosa de Dios Todopoderoso, por lo tanto, debe ser admirado por todos nosotros.

Si un extraño está en un barco en el Támesis, no puede dejar de maravillarse con los valientes edificios que se encuentran en él. ¿Pasaremos por este famoso marco y súper excelente construcción de este mundo establecido por Dios mismo, y no nos maravillaremos de la sabiduría, el poder y la bondad de Dios que lo hizo? Vemos qué hermoso abrigo tiene la tierra; Salomón con toda su realeza no estaba tan vestido como él. Vemos el sol en el firmamento, la luna, las estrellas, las velas de Dios Todopoderoso, las aves del aire, las bestias del campo, los peces del mar, el trabajo admirable de nuestros propios cuerpos, pero no nos hacen casi pensar en Dios. Los gentiles no tenían más libro que este para mirar, sin embargo, los dejó sin excusa. Todos contemplemos a Dios, incluso en la creación del mundo.

2. Aunque el mundo sea una obra digna y obra de Dios, no lo admiremos demasiado; como hubo un tiempo en que se instaló, así también hay un momento en que será derribado. Los discípulos se quedaron mirando el templo, maravillados de su ejecución; pero Cristo les dijo que no se debía dejar piedra sobre piedra. Este mundo no es más que una posada en la que nos hospedamos por una noche.

Si vienes a una posada, que nunca sea tan hermosa, ¿seguirás siempre allí? No, dejarás la posada y te apresurarás a tu casa, aunque no sea nada tan hermoso como la posada. Recuerda que este mundo no es más que una posada, aunque nunca sea un buen trabajo. Apresúrate a esa casa hecha sin manos, eterna en los cielos. ( W. Jones, DD )

El resplandor de su gloria. -

Deidad y expiación de Cristo

I. Considere lo que se dice de la persona de Cristo, ANTES DE QUE SE CONVIERTA EN NUESTRO SALVADOR. Él es "el resplandor de la gloria del Padre, la imagen expresa de Su persona, y Él sostiene todas las cosas por la palabra de Su poder". Si esto no es descriptivo de que Él es verdaderamente Dios, no está en el poder del lenguaje transmitir tal idea. La gloria antecedente de Cristo es un tema en el que las Escrituras se deleitan en insistir, como puede verse en varios pasajes ( Miqueas 5:2 ; Juan 1:1 ; 1 Juan 1:1 ).

1. Cristo es aquí llamado el resplandor de la gloria del Padre. Cristo no es el Padre, sin embargo, hay tal igualdad que Él es enfáticamente "el resplandor de Su gloria". También es a través de Él que la gloria de la naturaleza divina se revela y se manifiesta. Dios hizo el mundo por Él, y por Él lo salvó; el Señor Jesús es, por tanto, el resplandor de toda esta gloria.

2. Es la imagen expresa de su persona, la imagen del Dios invisible ( Colosenses 1:15 ). No hay un atributo o una característica en el carácter del Padre, sino también en el Hijo. Aquí también hay una distinción personal que consiste en una unidad de naturaleza, y sin ninguna otra subordinación que la relativa, como entre un Padre y un Hijo.

3. Cristo sustenta todas las cosas por la palabra de su poder. Nada puede ser más expresivo de Su Deidad, porque esto se afirma como una prerrogativa especial de Dios solamente ( Salmo 75:3 ).

II. Observe lo que se dice de SU OBRA AL EMPRENDER EL OFICIO DE SACERDOTE. “Él por sí mismo limpió nuestros pecados”.

1. La eficacia de Su sacrificio: "Él limpió nuestros pecados".

El término alude a las limpiezas ceremoniales bajo la ley, que se efectuaban mediante sangre de sacrificio ( Hebreos 9:22 ). Por eso David oró Salmo 51:7 ). Nuestro ser purificados por la sangre de Cristo es la sustancia de todas estas purificaciones típicas ( 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 1:9 ).

Con su muerte eliminó los efectos penales del pecado, y mediante su aplicación por fe, la conciencia se purifica. Por lo tanto, el evangelio conecta el arrepentimiento y la remisión de los pecados, y proclama el perdón entre todas las naciones ( Lucas 24:47 ).

2. El fundamento o razón de esta eficacia: "Él por sí mismo limpió nuestros pecados". Cuando las Escrituras hablan de los milagros de Cristo, generalmente los atribuyen a la autoridad del Padre, en lugar de a la divinidad del Hijo. Así también en Sus sufrimientos fue socorrido por el ministerio de los ángeles, y sostenido por el poder de Dios, ya que había tomado sobre Él la forma de un siervo, lo que requería que actuara en subordinación al que lo envió ( Isaías 42:1 ; Isaías 49:8 ).

Pero las Escrituras atribuyen uniformemente la eficacia de Su sacrificio a la divinidad de Su persona, como dando valor y virtud a Sus sufrimientos ( 1 Juan 1:7 ).

III. LA EXALTACIÓN QUE SIGUIÓ A SU OFRECIMIENTO COMO SACRIFICIO PARA NOSOTROS. "Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas".

1. Por "diestra de Dios" se entiende el primer lugar a su favor. En todas las cosas Él debe tener la preeminencia, porque Él es antes de todas las cosas, y por Él todas las cosas Colosenses 1:17 ( Colosenses 1:17 ).

2. Esto se menciona como un honor que le vino a él. Consciente de que había hecho la voluntad de Dios y había terminado la obra que le había encomendado, el Señor Jesús tomó el lugar que le pertenecía. Se sentó a la diestra de Dios, sujetos a él ángeles, autoridades y potestades ( 1 Pedro 3:22 ).

Mientras todos en el cielo claman: Tú eres digno de recibir poder, riquezas, sabiduría, fortaleza, honra, gloria y bendición ( Apocalipsis 5:12 ).

MEJORA.

1. Al ver que Dios nos ha provisto un Salvador todo suficiente, aprendamos a confiar en Él e invocar Su santo nombre, recordando que no hay salvación en ningún otro ( Juan 3:35 ; Hechos 2:21 ; Hechos 4:12 ).

2. Vemos la forma en que nuestros padres deben ser expiados y removidos; no por lágrimas o sufrimientos propios, sino por la preciosa sangre de Cristo, y solo eso. Sin embargo, el pecado debe confesarse o no podrá ser perdonado ( 1 Juan 1:9 ).

3. La exaltación de Cristo, como recompensa de su humillación, es para nosotros una fuente de gran aliento. Él es exaltado como Príncipe y Salvador, para dar arrepentimiento y remisión de pecados; y puede salvar a todos los que por él se acercan a Dios.

4. La conducta de Cristo al hacer y sufrir la voluntad de Dios, y luego entrar en Su gloria, se da como un ejemplo para nuestra imitación ( Hebreos 12:2 ). ( Cuaderno de bocetos teológicos ) .

Cristo el resplandor de la gloria de Dios

Ningún parecido tomado de cualquier otra criatura puede establecer más plenamente la relación mutua entre el Padre y el Hijo. Para

1. El brillo que emana del sol es de la misma naturaleza que el sol.

2. Tiene una duración tan larga como el sol; nunca estuvo el sol sin su brillo.

3. Este brillo no se puede separar del sol; es mejor que el sol no se convierta en sol si no se le quita su brillo: 4. Este Hess brillante proviene del sol, no el sol de él.: 5. Este brillo proviene natural y necesariamente del sol, no voluntariamente y por placer.

6. El sol y el brillo son distintos entre sí, el uno no es el otro.

7. Toda la gloria del sol está en este resplandor.

8. La luz que el sol da al mundo es por este resplandor. Cuán claramente expone esta metáfora los grandes misterios de nuestra fe cristiana acerca de Dios Padre e Hijo.

Porque ellos son

1. De una misma esencia ( Juan 10:30 ).

2. Co-eterno ( Juan 1:1 ).

3. Inseparable ( Proverbios 8:30 ).

4. El Hijo es del Padre; Dios de Dios, luz de luz, verdadero Dios de verdadero Dios.

5. El Hijo es engendrado del Padre, por naturaleza, no por voluntad, favor o buena voluntad ( Romanos 8:7 ; Romanos 8:32 ).

6. La persona de uno es distinta del otro; porque el Padre no es el Hijo, ni el Hijo es el Padre ( Juan 5:17 ).

7. La incomprensible gloria del Padre resplandece con más esplendor en el Hijo ( Juan 17:5 ).

8. Todo lo que el Padre hace en relación con las criaturas lo hace por el Hijo. Así como en estos aspectos Cristo tiene un estilo adecuado y justo como resplandor, así también en lo que respecta a Su suprema excelencia, se dice que Él es el resplandor de la gloria. De las palabras hebreas y griegas traducidas gloria. La gloria atribuida a una cosa en el dialecto hebreo importa la superior excelencia de la misma; como una corona de gloria ( Proverbios 16:31 ), un trono de gloria ( Jeremias 17:12 ), un nombre de gloria ( Isaías 63:14 ), una corona, trono y nombre más excelente y glorioso.

Así, para exponer la excelencia incomparable y la majestad más gloriosa de Dios, se le llama el Dios de gloria ( Hechos 7:2 ), el Padre de la gloria ( Efesios 1:17 ). Y su Hijo, el Señor de la gloria, el Rey de la gloria ( 1 Corintios 2:8 ; Salmo 24:7 ). Nunca hubo un brillo como el aquí mencionado; Bien, pues, en cuanto a su excelencia, podría llamarse resplandor de gloria. ( W. Gouge. )

La gloria de cristo

El apóstol ha enseñado que nuestro Salvador Cristo, el Hijo de Dios, nos ha sido enviado una vez, un Profeta eterno, para enseñarnos todas las cosas que Dios ha hecho para nuestra salvación y, mediante la predicación del evangelio, para santificarnos a todos para Él; para que sólo a Él reconozcamos que es nuestro líder para la vida eterna. Ahora el apóstol comienza a probar que esta gloria singular pertenece únicamente a Cristo, lo cual lo hace al establecer una descripción completa de Él, en la cual, como dije, Él prueba que Él es el Dios eterno.

1. Por su gobierno sobre todas las criaturas ( Hebreos 1:2 ).

2. Por la gloria de Su propia persona.

3. Por su gran poder.

4. Por el beneficio que nos ha otorgado.

5. Por su gloria comprado para sí mismo ( Hebreos 1:3 ).

6. En comparación con los ángeles ( Hebreos 1:4 ).

El gobierno de Cristo sobre todas las criaturas Él muestra en esto: que Él es el heredero de todo, y lo creó todo. Por heredero de todo, es decir, cómo en la persona de un mediador Él ha restaurado todo, como en la persona del Hijo Él era la sabiduría de Dios para hacer todo. Y por eso llamó al heredero, porque no restauró el mundo, sino redimiéndolo y comprándolo para sí mismo, como Dios el Padre lo había dado como recompensa a su obra; en cuyo sentido se dice que Dios lo nombró heredero de todas las cosas.

Esto nos enseñó nuestro Salvador ( Mateo 23:28 ; Juan 16:15 ). El apóstol agrega la segunda nota de esta autoridad. Que por él fue hecho el mundo; por mundo significa todas las cosas en el cielo, la tierra y debajo de la tierra. Porque así San Juan añade a este testimonio: "Y sin él nada fue hecho, todo lo que fue hecho". Entonces, si todas las criaturas fueron hechas por Él, Él mismo no fue creado, y el único Creador de todo lo que es, para que le demos con valentía la gloria del Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.

2. La segunda cosa en la que Cristo es exaltado aquí es la gloria de Su persona.

(1) Que Él es el resplandor de la gloria de Su Padre, título que le es absolutamente dado, como esencial para el Hijo de Dios, no solo ante nosotros, sino incluso ante Su Padre; que así como todas las propiedades de la Deidad tienen su ser en la persona del Padre, así el brillo y la belleza de ellas están en la persona del Hijo, y así este nombre le era propio antes de la creación del mundo; notando que eternamente Él era del Padre. En ese sentido San Juan le llama la palabra, no según el tiempo en que han sido las criaturas, sino una palabra esencial ante todas las criaturas.

(2) La segunda cosa que aquí se le atribuye es que Él es la forma ingrata de la persona de Su Padre; señalando aquí la unidad de la sustancia, como en quien habita corporalmente la plenitud de la Deidad. Así como San Pablo también lo llama imagen de Dios, distinguiéndolo por este nombre de todas las sombras y figuras, como este apóstol usa la palabra en el capítulo décimo. Y aquí añade expresamente grabado, sobre todas las figuras de la ley, el efod, el Urim o el arca misma, mostrando la excelencia que hay en Cristo.

3. El tercer título de honor que aquí se le da a Cristo es el de la grandeza de Su poder, y es que Él soporta todas las cosas con Su poderosa palabra. En esto también se asegura que Él es el verdadero Dios, el sostén y la fuerza del mundo, sin cuya mano todas las cosas caerían en confusión.

4. Él ensalza la persona de Cristo por la grandeza de sus beneficios otorgados al hombre, en estas palabras, "por él mismo habiendo limpiado nuestros pecados", colocadas aquí como paréntesis, porque muestra la forma en que Cristo compró esa excelente dignidad para siéntate a la diestra de su Padre, de lo cual habla. Al decir que purificó nuestros pecados expresamente garantiza Su Deidad, porque ¿qué criatura pudo haber hecho una obra tan excelente?

5. Lo que aquí se ensalza a Cristo es la alta dignidad que ha adquirido, en estas palabras, se sienta a la diestra de gran majestad; señalando por la presente que Dios el Padre lo ha elevado a Su gloria, de modo que se sienta en poder y majestad igual a Su Padre; y esto es claro, en que Él lo llama la diestra de la más alta majestad. Y la Escritura muestra este fin, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies; mostrando que este es el poder de Dios en él, sentarse a la diestra de Dios.

Ahora examinaremos un poco más las palabras y las aplicaremos más particularmente a nuestra instrucción. En que se dice primero, Dios lo hizo heredero de todo, para que veamos cómo estas palabras del apóstol tienen todo su peso, para probar que Cristo es el Hijo de Dios, el Rey de su pueblo, Dios y hombre, mediador entre Dios y nosotros. Debemos aprender de nosotros mismos que no tenemos nada, pero al estar injertados en Él, somos dueños de todas las cosas.

Puede que el hombre me dé mi garantía aquí en la tierra de que mi casa es mía y mi tierra es mía, y él es un ladrón y un salteador que me la quita. Pero todos los hombres del mundo no pueden darme mi posesión ante el Dios viviente, sino sólo su Hijo Cristo, que es el heredero de todos; y soy ladrón y salteador si ante Dios reclamo algún otro derecho en ello. Entonces, para que nuestras tierras sean nuestras, nuestros bienes sean nuestros, nuestros siervos, nuestras esposas, nuestros hijos sean nuestros, seamos de Cristo, para que en Él tengamos la buena seguridad de toda nuestra sustancia.

Y donde se dice además: Todas las cosas fueron hechas por Cristo, podemos concluir con valentía que ningún hombre tiene poder sobre sus criaturas, sino que deben servir a su Creador. ¿Qué tengo que ver con el trabajo de otro hombre? Dios ha designado un uso a sus criaturas; en ella son santos. Si les pones otra ley, te profanas en ellos. Además, en eso se dice que Cristo es el resplandor de la gloria y la forma grabada de la sustancia de Su Padre.

Señalemos bien por qué el apóstol magnifica así la persona de Cristo. Por ninguna otra causa más que para garantizarnos la verdad de Su palabra, que Él es nuestro profeta y debemos creerle. Nuevamente se dice: Él soporta todas las cosas con su poderosa palabra. Donde, debemos señalar, él atribuye al gran poder de Dios el gobierno de todas las cosas a nuestra vista, ya sean grandes o pequeñas, para que aprendamos a no medir el poder de Dios con nuestros débiles sentidos.

Es su gran poder que sostiene la tierra, que extiende los cielos, que envía los vientos, que eleva en lo alto las grandes olas del mar, y estas cosas que confesamos son grandes y poderosas; pero como está aquí, así en todas partes el gran poder de Dios hace que la pluma se mueva, y su brazo fuerte guía a la mosca en su camino, y la misma fuerza que ahora sacude una hoja, si la hubiera enviado contra una montaña, no lo haría. la he levantado desde los cimientos; y la misma fuerza que hace volar el polvo, si viniera contra la tierra, sacudiría su fondo.

Y esto debería hacernos temer delante de Él, que todo lo que Él ha hecho, ya sea grande o pequeño, debemos confesar Su obra, y de acuerdo a Su grandeza, así debemos honrarlo, que todo lo que Él ha mandado, ya sea que parezca de peso o de grandeza. luz, toda nuestra obediencia debe ser directa a ella. Sigue, por sí mismo ha limpiado nuestros pecados. No lo dudo, pero usted sabe cómo Cristo limpió nuestros pecados, y cuanto más lo sepa, estoy seguro de que se alegrará más de escucharlo.

Y debido a que Él mismo dijo que Él limpió nuestros pecados, en esto vemos una descarga clara dada al tabernáculo, y todos los sacrificios a la puerta del mismo, ninguno de ellos purgó el pecado. Ahora, donde sigue en las palabras del apóstol, "que está sentado a la diestra de gran majestad", primero debemos marcar el cambio de palabras. Donde se suele decir, está sentado a la diestra de Dios; aquí dice a la diestra de la más alta majestad, que es, por así decirlo, una interpretación de la diestra de Dios, que no significa nada más que el poder y la gloria de Dios, dados a la persona del Mediador, según ese diciendo de Pablo: "Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio nombre sobre todos los nombres". ( E. Doering, BD )

La gloria de cristo

Es del Hijo de Dios encarnado de quien habla el apóstol; y mostrándonos su gloria, nos conduce, en primer lugar, al final de toda la historia.

1. Es nombrado heredero de todas las cosas.

2. Al principio de toda la historia, en Él Dios hizo los siglos.

3. Antes de toda la historia, Él es el resplandor de Su gloria y la imagen expresa de Su ser.

4. A lo largo de toda la historia, Él sustenta todas las cosas con la palabra de Su poder.

1. El fin de toda la historia. El Padre ha designado al Señor Jesucristo, Su Hijo, heredero de todas las cosas. Él, el Hijo de Abraham y el Hijo de David, el Hijo teocrático, el Mesías; no en Su Deidad abstracta, sino como el Hijo que se hizo hombre; como el Verbo hecho carne; como el Hijo que llegó a ser siervo para cumplir todo el beneplácito de Jehová. “El Padre ama al Hijo y ha entregado todas las cosas en sus manos.

”Según Su deidad, no hay necesidad de ningún regalo, recompensa o transferencia. Según Su deidad encarnada, el Mesías, en el pacto eterno, es designado heredero, y todas las cosas son entregadas en Su mano. ¿Qué son estas "todas las cosas"? Está claro que no hay nada excepto que no le sea dado. Eso dijo el Salvador resucitado

“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra”. En su oración de intercesión antes de sus sufrimientos, había dicho: "Le has dado potestad sobre toda carne". Esto es lo primero. Se le entrega toda la raza humana. Y de todo este género humano, que le pertenece por derecho eterno, y por derecho de Su perfecta y santa humanidad, por derecho de Su inefable amor y de Su muerte, Dios ha escogido en Él un pueblo, que el El Hijo debe dar vida eterna a “todos los que le diste.

Y esta Iglesia la ha obtenido Jesucristo como primera y central parte de Su herencia. Así como el sol material se coloca en el firmamento para ser una fuente de luz, calor y gozo para el resto de la creación de Dios, Dios designa a la Iglesia para ser las primicias de sus criaturas: el cuerpo de Cristo, con el cual Él influye y bendice, por lo que guía y controla todas las cosas. Y la creación material que Dios hizo en Jesucristo, también la dio a su Hijo, para que Jesús fuera glorificado por medio de la Iglesia glorificada y por los ángeles en los lugares celestiales, así como por medio de Israel y las naciones que moran en la tierra. en todo el reino, que es Su porción y Su herencia. ¡Qué rico es nuestro adorable Jesús!

2. Todas las cosas son Suyas. Y esto es tan natural; porque, en segundo lugar, Dios ha hecho “todas las edades” o “todos los mundos” por Él. Es natural que Aquel que es el Alfa sea también el Omega. Él está antes de todas las cosas (no meramente como antes y por encima del tiempo, sino) como la idea y la causa de todas las cosas. Él es esa sabiduría eterna de la que leemos en el libro de Proverbios, que estaba con Dios antes de que se echaran los cimientos del mundo. Dios ha hecho todas las cosas por Cristo según Cristo, y para Cristo. ¿Qué más natural, entonces, que Aquel por quien y en quien todas las cosas fueron hechas sea también el heredero de todas las cosas?

3. Pero el apóstol va aún más lejos. Antes de toda la historia, Él es "el resplandor de la gloria del Padre, y la imagen expresa de su ser". Dondequiera que mire, ve a Cristo, la luz. Sin Cristo hay tinieblas. Piense en el final de la historia y se perderá en el asombro; piensa en el principio del mundo y te perderás en la ignorancia; piensa antes del principio, y estarás completamente perdido en un elemento trascendente e incomprensible, porque no es para nuestras mentes finitas contemplar tan maravillosas alturas hasta que la celestial, divina luz de la revelación venga en nuestra ayuda.

¿Y quién es la luz? Cristo es la luz. El Dios eterno e infinito se revela en Cristo. El Hijo es la luz que manifiesta; Dios se manifiesta en él. Cristo es "el resplandor de su gloria y la imagen expresa de su ser". En Jesús contemplamos poder infinito, sabiduría, bondad, santidad, compasión, verdad. Todas las cosas que están en el Padre están en el Hijo. Como Hijo, se nos manifestó la vida eterna que estaba con el Padre.

El que nos declara Dios, a quien nadie ha visto, el Verbo, es Dios ( Juan 1:1 .), Él es verdad, sustancia; y el discípulo amado da testimonio de él: Él es el Dios verdadero y la vida eterna.

4. Y como el Señor Jesús es el heredero, el fin y la consumación de todas las cosas y el principio de todas las cosas, y el Verbo eterno antes de todas las cosas, el apóstol nos dice que a lo largo de la historia, en la providencia, Él lleva todo cosas con la palabra de su poder. Él es la energía, la verdad y la belleza inherentes a todas las cosas. Es como el espíritu, la simetría, la lógica y la sustancia de todo lo que existe.

Por Él los príncipes gobiernan y los senadores decretan la justicia. En él está arraigada toda verdad. Por Él todo lo que es firme permanece. Por Él todas las cosas continúan; porque Él es la Palabra de Dios, la expresión de los pensamientos y verdades eternos del Altísimo. Cristo es el Señor de todo. Todo el universo se centra en Él. Habrá nuevamente prodigios y señales en los cielos cuando el Hijo del Hombre venga con poder.

Y tanto la ciencia como la revelación nos enseñan a esperar una nueva tierra. Es el Señor Jesús quien renovará todas las cosas. Y todos los desarrollos son sostenidos y movidos por la palabra de Su poder. Ahora, cuando el apóstol nos ha dado esta idea de la maravillosa gloria del Señor Jesús, continúa afirmando algo aún más maravilloso. ¿Por qué ha descendido a nuestra pobre tierra este ser glorioso, en quien se resumen todas las cosas, y que es antes de todas las cosas el deleite del Padre y la gloria del Padre? ¿Con qué propósito? ¿Brillar? ¿Para mostrar el esplendor de Su majestad? ¿Para enseñar sabiduría celestial? ¿Para gobernar por su poder justo y santo? ¡No! Vino a purgar nuestros pecados.

¡Qué altura de gloria, qué profundidad de humillación! ¡Qué glorioso Señor yo, y qué terrible sacrificio de amor inefable, para purgar nuestros pecados por Él mismo! La manera y el poder de esta purificación forman el tema de toda esta epístola. Pero en esta breve expresión, "Él mismo limpió nuestros pecados", todo está resumido. Por sí mismo: el Hijo de Dios, Verbo eterno en la humanidad. Él mismo: el sacerdote que es sacrificio, sí, altar y todo lo necesario para la expiación y reconciliación plena y real. ( A. Saphir. )

Cristo, el rayo de sol de la gloria del Padre

El sol se nos presenta aquí como el emblema del Padre; la radiación procedente de él, el emblema de Jesucristo. Ahora bien, esto está bien adaptado para hacer frente a muchas cavilaciones que la incredulidad puede suscitar contra la Deidad absoluta de Cristo. Se pregunta, por ejemplo, si la relación de Padre e Hijo no implica que el Padre existió antes que el Hijo; y si es así, ¿el Hijo es eterno? De nuevo: ¿dependía la existencia del Hijo de la voluntad del Padre? y si es así, ¿dónde está la autoexistencia, el "yo soy", que es una propiedad de Dios? Ahora, St.

Las palabras de Pablo en el texto nos enseñan, primero, que las expresiones, Padre e Hijo, se emplean, en consideración a nuestras debilidades, para darnos una idea de la relación entre dos personas en la Trinidad, pero que debemos dejar todo a un lado. que es burdo o terrenal al contemplar esta conexión celestial, reteniendo solo la idea de que uno es idéntico en existencia y procede del otro.

Ellos nos pusieron ante nosotros una imagen, calculada para ampliar y purificar nuestra visión de esta simple verdad. El sol está en el firmamento, ningún tipo inadecuado de Dios el Padre; el sol del gran sistema que Él ha creado, el autor de la luz y la vida, tanto física como espiritual. Pero, ¿de qué manera se comunica el sol con las diferentes partes y provincias de su sistema de sujetos? por sus rayos - el ἀπαύγασμα τῆς δόξης - el brillo de su gloria, la radiación procedente de la masa central y sustancial de luz, que viaja a lo largo y ancho de los reinos del espacio e inunda nuestro universo con belleza y brillo.

¿Y qué son los rayos? Ahora observe cómo las verdades particulares de la Deidad de Cristo están todas encerradas en este emblema. Los rayos del sol son de la misma sustancia que el sol; lo que representa para nosotros la perfecta unidad de sustancia entre Cristo y su Padre. Los rayos son generados por el sol y, sin embargo, son coetáneos del sol: el primer momento de la existencia del sol lo vio esparcir sus rayos en el espacio a su alrededor.

Así que Cristo fue el unigénito del Padre, y sin embargo co-eterno con el Padre; el pasado eterno, que nunca ha estado sin la presencia del Padre, que nunca ha estado sin la refulgencia irradiada de Cristo. Pero aún no hemos agotado nuestro emblema. Nos ha ayudado a tener al menos una idea de la relación preexistente de Cristo con Su Padre celestial. Ahora veremos cómo se mantiene en referencia e ilustración de Su relación actual con nosotros mismos.

El sol se comunica, por sus rayos, con varios otros mundos además del nuestro; pero en el caso del nuestro solo, hasta donde sabemos, experimenta algo como dificultad u obstrucción. Así Dios se comunica, por Su Hijo, con las diferentes provincias de Sus dominios intelectuales; y en todas partes recibe una bienvenida digna del carácter que lleva y las bendiciones que otorga. Pero cuando trató de abrirse camino hacia esta tierra nuestra, había que penetrar una nube, una masa oscura y densa de vapor nocivo exhalado por la corrupción moral de abajo.

Sin embargo, no fue por eso que el rayo de sol de la gloria divina se vio frustrado en su curso. Había emprendido una misión en la tierra; se había comprometido a atravesar la barrera, iluminar las casas de los hombres con la visita de un Dios hasta entonces ofendido y envuelto . Y aquellos entre nosotros que, en algún día dudoso, presenciaron la batalla entre la luz del sol y la tormenta por el dominio, seguramente concederán que no ofrece un emblema inadecuado del gran conflicto espiritual que decidió si nuestro día de tristeza se profundizaría en la noche eterna. , o ser seguido por una mañana de "claro brillo después de la lluvia".

Las huestes de la oscuridad reunieron todas sus fuerzas, y el solitario rayo de sol parecía estar luchando, no por el poder, sino por la existencia entre ellos; es más, durante un breve tiempo lo cerraron y quedó oculto a la vista del hombre y, según todas las apariencias, borrado y extinguido. Pero de nuevo estalla con fuerza; manifiesta su naturaleza indestructible; manifiesta su poder imperante.

¿Y cuál es la consecuencia y el resultado para la tierra? ¿No hay nada más que el derramamiento de luz, revelando así más claramente la esterilidad del paisaje moral? ¡Oh, no! El rayo de sol de la gloria del Padre tiene un poder fecundante, así como iluminador. “Se alegran el desierto y la soledad; y el desierto se regocija y florece como la rosa ". Sin embargo, observe, Él no ha perseguido por completo las nubes de nuestro cielo.

Podría haberlo hecho; borrado en nuestra condición peculiar, él sabía que eran necesarios para el cumplimiento de sus bondadosos designios. El sol y la lluvia, en debidas proporciones, hacen madurar las producciones naturales del suelo. Y algunas lágrimas, ay, y algunas tentaciones, alternadas, con intervalos luminosos de gozo y consuelo espiritual, dan dulzura y madurez a todos esos frutos de justicia, que son, por Jesucristo, para alabanza y gloria de Dios.

Nuevamente, observe cuán sorprendentemente la condición relativa y el oficio de Dios el Padre y el Señor Jesucristo están representados por este emblema. El lugar del Padre, como el de la lumbrera celestial, está en los cielos más altos. Nada de lo que ocurre a continuación afecta Su condición. Él se sienta en suprema majestad, en medio de Su propio brillo increado. Pero es por Jesucristo, el rayo que procede de la gloria central, que nos visita.

Una vez más. Los rayos son el único medio por el cual obtenemos una idea de la existencia, la forma o la naturaleza del sol. Ningún hombre vio el sol. Vemos una imagen del sol, forjada por los rayos en la retina del ojo. De la misma manera, “nadie ha visto a Dios jamás; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer ”. Solo en Su luz podemos ver la luz.

La infinitud del poder de Dios, la pureza de Su santidad y la inflexibilidad de Su justicia, la excelencia de Su sabiduría, la altura, la longitud, la amplitud y la profundidad de Su amor, lo que deberíamos haber sabido de todos, o ¿Alguno de estos atributos, sino al contemplarlos encarnados e ilustrados en la persona y el carácter de Cristo? Y, observe, este conocimiento no es puramente especulativo; porque así como el rayo arroja sobre el ojo humano la imagen misma del sol, así nosotros, “contemplando como en un espejo ( es decir, por medio de la humanidad de Cristo)

la gloria del Señor, sean transformados en la misma imagen, de gloria en gloria ”. ( TEHankinson, MA )

La gloria resplandeciente del Hijo de Dios

La palabra original se forma a partir de una palabra que significa "destellar". En consecuencia, se puede interpretar como un "resplandor": La gloria de Dios es como luz, y el Hijo es como su resplandor a la vista. Obtendrá la idea si concibe una luz intensa encerrada en una linterna oscura; que se abre de repente para que los rayos se adentren en la oscuridad circundante. El destello no es algo diferente a la luz, sino que la luz sale de límites y actúa sobre la oscuridad.

No se representa al Hijo de Dios descubriendo la gloria del Padre. No es la mera mano que dibuja el deslizamiento de la linterna para que la luz la atraviese. El es la luz. No se dice de Él, “quien” revelando o mostrando, sino “quien siendo el resplandor de Su gloria”. Ampliando la idea, el antiguo credo lo declaró "luz de luz", "verdadero Dios de verdadero Dios". ( JT Duryea, DD )

Dios como luz

1. A Dios a menudo se le llama Luz, porque esta luz corporal y visible es gloriosa, y en varios aspectos se asemeja a la esencia eterna y gloriosa de Dios.

2. Aquí se dice que Dios tiene luz o gloria, no que la gloria o la luz sean un accidente en Dios, sino porque se dice que tiene lo que es.

3. La semejanza aquí usada no se toma de la luz accidental sino sustancial, ya que la misma se dice que es una luz. Pureza, belleza, deleite en la luz nos enseñan algo de Él. ( G Lawson. )

La dignidad de cristo

I. LA DIGNIDAD DE SU NATURALEZA.

1. "El resplandor de su gloria". La figura que nos viene a la mente de inmediato: el sol en el firmamento. Inundación de luz que se derrama de ella. Toda la gloria deslumbrante del Padre se derrama sobre nosotros en el Hijo. En Él puedes encontrar todo lo que es adorable en la naturaleza Divina.

2. "Expresar imagen de su persona". Aquí llegamos a un misterio más profundo. Así como conozco algo de luz de sol, pero nada de núcleo escondido. Para que sepa algo de la gloria de Dios. Pero, ¿qué sé yo de Dios mismo? Sustancia, esencia, ser. Y esto es lo que el apóstol quiere decir con la palabra traducida como "persona". Sustancia - esencia - ser transmitiría mejor su idea. Tome las palabras, si lo desea, “La imagen expresa de la sustancia de Dios.

”El apóstol enseña: eso lo tienes en Cristo. Al igual que cuando toma su sello y lo presiona con cuidado para ceder cera. Allí, en la cera, encontrarás la imagen expresa de tu sello. No hay línea, por profunda, tenue o elegante que sea, que no vea su semejanza allí. Entonces en Cristo tienes la imagen expresa - contraparte de Dios. Ningún atributo del Padre que no pertenezca al Hijo. Ninguno que no le pertenezca en igual medida. Su poder no es menos poderoso, la sabiduría no es menos aguda, el amor no es menos tierno.

II. DIGNIDAD DE SUS OFICINAS.

1. El gran Sustentador. "Manteniendo todas las cosas". ¡Hijo de Dios! ¡Tú eres el Sustentador! Con tu mano; no, con tu aliento. Como al principio dijiste: "Sea la luz ... y sea la luz". Así como la tierra y el mar, el sol y la luna, el firmamento y las estrellas, aparecieron por Tu orden. ¡Así que a Tu mandato están! Sí, y todos los seres vivos que hay sobre ellos. Todo pulmones que respiran y corazones que laten y almas ardientes. "Tú mantienes todas las cosas".

2. El gran sacrificio. ¡Qué! El gran Sustentador el gran Sacrificio. ¡La transición es tan repentina! ¡Contraste tan inmenso! Entonces siento que no se necesita nada más, ¡el trabajo está hecho! esta terminado. "Él mismo ha limpiado nuestros pecados".

III. DIGNIDAD DE SU RECOMPENSA. "Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas".

1. ¡ Qué lugar para Cristo! Para Aquel que sentó a un viajero cansado junto al pozo. Que se arrodilló angustiado bajo las aceitunas de Getsemaní. Quien se paró como un criminal en la barra de Pilato. Por el que colgó en sangre sobre la cruz, y puso un cadáver en el sepulcro.

2. ¡ Qué poder para Cristo! "A la diestra del Rey". Qué influencia tendrá en los consejos reales. Cuán capaz de hacerse amigo de la causa de todo lo que ama. Y promover todos los propósitos santos y llenos de gracia.

3. ¡ Qué apropiada recompensa como esta! Como Ser Divino, tuvo gloria con el Padre antes de que existiera el mundo. Cómo afrontar eso como Deidad Encarnada exaltada a igual gloria. El trabajo que hizo en la tierra lo hizo en obediencia a su Padre. Cuán apropiado es que el Padre muestre así Su entera aprobación. Sin embargo, más que todo, su obra aún no ha terminado. Él era aquí un sacrificio por el pecado, ahora Sumo Sacerdote dentro del velo. Aquí derramó su alma hasta la muerte, allí derramó su corazón en oración. ( F. Tucker, BA )

La dignidad de cristo

I. EN SU RELACIÓN CON EL PADRE. "Brillo en imagen exprés".

1. Es esencialmente Divino.

2. Es una revelación de lo Divino.

II. EN SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO. Él sostiene y gobierna todas las cosas.

III. EN SU RELACIÓN CON EL HOMBRE.

1. Ha logrado una expiación eficaz por la culpa humana.

2. Por auto-sacrificio.

IV. EN SU RELACIÓN CON LA ETERNIDAD. "Sentado", etc.

1. La finalización de su obra.

2. La aceptación de su obra.

3. La recompensa de su obra. ( T. Hughes. )

El resplandor de su gloria

En estas notables palabras se nos presentan dos ideas, que consideraremos en orden.

1. El primero es el de un cuerpo luminoso. Como muestra de tales cuerpos, tomemos el sol. Ahora el sol, una gran masa luminosa, a gran distancia de nuestra tierra, se nos hace visible por los rayos de luz que fluyen incesantemente desde su superficie. Los rayos por los que el sol se hace visible no son el sol en sí. Las dos cosas son distintas; tienen, si podemos expresarlo así, una personalidad distinta; pero, de hecho, no pueden separarse unos de otros.

No puedes tener el sol sin los rayos, y no puedes tener los rayos sin el sol; son contemporáneos; y si uno llegara a ser eterno, el otro, necesariamente, sería eterno también. Esta imagen representa, en la medida de lo posible, la relación entre la primera y la segunda persona de la siempre bendita Trinidad. El Padre y el Hijo son coexistentes y co-eternos. Al igual que con el cuerpo luminoso y los rayos que fluyen de él, aunque el Padre y el Hijo no son el mismo Ser, aunque hay una distinción de personalidad, de modo que se pueden concebir y hablar de ellos por separado, sin embargo, no pueden ser realmente separados, deben haber existido juntos desde toda la eternidad. Y otra vez

2. Así como es el rayo que hace visible el cuerpo luminoso, así es el Señor Jesucristo, en su estado preencarnado, quien es la expresión del Padre, y pone a Dios al alcance de la mente finita. La Escritura nos dice que "nadie ha visto a Dios jamás"; y probablemente se pretende que entendamos por la declaración, que Dios en Su esencia, en Su Ser más íntimo, está tan apartado de la comprensión de una mente finita, que, sin el Hijo de Dios, habría sido imposible para el arcángel más elevado que ha comprendido el carácter y la naturaleza de la Deidad.

Fue Jesús en su estado preexistente quien permitió a las grandes inteligencias creadas captar la concepción del Ser Divino; así como es Jesús, en su estado encarnado, quien nos da a conocer a Dios. Así, como entendemos, el Hijo, en Su condición preexistente y preencarnada, es "el resplandor de la gloria de Dios". Pero también es, leemos, la "imagen expresa de su sustancia". Ahora la “imagen expresa” parece ser el sello o impresión que produce un troquel.

La impresión así producida es, por supuesto, la contraparte exacta del implemento que la produjo. Estampas tu sello sobre la cera derretida, y el resultado es una reproducción de cada característica y línea del sello; es más, de cada grieta y defecto que pueda encontrarse en él. Las dos cosas se corresponden exactamente. Aquí, entonces, es parte de la idea. Pero, ¿qué es la "sustancia de Dios"? La sustancia de una cosa es aquello que se encuentra bajo todas las apariencias y hace que la cosa sea lo que realmente es.

Por ejemplo: entre muchos hombres, tomados al azar, encontrará una gran diferencia y variedad. Algunos son altos, otros bajos; algunos ricos, otros pobres; algunos inteligentes, otros aburridos. También habrá mucha diversidad de carácter y disposición. Pero debajo de todas estas apariencias externas se encuentra lo que hace que cada una de ellas sea un hombre; y esta es su "sustancia". Quizás prefieras llamarlo "naturaleza", "esencia" o "ser interior".

“Importa poco. Es eso lo que hace que la persona sea lo que realmente es. Y así, la "sustancia de Dios" es la naturaleza o el ser interior del gran Jehová. Ahora se nos dice en el pasaje que el Señor Jesucristo, en Su estado preencarnado, es “la imagen expresa”, la contraparte exacta de la sustancia de Dios; es decir, no de los atributos externos de Dios (si es que existen tales cosas), sino de Su esencia más íntima, de aquello que lo convierte en Dios.

¿Qué lenguaje se puede imaginar que describa una relación más cercana o una identidad más completa de la naturaleza? Todo lo que constituye la naturaleza de Dios, debemos atribuirlo al Hijo preexistente. ( G. Calthrop, MA )

Un mediador real

A veces había más reyes que uno en Esparta, que gobernaban por autoridad conjunta. Ocasionalmente se enviaba a un rey a algún estado vecino en calidad de embajador espartano. Cuando fue enviado, ¿dejó de ser rey de Esparta por ser también embajador? No, no se despojó de su dignidad real, sino que le añadió la de diputación pública. Así que Cristo, al hacerse hombre, no dejó de ser Dios; pero aunque siempre fue, y siguió siendo, Rey de toda la creación, actuó como el Siervo y Mensajero voluntario del Padre. ( Ilustraciones de la verdad ) .

Los. Salvador es dios

A veces se dice ociosamente que nuestra fe en la divinidad de nuestro Señor se basa únicamente en las enseñanzas de San Juan. Hace siglos, Juliano, el emperador apóstata, exclamó: "Es Juan, quien con su comentario, 'Y el Verbo se hizo carne', ha hecho todo el daño". Me temo que en estos días algunos de los intentos críticos de refutar la autenticidad del Evangelio de San Juan son sugeridos y estimulados por el deseo de derrocar nuestra fe en la divinidad de Cristo.

Pero si los escritos de San Juan, para nuestra pérdida infinita, fueran borrados por completo del canon, todavía no hay un solo libro en el Nuevo Testamento en el que la revelación de Dios en Cristo no se afirme directamente o no esté absolutamente implícita. Dejemos a un lado a San Juan por completo y aún en casi todas las páginas de la revelación, la verdad destaca que Cristo fue el unigénito Hijo del Padre, la refulgencia de Su gloria, la imagen expresa de Su sustancia, Dios de Dios, Luz de luz, mismísimo Dios de mismísimos Dios.

Y de cualquier manera que sostengamos, o expliquemos, o imaginemos que explicamos el bendito misterio de la expiación, esto es cierto, que toda su eficacia, como se nos revela en las Escrituras, en el Antiguo Testamento, donde solo se presagia, o por el Nuevo Testamento, donde solo se establece plenamente, se basa en la verdad de que nuestro Señor Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. Nadie puede redimir a su hermano ni hacer expiación a Dios por él. Cuesta más redimir nuestras almas, por lo tanto, debe dejar eso para siempre. ( FW Farrar, DD )

Expresar imagen de su persona

Imagen exprés

Para la frase “imagen expresa” hay una sola palabra en el original, una palabra transferida y familiar en nuestro propio idioma, es decir, carácter. Se forma a partir de una palabra que significa afilar, luego raspar o surcar con un instrumento afilado, escribir, grabar. Nuestro término, por tanto, significa escritura o grabado, y en este sentido lo usamos a menudo. Así también, como se graba una forma en un sello y luego se estampa sobre cera, la palabra indica una figura estampada sobre cera o metal blando.

La figura impresa es precisamente como el grabado que la determina. En consecuencia, la palabra significa semejanza. Luego, de la noción de semejanza, se extiende a la de semejanza, de modo que decimos de las cualidades combinadas de uno, que constituyen su carácter, y más enfáticamente el carácter es el hombre. Es el hombre revelado y conocido. El Hijo de Dios es, entonces, la revelación de la persona de Dios.

Y a este término persona, en el lenguaje del Nuevo Testamento, no adjuntamos la noción metafísica posterior. Es simplemente equivalente a "yo". Ahora tenemos todo el pensamiento en esta frase preñada: Jesucristo es el mismo Ser de Dios revelado y conocido. Él podía decir de sí mismo verdaderamente, como dijo: "El que me ve, ve al que me envió". ( JRDuryea, DD )

Cristo la revelación de Dios

Para hacer posible la religión, debemos tener una revelación de Dios. Existe una ciencia llamada química estelar, el romance y el misterio de la ciencia. Somos capaces de estimar la ponderosidad de las estrellas y los elementos que las componen. ¿Cómo hemos descubierto estas cosas? No atravesando los espacios de separación, sino porque las estrellas nos han enviado su revelación. Abeam of light juega con el espectro y revela el contenido de estos cuerpos misteriosos. Así ocurre con la religión. No podríamos cruzar el espacio ilimitado y encontrar a Dios por nosotros mismos, pero en Su Hijo tenemos la luz que lo revela. ( W. Pierce. )

Definición de Dios

El dios de M. Comte era lo que él definía como "el resolutivo continuo de todas las fuerzas capaces de concurrir voluntariamente al perfeccionamiento universal del mundo". Ese no es mi Dios. No lo conozco. No quiero conocerlo. Mi Dios es Jesucristo, que vino a perdonar y salvar un mundo. ( Joseph Cook. )

La visión de Cristo de Charles Kingsley

Charles Kingsley le está escribiendo a Thomas Cooper, un hombre en algún momento cristiano, en el momento conmovedor de esa agitación cartista, luego capturado por la teoría mítica de Strauss y vagando en los lúgubres desperdicios de la incredulidad, luego regresa, y en gran parte a través de la influencia de Charles. Kingsley - a la más sincera y gozosa aceptación de Jesús como Dios encarnado, Señor y único Salvador. Charles Kingsley le escribe a este Thomas Cooper, y así escribe: “Pero mi corazón, Cooper, exige la Trinidad, tanto como mi razón.

Quiero estar seguro de que Dios se preocupa por nosotros, que Dios es nuestro Padre, que Dios ha interferido, se ha inclinado, se ha sacrificado por nosotros. No quiero simplemente amar a Cristo, un Cristo, una creación o emanación de Dios, cuya voluntad y carácter, por lo que sé, pueden ser diferentes de los de Dios. Quiero amar y honrar al Dios mismo absoluto y abismal, y ningún otro me satisfará, y en la doctrina de que Cristo es co-igual y co-eterno, enviado y sacrificado por Su Padre, para que Él pudiera hacer Su La voluntad del Padre, la encuentro, y ningún texto desconcertante, como los que usted cita, me robará ese descanso para mi corazón, que Cristo es la contraparte exacta de Aquel en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser.

Digo con valentía, si la doctrina no está en la Biblia, debería estarlo, porque toda la naturaleza espiritual del hombre no clama por ella ". Ha surgido una nueva rama de la ciencia de la astronomía llamada fotografía sideral. Hasta hace poco, solo se podían utilizar placas de colodión en fotografía. Pero tales placas deben usarse húmedas. Solo podían sufrir una exposición breve. Deben desarrollarse de inmediato. Y así, cuando se expone hacia el cielo, pero un destello momentáneo de las estrellas podría captarse y mantenerse en sus superficies sensibles.

Pero recientemente se han introducido placas de gelatina. Estos son capaces de una exposición prolongada. Estos pueden permanecer bajo las estrellas durante horas. Y mintiendo así, los rasgos más tímidos de las estrellas más distantes pueden fijarse en imágenes precisas, y mirándolas, se descubren nuevas maravillas y se abre una nueva puerta a las profundidades del cielo. Como las placas de gelatina, Charles Kingsley mantuvo su alma en una apertura tan firme y prolongada hacia el Cristo encarnado que en una medida inusual el Cristo se reveló a él, fue visto por él como el foco preeminente y luminoso de la revelación Divina, se convirtió en para él el objeto del amor personal más apasionado. ( Wayland Hoyt, DD )

Manteniendo todas las cosas por la palabra de su poder

Cristo, el defensor universal

Los poetas escriben gran parte de un Atlas que levantó los cielos con sus hombros; pero Cristo Salvador es el verdadero Atlas que soporta el cielo y la tierra. Como hizo el mundo, así soporta el mundo y evita que se caiga. Si no fuera por Él, el sol, la luna, las estrellas y todo el ejército del cielo caerían al suelo; si no fuera por Él, las aves del cielo, los peces del mar, las bestias del campo desaparecerían en un momento; la tierra se hundiría bajo nuestros pies, el mar se desbordaría y nos ahogaría a todos.

Nuestro Salvador Cristo todo lo soporta; en cuanto a su naturaleza, Él soporta a los mismos demonios y todos sus instrumentos en el mundo; No los confirma en su maldad, sino que soporta su esencia. En Él todos viven, respiran y tienen su ser. Pero más particularmente, con amor y misericordia, da a luz a sus hijos ya los miembros de Cristo; Como un padre da a luz a su hijo y lo toma en sus brazos, así lo hace el que ha adoptado en Cristo.

Esto puede ser un consuelo singular para todos nosotros, dondequiera que estemos, en el agua o en la tierra, de día o de noche, aunque estemos entre los más fuertes de nuestros enemigos, es más, entre los demonios; sin embargo, el Señor Jesús nos lleva en sus manos, y nadie puede arrebatarnos de sus manos. Esto debería hacer que todos nos asombremos, tengamos miedo de desagradarle. ¿Alguno estará tan loco como para hacer agujeros en el barco que los lleva? ¿Alguien cortará los pilares que sostienen la casa? ¿Acaso un niño le arrancará los ojos a la nodriza que lo parió? Nuestro Salvador Cristo nos sostiene a todos; por tanto, no luchemos contra él como rebeldes con nuestros pecados; complazcamos a Él todo lo que podamos, por quien somos sostenidos.

Los de Tiro y Sidón buscaron el favor de Herodes porque él alimentaba su tierra; todos los hombres a lo largo de la amplia región del mundo son alimentados por nuestro Salvador Cristo. El aliento saldría rápidamente de la nariz de todos nosotros si no fuera por Él. De Él dependen reyes, príncipes, nobles, señores, comerciantes, pañeros, ricos y pobres; si le quita la mano, todos nos habremos ido. Por tanto, sirvámosle con todas nuestras fuerzas al que nos sostiene con su poderosa palabra. ( W. Jones, DD )

El sustentador del mundo

La "palabra de Su poder" es la palabra que expresa y transmite Su poder. Él "sostiene todas las cosas", es decir, sostiene el cuerpo orgánico del universo en todas sus aplicaciones, como quien hizo el mundo ( Hebreos 1:2 ). En Colosenses 1:17 la idea es ligeramente diferente; allí el Hijo es el elemento en el que el universo se mantiene unido, aquí lo sustenta conscientemente. ( AB Davidson, LL. D. )

Cristo sosteniendo los mundos

El otro día, en una de las calles de Londres, vi un artilugio para juzgar la fuerza de un hombre por la fuerza de su aliento. Usted respira en la máquina y, por el peso que levanta, se estimará con precisión la potencia de sus pulmones. Y Jesucristo mantiene las estrellas flotando por el poder de Su aliento así como los niños hacen burbujas en una víspera de verano; Él respira y los planetas nadan como plumas en la brisa. ( JC Jones, DD )

La palabra de poder

I. EL REQUISITO UNIVERSAL. La naturaleza y el carácter de todas las cosas creadas es su incapacidad para mantenerse a sí mismas.

1. Cosas materiales. Todos se rigen por la ley, y cada uno tiene sus propias leyes, por las que se rigen todas sus acciones y propósitos.

2. Vida animal. “Los ojos de todos esperan en ti”, & e.

3. Existencia humana. No se respira ni un soplo, sino que es dado por Dios. Ningún pensamiento pasa por la mente, ni un latido anima el corazón sin Su dirección y supervisión Divinas.

II. EL INSTRUMENTO TODOPODEROSO.

1. El poder divino. No es susceptible de fallar. Considere su inmensidad, diferentes desarrollos, continuidad.

2. El método de manifestar este poder. Sin esfuerzo. Sin mano de obra. ( Homilista. )

Purgó nuestros pecados

Expiación para reconciliación

La purificación aquí especificada no es la santificación del alma del pecador; porque se dice que la obra se realizó antes de que Cristo ascendiera al cielo. Expiación, o propiciación, un fin atribuido en tantos otros textos a la muerte de Cristo ( Isaías 53:5 ; Isaías 53:10 ; Mateo 20:28 ; Romanos 3:24 ; 1Co 1Ti 2: 6; 1 Pedro 2:24 ; Apocalipsis 1:5 ; & c.

) - es ciertamente lo que se quiere decir. El lenguaje con el que aquí se denota la idea probablemente se refiere a la purificación por sacrificio bajo la economía levítica, como se establece en Levítico 14:16 . La obra de expiación se asocia aquí con los "pecados" humanos; expiación que tiene una referencia esencial al pecado como lo que requiere la expiación para la reconciliación entre Dios y el hombre.

Se representa a Cristo como habiendo hecho la expiación "por sí mismo", una opinión que indica la grandeza de su misericordia condescendiente en el asunto y explica el hecho de que, por su único sacrificio, se perdona una multitud de pecados tan poderosa, y una multitud tan poderosa de pecadores se salva. Es extraño, en verdad, que “el resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de la persona de Dios”, ese Aquel que es Él mismo tan glorioso y tan puro y contra quien los pecados de los hombres son actos de repugnante rebelión, se haya inclinado tan bajo, y sufrió tanto, y eso con el mismo propósito de asegurar el perdón y la salvación de sus enemigos.

Pero el hecho de que Él realmente lo hizo - aquí, y en tantos otros pasajes declarados - evoluciona y exhibe visiones magníficas y animadas tanto de la misericordia trascendente de Su corazón como de la virtud trascendente de Su obra. ( COMO Patterson. )

Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas

La remuneración justamente otorgada

I. LA FORMA EN QUE SE DESCRIBE LA PERSONA DE LA QUE SE HABLA EN EL TEXTO.

1. Como "el resplandor de la gloria del Padre", la manifestación de todo lo que es esencialmente excelente en la Divinidad.

2. Como "la imagen expresa de Su persona". No es que debamos inferir que hay, o puede haber, en el universo alguna imagen de la Divinidad como la que puede haber de un objeto que es material; porque la Divinidad, en su carácter esencial absolutamente invisible, por ser absolutamente espiritual, no puede materializarse; y por lo tanto, pensar en Cristo el Hijo de Dios como imagen de la Divinidad de la misma manera en que un objeto material puede ser la imagen de otro, sería degradarlo.

Pero aunque a este respecto Él no es “la imagen” de la Divinidad, no se corresponde más exactamente una impresión con el sello, o una moneda con el dado, de lo que Cristo, el Hijo de Dios, corresponde con la Divinidad. De Él es la imagen, y no meramente la imagen, sino la imagen expresa: una semejanza, una semejanza en total conformidad con su arquetipo; una semejanza claramente expresada, completa de la persona, de la sustancia, de la esencia de la Divinidad; - tal semejanza, tal semejanza, que conlleva distinción personal; sin embargo, aquellos que sólo pueden originarse en la igualdad de existencia o modo de existencia, como pueden originarse sólo en la perfecta identidad de la naturaleza.

II. LA OBRA QUE SE LE REPRESENTA QUE HA REALIZADO. "Purgó nuestros pecados". Aquello a lo que aquí se hace referencia, se basa evidentemente en el principio de que las circunstancias del hombre universal, por naturaleza, fueron circunstancias de degradación moral; y no sólo de la degradación moral, sino del peligro moral, la triste consecuencia de la apostasía del gran progenitor terrenal del hombre. Más aún: evidentemente se basa en el principio de que no está dentro de la esfera de la capacidad humana reparar el mal y, por lo tanto, remediar el uno y rescatarlo del otro.

Ninguna agencia era adecuada sino la agencia de Aquel que era Divino. Porque, según las Escrituras, ¿qué es la expresión "purgado", sino otra frase para la expiación mediante sacrificio? ¿Y qué es esto sino lo que se requería para que se pudiera realizar la obra de “purificar nuestros pecados”? Pero si bien, para esto, se requería una expiación por sacrificio, no era una expiación por sacrificio de ninguna descripción, sino una expiación por sacrificio, en el punto de la eficiencia, inexpugnable, incuestionable. ¿Y no es esto lo que fue el sacrificio expiatorio de Cristo, siendo como fue,

(1) superlativo en su valor,

(2) vicario en su naturaleza, y

(3) propiciatorio en su resultado?

III. EL ESTADO AL QUE, A MODO DE RECOMPENSA, SE HA EXALTADO. Es más que probable, a partir de las lecciones que se nos enseñan en esta epístola, que la idea principal que se pretende transmitir es la grandeza oficial de Cristo como sacerdote, cuando se compara con los sacerdotes bajo la ley. Incluso el sumo sacerdote, el principal de aquellos sacerdotes, cuando entró dentro del velo con la sangre del sacrificio típico que se había ofrecido por los pecados del pueblo, nunca se sentó en el Lugar Santo, sino que estuvo de pie durante algún tiempo. antes de la intercesión del propiciatorio, se retiró para ofrecer un nuevo sacrificio, para poder regresar nuevamente para interceder; y así nunca, por así decirlo, cumpliendo o completando el diseño de su oficio, continuó cumpliendo con sus deberes sagrados.

Y como sucedió con el sumo sacerdote, así sucedió, según su orden, con los demás sacerdotes que estaban subordinados a él. “Todo sacerdote”, dice nuestro apóstol, “permanece diariamente ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados. Pero este ”, el mismo Cristo,“ después de haber ofrecido un solo sacrificio por los pecados ”, para dar a entender la terminación de su obra,“ se sentó para siempre a la diestra de Dios ”. Aunque, sin embargo, esta idea puede haber sido la principal, sin duda, la expresión transmite otras ideas.

1. Transmite la idea de honor; y si de honor, de gloria y felicidad. “Nada se consideró demasiado costoso, de tipo terrenal, para hacer del antiguo templo judío en cierto grado una sala de audiencias adecuada para Aquel cuya inmensidad impregna todo el espacio; y hay algo, el alcance de la sabiduría infinita para idear, o del poder infinito para llevar a cabo, que no podemos imaginar que se ponga en plena operación al elevar, como recompensa de Su humillación, el cuerpo de Cristo - el santísimo santuario de la Divinidad, ¿de cuya máxima perfección es capaz aquello que es material? Pero el hecho de que Cristo se haya sentado a la diestra de Dios transmite no solo la idea de honor, gloria y felicidad, sino también

2. La idea de poder; y si de poder, de autoridad y dominio. ( Alex. Jack, DD )

La obra mediadora, la gloria y los reclamos de Cristo

I. EL SEÑOR JESÚS HA REALIZADO UNA OBRA MEDIATORIAL MOMENTOSA. Con respecto a la naturaleza intrínseca de la obra, surgió, como sugiere la expresión de nuestro texto, de la condición de la raza humana, como pecadores contra Dios, rebeldes contra su autoridad y, por lo tanto, condenados por su ley. Y este estado de pecaminosidad debe asumirse como característico de ellos sin excepción y universalmente.

La manera en que cumplió el oficio fue descendiendo de la altura de su dignidad primordial a la asunción de la naturaleza humana por encarnación milagrosa, y en esa naturaleza que había pecado, aunque él mismo estaba inmaculado y santo, soportando la agonía y la muerte como sacrificio. a la justicia divina en nombre de los culpables. La suficiencia de su expiación se nos presenta con frecuencia en las Escrituras en contraste con la insuficiencia de las ofrendas judías, que eran típicas de esto.

No importa cuán agravado y complicado pueda ser el pecado, inmediatamente se borra de los registros de condenación; y los transgresores son hechos herederos de plena aceptación y gozo eterno. Debes reconocer su suficiencia también en relación con el tiempo. Es permanente e inagotable. Pero luego, mientras les recordamos la suficiencia del sacrificio del Salvador, también debemos recordarles su exclusividad. Para el propósito de la redención expiatoria, el sacrificio de Cristo permanece exclusivo y solo.

II. EL SEÑOR JESÚS ES EXALTADO A UNA ESPLÉNDIDA GLORIA MEDIATORIAL.

1. Observe la posición que Él ocupa: "A la diestra de la Majestad en las alturas". Esta expresión tiene la intención de denotar la revelación de Dios el Padre cuando muestra las manifestaciones más brillantes de su gloriosa magnificencia en el cielo. La diestra del soberano es siempre estimada entre los hombres como el lugar de especial honor; y el más alto honor se ofrece a nuestro Señor como el Mediador encarnado.

2. También observarás, junto con la posición que ocupa, la postura que asume. Se dice: “Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas”, una declaración de actitud de ninguna manera insignificante.

(1) Pasó una temporada de serena dignidad después de las tremendas luchas que sostuvo contra los adversarios directos de Dios y del hombre. Se sienta a la banda derecha del Padre, como denotando Su reposo.

(2) Aquí también se denota Su autoridad. El gobernante se sienta mientras los que lo rodean están en señal de inferioridad y reverencia. El Salvador, sabemos, posee autoridad y soberanía con el Padre, como siendo uno con Él, y todo poder le es dado en el cielo y en la tierra. En la enfática expresión del escritor inspirado: "Él se sienta y gobierna en Su trono", como señal y señal de Su autoridad.

(3) Nuevamente, aquí también se denota Su interrupción. La actitud que tenemos ante nosotros es el signo de la permanencia. En el cielo, adonde se ha ido el Salvador, está Su morada permanente, Su hogar.

3. Observe también las operaciones que realiza. Y aquí es placentero recordar que, mientras en el cielo el Señor es glorificado y mientras en el cielo descansa de las fatigas y trabajos de su estado de humillación, todavía está empleado en pasatiempos de actividad incesante y ferviente a fin de asegurar la aplicación. de Su sacrificio y lograr los resultados para los cuales fue diseñado. “A la diestra de la Majestad en las alturas” Él intercede - Él todavía está allí como el Sacerdote de Su pueblo.

Allí presenta, de alguna manera que no podemos conjeturar, los memoriales del sacrificio que una vez perfeccionó en la cruz del Calvario, y suplica que las bendiciones desciendan sobre los hombres, que sean renovados, que sean perfeccionados, que por medio de la con el poder del Espíritu de gracia que ha sido asegurado por Su sacrificio, pueden ser hechos idóneos para la herencia de los santos. "Se ha ido", y qué mundo de poesía, así como de verdad sublime, es la expresión: "Se ha ido para aparecer en la presencia de Dios por nosotros". “Él vive siempre para interceder por nosotros”.

4. “A la diestra de la Majestad en las alturas” Gobierna. La administración del universo está encomendada a Su mano. Según la expresión de la parte anterior del versículo, Él "sostiene todas las cosas con la palabra de su poder". No hay una estrella distante que no sea sostenida y guiada por Él; no hay un ser inteligente en todas sus facultades y pasiones sino que está controlado por Él; no hay una cosa material vasta o diminuta que no sea manejada por Él.

Tiene todo el poder. El universo desde sus límites más extremos es suyo. En relación con el mundo en el que vivimos, mientras las operaciones de la Providencia están a su disposición, él obra de un modo especial: es su derecho y lo redimirá para sí mismo. Por lo tanto, emplea Su evangelio, la verdad que revela y explica Sus atributos y funciones, haciendo efectivos los anuncios de la verdad por el poder del Espíritu asegurado por Su muerte e intercesión, y logrando así la recuperación y conversión de hombres individuales, volcando la vasta realidad. combinación de males que han existido durante tanto tiempo una sucesión de edades y aplastaron a millones en degradación y ruina, y finalmente lograron el triunfo de Su propio dominio de paz, justicia, pureza y felicidad hasta que todas las cosas fueran sujetas a Él;

III. EL SEÑOR JESÚS POSEE IMPERATIVOS RECLAMOS MEDIATORIALES. El anuncio en el texto tiene el propósito de reivindicar y hacer cumplir Sus afirmaciones; y los hombres deben rendir homenaje a su dignidad; deben confiar en sus méritos y dedicarse a su causa. ( J. Parsons. )

La grandeza y gloria del Redentor

I. EXCELENCIA DE SU DIVINA MAJESTAD: LA ELEVACIÓN DE LA GLORIA DE SU PADRE. Por Él, como médium, se hace visible y se pone al alcance de nuestra comprensión.

1. Él es el Creador de todas las cosas: y, por tanto, la gloria de Dios, manifestada en la creación, es a través de Él.

2. Mostrado en Su carácter de Mediador y Redentor.

3. En Él reside esencialmente la gloria divina, y ha sido manifestada por Sus diversas apariciones desde la fundación del mundo. Se dice del hombre, en efecto, que fue hecho a imagen de Dios, pero sólo Jesucristo es la imagen expresa de la sustancia de Dios, la representación exacta de aquello en lo que la naturaleza divina se diferencia de todos los demás seres.

II. LA ENERGÍA DE SU PODER TODO CONTROLADOR. "Él sostiene todas las cosas con la palabra de su poder". Todas las cosas, el universo entero, las cosas visibles e invisibles, pequeñas y grandes. “Defiende”, sostiene, preserva y regula. “Palabra de su poder”, palabra poderosa. "Él habla, y se hace".

III. “POR SÍ MISMO PURÓ NUESTROS PECADOS”. Esto se refiere a las ceremonias judías. “Por sí mismo”: no ofreciendo lo más grande entre los hombres o los ángeles. Eso no habría sido adecuado para la ocasión. Para purgar nuestros pecados, derramó Su sangre.

IV. "SENTADO", & c. Esto expresa Su exaltación.

1. Al poder supremo de Dios.

2. A la más alta dignidad y honor.

3. Por medio de la mano derecha se dispensan los dones.

Los regalos son la fuente de la felicidad. Por tanto, la diestra de Dios es el lugar de la felicidad celestial. ( Thomas Galland, MA )

Cristo sentado en el cielo

1. Si Cristo se sienta arriba en los lugares más altos, entonces Él ve todas las cosas aquí abajo. Un hombre que está en la cima de una torre alta puede ver lejos: y estando Cristo en el campanario alto y la torre del cielo, puede ver todas las cosas en la tierra. El que está en lo alto de una torre alta puede ver a los hombres, pero no puede discernir quiénes son: Cristo los ve y también los discierne. Si los impíos traman conspiraciones y trampas contra sus hijos, estando Cristo en el cielo, los verá, y a su debido tiempo los derribará; y el que está sentado en el cielo, se burlará de ellos.

Es un consuelo singular que nuestra Cabeza, Rey y Defensor esté en el cielo y tenga el mismo poder, gloria y majestad que Dios. Si tienes un amigo en la corte que se sienta todos los días junto al rey y está a favor de él, ¿te importaría alguien en Inglaterra? Tenemos un amigo que está sentado a la diestra de Dios, y tiene todo poder en el cielo y en la tierra; por tanto, no temamos nada; Él nos guardará, nadie nos hará daño, pero al final todo se volverá para nuestro bien.

2. Como Cristo se sienta en los cielos, así un día nos sentaremos allí con él. Consuélenos esto contra todas las calamidades de esta vida: aquí los hijos de Dios son muchas veces puestos como estrados de los impíos, se sientan sobre ellos y los pisan: del piadoso no se tiene en cuenta. Un rico que es un borracho común y un prostituto será más estimado por muchos que un pobre piadoso.

Aquí se sientan llorando y lamentándose por sus pecados, por sus hijos, por cruces en bienes, en cuerpos, en buen nombre; los impíos se burlan de ellos, se burlan de ellos; pero esto nos consuele contra todos ellos; Cuán despreciable sea que estemos sentados aquí, nos sentaremos con Cristo Jesús, aunque no en ese grado de gloria, pero en el mismo reino de gloria con Él para siempre. ( W. Jones, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 1:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-1.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Tiene en estos últimos días, etc.— Esta última era del mundo, o los días del Mesías. Por su Hijo, debe significar aquí enfáticamente: "Por su Hijo, encarnado y aparecido en la naturaleza humana"; tampoco puede extraerse ningún argumento de aquí, que Dios no habló antes por el ministerio del Logos, o de la segunda Persona; pero sólo que no habló de una manera tan clara y expresiva. La palabra heredero significa propiamente "alguien que tiene derecho a heredar lo que otro tiene en posesión, después de su muerte"; pero este no puede ser el significado de la palabra en este lugar, ya que es imposible que el Dios y Padre de todos muera; y por lo tanto se usa en el sentido de poseedor o señor,como lo usan los antiguos clásicos y juristas: y así implica lo mismo con lo que dice nuestro Salvador, Mateo 28:18 .

Todo el poder me es dado en el cielo y en la tierra. Ver Gálatas 4:1 . Hechos 2:36 . El apóstol establece aquí la afirmación que se propone probar, a saber, que Dios había constituido a su Hijo Jesús heredero o Señor de todas las cosas. Habiendo mencionado esto, solo da una o dos insinuaciones de la grandeza de su carácter, y luego regresa a su afirmación principal, prosiguiéndola de cerca en la última parte del capítulo, y mostrando que los ángeles mismos, el orden superior de seres, no solo son infinitamente inferiores a él, sino que están sujetos a su jurisdicción.

Por quien también hizo los mundos - Todos lospadres griegos dicen unánimemente, esto muestra la divinidad de Cristo. Los socinianos por los mundos aquí comprenden la nueva creación, o la iglesia iniciada por el ministerio de Cristo en la tierra, engendrada y renovada por la dispensación evangélica. Pero esta exposición no puede sostenerse; porque, 1. Aunque Cristo sea enmudecido en algunas de lasversiones griegas , Isaías 9:6 . El Padre de la era venidera, sin embargo , la frase οι αιωνες, en términos absolutos, nunca significa la iglesia o el estado evangélico; ni las escrituras hablan del mundo venideroen plural, pero solo en singular, conservando la frase Holam Habba, tal como la recibieron de los judíos. 2. Si este fuera el significado de las palabras, bien podría haberse dicho que los mundos fueron creados o hechos por los apóstoles de Cristo, siendo ellos los grandes convertidores del mundo; o al menos, siendo esto hecho por ellos asistidos por el poder de Cristo, después de haber sido así hecho heredero de todas las cosas, debe haberse dicho propiamente que Cristo hizo los mundos por sus apóstoles, lo cual, sin embargo, el Espíritu Santo nunca considera adecuado. intimar.

Además, mientras que esta creación del mundo por Jesucristo, es hecha por su oficio profético, es decir, su hablarnos en los últimos días, el apóstol ya lo había mencionado, y hace una clara gradación de ello a su rey. oficio, al decir que él fue constituido Señor de todas las cosas, sin hablar de hacer el mundo a modo de consecuencia, así y por quién; pero a modo de una mayor gradación, por quien también hizo los mundos; como si hubiera dicho: Ni es de extrañar que se constituya en Señor del mundo entero, ya que él hizo el todo .Y que el apóstol habla aquí, no de reformar el nuevo mundo, sino de formar el mundo antiguo, él mismo nos instruye suficientemente, al decir en esta misma epístola, por fe entendemos que los mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios. Dios, Cap. Hebreos 11:3 . Porque por la frase τους αιωνας, debemos entender el mundo material, conceden los comentaristas socinianos .

Esta fue la doctrina de todos los padres primitivos desde el principio, así como de todos los primeros comentaristas de este texto. San Bernabé declara que él es el Señor del mundo, el hacedor del sol, la Persona por quien y para quien son todas las cosas. Él es, dice Justino Mártir, la palabra por la cual fueron hechos el cielo, la tierra y toda criatura, por quien Dios al principio hizo y ordenó todas las cosas, a saber. los cielos y la tierra; y por quien los renovará. Esto lo entrega Ireneo como la regla de fe contenida en las Escrituras, que aquellos que se aferran, pueden probar fácilmente que los herejes se habían desviado de la verdad.Agrega que los bárbaros que tenían la antigua tradición creían en un solo Dios, el creador del cielo y la tierra, y de todas las cosas en ellos, por Jesucristo el Hijo de Dios; y esta doctrina la repite casi cien veces en otros lugares. Nuestra doctrina, dice Atenágoras, celebra a un Dios, el Creador de todas las cosas, quien hizo todas las cosas por Jesucristo, de quien y por quien todas las cosas fueron hechas.

Dios, dice Teófilo, hizo todas las cosas por él, y se le llama principio, porque él es el principio y el gobernante de todas las cosas hechas por él. Agrega que por este principio Dios hizo los cielos: que Dios le dijo: Hagamos al hombre; siendo él su palabra, por la que hizo todas las cosas. Nosotros, criaturas racionales, dice Clemens de Alejandría; son obra de Dios la palabra; porque él era y es el principio divino de todas las cosas, por quien todas las cosas fueron hechas, y quien, como el Creador de todas las cosas, en el principio, también nos dio vida; por quien son todas las cosas; que hizo al hombre, nuestro Dios y Hacedor, la causa de la creación. En el siglo III aprendemos lo mismo deOrígenes, Tertuliano, Novaciano, San Cipriano y otros, citados por el erudito Dr. Bull. De modo que en estos dos versículos hay visiblemente estas gradaciones; uno del oficio profético de Cristo, al oficio real que le fue conferido como heredero de todas las cosas; el otro, desde su cargo real hasta el fundamento del mismo, radicado en su naturaleza divina y en la obra de la creación; siendo, dicen Ireneo y los antiguos padres, conveniente que reformase y gobierne el mundo, por quien fue formado: que dé nueva vida al hombre, que le dio su ser y su primer aliento.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO I

LA REVELACIÓN EN UN HIJO

"Dios, habiendo hablado desde tiempos antiguos a los padres en los profetas por diversas porciones y de diversas maneras, nos ha hablado al final de estos días en su Hijo, a quien nombró heredero de todas las cosas, por quien también hizo el mundos; el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y sustentando todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo hecho la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas ". - Hebreos 1:1 (RV).

"Dios ha hablado". El eterno silencio se ha roto. Tenemos una revelación. Que Dios ha hablado a los hombres es el fundamento de toda religión. Los teólogos a menudo distinguen entre religión natural y revelada. Podemos preguntarnos con justicia si toda la adoración no se basa en alguna revelación de Dios. La oración es el eco en el espíritu del hombre de la propia voz de Dios. Los hombres aprenden a hablar con el Padre que está en los cielos como los niños llegan a pronunciar palabras: al oír hablar a sus padres. Son los sordos los que también son mudos. Dios habla primero, y la oración responde tanto como pide. Los hombres se revelan al Dios que se les ha revelado.

El Apóstol, sin embargo, guarda silencio sobre las revelaciones de Dios en la naturaleza y en la conciencia. Los pasa de largo porque nosotros, hombres pecadores, hemos perdido la clave del lenguaje de la creación y de nuestra propia naturaleza moral. Sabemos que habla a través de ellos, pero no sabemos lo que dice. Si fuéramos santos, sería de otra manera. Toda la naturaleza sería vocal, "como una dulce melodía seductora". Pero para nosotros el universo es un jeroglífico que no podemos descifrar, hasta que descubramos en otra revelación la clave que lo aclarará todo.

Más extraño que esto es la omisión del Apóstol de hablar de la dispensación mosaica como una revelación de Dios. Deberíamos haber esperado que el versículo fuera así: "Dios, habiendo hablado a los padres en los sacrificios y en los profetas, instituciones y palabras inspiradas", etc. Pero el autor no dice nada sobre ritos, instituciones, dispensaciones y leyes. La razón aparentemente es que desea comparar con la revelación en Cristo la revelación más alta, más pura y más completa dada antes; y la revelación más completa concedida a los hombres, antes de que el Hijo viniera a declarar al Padre, no se encuentra en los sacrificios, sino en las palabras de la promesa, no en las instituciones, sino en los santos hombres, que fueron enviados, tiempo después. tiempo, para avivar las instituciones a una nueva vida o para predicar nuevas verdades.

Los profetas fueron videntes y poetas. El don más elevado de la naturaleza es la imaginación, ya sea que "haga" un mundo que trascienda la naturaleza o que "vea" lo que en la naturaleza está oculto a los ojos del hombre común. Esta facultad del verdadero poeta, elevada, purificada, poseída por el Espíritu Santo de Dios, se convirtió en el mejor instrumento de revelación, hasta que la palabra profética fue asegurada por el don aún mejor del Hijo.

Pero parecería por el lenguaje del Apóstol que incluso la lámpara de la profecía, brillando en un lugar oscuro, estaba defectuosa en dos aspectos. "Dios habló en los profetas por diversas porciones y de diversas maneras". Habló en diversas porciones; es decir, la revelación se rompió, ya que la luz se dispersó antes de reunirse en una sola fuente. Nuevamente habló de diversas maneras. No solo la revelación fue fragmentaria, sino que las porciones separadas no eran del mismo tipo. Los dos defectos eran que la revelación carecía de unidad y no era homogénea.

En contraste con el carácter fragmentario de la revelación, el Apóstol habla del Hijo, en el segundo versículo, como el centro de la unidad. Él es el Heredero y el Creador de todas las cosas. Con la revelación heterogénea en los profetas contrasta, en el tercer versículo, la revelación que toma su forma de la naturaleza peculiar de la filiación de Cristo. Él es el resplandor de la gloria de Dios, la imagen misma de Su sustancia; Él sostiene todas las cosas con la palabra de su poder; y habiendo hecho la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.

Examinemos un poco más de cerca la doble comparación hecha por el Apóstol entre la revelación dada a los padres y la que hemos recibido.

Primero, la revelación anterior fue en porciones. El Antiguo Testamento no tiene un centro, desde el cual irradian todas sus maravillosas y variadas luces, hasta que encontramos su unidad en el Nuevo Testamento y leemos a Jesucristo en él. Dios esparció las revelaciones durante muchos siglos, línea tras línea, precepto tras precepto, aquí un poco y allá un poco. Él difundió el conocimiento de sí mismo a lo largo de las edades de la historia de una nación e hizo del desarrollo de un pueblo el medio por el cual comunicar la verdad.

Esto en sí mismo, si no se nos hubiera dicho nada más, es una concepción magnífica. Las luchas tempranas de una nación, los amargos fracasos, el triunfo final, la aparición dentro de ella de guerreros, profetas, poetas, santos, ¡usados ​​por el Espíritu de Dios para revelar lo invisible! A veces, la revelación sólo supondría un avance en una era. Casi podríamos imaginar que la verdad de Dios de los labios de sus profetas se encontró en ocasiones demasiado abrumadora.

Aplastaba a la frágil humanidad. El Revelador debe retirarse al silencio detrás del espeso velo, para darle tiempo a la naturaleza humana para respirar y recuperar el dominio de sí mismo. El mensaje ocasional de la profecía se asemeja a la repentina aparición y partida de Elías, y forma un extraño contraste con la incesante corriente de predicación en la Iglesia cristiana.

Aún más notablemente contrasta con el Nuevo Testamento, el libro más grande, sí, el más grande de todos los libros. Solo dos clases de hombres niegan su supremacía. Son los que no saben lo que es la grandeza real, y los que la menosprecian como literatura para poder seducir mejor a los jóvenes tontos y superficiales para que la rechacen como una revelación. Pero los pensadores honestos y profundos, incluso cuando no admiten que es la palabra de Dios, la reconocen como la más grande entre los libros de los hombres.

Sin embargo, todo el Nuevo Testamento fue producido, si se nos prohíbe decir "dado", en una época, no en quince siglos. Tampoco fue ésta una de las grandes épocas de la historia, cuando la genialidad parece ser casi contagiosa. Incluso Grecia no tenía en ese momento pensadores originales. Sus dos siglos de supremacía intelectual habían pasado. Era la época de las imitaciones y falsificaciones literarias. Sin embargo, es en esta época cuando apareció el libro que más profundamente ha influido en el pensamiento de todas las épocas posteriores.

¿Cómo explicaremos el hecho? La explicación no es que sus escritores fueran grandes hombres. Por insignificantes que sean los escritores, la misteriosa grandeza del libro lo impregna todo, y sus labios están tocados como con un carbón encendido del altar. Nada explicará el Nuevo Testamento sino el otro hecho de que Jesús de Nazaret había aparecido entre los hombres, y que era tan grande, tan universal, tan humano, tan divino, que contenía en Su propia persona toda la verdad que jamás existirá. descubierto en el libro.

Si niegas la encarnación del Hijo de Dios, harás del Nuevo Testamento un enigma insoluble. Admita que Jesús es la Palabra, y que la Palabra es Dios, y que el libro se convierte en nada más, nada menos, que el resultado natural y apropiado de lo que Él dijo, hizo y sufrió. El misterio del libro se pierde en el mayor misterio de Su persona.

Aquí entra el segundo versículo, para hablarnos de esta gran Persona, y cómo Él une en Sí mismo toda la revelación de Dios. Él es designado heredero de todas las cosas, y por medio de él Dios hizo los siglos. Él es el Alfa y la Omega, el primero y el último, el que es, el que era y el que ha de venir, la fuente de la que han surgido todas las corrientes del tiempo y el mar en el que fluyen. Pero estos son los dos lados de todo conocimiento real; y la revelación no es más que conocimiento dado por Dios.

Toda la infinita variedad de preguntas con las que los hombres interrogan a la naturaleza puede reducirse a dos: ¿De dónde? y adónde? En cuanto a esta última cuestión, la investigación no ha sido en vano. Sabemos que, cualquiera que sea el final, todo el universo se eleva de formas inferiores a superiores. Si una vida perece, reaparece en una vida superior. Es el propósito último de todo lo que aún se desconoce. Pero los Apóstoles declaran que este interrogatorio tiene respuesta en Jesucristo.

Solo que hablan, no del "propósito último", sino del "heredero designado". Es más que la meta de un desarrollo. Él es el Hijo del Dios viviente y, por lo tanto, el Heredero de todas las obras y propósitos de Su Padre. Mantiene Su posición por derecho de filiación, y se le confirma como recompensa del servicio filial.

La palabra "heredero" es una alusión a la promesa hecha a Abraham. La referencia, por tanto, no es a la relación eterna entre el Hijo y Dios, ni a ningún señorío que el Hijo adquiera aparte de Su asunción de humanidad y muerte expiatoria. La idea que transmite la palabra "Heredero" volverá a aflorar, más de una vez, en la Epístola. Pero en todas partes la referencia es a la gloria final del Hijo como Redentor.

Al mismo tiempo, el acto de nombrarlo Heredero pudo haber tenido lugar antes de que existiera el mundo. Por consiguiente, debemos entender que la revelación de la que se habla aquí significa más especialmente la manifestación de Dios en la obra de la redención. De esta obra también Cristo es el propósito último. Él es el Heredero, a quien pertenece originalmente y en última instancia la herencia prometida. Esto es lo que le conviene para convertirse en el Revelador pleno y completo de Dios. Él es la respuesta a la pregunta: ¿Adónde? en referencia a toda la gama de pensamientos y acciones redentoras.

Una vez más, Él también es el Creador. Muchos buscan descubrir el origen de todas las cosas mediante el análisis. Trazan lo más complejo a lo menos complejo, el compuesto a sus elementos y los desarrollos superiores de la vida a tipos inferiores. Pero para el teólogo, la verdadera dificultad no reside aquí. ¿Qué importa de dónde, si seguimos siendo los mismos? Sabemos lo que somos. Somos hombres. Somos capaces de pensar, de pecar, de odiar o de amar a Dios.

El problema es dar cuenta de estos hechos de nuestro espíritu. ¿Qué es la evolución de la santidad? ¿De dónde vino la oración, el arrepentimiento y la fe? Pero incluso estas preguntas profesa responder el cristianismo. Les responde resolviendo problemas aún más difíciles que estos. ¿Preguntamos quién creó el espíritu humano? El Evangelio nos dice quién puede santificar el ser más íntimo del hombre. ¿Buscamos saber quién hizo la conciencia? El Nuevo Testamento proclama a Uno que puede purificar la conciencia y perdonar el pecado. Crear es un asunto pequeño para Aquel que puede salvar. Jesucristo es ese Salvador. Él, por lo tanto, es ese Creador. Al ser estas cosas, Él es la revelación completa y final de Dios.

En segundo lugar, las revelaciones anteriores se dieron de diversas maneras. Dios usó muchos medios diferentes para revelarse a sí mismo, como si los encontrara uno tras otro inadecuados. ¿Y cómo puede una creación material visible revelar suficientemente lo espiritual? ¿Cómo pueden las instituciones y los sistemas revelar al Dios vivo y personal? ¿Cómo puede el lenguaje humano incluso expresar ideas espirituales? A veces, los medios adoptados parecen totalmente incongruentes.

¿Hablará el gran Espíritu, el Dios santo y bueno, a un profeta en los sueños de la noche? ¿Diremos que el hombre de Dios ve visiones reales cuando sueña un sueño irreal? ¿O una aparición del día revelará más apropiadamente a Dios? ¿Toda sustancia ha sido poseída por el espíritu de falsedad, de modo que el Ser de los seres sólo puede revelar Su presencia en fantasmas insustanciales? ¿La vida de vigilia del intelecto se ha vuelto tan completamente falsa para su gloriosa misión de descubrir la verdad que el Dios de la verdad no puede revelarse al hombre, excepto en sueños y espectros? Sin embargo, hubo un momento en el que sería bueno que recordemos nuestros sueños y que sea prudente creer en el espiritismo.

Porque un sueño puede traer un mensaje real de Dios, y el éxtasis puede ser la agonía de una nueva revelación. Algunas de las buenas palabras de las Escrituras fueron al principio un sueño. En medio de las confusas fantasías del cerebro, cuando la razón es destronada por un tiempo, una verdad desciende del cielo sobre el espíritu del profeta. Esto ha sido, pero nunca volverá a suceder. Los oráculos son mudos y no nos arrepentiremos.

No consultamos a ningún intérprete de sueños. No buscamos las sesiones de espiritismo de nigromantes. ¡Que los espíritus pacíficos de los muertos descansen en Dios! Tuvieron sus pruebas y dolores en la tierra. ¡Descansa, almas santificadas! No les pedimos que rompan el profundo silencio del cielo. Porque Dios nos ha hablado en un Hijo, que ha sido hecho más alto que los cielos y es tan grande como Dios. Incluso el Hijo no necesita, no debe, venir a la tierra por segunda vez para revelar al Padre en hechos poderosos y en un autosacrificio más poderoso.

La revelación dada es suficiente. "No diremos en nuestro corazón: ¿Quién subirá al cielo? (Es decir, para hacer descender a Cristo :) o, ¿Quién descenderá al abismo? (Es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos). La palabra es cerca de nosotros, en nuestra boca y en nuestro corazón: es decir, la palabra de fe que predicamos "[1].

La forma final de la revelación de Dios de sí mismo es, por lo tanto, perfectamente homogénea. El tercer versículo explica que es una revelación, no solo en un Hijo, sino en Su condición de Hijo. Aprendemos qué tipo de filiación es Suya y cómo sus gloriosos atributos lo califican para ser el perfecto Revelador de Dios. Nunca más se enviará un mensaje a los hombres excepto en Jesucristo. Dios, que habló a los padres de diversas maneras, nos habla en Él, cuya filiación constituye en Él el resplandor de la gloria de Dios, la imagen de Su sustancia, el Defensor del universo y, por último, el Redentor y Rey eterno.

1. Él es el resplandor de la gloria de Dios. Muchos expositores prefieren otra interpretación: "el reflejo de su gloria". Esto significaría que la automanifestación de Dios, brillando sobre una sustancia externa, se refleja, como en un espejo, y que este reflejo es el Hijo de Dios. Pero tal expresión no transmite una idea coherente. Porque el Hijo debe ser la sustancia de la que se refleja la luz. La verdad que hay en esta traducción se expresa más correctamente en la siguiente cláusula: "la imagen de Su sustancia.

"Por lo tanto, es mucho mejor aceptar la traducción adoptada en la Versión Revisada:" el resplandor de Su gloria ". La gloria de Dios es la auto-manifestación de Sus atributos, o, en otras palabras, la conciencia que Dios tiene de Su propias perfecciones infinitas. Esto implica la personalidad trina de Dios. Pero no implica una revelación de Dios a sus criaturas. El Hijo participa de esa conciencia de las perfecciones divinas.

Pero también revela a Dios a los hombres, no meramente en hechos y palabras, sino en Su persona. El es la revelación. Declarar esto parece ser el propósito del Apóstol al usar la palabra "refulgencia". Expresa "el carácter esencialmente ministrativo de la persona del Hijo". [2] Si se da una revelación, Su condición de hijo lo señala como el Intérprete de la naturaleza y los propósitos de Dios, en la medida en que Él es esencialmente, porque Él es Hijo, la emanación o resplandor de Su gloria.

2. Él es la imagen de Su sustancia. Un rayo solar revela la luz, pero no completamente, a menos que realmente lleve el ojo hacia atrás a lo largo de su línea dibujada a lápiz hasta el orbe del día. Si el Hijo de Dios fuera sólo una refulgencia, Cristo todavía podría decir que Él mismo es el camino al Padre, pero no podría agregar: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". [3] Para que la revelación sea completo, el Hijo debe ser, en un sentido, distinto de Dios, así como uno con Él.

Aparentemente, esta es la noción que se transmite en la metáfora de la "imagen". Ambas verdades se expresan juntas en las palabras de Cristo: "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así le dio al Hijo el tener vida en sí mismo" [4]. Si el Hijo es más que una refulgencia, si lo es ". la imagen misma "de la esencia de Dios, nada en Dios permanecerá sin revelar. Cada rasgo de Su naturaleza moral será delineado en el Hijo.

Si el Hijo es la semejanza exacta de Dios y tiene un modo distinto de subsistencia, Él es capaz de todas las modificaciones en Su forma de subsistencia que puedan ser necesarias, a fin de hacer inteligible a los hombres una revelación completa de Dios. Es posible que Él mismo se convierta en hombre. Es capaz de obedecer, incluso de aprender a obedecer mediante el sufrimiento, y de adquirir poder para socorrer al ser tentado.

Puede saborear la muerte. Podríamos agregar, si estuviéramos estudiando una de las Epístolas de San Pablo (lo cual no estamos haciendo en este momento), que esta distinción de Dios, involucrada en Su misma Filiación, lo hizo capaz de despojarse de la forma Divina de subsistir y tomar. sobre Él en lugar de la forma de un siervo. Este poder de hacer frente a la condición real del hombre confiere al Hijo la prerrogativa de ser la revelación completa y final de Dios.

3. Él sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. Esto debe estar estrechamente relacionado con la declaración anterior. Si el Hijo es el resplandor de la gloria de Dios y la imagen expresa de Su esencia, no es una criatura, sino el Creador. El Hijo es tan de Dios que es Dios. Emana tanto de Él que es una representación perfecta y completa de Su ser. Él no es de tal manera una refulgencia que sea solo una manifestación de Dios, ni de tal manera una imagen que sea una criatura de Dios.

Pero, en comunión con la naturaleza, la esencia de Dios se comunica al Hijo en la distinción de Su modo de subsistencia. Las palabras del Apóstol justifican plenamente - tal vez sugirieron - las expresiones en los credos nicenos y aún anteriores, "Dios de Dios, Luz de Luz, Dios mismo de Dios mismo". Si esta es Su relación con Dios, determina Su relación con el universo y la relación del universo con Dios.

Filón había descrito la Palabra como una refulgencia, y también había hablado de Él como distinto de Dios. Pero en Filón estas dos declaraciones son inconsistentes. Porque lo primero significa que el Verbo es un atributo de Dios, y lo segundo significa que Él es una criatura. El autor de la Epístola a los Hebreos dice que la Palabra no es un atributo, sino una representación perfecta de la esencia de Dios. Dice también que no es una criatura, sino el Sustentador de todas las cosas.

Estas declaraciones son consistentes. El uno, de hecho, implica al otro; y ambos juntos expresan la misma concepción que encontramos en el Evangelio de San Juan: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él; y sin Él no había nada hecho que ha sido hecho ". [5] Es también la enseñanza de San Pablo:" En él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y sobre la tierra, las cosas visibles y las invisibles, sean tronos, o dominios, o principados , o poderes: todas las cosas han sido creadas por él, y para él, y en él todas las cosas subsisten ". [6]

Pero el Apóstol tiene un motivo adicional al referirse al Hijo como Defensor de todas las cosas. Como Creador y Sustentador, revela a Dios. Él sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. "Las cosas invisibles de Dios se perciben a través de las cosas que han sido creadas, su poder eterno y su Divinidad". [7] Hay una revelación de Dios anterior incluso a la dada en los profetas.

4. Habiendo hecho la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Llegamos ahora, por fin, a la revelación especial de Dios que constituye el tema de la epístola. El Apóstol aquí declara su verdad central en sus dos lados. Un lado es la ofrenda sacerdotal de Cristo; el otro es su exaltación real. A medida que avancemos, veremos que toda la estructura de la Epístola descansa sobre esta gran concepción: el Hijo de Dios, el eterno Sacerdote-Rey.

Al presentarlo en esta etapa temprana, el autor da a sus lectores la pista de lo que muy pronto se convertirá en un laberinto. Debemos sujetar el hilo con firmeza, si queremos no perdernos en el laberinto. Aquí se nos da el tema del tratado. Es "El Hijo como Rey Sacerdote, Revelador de Dios". La revelación no es solo en palabras, ni solo en actos externos, sino en amor, en redención, en abrir el cielo a todos los creyentes. Bien se le llama una revelación. Porque el Rey Sacerdote ha rasgado el velo espeso y ha abierto el camino para que los hombres entren en el verdadero lugar más santo, para que conozcan a Dios por la oración y la comunión.

NOTAS AL PIE:

[1] Romanos 10:6 .

[2] Newman, Arians , pág. 182 (ed. 1833).

[3] Juan 14:6 ; Juan 14:9 .

[4] Juan 5:26 .

[5] Juan 1:1 ; Juan 1:3 .

[6] Colosenses 1:16 .

[7] Romanos 1:20 .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Hebreos 1:1

EXORDIO insinuando en una sucesión de elecciones y frases preñadas, la deriva de la Epístola; un resumen condensado del próximo argumento. Anticipa brevemente los puntos de vista que se expondrán en la secuela, de la revelación de Dios en Cristo que sobresale mucho y está destinada a reemplazar, todo lo que lo había precedido, como la última manifestación Divina en el HIJO, de acuerdo con el significado completo del término involucrado en la antigua profecía, de la Divinidad eterna del que así se reveló en el tiempo como HIJO, de su cumplimiento, como tal, de la realidad significada por el antiguo sacerdocio; y de su exaltación, como tal, a su gloria y dominio predestinados en lo alto. Encontramos en la introducción a algunas de las epístolas de San Pablo adulaciones algo similares de su tema, pero ninguna tan completa y retórica como esta. Y si su estilo ofrece un argumento, en la medida de lo posible, en contra de la autoría paulina inmediata de la Epístola, aún más parece casi concluyente en contra de la idea de que sea una traducción. No solo la aliteración en πολυμερῶς καὶ πολυτρόπως, sino la estructura griega del conjunto con su flujo rítmico, muestra una composición original. La música rodante del idioma no puede, por supuesto, reproducirse en una traducción al inglés.

Hebreos 1:1

Reteniendo el orden de las palabras en el original, podemos traducir, en muchas partes, y en muchas formas del antiguo Dios habiendo hablado a los padres en los profetas. Πολυμερῶς καὶ πολυτρόπως, no una mera redundancia aliterativa, que denota de manera diversa: el uso habitual de palabras por parte del escritor prohíbe esta suposición. Tampoco se debe utilizar el μερῶς del primer adverbio (como en la V) para denotar porciones de tiempo: este no es el significado apropiado del compuesto. Tampoco (por la misma razón) denota varios grados de inspiración profética, sino (sobre bases etimológicas y lógicas) las diversas partes de la revelación preparatoria a "los padres". No fue una expresión, sino muchas expresiones; dado, de hecho, en diversos momentos, aunque es a la diversidad de los enunciados, y no a los tiempos, a lo que apunta la expresión. Luego, el segundo adverbio denota los diversos modos de las varias revelaciones anteriores, no necesariamente o exclusivamente la distinción rabínica entre sueño, visión, inspiración, voces, ángeles; o que entre las visiones y los sueños de los profetas y la revelación "boca a boca" a Moisés, mencionada en Números 12:6-4; sino más bien los diversos personajes o formas de las diversas expresiones en sí mismos. Algunos estaban en el camino de las promesas primitivas; algunos vislumbres de la justicia Divina, como en la Ley dada desde el Monte Sinaí; algunos de rituales significativos, como en la misma Ley; parte de la historia típica y de las personas típicas, de las que se habla bajo inspiración que representan un ideal no cumplido; Algunos de los anhelos y aspiraciones, o predicciones distintas, de los salmistas y de los profetas. Pero todo esto no fueron más que declaraciones parciales, fragmentarias y anticipatorias, que condujeron y adumbraron el "completo y absorbente" habla de Dios para nosotros en el HIJO ", que se pone en contraste con todo eso. Si el tratamiento posterior en esta Epístola de las declaraciones del Antiguo Testamento se toma como una clave para desbloquear el significado del exordio, tales ideas estaban en la mente del escritor cuando así escribió. "Pertineολυμερῶς pertinente ad materiam, πολυτρόπως ad formam" (Bengel). De edad; yo. mi. en las edades comprendidas en el registro del Antiguo Testamento. Aunque es cierto eso; Dios se ha revelado de manera diversa desde que el mundo fue creado para otros que no sean los santos del Antiguo Testamento, y aunque dejó de no hablar de alguna manera a su pueblo entre los tiempos de Malaquías y de Cristo, la expresión " padres ", y las instancias de declaraciones divinas dadas posteriormente en la Epístola, nos restringen en nuestra interpretación del canon del Antiguo Testamento. Dirigiéndose a Hebreos, es a partir de esto que el escritor argumenta. Habiendo hablado; una palabra usada en otra parte para expresar todas las formas en que Dios se ha hecho, su voluntad y sus consejos, conocidos (cf. Mateo 10:20; Lucas 1:45, Lucas 1:70; Juan 9:29; Hechos 3:21; Hechos 7:6). A los padres; los antepasados ​​de los judíos con respecto a la raza y la fe; Los santos del Antiguo Testamento. La palabra tenía un significado bien entendido (cf. Mateo 23:1. Mateo 23:30; Lucas 1:55, Lucas 1:72; Lucas 11:47; y especialmente Romanos 9:5). Para el doble sentido del término "padre", así usado, vea Juan 8:56, "su padre Abraham"; pero de nuevo, Juan 8:39, "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham"; y también Romanos 4:1. y Gálatas 3:7. Pero esta distinción entre ascendencia física y espiritual no viene aquí. En los profetas La palabra "profeta" debe tomarse aquí en un sentido general; no se limita a los profetas distintivamente llamados, como en Lucas 24:44, "Moisés, los profetas y los salmos". Tanto Moisés como los salmos se citan en la secuela, para ilustrar los enunciados antiguos. Προφήτης significa, tanto en griego clásico como en griego helenístico (como lo hace el hebreo איבִןָ, del cual προφήτης es el equivalente), no un pronosticador, sino un cuarto narrador de la mente de Dios, un expounder inspirado (de. AEsch., 'Eum.,' 19; y Éxodo 7:1, "Mira, te he hecho un dios para Faraón, y Aarón tu hermano será tu profeta"). Observe también el sentido de προφητεία en las epístolas de San Pablo (especialmente 1 Corintios 14:1). En este sentido, Moisés, David, y todos a través de quienes Dios de alguna manera le habló al hombre, fueron profetas. Sobre la fuerza exacta de la preposición ἐν, se han entretenido muchos puntos de vista. No significa "en los libros de los profetas", el correspondiente "en el HIJO" excluye esto; ni que Dios por su Espíritu habló dentro de los profetas, esta idea no viene naturalmente aquí; ni "el HIJO" se presenta después como alguien en quien habitaba la Deidad, sino como ser él mismo una manifestación de Dios; ni podemos tomar ἐν, simplemente como un helenismo para διὰ, el escritor no usa preposiciones indiscriminadamente. Ἐν, (como lo explica Alford) difiere de διὰ ya que denota el elemento en el que tiene lugar este discurso. Este uso de la preposición también se encuentra en el griego clásico; cf. σημαίνειν ἐν οἰωνοῖς, frecuente en Jenofonte; en el Nuevo Testamento, de. Ἐν τῷ ἄρχοντι τῶν δαιμονίωι ἐκβάλλει τὰ δαιμόνια "( Mateo 9:34).

Hebreos 1:2

En estos ultimos dias. La lectura verdadera es ἐπ ἐσχάτον τῶν ἡμερῶν τούτων, no ἐπ ἐσχάτων, como en el Textus Receptus, traduciría, al final de estos días ', El Texto Recibido, de hecho, daría el mismo significado, la posición del artículo que denota' " los más lujuriosos en estos días, "no" en estos últimos días ". La referencia parece ser la división rabínica común del tiempo en αἰὼν οὖτος y αἰὼν μέλλων, o ἐρχόμενος: el primero denota el período pro-mesiánico, el último el mesiánico. Por lo tanto, "estos días" es equivalente a αἰὼν οὓτος, "la edad presente", y la expresión completa de ἐπὶ συντέλειᾳ τῶν αἰώνων, "al final de las edades" (infra, Hebreos 9:26); cf. 1 Corintios 10:11, "para nuestra advertencia, sobre quién vienen los fines de los siglos". El término, αἰὼν μέλλων, también se usa en esta Epístola (6. 5); de. 1 Corintios 2:5, τὴν οἰκουμένην τὴν μέλλουσαν. Para alusiones en otros lugares a los dos períodos, de. Mateo 12:32; Marco 10:30; Lucas 18:30; Lucas 20:35; Efesios 1:21; Tito 2:12. Cf. también en el Antiguo Testamento, Isaías 9:6, donde, para "Padre Eterno", Cod. Alex tiene πατὴρ τοῦ μελλόντος αἰῶνος. Un tema de discusión ha sido el punto de división entre las dos edades, ya sea el comienzo de la dispensación cristiana, introducida por la exaltación de Cristo, o su segundo advenimiento. La concepción en la mente judía, fundada en la profecía mesiánica, sería, por supuesto, indefinida. Solo sería que la venida del Mesías inauguraría un nuevo orden de cosas. Pero, ¿cómo concibieron los escritores del Nuevo Testamento después de la ascensión de Cristo las dos eras? ¿Se consideraban que vivían al final de la era anterior o al comienzo de la nueva? El pasaje que tenemos ante nosotros no ayuda a resolver la cuestión, ni tampoco Hebreos 9:26; porque la referencia en ambos casos es a la manifestación histórica de Cristo antes de su ascensión. Pero otros de los pasajes citados anteriormente parecen implicar ciertamente que "la era venidera" se consideraba todavía futura. Se ha dicho, de hecho, con respecto a esta aparente inferencia de algunos de ellos, que los escritores estaban considerando su propia edad desde el antiguo punto de vista judío cuando hablaban de ella como futuro, o solo usaban frases bien conocidas para denotar las dos edades, aunque ya no eran estrictamente aplicables (ver la nota de Alford en Hebreos 2:5). Pero esta explicación no se puede hacer para aplicar a pasajes como 1 Corintios 10:11 y Efesios 1:21, o para aquellos en los Evangelios. Parecería de ellos que no fue sino hasta el παρούσια (o, como se designa en las Epístolas pastorales, el ἐπιφάνεια) de Cristo que la "era venidera" de la profecía fue considerada como destinada a comenzar, introduciendo "nuevos cielos y una tierra nueva, donde habita la justicia "( 2 Pedro 3:13). Aun así, aunque "ese día" estaba en el futuro, la primera venida de Cristo había sido, por así decirlo, su amanecer, significando su enfoque y preparando a los creyentes para enfrentarlo. "La oscuridad estaba desapareciendo; la verdadera luz ya estaba brillando" ( 1 Juan 2:8). Por eso los escritores apostólicos a veces hablan como si ya estuvieran en la "era venidera"; como ya ciudadanos del cielo ( Filipenses 3:20); como ya "hecho para sentarse con Cristo en los lugares celestiales" ( Efesios 1:6); habiendo "probado los poderes de la era venidera" ( Hebreos 6:5). En cierto sentido, se sintieron en el nuevo orden de cosas, aunque, estrictamente hablando, todavía consideraban su propia edad como el final de la antigua, irradiada por la luz de la nueva. Para comprender completamente su lenguaje sobre el tema, debemos recordar que suponían que el segundo advenimiento sería más inminente de lo que fue. San Pablo, en un momento ciertamente, pensó que podría ser antes de su propia muerte ( 2 Corintios 5:4; 1 Tesalonicenses 4:15). Por lo tanto, naturalmente podrían hablar de su propio tiempo como la conclusión de la era anterior, aunque consideran el segundo advenimiento como el comienzo de la nueva. Pero la prolongación de "el fin de estos (laicos), imprevistos por ellos, no afecta la esencia de su enseñanza sobre el tema. En los consejos Divinos" un día es como mil años, y mil años como un día. "Nos ha hablado (más propiamente, nos ha hablado) en su Hijo. "Su" se suministra aquí correctamente para dar el significado de ἐν υἱῷ. La interpretación, un HIJO, que parece tener la ventaja del literalismo, sería engañoso si sugiriera la idea de uno entre muchos hijos, o un hijo en el mismo sentido en que otros son hijos. Aunque la designación "hijo de Dios" se usa indudablemente en sentidos subordinados, aplicada e. sol. a Adán, a los ángeles, a los hombres buenos, a los cristianos; sin embargo, lo que sigue en la Epístola fija aquí su significado peculiar. Toda la deriva de la parte más rizada de la Epístola es mostrar que la idea involucrada en la palabra "Hijo", como se aplica al Mesías en la profecía, es la de una relación con Dios muy superior a la de los ángeles o de Moisés, y totalmente único en su carácter. Esta idea debe haber estado en la mente del escritor cuando seleccionó las frases de su exordio. Tampoco se requiere el artículo para el sentido previsto. Su omisión, de hecho, lo pone de manifiesto. Ἐν τῷ υἱῷ habría llamado especialmente la atención al "personaje en el que Dios habló; ἐν υἱῷ lo hace más bien al modo de hablar, es equivalente a" en alguien que era HIJO. "La revelación del Hijo (como se explicó después), se contrasta con las revelaciones proféticas anteriores (cf. por omisión del artículo antes de υἱὸς, Hebreos 3:6; Hebreos 5:8; Hebreos 7:28). A quién nombró (o constituyó) heredero de todas las cosas; no, como en el AV", ha designado. "El verbo está en el aoristo, y aquí debe preservarse el sentido indefinido del aoristo". Convenienter statim sub Filii nomen memoratur haereditas "(Bengel). Surgen dos preguntas.

(1) ¿Fue con respecto a su Divinidad eterna, o de su manifestación en el tiempo, que el Hijo fue nombrado "Heredero de todas las cosas"?

(2) ¿Cuándo se debe concebir a Dios para que lo designe así? es decir, ¿cuál es el tiempo, si lo hay, para ser asignado al aoristo indefinido?

En respuesta a la pregunta

(1) se prefiere la segunda alternativa. por

(a) su preexistencia eterna aún no ha sido tocada: se introduce, como lo fue entre paréntesis, en las cláusulas siguientes y siguientes.

(b) Aunque el término Hijo se usa legítimamente en teología para denotar la relación eterna con el Padre expresada por el Λόγος de San Juan, sin embargo, su aplicación en esta Epístola y en el Nuevo Testamento en general (excepto, quizás, el μονογενὴς υἱὸς peculiar a San Juan, en el cual ver Bull, 'Jud. Eccl. Cath.,' Eclesiastés 5:4, etc., es para la Palabra hecha carne, para el Hijo como se manifiesta en el Cristo. Y, por lo tanto, es a él como tal que podemos concluir la herencia que se le asignará aquí.

(c) Esta es la opinión llevada a cabo en la secuela de la Epístola, donde se representa al HIJO como el que alcanza el dominio universal que se le asignó después, y como consecuencia de su obediencia humana. La conclusión del exordio en sí mismo expresa esto; porque no es sino hasta después de haber purificado los pecados que se dice que "se sentó", etc. es decir, ingresó en su herencia; habiéndose convertido (γένομενος no ὢν) "mucho mejor", etc. Esta es la opinión de Crisóstomo, Theodoret y los Padres en general (cf. el pasaje relacionado, Filipenses 2:9).

(2) Parece mejor referir al aoristo ἔθηκε, no a un tiempo definido, como el de las declaraciones proféticas citadas más adelante, o el de la exaltación real de Cristo, sino indefinidamente a los consejos eternos, que de hecho fueron declarados y cumplidos en tiempo, pero fueron ellos mismos ἐνἀρχῇ. Un uso similar del aoristo, junto con otros aoristas que apuntan a eventos en el tiempo, se encuentra en Romanos 8:29, Romanos 8:30. Lo que implica esta herencia de todas las cosas aparecerá en la secuela, por quien también hizo los mundos. Cláusula interpuesta para completar la verdadera concepción de las Tetas del HIJO; mostrando quién y qué era originalmente y esencialmente a través de quién Dios "habló" en el tiempo y quién, como HIJO, heredó. Aquí ciertamente, y en las expresiones que siguen, tenemos la misma doctrina que la del Λόγος de San Juan. Y el testimonio del Nuevo Testamento sobre la preexistencia y la deidad de Cristo es más sorprendente al encontrar la misma idea esencial bajo diferentes formas de expresión, y en escritos que difieren mucho entre sí en carácter y estilo. El que apareció en el mundo como Cristo es, en primer lugar, aquí dicho (como por San Juan 1:3) haber sido el Agente de la creación; cf. Colosenses 1:15, donde se establece enfáticamente la agencia creativa original del "Hijo de su amor", así como su ser "la Cabeza del cuerpo, la Iglesia". Este pasaje relacionado tiene un peso contra la opinión de los intérpretes que considerarían el que tenemos ante nosotros como una referencia a la iniciación de las edades del Evangelio; con respecto a qué vista ver también la cita de Bull dada a continuación bajo Colosenses 1:3. Aquí τοὺς αἰῶνας es equivalente a "los mundos", como en el A.V. Porque aunque el significado primario de αἰών tiene referencia al tiempo, limitado en períodos o ilimitado en la eternidad, se usa para denotar también todo el sistema de cosas que el Creador creó en el tiempo y a través de las cuales solo podemos concebir el tiempo . "Οἱ αἰῶνες, saecula, pro rerum creatarum universitate est Hebraismus" (Toro); de. Hebreos 11:3, καταρτίσθαι τοὺς αἰῶνας ῥήματι Θεοῦ: también 1 Corintios 2:7, πρὸ τῶν αἰώνων: y 2 Timoteo 1:9; Tito 1:2, πρὸ χρόνων αἰωνίων.

Hebreos 1:3

Quién, ser, etc. El participio ᾢν, no γενόμενος, como en Hebreos 1:4 - denota (como lo hace aún más a la fuerza ὐπάρχων en el pasaje relacionado, Filipenses 2:6) qué es el Hijo en sí mismo esencialmente e independientemente de su manifestación en el tiempo. Esta idea trascendente es transmitida por dos expresiones metafóricas, que difieren en las metáforas utilizadas, pero que tienen un significado concurrente. El brillo de su gloria. La palabra δόξα (traducida "gloria"), aunque neta en griego clásico que lleva consigo la idea de luz, se usa en la LXX. para el hebreo דוֹבךָּ, que denota el esplendor que rodea a Dios; manifestado en el Monte Sinaí, en el lugar santísimo, en las visiones de Ezequiel, etc. y considerado como existente eternamente "sobre los cielos" (cf. Éxodo 24:15; Exo 40:34; 1 Reyes 8:11; Ezequiel 8:4; Salmo 24:7, Salmo 24:8, etc.). Pero todo el resplandor de esta gloria, que acompañaba al "rostro" de Dios, incluso a Moisés no se le permitió ver; porque ningún hombre podía verlo y vivir. Moisés estaba escondido en una hendidura de la roca mientras pasaba la gloria de Dios, y solo veía sus alrededores, i. mi. el resplandor dejado atrás; había pasado; escuchando mientras tanto una proclamación de los atributos morales de la Deidad, por una percepción de la cual él podría ver mejor a Dios ( Éxodo 33:18, etc.). De manera similar en el Nuevo Testamento. Allí también, como en el Sinaí, en el tabernáculo y en la visión profética, la gloria de Dios se manifiesta ocasionalmente bajo la forma de un resplandor sobrenatural; como en la visión de los pastores ( Lucas 2:9), la Transfiguración ( Lucas 9:28, etc.), el éxtasis de Stephen ( Hechos 7:55). Pero en sí mismo, ya que rodea "el rostro" de Dios, sigue siendo invisible e inaccesible; cf. Juan 1:18, "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento"; 1 Juan 1:5, "Dios es luz"; 1 Timoteo 6:16, "Morando en la luz a la que ningún hombre puede acercarse (φῶς απρόσιτον), a quien ningún hombre ha visto ni puede ver". Denota realmente, bajo la imagen de eterno, autoexistente, inaccesible la luz, la inefable perfección divina, la esencia de la Deidad, que está más allá del conocimiento humano. "Sempiterna ejus virtus et divinitas" (Bengel). De esta gloria, el HIJO es el ἀπαύγασμα, una palabra que no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero utilizada por los escritores alejandrinos. El verbo ἀπαυγάζω significa "irradiar", "emitir brillo"; y ἀπαύγασμα, de acuerdo con el significado apropiado de los sustantivos así formados, debería significar el brillo emitido, esto en lugar de su reflejo de otro objeto, ya que la luz del sol se refleja desde una nube. Así que el sustantivo se utiliza en Wisconsin 07:26, tal como se aplica a Σοφία, que está ahí personificado en una sugerente forma de la doctrina de la Λόγος:. Ἀτμὶς γὰρ ἐστὶ τῆς τοῦ Θεοῦ δυνάμεως καὶ ἀπόρροια τῆς τοῦ παντοκράτορος δόξης εἰλικρινής ... a̓παύγασμα γὰρ ἐστὶ φωτὸς αἰδίου Y Philo habla del aliento de vida que respira el hombre laúd ( Génesis 2:7) como τῆς μακαρίας καὶ τρισμακαρίας φύσευς απαύγασμα ('De Spec. Leg.,' § 11). Como, entonces, el brillo de la era es hacia la fuente de luz, así es el HIJO, en su ser eterno, hacia el Padre. Es, por así decirlo, engendrado de la fuente, y de una sustancia con él, y sin embargo distinguible de él; siendo aquello a través del cual se manifiesta su gloria, y a través del cual ilumina todas las cosas. La Persona del Hijo está representada así, no como una persona aparte de Dios, irradiada por su gloria, sino como él mismo el brillo de su gloria; cf. Juan 1:14, "Vimos su gloria, la gloria del unigénito del Padre"; también Juan 1:4; Juan 1:9. Lo anterior es la opinión tomada por los Padres en general, y expresada en el Credo de la Iglesia, φῶς ἐκ φωτός. Y expresar imagen de su sustancia; no "de su persona", como en la A. V. La última interpretación se debe al uso teológico aceptado desde hace mucho tiempo de la palabra ὑπόστασις en el sentido de subsistencia personal, como se aplica a cada uno de los Tres en Uno. Lo que los latinos llamaron persona, los griegos finalmente acordaron llamar hipóstasis, mientras que el griego οὐσία (equivalente a essentia) y la sustancia latina (aunque la última palabra etimológicamente corresponde con hipóstasis) se usaron como equivalentes en significado. Pero fue mucho después de la era apostólica que este uso científico de la palabra se hizo fijo. Tanto antes como antes del Concilio de Nicea, usia a veces se usaba para denotar lo que entendemos por persona, e hipóstasis para denotar lo que entendemos por la sustancia de la Divinidad; y de ahí surgieron malentendidos durante la controversia arriana. Bull ('Def. Fid. Nic.,' 2. 9. 11) da una catena de instancias de este uso incierto. La doctrina definitiva de la Trinidad, aunque aparente en el Nuevo Testamento, aún no había sido discutida en el momento de la redacción de esta Epístola, o aún no había sido formulada científicamente; y, por lo tanto, debemos tomar la palabra en su sentido general y original, el mismo que ahora se adjunta a su equivalente etimológico, sustancia. Significa literalmente, "un pie debajo", y se usa.

(1) en un sentido físico, para "fundamento", como en Salmo 69:2, "Me hundo en lodo profundo donde no hay pie", donde está la LXX. tiene ὑπόστασις:

(2) metafóricamente, para "confianza" o "certeza", como a continuación, Hebreos 3:15 y 2 Corintios 9:4;

(3) metafísicamente, para aquello que subyace a los fenómenos de las cosas y constituye su ser esencial. De la sustancia, entendida en el último sentido, de Dios el Hijo es el χαρακτὴρ, cuya palabra expresa un tipo similar de relación con la sustancia Divina como lo hace ἀπαύγασμα con la gloria Divina. Derivado de χαράσσω (equivalente a "marca", "tumba" o "sello" con un carácter grabado o impreso), su significado apropiado es la imagen perceptible en el material estampado o grabado, del cual se convierte así en el χαρακτὴρ. Así, la "imagen y la inscripción" en una moneda es su χαρακτὴρ, que manifiesta lo que es la moneda. La instancia del dinero del tributo ( Mateo 22:20) se nos ocurre de inmediato: nuestro Señor señaló que el χαρακτὴρ en la moneda manifestaba su ὑπόστασις, como el dinero del César. Así también los lineamientos de un semblante se denominan calledαρακτὴρ, como en Herodes. , 1. 116, Ὁ χαρακτὴρ τοῦ προσώπου. Un pasaje en Philo es ilustrativo del sentido pretendido; y debe observarse (tanto con respecto a la expresión que tenemos ante nosotros como a la ἀπαύγασμα anterior) que los teólogos alejandrinos son guías importantes para la interpretación de frases en esta Epístola, su influencia en sus modos de pensamiento y expresión es perceptible. Él dice ('De Plant. Nee.' § 5) que Moisés llamó al alma racional la imagen (εἰκόνα) de lo Divino e Invisible, por ser οὐσιωθεῖσαν καὶ τυπωθεῖσαν σφραγῖδι Θεοῦ ἥς ὁ χαρακτὴἀΐς ὁςραττὶὴς Aquí, se observó, χαρακτὴρ se usa para la forma o el esquema del sello Divino en sí, no para la copia estampada en el material plástico. Y se aplica, como aquí, a la "Palabra Eterna", como la manifestación de lo que es la Divinidad invisible. Por lo tanto, sería un error entender la palabra, como algunos lo han hecho, como denotar la forma impresa por una sustancia en otra, como si la impresión que quedara en la cera fuera el χαρακτὴρ del sello. Este concepto erróneo podría inducir a error (como también podría ser ἀπαύγασμα, si se traduce como "reflejo") en que parecería representar al Hijo como distinto de Dios, aunque estampado con su semejanza e irradiado por su gloria. Los puntos de vista arrianos sobre el HIJO, o incluso los simples puntos de vista humanitarios sobre el Cristo, pueden parecer aceptados. Las dos palabras ἀπαύγασμα y χαρακτὴρ, como se ha dicho, expresan una relación similar con δόξα y ὑπόσρασις respectivamente, y transmiten la misma idea general de la relación eterna del Hijo con el Padre. Pero ambos son, por supuesto, pero cifras, cada una necesariamente inadecuada, de la realidad inescrutable. Si podemos distinguir entre ellos, se puede decir que el primero íntimamente muestra la visión de la operación y la energía de la Divinidad a través del Hijo, mientras que el segundo resalta más claramente la idea de que el Hijo es la Manifestación de lo que el Dios - Cabeza es, y especialmente de lo que es para nosotros. Y defendiendo todas las cosas. Todavía tenemos aquí el participio presente, que denota la operación intrínseca de aquel que fue revelado como Hijo. Aunque la palabra φέρειν, en el sentido de sostener o sostener la creación, no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, difícilmente puede tener otro significado aquí, considerando el contexto. Encontramos un uso similar en Números 11:14; Deuteronomio 1:9, "soportar (φέρειν) todo este pueblo solo". Y en los escritores griegos y rabínicos posteriores se encuentran paralelos. Crisóstomo interpreta φέρων como significado κυβερνῶν τὰ διαπίπτοντα συγκρατῶν, que viene a ser lo mismo que "sostener" o "sostener". El significado es que no solo se hicieron "los mundos" a través de él; en su naturaleza Divina, él siempre "sostiene" las "todas las cosas" que fueron hechas a través de él, y de las cuales, como HIJO, fue nombrado "Heredero"; el. Colosenses 1:17, "Y en él todas las cosas consisten". Y no debe suponerse que esta operación de defensa haya estado en suspenso durante el período de su humillación. Seguía siendo lo que había sido eternamente, aunque se había "vaciado" del estado y las prerrogativas de la Deidad ( Filipenses 2:7); el. (aunque el texto es algo dudoso) Juan 3:13, "El Hijo del hombre, que está (ὢν) en el cielo. "Por la palabra (ῥήματι) de su poder hay una expresión usada en otras partes de la eficacia voluntaria de la Deidad: la expresión del poder divino; cf. Hebreos 11:3," Los mundos fueron enmarcados por la Palabra (ῥήματι) de Dios. "El escritor difícilmente podría haberlo usado a este respecto, si hablara de un ser creado. En cuanto a la referencia de" su "poder" anterior, ya sea al sujeto de la oración o a Dios, existe la misma ambigüedad en el Griego como en la traducción al inglés. Incluso si se pretende que αὐτοῦ, y no αὑτοῦ (y el primero es más probable, ya que el pronombre, aunque sea reflexivo, no lo es enfáticamente), puede referirse con propiedad gramatical, como el anterior αὐτοῦ, a Dios, o al que así sostiene todas las cosas. En cualquier caso, el significado general de la cláusula sigue siendo el mismo. Se ha dicho lo suficiente sobre toda la serie de frases que se concluye así para mostrar la insostenibilidad de la interpretación sociniana, lo cual los referiría solo a Cristo en la carne y a la dispensación cristiana. En tal interpretación de la primera de ellas, Bull comenta: "Interpretatio Socinistarum, Deum nempe dici per Filiam saecula condidisse, quod per ipsum genus humanum ref" ormavit et restauravit, et in novum quemdam statum transtulit, prodigiosum est commentum. Sane juramento aliquis tuto afirmar Posit, ex Hebraeis, ad quos scripta fuit ilia epistola, ne unum quidem fuisse, qui scriptoris verba hoc sensu intellexerit, aut vel per somnium cogitaverit, per τοὺς αἰῶνας, saeculaa, significarum fuisse tatemum genus eumumum tatemum genus eeumum tatem illam, cui tunc temporis evangelii lux effulserat "('Jud. Eccl. Cath.,' 5. 8). Cuando había hecho la purificación de los pecados. (Entonces, según la" vara mejor apoyada ", el texto generalmente aceptado) El aoristo ahora se reanuda, denotando un acto en el tiempo: el acto realizado por él como HIJO encarnado, previo y necesario para su ingreso en la herencia que se le asignó como tal. Este acto, el gran propósito de la Encarnación, fue la expiación. No hay duda de que la purificación efectuada por la expiación, y no la mera reforma moral de los creyentes, significa héroe por la purificación de los pecados. La continuación de la Epístola, que es, como se mencionó anteriormente, la expresión calmada de la deriva del exordio, es suficiente. prueba de esto. Porque en él Cristo se exhibe extensamente como el verdadero Sumo Sacerdote de la humanidad, logrando verdaderamente lo que significaba el sacerdocio judío; y como "sentarse a la derecha del trono de la Majestad en los cielos", en virtud de su expiación realizada ( Hebreos 8:1; Hebreos 10:12). Tampoco es probable que los lectores hebreos a quienes se dirigió la Epístola entiendan καθαρισμὸν ("purificación") en ningún otro sentido que este. El verbo καθαρίζειν es la LXX. equivalente al hebreo רהַםִ, frecuente en el Antiguo Testamento para la limpieza ceremonial, el resultado del sacrificio expiatorio; en qué sentido se usa en consecuencia en Hebreos 10:1. de esta epístola. La teoría de la ley ceremonial judía era que toda la congregación, incluidos los mismos sacerdotes, estaban demasiado contaminados por el pecado como para acercarse al Dios santo que habitaba entre los querubines. Por lo tanto, se ordenaron sacrificios para hacer expiación por ellos. La palabra para "hacer expiación por" (griego, ἰλασκέσθαι) está en hebreo רפַךָ, que significa correctamente "cubrir;" yo. mi. para cubrir el pecado de la vista de Dios. Y el resultado de tal expiación se llamó "purificación" o "limpieza". Esto aparece claramente en Levítico 16:1. , donde se detallan las ceremonias del gran Día de la Expiación. Después de un recuento de los diversos sacrificios de expiación, por el sumo sacerdote y su casa, por el pueblo y por el lugar sagrado contaminado por sus pecados, leemos ( Levítico 16:19), "Y él deberá rocía la sangre sobre él [es decir, el altar] con su dedo siete veces, y límpialo (καθαριεῖ), y santifícalo de la impureza (τῶν ἀκαθαρσιῶν) de los hijos de Israel ". Y finalmente ( Levítico 16:30)," Porque en ese día el sacerdote hará una expiación por ti, para purificarte (καθαρίσαι), para que puedas estar limpio de todos tus pecados ante el Señor ". Debe observarse, además, que es especialmente el significado del ceremonial del Día de la Expiación del que se habla después de Cristo en la Epístola como cumplido. Para la frase, ποιησάμενος καθαρισμὸν ἁμαρτιὼν, cf. Job 7:21, Διατί οὐκ ἐποιήσω τῆς ἀνομίας λήθην καὶ καθαρισμὸν τῆς ἁμαρτίας μου. Su significado en la Epístola puede ser que Cristo, por su muerte, trajo a la existencia y estableció una purificación permanente de los pecados: "una fuente abierta al pecado y a la inmundicia" ( Zacarías 13:1) - en su sangre, que se considera ahora ofrecido en el propiciatorio celestial ( Hebreos 9:12) y espolvoreado sobre los redimidos a continuación ( Hebreos 9:14, Hebreos 9:22). Así, la distinción, observada anteriormente, entre la expiación (ἱλασμὸς), del sacrificio y su aplicación para la limpieza (καθαρισμὸς) se preservaría (cf. 1 Juan 1:7 y Apocalipsis 7:14). Se sentó; yo. mi. entró en su herencia de todas las cosas; no simplemente en el sentido de reanudar su gloria prístina, sino de obtener la preeminencia denotada en la profecía como designada para el Hijo, tanto humano como divino, y ganada por obediencia y expiación realizada. Y esta su exaltación suprema (como se verá más adelante) conlleva la idea de una exaltación de la humanidad, de la cual él era el Sumo Sacerdote y Representante. Pero se observó que no hay cambio en el tema; de la oración El que "se sentó en lo alto" después de hacer la purificación es el mismo con él a través del cual se hicieron los mundos, y cuya Divinidad eterna ha sido expresada por los participios presentes. Esta identificación respalda la posición ortodoxa de que solo hay una personalidad en Cristo, a pesar de las dos naturalezas, y justifica, contra el nestorismo, el término θεοτόκος aplicado a la Santísima Virgen, con otras expresiones afines aceptadas en la teología ortodoxa, como "Dios sufrió", aunque en su naturaleza humana, no divina; "Dios derramó su sangre" (cf. Filipenses 2:9, etc.). En la mano derecha de la Majestad en lo alto. La expresión está tomada de Salmo 110:1, luego citada en esta Epístola, y a la que St. Paul hace referencia de manera destacada. La figura es sugerida por la costumbre de los reyes orientales, quienes colocaron a la derecha del trono un hijo a quien asociaron con ellos mismos en las prerrogativas de la realeza. Ocurriendo como lo hace primero en un salmo mesiánico, la frase nunca se aplica a la relación original del Hijo con el Padre "antes de los siglos", sino solo a su exaltación como el Cristo (en el cual ver Bleek). La misma idea parece expresada por las propias palabras de nuestro Señor, "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra" ( Mateo 28:18). Pero al final, según San Pablo ( 1 Corintios 15:24, 1 Corintios 15:28), esta peculiar "realeza" del HIJO cesará, cumpliéndose el propósito redentor. Debe observarse que, tanto aquí como después ( Hebreos 8:1), se utiliza una fina perifrasis para "la diestra de Dios"; "la mano derecha de la Majestad en lo alto" y "la mano derecha del trono de la Majestad en los cielos". Esto puede considerarse, no solo como característico del estilo elocuente de la Epístola, sino también como una evitación de Una visión demasiado local o física de la sesión de la que se habla. Es evidente en otra parte cómo el escritor ve en las figuras usadas para denotar cosas celestiales solo signos, nivelados para nuestra comprensión, de las realidades correspondientes más allá de nuestro conocimiento.

Hebreos 1:4

Habiendo llegado a ser mucho mejor que los ángeles, ya que ha heredado un nombre más excelente que ellos (διαφορωτέρον παρ αὐτοὺς). (Para la misma forma griega de comparación, ver Hebreos 1:9; Hebreos 3:3) "Παρα ingentem printer caeteros excellentiam denotat" (Bengel). Sin embargo, este versículo, con respecto a la construcción gramatical, es la conclusión del exordio, sirve como la tesis de la primera sección del argumento a seguir, cuya deriva es mostrar la superioridad del HIJO a los ángeles. La mención de los ángeles se produce naturalmente después de la alusión a Salmo 110:1., Visto y citado como es después en relación con Salmo 8:1., En el que "un poco más bajo que los ángeles "se toma para denotar el estado anterior a la exaltación; y es preparatorio también para el argumento que sigue. El nombre más distinguido, que expresa la medida de superioridad a los ángeles, es (como lo muestra la continuación) el nombre de HIJO, asignado (como se mencionó anteriormente) al Mesías en profecía, y así, con todo lo que implica, "heredado" por él a tiempo según el propósito divino. Observe lo perfecto, "ha heredado", en lugar del aoristo como hasta ahora, denota, con la fuerza habitual del tiempo griego, la continuidad de la herencia obtenida. Si 'hemos entrado en la vista desde el principio tomada por el escritor, no veremos ninguna dificultad en que se diga que el HIJO se volvió mejor que los ángeles en el momento de su exaltación, como si hubiera estado debajo de ellos antes. Así lo hizo con respecto a su humanidad asumida, y es al HIJO denotado en profecía para que se manifieste humanamente a tiempo que se refiere toda la oración en su significado principal. Como tal, habiendo sido, con nosotros, más bajo que los ángeles, se hizo más grande, a pesar de las referencias interpuestas a su personalidad eterna conservando toda su fuerza. Pero, ¿por qué el nombre de HIJO en sí mismo implica superioridad a los ángeles? Los mismos ángeles son, en el Antiguo Testamento, llamados "hijos de Dios". Se ha sugerido que el escritor de la Epístola no estaba al tanto de que los ángeles fueran designados así, ya que la LXX., De la cual cita invariablemente, traduce מילִאֶ ינִףְ por ἀγγέλοι. Pero esto no es tan invariablemente. En Génesis 6:1; Salmo 29:1; y Salmo 89:7, encontramos υἱοί Θεοῦ. Y, cualquiera que sea la aplicación de las palabras en cada uno de estos pasajes, en cualquier caso ocurren en la LXX. como denotando a otros que no sean el Mesías. Tampoco, en ningún caso, sería fácil suponer que alguien tan versado en la historia bíblica como el escritor debe haber sido engañado en un punto tan importante de su argumento. El hecho es que su argumento, bien entendido, es bastante consistente con el pleno conocimiento del hecho de que otros, así como el Mesías, están designados de esta manera. Porque no es simplemente el término "Hijo" como se aplica al Mesías en la profecía, sino la manera única en que se aplica, lo que se insiste en lo que sigue. La forma de su comienzo lo demuestra. Él no dice: "¿A quién, excepto el Mesías, alguna vez llamó Hijo?" pero, "¿A cuál de los ángeles habló alguna vez de la siguiente manera: Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado?" En el lenguaje en general, el significado de una palabra puede depender muy materialmente del contexto en el que aparece y de otras circunstancias determinantes. De hecho, el mero uso del título en singular, "mi Hijo", lleva consigo una idea diferente de su uso en el plural de una clase de seres. Pero esto no es todo. Se presenta una serie de pasajes del Antiguo Testamento para mostrar expresamente que la filiación asignada al Mesías lleva consigo la idea de una relación con Dios completamente más allá de cualquier asignación a los ángeles. Tal es la posición del escritor. En la secuela veremos cómo lo hace bien.

Versos 1: 5-3: 1

Hebreos 1:5. —EL HIJO SUPERIOR A LOS ÁNGELES. Aquí comienza la argumentación de la Epístola, habiéndose dado la tesis de la primera sección del argumento, como se dijo anteriormente, en el verso anterior, que "el HIJO es superior a los ángeles". La segunda sección comienza en Hebreos 3:1, la tesis es que" el HIJO es superior a Moisés ". A través de los ángeles y Moisés, la Ley fue dada:" Ordenado por los ángeles en la mano de un mediador "( Gálatas 3:19), el" mediador "siendo Moisés. Mostrar que el Hijo, en el Antiguo Testamento mismo, está representado como arriba de ambos, es mostrar, cuál es el propósito principal de toda la Epístola para establecer, que el evangelio, dado a través del HIJO, está por encima de la Ley, y destinado a reemplazarlo. La conclusión es que el evangelio está en la misma relación con la Ley que el Hijo con los ángeles, que no son más que "espíritus ministrantes", y con Moisés, que no era más que un "siervo". Con respecto a la agencia de los ángeles en el Al dar la Ley, no la encontramos tan evidente en el Antiguo Testamento como podría esperarse de las referencias a ella en el Nuevo. El "ángel del Señor", que se le apareció a Moisés ( Éxodo 3:2) y fue antes que la gente ( Éxodo 14:19; Éxodo 23:1. Éxodo 23:20, etc.), parece en los libros anteriores de la Biblia significar una cierta presencia y manifestación del Préstamo mismo, en lugar de un ministro creado de su voluntad (ver Génesis 16:7, Génesis 16:13; Génesis 22:15, Génesis 22:16; Éxodo 3:2, Éxodo 3:4; Éxodo 23:1. Éxodo 23:20, Éxodo 23:21; de. Hechos 7:31, Hechos 7:35, Hechos 7:38); y esto ha sido identificado por los teólogos con la Palabra, aún no encarnada, a través de los cuales se han hecho todas las comunicaciones Divinas a los hombres. Sin embargo, debe observarse que, después del pecado del becerro de oro, parece hacerse una distinción entre la presencia del Préstamo con su pueblo y la del ángel que se enviará de allí en adelante ( Éxodo 33:2, Éxodo 33:3). Ebrard ve en el "ángel del SEÑOR" en general, aunque se entiende que significa una presencia divina, una justificación de la declaración de que la Ley fue dada "a través de los ángeles", sobre la base de que, aunque Dios se manifestó, no fue una manifestación directa, como en el Hijo, pero a través de formas prestadas de la esfera de los ángeles. Era una angelophany, que denotaba una presencia divina invisible, no una verdadera teofanía. La única alusión distinta a los "ángeles", en plural, en relación con la entrega de la Ley, está en Deuteronomio 33:2, "Vino con diez mil santos"; con el que comp. Salmo 68:17. Pero no hay duda de que llegó a ser la opinión rabínica aceptada de que los dispensadores de la Ley eran ángeles, ya sea como asistentes de la Divina Majestad, o como agentes de los fenómenos de fuego en el Monte Sinaí (las operaciones naturales a menudo se atribuyen a los ángeles ), o como los que pronuncian la voz que se escuchó. "Locutus est Deus per angeles" (Bengel). Y los escritores del Nuevo Testamento reconocen claramente este punto de vista (ver más abajo, Hebreos 2:2; Hechos 7:53; Gálatas 3:19). Por lo tanto, nuestro autor da por sentado que sus lectores lo entenderán y lo reconocerán, y así lo implica en su argumento, expresando, como lo hace, una verdadera concepción de la naturaleza de la dispensación mosaica, y especialmente de su relación con el evangelio. Para resumir nuestra visión del argumento que sigue. La primera sección (como se mencionó anteriormente) es de Hebreos 1:5 a Hebreos 3:1, teniendo como tesis la superioridad del HIJO sobre los ángeles. La segunda sección es de Hebreos 3:1 a Hebreos 5:1, teniendo como tesis la superioridad del Hijo sobre Moisés. Cada sección consta de dos divisiones principales, entre las cuales se interpone una exhortación apropiada; la primera división en cada facilidad trata de lo que el Hijo es en su propia persona, la segunda de su trabajo para el hombre; y ambas secciones conducen por separado a la conclusión de que él es el Sumo Sacerdote de la humanidad. Entonces, en Hebreos 5:1. , se retoma el tema de su sacerdocio. Ebrard ilustra felizmente el plan simétrico del argumento así: "El autor, habiendo sido conducido desde estos dos puntos de partida diferentes a la idea de la ἀρχιερεύς, ahora procede a colocar en las dos primeras partes, que pueden verse como los pilares del arco, la tercera parte, que forma la piedra angular. "En esta tercera parte comienza a mostrarse, en Hebreos 5:1, cómo Cristo cumplió en su humanidad la idea esencial del sacerdocio. Pero, por razones que aparecerán, no se entrará en la doctrina completa de su sacerdocio eterno hasta Hebreos 7:1, que puede llamarse la parte central de toda la Epístola. El resto ( Hebreos 10:20 - end) puede distinguirse del resto por ser la parte claramente hortatoria (aunque su relación ha sido frecuentemente interpuesta en el argumento), y se dedica principalmente a la aplicación práctica de la doctrina que Ha sido establecido. El siguiente plan del argumento de las dos primeras secciones, que muestra el paralelismo entre ellas, puede ayudarnos a entrar en él a medida que avanza: -.

SECCIÓN I.

Tesis: Cristo superior a los ángeles.

División 1 ( Hebreos 1:5).

El nombre HIJO, tal como se aplica a los reyes teocráticos típicos, y en su referencia final y significado completo (como todos reconocen) que señala al Mesías, expresa una posición completamente por encima de cualquier persona asignada a los ángeles. El Hijo está representado como uno asociado con Dios en su majestad, un participante de su trono eterno. Los ángeles son referidos solo como espíritus ministrantes o fieles asistentes en el advenimiento del Hijo.

Exhortación interpuesta ( Hebreos 2:1). Siendo esto así, tenga cuidado de no apreciar la revelación ahora dada en el Hijo. En la transgresión de la Ley dada a través de los ángeles fue tan severamente visitada, ¿cuál será la consecuencia de descuidar esto, acreditado a nosotros como lo ha sido?

División 2 ( Hebreos 2:5).

El Hijo también, pero nunca los ángeles, se denota en profecía como Señor de la era venidera. Para el octavo salmo (basado en y llevando a cabo la idea del relato en Génesis de la creación original) asigna una supremacía sobre todas las cosas creadas al hombre. El hombre, como es ahora, no cumple el ideal de su destino. Pero Cristo, como Hijo del hombre, en su exaltación, sí. Y en él el hombre alcanza su dignidad destinada perdida por el pecado. Su humillación, sufrimiento y muerte fueron con el propósito de criar al hombre. Su humillación con esto y fue un diseño digno de Dios, y de acuerdo con el significado de la profecía mesiánica. Porque tal profecía íntima asociación y simpatía del Mesías con sus hermanos humanos. Así, Cristo, el HIJO, es el Sumo Sacerdote simpatizante de la humanidad.

SECCION II.

Tesis: Cristo superior a Moisés.

División 1 ( Hebreos 3:1).

Moisés está representado en el Antiguo Testamento como un siervo en la casa de Dios. El HIJO es señor de la casa.

Exhortación interpuesta ( Hebreos 3:7). Siendo esto así, tenga cuidado de endurecer sus corazones, como los israelitas bajo Moisés. Si no lograron, por incredulidad, entrar en el resto que se les ofreció, igualmente puede fallar en entrar en el resto destinado a usted.

División 2 ( Hebreos 4:1).

Todavía se te ofrece un descanso, simbolizado por el de la tierra prometida, y puedes entrar en él. El noveno salmo muestra que el resto al cual Josué guió a los israelitas no fue el último destinado al pueblo de Dios. El verdadero descanso es el resto de Dios mismo ("mi descanso", Salmo 90:1), mencionado en el relato de la creación: el descanso sabático de la eternidad. Cristo, después de compartir nuestras pruebas humanas, pasó a ese descanso eterno y ganó una entrada para nosotros. Así, una vez más, una nueva exhortación interpuesta, Cristo, el HIJO, se presenta nuevamente como el Sumo Sacerdote simpatizante de la humanidad.

Hebreos 1:5

Porque a cuál de los ángeles dijo él en cualquier momento. Observe la forma de la pregunta, que ya se ha notado. No es, "¿Cuándo se llamó a los ángeles hijos?" pero a este efecto: "¿A quién de ellos habló (individualmente) en los siguientes términos notables?" La primera cita es de Salmo 2:7; el segundo de 2 Samuel 7:14. El segundo, sin duda, tenía una referencia primaria a Salomón, y el primero presumiblemente a algún rey de Israel, probablemente a David, aquí podemos hacer una pausa adecuada para considerar el principio de la aplicación de tales pasajes a Cristo. Debe permitirse que, no solo en esta Epístola, sino en el Nuevo Testamento en general, los dichos que tenían una referencia primaria a los eventos o personajes en el pasado, se apliquen directamente a Cristo; y en algunas facilidades donde la justicia de la aplicación puede no ser obvia para todos nosotros a primera vista. Con respecto a este uso, Bengel dice: "Veri interpreta verborum divinorum sunt apostoli; etiamsi nos sine illis talem sententiam non assigneremur". Pero tales aplicaciones simplemente no son arbitrarias. Se basan en un principio de interpretación que es importante para nosotros entender. Primero, podemos observar que el método no fue originado por los escritores del Nuevo Testamento; fue uno recibido entre los judíos de su tiempo, que vio en todo el Antiguo Testamento las anticipaciones del Mesías. Esto aparece tanto de la literatura rabínica como del Nuevo Testamento mismo. Por ejemplo, los sacerdotes y los escribas consultados por Herodes ( Mateo 2:5) se refirieron Miqueas 5:2 como algo natural al Mesías; y los fariseos ( Mateo 22:44) nunca pensaron en disputar la aplicación de Salmo 110:1. a él. Y no solo eso. El Antiguo Testamento mismo sugiere y ejemplifica tales aplicaciones. Los estudiantes de los escritos proféticos deben ser conscientes de cómo las expresiones que tuvieron un cumplimiento primario en una época a veces se toman en una posterior como si aún no se hubieran cumplido, su alcance ampliado y su referencia final a menudo lanzada hacia "ese día" —La era mesiánica— que solo termina la visión de los profetas posteriores. Ahora, se ha dicho, en explicación de este modo de tratamiento, que la profecía a menudo tenía un doble significado, refiriéndose en parte a una cosa y en parte a otra; o varios significados, con referencia a varias cosas diferentes. Pero esta forma de plantear el asunto no es satisfactoria. Es mejor que Bacon dé en el blanco cuando, en un pasaje conocido en su 'Avance del aprendizaje' (bk. 2), habló de "esa latitud que es agradable y familiar para las profecías divinas, siendo de la naturaleza de su autor, con quien mil años son solo como un día, y por lo tanto no se cumplen puntualmente a la vez, sino que tienen un logro brotante y germinante a lo largo de muchas edades; aunque la altura o plenitud de ellos puede referirse a alguna edad ". Podemos decirlo así : Fue de la naturaleza de la inspiración profética elevar al vidente más allá de su sujeto inmediato a la contemplación de algún gran ideal, que sugirió a su visión, y que se cumplió más o menos perfectamente. Tiene, por ejemplo, como base de su visión, un David, un Salomón, un Ezequías o Zorobabel; él tiene como marco las circunstancias de su propio tiempo o del tiempo cercano; pero encontramos que su lenguaje, a medida que avanza, se eleva mucho más allá del alcance original de la visión de Iris, y aplicable a aquellos comprendidos dentro de él solo en la medida en que encarnan y se dan cuenta del ideal que representan para su mente. De ahí la toma de antiguas profecías por los profetas siguientes, su ampliación y reaplicación a nuevos cumplimientos; y esto también, en términos que trascienden la realidad de estos nuevos logros; como, por ejemplo, cuando Isaías, asumiendo la idea del mensaje de Nathan a David ( 2 Samuel 7:1), lo aplica aparentemente a un hijo y un reinado que debe buscarse en su propia edad, pero al fin lenguaje que no puede tener más que una referencia mesiánica ( Isaías 9:6, etc; Isaías 11:1, etc; of. Jeremias 33:15). Por lo tanto, por último, la aplicación en el Nuevo Testamento de todas esas declaraciones antiguas a la vez a Cristo, como el cumplimiento final y completo del ideal de profecía, el verdadero Antitipo de todos los tipos. Una percepción clara de esta visión de la deriva de la profecía eliminará las dificultades que se han sentido en la aplicación de muchas citas del Antiguo Testamento, en esta Epístola y en otros lugares, a Cristo. Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado; una cita de Salmo 2:7. Este salmo se cita expresamente como el de David en Hechos 4:25, y tiene evidencia interna de ser suyo y de haber tenido una referencia primaria a su reinado. La mención de Sión ( Hechos 4:6) excluye una fecha anterior, mientras que las circunstancias de la guerra aludieron a no estar de acuerdo con el reinado pacífico de Salomón, ni la imagen del imperio indiviso con ningún período posterior a la secesión de Las diez tribus. Además, la subyugación ascendente y consecuente por parte de David de las razas temáticas, descrita en 2 Samuel 8:1. , nos presenta un estado de cosas que muy probablemente sugirió el salmo; y a este período del reinado de David, los comentaristas modernos lo refieren con probabilidad. Pero la cuestión de la fecha y la autoría no es material para nuestra visión del significado profético del salmo. Tomándolo como el de David, encontramos lo siguiente: Hay una confederación rebelde de reyes sujetos contra el dominio del Rey de Israel, de quien se habla como "el Ungido" del Señor. En vista de sus preparaciones hostiles, el Señor en el cielo se concibe como una risa para despreciar sus artimañas contra aquel a quien él mismo había entronizado en Sión. Entonces el rey habla: "Declararé el decreto [o 'hablaré de un decreto']; la Carga me dijo: Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado. Pídeme y te daré a ti las naciones por tu heredad, y por tu posesión los confines de la tierra. "Luego sigue una advertencia a los rebeldes para que rindan homenaje a este HIJO, sumisión a quien es sumisión al Préstamo, y cuya ira es como la ira del SEÑOR. Ahora, es evidente que el lenguaje utilizado trasciende la aplicación literal a cualquier rey terrenal. Por lo tanto, algunos comentaristas han llevado a suponer que ni siquiera tenía una referencia primaria a uno, siendo simplemente profético del Mesías, aunque sugerido por las circunstancias de los días de David. Así, Ebrard, apoyando su punto de vista por la suposición (que generalmente se hace) del mensaje de Natán a David ( 2 Samuel 7:14) es el "decreto" mencionado en el salmo, y el fundamento de la confianza expresada en eso. Argumenta que no fue a David, sino a su posteridad (ערַזֶ), a quien se le asignó el puesto de filiación y se prometió el dominio eterno; y, por lo tanto, que David en este salmo (que considera que ciertamente fue de él) debe haber estado hablando, no en su propio nombre, sino en el de su simiente después de él, esperando con entusiasmo el cumplimiento de esa gloriosa esperanza en el futuro lejano ( 2 Samuel 7:19). Así, concluye, la insurrección de los sirios forma simplemente la ocasión, pero no el objeto y la importancia, del segundo salmo. Pero, incluso si el mensaje de Natán fuera ciertamente la base de la idea del salmo, encontramos una instancia de la aplicación expresa de ese mensaje al propio David; así como a su posteridad, en Salmo 89:1. (ver Salmo 89:20-19). Puede ser, sin embargo, que la referencia en el salmo es a alguna intimación divina, posiblemente a alguna profecía o expresión oral, entregada al propio David en el momento de la inauguración de su propia soberanía, y mucho antes del mensaje de Natán. En cualquier caso, está de acuerdo con el genio de la profecía, como se explicó anteriormente, que las palabras deberían haber tenido una referencia primaria al propio David, tan lejos como él cumplió imperfectamente su significado. Lo principal que debe observarse es que representan un ideal de filiación y soberanía ilimitada más allá de lo que, de hecho, podría considerarse como cumplido en David. Y esta visión de su significado, sugerida por el salmo mismo, se confirma por el uso que se hizo de ella en las Escrituras posteriores. Porque es evidente que este salmo, junto con el pasaje de 2 Samuel 7:1. (se citará a continuación) se basa en una larga serie de profecías mesiánicas (de. 2 Samuel 23:1. 2 Samuel 23:1, etc.; Salmo 110:1; Salmo 89:1; Salmo 132:1; Isaías 7-9; Isaías 11:1, Isaías 11:10; Jeremias 23:1. Jeremias 23:5; Jeremias 33:15; Miqueas 4:1. -5; Zacarías 6:12, etc.). Su aplicación a Cristo en el Nuevo Testamento es distinta y frecuente (cf. Hechos 4:25; Hechos 13:33; Roy. Hechos 2:27; Hechos 12:5; Hechos 19:15). En cuanto a la frase, "Hoy te he engendrado", hay una diferencia de visión entre los expositores antiguos y modernos. La palabra "engendrado" (γεγέννηκα) naturalmente sugiere μονογενὴς, y por lo tanto, algunos lo toman como una referencia a la generación eterna del Hijo; en cuyo caso puede no haber tenido ninguna aplicación en ningún sentido concebible para el tipo humano. "Este día" también debe explicarse en este caso como denotando el siempre presente hoy de la eternidad. Así que Orígenes, en un pasaje sorprendente, "Dios le dice a él, a quien siempre es hoy. Porque Dios no tiene tarde, ni (como lo considero) ninguna mañana, sino el tiempo que es coextensivo con su propio engendrado y la vida eterna es el día en que el Hijo es engendrado, no encontrándose así el comienzo de su generación, como tampoco lo es el día ". Atanasio tiene la misma opinión; también Basilio, Primasio, Tomás de Aquino y muchos otros. La principal objeción a esto es la inaplicabilidad de tal significado de las palabras, incluso en un sentido subordinado, a David o cualquier otro rey de Israel. Alford, de hecho, insta a que este significado coincida mejor con el contexto en la Epístola, sobre la base de que se puede esperar que se haga referencia al ser eterno del Hijo, que se ha declarado en el exordio, en la prueba. Pero esto no es al punto. El escritor ahora ha comenzado su argumento del Antiguo Testamento, y se dedica a mostrar la idea involucrada en el término Hijo tal como se aplica al Mesías. Esto, por lo tanto, y no lo que él ha dicho anteriormente, es lo que debemos considerar en nuestra interpretación; y la visión más obvia de la frase, tal como aparece en el salmo mismo, es considerarla como una figura que denota por la fuerza la paternidad de Dios; de. Jeremias 2:27, "Dicen al bosque: Tú eres mi padre; a la piedra, me has engendrado". Expresa la idea de que el "Hijo de Dios" del que se deriva deriva su existencia como tal de él, y no de ascendencia humana. Crisóstomo, entre los antiguos, entiende que la frase se refiere así a la filiación asignada al Mesías a tiempo, y no a su ser eterno. Esta opinión tomada, "este día", en referencia al rey, puede significar el día del "decreto", o el de su entronización en el Monte Sión. En referencia a Cristo, se ha entendido de manera diversa el tiempo de su encarnación, resurrección o ascensión. Si se considera necesario asignarle un tiempo definido en su aplicación a Cristo, la visión de que sea el día de la resurrección está respaldada por pasajes como Colosenses 1:18, πρωτότοκος ἐκ τῶν νεκρῶν: y Romanos 1:4, τοῦ ὁρισθέντος υἱοῦ Θεοῦ ἐν δυνάμει. ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν: de. Hechos 2:30 y Hechos 13:32, etc., "La promesa que se hizo a los padres, Dios ha cumplido lo mismo a sus hijos, en que ha resucitado a Jesús nuevamente: como también está escrito en el segundo salmo, Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado. "Este último texto, se observó, es casi concluyente en contra de que la generación eterna sea entendida como se menciona; como también es la aplicación del mismo texto infra, Hebreos 5:5, donde se cita como prueba del nombramiento de Cristo para el sacerdocio eterno. ["El título de engendrar es a menudo en lenguaje sagrado para ser medido, no por la escala del dialecto de los filósofos o naturalistas, sino por el lenguaje moral o civil o la interpretación. Porque los que son hijos por adopción solamente, o los próximos herederos por reversión a una corona o dignidad, se dice que son engendrados de aquellos que los adoptan, o de quienes son los herederos inmediatos o sucesores: y en este sentido en la genealogía sagrada ( Mateo 1:12) se dice que Jeconiah engendró a Salathiel. De modo que David en sus propias ocasiones (ya sea por su unción a la corona de Judá en Hebrón, o de Israel en Sión) podría en el sentido literal decir estas palabras de sí mismo: "Predicaré la ley del Señor me ha dicho: Tú eres mi hijo; hoy te he engendrado. 'Que David llame el día de su coronación, o de su designación a la corona de Judá, o de todo Israel, su cumpleaños o engendrar a Dios, por cuyo poder especial y providencia fue coronado, no es tan duro como algunos Haply consideraría que o no sabe o no considera que era habitual en otros estados o reinos, además de Judá, celebrar dos natales muere, dos nacimientos solemnes o cumpleaños en honor de sus reyes y emperadores: el que llamaron diem natalem imperatoris, el otros diem natalem imperii; uno el cumpleaños del emperador cuando nació de su madre natural, el otro el cumpleaños de él cuando era emperador, lo que llamamos el día de la coronación. La razón podría ser más peculiar en David que en cualquier otro príncipe, porque él fue el primero de todos los descendientes de Abraham que tomó posesión del monte de Sión, y estableció el reino de Judá, profetizado por su padre Jacob, sobre sí mismo. y su posteridad Así, Ego hodie genuino, con la sumisión de mi opinión a un mejor juicio, es una predicción típicamente profética, qué tipo de predicción, como se ha observado antes, es la más concluyente; y este del rango más alto en ese tipo; es decir, un oráculo verdaderamente significado de David según el sentido literal, y cumplido de Cristo, el Hijo de Dios, por su resurrección de la muerte, tanto según el sentido literal más exquisito como el sentido místico y principal ".] Y nuevamente, seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo ( 2 Samuel 7:14), del mensaje de Nathan a David, que se ha mencionado anteriormente. Las palabras no expresan en sí mismas una filiación tan única como las que se usan en el salmo; pero, visto en relación con el salmo, con su propio contexto y con la profecía posterior, sugieren el mismo significado. David formó el diseño de construir un templo; Nathan, por el palabra del Loira, le prohíbe hacerlo, pero le dice que su "simiente" después de él debería construir una casa para el Nombre del Señor, y que la Carga establecería el trono de su reino para siempre. "Luego viene el texto". Seré para él un padre, y él será para mí un hijo ". seguido por: "Si comete iniquidad, lo castigaré con la vara de los hombres. Pero mi misericordia no se apartará de él. Y tu casa y tu reino serán establecidos para siempre delante de ti; tu trono será establecido para siempre. "Ahora, no cabe duda de que hubo un cumplimiento primario y parcial de esta promesa en Salomón, quien construyó el templo después de la muerte de David. Se lo llevó a sí mismo, en la medida en que le era aplicable, después de completar el templo ( 1 Reyes 8:17, etc.). Pero es igualmente evidente que su significado no podría agotarse en él. La eternidad asignada al trono del reino apunta a un cumplimiento distante y también inmediato, y la palabra traducida "simiente" (hebreo, ערַזֶ), aunque aplicable en un sentido concreto a una descendencia individual (de Gema 4:25 ; 1 Samuel 1:11), es propiamente un sustantivo colectivo, que denota "posteridad", y por lo tanto se presta naturalmente a una aplicación de gran alcance. Sin embargo, la consideración de un peso especial en apoyo de tal aplicación es que los salmistas y los profetas dejan de hacer de esta promesa original la base de la profecía mesiánica. Vea, no solo Salmo 2:1. , que puede o no referirse a él, pero también Salmo 89:1 y Salmo 132:1.

Hebreos 1:6

Y de nuevo, cuando trae al primogénito al mundo, dice: Y que todos los ángeles de Dios lo adoren. A primera vista, la traducción más obvia del griego parece ser: "Pero cuando él [es decir, Dios] vuelva a traer [o 'traer de vuelta'] al Primogénito al mundo habitado, dice:" ὅταν εἰσαγάῃ que denota la indefinición del tiempo futuro, y la posición de πάλιν que lo conecta de forma más natural con εἰσαγάγῃ. Si tal es la fuerza de πάλιν, la referencia debe ser al segundo advenimiento; lo cual, sin embargo, no es sugerido por el contexto, en el que no se ha mencionado una primera venida, sino solo de la asignación al Mesías del nombre del Hijo. Esta supuesta referencia a un segundo advenimiento puede evitarse desconectando πάλιν en sentido de εἰσαγάγῃ, y tomándola (como en el verso que precede inmediatamente, y en otras partes de la Epístola) solo introduciendo una nueva cita. Y el griego llevará esta interpretación, aunque el orden de las palabras, tomadas por ellos mismos, está en contra. El "Primogénito" (πρωτότοκος) es evidentemente el So; previamente hablado; la palabra se aplica así (Salmo 89:27) en un pasaje indudablemente fundado en el último texto citado. La misma palabra se aplica en el Nuevo Testamento a Cristo, como "el primogénito entre muchos hermanos", "el primogénito de toda criatura", "el primogénito de entre los muertos" ( Romanos 8:29; Colosenses 1:15, Colosenses 1:18). Y la idea transmitida por estos pasajes puede haber estado en la mente del escritor y haber sido entendida por sus lectores cristianos. Pero para el propósito inmediato de su argumento, se supone que debe referirse solo a esta designación tal como se aplica en el Antiguo Testamento al HIJO ya mencionado. Por lo tanto, el significado puede ser: "Pero, una vez más, con referencia al momento en que introducirá a este HIJO, el Primogénito, en nuestro mundo habitado, habla así de los ángeles". O puede ser: "Pero cada vez que traiga por segunda vez al mundo al Primogénito que ya apareció una vez, habla así de los ángeles". Pero el primer significado parece más adecuado para el contexto general. La fuerza del argumento del escritor es la misma, cualquiera que sea la opinión que tomemos; El punto es que, en el momento del advenimiento del So, sea cual sea el advenimiento, los ángeles aparecen solo como fieles asistentes. En cuanto al nominativo entendido para "saith", podemos suponer que es "Dios", como en Hebreos 1:5. Pero debe observarse que λέγει, sin un nominativo expresado, es una fórmula habitual para introducir una cita bíblica. La pregunta sigue siendo: ¿cuál es el texto citado y cómo puede entenderse que tiene el significado que se le asigna aquí? En la Biblia hebrea no encontramos nada parecido, excepto en Salmo 97:7, "Adoradlo a todos, dioses", A.V; donde la LXX. tiene προσκυνήσατε αὐτῷ πάντες οἱ ἄγγελοι Θεοῦ. Pero en Deuteronomio 32:43 encontramos en la LXX., Aunque no en el texto masorético, καὶπροσκυνησάτωσαν αὐτῷ πάντες ἄγγελοι Θεοῦ: las mismas palabras, incluidas las introductorias καὶ, que se citan. Por lo tanto, las citas en esta Epístola son principalmente de la LXX., Podemos concluir que este es el texto al que se hace referencia. Ocurre hacia el final del Cantar de Moisés, en relación con su cuadro final del triunfo final del Señor, en el que las naciones deben regocijarse con su pueblo, cuando vengaría la sangre de sus siervos y se vengaría de sus adversarios, y hacen expiación por (griego, ἐκκαθαριεῖ) su tierra y por su pueblo. Visto a la luz de la profecía posterior, este triunfo se identifica con el del reino del Mesías y, por lo tanto, es el momento de traer "los Primogénitos al mundo". cf. Romanos 15:10, donde "Alégrate, gentiles", etc., del mismo pasaje, se aplica al tiempo de Cristo. No es una objeción a la cita que, tal como está en la Epístola, "el Primogénito", aunque no se menciona en el original, parece ser considerado como el objeto de la adoración de los ángeles. El pasaje simplemente se cita tal como está, dejando al lector que haga su propia inferencia; y el punto principal de esto es que los ángeles en "ese día" no son, como el Hijo, quienes comparten el trono, sino solo adoradores.

Hebreos 1:7

Y de los ángeles dice: El que hace de sus ángeles espíritus, y de sus ministros llama de fuego. Otra indicación de la posición asignada en el Antiguo Testamento a los ángeles, contrastada por medio de μὲν y δὲ, con citas adicionales con referencia al HIJO. Se ha sentido una dificultad con respecto a este pasaje (citado, como de costumbre, de la LXX) sobre la base de que se supone que el hebreo original no tiene el significado asignado. Por lo tanto, se dice que el escritor de la Epístola hizo uso de una interpretación errónea para el propósito de su argumento. Ciertamente, el contexto del salmo, en el que se representa a Dios como aferrándose a las glorias y operando a través de los poderes de la naturaleza, no sugiere otro significado que el de usar los vientos como sus mensajeros, etc., en el mismo sentido poético en el que se le dijo en el verso anterior que hiciera de las nubes su carro; cf. Salmo 148:8, "Fuego y granizo, nieve y vapores, viento tormentoso cumpliendo su palabra". Si es así, no hay referencia necesaria en el salmo original a los ángeles. Pero debe observarse, por otro lado, que la estructura de Salmo 148:4 no está en hebreo idéntica a la de "él hace de las nubes su carro" en Salmo 148:3 , y por lo tanto, en sí mismo, sugiere alguna diferencia de significado. por

(1) se usa un verbo diferente; y

(2) se invierte el orden de los acusadores siguiendo el verbo; en ambos que respeta el I, XX. sigue correctamente el hebreo. En Salmo 148:3 el verbo es מושׂ (ὁ τιθεὶς en la LXX), cuyo significado principal es "establecer", "colocar" y, cuando lo siguen dos acusativos como objeto y predicado, denota "para constituir o representar a una persona o cosa lo que el predicado expresa". En Salmo 148:4 el verbo es השָׂעָ (ὁ ποιῶν en la LXX), cuyo significado principal, cuando se usa activamente, es "formar", "fabricar". Se usa para que Dios haga el cielo y la tierra ( Génesis 1:7, Génesis 1:16; Génesis 2:2, etc.). Cuando en otro lugar, como aquí, le siguen dos acusatorios, uno de ellos denota el material del que se forma algo. Así Éxodo 38:3, "Hizo todos los recipientes (de) latón" (cf. Éxodo 30:25; Éxodo 36:14; Éxodo 37:15 , Éxodo 37:23). Por lo tanto, un significado obvio de Éxodo 38:4, en lo que respecta al mero lenguaje, sería: "Él hace [o" forma "] sus mensajeros [o" ángeles "] de vientos, y su ministros de un fuego llameante ". (Vientos ciertamente, no espíritus, debido al contexto. Pero aquí el griego πνεύματα es, en sí mismo, tan ambiguo como el hebreo תוֹחוּר y probablemente significaba denotar vientos) Según esta interpretación, el significado del versículo parecería sea ​​que, a partir de los elementos naturales del viento y el fuego, algunas agencias especiales son llamadas a la existencia u operación; no simplemente que los vientos y el fuego generalmente se usan para los propósitos de Dios. El cambio de fraseología entre Éxodo 38:3 y Éxodo 38:4 ciertamente sugiere algún cambio en la idea del salmista. ¿Qué son, entonces, estas agencias? ¿Qué se entiende por "mensajeros" y "ministros" relacionados con los elementos del viento y el fuego? El autor de la Epístola (y probablemente también la LXX., Aunque las palabras ἀγγέλοι y λειτουργοὶ son, en sí mismas, tan ambiguas como el hebreo) vio en estas palabras una referencia a los ángeles, que se denotan por las mismas dos palabras en Salmo 103:20, Salmo 103:21, y de quien se habla indudablemente en otras partes del Antiguo Testamento como operando en las fuerzas de la naturaleza (como en la muerte del primogénito egipcio, la peste en el tiempo de David y la destrucción del ejército de Senaquerib), y parecen, en cierto sentido, identificarse con los vientos mismos en Salmo 18:10, "cabalgó sobre un querubín y voló: sí, lo hizo vuela sobre las alas del viento "; y en Salmo 35:5, "Sean como paja ante el viento; y que el ángel del SEÑOR los persiga". Decimos que la LXX., Así como el autor de la Epístola, probablemente intentaron expresar este significado. Es, de hecho, más que probable; pues, por ambiguas que puedan ser las palabras ἀγγέλοι y λειτουργοὶ en sí mismas, la estructura de la oración griega (en la que "sus ángeles" y "sus ministros" son los objetos, áridos "vientos" y "llamas de fuego" los predicados), parece necesitar este significado, que es más probable de lo que sabemos de la angelología alejandrina. Por lo tanto, bien puede ser eso, ya sea o no la LXX. (traduciendo, como lo hace, la palabra hebrea por palabra) da la fuerza exacta de la frase original, alcanza su significado esencial, como intimidante agencia angelical en la naturaleza. Y los judíos eruditos de Alejandría, seguidos tal como están por los rabinos posteriores en general, y por el escritor de esta Epístola, fueron, por decir lo menos, tan propensos a entender el hebreo como cualquier erudito moderno. La pregunta, sin embargo, no es, después de todo, de gran importancia. Permitámonos admitir que el escritor de la Epístola adujo involuntariamente una interpretación errónea en el curso de su argumento. ¿Entonces que? No es necesario suponer que la inspiración de los escritores sagrados fue tal que los iluminó en cuestiones de crítica hebrea. Si los protegía de la enseñanza errónea, era suficiente para su propósito. Y en este caso, el pasaje, como se citó, en cualquier caso expresa bien la doctrina general del Antiguo Testamento sobre los ángeles, a saber. que, a diferencia del Hijo, no son más que agentes subordinados de los propósitos Divinos, y están conectados especialmente con las operaciones de la naturaleza. También debe observarse que las citas generalmente en esta Epístola se aducen, no como pruebas exhaustivas, sino más bien como sugestivas de la enseñanza general del Antiguo Testamento, con la cual los lectores deben estar familiarizados.

Hebreos 1:8

Dos citas más de los salmos con referencia al HIJO aducidas en contraste.

Hebreos 1:8, Hebreos 1:9

Pero al Hijo le dijo. La preposición aquí traducida "a" es πρὸς, como en Hebreos 1:7, allí traducida "de". Como es evidente por su uso en Hebreos 1:7, no implica necesariamente que las personas mencionadas se aborden en las citas, aunque es así en este segundo caso. La fuerza de la preposición misma solo necesita ser "en referencia a". La primera cita es de Salmo 45:6, Salmo 45:7. El salmo fue escrito originalmente como un epitalamio con motivo del matrimonio de algún rey de Israel con una princesa extranjera. La opinión general y probable es que el rey era Salomón. Su matrimonio con la hija de Faraón puede haber sido la ocasión. La opinión adoptada por algunos (como Hengstenberg), de que el salmo no tenía referencia original a un matrimonio real, siendo puramente una profecía mesiánica, es inconsistente tanto con su propio contenido como con la analogía de otros salmos mesiánicos (vea lo que se dijo al respecto encabezado con referencia a Salmo 2:1). Aquellos que entren en la visión de la profecía mesiánica que se ha dado anteriormente, no tendrán dificultad en percibir la justicia de la aplicación de este salmo a Cristo, a pesar de su importancia principal. Al igual que Salmo 2:1, presenta (al menos en partes) una imagen ideal, sugerida solo y realizada de manera imperfecta por el tipo temporal; un ideal del cual encontramos el germen en 2 Samuel 7:1., y la amplificación en la profecía posterior. Además, el título, "Para el precursor" ("Para el músico principal", AV), muestra que el salmo se usó en los servicios del templo y, por lo tanto, cualquiera que fuera la ocasión de su composición, fue entendido por los judíos de viejo como tener un significado ulterior. Además, posiblemente hay (como señala Delitzsch) una referencia al salmo como mesiánico en Isaías 61:1, donde "el Siervo de Jehová", "el Ungido", da el "aceite de alegría" para el luto ; y en Isaías 9:5, donde las palabras del salmo, "Dios" ( Isaías 9:6) y "poderoso" ( Isaías 9:3) se combinan para una designación del Mesías; también en Zacarías 12:8, donde se profetiza que en los últimos días "la casa de David" será "como Dios". La interpretación mesiánica es indudablemente antigua. El parafraseado de Chaldee (en Zacarías 12:3) escribe: "Tu belleza, oh Rey Mesías, es mayor que la de los hijos de los hombres". Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos. Se han hecho intentos para evadir la conclusión de que el rey se dirige aquí como "Dios"

(1) tomando la cláusula como una dirección entre paréntesis a Dios mismo;

(2) al considerar a "Dios" como anexo al "trono", o como el predicado de la oración; es decir, traducir "Tu trono de Dios es", etc. (según el sentido de 1 Crónicas 29:23, "Salomón se sentó en el trono de Jehová como rey"), o "Tu trono es Dios [es decir Divino] por los siglos de los siglos ". En cuanto a

(1), el contexto lo repudia. En cuanto a

(2), es una pregunta si el hebreo es paciente de la supuesta construcción.

En cualquier caso, "Dios" se entiende como vocativo en la LXX. así como en la Epístola, en la cual la LXX. se cita; y en la paráfrasis de Chaldee, y en todas las versiones antiguas, también se entiende. Probablemente no se habría pensado en otra interpretación sino en la dificultad de suponer que se tratara así un rey terrenal. Sin embargo, debe observarse que la otra representación expresaría esencialmente la misma idea y sería suficiente para el argumento. En cualquier caso, el trono del HIJO está representado como el trono de Dios y es eterno. La única diferencia es que la interpretación vocativa hace más marcada y manifiesta la visión ideal de su tema tomada por el salmista. Porque es muy improbable que un bardo del santuario, un adorador del Dios celoso de Israel, hubiera apostrofado a cualquier rey terrenal, excepto por prefigurar "un mayor que Salomón" por venir. Es cierto que los reyes en otros lugares se llaman "dioses" en plural (como en Salmo 82:6, referido por nuestro Señor, Juan 10:35); pero la dirección solemne de un rey individual con este título es (si la interpretación vocativa es correcta) peculiar de este salmo. El pasaje ( 1 Samuel 28:13) aducido para reducir la importancia del título, donde la aparición de Samuel es descrita por la bruja de Endor como "Elohim saliendo de la tierra", no es un caso paralelo. La palabra "Elohim" tiene un significado integral, dependiendo del contexto para su significado preciso. Si se usa vocativamente en un discurso solemne a un rey sentado en un trono eterno, seguramente implica la asignación de honores divinos al rey así dirigido. En este caso aún se implica más que en Salmo 2:1. , donde se habla del Rey como el Hijo de Dios, entronizado en Sión, el Hijo se dirige aquí como él mismo "Elohim". Puede ser que el Espíritu inspirador sugirió un lenguaje al salmista más allá de su propia comprensión en el momento de la declaración (ver 1 Pedro 1:10, 1 Pedro 1:11). Se puede agregar que la última referencia mesiánica de la expresión se confirma con Isaías 9:6, donde el título El-Gibber ("Dios poderoso", A. V) se usa claramente de Dios mismo en Isaías 10:21 (cf. Deuteronomio 10:17; Jeremias 32:18; Nehemías 9:32; Salmo 24:8), se aplica al Mesías. Un cetro de justicia es el cetro de tu reino. En esta y en la siguiente cláusula se expresa la importante idea de que el trono ideal del HIJO se basa en la justicia, de donde proviene también su peculiar unción con "el aceite de la alegría". Solo en la medida en que Salomón u otros reyes teocráticos ejemplifiquen la justicia divina ¿Se acercaron a la posición ideal asignada al Hijo? cf. la última parte de Isaías 10:14 en la promesa original, 2 Samuel 7:1. , y especialmente 2 Samuel 23:1. 2 Samuel 23:3, etc., en las "últimas palabras de David". Observe también la importancia de la idea en Salmo 72:1. y en profecías posteriores (cf. Isaías 9:7; Isaías 11:2, etc.). Por lo tanto, Dios, incluso tu Dios. El primer "Dios" aquí puede estar nuevamente en el vocativo, como en el verso anterior, o puede ser como lo toma el AV (el. Salmo 43:4; Salmo 1:1. 7 ) Te ha ungido con aceite de alegría sobre tus semejantes. La referencia principal es, no a la coronación del rey (como en Salmo 89:20), sino a la unción como símbolo de bendición y alegría, relacionada con la costumbre de ungir la cabeza en las fiestas (cf. Deuteronomio 28:40; Salmo 23:1. Salmo 23:5; Salmo 92:10; Cantares de los Cantares 1:12; Mateo 6:17) . "Tus compañeros", en su referencia original, parece que significa más naturalmente "tus asociados en la realeza", "otros reyes"; cf. Salmo 79: 1-13: 27, "Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra". O podría significar los compañeros del novio, el παρανύμφιοι. La última referencia se presta fácilmente al cumplimiento en Cristo, el Novio de la Iglesia, cuyos παρανύμφιοι son los redimidos; ellos también siendo, después de su medida, χριστοί (cf. 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27). Pero también son hechos "reyes y sacerdotes para Dios" por Cristo ( Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10); de modo que cualquiera de las supuestas referencias originales puede mostrarse típica, si se considera necesario para encontrar un cumplimiento definitivo de todos los detalles de la dirección al rey teocrático. La opinión de que en el cumplimiento los ángeles deben ser entendidos como el μετόχοι de Cristo es inadmisible. No hay nada en el salmo que sugiera el pensamiento de ellos, ni la forma en que se contrastan con el HIJO en este capítulo admite que se los menciona aquí como su μετόχοι. Se habla de los hombres, en el próximo capítulo.

Hebreos 1:10

Y, Tú, Señor, al principio, etc. La relación de esta cita (de Salmo 102:25-19) con el argumento en mano no es evidente a primera vista; ya que, en el salmo, la dirección es claramente a Dios, sin ninguna mención o aparente referencia al Hijo. El salmo se titula: "Una oración del afligido, cuando está abrumado, y arroja su queja ante el Señor". Parece probable, por su contenido, haber sido escrito por algún santo sufriente durante el cautiverio de Babilonia: porque su significado es una oración, que se eleva a la expectativa de liberación de un estado de profunda aflicción, Israel está en cautiverio y Jerusalén en ruinas. La liberación rezada y esperada, representada en los versículos 16-24, se corresponde tan estrechamente, tanto en pensamiento como en expresión, con la representada en los últimos capítulos de Isaías (comenzando en Hebreos 40), que no podemos dudar en asignar el mismo significado a ambos. Existe, por ejemplo, mirar hacia abajo desde el Préstamo. el cielo para contemplar la aflicción de su pueblo (cf. Isaías 63:15); la liberación de cautivos (cf. Isaías 42:7; Isaías 61:1); la reconstrucción y restauración de Sión, y en relación con esto, la conversión de los gentiles para servir al Lore) con Israel (cf. Isaías 40:1 .— 66; y especialmente Isaías 59:19; Isaías 60:2). Estos son ejemplos de la correspondencia general entre las dos imágenes, que deben ser evidentes para todos los que han estudiado ambas. Pero la referencia final de la profecía de Isaías es ciertamente mesiánica: por lo que se puede concluir que la del salmo es la misma. Y así hemos dado un paso en la explicación de la aplicabilidad de esta cita al argumento de la Epístola al confirmar su última referencia al advenimiento del Mesías; a la realización final del ideal del Hijo, tipificado por reyes teocráticos. Pero todavía tenemos que dar cuenta de la aparente aplicación al Hijo de lo que, en el salmo original, no muestra signos de estar dirigido a él. Una opinión es que no hay intención en la Epístola de citarlo como dirigido a él, la frase, πρὸς τὸν υἱόν (como se ha visto) no necesariamente implica tal intención. Según este punto de vista, el punto de la cita es que la salvación mesiánica se basa únicamente en la eternidad y la inmutabilidad de Dios, de aquel que, como creó todo al principio, así, aunque el cielo y la tierra deberían desaparecer, permanece sin alterar. Y el carácter de la salvación, así considerado, está concebido para llevar consigo la dignidad super-angelical trascendente de su consumador, el HIJO. Entonces, en efecto, Ebrard, quien se detiene en esto como un ejemplo del carácter general de la exégesis apostólica, en lugar de rabínico, en que, en lugar de sacar inferencias, a menudo arbitrarias, de palabras o frases aisladas, los intérpretes apostólicos extraen todos sus argumentos del espíritu de los pasajes considerados en su conexión y esto con una profundidad de intuición propia de ellos. Otros comentaristas consideran que es más consistente tanto con el contexto como con el argumento de ver, al menos en la Epístola, una dirección destinada al Hijo. Si esto es así, nuestra conclusión debe ser que esta aplicación de las palabras del salmista es propia del escritor inspirado; ya que ciertamente no es aparente en el salmo. De ninguna manera se deduce que el escritor de la Epístola forzó, consciente o inconscientemente, un falso significado en el salmo. Incluso aparte de la consideración de ser un contribuyente inspirado al canon del Nuevo Testamento, él era demasiado erudito en las Escrituras, y demasiado razonador, para presentar un argumento evidentemente insostenible. Puede entenderse que él mismo aplica el pasaje de una manera que no quiere decir que fue intencionado por el salmista. Su deriva puede ser: "Has visto cómo en Salmo 45:1. El Hijo es dirigido como Dios, y como teniendo un trono eterno. Sí, tan Divino es el que dirige al Dios eterno mismo en otro El salmo profético de su advenimiento puede ser verdaderamente reconocido como una dirección para él ". Cualquiera que sea el punto de vista que tomemos de este difícil pasaje, esto, en cualquier caso, es evidente: que el escritor inspirado de la Epístola, aparte de la cuestión de la relevancia de la cita en la forma de argumento, asociaba a Cristo en su propia mente con el Creador inmutable de todas las cosas.

Hebreos 1:13

¿Pero a cuál de los ángeles dijo él (propiamente, dijo) en cualquier momento: Siéntate en mi mano derecha, hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies? Se presenta así una cita final y coronada, en la forma en que se introdujo la primera cita que se refiere al HIJO ( Hebreos 1:5), para completar la visión de su superioridad respecto a los ángeles. La cuota-león es de Salmo 110:1., Cuya referencia al Mesías se establece más allá de la controversia para los creyentes cristianos, no solo por ser citado o aludido con más frecuencia que cualquier otro salmo con esa referencia en el Nuevo Testamento ( Hechos 2:34; Hechos 7:55, Hechos 7:56; Romanos 8:34; Efesios 1:20; 1 Pedro 3:22; Hebreos 1:3, Hebreos 1:13, Hebreos 1:14; Hebreos 8:1; Hebreos 10:12, Hebreos 10:13), y por la introducción de su lenguaje en los primeros credos de la Iglesia, pero también por la autoridad de nuestro propio Señor, como lo registran los tres evangelistas sinópticos. Por lo tanto, los lectores de este Comentario no requerirán una confrontación de los argumentos de ningún crítico racionalista moderno que haya disputado el significado mesiánico del salmo. Sus argumentos descansan realmente en su negación a priori de un "espíritu de profecía" en los salmos en general; en su negativa a reconocer, lo que los profetas posteriores reconocieron, un ideal no cumplido en lo que los salmistas escribieron sobre los reyes teocráticos. Reconozcamos una vez los rellenos, y percibiremos en este salmo marcas peculiares del espíritu de profecía, llegando más allá de cualquier cumplimiento contemporáneo, no solo en la asignación al Rey de un excremento a la diestra del trono celestial, sino también en su notable designación como "Sacerdote según la orden de Melquisedec", de la cual se dirá más en Hebreos 5:1. y 7. de esta Epístola. Debe observarse también cómo los profetas, mucho después de que se escribió el salmo, consideraban que su ideal aún estaba pendiente de cumplimiento; p.ej. Daniel ( Daniel 7:13, etc.), cuya visión del Hijo del hombre traído cerca del Anciano de días, y que se le ha dado un dominio eterno, es mencionado por nuestro Señor ( Mateo 26:64) en relación con el salmo, como espera de cumplimiento en sí mismo; y Zacarías ( Zacarías 6:12, etc., que retoma la idea del salmo al hablar de la Rama, que debía unir en sí mismo la realeza y el sacerdocio. El salmo se titula: "Un salmo de David "Aunque este título tiene el prefijo de algunos salmos cuyo contenido sugiere una fecha posterior y, por lo tanto, no se considera una prueba de autoría, prueba al menos la tradición y la creencia de los judíos cuando el Salterio hebreo se arregló en su existencia. Pero en este caso tenemos evidencia en los tres Evangelios de su aceptación universal como salmo de David por los judíos en el tiempo de nuestro Señor, y, lo que es más importante, de que él mismo se refirió a él como tal. Todo el punto de su discusión con los fariseos depende del reconocimiento de que David es el orador, así como de que el Mesías es la persona de quien se habla. Ninguno de los fariseos pensó en disputar ninguna de estas premisas, evidentemente fueron recibidos como indiscutibles; ni puede ser concebido (como ha sido irreverentemente su Ggested) que nuestro Señor no dio así su propia sanción a su verdad. Sin embargo, tampoco hay en el propio salmo ninguna evidencia interna contra su autoría davídica, sin embargo, por el testimonio anterior en contrario, podría haber sido la composición de un profeta de los días de David, o escrito por David para su uso por su personas, el término "mi señor", que tiene una referencia principal a él. En cualquiera de estos casos, podríamos suponer que la concepción original de Zacarías 6:1 fue la del propio David entronizado en Sión al lado del "Rey de la gloria" (Salmo 24:1 ) que había "entrado"; mientras que Zacarías 6:4 posiblemente podría haber sido sugerido por la organización de los servicios del tabernáculo por parte de David, y por la parte personal que tomó en el ritual cuando el arca fue trasladada a Sion. Aun así, la cita respondería al propósito del argumento de acuerdo con la visión de la deriva de los salmos mesiánicos que se ha explicado anteriormente. Pero, incluso independientemente de la importancia distintiva de las palabras de nuestro Señor, hay razones (señaladas por Delitzsch) contra la suposición de incluso una referencia primaria a David en las palabras, "mi señor". Se pueden mencionar dos:

(1) que la asignación de funciones sacerdotales a un rey terrenal es contraria a todo el espíritu del Antiguo Testamento;

(2) que el propio trono de Dios está representado en otra parte como, no en Sión, sino sobre los cielos. Ahora, la conclusión a la que llegó, que David mismo está hablando en todo el salmo de otro que no sea él mismo, le da una fuerza peculiar a esta cita final, en que el Antitipo se distingue y se eleva por encima del tipo de manera más evidente que en otros salmos mesiánicos. En otros (como los hemos considerado), el rey típico en sí mismo es el objeto principal a la vista, aunque idealmente glorificado para presagiar a Uno mayor que él; aquí el típico rey parece tener una visión distinta del Mesías aparte de sí mismo, y habla de él como su señor. No se sigue que la posición y las circunstancias de David no formaron una base para su visión. Percibimos rastros de ellos en "la vara de tu fuerza de Sion", y en la imagen que sigue de la sumisión de reyes paganos después de la guerra y la matanza. Pero Zacarías 6:1 y Zacarías 6:4 apuntan aún a otro que él mismo prevé en el espíritu de profecía. El salmo comienza, traducido literalmente, "La voz [o 'oráculo' hebreo מאֻןְ] de Jehová a mi señor, siéntate en mi mano derecha", etc. Esto suena como algo más que un simple eco del mensaje de Nathan, el idioma siendo diferente y aún más significativo. Y que tal visión de un futuro cumplimiento de la promesa no era ajena a la mente de David aparece en sus "últimas palabras" ( 2 Samuel 23:1. 2 Samuel 23:1, etc.), donde también se usa la palabra significativa סאֻןְ. Y ahora, marque lo que implica el lenguaje de este "oráculo", no solo la entronización del Hijo en Sión como Vicegerente de Dios, sino su sesión a la diestra de Dios mismo, es decir, "a la diestra de la Majestad en lo alto; " El propio trono de Dios siempre (como se ha dicho anteriormente) considerado como sobre los cielos o, si está en la tierra, sobre los querubines. Tal, entonces, siendo el significado del "oráculo" (y es el significado uniformemente dado en el Nuevo Testamento), bien puede aducirse como la prueba final y suprema de la posición sobre los ángeles asignados al HIJO en la profecía. .

Hebreos 1:14

¿No son todos, etc.? Una expresión final, aducida en contraste, de la posición y oficio de los ángeles, como se ve arriba. El A.V. sugiere la idea, no transmitida por el griego, de ángeles guardianes. La traducción más correcta es: ¿No son todos espíritus ministrantes (λειτουργικὰ), para el servicio (εἰς διακονίαν) enviado, a causa de aquellos que deben (διὰ τοὺς μέλλοντας) heredar la salvación? La alusión es generalmente a su oficio de ministración subordinada para promover los propósitos divinos de la salvación humana; la continuidad de dicho cargo se denota por el participio presente, αποστελλόμενα.

HOMILÉTICA

Hebreos 1:1, Hebreos 1:2

Las dos revelaciones

En este exordio sublime, que toca la nota clave de su enseñanza doctrinal, el escritor da por sentado:

1. La inspiración de las Escrituras. "Dios ha hablado". ¡Qué horrible esta verdad, pero qué bendita sea! ¡Con qué clara nota de certeza el autor lo asume! Las Escrituras no presentan ninguna teoría de la inspiración, pero en todas partes afirman declarar la mente y la voluntad de Dios.

2. La interdependencia de las dos revelaciones. Es el mismo Dios que ha "hablado" en ambos. Lo nuevo no ignora ni contradice lo viejo; descansa sobre él, lo desarrolla y lo completa. El Antiguo Testamento, no menos que el Nuevo, soportará cada prueba a la que pueda ser sometido, ya sea por la crítica inferior o superior.

I. LA REVELACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO CARACTERIZADA. Es:

1. antiguo. "De los viejos tiempos a los padres". "Desde que comenzó el mundo" ( Hechos 3:21). Durante casi cuatrocientos años, Dios había dejado de hablar; fueron más de mil quinientos desde que se escribió la primera parte del Antiguo Testamento; y pasaron como mínimo cuatro mil años desde que Dios comenzó a hablar.

2. Dado "en los profetas". Un profeta es un orador, un portavoz, uno que habla por otro. La fórmula profética era: "Así dice Jehová". Los profetas de Dios eran hombres; Él transmitió su mensaje a su pueblo a través de las mentes y corazones humanos. Ningún profeta escribió como autómata; sus propias facultades forjadas, y su cuerno de tinta estaba punteado con la sangre de su corazón. Es muy hermoso ver a los profetas levantarse, uno tras otro, en estos días pasados. Juntos forman una "buena comunión"; cada uno era el espíritu más noble de su tiempo.

3. Fragmentario. "Por porciones de buzos". Dios había dado la revelación anterior parte por parte. Lo entregó en conexión con dispensaciones temporales: el adánico, el abrahámico y el mosaico. Lo dio primero por comunicación oral, y luego por las Escrituras. El Antiguo Testamento creció lentamente; Tardó más de un milenio en completarlo, y al menos veintisiete escritores diferentes contribuyeron a ello. La revelación, aunque de valor incalculable, siempre fue fragmentaria e imperfecta; estaba destinado a ser progresivo y preparatorio. Dios dio una verdad a una edad, y otra a una edad posterior. Las promesas de redención se hicieron más largas cuanto más definidas.

4. Multiforme. "De diversas maneras", en múltiples formas. Ahora Dios habló por sueños, ahora por visiones, ahora por voces, ahora por ángeles, ahora por similitudes, ahora por Urim, ahora por sacrificios y lustraciones, ahora poniendo una palabra ardiente en el alma del profeta. ¡Cuán variada es también la literatura de las Escrituras del Antiguo Testamento! Ahora es histórico, ahora biográfico, ahora legislativo, ahora profético, ahora filosófico, ahora poético; tan variada como la mente fresca de cada contribuyente, y sin embargo reveladora a través de la única Mente eterna.

II LA REVELACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO CONTRASTE CON EL ANTIGUO. El escritor simplemente sugiere este contraste, dejando que sus detalles se forjen en la meditación de sus lectores. A diferencia del Antiguo, la revelación del Nuevo Testamento es:

1. Reciente y final "Al final de estos días para nosotros". Esto se refiere al cierre de la economía mosaica. El judaísmo, como las dispensaciones más antiguas que lo precedieron, se había desgastado y, a su vez, había fallecido; pero la dispensación cristiana es la final, que se consumará solo en el segundo advenimiento. Entonces, la nueva economía estará siempre presente y siempre nueva, porque no será reemplazada mientras dure el mundo.

2. Dado "en su Hijo". ¡Qué elemento de contraste estupendo! Los profetas solo eran hombres inspirados; Esta es una persona divina. Los profetas eran solo sirvientes; Este es el Hijo. Los profetas eran solo voceros de Dios; Este es Dios mismo hablando. El Hijo es el Logos, la "Palabra", el Dios manifestado. ¡Qué punto de vista se presenta en las siguientes cláusulas de su dignidad divina y su majestad mediadora! Esta primera gran oración de la Epístola nos recuerda la escena en el monte sagrado. Nos aleja de Moisés y Elías, como lo hizo la voz de la excelente gloria, que decía a nuestras almas: "Este es mi Hijo amado: escúchalo".

3. Completo y perfecto. El Nuevo Testamento presenta la verdad, no fragmentariamente, como lo hizo el Antiguo Testamento, sino en forma terminada y en plenitud indivisa. Fue escrito en su totalidad por ocho o nueve hombres pertenecientes a una generación. Contiene una revelación más rica de la verdad más desarrollada que la que se encuentra en las Escrituras hebreas. En el Hijo de Dios, al hablarnos a través de sus apóstoles y evangelistas, vemos la revelación completa por fin. Durante dieciocho siglos, el canon ha sido completo; y, por lo tanto, el progreso en teología solo se puede lograr como resultado de una mejor comprensión de lo que Dios ya nos ha dado. El "Anillo en el Cristo que debe ser" del laureado no puede referirse con propiedad a ningún Cristo que no haya sido revelado.

4. Simple y claro. La revelación del Antiguo Testamento fue multiforme, como una ventana pintada, cubierta con emblemas hermosos y de muchos colores; la del Nuevo Testamento es como una ventana de puro cristal transparente, a través del cual contemplamos la gloria revelada del cielo. El agua de la vida goteó por el Antiguo Testamento en una variedad de pequeños arroyos; se ejecuta en el Nuevo Testamento con el flujo de un amplio río pálido. Cristo y sus apóstoles "usan una gran sencillez de expresión". El Nuevo Testamento es mucho más corto que el Antiguo, pero es más interno, evangélico y espiritual. Es una mejor revelación, así como una posterior; porque contiene la sustancia en lugar de las sombras: las cosas celestiales en lugar de solo sus patrones. La predicación es una ordenanza muy simple. Los dos sacramentos constituyen todo el ritual cristiano. El "velo del Antiguo Testamento se quita en Cristo".

En conclusión:

1. Grandes como fueron los privilegios de los antiguos hebreos ( Romanos 9:4, Romanos 9:5), cuánto más altos son los nuestros ( Mateo 13:16, Mateo 13:17)!

2. ¡Cuánto más pesadas, en consecuencia, son nuestras responsabilidades ( Hebreos 12:25)! ¡Qué ingratitud básica en cualquiera no escuchar al Hijo de Dios y negarse a dar forma a su vida de acuerdo con el círculo completo y glorioso de la verdad cristiana!

Hebreos 1:2

La gloria del Dios-Hombre. Tan pronto como el apóstol menciona al "Hijo", se extiende ante su mente una vasta extensión del territorio de la revelación, la más alta y brillante tierra de la verdad que las Escrituras abren a nuestra mirada. De hecho, esta oración proporciona una base sublime para toda la verdadera cristología. Describe a la vez la gloria esencial del Redentor como el preexistente, y su gloria mediadora como el Mesías encarnado.

I. LA GLORIA DE CRISTO EN RELACIÓN CON DIOS. Las cláusulas que hablan de esto nos solemnizan por su misterio y nos deslumbran por su esplendor.

1. El es el Hijo de Dios. ( Hebreos 1:2) "Hijo" no es simplemente un título oficial; designa la relación natural y eterna de la Segunda Persona de la Divinidad con la Primera. Cristo es el "Hijo unigénito" de Dios, su Hijo en un sentido absolutamente único, ya que implica igualdad de esencia con el Padre.

2. Él es la manifestación de Dios. ( Hebreos 1:3) "La refulgencia de su gloria;" - es decir. Cristo es una radiación eterna de esplendor de la majestad del Jehová absoluto. Él es "Luz de [de] la luz". Los rayos que salen del sol revelan el sol mismo; entonces Cristo es el resplandor siempre visible de la Luz inaccesible. No tenemos más que mirar al que es "la Palabra" para que muestre los atributos y las perfecciones de la Deidad.

3. Él es la contraparte de Dios. ( Hebreos 1:3) "La imagen misma de su sustancia", es decir, la impresión adecuada de su esencia sustancial. La Shejiná en el tabernáculo no tenía la forma personal de Dios; pero el Hijo tiene su verdadera y perfecta semejanza. Cristo tiene sobre sí la impresión exacta de la Deidad. Él es el alter ego del Padre, su propia imagen. "En él habita toda la plenitud de la Deidad corporalmente". Tan perfectamente lleva el Hijo la impresión de Dios, que podría decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

II LA GLORIA DE CRISTO EN RELACIÓN CON EL UNIVERSO. Lo que se dice sobre este punto prueba su Deidad, los mismos actos y prerrogativas se atribuyen a Dios en otros lugares.

1. Él es su creador. ( Hebreos 1:2) La vida del Dios-Hombre no comenzó hace solo diecinueve siglos. Él mismo es "el Principio", el Alfa, el Primogénito antes de cada criatura ( Colosenses 1:15). Hizo el universo natural, cada estrella que adorna el arco de la noche. Él ordenó todos los períodos y dispensaciones ("edades"): todas las formaciones geológicas, todas las épocas históricas, todas las economías de religión.

2. Él es su sustentador. ( Hebreos 1:3) Es su fiat que mantiene unido el universo. "En él todas las cosas consisten". En sus dedos cuelgan los soles y los sistemas de inmensidad. Es el Señor Cristo quien ajusta y gobierna todas las tremendas fuerzas físicas, intelectuales y espirituales que operan a lo largo de la creación. Los pulsos de la vida universal están regulados por los latidos de su poderoso corazón. Él es el alma de la providencia y el centro de la historia.

3. Él es su poseedor. "A quien nombró heredero de todas las cosas". ( Hebreos 1:2) Como el Hijo de Dios, Cristo recibió este nombramiento y don en la eternidad pasada. Como Dios-Hombre, su Padre lo ha constituido, por otro acto de donación, el monarca mediador del universo. Las llaves de la muerte y de Hades cuelgan de su cinturón. El es el Señor de los ángeles. Él tiene "autoridad sobre toda carne". Su propio pueblo es su herencia peculiar: las joyas de su corona.

III. LA GLORIA DE CRISTO EN RELACIÓN CON LA IGLESIA. Los honores mediadores del Señor han arrojado un nuevo brillo incluso a su fama original.

1. Él es su profeta. ( Hebreos 1:2) Es como el Maestro de la Iglesia que el escritor introduce su nombre en este magnífico prólogo. El eterno "Logos" —la manifestación y contraparte de Dios— se ha convertido en "la luz del mundo". Cuando estuvo en la tierra enseñó a sus seguidores por instrucción personal; y ahora que está en el cielo, ilumina a la Iglesia con su Palabra y con las influencias de su Espíritu.

2. Él es su sacerdote. ( Hebreos 1:3) Jesús es más que un maestro, y su evangelio es más que simplemente una filosofía. La humanidad, siendo pecadores, no tiene libertad de acceso a Dios; Necesitamos a alguien que se acerque a Dios en nuestro nombre. Requerimos un sacerdote y un altar con un sacrificio para la "purificación de los pecados". Ahora, Cristo es nuestro sacerdote. Hizo una "purificación" hace dieciocho siglos por su vida en Palestina y su muerte en el Calvario. Realizó una obra de expiación, una expiación objetiva. Y la eficacia de su sacrificio se debe principalmente a la dignidad infinita de su persona como "la refulgencia de la gloria de Dios y la imagen misma de su sustancia".

3. Él es su rey. ( Hebreos 1:3) Esta realeza es la recompensa de su trabajo de "purificación". Habiendo satisfecho perfectamente el pecado humano, ascendió a lo alto y se sentó en el trono de la autoridad soberana. De la mano derecha del Padre, como lugar de dignidad y poder supereminentes, gobierna a su pueblo con el poder de su cruz. El "Heredero de todas las cosas" está totalmente calificado para ser la Cabeza de la Iglesia, y la Cabeza sobre todo para la ventaja de la Iglesia. El serafín más elevado es inconmensurablemente su inferior. Jesús ha sido elevado tan alto sobre Michael y Gabriel como él estaba eternamente por encima de ellos, y como él heredó un nombre más ilustre que ellos ( Hebreos 1:4). En conclusión, ¿por qué el apóstol se expande así sobre la grandeza y la gloria del Profeta del Nuevo Testamento? No solo porque se deleita en hacerlo; sino más bien, también, para atraer nuestros corazones al amor, la adoración y el servicio del Señor Jesús, cuyas criaturas somos y a quienes pertenecemos por la compra de su bendita sangre.

Hebreos 1:4

Cristo más grande que los ángeles.

Los judíos solían jactarse de que su ley había sido dada en el Sinaí por la instrumentalidad de los ángeles; y concluyeron de esto que la dispensación mosaica continuaría mientras el mundo mismo. Pero el apóstol afirma aquí que el Señor Jesús, el Mediador del nuevo pacto, es inmensamente mayor que los ángeles; y él apoya su afirmación con abundante evidencia de las Escrituras hebreas. Hebreos 1:4 nos proporciona la clave de todo este pasaje. Las citas que siguen ilustran del Antiguo Testamento las dos declaraciones de ese versículo, mientras que también justifican los gloriosos títulos y prerrogativas directamente atribuidos al Redentor en Hebreos 1:2 y Hebreos 1:3.

I. CRISTO HA TENIDO DE LA ETERNIDAD UNA NATURALEZA ESENCIAL SUPERIOR A LOS ÁNGELES. "Él ha heredado un nombre más excelente que ellos". Los nombres en los tiempos modernos generalmente son bastante inexpresivos: simples etiquetas pegadas a individuos para distinguirlos de otros; pero entre los judíos fue de otra manera. Los nombres de Dios, especialmente, simbolizan los atributos de su carácter. Entonces, el "Nombre" de Cristo expresa su naturaleza.

1. El es el Hijo de Dios. ( Hebreos 1:5) En Salmo 2:1. escuchamos su propia voz ensayando del consejo de su Padre el decreto de su filiación eterna. Ese decreto data de la eternidad; pero debía ser "declarado" una y otra vez, y particularmente por el evento de su resurrección ( Romanos 1:4). Incluso el profeta Natán lo había proclamado a David ( 2 Samuel 7:14) en su profecía sobre Salomón y "un mayor que Salomón".

2. Él es Elohim. (Salmo 2:8, Salmo 2:9) Los dos nombres más altos de Dios en el Antiguo Testamento son Elohim y Jehová: ninguno es más distintivo de la Deidad que estos. Entonces Salmo 45:6 es uno de los grandes textos de prueba para la divinidad suprema de Cristo. Allí, el salmista se dirige al Rey mediador venidero como Dios mismo, poco a poco para ser vestido en la naturaleza humana. Debía cumplir toda justicia para el hombre y ser investido como el Dios-Hombre con el cetro de la autoridad suprema sobre todos sus hermanos de la humanidad.

3. El es Jehová. (Salmo 45:10) La idea transmitida por este nombre Divino es la de la autoexistencia. Ahora, el apóstol no duda aquí para aplicar a Cristo el lenguaje de Salmo 102:1. Un salmo jovístico, en celebración de la eternidad y la majestad del Eterno. El libertador del convenio de Sion cautivo no es otro que Jehová Jesús. Fue él quien creó el universo; y él permanecerá sin cambios, la permanencia eterna y la fortaleza de sus hijos, después de que los cielos ya no existan. Porque él es el YO SOY. La inmutabilidad es una de sus glorias. Contrasta ahora con esto el nombre y la naturaleza de los ángeles. Dios en ninguna parte se dirige a ninguno de ellos como su "Hijo". Ningún ángel se llama Jehová. Nadie recibe el nombre de Elohim en la forma en que esta denominación se le da a Cristo. En lugar de eso, los ángeles son seres creados (Salmo 102:7). Son siervos de Dios, que en sus cualidades y usos se asemejan a los vientos y los rayos. Los querubines vuelan velozmente como los "vientos"; los serafines arden con ardor sagrado como una "llama de fuego". El Hijo de Dios no es el par de los ángeles: él es Jehová Elohim; y los espíritus más elevados de la jerarquía celestial son sus criaturas.

II CRISTO HA SIDO LEVANTADO A TIEMPO A UNA POSICIÓN OFICIAL PROPORCIONAMENTE MAYOR. "Habiendo llegado a ser mucho mejor que los ángeles". Se volvió superior a los ángeles en su capacidad oficial como Mediador Dios-Hombre, tan superior como lo había sido desde el principio en su naturaleza esencial. Su preeminencia mediadora comenzó a aparecer claramente hace mil novecientos años, en relación tanto con su humillación como con su exaltación.

1. Cuando estuvo en la tierra, Jesús recibió adoración angelical. (Salmo 102:6) Esto se había predicho en Salmo 97:1. Y, en consecuencia, cuando Cristo se encarnó, los ángeles rodearon su cuna del pesebre, proclamando su advenimiento y celebrándolo en un estallido de alabanza coral. Los ángeles le ministraron después de la tentación, y lo sostuvieron bajo su gran agonía. Los ángeles asistieron a su resurrección y persiguieron por un tiempo su tumba vacía. Los ángeles lo rodearon en su ascensión final a la gloria.

2. Ahora, en el cielo, se sienta a la diestra de Dios. (Verso 13) Su exaltación oficial se había predicho en Salmo 110:1. Dios nunca dijo: "Siéntate en mi mano derecha" a ningún ángel, es decir, a cualquier criatura. Por lo tanto, el ilustre sacerdote-rey de ese salmo no es una criatura; y, si no es una criatura, debe ser el Creador. La sesión del Mediador a la derecha de Jehová implica que todo el universo está sujeto a su cetro. Emplea a los santos ángeles, y controla y refrena las "huestes espirituales de la maldad". Contrasta ahora con esto la posición oficial de los ángeles (versículo 14).

(1) Son "espíritus ministradores" para el Mediador del nuevo pacto. Se paran frente al trono sobre el que se sienta, esperando sus órdenes y ansiosos por hacer lo que le plazca.

(2) Emplea su servicio en nombre de aquellos "que heredarán la salvación". Los ángeles acampan alrededor de los creyentes; vigilan a los niños pequeños; son instrumentos de bien para los pobres y los abandonados; se llevan los espíritus de los difuntos al seno de Abraham; ellos reunirán a los santos en el juicio final.

Aprende en conclusión:

1. La inspiración plenaria de las Escrituras del Antiguo Testamento. El autor cita lo que dijeron Natán, David y los demás salmistas, como las palabras de Dios mismo. Evidentemente, está completamente persuadido de que los escritores del Antiguo Testamento expresan con una visión sobrehumana la mente misma de Dios con respecto a su Hijo encarnado.

2. La realidad del mundo de los ángeles y de la ayuda de los ángeles. Parece siempre difícil para la Iglesia sostener, en su pureza bíblica, la doctrina de los ángeles. Sobre este tema puede notarse el error racionalista, el error gnóstico, el error romano y. El error protestante. Muchos protestantes no dan lugar en su fe viva a la verdad sobre los ángeles.

3. La necesidad de vivir para la gloria de nuestro Divino Redentor. Una persuasión intelectual de su verdadera Divinidad no es suficiente; debemos llevar a casa la sublime cristología de este capítulo a nuestros corazones y permitirle, con su poder reinante: dentro de nosotros, moldear y guiar nuestras vidas enteras.

HOMILIAS DE W.J. JONES

Hebreos 1:1, Hebreos 1:2

La revelación de Dios de la verdad redentora al hombre

"Dios, que en varias ocasiones y de diversas maneras", etc. Dios le ha hablado al hombre. Un hecho muy significativo. Sugiere el interés divino en sus criaturas humanas. Enseña que el hombre es capaz de recibir comunicaciones de la Mente infinita. Tie puede comprender, apreciar y apropiarse de su ventaja indescriptible los pensamientos de Dios acerca de él. Tiene la obligación de hacerlo. La actitud del hombre hacia las comunicaciones de Dios debería ser la de la atención devota y la investigación seria. Nuestro texto enseña que la revelación de Dios de la verdad redentora al hombre:

I. FUE HECHO A TRAVÉS DEL HOMBRE. "Dios ... habló en el pasado a los padres por los profetas". Versión revisada, "en los profetas". Los profetas no fueron simplemente predictores de eventos futuros; la palabra se aplica al legislador sagrado, historiadores, poetas, etc. Dios habló en ellos y a través de ellos a los padres. "Fue la condición misma de la inspiración del profeta", dice Robertson, "que él debería ser uno con la gente. Lejos de hacerlo sobrehumano, lo hizo más hombre. Sintió con más exquisita sensibilidad todo lo que le pertenece al hombre, de lo contrario, no podría haber sido un profeta. Su percepción de las cosas fue el resultado de esa debilidad, sensibilidad y susceptibilidad tan tremendamente vivas. Se quemó con sus pensamientos y los expresó. Se sintió obligado por la misma sensibilidad de su humanidad a tener una dependencia más completa y una simpatía más perfecta que otros hombres. Era yo, re hombre, solo porque más Divino, más un Hijo del hombre, porque más un Hijo de Dios ".

II Fue hecho gradualmente. "En varios momentos;" Versión revisada, "por diversas porciones". La revelación fue dada por partes, por fragmentos, en y por varias personas, y en diferentes edades. Muy gradual fue la revelación de la verdad redentora al hombre. La primera comunicación de Dios ( Génesis 3:15) fue como la estrella de la tarde, serena y solitaria; las comunicaciones más completas de la era patriarcal eran como las huestes estrelladas de la noche; Las revelaciones hechas a Moisés eran como la luz de la luna hermosa y de órbita completa, en la que se pierde la de las estrellas; y los hechos por los siguientes profetas eran como el amanecer del día, cuando la luna se pone pálida y oscura; y la revelación suprema era como el resplandor del sol brillando en el esplendor del mediodía. Esta gradualidad de la revelación puede verse en muchas cosas, por ejemplo:

1. El carácter de Dios. Muy gradual fue el desarrollo de la naturaleza y el carácter del Ser Divino para el hombre. La medida de la revelación se adaptó a la medida de la capacidad humana. Jesús, el Hijo, reveló la esencia y el corazón del Padre. "Dios es un espíritu". Parábola del hijo pródigo. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

2. La salvación del hombre y su método.

3. Verdadero carácter humano y bendición (de. Deuteronomio 28:1 con Mateo 5:1).

4. La inmortalidad del hombre. Encontramos en la Biblia anhelos de inmortalidad, indagaciones sobre ella, sugerencias al respecto, anticipaciones de ella, pero no hasta que la revelación final en Cristo fue llevada a luz clara y segura ( 2 Timoteo 1:10). Debemos recordar esta gradualidad del desarrollo Divino al estudiar las comunicaciones Divinas. No esperemos encontrar en las porciones anteriores lo que solo puede contener el segundo, o hacer preguntas a Moisés a las que solo el Hijo puede responder.

III. Fue hecho de diversas maneras. "De diversas maneras". Esto es verdad:

1. De las comunicaciones de Dios a los profetas. Se comunicó con ellos por Urim y Thummim, por sueños, visiones, éxtasis, acelerando y dirigiendo sus pensamientos, etc. Dios no está limitado en cuanto a sus modos de acceso e influencia sobre las mentes de los hombres. Puede llamarlos al ejercicio activo, impresionarlos con profundas convicciones, etc.

2. De las comunicaciones de los profetas a los hombres. Hablaban en prosa y poesía, en parábola y proverbio, en historia y predicción, en razonamiento forzado y brillante elocuencia. Cada profeta también tiene su propio estilo. Las revelaciones de Dios en la Biblia y en la naturaleza son similares en esto, ya que se caracterizan por una variedad infinita y deliciosa. En la naturaleza tenemos la majestuosa montaña y el valle bajo, el enorme roble y la modesta margarita, las estrellas serenas y las nubes impulsadas por la tormenta, el océano en auge y el riachuelo ondulante. Igualmente grande y hermosa es la variedad en las Sagradas Escrituras.

IV. ES CARACTERIZADO POR LA UNIDAD. La revelación fue dada "por diversas porciones y de diversas maneras"; llegó a través de diferentes hombres y en épocas muy distantes; Sin embargo, todas las porciones están de acuerdo sustancial. Las voces son muchas y variadas, pero se encuentran y combinan en una armonía dulce y sublime. En las diferentes porciones de la revelación descubrimos la unidad de carácter: cada porción es espiritual, pura, sagrada; unidad de dirección: cada porción apunta a la última gran revelación, el Hijo Divino; unidad de propósito: hacer al hombre "sabio para la salvación". Concluimos, entonces, que si bien los oradores eran muchos, la Mente inspiradora era solo Uno. O, manteniéndose más cerca de la fraseología del texto, aunque las voces eran muchas, el orador no era más que uno. En esta maravillosa unidad en tan gran diversidad, tenemos la base de un argumento convincente para el origen Divino de las Sagradas Escrituras.

V. SE PERFECCIONA EN SU HIJO. "Dios ... en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo". Versión revisada, "al final de estos días nos habló en su Hijo". Las revelaciones hechas en y por los profetas fueron imperfectas. "Eran diversos en naturaleza y forma, fragmentos de toda la verdad, presentados en múltiples formas, en líneas cambiantes de color separado. Cristo es la revelación completa de Dios, él mismo la Luz pura, uniendo en su única Persona todo el espectro" ( Alford). Es muy apropiado que la revelación perfecta se haga en y a través del Hijo Divino. El Hijo estará perfectamente familiarizado con el Padre y, por lo tanto, podrá declarar su voluntad. El Hijo se parecerá al Padre y, por lo tanto, podrá manifestarlo. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito", etc. Nadie conoce a "el Padre, sino al Hijo, y a aquel a quien el Hijo quiera revelarlo". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Las revelaciones divinas de la verdad redentora al hombre culminan en él. No se nos otorgarán revelaciones nuevas o posteriores; pero para el estudiante devoto, paciente y sincero, la luz nueva y más brillante fluirá de las revelaciones ya dadas. Muchos de los enunciados del Hijo aún son muy parcial e imperfectamente entendidos incluso por sus alumnos más avanzados. Sus palabras tienen un significado inagotable; y. ese significado se manifestará cada vez más al investigador orante y paciente.

CONCLUSIÓN. Alegrémonos de tener esta última y más brillante revelación de Dios, esta declaración más clara de su voluntad sobre nosotros y nuestra salvación. Aceptemos sinceramente esta revelación. Es verdaderamente aceptado solo cuando se actúa sobre él; es decir, cuando hemos recibido al Hijo de Dios como nuestro Salvador y Señor. J.

Hebreos 1:2, Hebreos 1:3

La gloria trascendente del Hijo de Dios.

"Su Hijo, a quien ha designado Heredero de todas las cosas", etc. El Divino Hijo, la última y más brillante revelación de Dios al hombre, se presenta aquí ante nosotros como supremamente glorioso en varios aspectos.

I. EN LA VARIEDAD DE SUS POSESIONES. "A quien nombró heredero de todas las cosas". Como él es el Hijo de Dios, está constituido como Heredero de todas las cosas. Todo el universo es suyo. "Él es el Señor de todos". "Todas las cosas que tiene el Padre son mías;" ¿Todas las mías son tuyas, y las tuyas son mías? Su señoría es universal. Sus posesiones son ilimitadas. Su riqueza es infinita. ¡Qué estímulo tenemos para confiar en él! "Las riquezas inescrutables de Cristo" están disponibles para el suministro de todos los que lo siguen.

II EN LA GRANDEZA DE SUS OBRAS.

1. Él es el creador de todas las cosas. "Por quien también hizo los mundos". Los innumerables mundos en el universo de Dios fueron creados por el Hijo Divino como el "Poder de actuación e Instrumento personal" del Padre. Alford: "El universo, también en sus grandes condiciones primitivas: los alcances del espacio y las eras del tiempo, como en todos los objetos materiales y todos los sucesivos sucesos, que desaparecen y las personas espacio y tiempo, Dios hizo por Cristo". Él "puso los cimientos de la tierra, y los cielos son las obras de sus manos". "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él no se hizo nada que se haya hecho". "En él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y sobre la tierra", etc. ( Colosenses 1:16). Todas las criaturas en todos los mundos fueron creadas por él. La creación es una revelación de su mente y poder. La gloria de la creación, bien entendida, es la gloria del Creador, el Hijo de Dios.

2. Es el Sustentador de todas las cosas. "Y defendiendo todas las cosas por la palabra de su poder". El universo que él creó se mantiene y se preserva en el ser por la expresión de su poder todopoderoso. "En él todas las cosas consisten"; son mantenidos juntos por él. El universo no es autosuficiente ni está abandonado por Dios. No es una gran pieza de mecanismo construida por el Creador, y luego dejada a trabajar por sí misma, o para ser trabajada por otros. Su energía todopoderosa está siempre presente en todas partes. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo". Cuán estupenda es la concepción de que el universo ilimitado, con sus innumerables mundos y muchos más habitantes innumerables, se mantiene constantemente en existencia y. en hermoso orden por la palabra que pronuncia su poder!

3. Él es el Salvador del pecado. "Él mismo purgó nuestros pecados". Versión revisada, "Hizo la purificación de los pecados". Esto no significa purificación por la influencia moral de su enseñanza y ejemplo. Hay una referencia a las purificaciones de la ley levítica, por la cual la impureza ceremonial generalmente se eliminaba. "De acuerdo con la Ley, casi puedo decir que todas las cosas se limpian con sangre, y aparte del derramamiento de sangre no hay remisión. Él quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo". "En la expiación", dice Ebrard, "en la graciosa cobertura de la culpa del pecado, consiste la purificación en el sentido de las Escrituras. De modo que un lector israelita, un judío cristiano, nunca, al leer las palabras καθαρισμὸν ποιεῖν, piense en lo que comúnmente lo llamamos "mejora moral", que, si no brota de la tierra viva de un corazón reconciliado con Dios, es un mero engaño a sí mismo, y solo una evitación externa de transgresión evidente; pero el καθαρισμὸς que Cristo introdujo lo haría, en el El sentido de nuestro autor y sus lectores, solo debe entenderse de esa expiación graciosa por toda culpa del pecado de toda la humanidad, que Cristo nuestro Señor y Salvador ha completado para nosotros por sus sufrimientos y muerte sin pecado; y de la cual fluye hacia nosotros, como de una fuente, todo el poder de amar a cambio, todo el amor hacia él, nuestro Patrón celestial y todo el odio al pecado que causó su muerte ". Esta expiación se ha completado. No admite repetición; y no se le puede agregar nada. "Cuando hizo la purificación de los pecados". La purificación está terminada y es perfecta. Así vemos que en sus obras, como Creador, Sustentador y Salvador, nuestro Señor es supremamente glorioso,

III. EN LA DIVINIDAD DE SU SER. "Quién es el Brillo de su gloria, y la Imagen expresa de su persona; Versión Revisada", la refulgencia de su gloria y la Imagen misma de su sustancia ". Estas palabras sugieren:

1. Que el Hijo es de una esencia con el Padre. Canon Liddon: "Que él es uno con Dios por haber salido eternamente de la esencia del Padre, como un rayo de luz del fuego padre con el que se une sin interrupciones, está implícito en la expresión ἀπαύγασμα τῆς δόξης". No pensemos en esta gloria como algo material. Es moral y espiritual. Moisés oró: "Te ruego, muéstrame tu gloria. Y él dijo:" Haré que toda mi bondad pase delante de ti ", etc. ( Éxodo 33:15-2). Más allá de esto, tal vez, se convierte en nosotros sin hablar de la gloria de la esencia Divina, es misteriosa e inefable. Jehová le dijo a Moisés: "Mientras mi gloria pase, te pondré en una hendidura de la roca, y te cubriré con la mano mientras paso". por, "etc. (cf. 1 Timoteo 6:16).

2. Que el Hijo es la perfecta revelación del Padre. Él es "la imagen misma de su sustancia", o ser esencial. La palabra χαρακτὴρ significa la impresión producida por un sello, un sello o un dado. Como la impresión en la cera se corresponde con el grabado en el sello, el Hijo Divino es la semejanza perfecta de la esencia del Padre. Por eso dijo: "El que me confunde, el que me envió". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Y San Pablo, "Él es la imagen del Dios invisible".

3. Que el Hijo es personalmente distinto del Padre. Como la impresión en la cera es bastante distinta del sello con el que fue hecha, la figura sugiere que nuestro Señor es "personalmente diferente de él de cuya esencia es la huella adecuada".

IV. EN LA EXALTACIÓN DE SU POSICIÓN. "Se sentó en la mano derecha de la Majestad en lo alto".

1. Aquí hay una posición gloriosa. "A la derecha de la Majestad en lo alto". Esto se habla de su exaltación como el Mesías y en su naturaleza humana, después de la finalización de su trabajo en la tierra y su ascensión al cielo. "Por la alegría que se le presentó, soportó la cruz", etc. ( Hebreos 12:2). "Al estar en la forma de Dios, no consideraba un premio ser igual a Dios", etc. ( Filipenses 2:6).

2. Aquí está el reino más alto. "En las alturas;" Es decir, en el cielo. "Cristo entró, en el cielo mismo" ( Hebreos 9:24). "El cielo, en la Sagrada Escritura, significa ... por lo general, esa esfera del mundo creado del espacio y el tiempo, donde la unión de Dios con la criatura personal no se corta por el pecado, donde no reina la muerte, donde la glorificación del cuerpo no es una mera esperanza del futuro "(Ebrard). En esa esfera, nuestro Señor en su crucificado, pero ahora resucitado y glorificado, la humanidad ha entrado y está entronizado "a la diestra de Dios, los ángeles y las autoridades y los poderes están sujetos a él" ( 1 Pedro 3:22).

3. Aquí hay una actitud de espera. "Se sentó." "Siéntate en mi mano derecha hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies". Está esperando que todas las cosas le sean sometidas "con la majestuosa certeza de su triunfo sobre todos los que se opondrán al avance de su reino".

CONCLUSIÓN.

1. En aquel que "hizo la purificación de los pecados", confiemos como nuestro Salvador.

2. Al que es esencialmente Divino, rindamos el homenaje completo de nuestro corazón y nuestra vida.

Hebreos 1:4, Hebreos 1:5

La exaltación del Hijo de Dios sobre los ángeles de Dios.

"Ser hecho mucho mejor que los ángeles", etc. Los ángeles de Dios son seres grandiosos y exaltados. Nuestro Señor habló de ellos como "ángeles santos" ( Mateo 25:31). David dijo que "sobresalen en fuerza" (Salmo 103:20). San Pablo los designa como "sus poderosos ángeles" ( 2 Tesalonicenses 1:7). Se les atribuyen obras que involucran un poder estupendo ( Isaías 37:36; Hechos 12:7). se dice que están "llenos de ojos", para indicar su gran inteligencia ( Apocalipsis 4:6, Apocalipsis 4:8). Se los representa como los que ocupan la posición más excelsa y ofrecen la más alta adoración. ( Isaías 6:1). En sus filas se encuentra el orden más elevado de seres creados ( Efesios 1:21; Colosenses 1:16). Pero nuestro Señor es mayor que los Angeles.

I. ES LA PRE-EMINENCIA DE SU NOMBRE. "Él ha heredado un nombre más excelente que ellos".

1. El nombre preeminente: el Hijo de Dios. Esto aparece de Hebreos 1:5, "¿Para cuál de los ángeles", etc.? La primera cita es de Salmo 2:1., Que generalmente se considera mesiánico. El segundo es de 2 Samuel 7:14, que se aplica principalmente a Salomón, pero principalmente a aquel que es "la raíz y la descendencia de David". Los ángeles son llamados "hijos de Dios" en las Sagradas Escrituras ( Job 1:6; Job 2:1; Job 38:7); así también son cristianos verdaderos ( Juan 1:12; 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2). Pero a Uno solo se le da el título de Hijo de Dios, incluso a "el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre", y de quien el Padre habla como "mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. " Es probable que en este nombre haya una profundidad de significación, una altura de dignidad y una plenitud de gloria de la que actualmente tenemos poca o ninguna concepción.

2. La adquisición de este nombre. "Lo obtuvo por herencia". "Lo ha heredado":

(1) Por su relación con el Padre. Le pertenece a él por su propio Ser ", en virtud de sus filiaciones Divinas. Los ángeles pueden ser, en un sentido inferior, los hijos de Dios por creación; pero no pueden heredar ese título, por esta sencilla razón, de que son creados, no engendrado, mientras que nuestro Señor hereda el "nombre más excelente", porque es engendrado, no creado ".

(2) Y, tal vez, porque le fue prometido en las Escrituras del Antiguo Testamento; como en los pasajes citados en el texto actual.

II EN LA CORRESPONDIENTE PRE-EMINENCIA DE SU NATURALEZA. Los nombres y títulos en los escritos sagrados, en general, no se dan por su eufonía, ni son meramente complementarios, sino que expresan realidades en las circunstancias, el carácter o el llamado de la persona a la que se aplican. Este es especialmente el caso con respecto al Hijo de Dios. "La dignidad de sus títulos es indicativa de su rango esencial". Se le llama el Hijo de Dios porque es el Hijo de Dios en un sentido peculiar y exclusivo. El nombre es indicativo de su naturaleza, que es esencialmente divina.

III. EN SU CORRESPONDIENTE PRE-EMINENCIA COMO MEDIADOR. "Ser hecho mucho mejor que los ángeles, como él lo ha hecho", etc. Versión revisada, "Habiéndose convertido en mucho mejor que los ángeles", etc. El "haberse convertido" se refiere a la exaltación de nuestro Señor en su humanidad. De la misma manera nos parece que el "Hoy te he engendrado" se refiere a su resurrección de la muerte. San Pablo ciertamente aplicó las palabras de esta manera ( Hechos 13:32, Hechos 13:33). Y escribe: "El Hijo de Dios, que nació de la simiente, de David según la carne, que fue declarado Hijo de Dios con poder, por la resurrección de los muertos, incluso Jesucristo, nuestro Señor". Y San Juan habla de "Jesucristo, el primogénito de los muertos" ( Apocalipsis 1:5). Concluimos, entonces, que "engendrado" se usa en sentido figurado, y que por eso se pretende la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, por lo cual fue declarado Hijo de Dios con poder, y su exaltación a su trono mediador. Y esto nos lleva a nuestro punto presente, que el cuarto verso nos enseña, que la exaltación de nuestro Señor consecuente con la finalización de su obra redentora en la tierra es proporcional a la exaltación de su naturaleza esencial; o, que su gloria como Mediador se corresponde con la dignidad de su nombre y naturaleza. Alford: "Obsérvese que el κρείττων γενόμενος no es idéntico al κεκληρονόμηκεν, pero en proporción a él: el tema triunfante de su mediación está en consonancia con el glorioso nombre que es suyo por herencia; pero que, en la plenitud de su presente inconcebible; gloria, ha sido puesta y tomada por él en el proceso histórico de su humillación y triunfo mediatorial ". La redención de la humanidad fue una empresa más allá de todo poder humano, y trascendió incluso la sabiduría, el amor y el poder angélicos. Su realización exigió los recursos de Dios. Nuestro Señor ha redimido al hombre de una manera digna de sí mismo como Hijo de Dios, y su exaltación como Redentor se corresponde con la preeminencia de su Nombre trascendente. Y más, esta "exaltación debe ser concebida como perteneciente, no solo a su humanidad, sino a toda la persona indivisa de Cristo, ahora reanudando la plenitud y gloria de la Deidad ( Juan 17:5), y en Además de haber llevado a Dios la virilidad, ahora glorificado por su obediencia, expiación y victoria (ver Efesios 1:20; Filipenses 2:6; Hechos 2:36; 1 Pedro 3:21, 1 Pedro 3:22). El Hijo de Dios antes de su encarnación era Cabeza sobre la creación, pero después de su trabajo en la carne se había convertido también en Cabeza de la creación, en la medida en que fue glorificado El cuerpo, en el que triunfa sentado a la diestra de Dios, se crea, y es la suma y el centro de la creación "(Alford).

CONCLUSIÓN 1. Deje que su preeminencia como Mediador nos inspire, la confianza en él como nuestro Salvador.

2. Deje que su esencial eminencia popular nos inspire con adoración reverencia hacia él. J.

Hebreos 1:6

El Hijo de Dios, el receptor de la adoración de los ángeles.

"Y de nuevo, cuando trae al Primogénito", etc. Este verso, como Ebrard comenta, "es sin duda uno de los más difíciles de toda la Epístola". Tenemos en ello:

1. Una relación augusta. "Su primogénito". Este título se aplica apropiadamente al Hijo de Dios:

(1) Porque existió antes que todas las criaturas. "Él es el primogénito de toda la creación" ( Colosenses 1:15); "En el principio era la Palabra".

(2) Porque se le dio en profecía. "Lo haré mi primogénito", etc. (Salmo 89:27).

(3) Debido a su concepción milagrosa (ver Mateo 1:18; Lucas 1:30).

(4) Debido a su resurrección de entre los muertos. £ "Él es el primogénito de entre los muertos" ( Colosenses 1:18; Apocalipsis 1:5). Y bien puede ser que en este lugar todas estas aplicaciones del título se combinen para establecer la relación única y augusta del Hijo Divino con el Dios y el Padre.

2. Una época notable. "Y de nuevo, cuando traiga al Primogénito al mundo". Hay mucha diversidad de opinión sobre a qué evento en la historia del Hijo de Dios se hace referencia aquí. Algunos lo toman como denotando la resurrección de nuestro Señor. Otros, su segunda venida; como Alford, quien traduce: "Pero cuando nuevamente ha introducido al Primogénito en el mundo". Y otros, su encarnación. "No se puede hablar de una segunda introducción del Primogénito en el mundo", dice Ebrard, "ya que no se ha dicho nada de una primera". Esto nos parece la interpretación correcta. Es muy significativo que las inteligencias celestiales sean convocadas para adorarlo "incluso cuando estaba entrando en su profunda humillación". El ángel Gabriel predijo su nacimiento ( Lucas 1:26), el ángel del Señor lo anunció, y una multitud de la hueste celestial lo celebró en alegre canción de adoración ( Hebreos 2:9). Esta introducción del Primogénito en el mundo habitado es la época más grande de la historia. Las épocas anteriores lo miraban hacia adelante; las edades posteriores datan de él, y han sido influenciadas por él en un grado que supera con creces la concepción humana.

3. Un comando significativo. "Él dice: Y que todos los ángeles de Dios lo adoren". Si estas palabras se citan de Deuteronomio 32:43 o Salmo 97:7, o si ambos pasajes estaban en la mente del escritor, no intentaremos determinarlo. Para nosotros parece más probable que él cita de Deuteronomio. Pero pasamos a las sugerencias homiléticas de la cita.

I. LA ADORACIÓN DE LOS ÁNGELES, POR LO TANTO LA ADORACIÓN SE CONVIERTE EN TODOS LOS SERES INTELIGENTES. Los ángeles son los seres creados más elevados. Si la adoración es necesaria para ellos, es necesaria también para aquellos que tienen menos facultades y menos posiciones, pero que son capaces de acercarse con reverencia al Ser Supremo. El hombre necesita adoración para el desarrollo correcto y armonioso de su ser. Sin adoración, los poderes más elevados de su naturaleza disminuirán y morirán por falta de ejercicio, y sus posibilidades más sagradas ni siquiera se intentarán. Además, dado que la adoración es apropiada y se está convirtiendo en los ángeles de Dios, no lo es menos en sus criaturas humanas. Ninguna actitud es más apropiada para nosotros que la de la adoración.

II LOS ÁNGELES ADORAN AL HIJO DE DIOS, POR LO TANTO ES DIGNO DE LA ADORACIÓN DE TODOS LOS SERES INTELIGENTES. Hacemos esta declaración por los siguientes motivos: -

1. Los ángeles, en virtud de su inteligencia, son capaces de estimar sus pretensiones de adoración.

2. Los ángeles, debido a su santidad, no le rendirían culto a alguien que no lo mereciera. Por lo tanto, al adorar al Primogénito del Padre, son un ejemplo para nosotros. Su adoración atestigua su valía.

III. "TODOS LOS ÁNGELES DE DIOS ADORAN" AL HIJO DE DIOS, POR LO TANTO ES DIGNO DE LA ADORACIÓN DE INCLUSO LAS ALTAS CRIATURAS. Los ángeles incluso del rango más alto lo adoran ( Isaías 6:1; 1 Pedro 3:22; Apocalipsis 5:11). Por lo tanto, inferimos que el más inteligente, el más sabio, el más poderoso, el más exaltado de los hombres debe adorarlo.

IV. LOS ÁNGELES ESTÁN BAJO OBLIGACIONES DE ADORAR AL HIJO DE DIOS, PERO EL HOMBRE ESTÁ BAJO OBLIGACIONES MÁS Y MAYORES PARA ADORARLO. Se ordena a los ángeles que lo adoren. "Él dice: Que todos los ángeles", etc. Lo adoren por lo que es en sí mismo; porque él es esencialmente divino, y supremamente, infinitamente perfecto: "la refulgencia de la gloria del Padre", etc. También lo adoran por lo que es en relación con ellos. Él es su creador y sustentador. Estas razones para adorar al Hijo se aplican tanto a nosotros como a estas inteligencias celestiales; y, además de estos, nos vemos obligados a adorarlo por un motivo más tierno en su carácter y más poderoso en su fuerza restrictiva que cualquiera de estos. El es nuestro salvador. Se entregó por nosotros. El murió por nosotros. Nos redimió con su propia sangre preciosa. Y ahora "él vive para interceder por nosotros". ¡Cuán sagradas y fuertes, entonces, son las obligaciones que nos obligan a adorarlo! "Digno es el Cordero que ha sido asesinado para recibir el poder", etc. ( Apocalipsis 5:12); "O ven, cantemos al Señor", etc. (Salmo 95:1) - W. J.

Hebreos 1:7

El hijo y los ángeles.

"Y de los ángeles que dice: El que hace sus ángeles", etc. Aquí hay dos citas de los Salmos; el primero de Salmo 104:4, el segundo de Salmo 45:6, Salmo 45:7. Ya sea que el último Salmo se aplique principalmente a Salomón o cualquier otro rey del antiguo Israel o no, nos parece bastante claro que se aplica al Rey ideal, el Mesías. Nuestro texto presenta ilustraciones adicionales de la gran superioridad del Hijo a los ángeles.

I. LOS ÁNGELES SON MENSAJEROS DE DIOS, EL HIJO ES MISMO DIOS. Son mensajeros que ejecutan sus órdenes. "Sus ángeles hacen sus mandamientos, escuchando la voz de su palabra" (cf. Daniel 9:21; Lucas 1:19, Lucas 1:26). Pero el Hijo llama al Dios Dios. "Al Hijo dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos". Como Dios el Padre se dirige a él, debe ser Dios; porque él llama a personas y cosas por nombres que corresponden a sus naturalezas. Hay un amplio intervalo entre el mensajero más honrado y el unigénito Hijo y Heredero del Padre, entre el más elevado de los seres creados y el Dios no creado.

II LOS ÁNGELES SON SIERVOS, EL HIJO ES EL SOBERANO. Ellos son "sus ministros". Le sirven con rapidez y alegría. Todo su servicio es religioso en su espíritu. Su trabajo es de hecho adoración. Pero, por importante que sea la naturaleza de su servicio, por más que exalte su espíritu, por perfecta que sea su desempeño, siguen siendo sirvientes y súbditos. Pero el Hijo es el Soberano. El Padre le dijo: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos", etc. El trono y el cetro son símbolos de la autoridad real. "Toda autoridad me ha sido dada", dijo nuestro Señor, "en el cielo y en la tierra". "Me senté con mi padre en su trono". "Su reino gobierna sobre todos".

III. LOS ÁNGELES SIRVEN EN LOS FENÓMENOS Y LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA, EL HIJO RECIBE JUSTO EN UN IMPERIO ESPIRITUAL. "Quien hace a sus ángeles vientos, ya sus ministros llama de fuego". Estas palabras se interpretan de diversas maneras. Dean Perowne (en Salmo 104:4) dice: "Viste a sus mensajeros con la fuerza, la rapidez y la sutileza del viento y el fuego". La exposición de Alford es diferente: "Hace que sus mensajeros sean vientos, es decir, hace que sus mensajeros actúen en o por medio de los vientos; sus sirvientes llamas de fuego, es decir, les encarga asumir la agencia o forma de llama para sus propósitos". Y Ebrard: "En todo el Nuevo Testamento (por ejemplo, Romanos 8:38; 1 Pedro 3:22) los ángeles, al menos una clase de ellos, son considerados como δυνάμεις de Dios, es decir, como personal criaturas provistas de poderes peculiares, a través de las cuales Dios hace maravillas en el reino de la naturaleza, y a quienes él hace que sean vientos de tormenta y llamas de fuego ', en la medida en que él les permite, por así decirlo, incorporarse a estos elementos y operaciones de la naturaleza. Es una verdad declarada en las Sagradas Escrituras de gran importancia especulativa, que los milagros de la naturaleza, por ejemplo, los relámpagos y los sonidos de trompeta en el Sinaí, no son realizados de manera inmediata y directa por Dios, el Gobernador del mundo , pero son convocados a su voluntad por criaturas exaltadas especialmente calificadas para este trabajo. Esta posición que ocupan los ángeles; están allí para obrar maravillas terribles en la esfera de la naturaleza ante los ojos de un pueblo aún inculto ". Pero la relación del Hijo con el hombre es espiritual, y su gobierno es supremamente justo. El octavo verso nos da tres ideas sobre su gobierno.

1. Es perfectamente justo. "El cetro de rectitud es el cetro de tu reino".

(1) Su gobierno sobre el hombre como individuo es justo. Todos sus requisitos están en armonía con y tienden a promover nuestro bienestar. Al guardar sus mandamientos "hay una gran recompensa".

(2) Su dominio sobre el hombre en sus relaciones sociales es justo. ¿Qué podría ser más equitativo o más sabio que la gran regla establecida por nuestro Señor para la regulación de nuestra conducta el uno hacia el otro?

(3) Su gobierno sobre el hombre en sus relaciones con Dios es justo. Él nos exige obedecer, reverenciar y amar a Dios. ¿No es razonable y equitativo que el Ser más excelente y amable debería haber amado? para que el Ser más grande y glorioso sea reverenciado? que nuestro Creador, Sustentador y Soberano debe ser obedecido? "La Ley es santa, y el mandamiento es santo y justo; y bueno". Su reinado no solo es equitativo, sino benévolo.

2. Es perfectamente justo por su amor a la justicia. Él reina con rectitud, no como una cuestión de política, sino de principio; Esta gran característica de su gobierno surge de su propio afecto infinito por la justicia y la perfecta justicia de su carácter. "Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad". "El justo Señor ama la justicia".

3. Es perpetuo porque es perfectamente justo. "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos". Su reinado es eterno porque es equitativo. "El trono está establecido por la justicia". Terrenal

"Los imperios disminuyen y crecen, se fundan, florecen y decaen".

Pero "del aumento de su gobierno y paz no habrá fin", etc. ( Isaías 9:7). "Reinará sobre la casa de Jacob para siempre; y de su reino no habrá fin".

IV. LA ALEGRÍA DE LOS ÁNGELES ES MUCHO INFERIOR A LA DEL HIJO. "Por eso Dios, tu Dios, te ha ungido con el aceite de la alegría sobre tus semejantes" Aviso:

1. La naturaleza de esta unción. "Te ungí con el aceite de la alegría". Esta unción no indica la inauguración de nuestro Señor a su oficina mediadora. La figura está tomada de la costumbre de ungir a la cabeza de los invitados en los festivales (Salmo 23:5), y tiene la intención de exponer la alegría suprema del Hijo al completar su obra redentora y su exaltación. a "la mano derecha de la Majestad en lo alto".

2. La razón de esta unción. "Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por eso Dios, tu Dios, te ha ungido". Debido a la perfección de su carácter y de su vida y obra en la tierra, el Padre lo ha bendecido con gozo supremo.

3. El alcance de esta unción. "Por encima de tus semejantes", o asociados. Dado que el diseño del escritor es exhibir la superioridad del Hijo "sobre los ángeles, debemos, creo, tomar μετόχους como representación de otros seres celestiales, participantes en el mismo estado glorioso y sin pecado consigo mismo, aunque no en sentido estricto sus "compañeros". "Su alegría es más profunda, más alta, más grande, más intensa que la de cualquier ángel. ¡Miren, entonces, cuánto más grande es el Hijo que los ángeles en todos los puntos que hemos notado! —W.J.

Hebreos 1:10

El Hijo y el universo.

"Y tú, Señor, al principio has puesto los cimientos", etc. El tema principal del escritor sigue siendo el mismo: la superioridad del Hijo sobre los ángeles; y aquí presenta más pruebas de su superioridad al exponer las relaciones del Hijo con el universo, en palabras que cita de Salmo 102:25-19.

I. EL HIJO ES EL CREADOR DEL UNIVERSO. "Tú, Señor, en el principio has puesto los cimientos de la tierra, y los cielos son las obras de tus manos". Aviso aquí:

1. Su existencia antes del universo. Al principio puso los cimientos de la tierra. ¿Cuando fue eso? ¿Hace seis mil años? No, hace millones de años. La expresión nos lleva "de vuelta al abismo insondable de siglos de siglos". Sin embargo, la existencia del Hijo nos lleva más allá de ese período incomprensiblemente remoto. Como el artista debe haber existido antes del cuadro que pintó, y el arquitecto antes del edificio que diseñó, el Hijo existió antes del universo que hizo. "Sus salidas han sido desde la antigüedad, desde la eternidad".

2. Su agencia en la creación del universo. Él "puso los cimientos de la tierra", etc. Los cielos y la tierra no siempre han existido; Tenían un comienzo. No fueron de origen propio, sino que fueron hechas por otro. En el sentido estricto de la palabra, fueron creados por nuestro Señor. No se limitó a organizar o formar los cielos y la tierra con materiales preexistentes; Él los creó. Él "sentó las bases". Él comenzó al principio, etc.

II PRESIDE SOBRE LOS CARGOS DEL UNIVERSO. "Todos se envejecerán como una prenda de vestir; y como prenda los doblarás, y serán cambiados". Los cambios están ocurriendo en el universo. La primavera con su belleza fresca y juvenil pasa a la brillante y. magnífico verano, etc. Hay cambios en la tierra y en los mares. Incluso las montañas, que parecen tan estables e inmutables, están sujetas a cambios. Los soles y las estadísticas también son mutables. Los cielos y la tierra están envejeciendo; han tenido su infancia y. juventud, etc. Estos cambios no son efectuados por fuerzas o leyes ciegas y no inteligentes. El Hijo de Dios los supervisa a todos. Él es el Enmarcador de todas las leyes de la Naturaleza, y la Fuerza de todas sus fuerzas. Él es el Sustentador así como también el Creador del universo. Para el hombre reflexivo y devoto, este hecho imparte un interés y una atracción más profundos y tiernos por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. Nuestro amable Salvador y Señor es también el Superintendente y Soberano del universo.

III. Él es inmutable en medio de los cambios del universo. "Pero tú eres el mismo". Es el mismo en su ser y carácter, en su voluntad y propósitos. Presidiendo un universo en el que todas las cosas cambian continuamente, pero con él "no hay variabilidad ni sombra de giro". Él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Él es el mismo en conocimiento. Su comprensión es infinita, y él sabe todas las cosas. Él es el mismo en propósito. El escritor de esta Epístola habla de "la inmutabilidad de su consejo". "Él es de una sola mente". Es igual en afecto. "Las montañas se irán, y las colinas serán quitadas, pero mi bondad no se apartará de ti, ni el pacto de mi paz será quitado". "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el final". ¡Qué inspiración proporciona esto para confiar en él! Fue así, de hecho, que estas palabras fueron empleadas originalmente por el salmista; porque, como señala Ebrard, no se habla de "su inmutabilidad como Espíritu inmaterial (en Salmo 102:27), sino de la inmutabilidad de Jehová en sus actos, en su relación con Israel, en un palabra, la fidelidad del pacto divino ". Y sobre esto el salmista basa su esperanza de restaurar la prosperidad en Israel. Debido a que es inmutable en su carácter, propósitos y relación con su gente, podemos confiar en él con seguridad. "Permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo".

IV. SOBREVIVE LA DISOLUCIÓN DEL UNIVERSO. "Perecerán; pero tú permaneces ... Y tus años no fallarán". No creemos que la aniquilación de los cielos y la tierra se enseñe aquí, sino que su forma y aspecto actual pasarán. Su sustancia permanecerá, pero su apariencia actual perecerá. "El día del Señor vendrá como ladrón; en el cual los cielos pasarán con un gran ruido, y los elementos se disolverán con calor ferviente, y la tierra y las obras que allí se queman".

"Las torres cubiertas de nubes, los magníficos palacios, los templos solemnes, el gran globo terráqueo, sí, todo lo que hereda, se disolverá; y, como este concurso insustancial se desvaneció, no dejes atrás un estante".

(Shakespeare)

Pero el Señor permanecerá por los siglos de los siglos. Tal como existió antes del universo, así existirá cuando sus formas actuales hayan desaparecido para siempre. Él es "desde la eternidad hasta la eternidad". "Soy el primero y el último, y el vivo; y estaba muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre".

CONCLUSIÓN. ¡Cuán inmensamente mayor, entonces, es el Hijo que los ángeles! No podían crear un mundo; pero él creó todo el universo. No tienen control soberano sobre las transformaciones de ningún mundo; pero él es el Agente supremo que efectúa todos los cambios en cada provincia de todos los mundos. Ellos cambian; su conocimiento cambia a modo de aumento, y con nuevos descubrimientos tienen nuevas admiraciones; sus afectos también cambian, volviéndose más profundos e intensos; pero él es superior a todo cambio: el Inmutable. No son esencialmente inmortales; su existencia continua depende de él; pero él es esencialmente inmortal: "el Viviente", el Eterno. Al ver que el Hijo de Dios es inmutable y eterno, tenemos el mayor aliento para confiar en él en todo momento. Tanto en su poder como en su voluntad de salvar, él es siempre el mismo, y "siempre vive". Sus "años no fallarán". J.

Hebreos 1:13, Hebreos 1:14

La soberanía del Hijo y el servicio de los ángeles.

"¿Pero a cuál de los ángeles dijo él en algún momento", etc.? El escritor todavía trata de la preeminencia del Hijo sobre los ángeles; y lo demuestra en los hechos que él es un Soberano y que son sirvientes.

I. LA SOBERANÍA DEL HIJO DE DIOS. "¿Pero a cuál de los ángeles dijo él en cualquier momento, siéntate en mi mano derecha hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies?" Esta cita que el escritor hace de Salmo 110:1. Este salmo es confesionalmente mesiánico. Con frecuencia se cita en el Nuevo Testamento como aplicable a nuestro Señor. "Y ningún salmo encuentra más claramente su máxima referencia y realización solo en Cristo". La cita enseña que:

1. El Hijo es exaltado al trono mediador. "Siéntate en mi banda derecha". "Se sentó en la mano derecha de la Majestad en lo alto". (Vea nuestras notas sobre "La exaltación de su posición" como se indica en Salmo 110:3)

2. Él es exaltado por la más alta voluntad. "¿Pero a cuál de los ángeles dijo él en algún momento", etc.? "El Señor le dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra", etc. "Dios lo exaltó con su banda correcta para ser un Príncipe y un Salvador".

3. Está exaltado con la más mínima expectativa. "Hasta que haga de tus enemigos el estrado de tus pies". Aquí hay varios puntos.

(1) Nuestro Señor tiene enemigos; p.ej. ignorancia, superstición, incredulidad, vicio, crimen, hombres malvados, etc.

(2) Estos enemigos ciertamente serán sometidos a él. Su subyugación está garantizada por el Altísimo: "Hasta que haga", etc.

(3) Estos enemigos serán completamente subyugados a él. "Tus enemigos el estrado de tus pies". La referencia es a la antigua costumbre de los conquistadores que ponen sus pies sobre el cuello de los nobles o príncipes vencidos en señal de su completa sujeción (cf. Josué 10:24).

(4) Está esperando su subyugación con expectativa segura.

II EL SERVICIO DE LOS ÁNGELES DE DIOS. "¿No son todos espíritus ministrantes", etc.? Darse cuenta:

1. La naturaleza de los ángeles. "Espíritu." No entramos en la cuestión de si los ángeles son espíritus puros o no. Nos parece que no carecen de alguna forma o vestimenta; que no están "desnudos, sino vestidos". Sus cuerpos son espirituales. "Hay un cuerpo natural, también hay un cuerpo espiritual". Las formas angelicales no son groseras y materiales, sino refinadas y etéreas. No impiden sus actividades ni obstruyen sus aspiraciones, sino que son la exquisita vestimenta de su traer y el vehículo adecuado de su poder. (Sobre las cualidades de estos espíritus, vea la introducción de nuestra homilía en Salmo 110:3, Salmo 110:4)

2. El oficio de los ángeles. "Espíritus ministradores".

(1) Son siervos de Dios. Alford: "El διακονία no es una espera para los hombres, sino el cumplimiento de su oficio como διάκονοι de Dios". Y Robert Hall: "No son los servidores de la Iglesia, sino los servidores de Cristo en beneficio de la Iglesia". Son "ministros suyos que hacen su placer" (Salmo 103:20, Salmo 103:21).

(2) Son siervos de Dios en nombre de su pueblo. "Enviado para ministrar por los que serán herederos de salvación". o "Enviado para el ministerio a causa de los que serán herederos de la salvación". Los cristianos son llamados "herederos de salvación" porque "son hijos de Dios; y si son hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo" ( Romanos 8:14). Y la salvación que heredarán no es mera liberación del peligro o liberación del castigo del pecado; pero completa y eterna salvación; transformación a la imagen y participación en la bendición del Señor. A estos hijos de Dios los ángeles ministran. La naturaleza de su ministerio en la antigüedad nos permite recopilar de la Biblia; p.ej. al lote ( Génesis 19:1); a Elijah ( 1 Reyes 19:4); a Eliseo ( 2 Reyes 6:16, 2 Reyes 6:17); a Daniel ( Daniel 6:22; Daniel 9:20; Daniel 10:10); a Zacharias ( Lucas 1:11); a María ( Lucas 1:26); a los pastores ( Lucas 2:9); a María Magdalena y otras mujeres ( Lucas 24:4; Juan 20:11); a los apóstoles inmediatamente después de la Ascensión ( Hechos 1:10, Hechos 1:11); a los apóstoles en prisión ( Hechos 5:19, Hechos 5:20); a San Pedro ( Hechos 12:7); a San Pablo ( Hechos 27:23, Hechos 27:24). También ministraron a nuestro Señor después de su tentación en el desierto ( Mateo 4:11), y en su agonía en Getsemaní ( Lucas 22:43). Y hay declaraciones de la Sagrada Escritura que influyen en su ministerio. "El ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen", etc. (Salmo 34:7); "Él dará a sus ángeles carga sobre ti", etc. (Salmo 91:11, Salmo 91:12). Nos ministran ahora principalmente por su influencia sobre nuestros espíritus. Ellos avivan dentro de nosotros pensamientos verdaderos y sentimientos puros; nos ayudan a detectar sugerencias satánicas y a repeler solicitudes satánicas; inspiran a los tímidos con valor y susurran esperanza al abatido:

"Y el corazón cansado se fortalece,

Como un ángel lo fortaleció, desmayándose en el jardín oscuro

"Debajo del vasto infortunio y mal del mundo".

(Johann Rist)

Sugieren precaución y vigilancia a los incautos; por su serena presencia invisible consuelan a la víctima; y sirven sobre el lecho moribundo del santo, y transmiten el espíritu emancipado a su reposo celestial. "Lázaro ... fue llevado por los ángeles al seno de Abraham".

(3) Son comisionados por Dios para este servicio. Nombra a cada uno su esfera de ministerio; y por él se "escapan" para cumplir con sus comisiones.

"Oh, la gracia suprema del Dios supremo que ama tanto a sus criaturas, y todas sus obras con misericordia abrazan, a esos ángeles benditos que envía de aquí para allá. Para servir al hombre malvado, para servir a su enemigo malvado". ¡Sus bombines plateados se van, para venir a socorrernos lo que quieran! ¡Cuán a menudo se cortan con piñones dorados! Los cielos revoloteando, como perseguidores voladores, ¡contra demonios inmundos para ayudarnos a los militantes! sus escuadrones brillantes alrededor de nosotros plantan; y todo por amor, y nada por recompensa. Oh, ¿por qué Dios celestial a los hombres tiene tanta consideración?

(Spenser)

CONCLUSIÓN. Aprender:

1. La dignidad del cristiano. Los ángeles le ministran. Dios se preocupa por él; porque él envía a los ángeles para promover sus intereses.

2. La dignidad del servicio. Los ángeles, las órdenes más altas de los seres creados, sirven a Dios al ministrar a los niños pequeños, los cristianos angustiados y los santos afligidos.

3. La suprema dignidad del Hijo de Dios. Él "no vino para ser ministrado, sino para ministrar y para dar su vida en rescate por muchos". y ahora él "está a la diestra de Dios, después de haber ido al cielo; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él", dice el Dr. JH Newman: "Cuando examinamos al Dios Todopoderoso rodeado de sus santos ángeles, su mil miles de espíritus ministrantes, y diez mil veces diez mil ante él, la idea de su horrible majestad se presenta ante nosotros de manera más poderosa e impresionante. Comenzamos a ver cuán pequeños somos, cuán mezquinos y sin valor en nosotros mismos, y cuán alto él es y temeroso. El más bajo de sus ángeles está indefinidamente por encima de nosotros en este nuestro estado actual; ¡cuán alto, entonces, debe ser el Señor de los ángeles! Los mismos serafines esconden sus rostros ante su gloria, mientras lo alaban; qué vergüenza , entonces, ¡deberían ser los pecadores cuando vengan a su presencia! "- WJ

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 1:1, Hebreos 1:2

Los dos Testamentos son una revelación progresiva de Dios.

Estos versículos forman la nota clave de la Epístola. Los cristianos hebreos estaban siendo expulsados ​​de la adoración y la comunión judía. Para ser excluido del templo, el centro de la unidad nacional, el hogar de las personas a quienes pertenecía "la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas, y los padres "debían ser reducidos al nivel de los gentiles no convenidos. El escritor los alienta en su juicio al exhibir la gloria mucho mayor de aquel a quien habían venido que haber sido llamados a irse. Además, la antigua dispensación se apresuraba a su fin; El judaísmo se estaba extinguiendo; La adoración en el templo estaba a punto de cesar. El escritor predice esto en simbolismo profético ( Hebreos 12:26, Hebreos 12:27). Así parece estar parado sobre las ruinas de un viejo mundo. Pero la Epístola es mostrar un nuevo mundo surgiendo de sus cenizas, el primero eliminado para que el segundo pueda establecerse. Las estrellas se están desvaneciendo, pero solo porque ha salido el sol; los tipos son descartados, pero porque la realidad ha llegado. Sacerdote y sacrificio, altar y templo, grandeza nacional y linaje sagrado, todos van. "Déjalos ir", dice él, "porque en su lugar ha aparecido con una gloria indescriptible el gran cumplimiento de todos ellos: el Señor Jesús, que permanece para siempre". Esa es la sustancia de la Epístola: la gloria de la antigua economía cumplida y superada en Cristo. Los capítulos siguientes no son más que "un eco prolongado de esta tensión inicial". El tema de estas palabras es: Los dos Testamentos, una revelación progresiva de Dios.

I. ENSEÑAN QUE EN LA SANTA ESCRITURA DIOS HA HABLADO AL HOMBRE. "Habló ... ha hablado". Podemos esperar que Dios hable porque es necesaria una revelación. El mundo necesita a Dios, perece sin él, clama tras él. El mundo no puede encontrar a Dios; hasta la máxima sabiduría terrenal es desconocido. Dios es un Dios de bondad y amor; sus obras lo declaran; entonces Dios debe revelarse al hombre.

1. La Escritura se declara a sí misma como la voz de Dios. Cristo y los apóstoles afirman esto del Antiguo Testamento. No puedes creer en Cristo sin aceptar el Antiguo Testamento como una declaración infalible de la voluntad Divina; porque así lo aceptó. También afirman esto de su propia enseñanza en el Nuevo Testamento: "No hablamos en las palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino que enseña el Espíritu Santo".

2. Los efectos de la Escritura prueban que este testimonio que se da a sí mismo es trivial. Como los apóstoles probaron su misión mediante "señales, maravillas, y diversos milagros y dones del Espíritu Santo", también lo hace la Biblia; que es un enunciado divinamente inspirado lo prueban los resultados Divinos. Satisface las complicadas necesidades de la naturaleza humana, satisface el corazón, abre los ojos ciegos, expulsa los espíritus malignos, transforma el personaje, regenera el mundo, convierte el desierto en un paraíso. Hace lo que solo Dios puede hacer; entonces Dios está en eso.

II ENSEÑAN QUE EN EL SEÑOR JESUCRISTO TENEMOS LA PERFECTA ALTURA DE DIOS AL HOMBRE. "Dios ... en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo".

1. Dado que Dios es el autor de ambas revelaciones, podemos esperar encontrar lo nuevo en lo viejo. "Dios habló a los padres ... Dios nos ha hablado". Y Dios es uno; entonces debemos esperar encontrar la revelación. Las Escrituras no son dos libros, sino una unidad. Vea esto en su esquema; comienza con: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra"; termina con la creación de los nuevos cielos y tierra. Comienza con la historia de la expulsión del hombre del jardín: el paraíso perdido; termina con la visión del hombre redimido que habita bajo el árbol de la vida, a orillas del río del agua de la vida: el paraíso recuperado; y entre el principio y el final tenemos los pasos por los cuales eso se convierte en esto. Así, el Nuevo Testamento y el Antiguo se arrojan luz mutua; no podemos cortarlos sin lastimarlos. El que solo lee a uno no lo sabe.

2. Dado que Cristo es la sustancia del Nuevo Testamento, la nueva revelación será un avance distintivo sobre el antiguo. El texto los contrasta y los compara. Hay un sentido en el que se puede decir que Cristo es la sustancia del Antiguo Testamento: "A él dé testimonio a todos los profetas"; y no lo entendemos a menos que lo leamos con Cristo como clave. Pero en un sentido mucho más elevado es él la Sustancia de lo Nuevo. "Dios habló a los padres en muchas partes", es decir, en fragmentos. Un aspecto de la verdad se vio en un tipo, otro en otro; debían combinarse para que se supiera la verdad completa. "Y de diversas maneras", por tipos, profecías, requisitos, providencias, ministerio angelical, maestros humanos, etc. así la vieja revelación tenía grandes desventajas. Marque el contraste: "Nos ha hablado por su Hijo". Ya no en fragmentos o por muchas voces, sino por una Persona viva, la encarnación de los pensamientos del Padre que nos conciernen; "la Palabra" se hizo carne. Cristo no solo el Mensajero, sino el Mensaje.

3. Como Cristo es Dios el Hijo, no puede haber revelación más allá de lo que se le da en él. Mientras Dios hablara por maestros humanos, podría surgir un mayor y mejor; pero cuando habló por su Hijo se alcanzó el clímax. El Hijo conoce al Padre perfectamente y no puede equivocarse en cuanto a la mente del Padre. Para saber cómo se siente Dios acerca de los hombres, aprenda de Cristo. "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Para saber qué es Dios, mira a Cristo. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Para saber lo que Dios daría, estudie a Cristo. Él es el "don indescriptible" de Dios; "en él están escondidos todos los tesoros", etc. Todo lo que Dios tiene para decirnos lo escuchamos en Jesús, y no puede haber nada más allá de eso.

III. ENSEÑAN QUE, AL HABLAR AL HOMBRE, DIOS LO HA COLOCADO BAJO RESPONSABILIDAD SOLEMNA. "Dios ha hablado!" ¿Entonces que?

1. Si Dios ha hablado, deja la ignorancia del hombre sin excusa. Nadie con este libro necesita ignorar las cosas divinas. Si Dios ha hablado es para enseñarnos algo; entonces no puede haber hablado tan ininteligiblemente que no podamos entenderlo. Si él ha hablado aquí, podemos confiar en este libro como en una roca. Distinguir entre la interpretación humana de la verdad y la verdad misma; pero cuando haya descubierto la verdad, sosténgala y afirme positivamente. ¿Que es la verdad? Lo que Dios ha dicho.

2. Si Dios ha hablado, su Palabra debe ser la máxima autoridad del hombre. Debemos tener infalibilidad o no podemos descansar. ¿Dónde está? La Iglesia en su historia ha demostrado que ella no es infalible. La conciencia moral del hombre prueba que no es infalible, porque la "luz interior" en diferentes puntos de los hombres en diferentes direcciones, es pervertida por el pecado, sobornada en silencio, educada en el error. No hay infalibilidad si no está en la Biblia. Pero está aquí, porque aquí Dios ha hablado. Luego encuentre su credo en él y base su vida en él, convirtiéndolo en todos los asuntos en el tribunal de apelación final y autorizado. Debe ser una locura oponerse a la opinión personal o la conveniencia de lo que el Señor dice.

3. Si Dios ha hablado, la irreverencia y el abandono de las Escrituras son la pérdida y la vergüenza del hombre. "Dios ha hablado!" Entonces, con qué solemnidad deberíamos escuchar su voz; con qué constancia debemos acercarnos a este templo para escuchar su voluntad; ¡Y con qué asombro, quitándonos los zapatos de nuestros pies, como en tierra santa! ¡Piensa en Dios hablando y no levantes de nuestro corazón "Habla, Señor, porque tu siervo escucha"! ¿Estás descuidando las Escrituras? Recuerde que Dios no tiene otra voz después de esto; Cristo es su último llamamiento a los hombres. "Teniendo, por lo tanto, un Hijo, su amado, lo envió el último a ellos, diciendo: Reverenciarán a mi Hijo". "Dios nos ha hablado en estos últimos días por su Hijo". estar sordo a esa última apelación es tener a Dios sin palabras para nosotros para siempre. — C.N.

Hebreos 1:2, Hebreos 1:3

La gloria superior de Cristo, quien es la sustancia del tipo de revelación cristiana.

I. ESTE PASAJE ESTABLECE LA DEIDAD PERFECTA DE CRISTO. Si la doctrina de la Trinidad no está aquí, al menos está implícito que en la Trinidad hay más personas que una. "Dios ha hablado por su Hijo"; "Dios lo ha designado"; "Por medio de él hizo Dios", etc. Entonces el Padre y el Hijo son Personas distintas. Pero, como es claro, son un solo Dios, porque aquí hay declaraciones con referencia al Hijo que no podrían estar hechas de uno menos que la Deidad. La Deidad de Cristo se presenta aquí en tres detalles.

1. En su posesión de la naturaleza Divina. "La refulgencia de su gloria, la imagen misma de su sustancia". No "el resplandor de su gloria", como si hubiera un punto donde la gloria de Dios es mayor, y ese es el punto de Cristo; pero "la refulgencia", el resplandor de lo que estaría oculto. Los rayos de luz son la refulgencia del sol; sin ellos no podríamos ver el sol o saber que él está allí. Entonces Cristo es "Dios manifestado en la carne". No "la imagen de Dios", como si fuera paralelo a "Hagamos al hombre a nuestra imagen"; pero "la imagen misma de su sustancia". La idea es mostrar qué más se ocultaría. "La imagen del Dios invisible"; "Ningún hombre ha visto a Dios" ... el unigénito ... lo ha declarado. "Cristo es la manifestación, brillando sobre el hombre de Dios, de modo que" el que me ha visto a mí ha visto al Padre ". Pero esto sería imposible a menos que él mismo fuera Dios. Un ser creado puede pronunciar algo acerca de Dios, o tener un leve parecido con él, pero el que revela a Dios perfectamente debe ser el mismo Dios de Dios.

2. En su cumplimiento de la obra divina. "A través de quien hizo los mundos, ... defendiendo todas las cosas con la palabra de su poder". Solo Dios puede crear. Pero "todas las cosas fueron hechas por Cristo; sin él no fue", etc. Tome el salmo ciento cuatro, "la teología natural de los judíos", y en cada versículo en el que David habla del mundo natural subsistiendo de la generosidad de Dios, usted puede insertar la palabra "Jesús". Donde Coleridge, en su 'Oda al amanecer en el valle de Chamounix', hace un pico nevado y una avalancha atronadora, un misterioso glaciar, un valle verde y un cielo azul, hacen eco de la palabra "Dios", podemos sustituir la palabra "Jesús". Isaías escuchó a los ángeles cantar: "Santo, santo, santo, es el Señor de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria". Pero "esto habló de Jesús"; esa grandeza es la de la Deidad.

3. En su ocupación de la posición Divina. "A quien ha nombrado heredero de todas las cosas". Cristo en el trono del universo, "Señor de todos". Eso implica un derecho al homenaje de todos, la posición de Controlador de todos y el fin para el cual existen todas las cosas. Eso solo puede ser verdad de Dios. "Jehová reina; hace su voluntad", etc. "Adorarás al Señor tu Dios, y sólo a él". "El Señor hizo todas las cosas por sí mismo". Cristo puede mirar al exterior todo lo que sucede y sucede, y decir: "Es mío". Y cuando llegue el fin, diez mil veces diez mil, y miles de miles de ángeles se oirán gritar: "Digno es el Cordero para recibir poder, riquezas, sabiduría, fuerza, honor, gloria y bendición. ; " y toda criatura que esté en el cielo y en la tierra, y los que están en el mar, y todos los que están en ellos, responderán: "Bendición, y honor, y gloria, y poder sea para el que se sienta en el trono. "

II ESTE PASAJE ESTABLECE LA UNIÓN DE LA DEIDAD Y LA HUMANIDAD EN UNA PERSONA GLORIOSA. No se sabe nada sobre la humanidad de Cristo, pero la idea está aquí. El pasaje no podría haber sido escrito si Dios no se hubiera hecho hombre. Porque declara su Dios. Entonces él era Dios desde la eternidad. Pero marque las expresiones: "Heredero designado de todas las cosas"; "Hecho mejor que los ángeles". Ninguna de esas expresiones se puede aplicar a la Deidad. Como Dios, Cristo tiene una propiedad inalienable en el universo, y no puede ser "designado" heredero de él; así, también, él es mejor que los ángeles, y no puede ser "hecho" mejor. El que puede ser "nombrado heredero" anti "mejorado" debe ser una criatura. Aquí, entonces, hay un gran misterio; debe haber un sentido en el que Cristo, que era Dios, también fue, en algún momento, una criatura. Esto sería inexplicable de no ser por nuestro conocimiento de la Encarnación. Mira a qué apunta esto.

1. La asunción por él de la naturaleza humana. Dependemos de nuestro conocimiento de eso enteramente en las Escrituras; pero allí se dice claramente: "La Palabra era Dios ... la Palabra se hizo carne". El que crea y defiende y es el Heredero de todas las cosas, el que es "la refulgencia", etc., nació, vivió, sufrió, trabajó, obedeció, murió y fue enterrado como hombre.

2. La necesidad de la unión de estas dos naturalezas para su trabajo mediador. Aparte de la Encarnación, Cristo no podría ser un Salvador. Dado que la Ley se le había dado al hombre, el hombre debe guardarla si se quiere vindicar el gobierno moral de Dios; y dado que el hombre había violado la Ley, por el hombre se debe soportar la pena. El Salvador, por lo tanto, debe ser hombre. Pero la raza había pecado; ningún hombre, por lo tanto, podría redimir a su hermano; ninguno, además, que no tenía la obligación personal de cumplir la Ley. El Salvador, por lo tanto, debe ser Dios. La encarnación sola satisfizo la necesidad.

3. La reasunción de la gloria divina en la capacidad de Mediador. Cristo ascendió al trono del universo como Dios-Hombre; eso explica que sea "designado" para ese puesto. Como Dios, tenía un derecho inalienable; su nombramiento fue en esa doble naturaleza que había adoptado como Redentor; él siempre fue "Cabeza sobre todas las cosas", pero en su ascensión fue hecho "Cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia". Ahora ha recibido su gloria eterna por el bien de su pueblo. Todo lo que es y tiene como Dios, lo mantiene en la búsqueda de su obra redentora. ¡Qué futuro para el mundo, cuando la gloria y los recursos de la Divinidad son entregados para asegurar su salvación! ¡Qué seguridad y bendición para el pueblo de Dios!

III. ESTE PASAJE ESTABLECE LA RELACIÓN DE ESTA GLORIOSA PERSONA CON UN MUNDO PECADO. El valor de detenerse en la gloria de Cristo está en el hecho de la relación que ha establecido con respecto a los hombres; apreciar el pensamiento de su grandeza es encontrar el resplandor de la redención con un nuevo significado. ¿Qué es Cristo para el hombre como Redentor? El Antiguo Testamento habla de él como Profeta, Sacerdote y Rey. Todo esto está en nuestro texto. "Dios nos ha hablado por su Hijo", allí está Cristo nuestro Profeta. "Hizo la purificación de los pecados", allí está Cristo nuestro Sacerdote. "Se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas", allí está Cristo nuestro Rey.

1. Piensa en su trabajo profético a la luz de su naturaleza gloriosa. ¿Qué enseña él? Él no es simplemente la voz, es "la Palabra". Él mismo es lo que Dios nos dice; la sustancia del evangelio es solo Cristo. ¡Cuánto escuchamos en él cuando sabemos que aquel que, como Jesús de Nazaret, fue humillado, triste, magullado, maldito por nosotros, fue el Dios de tal gloria inigualable! En la medida en que entendemos que la gloria será la fuerza y ​​la dulzura del mensaje escuchado al contemplar a Jesús, que "Dios es amor".

2. Piensa en su trabajo sacerdotal a la luz de su naturaleza gloriosa. La expresión "hizo purificación de los pecados" se usó en el sentido en que los hebreos lo entenderían naturalmente, el sentido de la limpieza del pecado mediante el sacrificio, y evidentemente se refiere al sacrificio sustitutivo de Cristo ", la ofrenda de su cuerpo una vez por todos." ¡Pero qué maravillosos rayos de luz en esa redención cuando conocemos la gloria del que lo hizo! ¡Qué gracia hay entonces! ¡Qué seguridad! Es la gloria de Jesús lo que lo hace capaz de salvar lo peor. Es porque él es Dios que su sangre nos limpia de todo pecado.

3. Piensa en su trabajo real a la luz de su naturaleza gloriosa. El sentarse a la derecha de la Majestad en las alturas debe referirse a su realeza mediadora, ya que fue después de haber purificado los pecados. Pero piensa en la gloria de esa realeza. Cristo "Heredero de todas las cosas" para nosotros. Para nosotros es el Señor de la providencia; entonces la providencia está de nuestro lado. Para nosotros es el Señor de todos los recursos temporales; entonces el suministro de nuestras necesidades está asegurado. Para nosotros él es el Señor del mundo espiritual; entonces ningún enemigo por encima de nuestra fuerza nos atacará. El que en el trono más alto está coronado de gloria está tan verdaderamente allí para nosotros como para nosotros fue coronado de espinas. La mano que ahora maneja el cetro del universo, lo maneja tan verdaderamente para nosotros como para nosotros fue perforado en el Calvario. ¡Qué seguridad, qué bendición, eso significa para la Iglesia!

No podemos hablar de la gloria del Hijo de Dios como lo haríamos, ni pensar en ella como es; pero podemos meditar en él, regocijarnos en él, tratar de entenderlo mejor y alabarlo por ello, hasta la luz más plena y con los poderes más plenos del mundo superior.

"Nosotros a sus pies caeremos, únete a la canción eterna, y lo coronaremos Señor de todos".

C.N.

Hebreos 1:4

La grandeza de los ángeles revelando la grandeza del Señor.

Nuestras ideas con respecto a los ángeles son en su mayoría vagas, poéticas o formales, nunca evocan pensamientos santos o inspiran alabanzas, ni respiran en nuestra alma la calma de una hora, ni nos fortalecen para asestar un golpe al pecado. Creemos que no hay nada práctico sobre la doctrina de los ángeles, y por eso la pasamos por alto. Tenemos a Cristo, decimos; no necesitamos los ángeles; los que tienen el rey pasan por alto a los cortesanos. Sin embargo, una parte considerable de la Escritura está ocupada con instrucciones sobre ellos. Entonces concluimos que hay un gran valor espiritual en la doctrina bíblica de los ángeles, si lo entendemos bien. Lo que esto es lo podemos deducir del propósito del pasaje que tenemos ante nosotros. Descubrir la razón por la cual el escritor aquí se detiene detenidamente es tener la clave para la pregunta: ¿qué beneficio puede aportar esta doctrina a nuestra vida espiritual? El objetivo del escritor es mostrar que la nueva revelación es mejor que la anterior, y con este fin expone la gloria del Señor Jesucristo. La grandeza de Cristo es su tema, y ​​al desarrollar esto comienza con la doctrina de los ángeles; y allí vemos el uso de la doctrina. Por un conocimiento adecuado de los ángeles llegamos a un conocimiento más adecuado de Cristo; Su grandeza, que son sus criaturas y sirvientes, permite una concepción más completa de su propia gloriosa majestad. El tema, por lo tanto, es: la grandeza de los ángeles que revela la grandeza del Señor.

I. LA GRANDEZA DE LOS ÁNGELES. Esto está implícito en el cuarto verso: "haber llegado a ser mucho mejor que los ángeles". A menos que fueran más exaltados, el escritor no podría aventurarse a comparar a Cristo con ellos. ¡Cuán grandes deben ser de quienes se pueda escribir que Cristo es más grande! Pensemos en ellos brevemente. Casi podríamos suponer, aparte de las Escrituras, que existen seres angelicales. En otros departamentos de la naturaleza hay una gradación regular de formas de vida inferiores a superiores; Por lo tanto, es improbable que el hombre sea la única criatura de su orden. Los poderes del hombre son tan limitados que evidentemente hay espacio para una raza, o de hecho para una serie ascendente de razas, de seres inteligentes superiores al hombre. Además, cuando consideramos la grandeza de Dios, y la adoración, el amor y el servicio que se le deben, no es concebible que los habitantes de un pequeño planeta sean las únicas criaturas en el universo capaces de representarlos. Tampoco podemos imaginar que, si el hombre no hubiera sido creado, Dios se hubiera quedado sin adoradores, o que cuando los hombres cayeron no quedara nadie para alabarlo. Cuando recurrimos a las Escrituras, esta suposición se confirma. Allí leemos sobre "principado, y poder, y poder, y dominio, y cada nombre que se nombra, no solo en este mundo"; una "innumerable compañía de ángeles"; ángel y arcángel, querubines y serafines; "diez mil veces diez mil y miles de miles".

1. Piensa en la posición sublime de estos seres celestiales. Como en Isaías 6:1 o Apocalipsis 5:11. Tienen acceso más cercano a Jehová, rodean su trono, atienden a su Persona, contemplan su gloria. Esa bendición futura que es la mayor esperanza del pueblo de Dios ya ha sido heredada, en gran medida, por los ángeles. Están en casa en el cielo.

2. Piensa en su carácter sagrado, sin imperfección humana, sin mancha de pecado, para siempre contemplando la santidad del Santísimo, ¡cuán perfectamente deben reflejar su santa imagen!

"¡Luz eterna! ¡Luz eterna!

Cuán puro debe ser el alma

Que se encuentra dentro de tu vista de búsqueda, y no se encoge, sino con calma deleite

¡Puede vivir y mirarte!

3. Piensa en su naturaleza gloriosa. "Su semblante era como un rayo, y su vestido blanco como la nieve, y por temor a él los guardianes se volvieron como hombres muertos". "Vi a otro poderoso ángel vestido con una nube; y un arco iris estaba sobre su cabeza, y su rostro era como el sol, y sus pies como columnas de fuego". Las "criaturas vivientes" estaban "llenas de ojos antes y detrás". Algunos se llaman "serafines", es decir, los ardientes. Los querubines fueron descritos por un símbolo combinado de hombre, león, águila, buey, es decir, máxima inteligencia, fuerza, vuelo y servicio.

4. Piensa en su trabajo exaltado. Vea ejemplos en las Escrituras de las variadas y altas misiones de juicio, misericordia y ministerio en las que se envían. Sirven al Rey sin cesar. Nuestra oración por la tierra es que la voluntad divina se haga aquí como en el cielo. La visión de Jacob siempre se está cumpliendo, y el antiguo himno de la Iglesia, "A ti todos los ángeles claman en voz alta, los cielos", etc.

II LA GRANDEZA DE LOS ÁNGELES REVELA LA GRANDEZA DEL SEÑOR JESUCRISTO. Esa es la sustancia de Apocalipsis 5:5. Estos versículos consisten en una serie de citas del Libro de los Salmos. De ciertos salmos (que se aplicaron a Cristo) el escritor saca ciertas declaraciones con respecto a nuestro Señor y los ángeles, y las usa para mostrar que la grandeza de los ángeles ilustra la grandeza del Redentor. Hay, por lo tanto, tres líneas de contraste dibujadas aquí.

1. Cristo es el Dios a quien adoran estos ángeles exaltados. (Versículos 5, 6) En un sentido peculiar de sí mismo, el Señor Jesucristo es Dios el Hijo. Otros pueden ser hijos de Dios, pero él es el "Unigénito", lo que debe significar igualdad y unidad con el Padre; porque el que ordena: "Adorarás al Señor tu Dios, y sólo a él", dice también de Cristo: "Y que todos los ángeles de Dios lo adoren". Cristo, el Objeto supremo de la adoración de estos seres angelicales exaltados e innumerables. Rango por encima de rango, ángel y arcángel, principado y poder, querubines y serafines, se elevan en el orden del ser y la gloria, estos por encima de aquellos, otros más altos aún, y otros más altos, hasta alcanzar el rango más alto de majestad y esplendor creados. Pero muy por encima del más alto hay un glorioso trono central, alrededor del cual rodean todos estos innumerables anfitriones, y ante el cual se inclinan en adoración, y el Cordero está en medio del trono.

2. Cristo es el Creador de cuyas manos vinieron. (Verso 7) En los grandes poderes de la naturaleza se representa el poder inquebrantable y el rápido movimiento de las huestes celestiales a medida que avanzan por el espacio, sin restricciones por las leyes que nos unen a las criaturas inferiores. Pero por grandes que sean, se lo deben todo a él, el Hijo, cuya obra son. "Él hace a sus ángeles vientos". A medida que el trabajo exalta al trabajador, y cuanto mayor es el trabajo, más glorioso se ve al trabajador, así que de todas las cosas creadas, nadie más lo ensalza verdaderamente por quien fue hecho, que la gloria suprema de la hueste angelical.

3. Cristo es el Rey cuya voluntad ellos realizan. (Versículos 8-14) La idea aquí es principalmente que Cristo es el Rey, justo, eterno, universal, victorioso. Los ángeles solo se paran como sirvientes ante él, o vuelan a sus órdenes. ¡Qué grande debe ser el Rey que tiene tal séquito (ver Efesios 1:20)! Los ángeles lo escoltaron en su ascensión; asiste a él en su obra redentora y regocíjate con él por los pecadores arrepentidos; vuela desde su presencia para ministrar a su pueblo; cuando venga en juicio, "traerá a todos los santos ángeles con él". ¡Cuán grande fue el Rey servido por miríadas de sirvientes como estos, y liderando en su tren príncipes, poderes, potentados, dominios, de tal gloria inigualable!

III. LA GRANDEZA DE CRISTO Y LOS ÁNGELES REVELA LA GRANDEZA DEL CREYENTE CRISTIANO. Vea qué verdad práctica hemos estado considerando. El apóstol cierra esta sublime descripción de Cristo con relación a "los herederos de la salvación". Este capítulo los lleva a ellos. Muy sugerente que cierra con esa palabra. Cuanto mayores son los ángeles, mayor es Cristo. Cuanto mayor es Cristo, nuestro Ayudante, Amigo, Salvador, Santificador, mayor somos nosotros, su pueblo. Mira aquí.

1. La grandeza del creyente al hacerse, en un universo tan glorioso, el tema del amor divino. ¡Qué gran contraste entre el hombre y los ángeles! Y de ellos el universo está lleno. Esto muestra la maravilla de la gracia que fijó su amor en los hijos caídos de Adán. ¿Por qué nuestra raza inferior y relativamente insignificante debería ser el objeto de la misericordia redentora? "Señor, ¿qué es el hombre para que lo tengas en cuenta?" ¡Qué grande es el hombre cuando se convierte en el objeto de tal amor!

2. La grandeza del creyente en la relación exaltada entre él y los seres celestiales. Tome el primer verso de este pasaje: Cristo "se hizo mucho mejor que los ángeles"; eso solo puede referirse a él como Dios-Hombre, porque como Dios fue mejor que los ángeles. Cristo, entonces, ocupa este puesto como mediador; es decir, para nosotros; La grandeza de Cristo está en nuestro nombre. Tome el último verso del pasaje: "¿No son todos", etc.? Todos los ángeles, por alto que sea su rango, nos esperan sin ser vistos, haciendo la voluntad de su Señor. Por muy humilde que sea el "heredero de la salvación", los mensajeros angelicales pasan del trono a él perpetuamente, defendiendo, guiando, protegiendo, consolando, enriqueciendo. "Querubines se unen a su lado, y el Capitán de ese anfitrión es Dios". ¡Cuán grande es el creyente, heredero de tal Rey y atendido por tales ministros!

3. La grandeza del creyente en la gloria de ese estado futuro del cual la vida angelical permite vislumbrar. Cristo dijo que en la resurrección debemos ser "iguales a los ángeles". ¡Qué puede significar eso de nuevos poderes, dignidad, servicio, santidad y todo inmortal! Pero el tenor de la Escritura afirma que superaremos a los ángeles. Son siervos, nosotros somos hijos, "coherederos con Cristo". Se inclinan ante su trono, debemos sentarnos allí. ¡Qué grande es "el heredero de la salvación"! ¡Esta gloria indescriptible es el final de su viaje, y el Rey de reyes mismo, y las huestes celestiales, su convoy por cierto! —C.N.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 1:1

Cristo como profeta de la iglesia.

Esta Epístola fue escrita para aquellos cristianos judíos que estaban en peligro de recaer de su profesión de fe en Jesús y regresar a los sacrificios y ceremonias de la Ley judía. Si consideramos que habían sido criados en el reconocimiento de los ritos mosaicos como de origen divino, con el poder de las primeras impresiones; que fue un gran paso de Moisés al sistema simple y espiritual del evangelio; que había que soportar muchas formas de persecución, y que el amor de muchos se enfrió, parecería que tal Epístola era necesaria y admirablemente adaptada, por su afirmación de la superioridad de Cristo a todos los profetas y sacerdotes de la pasado, para prevenir la apostasía y restaurar y confirmar su fe.

I. AQUÍ SE ENCUENTRA EL PROGRESIVO DE LA REVELACIÓN DIVINA. Dios transmitió porciones de la verdad a Abraham, Moisés, David, Isaías y los profetas; y de diversas maneras, como en la visión de Abraham, cara a cara con Moisés, por Urim y Tumim, por proverbio y salmo, y por predicción e imágenes apocalípticas. Esta fue una revelación gradual, y se adaptaba a las edades de la Iglesia antes de la venida de Cristo, quien trató a sus discípulos de esta manera y dijo: "Todavía tengo muchas cosas que decirte, pero ahora no puedes soportarlas" ( Juan 16:12).

II TENGA EN CUENTA LA PERFECCIÓN DE CRISTO COMO EL PROFETA DE LA IGLESIA. Esto se ve en su superioridad a todos los maestros anteriores que fueron enviados por el Espíritu Divino para dar a conocer la voluntad de Dios. El era el hijo:

1. En su semejanza con su -Falla, o en energía creativa. "Sin él no se hizo nada de lo que se hizo".

2. En semejanza con el poder de sostenimiento, por el cual él defiende toda ley, preserva toda armonía en la creación y mantiene toda la vida, desde los serafines más elevados hasta los creyentes más humildes, e incluso hasta las formas más bajas de existencia.

3. Semejanza en la gloria personal. Jesucristo es el brillo de la gloria del Padre, y la imagen expresa de su persona; La última idea extraída del retrato del monarca estampada en una moneda de oro. Tales palabras son los mejores suministros de lenguaje humano; y los tesoros de estas ideas divinas se ponen en los recipientes de barro de nuestro discurso y caen infinitamente por debajo de la realidad sublime. La condición de nuestro Señor en el monte santo ilustra mejor el pensamiento de su parecido con la gloria de su Padre, cuando el inefable resplandor que fluía de sí mismo parecía agregar énfasis a las palabras: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

4. Semejanza del poder del disfrute. Él debe ser "Heredero de todas las cosas". Abraham debía ser el heredero del mundo; pero aquí hay una herencia más amplia, que ninguna mente finita puede comprender. Jesucristo será el heredero de todos los resultados de su encarnación, ministerio y sacrificio. Él debe ver el trabajo de su alma y estar satisfecho; y a través de las edades eternas recibirá la gratitud y la adoración de un "número que ningún hombre puede contar". Todo el juicio está comprometido con él, y en su cabeza hay muchas coronas.

III. OBSERVE LA PERFECCIÓN DE CRISTO COMO SACERDOTE. Aquí hay un contraste sugerido con los sacerdotes de la Ley judía. Se dice que él purgó nuestros pecados por sí mismo; entonces él se presenta ante nosotros como el Uno en oposición a los muchos que no continuaron por causa de la muerte. Aaron, Eli, Zadok y Joshua desaparecen sucesivamente. Hay un contraste entre otros sacerdotes y nuestro Señor, que no ofrecieron víctimas, como ovejas, cabras, corderos y niños; pero se ofreció a sí mismo a través del Espíritu eterno. Hay una diferencia en cuanto a que los servicios de los antiguos sacerdotes no purificaron la conciencia; pero el sacrificio de nuestro Señor limpia por fe de todo pecado, restaura el favor divino e imparte el disfrute de la esperanza cristiana. Hay un contraste entre los sacerdotes de la antigua Ley con respecto a la dignidad. Los antiguos ministros del templo tenían que ofrecer por sus propios pecados, y luego por los pecados de la gente; nuestro Señor era "santo, inofensivo, separado de los pecadores". Los descendientes de Aarón tuvieron que ministrar en el lugar santísimo cuando el humo del incienso lo oscureció, y ninguno se atrevió a sentarse cerca del propiciatorio; pero el Redentor se sienta "a la diestra de la Majestad en lo alto". Una vez más, los sumos sacerdotes judíos ministraron para su propia nación, mientras que otras poblaciones en Egipto, Arabia y Siria no tenían parte en su servicio; pero nuestro Señor es exaltado, y sienta a un sacerdote en su trono, y una multitud de todas las naciones, familias, lenguas y lenguas disfrutan del beneficio y la bendición de su ministerio. B.

Hebreos 1:4

Cristo superior a los ángeles.

Como los ángeles tenían un ministerio importante bajo la Ley de Moisés, era deseable mostrar el. Cristianos que habían sido extraídos del judaísmo y estaban dispuestos a volver a él, la superioridad de nuestro Señor sobre ellos en su naturaleza y oficio.

I. ESTO APARECE EN LA GLORIA DE SU NOMBRE, que es suyo por naturaleza y herencia. Los ángeles son llamados "hijos de Dios", y se regocijaron cuando la creación con sus maravillas se elevó ante su vista. Israel fue nombrado "primogénito de Jehová" y sus "hijos"; y los magistrados y jueces eran, como portadores de la imagen divina de la autoridad, llamados "hijos de Dios". Pero ningún monarca o ángel se llama "el Hijo", y este nuestro Señor parece reconocerlo. Cuando estaba a punto de ascender de la tierra, dijo: "Asciendo a mi Padre y a tu Padre, a mi Dios y a tu Dios" ( Juan 20:17).

II SE ASICIA LA REALIDAD DEL HIJO DE DIOS, se dice en Salmo 2:7, "Este día te he engendrado;" y en 2 Samuel 7:14 está escrito, "Seré para él un Padre, y él será para mí un hijo". Estos pasajes declaran de manera profética el nombramiento de nuestro Señor para el oficio y la dignidad de un Rey. Se le coloca por encima de todos los ángeles, y se lo describe como un Monarca que todo lo vence. La promesa hecha originalmente a David se cumple en la persona de nuestro Señor, quien, según el mensaje del ángel a María, debería llamarse "el Hijo del Altísimo", y debería reinar sobre la casa de Jacob para siempre ( Lucas 1:33). "Todo el poder le fue dado en el cielo y en la tierra". Después de que Daniel había visto visiones de los imperios mundanos representados por monstruos feroces, contempló la forma del Hijo del hombre, cuyo dominio debería durar para siempre.

III. La futura manifestación de su gloria se anuncia, según las autoridades eminentes, en las palabras, "cuando habrá traído a su primogénito al mundo". Esto se refiere a su segunda venida, cuando "vendrá en la gloria de su Padre con sus santos ángeles". Debe haber una manifestación sublime e inigualable de su majestad, cuando miríadas de ángeles vendrán a hinchar su triunfo y a asistirlo, como ministros y sirvientes de estado asisten a su monarca en ocasiones de importancia pública.

IV. CRISTO ES EL OBJETO DE ADORACIÓN A LOS ÁNGELES. El texto, "Que todos los ángeles de Dios lo adoren", se deriva de la traducción de la Septuaginta de Deuteronomio 32:43, que es parte de un gran esbozo profético del futuro de Israel. Ofrecer adoración presupone que el que dobla la rodilla es inferior a la persona honrada. San Pedro rechazó la adoración y le dijo a Cornelio; "Levántate, porque yo también soy un hombre". San Juan cayó a los pies del ángel y se le aconsejó que adorara a Dios. Aquí, como prueba de la indescriptible superioridad de nuestro Señor, se nos dice que a los poderosos ángeles, principados y poderes se les ordena rendir homenaje al que es el Señor de todos.

V. LA GLORIA DE SU CARÁCTER Y REGLA RECIENTES JUSTIFICA SU ADORACIÓN. La prueba se extrae de la antigua profecía del salmo cuadragésimo quinto, que se colocó en la liturgia de la Iglesia judía. Aquí notamos la perfecta santidad de Jesucristo, quien siempre amó la justicia y odió la iniquidad, y cuyas palabras, obras y sufrimientos brillaron con la belleza divina de la santidad. Su cetro era de rectitud, y contrastaba con la política torcida y la cruel opresión de algunos monarcas terrenales. Dios lo ungió con el aceite de la alegría sobre todos sus compañeros en la línea real de David, con la alegría de su exaltación a la diestra de la Majestad en lo alto, donde tiene un trono duradero.

"Los mares se desperdiciarán, los cielos en humo se descompondrán, las rocas se convertirán en polvo y las montañas se derretirán; pero arregló su Palabra, su poder salvador permanece. ¡Tu reino dura para siempre, tu propio Mesías reina!"

Los ángeles son ministros en su glorioso reino, y vuelan con la fuerza de los vientos poderosos y con la rapidez de la llama del rayo. Él dice: "Ve", y ellos se van; "Ven", y ellos vienen; "Haz esto", y lo hacen; porque todos son sus sirvientes. B.

Hebreos 1:10

Estos versículos afirman la gloria de Cristo en su poder creativo y en la inmutabilidad de su naturaleza. La cita de Salmo 102:1. se cita con confianza intrépida como perteneciente a él "quien era Dios" y estaba "con Dios", y sin el cual "no se hizo nada de lo que se hizo". Esta verdad, dirigida a los judíos cristianos por un escritor judío, es la prueba más concluyente de que fue obra del Espíritu Santo elevar sus mentes, tan celosas por el honor de Jehová, a un entendimiento y un reconocimiento cordial del sublime misterio de El glorioso Tres-Uno. Nuestro Señor es inmutable y siempre se parece a sí mismo, y, por lo tanto, está en legítimo contraste con los ángeles; y para los hombres, que están expuestos a cambios en la acción y los sentimientos, y ahora son débiles y luego fuertes, ahora están tristes por el pecado y luego se regocijan en el perdón y la paz recuperada. Él es siempre el mismo, y en medio de las vicisitudes en las que se derrocarán los cimientos de la tierra, y la tela del cielo se volverá como una prenda gastada y gastada, será inmutable. Esta verdad se repite al final de la Epístola, en palabras bien conocidas por los corazones cristianos, que declaran que "Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Este pensamiento estaba lleno del consuelo más rico para aquellos que miraban con ojos ansiosos la desaparición de la Ley Mosaica; y es una justificación permanente de la fe y la esperanza de los creyentes, que han comenzado una carrera de vida espiritual que debe estar marcada por cambios ahora, cambios en la muerte y la resurrección, y a través de las experiencias de la eternidad; porque su palabra permanece en toda su validez y poder, "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".

Hebreos 1:13, Hebreos 1:14

El contraste entre nuestro Señor y los ángeles reaparece en la impresionante cita de Salmo 110:1, que es tan completamente mesiánica que se alude a no menos de diez veces en el rango del Nuevo Testamento. Afirma la superioridad y supremacía de nuestro Señor de una manera tan concluyente que ningún ingenio de interpretación perversa puede aplicarla con éxito a ningún monarca, sacerdote o guerrero en absoluto. Todos los enemigos que resisten firmemente su reclamo deben ser derrocados por su poder justo y soberano. Algunos han sido derribados y ahora están bajo sus pies. Jerusalén rebelde fue derrocada. Las idolatrías occidentales han dejado su testimonio de su poder en columnas rotas y templos desiertos. En lo sucesivo, los sistemas de maldad, las filosofías falsas, las instituciones corruptas, los hombres impenitentes e irreconciliables, y probablemente algunas naciones, deben ceder ante su sentencia judicial y su castigo final. Algunas cosas las romperá en pedazos como el recipiente de un alfarero. Él se sienta a la diestra del Padre; pero los ángeles son espíritus ministradores, y salen a su orden para ayudar y proteger a aquellos que con el tiempo disfrutarán de la plenitud de la salvación. B.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 1:1

Dios hablando a los hombres.

I. LA VERDAD GENERAL QUE DIOS HABLA A LOS HOMBRES. Se asume la posibilidad de tal comunicación de Dios a los hombres. Nada menos puede significar esto: que incluso cuando un hombre puede dar a conocer claramente los pensamientos y deseos que hay en él a otro, Dios puede comunicar sus pensamientos y deseos a un ser con una naturaleza como el hombre. Es bastante permisible decir que una voz de Dios habla de las cosas que ha hecho, así como una voz habla de nuestras obras y acciones; pero más allá de todas las voces que inferimos, seguramente hay un enunciado directo de Dios. Qué pensamiento inspirador, que en cualquier momento una voz puede llegar al corazón del hombre desde las profundidades infinitas, no escuchada de hecho por el oído externo, pero aún evidenciando que no es algo imaginado desde adentro, o algo que surge de ¡Un nivel puramente humano y terrenal! Así podemos clasificar las palabras que se le dicen a un hombre:

1. Hay un soliloquio. Cuando un hombre escucha su propio corazón, sus sugerencias, sus disculpas, sus especulaciones, sus ventajas y desventajas. Hay cosas que se dicen y escuchan que no se atreven a salir en un discurso audible.

2. El discurso de los hombres entre sí, lleno de limitaciones e imperfecciones, con demasiada frecuencia trivial, frívolo, con púas con desprecio, desprecio, envidia, celos.

3. El discurso de Dios a los hombres, del cual lo primero que se debe notar es que viene de arriba; no por la confusión interna, o la confusión externa y externa.

II DIOS HABLA A CIERTOS HOMBRES POR PROFETAS. Esta epístola salió originalmente dentro de los límites de una nación. El escritor está escribiendo a hebreos; de inmediato les pide que miren el pasado, el pasado distante y, sin embargo, el pasado del que había venido su presente. Tenían que considerar a sus padres y, por lo tanto, la sucesión en la que se encontraban. Mientras miraban piratear, miraron a lo largo de una línea iluminada por una luz especial y celestial. Los libros sagrados, las Escrituras que tienen que buscar, están impregnados por los discursos y actos grabados de Jehová; de modo que si se cortan estos discursos y actos, todo lo demás cae en fragmentos incoherentes. Seguramente esta descripción de Dios aquí nos da una de las reglas por las cuales podemos leer el Antiguo Testamento de manera rentable. Tenemos en el Antiguo Testamento a Dios hablando a los padres, a los padres en muchas generaciones, a los padres en diferentes circunstancias; tenemos palabras para Israel en sus comienzos, palabras para él en su esclavitud, en su vida salvaje y de tienda, en su asentamiento, en su gloria como reino unido, en su discordia civil y separación, en sus idolatrías, en su tiempo de desolación por parte de extranjeros, anti su exilio final. De ahí las oportunidades de advertencia y amenaza por un lado, y consuelo y promesa por el otro. También debe considerarse cómo Dios habló a cada generación de los padres por los hombres que pertenecen a esa generación. Lo que era verdad de los padres era verdad de los profetas; va una generación y viene otra. No debemos medir el trabajo profético por los escritos que se han conservado. Debe haber habido muchos, muchos profetas más allá de los pocos cuyos nombres conocemos, y algún día se podrá revelar toda su fidelidad y utilidad. En cualquier caso, podemos estimar la clase a partir de los especímenes, y si bien estimamos que glorificamos a la clase, ver lo que Dios puede hacer a través de la agencia de hombres hermanos: hombres elegidos, es cierto, pero aún completamente hombres de pasiones similares con nosotros mismos. ; y así, mientras vemos la gloria de los profetas, también vemos sus limitaciones. El profeta vive, habla, muere, y su trabajo está hecho. Cuando muere, debe levantarse otro hombre vivo, que tiene un contacto sensato con su prójimo. Los nuevos tiempos traen nuevas necesidades, y las nuevas voces tienen que satisfacer nuevas necesidades. La profecía es en muchas partes y después de muchas modas, muchos profetas la hablan a muchas generaciones; pero tenga en cuenta detrás de toda la fuerza de unión. Es un Dios que habla en todos y para todos. Hay variedad, avance, luz, al principio, cada vez más hacia el día perfecto, pero en ninguna parte hay discordia, ninguna contradicción. Al estudiar el Antiguo Testamento, es sabio estar seguro de que hay armonía en sus expresiones, si tan solo podemos encontrar esa armonía.

III. DIOS HABLANDO A NOSOTROS POR SU HIJO. Jesús, por supuesto, fue un profeta; Alguien que vino de Dios, tenía el Espíritu de Dios en él y habló las palabras de Dios. Pero él no era un profeta como lo fueron sus predecesores. Las marcas de fragilidad, ignorancia y pecado están en ellos. Manward pueden ser lo suficientemente fieles, hablando cada palabra que Jehová ha puesto en sus bocas, sea cual sea el peligro, sea cual sea el dolor. Pero Dios, ¡qué diferencia entre los profetas del Antiguo Testamento y Jesús! Jesús nunca habla de tal ignorancia y abatimiento como lo hace Elijah. Las palabras de Isaías en Isaías 6:5, ¡qué extraño sonarían si se imaginaran ascendiendo de Jesús! Dios nos ha hablado por un Hijo. El único Hijo eterno, en contraste con los muchos profetas moribundos. El profeta tuvo su día, un día glorioso si era fiel, pero breve como mucho. El día de Jesús, como el orador de Dios para los hombres, se describe en esa expresión posterior de la Epístola: "el mismo ayer, hoy y por los siglos". Jesús siempre vive, no solo para interceder por nosotros, sino como el Hijo amado de Dios, para hablarnos las palabras de su Padre. Las palabras de Jesús, forjadas como están con la sustancia misma del Nuevo Testamento, deben ser tomadas como la palabra de un ser que aún vive, aún en contacto con los hombres, aún haciendo uno en cada compañía reunida en su Nombre, todavía diciendo: "He aquí que estoy contigo todos los días, incluso hasta la consumación de la era".

Hebreos 1:2

Jesús heredero de todas las cosas.

Una posición sugiere otra. La idea de filiación conduce naturalmente a la idea de herencia. Especialmente entre los israelitas sería así, porque se habla mucho de la herencia en el Antiguo. Testamento. El hijo espera heredar y controlar las posesiones del padre. Por lo tanto, si bien el individuo no puede desafiar la muerte, la raza puede hacerlo de una manera modificada. Y así, esta pasión del hombre por transmitir su propiedad a su posteridad se usa aquí para comenzar esa gloriosa descripción de Jesús que se extiende a través de esta Epístola. Jesús es un Hijo, y si es un Hijo, entonces un Heredero. Además, la herencia está de acuerdo con las posesiones del padre. Jesús es el heredero de todas las cosas, porque su Padre es el hacedor de todas las cosas. Haremos bien también, al considerar esta palabra "heredero" insertada en este lugar en particular, para tener en cuenta la parábola de los malvados labradores ( Mateo 21:33). Hay pocas dudas de que estaba en la mente del escritor, y el más mínimo indicio para el sabio es suficiente. Los lectores reflexivos de la Epístola que conocían sus Evangelios serían lo suficientemente rápidos como para captar la indirecta. Porque cuando así se mencionaba a Dios hablando en los profetas, y luego hablando en el Hijo, obviamente se sugirió cómo se había tratado a estos profetas y, finalmente, cómo se había tratado al Hijo mismo. En cuanto a cómo fueron tratados los profetas, sigue leyendo desde Hebreos 11:32. Y. ahora el heredero se adelanta. Por lo tanto, nos enfrentamos de inmediato con un reclamo. No se nos permite tener tiempo para obtener privilegios, ya que, aunque las generaciones anteriores solo tenían profetas para hablarles, tenemos un Hijo. La afirmación es la misma, ya sea a través del más humilde de los profetas, incluso a través de un Jonás que murmura, o por medio de Jesús, el Hijo de Dios. Es un reclamo sobre nosotros por el resultado de nuestro trabajo en la gran herencia. Jesús es el heredero de todas las cosas, por lo tanto, heredero de esa pequeña sección en la que hemos estado trabajando. Recordemos también que Jesús, al ser el Heredero de todas las cosas, nos hace hijos de Dios, coherederos. Todo aquel que vive para Cristo enriquece a todos los hijos de Dios. Jesús es el heredero de todas las cosas para que pueda hacer que los creyentes en él compartan con un corte de acuerdo con la más amplia de sus capacidades y. oportunidades ¡Qué gloriosa imagen de satisfacción profunda e inagotable está aquí, y cuánto más allá de los sueños, generosos como a menudo se considera, de un comunismo terrenal!

Hebreos 1:3

Jesús como el resplandor de la gloria de Dios.

I. LA GLORIA DE DIOS SE MANIFIESTA A LOS HOMBRES. Nuestras relaciones de dependencia de Dios son exaltadas por nuestra percepción de él de quien dependemos. No es como si una mano se extendiera de lo invisible, poniendo ante nosotros nuestro pan de cada día, y luego se retirara, como si no nos importara nada saber que el Dador nos proporcionó solo el regalo. Dios. desea que los dos lo conozcamos a él, al Dador, y tanto de su gloria como sea posible que el hombre sepa. "La gloria de Dios". No podría haber sido una frase desconocida para los cristianos hebreos. La gloria de Jehová apareció a los hijos de Israel justo antes de la entrega del maná ( Éxodo 16:10). También en el Monte Sinaí, en la entrega de la Ley. Además, cuando se completó el tabernáculo, la gloria de Jehová lo llenó tanto que Moisés no pudo entrar ( Éxodo 40:35). Cuando Salomón construyó una casa para Jehová, la gloria de Jehová llenó la casa de tal manera que los sacerdotes no podían soportar ministrar. Considere también las coronas de Isaías y. Ezequiel Cada cosa creada tiene su gloria, y aunque hay momentos en que esa gloria puede estar en la jubilación, hay otros momentos en que la gloria se manifiesta plenamente. ¡Cuánto más, entonces, debe haber una manifestación adecuada y suficiente de la gloria de Dios mismo!

II LA MANIFESTACIÓN COMPLETA DE LA GLORIA DE DIOS ESTÁ EN JESÚS. La expresión aquí, "brillo", o más bien "refulgencia", está en armonía con todos esos numerosos pasajes en los que la luz está conectada con la revelación de Dios en Cristo Jesús. La luz que vemos no es más que la expresión de una existencia invisible detrás de ella. Hablamos de los rayos del sol; ¿Pero qué es el sol mismo sino el resplandor condensado? Y así, cuando venimos a Jesús y. Si pensamos en la luz que emana de él sobre la ignorancia humana, la miseria y la desesperación, la forma en que se habla aquí nos recuerda que Jesús no debe ser considerado por él mismo. Por él lo invisible se hace visible. El amor del Padre se convierte en una emoción radiante y comunicable en la vida encarnada del Hijo. Todas esas ráfagas de luz intolerable que llenaban el tabernáculo no eran más que símbolos de esa luz verdadera, la refulgencia de la gloria Divina, que ilumina a cada hombre que viene al mundo, y. que habitó entre nosotros en carne como en un tabernáculo. Bienaventurados los que pueden ver esta refulgencia divina y discernir la diferencia entre ella y la refulgencia de otras luces. Los habitantes del distrito inmediato donde Jesús había sido educado nunca pensaron en explicar las maravillas de su vida por el hecho de que él era el ἀπαύγασμα de la gloria Divina. Muchos pensaron que era una explicación suficiente para decir que él era Elijah, o Jeremiah, o uno de los profetas. Considere en relación las palabras de Pablo en 2 Corintios 4:1., Donde habla del dios de este mundo cegando las mentes de los incrédulos, para que no les brille la iluminación del evangelio de la gloria de Cristo que es la imagen de Dios; y luego continúa hablando de cómo el Dios que ordenó que la luz brille de la oscuridad ha brillado en nuestros corazones, para iluminarlos con el conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.

Hebreos 1:3

Jesús como la imagen expresa de la sustancia divina.

Cuanto más reflexionamos sobre los diversos términos utilizados para describir a Jesús en la introducción de esta Epístola, más vemos cómo el escritor se esfuerza por glorificar a Jesús separándolo de la masa común de hombres y presentándolo a nuestros pensamientos en la relación más íntima. con Dios. Se debe considerar como una relación de la correspondencia más cercana en todas las formas posibles. Decir que Dios es el Padre y Jesús el Hijo no es suficiente; porque el hijo no siempre se parece al padre; de hecho, las profundas diferencias entre hijo y padre son a menudo enfatizadas por la relación natural entre ellos. De ahí la multiplicación de términos para indicar la cercanía de la correspondencia entre Jesús y Dios. Están unidos en uno, incluso como el rayo de luz con la fuente de donde emana ese rayo. Y luego viene esta expresión peculiarmente difícil sobre el χαρακτὴρ y el ὑποστάσις. Evidentemente, ninguna palabra inglesa puede establecer exactamente el significado de las palabras griegas o de la relación indicada por ellas. Solo podemos adivinar la deriva del escritor. Se refiere, podemos tomarlo, a la conexión entre forma y esencia. Cada esencia tiene su forma aproximada, y cada forma indica una esencia peculiar. Por lo tanto, siempre encontramos la esencia de la humanidad junto con un cierto tipo de cuerpo, una determinada forma, una determinada disposición de los órganos, una cierta calidad de inteligencia; y donde sea que veamos estos signos inferimos una esencia peculiar debajo. No podemos saber nada de la esencia aparte de la forma que toma, ni podemos imaginar que la forma continúe sin la esencia. La forma y la esencia forman la unidad. Aun así, el escritor de esta Epístola parece considerar la unidad que se constituye cuando Dios, la Esencia, fluye hacia nosotros en la forma provista por la persona de Jesús.

Hebreos 1:3

La realidad frente a los fenómenos.

Es muy sorprendente notar en este tercer verso que las afirmaciones con respecto a Jesús no son en absoluto las afirmaciones que habrían hecho la mayoría de sus contemporáneos. No vieron manifestarse toda esta gloria, esta esencia de la divinidad formándose, este poderoso sustento de todas las cosas, esta limpieza del pecado, esta asunción de un asiento a la diestra de la Majestad en lo alto. ¿No hemos notado una y otra vez en el nivel de la vida ordinaria que lo que un hombre parece estar haciendo a la multitud no es lo que realmente está haciendo? Muchos de los campesinos de Cumberland podían ver en Wordsworth solo a un hombre ocioso, que pasaba gran parte de su tiempo divagando y murmurando para sí mismo. Todos los poemas que salieron de sus reflexiones y murmullos considerarían nada en absoluto. Y seguramente la instancia más notoria de esta falta de comprensión se encuentra en la opinión que muchos tienen de Jesús. No ven nada de la naturaleza gloriosa, el poder de largo alcance, el sacrificio de limpieza, la exaltación elevada; y, sin embargo, todas estas son realidades. Tomemos, por ejemplo, lo que aquí se habla de Jesús: "Él hizo por sí mismo una purificación de nuestros pecados". El hebreo tenía la costumbre de conectar la purificación del pecado con ciertas apariencias externas. Esperaba ver a un sacerdote conocido por sus vestimentas, un altar conocido por su construcción. Si Jesús hubiera sido atado, como una víctima humana de sacrificio, en un altar y asesinado por un sacerdote, entonces muchos no habrían tenido dificultades para pensar en él como un sacrificio. Si llegamos a la verdad, debemos romper con las apariencias y llegar a la esencia de todo lo que Cristo ha dicho y hecho. Las cosas no son lo que parecen. ¿No tenemos la mejor evidencia en nuestros sentidos todos los días de que el sol da la vuelta a la tierra? Sin embargo, puede demostrarse mediante una lógica impecable, para él que comprenderá, que la tierra gira alrededor del sol. Las realidades contradicen las apariencias. El hombre natural tiene su nivel de vida, movimiento, posibilidad; y el hombre espiritual, enseñado y guiado por el Espíritu de Dios, tiene su estándar.

Hebreos 1:4

Cristo exaltado sobre los ángeles.

I. CONSIDERE LA DIGNIDAD ANGÉLICA. La palabra "ángel", como se emplea aquí, debe tomarse en un sentido muy amplio, ya que "ángel" denota principalmente el cargo y el servicio en lugar de la naturaleza. Jesús mismo, visto desde cierto punto de vista, era un ángel, un mensajero, un evangelista. Dios puede hacer un mensajero, como se nos recuerda en este pasaje, de los vientos y la llama del fuego: p. La zarza ardiente era un mensajero para Moisés. Pero, sin duda, también hay una referencia especial a aquellos que en las Escrituras están particularmente indicados por la palabra "ángel". Tal ser vino dos veces a Agar en su necesidad, y se quedó Abraham cuando estaba a punto de matar a Isaac en sacrificio. Los ángeles que Jacob vio ascendiendo y descendiendo no deben ser tomados como simples criaturas de un sueño. Un ángel tocó al gran Elijah en su soledad y desesperación, y más de una vez lo dirigió en su camino. Note también la gloriosa aparición de Manoa y su esposa. Tampoco deben olvidarse los terribles recados de los ángeles: su conexión con la destrucción de Sodoma y del ejército de Senaquerib. Estas son las visitas mencionadas, pero ¡cuántas más no se han registrado! Las visitas angelicales del Nuevo Testamento deben recordarse particularmente, porque eran nuevas para el conocimiento del escritor y los lectores de esta Epístola. Y si no vamos a establecer estas manifestaciones en una mera alucinación, entonces está claro que los seres manifestados deben haber pertenecido a un orden glorioso. Tal ser, que se rompe repentinamente ante la visión de un hombre, no puede dejar de asombrar, e incluso puede aterrorizar. De tal persona podría incluso decirse: "Seguramente este es un hijo de Dios". Pero eso sería una falacia, que surge de la mera magnificencia de la apariencia. Y, sin embargo, es una falacia que, en otras formas, siempre engañará el juicio de los hombres hasta que pongan ese juicio bajo la guía del Espíritu de Dios. Se considera que los hombres de gran poder intelectual, los hombres geniales, tienen en ellos algo que los eleva para siempre por encima de los hombres comunes. Mientras que el brillo deslumbrante y la belleza que fluyen de ellos deberían ponernos en guardia. En el orden Divino de la existencia, el hombre espiritual es cada vez más alto que el hombre natural, aunque el hombre natural puede parecer mucho más imponente. Mary vio a un ángel una vez, y probablemente la gloria de él atrayendo los sentidos fue tal que no vio en su propio Hijo todo el tiempo que estuvo en la tierra. Los ángeles deben ser tomados como la coronación de todo lo más magnífico e impresionante en el camino del esplendor exterior.

II LA ELEVACIÓN DE JESÚS SOBRE LOS ÁNGELES. Para enfatizar esto, el escritor apela a ciertos pasajes de la Escritura del Antiguo Testamento. La línea de su atractivo es clara. Asumió que estos pasajes relacionados con el Cristo. Sabía, y sus lectores sabían, que Jesús era el Cristo, y por lo tanto, todos sienten que Dios mismo ha exaltado a Jesús en su camino muy por encima de todo principado y poder. Y debe haber sido algo muy práctico en esos días, por lo tanto, insistir en la supremacía de Cristo sobre los ángeles. Porque, como había pseudo-Cristos, también había peligro de pseudo-ángeles. El demonio que aparece como un ángel de luz puede no haber sido la mera figura que nos parece. Pablo insinúa la posibilidad de que un ángel del cielo predique algún otro evangelio. Puede haber una apariencia espléndida que parece tener autoridad en ella. Los espíritus tenían que ser juzgados si eran de Dios. Sabemos desde la Primera Epístola a los Corintios cómo los maravillosos atraían a los hombres en lugar de los útiles. Y, por lo tanto, debemos recordar que no es un ángel, a propósito gloriosa a simple vista y que aparece ocasionalmente a un Zacarías o una María, o incluso como esa forma terrible que hizo retroceder la puerta del sepulcro e hizo temblar a los guardianes. convertirse en hombres muertos, que es el Dios más cercano en el cielo. El manso y humilde Jesús, moviéndose entre los hombres, despreciado y rechazado, para que no vean la belleza que deberían desearle, está muy por encima de los ángeles. Y, de hecho, él también a su debido tiempo y para ciertos propósitos puede aparecer en una gloria visible que hace que toda la gloria angelical parezca una cosa común y débil.

Hebreos 1:14

La misión de los ángeles.

I. EL POSTE HABITUAL DE LOS ÁNGELES. Son espíritus ministrantes, literalmente, "espíritus litúrgicos". La obra de los sacerdotes y levitas en relación con el tabernáculo y el templo se conocía como una obra litúrgica. Una y otra vez en la Septuaginta, el trabajo de Aarón y sus subordinados se indica mediante este verbo, λειτουργεῖν. Como los ángeles son llamados espíritus litúrgicos, así el sacerdote y sus subordinados podrían haber sido llamados hombres litúrgicos. Eran los hombres que, en nombre de todo el pueblo, manejaban las cosas relacionadas con la adoración a Jehová. Entonces, en varios pasajes, los funcionarios relacionados con la corte de un rey son conocidos como liturgi, hombres litúrgicos. Y si vemos lo que se entiende por llamar a los ángeles espíritus litúrgicos, no podemos hacer nada mejor que considerar, en primer lugar, Isaías 6:2, Isaías 6:3. Allí leemos de los serafines de seis alas, que gritaban unos a otros y decían: "Santo, santo, santo, es el Señor de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria". Dicho esto, se dedicaron al servicio litúrgico. Luego pase a Apocalipsis 4:1., Donde leemos acerca de los cuatro seres vivos, cada uno, como los serafines, de seis alas, que no descansan día y noche, diciendo: "Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso, que era, y es, y está por venir ". Estos cuatro seres vivos también se dedicaron a los servicios litúrgicos. Lo que el sacerdote y el levita eran en la tierra, los ángeles estaban y están en el cielo. Ni ángeles solos. Los espíritus de los recién hechos perfectos se unen a los serafines, y a todos los demás del ejército celestial por el nombre que se les llame, en el servicio litúrgico.

II EL SERVICIO ESPECIAL DE LOS ANGELES. Estos espíritus litúrgicos son enviados a diligencias de ayuda al pueblo de Dios en la tierra en tiempos de emergencia. Son enviados para ministrar a aquellos que serán herederos de la salvación, herederos de la salvación, pero que aún no se regocijan en una liberación de todo tipo de maldad. Somos salvados por la esperanza; estamos en proceso de salvación, pero el proceso involucra pruebas y sufrimientos. No nos faltan ejemplos notables de lo que se entiende por servicio angelical a los herederos de la salvación. Jesús mismo fue, en cierto sentido, un heredero de la salvación. Tenía que ser salvado de este cuerpo de muerte, si no de este cuerpo de pecado. Y con respecto a él, leemos cómo, al final de la tentación, los ángeles vinieron y le ministraron. Entonces, más importante aún, porque el servicio está más definitivamente indicado, es la apertura de las puertas de la prisión para liberar a los apóstoles ( Hechos 4:19), y la apertura posterior para liberar a Pedro de las manos de Herodes ( Hechos 12:7). Y aunque se registran comparativamente pocos casos de διακονία, eso no quiere decir que solo unos pocos ocurrieron. Tampoco se puede decir que el servicio angelical ha cesado. Los ángeles pueden prestar servicios muy importantes y reconfortantes a los hombres, aunque ellos mismos pueden no ser vistos.

III. LOS ÁNGELES DE EJEMPLO DAN A LOS CRISTIANOS. Los ángeles encuentran su empleo habitual en adorar a Dios, en servirlo en la adoración celestial. Pero de la adoración, en cualquier momento, pueden volverse a trabajar, y trabajar de la manera más agradable a la voluntad y el placer de su Maestro, haciendo algo que se sentirá como una ayuda de alguien que es querido por Cristo. El λειτουργία se ajusta al διακονία, y. el διακονία, fielmente rendido, envía de nuevo con entusiasmo a la λειτουργία. Hay un lugar para ambos; y nosotros, que también tenemos que salir a ministrar a los herederos de la salvación, encontraremos nuestro ministerio aún más efectivo si solo se puede decir verdaderamente. de nosotros, en el mejor sentido de la palabra, que somos cristianos litúrgicos. Ese hombre cuya lectura de las Escrituras contiene no solo cantidad sino también calidad, no solo el recuerdo de las palabras, sino también una creciente percepción del significado, que lee para que pueda comprender y obedecer, tal es un cristiano litúrgico. Está constantemente enriqueciendo su corazón, acercándose a Dios y, por supuesto, está en mejores condiciones para servir a los hombres. Siempre debemos estar sirviendo a Dios, ya sea en aquellas cosas que tienen la apariencia formal del servicio Divino, o en aquellas que pueden parecer nada más que un ministerio temporal para los hombres. Podemos al mismo tiempo ser λειτουργοί hacia Dios y διακονοί hacia los hombres; podemos orar sin cesar, y también seguir los pasos del que vino, no para ser ministrado, sino para ministrar.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

A quien ha designado heredero de todas las cosas - Después del nombre del Hijo, se menciona su herencia. Dios lo nombró heredero mucho antes de que hiciera los mundos, Efesios 3:11 ; Proverbios 8:22 , etc. El Hijo es el primogénito, nacido antes de todas las cosas: el heredero es un término relacionado con la creación que siguió, Hebreos 1:6 . Por quien también hizo los mundos - Por tanto, el Hijo era antes que todos los mundos. Su gloria se extiende desde la eternidad hasta la eternidad, aunque Dios nos habló por medio de él sólo "en estos últimos días".

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 1:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.

Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.

Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.

Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.

Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .

Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.

Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.

¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.

Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.

Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.

¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.

"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.

Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.

Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.

No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .

Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,

Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.

Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .

Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.

Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.

De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.

Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.

Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.

Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.

¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.

¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.

Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.

No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.

Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.

El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.

Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.

En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.

Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.

"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.

Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.

Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.

Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.

Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.

Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.

Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.

"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.

Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.

Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.

Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.

No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.

Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.

Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.

Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.

Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.

Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.

Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.

La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.

Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.

Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.

¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.

Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.

Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:

Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.

Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".

Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.

Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.

Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.

La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.

Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.

"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.

Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.

Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.

No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.

El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.

Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".

"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.

Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.

Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.

En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.

Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.

: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.

Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.

“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.

No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.

"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.

Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.

Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.

Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.

Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.

“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.

¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.

Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.

De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.

Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.

El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.

Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.

Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.

Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.

Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.

"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".

Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.

No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.

El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.

Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.

Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.

"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.

"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.

Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.

Aquí se resuelven las objeciones, que podrían estar fundadas en las escrituras del Antiguo Testamento. Hubo dos, y sólo dos, ocasiones en la antigüedad de las que se podría argumentar que hubo una entrada en el reposo de Dios.

La primera fue cuando Dios hizo la creación; pero ¿hubo alguna entrada del hombre en ese reposo? Dios, sin duda, descansó de sus obras; pero ni siquiera se dice entonces que Dios haya descansado en sus obras. ¿Hubo algo que satisfizo a Dios o bendijo al hombre permanentemente? Todo estaba bien, sí, muy bien; pero, ¿podría Dios descansar en su amor? Seguramente no, hasta que todo pudiera fundarse sobre la base de la redención. Antes de todos los mundos, Dios quiso tener esto.

Nada más que la redención podría traer Su propio descanso. En consecuencia, un descanso capaz de ser estropeado, y que requiere que todo se recomiende de nuevo de una manera nueva y más bendita, nunca podría satisfacer el corazón o la mente de Dios. Esto, en consecuencia, no es Su descanso; sirvió como signo y testimonio de ella, pero nada más.

Luego bajamos a la segunda instancia de profundo y especial interés para Israel. Cuando Josué llevó triunfalmente al pueblo a la posesión de Canaán, ¿era esto el descanso de Dios? No tan. ¿Cómo se desmiente? Por el mismo Salmo "Si entrarán en mi reposo", escrito después. Así escribió David: "Hoy, después de tanto tiempo". No solo después de la creación, sino también después de que Josué plantó al pueblo en la tierra, se determina un cierto día en el futuro. Porque si Jesús [es decir, Josué] los hubiera llevado al reposo, no habría hablado después de otro día. Todavía no habían entrado en él.

El "descanso" aún estaba más allá. ¿No es todavía futuro? ¿Qué ha habido para traer a la gente al descanso de Dios desde entonces? ¿Qué hay que comparar con la creación, o con Su pueblo establecido en Canaán por la destrucción de sus enemigos? Lo que la teología gentil ha traído al asunto, a saber, la obra del Señor en la cruz, o la aplicación de ella para suplir las necesidades del alma preciosa como lo fue para el apóstol, como debe ser para la fe, no tiene cabida. lo que sea en el argumento del apóstol.

Si es así, ¿dónde lo trae al contexto? La idea de que este es el punto debatido es tan perfectamente ajena y fútil que, en mi opinión, demuestra una excesiva predisposición, si no laxitud mental, así como una falta de sujeción a las Escrituras, en aquellos que permiten que sus teorías anulen las de los demás. llana palabra de Dios, que aquí brilla por la ausencia de esa verdad infinita.

El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.

En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.

Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.

En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.

Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.

A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".

Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.

La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.

Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.

Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.

¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.

“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.

Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.

No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces

Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.

“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.

Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.

Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .

Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.

Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.

No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.

Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”

No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.

No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.

Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.

De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.

Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.

“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."

“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?

Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.

Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.

Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.

No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.

El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.

Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.

Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.

Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.

No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.

Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.

Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.

Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.

¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.

Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.

Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".

"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.

"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.

Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.

Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.

Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.

No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.

Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 1:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile