Easter Sunday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Passover; Worship; Scofield Reference Index - Leaven; Thompson Chain Reference - Bread; Unleavened Bread;
Bridgeway Bible Commentary
Three annual festivals (16:1-17)
Each year all the male adults in Israel were to gather at the central place of worship for the three great annual festivals: Passover-Unleavened Bread at the beginning of the year (16:1-8; see notes on Exodus 12:1-51; Leviticus 23:4-14); Firstfruits-Weeks, or Harvest Festival, seven weeks after Passover (9-12; see notes on Leviticus 23:15-22); and Tabernacles-Ingathering, or Festival of Shelters, six months after Passover (13-17; see notes on Leviticus 23:33-44).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-16.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE PASSOVER
"Observe the month of Abib, and keep the Passover unto Jehovah thy God; for in the month of Abib Jehovah thy God brought thee forth out of Egypt by night. And thou shalt sacrifice the Passover unto Jehovah thy God, of the flock and of the herd, in the place which Jehovah shall choose, to cause his name to dwell there. Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt with haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life. And there shall be no leaven seen with thee in all thy borders seven days; neither shall any of the flesh, which thou sacrificest the first day at even, remain all night until the morning. Thou mayest not sacrifice the passover within any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee; but at the place which Jehovah thy God shall choose, to cause his name to dwell in, there shalt thou sacrifice the Passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place that Jehovah thy God shall choose: and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents. Six days thou shalt eat unleavened bread; and on the seventh day shall be a solemn assembly to Jehovah thy God; thou shalt do no work therein."
The omission of the particular "day" in Abib when the Passover was to be celebrated clearly distinguishes this as supplementary material to the instructions already given. A very great many of the particulars regarding the Passover are here omitted because they were not needed by Moses in the purpose of his speech at this point. In all of these great festivals, as Cook noted, "Nothing is added to the rules given in Leviticus and Numbers, except that oft-recurring clause restricting the sacrifices and celebrations to the central Sanctuary and that enjoined the inclusion of the Levites, widows, orphans, and the poor in the festivities."
"Bread of affliction" (Deuteronomy 16:3). The unleavened bread was called "the bread of affliction," because, "It was made in circumstances of trial and pressure, when there was no time for the making of bread of a higher quality."
"Six days thou shalt eat unleavened bread" (Deuteronomy 16:8) It is a mistake to read this "ONLY six days." The unleavened bread was to be eaten for seven complete days, and the language here only means that the seventh day of unleavened bread was to be a holy convocation to the Lord.
The Passover lamb, of course, came only from the flock (either of sheep or of goats), and thus the mention of "the flock and the herd" in Deuteronomy 16:2 might seem a little confusing. Kline pointed out that, "The word Passover in this passage refers not only to the Passover proper, but also to the seven days feast of unleavened bread that accompanied it."
There is no problem deriving from the fact that the very first Passover was slain individually by each head of a family in his own residence, whereas the commandment here requires that it be slain "in the place which the Lord should choose in which his name was to dwell." At the FIRST Passover, there was no central sanctuary, not even the tabernacle, thus there was nowhere else to slay the Passover except in their residences. "During the wilderness wanderings only one Passover was kept, and that is recorded in Numbers 9."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The cardinal point on which the whole of the prescriptions in this chapter turn, is evidently the same as has been so often insisted on in the previous chapters, namely, the concentration of the religious services of the people round one common sanctuary. The prohibition against observing the great Feasts of Passover, Pentecost, and tabernacle, the three annual epochs in the sacred year of the Jew, at home and in private, is reiterated in a variety of words no less than six times in the first sixteen verses of this chapter Deuteronomy 16:2, Deuteronomy 16:6-7, Deuteronomy 16:11, Deuteronomy 16:15-16. Hence, it is easy to see why nothing is here said of the other holy days.
The Feast of Passover Exodus 12:1-27; Numbers 9:1-14; Leviticus 23:1-8. A re-enforcement of this ordinance was the more necessary because its observance had clearly been intermitted for thirty-nine years (see Joshua 6:10). One Passover only had been kept in the wilderness, that recorded in Numbers 9:0, where see the notes.
Deuteronomy 16:2
Sacrifice the passover - “i. e.” offer the sacrifices proper to the feast of the Passover, which lasted seven days. Compare a similar use of the word in a general sense in John 18:28. In the latter part of Deuteronomy 16:4 and in the following verses Moses passes, as the context again shows, into the narrower sense of the word Passover.
Deuteronomy 16:7
After the Paschal Supper in the courts or neighborhood of the sanctuary was over, they might disperse to their several “tents” or “dwellings” 1 Kings 8:66. These would of course be within a short distance of the sanctuary, because the other Paschal offerings were yet to be offered day by day for seven days and the people would remain to share them; and especially to take part in the holy convocation on the first and seventh of the days.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-16.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 16
In chapter sixteen we now deal with the various feasts that they were to observe when they came into the land. We have rehearsed these as we went through earlier in the book of Exodus and all. You're to keep the feast of the Passover in the first month, the month of April, and no leaven bread and those things of the Passover. Then you may not keep the Passover in any of the cities of the land but the city that God appointed for his place of worship. In other words they had to come to Jerusalem. They couldn't just keep it in any of the cities they wanted to. Then they were to keep the feast of Pentecost, the seven weeks after Passover and then the next day, the fiftieth day, they were to keep the feast of Pentecost, the ingathering and then the feast of Tabernacles in the tenth month.
And thou shalt rejoice in thy feast ( Deuteronomy 16:11 ),
Again the commandment to rejoice and in verse fifteen, the very end
Therefore thou shalt surely rejoice ( Deuteronomy 16:15 ).
God doesn't want any long-faced griping service. God wants you to serve him with a rejoicing. God wants you give with a rejoicing. Paul said, "God loves a hilarious giver"( 2 Corinthians 9:7 ). Now, that is why your giving should never be by pressure, it should never be by constraint. Your giving to God should always be a freewill giving with a rejoicing heart. Whatever you give to God of time, service, whatever; you should always give it with a rejoicing heart. If you can't give it with a rejoicing heart then don't give it. It's better that you not give at all than to give and gripe about it. God can't stand griping. It really upsets Him and I can understand that. I've been around people who have offered things to me and I thought they were genuinely offering them to me so when I took them then I heard them griping. Well man I took it back just as quick as I could and said, "Hey, I don't need this. You keep it." I don't want anything given to me that people gripe about.
We were back in Toledo, Ohio my brother and I holding a meeting back there. And the pastor of the church had us over for dinner and you know, I'm a milk drinker I just really love to drink milk. And so he'd fill my glass and I'd drink it because I enjoy drinking milk. And after I had drunk the second glass, he said, "Looks like we're not gonna have any milk for our baby". Oh man, did I feel terrible. I didn't want to take milk out of his baby's mouth. And I really felt bad that I had drunk the milk and so I went out and bought a couple half gallons of milk and took it over to his house and said, "Here, give the milk to your baby". But I can't stand people griping over what they give.
Now if you don't want me to drink milk in your house, don't pour it in my glass because you pour it in my glass, I'm gonna drink it and if you offer me another glass I'm gonna take it and drink it. So if you can't do it with a free, liberal heart then please don't do it. It curdles in my stomach when they start griping about my drinking it.
But God is much the same way. He can't stand people griping over what they've given to Him. That's why he constantly emphasizes the free will, the free choice, as you determine in your own heart and give hilariously. God loves the hilarious, the cheerful giver. And that's the way God wants you to give to Him. And so rejoicing, rejoicing, rejoicing in the sacrifices, in the worship, in the giving to God. He wants you to be a happy people, a rejoicing people. Let's not disappoint Him.
Now, three times a year every male was to appear before the Lord in a place that God would appoint. So later on when Jerusalem became the city that God appointed, three times every year every adult Jewish male was required to come to Jerusalem for these three feast days: Passover, Pentecost and Feast of Tabernacles. They were required to be there in that assembly before God.
And don't appear before the LORD empty: Every man shall give as he is able, according to the blessing of the LORD thy God which he has given thee ( Deuteronomy 16:16-17 ).
Now, when you get into the land you're supposed to appoint judges in every city and in the gates of the city was to be the place of judgment. And you were to bring your matters before the judges who sat in the gates of the city and they would judge over the land.
And to those judges he commanded that they were not receive any bribes,
for it can blind the eyes of the wise and pervert the words of the righteous ( Deuteronomy 16:19 ).
Now God in the sixteenth chapter here closed the exhortations declaring,
Neither shalt thou set up any image; which the LORD thy God hates ( Deuteronomy 16:22 ).
God hates images. Now, I don't think God has changed. If he hated images then, he no doubt hates images now. And God declared, "You're not to set up any image; which I hate". An image is always a sign of a deteriorating spiritual life, for the image is intended to be a reminder. Whenever you need a reminder it indicates that you have lost something vital of that awareness and conscienceness of God, rather than having that awareness and conscienceness.
As Paul, "In Him we live, we move, we have our being and be aware of God's presence with me"( Acts 17:28 ). I've lost that awareness, that conscienceness so what do I do? I start carving out an image, so that every time I see the image I'll be reminded of God. So the image always speaks of a degraded or deteriorated spiritual state. It testifies to my loss of the conscienceness of the presence of God with me at all times and all places. God hates images. I think that it is tragic that in so many of the great churches and cathedrals they have images within them, inasmuch as God hates them. And I'll leave you with that.
Shall we stand.
May the Lord be with you and bless you and keep you. May He bring you into a fresh awareness of His presence and may you experience a fresh work of God within your lives. That you might walk before Him this week in the path of righteousness pleasing unto Him. May God help you in those areas of your life where you experienced failures in your past, and may you experience God's power and God's strength helping you to overcome. That you will not be overcome with evil but you will overcome evil with good through His spirit working you. May you come into a deeper relationship of love; love before God and love for each other. And especially, may God give you a heart of praise and rejoicing so that your life might be pleasing to Him as you rejoice in the Lord always. God bless and God keep you. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-16.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The celebration of Passover, Firstfruits, and Tabernacles 16:1-17
The point of connection of this section with what precedes is the sacrificial meals. Moses repeated here the instructions regarding those important feasts that included sacrificial meals that the people would eat at the tabernacle (cf. Exodus 12; Leviticus 23; Numbers 28-29).
1. Passover and Unleavened Bread Deuteronomy 16:1-8
2. Pentecost (also called Harvest, Weeks, and Firstfruits) Deuteronomy 16:9-12
3. Tabernacles (also called Ingathering and Booths) Deuteronomy 16:13-17
God commanded all the male Israelites to assemble at the sanctuary for all these feasts each year (Deuteronomy 16:16). These feasts amounted to a pledge of allegiance to Yahweh each time the Israelites celebrated them. They came to His presence to do so, as their Near Eastern neighbors returned to their kings similarly to honor them periodically.
"The ancient requirement that the men of Israel should report to the central sanctuary three times a year has an interesting parallel in the Near Eastern treaty requirements. It was common practice for suzerains to require their vassals to report to them periodically, in some cases three times a year, in order to renew their allegiance and to bring tribute." [Note: Thompson, p. 198.]
The Passover and Unleavened Bread feasts were a more solemn occasion (Deuteronomy 16:8), but the other two were joyous celebrations (Deuteronomy 16:11; Deuteronomy 16:15). Evidently the Israelites roasted the Passover lamb (Exodus 12:9), but they boiled the additional offerings for that day (Deuteronomy 16:7; cf. 2 Chronicles 35:13). [Note: Sailhamer, p. 452.]
God’s people should celebrate God’s redemption, remember our previous enslaved condition, and rejoice in God’s provisions corporately and regularly (cf. Ephesians 5:4; Philippians 4:6; Colossians 2:7; Colossians 4:2; 1 Timothy 4:3-4). These are the things God encourages Christians to remember at the Lord’s Supper (1 Corinthians 11:23-28).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-16.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Six days shalt thou eat unleavened bread,.... In other places it is ordered to be eaten seven days, Exodus 12:15 and here it is not said six only; it was to be eaten on the seventh as on the other, though that is here distinguished from the six, because of special and peculiar service assigned to it, but not because of an exemption from eating unleavened bread on it. The Jews seem to understand this of different corn of which the bread was made, and not of different sort of bread; the Targum of Jonathan is, on the first day ye shall offer the sheaf (the firstfruits of the barley harvest), and on the six days which remain ye shall begin to eat the unleavened bread of the new fruits, and so Jarchi:
and on the seventh day shall be a solemn assembly to the Lord thy God; a holy convocation, devoted to religious exercises, and the people were restrained, according to the sense of the word, from all servile work, as follows:
thou shalt do no work therein; that is, the business of their callings, their trades and manufactories; they were obliged to abstain from all kind of work excepting what was necessary for the dressing of food, and in this it differed from a sabbath; see Exodus 12:16.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 16:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-16.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Yearly Release. | B. C. 1451. |
1 Observe the month of Abib, and keep the passover unto the LORD thy God: for in the month of Abib the LORD thy God brought thee forth out of Egypt by night. 2 Thou shalt therefore sacrifice the passover unto the LORD thy God, of the flock and the herd, in the place which the LORD shall choose to place his name there. 3 Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life. 4 And there shall be no leavened bread seen with thee in all thy coast seven days; neither shall there any thing of the flesh, which thou sacrificedst the first day at even, remain all night until the morning. 5 Thou mayest not sacrifice the passover within any of thy gates, which the LORD thy God giveth thee: 6 But at the place which the LORD thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. 7 And thou shalt roast and eat it in the place which the LORD thy God shall choose: and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents. 8 Six days thou shalt eat unleavened bread: and on the seventh day shall be a solemn assembly to the LORD thy God: thou shalt do no work therein. 9 Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. 10 And thou shalt keep the feast of weeks unto the LORD thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto the LORD thy God, according as the LORD thy God hath blessed thee: 11 And thou shalt rejoice before the LORD thy God, thou, and thy son, and thy daughter, and thy manservant, and thy maidservant, and the Levite that is within thy gates, and the stranger, and the fatherless, and the widow, that are among you, in the place which the LORD thy God hath chosen to place his name there. 12 And thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes. 13 Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine: 14 And thou shalt rejoice in thy feast, thou, and thy son, and thy daughter, and thy manservant, and thy maidservant, and the Levite, the stranger, and the fatherless, and the widow, that are within thy gates. 15 Seven days shalt thou keep a solemn feast unto the LORD thy God in the place which the LORD shall choose: because the LORD thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the works of thine hands, therefore thou shalt surely rejoice. 16 Three times in a year shall all thy males appear before the LORD thy God in the place which he shall choose; in the feast of unleavened bread, and in the feast of weeks, and in the feast of tabernacles: and they shall not appear before the LORD empty: 17 Every man shall give as he is able, according to the blessing of the LORD thy God which he hath given thee.
Much of the communion between God and his people Israel was kept up, and a face of religion preserved in the nation, by the three yearly feasts, the institution of which, and the laws concerning them, we have several times met with already; and here they are repeated.
I. The law of the passover, so great a solemnity that it made the whole month, in the midst of which it was placed, considerable: Observe the month Abib,Deuteronomy 16:1; Deuteronomy 16:1. Though one week only of this month was to be kept as a festival, yet their preparations before must be so solemn, and their reflections upon it and improvements of it afterwards so serious, as to amount to an observance of the whole month. The month of Abib, or of new fruits, as the Chaldee translates it, answers to our March (or part of March and part of April), and was by a special order from God, in remembrance of the deliverance of Israel out of Egypt, made the beginning of their year (Exodus 12:2), which before was reckoned to begin in September. This month they were to keep the passover, in remembrance of their being brought out of Egypt by night,Deuteronomy 16:1; Deuteronomy 16:1. The Chaldee paraphrasts expound it, "Because they came out of Egypt by daylight," there being an express order that they should not stir out of their doors till morning, Exodus 12:22. One of them expounds it thus: "He brought thee out of Egypt, and did wonders by night." The other, "and thou shalt eat the passover by night." The laws concerning it are, 1. That they must be sure to sacrifice the passover in the place that God should choose (Deuteronomy 16:2; Deuteronomy 16:2), and in no other place, Deuteronomy 16:5-7; Deuteronomy 16:5-7. The passover was itself a sacrifice; hence Christ, as our passover, is said to be sacrificed for us (1 Corinthians 5:7), and many other sacrifices were offered during the seven days of the feast (Numbers 28:19, c.), which are included here, for they are said to be sacrificed of the flock and the herd, whereas the passover itself was only of the flock, either a lamb or a kid: now no sacrifice was accepted but from the altar that sanctified it it was therefore necessary that they should to up to the place of the altar, for, though the paschal lamb was entirely eaten by the owners, yet it must be killed in the court, the blood sprinkled, and the inwards burned upon the altar. By confining them to the appointed rule, from which they would have been apt to vary, and to introduce foolish inventions of their own, had they been permitted to offer these sacrifices within their own gates, from under the inspection of the priests. They were also hereby directed to have their eye up unto God in the solemnity, and the desire of their hearts towards the remembrance of his name, being appointed to attend where he had chosen to place his name,Deuteronomy 16:2; Deuteronomy 16:6. But, when the solemnity was over, they might turn and go unto their tents,Deuteronomy 16:7; Deuteronomy 16:7. Some think that they might, if they pleased, return the very morning after the paschal lamb was killed and eaten, the priests and Levites being sufficient to carry on the rest of the week's work; but the first day of the seven is so far from being the day of their dispersion that it is expressly appointed for a holy convocation (Leviticus 23:7; Numbers 28:18); therefore we must take it as Jonathan's paraphrase expounds it, in the morning after the end of the feast thou shalt go to thy cities. And it was the practice to keep together the whole week, 2 Chronicles 35:17. 2. That they must eat unleavened bread for seven days, and no leavened bread must be seen in all their coasts, Deuteronomy 16:3; Deuteronomy 16:4; Deuteronomy 16:8. The bread they were confined to is here called bread of affliction, because neither grateful to the taste nor easy of digestion, and therefore proper to signify the heaviness of their spirits in their bondage and to keep in remembrance the haste in which they came out, the case being so urgent that they could not stay for the leavening of the bread they took with them for their march. The Jewish writers tell us that the custom at the passover supper was that the master of the family broke this unleavened bread, and gave to every one a piece of it, saying, This is (that is, this signifies, represents, or commemorates, which explains that saying of our Saviour, This is my body) the bread of affliction which your fathers did eat in the land of Egypt. The gospel meaning of this feast of unleavened bread the apostle gives us, 1 Corinthians 5:7. Christ our passover being sacrificed for us, and we having participated in the blessed fruits of that sacrifice to our comfort, let us keep the feast in a holy conversation, free from the leaven of malice towards our brethren and hypocrisy towards God, and with the unleavened bread of sincerity and love. Lastly, Observe, concerning the passover, for what end it was instituted: "That thou mayest remember the day when thou camest forth out of Egypt, not only on the day of the passover, or during the seven days of the feast, but all the days of thy life (Deuteronomy 16:3; Deuteronomy 16:3), as a constant inducement to obedience." Thus we celebrate the memorial of Christ's death at certain times, that we may remember it at all times, as a reason why we should live to him that died for us and rose again.
II. Seven weeks after the passover the feast of pentecost was to be observed, concerning which they are here directed, 1. Whence to number their seven weeks, from the time thou beginnest to put the sickle to the corn (Deuteronomy 16:9; Deuteronomy 16:9), that is, from the morrow after the first day of the feast of unleavened bread, for on that day (though it is probable the people did not begin their harvest till the feast was ended) messengers were sent to reap a sheaf of barley, which was to be offered to God as the first-fruits, Leviticus 23:10. Some think it implies a particular care which Providence would take of their land with respect to the weather, that their harvest should be always ripe and ready for the sickle just at the same time. 2. How they were to keep this feast. (1.) They must bring an offering unto God,Deuteronomy 16:10; Deuteronomy 16:10. It is here called a tribute of a free-will-offering. It was required of them as a tribute to their Sovereign Lord and owner, under whom they held all they had; and yet because the law did not determine the quantum, but it was left to every man's generosity to bring what he chose, and whatever he brought he must give cheerfully, it is therefore called a free-will offering. It was a grateful acknowledgment of the goodness of God to them in the mercies of these corn-harvests now finished, and therefore must be according as God had blessed them. Where God sows plentifully he expects to reap accordingly. (2.) They must rejoice before God, Deuteronomy 16:11; Deuteronomy 16:11. Holy joy is the heart and soul of thankful praises, which are as the language and expression of holy joy. They must rejoice in their receivings from God, and in their returns of service and sacrifice to him; our duty must be our delight as well as our enjoyments. They must have their very servants to rejoice with them, "for remember (Deuteronomy 16:12; Deuteronomy 16:12) that thou wast a bond-man, and wouldest have been very thankful if thy taskmasters would have given thee some time and cause for rejoicing; and thy God did bring thee out to keep a feast with gladness; therefore be pleasant with thy servants, and make them easy." And, it should seem, those general words, thou shalt observe and do these statutes, are added here for a particular reason, because this feast was kept in remembrance of the giving of the law upon Mount Sinai, fifty days after they came out of Egypt; now the best way of expressing our thankfulness to God for his favour to us in giving us his law is to observe and do according to the precepts of it.
III. They must keep the feast of tabernacles, Deuteronomy 16:13-15; Deuteronomy 16:13-15. Here is no repetition of the law concerning the sacrifices that were to be offered in great abundance at this feast (which we had at large, Deuteronomy 29:12, c.), because the care of these belonged to the priests and Levites, who had not so much need of a repetition as the people had, and because the spiritual part of the service, which consisted in holy joy, was most pleasing to God, and was to be the perpetual duty of a gospel conversation, of which this feast was typical. Observe what stress is laid upon it here: Thou shalt rejoice in thy feast (Deuteronomy 16:14; Deuteronomy 16:14), and, because the Lord shall bless thee, thou shalt surely rejoice,Deuteronomy 16:15; Deuteronomy 16:15. Note, 1. It is the will of God that his people should be a cheerful people. If those that were under the law must rejoice before God, much more must we that are under the grace of the gospel, which makes it our duty, not only as here to rejoice in our feasts, but to rejoice evermore, to rejoice in the Lord always. 2. When we rejoice in God ourselves we should do what we can to assist others also to rejoice in him, by comforting the mourners and supplying the necessitous, that even the stranger, the fatherless, and the widow may rejoice with us. See Job 29:13. 3. We must rejoice in God, not only because of what we have received and are receiving from him daily, but because of what he has promised, and we expect to receive yet further from him: because he shall bless thee, therefore thou shalt rejoice. Those that make God their joy may rejoice in hope, for he is faithful that has promised.
IV. The laws concerning the three solemn feasts are summed up (Deuteronomy 16:16; Deuteronomy 16:17), as often before, Exodus 23:16; Exodus 34:23. The general commands concerning them are, 1. That all the males must then make their personal appearance before God, that by their frequent meeting to worship God, at the same place, and by the same rule, they might be kept faithful and constant to that holy religion which was established among them. 2. That none must appear before God empty, but every man must bring some offering or other, in token of a dependence upon God and gratitude to him. And God was not unreasonable in his demands; let every man but give as he was able, and no more was expected. The same is still the rule of charity, 1 Corinthians 16:2. Those that give to their power shall be accepted, but those that give beyond their power are accounted worthy of double honour (2 Corinthians 8:3), as the poor widow that gave all she had,Luke 21:4.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 16:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-16.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.
Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.
The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.
Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.
There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.
This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?
Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.
Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.
Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.
The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."
Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."
*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.
Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)
Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.
Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."
These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.
It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.
This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.
Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.
Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.
Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.
"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?
This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."
This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.
Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.
Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.
Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."
It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!
This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."
Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.
They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.
Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!
All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.
But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.
When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.
In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.
In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.
Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.
In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."
Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."
The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.
In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.
It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.
*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed
"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)
"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'
"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.
"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.
"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.
"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.
In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.
This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.
We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.
Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?
It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."
Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.
In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.
The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.
It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.
Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?
Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.
*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.
In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.
And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.
It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.
We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.
In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.
But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.
In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*
*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.
A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*
*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).
In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.
This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.
In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.
God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?
Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.
And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.
Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.
There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.
Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.
But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *
*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.
In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.
In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.
There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing
Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."
But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).
There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."
May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 16:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-16.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
El punto cardinal sobre el que giran todas las prescripciones de este capítulo es evidentemente el mismo sobre el que se ha insistido tantas veces en los capítulos anteriores, a saber, la concentración de los servicios religiosos del pueblo en torno a un santuario común. La prohibición de observar las grandes Fiestas de la Pascua, Pentecostés y el tabernáculo, las tres épocas anuales del año sagrado de los judíos, en el hogar y en privado, se reitera en una variedad de palabras no menos de seis veces en los primeros dieciséis versículos. de este capítulo , Deuteronomio 16:6 , , Deuteronomio 16:15 . Por lo tanto, es fácil ver por qué aquí no se dice nada de los otros días santos.
La Fiesta de la Pascua Éxodo 12:1 ; Números 9:1 ; Levítico 23:1 . Un refuerzo de esta ordenanza era más necesario porque su observancia claramente se había interrumpido durante treinta y nueve años (ver ). Sólo se había celebrado una Pascua en el desierto, la registrada en , donde véanse las notas.
Sacrificar la pascua - “ ie” ofrecer los sacrificios propios de la fiesta de la Pascua, que duraba siete días. Compare un uso similar de la palabra en un sentido general en . En la última parte de y en los siguientes versículos, Moisés pasa, como muestra nuevamente el contexto, al sentido más estricto de la palabra Pascua.
Después de que terminara la Cena Pascual en los atrios o en la vecindad del santuario, podrían dispersarse a sus varias “tiendas” o “moradas” . Estos, por supuesto, estarían a poca distancia del santuario, porque las otras ofrendas pascuales aún debían ofrecerse día a día durante siete días y el pueblo se quedaría para compartirlas; y especialmente para tomar parte en la santa convocación el primero y el séptimo de los días.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-16.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
séptimo día. Compárese con Éxodo 12:16 ; Éxodo 13:6 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-16.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
En el capítulo dieciséis ahora nos ocupamos de las diversas fiestas que debían observar cuando entraron en la tierra. Hemos ensayado estos como lo hicimos anteriormente en el libro de Éxodo y todo. Guardaréis la fiesta de la Pascua en el primer mes, el mes de abril, y sin pan leudado y esas cosas de la Pascua. Entonces no podréis celebrar la Pascua en ninguna de las ciudades de la tierra sino en la ciudad que Dios ha señalado como su lugar de culto.
En otras palabras, tenían que venir a Jerusalén. No podían simplemente mantenerlo en cualquiera de las ciudades que quisieran. Luego debían guardar la fiesta de Pentecostés, las siete semanas después de la Pascua y luego al día siguiente, el quincuagésimo día, debían guardar la fiesta de Pentecostés, la recolección y luego la fiesta de los Tabernáculos en el décimo mes.
Y te regocijarás en tu fiesta ( Deuteronomio 16:11 ),
De nuevo el mandamiento de regocijarse y en el versículo quince, el final
Por tanto, ciertamente te alegrarás ( Deuteronomio 16:15 ).
Dios no quiere ningún servicio de quejas de cara larga. Dios quiere que le sirvas con regocijo. Dios quiere que des con regocijo. Pablo dijo: "Dios ama al dador hilarante" ( 2 Corintios 9:7 ). Ahora, esa es la razón por la que su dar nunca debe ser por presión, nunca debe ser por restricción. Tu ofrenda a Dios siempre debe ser una ofrenda voluntaria con un corazón regocijado.
Lo que le des a Dios de tiempo, servicio, lo que sea; siempre debes darlo con un corazón regocijado. Si no puedes darlo con un corazón regocijado entonces no lo des. Es mejor que no des nada que dar y quejarte. Dios no puede soportar las quejas. Realmente lo molesta y puedo entender eso. He estado rodeado de personas que me han ofrecido cosas y pensé que realmente me las estaban ofreciendo, así que cuando las tomé, las escuché quejarse. Bueno, hombre, lo retiré lo más rápido que pude y dije: "Oye, no necesito esto. Quédatelo". No quiero que me den nada de lo que la gente se queje.
Estábamos de regreso en Toledo, Ohio, mi hermano y yo celebrábamos una reunión allí. Y el pastor de la iglesia nos invitó a cenar y ya sabes, soy un bebedor de leche, realmente me encanta beber leche. Y él llenaba mi vaso y yo lo bebía porque disfruto beber leche. Y después de haber bebido el segundo vaso, dijo: "Parece que no vamos a tener leche para nuestro bebé". Oh hombre, me sentí terrible.
No quería sacar la leche de la boca de su bebé. Y realmente me sentí mal por haber bebido la leche, así que salí y compré un par de medio galón de leche y lo llevé a su casa y le dije: "Toma, dale la leche a tu bebé". Pero no soporto que la gente se queje por lo que dan.
Ahora si no quieres que tome leche en tu casa, no me la viertas en mi vaso porque me la viertes tú en mi vaso, me la voy a tomar y si me ofreces otro vaso me lo llevo. y beberlo
Así que si no puedes hacerlo con un corazón libre y liberal, por favor no lo hagas. Se me cuaja el estómago cuando empiezan a quejarse de que lo bebo.
Pero Dios es muy parecido. Él no puede soportar que la gente se queje por lo que le han dado. Es por eso que constantemente enfatiza el libre albedrío, la libre elección, como lo determinas en tu propio corazón y lo das hilarantemente. Dios ama al hilarante, al dador alegre.
Y esa es la forma en que Dios quiere que le des. Y así regocijándonos, regocijándonos, regocijándonos en los sacrificios, en la adoración, en la entrega a Dios. Él quiere que seáis un pueblo feliz, un pueblo que se regocija. No lo decepcionemos.
Ahora, tres veces al año todo varón debía presentarse ante el Señor en un lugar que Dios señalaría. Entonces, más tarde, cuando Jerusalén se convirtió en la ciudad que Dios designó, tres veces al año se requería que todo varón judío adulto viniera a Jerusalén para estos tres días festivos: Pascua, Pentecostés y Fiesta de los Tabernáculos. Se les requería que estuvieran allí en esa asamblea ante Dios.
Y no te presentes delante de Jehová con las manos vacías: Cada uno dará lo que pueda, conforme a la bendición de Jehová tu Dios que él te haya dado ( Deuteronomio 16:16-17 ).
Ahora, cuando Ud. entre en la tierra, Ud. debe nombrar jueces en cada ciudad y en las puertas de la ciudad iba a ser el lugar del juicio. Y llevarías tus asuntos ante los jueces que se sentaban a las puertas de la ciudad y ellos juzgarían sobre la tierra.
Y a aquellos jueces mandó que no recibieran soborno,
porque puede cegar los ojos de los sabios y pervertir las palabras de los justos ( Deuteronomio 16:19 ).
Ahora Dios en el capítulo dieciséis aquí cerró las exhortaciones declarando,
Ni pondrás imagen alguna; que aborrece Jehová tu Dios ( Deuteronomio 16:22 ).
Dios odia las imágenes. Ahora, no creo que Dios haya cambiado. Si odiaba las imágenes entonces, sin duda las odia ahora. Y Dios declaró: "No levantarás imagen alguna, la cual aborrezco". Una imagen es siempre un signo de deterioro de la vida espiritual, ya que la imagen pretende ser un recordatorio. Siempre que necesite un recordatorio, indica que ha perdido algo vital de ese conocimiento y conciencia de Dios, en lugar de tener ese conocimiento y conciencia.
Como Pablo, “En Él vivimos, nos movemos, tenemos nuestro ser y somos conscientes de la presencia de Dios conmigo” ( Hechos 17:28 ). He perdido esa conciencia, esa conciencia entonces, ¿qué hago? Comienzo a tallar una imagen, de modo que cada vez que vea la imagen me acuerde de Dios. Entonces la imagen siempre habla de un estado espiritual degradado o deteriorado.
Da testimonio de mi pérdida de la conciencia de la presencia de Dios conmigo en todo momento y en todo lugar. Dios odia las imágenes. Pienso que es trágico que en tantas de las grandes iglesias y catedrales tengan imágenes dentro de ellas, por cuanto Dios las odia. Y te dejo con eso.
¿Nos ponemos de pie?
Que el Señor esté contigo y te bendiga y te guarde. Que Él los lleve a una nueva conciencia de Su presencia y que experimenten una nueva obra de Dios en sus vidas. Para que puedas caminar delante de Él esta semana en el camino de la justicia que le agrada. Que Dios te ayude en aquellas áreas de tu vida donde experimentaste fracasos en tu pasado, y que experimentes el poder de Dios y la fortaleza de Dios ayudándote a vencer.
Que no serás vencido por el mal sino que vencerás el mal con el bien a través de Su espíritu obrando en ti. Que entren en una relación de amor más profunda; amor ante Dios y amor mutuo. Y sobre todo, que Dios os dé un corazón de alabanza y gozo para que vuestra vida le sea agradable a Él y os regocijéis siempre en el Señor. Dios te bendiga y Dios te guarde. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-16.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Mandamientos judiciales sobre fiestas, jueces, arboledas e imágenes
1-8. Sobre la Pascua, ver Éxodo 12 Levítico 23:4 ; Números 28:16 , y las notas sobre estos pasajes. Se observará que la ley general de Deuteronomio 12:5 (ver Deuteronomio 12:4 ) se aplica aquí a cada una de las tres grandes fiestas anuales: ver Deuteronomio 16:2 ; Deuteronomio 16:11 ; Deuteronomio 16:15 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Asamblea solemne ] ver Levítico 23:36 .
9-12. Sobre la Fiesta de las Semanas, ver Levítico 23:15 ; Números 28:26 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-16.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El capítulo 16 conecta al pueblo con la morada de Jehová, mediante solemnidades en las que Él se rodea con Su pueblo, bendecido y feliz en la liberación que Él les ha concedido bajo Su reinado.
Nos da tres fiestas solemnes: la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. El espíritu de cada una de estas fiestas sugiere algunos comentarios. La Pascua recordaba la liberación, la liberación de la esclavitud en Egipto [1] -para nosotros bajo el pecado y Satanás. El pan sin levadura, la verdad en las entrañas, era aquí el pan de la aflicción. El conocimiento de Cristo, o la aplicación de Cristo al corazón, aunque va unida a la liberación y la salvación, cuando toma la forma de arrepentimiento (y este es el caso, cuando se trata de recordar la propia liberación), tiene siempre algo de amargo en eso.
La alegría no es el punto aquí. Uno ha salido de prisa, por el brazo poderoso de Dios; y si uno es feliz, es sólo por haber escapado, sintiendo que es sólo por el poder de Dios, y consciente del estado que lo requería todo. Lo comieron durante la noche, y cada uno regresó por la mañana a su tienda. Se fueron a casa con el sentido de la bondad de Dios, con el sentido de que era una liberación del mal en el que habían estado por su propia culpa y para su propia ruina.
La santidad se presenta en el arrepentimiento y la liberación del poder del mal, bajo la forma de conciencia y juicio del pecado; es una obligación. Uno no se atreve a permanecer más tiempo en el mal. Eran cortados si se encontraba levadura en la casa; mientras que esta santidad es en sí misma el gozo de los redimidos. Estaban obligados a celebrar la fiesta dondequiera que Dios pusiera Su nombre. Dios reunió al pueblo alrededor de su morada y los vinculó con su nombre y consigo mismo.
[2] Su nacionalidad y todos sus recuerdos estaban relacionados con la adoración de Jehová. Era otra salvaguardia contra la idolatría ( Deuteronomio 16:5-7 ).
Habiendo transcurrido siete semanas, el pueblo debía reunirse de nuevo alrededor de Jehová. Fueron siete semanas desde que empezaron a poner la hoz en el trigo, desde el día en que comenzaron a segar el fruto de la tierra prometida. Esperaron el tiempo perfecto de la obra de Dios. Lo que ante todo caracterizaba esta fiesta era que cada uno ofrecía una ofrenda voluntaria, conforme a la bendición con que Jehová su Dios le había bendecido.
Es el Espíritu Santo, y la bendición que fluye de Él, lo que este tipo nos presenta. No es sólo la redención, sino el poder de las cosas que son el resultado de ella; sin embargo, no en su totalidad; eran solo primicias ofrecidas a Dios. La presentación de estas primicias a Dios es el efecto del poder del Espíritu Santo. Son el remanente de Israel, históricamente en los inicios del cristianismo, sobre el principio de la redención y de la nueva alianza; pero, de hecho, los cristianos mismos se convierten en las primicias de la creación de Dios.
Pero el efecto producido por el Espíritu Santo, el efecto de su presencia en general, es lo que caracteriza esta fiesta. No hubo mención de ofrendas voluntarias en la pascua; comieron de prisa y regresaron a casa. Pero el Espíritu Santo ha hecho dispuesto el corazón renovado; y según el disfrute de los frutos de la promesa, según la medida de la bendición del Espíritu de Dios, puede dar y dará a Dios las primicias del corazón, y de todo lo que Él nos ha dado. Por lo tanto (y es lo que siempre acompaña a este fruto de libre albedrío del Espíritu Santo) debían regocijarse en la presencia de Jehová su Dios.
Los frutos de la gracia y del Espíritu se manifiestan en la alegría y en la gracia. [3] La bendición se manifiesta en el espíritu de bendición, en el gozo y en la buena voluntad de la gracia. ¡Benditos y preciosos resultados! El gozo y el deseo del gozo de los demás brotan siempre de la gracia, conocida según el poder del Espíritu de Dios. Así el adorador, su hijo y su hija, su siervo y su sierva, el levita dentro de sus puertas, el extranjero, el huérfano y la viuda, debían regocijarse juntos en el lugar donde Jehová había puesto su nombre.
Dios se rodeó de alegría, fruto de la gracia y de su bendición. El recuerdo de haber sido ellos mismos siervos había de tocar el corazón e influir en la conducta de Israel; y al comprender la gracia que los había librado cuando estaban en esa condición, debían ser inducidos a actuar en gracia hacia aquellos que eran sus siervos. Se les exhorta, al mismo tiempo, a observar los estatutos de Jehová; porque la presencia del Espíritu Santo, al tiempo que ministra alegría, lleva a la vigilancia ya la obediencia. Disfrutamos las arras y las primicias delante de Dios; pero aun así es aquí abajo, donde se necesita vigilancia y moderación.
Cuando terminaron la recolección de la cosecha y la vendimia (es decir, habiendo Dios juntado a los Suyos, escondiéndolos en Su granero, y pisoteando a Sus enemigos en el lagar), entonces vino la Fiesta de los Tabernáculos; una fiesta, cuyo prototipo aún no hemos visto, es cierto. Aunque todavía no se han cumplido todos los efectos de la Pascua y Pentecostés, se han cumplido en cuanto al evento marcado por ellos; pero todavía no ha habido cumplimiento de la Fiesta de los Tabernáculos.
Esto sucederá cuando Israel, restaurado en su tierra después del final de esta dispensación, disfrute plenamente del efecto de la promesa de Dios. En consecuencia, la alegría se pone en primer plano, mientras que en lo que prefiguraba la presencia del Espíritu Santo sobre la tierra, la ofrenda voluntaria estaba primero.
Esta fiesta debía celebrarse durante siete días consecutivos. Es alegría, alegría plena y completa; no conforme a la medida de la bendición, como en Pentecostés, sino porque Dios los había bendecido en todas las obras de sus manos: por tanto, ciertamente debían regocijarse. El espíritu de ese día nos pertenece, aunque todavía no se ha producido su cumplimiento. [4] Hay un gozo que se manifiesta en nosotros en relación con la medida del efecto presente de la presencia del Espíritu Santo, un gozo que exige vigilancia y caminar por el camino angosto, y en el cual el recuerdo de nuestro anterior condición fortalece en nosotros el espíritu de gracia hacia los demás, y se marca especialmente la presencia del Señor.
Hay un gozo conocido por el corazón, aunque las cosas que lo causan aún no se han cumplido, un gozo relacionado con el tiempo de descanso, cuando el trabajo habrá terminado, y cuando ya no habrá necesidad de velar, ni del recuerdo de nuestra miseria, para impulsarnos a compartir nuestras bendiciones con los demás. La fiesta misma bastará para la alegría de todos: "Te regocijarás en tu fiesta". El Señor recuerda el gran principio de las tres fiestas, a saber, presentarse ante Jehová tres veces en un año, trayendo ofrendas a Jehová.
[Nota: Deuteronomio 16:18-22 se analiza en el próximo capítulo.]
Nota 1
Egipto significa propiamente la carne, pero eso implica el pecado y Satanás.
Nota 2
Esto que hemos visto era parte de la adoración deuteronómica.
Nota 3
Esto también caracteriza el culto deuteronómico.
Nota #4
Pero debe notarse aquí, que en el relato de los tabernáculos en este capítulo, no hay referencia a un octavo día como en otros lugares. Todo se refiere propiamente a Israel colocado en la tierra con responsabilidad presente, pero con la promesa de cosas aún mejores bajo el nuevo pacto. Para nosotros es anticipadamente el octavo día, ese gran día de la fiesta. Véase Juan 7 , donde obtenemos lo que para nosotros es ahora el lugar de la fiesta, conectado con la gloria de un Cristo rechazado, pero exaltado: la plenitud desbordante del Espíritu Santo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-16.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
XVI.
Deuteronomio 16:1 . LA PASCUA . (Ver Éxodo 12 )
(1) El mes Abib fue llamado así por las "espigas de maíz" que aparecían en él.
De noche . - El permiso de Faraón fue dado la noche de la muerte del primogénito, aunque Israel no partió hasta el día siguiente ( Números 33:3 ).
(2) Del rebaño y del rebaño. - La víctima de la Pascua en sí debe ser un cordero o un cabrito. (Ver Éxodo 12:5 . Deuteronomio 14:4 , y comp. Éxodo 12:5 ) Pero había sacrificios especiales de bueyes designados para el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, que seguía a la Pascua. (Ver Números 28:19 .)
(6) Al atardecer, al ponerse el sol, en el tiempo en que sales de Egipto. - La palabra "temporada" aquí es ambigua en inglés. ¿Significa la época del año o la hora del día? La palabra hebrea, que generalmente denota un tiempo conmemorativo , podría parecer que apunta a la hora de la puesta del sol como la hora en que realmente comenzó la marcha. Si es así, fue la noche del día quince del mes (Ver Números 33:3 ).
Pero la palabra también se usa generalmente para la época del año ( Éxodo 23:15 ; Números 9:2 , & c.); y como la Pascua debía celebrarse el día catorce, no el día quince, el tiempo realmente conmemorado es el tiempo de la matanza del cordero que salvó a Israel del destructor, en lugar del tiempo de la marcha real.
Es notable que, mientras que la Pascua conmemoró la liberación del cordero inmolado en Egipto, la Fiesta de los Tabernáculos conmemoró el campamento en Sucot, el primer lugar de descanso de la nación liberada después de que el éxodo había comenzado.
(8) Una asamblea solemne. - Literalmente, como en el Margin, una restricción, es decir, un día en el que el trabajo estaba prohibido. La palabra se aplica al octavo día de la fiesta de los tabernáculos en Levítico 23:36 y Números 29:35 , y no aparece en ninguna otra parte del Pentateuco.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-16.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
12. Los primogénitos y las tres fiestas
Capítulo S 15: 19-16: 17
1. Sobre los primogénitos ( Deuteronomio 15:19 )
2. Pascua ( Deuteronomio 16:1 )
3. Fiesta de las semanas ( Deuteronomio 16:9 )
4. Fiesta de los tabernáculos ( Deuteronomio 16:13 )
Lo que se dice en los versículos finales del capítulo 15 complementa la ley dada sobre el primogénito en Éxodo 13:2 ; Éxodo 13:12 y Números 18 . No debían trabajarse ni cortarse.
“Delante de Jehová tu Dios lo comerás, año tras año, en el lugar que Jehová escoja, tú y tu casa”. Nada que tuviera una imperfección, que fuera cojo o ciego podía ser sacrificado. El Cordero de Dios sin mancha está aquí a la vista una vez más y se nos da el tipo de cómo debemos alimentarnos de Él en la presencia de Dios, en el santuario.
Las fiestas se mencionan en Éxodo 12 ; Levítico 23 ; Números 28-29. Aquí sólo se dan la Pascua, la fiesta de las semanas y la fiesta de los tabernáculos. Los críticos afirman que existe una contradicción entre este capítulo y las leyes relativas a las fiestas en los libros anteriores del Pentateuco. Sin embargo, tal contradicción no existe. El hecho de que aquí solo se mencionen estas tres fiestas está en total armonía con el carácter y el mensaje de Deuteronomio.
La obediencia, como hemos aprendido repetidamente del estudio de los capítulos anteriores, es la exigencia de Jehová de su pueblo. Las tres fiestas destacadas eran absolutamente obligatorias. Tres veces al año se ordenó a todos los varones que se presentaran ante el Señor para celebrar estas tres fiestas. No se hizo tal exigencia al guardar la fiesta de las trompetas y el día de la expiación. Debido a que estas tres fiestas debían ser obedecidas, se mencionan en Deuteronomio.
Las objeciones de los críticos surgen (como todas las demás objeciones y críticas) de la falta de discernimiento espiritual. La contradicción que ven es solo otra evidencia de la perfección de Su Palabra. “El lugar que Jehová tu Dios elegirá” aparece seis veces en este capítulo. Esto no se mencionó en Éxodo, Levítico o Números. Esto nuevamente es característico del libro. Más de veinticinco veces se menciona el lugar que Jehová elegirá, el lugar de reunión de Su pueblo en Su presencia, y esto exige obediencia.
Lo que estas fiestas significan típica y dispensacionalmente se puede aprender consultando las anotaciones de Levítico 23 . También hay que recordar el hecho de que salieron de Egipto (versículos 3 y 12). Se les ordena regocijarse en la fiesta de las semanas (Pentecostés) y en la fiesta de los tabernáculos (típico del tiempo de alegría y bendición en la era venidera); pero la declaración "te regocijarás" se omite en relación con la Pascua.
La redención se tipifica en esa fiesta. Esto provoca gratitud y alabanza a Dios. La solemnidad de la muerte del Cordero de Dios y el juicio por el que tuvo que pasar nuestro Señor, debe ser la razón por la cual el mandamiento de regocijarse está ausente.
13. La justicia y la elección de un rey
Capítulo S 16: 18-17: 20
1. Nombramiento de jueces y su instrucción ( Deuteronomio 16:18 ; Deuteronomio 17:1 )
2. El tribunal superior en el lugar que Él elija ( Deuteronomio 17:8 )
3. La elección y el derecho del rey ( Deuteronomio 17:14 )
Este capítulo nos lleva a un terreno nuevo. Las obligaciones de la vida religiosa de Israel se establecieron en la primera parte del capítulo 16 y ahora se ordena el gobierno del pueblo en la tierra. “Así como en su adoración religiosa la nación israelita debía mostrarse como la nación santa de Jehová, así también en sus relaciones políticas. Este pensamiento forma el vínculo entre las leyes ya dadas y las que siguen.
El orden civil, condición indispensable para la estabilidad y prosperidad de las naciones y los Estados, se basa en el mantenimiento consciente del derecho, mediante una constitución judicial bien ordenada y una administración de justicia imparcial ”(F. Delitzsch). Se nombrarían jueces y funcionarios y se establecería un tribunal judicial superior para los casos más difíciles, este último en el lugar del santuario.
La idolatría se menciona de nuevo de manera prominente porque es el asunto más serio, tanto individual como nacionalmente, abandonar al único Jehová. La apostasía de Jehová y Su pacto es iniquidad. El capítulo 16: 21-22 también se refiere a la idolatría. Los altares e imágenes idólatras se colocaron debajo o junto a árboles verdes. Ver 1 Reyes 14:23 ; 2 Reyes 17:10 ; Jeremias 17:2 .
Luego se hace una provisión para la elección de un rey. El Señor previó el tiempo de Samuel, cuando la gente lo rechazaría como su Rey y desearía ser como otras naciones; y previendo sus fracasos, hizo provisiones para esta emergencia.
“Y, sin embargo, la sabiduría y la gracia de Dios son más, no menos, conspicuas en esta provisión. Es cierto que de Saúl se dijo: "Te di un rey en mi ira, y lo quité en mi ira" ( Oseas 13:11 ). Pero esto solo saca a relucir la verdadera elección de Dios: David, 'el amado', tipo de Aquel que es en verdad eso, y en quien se encuentra un Rey que reina para siempre.
Él es Aquel de quien el rey que anuncia Deuteronomio es la sombra. Nacido cuando el sacerdocio ha fallado en Elí y el profeta en Samuel, el verdadero rey es el recurso de Dios para Israel y la tierra. Porque ni el sacerdocio ni la profecía por sí solos enderezarán la tierra, ni traerán el tiempo en que se llene de la gloria del Señor. Debe venir aquel a quien pertenece el trono, y quien traerá de vuelta el juicio a la justicia; Aquel en quien Profeta, Sacerdote y Rey son uno, una cuerda triple que nunca se romperá ”(Biblia Numérica).
Una comparación de los versículos 16 y 17 con 1 Reyes 9-11 es muy interesante. Qué fracaso es el hombre en sí mismo. Y Salomón fue el más sabio e influyente de todos los reyes. Este hecho de que Salomón hizo todo lo contrario de lo que debería hacer el rey ha llevado a los críticos a decir que este pasaje fue escrito después de Salomón. ¡Como si Dios no supiera todo esto de antemano! Pero no hay ninguna alusión al reino de Salomón en las palabras que habló Moisés.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-16.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Cuando la sección que trataba de los estatutos comenzó con el lugar de culto, se cerró con la reafirmación de la importancia de las grandes fiestas que, por su repetición anual, establecían todo el año en relación con el culto.
El año comenzó con la Pascua. Así, al principio, se recordó a los hebreos cómo su verdadera existencia nacional resultó de su liberación por Dios de la esclavitud de Egipto. La fiesta de la Pascua debe mantenerse en la tierra y observarse en el centro apropiado de adoración para que el día del éxodo pueda recordarse perpetuamente. Por lo tanto, su relación fundamental con Dios debía recordarse al comienzo de cada año.
El siguiente evento de importancia en la consagración del año fue la fiesta de Pentecostés, en la que se presentaban al Señor las primicias de la cosecha, recordándoles que no solo su existencia como nación, sino su sustento perpetuo era dependiente del mismo hecho de relación con él.
Finalmente, en esta aplicación particular vino la fiesta de los Tabernáculos. Este iba a ser un tiempo de regocijo en el que el amo y el siervo, el pueblo y los sacerdotes, los padres y los hijos, los prósperos y los desposeídos serían todos incluidos.
En estas tres ocasiones se pidió a todos los varones que se presentaran ante Dios y trajeran regalos. Así, el valor y la importancia de la adoración declarada y unida se impuso solemnemente al pueblo que se encontraba en el umbral de su tierra.
En este capítulo, versículo dieciocho, hemos comenzado la sección que trata del tema de los juicios. Aquí Moisés ordenó el nombramiento de jueces y oficiales y declaró los principios sobre los cuales debían actuar. Estos debían ser los de estricta justicia sin que se les arrebatara el juicio. No debe haber respeto a las personas ni recibir sobornos. No debe haber adoración falsa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-16.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
seis días, comerás pan sin levadura ,. En otros lugares se le ordena que se coma siete días, Éxodo 12:15 y aquí no se dice seis solamente; iba a ser comido en el séptimo como por otro, aunque eso se distingue aquí, debido a un servicio especial y peculiar que se le asigna, pero no debido a una exención de comer pan sin levadura en él. Los judíos parecen entender esto de diferentes maíz de los cuales se fabricó el pan, y no de diferentes tipos de pan; El Targum de Jonathan es, en el primer día, ofrecerá la gavilla (los primeros frutos de la cosecha de la cebada), y en los seis días que permanecerán, comenzarán a comer el pan sin levadura de las nuevas frutas, y así, Jarchi:
y en el séptimo día será una asamblea solemne al Señor tu dios ; Una convocatoria sagrada, dedicada a los ejercicios religiosos, y la gente estaba restringida, según el sentido de la palabra, desde todos los trabajos serviles, de la siguiente manera:
no hagas ningún trabajo en ; Es decir, el negocio de sus llamamientos, sus oficios y fábricas; estaban obligados a abstenerse de todo tipo de trabajo, excepto lo que era necesario para el aderezo de comida, y en esto difería de un sábado; ver Éxodo 12:16.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-16.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Seis días después de que termine el día solemne, o en los siete (Éxodo xiii. 7 .; Calmet); o el séptimo día es aquí notable por alguna distinción particular. (Menochius) &mdash Septuaginta, "el día 7 es la destitución ( o terminación) una fiesta para el Señor". (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-16.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA FIESTA DE LA PASCUA.
1. Guardarás el mes de Abib—o primeros frutos. Incluía la última parte de marzo y el principio de abril. Espigas verdes de cebada, que ya estaban llenas, eran ofrecidas como primicias, en el segundo día de la Pascua. porque en el mes de Abib te sacó Jehová tu Dios de Egipto de noche—Esta afirmación aparentemente está en desacuerdo con la prohibición ( Éxodo 12:22), como también con el hecho comprobado de que su partida se hizo en la mañana ( Éxodo 13:3; Números 33:3); pero fácilmente pueden conciliarse estas dos cosas. El permiso de Faraón, el primer paso en la emancipación, fué conseguido en la noche, se comenzaron los preparativos para la partida y se tuvo la reunión en Rameses, y la marcha se emprendió en la mañana.
2. Y sacrificarás la pascua—no el cordero pascual, el cual era estricta y correctamente la Pascua. Toda la solemnidad se menciona aquí, como es evidente por la mención de las víctimas adicionales que habían de ser ofrendadas en los días subsiguientes de la fiesta ( Números 28:18; 2 Crónicas 35:8), y por la alusión al uso continuado del pan sin levadura durante siete días, mientres que la Pascua misma había de ser comida de una vez. Las palabras ante nosotros equivalen a “guardarás la fiesta de la pascua”.
3. No comerás con ella leudo—un pan agrio, desagradable, insalubre, propio para ser un recuerdo de su miseria egipcia, y de la priesa con que salieron, sin dejar tiempo para que su pan se fermentara.
5, 6. No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus ciudades—No había de observarse la pascua sino en el patio del tabernáculo o templo, pues no era meramente una fiesta religiosa u ocasión sacramental sino un sacrificio verdadero ( Éxodo 12:27; Éxodo 23:18; Éxodo 34:35). La sangre tenía que ser rociada en el altar y en el lugar donde la verdadera Pascua más tarde había de ser sacrificada en la tarde, a la puesta del sol-literalmente, “entre las dos tardes”. al tiempo que saliste de Egipto—i. e., el mes y el día, aunque no tal vez en la misma hora. El inmenso número de víctimas que tenían que ser inmoladas en la víspera de la pascua—i. e., dentro del espacio de cuatro horas—ha parecido a algunos escritores como una grande dificultad. Pero el grande número de sacerdotes oficiantes, su destreza en la preparación de los sacrificios, la ancha extensión del patio, las dimensiones extraordinarias del altar de holocaustos y el método ordenado de dirigir la solemne ceremonia, hacían fácil hacer en unas horas lo que habría necesitado en otras circunstancias otros tantos días.
7. la asarás y comerás—(Véase Éxodo 12:8; comp. 2 Crónicas 35:13). por la mañana te volverás y restituirás a tu morada—El sentido de este pasaje, a la primera vista de las palabras, parece indicar la mañana después del primer día. Sin embargo, tal vez, la duración de esta fiesta divinamente establecida, el carácter solemne y el objeto importante, el viaje de la gente desde distantes partes del país para estar presente, y los ejemplos recordados de su permanencia todo el tiempo ( 2 Crónicas 30:21; 2 Crónicas 35:17) (aunque éstas pueden ser consideradas ocasiones extraordinarias, y por lo tanto excepcionales), pueden justificar la conclusión de que el permiso dado al pueblo de regresar a sus moradas, había de ser en la mañana después de cumplirse los siete días.
9-12. Siete semanas te contarás—La fiesta de semanas, o “una semana de semanas”; la fiesta de pentecostés (Véase Éxodo 34:22; Levítico 23:10; Hechos 2:1). Como en el día segundo de la pascua, un manojo de cebada nueva, cosechada a propósito, era ofrecido, así en el día segundo de pentecostés un manojo de trigo nuevo era presentado como primeros frutos ( Éxodo 23:16; Números 28:26), un tributo espontáneo de gratitud a Dios por sus provisiones temporales. Esta fiesta fué instituída en recuerdo de la dación de la ley, aquella comida espiritual por la cual el alma del hombre es alimentada ( Deuteronomio 8:3).
13-17. La solemnidad de las cabañas harás por siete días—(Véase Éxodo 23:16; Levítico 23:34; Números 29:12). Se han hecho varias suposiciones para explicar el origen de esta fiesta a la conclusión de toda la cosecha; algunos suponen que fué designada para recordar a los israelitas los tiempos cuando no tenían trigales que segar, mas eran provistos con el maná; otros creen que se adaptaba a la comodidad del pueblo mejor que cualquier otro período del año para morar en cabañas; otros, que era el tiempo de la segunda ocasión en que Moisés bajó de la montaña; mientras que otros tienen la opinión de que esta fiesta se fijó en la época del año cuando el Verbo fué hecho carne y habitó-literalmente, “tabernáculó”-entre nosotros ( Josué 1:14), naciendo Cristo en dicha época. en toda obra de tus manos, y estarás ciertamente alegre—i. e., alabando a Dios con corazón ardiente y elevado. Según la tradición judía, no se permitía que se celebraran casamientos durante estas grandes fiestas, para que no se mezclasen los regocijos personales o privados con las demostraciones de alegría pública y nacional.
16. Tres veces cada año aparecerá todo varón tuyo delante de Jehová—Ningún mandamiento fué dado a las mujeres de emprender estos viajes, en parte en consideración a su natural debilidad, y en parte debido a sus cuidados domésticos.
18-20. Jueces y alcaldes pondrás—Estos eran heraldos o alguaciles, empleados en ejecutar las sentencias de sus superiores. en todas tus ciudades—Hebreo, “en todas tus puertas”, porque la puerta de la ciudad era el lugar de concurrencia pública entre los israelitas y otros pueblos orientales, donde se trataban los negocios y se ventilaban los pleitos. La “Porte Otomana” derivó su nombre de la administración de la justicia en las puertas.
21. No te plantarás bosque—“bosques” tiene en las Escrituras una variedad de sentidos: un grupo de árboles de sombra, o un bosque adornado con altares dedicados a cierta deidad, o una imagen de madera en un bosque ( Jueces 6:25; 2 Reyes 23:4) Podían colocarse cerca de los altares de tierra temporales levantados en el desierto, pero no podían existir ni en el tabernáculo ni en el templo. Los bosques eran lugares, que, con sus habituales asociaciones, presentaban una fuerte seducción a la idolatría, y por lo tanto se prohibió a los israelitas plantarlos.
22. Ni te levantarás estatua—erróneamente traducida por “columna”, o “pilar”; pilares de varias clases, y de materiales de madera o piedra eran erigidos en las cercanías de los altares. Algunas veces eran cónicos o rectangulares, otras servían de pedestales para estatuas de ídolos. Se ligaba a ellas una reverencia supersticiosa, y por lo tanto fueron prohibidas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-16.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 16Vers. 1-22. LA FIESTA DE LA PASCUA.
1. Guardarás el mes de Abib-o primeros frutos. Incluía la última parte de marzo y el principio de abril. Espigas verdes de cebada, que ya estaban llenas, eran ofrecidas como primicias, en el segundo día de la Pascua. porque en el mes de Abib te sacó Jehová tu Dios de Egipto de noche-Esta afirmación aparentemente está en desacuerdo con la prohibición (Exo 12:22), como también con el hecho comprobado de que su partida se hizo en la mañana (Exo 13:3; Num 33:3); pero fácilmente pueden conciliarse estas dos cosas. El permiso de Faraón, el primer paso en la emancipación, fué conseguido en la noche, se comenzaron los preparativos para la partida y se tuvo la reunión en Rameses, y la marcha se emprendió en la mañana.
2. Y sacrificarás la pascua-no el cordero pascual, el cual era estricta y correctamente la Pascua. Toda la solemnidad se menciona aquí, como es evidente por la mención de las víctimas adicionales que habían de ser ofrendadas en los días subsiguientes de la fiesta (Num 28:18-19; 2Ch 35:8-9), y por la alusión al uso continuado del pan sin levadura durante siete días, mientres que la Pascua misma había de ser comida de una vez. Las palabras ante nosotros equivalen a “guardarás la fiesta de la pascua”.
3. No comerás con ella leudo-un pan agrio, desagradable, insalubre, propio para ser un recuerdo de su miseria egipcia, y de la priesa con que salieron, sin dejar tiempo para que su pan se fermentara.
5, 6. No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus ciudades-No había de observarse la pascua sino en el patio del tabernáculo o templo, pues no era meramente una fiesta religiosa u ocasión sacramental sino un sacrificio verdadero (Exo 12:27; Exo 23:18; Exo 34:35). La sangre tenía que ser rociada en el altar y en el lugar donde la verdadera Pascua más tarde había de ser sacrificada en la tarde, a la puesta del sol-literalmente, “entre las dos tardes”. al tiempo que saliste de Egipto-i. e., el mes y el día, aunque no tal vez en la misma hora. El inmenso número de víctimas que tenían que ser inmoladas en la víspera de la pascua-i. e., dentro del espacio de cuatro horas-ha parecido a algunos escritores como una grande dificultad. Pero el grande número de sacerdotes oficiantes, su destreza en la preparación de los sacrificios, la ancha extensión del patio, las dimensiones extraordinarias del altar de holocaustos y el método ordenado de dirigir la solemne ceremonia, hacían fácil hacer en unas horas lo que habría necesitado en otras circunstancias otros tantos días.
7. la asarás y comerás-(Véase Exo 12:8; comp. 2Ch 35:13). por la mañana te volverás y restituirás a tu morada-El sentido de este pasaje, a la primera vista de las palabras, parece indicar la mañana después del primer día. Sin embargo, tal vez, la duración de esta fiesta divinamente establecida, el carácter solemne y el objeto importante, el viaje de la gente desde distantes partes del país para estar presente, y los ejemplos recordados de su permanencia todo el tiempo (2Ch 30:21; 2Ch 35:17) (aunque éstas pueden ser consideradas ocasiones extraordinarias, y por lo tanto excepcionales), pueden justificar la conclusión de que el permiso dado al pueblo de regresar a sus moradas, había de ser en la mañana después de cumplirse los siete días.
9-12. Siete semanas te contarás-La fiesta de semanas, o “una semana de semanas”; la fiesta de pentecostés (Véase Exo 34:22; Lev 23:10; Act 2:1). Como en el día segundo de la pascua, un manojo de cebada nueva, cosechada a propósito, era ofrecido, así en el día segundo de pentecostés un manojo de trigo nuevo era presentado como primeros frutos (Exo 23:16; Num 28:26), un tributo espontáneo de gratitud a Dios por sus provisiones temporales. Esta fiesta fué instituída en recuerdo de la dación de la ley, aquella comida espiritual por la cual el alma del hombre es alimentada (Deu 8:3).
13-17. La solemnidad de las cabañas harás por siete días-(Véase Exo 23:16; Lev 23:34; Num 29:12). Se han hecho varias suposiciones para explicar el origen de esta fiesta a la conclusión de toda la cosecha; algunos suponen que fué designada para recordar a los israelitas los tiempos cuando no tenían trigales que segar, mas eran provistos con el maná; otros creen que se adaptaba a la comodidad del pueblo mejor que cualquier otro período del año para morar en cabañas; otros, que era el tiempo de la segunda ocasión en que Moisés bajó de la montaña; mientras que otros tienen la opinión de que esta fiesta se fijó en la época del año cuando el Verbo fué hecho carne y habitó-literalmente, “tabernáculó”-entre nosotros (Jos 1:14), naciendo Cristo en dicha época. en toda obra de tus manos, y estarás ciertamente alegre-i. e., alabando a Dios con corazón ardiente y elevado. Según la tradición judía, no se permitía que se celebraran casamientos durante estas grandes fiestas, para que no se mezclasen los regocijos personales o privados con las demostraciones de alegría pública y nacional.
16. Tres veces cada año aparecerá todo varón tuyo delante de Jehová-Ningún mandamiento fué dado a las mujeres de emprender estos viajes, en parte en consideración a su natural debilidad, y en parte debido a sus cuidados domésticos.
18-20. Jueces y alcaldes pondrás-Estos eran heraldos o alguaciles, empleados en ejecutar las sentencias de sus superiores. en todas tus ciudades-Hebreo, “en todas tus puertas”, porque la puerta de la ciudad era el lugar de concurrencia pública entre los israelitas y otros pueblos orientales, donde se trataban los negocios y se ventilaban los pleitos. La “Porte Otomana” derivó su nombre de la administración de la justicia en las puertas.
21. No te plantarás bosque-“bosques” tiene en las Escrituras una variedad de sentidos: un grupo de árboles de sombra, o un bosque adornado con altares dedicados a cierta deidad, o una imagen de madera en un bosque (Jdg 6:25; 2Ki 23:4-6) Podían colocarse cerca de los altares de tierra temporales levantados en el desierto, pero no podían existir ni en el tabernáculo ni en el templo. Los bosques eran lugares, que, con sus habituales asociaciones, presentaban una fuerte seducción a la idolatría, y por lo tanto se prohibió a los israelitas plantarlos.
22. Ni te levantarás estatua-erróneamente traducida por “columna”, o “pilar”; pilares de varias clases, y de materiales de madera o piedra eran erigidos en las cercanías de los altares. Algunas veces eran cónicos o rectangulares, otras servían de pedestales para estatuas de ídolos. Se ligaba a ellas una reverencia supersticiosa, y por lo tanto fueron prohibidas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-16.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Deuteronomio 16:3 . Pan de aflicción, panes sin levadura; porque mientras los egipcios los afligieron, no tuvieron tiempo de preparar su comida de la manera adecuada.
Deuteronomio 16:10 . La fiesta de las semanas; desde la cosecha de cebada en Pascua hasta Pentecostés, que duró solo un día, fueron siete semanas. Después de esta fiesta, la gente volvió a recoger la cosecha de trigo.
Deuteronomio 16:13 . Después de eso, has recogido tu trigo. Aristóteles en su libro de Ética, ( lib. 8. cap. 9) dice, "las antiguas asambleas y convenciones para los sacrificios se hacían después de que se cosechaban los frutos de la tierra, siendo un tiempo de mayor ocio y reposo".
Deuteronomio 16:16 . Tres veces al año. Los druidas, el primero de mayo, parecen haber reunido a los varones de toda su tribu o nación, algo así como los hebreos. Era una ley sabia instruir bien a la gente en las temporadas más libres del año; de lo contrario, podrían haber sido ociosos y malvados, teniendo poco comercio exterior.
REFLEXIONES.
La pascua muerta al salir de Egipto, en las casas de los hebreos, y la sangre rociada en los postes de las puertas, debe ahora, para promover la solemnidad del sacrificio y cortar toda cubierta de idolatría, ser asesinada a la puerta del tabernáculo. En todo, acerquémonos a nuestro Hacedor de la manera que él ha prescrito, para que nuestra devoción sea aceptada.
Las fiestas, después de rastrear las maravillosas obras del Señor, se recitan para que el recuerdo de esas obras nunca muera y para que el espíritu de la religión se mantenga vivo a lo largo de todas las edades mediante los ejercicios de devoción. Nuestras misericordias son muchas, nuestros privilegios grandes, y el recuerdo de lo que Dios ha hecho por nosotros debería animarnos a renovar la obediencia.
El nombramiento de jueces paternos en la puerta, o cámara sobre la puerta de cada ciudad, fue un acto de gracia de sabiduría divina. Los hombres de sabiduría y experiencia corrigieron rápidamente las disputas y los fraudes, quienes pudieron adquirir fácilmente la información local más completa. Los venerables jueces residentes en la misma localidad, y teniendo que afrontar la equidad de sus decisiones, serían imparciales. El acercamiento a sus tribunales no sería costoso ni asistido con mucha pérdida de tiempo.
La equidad y la celeridad con que se resolvieran los casos evitarían que las malas pasiones corroaran el corazón; y la rápida ejecución de la justicia disuadiría a los hombres malos de cometer delitos. Por tanto, debemos considerar a los magistrados y las autoridades municipales como ministros de Dios cuyas comisiones se derivan de la fuente de todo poder y autoridad. Ya sea que su elección proceda del príncipe o del pueblo, la sanción es divina. Y podemos estar seguros, como todas las decisiones humanas son imperfectas, que Dios ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia por Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-16.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
De la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-16.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Seis días comerás panes sin levadura; y el séptimo día será una asamblea solemne al Señor, tu Dios, Levítico 23:36 , un día festivo en el que todo trabajo estaba prohibido; no harás ningún trabajo en él. Tenga en cuenta que incluso aquí los dos festivales se consideran prácticamente como uno, también que las ordenanzas tal como se dieron originalmente fueron modificadas, porque toda la celebración de la Pascua tuvo lugar en el Santuario central, y las casas individuales ya no se consideraron lugares de sacrificio, ni era la sangre que se usaba para pintar los postes de las puertas, como en Egipto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-16.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
INSTRUCCIONES SOBRE LA PASSOVER
(contra 1-8)
La Pascua, celebrada en el primer mes del año, era para celebrar la liberación de Israel de Egipto (v.1), pero más importante aún, para esperar la muerte del Señor Jesús - "Cristo nuestra Pascua ... sacrificado para nosotros "( 1 Corintios 5:7 ). Por supuesto, Israel no entendió ese significado espiritual, pero Dios sí.
La primera Pascua se llevó a cabo en Egipto ( Éxodo 12:1 ), la segunda en el desierto ( Números 9:5 ), la tercera en las llanuras de Jericó ( Josué 5:10 ) cuando Israel entró en la tierra. Pero el Señor ordenó que cuando se establecieran en la tierra, la Pascua debía celebrarse sólo "en el lugar donde el Señor decida poner Su nombre" (v.1). Ese centro es Jerusalén.
El centro de reunión hoy de la Iglesia de Dios es la persona del Señor Jesús, que nos dice: "Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" ( Mateo 18:20 ). Dios no permite ningún otro centro como el que han concebido todas las divisiones de la cristiandad.
La fiesta de la Pascua debía continuar durante siete días, durante los cuales no se debía comer pan leudado, porque la levadura habla del pecado que ha sido totalmente juzgado en la cruz. Esta observancia de siete días tenía la intención de recordarle a Israel durante toda su vida el día de su liberación de Egipto (v.3), así como la cena del Señor es un recordatorio de la muerte del Señor por medio de la cual Él ha liberado a los creyentes de su antigua esclavitud a pecado.
No se encontró levadura en Israel en todos esos siete días, y nada de la carne del cordero pascual debía permanecer durante la noche (v.4). Éxodo 12:10 había mandado que todo lo que Éxodo 12:10 fuera quemado, es decir, que subiera en fuego al Señor; porque Dios puede apreciar todo acerca de Cristo, si nosotros no podemos.
Nuevamente, los versículos 5 y 6 insisten en que la Pascua debía ser sacrificada solo en el lugar elegido por Dios, siendo el momento para la noche y el método de cocción y asado (v.7). El séptimo día de la fiesta iba a tener lugar una asamblea solemne, sin trabajo.
LA FIESTA DE LAS SEMANAS
(contra 9-12)
La fiesta de las primicias no se menciona aquí, como lo es en Levítico 23:9 . Esta fiesta siguió de cerca a la Pascua, cuando la gavilla de las primicias fue mecida ante el Señor. A partir de ese momento se contarían siete semanas, de modo que el quincuagésimo día sería la fiesta de las semanas o Pentecostés. En este día se presentaría al Señor una ofrenda voluntaria en el lugar que Él eligiera, Jerusalén, para que esto requiriera otro viaje con el propósito de regocijarse ante el Señor, en el que debían incluir a toda su familia y casa. siervos, así como cualquier levita que viviera allí, y "el extranjero, el huérfano y las viudas" entre ellos (v.11). Sin embargo, veremos en el versículo 16 que solo se requería que todos los varones estuvieran en Jerusalén en estas tres ocasiones, no sus familias.
LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS
(vs 13-17)
Aquí se pasa la fiesta de las Trompetas y el Gran Día de la Expiación, del que se habla en Levítico 23:23 , y se enfatiza la Fiesta de los Tabernáculos. Esto fue el día quince del séptimo mes, incluidos los siete días siguientes ( Levítico 23:34 ), después de la recolección de la cosecha.
Nuevamente, este iba a ser un tiempo de regocijo para cada familia, sus sirvientes, los levitas y los necesitados que estaban relacionados con ellos de alguna manera (v.14). La Fiesta de los Tabernáculos es típica de la gran bendición del día del milenio cuando Israel tendrá motivos para recordar la gran bondad de Dios hacia ellos al restaurarlos después de siglos de obstinación y rebelión.
La razón por la que sólo se incluyen aquí las tres fiestas anteriores se ve en el versículo 16. En el momento de estas tres fiestas, se requería que todos los varones de Israel se presentaran en Jerusalén ante Dios. Tampoco debían presentarse ante el Señor con las manos vacías, sino presentar lo que pudieran ofrecer ante Él (v.17). Esto fue ordenado antes en Éxodo 23:14 , y dice que los creyentes de hoy deben tener una preocupación real por aparecer en las conferencias bíblicas siempre que sea posible, con el deseo de darle al Señor lo que es conveniente y correcto.
GOBIERNO JUSTO
(vs.18-17: 13)
En la tierra de Israel debía nombrar jueces y oficiales que juzgarían al pueblo con rectitud (v.18). Se les advierte solemnemente contra cualquier perversión de la justicia, incluida la parcialidad de unos contra otros, y contra cualquier soborno (v.19). Tales cosas son tan comunes en el mundo que Israel debe ser severamente advertido contra esto. En el Nuevo Testamento, Pablo le da a Timoteo una acusación seria: "Te mando delante de Dios, del Señor Jesucristo y de los ángeles elegidos, que observes estas cosas sin prejuicios, sin hacer nada con parcialidad" ( 1 Timoteo 5:21 ). Entre los creyentes, tal amonestación no debería ser necesaria, pero lo es.
Israel debía seguir lo que es completamente justo, porque esto tendría una relación directa con su herencia práctica de la tierra (v.20). También las naciones plantaron arboledas como lugares de adoración de ídolos. Se le dice a Israel que no plante un árbol como una imagen cerca de un altar construido para la adoración del Señor. Se les permitió construir un altar de piedra o de barro ( Éxodo 20:24 ), pero no se permitió ninguna sugerencia de idolatría.
"Un pilar sagrado" podría considerarse un recordatorio de las cosas espirituales, pero el Señor odia esto. Si Su Palabra no es un recordatorio suficiente, entonces estamos en un mal estado espiritual que no será ayudado por los objetos materiales. Valoremos mucho la Palabra de Dios y rechacemos agregarle más.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-16.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-17 Aquí se repiten las leyes para las tres fiestas anuales: la de la Pascua, la de Pentecostés y la de los Tabernáculos; así como la ley general que concierne a la asistencia del pueblo. Nunca debería un creyente olvidar su estado bajo de culpa y miseria, su liberación y el precio que le costó al Redentor; para que la gratitud y la alegría en el Señor se mezclen con el pesar por el pecado y la paciencia bajo las tribulaciones en su camino al reino de los cielos. Deben regocijarse en lo que reciben de Dios y en sus actos de servicio y sacrificio hacia Él; nuestro deber debe ser nuestro deleite, así como nuestro disfrute. Si aquellos que estaban bajo la ley debían regocijarse delante de Dios, mucho más nosotros que estamos bajo la gracia del evangelio; lo cual hace que sea nuestro deber regocijarnos siempre, regocijarnos en el Señor siempre. Cuando nos regocijamos en Dios nosotros mismos, debemos hacer lo que podamos para ayudar a otros a regocijarse en Él también, consolando a los que lloran y ayudando a los necesitados. Todos los que hacen de Dios su alegría pueden regocijarse en la esperanza, porque Él es fiel a sus promesas.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-16.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Ahora nos acercamos a una de las secciones más profundas y completas del Libro de Deuteronomio, en la que el escritor inspirado presenta a nuestra vista lo que podemos llamar las tres grandes fiestas cardinales del año judío, a saber, la Pascua, Pentecostés y Tabernáculos; o la redención, el Espíritu Santo y la gloria. Tenemos aquí una visión más condensada de las bellas instituciones que la que se da en Levítico 23:1-44 , donde tenemos, si contamos el sábado, ocho fiestas, pero si consideramos el sábado como distinto y teniendo su propio lugar especial como tipo del propio descanso eterno de Dios, entonces hay siete fiestas, a saber, la Pascua; la fiesta de los panes sin levadura; las primicias de la fiesta; Pentecostés; trompetas; el día de la expiación; y tabernáculos.
Tal es el orden de las fiestas en el Libro del cual, como nos hemos aventurado a señalar en nuestros estudios sobre ese libro tan maravilloso, puede llamarse " La guía de los sacerdotes ". Pero en Deuteronomio, que es preeminentemente el libro del pueblo, nosotros tienen menos detalles ceremoniales, y el legislador se limita a esos grandes hitos morales y nacionales que, de la manera más simple, adaptados al pueblo, presentan el pasado, el presente y el futuro.
"Guarda el mes de Abib, y celebra la Pascua a Jehová tu Dios; porque en el mes de Abib te sacó Jehová tu Dios de Egipto de noche. Por tanto, sacrificarás la Pascua a Jehová tu Dios, de los de ovejas y de vacas, en el lugar que el Señor escogiere para poner allí su nombre. No comerás con él pan leudado; siete días comerás con él panes sin levadura, pan de aflicción, porque tú saliste del aprisa de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto todos los días de tu vida.
Y no se verá contigo pan leudado en todo tu territorio por siete días; ni nada de la carne que sacrificaste el primer día por la tarde quedará toda la noche hasta la mañana. No podrás sacrificar la Pascua dentro de ninguna de tus ciudades que el Señor tu Dios te dé, como si no importara dónde, siempre que se celebrara la fiesta, sino en el lugar que el Señor tu Dios escoja para colocar su en el nombre, allí" y en ningún otro lugar "sacrificarás la Pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto.
Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas. Seis días comerás panes sin levadura; y el séptimo día habrá asamblea solemne al Señor tu Dios; ningún trabajo harás en él” (vers. 1-8).
Habiendo abordado, en nuestras "Notas sobre el Éxodo", los grandes principios rectores de esta fiesta de fundación, en cierta medida, debemos remitir al lector a ese volumen, si desea estudiar el tema. Pero hay ciertas características peculiares de Deuteronomio a las que sentimos que es nuestro deber llamar su atención especial. Y, en primer lugar, tenemos que notar el notable énfasis puesto en "el lugar" donde se iba a celebrar la fiesta.
Esto está lleno de interés y momento práctico. El pueblo no debía elegir por sí mismo. De acuerdo con el pensamiento humano, podría parecer un asunto muy pequeño cómo o dónde se celebraba la fiesta, siempre que se celebrara. Pero sea observado cuidadosamente y ponderado profundamente por el lector, el pensamiento humano no tuvo nada que ver en el asunto; era pensamiento divino y autoridad divina en conjunto.
Dios tenía derecho a prescribir y fijar definitivamente dónde se encontraría con su pueblo; y esto lo hace de la manera más clara y enfática, en el pasaje anterior, donde, tres veces, inserta la cláusula de peso: "En el lugar que el Señor tu Dios escoja".
¿Es esto una vana repetición? Que nadie se atreva a pensar y mucho menos a afirmarlo. Es el énfasis más necesario; ¿Por qué más necesario? Por nuestra ignorancia, nuestra indiferencia y nuestra obstinación. Dios, en Su infinita bondad, se esfuerza especialmente para grabar en el corazón, la conciencia y el entendimiento de Su pueblo, que Él tendría un lugar, en particular, donde se celebraría la memorable y más significativa fiesta de la Pascua.
Y nótese que sólo en Deuteronomio se insiste en el lugar de la celebración. No tenemos nada al respecto en Éxodo, porque allí se guardó en Egipto. No tenemos nada al respecto en Números, porque allí se guardó en el desierto. Pero, en Deuteronomio, está asentado autoritaria y definitivamente, porque allí tenemos las instrucciones para la tierra. Otra prueba sorprendente de que Deuteronomio está muy lejos de ser una repetición estéril de sus predecesores.
El punto más importante, en referencia al "lugar" en el que se insiste de manera tan prominente y perentoria en las tres grandes solemnidades registradas en nuestro capítulo, es este: Dios reuniría a Su pueblo amado alrededor de Sí mismo, para que pudieran festejar juntos en Su presencia; para que El se regocije en ellos, y ellos en El, y unos en otros. Todo esto sólo podría estar en el único lugar especial de designación divina.
Todos los que deseaban encontrarse con Jehová y conocer a Su pueblo, todos los que deseaban adoración y comunión según Dios, se dirigían agradecidos al centro divinamente señalado. La obstinación podría decir: "¿No podemos celebrar la fiesta en el seno de nuestras familias? ¿Qué necesidad hay de un largo viaje? Seguramente si el corazón es recto, no importa mucho el lugar". A todo esto respondemos que la prueba más clara y mejor de que el corazón es recto se encontraría en el deseo simple y ferviente de hacer la voluntad de Dios.
Era más que suficiente para todo aquel que amaba y temía a Dios que Él hubiera designado un Lugar donde Él se encontraría con Su pueblo; allí se encontrarían y en ningún otro lugar. Su presencia era la única que podía impartir alegría, consuelo, fortaleza y bendición a todas sus grandes reuniones nacionales. No fue el mero hecho de que un gran número de personas se reuniera, tres veces al año, para festejar y regocijarse juntos; esto podría ministrar al orgullo humano, la autocomplacencia y la emoción.
Pero congregarse para encontrarse con Jehová, congregarse en Su bendita presencia, reconocer el lugar donde Él había registrado Su Nombre, este sería el profundo gozo de todo corazón verdaderamente leal a lo largo de las doce tribus de Israel. Para cualquiera,
voluntariamente , quedarse en casa o ir a cualquier otro lugar que no sea el único lugar divinamente señalado, no sólo sería descuidar e insultar a Jehová, sino rebelarse contra su suprema autoridad.
Y ahora, habiendo hablado brevemente del lugar , podemos, por un momento, echar un vistazo al modo de celebración. Esto también es, como cabría esperar, bastante característico de nuestro libro. La característica principal aquí es "el pan sin levadura". Pero el lector notará especialmente el hecho interesante de que este pan es " el pan de la aflicción". Ahora, ¿cuál es el significado de esto? Todos entendemos que el pan sin levadura es el tipo de esa santidad de corazón y vida tan absolutamente esencial para el disfrute de la verdadera comunión con Dios.
No somos salvos por la santidad personal pero, gracias a Dios, somos salvos para ella. No es la base de nuestra salvación; pero es un elemento esencial en nuestra comunión. La levadura permitida es el golpe mortal para la comunión y la adoración.
Nunca, ni por un momento, debemos perder de vista este gran principio cardinal en esa vida de santidad personal y piedad práctica que, como redimidos por la sangre del Cordero, estamos llamados, obligados y privilegiados a vivir día a día, en en medio de las escenas y circunstancias a través de las cuales estamos viajando de regreso a nuestro descanso eterno en los cielos. Hablar de comunión y culto viviendo en pecado conocido es la triste prueba de que no sabemos nada ni de lo uno ni de lo otro Para gozar de la comunión con Dios o de la comunión de los santos, y para adorar a Dios en espíritu y en verdad , debemos vivir una vida de santidad personal, una vida de separación de todo mal conocido.
Tomar nuestro lugar en la asamblea del pueblo de Dios, y parecer participar en la santa comunión y adoración correspondiente, mientras vivimos en secreto pecado, o permitimos el mal en otros, es profanar la asamblea, entristecer al Espíritu Santo, pecar contra Cristo, y haz descender sobre nosotros el juicio de Dios, quien ahora está juzgando Su casa y castigando a Sus hijos para que finalmente no sean condenados con el mundo.
Todo esto es muy solemne y exige la atención ferviente de todos los que realmente desean: caminar con Dios y servirle con reverencia y temor piadoso. Una cosa es tener la doctrina del tipo en la región de nuestro entendimiento, y otra cosa completamente diferente es tener su gran lección moral grabada en el corazón y obrada en la vida. Que todos los que profesan tener la sangre del Cordero rociada sobre su conciencia procuren guardar la fiesta de los panes sin levadura.
"¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa? Limpiad, pues, la vieja levadura, para que seáis una nueva masa, como sois sin levadura. Porque Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros; por tanto, celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad". ( 1 Corintios 5:6-8 ).
Pero, ¿qué hemos de entender por "el pan de la aflicción"? ¿No deberíamos más bien buscar alegría, alabanza y triunfo, en relación con una fiesta en memoria de la liberación de la esclavitud y la miseria egipcias? Sin duda, hay un gozo, un agradecimiento y una alabanza muy profundos y reales al darnos cuenta de la bendita verdad de nuestra liberación total de nuestra condición anterior, con todos sus acompañamientos y todas sus consecuencias.
Pero es muy claro que estas no eran las características prominentes de la fiesta pascual; de hecho, ni siquiera se nombran. Tenemos "el pan de la aflicción", pero ni una palabra sobre gozo, alabanza o triunfo.
Ahora, ¿por qué es esto? ¿Qué gran lección moral transmite a nuestros corazones el pan de la aflicción? Creemos que se presenta como aquellos ejercicios profundos del corazón que produce el Espíritu Santo al traernos poderosamente lo que le costó a nuestro adorable Señor y Salvador librarnos de nuestros pecados y del juicio que esos pecados merecían. Esos ejercicios también son tipificados por las "hierbas amargas" de Éxodo 12:1-51 , y son ilustrados, una y otra vez, en la historia del pueblo de Dios de antaño que fue conducido, bajo la poderosa acción de la palabra y del Espíritu de Dios para castigarse y "afligir sus almas" en la presencia divina.
Y sea recordado que no hay un matiz del elemento legal, o de incredulidad en estos santos ejercicios; lejos de ahi. Cuando un israelita participaba del pan de la aflicción con la carne asada de la Pascua, ¿expresaba duda o temor en cuanto a su completa liberación? ¡Imposible! ¿Cómo podría? Él estaba en la tierra; estaba reunido en el propio centro de Dios, en Su propia presencia. ¿Cómo podría entonces dudar de su completa y final liberación de la tierra de Egipto? El pensamiento es simplemente absurdo.
Pero aunque no tenía dudas ni temores en cuanto a su liberación, tenía que comer el pan de la aflicción; era un elemento esencial en su fiesta pascual, "Porque aprisa saliste de la tierra de Egipto , para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto todos los días de tu vida.
Este fue un trabajo muy profundo y real. Nunca olvidarían su Éxodo de Egipto; sino para mantener su memoria en la tierra prometida por todas las generaciones. Debían conmemorar su liberación con una fiesta emblemática de esos santos ejercicios que siempre caracterizan la piedad cristiana verdadera y práctica.
Deseamos, muy seriamente, recomendar a la seria atención del lector cristiano toda la línea de verdad indicada por "ese pan de aflicción". Creemos que es muy necesario para aquellos que profesan una gran familiaridad con lo que se llama las doctrinas de la gracia. Hay un peligro muy grande, especialmente para los profesores jóvenes, mientras tratan de evitar la legalidad y la esclavitud, de caer en el extremo opuesto de la frivolidad, una trampa terrible.
Los cristianos ancianos y experimentados no están tan expuestos a caer en este triste mal; son los jóvenes entre nosotros quienes necesitan ser advertidos más solemnemente contra esto. Es posible que escuchen mucho acerca de la salvación por gracia, la justificación por la fe, la liberación de la ley y todos los privilegios peculiares de la posición cristiana.
Ahora bien, apenas necesitamos decir que todos estos son de importancia cardinal; y sería completamente imposible que alguien escuchara demasiado acerca de ellos si simplemente se hablara más, se escribiera y se predicara más sobre ellos. Miles del pueblo amado del Señor pasan todos sus días en la oscuridad, la duda y la servidumbre legal, por ignorancia de esas grandes verdades fundamentales.
Pero, si bien todo esto es perfectamente cierto, hay, por otro lado, muchos ¡ay! demasiados que tienen una familiaridad meramente intelectual con los principios de la gracia, pero si vamos a juzgar por sus hábitos y modales, su estilo y comportamiento, la única manera que tenemos de juzgar que saben pero poco del poder santificador de esos grandes principios su poder en el corazón y en la vida.
Ahora bien, para hablar de acuerdo con la enseñanza de la fiesta pascual, no habría estado de acuerdo con la mente de Dios que alguien intentara celebrar esa fiesta sin los panes sin levadura, incluso el pan de la aflicción. Tal cosa no habría sido tolerada en el Israel de antaño. Era un ingrediente absolutamente esencial. Y así, podemos estar tranquilos, es parte integrante de esa fiesta que los cristianos estamos exhortados a guardar, para cultivar la santidad personal y esa condición del alma que tan acertadamente expresan las "hierbas amargas" del Éxodo 12:1-51 o el ingrediente deuteronómico, "el pan de la aflicción", el cual parecería ser la figura permanente de la tierra.
En una palabra, pues, creemos que hay entre nosotros una profunda y urgente necesidad de esos sentimientos y afectos espirituales, esos profundos ejercicios del alma que el Espíritu Santo produciría al revelar a nuestros corazones los sufrimientos de Cristo lo que le costó poner nuestros pecados, es decir, lo que soportó por nosotros cuando pasó bajo las olas y olas de la ira justa de Dios contra nuestros pecados.
Lamentablemente, nos falta si se nos permite hablar por los demás en esa profunda contrición del corazón que fluye de la ocupación espiritual con los sufrimientos y la muerte de nuestro precioso Salvador.
Una cosa es que la sangre de Cristo sea rociada sobre la conciencia, y otra cosa es que la muerte de Cristo sea traída a casa, de manera espiritual, al corazón, y la cruz de Cristo aplicada, de manera práctica, a nuestro todo el curso y el carácter.
¿Cómo es que podemos cometer pecado tan a la ligera, en pensamiento, palabra y obra? ¿Cómo es que hay tanta ligereza, tanta indocilidad, tanta complacencia propia, tanta comodidad carnal, tanto que es meramente espumoso y superficial? ¿No es porque ese ingrediente tipificado por "el pan de la aflicción" falta en nuestra fiesta? no podemos dudarlo. Tememos que haya una muy deplorable falta de profundidad y seriedad en nuestro cristianismo. Hay demasiada discusión frívola de los profundos misterios de la fe cristiana, demasiado conocimiento intelectual sin el poder interior.
Todo esto exige la seria atención del lector. No podemos sacudirnos la impresión de que no poco de esta melancólica condición de las cosas es atribuible con demasiada justicia a un cierto estilo de predicar el evangelio, adoptado, sin duda, con las mejores intenciones, pero no menos pernicioso en su efecto moral. . Está bien predicar un evangelio simple. No puede, de ninguna manera, expresarse de manera más simple que Dios el Espíritu Santo nos lo ha dado en las Escrituras.
Todo esto se admite plenamente; pero, al mismo tiempo, estamos persuadidos de que hay un defecto muy grave en la predicación de la que hablamos. Hay una falta de profundidad espiritual, una falta de santa seriedad. En el esfuerzo por contrarrestar la legalidad, está lo que tiende a la ligereza. Ahora bien, mientras la legalidad es un gran mal, la ligereza es mucho mayor. Debemos protegernos de ambos. Creemos que la gracia es el remedio para lo primero, la verdad para lo segundo; pero se necesita sabiduría espiritual para permitirnos ajustar correctamente y aplicar estos dos.
Si encontramos un alma, profundamente ejercitada, bajo la poderosa acción de la verdad, profundamente arada por el poderoso ministerio del Espíritu Santo, debemos verter en ella el profundo consuelo de la pura y preciosa gracia de Dios, como se establece en el divino sacrificio eficaz de Cristo. Este es el remedio divino para un corazón quebrantado, un espíritu contrito, una conciencia convicta.
Cuando el surco profundo ha sido abierto con el arado espiritual, sólo tenemos que arrojar la semilla incorruptible del evangelio de Dios, con la seguridad de que echará raíces y dará fruto a su debido tiempo.
Pero, por otro lado, si encontramos a una persona que anda en una condición ligera, aireada, ininterrumpida, usando un lenguaje muy altisonante sobre la gracia, hablando en voz alta contra la legalidad y buscando, de una manera meramente humana, establecer un fácil forma de salvarse, consideramos que se trata de un caso que exige una muy solemne aplicación de la verdad al corazón y a la conciencia.
Ahora, tememos mucho que haya una gran cantidad de este último elemento en el exterior de la iglesia profesante. Para hablar según el lenguaje de nuestro tipo, se tiende a separar la Pascua de la fiesta de los panes sin levadura para descansar en el hecho de ser librados del juicio y olvidar el cordero asado , el pan de la santidad y el pan de la aflicción . . En realidad, nunca pueden separarse, puesto que Dios los ha unido; y, por tanto, no creemos que alma alguna pueda estar realmente disfrutando de la preciosa verdad de que "Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros", que no busque "guardar la fiesta".
"Cuando el Espíritu Santo revela en nuestros corazones algo de la profunda bienaventuranza, preciosidad y eficacia de la muerte de nuestro Señor Jesucristo, nos lleva a meditar en el misterio de Sus sufrimientos que subyuga el alma, a ponderar en nuestros corazones todo lo que Pasó por nosotros todo lo que le costó salvarnos de las consecuencias eternas de lo que, ¡ay!, tantas veces cometemos a la ligera.
Ahora bien, este es un trabajo muy profundo y santo, y lleva al alma a aquellos ejercicios que corresponden con "el pan de la aflicción" en la fiesta de los panes sin levadura. Hay una gran diferencia entre los sentimientos producidos por insistir en nuestros pecados y los que se derivan de insistir en los sufrimientos de Cristo para quitar esos pecados.
Cierto, nunca podemos olvidar nuestros pecados, nunca olvidar, el hoyo del pozo de donde fuimos sacados. Pero una cosa es detenerse en el pozo, y otra cosa más profunda es detenerse en la gracia que nos sacó de él, y lo que le costó a nuestro precioso Salvador hacerlo. Es esto último lo que tanto necesitamos tener continuamente en el recuerdo de los pensamientos de nuestro corazón. Somos tan terriblemente volátiles, tan listos para olvidar.
Necesitamos mirar, muy seriamente, a Dios para que nos capacite para entrar más profunda y prácticamente en los sufrimientos de Cristo, y en la aplicación de la cruz a todo lo que en nosotros es contrario a Él. Esto impartirá profundidad de tono, ternura de espíritu, una respiración intensa en pos de la santidad del corazón y de la vida, separación práctica del mundo, en cada una de sus fases, una santa subyugación, celosa vigilancia sobre nosotros mismos, nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestros caminos, todo nuestro comportamiento en la vida diaria.
En una palabra, conduciría a un tipo de cristianismo totalmente diferente de lo que vemos a nuestro alrededor, y qué, ¡ay! exhibimos en nuestra propia historia personal. ¡ Que el Espíritu de Dios, en su gracia, revele a nuestros corazones, por Su propio ministerio directo y poderoso, más y más de lo que significa "el cordero asado ", el " pan sin levadura" y "el pan de la aflicción "!* Consideremos ahora brevemente la fiesta de Pentecostés, que sigue en orden a la Pascua.
“Siete semanas te contarás; comienza a contar las siete semanas desde el momento en que comienzas a poner la hoz en el grano. tu mano, la cual darás a Jehová tu Dios, como Jehová tu Dios te ha bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú, tu hijo, tu hija, tu siervo y tu sierva , y el levita que está dentro de tus ciudades, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda, que están entre vosotros, en el lugar que Jehová tu Dios escogió para hacer habitar allí su nombre . siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos. (Vers. 9-12.)
*Para más comentarios sobre la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura, se remite al lector a Éxodo 12:1-51 y Números 9:1-23 . Especialmente, en este último, la conexión entre la Pascua y la Cena del Señor.
Este es un punto de profundo interés e inmensa importancia práctica. La Pascua anticipaba la muerte de Cristo; la cena del Señor mira hacia atrás. Lo que el primero fue para un israelita fiel, el segundo es para la iglesia. Si esto se viera más plenamente, tendería en gran medida a hacer frente a la laxitud, la indiferencia y el error que prevalecen en cuanto a la mesa y la cena del Señor.
A cualquiera que viva habitualmente en la atmósfera sagrada de las Escrituras, debe parecerle verdaderamente extraño notar la confusión de pensamiento y la diversidad de prácticas en referencia a un tema tan importante, y tan simple y claramente presentado en la palabra de Dios. .
Cualquiera que se incline ante las Escrituras difícilmente puede poner en duda que los apóstoles y la iglesia primitiva se reunían el primer día de la semana para partir el pan. No hay ni sombra de justificación, en el Nuevo Testamento, para limitar esa ordenanza tan preciosa a una vez al mes, una vez al trimestre o una vez cada seis meses. Esto solo puede verse como una interferencia humana con una institución divina.
Somos conscientes de que se busca mucho para hacer de las palabras, "todas las veces que lo hacéis"; pero no vemos cómo cualquier argumento basado en esta cláusula puede sostenerse, por un momento, frente al precedente apostólico, en Hechos 20:7 . El primer día de la semana es, sin duda, el día en que la iglesia celebra la cena del Señor.
¿Admite esto el lector cristiano? Si es así, ¿actúa en consecuencia? Es algo peligroso descuidar una ordenanza especial de Cristo, y una designada por Él la misma noche en que fue entregado, en circunstancias tan profundamente conmovedoras. Seguramente todos los que aman al Señor Jesucristo con sinceridad desearían recordarlo de esta manera especial, según Su propia palabra: "Haced esto en memoria mía.
¿Podemos entender que algún verdadero amante de Cristo viva en el abandono habitual de este precioso memorial? Si un israelita de la antigüedad descuidara la Pascua, habría sido "cortado". Pero esto era ley, y estamos bajo la gracia. Cierto; pero ¿es esa una razón para descuidar el mandamiento de nuestro Señor?
Recomendamos este tema a la cuidadosa atención del lector. Hay mucho más involucrado en esto de lo que la mayoría de nosotros somos conscientes. Creemos que toda la historia de la cena del Señor, durante los últimos dieciocho siglos, está llena de interés e instrucción. Podemos ver en la forma en que se ha tratado la mesa del Señor, un sorprendente índice moral de la condición real de la iglesia.
En la medida en que la iglesia se apartó de Cristo y de su palabra, descuidó y pervirtió la preciosa institución de la cena del Señor. Y, por otro lado, así como el Espíritu de Dios obró, en cualquier momento, con poder especial en la iglesia, la Cena del Señor ha encontrado su verdadero lugar en los corazones de Su pueblo.
Pero no podemos continuar con este tema en una nota a pie de página; nos hemos aventurado a sugerírselo al lector, y confiamos en que pueda ser inducido a seguirlo por sí mismo. Creemos que encontrará en él un estudio muy provechoso y sugestivo.
Aquí tenemos el conocido y hermoso tipo del día de Pentecostés. La Pascua anuncia la muerte de Cristo. La gavilla de las primicias es la figura llamativa de un Cristo resucitado. Y, en la fiesta de las semanas, hemos prefigurado ante nosotros la venida del Espíritu Santo, cincuenta días después de la resurrección.
Hablamos, por supuesto, de lo que estas fiestas nos transmiten, según la mente de Dios, independientemente de la cuestión de la comprensión de Israel de su significado. Es nuestro privilegio mirar todas estas instituciones típicas a la luz del Nuevo Testamento; y cuando los vemos así, nos llenamos de asombro y deleite ante la perfección, la belleza y el orden divinos de todos esos tipos maravillosos.
Y no solo eso, sino que es de inmenso valor para nosotros, vemos cómo las escrituras del Nuevo Testamento encajan, por así decirlo, con las del Antiguo; vemos la hermosa unidad del Volumen divino, y cuán manifiestamente es un Espíritu que respira a través del todo, de principio a fin. De esta manera somos fortalecidos interiormente en nuestra comprensión de la preciosa verdad de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras, y nuestro corazón se fortalece contra todos los ataques blasfemos de los escritores incrédulos.
Nuestras almas son conducidas a la cima de la montaña donde las glorias morales del Volumen brillan sobre nosotros con todo su brillo celestial, y desde donde podemos mirar hacia abajo y ver las nubes y las nieblas heladas del pensamiento incrédulo rodando debajo de nosotros. Estas nubes y nieblas no pueden afectarnos, ya que están muy por debajo del nivel en el que, por la gracia infinita, nos encontramos.
Los escritores incrédulos no saben absolutamente nada de las glorias morales de las Escrituras; pero una cosa es terriblemente cierta, a saber, que un momento en la eternidad revolucionará por completo los pensamientos de todos los incrédulos y ateos que alguna vez han delirado o escrito contra la Biblia y su Autor.
Ahora, al observar la profundamente interesante fiesta de las semanas o Pentecostés, nos llama la atención la diferencia entre ella y la fiesta de los panes sin levadura. En primer lugar, leemos de "una ofrenda voluntaria". Aquí tenemos una figura de la iglesia, formada por el Espíritu Santo y presentada a Dios como "una especie de primicias de sus criaturas".
Nos hemos detenido en esta característica del tipo en las "Notas sobre Levítico", capítulo 23, y por lo tanto no entraremos aquí, sino que nos limitaremos a lo que es puramente deuteronómico. El pueblo debía presentar como tributo una ofrenda voluntaria de su mano, según lo había bendecido el Señor su Dios. No hubo nada como esto en la Pascua, porque eso presenta a Cristo ofreciéndose a sí mismo por nosotros, como un sacrificio, y no nuestra ofrenda de nada.
Recordamos nuestra liberación del pecado y de Satanás, y lo que costó esa liberación. Meditamos sobre los sufrimientos profundos y variados de nuestro precioso Salvador como lo prefigura el cordero asado. Recordamos que fueron nuestros pecados los que fueron puestos sobre Él. Él fue molido por nuestras iniquidades, juzgado en nuestro lugar, y esto conduce a una profunda y sincera contrición, o, lo que podemos llamar, verdadero arrepentimiento cristiano.
Porque nunca debemos olvidar que el arrepentimiento no es una mera emoción transitoria de un pecador cuando sus ojos se abren por primera vez, sino una condición moral permanente del cristiano, en vista de la cruz y la pasión de nuestro Señor Jesucristo. Si esto se entendiera mejor y se entrara más a fondo, impartiría una profundidad y solidez a la vida y el carácter cristianos en los que la gran mayoría de nosotros somos lamentablemente deficientes.
Pero, en la fiesta de Pentecostés, tenemos ante nosotros el poder del Espíritu Santo, y los variados efectos de Su bendita presencia en nosotros y con nosotros. Él nos permite presentar nuestros cuerpos y todo lo que tenemos como ofrenda voluntaria a nuestro Dios, según nos ha bendecido. Esto, no hace falta decirlo, sólo puede hacerse por el poder del Espíritu Santo; y por lo tanto, el tipo sorprendente de esto se presenta, no en la Pascua que prefigura la muerte de Cristo; no en la fiesta de los panes sin levadura, que manifiesta el efecto moral de esa muerte sobre nosotros, en el arrepentimiento, el juicio propio y la santidad práctica; sino en Pentecostés, que es el tipo reconocido del don precioso del Espíritu Santo.
Ahora, es el Espíritu quien nos capacita para entrar en los reclamos de Dios sobre nosotros, reclamos que deben medirse solo por la extensión de la bendición divina. Él nos da a ver y comprender que todo lo que somos y todo lo que tenemos pertenece a Dios. Nos da el deleite de consagrarnos en espíritu, alma y cuerpo a Dios. Es verdaderamente "una ofrenda voluntaria". No es por obligación, sino por voluntad propia. No hay un átomo de esclavitud, porque "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad.
En resumen, tenemos aquí el espíritu encantador y el carácter moral de toda la vida y el servicio cristianos. Un alma bajo la ley no puede comprender la fuerza y la belleza de esto. Las almas bajo la ley nunca recibieron el Espíritu. Las dos cosas son totalmente incompatibles. Así, el apóstol dice a las pobres asambleas descarriadas de Galacia: "Sólo esto quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
.. Aquel, pues, que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe?" El precioso don del Espíritu es consecuente con la muerte, resurrección, ascensión y glorificación de nuestro adorable Señor y Salvador Jesucristo, y en consecuencia no puede tener nada que ver con las "obras de la ley" en cualquier forma o forma. La presencia del Espíritu Santo en la tierra, Su morada con y en todos los verdaderos creyentes es una gran verdad característica del cristianismo.
No era, y no podía ser conocido en los tiempos del Antiguo Testamento. Ni siquiera fue conocido por los discípulos en la vida de nuestro Señor. Él mismo les dijo, en la víspera de su partida: "Sin embargo, de cierto os digo: os conviene [o provechosamente sumpherei ] que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros". vosotros; pero si me fuere, os lo enviaré". ( Juan 16:7 .)
Esto prueba, de la manera más concluyente, que aun los mismos hombres que disfrutaban del alto y precioso privilegio de la compañía personal del Señor mismo, serían colocados en una posición avanzada por Su partida y la venida del Consolador. De nuevo, leemos: "Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir". , porque no le ve, ni le conoce, pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros".
Sin embargo, no podemos intentar profundizar aquí en este inmenso tema. Nuestro espacio no lo admite, por mucho que nos deleitemos en él. Debemos limitarnos a uno o dos puntos sugeridos por la fiesta de las semanas, como se presenta en nuestro capítulo.
Nos hemos referido al hecho muy interesante de que el Espíritu de Dios es la fuente viva y el poder de la vida de devoción personal y consagración bellamente prefigurada por "el tributo de una ofrenda voluntaria". El sacrificio de Cristo es la base, la presencia del Espíritu Santo, es el poder de la entrega del cristiano de sí mismo, espíritu, alma y cuerpo, a Dios. Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.” ( Romanos 12:1 ).
Pero hay otro punto de profundo interés presentado en el versículo 11 de nuestro capítulo: "Y te regocijarás delante de Jehová tu Dios". No tenemos tal palabra en la fiesta pascual, o en la fiesta de los panes sin levadura. No estaría en consonancia moral con ninguna de estas solemnidades. Cierto es que la Pascua se encuentra en el fundamento mismo de todo el gozo que podemos o alguna vez realizaremos aquí o en el más allá; pero siempre debemos pensar en la muerte de Cristo, Sus sufrimientos, Sus dolores, todo lo que Él pasó, cuando las olas y las olas de la justa ira de Dios atravesaron Su alma.
Es sobre estos profundos misterios que nuestros corazones están, o deberían estar. principalmente fijo, cuando rodeamos la mesa del Señor y celebramos esa fiesta por la cual mostramos la muerte del Señor hasta que Él venga.
Ahora bien, es claro para el lector espiritual y reflexivo que los sentimientos propios de una institución tan santa y solemne no son de carácter jubiloso. Ciertamente podemos regocijarnos y nos regocijamos de que las penas y sufrimientos de nuestro bendito Señor hayan terminado, y terminado para siempre; que esas terribles horas pasan para no volver jamás. Pero lo que recordamos en la fiesta no es simplemente que hayan terminado, sino que hayan pasado y eso para nosotros.
"Vosotros mostráis la muerte del Señor", y sabemos que, cualquiera que sea el resultado de esa preciosa muerte, cuando somos llamados a meditar en ella, nuestro gozo es castigado por esos profundos ejercicios del alma que el Espíritu Santo produce al desvelándonos los dolores, los sufrimientos, la cruz y la pasión de nuestro bendito Salvador. Las palabras de nuestro Señor son: "Haced esto en memoria mía, pero lo que recordamos especialmente en la Cena es a Cristo sufriendo y muriendo por nosotros; lo que mostramos es Su muerte; y con estas realidades solemnes ante nuestras almas, en el poder del Espíritu Santo". Fantasma, habrá debe haber santa humildad y seriedad.
Hablamos, por supuesto, de lo que se convierte en la ocasión inmediata de la celebración de la Cena en los sentimientos y afectos adecuados a tal momento. Pero estos deben ser producidos por el poderoso ministerio del Espíritu Santo. No puede ser de ninguna utilidad buscar, por medio de nuestros propios esfuerzos piadosos, trabajar por nosotros mismos hasta un estado mental adecuado. Esto sería ascender por gradas al altar, cosa sumamente ofensiva para Dios.
Es sólo por el ministerio del Espíritu Santo que podemos celebrar dignamente la Santa Cena del Señor. Sólo Él puede capacitarnos para desechar toda ligereza, toda formalidad, toda mera rutina, todo pensamiento errante, y discernir el cuerpo y la sangre del Señor en esos memoriales que, por Su propia designación, se colocan sobre Su mesa.
Pero, en la fiesta de Pentecostés, el regocijo fue una característica prominente. No oímos nada de "hierbas amargas" o "pan de aflicción", en esta ocasión, porque es el tipo de la venida del otro Consolador, la venida del Espíritu Santo, procedente del Padre, y enviado por el resucitado. , Cabeza ascendida y glorificada en los cielos, para llenar los corazones de Su pueblo con alabanza, acción de gracias y gozo triunfante, sí, para conducirlos a una comunión plena y bendita con su Cabeza glorificada, en Su triunfo sobre el pecado, la muerte, el infierno, Satanás y todos los poderes de las tinieblas.
La presencia del Espíritu está relacionada con la libertad, la luz, el poder y la alegría. Así leemos: "Los discípulos se llenaron de gozo y del Espíritu Santo". Las dudas, los temores y las ataduras legales huyen ante el precioso ministerio del Espíritu Santo.
Pero debemos distinguir entre Su obra y la morada de Su vivificación y Su sellado. El primer amanecer de convicción en el alma es el fruto de la obra del Espíritu. Es Su bendita operación la que conduce a todo verdadero arrepentimiento, y esta no es una obra gozosa; es muy bueno, muy necesario, absolutamente esencial; pero no es alegría, es más, es profunda tristeza. Pero cuando, a través de la gracia, somos capacitados para creer en un Salvador resucitado y glorificado, entonces el Espíritu Santo viene y hace su morada en nosotros, como el sello de nuestra aceptación y las arras de nuestra herencia.
Ahora bien, esto nos llena de gozo inefable y glorioso; y estando así llenos nosotros mismos, nos convertimos en canales de bendición para los demás. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en él; porque aún no había el Espíritu Santo, porque que Jesús aún no había sido glorificado". El Espíritu es la fuente de poder y gozo en el corazón del creyente.
Él nos ajusta, nos llena y nos usa como sus vasos para ministrar a las pobres almas sedientas y necesitadas que nos rodean. Él nos vincula con el Hombre en la gloria, nos mantiene en comunión viva con Él y nos capacita para ser, en nuestra débil medida, la expresión de lo que Él es. Cada movimiento del cristiano debe estar impregnado de la fragancia de Cristo. Porque alguien que profesa ser cristiano exhibe temperamentos impíos, maneras egoístas, un espíritu codicioso, codicioso y mundano, envidia y celos, orgullo y ambición, es desmentir su profesión, deshonrar el santo Nombre de Cristo y acarrear oprobio sobre ese el glorioso cristianismo que él profesa, y del cual tenemos un hermoso tipo en la fiesta de las semanas, una fiesta caracterizada de manera preeminente por un gozo que tenía su fuente en la bondad de Dios, y que fluía por todas partes,levita que está dentro de tus ciudades, y el extranjero , y el huérfano , y la viuda , que están entre vosotros".
¡Que adorable! ¡Qué perfectamente hermoso! ¡Vaya! que su antitipo se exhibiera más fielmente entre nosotros! ¿Dónde están esas corrientes de refrigerio que deben fluir de la iglesia de Dios? ¿Dónde esas epístolas inmaculadas de Cristo conocidas y leídas por todos los hombres? ¿Dónde podemos ver una exhibición práctica de Cristo en los caminos de Su pueblo, algo a lo que podamos señalar y decir: "Existe el verdadero cristianismo"? ¡Vaya! que el Espíritu de Dios despierte nuestros corazones a un deseo más intenso de ser conformados a la imagen de Cristo, en todas las cosas.
Que Él vista con Su propio poderío la palabra de Dios que tenemos en nuestras manos y en nuestros hogares; para que pueda hablar a nuestros corazones y conciencias, y llevarnos a juzgarnos a nosotros mismos, nuestros caminos y nuestras asociaciones por su luz celestial, para que pueda haber un grupo de testigos completamente devotos reunidos a Su Nombre, para esperar Su aparición. ! ¿Se unirá el lector a pedir esto?
Pasaremos ahora por un momento a la hermosa institución de la fiesta de los tabernáculos que da una plenitud tan notable a la gama de verdades presentadas en nuestro capítulo.
“Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después que hayas recogido tu grano y tu vino; y te regocijarás en tu fiesta, tú y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el los levitas, los extranjeros, los huérfanos y las viudas que están dentro de tus ciudades. Siete días harás fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere, porque Jehová tu Dios te bendecirá en en todos tus frutos, y en todas las obras de tus manos, por tanto, ciertamente te regocijarás.
Tres veces en el año se presentará todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere; en la fiesta de los panes sin levadura, y en la fiesta de las semanas, y en la fiesta de los tabernáculos; y no aparecerán delante del Señor vacíos; cada uno dará lo que pueda, conforme a la bendición de Jehová tu Dios que él te haya dado” (versículos 13-17).
Aquí, entonces, tenemos el tipo llamativo y hermoso del futuro de Israel. La fiesta de los tabernáculos aún no ha tenido su antitipo. La Pascua y Pentecostés han tenido su cumplimiento en la preciosa muerte de Cristo y la venida del Espíritu Santo; pero la tercera gran solemnidad apunta hacia los tiempos de la restitución de todas las cosas de las que Dios ha hablado por boca de todos Sus santos profetas que han existido desde el principio del mundo.
Y fíjese el lector en particular en el tiempo de celebración de esta fiesta. Debía ser "después de que hayas recogido tu grano y tu vino"; en otras palabras, fue después de la cosecha y la vendimia. Ahora bien, hay una distinción muy marcada entre estas dos cosas. Uno habla de gracia, el otro de juicio. Al final de la era, Dios recogerá Su trigo en Su granero, y entonces vendrá el pisar del lagar, en un juicio terrible.
Tenemos en Apocalipsis 14:1-20 un pasaje muy solemne relacionado con el tema que ahora tenemos ante nosotros. "Y miré, y he aquí una nube blanca, y sobre la nube uno sentado semejante al Hijo del hombre, que tenía en su cabeza una corona de oro, y en su mano una hoz aguda. Y otro ángel salió del templo, clamando a gran voz al que estaba sentado sobre la nube: "Mete tu hoz, y siega; porque la hora de segar te ha llegado; porque la mies de la tierra está madura. Y el que estaba sentado sobre la nube metió su hoz". sobre la tierra, y la tierra fue segada".
Aquí tenemos la cosecha; y luego, "Otro salió del templo que está en el cielo, el que tenía una hoz afilada. Y otro ángel salió del altar, que tenía poder sobre el fuego" el emblema del juicio "y clamó a gran voz al que había la hoz afilada, diciendo: Mete tu hoz afilada, y corta los racimos de la vid de la tierra, porque sus uvas están completamente maduras. Y el ángel metió su hoz en la tierra, y vengó la vid de la tierra, y la echó en el gran lagar de la ira de Dios.
Y el lagar fue pisado fuera de la ciudad, y salió sangre del lagar, hasta los frenos de los caballos, por espacio de mil seiscientos estadios." ¡Equivalente a toda la longitud de la tierra de Palestina!
Ahora bien, estas figuras apocalípticas nos presentan de manera característica, escenas que deben representarse antes de la celebración de la fiesta de los tabernáculos. Cristo recogerá Su trigo en Su granero celestial, y después de eso vendrá con un juicio aplastante sobre la cristiandad. Así, cada sección del Volumen de la inspiración, Moisés, los Salmos, los Profetas, los Evangelios o los hechos de Cristo, los Hechos del Espíritu Santo, las Epístolas y el Apocalipsis, todos van a establecer incontestablemente el hecho de que el mundo no será convertidos por el evangelio, que las cosas no mejoran ni mejorarán, sino que empeorarán cada vez más. Ese tiempo glorioso prefigurado por la fiesta de los tabernáculos debe ser precedido por la vendimia, el pisado del lagar de la ira del Dios Todopoderoso.
Entonces, bien podemos preguntarnos, frente a un cuerpo tan abrumador de evidencia divina, proporcionado por cada sección del canon inspirado, ¿los hombres persistirán en albergar la engañosa esperanza de un mundo convertido por el evangelio? ¿Qué significa "trigo recogido y lagar pisado"? Seguramente, no significan ni pueden significar un mundo convertido.
Quizá se nos diga que no podemos construir nada sobre tipos mosaicos y símbolos apocalípticos. Quizá no, si tuviéramos sólo tipos y símbolos. Pero cuando los rayos acumulados de la lámpara celestial de la inspiración convergen sobre estos tipos y símbolos y revelan su significado profundo para nuestras almas, los encuentran en perfecta armonía con las voces de los profetas y apóstoles, y las enseñanzas vivas de nuestro Señor mismo, En una palabra, todos hablan el mismo idioma, todos enseñan la misma lección, todos dan el testimonio inequívoco de la solemne verdad de que, al final de esta era, en lugar de un mundo convertido, preparado para un milenio espiritual, habrá una vid cubierta y arrasada con terribles racimos completamente maduros para el lagar del vino de la ira del Dios Todopoderoso.
¡Vaya! ¡que los hombres y mujeres de la cristiandad, y sus maestros, apliquen sus corazones a estas solemnes realidades! ¡Que estas cosas penetren en sus oídos y en lo más profundo de sus almas, para que puedan arrojar a los vientos su ilusión tan acariciada y aceptar en su lugar la verdad claramente revelada y claramente establecida de Dios!
Pero debemos cerrar esta sección; y antes de hacerlo, le recordamos al lector cristiano que estamos llamados a exhibir en nuestra vida diaria la bendita influencia de todas esas grandes verdades que se nos presentan en los tres interesantes tipos en los que hemos estado meditando. El cristianismo se caracteriza por esos tres grandes hechos formativos, la redención, la presencia del Espíritu Santo y la esperanza de gloria. El cristiano es redimido por la sangre preciosa de Cristo, sellada por el Espíritu Santo, y busca al Salvador.
Sí, querido lector, estos son hechos sólidos, realidades divinas, grandes verdades formativas. No son meros principios u opiniones, sino que están diseñados para ser un poder en nuestras almas y brillar en nuestras vidas. Fíjate cuán completamente prácticas fueron estas solemnidades en las que nos hemos detenido; fíjense qué marea de alabanza y acción de gracias y gozo y bendición y benevolencia activa fluyó de la asamblea de Israel cuando se reunió alrededor de Jehová en el lugar que Él había escogido.
Alabanza y acción de gracias subieron a Dios; y los arroyos benditos de una benevolencia de gran corazón fluyeron hacia cada objeto de necesidad. "Tres veces en el año se presentará todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios... Y no aparecerán vacíos delante de Jehová; cada uno dará lo que pueda, conforme a la bendición de Jehová tu Dios que te ha dado".
¡Palabras amorosas! No debían venir vacíos a la presencia del Señor; debían venir con el corazón lleno de alabanza y las manos llenas de los frutos de la bondad divina para alegrar los corazones de los trabajadores del Señor y de los pobres del Señor. Todo esto era perfectamente hermoso. Jehová reuniría a su pueblo a su alrededor, para llenarlo hasta rebosar de gozo y alabanza, y convertirlo en sus canales de bendición para los demás.
No debían permanecer debajo de su vid y debajo de su higuera, y congratularse allí por las ricas y variadas misericordias que los rodeaban. Esto podría estar bien y bien en su lugar; pero no habría satisfecho plenamente la mente y el corazón de Dios. No; tres veces al año tenían que levantarse y dirigirse al lugar de reunión divinamente señalado, y allí elevar sus aleluyas al Señor su Dios, y allí también, ministrar generosamente de lo que Él les había otorgado a toda forma de ser humano. necesitar.
Dios conferiría a su pueblo el rico privilegio de regocijar el corazón del levita, del extranjero, de la viuda y del huérfano. Esta es la obra en la que Él mismo se deleita, bendito por siempre sea Su Nombre, y Él compartirá Su deleite Con Su pueblo. Él quería que se supiera, viera y sintiera que el lugar donde Él se reunió con Su pueblo era una esfera de gozo y alabanza, y un centro desde donde fluirían torrentes de bendición en todas direcciones.
¿No tiene todo esto una voz y una lección para la iglesia de Dios? ¿No le habla a casa al escritor y al lector de estas líneas? Seguramente lo hace. ¡Que la escuchemos! ¡Que hable sobre nuestros corazones! Que la maravillosa gracia de Dios actúe sobre nosotros para que nuestros corazones estén llenos de alabanza a Él y nuestras manos llenas de buenas obras. Si los meros tipos y sombras de nuestras bendiciones estuvieran conectados con tanta acción de gracias y benevolencia activa, ¡cuánto más poderoso debería ser el efecto de las bendiciones mismas!
Pero ¡ah! la pregunta es, ¿estamos realizando las bendiciones? ¿Los estamos haciendo nuestros? ¿Los estamos captando en el poder de una fe ingenua? Aquí reside el secreto de todo el asunto. ¿Dónde encontramos a los cristianos profesantes en el pleno y estable disfrute de lo que prefiguró la Pascua, a saber, la plena liberación del juicio y de este presente mundo malo? ¿Dónde los encontramos en el pleno y estable disfrute de su Pentecostés, incluso la morada del Espíritu Santo, el sello, las arras, la unción y el testimonio? Hágale a la gran mayoría de los profesores la simple pregunta: "¿Habéis recibido el Espíritu Santo?" y ver qué respuesta obtendrá.
¿Qué respuesta puede dar el render? ¿Puede decir: "Sí, gracias a Dios, sé que estoy lavado en la sangre preciosa de Cristo y sellado con el Espíritu Santo"? Es muy de temer que comparativamente pocos de las grandes multitudes de profesantes que nos rodean saben algo de esas cosas preciosas, que sin embargo son los privilegios colegiados del miembro más simple del cuerpo de Cristo.
Así también en cuanto a la fiesta de los tabernáculos, ¡cuán pocos entienden su significado! Cierto, todavía no se ha cumplido; pero el cristiano está llamado a vivir en el poder actual de lo que se establece. “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Nuestra vida debe ser gobernada y nuestro carácter formado por la influencia combinada de la "gracia" en la que nos encontramos y la "gloria" que esperamos.
Pero si las almas no se afirman en la gracia, si ni siquiera saben que sus pecados les son perdonados; si se les enseña que es presunción estar seguro de la salvación, y que es humildad y piedad vivir en perpetua duda y temor; y que nadie puede estar seguro de su salvación hasta que comparezca ante el juicio enviado por Cristo, ¿cómo es posible que tome una posición cristiana, manifieste los frutos de la vida cristiana o abrigue la esperanza cristiana adecuada? Si un israelita de la antigüedad tenía dudas sobre si era hijo de Abraham, miembro de la congregación del Señor y de la tierra, ¿cómo podía guardar la fiesta de los panes sin levadura, Pentecostés o los tabernáculos? No habría habido sentido, significado o valor en tal cosa; de hecho, podemos afirmar con seguridad que ningún israelita habría pensado, ni por un momento, en algo tan absolutamente absurdo.
¿Cómo es entonces que los cristianos profesantes, muchos de ellos, no lo dudemos, verdaderos hijos de Dios, nunca parecen ser capaces de entrar en un terreno cristiano apropiado? Pasan sus días en la duda y el miedo, la oscuridad y la incertidumbre. Sus ejercicios y servicios religiosos, en lugar de ser el resultado de la vida poseída y disfrutada, se inician y realizan más como una cuestión de deber legal y como una preparación moral para la vida venidera.
Muchas almas verdaderamente piadosas se mantienen en este estado todos sus días; y en cuanto a "la bienaventurada esperanza" que la gracia ha puesto delante de nosotros, para alegrar nuestros corazones y apartarnos de las cosas presentes, no entran en ella ni la entienden. Es visto como una mera especulación a la que se entregan algunos entusiastas visionarios aquí y allá. Esperan con ansias el día del juicio, en lugar de buscar "la estrella resplandeciente de la mañana".
Están orando por el perdón de sus pecados y pidiendo a Dios que les dé su Espíritu Santo, cuando deberían estar regocijándose en la posesión segura de la vida eterna, la justicia divina y el Espíritu de adopción.
Todo esto se opone directamente a la enseñanza más simple y clara del Nuevo Testamento; es completamente ajena al genio mismo del cristianismo, subversivo de la paz y la libertad del cristiano, y destructivo de toda adoración, servicio y testimonio cristiano verdadero e inteligente. Es claramente imposible que las personas puedan presentarse ante el Señor con el corazón lleno de alabanza por los privilegios que no disfrutan, o con las manos llenas de la bendición que nunca han recibido.
Llamamos la atención ferviente de todo el pueblo del Señor, a lo largo y ancho de la iglesia profesante, a este importante tema. Les rogamos que escudriñen las Escrituras y vean si ofrecen alguna justificación para mantener a las almas en la oscuridad, la duda y la esclavitud durante todos sus días. Que hay advertencias solemnes, apelaciones escudriñadoras, amonestaciones de peso, es muy cierto, y bendecimos a Dios por ellas; los necesitamos, y debemos aplicar diligentemente nuestros corazones a ellos.
Pero que el lector entienda claramente que es el dulce privilegio de los mismos bebés en Cristo saber que todos sus pecados han sido perdonados, que son aceptados en un Cristo resucitado, sellados por el Espíritu Santo y herederos de la gloria eterna. Tales, por la gracia infinita y soberana, son sus bendiciones claramente establecidas y aseguradas, bendiciones a las que el amor de Dios los hace bienvenidos, para las cuales la sangre de Cristo los hace aptos, y de las cuales el testimonio del Espíritu Santo los hace seguros.
¡Que el gran Pastor y Obispo de las almas guíe a todo Su amado pueblo, los corderos y las ovejas de Su rebaño comprado con sangre, a conocer, por la enseñanza de Su Santo Espíritu, las cosas que les son dadas gratuitamente por Dios! ¡Y que aquellos que los conocen, en medida, los conozcan más plenamente y exhiban los preciosos frutos de ellos en una vida de genuina devoción a Cristo y Su servicio!
Es muy de temer que muchos de nosotros que profesamos estar familiarizados con las más altas verdades de la fe cristiana no respondamos a nuestra profesión; no estamos actuando de acuerdo con el principio establecido en el versículo 17 de nuestro hermoso capítulo: " Cada uno dé lo que pueda, conforme a la bendición que Jehová tu Dios te haya dado". Parece que olvidamos que, aunque no tenemos nada que hacer ni nada que dar para la salvación, tenemos mucho que podemos hacer por el Salvador, y mucho que podemos dar a sus trabajadores ya sus pobres.
Existe un gran peligro de llevar demasiado lejos el principio de no hacer nada y no dar nada. Si, en los días de nuestra ignorancia y esclavitud legal, trabajamos y dimos sobre un principio falso, y con un objetivo falso, ciertamente no debemos hacer menos y dar menos ahora que profesamos saber que no solo somos salvos sino bendecido con todas las bendiciones espirituales, en un Cristo resucitado y glorificado.
Tenemos que tener cuidado de no estar descansando en la mera percepción intelectual y la profesión verbal de estas grandes y gloriosas verdades, mientras que el corazón y la conciencia nunca han sentido su acción sagrada, ni la conducta y el carácter han sido sometidos a su poderoso y santo. influencia.
Nos aventuramos, con toda ternura y amor, a ofrecer estas sugerencias prácticas al lector para su consideración en oración. No heriríamos, ofenderíamos ni desanimaríamos al cordero más débil de todo el rebaño de Cristo. Y, además, podemos asegurar al lector, que no estamos tirando una piedra a nadie, sino simplemente escribiendo, como en la presencia inmediata de Dios, y haciendo sonar en los oídos de la iglesia una nota de advertencia en cuanto a lo que estamos sentimos profundamente que es nuestro peligro común.
Creemos que hay un llamado urgente, por todos lados, a considerar nuestros caminos, a humillarnos ante el Señor, a causa de nuestros múltiples fracasos, defectos e inconsistencias, y a buscar la gracia de Él para ser más reales, más dedicados, más pronunciado en nuestro testimonio de Él, en este día oscuro y malo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-16.html.
Pett's Commentary on the Bible
La Pascua y la Fiesta de los Siete ( Deuteronomio 16:7 ).
Deuteronomio 16:7 es parte del quiasmo de la fiesta de los siete y, sin embargo, continúa sin problemas desde Deuteronomio 16:1 . Pero recordando que ahora los consideraremos junto con la Fiesta de los Siete (la fiesta de un día de las semanas o la cosecha o las primicias) en relación con ellos.
Esta fiesta ocurrió 'siete siete' (de días) después de la fiesta de los panes sin levadura. A diferencia de las otras fiestas de "siete días", esta era una fiesta de un día. Estrictamente hablando, no deberíamos hablar de "semanas" porque no era así como se pensaba, y los siete sietes no comenzaban en un "día de la semana" en particular.
Comenzaron el día después del primer día de reposo inicial de los Panes sin Levadura (es decir, la tarde de ese día de reposo después de la puesta del sol) cuando se traía la gavilla de la ofrenda de la mecida, el primer resultado de poner la hoz en la mies. en la fiesta de los panes sin levadura ( Levítico 23:15 ). Era la tarde siguiente a la noche de la fiesta de la Pascua.
Así, las dos fiestas fueron unidas por una cadena divina de sietes. Su forma de pensar sobre el tiempo estuvo parcialmente dominada por siete como una indicación de que Yahweh controlaba su tiempo, y que sus tiempos estaban en Su mano. Pero su calendario general estaba dominado por los movimientos de la luna, porque eso era conveniente. Por eso necesariamente tenían un calendario sagrado y un calendario agrícola, aunque los dos se entremezclaban. (Ellos no estaban en esta etapa 'mentalizados con el calendario').
Análisis en palabras de Moisés:
a Y lo asarás y comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere, y volverás por la mañana y volverás a tus tiendas ( Deuteronomio 16:7 ).
b Seis días comerás panes sin levadura, y el séptimo día será fiesta solemne a Jehová tu Dios. No harás ningún trabajo ( Deuteronomio 16:8 ).
c Siete siete te contarás, desde el momento en que comiences a poner la hoz en la mies, comenzarás a contar siete siete ( Deuteronomio 16:9 ).
c Y celebrarás la fiesta de los siete a Jehová tu Dios con tributo de ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según la bendición de Jehová tu Dios ( Deuteronomio 16:10 ).
b Y te regocijarás delante de Jehová tu Dios, tú, y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita que está dentro de tus puertas, y el extranjero residente y el huérfano, y la viuda que está en medio de ti, en el lugar que Jehová tu Dios escogiere, para hacer habitar allí su nombre ( Deuteronomio 16:11 ).
a Y te acordarás de que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos ( Deuteronomio 16:12 ).
Tenga en cuenta que en 'a' deben asarlo y comerlo (el cordero pascual) en el lugar que Yahweh su Dios elija, y se volverán por la mañana e irán a sus tiendas (un recordatorio de los días de viaje) y, en paralelo, recordarán que fueron siervos en Egipto y observarán y cumplirán estos estatutos. En 'b' el séptimo día de los panes sin levadura iba a ser una asamblea solemne, y en ella no se haría ningún trabajo (ciertamente un motivo de celebración entre sus sirvientes), y en el paralelo (en la fiesta de los siete) debían regocíjense ante Yahweh su Dios y esto incluiría a sus siervos y los pobres que todos participarían en la fiesta.
Así, ambas fiestas ofrecieron una bendición especial a los sirvientes. En 'c' descubrimos la conexión directa entre Panes sin Levadura y Siete. Debían sumar siete sietes desde el momento en que comenzaron a poner la hoz en el grano en pie, y la gavilla de la ofrenda mecida se ofrecía en la tarde siguiente al primer día de reposo de los panes sin levadura, y en el paralelo luego guardarían la Fiesta de los Siete a Yahvé su Dios con tributo de ofrenda voluntaria de su mano, que darían conforme a la bendición de Yahvé su Dios.
En esta fiesta traían las ofrendas de las primicias, ya simbolizadas por la gavilla ofrecida cuando comenzaba la cuenta de siete a siete. Así, en cierto sentido, las dos fiestas coincidieron, y cuando los hombres se dirigieron a la cosecha, estaban muy conscientes de que tenían siete siete días (excluyendo los sábados y los seis días adicionales de panes sin levadura) para la cosecha. Dios y su ofrenda se mantendrían constantemente en mente.
Este fluir de una fiesta de regocijo a otra es en gran medida un aspecto de las cosas de las personas, lo que nuevamente apunta a que esto se pretende en un discurso al pueblo, y no como un libro de leyes artificial.
Deuteronomio 16:7
" Y lo asarás y comerás en el lugar que el SEÑOR tu Dios escogiere, y volverás por la mañana y volverás a tus tiendas".
Todavía estamos en la Pascua. Nuevamente, el énfasis está en el lugar que Yahweh elegiría. Esto enfatiza Su soberanía en el arreglo. Él es su Señor, ellos son Sus súbditos. Él ha elegido este lugar para que Él more y para que ellos vengan con sus sacrificios. Parecería de esto que la Pascua se celebró al aire libre, los hombres y las familias sentados juntos entre las muchas otras casas en la tierra santa alrededor del tabernáculo, el "lugar" elegido por Yahvé.
Estrictamente, solo se requería que los hombres se reunieran en las fiestas, pero regularmente traían consigo a algunos o la mayoría de sus hogares, como lo aclara Deuteronomio 12:18 . Debía ser 'asado' (bishel). El verbo simplemente significa 'cocido' y puede significar asado o hervido, pero Éxodo 12:8 declara que debe asarse, y cuando el verbo se refiere a hervir, normalmente se agrega 'con agua'.
Compárese con 2 Crónicas 35:13 a donde el verbo significa 'cocido' y se agrega 'con fuego', mientras que en Números 11:8 ; 2 Samuel 13:8 se refiere a cocinar pasteles.
En acadio, el verbo basalu también significa cocinar asando o hirviendo. Por lo tanto, podemos traducir aquí 'tostado'. Una vez que terminaba la fiesta, se retiraban a sus tiendas (comparar Deuteronomio 1:7 ; Deuteronomio 5:30 ; Deuteronomio 11:6 ).
Si se toma literalmente, esto confirmaría que 'el lugar' en mente no era originalmente Jerusalén, aunque 'ir a sus tiendas' (comparar 2 Samuel 20:1 ; 1 Reyes 12:16 ) se usó más tarde para referirse a ir a las casas. Pero el punto principal aquí es que las tiendas les recordaron la liberación. Desde la noche de la Pascua vivieron en tiendas de campaña.
Deuteronomio 16:8
`` Seis días comerás panes sin levadura, y el séptimo día será fiesta solemne a Jehová tu Dios. No trabajarás.
Durante seis días se debía comer pan sin levadura, y el último día de los siete debía ser un día de reposo solemne, un día de ritos públicos y festivales, en el que no se debía hacer ningún trabajo. Por supuesto, ese día también se comería pan sin levadura. (Compárese con Deuteronomio 16:4 Si toda la levadura hubiera sido removida de sus fronteras como se afirmó anteriormente, de todos modos no habría alternativa). Iba a ser un día de descanso y regocijo para todos, y la cuenta atrás para la Fiesta de los Svens ya había comenzado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-16.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
El ESPÍRITU SANTO evidentemente ha mostrado su aprobación divina de la observancia de la representación típica de los sufrimientos y la muerte de JESÚS, como nuestro Cordero Pascual, por la frecuente mención de ella. Esto se estableció en gran parte, Éxodo 12:1 . pero aquí se repite de nuevo. Es dulce para el creyente reflexionar, que en épocas tan remotas, y en un período tan largo antes de la venida de JESÚS, la representación de nuestra liberación por él debe quedar ensombrecida en la iglesia.
¡Lector! ¿Crees real y verdaderamente lo que dice el apóstol, que CRISTO es nuestra Pascua, y que fue sacrificado por nosotros? ¡Oh! ¡Entonces celebremos la fiesta y comamos con santo gozo los panes sin levadura de la sinceridad y la verdad! 1 Corintios 5:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-16.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Seis días , es decir, además del primer día en que se mató la pascua. De modo que, en total, se comió pan sin levadura durante siete días.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​deuteronomy-16.html. 1857.
El Comentario Bíblico del Expositor
LEY Y RELIGIÓN
Deuteronomio 12:1 ; Deuteronomio 13:1 ; Deuteronomio 14:1 ; Deuteronomio 15:1 ; Deuteronomio 16:1 ; Deuteronomio 17:1 ; Deuteronomio 18:1 ; Deuteronomio 19:1 ; Deuteronomio 20:1 ; Deuteronomio 21:1 ; Deuteronomio 22:1 ; Deuteronomio 23:1 ; Deuteronomio 24:1 ; Deuteronomio 25:1 ; Deuteronomio 26:1
Con esta sección (capítulos 12-26) hemos llegado por fin a la legislación a la que todo lo que ha ido antes es, al menos en la forma, un preludio. Pero en su esquema general, este código, si se le puede llamar así, tiene un carácter muy inesperado. Cuando hablamos de un código de leyes en la actualidad, lo que queremos decir es una serie de estatutos, cuidadosamente organizados bajo los encabezados adecuados, que se ocupan de los derechos y deberes de la gente y proporcionan remedios para todos los posibles errores, y luego detrás de estas leyes hay es el poder ejecutivo del Gobierno, comprometido a hacerlas cumplir, y dispuesto a sancionar las infracciones que se cometan en las mismas.
En la mayoría de los casos, también se establecen penas definitivas por cualquier incumplimiento o transgresión de las mismas. Cada palabra ha sido cuidadosamente seleccionada y se entiende que la letra misma de las leyes debe ser vinculante. Cualquiera que sea juzgado por ellos sabe que los términos exactos de las leyes deben ser presionados en su contra, y que lo que se busca es una aplicación rigurosa y literal de cada detalle. Probada por tal concepción, esta legislación deuteronómica parece muy extraordinaria e ininteligible.
En primer lugar, hay muy poca secuencia ordenada en él. Algunas grandes secciones tienen un carácter consecutivo; pero no hay un orden perceptible en la sucesión de estas secciones, y ha habido muy pocos intentos de agrupar los preceptos individuales bajo títulos relacionados. Además, en muchas secciones no se menciona una sanción por desobediencia, ni existe ningún mecanismo para hacer cumplir las prescripciones del código.
También hay mucho en él que parece ser más un buen consejo o una dirección para llevar una vida recta, una vida que se convierte en israelita y siervo de Yahweh, que en la ley. Por ejemplo, una prescripción como esta: "Si hay contigo un pobre de tus hermanos, en alguna de tus ciudades, en tu tierra que Jehová tu Dios te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano. de tu hermano pobre, "no puede en ningún sentido ser tratado como una ley, en el duro sentido técnico de la palabra".
Está exactamente al mismo nivel que las exhortaciones del Nuevo Testamento, por ejemplo , "No seas sabio en tu propia opinión", "No hagas a nadie mal por mal", y más bien establece un ideal de conducta que debe perseguirse. que establece una ley que debe cumplirse. No hay ningún castigo prescrito por la desobediencia. Todo lo que sigue si un hombre endurece su corazón contra su hermano pobre es el aguijón de la conciencia, que le hace ver que no está viviendo de acuerdo con la voluntad de Dios.
En casi todos los aspectos, por lo tanto, este código deuteronómico difiere de un código moderno, y al tratar con él debemos descartar en gran medida las ideas que se nos ocurren naturalmente cuando hablamos de un código de leyes. Nuestra concepción de eso, claramente, no es válida para estos códigos antiguos; y no debemos sorprendernos si descubrimos que no soportarán que se les presiona en todos sus detalles, como deben ser y deben ser los códigos modernos.
En la India han surgido grandes dificultades prácticas, nos asegura Sir Henry Maine, al aplicar las ideas de los abogados occidentales a los antiguos y sagrados códigos de Oriente. Dice que el efecto de un procedimiento según el cual todas las disputas de una comunidad deben remitirse a los tribunales de justicia ordinarios es estereotipar los usos comprobados y tratar los preceptos oraculares de un libro sagrado como textos y precedentes que deben hacerse cumplir.
La consecuencia es que las ordenanzas sociales vagas y elásticas, que hasta ahora han variado según las necesidades del pueblo, se vuelven fijas e inmutables, y una sociedad asiática se encuentra detenida y, por así decirlo, apresada inesperadamente dentro de sus propias fórmulas. Las inconsistencias y contradicciones, que nunca se percibieron cuando estas leyes fueron aplicadas por los orientales, que tenían una especie de percepción instintiva de su verdadera naturaleza, se volvieron evidentes y problemáticas bajo el dominio occidental, y se han producido muchos errores involuntarios.
¿No es posible que haya sucedido lo mismo en el ámbito de la literatura en relación con estas antiguas leyes hebreas? Las discrepancias, pequeñas y grandes, han sido el lugar común de la crítica del Pentateuco durante muchos años y sobre ellas se han construido teorías de gran alcance. Es posible que algunos de estos sean el resultado más bien de nuestra incapacidad para tener en cuenta la naturaleza elástica del derecho asiático, y que una aplicación menos forzada de las nociones modernas hubiera conducido a una interpretación más razonable.
Pero admitiendo que la ley antigua ordinaria no debe tomarse en nuestro riguroso sentido moderno, sin embargo, el hecho de que lo que estamos tratando aquí sea una ley divina puede parecerles a algunos que implica que en todos sus detalles se suponía que debía cumplirse al pie de la letra. . Si no es así, ¿en qué sentido es inspirado, y cómo podemos justificarnos al considerarlo como dado divinamente? La respuesta a eso es, por supuesto, simplemente esto, que la inspiración hace uso libre de todas las formas de expresión que son comunes y permisibles en el momento y lugar en que se pronuncia.
Por todo lo que sabemos de los métodos divinos de actuar en el mundo, no tenemos derecho a suponer que al dar leyes inspiradas, Dios crearía formas completamente nuevas y diferentes para sí mismo. Por el contrario, la legislación del antiguo Israel, aunque divina en su origen, tomaría naturalmente las formas ordinarias de la ley antigua. Además, en este caso difícilmente podría haber sido de otra manera. Como ya se ha señalado, una gran parte de la legislación mosaica debe haber sido adoptada de las costumbres de las diversas tribus que fueron fusionadas en una por Moisés.
No se puede concebir que las leyes contra el robo, por ejemplo, las penas por asesinato o las prescripciones para el sacrificio, hayan sido introducidas por primera vez por el gran Legislador. Hizo que gran parte del derecho consuetudinario antiguo fuera parte integrante de la legislación yahvista simplemente asumiendo el control. Si es así, entonces todo lo que él agregó, naturalmente, en cuanto a forma, se moldeará sobre lo que encontró preexistente. En consecuencia, podemos aplicar a esta ley, ya sea divinamente revelada o adoptada, las mismas pruebas y métodos de interpretación que aplicaríamos a cualquier otro cuerpo de la antigua ley oriental.
Ahora bien, de los antiguos códigos orientales, las leyes de Manu son la aproximación más cercana a los códigos mosaicos, y su carácter está así establecido por sí mismos (capítulo 1., ver. 107): "En esta obra, la ley sagrada se ha establecido completamente, también como las buenas y malas cualidades de las acciones humanas y la regla inmemorial de conducta a seguir por todos ". Eso significa que en el código se encuentran leyes rituales, preceptos morales generales y una gran infusión de costumbres inmemoriales.
Y su historia, suscitada por la crítica, tiene pistas muy interesantes que darnos sobre el curso probable del desarrollo legal en las naciones primitivas. A veces se dice que los resultados de la crítica del Antiguo Testamento, si son ciertos, nos presentan una literatura que ha pasado por vicisitudes y procesos editoriales para los que la historia literaria en otros lugares no ofrece absolutamente ningún paralelo. Independientemente de lo que pueda suceder con los libros históricos y proféticos, no es cierto con respecto a las partes legales del Pentateuco.
Los mismos procesos se siguen en la Introducción del profesor Buhler a su traducción de las "Leyes de Manu", que forma el vol. 25. de "Los libros sagrados de Oriente". como se sigue, en los comentarios críticos sobre los códigos legales del Antiguo Testamento. Páginas 67, seq. de la Introducción de Buhler se lee exactamente como un extracto de Kuenen o Dillmann: y el análisis del texto, con su lista resultante de interpolaciones, es tan detallado como cualquier análisis similar en el Antiguo Testamento.
Además, las conjeturas sobre el desarrollo del código de Manu son, en muchos lugares, paralelas a las teorías críticas del desarrollo de los códigos mosaicos. El fundamento de Manu es, en última instancia, triple: la enseñanza de los Vedas, las decisiones de quienes están familiarizados con la ley y las costumbres de los virtuosos Aryas. Posteriormente, los maestros de las escuelas védicas reunieron los más importantes de estos preceptos, decisiones y costumbres en manuales para uso de sus alumnos, escritos al principio en prosa aforística y luego en verso.
Sin embargo, estos no eran códigos sistemáticos en absoluto. Como indica el nombre que se les da, eran cadenas de máximas o aforismos. Más tarde, estos se establecieron como obligatorios para todos, y se revisaron en la forma de la cual las "Leyes de Manu" son el mejor ejemplo.
En Israel, el proceso parecería haber sido similar, aunque mucho más simple. Fue similar; porque aunque hay diferencias radicales entre la mente aria y la semita que no deben pasarse por alto, siendo la primera más sistemática y aficionada a la ordenación lógica que la segunda, muchas de las cosas que son comunes a Moisés y Manu son bastante independientes de raza, y se deben al hecho de que ambas legislaciones debían regular la vida de los hombres en la misma etapa de progreso social.
Pero Manu fue mucho más tarde que Moisés. De hecho, tal como las tenemos ahora, las leyes de Manu son tan tardías como el código judaico post-Ezraíta, y en temperamento y tono estos dos códigos casi se parecen entre sí. En consecuencia, los códigos anteriores del Pentateuco son más simples que Manu. Cuando Israel salió de Egipto, la costumbre debe haber sido casi la única guía de la vida. La tarea de Moisés era promulgar y forzar a reconocer sus verdades fundamentales; desde este punto de vista, debe adoptar y remodelar el derecho consuetudinario para hacerlo inocuo de los principios superiores que introdujo, o incluso para convertirlo en un vehículo para popularizarlos.
En la medida en que creara códigos, los haría con ese fin. En consecuencia, se ocuparía principalmente de los puntos destacados que fueran más susceptibles de ser moralizados, o que más urgentemente necesitaran ser moralizados, dejando todo lo demás a la costumbre cuando fuera inofensivo. Esta es también, muy probablemente, la razón por la que los códigos anteriores son tan cortos y tan poco sistemáticos. Son selecciones que necesitan una atención especial, no códigos completos que abarcan toda la vida.
De hecho, la forma y el contenido de todos los códigos del Antiguo Testamento sólo pueden explicarse con esta suposición. A medida que los códigos se alargan, lo hacen simplemente adoptando, en una forma modificada o sin modificar, mucho más de la costumbre; y bajo la presión de las ideas yahvistas, estos códigos seleccionados se volvieron cada vez más cargados de significado y poder espiritual.
Ese parecería haber sido el proceso por el cual los inspirados legisladores de Israel hicieron su trabajo; y si es así, algunas de las variaciones que ahora se consideran ciertas indicaciones de diferentes edades y circunstancias pueden representar simplemente variedades locales de la misma costumbre. La costumbre tiende siempre a variar con la localidad dentro de ciertos límites estrechos. Concordaría bastante con el carácter general del antiguo derecho consuetudinario creer que, siempre que se respetara la ley en su conjunto, no habría ninguna inclinación a insistir en excluir pequeñas variaciones locales; e igualmente que en una colección como la del Pentateuco la costumbre de una localidad debe aparecer en un lugar, la de otra en otro.
En ese caso, insistir en que un determinado sacrificio, por ejemplo, siempre estará constituido por el mismo número de animales, y que cualquier variación significa una nueva y posterior legislación sobre el tema, es sólo equivocarse. La discrepancia adquiere importancia sólo mediante la aplicación de los puntos de vista del derecho inglés moderno al derecho antiguo. El profesor AB Davidson ha demostrado en la Introducción a su "Ezequiel" (p. 53) que este último probablemente era el punto de vista de Ezequiel.
"En cualquier hipótesis de prioridad", dice, "las diferencias en los detalles entre él ( es decir , Ezequiel) y la ley ( es decir , P) pueden explicarse más fácilmente suponiendo que, mientras que los sacrificios en general y las ideas que expresaron eran fijos y actuales, los detalles, como el tipo de víctimas y el número de ellas, la cantidad precisa de harina, aceite y similares, se consideraban no esenciales y modificables cuando un cambio expresaba mejor la idea.
"El mismo principio se aplicaría a las diferencias entre Ezequiel y Deuteronomio, por ejemplo , la omisión de la fiesta de las semanas y de la ley de la ofrenda de las primicias del rebaño. Si es así, obviamente Ezequiel debe haber pensado que el ritual anterior La ley no estaba destinada a ser tan vinculante como la hacemos.
Pero, como ya se ha señalado, esta ley fue elástica en materias más importantes; a menudo, incluso cuando parece legislar, sólo establece ideales de conducta. Antes de dejar este tema conviene dar un ejemplo, y la ley de la guerra puede servir, sobre todo si la comparamos con la sección correspondiente de Manu. Las disposiciones de Deuteronomio, capítulo 20, según las cuales en la víspera de una batalla los oficiales debían proclamar al ejército que todo hombre que hubiera construido una casa nueva y no la hubiera dedicado, o que hubiera plantado una viña y aún no la hubiera usado. el fruto de ella, o quien se había comprometido con una esposa y aún no la había tomado, o quien tenía miedo, debería retirarse del peligro, como también las disposiciones que prohíben la destrucción de árboles frutales pertenecientes a una ciudad sitiada, no pueden haber sido como leyes absolutas.
Sin embargo, eso no es motivo para suponer que podrían haber sido introducidos solo después de que Israel, habiendo dejado de ser un estado soberano, no libró ninguna guerra y que, en consecuencia, son interpolaciones en el Deuteronomio original. Pues las disposiciones similares de las leyes de Manu fueron dadas mientras reinaban los reyes, y estaban dirigidas a hombres constantemente comprometidos en la guerra. Sin embargo, esto es lo que encontramos: "Cuando él (el rey) pelea con sus enemigos en la batalla, que no golpee con armas ocultas (en madera), ni con (las que sean) con púas, envenenadas o cuyas puntas estén soplando con fuego.
No golpee al que (en vuelo) se ha subido a una eminencia, ni al eunuco, ni al que junta las palmas de sus manos (en súplica), ni al (que huye) con los cabellos alborotados, ni al que se sienta, ni el que diga 'Yo soy tuyo', ni el que duerme, ni el que haya perdido la cota de malla, ni el que esté desnudo, ni el que esté desarmado, ni el que mire sin tomar parte en la pelea, ni el que pelea con otro enemigo, ni el que tiene las armas rotas, ni el afligido (de dolor), ni el que ha sido gravemente herido, ni el que tiene miedo, ni el que se ha vuelto para huir; pero en todos estos casos que recuerde el deber (de los guerreros honorables).
"Con la obligación exacta e incansable de observar estos preceptos, la guerra sería imposible, y podemos estar seguros de que en ninguno de los casos se entendieron en ese sentido. Simplemente exponen la conducta que un soldado caballeroso desearía seguir, y que en en realidad siguen ocasiones adecuadas; pero de ninguna manera lo que debe hacer, o romper con su religión.Sólo con hipótesis como éstas se puede explicar adecuadamente la forma y el carácter de tales leyes, y si las tenemos constantemente en cuenta, algunas en La menor de las dificultades que resultan de una comparación de la ley y las historias pueden mitigarse.
Siendo tal el carácter del código deuteronómico, se ha planteado la cuestión de si su introducción y aceptación por parte de Josías no significó un alejamiento de la espiritualidad de la religión antigua. Muchos escritores modernos, apoyados por los dictados de San Pablo sobre la ley, dicen que sí. De hecho, la sola mención de la ley parece deprimir a los escritores de religión en estos días, y Deuteronomio les parece un nombre de miedo.
Pero cualesquiera que sean las tendencias del pensamiento moderno que puedan haber provocado esto, no obstante es cierto que la experiencia encarnada en la costumbre y la ley es la amable enfermera, no el enemigo mortal, de la vida moral y espiritual. Sin ley, una nación estaría absolutamente indefensa; y es inconcebible que en cualquier etapa de la historia de Israel no tuvieran esta guía y apoyo. Como hemos visto, nunca lo fueron.
Primero tenían derecho consuetudinario; luego, junto con esos códigos especiales cortos, por ejemplo , el Libro del Pacto y el código Deuteronómico; e incluso cuando se había elaborado toda la ley del Pentateuco, tal como la tenemos, mucho debe haberse dejado todavía a la costumbre. En consecuencia, no hubo nada tan sorprendente y revolucionario en la introducción de Deuteronomio como muchos se han combinado para representar. De hecho, es difícil ver cómo alteró algo a este respecto.
De todas las formas de derecho, el derecho consuetudinario es quizás el que exige y recibe una obediencia más inquebrantable. Por lo tanto, bajo ella, la presión de la ley era más pesada de lo que podría ser en cualquier otra forma. No parece cómo el hecho de que quienes la observaban no pensaran en lo que obedecían como ley, sino simplemente como costumbre, alteró la naturaleza esencial de su relación con ella. Fueron guiados por ordenanzas que no expresaban su propia convicción interna y no eran producto de su propio pensamiento.
Obedecieron las ordenanzas externas y, por lo tanto, deberían haber tenido el mismo efecto sobre la vida moral y espiritual que las leyes escritas. Porque no se puede decir que hayan regulado únicamente la vida civil. La vida religiosa (incluso si el Libro de la Alianza es Mosaico o Sub-Mosaico, como creo; mucho más si es posdavídica, como muchos dicen) debe haber sido regulada en gran medida por las costumbres de Israel. Si la ley, entonces, por su propia naturaleza, como nos dicen los antinomianos, destruye la espontaneidad y el progreso, si necesariamente exterioriza la religión, entonces habría tan poco espacio para la religión de los profetas antes de Deuteronomio como después de ella.
Pero, de hecho, no se produjo ninguna caída en la espiritualidad después de Deuteronomio. Wellhausen dice que con la ley la libertad llegó a su fin, y esto fue la muerte de la profecía. Pero sólo puede apoyar su tesis negando el nombre de profeta a todos los profetas posteriores a Jeremías. Es difícil ver la base de tal distinción. Se juzga por esto, al menos por nada más, que obliga a Wellhausen a negar que el autor del Segundo Isaías sea un profeta.
Que escribió de forma anónima se sostiene para demostrar que él mismo sintió esto. Ahora bien, una visión tan extraordinariamente superficial no tiene raíz, y todo lector del más conmovedor y sublime de todos los libros del Antiguo Testamento simplemente se quedará asombrado por la profundidad del prejuicio crítico que podría dictar tal juicio. Si los profetas posdeuteronómicos no son profetas, entonces no hay profetas en absoluto, y toda la discusión se convierte en una logomaquia inútil.
Pero incluso si Ezequiel y Segundo Isaías y el resto no son profetas, al menos están llenos de vida espiritual y poder, de modo que la decadencia de la religión espiritual que se supone que provocó la adopción de Deuteronomio debe considerarse puramente imaginaria en ese sentido. tierra también. Y esta afirmación se ve reforzada por las teorías de la propia escuela crítica. Si la mayor parte de los Salmos, como todos los críticos se inclinan a creer, o todos, como dicen algunos, son post-exiliados, entonces los primeros siglos del período post-exílico deben haber sido la época más espiritual en la historia israelita.
La profundidad del sentimiento religioso que se manifiesta en los Salmos y la comprensión de la interioridad de la verdadera relación del hombre con Dios por la que son penetrados, son exactamente lo contrario de la exterioridad y superficialidad que se dice que produjo la introducción de la ley escrita. Mientras se escribían los Salmos, la vida religiosa debe haber sido vigorosa y saludable, y hasta la fecha los comienzos del externalismo fariseo desde los días de Josías deben, en consecuencia, ser un error.
Después de lo que se ha dicho, apenas es necesario discutir los puntos de vista de Duhm sobre la oposición entre la profecía y el Deuteronomio.Será suficiente preguntarse cómo este último puede haberse vuelto contra la profecía, cuando en su esencia es una encarnación de los principios proféticos en la ley. y fue presentado y apoyado por profetas. Pero, se puede decir, después de que toda la profecía decayó y finalmente murió, y eso también durante el período posterior a Deuteronomio.
¿No hay en ese hecho admitido una presunción de que esta ley obró en contra de la profecía? Si es así, entonces es más que satisfecho por el hecho de que la decadencia de la religión espiritual se hizo perceptible solo algunos siglos después de esto, y que el efecto inmediato del Deuteronomio fue más bien profundizar e intensificar la religión, y mantenerla viva en medio de todas las vicisitudes. del Cautiverio y Retorno. Además, la ruptura de la vida nacional fue suficiente para explicar la lenta decadencia y el cese final de la profecía.
Desde el principio, la profecía se había ocupado de la edificación de una nación que debería ser fiel a Yahvé. Su función principal había sido interpretar y predecir los grandes movimientos y crisis de la vida nacional: leer el propósito de Dios en los grandes movimientos mundiales y proclamarlo. Con la muerte de Israel como nación, el campo de la profecía se fue circunscribiendo gradualmente y finalmente su voz cesó.
En consecuencia, aunque en lo principal el cese final de la profecía estuvo relacionado con el surgimiento del externalismo en la religión y con la gran decadencia de la vida espiritual en los dos o tres siglos antes de Cristo, la destrucción de la nación explicaría la debilidad de la profecía durante un período en el que la vida espiritual interior estaba floreciendo como floreció después de Deuteronomio. Además, a medida que la religión se hizo más interna y personal, la profecía, en el sentido del Antiguo Testamento, tuvo menos lugar.
Aunque en los tiempos del Nuevo Testamento la vida espiritual y la originalidad y el poder espirituales estaban más presentes que en cualquier otro momento de la historia del mundo, la profecía no revivió. En todo el Nuevo Testamento no hay un libro puramente profético excepto el Apocalipsis, y eso es más apocalíptico que simplemente profético; y aunque había una orden de profetas en la Iglesia primitiva, si tenían alguna función especial que no fuera la de predicadores, su oficio pronto se extinguía.
Si entonces la desnacionalización de la religión y su crecimiento en el individualismo y la interioridad en los tiempos del Nuevo Testamento impidieron el reavivamiento de la profecía, seguramente podemos deducir que las mismas cosas, y no la introducción de la ley escrita, la terminaron en el Antiguo Testamento.
Tampoco el juicio de San Pablo sobre el significado y uso de la ley en Gálatas, cuando se entiende correctamente, contradice esto. Sin duda, parece decir que la ley mosaica por su misma naturaleza como ley es incompatible con la gracia, que necesariamente se destaca de la relación con la fe, y que su principio es puramente externo, tanto salario por tanto trabajo: , claramente lo considera como interpolado en la historia de Israel entre las promesas dadas a Abraham y el cumplimiento de ellas en la redención por Cristo, y que solo sirvió para aumentar el pecado y conducir a los hombres a Cristo.
Pero cuando dice esto, está respondiendo principalmente al punto de vista farisaico de la ley que fue representado por los judaizantes, y se siente más cómodo al refutarlo de que era su propio punto de vista antes de convertirse en cristiano. Según ese punto de vista, toda la ley, tanto sus disposiciones morales como ceremoniales, era necesaria para obtener la rectitud moral, y el mero hecho de hacer las cosas legalmente prescritas daba derecho a la recompensa prometida.
Así interpretada, la ley tenía todas las malas cualidades que él afirma, y se mantuvo en absoluta hostilidad hacia la gracia y la fe, los grandes principios cristianos. La única dificultad es que San Pablo no dice, como deberíamos esperar de él, que originalmente la ley no estaba destinada a ser considerada así. Parece admitir por su silencio que la visión farisaica de la ley era la correcta. Pero si lo hace, no puede haber tenido la intención de incluir Deuteronomio.
Porque allí se hace que la ley tenga su raíz y su fundamento en la gracia. Se le da a Israel como una muestra del amor gratuito de Dios, y es una ley de vida que, si se guarda, los convertiría en un pueblo peculiar para Dios. Además, el amor a Dios debe ser el motivo del cual brota toda obediencia, de modo que esta ley esté ligada tanto a la gracia como a la fe. Pero lo más probable es que San Pablo admita el punto de vista fariseo sólo porque es ese punto de vista con el que tiene que enfrentarse en el caso que nos ocupa.
Porque en Romanos 7:1 nos da otra concepción de la ley mosaica. Allí lo piensa principalmente desde un punto de vista ético, y lo considera lleno del Espíritu de Dios, como una norma de vida moral que no sólo sigue vigente en el cristianismo, sino que encuentra en la vida cristiana la mismo cumplimiento que se pretendía tener.
Presiona también el ideal moral sobre el hombre con un poder extraordinario, y marca y enfatiza la terrible divergencia entre sus aspiraciones y su desempeño real. Este es un oficio mucho más alto que el que él asigna a la ley en Gálatas; y por lo tanto, se deduce que no está hablando en Gálatas de manera exhaustiva y concluyente, sino que está condenando más bien una forma de considerar la ley mosaica con la que una vez había simpatizado que esa ley en su propio carácter esencial.
En sus aspectos morales, representados por el Decálogo, la ley es de eterna obligación. De ella proviene la luz que trae al cristiano ese malestar moral e insatisfacción que es uno de los dones más divinos de Dios para su pueblo. En este aspecto, la ley es santa, justa y buena: en lugar de favorecer la mirada crítica, San Pablo la deja sin ningún fragmento de apoyo real.
Nuestra conclusión es, por lo tanto, que el antinomianismo, que hace que el reconocimiento de Deuteronomio por parte de Josías y su pueblo sea el punto de inflexión para peor en la historia religiosa de Israel, es infundado. La nación siempre había estado bajo la ley, y antes de Deuteronomio incluso bajo la ley escrita. Este código no se había convertido en la ley del reino de ninguna manera desconocida hasta ahora. Su propio contenido es concluyente contra ese punto de vista, ya que contiene muchas cosas que el Estado no podría hacer cumplir.
En lugar de tratar de hacer por medios externos lo que las persuasiones de los profetas no habían logrado, Josías y su pueblo hicieron exactamente lo que tenían que hacer, cuando se convencieron de que los principios proféticos debían llevarse a cabo. Hicieron un acuerdo para seguir estos mandamientos divinos, estos principios dados por Dios, en la vida real. Pero no hay indicios de que consideraran a Deuteronomio como la suma de las ordenanzas divinas para la vida de los hombres.
De hecho, hay muchas referencias a otras leyes divinas; y el oráculo sacerdotal siguió siendo, después de Deuteronomio como antes, una fuente de guía divina. Por tanto, Deuteronomio no destruyó la profecía; Los Salmos posteriores al exilio son prueba de que no destruyó la vida espiritual: y la visión paulina de la ley, en al menos una serie de pasajes, coincide totalmente con la opinión de que la ley declarada como se afirma en Deuteronomio puede ser una de las más importantes. influencias más poderosas para moldear, enriquecer y profundizar la vida moral y espiritual.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-16.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
CELEBRACIÓN DEL FESTIVAL DE LA PASCUA, LA FIESTA DEL PENTECOSTÉS Y DE LOS TABERNÁCULOS. NOMBRAMIENTO DE OFICIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y PREVENCIÓN DE IDOLATRÍA.
Deuteronomio 16:1
(Comp. Éxodo 23:14-2; Éxodo 34:18, Éxodo 34:22-2; Levítico 23:1. En la Pascua, ver Éxodo 12:1 .; Éxodo 13:3-2.) Los otros grandes festivales de los israelitas, la Fiesta de las Trompetas y el Día de la Expiación, no se mencionan aquí, porque en estos no hay reunión de todo el pueblo en el santuario fue requerido, y tal montaje es el punto de vista bajo el cual las fiestas se consideran principalmente aquí.
Deuteronomio 16:1
La fiesta de la Pascua.
Deuteronomio 16:1, Deuteronomio 16:2
El mes de Abib (cf. Éxodo 12:2; Éxodo 23:15). El tiempo se conoce como una fecha bien conocida por la gente. Guarda la pascua; hacer (עַשִׂיתָ) o preparar la pascua. Este mandato se refiere principalmente a la preparación del cordero pascual para una comida festiva ( Números 9:5); pero aquí se usa en un sentido más amplio para referirse a toda la observancia pascual, que duró siete días. De ahí la mención de ovejas (צאֹן) y bueyes (בְקָר) en Deuteronomio 16:2, y la referencia al consumo de pan sin levadura durante siete días "con eso", es decir, con la Pascua. El animal para la cena pascual fue expresamente prescrito para ser un año de las ovejas o de las cabras (שֶׂה), y esto debía ser consumido en una comida; pero en los otros días de la fiesta se puede comer la carne de otros animales ofrecidos en sacrificio. El término "Pascua" aquí, en consecuencia, abarca la totalidad de las comidas festivas relacionadas con la Pascua propiamente dicha, lo que los conejos llaman chagigah (Maimon; en 'Kor-ban Pesach,' c. 10. § 12; cf. 2 Crónicas 35:7, etc.).
Deuteronomio 16:3
Pan de aflicción; pan tal como se prepara en circunstancias de prueba y presión, cuando no hay tiempo u oportunidad para la aplicación de todos los medios necesarios para la preparación de pan del mejor tipo. Los israelitas se apresuraron y, en medio de la ansiedad, a preparar la comida de la Pascua en la noche de su huida de Egipto, y tuvieron que omitir la levadura de su pan; y este uso tuvieron que observar durante los siete días del festival en tiempos posteriores, para recordarles la opresión que la nación había sufrido en Egipto, y las circunstancias de dificultad y peligro en medio de las cuales se había efectuado su liberación.
Deuteronomio 16:4
Sin pan con levadura; correctamente, sin levadura (שְׂאֹר) (cf. Éxodo 12:15). No solo no debían utilizar pan con levadura (מַחָּוז) o masa (חָמֵץ), sino que la levadura misma no debía estar en la casa.
Deuteronomio 16:5, Deuteronomio 16:6
No se puede matar y comer el cordero pascual en sus propias casas o lugares de residencia, sino solo en el lugar, donde el Señor debe elegir colocar su nombre allí. En la primera ocasión, mientras el pueblo todavía estaba en Egipto y no tenía un santuario o un lugar especialmente sagrado donde se estableciera el nombre de Jehová, la Pascua se comía en sus propias casas; pero cuando Dios debe elegir un lugar como su santuario, solo allí se puede observar la ordenanza.
Deuteronomio 16:7
Asarás. El verbo aquí significa principalmente madurar con calor para comer; por lo tanto, madurar como por el calor del sol ( Génesis 40:10; Joel 3:13; Hebreos 4:13); y para cocinar, ya sea hirviendo, hirviendo o asando. Aquí se hace correctamente con asado, ya que solo así se podía cocinar el cordero pascual. Y ve a tus tiendas; vuelve a tu lugar de residencia; no necesariamente a tu propio hogar (que podría estar muy lejos), sino al lugar donde por el momento tienes tu alojamiento. La frase, "sus tiendas de campaña", que originalmente se usó mientras Israel aún no tenía residencias establecidas en Canaán, se utilizó luego como una designación general del hogar de un hombre o lugar habitual de residencia (cf. 1 Samuel 13:2; 2Sa 20: 1; 1 Reyes 8:66, etc.).
Deuteronomio 16:8
El séptimo día habrá una asamblea solemne. Esto no se coloca en antítesis de la orden judicial, seis días comerás panes sin levadura, como si la Fiesta de los Panes sin Levadura (mazzoth) durara solo seis días y el séptimo se dedicara a un servicio de un tipo diferente; simplemente prescribe que el séptimo día del festival debía celebrarse reuniendo a todos los que habían venido a la fiesta; el festival debía terminar con un día de santa convocación, en el que no se realizaría ningún trabajo ( Levítico 23:36). En todos los días se comía pan sin levadura, y el séptimo había además una asamblea solemne al Señor (עֲצֶרֶת), llamada en Levítico 23:36, "una santa convocación" (מִקְרָא קֹדֶשׁ) .
Deuteronomio 16:9-5
La fiesta de las semanas (cf. Éxodo 23:16).
Deuteronomio 16:9
Desde el momento en que comienzas a poner la hoz en el maíz; es decir, desde el comienzo de la cosecha de maíz. Las siete semanas debían contarse desde este término; y como la cosecha de maíz comenzó con la presentación de la gavilla de las primicias en el segundo día de la Pascua, esta regulación en cuanto al tiempo coincide con la de Le Deuteronomio 23:15.
Deuteronomio 16:10
Esta fiesta debía celebrarse con dones de sacrificio según la medida de las ofrendas voluntarias de su mano, es decir, ofrendas voluntarias que dieron como el Señor los había bendecido; nada fue prescrito especialmente, cada uno debía dar de su propia voluntad como el Señor lo había prosperado. La palabra traducida "homenaje" en la Versión Autorizada (מִסַּת) aparece solo aquí, y tiene un significado dudoso. La LXX renderizar por καθὼς, como, de acuerdo con; es idéntico a la suficiencia aramea מסת, suficiente, y puede entenderse aquí de la medida completa según la cual se debían presentar sus ofrendas. La ofrenda voluntaria de tu mano, aquí referida, pertenecía a los obsequios de las ofrendas quemadas, las ofrendas de carne, las ofrendas de bebidas y las ofrendas de agradecimiento que podrían ofrecerse en cada fiesta junto con los sacrificios prescritos (de. Levítico 23:38; Números 29:39). Aquí no se hace mención de esto último, ya que la ley sobre ellos ya se proclamó suficientemente ( Números 28:1 y Números 29:1); y en un discurso popular fue más bien lo que dependía de la voluntad de la gente que lo que era imperativo por ley, que la atención tenía que ser dirigida.
Deuteronomio 16:11
Alégrate delante del Señor. "La expresión, para alegrarse ante el Señor, denota aquí nada más que honrarlo con canciones sagradas; comp. Spencer, 'De Legg. Hebrews Ritual.,' P. 881, edit. 3". En el lugar que el Señor tu Dios ha elegido para colocar su nombre allí; más bien, elegirá, como en el versículo 15.
Deuteronomio 16:13-5
La fiesta de los tabernáculos, propiamente, cabinas (cf. Levítico 23:33-3; Números 29:12-4). Esta fiesta debía observarse al final de la cosecha, después de que el maíz se había recogido en graneros, y los productos de la viña se habían puesto en la prensa. Aquí no se agrega nada a las instrucciones dadas con respecto a este festival; solo se cumple su observancia en el santuario designado, y se pone énfasis en que hagan no solo a sus hijos e hijas y domésticos, sino también a los levitas, los huérfanos, las viudas y los extraños participantes en sus alegrías. Seguramente te alegrarás; más bien, serás completamente alegre; literalmente, solo regocijándose; Rosenm "adnodum laetus".
Deuteronomio 16:16, Deuteronomio 16:17
(Cf. Éxodo 23:17; Éxodo 34:23.) La ley se repite aquí con la cláusula adicional, "en el lugar que el Señor escoja"; y las palabras, "no vacío", se explican que significan con dones de acuerdo con el don de sus manos, de acuerdo con la bendición de Jehová su Dios, que él les había dado.
Deuteronomio 16:18-5
En un período anterior, Moisés había nombrado jueces para resolver las disputas entre la gente, y les había dado instrucciones para el cumplimiento de su deber ( Éxodo 18:1; Deuteronomio 1:12-5). Mientras la gente estaba en el desierto, unida como un solo cuerpo y bajo el liderazgo de Moisés, este arreglo fue suficiente; pero se requeriría un acuerdo más extenso cuando se establecieran en Canaán y se dispersaran en pueblos y aldeas por toda la tierra. Ante esto, Moisés promulga que los jueces y los oficiales debían ser designados por el pueblo en todas sus puertas, en todos sus lugares de residencia, que el Señor debería darles.
Deuteronomio 16:18
Jueces y oficiales. Los "oficiales" (shoterim, escritores) asociados con los jueces tanto en los arreglos anteriores como en lo que iba a tener éxito eran secretarios y secretarios de los tribunales, y también actuaban como asesores y asesores de los jueces. No se dan instrucciones sobre el número de jueces y oficiales, ni sobre el modo de nombrarlos; Tampoco era necesario. El primero estaría determinado por el tamaño y la población del lugar donde fueron nombrados, y el segundo, por supuesto, seguiría el método instituido por Moisés en el arreglo anterior (ver Deuteronomio 1:13-5; Éxodo 18:21-2).
Deuteronomio 16:19
(Cf. Éxodo 23:6, Éxodo 23:8.) Respeta a las personas (cf. Deuteronomio 1:17). Pervierta las palabras [margen, asuntos] de los justos; más bien, el caso o la causa de los justos.
Deuteronomio 16:20
Eso que es completamente justo; literalmente, justicia, justicia. La repetición de la palabra es para enfatizar, como en Génesis 14:10, "hoyos, hoyos", igual a lleno de hoyos.
Deuteronomio 16:21, Deuteronomio 16:22
En todos los estados, el crimen más alto del cual el juez tiene que tomar nota es el de traición contra el supremo Rower; y, bajo la teocracia, el acto más claramente traicionero fue la idolatría. Al proceder, por lo tanto, a dar algunas advertencias prácticas sobre las cosas que deben observarse en la administración de justicia, Moisés comienza denunciando y prohibiendo esta forma de iniquidad más flagrante.
Deuteronomio 16:21
No te plantarás arboleda de árboles; No plantarás, es decir, colocarás o colocarás una asherah de madera. La asherah era un ídolo de madera en forma de pilar, generalmente colocado al lado de los altares de Baal. Era el símbolo de Astarte, la gran diosa cananea, la compañera y reveladora de Baal. Los dos generalmente están asociados en el Antiguo Testamento (cf. Jueces 2:13; Jdg 6:28; 1 Reyes 18:19; 2 Reyes 23:4). El renderizado "grove" ha sido tomado de la LXX. y la Vulgata; pero es un error evidente de 1 Reyes 14:23; 2 Reyes 17:10; y Jeremias 17:2; donde se dice que la asherah está debajo de un árbol verde; y del uso de palabras como hacer, configurar, hacer que se levante, construir, para denotar la acción de producir una asherah (cf. 1 Reyes 14:15; 1Re 16:33; 2 Reyes 17:16; 2 Reyes 17:10; 2 Crónicas 33:19; 1 Reyes 14:23), ninguno de los cuales es apropiado para plantar un bosque. Aquí, de hecho, se usa la palabra "planta", pero esto es solo porque, dado que la asherah se hundió en la tierra, podría mantenerse firme, se podría decir que figurativamente se planta, tal como se dice que se clavan clavos. plantado ( Eclesiastés 12:11, donde se usa el mismo verbo; comp. también Isaías 51:16; Amós 9:15; Daniel 11:25).
Deuteronomio 16:22
Cualquier imagen; cualquier pilar, etc. La palabra hebrea (מַצֵבָה, mazzebah) denota generalmente cualquier pilar o piedra que se establezca, ya sea como un monumento ( Génesis 28:18), o como un signo ( Éxodo 24:4; Isaías 19:19), o para fines de utilidad u ornamento (Jeremias 43:13). Aquí, como en otros pasajes, es un pilar o una estatua establecida como objeto de adoración (cf. 2 Reyes 3:2; 2 Reyes 10:26; Oseas 10:1; Miqueas 5:12).
HOMILÉTICA
Deuteronomio 16:1
La fiesta de la Pascua.
(Para una referencia a los pequeños puntos de diferencia, requeridos por diferentes circunstancias, entre la primera Pascua y las posteriores, ver art. 'Pascua', en 'Bibl. Dict.' De Smith; ver también la Exposición por su importancia histórica). Ahora damos por sentado que todo esto es bien entendido y perfectamente familiar para el lector. Nuestro propósito ahora es "abrir", no su significado histórico, ni siquiera su simbolismo para Israel, sino su intención típica de presagiar las verdades del Evangelio, mostrando cómo en Cristo nuestra Pascua, y en la ordenanza de la Cena del Señor como nuestra fiesta de Pascua. , el significado de gran alcance de la ofrenda del cordero pascual se ve más claramente.
I. LA PASCUA DE ISRAEL TIENE SU ANTITIPO EN CRISTO. Así argumenta el apóstol, en 1 Corintios 5:7, "Cristo nuestra Pascua es sacrificado por nosotros". No podemos dejar de sentir aquí la maravillosa condescendencia de nuestro Dios al permitirnos mirar algo tan sublime como el sacrificio de su querido Hijo, a través de medios tan humildes como el cordero pascual. Sin embargo, es una misericordia infinita que, lo que sea que pueda ayudar a las concepciones de sus hijos en ese momento, y lo que sea que pueda ayudarlos ahora, el Gran Padre no desdeña su uso.
1. El Señor Jesucristo es nuestro Cordero de sacrificio; entonces Juan 1:29; 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19. Se le conoce como "el Cordero inmolado desde la fundación del mundo", y se ve, en el Apocalipsis, "un Cordero como había sido inmolado". Él también es "sin mancha". Él estaba "sin pecado". Solo en él se encuentra el ideal de un sacrificio perfecto.
2. La Pascua debía ser asesinada sin romperse un hueso. Esto se cumplió en Cristo, para que los hombres pudieran ser ayudados a ver el cumplimiento del tipo, a través de la estrecha analogía del tratamiento; y porque "Dios no permitiría que se hiciera ninguna deshonra al cuerpo de Cristo, después de que el acto de expiación se completara" (Halley).
3. La sangre del primer cordero pascual debía ser rociada en los postes de las puertas, lo que significa que debe existir la aceptación y aplicación real de la sangre expiatoria, y que a través de la sangre expiatoria así aplicada somos salvos.
4. En primera instancia, se ofreció el cordero sin la intervención de un sacerdote. De modo que, aunque el sacerdocio se instituyó posteriormente por un tiempo con fines educativos ( Gálatas 3:1), el sacerdote no era de ninguna manera necesario para garantizar la aceptación de los hombres con Dios.
5. La carne debía ser comida, en señal de comunión. Fue así "la más perfecta de las ofrendas de paz", simbolizando y tipificando la comunión con Dios sobre la base de la sangre expiatoria. En todos estos aspectos, ¿hasta qué punto supera el Antitipo cristiano al tipo judío? ¡Los corazones devotos pueden y aman quedarse mucho tiempo meditando sobre un tema tan conmovedor y divino!
II LOS CRISTIANOS LOS TIENEN FIESTA DE LA PASCUA.
1. Donde. Aquí se nos puede permitir señalar una distinción que, aunque es bastante obvio en la primera mención de la misma, aún se pierde de vista en algunas direcciones, lo que lleva a un error grave. En épocas posteriores, aunque el cordero fue sacrificado en un altar, la fiesta fue una mesa. Entonces, en sacrificios paganos también, la víctima fue asesinada en un altar, la fiesta del sacrificio estaba en una mesa. Por lo tanto, la analogía sugiere que el lugar donde la Víctima es asesinada debería llamarse el altar, pero que la fiesta del sacrificio debería estar en una mesa. El escritor de la Epístola a los Hebreos dice: "Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer que sirva al tabernáculo". El altar que aquí se entiende es la cruz en la que murió el Salvador. Además, es solo bajo la teoría de que el sacrificio se repite en la Sagrada Comunión, que puede haber cualquier orden posible para llamar a la mesa del Señor un altar. Pero esta teoría es absolutamente negativa por las declaraciones en Hebreos 10:10. La víctima fue ofrecida de una vez por todas en un altar, incluso en la cruz; pero participamos en la mesa del Señor, de la fiesta del sacrificio.
2. ¿Cuál es el significado de la fiesta?
(1) Es una declaración histórica permanente de la ofrenda del único Gran Sacrificio de Dios por los pecados del mundo entero. "Sí muestras la muerte del Señor". Es una declaración del hecho histórico por parte de aquellos a quienes ese hecho está lleno de significado más rico y maravilloso. Porque es la expresión más divina de justicia y de amor que el mundo haya conocido.
(2) Esta fiesta de sacrificio es la expresión también de un hecho sublime en el lado de la tierra, a saber. que en virtud de la eficacia redentora así continuamente proclamada, se ha formado una nueva comunidad de Israel, a la que pertenece la libertad, la inmunidad y el honor de un reino de Dios (véase Efesios).
(3) También sella una comunidad, una comunidad de almas redimidas, que han sido compradas por un precio y transferidas del reino de Satanás al del Hijo amado de Dios; en el que son criados juntos y se sientan juntos en lugares celestiales en Cristo Jesús, teniendo aquí debajo una unión de corazones que se perfeccionará en un estado invisible. Esta comunidad está abiertamente sellada al tomar un pan y beber una taza.
(4) Es una promesa conjunta de lealtad a la Cabeza y Señor de la Iglesia; Al renovarles el recuerdo de su amor, sellan nuevamente su promesa de amor y lealtad en él. De ahí que la Cena del Señor se llamara sacramentum, el juramento militar de obediencia de la Iglesia a su Gran Comandante.
(5) Es un servicio de acción de gracias. Por eso se le llamó la Eucaristía. La fiesta de la Pascua fue un agradecido recuerdo de una poderosa liberación. Así es la fiesta cristiana.
(6) Es una declaración de esperanza y expectativa. "Sí muestras la muerte del Señor hasta que él venga". Los creyentes en Israel esperaban Canaán. Estamos esperando que el Hijo de Dios del cielo nos traiga a nuestro descanso celestial ( Hebreos 4:1).
3. ¿Cómo se debe mantener la fiesta cristiana? es decir, ¿en qué espíritu? (cf. 1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8). Tres o cuatro sugerencias encarnarán las sugerencias principales aquí expuestas en la Palabra escrita.
(1) La Pascua debía comerse con pan sin levadura. Toda la levadura debía ser guardada. Así son los creyentes para celebrar la fiesta con el pan sin levadura de sinceridad y de verdad. Deben "examinarse a sí mismos", y así comer de ese pan y beber de esa copa. "Mientras los escrupulosos israelitas buscaban con velas encendidas en cada rincón escondido y oscuro recoveco de sus casas cualquier partícula latente de levadura, así que nuestro lenguaje sea: 'Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón', etc." (Arbusto).
(2) Debía comerse con hierbas amargas, en parte como un recuerdo de la dura esclavitud y las amargas penas de Egipto, y en parte como una sombra de la necesidad de la penitencia por el pecado. Deberíamos mezclarnos con nuestras "lágrimas penitenciales" de acción de gracias -
"Y con nuestra alegría por la culpa perdonada, lloramos que traspasamos al Señor".
(3) Debía comerse en una postura de pie, como si estuviera listo para partir en cualquier momento. Aun así, mientras nos reunimos alrededor del tablero sacramental, estamos en peregrinación. Por cierto, nos detenemos un rato para refrescarnos, pero, tan pronto como termina nuestro día de celebración, renovamos nuestra marcha en el desierto y reanudamos el trabajo y la lucha. Todavía no hemos llegado al descanso y la herencia que el Señor ha prometido darnos.
(4) El apóstol Pablo dice: "Celebremos la fiesta, no con la levadura de la malicia", etc. es decir, no con ningún mal sentimiento en el alma, ni con malas acciones practicadas en la vida. Porque no es solo tanto mal en el individuo que Pablo considera los κακία y πονηρία, sino tanta levadura penetrante en la Iglesia que, si no es expulsada, será su ruina, sí, incluso su ruina (ver 1 Corintios 10:16, 1 Corintios 10:17). Por lo tanto, debemos cultivar siempre, y especialmente traer a la mesa del Señor, un espíritu de compañerismo amoroso. Los cristianos primitivos sintieron esto con tanta fuerza, que solían pedirse el uno al otro el perdón mutuo de las heridas antes de observar la fiesta sagrada. Y ese mismo espíritu de amor, tan especialmente titular entonces, debería ser el hábito predominante del alma con los creyentes el uno hacia el otro. ¿Porque no todos son redimidos por la misma sangre preciosa? ¿No son todos los miembros de una familia? Si nuestro Dios nos ama tanto, a pesar de nuestros pecados, como para poseernos como suyos, ¿no debería eso avergonzarnos a tener un amor mutuo a pesar de nuestras faltas? Con un Salvador, una salvación, una fe, un bautismo, una esperanza, un hogar, bien podemos esforzarnos por mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz, y cultivar, en la comunión de los creyentes en la mesa del Señor, el mismo espíritu que solo impregnará la comunión superior del cielo.
Deuteronomio 16:9-5
La fiesta de las semanas, o de la cosecha.
Esta Fiesta de las Semanas no fue conmemorativa en el mismo sentido que la de la Pascua; Estaba conectado, no con una gran época nacional, sino con las estaciones del año y las épocas de cosecha. El método en el que debía observarse se indica en Levítico 23:10, et seq. Encontramos allí, y en las diversas referencias de las Escrituras a este festival, los siguientes principios indicados.
1. Que los hebreos debían considerar el producto de la tierra como les fue dado por la generosidad de Dios.
2. Que debían honrar a Jehová mediante una acción de gracias pública por su bondad.
3. Que le iban a dar las primicias.
4. Que debían alegrarse y alegrarse ante él, por lo que era y por lo que daba.
5. Que debían reconocer la igualdad ante Dios de amo y siervo. Las fiestas nacionales eran días festivos para el trabajador, y los momentos en que la buena voluntad y la amabilidad hacia el "extraño, el huérfano y la viuda" debían manifestarse especialmente.
6. Debían reconocer su unidad nacional al mostrar su agradecimiento conjunto por una misericordia común. Estos festivales fortalecerían el sentimiento de parentesco de Israel, y estas reuniones unidas ante el Señor su Dios proclamarían, tan a menudo como se celebraran, su separación hacia él.
7. Aunque este fue un festival de la cosecha, y como tal expresivo principalmente de agradecimiento por la generosidad de Dios como se ve en la naturaleza, no se pudo observar sin la ofrenda por el pecado, la ofrenda quemada y la ofrenda de carne (cf. Le Levítico 23:18-3). Se debían presentar otras ofrendas junto con la ofrenda por el pecado. Las bendiciones naturales se dan a los hombres pecaminosos solo bajo una dispensación de la misericordia que viene a través de un sacrificio sangriento.
Ahora todas estas formas han desaparecido. Pero los principios que los subyacen son de eterna obligación. Confiamos en que podemos ver, por medio de estos signos, las verdades eternas significadas por ellos. En cada uno de los detalles mencionados anteriormente se incluye algún principio permanente.
I. LOS FRUTOS DE LA TIERRA DEBEN SER RECIBIDOS POR NOSOTROS COMO LO OTORGAN A NOSOTROS POR LA BONIFICACIÓN DE UN DIOS GRACIOSO. Una verdad tan común, o más bien tan conocida, es esta, que no nos es fácil imaginarnos un momento en que una nación necesitara grabarlo en su corazón y conciencia por medio de estos festivales divinamente designados. Aún así, no podemos ser inconscientes de las fuerzas que nos rodean que están trabajando, lo que, si sucumbimos a ellas, nos llevaría a pensar que los productos ordinarios del campo de la cosecha vienen simplemente a su debido tiempo de la ley, y a considerar al Ser Supremo ¡tan remotamente preocupado por la fecundidad de la tierra, que sería un pequeño paso para pensar que él no se preocupa en absoluto! Pero en ninguna parte de los registros sagrados se justifica tal pensamiento. La razón misma nos llevaría a suponer que, si un orden de creación es más alto que otro, el más bajo se hizo para servirlo; y, en consecuencia, que si el hombre es el más alto de todos, se ordena al resto que le sirva. El salmista expresó esto cuando cantó: "Has puesto todas las cosas debajo de sus pies". Nuestro Señor Jesucristo nos señala las bendiciones más comunes, incluso al sol y la lluvia, como prueba de la buena voluntad de un Padre celestial. Y esta es a la vez la filosofía y la fe de un cristiano. Es la conclusión del sentido sobrio; Es el dicho de la devoción, la piedad y el amor. "El que es sabio y observará estas cosas, aun ellos comprenderán la bondad amorosa del Señor".
II LAS FRUTAS DE LA TIERRA DEBEN SER ENTONCES RECIBIDAS CON ACCIÓN DE GRACIAS. La doctrina de que Dios es el autor benevolente de todas nuestras misericordias no es ser un dogma estéril e infructuoso. Está destinado a invocar agradecimiento. Se dice de los paganos, "tampoco estaban agradecidos". No sabían lo suficiente de Dios para entender lo que significaba el verdadero agradecimiento. Pero lo hacemos. Se revela en la Escritura que tiene una preocupación tan vigilante por nuestro bien, que bien podemos sentir una exuberancia de agradecimiento que nuestras alegrías diarias nos llegan de una fuente de amor. Y nos corresponde pagarle a nuestro Dios el homenaje de corazones agradecidos.
III. ESTA AGRADECIMIENTO DEBE EXPRESARSE PRÁCTICAMENTE. El corazón verdaderamente leal no necesitará recordarlo. Cela va sans dire. Jacob no necesitaba ningún precepto para llevarlo a decir: "De todo lo que me das, seguramente te daré la décima parte". Tampoco, si nuestros corazones son tan sensibles como deberían ser a nuestra propia indignidad y a la bondad de Dios, no dejaremos de "honrar al Señor con nuestra sustancia y con las primicias de todo nuestro aumento".
IV. NUESTRA GRATITUD A DIOS DEBE TOMAR LA FORMA DE ADORACIÓN Y CANCIÓN UNIDAS. Podemos apartar temporadas especiales para festivales de cosecha, o no, según lo dicten las circunstancias; pero ciertamente la provisión Divina para las necesidades temporales del hombre debería encontrar un reconocimiento deslumbrante en la adoración social de un pueblo agradecido.
V. UN RECONOCIMIENTO UNIDO DE LA AMABILIDAD DE DIOS PARA NOSOTROS TODOS DEBERÍAN TENER EL EFECTO DE PROMOVER LA AMABILIDAD ENTRE OTROS. Si Dios nos alegra con su bondad amorosa, debemos alegrar a los demás con nuestra bondad radiante ( 1 Juan 3:17; 1 Juan 4:11). El amor que fluye del cielo se revela con el propósito de crear benevolencia en la tierra. ¡Las bendiciones que nos llegan, indignas como somos, de la pura benevolencia de Dios, deberían hacernos ansiosos, tanto como en nosotros, de emular la bondad del cielo!
VI. Porque, por último, NO INCLUSO EN AGRADECIMIENTO A DIOS POR LAS MERCIAS COMUNES, PODEMOS OLVIDAR SU RELACIÓN CON ESE DIVINO PLAN REDEMPTIVO REALIZADO POR EL GRAN HIJO DE DIOS. El regocijo de Israel debía ser santificado por una ofrenda por el pecado; por el cual vemos
(1) que es solo debido a la poderosa obra redentora de Dios que incluso las bendiciones naturales de esta vida terrenal están aseguradas para nosotros. Y
(2) que es solo a través de la ofrenda por el pecado que nuestras ofrendas de agradecimiento son aceptadas ante Dios. Todos nuestros servicios de acción de gracias deben adoptar la forma y el tono que les otorga el hecho de que somos hombres culpables, que vivimos a merced de un Dios que perdona y redime. Dios espera el reconocimiento de esto de nuestra parte. Sería injusto de su parte no pedirlo, e injusto e ingrato de nuestra parte no darlo. El pecado está en el mundo; y nuestro pecado ha ayudado a hacer del mundo lo que es, en cuanto a la infusión de amargura en él; Es solo a través de la energía divina y redentora del amor que a través de nuestro Señor Jesucristo se está produciendo, que el mundo aún rinde sus tesoros a los hijos rebeldes e ingratos de los hombres. De modo que con las alabanzas a las misericordias tan inmerecidas, debe haber una confesión de pecado, un nuevo acercamiento al Señor y una reconciliación de corazón y vida para él. Porque cuando pensamos cuán pronto una acción ligeramente adversa de Dios hacia nosotros podría aplastarnos; sí, que incluso la simple retención de la misericordia nos consumiría; y cuando agregamos a eso el pensamiento de nuestras innumerables provocaciones de Aquel que no puede soportar lo que es malo, ¡seguramente debemos confesar que no hay mayores maravillas que la paciencia, el amor, la generosidad de Dios!
Deuteronomio 16:13-5
La fiesta de los tabernáculos, o de la cosecha.
"El festival de los tabernáculos, como se instituyó originalmente, presenta muy poco simbolismo. Su diseño principal era dar expresión a la alegría y la gratitud en vista de los productos de la tierra, todo tipo de lo que ahora se había reunido; y por eso también se le llamó el Festival de la cosecha ". Como la Pascua conmemoraba la primera liberación, la Fiesta de las Cabinas recordaría la vida en el desierto. Y "nada era más natural que asociar en pensamiento la riqueza de su herencia con las pruebas de prueba por medio de las cuales la nación había estado preparada para poseerla". Apenas es necesario hacer aquí más que sugerir los principios subyacentes que se presentan aquí. Deben tener alguna similitud con las de la homilía anterior. A Israel se le enseñan las siguientes verdades:
1. Después de que el maíz y el vino se hayan reunido, y las ansiedades del año hayan terminado, se espera que busquen con gratitud a Dios como el Autor de todo.
2. Las misericordias de Dios deben ser disfrutadas, en reposo agradecido y delicioso.
3. Con el descanso glacial se asociará un recuerdo agradecido de la guía y ayuda del pasado en la vida salvaje.
4. En este regocijo y agradecimiento, el amo y el sirviente son iguales para compartir, ya que ambos son iguales a la vista de Dios.
5. Por la alegría de Israel, las penas de los pobres, los tristes, los solitarios, deben ser aliviados, y los solitarios deben ser conscientes de un cuidado amable que los abarca.
6. El reconocimiento de una recepción de misericordia debe ir acompañado de una ofrenda amorosa a Dios a cambio ( Deuteronomio 16:16, Deuteronomio 16:17). Según la bendición, así será el tributo.
7. Por lo tanto, la nacionalidad de Israel debe ser sellada tres veces al año, como específicamente religiosa, en alianza santa y gozosa con el Señor su Dios. Manifiestamente en cada uno de estos puntos, las formas temporales y locales de Israel ilustran principios permanentes y mundiales, en cuya exposición el maestro cristiano puede deleitarse.
Deuteronomio 16:18-5
(Ver Homilía, Deuteronomio 10:17-5, "Dios no hace acepción de personas").
Deuteronomio 16:21, Deuteronomio 16:22
(Ver Homilía, Deuteronomio 5:8-5, en "El segundo mandamiento", y también Homilía, Deuteronomio 13:1; en "Tentaciones a la idolatría para ser resistidas").
HOMILIAS POR J. ORR
Deuteronomio 16:1
La Pascua.
La Pascua era un sacrificio ( Éxodo 12:2), y estaba relacionada con sacrificios ( Levítico 23:5-3; Números 28:15-4); de ahí que "rebaño y rebaño" ( Deuteronomio 16:2) cubra los sacrificios de la fiesta de los siete días. Fue el sacrificio que medió la nueva relación establecida entre Jehová y el pueblo en la noche del éxodo. Hubo una condición física, en una crisis tan solemne en la historia de la nación elegida, en la línea de demarcación entre ellos y los egipcios que fueron atraídos con tanta fuerza por la sangre expiatoria. No por ninguna justicia suya, sino por la misericordia de Dios, al amparo de la sangre de la expiación, Israel, colectivamente una parte de Egipto, e individualmente participantes de su culpa y corrupción, evitó el golpe del juicio. El sacrificio ofrecido entonces fue:
1. Pacificatorio. En sus viviendas cubiertas de sangre, los israelitas disfrutaban de la presencia de Dios, la comunión con Dios, la paz con Dios. Se celebró una fiesta de paz sobre la carne, como en las ofrendas de paz posteriores.
2. Purificatorio. Santificó al pueblo en vista de su partida de Egipto; y la separación como un pueblo peculiar de Jehová, en vista también de su acercamiento peculiarmente cercano a ellos en su liberación.
3. Protectora. Como evitando el golpe del ángel destructor. Las pascuas posteriores, como lo implicaba la presentación anual de la sangre, no eran solo conmemoraciones, sino en cierto sentido también perpetuaciones de la original. La Pascua, como se observa de año en año, fue:
I. UN MEMORIAL. Se erigió como un monumento histórico, testimoniando la realidad de los acontecimientos del Éxodo. Desde este punto de vista, es de gran valor. Ninguna crítica a los documentos puede perjudicar a su testigo. Es una Biblia fuera de la Biblia, que confirma las narraciones bíblicas. Nadie ha logrado mostrar cómo un festival como la Pascua podría haberse presentado en un período posterior al que se refiere históricamente. Hasta donde podemos ver cualquier cosa en la historia, ha sido observado por los judíos desde el comienzo de su existencia nacional. Tenga en cuenta lo que testifica:
1. Al hecho del éxodo.
2. Que el Éxodo se logró sin la resistencia guerrera de los egipcios.
3. Que se esperaba con ansias, preparado para, el sacrificio ofrecido, y una comida sacrificial comida, en previsión de ello.
4. Que los preparativos para la partida fueron apresurados, pero ordenados.
5. Que en la noche en cuestión cayó un juicio sobre Egipto, del cual los israelitas estaban exentos, una circunstancia que le da a la fiesta su nombre, la Pascua. El festival tiene por lo tanto todo el valor de un testigo contemporáneo, y corrobora completamente la historia de las Escrituras. La Cena del Señor, de la misma manera, es un testigo histórico, que no debe ser eliminado, testificando los actos y palabras de nuestro Señor en la noche de su traición, y brinda evidencia clara de la luz bajo la cual su muerte fue considerada por él mismo.
II UN TIPO. Las características tipológicas a menudo se han insistido.
1. El cordero: selectivo, sin mancha, de edad plena, sometido a fuego, no mutilado ( Juan 19:36), aptitud de la víctima para representar a Cristo ( Isaías 53:7).
2. La sangre: expiación, necesidad de aplicación personal, refugio exclusivo de la muerte, bajo su refugio seguridad inviolable ( Romanos 8:1).
3. La fiesta: el cordero sacrificado, el alimento de una nueva vida ( Juan 6:51-43); una fiesta de reconciliación y paz, con otros creyentes, con hierbas amargas (aflicción, arrepentimiento) y sin levadura, memorial de prisa ( Deuteronomio 16:3), pero también emblemático de la incorrupción espiritual, de la pureza que es caracterizar la nueva vida ( 1 Corintios 5:7); ninguna parte de la carne permanecerá hasta la mañana ( Deuteronomio 16:4), por la misma razón, para evitar la corrupción; la fiesta durará siete días: una semana, un círculo entero de tiempo, simbólico de la consagración de por vida a la santidad de la caminata.
4. La redención: grandiosa, de una vez por todas, una redención, por sangre y por poder, de ira, de esclavitud. Todos estos tipos se cumplen notablemente en Cristo.
III. UNA ORDENANZA
1. La primera y principal de las fiestas ( Deuteronomio 16:1).
2. Debe observarse regularmente ( Deuteronomio 16:1). Así que ahora la Cena del Señor ( 1 Corintios 11:25).
3. En el santuario central ( Deuteronomio 16:2, Deuteronomio 16:5, Deuteronomio 16:6). Los cristianos deben tratar de realizar su unidad con todos los santos en la mesa del Señor.
4. Con la debida seriedad y solemnidad ( Deuteronomio 16:2, Deuteronomio 16:6) .— J.O.
Deuteronomio 16:9-5
Pentecostés.
I. UN RECONOCIMIENTO SAGRADO. "Siete semanas contarás", etc. ( Deuteronomio 16:9). Una semana de semanas, siete veces siete, de ahí el nombre, "Fiesta de las semanas" ( Deuteronomio 16:10). El recuento comenzó con la ofrenda de la gavilla de primicias en Nisan 16, el segundo día de la Fiesta de Panes sin Levadura ( Levítico 23:11). Hasta que se ofreció la gavilla, a ningún israelita se le permitió comer del maíz nuevo ( Deuteronomio 16:14). Con la llegada del quincuagésimo día, incluido el segundo de Panes sin Levadura, se suponía que las labores de la cosecha habían terminado, y se produjo este festival, en el que se presentaron panes horneados a Jehová ( Levítico 23:17) , en señal de consagración de los frutos de la cosecha, y de la dedicación de la vida que sostenía el pan. Hay, intencionado o no, un hermoso simbolismo en este recuento sagrado, el período divinamente asignado para los trabajos de la cosecha, sus días contados por el calendario del cielo, el final, una "aparición ante Dios" en el santuario. La cosecha comenzó con la consagración (en la gavilla de la Pascua), terminó con ella (en la presentación de las hogazas). Entonces, el cristiano tiene su tiempo de trabajo asignado en el mundo, un ciclo sagrado de semanas, redondeado en la sabiduría de Dios para el trabajo que quiere realizar ( Juan 9:4); trabajo en el campo de la cosecha cristiana, un trabajo que comienza en la consagración, llevado a cabo en el espíritu de consagración, y cuya terminación es "entrada en el gozo del Señor".
II UNA COSECHA DE ACCIÓN DE GRACIAS. Esta fue claramente la idea del festival pentecostal. Se caracterizó:
1. Por un reconocimiento devoto de la generosidad divina en los frutos de la tierra.
2. Por una dedicación voluntaria a Dios de parte de lo que había dado. Hubo la ceremonia pública de las dos hogazas de pan. Pero se requería al israelita además de celebrar la fiesta con "un tributo de una ofrenda voluntaria de su mano" ( Deuteronomio 16:10). La ofrenda debía ser voluntaria, pero no sin regla, sino "según el Señor tu Dios te haya bendecido".
3. Al compartir voluntariamente la generosidad de Dios con los necesitados ( Deuteronomio 16:11). El extraño, el huérfano, la viuda, como de costumbre, no deben ser descuidados. El recuerdo de la antigua esclavitud en Egipto fue proporcionar el "toque de naturaleza" que facilitaría este deber ( Deuteronomio 16:12).
Nota:
(1) Nuestros dones a Dios no valen nada, excepto porque son la expresión de una mente dispuesta ( 2 Corintios 8:7; 2 Corintios 9:6).
(2) Nuestros dones a Dios deben ser proporcionales a nuestra prosperidad ( 1 Corintios 16:2).
(3) La bondad de Dios para con nosotros (en las cosechas, en el comercio, en los negocios en general) debe ser reconocida por los regalos liberales para su servicio.
(4) La bondad de Dios para con nosotros (en liberaciones, etc.) debería abrir nuestros corazones en simpatía por los demás.
III. UN TIPO DE EVANGELIO. La figura de las primicias encuentra abundantes aplicaciones en el Nuevo Testamento. Se emplea de los judíos ( Romanos 11:16), santificados en sus cabezas de pacto; de Cristo, las "primicias" de los que duermen ( 1 Corintios 15:20); de los primeros conversos en un distrito particular ( 1 Corintios 16:15); de creyentes en general, como "una especie de primicias" de la creación redimida ( Santiago 1:18); de los 144,000 del Apocalipsis ( Apocalipsis 14:4), posiblemente "toda la Iglesia de Cristo en cualquier momento en la tierra; una compañía limitada en cualquier momento, capaz de ser numerada" ( Apocalipsis 7:1). Se debe trazar una relación más directa entre la presentación de las primicias en Pentecostés y los eventos consecuentes con el derrame pentecostal del Espíritu (Hechos). Seguramente no se debe atribuir al accidente que, como nuestro Señor murió el viernes de la Pascua, probablemente el 14 de Nisan, los discípulos siguieron esperando la efusión prometida del Espíritu hasta que "el día de Pentecostés fuera completamente ven;" y que en este día tuvo lugar la gran reunión de tres mil, abrazando representantes de "todas las naciones bajo el cielo", una ofrenda verdaderamente gloriosa de "primicias". Que sigamos más allá de la coincidencia, y veamos en Cristo, la gavilla solitaria, resucitada de entre los muertos el mismo día en que se presentó la gavilla de primer corte en el santuario (Nisan 16), las primicias de la cosecha en perspectiva; mientras que en la Iglesia constituida y consagrada en Pentecostés, el día de la ofrenda de las hogazas de pan, tenemos las primicias de la cosecha tal como se realizó. Las hogazas de pan corresponden en importancia a la oferta de carne, y aún más cerca del pan de la proposición. El pan, como el bastón de la vida, el principio nutritivo, representa la presentación a Dios de la vida tan nutrida, que implica el reconocimiento de él como el Alimentador de la misma. En la posesión del corazón creyente por el Espíritu de Dios, como el principio permanente y permanente de la vida espiritual, tenemos la plena realización de este pensamiento, el cumplimiento de los tipos de ofrenda de carne. El pasaje, Santiago 1:18, sugiere que la idea más profunda de que la Iglesia constituida en Pentecostés es en sí misma una especie de primicias de redención. Es así en relación:
1. Al derrame del Espíritu en los últimos días ( Hechos 2:17).
2. A la creación como un todo ( Romanos 8:19).
Se pueden notar otros dos puntos:
1. Si nuestras fechas son correctas, Pentecostés, como la Resurrección, cayó el primer día de la semana: el Espíritu fue dado en el día del Señor.
2. Como Pentecostés fue celebrado por los judíos en conmemoración de la entrega de la Ley, Dios lo señaló como el día de la entrega del Espíritu, reemplazando así la antigua dispensación por la nueva.
Deuteronomio 16:13-5
La fiesta del tabernáculo.
I. Una fiesta de la reunión. ( Deuteronomio 16:13.) Se lleva a cabo en el séptimo mes, cuando todos los frutos de la tierra se habían reunido. Así:
1. Cada etapa del trabajo fue santificada por el reconocimiento de Dios. En la Pascua, cuando la hoz fue arrojada al grano virgen; en Pentecostés, cuando se cosecharon los cultivos de cereales; y ahora, al final del año agrícola, cuando las labores de la temporada habían dado al labrador sus resultados completos.
2. Los frutos del trabajo fueron santificados por la dedicación a Dios. Se celebraron las fiestas habituales y se compartieron con los necesitados ( Deuteronomio 16:14), y se ofrecieron a Dios ofrendas voluntarias ( Deuteronomio 16:16, Deuteronomio 16:17). . Dar generosamente es el retorno apropiado para recibir generosamente.
II UN RECUERDO DE PASADAS ANTERIORES. ( Levítico 23:43.) Durante los siete días del festival, los israelitas debían vivir en puestos. Esto simbolizaba y servía para recordarles la vida errante e inestable del desierto. Las cabinas eran construcciones de construcción más simple, y más acordes con un festival agrícola, especialmente después del asentamiento en Canaán, de lo que habrían sido las carpas. Pero puede haber habido una alusión también a las circunstancias reales de los viajes, p. el primer alto en Succoth, es decir, cabinas ( Éxodo 12:3; ver Stanley). Este monumento fue instituido:
1. Que en medio de su prosperidad no olviden los días de su adversidad ( Deuteronomio 8:12-5).
2. Que se les recuerde el cuidado misericordioso de Dios hacia ellos. Cabinas o cabañas pueden, como Keil piensa, haber sido utilizadas en lugar de carpas con referencia a esta idea. La cabina era un refugio, una protección. Así que Dios promete estar en su Iglesia, como lo había sido en el pasado, "una cabina para una sombra durante el día del calor, y un lugar de refugio y un refugio de la tormenta y la lluvia" ( Isaías 4:6).
3. Que su disfrute de la bondad de la tierra pueda ser realzado por sentimientos de cálida gratitud, despertados por la sensación de contraste.
III. UNA IMAGEN DE PEREGRINACIÓN ACTUAL. Aunque se establecieron en Canaán, los israelitas no debían considerarse poseedores del descanso final ( Hebreos 4:7, Hebreos 4:8). El estado de peregrino continuó (Salmo 39:12). Todavía lo hace. Todavía habitamos tabernáculos ( 2 Corintios 5:1). El descanso espiritual, el lado interno del tipo Canaán, se alcanza en Cristo; pero la plena realización del resto de Dios yace en la eternidad. Hasta que se alcance el cielo, nuestro estado es el de los peregrinos, vagabundos del desierto. "La admisión de este festival en la profecía de Zacarías de los tiempos mesiánicos ( Zacarías 14:18) se basa indudablemente en el pensamiento de que la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos es una expresión por parte de las naciones de su agradecimiento por el terminación de sus andanzas por su recepción en el pacífico reino del Mesías "(Oehler) .— JO
Deuteronomio 16:18-5
Jueces modelo.
I. LOS JUECES OCUPAN UNA POSICIÓN ALTA Y RESPONSABLE.
1. Son necesarios. Requieren estar instalados "en todas tus puertas ... en todas tus tribus".
2. Representan a Dios ( Deuteronomio 1:17). Se llaman "dioses" (Salmo 82:1). Están vestidos con una porción de la autoridad de Dios ( Romanos 13:1).
3. Están preparados para defender los sagrados intereses de la justicia.
4. Pueden, arrebatando el juicio, o por decisiones apresuradas e incorrectas, infligir un daño irremediable a los inocentes.
5. El desempeño correcto de sus funciones conduce en el más alto grado a la estabilidad, la felicidad y la prosperidad material de la sociedad.
II SE REQUIEREN JUECES PARA EJECUTAR SÓLO JUICIO.
1. No deben ser influenciados por parcialidades privadas: políticas, sociales, eclesiásticas.
2. No deben hacer distinciones entre ricos y pobres, es decir, "respetar a las personas".
3. No deben aceptar sobornos.
4. Deben, como administradores de una justicia que es impersonal, juzgar en todos los casos de acuerdo con el derecho absoluto. — J.O.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Deuteronomio 16:1
La Pascua, un monumento conmemorativo de la liberación.
La institución de la Pascua ( Éxodo 12:1.) Fue preliminar a su liberación de Egipto, así como la Cena del Señor fue preliminar a la muerte de Jesucristo, que fue diseñada posteriormente para conmemorar. En la primera ocasión fue un sacrificio presentado en casa, como era más apropiado. Pero cuando el altar central se instaló en Palestina, se convirtió en el centro de la fiesta de la Pascua, y los judíos en sus multitudes lo repararon. Esto aseguró una asamblea nacional en circunstancias muy solemnes, y fue un elemento importante para mantener el espíritu nacional.
I. LA ENTREGA DEL ALMA DE LA BONIFICACIÓN DEL PECADO DEBE TENERSE EN RECORDACIÓN PERPETUA. La Pascua era la celebración anual de la redención nacional. Por eso, a los judíos se les recordaba anualmente que eran un pueblo redimido. Se obtendría gratitud a Dios, y esa abnegación y abstinencia del mal que tipificaba el pan sin levadura. Y es evidente que se contempla un monumento similar en la dispensación del Nuevo Testamento. La Cena del Señor que se celebra regularmente tiene como objetivo recordar la liberación del pecado y la culpa que creemos que Dios ha forjado para nosotros, y fomentar esa santidad de andar que debe caracterizar a los redimidos del Señor.
II LA ENTREGA DEL ALMA HA SIDO A TRAVÉS DEL SACRIFICIO. La Pascua enseñaba esto, si enseñaba algo. Egipto tuvo que separarse de su primogénito antes de que el primogénito de Dios, Israel, pudiera ser redimido ( Éxodo 13:15). Evidentemente, esta era la idea: el primogénito de Egipto debe morir para garantizar la libertad del primogénito de Dios ( Éxodo 4:22, Éxodo 4:23). Este era el espíritu de la comisión mosaica: "Así dice el Señor: Israel es mi hijo, mi primogénito; y yo te digo: deja ir a mi hijo para que me sirva, y si te niegas a dejarlo ir, he aquí, mataré a tu hijo, incluso a tu primogénito ".
Pero si el sacrificio involuntario del primogénito egipcio se menciona principalmente en la Pascua, sin duda se refiere secundaria y típicamente al gran sacrificio voluntario de Jesucristo, a través del cual nuestras almas son redimidas. Por lo tanto, Pablo habla de "Cristo nuestra Pascua siendo sacrificado por nosotros" ( 1 Corintios 5:7). Así como la sangre fue rociada en los postes de las puertas y el dintel para que el ángel destructor pudiera salvar a los reclusos, la sangre de Cristo se rocía en nuestros corazones y conciencias, y nuestra seguridad contra la condena queda asegurada.
III. LA UNIDAD DEL SACRIFICIO QUE CANJEA A NOSOTROS FUE ILUSTRADO EN LA PASCUA. Nada de la carne debía permanecer hasta la mañana, todo debía ser comido o quemado con fuego. El sacrificio debía ser una unidad terminada, no una fiesta prolongada, que podría, por demora, volverse corrupta. Entonces, con el sacrificio del cual es el tipo. A Jesucristo una vez se le ofreció llevar los pecados de muchos ( Hebreos 9:28). No se le permitió ver ninguna corrupción ( Hechos 13:37). La unidad del sacrificio, una vez por todas, se puso de manifiesto de manera sorprendente.
Sobre esto descansa nuestra garantía de aceptación. Ahora no tenemos dudas de que la satisfacción es completa. "Está terminado", dijo Jesús triunfalmente en el árbol. Seguramente es una cuestión de gran momento y agradecimiento que se elimine nuestro caso de inmediato, sin demoras inciertas, sin posibles apelaciones. Dios está satisfecho, y somos justificados y libres.
IV. LA SALVACIÓN POR SACRIFICIO ES CON VISTA A LA VIDA SANTA. La fiesta de los panes sin levadura siguió a la Pascua. La levadura era el tipo de autocomplacencia y pecado. El pan sin levadura indicó cuán apresuradamente tuvieron que huir de Egipto, y cuán poca consideración por sí mismos podría haber en su huida. Pablo interpreta la referencia para nosotros cuando dice: "Por lo tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y maldad, sino con el pan sin levadura de sinceridad y verdad" ( 1 Corintios 5:8). La fiesta de los panes sin levadura simboliza, por lo tanto, la vida de vida santa que sucede a nuestra salvación. La justicia propia revierte este orden divino. Insiste en la vida santa que merece la salvación; pero Dios da la salvación gratuitamente, y respeta la vida santa como una cuestión de gratitud. No debemos hacer el camino más difícil de lo que Dios ha hecho.R.M.E.
Deuteronomio 16:9-5
Pentecostés, la fiesta de las primicias.
Cincuenta días después de la Pascua, o una semana de semanas, llegó el segundo gran festival nacional, cuando se presentaron ofrendas a Dios de las primicias de la cosecha, y un pueblo ya bendecido registró su agradecimiento. También se hizo una celebración de la entrega de la Ley desde el Sinaí, que tuvo lugar, según los cálculos, exactamente cincuenta días después de la Pascua. Como consecuencia de esta doble referencia a la cosecha y a la entrega de la Ley, este festival pentecostal adquirió más popularidad de lo que se esperaba. De hecho, desde Hechos 2:1; parece haber atraído a judíos y prosélitos de todas las tierras. Estas dos referencias sugieren una lección moral y típica, respectivamente, de la fiesta.
I. ERA LA EXPRESIÓN DE LA COSECHA DE ACCIÓN DE GRACIAS. Aquí tenemos su significado moral. Fue un reconocimiento de que Dios es el autor de la cosecha, y que debería tener las primicias. Nunca prosperaremos a menos que estemos agradecidos al generoso Dador. Y la alegría de la cosecha será aún más profunda cuando se entretenga ante Dios. En las casas de cosecha debe existir el elemento religioso continuamente. Si se olvida a Dios, es pura y básica ingratitud.
II ERA TÍPICO DEL PENTECOSTÉS DE LA IGLESIA CRISTIANA. Los judíos celebraron en este festival la entrega de la Ley y las bendiciones que la acompañaron. Se puede rastrear un paralelo interesante entre el Pentecostés en el Sinaí y el Pentecostés en Jerusalén.
1. Los judíos celebraron la entrega de la Ley, mientras nosotros celebramos la proclamación del evangelio en Pentecostés. Tenemos aquí un paralelo y también un contraste. El evangelio es la Ley magnificada y entregada como amor.
2. Los judíos recibieron la Ley como la regla de vida después de su liberación a través del sacrificio pascual, ya que recibimos el mensaje de amor sobre la base de Cristo, nuestra Pascua sacrificada cincuenta días antes.
3. Hubo obras maravillosas que asistieron tanto a los pentecostas: los temibles truenos y relámpagos en el Sinaí, y el poderoso viento y fuego en el aposento alto en Jerusalén; el sonido de la trompeta en el Sinaí, el sonido del evangelio en muchos idiomas en Jerusalén.
4. Hubo efectos importantes después de ambos pentecostes: de ahí el temor de los israelitas en el Sinaí y la convicción de pecado en Jerusalén; la separación y ceremonia en el Sinaí, Moisés constituido mediador, y la comunión resultante en Jerusalén, cuando los tres mil fueron agregados a la Iglesia.
III. La ventaja sistemática fue fomentada por el festival. Al dar a Dios "según lo que el Señor tu Dios te ha bendecido", los siervos, los levitas, los extraños y la viuda y los huérfanos seguramente serán considerados. Este fue el caso también después de Pentecostés. La comuna cristiana fue juzgada, lo cual fue un poderoso pero infructuoso esfuerzo de beneficencia. Esta ley de beneficencia debe ser obedecida por todos los hombres cristianos.R.M.E.
Deuteronomio 16:13-5
La Fiesta de los Tabernáculos: la vida es un estado de carpa.
Este fue el tercer gran festival, y fue después de toda la cosecha y la cosecha se habían reunido en casa. Se celebró en el séptimo mes, del decimoquinto día al vigésimo segundo. También es notable que comenzó cinco días después del gran Día de la Expiación, que fue el décimo día de este mismo séptimo mes. El pecado perdonado, y la cosecha salvada, estas fueron seguramente dos bendiciones de las cuales los pobres pecadores podrían regocijarse.
I. EL FESTIVAL FUE RECORDAR A LOS ISRAELITAS DE LA PEREGRINACIÓN EN EL DESIERTO. Su establecimiento en Canaán no fue para borrar el recuerdo de su peregrinación anterior, y cómo vivían con Dios en tiendas de campaña. El mismo peligro amenaza aún a los hijos de Dios. Este mundo se vuelve tan estable y hogareño que olvidamos la peregrinación que Dios quiere que sea la vida. Necesitamos la exhortación de Pedro: "Querido, te suplico como extraños y peregrinos, abstente de las lujurias carnales, que luchan contra el alma" ( 1 Pedro 2:11).
II EL FESTIVAL SERÍA ALEGRE. Sería alegre en tres cuentas:
(1) debido a la cosecha deteriorada;
(2) debido a la expiación completa tan recientemente pasada;
(3) debido a la época del año, el glorioso octubre de Palestina.
Por lo tanto, el festival sería prácticamente una tienda de campaña en la época más agradable del año, con mentes liberadas de toda ansiedad y miedo.
Y esto es para indicar la marca de la experiencia cristiana. Estamos viviendo por debajo de nuestros privilegios si no nos regocijamos en la bondad providencial de Dios, y en su gracia expiatoria, y en su hermoso mundo. "Regocíjate en el Señor siempre: y nuevamente digo, regocíjate" ( Filipenses 4:4).
III. EL FESTIVAL FOMENTÓ LA ESPERANZA. Porque si la vida tal como es ahora debe considerarse como una peregrinación, un estado inestable, entonces cada vez que se nos recuerda esto, aprendemos a buscar una mejor condición y una residencia más permanente. Si se me recuerda que habito en una tienda de carne, fácilmente desmontable, aprendo a esperar la construcción de Dios, la "casa no hecha con manos, eterna en los cielos" ( 2 Corintios 5:1) .
"Un rato en la tierra deambulamos por estas frágiles casas que no son nuestro hogar, en camino hacia un refugio seguro, -
Un descanso seguro.
"Porque en la casa de nuestro Padre, una mansión justa nos ha preparado; y solo hasta que su voz nos llame por lo tanto
Vivimos en tiendas de campaña ".
IV. EL FESTIVAL FOMENTÓ EL FORTALEZA Y EL DESARROLLO. Tuvo todo el efecto saludable que un picnic anual tiene sobre la gente trabajadora. Lo esperan y se preparan para ello. Ahora, estos festivales en el centro del culto nacional debían ser tiempos alegres y liberales. No debían aparecer con las manos vacías ante el Señor. Debían poder dar en su altar y ser hospitalarios, ya que tenían la oportunidad. Por lo tanto, el festival cultivó hábitos ahorrativos para ser abierto cuando llegó el feliz día. ¡Entonces la religión debería hacernos a todos!
Deuteronomio 16:18-5
Jueces imparciales.
Tenemos aquí la elección de jueces o magistrados establecidos como un deber. En la elección deben asegurar hombres imparciales e incorruptible. Los jueces no deben pensar en un soborno, ni deben respetar a las personas. Y aquí notémoslo:
I. QUE TODO EL JUICIO ENTRE LOS HOMBRES ES LA PROSPECCIÓN DE UN JUICIO DIVINO AL FIN. Vivimos bajo un gobernador moral que aún no ha emitido un juicio final sobre sus criaturas. Esa revisión final de la vida se espera naturalmente de la imperfecta justicia del mundo. Los hombres en sus juicios solo pueden, en el mejor de los casos, aproximarse a lo que será la decisión Divina.
II DIOS EXIGE JUECES IMPARCIALES DE SU PUEBLO PORQUE ÉL ES EL JUEZ IMPARCIAL MISMO. La imparcialidad de la administración de Dios será vindicada por fin. Todas las violaciones aparentes del principio se exhibirán en su verdadera luz. Por ejemplo, el plan de salvación de Dios es la esencia misma de la imparcialidad, ya que propone salvar a los hombres sin tener en cuenta ninguna consideración personal, solo como una cuestión de gracia gratuita. Quienquiera que haga una excepción a esto está haciendo una excepción a la imparcialidad Divina.
Nuevamente, en la providencia, sin duda, encontraremos que, mediante una serie de compensaciones y desventajas, la suerte de cada persona en la vida se ordena de manera imparcial y amable. Los "favoritos de la fortuna" encuentran una gota de amargura en su taza, y la dulzura es más aparente que real.
III. Los hombres no necesitan intentar sobornar a Dios, sin embargo, pueden tener éxito con los hombres. Si bien esto puede parecer una forma sólida de decirlo, es sin embargo el intento que los pecadores hacen sin pensar. Por ejemplo, cuando un alma ansiosa piensa que una cierta cantidad de convicción de pecado, una cierta cantidad de penitencia, una cierta cantidad de marcos y sentimientos, asegurará la aceptación y la paz, él propone sobornar a Dios. Es como si una persona demente tratara de corromper a un juez en el banquillo con un paquete de trapos: "todas nuestras justicias son como trapos sucios". Dios no aceptará sobornos. No aceptará a nadie. A menos que renunciemos a la idea de reclamo personal y aptitud personal para su recepción de nosotros, no podemos ser aceptados.
IV. PODEMOS ESPERAR UN JUICIO IMPARCIAL AL ULTIMO. Es Jesús quien se sienta en el trono cuando se escuchan los casos de apelación de la injusticia de la tierra a la justicia del cielo. Él conoce nuestros casos tan a fondo que no puede, como no lo haría, errar. Todos los errores serán corregidos; toda ventaja injusta tomada será entonces condenada. "He aquí, el juez está en la puerta". "¡Veamos que sepamos de él la imparcialidad, y los hombres nos considerarán verdaderamente divinos en nuestros tratos con ellos!".
HOMILIAS DE D. DAVIES
Deuteronomio 16:1
La Pascua un memorial y una profecía.
De manera singular y milagrosa, había comenzado la existencia nacional de los hebreos. Dios se había interpuesto significativamente como su Campeón, de una manera completamente incomparable. Sin lugar a dudas, fue un evento preñado de grandes problemas para la historia de la humanidad. Se le brindó a Faraón todas las oportunidades para escapar de la destrucción. La hueste de Dios, compuesta de fuerzas naturales y poderes invisibles, lo encerró gradualmente dentro de límites cada vez más estrechos, hasta que el rey mismo fue capturado y destruido. Este fue un paso notable en el desarrollo del esquema redentor. En esa noche de destrucción nació la nación elegida.
I. LA EMANCIPACIÓN DE LA VIDA NACIONAL DE BONDAGE ES UN SUJETO ADECUADO PARA LA CONMEMORACIÓN ANUAL. Es la voluntad de Dios que dicha conmemoración se observe y se observe con el espíritu más religioso. El efecto de tal conmemoración en las mentes de las personas sería muy beneficioso. La nación no es más que una colección de unidades; y como cada unidad había compartido la bendición, así cada unidad debería participar en el reconocimiento. Es un pecado cuando olvidamos nuestra participación en las bendiciones nacionales. Nuestro piadoso ejemplo será un estímulo benigno para los demás.
II LA CONMEMORACIÓN GRATUITA DEBE PERPETUAR TODOS LOS MÉTODOS E INCIDENTES DE LA ENTREGA DIVINA.
1. La vida tuvo que ser sacrificada para obtener esa redención. Fue, en el sentido más apropiado, una redención. Habían pertenecido a Dios; un usurpador había despojado a Dios de su derecho; por lo tanto, la gente tuvo que ser "recomprada". Se habían empleado agencias naturales para ablandar el corazón del faraón; pero en vano. Nada menos que la muerte del primogénito fue suficiente para obtener la liberación. Por lo tanto, la conmemoración del evento incluyó adecuadamente el sacrificio del cordero.
2. La liberación fue con prisa. Este incidente mereció una conmemoración. Tan urgente era el deseo del faraón de que se fueran, que no tenían tiempo para hornear su ración diaria de pan; de ahí que la conmemoración anual fuera con "pan sin levadura". Los apetitos corporales deben olvidarse cuando amanece el momento dorado de la emancipación.
3. El sentido de obligación debe ser profundo y permanente. En esta cuenta, la conmemoración fue designada para extenderse durante siete días. La alegría debía templarse con abnegación y dolor.
III. LA CONMEMORACIÓN AGRADABLE TOMA LA FORMA DE HECHOS Y AUTOSACRIFICIOS. La gratitud que se contenta con las palabras es barata y superficial. Dios se deleita en escuchar el lenguaje de los hechos. Este es el verdadero lenguaje del corazón. Siente el dolor de la moderación y la decepción, si no puede traer alguna expresión visible de su amor o realizar algún servicio a su amigo. En el caso de los hebreos, se tuvieron que emprender largos viajes, se sacrificaron corderos, se dedicó mucho tiempo a la fiesta sagrada. Sin embargo, todo esto se realizó con radiante alegría.
IV. LA CONMEMORACIÓN DE LA PASCUA DEBE SER OBSERVADA BAJO LAS SOLICITAS SANCIONES DE RELIGIÓN. Bajo el gobierno teocrático, cada acto público fue bautizado en la fuente de la religión. La religión no era simplemente un departamento particular del Estado: era un espíritu del cielo que ennoblecía y embellecía cada acto público. El cordero pascual podría no ser sacrificado en ninguna parte, debe ser sacrificado en la puerta del templo. Fue una ofrenda hecha a Dios, y Dios inmediatamente la devolvió, con una bendición adicional para el oferente. Así, año tras año, profesaban que su emancipación era un regalo de Dios, que la vida nacional y el hogar terrenal y la esperanza futura provenían de la bondad de Dios.
V. LA EMANCIPACIÓN NACIONAL FUE UNA PROFECÍA DE LA REDENCIÓN DEL MUNDO. Un hombre es un tipo de nación; Una nación es un tipo de mundo. Lo que Dios ha hecho por una nación, él está preparado para hacer (si es necesario) para la carrera. Nosotros también estamos bajo la esclavitud, en manos de un tirano más poderoso que el Faraón. "Cristo nuestra Pascua es para nosotros muertos". De todos los que son la marca efectiva de la sangre del Mesías, se elimina la condena. "Nunca perecerán". Su destino es el Canaán celestial, la nueva Jerusalén. Nosotros también tenemos nuestra fiesta pascual: la Eucaristía. Como la liberación del Israel terrenal fue completa, "no quedó un casco atrás", por lo que Cristo Jesús será finalmente vencedor sobre todos sus enemigos. La redención del verdadero Israel está en progreso. — D.
Deuteronomio 16:9-5
Las fiestas de las semanas y de los tabernáculos.
Para la mejora moral de los hebreos, era deseable mantener vivo entre ellos el recuerdo de su historia temprana. Antes de la invención de la imprenta, y cuando los registros escritos serían escasos, los festivales anuales impresionaron la memoria, el afecto y la conciencia. La Pascua conmemoraba el nacimiento nacional; La Fiesta de los Tabernáculos conmemoraba la vida de la tienda del desierto. Las alegrías de la cosecha y de la cosecha eran cosas desconocidas en el desierto.
I. BENDICIONES MATERIALES DEBIDO A RAZONES EMBARAZADAS DE ALEGRÍA RELIGIOSA. Un efecto frecuente en la mente de una gran afluencia de riqueza es producir una sensación de independencia y autosuficiencia. El mismo evento que debería, sobre todo, dirigir los pensamientos de los hombres hacia Dios, conduce a la autogratulación y la confianza en uno mismo. Ahora se satisface la necesidad presente. Tenemos tiendas de abundancia. Podemos decirnos a nosotros mismos: "Alma, tienes muchos bienes almacenados durante muchos años". Por lo tanto, debemos contrarrestar esta tendencia. Con mucha amabilidad con las almas de los hombres, Dios ordenó este festival. Tendría que mirar del regalo al Dador. Es su voluntad que nos regocijemos abundantemente, pero que nuestro gozo sea religioso, un gozo consagrado en la puerta del templo.
II LAS TEMPORADAS FESTIVAS SE FIJAN SEGÚN UNA MEDICIÓN RELIGIOSA. ( Deuteronomio 16:9.) El año es una medida del tiempo fijado por un ciclo natural. Así también es el mes, así también el día. Pero no hay nada en la naturaleza que marque el comienzo y el final de la semana. Esta es una medida especialmente ordenada por Dios. El universo visible no es toda la existencia. Otra voz se rompe en el oído, más suave que la música de la naturaleza, y más llena de autoridad que la voz de César, una voz que establece un nuevo límite en el tiempo, y nos ordena contar nuestros días por sietes.
III. RECIBIR DEBERÍA PROMOCIONARNOS A UNA DONACIÓN PROPORCIONADA. ( Deuteronomio 16:10.) No se especifica el regalo que se llevará al templo. Puede ser un regalo de maíz, de fruta, de vino o de dinero. La forma del obsequio se dejó a la opción del labrador; pero se requería algún tributo, y la cantidad debe ser proporcional a la abundancia de sus cultivos. Si una ley simple e imperativa pudiera hacer que los judíos fueran generosos, Dios hizo todo lo posible para cultivar en ellos esta excelencia. La avaricia fue explorada por la Ley Divina.
IV. LA ALEGRÍA RELIGIOSA DEBE SER DIFUSIVA. Esta entrega a Dios debía ser un acto de alegría. No se permitía estar a regañadientes o con tristeza ( Deuteronomio 16:11). Dios no tenía necesidad personal de estos regalos materiales. Se gastaron de inmediato en una nueva bendición y alegría. La casa no solo debía compartir la alegría festiva, el banquete y la canción; pero el sirviente, el extraño, el pobre levita, la viuda y el huérfano también. La copiosa bondad de Dios en la cosecha fue diseñada para agrandar todos los afectos estrechos y para descongelar, en corrientes de amabilidad, todas las simpatías congeladas. En esa época, se les recordó que no eran propietarios de nada, sino que se les asignó cargos de confianza como administradores de Dios.
V. UN SENTIDO DE OBLIGACIÓN DEBE INSPIRAR LA OBEDIENCIA. ( Deuteronomio 16:12.) La hora de la prosperidad es la hora de la reflexión. Por la ley de ideas asociadas, se sugiere el contraste. La mente, libre de la presión del cuidado, vuelve sobre el pasado. Pensamos en la "roca de donde fuimos excavados, el hoyo del pozo de donde fuimos excavados". El recuerdo de nuestro origen humilde, el polvo de la tierra, debería afectarnos con ternura; y nuestro sentido de obligación devota debe estimular una nueva y mayor obediencia. Si le debo tanto a Dios, ¿qué más puedo hacer que guardar sus mandamientos con mente, corazón y alma? La obediencia completa es un dictado de la inteligencia más temprana. D.
Deuteronomio 16:18-5
La administración de justicia.
La verdadera religión está relacionada con la verdadera moralidad como el padre está relacionado con el niño. A Dios le importa tanto que las disposiciones correctas prevalezcan entre el hombre y el hombre como entre el hombre y Dios. Por un decreto eterno, la religión y la moral se han unido, y ningún hombre puede separarlas. El que ama a Dios amará también a su hermano.
I. LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA SOCIAL SE ENCARGA A LOS HOMBRES IMPERFECTOS. Las leyes de los judíos se enmarcaban en el cielo y se transmitían a los hombres mediante la mediación de los ángeles, pero la administración y ejecución de estas leyes se impusieron a los hombres seleccionados entre ellos. Lo que los hombres no pueden hacer, Dios lo hará por ellos; Lo que los hombres pueden hacer por sí mismos, Dios les exige que lo logren. Esta administración de la Ley Divina por parte de los hombres fue un entrenamiento magnífico para una vez superior. En el mejor sentido, Dios desea que los hombres "sean como dioses". Al manejar los asuntos de justicia, crecerían mejor en la comprensión del gobierno divino.
II CADA PUEBLO ERA UN TIPO DE TODO EL REINO. Se nombrarían magistrados en cada comunidad, que deberían ser reyes en su esfera de jurisdicción. Tales magistrados eran la elección del pueblo, y por lo tanto se iniciaron en el arte del autogobierno. La justicia bien administrada en cada pueblo aseguraría el orden y el bienestar de la nación. La carga de gobernar toda la nación se reduciría así a mil cargas infinitesimales, cada una de las cuales sería fácilmente soportable. El deber bien hecho en cada esfera individual haría al mundo feliz y próspero.
III. LOS SAGRADOS INTERESES DE JUSTICIA SUPERAN TODAS LAS CONSIDERACIONES PERSONALES. Los regalos de amigos no deben ser despreciados; pero si tienen la tendencia más débil de debilitar nuestro sentido del derecho o de desacreditar la justicia pública, deben ser rechazados. Si un hombre acepta el cargo de gobernante, debe estar preparado para renunciar a muchas ventajas y placeres privados. Es el administrador de los intereses públicos, el servidor de la justicia. Él ya no es su propio maestro. Las amistades personales deben ser olvidadas en la corte judicial. No se debe tener en cuenta ningún otro interés, salvo el interés de la justicia. Una cosa que debe hacer el magistrado, y una sola; él debe ser el portavoz de la justicia eterna. Puede equivocarse, pero debe ser honesto. La simple integridad del propósito es la calificación principal para gobernar. El que sinceramente desea hacer lo correcto será guiado por una mano infalible.
IV. LA CAUSA DE LA JUSTICIA PÚBLICA ES SERVIDA POR LA PUBLICIDAD. La administración de justicia debía estar en la puerta, en lugar del concurso público. Del libre conflicto de la opinión pública se generarán chispas de verdad. Tan débil y vacilante es a menudo el propósito humano, que se necesita el resplandor de los ojos mortales para mantener ese propósito firme. Este modo de administrar justicia también tuvo una influencia disuasoria sobre lo inmaduro y lo vil; Educó a la conciencia pública.
V. LA JUSTICIA ADMINISTRÓ HONESTAMENTE LOS SEGUROS DE LA PROSPERIDAD NACIONAL. Es la lección de la historia universal que la injusticia oficial afloja todos los lazos de la sociedad y arruina por completo el reino. Los hombres tolerarán pacientemente muchos abusos de poder, pero el abuso público de la justicia rápidamente trae represalias mortales. Por otro lado, una administración honesta y rápida de la ley justa es la semilla del orden, el contenido y la confianza mutua. Da una sensación de seguridad; fomenta el patriotismo; desarrolla coraje; trae la sonrisa y la bendición de Dios.
Deuteronomio 16:21, Deuteronomio 16:22
Los caminos a la tentación para ser evitados.
Un piloto temerario y con cerebro de liebre puede aventurarse lo más cerca que pueda a un arrecife hundido, pero un capitán sabio preferirá mucho espacio marino. No es prueba de sabiduría manipular la tentación. Uno no puede manejar el tono sin contaminarse.
I. DIOS QUIERE IMPARTAR A LOS HOMBRES SU PROPIO SENTIMIENTO HACIA LA IDOLATRÍA. ( Deuteronomio 16:22.) Ser como Dios es la cumbre de la ambición de todo buen hombre. Esta es la intención de Dios también. Pero el logro solo se puede lograr gradualmente. Debemos tener los pensamientos de Dios arraigados en nosotros; debemos cultivar sentimientos similares; debemos apreciar propósitos similares o no podemos ser como él en su carácter. La idolatría corrompe el alma y genera la muerte. Conocer y adorar a Dios conduce a la vida más rica.
II EL SIDA EXTERNO A LA IDOLATRÍA DEBE EVITARSE CUIDADOSAMENTE. Una piedra que es un obstáculo para un niño no tiene peligro para un hombre fuerte; por el bien de los jóvenes y los débiles, la piedra debe ser quitada del camino. Es sabio y noble abstenerse de las autocomplacencias que pondrán en peligro la piedad de los demás. Un bosque sombreado sería lo suficientemente agradable para los fieles en el clima abrasador del este; sin embargo, si tenderá en lo más mínimo a atraer al ignorante a la idolatría, renunciaremos al placer. Esto es divino, negarse a sí mismo para bendecir a otros. Si las arboledas umbrágicas ofenden a mi hermano débil, soportaré el calor del mediodía mientras dure la vida. Nuestros gustos mentales, nuestro amor por lo bello, nuestro deseo de placer, todos deben dar paso a un esfuerzo honesto por la elevación moral de la raza.
III. LA AMABILIDAD PADRE DE DIOS SE EXPRESA EN ESTOS PRECEPTOS LISOS. Podríamos alcanzar estas sabias máximas como deducciones razonables de los principios morales; sin embargo, vienen a nosotros vestidos con una autoridad irresistible, cuando aparecen como la voluntad revelada de Dios, una luz doble se mezcla para señalar el camino de la conducta humana, a saber. la luz de la conciencia y la luz de las Escrituras; Sin embargo, estos rayos gemelos emanan del mismo sol.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-16.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Seis días: es decir, además del primer día, en el que se mataba la pascua.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​deuteronomy-16.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.
Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.
Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.
Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.
Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.
El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.
Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.
Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.
objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.
Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.
Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.
Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.
Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.
No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.
Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?
Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.
El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.
Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.
Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.
Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.
Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.
No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.
En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.
Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.
Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.
He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.
“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”
Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.
Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.
Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.
Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".
*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,
( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.
, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.
Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.
repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.
Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)
Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.
Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.
Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".
Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,
Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.
En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.
¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.
Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.
El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.
No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.
Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.
La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.
Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.
Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.
Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.
"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.
Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.
Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.
¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.
Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?
Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".
Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.
Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.
En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.
Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.
Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.
A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.
Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.
"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.
Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".
Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.
tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!
Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.
"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.
"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".
Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.
Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.
Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.
El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.
Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.
Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí, en estas exhortaciones morales, es igualmente sensato, aunque de otro modo. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.
Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.
Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!
Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.
"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.
Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.
Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y temblarán y se angustiarán por causa de ti?
Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.
En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.
¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.
Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.
Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.
Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.
Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.
En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.
Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.
Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaza. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.
En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo". Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.
Deuteronomio 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomio 2:1-37; Deuteronomio 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.
En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.
No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.
Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.
A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.
No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.
El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.
Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.
Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.
En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.
"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.
)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.
Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.
Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.
Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.
Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.
*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará
"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).
"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.
En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.
La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.
"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.
"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.
"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.
"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.
En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.
Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.
Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.
Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.
Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.
Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .
Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.
Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas completamente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.
Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.
Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.
Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.
Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?
Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".
Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.
En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.
Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.
¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia acerca del cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.
Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas.
Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.
Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.
Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.
Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.
El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.
Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.
Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.
¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.
¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.
Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?
Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.
Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.
Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.
Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.
La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.
*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.
Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.
En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.
Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.
Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.
Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.
No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.
En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.
¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.
Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.
En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.
También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de forma episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*
*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.
Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.
Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.
La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.
No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*
*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).
En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.
Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.
Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.
En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.
"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.
Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.
Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?
Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.
En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.
Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.
"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.
Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.
Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.
Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).
Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".
Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.
Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o externa.
Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.
Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.
No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.
"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.
¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *
*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.
En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.
En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.
Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.
Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.
Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.
Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.
Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.
Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.
Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.
Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.
Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.
"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.
Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).
Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.
No se muestra piedad en la vendimia. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.
Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”
¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 16:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-16.html. 1860-1890.