Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 2:17

but from the tree of the knowledge of good and evil you shall not eat, for on the day that you eat from it you will certainly die."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del Púlpito

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Adam;   Contingencies;   Covenant;   Death;   Eden;   Fall of Man;   God;   Knowledge;   Probation;   Punishment;   Sin;   Symbols and Similitudes;   Tree;   Wicked (People);   Scofield Reference Index - Death;   Deity;   Eight Covenants;   Thompson Chain Reference - Consequences of Sin;   Death;   Error;   Eternal;   Knowledge;   Life;   Life-Death;   Mysteries-Revelations;   Penalty, Sins;   Probation;   Sin;   Sin's;   Sin-Saviour;   Spiritual;   Transgression;   Torrey's Topical Textbook - Death, Natural;   Law of God, the;   Life, Natural;   Man;   Sin;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Death;   Sin;   Trees;   Bridgeway Bible Dictionary - Adam;   Death;   Evil;   Humanity, humankind;   Image;   Sin;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Body;   Covenant;   Death, Mortality;   God;   Immortality;   Knowledge of God;   Love;   Proverbs, Theology of;   Suffering;   Will;   Wrath of God;   Charles Buck Theological Dictionary - Covenant;   Law;   Man;   Marriage;   Sabbath;   Easton Bible Dictionary - Covenant;   Eden;   Fausset Bible Dictionary - Adam (1);   Creation;   Daniel, the Book of;   Heifer, Red;   Pentateuch;   Satan;   Holman Bible Dictionary - Antediluvians;   Creation;   Death;   Ethics;   Evil;   Fall;   Genesis;   Image of God;   Tree of Knowledge;   Tree of Life;   Woman;   Hastings' Dictionary of the Bible - Adam;   Covenant;   Death;   Eden, Garden of;   Fall;   Generation;   Hexateuch;   Man;   Marriage;   Sin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Life and Death;   People's Dictionary of the Bible - Adam;   Covenant;   Eve;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Die;   Tree;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Garden of Eden;   Temptation, the;   Proclamation of the Law;   International Standard Bible Encyclopedia - Adam in the Old Testament;   Anthropology;   Death;   Die;   Eschatology of the Old Testament (with Apocryphal and Apocalyptic Writings);   Immortal;   Psychology;   Sure;   Kitto Biblical Cyclopedia - Adam;   The Jewish Encyclopedia - Carcass;   Eden, Garden of;   Gnosticism;   Job, the Book of;   Midrashim, Smaller;   Pahlavi Literature, Jews in;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for January 6;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for February 5;  

Clarke's Commentary

Verse Genesis 2:17. Of the tree of the knowledge - thou shalt not eat — This is the first positive precept God gave to man; and it was given as a test of obedience, and a proof of his being in a dependent, probationary state. It was necessary that, while constituted lord of this lower world, he should know that he was only God's vicegerent, and must be accountable to him for the use of his mental and corporeal powers, and for the use he made of the different creatures put under his care. The man from whose mind the strong impression of this dependence and responsibility is erased, necessarily loses sight of his origin and end, and is capable of any species of wickedness. As God is sovereign, he has a right to give to his creatures what commands he thinks proper. An intelligent creature, without a law to regulate his conduct, is an absurdity; this would destroy at once the idea of his dependency and accountableness. Man must ever feel God as his sovereign, and act under his authority, which he cannot do unless he have a rule of conduct. This rule God gives: and it is no matter of what kind it is, as long as obedience to it is not beyond the powers of the creature who is to obey. God says: There is a certain fruit-bearing tree; thou shalt not eat of its fruit; but of all the other fruits, and they are all that are necessary, for thee, thou mayest freely, liberally eat. Had he not an absolute right to say so? And was not man bound to obey?

Thou shalt surely die.] מות תמות moth tamuth; Literally, a death thou shalt die; or, dying thou shalt die. Thou shalt not only die spiritually, by losing the life of God, but from that moment thou shalt become mortal, and shalt continue in a dying state till thou die. This we find literally accomplished; every moment of man's life may be considered as an act of dying, till soul and body are separated. Other meanings have been given of this passage, but they are in general either fanciful or incorrect.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 2:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


2:4-4:26 EARLY HUMAN LIFE

Life in the Garden of Eden (2:4-25)

From this point on, the story concentrates on the people God made, rather than on other features of the created universe. Again the Bible states that the world was not always as it is now, but was prepared stage by stage till it was suitable for human habitation. God created Adam (meaning ‘man’ or ‘mankind’) not out of nothing, but out of materials he had previously created. Like the other animals, Adam had his physical origins in the common chemicals of the earth, but his life existed in a special relationship with God that no other animal could share (4-7).
This status of existing in God’s image brought with it the responsibility to respond to God’s purposes. God therefore placed Adam in a chosen locality, a beautiful parkland, for his training and testing. This parkland was part of a well watered territory known as Eden, situated somewhere in the region of Mesopotamia (8-14).
With a variety of foods available and a variety of tasks to be carried out to maintain the garden, Adam had plenty of opportunity to develop in mind and body. He could mature through making choices and learning new skills. God’s instructions showed that he wanted the people of his creation to enjoy the fulness of their unique life (to eat of the tree of life), but they had to do so in submission to him. Their creation in the image of God meant they could not be independent of God. They did not have the unlimited right to do as they pleased, to be the sole judge of right and wrong (to eat of the tree of the knowledge of good and evil) (15-17).

Whether we see the two trees as metaphorical or literal, their meaning is the same. The emphasis in the story is not that the trees were magical, but that they presented Adam with a choice of either submitting to God or trying to be independent of him. Growth in devotion to God involves self-denial (Hebrews 5:8). Maturity comes through choosing the good and refusing the evil (Hebrews 5:14), and each victory over temptation would have helped Adam grow from a state of childlike innocence into one of adult maturity. His fellowship with God would have deepened, and his understanding of God’s purposes increased.

Because human life alone existed in God’s image, none of the other creatures could share this life in any satisfying way. God therefore gave Adam one of his own kind, but of the opposite sex, to be his companion. The man and the woman were equal in status as being made in God’s image (cf. 1:27) and were harmoniously united, to the exclusion of all others (18-25). The woman was later given the name Eve, meaning ‘life’ or ‘living’, because she was the one through whom future human life would come (see 3:20).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 2:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah God commanded the man, saying, Of every tree of the garden thou mayest freely eat: but of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it: for in the day that thou eatest thereof, thou shalt surely die."

Every line of this chapter moved straight to the climactic revelation here, this divine commandment being the emphatic pivot upon which turned the temptation and Fall of mankind, their rebellion against their Creator, their expulsion from Eden, the curse of the earth for Adam's sake, and the ultimate execution of the penalty of death upon the whole of Adam's race, only the redeemed in Christ being promised the remission of the penalty! The big thing here is not the question of what, exactly, the tree was, for we have no way of finding out. Whatever it was, it was forbidden to our great progenitors; but they violated the divine law that forbade their eating of it; and the manifold sorrows of our race inexorably ensued. We shall return to this subject in Genesis 3, where the event of the Fall is recorded.

Skinner's comment on the penalty of disobedience in these verses includes practically all of the errors that men have imported into the passage, as follows:

"The threat was not fulfilled; but its force is not to be weakened by such considerations as that the man from that time became mortal, or that he entered upon the experience of miseries and hardships which are the prelude of dissolution (Calvin). The simple explanation is that God, having regard to the circumstances of the temptation, changed His purpose and modified the penalty.John Skinner, op. cit., p. 67.

No such views may be considered accurate. "I, Jehovah, change not!" (Malachi 3:6). The true solution of the questions raised on this is that the penalty incurred by Adam will be fully, completely, and irrevocably executed upon him in the person of his total posterity in exactly the "same day" of Adam's rebellion. And what day is that? It is the day of the creation sabbath, the present day (or dispensation). The prognosis for the Adamic race is destruction. As a recent famous philosopher expressed it, "There is no more future for the human race than there was for ichthyosaurus, pterodactyl, or brontosaurus!" Of course, such a pessimistic view leaves totally out of consideration the redemption available to all men in Jesus Christ; but apart from the proffered salvation, the future of mankind is indeed black and hopeless. Space here will not allow a full discussion of the projected execution of the penalty of death upon the Adamic race; but a complete and repeated revelation concerning it occurs in the prophecy of Revelation. That the event of the death penalty did not indeed find instantaneous fulfillment is not an occasion for surprise. In the very creation of Adam, there was the revealed purpose of redeeming man unto eternal life with the Father in heaven; and any instantaneous execution of humanity would have frustrated such a purpose. What seems to men like change of purpose or plans on the part of God was no such thing. Therefore, God, forseeing man's rebellion, and taking account of the long ages required for the accomplishment of His purpose, did not announce an immediate penalty of death, but a death penalty "in that day," the day which is still with us and shall yet find the Father's sentence summarily executed. Commentators, of course, mistakenly interpret "day" mentioned in the sentence as a twenty-four hour period. (See under Genesis 1:5 above for notes on the length of the seventh day.)

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 2:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- XII. The Command

15. נוּח nûach “rest, dwell.” עבד ābad “work, till, serve.” שׁמר shāmar “keep, guard.”

We have here the education of man summed up in a single sentence. Let us endeavor to unfold the great lessons that are here taught.

Genesis 2:15

The Lord God took the man. - The same omnipotent hand that made him still held him. “And put him into the garden.” The original word is “caused him to rest,” or dwell in the garden as an abode of peace and recreation. “To dress it and to keep it.” The plants of nature, left to their own course, may degenerate and become wild through the poverty of the soil on which they alight, or the gradual exhaustion of a once rich soil. The hand of rational man, therefore, has its appropriate sphere in preparing and enriching the soil, and in distributing the seeds and training the shoots in the way most favorable for the full development of the plant, and especially of its seed or fruits. This “dressing” was needed even in the garden. The “keeping” of it may refer to the guarding of it by enclosure from the depredations of the cattle, the wild beasts, or even the smaller animals. It includes also the faithful preservation of it as a trust committed to man by his bounteous Maker. There was now a man to till the soil. The second need of the world of plants was now supplied. Gardening was the first occupation of primeval man.

Genesis 2:16-17

And the Lord God commanded the man, saying. - This is a pregnant sentence. It involves the first principles of our intellectual and moral philosophy.

I. The command here given in words brings into activity the intellectual nature of man. First, the power of understanding language is called forth. The command here addressed to him by his Maker is totally different from the blessings addressed to the animals in the preceding chapter. It was not necessary that these blessings should be understood in order to be carried into effect, inasmuch as He who pronounced them gave the instincts and powers requisite to their accomplishment. But this command addressed to man in words must be understood in order to be obeyed. The capacity for understanding language, then, was originally lodged in the constitution of man, and only required to be called out by the articulate voice of God. Still there is something wonderful here, something beyond the present grasp and promptitude of human apprehension. If we except the blessing, which may not have been heard, or may not have been uttered before this command, these words were absolutely the first that were heard by man.

The significance of the sentences they formed must have been at the same time conveyed to man by immediate divine teaching. How the lesson was taught in an instant of time we cannot explain, though we have a distant resemblance of it in an infant learning to understand its mother-tongue. This process, indeed, goes over a space of two years; but still there is an instant in which the first conception of a sign is formed, the first word is apprehended, the first sentence is understood. In that instant the knowledge of language is virtually attained. With man, created at once in his full though undeveloped powers, and still unaffected by any moral taint, this instant came with the first words spoken to his ear and to his soul by his Maker’s impressive voice, and the first lesson of language was at once thoroughly taught and learned. Man is now master of the theory of speech; the conception of a sign has been conveyed into his mind. This is the passive lesson of elocution: the practice, the active lesson, will speedily follow.

Not only the secondary part, however, but at the same time the primary and fundamental part of man’s intellectual nature is here developed. The understanding of the sign necessarily implies the knowledge of the thing signified. The objective is represented here by the “trees of the garden.” The subjective comes before his mind in the pronoun “thou.” The physical constitution of man appears in the process of “eating.” The moral part of his nature comes out in the significance of the words “mayest” and “shalt not.” The distinction of merit in actions and things is expressed in the epithets “good and evil.” The notion of reward is conveyed in the terms “life” and “death.” And, lastly, the presence and authority of “the Lord God” is implied in the very nature of a command. Here is at least the opening of a wide field of observation for the nascent powers of the mind. He, indeed, must bear the image of God in perceptive powers, who shall scan with heedful eye the loftiest as well as the lowest in these varied scenes of reality. But as with the sign, so with the thing signified, a glance of intelligence instantaneously begins the converse of the susceptible mind with the world of reality around, and the enlargement of the sphere of human knowledge is merely a matter of time without end. How rapidly the process of apprehension would go on in the opening dawn of man’s intellectual activity, how many flashes of intelligence would be compressed into a few moments of his first consciousness, we cannot tell. But we can readily believe that he would soon be able to form a just yet an infantile conception of the varied themes which are presented to his mind in this brief command.

Thus, the susceptible part of man’s intellect is evoked. The conceptive part will speedily follow, and display itself in the many inventions that will be sought out and applied to the objects which are placed at his disposal.

II. First. Next, the moral part of man’s nature is here called into play. Mark God’s mode of teaching. He issues a command. This is required in order to bring forth into consciousness the hitherto latent sensibility to moral obligation which was laid in the original constitution of man’s being. A command implies a superior, whose right it is to command, and an inferior, whose duty it is to obey. The only ultimate and absolute ground of supremacy is creating, and of inferiority, being created. The Creator is the only proper and entire owner; and, within legitimate bounds, the owner has the right to do what he will with his own. The laying on of this command, therefore, brings man to the recognition of his dependence for being and for the character of that being on his Maker. From the knowledge of the fundamental relation of the creature to the Creator springs an immediate sense of the obligation he is under to render implicit obedience to the Author of his being. This is, therefore, man’s first lesson in morals. It calls up in his breast the sense of duty, of right, of responsibility. These feelings could not have been elicited unless the moral susceptibility had been laid in the soul, and only waited for the first command to awaken it into consciousness. This lesson, however, is only the incidental effect of the command, and not the primary ground of its imposition.

Second. The special mandate here given is not arbitrary in its form, as is sometimes hastily supposed, but absolutely essential to the legal adjustment of things in this new stage of creation. Antecedent to the behest of the Creator, the only indefeasible right to all the creatures lay in himself. These creatures may be related to one another. In the great system of things, through the wonderful wisdom of the grand Designer, the use of some may be needful to the well-being, the development, and perpetuation of others. Nevertheless, no one has a shadow of right in the original nature of things to the use of any other. And when a moral agent comes upon the stage of being, in order to mark out the sphere of his legitimate action, an explicit declaration of the rights over other creatures granted and reserved must be made. The very issue of the command proclaims man’s original right of property to be, not inherent, but derived.

As might be expected in these circumstances, the command has two clauses, - a permissive and a prohibitive. “Of every tree of the garden thou mayst freely eat.” This displays in conspicuous terms the benignity of the Creator. “But of the tree of the knowledge of good and evil thou shalt not eat.” This signalizes the absolute right of the Creator over all the trees, and over man himself. One tree only is withheld, which, whatever were its qualities, was at all events not necessary to the well-being of man. All the others that were likely for sight and good for food, including the tree of life, are made over to him by free grant. In this original provision for the vested rights of man in creation, we cannot but acknowledge with gratitude and humility the generous and considerate bounty of the Creator. This is not more conspicuous in the bestowment of all the other trees than in the withholding of the one, the participation of which was fraught with evil to mankind.

Third. The prohibitory part of this enactment is not a matter of indifference, as is sometimes imagined, but indispensable to the nature of a command, and, in particular, of a permissive act or declaration of granted rights. Every command has a negative part, expressed or implied, without which it would be no command at all. The command, “Go work today in my vineyard,” implies thou shalt not do anything else; otherwise the son who works not obeys as well as the son who works. The present address of God to Adam, without the exceptive clause, would be a mere license, and not a command. But with the exceptive clause it is a command, and tantamount in meaning to the following positive injunction: Thou mayest eat of these trees only. An edict of license with a restrictive clause is the mildest form of command that could have been imposed for the trial of human obedience. Some may have thought that it would have been better for man if there had been no tree of the knowledge of good and evil.

But second thoughts will correct this rash and wrong conclusion. First. This tree may have had other purposes to serve in the economy of things of which we are not aware; and, if so, it could not have been absent without detriment to the general good. Second. But without any supposition at all, the tree was fraught with no evil whatever to man in itself. It was in the first instance the instrument of great good, of the most precious kind, to him. It served the purpose of calling up into view out of the depths of his nature the notion of moral obligation, with all the kindred notions of the inherent authority of the Creator and the innate subordination of himself, the creature, of the aboriginal right of the Creator alone in all the creatures, and the utter absence of any right in himself to any other creature whatsoever. The command concerning this tree thus set his moral convictions agoing, and awakened in him the new and pleasing consciousness that he was a moral being, and not a mere clod of the valley or brute of the field.

This is the first thing this tree did for man; and we shall find it would have done a still better thing for him if he had only made a proper use of it. Third. The absence of this tree would not at all have secured Adam from the possibility or the consequence of disobedience. Any grant to him whatsoever must have been made “with the reserve,” implicit or explicit, of the rights of all others. “The thing reserved” must in equity have been made known to him. In the present course of things it must have come in his way, and his trial would have been inevitable, and therefore his fall possible. Now, the forbidden tree is merely the thing reserved. Besides, even if man had been introduced into a sphere of existence where no reserved tree or other thing could ever have come within the range of his observation, and so no outward act of disobedience could have been perpetrated, still, as a being of moral susceptibility, he must come to the acknowledgment, express or implied, of the rights of the heavenly crown, before a mutual good understanding could have been established between him and his Maker. Thus, we perceive that even in the impossible Utopia of metaphysical abstraction there is a virtual forbidden tree which forms the test of a man’s moral relation to his Creator. Now, if the reserve be necessary, and therefore the test of obedience inevitable, to a moral being, it only remains to inquire whether the test employed be suitable and seasonable.

Fourth. What is here made the matter of reserve, and so the test of obedience, is so far from being trivial or out of place, as has been imagined, that it is the proper and the only object immediately available for these purposes. The immediate need of man is food. The kind of food primarily designed for him is the fruit of trees. Grain, the secondary kind of vegetable diet, is the product of the farm rather than of the garden, and therefore does not now come into use. As the law must be laid down before man proceeds to an act of appropriation, the matter of reserve and consequent test of obedience is the fruit of a tree. Only by this can man at present learn the lessons of morality. To devise any other means, not arising from the actual state of things in which man was placed, would have been arbitrary and unreasonable. The immediate sphere of obedience lies in the circumstances in which he actually stands. These afforded no occasion for any other command than what is given. Adam had no father, or mother, or neighbor, male or female, and therefore the second table of the law could not apply. But he had a relation to his Maker, and legislation on this could not be postponed. The command assumes the kindest, most intelligible, and convenient form for the infantile mind of primeval man.

Fifth. We are now prepared to understand why this tree is called the tree of the knowledge of good and evil. The prohibition of this tree brings man to the knowledge of good and evil. The products of creative power were all very good Genesis 1:31. Even this tree itself is good, and productive of unspeakable good in the first instance to man. The discernment of merit comes up in his mind by this tree. Obedience to the command of God not to partake of this tree is a moral good. Disobedience to God by partaking of it is a moral evil. When we have formed an idea of a quality, we have at the same time an idea of its contrary. By the command concerning this tree man became possessed of the conceptions of good and evil, and so, theoretically, acquainted with their nature. This was that first lesson in morals of which we have spoken. It is quite evident that this knowledge could not be any physical effect of the tree, seeing its fruit was forbidden. It is obvious also that evil is as yet known in this fair world only as the negative of good. Hence, the tree is the tree of the knowledge of good and evil, because by the command concerning it man comes to this knowledge.

Sixth. “In the day of thy eating thereof, die surely shalt thou.” The divine command is accompanied with its awful sanction - death. The man could not at this time have any practical knowledge of the physical dissolution called death. We must, therefore, suppose either that God made him preternaturally acquainted with it, or that he conveyed to him the knowledge of it simply as the negation of life. The latter hypothesis is to be preferred, for several reasons. First, it is the more economical mode of instruction. Such knowledge may be imparted to man without anticipating experience. He was already conscious of life as a pure blessing. He was therefore capable of forming an idea of its loss. And death in the physical sense of the cessation of animal life and the disorganization of the body, he would come to understand in due time by experience. Secondly, death in reference to man is regarded in Scripture much more as the privation of life in the sense of a state of favor with God and consequent happiness than as the mere cessation of animal life Genesis 28:13; Exodus 3:6; Matthew 22:32. Thirdly, the presence and privilege of the tree of life would enable man to see how easily he could be deprived of life, especially when he began to drink in its life-sustaining juices and feel the flow of vitality rushing through his veins and refreshing his whole physical nature. Take away this tree, and with all the other resources of nature he cannot but eventually droop and die. Fourthly, the man would thus regard his exclusion from the tree of life as the earnest of the sentence which would come to its fullness, when the animal frame would at length sink down under the wear and tear of life like the beasts that perish. Then would ensue to the dead but perpetually existing soul of man the total privation of all the sweets of life, and the experience of all the ills of penal death.

III. Man has here evidently become acquainted with his Maker. On the hearing and understanding of this sentence, at least, if not before, he has arrived at the knowledge of God, as existing, thinking, speaking, permitting, commanding, and thereby exercising all the prerogatives of that absolute authority over people and things which creation alone can give. If we were to draw all this out into distinct propositions, we should find that man was here furnished with a whole system of theology, ethics, and metaphysics, in a brief sentence. It may be said, indeed, that we need not suppose all this conveyed in the sentence before us. But, at all events, all this is implied in the few words here recorded to have been addressed to Adam, and there was not much time between his creation and his location in the garden for conveying any preliminary information. We may suppose the substance of the narrative contained in Genesis 1:2-3, to have been communicated to him in due time. But it could not be all conveyed yet, as we are only in the sixth day, and the record in question reaches to the end of the seventh. It was not, therefore, composed until after that day had elapsed.

It is to be noticed here that God reserves to himself the administration of the divine law. This was absolutely necessary at the present stage of affairs, as man was but an individual subject, and not yet spread out into a multitude of people. Civil government was not formally constituted till after the deluge.

We can hardly overestimate the benefit, in the rapid development of his mind, which Adam thus derived from the presence and converse of his Maker. If no voice had struck his car, no articulate sentence had reached his intellect, no authoritative command had penetrated his conscience, no perception of the Eternal Spirit had been presented to his apprehension, he might have been long in the mute, rude, and imperfectly developed state which has sometimes been ascribed to primeval man. But if contact with a highly-accomplished master and a highly-polished state of society makes all the difference between the savage and the civilized, what instantaneous expansion and elevation of the primitive mind, while yet in its virgin purity and unimpaired power, must have resulted from free converse with the all-perfect mind of the Creator himself! To the clear eye of native genius a starting idea is a whole science. By the insinuation of a few fundamental and germinant notions into his mind, Adam shot up at once into the full height and compass of a master spirit prepared to scan creation and adore the Creator.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 2:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-2.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Thus the heavens and the earth were finished, and all the host of them. And on the seventh day God ended his work which he had made; and he rested on the seventh day from all his work which he had made. And God blessed the seventh day, and sanctified it: because that in it he had rested from all his work which God created and made (Gen 2:1-3).

So we find the creation of the earth in chapter one; the placing of man upon the earth, and then the declaration that on the seventh day God rested. Not that He was tired, because of all of the energy that had been expended in the creating of the earth because God is omnipotent—that means He can't get tired—but He had finished His work, and so He just rested from His work.
In other words, there's nothing more to create. It's all been created. If God really took the day off and just kicked back and did nothing, the earth would go to pieces, because the Bible says not only was all things, were all things created by Him, but by Him all things are held together. And so God rested from His creative works, all that have been created. All that is to be created was created in that span. Nothing new is now being created. We're now in sort of a closed-in system. Nothing new is being created.
There has been since that day a gradually, a gradual deterioration of everything; the second law of thermodynamics. Everything is now gradually wearing down and slowing down and in the process of decay. Sir Jean said that the universe is like a giant clock that was wound up and is slowly running down. And so God ceased from His creative forces and from the creation of anything new. Now God rested and from creation, so He sanctified or set apart that seventh day as a day of rest.
And God established with Israel a covenant that they should keep that Sabbath day through all their generations. Someone said, "Well when did the church start worshipping on Sunday?" And those of the church who still enjoy worshipping on Saturday try to blame Constantine for the change to Sunday worship. But there are indications; even in the book of Acts that they were gathering together on the first day of the week to break bread. Also in the letter to the Corinthians, Paul talks about when they gathered together on the first day of the week, to bring their offerings in so that there'll be no collections taken while he was there. Tertulian, one of the early church fathers, who antedates the Constantine and the whole development under Constantine, said that there were many Christians in that day who felt that the only day, really in which they should take communion was the first day of the week because that was the day that marked the resurrection of Jesus Christ.
Now it is interesting that the number of Jesus, in a numeric sense is the number eight, which is the number of new beginning. Seven is the number of completeness. Six is the number of man, imperfection. But when you hit the full cycle of seven, you have seven notes to the scale, seven basic colors, seven is a, seven days in the week and it's a number that speaks and has a connotation of completeness in a Biblical sense. So when you have finished the seven, you start a new cycle. Number eight then is the number of new beginning. It's starting over anew. So that in numeric structures and all, the number of Jesus is eight and all of the names for Jesus in Greek are divisible by eight, the number of new beginning.
And so it seemed like the early church met many of them on the first day of the week which would be the eighth day, the day that is the number for Christ. But there really shouldn't be any hang-up on it because Paul said in Romans fourteen, "One man esteems one day above another: another man esteems every day alike. Let every man be fully persuaded in his own mind" (Rom 14:5). In Colossians chapter two he said, "Don't let any man judge you in respect to holy days, new moons, Sabbath days: Which are all a shadow of things to come; for the substance is of Christ" (Col 2:16-17).

In other words, the Sabbath days were just a shadow of things to come. They aren't the substance. A shadow is not substance. Substance creates a shadow. The substance is Jesus. The shadow that Jesus cast on the Old Testament was the Sabbath day, the day of rest. So that Jesus has become our Sabbath as Christians.
He is our rest. We have ceased from our labors; we enter into His rest. And so Christ is our Sabbath. He is our rest. And the Sabbath days of the Old Testament were all looking forward to Jesus Christ who would bring rest. No longer is there a righteousness of works or of the law, but the righteousness now is by faith resting in Jesus Christ. And the one mark about those people who make such a big deal over a particular day to worship is they really don't have any rest. They're still seeking to achieve a righteousness before God by keeping the law. And they have not entered into the substance, into Christ and into that rest that is in Jesus Christ.
The Sabbath law was given according to Exodus chapter twenty-two to the nation Israel and to those who would proselytize into the nation becoming Jews as a proselyte. Then they were forced to keep the Sabbath day or to the strangers that were in Israel. They also were forced to keep the Sabbath day, but the Sabbath day was never a regulation that was laid upon the Gentile church.
In fact, in the book of Acts when certain brethren came to the Gentile church of Antioch and began to trouble the brethren saying that you cannot be saved except you keep the law of Moses and be circumcised, Paul and Barnabas came down to the church in Jerusalem in order to settle the issue once and for all. Peter testified of his call unto the Gentiles by God and of that initial work of the Holy Spirit when he went to them. But then Peter suggested that we not put on them a yoke of bondage, referring to the law, that neither we nor our fathers were able to keep.
Paul and Barnabas testified of the marvelous work of the Holy Spirit among the Gentiles throughout the world where they were not keeping the law. And finally, James said, "Well I suggest that we not put on them any greater burden than to write to them and give them Christian greetings and tell them to keep themselves from things that are strangled, from fornication, and if they do this, they do well". And so they wrote the letter to the church at Antioch saying, "Greetings unto you, and we just suggest that you keep yourselves from idols, from things strangled, and from fornication. And if you do this, you do well, the Lord be with you and bless you." But there was never any reference to the Gentile church of the Sabbath day or any of the rest of the law and the ordinances.
Now even that business of keeping yourself from things strangled and things offered to idols, Paul even modified that when he wrote to the Corinthians. He said, Now when you are buying your meat in the butcher shop, don't ask him if it's been offered to an idol. Just buy it and go home and eat it. Give God thanks for it. For all things are to be received with thanksgiving. And if you don't ask, then you'll have no problems. But if you ask him, "Was this offered to as a sacrifice to an idol?" And he says yes, then you're liable to have a hang up with your conscience when you eat it.
So for conscience sake, just don't ask any questions. When you're invited out to eat at somebody's house, don't say, "Was this meat offered to an idol?" He said just eat what's set before you asking no questions. That is for your conscience sake. For we know that all things are to be "received with thanksgiving" (1Ti 4:3). There's nothing unclean in itself. So Paul had a glorious liberty in Christ Jesus and he said, "Happy is the man whose heart condemns him not in the things that he alloweth" (Rom 14:22). So I imagine Paul ate pork chops and had great freedom in these things though he was a Pharisee of the Pharisees at one time.

So God having rested established, sanctified the seventh day and made it as a covenant with the nation Israel. But God also established a pattern. "Six days shall thou labor and do thy work and the seventh day you're to rest, a day unto the Lord" (Exo 35:2). Now it would be extremely healthy for all of us if we would take one day a week off and just kick back and do nothing. The Sabbath was made for man because man needs one day off out of seven. The reason why we have so much mental strain, the reason why we have so many heart attacks and all, is because people haven't been following God's law of the seventh day. We keep going all the time. We don't stop to take a day off, and my wife says, "Yeah, you don't and I've been telling you to do it". But it would be healthy. It wouldn't make you any more spiritual, it'd just be good for you. You'll live longer if that's your goal.

So now as we enter into verse four, we are going to enter in now to a sort of a recapitulation of certain aspects of creation as we now amplify some of the aspects of creation. As we enter into this next section beginning with verse four, we're going to find that God is not referred to as just "Elohim" as in chapter one; but now He is "Jehovah" or "Yahweh Elohim", because now we are going to see God relating to man. And whenever God begins to relate to man, He relates to man through this marvelous name of "Yahweh" or "Jehovah". As God seeks to become to man what man needs.
And it is because of this now being an amplification of the creation of man and all, there are some people who see it as a second account and see it foolishly as contradictory to the first account, and they call the first chapter the "Elohistic" and then they call this the "Jehovahistic" and then we get into a further account they call the "priestly". And so you have the "J.E.P." theories of whether or not it was the Jehovahistic or the Elohistic or the priestly writings and they get things so confused; that we're going to leave them with their confusion and just go on and study what God has to say.
Now these are the generations of the heavens and of the earth when they were created, in the day that the LORD God made the earth and the heavens (Gen 2:4),

So now the LORD God, and whenever you find LORD in all capital letters as it is in this case, that means that it is that name for God that the Jews revered so highly, revered so highly, that they would not pronounce it. They would not write the vowels but only the consonants in the manuscripts. JHVH; try and pronounce that. You can't, you know, it's unpronounceable. So we don't know what vowels were there. So the general consensus of opinion is that the name was to be pronounced "Yahweh". But somewhere along the line the pronunciation of Jehovah came along or Jehovah and it has become more popular. But Yahweh is probably the correct pronunciation though we do not know for sure.
But it is the name by which God has sought to relate to man as it is the name that speaks of God's desire to become to you all that you may need. So whenever you find this all capitals LORD, it stands for that name of God. You will also find capital L, small -o-r-d, and that means that it's the translation of the Hebrew Adonai, which means Lord as a title. But the all capitals means that it's a translation of the Yahweh, Lord as a name, the name of God, the Yahweh.
So here is the first use of it in the Bible, "in the day that the LORD God made the earth and the heavens."
And every plant of the field before it was in the earth, and every herb of the field before it grew: for the LORD God had not caused it to rain upon the earth, and there was not a man to till the ground. But there went up a mist from the earth, and watered the whole face of the ground (Gen 2:5-6).

Now it would seem that there was not a rain until the time of Noah. Prior to that in the evening, a mist would arise out of the ground and the earth would be watered with this dew or with this mist. Now it is interesting that even though there was not rain, there were rivers, four rivers that proceeded out from the Garden of Eden. How could you have rivers without rain? Creates an interesting problem that you can speculate on.
But it is very possible that there were subterranean caverns of, with tremendous volcanic heat and forces and water coming in from the sea through the subterranean caverns into this steam generator, so to speak, the volcano. The steam going up, and of course, then condensing and flowing as water, and you could have a water supply that way. You could have had at that point a lot of subterranean water. And of course, with this tremendous moisture blanket around the atmosphere, it could have provided a humidity, and of course, at night the mist going up, the earth was watered by this way prior to the flood.
And the LORD God formed man of the dust of the ground, and he breathed into his nostrils the breath of life; and man became a living soul (Gen 2:7).

And so we are told that God in chapter one said, "Let us make man in our image, after our likeness"(Gen 1:26). "And God formed man out of the dust of the ground, and he breathed into man's nostrils; and man became a living soul", created in the likeness of God with the ability to worship God and the ability to fellowship with God.

And the LORD God planted a garden eastward in Eden (Gen 2:8);

So eastward would have been east of where He had created Adam. There is no way to really know directions. We don't know where the Garden of Eden was. There is no way of finding out where the Garden of Eden was because since that time, there have been several cataclysmic changes of the earth's geography which have changed the courses of rivers and mountains and the whole thing.
There's a very interesting book by Emmanuel Villakoski, entitled "Earth's in Upheaval", in which he shows that the Himalayas and the Andes have both been formed in actually very recent years. There are indications that Lake Titicaca, that there were civilizations around the lake when the lake was at a much lower altitude down about seven thousand feet or so. But in the last five thousand years, there has been a thrust upwards of the Andes, and thus the lake now being at around a ten thousand-foot elevation. But the book is quite interesting and quite challenging mentally. But all it is basically declaring is that there have been many changes of the earth's surface during the time of man's history. The flood, no doubt, altered the whole geographical face of the earth.
And there is one interesting little scripture that we know very little about but there's just sort of a side comment concerning the time of Peleg, that it was in his time that the earth was divided. Now there are—some of the latest theories are concerning the continental drifts, that at once everything was connected together but the continents have drifted and they are still drifting. If that theory is correct, it would be very interesting, this little sidelight, When did that happen? How long ago? What happened at the time of Peleg, and it's just—it really just sort of thrown in there just as a little grabber, and something to create an area for people to speculate about.
God doesn't say anymore about the earth being divided, except that one little remark and we'll get to it in awhile here in Genesis as it gives the genealogies, as it gives his genealogy it just gives that little addition to it. "And it was in his days that the earth was divided" (Gen 10:25).

So "the LORD planted a garden eastward in Eden;"
and there he put the man whom he had formed (Gen 2:8).

And so God made really a special place for Adam. He formed this garden or He planted this garden. And then He placed man in it.
And out of the ground made the LORD God to grow every tree that is pleasant to the sight, and good for food; the tree of life also in the midst of the garden, and the tree of knowledge of good and evil (Gen 2:9).

So here was a beautiful garden, blossoming trees and fruit bearing trees. All there for man to just enjoy. It must have been absolutely, fabulously beautiful. God planted a garden, put in it all these beautiful flowering trees and fruit bearing trees. And in the middle of the garden, there were two trees: one, the tree of life; and the other, the tree of the knowledge of good and evil.
And a river went out of Eden to water the garden; and from there it was parted, and became into four rivers. The name of the first is Pison: that is it which compasseth the whole land of Havilah, where there is gold (Gen 2:10-11);

Now if you can only figure out where that is, you could go prospecting. Havilah, where is it? I don't know. But as I say, the whole structure of the earth has been so changed that there's no way of knowing really.
The gold that is of that land is good: there is also bdellium and onyx stone. And the name of the second river is Gihon: the same is it that compasseth the whole land of Ethiopia (Gen 2:12-13).

But no doubt a different location than where it is today. Some believe that this perhaps is the reference to the Nile River but there is really very little relation between the Nile and the Tigris and Euphrates which the next two rivers,
a third river the Hiddekel [is actually the Tigris river]: that is it which goeth toward the east of Assyria. And the fourth river is the Euphrates (Gen 2:14).

So two of the rivers, the Tigris and Euphrates and some believe that these other two rivers were actually sort of channels that connected the Tigris and the Euphrates there in the Babylonian plain. And they have, most of them, tried to locate the Garden of Eden somewhere there in the Babylonian plain between the Tigris and the Euphrates River. They say that that is the cradle of civilization.
And the LORD God took the man, and put him into the Garden of Eden to dress it and to keep it (Gen 2:15).

Now notice it wasn't that man didn't have anything to do. God put him there to dress the garden and to keep it. Some people picture heaven as, you know, sitting on a cloud and playing a harp and twiddling your thumbs in between numbers. Like you know, there's going to be nothing to do. Not so. God placed man in the garden to dress it and to keep it. Life would be awfully boring if there were nothing to do.
But the labor that man expended in the garden wasn't sweating kind of labor. That didn't come until after his sin that he was going to earn his bread by the sweat of his brow. Up to then it was just a matter of taking care of it, a caretaker and dressing it and keeping it. Far from the concept that the modern ecologists are trying to throw a guilt onto the Bible, saying that the man's raping of nature comes from the Bible because God said to have dominion over the earth, and thus man just feels that he can just do anything he wants and destroy it. And thus, the Bible is to blame for all of the ecological damage in the world. Oh how stupid can people get!
God didn't say to Adam, Just go and you know, mess it all up. Destroy it. Cut down the trees. He said, No, "dress it and keep it". Really I believe that only a child of God has a true appreciation of nature, a far greater appreciation of nature than a humanist. They are the ones who through greed have not cared for the world that God created and have so destroyed it by greed, but not by a Christian or Biblical principle at all. That's so much foolishness. But there are people who like to blame God and blame Christians for any problems, for in doing that they are pointing attention from themselves and their own guilt. God said, "Dress it, keep it".
And the LORD God commanded the man, saying, Of every tree of the garden you may freely eat: But of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it: for in the day that thou eatest thereof thou shalt surely die (Gen 2:16-17).

So here is man placed in an ideal environment, under ideal conditions. Couldn't ask for it any nicer, any better, placed in this beautiful garden that God had planted, all kinds of fruit trees, all kinds of luscious fruits to eat of. And man is given only one restriction, that tree that is in the midst of the garden, you're not to eat of it. And then as though God knew that he was going to, He said, "For in the day that thou eatest thereof thou shalt surely die." Literally dying, "thou shalt surely die." In other words, death processes will begin the day you eat of that fruit.
Now it was really a twofold death; it was a spiritual death but it was the beginning of physical death for man. It doesn't really seem that God's requirements were too stringent. But why would God put that tree there anyhow? Of all the trees that God planted in the garden, why would He plant that tree? Just think. Had He not planted that tree we wouldn't have all of the problems that we have in the world today. And if God knew that man was going to eat of it, why would He put it there? And surely God did know if He indeed is omniscient, which I am confident that He is.
God created man after His image and God, being self-determinate, created man also self-determinate, giving to man a free will. One of the most awesome things that you have is the power of choice. You can choose your own destiny. You can choose whether or not you want God to have a part in your life. You can choose to obey God or disobey God. You can choose to love God or hate God. You can choose to serve God or serve your own flesh. God has given to you the capacity of choice.
Now it is interesting to me wherever the Christian gospel has gone, there has been a very high respect for the power of choice, freedom, the freedom to choose. And whenever there is a waning of the gospel in any area, what is the consequence? A slavery of man. The loss of freedoms. Look at those nations ruled by Communism today. How they have taken away the freedoms of choice and made them very restricted and very restrictive. And as we see in this country, more and more governmental controls we realize that with each new law there comes a confining of the freedom of choice. But always where the Christian gospel has gone, it has taken with it a respect for the freedom of choice because God gave to us the freedom of choice. And we respect it as a God-given capacity.
But what value would it be to have a freedom of choice if there was nothing to choose. It would be totally meaningless that God gave to me the power to choose, but I don't have anything to choose. It's all there. It's all laid out. There is no law, there is no restriction, there is nothing; therefore, I have no choice to make, therefore my power of choice is really meaningless. So in order that the power of choice be meaningful, God had to give a choice. God had to make a restriction. In order that man's obedience to God might be meaningful, God had to give the opportunity to disobey and the choice to disobey.
The power of choice is the thing that makes man something other than a robot. God could have made us all robots with no choices, every decision coming from a superior mind that is controlling every action, every decision of my whole life and my body and everything else. But God didn't want a bunch of robots, because you could never receive meaningful love or meaningful fellowship from a robot. For love to be meaningful, the power of choice must be there. For obedience to be meaningful, the power of choice must be there. And so that my worship of God, my love for God might be fully meaningful to God, He gave to me the capacity of choice. I don't have to worship Him. I don't have to love Him. I can choose to do it or not to do it; that's my choice.
But when I choose to love God, then my love for God becomes meaningful unto God because it's a choice. I'm not a robot, I'm not just responding in a preset condition that God has built into my mental apparatus where He pushes a button in heaven and there are certain little flashes that go across my brain and my body responds automatically to these impulses from God and I say, "I love You, God". It doesn't turn anybody on. God wants our love to be meaningful. He gave us power of choice, but then He had to give us something to choose.
But in order that the power of choice be meaningful, not only must there be something to choose but then God must respect the choice that I make. In other words, He can't force me to choose. It isn't an arm-twisting God that has you in a hammer hold and says, "Say, Praise the Lord! Say, Praise the Lord! Praise the Lord!" If He forced me to choose, than it's no longer meaningful. So He respects the choice that I make.
If I make a choice and oh no, you can't do that, than what's the value of having a choice? So God has given me the free will, the power to exercise that free will and then He respects the choices that I have made. Woo, that's awesome! For that means that I have the capacity to choose my own destiny, to be with God or not to be with God. And when I make my choice, God respects the choice that I make. And if I choose not to be with God, He honors that choice.
Now this is why it is so ridiculous to say, well, how can a God of love send a man to hell? He doesn't. He never did, He never will. Man goes there by his own choice, which God respects and honors. If you choose to go to hell, God will respect your choice; otherwise, giving you the power of choice would be meaningless. And then so it's very awesome to realize that capacity of God, that God-like capacity that I have of choosing, choosing my destiny. Now God calls upon us to make a choice and God does seek to influence our choices. But when you come to the bottom line, the choice is yours.
Satan is also seeking to influence your choice. But the bottom line is that neither God nor Satan makes the choice for you. You make the choice for yourself. Every man is responsible for his own destiny. God has created us that way. And so He placed the tree. He gave the warning. And then He left man for his own choice.
And the LORD God said, It is not good that man should be alone (Gen 2:18);

Now that is God's recognition of man's basic incompleteness by himself. God when He looked at man said,
It is not good that man should be alone (Gen 2:18);

Man is incomplete by himself. God said,
I will make a help meet for him. Now out of the ground the LORD God had formed every beast of the field, and every fowl of the air; and he brought them unto Adam to see what he would call them: and whatsoever Adam called every living creature, that was the name thereof (Gen 2:18-19).

Now imagine that. What a mind God must have given to Adam. As He brought to Adam all of the animals and everything and he said, "That's cow, that's a horse, that's a dog, that's a cat".
And he named all of the animals, and all of the birds; but in all of the animal kingdom there wasn't found [a companion or] a help meet for Adam. And so the LORD God caused a deep sleep to fall upon Adam, and as he slept: he took one of his ribs (Gen 2:20-21),

Now just, He opened up his side and He took—and a rib is not probably quite correct here. There is another Hebrew word for rib and just what this particular Hebrew word means is ambiguous. We can't be sure, but God took something out of Adam, perhaps even a blood transfusion or maybe a cell, maybe God cloned him. Who knows?
Interesting concept this cloning bit, realizing that the cell is far more complex than we originally thought, that there is the design pattern for the whole body in just a cell in your arm. So where this particular passage used to create a lot of problems to some of the problemed people, all of a sudden it looks like something out of science fiction that man has just about come to the place where we can clone, they think. And they're talking a lot today, in fact there is quite an interesting book that's created quite a controversy on cloning.
When God took out of Adam's side, and we'll say ribs just because we don't know what it is.
and he closed up the flesh instead thereof; And the rib, which the LORD God had taken from man, made he a woman, and brought her unto the man (Gen 2:21-22).

Now as I said, this has caused a lot of problems. People say, well, they don't believe the Bible can be the Word of God because man has the same number of ribs that a woman has. Well, that sure isn't very logical thinking by the person who presents that kind of an argument; is it? Because say if you lost your arm in an accident, it doesn't mean your child is going to be born without an arm; does it? Or you've chopped a finger off, it doesn't mean if you have a little boy he's going to be missing his index finger. So if God took a rib out of Adam, it wouldn't mean that his child would be minus that rib. You'd have to go find Adam's skeleton someplace to see if there was a missing rib. You couldn't, you know, look at man today and say, well man has the same number and all because that would not follow. We know better than that.
But there is that deep intimate relationship between man and woman. So deep that,
Adam said, This is now bone of my bones, and flesh of my flesh: and she shall be called ishshah, because she was taken out of iysh. Therefore shall a man leave his father and his mother, and shall cleave unto his wife: and they shall be one flesh. And they were both naked, the man and his wife, and were not ashamed (Gen 2:23-25).

So now we have God establishing the basic relationship between a man and a woman in marriage. "Therefore a man shall leave his mother and father, and cleave unto his wife: and the two become one flesh." That's God's basic establishment of marriage. The two become one. The deepest, the most intimate bond, the two becoming one in marriage. The man cleaving to his wife. This is basic, this is the beginning of things, this is how God started it, this is how God intended it to be.
Now man had difficulty living up to God's plan and to God's intentions. When Jesus came, He sought to bring man to God's basic design and purpose; and thus, Jesus was teaching the sacredness of the marriage vows and the endurance of the marriage vows. And the Pharisees, recognizing now a difference between what Jesus was saying and what the law of Moses said, were seeking to trap Jesus, showing that He was teaching other than the law of Moses.
And so they said to Him, "Is it lawful for a man to put away his wife for any cause?" And Jesus said, "If a man puts away his wife and marries another, except it be for fornication, he causes her to commit adultery and whoso marries her commits adultery". Oh ho ho, trap is shut. "How is it then that Moses said, Let him give her a writing of a bill of divorcement". We caught You! You're saying something contrary to Moses' law. We know that God gave the law to Moses. There's no question about that. We've trapped You. We've caught You. You're contrary to Moses' law.
What did Jesus do? He went back and antedated Moses' law. Jesus said, "In the beginning it wasn't so. For in the beginning, God made them male and female, and for this cause shall a man leave his mother and father and shall cleave to his wife and they two become one flesh. And it was because of the hardness of your hearts that Moses said, Let him give her a writing of divorcement". Because man's heart was hard and would not come to God's divine ideal, the law of divorce was established but that was never God's original plan.
In the beginning it was not so. We've come back now to the beginning, that which Jesus came back to, the basic purposes of God in marriage. That once for life, a man leaving his mother and father cleaving to his wife and the two of them becoming one flesh. And because of the hardness of man's hearts, his inability to obtain or to obey God's best, we look at our society and our world today and we see the multitude of problems that have arisen out of the hardness of our hearts, leaving the basic beginning purposes of God in marriage.
There's something wrong today with our whole concept of love. I get so tired of hearing a husband or a wife say, "Well I never really loved them. I don't think I loved them. I don't think I ever loved them". Listen, if you don't love, don't get married. Where is your head? What are you thinking about? That's a terrible thing to say to your mate, "Well, I don't think I ever really loved you". It's tragic.
So there is—there's a basic problem in our whole dating system. And one of the basic problems of the whole dating system is the couples are getting deeply involved physically without even knowing each other emotionally. That is, in the true deep sense, the relationship is predicated too much upon the physical aspects and there's not enough just getting acquainted and knowing. You see, one of the characteristics of true love is that it is patient and it will wait for that God-ordained time.
And any guy that tries to hustle you along into bed before you're married doesn't really love you with the kind of love that you want your husband to love you. Get rid of him. That's the whole problem, you see. Couples are getting married without really knowing each other or without really loving each other because too much emphasis has been on the physical aspects which is not true love. True love will wait.
Beautiful openness in marriage, there should be. They were both naked, they weren't ashamed. They shouldn't be. The two are one flesh.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 2:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-2.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The creation of Man 2:4-17

The differences between Genesis 1:1 to Genesis 2:3 and Genesis 2:4-25 have led many literary critics of the Bible to insist that two different writers composed these sections. But the similarities between these sections argue for a common writer. [Note: See William H. Shea, "Literary Structural Parallels between Genesis 1, 2," Origins 16:2(1989):49-68.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 2:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

God gave Adam great freedom of choice. He only forbade one of all the trees. God’s command also implies that He alone knows what is good and not good for man. Adam would die because of disobedience, not because of the fruit of the tree. [Note: For a discussion of what God had in mind in the two trees, see Keil and Delitzsch, 1:84-86.]

"That famous tree symbolizes the ability to discern good (i.e., what advances life) and evil (i.e., what hinders life). Such knowledge belongs to God alone because, as Agur inferentially argues in Proverbs 30:1-6, one must know comprehensively in order to speak absolutely about what is good and bad." [Note: Waltke, Genesis, p. 46.]

"On the whole it seems probable that we should understand ’death’ to mean a spiritual state, but a state aptly symbolized by physical death. When man sinned he passed into a new state, one dominated by, and at the same time symbolized by death. It is likely that spiritual death and physical death are not being thought of as separate, so that the one involves the other." [Note: Leon Morris, The Wages of Sin, p. 10.]

The Hebrew construction emphasizes the certainty of death, however it is defined. Why did Adam and Eve not die immediately? The phrase "in the day" in Hebrew is an idiom meaning "for certain" (cf. Exodus 10:28; 1 Kings 2:37; 1 Kings 2:42).

"Before Adam and Eve fell into sin, God made a proposition to them that some have regarded as a covenant, as stated in Genesis 1:26-31; Genesis 2:16-17. God gave Adam authority over the creatures of the world, commanded him to be fruitful, and gave him permission to eat from every green plant. The only restriction was that Adam and Eve not eat of the tree of the knowledge of good and evil, for if they did so they would surely die (Genesis 2:16-17). Basically, the covenant was conditional, requiring obedience; but it also declared God’s purpose to elevate humanity to a place of authority and prominence, ultimately fulfilled by Christ." [Note: John F. Walvoord, "The New Covenant," in Integrity of Heart, Skillfulness of Hands, pp. 187-88.]

The covenant in Genesis 2:16-17 has been called the Edenic Covenant. A covenant is a divine pronouncement by which God establishes a relationship involving responsibility. The relationship may involve Himself and an individual (e.g., Adam in the Edenic Covenant; Genesis 2:16-17), or Himself and humankind in general (e.g., humanity in the Noahic Covenant; Genesis 9:9-17). It may involve Himself and a nation (e.g., Israel in the Mosaic Covenant; Exodus 19:3-8), or Himself and a human family (e.g., David’s family in the Davidic Covenant; 2 Samuel 7:12-17). A covenant of one type may overlap another covenant or other covenants of a different type or different types. For example, the Noahic Covenant overlaps the Mosaic Covenant, and the Davidic Covenant overlaps the Mosaic and New Covenants.

The biblical covenants normally involved unconditional promises in which God obligated Himself to accomplish certain purposes despite human failure, though they may contain conditional elements. An exception is the Mosaic Covenant in which the fulfillment of the promises contained in the covenant depended on Israel’s obedience. The Edenic Covenant was also different in that God promised death for failure to obey His command to abstain from eating from the tree of the knowledge of good and evil.

The three universal covenants, which affect the whole human race, are the Edenic, Adamic, and Noahic Covenants. All the subsequent covenants affect Israel primarily, though they all affect the rest of humanity secondarily. There are eight major biblical covenants and they help us understand how God is working out His purposes with humankind. These are the Edenic (Genesis 2:16), the Adamic (Genesis 3:15), the Noahic (Genesis 9:16), the Abrahamic (Genesis 12:2), the Mosaic (Exodus 19:5), the Palestinian (Deuteronomy 30:3), the Davidic (2 Samuel 7:16), and the New (Hebrews 8:8).

The Edenic Covenant required five things from Adam. He was to propagate the human race, to subdue the earth for human habitation, to exercise dominion over the animal creation, to care for and enjoy the Garden of Eden and its fruits, and to abstain from eating from one tree in the garden.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 2:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-2.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But of the tree of knowledge of good and evil,.... Of the name of this tree, and the reasons of it,

:-

thou shalt not eat of it; not that this tree had any efficacy in it to increase knowledge, and improve in science and understanding, as Satan suggested God knew; and therefore forbid the eating of it out of envy to man, which the divine Being is capable of; or that there was anything hurtful in it to the bodies of men, if they had eaten of it; or that it was unlawful and evil of itself, if it had not been expressly prohibited: but it was, previous to this injunction, a quite indifferent thing whether man ate of it or not; and therefore was pitched upon as a trial of man's obedience to God, under whose government he was, and whom it was fit he should obey in all things; and since he had a grant of all the trees of the garden but this, it was the greater aggravation of his offence that he should not abstain from it:

for in the day thou eatest thereof thou shalt surely die; or "in dying, die" z; which denotes the certainty of it, as our version expresses it; and may have regard to more deaths than one; not only a corporeal one, which in some sense immediately took place, man became at once a mortal creature, who otherwise continuing in a state of innocence, and by eating of the tree of life, he was allowed to do, would have lived an immortal life; of the eating of which tree, by sinning he was debarred, his natural life not now to be continued long, at least not for ever; he was immediately arraigned, tried, and condemned to death, was found guilty of it, and became obnoxious to it, and death at once began to work in him; sin sowed the seeds of it in his body, and a train of miseries, afflictions, and diseases, began to appear, which at length issued in death. Moreover, a spiritual or moral death immediately ensued; he lost his original righteousness, in which he was created; the image of God in him was deformed; the powers and faculties of his soul were corrupted, and he became dead in sins and trespasses; the consequence of which, had it not been for the interposition of a surety and Saviour, who engaged to make satisfaction to law and justice, must have been eternal death, or an everlasting separation from God, to him and all his posterity; for the wages of sin is death, even death eternal, Romans 6:23. So the Jews a interpret this of death, both in this world and in the world to come.

z מות תמות Pagninus, Montanus, &c. a Tikkune Zohar, correct. 24. fol. 68. 1. correct. 54. fol. 90. 2. correct. 66. fol. 100. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 2:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-2.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Tree of Knowledge Prohibited. B. C. 4004.

      16 And the LORD God commanded the man, saying, Of every tree of the garden thou mayest freely eat:   17 But of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it: for in the day that thou eatest thereof thou shalt surely die.

      Observe here, I. God's authority over man, as a creature that had reason and freedom of will. The Lord God commanded the man, who stood now as a public person, the father and representative of all mankind, to receive law, as he had lately received a nature, for himself and all his. God commanded all the creatures, according to their capacity; the settled course of nature is a law, Psalms 148:6; Psalms 104:9. The brute-creatures have their respective instincts; but man was made capable of performing reasonable service, and therefore received, not only the command of a Creator, but the command of a Prince and Master. Though Adam was a very great man, a very good man, and a very happy man, yet the Lord God commanded him; and the command was no disparagement to his greatness, no reproach to his goodness, nor any diminution at all to his happiness. Let us acknowledge God's right to rule us, and our own obligations to be ruled by him; and never allow any will of our own in contradiction to, or competition with, the holy will of God.

      II. The particular act of this authority, in prescribing to him what he should do, and upon what terms he should stand with his Creator. Here is,

      1. A confirmation of his present happiness to him, in that grant, Of every tree in the garden thou mayest freely eat. This was not only an allowance of liberty to him, in taking the delicious fruits of paradise, as a recompence for his care and pains in dressing and keeping it (1 Corinthians 9:7; 1 Corinthians 9:10), but it was, withal, an assurance of life to him, immortal life, upon his obedience. For the tree of life being put in the midst of the garden (Genesis 2:9; Genesis 2:9), as the heart and soul of it, doubtless God had an eye to that especially in this grant; and therefore when, upon his revolt, this grant is recalled, no notice is taken of any tree of the garden as prohibited to him, except the tree of life (Genesis 3:22; Genesis 3:22), of which it is there said he might have eaten and lived for ever, that is, never died, nor ever lost his happiness. "Continue holy as thou art, in conformity to thy Creator's will, and thou shalt continue happy as thou art in the enjoyment of thy Creator's favour, either in this paradise or in a better." Thus, upon condition of perfect personal and perpetual obedience, Adam was sure of paradise to himself and his heirs for ever.

      2. A trial of his obedience, upon pain of the forfeiture of all his happiness: "But of the other tree which stood very near the tree of life (for they are both said to be in the midst of the garden), and which was called the tree of knowledge, in the day thou eatest thereof, thou shalt surely die;" as if he had said, "Know, Adam, that thou art now upon thy good behaviour, thou art put into paradise upon trial; be observant, be obedient, and thou art made for ever; otherwise thou wilt be as miserable as now thou art happy." Here,

      (1.) Adam is threatened with death in case of disobedience: Dying thou shalt die, denoting a sure and dreadful sentence, as, in the former part of this covenant, eating thou shalt eat, denotes a free and full grant. Observe [1.] Even Adam, in innocency, was awed with a threatening; fear is one of the handles of the soul, by which it is taken hold of and held. If he then needed this hedge, much more do we now. [2.] The penalty threatened is death: Thou shalt die, that is, "Thou shalt be debarred from the tree of life, and all the good that is signified by it, all the happiness thou hast, either in possession or prospect; and thou shalt become liable to death, and all the miseries that preface it and attend it." [3.] This was threatened as the immediate consequence of sin: In the day thou eatest, thou shalt die, that is, "Thou shalt become mortal and capable of dying; the grant of immortality shall be recalled, and that defence shall depart from thee. Thou shalt become obnoxious to death, like a condemned malefactor that is dead in the law" (only, because Adam was to be the root of mankind, he was reprieved); "nay, the harbingers and forerunners of death shall immediately seize thee, and thy life, thenceforward, shall be a dying life: and this, surely; it is a settled rule, the soul that sinneth, it shall die."

      (2.) Adam is tried with a positive law, not to eat of the fruit of the tree of knowledge. Now it was very proper to make trial of his obedience by such a command as this, [1.] Because the reason of it is fetched purely from the will of the Law-maker. Adam had in his nature an aversion to that which was evil in itself, and therefore he is tried in a thing which was evil only because it was forbidden; and, being in a small thing, it was the more fit to prove his obedience by. [2.] Because the restraint of it is laid upon the desires of the flesh and of the mind, which, in the corrupt nature of man, are the two great fountains of sin. This prohibition checked both his appetite towards sensitive delights and his ambitions of curious knowledge, that his body might be ruled by his soul and his soul by his God.

      Thus easy, thus happy, was man in a state of innocency, having all that heart could wish to make him so. How good was God to him! How many favours did he load him with! How easy were the laws he gave him! How kind the covenant he made with him! Yet man, being in honour, understood not his own interest, but soon became as the beasts that perish.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 2:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is one characteristic of divine revelation to which attention may be profitably called as a starting point. We have to do with facts. The Bible alone is a revelation of facts, and, we can add (not from the Old Testament, but from the New), of a person. This is of immense importance. In all pretended revelations it is not so. They give you notions ideas; they can furnish nothing better, and very often nothing worse. But they cannot produce facts, for they have none. They may indulge in speculations of the mind, or visions of the imagination a substitute for what is real, and a cheat of the enemy. God, and God alone, can communicate the truth. Thus it is that whether it be the Old Testament or New, one half (speaking now in a general way) consists of history. Undoubtedly there is teaching of the Spirit of God founded on the facts of revelation. In the New Testament these unfoldings have the profoundest character, but everywhere they are divine; for there is no difference, whether it be the Old or the New, in the absolutely divine character of the written word. But still it is well to take note that we have thus a grand basis of things as they really are a divine communication to us of facts of the utmost moment, and, at the same time, of the deepest interest to the children of God. In this too God's own glory is brought before us, and so much the more because there is not the smallest effort. The simple statement of the facts is that which is worthy of God.

Take, for instance, the way in which the book of Genesis opens. If man had been writing it, if he had attempted to give that which pretended to be a revelation, we could understand a flourish of trumpets, pompous prolegomena, some elaborate means or other of setting forth who and what God is, an attempt by fancy to project His image out of man's mind, or by subtle à priori reasoning to justify all that might follow. The highest, the holiest, the only suitable way, once it is laid before us, evidently is what God Himself has employed in His word. "In the beginning God created the heavens and the earth." Not only is the method the most worthy, but the truth with which the book opens is one that nobody ever did really discover before it was revealed. You cannot, as a rule, anticipate facts; you cannot discern the truth beforehand. You may form opinions; but for the truth, and even for such facts as the world's history before man had an existence in it facts as to which there can be no testimony from the creature on the earth, we find the need of His word who knew and wrought all from the beginning. But God does communicate in such a way as at once meets the heart, and mind, and conscience. Man feels that this is exactly what is appropriate to God.

So here God states the great truth of creation; for what is more important, short of redemption, always excepting the manifestation of the person of the Lord Jesus Christ, the Son of God? Creation and redemption bear witness to His glory, instead of communicating aught of His own dignity. But short of Christ's person and work, there is nothing more characteristic of God than creation. And in the manner in which creation is here presented what unspeakable grandeur! all the more because of the chaste simplicity of the style and words. How suited to the true God, who perfectly knew the truth and would make it known to man!

"In the beginning God created." In the beginning matter did not co-exist with God. I warn every person solemnly against a notion found in both ancient and modern times, that there was in the beginning a quantity of what may be called crude matter for God to work on. Another notion still more general, and only less gross, though certainly not so serious in what it involves, is that God created matter in the beginning according to verse 2, in a state of confusion or "chaos," as men say. But this is not the meaning of verses 1 and 2. I have no hesitation in saying that it is a mistaken interpretation, however prevalent. Nor indeed is such dealing according to the revealed nature of God. Where is anything like it in all the known ways of God? That either matter existed crude or God created it in disorder has not, I believe, the smallest foundation in the word of God. What scripture gives here or elsewhere seems to me altogether at variance with such a thought. The introductory declarations of Genesis are altogether in unison with the glory of God Himself, and with His character; more than that, they are in perfect harmony with itself. There is no statement, from beginning to end of scripture, as far as I am aware, which in the smallest degree modifies or takes away from the force of the words with which the Bible opens "In the beginning God created the heaven and the earth."

Some have found a difficulty (which I simply touch on in passing) from the conjunction with which verse 2 commences. They have conceived that, coupling the second verse with the first, it suggests the notion that when God created the earth it was in the state described in the second verse. Now not only is it not too strong to deny that there is the least ground for such an inference, but one may go farther and affirm that the simplest and surest means of guarding against it, according to the style of the writer, and indeed propriety of language, was afforded by here inserting the word "and." In short, if the word had not been here, it might have been supposed that the writer meant us to conclude that the original condition of the earth was the shapeless mass of confusion which verse 2 describes with such terse and graphic brevity. But, as it is, scripture means nothing of the sort. We have first the great announcement that in the beginning God created the heaven and the earth. There is next the associated fact of an utter desolation which befell not the heavens, but the earth. The insertion of the substantive verb, as has been remarked, expresses no doubt a condition past as compared with what follows, but pointedly not said to be contemporaneous with what preceded, as would have been implied in its omission; but what interval lay between, or why such a desolation ensued, is not stated. For God passes rapidly over the early account and history of the globe I might almost say, hastening to that condition of the earth in which it was to be made the habitation of mankind; whereon also God was to display His moral dealings, and finally His own Son, with the fruitful consequences of that stupendous event, whether in rejection or in redemption.

Had the copulative not been here, the first verse might have been regarded as a kind of summary of the chapter. Its insertion forbids the thought, and to speak plainly, convicts those who so understand it either of ignorance, or at the least of inattention. Not only the Hebrew idiom forbids it, but our own, and no doubt every other language. The first verse is not a summary. When a compendious statement of what follows is intended, the "and" is never put. This you can, if you will, verify in various occasions where scripture furnishes examples of the summary; as, for instance, in the beginning of Genesis 5:1-32, "This is the book of the generations of Adam." There it is plain that the writer gives a summary. But there is no word coupling the introductory statement of verse 1 with what follows. "This is the book of the generations of Adam. In the day that God created man." It is not "And in the day." The copulative would render it improper, and impossible to bear the character of a general introduction. For a summary gives in a few words that which is opened out afterwards; whereas the conjunction "and" introduced in the second verse excludes necessarily all notion of a summary here. It is another statement added to what had just preceded, and by the Hebrew idiom not connected with it in time.

First of all there was the creation by God both of the heavens and of the earth. Then we have the further fact stated of the state into which the earth was plunged to which it was reduced. Why this was, how it was, God has not here explained. It was not necessary nor wise to reveal it by Moses. If man can discover such facts by other means, be it so. They have no small interest; but men are apt to be hasty and short-sighted. I advise none to embark too confidently in the pursuit of such studies. Those who enter on them had better be cautious, and well weigh alleged facts, and above all their own conclusions, or those of other men. But the perfectness of scripture is, I am bold to say, unimpeachable. The truth affirmed by Moses remains in all its majesty and simplicity withal.

In the beginning God created everything the heavens and the earth. Then the earth is described as void and waste, and (not as succeeding, but accompanying it) darkness upon the face of the deep, contemporaneously with which the Spirit of God broods upon the face of the waters. All this is an added account. The real and only force of the "and" is another fact; not at all as if it implied that the first and second verses spoke of the same time, any more than they decide the question of the length of the interval. The phraseology employed perfectly agrees with and confirms the analogy of revelation, that the first verse speaks of an original condition which God was pleased to bring into being; the second, of a desolation afterwards brought in; but how long the first lasted what changes may have intervened, when or by what means the ruin came to pass, is not the subject-matter of the inspired record, but open to the ways and means of human research, if indeed man has sufficient facts on which to ground a sure conclusion. It is false that scripture does not leave room for his investigation.

We saw at the close of verse 2 the introduction of the Spirit of God on the scene. "The Spirit of God moved upon the face of the waters." He appears most consistently and in season, when man's earth is about to be brought before us. In the previous description, which had not to do with man, there was silence about the Spirit of God; but, as the divine wisdom is shown inProverbs 8:1-36; Proverbs 8:1-36 to rejoice in the habitable parts of the earth, so the Spirit of God is always brought before us as the immediate agent in the Deity whenever man is to be introduced. Hence, therefore, as closing all the previous state of things, where man was not spoken of, preparing the way for the Adamic earth, the Spirit of God is seen brooding upon the face of the waters.

Now comes the first mention of evening and morning, and of days. Let me particularly ask those who have not duly considered the matter to weigh God's word. The first and second verses make allusion to these well-known measures of time. They leave room consequently for a state or states of the earth long before either man or time, as man measures it. The days that follow I see no ground for interpreting save in their simple and natural import. Undoubtedly "day" may be used, as it often is, in a figurative sense. No solid reason whatever appears why it should be so used here. There is not the slightest necessity for it. The strict import of the term is that which to my mind is most suitable to the context; the week in which God made the heaven and earth for man seems alone appropriate in introducing the revelation of God. I can understand, when all is clear, a word used figuratively; but nothing would be so likely to let elements of difficulty into the subject, as at once giving us in tropical language what elsewhere is put in the simplest possible forms.

Hence we may see how fitting it is that, as man is about to be introduced on the earth for the first time, as the previous state had nothing whatever to do with his being here below, and indeed was altogether unfit for his dwelling on it, besides the fact that he was not yet created, days should appear only when it was a question of making the heavens and the earth as they are. It will be found, if scripture be searched, that there is the most careful guard on this subject. If the Holy Spirit, as in Exodus 20:11, refers to heaven and earth made in six days, it always avoids the expression "creation." God made heaven and earth in six days: it is never said He created heaven and earth in six days. When it is no question of these, creating, making, and forming may be freely used, as in Isaiah 45:18. The reason is plain when we look at Genesis 1:1-31. He created the heaven and earth at the beginning. Then another state of things is mentioned in verse 2, not for the heaven, but for the earth. "The earth was without form and void." The heavens were in no such state of chaos: the earth was. As to how, when, and why it was, there is silence. Others have spoken spoken rashly and wrongly. The wisdom of the inspired writer's silence will be evident to a spiritual mind, and the more, the more it is reflected on. On the six days which follow I shall not dwell: the subject was before many of us not long ago.

But we have on the first day light, and a most remarkable fact it is (I may in passing just say) that the inspired historian should have named it. No one would have done so naturally. It is plain, had Moses merely formed a probable opinion as men do, that no one would have introduced the mention of light, apart from, and before all distinct notice of, the heavenly orbs. The sun, moon, and stars, would certainly have been first introduced, had man simply pursued the workings of his own mind, or those of observation and experience. The Spirit of God has acted quite otherwise. He, knowing the truth, could afford to state the truth as it is, leaving men to find out at another day the certainty of all` He has said, and leaving them, alas! to their unbelief if they choose to despise or resist the word of God meanwhile. We might with interest pass through the account of the various days, and mark the wisdom of God in each; but I forbear to dwell on such details now, saying a word here and there on the goodness of God apparent throughout.

First of all (verse 3) light is caused to be or act. Next the day is reckoned from "the evening and the morning" a statement of great importance for other parts of scripture, never forgotten by the Spirit of God, but almost invariably let slip by moderns; which forgetfulness has been a great source of the difficulties that have encumbered harmonies of the Gospels. It may be well to glance at it just to show the importance of heeding the word of God, and all His word. The reason why persons have found such perplexities, for instance) in relation to our Lord's, as compared with the Jews taking the passover and with the crucifixion, is owing to their forgetting that the evening and the morning were the first day, the second day, or any other. Even scholars bring in their western notions from the familiar habit of counting the day from the morning to the evening It is the same thing with the account of the resurrection. The difficulty could never arise had they seen and remembered what is stated in the very first chapter of Genesis, and the indelible habit graven thereby on the Jew.

We find then light caused to be a remarkable expression, and, be assured, profoundly true. But what man would have thought it, or said it, if he had not been inspired? For it is much more exactly true than any expression that has been invented by the most scientific of men; yet there is no science in it. It is the beauty and the blessedness of scripture that it is as much above man's science as above his ignorance. It is the truth, and in such a form and depth as man himself could not have discerned. Being the truth, whatever man discovers that is true will never clash with it.

On the first day light is. Next a firmament is separated in the midst of the waters to divide the waters from the waters. Thirdly the dry land appears, and the earth bringing forth grass, and herb, and fruit-tree. There is the provision of God, not merely for the need of man, but for His own glory; and this in the smallest things as in the greatest. On the fourth day we hear of lights in the firmament. The utmost possible care appears in the statement. They are not said to be created then; but God made two great lights (it is no question of their mass, but of their capacity as light bearers,) for the Adamic earth the stars also. Then we find the waters caused to bring forth abundantly "the moving creature that hath life." Vegetable life was before, animal life now a very weighty truth, and of the greatest moment too. Life is not the matter out of which animals were formed; nor is it true that matter produces life. God produces life, whether it be for the fish that people the sea, for the birds of the air, or for the beasts, cattle, or reptiles, on the dry land. It is God that does all, whether it be for the earth, the air, or the waters. And here in a secondary sense of the word is the propriety of the phrase "created" in verse 21; and we shall see it also when a new action comes before us in imparting not animal life but a rational soul. (Verse 27.) For as we have on the sixth day the lower creation for the earth, so finally man himself the crown of all.

But here comes a striking difference. God speaks with the peculiar appropriateness which suits the new occasion, in contradistinction from what we have seen elsewhere. "Let us make man in our image, after our likeness." It is man as the head of creation. It is not man placed in his moral relationships, but man the head of this kingdom of creation, as they say; but still even so with remarkable dignity. "Let us make man in our image." He was to represent God here below; besides this he was to be like God. There was to be a mind in him, a spirit capable of the knowledge of God with the absence of all evil. Such was the condition in which man was formed. "And let them have dominion over the fish of the sea, and over the fowl of the air over the cattle, and over all the earth, and over every creeping thing that creepeth upon earth." God created man in His own image: in the image of God created He him. In conclusion, the Sabbath day, which God* sanctified, closes the great week of God's forming the earth for man, the lord of it. (Genesis 2:1-3)

*Jehovah here, rather than Elohim, would have spoilt the beauty of the divine account. No doubt afterwards God did as the Jehovah of Israel impose the remembrance of the Sabbath every seventh day of the week on His people. But it was important to show its ground in the facts of creation, apart from special relationship, and that made Elohim alone appropriate in this place.

Then, fromGenesis 2:4; Genesis 2:4, we have the subject from another point of view, not a repetition of the account of creation, but what was even more necessary to be brought here before us, the place of relationship in which God set the creation He had formed, not mutually alone, but above all, in reference to Himself. Hence it is here that Eden is first spoken of. We should not have known anything of paradise from the first chapter. The reason is evident. Eden was to be the scene of the moral trial of man.

From the fourth verse of Genesis 2:1-25, therefore, we first meet with a new title of God. To the end of the third verse of that chapter it was always God (Elohim) as such. It was the name of the divine nature, as such, in contrast with man or the creature; not the special manner in which God may reveal Himself at a particular time, or deal in exceptional ways, but the general and what you may call historical name of God, "God" as such.

For this, as for other reasons, it is manifest that Genesis 2:1-25 ought to begin with the verse which stands fourth in the common English Bible. God is here styled Jehovah-Elohim; and so uniformly to the end of the chapter.

I must be permitted here to say a word on a subject which, if it has called out enormous discussion, betrays in its course, I am sorry to say, no small amount of evident infidelity. It has been gathered from the varying names of God, etc., by speculative minds that there must have been different documents joined together in this book. Now there is not really the very least ground for such an assumption. On the contrary, supposing there was but one writer of the book of Genesis, as I am persuaded is the truth of the case, it would not have borne the stamp of a divine communication if he had used either the name of Jehovah-Elohim in 1-2: 3, or the name of "Elohim" only in Genesis 2:4-25. The change of designation springs from distinct truths, not from different fabulists and a sorry compiler who could not even assimilate them. Accepting the whole as an inspired writing, I maintain that the same writer must have used this distinctive way of speaking of God in Genesis 1:1-31; Genesis 2:1-25, and that the notion of there being two or three writers is merely a want of real intelligence in scripture. If it were the same writer, and he an inspired one, it was proper in the highest degree to use the simple term "Elohim" in chapters 1, 2: 3, then the compound "Jehovah-Elohim" from verse 4 and onward through Genesis 2:1-25. A mere historian, like Josephus of old a mere commentator, like Ewald now might have used either the one or the other without sensible loss to his readers through both chapters. An inspired author could not have expressed himself differently from Moses without impairing the perfect beauty and accuracy of the truth.* If the book were in each of these different subjects written according to that most perfect keeping which pervades scripture, and which only God is capable of producing by His chosen instruments, I am convinced that, as Elohim simply in Genesis 2:1-25, so "Jehovah-Elohim" in Genesis 1:1-31, would have been wholly out of place with their respective positions in 1 and 2. As they stand, they are in exact harmony. The first chapter does not speak of special relationships, does not treat of any peculiar dealings of God with the creature. It is the Creator originating what is around us; consequently it is God, Elohim, who alone could be spoken of as such in ch. Genesis 2:1-3; Genesis 2:1-3, taking the Sabbath as the necessary complement of the week, and therefore going on with the preceding six days, not with what follows. But inGenesis 2:1-25; Genesis 2:1-25, beginning with verse 4, where we have special position and moral responsibility coming to view for the first time, the compound term which expresses the Supreme putting Himself in relation with man, and morally dealing with him here below, is first used, and with the most striking appropriateness.

*We may judge how little the LXX. can claim credit for accuracy from their inattention to this difference in the Greek version. Holmes and Parsons show, however, the omission of κύριος supplied in not a few MSS., whether by the translators or by their copyists may be a question.

So far is the book of Genesis, therefore, from indicating a mere clumsy compiler, who strung together documents which had neither cohesion nor distinctive propriety, instead of there being merely two or three sets of traditions edited by another party, there is really the perfect statement of the truth of God, the expression of one mind, as is found in no writings outside the Bible. The difference in the divine titles is due to a distinctness of object, not of authorship; and it runs through the Psalms and the Prophets as well as the Law, so as to convict of ignorance and temerity the learned men who vaunt so loudly of the document hypothesis as applied to the Pentateuch.

Here accordingly we find in Genesis 2:1-25, with a fulness and precision given nowhere else, God's entering into relationship with man, and man's relation to Eden, to the animal realm, and to woman specially. Hence, when notice is here taken of man's formation, it is described (as all else is) in a manner quite distinct from that of Genesis 1:1-31; but that distinctiveness self-evidently is because of the moral relationship which the Spirit of God is here bringing before the reader. Every subject that comes before us is dealt with in a new point of view suitably to the new name given to God the name of God as a moral governor, no longer simply as a creator. Could any person have conceived such wisdom beforehand? On the contrary, we have all read these chapters in the Bible, and we may have read them as believers too, without seeing their immense scope and profound accuracy all at once. But when God's word is humbly and prayerfully studied, the evidence will not be long withheld by the Spirit of God, that there is a divine depth in that word which no mere man put into it. Then what confirmation of one's faith! What joy and delight in the Scriptures! If men, and men too of ability and learning, have tortured the signs of its very perfection into proofs of defective and clashing documents, ridiculously combined by a man who did not perceive that he was editing not fables only but inconsistent fables, what can believers do but wonder at human blindness, and adore divine grace ' For themselves, with glowing gratitude they receive it as the precious word of God, where His love and goodness and truth shine in a way beyond all comparison, and yet meeting the mind and heart in the least, no less than in the most serious, wants that each day brings here below. In every way it proves itself the word not of men, but as it is in truth of God, which effectually works in them that believe.

In this new section accordingly it is written, "These are the generations of the heavens and the earth when they were created [going up to the first], in the day* [here the writer comes down] that Jehovah-Elohim made the earth and the heavens." It is not in this connection "created," it will be observed, but "made" them. The language is invariably used in the most perfect manner. "And every plant of the field before it was in the earth, and every herb of the field before it grew; for Jehovah-Elohim had not caused it to rain upon the earth; and there was not a man to till the ground. But there went up a mist from the earth, and watered the whole face of the ground.** And Jehovah-Elohim formed man of the dust of the ground, and breathed into his nostrils the breath of life, and man became a living soul."

*Is it not the more captiousness of criticism to set the general phrase "the day," etc., against the precision of the six days in the previous section? It is unfounded to say that in the second narrative the present world is supposed to be brought forth at once. The history is in Genesis 1:2-3 from verse 4 to the end ofGenesis 2:1-25; Genesis 2:1-25 is not so much a history of creation as a statement of the relations of creation, and especially of man, its centre and head. Genesis 2:1-25. assumes Genesis 1:1-31, but adds moral elements of the utmost importance and interest.

*It seems almost too trivial to notice what Dr. Davidson and Bishop Colenso (or their German sources) say of Genesis 2:5-6, as if inconsistent with Genesis 1:9-10. If divine power separated the earth from the waters, why should it remain saturated? InGenesis 1:1-31; Genesis 1:1-31 it is said that "the dry land" was called earth; in the others, that though no rain yet fell, a mist went up. What can be more consistent?

Here we learn that man did not become a living soul in the way that every other animal did. The others were caused to live by the simple fact that God organized them according to His own will; but in man's case there was this essential difference, that he alone became a living soul by the inbreathing of Jehovah-Elohim. Man alone therefore has what is commonly called an immortal soul. His body only is ever said to be mortal. Man alone, as deriving that which gave him the breath of life not from his body but from the breath of Jehovah-Elohim, gives an account to God. Man will rise and live again. Not merely with the elements of his body will he reappear, which is quite true, but besides he will reappear bodily in connection with a soul that never died. It is the soul which gives the unity, and which accounts for the personal identity. All other ways of explaining it are feeble, if not mere trash. But this divine statement, in connection with man's moral relationship with God, here calmly and clearly stated, is the true key. When men reason instead of receiving the revealed light of the Bible, I care not who or what they may be, they only mistake God and even man. They speculate; they give you ideas and very foolish ideas they often are. The word of God presents to the simplest Christian the perfect account of the matter.

This elementary truth is of immense importance at the present moment. For it is a day when all things are in question, even the surest. It is not as if it were a new thing for man to deny the immortality of his own soul. At first it sounds strange that a day of human self-exaltation should be equally characterised by as strong a desire to deny the special breath of God for his soul, and degrade him to the pedigree of an ape! But it is an old story in this world, though a new thing for professing members and ministers of Christ, to take pride in putting scorn on divine revelation. Infidelity takes increasingly an apostate form, and those that used to revere both Old Testament and New are abandoning the truth of God for the dreamy but mischievous romances of so-called modern science. Never was there a moment when man was verging more evidently towards apostacy from the truth, and that not merely as to redemption, but even as to creation, as to himself, and above all as to his relationship with God. Give up the immortality of the soul, and you deny the ground of that relationship, man's special moral responsibility to God.

But there is more than this, though this be of exceeding interest; because we see with equal certainty and clearness why Jehovah-Elohim is introduced not before but here, and why man's becoming a living soul by the inbreathing of God was said here and not in the first chapter. Neither would have suited the chapter; both are perfectly in season in Genesis 2:1-25. Further, we now hear of the garden that was planted by Jehovah-Elohim eastward in Eden, where He put the man whom He had formed. And here we find the solemn truth, that not only did Jehovah-Elohim cause to grow every tree that is pleasant and good for food, but "the tree of life also in the midst of the garden, and the tree of the knowledge of good and evil."

I call your attention for a moment to this. It is often a difficulty with souls that God should have made the moral history of the world to turn on touching that tree or eating of that fruit. The mere. mind of man thinks it a mighty difficulty that what appears to be so small a matter should be pregnant with such awful results. Do you not understand that this was the very essence of the trial? It was the essential feature that the trial should be simply a question of God's authority in prohibition, not one of grave moral evil. There was the whole matter. When God made man, when Jehovah-Elohim breathed the breath of life into his nostrils, man had no knowledge of things as right or wrong in themselves. This was acquired (have you never known, or have you forgotten, the solemn fact?) by the fall. An innocent man could not have had the knowledge of good and evil; it pertains necessarily to a fallen one. He who is innocent a man absolutely without any evil either in himself or in that which was around him, where all was from God (and this is the revealed account of things), how could he have a knowledge of evil? How possibly have that discrimination which decides morally between what is good and what is evil? How perfect therefore is the intimation of scripture! Yet none did or could anticipate it.

The condition of man was altogether different then from what it became immediately after. All is consistent in revelation, and nowhere else. Men, the wisest those of whom the world has most boasted, never had even the least adequate thought of such a state of things; yet enough of tradition remained even among heathens to witness to the truth. Nay, more, now that it is clearly revealed, they have no competency to appreciate it never take in its force; and for this simple reason, that man invariably judges from himself and from his own experience, instead of submitting to God and His word. It is only faith that really accepts what comes from God; and faith alone gives the clue to what is around us now, but then it guides us through all present entanglements by believing God whether as to what He once made or what He will yet do. Philosophy believes neither, in a vain effort to account for all by what is, or rather appears; for it knows nothing, not even the present, as it ought to know. Consequently the attempt of man's mind by what is now to judge of what was then always ends in the merest confusion and total failure. In truth only God is competent to pronounce; and this He has done.

Hence the believer finds not the slightest difficulty. He may not be able perhaps to meet objections. That is another matter, and by ho means of such consequence as many suppose. The great point, my brethren, is to hold fast the truth. It is all well, and a desirable service of love, if a Christian can happily and with God-given wisdom meet the difficulties of others; but hold you the truth yourselves. Such is the power and simplicity of faith. Adversaries may no doubt try to embarrass you: if they will, let them do so. Do not be troubled if you cannot answer their questions and dispose of their cavils; you may regret it in charity for injured or misled souls. But, after all, it is the positive truth of God which it is the all-important business to hold, and this God has put in the heart of the simplest child who believes in Jesus.

I affirm then that, when God thus made man, when He put him in Eden, the actual test was the interdict not of a thing which was in itself evil, but simply and prescriptively wrong for man because God had forbidden it. Such is the very essence of a test for an innocent man. In fact any other thought (such as the law) is not only contrary to scripture, but when you closely and seriously think of it as a believer, it will be seen to be an impossible state of things then. Consequently a moral test such as the wise and prudent would introduce here, and count a worthier reason why there should be so vast a ruin for the world ensuing, is out of the question. No, it was the simple question whether God was really Jehovah-Elohim, whether He was a moral governor or not, whether man was to be independent of God or not. This was decided not by some grave and mighty matter, of which man could reason and see the consequences, but simply by doing or not doing the will of God. Thus we see how the simple truth is after all the deepest wisdom.

It is of great interest and importance to observe that God distinguished from the first between responsibility on the one hand, and life-giving on the other, in the two trees (verse 9). Even for Adam, innocent as he was, life did not depend on abstinence from eating of the tree of the knowledge of good and evil. Death followed if he disobeyed God in eating of this tree (verse 17); but, walking in obedience, he was free to eat of the tree of life. He fell in partaking of the forbidden fruit; and God took care that he should not eat of the tree of life. But the two trees, representing the two principles, which man is ever confounding or obliterating one for the other, are in the scripture as in truth wholly distinct.

Observe another thing too. We have the description of the garden of Eden. I do not consider that its locality is so very difficult to ascertain in a general way as has been often imagined. Scripture describes it, and mentions two rivers which unquestionably exist at the present day. There can be no doubt that the Euphrates and the Tigris or Hiddekel, here named, are the same two rivers similarly called to this moment. It appears to me beyond reasonable doubt that the other two rivers are by no means impossible to trace; and it is remarkable, as showing that the Spirit of God takes an interest, and furnishes a thread to help us in the fact, that the two less notorious rivers are described more fully than the rivers which are so commonly known.* We are therefore warranted in supposing that they are described just because they might have been less easily discerned. It is said that the name of the first river is the Pison, and of the other the Gihon. Now without wishing to press my individual judgment of such a matter, I may state the conviction that the Pison and the Gihon, here described, are two rivers on the north of the site of Eden, one running into the Black Sea, the other into the Caspian. I believe that they are what are called, or used to be called in ancient times at any rate, the Phasis and the Aras or Araxes.

* This, not to speak of other reasons, appears conclusive against the claim of the Pison to be the Ganges! set up by Josephus and a crowd of Greek and Latin fathers, the Nile according to Jarchi and other Rabbis, the Indus of late reasserted by Ewald, more than one of the fathers considering it to be the Danube! Caesarius and Epiphanius held it to be the Danube, the Ganges, and the Indus, and that after an extraordinary course in the south it joined the ocean near Cadiz! Those who made the Pison to be the Ganges regarded the Gihon as the Nile. Those who embrace the theory that Eden lay on the Shat-el-Arab consider the Pison and the Gihon as mere branches of the stream formed by the blending of the Euphrates and the Tigris (or Hiddekel). But this seems to me indefensible, though there may be difficulty in reconciling what I regard as the truth with an unusual force of one or two words.

However this is merely by the way, for it is evidently a matter of no great importance in itself, save that we should hold the entire account of Paradise to be historical in the strictest and fullest sense. And, more than that, the position of these rivers seems to me to explain what has often been a difficulty to many the account that is given us here, that "a river went out of Eden to water the garden, and from thence it was parted and became into four heads;" because if the garden of Eden lay in that quarter (that is to say in Armenia), in the part of it where are found the springs or watershed of these rivers, they would be all within a certain circumscribed quarter, as surrounding this garden. It is however possible that God may have allowed a certain change as to the distribution of these waters around the garden. I do not venture on any opinion as to this. Scripture does not say more, and we must hold to scripture. But these remarks are merely thrown out to show that there seems to be no insuperable difficulty in the way of arriving at a satisfactory solution of this vexed question. As for the transfer of the site of the garden lower down in the plain of Shinar, it appears to me altogether untenable. It is impossible thus to connect Eden with the fountainhead or sources of these rivers. It is not hard to conceive both that they had a common source before they parted, and that the garden of Eden may have been of considerable extent. Let this suffice: I do not wish to speculate about the matter.

The grand question to be tried we have afterwards. "Jehovah-Elohim took the man, and put him into the garden of Eden to dress it and to keep it." Not a word of this is in the first chapter. "And Jehovah-Elohim commanded the man, saying, Of every tree of the garden thou mayest freely eat: but of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it; for in the day," etc. Not a word of this again occurs in the previous chapter. Why? Because moral responsibility in relationship to Jehovah-Elohim comes in exactly where it should. Had it been spoken of in the first chapter, there might have been grave exception taken whether such an account could have been inspired; but, coming in as it does, it is exactly as it ought to be.

Then the various species of land animals and birds are brought forward to see what Adam would call them; not when Eve was formed, but before. The beautiful type of creation belonging to Christ is thus admirably preserved.* Creation does not in the first instance belong to the church at all, whose place is purely one of grace. The Heir of all things is the Second man, and not the bride. If she possesses all along with Him, it is because of her union with Him, not intrinsically. This, it is observable, is kept up strikingly here, for Adam has these creatures brought before him by Jehovah- Elohim, and gives names to them all, showing clearly not alone his title as lord, but the power of appropriate language imparted by God from the first. The notion that intelligible speech is a mere growth from the gradual putting together of elements is a dream of ingenious speculation, which may exercise men's wits, but has no foundation whatever. Adam on the very first day of his life, even before Eve was formed, gave the animals their names, and God Himself sanctioned what their head uttered. Such was his relation to the creature; he was put in that place by God.

*This moral and typical bearing is the true key to the record in Genesis 2:4-25, and truly accounts for the differences from 1 - 2: 3, which ignorance and unbelief pervert into the discrepancies of two separate and inconsistent writers. It is not the fact that Genesis 2:7; Genesis 2:19, represents man as created first of all living creatures before the birds and beasts; any more than that man created in God's image (Genesis 1:27) contradicts the statement ofGenesis 2:7; Genesis 2:7, that he was formed of the dust of the ground. It is not said in Genesis 1:27 that man and woman were created together; or that the woman was created directly, and not formed out of one of the man's ribs.

But this made the want so much the more evident, of which Jehovah-Elohim takes notice, of a partner for Adam's affections and life, one that might be before him, as it is said: "And Jehovah-Elohim caused a deep sleep to fall upon Adam.'' The creation of the woman apart from the man (as no doubt every other male and female were made separately) would have been a sterile and unimpressive fact. As it is, God reserves the striking detail for the scene of moral relationship. And may I not put it to the conscience of every soul whether such an event is not exactly where it should be, according to the internal and distinctive features ofGenesis 1:1-31; Genesis 1:1-31; Genesis 2:1-25? We all know how apt man has been to forget the truth how often might takes advantage of right! God at least was pleased to form woman, as well as to reveal her formation in a way that ought to make ashamed him who recognises her as his own flesh and bone, yet slights or misuses a relationship so intimate. "And he took one of his ribs, and closed up the flesh instead thereof; and the rib which Jehovah-Elohim had taken from man made he a woman, and brought her unto the man. And Adam said, This is now bone of my bones, and flesh of my flesh: she shall be called Woman, because she was taken out of man. Therefore shall a man leave his father and his mother, and shall cleave unto his wife, and they shall be one flesh."

The primitive condition is described too. "They were both naked the man and his wife, and were not ashamed." It was a state altogether different from that of man fallen; however suitable then, it was such as man as he is could never have conceived of with propriety. Yet we cannot but feel how suitable it was for innocence, in which condition God made man and woman. Could He have made them otherwise consistently with His own character? Could they so made have carried themselves otherwise than is here described? Man's present experience would have suggested neither; yet his heart and conscience, unless rebellious, feel how right and becoming all is in such a state of things none other so good.

The next chapter (Genesis 3:1-24) shows us the result of the test which we have seen laid down by Jehovah-Elohim. It was soon brought to issue. And here is another fact that I desire to bring before you. We see introduced, without more delay upon the scene, one too well and yet too little known, the active, audacious, most subtle adversary of God and man, the serpent from whom sin and misery result, as the Bible witnesses from the beginning to the end who is here first brought in a few quiet words before us. Who would have done this but God? In any other book, in a book written by mere man, (need one hesitate to say?) we should have had a long introduction, and a full history of his origin and his designs and his doings. God could introduce him, and could leave the heart to feel the rightness of saying no more about him than was necessary. The fact declares itself. If in the first chapter the true God shows Himself in creative power and glory, and in the perfect beneficence which marks too that which He had made; if in the second special relations display yet more His moral way and will, so the serpent does not fail to manifest his actual condition and aim not of course the condition in which he was made, but that to which sin had reduced him. "The serpent was more subtle than any beast of the field which Jehovah-Elohim had made."

The third chapter is indeed a continuation of the second properly enough made into a separate chapter, but still its sequel simply. It is the issue of that probationary trial which was proposed there. And here the effort of the enemy was first to breathe suspicion on the goodness of God as well as on His truth, in short, on God Himself. Human lusts and passions were not yet in question, but they soon followed the desire of having what God had forbidden. First, however, it was an insinuation infused and allowed against the true God. All evil is due to this as its spring; it begins with God as the object attacked or undermined. "And he said unto the woman, Yea, hath God* said, Ye shall not eat of every tree of the garden? And the woman said unto the serpent, We may eat of the fruit of the trees of the garden: but of the fruit of the tree which is in the midst of the garden, God hath said, Ye shall not eat of it, neither shall ye touch it, lest ye die. And the serpent said unto the woman, Ye shall not surely die: for God doth know that in the day ye eat thereof, then your eyes shall be opened, and ye shall be as gods, knowing good and evil" So it was that the serpent envenomed morally the heart of the woman first, and then of the man. I need not dwell on the sad history which we all know more or less. She listened, she looked, she took of the fruit; she ate, and was fallen. And man eat too, not deceived, but with open eyes, and therefore so much the more guilty swayed, no doubt, by his affections; bold, however, in yielding to them, for he ought rather to have been her guard and guide, certainly not to have followed her, even if he had failed to keep her safely in the path of good. Alas! he followed her, as he has often since, into the broad way of evil. Adam did not preserve the place in which God had set him.

*Some have wondered why the serpent and Eve should be represented as saying Elohim ("God") in the temptation, seeing that everywhere else in the section the name employed is Jehovah-Elohim. Now, not only may it be the simple fact that Elohim alone was used, but, further, on account of it, the historian would not introduce here the name of special relationship which the enemy was above all anxious to have if possible forgotten, and which the woman in fact did soon forget when she allowed one to work on her mind whose first aim was to sow distrust of God. To me it appears that all is in perfect keeping; and that the omission of Jehovah here is equally natural on the part of the serpent and Eve, as it is appropriate to the inspired history of the transaction.

Both fallen, they were both ashamed. "They knew that they were naked, and they sewed fig leaves together, and made themselves aprons." And they heard the voice of Jehovah-Elohim walking in the garden in the cool of the day, and Adam and his wife hid themselves. The victims of sin knew shame, now fear. Departed from God, they hid themselves, and He had but to utter those solemn and searching words to Adam, "Where art thou?" He was gone from God. Forced to discover himself, Adam tells the humiliating tale: "I heard thy voice in the garden, and I was afraid, because I was naked, and I hid myself." The evil is traced home at last to its source, and the serpent is brought fully out. Each severally the man, the woman, the serpent stand evidently convicted by the presence of Jehovah-Elohim. Yet, wonderful to say, in the very announcement of judgment on the serpent, God, who had by the light of His presence compelled the guilty pair to come forth out of the darkness in which they had hid, or rather sought to hide God held out the first bright light of mercy, but mercy in the judgment of him who was the root of the evil. May one not say again who beforehand would have thought of ways so truly and self-evidently divine? But it is the word of God, and nothing can be more suitable to God, gracious to man, or just to the enemy.

Believers have constantly called it a "promise;" but it is not uninstructive to see that scripture never does. There was a revelation of an infinite blessing for man unquestionably, but hardly what is called a promise. It was addressed to the serpent. If a promise to any, it was to the woman's Seed, the last Adam, not to the first, who was just sentenced with Eve. Abraham, not Adam, is the depository of promise: so speaks scripture, as far as I know, invariably. We see why that ought to be. Was it a time for a promise? Was it a state for a promise? Was it a person for a promise? one that had ruined the glory of God, as far as it rested upon him. No, but in judging the serpent there comes out the revealed purpose of God, not a promise to Adam in sin, but the revelation of One who would crush the serpent's head the first sinner and too successful tempter to sin. The Second man, not the first, is the object of promise. This indeed is the invariable truth of scripture, and runs through it to the last.

Observe, in the beginning of the word of God, the sources of all things. As we saw God Himself the Creator and the moral Governor, so further we find the enemy of God and of man in exact accordance with the latest word that God speaks. Again, let us note the confronting of the serpent, not with man, who always falls under Satan's power, but with Christ, who always conquers. Such is the way in which God puts His truth, and this in the earliest part of His word. No later revelation in the smallest degree corrects the very first. Scripture is divine from first to last. But along with this we find no haste to reveal: all is in season. Not a word is heard about eternal life yet that must wait for His appearing who was such with the Father; not a word yet about the exhaustless riches of grace which were afterwards to abound. A person is held out the Seed of the woman; for the manner most expressly bespeaks the tender mercy of God. If the woman was the one first of all to yield, she is the destined mother of Him that would defeat the devil and deliver man. But what came in immediately, and what is traced throughout the Bible, it may be noted, is the present consequence in the government of God.* Consequently we find that as man had hearkened to the voice of the siren, and had eaten of the tree of which he was commanded not to eat, the ground was cursed for him. It is the present result. So again the woman has her portion, of which we need not say more than to point out what a clue it is to her lot in the history of the race. Both unite in this, that, as they were made of dust, to the dust they must return.

*How this agrees with the dispensational dealings of God with Israel needs no argument. They were chosen to be the public vessel of divine government on the earth. We have had their failure under law; we look for their stability under Messiah and the new covenant. But it is and will be of the deepest interest to trace these ways of God in earthly government from the first.

Notwithstanding in the midst of the scene of desolation we hear Adam calling his wife's name "Eve" (ver. Genesis 3:20; Genesis 3:20). To me it is perfectly clear how speedy was the fall after the creation of man. He had not before given his wife this her full and proper name. He had described what she was rather than who; it was only when sin had come in, and when others, had there been any, would have called her naturally the parent of death, that Adam (by what seems to be the guidance of God in faith) calls her rather the mother of the living. His soul, I cannot doubt, laid hold of the word that God had pronounced in judging the devil. And God here too beautifully marks His feeling. For (ver. Genesis 3:21) we are told, that "to Adam also and to his wife did Jehovah-Elohim make coats of skins and clothed them." The insufficiency of their resources had been proved. Now comes in the shadow of what God would do fully another day.

Nevertheless present consequences take their course, and in a certain sense mercy too is mingled with them, as is the case habitually, I think, in the government of God; for man as he is is just so much the less happy as he knows not what it is to labour in such a world as this. It is not only what he is doomed to, but the wisely ordered place for fallen man here below. There is no one more miserable than the man who has no object before him. I grant that in an unfallen condition there was another state of things. Where all was bright and good around man in innocency the scope for labour would not have its place. I only speak of what is good for man out of Paradise, and how God meets with and ministers to his state in His infinite grace. On this however we need not say more than that He "drove out the man," lest he should perpetuate the condition of ruin into which he had passed.*

*It is deplorable but wholesome to see how superstition and rationalism agree in the grossest ignorance of man's condition before the fall and through it. The doctrine in systematic theology is that God's image within became corrupted and defiled; yet that even then he was not altogether forsaken; and that the course of his history declares by what means it has pleased God to renew, in some measure, His lost image, etc. Another divine, but an infidel, regards the knowledge of good and evil as the image of God by creation. This last is often misunderstood. Scripture is plain and profoundly true: "And Jehovah-Elohim said, Behold, the man is become as one of us, to know good and evil: and now, lest he put forth his hand, and take also of the tree of life, and eat, and live for ever: therefore Jehovah- Elohim sent him forth from the garden of Eden to till the ground whence he was taken. So he drove out the man; and he placed at the east of the garden of Eden cherubims, and a flaming sword which turned every way, to keep the way of the tree of life."

In his original estate man was created in God's image, but he had not the knowledge of good and evil. This he acquired by the fall. After this he could estimate and know things himself as good or evil; whilst innocent this could not be. A holy being might and does so know, i.e., a being who, while knowing, has an intrinsic nature that repels the evil and cleaves to the good. But this was not Adam's state, but simply made upright, with absence and ignorance of evil. When fallen he acquired the internal capacity of knowing right from wrong, apart from a law to inform or forbid; and in this respect became like God at the very time when he lost God and intercourse with Him as an innocent creature. We thus learn the compatibility of these two things, which in fact were true of man a fall from the relationship of innocence, in which he was originally set with God, and a rise in moral capacity, which, without faith, entails immense misery, but which is of the utmost value when one is brought to God by our Lord Jesus.

Then (Genesis 4:1-26) we have a new scene, which opens with a change in the name of God. It is no longer the test of creation, as God made it, and this accordingly is marked here. He is called "Jehovah;" He is not designated by the former mingled or compound term "Jehovah-Elohim," but by "Jehovah" simply; and this is found afterwards, either "Elohim" alone or "Jehovah in the other names of special character, as we shall see," until the call of Israel, when we have an appropriate modification in the expression of His name. But Adam now becomes a father, not innocent, but fallen before he became the head of the race. Cain was born, and the fallen mother gave the name: but, oh, what a mistake! I am sure, not that she was exactly entitled to give the name, but that it can be proved that she gave a singularly inappropriate one. She thought her first-born a great gain, for such is the meaning of the name "Cain." Alas! what disappointment and grief, both of the most poignant kind, followed ere long For Abel too was born; and in process of time it came to pass that they brought their offerings unto "Jehovah" a term, I may observe, that is here in admirable keeping. It was not barely as He who had created all, but the God that was in special relationship with man Jehovah. This is the force of it. Cain looked at Him in the place merely of a Creator, and there was his wrong. Sin needed more. Cain brought what might have sufficed in an unfallen world what might have suited an innocent worshipper of One who was simply known as Elohim. It was impossible that such a ground could be rightly taken longer; but so Cain did not feel. He makes a religion from his own mind, and brings of the fruit of the ground now under the curse; whilst Abel by faith offers the firstlings of the flock, and of the fat thereof. And Jehovah had respect unto Abel, and to his offering. It is the great truth of sacrifice, of which Abel's faith laid hold, realising and confessing in his slain lamb that there was no other way in a ruined world for a holy relationship, and for the confession of the truth too, as between God and man. He offers of the firstlings of his flock that which passed under death to Jehovah.

"And Cain was very wroth, and his countenance fell." And Jehovah speaks to him thus "Why art thou wroth? and why is thy countenance fallen? If thou doest well, shalt thou not be accepted?" The principles of God's nature are immutable. Whether people are believers or not, whether they receive the truth or not, God holds to that which belongs to His own moral being. That any one is capable of meeting the character of God in an unfallen state is another matter. It is the same principle inGenesis 4:1-26; Genesis 4:1-26, which we find more explicitly stated in Romans 2:1-29, where God shows His sure judgment of evil on the one hand, and His approval of that which is good, holy, and true on the other. So with Cain here "and if thou doest not well;" and such was the fact. His condition was that of a sinner, and he looked not out of himself to God. But what characterises this scene is not the state in which man as such was this we had in Genesis 3:1-24 but what man did in that fallen state, and more especially what he did in presence of God and faith. Certainly he did not well. "And if thou doest not well," it is said, "sin lieth at the door." Evil conduct is that which makes manifest an evil state, and flows from it.

I do not think that the expression means a sin-offering, as is sometimes supposed; for it does not appear that there is ground for inferring that the truth of a sin-offering was understood in the slightest degree till long afterwards. "By the law is the knowledge of sin," and until the law was brought in there was, as far as scripture tells us, no such discrimination, if any, between the offerings. They were all merged in one; and hence it is that we find that Job's friends, though guilty in the Lord's sight, yet alike with him offer burnt-offerings. When Noah brings his sacrifice, it is evidently of that nature also. Would there not have been a sin-offering on these occasions had the law been then in force? Most wisely all such details awaited the unfolding of another day. I merely use these scriptural facts to shew what seems to me the truth that "sin" here does not refer to the specific offering for it, but rather to that which was proved by evil conduct.

Notwithstanding God maintained the place that belonged to the elder brother. But nothing softened the roused and irritated spirit of Cain. There is nothing which more maddens man than mortified religious pride; and so it is here proved, for he rose up against his brother and slew him. And Jehovah speaks to him once more. It was sin not as such against God in leaving Him, like Adam's, but against man, his brother accepted of God. "Where is Abel thy brother?" To God's appeal he answers with no less hardness and audacity than falsehood, "I know not." There is no real courage with a bad conscience, and guile will soon be apparent where God brings His own light and makes guilt manifest. Let us not forget the deceitfulness of sin. "What hast thou done?" said Jehovah. "The voice of thy brother's blood crieth unto me from the ground." Justly now we have him self-cursed from the face of the earth, pronounced a fugitive and vagabond. But the will of man pits itself invariably against the known will of God, and the very man who was doomed to be a fugitive sets to work that he may settle himself here below. Cain, as it is said, went out from His presence, and dwelt in the land of Nod; a son is born in due time who builds a city called after his name. Such is the birth of civil life in the family of Cain, where we find the discovery and advance of the delights of man; but, along with the progress of art and science, the introduction of polygamy. The rebellious spirit of the forefather shows itself in the descendant Lamech.

But the chapter does not close until we find Seth, whom God* substituted (for this is the meaning of the name), or "appointed," as it is said, "instead of Abel, whom Cain slew." And so Seth, to him also there was born a son, and he called his name Enos. Then began men to call upon the name of Jehovah.

*As Eve at the birth of Cain seems to have been unduly excited, and expecting I think a deliverer in the child whom she named as gotten from Jehovah, so she seems to me to express a sobered if not desponding sentiment in saying at Seth's birth, "Elohim hath appointed me another seed," etc. In the latter she only saw a child given of God naturally. Both appear to me natural and purposed.

In Genesis 5:1-32 we have the generations of Adam. Upon this I would not now dwell farther than to draw attention to the commencing words, "In the day that God created man, in the likeness of God made he him; male and female created he them; and blessed them, and called their name Adam in the day when they were created." But "Adam," it is said, "begat a son in his own likeness, after his image." It was no longer in the likeness of God, but in the image of God always. For man, now as ever, fallen or not, is in the image of God; but the likeness of God was lost through sin. Seth therefore was begotten in Adam's own likeness, not in God's. He was like Adam fallen, not his representative only. And this is what is referred to inJames 3:1-18; James 3:1-18, where he speaks of our having been made in the likeness of God. But it is the more important because, when it is a question of the guilt of taking man's life, the ground is that he was made in God's image. This, it is plain, was never lost; it abides, whatever man's state. Had the crime depended on man's retaining the likeness of God, murder might have been denied or justified, because if a man were not like God the unlikeness might be urged in extenuation of killing him. But it is a crime against man made in the image of God, and as this abides, whether he be fallen or not, the guilt of murder is unimpeachable and evident. This accordingly is the ground taken, to which I refer as an instance of the perfectness of scripture, but at the same time of the profound and practical power of the truth of God.

In the remarkable list, which is pursued down to Noah, we have another great truth set forth in the most simple and beautiful way the power of life which exempts from the reign of death, and not only that, but the witness to heaven as a place for man. Enoch brings both these lessons before us. I have no doubt that, besides this, Enoch is the type of the portion of those who look to be with the Lord above, just as Noah shows us (as is too well known to call for a delay upon it) those who pass through the judicial dealings of God, and nevertheless are preserved. In short Enoch is the witness of the heavenly family, as Noah is of the earthly people of God.

But in Genesis 6:1-22 we have a very solemn statement the apostacy of the ancient world. The sons of God chose the daughters of men. The true key to this account is supplied in the Epistle of Jude. It is hardly so common-place and ordinary a matter as many suppose. When understood, it is really awful in itself and its results. But the Holy Spirit has veiled such a fact in the only manner that became God and was proper for man. Here indeed the principle of reserve does apply, not in withholding from man's soul the deepest blessing of grace for his deepest wants, but in furnishing no more than that which was suitable for man to learn about the matter. He has said enough; but any one who will take the trouble to refer to Jude in connection with this chapter will gather more than appears on the surface. It is not needful to say more now. God Himself has touched it but curtly. This only may be remarked in addition, that "the sons of God," in my judgment, mean the same beings in Genesis as they do in Job. This point will suffice to indicate their chief guilt in thus traversing the boundaries which God had appointed for His creatures. No wonder that total ruin speedily ensues. It is really the basis of fact for not a few tales of mythology which men have made up. Any one who is acquainted with the chief writings of the old idolatrous world, of the Greeks and Romans especially, will see that what God has veiled in this brief statement, which passes calmly over that of which more had better not be spoken, is what they have amplified into the Titans and the giants and their greater deities. I do not of course enter into details, but here is the inspired account, which shines in the midst of the horrors of that dark scene which fabulists portrayed. But there is enough in man's amplification to point to what is stated here in a few simple words of truth.

The flood ensues. In the statement given by Moses every minute point beautifully exemplifies the propriety of the word of God. Men have fancied contradictions; they have fallen back on the old resource of opposed documents put together. There is not the slightest reason for suspicion. It is the same inspired historian who presents the subject in more than one point of view, but always consistently, and with a divine purpose which governs all. Every great writer, as far as he can go, illustrates this plan indeed everybody, we may say. If you are speaking in the intimacies of the family, you do not adopt the same language towards your parents, wife, child, or servant, still less towards a stranger outside. Is there then any contradiction to be surmised? Both may be perfectly right, and both absolutely true; but there is a difference of manner and phraseology, because of a difference of object before you. It is no otherwise with God's word, save that all illustrations fail to measure the depth of the differences in it.

Thus in Genesis 6:1-22 it is said that "the earth was corrupt before God, and the earth was filled with violence." It is not "Jehovah" now but "God." "And God looked upon the earth, and, behold, it was corrupt; for all flesh had corrupted his way upon the earth." What does He do then? He directs the ark to be made. For what end? The preservation of the creatures which required the ark. Hence He orders that two of every kind should be taken into the ark. We can easily see the propriety of this. It is very simply a measure for perpetuating the creature by God the Creator, in spite of imminent judgment. It has nothing to do with moral relationships. God the Creator would preserve such of the creatures as required the shelter of the ark. Here then we only hear of pairs which enter.

In Genesis 7:1-24 we have another order of facts. It opens thus: "And Jehovah said unto Noah, Come thou and all thy house into the ark." Is this merely the conserving of the creature? Not so. It is the language of One who has special relationships with Noah and with his family. "Come thou into the ark," says He; "for thee have I seen righteous before me in this generation." "Righteous" is this a question of creation as such? It is not, but rather of moral relationship. "For thee have I seen righteous before me in this generation. Of every clean beast thou shalt take to thee by sevens, the male and his female: and of beasts that are not clean by two, the male and his female. Of fowls also of the air by sevens, the male and the female; to keep seed alive upon the face of all the earth." Certainly this is not mere creation in view, but special dealings of a moral sort. Almost every word gives evidence of it. "Of every clean beast thou shalt take to thee by sevens .... and of beasts that are not clean by two." It is God providing not for the perpetuation of the creature merely, but with marked completeness for sacrifice. Consequently we have this perfect care over the maintenance of His rights and place as One that governed morally. "And Noah did according unto all that Jehovah commanded."

Thus in relation to His place as creator God preserved two of every sort; in relation to His own moral government He would have seven taken into the ark seven animals of each clean sort; of the unclean just enough would be there to preserve what He had made. It is evident therefore that in the one case we have that which was generally necessary, in the other case that which was special and due to the relationship in which man was placed with Jehovah. Thus it is seen at once that, instead of these wonderful communications being merely earlier and later legends put together by a still more modern editor, who tried to make something complete by stringing together what did not aptly fit, on the contrary, it is the Spirit of God who gives us various sides of the truth, each falling under the title and style suitable to God, according to that which was in hand. Put them out of their order, and all becomes confused; receive them as God has written them, and there is perfection in the measure in which you understand them.

So we find what shows the folly of this yet more in what follows: "And they that went in went in male and female of all flesh, as God commanded him; and Jehovah shut him in." The two terms occur in the very same verse; yet is there not an evident propriety in each case? Unquestionably. They went in male and female. What is the idea? Moral relationship? Not at all. "Male and female" has to do in itself with the constitution of the creature, nothing whatever necessarily with moral relationship. In male and female God acts according to His rights and wisdom in creation; and consequently there it is said, "as Elohim commanded him." But when all this is done with, who was it that shut Noah in? "Jehovah." There we have delight in the man who had found grace in His eyes. No doubt the mere act could have been effected in other ways. Noah might have been enabled to shut himself in; but how much more blessed that Jehovah should do it! There was no fear then. Had it been merely said that Elohim shut him in, it would have simply suggested the Creator's care of every creature; but Jehovah's shutting him in points to special relationship, and the interest taken in that righteous man. What can be more beautiful in its season?

Thus a peculiarity in scripture, when understood, is pregnant with truth, having its source in God's wisdom, not in human infirmity. If we did not see it at once, this was merely because of our dullness. When we begin to enter into its real meaning, and hold fast that which is clearly the intended truth, the theory of Elohistic and Jehovistic annalists, with their redaction, vanishes into its own nothingness. I confess human my own ignorance; but not that there is a single instance where God has not employed the terms in all respects the best. No language could express so well the truth as that which God has employed as a matter of fact.

The next chapter (Genesis 8:1-22) shows God's remembrance of Noah and every living thing. Here it would not have served His purpose to say, "Jehovah remembered every living thing," because every living thing was not in moral relationship with God. Noah was undoubtedly; but it is not always, nor here, the aim to draw attention to what was special.

In due time the ark rests upon Ararat, and then follows the strikingly beautiful incident of the raven and the dove, which has been often before us, and from which therefore we may pass on. Afterwards God tells Noah to come forth he and all the other creatures.

"And Noah," it is written in verse Genesis 8:20, "builded an altar." Unto whom? Unto God? Most appropriately it is to Jehovah now. Without loss, these two things could not be transposed. He took then, it is said, "of every clean beast, and of every clean fowl." Yes, Jehovah is in question. It is the relationship of Noah which appears here. It is the special place in which he stood that was witnessed by the sacrifice thereon offered. And there Jehovah, accepting the sweet savour, declares that He "will not again curse the ground any more for man's sake. For the imagination of man's heart is evil from his youth."

Here again how observable is the transparent and self-consistent truth of scripture. The Statement before us may look at first unaccountable; but when carefully weighed and reflected on, the propriety of it becomes manifest. That man's being evil was a ground for sending the flood we can all see; but what depth of grace in the declaration that God knew perfectly the ruined condition of man at the very time when He pledges His word that there shall come no more flood on the earth! This is brought before us here.

Here then we enter on an entirely new state of things, and a truth of capital importance for everybody to consider who has not already made it his own. What was the ground of God's delays in the previous time? Absence of evil in earth; innocence in man; it was a sinless, unfallen world. What is the ground of God's dealings now? Man is fallen, and the creature made subject to vanity. All the delays of God now proceed on the fact that the first man is in sin. Leave out the fall; fail to keep it before you and test all with that in mind, and you will be wrong about every result. Next to Christ Himself, and what we have by and in Him, there is nothing of greater importance than the confession of the truth, both that God created, and that His creation is in ruins. Your judgment alike of God and man will be falsified; your estimate of the past and your expectations of the future will all be vain, unless you steadily remember that God now in all His dealings with man acts on the solemn fact of sin original and universal sin. Will it be so always? By no means. There is a day coming when the ground of God's action will be neither innocence nor sin, but righteousness. But for that day we must wait, the day of eternity of "the new heavens and the new earth." It is a real joy to know that it is coming; but until that day God always has before Him, as the theatre and material where He acts, a world ruined ruined by sinful man.

Thanks be to God, One has come who is before Him in unfailing sweet savour, so that if sin be in the background, there cannot but be also what He introduces of His own free grace. If His servant bids others behold the Lamb of God that taketh away the sin of the world, how much more does God Himself behold Christ and His sacrifice! Need it be said that as far as its efficacy is concerned, and God's delight in it, He doers not wait for the new heavens and the new earth, either to enjoy it Himself or make known its value to us? In short, Christ has intervened, and this most weighty consequence is connected with it that, although everything manifests evil and ruin increasingly, God has triumphed in grace and in faith after the fall and before "the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness." God, having introduced His own Son, has won the victory, the fruits of which He gives to us by faith before our possession is displayed by and-by.

Let it suffice to refer to the great principle, remembering that the theatre of the ages or dispensations of God is the world since the flood. It is a mistake to include the world before that event in the time of dispensations. There was no dispensation, properly so called, before it. What dispensation could there be? What does it mean? When man in Paradise was forbidden to eat of the tree of knowledge of good and evil, he broke the command immediately as far as appears, the first day. Not that one could say positively that so it was; but certainly it is to be supposed that little time could have passed after receiving the woman, his wife. And the patent fact lies before us, that to join his wife in the sad sin is his first recorded act. What dispensation or age was there here? And what followed after it? There was no longer trial in Paradise, because man was turned out. By what formal test was he proved outside? By none whatever. Man, the race, became simply outcasts morally nothing else from that day till after the flood. Not but that God wrought in His grace with individuals. Abel, Enoch, Noah, we have already seen. There was also a wonderful type of deliverance through Christ in the ark happily so familiar to most. But it is evident that dispensation, in the true sense of the word, there was none. There was a trial of man in Eden, and he fell immediately: after that there was none whatever in the antediluvian world. The history supposes man thenceforward allowed to act without external law or government to control though God did not fail to work in His merciful goodness in His own sovereignty.

But after the flood we find a covenant is made with the earth (Genesis 9:1-29): the principle of government is set up. Then we enter on the theatre and times of dispensations. One sees the reason why man before this had not been punished by the judge; whereas after the flood there was government and judicial proceeding. In the post-diluvian earth God establishes principles which hold their course throughout the whole scene till Jesus came, or rather till He not only come and affirm by His own power and personal reign all the ways in which God has been testing and trying man, but deliver up the kingdom to the Father, that God may be all in all, when He shall have put down all rule, and all authority and power.

This then may suffice. As a notice of God's covenant with the earth, I may just refer, in passing, to the establishment of the bow in the cloud as the sign of the mercy of Elohim (verses Genesis 9:12-17).

The end of this chapter shows that the man in whose person the principle of human government was set up could not govern himself. It is the old familiar story, man tried and found wanting as always. This gives occasion to the manifestation of a great difference among Noah's sons, and to the solemn words which the father uttered in the spirit of prophecy. "Cursed be Canaan" was of deep interest, especially to an Israelite, but in truth to anyone who values the revelation of God. We can see afterwards how verified the curse was, as it will be yet more. The sin began with utter disrespect to a father. Not to speak of the destroyed cities of the plain, they had in Joshua's day sunk into the most shameless of sinners that ever disgraced God and defiled the earth. The believer can readily understand how Noah was divinely led to pronounce a just malediction on Canaan.* "Cursed [be] Canaan; a servant of servants shall he be." So always it is. A man who despises him whom he is bound to honour, not to speak of the special distinction which God had shown him, must come to shame and degradation, must be not merely a servant but "a servant of servants." The most vaulting pride always has the deepest fall. On the other hand, "Blessed be Jehovah the God" for God does not dwell upon the curse, but soon turns to the blessing "Blessed be Jehovah the God of Shem; and Canaan shall be his servant." And Elohim, it is said, "shall enlarge Japhet, and he shall dwell in the tents of Shem." How remarkably this has been made good in the providential history of the world I need not stay to prove, how Jehovah God connected His name with Shem, to the humiliation of Canaan, and how Elohim enlarged Japhet, who would spread himself not merely in his own destined lot, but even dwell in the tents of Shem, and Canaan humbled there too. How true of the energetic Japhetic race that pushed westward, and not content with the east, pushes round again to the west anywhere and everywhere. Thus God declares Himself in every word He utters. A little key to the world's history is contained in those few words of Noah.

* If Canaan drew his father into the shameful exposure of Noah, all can see how just the sentence was. In any case it was mercy to confine the curse certainly earned by Ham within the narrowest limits, instead of extending it to all his posterity. In judgment as in grace God is always wise.

Then we find the generations of the sons of Shem. Without pretending to enter into particulars, this I may remark that in the Bible there is not a more important chapter thanGenesis 10:1-32; Genesis 10:1-32 as regards the providential arrangement of tongues, families, and nations Here alone is given the rise of different races, with their sources. Who else could have told us how and when the earth was thus divided? For this was a new state of things, not only not at all in the world before the flood, but not for some considerable time after it, and their distribution in their lands. This is the divine ethnology. Here man is at sea; but where he does arrive at conclusions, this at least is the common consent, as far as I know, of all who have given their minds to the study, that there are three, and only three, divisions into which nations properly diverge. So it is here. The word of God is before them. More than that: it is the conviction of all men, and men worthy to be listened to, that not more surely are they divided into three grand lines than that these three lines had a common origin. That there was only one such root is the statement of the scriptures. The word of God is always right. The details are of the highest interest, more especially when compared with the predicted results in the latter day, where we see the same countries and nations re-appear for judgment in the day of Jehovah. But into the proof of this we cannot now pause to enter.

Genesis 11:1-32 opens with the sin of man, which led to the division described in the preceding chapter, the moral reason of that fact, new then, but still in its substance going on, whatever the superficial changes among men in their lands, and tongues, and political distribution. Hitherto they had been of one lip; but combining to make a name to themselves, lest they should be scattered, not to exalt God nor confide in Him, they had their language confounded, and themselves dispersed. "So Jehovah scattered them abroad from thence upon the face of all the earth: and they left off to build the city. Therefore is the name of it called Babel; because Jehovah did there confound the language of all the earth: and from thence did scatter them abroad upon the face of all the earth" (versesGenesis 11:8-9; Genesis 11:8-9).

The genealogy of Shem, with gradually decreasing age among his seed, follows down to Abram, the remainder of the chapter being thus the link of transition from the history of the world as it then was, and in its principle still is. We come at length to him in whom God brings in wholly new principles in His own grace to meet a new and monstrous evil idolatry. This daring evil against God, we know from Joshua 24:1-33 was then spread far and wide, even among the Shemitic race, although never heard of in scripture, whatever man's lawlessness in other ways, before the deluge. But here I stop for the present.

May we confide not only in scripture, but in Him who gave it! May we seek to be taught more and more His truth, leaning on His grace! He will withhold no good from those who walk uprightly; and there is no other way than Jesus Christ our Lord.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 2:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Génesis 2:17. (Del árbol del conocimiento - no comerás…) Esta es el  primer precepto positivo que Dios le dio al hombre; y se le dio como prueba de obediencia, y prueba de que estaba en un dependiente y probatorio estado. Era necesario que, aunque constituido señor de este mundo inferior, supiera que él era sólo el vicegerente de Dios, y debía ser responsable ante él por el uso de su poderes mentales y corporales, y por el uso que hizo de las diferentes criaturas puestas a su cuidado. El hombre de cuya mente se borra la fuerte impresión de esta dependencia y responsabilidad, necesariamente pierde de vista su origen y su fin, y es capaz de cualquier especie de maldad. Como Dios es soberano, tiene derecho a dar a sus criaturas los mandatos que crea adecuados. Una criatura inteligente, sin una ley que regule su conducta, es un absurdo; esto destruiría de inmediato la idea de su dependencia y responsabilidad. El hombre siempre debe sentir a Dios como su soberano y actuar bajo su autoridad, lo cual no puede hacer a menos que tenga una regla de conducta. Esta regla, la da Dios: y no importa de qué tipo sea, siempre que la obediencia a ella no esté más allá de los poderes de la criatura que debe obedecer. Dios dice: Hay cierto árbol frutal; no comerás de su fruto; pero de todos los demás frutos, y son todos los que son necesarios, puedes comer libre y  abundantemente. ¿No tenía derecho absoluto a decirlo? ¿Y no estaba el hombre obligado a obedecer?

(Seguramente morirás…) מות תמות moth tamuth; Literalmente, una muerte, morirás; o, muriendo, morirás . No solo morirás espiritualmente, al perder la vida de Dios, sino que a partir de ese momento te convertirás en mortal, y continuarás muriendo; indica hasta que muera . Esto lo encontramos literalmente cumplido; cada momento de la vida del hombre puede ser considerado como un acto de morir , hasta que el alma y el cuerpo se separan. Se han dado otros significados de este pasaje, pero en general son fantasiosos o incorrectos.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 2:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- XIII. El comando

15. Noah noach " descansar, habitar". עבד ābad “trabajar, labrar, servir”. שׁמר shāmar “mantener, proteger”.

Tenemos aquí la educación del hombre resumida en una sola frase. Esforcémonos por revelar las grandes lecciones que se enseñan aquí.

El Señor Dios tomó al hombre. - La misma mano omnipotente que lo hizo aún lo sostenía. “Y ponlo en el jardín”. La palabra original es "le hizo descansar", o morar en el jardín como una morada de paz y recreación. “Para vestirlo y conservarlo”. Las plantas de la naturaleza, dejadas a su propio curso, pueden degenerar y volverse salvajes debido a la pobreza del suelo en el que se posan, o al agotamiento gradual de un suelo que alguna vez fue rico.

La mano del hombre racional, por tanto, tiene su ámbito propio en la preparación y enriquecimiento del suelo, y en la distribución de las semillas y formación de los brotes en la forma más favorable para el pleno desarrollo de la planta, y especialmente de su semilla o frutos. Este “vestidor” era necesario incluso en el jardín. El “mantenimiento” de la misma puede referirse a la protección de la cerca de las depredaciones del ganado, las bestias salvajes, o incluso los animales más pequeños.

Incluye también la preservación fiel de ella como un encargo encomendado al hombre por su generoso Hacedor. Ahora había un hombre para labrar la tierra. La segunda necesidad del mundo de las plantas estaba ahora suplida. La jardinería fue la primera ocupación del hombre primitivo.

Génesis 2:16

Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo. - Esta es una oración embarazada. Se trata de los primeros principios de nuestra filosofía intelectual y moral.

I. El mandato aquí dado en palabras pone en actividad la naturaleza intelectual del hombre. En primer lugar, se invoca el poder de comprender el lenguaje. El mandato que aquí le dirigió su Hacedor es totalmente diferente de las bendiciones dirigidas a los animales en el capítulo anterior. No era necesario que estas bendiciones se entendieran para que se llevaran a cabo, ya que Aquel que las pronunció dio los instintos y poderes necesarios para su realización.

Pero este mandato dirigido al hombre en palabras debe ser entendido para ser obedecido. La capacidad para comprender el lenguaje, entonces, estaba alojada originalmente en la constitución del hombre, y solo requería ser llamada por la voz articulada de Dios. Sin embargo, hay algo maravilloso aquí, algo que está más allá del alcance actual y la rapidez de la aprehensión humana. Si exceptuamos la bendición, que puede no haber sido escuchada, o puede no haber sido pronunciada antes de este mandato, estas palabras fueron absolutamente las primeras que escuchó el hombre.

El significado de las oraciones que formaron debe haber sido transmitido al mismo tiempo al hombre por la enseñanza divina inmediata. No podemos explicar cómo se enseñó la lección en un instante de tiempo, aunque tenemos un parecido distante en un niño que aprende a comprender su lengua materna. Este proceso, en efecto, transcurre en un espacio de dos años; pero todavía hay un instante en que se forma la primera concepción de un signo, se aprehende la primera palabra, se comprende la primera frase.

En ese instante se alcanza virtualmente el conocimiento del lenguaje. Con el hombre, creado a la vez en todas sus facultades, aunque no desarrolladas, y aún no afectado por ninguna mancha moral, este instante llegó con las primeras palabras dichas a su oído y a su alma por la voz impresionante de su Hacedor, y la primera lección de lenguaje estaba en una vez completamente enseñado y aprendido. El hombre es ahora maestro de la teoría del habla; la concepción de un signo ha sido transmitida a su mente. Esta es la lección pasiva de la elocución: la práctica, la lección activa, seguirá rápidamente.

Sin embargo, no sólo se desarrolla aquí la parte secundaria, sino al mismo tiempo la parte primaria y fundamental de la naturaleza intelectual del hombre. La comprensión del signo implica necesariamente el conocimiento de la cosa significada. El objetivo está representado aquí por los “árboles del jardín”. Lo subjetivo viene a su mente en el pronombre "tú". La constitución física del hombre aparece en el proceso de “comer”.

La parte moral de su naturaleza surge en el significado de las palabras "puedes" y "no debes". La distinción de mérito en acciones y cosas se expresa en los epítetos “bien y mal”. La noción de recompensa se transmite en los términos "vida" y "muerte". Y, por último, la presencia y autoridad de “Jehová Dios” está implícita en la naturaleza misma de un mandato. Aquí está por lo menos la apertura de un amplio campo de observación para los poderes nacientes de la mente.

Él, en verdad, debe llevar la imagen de Dios en poderes perceptivos, quien escudriñará con ojo atento tanto lo más elevado como lo más bajo en estas variadas escenas de la realidad. Pero como con el signo, así también con la cosa significada, una mirada de inteligencia inicia instantáneamente la conversación de la mente susceptible con el mundo de la realidad que lo rodea, y la ampliación de la esfera del conocimiento humano es simplemente una cuestión de tiempo sin fin.

Qué tan rápido continuaría el proceso de aprehensión en el amanecer inicial de la actividad intelectual del hombre, cuántos destellos de inteligencia se comprimirían en unos pocos momentos de su primera conciencia, no podemos decirlo. Pero podemos creer fácilmente que pronto sería capaz de formarse una concepción todavía infantil de los variados temas que se presentan a su mente en este breve mandato.

Así, se evoca la parte susceptible del intelecto del hombre. La parte conceptual seguirá rápidamente y se manifestará en las muchas invenciones que se buscarán y aplicarán a los objetos que se pongan a su disposición.

II. Primero. A continuación, aquí se pone en juego la parte moral de la naturaleza del hombre. Marca el modo de enseñar de Dios. Él emite un comando. Esto es necesario para hacer surgir en la conciencia la hasta ahora latente sensibilidad a la obligación moral que se estableció en la constitución original del ser del hombre. Un mando implica un superior, cuyo derecho es mandar, y un inferior, cuyo deber es obedecer.

El único fundamento último y absoluto de supremacía es crear, y de inferioridad, ser creado. El Creador es el único dueño propio y completo; y, dentro de límites legítimos, el propietario tiene derecho a hacer lo que quiera con lo suyo. La imposición de este mandato, por lo tanto, lleva al hombre al reconocimiento de su dependencia por ser y por el carácter de ese ser de su Hacedor. Del conocimiento de la relación fundamental de la criatura con el Creador brota un sentido inmediato de la obligación que tiene de rendir obediencia implícita al Autor de su ser.

Esta es, por lo tanto, la primera lección moral del hombre. Hace surgir en su pecho el sentido del deber, del derecho, de la responsabilidad. Estos sentimientos no podrían haber sido suscitados a menos que la susceptibilidad moral se hubiera establecido en el alma, y ​​solo esperaron el primer comando para despertarla a la conciencia. Esta lección, sin embargo, es sólo el efecto incidental de la orden, y no el fundamento principal de su imposición.

Segundo. El mandato especial aquí dado no es arbitrario en su forma, como a veces se supone apresuradamente, sino absolutamente esencial para el ajuste jurídico de las cosas en esta nueva etapa de la creación. Antecedente al mandato del Creador, el único derecho inderogable a todas las criaturas residía en él mismo. Estas criaturas pueden estar relacionadas entre sí. En el gran sistema de cosas, mediante la maravillosa sabiduría del gran Diseñador, el uso de algunos puede ser necesario para el bienestar, el desarrollo y la perpetuación de otros.

Sin embargo, nadie tiene ni sombra de derecho en la naturaleza original de las cosas para el uso de cualquier otro. Y cuando un agente moral entra en el escenario del ser, para delimitar la esfera de su acción legítima, debe hacerse una declaración explícita de los derechos concedidos y reservados sobre otras criaturas. El tema mismo del mandato proclama que el derecho original de propiedad del hombre no es inherente, sino derivado.

Como era de esperar en estas circunstancias, el mandato tiene dos cláusulas: una permisiva y otra prohibitiva. “De todo árbol del jardín podrás comer libremente”. Esto muestra en términos conspicuos la benignidad del Creador. “Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás.” Esto señala el derecho absoluto del Creador sobre todos los árboles y sobre el hombre mismo. Sólo se retiene un árbol que, cualesquiera que fueran sus cualidades, en todo caso no era necesario para el bienestar del hombre.

Todos los demás que eran aptos para la vista y buenos para comer, incluido el árbol de la vida, se le entregan gratuitamente. En esta disposición original de los derechos adquiridos del hombre en la creación, no podemos dejar de reconocer con gratitud y humildad la generosidad generosa y considerada del Creador. Esto no es más conspicuo en la concesión de todos los demás árboles que en la retención de uno, cuya participación estaba cargada de maldad para la humanidad.

Tercera. La parte prohibitiva de esta promulgación no es indiferente, como a veces se imagina, sino indispensable a la naturaleza de un mandato, y, en particular, de un acto permisivo o declaración de derechos concedidos. Todo mandato tiene una parte negativa, expresa o implícita, sin la cual no sería ningún mandato. El mandato, “Ve hoy a trabajar en mi viña”, implica que no harás nada más; de lo contrario, el hijo que trabaja no obedece tan bien como el hijo que trabaja.

El presente discurso de Dios a Adán, sin la cláusula de excepción, sería una mera licencia, y no un mandato. Pero con la cláusula de excepción es un mandato, y equivalente en significado al siguiente mandato positivo: Sólo puedes comer de estos árboles. Un edicto de licencia con una cláusula restrictiva es la forma más suave de mandato que podría haberse impuesto para la prueba de la obediencia humana. Algunos pueden haber pensado que hubiera sido mejor para el hombre que no existiera el árbol del conocimiento del bien y del mal.

Pero las dudas corregirán esta conclusión precipitada y errónea. Primero. Este árbol puede haber tenido otros propósitos para servir en la economía de las cosas de las que no somos conscientes; y, de ser así, no podía faltar sin detrimento del bien general. Segundo. Pero sin ninguna suposición en absoluto, el árbol no estaba cargado de ningún mal para el hombre en sí mismo. Fue en primera instancia el instrumento de un gran bien, del tipo más precioso, para él.

Sirvió al propósito de sacar a la luz, desde las profundidades de su naturaleza, la noción de obligación moral, con todas las nociones afines de la autoridad inherente del Creador y la subordinación innata de sí mismo, la criatura, del derecho aborigen del Creador. Creador solo en todas las criaturas, y la total ausencia de cualquier derecho en sí mismo sobre cualquier otra criatura. El mandato concerniente a este árbol puso así en marcha sus convicciones morales y despertó en él la nueva y agradable conciencia de que era un ser moral, y no un mero terrón del valle o una bestia del campo.

Esto es lo primero que hizo este árbol por el hombre; y nos daremos cuenta de que le habría hecho algo aún mejor si tan sólo hubiera hecho un uso adecuado de ella. Tercera. La ausencia de este árbol no hubiera asegurado a Adán de la posibilidad o la consecuencia de la desobediencia. Cualquier concesión a él debe haber sido hecha "con la reserva", implícita o explícita, de los derechos de todos los demás. “La cosa reservada” debe en equidad habérsele dado a conocer.

En el curso actual de las cosas, debe haberse interpuesto en su camino, y su prueba habría sido inevitable y, por lo tanto, su caída posible. Ahora bien, el árbol prohibido es simplemente la cosa reservada. Además, incluso si el hombre hubiera sido introducido en una esfera de existencia en la que ningún árbol reservado u otra cosa hubiera podido entrar nunca dentro del alcance de su observación, y por lo tanto ningún acto externo de desobediencia podría haber sido perpetrado, aun así, como un ser de moralidad. susceptibilidad, debe llegar al reconocimiento, expreso o implícito, de los derechos de la corona celestial, antes de que se haya podido establecer un buen entendimiento mutuo entre él y su Hacedor.

Así, percibimos que incluso en la utopía imposible de la abstracción metafísica hay un árbol prohibido virtual que constituye la prueba de la relación moral del hombre con su Creador. Ahora bien, si la reserva es necesaria, y por lo tanto inevitable la prueba de la obediencia, a un ser moral, sólo queda preguntar si la prueba empleada es adecuada y oportuna.

Cuatro. Lo que aquí se convierte en materia de reserva, y por lo tanto en prueba de obediencia, está tan lejos de ser trivial o fuera de lugar, como se ha imaginado, que es el objeto adecuado y único inmediatamente disponible para estos fines. La necesidad inmediata del hombre es el alimento. El tipo de alimento diseñado principalmente para él es el fruto de los árboles. El grano, el tipo secundario de dieta vegetal, es el producto de la granja más que del jardín y, por lo tanto, ahora no se utiliza.

Como la ley debe establecerse antes de que el hombre proceda a un acto de apropiación, la cuestión de la reserva y la consiguiente prueba de obediencia es el fruto de un árbol. Sólo así puede el hombre actual aprender las lecciones de la moralidad. Idear cualquier otro medio, que no surja del estado real de cosas en que se encontraba el hombre, habría sido arbitrario e irrazonable. La esfera inmediata de la obediencia se encuentra en las circunstancias en las que realmente se encuentra.

Estos no dieron ocasión para ningún otro mandato que el que se da. Adán no tenía padre, ni madre, ni prójimo, hombre o mujer, y por lo tanto la segunda tabla de la ley no podía aplicarse. Pero tenía una relación con su Hacedor, y la legislación sobre esto no podía posponerse. La orden asume la forma más amable, inteligible y conveniente para la mente infantil del hombre primitivo.

Quinto. Ahora estamos preparados para entender por qué este árbol es llamado el árbol del conocimiento del bien y del mal. La prohibición de este árbol lleva al hombre al conocimiento del bien y del mal. Los productos del poder creativo fueron todos muy buenos . Incluso este árbol en sí mismo es bueno, y produce un bien indecible en primera instancia para el hombre.

El discernimiento del mérito surge en su mente por este árbol. La obediencia al mandato de Dios de no comer de este árbol es un bien moral. La desobediencia a Dios al participar de ella es un mal moral. Cuando nos hemos formado una idea de una cualidad, tenemos al mismo tiempo una idea de su contrario. Por la orden concerniente a este árbol, el hombre llegó a poseer los conceptos del bien y del mal, y así, teóricamente, se familiarizó con su naturaleza.

Esta fue la primera lección de moral de la que hemos hablado. Es bastante evidente que este conocimiento no podía ser ningún efecto físico del árbol, ya que su fruto estaba prohibido. Es obvio también que el mal se conoce todavía en este bello mundo sólo como el negativo del bien. Por lo tanto, el árbol es el árbol del conocimiento del bien y del mal, porque por el mandato que le corresponde, el hombre llega a este conocimiento.

Sexto. “El día que comieres de él, ciertamente morirás.” El mandato divino va acompañado de su terrible sanción: la muerte. El hombre no podía en ese momento tener ningún conocimiento práctico de la disolución física llamada muerte. Por lo tanto, debemos suponer que Dios le hizo familiarizarse preternaturalmente con él, o que le transmitió el conocimiento de él simplemente como la negación de la vida.

Se prefiere la última hipótesis, por varias razones. En primer lugar, es el modo de instrucción más económico. Tal conocimiento puede ser impartido al hombre sin anticipar la experiencia. Ya era consciente de la vida como una pura bendición. Por lo tanto, fue capaz de formarse una idea de su pérdida. Y la muerte en el sentido físico de la cesación de la vida animal y la desorganización del cuerpo, llegaría a comprenderla a su debido tiempo por experiencia.

En segundo lugar, la muerte en referencia al hombre se considera en las Escrituras mucho más como la privación de la vida en el sentido de un estado de favor con Dios y la consiguiente felicidad que como la mera cesación de la vida animal ; ; .

En tercer lugar, la presencia y el privilegio del árbol de la vida le permitirían al hombre ver cuán fácilmente podría ser privado de la vida, especialmente cuando comenzara a beber sus jugos vitales y sentir el flujo de vitalidad corriendo por sus venas y refrescando su cuerpo. toda la naturaleza física. Quítenle este árbol, y con todos los demás recursos de la naturaleza no puede sino caer y morir. En cuarto lugar, el hombre consideraría así su exclusión del árbol de la vida como la garantía de la sentencia que llegaría a su plenitud, cuando la estructura animal finalmente se hundiría bajo el desgaste de la vida como las bestias que perecen. Entonces sobrevendría al alma muerta pero perpetuamente existente del hombre la privación total de todos los dulces de la vida, y la experiencia de todos los males de la muerte penal.

tercero Evidentemente, aquí el hombre se ha familiarizado con su Hacedor. Al escuchar y comprender esta oración, al menos, si no antes, ha llegado al conocimiento de Dios, que existe, piensa, habla, permite, manda y, por lo tanto, ejerce todas las prerrogativas de esa autoridad absoluta sobre las personas y las cosas. que sólo la creación puede dar. Si tuviéramos que sacar todo esto en proposiciones distintas, encontraríamos que el hombre estaba provisto aquí con un sistema completo de teología, ética y metafísica, en una breve oración.

Se puede decir, de hecho, que no necesitamos suponer que todo esto se transmite en la oración que tenemos ante nosotros. Pero, en cualquier caso, todo esto está implícito en las pocas palabras aquí registradas que se dirigieron a Adán, y no hubo mucho tiempo entre su creación y su ubicación en el jardín para transmitir información preliminar. Podemos suponer que la sustancia de la narración contenida en Génesis 1:2 le fue comunicada a su debido tiempo.

Pero aún no se pudo transmitir todo, ya que estamos solo en el sexto día, y el registro en cuestión llega hasta el final del séptimo. Por lo tanto, no se compuso hasta después de transcurrido ese día.

Es de notar aquí que Dios se reserva para sí mismo la administración de la ley divina. Esto era absolutamente necesario en la etapa actual de las cosas, ya que el hombre no era más que un sujeto individual, y aún no se había esparcido en una multitud de personas. El gobierno civil no se constituyó formalmente hasta después del diluvio.

Difícilmente podemos sobrestimar el beneficio, en el rápido desarrollo de su mente, que Adán obtuvo así de la presencia y conversación de su Hacedor. Si ninguna voz hubiera golpeado su automóvil, ninguna oración articulada hubiera llegado a su intelecto, ninguna orden autorizada hubiera penetrado en su conciencia, ninguna percepción del Espíritu Eterno se hubiera presentado a su comprensión, podría haber estado mudo, grosero e imperfectamente durante mucho tiempo. estado desarrollado que a veces se ha atribuido al hombre primitivo.

Pero si el contacto con un maestro altamente consumado y un estado de sociedad altamente pulido hace toda la diferencia entre el salvaje y el civilizado, ¡qué expansión y elevación instantáneas de la mente primitiva, mientras todavía en su pureza virgen y poder intacto, debe haber resultado de una conversación libre con la mente perfecta del Creador mismo! Para el ojo claro del genio nativo, una idea inicial es toda una ciencia.

Mediante la insinuación de unas pocas nociones fundamentales y germinantes en su mente, Adán se elevó de inmediato a la altura y al alcance completos de un espíritu maestro preparado para escudriñar la creación y adorar al Creador.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

árbol. Note los tres árboles: "Conocimiento" ( Génesis 2:9 ), la ruina del hombre; "la Cruz" ( Hechos 10:39 ; Hechos 5:30 ; 1 Pedro 2:24 ), la Redención del hombre; "el Árbol de la Vida" ( Génesis 2:9 ; Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 22:2 ), la Regeneración del hombre.

Bien y mal. Ver sobre "conocimiento", Génesis 2:9 . La obediencia que prueba lo que es "bueno" ( Deuteronomio 6:24 ), la desobediencia que revela lo que es "malo" ( Romanos 3:20 ).

en el dia . Cuándo. Ver App-18. Compárese con Génesis 2:4 ; 1 Reyes 2:37 ; Ezequiel 36:33 , etc.

ciertamente morirás. Hebreo "muriendo, morirás". Figura retórica Polyptoton, por énfasis. Compárese con Génesis 20:7 ; Génesis 26:11 . Éxodo 19:12 ; Éxodo 21:12 ; Éxodo 21:15 ; Éxodo 21:16 ; Éxodo 21:17 ; Éxodo 31:14 ; Éxodo 31:15 . Levítico 20:2 ; Levítico 9:10 ; Levítico 9:11 ; Levítico 9:12 ; Levítico 9:13 ; Levítico 9:15 ; Levítico 9:16 , Levítico 9:27. Levítico 24:16 ; Levítico 24:17 ; Levítico 27:29 ; Números 15:35 ; Números 26:65 ; Números 35:16 ; Números 35:17 ; Números 35:18 ; Números 35:21 ; Números 35:31 . Jueces 13:22 ; Jueces 15:13 ; Jueces 21:5 . 1 Samuel 14:44 14:39, 1 Samuel 14:44 ; 1 Samuel 22:16 ; 2 Samuel 12:14 . 1Re 2:37, 1 Reyes 2:42 . 2 Reyes 1: 4, 2 Reyes 1:6 2 Reyes 1:16 . 2 Reyes 8:10 ; Jeremias 26:8 ; Jeremias 26:19; Jeremias 38:15 . Ezequiel 3:18 ; Ezequiel 18:13 ; Ezequiel 33:8 ; Ezequiel 33:14 . Ver nota sobre Génesis 26:28 para el énfasis de esta Figura exhibida de otras formas; y comparar esp. nota sobre Números 26:65 . Aquí marcado por la palabra "seguramente", como en Génesis 2:16 por la palabra "libremente". Esta certeza cambió por Eva en Génesis 3:3 en. contingencia.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​genesis-2.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA ÚNICA COSA PROHIBIDA

"Pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás".

Génesis 2:17

Estas palabras comprenden a toda la humanidad en su aplicación; cada hombre y mujer que alguna vez ha existido o existirá sobre la faz de la tierra. Ésta no era una ley positiva, sino negativa; la ley de la cual Adán y Eva fueron transgresores era una prohibición, y a esa prohibición se le adjuntaba un castigo.

I. Mire primero la prohibición. —'No comerás de él '. Es perfectamente obvio, por el carácter y la conducta de Dios con el hombre hasta este momento, que la intención de esta prohibición era de alguna manera conferir un gran beneficio al hombre mismo; de lo contrario, ¿por qué Dios debería haber dado la prohibición? En el caso de todos los seres perfectos, es necesaria una prueba si quieren alcanzar el estado de perfección más elevado posible. Esta prueba fue puesta ante Adán y Eva, y la prohibición se hizo cumplir y fue para ese resultado.

II. Mire a continuación la pena. —El día que de él comieres, ciertamente morirás. (1) Debemos determinar la muerte por la naturaleza del sujeto al que se aplica. La muerte no es necesariamente la mera cesación de la existencia. La vida del hombre es física, intelectual, moral y espiritual; la muerte es lo opuesto a la vida con respecto a cada uno de estos detalles. La vida implica la entrega del hombre íntegro a Dios; la muerte es exactamente lo contrario, es el hombre que pierde todo esto, que se vuelve muerto, como leemos, 'en delitos y pecados'.

'(2) Se dice:' El día que de él comieres, ciertamente morirás '. Adán y Eva murieron al quedar sujetos a la muerte. Se introdujeron los elementos de la mortalidad y murieron espiritualmente al alejarse de Dios. En vista de la redención, en vista de ese Cordero que vendría a morir por los pecados del hombre, la maldición quedó en suspenso, la ejecución fue necesariamente aplazada. Fue diferido para que el hombre pudiera tener la oportunidad de familiarizarse con Cristo, y que Cristo pudiera realizar la obra de redención.

-Rvdo. C. Molyneux.

Ilustración

' La condición salvaje no es el primer estado del hombre, sino solo una condición caducada . Presupone una civilización anterior de la que ha caído. La Biblia nos dice, y las evidencias de la geología corroboran su verdad, que el hombre no fue introducido en el mundo hasta que no estuvo completamente preparado para su recepción: provisto de materiales para comida, ropa y combustible, y todas las cosas hermosas necesarias para el vida más plena y más elevada de un ser con tales capacidades y deseos.

Fue en el jardín del Edén, el lugar más selecto y fértil de la naturaleza, donde fue colocado, en medio de todo lo que era bueno para comer y agradable a la vista; y allí la belleza del mundo era un reflejo externo de la belleza de su mente y carácter; allí era capaz de disfrutar de los usos y bellezas de la naturaleza, de interpretar sus analogías espirituales, y de vestirla y conservarla.

Fue Dios quien hizo esto por él. Dejado a sí mismo ya la naturaleza, el hombre nunca podría haber pasado del estado salvaje a la condición de ser civilizado ; porque sus poderes inherentes no actúan ni evolucionan por sí mismos; requieren ser ejercidas y desarrolladas por un poder más allá de él y fuera de la naturaleza. No hay ningún caso registrado de salvajes civilizándose a sí mismos. Su vida está tan estereotipada como la de los brutos; son hasta el día de hoy lo que eran hace mil años; y si el primer hombre hubiera sido creado salvaje, nunca hubiera podido dar por sí mismo el primer paso del camino ascendente ».

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 2:17". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Así fueron acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que había hecho; y reposó el séptimo día de toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda su obra que Dios había creado y hecho ( Génesis 2:1-3 ).

Así encontramos la creación de la tierra en el capítulo uno; la colocación del hombre sobre la tierra, y luego la declaración de que en el séptimo día Dios descansó. No es que estuviera cansado, debido a toda la energía que se había gastado en la creación de la tierra porque Dios es omnipotente, eso significa que Él no puede cansarse, pero Él había terminado Su obra, así que simplemente descansó de Su trabajar.
En otras palabras, no hay nada más que crear.

Todo ha sido creado. Si Dios realmente se tomara el día libre y simplemente se relajara y no hiciera nada, la tierra se desmoronaría, porque la Biblia dice que no solo todas las cosas fueron creadas por Él, sino que todas las cosas se mantienen unidas por Él. Y así Dios descansó de sus obras creadoras, todo lo que ha sido creado. Todo lo que ha de ser creado fue creado en ese lapso. Ahora no se está creando nada nuevo.

Ahora estamos en una especie de sistema cerrado. No se está creando nada nuevo.
Ha habido desde ese día un paulatino, paulatino deterioro de todo; la segunda ley de la termodinámica. Ahora todo se está desgastando y desacelerando gradualmente y en proceso de descomposición. Sir Jean dijo que el universo es como un reloj gigante al que se le ha dado cuerda y se está agotando lentamente. Y así Dios cesó de Sus fuerzas creadoras y de la creación de cualquier cosa nueva.

Ahora Dios descansó y desde la creación, por lo que santificó o apartó ese séptimo día como un día de descanso.
Y Dios estableció un pacto con Israel para que guardaran ese día de reposo en todas sus generaciones. Alguien dijo: "Bueno, ¿cuándo comenzó la iglesia a adorar los domingos?" Y aquellos de la iglesia que todavía disfrutan de adorar en sábado tratan de culpar a Constantino por el cambio a la adoración en domingo.

Pero hay indicios; incluso en el libro de los Hechos que se reunían el primer día de la semana para partir el pan. También en la carta a los Corintios, Pablo habla de cuando se reunían el primer día de la semana, para traer sus ofrendas para que no se hicieran colectas mientras él estaba allí. Tertuliano, uno de los primeros padres de la iglesia, que es anterior a Constantino y todo el desarrollo bajo Constantino, dijo que había muchos cristianos en ese día que sentían que el único día en el que realmente debían comulgar era el primer día de la semana. porque ese fue el día que marcó la resurrección de Jesucristo.


Ahora bien, es interesante que el número de Jesús, en sentido numérico, es el número ocho, que es el número del nuevo comienzo. Siete es el número de la plenitud. Seis es el número del hombre, la imperfección. Pero cuando alcanzas el ciclo completo de siete, tienes siete notas en la escala, siete colores básicos, siete es un, siete días de la semana y es un número que habla y tiene una connotación de plenitud en un sentido bíblico.

Entonces, cuando hayas terminado los siete, comienzas un nuevo ciclo. El número ocho es entonces el número del nuevo comienzo. Está comenzando de nuevo. De modo que en las estructuras numéricas y todo, el número de Jesús es ocho y todos los nombres de Jesús en griego son divisibles por ocho, el número del nuevo comienzo.
Y así parecía que la iglesia primitiva se reunió con muchos de ellos el primer día de la semana, que sería el octavo día, el día que es el número de Cristo.

Pero realmente no debería haber ningún problema porque Pablo dijo en Romanos catorce: "Uno juzga un día mejor que otro; otro juzga todos los días iguales. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente" ( Romanos 14:5 ). En Colosenses capítulo dos dijo: “Nadie os juzgue en cuanto a días de fiesta, lunas nuevas, días de reposo, todo lo cual es sombra de lo por venir, porque la sustancia es de Cristo” ( Colosenses 2:16-17 ).

En otras palabras, los días de reposo eran solo una sombra de lo que vendría. No son la sustancia. Una sombra no es sustancia. La sustancia crea una sombra. La sustancia es Jesús. La sombra que Jesús proyectó sobre el Antiguo Testamento fue el día de reposo, el día de descanso. De modo que Jesús se ha convertido en nuestro sábado como cristianos.
Él es nuestro descanso. Hemos cesado de nuestras labores; entramos en Su reposo. Y entonces Cristo es nuestro sábado.

Él es nuestro descanso. Y todos los días de reposo del Antiguo Testamento esperaban a Jesucristo que traería descanso. Ya no hay más justicia por las obras o por la ley, sino que la justicia ahora es por la fe que descansa en Jesucristo. Y la única marca acerca de esas personas que dan tanta importancia a un día en particular para adorar es que realmente no tienen descanso. Todavía están buscando lograr una justicia ante Dios guardando la ley.

Y no han entrado en la sustancia, en Cristo y en ese reposo que es en Jesucristo.
La ley del sábado fue dada según el capítulo veintidós de Éxodo a la nación de Israel ya aquellos que harían proselitismo en la nación convirtiéndose en judíos como prosélitos. Entonces fueron obligados a guardar el día de reposo oa los extranjeros que estaban en Israel. También fueron obligados a guardar el día de reposo, pero el día de reposo nunca fue una regla que se impusiera a la iglesia gentil.


De hecho, en el libro de los Hechos cuando ciertos hermanos vinieron a la iglesia gentil de Antioquía y comenzaron a molestar a los hermanos diciendo que ustedes no pueden ser salvos a menos que guarden la ley de Moisés y se circunciden, Pablo y Bernabé bajaron a la iglesia en Jerusalén para resolver el problema de una vez por todas. Pedro testificó de su llamado a los gentiles por Dios y de esa obra inicial del Espíritu Santo cuando fue a ellos.

Pero luego Pedro sugirió que no les pusiéramos un yugo de servidumbre, refiriéndose a la ley, que ni nosotros ni nuestros padres pudimos cumplir.
Pablo y Bernabé testificaron de la maravillosa obra del Espíritu Santo entre los gentiles de todo el mundo donde no estaban guardando la ley. Y finalmente Santiago dijo: "Bueno, sugiero que no les pongamos mayor carga que escribirles y darles saludos cristianos y decirles que se guarden de cosas que se estrangulan, de fornicación, y si hacen esto, lo hacen bien".

Y entonces escribieron la carta a la iglesia en Antioquía diciendo: "Saludos a ustedes, y solo les sugerimos que se mantengan alejados de los ídolos, de las cosas estranguladas y de la fornicación. Y si hacen esto, lo hacen bien, el Señor sea contigo y te bendigo". Pero nunca hubo ninguna referencia a la iglesia gentil del día de reposo ni al resto de la ley y las ordenanzas.
Ahora, incluso ese asunto de guardarse de las cosas estranguladas y las cosas ofrecidas a los ídolos, Pablo incluso lo modificó cuando escribió a los corintios.

Él dijo: Ahora, cuando estés comprando tu carne en la carnicería, no le preguntes si se la ha ofrecido a un ídolo. Solo cómpralo y ve a casa y cómelo. Dale gracias a Dios por ello. Porque todas las cosas deben recibirse con acción de gracias. Y si no preguntas, entonces no tendrás problemas. Pero si le preguntas: "¿Fue esto ofrecido como sacrificio a un ídolo?" Y él dice que sí, entonces es posible que tengas problemas de conciencia cuando lo comas.


Así que por el bien de la conciencia, simplemente no hagas preguntas. Cuando te inviten a comer a la casa de alguien, no digas: "¿Esta carne fue ofrecida a un ídolo?" Dijo que sólo comiera lo que tenía delante sin hacer preguntas. Eso es por el bien de tu conciencia. Porque sabemos que todas las cosas deben ser "recibidas con acción de gracias" ( 1 Timoteo 4:3 ).

No hay nada impuro en sí mismo. Así que Pablo tenía una libertad gloriosa en Cristo Jesús y dijo: "Feliz el hombre cuyo corazón no le reprende en las cosas que él permite" ( Romanos 14:22 ). Así que me imagino que Pablo comía chuletas de cerdo y tenía gran libertad en estas cosas, aunque en algún momento fue fariseo de fariseos.

Así Dios habiendo reposado establecido, santificó el séptimo día y lo hizo como un pacto con la nación de Israel. Pero Dios también estableció un patrón. “Seis días trabajarás y harás tu obra y el séptimo día descansarás, un día para el Señor” ( Éxodo 35:2 ). Ahora sería extremadamente saludable para todos nosotros si nos tomáramos un día libre a la semana y simplemente nos relajáramos y no hiciéramos nada.

El Sábado fue hecho para el hombre porque el hombre necesita un día libre de cada siete. La razón por la que tenemos tanta tensión mental, la razón por la que tenemos tantos ataques al corazón y todo eso, es porque la gente no ha estado siguiendo la ley de Dios del séptimo día. Seguimos adelante todo el tiempo. No paramos para tomarnos un día libre y mi esposa dice: "Sí, no lo haces y te he estado diciendo que lo hagas". Pero sería saludable. No te haría más espiritual, solo sería bueno para ti. Vivirás más si ese es tu objetivo.

Entonces, ahora que entramos en el versículo cuatro, vamos a entrar ahora en una especie de recapitulación de ciertos aspectos de la creación a medida que ahora ampliamos algunos de los aspectos de la creación. Al entrar en la próxima sección que comienza con el versículo cuatro, encontraremos que no se hace referencia a Dios simplemente como "Elohim" como en el capítulo uno; pero ahora Él es "Jehová" o "Yahweh Elohim", porque ahora vamos a ver a Dios relacionándose con el hombre.

Y cada vez que Dios comienza a relacionarse con el hombre, se relaciona con el hombre a través de este nombre maravilloso de "Yahvé" o "Jehová". Como Dios busca convertirse para el hombre en lo que el hombre necesita.
Y es debido a que esto ahora es una amplificación de la creación del hombre y todo, hay algunas personas que lo ven como un segundo relato y lo ven tontamente como contradictorio con el primer relato, y llaman al primer capítulo el "Elohístico". y luego llaman a esto el "Jehovahístico" y luego entramos en una cuenta adicional que llaman el "sacerdotal".

Y entonces tienes las teorías "JEP" de si eran o no los escritos de Jehová o Elohísta o sacerdotales y confunden tanto las cosas; que vamos a dejarlos con su confusión y seguir adelante y estudiar lo que Dios tiene que decir.
Estas son las generaciones de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos ( Génesis 2:4 ),

Así que ahora el SEÑOR Dios, y cada vez que encuentres SEÑOR en todas las letras mayúsculas como es en este caso, eso significa que es ese nombre para Dios que los judíos veneraban tanto, veneraban tanto, que no lo pronunciarían. No escribirían las vocales sino solo las consonantes en los manuscritos. JHVH; tratar de pronunciar eso. No se puede, ya sabes, es impronunciable. Así que no sabemos qué vocales había allí.

Entonces, el consenso general de opinión es que el nombre debía pronunciarse "Yahweh". Pero en algún momento apareció la pronunciación de Jehová o Jehová y se ha vuelto más popular. Pero Yahweh es probablemente la pronunciación correcta, aunque no lo sabemos con certeza.
Pero es el nombre con el que Dios ha querido relacionarse con el hombre, ya que es el nombre que habla del deseo de Dios de convertirse para ti en todo lo que puedas necesitar.

Entonces, cada vez que encuentre este SEÑOR en mayúsculas, representa ese nombre de Dios. También encontrarás L mayúscula, minúscula, y eso significa que es la traducción del hebreo Adonai, que significa Señor como título. Pero todo en mayúsculas significa que es una traducción de Yahweh, Señor como un nombre, el nombre de Dios, Yahweh.
Así que aquí está el primer uso de la misma en la Biblia, "el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos.

Y
toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios no había hecho llover sobre la tierra, y no había hombre para que labrase la tierra. subió un vapor de la tierra, y regó toda la faz de la tierra ( Génesis 2:5-6 ).

Ahora parece que no hubo lluvia hasta el tiempo de Noé. Antes de eso, en la tarde, una niebla surgiría de la tierra y la tierra sería regada con este rocío o con esta niebla. Ahora bien, es interesante que aunque no había lluvia, había ríos, cuatro ríos que salían del Jardín del Edén. ¿Cómo podrías tener ríos sin lluvia? Crea un problema interesante sobre el que puedes especular.


Pero es muy posible que hubiera cavernas subterráneas con un tremendo calor y fuerzas volcánicas y agua entrando desde el mar a través de las cavernas subterráneas hacia este generador de vapor, por así decirlo, el volcán. El vapor sube, y por supuesto, luego se condensa y fluye como agua, y podrías tener un suministro de agua de esa manera. Podrías haber tenido en ese momento mucha agua subterránea.

Y por supuesto, con este tremendo manto de humedad alrededor de la atmósfera, pudo haber proporcionado una humedad, y por supuesto, en la noche la niebla se levantó, la tierra fue regada de esta manera antes del diluvio.
Y Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en alma viviente ( Génesis 2:7 ).

Y así se nos dice que Dios en el capítulo uno dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza" ( Génesis 1:26 ). "Y Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en las narices del hombre, y fue el hombre un alma viviente", creado a la semejanza de Dios con la capacidad de adorar a Dios y la capacidad de tener comunión con Dios.

Y Jehová Dios plantó un jardín al oriente en Edén ( Génesis 2:8 );

Así que hacia el este habría sido el este de donde Él había creado a Adán. No hay forma de saber realmente las direcciones. No sabemos dónde estaba el Jardín del Edén. No hay forma de averiguar dónde estaba el Jardín del Edén porque desde ese momento, ha habido varios cambios catastróficos en la geografía de la tierra que han cambiado los cursos de los ríos y las montañas y todo.
Hay un libro muy interesante de Emmanuel Villakoski, titulado "Earth's in Upheaval", en el que muestra que el Himalaya y los Andes se formaron en años muy recientes.

Hay indicios de que el lago Titicaca, que había civilizaciones alrededor del lago cuando el lago estaba a una altitud mucho más baja, unos siete mil pies más o menos. Pero en los últimos cinco mil años, ha habido un empuje hacia arriba de los Andes y, por lo tanto, el lago ahora se encuentra a una altura de alrededor de diez mil pies. Pero el libro es bastante interesante y bastante desafiante mentalmente. Pero todo lo que básicamente está declarando es que ha habido muchos cambios en la superficie de la tierra durante el tiempo de la historia del hombre.

El diluvio, sin duda, alteró toda la faz geográfica de la tierra.
Y hay una pequeña escritura interesante de la que sabemos muy poco, pero hay una especie de comentario al margen sobre el tiempo de Peleg, que fue en su tiempo que la tierra fue dividida. Ahora bien, algunas de las últimas teorías se refieren a la deriva de los continentes, que al mismo tiempo todo estaba conectado, pero los continentes se han desplazado y todavía se están desplazando.

Si esa teoría es correcta, sería muy interesante, esta pequeña luz lateral, ¿Cuándo sucedió eso? ¿Hace cuánto tiempo? Lo que sucedió en el momento de Peleg, y es solo—realmente simplemente se incluyó allí como un pequeño agarrador, y algo para crear un área para que la gente especule.
Dios no dice más acerca de la división de la tierra, excepto ese pequeño comentario y llegaremos a eso en un rato aquí en Génesis, ya que da las genealogías, ya que da su genealogía, solo le da esa pequeña adición. “Y fue en sus días que se dividió la tierra” ( Génesis 10:25 ).

Así que "Jehová plantó un jardín al oriente en Edén;"
y allí puso al hombre que había formado ( Génesis 2:8 ).

Y entonces Dios hizo realmente un lugar especial para Adán. Él formó este jardín o Él plantó este jardín. Y luego Él colocó al hombre en ella.
Y Jehová Dios hizo brotar de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; el árbol de la vida también en medio del huerto, y el árbol del conocimiento del bien y del mal ( Génesis 2:9 ).

Así que aquí había un hermoso jardín, árboles en flor y árboles frutales. Todo allí para que el hombre simplemente disfrute. Debe haber sido absolutamente, fabulosamente hermoso. Dios plantó un jardín, puso en él todos estos hermosos árboles en flor y árboles frutales. Y en medio del jardín había dos árboles: uno, el árbol de la vida; y el otro, el árbol del conocimiento del bien y del mal.
Y un río salía de Edén para regar el jardín; y de allí se partió, y se convirtió en cuatro ríos.

El nombre del primero es Pison: ese es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro ( Génesis 2:10-11 );

Ahora, si solo puede averiguar dónde está eso, podría buscar prospectos. Havilá, ¿dónde está? No sé. Pero como digo, toda la estructura de la tierra ha cambiado tanto que no hay forma de saberlo realmente.
El oro que es de esa tierra es bueno: también hay bedelio y piedra de ónice. Y el nombre del segundo río es Gihón: el mismo es el que rodea toda la tierra de Etiopía ( Génesis 2:12-13 ).

Pero sin duda una ubicación diferente a donde está hoy. Algunos creen que esta quizás sea la referencia al río Nilo, pero en realidad hay muy poca relación entre el Nilo y el Tigris y el Éufrates, que los siguientes dos ríos,
un tercer río, el Hiddekel [es en realidad el río Tigris]: eso es lo que va hacia el oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Éufrates ( Génesis 2:14 ).

Entonces, dos de los ríos, el Tigris y el Éufrates, y algunos creen que estos otros dos ríos eran en realidad una especie de canales que conectaban el Tigris y el Éufrates allí en la llanura de Babilonia. Y la mayoría de ellos han tratado de ubicar el Jardín del Edén en algún lugar de la llanura de Babilonia entre el río Tigris y el Éufrates. Dicen que esa es la cuna de la civilización.
Y tomó Jehová Dios al hombre, y lo puso en el Jardín del Edén para labrarlo y guardarlo ( Génesis 2:15 ).

Ahora noten que no era que el hombre no tenía nada que hacer. Dios lo puso allí para arreglar el jardín y cuidarlo. Algunas personas imaginan el cielo como, ya sabes, sentado en una nube y tocando un arpa y moviendo los pulgares entre los números. Como sabes, no habrá nada que hacer. No tan. Dios puso al hombre en el jardín para que lo labrara y lo guardara. La vida sería terriblemente aburrida si no hubiera nada que hacer.


Pero el trabajo que el hombre gastó en el jardín no fue un tipo de trabajo sudoroso. Eso no vino sino hasta después de su pecado que iba a ganarse el pan con el sudor de su frente. Hasta entonces solo era cuestión de cuidarlo, un cuidador y vestirlo y cuidarlo. Lejos del concepto de que los ecologistas modernos están tratando de culpar a la Biblia, diciendo que la violación de la naturaleza por parte del hombre proviene de la Biblia porque Dios dijo que tenía dominio sobre la tierra, y por lo tanto el hombre siente que puede hacer cualquier cosa. quiere y destruirlo.

Y así, la Biblia tiene la culpa de todo el daño ecológico en el mundo. ¡Oh, qué estúpida puede llegar a ser la gente!
Dios no le dijo a Adán, solo ve y ya sabes, arruina todo. Destruyelo. Cortar los árboles. Él dijo: No, "vístelo y guárdalo". Realmente creo que sólo un hijo de Dios tiene una verdadera apreciación de la naturaleza, una apreciación de la naturaleza mucho mayor que un humanista. Son los que por avaricia no se han preocupado por el mundo que Dios creó y así lo han destruido por avaricia, pero no por un principio cristiano o bíblico en absoluto.

Eso es tanta tontería. Pero hay personas a las que les gusta culpar a Dios y culpar a los cristianos por cualquier problema, porque al hacerlo están señalando la atención de ellos mismos y de su propia culpa. Dios dijo: "Vístelo, guárdalo".
Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comieres ciertamente morirá ( Génesis 2:16-17 ).

Así que aquí está el hombre colocado en un ambiente ideal, bajo condiciones ideales. No podría pedirlo más lindo, mejor, colocado en este hermoso jardín que Dios había plantado, toda clase de árboles frutales, toda clase de deliciosos frutos para comer. Y al hombre se le da una sola restricción, ese árbol que está en medio del jardín, no debes comer de él. Y entonces, como si Dios supiera que iba a hacerlo, dijo: "Porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.

" Literalmente muriendo, "de seguro morirás". En otras palabras, los procesos de muerte comenzarán el día que comas de ese fruto.
Ahora bien, era realmente una muerte doble; era una muerte espiritual pero era el comienzo de la muerte física para el hombre . ... Realmente no parece que los requisitos de Dios fueran demasiado estrictos. Pero, ¿por qué Dios puso ese árbol allí de todos modos? De todos los árboles que Dios plantó en el jardín, ¿por qué Él plantó ese árbol? Solo piénsalo.

Si Él no hubiera plantado ese árbol, no tendríamos todos los problemas que tenemos en el mundo hoy. Y si Dios sabía que el hombre iba a comer de él, ¿por qué lo pondría allí? Y seguramente Dios sabía si en verdad es omnisciente, lo cual estoy seguro de que lo es.
Dios creó al hombre a Su imagen y Dios, siendo autodeterminado, creó al hombre también autodeterminado, dándole al hombre libre albedrío. Una de las cosas más asombrosas que tienes es el poder de elección.

Puedes elegir tu propio destino. Puedes elegir si quieres o no que Dios tenga una parte en tu vida. Puedes elegir obedecer a Dios o desobedecer a Dios. Puedes elegir amar a Dios u odiar a Dios. Puedes elegir servir a Dios o servir a tu propia carne. Dios te ha dado la capacidad de elección.
Ahora, me resulta interesante dondequiera que ha ido el evangelio cristiano, ha habido un gran respeto por el poder de elección, la libertad, la libertad de elegir.

Y cada vez que hay una disminución del evangelio en cualquier área, ¿cuál es la consecuencia? Una esclavitud del hombre. La pérdida de libertades. Mire esas naciones gobernadas por el comunismo hoy. Cómo han quitado las libertades de elección y las han hecho muy restringidas y muy restrictivas. Y como vemos en este país, cada vez más los controles gubernamentales nos damos cuenta de que con cada nueva ley viene un confinamiento de la libertad de elección.

Pero siempre que el evangelio cristiano ha ido, ha llevado consigo el respeto por la libertad de elección porque Dios nos dio la libertad de elección. Y lo respetamos como una capacidad dada por Dios.
Pero, ¿de qué serviría tener libertad de elección si no hubiera nada que elegir? No tendría ningún sentido que Dios me diera el poder de elegir, pero no tengo nada para elegir. Está todo ahí.

Está todo dispuesto. No hay ley, no hay restricción, no hay nada; por lo tanto, no tengo elección que hacer, por lo tanto, mi poder de elección no tiene sentido. Entonces, para que el poder de elección sea significativo, Dios tuvo que dar una opción. Dios tuvo que hacer una restricción. Para que la obediencia del hombre a Dios tenga sentido, Dios tuvo que dar la oportunidad de desobedecer y la elección de desobedecer.


El poder de elección es lo que hace del hombre algo más que un robot. Dios podría habernos hecho a todos robots sin opciones, cada decisión viniendo de una mente superior que está controlando cada acción, cada decisión de toda mi vida y mi cuerpo y todo lo demás. Pero Dios no quería un montón de robots, porque nunca podrías recibir amor significativo o compañerismo significativo de un robot.

Para que el amor tenga sentido, debe existir el poder de elección. Para que la obediencia tenga sentido, debe existir el poder de elección. Y para que mi adoración a Dios, mi amor por Dios, tenga pleno significado para Dios, Él me dio la capacidad de elegir. No tengo que adorarlo. No tengo que amarlo. Puedo elegir hacerlo o no hacerlo; esa es mi elección.
Pero cuando elijo amar a Dios, entonces mi amor por Dios se vuelve significativo para Dios porque es una elección.

No soy un robot, no solo estoy respondiendo en una condición preestablecida que Dios ha construido en mi aparato mental donde Él presiona un botón en el cielo y hay ciertos pequeños destellos que atraviesan mi cerebro y mi cuerpo responde automáticamente a estos. impulsos de Dios y digo: "Te amo, Dios". No enciende a nadie. Dios quiere que nuestro amor sea significativo. Él nos dio el poder de elegir, pero luego tuvo que darnos algo para elegir.


Pero para que el poder de elección sea significativo, no solo debe haber algo para elegir, sino que Dios debe respetar la elección que hago. En otras palabras, Él no puede obligarme a elegir. No es un Dios que te tuerce el brazo que te tiene agarrado con un martillo y dice: "¡Di, alabado sea el Señor! Di, ¡alabado sea el Señor! ¡Alabado sea el Señor!" Si Él me obligó a elegir, entonces ya no tiene sentido. Entonces Él respeta la elección que hago.


Si tomo una decisión y oh no, no puedes hacer eso, ¿cuál es el valor de tener una opción? Así que Dios me ha dado el libre albedrío, el poder de ejercer ese libre albedrío y luego Él respeta las decisiones que he tomado. ¡Guau, eso es increíble! Porque eso significa que tengo la capacidad de elegir mi propio destino, estar con Dios o no estar con Dios. Y cuando hago mi elección, Dios respeta la elección que hago.

Y si elijo no estar con Dios, Él honra esa elección.
Ahora bien, por eso es tan ridículo decir, bueno, ¿cómo puede un Dios de amor enviar a un hombre al infierno? el no Él nunca lo hizo, Él nunca lo hará. El hombre va allí por su propia elección, que Dios respeta y honra. Si elige ir al infierno, Dios respetará su elección; de lo contrario, darte el poder de elegir no tendría sentido. Y luego, es muy asombroso darme cuenta de esa capacidad de Dios, esa capacidad similar a Dios que tengo de elegir, elegir mi destino.

Ahora Dios nos llama a tomar una decisión y Dios busca influir en nuestras decisiones. Pero cuando llega al resultado final, la elección es suya.
Satanás también está tratando de influir en su elección. Pero la conclusión es que ni Dios ni Satanás hacen la elección por ti. Tú eliges por ti mismo. Cada hombre es responsable de su propio destino. Dios nos ha creado de esa manera. Y así colocó el árbol.

Dio la advertencia. Y luego dejó al hombre por su propia elección.
Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo ( Génesis 2:18 );

Ahora bien, ese es el reconocimiento de Dios de la incompletud básica del hombre por sí mismo. Dios cuando miró al hombre dijo:
No es bueno que el hombre esté solo ( Génesis 2:18 );

El hombre es incompleto por sí mismo. Dios dijo,
haré una ayuda idónea para él. Y Jehová Dios formó de la tierra todos los animales del campo y todas las aves de los cielos; y los trajo a Adán para ver cómo los llamaría: y como Adán llamó a todo ser viviente, ese fue su nombre ( Génesis 2:18-19 ).

Ahora imagina eso. ¡Qué mente debe haberle dado Dios a Adán! Cuando le trajo a Adán todos los animales y todo y dijo: "Esa es una vaca, ese es un caballo, ese es un perro, ese es un gato".
Y nombró todos los animales y todas las aves; pero en todo el reino animal no se halló [compañera o] ayuda idónea para Adán. Y así Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras dormía: tomó una de sus costillas ( Génesis 2:20-21 ),

Ahora simplemente, Él abrió Su costado y Él tomó—y una costilla probablemente no sea muy correcta aquí. Hay otra palabra hebrea para costilla y lo que esta palabra hebrea en particular significa es ambiguo. No podemos estar seguros, pero Dios sacó algo de Adán, tal vez incluso una transfusión de sangre o tal vez una célula, tal vez Dios lo clonó. ¿Quién sabe?
Interesante concepto de esta parte de la clonación, darnos cuenta de que la célula es mucho más compleja de lo que pensábamos originalmente, que existe el patrón de diseño para todo el cuerpo en solo una célula en su brazo.

Entonces, donde este pasaje en particular solía crear muchos problemas para algunas de las personas con problemas, de repente parece algo salido de la ciencia ficción que el hombre acaba de llegar al lugar donde podemos clonar, piensan. Y están hablando mucho hoy, de hecho hay un libro bastante interesante que ha creado una gran controversia sobre la clonación.
Cuando Dios sacó del costado de Adán, y diremos costillas simplemente porque no sabemos lo que es.


y cerró la carne en su lugar; Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre ( Génesis 2:21-22 ).

Ahora, como dije, esto ha causado muchos problemas. La gente dice, bueno, no creen que la Biblia pueda ser la Palabra de Dios porque el hombre tiene la misma cantidad de costillas que la mujer. Bueno, seguro que no es un pensamiento muy lógico por parte de la persona que presenta ese tipo de argumento; ¿Lo es? Porque digamos que si perdiste un brazo en un accidente, no significa que tu hijo vaya a nacer sin un brazo; ¿lo hace? O te has cortado un dedo, no significa que si tienes un niño pequeño le va a faltar el dedo índice.

Entonces, si Dios le quitó una costilla a Adán, no significaría que su hijo no tendría esa costilla. Tendrías que ir a buscar el esqueleto de Adam a algún lado para ver si le falta una costilla. No podrías, ya sabes, mirar al hombre hoy y decir, bueno, el hombre tiene el mismo número y todo porque eso no seguiría. Sabemos mejor que eso.
Pero existe esa profunda relación íntima entre el hombre y la mujer. Tan profundo que
Adán dijo: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne: y ella será llamada ishshah, porque fue tomada de iysh.

Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Y estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban ( Génesis 2:23-25 ).

Así que ahora tenemos a Dios estableciendo la relación básica entre un hombre y una mujer en el matrimonio. “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”. Ese es el establecimiento básico de Dios del matrimonio. Los dos se vuelven uno. El vínculo más profundo, más íntimo, los dos convirtiéndose en uno en el matrimonio. El hombre que se une a su mujer. Esto es básico, este es el principio de las cosas, así es como Dios lo empezó, así es como Dios quiso que fuera.


Ahora el hombre tenía dificultad para vivir de acuerdo con el plan de Dios y las intenciones de Dios. Cuando Jesús vino, buscó llevar al hombre al diseño y propósito básico de Dios; y así, Jesús estaba enseñando la santidad de los votos matrimoniales y la duración de los votos matrimoniales. Y los fariseos, reconociendo ahora una diferencia entre lo que Jesús estaba diciendo y lo que decía la ley de Moisés, buscaban atrapar a Jesús, mostrando que Él estaba enseñando algo diferente a la ley de Moisés.


Entonces le dijeron: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? Y Jesús dijo: "Si un hombre repudia a su mujer y se casa con otra, a menos que sea por fornicación, él hace que ella cometa adulterio y el que se casa con ella comete adulterio". Oh ho ho, la trampa está cerrada. "¿Cómo es que Moisés dijo: Que le dé carta de divorcio?". ¡Te atrapamos! Estás diciendo algo contrario a la ley de Moisés.

Sabemos que Dios le dio la ley a Moisés. No hay duda de eso. Te hemos atrapado. Te hemos atrapado. Eres contrario a la ley de Moisés.
¿Qué hizo Jesús? Regresó y antecedió la ley de Moisés. Jesús dijo: "Al principio no fue así. Porque en el principio, Dios los hizo varón y hembra, y por eso dejará el hombre a su madre y a su padre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne.

Y fue por la dureza de vuestro corazón que Moisés dijo: Que le dé carta de divorcio". Debido a que el corazón del hombre era duro y no vendría al ideal divino de Dios, se estableció la ley del divorcio pero esa nunca fue la original de Dios. plan.
Al principio no era así. Hemos vuelto ahora al principio, a lo que Jesús volvió, los propósitos básicos de Dios en el matrimonio.

Aquella vez para siempre, dejando el hombre a su madre y a su padre, uniéndose a su mujer y convirtiéndose los dos en una sola carne. Y debido a la dureza del corazón del hombre, su incapacidad para obtener u obedecer lo mejor de Dios, miramos nuestra sociedad y nuestro mundo hoy y vemos la multitud de problemas que han surgido de la dureza de nuestro corazón, dejando el principio básico propósitos de Dios en el matrimonio.
Hay algo mal hoy con todo nuestro concepto del amor.

Me canso tanto de escuchar a un esposo o una esposa decir: "Bueno, nunca los amé realmente. No creo que los haya amado. No creo que los haya amado nunca". Escucha, si no amas, no te cases. ¿Dónde está tu cabeza? Qué estás pensando? Eso es algo terrible para decirle a tu pareja: "Bueno, creo que nunca te amé de verdad". Es trágico.
Así que hay—hay un problema básico en todo nuestro sistema de citas.

Y uno de los problemas básicos de todo el sistema de citas es que las parejas se involucran profundamente físicamente sin siquiera conocerse emocionalmente. Es decir, en el verdadero sentido profundo, la relación se basa demasiado en los aspectos físicos y no basta con conocerse y conocerse. Verás, una de las características del verdadero amor es que es paciente y esperará ese tiempo ordenado por Dios.


Y cualquier tipo que intente empujarte a la cama antes de casarte no te ama con el tipo de amor que tú quieres que tu esposo te ame. Deshacerse de él. Ese es todo el problema, ya ves. Las parejas se casan sin conocerse realmente o sin amarse realmente porque se ha puesto demasiado énfasis en los aspectos físicos, lo cual no es amor verdadero. El verdadero amor esperará.
Hermosa apertura en el matrimonio, debe haber. Ambos estaban desnudos, no tenían vergüenza. No deberían serlo. Los dos son una sola carne.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El paraíso y la caída

En este famoso pasaje poseemos una gran cantidad de enseñanzas morales y espirituales sobre Dios y el hombre. La intención del escritor es, evidentemente, dar una respuesta a la pregunta: ¿Cómo llegaron el pecado y la miseria al mundo? Como es natural entre los orientales, puso su respuesta en forma narrativa; y aunque se acepta generalmente que los detalles deben interpretarse simbólicamente en lugar de literalmente, sin embargo, están en maravilloso acuerdo con los hechos reales de la naturaleza y la experiencia humanas. Adán es el representante de la raza humana. La historia de su tentación, caída y consecuente pérdida del Paraíso ensombrece algunos de los mayores misterios de la suerte humana: la gloria y la vergüenza extrañamente mezcladas del hombre, su libertad de acción, la guerra entre la ley en sus miembros y la ley. de su mente. Llega así a tener un significado universal y muestra a cada hombre, como en un espejo, su propia experiencia. Cuando lee este relato, su conciencia le dice, como un profeta de Dios: 'Tú eres el hombre; la historia se cuenta de ti 1 'EnGénesis 2la naturaleza del hombre se desarrolla. Tiene dos lados, uno superior y otro inferior; por un lado, está relacionado con el mundo material, como hecho del polvo de la tierra; por otro lado, está relacionado con Dios, que sopla en su nariz el aliento de vida. Está por encima de la creación animal por sus dotes de razón, discriminación y lenguaje; da nombres a las bestias. La relación ideal de los sexos aparece en la creación de la mujer desde el lado del hombre, y su deleite en encontrar en ella una compañera y ayudadora adecuada. Se pone especial énfasis en los aspectos morales y espirituales de la naturaleza humana. El hombre ha sido creado con la facultad de tener una comunión libre y confiable con Dios, y con el poder de ejercer la libertad de elección. Es principalmente en virtud de estas altas prerrogativas que se puede decir que fue creado a imagen de Dios. Sin embargo, la libertad de elección o el libre albedrío es un don peligroso. Puede usarse bien o mal, por lo que surge la posibilidad de la tentación, del pecado, de una 'caída': ver com. Génesis 2:14 . Génesis 3 muestra cómo el hombre abusa de su libertad. Es tentado por un misterioso poder del mal y cae ante la tentación. Inmediatamente sobrevienen los resultados más espantosos, tanto para su condición interna como externa. "El fruto de la primera desobediencia del hombre" se ve a la vez en su conciencia de culpa, su comunión interrumpida con Dios, su estado miserable e incluso la condición alterada del mundo en el que habita. Sin embargo, Dios no lo abandona. Continúa cuidando de él y lo consuela con la promesa de la victoria final sobre el poder del mal. Ver Génesis 3:15 para conocer el significado de este pasaje a la luz del cristianismo.

Es de esperar que, al menos en lo externo, la narrativa bíblica se parezca a las tradiciones de otros pueblos orientales. En consecuencia, encontramos, como en el caso de las narraciones de la Creación y el Diluvio, que existían ciertos paralelismos con la historia del Paraíso entre los antiguos babilonios. Esto, y el hecho adicional de que el Edén está situado en las proximidades del Éufrates, se ha tomado para sugerir que los hebreos trajeron la tradición original con ellos desde su hogar en las llanuras de Babilonia. La narrativa bíblica, sin embargo, difiere de todas las demás en su valiosa concepción de la naturaleza divina, su libertad de asociaciones politeístas y paganas y su personificación de verdades religiosas tan profundas que la imprimen con la marca de la inspiración.
El pasaje ( Génesis 2:4 a Génesis 3:24) ahora bajo consideración comienza con un segundo relato de la Creación que forma una introducción a la historia de la tentación y caída del hombre. Algunos estudiosos consideran que este relato es simplemente complementario al que se da en Génesis 1 . Sostienen que no es una historia separada de la Creación, sino una continuación de la primera, con especial referencia a la posición del hombre en el universo. Sin embargo, hay fuertes razones para considerar a Génesis 2:4 como una narrativa independiente de 1- Génesis 2:4. (a) Se describe el caos primigenio, la creación del hombre y la mujer, la vegetación y los animales, pero hay diferencias notables en los dos relatos, (b) El Creador ya no se llama 'Dios' (Elohim) sino 'El Señor Gord '(Jehová Elohim), un hecho que sugirió por primera vez que el Pentateuco fue compilado de diferentes fuentes, y dio su nombre' Jehovista 'al documento primitivo continuo del cual este pasaje forma el comienzo. (c) El escritor habla del universo y su Autor en términos diferentes a los de Génesis 1. Se considera que Dios se relaciona íntimamente con los hombres más que en Su poder trascendental; y esta preocupación suya se expresa en términos que son propiamente aplicables a las únicas personas vivas que conocemos directamente, a saber. hombres. Este antropomorfismo recorre toda la historia del Paraíso (cp. Génesis 2:7 ; Génesis 2:19 ; Génesis 2:21 ; Génesis 3:8 ). (d) El señorío del hombre sobre la creación se expresa, no estableciéndolo como la meta a la que todos tendían (cp. Génesis 1:26 .), sino representándolo como el primero creado, antes que las plantas o las hierbas ( Génesis 2:4 ), el ser para el que luego fueron hechos los animales, y finalmente la mujer como pareja adecuada, (e) El estilo formal y ordenado de Génesis 1, Que caracteriza el documento Priestly, se intercambia aquí por la imaginativa, estilo poético que marca el Primitive (cp. Génesis 2:8 ; Génesis 2:15 ; Génesis 2:19 ; Génesis 3:1 ; Génesis 3:7 ). (f) Finalmente, si los dos relatos de la Creación hubieran sido originalmente obra de un solo escritor, seguramente habría explicado que estaba describiendo el mismo evento desde diferentes puntos de vista, dando las razones para hacerlo. Pero no lo hace, y es razonable concluir de todas las variaciones que se han señalado, que poseemos dos relatos de la Creación y del origen del hombre sobre la tierra, extraídos de diferentes fuentes.

4b; –7. Dad: 'El día que el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, cuando aún no había planta del campo en la tierra; y aún no había brotado ninguna hierba del campo ... el Señor Dios formó al hombre ”, etc. Génesis 2:5 , de“ Para el Señor Dios ”, forma así un paréntesis.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Conocimiento del bien y del mal] es decir, conciencia moral emitida en juicio moral; el poder de distinguir entre el bien y el mal, no sólo en los actos, sino también en las consecuencias. Esta facultad es necesaria para que el hombre alcance la madurez moral. La narración implica que habría llegado gradualmente al hombre, a través de la enseñanza de Dios, y sin la pérdida de su propia rectitud. Es una facultad que se desarrolla desde dentro, no conferida desde fuera. Mediante la disciplina y el autocontrol, el hombre adquiere carácter y fortaleza moral, o el conocimiento del bien y el mal, y el poder de discriminar entre ellos. Por tanto, 'el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal' está prohibido al hombre, no se le da como a los demás. Puede impartir el conocimiento del bien y del mal a la vez, sin un proceso prolongado de disciplina o educación; pero lograrlo de esta manera sumaria se convierte en un acto de desobediencia, quizás para ayudar al desarrollo moral del hombre al proporcionar una prueba de su autocontrol. La libertad de elección del hombre, sin embargo, le permite desobedecer, y así llegar al conocimiento requerido por un camino equivocado; porque el conocimiento del bien y del mal se compra caro haciendo el mal.

Seguramente morirá ] El hombre, se da a entender, fue creado mortal, pero tuvo el privilegio de alcanzar la inmortalidad por medio del árbol de la vida. Pero al comer del árbol del conocimiento del bien y del mal, el hombre pierde su libertad de comer del árbol de la vida (ver Génesis 3:22 ). Esto implica que lo físico es consecuencia de la muerte moral. 'Algunos de los expositores más antiguos observan que los problemas y sufrimientos a los que el hombre se hizo responsable por el pecado, no son más que perturbaciones de la vida, el comienzo de la muerte' (D.). *

18-25. Ahora se forman los otros animales y la mujer. El orden de la creación no es el mismo que en Génesis 1:24 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 2 tenemos la relación del hombre con Dios y su propia porción como tal. Por lo tanto, se presenta al Señor [1] Dios: no solo Dios como creador, sino Dios en relación con aquellos que Él ha creado. Por lo tanto tenemos la manera especial de la creación del hombre.

Solo se necesitan una o dos palabras en cuanto al jardín. Era un lugar de delicias. Edén significa placer. Ha desaparecido por completo, y se suponía que debía hacerlo; sólo encontramos, por lo menos en dos de los ríos, que estaba en esta tierra sustancialmente como la tenemos. Jehová Elohim había formado al hombre, Jehová Elohim había plantado el jardín. El río de Dios para regar la tierra tenía allí su nacimiento. Los manantiales frescos de Dios se encuentran en el lugar de Su delicia. El hombre fue puesto allí para vestirlo y guardarlo. Tanto el hombre como la tierra están ahora en ruina.

Pero tenemos en este capítulo, más particularmente, la relación especial del hombre con Dios, con su esposa (tipo de Cristo y su iglesia), con la creación; y los dos grandes principios, de los cuales todo fluye en lo que se refiere al hombre, establecidos en el jardín donde el hombre fue puesto en bendición; es decir, la responsabilidad en la obediencia, y una fuente soberana de vida el árbol del conocimiento del bien y del mal, y el árbol de la vida.

En estas dos cosas, en conciliar estas dos, está la suerte de todo hombre [2]. Es imposible fuera de Cristo. Es la pregunta planteada en la ley, y respondida en la gracia de Cristo. La ley puso la vida como resultado de la perfecta obediencia de aquel que conocía el bien y el mal, es decir, la hizo depender del resultado de nuestra responsabilidad. Cristo, habiendo sufrido la consecuencia del fracaso del hombre, se convierte (en el poder de una vida que había obtenido la victoria sobre la muerte que era la consecuencia de esa desobediencia) en una fuente de vida eterna que el mal no podía alcanzar, y que en una justicia perfectos según una obra que ha quitado toda culpa del que tiene parte en ella, una justicia además en la cual comparecemos ante Dios conforme a Su propia mente y justa voluntad y naturaleza, conforme a Su propia gloria.

Su sacerdocio [3] se aplica a los detalles del desarrollo de esta vida en medio del mal, y el lugar de perfección divina en el que somos colocados por Su obra, y reconcilia nuestras debilidades presentes con nuestro lugar divinamente dado ante Dios. En el jardín aún no existía el conocimiento del bien y del mal: la obediencia sólo en abstenerse de un acto, que no era pecado si no hubiera sido prohibido, constituía la prueba. No era una prohibición del pecado como en el Sinaí, y una reivindicación del bien cuando se conocía el bien y el mal.

La condición del hombre, en contraste con todas las demás criaturas aquí abajo, encontró su origen en que, en lugar de brotar de la tierra o del agua por la sola palabra de Dios, como un ser vivo, el hombre fue formado y modelado del polvo. , y Dios lo pone en relación inmediata, como ser viviente, consigo mismo; por cuanto llega a ser un ser viviente por el soplo de Dios mismo en su nariz, aliento de vida.

Todas las criaturas animadas se llaman almas vivientes, y se dice que tienen aliento de vida; pero Dios no sopló en las narices de ninguno para que llegaran a ser almas vivientes. El hombre estaba, por su existencia, en relación inmediata con Dios, como derivando su vida inmediatamente de sí mismo; por eso se le llama en Hechos 17 linaje de Dios, y en Lucas se dice "el [hijo] de Adán el [hijo] de Dios".

Es importante considerar que este capítulo establece, de manera especial, todos los principios de la relación del hombre, ya sea con Dios, con su esposa o con la creación inferior. Aquí estaban todas las cosas en su propio orden como criaturas de Dios en relación con la tierra; pero el trabajo del hombre no es el medio de su crecimiento y fecundidad. Ni la lluvia del cielo ministró fecundidad desde lo alto.

La niebla que la regaba subió de la tierra, levantada con poder y bendición, pero no descendiendo. Sin embargo, el hombre estaba, en cuanto a su lugar, en un lugar peculiar en referencia a Dios. El hombre no moraba en el cielo; Dios no habitó en la tierra. Pero Dios había formado un lugar de peculiar bendición y delicia para la habitación del hombre, y allí lo visitó. De este jardín, donde fue puesto por la mano de Dios como soberano del mundo, brotaron ríos que regaron y caracterizaron el mundo exterior.

Sobre Adán recaía el deber de la obediencia. La imagen de Dios sobre la tierra, en ausencia del mal de su naturaleza, y como el centro de un vasto sistema a su alrededor y en conexión con él, su propia bendición propia estaba en su conexión inmediata y relación con Dios, según el lugar. él estaba instalado.

Tan pronto como Dios hubo redimido a un pueblo, habitó entre ellos. Su presencia permanente es consecuencia de la redención y sólo a través de ella ( Éxodo 29:46 ). Aquí creó, bendijo y visitó. Adán, creó el centro consciente de todo lo que lo rodeaba, tenía su bendición y seguridad en la dependencia y el trato con Dios. Esto, como veremos, lo perdió y se convirtió en el centro de anhelo de sus propios deseos y ambiciones, que nunca pudo satisfacer.

La naturaleza terrena entonces en su perfección, con el hombre, en relación con Dios por creación y el soplo de vida que había en él, por su centro; disfrute; una fuente de vida duradera y un medio para poner a prueba la responsabilidad; las fuentes de refrigerio universal para el mundo exterior; y si continuaba en su condición creada, bendita relación con Dios sobre esta base, tal era la posición del primer e inocente Adán.

Para que no esté solo aquí, sino que tenga compañía, compañerismo y disfrute del afecto, Dios no formó a otro hombre, porque entonces el uno no fuera un centro, sino del único hombre mismo, su esposa, para que la unión pudiera ser lo más absoluto e íntimo posible, y Adán cabeza y centro de todo. La recibe, además, de la mano del mismo Dios. Así era la naturaleza en torno al hombre: lo que Dios siempre posee, y el hombre nunca peca con impunidad, aunque el pecado lo haya arruinado todo; la imagen de lo que Cristo, la iglesia y el universo serán al final en poder en el hombre obediente. Hasta ahora todo era inocencia, inconsciente del mal.

Nota 1

Ese es Jehová Elohim, un nombre personal así como Deidad. También era importante que Israel supiera que su Dios era el Creador original de todo. Aún así, solo se usa cuando se introducen formas especiales y conexión con el hombre. La distinción de los documentos Jehovistas y Elohistas es un simple juego de niños, y fluye de la completa ignorancia de los caminos y la mente de Dios. Siempre hay una razón para uno u otro. Elohim es simplemente Dios; Jehová es la persona que gobierna en el tiempo aunque existe por sí misma, que permanece siempre igual y tiene que ver con los demás, que es, que era y que ha de venir.

Nota 2

En el Edén estaban allí los dos principios, la obediencia y la vida; el hombre fracasó, incurrió en la muerte y fue excluido de la vida allí. La ley no da por perdido al hombre, aunque así lo prueba, sino que recoge los dos principios y hace depender la vida de la obediencia. Cristo toma la consecuencia del fracaso por nosotros en la cruz, y es la fuente de la vida divina para nosotros, y eso en un nuevo estado de resurrección.

Nota 3

La diferencia entre sacerdocio y abogacía será tratada en su lugar en Juan y Hebreos. Sólo comento aquí que el sacerdocio se refiere a la ayuda y acceso a Dios, abogacía al fracaso.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

EXCURSUS C: SOBRE LA DURACIÓN DEL PARAISIACAL ESTADO DE INOCENCIA.

El Bereshit Rabba sostiene que Adán y Eva permanecieron en su estado original de inocencia solo durante seis horas. Otros han supuesto que los eventos registrados en Génesis 2:4 a Génesis 3:24 tuvieron lugar en el transcurso de veinticuatro horas, y suponen que esto se prueba por lo que se dice en Génesis 2:4 , que la tierra y los cielos, con Adán y el jardín, todos fueron hechos en un día, antes del final del cual se supone que cayó.

Esta visión, como la que en Génesis 1 interpreta cada día creativo de un período similar, realmente equivale a esto: que la narrativa de la Sagrada Escritura debe ser forzada a doblarse a un significado arbitrario dado a una sola palabra, y no extraída de su que significa en hebreo, pero de su uso ordinario en inglés. Más correctamente, podríamos aventurarnos a decir que el uso de la palabra día en Génesis 2:4 es una advertencia divina contra un método de exposición tan deliberado.

Lea con inteligencia, el progreso del tiempo se marca cuidadosamente. En Génesis 2:6 la tierra está regada por una niebla: en el paraíso hay ríos caudalosos. Ahora, la niebla no produciría ríos; y si hubiera niebla por la mañana y lluvia por la tarde, todavía sería necesario un largo período de tiempo antes de que las lluvias que caían formaran para sí mismos canales definidos. Debe haber transcurrido un gran espacio entre el período de neblina y aquel en el que el Tigris y el Éufrates rodaban por sus poderosas inundaciones.

Y con esto la narrativa está de acuerdo. Todo es lento y gradual. Dios no convoca el Jardín del Edén a la existencia por un mandato repentino, sino que lo "plantó", y "de la tierra" hizo crecer "los árboles que eran más notables por su belleza, y cuyo fruto era más adecuado para comida humana. En algún lugar privilegiado, en un suelo fértil y apto para su desarrollo, Dios, por una providencia especial, hizo germinar las plantas que mejor suplieran las necesidades de una criatura tan débil como el hombre, hasta que, con la ayuda de su razón, él ha inventado las ayudas y ayudas que poseen los animales en su propia organización corporal.

La creación de árboles adultos pertenece a la región de la magia. Un libro que registrara gravemente tal acto sería relegado justamente a los Apócrifos; porque el Dios de la revelación obra por ley, y con edades tan largas de preparación que el entusiasmo humano a menudo se ve tentado a gritar: "¿Hasta cuándo?" y orar para que Dios apresure su obra.
Y luego, en lo que respecta a Adam. Ubicado en un jardín, dos de los ríos de los cuales, el Tigris y el Éufrates, parecen mostrar que la tierra en su creación ya se había asentado en casi su forma actual, se le ordena "vestirla y mantenerla". El narrador inspirado apenas habría hablado de esta manera si la permanencia de Adán en el jardín hubiera sido de unas pocas horas o días.

Lo encontramos viviendo allí tanto tiempo que su soledad se vuelve fatigosa para él, y el Creador afirma al fin que no es bueno para él estar solo. Mientras tanto, Adam mismo está buscando un compañero, y con la esperanza de encontrar uno, estudia a todos los animales que lo rodean, observa sus caminos, les da nombres, descubre muchas cualidades valiosas en ellos, hace que varios de ellos le sean útiles, pero todavía no encuentra ninguno entre ellos que responda a sus necesidades.

Pero cuando leemos que "Adán puso nombre a todo ganado, a las aves del cielo y a toda bestia del campo", no podemos dejar de ver que este estudio cuidadoso de las criaturas que lo rodean debe haber continuado durante un largo período. antes de que pudiera haber tenido como resultado que fueran clasificados y nombrados así en la mente de Adán. Por fin traen a Eva, y sus palabras expresan el vivo placer de quien, después de repetidos desengaños, por fin ha encontrado lo que buscaba.

"Esto", dice, "esta vez es hueso de mi hueso".
No se cuenta cuánto tiempo Adán y Eva disfrutaron de su simple felicidad después de su matrimonio; pero este nombre de los animales sugiere al menos que pasó algún tiempo antes de la caída.

Aunque Adam había observado sus hábitos, difícilmente les habría dado nombres a muchos de ellos antes de tener un compañero racional con quien conversar. Para algunos, de hecho, habría encontrado nombres al intentar llamarlos, pero solo para aquellos que parecían aptos para la domesticación. Los demás los pasaría hasta que hubiera alguien a quien describirlos. Así, Eva parece haber conocido algo de la sagacidad de la serpiente.

Ella también, al igual que Adán, reconoció la voz de Jehová que caminaba en el jardín (cap. 3: 8); y las fajas mencionadas en Génesis 2:7 también parecen indicar, por su elaboración, que la pareja culpable permaneció en el Paraíso algún tiempo después de la caída. Las indicaciones del tiempo son, sin embargo, menos numerosas y definidas después de la creación de Eva que antes; pero ciertamente Adán fue durante un período considerable un habitante del Paraíso, y probablemente hubo más tiempo del que generalmente se supone que pasaron en inocencia él y su esposa, y también cierto retraso entre la caída y su expulsión de su feliz hogar.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-2.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El Señor Dios ordenó. - La probación es la ley de la condición moral del hombre ahora, y comenzó en el Paraíso, solo que las condiciones allí eran diferentes. (Ver Excursus al final de este libro).

En el día .... - Usado, como en Génesis 2:4 , por un período indefinidamente largo. Pero así como al tercer día Dios dio toda la ley de la vegetación, aunque los árboles como el desarrollo más elevado de esa ley pueden no haber sido alcanzados hasta después de la aparición de la vida animal en la tierra, así la ley de la vida mortal del hombre entró en existencia con comer del fruto prohibido. Contemporáneamente con ese acto, el hombre pasó del estado paradisíaco, con la posibilidad de vivir para siempre, al estado mortal, con la certeza de morir tarde o temprano.

Fue una nueva condición y constitución de las cosas que comenzó entonces, y a la que no sólo Adán, sino también su posteridad estaba sujeto. Y así este mandamiento se asemeja a las palabras de Elohim en el primer capítulo. Por ellos las leyes fundamentales del universo material fueron dadas y establecidas para todos los tiempos; y la palabra de Jehová-Elohim igualmente aquí fue una ley, no solo para el día en que Adán violó el mandamiento, sino para todos los hombres en todas partes mientras dure el mundo.

EXCURSUS A: EN LA PRUEBA DE ADÁN (Cap. 2:16).

El gran objeto para el que está constituido el mundo, tal como lo encontramos en realidad, es evidentemente la prueba y la probación de la naturaleza moral del hombre. Por tanto, no podemos extrañarnos de encontrar a Adán sujeto a un período de prueba; e incluso si hubiera permanecido inocente, no tenemos derecho a suponer que su posteridad siempre habría resistido la tentación, o que el mundo finalmente no habría llegado a ser tal como es ahora.

Pero la forma de la probación de Adán fue diferente. En el Paraíso tenía libertad ilimitada, excepto en un pequeño detalle, y ningún impulso de su propia naturaleza lo impulsaba a deleitarse en la desobediencia y el pecado. Pero si así estaba libre de pasión, por otra parte su conciencia estaba subdesarrollada, aunque pudiera decirse que existía en absoluto en alguien que no conocía la diferencia entre el bien y el mal.

Él también estaba desprovisto de experiencia, y su razón debe haber estado en un estado tan rudimentario como su conciencia. Porque como no había lucha entre la pasión y la conciencia, el hombre no había aprendido entonces a elegir entre fines y propósitos opuestos, como lo ha hecho ahora.

Sin embargo, Adam era un ser intelectual. Debe haber tenido un conocimiento profundo de la historia natural; porque sin duda llamó a los animales según su naturaleza. En Génesis 2:23 él llama a su esposa Ishah, y a sí mismo Ish. Ahora, este nombre significa un ser, y al llamarse a sí mismo Adán parece reclamar para el hombre que él es la única criatura sobre la tierra consciente de su propia existencia.

Y cuando aparece Eva, él simplemente agrega una terminación femenina al nombre, reconociéndola así como la contraparte femenina de él mismo; pero al hacerlo, demuestra un dominio del lenguaje y el poder de flexionar palabras de acuerdo con las reglas de la gramática. Hay pruebas, después de la caída, de una mayor comprensión de la naturaleza de las cosas; porque en el nombre Eva, la vida, Adán reconoció claramente en su diferencia de sexo el medio divinamente designado para el mantenimiento de la vida humana en la tierra.

Pero el hombre ahora, para equilibrar la corrupción de su naturaleza, tiene, además del intelecto, la ayuda de la conciencia, de un mayor conocimiento y experiencia de los efectos del pecado y de una razón ampliamente desarrollada.

Desprovisto de tal ayuda, un período de prueba difícil, como el de la humanidad ahora, aparentemente habría estado más allá del poder de Adán para sostenerlo; mientras que, si no hubiera sido tentado desde afuera, podría fácilmente, con sus pasiones aún sin agitar y la mayoría de sus dotes intelectuales aún dormidas, haber soportado la simple prueba a la que fue sometido. Pero se permitió la tentación externa y Adán cayó.

Sería fácil perdernos en razonar sobre las posibilidades involucradas en la prueba de Adán; pero hay puntos sobre los que no cabe duda. Primero, si el tiempo de prueba es la ley normal de nuestra condición ahora, sería igualmente correcto y equitativo someter a Adán a un período de prueba. Y tanto para Adán entonces como para los hombres ahora, la libertad condicional parece ser una condición necesaria para la existencia de seres dotados de libre albedrío.

En segundo lugar, la caída no fue del todo pérdida; San Pablo afirma esto con referencia al don de un Salvador ( Romanos 5:17 ). Y además de esto, ahora surgen cualidades superiores a las que serían posibles en el caso de alguien que no tuviera un conocimiento experimental del mal. Incluso podemos decir que al dar este mandamiento, Jehová estaba apelando a cualidades que aún dormían en Adán; y este ejercicio del atributo divino de la presciencia nos asegura que el propósito divino era desarrollar estas cualidades: no necesariamente, sin embargo, por la caída, ya que hasta cierto punto habrían sido ejercidas resistiendo la tentación.

En tercer lugar, Adam, si hubiera permanecido inocente, no habría podido alcanzar una felicidad superior a la posible para un ser en un estado de existencia rudimentario y desapasionado. Habría alcanzado la perfección de la inocencia, del puro disfrute físico e incluso de un gran conocimiento científico; pero su naturaleza moral se habría desarrollado muy lentamente y sus profundidades más profundas habrían permanecido inalteradas.

Habría sido un niño adulto feliz, no un hombre probado y perfeccionado. Los sufrimientos de este mundo caído son intensos ( Romanos 8:22 ), pero el producto en aquellos que usan su probación correctamente, es probablemente más alto de lo que podría haber sido cualquier producto del Paraíso. La santidad alcanzada por Eloah, el séptimo desde Adán, era de un tipo diferente y superior a la más perfecta inocencia de un ser que había sido llamado a no luchar seriamente; porque era como el oro refinado en el fuego ( 1 Pedro 1:7 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-2.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Hombre en el Edén, Inocencia

Génesis 2:1

El primer párrafo pertenece al capítulo anterior, como se desprende del uso del mismo término para Dios- Elohim. El reposo de Dios no fue por cansancio o agotamiento, sino porque su obra de creación había terminado. Siempre está trabajando, recuerde Juan 5:17 . Entramos en Su reposo, cuando dejamos de preocuparnos, y confiamos en Él en todos y para todos.

En Génesis 2:4 , Moisés incorpora otra de esas maravillosas narraciones dadas por Dios, que habían sido transmitidas de labios de los patriarcas. Está marcado por el uso de otro término para Dios: Jehová Elohim. A cada uno se le confía un jardín para que lo cuide. La bondad de Dios no es excusa para la holgazanería.

Si su corazón y su vida producirán malas hierbas o flores y frutos, depende de usted mismo. Reflexione sobre Proverbios 4:23 ; Proverbios 24:30 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. LA CUENTA DE CREACIÓN

La manera en que comienza el libro del Génesis no deja ninguna duda de que es la revelación de Dios. El relato de la creación es una verdad histórica. La pregunta es ¿cómo se dio? Una respuesta a esta pregunta afirma que los judíos obtuvieron el relato de los registros de otras naciones sobre el origen del universo y que lo alteraron de acuerdo con sus propias ideas religiosas. Es una imposibilidad.

Las antiguas naciones paganas consideraban a Dios y al universo como uno solo y no tenían absolutamente ningún conocimiento de la existencia de Dios independiente del universo, ni sabían nada de la creación del mundo. Aquí hay algo completamente diferente de todas las teorías, mitologías y otros inventos de la raza humana. Entonces, ¿cómo se le dio? Por revelación de Dios es la única respuesta.

Ningún ser humano sabía nada sobre el origen de los cielos y la tierra. El hombre no puede encontrar a Dios mediante la búsqueda, ni puede el hombre descubrir cómo se creó la tierra y todas las cosas llegaron a existir. Qué ridículas las declaraciones y opiniones sobre la creación de hombres llamados grandes pensadores, por no hablar de las creencias igualmente tontas de las naciones del pasado. Pero esto es lo que Dios da a conocer, cómo llamó a todas las cosas a la existencia.

Da a conocer que el universo no es eterno, sino que lo creó. Todo el relato es de una grandeza maravillosa y, sin embargo, de la mayor sencillez; tan simple que un niño puede leerlo y comprender la verdad, pero tan profundo que los hombres más grandes se han inclinado ante él.

No es el propósito de este curso de estudio de la Biblia entrar en detalles o escribiríamos extensamente sobre la teoría de la evolución con su "protoplasma" inventado. Hay muchas preguntas que los evolucionistas no pueden responder y muchas dificultades que no pueden explicar. Sus afirmaciones y especulaciones científicas requieren que uno crea lo que está en contra de la razón, mientras que Dios nunca espera que creamos lo que es contrario a la razón.

Es mucho más sencillo aceptar la revelación de Dios. “Por la fe entendemos que los mundos han sido formados por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve no es hecho de lo que aparece” ( Hebreos 11:3 ). Esto elimina la evolución y las otras teorías de los hombres incrédulos, que rechazan la Palabra de Dios.

La afirmación que uno escucha tan a menudo de labios burlones de que el relato de la creación no es científico no tiene fundamento. Que no sea científico es un asunto completamente diferente. Galileo, el astrónomo, dijo con sinceridad: "Las Escrituras fueron dadas, no para decirnos cómo van los cielos, sino para enseñarnos cómo ir al cielo". Sin embargo, como ya se mencionó en nuestra introducción, la ciencia tuvo que reconocer una y otra vez la exactitud del relato de la creación y retirar las objeciones y ataques que se habían hecho.

LA CREACIÓN ORIGINAL DE DIOS (1: 1)

Una creación arruinada y un espíritu inquietante (1: 2)

La Restauración de la Tierra

1. El primer día - luz ( Génesis 1:3 )

2. El segundo día - La división de las aguas ( Génesis 1:6 )

3. El tercer día - Aparece la tierra de las aguas y la vida vegetal (1: 9-13)

4. El cuarto día - Las luces en los cielos ( Génesis 1:14 )

5. El quinto día - Criaturas vivientes en las aguas y en el aire ( Génesis 1:20 )

6. El sexto día: criaturas vivientes hechas y el hombre creado a la imagen de Dios ( Génesis 1:24 )

7. El séptimo día: el reposo de Dios ( Génesis 2:1 )

El primer versículo del libro de Génesis y de toda la Biblia está solo en majestuosa grandeza. Como el pico de una montaña que se eleva desde el valle en una grandeza solitaria con su cumbre nevada, inspira asombro. En hebreo, el verso se compone de siete palabras. Cuando ese principio fue en el que Dios creó los cielos y la tierra no se revela. Debe haber sido hace muchos millones de años; Solo Dios lo sabe y la ciencia nunca podrá descubrirlo.

Es incorrecto decir que fue hace 6.000 años. Dios no habla de sí mismo; no se da ninguna declaración sobre Su existencia o Su eternidad. Qué diferente de los mitos y especulaciones de las naciones paganas. El nombre de Dios mencionado por primera vez en la Biblia es "Elohim". Está en plural, lo que indica la gran dignidad y poder de Dios, así como el hecho de que Dios es trino. (Ver "Hagamos al hombre" en Génesis 1:26 .

) Elohim es el nombre de Dios como Creador. Este versículo responde a todos los diferentes "ismos" acerca de Dios y Su creación, mientras que sus profundidades no se pueden sondear. Aquí se responde al ateísmo; el politeísmo (los muchos dioses de los paganos) está expuesto a ser falso. El verso refuta tanto el materialismo como el panteísmo, que Dios y el universo son uno.

Es de suma importancia comprender que la condición en la que se describe la tierra (no los cielos) en el segundo versículo no es como Dios la creó al principio. La misma Escritura nos dice esto. Lea Isaías 45:18 . La palabra hebrea para "sin forma" es _tohu, que significa desperdicio. “La tierra estaba desolada y vacía.

"Pero en el pasaje de Isaías leemos:" Él no lo creó como desperdicio ". La tierra original pasó por una gran conmoción. Un juicio se apoderó de él, que con toda probabilidad debe haber ocurrido a causa de la caída de esa poderosa criatura, Lucifer, que cayó por el orgullo y se convirtió en el diablo. La tierra original, sin duda, era su morada y tenía autoridad sobre ella que todavía reclama como el príncipe de este mundo.

Lucas 4:5 nos muestra esto. La tierra se había vuelto desolada y vacía; reinaba el caos y la oscuridad. No sabemos qué era esa tierra original, pero sabemos que la vida animal y vegetal existía mucho antes de que Dios comenzara a restaurar la tierra. Los inmensos lechos de fósiles lo demuestran. Pero también prueban que el hombre no estaba entonces en la tierra.

Entre el primer y segundo versículo de la Biblia se encuentra ese período desconocido de millones de años del cual la geología puede vislumbrar al estudiar la corteza terrestre. Dios esperó su propio tiempo con majestuosa calma cuando comenzaría a llevar a cabo sus planes que había hecho antes de la fundación del mundo.

Cuando llegó ese momento, Dios comenzó a poner orden en el caos y restauró Su creación, de modo que surgieron la tierra que es ahora y los cielos arriba. El Espíritu moviéndose (cavilando) sobre las aguas y Su Palabra fueron los agentes a través de los cuales se cumplió. Lea Juan 1:1 ; Colosenses 1:15 ; Hebreos 1:2 . No seguimos el relato histórico y el trabajo de los seis días, pero llamamos la atención sobre la correspondencia entre los primeros tres días y los últimos tres. El séptimo día se mantiene por sí solo.

Primer día: Luz Segundo día: División de aguas Tercer día: La tierra de las aguas y vida vegetal Cuarto día: Sistema solar y luces Quinto día: Vida en las aguas Sexto día: Vida en la tierra y creado por el hombre Séptimo día: Dios descansa

La palabra "crear" se usa solo tres veces. En el primer versículo se aplica a la creación original, cuando Dios llamó a todo a la existencia de la nada. Luego lo encontramos en el versículo 21 ( Génesis 1:21 ) en relación con el llamado a los seres vivientes (nephesh - alma) y en Génesis 1:27 en relación con el hombre.

La otra palabra utilizada es la palabra "hecho". Esto requiere la existencia de material al que se le da forma; la palabra "crear" no requiere la existencia de materia. La luz que salió el primer día fue la luz antes del sol, un hecho bien conocido por la ciencia.

La creación del hombre es el acto culminante del Creador y precede a Su reposo. “Hagamos al hombre” es el consejo de la Deidad. Entonces Dios creó al hombre a Su propia imagen. En el segundo capítulo leemos que lo formó del polvo de la tierra y sopló en sus fosas nasales y el hombre se convirtió en un alma viviente.

Las lecciones más profundas de la creación. El relato de la Creación tiene un significado típico y dispensacional sumamente interesante. Al tratar con el individuo en redención y al tratar con la creación arruinada por la caída del hombre, Dios sigue el orden de los seis días de trabajo. (El Génesis de FW Grant a la luz del Nuevo Testamento lo desarrolla completamente). Damos algunas sugerencias. La creación arruinada, desperdiciada y vacía, cubierta por las aguas oscuras y en la oscuridad es la imagen del hombre caído.

Los dos agentes que Dios usó en la restauración de la creación arruinada, el Espíritu y la Palabra, son los agentes del nuevo nacimiento. “Nacido del Espíritu” y de la “simiente incorruptible de la Palabra de Dios”. En la redención, Dios usa la palabra "crear", no la palabra "hecho", porque lo que recibimos por fe en Su Hijo no es una reparación de una naturaleza vieja, sino que somos una nueva creación; creado en Cristo Jesús.

David oró: "Crea en mí un corazón limpio". La obra del primer día se aborda en 2 Corintios 4:6 . "Porque Dios, que mandó que la luz brille de las tinieblas, ha resplandecido en nuestros corazones". Cuando esa luz brilla sobre nosotros, revela nuestra ruina. El segundo día trae ante nosotros la separación, que sigue a la manifestación de la luz.

El tercer día representa la resurrección, porque la tierra salió de las aguas y produce hierba, hierbas y árboles que dan fruto. A lo largo de toda la Biblia se puede rastrear este significado del tercer día. (Es el día de la resurrección y la restauración. Génesis 22:4 ; Génesis 40:20 ; Génesis 42:18 ; Éxodo 15:22 ; Éxodo 19:11 ; Números 7:24 ; Josué 2:16 ; 2 Reyes 20:5 ; Ester 5:1 ; Ester 9:18 ; Oseas 6:2 , Juan 2:1 ; Lucas 13:33 .) La verdad espiritual aquí es que si la Luz ha brillado y creemos que hemos “resucitado con Cristo” y el fruto es el resultado de esto.

El cuarto día dirige nuestra atención hacia el cielo; allí estamos sentados juntos en los lugares celestiales en Cristo Jesús. El quinto día trae ante nosotros nuevamente las aguas inquietas y la vida allí manifestada. De en medio de estas aguas surge la vida. Incluso así en la experiencia cristiana aquí abajo. El sexto día señala el momento de la finalización de la nueva creación, mientras que el séptimo día revela el descanso eterno.

Dispensacionalmente, las lecciones del primer capítulo de Génesis son aún más interesantes.

El primer día: La era antes del diluvio: La luz brilla.

El segundo día: la era de Noé.

El tercer día: la edad de Abraham y su simiente.

El cuarto día: La era actual: Cristo el Sol; la luna típica de la iglesia. Creyentes individuales representados por estrellas.

El quinto día: las aguas inquietas: el fin de los tiempos de los gentiles; "El mar y las olas rugiendo". La gran tribulación.

El sexto día: El reino se estableció sobre la tierra en la segunda venida de Cristo.

El séptimo día: Las edades eternas: Dios es todo en todos.

Es igualmente interesante ver que las mismas verdades dispensacionales se reúnen alrededor de los nombres de siete de los actores prominentes del libro de Génesis. Estos son: Adán, Set, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José. Citamos de otro:

Adán nos da el principio, cuando, con la entrada de la Palabra de Dios, la luz entra en el alma de un pecador, y Dios lo encuentra como tal con la provisión de Su gracia (capítulo 3).

Luego (4-5), tenemos la historia de las dos "semillas", y la historia de sus antagonismos, que tiene su contraparte en la historia del mundo en general, pero también en cada alma individual donde Dios ha obrado, y donde el " la carne desea contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne, y estos son contrarios el uno al otro ”.

A continuación, el paso de Noé a través del juicio del mundo antiguo a una nueva escena, aceptado por Dios en el dulce olor del sacrificio, es el tipo de dónde nos coloca la salvación: "en Cristo, una nueva creación: las cosas viejas pasaron, y todas las cosas son hechas nuevas ”(Génesis 6-11: 9).

La vida de Canaán de Abraham - peregrino y forastero, pero adorador, nos da el fruto y la consecuencia de esto - un “andar en Aquel a quien hemos recibido” ( Génesis 11:10 ).

Entonces, Isaac, nuestro tipo como “hijos” ( Gálatas 4:28 ), nos habla de una entrega en las manos de un Padre, la puerta a una vida de tranquilidad y disfrute, como seguramente es (22-24: 33 ).

Jacob habla de la disciplina de los hijos, por la cual el hombre perverso y engañoso se convierte en Israel, un príncipe con Dios, una disciplina de amor, que trata con los frutos de la vieja naturaleza en nosotros ( Génesis 26:34 ; Génesis 37:1 ). .

Mientras que José, la imagen más plena de Cristo, sufre, no por el pecado, sino por causa de la justicia, y obtiene la supremacía sobre el mundo y la plenitud de bendición del Todopoderoso, su fuerza (Génesis a la luz del Nuevo Testamento).

¡Qué maravilloso es todo esto! Y, sin embargo, solo tocamos la superficie. La evidencia más alta de la Palabra de Dios es la Palabra misma. Ningún hombre o genio humano podría haber producido jamás un documento como el primer capítulo del Génesis, que contiene en embrión todas las revelaciones posteriores de Dios. Es la revelación de Dios.

II. LAS GENERACIONES DE LOS CIELOS Y LA TIERRA

Hombre en inocencia antes de la caída

Génesis 2: 4-45

1. La tierra su morada ( Génesis 2:4 )

2. La creación del hombre ( Génesis 2:7 )

3. El huerto del Edén ( Génesis 2:8 )

4. Hombre en el jardín. Su comisión ( Génesis 2:15 )

una. Para mantener el jardín

B. El mandamiento

5. No se encontró una ayuda idónea para Adán ( Génesis 2:18 )

6. La formación de la mujer ( Génesis 2:21 )

7. La unión ( Génesis 2:23 )

Esta no es una nueva versión de la creación o una repetición del relato del capítulo anterior. Las relaciones del hombre creado con la naturaleza y con su Creador se presentan ahora de forma más específica. El nombre de Dios aparece ahora ya no como “Elohim” sino que otro nombre precede a la palabra Elohim; es el nombre "Jehová". Este nombre se usa porque es el nombre de Dios en relación con el hombre. Jehová es el Hijo de Dios.

En Génesis 2:7 tenemos la creación del hombre revelada. Jehová Dios lo formó del polvo de la tierra; Inspiró en sus fosas nasales el aliento de vida. Aquí está lo que distingue al hombre de la bestia. Los animales también son almas vivientes, pero no inmortales. El hombre solo llegó a ser un alma viviente por la inhalación de Jehová Elohim y eso constituye al hombre inmortal.

El jardín del Edén estaba situado en una llanura fértil y agradable, en algún lugar cerca de los dos arroyos que aún se conocen por sus nombres, el Éufrates y el Tigris (Hiddekel). El árbol de la vida representa a Cristo, mientras que los ríos de agua son claramente los tipos del Espíritu Santo. Nadie sabe cuál era el árbol del conocimiento del bien y del mal. Se dio la orden de probar al hombre en su inocencia. Adán no caído no tenía el conocimiento del bien y del mal.

Ese conocimiento fue adquirido por la caída. La prueba, por lo tanto, involucró no un gran mal moral sino simplemente la autoridad y el derecho de Dios para prohibir algo. El árbol del conocimiento representaba entonces la responsabilidad.

"Ciertamente morirás" significa literalmente "muriendo, morirás". Esto no significa "muerte eterna", sino "muerte física".

La formación de la mujer es muy típica. Adán es la figura de Aquel que había de venir ( Romanos 5:14 ), el postrer Adán. Aquí se prefiguran a Cristo y a la Iglesia. El sueño profundo en el que Jehová Elohim puso a Adán es típico de la muerte de cruz. La mujer, construida de su costado, es el tipo de la Iglesia.

Así como la ayuda idónea de Adán fue hueso de sus huesos y carne de su carne y también la esposa de Adán, así la iglesia es el cuerpo y la esposa de Cristo. La mujer fue llevada a Adán y se le presentó. Pero Cristo se presentará a sí mismo la Iglesia ( Efesios 5:27 ). El matrimonio se indica en Génesis 2:24 y se cita en Mateo 19:5 , 1 Corintios 6:16 y Efesios 5:31 . Ambos estaban desnudos, condición idónea para la inocencia.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 2:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo nos da una descripción más completa del hombre. Tres movimientos distintos se relatan en el relato breve pero completo.

Primero, "Jehová Dios formó al hombre del polvo". La palabra hebrea "formado" sugiere la figura del alfarero, moldeando a la forma, material ya existente. Es un hecho científico que todos los elementos de la vida física del hombre se encuentran en el polvo de la tierra.

En segundo lugar, "Jehová Dios insufló en su nariz aliento de vida". Este es el último acto divino, misterioso e incomprensible, que indica la comunicación al polvo de la vida misma de Dios.

Finalmente, "el hombre se convirtió en un alma viviente". La palabra nephesh , aquí traducida como "alma", se refiere a personalidad completa. Este ser ahora se encuentra en un entorno que exige su cuidado y cultivo. Su relación como sujeto a la soberanía de Dios está simbolizada sacramentalmente para él en un árbol. Solo puede cumplir la función más elevada de su ser si vive y actúa dentro de la voluntad de Dios.

Por acción sobrenatural, el hombre se completa en la mujer. Aquí la declaración es más significativa. "Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó" Génesis 1:27 ). En Dios están la paternidad y la maternidad, la paternidad y la niñez. Este gran capítulo sobre la naturaleza humana lo revela idealmente en su relación con Dios en el ser y en el propósito. El significado último de esto no se revela aquí y solo se conocerá en las edades venideras, cuando, más allá de todo fracaso, se cumplan el pensamiento y el propósito divinos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

pero del árbol del conocimiento del bien y el mal ,. Del nombre de este árbol, y las razones de ello,.

Génesis 2:9.

no comerás de ello ; No es que este árbol tenga una eficacia en ella para aumentar el conocimiento y mejorar en la ciencia y la comprensión, ya que Satanás sugirió que Dios lo supiera; y, por lo tanto, prohibir el consumo de la envidia al hombre, que el ser divino es capaz de; o que había algo hiriente en ello a los cuerpos de los hombres, si lo habían comido; o que fue ilegal y malvado de sí mismo, si no se había prohibido expresamente: pero era, previo a este mandato, una cosa bastante indiferente si el hombre comía o no; y, por lo tanto, fue lanzado como un juicio de la obediencia del hombre a Dios, bajo cuyo gobierno era, y a quien estaba en forma que debería obedecer en todas las cosas; Y desde que tuvo una concesión de todos los árboles del jardín, pero esto, fue la mayor agravación de su ofensa que no debería abstenerse de él:

Porque en el día, usted mismo, de eso, seguramente morirás; o "en morir, morir" z; lo que denota la certeza de ello, ya que nuestra versión lo expresa; y puede haber considerado más muertes que una; no solo un corpóreo, que en cierto sentido tuvo lugar de inmediato, el hombre se volvió a la vez una criatura mortal, que de otra manera continuará en un estado de inocencia, y al comer el árbol de la vida, se le permitió hacer, habría vivido un vida inmortal; de la comida de qué árbol, por pecar, se derrotó, su vida natural no se continuó ahora durante mucho tiempo, al menos no para siempre; Fue inmediatamente procesado, juzgado y condenado a la muerte, fue declarado culpable de él, y se volvió desagradable para él, y la muerte a la vez comenzó a trabajar en él; El pecado sembró las semillas de él en su cuerpo, y comenzó a aparecer un tren de miserias, aflicciones y enfermedades, que, en detalle, que se emitió en la muerte. Además, se produjo una muerte espiritual o moral inmediatamente; Perdió su justicia original, en la que fue creado; La imagen de Dios en él estaba deformada; Los poderes y las facultades de su alma estaban corrompidos, y se volvió muerto en pecados y traspasos; La consecuencia de la cual, si no hubiera sido por la interposición de una garantía y el Salvador, que se comprometió a satisfacer la ley y la justicia, debe haber sido muerte eterna, o una separación eterna de Dios, a él y toda su posteridad; Porque los salarios del pecado es la muerte, incluso la muerte eterna, Romanos 6:23. Así que los judíos interpretan esto de la muerte, tanto en este mundo como en el mundo por venir.

Z מות תמות Pagninus, Montanus, C. un zohar tikkune, correcto. 24. follo. 68. 1. correcto. 54. follo. 90. 2. correcto. 66. follo. 100. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-2.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El hombre es diferente

Hasta la creación del hombre, todo fue hablado a la existencia. El hombre era diferente ( Génesis 1:26 ; Génesis 2:7 ). Dios tomó del polvo de la tierra e hizo al hombre a su propia imagen. La semejanza del hombre con Dios no puede ser física ya que Dios es espíritu ( Juan 4:24 ).

En cambio, el hombre es un ser compuesto de cuerpo y espíritu ( Santiago 2:26 ; 2 Corintios 4:16 ).

Dios ordenó al hombre que sea fructífero y se multiplique. También le instruyó a sojuzgar la tierra y a tener dominio sobre todos los demás seres vivientes ( Génesis 1:27-28 ). El hombre fue colocado en el jardín para cuidarlo y cuidarlo, o cuidar de las cosas que contenía (2:15). Podía comer de todos los árboles excepto del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal (2:16-17). Aquí encontramos el primer trabajo y la restricción del hombre.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-2.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

La muerte del alma, y ​​volverse desagradable para la del cuerpo; te convertirás en mortal y perderás todos los privilegios de la inocencia. Aunque Adán vivió 930 años después de esto, moría a diario; llevó consigo las semillas de la muerte, como nosotros, desde nuestra misma concepción. Tenía permiso para comer de cualquier fruto de este delicioso jardín, salvo uno, y esta prohibición lo hace más ansioso por degustar ese árbol que de todos los demás.

De modo que luchamos constantemente por alcanzar lo prohibido y codiciamos lo negado, cupimusque negata. Dios impuso este fácil mandato a Adán, para darle la oportunidad de mostrar su obediencia pronta y afirmar su propio dominio absoluto sobre él. Eva ya estaba formada, y fue informada de este mandamiento positivo (cap. Iii. 3) y por lo tanto, transgrediendo, es justamente castigada con su esposo.

La verdadera obediencia no pregunta por qué se manda una cosa, sino que se somete sin reparos. ¿Estaría un padre satisfecho con su hijo, si se negara a obedecer, porque no podía discernir lo correcto de la restricción? Si le prohibiera tocar algunas frutas deliciosas que había reservado para extraños, y el niño las comiera, excusándose muy impertinente y blasfemamente, con esas palabras tan maltratadas de nuestro Salvador, no es lo que entra en la boca lo que contamina a un hombre, etc.

Ni siquiera un padre protestante se enfurecería y agarraría la vara, aunque no podía dejar de ver que estaba condenando así su propia conducta, haciendo caso omiso, con la misma súplica, de los ayunos y días de abstinencia, prescritos por la Iglesia y por La autoridad de Dios? Todas las carnes son buenas, ya que ciertamente esa fruta era la que Adán tenía prohibido comer; aunque algunos han conjeturado tontamente que era venenoso; pero el crimen de desobediencia se basa en el castigo.

(Haydock) &mdash Si en esta ocasión, Eva solo hubiera transgredido, ya que ella no era la cabeza, su pecado la habría lastimado solo a ella misma.

Pero con Adán, el representante de toda su posteridad, Dios hizo una especie de pacto (Oseas 6: 7) dándole a entender que si continuaba fiel, sus hijos nacerían en el estado de inocencia como él, felices. e inmortal, para ser trasladado a su debido tiempo a un Paraíso más feliz, etc. pero si rehusa obedecer, su pecado debería ser comunicado a toda su raza, quienes deberían ser, por naturaleza, hijos de ira. &mdash (Haydock) (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-2.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

Vers. 1. EL RELATO DE LA CREACION EN SEIS DIAS, CONTINUADO. El curso del relato fué inoportunamente interrumpido por la división del capítulo.

1. los cielos—el firmamento, o atmósfera, su ornamento—Palabra que en las Escrituras se refiere generalmente sólo a los cielos, pero aquí a la tierra también, significando todo lo que ellos contienen. (Más correctamente traducida, la palabra quiere decir “hueste, ejército”, como las estrellas innumerables se asemejan a un gran ejército.—Nota del Trad.) fueron acabados—la obra consumada. Desde entonces ningún cambio permanente se ha hecho en el curso del mundo; ninguna especie de animales ha sido formada; ninguna ley de la naturaleza ha sido abrogada ni ninguna añadida. Habrían podido ser “acabados” en un momento tan bien como en seis días, pero la obra de la creación fué gradual para la instrucción del hombre, como también, tal vez, para la de otras criaturas ( Job 38:7).

2-7. EL PRIMER SABADO.

2. y reposó el día séptimo—no para reposar de agotamiento por el trabajo (véase Isaías 40:28), mas cesó de trabajar, dando un ejemplo, que equivale a un mandato, para que nosotros también suspendamos toda clase de trabajos.

3. bendijo Dios al día séptimo, y santificólo.—haciéndole una distinción peculiar sobre los otros seis días, que muestra que fué dedicado a fines sagrados. La institución del sábado es tan vieja como la creación, dando origen a la división semanal del tiempo, la que prevaleció en las épocas más remotas. Es una ley sabia y benéfica, pues proporciona aquel intervalo regular de descanso que requiere la naturaleza física del hombre y de los animales empleados en su servicio, y la inobservancia del mismo trae en ambos casos una decadencia prematura. Además, si el descanso fué necesario en el estado de la inocencia primitiva, ¡cuánto más ahora, cuando el hombre se inclina a olvidar a Dios y sus demandas! (Nuestra palabra “sábado” viene del hebreo “sabath”, que quiere decir “descanso”.—N. del Trad.).

4. Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra.—la historia o relato de su producción. ¿De dónde consiguió Moisés este relato tan diferente de las ficciones pueriles y absurdas de los paganos? No de una fuente humana, porque el hombre no existía para poder contemplarlo; no de la luz de la naturaleza y la razón, porque aunque ellas proclaman el poder y la divinidad por las cosas que fueron hechas, no pueden decir cómo fueron hechas. Nadie más que el Creador mismo podría dar esta información, y por lo tanto “por fe entendemos haber sido compuestos los siglos por la palabra de Dios” ( Hebreos 11:3).

6. vapor.—véase cap. 1:12.

7. Aquí el escritor sagrado nos proporciona algunos datos más acerca de la primera pareja. formóHabía formado al hombre del polvo de la tierra. La ciencia ha probado que la sustancia de su carne, tendones y huesos, consiste en los mismos elementos del suelo que forman la corteza de la tierra y la piedra caliza que está en el interior de la tierra. Pero de aquel material tan ruin ¡qué admirable estructura se ha formado en el cuerpo humano! (Salmo 139:14). soplo de vidaliteralmente, en hebreo, “vidas”—no sólo la vida animal sino la espiritual también. Si es admirable el cuerpo, ¡cuánto más el alma con todas sus variadas facultades! alentó en su nariz soplo de vida—ne que el Creador literalmente ejecutara ese acto, pero siendo la respiración el medio y la señal de vida, se usa esta frase para mostrar que la vida del hombre se originó de una manera diferente de la de su cuerpo, pues fué implantada directamente por Dios ( Eclesiastés 12:7), y por lo tanto también en la nueva creación del alma, Cristo sopló sobre sus discípulos ( Juan 20:22).

8-17. EL HUERTO DE EDEN.

8. Edén.—fué probablemente una región muy extensa en Mesopotamia, según se cree, distinguida por su hermosura natural y la riqueza y variedad de sus productos. De ahí su nombre que significa delicia. Dios plantó un huerto “al oriente”—un parque extenso, un paraíso, en el cual fué puesto el hombre para ser enseñado en la piedad y utilidad, bajo el cuidado paternal de su Hacedor.

9. el árbol de vida—así llamado por su carácter simbólico como señal y sello de la vida inmortal. Su posición prominente “en medio del huerto”, donde sería objeto de observación e interés diarios, estaba admirablemente adaptada para hacerles recordar constantemente a Dios y el porvenir eterno. árbol de ciencia del bien y del mal—así llamado porque tenía por objeto poner a prueba la obediencia por medio de la cual nuestros primeros padres habían de manifestar si eran buenos o malos, obedientes a Dios o rebeldes a sus mandamientos.

15. le puso en el huerto de Edén, para que lo labrara—no sólo para darle un empleo agradable, sino para ponerle a prueba, y como el título del huerto, el huerto de Jehová (cap. 13:10; Ezequiel 28:13) lo indica, era en efecto un templo en el cual él adoraba a Dios, y se ocupaba diariamente en ofrecer los sacrificios de agradecimiento y alabanza.

17. no comerás de él … morirás—no se da ninguna razón para la prohibición, pero la muerte sería el castigo de la desobediencia. Un mandato positivo como éste, no sólo era la prueba más sencilla y más fácil, sino la única a la cual podría exponerse su fidelidad.

18-25. LA CREACION DE LA MUJER, Y LA INSTITUCION DEL MATRIMONIO.

18. No es bueno que el hombre esté solo—En medio de la abundancia y los deleites, el hombre era consciente de sentimientos que no podía satisfacer. Para hacerlo sensible a sus necesidades,

19. Dios trájolas a Adam—no todos los animales existentes, sino los principales que estaban en las cercanías, y los que habían de serle útiles. todo lo que Adam llamó a los animales vivientes, ese es su nombre—Sus poderes de percepción e inteligencia estaban sobrenaturalmente aumentados para que conociera el carácter, los hábitos y usos de cada especie que le era traída.

20. mas para Adam no halló ayuda idónea para él—El propósito de esta escena singular era el de mostrarle que ninguna de las criaturas vivientes que él veía, era de condición igual a él, y que mientras cada especie tenía su compañero de la misma naturaleza, forma y hábitos, sólo él no tenía compañera. Además, al darles nombres, él fué inducido a ejercer sus facultades de habla, y así prepararse para el trato social con su compañera, criatura todavía a ser formada.

21. sueño—probablemente un éxtasis o rapto como los de los profetas, cuando tenían visiones o revelaciones del Señor, porque probablemente toda la escena fué visible a los ojos mentales de Adam, y de ahí su exclamación maravillosa. tomó una de sus costillas—“Ella no fué de una parte de su cabeza para sobresalir a él, ni de sus pies para ser pisoteada, sino de su costado para ser igual a él, y de cerca de su corazón para serle querida.”

24. una sola carne—la pareja humana se diferenciaba de todas las demás parejas, en que, por la formación peculiar de Eva, eran uno. A este pasaje apela nuestro Señor para probar que el matrimonio es institución divina ( Mateo 19:4; Efesios 5:28). Así, pues, Adam aparece como criatura formada a la imagen de Dios, mostrando su conocimiento al dar nombres a los animales, su justicia por su aprobación de la relación conyugal, y su santidad por sus principios y sentimientos, hallando la satisfacción de ellos en el servicio y la felicidad con Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1. EL RELATO DE LA CREACION EN SEIS DIAS, CONTINUADO. El curso del relato fué inoportunamente interrumpido por la división del capítulo.
1. los cielos-el firmamento, o atmósfera, su ornamento-Palabra que en las Escrituras se refiere generalmente sólo a los cielos, pero aquí a la tierra también, significando todo lo que ellos contienen. (Más correctamente traducida, la palabra quiere decir “hueste, ejército”, como las estrellas innumerables se asemejan a un gran ejército.-Nota del Trad.) fueron acabados-la obra consumada. Desde entonces ningún cambio permanente se ha hecho en el curso del mundo; ninguna especie de animales ha sido formada; ninguna ley de la naturaleza ha sido abrogada ni ninguna añadida. Habrían podido ser “acabados” en un momento tan bien como en seis días, pero la obra de la creación fué gradual para la instrucción del hombre, como también, tal vez, para la de otras criaturas ( Job 38:7).


2-7. EL PRIMER SABADO.
2. y reposó el día séptimo-no para reposar de agotamiento por el trabajo (véase Isa 40:28), mas cesó de trabajar, dando un ejemplo, que equivale a un mandato, para que nosotros también suspendamos toda clase de trabajos.
3. bendijo Dios al día séptimo, y santificólo.-haciéndole una distinción peculiar sobre los otros seis días, que muestra que fué dedicado a fines sagrados. La institución del sábado es tan vieja como la creación, dando origen a la división semanal del tiempo, la que prevaleció en las épocas más remotas. Es una ley sabia y benéfica, pues proporciona aquel intervalo regular de descanso que requiere la naturaleza física del hombre y de los animales empleados en su servicio, y la inobservancia del mismo trae en ambos casos una decadencia prematura. Además, si el descanso fué necesario en el estado de la inocencia primitiva, ¡cuánto más ahora, cuando el hombre se inclina a olvidar a Dios y sus demandas! (Nuestra palabra “sábado” viene del hebreo “sabath”, que quiere decir “descanso”.-N. del Trad.).
4. Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra.-la historia o relato de su producción. ¿De dónde consiguió Moisés este relato tan diferente de las ficciones pueriles y absurdas de los paganos? No de una fuente humana, porque el hombre no existía para poder contemplarlo; no de la luz de la naturaleza y la razón, porque aunque ellas proclaman el poder y la divinidad por las cosas que fueron hechas, no pueden decir cómo fueron hechas. Nadie más que el Creador mismo podría dar esta información, y por lo tanto “por fe entendemos haber sido compuestos los siglos por la palabra de Dios” (Heb 11:3).
6. vapor.-véase cap. 1:12.
7. Aquí el escritor sagrado nos proporciona algunos datos más acerca de la primera pareja. formó-Había formado al hombre del polvo de la tierra. La ciencia ha probado que la sustancia de su carne, tendones y huesos, consiste en los mismos elementos del suelo que forman la corteza de la tierra y la piedra caliza que está en el interior de la tierra. Pero de aquel material tan ruin ¡qué admirable estructura se ha formado en el cuerpo humano! (Psa 139:14). soplo de vida-literalmente, en hebreo, “vidas”-no sólo la vida animal sino la espiritual también. Si es admirable el cuerpo, ¡cuánto más el alma con todas sus variadas facultades! alentó en su nariz soplo de vida-ne que el Creador literalmente ejecutara ese acto, pero siendo la respiración el medio y la señal de vida, se usa esta frase para mostrar que la vida del hombre se originó de una manera diferente de la de su cuerpo, pues fué implantada directamente por Dios (Ecclesiastés 12:7), y por lo tanto también en la nueva creación del alma, Cristo sopló sobre sus discípulos (Joh 20:22).


8-17. EL HUERTO DE EDEN.
8. Edén.-fué probablemente una región muy extensa en Mesopotamia, según se cree, distinguida por su hermosura natural y la riqueza y variedad de sus productos. De ahí su nombre que significa delicia. Dios plantó un huerto “al oriente”-un parque extenso, un paraíso, en el cual fué puesto el hombre para ser enseñado en la piedad y utilidad, bajo el cuidado paternal de su Hacedor.
9. el árbol de vida-así llamado por su carácter simbólico como señal y sello de la vida inmortal. Su posición prominente “en medio del huerto”, donde sería objeto de observación e interés diarios, estaba admirablemente adaptada para hacerles recordar constantemente a Dios y el porvenir eterno. árbol de ciencia del bien y del mal-así llamado porque tenía por objeto poner a prueba la obediencia por medio de la cual nuestros primeros padres habían de manifestar si eran buenos o malos, obedientes a Dios o rebeldes a sus mandamientos.
15. le puso en el huerto de Edén, para que lo labrara-no sólo para darle un empleo agradable, sino para ponerle a prueba, y como el título del huerto, el huerto de Jehová (cap. 13:10; Eze 28:13) lo indica, era en efecto un templo en el cual él adoraba a Dios, y se ocupaba diariamente en ofrecer los sacrificios de agradecimiento y alabanza.
17. no comerás de él … morirás-no se da ninguna razón para la prohibición, pero la muerte sería el castigo de la desobediencia. Un mandato positivo como éste, no sólo era la prueba más sencilla y más fácil, sino la única a la cual podría exponerse su fidelidad.


18-25. LA CREACION DE LA MUJER, Y LA INSTITUCION DEL MATRIMONIO.
18. No es bueno que el hombre esté solo-En medio de la abundancia y los deleites, el hombre era consciente de sentimientos que no podía satisfacer. Para hacerlo sensible a sus necesidades,
19. Dios trájolas a Adam-no todos los animales existentes, sino los principales que estaban en las cercanías, y los que habían de serle útiles. todo lo que Adam llamó a los animales vivientes, ese es su nombre-Sus poderes de percepción e inteligencia estaban sobrenaturalmente aumentados para que conociera el carácter, los hábitos y usos de cada especie que le era traída.
20. mas para Adam no halló ayuda idónea para él-El propósito de esta escena singular era el de mostrarle que ninguna de las criaturas vivientes que él veía, era de condición igual a él, y que mientras cada especie tenía su compañero de la misma naturaleza, forma y hábitos, sólo él no tenía compañera. Además, al darles nombres, él fué inducido a ejercer sus facultades de habla, y así prepararse para el trato social con su compañera, criatura todavía a ser formada.
21. sueño-probablemente un éxtasis o rapto como los de los profetas, cuando tenían visiones o revelaciones del Señor, porque probablemente toda la escena fué visible a los ojos mentales de Adam, y de ahí su exclamación maravillosa. tomó una de sus costillas-“Ella no fué de una parte de su cabeza para sobresalir a él, ni de sus pies para ser pisoteada, sino de su costado para ser igual a él, y de cerca de su corazón para serle querida.”
24. una sola carne-la pareja humana se diferenciaba de todas las demás parejas, en que, por la formación peculiar de Eva, eran uno. A este pasaje apela nuestro Señor para probar que el matrimonio es institución divina (Mat 19:4-5; Eph 5:28). Así, pues, Adam aparece como criatura formada a la imagen de Dios, mostrando su conocimiento al dar nombres a los animales, su justicia por su aprobación de la relación conyugal, y su santidad por sus principios y sentimientos, hallando la satisfacción de ellos en el servicio y la felicidad con Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 2:1 . Por hostia se entiende, no los ángeles, como algunos han pensado, sino los cielos estrellados. Salmo 33:6 .

Génesis 2:2 . En el séptimo día Dios terminó su obra. El Pentateuco samaritano dice el sexto día. La variación se explica por la variación en el cómputo de las horas en las que comenzaba el sábado. El sábado, véase Ezequiel 20:12 ; Ezequiel 20:20 .

Génesis 2:6 . Una neblina regó toda la superficie del suelo, no llegando entonces la estación lluviosa del clima. Deuteronomio 11:14 .

Génesis 2:7 . Y el hombre se convirtió en alma viviente. El hebreo es חיים chajaim, almas, vidas, etc., que designa el espíritu eterno que está en el hombre. Se aplica a todos los seres vivos de la creación. Génesis 1:20 .

נשׁמה neshomah es otro nombre para el alma, que designa sus poderes intelectuales, que la elevan por encima de la creación bruta. Deuteronomio 20:16 ; Job 27:3 . La palabra se deriva de shemaim, cielo, porque el alma vino de Dios, y es celestial y divina en su naturaleza: por esta razón, el nombre nunca se da a los brutos, sino que se limita únicamente al hombre.

נפשׁ nephesh es el tercer y común nombre que se le da al alma en las Escrituras Hebreas, y se aplica a la creación bruta, ya que posee una especie de vida vegetativa para crecer y crecer. Génesis 1:24 .

רוח ruach, respiró, es un cuarto nombre que se le da al alma, porque como el viento se mueve en todas las acciones de la vida y está dotado de todas las sensaciones, el instinto y la sagacidad del mundo animal.

Pero el quinto y más excelente nombre que se le da al alma es Jechida; es decir, UNO, simple en esencia y no compuesto en estructura: por esta razón, como neshomah, nunca se le da a la creación bruta, sino que es totalmente apropiado para el hombre.

Génesis 2:8 . Edén; es decir, paraíso, placer, deleite.

Génesis 2:9 . También puso el árbol de la vida en medio del jardín. ¡Los rabinos, y aparentemente en sucesión, afirman que este árbol de la vida era la vid! Pero no logran decir si sus afirmaciones se basan en la tradición, en la revelación o en su propia imaginación.

Génesis 2:11 . El nombre del primer río es Pison. Josefo, a quien sigue San Jerónimo, lo llama el Gangès, el río más grande de Asia. "Él llena todas las cosas con sabiduría, como Phison y el Tigris, en el tiempo de nuevos frutos". Sir 24:25. Este río forma el límite de la antigua tierra de Havila, hijo de Cus.

Génesis 10:7 . Sus producciones más valoradas en la época de Moisés fueron el oro y las piedras preciosas. La geología confirma este relato, que en varias partes de Asia hay extensas vetas de tierra amarilla, abundantes en granos de oro. El bedelio es la lachrymæ pellucidæ, o gota de agua de Plinio y de Haüy, un célebre naturalista de Francia. La piedra de ónix es una joya de la clase de la calcedonia, de color oscuro, con hermosas variegaciones.

Génesis 2:13 . El segundo río es Gihón, el Nilo, cuyas fuentes están en Etiopía, y cuyo brazo occidental drena el centro de África.

Génesis 2:14 . El tercer río Hiddekel, el antiguo nombre del Tigris, que se une al Éufrates sobre las ruinas de la antigua ciudad de Bassora. Se llama Irack en árabe, sin duda de la ciudad de Erech. Génesis 10:10 .

El cuarto río es el Éufrates, llamado Parach en hebreo, para designar la fertilidad de sus valles. ¿Qué podemos inferir de la gran extensión de estos cuatro ríos, sino que Moisés consideraba a toda la tierra como un paraíso y al Edén como el lugar privilegiado, la primera morada del hombre?

Génesis 2:16 . De cada árbol, etc. El Dr. Anselm Bayly, en su gramática hebrea, prefiere leer: "De los frutos de todos los árboles del jardín puedes comer, excepto del árbol de la ciencia del bien y del mal".

Génesis 2:23 . Mujer, la abreviatura de wombman: así es el etimón de Verstegan, un culto alemán que floreció en Londres hace más de dos siglos. El hebreo Ishah designa mujer-esposa o mujer. Ella fue hecha de la sustancia de Adán, para que él la apreciara como a su propia carne. Qué deliciosos sentimientos deben haber inspirado su pecho al ver a la madre de todos los vivos durmiendo a su lado. Milton se lleva estas palabras a la boca;

Oh, la más bella de la Creación, la última y la mejor

De todas las obras de Dios; criatura en la que sobresalió

Todo lo que pueda formarse a la vista o al pensamiento;

Santo, divino, bueno, amable o dulce.

Despierta, Mi más bella, mi prometida, mi última amiga,

El último mejor regalo del cielo, mi siempre nuevo deleite, despierta.

Génesis 2:24 . Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer. La mujer, siendo carne y hueso del hombre antes de su formación, permanece así después del matrimonio. Ella es su amiga, su consorte, su esposa hasta la muerte. La alianza matrimonial tuvo su origen en el paraíso. Nada más que el adulterio puede viciarlo por completo, y nada más que la muerte puede disolverlo.

Romanos 7:1 . Un hombre no se divorcia de sus miembros, excepto cuando está amenazado por la mortalidad, y trata su vista y su oído con delicadeza cuando se vuelven opacos. De modo que debería tratar a su esposa en tiempos de aflicción, porque ella todavía es la esposa de su seno; y "el Señor odia repudiar".

REFLEXIONES.

En una tranquila revisión de este maravilloso capítulo, que contiene un retrato del hombre en un estado de inocencia, vemos que el primer cuidado del Creador fue la felicidad moral de nuestros primeros padres. "Les dio el conocimiento y la ley de la vida por herencia". Les dio un pacto que supera en excelencia a todo lo que nos ha llegado. Les dio sus sábados como señal de ese pacto. Que la posteridad considere entonces el día como la promesa sagrada de la inmortalidad y el descanso eterno.

Y si el sábado fue tan glorioso en un estado de inocencia, con qué gratitud deberíamos valorarlo y mejorarlo ahora, como la mejor institución del cielo, para ayudar a nuestra naturaleza caída a recuperar nuestra prístina felicidad.

Aprendemos que Dios, habiendo dado al hombre un cuerpo que sobrepasa con mucho el de las bestias, y lo ha aliado con conocimiento y santidad a los ángeles, no debe ser esclavo de la pasión, del apetito y de las delicias animales; pero atesora los sentimientos que se convierten en la dignidad de su naturaleza y toda la adoración que le debe a su Hacedor.

Los cuidados del cielo sobre el cuerpo del hombre no son menos conspicuos que los que se refieren a su mente. Dios lo colocó en un huerto lleno de frutos, y sólo ordenó los suaves y saludables esfuerzos del trabajo para cultivarlo y cuidarlo. El mismo Padre misericordioso y viviente todavía bendecirá nuestros esfuerzos de trabajo con pan para comer y vestiduras para vestir.

Pero, ¿le dio el Señor una restricción a Adán, no tocar el árbol prohibido, no gustar sus frutos? Seguramente esta no era una prohibición severa, especialmente cuando tenía un paraíso de las frutas más deliciosas. Por tanto, aprendamos a reverenciar y obedecer la ley con todo nuestro poder; y al mismo tiempo ser plenamente consciente de que cualquier vicio que se prohíbe, se impone la virtud opuesta. No debemos matar, sino amar al prójimo.

¡Cuán elevado y santo es el estado matrimonial! El Señor honró el primer matrimonio con su presencia en las nupcias. Se fortalece con el intercambio diario de buenos oficios y el retorno del amor mutuo; por el aumento de hijos encantadores, que se ganan y se ganan el afecto de los padres, como la esperanza de la vida futura y el consuelo de sus últimos años. El hombre y su esposa así unidos son como un alma en dos cuerpos diferentes, y su unión es una figura de Cristo y la iglesia, a la que él amó y lavó en su propia sangre. Seguramente, los lazos tan sagrados nunca deben contaminarse; porque los fornicarios y adúlteros no heredarán el reino de Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 2:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.

Ver. 17. Pero del árbol, etc. ] Una prohibición exploratoria. Dios sabía bien dónde somos más débiles y peor capaces de resistir; es decir, sobre moderar los placeres de nuestro tacto y gusto, porque estos nos sobrevienen no como hombres, sino como seres vivientes. a Aquí, por lo tanto, impone una ley sobre Adán para la prueba de su amor, que, abandonado a su propia voluntad, pronto transgredió.

Seguramente morirás. ] Seguramente y pronto, dice Zuinglio; o morir de repente. Certissime citissimeque morieris Y, sin duda, todo hombre debería morir el mismo día que nace: el salario de la muerte debería pagarse ahora. Pero Cristo ruega por sus vidas por una temporada. Por lo que se dice que es "el Salvador de todos los hombres", 1 Timoteo 4:10, no de conservación eterna, sino de reserva temporal.

En ese sentido, también, se dice que Dios "amó de tal manera al mundo, que dio a su Hijo unigénito", etc. Juan 3:16 Fue una misericordia para toda la humanidad que el Mesías fuera prometido y provisto, "sellado y enviado al mundo", para que algunos pudieran ser salvos y los demás sostenidos en vida, por causa de ellos. Símaco lo traduce: Serás mortal.

un Arist. Ética ., Li, c. 3.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 2:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Adán colocado en el jardín

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. Este fue un permiso u orden muy general: de cada árbol del jardín que comas, comerás. Había árboles frutales de todo tipo en el parque, y su fruto estaba a disposición del hombre, incluso el árbol de la vida con el fruto que estaba destinado a sustentarlo hasta que el Señor estuviera listo para espiritualizar su cuerpo y llevarlo. Hacia el cielo.

Pero la prohibición era absoluta con respecto al árbol del conocimiento en medio del jardín. Este árbol fue colocado allí para el ejercicio de la obediencia del hombre hacia Dios, y la transgresión del mandato de Dios resultaría en que el hombre se volviera mortal, sujeto a la muerte. Desde el día en que comiera de esta fruta prohibida, el germen de la muerte entraría en su cuerpo y su disolución final sería inevitable.

Si el hombre hubiera resistido esta prueba, habría sido confirmado en su posesión del Paraíso, y al comer del árbol de la vida, finalmente habría podido, sin dolor ni muerte, entrar en la vida de la eternidad. La muerte es consecuencia de la desobediencia, del pecado.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El séptimo día

Los primeros tres versículos aquí están directamente relacionados con el capítulo 1. "Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo su ejército". El trabajo de la primera creación ocupó seis días. "Todas las huestes de ellos" evidentemente se refiere a la innumerable hueste de estrellas y planetas que Dios ha establecido en los cielos para beneficio del hombre en la tierra.

El número 7 es el número de completitud, y ese día Dios descansó de toda Su obra. En este caso solo leemos de Su bendición el día, además de santificarlo. Se distingue de todos los demás por tener un significado muy superior, "porque en él descansó de toda la obra que Dios había creado y hecho". Crear es traer a la existencia de la nada, pero hacer es modelar algo a partir de lo que ya se ha creado. El descanso literal de Dios en ese día es significativo de algo mucho más importante.

En cuanto a la aplicación personal, esto indica la integridad de la obra de Dios en un creyente. Dios descansa y el creyente descansa en la tranquila satisfacción de la suficiencia de Dios. Esto corresponde a lo que se dice de los "padres" en 1 Juan 2:13 , "Os he escrito a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio.

"Al hablar con los padres, no se agrega nada en el camino de la exhortación (en cuanto a los jóvenes y los niños pequeños), porque los padres son considerados maduros en el conocimiento del Señor Jesús y tranquilos en reposo debido a Su suficiencia.

La aplicación dispensacional del séptimo día nos lleva más allá del tiempo "por todas las generaciones de los siglos de los siglos" ( Efesios 3:21 - JNDtrans.). Aunque en los primeros seis días leemos acerca de la tarde y la mañana, sin embargo, no se menciona esto en el séptimo día, porque no hay cómputo del tiempo en la eternidad.

Dios ha trabajado y trabajará hasta que se completen los mil años de paz y se lleve a cabo el juicio del gran trono blanco. Luego descansará con un descanso ininterrumpido por la mañana y por la tarde. Su descanso después de los seis días de trabajo en relación con la primera creación fue roto por el pecado de Adán, y desde ese momento, hasta que el pecado sea totalmente desterrado de la creación de Dios, Dios ha obrado, como dijo el Señor Jesús: "Mi Padre ha estado obrando hasta ahora, y he estado trabajando ”( Juan 5:17 - NKJV).

También hay otra aplicación del séptimo día a la nación de Israel. El milenio será un descanso comparativo para la nación como tal, después de siglos de angustia y dolor. En cuanto a este tiempo, Sofonías 3:17 nos dice, "Jehová tu Dios está en medio de ti, Poderoso que salvará: Se regocijará por ti con gozo; Descansará en Su amor; Se regocijará por ti con cánticos. . " Sin embargo, esto es solo un cumplimiento parcial de la verdad del descanso del séptimo día, porque no es el descanso final de Dios, sino un presagio de él.

LA GRACIA DEL SEÑOR DIOS EN LA CREACIÓN

Hasta el final del Capítulo 2: 3, el nombre Dios aparece 35 veces. Sin embargo, a partir del versículo 4 hay un cambio. Ya no se usa solo el nombre de Dios, sino que se usa "el Señor Dios" o "Jehová Elohim" 11 veces en el capítulo 2. La razón es simplemente que en la primera sección se ve el gran poder de Dios al crear y hacer. En la segunda sección se analiza la creación desde el punto de vista de la relación de gracia de Dios con la humanidad.

El nombre "Jehová" es significativo de la bondad de Dios al acercarse a la humanidad en bendición. Por lo tanto, se usa consistentemente con respecto a la relación del pacto de Dios con Israel ( Éxodo 6:2 ).

Por lo tanto, la creación no nació simplemente como una demostración del poder de Dios, sino como una esfera en la que el tierno interés de Dios por el hombre es maravillosamente evidente.

Comenzando con el versículo 4 está "la historia de los cielos y la tierra cuando fueron creados", y una vista ampliada de lo que se nos ha dicho en el capítulo 1. El Señor Dios hizo la tierra y los cielos antes de que existiera la vida vegetal de cualquier tipo. Entonces, incluso cuando había introducido la vegetación, no hubo lluvia, sino una neblina que subió de la tierra para regar la faz de la tierra (v.6). Esta es otra evidencia de la autoría de Dios de la Biblia, porque esto es algo que el hombre nunca hubiera imaginado.

Aunque había "aguas arriba", Dios no las usó como lluvia. No sabemos cómo la tierra produjo la niebla. Sin embargo, las plantas fueron hechas para crecer en la tierra - pasto, hierbas y árboles - solo tres días antes de que Dios creara al hombre para que las cuidara.

Si bien se nos dice que Dios creó al hombre en el sexto día, ahora se nos dice el medio por el cual Él hizo esto (v.7). Nada como esto se dice de los peces, animales o pájaros. Pero "el Señor formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en alma viviente". Es el cuerpo del hombre el que está formado de polvo. ¡Esto ciertamente tiene la intención de evitar que estemos orgullosos de nosotros mismos! Pero, por otro lado, al hombre se le otorga una dignidad muy por encima de la creación animal.

El aliento de Dios en su nariz lo separa completamente del resto de la creación terrenal. Esto debería hacernos estar agradecidos y serios al darnos cuenta de que tal dignidad conlleva la responsabilidad de representar al Dios que ha soplado en nosotros.

Aunque también se dice que los peces y los animales son "almas vivientes" (Capítulo 1: 21,24 - JNDtrans.), Sin embargo, el hombre difiere del todo en el hecho de que se convirtió en un alma viviente. Más adelante aprendemos en las Escrituras que el hombre tiene espíritu, alma y cuerpo ( 1 Tesalonicenses 5:32), pero en su estado actual se caracteriza más por su alma que por su espíritu, por eso se le llama "alma viviente". Sin embargo, cuando Dios sopló en él, no hay duda de que recibió un espíritu además de un alma, porque la misma palabra "aliento" es la misma palabra hebrea que "espíritu". Eliú dice en Job 32:8 : "Pero hay un espíritu en el hombre, y el soplo del Todopoderoso le da entendimiento".

El alma del hombre le da sentimientos, emociones, deseos e incluso intuición, similar a lo que se ve en los animales. Pero su espíritu le da intelecto, comprensión y poder de razonamiento que puede elevarlo por encima del nivel de sus sentimientos y deseos. Además, ahora que el pecado ha entrado en la creación, su espíritu le da una conciencia para discernir entre el bien y el mal, y le advierte contra el mal.

Los hombres han plantado y desarrollado jardines magníficamente hermosos en nuestros días, pero cuando el Señor plantó un jardín en el Edén antes de que el pecado hiciera que la maldición afectara el suelo, antes de que las malas hierbas, los espinos y los cardos hicieran su desagradable daño, la belleza de ese jardín debió haber sido maravilloso. El lugar era ideal en todos los sentidos para el consuelo y la bendición del hombre. Todas las variedades de árboles frutales estaban allí, hermosas a la vista y sus frutos comestibles y buenos.

Se señala que el árbol de la vida está "en medio del jardín", pero a pesar de esto, es evidente que Adán y Eva lo ignoraron. Su gran significado, sin embargo, vuelve a aparecer en el libro de Apocalipsis (cap. 2: 7 y cap. 22: 2), mientras que entre la sombra de la muerte se cierne sobre toda la historia del hombre.

Pero había otro árbol en el jardín, "el árbol de la ciencia del bien y del mal". Este era también un árbol frutal, de buen fruto, de agradable apariencia (cap. 3: 7). Este árbol y el árbol de la vida están en contraste directo el uno con el otro. Ambos fueron puestos allí como prueba para el hombre. ¿Cuál elegiría él? El árbol de la vida habla de Cristo. Pero el hombre naturalmente ignorará al bendito Cristo de Dios y elegirá lo que ha sido prohibido por Dios.

También se menciona un río que fluye desde el jardín, evidentemente tiene su fuente en un manantial de la tierra, pero que riega el jardín a medida que fluye. Esto habla de la bendición de Dios por Su palabra y Espíritu, como también lo hace el "río de agua de vida, clara como el cristal, que procede del trono de Dios y del Cordero", descrito en Apocalipsis 22:1 .

Este río del jardín del Edén, sin embargo, se dividió en cuatro ríos diferentes, lo que indica una mayor bendición a medida que fluían las aguas. Los dos últimos ríos, Tigris y Éufrates, son ríos prominentes en la actualidad, aunque el contorno de la tierra habrá cambiado tanto por la inundación que sus cursos no pueden ser los mismos.

Adán tenía que trabajar para cultivar y cuidar el jardín (v.15), aunque no requeriría el mismo trabajo que se hizo necesario después de que la tierra fue maldecida con espinos y cardos, etc. (cap.3: 17- 18). Entonces el Señor le dio pleno permiso a Adán para usar todos los árboles del jardín como alimento, con una sola excepción. Por supuesto, hubo una gran abundancia para más que satisfacer todas las necesidades humanas, de modo que tener un árbol apartado de ellos ciertamente no fue ninguna dificultad en absoluto. Dios le dijo a Adán que este árbol era "el árbol del conocimiento del bien y del mal", y le prohibió claramente que lo comiera, agregando también que comer de él ciertamente incurría en la pena de muerte (v. 17).

Aunque en el capítulo 1:27 leemos sobre la creación tanto del hombre como de la mujer, en el capítulo 2: 7 se nos dice cómo fue creado el hombre, y en el capítulo 2: 18-24 se nos da una explicación de cómo la mujer fue hecho como complemento para el hombre. Las palabras del Señor Dios en el versículo 18 seguramente deben ser aceptadas voluntariamente por todos: "No es bueno que el hombre esté solo". El hombre ha sido creado para anhelar compañía.

Además, hay una razón espiritual superior para esto. El Señor Jesús, al hacerse hombre, tiene una naturaleza que no se satisface sin la compañía de alguien que tiene la relación más cercana con Él, es decir, la iglesia de Dios, la novia que ama Su corazón y que comparte la posición. y bendiciones que son suyas.

El Dios que creó en el hombre el deseo de compañía también tiene pleno deseo: "Le haré ayuda idónea para él". De la misma manera, la provisión de la iglesia de un ayudante para el Hijo del Hombre. Sin embargo, en los versículos 18 y 19 recordó que los animales y las aves fueron formados por Dios de la tierra. Aunque Dios los trajo a Adán, quien pudo darles nombres a todos (¡un proyecto monumental!), Ninguno de ellos pudo proporcionar la compañía que Adán requería.

Ciertamente, Dios podría haber creado una esposa para Adán de una manera diferente si hubiera sido Su voluntad hacerlo. Pero eligió hacer esto de una manera que el hombre nunca hubiera imaginado, y exhibió una sabiduría que es mucho más alta que la del hombre. Hizo que Adam se durmiera profundamente y le quitó una costilla, cerrando la herida (¡sin suturas!). "Y Jehová Elohim edificó una mujer de la costilla que había tomado del Hombre, y la trajo al Hombre" (v.22 - JNDtrans.).

¿Por qué el Señor Dios se tomó tantas molestias en el caso de la creación de la mujer? ¿No muestra que Él no está simplemente desplegando Su poder en este asunto, sino más bien Su gran amor que obra para lograr resultados apropiados en las almas individuales y en la iglesia del Dios viviente? Esta es la primera vez que se usa la palabra "edificado" en las Escrituras (ver una concordancia hebrea), porque habla de la labor paciente del Señor en la edificación de la iglesia como un compañero adecuado para Él.

El Señor Jesús dice en Mateo 16:18 , "sobre esta Roca edificaré Mi iglesia". El edificio de Dios tiene la permanencia a la vista. Los hombres pueden construir sus enormes edificios y ciudades, pero todo se arruinará, mientras que lo que Dios construye permanecerá.

El sueño de Adán habla del sueño de muerte del Señor Jesús en Su gran sacrificio del Calvario, porque fue de este gran dolor que nació la iglesia. Ella es el resultado directo de la obra de la cruz. Ella es tomada de Su costado, no de Su cabeza, para tomar un lugar sobre Él, ni de Sus pies para ser una simple esclava debajo de Él, sino de Su costado, para ser una compañera adecuada a su lado.

Más que esto, Adán habla de Eva como "hueso de mis huesos y carne de mi carne" (v.23). En realidad, ella era de su cuerpo antes de convertirse en su esposa. De manera similar, hoy la iglesia es vista por Dios como "Su cuerpo (de Cristo), la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo" ( Efesios 1:23 ), y en gloria se le presentará como Su esposa y esposa ( Efesios 5:17 ).

Sin embargo, además de la búsqueda de Dios de inculcarnos la realidad de la relación entre Cristo y la iglesia, Él está mostrando cuán cercana es la unidad del esposo y la esposa en la sagrada ordenanza del matrimonio de Dios. Hoy esto ha sido terriblemente violado por la independencia egoísta de hombres y mujeres, pero la palabra de Dios es clara: "Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne". (v.

24). Así, Dios estableció el matrimonio como la primera de las relaciones humanas, y deja en claro para todas las generaciones venideras que un hombre debe dejar a su padre y a su madre y unirse a su esposa. Es igualmente evidente que la mujer debe dejar a sus padres para dedicarse plenamente a sus maridos. La palabra "unir" es hermosa aquí. Implica la realidad del amor, de la devoción y de la fidelidad.

Desde el principio, el pensamiento de Dios sobre el matrimonio fue una esposa para un hombre. El hombre debía unirse a su esposa, no a sus esposas. Es cierto que muchos creyentes del Antiguo Testamento tenían más de una esposa, pero esto era contrario a la palabra de Dios, aunque Él la soportó debido a la dureza del corazón de los hombres. Sólo en el Nuevo Testamento esto fue corregido por el Señor Jesús, junto con la cuestión del divorcio ( Mateo 19:9 ).

Por supuesto, en el mundo actual la bigamia, la poligamia, el adulterio y el divorcio están muy extendidos. Solo entre los cristianos podemos esperar que se mantenga el verdadero carácter del matrimonio, y este debería ser seguramente el caso, ya que los creyentes han conocido la realidad viva de la gracia de Dios revelada en la persona y obra de su Señor y Salvador, aunque hay demasiados creyentes. También han sucumbido a los ataques del enemigo en este asunto, fallando tristemente en su testimonio cristiano.

En su estado de inocencia, era perfectamente normal que Adán y Eva estuvieran desnudos. Sin embargo, cuando por el pecado adquirieron conciencia, Dios implantó en ellos un sentimiento de vergüenza por estar desnudos. Los animales no tienen esto, pero incluso en el tipo más bajo de cultura humana, la conciencia habla.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 2:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-2.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

16,17 Nunca establezcamos nuestra propia voluntad contra la santa voluntad de Dios. No solo se permitía la libertad al hombre al tomar los frutos del paraíso, sino que la vida eterna se aseguraba de él por su obediencia. Hubo un juicio designado por su obediencia. Por transgresión, perdería el favor de su Hacedor y se merecería su disgusto, con todos sus terribles efectos; para que fuera susceptible al dolor, la enfermedad y la muerte. Peor que eso, perdería la imagen sagrada de Dios y todo el consuelo de su favor; y sentir el tormento de las pasiones pecaminosas, y el terror de la venganza de su Hacedor, que debe perdurar para siempre con su alma que nunca muere. La prohibición de comer del fruto de un árbol en particular se adaptaba sabiamente al estado de nuestros primeros padres. En su estado de inocencia, y separados de los demás, ¿qué oportunidad o qué tentación tenían para romper alguno de los diez mandamientos? El evento demuestra que toda la raza humana estaba preocupada por el juicio y la caída de nuestros primeros padres. Argumentar contra estas cosas es luchar contra hechos obstinados, así como contra la revelación divina; porque el hombre es pecaminoso, y muestra con sus primeras acciones y su conducta posterior, que está listo para hacer el mal. Está bajo el desagrado Divino, expuesto a sufrimientos y muerte. Las Escrituras siempre hablan del hombre como de este carácter pecaminoso y en este estado miserable; y estas cosas son ciertas para los hombres de todas las edades y para todas las naciones.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 2:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-2.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

El capítulo presenta a nuestra atención dos temas destacados, a saber, "el séptimo día" y "el río". El primero de ellos exige una atención especial.

Hay pocos temas en los que prevalecen tantos malentendidos y contradicciones como la doctrina del "sábado". No es que haya el menor fundamento ni para lo uno ni para lo otro; porque todo el tema está establecido en la palabra, de la manera más simple posible. El mandamiento específico de "santificar el día de reposo" vendrá ante nosotros, si el Señor lo permite, en nuestras meditaciones sobre el libro del Éxodo.

En el capítulo que ahora tenemos ante nosotros, no se le da ningún mandato al hombre; sino simplemente el registro de que "Dios descansó en el séptimo carro". "Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que había hecho, y reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios el séptimo día, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que Dios había creado y hecho.

"Aquí no hay ningún mandamiento dado al hombre. Simplemente se nos dice que Dios disfrutó de Su descanso, porque todo estaba hecho, en lo que respecta a la mera creación. No había nada más que hacer, y, por lo tanto, Aquel que había estado trabajando durante seis días, dejó de trabajar y disfrutó de su descanso. Todo estaba completo, todo era muy bueno, todo era tal como Él mismo lo había hecho, y descansó en él. "Las estrellas de la mañana cantaban juntas; y todos los hijos de Dios daban voces de júbilo.” La obra de la creación había terminado, y Dios estaba celebrando un sábado.

Y, nótese, que este es el verdadero carácter de un día de reposo. Este es el único día de reposo que Dios celebró jamás, hasta donde nos instruye el registro inspirado. Después de esto, leemos que Dios le ordena al hombre que guarde el sábado, y que el hombre falla completamente en hacerlo; pero nunca volvemos a leer las palabras, "Dios descansó"; por el contrario, la palabra es: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo".

( Juan 5:17 ) El sábado, en el sentido estricto y propio del término, sólo podía celebrarse cuando realmente no había nada que hacer.

Solo podía celebrarse en medio de una creación sin mancha, una creación en la que no se podía discernir ninguna mancha de pecado. Dios no puede descansar donde hay pecado; y uno solo tiene que mirar a su alrededor para darse cuenta de la total imposibilidad de que Dios goce ahora de un descanso en la creación. El espino y el cardo, junto con los otros diez mil frutos melancólicos y humillantes de una creación que gime, se elevan ante nosotros, y declaran que Dios debe estar obrando y no descansando.

¿Podrá Dios descansar en medio de espinos y abrojos? ¿Podría descansar en medio de los suspiros y las lágrimas, los gemidos y las penas, la enfermedad y la muerte, la degradación y la culpa de un mundo arruinado? ¿Podría Dios sentarse, por así decirlo, y celebrar un sábado en medio de tales circunstancias?

Cualquiera que sea la respuesta que se pueda dar a estas preguntas, la palabra de Dios nos enseña que Dios no ha tenido ningún día de reposo, hasta ahora, excepto el que registra el segundo de Génesis. "El séptimo día", y no otro, era el día de reposo. Mostró la plenitud de la obra de creación; pero la obra de la creación se estropea, y el descanso del séptimo día se interrumpe; y así, desde la caída hasta la encarnación, Dios estuvo obrando; desde la encarnación hasta la cruz, Dios Hijo obraba; y desde Pentecostés hasta ahora, Dios Espíritu Santo ha estado obrando.

Seguramente, Cristo no tuvo sábado cuando estuvo en esta tierra. Cierto, Él terminó Su obra benditamente, gloriosamente la terminó, pero ¿dónde pasó el día de reposo? ¡En la tumba! Sí, mi lector, el Señor Cristo. Dios manifestado en carne, el Señor del sábado, el Hacedor y Sustentador del cielo y la tierra, pasó el séptimo día en la tumba oscura y silenciosa. ¿No tiene esta voz para nosotros? ¿No transmite ninguna enseñanza? ¿Podría el Hijo de Dios yacer en la tumba el séptimo día, si ese día se pasara en paz y descanso; y en el pleno sentido de que no quedaba nada por hacer? ¡imposible! No queremos más prueba de la imposibilidad de celebrar un sábado que la que se ofrece en la tumba de Jesús.

Podemos pararnos junto a esa tumba asombrados de encontrarla ocupada por alguien así en el séptimo día; pero ¡ay! la razón es obvia. El hombre es una criatura caída, arruinada y culpable. Su larga carrera de culpa ha terminado en crucificar al Señor de la gloria; y no sólo crucificándole, sino poniendo una gran piedra a la boca del sepulcro, para impedir, si fuera posible, que saliera de él.

¿Y qué hacía el hombre mientras el Hijo de Dios estaba en el sepulcro? ¡Estaba observando el día de reposo! ¡Qué pensamiento! ¡Cristo en su tumba para reparar un sábado quebrantado, y sin embargo el hombre tratando de guardar el sábado como si no hubiera sido quebrantado en absoluto! Era el día de reposo del hombre, y no de Dios. Era un sábado sin Cristo una forma vacía, sin poder, sin valor, porque sin Cristo y sin Dios.

Pero algunos dirán: "el día ha cambiado, mientras que todos los principios que le pertenecen siguen siendo los mismos". No creo que las Escrituras proporcionen ningún fundamento para tal idea. ¿Dónde está la garantía divina para tal declaración? Seguramente si hay autoridad bíblica, nada puede ser más fácil que producirla. Pero el hecho es que no hay ninguno; por el contrario, la distinción se mantiene más plenamente en el Nuevo Testamento.

Tome un pasaje notable, como prueba: "Al final del sábado, cuando comenzaba a amanecer hacia el primer día de la semana". ( Mateo 28:1 ) Evidentemente, no se menciona aquí que el séptimo día sea cambiado al primer día; ni tampoco de ninguna transferencia del sábado de uno a otro. El primer día de la semana no es el sábado cambiado, sino un día completamente nuevo.

Es el primer día de un nuevo período, y no el último día de uno antiguo. El séptimo día está conectado con la tierra y el descanso terrenal; el primer día de la semana, por el contrario, nos introduce al cielo y al descanso celestial.

Esto hace una gran diferencia en el principio; y cuando miramos el asunto desde un punto de vista práctico, la diferencia es más material. Si celebro el séptimo día, me marca como hombre terrenal, por cuanto ese día es, claramente, el resto del descanso de la creación terrestre; pero si la Palabra y el Espíritu de Dios me enseñan a entender el significado del primer día de la semana, comprenderé de inmediato su conexión inmediata con ese orden de cosas nuevo y celestial, del cual forman la muerte y resurrección de Cristo. el fundamento eterno.

El séptimo día pertenecía a Israel ya la tierra. El primer día de los mansos pertenece a la Iglesia y al cielo. Además, a Israel se le ordenó observar el día de reposo; la Iglesia tiene el privilegio de disfrutar el primer día de la semana. Lo primero fue la prueba de la condición moral de Israel; esta última es la prueba significativa de la aceptación eterna de la Iglesia. Eso puso de manifiesto lo que Israel podía hacer por Dios; esto declara perfectamente lo que Dios ha hecho por nosotros.

Es absolutamente imposible sobrestimar el valor y la importancia del día del Señor ( e kuriake emera ), como se denomina el primer día de la semana, en el primer capítulo del Apocalipsis. Siendo el día en que Cristo resucitó de entre los muertos, no establece la consumación de la creación, sino el pleno y glorioso triunfo de la redención. Tampoco debemos considerar la celebración del primer día de la semana como un asunto de esclavitud, o como un yugo puesto sobre el cuello de un cristiano.

Es su deleite celebrar ese feliz día. Por lo tanto, encontramos que el primer día de la semana era preeminentemente el día en que los primeros cristianos se reunían para partir el pan; y en ese período de la historia de la Iglesia se mantuvo plenamente la distinción entre el sábado y el primer día de la semana. Los judíos celebraban lo primero, reuniéndose en sus sinagogas, para leer "la ley y los profetas"; los cristianos celebraban esto último reuniéndose para partir el pan. No hay ni un solo pasaje de las Escrituras en el que el primer día de la semana se llame el día de reposo; mientras que existe la prueba más abundante de su entera distinción.

¿Por qué, pues, contender por lo que no tiene fundamento en la Palabra? Ame, honre y celebre el día del Señor tanto como sea posible; busca, como el apóstol, estar "en el espíritu" al respecto; deja que tu retiro de los asuntos seculares sea tan profundo como puedas hacerlo; pero mientras haces todo esto, llámalo por su nombre propio; dale el lugar que le corresponde; entender sus principios propios; atribuirle sus propias características; y, sobre todo, no obliguen al cristiano, como con una regla de hierro, a observar el séptimo día, cuando es su alto y santo privilegio observar el primero.

No lo bajéis del cielo, donde puede descansar, a una tierra maldita y ensangrentada, donde no puede. No le pidas que guarde un día que su Maestro pasó en la tumba, en lugar de ese bendito día en que la dejó. (ver, atentamente, Mateo 28:1-6 ; Marco 16:1-2 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:1 ; Juan 20:19 ; Juan 20:26 ; Hechos 20:7 ; 1 Corintios 16:2 ; Apocalipsis 1:10 ; Hechos 13:14 ; Hechos 17:2 ; Colosenses 2:16 .)

Pero que no se suponga que perdemos de vista el importante hecho de que el sábado volverá a celebrarse, en la tierra de Israel, y sobre toda la creación. Seguramente lo hará. "Queda un descanso ( sabatismos ) para el pueblo de Dios". ( Hebreos 4:9 ) Cuando el Hijo de Abraham, Hijo de David e Hijo del hombre, asuma su posición de gobierno sobre toda la tierra, habrá un glorioso reposo sabático que el pecado nunca interrumpirá.

Pero ahora, Él es rechazado, y todos los que lo conocen y lo aman están llamados a tomar su lugar con Él en Su rechazo; están llamados a "salir a Él fuera del campamento, llevando su oprobio". ( Hebreos 13:13 ) Si la tierra pudiera guardar un sábado, no habría reproche; pero el hecho mismo de que la iglesia profesante busque hacer el primer día de la semana el día de reposo, revela un principio profundo. No es más que el esfuerzo por volver a una posición terrenal ya un código de moral terrenal.

Muchos pueden no ver esto. Muchos verdaderos cristianos pueden, muy concienzudamente, observar el día de reposo, como tal; y estamos obligados a honrar sus conciencias, aunque estamos perfectamente justificados al pedirles que proporcionen una base bíblica para sus convicciones conscientes. No haríamos tropezar ni herir su conciencia, sino que buscaríamos instruirla. Sin embargo, no estamos ahora ocupados con la conciencia o sus convicciones, sino solo con el principio que se encuentra en la raíz de lo que puede llamarse la cuestión del sábado; y sólo le plantearía la pregunta al lector cristiano, que está más en consonancia con todo el alcance y espíritu del Nuevo Testamento, la celebración del séptimo día o sábado, o la celebración del primer día de los mansos o día del Señor ?*

*Este tema, si el Señor lo permite, volverá a presentarse ante nosotros en Éxodo 20:1-26 ; pero quiero observar aquí que gran parte de las ofensas y malentendidos relacionados con el importante tema del sábado pueden atribuirse justamente a la conducta desconsiderada e imprudente de algunos que, en su celo por lo que llamaron libertad cristiana, en referencia al sábado, más bien pierden de vista las pretensiones de las conciencias honestas y también el lugar que ocupa el día del Señor en el Nuevo Testamento.

Se sabe que algunos se dedican a sus pasatiempos semanales, simplemente para mostrar su libertad, y así causaron muchas ofensas innecesarias. Tal acción nunca podría haber sido sugerida por el Espíritu de Cristo. Si soy tan claro y libre, en mi propia mente, debo respetar las conciencias de mis hermanos: y, además, no creo que aquellos que se comportan así entiendan realmente los verdaderos y preciosos privilegios relacionados con el día del Señor. .

Sólo deberíamos estar demasiado agradecidos de deshacernos de toda ocupación y distracción seculares, para pensar en recurrir a ellos, con el propósito de mostrar nuestra libertad. La buena providencia de nuestro Dios ha dispuesto para Su pueblo en todo el Imperio Británico, que puedan, sin pérdida pecuniaria, disfrutar el resto del día del Señor, por cuanto todos están obligados a abstenerse de hacer negocios.

Esto debe ser considerado, por toda mente bien regulada, como una misericordia; porque, si no fuera así ordenado, sabemos cómo el codicioso corazón del hombre robaría, si fuera posible, al cristiano del dulce privilegio de asistir a la asamblea, en el día del Señor.

¿Y quién puede decir cuál sería el efecto amortiguador del compromiso ininterrumpido con el tráfico de este mundo? Aquellos cristianos que, desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, respiran la densa atmósfera del mercado, del mercado y de la fábrica, pueden hacerse una idea de ello.

No puede considerarse como una buena señal encontrar hombres que introduzcan medidas para la profanación pública del día del Señor. Sin duda, marca el progreso de la infidelidad y la influencia francesa.

Pero hay quienes enseñan que la expresión e kuriake emera , que correctamente se traduce como "el día del Señor", se refiere al "día del Señor" y que el apóstol exiliado se vio llevado adelante, por así decirlo, al Espíritu del día del Señor. No creo que el original admita tal interpretación; y, además, tenemos en 1 Tesalonicenses 5:2 , y 2 Pedro 3:10 , las palabras exactas, "el día del Señor", cuyo original es muy diferente de la expresión antes referida, no siendo e kuriake emera , pero e emera kurion .

Esto resuelve completamente el asunto, en lo que se refiere a la mera crítica; y en cuanto a la interpretación, es claro que la mayor parte del Apocalipsis se ocupa, con mucho, no del "día del Señor", sino de los acontecimientos anteriores.

Ahora consideraremos la conexión entre el sábado y el río que fluye del Edén. Hay mucho interés en esto. Es el primer aviso que recibimos del "río de Dios" que se presenta aquí en relación con el descanso de Dios. Cuando Dios descansaba en Sus obras, el mundo entero sintió la bendición y el refrigerio de las mismas. Era imposible que Dios guardara un sábado y que la tierra no sintiera su sagrada influencia. Pero, ¡ay!, las corrientes que brotaron del Edén, la escena del descanso terrenal, se interrumpieron rápidamente, porque el resto de la creación fue estropeada por el pecado.

Sin embargo, bendito sea Dios, el pecado no detuvo sus actividades, sino que les dio una nueva esfera; y dondequiera que se le ve actuando, se ve el río fluyendo. Así, cuando lo encontramos, con mano fuerte y brazo extendido, conduciendo a sus huestes redimidas a través de la arena estéril del desierto, allí vemos la corriente que brota, no del Edén, sino de la Roca herida, expresión apta y hermosa de la terreno sobre el cual la gracia soberana ministra a la necesidad de los pecadores! Esto fue redención y no mera creación.

“Esa roca era Cristo”, Cristo herido para suplir la necesidad de Su pueblo. La roca herida estaba relacionada con el lugar de Jehová en el Tabernáculo; y verdaderamente había belleza moral en la conexión. Dios morando en cortinas, e Israel bebiendo de una roca herida, tenía una voz para todo oído abierto, y una lección profunda para todo corazón circuncidado. ( Éxodo 17:6 )

Pasando adelante, en la historia de los caminos de Dios, encontramos el río fluyendo en otro cauce. "En el último día, el gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y dijo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su vientre fluirá ríos de agua viva". ( Juan 7:37-38 .

) Aquí, entonces, encontramos el río que emana de otra fuente y fluye a través de otro canal; aunque, en cierto sentido, la fuente del río era siempre la misma, siendo Dios mismo; pero, entonces, era Dios, conocido en una nueva relación y sobre un nuevo principio. Así, en el pasaje que acabamos de citar, el Señor Jesús tomaba Su lugar, en espíritu, fuera de todo el orden existente de las cosas, y se presentaba a Sí mismo como la fuente del río de agua viva, del cual la persona del creyente debía nacer. ser el canal.

El Edén, en la antigüedad, se constituyó en deudor de toda la tierra, para enviar las corrientes fertilizadoras. Y en el desierto, la roca, cuando fue golpeada, se convirtió en deudora de las huestes sedientas de Israel. Del mismo modo, ahora, todo aquel que cree en Jesús, es deudor de la escena que lo rodea, para permitir que las corrientes de refrigerio fluyan de él.

El cristiano debe considerarse a sí mismo como el canal a través del cual la multiforme gracia de Cristo puede fluir hacia un mundo necesitado; y cuanto más libremente se comunique, más libremente recibirá, "porque hay quien desparrama, y ​​sin embargo aumenta; y hay quien retiene más de lo que corresponde, y tiende a la pobreza". Esto coloca al creyente en el lugar del más dulce privilegio y, al mismo tiempo, de la más solemne responsabilidad. Está llamado a ser testigo constante y exhibidor de la gracia de Aquel en quien cree.

Ahora bien, cuanto más entre en el privilegio, más responderá a la responsabilidad. Si habitualmente se alimenta de Cristo, no puede evitar exhibirlo. Cuanto más el Espíritu Santo mantenga los ojos del cristiano fijos en Jesús, más ocupado estará su corazón con su Persona adorable, y su vida y carácter darán un testimonio inequívoco de su gracia. La fe es, a la vez, el poder del ministerio, el poder del testimonio y el poder de la adoración.

Si no vivimos "por la fe del Hijo de Dios, que nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros", no seremos siervos eficaces, testigos fieles ni verdaderos adoradores. Puede que estemos haciendo mucho, pero no será un servicio a Cristo. Puede que estemos diciendo mucho, pero no será un testimonio para Cristo. Podemos exhibir mucha piedad y devoción, pero no será una adoración espiritual y verdadera.

Finalmente, tenemos el río de Dios, que se nos presenta en el último capítulo del Apocalipsis.* "Y me mostró un río de agua de vida, resplandeciente como el cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero". "Hay un río cuyas corrientes alegrarán la ciudad de Dios, el lugar santo de las moradas del Altísimo". Este es el último lugar en el que encontramos río. Su fuente nunca más puede ser tocada, su canal nunca más interrumpido.

"El trono de Dios" expresa la estabilidad eterna; y la presencia del Cordero lo señala como basado en el terreno inmediato de la redención cumplida. No es el trono de Dios en la creación, ni en la providencia; pero en la redención. Cuando veo al Cordero, sé su conexión conmigo como pecador. "El trono de Dios", como tal, me detendría; pero cuando Dios se revela en la Persona del Cordero, el corazón es atraído y la conciencia tranquila.

*Compare también Ezequiel 47:1-12 ; Zacarías 14:8 .

La sangre del Cordero limpia la conciencia de toda mota y mancha de pecado, y la pone en perfecta libertad en presencia de una santidad que no puede tolerar el pecado. En la cruz, todas las pretensiones de la santidad divina fueron perfectamente respondidas; de modo que cuanto más entiendo lo segundo, más aprecio lo primero. Cuanto mayor sea nuestra estimación de la santidad, mayor será nuestra estimación de la obra de la cruz.

"La gracia reina por la justicia para vida eterna, por Jesucristo Señor nuestro". Por eso el salmista llama a los santos a dar gracias por el recuerdo de la santidad de Dios. Este es un fruto precioso de una redención perfecta. Antes de que un pecador pueda dar gracias por el recuerdo de la santidad de Dios, debe mirarla por fe, desde el lado de la resurrección de la cruz.

Habiendo rastreado así el río, desde Génesis hasta Apocalipsis, examinaremos brevemente la posición de Adán en el Edén. Lo hemos visto como un tipo de Cristo; pero él no debe ser visto meramente de manera típica, sino personalmente; no simplemente como una sombra absoluta del "segundo hombre, el Señor del cielo", sino también como una posición en el lugar de la responsabilidad personal. En medio del hermoso escenario de la creación, el Señor Dios levantó un testimonio, y este testimonio fue también una prueba para la criatura.

Hablaba de la muerte en medio de la vida . "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Sonido extraño y solemne. Sin embargo, era un sonido necesario. La vida de Adán dependía de su estricta obediencia. El vínculo que lo unía al Señor Dios* era la obediencia, basada en la confianza implícita en Aquel que lo había puesto en su posición de dignidad confianza en su verdad confianza en su amor. Sólo podía obedecer mientras confiaba. Veremos la verdad y la fuerza de esto, más plenamente, cuando pasemos a examinar el próximo capítulo.

*Mi lector observará el cambio en el segundo capítulo de la expresión "Dios" a Señor Dios". Hay mucha importancia en la distinción. Cuando se ve a Dios actuando en relación con el hombre, toma el título de Señor Dios" (Jehová Elohim;) pero hasta que el hombre aparece en escena, la palabra "Señor": no se usa. Solo señalaré tres de muchos pasajes en los que la distinción se presenta de manera muy llamativa.

“Y los que entraron, macho y hembra de toda carne entraron, como Dios (Elohim) le había mandado; y el Señor (Jehová) lo encerró ( Génesis 7:16 ) Elohim iba a destruir el mundo que había pero Jehová cuidó del hombre con quien Él estaba en relación. De nuevo, "para que toda la tierra sepa que hay un Dios (Elohim) en Israel.

Y toda esta congregación sabrá que el Señor (Jehová) salva", etc. ( 1 Samuel 17:46-47 ) Toda la tierra debía reconocer la presencia de Elohim; pero Israel fue llamado a reconocer las obras de Jehová, con quien se mantuvieron en relación. Por último, "Josafat clamó, y el Señor (Jehová) lo ayudó; y Dios (Elohim) los movió a apartarse de él.

( 2 Crónicas 18:31 ) Jehová cuidó de Su pobre siervo descarriado; pero Elohim, aunque desconocido, actuó sobre el corazón de los sirios incircuncisos.

Aquí sugeriría a mi lector el notable contraste entre el testimonio establecido en el Edén y el que se establece ahora. Entonces, cuando todo alrededor era vida , Dios habló de muerte ; ahora, por el contrario, cuando todo alrededor es muerte, Dios habla de vida: entonces la palabra "el día que comas , morirás "; ahora la palabra es, "cree y vive ". Y, como en el Edén, el enemigo procuró anular el testimonio de Dios, en cuanto al resultado de comer el fruto, así ahora, busca invalidar el testimonio de Dios en cuanto al resultado de creer en el evangelio.

Dios había dicho: "El día que de él comieres, ciertamente morirás . Pero la serpiente dijo: No morirás ". Y ahora, cuando la palabra de Dios declara claramente que "el que cree en el tiene vida eterna " ( Juan 3:16 ), la misma serpiente busca persuadir a las personas de que no tienen vida eterna, ni deben presumir de pensar en tal cosa. , hasta que hayan, primero, hecho , sentido y experimentado todo tipo de cosas.

Mi amado lector, si aún no has creído de todo corazón en el registro divino, permíteme suplicarte que permitas que "la voz del Señor" prevalezca sobre el silbido de la serpiente. “El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida”. ( Juan 5:24 )

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 2:17". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-2.html.

Pett's Commentary on the Bible

Establecimiento y caída del hombre ( Génesis 2:4 a Génesis 3:24 ) TABLETA II.

Génesis 2 y Génesis 3 forman una unidad que se distingue por el hecho de que Dios es llamado Yahweh Elohim (Señor Dios), un uso que se repite y se usa constantemente durante todo el proceso (aparte de la conversación entre Eva y la serpiente), una frase que ocurre en otras partes del Pentateuco sólo una vez, en Éxodo 9:30 donde está conectado con el pensamiento de que la tierra es de Yahweh. Por tanto, se conecta con la creación. Este uso distintivo distingue el relato del resto del Génesis por sí mismo.

El uso puede ser para enfatizar la cercanía de la relación del hombre con el Creador en esa etapa, o puede ser para vincular a Elohim, el Creador de Génesis 1 con Yahweh, el Dios del pacto de Génesis 4 adelante. (En general, debemos tener cuidado de no poner demasiado énfasis en el uso de nombres divinos particulares en el Pentateuco, ya que otros textos hebreos y las versiones como la Septuaginta y el siríaco a menudo difieren del Texto Masorético en el uso de tales nombres. No puede haber duda de que en el Texto Masorético hay en este pasaje este uso distintivo de Yahweh Elohim, aunque las versiones a veces tienen simplemente el equivalente de Elohim).

El uso de un nombre dual para un dios no era inusual en el Antiguo Cercano Oriente. Podemos comparar en Egipto 'Iir-Sedjmy', 'Amen-Re', 'Mentu-Re', 'Sobek-Re' y en Ugarit 'Aleyan Baal'. Baal también se conocía, por ejemplo, como 'Baal Melkart'. Es cierto que Baal significaba "Señor" y que, en cierto sentido, esto significa "Lord Melkart", pero Baal, como Melkart, es un dios por derecho propio y los fenicios lo reconocerían como tal.

De hecho, Yahweh Elohim, donde El es el nombre de un dios, pero también se usó para representar a 'Dios', es una combinación muy similar. CH Gordon cita varios ejemplos adicionales del uso de nombres compuestos para dioses en la literatura ugarítica y de otro tipo.

El enfoque del relato se encuentra en las palabras de Dios en 3: 14-19. Estas palabras se basan en una teofanía (manifestación de Dios de alguna manera) en la que Dios declara sus pactos con el hombre, la mujer y la serpiente, cuyo trasfondo se da en estos capítulos. Por lo tanto, este pasaje está en 'forma de pacto' y una vez probablemente se mantuvo por sí solo como originalmente un 'registro' oral de los pactos anteriores, antes de incorporarse al marco más amplio, inicialmente posiblemente el marco de los capítulos 1-11 de Génesis.

Si bien la historia general no siempre se puso por escrito en las tribus más pequeñas, los convenios se pusieron por escrito desde el principio, y una vez que se conoció la escritura, los convenios como este se registrarían debido a la importancia que tenían con respecto a su relación con Dios.

Incluso es posible que se incorporó por primera vez en un registro más grande desde Génesis 2:4 hasta Génesis 5:1 , junto con los dos pactos más pequeños con Caín y Lamec, este registro completo lleva el colofón 'esta es la historia de Adán' ( Génesis 5:1 ), antes de incorporarse en los capítulos 1-11 de Génesis.

La frase que se repite continuamente en Génesis 'esta es la historia (toledoth) de -' demuestra que gran parte del material, si no todo, está tomado de tabletas, ya que 'esta es la historia de' es típico del colofón (encabezado o nota al pie) que se encuentran en las tabletas para identificarlos. También se podrían mencionar ciertas frases repetitivas que se encuentran en Génesis y que son típicas de los vínculos entre dichas tablas.

Es extremadamente probable que en algún momento estas primeras tablillas del 'pacto' se incorporaran a una serie de tablillas que componen Génesis 1-11, que casi con certeza una vez formaron una unidad, paralela a una 'historia' similar de Atrahasis, registrando asuntos desde la creación hasta el final. el diluvio y más allá, que se encuentra en otros lugares. Aunque la similitud es solo en estructura y forma básica, el paralelo sirve para demostrar la existencia de tales epopeyas en la época de Abraham.

Por lo tanto, puede haber sido en esta última etapa, cuando se incorporó en Génesis 1-11, que este grupo inicial de pactos se reunió para formar una 'historia de Adán', posiblemente adjuntando el colofón al final de una de las tablas. de donde fueron tomados.

El relato es notable tanto por su sencillez como por la ausencia de material mítico. La aparente ingenuidad es engañosa. Es una obra de brillante perspicacia y comprensión, y aunque la historia parece lo suficientemente sencilla para el lector casual, el escritor introduce deliberadamente corrientes subterráneas que el lector perspicaz no puede ignorar.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La llanura cubierta de árboles en el Edén ( Génesis 2:4 ).

'El día que el Señor Dios hizo la tierra y los cielos, cuando aún no había planta (siaj) del campo en la tierra, ni había brotado todavía ninguna hierba (' eseb) del campo, porque el Señor Dios no había causado que lloviera sobre la tierra, y no había hombre para servir la tierra, solía subir una niebla de la tierra que regó toda la faz de la tierra, y el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente ”.

Tenga en cuenta que este no es otro relato de la creación, sino que procede sobre la base de que la creación ya ha tenido lugar. Lo que falta ahora son plantas cultivadas (porque no hay quien las cultive) y lluvia. Esto falta junto con la creación de quien será el cultivador y controlador general de Su creación. Entonces Dios ahora actúa para crear un cultivador, el Hombre, y lo pone sobre toda Su creación.

La palabra 'yom' traducida como 'día' también puede significar un tiempo designado o un período de tiempo. Por tanto, esta actividad no se limita a un día. Las plantas y hierbas 'del campo' se refieren a 'plantas cultivadas' (ver Génesis 3:18 donde el hombre caído comerá 'la hierba (' eseb) del campo 'cultivada entre espinas y cardos, definiendo así en contexto el significado de la frase), y el punto es que en esta etapa no existían tales plantas cultivadas, "cultivadas" aquí significa simplemente que el trabajo del hombre contribuyó en algo a su crecimiento.

"Tierra y cielos". Nótese el orden aquí, que contrasta con Génesis 1:1 y Génesis 2:4 a, y se conecta con lo que sigue inmediatamente - 'ninguna planta - en la tierra' y 'no hizo llover' (desde los cielos).

Probablemente se pretenda que haya poca diferencia entre las dos descripciones 'planta' y 'hierba', que en realidad son principalmente intercambiables, y el significado aquí bien puede ser 'plantas cultivadas de diferentes tipos'.

Otros, sin embargo, lo ven como una referencia a 'malas hierbas y plantas cultivadas', las cuales dependen en gran medida de la lluvia (la palabra siach es rara y aparece en otras partes de Génesis 21:15 ; Job 30:4 ; Job 30:7 donde significa matorral del desierto).

En ese caso tenemos una situación en la que no había ni maleza ni plantas cultivadas. Esto entonces tiene en cuenta el hecho de que el relato terminará con ambos presentes como resultado de la caída del hombre. Esta declaración introductoria se está preparando para todo lo que sigue.

La doble descripción de planta y hierba pretende ser paralela a la doble respuesta de lluvia y hombre por razones rítmicas. Se afirma que las razones por las que no hay plantas cultivadas son, en primer lugar, porque no llovió y, en segundo lugar, porque no había ningún hombre para "trabajar" o "cultivar" la tierra. Esto puede ser una mirada hacia el futuro después de la caída, porque el significado principal del verbo es "servir", y sólo cuando el hombre ha caído tiene que "servir" al suelo. La idea aquí puede ser, alternativamente, que el hombre sirve al suelo regando.

Cabe señalar que esta no es una historia de creación. No se menciona la creación de los cielos, los cuerpos celestes, los peces o la vegetación en general. Se trata más bien de la provisión específica de Dios para el primer hombre. El hombre es fundamental para la cuenta.

La primera oración se remonta a Génesis 1:1 a Génesis 2:4 puede ser un vínculo de conexión en la parte superior de la tableta, pero en la narrativa en su conjunto es una parte integral de la frase 'estas son las historias de los cielos y la tierra en el día que Yahweh Elohim creó la tierra y los cielos '(compare la semejanza con Génesis 5:1 ) haciendo que las dos cuentas sean una sola.

Continúa el pasaje señalando que faltan plantas cultivadas (no faltan vegetación), teniendo muy en cuenta lo que va a suceder. Esto concuerda con el pasaje anterior donde toda la vegetación se producía por sí sola. La falta de plantas cultivadas se menciona aquí porque el escritor presenta una situación que mira hacia el pacto posterior, que es la razón principal del relato en primer lugar.

Entonces el hombre tendrá que trabajar la tierra y producir "la hierba del campo", plantas sobre las que tiene que trabajar, porque ha sido condenado por Dios. En esta etapa, el escritor es muy consciente de las consecuencias de la caída.

Esta falta de lluvia, naturalmente, plantearía la pregunta de cómo, si no había lluvia, podría crecer cualquier tipo de vegetación. Su respuesta es que fue porque una 'niebla' o 'agua subterránea' o 'río creciente' o alguna otra fuente de agua surge constantemente de la tierra y riega el suelo. El significado de la palabra 'ed' es incierto y LXX se traduce como 'fuente', porque claramente es una fuente de agua.

El acadio edu significa una inundación o el desbordamiento de un río. "Id" sumerio significa un río subterráneo de agua dulce. Ocurre en Job 36:27 donde probablemente significa nube, vapor o neblina ('Él saca las gotas de agua que destilan en la lluvia de su ed').

Por lo tanto, contrariamente a algunos, la tierra no era un desierto seco y estéril en esta etapa. La llegada de la lluvia sería, de hecho, una bendición mixta. El hombre dependería entonces de los caprichos del clima más que de un suministro constante. Tenga en cuenta que la idea de que la lluvia riegue el suelo parece más allá del Edén. En el Edén hay abundante agua del gran río.

El escritor ahora pasa inmediatamente al enfoque de todo su relato, que es la creación del hombre y la provisión de Dios para él. Así continuará describiendo la provisión de Dios para él de árboles fructíferos en un lugar elegido, de abundante agua, de animales para proporcionar una especie de compañía y, finalmente, del que iba a ser su compañero adecuado, y el precursor. de la caída. Cada uno se presenta cuando es necesario para su historia, pero las ideas no son cronológicas.

Vea como evidencia de este Génesis 2:8 donde Dios 'planta un jardín', 'pone al hombre en él', luego 'hace crecer' los árboles abundantes, luego Génesis 2:15 donde se declara nuevamente que Él pone al hombre en él ( Génesis 2:15 ).

Este tipo de repetición se encuentra continuamente en Génesis. Tenía la intención de reforzar las ideas básicas para el oyente. Claramente, el "hacer crecer" se asemeja a "plantado", y el escritor difícilmente concibe que el hombre tenga que esperar a que crezcan los árboles. Los árboles fueron "hechos crecer" antes de que el hombre fuera colocado allí.

Tenga en cuenta que no se menciona a Dios produciendo vegetación en general, o de hecho como productoras de plantas del campo. La preocupación no es la creación del mundo, sino el lugar y la provisión provistos para el hombre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y el Señor Dios ordenó al hombre diciendo: “De todo árbol de la llanura podrás comer, pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás de él, porque el día que de él comieres, ciertamente morir".'

La provisión de Dios es amplia y generosa. El hombre puede comer cualquier cosa que crezca en la llanura, incluido el árbol de la vida. Un solo árbol le está prohibido, el árbol del conocimiento del bien y del mal. Para él, este árbol es un símbolo del señorío supremo de Dios. Es como un sacramento. Cada vez que vea el árbol, le recordará que hay Uno a quien debe obedecer, Uno que es su Señor. Aunque el hombre es señor de la tierra, reconocerá que está sujeto al Señor del Cielo.

El árbol no estaba destinado a ser una tentación. Como 'señor' sobre todo el mundo, con qué facilidad Adán podría haberse olvidado de Dios, pero este árbol fue un recordatorio para él de que su señorío estaba sujeto a Dios, y el fruto un recordatorio de que toda su provisión provenía de Dios. Decía, 'recuerda que hay Uno por quien puedes ser llamado a rendir cuentas, y a quien debes obedecer continuamente'. El árbol y su fruto eran un símbolo sagrado, algo para admirar con asombro.

De hecho, puede acercarse al árbol y reflexionar sobre la bondad de su Creador. Desde este punto de vista fue un don de gracia. Y al continuar en la obediencia, el hombre crecerá gradualmente en la comprensión de la bondad, lo que sería una gran bendición. Pero comer de él sería un acto de rebelión, porque se estaría apropiando de lo que era de Dios. Y entonces el hombre experimentaría el mal, y así se volvería experimentalmente consciente del bien y del mal de una manera catastrófica. El verbo 'conocer' nunca para los israelitas significa conocer intelectualmente. Significa conocer por experiencia. El hombre conocería el mal en contraste con el bien porque lo experimentaría.

No necesitamos verlo en el sentido de que había algo mágico en su fruto. Simplemente era la prueba de la voluntad del hombre de obedecer a Dios. La consecuencia de la desobediencia sería la muerte, porque significaría que se había rebelado contra Dios, y en tal estado no se le podría permitir vivir para siempre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.

El árbol de la vida, ( Génesis 2:9 ) quizás un emblema, o señal de obediencia, en el pacto original de obras. Y el árbol de la ciencia del bien y del mal; tal vez, una muestra de que el hombre, por desobediencia, había aprendido el conocimiento del bien que había perdido y el mal que le había llevado. Pero qué dulce ver, en la Persona de Jesús, tanto el árbol de la vida como todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento. Apocalipsis 22:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Del árbol del conocimiento no comerás. Hasta ahora, Dios se ha manifestado como el poderoso Creador y generoso Benefactor del hombre: ahora aparece como su Gobernante y Legislador y, como tal, entra en alianza con él. Le da un solo precepto positivo, probar su obediencia, lo cual, como su Señor Soberano, tenía derecho a hacer, anexando la muerte a la violación y, en consecuencia, la vida y la inmortalidad a la observancia de la misma. Sin embargo, es evidente que esto no era todo lo que Dios requería del hombre, sino que una ley estaba escrita en su corazón, requiriendo que amara a Dios al máximo de su capacidad y que lo imitara con toda santidad y justicia. Seguramente morirásLa muerte aquí amenazada evidentemente debe considerarse como opuesta a la vida (o vidas , mejor dicho, Génesis 2: 7) que Dios le había otorgado. Esta no era solo la vida natural de su cuerpo, en su unión con su alma, sino la vida espiritual de su alma, en su unión con Dios, y la vida eterna de ambos. La amenaza entonces implica: No sólo perderás toda la felicidad que tienes, ya sea en posesión o perspectiva, y estarás sujeto a la muerte de tu cuerpo, y todas las miserias que lo preceden y lo acompañan; pero perderás tu vida espiritual y morirás para Dios y las cosas divinas, e incluso perderás tu título de inmortalidad y estarás sujeto a la muerte eterna. Y todo estoel día que de él comieres.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 2:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-2.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Génesis 2:17

Estas palabras comprenden a toda la humanidad en su aplicación; cada hombre y mujer que alguna vez ha existido o existirá sobre la faz de la tierra. Ésta no era una ley positiva, sino negativa; la ley de la cual Adán y Eva fueron transgresores era una prohibición, y a esa prohibición se le adjuntaba un castigo.

I. Mire primero la prohibición: "No comerás de él". Es perfectamente obvio, por el carácter y la conducta de Dios con el hombre hasta este momento, que la intención de esta prohibición era de alguna manera conferir un gran beneficio al hombre mismo; de lo contrario, ¿por qué Dios debería haber dado la prohibición? En el caso de todos los seres perfectos, es necesaria una prueba si quieren alcanzar el estado de perfección más elevado posible. Esta prueba fue puesta ante Adán y Eva, y la prohibición se hizo cumplir y fue para ese resultado.

II. Mire a continuación la pena: "El día que de él comieres, ciertamente morirás". (1) Debemos determinar la muerte por la naturaleza del sujeto al que se aplica. La muerte no es necesariamente la mera cesación de la existencia. La vida del hombre es física, intelectual, moral y espiritual; la muerte es lo opuesto a la vida con respecto a cada uno de estos detalles. La vida implica la entrega del hombre íntegro a Dios; La muerte es exactamente al revés, es el hombre que pierde todo esto volviéndose muerto, como leemos, "en delitos y pecados".

"(2) Se dice:" El día que de él comieres, ciertamente morirás ". Adán y Eva murieron al estar sujetos a la muerte. Los elementos de la mortalidad fueron introducidos y murieron espiritualmente al estar separados de Dios. En vista de la redención, en vista de ese Cordero que vendría a morir por los pecados del hombre, la maldición quedó en suspenso, la ejecución se aplazó necesariamente. Se aplazó para que el hombre pudiera tener la oportunidad de conocer a Cristo. , y que Cristo pudiera realizar la obra de redención.

C. Molyneux, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 136.

Estas palabras se cumplieron en el momento en que fueron pronunciadas; se han cumplido incesantemente a partir de entonces. Vivimos en un universo de muerte. El fenómeno nos es común, pero ninguna familiaridad puede privarlo de su espanto; porque los muertos, que son los más numerosos, han mantenido sin revelar su terrible secreto, y el niño que murió ayer sabe más de lo que pueden adivinar los mil millones de hombres vivos. Sin embargo, esta muerte es la parte más pequeña y la menos temida de esa otra, esa segunda, esa muerte espiritual que Dios quiso decir en la advertencia del texto.

I. Note primero la certeza de esa muerte. Aprendamos a desengañarnos pronto de la falsedad del tentador: "Ciertamente no moriréis". Si un hombre va a servir a su pecado, que al menos cuente con esto, que de una forma u otra le irá mal; su pecado lo descubrirá; su camino será duro; no habrá paz para él. La noche de la ocultación puede ser larga, pero el amanecer llega como las Erinnys para revelar y vengar sus crímenes.

II. Este castigo no solo es inevitable, sino que es natural; no milagroso, sino ordinario; no repentino, sino gradual; no accidental, pero necesario; no excepcional, pero invariable. La retribución es la evolución impersonal de una ley establecida.

III. La retribución toma la forma que, de todos los demás, el pecador desaprobaría apasionadamente, porque es homogénea con los pecados sobre cuya práctica se deriva. En lugar de la muerte, Dios nos ofrece su regalo de la vida eterna. Mientras vivimos, mientras escuchamos las palabras de invitación, la puerta no está cerrada y podemos pasar a ella por el camino angosto. A Eva se le dio la vaga promesa de que su simiente heriría la cabeza de la serpiente; para nosotros Cristo ha pisoteado el pecado ya Satanás bajo Sus pies.

FW Farrar, La caída del hombre y otros sermones, pág. 27.

Referencias: Génesis 2:17 . Obispo Woodford, Sermones predicados en varias iglesias, pág. 50; Parker, The Fountain (9 y 23 de mayo de 1878), Hidden Springs, p. 275; HJ Stephens, Literary Churchman Sermons, pág. 621. Génesis 2:18 .

A. Monod, Discursos selectos del francés y el alemán, págs. 17, 47; B. Waugh, Sunday Magazine (1887), pág. 421; G. Calthrop, Words Spoken to my Friends, pág. 163. Génesis 2:23 ; Génesis 2:24 . JE Vaux, Sermon Notes, segunda serie, p. 84.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-2.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Génesis 2:1. por lo tanto, los cielos y la tierra estaban terminados, y todo el anfitrión de ellos. Y en el séptimo día, Dios terminó su trabajo que había hecho; y él descansó en el séptimo día de toda su obra que había hecho. Y Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó: porque en él había descansado de toda su obra que Dios creó y hizo. Estas son las generaciones de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, en el día en que el Señor Dios hizo la tierra y los cielos, y cada planta del campo antes de que estuviera en la tierra, y cada hierba del campo antes. Creció: porque el Señor Dios no había hecho que llueva sobre la tierra, y no había un hombre para hasta el suelo. Pero hubo una niebla de la tierra, y rindió toda la cara del suelo. Y el Señor Dios formó el hombre del polvo del suelo, y respiró en sus fosas nasales el aliento de la vida; y el hombre se convirtió en un alma viva. Y el Señor Dios plantó un jardín hacia el este en Eden, y allí puso al hombre que había formado. .

Todo estaba listo para el uso del hombre, cada árbol que rodaba por frutas por su nutrición, cada criatura para hacer su licitación, porque era la voluntad de Dios que debería "tener dominio sobre el pez del mar y sobre las aves del aire. y sobre el ganado, y sobre toda la tierra, y sobre cada cosa que se arrastra sobre la tierra. »Dios no colocó que el hombre se formó en su imagen, después de su semejanza, en una casa sin amueblar o un mundo vacío, y lo dejó para brindarle todo lo que él requería, pero él preparó todo lo que el hombre podría necesitar, y completaron el conjunto. Plan plantando «un jardín hacia el este en Eden; Y allí puso al hombre al que se había formado. ».

Génesis 2:9. y fuera del terreno hizo que el Señor Dios crezca en cada árbol que sea agradable a la vista, y bueno para la comida; El árbol de la vida también en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal. .

Ese árbol de la vida en medio del paraíso terrenal era ser simbólico de otro árbol de la vida en el paraíso anterior, de lo que los hijos de Dios nunca serán conducidos como Adán y Eva fueron expulsados ​​de Eden.

Génesis 2:10. y un río salió del Edén para regar el jardín, y desde allí se separó, y se convirtió en cuatro cabezas. El nombre de la primera es Pison: Eso es lo que compasa toda la tierra de Havilah, donde hay oro; Y el oro de esa tierra es bueno: hay bdellium y la piedra de ónix. Y el nombre del segundo río es Gihon: Lo mismo es que compasa toda la tierra de Etiopía. Y el nombre del tercer río es Hiddekel: Eso es lo que gira hacia el este de Asiria. Y el cuarto río es eufhates. .

Ese río en Eden también nos recuerda el «río puro de agua de la vida claro como cristal, procede del trono de Dios y del cordero", de los cuales leemos casi al final de la revelación que se le dio a John en Patmos. Así, el principio y el final de la Biblia llaman nuestra atención al árbol de la vida y al río de la vida en el paraíso de abajo y el mejor paraíso arriba.

Génesis 2:15. y el Señor Dios llevó al hombre, y lo puso en el jardín; de Eden para vestirlo y mantenerlo. .

Debería haber ocupación para el hombre incluso en el paraíso, tal como lo que están antes del trono de Dios en la gloria "le sirvan día y noche en su templo. »La ociosidad no da alegría, pero el santo empleo se sumará a la felicidad del cielo.

Génesis 2:16. Y el Señor Dios le ordenó al hombre, diciendo: De todos los árboles del jardín, tú podrás comer libremente: pero del árbol del conocimiento del bien y el mal, no comerás de él: por En el día que comes de los mismos, seguramente morirás. .

Aparentemente, a Adán no estaba prohibido comer el fruto del árbol de la vida, sin embargo, después de su fracaso, fue expulsado de Eden, ya que Dios dijo: "Para que él pidiera su mano y también tomara el árbol de la vida. , y comer, y vivir para siempre. »Podría comer libremente el fruto de cada árbol en el jardín, excepto uno:« del árbol del conocimiento del bien y el mal, no comerás de ello. "Fue una leve prohibición, pero la prueba fue más que hombre, incluso en un estado de inocencia, fue capaz de soportar, y, ¡ay! Su fracaso involucró a todos sus descendientes, porque era el jefe federal de la raza humana, y «por un pecado de un hombre entró en el mundo y la muerte por pecado, y así la muerte pasó a todos los hombres. »Felizmente, hay otra cabeza federal, y por lo tanto leemos,« Porque a través de la ofensiva de uno Muchos estén muertos, mucha más la gracia de Dios, y el regalo de Grace, que es por un hombre, Jesucristo, ha abundado a muchos. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 2:1; y Apocalipsis 22:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 2:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-2.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

El día que de él comieres, ciertamente morirás.

La caída del hombre

Estas palabras se cumplieron en el momento en que fueron pronunciadas; se han cumplido incesantemente a partir de entonces. Vivimos en un universo de muerte. El fenómeno nos es común, pero ninguna familiaridad puede privarlo de su espanto; porque los muertos, que son los más numerosos, han mantenido sin revelar su terrible secreto, y el niño que murió ayer sabe más de lo que pueden adivinar los mil millones de hombres vivos. Sin embargo, esta muerte es la parte más pequeña y la menos temida de esa otra, esa segunda, esa muerte espiritual que Dios quiso decir en la advertencia del texto.

1. Observe primero la certeza de esa muerte. Aprendamos a desengañarnos pronto de la falsedad del tentador: "No moriréis". Si un hombre va a servir a su pecado, que al menos cuente con esto, que de una forma u otra le irá mal; su pecado lo encontrará: su camino será duro; no habrá paz para él. La noche de la ocultación puede ser larga, pero el amanecer llega como las Erinnys para revelar y vengar sus crímenes.

2. Este castigo no solo es inevitable, sino que es natural; no milagroso, sino ordinario; no repentino, sino gradual; no accidental, pero necesario; no excepcional, pero invariable. La retribución es la evolución impersonal de una ley establecida.

3. La retribución adopta la forma que, de todos los demás, el pecador desaprobaría apasionadamente, porque es homogénea con los pecados sobre cuya práctica se deriva. En lugar de la muerte, Dios nos ofrece su regalo de la vida eterna. Mientras vivimos, mientras escuchamos las palabras de invitación, la puerta no está cerrada y podemos pasar a ella por el camino angosto. A Eva se le dio la vaga promesa de que su simiente heriría la cabeza de la serpiente; para nosotros Cristo ha pisoteado el pecado y Satanás bajo Sus pies. ( Archidiácono Farrar. )

¿En qué consiste la muerte del hombre como pecador?

I. EL ÉNFASIS EXPRESADO EN EL TEXTO. Literalmente, "muriendo, morirás". Intensidad, más que certeza.

1. La muerte, como disolución, puede ser un hecho natural.

2. El pecado da a esta disolución su terrible significado.

(1) Misterio.

(2) sufrimientos físicos.

(3) Frustración mental.

(4) Trastornos sociales.

(5) Presagios morales.

II. EL TIEMPO ESPECIFICADO EN EL TEXTO. Adán murió el día que pecó. Tal cambio tuvo lugar, no solo en su condición física, sino en su mente y corazón - tanto remordimiento y presentimiento, tantos pensamientos oscuros sobre su disolución - que murió: murió su inocencia, murieron sus esperanzas, su paz murió. Conclusión: esta visión del tema ...

1. Sirve para conciliar ciencia y revelación.

2. Sirve para explicar muchos pasajes ambiguos. "La paga del pecado es muerte". "Tener una mentalidad carnal es muerte". "Cristo abolió la muerte".

3. Sirve para mostrar el valor del evangelio. ( Homilista. )

¿Castigará Dios el pecado?

I. ¿Quién puede dudarlo, quién escucha la voz de la razón y de la Escritura?

II. La historia política del mundo da testimonio igualmente positivo.

III. La propia historia de la Iglesia proporciona una respuesta solemne y conmovedora a la pregunta.

IV. La conciencia humana no da testimonio dudoso sobre este tema.

V. Las Sagradas Escrituras responden a nuestra pregunta con un énfasis solemne y sorprendente. Revelan a un Dios santo, que odia toda iniquidad, y se comprometió por cada atributo de Su ser y por cada principio de Su gobierno a oponerse, someter, castigar y tapar el camino del pecado. ( JM Sherwood, DD )

El árbol prohibido

I. LA PROVISIÓN GRANDE Y DIFÍCIL QUE DIOS HIZO PARA LA FELICIDAD DEL HOMBRE. Es esto lo que deja a nuestros primeros padres sin excusa. Solo había un árbol prohibido.

II. LA PRUEBA DE LA OBEDIENCIA DEL HOMBRE. El tener algún mandato que podamos romper es evidentemente esencial para nuestras primeras nociones de responsabilidad moral; pero más allá de esto, la restricción impuesta a nuestros primeros padres parece no ir más allá. Observará, por sus términos, que no interfirió con ninguna forma de disfrute racional; no dejó sin agradar a ninguno de los apetitos mentales del hombre; no implicó ni dolor, ni esfuerzo, ni abnegación, ni costo; era solo un reconocimiento que Dios requería del hombre de su sumisión; de hecho, era un mero alquiler nominal, que tenía que pagar al gran terrateniente del universo, por tener una propiedad digna de un ángel.

Con respecto a la manera en que toda esta confusión mental y moral podría relacionarse con la mera satisfacción del apetito corporal, no es prudente especular. Las analogías no quieren mostrarnos cómo los frutos de la tierra pueden convertirse en veneno moral y material. Hemos oído hablar de quienes se dice que "cavan sus tumbas con los dientes"; de aquellos que por un plato de potaje venderían el derecho de nacimiento de la inmortalidad; de los que se metieron un ladrón en la cabeza, para robar la razón, el reflejo, el pensamiento, ay, sus esperanzas del cielo; y pudo haber sido así con respecto al "árbol del conocimiento".

III. LAS PENAS AMENAZADAS DE DESOBEDIENCIA. Donde puede notar por primera vez los términos de la oración, con respecto al tiempo. "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Algunas personas ven una dificultad en este pasaje, porque la sentencia de muerte no se ejecutó el día de la transgresión; pero esto surge de pasar por alto el significado exacto de las palabras hebreas utilizadas, que admitirían con justicia ser traducidas no como una referencia a la imposición real de la muerte, sino más bien como someter al hombre a la responsabilidad de morir.

Importa, que a partir de ese momento se vuelva mortal, que se incorporen a su propio ser los comienzos y las semillas de la disolución, desde el momento en que probó de ese árbol. Esta representación recibirá alguna aclaración, si observa la representación marginal que se propone. Observarás, se dice allí, "muriendo, morirás". Ahora bien, este es un hebraísmo común para algún acto continuo y realizado gradualmente.

Y, por lo tanto, la importancia de las palabras es que desde el momento en que se probó este árbol, debería haber el comienzo de una muerte que debería llegar a toda su posteridad. La misma continuidad de acción se aplica a una parte anterior del verso; porque allí también, observa, se da la misma referencia marginal. Se dice, "comiendo, comerás", así como aquí se dice, "muriendo, morirás"; y, por lo tanto, las dos expresiones pueden interpretarse de la misma manera: una como diciendo: "Comiendo, comerás" o "Este árbol será para tu vida perpetua", y la otra como diciendo: "Muriendo, morirás". o, "El sabor de este árbol será para tu muerte perpetua". Cerremos con dos reflexiones.

1. La historia que hemos estado contemplando debería impresionarnos con un sentido del mal trascendente del pecado. La fruta, como colgaba en todos sus racimos seductores y acogedores, era un tipo de todo el mal que se puede encontrar en el mundo. Era agradable a la vista, excitaba el apetito, era fácil de captar y, si el ojo de Dios se duerme, podría ser parte de lo que no se observa.

Pero, ¿cuáles fueron sus efectos inmediatos? Enfermedad, mortalidad, pérdida del paraíso, temores atormentadores, el rechazo de la presencia misma de Dios. Y así es el pecado ahora, y aquellos que han entrado en su curso saben que son sus consecuencias.

2. Entonces, una vez más, esta historia debe llenarnos de gratitud por la grandeza de nuestra liberación por medio de Cristo. Si quisiéramos conocer la maldad infinita del pecado, si fuéramos inspirados por una santa aversión por su contacto, si fuéramos ganados para amar y agradecer al Padre de nuestros espíritus, debemos ir y mirar con el ojo de la fe en las maravillas de la cruz. ( D. Moore, MA )

El mandato de dios

Esta es una oración preñada. Implica los primeros principios de nuestra filosofía intelectual y moral.

I. EL MANDO AQUÍ DADO EN PALABRAS PONE EN ACTIVIDAD LA NATURALEZA INTELECTUAL DEL HOMBRE. Primero, se evoca el poder de comprender el lenguaje. Ésta es la lección pasiva de la elocución; la práctica, la lección activa seguirá rápidamente. Sin embargo, no sólo se desarrolla aquí la parte secundaria, sino al mismo tiempo la parte primaria y fundamental de la naturaleza intelectual del hombre. La comprensión del signo implica necesariamente el conocimiento de la cosa significada.

El objetivo está representado aquí por los "árboles del jardín". Lo subjetivo viene a su mente en el pronombre "tú". La constitución física del hombre aparece en el proceso de "comer". La parte moral de su naturaleza se manifiesta en el significado de las palabras "mayest" y "no harás". La distinción de mérito en acciones y cosas se expresa en los epítetos “bien y mal”.

"La noción de recompensa se transmite en los términos" vida "y" muerte ". Y, por último, la presencia y autoridad de "el Señor Dios" está implícita en la naturaleza misma de un mandato. Así se evoca la parte susceptible del intelecto del hombre. La parte conceptual se seguirá rápidamente y se manifestará en las muchas invenciones que se buscarán y aplicarán a los objetos que se pongan a su disposición.

II. LA PARTE MORAL DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE AQUÍ SE LLAMA EN JUEGO.

1. Marque el modo de enseñanza de Dios. Emite una orden. Esto es necesario para traer a la conciencia la sensibilidad hasta ahora latente a la obligación moral que estaba asentada en la constitución original del ser del hombre.

2. El mandato especial aquí dado no es arbitrario en su forma, como a veces se supone apresuradamente, sino absolutamente esencial para el ajuste legal de las cosas en esta nueva etapa de la creación. Antecedente del mandato del Creador, el único derecho irrenunciable de todas las criaturas residía en Él mismo. Estas criaturas pueden estar relacionadas entre sí. En el gran sistema de cosas, a través de la maravillosa sabiduría del gran Diseñador, el uso de algunos puede ser necesario para el bienestar, el desarrollo y la perpetuación de otros.

Sin embargo, nadie tiene ni la menor sombra de derecho en la naturaleza original de las cosas al uso de cualquier otro. Y cuando un agente moral llega al escenario del ser, para delimitar el ámbito de su acción legítima, debe hacerse una declaración explícita de los derechos sobre otras criaturas concedidos y reservados. El mismo resultado del mandato proclama que el derecho original de propiedad del hombre no es inherente sino derivado. Como era de esperar en estas circunstancias, el comando tiene dos cláusulas, una permisiva y una prohibitiva.

3. La parte prohibitiva de esta ley no es indiferente, como a veces se imagina, sino indispensable a la naturaleza de un mandato y, en particular, de un acto permisivo o declaración de derechos otorgados.

4. Lo que aquí se hace materia de reserva y, por tanto, prueba de obediencia, está tan lejos de ser trivial o fuera de lugar, como se ha imaginado, que es el objeto propio y único inmediatamente disponible para estos fines. La necesidad inmediata del hombre es comida. El tipo de alimento diseñado principalmente para él es el fruto de los árboles.

5. Ahora estamos preparados para comprender por qué este árbol se llama el árbol del conocimiento del bien y del mal. La prohibición de este árbol lleva al hombre al conocimiento del bien y del mal. Los productos del poder creativo fueron todos muy Génesis 1:31 ). Incluso este árbol en sí mismo es bueno y produce un bien indecible en primera instancia para el hombre. El discernimiento del mérito viene a su mente por este árbol. La obediencia al mandato de Dios de no participar de este árbol es un bien moral. La desobediencia a Dios al participar de ella es un mal moral.

6. El día que de él comieres, ciertamente morirás. El mandato divino va acompañado de su terrible sanción, la muerte. El hombre no podía en este momento tener ningún conocimiento práctico de la disolución física llamada muerte. Por lo tanto, debemos suponer que Dios lo familiarizó de manera sobrenatural con él, o que le transmitió el conocimiento de él simplemente como la negación de la vida. Probablemente el último.

III. EL HOMBRE AQUÍ SE HA CONOCIDO CON SU CREADOR. Al escuchar y comprender esta sentencia, al menos, si no antes, ha llegado al conocimiento de Dios, como existente, pensando, hablando, permitiendo, mandando, y por lo tanto ejerciendo todas las prerrogativas de esa autoridad absoluta sobre los hombres y las cosas que la creación sola puede dar. Si tuviéramos que extraer todo esto en proposiciones distintas, encontraríamos que el hombre estaba aquí provisto de todo un sistema de teología, ética y metafísica, en una breve oración. ( Prof. JG Murphy. )

El primer pacto

I. Cuando usamos la palabra pacto para describir una revelación, que suena más como un simple mandato, queremos dar a entender que esta primera transacción entre Dios y el hombre está marcada por las mismas características que podemos rastrear a lo largo de las últimas dispensaciones de Dios; que no descansa la pretensión de obediencia en la prerrogativa desnuda de un poder incuestionable, sino que la conecta con el ofrecimiento de una alternativa explícita para la decisión del libre albedrío; acompañada de la promesa de una bendición por la obediencia, y de la amenaza de castigo por la desobediencia.

Por lo tanto, lo comparamos directamente con el tenor general de los pactos posteriores de Dios: "He aquí, te presento hoy una bendición y una maldición". “Mira, he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal”. Un pacto, entonces, se encuentra por su propia naturaleza entre otras dos concepciones, cada una de las cuales no llega a la plena importancia de los tratos de Dios con el hombre. Es más que una mera ordenanza, o un mero mandato, tal como podría haber sido impuesto sin razón y ejecutado sin recompensa. Por otro lado, es más que esa expresión de la ley de Dios que escribió en el corazón del hombre en su misma creación, y cuyas huellas guardamos en la autoridad de la conciencia.

II. A continuación tenemos que preguntarnos el significado del precepto que contenía ese pacto; un precepto que a veces parece tan extraño y arbitrario: que algunas interpretaciones, de hecho, describen como realmente extraño y arbitrario; a saber, que mientras se entregaba libremente a cualquier otra bendición terrenal, al hombre se le prohibía comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. ¿Cuál es la interpretación correcta de esas palabras? El siguiente parece ser el significado de las Escrituras en sus revelaciones sobre este primer pacto.

Cuando el hombre había sido creado a imagen de Dios, existían dos de los atributos divinos, cuya admisión estaba limitada por leyes positivas. Estos dones superiores fueron la inmortalidad y el conocimiento. A éstos los dos árboles que fueron plantados en medio del jardín tenían cierta correspondencia; el de la vida que podría usar, el del conocimiento podría no serlo. Haber disfrutado de acceso libre a ambos desde el principio lo habría elevado por encima del rango adecuado para un ser que aún no había sido probado.

Por lo tanto, una fruta estaba incondicionalmente prohibida, mientras que la otra fruta estaba permitida condicionalmente. Cuando el hombre desobedeció y probó el árbol prohibido del conocimiento, el mandamiento fue reajustado para adaptarse al caso de su pecado. El árbol del conocimiento ya había sido probado: por lo tanto, el árbol de la vida fue retirado. ( Archidiácono Ana. )

El conocimiento del bien y del mal

"El conocimiento del bien y del mal". Ahora bien, para comprender esta expresión a fondo, debemos distinguirla muy claramente, en primer lugar, de otros tipos de conocimiento que no estaban prohibidos; y en segundo lugar, de tal conocimiento, incluso del bien y del mal, como podría ser manifiestamente. poseído sin pecado.

1. En cuanto al primero de estos puntos, al principio podríamos estar dispuestos a preguntarnos cómo el conocimiento podría ser, en cualquier forma, el único don que Dios negó; cómo se podía poner la prueba especial de la obediencia del hombre en su abstinencia de lo que le aportaría conocimiento, y así abrirle los ojos más plenamente, al parecer, a la verdadera naturaleza del camino que se abría ante él. A esta dificultad, la respuesta obvia sería que cuando al hombre se le prohibió comer del árbol del conocimiento del bien y del mal, el mandato ciertamente no implicaba que se le negara todo tipo de conocimiento.

2. También está claro que hay un conocimiento del bien y del mal, que se puede poseer, si no se puede buscar directamente, sin pecado. A partir de estas dos consideraciones establecemos, primero, que el precepto de este pacto primitivo privaría al hombre de algún tipo de conocimiento, sin excluirlo de todo conocimiento; y en segundo lugar, que incluso cuando retuvo el conocimiento del bien y del mal, todavía había algún conocimiento que podría describirse con esas mismas palabras, pero que no podría haber sido prohibido por ellas, porque su presencia estaba implícita en la mera forma del mando.

La primera de estas observaciones sugiere que podemos limitar nuestra investigación actual por completo a lo que se llama especialmente conocimiento moral: es decir, el conocimiento de actos o hábitos morales, en la medida en que estén permitidos o condenados: conocimiento del derecho, ya sea considerado como ley, precepto o mandamiento: en combinación con el conocimiento de esa transgresión del derecho, que puede ser considerado de diversas maneras como crimen, vicio o pecado.

Además, la segunda observación sugiere que este conocimiento moral no estaba tan prohibido en sí mismo, lo que habría sido imposible en la facilidad de un ser dotado de una naturaleza tanto moral como intelectual; pero prohibido en determinadas circunstancias y en un momento determinado.

Con la ayuda de estas dos posiciones podemos ganar, creo, una concepción más cercana y precisa de esa adquisición que transmitiría el fruto del árbol del conocimiento.

1. Primero habría sido un conocimiento estéril. Le habría dado al hombre una teoría, cuando necesitaba una regla: habría iluminado su mente para debatir sobre su deber, cuando en la actualidad su único trabajo era, cumplir con su deber como voluntad de Dios. Precisamente así lo enseñan nuestras ciencias morales, que en moralidad, la teoría pura nunca puede llevarse con seguridad mucho antes de la práctica; y que el camino seguro hacia la sabiduría moral radica, no en la familiaridad con los sistemas intelectuales, sino en la pronta obediencia del corazón.

2. Que este conocimiento hubiera sido estéril, entonces, es suficiente para establecer la misericordia y sabiduría del primer mandamiento de Dios. Pero podemos ir más allá: podemos demostrar que no habría sido menos peligroso que inútil. Tal conocimiento del bien y del mal le revelaría a Adán los motivos del pecado, las fuentes de la tentación, etc. Por lo tanto, la vergüenza fue el resultado inmediato de ese conocimiento. La aparición instantánea de ese sentimiento mostró que el hombre ahora conocía por primera vez sus capacidades, tendencias y oportunidades para pecar. ( Archidiácono Ana. )

Observaciones

I. EL MÁS JUSTO ENTRE LOS HIJOS DE LOS HOMBRES, DEBE Y NECESITA VIVIR BAJO UNA LEY.

1. Para la dirección, pues el hombre no es apto para elegir su propio camino, siendo por su ignorancia tan propenso a confundir el mal con el bien: ninguno es capaz de descubrir lo que es verdaderamente bueno, sino sólo Dios, que es la bondad misma; y Su voluntad la regla de bondad que nadie puede descubrir o revelar sino Él mismo ( 1 Corintios 2:11 ).

2. Es necesario que al amoldarnos a la ley que Dios nos ha dado, podamos testificar nuestra obediencia y sujeción a Él; al mismo tiempo, reconociendo y testificando al mundo, que consideramos Su voluntad en todas las cosas como la más justa, la cual tomamos para nosotros como la regla de nuestras acciones.

II. LA VOLUNTAD DE DIOS ES ESA ÚNICA, QUE EL HOMBRE DEBE MIRAR Y TOMAR SU REGLA PARA GUIARSE EN TODOS SUS CAMINOS.

1. Que por ese medio podamos reconocer la soberanía absoluta de Dios cuando todas las cosas no se hagan sobre otra base que no sea porque Dios así lo quiere.

2. Porque nada es infaliblemente bueno o santo sino Su voluntad, ya que Él mismo es bueno y justo, y no hay iniquidad en Él ( Deuteronomio 32:4 ), ya que nada es digno de ser la regla de otras cosas sino lo que está en en sí mismo seguro e inmutable.

III. A DIOS NO SÓLO SE COMPLACE EN DAR UNA LEY PARA DIRIGIRNOS, SINO PARA DOTARNOS CON TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA AUMENTARNOS EN EL DESEMPEÑO DE LOS DEBERES QUE SE REQUIEREN EN EL MISMO. Y esto lo hace, en parte, para manifestar la sinceridad de su afecto hacia nosotros, al desear nuestra salvación; y en parte, para justificarse a sí mismo en la condenación de aquellos que rehúsan una salvación tan grande que tantos caminos les ofrecieron, y rehusaron tan obstinadamente. Hagamos, entonces, uso de las ayudas y medios que Dios se complace en ofrecernos, para estar seguros de que Él realmente tiene la intención de lo que de tantas maneras trabaja para atraernos a abrazar; y, en segundo lugar, como tener necesidad de tales ayudas para apoyarnos; y, en tercer lugar, estar sujeto a una mayor condenación, despreciándolos y rechazándolos.

IV. LOS ASUNTOS EN LOS QUE DIOS SE ENCUENTRA EN PROBAR NUESTRA OBEDIENCIA SON MUCHAS VECES EN SÍ MISMAS DE GRAN IMPORTANCIA.

1. Manifestar nuestra total sujeción a Él, cuando estamos limitados incluso en las cosas más pequeñas.

2. Para mostrarnos que es sólo la obediencia y conformidad a Su voluntad lo que Dios respeta, y no la materia o sustancia de la cosa misma en la que Él lo requiere.

3. Para hacer nuestro yugo más fácil, para que seamos más animados a la obediencia.

V. NUESTRA ABUNDANCIA, DELICIOS Y PLACERES DEBEN SER UTILIZADOS CON MIEDO Y DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA OBEDIENCIA.

VI. LA DESOBEDIENCIA ES UN PECADO TEMOR EN LA CUENTA DE DIOS. Y eso especialmente porque está dirigido contra la majestad de Dios mismo, cuya autoridad es menospreciada y despreciada, cuando se desobedecen sus leyes y mandamientos. Y, en segundo lugar, abre una brecha a todo tipo de holgura y desorden; La naturaleza no conoce ningún freno cuando una vez ha pasado los límites de la obediencia, no más de lo que lo hace un torrente violento, cuando una vez ha roto las orillas que antes la mantenían.

VII. LOS TERRORES DE LA LEY SON ÚTILES Y NECESARIOS, INCLUSO PARA LOS MEJORES DE LOS HIJOS DE LOS HOMBRES.

VIII. LA MUERTE Y LA DESTRUCCIÓN ESTÁN EN LA MANO DE DIOS, PARA INFLIGIRLOS DONDE ÉL QUIERA. La consideración de esto, no puede sino reavivar el corazón de los siervos de Dios, odiados y perseguidos por los hombres del mundo, cuando saben que su vida y su aliento están en la mano de Dios, que por tanto nadie puede quitarles, sino por Su voluntad y decreto; y por lo tanto&mdash

1. No mientras Dios tenga algún uso de su servicio aquí.

2. No si son del número de los redimidos de Cristo, por quienes Él venció la muerte, y quitó el aguijón de ella ( 1 Corintios 15:55 ) y los libró de su poder.

IX. TODO TIPO DE MALOS Y MISERIAS, PRESENTES O FUTURAS, HACIA AFUERA O HACIA ADENTRO, SON PAGOS DEL PECADO.

X. LOS JUICIOS DE DIOS SON CIERTOS E INFALIBLES, ASÍ COMO SUS PROMESAS DE MISERICORDIA. Descansando sobre los mismos motivos que son en sí mismos infalibles.

1. La santidad de su naturaleza, por la que constantemente se ve movido a vengarse del pecado, así como a recompensar la justicia.

2. Su verdad inalterable, que es más firme que el cielo o la tierra. (Ver Números 14:23 ).

3. Su poder irresistible ( Deuteronomio 32:39 ). En segundo lugar, dirigido al mismo fin que Dios busca en todos sus caminos y obras, el llenado de la tierra con su gloria ( Números 14:21 ), avanzado en los actos de su justicia, así como de su misericordia.

XI. LA VENGANZA Y EL JUICIO SIGUEN AL PECADO EN LOS TALONES. ( J. White, MA )

Una mirada al pacto de obras

Tenemos aquí un relato de la transacción original entre Dios y nuestro primer padre Adán en el paraíso, mientras aún se encontraba en el estado de integridad primitiva. En el que se destacan las siguientes cosas, en parte expresadas y en parte implícitas.

1. El Señor le entregó un beneficio por medio de una promesa condicional, lo que convirtió el beneficio en una deuda al cumplir la condición. Esta promesa es una promesa de vida y está incluida en la amenaza de muerte.

2. La condición necesaria para que tenga derecho a este beneficio, a saber, la obediencia. Se expresa en una prohibición de un particular: "Del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás de él".

3. La sanción o castigo en caso de incumplimiento del pacto: "El día que de él comieres, ciertamente morirás".

4. Adán entra en la propuesta, y la aceptación de esos términos, nos es suficientemente insinuada al no objetar nada en su contra. Puerta. Había un pacto de obras, un pacto apropiado, entre Dios y Adán, el padre de la humanidad.

I. CONFIRMARÉ ESTA GRAN VERDAD, E INDICARÉ EL SER DE TAL PACTO.

1. Aquí hay una concurrencia de todo lo que es necesario para constituir un verdadero y apropiado pacto de obras. Las partes contratantes, Dios y hombre; Dios requiere obediencia como condición de vida; una pena fijada en caso de incumplimiento; y el hombre accediendo a la propuesta.

2. En las Escrituras se le llama expresamente un pacto: “Porque estos son los dos pactos, el del monte Sinaí”, etc. ( Gálatas 4:24 ). Este pacto del monte Sinaí fue el pacto de obras en oposición al pacto de gracia, es decir, la ley de los diez mandamientos, con promesa y sanción, como se expresó anteriormente.

En el Sinaí se renovó de hecho, pero esa no fue su primera aparición en el mundo. Porque habiendo sólo dos caminos de vida que se encuentran en la Escritura, uno por obras, el otro por gracia, este último no tiene lugar sino donde el primero se vuelve ineficaz; por tanto, el pacto de obras fue anterior al pacto de gracia en el mundo; sin embargo, el pacto de gracia se promulgó rápidamente después de la caída de Adán; por tanto, el pacto de obras debía haberse hecho con él antes.

¿Y cómo puede uno imaginarse un pacto de obras ante los pobres pecadores impotentes, si no hubiera existido tal pacto con el hombre en su estado de integridad? “Pero en cuanto a ellos, como Adán, han transgredido el pacto” ( Oseas 6:7 ).

3. Encontramos una ley de obras que se opone a la ley de la fe. “¿Dónde está la jactancia, entonces? Está excluido. ¿Por qué ley? de obras? No; sino por la ley de la fe ” Romanos 3:27 ). Esta ley de obras es el pacto de obras, que requiere obras, o la obediencia, como condición para la vida; porque de lo contrario, la ley como regla de vida también requiere obras.

Una vez más, es una ley que no excluye la jactancia, que es la naturaleza misma del pacto de obras, lo que hace que la recompensa sea una deuda. Y además, la ley de la fe es el pacto de gracia; por tanto, la ley de las obras es el pacto de las obras.

4. Había signos y sellos sacramentales de esta transacción en el paraíso. “Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre” ( Génesis 3:22 ); y el árbol del conocimiento del bien y del mal, mencionado en las palabras del texto. Cuando encontremos, entonces, sellos de confirmación de esta transacción, debemos reconocer que es un pacto.

5. Por último: Toda la humanidad está por naturaleza bajo la culpa del primer pecado de Adán ( Romanos 5:12 ). Y están bajo la maldición de la ley antes de haber cometido un pecado real: por eso se dice que son "por naturaleza hijos de ira" ( Efesios 2:3 ), lo cual deben necesariamente debido al pecado de Adán, según se les imputa.

Esto debe deberse a una relación particular entre ellos y él; lo cual debe ser, que él es simplemente su cabeza natural, de donde derivan su ser natural, pero entonces los pecados de nuestros padres inmediatos, y también de todos los demás mediadores, debían ser imputados en lugar de los de Adán, porque la relación de remo con ellos está más cerca - o porque él también es nuestro jefe federal, representándonos en el primer pacto. Y esa es la verdad, y evidencia que el pacto de obras hecho con Adán fue un pacto apropiado.

II. Explicaré LA NATURALEZA DEL PACTO DE OBRAS. Para hacer esto, consideraré: Primero. Las partes contratantes en este pacto. Estos fueron dos. Primero. Por un lado, Dios mismo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo”, etc. Génesis 2:16 ). Dios, como Creador y Señor Soberano del hombre, condescendió a pactar con el hombre, su propia criatura y súbdito, a quien podría haber gobernado por una simple ley, sin proponerle la recompensa de la vida. Por lo tanto, fue un pacto entre dos partes muy desiguales. Y aquí Dios mostró:

1. Su autoridad suprema sobre la criatura hombre, fundada en la dependencia natural del hombre de Él como su Creador ( Romanos 11:36 ).

2. Su abundante bondad, al anexar una recompensa tan grande al servicio del hombre, que nunca podría merecer ( Hebreos 11:6 ).

3. Su admirable condescendencia, al inclinarse para hacer un pacto con su propia criatura. En segundo lugar. Por otro lado estaba Adán, el padre de toda la humanidad. Debe ser considerado aquí bajo una doble noción.

1. Como un hombre justo, moralmente perfecto, dotado de suficiente poder y habilidades para creer y hacer cualquier cosa que Dios le revele o requiera, plenamente capaz de guardar la ley. Que Adán fue así provisto cuando se hizo el pacto con él:

(1) Aparece de la Escritura clara: “Dios hizo al hombre recto” Eclesiastés 7:29 ).

(2) El hombre fue creado a imagen de Dios ( Génesis 1:27 ). Y entonces&mdash

(a) Su mente estaba dotada de conocimiento; porque eso es parte de la imagen de Dios en el hombre ( Colosenses 3:10 ).

(b) Su voluntad fue dotada de justicia ( Efesios 4:24 ).

(c) Sus afectos eran santos ( Efesios 4:24 ).

(d) Tenía un poder ejecutivo, por el cual era capaz de hacer lo que sabía que era su deber y estaba dispuesto a hacer. Se hizo muy bueno Génesis 1:31 ); lo que implica no sólo el poder de hacer el bien, sino la facilidad para hacerlo sin obstáculos ni obstáculos.

(e) Si no hubiera sido así, ese pacto no podría haberse hecho con él. Era incompatible con la justicia y la bondad de Dios haber exigido a su criatura lo que él no tenía la capacidad de realizar que le había dado su Creador. Por tanto, antes de que Adán pudiera verse obligado a la perfecta obediencia, necesitaba tener la habilidad competente para ello; de lo contrario, las palabras del siervo malo y negligente habían sido verdaderas ( Mateo 25:24 ).

Uso 1. ¡ Cuán bajo está ahora el hombre, cuán diferente de lo que estaba en su creación! ¡Pobre de mí! el hombre ahora está arruinado, y el pecado es la causa de esa ruina fatal.

2. Qué locura es que los hombres busquen la salvación en ese pacto, cuando no son aptos para el camino, habiendo perdido todo el mobiliario y la capacidad propia para la observancia del mismo.

3. Vea cómo está usted con respecto a este pacto; ya sea que estéis liberados de ella y llevados dentro del vínculo del nuevo pacto en Cristo o no. Pero procedo. Adán, en el pacto de obras, debe ser considerado como el primer hombre ( 1 Corintios 15:47 ), en quien estaba incluida toda la humanidad. Y él fue&mdash

1. La raíz natural de la humanidad, de la cual brotan todas las generaciones de hombres sobre la faz de la tierra. Esto es evidente en Hechos 17:26 .

2. La raíz moral, persona pública y representante de la humanidad. Y como tal se hizo con él el pacto de obras. En cuanto a esta representación de Adán, podemos señalar:

1. Que el hombre Cristo no estaba incluido en él; Adán no lo representó a Él, ya que estaba pactando con Dios. Esto se manifiesta en que Cristo se opone a Adán, como el último y segundo Adán al primer Adán ( 1 Corintios 15:45 ), un representante a otro (versículo 48).

2. No está tan claro si Eva fue incluida en esta representación. Encuentro que algunos la exceptúan. Es evidente que Adán fue el origen original de donde ella vino, ya que él y ella juntos son de toda su posteridad. Él era su cabeza. “Porque el marido es cabeza de la mujer” ( Efesios 5:23 ). El hilo de la historia ( Génesis 2:1 ) nos da la realización de la alianza de obras con Adán antes de la formación de Eva. El pacto en sí se ejecuta en términos como entregado a una persona: "Tú puedes - Tú harás" (versículos 16, 17). De donde me parece que fue incluida.

3. Sin duda, toda su posteridad por generación ordinaria estaba incluida en él. Él estuvo por todos ellos en ese pacto, y fue su jefe federal, ese pacto se hizo con él como una persona pública que los representa a todos. Para&mdash

(1) La relación que la Escritura enseña entre Adán y Cristo demuestra esto. Uno se llama el primer Adán, el otro el último Adán ( 1 Corintios 15:45 ). el uno el primer hombre, el ocre el segundo hombre (versículo 47). Ahora, Cristo no es el segundo hombre, sino como Él es una persona pública, representando a toda Su simiente elegida en el pacto de gracia, siendo su cabeza federal; por tanto, Adán era una persona pública, que representaba toda su simiente natural en el pacto de obras, siendo su cabeza federal; porque si hay un segundo hombre, debe haber un primer hombre; si es un segundo representante, debe haber un primero.

Una vez más, Cristo no es el postrer Adán, sino como la cabeza federal de los elegidos, trayendo la salvación a ellos por el cumplimiento de su pacto; por lo tanto, el primer Adán fue la cabeza federal de aquellos a quienes trajo la muerte por la ruptura de su pacto, y estos son todos: “Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (versículo 22).

(2) La ruptura del pacto por parte de Adán es en la ley que lo transgredan; les es imputado por un Dios santo, cuyo juicio es conforme a la verdad, y por lo tanto nunca puede imputar a los hombres el pecado del que no son culpables. “Todos pecaron” ( Romanos 5:12 ).

(3) Las ruinas por la violación de ese pacto caen sobre toda la humanidad, sin excepción de aquellos que no son culpables de pecado real. Por eso se dice que los creyentes fueron “hijos de ira, como los demás” ( Efesios 2:3 ), y que “la muerte reinó sobre los que no pecaron según la semejanza de la transgresión de Adán” ( Romanos 5:14 ).

(4) El pecado y la muerte que sufrimos por Adán, todavía está restringido a ese pecado suyo por el cual rompió el pacto de obras. “Por la ofensa de uno, muchos morirán. El juicio fue por uno a la condenación. Por la ofensa de un hombre, la muerte reinó por uno. Por la ofensa de uno vino la condenación a todos los hombres. Por la desobediencia de un hombre, muchos fueron hechos pecadores ”( Romanos 5:15 ). Esta representación fue justa e igual, aunque no elegimos a Adán para ese efecto. La justicia y equidad de esto se manifiesta en eso:

1. Dios tomó la decisión; Lanzó a Adán como una persona apta para representar a toda la humanidad; y no hay reparación de la obra de Dios, que es perfecta Eclesiastés 3:14 ).

2. Adam fue sin duda la opción más adecuada. Fue el padre común de todos nosotros; así que, siendo nuestro jefe natural, era más apto para ser nuestro jefe federal. Él estaba en caso de manejar el trato en beneficio común ( Eclesiastés 7:29 ), siendo "honrado" y provisto de suficientes habilidades. Y su propio interés estaba en el mismo fondo que el de su posteridad. Por lo tanto, sus habilidades y afectos naturales coincidiendo con su propio interés, le indicaron que era una persona apta para ese cargo.

3. La elección fue de una pieza con el pacto. El pacto, por su propia naturaleza, el más ventajoso para el hombre, aunque no podría ser rentable para Job 35:7 ) era un beneficio y un regalo gratuitos de parte de Dios; puesto que el hombre no tenía derecho a la vida prometida, sino por el pacto. De modo que así como el pacto debe su ser, no a la naturaleza, sino a una constitución positiva de Dios, la elección debe su ser a la misma. Dios unió el pacto y la representación; y así el consentimiento de Adán o su posteridad a uno era un consentimiento al otro.

III. VENGO AHORA A DISCURSAR LAS PARTES DEL PACTO. Ahora, las partes del pacto de obras acordadas por Dios y el hombre eran tres: la condición que debía cumplir el hombre, la promesa que debía cumplirse al hombre sobre el cumplimiento de la condición y el castigo en caso de que el hombre rompiera la ley. pacto. La condición del pacto de obras: Primero. La primera parte es la condición a realizar; lo cual era obediencia a la ley, cumpliendo los mandamientos que Dios le dio, haciendo lo que ellos requerían ( Romanos 10:5 ), al hacer lo cual podía reclamar la vida prometida en virtud del pacto. Así que este era un pacto, un pacto propiamente condicional. Para comprender esto, debemos considerar:

1. A qué ley estaba obligado por este pacto a obedecer; y&mdash

2. Qué tipo de obediencia estaba obligado a rendirle.

Primero. Consideremos a qué ley estaba obligado a obedecer por este pacto.

1. La ley natural, la ley de los diez mandamientos, como lo explica el Nuevo Testamento ( Gálatas 3:10 ). Si se pregunta, ¿cómo le fue dada esa ley? Estaba escrito en su mente y corazón ( Romanos 2:15 ); y eso en su creación ( Eclesiastés 7:29 ). Por eso se llama ley natural.

2. Otra ley a la que Adán estaba obligado, por el pacto de obras, a obedecer, fue la ley simbólica positiva, que le prohibía comer del árbol del conocimiento del bien y del mal registrado en el texto. Adán no tuvo esta ley, ni pudo tenerla, sino por revelación; porque no formaba parte de la ley de la naturaleza, siendo por su propia naturaleza indiferente, y totalmente dependiente de la voluntad del Legislador, quien, en coherencia con la Suya propia y la naturaleza humana también, podría haber designado otra cosa al respecto.

Pero una vez dada esta ley, la ley natural lo obligaba a observarla, en la medida en que lo obligaba estrictamente a obedecer a su Dios y Creador en todas las cosas, obligándolo a amar al Señor con todo su corazón, alma, mente y fuerza. De ahí se sigue:

(1) Que en la medida en que se obedeció esta ley, se obedeció la ley natural; y el quebrantamiento del primero fue también el quebrantamiento del segundo.

(2) Que todo lo que el Señor revela para ser creído o hecho, la ley natural de los diez mandamientos obliga a creer o hacer. “La ley del Señor es perfecta” ( Salmo 19:7 ).

1. En esto, la obediencia del hombre debía volverse hacia el punto preciso de respeto a la voluntad de Dios, que era una prueba de su obediencia adaptada exactamente al estado en el que se encontraba entonces, y por la cual la evidencia más evidente de verdadera obediencia habría sido dado.

2. Así su obediencia o desobediencia debió ser muy clara, conspicua e innegable, no sólo para él, sino para otras criaturas capaces de observación; por cuanto esta ley respetaba una cosa externa evidente a los sentidos, y el discernimiento de cualquiera, que aún no podía juzgar los actos internos de obediencia o desobediencia.

3. Era muy apropiado para afirmar el dominio de Dios sobre el hombre, siendo una insignia visible de la sujeción del hombre a Dios.

4. Era un instrumento moral sumamente apropiado, y un medio adecuado, para retener al hombre en su integridad, quien, aunque una criatura feliz, era cambiante. En segundo lugar. Consideremos qué clase de obediencia a la ley Adán, por este pacto, estaba obligado a ceder, como condición para ello.

A esta doble ley debía ceder:

1. Perfecta obediencia.

(1) Perfecto con respecto al principio de la misma. Su naturaleza, alma y corazón debían mantenerse siempre puros e inmaculados, como principio de acción.

(2) Perfecto en partes, de ninguna manera defectuoso o cojo, queriendo cualquier parte necesaria para su integridad ( Santiago 1:4 ).

(3) Perfecto en grados ( Lucas 10:27 ).

2. Adán estaba obligado a la obediencia perpetua ( Gálatas 3:10 ). No es que él hubiera estado para siempre en su juicio; porque eso habría hecho que la promesa de vida fuera vana e infructuosa, ya que nunca podría haber obtenido la recompensa de su obediencia. Pero era necesario que fuera perpetuo, como condición del pacto, durante el tiempo fijado por Dios mismo para la prueba; cuyo tiempo Dios no ha descubierto en Su Palabra.

3. Adán estaba obligado a la obediencia personal. Por eso dice el Señor: “Mis estatutos y mis juicios guardaréis; la cual si alguno las hace, vivirá en ellas ”( Levítico 18:5 ), palabras que cita el Apóstol Pablo:“ Moisés describe la justicia que es de la ley, Que el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas ”( Romanos 10:5 ).

La promesa que se cumplirá al hombre sobre su cumplimiento de la condición. Esa era una promesa de vida ( Romanos 10:5 ), que estaba implícita en la amenaza de muerte en caso de pecar. Llegamos ahora a considerar LA PENA EN CASO DE QUE EL HOMBRE QUEBRANTAR EL PACTO, no cumpliendo la condición. Esto era la muerte, la muerte en toda su latitud y extensión, en oposición a la vida y la prosperidad.

Esta muerte fue doble. Primero: la muerte legal, por la cual el hombre que peca se convirtió en muerto ante la ley, siendo un hombre condenado, sometido a la maldición o sentencia de la ley, atándolo a la ira de Dios y a la justicia vengativa. “Porque todos los que obedecen a las obras de la ley, están bajo maldición. Porque escrito está: Maldito todo el que no persevere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas ” Gálatas 3:10 ).

Así iba a morir el hombre el día en que rompiera el pacto; y así murió en el mismo momento en que pecó, porque con su pecado quebró la santa, justa y buena ley de Dios, se opuso a la naturaleza santa de Dios y se deshizo del yugo de sumisión a su Creador. En segundo lugar: Muerte real, que es la ejecución de la sentencia Deuteronomio 29:19 ); los males y castigos amenazados contenidos en la maldición de la ley que venía sobre él. Y de esto hay varias partes, a todas las cuales el hombre se volvió susceptible, o cayó sobre él, cuando pecó. Los tomamos en estos tres: muerte espiritual, natural y eterna.

1. Muerte espiritual, que es la muerte del alma y del espíritu del hombre Efesios 2:1 , donde el apóstol menciona un ser “muerto en delitos y pecados”). Esto resulta de la separación del alma de Dios, por la ruptura del cordón de plata de este pacto, que unía al hombre inocente a Dios, haciéndolo vivir y vivir prósperamente, mientras no se rompiera; pero al romperse, esa unión y comunión se disolvió y se separaron ( Isaías 59:2 ). Así, el hombre fue separado de la fuente de la vida, sobre la que necesariamente sobrevino la muerte.

2. Muerte natural, que es la muerte del cuerpo. Esto resulta de la separación del alma del cuerpo. Es una muerte doble: picada y sin aguijón. La muerte sin tintes separa el alma y el cuerpo de hecho, pero no en virtud de la maldición del pecado. Esta es la suerte del pueblo de Dios ( 1 Corintios 15:55 ), y no es la pena del pacto de obras; porque esa es la muerte con el aguijón de la maldición ( Gálatas 3:10 ), cuya muerte Cristo murió, qué pena Él pagó, y así liberó a los creyentes de ella ( Gálatas 3:13 ).

De modo que hay una diferencia específica entre la muerte de los creyentes y esa muerte amenazada en el pacto de obras; no son del mismo tipo, como tampoco mueren la muerte que Cristo murió.

3. Muerte eterna, que surge de la eterna separación del alma y el cuerpo de Dios en el infierno ( Mateo 25:41 ). Este es el pleno cumplimiento de la maldición del pacto de obras; y presupone la unión del alma y el cuerpo, en una espantosa resurrección a la condenación; el alma y el cuerpo criminales son sacados de sus prisiones separadas y reunidos de nuevo, para que la muerte pueda ejercer toda su fuerza sobre ellos por los siglos de los siglos. Consideraré LOS SELLOS DEL PACTO DE OBRAS, POR EL CUAL FUE CONFIRMADO A ADÁN.

A Dios le agradó poner sellos a Sus pactos con los hombres de todas las épocas, para la confirmación de su fe en los respectivos pactos; y este pacto parece no haber querido que se le añadieran algunos sellos para el mismo efecto.

1. El árbol del conocimiento del bien y del mal ( Génesis 2:17 ). Fuera lo que fuera, no se llamaba así, porque realmente tenía el poder de hacer sabios a los hombres. Así fingió el tentador ( Génesis 3:5 ), pero fue un mentiroso desde el principio ( Juan 8:44 ).

Pero era una señal tanto del bien como del mal; sellándole todo lo bueno mientras se abstiene de él, y lo malo si lo come; y así confirmando su fe en ambas partes de la persuasión de la misma. Y finalmente, al comerlo, conoció el bien por la pérdida y el mal por sentirlo. Aunque no debía tocarse, podía verse, incluso como el arco iris, el sello del pacto con Noé.

2. El árbol de la vida ( Génesis 2:9 ). El cual, aunque podría ser un medio excelente para preservar el vigor de la vida natural, como también otros árboles del paraíso, no podría tener la virtud en sí mismo de hacer al hombre inmortal en todos los sentidos. Pero fue un signo sacramental notable de vida y felicidad eterna, según la naturaleza de ese pacto.

Aquí, como en un espejo, pueden ver varias cosas acerca de Dios, acerca del hombre en su mejor estado, acerca de Cristo y acerca del hombre en su presente estado caído.

1. En cuanto a Dios, mire este pacto y contemple:

(1) La maravillosa condescendencia de Dios, y de Su bondad y gracia para con Su criatura, el hombre.

(2) La santidad inmaculada y la justicia exacta de Dios contra el pecado.

2. Sobre el hombre en su estado de integridad primitiva.

(1) El hombre era una criatura santa y feliz en su primer estado.

(2) El hombre en su mejor estado, de pie sobre sus propias piernas, es una criatura voluble, susceptible de cambiar.

3. En cuanto a Cristo, el Salvador de los pecadores, he aquí:

(1) La absoluta necesidad de una Fianza en caso de incumplimiento de este pacto.

(2) El amor de Cristo por los pobres pecadores al convertirse en fiador del hombre quebrantado.

4. Concerniente al hombre en su estado caído.

(1) No es de extrañar que, por muy escasas que sean las buenas obras en el mundo, trabajar para ganar el cielo sea tan frecuente. Los principios y prácticas legales son naturales para los hombres; el pacto de obras es el pacto que se hizo con Adán, y en él con toda la humanidad, y así después de una especie arraigada en la naturaleza del hombre. Y nada menos que el poder de la gracia es capaz de sacar al hombre de ese camino, a la salvación por Jesucristo ( 1 Corintios 1:23 ).

(2) La salvación por nuestras propias obras es absolutamente imposible; no hay vida ni salvación por medio de la ley, “Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición” ( Gálatas 3:10 ). ( T. Boston, DD )

Del pacto de obras

I. Para mostrar POR QUÉ DIOS ENTRÓ EN ESTE PACTO CON EL HOMBRE.

1. Para su propia gloria, que es el fin supremo de todas sus acciones. Más particularmente&mdash

(1) Para mostrar el brillo de Su sabiduría múltiple o abigarrada ( Efesios 3:10 ).

(2) Para mostrar Su maravillosa moderación. Porque aunque Él es el Monarca Soberano del mundo, y tiene poder absoluto sobre todas las criaturas para disponer de ellas como le plazca, sin embargo, al pactar con el hombre, templó dulcemente Su supremacía y poder soberano, buscando, por así decirlo, reinar con el hombre. consentimiento del hombre.

(3) Para la alabanza de la gloria de Su gracia. Fue condescendencia gratuita de parte de Dios hacer tal promesa a la obediencia del hombre.

(4) Por ventilar Su amor ilimitado en las comunicaciones de Su bondad al hombre.

(5) Por la manifestación de Su verdad y fidelidad al guardar el pacto con Su criatura, que de otra manera no podría haberse descubierto tan gloriosamente.

(6) Para que pudiera ser más claro y justificado al resentirse por las ofensas que le causaron la desobediencia de sus criaturas, con quienes se había dignado tratar con tanta gracia. Porque cuanta más condescendencia y bondad hay de parte de Dios, mayor ingratitud aparece por parte del hombre al pisotear la bondad divina, pero ...

2. Dios condescendió a entrar en un pacto con el hombre para el mayor bien del hombre.

(1) Para que de ese modo pudiera darle el mayor honor.

(2) Para obligarlo más rápidamente a cumplir con su deber. El Señor conocía el estado mutable del hombre, y cuán resbaladizo e inconstante es el corazón del hombre, donde no se concede la gracia confirmadora; por lo tanto, para evitar este incidente de inconstancia en el hombre, una criatura finita, y para establecerlo en Su obediencia, lo puso bajo una obligación de pacto a Su servicio.

(3) Para que su obediencia fuera más alegre, siendo aquello a lo que se había atado voluntariamente. Dios eligió gobernar al hombre por su propio consentimiento, en lugar de hacerlo por la fuerza.

(4) Para su mayor consuelo y aliento. Con esto, podría ver claramente lo que podría esperar de Dios como recompensa por su diligencia y actividad en Su servicio.

(5) Para que se le manifieste y le trate con más familiaridad. El trato por medio de un pacto es el modo de trato entre hombre y hombre que tiene la menor distancia y la mayor familiaridad, en el que las partes se acercan entre sí con la mayor libertad.

II. Vengo ahora PARA REALIZAR ALGUNAS MEJORAS PRÁCTICAS DE ESTE TEMA.

1. Vea aquí la grande y maravillosa condescendencia de Dios, a quien le agradó rebajarse tanto como para entrar en un pacto con su propia criatura.

2. Vea en qué gloriosa condición estaba el hombre cuando Dios hizo un pacto con él.

3. Vea que Dios es muy justo en todo lo que le sobreviene al hombre. Lo instaló con una buena acción, en un caso noble, convirtiéndolo en Su partido de pacto. Le dio el más noble y inmerecido estímulo para que continuara en su obediencia, y le dijo el peligro que corría si desobedecía. De modo que la caída se queda sin excusa, su miseria se debe enteramente a él mismo.

4. Ver la condición deplorable de toda la posteridad de Adán debido al incumplimiento de este pacto. Están bajo la maldición de la ley, que es una maldición universal, y descarga su trueno contra toda persona que está naturalmente bajo ese pacto y no ha cambiado de estado.

5. Esto sirve para humillar a toda carne y aplastar el orgullo de toda la gloria creada, bajo la seria consideración de la gran pérdida que hemos sufrido por la caída de Adán, y los tristes efectos sobre nosotros. Hemos perdido todo lo que es bueno y valioso, la imagen y el favor de Dios, y hemos incurrido en la ira y el disgusto de un Dios santo.

6. Vea las inescrutables riquezas de la gracia divina, al proporcionar un mejor pacto para la recuperación y salvación del hombre caído.

7. No es de extrañar que, por muy poco que se haga bien en el mundo, el trabajo para ganar el cielo sea tan frecuente. Tenemos suficiente evidencia del pacto de obras que se hace con el hombre como persona pública, ya que todavía es natural para nosotros hacerlo para que podamos vivir, y pensar que Dios nos aceptará por causa de nuestras obras.

8. Vean su miseria, todos los que están fuera de Cristo. Este pacto es tu camino al cielo, que ahora es imposible. No hables de tus buenos significados y deseos, tu arrepentimiento y tu obediencia, tal como es; y no pienses en conseguir la vida, la salvación y la aceptación de ese modo. Porque el pacto bajo el cual estáis vosotros no admite arrepentimiento, ni voluntad para la obra. Requiere nada menos que una perfecta obediencia, que sois incapaces de dar.

9. Por tanto, abandona esta manera de buscar la vida mediante el pacto de obras quebrantado, y ven al Señor Jesucristo; aférrate al mejor pacto y sube al carro de Cristo ( Cantares de los Cantares 3:9 ), que te conducirá con seguridad a la vida y la gloria eternas.

Ese carro que condujo el primer Adán, no fue muy lejos hasta que todo se hizo añicos y quedó incapacitado para llevarlo al cielo. Rompe con el peso del menor pecado; y por eso nunca puedes pensar que te acompañará al cielo ( Romanos 8:1 ). Pero entra en el carro del pacto de gracia, y serás llevado con seguridad en él a la tierra del descanso y la gloria eternos. ( T. Boston, DD )

La ley del paraíso

Es necesaria una comprensión correcta de esta ley del paraíso, a fin de obtener un conocimiento claro de las doctrinas más esenciales y fundamentales del evangelio; y no menos necesario para detectar y refutar muchos errores grandes y peligrosos que han prevalecido, y que aún prevalecen, en el mundo cristiano.

I. Debo mostrar que DIOS TIENE DERECHO A DAR LEY a todas Sus criaturas inteligentes. Es parte de un superior dar derecho a un inferior. Todo legislador debe ser supremo con respecto a aquellos a quienes da la ley. Dios es supremo por naturaleza en todos sus atributos naturales y morales. Su poder es superior al poder unido de todos los seres creados. Su sabiduría es superior a su sabiduría unida. Su bondad es superior a su bondad unida.

Él es supremo entre toda la creación inteligente, en cuanto a poder, sabiduría y bondad, que son las calificaciones más amables y esenciales de un legislador. Esta supremacía por sí sola es suficiente para darle el trono del universo y revestirlo con la más alta autoridad posible, para dar ley a todas sus criaturas inteligentes en cada parte de sus vastos dominios. Pero aquí el punto importante a considerar es cómo Dios promulga Su voluntad en una ley o regla de deber para los súbditos de Su gobierno moral.

Esto lo hace al publicarles Su voluntad de cierta manera. Al publicar Su voluntad, digo, porque no hay necesidad de que Él publique Su diseño, intención o determinación. Esto, como legislador, tiene derecho a guardar un secreto en su propio pecho. Pero debe publicar Su voluntad, es decir, Su voluntad, para hacer de Su voluntad o placer una regla de deber de obligación legal. Y también debe darlo a conocer de cierta manera, para darle fuerza y ​​obligación de ley; o en otras palabras, debe publicar Su voluntad en forma de ley.

1. En primer lugar, debe especificar las personas o seres a quienes habla con autoridad.

2. En segundo lugar, debe expresar su voluntad en forma de precepto o prohibición para revestirla de autoridad divina.

3. Además, en tercer lugar, debe amenazar con castigar a los que desobedecen sus preceptos o prohibiciones, para dar a su voluntad forma y fuerza de ley. No puede haber precepto ni prohibición sin una pena expresa o implícita. La pena es la sanción de una ley y expresa toda la autoridad del legislador.

II. Ahora es fácil mostrar que DIOS LE DIO UNA LEY APROPIADA A ADÁN con respecto al árbol del conocimiento del bien y del mal. Estas palabras fueron dirigidas a Adán personalmente; contenían una prohibición precisa, que estaba sancionada con una pena precisa. Adán era la misma persona prohibida; lo que estaba prohibido era comer del árbol de la ciencia del bien y del mal; y la pena adjunta fue la muerte: "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Esta era una ley adecuada a diferencia de cualquier pacto o constitución.

III. Soy el siguiente en mostrar DONDE ESTA LEY DEL PARAÍSO ERA COMO TODAS LAS DEMÁS LEYES DIVINAS. Aquí es fácil mencionar varios puntos importantes de semejanza.

1. Era como todas las demás leyes divinas en su naturaleza. Toda ley divina que le fue dada a Adán, y que alguna vez le ha sido dada a su posteridad, ha requerido el corazón o la santidad interior.

2. La ley que respeta el árbol del conocimiento del bien y del mal era como todas las demás leyes divinas en su extensión. Se extendió a todos los que estaban especificados en él, y no a otros.

3. La ley del paraíso era como todas las demás leyes divinas en cuanto a su poder condenatorio. Toda ley divina tiene un poder de condena; es decir, un poder para condenar a los que están atados por él y, de hecho, transgredirlo. Y la ley dada a Adán, con respecto al árbol del conocimiento del bien y del mal, tenía el mismo poder de condena, y de hecho condenó a los culpables de comer del fruto prohibido.

IV. Donde la ley que respeta el árbol del conocimiento del bien y del mal era DIFERENTE A ALGUNAS LEYES que Dios ha dado a la humanidad. Y aquí sólo puedo pensar en un punto de diferencia digno de mencionarse; y es decir, con respecto a la duración. Esta ley fue dada a nuestros primeros padres, para probar su amor y obediencia; y tan pronto como hubo respondido a este propósito, naturalmente dejó de tener fuerza u obligación legal.

V. QUÉ CASTIGO AMENAZÓ LA LEY A ADÁN, EN CASO DE DESOBEDIENCIA. Las palabras de la ley son claras y explícitas. “Pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás ”. ( N. Emmons, DD )

La muerte amenazada

Nuestro negocio ahora es considerar la importancia y el alcance de esta penalización. ¿Qué debemos entender por esta amenaza de muerte? ¿Cuál es la verdadera construcción del lenguaje: “El día que de él comieres, ciertamente morirás”? Preguntémonos primero si la muerte corporal, la disolución de la organización física, está incluida en la pena amenazada. ¿Existe una buena base para creer, ya sea a partir de las enseñanzas de las Escrituras o de cualquier otra fuente, que esto es al menos una parte, si no la totalidad, del castigo que fue denunciado y ejecutado sobre nuestros primeros padres? Respondemos de inmediato que no conocemos ninguna razón para pensar así.

Que la muerte corporal no incluye la totalidad de lo amenazado, suponemos que hay poca ocasión para intentar mostrárselo a alguno aquí; y espero poder convencer a la mayoría de ustedes, en el curso de mi discusión, de que no hay evidencia de que constituya parte alguna de la amenaza original. No diré que el dolor físico y la disolución corporal no son ni pueden ser, en ningún caso, fruto del pecado y parte de su castigo; pero hay fuerza en la alegación de que, como el pecado es la transgresión de una ley moral y una ofensa moral, su castigo apropiado debe buscarse primera y principalmente en un estado perturbado de los sentimientos morales y las relaciones morales.

Dado que el asiento del pecado es la mente, es principalmente, sin duda, en la mente donde se debe buscar su castigo. No podemos argumentar a partir de las palabras del texto - "Ciertamente morirás" - que la muerte corporal forma parte del mal así significado. Este lenguaje puede interpretarse tanto de muerte moral o espiritual como de corporal. Los términos "morir" y "muerte" se usan a menudo en la Biblia para denotar nada más allá de la muerte espiritual, o ese estado mental, ese sentimiento de culpa, condenación y miseria, que inmediatamente sucede a la transgresión de la ley divina.

Pero, ¿no hay una razón, en el lenguaje de la amenaza misma, que inevitablemente nos lleva al sentido espiritual? Los términos empleados son: "EL DÍA QUE COMES DE EL MISMO, ciertamente morirás". Ahora bien, si suponemos aquí alguna referencia a la muerte corporal, si consideramos esta idea como incluida de alguna manera en la expresión "ciertamente morirás", nos veremos de inmediato en una dificultad grande y aparentemente inextricable.

Comprometemos la veracidad de Dios; le hacemos pronunciar una sentencia que no ejecuta; porque Adán y Eva no murieron corporalmente, no sufrieron la extinción de su vida terrenal natural el mismo día en que comieron del fruto prohibido, sino que vivieron, según el relato que tenemos de ellos, cientos de años después de este tiempo. . ¿Existe, entonces, alguna forma de evitar la conclusión de que la muerte corporal no forma parte de las amenazas que se pronuncian contra ellos? Ciertamente no conozco ninguno.

Sin embargo, veamos qué se ha ofrecido para hacer frente a esta dificultad. Algunos han sostenido, y quizás sea la opinión común, que aunque Adán y Eva en realidad no sufrieron la muerte corporal ese día, sin embargo se volvieron mortales; sufrieron un cambio repentino en su organización física, que los hizo propensos a la muerte, y les dio la certeza de que sus cuerpos finalmente se descompondrían y perecerían.

La muerte, según este punto de vista, comenzó a obrar en ellos, en la medida en que se volvieron propensos a dolores corporales y enfermedades que, por designación del Creador, terminan en muerte corporal. Ahora bien, por satisfactoria y coherente que muchos hayan considerado esta explicación, confío en que no molestaré a nadie al decir que es totalmente incapaz de sustentarla. De hecho, es una mera suposición, inventada, creo, con el propósito de escapar de una dificultad; y una suposición a favor de la cual no hay una partícula de prueba.

Especialmente no podemos aceptarlo, cuando hay en su contra estas dos objeciones; primero, que asigna a la palabra “morir”, un significado que nunca tiene en otra parte, el de estar expuesto a morir; y por tanto, en segundo lugar, que asume que el hombre fue creado físicamente inmortal, dotado no sólo de un alma inmortal, sino de un cuerpo igualmente inmortal; ya que de otro modo no se podría decir que su pecado lo volviera mortal.

Examinemos entonces más particularmente esta suposición de que el hombre tenía al principio un cuerpo naturalmente imperecedero. Lo máximo que se puede decir de ella es que es una mera opinión humana, desprovista de cualquier garantía precisa y expresa de la Biblia. Creemos que recibieron de su Creador un cuerpo que estaba sujeto a vejez, descomposición y muerte; y que su pecado no produjo en ellos ningún cambio inmediato a este respecto.

Estuvieron sujetos desde el principio a la gran ley de la mortalidad y, si siempre hubieran mantenido su integridad, habrían pasado, en el momento adecuado, de su vida corpórea original a un estado superior de existencia. La mera declaración de este punto de vista ya es una prueba de su corrección; pues no corresponde en modo alguno con nuestras concepciones de la alta dignidad y destino de estos primeros partícipes de nuestra naturaleza, suponerlos cargados para siempre con los grilletes de un cuerpo material burdo, designados para habitar siempre en la tierra, y negados cualquier otro conocimiento. y felicidad, que lo que les pueda llegar en esta región y en estas condiciones físicas.

El jardín del Edén era, en el mejor de los casos, el receptáculo adecuado de su infancia; y después de transcurrido un tiempo adecuado en la tierra, un período de existencia en el cuerpo, debe haber sido la intención de su Hacedor llevarlos, por traslación, si no por muerte, a una esfera más noble. Este punto de vista se nos recomienda como intrínsecamente razonable. Concuerda con todas nuestras mejores y más naturales concepciones. Pero tenemos, a favor de la vista, algo más que esta fuerte recomendación interna, esta conformidad con nuestras ideas naturales del alto destino del hombre.

Las mismas Escrituras le prestan su confirmación decisiva. Nos enseñan que el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida; que le dio por alimento toda hierba que da semilla y todo árbol que da fruto; y que le ordenó que fructificara, se multiplicara, llenara la tierra y la sometiera. Este es un relato del hombre, no tan afectado por el pecado, sino como lo fue desde el principio.

Es la descripción de su origen físico, de su sustento y de su nombramiento para existir en una sucesión de generaciones, hasta que el mundo sea llenado y sometido por sus múltiples descendientes. Ahora bien, ¿podemos dejar de ver, en todas estas circunstancias cuidadosamente enumeradas, las señales y evidencias seguras de una ley de decadencia y disolución individual? ¿No está aquí claramente implícito que nuestros primeros padres no estaban exentos de ninguno de los deseos y cambios físicos que pertenecen a los hombres en general? Más evidencia de que el hombre fue creado mortal se encuentra en la sentencia que se le pronunció en el momento de su transgresión.

El significado sustancial de la maldición es: mientras dure tu vida, te esforzarás por su sustento y experimentarás el dolor. Las palabras dan por sentado que la vida corporal era limitada; pero no dan a entender en absoluto que entonces llegó a ser así; que el pecado, recién cometido y ahora castigado, había limitado esta vida. Mucho menos encontramos en ellos alguna alusión a un cambio repentino producido en la constitución física, por el cual esto, creado inmortal, ahora se volvió mortal.

En general, estas insinuaciones en Génesis (y no conocemos declaraciones contradictorias en otras partes de la Biblia) nos llevan a concluir que la constitución corporal de Adán y Eva fue, desde el principio, en todos los aspectos esencialmente como la nuestra. Tenían la piel y los huesos, los músculos y los nervios que tenemos nosotros. Se alimentaban de alimentos similares y seguramente hubieran tenido hambre y hubieran muerto sin ellos.

Fueron colocados en relaciones similares a todos los agentes naturales y leyes naturales. Un apoyo adicional al punto de vista aquí propuesto se encuentra en el hecho de que Cristo vino a la tierra en un cuerpo mortal. Como Él estaba completamente libre de pecado y era un ejemplo de la condición correcta de nuestra naturaleza moralmente, no podemos evitar verlo como exento de cualquier responsabilidad por los sufrimientos físicos, que no eran comunes también a nuestros primeros padres antes de la Caída.

Si estos fueron creados con un cuerpo incapaz de sufrir dolor, miseria y muerte, entonces se distinguieron por encima de Cristo, el Señor del cielo. Pero esta es una suposición muy improbable. Agregamos que no pertenecía al diseño de Cristo salvar a nadie de la muerte corporal. Sin embargo, su salvación debe ser proporcional a los males causados ​​por el pecado; y por lo tanto inferimos que la propensión a la muerte física no se encuentra entre estos males.

Nuestro Salvador en ninguna parte nos enseña a considerar la muerte del cuerpo como un mal en sí mismo, y a ver en ella una prueba de nuestra culpa. No hay dificultad en admitir que el pecado puede hacer que la perspectiva de la disolución y de lo que hay más allá de ella sea triste y aterradora, mientras que, sin embargo, es cierto que los hombres sufrirían la disolución si no hubieran pecado. Puede que el pecado no haya traído la muerte corporal, como tampoco trajo el destino a una vida continua e interminable después de esta muerte; pero, sin embargo, puede haber oscurecido la vista y la contemplación de ambos, y particularmente de este último.

Volviendo, entonces, a la pregunta: ¿En qué consistió el castigo infligido a nuestros primeros padres por el pecado? no dudamos en responder, que consistió esencialmente en la muerte espiritual, o en un estado de condenación ante Dios, con los sufrimientos físicos sobreañadidos, excluida la muerte corporal, que son atribuibles al pecado. El castigo de su transgresión radica enfáticamente en ese estado mental que siempre es el resultado designado de la transgresión.

Adoptando este punto de vista, no tenemos ninguna dificultad en dar toda su fuerza a todas las palabras del texto: "El día que le cortes, ciertamente morirás". La ejecución de la pena se corresponde así perfectamente con la amenaza. El mismo día de la comisión del pecado es el día de su justa visitación. Un castigo espiritual se posa sobre los infractores y penetra en sus propias almas.

Temen la presencia de su Hacedor y se esconden de Él entre los árboles del huerto. Esta vista salva la veracidad divina. Se recomienda a nuestro sentido de lo que es correcto y apropiado. Coloca el principal castigo del pecado en el lugar adecuado, en la mente y la conciencia del pecador. Mantiene la supremacía de lo moral, en lugar de sacrificarlo a medias por lo material. Aprendamos de lo dicho a considerar, no la muerte corporal, sino el pecado, como el gran mal que debemos temer.

La muerte del cuerpo, cuando no es causada ni acelerada por el pecado, nunca es en sí misma un mal; pero un carácter pecaminoso no corregido es siempre un mal terrible. El estado de un alma impía es tan malo ahora como se vería si de repente se desnudara y fuera convocado al mundo de los espíritus. No podía llevar allí nada más que su carácter, nada más que a sí mismo, como lo había hecho su propia educación para la vida. Entonces, busquemos todos dar una dirección sabia a nuestros pensamientos. Recuérdelos de lo material a lo moral, de lo perecedero a lo imperecedero, de lo accidental a lo esencial. ( DN Sheldon, DD )

La prohibicion

1 . Fue una prohibición necesaria. Para recordarle al hombre que no es soberano absoluto, solo vicegerente.

2. No era más que una prohibición. El hombre no estaba agobiado, ni preocupado ni perplejo con muchos puntos de este tipo. ¡Sólo uno! ¡Qué gracia! Cuán considerado, como si Dios buscara hacer la prueba del hombre lo menos posible, para dejarlo sin excusa si desobedeciera.

3. Fue una simple prohibición. No tenía nada de intrincado u oscuro. No había nada misterioso en ello, nada en lo que el hombre pudiera equivocarse, nada que pudiera dejar lugar a la pregunta: ¿Estoy obedeciendo o no? Era distinto más allá de la posibilidad de error.

4. Fue una prohibición visible. Estaba conectado con algo tanto visible como tangible. No fue hacia adentro, sino hacia afuera. No fue cosa de fe, sino de vista. Todo era palpable y abierto: el árbol, la fruta, el lugar, la amenaza, las consecuencias.

5. Fue una prohibición fácil. El hombre no podía decir que fuera difícil de mantener. Solo debía abstenerse de comer una fruta. Siendo un requisito negativo, no positivo, redujo la obediencia a su forma más baja y términos más fáciles. Por tanto, el pecado del hombre fue mayor. Era completamente imperdonable.

6. Se hizo cumplir con una pena muy solemne. Comenzó con una declaración de la voluntad de Dios y terminó con la proclamación de la pena: la muerte. Se ha discutido a menudo cuánto incluye esta expresión. No hay necesidad de esto. El día que el hombre comió del árbol, fue condenado; se convirtió en un hombre condenado a muerte; la sentencia salió en su contra. Esta muerte trajo consigo todo tipo de infinidad de males y aflicciones.

Trajo consigo o incluyó condenación, ira, miseria, separación de Dios; todo interminable; todo inmediato; todo irreversible, si no hubiera entrado el amor libre; “No había reinado la gracia por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor”. La frase era: "El alma que pecare, esa morirá". Pero “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. ( H. Bonar, DD )

La primera ley

La primera palabra que Dios le dijo al hombre fue una bendición; la segunda palabra era una ley. Podríamos haber anticipado esto. Parece la expresión natural de la relación que existe entre el Creador y Su criatura. El mandamiento dado fue muy simple: "No comerás del árbol del conocimiento". Casi involuntariamente recordamos las palabras del siervo de Naamán: “Padre mío, si el profeta te hubiera mandado hacer algo grande, ¿no lo hubieras hecho? ¿Cuánto más, entonces, cuando te diga: Lávate y queda limpio? Sin duda, en esta mañana de la creación, el alma de Adán, rebosante de alegría, estaba lista para estallar y decir: "¿Qué pagaré al Señor por todos sus beneficios para conmigo?" Ninguna ofrenda de agradecimiento podría haber parecido demasiado grande para Dios, ningún tributo de amor demasiado costoso.

El lenguaje de su adoración solo podía ser: "De lo tuyo, te doy". Y, sin embargo, fue una cosita que Dios pidió al hombre, porque "obedecer es mejor que sacrificar". Piensa, cuán grande, cuán abundante fue la provisión para Adán; cuán estrecha es la prohibición. Fue una pequeña cosa que Dios exigió; pero la negación de la obediencia implicó una gran ruina. Nos sorprende ver cuán leve era el hilo del que estaban suspendidos los destinos de un mundo.

Somos ciegos y tontos, lentos para aprender la lección que se enseña en cada página de la Biblia, y en cada dispensación de la providencia personal, que no hay nada trivial en Dios. Hace grandes cosas para girar sobre bisagras imperceptibles. No tenemos un microscopio espiritual con el que leer esa fina escritura del dedo eterno de Dios sobre cada grano de arena del océano y cada mota brillante en el rayo de sol, que nos dice de “un propósito bajo el cielo.

Los hombres curiosos se han esforzado mucho por descubrir qué era el árbol prohibido del conocimiento: de buena gana estudiarían la fisiología de ese “fruto, que trajo la muerte a nuestro mundo”; pero seguramente, no había ninguna cualidad física en ese árbol para iluminar la mente; recibió su nombre, porque al comerlo, en transgresión de la ley de Dios, el hombre obtuvo el amargo conocimiento del mal como antagonista del bien: el acto de alimentarse de su fruto le enseñó que había tanto miseria como bienaventuranza, también oscuridad como luz, tanto mal como bien.

Dios llamó al árbol según su presciencia; Adán solo vio la idoneidad del nombre cuando, después de comer, se le abrieron los ojos y conoció su ruina. Creo que hay una cosa que merece especial atención en la primera ley. Es que no hubo mal intrínseco independiente en el acto prohibido; era malo solo porque la ley de Dios se oponía a él. Si Dios le hubiera hablado del mal intrínseco a Adán (uso la palabra intrínseco, porque no conozco una palabra mejor para expresar mi significado, el mal per se ), no habría entendido lo que se dijo.

Si Dios hubiera dicho: No matarás o no mentirás, Adán habría sido completamente incapaz de comprender las palabras. Todavía no había aprendido la naturaleza del mal. Dios tomó un acto que en sí mismo era perfectamente inocente, y al prohibirlo, lo hizo pecado en Adán. Confío en que no me equivocaré aquí. No digo que Dios hizo pecar a Adán; pero digo, la ley de Dios que prohíbe una acción, hizo que esa acción fuera pecaminosa en Su criatura.

Esta es, de hecho, una gran lección para nosotros, y no estamos muy dispuestos a aprender. La ley de Dios es tan soberana como su amor. No es necesario que algo sea un mal esencial para encontrar Su desaprobación; basta con que Su voluntad esté en contra. Mira, pues, la severidad de Dios, y teme delante de él. No existe el bien condenado por su ley. No existe el mal ordenado por Su ley. ( El protoplasto. )

La limitación

Creo que no es necesario que haya ninguna dificultad razonable para descubrir el significado de estos árboles. Haga que la declaración sea histórica o parabólica, y se tratará de lo mismo. Significa que hay una línea permanente que separa la obediencia de la desobediencia; que toda la vida creada es limitada; y cualquiera que atraviese un seto, una serpiente lo muerda. Estos árboles no eran trampas para atrapar al hombre; eran necesidades del caso.

Le mostraron dónde detenerse. Es maravilloso, en verdad, que si tocara el árbol del misterio, muriera. Sí, y es grandiosa y solemnemente cierto. Así ocurre con la vida. Deja la vida en paz si quisieras vivir. Recíbelo como un misterio y te bendecirá; degradarlo, abusar de él, y con gran ira te matará. Lo mismo ocurre con la luz. Arranca el sol y te perderás en las tinieblas; deja en paz al sol en su lejano ministerio, y nunca te faltará ni día ni verano.

Lo mismo ocurre con la música. Abre el órgano, para que leas su secreto, y se callará; tóquelo en las teclas asignadas y nunca se cansará de responder a sus llamamientos comprensivos. Es tan difícil estar satisfecho con lo poco que tenemos y lo poco que sabemos. Queremos ver por encima del seto. Anhelamos retirar la pantalla que tiembla por todas partes a nuestro alrededor. Torturamos estos pequeños pulsos nuestros para decirnos qué son y cómo los pusieron en marcha en sus cálidas cárceles.

¡Ningún hombre vio jamás su propio corazón! Ahí está, golpeando en su costado, como si quisiera salir; pero si lo dejas salir, ¡ya no podrá volver a su trabajo! Parece ser solo la piel que cubre el pulso, pero, aunque aparentemente tan cerca, ¡en realidad está tan lejos! “El día que de él comieres, ciertamente morirás”, dijo el Todopoderoso. Esto no es una amenaza. No es un desafío ni un desafío.

Es una revelación; ¡es una advertencia! Cuando le dice a su hijo que no toque el fuego o se quemará, no amenace al niño: lo advierte con amor, y únicamente por su propio bien. Sería tonto el niño si preguntara por qué debería haber un incendio; y necios somos, con gran agravamiento, cuando preguntamos por qué Dios debió haber puesto el árbol de la vida y el árbol del conocimiento en el Edén. Estos árboles están en todas las familias.

Sí; ¡están en cada familia, porque están en cada corazón! Cuán cerca está la muerte. Un acto y dejamos de vivir. Esto es cierto, física, moral y socialmente: un acto, ¡un paso entre nosotros y la muerte! ( J. Parker, DD )

Los árboles misioneros

Un buen hombre de Berkshire tenía un huerto de cerezos. Pensó en lo que podía hacer por la causa misionera y, finalmente, eligió dos cerezos, cuyo fruto se consagraría de la manera más sagrada a la causa de las misiones. Cuando sus amigos lo visitaban de vez en cuando, les permitía la variedad completa de su huerto. “De todo árbol del huerto podréis comer”, dijo, “pero de estos dos árboles no comeréis, son de Dios”. La fruta se mantuvo cuidadosamente separada, se llevó al mercado y las ganancias se remitieron a la Sociedad Misionera de la Iglesia. ( Palabra y trabajo ) .

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 2:17". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-2.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

De cada árbol, etc.Rico en su generosidad y gratuito en sus donaciones, el generoso Creador de todas las cosas aquí otorga una subvención grande y extensa a su criatura, permitiendo el uso gratuito de todas las diversas excelencias con las que había amueblado este jardín. En este caso sin duda era razonable que constituyese alguna prueba de la gratitud y obediencia de su criatura; para que así pudiera derivar de él, como criatura libre y racional, un servicio libre y racional. Si no hubiera existido restricción alguna sobre el hombre en este feliz estado; si sólo se hubiera puesto el bien ante él, y se hubiera eliminado toda posibilidad de mal, su fidelidad y lealtad nunca podrían haber sido probadas; tampoco podría haber sido capaz de obtener virtudes o recompensas, por no tener en su poder la elección. Porque toda virtud y toda recompensa implican elección; y para elegir, debe haber libertad.

En consecuencia, siendo el hombre creado un agente libre, el Todopoderoso propuso probar su obediencia, y constituyó cierto árbol la prueba del mismo, ordenándole, bajo pena de muerte, no comer de ese árbol. Independientemente de lo que los escépticos e infieles hayan insistido sobre este asunto, la razón sin prejuicios ciertamente permitirá que ésta fue una prueba tan apropiada de la obediencia del hombre como cualquier otra. Porque la verdad del caso es que, en sí mismo, era inmaterial lo que debería constituir la prueba. Dios, como Señor Soberano, iba a nombrar alguna prueba; y, por lo tanto, todo lo que debería nombrar, apropiado para probar al hombre, debe haber sido correcto; y al nombrar este árbol del conocimiento estamos obligados a concluir que ninguna prueba podría haber sido más adecuada; especialmente porque el hombre al principio no podía transgredir en ninguno de los deberes sociales o relativos.

Ciertamente morirás - Con una muerte triple. 1. Espiritual, por la culpa y el poder del pecado: en ese instante estarás muerto en delitos y pecados. 2. Temporal o muerte del cuerpo; que entonces comenzará en ti, por caries, enfermedades, terrores, peligros y otros precursores de la muerte. 3. Eterno; que sucederá inmediatamente a la otra.

Dios había provisto plenamente la felicidad del hombre; y la moderación tan trivial, fue un nuevo ejemplo de su bondad. ¿Por qué menos se podría haber ideado? ¡Qué graciosos todos sus tratos y designios! ¡Y qué agravante para la culpabilidad del hombre si, después de todo, resultara falso y desleal, y transgredir irónicamente un pacto tan fácil en sus términos, tan glorioso en sus promesas, tan terrible en sus amenazas!

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 2:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA CREACIÓN

Génesis 1:1 ; Génesis 2:1

SI alguien está buscando información precisa sobre la edad de esta tierra, o su relación con el sol, la luna y las estrellas, o sobre el orden en que las plantas y los animales han aparecido en ella, se le remite a libros de texto recientes de astronomía, geología y paleontología. Nadie sueña ni por un momento con referir a un estudiante serio de estos temas a la Biblia como fuente de información. No es el objeto de los escritores de las Escrituras impartir instrucción física o ampliar los límites del conocimiento científico.

Pero si alguien desea saber qué conexión tiene el mundo con Dios, si busca rastrear todo lo que ahora es hasta la fuente misma de la vida, si desea descubrir algún principio unificador, algún propósito esclarecedor en la historia de la humanidad. esta tierra, entonces lo referimos con confianza a estos y los capítulos subsiguientes de las Escrituras como su guía más segura, y de hecho la única, para la información que busca.

Cada escrito debe ser juzgado por el objeto que el escritor tiene en vista. Si el objeto del autor de estos capítulos era transmitir información física, ciertamente se cumple imperfectamente. Pero si su objetivo era dar un relato inteligible de la relación de Dios con el mundo y con el hombre, entonces debe reconocerse que ha tenido éxito en el más alto grado.

Por lo tanto, no es razonable permitir que disminuya nuestra reverencia por este escrito porque no anticipa los descubrimientos de la ciencia física; o repudiar su autoridad en su propio departamento de verdad porque no nos da información que no formaba parte del objeto del escritor para dar. También podríamos negarle a Shakespeare un conocimiento magistral de la vida humana, porque sus dramas están empañados por anacronismos históricos.

Que el compilador de este libro de Génesis no apuntó a la precisión científica al hablar de detalles físicos es obvio, no solo por el alcance general y el propósito de los escritores bíblicos, sino especialmente por esto, que en estos dos primeros capítulos de su libro pone uno al lado del otro dos relatos de la creación del hombre que ningún ingenio puede reconciliar. Estos dos relatos, evidentemente incompatibles en detalles, pero absolutamente armoniosos en sus ideas principales, advierten de inmediato al lector que el objetivo del escritor es más bien transmitir ciertas ideas sobre la historia espiritual del hombre y su conexión con Dios, que describir el proceso de creación.

Describe el proceso de la creación, pero lo describe sólo por el bien de las ideas sobre la relación del hombre con Dios y la relación de Dios con el mundo que de ese modo puede transmitir. De hecho, lo que entendemos por conocimiento científico no estaba en todos los pensamientos de las personas para quienes se escribió este libro. El tema de la creación, del comienzo del hombre sobre la tierra, no fue abordado desde ese lado en absoluto; y si queremos entender lo que está escrito aquí debemos romper las trabas de nuestros propios modos de pensamiento y leer estos capítulos no como una declaración cronológica, astronómica, geológica, biológica, sino como una concepción moral o espiritual.

Sin embargo, se dirá, y con mucha apariencia de justicia, que aunque el primer objetivo del escritor no fue transmitir información científica, se podría haber esperado que fuera exacto en la información que presentó con respecto al universo físico. Esta es una suposición enorme a priori , pero es una suposición que vale la pena considerar seriamente porque presenta una dificultad real e importante que todo lector de Génesis debe enfrentar.

Pone a la vista el carácter doble de este relato de la creación. Por un lado, es irreconciliable con las enseñanzas de la ciencia. Por otro lado, contrasta notablemente con las otras cosmogonías que se han transmitido desde épocas precientíficas. Estas son las dos características patentadas de este registro de creación y ambas deben tenerse en cuenta. Cualquiera de las dos características por sí sola se explicaría fácilmente; pero los dos que coexisten en el mismo documento son más desconcertantes.

Tenemos que dar cuenta de inmediato de la falta de perfecta coincidencia con las enseñanzas de la ciencia y de una singular libertad de esos errores que desfiguran todos los demás relatos primitivos de la creación del mundo. Una característica del documento es tan patente como la otra y presiona igualmente para obtener una explicación.

Ahora muchas personas cortan el nudo simplemente negando que existan ambas características. No hay desacuerdo con la ciencia, dicen. Hablo en nombre de muchos investigadores cuidadosos cuando digo que esto no puede servir como una solución a la dificultad. Creo que debe admitirse libremente que, por cualquier causa y por justificable que sea, el relato de la creación que se da aquí no está en estricta y detallada conformidad con la enseñanza de la ciencia.

Todos los intentos de forzar sus declaraciones a tal acuerdo son inútiles y maliciosos. Son inútiles porque no convencen a los investigadores independientes, sino solo a aquellos que están indebidamente ansiosos por ser convencidos. Y son traviesos porque prolongan indebidamente la lucha entre la Escritura y la ciencia, poniendo la pregunta en un tema falso. Y sobre todo, deben ser condenados porque violentan la Escritura, fomentan un estilo de interpretación por el cual el texto se ve obligado a decir lo que el intérprete desee y nos impide reconocer la naturaleza real de estos escritos sagrados.

La Biblia no necesita ninguna defensa como la que ofrecen las construcciones falsas de su lenguaje. Son sus peores amigos los que distorsionan sus palabras para que puedan dar un significado más acorde con la verdad científica. Si, por ejemplo, la palabra "día" en estos capítulos no significa un período de veinticuatro horas, la interpretación de las Escrituras es desesperada. De hecho, si vamos a comparar estos capítulos con la ciencia, encontramos a la vez varias discrepancias.

De una creación del sol, la luna y las estrellas, posterior a la creación de esta tierra, la ciencia sólo puede tener una cosa que decir. De la existencia de árboles frutales antes de la existencia del sol, la ciencia no sabe nada. Pero para un lector sincero y poco sofisticado sin una teoría especial que mantener, los detalles son innecesarios.

Aceptando este capítulo tal como está, y creyendo que solo mirando la Biblia como es en realidad podemos esperar entender el método de Dios para revelarse a sí mismo, percibimos de inmediato que la ignorancia de algunos aspectos de la verdad no descalifica a un hombre para conocer. e impartir la verdad acerca de Dios. Para ser un medio de revelación, un hombre no necesita estar adelantado a su edad en el aprendizaje secular.

La comunión íntima con Dios, un espíritu entrenado para discernir las cosas espirituales, una perfecta comprensión y celo por el propósito de Dios, son cualidades completamente independientes del conocimiento de los descubrimientos de la ciencia. La iluminación que permite a los hombres comprender a Dios y la verdad espiritual no tiene una conexión necesaria con los logros científicos. La confianza de David en Dios y las declaraciones de su fidelidad no son menos valiosas, porque ignoraba muchas cosas que todos los escolares ahora saben.

Si los hombres inspirados hubieran introducido en sus escritos información que anticipara los descubrimientos de la ciencia, su estado de ánimo sería inconcebible y la revelación sería una fuente de confusión. Los métodos de Dios son armoniosos entre sí, y como Él ha dado a los hombres facultades naturales para adquirir conocimiento científico e información histórica, no embruteció este don al impartir tal conocimiento de una manera milagrosa e ininteligible.

No hay evidencia de que los hombres inspirados estuvieran adelantados a su edad en el conocimiento de los hechos físicos y las leyes. Y claramente, si hubieran sido instruidos sobrenaturalmente en el conocimiento físico, hasta ahora habrían sido ininteligibles para aquellos con quienes hablaron. Si el escritor de este libro se hubiera mezclado con su enseñanza sobre Dios, un relato explícito y exacto de cómo llegó a existir este mundo, si hubiera hablado de millones de años en lugar de hablar de días, con toda probabilidad habría sido desacreditado, y qué tenía que decir que Dios habría sido rechazado junto con su ciencia prematura.

Pero hablando desde el punto de vista de sus contemporáneos, y aceptando las ideas actuales sobre la formación del mundo, adjuntó a estas las opiniones sobre la conexión de Dios con el mundo que son más necesarias para creer. Lo que había aprendido de la unidad, el poder creativo y la conexión de Dios con el hombre, por "la inspiración del Espíritu Santo", lo imparte a sus contemporáneos a través del vehículo de un relato de la creación que todos podían entender.

No es en su conocimiento de los hechos físicos que se eleva por encima de sus contemporáneos, sino en su conocimiento de la conexión de Dios con todos los hechos físicos. Sin duda, por otro lado, su conocimiento de Dios reacciona sobre todo el contenido de su mente y lo salva de presentar los relatos de la creación que han sido comunes entre los politeístas. Presenta un relato purificado por su concepción de lo que era digno del Dios supremo al que adoraba.

Su idea de Dios ha dado dignidad y sencillez a todo lo que dice sobre la creación, y hay una elevación y majestad en toda la concepción, que reconocemos como el reflejo de su concepción de Dios.

Aquí, entonces, en lugar de cualquier cosa que nos descomponga o incite a la incredulidad, reconocemos una gran ley o principio sobre el cual Dios procede para darse a conocer a los hombres. A esto se le ha llamado la Ley de Acomodación. Es la ley que requiere que se considere la condición y capacidad de aquellos a quienes se hace la revelación. Si desea instruir a un niño, debe hablar en un idioma que el niño pueda entender.

Si deseas enaltecer a un salvaje, debes hacerlo gradualmente, acomodándote a su condición y guiñando un ojo ante mucha ignorancia mientras le inculcas conocimientos elementales. Debe basar todo lo que enseña en lo que ya ha entendido su alumno y, a través de ello, debe transmitir más conocimientos y capacitar sus facultades para que alcancen una mayor capacidad. Así sucedió con la revelación de Dios. Los judíos eran niños que tenían que ser entrenados con lo que Pablo llama con cierto desdén "elementos débiles y miserables", el ABC de la moral y la religión.

Ni siquiera en la moral se podía hacer cumplir la verdad absoluta. El alojamiento tenía que practicarse incluso aquí. Se permitió la poligamia como concesión a su etapa inmadura de desarrollo, y se permitieron o prohibieron prácticas en la guerra y en el derecho interno que eran incompatibles con la moralidad absoluta. De hecho, todo el sistema judío fue una adaptación a un estado inmaduro. La morada de Dios en el templo como un hombre en su casa, la propiciación de Dios con sacrificio como de un rey oriental con regalos; se trataba de una enseñanza por cuadro, una enseñanza que tenía tanta semejanza con la verdad y tanta mezcla de verdad como pudieron recibir en ese momento.

Sin duda, esta enseñanza los engañó en algunas de sus ideas; pero los mantuvo en general en una actitud correcta hacia Dios y los preparó para crecer hacia un discernimiento más completo de la verdad.

Esta ley fue mucho más observada con respecto a los asuntos que se tratan en estos Capítulos. Era imposible que, en su ignorancia de los rudimentos del conocimiento científico, los primeros hebreos comprendieran un relato absolutamente exacto de cómo nació el mundo; y si hubieran podido entenderlo, habría sido inútil, separado como debe haber sido de los pasos del conocimiento por los que los hombres han llegado a él desde entonces.

Los niños nos hacen preguntas en respuesta a las cuales no les decimos toda la verdad exacta, porque sabemos que no pueden entenderla. Todo lo que podemos hacer es darles una respuesta provisional que les transmita alguna información que puedan entender y que los mantenga en un estado mental correcto, aunque esta información a menudo parece bastante absurda cuando se compara con los hechos reales y la verdad de la realidad. asunto.

Y si algún pedante solemne nos acusaba de proporcionarle información falsa al niño, simplemente le decíamos que no sabía nada de niños. La información veraz sobre estos asuntos le llegará infaliblemente al niño cuando crezca; mientras tanto, lo que se necesita es darle información que le ayude a formar su conducta sin inducirlo a error grave en cuanto a los hechos. De manera similar, si alguien me dice que no puede aceptar estos Capítulos como inspirados por Dios, porque no transmiten información científicamente precisa sobre esta tierra, solo puedo decir que aún tiene que aprender los primeros principios de la revelación y que no comprende las condiciones en las que se debe dar toda la instrucción.

Mi creencia, entonces, es que en estos Capítulos tenemos las ideas sobre el origen del mundo y del hombre que eran naturalmente alcanzables en el país donde fueron compuestas por primera vez, pero con esas modificaciones importantes que una creencia monoteísta necesariamente sugería. En lo que respecta al conocimiento meramente físico, es probable que haya poco aquí que fuera nuevo para los contemporáneos del escritor; pero este conocimiento ya familiar fue utilizado por él como vehículo para transmitir su fe en la unidad, el amor y la sabiduría de Dios el Creador.

Puso una base firme para la historia de la relación de Dios con el hombre. Este era su objetivo, y esto lo logró. La Biblia es el libro al que acudimos en busca de información sobre la historia de la revelación de Dios de sí mismo y de su voluntad para con los hombres; y en estos Capítulos tenemos la adecuada introducción a esta historia. Ningún cambio en nuestro conocimiento de la verdad física puede afectar en absoluto la enseñanza de estos capítulos.

Lo que enseñan con respecto a la relación del hombre con Dios es independiente de los detalles físicos en los que se encarna esta enseñanza, y puede adjuntarse fácilmente a la declaración más moderna del origen físico del mundo y del hombre.

Entonces, ¿cuáles son las verdades que se nos enseñan en estos capítulos? La primera es que ha habido una creación, que las cosas que existen ahora no solo han crecido por sí mismas, sino que han sido llamadas a existir por una inteligencia que preside y una voluntad originaria. Ningún intento de explicar la existencia del mundo de otra manera ha tenido éxito. Mucho se ha agregado en esta generación a nuestro conocimiento de la eficiencia de las causas materiales para producir lo que vemos a nuestro alrededor; pero cuando preguntamos qué da armonía a estas causas materiales y qué las guía a la producción de ciertos fines, y qué los produjo originalmente, la respuesta debe seguir siendo, no la materia, sino la inteligencia y el propósito.

Las mentes mejor informadas y penetrantes de nuestro tiempo así lo afirman. John Stuart Mill dice: "Debe admitirse que, en el estado actual de nuestro conocimiento, las adaptaciones de la naturaleza ofrecen un gran equilibrio de probabilidad a favor de la creación por inteligencia". El profesor Tyndall agrega su testimonio y dice: "He notado durante años de auto-observación que no es en horas de claridad y vigor que [la doctrina del ateísmo material] se recomienda a sí misma en mi mente - que en las horas de más fuerte y saludable pensó que siempre se disuelve y desaparece, como si no ofreciera solución al misterio en el que vivimos y del que formamos parte ".

De hecho, existe una sospecha prevalente de que, en presencia de los descubrimientos hechos por los evolucionistas, el argumento del diseño ya no es sostenible. La evolución nos muestra que la correspondencia de la estructura de los animales, con sus modos de vida, ha sido generada por la naturaleza del caso; y se concluye que una necesidad mecánica ciega y no un diseño inteligente lo gobierna todo. Pero el descubrimiento del proceso mediante el cual han evolucionado las formas vivientes actualmente existentes y la percepción de que este proceso está gobernado por leyes que siempre han estado operando, no hacen que la inteligencia y el diseño sean menos necesarios, sino más bien más.

Como dice el propio profesor Huxley: "Los puntos de vista teleológico y mecánico de la naturaleza no son necesariamente exclusivos. El teleólogo siempre puede desafiar al evolucionista a refutar que la disposición molecular primordial no tenía la intención de hacer evolucionar los fenómenos del universo". La evolución, en resumen, al revelarnos el maravilloso poder y la precisión de la ley natural, nos obliga más enfáticamente que nunca a remitir toda ley a una inteligencia originaria suprema.

Esta es entonces la primera lección de la Biblia; que en la raíz y origen de todo este vasto universo material, ante cuyas leyes somos aplastados como la polilla, habita un Espíritu viviente consciente, que quiere, conoce y modela todas las cosas. La creencia en esto cambia para nosotros toda la faz de la naturaleza, y en lugar de un mundo frío e impersonal de fuerzas al que no se puede apelar y en el que la materia es suprema, nos da el hogar de un Padre.

Si no eres más que una partícula de un universo enorme e inconsciente, una partícula que, como un copo de espuma, o una gota de lluvia, o un mosquito o un escarabajo, dura su breve espacio y luego cede su sustancia para ser moldeado en una nueva criatura; si no hay un poder que te comprenda y simpatice contigo y se encargue de tus instintos, tus aspiraciones, tus capacidades; si el hombre es él mismo la inteligencia más elevada, y si todas las cosas son el resultado sin propósito de fuerzas físicas; si, en fin, no hay Dios, no hay conciencia al principio como al final de todas las cosas, entonces nada puede ser más melancólico que nuestra posición.

Nuestros deseos superiores, que parecen separarnos tan inconmensurablemente de los brutos, los tenemos, sólo que pueden ser cortados por el agudo límite del tiempo y marchitarse en una desilusión estéril; nuestra razón que tenemos, sólo para permitirnos ver y medir la brevedad de nuestro lapso, y así vivir nuestro pequeño día, no con alegría como las bestias imprevistas, sino ensombrecido por la oscuridad acelerada de la noche anticipada, inevitable y eterna; nuestra facultad de adorar y de esforzarnos por servir y asemejarnos al Ser viviente perfecto, esa facultad que parece ser la cosa más prometedora y de mejor calidad en nosotros, y a la que ciertamente se debe la mayor parte de lo que es admirable y provechoso. en la historia de la humanidad, es la más burlona y tonta de todas nuestras partes.

Pero, gracias a Dios, se nos ha revelado; nos ha dado en el movimiento armonioso y progresivo de todo lo que nos rodea, indicios suficientes de que, incluso en el mundo material, reinan la inteligencia y el propósito; una indicación que se vuelve inmensamente más clara a medida que entramos en el mundo del hombre; y que, en presencia de la persona y de la vida de Cristo, adquiere el brillo de una convicción que ilumina todo lo demás.

La otra gran verdad que enseña este escritor es que el hombre fue la obra principal de Dios, por cuyo bien todo lo demás fue creado. La obra de creación no se terminó hasta que él apareció: todo lo demás fue preparatorio para este producto final. Que el hombre es la corona y el señor de esta tierra es obvio. El hombre asume instintivamente que todo lo demás ha sido hecho para él y actúa libremente sobre esta suposición. Pero cuando nuestros ojos se apartan de esta pequeña bola en la que estamos colocados y en la que estamos confinados, y cuando examinamos otras partes del universo que tenemos a nuestro alcance, nos oprime una aguda sensación de pequeñez; nuestra tierra es, después de todo, un punto tan diminuto y aparentemente insignificante, en comparación con los vastos soles y planetas que extienden sistema sobre sistema hacia un espacio ilimitado.

Cuando leemos incluso los rudimentos de lo que los astrónomos han descubierto con respecto a la inmensidad inconcebible del universo, las inmensas dimensiones de los cuerpos celestes y la gran escala en la que todo se enmarca, nos encontramos subiendo a nuestros labios, y con una razón diez veces mayor, el palabras de David: "Cuando considero tus cielos, obra de tus dedos: la luna y las estrellas que has ordenado; ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, o el hijo de hombre para que lo visites?" ¿Es concebible que sobre esta mancha apenas perceptible en la inmensidad del universo, se lleve a cabo el acto más importante de la historia de Dios? ¿Es creíble que Aquel cuyo cuidado es defender este universo ilimitado,

Pero la razón parece estar del lado del Génesis. No se debe considerar que Dios está sentado aparte en una posición remota de superintendencia general, sino que está presente con todo lo que existe. Y para Aquel que mantiene estos sistemas en sus respectivas relaciones y órbitas, no puede ser una carga aliviar las necesidades de los individuos. Pensar en nosotros mismos como demasiado insignificantes para ser atendidos es menoscabar la verdadera majestad de Dios y malinterpretar Su relación con el mundo.

Pero también es malinterpretar el valor real del espíritu en comparación con la materia. Dios ama al hombre porque es como él. Por inmenso y glorioso que sea, el sol no puede pensar en los pensamientos de Dios; puede cumplir, pero no puede simpatizar inteligentemente con el propósito de Dios. El hombre, único entre las obras de Dios, puede participar y aprobar el propósito de Dios en el mundo y puede cumplirlo inteligentemente. Sin el hombre, todo el universo material habría sido oscuro e ininteligible, mecánico y aparentemente sin ningún propósito suficiente.

La materia, por muy formidable y maravillosa que sea, no es más que la plataforma y el material en el que el espíritu, la inteligencia y la voluntad pueden realizarse y encontrar desarrollo. El hombre es inconmensurable con el resto del universo. Él es de una clase diferente y por su naturaleza moral es más parecido a Dios que a sus obras.

Aquí el principio y el final de la revelación de Dios se dan la mano y se iluminan mutuamente. La naturaleza del hombre era aquello en lo que Dios finalmente iba a dar Su revelación suprema, y ​​para eso ninguna preparación podía parecer extravagante. Fascinante y llena de maravillas como es la historia del pasado que nos revela la ciencia; Por más llenos que sean estos millones de años de lentitud en evidencia de la inagotable riqueza de la naturaleza, y por misteriosa que parezca la demora, todo ese gasto de recursos se eclipsa y toda la demora se justifica cuando toda la obra es coronada por la Encarnación, pues en Vemos que todo ese lento proceso fue la preparación de una naturaleza en la que Dios pudo manifestarse como Persona a las personas.

Esto se ve como un fin digno de todo lo que está contenido en la historia física del mundo: esto da plenitud al todo y lo convierte en una unidad. No es necesario buscar otro fin superior, no se puede concebir ninguno. Es esto lo que parece digno de esas tremendas y sutiles fuerzas que se han puesto en acción en el mundo físico, esto que justifica el largo lapso de edades llenas de maravillas inadvertidas y rebosantes de vida siempre nueva, esto sobre todo lo que justifica estas últimas. edades en las que todas las maravillas físicas han sido superadas por la trágica historia del hombre sobre la tierra.

Elimina la Encarnación y todo queda oscuro, sin propósito, ininteligible: concede la Encarnación, cree que en Jesucristo el Supremo se manifestó personalmente, y la luz se derrama sobre todo lo que ha sido y es.

Se arroja luz sobre la vida individual. ¿Vives como si fueras producto de ciegas leyes mecánicas, y como si no existiera ningún objeto digno de tu vida y de toda la fuerza que puedas arrojar a tu vida? Considere la Encarnación del Creador, y pregúntese si no se le da suficiente objeto en Su llamado para que se amolde a Su imagen y se convierta en el ejecutor inteligente de Sus propósitos. ¿No vale la pena tener la vida incluso en estos términos? El hombre que todavía puede sentarse y lamentarse de sí mismo como si la existencia no tuviera sentido, o holgazanear lánguidamente por la vida como si no hubiera entusiasmo o urgencia en vivir, o tratar de satisfacerse a sí mismo con comodidades carnales, seguramente tiene que recurrir a la primera página de Apocalipsis y aprender que Dios vio suficiente objeto en la vida del hombre, suficiente para compensar millones de edades de preparación.

Si es posible que debas compartir el carácter y el destino de Cristo, ¿puede una ambición saludable anhelar algo más o más? Si el futuro va a ser tan trascendental en resultados como el pasado ciertamente ha estado lleno de preparación, ¿no le importa compartir estos resultados? Cree que hay un propósito en las cosas; que en Cristo, la revelación de Dios, puedes ver qué. ese es el propósito, y que uniéndote completamente a Él y permitiéndote ser penetrado por Su Espíritu puedes participar con Él en la realización de ese propósito.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 2:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 2:8

De acuerdo con una característica bien conocida de la composición hebrea, el escritor, después de haber llevado su tema a un lugar conveniente de descanso, ahora vuelve a un punto de tiempo en los seis días anteriores a la aparición del hombre en la tierra. En previsión de su llegada, era necesario que se preparara una morada adecuada para su recepción. En consecuencia, habiendo mencionado ya la creación de plantas, árboles y flores, la narración procede a describir la construcción del hogar temprano de Adán. Y el Señor Dios (Jehová Elohim) plantó, es decir. especialmente preparado: un jardín (gan, un lugar protegido por una cerca, desde ganar, para cubrir; de ahí un jardín: cf. Deuteronomio 2:10; 1 Reyes 21:2; Isaías 51:3; LXX; παραìδεισος; Vulgate, paradisus; de donde inglés, paraíso, Lucas 23:43) hacia el este (mekedem, literalmente, desde el frente, no desde el principio, —ἀπο ἀρχῆς, Aquila; ἐν πρῶτοις , Theodotion; un principio, Vulgate, —pero en la región que se extiende hacia el este de Palestina — LXX; κατ ἀνατολὰς) en (no de, como Murphy, que representa "en el este del Edén") Edén (deleite; griego, ἡδονηì : cf. Hedenesh, o Heden, el lugar de nacimiento de Zoroastro (Kalisch). La palabra no es meramente descriptiva de la belleza y fertilidad del jardín (paradisus voluptatis, Vulg; of. Παραìδεισος της τρυφης, LXX. ( Joel 2:3). Por el hecho de poseer cualidades similares, otros distritos y los lugares se denominaron posteriormente Edens: cf. 2 Reyes 19:12; Isaías 37:12; Isaías 51:3; Ezequiel 27:23; Amós 1:5), pero también indica su localidad, que luego se define más exactamente ( Amós 1:10, Amós 1:14). Mientras tanto, simplemente se observa que, este paraíso encantador fue preparado especialmente por Jehová, allí puso al hombre (Adán) a quien había formado.

Génesis 2:9

Y de la tierra hizo que el Señor Dios (Jehová Elohim) cultivara cada árbol que es agradable a la vista, literalmente, encantador de ver; es decir, hermoso en forma y color, y bueno para la comida. En la preparación de la prístina morada del hombre, se respetaba tanto la ornamentación como la utilidad. Se proporcionaron todas las especies de vegetación que podían atender sus necesidades corporales. Las flores, los árboles y los arbustos deleitaron sus sentidos con su fragancia, deleitaron su ojo con sus exquisitas formas y colores encantadores, y gratificaron su paladar con sus deliciosos frutos. Por lo tanto, el jardín del Señor se convirtió en el ideal más alto de excelencia terrenal ( Isaías 51:3). En particular, se distinguió por la presencia de dos árboles, que ocuparon una posición central entre sus múltiples producciones. El árbol de la vida también en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal. Se ha mantenido que estos no eran dos árboles separados, sino solo un árbol distinguido por diferentes nombres, aunque sin una razón más importante que la declaración de Eva en Génesis 3:3. La opinión de Witsius, Luther, Kennicott y Hengstenberg, de que las clases de árboles, y no los árboles individuales, se refieren a las frases "árbol de la vida" y "árbol del conocimiento", está excluida por el lenguaje de Jehová Elohim en Génesis 2:17 y Génesis 3:24. En cuanto a su importancia, la coherencia requiere que ambos se expliquen sobre el mismo principio. Esto, en consecuencia, elimina la idea de que el árbol de la vida (literalmente, el árbol de las vidas: de. Ξυìλον τῆς ζωῆς, Apocalipsis 2:7; Rev 20: 1-15: 19) es simplemente un hebraísmo para un árbol vivo, ya que de ninguna manera el ingenio puede transformarse en árbol de conocimiento. Asimismo, milita contra la noción de que los dos árboles fueron diseñados a partir de los efectos peculiares de sus frutos, el que confiere inmortalidad física al cuerpo de Adán (Escoto, Aquino, Fairbairn, Kalisch, Lutero), y el otro imparte intuiciones morales e intelectuales a su alma (Josefo, Kalisch). Pero incluso si las propiedades vivificantes de un árbol pudieran demostrarse a partir de Génesis 3:24, aún se requeriría una prueba con respecto al otro, que los simples procesos físicos de manducación y digestión podrían ser seguidos por resultados tan irrelevante como los de "despertar el intelecto dormido, enseñar la razón a reflexionar y permitir que el juicio distinga entre el bien moral y el mal moral" (Kalisch). Además, si este fue el efecto inmediato de comer la fruta prohibida, es difícil percibir por qué debería haber sido prohibido a nuestros primeros padres, ya que es "por su bien afinar su ingenio" (Willet); o en qué aspecto sufrieron pérdida al escuchar al tentador, y no ganaron (Rabino Moisés); o en donde, al carecer de discernimiento intelectual y moral, podrían ser considerados culpables de transgresión o responsables de obediencia. La incapacidad para conocer el bien y el mal puede ser una característica de la infancia inconsciente y la juventud irreflexiva ( Deuteronomio 1:39; Isaías 7:15; Jonás 4:11), o de edad debilitada ( 2 Samuel 19:36), pero no es concebible en el caso de alguien que fue creado a imagen de Dios, investido con el dominio del mundo, y él mismo constituía el sujeto del gobierno moral. A menos que, por lo tanto, con los antiguos gnósticos y hegelianos modernos, veamos toda la historia de la libertad condicional como una representación alegórica del necesario desarrollo intelectual y ético de la naturaleza humana, debemos creer que Adán conocía la idea de las distinciones morales desde el principio . Por lo tanto, la conclusión parece imponerse en nuestras mentes que el primer hombre poseía tanto la inmortalidad como el conocimiento, independientemente de los árboles, y que el carácter del árbol que pertenecía a estos árboles era simbólico o sacramental, lo que sugería las condiciones bajo las cuales estaba. colocado en el Edén. "Arbori autem vitae nomen indidit, non quod vitam homini conferrer, qua jam ante praeditus erat; sod ut symbolum ac memoriale esset vitae divinitus aceptatae" (Calvin). Para una exposición adicional del significado exacto de estos árboles, ver más abajo en Génesis 3:16, Génesis 3:17.

Génesis 2:10

La localidad precisa del Edén está indicada por su relación con los grandes cursos de agua de la región. Y un río (literalmente, un agua que fluye, aplicable a grandes inundaciones oceánicas: Job 22:16; Salmo 24:2; Salmo 46:5; Jonás 2:4 —Así como a arroyos estrechos] salió (literalmente, saliendo) del Edén para regar el jardín. Para concluir de esto, que el río tuvo su origen dentro de los límites del jardín es inferir más de lo que las premisas justificarán. No hay nada más implícito en el idioma que un gran curso de agua atravesó el distrito de Edén y sirvió para regar el suelo. Probablemente se cruzó con el jardín, lo que ocasionó su notable fecundidad y belleza. Y de allí (es decir, al emerger de lo cual, o, tomando מן en su sentido secundario, fuera o a una distancia de la cual) se separó (literalmente, se dividió) y se convirtió en cuatro cabezas. Roshim, de rosh, lo que es más alto; aguas principales, brazos o ramas (Taylor Lewis, Alford), o comienzos de ríos, indicando las fuentes de las corrientes (Gesenius, Keil, Macdonald, Murphy). Si se adopta la segunda de estas interpretaciones, se debe buscar el Edén en un lugar donde una gran corriente de agua se subdivide en cuatro corrientes separadas; Si la primera se considera como la exégesis adecuada, entonces cualquier gran río que se forme primero por la unión de dos corrientes y luego disperse sus aguas en dos direcciones diferentes, cumplirá los requisitos del caso.

Génesis 2:11, Génesis 2:12

El nombre del primer (río es) Pishon, o "el que fluye por completo". Esta es la primera de esas marcas por las cuales el río, cuando se descubre, debe ser identificado. Era palpablemente una corriente de pecho ancho. Un segundo se deriva de la región a través de la cual fluye. Eso es lo que abarca (no necesariamente rodeando, pero bordeando en forma circular o tortuosa - Números 21:4; Jueces 11:8) toda la tierra de Havilah. Havilah es descrita por tres de sus producciones. Donde hay oro. Es decir. Es un país productor de oro. Y el oro de esa tierra es bueno. De la más pura calidad y mayor cantidad. También hay bedelio. Literalmente bedolach, que el maná se parecía a ( Éxodo 17:14; Números 11:7). La LXX; suponiendo que sea una piedra preciosa, traduzca por ἄνθραξ en el pasaje presente, y por κρυσταìλλος en Números 11:7 - una vista apoyada por los rabinos judíos y Gesenius. La mayoría de los intérpretes modernos defienden la opinión de Josefo, que era un chicle oloroso y costoso indígena de India, Arabia, Babilonia y Bactriana. La tercera producción es el onyx (shoham, de una raíz que significa ser de color pálido o delicado, como las uñas de los dedos), conjeturadas varias veces como beryl, onyx, sardonyx, sardius o esmeralda. A partir de esta descripción, parece que se debe buscar a Havilah entre los países productores de oro de Asia. Ahora, entre los hijos de Joktan o los árabes primitivos ( Génesis 10:29) - "cuya morada era de Mesha, como tú vas, a Sefar, un monte del este", son Ofir y Havila, de donde Gesenio concluye que India, incluida Arabia, se entiende. Otros países tienen sus defensores, como Arabia Felix, Susiana, Colchis, c .; y otros ríos, como el Ganges (Josefo, Eusebio), el Phasis (Reland, Jahn, Rosenmüller, Winer), el Indo (Schulthess, Kalisch).

Génesis 2:13

Y el nombre del segundo es el Gihon, o "el estallido", de גֵּיחַ, para estallar. "Flujo profundo", T. Lewis lo traduce, conectándolo con ὡκεανοìς e identificándolo con el βαθυῤῥόος Ὠκεανός de Homero. Lo mismo es lo que abarca toda la tierra de Etiopía (Cush). Bajo la impresión de que se refería a la Cush africana, los judíos alejandrinos descubrieron el Gihon en el Nilo, una opinión en la que han sido seguidos por Schulthess, Gesenius, Furst, Bertheau, Kalisch y otros. Pero ahora se sabe que Cush describe toda la región entre Arabia y el Nilo, y en particular el distrito sur del antiguo que se encuentra entre el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. Por lo tanto, Tayler Lewis encuentra el Gihon en el agua del océano barriendo la costa sur de Arabia. Murphy detecta el nombre de Kush en las palabras Cáucaso y Caspio, y, buscando el sitio del Edén sobre las fuentes del Éufrates y el Tigris en Armenia, cree que el Gihon pudo haber sido la corriente principal que desemboca en el Caspio. Delitzsch defiende la afirmación de los Araxis de ser este río.

Génesis 2:14

Y el nombre del tercer río es Hiddekel, o "el dardo", de חַד y דֶּקֶל, una flecha aguda y rápida, que se refiere a su rapidez. Se acuerda por unanimidad que esto debe identificarse con el Tigris; en el idioma actual de los persas designado tir, que significa una flecha. Está diseñado en diglath arameo o diglah. Eso es lo que va hacia el este de Asiria. Su identidad se coloca así más allá de una pregunta. Y el cuarto río es Eufrates, o "el dulce", de una raíz no utilizada, parath, que significa dulce, refiriéndose al dulce y agradable sabor de sus aguas (Jeremias 2:18). Descripción adicional de esto la gran agua era innecesaria, siendo universalmente conocida por los hebreos como "el gran río" ( Deuteronomio 1:7; Daniel 10:4) y "el río" por excelencia ( Éxodo 23:31; Isaías 7:20). El río todavía lleva su nombre temprano. En las inscripciones cuneiformes descifradas por Rawlinson se llama" Ufrata ". Recurriendo ahora al sitio del Edén, debe admitirse que, a pesar de esta descripción, toda la cuestión está involucrada en la incertidumbre. Las dos soluciones del problema que generan la mayor demanda de nuestra atención son:

(1) lo que coloca a Eden cerca de la cabeza del Golfo Pérsico, y

(2) lo que lo busca en Armenia. Este último se ve favorecido por la proximidad a esa región de las fuentes tanto del Éufrates como del Tigris; pero, por otro lado, se ve obstaculizado por la dificultad de descubrir otros dos ríos que se corresponderán con el Gihon y el Pison, y la casi certeza de que Cush y Havilah deben buscarse en las proximidades del Golfo Pérsico. El primero (Calvin, Kalisch, T. Lewis) está respaldado por esta última consideración, que Cush y Havilah no están alejados de la localidad, aunque también tiene sus obstáculos. Parece revertir la idea de יֹּעֵא, que según Le Clerc indica la dirección de la corriente. Entonces sus defensores, no más que los partidarios de la teoría alternativa, se ponen de acuerdo sobre el Gihon y el Pison: Calvin los encuentra en las dos bocas principales del Éufrates y el Tigris, que Sir Charles Lyell declara ser de formación relativamente reciente; Kalisch identificándolos con el Indo y el Nilo; y Taylor Lewis con respecto a ellos como los dos lados del Golfo Pérsico. Sir H. Rawlinson, de un estudio de los textos asirios, ha señalado la coincidencia de la región babilónica de Karduniyas o Garduniyas con el Edén de la Biblia; y el difunto George Smith encuentra en sus cuatro ríos, Eufrates, Tigris, Surappi y Ukui, su fertilidad conocida y su nombre, Gandunu, tan similar a Ganeden (el jardín del Edén), "consideraciones que tienden a la vista de que es el paraíso del Génesis ".

Génesis 2:15

Habiendo preparado el jardín para la recepción del hombre, el Señor Dios tomó al hombre. "No físicamente lo levantó y lo dejó en el jardín, sino que simplemente ejerció una influencia sobre él que lo indujo, en el ejercicio de su agencia libre, a irse. Fue como consecuencia de un impulso secreto o una orden abierta de su Hacedor "(Bush). Y ponerlo en el jardín; literalmente, lo hizo descansar en él como una morada de felicidad y paz. Para vestirlo Es decir. labrarlo, cultivarlo y trabajarlo. Esto casi parece insinuar que el aurea aetas de la poesía clásica no era más que un sueño, una reminiscencia del Edén, tal vez, pero idealizado. Incluso las plantas, flores y árboles del Edén necesitaban ser cultivados de la mano del hombre, y rápidamente se habrían degenerado sin su atención. Y para mantenerlo. Tampoco los animales eran tan pacíficos y domesticados que Adam no necesitaba cercar su jardín contra sus depredaciones. Sin duda, aquí también hay un indicio ominoso de la existencia de ese adversario mayor contra quien fue designado para vigilar.

Génesis 2:16, Génesis 2:17

Y Jehová Elohim ordenó al hombre (Adán), diciendo. Independientemente de si estas fueron las primeras palabras escuchadas por el hombre (Murphy), presuponen claramente que la persona a la que se dirigieron tenía el poder de comprender el lenguaje, es decir, de interpretar los sonidos vocales y representar en su mente las concepciones o conceptos. ideas de las cuales fueron los signos, un grado de desarrollo intelectual totalmente incompatible con las teorías modernas de la evolución. Asimismo, asumen la preexistencia de una naturaleza moral que podría reconocer la distinción entre "debes" y "no debes". De cada árbol del jardín puedes comer libremente; literalmente, comiendo, comerás. Al parecer, a Adán se le permitió participar del árbol de la vida; sin embargo, no como un medio de conferir o preservar la inmortalidad, que ya era suya por don divino, y el único método de conservación que reconoció la narración fue abstenerse del árbol del conocimiento; pero como símbolo y garantía de esa inmortalidad con la que había sido dotado, y que continuaría siendo suya mientras mantuviera su integridad personal. Esto, por supuesto, por los mismos términos de su existencia, tenía la obligación de hacerlo, aparte de cualquier promulgación específica que Dios pudiera ordenar. Como ser moral, tenía la ley escrita en su conciencia. Pero, como para dar una encarnación visible a esa ley, y al mismo tiempo para probar su lealtad a la voluntad de su Hacedor, que es el núcleo de toda obediencia verdadera, se le impuso una orden judicial de una descripción positiva. árbol del conocimiento del bien y del mal, no comerás de él. Las especulaciones sobre qué tipo de árbol era, ya sea una enredadera, una higuera o un manzano, son más curiosas que rentables. No hay razón para suponer que las propiedades nocivas o letríferas residieran en su fruto. La muerte que seguiría a la transgresión surgiría del comer y no del fruto; del acto pecaminoso, y no de la criatura, que en sí misma era buena. La prohibición impuesta a Adán era por el momento un resumen de la ley divina. Por lo tanto, el árbol era un signo y símbolo de lo que requería esa ley. Y en esto, sin duda, se encuentra la explicación de su nombre. Fue una representación concreta de esa distinción fundamental entre el bien y el mal, el deber y el pecado, que se encuentra en la base de toda responsabilidad. Interpretó para el primer par esas grandes intuiciones morales que habían sido implantadas en sus naturalezas, y por las cuales se pretendía que regularan sus vidas. Así fue para ellos un árbol del conocimiento del bien y del mal. Puso de manifiesto ese conocimiento que ya poseían a la luz clara de la convicción y el precepto definidos, conectándolo al mismo tiempo con la voluntad Divina como su fuente y con ellos mismos como su fin. Además, era una declaración inteligible del deber que ese conocimiento del bien y el mal les impuso. A través de su castigo, también indicaba tanto el bien que se obtendría mediante la obediencia como el mal que seguiría en la transgresión. Porque el día que de él comieres, ciertamente morirás; literalmente, muriendo, morirás. Que esto implicaba la muerte física, o la disolución del cuerpo, se indica en la oración pronunciada sobre Adán después de su caída ( Génesis 3:19). El hecho de que la sentencia fue ejecutada de inmediato no refuta su realidad. Solo sugiere que su suspensión puede haberse debido a alguna interposición divina. Sin embargo, la experiencia universal atestigua que el escape permanente de su ejecución es imposible. En el caso de Adán, hasta el momento se puso en vigor en el instante, que en adelante dejó de ser inmortal. Como antes de su caída, su inmortalidad era segura, siendo autenticado para él por el árbol de la vida, así que ahora, después de esa catástrofe, su mortalidad era segura. Esto, más que inmediatez, es lo que implica el lenguaje. Para conocer el significado teológico completo de esta penalización, ver Génesis 3:19.

HOMILÉTICA

Génesis 2:8

El jardín del Edén.

I. UNA ESCENA DE BELLEZA. Ya sea en Armenia o Babilonia (ver Exposición), era un lugar justo en una región soleada de delicias (Edén). Esta belleza era

1. Exuberante. Milton ha prodigado toda la riqueza de su genio creativo en un intento de representar "el feliz asiento rural de la primera pareja" ('Par. Lost,' bk. 4.). Sin embargo, es cuestionable si incluso él ha logrado reproducir el magnífico espectáculo, la variedad infinitamente diversificada de formas encantadoras y colores radiantes que parecían comprimirse "en toda la riqueza de la naturaleza de la habitación estrecha", lo que da derecho al Edén a ser calificado como "un cielo en la tierra". "

2. Divinamente preparado. Jehová Elohim hizo que brotara y floreciera ante los ojos asombrosos del hombre. Toda la belleza del mundo es de Dios. Las flores, las hierbas y los árboles tienen toda su simetría y belleza de él. Dios viste los lirios del campo; La vestimenta, que eclipsa la gloria de Salomón real, en la que están vestidos es de su creación. Si la naturaleza es el telar en el que está tejida, él es el todo sabio Weaverντης o Weaver por quien su maravilloso mecanismo es guiado y energizado. Alegrémonos de la belleza de la tierra, y agradezcamos a Dios por ello.

3. Excepcional. Apenas estamos garantizados, incluso por Génesis 3:17, para suponer que, antes de la caída, el mundo entero era un paraíso. Más bien, las revelaciones geológicas nos dan razones para creer que, desde el principio, la Tierra estaba preparada para la recepción de una raza pecaminosa, la muerte y la deformidad habían estado en el mundo anterior a la llegada del hombre a la escena (cf. Bushnell, 'Nat. Y Super ., ' Génesis 7:1.), y que el hogar edénico era lo que la Biblia dice que era: un lugar justo, especialmente plantado y cercado, para la residencia temporal de la pareja inocente, quienes en última instancia, como transgresores, para ser expulsados ​​a morar en un suelo que fue maldecido a causa del pecado. Que nos humille pensar que la tierra no es un paraíso únicamente por el pecado humano.

4. Profética. Además de ser una imagen de lo que hubiera sido el mundo, si hubiera sido preparado para una raza sin pecado, también era un presagio de la tierra renovada cuando el pecado ya no existirá, cuando "esta tierra desolada se haya convertido en el jardín del Edén ". Deje que estimule nuestra esperanza y ayude a nuestra fe a anticipar la palinogénesis del futuro, cuando este mundo estéril y desordenado se reajuste con floración y belleza.

II UNA ESFERA DE TRABAJO. El trabajo de Adam fue ...

1. Dios asignado. Entonces, en un sentido muy real, la ocupación de la vida de cada hombre es designada por Dios. "Para cada hombre su obra" es la ley del mundo de Dios, así como del reino de Cristo. Este pensamiento debería dignificar "la ronda trivial, la tarea común" y permitirnos, "si comemos o bebemos, o lo que sea que hagamos, hacer todo para la gloria de Dios".

2. Agradable Y así debería ser todo el trabajo, ya sea arduo o fácil, especialmente para un cristiano. Sin duda, el trabajo de Adam fue ligero y fácil en comparación con lo que luego se convirtió en su destino, y lo que ahora constituye el nuestro. Pero incluso estos serían alegres y estimulantes si los realiza el espíritu libre de amor, en lugar de, como suelen ser, las manos poco dispuestas de los lazos.

3. Necesario Incluso en un estado de inocencia, era imposible que el hombre pudiera sufrir para vivir en la indolencia; Sus dotaciones y capacidades estaban preparadas para la actividad. Su felicidad y seguridad (contra la tentación) requería que fuera empleado. Y si Dios que lo hizo estaba trabajando, ¿por qué debería estar inactivo? Los mismos argumentos prohíben la ociosidad hoy. El cristianismo con énfasis lo condena. "Si un hombre no trabaja, tampoco comerá".

III. UN ABODO DE INOCENCIA. Esta morada era ...

1. Adecuado No era adecuado para los pecadores, así como el mundo exterior no habría sido adaptado para una pareja sin pecado; pero era particularmente apropiado para su inocencia. El que designa a todos los hombres los límites de su habitación siempre ubica a los hombres en esferas que se adaptan exactamente a sus naturalezas y necesidades.

2. Provisional. Su posesión dependía de que permanecieran sin pecado. Si sus almas continuaran puras, sus hogares continuarían siendo justos. Es el propio pecado del hombre lo que daña la belleza y estropea la felicidad del hogar del hombre. Cuando los hombres se encuentran en posiciones que no son compatibles con su felicidad y utilidad, es el pecado lo que los ha colocado allí.

3. Rápidamente perdido. Cuánto tiempo continuaron siendo inocentes es inútil conjeturar, aunque probablemente no fue mucho. Más importante es observar que no se requería mucho para privarlos de su hermosa casa: ¡un acto de desobediencia! Vea el peligro de un solo pecado.

4. Finalmente recuperable. Esta verdad fue enseñada por el estacionamiento de los querubines en su puerta (q.v.). Apocalipsis 22:1 nos dice que fue recuperado para nosotros por Cristo y que finalmente nos será otorgado.

IV. UN HOGAR DE FELICIDAD.

1. Todo estaba ausente que pudiera estropear la felicidad del hombre. Sin pecado, sin error, sin pena.

2. Todo estaba presente que podía ministrar para su disfrute. Hubo una gran satisfacción por todas las diferentes partes de su naturaleza compleja.

(1) Para sus sentidos corporales, las bellas escenas, los sonidos melodiosos, las corrientes de cristal y los deliciosos frutos del jardín.

(2) Por sus poderes mentales, el estudio de las obras de Dios.

(3) Por sus afectos sociales, una pareja amorosa y encantadora.

(4) Por su naturaleza espiritual, Dios. Para reproducir la felicidad del Edén, en la medida de lo posible en un mundo pecaminoso, es necesario

(a) comunión con un Dios misericordioso;

(b) la felicidad de un hogar amoroso y piadoso;

(c) la alegría de la vida: física, intelectual, moral.

V. UN LUGAR DE PROBACIÓN. Este período de prueba fue:

1. Necesario La virtud que se mantiene solo porque nunca ha sido atacada no es, por decir lo menos, del tipo más elevado. A menos que el hombre haya sido sometido a juicio, podría haber sido dudoso si obedecía a la libre elección o por necesidad mecánica.

2. Fácil. El mandamiento específico que Adán debía observar no era severo en sus términos. Las limitaciones que prescribía eran de la descripción más pequeña posible: la abstinencia de un solo árbol.

3. Gracioso En lugar de poner en peligro la inmortalidad de Adán y su posteridad en cada acto de sus vidas, lo suspendió por la observancia, sin duda por un corto espacio de tiempo, de un precepto fácilmente obedecido, que tuvo el mayor incentivo posible para obedecer . Si mantenía su integridad, no solo se confirmaría su propia santidad y felicidad, sino que las de sus descendientes estarían aseguradas; mientras que si fallaba, se involucraría no solo a sí mismo, sino a todas las generaciones sucesivas en el alcance de una terrible pena. La claridad con la que se dio a conocer ese castigo, la certeza de su ejecución y la severidad de sus infracciones, eran pruebas de la gracia de Dios hacia su hombre criatura.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 2:8-1

La primera morada del hombre.

La descripción de Eden comienza una etapa completamente nueva en el registro. Ahora estamos entrando en la historia de la humanidad como tal.

I. El primer hecho en esa historia es un estado de "AGRADAMIENTO". El jardín está plantado por Dios. Los árboles están adaptados a la vida humana, para sostenerla, para gratificarla; y en medio del jardín, los dos árboles que representan los dos hechos más importantes con los que la revelación está por tratar, a saber; inmortalidad y pecado.

II BENDICION EXTENDIDA. El RÍO se rompe en cuatro fuentes, cuya descripción nos lleva a través de enormes regiones del mundo. Es el río que salió del Edén para regar el jardín; de modo que la concepción que tenemos ante nosotros es la de una morada del hombre especialmente preparada por Dios, no idéntica al Edén en extensión, sino en carácter; y la imagen se lleva a cabo, por así decirlo, por los canales de las corrientes que fluyen, que llevan la vida del Edén sobre la superficie de la tierra, de modo que el efecto general del todo es una profecía de bendición. Belleza y placentero como el Edén, en todo el mundo.

III. EL JARDÍN PREPARADO ESPERÓ A SU HABITANTE. "Y el Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén" (literalmente, lo hizo descansar en el jardín) "para vestirlo y conservarlo". Quizás la visión más simple de estas palabras es la más significativa. El hombre es llevado a una vida placentera, con solo tales demandas sobre él, ya que no será una carga para cumplir; y en esa vida de pura felicidad y actividad libre se le hace consciente, no de la mera dependencia de su Creador para la existencia, no de las leyes que se ciernen sobre él como espadas amenazadoras, sino de un mandamiento Divino que a la vez le dio libertad y la restringió, que rodeaba el único árbol del conocimiento del bien y del mal con su círculo de prohibición, no como una prueba arbitraria de obediencia, murciélago como una proclamación Divina de justicia eterna. "El mal es la muerte". "No comerás de ella", por esta razón, que "el día que comas de ella seguramente morirás". No es una sujeción de una criatura recién hecha a una prueba. Sería una exigencia dura de Adam, a menos que entendiera que se basaba en la naturaleza de las cosas.

IV. EL ÁRBOL DE LA VIDA Y EL ÁRBOL DE LA MUERTE ESTÁN JUNTOS en medio del jardín. Mantienen la misma posición aún en todas las esferas de la existencia humana. Pero el libro de la gracia divina, ya que nos enseña cómo el mundo moribundo y afectado por el pecado es restaurado a un paraíso de bendición divina, revela al final, en la visión del vidente cristiano, solo el árbol de la vida junto al agua de vida; el mal expulsado, y la muerte que trajo consigo, y los habitantes recién hechos "tomando libremente" de "los placeres que son para siempre" - R.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 2:9, Génesis 2:10

El árbol de la vida y el agua de la vida.

Estas dos características del Edén reclaman una atención especial.

I. SU RECURRENCIA EN LAS ESCRITURAS. Vinculan el paraíso del hombre no caído con el del hombre redimido. Canales reales de vida y bendición, también fueron figuras de esa salvación que la historia del mundo iba a desarrollar gradualmente. Pero vino el pecado y la muerte; la posesión actual se perdió. Lo que quedó fue la promesa de un Salvador. Pasamos por alto mucha preparación para su venida: la selección de un pueblo; el cuidado de Dios por su viña; Las ordenanzas y servicios presagian el evangelio. Luego un tiempo de problemas: Jerusalén, una desolación; la gente en cautiverio; el templo destruido; el arca se fue; sacrificios al final. "¿Dónde está ahora tu Dios?" ¿Dónde está tu esperanza? Tal es el estado del mundo cuando una visión dada a Ezequiel ( Ezequiel 47:1), que reproduce las imágenes del Edén, pero se adapta a la necesidad del hombre caído. De nuevo tenemos la corriente; ahora especialmente para sanar. Su fuente es el propiciatorio (comp. Ezequiel 43:1; Ezequiel 47:1; Apocalipsis 22:1). Y los arboles; no es diferente del árbol de la vida ( Ezequiel 47:12: "Producirá nuevos frutos"); variadas manifestaciones de gracia; para comida y medicina. Pero observe, la visión es de una dispensación próxima. De nuevo un espacio. El ministerio terrenal de nuestro Salvador terminó. La Iglesia está luchando. El trabajo comprometido con las manos débiles; El tesoro en vasijas de barro. Pero antes de que se cierre el volumen de revelación, los mismos símbolos se muestran en visión a San Juan ( Apocalipsis 22:1, Apocalipsis 22:2). El "río de agua de la vida" (cf. "agua viva", Juan 4:10), y el árbol cuyos frutos y hojas son para alimento y curación. Mientras tanto, nuestro Señor había dicho: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia". Un enlace para conectar esto con Génesis 2:1. es Apocalipsis 2:7 (véase también Apocalipsis 12:11). Y nuevamente, la palabra usada para "árbol" en todos estos pasajes es la usada para la cruz en Gálatas 3:13 y 1 Pedro 2:24.

II SU IMPORTANCIA ESPIRITUAL. El árbol con sus frutos y hojas son la manifestación de Cristo para el alma: para el perdón de los pecadores, para el apoyo y la guía débiles, para la comunión de los santos. Y la corriente es el evangelio (el río de cuatro partes en el Edén ha sido comparado con los cuatro Evangelios), que se extiende por todo el mundo, trayendo curación, luz y vida; permitiendo a los hombres regocijarse en la esperanza. Pero marca, las gotas de las que se compone esa corriente son hombres vivos. El evangelio se extiende de corazón a corazón y de labio a labio (cf. Juan 7:38). Formando parte de ese diluvio de curación hay predicadores del evangelio en todos los lugares y formas; y pensadores que luchan por la fe; y hombres poderosos en oración; y aquellos cuyas vidas amorosas y útiles exponen a Cristo; y los enfermos en silencio predicando paciencia; y el niño en su pequeño ministerio. Hay trabajo de ayuda para todos. El Señor tiene necesidad de todos. Para cada uno viene la pregunta: ¿Eres parte de esa corriente? ¿Te has dado cuenta de la corriente de la misericordia, el don de la salvación para tu propia necesidad? Y latas, ¿miras las muchas que aún no están curadas y te contentas con no hacer nada? No podrías hacer que la corriente fluya; pero es tuyo presionar el "agua viva" sobre otros, para ayudar a salvar a otros ¿Estás haciendo esto? ¿No hay dentro del círculo de tu vida diaria alguien en pena a quien la simpatía cristiana pueda ayudar, alguien ansioso a quien una palabra de fe pueda fortalecer, alguien indeciso que pueda ser influenciado? Ahí está tu trabajo. Deja que la realidad del don de Cristo y su carga para ti llene tu corazón de tal manera que el anhelo real pueda conducir a una oración sincera; entonces se abrirá un camino.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 2:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-2.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile