Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Peter 2:5

and did not spare the ancient world, but protected Noah, a preacher of righteousness, with seven others, when He brought a flood upon the world of the ungodly;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Antediluvians;   Doctrines;   Flood;   Herald;   Minister, Christian;   Preaching;   Wicked (People);   Zeal, Religious;   Thompson Chain Reference - Deluge, the;   Eternal;   Everlasting;   Future State of the Wicked;   Future, the;   Justice;   Ministers;   Missionaries;   Missions, World-Wide;   Names;   Noah;   Punishment;   Righteous-Wicked;   Titles and Names;   Ungodly;   The Topic Concordance - Corruption;   Examples;   Folly;   Forsaking;   Perishing;   Prophecy and Prophets;   Servants;   Speech/communication;   Straying;   Teaching;   World;   Torrey's Topical Textbook - Deluge, the;   Missionary Work by Ministers;   Righteousness;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Noah;   Preaching;   Sea;   Spirit;   Bridgeway Bible Dictionary - Flood;   Noah;   Water;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Biblical Theology;   Condemnation;   Flood, the;   Numbers, Symbolic Meaning of;   Charles Buck Theological Dictionary - Patience of God;   Preaching;   Easton Bible Dictionary - Ark;   Deluge;   Noah;   Fausset Bible Dictionary - Peter, the Epistles of;   Spirits in Prison;   Timothy, the First Epistle to;   Holman Bible Dictionary - Herald;   Noah;   2 Peter;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the New Testament;   Deluge;   Herald;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Demon, Demoniacal Possession, Demoniacs;   Enoch Book of;   Eschatology;   Flood ;   Noah ;   Numbers;   Old Testament;   Peter Epistles of;   Righteousness;   Sodom;   Ungodliness ;   Unity;   World;   Morrish Bible Dictionary - Age,;   Dispensation,;   Flood, the;   Noah ;   Numbers as Symbols;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Ham;   Noah;   People's Dictionary of the Bible - Peter;   Smith Bible Dictionary - Herald,;   Jude, Epistle of;   No'ah;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Preaching;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Noah;   International Standard Bible Encyclopedia - Ark of Noah;   Deluge of Noah, the;   Jude, the Epistle of;   Person;   Peter, Simon;   Peter, the First Epistle of;   Peter, the Second Epistle of;   Preacher;   Prison, Spirits in;   Kitto Biblical Cyclopedia - Ark noah's;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for January 1;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 5. Spared not the old world — The apostle's argument is this: If God spared not the rebellious angels, nor the sinful antediluvians, nor the cities of Sodom and Gomorrha, he will not spare those wicked teachers who corrupt the pure doctrines of Christianity.

Saved Noah the eighth — Some think that the words should be translated, Noah the eighth preacher of righteousness; but it seems most evident, from 1 Peter 3:20, that eight persons are here meant, which were the whole that were saved in the ark, viz. Shem, Ham, Japhet, and their three wives, six; Noah's wife seven; and Noah himself the eighth. The form of expression, ογδοον Νωε, Noah the eighth, i.e. Noah and seven more, is most common in the Greek language. So in APPIAN, Bell. Pun., p. 12, Τριτος δε ποτε εν σπηλαιῳ κρυπτομενος ελαθε, sometimes he the third (i.e. he with two others) lay hid in a cave. ANDOCIDES, Orat. iv. p. 295: Αἱρεθεις επι τουτῳ δεκατος αυτος, he himself the tenth (i.e. he and nine others) were chosen to this. See a number of other examples in Kypke.

World of the ungodly — A whole race without God-without any pure worship or rational religion.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Peter 2:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-peter-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


2:1-22 WARNING AGAINST FALSE TEACHERS

Punishment of the ungodly (2:1-10a)

Having spoken about the purpose of prophecies, Peter now gives a warning to beware of those who will use prophecies to support their own teachings. History shows that there have always been false teachers who have tried to gain a following by the misuse of Scripture (2:1). The punishment of all such people is certain. They oppose Christ, give the church a bad name, lead people into sin and make financial profit from the Christians they deceive (2-3).

Old Testament examples show how God saves his people but punishes the ungodly. The angels who rebelled against God are imprisoned, awaiting the final judgment when all who oppose God will be condemned (4). The stories of Noah and Lot illustrate God’s mercy on the righteous and his punishment of the wicked. In both cases he saved the righteous but destroyed the ungodly among whom they lived (5-8; cf. Genesis 6:1-18; Genesis 19:12-25).

Christians who are troubled by false teachers should learn from these examples. If they trust more firmly in the overruling mercy and justice of God, their faith will withstand the attacks of the trouble-makers (9-10a).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-peter-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

and spared not the ancient world, but preserved Noah with seven others, a preacher of righteousness, when he brought a flood upon the world of the ungodly;

Significantly, Peter here refers to the flood recorded in Genesis as an historical event, denying the allegation of some that it was a myth.

The ancient world … In the Greek text here, Peter omitted the article; but Strachan said, "This is not a mark of illiteracy. The chapter is prophetic in form, and the omission of the article is characteristic of this style." R. H. Strachan, op. cit., p. 135.

Noah with seven others … These were Noah, Shem, Ham, and Japheth, with their respective wives.

A preacher of righteousness … There is not a word in Enoch about Noah's having been a preacher of righteousness; Michael Green, op. cit., p. 99. nor, for that matter, even a word in the Old Testament about it. The link is not between Peter and Enoch, but between Peter and Christ. Furthermore, the implication is clear, even in the Old Testament, that Noah attempted to persuade his contemporaries to renounce their evil ways and turn to God.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-peter-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And spared not the old world - The world before the flood. The argument here is, that he cut off that wicked race, and thus showed that he would punish the guilty. By that awful act of sweeping away the inhabitants of a world, he showed that people could not sin with impunity, and that the incorrigibly wicked must perish.

But saved Noah the eighth person - This reference to Noah, like the reference to Lot in 2 Peter 2:7, seems to have been thrown in in the progress of the argument as an incidental remark, to show that the righteous, however few in number, would be saved when the wicked were cut off. The phrase “Noah the eighth,” means Noah, one of eight; that is, Noah and seven others. This idiom is found, says Dr. Bloomfield, in the best writers - from Herodotus and Thucydides downward. See examples in Wetstein. The meaning in this place then is, that eight persons, and eight only of that race, were saved; thus showing, that while the wicked would be punished, however numerous they might be, the righteous, however few, would be saved.

A preacher of righteousness - In Genesis 6:9, it is said of Noah that he was “a just man and perfect in his generations, and Noah walked with God;” and it may be presumed that during his long life he was faithful in reproving the wickedness of his age, and warned the world of the judgment that was preparing for it. Compare the notes at Hebrews 11:7.

Bringing in the flood upon the world of the ungodly - Upon all the world besides that pious family. The argument here is, that if God would cut off a wicked race in this manner, the principle is settled that the wicked will not escape.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-peter-2.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

5.The old world. The import of what he says is, that God, after having drowned the human race, formed again as it were a new world. This is also an argument from the greater to the less; for how can the wicked escape the deluge of divine wrath, since the whole world was once destroyed by it? For by saying that eight only were saved, he intimates that a multitude would not be a shield against God to protect the wicked; but that as many as sin shall be punished, be they few or many in number.

But it may be asked why he calls Noah the preacher of righteousness. Some understand that he was the preacher of the righteousness of God, inasmuch as Scripture commends God’s righteousness, because he defends his own and restores them, when dead, to life. But I rather think that he is called the preacher of righteousness, because he labored to restore a degenerated world to a sound mind, and this not only by his teaching and godly exhortations, but also by his anxious toil in building the ark for the term of a hundred and twenty years. Now, the design of the Apostle is to set before our eyes God’s wrath against the wicked, so as to encourage us at the same time to imitate the saints. (168)

(168) There is a difference of opinion as to the word “eighth:” some think that the sense is, that Noah was the eighth person who was saved at the deluge, being one of the eight who were preserved. Others render the words, “Noah, the eighth preacher of righteousness,” calculating from Enos, in whose time as it is said, “men began to call upon the name of the Lord.” (Genesis 4:26.) Lightfoot and some others, have held the latter opinion, though the former has been more generally approved. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-peter-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

False prophets have always been around. Now they don't wear signs, "I'm a false prophet". They come in sheep's clothing. They look like sheep. They come sometimes dripping with love and phrases of love. And a lot of times you listen to them and say, "Boy, they're good. They really speak a lot of truth". And that's why they are able to deceive. If a false prophet only said false things, no one would be deceived by them. But usually what they say is ninety-five percent true. And thus they entice people and deceive people because most of what they say is true, but then they begin to interject that area of falsehood.

So there were false prophets among the people, even as there shall be false teachers among you, who privately shall bring in damnable heresies, even denying the Lord that bought them, and bring upon themselves swift destruction ( 2 Peter 2:1 ).

False teachers who will even deny the Lord. There are those who claim to be ministers who fill the pulpits in the United States who deny the deity of Jesus Christ, "even denying the Lord who bought them." Willing to put Jesus in the category of a master teacher or of a great prophet or whatever. But they deny the Lord that bought them.

And many shall follow their pernicious ways; by reason of whom the way of truth shall be evil spoken of ( 2 Peter 2:2 ).

It sort of is heartbreaking that whenever any antichrist, anti-god kind of legislation or anything comes along, and the papers are making their interviews of the ministers to get their opinions of it, they can always find some Unitarian minister or Disciples of Christ minister or something who take an anti-god, antichrist position. And they are the ones that they're always seeking to exploit, you know, to make it look like, you know, the ministers are even in favor of this bit of vicious legislation that would open the door to pornography because you know some reverend said it. You know, he thought it was healthy and all for people to be able to examine. I just; well God's going to take care of them. But they like to put down those who just plainly declare the truth of God as being ignorance and unlearned and all. Well, so be it.

And through covetousness shall with feigned [or deceitful] words make merchandise of you ( 2 Peter 2:3 ):

The true shepherd wants to feed the flock of God; the false teacher wants to fleece the flock of God. And they have developed so many gimmicks to fleece the flock of God. And of course, the latest is the computerized personalized letters. "You've been on my heart of late. The Lord woke me up this morning and I was praying for you. Is there something wrong? Please tell me why is it that I feel so disturbed about you lately. Why don't you write and let me know so that I can pray for you even more. And please enclose a gift, you know, so that I can carry on this ministry that God has given to me". "With feigned words, deceitful words, they seek to make merchandise of you."

They buy mailing lists and then send out these letters, like they, you know, were your long lost cousin you haven't seen in ten years. And that you've been just a burden on their heart lately. And oh how they love to come right into your home and sit down with you and share with you but you're so busy, you, they know that you wouldn't have time for them.

And I don't know if I'm going to make it through chapter two. I just wonder, though, how this must hurt the heart of God to be so misrepresented by man. You know that upsets me and hurts me and I'm not the, you know, purest person in the world, but if these things so disturb me, how much more must they disturb God to be thus represented by man, as a charlatan, as a crook, as a deceiver, as a conniver, as a moneygrubber, covetous. They'll use these feigned, deceitful words to make merchandise of you or merchandisers of you. Beware of anybody who wants to put you out on the street corner selling magazines or flowers or dolls or whatever so that the money can all go to their fund. The Messiah Moon has kids selling peanuts in parking lots, making merchandise of people.

We were in a restaurant back in Indiana and this kid came in late at night, it was after service and we were getting a bite to eat, and this kid came in and he had these little teddy bears that clip on, you know. And he wanted to, you know, he was a fast talker, smooth talker, and going to pin him on everybody you know and here I want to give, you know, here have one of these, you know, I want to give you one. And then, of course, having pinned it on you and wanting to give it to you, then he wanted a donation. And I said, "Are you related to, you know who is this for? And some youth thing you know, Youth Mission downtown." I said, "Is it related to Moon's ministry?" "Oh no, no, no." I said, "Are you sure?" "Oh yes, it's not related to Moon." Oh we kept talking and pretty soon, it was related. Just a liar. But he had been, you know, they made a merchandiser out of him. They were using the kid to go out at night and sell these things for their profits.

Peter said,

whose judgment now of a long time lingereth not, their damnation slumbereth not. For if God spared not the angels that sinned, but cast them down to hell ( 2 Peter 2:3-4 ),

And the word there is "Tartarus", the lowest hell.

and delivered them into the chains of darkness, to be reserved unto judgment ( 2 Peter 2:4 );

Now who are these angels that sinned who were cast down to Tartarus? Well, we know that Satan isn't there yet and that many angels that rebelled with Satan are not yet incarcerated but are working with him in his nefarious deeds. We are told in the book of Revelation that Satan was cast out of heaven and drew a third part of the stars with him. Many Bible commentators believe that these angels are the ones, who in Genesis nine began to cohabit with men. "And the sons of God saw the daughters of men" ( Genesis 6:0 ), "saw the daughters of men that they were fair" and all, and that these angels who kept not their first state are being reserved there in the chains in Tartarus.

If God spared not the old world, but saved Noah the eighth person, a preacher of righteousness, bringing in the flood upon the world of the ungodly; And turning the cities of Sodom and Gomorrha into ashes condemned them with an overthrow, making them an example unto those who afterwards should live an ungodly life ( 2 Peter 2:5-6 );

Now there is a lot of deception. As we pointed out, man who is living an ungodly life is blind. He cannot see afar off; he becomes nearsighted. He looses his sight of the eternal. And because God is merciful and longsuffering and patient, man often misinterprets this longsuffering of God as weakness or as blindness on God's part or as, God forbid, approval by God of what I'm doing. If God didn't like what I'm doing, why didn't He wipe me out, you know? It's a mistake. And people begin to think that God has withdrawn Himself. That God is just letting things go on. That God really doesn't care what's happening.

But Peter points out that God has brought His judgment in the past, the angels which are cast down to Tartarus. The old world before Noah's time, the cities of Sodom and Gomorrah and that they are examples to those who would want to live an ungodly life. Your Day of Judgment is coming. You're not going to get by with it. Though you may get by for a time, there is a day of reckoning coming and it's a warning to man that one day there will be a day of reckoning and you're going to answer for the things that you've done and are doing.

Now when God destroyed Sodom and Gomorrah,

He did deliver just Lot ( 2 Peter 2:7 ),

He saved Noah. He saved Lot. Lot who was,

vexed with the filthy manner of living of the wicked around him ( 2 Peter 2:7 ):

Or the filthy behavior of the wicked.

(For that righteous man dwelling among them, in seeing and hearing, his righteous soul was vexed from day to day with their unlawful or ungodly deeds) ( 2 Peter 2:8 );

When you read about things like West Hollywood voting their own city government, does it vex you? When you read of the things going on in San Francisco, does it vex you? When you read of some of the things happening in our own community, does it vex you the way people are living? If it doesn't vex you, then you're in bad shape. It means that you've become perhaps calloused, not sensitive in spirit anymore. And that could very well be because of the looseness of the guard that we have over our mind.

You know it's tragic that many Christian homes have brought filth into the homes through the video, through VCR units or through cable TV or some of these select types and have brought into their homes all kinds of filth, whereby our minds being glutted with the filth, we no longer are vexed by the way people live around us. We just sort of become tolerant to the evil of our society rather than being vexed, having just being moved by the evil that is around us. God help us. God bring us to a purity.

I wonder how many of you have been to an R-rated movie in the last month. What pollution you've sown into your mind. Don't you realize that God isn't deceived? "Whatever a man sows, that shall he also reap" ( Galatians 6:7 ). And if you sow to the flesh, of the flesh you're going to reap corruption. You can't escape it. God isn't mocked. There is a law of nature, of sowing and reaping in kind. And you sow that kind of stuff in your mind, you're going to begin to reap it in your life. You can't escape it.

Lot was vexed by the way they were living as he saw their unlawful deeds. But God delivered him before the judgment came because

God knows how to deliver the godly out of temptations, and to reserve the unjust unto the day of judgment to be punished ( 2 Peter 2:9 ):

And even so, God's Day of Judgment is coming very soon and those that are walking with the Lord, vexed by the evil of the world will be delivered before the Day of Judgment comes. God knows how to deliver the righteous.

I cannot, I cannot accept that the church will be here during the Great Tribulation when God's wrath and judgment is poured out upon the world for its unrighteousness. When God punishes the world for its unrighteous living, I cannot accept the fact that the church will be here. I cannot believe that. The Lord knows how to deliver the righteous. And the whole story of Lot, when the Lord was going down to destroy Sodom and they stopped by and visited with Abraham. And Abraham's basic argument was, "Will not the Lord of the earth be fair? Would you punish the righteous with the wicked? What if there are fifty righteous?" And the whole premise of the argument is that when God's judgment comes, God will not punish the righteous with the wicked. And thus when God's judgment and punishment comes upon this cursed world, He's going to take first, as He took Lot out of Sodom, He's going to take His children out of this earth. "The Lord knows how to deliver the godly out of the temptations, but to reserve the unjust to be punished."

But chiefly [those to be punished are those] that walk after the flesh in the lust of uncleanness, they despise government. They're presumptuous, they're selfwilled, and they're not afraid to speak evil of dignities. Whereas angels, which are greater in power and might, bring not railing accusations against them before the Lord. But these, as natural beasts, are made to be trapped and destroyed, and they speak evil of things that they understand not; and shall utterly perish in their own corruption ( 2 Peter 2:10-12 );

The false teachers, what things Peter has to say.

And they shall receive the reward of unrighteousness, as they that count it pleasure to riot in the day time. But they are spots and blemishes, sporting themselves with their own deceivings while they feast with you; They have eyes that are full of adultery, they cannot cease from sin; they are beguiling unstable souls: a heart they have exercised with covetous practice; they're cursed children: And they have forsaken the right way, and they've gone astray, following the way of Balaam the son of Bosor, who loved the wages of unrighteousness; But was rebuked for his iniquity: the dumb ass speaking with a man's voice forbade the madness of the prophet ( 2 Peter 2:13-16 ).

Now here speaking of these false teachers, he is so descriptive that really no commentary is necessary, except perhaps on the way of Balaam who was using his gift for his own personal profit. Being covetous of the rewards offered by the king, he prostituted the gift that God had given to him, loving the wages of unrighteousness.

Now these men are wells without water, they are clouds that are carried with a tempest; to whom the mist of darkness is reserved for ever. For when they speak great swelling words of emptiness, they allure through the lusts of the flesh, and through much wantonness, those that were clean escaped from them who live in error. And while they promise them liberty, they themselves are the servants of corruption: for of whom a man is overcome, of the same is he brought into bondage ( 2 Peter 2:17-19 ).

Quite a powerful scripture. "By whom a man is overcome," if you're overcome by a false prophet, then you are "brought into bondage by them"

For if after they have escaped the pollutions of the world through the knowledge of the Lord and Saviour Jesus Christ, they are again entangled therein, and overcome, the latter end is worse with them than the beginning. For it had been better for them not to have known the way of righteousness, than, after they have known it, to turn from the holy commandment delivered unto them ( 2 Peter 2:20-21 ).

Knowledge is responsibility. Once you've come to the knowledge of truth, you are responsible. Better really not to know. Jesus in Luke's gospel chapter twelve spoke about that servant who was given a position of overseeing his master's goods while the master went to a far country, and when the master didn't return, when the servant was expecting him, he said, "My Lord delays his coming"( Luke 12:45 ). And he began to abuse his position, mistreating the other servants, beating them and all. And the master came in an hour when he wasn't expecting him. And he said, "Bind him up and cast him out. Give him his portion with the unbelievers". For he who knew the will of God and did not accordingly, Jesus said, "will be beaten with many stripes though he who knew the will of God or knew not the will of God yet did things worthy of many stripes will be beaten with few". For whom, to whom much is given, much is required. To whom little given, little required ( Luke 12:42-48 ). Knowledge is responsibility. I mean, God holds you responsible for what you know.

It'd be better off to have never known than to know it and then to turn away. To know the truth and then to turn away from the truth puts you under a great jeopardy because now you are responsible. It isn't sinning ignorantly. It is knowingly. For if after, it would better -- okay.

But it is happened unto them according to the true proverb, The dog is turned to his own vomit; and the pig that was washed to her wallowing in the mire or the mud ( 2 Peter 2:22 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-peter-2.html. 2014.

Contending for the Faith

And spared not the old world, but saved Noah the eighth person, a preacher of righteousness, bringing in the flood upon the world of the ungodly;

And spared not the old world: "Old" refers to the world before the time of Noah. "World" has reference to "the inhabitants of the world" (Thayer 357-1-2889).

but saved Noah the eighth person, a preacher of righteousness: Noah and the seven other members of his family were saved when God destroyed the earth by water. Noah was saved because he preached "righteousness." When he taught "righteousness" to his hearers, he was teaching them "uprightness, correctness in thinking, feeling, and acting" (Thayer 149-1-1343). Noah taught the people God’s way, that is God’s righteousness; but they refused to heed his teaching.

bringing in the flood upon the world of the ungodly: Noah warned that the flood was coming because of the wickedness on the earth at that time. The flood came, covering the entire world and destroying all who were left outside the ark. God said that this event would occur, and it did. "...I will cause it to rain upon the earth forty days and forty nights; and every living substance that I have made will I destroy from off the face of the earth" (Genesis 7:4).

Unlike the angels who sinned, God showed mercy toward the old world. For a hundred and twenty years, He waited, giving those people a chance to repent. He warned, however, that "My spirit shall not always strive with man" (Genesis 6:3)--that is, there comes a point where the longsuffering ends. When the world reached a point that "every imagination of the thoughts of his heart was only evil continually" (Genesis 6:5), God reached a point where He could no longer "spare" man.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Peter 2:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-peter-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

B. The Consequences of False Teaching 2:4-10a

Peter next described the consequences that follow false teaching to help his readers see the importance of avoiding it.

"Verses 4-10a form one long, complex conditional sentence; 2 Peter 2:4-8 form the conditional statement, and 2 Peter 2:9-10 a the conclusion. This long sentence skillfully combines the different aspects involved in God’s judicial dealings with mankind." [Note: Hiebert, Second Peter . . ., p. 95.]

"Now Peter will give us three examples of apostates in the past. His first example is of the angels who sinned (2 Peter 2:4), and it is an example of how the Devil works. His second example is that of the world of Noah’s day (2 Peter 2:5), and it is the example of the world. The third example (2 Peter 2:6) is the turning of the cities of Sodom and Gomorrah into ashes, and that is the example of the flesh." [Note: McGee, 5:734.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-peter-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Peter’s second example was the sinners in Noah’s day. God did not spare the sinners in the ancient world of Noah’s day either. Consequently there is no basis for supposing that He will spare any sinner in the world today. Both types of sinners are ungodly. Peter called Noah a herald of righteousness here (cf. 1 Peter 3:19). By his words and deeds, Noah proclaimed righteousness to his ungodly neighbors. By referring to seven others whom God saved with Noah (i.e., his family members), Peter was probably hinting that he was the beginning of a new creation.

"The reason for this stress is perhaps to be found in the eschatological symbolism of the number eight, which represented an eighth day of new creation, following the seven days of the old creation’s history (cf 2 Enoch 33:1-2; Barn. 15:9). Early Christians associated this symbolism with Sunday, the ’eighth day’ (Barn. 15:9: Justin, Dial. 24. 1: 41.4; 138.1). Sunday was the eighth day because it was the day of Christ’s resurrection in which the new creation was begun . . .

 

"Noah, preserved from the old world to be the beginning of the new world after the Flood, is a type of faithful Christians who will be preserved from the present world to inherit the new world after the judgment." [Note: Bauckham, p. 250.]

Many Bible students believe that the pattern of Noah’s deliverance before the Flood prefigures the pretribulation rapture of Christians. While it does, Peter did not make this comparison.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-peter-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

FALSE PROPHETS ( 2 Peter 2:1 )

2:1 There were times when false prophets arose among the people, even as amongst you too there will be false teachers, men who will insidiously introduce destructive heresies and deny the Lord who bought them; and by so doing they will bring swift destruction on themselves.

That there should arise false prophets within the Church was something only to be expected, for in every generation false prophets had been responsible for leading God's people astray and for bringing disaster on the nation. It is worth while looking at the false prophets in the Old Testament story for their characteristics were recurring in the time of Peter and are still recurring today.

(i) The false prophets were more interested in gaining popularity than in telling the truth. Their policy was to tell people what they wanted to hear. The false prophets said, "Peace, peace, when there is no peace" ( Jeremiah 6:14). They saw visions of peace, when the Lord God was saying that there was no peace ( Ezekiel 13:16). In the days of Jehosaphat, Zedekiah, the false prophet, donned his horns of iron and said that Israel would push the Syrians out of the way as he pushed with these horns; Micaiah the true prophet foretold disaster if Jehosaphat went to war. Of course, Zedekiah was popular and his message was accepted; but Jehosaphat went forth to war with the Syrians and perished tragically ( 1 Kings 22:1-53). In the days of Jeremiah, Hananiah prophesied the swift end of the power of Babylon, while Jeremiah prophesied the servitude of the nation to her; and again the prophet who told people what they wished to hear was the popular one ( Jeremiah 28:1-17). Diogenes, the great cynic philosopher, spoke of the false teachers of his day whose method was to follow wherever the applause of the crowd led. One of the first characteristics of the false prophet is that he tells men what they want to hear and not the truth they need to hear.

(ii) The false prophets were interested in personal gain. As Micah said, "Its priests teach for hire, and its prophets divine for money" ( Micah 3:11). They teach for filthy lucre's sake ( Titus 1:11), and they identify godliness and gain, making their religion a money-making thing ( 1 Timothy 6:5). We can see these exploiters at work in the early church. In The Didache, The Teaching of the Twelve Apostles, which is what might be called the first service-order book, it is laid down that a prophet who asks for money or for a table to be spread in front of him, is a false prophet. "Traffickers in Christ," the Didache (compare G1322) calls such men (The Didache 11). The false prophet is a covetous creature who regards men as dupes to be exploited for his own ends.

(iii) The false prophets were dissolute in their personal life. Isaiah writes: "The priest and the prophet reel with strong drink; they are confused with wine" ( Isaiah 28:7). Jeremiah says, "In the prophets of Jerusalem I have seen a horrible thing; they commit adultery and walk in lies; they strengthen the hands of evil-doers.... They lead my people astray by their lies and their recklessness" ( Jeremiah 23:14; Jeremiah 23:32). The false prophet in himself is a seduction to evil rather than an attraction to good.

(iv) The false prophet was above all a man who led other men further away from God instead of closer to him. The prophet who invites the people: "Let us go after other gods," must be mercilessly destroyed ( Deuteronomy 13:1-5; Deuteronomy 18:20). The false prophet takes men in the wrong direction.

These were the characteristics of the false prophets in the ancient days and in Peter's time; and they are their characteristics still.

THE SINS OF THE FALSE PROPHETS AND THEIR END ( 2 Peter 2:1 continued)

In this verse Peter has certain things to say about these false prophets and their actions.

(i) They insidiously introduce destructive heresies. The Greek for heresy is hairesis ( G139) . It comes from the verb haireisthai (compare G140) , which means to choose; and originally it was a perfectly honourable word. It simply meant a line of belief and action which a man had chosen for himself. In the New Testament we read of the hairesis ( G139) of the Sadducees, the Pharisees, and the Nazarenes ( Acts 5:17; Acts 15:5; Acts 24:5). It was perfectly possible to speak of the hairesis ( G139) of Plato and to mean nothing more than those who were Platonist in their thought. It was perfectly possible to speak of a group of doctors who practised a certain method of treatment as a hairesis ( G139) . But very soon in the Christian Church hairesis ( G139) changed its complexion. In Paul's thought heresies and schisms go together as things to be condemned ( 1 Corinthians 11:18-19); haireseis ( G139) (the plural form of the word) are part of the works of the flesh; a man that is a heretic is to be warned and even given a second chance, and then rejected ( Titus 3:10).

Why the change? The point is that before the coming of Jesus, who is the way, the truth, and the life, there was no such thing as definite, God-given truth. A man was presented with a number of alternatives any one of which he was perfectly free to choose to believe. But with the coming of Jesus, God's truth came to men and they had either to accept or to reject it. A heretic then became a man who believed what he wished to believe instead of accepting the truth of God which he ought to believe.

What was happening in the case of Peter's people was that certain self-styled prophets were insidiously persuading men to believe the things they wished to be true rather than the things which God had revealed to be true. They did not set themselves up as opponents of Christianity. Far from it. They set themselves up as the finest fruits of Christian thinking; and so it was gradually and subtly that people were being lured away from God's truth to other men's private opinions, which is what heresy is.

(ii) These men denied the Lord who had bought them. This idea of Christ buying men for himself is one which runs through the whole New Testament. It comes from his own word that he had come to give his life a ransom for many ( Mark 10:45). The idea was that men were slaves to sin and Jesus purchased them at the cost of his life for himself, and, therefore, for freedom. "You were bought with a price," says Paul ( 1 Corinthians 7:23). "Christ redeemed us (bought us out) from the curse of the law" ( Galatians 3:13). In the new song in the Revelation the hosts of heaven tell how Jesus Christ bought them with his blood out of every kindred and tongue and people and nation ( Revelation 5:9). This clearly means two things. It means that the Christian by right of purchase belongs absolutely to Christ; and it means that a life which cost so much cannot be squandered on sin or on cheap things.

The heretics in Peter's letter were denying the Lord who bought them. That could mean that they were saying that they did not know Christ; and it could mean that they were denying his authority. But it is not as simple as that; one might say that it is not as honest as that. We have seen that these men claimed to be Christians; more, they claimed to be the wisest and the most advanced of Christians. Let us take a human analogy. Suppose a man says that he loves his wife and yet is consistently unfaithful to her. By his acts of infidelity he denies, gives the lie to his words of love. Suppose a man protests eternal friendship to someone, and yet is consistently disloyal to him. His actions deny, give the lie to, his protestations of friendship. What these evil men, who were troubling Peter's people, were doing, was to say that they loved and served Christ, while the things they taught and did were a complete denial of him.

(iii) The end of these evil men was destruction. They were insidiously introducing destructive heresies, but these heresies would in the end destroy themselves. There is no more certain way to ultimate condemnation than to teach another to sin.

THE WORK OF FALSEHOOD ( 2 Peter 2:2-3 )

2:2-3 And many will follow the way of their blatant immoralities and through them the true way will be brought into disrepute. In their evil ambition they will exploit you with cunningly forged arguments. Their sentence was settled long ago, and now it is not inactive, and their destruction is not asleep.

In this short passage we see four things about the false teachers and their teaching.

(i) We see the cause of false teaching. It is evil ambition. The word is pleonexia ( G4124) ; pleon ( G4119) means more and -exia comes from the verb echein ( G2192) , which means to have. Pleonexia ( G4124) is the desire to possess more but it acquires a certain flavour. It is by no means always a sin to desire to possess more; there are many cases in which that is a perfectly honourable desire, as in the case of virtue, or knowledge, or skill. But pleonexia ( G4124) comes to mean the desire to possess that which a man has no right to desire, still less to take. So it can mean covetous desire for money and for other people's goods; lustful desire for someone's person; unholy ambition for prestige and power. False teaching comes from the desire to put its own ideas in the place of the truth of Jesus Christ; the false teacher is guilty of nothing less than of usurping the place of Christ.

(ii) We see the method of false teaching. It is the use of cunningly forged arguments. Falsehood is easily resisted when it is presented as falsehood; it is when it is disguised as truth that it becomes menacing. There is only one touchstone. Any teacher's teaching must be tested by the words and presence of Jesus Christ himself.

(iii) We see the affect of the false teaching. It was twofold. It encouraged men to take the way of blatant immorality. The word is aselgeia ( G766) which describes the attitude of the man who is lost to shame and cares for the judgment of neither man nor God. We must remember what was at the back of this false teaching. It was perverting the grace of God into a justification for sin. The false teachers were telling men that grace was inexhaustible and that, therefore, they were free to sin as they liked for grace would forgive.

This false teaching had a second effect. It brought Christianity into disrepute. In the early days, just as now, every Christian was a good or bad advertisement for Christianity and the Christian Church. It is Paul's accusation to the Jews that through them the name of God has been brought into disrepute ( Romans 2:24). In the Pastoral Epistles the younger women are urged to behave with such modesty and chastity that the Church will never be brought into disrepute ( Titus 2:5). Any teaching which produces a person who repels men from Christianity instead of attracting them to it is false teaching, and the work of those who are enemies of Christ.

(iv) We see the ultimate end of false teaching and that is destruction. Sentence was passed on the false prophets long ago; the Old Testament pronounced their doom ( Deuteronomy 13:1-5). It might look as if that sentence had become inoperative or was slumbering, but it was still valid, and the day would come when the false teachers would pay the terrible price of their falsehood. No man who leads another astray will ever escape his own judgment.

THE FATE OF THE WICKED AND THE RESCUE OF THE RIGHTEOUS ( 2 Peter 2:4-11 )

2:4-11 If God did not spare even angels who had sinned, but condemned them to the lowest hell and committed them to the pits of darkness, where they remain kept for judgment; if he did not spare the ancient world, but preserved in safety Noah, the preacher of righteousness, with seven others, when he despatched the flood on a world of impious men; if he reduced the cities of Sodom and Gomorrah to ashes, when he sentenced them to destruction and so gave an example of what would happen to those who would one day act with impiety, but rescued righteous Lot, who was distressed by the blatantly immoral conduct of lawless men, for, to such a man, righteous in his looking and in his hearing, it was torture for his righteous soul to live his daily life amidst such people and amidst such lawless deeds--if all this is so, you can be sure that the Lord knows how to rescue truly religious men from trial and how to preserve the unrighteous under punishment, until the day of judgment comes, especially those whose lives are dominated by the polluting lusts of the flesh and who despise the celestial powers. Audacious, self-willed men they are. they do not shrink from speaking evil of the angelic glories, whereas angels who are greater in strength and power do not bring an accusation of evil against them in the presence of the Lord.

Here is a passage which for us combines undoubted power and equally undoubted obscurity. The white heat of its rhetorical intensity glows through it to this day; but it moves in allusions which would be terrifyingly effective to those who heard it for the first time, but which have become unfamiliar to us today. It cites three notorious examples of sin and its destruction; and in two of the cases it shows how, when sin was obliterated, righteousness was rescued and preserved by the mercy and the grace of God. Let us look at these examples one by one.

(1) The Sin Of The Angels

Before we retell the story which lies behind this in Jewish legend, there are two separate words at which we must look.

Peter says that God condemned the sinning angels to the lowest depths of hell. Literally the Greek says that God condemned the angels to Tartarus (tartaroun, G5020) . Tartarus was not a Hebrew conception but Greek. In Greek mythology Tartarus was the lowest hell; it was as far beneath Hades as the heaven is high above the earth. In particular it was the place into which there had been cast the Titans who had rebelled against Zeus, the Father of gods and men.

The second word is that which speaks of the pits of darkness. Here there is a doubt. There are two Greek words, both rather uncommon, which are confused in this passage. One is siros or seiros which originally meant a great earthenware jar for the storing of grain. Then it came to mean the great underground pits in which grain was stored and which served as granaries. Siros has come into English via Provencal in the form of silo, which still describes the towers in which grain is stored. Still later the word went on to mean a pit in which a wolf or other wild animal was trapped. If we think that this is the word which Peter uses, and according to the best manuscripts it is, it will mean that the wicked angels were cast into great subterranean pits and kept there in darkness and in punishment. This well suits the idea of a Tartarus beneath the lowest depths of Hades.

But there is a very similar word seira ( G4577) , which means a chain. This is the word which the King James Version translates when it speaks of chains of darkness ( 2 Peter 2:4). The Greek manuscripts of Second Peter vary between seiroi ( G4577) , pits, and seirai ( G4577) , chains. But the better manuscripts have seiroi ( G4577) , and pits o darkness makes better sense than chains of darkness; so we may take seiros ( G4577) as right, and assume that here the King James Version is in error.

The story of the fall of the angels is one which rooted itself deeply in Hebrew thought and which underwent much development as the years went on. The original story is in Genesis 6:1-5. There the angels are called the sons of God, as they commonly are in the Old Testament. In Job, the sons of God come to present themselves before the Lord, and Satan comes amongst them ( Job 1:6; compare Job 2:1; Job 38:7). The Psalmist speaks of the sons of gods ( Psalms 89:6). These angels came to earth and seduced mortal women. The result of this lustful union was the race of giants; and through them wickedness came upon the earth. Clearly this is an old, old story belonging to the childhood of the race.

This story was much developed in the Book of Enoch, and it is from it that Peter is drawing his allusions, for in his day that was a book which everyone would know. In Enoch the angels are called The Watchers. Their leader in rebellion was Semjaza or Azazel. At his instigation they descended to Mount Hermon in the days of Jared, the father of Enoch. They took mortal wives and instructed them in magic and in arts which gave them power. They produced the race of the giants, and the giants produced the nephilim ( H5303) , the giants who inhabited the land of Canaan and of whom the people were afraid ( Numbers 13:33).

These giants became cannibals and were guilty of every kind of lust and crime, and especially of insolent arrogance to God and man. The apocryphal literature has many references to them and their pride. Wisdom ( Wis_14:6 ) tells how the proud giants perished. Ecclesiasticus ( Sir_16:7 ) tells how the ancient giants fell away in the strength of their foolishness. They had no wisdom and they perished in their folly ( Bar_3:26-28 ). Josephus says that they were arrogant and contemptuous of all that was good and trusted in their own strength (Antiquities 1.3.1). Job says that God charged his angels with folly ( Job 4:18).

This old story makes a strange and fleeting appearance in the letters of Paul. In 1 Corinthians 11:10 Paul says that women must have their hair covered in the Church because of the angels. Behind that strange saying lies the old belief that it was the loveliness of the long hair of the women of the olden times which moved the angels to desire, and Paul wishes to see that the angels are not tempted again.

In the end even men complained of the sorrow and misery brought into the world by these giants through the sin of the angels. The result was that God sent out his archangels. Raphael bound Azazel hand and foot and shut him up in darkness; Gabriel slew the giants; and the Watchers, the sinning angels, were shut up in the abysses of darkness under the mountains for seventy generations and then confined for ever in everlasting fire. Here is the story which is in Peter's mind; and which his readers well knew. The angels had sinned and God had sent his destruction, and they were shut up for ever in the pits of darkness and the depths of hell. That is what happens to rebellious sin.

The story does not stop there; and it reappears in another of its forms in this passage of Second Peter. In 2 Peter 2:10 Peter speaks of those who live lives dominated by the polluting lusts of the flesh and who despise the celestial powers. The word is kuriotes ( G2963) , which is the name of one of the ranks of angels. They speak evil of the angelic glories. The word is doxai ( G1391) , which also is a word for one of the ranks of angels. They slander the angels and bring them into disrepute.

Here is where the second turn of the story comes in. Obviously this story of the angels is very primitive and, as time went on, it became rather an awkward and embarrassing story because of its ascription of lust to angels. So in later Jewish and Christian thought two lines of thought developed. First, it was denied that the story involved angels at all. The sons of God were said to be good men who were the descendants of Seth, and the daughters of men were said to be evil women who were the daughters of Cain and corrupted the good men. There is no scriptural evidence for this distinction and this way of escape. Second, the whole story was allegorised. It was claimed, for instance by Philo, that it was never meant to be taken literally and described the fall of the human soul under the attack of the seductions of lustful pleasures. Augustine declared that no man could take this story literally and talk of the angels like that. Cyril of Alexandria said that it could not be taken literally, for did not Jesus say that in the after-life men would be like angels and there would be no marrying or giving in marriage ( Matthew 22:30)? Chrysostom said that, if the story was taken literally, it was nothing short of blasphemy. And Cyril went on to say that the story was nothing other than an incentive to sin, if it was taken as literally true.

It is clear that men began to see that this was indeed a dangerous story. Here we get our clue as to what Peter means when he speaks of men who despise the celestial powers and bring the angelic glories into disrepute by speaking slanderously of them. The men whom Peter was opposing were turning their religion into an excuse for blatant immorality. Cyril of Alexandria makes it clear that in his day the story could be used as an incentive to sin. Most probably what was happening was that the wicked men of Peter's time were citing the example of the angels as a justification for their own sin. They were saying, "If angels came from heaven and took mortal women, why should not we?" They were making the conduct of the angels an excuse for their own sin.

We have to go still further with this passage. In 2 Peter 2:11 it finishes very obscurely. It says that angels who are greater in strength and in power do not bring a slanderous charge against them in the presence of God. Once again Peter is speaking allusively, in a way that would be clear enough to the people of his day but which is obscure to us. His reference may be to either of two stories.

(a) He may be referring to the story to which Jude refers in Jd 9 ; that the archangel Michael was entrusted with the burying of the body of Moses. Satan claimed the body on the grounds that all matter belonged to him and that once Moses had murdered an Egyptian. Michael did not bring a railing charge against Satan; all he said was: "The Lord rebuke you." The point is that even an angel so great as Michael would not bring an evil charge against an angel so dark as Satan. He left the matter to God. If Michael refrained from slandering an evil angel, how can men bring slanderous charges against the angels of God?

(b) He may be referring to a further development of the Enoch story. Enoch tells that when the conduct of the giants on earth became intolerable, men made their complaint to the archangels Michael, Uriel, Gabriel and Raphael. The archangels took this complaint to God; but they did not rail against the evil angels who were responsible for it all; they simply took the story to God, for him to deal with (Enoch 9).

As far as we can see today, the situation behind Peter's allusions is that the wicked men who were the slaves of lust claimed that the angels were their examples and their justification and so slandered them; Peter reminds them that not even archangels dared slander other angels and demands how men can dare to do so.

This is a strange and difficult passage; but the meaning is clear. Even angels, when they sinned, were punished. How much more shall men be punished? Angels could not rebel against God and escape the consequences. How shall men escape? And men need not seek to put the blame on others, not even on angels; nothing but their own rebelliousness is responsible for their sin.

(2) The Men Of The Flood And The Rescue Of Noah

The second illustration of the destruction of wickedness which Peter chooses may be said to lead on from the first. The sin introduced into the world by the sinning angels led to that intolerable sin which ended in the destruction by the deluge ( Genesis 6:5). In the midst of this destruction God did not forget those who had clung to him, Noah was saved together with seven others, his wife, his sons, Shem, Ham, and Japhet, and their wives. In Jewish tradition Noah acquired a very special place. Not only was he regarded as the one man who had been saved; but also as the preacher who had done his best to turn men from the evil of their ways. Josephus says, "Many angels of God lay with women and begat sons, who were violent and who despised all good, on account of their reliance on their own strength.... But Noah displeased and distressed at their behaviour, tried to induce them to alter their dispositions and conduct for the better" (Antiquities 1.3.1).

Attention in this passage is concentrated not so much on the people who were destroyed as on the man who was saved. Noah is offered as the type of man who, amidst the destruction of the wicked, receives the salvation of God. His outstanding qualities were two.

(i) In the midst of a sinning generation he remained faithful to God. Later Paul was to urge his people to be not conformed to the world but transformed from it ( Romans 12:2). It may well be said that often the most dangerous sin of all is conformity. To be the same as others is always easy; to be different is always difficult. But from the days of Noah until now he who would be the servant of God must be prepared to be different from the world.

(ii) The later legends pick out another characteristic of Noah. He was the preacher of righteousness. The word for preacher used here is kerux ( G2783) , which literally means a herald. Epictetus called the philosopher the kerux ( G2783) of the gods. The preacher is the man who brings to men an announcement from God. Here is something of very considerable significance. The good man is concerned not only with the saving of his own soul but just as much with the saving of the souls of others. He does not, in order to preserve his own purity live apart from men. He is concerned to bring God's message to them. A man ought never to keep to himself the grace which he has received. It is always his duty to bring light to those who sit in darkness, guidance to the wanderer and warning to those who are going astray.

(3) The Destruction Of Sodom And Gomorrah And The Rescue Of Lot

The third example is the destruction of Sodom and Gomorrah and the rescue of Lot.

The terrible and dramatic story is told in Genesis 18:1-33; Genesis 19:1-38. It begins with Abraham's plea that God should not destroy the righteous with the guilty and his request that, if even ten just men are found in these cities, they may be spared ( Genesis 18:16-33). Then follows one of the grimmest tales in the Old Testament.

The angelic visitors came to Lot and he persuaded them to stay with him; but his house was surrounded by the men of Sodom demanding that these strangers might be brought out for them to use for their unnatural lust ( Genesis 19:1-11). By that terrible deed--at once the abuse of hospitality, the insulting of angels and the raging of unnatural lust--the doom of the cities was sealed. As the destruction of heaven came upon them Lot and his family were saved, except his wife, who lingered and looked back and turned into a pillar of salt ( Genesis 19:12-26). "So it was that, when God destroyed the cities of the valley, God remembered Abraham, and sent Lot out of the midst of the overthrow, when he overthrew the cities in which Lot dwelt" ( Genesis 19:29). Here again is the story of the destruction of sin and the rescue of righteousness. As in Noah, we see in Lot the characteristics of the righteous man.

(i) Lot lived in the midst of evil, and the very sight of it was a constant distress to him. Moffatt reminds us of the saying of Newman: "Our great security against sin lies in being shocked at it." Here is something very significant. It often happens that, when evils first emerge, people are shocked at them; but, as time goes on, they cease to be shocked at them and accept them as a matter of course. There are many things at which we ought to be shocked. In our own generation there are the problems of prostitution and promiscuity, drunkenness and drugs, the extraordinary gambling fever which has the country in its grip, the breakdown of the marriage bond, violence, vandalism and crime, death upon the roads, still-existing slum conditions and many others. In many cases the tragedy is that these things have ceased to shock and are accepted in a matter-of-fact style as part of the normal order of things. For the good of the world and of our own souls, we must keep alive the sensitiveness which is shocked by sin.

(ii) Lot lived in the midst of evil, and yet he escaped its taint. Amidst the sin of Sodom he remained true to God. If a man will remember it, he has in the grace of God an antiseptic which will preserve him from the infection of sin. No man need be the slave of the environment in which he happens to find himself.

(iii) When the worst came to the worst, Lot was willing to make a clean break with his environment. He was prepared, however much he did not want to do so, to leave it for ever. It was because his wife was not prepared to make the clean break that she perished. There is a strange verse in the Old Testament story. It says that, when Lot lingered, the angelic messengers took hold of his hand ( Genesis 19:16). There are times when the influence of heaven tries to force us out of some evil situation. It may come to any man to have to make the choice between security and the new start; and there are times when a man can save his soul only by breaking clean away from his present situation and beginning all over again. It was in doing just this that Lot found his salvation; and it was in failing to do just this that his wife lost hers.

THE PICTURE OF THE EVIL MAN ( 2 Peter 2:4-11 continued)

2 Peter 2:9-11 give us a picture of the evil man. Peter with a few swift, vivid strokes of the pen paints the outstanding characteristics of him who may properly be called the bad man.

(i) He is the desire-dominated man. His life is dominated by the lusts of the flesh. Such a man is guilty of two sins.

(a) Every man has two sides to his nature. He has a physical side; he has instincts, passions and impulses which he shares with the animal creation. These instincts are good--if they are kept in their proper place. They are even necessary for the preservation of individual life and the continuation of the race. The word temperament literally means a mixture. The picture behind it is that human nature consists of a large variety of ingredients all mixed together. It is clear that the efficacy of any mixture depends on each ingredient being there in its proper proportion. Wherever there is either excess or defect the mixture is not what it ought to be. Man has a physical nature and also a spiritual nature; and manhood depends on a correct mixture of the two. The desire-dominated man has allowed his animal nature to usurp a place it should not have; he has allowed the ingredients to get out of proportion and the recipe for manhood has gone wrong.

(b) There is a reason for this loss of proportion--selfishness. The root evil of the lust-dominated life is that it proceeds on the assumption that nothing matters but the gratification of its own desires and the expression of its own feelings. It has ceased to have any respect or care for others. Selfishness and desire go hand in hand.

The bad man is he who has allowed one side of his nature a far greater place than it ought to have and who has done so because he is essentially selfish.

(ii) He is the audacious man. The Greek is tolmetes ( G5113) , from the verb tolman ( G5111) , to dare. There are two kinds of daring. There is the daring which is a noble thing, the mark of true courage. There is the daring which is an evil thing, the shameless performance of things which are an affront to decency and right. As the character in Shakespeare had it: "I dare do all becomes a man. Who dares do more is none." The bad man is he who has the audacity to defy the will of God as it is known to him.

(iii) He is the self-willed man. Self-willed is not really an adequate translation. The Greek is authades ( G829) , derived from autos ( G846) , self, and hadon, pleasing, and used of a man who had no idea of anything other than pleasing himself. In it there is always the element of obstinacy. If a man is authades ( G829) , no logic, nor common sense, nor appeal, nor sense of decency will keep him from doing what he wants to do. As R. C. Trench says, "Thus obstinately maintaining his own opinion, or asserting his own rights, he is reckless of the rights, opinions and interests of others." The man who is authades ( G829) is stubbornly and arrogantly and even brutally determined on his own way. The bad man is he who has no regard for either human appeal or divine guidance.

(iv) He is the man who is contemptuous of the angels. We have already seen how this goes back to allusions in Hebrew tradition which are obscure to us. But it has a wider meaning. The bad man insists on living in one world. To him the spiritual world does not exist and he never hears the voices from beyond. He is of the earth earthy. He has forgotten that there is a heaven and is blind and deaf when the sights and sounds of heaven break through to him.

DELUDING SELF AND DELUDING OTHERS ( 2 Peter 2:12-14 )

2:12-14 But these, like brute beasts, knowing no law but their instincts, born only for capture and corruption, speak evil of the things about which they know nothing; they will be destroyed with their own corruption, and, like a man who is cheated, they will even lose the reward at which their iniquity aimed. They regard daylight debauchery as pleasure. They are spots and blots, revelling in their dissipations, carousing in their cliques amongst you. They have eyes full of adultery, eyes which can never gaze their fill on sin. They entrap souls which are not firmly founded in the faith. They have a heart which is trained in unbridled ambition for the things they have no right to have. They are accursed.

Peter launches out into a long passage of magnificent invective. Through it glows the fiery heat of flaming moral indignation.

The evil men are like brute beasts, slaves of their animal instincts. But a beast is born only for capture and death, says Peter; it has no other destiny. Even so, there is something self-destroying in fleshly pleasure. To make such pleasure the be-all and the end-all of life is a suicidal policy and in the end even the pleasure is lost. The point Peter is making is this, and it is eternally valid--if a man dedicates himself to these fleshly pleasures, in the end he so ruins himself in bodily health and in spiritual and mental character, that he cannot enjoy even them. The glutton destroys his appetite in the end, the drunkard his health, the sensualist his body, the self-indulgent his character and peace of mind.

These men regard daylight debauchery, dissipated revelling, abandoned carousing as pleasure. They are blots on the Christian fellowship; they are like the blemishes on an animal, which make it unfit to be offered to God. Once again we must note that what Peter is saying is not only religious truth but also sound common sense. The pleasures of the body are demonstrably subject to the law of diminishing returns. In themselves they lose their thrill, so that as time goes on it takes more and more of them to satisfy. The luxury must become ever more luxurious; the wine must flow ever more freely; everything must be done to make the thrill sharper and more intense. Further, a man becomes less and less able to enjoy these pleasures. He has given himself to a life that has no future and to pleasure which ends in pain.

Peter goes on. In 2 Peter 2:14 he uses an extraordinary phrase which, strictly, will not translate into English at all. We have translated it: "They have eyes full of adultery." The Greek literally is: "They have eyes which are full of an adulteress." Most probably the meaning is they see a possible adulteress in every woman, wondering how she can be persuaded to gratify their lusts. "The hand and the eye," said the Jewish teachers, "are the brokers of sin." As Jesus said, such people look in order to lust ( Matthew 5:28). They have come to such a stage that they cannot look on anyone without lust's calculation.

As Peter speaks of this, there is a terrible deliberateness about it. They have hearts trained in unbridled ambition for the things they have no right to have. We have taken a whole phrase to translate the one word pleonexia ( G4124) which means the desire to have more of the things which a man has no right even to desire, let alone have. The picture is a terrible one. The word used for trained is used for an athlete exercising himself for the games. These people have actually trained their minds to concentrate on nothing but the forbidden desire. They have deliberately fought with conscience until they have destroyed it; they have deliberately struggled with their finer feelings until they have strangled them.

There remains in this passage one further charge. It would be bad if these people deluded only themselves; it is worse that they delude others. They entrap souls not firmly founded in the faith. The word used for to entrap is deleazein ( G1185) , which means to catch with a bait. A man becomes really bad when he sets out to make others as bad as himself. The hymn has it:

All the mischief we have wrought,

All forbidden things we've sought,

All the sin to others taught:

Forgive, O Lord, for Jesus' sake.

Every man must bear the responsibility for his own sins, but to add to that the responsibility for the sins of others is to carry an intolerable burden.

ON THE WRONG ROAD ( 2 Peter 2:15-16 )

2:15-16 They have left the straight road and have gone awandering, and have followed the road of Balaam, the son of Beor, who loved the profit which unrighteousness brings and who was convicted of his lawlessness. A dumb ass spoke with a man's voice and checked the prophet's folly.

Peter likens the evil men of his time to the prophet Balaam. In the popular Jewish mind Balaam had come to stand as the type of all false prophets. His story is told in Numbers 22:1-41; Numbers 23:1-30; Numbers 24:1-25. Balak, King of Moab, was alarmed at the steady and apparently irresistible advance of the Israelites. In an attempt to check it he sent for Balaam to come and curse the Israelites for him, offering him great rewards. To the end of the day Balaam refused to curse the Israelites, but his covetous heart longed after the rich rewards which Balak was offering. At Balak's renewed request Balaam played with fire enough to agree to meet him. On the way his ass stopped, because it saw the angel of the Lord standing in its path, and rebuked Balaam.

It is true that Balaam did not succumb to Balak's bribes, but if ever a man wanted to accept a bribe, that man was he. In Numbers 25:1-18 there follows another story. It tells how the Israelites were seduced into the worship of Baal and into lustful alliances with Moabite women. Jewish belief was that Balaam was responsible for leading the children of Israel astray; and when the Israelites entered into possession of the land, "Balaam the son of Beor they slew with the sword" ( Numbers 31:8). In view of all this Balaam became increasingly the type of the false prophet. He had two characteristics which were repeated in the evil men of Peter's day.

(i) Balaam was covetous. As the Numbers story unfolds we can see his fingers itching to get at the gold of Balak. True, he did not take it; but the desire was there. The evil men of Peter's day were covetous; out for what they could get and ready to exploit their membership of the Church for gain.

(ii) Balaam taught Israel to sin. He led the people out of the straight and into the crooked way. He persuaded them to forget their promises to God. The evil men of Peter's day were seducing Christians from the Christian way and causing them to break the pledges of loyalty they had given to Jesus Christ.

The man who loves gain and who lures others to evil for ever stands condemned.

THE PERILS OF RELAPSE ( 2 Peter 2:17-22 )

2:17-22 These people are waterless springs, mists driven by a squall of wind; and the gloom of darkness is reserved for them. With talk at once arrogant and futile, they ensnare by appeals to shameless, sensual passions those who are only just escaping from the company of those who live in error. promising them freedom, while they themselves are the slaves of moral corruption; for a man is in a state of slavery to that which has reduced him to helplessness.

If they have escaped the pollution of the world by the knowledge of the Lord and Saviour Jesus Christ, and if they allow themselves again to become involved in these things and to be reduced to moral helplessness by them, the last state is for them worse than the first. It would be better for them not to have known the way of righteousness than to have known it and then to turn back from the holy commandment which was handed down to them. In them the truth of the proverb is plain to see: "A dog returns to his own vomit" and "The sow which has been washed returns to rolling in the mud."

Peter is still rolling out his tremendous denunciation of the evil men.

They flatter only to deceive. They are like wells with no water and like mists blown past by a squall of wind. Think of a traveller in the desert being told that ahead lies a spring where he can quench his thirst and then arriving at that spring to find it dried up and useless. Think of the husbandman praying for rain for his parched crops and then seeing the cloud that promised rain blown uselessly by. As Bigg has it: "A teacher without knowledge is like a well without water." These men are like Milton's shepherds whose "hungry sheep look up and are not fed." They promise a gospel and in the end have nothing to offer the thirsty soul.

Their teaching is a combination of arrogance and futility. Christian liberty always carries danger. Paul tells his people that they have indeed been called to liberty but that they must not use it for an occasion to the flesh ( Galatians 5:13). Peter tells his people that indeed they are free but they must not use their freedom as a cloak of maliciousness ( 1 Peter 2:16). These false teachers offered freedom, but it was freedom to sin as much as a man liked. They appealed not to the best but to the worst in a man. Peter is quite clear that they did this because they were slaves to their own lusts. Seneca said, "To be enslaved to oneself is the heaviest of all servitudes." Persius spoke to the lustful debauchees of his day of "the masters that grow up within that sickly breast of yours." These teachers were offering liberty when they themselves were slaves, and the liberty they were offering was the liberty to become slaves of lust. Their message was arrogant because it was the contradiction of the message of Christ; it was futile because he who followed it would find himself a slave. Here again in the background is the fundamental heresy which makes grace a justification for sin instead of a power and a summons to nobility.

If they have once known the real way of Christ and have relapsed into this, their case is even worse. They are like the man in the parable whose last state was worse than his first ( Matthew 12:45; Luke 11:26). If a man has never known the right way, he cannot be condemned for not following it. But, if he has known it and then deliberately taken the other way, he sins against the light; and it were better for him that he had never known the truth, for his knowledge of the truth has become his condemnation. A man should never forget the responsibility which knowledge brings.

Peter ends with contempt. These evil men are like dogs who return to their vomit ( Proverbs 26:11) or like a sow which has been scrubbed and then goes back to rolling in the mud. They have seen Christ but are so morally degraded by their own choice that they prefer to wallow in the depths of sin rather than to climb the heights of virtue. It is a dreadful warning that a man can make himself such that in the end the tentacles of sin are inextricably around him and virtue for him has lost its beauty.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Peter 2:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-peter-2.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Peter 2:5

And spared -- * IF or SINCE clause continues.

Unsparing God -- 1) Here; 2) Romans 11:21 Israel; 3) Romans 8:32 His Son; unsparing in His mercy also!

Preacher of righteousness -- in sermon or by his life. 1 Peter 3:19-20.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Peter 2:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-peter-2.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And spared not the old world,.... In distinction from the present world, that now is; which was, as it were, formed anew out of that which was destroyed by the deluge. The Vulgate Latin version renders it, "the original world"; and the Ethiopic version, "the first world"; it designs the ancient inhabitants of the world, as it was from the beginning, before the flood; who, being wicked, were not spared by God, but had just punishment inflicted on them:

but saved Noah the eighth person; not the eighth from Adam, as Enoch is said to be the seventh from him, Judges 1:14 for he was the tenth; nor is it to be read with the following clause, "the eighth preacher of righteousness"; but he was the eighth person, or one of the eight persons, saved from the flood; see 1 Peter 3:20 hence the Ethiopic version, rather as a paraphrase than a version, renders it, "but caused to remain seven souls with Noah; whom he saved"; Hottinger p and Dr. Hammond q observe, from the Arabic writers, that the mountain on which the ark rested, and a town near it, were called Themenim; that is, "the eight", from the number of persons then and there saved:

a preacher of righteousness; of the righteousness of God, in all his ways and works, and in case he should destroy the world by a flood, as he had threatened; and of civil and moral righteousness among men, both by words, during the building of the ark, and by works, by his own example, in his righteous life and conversation; and of the righteousness of faith, or of Christ, by which he was justified and of which he was an heir, Hebrews 11:7, the Jews r say that Noah was a prophet; and they represent him also, as a preacher, and even tell us the very words he used in his exhortations to the old world s, saying,

"be ye turned from your evil ways and works, lest the waters of the flood come upon you, and cut off all the seed of the children of men:''

but though Noah, a preacher of righteousness, was saved, false teachers cannot expect to escape divine vengeance; who only are transformed as ministers of righteousness, but in truth are ministers of unrighteousness; opposers of the righteousness of Christ, and live unrighteous lives and conversations, and so their end will be according to their works:

bringing in the flood upon the world of the ungodly; or "the ungodly of the world", as רשעי ארעא "the ungodly of the earth" t; see

Psalms 75:8 though here it indeed means a whole world of wicked men, all but a very few, which were destroyed by the flood. This expresses both the wickedness of the men of that generation, the imagination of the thoughts of whose heart were evil continually; and whose lives were filled up with uncleanness, violence, rapine, oppression, injustice, and corruption, of all sorts; and likewise the large numbers of them, there was a whole world of them; and yet this did not secure them from the wrath of God, but served to stir it up the more; wherefore false teachers and their followers must not build upon their numbers, or hope to be screened from just punishment on that account; since a world of ungodly men were, for their wickedness, at once swept away, with a flood of God's bringing upon them; causing that very useful and serviceable element of water to be the means of their destruction; for this was not a casual thing, which came of itself, or by chance, but was of God himself, who broke up the fountains of the great deep, and opened the windows of heaven, and destroyed at once all mankind, men, women, and children, and every living creature, excepting what were with Noah in the ark: and since they were persons of such a character as here described, it is not to be thought their punishment is ended here; it is the general notion of the Jews u, that

"the generation of the flood shall have no part in the world to come, nor shall they stand in judgment.''

p Smegma Orientale, p. 251, 252. q In loc. r Aben Ezra in Gen. viii. 21. s Pirke Eliezer, c. 22. t Targum in Psal. xlvi. 8. u Misna Sanhedrin, c. 11. sect. 3. Vajikra Rabba, sect. 4. fol. 149. 1. Yalkut Simeoni, par. 2. fol. 89. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-peter-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

LESSONS FROM THE ANCIENT WORLD

For if God did not spare angels when they sinned, but sent them to hell, putting them in chains of darkness to be held for judgment; 2 Peter 2:4

Here we get a brief look into the antiquity. We note in scripture that God gives little press to the devil and his hosts. Calvin remarks of the fallen angels in this passage, "…since God in scripture has only sparingly touched on them, and as it were by the way, he thus reminds us that we ought to be satisfied with this small knowledge."<footnote>Calvin, Commentary on 2 Peter, Calvin's Commentary on the Bible, p.167.</footnote>

We can determine from this account that sin did not begin with man in the garden. From other scriptures we know that sin began with Satan or Lucifer, as he in pride desired to be like God (Isaiah 14:12-15; Ezekiel 28:11-19). From Revelation 12:4, we know that numerous angels, likely a third of them, followed after Satan. It is no mystery that sin was already represented in the Garden of Eden with the serpent. Also, it was represented there by the tree of the knowledge of good and evil (Genesis 2:9).

So this scripture states the bare fact that some angels sinned. These angels were quickly placed into dungeons where they now await their final judgment. How did the angels sin? Ancient Jewish teaching has much information on this event. In the pseudepigraphal books, many written before the coming of Christ, this history is related. The book of 1 Enoch is the basis for much that is told us in 2 Peter and also in Jude. We cannot recommend that people study this book but obviously it has some grains of truth in it. We see the Spirit of truth both here and also in Jude, pick up some of the material that is truthful.

Here is a short summary that should help us understand the background for this passage. In Genesis 6:1-4, the Sons of God (angels) lusted after the daughters of men and had sexual relations with them. The products of this unlawful union were the giants of old. Since the giants resulted from evil spiritual beings uniting with humanity, great evil resulted. God was swift to judge these angels, but the world was so corrupted that God decreed a great flood to destroy the giants as well as evil humanity.

The angels, as we see in this verse, were assigned to Tartarus (Gk. tartaroun). Here Peter is speaking of a well-known Greek conception. The Greeks felt that Tartarus was the very lowest hell.<footnote>Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 2:4-11.</footnote> Obviously, they were correct about this. Peter says that these rebellious angels were placed in gloomy dungeons as they awaited judgment. We cannot be totally sure that all the rebellious angels met this fate. Perhaps some did not unite with humanity, and perhaps these make up the demons who persecute humanity today.<footnote>Guzik, Commentary on 2 Peter, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 2:4-6. "Apparently some fallen angels are in bondage while others are unbound and active in the earth as demons…."</footnote>

Now we realize that this may sound like some fairy tale to many moderns and post moderns. However, we should remember that giants are well attested in biblical history. They are also well attested in human consciousness, and are thus still seen in many children's stories. Clarke says, "…The tradition of their fall is in all countries and in all religions, but the accounts given are various and contradictory; and no wonder, for we have no direct revelation on the subject."<footnote>Adam Clarke, Commentary on 2 Peter, The Adam Clarke Commentary, 1832, v. 2:4. https://www.studylight.org/commentaries/eng/acc/2-peter-2.html.</footnote>

This attempt of Satan and his hosts seems to be an attempt to preempt the incarnation. If this satanic invasion had been allowed to continue it probably would have made the redemption of Christ impossible. After all, how could Christ have redeemed humans if they were no longer humans, but some kind of mixture or mongrelization with fallen spiritual beings?

We might ask why Peter brought up this difficult subject. It is likely that the false teachers opposing Peter were using this well-known story of the angels to justify their evil actions. "Most probably what was happening was that the wicked men of Peter's time were citing the example of the angels as a justification for their own sin. They were saying, 'If angels came from heaven and took mortal women, why should not we?'"<footnote>Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 2:4-11.</footnote>

Obviously, Peter in this very long sentence is pointing out to these rebels how God was quick to judge the angels. He goes on to show how God judged the evil world, and how he judged evil Sodom and Gomorrah. Yet in all this he delivered the righteous.

Peter goes on saying, "if he did not spare the ancient world when he brought the flood on its ungodly people, but protected Noah, a preacher of righteousness, and seven others; (2:5). Without pausing, Peter introduces the judgment of the great flood that destroyed evil giants as well as evil people. Apparently the deceitful teachers were not only denying God's judgment but were denying the return of Jesus. Schreiner says, "The universality of the judgment in Noah's day functions well as a preview of the universal judgment at the end of the age."<footnote>Schreiner, The New American Commentary, p. 338.</footnote>

The flood in the Greek language is called the kataklusmos, which would be known as cataclysm in our modern world. Peter tells us that Noah preached to the evil people in his day. We are never told this in the Old Testament but it certainly was true. It is almost unthinkable that he likely preached for 120 years without a single convert. This should serve as an encouragement to some ministers today who are laboring on difficult fields.

In the Greek of this passage Noah is called "the eighth man" (Gk. ogdoon). Schreiner enlightens us saying, "In early church writings the number eight was considered the number of perfection since Jesus was raised on the eighth day – Sunday. Hence, it may be that Noah is portrayed here as the beginning of a new creation after the flood…"<footnote>Ibid.</footnote>

No doubt much of the same argument was heard in Noah's day as was heard in Peter's day. The teachers were apparently saying that the Lord Jesus would not return (3:3-4),<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 940.</footnote> and therefore they were living as they pleased. Many commentators have noted that this section corresponds very closely with Jude, verses 5-7. In both cases the sure wrath of God was about to fall upon the sinners, and they would not escape his judgment.

Peter continues the sentence almost without taking a breath. He says, "…if he condemned the cities of Sodom and Gomorrah by burning them to ashes, and made them an example of what is going to happen to the ungodly;" (2:6). The story of the awful destruction of Sodom and Gomorrah, along with some other cities of the plain, is a classic picture of God's judgment upon sinners (Genesis chs. 18-19). The cause of this destruction was primarily the sin of homosexuality. We realize that it is no longer "politically correct" to talk about this but we must, since it is biblically correct to speak about it.

The citizens of these doomed cities were not just homosexuals but they were blatant and militant homosexuals, determined to force their sins upon others, even upon the angels of God. This gives us some idea why God is so opposed to this particular sin (cf. Leviticus 18:22; Romans 1:24-27; 1 Corinthians 6:9). It goes against his divine plan for the procreation of the race. We must understand today that the homosexual movement is not just a movement for freedom of some oppressed peoples, but it is a militant movement determined to force homosexuality upon us all and to put an end to normal sexual relations.

Peter says, "and if he rescued Lot, a righteous man, who was distressed by the depraved conduct of the lawless (for that righteous man, living among them day after day, was tormented in his righteous soul by the lawless deeds he saw and heard) – " (2:7-8). In this den of iniquity Lot resided. In this verse we learn that he was still a righteous man. He had offered hospitality to strangers and he had later protected them from the raging mob by even offering his own daughters in their place. He lived in continued distress because of the evil around him. We need to remember the words of Newman here. He says, "Our great security against sin lies in being shocked at it."<footnote>Quoted in Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 2:4-11.</footnote> We need to ask ourselves if we are distressed and tormented at the increasingly wicked sight before our own eyes.

We should not miss the message here. God will judge the wicked with awful judgment and he will deliver the righteous out of his judgment. Schreiner says about this, "The judgment of Sodom and Gomorrah is not merely a historical curiosity but functions as a type of what God will do in the future."<footnote>Schreiner, The New American Commentary, p. 340.</footnote> Wiersbe adds, "Our present age is not only like "the days of Noah," but it is also like 'the days of Lot.'"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 942.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Peter 2:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-peter-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Divine Judgments. A. D. 67.

      --3 Whose judgment now of a long time lingereth not, and their damnation slumbereth not.   4 For if God spared not the angels that sinned, but cast them down to hell, and delivered them into chains of darkness, to be reserved unto judgment;   5 And spared not the old world, but saved Noah the eighth person, a preacher of righteousness, bringing in the flood upon the world of the ungodly;   6 And turning the cities of Sodom and Gomorrha into ashes condemned them with an overthrow, making them an ensample unto those that after should live ungodly;

      Men are apt to think that a reprieve is the forerunner of a pardon, and that if judgment be not speedily executed it is, or will be, certainly reversed. But the apostle tells us that how successful and prosperous soever false teachers may be, and that for a time, yet their judgment lingereth not. God has determined long ago how he will deal with them. Such unbelievers, who endeavour to turn others from the faith, are condemned already, and the wrath of God abideth on them. The righteous Judge will speedily take vengeance; the day of their calamity is at hand, and the things that shall come upon them make haste. To prove this assertion, here are several examples of the righteous judgment of God, in taking vengeance on sinners, proposed to our serious consideration.

      I. See how God dealt with the angels who sinned. Observe, 1. No excellency will exempt a sinner from punishment. If the angels, who excel us vastly in strength and knowledge, violate the law of God, the sentence which that law awards shall be executed upon them, and that without mercy or mitigation, for God did not spare them. Hence observe, 2. By how much the more excellent the offender, by so much the more severe the punishment. These angels, who had the advantage of men as to the dignity of their nature, are immediately punished. There is no sparing them for a few days, no favour at all shown them. 3. Sin debases and degrades the persons who commit it. The angels of heaven are cast down from the height of their excellency, and divested of all their glory and dignity, upon their disobedience. Whoever sins against God does a manifest hurt to himself. 4. Those who rebel against the God of heaven shall all be sent down to hell. There is no place nor state between the height of glory and the depth of misery in which they shall be allowed to rest. If creatures sin in heaven, they must suffer in hell. 5. Sin is the work of darkness, and darkness is the wages of sin. The darkness of misery and torment follows the darkness of sin. Those who will not walk according to the light and direction of God's law shall be deprived of the light of God's countenance and the comforts of his presence. 6. As sin binds men over to punishment, so misery and torment hold men under punishment. The darkness which is their misery keeps them so that they cannot get away from their torment. 7. The last degree of torment is not till the day of judgment. The sinning angels, though in hell already, are yet reserved to the judgment of the great day.

      II. See how God dealt with the old world, even in much the same way that he dealt with the angels. He spared not the old world. Here observe, 1. The number of offenders signifies no more to procure any favour than the quality. If the sin be universal, the punishment shall likewise extend to all. But, 2. If there be but a few righteous, they shall be preserved. God does not destroy the good with the bad. In wrath he remembers mercy. 3. Those who are preachers of righteousness in an age of universal corruption and degeneracy, holding forth the word of life in an unblamable and exemplary conversation, shall be preserved in a time of general destruction. 4. God can make use of those creatures as the instruments of his vengeance in punishing sinners which he at first made and appointed for their service and benefit. He destroyed the whole world by water; but observe, 5. What was the procuring cause of this: it was a world of ungodly men. Ungodliness puts men out of the divine protection, and exposes them to utter destruction.

      III. See how God dealt with Sodom and Gomorrah; though they were situated in a country like the garden of the Lord, yet, if in such a fruitful soil they abound in sin, God can soon turn a fruitful land into barrenness and a well-watered country into dust and ashes. Observe, 1. No political union or confederacy can keep off judgments from a sinful people. Sodom and the neighbouring cities were no more secured by their regular government than the angels by the dignity of their nature or the old world by their vast number. 2. God can make use of contrary creatures to punish incorrigible sinners. He destroys the old world by water, and Sodom by fire. He who keeps fire and water from hurting his people (Isaiah 43:2) can make either to destroy his enemies; therefore they are never safe. 3. Most heinous sins bring most grievous judgments. Those who were abominable in their vices were remarkable for their plagues. Those who are sinners exceedingly before the Lord must expect the most dreadful vengeance. 4. The punishment of sinners in former ages is designed for the example of those who come after. "Follow them, not only in the time of living, but in their course and way of living." Men who live ungodly must see what they are to expect if they go on still in a course of impiety. Let us take warning by all the instances of God's taking vengeance, which are recorded for our admonition, and to prevent our promising ourselves impunity, though we go on in a course of sin.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Peter 2:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-peter-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In the second Epistle of Peter (and here I must be brief, because of the hour; and I may be brief because Jude will afford us a further consideration of it) we have the same substantial truth of God's righteous government maintained. But the apostle here supplements his first letter by bringing in its effect on the world in that coming day, and especially in its judgment of Christendom or corrupted Christianity. Written of course for the guidance of the saints, it may well serve as a warning to sinners, whether in the profane world or as to those that abuse righteousness and truth.

There is an expression in2 Peter 1:3; 2 Peter 1:3 to which I particularly call your attention. "According as his divine power hath given unto us all things that pertain unto life and godliness, through the knowledge of him that hath called us by glory and by virtue." It is really not to glory and virtue, but by His own glory and by virtue. This seems to me an important statement of the Holy Ghost's to understand. What serves to make it plain is this: Adam was not "called" when in Paradise. When innocent, he was not called by God's own glory and by virtue. What Adam was bound to do was just to stay where he was. That is, he was responsible to do the will of God, or, rather, not to do what God prohibited in his case. There was a simple test of obedience. It was not a thing that Adam really needed in the smallest degree. He had everything that he wanted and much more, for God showed Himself to be one that delights in abundantly blessing when He put man in Paradise. The business of man, then, was to keep his first estate; he should have simply abode in his position. When he listened to the devil, this was a call not by God's own glory and virtue, but to do the devil's will. It was a seeking of his own independence by disobeying God's express word. Our calling is by God's own glory.

The whole principle of Christianity is just this. It takes the believer out of the place in which he naturally is, and alas! now in sin; and therefore it is spoken of as a calling. The Christian "calling" supposes that the gospel, where received, deals with the soul by the power of the Spirit of God; and that he who receives it is called out of the condition in which man is now plunged by sin, not put back again into the position of Adam, but taken into another position altogether. It is no longer a question of man on earth; he is called by God's own glory and by virtue. It is by God's own glory, because if God saves, He calls to stand in nothing less than that glory. The declared effect of sin is, as it is said in Romans 3:1-31, that all "come short of the glory of God." By this they are now measured. Are they fit to stand in presence of the glory of God? The glory of God is the standard of judgment now for a sinner; it is no question of regaining the lost paradise or of keeping the law, even if it were possible. The blessedness of the gospel is that it calls a man not to put him in the place of the unfallen man or of a Jew on the earth, but by God's own glory; and along with this "by virtue." There is a holy restraint put on the allowance of the flesh in any respect whatever. It brings in not "virtue" as the first great point, but God's own glory, and then virtue along with this (that is, the moral courage which refuses the gratification of the old nature).

"Whereby are given unto us exceeding great and precious promises: that by these ye might be partakers of the divine nature." Such is the efficacy of the call of grace. A new nature is communicated which loves the will of God, and abhors the evil whereby Satan has inundated the world. "Having escaped the corruption that is in the world through lust." Then he shows there is no time for waiting or ease. "And beside this, giving all diligence, add to your faith virtue" (or the moral courage I have already described); and to virtue knowledge; and to knowledge temperance; and to temperance patience; and to patience godliness; and to godliness, brotherly kindness; and to brotherly kindness love." These last two qualities are not the same. "Love" is a great deal more and deeper than "brotherly kindness." The latter makes one's brother the prominent object; the former tests everything by God and His will and glory. Therefore you may find a Christian very full of brotherly love, but sadly at fault when the test of love comes, which feels and insists that the first of all duties is that God should have His way. "By this we know," as John said, (and who knew love better?) "that we love the children of God, if we love God, and keep His commandments."

In the next part of the chapter (2 Peter 2:1-22) we have the kingdom introduced, which is really the main object of Peter's testimony in the first epistle as well as in the second. Being about to depart himself, he as it were throws open the blessed prospect of the Lord's interference to put aside evil in the world, and display His own power and goodness here below. Such is the kingdom that will be brought in at the coming of our Lord Jesus Christ. His coming, or presence, embraces the kingdom within its wide circumference.

But then in stating this, the utmost pains are taken to show that there is something better than the prospect of the kingdom, glorious as it is; and this is of capital importance to see clearly. Thus verse 19 opens the matter, which I must give you rather more exactly than as it stands in our version: "We have also the word of prophecy more confirmed, whereunto ye do well that ye take heed." They were quite right in holding fast the old prophetic scriptures. Even as Jews they had known those portions of the word of God, and the apostle in no way blames them for adhering to them tenaciously. So far, it was quite right. "Ye do well that ye take heed" to them. It was needless to press attention with greater warmth; but still he commends the heed they paid to the prophetic word of the Old Testament. Yet study it either in the New Testament or in the Old Testament, one cannot but dread when prophecy becomes the all-absorbing object. It is not meant deeply to engage the affections. It may occupy the mind to the exclusion of what is better still. Its nature forbids it from adequately filling the heart that is purified by faith; nor does the apostle mean that it should ever have such a place. When he says, "Ye do well that ye take heed to it," he adds the instructive comparison, "as unto a lamp that shineth in a dark place." This is what prophecy resembles. He does not then stop, but points us to another and brighter light "until the day dawn, and the morning-star arise in your hearts." He means that prophecy is a divinely given lamp for this dark scene. None can despise without loss the light it casts on this obscure place, the world which is going to be judged. It shows us the awful end and thereby guards us all the way through.

As a lamp for the dark, prophecy is therefore excellent; it is given of God for this purpose; and no Christian can afford to slight or overlook it as an unprofitable study, which does not claim and cannot reward his heed. They were quite right, then; but let them see to it that the heart possess a far better treasure. And what can this be? Not Christianity indeed as a whole, but the Christian hope. The Lord's coming, and all that is bound up with Him on high as the hope of the Christian and of the church, must not be lowered to a mere prophetic event. Prophecy deals with the earth, with the Jew, with the nations, with evil here below; prophecy declares men to be so bad that the Lord must come and judge them, and then introduce His own kingdom, no longer morally and in testimony, but in power and glory. But is this all that Christ is for us? Do you confound the Christian hope with the judgment of Babylon, the overthrow of the Gentiles, the restoration of Israel? A Christian has the faith that in principle all evil has been judged long ago in the cross; that it has been absolutely and perfectly condemned, beyond whatever can be in the creature here below. His hope, therefore, rises far above the revelation of that display of power in righteousness as well as mercy which is to put aside evil, and then bless a long guilty and miserable world with peace and joy and every form of creature goodness. The Christian hope is the taking the Christian out of the world altogether to be in glory with Christ, the object of his heart. Therefore Peter says, "Until the day dawn, and the day-star arise in your hearts." When does he mean by this expression? When the Christian lays hold of this hope; when he is not merely warned by prophecy, but has his heart reached and filled with the heavenly hope, the light of a better day, yea, Christ Himself the source and centre of it all.

Accordingly, "till the day dawn" does not mean till the day come till the Sun of righteousness arise with healing in His wings, and the wicked are trodden down like ashes under the feet. This is not at all the meaning of the phrase. It is the dawn of day in the heart; it is a hope that should be realized now because we are children of the day. Consequently we ought to have, as a present thing, that daylight dawning, and the morning star arising in our hearts. A soul born of God might believe all that is in the prophecies and it is well to heed it all but this is not enough. Not the downfall of Nineveh, nor the judgment of the great whore, nor the destruction of the beast, is the Christian hope. Our hope is that we and all Christians are to be taken out of the world, and translated into heavenly glory. Consequently the light of the lamp does not suffice; we need also daylight. Good as the lamp is, its main value in an obscure place is "till daylight dawn" not till we acquire more of its own light, but till a brighter character of light, daylight, dawn. It is not the actual arrival of the day that he means, but the light of day before itself comes: "Till daylight dawn, and the morning-star arise in your hearts." Christ is made known in this heavenly light for the Christian. It is not Christ dealing with the world and judging the nations. This is the way in which Christ is described in prophecy. But not thus is Christ set before the Christian.

In short, the apostle means that it is well to hold fast the prophetic lamp, which he did not want to disparage in any way, provided it were kept in its proper place. It foreshows the judgment of the world, and it separates the believer, if he believes it, from the world. But this is negative. Do we not ourselves belong to another scene? It is all well then to turn our back on the world, which the prophetic lamp judged; but are we also turning our faces to the light that dawns from above? There are many Christians now that seem to be all occupied with the vast changes either in progress or in anticipation for the earth. About them they fritter away thought and time with no worthy, positive, sanctifying object for their affections. How can one have affection for the judgment of Babylon and the beast? I am not called to anything of the sort. The lamp shows it me, and I am glad to be warned and responsible to warn others. But am I not called to have the only worthy object filling my heart? It is Christ Himself; and this not in the execution of judgment, but in the fulness of grace about to take us out of the world to heaven, and not merely to be assessors with Himself in judging the world when He appears in glory.

Therefore I do most strenuously oppose the petty efforts that have been made to sever the expression "in our hearts" from this verse. It is a sorrow to see them, and to know that any Christians could be influenced by them. Only this morning I was looking at a book in which there was a most misleading parenthesis introduced, as if the meaning were, "Ye do well to take heed in your hearts;" thus severing the connection of "in your hearts" from "the day dawn and the day-star arise." What can one call this but abominable?

There is another way also in which I have seen the truth sought to be destroyed, by connecting "in your hearts" with "knowing this first," contrary to all analogy of Peter or any one else, and in fact without the smallest reason, but with the evident object of obliterating for the heart the value of the heavenly hope. Such dealings with the text I cannot characterise as mistakes only, but as unwarrantable meddling with the word of God. There is not the slightest foundation for either the one punctuation or the other. The English version is perfectly, correct in this at least.

And it may help some enquirers perhaps if I show them that Peter elsewhere thoroughly confirms this to a plain English reader. In the first epistle it is written, "Sanctify the Lord God in your hearts." It is clear that the expression "in your hearts" is no unimportant phrase in Peter's epistles. If we do not "sanctify the Lord God in our hearts," we shall not gather much good either from prophecy or from the heavenly hope; but if we do, it is of. the highest moment for us to have Christ as the morning-star arising in our hearts, and not such a knowledge of prophecy satisfying us as a godly Jew might once have possessed. Compare also "knowing this first" in 2 Peter 3:3. There is no connection with "in your hearts" there any more than here.

It is difficult to speak with patience of these rash ways with the word of God. I hold it to be a grievous sin indeed to warp scripture from the purpose for which God has written it. If it be said that these innovations meant only what is good, the question is whether any are at liberty without the best reasons to change the form of the text, and particularly to do so without telling you. In this very place for instance, in a book which professes to be the authorised version of the bible, you unsuspectingly take up the book without knowing. any chance has been made in the punctuation, and your hope is destroyed before you know why, that is, if you trust their form of the book, which the compilers meant you should.

There is another phrase that follows, on which it may be well to say a word: "No prophecy of the scripture is of any private interpretation." Many a soul asks, What is meant by this? Of course, the error of Catholicism is not to be thought of: the remedy against making prophecy of private interpretation is in no way ecclesiastical tradition. I am speaking now to persons uninfluenced by such thoughts, and need not expose its irrelevant absurdity. But, again, there are many Protestants like Bishop Horsley who think it means that the way to hinder prophecy from being of private interpretation is to take history to interpret prophecy. In this I do confess I see little change for the better. Whether you take the church to interpret prophecy, or look into the world to read its interpretation, it is but a sorry choice, and as far as possible either way from the sense. The meaning is, that no prophecy of scripture is of its own insulated interpretation. Limit a prophecy to the particular event that is supposed to be intended by that scripture, and you make it of private interpretation. For instance, if you so regard the prophecy of Babylon's fall in Isaiah 13:1-22; Isaiah 14:1-32, you make this prophecy of private interpretation. How? Because you make the event to cover the prophecy, you interpret the prophecy by the event. But this is precisely what scripture prophecy is made not to be; and it is to hinder the reader from this error that the apostle writes as he does here. The truth, on the contrary, is that all prophecy has for its object the establishment of the kingdom of Christ; and if you sever the lines of prophecy from this great central point on which they all converge, you destroy the intimate connection of these prophetic lines with the centre. It is like lopping off the branches from the tree to which they belong, or limbs from the body of which they are integral parts.

So it is with prophecy. All prophecy runs on to the kingdom of Christ, because it comes from the Holy Ghost. If it were the forecasting of men, a man might apply it to a particular event; and there it would end. It might be a sagacious conjecture or not. But supposing it to be ever so correct, after all it is only within the limits of a man's mind. But not so with prophecy of scripture. The Spirit of God is satisfied with no aims short of the kingdom of Christ, and hence therefore prophecy as a whole looks onward to that bright end. It may have had a partial accomplishment, a just application by the way, but it never stops short of His coming and "that day." For the very same reason, when Moses and Elias were put by Peter on the smallest approach to equality with the Lord Jesus on the mount, the Father set aside Moses and Elias with the words, "This is my beloved Son: hear ye him." His object is not Moses, or Elias either: it is Christ, the beloved Son of God. So the Holy Ghost in prophecy does the self-same thing. He had the same object as the Father the glory of the Lord Jesus. Only as the Father held to the glory of His Son as such, the Holy Ghost in prophecy looks to the kingdom to be put under the Lord Jesus: and so "the prophecy came not in old time by the will of man; but holy men of God spake as they were moved by the Holy Ghost." They could not therefore have any object other than that of the Holy Ghost who inspired them; and so prophecy must be interpreted, not isolatedly, but as forming part of the Spirit's testimony to the purpose of God in glorifying Christ.

The second chapter shows us the opposite side Satan's instruments in defaming Christ and injuring souls the false teachers in Christendom, just as there had been false prophets among the people of old. What an awful character is given to them, justifying the judgment that is coming upon them!

In the last chapter (2 Peter 3:1-18) we have not merely false teachers, corrupt in their ways as in their doctrines, but scoffers ridiculing the coming of the Lord Jesus. What is the answer of the Holy Ghost to this? Their ground was the assumed unchangeableness of the world. Oh the folly of man when he opposes God! What a confirmation it is that at this present time philosophy is precisely coming to this! Christendom is going back to heathen conclusions as fast as possible. It does not matter whether we look at the popular physiologists, geologists, naturalists, astronomers, economists, metaphysicians, historians, or any others you like, they are in general hastening to this humiliating end; that is to say, a denial of the distinct statements of scripture and an exclusion of God from His own world. Their idea is, that a sort of cycle governs nature, ever repeating itself through the same round. It is the same at bottom as Peter denounces here the notion that there is a perpetuity in the state of things around us.

Consequently such as believe in nature must scoff at the assertion of the Lord coming to change the face of all things. The apostle warns them to abandon that delusion, for after all God has intervened already. The God that caused the flood, and destroyed the world that once was, can destroy the world again. And this is precisely what the Lord is going to do. Therefore, if you tauntingly say," Where is the promise of his coming?" I answer you, not that He is coming for you, but that the day of the Lord is coming on the world. What can scoffers have to do with the coming of the Lord for His own people? You may ask with a scoff, "Where is the promise of his coming?" But we can answer with assurance that the day of the Lord will come as a thief in the night as sudden, unexpected, and unwelcome, for the judgment and destruction of the creation which is your rest and ruin. When everything has disappeared that can, and all that is to be shaken shall have been dissolved, the result will be the new heavens and new earth, "wherein dwelleth righteousness," without one scoffer more.

The believer then in the face of this is exhorted to holy conversation and godliness. "Ye therefore, beloved, seeing that ye know these things before, beware lest ye also, being led away by the error of the wicked, should fall from your own stedfastness;" for there is danger of the Christian's contamination by the spirit of the world. What then is the preservative? "Grow in grace, and the knowledge of our Lord and Saviour Jesus Christ. To him be glory both now and to the day of eternity. Amen."

1 John 1:1-10 ; 1 John 2:1-29 ; 1 John 3:1-24 ; 1 John 4:1-21 ; 1 John 5:1-21

The Epistles of John have evidently a character altogether peculiar to themselves. Christ Himself personally is more before us than in any other of the inspired epistles. Nevertheless there is this difference between the Gospel and the Epistles of John: that his gospel necessarily treats of Christ in a direct and immediate way, and then the provision that He made, when He was about to leave the world and His disciples in it, by the Holy Ghost taking His place down here (these being the two chief subjects of the Gospel of John); in the Epistles, on the other hand, while Christ is still prominent, the main characteristic is to show Christ is in us, as well (so to speak) as Christ in Himself that it is the self-same life, Christ personally being its full perfect expression. In order to set out this astonishing truth with all clearness, the Epistle opens directly with the Lord, and this as He was manifested in this world. The Gospel begins with Christ before all worlds. Such is not the manner in which the Holy Ghost begins here.

I am aware that some have been disposed to take "That which was from the beginning," (1 John 1:1) as if it taught the same truth as "In the beginning was the Word." No doubt there is an allusion, but there is also a marked difference. We gain nothing by forcing scripture: we always lose somewhat. In the Gospel, where Christ Himself directly and immediately is the object, the Holy Ghost starts with revealing His divine subsistence when there was none but God: "The Word was with God," and lest there should be any question of His glory, "the Word was God" not the creature. "The same was in the beginning with God." Thus He had a distinct personal existence, which had been from everlasting. No matter how far one goes back, we may still find the Word, and the Word with God: it is not said exactly with the Father, but with God. We never in scripture find the "Word" coupled with the "Father." We do find it in what is not scripture, as I shall show before we have done with considering this Epistle. In unquestionable scripture, "the Word" and "God" are correlative, the "Son" and the "Father." Man cannot even imitate the word of God without exposing his own weakness.

The Gospel therefore, in order to assert His glory, goes back before all time. And "in the beginning" no matter where you may ask to place the point within eternity the Word was there. But this is not at all the object of the Epistle. It is assumed no doubt, but It is to show how truly the life is the very same. It is not union. Life is never confounded with union, though in the Christian closely connected. Union is by the Holy Ghost sent down from heaven, but life was before this, whether in Christ personally, or even in us. Christ Himself is our life.

Hence, when flesh had hindered and overlaid the power of the Spirit; when the world was gaining vast influence; when Satan was working with all subtlety to undermine the foundations, the Holy Ghost directs attention to Christ, in whom the life was manifested. In what the Son of God was before entering the world, there could be no instruction for us how the life is to be now displayed in us; and what God looks for, how by the Holy Ghost He nourishes and exercises us. The weightiest instruction turns on what Christ was here, having to do with man with Satan above all, with His God and Father. So have we. Hence, therefore, it is not here, "He was in the beginning with God," but "That which was from the beginning."

This is a phrase ( ἀπ᾽ ἀρχῆς ) constantly used as to the manifestation of the one or thing spoken of: it matters not whether it be good or evil. We find the formula used, for instance, of Satan. There is no reference to what he was before he became the devil; there is silence as to his subsistence as an unfallen angel, but when he departed from God, he sins from the beginning. Such is his character as devil: he sinned. As for our Lord Jesus, He was manifested as man here below; but before we hear of what was manifested, John says, "That which was from the beginning." He had a personal being as man here below a divine person no doubt, but He took a real place in this world. This seems to be referred to in the expression "which was from the beginning." Next we have the fact that others are directed towards Him what we have "heard" about Him what we have "seen with our eyes." It was not a mere phantom, but a real person in this world hence "that which we have looked upon," or contemplated. Even though from above, He was really an object seen; He was not a passing shadow, but a person, "which we have looked upon, and our hands have handled" (coming down as it were into the closest familiarity) "concerning the word of life." It will be understood that all these different clauses refer to the Word of life what was from the beginning about the Word of life: what we have heard about the Word of life: what we have seen, and so on.

"And the life was manifested." The second verse yet makes the first plainer; for there we find His pre-existence with the Father, when the apostle has stated His manifestation (for that expression "the life was manifested" is a kind of summary of what had been laid down in the preceding verse): "The life was manifested, and we have seen, and bear witness, and announce to you that eternal life, which was with the Father." Now here we have the Son's eternal being, so that there is no holding it back in this verse. It is supposed and treated of as a known truth; but the present object is to put forward the Lord Jesus as He was displayed in this world; for "it was manifested to us: that which we have seen and heard" (taking up the two verses) "announce we to you, that ye also may have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." Thus the evident aim here is to show that there has been a manifestation an adequate personal revelation of God the Father. The only such adequate manifestation was Christ Himself. But it was Christ Himself in this world, a man as truly as any other, though infinitely above man, but a man who displayed what divine life is in all imaginable circumstances. He became a babe, a child, a full-grown man. He grew up subject to His parents; He entered on public life, as before He was traced in the, unobtrusive privacy of His home after the flesh. He is then found confronted with the enemy, going forth in the power of the Spirit, dealing with every kind of pain and sorrow that pressed down humanity, in everything showing out what God is, but in everything also displaying what man ought to have been, and was not Himself always absolute perfection, but perfection as man in dependence on God.

What, it may be asked, has this to do with us? Everything. It is not true that we only want propitiation, or as guilty sinners to be justified. We want life eternal life. But have not the children of God eternal life? Certainly, but where shall I look at it? I see a beautiful trait of the divine life in this saint; I see something else sweet, and at the same time humbling to my soul, in another perhaps where least expected. But in all there is weakness and even positive failure. Who would not confess it? who does not feel it? This, then, after all, is but an unworthy expression of what divine life is, because it is shaded too often and modified by the effect of the world, by the allowance of nature, by a thousand thoughts, feelings, ways, habits which do not savour of Christ. All these things break in upon and mar the perfect outshining of that new life that is communicated to all the children of God. And here is the blessedness of what the Holy Ghost at once ushers in without a single note of preface, without the smallest allusion to any other person or topic. With Christ before Him, could it be otherwise? There was but one adequate and worthy object of the Holy Ghost, and it was Christ. Neither was it at all requisite to say for whom John was inspired to write thus. Of necessity, Christ was for His own. For whom could Christ be portrayed,. if not for the Christian? But then the suitable homage to Christ was to bring into prominence none but Christ Himself; and so we find the epistle of John opening in a way unlike any other. There may be some approach to analogy in the remarkable manner the apostle Paul writes to the Hebrews. He who writes and those who are written to are in the back ground, that God may unfold His ancient oracles about the Messiah His Son. But in Hebrews, the reason is rather the grace that condescended to Jewish weakness. In John, the reason is the all-eclipsing glory of Him, the Eternal Life, who deigns in grace and by redemption to be our life. It was John's allotted province thus to bring Christ before those that are His; and he has done so in the power of the Holy Ghost, and with a wisdom that proves itself altogether divine to him who has ears to hear.

Through such a revelation as this the great comfort is that God is showing His children, conscious of their own weakness, what in this respect grace has given them in Christ what the very life is that they have received. Often cast down and groaning in the feeling of how little they manifest the life of Christ, and needing to know what His life their life Christ is in its own excellency, they are directed to Himself. In its perfection it is seen in Christ alone.

This it is therefore that opens our epistle; and what is the effect? "These things which we have seen and heard we announce to you, that ye also may have fellowship with us." The apostles had fellowship with the Son of God, and they were particularly chosen out, as we find in the Lord's prayer (the proper prayer of the Lord, not that which is commonly so called in Matthew 6:1-34, Luke 11:1-54, blessed as it is, but in John 17:1-26) For it is evident that the apostles have a singularly distinguished place assigned them. But Christians also are immediately concerned; for there is no doubt that others were to be brought in and to believe through their word. And thus they are expressly the objects of their Lord's communications to the Father.

Here, too, the design was that others should have fellowship with the Son of God: the first favoured ones were not to keep it to themselves, but to spread abroad the riches of His grace. As we see in John 17:1-26 that others were to believe through the apostles' word, so here John acts on the intimation himself The object is, "that ye also may have fellowship with us; and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." It is with "the Father," because he communicates what He loves best. Never was anything, or one in His sight, so precious as the manifestation of His own Son in manhood here below. It was what opened the heavens, so to speak; it was what caused the Father's voice to be heard; and this in various critical circumstances, where it might have seemed that a dishonouring shade hung over the Anointed of God. But not so; it was but an appearance in the eyes of dimly seeing man Christ was perfection always. Take, for instance, the scene of His baptism; or, again, the mount of transfiguration. Our fellowship then is with the Father. He shares with us the object of His own delight.

But our fellowship is no less with His Son Jesus Christ, who lets us into the secret of the Father's love, and gives a place with Himself to His own, as far as it could be communicated to the creature. "Our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ."

And what is the designed effect? Fulness of joy. "These things write we unto you that your joy may be full." If any believer, then, looks at Jesus as He was here below, and if the effect on his heart is to take away from the spring of joy in his soul, or to fail in ministering divine joy, it is clear that he has misapprehended God's own object and love. He has not interpreted aright the revelation of the Son of God. Now there are many that do so read the gospels. They derive far more joy from that which Paul brings before them in Romans 5:1-21 or 8. One can understand this at first. Ought it to be so always? There are states no doubt where the clearing and consolidating chapters in the epistle to the Romans supply the requisite food of the soul. Nor could one in the least desire to weaken this, still less to set one part of scripture against or above another. But while assuredly in the first learning of salvation it is of consequence that we should be built up in the good news of grace that God sends us through the work of the Lord Jesus, the object of God in settling us on redemption is to make us free to enjoy the Son and the Father. We are not to be arrested along the way however precious, but to enjoy Himself who has reconciled us by Jesus Christ, to appreciate and adore our God and Father who has manifested His glory in Christ His Son. Short of this we cannot rightly stop. We may pause midway, but we ought to be going on until we can rest perfectly in this blessed communion of love fellowship "with the Father, and with his Son Jesus Christ."

The effect then, I repeat, is fulness of joy. And mark, all this is simply from the manifestation of grace in Jesus Christ the Lord. There is not one question of ourselves, but the simplest receiving what God has brought and given us in His own Son; the intended issue is the overflowing of joy in the Holy Ghost.

But if we had a manifestation, there is also a message. The manifestation, with its connections and result, was given us in the first four verses. The message begins from the fifth verse. If you have this life of Christ, if I too have it, if we who believe are brought thus into fellowship with the Father and with the Son Jesus Christ, if we possess the wondrous place of being (so to speak) in the family circle, and the most intimate affections of our God and Father through the Son of His love, I cannot be there, nor you, without the creating of a certain demand on our souls by virtue of the divine nature of which grace has made us alike partakers. No doubt love is the spring, but it is in truth; and the God who thus brings us by His own Son into the present enjoyment of life everlasting makes the soul sensible of the antagonism between the state of nature and of all around us with God Himself. But mark the grace of God. not a word of that whatever until fulness of joy is established, and this solely by the gift of Jesus the Son of God to us, and eternal life in Him. But having given us the joy, now He turns us back, as it were, and gives the eye inwardly to discern as those enabled to see according to God, to judge all that is of self, and consequently all false pretensions wherever they may be. It could not, ought not to be otherwise. We can afford to judge ourselves now that we have the fulness of the blessing, which is eternal life. Remember it, and Him in whom it is, and by whom only we could have it. God the Father has given in Christ that sure blessing, and assured it for ever, in order that the soul may be free to look at anything, and to take up everything in the interests of His own holiness and glory, as having fellowship with the Father and the Son.

"This then is the message which we have heard of him, and declare unto you, that God is light." It is not the Father now. In the early verses it was expressly and only as the Father, because there it was the outflow of grace through the Son. But now, this nature being communicated, we cannot if we would avoid having to do with God; and we feel for His will, holiness, and glory, just because we are so blest by His grace. "This then is the message which we have heard of him, and declare unto you." It is not the law but a message. Grace does not put under law, but it does communicate the judgment of God Himself on all that is contrary to His nature.

The message is that God is light. Heathenism was founded on a quite contrary assumption. They supposed darkness to be the source of everything; but not such is God to the Christian. "God is light." Consequently all is detected and judged. "God is light, and in him is no darkness at all." Even Moses, in view of the hardness of men's hearts, allowed a little darkness; for the law made nothing perfect; it was not the perfect expression of God: Christ only is this. It is only divines, or those misled by their errors, who give His glory to the law as the image of God. But according to scripture (and it "cannot be broken") Christ is the image of God: never is the law so styled. The law had not to reveal God but to deal with man, it condemned the first Adam. God under law had fallen sinful presumptuous man before Him. Law was really the expression of the lowest claim that God could assert over the first man had he been able to meet it. He could not abate those terms. It was the very least measure the ten words that God could accept even from a sinful man.

But it was altogether different when the Son of God came. Undoubtedly He vindicated the law, which fell through all other hands. Perfectly and in all things He retrieved the honour of God, which might else have seemed only committed to man to be sullied. Alas! the first man had done nothing but sin or break the law of God. The last Adam not only rescued the jewel from the filth of the men who had brought it into obloquy and turned it if not to corruption to their own ruin, but set it off so as to shed its own lustre and glorify the God who gave it. The mischief lay in sin, never in the smallest degree in the law. There was everything wrong in the first man; and this was the true secret. But to lower the Son of God to a mere doer of the law is unconsciously to deny His divine glory; nay, it is unwittingly to deny even His human perfection. No doubt the Lord never failed to magnify the divine law; but I venture to say He never did one thing in which He did not go beyond the law. It must be maintained further that not to speak of Christ, the Christian, who does not go beyond the law does not understand, enjoy, or adorn Christianity. And so far is this rising above the character of law in our walk from being an extraordinary effort, it is what the Christian man is called to do every day in his life. I admit this, that you cannot even contemplate such a thing until you know your place in Christ, and that Christ risen is your life; but when this is a settled truth for your soul, you will soon understand its certainty and preciousness, as well as your own new responsibility, as living in the Spirit, to walk also by the Spirit.

Let me repeat once more the message "God is light, and in him is no darkness at all." Nothing is now allowed in view of the hardness of their hearts. This was the license under law, as our Lord Jesus Himself tells us, but it will not stand the revealed light of the gospel. There is nothing tolerated except what suits the nature of God Himself. Christ, the reality of it in His own person and ways on earth, alone has brought us the revelation of this truth. Where was it ever seen or heard of before? It was seen and heard in every way, in every word, of Jesus. It was so because He was God, but it was never so till He became man. It is there we see adoringly the wondrous truth of the person of the Lord Jesus. As long as He remained simply God, no such manifestation was or could be. Had He been merely man, it would have been simply impossible; but being not only what He was, but who He is, in Him here below we have God as well as man perfectly displayed. This it is that judges judges everything in us.

Accordingly there follows the various testings of this divine nature in the believer. "If we say that we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." It is no longer a question merely of an open falsehood. Of course this cannot but remain always immoral and inexcusable; and its true gravity is brought out incomparably more under the gospel than ever it was under the law. But then what is spoken of here goes far deeper than a pronounced lie; it might be only such virtually and practically a lie that we live and do where we may not speak one. "If we say we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." The Christian walks in the light; and the reason why he walks there is this, because he sees Christ, who alone is the light of life. And if he sees and follows Christ, which all His sheep do, he cannot but walk in the light, because following Jesus, who is the light, he necessarily walks in the light

I do not say that he necessarily walks according to the light. This is a very different matter, often confounded with it, but in fact wholly distinct, though it too ought to be. But every Christian walks in the light, if he is walking according to it, then glory is brought to the Lord; if, as is too often the case, he fails to walk according to the light, he dishonours the Lord so much the more because he does walk in the light.

A Jew as such did not walk in the light. When God had His dealings with Israel, there was nothing of the kind. He, though always light Himself, dwelt in the thick darkness. Not that He was darkness: this never was nor could be; but He dwelt in the dark, veiled and shut up by curtains and clouds of incense, sacrifices and priests. Thus He dwelt because man was in the dark; and God, by the very fact that He dwelt surrounded by His people Israel, dwelt in dark seclusion in view of the condition of Israel the first man in whose midst He deigned to dwell.

But now that Christ the Son is come, the full unclouded light of God shines out in love. Accordingly, as we have seen, He reveals Himself as light, with whom is no darkness at all. More than this, "if we say we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." Further, "If we walk in the light, as he is in the light, we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin." This total and evident contrast is what every Christian by his Christian profession assumes. If you are a Christian at all, you walk in the light; it is where you walk, and not here a question of how. The apostle John is not here at all discussing how far it may be made good, or how far you have realised it albeit an important question for conscience. Here he is showing what is true and real, and so absolutely necessary that it is involved in the very being of a Christian man.

"But if we walk in the light, as he is in the light (for Christ can be no less a standard than this) "we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin." Manifestly he is describing, not some special class among the faithful, but all genuine Christians, whoever they may be. As having seen and followed the Lord Jesus, they walk in the light, and being in that light, where all sin is judged, there is fellowship mutually. For the fellowship here is not with the Father and the Son: this had been already settled in the early verses. But here John is speaking of the communion of Christians one with another; and he says that being in the light of God (because the light is no less than Christ), the hindrances to fellowship are judged: "We have fellowship one with another." You see it every day, and wherever you may be. If you pass through any circumstances where you look to find no Christian, a little word is dropped, Christ's own name, or that which betrays to your heart the sense of His grace, and at once you are knit to the man, no matter who, indeed, the more, so to speak, because of the sound falling on your heart in such unexpected circumstances: "We have fellowship one with another." Then there is another comfort not less needed "that the blood of Jesus Christ cleanseth us from all sin." Such is the precious place grace has given us, the ever abiding power of the blood of Jesus Christ cleansing us from every sin.

This is not put here as a provision against our failure and for our restoration. The apostle treats of the place in which we are set by the grace of God from the beginning of our Christian career, and which remains unchanged right through. No doubt the apostle does not contemplate such a thing here as the departure of a real Christian from Christ. Still less, if possible, does he contemplate a Christian's trifling with sin: this could not be, for the Spirit of God never does. We shall find, however, in its own just place, that if he slip into evil of a practical kind, or sin, God does not leave him without a resource. The grace that never fails appears for the child, if he have been drawn aside. But this is not at all the object in the verse before us, which is simply the assertion of the Christian's place; and this, too, when it is a question of God's own nature, which might produce (not searching only, but.) trial and anxiety in the spirit. But if there is, the very place where the power of the blood of Jesus Christ cannot fail to cleanse you from all sin is asserted.

But there might be another form of pretension. Instead of setting up to fellowship with God, while indifferent to His will, without sense of or care for standing in the light of God, the flesh might assume another character of delusion the denial of sin. "If we say we have no sin, we deceive ourselves, and the truth is not in us." By a Christian is not meant one insensible to his own sinfulness. The truth is in him; and he confesses instead of hiding or ignoring his sins. He has fellowship with God; but, far from saying along with this "I have no sin," he is the very man that hates and spreads out his sins before God. Accordingly verse 9 tells the tale of that which grace and truth effect in the Christian: "If we confess our sins, he is faithful and just to forgive us our sins, and to cleanse us from all unrighteousness." So the Christian does from the very starting-point of his career.

Still less does the Christian refuse to own that he has sinned. This is a yet grosser form of contrariety to the truth of God. Therefore the condemnation is still more stern: "If we say that we have not sinned, we make him a liar, and his word is not in us." The word of God, not to speak of conscience, declares so plainly that all have sinned, that it proves the audacity of unbelief and rebelliousness in those that deny, and this denial is incomparably more guilty since Christ came, to whose name these deniers laid claim.

This then closes the second part of the chapter. The first was the manifestation of the fulness of grace in Christ; the next, the detection of what is contrary to God in us. Hence we are now judged before God in His light. Having a nature which feels according to God, we at once discover what is inconsistent with Himself. For this very reason the Christian would be extremely cast down if, when drawn aside through the power of the enemy, there were not the provision of grace to meet and restore his soul. Hence two verses follow in the beginning of1 John 2:1-29; 1 John 2:1-29 as a sort of appendix to the doctrine and application of the first chapter: "My little children, these things write I unto you, that ye sin not. And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous: and he is the propitiation for our sins; and not for ours only, but also for . . . the whole world." I leave out "the sins of." It is clear enough that they ought never to have been inserted in the common English Bible. Not only are they not required for the sense, as words generally are, but they injure the sense, and really insinuate erroneous doctrine. If the sins of the whole world were met by the propitiation of Christ, the whole world would be saved. No such statement occurs anywhere in the word of God. There is a righteous ground in the sacrifice of Christ on which God can meet the whole world not only bear with it, but send the gospel to every creature. This, however, is a totally different statement from a "propitiation for the sins of the whole world." In the real phrase it is clear that we have the beautiful wisdom of scripture, and at the same time an exact expression of the Lord's rich grace without exaggeration: "My little children, I write unto you that ye sin not;" but if any one should alas! sin, instead of cause for despair, "we have an advocate with the Father." Wondrous mercy! Jesus as much lives to take up the failure of His own, as He died to put away their sins by His blood. This too is founded on propitiation; but there is besides the blessed fact that He is the righteousness of the believer in the presence of God. His one expiatory sacrifice avails in abiding value; His place is before God as our righteousness; and there for the failing He carries on His living active advocacy with the Father.

Such is the doctrinal ground of this epistle, with the added special provision for those who may fail.

From 1 John 2:3 we begin the consideration of the characteristics of life in Christ which the believer possesses, and is bound to manifest. What is the leading trait? what the especial features of divine life in man? It is not power, nor love, nor even righteousness. What is it then? Obedience. This, it is clear, gives no importance to man. It necessitates the just subjection of the creature, and maintains also the majesty of God. How dreadful when grace, so-called, lowers His glory in the eyes of any soul! It is not denied that danger there is; but the danger is fully met by the precious word of God: "And hereby we do know that we know* him, if we keep his commandments." Do not call this legal: where is anything of the sort in John? Indeed there can be nothing legal in one who under the Holy Spirit unfolds Christ. And let me say further that, where love is, nothing is sweeter than the doing the will of the one that is loved, particularly where we know that He whose will we do is absolutely good and wise in all that He lays upon us. We know that this is the case with God.

*The first "know" is in the present, this (the second) in the perfect, ἐγνώκαμεν , which means (not "have known," but) "have the knowledge of."

"And hereby we do know that we know him, if we keep his commandments. He that saith, I know him, and keepeth not his commandments, is a liar, and the truth is not in him." He is no Christian at all, any more than those that pretended to have fellowship with Him and walked in darkness, or said they had no sin, or denied that they had sinned. The contrast is of real Christians with mere pretenders. It is not a comparison between faithful Christians and unfaithful ones. Banish all this kind of notion from your minds. It is delusion, and you lose thereby the profit for your soul. It is not what the Lord is treating of here. He is putting down a new class of evil that was beginning to spring up, of persons pretending to fresh light, but involving a departure from the only light of God, persons who indulged in fine-spun speculations and claimed undiscovered truth, but were in the awful predicament of contradicting the revealed mind of God. It was a different Christ, who was not another but antichrist, as we shall see, a different truth which was not really truth.

The characteristic object of the epistle is to maintain that none can ever rise above the Christ already manifested in this world. After all you may have learnt from Paul or any other, know as you may the Christian's place in grace and all he hopes for in glory, if you want to behold perfection in man you must look back at what Christ was in this world the self-same Jesus who is now in the glory of God. Such is Christ everywhere. There is a season when one needs most of all to think of the cross. There is a season when one needs the comfort of having Him as the Priest in heaven. There is a season when one can appreciate Him as the glorious Head of the church. But it is false that any of these points of view is to make Christ less precious as manifested in this world. Nor is there one who treats it with such decision and solemnity as John. The time was come for this: "Even now are many antichrists." It is the very point and object of our apostle's writing to maintain the indefeasible glory and the infinite excellence of the Lord Jesus in every respect, and this as displaying God the Father in this world. This Satan was seeking to annul through the false teachers now in view. Therefore are we shown from the first, as I have endeavoured to explain, the fulness of grace that came in His person, as well as the revelation of the moral nature of God. But now we have the first great test of the reality of divine life in man, namely, obedience. In this the unbeliever, no matter what his profession may be, is sure to fail. His will is unjudged. He either seeks his own way in pleasure, or he bows to man in superstitious asceticism, without knowledge of the true God or confidence in His grace. His failure is not perhaps in notions, but in obedience. On the other hand the Christian keeps the commandments of God; but he goes farther. It is said, "Whoso keepeth his word." It is more than what is commanded.

He loves to do whatever may be the will of God, no matter what the form. It may be simply seeing how He manifests His character in Christ: this is enough. The obedient heart enters into and ascertains the will of God where disobedience would find nothing but difficulties, obstacles, and uncertainties. There is always to such either a lion in the way or no light. We find it too often in our families. See a child whose heart is not in obedience: what readiness of excuse! "Indeed, I did not know. You never told me. Why did you not forbid me before?" On the other see the obedient child. She has watched her mother's looks even when not the appearance of a command was heard. She knows right well what will please her parent. Just so should we cherish the will of our Father as obedient children. It is not in this case the keeping of the express commands, but of His word. Let me add, that this is the answer to all the pride of man's heart. For take the most moral man you ever saw: on what does he rest? He does this and that because he judges them right. This is his boast: "I always do what I believe is right." Such is the desire of the moral man. I answer, that even if always consistent, and you always did a thing because it is right, you must inevitably be always wrong.

The true ground for a believer, and that which pleases God, is this, not to do a thing simply because it is right, but because it is His will. The life that is formed on obedience is of an altogether different texture and source. To do things because they are right is to do without God and His word. It is merely idolizing self. The man becomes judge of all: "I think this, I do that, because it is right in my judgment." Obedience alone puts man down, and God in His place. This only is right. Hence therefore we find, as the first distinguishing trait of the divine life, the exercise of obedience: not only are His commandments to be kept, but also His word.

But there is more than this. "He that saith he abideth in him ought himself also so to walk, even as he walked." I need not only commandment and word, but Himself as a living person before my eyes. It is always thus in John, who treats of Christ Himself Thus while providing for the deepest, there is a grace which wins the simplest. It is clearly Christ Himself, as He walked day by day in this poor world.

But there follows another and a remarkable word, which needs a little explanation. "Beloved," says he (for this is the true word in verse 7), "I write no new commandment unto you, but an old commandment which ye had from the beginning." It means, as before, from the time that Christ was manifested in this world. "The old commandment is the word which ye have heard from the beginning. Again, a new commandment I write unto you, which thing is true in him and in you." The old commandment was manifested in Christ Himself He alone was always the obedient one. It is now not merely an old commandment, but a new one, yet the very same. Why? Because it is the same life, whether viewed in the Christian or in Christ. If I look at Christ Himself, it is the old commandment seen in Him from the beginning; but now it is no longer this solely, but a new commandment, "which thing is true in him and in you." It is the same life, seen in Christ in its perfection, in us often hindered and obscured by the activity of what is of the first man. Christ alone was its fulness; now we have it in Him. As John tells us, it is true in Him and in you because it is the very same life.

"He that saith he is in the light, and hateth his brother, is in darkness even until now." Love now comes in. It is not disobedience only which detects that a man is not really born of God, but also hatred. He that loves not is not born of God. "But he that hateth his brother is in darkness, and walketh in darkness, and knoweth not whither he goeth, because that darkness hath blinded his eyes." This was the more important to press, because these false teachers had not the smallest concern about their brethren. What they sought was self in one form or another; and consequently light, as they called it, was no more than the invention of novel notions. But the true way in which divine light (Christ) shows itself is in obedience as its effect, and so surely in love, You cannot obey God without loving your brethren also.

This, however, leads into a remarkable parenthesis in the epistle, on which we need not dwell, because it is perhaps more than any other part of the epistle familiar to all. The great characteristic throughout, being life in the Son of God, forbids the apostle from entering into the different measures of attainment as a rule; yet as it is a fact that there are some more mature, some more vigorous, and some comparatively feeble in the expression of Christ here below, the Spirit of God in this parenthesis notices these differences briefly.

Before this is done, He lays down what they had all in common. They were forgiven for Christ's name.

Then the fathers were known by their knowledge of Christ a beautiful and blessed distinction. They had "known him that was from the beginning." This we have seen to be the great text of the whole epistle, and it is the more remarkable that he does not mention any depths or heights of knowledge. Not a word is said about dispensations, or prophecy, or anything that is thought abstruse. There was one that was beyond all others and included everything else: it was Christ Himself. The fathers were those marked by knowing Him. Wherever they might have learned, however their vigour might once have gone forth, they came back to what they started with even Christ. It was a deeper appreciation of Christ, and this as manifesting God the Father here below. Such are the fathers.

The young men went forward in the ways of God, undaunted by difficulties, feeding on the word, and overcoming the wicked one. The babes ( παιδία ) had a real enjoyment of the Father's love.

The apostle traverses the ground again, and in doing so simply repeats in so many words what he had said of the fathers, adding a little more as to the young men, and most of all when he comes to the babes. The gracious condescension of love in this must be manifest to any spiritual mind. Those are peculiarly the objects of our Father's care who need it most. The babes therefore have the chief place in this expanded form. The fathers did not so much want it. It is in addressing the babes that we find the development of the antichrists. They require to be guarded against. They abound in snares and seductions. We have therefore very important light as to the nature of the antichrists; and this consists of two great parts. All Jewish hope is denied, and so is all Christian truth. He denies the Christ, that is, the Jewish expectation. He denies the Father and the Son, and that is the sum of Christianity. Such the antichrist will be the result of a total rejection of both Old Testament and New. He denies the object of a Jew's faith, and also the person into whose love and fellowship the gospel brings those who believe now. All this will be completely swamped by the antichrist. This is the very point to which things are rapidly carrying men in the world at the present moment. I do not mean to say that more than currents everywhere are setting in toward that direction; but undoubtedly there is an undermining of the Old Testament, and a total ignoring as well as a growing rejection of the true grace of God in the New.

After all this is closed, in verse 28, the whole family are seen joined together as little children once more. "And now, little children, abide in him; that, when he shall appear, we may have confidence." The way in which people commonly understand it is, that you may have confidence, but it is "we may have confidence, and not be ashamed before him at his coming." This is exceedingly blessed. He appeals to divine love in the saints. Do you be careful how you are walking; that when Christ appears, we may not be ashamed because of the little you have profited by the grace and the truth of God we have been ministering to you in Christ. This seems the meaning of it. "If ye know that he is righteous, ye know that every one that doeth righteousness is born of him."

Now he is going to enlarge on the subject of righteousness. However, before he enters into it fully, he gives us a prefatory note beginning with the last verse of 1 John 2:1-29, and then shows us the privileges into which grace brings those who are born of God.

"Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called children of God." (1 John 3:1) It may be mentioned here that "sons of God" is never the expression of the writings of John. We have "sons of God" as well as "children" in Paul's epistles. But "children of God" the Holy Ghost employs exclusively both in the gospel and in this epistle of John. Is it asked what is the difference? It lies in this, that son ( υἱὸς ) is more the public, title, whereas child ( τέκνον ) conveys rather the closeness of connection by birth. It expresses community of nature as born of God. For it will be understood that a person who was not a child might be adopted as a son; but the Christian is not only a son adopted by our God he is really a child as being a partaker of the divine nature. This only it is John puts forward and prominently speaks of; and it is seen at once how it connects itself with his doctrine everywhere. We are born of God, born of water and of the Spirit, made partakers of the divine nature (in the sense, of course, of having the life that was in Christ). "Therefore the world knew us not, because it knew him not."

So absolutely is the life of Christ found in us, that we have the same fare, so to speak, as Christ in this world. The world did not know Him; therefore it does not know us. It is simply because of Christ, unknown then personally, unknown now in us who live of His life. When He was here, it was no other life than that which we now have in Him. The world never knew, never appreciated, the life that was in Christ; neither does it recognise that which is in the children of God. But this can in no way hinder the blessedness of the result for the children of God.

This is no mere empty title. "Beloved, now are we the sons (children) of God; and it doth not yet appear" (that is, it has not been manifested) "what we shall be." As far as the word of God could show, (and how well it does!) it is clearly revealed there. This remark is added to cut off misapprehension of the sense, as it may hinder the vagueness that prevails in many minds. Indeed, an hope has been revealed to us most distinctly: what we shall be is revealed not only elsewhere, but here also. The apostle does not at all overlook this. But "it doth not yet appear," in the sense that it has not yet been manifested as a fact before the world; but "we know," says he, and we only know because it has been revealed by the Holy Ghost in the word. "We know that, when he shall appear, we shall be like him; for we shall see him as he is." There is no haze over the future of the child of God. He has the certainty in his soul, because he has the revealed assurance in scripture that he shall be like Christ. Christ being his life now, no wonder that he must be like Christ then; and this too is founded on a ground blessedly sure and simple, and at the same time full of glory to Christ: "We shall see This is enough. Such and so great is the gracious assimilating energy of the Second man, that for us to see Him is to be like Him. When we saw Him here on earth by faith, we were made spiritually like Him; when we shall see Him bodily by and by, we shall be like Him even in our bodies.

Such then is the portion of the Christian by grace; and here is the moral consequence: "Every one that hath this hope on him" founded on Him "purifieth himself, even as he is pure." Thus for the Christian it is not any longer a law that demands this thing or that. There is the full operation of the Spirit by the entire word of God, no part of scripture being excluded from the enjoyment, instruction, and admonition of the Christian. At the same time, what gives all scripture its fulness of application to the believer is the possession and knowledge of Christ Himself. Without Him you cannot understand any part of the Bible spiritually that is, neither certainly nor thoroughly. It is Christ, who not only gives us intelligence, but gives it power by the Spirit over and in us.

Then John proceeds naturally to trace the difference between the two families: "Every one that committeth sin committeth also lawlessness." I give you the sense rather more exactly than it stands in our common version. There is no allusion to transgressing the law. Perhaps there is hardly a worse translation than this in the New Testament, nor one as to which even scholars seem duller. Sin is declared to be lawlessness. Beyond a shadow of doubt it may be asserted that the apostle does not define sin as "the transgression of the law." It is a false version which nothing can justify, and I am perfectly persuaded the more any man understands either the word of God in general or the language in which John wrote, with the less hesitation he will confess this. That a person who is only spelling out his Greek, and learning to render by the help of the Authorized Version, may make difficulties about the matter is intelligible; but it is hard to see how an unbiassed honest man who knows the language could have the slightest question about it. Do I insinuate that our translators were not men of integrity, able, erudite, and pious? They were under no small difficulties, but they tried to do their best. Possibly their attention was never drawn to the point. Even intelligent men were considerably muddled as yet from the past as well as the actual struggles of that day, But instead of either finding fault with them or endorsing all they said, what we have to do is to profit by whatever is good and true, and at the same time to be warned by whatever mistakes others have made.

Now I maintain, not only that the word ( ἀνομία ) will not bear such a meaning, but that it is altogether foreign to the scope of the passage and the drift of the apostle's reasoning. He is not speaking of particular acts, but about nature manifesting itself in our ways. "Every one that committeth sin committeth also lawlessness." A man who sins shows his will alienated from God an evil nature derived from him who fell through Satan. Here the apostle regards man as doing nothing else but his own will, which is exactly what the natural man does. He acts independently of God, and, as far as he is concerned, never does anything but his own will. John is not speaking of positive overt acts, but of the man's habitual bent and character his life and nature. The sinner, then, sins, and in this merely shows out his state and the moral roots of his nature as a sinner (namely, lawlessness). He has neither heart nor conscience towards God: he does what he likes as far as he can. He practises lawlessness; and sin is lawlessness.

What makes it of practical as well as dogmatic importance is, that the common view entails the accompanying error that the law is always in force for all the necessary expression of God's mind and will. But this we know from many scriptures is not true. The Bible is thoroughly explicit, that one particular nation was said to be under law, and that the rest of mankind had no such position, though responsible on their own ground. (SeeRomans 2:12-15; Romans 2:12-15; Romans 3:19.) Here, therefore, the translation cannot be correct which contradicts other passages of undoubted holy writ; for if the common version of 1 John 3:4 held good, the rest of mankind outside the Jews could not have been sinners at all, because they were not under law. Thus, evidently, this error throws the whole doctrine of what sin is and of God's dealings with men into hopeless confusion. It necessarily darkens some vitally momentous parts of God's word as to past, present, and future. For instance, according to the scripture already referred to, in the day of judgment God will by Jesus Christ deal with the Jew according to the law, with the Gentiles that have it not according to conscience; and, by parity of principle, with professing Christians according to gospel light. There is no hint of judging all by the measure which was given to Israel. The idea springs from a source no better than traditional ignorance.

Again, takingRomans 4:15; Romans 4:15; and Romans 5:13-14, it would perplex all to bring in the common version of 1 John 3:4; for it would follow thence that there was no sin, because it had not the form of a transgression of law between Adam, who had a law, and Moses, by whom the law was given. So fatal may be a mis-translation of scripture. In fact, practically, it lowers the sense of what sin is throughout the length and breadth of Christendom, others having fallen into an error similar to that of our own translators. It is therefore as certain as it is important to see that sin embraces much more than a transgression of the law. In this case there could be no such thing as sin without the law, and all would be judged alike as under the law and transgressors of it, contrary to the express word of God. Our version is wrong. Sin is not the transgression of the law, though every transgression of the law is a sin. The true meaning, as I have said, is, "sin is lawlessness."

As for the Christian, then, to resume our sketch, all is different (not conduct only but rather a new nature) from man as such. We know that He (Christ) was manifested to take away our sins, and in Him is no sin. "Whosoever abideth in him" and this is the consequence of really knowing Christ "sinneth not." Such is the life of the Christian that this is the consequence of abiding in Him. If grace has turned my soul to Him, if I am resting on Christ as my Saviour and Lord, my life and righteousness, I shall also by grace abide in Him, and "Whosoever abideth in him sinneth not. In fact, who ever sinned with Christ before his eyes? When a Christian is drawn aside, another object usurps the place of Christ, and his own will exposes him to the wiles of Satan working on his fleshly nature through the world. And "Whosoever sinneth hath not seen him, neither known him." He evidently speaks of one unconverted a man in his natural state. If he had only seen and known Christ, how changed all would be!

"Little children, let no man deceive you." This the false teachers and antichrists were doing. They had invented the awful theory that the great blessing of Christ had swept away all need of self-judgment and holiness that sin was gone in every sense. Hence a believer might take his ease in the world. If Christ had taken away all sin, why talk more about it? What need of repentance or confession, as the croakers talked who refused to go on to higher life and truth? "Little Children, let no man deceive you: he that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous. He that doeth sin is of the devil."

Here we see the ground for saying that John traces all up to two distinct families-the family of God and that of the devil. "The devil sinneth from the beginning:" such is his character, though he is not under law. "For this purpose the Son of God was manifested that he might destroy the works of the devil." That was His character, and the result of His appearing and work in this world. "Every one that has been born of God doth not sin." Such is the deduction: "for his seed remaineth in him;" the life that God has given through faith, Christ Himself being the source and expression of it "and he cannot sin, because he has been born of God." There is shown the new nature. It is a matter of course that every one lives according to his nature: only the Christian, having two, must mortify the evil and walk according to the good. Take the simplest animal, the bird above, or the reptile below, or any other around us, every creature lives according to its nature. So does the sinner. He lives according to that nature which is now under Satan's power. The believer lives in Christ. John is not here looking at modifications through circumstances, it is to be observed. He is not here looking at particular cases of unfaithfulness. John as a rule does not occupy himself with the details of fact. He looks at truth in its own proper abstract character apart from passing circumstances; and if you do not read John's writings thus, especially the epistle before us, I am afraid that there is little prospect that you will ever understand them.

Having shown this, he now brings in the other test, that is, not simply righteousness but love. "This is the message that ye heard from the beginning, that we should love one another. Not as Cain" no love was there. "Not as Cain, who was of that wicked one, and slew his brother." There is the connection He has brought in the wicked one and his family. Man now is not only a sinner, but especially shows his character in this, that he exhibits no love. By love he means what is of God, and this exclusively. He does not of course deny natural affection, but insists on love as divine. Cain had no love, and proved it by slaying his own brother. "And wherefore slew he him? Because his own works were evil, and his brother's righteous." He here traces the link that binds righteousness with love. We have had righteousness separately as well as love: now he shows that the two things are intertwined, and are found only in the same persons. But here too, as in Christ was no sin, so in Him we behold perfect love, and in the world hatred. Ought we then to be surprised at the world's hatred? Hence, "We know that we have passed from death unto life, because we love the brethren. He that loveth not his brother abideth in death. Every one that hateth his brother is a murderer."

Thus things are followed to their full result, as we have seen them traced to their hidden sources before God. How different was all with Christ! "Hereby perceive we the love" . . . To add "of God" spoils the sentence. There is no ground for interpolating any words. But One showed such love, and He was man as surely as God. "Hereby perceive we the love, because he laid down his life for us." If you want to know what love is, look here. This was love indeed. "And we ought to lay down our lives for the brethren." The same life of which we live was in Him: ought it not to be exercised in similar love? We may not often be called to lay down our life for our brethren; but are there not plain, simple, common ways by which it may be tested every day? My brother may have need: it is no use talking about readiness to die for my brother, if I at once shrink back from meeting his ordinary and perhaps urgent necessity? There is nothing great here; it is homely, but how practical! How it puts the heart to the test, and one that might be presented any day of the week!

"Whoso hath this world's good, and seeth his brother have need, and shutteth up his bowels of compassion from him, how dwelleth the love of God in him? My little children, let us not love in word, neither in tongue; but in deed and in truth. And hereby we know that we are of the truth, and shall assure our hearts before him. For if our heart condemn us, God is greater than our heart, and knoweth all things." He here puts before them the great danger of trifling with the practical consequences of the truth. Suppose that a man knows what God says and wishes, and yet does not act upon it, what is the consequence? He must get into consciousness of distance from God. "To him that knoweth to do good and doeth it not, to him it is sin," says James. So we have the same question here. The point is not a man's losing his place in Christ, but his ground of confidence with God. Communion is almost as strikingly a characteristic point of John, as life in Christ, and the love from which both flow. He is not satisfied that men should be simply Christians, but that they should enjoy Christ practically. An idle word, a passing thought unjudged, might disturb this.

"Beloved, if our heart condemn us not, then have we confidence toward God." Looking up, a simple soul goes on with the Lord. "Then have we confidence toward God. And whatsoever we ask, we receive of him, because we keep his commandments, and do those things that are pleasing in his sight. And this is his commandment, That we should believe on the name of his Son Jesus Christ." It is the beginning of everything good, and goes right through to the end, as I need not say. There is the one and only starting-point in the mind of the Holy Ghost, who always gives Christ His own primary place. To be saved even is not put as the first duty, but to "believe on his Son Jesus Christ, and love one another, as he gave us commandment. And he that keepeth his commandments dwelleth in him, and he in him."

Here we come to a very important expression, which we find more particularly in1 John 4:1-21; 1 John 4:1-21. It is not simply our dwelling in Him: this we had already in1 John 1:1-10; 1 John 1:1-10 (and abiding in Him is the same word); but He dwells in us. Wonderful truth! This is here applied to one of these two things. "Hereby we know that he abideth in us, by the Holy Spirit which he hath given us." The Holy Ghost given to us is the palmary proof that God abides in us. He dwells in us by His Spirit. This does not necessarily involve our abiding in God; but if God gives His Spirit to any believer, He abides in that man. We shall find more than this in what follows; but before these truths are explained more fully, John cautions the saints.

Hence 1 John 4:1-21 begins with this warning. He is going to tell us about the Spirit of God and His abiding in us, but he would have us on our guard because there are evil spirits, as certainly as the Holy Spirit, and this as proved by the false prophets that have gone out into the world. "Believe not every spirit." There is nothing that exposes the believer (and it has always been so) to greater danger, than severing the Holy Spirit from Christ. The apostle ever binds His power with Christ's name. We shall be kept in the truth if we remember that the one object of the Holy Ghost is to glorify Christ, and this therefore becomes the test in practice: the Spirit of God must ever operate to keep Christ before our eyes. If not, we are not far from snare. Connect the Spirit with the church merely, and then you will have popery; connect Him simply with individuals, and you will have fanaticism. He is a free and evident witness to Christ. There is the truth. The Holy Ghost is sent down to take of the things of Christ, and to show them to us. He is come to glorify (not a priest nor even the church, but) Christ Himself. This, I admit, is the truest glory of the saint and the church their greatest blessedness and joy. In Christ's name the church is formed by the Holy Ghost; through Him also the Holy Ghost dwells in the believer. This is not doubted; but all this, and the testimony and ways of each and all are invariably for exalting our God by Christ Himself. If they fail here, the salt has lost its savour.

Take, I will not say the grossness of popery but, the Quaker system, as an instance which painfully reverses the truth. The reason is plain: the Spirit is practically severed from Christ, and the result is that, under colour of humility, their testimony constantly tends to exalt the first man. Every child of Adam is supposed to have the Spirit of God. The consequence is that the truth is darkened, impaired, and destroyed, and all due sense of the ruin of man destroyed by their extreme form of Pelagianism, deifying not ordinances indeed but conscience.

However this may be, here we find the apostle solemnly warning the saints against false prophets. Many such men were gone into the world. We want therefore some sure means of discerning them. It is not a question of deciding who are Christ's and who are not; but rather what sort of spirit it is that acts by this teacher or that. It is not at all the point to pronounce on man's state before God or his destiny. People have always been prone enough to form and give opinions when the Lord forbids it. It is clear that we are called of the Lord frankly to accept persons as born of God when they render a true testimony to Christ; but, on the other hand, we ought to beware of endorsing those whose testimony in word or deed is against the name of Jesus.

This then is the test of what is or is not of the Holy Ghost. "Hereby ye know the Spirit of God: every spirit that confesseth Jesus Christ come in the flesh is of God." Let me beg the reader here to leave out a word or two which are not printed in italics. "Every spirit that confesseth that Jesus Christ is come in the flesh is of God." The difference is great. As it reads in the Authorised Version, it is altogether inadequate. It may be in the recollection of not a few here that a generation ago there were manifestations of spirits (evil, I doubt not), which did not deny that Jesus came in the flesh. On the contrary, they seemed to lay the greatest stress on the fact of His incarnation, and chid the orthodox for want of heed to this truth if not of faith in it. The point of their own false doctrine lay in maintaining that Jesus took the flesh in the same condition of corruption in which all others are born, and that Jesus showed His perfection in subduing and purifying the flesh. Of course you will understand that my reference is to the Irvingite movement. To confess therefore that Jesus is come in the flesh is not satisfactory.

What then does the apostle say and mean here? Every spirit that confesseth Jesus Christ come in the flesh is of God. This is to confess His person; not His deity alone, still less His humanity alone, but Him who thus came. The one is a bare acknowledgment of a fact; the other is the confession of a divine person, yet a man. Now there is no demon that ever acknowledges the person of Christ. There is no evil spirit but winces at and refuses to endorse the glory of Christ; whereas the direct object of the Spirit of God is always to maintain His person in all the fulness of His glory, and in all His grace. Let none take it as a statement of His human nature. This is not the meaning. The real humanity of Jesus is contained in it, but it is by no means the whole or chief part of the confession. Take any man yourself, for instance; who would describe you as having come in the flesh? No man that had common sense; because one might well ask in what other way you could come. Here was the difference between the Son of God and any other that ever was born. All mankind must come in the flesh if they come at all. The wonderful thing was that this divine person should come in the flesh. For what claim had flesh on Him in the slightest degree? Nothing but His grace hindered His coming in His proper divine glory. Had He been thus manifested in this world, of course it must have involved the destruction of all the race. According to the will and counsels of the Godhead He was pleased to come in the flesh. It was not the manifestation of glory save of His person morally and in love, but of that very grace which we have seen from the beginning of this epistle, and which runs through to the end.

The spirits, then, which are not of God refuse (save when divine power bent and broke them) to own the personal glory of Christ, while the Holy Spirit of God loves to own it. Such is the test. If therefore any doctrine undermine the glory of Christ, you have an unequivocal proof that it is of Satan as certainly: whatever exalts Christ, according to the word, is of God.

This leads him to speak of the difference of what is in the world from that which is of God. In the world there is ever at work a restless spirit of contrariety to Christ. It is the spirit of antichrist, which will be manifested fully in its own season. Hence it is said, "Ye are of God, little children, and have overcome them: because greater is he that is in you, than he that is in the world. They are of the world: therefore speak they of the world, and the world heareth them. We are of God: he that knoweth God heareth us; he that is not of God heareth not us. Hereby know we the spirit of truth and the spirit of error." These false teachers being of the world, speak of what has their heart, and this attracts the world. There is sympathy between the world and them. "We are of God," says the apostle, speaking of himself and his fellows raised up to declare the word of God fully. He is peremptory; and this rouses the spirit of unbelief as it meets faith: "He that knoweth God heareth us; and he that is not of God heareth not us." Here again is a serious test. It is not only the confession of Christ, but that man is proved to be of the world who refuses subjection to the apostolic word. Many a man might profess to acknowledge the literal words of Jesus; many another might own only those of the Old Testament. If you do no more than this now, you cannot be of God. He who is really of God, while thoroughly owning every word He wrote of old, feels especially the blessedness of that which He has now given by His holy apostles and prophets. (Compare Ephesians 2:1-22; Ephesians 3:1-21) This was of the utmost moment to urge at the time the gospels and epistles appeared. At the same time, though not of course in exactly the same shape and manner, it always abides a grand test, next to the person of Christ. The time hastens which will prove how few among those that acknowledge the New Testament really hear and believe it. The saddest proof that they do not believe it to be God's word will be their giving it up. Did they believe it, they would no more abandon it than the true mother would allow the child to be cut in twain.

But this brings us to another point not the truth, but loving one another. The truth comes first, and then love. "For love is of God; and every one that loveth is born of God, and knoweth God. He that loveth not knoweth not God" (whatever may be his pretensions and his talk); "for God is love."

This leads him to speak of the way in which God has shown His love. He brings it out in three forms. First, there is the wondrous manifestation of God in Christ which is the foundation of the gospel; and in a twofold way also He was manifested in Christ as life, and as propitiation. If we had not Christ as life, we never could understand God. Could we have understood Him by having Christ as our life without propitiation, as His holiness and judgment would have been slighted, so we could. only be intensely miserable. To have the knowledge of what God is and of what we are, and withal not to have our sins borne away, must be alike His dishonour and our everlasting shame and anguish; and so many a quickened soul who is ignorant of the efficacy of redemption proves in its measure. God in His great mercy does not permit any to know it to its depths. But how many of us have known what it is to be converted, and yet for a while ignorant of the judgment of sin, and its absolute removal for us by the cross of Christ! Consequently one had no taste for the world, a horror of sin, a real desire to do God's will, but not the least rest for heart and conscience in Christ before God. It is a mercy to be thus converted, a misery to abide in this state. What a joy that God does not divorce but unites for us life and propitiation in our Lord and His work! Let not man meddle here. What God has joined let no man put asunder. He has given the same Christ who is life to be also a propitiation for our sins. Such is the teaching of the verses 9, 10, both being the display of the love of God, and in contrast with law (the latter especially), which had no life to give, and could only judge, not put away, sin.

But this is not all. "If God so loved us" (and He has demonstrated it as nothing else could), "we also ought to love one another. No man hath seen God at any time. If we love one another, God dwelleth in us, and his love is perfected in us." It is a wonderful word, evidently connecting itself (whether written before or after is of no account) with what is said in John 1:18. There Christ stands the manifestation of God in love. Here the saints are called to be no less. Beloved brethren, how far do we manifest our God and Father by this divine love that never seeks its own, and is at all cost bent on the good of its objects, His children, yea all, even enemies?

"Hereby we know that we dwell in him, and he in us, because he hath given us of his Spirit." This goes farther than the last verse of 1 John 3:1-24, which said that He dwells in us, not we in Him. But we shall see more of this, and therefore I do not pause on it, now. "And we have seen and testify that the Father hath sent the Son to be the Saviour of the world. Whosoever shall confess that Jesus is the Son of God, God dwelleth in him, and he in God."

I hardly know anything that concerns us more profoundly affecting than these verses; for what can be conceived near to God, if it be not dwelling in God and God in us? There is no image that tells out intimacy and mutuality, so to speak, more than this. And when we think who and what God is, as well as what we are, it is indeed a great word to say. Of whom does the apostle say it? Of every Christian; and this too as the simple fruit of the gospel.

But let us look a little at the force of the passage more closely. In the one case we read, "Hereby know we that we dwell in him, and he in us, because he hath given us of his Spirit" in the other it is, "Whosoever shall confess that Jesus is the Son of God, God dwelleth in him, and he in God." It is not now said, "Hereby we know." In this instance, perhaps, the person may be without objective knowledge of it: this does not hinder the truth of the blessing. If you confess that Jesus is the Son of God, God dwells in you, and you in God. He dwells in you, having given His Spirit to be in you.

This is the way in which His dwelling in man is effected; but the consequence of that gift to you is that you make God your refuge and delight. There is no such thing is the dwelling of the Spirit in a saint without bringing the soul to judge itself, as well as to peace with God. To this it seems to me that every Christian comes by grace sooner or later, though not always at first. He will be brought to it in God's goodness, were it, as it is often, on a death-bed. We do not always judge aright. There may be not seldom hindrances to comfort through bad teaching, as well as through unjudged sin. Of these I do not speak now, nor of defect in intelligence. Still less do I speak of the effects of the Calvinistic system or of Arminianism, both of which are prejudicial to enjoying the grace of God, Calvinists are apt to think an Arminian cannot have peace. This is all nonsense: he may enjoy peace with God as really as the Calvinist. Indeed experience would say it is more frequent than with those of the opposite school, though each in a different way look within (I believe, unscripturally). The truth is that peace rests on our faith of Christ and His work. Arminianism is no more to me than Calvinism, and I doubt that I admire one more than the other. As systems they seem to me narrow, unsound, and pernicious. But I thank God that to not a few who are committed to both sides He has given to taste of His own grace in Christ.

Be this as it may, if I confess Jesus the Son of God as Him on whom my soul rests, and on His rich redemption, the Holy Ghost says, "I can dwell there." He does dwell there; and if so, He is graciously pleased to draw out the heart to confide and repose in God. This is what is meant by dwelling in God. It is to find in God one's hiding-place, as well as spring of counsel and cheer and strength. One turns to Him in each trial and difficulty as well as joy. I am pretty sure there is not one of us who uses this privilege as he ought. Nor does John speak of degree at all. Such a thought is foreign to the abstract style of the apostle John. He treats of a great fact for the Christian, though it may be more or less realized, and "God dwelleth in him, and he in God." This is what faith receives and has. The beginning is God making His abode in us; the result is that we dwell in God. But sometimes he puts it in the order of our dwelling in God and God in us. It would seem that he then speaks of experience, where he puts our part first, and then God's abode in us.

I must briefly point out the third ground, not the display of love, or its operation in us, but the perfection of love with us (verse 17). It is not only that we know that we dwell in God and He in us by this, that He has given to us of His Spirit; but herein has love been perfected with us, that we may have boldness in the day of judgment; because as He is, so are we in this world. It is not a state given to us in the day of judgment; we are so dealt with now; but this gives boldness even with the thought of the day of judgment before us. How could it be otherwise? If I really believe and am sure that God has made me now to be what Christ is, what can the effect of the day of judgment be but to display the perfections, not only of what Christ is for me, but of what you and I are by and in Christ our Lord? And this we are now.

The last chapter (1 John 5:1-21) speaks of another thing. Here I must be brief indeed. It is connected with the charge at the end of chapter 4 to love one's brother. The apostle had shown the various displays of divine love, with the falsehood of professing to love God while one hated a brother. But this might elicit the question, who my brother is. We need simplicity, as with our God, so with His children. It is in vain to pretend that this is hard to find out. The Spirit of God does lay down unsparingly and in all their fulness the tests of divine life; but now let the question be raised, who my brother is, and the answer is as plain as possible: "Every one that believeth that Jesus is the Christ is born of God."

Is it not sweet that after all the fulness of truth had been revealed, after all the display of Christ in glory had been made by the apostle Paul, after the apostle John had set us in presence of the divine nature and eternal life in His person, we have here such a proof of the unchangeable testimony to the Lord Jesus as Christ? What was the truth that Peter and the rest preached at Pentecost? That Jesus is the Christ. What is the truth with which the epistle of John concludes? That Jesus is the Christ. There is no wavering in what is divine.

No doubt there is the unfolding of truth admirably suited to all the varying needs of the church; but when you come to the question after all who and what is God's child and my brother? this is what he is: the man that believes that Jesus is the Christ. I grant you it is the very lowest confession that the Holy Ghost could accept; and it would be a very poor thing if the Christian only believed that Jesus was the Christ. If made exclusive, what an unworthy dealing with all the glory of Jesus] But it is to me a blessed thing that the Holy Ghost maintains to the end the value of what He began with; not that more was not made known, but that this abides in freshness and power. No doubt such a confession might be most unintelligent, but at least there is this divine reality in his soul he does believe that Jesus is the Christ. That this should be said at the beginning of the Acts of the Apostles we can all understand; but it seems to me that none but God would have thought of insisting on it at the end of the Christian testimony; as if, among the last words that the Holy Ghost uttered, He should saying I have been leading you into all depths and all heights; I have laid open in fresh scriptures the full circle of revealed truth, but I stand to what I began with. Learn the truth, have it developed in your souls, not by the truth developing, but by your growing up into it; but never give up first principles. "Every one that believeth that Jesus is the Christ is born of God: and every one that loveth him that begat loveth him also that is begotten of him." It is not now loving God only, but His children; and thus your love is proved to be divine, and that you really love God Himself. But there is another query often put: How am I to know that I do love the children of God? Be sure you are in the right path. Here it is "By this we know that we love the children of God." It is not by gratifying them, or going where they go perhaps, or forcing them where you go. You might be totally mistaken; you might hurry souls, or be drawn away by them yourself. There is no love in either one or other, but there is in this "when we love God and keep his commandments." If my soul goes out to Him in love, and I show it by unreserved fidelity to His will, there is nothing that is more truly an exercise of love to His children. You may seem to the careless not thinking of them, but you are then loving them best. When you make an object of the children of God, there is no real love. When you are really devoted to God and to His will, you truly love the children of God.

"For this is the love of God, that we keep his commandments: and his commandments are not grievous." The law was a yoke so grievous that neither their fathers nor they were able to bear; but it is not so with the truth of God. The law of God was for the punishing as well as testing of the old man; the word of God is the food and directory of the new man. But is not the world a great hindrance? No doubt; but there is a something that overcomes the world; and what is this? Faith. But mark, he does not say that "every one who believeth that Jesus is the Christ" overcomes the world. Perhaps you may see some whom you cannot doubt are the real children of God, but they do not overcome the world. What then will enable them to overcome the world? Believing that Jesus is the Son of God. "The Christ," I might perhaps say, connects Him with the world, with the Jews and the nations He is to govern; " The Son of God " connects Him with the Father above the world. Such is the difference. Thus, while holding fast and giving all its value to the confession that Jesus is the Christ of God, I am not to be tied to it. We need a growing sense of what Christ is, and of His glory, in order to resist the downward tendency and the ensnaring power of the world around; and true power over the world is by advancing in the knowledge of Christ. There is no other thing that will wear so well. "Who is he that overcometh the world, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

"This is he that came by ( διὰ ) water and blood." John keeps us fully in the consciousness of our deliverance, but also of our responsibility ( i.e., as God's children). "This is he that came by water and blood, even Jesus Christ; not by ( ἐν ) water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is the truth. For there are three that bear witness, the Spirit, and the water, and the blood: and these three agree in one." This, and no more here, is genuine scripture. A good deal of the two verses is and ought to be left out, if all legitimate authority is heeded by us.

The historical fact, which becomes the basis of the teaching, is that recorded in the Gospel, John 19:34; John 19:34, to which special attention is drawn in the following verse, as recorded by John who saw it; "and his record is true; and he knoweth that he saith true, that ye might believe." Here, instead of putting that inspired witness forward, the Spirit takes this place, the greatest of all present witnesses for Christ. The idea of baptism here is as childish for "the water" as the Lord's Supper is confessed to be for "the blood." Purification, propitiation, and power answer to the three, all flowing to us in or consequent on the death of Christ, the Son of God.

"If we receive the witness of men, the witness of God is greater: for this is the witness of God which he hath witnessed concerning his Son. He that believeth on the Son of God hath the witness in himself: he that believeth not hath made him a liar; because he hath not believed in the witness which God hath witnessed concerning his Son," etc. That is, God bears His testimony in this wondrous triad the Spirit, the water, and the blood, three witnesses, yet only one testimony: namely, that there is no life in the first man at all, and that all the blessing is in the Second; that He it is who by His death expiates my sins and purges me, and that the Holy Ghost gives me the joy of both by faith. The Holy Ghost is come not to bear witness to the first man He has only to convict him of sin but He testifies to the glory of the Second man, the riches of God's grace in Him, and the efficacy of His work in death for the believer. The church was becoming a ruin; but the believer has the witness in himself. Eternal life is superior to all change; and that he has even Christ an object of outward testimony, but also by grace in himself.

This is farther pursued, showing that it is in the Son of God. "He that hath the Son hath life;" and if a man has not the Son of God, it does not matter what else he may have, he has not life. It is in the Son, and only in Him.

Then comes the conclusion. "These things have I written unto you that believe on the name of the Son of God; that ye may know that ye have eternal life," And there he stops. What is added as the last clause of verse 13 only spoils the verse. It was put in by man. "And this is the confidence," it is not a question of life only, but of confidence. "And this is the confidence that we have in him, that, if we ask anything according to his will, he heareth us." Thus after life comes confidence, and then the formal close of all follows, as we see in verses 18-21. "And if we know that he hear us, whatsoever we ask, we know that we have the petitions that we have asked of him." But is there not such a thing as sin? Yes. "If any one see his brother sin a sin which is not unto death, he shall ask, and he shall give him life for them that sin not unto death. There is a sin unto death: concerning that I do not say that be should make request. All unrighteousness is sin: and there is a sin not unto death."

Let me make a brief remark on this. The "sin unto death" has nothing to do with eternal death, but with the close of this life. It means not some extraordinarily grievous act, but any sin whatever under special circumstances. For instance, when Ananias and Sapphira lied in presence of the grace that the Holy Ghost was then bestowing on the church, this was "sin unto death." Many a man since then has told a lie which has not been so judged: it was not therefore a "sin unto death." The circumstances of the case have an important influence in modifying it and giving it character. So with any other sin. I mention this because it is there precisely where spiritual power is necessary very often; and all children of God might not see the bearing of a sin and its peculiar heinousness under a given state of things; but when once it is shown, they can understand it perfectly, because they have the life of Christ in them, and the Holy Ghost too. "All unrighteousness is sin, and there is a sin not unto death." We must not think that all sin is unto death; but any sin under peculiar circumstances might be.

And then the last verses sum up the whole matter. "We know that every one that is born of God sinneth not." We saw that to be born of God, to have life, is the great doctrine of the epistle. Here is its character. Such an one does not sin, "but he that has been born of God keepeth himself, and the wicked one toucheth him not." Here we have not merely its character, but its source. The character was Christ; the source is God. "We know that we are of God, and the whole world lieth in the wicked one." This is the other sphere. "And we know that the Son of God hath come." Now we have the object given. "The Son of God hath come, and hath given us an understanding that we may know him that is true; and we are in him that is true, in his Son Jesus Christ. This is the true God, and eternal life. Little children, keep yourselves from idols" objects apt to rise with blinding power between their eyes and Christ.

APPENDIX ON 1 John 5:7-8 .

It is much to be regretted that excellent persons in all ages have been prone to rest some of their defences of the truth on untenable ground. The danger is that when any of these mistakes in proof are set aside, especially by foes of the truth, not only are such uninformed and incautious disputants apt to fight stubbornly for what is indefensible ( i.e., really for self), but others, partly through timidity, partly through ignorance, may dread that the truth itself is imperilled, or be even disposed to stand in doubt of it, confounding the ill-conduct of its advocates with its own impregnable evidence.

Thus one hears with humiliation that any man of learning should seek to shelter the famous passage of the three heavenly witnesses from the reprobation which to say the least an interpolated gloss deserves, and from none so heartily as from pious men jealous for the divine glory of the Lord Jesus. Truth is itself too sacred to admit of giving quarter to that which is spurious, the continued sanction of which is hostile to the authority of the Bible, and in particular to the very point which the suspicions article is meant to support. Let us remember that the study of the authorities on which the Greek Testament rests has greatly developed during the last seventy years, and especially perhaps the last thirty. During this time many fresh manuscripts, some of great value and antiquity, have been brought to light, along with a fuller and more exact collation of all that had been previously known; and this makes an error of the kind less excusable and more painful, if it be in a quarter one respects.

I will not cite, however, from any volume of the day, but confront a sentence of the famous J. Calvin with the facts, that every intelligent Christian who may want information, but values nothing but the truth, may be enabled to judge for himself. "Since, however, the passage flows better when this clause [from "in heaven" to "in earth" inclusively] is added (!) and as I see that it is found in the best and most approved copies (!!) I am inclined to receive it as the true reading."* (Calvin, Translation Soc. Comment. on the Cath. Epistles, p. 257. Edinburgh, 1855.) Then, again, Beza, who ought to have known more of the manuscripts, follows in the wake of his leader. Such statements, I confess, are inexplicable, save on the supposition both of strong prejudice and of surprising inattention to the facts of the case. For so decisive is the testimony of ancient documents (whether manuscripts, versions, or citations by the earliest ecclesiastical writers), that if this portion can be allowed to be scripture against their testimony, a fatal blow is inflicted on all certainty of evidence for the rest of the New Testament; for all the uncials preserve a dead silence as to it, more than 160 cursives, all the lectionaries, all the ancient versions except the Latin, and even of the Latin more than fifty of the oldest and best copies, and of the rest it is in some cases inserted by a later hand, and with that uncertainty of position which often accompanies an interpolation; while it is not once quoted in any genuine remains of the early Greek or even Latin fathers, even where the occasions seem most to call for it. Its supposed citation by Tertullian, Cyprian, Jerome, etc. is an illusion.

* "Quia tamen optime fluit contextus si hoc membrum addatur, et video in optimis ac probatissimis fidei codicibus haberi, ego quoque libenter amplecter." Comm. in loc. Ed. Genev. p. 74.

Hence Erasmus, in his first (1516) and second (1519) editions of the Greek New Testament, so far faithfully followed his MS, and did not print verse 7. It would seem that the Complutensian editors must have boldly translated the Latin version as it stands in the majority of the extant copies; for in the captious attack now before me (Annotationes Jacobi Lopidis Stunicae contra Erasmus Rot. in defens. translationis N.T. Complut. 1520), the ablest of them does not pretend to diplomatic authority for the Greek they venture to print, but arraigns the Greek MSS. as corrupted, and backs up the common text of the Vulgate by a quotation from Jerome's (?) - Prologue to the Canonical Epistles. " Sciendum est hoc loco graecorum codices apertissime esse corruptos: nostros (!) vero veritatem ipsam ut a prima origine traducti sunt continere. Quod ex prologo beati Hieronymi super epistolas canonicas manifeste apparet. Ait enim Quae si sic ut ab eis digestae sunt ita quoque ab interpretibus fideliter in latinum verterentur eloquium: nec ambiguitatem legentibus facerent: nec sermonum sese varietas impugnaret illo praecipue loco ubi de unitate trinitatis in prima Ioannis epistola positum legimus, In qua etiam ab infidelibus translatoribus multum erratum esse a fidei veritate comperimus trium tantummodo vocabula hoc est aquae sanguinis et spiritus in ipsa sua editione ponentibus et patris verbique ac spiritus testimonium ommittentibus in quo maxime et fides catholica roboratur et patris et filii et spiritus sancti una divinitatis substantia comprobatur." [I give the quotation as S. cites it, not as it stands in the Benedictine edition of Jerome's works.]

Erasmus had already replied to our notorious countryman, Edward Lee (afterwards Popish archbishop of York), that he did not find in the Greek what was so common in the Latin, and edited accordingly, without expressing approval or blame; that he had at different times seen seven manuscripts, in none of which was anything that answered to the ordinary Vulgate. "Porro quod Hieronymus in Praefatione sua testatur hunc locum ab haereticis depravatum, si velim uti jure meo, possem appellare ab Hieronymi auctoritate, quod Leus facit quoties ipsi commodum est And then he proceeds to expose the exaggeration of Lee, and to propose a conjectural correction in the citation from the prologue. (Desid. Erasmi. Opp. tom. ix., coll. 275, 276.) The truth is, that, by the common consent of the learned, including the Benedictine and other editors of Jerome's writings, this prologue is confessed not to be his production, but of a much later age, and by an inferior hand. To his Spanish critic he answers, "Hic ex auctoritate Hieronymi [which we have just seen is no authority at all, being a forgery], docet Stunica Graecos codices palam esse depravatos. Sed interim ubi dormit codex ille Rhodiensis? P orro nos non susceperamus negotium emendandi Graecos codices, sed quod in illis esset, bona fide reddendi." Then, after a long argument intended to neutralize the alleged statement of Jerome's (which Erasmus says, and no wonder, he does not quite understand), he adds, "Cum Stunica meus toties jactet Rhodiensem codicem, cui tantum tribuit auctoritatis, mirum est, non hic adduxisse illius oraculum, praesertim cum ita fere consentiat cum nostris codicibus, ut videri possit Lesbia requla. Veruntamen ne quid dissimulem, repertus est apud Anglos Graecus codex unus, in quo habetur, quod in vulgatis deest. Scriptum est enim hunc ad modum· Ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν τῳ οὐρανῳ , Πατὴρ , Λόγος , καὶ Πνεῦμα [ ἅγιον is omitted], καὶ οὗτοι οἱ τρεῖς ἓν εἰσίν . καὶ τρεῖς εἰσὶν [ οἱ is omitted] μαρτυροῦντες ἐν τῃ γῃ , πνεῦμα , ὕδωρ , καὶ αἷμα , εἰ τὴν μαρτυρίαν τῶν ἀνθρώπων , etc. Quanquam hand scio an casu factum sit, ut hoc loco non repetatur, quod est in Graecis nostris, καὶ οἱ τρεῖς εἰς τὸ ἓν εἰσίν . Ex hoc igitur codice Britannico reposuimus, quod in nostris dicebatur deesse: ne cui sit causa calumniandi. Quanquam et hunc suspicor ad Latinorum codices fuisse castigatum. Posteaquam enim Graeci concordiam inierunt cum Ecclesia Romana, studuerunt et hac in parte cum Romanis consentire." (Ib. coll. 351-353.)

Therefore Erasmus in his third edition (1522) inserted verse 7, correcting two errors and supplying the omission at the end of verse 8 in what he called the Cod. Brit. (or Montfort MS.), which probably had the Acts and Epistles added about this very time to the Gospels written a few years before, as the Revelation was added by another hand later still copied, it would seem, from the well-known Leicester MS. Erasmus put in the passage to keep his promise, not because he counted it genuine. Is it too strong to fear that a document so framed, which cannot be traced beyond a friar named Froy, and which came in so opportunely to supply an apparent authority for a Greek text (of which more presently) for the three heavenly witnesses, points to a dishonest source?

It is remarkable too, as Sir I. Newton noticed long ago, that there is a marginal note by the side of this passage in the Complut. Polyglot, as in1 Corinthians 15:51; 1 Corinthians 15:51 and Matthew 6:13, where the Vulgate is in conflict with the Greek MSS. It is a pity, however, that they were not as explicit on 1 John 5:7 as there, and that they did not cleave to the Greek against the Latin, as they did in rejecting its absurd misrepresentation of 1 Corinthians 15:51. They do indeed cite Thomas Aquinas for1 John 5:7; 1 John 5:7. "Now to make Thomas thus in a few words do all the work was very artificial" (says Sir I. N., Works, vol. V. P. 522); "and in Spain, where Thomas is of apostolical authority, it might pass for a very judicious and substantial defence of the printed Greek. But to us Thomas Aquinas is no apostle. We are seeking for the authority of Greek manuscripts."

To what then is the passage due? It is as clear as anything of the sort can be, that what we call verse 7 sprang from Augustine's remarks on what now stands as verse 8, possibly suggested by words of Cyprian to a similar effect. Compare his treatise contra Maximinum Arian. Episcop. 1. ii. c. 22. (Tom. viii. col. 725, ed. Ben.) Not that the celebrated bishop of Hippo cites the passage: what he says is professedly his comment or gloss on the words spirit, water, and blood. "Si vero ea, quae his significata sunt, velimus inquirere, non absurde occurrit ipsa Trinitas, qui unus, solus, verus, summus est Deus, Pater, et Filius et Spiritus sanctus, de quibus verissime dici potuit, Tres sunt testes, et tres unum sunt: ut nomine Spiritus significatum accipiamus Deum Patrem: de ipso quippe adorando loquebatur Dominus ubi ait, Spiritus est Deus. (Id. iv. 24.) Nomine autem sanguinis Filium quia, verbum caro factum est. (Id. i. 14.) Spiritum sanctum," etc. From the reputation of Augustine this fanciful idea at first gained currency and acceptance, though not always in precisely the original shape; then it seems to have been inserted in the margin as a gloss, till at length, through the ignorance of the transcribers and the clergy in general, it positively crept* into that text which the Council of Trent, with a temerity as amazing as the lack of knowledge it betrays, pronounced authentic. Hence the danger of demoralising Roman Catholic scholars, some of whom, like R. Simon, were doomed to do a perpetual violence to their conscience, while others, bolder in evil, misdirect every weapon that ingenuity can devise to make the worse appear the better reason. Most, no doubt, entrench themselves with a sort of blind honesty in their last stronghold: they believe what the church believes a pitiful answer where it is a question of revealed truth.

* Jerome (Epist. cvi. ad Sunn. et Fret.) speaks of a similar course of mistake in copying his own version. "Et miror quomodo e latere Adnotationem nostram nescio quis temerarius scribendam in corpore putaverit, quam nos pro eruditione legentis scripsimus hoc modo," etc. (S. Hieronymi Opp. tom. i. p. 659, Ed. Ben.) But we need not go outside the commonly received text of the Greek New Testament in order to find another instance of what was first a marginal gloss, which at length crept into the text; for such seems to be the history ofActs 8:37; Acts 8:37. It is curious that here the conditions are reversed as between Erasmus and the Complutensian editors; for he owns the verse wanting in his Greek copies, yet inserts it in deference to the Latin, whilst they follow the Greek spite of the Latin.

As to internal evidence, it is equally conclusive against the passage foisted in. To bear witness "in heaven" is nonsense; to say "on earth" is superfluous; for earth is the constant scene of testimony. Again, the Father and the Son are the true scriptural correlatives never the Father and the Word, which last is in correlation with God, as we see in John 1:1-51. Further, since Pentecost the Holy Ghost is distinctively said to be sent down from heaven, and this with a view to the testimony of the gospel, instead of bearing record in heaven with the Father and the Son. Lastly, those who adopt the passage as it stands in the vulgar Latin copies are led to lower the character of the witness borne; for as they of course treat the first three as divine, so they regard the last three as earthly and created witnesses, making the πνεῦμα to be no other than "the created soul of Christ which he breathed forth on the cross, thus witnessing that he was true man." It would be awkward to make the same Spirit witness both in heaven and on earth.

Objections to the omission of verse 7 have been imagined, as many are aware, for various reasons, all of which seem to me weakness itself. 1. As to the supposed breach of connection, one has only to read verse 6 in order to be convinced that, on the contrary, the three heavenly witnesses come in most strangely between the water and the blood and the Spirit, of which that verse treated, and verse 8, which pursues the same subject. Internally therefore, as much as externally, verse 7 can only be viewed as an intrusion. The Trinity (fundamental a truth as it is, and without it Christianity is a myth) has no possible link with the context. Christ in death, yet withal life eternal, is the point on which the three witnesses converge with their one testimony. 2. The expression οἱ μαρτυροῦντες , said of the Spirit, the water, and the blood, is no difficulty without verse 7, because they are evidently personified. 3. The wonder is great how Bishop Middleton, the able investigator of the usage of the Greek article, could have so palpably erred as to say that the τὸ before ἓν in verse 8 presupposes ἓν in verse 7, and therefore that both verses stand or fall together. Previous reference is only one of the sources of the article. Ἓν , I grant, might be used of the persons in the Trinity (compare John 10:30 for the Father and the Son); but τὸ ἓν is absolutely necessary for the Spirit, the water, and the blood, where identity of nature is not in question but unity of scope. Compare Philippians 2:2. Other arguments, such as that founded on two editions of the Epistle, or on the influence of Arians, or on the negligence of transcribers, do not call for a detailed consideration in this place if at all.

Of the state and manner in which the passage is found in the few real or factitious Greek manuscripts that contain it, we may observe, (1) that both in the Graeco-Latin Cod. Ottobon. (Vat. 298) and in the Greek Cod. Montfort. (Trin. Coll. Dubl. G. 97) the three heavenly witnesses are set down without the Greek article to any one of them ( πατὴρ , λόγος , καὶ πνεῦμα ἅγιον )! a construction which indicates not obscurely the hand of one used to Latin (which has no article) and grossly ignorant of Greek; (2) that the same Cod. Ottobon. gives ἀπὸ τοῦ οὐρανοῦ , translated in the corresponding Latin by in celo, though not ἀπὸ , as Scholz has strangely read, but, ἐπὶ τῆς γῆς ; (3) that whilst the Cod. Ottobon. represents that the Father, Word, and Holy Spirit ( εἰς τὸ ἓν εἰσὶ ) "are to one purpose," or agree in one, (translated by itself unum sunt!) the Cod. Montfort. says ἓν εἰσὶ , "are one;" and both (like the Complut. Polyglot) leave out the grand point of the genuine scripture; for neither gives the smallest hint of the revelation that the three witnesses, the Spirit and the water and the blood, conspire in one testimony. I may say that the Montfort MS. unquestionably Latinizes elsewhere in 1 John, and in the immediate context, in opposition to all other Greek manuscripts.

As for the only other documents as yet produced in favour of the amplified text, suffice it to say that the Codex Ravianus of Berlin is now (as well as one of those at Wolfenbüttel) acknowledged to be a forgery, copying the very characters (in themselves peculiar) of the Complutensian Polyglot, and even repeating some of its misprints! That which Scholz cited as 173 in his list is the Codex Regius Neapolitanus, which in the text really confirms the truth, but adds on the margin in more recent characters the disputed clause. Here only, as compared with Codd. Ottobon. and Montfort., the article is duly inserted; but there is this unfortunate flaw in its value, that while the manuscript was written in the eleventh century, the addition cannot claim a higher antiquity than the sixteenth, if indeed so high. Such evidence as this might be easily multiplied by dishonest hands; but the weight of it all would be nil.

It may be worth while to mention, as corroborating the testimony to the source of this mistake, not without fraud, that its earliest known occurrence in Greek is in the Greek version of the Acts of the fourth Lateran Council (in 1215), where it stands thus - ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν οὐρανῳ ὁ πατὴρ , λόγος , καὶ πνεῦμα ἅγιον · καὶ τοῦτοι (sic!) οἱ τρεῖς ἓν εἰσίν . εὐθύς τε προστίθησι . . . καθῶς ἐν τισὶ κώδηξιν (sic = ἀντιγράφοις ) εὑρίσκεται . So the passage stands both in Hardouin's Collection (tom. vii. p. 18) and in Mansi's (tom. xxii. p. 984).I can hardly doubt that this it was which encouraged the Complutensian editors to venture on their daring importation into the Greek New Testament of a passage which, however well meant doctrinally, bears the indelible trace of human infirmity, even after Stunica and his companions did their best to make decent Greek of it by inserting τῳ before οὐρανῶ , ὁ before λόγος , and τὸ before (not πν . but) ἅγιον πνεῦμα ,* correcting also τοῦτοι , which was no doubt a blunder for οὗτοι . But they went a little too far when they changed ἓν into εἰς τὸ ἓν after the first three, and left out εἰς τὸ ἓν after τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα where these words beyond controversy ought to be. No doubt they were guided by Latin copies made since Th. Aquinas' day and that council. They refer in their marginal note to the perverse doctrine of Joachim on the Trinity, which was condemned at this very council of the Lateran.

* Hence Calecas in the fourteenth century, and Bryennius in the fifteenth, as Bishop Marsh noticed, being native Greeks, and feeling the deficiency of the Lateran Acts in Greek, wrote ὁ λόγος καὶ τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον . The copyist of the Montfort MS. omitted the article even before πατὴρ , not to speak of the other words which require it.

If we turn to Thomas Aquinas, as referred to, the erroneous statement is sufficiently startling. He cites verse 7 as it stands in the later Latin copies, and reasons on the heterodoxy of Joachim, who applied the unity there, not to essence, but to affection and consent. Then, quoting verse 8, he says, "In quibusdam Libris attexitur: et hi tres unum sunt; sed hoc in veris exemplaribus non habetur (!), sed in quibusdam Libris dicitur esse appositum ab haereticis Arianis ad pervertendum intellectum sanum auctoritatis praemissae de unitate essentiali trium personarum (!!)." (Divi Thomae Aquinatis. Opera, tom. viii., p. 83, Venetiis, 1776.) This probably accounts for the omission of the clause that concludes verse 8 in the Complutensian Polyglot, as well as in some of the Greek copies manufactured after the fourth Lateran Council. Some excuse may be allowed for one like the "angelic doctor," who was unacquainted with the Greek scriptures; but why then did he dogmatise on so serious a subject? Total ignorance is the only conceivable palliation of his assertions, which are notoriously opposed to truth. And what can one think of the deliberate sanction given to all this by Cardinal Ximenes and his editors in the renowned Polyglot of Alcala? Are we to shelter them also under such a plea? If not, what then?

Again, what can one judge of the knowledge or the moral integrity of keeping up such a note to1 John 5:7; 1 John 5:7 in modern reprints of Jerome's works ( e.g. the Abbé Migne's, Paris, 1845) as the following? "Caeterum nota sunt pro ejus versiculi germanitate testimonia Patrum Africanorum, Tertulliani, Cypriani, Eugenii, Fulgentii, Vigilii, Victoris, e[t]quatuor centum Episcoporum in fidei professione, quam Vandalorum regi obtulerunt. Major omni exceptione est Cassiodorus," etc. (Patrologiae Curs., tom. xxix., coll. 846.) Not to speak of the silence of the Greek fathers on a question of the Greek text, it has been proved repeatedly and minutely that not one of these could have read the passage in the Greek as it now appears in the Vulgate. All that can be fairly drawn from Victor Vitensis' story of the symbol of faith presented by the African bishops to Hunneric is that the three heavenly witnesses must have been then read in their Latin copies. But it is certainly not so in the oldest and best Latin manuscripts that are extant, as all intelligent Romanists must know.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Peter 2:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-peter-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 5. No perdonó al mundo antiguo.  El argumento del apóstol es este: Si Dios no perdonó a los ángeles rebeldes, ni a los pecadores antediluvianos, ni a las ciudades de Sodoma y Gomorra, no perdonará a los malvados maestros que corrompen las doctrinas puras del cristianismo. 

Salvó a Noé el octavo. Algunos piensan que las palabras deberían ser traducidas, Noé el octavo predicador de justicia ; pero parece más evidente, de  1 Pedro 3:20 , que aquí se quiere decir ocho personas , que eran el total de los que se salvaron en el arca, a saber . Sem, Cam, Jafet y sus tres mujeres, seis; la mujer de Noé siete; y Noé mismo el octavo .

La forma de expresión, ογδοον Νωε, Noé el octavo , es decir, Noé y siete más, es la más común en el idioma griego. Así en APPIAN, Bell . Pun., pág. 12, Τριτος δε ποτε εν σπηλαιῳ κρυπτομενος ελαθε, a veces el tercero (es decir, él con otros dos) se escondía en una cueva . ANDOCIDES, Orat. IV. pags. 295: Αἱρεθεις επι τουτῳ δεκατος αυτος, él mismo el décimo (es decir, él y otros nueve) fueron elegidos para esto . Ver una serie de otros ejemplos en Kypke .

Mundo de los impíos.  Toda una raza sin Dios , sin culto puroni religión racional.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-peter-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y no escatimó el viejo mundo - El mundo antes del diluvio. El argumento aquí es que él cortó esa raza malvada, y por lo tanto demostró que castigaría al culpable. Con ese horrible acto de barrer a los habitantes de un mundo, demostró que la gente no podía pecar con impunidad, y que los malvados incorregibles deben perecer.

Pero salvó a Noah la octava persona - Esta referencia a Noah, como la referencia a Lot en 2 Pedro 2:7, parece haber sido incluida en El progreso del argumento como una observación incidental, para mostrar que los justos, por pocos que fueran, serían salvos cuando los malvados fueran cortados. La frase "Noé el octavo" significa Noé, uno de los ocho; es decir, Noé y otros siete. Este idioma se encuentra, dice el Dr. Bloomfield, en los mejores escritores, desde Heródoto y Tucídides hacia abajo. Ver ejemplos en Wetstein. El significado en este lugar es que ocho personas, y ocho solo de esa raza, fueron salvadas; mostrando así que mientras los malvados serían castigados, por numerosos que sean, los justos, por pocos que sean, se salvarán.

Un predicador de justicia - En Génesis 6:9, se dice de Noé que él era "un hombre justo y perfecto en sus generaciones, y Noé caminó con Dios; y se puede suponer que durante su larga vida fue fiel en reprobar la maldad de su época, y advirtió al mundo del juicio que se estaba preparando para ello. Compare las notas en Hebreos 11:7.

Trayendo la inundación sobre el mundo de los impíos - Sobre todo el mundo además de esa familia piadosa. El argumento aquí es que si Dios cortara a una raza malvada de esta manera, se establece el principio de que los malvados no escaparán.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-peter-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Y . Note la figura del habla Polysyndeton (App-6) en los versos: 2 Pedro 2:5 .

viejo . antiguo. Ver Mateo 5:21 .

mundo . Aplicación-129.

guardado . Preservado. Misma palabra Juan 17:12 .

el octavo . Griego. idioma para él y otros siete.

predicador . Aplicación-121.

justicia . Aplicación-191.

impío . Griego. asebes. Ver App-128.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-peter-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

5. El viejo mundo. Lo importante de lo que dice es que Dios, después de haber ahogado a la raza humana, se formó nuevamente como si fuera un mundo nuevo. Este es también un argumento de mayor a menor; porque ¿cómo pueden los malvados escapar del diluvio de la ira divina, ya que todo el mundo fue destruido por ella? Al decir que solo ocho fueron salvos, él insinúa que una multitud no sería un escudo contra Dios para proteger a los impíos; pero que tantos como el pecado sean castigados, sean pocos o muchos en número.

Pero puede preguntarse por qué llama a Noé el predicador de la justicia. Algunos entienden que él fue el predicador de la justicia de Dios, en la medida en que las Escrituras elogian la justicia de Dios, porque él defiende la suya y la restaura, cuando está muerta, a la vida. Pero más bien creo que se le llama el predicador de la justicia, porque trabajó para restaurar un mundo degenerado a una mente sana, y esto no solo por sus enseñanzas y exhortaciones piadosas, sino también por su afán ansioso de construir el arca para el término de ciento veinte años. Ahora, el diseño del Apóstol es poner ante nuestros ojos la ira de Dios contra los impíos, para animarnos al mismo tiempo a imitar a los santos. (168)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-peter-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἀρχαίου κόσμου . ὁ τότε κόσμος 2 Pedro 3:6 . La ausencia del artículo aquí es notable: en el versículo siguiente nuevamente está ausente (πόλεις Σοδόμων κ.τ.λ.). Señor 16:7 οὐκ ἐξιλάσατο περὶ τῶν�.

ὄγδοον con otros siete: αὐτόν se agrega comúnmente en estas frases.

Νῶε δικαιοσύνης κήρυκα . El escrito antiguo que pone más énfasis en la predicación de Noé es el Libro 1 de los Oráculos Sibilinos (un libro judío alterado por un cristiano), que dedica unas cincuenta líneas a dos discursos de Noé. También hay una alusión a él en 1 Pedro 3:20 en la palabra ἀπειθήσασιν.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-peter-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

5, 6. Como en el próximo capítulo, los agentes destructivos del agua y el fuego se colocan aquí uno al lado del otro.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-peter-2.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA ADVERTENCIA DE LOTE

'Lot ... morando entre ellos, al ver y oír, afligía su alma justa de día en día con sus actos ilícitos.'

2 Pedro 2:8

La historia de Lot es bien conocida. ¿Cuáles son sus lecciones?

I. Un hombre piadoso en un mundo impío. —El cristiano no puede evitar mezclarse con el mundo en sus negocios ordinarios; pero no debe elegir asociarse con hombres malvados por los meros placeres de la sociedad. Si lo hace, su sensibilidad moral se debilitará un poco. La oración del Salvador por Sus discípulos, cuando estaba a punto de dejarlos, fue: 'No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.

'Todo cristiano necesita ser exhortado a' mantenerse sin mancha del mundo '. Lo primero que escuchamos del acercamiento de Lot a la ciudad es que él 'plantó su tienda hacia Sodoma'; y la próxima vez que oímos hablar de él, 'habitó en Sodoma'; y la noche anterior a la destrucción de la ciudad, "se sentó a la puerta de Sodoma", donde vio a dos ángeles, y los llevó a su casa dentro de los muros de la ciudad.

Parece haber sido menos repelido por la inmoralidad de la gente cuando se familiarizó con la vista de ella. Pero un hombre verdaderamente piadoso, aunque vive entre los malvados, no consiente en su pecado. No se vuelve indiferente. El alma justa de Lot estaba afligida, atormentada por lo que vio y oyó. El hombre verdaderamente bueno está profundamente preocupado, en presencia de mucha maldad, y dice: 'Ríos de agua corren por mis ojos, porque no guardan tu ley.

Y Jesús lloró por la devota ciudad de Jerusalén. Hay mucha vitalidad en la piedad que se mantiene día a día en medio de la iniquidad imperante. Lot no escapó del todo a la contaminación, pero en general permaneció puro.

II. Un predicador persuasivo con un pueblo perverso. —Podríamos haber inferido que Lot no sería un espectador silencioso de la maldad de Sodoma, incluso si las Escrituras hubieran guardado silencio sobre el tema. Un hombre verdaderamente bueno busca hacer el bien a todos los hombres cuando tiene la oportunidad. El pecador es ciego y debemos advertirle de su peligro. En una ocasión encontramos a Lot diciéndoles a los sodomitas: 'Hermanos, os ruego que no hagáis tan maldad'; y probablemente les había hablado en términos similares en muchas ocasiones.

Cuando los ángeles le dijeron que el Señor los había enviado a destruir la ciudad, él creyó en el mensaje del cielo; y habiendo salido a las calles, dijo a sus yernos, y probablemente también a otros: "Levántense, salgan de este lugar, porque el Señor destruirá esta ciudad". Fue un mensaje ferviente y probablemente fue entregado con persuasiva seriedad. Era la expresión de su propia fe inquebrantable; y había una buena razón por la que debería tener éxito con otros.

"Pero parecía como alguien que se burlaba de sus yernos". Los culpables eran irremediablemente perversos y su copa de iniquidad estaba llena. Lot parece haber sentido la influencia amortiguadora de su burla, porque se demoró en la ciudad hasta que vio los primeros rayos de la mañana en que estaba destinada a ser destruida, y los ángeles se apresuraron a decirle: 'Levántate, toma a tu esposa'. y tus dos hijas, que están aquí; para que no seas consumido por la iniquidad de la ciudad.

Y mientras aún estaban allí, los ángeles lo agarraron a él, a su esposa y a sus hijas, y dijeron: Escapa por tu vida a las montañas. El predicador fue salvado por un milagro de gracia; pero el pueblo pereció con la última excepción de sólo dos de sus oyentes.

III. Un padre piadoso con una familia libertina. —Esperamos que un padre piadoso tenga una familia piadosa. Como Abraham, 'él mandará a sus hijos y a su casa después de él, y ellos guardarán el camino del Señor'. "Instruye a un niño en el camino que debe seguir, y cuando sea mayor no se apartará de él". Elí tuvo hijos malvados; pero él no estaba exento de culpa en el asunto de su educación, porque el Señor le dijo a Samuel: 'Sus hijos se hicieron viles y él no los refrenó.

Lot permitió que sus hijas recibieran las direcciones de dos jóvenes de Sodoma, que estaban casados ​​o comprometidos para casarse con sus hijas. Cuando salió a tratar de salvar a algunos de los habitantes de la ciudad condenada, dirigió su atención especialmente a estos jóvenes; pero en lugar de cumplir con su llamado sincero, lo trataron como un burlador o un loco. Su esposa parece haber sido una mujer mundana; y cuando se quedó detrás de él, mirando hacia atrás con pesar por la pérdida de tan valiosa propiedad, «se convirtió en una columna de sal.

Casi se salvó cuando escapó de la ciudad condenada y, sin embargo, el amor del mundo la arruinó. Su condenación es una fuerte advertencia para todos los que se demoran en el camino del pecado, a quienes nuestro Salvador todavía les dice: 'Acuérdate de la esposa de Lot'. Sus hijas le fueron perdonadas, pero su conducta posterior cubrió su vejez de infamia, para lo cual fueron preparadas por las viles asociaciones de Sodoma.

IV. Este tema sugiere dos reflexiones.

( a ) Las consideraciones religiosas deben regir nuestra elección en la vida . Lot descuidó esto y fue un perdedor en todos los aspectos. Siempre debemos dar el primer lugar al reino de Dios.

( b ) Tenga cuidado de mantenerse fuera del camino de la tentación . No debemos parlamentar con el pecado, de lo contrario nunca estaremos a salvo. Nuestro deber es 'resistir al diablo' y él huirá de nosotros. Nuestra oración diaria debe ser: 'No nos metas en tentación, mas líbranos del mal'.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-peter-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Los falsos profetas siempre han existido. Ahora no usan letreros, "Soy un falso profeta". Vienen con piel de cordero. Parecen ovejas. Vienen a veces chorreando amor y frases de amor. Y muchas veces los escuchas y dices: "Vaya, son buenos. Realmente dicen mucha verdad". Y por eso son capaces de engañar. Si un falso profeta solo dijera cosas falsas, nadie sería engañado por ellas.

Pero por lo general lo que dicen es cierto en un noventa y cinco por ciento. Y así atraen a la gente y la engañan porque la mayor parte de lo que dicen es verdad, pero luego comienzan a intercalar esa área de falsedad.

Y hubo falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán en privado herejías abominables, y aun negarán al Señor que los rescató, y acarrearán sobre sí mismos destrucción repentina ( 2 Pedro 2:1 ).

Falsos maestros que incluso negarán al Señor. Hay quienes dicen ser ministros que llenan los púlpitos en los Estados Unidos que niegan la deidad de Jesucristo, "negando aun al Señor que los rescató". Dispuesto a poner a Jesús en la categoría de gran maestro o de gran profeta o lo que sea. Pero niegan al Señor que los compró.

Y muchos seguirán sus caminos perniciosos; por causa de los cuales se blasfemará el camino de la verdad ( 2 Pedro 2:2 ).

Es un poco desgarrador que cada vez que surge cualquier tipo de legislación anticristo, anti-dios o cualquier cosa, y los periódicos entrevistan a los ministros para obtener sus opiniones al respecto, siempre pueden encontrar algún ministro unitario o discípulos de Cristo. o algo que toma una posición anti-dios, anticristo. Y ellos son los que siempre están tratando de explotar, ya sabes, para que parezca, ya sabes, los ministros incluso están a favor de esta legislación viciosa que abriría la puerta a la pornografía porque sabes que algún reverendo lo dije.

Ya sabes, pensó que era saludable y todo para que la gente pudiera examinarlo. Yo solo; pues Dios los va a cuidar. Pero les gusta menospreciar a aquellos que simplemente declaran la verdad de Dios como ignorantes e ignorantes y todo eso. Bueno, que así sea.

Y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas [o engañosas] ( 2 Pedro 2:3 ):

El verdadero pastor quiere apacentar el rebaño de Dios; el falso maestro quiere desplumar al rebaño de Dios. Y han desarrollado tantos trucos para desplumar al rebaño de Dios. Y por supuesto, lo último son las cartas personalizadas informatizadas. "Últimamente has estado en mi corazón. El Señor me despertó esta mañana y estaba orando por ti. ¿Pasa algo? Por favor, dime por qué me siento tan perturbado por ti últimamente.

¿Por qué no me escribes y me avisas para que pueda orar aún más por ti? Y por favor adjunte un regalo, usted sabe, para que yo pueda llevar a cabo este ministerio que Dios me ha dado". "Con palabras fingidas, palabras engañosas, buscan hacer de ustedes una mercancía"
. estas cartas, como si fueran tu primo perdido hace mucho tiempo que no has visto en diez años y que has sido solo una carga en su corazón últimamente.

Y, oh, cómo les encanta entrar en tu casa y sentarse contigo y compartir contigo, pero estás tan ocupado que saben que no tendrías tiempo para ellos.
Y no sé si voy a pasar el capítulo dos. Sin embargo, me pregunto cómo debe doler esto al corazón de Dios para que el hombre lo represente tan mal. Tú sabes que eso me trastorna y me duele y no soy, tú sabes, la persona más pura del mundo, pero si estas cosas me inquietan tanto, cuánto más deben inquietar a Dios para ser así representado por el hombre, como un charlatán, como ladrón, como estafador, como confabulador, como avaricioso, avaro.

Usarán estas palabras fingidas y engañosas para hacer mercadería de ustedes o comerciantes de ustedes. Cuidado con cualquiera que quiera ponerte en la esquina de la calle vendiendo revistas o flores o muñecas o lo que sea para que el dinero pueda ir todo a su fondo. El Mesías Luna tiene niños vendiendo maní en estacionamientos, haciendo mercancía de personas.
Estábamos en un restaurante en Indiana y este niño llegó tarde en la noche, era después del servicio y estábamos comiendo algo, y este niño entró y tenía estos ositos de peluche que se enganchan, ya sabes.

Y él quería, ya sabes, era un hablador rápido, un hablador suave, y lo iba a inculpar a todos los que conoces y aquí quiero dar, ya sabes, aquí tienes uno de estos, ya sabes, quiero darte una. Y luego, por supuesto, habiéndolo puesto y queriendo dártelo, entonces él quería una donación. Y le dije: "¿Estás relacionado con, sabes para quién es esto? Y algo de la juventud que conoces, la Misión de la Juventud en el centro.

" Dije: "¿Está relacionado con el ministerio de Moon?" "Oh, no, no, no". Dije: "¿Estás seguro?" "Oh, sí, no está relacionado con Moon". Oh, seguimos hablando y muy pronto, estaba relacionado. Solo era un mentiroso. Pero él había sido, ya sabes, lo convirtieron en un comerciante. Estaban usando al niño para salir de noche y vender estas cosas para sus ganancias.
Peter dijo:

cuyo juicio ya de largo tiempo no se detiene, su condenación no se duerme. Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno ( 2 Pedro 2:3-4 ),

Y la palabra allí es "Tartarus", el infierno más bajo.

y los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio ( 2 Pedro 2:4 );

Ahora bien, ¿quiénes son estos ángeles que pecaron y que fueron arrojados al Tártaro? Bueno, sabemos que Satanás aún no está allí y que muchos ángeles que se rebelaron con Satanás aún no están encarcelados, pero están trabajando con él en sus actos nefastos. Se nos dice en el libro de Apocalipsis que Satanás fue arrojado del cielo y se llevó consigo la tercera parte de las estrellas. Muchos comentaristas de la Biblia creen que estos ángeles son los que en Génesis nueve comenzaron a cohabitar con los hombres.

"Y los hijos de Dios vieron a las hijas de los hombres" ( Génesis 6 ), "vieron a las hijas de los hombres que eran hermosas" y todo, y que estos ángeles que no guardaron su primer estado están siendo reservados allí en las cadenas en el Tártaro .

Si Dios no perdonó al mundo antiguo, sino que salvó a Noé, la octava persona, predicador de justicia, trayendo el diluvio sobre el mundo de los impíos; Y convertir las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas las condenó con una destrucción, haciéndolas un ejemplo para aquellos que después vivirían una vida impía ( 2 Pedro 2:5-6 );

Ahora hay mucho engaño. Como señalamos, el hombre que vive una vida impía es ciego. No puede ver de lejos; se vuelve miope. Pierde la vista de lo eterno. Y debido a que Dios es misericordioso, longánimo y paciente, el hombre a menudo malinterpreta esta longanimidad de Dios como debilidad o ceguera de parte de Dios o como, Dios no lo quiera, aprobación de Dios de lo que estoy haciendo. Si a Dios no le gustó lo que estoy haciendo, ¿por qué no me eliminó? Es un error.

Y la gente comienza a pensar que Dios se ha retirado. Que Dios simplemente está dejando que las cosas continúen. Que a Dios realmente no le importa lo que está pasando.
Pero Pedro señala que Dios ha traído Su juicio en el pasado, los ángeles que son arrojados al Tártaro. El viejo mundo antes del tiempo de Noé, las ciudades de Sodoma y Gomorra y que son ejemplos para aquellos que quieren vivir una vida impía.

Se acerca vuestro Día del Juicio. No vas a salir adelante con eso. Aunque puede salir adelante por un tiempo, se acerca un día de ajuste de cuentas y es una advertencia para el hombre de que un día habrá un día de ajuste de cuentas y responderá por las cosas que ha hecho y está haciendo. .
Ahora bien, cuando Dios destruyó Sodoma y Gomorra,

Él entregó solo a Lot ( 2 Pedro 2:7 ),

Salvó a Noé. Salvó a Lot. mucho quien fue,

irritado con la manera sucia de vivir de los impíos a su alrededor ( 2 Pedro 2:7 ):

O el comportamiento inmundo de los malvados.

(Porque aquel justo que habitaba entre ellos, viendo y oyendo, su alma justa se turbaba de día en día con las iniquidades o impiedades de ellos) ( 2 Pedro 2:8 );

Cuando lees sobre cosas como West Hollywood votando su propio gobierno municipal, ¿te molesta? Cuando lees sobre las cosas que suceden en San Francisco, ¿te molesta? Cuando lees sobre algunas de las cosas que suceden en nuestra propia comunidad, ¿te molesta la forma en que vive la gente? Si no te molesta, entonces estás en mala forma. Significa que tal vez te has vuelto insensible, que ya no eres sensible en espíritu.

Y eso muy bien podría deberse a la flojedad de la guardia que tenemos sobre nuestra mente.
Sabes que es trágico que muchos hogares cristianos hayan traído inmundicia a los hogares a través del video, a través de unidades de VCR o a través de la televisión por cable o algunos de estos tipos selectos y han traído a sus hogares todo tipo de inmundicia, por lo que nuestras mentes se saturan con la inmundicia. , ya no estamos molestos por la forma en que la gente vive a nuestro alrededor. Simplemente nos volvemos tolerantes con la maldad de nuestra sociedad en lugar de sentirnos molestos, siendo conmovidos por la maldad que nos rodea. Dios ayudanos. Dios nos lleve a una pureza.

Me pregunto cuántos de ustedes han ido a ver una película clasificada R en el último mes. Qué contaminación has sembrado en tu mente. ¿No te das cuenta de que Dios no se deja engañar? “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” ( Gálatas 6:7 ). Y si siembras para la carne, de la carne vas a cosechar corrupción. No puedes escapar. Dios no es burlado. Hay una ley de la naturaleza, de sembrar y cosechar en especie. Y si siembras ese tipo de cosas en tu mente, comenzarás a cosecharlas en tu vida. No puedes escapar.

Lot estaba molesto por la forma en que vivían al ver sus obras ilícitas. Pero Dios lo libró antes de que viniera el juicio porque

Dios sabe librar de tentaciones a los piadosos, y reservar a los injustos para ser castigados en el día del juicio ( 2 Pedro 2:9 ):

Y aun así, el Día del Juicio de Dios viene muy pronto y aquellos que andan con el Señor, afligidos por la maldad del mundo, serán librados antes que venga el Día del Juicio. Dios sabe cómo librar a los justos.
No puedo, no puedo aceptar que la iglesia estará aquí durante la Gran Tribulación cuando la ira y el juicio de Dios sean derramados sobre el mundo por su injusticia. Cuando Dios castigue al mundo por su vida injusta, no puedo aceptar el hecho de que la iglesia estará aquí.

No puedo creer que. El Señor sabe cómo librar a los justos. Y toda la historia de Lot, cuando el Señor descendía para destruir a Sodoma y se detuvieron y visitaron a Abraham. Y el argumento básico de Abraham fue: "¿No será justo el Señor de la tierra? ¿Castigarías al justo con el impío? ¿Y si hay cincuenta justos?" Y toda la premisa del argumento es que cuando venga el juicio de Dios, Dios no castigará al justo con el malvado.

Y así, cuando el juicio y el castigo de Dios vengan sobre este mundo maldito, Él tomará primero, como sacó a Lot de Sodoma, Él sacará a Sus hijos de esta tierra. "Sabe el Señor librar de la tentación a los piadosos, pero reservar a los injustos para ser castigados".

Pero principalmente [los que serán castigados son aquellos] que andan según la carne en la concupiscencia de la inmundicia, ellos desprecian el gobierno. Son presuntuosos, obstinados y no temen hablar mal de las dignidades. Mientras que los ángeles, que son mayores en poder y fuerza, no traen acusaciones injuriosas contra ellos delante del Señor. Pero éstos, como bestias naturales, están hechos para ser atrapados y destruidos, y hablan mal de cosas que no entienden; y perecerán completamente en su propia corrupción ( 2 Pedro 2:10-12 );

Los falsos maestros, qué cosas tiene que decir Pedro.

Y recibirán la recompensa de la iniquidad, como los que tienen por placer el alboroto durante el día. Pero ellos son manchas y defectos, que se divierten con sus propios engaños mientras se dan un festín contigo; Tienen los ojos llenos de adulterio, no pueden dejar de pecar; ellos están engañando a las almas inestables: un corazón que han ejercitado con práctica codiciosa; son hijos malditos: Y han dejado el camino recto, y se han descarriado, siguiendo el camino de Balaam hijo de Bosor, el cual amó el premio de la maldad; Pero fue reprendido por su iniquidad: el mudo asno hablando con voz de hombre prohibió la locura del profeta ( 2 Pedro 2:13-16 ).

Ahora, aquí hablando de estos falsos maestros, es tan descriptivo que realmente no es necesario ningún comentario, excepto quizás sobre el camino de Balaam, quien estaba usando su don para su propio beneficio personal. Codicioso de las recompensas ofrecidas por el rey, prostituyó el regalo que Dios le había dado, amando el pago de la injusticia.

Ahora bien, estos hombres son pozos sin agua, son nubes que se llevan con una tempestad; para quien el vapor de las tinieblas está reservado para siempre. Porque cuando hablan palabras arrogantes y vanas, seducen con las concupiscencias de la carne y con mucho libertinaje a los que estaban limpios escapados de los que viven en error. Y mientras les prometen la libertad, ellos mismos son siervos de la corrupción: porque el que es vencido, del mismo es puesto en servidumbre ( 2 Pedro 2:17-19 ).

Una escritura bastante poderosa. "Por quien el hombre es vencido", si eres vencido por un falso profeta, entonces eres "puesto en servidumbre por ellos".

Porque si después de haber escapado de las contaminaciones del mundo por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, son de nuevo enredados en ellas y vencidos, el fin postrero les es peor que el principio. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado ( 2 Pedro 2:20-21 ).

El conocimiento es responsabilidad. Una vez que has llegado al conocimiento de la verdad, eres responsable. Mejor realmente no saber. Jesús en el capítulo doce del evangelio de Lucas habla de ese siervo al que se le dio el puesto de vigilar los bienes de su amo mientras el amo se iba a un país lejano, y cuando el amo no regresó, cuando el siervo lo estaba esperando, dijo: "Mi Señor demora su venida” ( Lucas 12:45 ).

Y comenzó a abusar de su posición, maltratando a los demás sirvientes, golpeándolos y todo. Y el maestro vino en una hora cuando no lo esperaba. Y él dijo: "Átalo y échalo fuera. Dale su parte con los incrédulos". Porque el que conoció la voluntad de Dios y no la hizo en consecuencia, dijo Jesús, "será azotado con muchos azotes; aunque el que conoció la voluntad de Dios o no conoció la voluntad de Dios, pero hizo cosas dignas de muchos azotes, será azotado con pocos azotes". ".

A quien, a quien mucho se le da, mucho se le exige. A quien poco se le da, poco se le exige ( Lucas 12:42-48 ). El conocimiento es responsabilidad. Quiero decir, Dios te hace responsable de lo que sabes.

Sería mejor no haberlo sabido nunca que saberlo y luego dar la espalda. Saber la verdad y luego alejarse de la verdad te pone bajo un gran peligro porque ahora eres responsable. No es pecar por ignorancia. es a sabiendas. Porque si después, sería mejor &mdash está bien.

Pero les aconteció según el verdadero proverbio: El perro se volvió a su propio vómito; y el cerdo que se lavaba a ella revolcándose en el lodo o lodo ( 2 Pedro 2:22 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-peter-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Advertencia contra una plaga amenazada de falsos maestros brutales

En la antigüedad hubo profetas falsos y verdaderos, así será ahora. Esto lleva al Apóstol a hablar de los falsos maestros, quienes, si aún no han comenzado, espera que molesten a sus lectores. Los profetas fueron personas importantes en la Iglesia primitiva: cp. Hechos 11:27 ; 1 Corintios 12:28 .; 1 Corintios 14:29 .; Efesios 2:20 ; Efesios 3:5 ; Efesios 4:11. Estos maestros, que sin duda habían sido bautizados, afirmaban, al parecer, ser profetas y, por lo tanto, estar fuera de las reglas y la disciplina ordinarias: daban una "interpretación privada" a tales asuntos. Por eso cayeron en el pecado del orgullo y se rebelaron contra la autoridad oficial; y de lujuria y codicia, despreciando las leyes de la moral. El Apóstol muestra, con el ejemplo de los ángeles que pecaron y de las ciudades de Sodoma y Gomorra, que el castigo seguro está listo para ellos, pero que Dios preservará a los fieles de sus seducciones. Escribe en un lenguaje fuerte pero muy espiritual, y está de acuerdo con el resto del NT. al enseñar que la destrucción del pecador impenitente es la continuación en el pecado: ver Efesios 4:12 . (RV), 19f; y cp. Marco 3:29 ; (RV) Romanos 1:28; 2 Tesalonicenses 2:11 . (RV) Hebreos 6:6 .

Este capítulo debe compararse cuidadosamente con la Epístola de San Judas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-peter-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Noé la octava persona] RV 'Noé con otros siete': cp. 1 Pedro 3:20 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-peter-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Los próximos dos Capítulos nos presentan, por otro lado, las dos formas del mal que caracterizan los últimos días: la enseñanza falsa y corrupta de los hombres malos, y la incredulidad que niega el regreso del Señor sobre la base de la estabilidad de la creación visible. El primero realmente niega al Maestro que los compró. No se trata aquí del título del Señor, ni de la redención. El símil es el de un amo que ha comprado esclavos en el mercado, y ellos lo repudian y se niegan a obedecerlo. Así, entre los judíos convertidos habría falsos maestros, que repudiaban la autoridad de Cristo y sus derechos sobre ellos.

Muchos se dejarían llevar por ellos; y como llevaban el nombre de cristianos, el camino de la verdad sería desprestigiado por sus medios; mientras que de hecho, por su codicia y palabras hipócritas, harían mercadería de los cristianos para su beneficio privado, considerándolos como meros instrumentos de este. Pero el recurso de la fe está siempre en Dios. El juicio los alcanzaría. Los ejemplos de los ángeles caídos, de Noé y el diluvio, de Lot y Sodoma, probaron que el Señor supo librar a los justos de sus pruebas y reservar a los injustos para el día del juicio.

Lo que caracterizaría a esta clase de malhechores sería la licencia desenfrenada de su conducta. Satisfacerían sus deseos carnales y despreciarían toda autoridad de una manera que los ángeles no se atreverían a hacer. Aun así, se llamarían cristianos y se asociarían con cristianos en sus fiestas de amor, engañando a sus propios corazones, adictándose continuamente al mal, prometiendo libertad a otros, pero siendo ellos mismos esclavos de la corrupción.

Ahora bien, volverse a enredar así en el mal, después de haber escapado de él por el conocimiento del Señor y Salvador, era peor que si nunca hubieran conocido nada del camino de la verdad. Pero según el proverbio verdadero, el perro había vuelto a su propio vómito, y la puerca lavada, a revolcarse en el lodo. Por lo tanto, eran apóstatas, pero aquí el Espíritu de Dios no señala tanto la apostasía como el mal, porque el gobierno de Dios todavía está a la vista. En Judas la apostasía es lo más destacado. Pedro nos dice que los ángeles pecaron; Judas, que no guardaron su primer estado. Pero Dios juzgará a los impíos.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-peter-2.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

2 Pedro 2:5 'y no perdonó al mundo antiguo, sino que preservó a Noé,. predicador de justicia, con otros siete, cuando trajo. inunda el mundo de los impíos;'

'y no perdonó' - La repetición de esta frase ( 2 Pedro 2:4 ) es un ataque a la insistencia de los falsos maestros en la 'gracia' como un boleto automático al cielo. La 'gracia' no cubrió a los ángeles, y la gracia no salvó a los contemporáneos de Noé. ¡Dios no perdonó! Pero como entonces, hoy escuchamos que 'Dios perdonará'.

Dios perdonará a todas las personas en el error, Dios perdonará a las denominaciones, Dios perdonará a los premilenialistas ya los calvinistas, y Dios perdonará incluso a la buena persona moral que llegue a ser. Cristiano. ¿Qué pasa con las personas aparentemente sinceras que se negaron a creer en la predicación de Noé?

'el mundo antiguo' , y no simplemente la gente de la ciudad o el vecindario natal de Noah. ¡La inundación fue de alcance universal! ( 2 Pedro 3:5 ). Una vez más, ¡la inundación realmente sucedió! Génesis es verdad histórica, no es mito. Si Génesis es mítico, entonces los falsos maestros tenían razón acerca de la Segunda Venida. mito. O ambos eventos son verdaderos o ninguno de los eventos es verdadero. Dios los une ( 2 Pedro 3:1 ).

'preservó a Noah' -Noah lo fue. Persona real. Su nombre era 'Noé'. En el diluvio, Noé no representa. toda la raza de personas. El diluvio no es una alegoría. Noé lo fue. Hombre real.

'un predicador de justicia' -'lit.,. heraldo' (Vincent p. 692). Uno que proclamó justicia, es decir. hombre que proclamó las normas y la voluntad de Dios Todopoderoso. A través de Noé, Jesús predicó a la generación de Noé ( 1 Pedro 3:19 ).

Puntos a tener en cuenta:

'Cómo podría. buen hombre se callaba cuando veía que otros se arruinaban? (Lucas/Green p. 97) Noé no solo estaba construyendo un Arca, sino que también estaba predicando a sus contemporáneos. 'Justicia' - 'el estado de aquel que es tal como debe ser... la condición aceptable a Dios... la virtud, la pureza de vida, la rectitud, la corrección en el pensar, sentir y actuar'. (Thayer p. 301) (Ver Ezequiel 2:14 ; Ezequiel 2:20 ; Hebreos 11:7 ).

'con otros siete' -Detalle histórico ( 1 Pedro 3:20 ). ¡Solo siete personas (ocho, si incluimos a Noé) se salvaron! 'Aquí, en el contexto del juicio sobre. mundo rebelde y malvado... encontramos representada la salvación de Dios. Peter insiste en que estaba disponible para todos, pero solo fue efectivo para unos pocos.

La escasez de los salvados y la certeza del juicio tuvieron una relevancia inmediata para sus primeros lectores.' (Green p. 99) 'los falsos maestros, a pesar de su multitud de seguidores, y su largo éxito en la propagación de sus errores, no tienen razón para imaginarse a sí mismos un escape de la ira de Dios'. (Lucas/Green p. 98) Noé predicó la verdad, ¡y solo pudo salvar a otras siete personas! A menudo escuchamos a la gente decir: '¡Seguramente Dios no permitirá que la gran mayoría de la humanidad termine perdida!' ¡Pero la gran mayoría de los que vivieron durante el tiempo de Noé perecieron! Dios no cambió de parecer.

Los falsos maestros pueden tener muchos seguidores, pero los números nunca han significado nada para Dios ( Mateo 7:13 ).

'cuando Él trajo. inundan el mundo de los impíos' -'Impios'-'desprovistos de temor reverencial hacia Dios' (Thayer p. 79). Rechazar la Palabra de Dios lo coloca a uno en la categoría de 'impío'. 'El punto de toda la ilustración de Noé está bien resaltado... Los lectores de Pedro deben, dice, 'elegir entre la ortodoxia apostólica y la herejía contemporánea. Las consecuencias de su elección seguirán tan ciertamente como las ilustradas en el destino de Noé y el mundo antiguo. (Verde pág. 100)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/2-peter-2.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(4-8) Tres casos de venganza divina, que prueban que la gran maldad nunca queda impune.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-peter-2.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y no perdonó al viejo mundo . - El hecho de que se tome el Diluvio como la segunda instancia de la venganza divina no nos da ninguna pista sobre la fuente de la primera instancia. En el Libro de Enoc, el Diluvio sigue de cerca el pecado de los ángeles, como en Génesis 6 el de los hijos de Dios, de modo que en cualquier caso, el primer caso naturalmente sugeriría el segundo.

Noah la octava persona. - Según un modismo griego común, esto significa Noé y otros siete ; y el punto es que el castigo debe haber sido realmente una señal si sólo ocho personas de un mundo entero escaparon. La coincidencia con 1 Pedro 3:20 no debe pasar desapercibida, especialmente porque allí la mención de “espíritus en prisión” precede inmediatamente, al igual que aquí, a los ángeles en “cuevas de tinieblas”.

“La sugerencia de que el ocho es aquí un número místico (el siete sabático y uno encima) es bastante gratuita; como también ese “octavo” puede significar el octavo de Enós, lo cual sería completamente inútil, no habiendo ni mención de Enós ni la más leve alusión a él. (Comp. Clemente I. vii. 6; ix. 4; y ver nota sobre 2 Pedro 2:9 )

Trayendo el diluvio sobre el mundo. - Se debe omitir "In". La frase es exactamente paralela a “traer sobre sí una destrucción rápida” en 2 Pedro 2:1 . La palabra para "traer" es la misma en ambos casos.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-peter-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

2 Pedro 2:4-10 4-10a . Una ilustración histórica del juicio divino sobre los malvados y el cuidado de los justos .

“Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que, arrojándolos al Tártaro, los entregó a cadenas de oscuridad, reservándolos para el juicio. No perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, con otros siete, mientras el mundo impío era anegado por un diluvio. Así se extendió el juicio divino a las ciudades de Sodoma y Gomorra, que fueron inundadas por la ceniza y derribadas por el terremoto, como ejemplo de lo que les espera a los impíos, mientras que el justo Lot fue librado, afligido y fatigado como estaba por el la vida despilfarradora de los sin ley.

Porque día tras día, este hombre con sus instintos justos, en su vida entre ellos, estaba molesto con la vista y el sonido de sus actos inicuos. En todo esto tenemos una prueba de que el Señor sabe librar de la prueba a los piadosos, y tener disciplinados a los impíos hasta el día del juicio, especialmente a los que siguen las concupiscencias corruptoras de la carne y desprecian la autoridad.”

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-peter-2.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἀρχαίου κόσμου. Se omite el artículo, lo que no es señal de analfabetismo. Este capítulo tiene forma profética, y la omisión del artículo es característica de ese estilo. Cf. Job 3:10 ; Jueces 5:5 . (Ver Alcalde, Ed. xxxiv.

xxxv.). δικαιοσύνης κήρυκα. κηρ. en este sentido se usa en el NT sólo aquí, y en 1 Timoteo 2:7 ; 2 Timoteo 1:11 ; 2 Timoteo 1:2 Pedro vuelve a tomar prestado de la tradición judía en cuanto a la predicación de Noé.

Cf. José Antiq. i. 3, 1, Clem. ROM. i. 7. κατακλυσμόν, cf. Mateo 24:38-39 ; Lucas 7:27 ; Génesis 6:17 . ἐπάξας.

El participio aoristo implica acción coincidente. “Él salvó a N... mientras enviaba, etc.” ἐπάγω se usa para "poner", "soltar", por ejemplo , "perros". Odisea , xix. 445, Xen. Cir. X. 19. ὄγδον. “con otros siete”. El uso griego clásico es agregar αὐτόν. Hay mucha dificultad en cuanto al significado del numeral. La referencia es sin duda al número de la familia de Noé.

El numeral se coloca en un lugar prominente en la oración para enfatizar el pequeño número salvado del mundo habitado, como un ejemplo notable de misericordia en medio del juicio, cf. 1 Pedro 3:20 . Cf. P. Petr. iii. 28. ὅτι ἐδραγματοκλέπτει τρίτος ὤν ( bis ), cf. Abbott, J. G §. 562

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-peter-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Salvó a Noé ; Génesis 7:1-24 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-peter-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Perdición y liberación

2 Pedro 2:1

La Iglesia primitiva ya estaba amenazada con herejías destructivas introducidas por hombres que solo deseaban su autoengrandecimiento. Todos los apóstoles advierten en contra de eso y señalan el carácter como la única prueba suprema de la doctrina. La verdadera deriva de las herejías es negar al Amo, que nos compró como esclavos en el mercado del mundo. De todos los postores, no hay ninguno que haya pujado tan alto como él.

Se citan muchos ejemplos del pasado para probar los terribles juicios que deben sobrevenir a esos falsos maestros. Los ángeles que pusieron su voluntad propia en antagonismo con su Hacedor fueron arrojados al Tártaro, una palabra griega que solo se usa aquí en el Nuevo Testamento. Las personas que vivieron antes del Diluvio, y las que después en Sodoma desatendieron las leyes de pureza y dominio propio, dictadas por igual por la naturaleza y la conciencia, fueron abrumadas por la destrucción.

Pero incluso en medio de tales juicios, Dios discrimina Sus Noé y Su Suerte, los preserva y los entrega, y los cuenta entre Sus joyas, Malaquías 3:17 . Dios tiene sus ojos puestos en ti y te socorrerá.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-peter-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. EL MAL QUE VENDRÁ A TRAVÉS DE FALSOS MAESTROS

CAPITULO 2

1. La fuente del mal ( 2 Pedro 2:1 )

2. Las lecciones del pasado. ( 2 Pedro 2:4 )

3. La descripción de los apóstatas ( 2 Pedro 2:11 )

2 Pedro 2:1

El Apóstol Pedro ahora está siendo usado por el Espíritu de Dios para profetizar. Él predice el mal venidero para la iglesia profesante, que los maestros apóstatas harían su trabajo vicioso. Como se señaló en la introducción, todos los demás escritores de las epístolas dan el mismo testimonio y ese testimonio se encuentra principalmente en las segundas epístolas y en la epístola de Judas. (Ver 1 Timoteo 4:1 ; 2Ti 3: 1-5; 2 Timoteo 4:1 ; 2 Tesalonicenses 2:1 ; 1 Juan 2:18 ; 1Jn 4: 1-6; 2 Juan 1:7 ; Judas 1:1 .

) Les recuerda que entre su propia nación de Israel había falsos profetas. Los falsos profetas aparecieron en su mayoría, si no en conjunto, cuando el juicio era inminente para la nación, como aprendemos de las profecías de Jeremías y Ezequiel. Estos falsos profetas se opusieron a los verdaderos profetas de Dios, quienes predicaron el mensaje dado por Dios, mientras que los falsos profetas rechazaron la Palabra del Señor y la menospreciaron. Hablaron de su propio corazón y hablaron vanidades y mentiras ( Ezequiel 13:2 ; Ezequiel 13:8 ). Su mensaje era "paz" cuando no había paz. Como resultado, el pueblo de Israel no creyó al Señor ni a Su Palabra; lo rechazaron.

Lo mismo, se predice, se repetiría en esta era cristiana, solo que con esta diferencia, que no debían aparecer falsos profetas, sino “falsos maestros”. Y cuando esta dispensación llegara a su fin, la apostasía comenzaría. (Consulte las anotaciones en 2 Tesalonicenses 2:1 .) Estos falsos maestros, como los falsos profetas, rechazan en primer lugar la Palabra de Dios; ellos también hablan desde su propio corazón, es decir, vanidades y mentiras.

Como resultado, traen "herejías destructivas en secreto". Todas las herejías tienen un solo objetivo, y es la negación de Cristo y el evangelio. Por tanto, Pedro predice "negando incluso al Maestro, que los compró".

Esta es la forma de la crítica destructiva. Uno busca en vano entre los muchos predicadores y maestros que niegan el nacimiento virginal y con él la deidad de Cristo, uno que cree que la Biblia es la Palabra infalible de Dios. Todos los que niegan al Maestro que los compró comenzaron con la crítica de la Biblia, rechazando primero los escritos de Moisés, poniendo en duda otros libros y finalmente abandonando cualquier tipo de fe en la Biblia como la Palabra de Dios.

Bien se llama "la crítica destructiva", porque al final es destructiva de todo. Es esto lo que está envenenando todo en la cristiandad hoy y no hay ninguna denominación en la que esta levadura no esté trabajando. Así, la predicción de Pedro se cumple cada vez más en nuestros días y lo será mucho más a medida que esta era se acerca rápidamente a su fin.

También debemos notar que no dice que niegan “al Señor que los redimió”; sino "el Maestro que los compró" o los compró ". La diferencia entre "compra" y "redención" es que la compra es general, mientras que la redención se limita a aquellos que creen en Él y, por lo tanto, son redimidos por Su sangre preciosa. Estos falsos maestros nunca creyeron en Él como Señor y, por lo tanto, no son redimidos por Él, aunque Él pagó el precio de compra en su nombre.

Al negarlo, repudiaron la compra. Y a los tales les espera una rápida destrucción. Esto pronuncia la sentencia de condenación eterna sobre todos los falsos maestros, sobre la crítica destructiva, así como sobre los cultos que enseñan herejías condenables y, al hacerlo, niegan al Maestro que las compró.

Aquí también hay una predicción del éxito generalizado de estos falsos maestros. "Muchos seguirán sus caminos perniciosos (disolutos o lascivos), a través de los cuales el camino de la verdad será blasfemado". Hablan de mejorar el mundo, se hacen pasar por maestros de moralidad y rectitud, pero sus caminos son tachados de perniciosos. ¿Cómo pueden ser justos cuando niegan lo único que puede dar justicia al hombre? Cuán a menudo se ha sacado a la luz que aquellos que niegan la verdad y, sin embargo, afirman ser maestros de moralidad, eran unos hipócritas miserables. La incredulidad produce mundanalidad e inmoralidad. Entonces el camino de la verdad está siendo blasfemado y “ese Nombre digno” está siendo deshonrado.

“Y por avaricia harán mercadería de ti con palabras fingidas; cuyo juicio desde los tiempos antiguos no se demora, y su destrucción no se adormece ”. El pueblo de Dios es su presa. Son codiciosos, buscan su propia gratificación en dinero, posición social, fama y todo lo demás que el corazón natural ama y desea. Todo se verifica abundantemente en las condiciones que nos rodean. Pero la retribución seguramente vendrá sobre ellos.

2 Pedro 2:4

Aquí llegamos a la sección del segundo Pedro, que se parece tanto a la mayor parte de la Epístola de Judas, que los críticos han afirmado que uno debe haber copiado del otro. Hemos mostrado en la introducción que Pedro y Judas escribieron independientemente el uno del otro como instrumentos directos del Espíritu Santo. La correspondencia del testimonio de Pedro con la epístola de Judas se examina con más detalle en la introducción a Judas.

El Espíritu de Dios llama la atención a través de Pedro sobre lo que sucedió en la historia pasada, mostrando que Dios trata con los apóstatas que lo desafían y son desobedientes, mientras que los piadosos Él los libera. En Judas descubriremos que, si bien hay mucha similitud, el propósito del testimonio es bastante diferente al de Pedro. Primero, se hace mención de los ángeles que pecaron y que son arrojados al infierno, siendo la palabra Tártaro (el abismo más bajo), donde son mantenidos en cadenas de tinieblas para el juicio venidero.

Es evidente que este pasaje no se refiere a Satanás y los ángeles que se unieron a su rebelión antes de la creación del hombre. Satanás y los ángeles caídos no están ahora en el abismo más bajo esperando allí en una condición indefensa el juicio; no están encadenados, sino sueltos, y Satanás, como príncipe de este mundo, usa a sus ángeles para llevar a cabo su obra. Entonces, ¿quiénes son estos ángeles? Son los seres descritos en Génesis 6:1 como los “hijos de Dios” (término que en el Antiguo Testamento significa ángeles) que descendieron y se mezclaron con las hijas de los hombres.

Estos ángeles, como nos dice Judas, no guardaron su primer estado, dejaron su lugar asignado y por su desobediencia se convirtieron en el medio de corromper a la raza de tal manera que el juicio de Dios tuvo que actuar en el diluvio.

Dios no se ha complacido en dar una revelación completa de este siniestro evento. Que significa que este episodio se aprende que Pedro habla inmediatamente del mundo antiguo, que no fue perdonado por Dios, “pero salvó a Noé, la octava persona (con otras siete), un predicador de justicia, habiendo traído el diluvio sobre el mundo de los impíos ". Este testimonio está estrechamente relacionado con lo que Pedro había escrito en la primera epístola ( 1 Pedro 3:19 ).

Y aquí se nos dice que Noé fue un predicador de justicia. Él y su casa habían hallado gracia ante los ojos del Señor, mientras que la masa del mundo impío que rechazó Su verdad y Su Espíritu, que luchó con ellos, no se libró, sino que se les juzgó. Así es ahora. Se acerca otro día en el que el Señor juzgará a los impíos e incrédulos, mientras que su pueblo será salvo.

También se citan a Sodoma y Gomorra como ejemplos del santo juicio de Dios. Estas ciudades se convirtieron en cenizas, como ejemplo de todos los que viven impíos. El terrible fruto del pecado en la más terrible e indecible corrupción se manifestó en estas ciudades; la misma corrupción se encuentra todavía en el mundo, y sobre todo en los grandes centros de la cristiandad. ( Romanos 1:27 menciona la misma corrupción a la que a menudo se refieren los escritores clásicos de Roma y Grecia.

) Lot, que estaba en Sodoma, aunque no era de Sodoma, es llamado, sin embargo, justo, estaba molesto de día en día con sus actos inicuos. El Señor lo libró. Es otra advertencia para los falsos maestros con sus negaciones y herejías, porque el rechazo de la Palabra de Dios trae consigo el torrente de inmoralidad, libertinaje y anarquía.

El Dios que convirtió a Sodoma y Gomorra en cenizas, al hacer llover sobre ellas fuego y azufre, también se ocupará de la apostasía al final de esta era, y de los maestros que niegan al Maestro que las compró, a pesar de su auto-adulación de que son morales. Ese juicio vendrá “cuando el Señor Jesús sea revelado desde el cielo con sus ángeles poderosos, en fuego llameante, tomando venganza de los que no conocen a Dios ni obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesucristo; el cual será castigado con perdición eterna de la presencia del Señor y de la gloria de su poder ”( 2 Tesalonicenses 1:7 ).

Estos falsos maestros se burlan de estas palabras de Pablo y las llaman citas tomadas de la literatura apocalíptica de los judíos, o algo más; pero ciertamente llegará el día en que el Señor reivindicará Su verdad. Mientras tanto, Él conoce a los justos, vela por ellos y sabe cómo librarlos.

2 Pedro 2:11 .

Esta es una de las porciones más solemnes de la Palabra de Dios. Es profético, porque aquí tenemos una descripción de los falsos maestros de los últimos días. Aquí hay una imagen sorprendente de los infieles bautizados de la cristiandad. Corresponde en una medida con 2 Timoteo 3:1 . Son audaces (atrevidos), obstinados y tiemblan para no criticar las dignidades.

Son desenfrenados en su hablar y en su conducta. Son lo suficientemente atrevidos como para atacar cada parte de la verdad de Dios, llaman a Su revelación un mito, al nacimiento virginal una leyenda, y desprecian la obra expiatoria del Hijo de Dios; hacen lo que los ángeles nunca harían, criticar las dignidades. (Jude tiene más que decir al respecto; es un hecho bien conocido que algunos de los líderes de la teología liberal se han unido con el socialismo en su peor forma, es decir, su lado anarquista.

Hablan de ayudar a las masas y critican la ley y el orden existentes, y abogan por su derrocamiento. El cabecilla de un intento en el oeste de Canadá contra el gobierno fue un predicador apóstata de una denominación honorable. Los llamados "bolcheviques de salón" pertenecen a esta clase.)

Mientras leemos, recordemos que no habla Pedro, sino el Espíritu Santo. Se les compara con bestias, recién nacidas para ser capturadas y destruidas; hablan mal de cosas de las que nada saben. El significado es que nunca nacieron de nuevo y, por lo tanto, siguen la carne, aunque puede ser bajo la apariencia de cultura y aprendizaje. Ellos perecerán en su propia corrupción. Consideran que es un placer deleitarse con el día, se deleitan con placeres lujosos y pecaminosos.

Más que eso, reclaman una profesión cristiana y compañerismo, al asistir a las fiestas de amor de los creyentes, que deshonran con su presencia como manchas e imperfecciones, mientras que al mismo tiempo se glorían en sus engaños, sus falsas enseñanzas y negaciones del Maestro. . El camino correcto (o recto) que profesaban haber tomado, cuando tomaron el nombre de Cristo sobre sí mismos, lo han abandonado ahora, habiéndose descarriado. Por tanto, tienen los ojos llenos de adulterio y no pueden dejar de pecar; atraen a las almas inestables, llevándolas por mal camino como ellos mismos se han descarriado.

También están siguiendo el camino de Balaam, quien fue reprendido por su iniquidad por hablar del asno mudo. El amor al dinero los controla, como controló al profeta pagano. 2 Pedro 2:17 da descripciones adicionales del carácter de estos falsos maestros. Son manantiales sin agua, los hombres los buscan en busca del agua refrescante de la vida, porque profesan ser maestros; “Las ovejas hambrientas miran hacia arriba y no se alimentan.

“No saben nada del agua de la vida. No son más que brumas oscurecedoras impulsadas por la tempestad de sus corazones naturales. Las grandes palabras hinchadas son la estimación divina de la retórica humana vacía por la que se mueven miles de personas, pero son palabras de vanidad, en lugar de llevar almas a Cristo y el conocimiento de la redención, las seducen a través de los deseos de la carne, mientras prometen libertad a los demás, ellos mismos son esclavos de la corrupción. Tal es el carácter de los falsos maestros, que niegan al Maestro que los compró.

“Porque si, después de haber escapado de las contaminaciones del mundo mediante el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, vuelven a enredarse en él y son vencidos, el último fin les es peor que el primero. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que habiéndolo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado ”. ¿Significa esto que estas personas en un tiempo fueron realmente engendradas de nuevo, habiendo recibido la vida y el Espíritu Santo al confiar en Cristo? Estos falsos maestros ciertamente nunca nacieron de nuevo; la descripción que tenemos de ellos es prueba de ello.

El último versículo de este capítulo da la evidencia concluyente. Los creyentes, los verdaderos cristianos, nunca se comparan con perros o cerdos; son las ovejas de su rebaño. Una oveja no puede transformarse en un perro o un cerdo, ni una oveja hará lo que hace un perro o un cerdo. Por lo tanto, nunca fueron los verdaderos hijos de Dios. Habían escapado de las contaminaciones externas del mundo, que es una cosa diferente del escape de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria; el segundo representa la liberación interior por el nuevo nacimiento, el primero para una reforma exterior que había tenido lugar cuando profesaban el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, cuando por un tiempo abandonaron sus malos caminos para escapar de las contaminaciones.

Pero al no tener una nueva naturaleza se enredaron en ella y se vencieron, de modo que les fue peor que al principio, antes de haber hecho profesión. Habían conocido el camino de la justicia como se da a conocer en el evangelio de Cristo, pero la vida que se ofrece en ese camino de justicia, con los frutos de la justicia que siguen, nunca la habían aceptado por una fe viva. Y este parece ser el caso de la gran mayoría de los falsos maestros de hoy, los críticos destructivos y los que niegan la deidad de nuestro Señor. Nunca nacieron de nuevo; nunca tuvieron una verdadera experiencia de salvación real, por lo tanto, no son más que hombres naturales, que no tienen el Espíritu.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-peter-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Volviendo al tema de los peligros que amenazan a la Iglesia, se mencionan dos: los falsos maestros y una materialización de la mente que sigue a tal enseñanza. Como en la antigüedad hubo falsos profetas, así se nos dice que habrá falsos maestros. De ahí la necesidad de estar alerta. Los maestros a los que se hace referencia son los que niegan al Señor. El apóstol ilustró el efecto de tal interpretación falsa con el ejemplo de Lot, quien, siendo un hombre justo, perdió su influencia en Sodoma.

Con palabras ardientes y escrutadoras describió las características de aquellos a quienes tenía en mente. Después de la denuncia más severa, los imaginó en su vida lujosa, entregándose a toda forma de licencia. Balaam se da como una ilustración de la maldad del amor al salario. Con dos frases describió gráficamente a esos profesores. Son "manantiales" que atraen a las almas sedientas con la esperanza de satisfacción, pero "sin agua". Son "nieblas impulsadas por una tormenta", y esto dice la verdad más profunda acerca de estos hombres, quienes, lejos de ministrar descanso y paz, son ellos mismos siervos de la inquietud y la perturbación.

Aquí no encontramos un manejo delicado de las falsas enseñanzas. El apóstol muestra que el efecto de la falsa enseñanza es siempre la negación del poder de Cristo. Negar a Su Señoría surge en todas las formas de maldad. Negar al Señor en cualquier particular es soltar la esclavitud del alma hacia Él y abrir la puerta para la llegada de todo mal.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-peter-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y no escatimó el Viejo Mundo, ... En la distinción del mundo actual, que ahora es; Lo que era, por así decirlo, se formó de nuevo de lo que fue destruido por el diluvio. La versión latina de Vulgate lo hace, "el mundo original"; y la versión etíope, "el primer mundo"; Diseña a los antiguos habitantes del mundo, ya que fue desde el principio, antes de la inundación; Quién, ser malvado, no fueron escatimados por Dios, sino que solo le habían clavado un castigo:

Pero ahorró a Noah la octava persona; No es el octavo de Adán, como se dice que Enoc es el séptimo de él, Jueces 1:14 por el décimo; Tampoco se lea con la siguiente cláusula, "el octavo predicador de la justicia"; Pero él era la octava persona, o una de las ocho personas, salvo de la inundación; Consulte 1 Pedro 3:20 De ahí la versión etíope, más bien como una paráfrasis que una versión, lo hace, "pero hizo que permaneciera siete almas con Noé; a quién salvó"; El Hottinger P y el Dr. Hammond Q observan, de los escritores árabes, que la montaña en la que descansaba el arca, y una ciudad cerca de ella, se llamaban Themenim; Es decir, "los ocho", del número de personas y luego ahorró:

un predicador de justicia; de la justicia de Dios, en todos sus caminos y obras, y en caso de que deba destruir el mundo por una inundación, como lo había amenazado; y de la justicia civil y moral entre los hombres, ambos por palabras, durante la construcción del arca, y por las obras, por su propio ejemplo, en su vida y conversación justos; y de la justicia de la fe, o de Cristo, por la cual fue justificado y, de la que era heredero, Hebreos 11:7, los judíos estaban dicen que Noah era un profeta; y ellos también lo representan, como predicador, e incluso nos dicen las mismas palabras que usó en sus exhortaciones al viejo mundo, diciendo:

"Señalarte de tus malas maneras y obras, para que las aguas de la inundación vinieran sobre ti, y cortar toda la semilla de los hijos de los hombres:".

Pero aunque Noah, un predicador de justicia, se salvó, los falsos maestros no pueden esperar escapar de la venganza divina; Quien solo se transforma como ministros de justicia, pero en verdad son ministros de injusticia; Los opositores de la justicia de Cristo y viven vidas y conversaciones injustas, y por lo tanto, su fin será de acuerdo con sus obras:

trayendo la inundación sobre el mundo de los impíos; o "el impío del mundo", como רשעי ארעא "el impío de la tierra" T; ver.

Salmo 75:8 Aunque aquí, de hecho, significa un mundo entero de hombres malvados, todos menos unos pocos, que fueron destruidos por la inundación. Esto expresa tanto la maldad de los hombres de esa generación, la imaginación de los pensamientos de cuyo corazón era malvado continuamente; y cuyas vidas se llenaron de inmundicia, violencia, violín, opresión, injusticia y corrupción, de todo tipo; Y también el gran número de ellos, había un mundo entero de ellos; Y, sin embargo, esto no los aseguró de la ira de Dios, sino que sirvió para agitarlo más; por lo que los falsos maestros y sus seguidores no deben construir sobre sus números, o esperan ser examinados de justo castigo en esa cuenta; Dado que un mundo de hombres impíos fueron, por su maldad, a la vez barrió, con una inundación de Dios que los llevó a ellos; causando que el elemento muy útil y reparable del agua sea los medios de su destrucción; Porque esto no fue una cosa casual, que vino de sí misma, o por casualidad, pero era de Dios mismo, quien rompió las fuentes de la gran profundidad, y abrió las ventanas del cielo, y se destruyó a la vez a toda la humanidad, los hombres, las mujeres. , y los niños, y toda criatura viviente, exceptuando lo que estaban con Noé en el Arca: y, como eran personas de ese carácter como se describe aquí, no se debe pensar que su castigo se termina aquí; Es la noción general de los judíos u, que.

"La generación de la inundación no tendrá parte en el mundo por venir, ni estarán en juicio".

P SMEGMA ORIENTALE, P. 251, 252. Q en LOC. R Aben Ezra en Gen. VIII. 21. S Pirke Eliezer, c. 22. T Targum en el psal. xlvi. 8. U Misna SanHedrin, c. 11. Sect. 3. Vajikra rabba, secta. 4. Fol. 149. 1. Yalkut Simeoni, par. 2. Fol. 89. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-peter-2.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

La condenación que espera a los falsos maestros

Los ángeles fueron creados por Dios para servirle y cumplir sus mandatos ( Hebreos 1:7 ; Hebreos 1:14 ). Para probar que el castigo seguramente esperaba a los falsos maestros mencionados en el versículo 3, Pedro se refirió a algunos ángeles que violaron la voluntad de Dios y estaban atados en cadenas esperando el día del juicio (comparar Jueces 1:6 ).

Estos versículos no revelan cuándo pecaron estos ángeles, ni qué ángeles son. Sin embargo, Pedro indicó que fueron retenidos en un lugar oscuro hasta que llegara el juicio ( 2 Pedro 2:4 ).

La segunda y la tercera ilustración que Pedro usó para demostrar que el castigo ciertamente vendrá son ambas usadas por Jesús en Lucas 17:26-29 . Literalmente, Pedro describió a Noé como un heraldo de lo que es correcto ante los ojos de Dios. A pesar de que él lo proclamó, el pueblo continuó en sus malos caminos hasta que Dios los destruyó. Pedro dio un rayo de esperanza cuando mencionó a las ocho personas que fueron salvas. Cualquiera puede salvarse como lo fueron Noé, sus tres hijos y sus esposas, si se esfuerza por agradar a Dios.

La destrucción de Sodoma y Gomorra, provocada por el juicio de Dios, se describe en Génesis 19:1-26 . Les sobrevino a causa de la homosexualidad ( Jueces 1:7 ), el orgullo, la ociosidad abundante y la negativa a ayudar a los pobres y necesitados ( Ezequiel 16:48-50 ).

Dios tenía la intención de que esta destrucción sirviera como un recordatorio para todos los que vivirían impíos en el futuro ( 2 Pedro 2:5-6 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-peter-2.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

El mundo antiguo. Esto significa el mundo antes del Diluvio. Dios ofreció salvar a este pueblo durante los 120 años que Noé estuvo construyendo el arca ( 1 Pedro 3:20 ). A través de Noé proclamó esto a la gente. ¡Pero al final de los 120 años, la oferta de Dios terminó, y el castigo vino rápidamente a todos los que rehusaron arrepentirse! ¡Pero tenga en cuenta que Dios salvó al justo Noé y su familia!

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-peter-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 2

FALSOS DOCTORES HAN DE SURGIR: SUS MALAS PRACTICAS Y SU SEGURA DESTRUCCION. DE LA QUE LOS JUSTOS SERAN LIBRADOS. COMO FUE LOT.

1. Pero—En contraste con los profetas movidos por el Espíritu Santo (1:21). también—Así como también profetas verdaderos (1:19-21). Pablo ya había testificado de la venida de profetas falsos en las mismas iglesias. en el pueblo—Israel: está escribiendo en primer orden a creyentes israelitas (nota, 1 Pedro 1:1). Tal “falso profeta” fue Balaam (v. 15). habrá—ya aparecían síntomas de este mal (vv. 9-22; Judas 4:13). falsos doctores—enseñadores de la mentira. En contraste con los verdaderos, a los cuales exhorta a los lectores a prestar atención ( Judas 3:2). que—“los cuales”. como tales que … encubiertamente—no abierta y directemente al principio, sino a la larga, introducen la herejía al lado de la doctrina verdadera (así el griego): los romanistas objetan que los protestantes no pueden señalar la fecha precisa del principio de la añadidura de las doctrinas falsas con la verdad original: contestamos, Pedro nos predijo que así pasaría de tal manera que la primera introducción de las mismas sería furtiva e inobservable ( Judas 1:4). perdición—que seguiría como consecuencia inevitable ( Filipenses 3:19). herejías—enseñanzas escogidas por ellos mismos, que no emanan de Dios ( Colosenses 2:23, “culto voluntario”, o culto a, la voluntad). yGriego, “hasta negando al Señor …”, llegando al extremo de negarle tanto en la enseñanza como en la práctica. Pedro sabía, por el amargo arrepentimiento, cuán terrible cosa es negar al Señor ( Lucas 22:61). negarán—a aquel a quien, sobre todos los demás. deben de confesar. al Señor—“Amo y Propietario”, griego dιspota (véase Judas 1:4, griego). Quien según la verdadera doctrina es su Propietario por el derecho de compra. Lit., “negando al que los compró (para ser así) Señor de ellos.” los rescatóGriego, “los compró”: aun los impíos fueron comprados por su “preciosa sangre”. Será su remordimiento más amargo en el infierno porque, en cuanto concierne a la redención de Cristo. ellos podrían haber sido salvos. La negación o rechazamiento de su sacrificio se incluye en el sentido ( 1 Juan 4:3, Joel 4:3). atrayendo sobre sí—Véase el v. 5, “trayendo Dios el diluvio sobre el mundo.” Los hombres traen sobre sí la venganza que Dios trae sobre ellos. acelerada—de descensión repentina, como la venida del Señor será rápida y repentina. Como la tierra se tragó a Coré y a Datán, y “descendieron vivos al abismo”. Véase Judas 1:11, pasaje semejante a éste.

2. seguirán—hasta el fin así el griego. disoluciones—( Judas 1:4). La doctrina falsa y la práctica inmoral generalmente se acompañan (vv. 18, 19). por los cuales—A causa de los seguidores de los doctores falsos. blasfemandovituperado por los de afuera, que culpan al cristianismo mismo de la mala práctica de los que lo profesan. Véase en contraste 1 Pedro 2:12.

3. porGriego, “en avaricia” como su propio elemento (v. 12, fin). Contrástese 2 Corintios 11:20; 2 Corintios 12:17. de largo tiempo—en el propósito eterno de Dios. “Desde antes ordenados para condenación” ( Judas 1:4). condenaciónGriego, “destrucción” (Nota, v. 1). Personificada. no tarda—aunque los pecadores creen que tarda. “No es ociosa”. no se duerme—aunque los pecadores duermen.

4. La apódosis no queda expresada, pero virtualmente se contiene en el v. 9. Si Dios en tiempos pasados ha castigado a los impíos y salvado a su pueblo, de cierto lo hará también en nuestros días (v. 3). ángeles—los superiores de las criaturas inteligentes ( Judas 1:6), con todo, no los perdonó cuando pecaron. infiernoGriego, “tártaro”: no está en ninguna otia parte del Nuevo Testamento, ni en la Versión de los Setenta: equivalente a gehenna del griego común. No inconsecuente con 1 Pedro 5:8; porque aunque su condenación final es al infierno. sin embargo. por un tiempo se les permite vagar allá por “las tinieblas de este mundo”. Los esclavos del tártaro (llamado “el abismo”, “el hoyo”, Lucas 8:31; Apocalipsis 9:11) también pueden venir a la tierra. Paso a paso son entregados al tártaro, hasta que por fin allí quedan ligados. los entregó—como el juez entrega al preso condenado a los oficiales ( Apocalipsis 20:2). con cadenas—( Judas 1:6.) Los manuscritos más antiguos dicen, “cuevas”, como Alford traduce: el griego, sin embargo, en el griego helenista, puede significar cadenas, como lo expresa Judas. Están “reservados” para “la niebla de oscuridad” como su final “juicio”, o condena, y entre tanto ya empezó su exclusión de la luz del cielo. Así se consideraba que los impíos estaban virtualmente “en prisiones”, aunque estaban libres en la tierra, desde el momento cuando se lanzó la sentencia divina, si bien fue ejecutada 120 años después.

5. NoéGriego, “Noé el octavo”, es decir, Noé y otros siete. En contraste con el “mundo de los impíos” densamente poblado. pregonero—No sólo “justo” él mismo (v. 8), sino también “predicador de justicia”: aducido por Pedro en contraste con la disolución de los falsos doctores (v. 2), que no tienen más provenir delante de ellos que la destrucción, como la que alcanzó al mundo impío de los días de Noé.

6. por destrucción—“a la destrucción”. [Alford.] ejemplo—“de (el destino que espera a) los que después viviesen vidas impías”. Véase Judas 1:7, “puestas por ejemplo”.

7. nefanda conductalit., “conducta en lascivia” ( Génesis 19:5). los malvadosGriego, “los anárquicos”: que desafían las leyes de la naturaleza tanto como las de Dios. Se nos recuerda la fidelidad de Lot, pero no su pecado cometido en la cueva: caso semejante al de Rahab.

8. afligíaGriego, “atormentaba”.

9. Sabe el Señor—No le faltan los medios, aun cuando los hombres no vean escape alguno. tentación—pruebas. para ser …—Griego, “guardarlos (siendo ellos) castigados”: como los ángeles caídos (v. 4), ya bajo la sentencia y esperando la ejecución final de ella. El pecado ya es su propia pena; el infierno será su pleno desarrollo.

10. principalmente—éstos serán castigados en especial ( Judas 1:8). e inmundiciade inmundicia: “en la pasión por el uso miasmático e ilícito de la carne”. [Alford.] la potestadGriego, “señorío”, “dominio” ( Judas 1:8). atrevidos—La terquedad engendra la presunción. Osadía arrogante. no temen—por ser insignificantes en potencia: Griego, “no tiemblan” ( Judas 1:8, fin). decir malGriego, “blasfemar”. potestades superioresGriego, “glorias”.

11. que son—y aunque son. mayores—que los blasfemadores. Judas cita el ejemplo de Miguel. contra ellas—contra “las potestades” por ejemplo, los ángeles caídos: una vez exaltados, y que retienen aún rasgos de su anterior gloria y poder. juicio de maldicíónGriego, “juicio blasfemo” ( Judas 1:9). delante del Señor—en presencia del Juez, en reverencia, se abstienen de hacer juicios. [Bengel.] El juicio pertenece a Dios. no a los “angeles”. ¡Cuán grande es la dignidad de los santos, que como asesores de Cristo, juzgarán más adelante a ángeles! Entre tanto, los juicios arrogantes, dichos si bien con verdad contra las dignidades, pero con irreverencia, son de la naturaleza de “blasfemias” (griego, 1 Corintios 4:4. 1 Corintios 4:5). Si los ángeles superiores, por estar en la presencia de Dios, el Juez, no se atreven a hablar mal ni aun de los ángeles malos, ¡cuán horrible es la presunción de los que blasfeman a las “dignidades” buenas! 2 Samuel 16:7, Simei; Números 16:2, Coré, etc., referidos también en Judas 1:11; Números 12:8, “¿Por qué no tuvisteis temor de hablar contra mi siervo Moisés” (vosotros Aarón y María)? Los ángeles que pecaron, retienen aún la indeleble impresión de majestad. Satanás es aún “hombre fuerte”: “príncipe de este mundo”; y bajo él hay “principalidades, poderes, gobernantes de las tinieblas de este mundo”. Hemos de evitar la irreverencia con respecto a ellos, no a causa de ellos, sino a causa de Dios. Una advertencia de los que usan el nombre de Satanás con irreverencia y en blasfemia. “Cuando el impío maldice a Satanás, maldice su propia alma”.

12. ( Judas 1:10, Judas 1:19.) Mas éstos—en contraste con los “ángeles” (v. 11). bestiasGriego, “animales” (Salmo 49:20). brutosGriego, “irracionales”. Contraste con los ángeles que “sobresalen en potencia”. naturalmenteGriego, “bestias que son nacidas naturales”: son así irracionales por naturaleza, y como tales han de ser presa y destruídos (Griego, “nacidos para presa y destrucción”, o corrupción, Nota, Gálatas 6:8; con “perecerán” aquí, lit., “serán corrompidos en su propia corrupción”. Judas 1:10, “naturalmente … se corrompen”, y así se destruyen: porque el uno y mismo vocablo griego expresa corrupción, la simiente, y destrucción, el fruto desarrollado). diciendo mal …—“en el caso de cosas que no entienden”. Véase la misma presunción, padre del consiguiente error gnóstico, que engendra otro error opuesto, si bien afín, a saber, “la adoración de ángeles buenos”, Colosenses 2:18, “metiéndose en lo que no ha visto”.

13. galardón de …—recompensa por su “injusticia”. [Alford.] Acaso denota que la injusticia será su propio galardón, o castigo. “Premio (o paga) de la maldad” (injusticia, ambos términos idénticos en el v. 15) tiene otro sentido, a saber, la ganancia terrenal obtenida con la injusticia. cada día—Tradúzcase, “gozar de deleites diurnos (no limitados a la noche, como la orgía ordinaria. O como dice la Vulgata, Calvino, etc., “el deleite que dura por un día”: así Hebreos 11:25, “los placeres temporales del pecado”; y 12:16, Esaú), que consideran su sumo bien y su supremo goce. suciedades—“tachas”, en sí mismos. manchas—ignominias: que traen reproche (así el griego) sobre la Iglesia y sobre el cristianismo mismo. comiendoGriego, “lozaneando”, “festejándose”. errores—“engaños”, o bien pasivamente, “decepciones”; el lujo adquirido por el engaño; Véase Mateo 13:22, “el engaño de las riquezas”; Efesios 4:22, “deseos engañosos”. Engañando a otros se engañan a sí mismos. Véase Filipenses 3:19, “cuya gloria es su vergüenza”. “Ellos”, en contraste con “entre vosotros”: mientras participan del ágape (fiesta de amor) con vosotros, “se lozanean en sus propias decepciones”, o “engaños”: Judas, negativamente, “apacentándose sin temor” ( Judas 1:12). Pero varios de los manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca, y Sahídica, dicen (como Judas), “en sus propios ágapes”, lo que significa que pervierten las fiestas de amor de modo de hacerlas servir a sus propios fines lujuriosos.

14. llenos de adulterioLit., “de adúltera”, como si llevasen consigo a adúlteras siempre presentes en los ojos: siendo el ojo avenida del deseo. [Horneius.] Bengel piensa que la adúltera que les llena los ojos es el “deseo que seduce”. no saben cesar—“no se les puede hacer cesar de pecar”. cebando—para la pesca. inconstantes—no firmes en la fe y piedad. corazón—no sólo los ojos, el conducto, sino también el corazón, el manantial del deseo. Job 31:7, “Mi corazón se fué tras mis ojos”. hijos de maldición—Dedicados a la maldición. La maldición y la codicia a menudo van juntas, como en el caso de Balaam: la maldición que propuso para Israel cayó sobre los enemigos de Israel y sobre él mismo. Los creyentes verdaderos bendicen, y nunca maldicen, y así son bendecidos.

15. han dejado—Algunos de los seductores, dice, han venido, otros aún están por venir. siguiendo—desviadamente ( Números 22:23, Números 22:32; Isaías 56:11). hijo de Bosor—El mismo que Beor ( Números 22:5). Se adoptó esta palabra acaso, porque la parónima Basar significa carne; y Balaam justamente se llama hijo de la carnalidad, como codicioso, y el que sedujo a Israel a la concupiscencia. amó el premio de la maldad—y por tanto deseó (a fin de ganarlo de Balac) maldecir a Israel a quien Dios había bendecido, y al fin dió el consejo diabólico de que la única mancra de motivar la maldición de Dios sobre Israel era seducirlos al deseo carnal y a la idolatría, que a menudo van juntos.

16. fué reprendidoGriego, “tuvo reprensión”, o convicción: el descubrimiento de su iniquidad especiosa al ser probado (el verbo radical del mismo sustantivo significa examinar, convencer, avergonzar). su iniquidad—“propia”: su propia bestia le reprochó su propia iniquidad. bestia de carga—el asno era el animal común de montar, en la Palestina. “Muda”, Griego, “áfonon”, sin voz; pero habla con voz humana: señalando el carácter maravilloso del milagro. refrenólit., “impidió”. No fueron las palabras del asna (que sólo se quejó del apaleo), sino el hecho maravilloso de que hablara siquíera, lo que refrenó la perversidad de Balaam de desear ir, después que Dios lo hubo prohibido en un principio. Así indirectamente el asna y directamente el ángel, le reprocharon su obstinación peor que asnal; el asna dió vuelta al ver al ángel; pero Balaam, después que Dios hubo dicho claramente, “no irás”, perserveró en desear ganar el “premio”; así el asna, de hecho, refrenó la locura de Balaam. ¡Qué contraste terrible: un animal mudo estorba a un profeta inspirado!

17. ( Judas 1:12, Judas 1:13.) fuentes sin agua—“nubes sin agua”, en Judas; ambas prometen (v. 19) agua, sin darla; así sus palabras grandilocuentes resultan ser sólo “vanidad” (v. 18). nubes—Los manuscritos más antiguos dicen “nieblas”, oscuras y no transparentes y brillantes como a menudo son las “nubes”, de donde se aplica este término muchas veces a los santos; propio emblema ds los hijos de las tinieblas. “Nubes” es una corrección de copista de Judas 1:12, donde es propio el término, “nubes … sin agua” (que prometen lo que no cumplen); pero no aquí, “nieblas llevadas por el torbellino”. oscuridad—“¡el horror glacial que acompaña a la oscuridad!” [Bengel.]

18. ceban—cual pescadores. conGriego, “en”: las concupiscencias carnales, elemento propio donde echar el cebo. verdaderamente—Pero los manuscritos más antiguos y la Vulgata leen “apenas”, o “por poco tiempo”; apenas hubieron escapado de los que viven en el error (del mundo impío), cuando son atraídos de nuevo al pecado por estos seductores (v. 20).

19. Prometiéndoles libertad—(la cristiana) estas promesas son ejemplos de sus “palabras arrogantes” (v. 18). La libertad que ellos prometen es la que no teme a Satanás, ni aborrece la carne. Lenguaje paulino adaptado aquí, y en 1 Pedro 2:16, nota; véase el 3:15; Romanos 6:16; Romanos 8:15, Romanos 8:21; Gálatas 5:1, Gálatas 5:13; con Juan 8:34. corrupciónNota, Juan 1:12. de alguno—quien sea … por el mismo.

20. habiéndose … apartado—los seductores “mismos” se escaparon (v. 19; Nota, Hebreos 6:46). contaminaciones—que traen la corrupción (v. 19). porGriego, “en”. conocimientoGriego, “conocimiento pleno y exacto”. el Señor y Salvador Jesucristo—que expresa plena y solemnemente a aquel Grande y Piadoso, de quien apostatan. postrimerías …—Pedro se acuerda de las palabras del Cristo. “Peores”, en contraste con “mejor” (v. 21).

21. el camino de la justicia—“el camino de la verdad” (v. 2). La doctrina cristiana, y el conocimiento del Señor y Salvador”. del santo mandamiento—el evangelio, que ordena la santidad; en oposición a la corrupción. Es “santo”, no porque él haga santo, sino porque debe ser guardado inviolable. [Tittmann.] dado—una vez por todas: sin admitir el “tornarse atrás.”

22. Pero—No debéis admiraros de esto: pues perros y puercos eran antes, y perros y puercos seguirán siendo. Ellos “apenas” (v. 18) escaparon de su inmunda locura, cuando de nuevo se ven enredados en ella. Luego, a su vez, seducen a otros, los que de la misma manera “por un poco de tiempo escaparon de tos que viven en el error” (v. 18). Pedro citó Proverbios muchas veces en su Primera Epístola ( Hebreos 1:7; Hebreos 2:17; Hebreos 4:8, Hebreos 4:18), otra prueba de que ambas Epístolas son del mismo autor.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-peter-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

FALSOS DOCTORES HAN DE SURGIR: SUS MALAS PRACTICAS Y SU SEGURA DESTRUCCION. DE LA QUE LOS JUSTOS SERAN LIBRADOS. COMO FUE LOT.
1. Pero-En contraste con los profetas movidos por el Espíritu Santo (1:21). también-Así como también profetas verdaderos (1:19-21). Pablo ya había testificado de la venida de profetas falsos en las mismas iglesias. en el pueblo-Israel: está escribiendo en primer orden a creyentes israelitas (nota, 1Pe 1:1). Tal “falso profeta” fue Balaam (v. 15). habrá-ya aparecían síntomas de este mal (vv. 9-22; Jud 4:13). falsos doctores-enseñadores de la mentira. En contraste con los verdaderos, a los cuales exhorta a los lectores a prestar atención (Jud 3:2). que-“los cuales”. como tales que … encubiertamente-no abierta y directemente al principio, sino a la larga, introducen la herejía al lado de la doctrina verdadera (así el griego): los romanistas objetan que los protestantes no pueden señalar la fecha precisa del principio de la añadidura de las doctrinas falsas con la verdad original: contestamos, Pedro nos predijo que así pasaría de tal manera que la primera introducción de las mismas sería furtiva e inobservable (Jud 1:4). perdición-que seguiría como consecuencia inevitable (Phi 3:19). herejías-enseñanzas escogidas por ellos mismos, que no emanan de Dios (Col 2:23, “culto voluntario”, o culto a, la voluntad). y-Griego, “hasta negando al Señor …”, llegando al extremo de negarle tanto en la enseñanza como en la práctica. Pedro sabía, por el amargo arrepentimiento, cuán terrible cosa es negar al Señor (Luk 22:61-62). negarán-a aquel a quien, sobre todos los demás. deben de confesar. al Señor-“Amo y Propietario”, griego dιspota (véase Jud 1:4, griego). Quien según la verdadera doctrina es su Propietario por el derecho de compra. Lit., “negando al que los compró (para ser así) Señor de ellos.” los rescató-Griego, “los compró”: aun los impíos fueron comprados por su “preciosa sangre”. Será su remordimiento más amargo en el infierno porque, en cuanto concierne a la redención de Cristo. ellos podrían haber sido salvos. La negación o rechazamiento de su sacrificio se incluye en el sentido (1Jo 4:3). atrayendo sobre sí-Véase el v. 5, “trayendo Dios el diluvio sobre el mundo.” Los hombres traen sobre sí la venganza que Dios trae sobre ellos. acelerada-de descensión repentina, como la venida del Señor será rápida y repentina. Como la tierra se tragó a Coré y a Datán, y “descendieron vivos al abismo”. Véase Jud 1:11, pasaje semejante a éste.
2. seguirán-hasta el fin así el griego. disoluciones-(Jud 1:4). La doctrina falsa y la práctica inmoral generalmente se acompañan (vv. 18, 19). por los cuales-A causa de los seguidores de los doctores falsos. blasfemando-vituperado por los de afuera, que culpan al cristianismo mismo de la mala práctica de los que lo profesan. Véase en contraste 1Pe 2:12.
3. por-Griego, “en avaricia” como su propio elemento (v. 12, fin). Contrástese 2Co 11:20; 2Co 12:17. de largo tiempo-en el propósito eterno de Dios. “Desde antes ordenados para condenación” (Jud 1:4). condenación-Griego, “destrucción” (Nota, v. 1). Personificada. no tarda-aunque los pecadores creen que tarda. “No es ociosa”. no se duerme-aunque los pecadores duermen.
4. La apódosis no queda expresada, pero virtualmente se contiene en el v. 9. Si Dios en tiempos pasados ha castigado a los impíos y salvado a su pueblo, de cierto lo hará también en nuestros días (v. 3). ángeles-los superiores de las criaturas inteligentes (Jud 1:6), con todo, no los perdonó cuando pecaron. infierno-Griego, “tártaro”: no está en ninguna otia parte del Nuevo Testamento, ni en la Versión de los Setenta: equivalente a gehenna del griego común. No inconsecuente con 1Pe 5:8; porque aunque su condenación final es al infierno. sin embargo. por un tiempo se les permite vagar allá por “las tinieblas de este mundo”. Los esclavos del tártaro (llamado “el abismo”, “el hoyo”, Luk 8:31; Rev 9:11) también pueden venir a la tierra. Paso a paso son entregados al tártaro, hasta que por fin allí quedan ligados. los entregó-como el juez entrega al preso condenado a los oficiales (Rev 20:2). con cadenas-(Jud 1:6.) Los manuscritos más antiguos dicen, “cuevas”, como Alford traduce: el griego, sin embargo, en el griego helenista, puede significar cadenas, como lo expresa Judas. Están “reservados” para “la niebla de oscuridad” como su final “juicio”, o condena, y entre tanto ya empezó su exclusión de la luz del cielo. Así se consideraba que los impíos estaban virtualmente “en prisiones”, aunque estaban libres en la tierra, desde el momento cuando se lanzó la sentencia divina, si bien fue ejecutada 120 años después.
5. Noé-Griego, “Noé el octavo”, es decir, Noé y otros siete. En contraste con el “mundo de los impíos” densamente poblado. pregonero-No sólo “justo” él mismo (v. 8), sino también “predicador de justicia”: aducido por Pedro en contraste con la disolución de los falsos doctores (v. 2), que no tienen más provenir delante de ellos que la destrucción, como la que alcanzó al mundo impío de los días de Noé.
6. por destrucción-“a la destrucción”. [Alford.] ejemplo-“de (el destino que espera a) los que después viviesen vidas impías”. Véase Jud 1:7, “puestas por ejemplo”.
7. nefanda conducta-lit., “conducta en lascivia” (Gen 19:5). los malvados-Griego, “los anárquicos”: que desafían las leyes de la naturaleza tanto como las de Dios. Se nos recuerda la fidelidad de Lot, pero no su pecado cometido en la cueva: caso semejante al de Rahab.
8. afligía-Griego, “atormentaba”.
9. Sabe el Señor-No le faltan los medios, aun cuando los hombres no vean escape alguno. tentación-pruebas. para ser …-Griego, “guardarlos (siendo ellos) castigados”: como los ángeles caídos (v. 4), ya bajo la sentencia y esperando la ejecución final de ella. El pecado ya es su propia pena; el infierno será su pleno desarrollo.
10. principalmente-éstos serán castigados en especial (Jud 1:8). e inmundicia-de inmundicia: “en la pasión por el uso miasmático e ilícito de la carne”. [Alford.] la potestad-Griego, “señorío”, “dominio” (Jud 1:8). atrevidos-La terquedad engendra la presunción. Osadía arrogante. no temen-por ser insignificantes en potencia: Griego, “no tiemblan” (Jud 1:8, fin). decir mal-Griego, “blasfemar”. potestades superiores-Griego, “glorias”.
11. que son-y aunque son. mayores-que los blasfemadores. Judas cita el ejemplo de Miguel. contra ellas-contra “las potestades” por ejemplo, los ángeles caídos: una vez exaltados, y que retienen aún rasgos de su anterior gloria y poder. juicio de maldicíón-Griego, “juicio blasfemo” (Jud 1:9). delante del Señor-en presencia del Juez, en reverencia, se abstienen de hacer juicios. [Bengel.] El juicio pertenece a Dios. no a los “angeles”. ¡Cuán grande es la dignidad de los santos, que como asesores de Cristo, juzgarán más adelante a ángeles! Entre tanto, los juicios arrogantes, dichos si bien con verdad contra las dignidades, pero con irreverencia, son de la naturaleza de “blasfemias” (griego, 1Co 4:4. 5). Si los ángeles superiores, por estar en la presencia de Dios, el Juez, no se atreven a hablar mal ni aun de los ángeles malos, ¡cuán horrible es la presunción de los que blasfeman a las “dignidades” buenas! 2Sa 16:7-8, Simei; Num 16:2-3, Coré, etc., referidos también en Jud 1:11; Num 12:8, “¿Por qué no tuvisteis temor de hablar contra mi siervo Moisés” (vosotros Aarón y María)? Los ángeles que pecaron, retienen aún la indeleble impresión de majestad. Satanás es aún “hombre fuerte”: “príncipe de este mundo”; y bajo él hay “principalidades, poderes, gobernantes de las tinieblas de este mundo”. Hemos de evitar la irreverencia con respecto a ellos, no a causa de ellos, sino a causa de Dios. Una advertencia de los que usan el nombre de Satanás con irreverencia y en blasfemia. “Cuando el impío maldice a Satanás, maldice su propia alma”.
12. (Jud 1:10, Jud 1:19.) Mas éstos-en contraste con los “ángeles” (v. 11). bestias-Griego, “animales” (Psa 49:20). brutos-Griego, “irracionales”. Contraste con los ángeles que “sobresalen en potencia”. naturalmente-Griego, “bestias que son nacidas naturales”: son así irracionales por naturaleza, y como tales han de ser presa y destruídos (Griego, “nacidos para presa y destrucción”, o corrupción, Nota, Gal 6:8; con “perecerán” aquí, lit., “serán corrompidos en su propia corrupción”. Jud 1:10, “naturalmente … se corrompen”, y así se destruyen: porque el uno y mismo vocablo griego expresa corrupción, la simiente, y destrucción, el fruto desarrollado). diciendo mal …-“en el caso de cosas que no entienden”. Véase la misma presunción, padre del consiguiente error gnóstico, que engendra otro error opuesto, si bien afín, a saber, “la adoración de ángeles buenos”, Col 2:18, “metiéndose en lo que no ha visto”.
13. galardón de …-recompensa por su “injusticia”. [Alford.] Acaso denota que la injusticia será su propio galardón, o castigo. “Premio (o paga) de la maldad” (injusticia, ambos términos idénticos en el v. 15) tiene otro sentido, a saber, la ganancia terrenal obtenida con la injusticia. cada día-Tradúzcase, “gozar de deleites diurnos (no limitados a la noche, como la orgía ordinaria. O como dice la Vulgata, Calvino, etc., “el deleite que dura por un día”: así Heb 11:25, “los placeres temporales del pecado”; y 12:16, Esaú), que consideran su sumo bien y su supremo goce. suciedades-“tachas”, en sí mismos. manchas-ignominias: que traen reproche (así el griego) sobre la Iglesia y sobre el cristianismo mismo. comiendo-Griego, “lozaneando”, “festejándose”. errores-“engaños”, o bien pasivamente, “decepciones”; el lujo adquirido por el engaño; Véase Mat 13:22, “el engaño de las riquezas”; Eph 4:22, “deseos engañosos”. Engañando a otros se engañan a sí mismos. Véase Phi 3:19, “cuya gloria es su vergüenza”. “Ellos”, en contraste con “entre vosotros”: mientras participan del ágape (fiesta de amor) con vosotros, “se lozanean en sus propias decepciones”, o “engaños”: Judas, negativamente, “apacentándose sin temor” (Jud 1:12). Pero varios de los manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca, y Sahídica, dicen (como Judas), “en sus propios ágapes”, lo que significa que pervierten las fiestas de amor de modo de hacerlas servir a sus propios fines lujuriosos.
14. llenos de adulterio-Lit., “de adúltera”, como si llevasen consigo a adúlteras siempre presentes en los ojos: siendo el ojo avenida del deseo. [Horneius.] Bengel piensa que la adúltera que les llena los ojos es el “deseo que seduce”. no saben cesar-“no se les puede hacer cesar de pecar”. cebando-para la pesca. inconstantes-no firmes en la fe y piedad. corazón-no sólo los ojos, el conducto, sino también el corazón, el manantial del deseo. Job 31:7, “Mi corazón se fué tras mis ojos”. hijos de maldición-Dedicados a la maldición. La maldición y la codicia a menudo van juntas, como en el caso de Balaam: la maldición que propuso para Israel cayó sobre los enemigos de Israel y sobre él mismo. Los creyentes verdaderos bendicen, y nunca maldicen, y así son bendecidos.
15. han dejado-Algunos de los seductores, dice, han venido, otros aún están por venir. siguiendo-desviadamente (Num 22:23, Num 22:32; Isa 56:11). hijo de Bosor-El mismo que Beor (Num 22:5). Se adoptó esta palabra acaso, porque la parónima Basar significa carne; y Balaam justamente se llama hijo de la carnalidad, como codicioso, y el que sedujo a Israel a la concupiscencia. amó el premio de la maldad-y por tanto deseó (a fin de ganarlo de Balac) maldecir a Israel a quien Dios había bendecido, y al fin dió el consejo diabólico de que la única mancra de motivar la maldición de Dios sobre Israel era seducirlos al deseo carnal y a la idolatría, que a menudo van juntos.
16. fué reprendido-Griego, “tuvo reprensión”, o convicción: el descubrimiento de su iniquidad especiosa al ser probado (el verbo radical del mismo sustantivo significa examinar, convencer, avergonzar). su iniquidad-“propia”: su propia bestia le reprochó su propia iniquidad. bestia de carga-el asno era el animal común de montar, en la Palestina. “Muda”, Griego, “áfonon”, sin voz; pero habla con voz humana: señalando el carácter maravilloso del milagro. refrenó-lit., “impidió”. No fueron las palabras del asna (que sólo se quejó del apaleo), sino el hecho maravilloso de que hablara siquíera, lo que refrenó la perversidad de Balaam de desear ir, después que Dios lo hubo prohibido en un principio. Así indirectamente el asna y directamente el ángel, le reprocharon su obstinación peor que asnal; el asna dió vuelta al ver al ángel; pero Balaam, después que Dios hubo dicho claramente, “no irás”, perserveró en desear ganar el “premio”; así el asna, de hecho, refrenó la locura de Balaam. ¡Qué contraste terrible: un animal mudo estorba a un profeta inspirado!
17. (Jud 1:12, Jud 1:13.) fuentes sin agua-“nubes sin agua”, en Judas; ambas prometen (v. 19) agua, sin darla; así sus palabras grandilocuentes resultan ser sólo “vanidad” (v. 18). nubes-Los manuscritos más antiguos dicen “nieblas”, oscuras y no transparentes y brillantes como a menudo son las “nubes”, de donde se aplica este término muchas veces a los santos; propio emblema ds los hijos de las tinieblas. “Nubes” es una corrección de copista de Jud 1:12, donde es propio el término, “nubes … sin agua” (que prometen lo que no cumplen); pero no aquí, “nieblas llevadas por el torbellino”. oscuridad-“¡el horror glacial que acompaña a la oscuridad!” [Bengel.]
18. ceban-cual pescadores. con-Griego, “en”: las concupiscencias carnales, elemento propio donde echar el cebo. verdaderamente-Pero los manuscritos más antiguos y la Vulgata leen “apenas”, o “por poco tiempo”; apenas hubieron escapado de los que viven en el error (del mundo impío), cuando son atraídos de nuevo al pecado por estos seductores (v. 20).
19. Prometiéndoles libertad-(la cristiana) estas promesas son ejemplos de sus “palabras arrogantes” (v. 18). La libertad que ellos prometen es la que no teme a Satanás, ni aborrece la carne. Lenguaje paulino adaptado aquí, y en 1Pe 2:16, nota; véase el 3:15; Rom 6:16-22; Rom 8:15, Rom 8:21; Gal 5:1, Gal 5:13; con Joh 8:34. corrupción-Nota,Joh 1:12. de alguno-quien sea … por el mismo.
20. habiéndose … apartado-los seductores “mismos” se escaparon (v. 19; Nota, Heb 6:46). contaminaciones-que traen la corrupción (v. 19). por-Griego, “en”. conocimiento-Griego, “conocimiento pleno y exacto”. el Señor y Salvador Jesucristo-que expresa plena y solemnemente a aquel Grande y Piadoso, de quien apostatan. postrimerías …-Pedro se acuerda de las palabras del Cristo. “Peores”, en contraste con “mejor” (v. 21).
21. el camino de la justicia-“el camino de la verdad” (v. 2). La doctrina cristiana, y el conocimiento del Señor y Salvador”. del santo mandamiento-el evangelio, que ordena la santidad; en oposición a la corrupción. Es “santo”, no porque él haga santo, sino porque debe ser guardado inviolable. [Tittmann.] dado-una vez por todas: sin admitir el “tornarse atrás.”
22. Pero-No debéis admiraros de esto: pues perros y puercos eran antes, y perros y puercos seguirán siendo. Ellos “apenas” (v. 18) escaparon de su inmunda locura, cuando de nuevo se ven enredados en ella. Luego, a su vez, seducen a otros, los que de la misma manera “por un poco de tiempo escaparon de tos que viven en el error” (v. 18). Pedro citó Proverbios muchas veces en su Primera Epístola (Heb 1:7; Heb 2:17; Heb 4:8, Heb 4:18), otra prueba de que ambas Epístolas son del mismo autor.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-peter-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Pedro 2:1 . Maestros falsos que traen herejías condenables. Sectas que conducen a la perdición y al castigo extremo. ¿Quiénes eran? Todavía estaban por llegar, en parte; las raíces recién empezaron a brotar; por eso dice el apóstol, habrá falsos maestros entre vosotros. Ahora bien, estas eran raíces, o compensaciones de los gnósticos o los conocedores.

Esta secta se jactaba de un conocimiento superior y asumía una libertad superior. Rompieron la restricción oriental e introdujeron a las mujeres en sus fiestas. No hubo crimen que no se jactaran de cometer. Los bacanales de Roma, descritos por Livio en los matices más oscuros, parecen haber recibido sus máximas de esta secta por medio de un griego que trajo la maldición a Roma. Los misterios de sus orgías se ocultaron bajo la idea de salas de música.

El Senado los condenó de la manera más loable a muerte y destierro, siendo culpables de un sistema singular de embriaguez, prostitución y asesinato. Pero, ¿qué tenían que ver con la iglesia cristiana? ¿Porque, como asolaron el mundo antes del cristianismo y perpetuaron su sistema por siglos, no podían dejar de ser conocidos? Respuesta: Algunos de esos hipócritas se infiltraron en secreto como maestros para obtener ganancia de piedad y engañar a los incautos.

San Pedro también puede aludir a los cerintios. Esta secta despreciaba el bautismo. Epifanio aquí. 28. Afirmaron que Jesucristo era un mero hombre. Iren. ib. 1. c. 25. Abusaron de la doctrina del milenio, como una era de placer carnal. Ireneo dice que San Juan, al ver a Cerinto en el baño de Éfeso, dijo al verlo: "Salgamos pronto, no sea que el edificio se caiga y nos aplaste". Lib. 3.

Los carpocratianos eran otra secta que preocupaba mucho a la iglesia primitiva; y los paganos a menudo confundían la moral de unos con los de otros. Esta secta rechazó el antiguo testamento y dijo que el decálogo, o los diez mandamientos, no eran obligatorios para los cristianos. Epiph. Hebreos 13 Hebreos 13 .

Afirmaron que Jesús era el hijo de José; y se diferenciaba de los demás hombres sólo por superarlos en impiedad. Hicieron más; dijeron que la diferencia entre el bien y el mal era sólo de opinión, y en consecuencia lanzaron las riendas a la corrupción, y trajeron sobre sí mismos la destrucción predicha en este capítulo, y por San Pablo y San Judas. Ahora, a medida que la iglesia cristiana aumentaba en número y riqueza, estos herejes a menudo les causaban gran vergüenza y dolor, negando al Señor que los había comprado.

San Pedro tenía en sus ojos, a través del Espíritu de profecía, la apostasía arriana, que hizo que el candelero fuera removido del este, y las mezquitas de Mahoma sucedieran a los templos del Señor. Felizmente, como observa Eusebio, las iglesias en el imperio occidental fueron advertidas al salir de esta controversia para mantener firme la fe pura como una vez entregada a los santos. Esta alarma del venerable apóstol debe asociarse con la voz de Cristo.

Mateo 24:11 ; Mateo 24:24 . También de Pablo, en Hechos 20:29 2: 3, 1 Timoteo 4:1 .

2 Pedro 2:3 . A través de la codicia, o la avidez, se ensayarán con fei g palabras define harán mercadería de vosotros; pero su juicio inminente no se demora, ni se adormece su destrucción. El carácter de un verdadero maestro debe ser conocido por esta única prueba, ya sea que busque la salvación de las almas o su propia sórdida ganancia.

Los falsos profetas a los que se aludía eran los de Jezabel y de tiempos posteriores, caminando en sus revelaciones imaginarias. El mismo espíritu ilusorio en hombres llamados maestros cristianos, difería sólo en circunstancias, no en carácter; eran lobos con piel de cordero.

2 Pedro 2:4 . Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a las cadenas de las tinieblas en Tartaro adstrictos tradit, los restringió al Tártaro para ser reservados para el juicio. Como San Pedro usa la palabra Tártaro, y como es la palabra prominente en los poetas para el infierno, Eneid.

6. No veo ninguna razón por la que no deba conservarse en las versiones modernas. Como la caída de los ángeles llevó a la caída de Adán, es probable que los patriarcas supieran más hechos por revelación y por tradición de los que nos han llegado. Se dice, "pecaron, no guardaron su primer estado, no permanecieron en la verdad"; para que todos honren al Hijo como honran al Padre. Esto, según los padres, y en gran parte en nuestro Milton, Satanás se negó a hacer. Pero a esos maestros apóstatas les fue peor; “Negaron al Señor que los compró”, ¡y lo negaron después de conocer el camino de la verdad!

2 Pedro 2:9 . El Señor sabe librar a los piadosos de las tentaciones. El escritor sagrado supo por dolorosa experiencia que los piadosos en la vida presente están expuestos al poder de la tentación, y que solo el Señor puede efectuar su liberación. Cristo mismo fue tentado en el desierto; pero cuando llegó el príncipe de este mundo, no encontró en él nada favorable a sus designios, y la tentación no tenía poder sobre él.

No es así con sus sirvientes; en ellos el maligno encuentra mucha debilidad moral, una relativa ignorancia de sus artimañas, un relajamiento de su vigilancia, una fiesta en su interior dispuesta a escuchar la voz del encantador, que, por lo tanto, encuentra pocas dificultades para atraerlos a su trampa, y enredándolos en su red. Pero el que conoce la debilidad del tentado y el poder del adversario, sabe también cómo librar a los piadosos de la tentación, ya sea capacitándolos para resistir y vencer, o abriendo un camino para su escape.

Cuando Satanás quiso tener a Pedro para zarandearlo como a trigo, Jesús oró por él para que su fe no fallara, y finalmente lo libró de la tentación con una mirada de misericordia en el salón del sumo sacerdote. Y aún toda nuestra seguridad depende de su intercesión, que nos ayuda con los socorros de su Espíritu y las misericordiosas interposiciones de su providencia. Él liberó a Noé, como se menciona en este capítulo, al traer el diluvio sobre el mundo de los impíos.

Él liberó a Lot, convirtiendo las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas: 2 Pedro 2:5 . Y si guardamos la palabra de su paciencia, él también nos guardará de la hora de la tentación. Apocalipsis 3:10 . Nuestro gran Sumo Sacerdote ante el trono, habiendo sufrido él mismo, siendo tentado, puede socorrer a los que son tentados.

Hebreos 2:18 ; Hebreos 4:15 .

2 Pedro 2:10 . Que andan tras la carne y desprecian al gobierno. Los judíos, en el momento de escribir esta epístola, estaban comenzando la guerra contra los romanos. El viejo proverbio se hizo realidad en ellos: Aquel a quien Dios destruye, primero se vuelve loco. Las riendas se lanzaron a la pasión y la lengua a la infamia.

2 Pedro 2:14 . Tener los ojos llenos de adulterio. Las versiones latinas dicen "adulterios", ya que algunas copias tienen la palabra en plural: μοιχαλις es literalmente "adultera". Pero los vicios y las virtudes revestidos por los antiguos con el traje femenino, el pecado parece ser designado así aquí. Esos falsos maestros, las alimañas de la iglesia primitiva, como los hijos de Elí en el altar, tenían sus ojos y corazones, incluso en las fiestas de amor, vagando tras los objetos de deseo. Y eso no puede dejar de pecar. Non cessantes à peccato, que no cesa de pecar.

Engañando almas inestables: δελεαζοντες, frase de un pescador, que cuando él se inclina, esos hombres seducen a las almas con el anzuelo del presente o de los placeres prometidos. Se dice del anticristo en los últimos días: "Ni considerará el deseo de las mujeres". Daniel 11:37 . O hará caso omiso de los lazos consagrados del matrimonio.

Codiciosos de ganancias, más para sustentar sus deseos pecaminosos, son hijos malditos, hijos de escisión, que serán cortados de la casa y del altar del Señor. Judas, escribiendo casi al mismo tiempo, y de los mismos apóstatas, los llama nubes sin lluvia y pozos sin agua; la verdadera sabiduría no está en su pecho. ¿Qué más podemos decir? No es el mejor comentario que podemos hacer de hombres tan depravados, un horror de todas las miserias en las que están sumidos y un terror de los juicios suspendidos sobre ellos por un Dios vengativo.

REFLEXIONES.

San Pedro, habiendo declarado la verdadera fe sobre la que se basa la iglesia, levanta una voz fuerte contra los falsos y libertinos maestros y herejes, a quienes previó que intentarían derrocarla negando al Señor de la gloria, que había dado su vida en rescate. para los hombres. Este es un pecado que comprende la esencia de todo crimen; si los cimientos son destruidos, ¿qué pueden hacer los justos? ¿Y no se habría sentido igualmente conmovido, si hubiera vivido hasta los malos tiempos actuales, al ver a una multitud de profesores eruditos en los colegios de Europa uniendo sus voces con los arrianos, socinianos y otros, para derrocar la fe que una vez fue entregada a los santos? .

Por el momento, hablan más bien en la oscuridad, pero se parecen a los antiguos herejes en su codicia de ganancias, y mueren dejando montones de oro para sus herederos, porque no conocen la caridad de Aquel que fue entregado por nuestras ofensas y resucitado. para nuestra justificación.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-peter-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y no perdonó al mundo antiguo, sino que salvó a Noé la octava persona , un predicador de justicia, que trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos;

Ver. 5. Traer el diluvio ] Y así enterrarlos a todos en un solo sepulcro universal de aguas. En este diluvio universal Dios barrió todo: como si hubiera borrado eso de su título, Éxodo 34:6 , y ahora asumiera el lema de ese emperador, Fiat iustitia et pereat mundus, Que se haga justicia, aunque el mundo entero se deshaga. .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-peter-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Ejemplos de la historia:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-peter-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

y no perdonó al mundo antiguo, sino que salvó a Noé, la octava persona, un predicador de justicia, trayendo el Diluvio sobre el mundo de los impíos;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-peter-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Pero el verdadero gobierno de Dios ha sido odiado y rechazado, incluso por hombres que dicen ser cristianos. Pedro, un verdadero profeta, ha advertido de esto en este capítulo; y ha llegado el día del que profetizó. Así como había falsos profetas entre los hijos de Israel en el Antiguo Testamento, así también hay falsos maestros hoy, su número se multiplicó asombrosamente. De manera sutil e insidiosa, introducen herejías destructivas.

La herejía puede no ser al principio una enseñanza realmente perversa, sino una enseñanza de carácter sectario, que usa la verdad fuera de proporción, presionando una línea determinada y excluyendo otra línea. Cuando esto se logra, entonces sigue la repulsiva y perversa doctrina, porque entonces las almas han sido atrapadas. Y la negación del Señor (o Maestro) que los trajo es de lo más flagrante, incluso en el momento en que pretenden honrarlo.

Se dice que el Maestro los compró, no los redimió. Con su muerte ha "comprado el mundo entero" ("ese campo", como lo expresa Mateo 13:44 ); pero la redención se aplica sólo a los que verdaderamente han nacido de nuevo. Si los malos maestros parecen prosperar por un tiempo, sin embargo, su fin es una rápida destrucción ".

Lamentablemente, el número de seguidores de falsos maestros es muchos, y debido a sus corruptas pretensiones religiosas, el mundo impío mismo habla mal del cristianismo: porque el mundo no discierne entre lo que es verdad y lo que es corrupción de la verdad. Esta es una prueba dolorosa para los piadosos.

Pero más que eso, estos maestros buscarán usar a los creyentes de la manera más astuta posible, manipulando la verdad con palabras suaves, para que puedan obtener una ventaja a expensas de los creyentes. Pero Dios tiene en cuenta y no demorará su juicio. Su destrucción puede parecer lejana, pero "no duerme": está más cerca de lo que creemos.

Ahora se hace referencia a tres registros distintos del juicio de Dios, para reforzar el hecho de que el pecado en cualquier esfera no escapará del juicio de Dios, ya sea, primero, entre los más altos dignatarios - incluso ángeles; - o en segundo lugar, aunque el mundo entero lo abraza; o en tercer lugar, aunque en un área local limitada.

Los ángeles no se salvaron: no hubo salvación para ninguno de ellos. Estos fueron arrojados al abismo más profundo de la penumbra. Por supuesto, son aquellos que siguieron el ejemplo de Satanás. Estos de los que se habla están atados con cadenas de tinieblas en vista del juicio. Podemos preguntarnos por qué a otros espíritus malignos se les permite evidentemente cierta libertad de movimiento, incluso cuando se presentan ante Dios ( 1 Reyes 22:20 ); y se le permitió tomar posesión de los hombres, como se vio durante la historia del Señor Jesús en la tierra.

Hasta donde sabemos, las Escrituras no dan una respuesta directa a esta pregunta, y es prudente dejarla ahí. Lucas 8:11 sin embargo, muestra que los espíritus malignos tenían miedo de que se les ordenara ir al "abismo" o "al abismo"; y Apocalipsis 9:23 indica que de ese pozo, durante el período de la tribulación, saldrá una horda de espíritus malignos para atormentar a los hombres. Pero nuestro versículo presiona el hecho del juicio implacable de Dios contra los seres creados más elevados.

El versículo 5 ahora habla de que el mundo entero no se salvó. No importa cuánto se fortalezca la iniquidad por la gran adquisición de números, sin embargo, el juicio de Dios no perdona; y este asombroso juicio se ve acentuado por el hecho de que Noé y su familia solos en todo el mundo se salvaron. Frente a las abrumadoras probabilidades, fue un predicador de justicia, y de manera constante, evidentemente durante un período de 100 o 120 años.

Sodoma y Gomorra no involucraron a todo el mundo, pero su esfera local y confinada no escapa a la atención de Dios: de hecho fue terrible el derrocamiento de esas ciudades, una advertencia permanente para todos los que eligen vivir impíamente. También aquí Dios pudo seleccionar a un hombre para la preservación, un creyente, llamado aquí "el justo Lot", aunque, al no tener las asociaciones adecuadas para un creyente, estaba angustiado por la manera sucia de vida adoptada por los malvados residentes allí.

Porque era un hombre justo, pero en circunstancias alejadas de la justicia y continuamente, todos los días, al ver y escuchar la conducta inicua de los sodomitas, fue atormentado en su alma. Evidentemente, intentó, de manera ineficaz, detener la marea del mal, pero no se separó de ella, como debería haberlo hecho. Por tanto, Dios mismo intervino y liberó a Lot de la ciudad antes de su terrible destrucción. Él sabe cómo hacer esto en el caso de todo verdadero hijo de Dios, mientras que al mismo tiempo reserva a los injustos para el juicio.

El versículo 9 muestra que hay un juicio especial para aquellos que, aunque muestran una alta pretensión religiosa, andan según la carne, en la lujuria y la inmundicia, y desprecian el gobierno. Esto es notorio en muchas religiones hoy en día y merece el mayor castigo.

Los falsos profetas de los que habla el versículo 1 son presuntuosos y obstinados, asumiendo un estado totalmente impropio para ellos y forzando descaradamente su camino hacia lo que quieren. Además, se atreven a hablar desafiando audazmente dignidades mucho más altas que ellos. Los cristianos nunca deben ser engañados por tales hombres, porque incluso los ángeles, más poderosos y poderosos que los hombres, no recurren a un hablar tan malvado como el de la acusación, que después de todo, se usa solo como un medio para humillar a otro, sin una preocupación honesta por su propio bienestar.

El lenguaje aquí, entonces, es severo y solemne, comparándolos con las bestias naturales. Porque se han rebajado a tal nivel por su actitud totalmente materialista. Actúan como si estuvieran hechos para ser tomados y destruidos. Esto es cierto en el caso de la bestia, pero el hombre tiene la eternidad puesta en su corazón, y si actúa de otra manera que en vista de la eternidad, entonces él mismo se degrada virtualmente al nivel de la bestia. En lugar de tratar de comprender las cosas de importancia eterna, hablan mal de ellas. Por supuesto, esta es una corrupción descarada e irrazonable, en la que perecerán por completo.

Pueden esperar recibir la debida recompensa por su injusticia, como los que consideran un placer alborotarse durante el día. En un momento en que deberían estar trabajando, se complacen en dañar el trabajo de los demás. Son manchas y defectos antiestéticos en la profesión cristiana, que se divierten con los engaños que se atreven a practicar, mientras que al mismo tiempo quieren vincularse con los beneficios del cristianismo, festejar con los creyentes.

Sus ojos no son únicos, sino que están llenos de adulterio, completamente puestos en la complacencia impura, sin ningún deseo de cesar en el pecado; y usando cada artificio para atraer a las almas inestables al mismo mal. El ejercicio de corazón que tienen es solo en líneas de codicia. No es de extrañar que Dios los designe como "hijos malditos", pero ¡qué título tan terrible!

Porque voluntariamente han abandonado lo que se les ha mostrado como el camino correcto, y deliberadamente se han descarriado. Y el motivo se expone como la codicia, que era la de Balaam, el falso profeta, que trató de pasar como un profeta del Señor, pero todo el tiempo realmente deseaba las riquezas que Balac le ofrecía. Sin embargo, Dios usó una manera milagrosa y cautivadora de reprender su iniquidad, dando una voz a una bestia muda, que debería haber penetrado en su conciencia endurecida, pero lamentablemente no tuvo ningún efecto fructífero: sus sentidos habían sido demasiado adormecidos por los engaños que él prefería. ¡Cuán impactante es hoy también el número de casos tan endurecidos!

Son pozos que prometen agua refrescante, pero están vacíos; nieblas llevadas por una tempestad, oscureciendo la luz, pero sin traer lluvia a una tierra sedienta; y llevado a donde sople la tempestad de las circunstancias; sin estabilidad, sin confiabilidad.

Son capaces de pronunciar palabras grandiosas e hinchadas, pero "de vanidad", es decir, de vacío, como un globo inflado. Y con esto atrapan a las almas a las que están mirando, aquellas que apenas están escapando de otros que viven en el error. Porque hay algunos a los que les preocupa que sus asociaciones sean malas y buscan otra cosa; y estos hombres están listos tanto con incentivos carnales como con altos sentimientos religiosos, para atraerlos a este pantano de corrupción.

Note que no se dice que estas personas están escapando de la corrupción, sino de los que viven en el error. Cuán diferente es para aquellos que buscan escapar de la culpa y la locura de sus propios pecados. Estos hombres no tendrían ningún mensaje para eso. Gracias a Dios, su mensaje de pura gracia está listo para cada alma que es llevada a un estado de arrepentimiento en cuanto a su propia ruina y necesidad.

Uno de los miserables engaños de Satanás es sugerir que la sujeción al Señor es esclavitud. Entonces sus agentes prometen libertad, mientras ellos mismos son esclavos de la corrupción por haber sido vencidos por la corrupción ellos mismos, están bajo su esclavitud; de modo que su carga de gritos de liberación sólo tiene la intención de llevar a otros a su propia esclavitud.

Por un conocimiento profeso del Señor y Jesucristo, exteriormente han escapado de las contaminaciones del mundo impío. Pero al no tener una fe genuina en Él personalmente, se atreven a introducir las mismas contaminaciones en su profesión religiosa. Están atrapados en su propia red, enredados y vencidos. El final de esto es necesariamente peor que su primera condición, porque le han agregado la corrupción de la pura verdad de la gracia de Dios en Cristo Jesús.

De todos esos falsos maestros, es cierto que hubiera sido mejor para ellos no haber conocido nunca nada del camino de la justicia, nunca haber tenido conocimiento alguno del cristianismo, que después de conocerlo, apartarse engañosamente de su pura verdad. , "el santo mandamiento".

Ahora se cita Proverbios 26:1 : ll, comparando a tales hombres primero con un perro que regresa a su propio vómito. Siendo el perro un animal inmundo, esta es su propia naturaleza. Lo que una vez ha sido rechazado por desagradable y dañino, un hombre lo abrazará nuevamente, simplemente agregando un poco de sabor religioso, porque no hay un cambio fundamental en el hombre: no ha nacido de nuevo: permanece inmundo.

De manera similar, una cerda puede ser lavada, pero su propia naturaleza la hará volver a rodar en el primer pozo de barro que encuentre. Si como perro se alimenta de corrupción, como cerda elige un ambiente inmundo. Esto es apostasía; porque aunque una persona pueda pretender ser cristiana, en la práctica realmente se ha vuelto contra Cristo. Nada de esto podría ser cierto para cualquiera que haya nacido de nuevo, porque los creyentes son ovejas, no perros ni cerdas; y la naturaleza de la oveja no es volver a vomitar ni revolcarse en el barro.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-peter-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Advertencias oportunas

2 Pedro 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Se ha dicho que "estar prevenido es estar prevenido". Si Dios no nos hubiera dicho las cosas que seguramente sucederían, no estaríamos preparados para enfrentarlas. No es un placer conocer los días de oscuridad que se ciernen sobre nosotros, pero es necesario saberlo.

1. El barrido y la influencia de los falsos maestros. El versículo inicial de nuestra Escritura dice: "Pero también hubo falsos profetas entre el pueblo, como habrá falsos maestros entre vosotros".

Recordamos las palabras del apóstol Pablo, y cómo advirtió que después de su partida, los lobos rapaces se arrastrarían para destruir el rebaño.

También recordamos cómo el Espíritu Santo habló de la Venida de nuestro Señor diciendo que no vendrán a menos que se aleje de nosotros. La palabra para "apartarse" es "apostasía". En los últimos días, muchos se han apartado de la fe que una vez fue entregada.

2. Las condiciones generales de la iglesia que prevalecerán en los últimos tiempos. El Espíritu nos dice en la Epístola a Timoteo que en los últimos días habrá apariencia de piedad, y que los hombres negarán su poder. Esto es realmente cierto ahora. Los hombres no solo se han apartado de la fe, sino que se han apartado del poder del Evangelio. Naturalmente, estas dos cosas van juntas. La parte triste de todo esto es que se han infiltrado desprevenidos en la asamblea de los santos personas que son impías, codiciosas, jactanciosas, orgullosas, blasfemas, desobedientes a los padres, ingratas, impías. y esta misma gente lleva consigo una apariencia de piedad.

El Libro de Apocalipsis nos cuenta la historia de la iglesia de Laodicea, que es la iglesia dominante de nuestros días. Dicen que son ricos y están enriquecidos con bienes. Sienten que no tienen necesidad de nada y, sin embargo, son desdichados, miserables, pobres, ciegos y desnudos. El Señor los describe como ni fríos ni calientes, mientras que Él mismo está parado afuera de la puerta.

3. Por qué necesitamos saber estas cosas. (1) En primer lugar, necesitamos conocer esta condición general apóstata y mundana en la iglesia de hoy, no sea que nosotros mismos nos enredemos en su dominio. Es fácil caer en los placeres mundanos cuando vivimos en la atmósfera que produce tales cosas.

(2) Necesitamos saber estas cosas para que no comencemos a pensar que Cristo ha fallado. Cuando nuestro predicador, o cualquier otra persona, nos dice que la obra de la iglesia es salvar al mundo y llevar a la sociedad el reino del amor, el gozo y la paz, corremos el riesgo de que nuestra fe se tambalee.

Dios busca fortalecer nuestras almas contra las condiciones que prevalecerán en los últimos días.

I. LA FALACIA DE LOS FALSOS MAESTROS ( 2 Pedro 2:1 )

Este versículo, al hablar de los falsos maestros, dice que traerán "herejías condenables, incluso negando al Señor que los compró".

1. La base sobre la que se construyen las herejías condenables. La palabra "condenable" te parece muy fuerte, y es fuerte. La palabra no debe usarse comúnmente. Sin embargo, se usa aquí porque las herejías que aclama el falso maestro del siglo XX son herejías que condenan las almas; es decir, dejan al pueblo sin Dios y sin esperanza en este mundo, llevándolos al infierno.

Estas herejías que socavan la fe y destruyen el alma tienen su comienzo en el. negación de la Palabra inspirada. "Tu palabra es verdad". La herejía es una negación de la verdad.

La tendencia de una filosofía atea, como la que los jóvenes suelen encontrar en las universidades e incluso en las escuelas secundarias, es la tendencia a destronar la autoridad de la Palabra y el poder de Dios.

A los estudiantes a menudo se les dice que el hombre evolucionó a partir de algún protoplasma o ameba; y que la humanidad, como lo vemos hoy, es la obra culminante de su propio genio. Todo esto niega la creación divina por un lado, y la salvación divina por gracia por otro lado.

2. El clímax de estas herejías es la negación del Señor que nos compró. Esta es la declaración de nuestro versículo, y hace que esta negación de la salvación de Cristo funcione como el clímax y la piedra angular de las herejías condenables. Dice, "aun negando al Señor que los rescató, y traen sobre sí mismos destrucción rápida".

Necesitamos saber que en algunos círculos la historia de la redención a través de la Sangre de Cristo está siendo totalmente repudiada. La Biblia dice que fuimos comprados con la preciosa Sangre de Jesús, un Cordero sin mancha y sin defecto. La herejía moderna dice que el hombre es su propio salvador.

II. EL EFECTO DE LOS FALSOS MAESTROS SOBRE EL PUEBLO ( 2 Pedro 2:2 )

"Y muchos seguirán sus caminos perniciosos, por causa de los cuales se hablará mal del camino de la verdad".

1. Tenemos ante nosotros una población engañada. Son como un grupo de bestias tontas que siguen a su líder sin importar a dónde vaya. Sus caminos, dice Dios, son perniciosos, pero para las masas son senderos agradables y perfumados.

2. Tenemos ante nosotros el camino de la verdad del que se habla mal. A medida que la gente sigue los caminos perniciosos de los falsos maestros, comenzaron a rechazar al verdadero maestro. No solo eso, sino que hablan mal del camino de la Verdad.

Recordamos cómo nuestro Señor fue despreciado y rechazado, Su Verdad despreciada. Recordamos cómo los Apóstoles fueron encarcelados o asesinados debido a la Verdad que enseñaron. Hoy en día hay una determinación establecida por parte de muchos de menospreciar y socavar la Verdad de Dios.

Esta era está madurando en la siguiente condición profetizada por el Espíritu Santo a través de Pablo al escribir a los tesalonicenses: "porque no recibieron el amor de la Verdad, * * Dios les enviará un fuerte engaño, para que crean a Él: que ellos Todo el que no creyera en la Verdad sería condenado, sino que se complació en la injusticia ".

Les suplicamos que caminen en la Verdad y amen la Verdad que "los hará libres".

III. LOS HERMOSOS TALONES DE LA COVETOSIDAD ( 2 Pedro 2:3 )

Puede parecer extraño que 2 Pedro 2:3 esté tan ligado a la negación de la verdad . Este versículo dice: "Y por codicia harán mercadería de ti con palabras fingidas".

Dios devuelve a estos falsos maestros su amor por el dinero, su deseo de enriquecerse. Para lograr esto usan palabras fingidas que menosprecian la Biblia y niegan al Señor Jesús para hacer mercadería de santos.

1. Buscar el enriquecimiento personal es siempre el espíritu de lo falso. Recordamos cómo Acán vio las vestiduras babilónicas, las cuñas de oro y plata. Vio, codició y tomó. Dios dice que estos falsos maestros, siendo codiciosos de espíritu, se adaptan a las palabras fingidas.

Permítanme darles un ejemplo tomado de otra Escritura. "Sus centinelas son ciegos: todos ignorantes, todos perros mudos, no pueden ladrar; duermen, se acuestan, aman dormir. Sí, son perros codiciosos que nunca se cansan, y pastores que no entienden; todos miran por su propio camino, cada uno por lo que gana de su barrio. Venid, decís, iré a buscar vino, y nos hartamos de sidra; y mañana será como este día, y mucho más abundante. . "

Este es el espíritu que domina al falso maestro. No está dispuesto a advertir a su bandada de peligros. "Dice paz cuando no hay paz". Busca su propio beneficio y con palabras fingidas profetiza que todo está bien por delante. "El mundo está mejorando". "Mañana será como este día, y mucho más abundante".

2. Hacer mercadería de santos. Dios no se anda con rodeos cuando habla. Dice que los falsos maestros hacen mercadería de santos ingenuos. Están traficando con las personas que se sientan en los bancos, usándolas para su propio beneficio. Nuestro verso nos dice que su "juicio de mucho tiempo ahora no se demora, y su condenación no se adormece".

IV. DESPRECIAR LA AUTORIDAD DIVINA ( 2 Pedro 2:10 )

Nuestro versículo habla de estos falsos maestros como despreciadores del gobierno. Dice que son presuntuosos, obstinados y "no temen hablar mal de las dignidades".

1. La entronización del yo. Vimos esto en nuestra discusión de 2 Pedro 2:3 . ¡Cómo se vuelven estos falsos maestros a la codicia!

2. La negación de Dios. Cuando el yo toma el trono, Dios es destronado. La deificación del hombre siempre va seguida de la humanización de Dios. Si nos adoramos a nosotros mismos, nos negaremos a doblar la rodilla ante Dios. Estos falsos maestros desprecian al gobierno porque son obstinados.

Aquellos que, según 2 Pedro 2:1 , niegan al Señor que los rescató, ciertamente no le obedecerán ni escucharán sus mandamientos. Aquellos que se entronizan a sí mismos, que son egocéntricos, obstinados, de ninguna manera buscarán conocer o seguir la voluntad de Dios.

Hay un versículo en Isaías 53:1 que dice: "Cada uno se apartó por su camino". Cuando los hombres buscan su propio camino, no buscan el camino de su Señor.

El Espíritu nos recuerda que incluso los ángeles, que son más poderosos y poderosos, no se atrevieron a presentar acusaciones contra las dignidades. Sin embargo, estos falsos maestros hablan de Satanás y sus hordas de huestes caídas como si ellos mismos pudieran coincidir con el. el malvado. Dios dice que hablan mal de cosas que no entienden.

Les suplico que miren bien en sus propios corazones. ¿Hay algo de ese dominio de sí mismo en tu vida? ¿Está rechazando el liderazgo de Cristo? Caminemos con cuidado porque "el orgullo va antes que la destrucción, y el espíritu altivo antes de la caída". Si nos exaltamos a nosotros mismos, seremos humillados.

V. LA RECOMPENSA DE LA INJUSTICIA ( 2 Pedro 2:13 )

Nos quedamos asombrados al leer las pronunciaciones de Dios contra los falsos maestros. Muchos de nosotros hoy estamos dispuestos a caminar con ellos, a sentarnos a tomar el dominio y el hechizo de su oratoria, a respaldar con nuestra presencia y apoyo financiero, sus negaciones de Jesucristo y del. Verdad.

Sin embargo, ¿qué dice el Señor? Permítanos tabular para usted algunas declaraciones en este capítulo que establece. las recompensas de la injusticia:

1. 2 Pedro 2:1 nos dice que traerán sobre sí mismos destrucción rápida.

2. 2 Pedro 2:3 dice que su condenación no se adormece.

3. 2 Pedro 2:9 dice que están reservados para el día del juicio para ser castigados.

4. 2 Pedro 2:12 expresa de esta manera: perecerán por completo en su propia corrupción.

5. 2 Pedro 2:14 habla de ellos como hijos malditos.

6. 2 Pedro 2:17 da la declaración culminante: "para quien la niebla de las tinieblas está reservada para siempre".

¿Qué puede ser más terrible que la consideración de estos anatemas divinos contra los falsos maestros que traen herejías condenables y niegan al Señor que las compró? Seguramente no es un asunto pequeño negar al Señor por un lado, ni es un asunto pequeño tener comunión con aquellos que lo niegan, por otro lado.

La Segunda Epístola de Juan dice: "Si viene alguno a vosotros, y no trae esta doctrina, no le recibáis en vuestra casa, ni le diga Dios que se apresure, porque el que lo manda. Dios apresura, participa de sus malas obras".

Si participamos con un hombre en sus malas acciones, sin duda participaremos con él en los juicios divinos que caerán sobre él.

Con todo nuestro ser suplicamos en nombre de la fidelidad a la fe una vez entregada, y suplicamos a todos que se nieguen a tener comunión de cualquier manera con cualquiera que niegue esa fe.

VI. CAMINANDO POR EL CAMINO DE BALAAM ( 2 Pedro 2:15 )

El segundo capítulo de este libro ofrece varias imágenes ilustrativas de falsos maestros.

Se les compara con los ángeles que pecan en 2 Pedro 2:4 . Se les compara con bestias brutas capturadas y destruidas en 2 Pedro 2:12 . Se les compara con Balaam en 2 Pedro 2:15 .

Esta lista será suficiente por el momento. Los ángeles que pecaron dejaron la morada que les correspondía. Fueron llamados a adorar a Dios y a alabarlo, pero se volvieron de su alto estado y fueron arrojados al infierno, siendo entregados a las cadenas de las tinieblas.

Las "bestias naturales brutas" de 2 Pedro 2:12 fueron hechas para ser tomadas y destruidas, y Dios dice que "perecerán por completo en su propia corrupción". Balaam, hijo de Bosor, amaba la paga de la injusticia. Así caminan estos falsos maestros en la tentación de Balaam por el oro. Un asno mudo que hablaba con voz de hombre prohibió la locura de Balaam, pero Balaam siguió su camino buscando ayudar a Balac contra los Hijos de Israel. ¡Dios nos salve del destino de los falsos maestros!

Lo llaman pero un mosaico y una gema fabricada

De lo mejor de las historias antiguas, costura y dobladillo desconectados;

Que un grupo de autores imaginarios dio la vuelta a sus álbumes de recortes,

Solo para elegir lecturas fantásticas de los paganos de alrededor;

Que el mejor de los mitos, por arte de magia, brotó de muchas plumas desconocidas,

Y fueron añadidos a la Biblia por algunos hombres en ciernes medio simios;

Que la historia de la creación se encuentra dentro de la Santa Palabra de Dios,

No es más que una antigua leyenda recopilada de algún antiguo disco.

Han relegado a Jonás a la pila de chatarra hace mucho tiempo,

sólo porque el dios al que adoran no puede obrar milagros, ya sabes;

Sacarían de la Biblia todas las palabras de "Nacimiento virginal",

Y le daría al mundo un salvador que valdría poco:

Robarían a Cristo de su gloria y al cristiano de su Señor,

Y difamen la resurrección y destruyan la Palabra viva;

Humanizarían al Salvador, y su venida desdeñarían,

Mientras deifican a los "eruditos" e inmortalizan su "cerebro".

VII. EL ANÁLISIS FINAL ( 2 Pedro 2:17 )

A medida que el Espíritu Santo concluye su testimonio a través de Pedro contra los falsos maestros, los describe en dos declaraciones pictóricas:

1. Son pozos sin agua.

2. Son nubes arrastradas por la tempestad.

¿Alguna vez tuvo sed de un trago de agua solo para encontrar el pozo al que se secó? Los falsos maestros no saben nada del Agua de Vida de la que bebemos; y beber, nunca tener sed. No tienen nada del Pan de Vida del que comemos; y comer, nunca tener hambre.

Prometen libertad, pero ellos mismos son esclavos de la servidumbre. Hablan grandes palabras de vanidad y atraen a los hombres para que las sigan, pero sus palabras son solo vanidad sin sustancia.

¿Qué tienen los falsos maestros (y su número es una legión) para ofrecer a los pecadores? No saben nada de un Salvador. No saben nada del poder de un Señor Resucitado. Si hablan con un alma perdida en términos de "concepciones éticas", nunca podrán beneficiarse de ello.

Si buscan ofrecerse a sí mismos como un salvador, el pecador sabe lo suficientemente bien que no pueden salvarlo.

Si les hablan de la fuerza inherente de su propia naturaleza humana y de la supremacía de su propio bien, los pecadores saben inmediatamente que están bebiendo de un pozo donde no hay agua.

Una nube arrastrada por la tempestad nunca riega una tierra sedienta. ¿Con qué frecuencia nuestros desiertos estadounidenses han visto nubes arrastradas por los fuertes vientos? La tierra sedienta lloró. "¡Agua! ¡Agua! ¡Agua!" No llegó ni una gota de agua. Las personas que se sientan en su congregación, hambrientas, nunca reciben una gota de agua.

La declaración más difícil, quizás, en todo nuestro estudio está en 2 Pedro 2:22 . Estos falsos maestros una vez conocieron el camino de la justicia, pero se han vuelto para seguir las fábulas. Dios dice: "Les ha sucedido según el verdadero proverbio. El perro se volvió de nuevo a su propio vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno".

UNA ILUSTRACIÓN

EL COMETA Y EL SOL

"Miramos más a un cometa que al sol". Esta es la razón por la que los profesores erráticos son populares durante un tiempo y atraen la atención del público. Se dice que son "unos grandes", y el pueblo mira con la boca abierta. La maravilla de los nueve días es la charla de todos los días. La nueva enseñanza es algo maravilloso, y el antiguo credo debe ser expulsado de la tierra. Nuevas luces arcan para eclipsar a las viejas; al menos, eso nos dicen. Sin embargo, esperemos un poco y la corneta se habrá desvanecido, y las estrellas fijas medio olvidadas se verán brillar con un esplendor inmaculado.

Que el Señor nos dé juicios tan fijos y establecidos que ninguna novedad de doctrina pueda deslumbrarnos jamás. A los niños les gustan los juguetes nuevos; seamos hombres y guardemos la Palabra probada del Señor. ”Chas. H. Spurgeon.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Peter 2:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-peter-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-9 Aunque el camino del error es un camino perjudicial, muchos están siempre dispuestos a recorrerlo. Cuidemos de no dar ocasión al enemigo de blasfemar el santo nombre por el que somos llamados, ni de hablar mal del camino de la salvación por Jesucristo, que es el Camino, la Verdad y la Vida. Estos seductores usaron palabras fingidas, engañaron los corazones de sus seguidores. Los tales ya están condenados, y la ira de Dios permanece sobre ellos. El método habitual de proceder de Dios se muestra con ejemplos. Los ángeles fueron arrojados de toda su gloria y dignidad, por su desobediencia. Si las criaturas pecan, incluso en el cielo, deben sufrir en el infierno. El pecado es obra de las tinieblas, y las tinieblas son la paga del pecado. Ved cómo trató Dios al viejo mundo. El número de infractores no es más favorable que su calidad. Si el pecado es universal, el castigo se extenderá igualmente a todos. Si en una tierra fructífera el pueblo abunda en el pecado, Dios puede convertir de inmediato una tierra fructífera en estéril, y un país bien regado en cenizas. Ningún plan o política puede evitar los juicios de un pueblo pecador. El que impide que el fuego y el agua dañen a su pueblo,  Isaías 43:2, puede hacer que cualquiera de los dos destruya a sus enemigos; nunca están a salvo. Cuando Dios envía la destrucción a los impíos, ordena la liberación de los justos. En las malas compañías no podemos dejar de tener culpa o pena. Que los pecados de los demás sean molestias para nosotros. Sin embargo, es posible que los hijos del Señor, viviendo entre los más profanos, conserven su integridad; hay más poder en la gracia de Cristo, y su morada en ellos, que en las tentaciones de Satanás, o el ejemplo de los impíos, con todos sus terrores o seducciones. En nuestras intenciones e inclinaciones a cometer pecados, nos encontramos con extraños impedimentos, si los marcamos Cuando tenemos la intención de hacer una travesura, Dios nos envía muchas paradas para obstaculizarnos, como si nos dijera: Tened cuidado con lo que hacéis. Su sabiduría y su poder realizarán con seguridad los propósitos de su amor y los compromisos de su verdad; mientras que los hombres malvados a menudo escapan al sufrimiento aquí, porque son guardados para el día del juicio, para ser castigados con el diablo y sus ángeles.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Peter 2:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-peter-2.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Ejemplos del juicio de Dios sobre el comportamiento licencioso y su liberación de los justos ( 2 Pedro 2:4 ).

Pedro ahora recurre a una serie de ejemplos del Antiguo Testamento que demuestran la verdad de lo que está diciendo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-peter-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y no perdonó al mundo antiguo, sino que conservó a Noé con otros siete, un predicador de justicia, cuando trajo un diluvio sobre el mundo de los impíos,'

Jesús usó regularmente estos dos ejemplos siguientes ( Lucas 17:26 ; Lucas 17:32 ; compárese con Mateo 24:37 ). Aquí Pedro está diciendo que Dios tampoco perdonó al mundo antiguo del cual 'vio Jehová que la maldad del hombre era grande en la tierra, y que toda imaginación de los pensamientos de su corazón era solamente maldad de continuo' ( Génesis 6:5 ).

Esto incluyó su codicia por los 'hijos de Dios' ( Génesis 6:4 ). Así trajo un diluvio sobre el mundo de los impíos.

Por otro lado, esta vez hubo algunos que fueron liberados del juicio. Estos eran Noé y los siete que estaban con él en el Arca. Compare aquí 1 Pedro 3:20 . La idea de Noé como un predicador de justicia se encuentra en la tradición judía (por ejemplo, Antigüedades de Josefo I. 2 Pedro 3:1 , 'Pero Noé, disgustado y angustiado por su comportamiento, trató de inducirlos a alterar su disposición y conducta para mejor ').

Él fue uno que se puso de pie para ser contado en el mundo de su día (compare con Hebreos 11:7 ). Por lo tanto, Noé estaba en total contraste con estos falsos maestros de los que habla Pedro. Él fue entregado, ellos perecerán.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-peter-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Pero también hubo falsos profetas entre el pueblo, así como habrá falsos maestros entre vosotros, que en secreto introducirán herejías condenables, incluso negando al Señor que los rescató, y traerán sobre sí mismos destrucción rápida. (2) Y muchos serán Seguid sus caminos perniciosos, por los cuales el camino de la verdad será mal hablado. (3) Y con avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas: cuyo juicio ya desde hace mucho tiempo no se demora, y su condenación no se adormece. .

(4) Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno, los entregó a prisiones de tinieblas, para ser reservados para juicio; (5) Y no perdonó al mundo antiguo, sino que salvó a Noé, la octava persona, predicador de justicia, que trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos; (6) Y convirtiendo las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas las condenó con un derribo, haciéndolas un ejemplo para los que después habrían de vivir impíos; (7) Y liberó al justo Lot, afligido por la mala conducta de los impíos: (8) (Porque aquel justo que habitaba entre ellos, viendo y oyendo, afligía su alma justa desde el día de hoy con sus ilícitas obras;) "

Que el lector comience el Capítulo con oración, por el espíritu de discernimiento. Y encontrará, como dijo Juan, que hay una manera segura, bajo Dios, de descubrir falsos profetas. Ver 1 Juan 4:1 . Y que primero observe que el Apóstol no está hablando de la verdadera y real Iglesia de Cristo, que se compone únicamente de creyentes regenerados; sino de una mera Iglesia profesante nominal, que ha sido desde la primera formación de la Iglesia en Egipto, hasta el final, y continuará hasta el final.

Una multitud mixta salió de Egipto. Éxodo 12:38 . Después del descenso del Espíritu Santo, estaban los de Ananías y Safira en la Iglesia visible. Hechos 5:1 . Y debe haber, dice el Apóstol, herejías entre vosotros, para que las aprobadas se manifiesten entre vosotros.

1 Corintios 11:19 . La cizaña crecerá con el trigo. Pero, como en la Iglesia de antaño, no todos estaban Israel en la línea prometida, los que eran de Israel, naturalmente, y considerados a nivel nacional, así es ahora. Romanos 9:6 . Mezclarse en la misma congregación es algo perfectamente distinto de pertenecer a Cristo.

Todos los hombres, en general, son cristianos nacidos, nacidos en países cristianos y bajo el meridiano del Evangelio. Pero esto no constituye un verdadero cristiano. Antes de que cualquier hombre sea un verdadero cristiano, debe ser un recién nacido. Nacimiento por naturaleza; no da derecho a la gracia. Por lo tanto, la verdadera Iglesia de Cristo está compuesta únicamente por verdaderos creyentes regenerados. Todos los que se unen a la congregación de Cristo sin esta calificación, sólo constituyen lo que puede llamarse una Iglesia profesante.

Pero no debemos detenernos aquí. El Apóstol dice que en una Iglesia así, no sólo habrá meros adoradores nominales, sino que habrá falsos maestros. Como había en la Iglesia antigua, falsos profetas, en los Hananías y Amasías, que se levantaron descaradamente para ministrar en el nombre del Señor, sin la autoridad del Señor, sí, y desafiando la verdad del Señor; ( Jeremias 28:1 ; Amós 8:1 ) de modo que la dispensación de los últimos días debe distinguirse de los falsos maestros entre el pueblo del Señor.

¡Qué terrible consideración! ¡Lector! reflexionar sobre ello. bueno, porque ha llegado el momento. ¡Falsos maestros! no meros oyentes, no la mera congregación, sino los que se ponen de pie para enseñar. ¡Oh! ¡Cuán fervientemente debe estar el pueblo de Dios en oración al Señor para mantener a su iglesia alejada de tales engaños! ¡Oh! ¡Señor! Os ruego que os envíe, pastores, según vuestro corazón y según vuestra propia promesa, que alimentarán a tu rebaño con inteligencia y conocimiento. Jeremias 3:15

Pero es nuestra misericordia, que el mismo Señor que advirtió a la iglesia de estos terribles tiempos de herejía, también haya preparado a su pueblo con la fuente de seguridad, para su defensa. Se dice que las personas de las que se habla aquí son falsos maestros entre la gente. Mire esto, como el primer estándar por el cual determinar su carácter real. No deben surgir de los paganos. No son de entre los antiguos enemigos de Cristo, los judíos.

Pero estos falsos maestros surgirán de entre las personas que profesan el cristianismo. Habrá falsos maestros entre ustedes. En segundo lugar: observe, que como esos hombres no son hombres paganos, que quieren establecer herejía desde fuera; pero los hombres que se llaman a sí mismos, como ustedes, cristianos de nombre, y desean alabar la herejía interior; así que, el rasgo principal de su enseñanza que Dios ha señalado con gracia, introducirán en secreto herejías condenables, incluso negando al Señor que los compró.

Hay varios puntos aquí señalados que, si se les presta la debida atención, arrojarán luz sobre todo el pasaje y permitirán a la iglesia, bajo la enseñanza de Dios, descubrir quiénes son aquí descritos. Primero. Se dice en secreto que traen consigo herejías condenables. Ahora en secreto significa una forma ingeniosa, astuta e insinuante. Su plan está profundamente arraigado y se realiza con precaución. Es en secreto; es decir, hecho de manera plausible, de modo que su verdadera intención, de subvertir la verdad, no se discierna inmediatamente.

Ahora, es digno de observación, que tal fue el método de los falsos maestros que surgió en la iglesia del Antiguo Testamento, en los Sanballats, Tobías y Gueshems. Nehemías 6:10 . Sí, la Serpiente misma comenzó con el engaño, en la primera mentira jamás contada en el mundo, que practicó con nuestra Madre. Génesis 3:4 .

Y nuestro Dios ha advertido a su pueblo contra la insinuación de todos los falsos maestros. ¡Oh Israel, tus profetas son como zorras en los desiertos! Ezequiel 13:4 . Y la iglesia, consciente de esta astucia, gritó, tómennos las zorras, las zorritas que estropean las vides; porque nuestras viñas tienen uvas tiernas. Cantares de los Cantares 2:15 . Hasta aquí el arte utilizado, en los falsos maestros trayendo en secreto sus herejías.

En segundo lugar. Miremos las características de esas herejías, que Dios el Espíritu Santo dice, esos falsos maestros traerán adentro. El Señor los condena todos. Y se ha demostrado que son así, porque traen sobre sí mismos destrucción rápida. Y el Señor muestra por qué son así; porque la primera relación de la herejía es incluso negar al Señor que los compró. Se mencionan varios subordinados, como la codicia en hacer mercadería y provecho del pueblo, y el uso de palabras fingidas, suaves e insinuantes, como si deseara sobre todo el bien del pueblo al que pretenden arruinar; complementando con palabras fingidas su buen sentido, apelando a su razón y entendimiento, bajo el nombre de cristianismo racional y cosas por el estilo.

Pero el gran objeto de todo su propósito, y, por lo tanto, el gran rasgo discriminatorio con el que el Espíritu Santo los ha marcado, es su negación del Señor que los compró; y por el cual traen sobre sí mismos una rápida destrucción.

La pregunta es, ¿qué está implícito en esta herejía? Y esto se responde mejor con un pasaje similar, en Judas 1:4 niega al único Señor Dios y nuestro Señor Jesucristo; es decir, no deificar el ser y la existencia de Dios y de Cristo; pero negando el testimonio bíblico de Dios, en su triple carácter de Personas, y como se manifiesta en las transacciones del pacto en Jesucristo.

Estas malditas herejías; que estos hombres introducen en secreto (Judas dice que se han infiltrado sin darse cuenta en este hecho), nivelan todas las distinciones de personalidad en la Deidad); niegan la (Deidad de Cristo, la expiación por su sangre, la Persona, la obra y los oficios de Dios el Espíritu Santo. negación de su Deidad, y sus propias almas, y las almas de todos los redimidos de su felicidad, al negar la eficacia de su sangre redentora.

Reducen el Evangelio a un mero sistema de ética, a meros deberes morales, y consideran la sangre del pacto como algo impío, ¡y desprecian al Espíritu de gracia! ¡Lector! ¿Cómo puede ser de otro modo que tales hombres traigan sobre sí mismos una rápida destrucción, ya que, si no hay esperanza de redención en la sangre y la justicia de Cristo, dónde aparecerán el impío y el pecador? 1 Pedro 4:18 ; Romanos 3:19

Por la expresión del Fuerte que los compró, no debe suponerse que tenga alguna alusión a la redención por Cristo. Si Jesús realmente los hubiera comprado con su sangre, los habría regenerado por su Espíritu. Las ovejas de Cristo, marcadas con su sangre como su propiedad, deben haber sido objeto de su cuidado. Pero al comprarlos, simplemente se refiere a sus providencias sobre ellos. Como Israel de antaño, como nación, todos los hijos de Israel fueron incluidos en su liberación de la servidumbre egipcia; y como tal, podría decirse que fue rescatado de esa servidumbre por la liberación de ellos por parte del Señor.

Deuteronomio 4:32 . Por eso Moisés, en alusión a esto, dice a Israel considerado nacionalmente: ¿Así pagáis al Señor, pueblo necio e insensato? ¿No es tu padre el que te compró? ¿No te hizo y te estableció? Deuteronomio 32:6

¡Lector! reflexiona sobre estas cosas. Mira lo que aquí se dice y contempla el presente; y luego decir, si en la actualidad, que bien puede llamarse una generación que desprecia a Cristo, los rasgos podrían haber sido descritos con mayor precisión. Si esta escritura hubiera sido escrita ayer, ¡no podría haber sido más adecuada! Y, lector, ¡mira de nuevo! Pedro dice de ellos que su juicio, que ya hace mucho tiempo, no se demora, ni se adormece su condenación.

Y Judas, en un lenguaje aún más fuerte, dice que ellos fueron ordenados a esta condenación. Judas 1:4 . Un relato terrible, para rastrearlos hasta su primer y original stock. ¡Qué cuenta tan decidida, en verdad, ordenada desde la antigüedad a esta condena! Y el Apóstol traza una línea paralela entre esos hombres ordenados y los ángeles caídos.

Son todos de la misma familia. Como el que fue arrojado del cielo; por eso éstos son expulsados ​​de la Iglesia de Dios. Como el que está reservado en eternas cadenas de tinieblas; así que estos están reservados para el juicio del gran día. Como los ángeles caídos son arrojados al infierno; así que los despreciadores de Cristo y los portadores de herejías condenables están reservados para la oscuridad de las tinieblas para siempre. Sí, si hay una miseria en el infierno, mayor una que otra, seguramente ellos, que como Corazín, una vez fueron exaltados a mayores privilegios del Evangelio en las ordenanzas de una Iglesia del Evangelio, y los despreciaron, la tendrán.

¡Lector! observe una cosa. Los despreciadores de la verdad de Dios, que han tenido mayores privilegios que otros de la misericordia de Dios (como evidentemente ofrece esta tierra), tendrán mayor condenación. Quizás ninguna nación haya tenido nunca más clara la visión de la verdad divina que Gran Bretaña. Quizás ningún hereje jamás se acercó a los de este país. Los mayores reptiles y monstruos se encuentran bajo los trópicos. ¡Los mayores infieles, donde el Sol de Justicia brilla con más gloria!

No debo transgredir más, pero es un cierre solemne de esta escritura que el Espíritu Santo hace, a modo de confirmar el juicio seguro de los que desprecian a Cristo; que la destrucción de los ángeles, el derrocamiento del mundo entero por el diluvio, la quema de Sodoma y Gomorra, e infinitamente, y sobre todo, como se podría haber agregado, la muerte de Cristo, por la salvación de su pueblo; éstos proclaman en voz alta la determinación del Señor de vengarse del pecado.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-peter-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y no perdonó al viejo El antediluviano; mundo, pero salvó a Noé Interpuesto en medio de la ruina general para la preservación de un buen hombre y su familia; la octava persona, un predicador , etc. El obispo Pearson traduce esta cláusula, el octavo predicador de la justicia; suponiendo que Enoc , ( Génesis 5:24,) de quien descendió Noé, fue el primer predicador de justicia, y que todas las personas intermedias fueron igualmente predicadores de la misma, y ​​que Cristo predicó por todos ellos. Pero de esto no hay evidencia; y parece seguro que Enoc no pudo ser el primer predicador de justicia: Adán fue, de una manera maravillosa, capacitado para desempeñar ese oficio en el primer mundo, como Noé en el segundo; ¡Y qué excelentes instrucciones pueden dar ambos, es fácil de concebir! El obispo Pearson agrega que si no se admite el sentido del pasaje mencionado anteriormente, puede entenderse que denota, no el orden en el que se clasificó a Noé, sino simplemente el número de personas que estaban con él, es decir, Noé con siete otros, o Noah uno de los ocho.

Al llamar a Noé predicador , κηρυκα, pregonero o heraldo de la justicia , Pedro da a entender que todo el tiempo que Noé estaba preparando el arca, proclamó a los antediluvianos la destrucción del mundo por un diluvio, que por el temor de ese inminente juicio de Dios, podrían ser llevados al arrepentimiento. Sin embargo, parece que su predicación tuvo poco o ningún éxito. Traer el diluvio de una manera gradual, pero irresistible; sobre el mundo de los impíos, cuyo número no les sirvió de nada.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-peter-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

el mundo antiguo

(αρχαιου κοσμου). Caso genitivo después de εφεισατο (con ε entendida) repetido (el segundo ejemplo, el diluvio). Este ejemplo no está en Judas. La ausencia del artículo es común en el estilo profético como II Pedro. Para αρχαιος ver Lucas 9:8 . Preservado

(εφυλαξεν). Sigue siendo parte de la prótasis larga con ε, primer aoristo de indicativo en voz activa de φυλασσω. Con otros siete

(oγδον). "Octavo", predicado adjetivo acusativo (ordinal), modismo clásico generalmente con αυτον. Véase 1 Pedro 3:20 para este mismo punto. Algunos toman ογδοον con κηρυκα (octavo predicador), difícilmente correcto. Un predicador de justicia

(δικαιοσυνης κηρυκα). "Heraldo" como en 1 Timoteo 2:7 ; 2 Timoteo 1:11 solo en el NT, pero κηρυσσω es común. Está implícito en 1 Pedro 3:20 que Noé predicó a los hombres de su tiempo durante largos años. cuando trajo

(επαξας). Primer aoristo participio activo (en lugar del segundo aoristo común activo επαγαγων) de εισαγω, antiguo verbo compuesto traer, en el NT sólo aquí y en Hechos 5:28 (también aquí por Pedro). Una inundación

(κατακλυσμον). Palabra antigua (de κατακλυζω, inundar), solo del diluvio de Noé en el NT ( Mateo 24:38 ; Lucas 17:27 ; 2 Pedro 2:5 ). Sobre el mundo de los impíos

(κοσμο ασεβων). Caso anartro y dativo κοσμω. Todo el mundo era "impío" (ασεβεις como en 1 Pedro 4:18 ) excepto la familia de ocho de Noé.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-peter-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El segundo capítulo de la Epístola se sostiene completamente por sí mismo. Es de un carácter tan peculiar, que algunos han dudado si perteneció originalmente a esta Epístola, o pudo haber sido escrita por la misma mano. Abunda en frases poco comunes o totalmente excepcionales, y está marcada por un estilo singularmente quebrado. Introduce un tema, y ​​está impregnado de un tono, que son muy diferentes a lo que presenta el capítulo anterior.

El tema, sin embargo, no está absolutamente desvinculado de lo que precede. La ansiedad del escritor de que sus lectores permanezcan firmes en la verdad, después de su propia muerte, prepara el camino para lo que tiene que decir sobre los peligros del futuro. Y el cambio de tono no es incompatible con el cambio de tema. Los colores, sin embargo, en los que da el contorno del futuro son de los más oscuros, y los términos que usa son de los más fuertes.

Habla del surgimiento de falsos maestros en la Iglesia como algo cierto, si no como algo ya realizado. Describe sus esfuerzos, sus pretensiones, sus éxitos, sus vidas, sus destinos, en una larga serie de declaraciones apasionadas, que han sido comparadas con 'estallido de truenos'. La terrible imagen de la obra de este 'misterio de iniquidad' dentro de la Iglesia tampoco se ve aliviada por ninguna referencia a la victoria final del reino de Cristo, oa las cuestiones más amplias del conflicto entre el bien y el mal.

La oscuridad de la descripción se ve mitigada solo por la seguridad de que el Señor sabe tan bien cómo librar a los piadosos mismos como traer una destrucción rápida y terrible sobre sus enemigos y seductores. La relación en la que se encuentra este capítulo con la Epístola de Judas es también un asunto de cierto interés. Los puntos en los que se encuentran los dos escritos son demasiado numerosos y demasiado marcados para no exigir explicación.

Algunos argumentan, en consecuencia, a favor de la prioridad de Pedro; otros con igual decisión afirman la prioridad de Judas. La cuestión de si las peculiaridades del caso han de ser explicadas por la teoría de la dependencia de Pedro de Judas, por la de la dependencia de Judas de Pedro, o por la de la dependencia de ambos de una fuente común, está lejos de ser resuelta, si es que en realidad admite nada parecido a un arreglo definitivo. Encontraremos, también, que junto con semejanzas muy sorprendentes y continuas con Judas, este capítulo exhibe algunas variaciones notables.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-peter-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Pedro 2:5 . y no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, la octava persona, predicador de justicia, cuando trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos . La segunda instancia histórica de la justicia penal de Dios no aparece en la declaración complementaria de Judas. Por otro lado, Judas presenta como su primer caso otro evento histórico al que Pedro no hace referencia aquí, a saber, el castigo divino de los israelitas incrédulos que habían sido librados de Egipto.

El 'diluvio' se describe aquí por el término (= cataclismo) que se usa en Mateo 24:38-39 , y por la versión griega del AT ( Génesis 5:17 ). La región del diluvio se denomina no solo 'el mundo antiguo (o 'antiguo')', sino también 'el mundo de los impíos', siendo el hecho de que prácticamente se había convertido en la posesión absoluta de los impíos la razón por la cual Dios acto de juicio.

Noé es designado 'un predicador (o, 'heraldo') de justicia,' en explicación de su exención. Se le llama 'la octava persona', o como puede traducirse (con la RV), 'con otros siete', simplemente en referencia al hecho histórico. No hay nada que sugiera que Pedro pretendía que la frase transmitiera algún significado místico, como si, por ejemplo, sirviera como un símbolo de la plenitud de la Iglesia salvada.

Expresa, sin embargo, la escasez de los justos en comparación con la multitud mundial de los impíos. El número de los salvados del Diluvio también se especifica en 1 Pedro 3:20 . Quizás al mencionar este caso y los siguientes, Pedro tenía en mente las propias palabras de su Señor ( Lucas 17:26 ; Lucas 17:29 ).

El verbo traducido como 'salvado' por la AV significa simplemente guardar o proteger, y algunos suponen que se refiere particularmente aquí a las palabras 'cerrarlo' en la narración de Génesis ( Génesis 7:16 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-peter-2.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

2 Pedro 2:1. pero también hubo falsos profetas entre la gente, .

¡Qué cierto que sigue siendo! No se asustes, los hermanos, como si algo extraño nos haya sucedido en esta generación. Siempre fue así, y así continuará. Si hay verdaderos profetas, también habrá falsos profetas; Y si hay el Espíritu de Dios, habrá el espíritu del mal; y, a menudo, en proporción, ya que la verdad eterna está llena de poder, la mentira eterna también estará llena de poder, y se esforzará con fuerza contra ella. Ese mismo sol y ducha, que hará que el trigo de allí crezca, al mismo tiempo, las espinas también aumentarán; y quizás por un tiempo pueden amenazar con ahogarse con el trigo, hasta que al fin el trigo se ahogará los cardos.

«Hubo falsos profetas también entre la gente,» -

2 Pedro 2:1. incluso, ya que habrá falsos maestros entre ustedes, que privadamente traerán heresías condenables, .

Siempre tratan de hacer su odio trabajo por privado; Y luego preguntan: «¿De qué se trata todo este alboroto? No hemos salido de la verdad, somos tan sólidos en la fe como cualquiera de ustedes, ", cuando lo saben, traidores que son, que están socavando los cimientos, y que intentan quitar la misma piedra de la fe. Estos «falsos maestros» engañarán a los mismos elegidos de Dios si es posible; pero no son fácilmente engañados, porque Dios les ha dado una mente discernidora por la cual «intentan los espíritus si son de Dios. »El Señor Jesús dijo de sus ovejas,« Un extraño no seguirá, sino que huirá de él: porque no saben la voz de los extraños. »Ovejas, aunque son, tienen suficiente discernimiento para conocer su pastor; y el piadoso pronto detectó falsos maestros que privadamente «traen herejes condenables,".

2 Pedro 2:1. incluso negar al Señor que los compró, y provocó su destrucción rápida. Y muchos seguirán sus formas perniciosas; por la razón de quien se habla el camino de la verdad de la verdad. .

Dicen: «es estrecho; Es anticuado; No está de acuerdo con el espíritu de la edad. »No sé qué más dicen; Pero para todo lo que dicen, todavía permanece «el camino de la verdad. ».

2 Pedro 2:3. y a través de la codicia, con palabras fingidas, con palabras fingidas, cuyo juicio ahora de largo tiempo no se fija, y su condenación no suena. Porque si Dios no escatimó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno, y los entregó a las cadenas de oscuridad, para ser reservado a juicio; .

«Si Dios no salvó a los ángeles que pecaron", no perdonará a nadie pecado, por muy alto que su posición sea; A pesar de que son los ángeles de las iglesias, él «los arrojará al infierno. ».

2 Pedro 2:5. y no escatimó el viejo mundo, pero ahorró a la octava persona, un predicador de justicia, que trajo la inundación sobre el mundo de los impíos; .

Que algunos en estos días dicen que no podrían ser consistentes con los actos de un dios de amor. Su deidad imaginaria, de quienes han quitado todos los atributos gloriosos de la santidad y la justicia, no habrían hecho esto; Pero el dios que juzga justamente debe y castigará el pecado, como lo ha hecho; y «Este dios es nuestro Dios para siempre y siempre", incluso el Dios que es "un incendio que consume. ».

2 Pedro 2:6. y convertir las ciudades de Sodoma y Gomorra en las cenizas condenó a los condenó con un derrocamiento, lo que los convierte en un ensombrero a aquellos que después de vivir singodly; y se entregó mucho, se molestó con la conversación sucia de los malvados: (por ese hombre justo que vive entre ellos, al ver y escuchar, molestó su alma justa del día a día con sus hechos ilegales; ) .

Me encanta ver en el pueblo de Dios un santo horror del pecado que los rodea. En varias de las oraciones en las que nos unimos antes de venir arriba a este servicio, hubo muchas lágrimas y lloramos sobre la maldad de nuestras calles, la impureza y la embriaguez que desafían a tantos a nuestro alrededor. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! Los hombres parecen doblados en la horrible iniquidad; Y se ve como si Londres, esta gran Babilonia moderna, repetirá la historia de las ciudades de la llanura. Bueno, ¿podemos orar, «Oh Señor, ten piedad de la gente!".

2 Pedro 2:9. el Señor sabe cómo liberar a los piadosos de las tentaciones, .

Como él entregó mucho, -

2 Pedro 2:9. y para reservar los injustos al día del juicio para ser castigados: pero principalmente los que caminan después de la carne en la lujuria de la suciedad, y despreciar el gobierno. .

Tenemos demasiados, hoy en día, de ambos tipo de pecadores, y de los dos tipos se unieron en uno: «ellos que caminan después de la carne en la lujuria de la suciedad, y despreciar el gobierno. ».

2 Pedro 2:10. presuntuosos son ellos, a sí mismos, no tienen miedo de hablar mal de dignidades. .

Ahí, deje de leer, y recurramos a otra canción sagrada, en la que alabaremos a nuestro Dios, cuya gracia nos ha hecho difiremos de los impíos por los que estamos rodeados.

Esta exposición consistió en lecturas de 2 Pedro 1:16; 2 Pedro 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-peter-2.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

mundo

Griego, "kosmos", significa "humanidad".

( Ver Scofield) - ( Mateo 4:8).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Peter 2:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-peter-2.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

No perdonó al mundo antiguo, - Esto está puesto por una metonimia para las personas que vivieron antes del diluvio y perecieron en él; por la vía de la oposición al nuevo mundo, oa la humanidad restaurada después de esa creciente desolación. El obispo Pearson presentaría la siguiente cláusula, Noé, el octavo predicador de la justicia, pero parece muy difícil, si no imposible, distinguir que Noé fue el octavo predicador. El obispo agrega que si no estamos dispuestos a traducirlo, puede entenderse que denota, no el orden en el que se clasificó a Noé, sino simplemente el número de personas que estaban con él: Noé, con otras siete; o Noah, uno de los ocho.

Y como esto es cierto, llamarlo octavo, en este sentido, puede ser ilustrado por autoridades tomadas de varios escritores griegos. Heylin lo lee y conserva solo ocho personas, de las cuales el principal era Noah. Dios dio más cuenta de una familia justa que de toda una generación de malvados. ¿Cómo podían los falsos maestros y sus discípulos malvados esperar escapar, cuando ni las fuerzas ni las multitudes podían defender a los impíos de épocas pasadas? ¿O qué necesidad había de aterrorizar a los fieles cuando estaban bajo la protección de ese Dios, que había librado anteriormente a los justos, ¿cuán débiles o pocos?

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-peter-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 23

EL SEÑOR SABE CÓMO ENTREGAR

2 Pedro 2:1

ESTE segundo capítulo contiene una descripción mucho más directa de las enseñanzas y prácticas heréticas de las que los conversos estaban en peligro, y está lleno de advertencias y consuelo, ambos extraídos por igual de la profecía del Antiguo Testamento a la luz de la cual San Pedro acaba de Les he estado instando a que presten atención. El capítulo tiene muchas características y gran parte de su lenguaje en común con la Epístola de San Judas. Pero la apertura del capítulo parece un lugar adecuado para llamar la atención sobre una diferencia de motivo que se manifiesta en esta epístola y en aquella.

Se parecen mucho entre sí en las ilustraciones que tienen en común, pero San Pedro hace un doble uso de ellos: mientras muestra que los impíos ciertamente serán castigados, consuela a los justos con la lección de que, aunque sean tan pocos, incluso como los ocho que se salvaron en el Diluvio, o como Lot, con su familia disminuida, en el derrocamiento de Sodoma, el Señor sabe cómo librar a Sus siervos de las pruebas.

De este último lado del cuadro profético, San Judas no nos muestra nada. Las malas acciones de los tentadores deben haber empeorado en su día, y solo le preocupa predicar la certeza de su condenación. Los incrédulos en el desierto, los ángeles que pecaron, las ciudades de la llanura, el error de Balaam y el derrocamiento de Coré son todos citados como prueba de que los impíos no escaparán; pero no sabe nada acerca de la liberación de aquellos cuyas almas son torturadas por las malas acciones de los pecadores entre quienes les toca vivir.

"Pero también surgieron falsos profetas entre el pueblo, como también entre vosotros habrá falsos maestros, que en secreto introducirán herejías destructivas, negando incluso al Maestro que los rescató, trayendo sobre sí mismos destrucción rápida". Es como si el Apóstol dijera: No desmayes indebidamente. La lámpara de la profecía del Antiguo Testamento muestra que lo tuyo es mucho de lo que le ha sucedido a otros. Así como el Israel de antaño era el pueblo de Dios, también lo es la Iglesia de Cristo ahora. por el nombre de Jehová, y de quien dice a Jeremías: "Los profetas profetizan mentira en mi nombre.

Yo no los envié, ni les mandé, ni les hablé: visión falsa y adivinación os profetizan, y cosa de nada, y engaño de su corazón ". Jeremias 14:14 La imagen se repite exactamente para Estas Iglesias asiáticas. La falsa enseñanza se había apegado a la verdad, usaba su lenguaje y profesaba ser uno con ella, excepto en la medida en que era superior. Porque la historia de corrupciones en la fe se repite, y-

"Dondequiera que Dios erige una casa de oración,

El diablo siempre construye una capilla allí ".

Es el aspecto más peligroso del error cuando se presenta como la verdad más verdadera. De ahí el nombre con el que San Pedro llama a esta peligrosa enseñanza: "herejías destructivas". Engañan a las almas inestables a su ruina. Sus exponentes eligen el nombre de Cristo para llamarse a sí mismos, pero desechan la doctrina de la Cruz tanto en su disciplina para sus vidas, como en el altar de la redención humana; Y los hombres a quienes St.

Pedro alude que estaban entre los maestros o se ofrecieron a enseñar; y existía el peligro de que se reconociera su autoridad. Aceptaron a Cristo, pero no como a Él le encanta ser aceptado. Se ha llamado a sí mismo Señor y Maestro, y ha pagado el precio que lo hace así; pero por sus interpretaciones tanto de Su naturaleza como de Su oficio, estos hombres de hecho renunciaron y abandonaron Su servicio, ignoraron su relación como Sus siervos, y de esta manera negaron al Maestro que los compró.

Pronto eligieron a otros amos y se convirtieron en esclavos del mundo y de la carne. Así entraron en el camino que lleva a la destrucción, y pronto les sobrevendrá. Los que destruyeron a otros, ellos mismos serán destruidos. Los señores a quienes sirven tienen todo su imperio en esta vida; y cuando llega su fin, llega demasiado pronto, y es un terrible derrocamiento de todo lo que han atesorado. En su suerte, la lámpara de la profecía arroja su luz: "¡Cuán repentinamente perecen y llegan a un final terrible!".

"Y muchos seguirán sus lascivia, por causa de los cuales será mal hablado el camino de la verdad". San Judas, que había visto los resultados de tal enseñanza, dice que estos hombres convirtieron la mismísima gracia de Dios en lascivia; pervirtieron las enseñanzas del Evangelio acerca de la libertad que hay en Cristo, y su fraseología hicieron que tuviera un tono paulino. ¿No enseñó cómo Cristo había hecho libres a los hombres? ¿No habían oído de él que los hombres debían desechar la confianza en la servidumbre de la ley? De esta manera, enseñaron una doctrina de autocomplacencia sin ley, que ensalzaron como la señal de la emancipación total y de una naturaleza más elevada en la que la mancha de los pecados no podía dejar contaminación. En la ceguera de sus corazones, ceguera escogida por ellos mismos, de la que se jactaban como conocimiento, se entregaron a la carne,

San Pedro sabe que este tipo de cebos atraen al hombre natural; que hay dentro de la ciudadela del corazón una debilidad traidora que está dispuesta a traicionarla al enemigo. Entonces, con previsión profética, se lamenta: Muchos los seguirán. Y tales pecadores no se engañan a sí mismos: su apartamiento trae calamidad a toda la Iglesia de Cristo. Entonces lo hizo; todavía lo hace. Los fieles no pueden escapar de la deshonra debida a los infieles; y el mundo, que se preocupa poco por Cristo, rápidamente señalará las malas vidas que ve en los hermanos renegados, y sacará la conclusión de que en secreto el resto corre hacia el mismo exceso de alboroto. El hablar mal de este tipo se hizo muy común en los primeros siglos cristianos y es el objeto de muchas disculpas cristianas.

"Y con avaricia harán mercaderías de ti con palabras fingidas". San Pablo, al escribir a Timoteo, da un comentario que arroja mucha luz sobre estas palabras. Habla de hombres que consienten en no pronunciar palabras, incluso las de nuestro Señor Jesucristo, negando así al Maestro que los compró. Habla de ellos como privados de la verdad, suponiendo que la piedad es un camino de ganancia; y agrega: “Los que desean enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas concupiscencias necias y dañinas, que ahogan a los hombres en destrucción y perdición.

Porque el amor al dinero es raíz de toda clase de males, que algunos persiguiendo, se desviaron de la fe, y fueron traspasados ​​de muchos dolores ". 1 Timoteo 6:3 Desde los primeros días de la Iglesia. En la historia vemos, a partir de los casos de Ananías y Safira, y de Simón, con su oferta de dinero a los Apóstoles, que tanto entre los discípulos como entre los futuros maestros, la codicia se hizo muy evidente.

La base comunista sobre la que se constituyó la sociedad se prestó a los planes de aquellos que deseaban sacar provecho de su profesión cristiana. En la época en que San Pedro escribió, el mal se había extendido. Los maestros estaban descubriendo que, mediante una modificación o adaptación del lenguaje y las doctrinas cristianas, podrían atraer a muchos seguidores. Estas eran las palabras fingidas a las que alude el Apóstol, y las contribuciones de sus oyentes satisfechos estaban resultando un provecho lucrativo.

Los maestros gnósticos eran de diversa índole, pero de todos por igual el lenguaje se jactaba de venir de una percepción superior; hablaron palabras grandiosas e hinchadas, teniendo en cuenta las personas de los hombres debido a las perspectivas de ventaja. El mal era doloroso, y lo es dondequiera que entra. Y las edades posteriores también han conocido algo de sus travesuras. Es sabiduría de todas las comunidades cristianas el ordenarse para que sus maestros y guías estén a salvo de esta tentación.

Porque tales maestros no se detienen en los pequeños comienzos del error, sino que profetizan cosas suaves y cierran los ojos ante el mal; es más, en este caso parecen haber fomentado la vida sensual, como si fuera un indicio de la libertad de la que se jactaban.

"Cuya sentencia ahora desde la antigüedad no se demora, y su destrucción no se adormece". En pensamiento, el Apóstol lee el libro de la profecía. Es como si dijera: "Está escrito en palabra profética". Y cuando suceda la caída de los pecadores, los que la contemplen dirán: "Así se ha cumplido la profecía". La condenación de tales pecadores es segura. Puede parecer que viven sus vidas con impunidad, por un tiempo, como si la ley eterna de Dios no funcionara; pero el problema es seguro.

Ninguno de esos escapes. Los molinos de Dios muelen lentamente, pero muelen extremadamente pequeños. Y la suerte de esos hombres es destrucción. De las ilustraciones, el Apóstol elige tres, aplicando cada una a un vicio diferente de estos maestros del error. Estos hombres estaban orgullosos; también lo fueron los ángeles que pecaron, pero su orgullo fue solo un preludio de su caída. Estos hombres fueron desobedientes; así eran los pecadores antediluvianos, y no quisieron escuchar ni volverse, y así vino el Diluvio y los arrasó a todos.

Estos hombres eran sensuales; también lo fueron los habitantes de las ciudades de la llanura, y su derrocamiento sigue siendo un memorial de la ira de Dios contra tales pecadores. Verdaderamente, la sentencia de todos esos hombres está escrita desde la antigüedad.

"Porque si Dios no perdonó a los ángeles cuando pecaron, sino que, arrojándolos al infierno, los entregó a abismos de tinieblas, para ser reservados para juicio". Para cada uno de los tres casos que San Pedro aduce, el lector debe proporcionar la conclusión inconfundible: "Tampoco perdonará a los pecadores de hoy". Las frases son tanto más solemnes por su carácter incompleto. Algunos han pensado que la referencia en este versículo es a la narrativa que se encuentra en Génesis 6:3 ; pero ese relato está muy lleno de dificultades, y no se menciona ningún juicio sobre los que ofendieron.

Parece una exposición más sólida tomar las palabras del Apóstol como las dichas de aquel de quien Cristo nos ha dicho Juan 8:44 que fue un homicida desde el principio y que no estuvo en la verdad, y de la condenación de cuyo orgullo habla San Pablo. a Timothy. 1 Timoteo 3:6 Para él y para sus compañeros pecadores el Evangelio nos enseña Mateo 25:41 que el fuego eterno estaba preparado, y un apóstol Santiago 2:19 dice que "los demonios creen y se estremecen", debe ser en aprehensión de un juicio venidero.

Todo lo que San Pedro dice aquí está implícito en estas alusiones bíblicas a Satanás y su caída; y es más prudente aplicarles aquí el lenguaje altamente figurativo del Apóstol, que es exactamente a su manera, que buscar interpretaciones fantasiosas de la historia mosaica. Podemos estar seguros por la forma en que Cristo y sus apóstoles hablan de estas cosas, aunque vagamente, de que formaron una parte de la enseñanza religiosa judía y constituyeron parte de la fe de San Pedro y sus contemporáneos, aunque existe es sólo una pequeña mención de los ángeles caídos en el Antiguo Testamento.

"Y no perdonó al mundo antiguo, sino que conservó a Noé con otros siete, predicador de justicia, cuando trajo un diluvio sobre el mundo de los impíos". Aquí el Apóstol señala un consuelo para los conversos en medio de sus pruebas. Los impíos no escapan, sea su multitud siempre tan grande. Un mundo lleno de pecadores está involucrado en un derrocamiento común. Tampoco se olvida a los justos, aunque sean pocos.

La lámpara de la profecía arroja mucha luz aquí. En medio de todas las dispensaciones de Dios hacia Israel, sus fieles eran solo el remanente; pero estos fueron salvos por la gracia del Señor, fueron sacados de la destrucción y no abandonados, y tenían la promesa de que echarían raíces hacia abajo y darían fruto hacia arriba. Las palabras en las que San Pedro describe a la persona principal de los pocos salvados en el Diluvio parecen tener la intención de señalar ese rasgo en la historia de Noé que más se parecía a la suerte de las iglesias asiáticas.

Lo eran ahora, como él lo era antes. Los heraldos de Dios en medio de un mundo travieso; y recordarles la idea de su oposición y burla sostenidas durante mucho tiempo no podía dejar de animarlos a mantenerse firmes. ¿Qué grupo podría estar más desesperado que el del Patriarca? Durante ciento veinte años, por acción y por palabra, publicó su mensaje, y cayó en oídos sordos; sin embargo, Dios lo estaba protegiendo (εφυλαξεν) a través de todo, y las palabras no podían expresar una seguridad más completa que cuando el registro temprano nos dice, antes de que llegara el Diluvio, "El Señor lo encerró".

"Y convirtiendo las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas las condenó con un derribo, habiéndolas hecho un ejemplo para los que habrían de vivir impíos". Estas ciudades estaban en una tierra lo suficientemente hermosa como para ser comparadas con el jardín del Señor. Para el mismo Lot, sus campos fértiles habían sido una tentación, y al ceder a ellos se provocó una plenitud de dolor; y el registro sagrado cuenta su liberación, más por la fe y la justicia de Abraham que por él mismo.

Dios se acordó de Abraham y sacó a Lot del derrocamiento. Dios condenó una de las partes más bellas de su mundo por la iniquidad de los que la habitaban. La naturaleza fue desfigurada por el pecado del hombre, y todavía permanece desolada como una homilía perpetua contra esa vida impía que a menudo proviene de la riqueza y la plenitud del pan. Después de tal estado buscaban estos falsos maestros mientras se beneficiaban de sus discípulos; y en los últimos tiempos de los que habla San Judas, habiendo fomentado todo lo carnal dentro y alrededor de ellos, en aquellas cosas que entendían naturalmente, allí se desecharon.

"Y libró al justo Lot, muy angustiado por la vida lasciva de los impíos (porque el justo que habitaba entre ellos, viendo y oyendo, afligía su alma justa de día en día con sus maldades)". La justicia de Lot, tres veces nombrada, tal vez se establezca así debido a la lucha que debió haber sido para mantener el temor del Dios de Abraham en un entorno tan pecaminoso.

Lot estaba en la tierra del enemigo, y su liberación se describe como un verdadero rescate: fue salvo, pero como por fuego. Había bajado a la llanura con pensamientos de una vida de abundancia, y puede que sea tranquila, en contraste con la vida errante que hasta entonces había compartido con Abraham. En lugar de esto, encontró angustia y angustia mental, que ninguna cantidad de prosperidad temporal podría aliviar; ya esto se sumaría el autorreproche.

Fue por su propia elección que él viviera entre ellos. El Apóstol señala su miseria en los términos más fuertes. Estaba angustiado; y de las visiones y sonidos por todas partes, y sin cesar, hizo una tortura a su alma. No era una mera ofensa para él que estas cosas fueran así. Fue una gran angustia ver a hombres desafiando todas las leyes humanas y divinas. Contemplar los males de una vida lasciva desenfrenada en medio de las Iglesias cristianas, y apoyado por aquellos que asumieron el oficio de maestros, debe haber sido una agonía para los fieles similar a la que Lot se torturaba a sí mismo.

San Pedro fortalecería los corazones abatidos de los hermanos; y no se podría encontrar mayor consuelo que el que ofrece, tomando la lámpara de la profecía y derramando sus rayos de esperanza en los lugares oscuros de sus vidas.

"El Señor sabe librar de la tentación a los piadosos". Ya ha dado la lección 2 Pedro 1:6 que la verdadera piedad debe tener su raíz en la paciencia. Es una confianza perfecta, que descansa firmemente en el amor del Padre y espera voluntariamente Su tiempo. Los corazones de los fieles deben haber encontrado consuelo en el pensamiento que él une aquí a su enseñanza anterior.

Las pruebas que soportan son penosas, pero "El Señor lo sabe" es un apoyo inquebrantable. Las inundaciones de la impiedad atemorizan a sus siervos muchas veces; pero cuando sienten que allí, como en medio del océano embravecido, el Señor gobierna, no se sienten abrumados. Están protegidos por la Omnipotencia; y los minúsculos granos de arena, que detienen la marea feroz, son un emblema de cómo de la debilidad puede ordenar la fuerza.

De ahí que el santo que lucha tiene un conocimiento que lo llena de valor, sean cuales sean las pruebas que lo amenacen. El mundo tiene sus iracundos Nabucodonosor, cuyas amenazas a veces son como un horno de fuego; pero él es a prueba de todos los que pueden decir y sentir: "El Señor lo sabe". No soy cuidadoso ni me molesto; mi Dios, en quien confío, puede librarme, y él me librará. El Señor conoce el camino de los piadosos, y su conocimiento significa seguridad y liberación eterna.

"Y para mantener a los injustos bajo castigo hasta el Día del Juicio". La injusticia, también sobre ellos Dios guarda. No pueden esconderse de Él y, a través de su conciencia, Él hace de la vida un castigo continuo. A los hombres les puede parecer que caminan descuidadamente, pero tienen torturas ocultas que sus semejantes no pueden tomar en cuenta. Incluso el transgresor de las leyes humanas, que teme que su pecado sea descubierto, lleva en su seno un constante azote.

El temor tiene tormento (κολασιν εχει), y de esto habla el Apóstol. Y si el pavor del juicio del hombre puede producir terror, cuánto más dolorosa debe ser su alarma quienes tienen la indignación ardiente de la ira de Dios en sus pensamientos y el dolor de su alma. Tales hombres son castigados durante toda su vida. Sin embargo, en esta angustia constante rastreamos la misericordia de Dios: Él la envía para que los hombres se vuelvan a tiempo.

Sus golpes en el corazón pecador están destinados a ser reparadores; y los que ignoran sus castigos hasta el final se irán, condenados a sí mismos, autodestruidos, despreciadores del amor divino, a una condenación preparada, no para ellos, sino para el diablo y sus ángeles.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-peter-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

2 Pedro 2:1

Pero también había falsos profetas entre el pueblo; más bien, como en la versión revisada, pero surgieron falsos profetas también entre la gente. La transición es simple y natural. Además de los verdaderos profetas mencionados en el último capítulo, que hablaron cuando fueron movidos por el Espíritu Santo, surgieron falsos profetas, hombres que vestían "una vestimenta tosca para engañar" ( Zacarías 13:4), y asumieron sin garantiza el carácter profético. Tales pretendientes comúnmente profetizarían cosas falsas; pero la palabra ψευδοπροφῆται parece implicar principalmente la ausencia de una misión divina. Por "el pueblo" (λαός) se entiende el pueblo de Israel, como en Romanos 15:11; Jud Romanos 1:5, etc. Es claro por estas palabras que San Pedro, al final del último capítulo, estaba hablando de los profetas del Antiguo Testamento. Así como habrá falsos maestros entre ustedes, quienes en secreto traerán herejías condenables. Por los falsos maestros, nuevamente (la palabra ψευδοδιδάσκαλοι es peculiar de San Pedro), puede significar hombres cuya enseñanza era falsa o hombres que reclamaban falsamente la oficina del maestro. San Pedro los describe como tales como (οἵτινες) traerá herejías condenables. El verbo (παριεσάξουσιν) se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento; el adjetivo derivado de él es usado por San Pablo en Gálatas 2:4, "falsos hermanos no traídos por sorpresa". Significa "traer al lado de", como si estos falsos maestros introdujeran sus errores al lado de la verdadera doctrina; implica también la noción secundaria de secreto. Compare el uso de St. Jude del verbo παρεισέδυσαν, compuesto con las mismas preposiciones ( Judas 1:4); y observe la diferencia de tiempos verbales: St. Judas usando el pasado donde San Pedro mira hacia el futuro; pero San Pedro pasa al tiempo presente en Judas 1:10 y lo mantiene durante el resto del capítulo. Podemos, quizás, inferir que la falsa enseñanza mencionada ya estaba comenzando a afectar a las Iglesias de Asia Menor; pero los errores no se desarrollaron tanto allí, los falsos maestros no habían ganado tanta influencia como parece que tuvieron en las Iglesias que San Judas tuvo principalmente en sus pensamientos. La traducción literal de las palabras traducidas como "herejías condenables" es "herejías de destrucción", siendo la última palabra la misma que ocurre nuevamente al final del versículo. Estas herejías destruyen el alma; Traen ruina tanto a los que se descarrían como a los falsos maestros mismos. La palabra "herejía" (αἵρεσις), que originalmente significa "elección", se convirtió en el nombre de una fiesta, secta o escuela, como en Hechos 5:17, "la secta de los saduceos"; Hechos 15:5, "la secta de los fariseos"; Hechos 24:5 (en la boca de Tertullus). "la secta de los nazarenos"; luego, por una transición natural, se llegó a utilizar las opiniones sostenidas por una secta. La noción de voluntad propia, la separación deliberada, llevó a su empleo en general en un mal sentido (ver especialmente Tito 3:10, "Un hombre que es un hereje, (αἱρετικὸς)"). Incluso negando al Señor que los compró; literalmente, como en la versión revisada, negando incluso al Maestro que los compró. La palabra para "Maestro" (δεσπότης) implica que los negadores se colocan ante el Señor en la relación de esclavos, esclavos. El Señor los había comprado; no eran suyos, sino los suyos, comprados con un precio, "no con cosas corruptables, como plata y oro, sino con la preciosa sangre de Cristo" ( 1 Pedro 1:18; ver también el pasaje paralelo Jud 1 Pedro 1:4). Estas palabras afirman claramente la universalidad de la redención del Señor. "Saboreó la muerte para cada hombre" ( Hebreos 2:9), incluso para aquellos falsos maestros que lo negaron. La negación mencionada puede haber sido doctrinal o práctica; la mayoría de las antiguas formas de herejía involucraban algún error grave en cuanto a la Persona de Cristo; y los gérmenes de estos errores aparecieron muy temprano en la Iglesia (ver 1 Juan 2:22, 1 Juan 2:23), negando a veces la Divinidad de nuestro Señor, a veces la verdad de su humanidad. Pero San Pedro puede significar la negación práctica de Cristo manifestada en una vida impía y licenciosa. La última forma de negación aparece más prominente en este capítulo; probablemente el apóstol pretendía advertir a sus lectores contra ambos. Es conmovedor recordar que él mismo había negado al Señor, aunque de hecho el precio con el que se compraron nuestras almas no se había pagado; pero su negación fue seguida inmediatamente por un arrepentimiento profundo y verdadero. La mirada amorosa del Señor lo recordó a sí mismo; Sus amargas lágrimas demostraron la sinceridad de su contrición. Y traigan sobre sí destrucción rápida; literalmente, trayendo. La construcción particular une las dos cláusulas estrechamente; el último expresa la consecuencia del primero: traen herejías de destrucción a la Iglesia, y al hacerlo traen sobre sí una rápida destrucción. La palabra "veloz" (ταχινός) no es utilizada por ningún otro escritor del Nuevo Testamento. Hay una aparente alusión a este verso en Justino Mártir ('Cum Tryph.', 82), y la primera cláusula se cita en una homilía atribuida a Hipólito de Portus. Observe el hábito de repetición de San Pedro, repite la palabra ἀπώλεια tres veces en Tito 3:1; δίκαιος tres veces en Tito 3:7, Tito 3:8; el verbo προσδοκάω tres veces en 2 Pedro 3:12, etc.

2 Pedro 2:2

Y muchos seguirán sus caminos perniciosos; más bien, como en la versión revisada, sus acciones lascivas; la lectura representada por la versión autorizada tiene muy poco soporte (comp. Jud 2 Pedro 1:4, 2 Pedro 1:8). (Para "deberá seguir" (ἐξακολουθήσουσιν), vea la nota en 2 Pedro 1:16.) En virtud de quién se hablará mal del camino de la verdad. Los paganos estaban acostumbrados a acusar a los cristianos de inmoralidad; la conducta de estos falsos maestros les dio ocasión; no distinguieron entre estos herejes licenciosos y cristianos verdaderos. La expresión "camino de la verdad" aparece en la 'Epístola de Bernabé', capítulo 5. El cristianismo se llama "el camino" varias veces en los Hechos ( Hechos 9:2; Hechos 19:9, Hechos 19:23, etc.). Es el camino de la verdad, porque Cristo, quien es el Centro de su religión, es el Camino, la Verdad y la Vida; porque es la forma de vida que se funda en la verdad.

2 Pedro 2:3

Y con avaricia harán con palabras fingidas mercadería de ti; más bien, en avaricia. La codicia era su pecado que los acosaba, la esfera en la que vivían. San Pablo advirtió a Tito contra los falsos maestros que enseñaban "cosas que no deberían, por amor de Dios" ( Tito 1:11; ver también 1 Timoteo 6:6 y Jud 1 Timoteo 1:16). Simón el mago, el primer heresiarca, trató de comerciar con cosas santas; el pecado similar parece haber sido característico de los falsos maestros de los tiempos apostólicos. La palabra traducida "fingida" (πλαστοῖς) no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento; Las palabras de estos hombres no eran la expresión de sus verdaderos pensamientos y sentimientos; fueron inventados, ingeniosamente diseñados para engañar a los hombres, y eso por el bien del dinero. Las últimas palabras de la cláusula admitirán otro sentido: "te ganará", es decir, "te ganará a su grupo"; y esta vista obtiene cierto apoyo del uso del verbo ἐμπορεύεσθαι en la versión Septuaginta de Proverbios 3:14. Pero el verbo se usa a menudo en los escritores clásicos en el sentido de sacar provecho de las personas o las cosas, y este significado parece más adecuado aquí. Los falsos maestros trabajarán duro, como lo hicieron los fariseos, para hacer prosélitos; pero su motivo real no es la salvación de las almas, sino su propia ganancia egoísta. Cuyo juicio de mucho tiempo no perdura; literalmente, para quien la oración de mucho tiempo no es ociosa. La sentencia de juicio es para ellos, por su condena; en el conocimiento previo de Dios se ha pronunciado hace mucho tiempo, y desde que se ha acercado; no se demora (comp. Jud Proverbios 1:4 y 1 Pedro 4:17). La palabra traducida "de mucho tiempo" (ἔκπαλαι) aparece solo aquí y 2 Pedro 3:5. Y su condenación no duerme; destrucción: es la palabra que ya se ha usado dos veces en 2 Pedro 3:1. El verbo significa literalmente "asentir", luego "dormir"; se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento solo en la parábola de las vírgenes ( Mateo 25:5).

2 Pedro 2:4

Porque si Dios no perdonara a los ángeles que pecaron; más bien, ángeles cuando pecaron; no hay articulo San Pedro está dando pruebas de su afirmación de que el castigo de los impíos no perdura. El primero es el castigo de los ángeles que pecaron. No especifica el pecado, ya sea rebelión, como en Apocalipsis 12:7; o impureza, como aparentemente en Jud Apocalipsis 1:6, Apocalipsis 1:7 y Génesis 6:4. Formalmente, hay un anacolutón aquí, pero en el pensamiento tenemos la apodosis en Génesis 6:9. Pero arrojarlos al infierno. La palabra griega, que no se encuentra en ninguna otra parte de las Escrituras griegas, es ταρταρώσας, "habiendo arrojado al Tártaro". Este uso de una palabra que pertenece a la mitología pagana es muy notable, y sin paralelo en el Nuevo Testamento. Aparentemente, San Pedro considera que el Tártaro no es equivalente a Gehenna, porque los ángeles pecadores están "reservados al juicio", sino como un lugar de detención preliminar. Josefo, citado por el profesor Lumby en el 'Comentario del orador', habla de los dioses paganos más antiguos como encadenados en el Tártaro, ἐν Ταρτάρῳ δεδεμένους ('Contra Apion,' 2.33). Y los entregó en cadenas de oscuridad. La versión revisada "pozos" representa la lectura de los cuatro manuscritos más antiguos; pero las variaciones en dos de ellos (el Sinaítico y el Alejandrino tienen σειροῖς ζόφοις), y el hecho de que σειρός parece significar un pozo para el almacenamiento de maíz, arroja algunas dudas sobre esta lectura. La otra lectura σειραῖς, cuerdas, puede haber surgido del pasaje paralelo en Judas 1:6, aunque la palabra griega para "cadenas" es diferente allí. Las cadenas consisten en la oscuridad; los pozos están en la oscuridad, Παρέδωκε, entregado, se usa a menudo, como observa Huther, con la idea implícita de castigo. Es más sencillo conectar las cadenas o pozos de oscuridad con este verbo que (como Fronmuller y otros) con ταρταρώσας, "habiéndolos unido en tinieblas al Tártaro" (comp. Sab. 17: 2, 16, 17). Para ser reservado al juicio; literalmente, siendo reservado; Pero las lecturas aquí son muy confusas. San Judas dice ( Judas 1:6) que los ángeles pecadores están reservados "para el juicio del gran día". Bengel dice: "Possunt autem in terra quoque versari mancipia Tartari ( Lucas 8:31; Efesios 2:2; etc.) sic ut bello captus etiam extra locum captivitatis potest ambulare". Pero en la facilidad de un misterio del cual se ha revelado tan poco, apenas tenemos justificación para asumir la identidad de los ángeles arrojados al Tártaro con los espíritus malignos que nos tientan y acosan en la tierra.

2 Pedro 2:5

Y no salvó el viejo mundo, sino que salvó a Noé la octava persona; más bien, como en la versión revisada, el mundo antiguo, pero conservó a Noé con otros siete. "El octavo" es un modismo clásico común (generalmente con el pronombre αὐτός) para un con otros siete. "Marque el paralelismo cercano con 1 Pedro 3:20, donde, como aquí, el apóstol impresiona a sus lectores la minoría de los salvos. Un predicador de justicia. La narración del Antiguo Testamento no lo afirma directamente, pero "un hombre justo y perfecto", que "caminó con Dios" ( Génesis 6:9), debe haber sido un predicador. (literalmente, "heraldo") de justicia a los impíos entre los que vivió. Josefo, en un pasaje conocido ('Ant.', 1 Pedro 1:3, 1 Pedro 1:1), dice que Noé trató de persuadir a sus vecinos para que cambiaran de opinión y sus acciones para mejor. Traer el Diluvio al mundo de los impíos. La versión revisada se presenta, cuando trajo un Diluvio al mundo. En el griego no hay artículo a lo largo de este versículo. En 1 Pedro 3:1 los impíos son representados como trayendo sobre sí mismos destrucción rápida; aquí Dios trae el castigo sobre ellos. El verbo griego se usa en ambos lugares. En un lugar, San Pedro le da al ser humano, en el otro, el aspecto Divino de los mismos eventos (comp. Clemente I, 7 y 9).

2 Pedro 2:6

Y convertir las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas los condenó con un derrocamiento. La palabra llamativa τεφρώσας, que se convierte en cenizas, no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento; y la palabra para "derrocar" (καταστροφή) solo en 2 Timoteo 2:14. Se utiliza en la versión Septuaginta de Génesis 19:29 de este mismo juicio. Quizás "a un derrocamiento" es una mejor traducción (comp. Lucas 17:26; Jud Lucas 1:7). Haciéndolos un ejemplo para aquellos que después deben vivir impíos; más bien, haber hecho. El ejemplo es ser una advertencia duradera; literalmente, un ejemplo de aquellos que deberían vivir impíos; es decir, un ejemplo de su castigo, su fin. En este versículo, el manuscrito del Vaticano omite "con un derrocamiento" y lee "un ejemplo de lo que vendrá a los impíos".

2 Pedro 2:7

Y entregó solo a Lot, molesto con la sucia conversación de los malvados; literalmente, y entregó al justo Lot, que estaba siendo desgastado (καταπονούμενον; ​​comp. Hechos 7:24, el único otro lugar del Nuevo Testamento donde aparece la palabra) con el comportamiento de los sin ley en libertinaje. La palabra traducida "sin ley" (ἀθέσμων) se encuentra solo en otro lugar del Nuevo Testamento ( 2 Pedro 3:17); pero es similar al ἀθεμίτοις ("abominable") de 1 Pedro 4:3.

2 Pedro 2:8

Para ese hombre justo que habita entre ellos; literalmente, para el hombre justo. Fue a través de su propia elección que habitó entre la gente de Sodoma. El recuerdo de este grave error debe haber agregado amargura a la angustia diaria causada por los pecados de sus vecinos ( Génesis 13:11). Al ver y oír, irritaba su alma justa de día en día con sus actos ilegales. Las palabras, "al ver y oír", están mejor conectadas con el verbo que sigue, no con "justo" según la Vulgata (aunque esta sería la conexión natural, si con el Manuscrito del Vaticano omitimos el artículo), ni con "habitando entre ellos". La traducción literal es, "estaba atormentando su alma justa". La vista de hechos sin ley y el sonido de palabras malvadas eran un dolor diario para Lot. Se angustió a sí mismo; sintió la culpa y el peligro de sus vecinos, el deshonor hecho a Dios y su propia elección infeliz. San Pedro no puede significar (como suponen OEcumenius y Theophylact) que la aflicción de Lot fue causada por el esfuerzo sostenido de resistir la tentación de caer en los mismos vicios. Las palabras griegas para "ver" y "habitar entre" aparecen solo aquí en el Nuevo Testamento.

2 Pedro 2:9

El Señor sabe cómo librar a los piadosos de las tentaciones y reservar a los injustos hasta el día del juicio para ser castigados. Tenemos aquí la apodosis correspondiente a la oración condicional que comienza en 2 Pedro 2:4. Los tres ejemplos citados por San Pedro muestran que el Señor sabe (y con el conocimiento del Señor implica poder) cómo liberar a los justos y castigar a los impíos. Las palabras griegas para "piadoso" e "injusto" son ambas sin el artículo. La palabra traducida "para ser castigado" (καλαζομένους) es un participio presente, no futuro, y se representa mejor, como en la Versión Revisada, "bajo castigo". Los malvados ya están bajo castigo mientras esperan el juicio; el Señor había enseñado esto en la parábola de Dives y Lazarus (comp. también Judas 1:6, Judas 1:7 y 2 Pedro 2:4 de este capítulo). Aristóteles distingue entre κόλασις y τιμωρία, siendo el primero el "castigo infligido por el bien de los castigados"; el segundo, "castigo infligido a los incorregibles para la satisfacción de la justicia" (ver 'Rhet.' 2 Pedro 1:10); pero es dudoso si esta distinción existe en el Nuevo Testamento (comp. Mateo 25:46). Por lo tanto, parece peligroso poner mucho énfasis en el uso de la palabra κολαζομένους aquí (comp. Clement, I, 11.).

2 Pedro 2:10

Pero principalmente los que andan tras la carne en la lujuria de la inmundicia; literalmente, en la lujuria de la contaminación. La palabra no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, pero el verbo correspondiente se encuentra en varios lugares ( Tito 1:15; Hebreos 12:15; Judas 1:8). Observamos que en este versículo San Pedro pasa del tiempo futuro al presente. Y desprecio al gobierno; más bien, señorío (κυριότητος). St. Jude tiene la misma palabra en Judas 1:8. En Efesios 1:21 y Colosenses 1:16 se usa con dignidades angelicales. Aquí parece representar todas las formas de autoridad. Presuntuosos son ellos, obstinados, no tienen miedo de hablar mal de las dignidades; literalmente, atrevidos, obstinados, no tiemblan cuando hablan mal de las glorias; o no temen a las glorias, blasfemar. La palabra traducida como "atrevida" (τολμηταί) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Estos hombres atrevidos y obstinados desprecian todo señorío, todas las glorias, ya sea la gloria de Cristo ("la gloria excelente", 2 Pedro 1:17), o la gloria de los ángeles, o la gloria de la santidad, o La gloria de la soberanía terrenal. Sin embargo, el siguiente verso hace probable que la gloria de los ángeles fuera el pensamiento presente en la mente de San Pedro. Puede ser que, como algunos falsos maestros hayan inculcado la adoración de los ángeles ( Colosenses 2:18), otros hayan ido al extremo opuesto (comp. Judas 1:8). La Vulgata extrañamente traduce δόξας por sectas.

2 Pedro 2:11

Mientras que los ángeles, que son más poderosos y poderosos, no acusan a los acusados ​​ante ellos ante el Señor. La conjunción es ὅπου, literalmente, "dónde": hablan mal de las glorias, "dónde", es decir, "en cuyo caso". La interpretación literal de las siguientes palabras, "los ángeles son mayores", hace probable que la comparación sea con los falsos maestros del verso anterior en lugar de con las "glorias". Los falsos maestros critican las glorias, donde los ángeles, aunque son más grandes que ellos, no traen un juicio contra esas glorias. Parece cierto que las palabras "contra ellos" (κατ αὐτῶν) deben referirse a las "glorias" y no pueden significar, según la Vulgata, adversum se. Los hombres critican estas glorias; pero los ángeles elegidos, cuando son comisionados para proclamar o infligir el juicio justo (porque κρίσις es "juicio", no "acusación") de Dios sobre los ángeles que pecaron, las glorias caídas, no se ríen; recuerdan cuáles fueron esos espíritus perdidos, y hablan solemne y tristemente, no en un lenguaje grosero y violento. El apóstol puede estar aludiendo a Zacarías 3:1, Zacarías 3:2, pero la semejanza con Judas 1:8, Judas 1:9 es tan buena que El último pasaje debe haber estado en sus pensamientos, incluso si no se está refiriendo directamente a la disputa entre Miguel Arcángel y el diablo. La interpretación de Lutero (adoptada por Fronmuller y otros), de que los ángeles malvados no pueden soportar el juicio de Dios sobre su blasfemia, no puede extraerse de las palabras. El manuscrito alejandrino omite "delante del Señor"; Pero estas palabras son bien apoyadas. Los ángeles del juicio recuerdan que están en la presencia de Dios y cumplen su deber solemne con temor divino.

2 Pedro 2:12

Pero estos, como bestias brutas naturales, fueron hechos para ser tomados y destruidos. El orden de las palabras en los mejores manuscritos favorece la traducción de la versión revisada, pero estos, como criaturas sin razón, nacieron simples animales para ser tomados y destruidos. La palabra traducida como "simples animales" es literalmente "natural" (φυσικά); comp. Jud 2 Pedro 1:10, "lo que ellos saben naturalmente (φυσικῶς) como bestias brutas". Habla mal de las cosas que no entienden; literalmente, como en la versión revisada, criticando asuntos de los que son ignorantes. (Para la construcción, ver Wirier, 3:66. 5, al final.) El contexto y el pasaje paralelo en St. Jude muestran que los δόξαι, las glorias, son las cosas que los falsos maestros no entienden y en las cuales ellos carril. Los buenos ángeles no pronuncian un juicio contra los ángeles que pecaron. Estos hombres, sin saber nada de la esfera angelical de la existencia, critican a los elegidos y a los ángeles caídos por igual, el gravamen debe hablar con asombro del pecado de los ángeles; bromear sobre tales temas es impropio y peligroso. Y perecerán por completo en su propia corrupción. Los mejores manuscritos leídos aquí καί φθαρήσονται "también serán destruidos en su propia corrupción". Parece mejor tomar φθορά en el sentido de "corrupción" aquí, como en 2 Pedro 1:4, y suponer que San Pedro está jugando intencionalmente con el doble sentido del sustantivo y su verbo relacionado que, con Huther, para referir el pronombre αὐτῶν, "el suyo", al ἄλογα ζῶα, y entender a San Pedro como el significado de que los falsos maestros, que actúan como animales irracionales, serán destruidos con la destrucción de los animales irracionales.

2 Pedro 2:13

Y recibirá la recompensa de la injusticia. Los dos manuscritos más antiguos se leen aquí, en lugar de κομιούμενοι ἀδικούμενοι. Esta lectura es adoptada por la versión revisada en la traducción, "sufriendo mal como la contratación de irregularidades". Pero la otra lectura está bien respaldada, y da un mejor sentido, "recibiendo, como lo harán, la recompensa de la injusticia". Balaam amaba la recompensa de la injusticia en este mundo ( 2 Pedro 2:15); Los falsos maestros recibirán su recompensa final en el mundo venidero. Cualquiera que sea la lectura preferida, esta cláusula se toma mejor con el versículo anterior. Como los que cuentan, es un placer amotinarse durante el día; literalmente, contar el deleite en el día es un placer. San Pedro ha hablado hasta ahora de la insubordinación e irreverencia de los falsos maestros; ahora continúa condenando su sensualidad. Las palabras ἐν ἠμέρα no pueden, con algunos intérpretes antiguos, tomarse como equivalentes a μαθ ̓ ἡμέραν, diariamente ( Lucas 16:19). Muchos comentaristas, como Huther y Alford, traducen "vida delicada por un día", un disfrute que es temporal y de corta duración. Pero cuando comparamos 1 Tesalonicenses 5:7, "Los que están borrachos están borrachos en la noche", y las propias palabras de San Pedro en Hechos 2:15, parece más probable que el apóstol signifique describe a estos falsos maestros como peores que los hombres de placer ordinarios. Se reservan la noche para festejar; Estos hombres pasan el día en el lujo. La palabra τρυφή significa "vida lujosa o delicada" en lugar de "disturbios". Son manchas y manchas. (Para σπίλοι, manchas, St. Jude tiene σπιλάδες, rocas hundidas). La palabra para "imperfecciones" (μῶμοι) no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Pero comp. 1 Pedro 1:19, donde se describe al Señor Jesús como "un Cordero sin mancha y sin mancha (ἀμώμου καὶ ἀσπίλου)". La Iglesia debe ser como su Señor, "sin mancha, ni arruga, ni nada por el estilo" ( Efesios 5:27); pero estos hombres son manchas y manchas en su belleza. Divirtiéndose con sus propios engaños; literalmente, deleitándose con sus engaños. La palabra para "deleitarse" (ἐντρυφῶντες) corresponde con τρυφή, utilizada justo arriba. Los manuscritos varían entre ἀπάταις, engaños y ἀγάπαις, amores, fiestas de amor. La primera lectura parece ser la mejor respaldada aquí, y la segunda en el pasaje paralelo de St. Jude ( Judas 1:12). Es posible que la paronomasia sea intencional (compárese la σπίλοι de San Pedro y la σπιλάδες de San Judas). San Pedro no usará el nombre honorable para los banquetes que estos hombres deshonran por sus excesos. Él los llama ἀπάτας, no ἀγάπας: engaños, no fiestas de amor. No hay amor en los corazones de estos hombres. Sus fiestas de amor son hipocresías, engaños; intentan engañar a los hombres, pero no engañan a Dios. Mientras se dan un festín contigo. La palabra griega συνευωχούμενοι aparece en otra parte solo en Jud Judas 1:12. Los falsos maestros se unieron a las fiestas de amor, pero los hicieron la ocasión de la autocomplacencia. Compare la conducta similar de los corintios ( 1 Corintios 11:20).

2 Pedro 2:14

Tener los ojos llenos de adulterio, y eso no puede cesar de pecar; literalmente, de una adúltera. Compare las palabras de nuestro Señor en el sermón del monte ( Mateo 5:28), que puede haber estado en los pensamientos de San Pedro. Para la segunda cláusula, comp. 1 Pedro 4:1, "El que sufrió en la carne dejó de pecar". Seducir almas inestables; más bien tentador. La palabra δελεάζοντες, de δέλεαρ, un cebo, pertenece al arte del cazador o pescador, y naturalmente se le ocurriría a la mente de San Pedro. Lo usa nuevamente en 1 Pedro 4:18 de este capítulo (comp. También Santiago 1:14). La palabra "inestable" (ἀστηρίκτους) aparece solo aquí y en 2 Pedro 3:16. Es una palabra de significado peculiar en boca de San Pedro, consciente, como debe haber sido, de su propia falta de estabilidad en el pasado. Recordaría también la carga que una vez le fue dada, "Cuando seas convertido, fortalece (στήριξον) a tus hermanos" ( Lucas 22:32). Un corazón que han ejercido con prácticas codiciosas; más bien, entrenados en la codicia, de acuerdo con la lectura de los mejores manuscritos, πλεονεξίας. Este es el tercer vicio puesto a cargo de los falsos maestros. Lo habían practicado tanto tiempo que su corazón estaba entrenado en la búsqueda habitual de ganancias por todos los medios injustos. Niños malditos; más bien hijos de maldición. Como "el hijo de perdición", "hijos de ira", "hijos de desobediencia", "hijo de Belial", etc.

2 Pedro 2:15

Que han abandonado el camino correcto y se han extraviado; literalmente, abandonando (o habiendo abandonado; hay dos lecturas ligeramente diferentes, ambas bien respaldadas) de la manera correcta, se extraviaron. Los falsos maestros en la época de San Pedro eran como Elymas el hechicero, a quien San Pablo acusó de pervertir "los caminos correctos del Señor" ( Hechos 13:10; comp. También Hechos 13:2 de este capítulo). En el 'Pastor de Hermas' ocurre lo que puede ser un eco de este verso: "Quién ... ha abandonado su verdadero camino" (Vis., 2 Pedro 3:7. 2 Pedro 3:1). Siguiendo el camino de Balaam, hijo de Bosor. La palabra traducida "siguiente" (ἐξακολουθήσαντες) también se encuentra en 2 Pedro 1:16 y 2 Pedro 2:2 de esta Epístola, pero en ninguna otra parte del Nuevo Testamento; significa "seguir hasta el final". Comp. Números 22:32, donde el ángel del Señor dice de Balaam: "Tu camino es perverso delante de mí". La forma "Bosor", en lugar de "Beor", surgió probablemente de una pronunciación peculiar (quizás galileana) del gutural ע en רוֹעבְּ. Por lo tanto, quizás tengamos aquí una coincidencia no diseñada, una ligera confirmación de la autoría de San Pedro: era galileo y su discurso lo traicionó ( Mateo 26:73); Una característica del dialecto galileo era una mala pronunciación de los guturales. Pero algunos comentaristas ven en el parecido de la forma "Bosor" al hebreo רשָׂבָּ, carne, una alusión a esos pecados de la carne en los que Balaam sedujo a los israelitas. Compare el uso judío de nombres como Ishbosheth en burla de Eshbaal ("el hombre de la vergüenza" para "el hombre de Baal"), y Jerubbesheth ( 2 Samuel 11:21) para Jerubbaal. Las referencias a Balaam aquí, en St. Jude, el Libro de la Revelación, y 1 Corintios 10:8, muestran que su historia había causado una gran impresión en la mente de los cristianos reflexivos. San Juan conecta su nombre con los Nicolaítas en Apocalipsis 2:15, al igual que San Pedro aquí lo conecta con los falsos maestros de su tiempo. Algunos, nuevamente, ven en la etimología de la palabra "Nicolaitane" una alusión a la de "Balaam", como si los Nicolaitanes fueran seguidores de Balaam. Hay otra explicación en el 'Comentario del orador', que la palabra "Bosor" es una forma aramea, y que "la forma posiblemente se familiarizó con San Pedro durante su residencia en Babilonia, y sugiere la probabilidad de que las tradiciones arameas todavía estén vigentes respetando a Balaam en la era cristiana y en las orillas del Éufrates "(nota adicional sobre Números 22:5). Pero los dos manuscritos más antiguos leen "Cerveza" aquí. Quien amaba la paga de la injusticia (comp. Apocalipsis 2:13, y también las palabras de San Pedro en Hechos 1:18). Balaam no es acusado definitivamente de codicia en la narrativa del Antiguo Testamento; pero su conducta no puede explicarse por ningún otro motivo.

2 Pedro 2:16

Pero fue reprendido por su iniquidad; literalmente, pero tuvo una reprimenda por su propia transgresión. La palabra "reprensión" (ἔλεγξιν) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. La culpa de ofrecer el salario de la injusticia descansaba en Balac; La propia transgresión de Balaam radicaba en su disposición a aceptarlas, en su disposición a violar la ley de Dios al maldecir, por amor de Dios, a quienes Dios no había maldecido. El idiota que hablaba con la voz del hombre prohibía la locura del profeta. La palabra para "culo" es literalmente "bestia de carga" (ὑποζύγιον, como en Mateo 21:5). "Dumb" es literalmente "sin voz"; naturalmente sin voz, hablaba con la voz del hombre. La palabra ἐκώλυσεν, traducida "prohibida", es más bien "marcada" o "suspendida". La palabra "locura" (παραφρονίαν) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. El asno comprobó la locura del profeta al apartarse del ángel y por el milagro que siguió; El ángel, mientras permitía a Balaam exponerse al peligro en el que había caído al tentar al Señor, prohibió cualquier desviación de la palabra que Dios pondría en su boca. Balaam obedeció en la carta; pero luego la locura que había sido controlada por el momento lo llevó al pecado mortal ( Números 31:16). Observamos que San Pedro asume la veracidad de la narrativa en el Libro de los Números (vea la nota del Sr. Clark en el 'Comentario del orador' en Números 22:28).

2 Pedro 2:17

Estos son pozos sin agua. San Pedro ha hablado de los vicios de los falsos maestros; continúa describiendo la falta de rentabilidad de su enseñanza. Son como pozos sin agua; engañan a los hombres con una promesa que no cumplen. En Jud 2 Pedro 1:12 hay una ligera diferencia: "nubes sin agua" (comp. Jeremias 2:13). Nubes que se llevan con una tempestad; mejor, nieblas impulsadas por una tempestad. Los mejores manuscritos tienen ὁμίχλαι, nieblas, en lugar de νεφέλαι, nubes; son conducidos por la tempestad; no dan agua a la tierra sedienta, sino que solo traen oscuridad y oscuridad. La palabra griega para "tempestad" (λαῖλαψ) es utilizada por San Marcos y San Lu en su relato de la tempestad en el Mar de Galilea. Para quien la niebla de la oscuridad está reservada para más; más bien, como en la versión revisada, la oscuridad de la oscuridad. Las palabras son las mismas que las de Jud Marco 1:13. Las palabras "para siempre" se omiten en los Manuscritos Vaticanos y Sinaíticos; es posible que se hayan insertado del pasaje paralelo en St. Jude; pero están bien respaldados aquí.

2 Pedro 2:18

Para cuando hablan grandes palabras hinchables de vanidad; literalmente, por hablar. "Grandes palabras de hinchazón" se expresa con una palabra en griego, ὑπέρογκα, St. Jude tiene la misma palabra en Judas 1:16; Se utiliza en los escritores clásicos de gran volumen de cualquier tipo, literal o figurado. El genitivo es descriptivo: las palabras son hinchables, sonoras; pero son solo palabras, vanas y sin sentido; no tienen nada más que vacío detrás de ellos. Atraen a los deseos de la carne, a través de mucha desenfreno; más bien, como en la versión revisada, atraen (como en Judas 1:14) en las lujurias de la carne, por lascivia. La preposición "en" denota la esfera en la que viven estos hombres, su condición, hábitos de vida. El dativo ἀσελγείαις, literalmente "por lascivia", es decir, por actos de lascivia, es el dativo del instrumento; establece los medios por los cuales atraen a los hombres. Los que estaban limpios escaparon de los que viven en el error. La versión autorizada sigue el T.R., τοὺς ὄντως ἀποφυγόντας; pero la mayoría de los mejores manuscritos tienen τοὺς ὀλίγως ἀποφεύγοντας. Esta última lectura da un mejor sentido, "Aquellos que simplemente están escapando". El adverbio ὀλίγως puede entenderse del tiempo o, quizás mejor, de la medida: "escapar un poco, un poco". Los falsos maestros no seducirían tan fácilmente a los que "escaparon limpios". Estos solo comienzan a escapar; han escuchado la palabra con alegría, pero no tienen raíz en sí mismos; ponen su mano en el arado, pero miran hacia atrás. Ellos "que viven en el error" son los paganos; Los hombres infelices que son engañados por los falsos maestros están escapando de los paganos y de su modo de vida. Es posible entender estas últimas palabras como una cláusula coordinada, una descripción más detallada de aquellos que están escapando. Los falsos maestros atraen a "los que simplemente escapan, los que viven en el error". Pero la representación común parece mejor. El verbo traducido "en vivo" (ἀναστρεφομένους) es una palabra favorita con San Pedro (ver 1 Pedro 1:15, 1Pe 1:18; 1 Pedro 2:12; 1 Pedro 3:1 , 1 Pedro 3:2, 1 Pedro 3:16).

2 Pedro 2:19

Mientras les prometen libertad; literalmente, prometedor. Las palabras son coherentes con la cláusula anterior. La libertad era el tema de sus grandes palabras de vanidad; hablaron en voz alta, se jactaron mucho de la libertad. Quizás estaban arrebatando para su propia destrucción la enseñanza de San Pablo sobre la libertad cristiana. San Pablo había hablado de la libertad de la gloria de los hijos de Dios ( Romanos 8:21); había afirmado una y otra vez la libertad de los cristianos en cosas indiferentes (ver 2 Co. 3:17; 1 Corintios 8:9; 1 Corintios 10:23, etc.). Pero había insistido en el deber primordial de no ofender ( 1 Corintios 8:13, etc.) y había advertido seriamente a sus conversos que "no usaran la libertad para una ocasión en la carne". Hubo falsos maestros que sostuvieron que el verdadero gnóstico estaba libre de restricciones morales, de hecho, la libertad significaba libertinaje, libertad para pecar. Ellos mismos son los sirvientes de la corrupción. La construcción todavía es participial, "ser" (ὑπάρχοντες) es desde el principio servidores de la corrupción. Quienes hablaron de libertad fueron ellos mismos todo el tiempo los esclavos, los esclavos, de la corrupción. La palabra traducida "corrupción" (φθορά) incluye la sensación de "destrucción", como en 2 Pedro 2:12 y 2 Pedro 1:4 (comp. Romanos 8:21). Por quien un hombre es vencido, de lo mismo es traído en la esclavitud. "De quién" o "por lo que sea"; por Satanás, el tentador personal, o por el pecado, la tendencia innata; la palabra griega tendrá cualquier significado. Algunos buenos manuscritos agregan "también", lo que fortalece la afirmación; "es él también traído en la esclavitud". La enseñanza de San Pedro se corresponde exactamente con la de San Pablo en Romanos 6:16. Hay un paralelo muy cercano a esta cláusula en los 'Reconocimientos de Clementina' ( Romanos 5:12; citado por el Dr. Salmon, en su 'Introducción histórica a los libros del Nuevo Testamento'): "inusquisque illius fit servus cui se ipse subjecerit ".

2 Pedro 2:20

Porque si después de haber escapado de las contaminaciones del mundo; literalmente, por si, habiendo escapado (ἀποφυγόντες). ¿San Pedro sigue hablando en este versículo de los falsos maestros, o de aquellos a quienes habían atraído ( 2 Pedro 2:18)? Bengel, Fronmuller y otros adoptan la última opinión, pensando que el ἀποφυγόντες ("los que han escapado") de este verso debe ser el mismo con el ἀποφεύγοντας o ἀποφυγόντας ("los que están escapando" o "los que han escapado") de 2 Pedro 2:18. Pero es mucho más natural entender que San Pedro continúa con su descripción de los falsos maestros. La conjunción "para" conecta la cláusula estrechamente con la que precede inmediatamente, y sugiere que San Pedro está explicando el término "esclavos o esclavos" aplicado a los falsos maestros en 2 Pedro 2:19; La repetición de la palabra "superar" también parece implicar que los sujetos de antaño. 20 y 19 son lo mismo. La palabra para "contaminaciones" (μιάσματα) aparece solo aquí. En 'Hermas' (Vis., 4: 3, 2) ocurre lo que puede ser una reminiscencia de este verso: "Ustedes que han escapado de este mundo". A través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo. Varios de los manuscritos más antiguos leen, "nuestro Señor y Salvador". La palabra traducida "conocimiento" es ἐπίγνωσις, conocimiento completo. La preposición es ἐν. El pleno conocimiento personal del Salvador es la esfera en la que vive el cristiano; mientras él permanece en ese conocimiento, la gracia y la paz se multiplican para él, y está capacitado para escapar de las contaminaciones del mundo. El apóstol nos advierte aquí que algunos de los que una vez disfrutaron de la bendición de ese conocimiento sagrado se han enredado en el pecado y han caído en desgracia. De nuevo se enredan en ellas y se sobreponen. La primera cláusula es particular; la conexión parece ser: "Si, habiendo escapado ... pero nuevamente enredados, se superan". La palabra "enredado" (ἐμπλακέντες) sugiere la figura de los peces enredados en las mallas de una red, y parece apuntar de nuevo a la δελεάζουσιν ("atraer") de 2 Pedro 2:18 y 2 Pedro 2:14; atraen a otros, pero se enredan y se convierten en cautivos y esclavos de las contaminaciones del mundo de las que alguna vez escaparon. El último final es peor con ellos que el principio; más bien, como en la versión revisada, el último estado empeora con ellos que el primero. Esta es una cita distinta de las palabras de nuestro Señor en Mateo 12:45 y Lucas 11:26. El espíritu maligno había sido expulsado de estos hombres; durante un tiempo habían vivido en el pleno conocimiento de Cristo; pero ahora el espíritu maligno había regresado y había traído consigo otros siete espíritus más malvados que él. Esta adopción espontánea de las palabras de nuestro Señor sin comillas no es como el trabajo de un falsificador.

2 Pedro 2:21

Porque les había sido mejor no haber conocido el camino de la justicia; mejor, como en la versión revisada, porque era mejor. (Para este uso del indicativo imperfecto, ver Winer, 3:41, 2, a.) El verbo ἐπεγνωκέκαι, "haber conocido", aquí, y el participio ἐπιγνοῦσιν, "después de haber sabido", en la siguiente cláusula, corresponde con el sustantivo ἐπίγνωσις del precedente, y, de esa manera, implica que estos hombres infelices una vez tuvieron el pleno conocimiento de Cristo. (Para "el camino de la justicia", compare "el camino de la verdad" en 2 Pedro 2:2, y observe allí.) Luego, después de que lo hayan sabido, apartarse del santo mandamiento que se les dio. Los manuscritos exhiben algunas ligeras variaciones aquí: el Sinaítico y Alejandrino dan "para volver". Por "el santo mandamiento", San Pedro se refiere a toda la Ley moral, que el Señor hizo cumplir y amplió en su sermón en el monte; de ​​esto los falsos maestros se apartaron. Por la palabra "entregado" (παραδοθείσης), comp. Jud 2 Pedro 1:3. Al igual que la palabra correspondiente παράδοσις, tradición ( 2 Tesalonicenses 3:6), implica la transmisión oral de la enseñanza cristiana en las primeras edades (comp. también 1 Pedro 1:18).

2 Pedro 2:22

Pero les ha sucedido según el verdadero proverbio. La conjunción "pero" se omite en los mejores manuscritos. La traducción literal es: "Les ha sucedido el del proverbio verdadero (τὸ τῆς παροιμίας)"; comp. Mateo 21:21, τὸ τῆς συκῆς. El perro vuelve a su propio vómito. La construcción es participial; literalmente, un perro se volvió. Ver Wirier (3:45, 6, b), quien dice que en tales expresiones proverbiales no hay ninguna razón para cambiar el participio en un verbo finito: "Se hablan δεικτικῶς como se dice, con referencia a un caso realmente observado". San Pedro puede estar citando Proverbios 26:11; pero sus palabras son muy diferentes de la versión Septuaginta de ese pasaje; quizás es más probable que la expresión se haya vuelto proverbial, y que el apóstol se refiera a una forma de uso común con sus lectores; como el que sigue, que no está en el Libro de Proverbios. Y la cerda que la lavaron revolcándose en el lodo; literalmente, la cerda que la había lavado revolcándose; o, según algunos manuscritos antiguos, "su lugar de revolcarse". San Pedro compara las vidas de los falsos maestros con los hábitos de aquellos animales que eran considerados impuros y que los judíos despreciaban más (compárense las palabras de nuestro Señor en Mateo 7:6). Las palabras ἐξέραμα, vómito; κυλισμός, revolcándose; y βόρβορος, mire, no se encuentran en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.

HOMILÉTICA

Versos 1-9

Advertencia contra falsos maestros.

I. LA NECESIDAD DE VIGILANCIA.

1. Debe haber falsos maestros. Había habido falsos profetas en Israel, como Sedequías hijo de Chenaanah, que halagó a Acab y lo atrajo a su muerte. Había un traidor entre los doce elegidos. "En la Iglesia visible, los malvados siempre se mezclan con los buenos, y a veces los malvados tienen la autoridad principal en la ministración de la Palabra y los sacramentos". El mismo Señor había dicho que así sería. "Cuidado con los falsos profetas", había dicho en su sermón del monte; El apóstol se hace eco de las palabras del Maestro. Parece muy triste que haya una mancha de maldad incluso en los lugares principales de la Iglesia, que los hombres impíos asuman el carácter de maestros y abusen de la forma de la religión para sus fines egoístas y malvados. Las divisiones de la Iglesia, las extrañas diversidades de opinión entre los cristianos, parecen un gran obstáculo para el progreso del evangelio, y proporcionan a algunos una excusa para la incredulidad. Pero cuando recordamos a Judas Iscariote, sentimos que la Iglesia debe ser siempre responsable de esta gran desgracia; si en su infancia, en la presencia misma del Salvador encarnado, alguien a quien había elegido podría traicionar a su Señor por dinero, no es de esperar que todos los que sirven en el ministerio de la Iglesia sean puros y santos. La falsa enseñanza, también, hizo su aparición muy temprano en la historia de la Iglesia. Pronto nos encontramos con el nombre del primer hereje, Simon Magus; Fue uno de los conversos de Felipe el Diácono en Samaria, uno de los primeros candidatos para la confirmación. La existencia de falsas enseñanzas es una gran prueba de nuestra fe; pero, como otras pruebas, se anula definitivamente para aquellos que buscan sinceridad la verdad.

2. El carácter de su enseñanza. Toda falsa doctrina es perniciosa. Las antiguas formas de herejía se oponían directamente a las grandes verdades del cristianismo: negaban la distinción de las Personas en el Dios único, o la Divinidad del Señor Jesucristo, o la verdad de su virilidad, o la realidad de su preciosa muerte. ; separaron a Jesús del Cristo, y al Dios de los cristianos del Dios del Antiguo Testamento; mientras que otros, como aparentemente los Nicolaítas del Apocalipsis, se entregan a prácticas licenciosas y sostienen que la mente puede ser pura, aunque el cuerpo esté contaminado. Estas y semejantes herejías eran herejías de destrucción; condujeron a la destrucción espiritual tanto de los maestros como de los enseñados; fueron introducidos en secreto, colocados junto a las verdades del evangelio, corrompieron el evangelio de Cristo y lo privaron de su poder salvador. Porque estos falsos maestros negaron al Maestro que los compró, algunos rechazando su Divinidad o su humanidad, o la verdad de su expiación, algunos por la negación práctica de una vida licenciosa. Los había comprado para que fueran suyos: fueron redimidos, no con cosas corruptables, como plata y oro, sino con la preciosa sangre de Cristo; y negaron al Maestro que los compró con ese precio estupendo. ¡Pobre de mí! todos lo hemos negado en algún momento y en cierto sentido por pereza espiritual y pecado real; Sabíamos que él murió para que nosotros muriéramos al pecado, y resucitamos para que pudiéramos resucitar a la vida nueva. y sabiendo esto, hemos pecado una y otra vez, rindiéndonos para ser servidores del pecado en lugar de Cristo. San Pedro mismo había negado tres veces al Señor; confiado en su propia firmeza, había sostenido que al menos sería fiel incluso hasta la muerte; pero su coraje le falló en la hora de la tentación. Debe haber recordado su propio gran pecado cuando escribió estas palabras. El se arrepintió; Las lágrimas amargas, la vida santa que siguió, demostraron la sinceridad de su arrepentimiento. Que podamos sentir el poder de la mirada amorosa del Señor fija en nosotros, y ser conducidos, como Pedro, al arrepentimiento. Estos falsos maestros persistían en su obstinación y traían sobre sí una rápida destrucción.

3. Los tristes resultados de esto. No estarán sin seguidores; muchos se alejarán de la verdad y seguirán a estos falsos maestros de un lado a otro, a herejías extrañas o al libertinaje de la vida. Los hombres anhelan la novedad; no les gusta lo estricto de la vida; son fácilmente conducidos a adoptar sistemas que ofrecen alguna nueva fase de error o permiten la laxitud de la moral. Y así se habla del mal de la verdad. Los hombres critican al cristianismo porque los cristianos se dividen en tantas sectas y escuelas; hablan en contra de la religión porque muchos de sus profesores viven vidas indignas. Fue así en los primeros días de la Iglesia; Está tan quieto. Las malas vidas de los cristianos profesantes dan lugar a muchas burlas y blasfemias en el hogar; mientras que en el extranjero el progreso del evangelio en los países paganos es tristemente controlado por la misma causa infeliz.

4. El motivo de los falsos maestros. No les importan las almas de los hombres; Ellos quieren su dinero. Sus palabras son justas, pero no surgen de una fuerte convicción; están cuidadosamente pensados, ingeniosamente diseñados para atraer la atención y atrapar a los hombres. Y así se aprovechan de sus seguidores, revirtiendo la práctica de San Pablo: "No busco el tuyo, sino tú". Porque no les importa nada el rebaño, sino solo su propia ganancia sórdida. Muy terrible es la culpa de esos hombres infelices que buscan el ministerio con objetos tan miserables. Su enseñanza no es más que hipocresía hueca, toda su vida es una falsedad. Por lo tanto, lidiar con cosas sagradas es extremadamente terrible.

5. Su daño. La sentencia de condena de Dios ya ha salido en contra de ellos; no ociosa; Es activo y enérgico. Han traído herejías de destrucción, haciendo lo que pudieron para destruir las almas de los hombres. Pero el Señor Santísimo se entregó a morir por esas almas preciosas. Estos falsos maestros están haciendo lo que pueden para frustrar la gracia de Dios, para matar las almas por las cuales el Señor soportó la cruz. Su ira, salvo que se arrepientan, debe venir sobre ellos al máximo; esa total destrucción que están trayendo sobre sí mismos, no duerme; caerá sobre ellos de repente y los consumirá en un momento. "Es algo terrible caer en manos del Dios viviente".

II LA IRA DE DIOS CONTRA LOS FALSOS MAESTROS: EJEMPLOS DE SUS FALTOS JUICIOS.

1. El juicio de los ángeles que pecaron. Incluso los ángeles pecaron; tan extraño y horrible es el misterio del mal. No debemos sorprendernos de que haya hombres pecaminosos en la Iglesia visible, a veces, ¡ay! en sus más altos oficios, cuando leemos que había pecado en el cielo, que los ángeles de Dios pecaron contra su Rey. El poder del mal debe ser muy terrible, de gran alcance y atractivo, si pudiera atraer a los ángeles de su lealtad al Creador. ¡Qué necesidad tenemos los hombres de mirar y orar, si incluso los ángeles cayeron de la gracia de Dios! San Pedro nos pide que recordemos su castigo. Dios no los salvó; tiene ojos más puros que contemplar el mal; el pecador no puede permanecer en su presencia. Expulsó incluso a los ángeles cuando pecaron; El Tártaro, no el cielo, era su morada adecuada; los entregó a cadenas de oscuridad. La Sagrada Escritura no nos da detalles sobre el pecado de los ángeles o su castigo. No sabemos la medida de moderación bajo la cual se mantienen ahora; No sabemos si esta descripción se aplica a todos los ángeles que pecaron, o solo a algunos. Esos ángeles malvados de quienes San Pedro está hablando aquí están bajo cierta restricción y sufren algún castigo; y están reservados para el juicio del gran día. Su caída se cita para nuestra advertencia; si Dios no escatimó ángeles malvados, no perdonará a los hombres malvados.

2. El juicio de los antediluvianos. Satanás, el príncipe de los demonios, trajo el pecado al mundo; se extendió con temible rapidez, toda carne corrompió su camino sobre la tierra. Dios había creado al hombre según su propia imagen; pero ahora la maldad del hombre era grande, y cada imaginación de los pensamientos de su corazón era solo el mal continuamente, una imagen horrible del poder corruptor del pecado. Las leyes fijas inmutables del gobierno divino requieren el castigo del pecado. Dios trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos. Pero en la ira recordó la misericordia; él protegió a Noé, el hombre justo que caminaba con Dios, el predicador de la justicia. Noé había proclamado las bendiciones de la justicia, la miseria del pecado; el arca misma había sido un predicador silencioso durante los muchos años que transcurrieron mientras se construía; La larga labor demostró la fe de Noé y demostró que su predicación provenía de una profunda convicción. Sus vecinos no escuchaban; pero su predicación, aunque no los salvó, regresó a su propio seno: Dios sabe cómo liberar a los santos. Solo ocho almas se salvaron en esa tremenda visitación. Tomemos advertencia y miedo,

3. El juicio de Sodoma y Gomorra. "El Señor llovió sobre Sodoma y sobre el azufre y el fuego de Gomorra del Señor del cielo". Ese tremendo derrocamiento es una advertencia solemne para los impíos de todos los tiempos. Dios de ninguna manera perdonará al culpable; Si los hombres contaminan la tierra de Dios y sus propios cuerpos por el pecado y la inmundicia, la fuerte ira de Dios tarde o temprano los arrastrará a la ruina total. Pero incluso esa terrible catástrofe mostró cuán preciosas son las almas de los justos ante los ojos de Dios. Si hubiera habido diez de esos en esa ciudad malvada, lo habría ahorrado por el bien de los diez. Qué poco piensan los gobernantes de la tierra que el curso de este mundo está ordenado por el bien de los fieles; ¡que los imperios se salvan de la ruina, y se evitan las guerras, para la salvación de las pocas almas elegidas! Se enviaron dos ángeles para salvar al único hombre justo en las ciudades de la llanura; Se apoderaron de su mano mientras él se demoraba, y lo sacaron con esposa e hijas casi en contra de su voluntad. Como ahora hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente, así dos ángeles santos rescataron al único siervo de Dios. El Señor conoce a los que son suyos. los conoce a todos y cada uno, cada alma individual que cree y se arrepiente. Lot no era completamente inocente; había tentado a Dios exponiéndose a la tentación; Dios no lo había llevado allí. Vio que la llanura del 'Jordán estaba bien regada en todas partes, "incluso como el jardín del Señor"; no consideraba que "los hombres de Sodoma fueran malvados y pecadores delante del Señor en extremo". Los hijos de la luz deberían ser más sabios que esto; deberían considerar su interés espiritual como mucho más trascendental que su temporal; ¡pero Ay! El error de Lot es común todavía. Pronto descubrió lo grave que había sido su error. Preservaba su integridad; fue salvado, pero como por fuego. Pasó por una prueba ardiente de angustia y persecución; vivió en medio del libertinaje y la inmundicia; día a día los ojos malvados estaban presentes en sus ojos, los sonidos malvados contaminaron sus oídos; no vio más que pecado, no escuchó nada más que inmundicia y blasfemia. Él torturó su alma justa con sus actos ilegales; vio el deshonor hecho a Dios; sabía algo de la tremenda condena que debe envolver a esos hombres impíos; toda su alma se rebeló del vicio y la inmundicia entre los que vivía. Sabía que su propio acto lo había llevado a Sodoma, y ​​torturó su alma día a día en arrepentimiento, podemos estar seguros, por su elección irreflexiva y mundana, en el ansioso temor de la venganza venidera, en amargo dolor por el terrible peligro de esos pecadores voluntariosos, y por sus ultrajes contra la santa Ley de Dios; estaba aplastado, agotado por su comportamiento perverso y su abominable libertinaje. Se había equivocado mucho; pero esta pena de corazón, esta auto tortura, demostró que era sinceramente penitente, que no estaba corrompido por la terrible maldad que lo rodeaba. Y el Señor lo libró.

4. Lo que demuestran estos ejemplos. El amor de Dios y la justicia de Dios.

(1) Se preocupa por los justos. El los conoce; él sabe cómo entregarlos. Él liberó a Lot primero de las tentaciones que lo rodeaban, luego de la ruina que abrumaba a los malvados. Así que ahora nos pide orar: "No nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal". Puede salvarnos de la exposición a la tentación, si sabe que la tentación es demasiado grande para nosotros; Él puede librarnos de la tentación, por fuerte y abrumadora que pueda ser. Podemos establecernos entre hombres impíos, podemos tener nada más que ejemplos malvados a nuestro alrededor; Podemos parecer solos, como Elijah de antaño, en un tumulto de corrupción y rebelión. Pero "los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones". él puede mantener a su gente a salvo; él puede entregarlos. Solo déjalos mantenerse puros e intenta por su gracia llevar una vida piadosa en un mundo impío.

(2) Castigará a los injustos. El día del juicio debe venir; entonces el Rey dirá a los impíos: "Apártate de mí, maldito, al fuego eterno que está preparado para el diablo y sus ángeles". Incluso ahora los ángeles que pecaron están en el Tártaro, en cadenas de oscuridad; Los hombres de Sodoma y Gomorra sufren el castigo del fuego eterno (Jud Apocalipsis 1:7). Si ese castigo es correctivo en algunos casos (como la palabra κόλασις implicaría en el lenguaje de los filósofos griegos (ver nota en el versículo 9); si hay un lugar para el arrepentimiento en "esa prisión" donde los que una vez fueron desobedientes ahora están confinado; "esta es una de esas cosas secretas que pertenecen al Señor nuestro Dios. La Sagrada Escritura parece aquí y allá para darnos algunos destellos de una posible restauración. Podemos estar muy agradecidos por esos indicios bondadosos y abrigar la esperanza de otros". que sugieren. Pero no debemos ser presuntuosos; el peligro es tremendo. Ese fuego eónico, incluso si es correctivo, tiene un significado muy temible; y más allá de ese fuego yace el horrible día del juicio, por el cual las almas de los impíos ahora se mantienen en esa misteriosa "prisión" de la que se revela tan poco.

LECCIONES 1. El Señor nos compró; somos suyos Es una culpa terrible negarle al que nos rescató con su sangre más preciosa.

2. Es un sacrilegio temeroso para un hombre impío entrometerse en el ministerio sagrado por el bien de la ganancia.

3. Debe haber falsos maestros en la Iglesia. "No creas en todos los espíritus, pero pruébalos si son de Dios".

4. La justicia de Dios seguramente alcanzará a todos los que pecan, ya sean ángeles u hombres.

5. Pero Dios no destruirá al justo con el impío; se preocupa por cada alma justa.

6. Aprende del caso de Lot que la mundanalidad debe conducir al sufrimiento en este mundo, si no en el mundo por venir.

Versos 10-22

Descripción de los falsos maestros.

I. SU PRESUNCIÓN.

1. Desprecian al gobierno. Viviendo una vida malvada, no soportarán restricciones de ningún tipo. Voluntarios y audaces, desprecian toda forma de autoridad y hablan mal de aquellos que son mejores, más nobles o más altos que ellos. La reverencia es un elemento importante en la religión personal. La reverencia por Dios inclina a los hombres a obedecer a aquellos que, por la providencia de Dios, están puestos sobre ellos; especialmente los lleva a respetar la belleza de la santidad que proviene de Dios, a hablar con la debida reverencia de esa santidad donde sea que se manifieste, ya sea en los santos vivos o difuntos, o en los ángeles de Dios en el cielo.

2. Contraste entre su conducta y la de los ángeles elegidos. Los santos ángeles de Dios son muy poderosos y poderosos, pero ni siquiera se ríen del mal. Es su deber designado pronunciar la sentencia de Dios contra los ángeles que pecaron; Lo hacen solemne y tristemente. Estos hombres presuntuosos critican las cosas que no entienden, tanto a los santos ángeles como a los ángeles caídos. No es bueno usar el riel, incluso en estos últimos. Los tontos se burlan del pecado; y el pecado de los ángeles, ya que es de lo más misterioso, también es de lo más horrible. Los hombres a menudo hablan a la ligera y ociosamente del diablo y sus artimañas. La Sagrada Escritura nos enseña una lección muy diferente. Estamos comprometidos en una lucha de por vida contra él. El conflicto es mortal, horrible; Sus problemas son más importantes: la vida o la muerte, el cielo o el infierno. Los soldados de la cruz deben ser sinceros, porque "luchan, no contra carne y hueso, sino contra principados y poderes, contra los gobernantes mundiales de esta oscuridad, contra las huestes espirituales de la maldad". Hablar a la ligera del enemigo, bromear sobre asuntos tan tremendos, no solo es indecoroso; es peligroso. Pone a los hombres fuera de guardia y los expone a los asaltos insidiosos del tentador. Así, estos hombres malvados, de los cuales escribe San Pedro, hablaron salvajemente y presuntuosamente sobre cosas que estaban por encima de su comprensión. Se comportaron como criaturas irracionales en presencia de un gran peligro, y su fin debe ser la destrucción. Esta es la debida recompensa de su injusticia, y esto recibirán. Habían contado con muchas otras recompensas; pero el maestro a quien se habían vendido es un mentiroso. Él engaña a sus miserables esclavos; los atrae a la fruta prohibida. Parece agradable a la vista y bueno para la comida, pero resulta ser un veneno mortal (ver la lectura adoptada por la Versión Revisada).

II SU SENSUALIDAD

1. Su glotonería y embriaguez. Estos hombres amaban la vida lujosa. Eran peores que sus vecinos paganos. Los paganos podían esperar la noche, la hora habitual de los banquetes. Comenzaron su juerga temprano; dieron las horas hábiles del día (comp. Horace, 'Odes', I. Rev 1:20, "Partem solido demere de die") a la autocomplacencia. Se unieron, al parecer, en las fiestas de amor de los cristianos, pero su amor era solo un pretexto. En lo que a ellos respecta, las fiestas de amor no eran más que hipocresías huecas, ocasiones para el exceso. Eran manchas y manchas en las asambleas de los piadosos. Los cristianos deben imitar al Señor Jesucristo, el Cordero sin mancha y sin mancha. Deben ser estrictamente templados en todas las cosas; porque la templanza es uno de los frutos bendecidos del Espíritu, mientras que la embriaguez es una de esas obras de la carne que destruyen el alma.

2. Su impureza. El Señor Jesucristo enseña a sus seguidores a ser puros de corazón. Estos hombres se entregaron abiertamente al vicio. Algunos de sus sucesores incluso enseñaron que, como el mar no está contaminado por las impurezas que recibe, el verdadero gnóstico podría llenarse de placer sensual y, sin embargo, no se contaminaría. Algunos de ellos dijeron que no era una gran cosa abstenerse de la lujuria si no se la había probado; el triunfo era vivir en placeres sensuales y, sin embargo, mantener la mente libre de la contaminación del cuerpo. El santo apóstol condena severamente esta horrible herejía. Estos hombres, dice, están atrayendo a las almas a la ruina. Son pescadores de hombres, pero no con la red del evangelio; Esconden su anzuelo mortal con un cebo seductor. Pero el fin de estas cosas es la muerte; porque la impureza es pecado mortal a los ojos de Dios. El cuerpo del cristiano es un templo de Dios el Espíritu Santo; y "si alguno contamina el templo de Dios, Dios lo destruirá".

III. Su codicia.

1. Su ejemplo. No Cristo el Señor, ni sus santos apóstoles, que podrían decir, como dijo una vez San Pedro: "He aquí, hemos abandonado todo y te hemos seguido". pero Balaam, hijo de Beer, ese hombre infeliz que "escuchó las palabras de Dios y conoció el conocimiento del Altísimo" y, sin embargo, amó la paga de la injusticia; quien era un profeta y, sin embargo, loco y tonto; quien podía orar: "Que muera la muerte de los justos", y sin embargo intentó, y en cierta medida tuvo éxito, atraer al pueblo de Dios al pecado mortal, y él mismo pereció miserablemente entre los enemigos del Señor. Su culpa era terriblemente excesiva. Intentó destruir almas por el bien de su miserable ganancia. Así fue con estos falsos maestros. El amor al dinero, la raíz de todo mal, había tomado posesión de su corazón; no huyeron de ningún pecado, si tan solo pudieran satisfacer esa pasión tirano.

2. El resultado. Se entrenaron en la codicia. Eran como atletas, luchadores practicados; pero el premio que siempre estuvo ante sus ojos fue, no la corona de gloria que no se desvanece, sino esos pobres tesoros terrenales que se alejan del moribundo y dejan al alma infeliz desolada en la hora de su mayor necesidad. Para este premio, la recompensa de la injusticia, buscaron, como Balaam, atraer a las almas a la ruina. Por eso eran hijos de maldición; porque las almas de los hombres son muy preciosas a la vista de Dios, y su terrible maldición debe alumbrar sobre las cabezas de esos hombres malvados, aún más malvados si, como Balaam, tienen cargos sagrados, que hacen tropezar a los pequeños de Cristo y caer, y destruir las almas por las cuales murió el Señor Jesús.

IV. SU ENSEÑANZA

1. Es vano. Son pozos sin agua. Dios es la fuente de las aguas vivas. Los verdaderos creyentes se convierten, en un sentido secundario, en fuentes también. El agua que da es en ellos un pozo de agua que brota para la vida eterna. Estos hombres exhiben la apariencia de pozos; profesan ser maestros, pero no hay agua viva en ellos. Ellos no tienen ninguno; No pueden dárselo a otros. Son como nubes que prometen lluvia, pero que son arrastradas por el viento y no satisfacen la tierra sedienta. Hablan grandes palabras hinchables, pero son palabras de vanidad, vacías y sin provecho, no como las palabras de vida eterna que tiene el Señor Jesús; no como la palabra de reconciliación que ha encomendado a sus fieles discípulos.

2. Es peligroso. Para esas frases sonoras cubren una vida malvada. Reúnen seguidores alrededor de ellos por medio de su elocuencia engañosa, y luego los incitan a la destrucción con un ejemplo perverso. Ceban su anzuelo con sus propias prácticas licenciosas y, a veces, ¡ay! tener éxito en destruir almas que simplemente escapaban de las malas influencias. Les prometen libertad, pero la libertad de la que se jactan no es la libertad con la que Cristo nos hizo libres, la libertad que reconoce la libertad del cristiano dentro de la esfera de las cosas indiferentes, pero incluso dentro de esa esfera evita cuidadosamente ofender a los demás. conciencia de los demás, y se encoge sensiblemente incluso de la apariencia del mal. Su libertad es el libertinaje. Es liberarse de las restricciones morales; es una revuelta contra la santa Ley de Dios; Es una mentira, ya que contradice tanto los instintos morales de la naturaleza humana como la verdad de Dios. No es libertad; porque los únicos que son libres son los que el Hijo de Dios libera en ese servicio que es la libertad perfecta. Esta falsa libertad es realmente esclavitud, esclavitud al pecado.

V. SU CONDICIÓN MISERABLE.

1. Son esclavos. Hablan en voz alta sobre la libertad, pero son esclavos. Se han entregado al maligno; él ha corrompido toda su naturaleza y los usa para corromper a otros. Son esclavos de la corrupción, vencidos por ella y esclavizados por ella. El vicio atrae a los hombres al principio. Ofrece un placer engañoso; hace que las restricciones de la virtud parezcan molestas; Presenta un espectáculo de libertad. Atrae a los hombres; entonces los atrapa. De vez en cuando ofrecen una resistencia débil: dibuja su red más fuerte y más cerca; sus luchas se vuelven continuamente más débiles; los mantiene seguros; Son cautivos. Descubren, cuando es demasiado tarde, el engaño del pecado. El falso placer se convierte en verdadera miseria. Lo sienten, pero su fuerza se ha ido. Son vencidos; están en la esclavitud de la que no pueden escapar. Tal es la pretendida libertad de los hombres viciosos. Solo aquellos a quienes la verdad hace libres son realmente libres.

2. Quizás algunos de ellos alguna vez fueron libres, los cristianos han escapado de la esclavitud del pecado. Una vez, puede ser, amaron al mundo y las cosas que están en el mundo; una vez que los deseos de la carne, los deseos de los ojos y el orgullo de la vida llenaron sus corazones. El miasma moral de la corrupción que existe en el mundo estaba contaminando sus almas; pero escaparon, atraídos por la poderosa atracción de la cruz. Se elevaron a una atmósfera más pura; ellos vivieron en el conocimiento de Cristo. El pleno conocimiento (ἐπίγνωσις) de Cristo es la esfera misma en la que habita el verdadero cristiano. Dentro del alcance de ese conocimiento, la gracia y la paz se multiplican para él ( Apocalipsis 1:2). Ese conocimiento es vida eterna ( Juan 17:3); más que compensa la pérdida de todo lo que el mundo puede dar ( Filipenses 3:8); es dulce, precioso, santo, más allá del poder del lenguaje para expresar. Aquellos que tienen ese bendito conocimiento escapan de las contaminaciones del mundo. Los placeres sensuales no tienen influencia sobre aquellos que se dan cuenta del gozo sagrado de la comunión con el Señor. Pero deben mirar y orar, y mantenerse en el amor de Dios. Parece, de hecho, casi imposible que cualquiera que haya conocido al Señor caiga en pecado; pero "el corazón del hombre es engañoso sobre todas las cosas". Satanás está siempre alerta con sus insidiosas tentaciones y, a veces, cuando todo parece seguro, llega el peligro. Algunos de los que habían escapado de la trampa del maligno vuelven a enredarse en él y, ¡ay! tan enredado que el escape se vuelve casi imposible. Son vencidos; son cautivos, devueltos a la esclavitud total. Judas, como San Pedro, lo había abandonado todo y siguió a Cristo; y, sin embargo, ¡oh extraño y terrible misterio del engaño del pecado! fue codicioso, como estos falsos maestros; él vendió a su Señor por dinero. Y si uno de los doce elegidos que vivía en una relación familiar con Cristo, que veía todos los días ese rostro amable, oía esas palabras como nunca habló el hombre, y fue testigo de sus muchas obras de poder y amor, si una de ellas pudiera caer completamente bajo el dominio de Satanás, ¡inclínese celosamente si debemos mirar contra las primeras sugerencias del tentador! ¡Cuán cuidadosamente debemos prestar atención para que no caigamos cuando la mayoría parece que nos paramos! Es imposible, podemos susurrarnos a nosotros mismos. Nosotros, que hemos probado que el Señor es amable, no podemos sentir gusto por las contaminaciones del mundo. Pero las Escrituras nos dicen que no es imposible; La experiencia nos dice que no es imposible. "Lo que te digo", tal es la advertencia enfática del Señor, "digo a todos, velad". Todos necesitan esa advertencia. Los santos santos de Dios no se consideran aprehendidos, para ser perfectos: miran.

3. Brow su caso es más desesperado que nunca. El último estado es peor que el primero. Satanás los tuvo una vez; ahora los tiene de nuevo; él no los dejará ir. Una vez conocieron el camino de la justicia, pero, ¡ay! ese conocimiento, ahora perdido, solo sirve para profundizar su culpa y endurecer aún más su corazón. Porque el pecado contra la luz es más alquitrán mortal que el pecado de la ignorancia; y, cuanto mayor es la luz, más profundo es el pecado de aquellos que aman la oscuridad en lugar de la luz. Porque todo conocimiento implica responsabilidad; y, como el pleno conocimiento del Señor Jesucristo es bendecido en extremo, pecar contra ese conocimiento debe implicar una intensa negrura de culpa. Es como el pecado de Judas, quien fue uno de los doce. El hombre que así peca contra la luz "ha pisoteado al Hijo de Dios, y ha contado la sangre del pacto con que fue santificado, cosa impía, y ha hecho a pesar del Espíritu de gracia". Una vez fue inmundo, pero fue lavado, pero fue santificado ( 1 Corintios 6:11), y ahora, ¡ay! él ha vuelto a revolcarse en el lodo de la impureza. La Sagrada Escritura dice de tales hombres, en palabras de la más terrible pero justa severidad: "Es imposible renovarlos nuevamente para arrepentimiento". "Es algo terrible caer en manos del Dios viviente".

LECCIONES

1. Los cristianos deben evitar los pecados de los falsos maestros; no deben despreciar el dominio, no deben engañar.

2. Los cristianos deben ser estrictamente templados; deben odiar la inmundicia.

3. La codicia es pecado mortal, especialmente en los maestros de religión.

4. Los cristianos deben estar en guardia contra los falsos maestros; Las palabras sonoras y las charlas en voz alta sobre la libertad a menudo llevan a los hombres por mal camino.

5. Pecar contra la luz, caer de la gracia, implica el peligro más terrible. "No seas de mente alta, sino miedo".

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Verso 1

Negando al Maestro.

Ni nuestro Señor Jesús ni sus apóstoles se permitieron expectativas optimistas y predicciones brillantes sobre los resultados inmediatos de la proclamación del evangelio. Se entendió bien en la Iglesia primitiva, por todos menos fanáticos, que las dificultades con las que tuvo que lidiar el cristianismo eran muy formidables, y que, sumadas a las encontradas desde afuera, surgieron otras, más insidiosas y peligrosas, desde adentro. De estos, los falsos maestros, corruptores de doctrina y predicadores de libertinaje en nombre del santo Salvador, son denunciados como pruebas del poder del pecado y como signos de un juicio venidero.

I. LOS CAMINOS EN LOS QUE LOS CRISTIANOS PROFESIONALES NEGAN A SU MAESTRO.

1. Algunos toman una visión no bíblica y deshonrosa de su naturaleza, y lo niegan al negar sus reclamos de dignidad y autoridad divinas. Desde los primeros gnósticos en adelante hubo quienes atacaron el relato de sí mismo de Cristo y el relato de sus apóstoles inspirados sobre él. Es bien sabido que muchas de las primeras herejías relacionadas con la Persona de Cristo, y que los primeros Concilios estaban ocupados definiendo dogmáticamente la naturaleza divina y humana. A modo de oposición y corrección, se puede decir que a los errores del tipo referido estamos en deuda con nuestra preciosa herencia, el Credo de Nicea, en el que la doctrina ortodoxa fue finalmente y suficientemente fija. Aún así, la determinación general de la verdad no es obstáculo para la continuación del pecado y el error; y tal vez no haya habido una edad en la que no hayan surgido individuos ni comunidades que hayan negado a su Maestro.

2. Algunos repudian la autoridad legítima de Cristo. Hay muchos que no tienen el interés teológico que los llevaría a discutir la naturaleza de Cristo, y sin embargo se resienten de la afirmación presentada en su nombre de ser el Legislador y Juez de la sociedad humana. La Iglesia, por un lado, la razón individual por el otro, puede competir con el Señor Cristo.

3. Algunos niegan a Cristo al desobedecer prácticamente sus preceptos. A tales como estos Jesús se refirió cuando preguntó: "¿Por qué me llaman Señor, Señor, y no hacen las cosas que les digo?" La profesión de lealtad solo hace que la verdadera rebelión sea más odiosa para nuestro Señor.

II La falta de razón y la culpa de aquellos que le han negado a su maestro.

1. En vista de la reclamación establecida por la redención, tales son culpables de ingratitud de base. La introducción de la cláusula, "el Maestro que los compró", apunta a la condena. Quienes niegan a Cristo niegan a Aquel que vivió, sufrió y murió por ellos, y a quien, en consecuencia, deberían considerar y tratar con una tierna y reverente gratitud. Son como esclavos marginados que se vuelven contra su libertador, hablando de él con desprecio y burla, tratándolo con negligencia e indiferencia, si no con odio y hostilidad.

2. En vista de su propia profesión de sujeción y endeudamiento con él, existe una gran inconsistencia.

3. En vista de la condena declarada contra los negadores de Cristo, su conducta es el mayor grado de enamoramiento. Traen sobre sí una rápida destrucción. Llegará el momento en que los que lo nieguen serán negados por él - J.R.T.

Verso 5

"Un predicador de justicia".

En el Libro del Génesis leemos que Noé era un hombre justo y sin mancha, que encontró gracia ante los ojos del Señor y caminó con Dios. Josefo, que conserva, al parecer, una antigua tradición hebrea, es testigo no solo del carácter justo y piadoso de Noé, sino también de su ministerio a la generación pecaminosa entre la cual se echó su suerte. Después de describir la pecaminosidad de la gente, Josefo continúa: "Pero Noé estaba muy incómodo con lo que hicieron; y, disgustado por su conducta, los persuadió a cambiar sus disposiciones y actos para mejor; pero, al ver que no cedieron para él, pero esclavos de sus perversos placeres, temía que lo mataran ". El oficio y el ministerio atribuido a Noé se requieren en cada generación, y Dios siempre levanta hombres fieles a quienes él faculta para cumplir entre sus contemporáneos los deberes que incumben a los predicadores de la justicia.

I. LA NECESIDAD PARA LOS PREDICADORES DE JUSTICIA.

1. Esto surge de una consideración de la naturaleza del hombre. Los seres humanos están constituidos con capacidades morales y con facultades para ser empleados en una vida moral. La inteligencia, la conciencia y la voluntad son prerrogativa de los hombres entre los habitantes de esta tierra. E incluso los más degradados, los más aliados en hábitos con los brutos, son susceptibles de elevación en la escala de la vida moral. Quien examina, justa y completamente, la naturaleza del hombre debe admitir que está hecho para la justicia.

2. Y el requerimiento de Dios corresponde con la naturaleza del hombre. Dios llama a los hombres a la justicia, los responsabiliza a sí mismo, como el justo Gobernador y Juez, por la obediencia o la desobediencia a sus mandamientos.

3. Sin embargo, no debe cuestionarse que no se ha alcanzado el ideal del carácter y la conducta humana, que ha prevalecido la injusticia entre los hombres, que en el sentido más elevado "no hay quien haga justicia", nadie que no tenga fallas en reconocer , ninguno que tenga una perfecta obediencia al presente.

II LA IMPORTACIÓN DE LA PREDICACIÓN DE LA JUSTICIA.

1. Se debe mantener el estándar de justicia. De hecho, sería la base del predicador que sustituyera un estándar inferior por la Ley de Dios, si acomodara su enseñanza a la naturaleza corrupta y la vida impía de los pecadores. La Ley, que es santa, justa y buena, debe mantenerse en toda su pureza y en toda su rigidez. Y esto puede hacerse con la seguridad de que la conciencia, incluso de los inicuos, con toda probabilidad reconocerá que el derecho es un estándar más alto y mejor que el aceptable o el habitual, sin embargo la enfermedad humana puede haber adoptado y seguido prácticamente este último. Cada ministro de religión está obligado a insistir en una regla de derecho bíblica, para aplicar las leyes de la moralidad a todas las partes de la naturaleza humana, a todas las relaciones de la sociedad humana.

2. Los infractores de la Ley de justicia deben ser reprendidos. Probablemente la referencia en el texto es especialmente a este aspecto del servicio del predicador. No es suficiente decir: "¡Esto es lo que los hombres deberían ser y hacer!" Es necesario dirigir a los desobedientes las protestas, las reprensiones, las advertencias, que están autorizadas por la Palabra de Dios. La exposición, el reproche y la amonestación no son las partes más agradables o fáciles del trabajo de un predicador; sin embargo, son indispensables y, a menudo, son más valiosos en sus efectos. Muchos predicadores fieles tienen que lamentarse, como Noé, de que sus reproches y advertencias parecen haber sido en vano; sin embargo, tienen la satisfacción de haber cumplido con su deber y haber entregado su alma.

3. La restauración de la justicia por medio del Mediador Divino debe ser proclamada. Hay una justicia que es por la ley; pero también hay una justicia superior que es por la fe en Cristo para aquellos que creen, y esto se adapta exactamente a las necesidades de los hombres pecadores, quienes con el arrepentimiento y la fe pueden llegar a ser "justos con Dios". Es el privilegio y el deleite del predicador cristiano exhibir la belleza y la idoneidad de esta justicia espiritual, e invitar a los hombres a usar los medios por los cuales pueden asegurarse esto por sí mismos.

III. LOS MÉTODOS DE LA PREDICACIÓN DE LA JUSTICIA.

1. El método más natural y obvio es por las expresiones de la voz viva, el órgano por el cual, según la constitución impuesta al hombre, la verdad se comunica y la impresión se produce al despertar emociones profundas y divinamente implantadas.

2. Sin embargo, existen otros medios para predicar la justicia, para los cuales algunos pueden estar calificados y no están dotados de un discurso efectivo. La prensa ofrece en estos días una salida para mucha energía cristiana consagrada, y lo más importante es que cuando los autores talentosos se esfuerzan por rebajar con sus escritos el estándar de moralidad humana, los pensadores y escritores cristianos deben usar su pluma, en todos los departamentos. de literatura, al servicio de la justicia y de Dios.

3. En cualquier caso, la justicia puede ser, y debe ser, predicada en el lenguaje impresionante y efectivo de la vida.

IV. LOS RESULTADOS DE LA PREDICACIÓN DE LA JUSTICIA.

1. Dicha predicación debe ser testigo de condenación contra aquellos que la rechazan.

2. Pero para aquellos que aceptan y obedecen el mensaje Divino, es el medio de salvación y de vida eterna - J.R.T.

Versículo 9

Liberación y condena.

Ningún gobierno humano es perfecto. El conocimiento de los gobernantes terrenales es limitado, y son completamente incapaces de discriminar entre casos individuales; y a menudo sucede que no tienen el poder de hacer todo lo que es deseable y conveniente. A diferencia de las imperfecciones necesarias de los gobiernos humanos, se encuentra la perfecta adaptación y suficiencia de lo Divino. "El Señor sabe" cómo gobernar y juzgar, porque su sabiduría y su equidad son igualmente impecables; y su poder es tan irresistible como su conocimiento lo abarca todo.

I. LA DISTINCIÓN EN EL CARÁCTER HUMANO DIBUJADO POR EL SEÑOR Y EL JUEZ DE LA HUMANIDAD. Los hombres a menudo discriminan principios poco sólidos, siempre con datos insuficientes. Se guían mucho en su estimación de sus semejantes por consideraciones tales como la posición social y la aceptación social. No pueden tener en sus deliberaciones los pensamientos y las intenciones del corazón. De ahí la insuficiencia de todos los intentos humanos de crear una distinción moral entre los hombres. Ahora, según San Pedro, nuestro Gobernante Divino distingue a los hombres en

(1) los piadosos, o aquellos animados por la verdadera piedad, por una reverencia a la Ley de Dios, y una apreciación receptiva del amor de Dios; y

(2) los injustos, o aquellos que no respetan la ley de rectitud, humana o divina.

II LA DISTINCIÓN CORRESPONDIENTE DEL TRATAMIENTO POR PARTE DEL SEÑOR Y JUEZ DEL HOMBRE.

1. Los piadosos no están exentos de la tentación, sino que son liberados de ella. Para ilustrar este principio del gobierno divino, San Pedro se refiere a Noé, cuya suerte fue echada en una generación de pecadores y burladores, pero que fue preservado de ceder ante las malvadas solicitudes a las que estaba expuesto; y para Lot, quien, aunque molesto con la vida lasciva y los actos sin ley de sus malvados vecinos, todavía se libró de participar en su culpa y su destino. Es cierto que la Divina Providencia permite que los más puros y mejores entren en contacto constante con el vínculo: esclavos del pecado, sin duda para que su virtud pueda ser probada y su carácter fortalecido. Pero Dios nunca abandona a quienes confían en su cuidado y cumplen con sus condiciones de seguridad. Los medios por los cuales protege y entrega los suyos son conocidos por él mismo, y los utiliza en su propio tiempo. Por lo tanto, por más formidables que sean las tentaciones a las que están expuestos los piadosos, se les hace una forma de escapar y se liberan de la mano del enemigo.

2. Los injustos no pueden escapar solo de la retribución. No importa qué tan alto sea su posición, en qué estima son sostenidos por sus semejantes, cuál es su poder y su habilidad. Todos los que desafían y todos los que olvidan a Dios seguramente deben aprender que están sujetos al control de la justicia infinita, administrada por la omnipotencia. El apóstol, en el contexto, presenta ilustraciones de la justicia retributiva y recuerda a sus lectores que los ángeles rebeldes fueron arrojados al Tártaro, que se trajo una inundación sobre el mundo antiguo de los impíos, y que las ciudades de Sodoma y Gomorra se convirtieron en despojos mortales. Para todos los pecadores impenitentes hay castigo, incluso aquí y ahora; y las Escrituras revelan el enfoque de un día de juicio en el que Dios rendirá a cada hombre según sus obras, y en el que aquellos que se han exaltado contra el santo Supremo se despertarán para "vergüenza y desprecio eterno" - J.R.T.

Versículo 15

El alquiler del pecador.

En el curso de su denuncia de los pecadores abandonados, San Pedro hace uso en dos lugares de esta notable expresión, "la paga de la injusticia" o "la contratación del mal", en el verso decimoquinto como algo amado y buscado por Balaam. , y en el duodécimo verso como el que será la porción del transgresor impenitente. La idea fue una que evidentemente tomó posesión muy forzada de la mente del apóstol, y, por muy poco que pueda estar en armonía con el tipo de religión sentimental y ciega demasiado frecuente en nuestro tiempo, es una idea en perfecta armonía con los severos y justos. Gobierno de Dios. Siguiendo la sugerencia de la doble aplicación de los pensamientos en este capítulo, puede ser bueno tratar este tema grave y horrible bajo dos aspectos.

I. LA ILUSIÓN DEL PECADOR EN CUANTO A SU TRABAJO Y SUS SALARIOS. La vida se representa como un servicio de fianzas, y en cualquier caso la representación es apropiada y justa. Pero la experiencia del carácter humano y la historia lleva a la conclusión, que coincide con la enseñanza de la revelación, de que los hombres constantemente se dedican y continúan al servicio del pecado bajo una doble ilusión.

1. Se imaginan que el trabajo que emprenden es fácil y agradable. Por muchos dispositivos, el pecado tirano disfraza los males de su servicio e induce a sus víctimas a continuar en él con el daño y la ruina de sus almas. Los placeres del pecado son por una temporada, y los que se entregan a ellos son como los que comen de las bellas manzanas del Mar Muerto, que se convierten en cenizas en la boca.

2. Se imaginan que la recompensa del servicio es liberal y satisfactoria. Mientras Balaam ansiaba el oro que iba a ser su salario, mientras Judas se aferraba a las treinta piezas de plata que eran el precio de la sangre de su Maestro, los siervos de la impiedad se engañan con la imaginación de que la recompensa que participarán enriquecerá y satisfará su naturaleza Ya sea riqueza o placer, poder o alabanza, ponen su corazón en ello, y se convierte para ellos como el bien supremo. En tal ilusión pueden pasar años de pecado y necedad.

II EL PECADOR DESPERTANDO A UN SENTIDO DE LA REALIDAD COMO AMBAS LA OBRA Y LOS SALARIOS DEL PECADO.

1. El servicio, tarde o temprano, se considera mera esclavitud. Las cadenas pueden ser doradas, pero son cadenas para todo eso. La vivienda puede tener la apariencia de un palacio, pero en realidad es una prisión. El discurso del maestro puede ser meloso, pero es el discurso de un tirano cruel e implacable. 2, La contratación del mal no es pago, sino castigo. Se descubre que "el camino de los transgresores" es "difícil". "La paga del pecado es muerte".

SOLICITUD. Deje que estas consideraciones lleven al pecador a abandonar el servicio del tirano, repudiar las afirmaciones del tirano y rechazar la contratación del tirano - J.R.T.

Versículo 19

¡Los esclavos prometen libertad!

1. Al denunciar las ilusiones promovidas por falsos maestros, San Pedro pasa de la invectiva a la ironía. ¡Él exhibe en este versículo, no solo la impiedad, sino el absurdo mismo de los pecadores, quienes, esclavizados por el pecado, son tan irracionales que ofrecen libertad a sus engañados y víctimas! El lenguaje que usa da una idea de las verdades religiosas de la mayor importancia práctica.

I. EL VERDADERO CRISTIANO ESTÁ LIBRE DEL PECADO, Y ESTÁ EN BONDAGE A CRISTO. Hubo un tiempo en que él era el cautivo, el esclavo del error, quizás del vicio o del crimen. De esa esclavitud, la gracia divina lo libró. Pero, al renunciar a la servidumbre al pecado, se convirtió en el hombre libre del Señor. Sin embargo, el mayor uso que hace el cristiano de su libertad es someterse a los Maestros más santos y amables. Incluso los apóstoles sintieron un honor suscribirse esclavos del Señor Cristo. La voluntad del Salvador es la ley de los salvos.

II EL CRISTIANO FALSO ESTÁ LIBRE DE CRISTO, Y EN LA VINCULACIÓN AL PECADO, Aquel cuya religión es solo un nombre puede llamarse a sí mismo Cristo, pero en realidad ha renunciado al yugo que es fácil y la carga que es ligera; se ha entregado a sí mismo para trabajar la voluntad del tirano que ha usurpado el trono, que es por derecho la Divina herencia del Hijo de Dios. Puede jactarse de su libertad, pero la jactancia es vacía y vana.

III. LA PROMESA DE LIBERTAD POR PARTE DE LOS ESCLAVOS DEL PECADO ES FALACIA Y VANA. En política, siempre ha sido común que quienes están obligados por su propia lujuria y vanidad hagan fuertes profesiones de libertad e inviten a los hombres a participar de sus delicias. Estos fueron los hombres de quienes Milton dijo que

"Gritar por la libertad en su estado de ánimo sin sentido,

Y aún se rebelarán cuando la verdad los libere. Licencias que quieren decir cuando gritan: "¡Libertad!"

Porque quien ama, primero debe ser sabio y bueno ".

Estos fueron los hombres que llevaron al Dr. Johnson a denunciar "el patriotismo como el último refugio de un sinvergüenza". Estos fueron los hombres cuya conducta durante la Revolución Francesa llevó a la famosa exclamación: "¡Oh Libertad, qué crímenes se han forjado en tu nombre!" Ha sido, y es, la moda con socialistas y comunistas, anarquistas y nihilistas, cantar alabanzas a la libertad; pero la "ninfa de montaña, dulce Libertad" no tendrá ningún homenaje de admiradores tan profesos como estos. Lo que quieren es licencia para sus propios pecados y alcance para su propia vanidad. Así ha sido alguna vez, y sigue siendo así, en religión. En los primeros años de la Iglesia, los gnósticos profesaban ser sabios, haber encontrado el secreto de la libertad espiritual; pero en demasiados casos estas profesiones eran un manto para el libertinaje. Una y otra vez en la historia de la cristiandad se han producido arrebatos de fanatismo, de los cuales el texto proporciona una explicación. El antinomio es un "esclavo de la corrupción"; ¿Pero quién tan fuerte como él en la proclamación de la libertad, en la promesa a todos los hombres de una vida de libertad espiritual? Pero la libertad no tiene valor a menos que sea libertad de las cadenas viles y degradantes del pecado, a menos que sea el repudio práctico de la tiranía del príncipe de las tinieblas. Hay una servidumbre que es un honor para un hombre libre aceptar; es el servicio de Cristo, que es la "libertad perfecta" - J.R.T.

Versículo 21

"El camino de la justicia".

Con esta expresión, el apóstol Pedro denota el mismo curso de vida moral que designa en los versos anteriores "el camino de la verdad" y "el camino correcto". El epíteto "justo" aquí empleado para definir y describir lo que en el Nuevo Testamento a veces se llama "el camino" es particularmente sugerente e instructivo.

I. ES EL CAMINO DISEÑADO POR UN DIOS JUSTO. No hay nada que distinga más significativamente al Dios verdadero de las deidades de los paganos que su justicia inflexible. Su carácter es justo; sus obras y la administración de su gobierno moral son justos; Las leyes que promulga para la dirección de sus súbditos son justas. "¡Justo y verdadero son tus caminos, oh Rey de los siglos!"

II ES UN CAMINO CONSTRUIDO POR UN SALVADOR JUSTO. La ejecución de los planes justos de Dios para la salvación del hombre fue por él confiada a su propio Hijo. En Cristo, Dios aparece ante los hombres como "un Dios justo y un Salvador". La dispensación mediadora en todas sus disposiciones se distingue por la justicia; Es una revelación tanto de la justicia como del amor.

III. ES UN CAMINO QUE EVITA LOS CAMINOS DE LA INJUSTIFICACIÓN. Esto, se puede objetar, es tautológico. Pero es bueno insistir en el hecho de que no puede haber comunión entre la luz y la oscuridad; que, sin embargo, los viajeros profesos en el camino angosto pueden deshonrar su profesión por conducta injusta, la religión de Cristo no puede tolerar tales prácticas. Otras religiones pueden requerir solo asentimiento verbal o conformidad ceremonial, pero el cristianismo exige justicia de vida y, lo que es más, justicia de corazón. "Excepto tu justicia", dice el Fundador de nuestra fe, "excede la justicia de los escribas y fariseos, de ninguna manera entrarás en el reino de los cielos".

IV. ES EL CAMINO TRODENADO POR LOS HOMBRES JUSTOS. El interés y el atractivo de una carretera dependen en gran medida de quienes son sus frecuentadores habituales. A juzgar por esta prueba, el camino de la justicia tiene atracciones mucho más allá de cualquier otra. Es el camino que durante siglos ha sido pisoteado por los grandes y los buenos. Se disfruta el estímulo y el estímulo que brindan los más nobles y la mejor sociedad.

V. ES EL CAMINO QUE LLEVA A LOS NUEVOS CIELOS Y LA NUEVA TIERRA DONDE HABLA LA JUSTICIA. AS es el camino, también lo es su terminación, su destino. Si la justicia tiene una dura batalla para luchar por la existencia aquí en la tierra, es reconfortante e inspirador estar seguro de que el estado al que avanzamos es uno en el que la injusticia es completamente desconocida y para siempre.

APLICACIÓN 1. Busca y encuentra de esta manera.

2. Habiendo entrado en él, no te vuelvas, sino persevera hasta el final - J.R.T.

HOMILIAS POR U.R. THOMAS

Versos 1-22

Falsos maestros.

El archidiácono Farrar encuentra aquí "la lava ardiente de la indignación del apóstol". El capítulo tiene un estilo que se adapta bien a su tema. Es fuerte, por no decir áspero y resistente; salvaje, por no decir extraño y horrible. Puede ser interesante tratar con las muchas metáforas que emplea aquí, pero probablemente un análisis de todo el capítulo transmitirá mejor su enseñanza.

I. LAS DOCTRINAS DE LOS PROFESORES FALSOS. No se denotan definitivamente, pero una palabra probablemente los indica a todos: "herejías" (versículo 1): doctrinas elegidas por ellos mismos, que se convierten en variedades infinitas.

1. La autocomplacencia del intelecto.

2. La autocomplacencia de la pasión. Son similares a los pecados correspondientes con los que Pablo y Judas tratan en sus Epístolas.

II LA CONDUCTA DE FALSOS MAESTROS. Aquí se dice más, mucho más, de su conducta que de su error. Su conducta se describe:

1. En su relación con su enseñanza. Esa conducta es

(1) astucia ( Judas 1:1);

(2) traicionero ( Judas 1:3);

(3) atrevidamente insolente ( Judas 1:11);

(4) codicioso ( Judas 1:14);

(5) engaño ( Judas 1:19), prometiendo libertad:

"¡Oh Libertad, qué crímenes se han forjado en tu nombre!"

2. En su relación con su propia vida. está

(1) amargamente decepcionante ( Judas 1:17);

(2) esclavizado y esclavizado ( Judas 1:19);

(3) degradado y aún degradante ( Judas 1:22).

III. EL CASTIGO DE FALSOS MAESTROS.

1. Es seguro ( Judas 1:3). Lingereth no, no está inactivo, no duerme; La justicia es insomne.

2. Está en armonía con los tratos pasados ​​de Dios. El apóstol cita otras épocas y otros mundos. Su castigo está en armonía con los tratos de Dios.

(1) con ángeles;

(2) con el mundo antiguo: Noé, Sodoma, Gomorra.

IV. EL PRINCIPAL PECADO DE LOS FALSOS MAESTROS. Su mal central es "negar incluso al Maestro que los compró".

1. En sí mismo más culpable. El recuerdo de Peter le grabó esa lección.

2. Conduce a un ay terrible ( Judas 1:1). "El hombre que le da la espalda a las formas conocidas de justicia y conduce a otros de esas formas, es de todos los hombres en la condición más lamentable y terrible: U.R.T.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

Judas 1:1

Falsos maestros.

I. OBJETOS DE CASTIGO.

1. Por su carácter anticristiano. "Pero también surgieron falsos profetas entre la gente, como entre ustedes también habrá falsos maestros, que en secreto traerán herejías destructivas, negando incluso al Maestro que los compró, trayendo sobre sí una rápida destrucción". La conexión del pensamiento parece ser la siguiente: hubo profetas que "hablaron de Dios"; pero también surgieron falsos profetas entre la gente, es decir, en el antiguo Israel; como en lo que fue tipificado por el antiguo Israel, a saber. En la Iglesia del Nuevo Testamento, habría falsos maestros. Donde, entonces, están esos maestros, generalmente hay una condición imperfecta de la sociedad religiosa que les da origen. En condiciones similares, se pueden esperar manifestaciones similares. Los falsos maestros que se alzan entre ellos ("de ustedes mismos se levantarán los hombres", Hechos 20:30), estos tendrían la oportunidad de (literalmente) ingresar al lado de, es decir, al lado de las enseñanzas autoritarias, sus herejías. Las enseñanzas autoritarias que no buscarían abiertamente combatir; porque eso podría llevarlos a ser silenciados, incluso en su rápida expulsión de las comunidades cristianas. Su política preferiría ser mantener la conexión con el círculo cristiano y traer un cristianismo espurio, con semejanza en la forma, pero negación en la sustancia. Las enseñanzas autorizadas eran de naturaleza salvadora; lo que estos buscarían traer serían herejías de destrucciones, es decir, no presentadas con la intención declarada de destruir, sino por su naturaleza adecuada para conducir a los hombres a la destrucción. Sus herejías destruirían el alma; porque "negarían incluso al Maestro que los compró". El lenguaje es completamente notable. Se considera que Cristo pagó el dinero de la compra, que no se menciona aquí, pero debe entenderse, según 1 Pedro 1:19, de su preciosa sangre. Con esa compra se convirtió en Poseedor y Maestro, es decir, con el derecho de mandar. Lo sorprendente es que está representado como el Maestro, a través de la compra o la redención, de los heréticos trabajadores de la destrucción. Nada podría exponer más significativamente el carácter mundial de la expiación. El Maestro que los compró ellos, habiendo reconocido una vez, debían negar, alejarlos, suplantar por un Cristo falsificado. Pero es peligroso negar a Cristo; Al hacerlo, en el contraataque de la providencia, solo "traerían sobre sí una destrucción rápida". Es cierto que Cristo representa la lentitud divina a la ira. Peter sabía que cada negación no trae destrucción instantánea. Es solo cuando se ha aclarado abundantemente que la negación es el hábito establecido de la mente, que la destrucción rápida, o más bien repentina, desciende.

2. A causa de su sensualidad siguió al prejuicio del cristianismo. "Y muchos seguirán sus acciones lascivas: por lo cual se hablará mal del camino de la verdad". Sería un elemento agravante en su castigo, que tendrían éxito en difundir la inmoralidad. La sensualidad es la carga que Peter menciona una y otra vez. Debían permitirse gratificación ilícita; y su ejemplo sería seguido por muchos. Esto sería en gran medida en perjuicio del cristianismo; porque conduciría a su tergiversación como señalando el camino de la verdad, es decir, el camino de la vida, correspondiente a la verdad. Los hombres de afuera, incapaces de distinguir entre lo que le pertenecía y lo que no le pertenecía, dirían de manera muy natural, por lo que vieron en sus representantes profesos, que alentó el libertinaje.

3. Por su carácter mercenario. "Y con avaricia ellos con palabras fingidas te harán mercadería: cuya sentencia ahora de la antigüedad no dura, y su destrucción no duerme". Se necesita dinero para la compra de placer ilícito. La codicia debía rodear a los falsos maestros como una atmósfera. Continuamente respirándolo, eran maestros para usar palabras fingidas, no unidas rápidamente a la verdad, sino ingeniosamente adaptadas a los prejuicios del hombre. El fin de la enseñanza es hacer el bien; fue para la desgracia de los falsos maestros que debían tener como fin hacer mercadería de aquellos sobre quienes obtuvieron influencia. Pero estos maestros, que iban a agregar a sus otras faltas su mercenario, no quedarían impunes. Peter, en un lenguaje apasionado, representa el castigo como ya en el camino hacia ellos. "Su sentencia ahora de la antigüedad no se extiende, es decir, la sentencia en contra de tal ha salido de la antigüedad y, sin demora, en su curso los alcanzará; y" su destrucción no duerme ", es decir, no se retrasa por el sueño , por así decirlo, seguirá con fuerza la frase. Entonces, no piensen que escaparán.

II EJEMPLOS ANTIGUOS DE CASTIGO.

1. Declarado condicionalmente.

(1) Los ángeles caídos. "Porque si Dios no perdonó a los ángeles cuando pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a pozos de oscuridad, para ser reservados al juicio". Este fue el ejemplo más antiguo al que debía volver. Pedro no dice cuál fue el pecado de los ángeles. Judas es más informativo y sugiere que no asignaron el valor correcto a su propio principado, a su habitación adecuada. Hubo algo más que colocaron antes de lo que tenían y, tras alcanzarlo, cayeron de su alto estado. Dios, se dice aquí, no los salvó cuando pecaron, aunque estaban cerca de él, sino que los arrojó al Tártaro. Esta es, extrañamente, una palabra relacionada con la mitología pagana, y debe entenderse de esa división de Hades, que es el lugar del castigo preliminar, a diferencia de Gehenna, que es el lugar de los castigos finales. En el Tártaro, Dios "los comprometió a pozos de oscuridad". Había una ironía en la cita. No les encantó el brillo en el que no había sensación de que se lamentara; y entonces fueron arrojados para que se lamentaran por todos lados con tristeza. En el Tártaro esperan juicio; y si están encarcelados en la oscuridad antes del juicio, ¡cuál debe ser su estado después del juicio! No hay alivio de la imagen aquí como en los otros dos ejemplos que siguen.

(2) El diluvio. El fondo oscuro "Y no escatimó el mundo antiguo". Este antiguo ejemplo nos llega a casa, en relación con nuestra propia carne y sangre. Es lo más desastroso que ha sucedido en la historia de la carrera; fue tan extenso y abrumador en su barrido. Dios no escatimó el mundo antiguo. Los hombres se multiplicaron en la tierra durante dieciséis o diecisiete siglos, y luego el Diluvio los barrió como si nunca hubieran existido. La oscuridad aliviada. "Pero conservó a Noé con otros siete, un predicador de justicia, cuando trajo una inundación sobre el mundo de los impíos". Los antediluvianos eran impíos, es decir, habían perdido una impresión saludable incluso de la existencia de Dios, y habían rechazado las restricciones divinas. Comieron y bebieron; Vivieron una vida dentro del mundo de los sentidos. Hubo una notable excepción. Este fue Noé, quien aquí es llamado "un predicador de justicia", es decir, en medio de la impiedad prevaleciente, tenía tanto temor de Dios en su mente como para acreditar y proclamar, por palabra y acto, que, si no se arrepintieron de su impiedad, la justicia de Dios se manifestaría contra ellos en su destrucción por el agua. Y así, Dios preservó a Noé y a otros siete por su conexión con él, cuando trajo un diluvio sobre el mundo de los impíos.

(3) El derrocamiento de Sodoma y Gomorra. El fondo oscuro "Y convirtiendo las ciudades de Sodoma y Gomorra en cenizas, las condenó con un derrocamiento, habiéndoles dado un ejemplo a los que deberían vivir impíos". La descripción en Génesis es: "El Señor llovió sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego del Señor desde el cielo; y él derrocó esas ciudades". Peter marca la punibilidad en la integridad de la obra de destrucción. Dios convirtió las ciudades en cenizas, y así las derrocó punitivamente, es decir, para que fueran destruidas como ciudades. Tampoco fue un procedimiento excepcional. Dios trató así con las ciudades debido a su impiedad, y trató así con ellas para que los impíos de los últimos tiempos puedan saber qué esperar de la impiedad. La oscuridad aliviada. "Y libró al justo Lot, afligido por la vida lasciva de los impíos (porque ese hombre justo que habitaba entre ellos, al ver y oír, irritaba su alma justa día a día con sus actos ilegales)". No se tiene en cuenta el hecho de que Lot eligió a Sodoma por consideraciones de ventaja mundana, y sin considerar los privilegios religiosos. Él tenía la culpa de estar en Sodoma, y ​​sin embargo, aunque nunca debería haber estado allí, se le llama el justo Lot, es decir, uno que se esforzó por vivir de acuerdo con el gobierno Divino. Era justo en medio de aquellos que no respetaban la ley ni humana ni divina, como se ve especialmente en su comportamiento sensual. Esto tuvo un efecto de desgaste o desgaste en el justo Lot. Ese hombre justo, que habitaba entre ellos, se vio obligado a ver y escuchar cosas que atormentaban su alma justa, por lo que estaba agotado. Cuando uno se ha puesto en una posición equivocada, a menudo es difícil salir de ella. Pero debido a que Lot no permitió que se debilitara su sensibilidad divina, Dios, con cierta agudeza, realizó una liberación para él.

2. Conclusión extraída.

(1) El lado positivo. "El Señor sabe cómo liberar a los piadosos de la tentación". Peter ha estado viviendo en el lado positivo, para sacar el pensamiento de forma; ahora pone el lado positivo en la conclusión. Noé y Lot fueron piadosos; su tentación radicaba en estar en el vecindario de los impíos. Pero el Señor encontró formas y medios de liberarlos; una liberación que implica la preservación de la familia humana, y la otra liberación que significa rectificación de posición. El Señor que liberó a Noé y Lot de su tentación liberará a todos los que, como ellos, son santos de su tentación, sea lo que sea, cuando vea que es para su gloria.

(2) El lado oscuro. "Y para mantener a los injustos bajo castigo hasta el día del juicio". Se han creado tres clases de injustos, es decir, aquellos que no son rectos con Dios. El Señor encontró formas y medios de controlarlos; entonces todos como ellos serán revisados. Llegará el momento en que Dios los someterá a castigo, para que se los guarde hasta el día del juicio. Entonces, seamos advertidos de las rocas sobre las cuales los hombres perecieron hace mucho tiempo y todavía están pereciendo.

III. OBJETOS DE CASTIGO.

1. A causa de la sensualidad. "Pero principalmente los que andan tras la carne en la lujuria de la contaminación". Esto está conectado con la idea del castigo. Ahora se piensa que los maestros ya están presentes. El mal ya había comenzado, aunque no había alcanzado su altura. Son castigados por su andar tras la carne en la lujuria cuyo objeto es el que contamina.

2. O, cuenta de la anarquía.

(1) La anarquía descrita. "Y desprecian el dominio. Atrevidos, obstinados, tiemblan por no despreciar a las dignidades". A continuación, reciben un castigo por su anarquía. Hay la misma asociación en Judas. Ellos "desprecian" (la palabra de Judas significa "puesto en nada") dominio o señorío (especialmente en Cristo). En su objeción a ser gobernados, hacen grandes esfuerzos ("atrevidos"), convirtiéndose en su regla ("obstinados"). En su presunción y autoafirmación, no tiemblan, aunque debería hacerlos temblar, a gritar a las dignidades (adoptando la expresión de Jude). La referencia parece ser a las dignidades que pertenecen al mundo celestial. No tienen en cuenta, en lo que dicen, el rango otorgado por Dios.

(2) La anarquía condenada. "Mientras que los ángeles, aunque son más poderosos y poderosos, no presentan un juicio vergonzoso contra ellos ante el Señor". Aquí Peter parece asumir lo que dice Jude. Miguel el arcángel, con toda moderación y teniendo en cuenta la dignidad original de Satanás, al contender con él simplemente dijo: "El Señor te reprenda". Pedro presenta a los ángeles (buenos) en general como más poderosos y poderosos que los hombres, y afirma que no toman represalias contra los que critican lo que traen ante el Señor.

(3) La anarquía castigada. "Pero estos, como criaturas sin razón, nacen meros animales, para ser tomados y destruidos, criticando en asuntos de los cuales son ignorantes, seguramente serán destruidos en su destrucción, sufriendo el mal como la contratación del mal". Aquí Pedro se enfurece contra los falsos maestros. Piensa en brutos irracionales, nacidos con nada más elevado que una naturaleza animal, para ser tomados y destruidos. También son irracionales en la barandilla en asuntos más allá de ellos, y tendrán un destino similar. En su destrucción como seres responsables seguramente serán destruidos, obteniendo su recompensa por el mal infligido sobre ellos por el mal hecho por ellos (en la barandilla).

3. A causa de la vida lujosa. "Los hombres que disfrutan deleitándose con el día, las manchas y las imperfecciones, deleitándose con sus fiestas de amor mientras se deleitan contigo". La referencia es a la vida lujosa. Tal vida se muestra principalmente en banquetes cuyo tiempo natural es la noche. Considerar los banquetes durante el día con un entusiasmo especial era el signo de un estado mental muy enfermo. Era algo más serio conectar la vida lujosa con las fiestas de amor. Eso hizo que los falsos maestros fueran manchas de suciedad, manchas, en esas reuniones santas en las que estaban presentes, mientras festejaban con el pueblo de Cristo.

4. A causa de la sensualidad. "Tener los ojos llenos de adulterio, y eso no puede cesar de pecar; tentar a las almas inseguras". Había una mirada sensual, aparentemente, incluso en las fiestas de amor. Esto fue acompañado por inquietud en el pecado, reflejado también en el ojo. Aquellos a quienes se les ofreció el cebo, y que se convirtieron en su presa, eran almas aún no establecidas en la fe y en la búsqueda del placer puro: hombres, según la representación posterior, a solo unos pasos del paganismo.

5. O, cuenta de la codicia.

(1) Cómo se considera su codicia. "Tener un corazón ejercitado en la codicia; hijos de la maldición". Aquí, nuevamente, la codicia sigue a la sensualidad. La gimnasia espiritual es necesaria para contrarrestar la codicia del corazón; Estos maestros emplearon la gimnasia para aumentar la codicia del corazón. A medida que aumentaba la avaricia, la plaga descendía sobre su naturaleza espiritual. El resultado maduro fue que, en la voraz voracidad, se convirtieron en "hijos de la maldición". Esa es la forma hebrea de decir que la maldición encontró su camino profundo en su naturaleza.

(2) Comparación con Balaam. "Al abandonar el camino correcto, se extraviaron, después de seguir el camino de Balaam, hijo de Beer, a quien le encantaba la contratación de actos ilícitos; pero fue reprendido por su propia transgresión: un idiota tonto habló con la voz del hombre y mantuvo la locura. del profeta ". Balaam, abandonando el camino correcto, se desvió. Era malo para él pensar en ir a Barak, que deseaba que maldijera a Israel. "Tu camino", le dijeron, "es perverso delante de mí". La corbata se balanceó de la manera correcta al amar la contratación del mal. "Y la ira de Dios se encendió porque se fue". Fue reprendido por lo que no fue forzado sobre él, sino que fue su propia transgresión. Era una reprensión reveladora que el animal tonto se quedara en su loco viaje hablando con la voz del hombre. Al igual que Balaam, estos hombres estaban prostituyendo sus poderes al servicio de la ganancia, y al final no les iría mejor.

6. Por falsas promesas.

(1) Comparaciones. "Son manantiales sin agua y nieblas impulsadas por una tormenta; para quienes se ha reservado la oscuridad de la oscuridad". Bajo un fuerte sentimiento, Peter aprovecha las imágenes naturales para describir a los falsos maestros. Para un viajero en un desierto nada puede estar más agradecido que la apariencia de un pozo; pero, cuando se acerca y lo encuentra sin agua, recibe una amarga decepción. En una sequía prolongada, el granjero escanea profundamente la faz del cielo; Él aclama una nube brumosa, y él observa sus cambios y su curso, pero es arrastrada por el viento de tormenta, y no cae una gota de lluvia. Entonces esos falsos maestros hicieron promesas que no cumplieron; y en otra apariencia natural ve presagiado su final: un meteorito visto por un momento, y luego pasando a la oscuridad de la oscuridad.

(2) Promesas sensuales. "Porque, pronunciando grandes e hinchables palabras de vanidad, atraen en las lujurias de la carne, con lascivia, a aquellos que simplemente escapan de ellos que viven en el error". Sus palabras se consideran hinchadas más allá del tamaño ordinario, mientras están llenas de vacío. Es en una condición mental sensual que usan sus palabras hinchadas. El cebo que sostienen es la gratificación sensual. "Su culpa se exhibe como agravada por el hecho de que las personas a las que tramaron con el vil cebo de la indulgencia sensual fueron las menos aptas para resistirla; no hombres que se establecieron en la nueva fe, sino hombres que se habían separado recientemente. las filas del paganismo, o que todavía tenían unos pocos pasos, por así decirlo, en el proceso de separarse de su antigua vida pagana "(Salmond).

(3) Libertad prometedora, mientras están atados. "Prometiéndoles libertad, mientras que ellos mismos son esclavos de la corrupción; de los cuales un hombre es vencido, de la misma forma también es llevado a la esclavitud". En lenguaje hinchado prometieron libertad: ¿pero eran ellos mismos libres? No; eran los esclavos de las lujurias destructivas. Cuando sus lujurias los estaban destruyendo, y no podían dejar de gratificarlos, ¿qué era eso sino esclavitud?

7. Por su apostasía.

(1) Último estado peor que el primero. "Porque si, después de haber escapado de las impurezas del mundo a través del conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, están nuevamente enredados y vencidos, el último estado empeora con ellos que el primero". Peter piensa en ellos, en conclusión, como castigados en su degradación moral. Alguna vez fueron presa de los miasmata, las impurezas, del mundo. Allí se superó un tiempo bendito de escape. Esto fue cuando tenían conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo (el nombre era apreciado). Se utiliza la palabra que significa "conocimiento apreciativo"; y parecería estar implicado que había realidad en su experiencia espiritual. Pero llegó el momento en que nuevamente se enredaron en los miasmas del mundo y fueron vencidos por ellos. En ese caso, fueron los peores por la experiencia que habían atravesado. No podemos tener la convicción de pecado y la apreciación de Cristo, y alejarnos de esa experiencia, sin que traigamos el mal a nuestra naturaleza mucho más allá de lo que fuimos capaces en nuestro estado anterior. Judas era un hombre peor porque se había acercado tanto a Cristo de lo que habría sido de otra manera. Por lo tanto, tengamos cuidado de cómo tratamos las visitas del Espíritu, la experiencia solemne.

(2) Preferiblemente mal estado. "Porque era mejor para ellos no haber conocido el camino de la justicia, que, después de conocerlo, apartarse del santo mandamiento que les fue entregado". Los falsos maestros nuevamente son representados por haber conocido la nueva vida del cristianismo, por haber recurrido al santo mandamiento que les fue entregado. Mejor que hubieran permanecido en el paganismo que, después de conocer la nueva vida, retroceder del santo mandamiento del cual depende. Por lo tanto, tengamos cuidado de cómo tratamos las reglas de conducta cristianas. Hay un carácter sagrado en ellos con el que no se puede jugar.

(3) Proverbio explicativo de la recaída. "Les ha sucedido, de acuerdo con el verdadero proverbio, que el perro volvió a su propio vómito y la cerda que se había bañado en el lodo". Este doble proverbio no explica que el último estado sea peor que el primero, sino simplemente el ser nuevamente enredado y superado. Aunque conocían al Señor y Salvador Jesucristo, no estaban más allá de la tentación a la sensualidad. Su recaída tuvo lugar al dar a la vieja naturaleza la ascendencia. Las comparaciones empleadas no son complementarias. Los falsos maestros se comparan con el perro y la cerda, animales aborrecidos en el Este. Han vuelto a la inmundicia del paganismo como el perro a su vómito, como la cerda que se había bañado en el lodo. Por lo tanto, tengamos cuidado de no ceder ante la vieja naturaleza - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-peter-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Y no perdonó al mundo antiguo, antediluviano, sino que conservó a Noé, la octava persona, es decir, Noé y otros siete, tanto predicador como practicante de la justicia. Trayendo una inundación sobre el mundo de los impíos, cuyo número no les sirvió de nada.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-peter-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

En la segunda epístola de Pedro (y aquí debo ser breve, debido a la hora; y puedo ser breve porque Judas nos brindará una mayor consideración al respecto) tenemos la misma verdad sustancial del justo gobierno de Dios. Pero el apóstol aquí complementa su primera carta trayendo su efecto sobre el mundo en ese día venidero, y especialmente en su juicio sobre la cristiandad o el cristianismo corrupto. Escrito por supuesto para la guía de los santos, bien puede servir como una advertencia para los pecadores, ya sea en el mundo profano o como aquellos que abusan de la justicia y la verdad.

Hay una expresión en 2 Pedro 1:3 sobre la cual llamo particularmente su atención. “Como todas las cosas que pertenecen a la vida ya la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y virtud.” Realmente no es para la gloria y la virtud, sino por Su propia gloria y por la virtud.

Esta me parece una declaración importante del Espíritu Santo para entender. Lo que sirve para aclararlo es esto: Adán no fue "llamado" cuando estaba en el Paraíso. Cuando era inocente, no fue llamado por la gloria de Dios y por la virtud. Lo que Adam estaba obligado a hacer era quedarse donde estaba. Es decir, era responsable de hacer la voluntad de Dios, o mejor dicho, de no hacer lo que Dios prohibía en su caso. Había una simple prueba de obediencia.

No era algo que Adam realmente necesitara en lo más mínimo. Tenía todo lo que quería y mucho más, porque Dios se mostró como uno que se deleita en bendecir abundantemente cuando puso al hombre en el Paraíso. El negocio del hombre, entonces, era conservar su primer estado; simplemente debería haber permanecido en su posición. Cuando escuchó al diablo, este fue un llamado no por la propia gloria y virtud de Dios, sino para hacer la voluntad del diablo. Fue una búsqueda de su propia independencia desobedeciendo la palabra expresa de Dios. Nuestro llamado es por la propia gloria de Dios.

Todo el principio del cristianismo es precisamente esto. Saca al creyente del lugar en el que se encuentra naturalmente, y ¡ay! ahora en pecado; y por lo tanto se habla de él como un llamamiento. El "llamado" cristiano supone que el evangelio, donde se recibe, trata con el alma por el poder del Espíritu de Dios; y que el que lo recibe es llamado a salir de la condición en la que el hombre está ahora hundido por el pecado, no puesto de nuevo en la posición de Adán, sino llevado a otra posición completamente diferente.

Ya no se trata del hombre en la tierra; es llamado por la gloria de Dios y por la virtud. Es por la propia gloria de Dios, porque si Dios salva, Él llama a permanecer en nada menos que esa gloria. El efecto declarado del pecado es, como se dice en Romanos 3:1-31 , que todos "están destituidos de la gloria de Dios". Por esto ahora se miden.

¿Son aptos para estar en la presencia de la gloria de Dios? La gloria de Dios es la norma de juicio ahora para un pecador; no se trata de recuperar el paraíso perdido o de guardar la ley, aunque fuera posible. La bienaventuranza del evangelio es que llama a un hombre no a ponerlo en el lugar del hombre no caído o del judío en la tierra, sino por la propia gloria de Dios; y junto con esto "en virtud". Hay una santa restricción puesta en la concesión de la carne en cualquier aspecto que sea. No trae la "virtud" como el primer gran punto, sino la propia gloria de Dios, y luego la virtud junto con esto (es decir, el coraje moral que rechaza la gratificación de la vieja naturaleza).

"Por las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina". Tal es la eficacia del llamado de la gracia. Se comunica una nueva naturaleza que ama la voluntad de Dios y aborrece el mal con que Satanás ha inundado el mundo. “Habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia”. Entonces muestra que no hay tiempo para la espera ni para la comodidad.

"Y además de esto, poniendo toda diligencia, añadid a vuestra fe virtud" (o el coraje moral que ya he descrito); ya la virtud el conocimiento; y al conocimiento templanza; ya la templanza la paciencia; ya la paciencia la piedad; ya la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal amor". Estas dos últimas cualidades no son lo mismo. El "amor" es mucho más y más profundo que el "amor fraternal".

"Este último hace del hermano el objeto prominente; el primero prueba todo por Dios y su voluntad y gloria. Por lo tanto, puedes encontrar a un cristiano muy lleno de amor fraterno, pero tristemente fallado cuando llega la prueba del amor, que siente e insiste en que el primero de todos los deberes es que Dios se salga con la suya. "En esto sabemos", como dijo Juan, (¿y quién conoció mejor el amor?) "que amamos a los hijos de Dios, si amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". ."

En la siguiente parte del capítulo ( 2 Pedro 2:1-22 ) se presenta el reino, que es realmente el objeto principal del testimonio de Pedro tanto en la primera epístola como en la segunda. Estando él mismo a punto de partir, él, por así decirlo, abre la bendita perspectiva de la intervención del Señor para poner a un lado el mal en el mundo, y mostrar Su propio poder y bondad aquí abajo. Tal es el reino que se traerá a la venida de nuestro Señor Jesucristo. Su venida, o presencia, abarca el reino dentro de su amplia circunferencia.

Pero luego, al afirmar esto, se toman las mayores molestias para mostrar que hay algo mejor que la perspectiva del reino, por glorioso que sea; y esto es de capital importancia para ver con claridad. Así, el versículo 19 abre el asunto, que debo darles más exactamente de lo que está en nuestra versión: "Tenemos también la palabra profética más confirmada, a la cual hacéis bien en estar atentos". Tenían toda la razón al aferrarse a las antiguas escrituras proféticas.

Incluso como judíos habían conocido esas porciones de la palabra de Dios, y el apóstol de ninguna manera los culpa por adherirse a ellas tenazmente. Hasta ahora, estaba bastante bien. "Hacéis bien en prestar atención" a ellos. Era innecesario llamar la atención con mayor calidez; pero aun así elogia la atención que prestaron a la palabra profética del Antiguo Testamento. Sin embargo, estudiándolo ya sea en el Nuevo Testamento o en el Antiguo Testamento, uno no puede dejar de temer cuando la profecía se convierte en el objeto que todo lo absorbe.

No tiene la intención de involucrar profundamente los afectos. Puede ocupar la mente con exclusión de lo que es mejor aún. Su naturaleza le impide llenar adecuadamente el corazón purificado por la fe; ni el apóstol quiere decir que alguna vez debería tener tal lugar. Cuando dice: "Hacéis bien en prestar atención a él", añade la comparación instructiva, "como a una lámpara que alumbra en un lugar oscuro". A esto se parece la profecía.

Entonces no se detiene, sino que nos señala otra luz más brillante "hasta que amanezca el día y el lucero de la mañana se levante en vuestros corazones". Quiere decir que la profecía es una lámpara dada divinamente para esta escena oscura. Ninguno puede despreciar sin pérdida la luz que arroja sobre este lugar oscuro, el mundo que va a ser juzgado. Nos muestra el terrible final y, por lo tanto, nos protege durante todo el camino.

Como lámpara para la oscuridad, la profecía es, por tanto, excelente; es dado por Dios para este propósito; y ningún cristiano puede darse el lujo de menospreciarlo o pasarlo por alto como un estudio inútil, que no reclama ni puede recompensar su atención. Entonces tenían toda la razón; pero que procuren que el corazón posea un tesoro mucho mejor. ¿Y qué puede ser esto? No el cristianismo en su conjunto, sino la esperanza cristiana.

La venida del Señor, y todo lo que está ligado a Él en lo alto como esperanza del cristiano y de la iglesia, no debe ser rebajado a un mero acontecimiento profético. La profecía trata de la tierra, del judío, de las naciones, del mal aquí abajo; la profecía declara que los hombres son tan malos que el Señor debe venir y juzgarlos, y luego introducir Su propio reino, ya no moralmente y en testimonio, sino en poder y gloria.

Pero, ¿es esto todo lo que Cristo es para nosotros? ¿Confundes la esperanza cristiana con el juicio de Babilonia, el derrocamiento de los gentiles, la restauración de Israel? Un cristiano tiene la fe de que en principio todo mal ha sido juzgado hace mucho tiempo en la cruz; que ha sido absoluta y perfectamente condenada, más allá de lo que puede ser en la criatura de aquí abajo. Su esperanza, por lo tanto, se eleva mucho más allá de la revelación de esa demostración de poder en la justicia y la misericordia que consiste en hacer a un lado el mal, y luego bendecir a un mundo largo tiempo culpable y miserable con paz y gozo y toda forma de criatura bondadosa.

La esperanza cristiana es sacar al cristiano del mundo por completo para estar en gloria con Cristo, el objeto de su corazón. Por eso dice Pedro: "Hasta que amanezca el día y salga el lucero en vuestros corazones". ¿A qué se refiere con esta expresión? Cuando el cristiano se aferra a esta esperanza; cuando no es simplemente advertido por la profecía, sino que tiene su corazón alcanzado y lleno de la esperanza celestial, la luz de un día mejor, sí, Cristo mismo, la fuente y el centro de todo.

En consecuencia, "hasta que amanezca el día" no significa hasta que llegue el día hasta que salga el Sol de justicia con sanidad en Sus alas, y los impíos sean hollados como ceniza bajo los pies. Este no es en absoluto el significado de la frase. Es el amanecer del día en el corazón; es una esperanza que debe realizarse ahora porque somos hijos del día. En consecuencia, debemos tener, como cosa presente, que la luz del día amanezca y la estrella de la mañana nazca en nuestros corazones.

Un alma nacida de Dios puede creer todo lo que está en las profecías y está bien prestar atención a todo, pero esto no es suficiente. Ni la caída de Nínive, ni el juicio de la gran ramera, ni la destrucción de la bestia, es la esperanza cristiana. Nuestra esperanza es que nosotros y todos los cristianos seamos sacados del mundo y trasladados a la gloria celestial. En consecuencia, la luz de la lámpara no es suficiente; necesitamos también la luz del día.

Por muy buena que sea la lámpara, su valor principal en un lugar oscuro es "hasta que amanezca la luz del día", no hasta que obtengamos más de su propia luz, sino hasta que la luz tenga un carácter más brillante, la luz del día, el amanecer. No es la llegada real del día lo que él quiere decir, sino la luz del día antes de que llegue: "Hasta que amanezca el día y la estrella de la mañana se levante en vuestros corazones". Cristo se da a conocer en esta luz celestial para el cristiano. No es Cristo tratando con el mundo y juzgando a las naciones. Esta es la forma en que se describe a Cristo en la profecía. Pero no así se presenta a Cristo ante el cristiano.

En resumen, el apóstol quiere decir que es bueno sujetar la lámpara profética, que no quería menospreciar de ninguna manera, con tal de que se mantenga en su debido lugar. Predice el juicio del mundo, y separa al creyente, si lo cree, del mundo. Pero esto es negativo. ¿No pertenecemos nosotros mismos a otra escena? Está bien entonces dar la espalda al mundo, que juzgó la lámpara profética; pero ¿estamos también volviendo el rostro a la luz que amanece desde lo alto? Hay muchos cristianos ahora que parecen estar todos ocupados con los grandes cambios ya sea en progreso o en anticipación para la tierra.

En ellos malgastan el pensamiento y el tiempo sin objeto digno, positivo, santificador de sus afectos. ¿Cómo se puede tener afecto por el juicio de Babilonia y la bestia? No estoy llamado a nada por el estilo. La lámpara me lo muestra, y me alegra ser advertido y responsable de advertir a los demás. Pero, ¿no estoy llamado a tener el único objeto digno que llena mi corazón? Es Cristo mismo; y esto no en la ejecución del juicio, sino en la plenitud de la gracia que está a punto de llevarnos del mundo al cielo, y no meramente para ser asesores consigo mismo al juzgar al mundo cuando aparezca en gloria.

Por lo tanto, me opongo enérgicamente a los mezquinos esfuerzos que se han hecho para separar la expresión "en nuestros corazones" de este versículo. Es una pena verlos y saber que cualquier cristiano puede ser influenciado por ellos. Precisamente esta mañana estaba mirando un libro en el que se introdujo un paréntesis muy engañoso, como si el significado fuera: "Hacéis bien en cuidar vuestros corazones"; cortando así la conexión entre "en vuestros corazones" y "el día amanece y sale el lucero". ¿Qué puede uno llamar a esto sino abominable?

Hay también otra manera en la que he visto que se buscaba destruir la verdad, conectando "en vuestros corazones" con "saber esto primero", contra toda analogía de Pedro o de cualquier otro, y de hecho sin la menor razón, pero con el objeto evidente de borrar del corazón el valor de la esperanza celestial. Tales tratos con el texto no los puedo caracterizar solo como errores, sino como una intromisión injustificable con la palabra de Dios. No hay el más mínimo fundamento ni para una puntuación ni para la otra. La versión en inglés es perfecta, correcta al menos en esto.

Y tal vez pueda ayudar a algunos investigadores si les muestro que Peter en otro lugar confirma completamente esto a un lector en inglés sencillo. En la primera epístola está escrito: "Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones". Está claro que la expresión "en vuestros corazones" no es una frase sin importancia en las epístolas de Pedro. Si no santificamos a Dios el Señor en nuestro corazón, no sacaremos mucho bien ni de la profecía ni de la esperanza celestial; pero si lo hacemos, es de.

el momento más elevado para que tengamos a Cristo como la estrella de la mañana surgiendo en nuestros corazones, y no un conocimiento de la profecía que nos satisfaga como el que un judío piadoso podría haber poseído alguna vez. Compare también "sabiendo esto primero" en 2 Pedro 3:3 . No hay más conexión con "en vuestros corazones" allí que aquí.

Es difícil hablar con paciencia de estos caminos temerarios con la palabra de Dios. Considero que es un pecado grave en verdad desviar las Escrituras del propósito para el cual Dios las ha escrito. Si se dice que estas innovaciones significaron sólo lo que es bueno, la cuestión es si alguno está en libertad sin las mejores razones para cambiar la forma del texto, y particularmente para hacerlo sin decírselo. En este mismo lugar, por ejemplo, en un libro que dice ser la versión autorizada de la Biblia, tomas el libro sin sospecharlo y sin saberlo. se ha hecho cualquier posibilidad en la puntuación, y su esperanza se destruye antes de que sepa por qué, es decir, si confía en la forma del libro, que los compiladores querían que hiciera.

Hay otra frase que sigue, sobre la cual puede ser bueno decir una palabra: "Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada". Muchas almas preguntan, ¿Qué significa esto? Por supuesto, no se debe pensar en el error del catolicismo: el remedio contra hacer profecía de interpretación privada no es en modo alguno la tradición eclesiástica. Estoy hablando ahora a personas que no están influenciadas por tales pensamientos, y no necesito exponer su absurdo irrelevante.

Pero, de nuevo, hay muchos protestantes como el obispo Horsley que piensan que significa que la forma de impedir que la profecía sea de interpretación privada es tomar la historia para interpretar la profecía. En esto confieso que veo pocos cambios para mejor. Ya sea que tomes a la iglesia para interpretar la profecía, o que mires al mundo para leer su interpretación, no es más que una elección lamentable y, en la medida de lo posible, en ambos sentidos.

El significado es que ninguna profecía de las Escrituras es de su propia interpretación aislada. Limite una profecía al evento particular que se supone que pretende esa escritura, y la convierte en una interpretación privada. Por ejemplo, si consideras así la profecía de la caída de Babilonia en Isaías 13:1-22 ; Isaías 14:1-32 , haces esta profecía de interpretación privada.

¿Cómo? Debido a que haces el evento para cubrir la profecía, interpretas la profecía por el evento. Pero esto es precisamente lo que la profecía de las Escrituras no pretende ser; y es para impedir que el lector cometa este error que el apóstol escribe como lo hace aquí. La verdad, por el contrario, es que toda profecía tiene por objeto el establecimiento del reino de Cristo; y si cortas las líneas de la profecía desde este gran punto central en el que todas convergen, destruyes la conexión íntima de estas líneas proféticas con el centro. Es como cortar las ramas del árbol al que pertenecen, o las ramas del cuerpo del que son partes integrales.

Así es con la profecía. Toda profecía corre hacia el reino de Cristo, porque viene del Espíritu Santo. Si fuera el pronóstico de los hombres, un hombre podría aplicarlo a un evento particular; y ahí terminaría. Podría ser una conjetura sagaz o no. Pero suponiendo que sea tan correcto, después de todo está sólo dentro de los límites de la mente de un hombre. Pero no es así con la profecía de las Escrituras. El Espíritu de Dios está satisfecho con ningún objetivo que no sea el reino de Cristo, y por lo tanto, la profecía como un todo mira hacia ese fin brillante.

Puede haber tenido un cumplimiento parcial, una aplicación justa por cierto, pero nunca se detiene antes de Su venida y "aquel día". Por la misma razón, cuando Moisés y Elías fueron puestos por Pedro en la más mínima aproximación a la igualdad con el Señor Jesús en el monte, el Padre hizo a un lado a Moisés y Elías con las palabras: "Este es mi Hijo amado: a él oíd. " Su objeto no es Moisés, ni tampoco Elías: es Cristo, el Hijo amado de Dios.

Así que el Espíritu Santo en la profecía hace lo mismo. Tenía el mismo objeto que el Padre, la gloria del Señor Jesús. Solo como el Padre se aferró a la gloria de Su Hijo como tal, el Espíritu Santo en la profecía espera que el reino sea puesto bajo el Señor Jesús: y así "la profecía no fue traída en el tiempo antiguo por voluntad humana, sino por la voluntad de hombres santos". de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo". Por lo tanto, no podían tener otro objeto que el del Espíritu Santo que los inspiró; y así la profecía debe interpretarse, no aisladamente, sino como parte del testimonio del Espíritu sobre el propósito de Dios al glorificar a Cristo.

El segundo capítulo nos muestra el lado opuesto de los instrumentos de Satanás para difamar a Cristo y herir las almas de los falsos maestros en la cristiandad, así como hubo falsos profetas entre la gente de la antigüedad. ¡Qué terrible carácter se les da, justificando el juicio que viene sobre ellos!

En el último capítulo ( 2 Pedro 3:1-18 ) tenemos no solamente falsos maestros, corrompidos en sus caminos como en sus doctrinas, sino burladores que ridiculizan la venida del Señor Jesús. ¿Cuál es la respuesta del Espíritu Santo a esto? Su fundamento era la supuesta inmutabilidad del mundo. ¡Oh, la locura del hombre cuando se opone a Dios! ¡Qué confirmación es que en este momento la filosofía está llegando precisamente a esto! La cristiandad está volviendo a las conclusiones paganas lo más rápido posible.

No importa si nos fijamos en los populares fisiólogos, geólogos, naturalistas, astrónomos, economistas, metafísicos, historiadores o cualquier otro que se quiera, por lo general se precipitan hacia este fin humillante; es decir, una negación de las distintas declaraciones de las Escrituras y una exclusión de Dios de Su propio mundo. Su idea es que una especie de ciclo gobierna la naturaleza, repitiéndose siempre a través de la misma ronda. En el fondo, es lo mismo que Pedro denuncia aquí la noción de que hay una perpetuidad en el estado de cosas que nos rodea.

En consecuencia, los que creen en la naturaleza deben burlarse de la afirmación de que el Señor viene a cambiar la faz de todas las cosas. El apóstol les advierte que abandonen ese engaño, porque después de todo, Dios ya ha intervenido. El Dios que causó el diluvio y destruyó el mundo que una vez fue, puede destruir el mundo nuevamente. Y esto es precisamente lo que el Señor va a hacer. Por tanto, si decís con burla: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Yo les respondo, no que Él viene por ustedes, sino que el día del Señor viene sobre el mundo.

¿Qué pueden tener que ver los burladores con la venida del Señor para Su propio pueblo? Puede que preguntes con mofa: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Pero podemos responder con seguridad que el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche como repentino, inesperado e inoportuno, para el juicio y destrucción de la creación que es vuestro descanso y ruina. Cuando haya desaparecido todo lo que puede, y todo lo que ha de ser sacudido se haya disuelto, el resultado serán los cielos nuevos y la tierra nueva, "en los que mora la justicia", sin un burlador más.

El creyente, entonces, frente a esto, es exhortado a la santa conversación y la piedad. “Vosotros, pues, amados, ya que sabéis estas cosas de antemano, guardaos, no sea que también vosotros, siendo descarriados por el error de los impíos, caigáis de vuestra propia firmeza; porque existe el peligro de que el cristiano se contamine con el espíritu del mundo. ¿Qué es entonces el conservante? "Creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén".

1 Juan 1:1-10 ; 1 Juan 2:1-29 ; 1 Juan 3:1-24 ; 1 Juan 4:1-21 ; 1 Juan 5:1-21

Las epístolas de Juan tienen evidentemente un carácter completamente peculiar en sí mismas. Cristo mismo personalmente está más delante de nosotros que en cualquier otra de las epístolas inspiradas. Sin embargo, hay esta diferencia entre el Evangelio y las Epístolas de Juan: que su evangelio necesariamente trata de Cristo de manera directa e inmediata, y luego la provisión que Él hizo, cuando estaba por dejar el mundo y a Sus discípulos en él, por el Espíritu Santo tomando Su lugar aquí abajo (siendo estos los dos temas principales del Evangelio de Juan); en las epístolas, por otro lado, aunque Cristo todavía es prominente, la característica principal es mostrar que Cristo está en nosotros, así como (por así decirlo) como Cristo en sí mismo que es la misma vida, siendo Cristo personalmente su completa expresión perfecta.

Para exponer con toda claridad esta asombrosa verdad, la epístola comienza directamente con el Señor, y éste tal como se manifestó en este mundo. El Evangelio comienza con Cristo antes de todos los mundos. No es así como comienza aquí el Espíritu Santo.

Soy consciente de que algunos han estado dispuestos a tomar "Lo que era desde el principio" ( 1 Juan 1:1 ) como si enseñara la misma verdad que "En el principio era el Verbo". Sin duda hay una alusión, pero también hay una marcada diferencia. No ganamos nada forzando las escrituras: siempre perdemos algo. En el Evangelio, donde Cristo mismo es directa e inmediatamente el objeto, el Espíritu Santo comienza por revelar su subsistencia divina cuando no había más que Dios: "El Verbo estaba con Dios", y para que no haya duda de su gloria, " la Palabra era Dios" no la criatura.

"Lo mismo era en el principio con Dios". Así Él tenía una existencia personal distinta, que había sido desde la eternidad. Por mucho que se retroceda, siempre se puede encontrar la Palabra, y la Palabra con Dios: no se dice exactamente con el Padre, sino con Dios. En las Escrituras nunca encontramos la "Palabra" junto con el "Padre". Lo encontramos en lo que no es Escritura, como mostraré antes de que terminemos de considerar esta epístola.

En la Escritura incuestionable, "la Palabra" y "Dios" son correlativos, el "Hijo" y el "Padre". El hombre no puede ni siquiera imitar la palabra de Dios sin exponer su propia debilidad.

Por tanto, el Evangelio, para afirmar su gloria, se remonta a antes de todos los tiempos. Y "en el principio", no importa dónde pidas colocar el punto dentro de la eternidad, la Palabra estaba allí. Pero este no es en absoluto el objeto de la Epístola. Se supone sin duda, pero es para mostrar cuán verdaderamente la vida es la misma. No es unión. La vida nunca se confunde con la unión, aunque en el cristiano está estrechamente relacionada. La unión es por el Espíritu Santo enviado del cielo, pero la vida ya existía antes de esto, ya sea en Cristo personalmente, o incluso en nosotros. Cristo mismo es nuestra vida.

Por lo tanto, cuando la carne había estorbado y superpuesto el poder del Espíritu; cuando el mundo estaba ganando una gran influencia; cuando Satanás estaba obrando con toda astucia para socavar los cimientos, el Espíritu Santo dirige la atención a Cristo, en quien se manifestó la vida. En lo que el Hijo de Dios era antes de entrar en el mundo, no podría haber instrucción para nosotros sobre cómo la vida se manifestará ahora en nosotros; y lo que Dios busca, cómo por el Espíritu Santo nos nutre y ejercita.

La instrucción de mayor peso gira en torno a lo que Cristo fue aquí, que tiene que ver con el hombre con Satanás sobre todo, con su Dios y Padre. Nosotros también. Por lo tanto, por lo tanto, no está aquí, "Él estaba en el principio con Dios", sino "Aquello que era desde el principio".

Esta es una frase (ἀπ᾽ ἀρχῆς) que se usa constantemente en cuanto a la manifestación del uno o la cosa de la que se habla: no importa si es bueno o malo. Encontramos la fórmula usada, por ejemplo, de Satanás. No hay ninguna referencia a lo que era antes de convertirse en el diablo; hay silencio en cuanto a su subsistencia como un ángel no caído, pero cuando se apartó de Dios, peca desde el principio. Tal es su carácter de diablo: pecó.

En cuanto a nuestro Señor Jesús, se manifestó como hombre aquí abajo; pero antes de que oigamos lo que fue manifestado, Juan dice: "Lo que era desde el principio". Él tenía un ser personal como hombre aquí abajo, una persona divina sin duda, pero tomó un lugar real en este mundo. Esto parece estar referido en la expresión "que era desde el principio". Luego tenemos el hecho de que los demás se dirigen hacia Él lo que hemos "oído" acerca de Él lo que hemos "visto con nuestros ojos".

No era un mero fantasma, sino una persona real en este mundo, por lo tanto, "lo que hemos mirado", o contemplado. Aunque desde arriba, Él era realmente un objeto visto; Él no era una sombra pasajera, sino una persona. , "lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos" (descendiendo como si fuera a la familiaridad más cercana) "respecto a la palabra de vida". desde el principio sobre la Palabra de vida: lo que hemos oído sobre la Palabra de vida: lo que hemos visto, etc.

"Y la vida se manifestó". El segundo verso aún aclara el primero; porque allí encontramos su preexistencia con el Padre, cuando el apóstol ha declarado su manifestación (porque esa expresión "la vida se manifestó" es una especie de resumen de lo que se había dicho en el versículo anterior): "La vida se manifestó". manifestado, y lo hemos visto, y damos testimonio, y os anunciamos la vida eterna, que estaba con el Padre.

"Ahora aquí tenemos el ser eterno del Hijo, de modo que no hay nada que lo detenga en este versículo. Se supone y se trata como una verdad conocida; pero el objetivo presente es presentar al Señor Jesús tal como fue manifestado en este versículo". mundo; porque "nos ha sido manifestado: lo que hemos visto y oído" (tomando los dos versículos) "os lo anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros: y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.

"Así, el objetivo evidente aquí es mostrar que ha habido una manifestación, una revelación personal adecuada de Dios el Padre. La única manifestación adecuada fue Cristo mismo. Pero fue Cristo mismo en este mundo, un hombre tan verdaderamente como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre, pero un hombre que mostró lo que es la vida divina en todas las circunstancias imaginables. Se convirtió en un bebé, un niño, un hombre adulto.

Creció sujeto a Sus padres; Él entró en la vida pública, como antes de que Él fuera rastreado en la discreta privacidad de Su hogar según la carne. Entonces se encuentra confrontado con el enemigo, saliendo en el poder del Espíritu, lidiando con toda clase de dolor y tristeza que oprimía a la humanidad, mostrando en todo lo que Dios es, pero mostrando también en todo lo que el hombre debería haber sido. , y no fue él mismo siempre la perfección absoluta, sino la perfección como hombre en dependencia de Dios.

¿Qué, cabe preguntarse, tiene esto que ver con nosotros? Todo. No es cierto que solo queremos la propiciación, o como pecadores culpables ser justificados. Queremos vida vida eterna. ¿Pero no tienen los hijos de Dios vida eterna? Ciertamente, pero ¿dónde debo mirarlo? Veo un hermoso rasgo de la vida divina en este santo; Veo algo más dulce, y al mismo tiempo humillante para mi alma, en otro quizás donde menos lo esperaba.

Pero en todos hay debilidad e incluso fracaso positivo. ¿Quién no lo confesaría? quien no lo siente Esto, pues, después de todo, no es más que una expresión indigna de lo que es la vida divina, porque demasiado a menudo es matizada y modificada por el efecto del mundo, por la concesión de la naturaleza, por mil pensamientos, sentimientos, caminos, hábitos que no saboreéis a Cristo. Todas estas cosas irrumpen y estropean el perfecto resplandor de esa vida nueva que se comunica a todos los hijos de Dios.

Y aquí está la bienaventuranza de lo que el Espíritu Santo introduce de inmediato sin una sola nota de prefacio, sin la más mínima alusión a ninguna otra persona o tema. Con Cristo delante de Él, ¿podría ser de otra manera? Sólo había un objeto adecuado y digno del Espíritu Santo, y era Cristo. Tampoco era en absoluto un requisito decir para quién se inspiró Juan para escribir así. Por necesidad, Cristo era para los suyos.

¿Para quién podría ser retratado Cristo? si no fuera por el cristiano? Pero entonces el homenaje adecuado a Cristo era traer a la prominencia a nadie más que a Cristo mismo; y así encontramos que la epístola de Juan comienza de una manera diferente a cualquier otra. Puede haber algún acercamiento a la analogía en la forma notable en que el apóstol Pablo escribe a los hebreos. El que escribe y aquellos a quienes se escribe están en la parte de atrás, para que Dios pueda revelar Sus antiguos oráculos acerca del Mesías Su Hijo.

Pero en Hebreos, la razón es más bien la gracia que condescendió con la debilidad judía. En Juan, la razón es la gloria que todo lo eclipsa de Aquel, la Vida eterna, que se digna en la gracia y por la redención ser nuestra vida. Fue la provincia asignada a Juan llevar a Cristo ante aquellos que son suyos; y lo ha hecho en el poder del Espíritu Santo, y con una sabiduría que demuestra ser completamente divina para aquel que tiene oídos para oír.

A través de una revelación como esta, el gran consuelo es que Dios está mostrando a sus hijos, conscientes de su propia debilidad, que en este aspecto la gracia les ha dado en Cristo lo que es la vida misma que han recibido. Con frecuencia abatidos y gimiendo al sentir lo poco que manifiestan la vida de Cristo, y necesitados de saber cuál es Su vida, la vida de ellos, Cristo es en su propia excelencia, se dirigen a Él mismo. En su perfección se ve sólo en Cristo.

Esto es, pues, lo que abre nuestra epístola; y cual es el efecto “Estas cosas que hemos visto y oído, os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros”. Los apóstoles tuvieron comunión con el Hijo de Dios, y fueron particularmente escogidos, como lo encontramos en la oración del Señor (la propia oración del Señor, no la que comúnmente se llama así en Mateo 6:1-34 , Lucas 11:1-54 , bendito como es, pero en Juan 17:1-26 ) Porque es evidente que los apóstoles tienen asignado un lugar singularmente distinguido.

Pero los cristianos también están inmediatamente preocupados; porque no hay duda de que otros debían ser traídos y creer a través de su palabra. Y así son expresamente los objetos de las comunicaciones de su Señor al Padre.

Aquí, también, el designio era que otros tuvieran comunión con el Hijo de Dios: los primeros favorecidos no debían guardarla para sí mismos, sino esparcir las riquezas de Su gracia. Como vemos en Juan 17:1-26 que otros debían creer a través de la palabra de los apóstoles, aquí Juan actúa sobre la insinuación misma. El objetivo es, "para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con los Padre, y con su Hijo Jesucristo.

Es con "el Padre", porque comunica lo que más ama. Nunca hubo nada, ni uno a sus ojos, tan precioso como la manifestación de su propio Hijo en la humanidad aquí abajo. Fue lo que abrió los cielos, para que hablar; fue lo que hizo oír la voz del Padre; y esto en diversas circunstancias críticas, donde pudo parecer que una sombra deshonrosa se cernía sobre el Ungido de Dios.

Pero no es así; era sólo una apariencia a los ojos de un hombre que veía oscuramente. Cristo fue siempre la perfección. Tomemos, por ejemplo, la escena de Su bautismo; o, de nuevo, el monte de la transfiguración. Nuestra comunión entonces es con el Padre. Él comparte con nosotros el objeto de Su propio deleite.

Pero nuestra comunión no es menor con su Hijo Jesucristo, que nos hace entrar en el secreto del amor del Padre, y da lugar consigo a los suyos, en cuanto podía ser comunicado a la criatura. "Nuestra comunión es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo".

¿Y cuál es el efecto diseñado? Plenitud de alegría. “Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo”. Si algún creyente, pues, mira a Jesús como era aquí abajo, y si el efecto en su corazón es quitarle el manantial de gozo en su alma, o dejar de ministrar el gozo divino, es claro que ha entendido mal El propio objeto y amor de Dios. No ha interpretado correctamente la revelación del Hijo de Dios.

Ahora bien, hay muchos que sí leen los evangelios. Obtienen mucho más gozo de lo que Pablo les presenta en Romanos 5:1-21 u 8. Uno puede entender esto al principio. ¿Debería ser así siempre? Sin duda, hay estados en los que los capítulos de aclaración y consolidación de la epístola a los Romanos proporcionan el alimento necesario para el alma.

Tampoco podría uno desear en lo más mínimo debilitar esto, y mucho menos poner una parte de la Escritura en contra o por encima de otra. Pero mientras que ciertamente en el primer aprendizaje de la salvación es importante que seamos edificados en las buenas nuevas de la gracia que Dios nos envía por medio de la obra del Señor Jesús, el objeto de Dios al establecernos en la redención es hacernos libres para disfrutar del Hijo y del Padre. No debemos ser detenidos en el camino, por muy precioso que sea, sino disfrutar de Él , que nos ha reconciliado por Jesucristo, para apreciar y adorar a nuestro Dios y Padre, que ha manifestado Su gloria en Cristo Su Hijo.

Aparte de esto, no podemos detenernos correctamente. Podemos hacer una pausa a mitad de camino, pero debemos continuar hasta que podamos descansar perfectamente en esta bendita comunión de amor "con el Padre y con su Hijo Jesucristo".

El efecto entonces, repito, es plenitud de gozo. Y fíjate, todo esto es simplemente de la manifestación de la gracia en Jesucristo el Señor. No se trata de nosotros mismos, sino del más simple de recibir lo que Dios nos ha traído y dado en Su propio Hijo; el tema previsto es el desbordamiento de gozo en el Espíritu Santo.

Pero si tuvimos una manifestación, también hay un mensaje. La manifestación, con sus conexiones y resultado, nos fue dada en los primeros cuatro versículos. El mensaje comienza desde el quinto verso. Si tenéis esta vida de Cristo, si yo también la tengo, si nosotros, los que creemos, somos llevados así a la comunión con el Padre y con el Hijo Jesucristo, si poseemos el maravilloso lugar de estar (por así decirlo) en el círculo familiar , y los afectos más íntimos de nuestro Dios y Padre por el Hijo de su amor, no puedo estar allí, ni vosotros, sin que se produzca en nuestras almas una cierta exigencia en virtud de la naturaleza divina de la que la gracia nos ha hecho igualmente partícipes .

Sin duda el amor es la primavera, pero lo es en verdad; y el Dios que así nos lleva por Su propio Hijo al disfrute presente de la vida eterna hace que el alma sea sensible al antagonismo entre el estado de naturaleza y de todo lo que nos rodea con Dios mismo. Pero nota la gracia de Dios. ni una palabra de eso hasta que se establezca la plenitud del gozo, y esto únicamente por el don de Jesús el Hijo de Dios a nosotros, y la vida eterna en Él.

Pero habiéndonos dado el gozo, ahora nos vuelve como si dijéramos, y nos da el ojo interiormente para discernir como los que pueden ver según Dios, para juzgar todo lo que es de uno mismo, y en consecuencia todas las falsas pretensiones dondequiera que estén. . No podía, no debía ser de otra manera. Podemos darnos el lujo de juzgarnos a nosotros mismos ahora que tenemos la plenitud de la bendición, que es la vida eterna. Acuérdate de él, y de Aquel en quien está, y por quien sólo nosotros podemos tenerlo.

Dios Padre ha dado en Cristo esa bendición segura, y la aseguró para siempre, a fin de que el alma sea libre de mirar cualquier cosa, y de tomar todo en interés de su propia santidad y gloria, como teniendo comunión con el Padre y el Hijo.

"Este es, pues, el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos que Dios es luz". No es el Padre ahora. En los primeros versículos era expresa y sólo como el Padre, porque allí estaba la efusión de la gracia por medio del Hijo. Pero ahora, estando comunicada esta naturaleza, no podemos si queremos evitar tener que ver con Dios; y sentimos Su voluntad, santidad y gloria, simplemente porque somos tan bendecidos por Su gracia.

"Este es, pues, el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos". No es la ley sino un mensaje. La gracia no pone bajo la ley, pero comunica el juicio de Dios mismo sobre todo lo que es contrario a su naturaleza.

El mensaje es que Dios es luz. El paganismo se fundó sobre una suposición bastante contraria. Supusieron que la oscuridad era la fuente de todo; pero no tal es Dios para el cristiano. "Dios es luz". En consecuencia, todo es detectado y juzgado. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". Incluso Moisés, en vista de la dureza del corazón de los hombres, permitió un poco de oscuridad; porque la ley nada perfeccionó; no era la expresión perfecta de Dios: sólo Cristo es esto.

Son sólo los teólogos, o los extraviados por sus errores, los que dan su gloria a la ley como imagen de Dios. Pero según la Escritura (y "no puede ser quebrantada") Cristo es la imagen de Dios: nunca se llama así a la ley. La ley no tenía que revelar a Dios sino tratar con el hombre, condenó al primer Adán. Dios bajo la ley había caído ante él al hombre pecador y presuntuoso. La ley era realmente la expresión de la demanda más baja que Dios podría hacer valer sobre el primer hombre si hubiera podido satisfacerla. No podía rebajar esos términos. Era la mínima medida de las diez palabras que Dios podía aceptar incluso de un hombre pecador.

Pero fue completamente diferente cuando vino el Hijo de Dios. Indudablemente Él vindicaba la ley, que cayó por todas las demás manos. Perfectamente y en todas las cosas Él recuperó el honor de Dios, que de otro modo podría haber parecido sólo encomendado al hombre para ser mancillado. ¡Pobre de mí! el primer hombre no había hecho nada más que pecar o quebrantar la ley de Dios. El postrer Adán no solo rescató la joya de la inmundicia de los hombres que la habían envilecido y convertido, si no en corrupción, en su propia ruina, sino que la encendió para que arrojara su propio brillo y glorificara al Dios que la había dado. .

La maldad estaba en el pecado, nunca en el más mínimo grado en la ley. Todo estaba mal en el primer hombre; y este era el verdadero secreto. Pero rebajar al Hijo de Dios a un mero hacedor de la ley es negar inconscientemente su gloria divina; es más, es negar inconscientemente incluso Su perfección humana. Sin duda, el Señor nunca dejó de magnificar la ley divina; pero me atrevo a decir que nunca hizo una sola cosa en la que no fuera más allá de la ley.

Debe sostenerse además que por no hablar de Cristo, el cristiano, que no va más allá de la ley, no comprende, disfruta ni adorna el cristianismo. Y esta superación del carácter de ley en nuestro caminar, lejos de ser un esfuerzo extraordinario, es lo que el hombre cristiano está llamado a hacer todos los días de su vida. Admito esto, que ni siquiera puedes contemplar tal cosa hasta que sepas tu lugar en Cristo, y que Cristo resucitado es tu vida; pero cuando esta sea una verdad establecida para tu alma, pronto comprenderás su certeza y preciosidad, así como tu propia nueva responsabilidad, como viviendo en el Espíritu, para caminar también por el Espíritu.

Permítanme repetir una vez más el mensaje "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". Ahora nada está permitido en vista de la dureza de sus corazones. Esta era la licencia bajo la ley, como nuestro Señor Jesús mismo nos dice, pero no resistirá la luz revelada del evangelio. No se tolera nada excepto lo que conviene a la naturaleza de Dios mismo. Cristo, la realidad de ella en Su propia persona y caminos en la tierra, solo nos ha traído la revelación de esta verdad.

¿Dónde se ha visto o escuchado antes? Fue visto y oído en todos los sentidos, en cada palabra, de Jesús. Fue así porque Él era Dios, pero nunca fue así hasta que se hizo hombre. Es allí donde vemos con adoración la maravillosa verdad de la persona del Señor Jesús. Mientras Él permaneció simplemente como Dios, tal manifestación no fue ni podría ser. Si Él hubiera sido simplemente un hombre, habría sido simplemente imposible; pero siendo no sólo lo que Él era, sino quién Él es, en Él aquí abajo tenemos a Dios y al hombre perfectamente desplegados. Este es el que juzga juzga todo en nosotros.

En consecuencia, siguen las diversas pruebas de esta naturaleza divina en el creyente. "Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad". Ya no se trata simplemente de una falsedad abierta. Por supuesto, esto no puede dejar de ser siempre inmoral e inexcusable; y su verdadera gravedad se manifiesta incomparablemente más bajo el evangelio que bajo la ley.

Pero entonces lo que aquí se habla va mucho más allá de una mentira pronunciada; podría ser tan virtual y prácticamente una mentira que vivimos y hacemos donde no podemos decir una. “Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad”. El cristiano camina en la luz; y la razón por la que camina allí es esta, porque ve a Cristo, quien es el único que es la luz de la vida. Y si ve y sigue a Cristo, lo cual hacen todas sus ovejas, no puede dejar de andar en la luz, porque siguiendo a Jesús, que es la luz, anda necesariamente en la luz.

No digo que necesariamente camine de acuerdo a la luz. Este es un asunto muy diferente, a menudo confundido con él, pero de hecho completamente distinto, aunque también debería serlo. Pero todo cristiano camina en la luz, si camina conforme a ella, entonces la gloria es traída al Señor; si, como sucede con demasiada frecuencia, no anda en la luz, tanto más deshonra al Señor porque anda en la luz.

Un judío como tal no caminaba en la luz. Cuando Dios tuvo Sus tratos con Israel, no hubo nada de eso. Él, aunque siempre era luz, habitaba en la espesa oscuridad. No es que Él fuera tinieblas: esto nunca fue ni pudo ser; pero El habitaba en la oscuridad, velado y encerrado por cortinas y nubes de incienso, sacrificios y sacerdotes. Así Él habitó porque el hombre estaba en la oscuridad; y Dios, por el mismo hecho de habitar rodeado de su pueblo Israel, habitaba en oscura reclusión en vista de la condición de Israel, el primer hombre en cuyo medio se dignó morar.

Pero ahora que ha venido Cristo, el Hijo, la plena luz despejada de Dios resplandece en amor. En consecuencia, como hemos visto, Él se revela como luz, en quien no hay tinieblas en absoluto. Más que esto, "si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad". Además, "Si andamos en la luz, como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.

“Este contraste total y evidente es lo que asume todo cristiano por su profesión cristiana. Si eres cristiano en absoluto, caminas en la luz; es por dónde caminas, y no aquí una cuestión de cómo. El apóstol Juan no está aquí en absoluto discutiendo hasta qué punto se puede hacer bien, o hasta qué punto lo has realizado, aunque es una cuestión importante para la conciencia. Aquí está mostrando lo que es verdadero y real, y tan absolutamente necesario que está involucrado en el ser mismo de un cristiano. hombre.

“Pero si andamos en la luz, como él está en la luz (porque Cristo no puede ser menos un estándar que esto), “tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”. Manifiestamente está describiendo, no a una clase especial entre los fieles, sino a todos los cristianos genuinos, quienesquiera que sean. Como habiendo visto y seguido al Señor Jesús, caminan en la luz, y estando en esa luz, donde todo pecado es juzgado, hay compañerismo mutuo.

Porque la comunión aquí no es con el Padre y el Hijo: esto ya se había establecido en los primeros versículos. Pero aquí Juan está hablando de la comunión de los cristianos unos con otros; y dice que estando en la luz de Dios (porque la luz no es menos que Cristo), se juzgan los obstáculos a la comunión: "Tenemos comunión los unos con los otros". Lo ves todos los días, y dondequiera que estés.

Si pasas por alguna circunstancia en la que no buscas a ningún cristiano, se te cae una pequeña palabra, el propio nombre de Cristo, o algo que traiciona a tu corazón el sentido de Su gracia, y de inmediato te unes al hombre, sin importar quién sea. , de hecho, tanto más, por así decirlo, por el sonido que cae sobre tu corazón en circunstancias tan inesperadas: "Tenemos comunión unos con otros". Luego hay otro consuelo no menos necesario "que la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado". Tal es el lugar precioso que la gracia nos ha dado, el poder permanente de la sangre de Jesucristo limpiándonos de todo pecado.

Esto no se pone aquí como una provisión contra nuestro fracaso y para nuestra restauración. El apóstol trata del lugar en el que estamos colocados por la gracia de Dios desde el comienzo de nuestra carrera cristiana, y que permanece invariable hasta el final. Sin duda, el apóstol no contempla aquí tal cosa como la separación de Cristo de un verdadero cristiano. Menos aún, si es posible, contempla que un cristiano juegue con el pecado: esto no podría ser, porque el Espíritu de Dios nunca lo hace.

Encontraremos, sin embargo, en su justo lugar, que si cae en el mal de tipo práctico, o peca, Dios no lo deja sin recurso. La gracia que nunca falla aparece para el niño, si ha sido apartado. Pero este no es en absoluto el objeto del versículo que tenemos ante nosotros, que es simplemente la afirmación del lugar del cristiano; y esto, también, cuando se trata de la propia naturaleza de Dios, que puede producir (no sólo búsqueda, sino.) prueba y ansiedad en el espíritu. Pero si lo hay, se afirma el mismo lugar donde el poder de la sangre de Jesucristo no puede dejar de limpiarte de todo pecado.

Pero podría haber otra forma de pretensión. En lugar de establecerse para tener comunión con Dios, mientras es indiferente a su voluntad, sin sentir ni preocuparse por permanecer en la luz de Dios, la carne podría asumir otro carácter de engaño: la negación del pecado. “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. Por cristiano no se entiende uno insensible a su propia pecaminosidad. La verdad está en él; y confiesa en lugar de ocultar o ignorar sus pecados.

Tiene comunión con Dios; pero, lejos de decir con esto "no tengo pecado", es el mismo hombre que odia y esparce sus pecados ante Dios. En consecuencia, el versículo 9 cuenta la historia de lo que la gracia y la verdad efectúan en el cristiano: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". Así lo hace el cristiano desde el mismo punto de partida de su carrera.

Menos aún se niega el cristiano a reconocer que ha pecado. Esta es una forma aún más grosera de contrariedad a la verdad de Dios. Por eso la condenación es aún más severa: "Si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso, y su palabra no está en nosotros". La palabra de Dios, para no hablar de la conciencia, declara tan claramente que todos han pecado, que prueba la audacia de la incredulidad y de la rebeldía de los que niegan, y esta negación es incomparablemente más culpable desde que vino Cristo, a cuyo nombre estos negadores pusieron reclamar.

Esto cierra entonces la segunda parte del capítulo. El primero fue la manifestación de la plenitud de la gracia en Cristo; la siguiente, la detección de lo que es contrario a Dios en nosotros. Por lo tanto, ahora somos juzgados ante Dios en Su luz. Teniendo una naturaleza que se siente de acuerdo con Dios, de inmediato descubrimos lo que es inconsistente con Él. Por esta misma razón el cristiano quedaría sumamente abatido si, cuando es apartado por el poder del enemigo, no tuviera la provisión de la gracia para encontrar y restaurar su alma.

De ahí que sigan dos versículos al comienzo de 1 Juan 2:1-29 como una especie de apéndice a la doctrina y aplicación del primer capítulo: "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hombre pecado, Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los nuestros.

.. el mundo entero". Dejo fuera "los pecados de". Es bastante claro que nunca deberían haber sido insertados en la Biblia en inglés común. No solo no son necesarios para el sentido, como generalmente lo son las palabras, sino que dañan el sentido y realmente insinúan una doctrina errónea. Si los pecados de todo el mundo fueran satisfechos por la propiciación de Cristo, todo el mundo sería salvo. Tal declaración no ocurre en ninguna parte de la palabra de Dios.

Hay una base justa en el sacrificio de Cristo sobre la cual Dios puede encontrarse con el mundo entero, no solo soportarlo, sino enviar el evangelio a toda criatura. Esto, sin embargo, es una declaración totalmente diferente de una "propiciación por los pecados de todo el mundo". En la frase real es claro que tenemos la hermosa sabiduría de la escritura, y al mismo tiempo una expresión exacta de la rica gracia del Señor sin exagerar: "Hijitos míos, os escribo para que no pequéis"; pero si alguien debe, ¡ay! pecado, en lugar de motivo de desesperación, "abogado tenemos ante el Padre".

"¡Maravillosa misericordia! Jesús vive tanto para asumir el fracaso de los suyos, como murió para quitar los pecados de ellos con su sangre. Esto también se basa en la propiciación; creyente en la presencia de Dios. Su único sacrificio expiatorio tiene un valor permanente; Su lugar está ante Dios como nuestra justicia; y allí, por la falta, Él lleva a cabo Su activa defensa viva con el Padre.

Tal es el fundamento doctrinal de esta epístola, con la disposición especial añadida para aquellos que puedan fracasar.

Desde 1 Juan 2:3 comenzamos la consideración de las características de la vida en Cristo que el creyente posee y está obligado a manifestar. ¿Cuál es el rasgo principal? ¿Cuáles son los rasgos especiales de la vida divina en el hombre? No es poder, ni amor, ni siquiera justicia. ¿Entonces que es? Obediencia. Esto, es claro, no le da importancia al hombre.

Requiere la justa sujeción de la criatura, y mantiene también la majestad de Dios. ¡Qué terrible cuando la supuesta gracia rebaja Su gloria a los ojos de cualquier alma! No se niega que haya peligro; pero el peligro se resuelve por completo con la preciosa palabra de Dios: "Y en esto sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". No llames legal a esto: ¿dónde hay algo así en Juan? De hecho, no puede haber nada legal en quien bajo el Espíritu Santo revela a Cristo.

Y permítanme decir además que, donde hay amor, nada es más dulce que hacer la voluntad del amado, particularmente donde sabemos que Aquel cuya voluntad hacemos es absolutamente bueno y sabio en todo lo que nos impone. Sabemos que este es el caso de Dios.

*El primer "saber" está en presente, este (el segundo) en perfecto, ἐγνώκαμεν, que significa (no "haber conocido", sino) "tener el conocimiento de".

"Y en esto sabemos que le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es mentiroso, y la verdad no está en él". Él no es cristiano en absoluto, como tampoco lo son aquellos que pretendían tener comunión con Él y caminaban en la oscuridad, o decían que no tenían pecado, o negaban haber pecado. El contraste es de verdaderos cristianos con meros pretendientes. No es una comparación entre cristianos fieles e infieles.

Destierren todo este tipo de nociones de sus mentes. Es engaño, y por ello pierdes el beneficio para tu alma. No es lo que el Señor está tratando aquí. Él está sofocando una nueva clase de maldad que comenzaba a surgir, de personas que pretendían tener una luz fresca, pero que implicaban un alejamiento de la única luz de Dios, personas que se permitían especulaciones sutiles y afirmaban verdades no descubiertas, pero estaban en la terrible situación de contradecir la mente revelada de Dios. Era un Cristo diferente, que no era otro sino anticristo, como veremos, una verdad diferente que no era realmente verdad.

El objeto característico de la epístola es sostener que nadie puede jamás elevarse por encima del Cristo ya manifestado en este mundo. Después de todo lo que hayas aprendido de Pablo o de cualquier otro, conoce como puedas el lugar del cristiano en la gracia y todo lo que él espera en la gloria, si quieres contemplar la perfección en el hombre, debes mirar hacia atrás a lo que Cristo fue en este mundo, el yo. -el mismo Jesús que ahora está en la gloria de Dios.

Así es Cristo en todas partes. Hay un tiempo en que uno necesita sobre todo pensar en la cruz. Hay un tiempo en que uno necesita el consuelo de tenerlo como Sacerdote en el cielo. Hay un tiempo cuando uno puede apreciarlo como la gloriosa Cabeza de la iglesia. Pero es falso que cualquiera de estos puntos de vista sea para hacer menos precioso a Cristo como se manifiesta en este mundo. Tampoco hay quien lo trate con tanta decisión y solemnidad como Juan.

Llegó el momento de esto: "Aún ahora hay muchos anticristos". El punto y objeto mismo de los escritos de nuestro apóstol es mantener la gloria invencible y la excelencia infinita del Señor Jesús en todos los aspectos, y esto como una manifestación de Dios el Padre en este mundo. Este Satanás estaba tratando de anular a través de los falsos maestros ahora a la vista. Por lo tanto, se nos muestra desde el principio, como me he esforzado por explicar, la plenitud de la gracia que vino en Su persona, así como la revelación de la naturaleza moral de Dios.

Pero ahora tenemos la primera gran prueba de la realidad de la vida divina en el hombre, a saber, la obediencia. En esto, el incrédulo, sin importar cuál sea su profesión, seguramente fracasará. Su voluntad no es juzgada. O busca su propio camino en el placer, o se inclina ante el hombre en un ascetismo supersticioso, sin conocimiento del Dios verdadero ni confianza en Su gracia. Su fracaso no está quizás en las nociones, sino en la obediencia. Por otro lado, el cristiano guarda los mandamientos de Dios; pero va más allá. Se dice: "El que guarda su palabra". Es más de lo que se manda.

Le encanta hacer lo que sea la voluntad de Dios, sin importar la forma. Puede ser simplemente ver cómo Él manifiesta Su carácter en Cristo: esto es suficiente. El corazón obediente entra y comprueba la voluntad de Dios donde la desobediencia no encontraría más que dificultades, obstáculos e incertidumbres. Siempre hay un león en el camino o no hay luz. Lo encontramos con demasiada frecuencia en nuestras familias.

Mirad a un niño cuyo corazón no está en la obediencia: ¡qué disposición a la excusa! "Ciertamente, no lo sabía. Nunca me lo dijiste. ¿Por qué no me lo prohibiste antes?" Por el otro ver al niño obediente. Ella ha observado las miradas de su madre incluso cuando no se escuchó la apariencia de un comando. Ella sabe muy bien lo que agradará a su padre. Así también debemos atesorar la voluntad de nuestro Padre como hijos obedientes. No se trata en este caso del cumplimiento de los mandamientos expresos, sino de Su palabra.

Permítanme agregar que esta es la respuesta a todo el orgullo del corazón del hombre. Pues toma al hombre más moral que jamás hayas visto: ¿en qué descansa? Él hace esto y aquello porque los juzga bien. Este es su alarde: "Siempre hago lo que creo que es correcto". Tal es el deseo del hombre moral. Respondo que, aunque siempre seas coherente y siempre hagas algo porque es correcto, inevitablemente debes estar siempre equivocado.

El verdadero terreno para un creyente, y lo que agrada a Dios, es este, no hacer algo simplemente porque es correcto, sino porque es Su voluntad. La vida que se forma en la obediencia es de una textura y una fuente completamente diferente. Hacer las cosas porque son correctas es prescindir de Dios y de su palabra. Es simplemente idolatrándose a uno mismo. El hombre se convierte en juez de todos: “Pienso esto, hago aquello, porque es justo en mi juicio.

"Solo la obediencia rebaja al hombre y pone a Dios en su lugar. Esto es lo único correcto. Por lo tanto, encontramos, como el primer rasgo distintivo de la vida divina, el ejercicio de la obediencia: no solo se deben guardar sus mandamientos, sino también sus palabra.

Pero hay más que esto. “El que dice que permanece en él, debe también andar, como él anduvo”. No sólo necesito mandamiento y palabra, sino a Él mismo como persona viva ante mis ojos. Siempre es así en Juan, que trata del mismo Cristo. Así, mientras se provee a los más profundos, hay una gracia que gana a los más simples. Es claramente Cristo mismo, mientras caminaba día a día en este pobre mundo.

Pero sigue otra palabra notable, que necesita una pequeña explicación. "Amados", dice él (porque esta es la palabra verdadera en el versículo 7), "no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo que habéis tenido desde el principio". Significa, como antes, desde el momento en que Cristo se manifestó en este mundo. “El mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio. De nuevo os escribo un mandamiento nuevo, el cual es verdadero en él y en vosotros.

"El mandamiento antiguo fue manifestado en Cristo mismo. Sólo Él fue siempre el obediente. Ahora no es simplemente un mandamiento antiguo, sino uno nuevo, pero el mismo. ¿Por qué? Porque es la misma vida, ya sea vista en el cristiano o en Cristo. Si miro a Cristo mismo, es el mandamiento antiguo visto en Él desde el principio; pero ahora ya no es sólo éste, sino un mandamiento nuevo, "lo cual es verdadero en él y en vosotros".

"Es la misma vida, vista en Cristo en su perfección, en nosotros muchas veces estorbada y oscurecida por la actividad del primer hombre. Sólo Cristo era su plenitud; ahora la tenemos en Él. Como nos dice Juan, es es verdad en Él y en ti porque es la misma vida.

"El que dice que está en la luz, y odia a su hermano, está en tinieblas hasta ahora". Entra ahora el amor. No es sólo la desobediencia la que detecta que un hombre no es realmente nacido de Dios, sino también el odio. El que no ama no es nacido de Dios. “Pero el que aborrece a su hermano está en tinieblas, y en tinieblas anda, y no sabe adónde va, porque esas tinieblas han cegado sus ojos”. Esto era lo más importante de insistir, porque estos falsos maestros no tenían la menor preocupación por sus hermanos.

Lo que buscaban era el yo en una forma u otra; y, en consecuencia, la luz, como la llamaban, no era más que la invención de nociones novedosas. Pero la verdadera forma en que la luz divina (Cristo) se muestra es en la obediencia como su efecto, y por tanto ciertamente en el amor. No podéis obedecer a Dios sin amar también a vuestros hermanos.

Esto, sin embargo, conduce a un notable paréntesis en la epístola, en el cual no necesitamos detenernos, porque es quizás más que cualquier otra parte de la epístola familiar para todos. La gran característica en todas partes, siendo la vida en el Hijo de Dios, prohíbe al apóstol entrar en las diferentes medidas de logro como regla; sin embargo, como es un hecho que hay algunos más maduros, algunos más vigorosos y algunos comparativamente débiles en la expresión de Cristo aquí abajo, el Espíritu de Dios en este paréntesis nota estas diferencias brevemente.

Antes de hacer esto, Él establece lo que todos tenían en común. Fueron perdonados por el nombre de Cristo.

Entonces los padres fueron conocidos por su conocimiento de Cristo una distinción hermosa y bendita. Ellos habían "conocido al que era desde el principio". Hemos visto que este es el gran texto de toda la epístola, y es más notable que no menciona ninguna profundidad o altura de conocimiento. Ni una palabra se dice acerca de las dispensaciones, o la profecía, o cualquier cosa que se considere abstrusa. Había uno que estaba más allá de todos los demás e incluía todo lo demás: era Cristo mismo.

Los padres fueron los marcados por conocerlo. Dondequiera que hayan aprendido, sin importar cómo haya ido una vez su vigor, regresaron a lo que habían comenzado, incluso con Cristo. Fue una apreciación más profunda de Cristo, y esto manifestando a Dios el Padre aquí abajo. Así son los padres.

Los jóvenes avanzaron por los caminos de Dios, impertérritos ante las dificultades, alimentándose de la palabra y venciendo al maligno. Los bebés (παιδία) disfrutaron realmente del amor del Padre.

El apóstol vuelve a recorrer el terreno, y al hacerlo simplemente repite en tantas palabras lo que había dicho de los padres, añadiendo un poco más en cuanto a los jóvenes, y sobre todo cuando se trata de los niños. La graciosa condescendencia del amor en esto debe manifestarse a cualquier mente espiritual. Son peculiarmente los objetos del cuidado de nuestro Padre los que más lo necesitan. Los bebés, por lo tanto, ocupan el lugar principal en esta forma expandida.

Los padres no lo querían tanto. Es al dirigirse a los niños que encontramos el desarrollo de los anticristos. Requieren ser protegidos. Abundan en trampas y seducciones. Por lo tanto, tenemos una luz muy importante en cuanto a la naturaleza de los anticristos; y esto consta de dos grandes partes. Se niega toda esperanza judía, y también toda verdad cristiana. Niega al Cristo, es decir, la expectativa judía.

Niega al Padre y al Hijo, y esa es la suma del cristianismo. Tal anticristo será el resultado de un rechazo total tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Niega el objeto de la fe de un judío, y también la persona a cuyo amor y compañerismo el evangelio trae a los que ahora creen. Todo esto será completamente inundado por el anticristo. Este es precisamente el punto al que las cosas están llevando rápidamente a los hombres en el mundo en el momento presente.

No quiero decir que más que corrientes por todas partes se están dirigiendo hacia esa dirección; pero indudablemente hay un socavamiento del Antiguo Testamento, y un total desconocimiento así como un creciente rechazo de la verdadera gracia de Dios en el Nuevo.

Después de que todo esto se cierra, en el versículo 28, se ve a toda la familia reunida como niños pequeños una vez más. “Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza”. La forma en que la gente comúnmente lo entiende es que usted puede tener confianza, pero es "para que tengamos confianza, y no nos avergoncemos delante de él en su venida". Esto es muy bendecido. Apela al amor divino en los santos.

¿Tenéis cuidado con cómo andáis? para que cuando Cristo se manifieste, no nos avergoncemos de lo poco que habéis aprovechado de la gracia y de la verdad de Dios que os hemos estado ministrando en Cristo. Este parece el significado de esto. "Si sabéis que él es justo, sabéis que todo el que hace justicia es nacido de él".

Ahora va a extenderse sobre el tema de la justicia. Sin embargo, antes de entrar de lleno en ella, nos da una nota preliminar comenzando con el último versículo de 1 Juan 2:1-29 , y luego nos muestra los privilegios a los que la gracia trae a los que son nacidos de Dios.

"Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios". ( 1 Juan 3:1 ) Puede mencionarse aquí que "hijos de Dios" nunca es la expresión de los escritos de Juan. Tenemos "hijos de Dios" así como "hijos" en las epístolas de Pablo. Pero "hijos de Dios" el Espíritu Santo emplea exclusivamente tanto en el evangelio como en esta epístola de Juan.

¿Se pregunta cuál es la diferencia? Yace en esto, que hijo (υἱὸς) es más el título público, mientras que niño (τέκνον) transmite más bien la cercanía de la conexión por nacimiento. Expresa la comunidad de la naturaleza como nacida de Dios. Porque se entenderá que una persona que no fuere niño puede ser adoptada como hijo; pero el cristiano no es sólo un hijo adoptado por nuestro Dios, es realmente un niño como participante de la naturaleza divina.

Sólo esto es lo que Juan propone y de lo que habla prominentemente; y se ve de inmediato cómo se conecta con su doctrina en todas partes. Somos nacidos de Dios, nacidos del agua y del Espíritu, hechos partícipes de la naturaleza divina (en el sentido, por supuesto, de tener la vida que hubo en Cristo). “Por eso el mundo no nos conoció a nosotros, porque no le conoció a él”.

Tan absolutamente se encuentra la vida de Cristo en nosotros, que tenemos el mismo precio, por así decirlo, que Cristo en este mundo. El mundo no lo conoció; por lo tanto no nos conoce. Es simplemente por Cristo, desconocido entonces personalmente, desconocido ahora en nosotros que vivimos de Su vida. Cuando Él estuvo aquí, no era otra vida que la que ahora tenemos en Él. El mundo nunca conoció, nunca apreció, la vida que había en Cristo; ni reconoce lo que hay en los hijos de Dios. Pero esto de ninguna manera puede impedir la bienaventuranza del resultado para los hijos de Dios.

Este no es un mero título vacío. "Amados, ahora somos hijos (hijos) de Dios; y aún no se ha manifestado" (es decir, no se ha manifestado) "lo que hemos de ser". Hasta donde la palabra de Dios puede mostrar, (¡y qué bien lo hace!) está claramente revelado allí. Se añade esta observación para cortar la mala interpretación del sentido, ya que puede entorpecer la vaguedad que prevalece en muchas mentes. De hecho, una esperanza se nos ha revelado de la manera más clara: lo que seremos se revela no solo en otro lugar, sino también aquí.

El apóstol no pasa por alto esto en absoluto. Pero "todavía no se manifiesta", en el sentido de que aún no se ha manifestado como un hecho ante el mundo; pero "sabemos", dice él, y sólo sabemos porque ha sido revelado por el Espíritu Santo en la palabra. "Sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es". No hay neblina sobre el futuro del hijo de Dios.

Tiene la certeza en su alma, porque tiene la seguridad revelada en las Escrituras de que será como Cristo. Siendo Cristo su vida ahora, con razón debe ser como Cristo entonces; y esto también se basa en un fundamento benditamente seguro y simple, y al mismo tiempo lleno de gloria para Cristo: "Ya veremos . Esto es suficiente. Tal y tan grande es la energía de gracia asimiladora del Segundo hombre, que para nosotros verlo es ser como Él. Cuando lo vimos aquí en la tierra por fe, fuimos hechos espiritualmente como Él. Cuando lo veamos corporalmente poco a poco, seremos como Él incluso en nuestros cuerpos.

Tal es entonces la porción del cristiano por gracia; y aquí está la consecuencia moral: "Cualquiera que tiene esta esperanza en él" fundada en Él "se purifica a sí mismo, así como él es puro". Así, para el cristiano ya no es una ley que exige esto o aquello. Existe la plena operación del Espíritu por medio de toda la palabra de Dios, sin que ninguna parte de las Escrituras quede excluida del disfrute, la instrucción y la amonestación del cristiano.

Al mismo tiempo, lo que le da a toda la escritura su plenitud de aplicación al creyente es la posesión y el conocimiento de Cristo mismo. Sin Él no puedes entender espiritualmente ninguna parte de la Biblia, es decir, ni con certeza ni a fondo. Es Cristo, quien no sólo nos da inteligencia, sino que le da poder por el Espíritu sobre y en nosotros.

Entonces Juan procede naturalmente a trazar la diferencia entre las dos familias: "Todo el que comete pecado, comete también iniquidad". Les doy el sentido bastante más exactamente de lo que está en nuestra versión común. No hay alusión a transgredir la ley. Tal vez difícilmente haya una traducción peor que esta en el Nuevo Testamento, ni una en la que incluso los eruditos parezcan más aburridos. Se declara que el pecado es anarquía.

Más allá de toda sombra de duda, se puede afirmar que el apóstol no define el pecado como "la transgresión de la ley". Es una versión falsa que nada puede justificar, y estoy perfectamente persuadido de que cuanto más entienda un hombre la palabra de Dios en general o el lenguaje en que Juan escribió, con menos vacilación lo confesará. Es inteligible que una persona que solo está deletreando su griego y aprendiendo a traducir con la ayuda de la Versión Autorizada, puede crear dificultades sobre el asunto; pero es difícil ver cómo un hombre honesto e imparcial que conoce el idioma podría tener la más mínima pregunta al respecto.

¿Insinuo que nuestros traductores no fueron hombres íntegros, capaces, eruditos y piadosos? Estaban bajo no pocas dificultades, pero trataron de hacer lo mejor que pudieron. Posiblemente su atención nunca fue atraída al punto. Incluso los hombres inteligentes estaban considerablemente confusos por el pasado, así como por las luchas reales de ese día, pero en lugar de criticarlos o respaldar todo lo que dijeron, lo que tenemos que hacer es aprovechar lo que es bueno y verdadero, y al mismo tiempo ser advertido por cualquier error que otros hayan cometido.

Ahora sostengo, no solo que la palabra (ἀνομία) no tendrá tal significado, sino que es totalmente ajena al alcance del pasaje y la deriva del razonamiento del apóstol. No está hablando de actos particulares, sino de la naturaleza manifestándose en nuestros caminos. “Todo el que comete pecado, comete también iniquidad”. Un hombre que peca muestra su voluntad enajenada de Dios, una naturaleza maligna derivada de aquel que cayó por medio de Satanás.

Aquí el apóstol considera que el hombre no hace nada más que su propia voluntad, que es exactamente lo que hace el hombre natural. Actúa independientemente de Dios y, en lo que a él respecta, nunca hace nada más que su propia voluntad. Juan no está hablando de actos manifiestos positivos, sino de la inclinación y el carácter habituales del hombre, su vida y su naturaleza. El pecador, entonces, peca, y en esto simplemente muestra su estado y las raíces morales de su naturaleza como pecador (es decir, anarquía). No tiene corazón ni conciencia hacia Dios: hace lo que quiere en la medida de sus posibilidades. Practica la anarquía; y el pecado es ilegalidad.

Lo que lo hace de importancia tanto práctica como dogmática es que la opinión común implica el error que la acompaña de que la ley siempre está en vigor para toda expresión necesaria de la mente y la voluntad de Dios. Pero esto que sabemos por muchas escrituras no es cierto. La Biblia es completamente explícita en que se decía que una nación en particular estaba bajo la ley, y que el resto de la humanidad no tenía tal posición, aunque era responsable en su propio terreno.

(Ver Romanos 2:12-15 ; Romanos 3:19 ). Aquí, por lo tanto, la traducción no puede ser correcta si contradice otros pasajes de indudables escrituras sagradas; porque si la versión común de 1 Juan 3:4 fuera válida, el resto de la humanidad fuera de los judíos no podría haber sido pecador en absoluto, porque no estaban bajo la ley.

Así, evidentemente, este error arroja toda la doctrina de lo que es el pecado y de los tratos de Dios con los hombres en una confusión sin esperanza. Necesariamente oscurece algunas partes vitalmente trascendentales de la palabra de Dios en cuanto al pasado, presente y futuro. Por ejemplo, según la escritura ya mencionada, en el día del juicio Dios, por medio de Jesucristo, tratará con el judío conforme a la ley, con los gentiles que no la tuvieren conforme a conciencia; y, por paridad de principios, con los cristianos profesantes según la luz del evangelio. No hay indicio de juzgar todo por la medida que se le dio a Israel. La idea surge de una fuente no mejor que la ignorancia tradicional.

Nuevamente, tomando Romanos 4:15 ; y Romanos 5:13-14 , dejaría perplejos a todos traer la versión común de 1 Juan 3:4 ; porque de ahí se seguiría que no hubo pecado, porque no tuvo la forma de una transgresión de la ley entre Adán, que tenía una ley, y Moisés, por quien la ley fue dada.

Tan fatal puede ser una mala traducción de las Escrituras. De hecho, prácticamente rebaja el sentido de lo que es el pecado a lo largo y ancho de la cristiandad, habiendo caído otros en un error semejante al de nuestros propios traductores. Por lo tanto, es tan cierto como importante ver que el pecado abarca mucho más que una transgresión de la ley. En este caso no podría haber pecado sin la ley, y todos serían juzgados por igual como sujetos a la ley y transgresores de ella, en contra de la palabra expresa de Dios. Nuestra versión es incorrecta. El pecado no es la transgresión de la ley, aunque toda transgresión de la ley es pecado. El verdadero significado, como ya he dicho, es "pecado es anarquía".

En cuanto al cristiano, pues, para retomar nuestro esquema, todo es distinto (no sólo de conducta sino de nueva naturaleza) del hombre como tal. Sabemos que Él (Cristo) se manifestó para quitar nuestros pecados, y en Él no hay pecado. "Todo aquel que permanece en él" y esta es la consecuencia de conocer realmente a Cristo "no peca". Tal es la vida del cristiano que esta es la consecuencia de permanecer en él. Si la gracia ha vuelto mi alma a Él, si estoy descansando en Cristo como mi Salvador y Señor, mi vida y mi justicia, también por la gracia permaneceré en Él, y "el que permanece en él, no peca.

De hecho, ¿quién pecó alguna vez con Cristo ante sus ojos? Cuando un cristiano es apartado, otro objeto usurpa el lugar de Cristo, y su propia voluntad lo expone a las artimañas de Satanás que obran en su naturaleza carnal a través del mundo. Y "Todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido". Evidentemente habla de un inconverso, un hombre en su estado natural. Si hubiera visto y conocido a Cristo, ¡cuán cambiado sería todo!

“Hijitos, nadie os engañe”. Esto lo estaban haciendo los falsos maestros y los anticristos. Habían inventado la terrible teoría de que la gran bendición de Cristo había barrido toda necesidad de juicio propio y santidad de que el pecado había desaparecido en todos los sentidos. Por lo tanto, un creyente puede descansar en el mundo. Si Cristo había quitado todo pecado, ¿por qué hablar más de eso? ¿Qué necesidad de arrepentimiento o confesión, como hablaban los corvinas que se negaban a pasar a una vida y una verdad superiores? "Hijitos, nadie os engañe: el que hace justicia es justo, como él es justo. El que hace pecado es del diablo".

Aquí vemos la base para decir que Juan rastrea todo hasta dos familias distintas: la familia de Dios y la del diablo. "El diablo peca desde el principio:" tal es su carácter, aunque no está bajo la ley. "Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo". Ese fue Su carácter, y el resultado de Su aparición y obra en este mundo.

"Todo aquel que ha nacido de Dios no peca". Tal es la deducción: "porque su simiente permanece en él"; la vida que Dios ha dado por la fe, siendo Cristo mismo la fuente y expresión de ella "y no puede pecar, porque es nacido de Dios". Allí se muestra la nueva naturaleza. Es natural que cada uno viva según su naturaleza: sólo el cristiano, teniendo dos, debe mortificar el mal y andar según el bien.

Toma el animal más simple, el pájaro arriba, o el reptil abajo, o cualquier otro que nos rodea, cada criatura vive de acuerdo a su naturaleza. También el pecador. Vive de acuerdo con esa naturaleza que ahora está bajo el poder de Satanás. El creyente vive en Cristo. Juan no está aquí mirando las modificaciones a través de las circunstancias, es para observar. Él no está aquí mirando casos particulares de infidelidad.

Juan, por regla general, no se ocupa de los detalles de los hechos. Mira la verdad en su propio carácter abstracto propio, aparte de las circunstancias pasajeras; y si no lees los escritos de Juan de esta manera, especialmente la epístola que tenemos ante nosotros, me temo que hay pocas posibilidades de que alguna vez los entiendas.

Habiendo mostrado esto, ahora introduce la otra prueba, es decir, no simplemente la justicia sino el amor. "Este es el mensaje que habéis oído desde el principio, que nos amemos unos a otros. No como Caín" no había amor allí. “No como Caín, que era del maligno, y mató a su hermano”. Ahí está la conexión que Él ha traído al inicuo y su familia. El hombre ahora no es solo un pecador, sino que muestra especialmente su carácter en esto, en que no muestra amor.

Por amor entiende lo que es de Dios, y esto exclusivamente. Por supuesto, no niega el afecto natural, pero insiste en el amor como algo divino. Caín no tenía amor y lo demostró al matar a su propio hermano. "¿Y por qué lo mató? Porque sus propias obras eran malas, y las de su hermano justas". Aquí traza el vínculo que une la justicia con el amor. Hemos tenido la justicia por separado así como el amor: ahora muestra que las dos cosas están entrelazadas y se encuentran solo en las mismas personas.

Pero aquí también, como en Cristo no hubo pecado, así en Él vemos el amor perfecto, y en el mundo el odio. Entonces, ¿debemos sorprendernos del odio del mundo? Por lo tanto, "Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, en muerte permanece. Todo el que odia a su hermano es homicida".

Así se siguen las cosas hasta su pleno resultado, como las hemos visto rastreadas hasta sus fuentes ocultas ante Dios. ¡Qué diferente era todo con Cristo! "Por esto percibimos el amor"... Agregar "de Dios" estropea la oración. No hay motivo para interpolar ninguna palabra. Pero Uno mostró tal amor, y Él era hombre tan ciertamente como Dios. "En esto percibimos el amor, porque él dio su vida por nosotros". Si quieres saber qué es el amor, mira aquí.

Esto era amor de hecho. "Y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". La misma vida de la que vivimos estaba en Él: ¿no debería ser ejercitada en un amor similar? Puede que a menudo no seamos llamados a dar nuestra vida por nuestros hermanos; pero ¿no existen formas claras, sencillas y comunes por las cuales puede ser probada todos los días? Mi hermano puede tener necesidad: ¿de nada sirve hablar de la disposición a morir por mi hermano, si de inmediato retrocedo ante su necesidad ordinaria y tal vez urgente? No hay nada grandioso aquí; es hogareño, pero ¡qué práctico! ¡Cómo pone a prueba el corazón y se puede presentar cualquier día de la semana!

“El que tiene bienes de este mundo, y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino en de hecho y en verdad, y en esto sabemos que somos de la verdad, y afirmaremos nuestros corazones delante de él, porque si nuestro corazón nos reprende, mayor es Dios que nuestro corazón, y sabe todas las cosas.

Aquí les pone delante el gran peligro de jugar con las consecuencias prácticas de la verdad. Supongamos que un hombre sabe lo que Dios dice y desea, y sin embargo no actúa en consecuencia, ¿cuál es la consecuencia? Debe tomar conciencia de la distancia. de Dios. "Al que sabe hacer el bien y no lo hace, le es pecado", dice Santiago. Así que tenemos la misma pregunta aquí. El punto no es que el hombre pierda su lugar en Cristo, sino su base de confianza con Dios.

La comunión es casi tan sorprendentemente un punto característico de Juan, como la vida en Cristo, y el amor del que ambos fluyen. No está satisfecho con que los hombres sean simplemente cristianos, sino con que disfruten a Cristo en la práctica. Una palabra ociosa, un pensamiento pasajero no juzgado, podría perturbarlo.

"Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tengamos en Dios". Mirando hacia arriba, un alma sencilla va con el Señor. "Entonces tengamos confianza en Dios. Y cualquier cosa que pidamos, la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo". Es el comienzo de todo lo bueno, y continúa hasta el final, como no necesito decir.

Existe el único punto de partida en la mente del Espíritu Santo, quien siempre le da a Cristo su propio lugar principal. Ser salvo no se pone como primer deber, sino "creer en su Hijo Jesucristo, y amarnos unos a otros, como él nos lo mandó. Y el que guarda sus mandamientos, mora en él, y él en él".

Aquí llegamos a una expresión muy importante, que encontramos más particularmente en 1 Juan 4:1-21 . No es simplemente nuestra morada en Él: esto ya lo teníamos en 1 Juan 1:1-10 (y permanecer en Él es la misma palabra); pero Él mora en nosotros.

Maravillosa verdad! Esto se aplica aquí a una de estas dos cosas. "En esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu Santo que nos ha dado". El Espíritu Santo que se nos ha dado es la prueba palmaria de que Dios mora en nosotros. Él mora en nosotros por Su Espíritu. Esto no implica necesariamente que permanezcamos en Dios; pero si Dios da Su Espíritu a cualquier creyente, Él permanece en ese hombre. Encontraremos más que esto en lo que sigue; pero antes de que estas verdades sean explicadas más completamente, Juan advierte a los santos.

Por eso 1 Juan 4:1-21 comienza con esta advertencia. Nos va a hablar del Espíritu de Dios y de Su permanencia en nosotros, pero nos quiere tener en guardia porque hay espíritus malignos, tan ciertamente como el Espíritu Santo, y esto como lo prueban los falsos profetas que han salido. en el mundo "No creas a todos los espíritus.

"No hay nada que exponga al creyente (y siempre ha sido así) a mayor peligro, que separar el Espíritu Santo de Cristo. El apóstol siempre une su poder con el nombre de Cristo. Seremos guardados en la verdad si recordamos que el uno de los objetivos del Espíritu Santo es glorificar a Cristo, y esto por lo tanto se convierte en la prueba en la práctica: el Espíritu de Dios siempre debe operar para mantener a Cristo ante nuestros ojos.

Si no, no estamos lejos de la trampa. Conectad el Espíritu con la iglesia meramente, y entonces tendréis papismo; conéctalo simplemente con individuos, y tendrás fanatismo. Es un testigo libre y evidente de Cristo. Ahí está la verdad. El Espíritu Santo es enviado para tomar de las cosas de Cristo y mostrárnoslas. Ha venido a glorificar (no a un sacerdote ni a la iglesia, sino) a Cristo mismo.

Esta, lo admito, es la verdadera gloria del santo y la iglesia su mayor bienaventuranza y gozo. En el nombre de Cristo la iglesia es formada por el Espíritu Santo; a través de Él también el Espíritu Santo mora en el creyente. Esto no se duda; pero todo esto, y el testimonio y los caminos de todos y cada uno son invariablemente para exaltar a nuestro Dios por Cristo mismo. Si fallan aquí, la sal ha perdido su sabor.

Tomemos, no diré la grosería del papado sino el sistema cuáquero, como un ejemplo que dolorosamente invierte la verdad. La razón es clara: el Espíritu está prácticamente separado de Cristo, y el resultado es que, bajo el color de la humildad, su testimonio tiende constantemente a exaltar al primer hombre. Se supone que cada hijo de Adán tiene el Espíritu de Dios. La consecuencia es que la verdad es oscurecida, deteriorada y destruida, y todo sentido debido de la ruina del hombre destruido por su forma extrema de pelagianismo, deificando no las ordenanzas sino la conciencia.

Sea como sea, aquí encontramos al apóstol advirtiendo solemnemente a los santos contra los falsos profetas. Muchos de esos hombres se fueron al mundo. Por lo tanto, queremos algún medio seguro de discernirlos. No se trata de decidir quiénes son de Cristo y quiénes no; sino más bien qué clase de espíritu es el que actúa por tal o cual maestro. De nada sirve pronunciarse sobre el estado del hombre ante Dios o sobre su destino.

La gente siempre ha sido bastante propensa a formar y dar opiniones cuando el Señor lo prohíbe. Es claro que somos llamados por el Señor a aceptar francamente a las personas como nacidas de Dios cuando dan un verdadero testimonio de Cristo; pero, por otro lado, debemos cuidarnos de respaldar a aquellos cuyo testimonio de palabra o de hecho está en contra del nombre de Jesús.

Esta es entonces la prueba de lo que es o no es del Espíritu Santo. "En esto conocéis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne, es de Dios". Permítanme rogar al lector aquí que omita una o dos palabras que no están impresas en cursiva. “Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios”. La diferencia es grande. Como se lee en la Versión Autorizada, es del todo inadecuado.

Puede estar en el recuerdo de no pocos aquí que hace una generación hubo manifestaciones de espíritus (malos, no lo dudo), que no negaron que Jesús vino en carne. Por el contrario, parecían poner el mayor énfasis en el hecho de Su encarnación, y reprendieron a los ortodoxos por falta de atención a esta verdad, si no de fe en ella. El punto de su propia falsa doctrina radicaba en sostener que Jesús tomó la carne en la misma condición de corrupción en la que todos los demás nacen, y que Jesús mostró Su perfección al someter y purificar la carne. Por supuesto, comprenderá que mi referencia es al movimiento irvingita. Confesar, por tanto, que Jesús ha venido en carne no es satisfactorio.

Entonces, ¿qué dice y quiere decir el apóstol aquí? Todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne es de Dios. Esto es confesar Su persona; no sólo Su deidad, y mucho menos sólo Su humanidad, sino Aquel que así vino. Uno es un mero reconocimiento de un hecho; el otro es la confesión de una persona divina, pero un hombre. Ahora bien, no hay demonio que jamás reconozca la persona de Cristo. No hay espíritu maligno que no se estremezca y se niegue a respaldar la gloria de Cristo; mientras que el objeto directo del Espíritu de Dios es siempre mantener Su persona en toda la plenitud de Su gloria y en toda Su gracia.

Que nadie lo tome como una declaración de Su naturaleza humana. Este no es el significado. La verdadera humanidad de Jesús está contenida en ella, pero de ninguna manera es la totalidad o la parte principal de la confesión. Tome usted mismo a cualquier hombre, por ejemplo; ¿Quién te describiría como si hubieras venido en la carne? Ningún hombre que tuviera sentido común; porque uno bien podría preguntarse de qué otra manera podrías venir. Aquí estaba la diferencia entre el Hijo de Dios y cualquier otro que haya nacido.

Toda la humanidad debe venir en la carne si es que vienen. Lo maravilloso fue que esta persona divina viniera en la carne. Porque ¿qué derecho tenía la carne sobre Él en el más mínimo grado? Nada excepto Su gracia impidió Su venida en Su propia gloria divina. Si Él se hubiera manifestado así en este mundo, por supuesto que debe haber implicado la destrucción de toda la raza. De acuerdo con la voluntad y los consejos de la Deidad, Él se complació en venir en la carne. No fue la manifestación de la gloria sino de su persona moralmente y en amor, sino de esa misma gracia que hemos visto desde el principio de esta epístola, y que se extiende hasta el final.

Los espíritus, entonces, que no son de Dios rehúsan (salvo cuando el poder divino los doblega y los quebranta) reconocer la gloria personal de Cristo, mientras que el Espíritu Santo de Dios ama poseerla. Tal es la prueba. Por lo tanto, si alguna doctrina socava la gloria de Cristo, tenéis una prueba inequívoca de que es de Satanás como ciertamente: todo lo que exalta a Cristo, según la palabra, es de Dios.

Esto lo lleva a hablar de la diferencia de lo que está en el mundo de lo que es de Dios. En el mundo siempre está obrando un espíritu inquieto de oposición a Cristo. Es el espíritu del anticristo, que se manifestará plenamente en su propio tiempo. Por eso se dice: Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye.

Somos de Dios: el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error." Estos falsos maestros siendo del mundo, hablan de lo que tiene su corazón, y esto atrae al mundo. Hay simpatía entre el mundo y ellos. "Nosotros somos de Dios, dice el apóstol, hablando de sí mismo y de sus compañeros levantados para declarar plenamente la palabra de Dios.

Él es perentorio; y esto despierta el espíritu de incredulidad cuando se encuentra con la fe: "El que conoce a Dios, nos oye; y el que no es de Dios, no nos oye". Aquí nuevamente hay una prueba seria. No es sólo la confesión de Cristo, sino que se prueba que el hombre es del mundo que rehúsa la sujeción a la palabra apostólica. Muchos hombres podrían profesar reconocer las palabras literales de Jesús; muchos otros podrían poseer sólo los del Antiguo Testamento.

Si no haces más que esto ahora, no puedes ser de Dios. Aquel que es realmente de Dios, mientras reconoce completamente cada palabra que escribió en la antigüedad, siente especialmente la bienaventuranza de lo que ahora ha dado por medio de sus santos apóstoles y profetas. (Compárese Efesios 2:1-22 ; Efesios 3:1-21 ) Este fue el momento más importante para instar en el momento en que aparecieron los evangelios y las epístolas.

Al mismo tiempo, aunque por supuesto no exactamente de la misma forma y manera, siempre soporta una gran prueba junto a la persona de Cristo. El tiempo se apresura, lo que demostrará cuán pocos entre los que reconocen el Nuevo Testamento realmente lo escuchan y lo creen. La prueba más triste de que no creen que sea la palabra de Dios será que la abandonen. Si lo creyeran, no lo abandonarían más de lo que la verdadera madre permitiría que el niño fuera cortado en dos.

Pero esto nos lleva a otro punto, no a la verdad, sino a amarnos los unos a los otros. La verdad viene primero, y luego el amor. "Porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios" (cualesquiera que sean sus pretensiones y su forma de hablar); "porque Dios es amor".

Esto le lleva a hablar de la forma en que Dios ha mostrado su amor. Lo saca a relucir en tres formas. Primero, está la maravillosa manifestación de Dios en Cristo, que es el fundamento del evangelio; y de dos maneras también se manifestó en Cristo como vida y como propiciación. Si no tuviéramos a Cristo como vida, nunca podríamos entender a Dios. Si pudiéramos haberlo entendido al tener a Cristo como nuestra vida sin propiciación, ya que su santidad y juicio habrían sido menospreciados, así podríamos.

ser intensamente miserable. Tener el conocimiento de lo que Dios es y de lo que somos nosotros, y además no tener nuestros pecados borrados, debe ser tanto Su deshonra como nuestra eterna vergüenza y angustia; y tantas almas vivificadas que ignoran la eficacia de la redención prueban en su medida. Dios en su gran misericordia no permite que nadie lo conozca en profundidad. Pero, ¡cuántos de nosotros hemos sabido lo que es convertirse y, sin embargo, por un tiempo ignoramos el juicio del pecado y su remoción absoluta para nosotros por medio de la cruz de Cristo! En consecuencia, no se tenía gusto por el mundo, horror al pecado, verdadero deseo de hacer la voluntad de Dios, pero no el menor descanso para el corazón y la conciencia en Cristo ante Dios.

Es una misericordia estar así convertido, una miseria permanecer en este estado. ¡Qué alegría que Dios no nos divorcia sino que nos une vida y propiciación en nuestro Señor y su obra! No dejes que el hombre se entrometa aquí. Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre. Ha dado al mismo Cristo que es vida, para que sea también propiciación por nuestros pecados. Tal es la enseñanza de los versículos 9, 10, siendo ambos la manifestación del amor de Dios, y en contraste con la ley (especialmente esta última), que no tenía vida para dar, y solo podía juzgar, no quitar, el pecado.

Pero esto no es todo. "Si Dios nos amó tanto" (y Él lo ha demostrado como ninguna otra cosa podría hacerlo), "también debemos amarnos unos a otros. Nadie ha visto a Dios jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su el amor se perfecciona en nosotros". Es una palabra maravillosa, evidentemente conectándose (no importa si se escribe antes o después) con lo que se dice en Juan 1:18 .

Allí está Cristo, la manifestación de Dios en amor. Aquí los santos están llamados a no ser menos. Amados hermanos, ¿hasta qué punto manifestamos a nuestro Dios y Padre por este amor divino que nunca busca lo suyo propio, y está a toda costa empeñado en el bien de sus objetos, sus hijos, sí, todos, incluso los enemigos?

"En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu". Esto va más allá del último versículo de 1 Juan 3:1-24 , que dice que Él mora en nosotros, no nosotros en Él. Pero veremos más de esto, y por lo tanto no me detengo ahora. "Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo. Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios".

Difícilmente conozco algo que nos concierna más profundamente que estos versos; porque ¿qué puede concebirse cerca de Dios, si no es morar en Dios y Dios en nosotros? No hay imagen que exprese intimidad y reciprocidad, por así decirlo, más que esto. Y cuando pensamos en quién y qué es Dios, así como en lo que somos nosotros, de hecho es una gran palabra para decir. ¿De quién lo dice el apóstol? de todo cristiano; y esto también como el simple fruto del evangelio.

Pero veamos un poco más de cerca la fuerza del pasaje. En un caso leemos: "En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu", en el otro es: "Todo aquel que confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios". No se dice ahora: "En esto sabemos ". En este caso, quizás, la persona puede estar sin conocimiento objetivo de ello: esto no impide la verdad de la bendición. Si confiesas que Jesús es el Hijo de Dios, Dios habita en ti y tú en Dios. Él mora en ti, habiendo dado Su Espíritu para que esté en ti.

Esta es la forma en que se efectúa Su morada en el hombre; pero la consecuencia de ese regalo para ti es que haces de Dios tu refugio y deleite. No existe tal cosa la morada del Espíritu en un santo sin llevar el alma al juicio de sí misma, así como a la paz con Dios. A esto me parece que todo cristiano llega tarde o temprano por gracia, aunque no siempre al principio. Él será llevado a él en la bondad de Dios, aunque sea, como sucede a menudo, en un lecho de muerte.

No siempre juzgamos correctamente. No pocas veces puede haber obstáculos para consolar a través de malas enseñanzas, así como a través del pecado no juzgado. De estos no hablo ahora, ni de defecto de inteligencia. Aún menos hablo de los efectos del sistema calvinista o del arminianismo, los cuales son perjudiciales para disfrutar de la gracia de Dios. Los calvinistas tienden a pensar que un arminiano no puede tener paz. Todo esto es una tontería: puede disfrutar de la paz con Dios tan realmente como el calvinista.

De hecho, la experiencia diría que es más frecuente que con los de la escuela opuesta, aunque cada uno de una manera diferente mire hacia adentro (creo que, de manera no bíblica). La verdad es que la paz descansa en nuestra fe en Cristo y Su obra. El arminianismo no es más para mí que el calvinismo, y dudo que admire uno más que el otro. Como sistemas, me parecen estrechos, defectuosos y perniciosos. Pero doy gracias a Dios que a no pocos que están comprometidos en ambos lados les ha dado a probar de su propia gracia en Cristo.

Sea como fuere, si confieso a Jesús, el Hijo de Dios, como Aquel en quien reposa mi alma, y ​​en Su rica redención, el Espíritu Santo dice: "Allí puedo morar". Él mora allí; y si es así, se complace graciosamente en sacar el corazón para que confíe y descanse en Dios. Esto es lo que significa morar en Dios. Es encontrar en Dios el propio escondite, así como la fuente de consejo, alegría y fortaleza.

Uno se vuelve a Él en cada prueba y dificultad tanto como en la alegría. Estoy bastante seguro de que ninguno de nosotros usa este privilegio como debería. Juan tampoco habla de grado en absoluto. Tal pensamiento es ajeno al estilo abstracto del apóstol Juan. Se trata de un gran hecho para el cristiano, aunque puede ser más o menos realizado, y "Dios mora en él, y él en Dios". Esto es lo que la fe recibe y tiene.

El principio es Dios haciendo Su morada en nosotros; el resultado es que moramos en Dios. Pero a veces lo pone en el orden de nuestra morada en Dios y Dios en nosotros. Parecería que luego habla de experiencia, donde pone primero nuestra parte, y luego la morada de Dios en nosotros.

Debo señalar brevemente el tercer motivo, no la demostración de amor, o su operación en nosotros, sino la perfección del amor con nosotros (versículo 17). No es sólo que sepamos que moramos en Dios y Él en nosotros por esto, que Él nos ha dado de Su Espíritu; antes bien, en esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; porque como Él es, así somos nosotros en este mundo. No es un estado dado a nosotros en el día del juicio; estamos tan tratados ahora; pero esto da confianza incluso con el pensamiento del día del juicio ante nosotros.

¿Cómo podría ser de otra manera? Si realmente creo y estoy seguro de que Dios me ha hecho ahora para ser lo que Cristo es, ¿cuál puede ser el efecto del día del juicio sino mostrar las perfecciones, no solo de lo que Cristo es para mí, sino de lo que tú y yo son por y en Cristo nuestro Señor? Y esto somos ahora.

El último capítulo ( 1 Juan 5:1-21 ) habla de otra cosa. Aquí debo ser breve. Está relacionado con el encargo al final del capítulo 4 de amar al hermano. El apóstol había mostrado las diversas demostraciones del amor divino, con la falsedad de profesar amar a Dios mientras se odiaba a un hermano. Pero esto podría provocar la pregunta de quién es mi hermano.

Necesitamos sencillez, como con nuestro Dios, así también con Sus hijos. Es en vano pretender que esto es difícil de averiguar. El Espíritu de Dios establece sin piedad y en toda su plenitud las pruebas de la vida divina; pero ahora que se plantee la pregunta, quién es mi hermano, y la respuesta es lo más clara posible: "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios".

¿No es dulce que después que toda la plenitud de la verdad ha sido revelada, después que toda la manifestación de Cristo en gloria ha sido hecha por el apóstol Pablo, después que el apóstol Juan nos ha puesto en presencia de la naturaleza divina y de la vida eterna en Su persona , tenemos aquí tal prueba del testimonio inmutable del Señor Jesús como Cristo? ¿Cuál fue la verdad que Pedro y los demás predicaron en Pentecostés? Que Jesús es el Cristo. ¿Cuál es la verdad con la que concluye la epístola de Juan? Que Jesús es el Cristo. No hay vacilación en lo que es divino.

Sin duda hay un desarrollo de la verdad admirablemente adecuado a todas las diversas necesidades de la iglesia; pero cuando llegas a la pregunta después de todo, ¿quién y qué es hijo de Dios y mi hermano? esto es lo que es: el hombre que cree que Jesús es el Cristo. Te concedo que es la confesión más baja que el Espíritu Santo podría aceptar; y sería muy pobre que el cristiano sólo creyera que Jesús es el Cristo.

Si se hace exclusivo, qué trato indigno con toda la gloria de Jesús] Pero es para mí una cosa bendita que el Espíritu Santo mantenga hasta el fin el valor de aquello con lo que comenzó; no es que no se haya dado a conocer más, sino que esto permanece en frescura y poder. Sin duda, tal confesión podría ser muy poco inteligente, pero al menos existe esta realidad divina en su alma : cree que Jesús es el Cristo.

Que esto se diga al principio de los Hechos de los Apóstoles todos podemos entenderlo; pero me parece que a nadie sino a Dios se le hubiera ocurrido insistir en ello al final del testimonio cristiano; como si entre las últimas palabras que pronunció el Espíritu Santo dijera os he estado conduciendo a todos los abismos ya todas las alturas; He expuesto en nuevas escrituras el círculo completo de la verdad revelada, pero mantengo lo que comencé.

Aprendan la verdad, hagan que se desarrolle en sus almas, no por el desarrollo de la verdad, sino por su crecimiento en ella; pero nunca renuncies a los primeros principios. "Todo el que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo el que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él". No es ahora amar solamente a Dios, sino a sus hijos; y así se prueba que tu amor es divino, y que realmente amas a Dios mismo.

Pero hay otra pregunta que se hace a menudo: ¿Cómo voy a saber que amo a los hijos de Dios? Asegúrate de estar en el camino correcto. Aquí está "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios". No es gratificándolos, o yendo a donde ellos van quizás, u obligándolos a donde tú vas. Puede que estés totalmente equivocado; podrías apresurar a las almas o dejarte arrastrar por ellas. No hay amor ni en uno ni en otro, pero sí en este “cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos.

"Si mi alma sale a Él en amor, y lo muestro en la fidelidad sin reservas a Su voluntad, no hay nada que sea más verdaderamente un ejercicio de amor a Sus hijos. Puede parecerles a los descuidados que no piensan en ellos, pero ustedes son entonces amándolos mejor. Cuando haces de los hijos de Dios un objeto, no hay verdadero amor. Cuando eres realmente devoto de Dios y de Su voluntad, realmente amas a los hijos de Dios.

"Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son gravosos". La ley era un yugo tan pesado que ni sus padres ni ellos podían llevar; pero no es así con la verdad de Dios. La ley de Dios era tanto para el castigo como para la prueba del anciano; la palabra de Dios es alimento y directorio del hombre nuevo. Pero, ¿no es el mundo un gran estorbo? No hay duda; pero hay un algo que vence al mundo; ¿y esto qué es? Fe.

Pero fíjate, él no dice que "todo aquel que cree que Jesús es el Cristo" vence al mundo. Quizás veas a algunos de quienes no puedes dudar que son los verdaderos hijos de Dios, pero no vencen al mundo. Entonces, ¿qué les permitirá vencer al mundo? Creer que Jesús es el Hijo de Dios. "El Cristo", tal vez podría decir, lo conecta con el mundo, con los judíos y las naciones que ha de gobernar; " El Hijo de Dios " lo conecta con el Padre por encima del mundo.

Tal es la diferencia. Así, mientras me aferro y le doy todo su valor a la confesión de que Jesús es el Cristo de Dios, no debo atarme a ella. Necesitamos un sentido creciente de lo que Cristo es y de su gloria, para resistir la tendencia a la baja y el poder del mundo que nos rodea; y el verdadero poder sobre el mundo es avanzar en el conocimiento de Cristo. No hay otra cosa que se ponga tan bien. "¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

"Este es el que vino por (διὰ) agua y sangre". Juan nos mantiene plenamente conscientes de nuestra liberación, pero también de nuestra responsabilidad ( es decir , como hijos de Dios). "Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no por (ἐν) agua solamente, sino por agua y sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. Porque hay tres que dan testimonio el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno”. Esto, y no más aquí, es escritura genuina. Una buena parte de los dos versículos es y debe ser omitida, si atendemos a toda autoridad legítima.

El hecho histórico, que se convierte en la base de la enseñanza, es el registrado en el Evangelio, Juan 19:34 , al que se llama especial atención en el versículo siguiente, según lo registrado por Juan que lo vio; "y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que creáis". Aquí, en lugar de presentar ese testimonio inspirado, el Espíritu toma este lugar, el más grande de todos los testigos presentes de Cristo.

La idea del bautismo aquí es tan infantil para "el agua" como se confiesa que la Cena del Señor lo es para "la sangre". La purificación, la propiciación y el poder responden a los tres, todos fluyendo hacia nosotros en o como consecuencia de la muerte de Cristo, el Hijo de Dios.

"Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor; porque este es el testimonio de Dios, que él ha dado acerca de su Hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree, tiene le hizo mentiroso, porque no creyó en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo, etc. un testimonio: a saber, que no hay vida en el primer hombre en absoluto, y que toda la bendición está en el segundo; que Él es quien con Su muerte expía mis pecados y me limpia, y que el Espíritu Santo me da el gozo de ambos por la fe.

El Espíritu Santo no ha venido para dar testimonio al primer hombre. Solo tiene que convencerlo de pecado, sino que da testimonio de la gloria del segundo hombre, las riquezas de la gracia de Dios en él y la eficacia de su obra en la muerte por el bien de Dios. creyente. La iglesia se estaba convirtiendo en una ruina; pero el creyente tiene el testimonio en sí mismo. La vida eterna es superior a todo cambio; y que tiene incluso a Cristo como objeto de testimonio exterior, pero también por gracia en sí mismo.

Esto se persigue más, mostrando que está en el Hijo de Dios. "El que tiene al Hijo, tiene la vida"; y si un hombre no tiene al Hijo de Dios, no importa lo que tenga, no tiene vida. Está en el Hijo, y sólo en Él.

Luego viene la conclusión. "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna", y ahí se detiene. Lo que se agrega como la última cláusula del versículo 13 solo estropea el versículo. Lo puso el hombre. "Y esta es la confianza", no es una cuestión de vida solamente, sino de confianza. “Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye.

Así, después de la vida viene la confianza, y luego sigue el cierre formal de todo, como vemos en los versículos 18-21. "Y si sabemos que él nos oye, en cualquier cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hemos hecho". de él." Pero, ¿no existe tal cosa como el pecado? Sí. "Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y él le dará vida para los que pecan que no sean de muerte. Hay un pecado de muerte: acerca de eso no digo que se deba pedir. Toda injusticia es pecado; y hay pecado que no es de muerte".

Permítanme hacer una breve observación sobre esto. El "pecado de muerte" no tiene nada que ver con la muerte eterna, sino con el fin de esta vida. No significa un acto extraordinariamente grave, sino cualquier pecado bajo circunstancias especiales. Por ejemplo, cuando Ananías y Safira mintieron en presencia de la gracia que el Espíritu Santo estaba otorgando a la iglesia, esto fue "pecado de muerte". Más de un hombre desde entonces ha dicho una mentira que no ha sido juzgada así: por lo tanto, no fue un "pecado de muerte".

"Las circunstancias del caso tienen una influencia importante para modificarlo y darle carácter. Lo mismo con cualquier otro pecado. Menciono esto porque es allí precisamente donde el poder espiritual es necesario muy a menudo; y todos los hijos de Dios pueden no ver el significado de un pecado y su peculiar atrocidad bajo un estado de cosas dado; pero una vez que se les muestra, pueden entenderlo perfectamente, porque tienen la vida de Cristo en ellos, y también el Espíritu Santo. "Toda injusticia es pecado, y hay un pecado que no es de muerte.” No debemos pensar que todo pecado es de muerte; pero cualquier pecado bajo circunstancias peculiares podría serlo.

Y luego los últimos versos resumen todo el asunto. "Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios, no peca". Vimos que nacer de Dios, tener vida, es la gran doctrina de la epístola. Aquí está su carácter. Tal persona no peca, "pero el que es nacido de Dios, se guarda a sí mismo, y el maligno no le toca". Aquí tenemos no sólo su carácter, sino también su fuente. El personaje era Cristo; la fuente es Dios.

"Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está en manos del maligno". Esta es la otra esfera. "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido". Ahora tenemos el objeto dado. "El Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para que conozcamos al que es verdadero; y estamos en el que es verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero, y la vida eterna. Hijitos guárdense de los ídolos, objetos que pueden levantarse con poder cegador entre sus ojos y Cristo.

ANEXO SOBRE 1 Juan 5:7-8 .

Es muy de lamentar que personas excelentes de todas las épocas hayan sido propensas a basar algunas de sus defensas de la verdad en terreno insostenible. El peligro es que cuando cualquiera de estos errores en la prueba es dejado de lado, especialmente por los enemigos de la verdad, no sólo estos desinformados e incautos contendientes son propensos a luchar tercamente por lo que es indefendible ( es decir , realmente por sí mismos), sino que otros, en parte por timidez, en parte por ignorancia, puede temer que la verdad misma esté en peligro, o incluso estar dispuesto a dudar de ella, confundiendo la mala conducta de sus defensores con su propia evidencia inexpugnable.

Así se oye con humillación que cualquier hombre erudito busque sustraer el famoso pasaje de los tres testigos celestiales de la reprobación que, por decir lo menos, merece una glosa interpolada, y de ninguna tan de corazón como de los hombres piadosos celosos de la gloria divina de el Señor Jesús. La verdad es en sí misma demasiado sagrada para admitir que se le dé cuartel a lo que es espurio, cuya sanción continua es hostil a la autoridad de la Biblia, y en particular al mismo punto que el artículo de sospechas pretende respaldar.

Recordemos que el estudio de las autoridades sobre las que descansa el Testamento griego se ha desarrollado mucho durante los últimos setenta años, y especialmente quizás los últimos treinta. Durante este tiempo han salido a la luz muchos manuscritos nuevos, algunos de gran valor y antigüedad, junto con un cotejo más completo y exacto de todo lo que se conocía anteriormente; y esto hace que un error de este tipo sea menos excusable y más doloroso, si es en un cuarto respecto.

No citaré, sin embargo, de ningún volumen del día, sino que confrontaré una frase del famoso J. Calvin con los hechos, para que todo cristiano inteligente que pueda desear información, pero valore nada más que la verdad, pueda juzgar por sí mismo. él mismo. "Ya que, sin embargo, el pasaje fluye mejor cuando se agrega esta cláusula [de "en el cielo" a "en la tierra" inclusive] (!) y como veo que se encuentra en las mejores y más aprobadas copias (!!) Me inclino a recibirlo como la lectura verdadera.

"* (Calvin, Translation Soc. Comment. on the Cath. Epistles, pág. 257. Edimburgo, 1855.) Luego, nuevamente, Beza, quien debería haber sabido más de los manuscritos, sigue la estela de su líder. Las declaraciones, lo confieso, son inexplicables, excepto bajo la suposición tanto de un fuerte prejuicio como de una sorprendente falta de atención a los hechos del caso, ya que tan decisivo es el testimonio de documentos antiguos (ya sean manuscritos, versiones o citas de los primeros escritores eclesiásticos). , que si se puede permitir que esta porción sea escritura en contra de su testimonio, se inflige un golpe fatal a toda certeza de evidencia parael resto del Nuevo Testamento; pues todas las unciales guardan un silencio de muerte al respecto, más de 160 cursivas, todos los leccionarios, todas las versiones antiguas excepto la latina, y aun del latín más de cincuenta de las más antiguas y mejores copias, y del resto es en algunos casos insertados por una mano posterior, y con esa incertidumbre de posición que a menudo acompaña a una interpolación; mientras que no se cita ni una sola vez en ningún resto genuino de los primeros padres griegos o incluso latinos, incluso donde las ocasiones parecen requerirlo. Su supuesta cita por Tertuliano, Cipriano, Jerónimo, etc. es una ilusión.

* "Quia tamen optime fluit contextus si hoc membrum addatur, et video in optimis ac probatissimis fidei codicibus haberi, ego quoque libenter amplecter". Com. en loc. ed. Ginebra. pags. 74.

Por lo tanto, Erasmo, en su primera (1516) y segunda (1519) ediciones del Nuevo Testamento griego, hasta ahora siguió fielmente su manuscrito, y no imprimió el versículo 7. Parecería que los editores complutenses debieron traducir audazmente la versión latina como se encuentra en la mayoría de las copias existentes; porque en el ataque cautivo ahora ante mí (Annotationes Jacobi Lopidis Stunicae contra Erasmus Rot. in defens.

translationis NT Complut. 1520), el más capaz de ellos no pretende tener autoridad diplomática para el griego que se atreven a imprimir, sino que acusa al manuscrito griego. como corrompido, y respalda el texto común de la Vulgata con una cita del Prólogo de las Epístolas Canónicas de Jerónimo (?). " Sciendum est hoc loco graecorum codices apertissime esse corruptos: nostros (!) vero veritatem ipsam ut a prima origine traducti sunt continere.

Quod ex prologo beati Hieronymi super epistolas canonicas manifeste apparet. Ait enim Quae si sic ut ab eis digestae sunt ita quoque ab interpretibus fideliter in latinum verterentur eloquium: nec ambiguitatem legentibus facerent: nec sermonum sese varietas impugnaret illo praecipue loco ubi de unitate trinitatis in prima Ioannis epistola positum legimus, In qua etiam ab infidelibus traductoribus multum erratum esse a fidei veritate comperimus trium tantummodo vocabula hoc est aquae sanguinis et spiritus in ipsa sua editione ponentibus et patris verbique ac spiritus testimonium ommittentibus in quo maxime et fides catholica roboratur et patris et filii et spiritus sancti una divinitatis substantia comprobatur. dé la cita como S. la cita, no como está en la edición benedictina de las obras de Jerónimo.]

Erasmo ya había respondido a nuestro notorio compatriota, Edward Lee (luego arzobispo papista de York), que no encontró en el griego lo que era tan común en el latín, y lo editó en consecuencia, sin expresar aprobación o reproche; que en diferentes momentos había visto siete manuscritos, en ninguno de los cuales había nada que respondiera a la Vulgata ordinaria. "Porro quod Hieronymus in Praefatione sua testatur hunc locum ab haereticis depravatum, si velim uti jure meo, possem appellare ab Hieronymi auctoritate, quod Leus facit quoties ipsi commodum est Y luego procede a exponer la exageración de Lee, y a proponer una corrección conjetural en la cita del prólogo.

(Desid. Erasmi. Opp. tom. ix., col. 275, 276.) La verdad es que, por el consentimiento común de los eruditos, incluidos los benedictinos y otros editores de los escritos de Jerónimo, se confiesa que este prólogo no es su producción, pero de una edad muy posterior, y por una mano inferior. A su crítico español responde: "Hic ex auctoritate Hieronymi [que acabamos de ver no es autoridad en absoluto, siendo una falsificación], docet Stunica Graecos codices palam esse depravatos.

Sed interim ubi dormit codex ille Rhodiensis? P orro nos non susceperamus negotium emendandi Graecos codices, sed quod in illis esset, bona fide reddendi.” Luego, tras una larga argumentación destinada a neutralizar la supuesta afirmación de Jerónimo (que Erasmo dice, y no me extraña, no acaba de comprender) , añade: "Cum Stunica meus toties jactet Rhodiensem codicem, cui tantum tribuit auctoritatis, mirum est, non hic adduxisse illius oraculum, praesertim cum ita fere consentiat cum nostris codicibus, ut videri possit Lesbia requla.

Veruntamen ne quid dissimulem, repertus est apud Anglos Graecus codex unus, in quo habetur, quod in vulgatis deest. Scriptum est enim hunc ad modum · ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν τῳ οὐρανῳ, πατὴρ, λόγγ, καὶ πνεῦῦ [ἅγιον está omitido], καὶ ὗὗ ἓἓ ἓ. καὶ τρεῖς εἰσὶν [οἱ se omite] μαρτυροῦντες ἐν τῃ γῃ, πνεῦμα, ὕδωρ, καὶ αἷμα, εἰ τὴν μαρτυρίαν τῶν ἀνθρώπων, etc.

Quanquam hand scio an casu factum sit, ut hoc loco non repetatur, quod est in Graecis nostris, καὶ οἱ τρεῖς εἰς τὸ ἓν εἰσίν. Ex hoc igitur codice Britannico reposuimus, quod in nostris dicebatur deesse: ne cui sit causa calumniandi. Quanquam et hunc suspicor ad Latinorum codices fuisse castigatum. Posteaquam enim Graeci concordiam inierunt cum Ecclesia Romana , studuerunt et hac in parte cum Romanis consentire." (Ib. coll. 351-353.)

Por lo tanto, Erasmo en su tercera edición (1522) insertó el versículo 7, corrigiendo dos errores y supliendo la omisión al final del versículo 8 en lo que llamó el Cod. británico (o Montfort MS.), que probablemente hizo que los Hechos y las Epístolas se agregaran en este mismo tiempo a los Evangelios escritos unos años antes, ya que el Apocalipsis fue agregado por otra mano más tarde todavía copiado, al parecer, del conocido Leicester. EM.

Erasmo puso el pasaje para cumplir su promesa, no porque lo considerara genuino. ¿Es demasiado fuerte temer que un documento redactado de esta manera, que no se puede rastrear más allá de un fraile llamado Froyo, y que llegó tan oportunamente para proporcionar una autoridad aparente para un texto griego (del cual más adelante) para los tres testigos celestiales, señala a una fuente deshonesta?

También es notable, como Sir I. Newton notó hace mucho tiempo, que hay una nota marginal al lado de este pasaje en el Complut. Políglota, como en 1 Corintios 15:51 y Mateo 6:13 , donde la Vulgata está en conflicto con el manuscrito griego.

Es una lástima, sin embargo, que no fueran tan explícitos sobre 1 Juan 5:7 como allí, y que no se adhirieran al griego contra el latín, como lo hicieron al rechazar su absurda tergiversación de 1 Corintios 15:51 . De hecho, citan a Tomás de Aquino para 1 Juan 5:7 .

"Ahora bien, hacer que Thomas en pocas palabras hiciera todo el trabajo fue muy artificial" (dice Sir IN, Works, vol. VP 522); "y en España, donde Tomás tiene autoridad apostólica, podría pasar por una defensa muy juiciosa y sustancial del griego impreso. Pero para nosotros, Tomás de Aquino no es un apóstol. Estamos buscando la autoridad de los manuscritos griegos".

¿A qué se debe entonces el pasaje? Es tan claro como puede ser cualquier cosa por el estilo, que lo que llamamos versículo 7 surgió de los comentarios de Agustín sobre lo que ahora es el versículo 8, posiblemente sugerido por palabras de Cipriano con un efecto similar. Compare su tratado contra Maximinum Arian. episcop. 1. ii. C. 22. (Tom. viii. col. 725, ed. Ben.) No es que el célebre obispo de Hipona cite el pasaje: lo que dice es profesamente su comentario o glosa sobre las palabras espíritu, agua y sangre.

"Si vero ea, quae his significata sunt, velimus inquirere, non absurde ocurrarit ipsa Trinitas, qui unus, solus, verus, summus est Deus, Pater, et Filius et Spiritus sanctus, de quibus verissime dici potuit, Tres sunt testes, et tres unum sunt: ​​ut nomine Spiritus significatum accipiamus Deum Patrem: de ipso quippe adorando loquebatur Dominus ubi ait, Spiritus est Deus (Id. iv. 24.) Nomine autem sanguinis Filium quia, verbum caro factum est.

(Id. i. 14.) Spiritum sanctum", etc. A partir de la reputación de Agustín, esta idea fantasiosa primero ganó aceptación, aunque no siempre en la forma original precisa; luego parece haber sido insertada en el margen como un glosa, hasta que finalmente, a través de la ignorancia de los transcriptores y del clero en general, se deslizó positivamente* en ese texto que el Concilio de Trento, con una temeridad tan asombrosa como la falta de conocimiento que revela, declaró auténtico.

De ahí el peligro de desmoralizar a los eruditos católicos romanos, algunos de los cuales, como R. Simon, estaban condenados a violentar perpetuamente su conciencia, mientras que otros, más audaces en el mal, desvían todas las armas que el ingenio puede idear para hacer que lo peor parezca lo mejor. razón. La mayoría, sin duda, se atrincheran con una suerte de ciega honestidad en su último baluarte: creen lo que la iglesia cree, una respuesta lastimosa cuando se trata de la verdad revelada.

* Jerónimo (Epist. cvi. ad Sunn. et Fret.) habla de un curso similar de error al copiar su propia versión. "Et miror quomodo e latere Adnotationem nostram nescio quis temerarius scribendam in corpore putaverit, quam nos pro eruditione legentis scripsimus hoc modo", etc. (S. Hieronymi Opp. tom. ip 659, Ed. Ben.) Pero no necesitamos salir el texto comúnmente recibido del Nuevo Testamento griego para encontrar otro ejemplo de lo que primero fue una glosa marginal, que finalmente se deslizó en el texto; porque tal parece ser la historia de Hechos 8:37 .

Es curioso que aquí se inviertan las condiciones entre Erasmo y los editores complutenses; porque reconoce que el verso falta en sus copias griegas, pero lo inserta en deferencia al latín, mientras que ellos siguen el griego a pesar del latín.

En cuanto a la evidencia interna, es igualmente concluyente contra el pasaje entrometido. Dar testimonio "en el cielo" es una tontería; decir " en la tierra" es superfluo; porque la tierra es el escenario constante del testimonio. De nuevo, el Padre y el Hijo son los verdaderos correlatos escriturales nunca el Padre y el Verbo, el cual último está en correlación con Dios, como vemos en Juan 1:1-51 .

Además, desde Pentecostés, se dice claramente que el Espíritu Santo es enviado desde el cielo, y esto con miras al testimonio del evangelio, en lugar de dar testimonio en el cielo con el Padre y el Hijo. Por último, aquellos que adoptan el pasaje tal como está en las copias latinas vulgares se ven inducidos a rebajar el carácter del testimonio dado; pues así como, por supuesto, tratan a los tres primeros como divinos, también consideran a los tres últimos como testigos terrenales y creados , haciendo que la πνεῦμα no sea otra que "el alma creada de Cristo que exhaló en la cruz, dando así testimonio de que él era un verdadero hombre". Sería incómodo hacer que el mismo Espíritu testificara tanto en el cielo como en la tierra.

Se han imaginado objeciones a la omisión del versículo 7, como muchos saben, por varias razones, todas las cuales me parecen la debilidad misma. 1. En cuanto a la supuesta ruptura de la conexión, basta leer el versículo 6 para convencerse de que, por el contrario, los tres testigos celestiales intervienen de la manera más extraña entre el agua y la sangre y el Espíritu, de los cuales ese versículo tratado, y el versículo 8, que persigue el mismo tema.

Por lo tanto, internamente, tanto como externamente, el versículo 7 solo puede verse como una intrusión. La Trinidad (una verdad fundamental tal como es, y sin ella el cristianismo es un mito) no tiene ningún vínculo posible con el contexto. Cristo en la muerte, pero con vida eterna, es el punto en el que los tres testigos convergen con su único testimonio. 2. La expresión οἱ μαρτυροῦντες, dicha del Espíritu, el agua y la sangre, no es difícil sin el versículo 7, porque evidentemente están personificados.

3. Es grande la maravilla de cómo el obispo Middleton, el hábil investigador del uso del artículo griego, pudo haber cometido un error tan palpable como para decir que la τὸ antes de ἓν en el versículo 8 presupone ἓν en el versículo 7, y por lo tanto que ambos versículos se sostienen o caer juntos. La referencia anterior es solo una de las fuentes del artículo. Ἓν, lo concedo, podría usarse de las personas en la Trinidad (comparar Juan 10:30 para el Padre y el Hijo); pero τὸ ἓν es absolutamente necesario para el Espíritu, el agua y la sangre, donde no se trata de identidad de naturaleza sino de unidad de alcance.

Compare Filipenses 2:2 . Otros argumentos, como el que se basa en dos ediciones de la Epístola, o en la influencia de Arrianos, o en la negligencia de los transcriptores, no requieren una consideración detallada en este lugar, si es que lo hacen.

Del estado y modo en que se encuentra el pasaje en los pocos manuscritos griegos reales o ficticios que lo contienen, podemos observar, (1) que tanto en el Cod. greco-latino. Ottobon. (Vat. 298) y en el griego Cod. Montfort. (Trin. Coll. Dubl. G. 97) ¡los tres testigos celestiales se establecen sin el artículo griego para ninguno de ellos (πατὴρ, λόγος, καὶ πνεῦμα ἅγιον)! una construcción que indica no oscuramente la mano de uno acostumbrado al latín (que no tiene artículo) y groseramente ignorante del griego; (2) que el mismo Cód.

Ottobon. da ἀπὸ τοῦ οὐρανοῦ, traducido al latín correspondiente por in celo, aunque no ἀπὸ, como extrañamente ha leído Scholz, sino, ἐπὶ τῆς γῆς; (3) que mientras el Cod. Ottobon. representa que el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo (εἰς τὸ ἓν εἰσὶ) "tienen un mismo propósito", o concuerdan en uno, (traducido por sí mismo unum sunt!) el Cod.

Montfort. dice ἓν εἰσὶ, "son uno"; y ambos (como el Complut. Polyglot) omiten el gran punto de la escritura genuina; porque ninguno da la menor pista de la revelación de que los tres testigos, el Espíritu y el agua y la sangre, conspiran en un solo testimonio. Puedo decir que el Montfort MS. incuestionablemente latiniza en otras partes de 1 Juan, y en el contexto inmediato, en oposición a todos los demás manuscritos griegos.

En cuanto a los únicos otros documentos producidos hasta ahora a favor del texto ampliado, baste decir que el Codex Ravianus de Berlín ahora (así como uno de los de Wolfenbüttel) es reconocido como una falsificación, copiando los mismos caracteres (en peculiares) de la Políglota Complutense, ¡e incluso repitiendo algunas de sus erratas! Lo que Scholz citó como 173 en su lista es el Codex Regius Napolitanus, que en el texto realmente confirma la verdad, pero agrega al margen en caracteres más recientes la cláusula en disputa.

Aquí solo, en comparación con Codd. Ottobon. y Montfort., se inserta debidamente el artículo; pero existe este desafortunado defecto en su valor, que aunque el manuscrito fue escrito en el siglo XI, la adición no puede reclamar una antigüedad mayor que la del XVI, si es que es tan alta. Pruebas como esta podrían ser fácilmente multiplicadas por manos deshonestas; pero el peso de todo sería nulo.

Puede valer la pena mencionar, para corroborar el testimonio de la fuente de este error, no sin fraude, que su aparición más antigua conocida en griego está en la versión griega de las Actas del cuarto Concilio de Letrán (en 1215), donde queda así. ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν οὐρανῳ ​​ὁ πατὴρ, λόγος, καὶ πνεῦμα ἅγιον · καὶ τοιιι (sic!)

εὐθύς τε προστίθησι... καθῶς ἐν τισὶ κώδηξιν (sic = ἀντιγράφοις) εὑρίασκε.τ Así, el pasaje se encuentra tanto en la Colección de Hardouin (tom. vii. p. 18) como en la de Mansi (tom. xxii. p. 984). el Nuevo Testamento griego de un pasaje que, por muy bien intencionado que sea doctrinalmente, lleva el rastro indeleble de la enfermedad humana, incluso después de que Stunica y sus compañeros hicieron todo lo posible para convertirlo en un griego decente al insertar τῳ antes de οὐρανῶ, ὁ antes de λόγος y τὸ antes de (no πν.

pero) ἅγιον πνεῦμα,* corrigiendo también τοῦτοι, lo que sin duda fue un error de οὗτοι. Pero fueron un poco demasiado lejos cuando cambiaron ἓν por εἰς τὸ ἓν después de los tres primeros, y dejaron de lado εἰς τὸ ἓν después de τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ ἷ más allá de la controversia. Sin duda se guiaron por copias latinas realizadas desde Th. El día de Tomás de Aquino y ese concilio. Se refieren en su nota marginal a la perversa doctrina de Joaquín sobre la Trinidad, que fue condenada en este mismo concilio de Letrán.

* Por lo tanto, Calecas en el siglo XIV y Bryennius en el XV, como observó el obispo Marsh, siendo griegos nativos y sintiendo la deficiencia de las Actas de Letrán en griego, escribieron ὁ λόγος καὶ τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον. El copista del Montfort MS. omitió el artículo incluso antes de πατὴρ, por no hablar de las otras palabras que lo requieren.

Si nos dirigimos a Tomás de Aquino, como se menciona, la declaración errónea es suficientemente alarmante. Cita el versículo 7 tal como aparece en las copias latinas posteriores, y razona sobre la heterodoxia de Joaquín, quien aplicó la unidad allí, no a la esencia, sino al afecto y al consentimiento. Luego, citando el versículo 8, dice: "In quibusdam Libris attexitur: et hi tres unum sunt; sed hoc in veris exemplaribus non habetur (!), sed in quibusdam Libris dicitur esse appositum ab haereticis Arianis ad pervertendum intellectum sanum auctoritatis praemissae de unitate essentiali trium personarum (!!).

(Divi Thomae Aquinatis. Opera, tom. viii., p. 83, Venetiis, 1776.) Esto probablemente explica la omisión de la cláusula que concluye el verso 8 en la Políglota complutense, así como en algunas de las copias griegas fabricadas después del cuarto Concilio de Letrán. Puede darse alguna excusa para alguien como el "médico angélico", que desconocía las escrituras griegas, pero ¿por qué entonces dogmatizó sobre un tema tan serio? La ignorancia total es el único paliativo concebible de sus afirmaciones. , que se oponen notoriamente a la verdad.

¿Y qué pensar de la deliberada sanción que a todo esto dieron el cardenal Ximenes y sus editores en la renombrada Políglota de Alcalá? ¿Debemos protegerlos también bajo tal súplica? Si no, ¿entonces qué?

De nuevo, ¿qué se puede juzgar del conocimiento o la integridad moral de mantener tal nota a 1 Juan 5:7 en las reimpresiones modernas de las obras de Jerónimo ( por ejemplo , Abbé Migne, París, 1845) como las siguientes? "Caeterum nota sunt pro ejus versiculi germanitate testimonia Patrum Africanorum, Tertulliani, Cypriani, Eugenii, Fulgentii, Vigilii, Victoris, e[t]quatuor centum Episcoporum in fidei professione, quam Vandalorum regi obtulerunt.

Major omni exceptione est Cassiodorus", etc. (Patrologiae Curs., tom. xxix., coll. 846.) Por no hablar del silencio de los padres griegos sobre una cuestión del texto griego, se ha probado repetida y minuciosamente que ninguno de ellos podría haber leído el pasaje en griego tal como aparece ahora en la Vulgata. Todo lo que se puede extraer con justicia de la historia de Victor Vitensis sobre el símbolo de la fe presentado por los obispos africanos a Hunneric es que los tres testigos celestiales deben han sido leídos entonces en sus copias latinas, pero ciertamente no es así en los mejores y más antiguos manuscritos latinos que existen, como deben saber todos los romanistas inteligentes.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Peter 2:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-peter-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile