Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Corinthians 5:10

For we must all appear before the judgment seat of Christ, so that each one may receive compensation for his deeds done through the body, in accordance with what he has done, whether good or bad.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Fear of God;   Jesus, the Christ;   Judgment;   Works;   Scofield Reference Index - Judgments;   Law of Christ;   Thompson Chain Reference - Future, the;   Judgment;   Last Judgment;   Universal;   The Topic Concordance - Judgment;   Torrey's Topical Textbook - Christ Is God;   Judgment, the;   Punishment of the Wicked, the;   Works, Good;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Eschatology;   Ethics;   Good works;   Hope;   Jesus christ;   Judgment;   Paul;   Reward;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Appear, Appearance;   Immortality;   Paradise;   Prophet, Christ as;   Reward;   Wages;   Charles Buck Theological Dictionary - Heaven;   Judgment, Last;   Obedience;   Resurrection;   Easton Bible Dictionary - Judgment, the Final;   Fausset Bible Dictionary - Ecclesiastes, the Book of;   Fire;   Resurrection;   Holman Bible Dictionary - Body;   Human Free Will;   Judgment Day;   Judgment Seat;   Resurrection;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, Second Epistle to;   Ethics;   God;   Judgment-Seat;   Kingdom of God;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Account;   Angels;   Attributes of Christ;   Character;   Claims (of Christ);   Goodness (Human);   Gospels (2);   Hardening of Heart;   Judgment;   Judgment Damnation;   Judgment-Seat;   Justice (2);   Lord;   Messiah;   Presence;   Quotations;   Resurrection;   Session;   Trust;   Virtue;   Morrish Bible Dictionary - Appearing of Christ;   Judgement;   36 Ought Must;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Appear;   Corinthians, Second Epistle to the;   Immortal;   Judgment Seat;   Justice;   Manifest;   Parousia;   Pauline Theology;   Punishment, Everlasting;   Resurrection;   Salvation;   Sons of God (New Testament);   Terrible;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 13;   Every Day Light - Devotion for November 21;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 2 Corinthians 5:10. For we must all appear before the judgment seat — We labour to walk so as to please him, because we know that we shall have to give a solemn account of ourselves before the judgment seat of Christ; where he, whose religion we profess, will judge us according to its precepts, and according to the light and grace which it affords.

That every one may receive the things — κομισηται εκαστος. That each may receive to himself, into his own hand, his own reward and his own wages.

The things done in his body] That is, while he was in this lower state; for in this sense the term body is taken often in this epistle. We may observe also that the soul is the grand agent, the body is but its instrument. And it shall receive according to what it has done in the body.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Confidence and courage (5:1-10)

Christians receive further encouragement amid daily trials through the knowledge that the present body is only temporary. It is like a tent in which a person lives for a short time, whereas what God has prepared for the future life is a permanent home (5:1). Another illustration likens the present body to clothes that cover a person. Again this is only temporary. One day all that is earthly and temporary will be replaced by that which is spiritual and eternal (2-4). The indwelling Holy Spirit is the guarantee that one day believers will enjoy the fulness of life for which God is at present preparing them (5).
At present believers are physically separated from Christ, but the desire to be with him is a continual source of encouragement. They do not at present see Christ, but live by faith in him (6-8). They are further reminded of the need to live faithfully when they realize that being with Christ will bring not only glory, but also judgment. Their life will be examined and they will receive what Christ considers is due to them, whether for better or for worse (9-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For we must all be made manifest before the judgment-seat of Christ; that each one may receive the things done in the body, according to what he hath done, whether it be good or bad.

JUDGMENT, ONLY ONE

For we must all … This means everybody who ever lived, or ever yet shall live, upon this earth. It is absolutely astounding that brilliant men would try to limit this to "All Christians." Hillyer declared this to mean "all Christians, i.e., no unbelievers." Norman Hillyer, op. cit., p. 1080. The same opinion was voiced by Clines, "All Christians, not all men." David J. A. Clines, A New Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1969), p. 426. Inasmuch as the New Testament knows and mentions only one judgment, there can be no reconciliation of that truth with any opinion limiting the judgment scene in this verse to Christians only. The problem does not lie in what Paul taught here, but in the theory of justification by "faith only"; of which, as Tasker said, "Some commentators stress the seeming inconsistency between the doctrine of justification by faith alone and the doctrine of 2 Corinthians 5:10 that Christians no less than non-Christians will be finally judged by their actions." R. V. G. Tasker, The Second Epistle of Paul to the Corinthians (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1958), p. 83. The blunt truth is that verse 10 is not merely "inconsistent" with the theory of justification by "faith alone"; it is a dogmatic contradiction of it.

As Plumptre said:

It would have seemed almost impossible, but for the perverse ingenuity of the system-builders of theology, to evade the force of this unqualified assertion of the working of the universal law of retribution. No formula of justification by faith, or imputed righteousness, or pardon sealed in the blood of Christ, or priestly absolution, is permitted by St. Paul to mingle with his expectations of that great day, as revealing the secrets of men's hearts, awarding to each man according to his works! E. H. Plumptre, Ellicott's Commentary (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1959), Vol. VII, p. 380.

Thus, it was for the clever and ingenious purpose of supporting the "faith only" theory of justification, that scholars have tried to make the judgment scene in 2 Corinthians 5:10 something different from the general judgment. However, attention is called to the following:

THE JUDGMENT DAY

The judgment seat of Christ … In this phrase, the apostle followed the invariable pattern of the New Testament in referring to the judgment day in the singular. Not even once in the New Testament is there any reference to more than one judgment. Note:

Jesus said, "They shall give an account in the day of judgment" (Matthew 12:36).

The men of Nineveh shall stand up in the judgment with this generation (Matthew 12:41).

The queen of the south shall rise up in judgment with this generation (Matthew 12:42).

Whosoever shall say, "Thou fool" shall be in danger of the judgment (Matthew 5:22).

It shall be more tolerable for Tyre and Sidon in the judgment than for you (Luke 10:14).

More tolerable for the land of Sodom and Gomorrah in the day of judgment, etc. (Matthew 10:15).

God hath appointed a day in which he will judge the world by that man whom he hath appointed (Acts 17:31).

We shall all stand before the judgment seat of God (Romans 14:10).

It is appointed unto men once to die, and after this, judgment (Hebrews 9:27).

From this it is crystal clear that the foolish notion of a succession of judgment days is nowhere to be found in the word of God, despite the fact of its being advocated in the notes to the Scofield Bible! There is no reason whatever to believe that "the judgment seat of Christ" which Paul mentioned in this verse is any different from the one he mentioned in Romans 14:10. The Gospel of John likewise supports the concept of one judgment day (see my Commentary on John, pp. 149-50; also my Commentary on Matthew, pp. 408-411).

Thus, we may be absolutely certain that every man, including every Christian, shall in the last analysis be judged according to his deeds, whether good or bad. There will be no such thing in the judgment as a man of vile deeds being entered into heaven on the basis that "Well, after all, he was a believer!" This cornerstone of Protestant heresy is effectively blasted by Paul's stern words in this passage.

In this connection, however, it is appropriate to add that "the blood of Jesus Christ cleanseth us from all sin" (1 John 1:7); but this promise is for them that "walk in the light." Even the most deplorable sins can be forgiven, and will be forgiven them that continue "in Christ," as believing, baptized Christians, striving to do the will of the Lord, and visibly associated with his kingdom in the present world; nor is it alleged that they could ever achieve or merit redemption as being due to their success in living as God directed; but the whole premise of eternal salvation includes the conscious, serious EFFORT of the twice-born to live the new life which was bestowed upon them. "Faith" is no magic device for avoiding this eternal truth.

The whole thrust of this verse is that people who do not live right shall perish eternally. It is not expected that this truth could ever be popular.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For we must - (δεῖ dei). It is proper, fit, necessary that we should all appear there. This fact, to which Paul now refers, is another reason why it was necessary to lead a holy life, and why Paul gave himself with so much diligence and self-denial to the arduous duties of his office. There is a necessity, or a fitness that we should appear there to give up our account, for we are here on trial: we are responsible moral agents; we are placed here to form characters for eternity. Before we receive our eternal allotment it is proper that we should render our account of the manner in which we have lived, and of the manner in which we have improved our talents and privileges. In the nature of things, it is proper that we should undergo a trial before we receive our reward, or before we are punished; and God has made it necessary and certain, by his direct and positive appointment, that we should stand at the bar of the final judge; see Romans 14:10.

All - Both Jews and Gentiles; old and young; bond and free; rich and poor; all of every class, and every age, and every nation. None shall escape by being unknown; none by virtue of their rank, or wealth; none because they have a character too pure to be judged. All shall be arranged in one vast assemblage, and with reference to their eternal doom; see Revelation 20:12. Rosenmuller supposes that the apostle here alludes to an opinion that was common among the Jews that the Gentiles only would be exposed to severe judgments in the future world, and that the Jews would be saved as a matter of course. But the idea seems rather to be, that as the trial of the great day was the most important that man could undergo, and as all must give account there, Paul and his fellow-laborers devoted themselves to untiring diligence and fidelity that they might be accepted in that great day.

Appear - (φανερωθῆναι phanerōthēnai). This word properly means, to make apparent, manifest, known; to show openly, etc. Here it means that we must be manifest, or openly shown; that is, we must be seen there, and be publicly tried. We must not only stand there, but our character will be seen, our desert will be known, our trial will be public. All will be brought, from their graves, and from their places of concealment, and will be seen at the judgment-seat. The secret things of the heart and the life will all be made manifest and known.

The judgment-seat of Christ - The tribunal of Christ, who is appointed to be the judge of quick and dead; see the John 5:25 note; Acts 10:42; Acts 17:31 notes. Christ is appointed to judge the world; and for this purpose he will assemble it before him, and assign to all their eternal allotments; see Matthew 25:0.

That every one may receive - The word rendered “may receive” κομίσηται komisētai means properly to take care of, to provide for; and in the New Testament, to bear, to bring Luke 7:37; to acquire, to obtain, to receive. This is the sense here. Every individual shall take, receive, or bear away the appropriate reward for the transactions of this life of probation; see Ephesians 6:8; Colossians 3:25.

The things - The appropriate reward of the actions of this life. “done in his body.” Literally, “the things by or through (διὰ dia) the body.” Tyndale renders it: “the works of his body.” The idea is, that every man shall receive an appropriate reward for the actions of this life. Observe here:

(1) That it is the works done in or through the body; not which the body itself has done. It is the mind, the man that has lived in the body, and acted by it, that is to be judged.

(2) It is to be for the deeds of this life; not for what is done after death. People are not to be brought into judgment for what they do after they die. All beyond the grave is either reward or punishment; it is not probation. The destiny is to be settled forever by what is done in this world of probation.

(3) It is to be for all the deeds done in the body; for all the thoughts, plans, purposes, words, as well as for all the outward actions of the man. All that has been thought or done must come into review, and man must give an account for all.

According to that he hath done - As an exact retribution for all that has been done. It is to be a suitable and proper recompence. The retribution is to be measured by what has been done in this life. Rewards shall be granted to the friends, and punishments to the foes of God, just in proportion to, or suitably to their deeds in this life. Every man shall receive just what, under all the circumstances, he ought to receive, and what will be impartial justice in the case. The judgment will be such that it will be capable of being seen to be right; and such as the universe at large, and as the individuals themselves will see ought to be rendered.

Whether it be good or bad - Whether the life has been good or evil. The good will have no wish to escape the trial; the evil will not be able. No power of wickedness, however great, will be able to escape from the trial of that day; no crime that has been concealed in this life will be concealed there; no transgressor of law who may have long escaped the punishment due to his sins, and who may have evaded all human tribunals, will be able to escape there.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-5.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

10.We must be manifested. Though this is common to all, yet all without distinction do not raise their views in such a way as to consider every moment, that they must appear before the judgment-seat of Christ. But while Paul, from a holy desire of acting aright, constantly sisted himself before the bar of Christ, he had it in view to reprove indirectly those ambitious teachers, who reckoned it enough to have the plaudits of their fellow-men. (534) For when he says, that no one can escape, he seems in a manner to summon them to that heavenly tribunal. Farther, though the word translated to be manifested might be rendered to appear, yet Paul had, in my opinion, something farther in view — that we shall then come forth to the light, while for the present many are concealed, as it were, in the darkness. For then the books, which are now shut, will be opened. (Daniel 7:10.)

That every one may give account. As the passage relates to the recompensing of deeds, we must notice briefly, that, as evil deeds are punished by God, so also good deeds are rewarded, but for a different reason; for evil deeds are requited with the punishment that they deserve, but God in rewarding good deeds does not look to merit or worthiness. For no work is so full and complete in all its parts as to be deservedly well-pleasing to him, and farther, there is no one whose works are in themselves well-pleasing to God, unless he render satisfaction to the whole law. Now no one is found to be thus perfect. Hence the only resource is in his accepting us through unmerited goodness, and justifying us, by not imputing to us our sins. After he has received us into favor, he receives our works also by a gracious acceptance. It is on this that the reward hinges. There is, therefore, no inconsistency in saying, that he rewards good works, provided we understand that mankind, nevertheless, obtain eternal life gratuitously. On this point I have expressed myself more fully in the preceding Epistle, and my Institutes will furnish a full discussion of it. (535) When he says in the body, I understand him to mean, not merely outward actions, but all the deeds that are done in this corporeal life.

(534)Se contentoyent d’auoir l’applaudissement des hommes, comme feroyent ceux qui ioueroyent quelque rolle en vn theater;” — “Reckoned it enough to have the applause of men, like persons who act some part in a theater.”

(535) See Calvin on the Corinthians, vol. 1, pp. 303, 304; and Calvin’s Institutes, volume 2.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

This time, let's turn in our Bibles to II Corinthians, chapter five.

Paul talked about how he was constantly facing death for the cause of Jesus Christ. But though he was constantly facing death, various perils, it didn't really trouble him, for he had a correct understanding of death. And I think that this is something that we as Christians need to have: a correct understanding of what death is for the child of God.

And it is because we often do not have a correct understanding, we hear such statements made when a person dies, "Oh, what a shame. He was so young. Oh, how tragic. He had his whole life before him." As though death is some tragedy for the child of God.

Paul faced death, but he didn't worry about it because he knew,

For we know that, if our earthly house of this tabernacle [this tent] were dissolved, we have a building of God, a house not made with hands, eternal in the heavens ( 2 Corinthians 5:1 ).

So Paul realized that the real me is spiritual. I dwell in a body; the body isn't me. It's the house in which I live. And here, Paul reduces it from the house to the tent. Now, whenever you think about a tent, you don't think about a permanent place to live. There's always something very transient and temporary about a tent. And we should look at our bodies as tents; they are not permanent dwelling places for my spirit. My spirit is dwelling presently in this tent while my house is being prepared.

Now, you that have been around Calvary Chapel for any length of time know what it is to dwell in a tent while we're waiting for the building to be prepared. We dwelt for two years in a tent while we were building this facility.

"We know that when this earthly tent is dissolved," when my body goes back to the dust, "that I have a building of God, it's not made with hands, eternal in the heavens." And so your contrast, the tent which is always thought of in temporal terms, and the "building of God, not made with hands, which is eternal in the heavens."

This tent in which I presently live is a composite of the genes of my ancestry. And I have picked up certain brown-eyed genes and certain bald genes and the physical characteristics and so forth have been passed down to me from my parents and grandparents and all. So, I become an interesting composite of these combination of genes. But being passed down to me through the progression of generations back to Adam, back to Noah, back to Adam, Noah's family back to Adam, I've received, of course, a lot of interesting type of characteristics, weaknesses and strengths. But flawed at the best, because it didn't come to me directly from God. He wouldn't make a mess like this.

But I do have a new building that I'm going to move into. It's a building of God. It's going to come to me directly from God. It's not made with hands; it's eternal, compared with the temporary, in the heavens. So for the child of God, death is moving out of the tent and, at this point I'd say the worn out tent, into the beautiful new house, building of God, not made with hands, eternal in the heavens.

You remember Jesus said to His disciples, "Let not your heart be troubled: you believe in God, believe also in Me. For in My Father's house there are many mansions. And I'm going to prepare one for you" ( John 14:1 , John 14:2 ). Now our minds immediately go to Beverly Hills, perhaps. And some of these beautiful estates, large column porches and all, and we think, "Oh my. The Lord's going to take me by the hand and lead me up Glory Road, and we'll turn left on Hallelujah Lane and halfway down the lane on the right-hand side, He's going to show me this beautiful white home with these large columns in front and He's going to say, 'Chuck, that's your new mansion.'" Not so. Hate to disappoint you.

The new body that I'm going to get from God is not going to need sleep. So why would I need bedrooms? There are a lot of characteristics of this new body that I'm going to have that it won't require a house to live in. The mansion that the Lord is talking about is the new body He's got for me. I'm living in this tent, but one day I'm going to move into a mansion. And one of these days, should the Lord tarry, you no doubt will pick up your paper and read, "Chuck Smith died last night. Pastor of Calvary Chapel, etcetera, etcetera, etcetera." Don't believe it. That's poor reporting. If they're going to tell the truth, they're going to have to say, "Chuck Smith moved last night out of a decrepit old holy tent, leaky tent, into a beautiful new mansion." Hey, you don't need to wait for me, because I moved out of the tent into the house, the building of God, not made with hands, you see. Death for the child of God.

And that's why Paul said, "Hey, you think I'm worried about being bound for Christ? I'm ready to die for Christ." Because he understood what death was to the child of God. It is the moving from the tent into the house. Now he goes on to amplify that.

For in this we groan ( 2 Corinthians 5:2 ),

Or while we are still in these bodies, we groan.

earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven ( 2 Corinthians 5:2 ):

These bodies subject to weakness, subject to fatigue, subject to pain. In Romans, the eighth chapter, Paul talked about how we groan. And all of creation was groaning together with us as we were "waiting for the manifestation of the sons of God, to wit, the redemption of our bodies" ( Romans 8:23 ). That new body . . . I'm yearning, I'm desiring to have that new body, that building of God not made with hands, eternal in the heavens.

If so be that being clothed we shall not be found naked ( 2 Corinthians 5:3 ).

Now, this completely eliminates any concept or thought of soul sleep. For Paul goes on to declare,

For we that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed ( 2 Corinthians 5:4 ),

I do not desire to be an unembodied spirit. Now, of course, the goal of the Buddhist is to someday progress into Nirvana. "For all of the problems come to us because of these bodies. And hopefully we will progress from one body into another, into a higher state, until finally we are freed from the body and we enter into that unity bliss of the eternal spirit, and we become an essence."

But that isn't the hope of the Christian. We are going to move out of this old tent into the "building of God, the house not made with hands, eternal in the heavens." And my desire is not to be unclothed, not to be an unembodied spirit.

but [to be] clothed upon [with that new body], that mortality might be swallowed up of life ( 2 Corinthians 5:4 ).

Now, we have a lot of difficulty in understanding the state of the believer between now and the rapture of the church. Have their spirits gone to be with God, their bodies in the grave awaiting a renewing of that body? It is interesting that Paul the apostle, when he was talking about the resurrection in his first epistle, likened to it . . . likened the resurrection to a seed planted into the ground and dying. But then Paul made an interesting statement. He said that the body that comes forth from the ground is not the body that you planted, because all you planted was a bare grain. And God gave to it a body that pleased Him, so is the resurrection of the dead.

Now, there are a lot of people that are hoping for some kind of a resurrection of this body in which it's presently living. I'm personally looking for a far superior model. Not a renewing or rejuvenating or whatever of this body. I'm ready to move out of the tent. I'm ready to move into the new house. The "building of God, not made with hands."

Couple of things. First Thessalonians, chapter four is one that people often question, because Paul there seems to be talking about the order of the resurrection. And there Paul declares, "For the Lord Himself shall descend from heaven with the voice of the archangel, the trump of God: the dead in Christ shall rise first: And we who are alive and remain shall be caught up together with Him in the air, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord" ( 1Th 4:16 , 1 Thessalonians 4:17 ). And so it brings confusion to them, thinking that somehow our spirits may be with God, but there will be a re-uniting of our bodies and our spirits at the time of the resurrection. Somehow this body is going to be rejuvenated.

Of course, there are some atheists that have really found some real problems with this. What about a person who has a heart transplant? In the resurrection, who gets the heart? These bodies are made up of chemicals, molecules, elements. The same seventeen elements in the dirt outside are the same seventeen elements that make up your body. And when your spirit moves out of this body, this body goes back to dust. "Dust thou art, and to dust thou shall return" ( Genesis 3:19 ). Spoken of the body, not of the spirit. As (what was it) Longfellow said,

Tell me not in mournful numbers. Life is but an empty dream. For the soul is dead that slumbers. Things are not what they seem. Life is real, life is earnest. The grave is not your goal. "Dust thou art, to dust returneth" was not spoken of the soul. Spoken of the body.

Now back in the days of the Wild West, when a man was buried where he was shot, the body was buried in the ground, decomposed, went back to dirt, went back to the basic chemical elements. Prairie grass grew. The roots went down. Took up some of the same chemicals that once made it up, a part of a person's body. The cows graze. Took those chemicals into their systems. Created milk which was drank by others. And so, the chemicals that were once a part of another person's body now become a part of my body as my body assimilates those chemicals and makes it a part of my body. So, who gets the chemicals in the resurrection? Which body do they get to go with?

And in reality, they say that you have a new body every seven years anyhow. You know, that through this process of rejuvenation of cells and so forth and the re-creating of the cells, that every seven years you actually go through a major change. You're not the person you were seven years ago, chemically speaking. So, which of the bodies that I've dwelt in during the last fifty-plus years do I get? I would opt for one that I had back twenty-five or thirty years ago. In fact, I'd opt for the one that I had before I injured my knee in college football. That is, if I had to make a choice of this body. But thank God I don't. I got a whole new building of God "not made with hands, eternal in the heavens."

Now the Thessalonian believers were troubled, because Paul had taught them the fact that Jesus was coming to establish His kingdom. But after Paul left, some of the believers there had died. And the rest of them were disappointed. They said, "Oh, what a shame. They died before Jesus came. They won't have a chance to enjoy the kingdom now. How tragic. They can't enjoy the kingdom of God because they died before Jesus came." So Paul was writing this section in chapter four as comfort to those who were concerned over their loved ones who had died before the Lord had come back for the church and established His kingdom.

"Now concerning those that have gone asleep in Christ, I'm going to write unto you that you sorrow not, as those who have no hope. For we know that if Jesus both died and rose again, so then those that are asleep in Christ shall He bring with Him at His coming." Now the Bible teaches that the Lord is coming for us in the clouds of the air. When He comes for us, those who were asleep in Christ will be coming with Him for "we who are alive and remain unto the coming of the Lord will not precede them which sleep" ( 1 Thessalonians 4:13-15 ). The word prevent there is a poor translation, really, as far as our present-day understanding of the word. The Greek word is precede. We are not going to precede those. They have preceded us. "For the Lord Himself shall descend from heaven with the voice of the archangel, and the trump of God: and the dead in Christ shall rise first." That's correct, they have risen first. We're not going to precede them. "Then we who are alive and remain will be caught up when the Lord comes with them in the clouds of heaven to receive us, then we will be caught up together with them to meet the Lord in the air, and so shall we ever be with the Lord."

As Chuck Missler so ably points out on many occasions, God dwells outside of time. We dwell within the framework of time presently. But one of these days, I, too, will move outside of the time domain. I will no longer be bounded by time. For I will move, at death, into the eternal, which is outside of this time dimension. In the eternal, there is no past, present and future. In the eternal, there is only present. As God sought to describe it through His name, "I AM THAT I AM" ( Exodus 3:14 ). Now, our minds are so bound by the time dimensions that we cannot even think apart from time, apart from a beginning and an ending. My mind cannot even grasp or conceive the concept of timelessness. But I will as I enter into the eternal.

Now, being in the eternal where everything is now in the present, I am, all of time, then, is bound then in it. And you'd be able to look at the beginning and the ending of time at just one glance, one view, which God can do because He's outside of time. And God proves that He can, because He tells you of these things that are going to be happening down here, though maybe we are only at this point. Yet God goes ahead and speaks of things that are going to be taking place out at this point, because He can see them as already existing. And God, oftentimes, speaks of things as existing, though they haven't yet existed in the framework of time, because God knows they're going to exist. And so He speaks of them, being God, as though they already existed.

God spoke of Isaac as existing before Isaac was ever born. But God can do that because outside of time, He looks down, and as far as God is concerned, Isaac was already born and had married Rebekah and the whole thing was all complete, as far as God was concerned, because He could see the whole thing. Of course, I'm sort of encouraged by that, because God, looking at the whole thing, speaks of me being glorified. Now, that hasn't happened yet, but God spoke of it in the past tense because He's outside of time and He can see that completion of my redemption through Jesus Christ, and I've been glorified together with Him. That's comforting that God would speak with such assurance of my future. I'm comforted by that, because God knows it's going to be.

Now when I die, I leave the time dimensions. I enter into the eternal where everything is now. So, anything that will ever be, is already. So you can't say, "Well, in the future when the whole body is made up, then the Lord's going to bring me into the heavenly scene." Because I'm into the heavenly scene, I've passed into the eternal. I've passed out of time. And so I've left this time zone thing, I've entered into the eternal the moment my spirit leaves this body. It is my body that holds me within the time framework in the time dimension. And so, those who are asleep in Christ have left the time dimension; they've entered into the eternal where the completion is already now. We'll catch up with them when we leave the time zone, for we, too, will enter into the eternal.

Now he that hath wrought us for the selfsame thing is God ( 2 Corinthians 5:5 ),

God is the One who has created me for this. He has purposed this for us.

who also hath given unto us the earnest of the Spirit ( 2 Corinthians 5:5 ).

The down payment, so to speak. Or as they refer to earnest money. "Show me you really mean it. You want to buy my car? Look, I've got an ad in the paper, fellow, you say you're going to come back in fifteen minutes, how do I know? What if someone calls me in five minutes, wants to buy the car, has the cash, you see. You really want to buy it? Give me some earnest money. Show your intentions."

God showed His intention of your full redemption by giving to you now the Holy Spirit. Of course, Paul refers to this also in the second chapter of Ephesians being "sealed with the Holy Spirit of promise, which is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession" ( Ephesians 1:13 , Ephesians 1:14 ).

Therefore we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: (For we walk by faith, not by sight:) [But] we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord ( 2 Corinthians 5:6-8 ).

That's what I really desire. Now I know that, as long as I am living in this body, I'm at home in this body or this body is my home, I'm absent from dwelling there in the kingdom of God. But I would rather, I'm willing rather to move out of this old body that I might be present with the Lord in His kingdom. So death releases me. It releases my spirit from this body that it might move into the new house, the building of God, where there I will dwell with the Lord forever.

Wherefore we labor, that, whether present or absent, we may be accepted of him [well pleasing unto him] ( 2 Corinthians 5:9 ).

So, my desire is that my life might be pleasing to God, while I'm living in this body. And when I ultimately move out of the body, my chief desire is that my life be pleasing to God again, that Jesus might be able to say to me, "Well done, thou good and faithful servant: thou has been faithful in the little things, now I will make thee ruler over many: enter into the glory of the Lord" ( Matthew 25:21 ). The desire, the real driving purpose behind my life is to be pleasing to God.

Paul, in writing to the Philippians, said, "That Christ might be glorified in my body, whether by life or by death, I really don't care. I just want to be pleasing. I want the Lord to be glorified through me."

For we must all appear before the judgment seat of Christ; that every one may receive the things done in his body, according to that [which] he hath done, whether it be good or bad ( 2 Corinthians 5:10 ).

Now, this is not to be confused with the great white throne judgment of God in Revelation, chapter twenty, where the sinners will all appear before the judgment bar of God. That's something entirely different than the believer's coming before the bema seat of Christ. This bema seat of Christ is much like the Olympics judges' seat, where the participants in the various contests would come before the bema seat, and the judges would lay on their heads the wreaths, laurel or olive, to indicate their success in their particular event. Instead of the gold, silver, and bronze medals, they received something far more corruptible in those days of the Olympics. They received these wreaths made out of laurel or out of olive branches and all, and they were placed on their head.

And that's what Paul was talking about: how that they train, they exercise, they discipline their bodies for a corruptible crown, but we are working for an incorruptible crown. But how they put us to shame in the discipline that they exercise for that corruptible crown, and how carelessly so often we run the race for the incorruptible crown.

The Bible teaches that our works are going to be judged by fire. And those works which are wood, hay, and stubble will be consumed. Those works of ours which can survive this fire we will then be rewarded for. A lot of things that are done in the name of Christ will receive no reward at all in heaven. Jesus, in the Sermon on the Mount, beginning the sixth chapter said, "Take heed to yourself that you do not your righteousness before men, to be seen of men: for I say unto you, you have your reward" ( Matthew 6:1 , Matthew 6:2 ). Our works are to be judged what sort they are, or what the motive was behind them. And Jesus illustrated this principle in how we pray, how we give, how we mortify the flesh.

There are two ways of praying. One is to pray to be heard of men and to be known by men as a man of prayer. To receive the approval, favor, awe of men because I am a godly man of prayer. Or there are prayers that are unto God: prayers in the closet, the secret prayers, and I'm not really concerned about man hearing me pray, but about God.

Now, if I'm praying for the effect that it will have on men so men will say, "Oh my, what a wonderful man of prayer," then Jesus said, "You have your reward." Everybody knows what a wonderful man of prayer you are. But you should rather pray to your Father which sees in secret, and then your Father which sees in secret will reward you. Now, it all depends on where you want to get your perks. If you want to get them from man now, then you can go ahead and live your religious life in such a way that everyone can see and know what you're doing and all acclaim what a marvelous, wonderful person you are.

You can do things in such a way as draw attention to yourself. Oh, there are several ways by which you may cleverly just call attention to people of the depth of your own devotional life. Even your tone of voice, even the way you sort of get in a sort of ethereal look on your face, sort of a saintly look, you know, as you begin to talk about things of the Spirit. You sort of sigh, you know, and "Lord," you know. And you can get the message across how close you walk with God, how deeply spiritual you really are. The body gestures and all. Subtle little ways by which I let people know how spiritual I really am.

But the problem is, as I am doing that, I'm really fouling up my future as far as the rewards from God are concerned. My works are going to be judged. I will stand before the judgment seat of Christ. There will be a fiery judgment, and those works coming from the wrong motivations will be burned. Those that endure the fire I'll be rewarded for, as the Lord gives to me that crown of righteousness, and my position in the heavenly kingdom will be determined much by my faithfulness to the responsibilities that God has given to me now.

Now, do not confuse this with salvation. Salvation is God's gift to you through your faith in Jesus Christ. "By grace are you saved through faith; that not of yourself: it is a gift of God: Not of works, lest any man should boast" ( Ephesians 2:8 , Ephesians 2:9 ). So don't confuse this with your salvation, which many people do. There is nothing I can do of works to enhance my salvation. That's complete. My righteousness is complete in Jesus Christ. And yet, my works are to be judged before the bema seat or the judgment seat of Christ, that I might receive the reward, or in some cases, the loss of reward because of the improper motivations behind the works.

So, those works which remain after the fiery judgment, they're put in the crucible of fire and they're determined what sort they are. Those gold and silver, refined, God will say, "Well done, blessed, you know, here's your reward. Now you can have Hawaii." I'm hoping He doesn't say Baghdad.

"We must all appear before the judgment seat of Christ; that every one may receive for the things that were done in his body, according to what he has done, whether it be good or bad," as far as my works for the Lord.

Knowing therefore the terror [fear] of the Lord ( 2 Corinthians 5:11 ),

And that word terror is an old English word which has lost its . . . it has come to a totally new meaning. The word is the fear of the Lord. And I don't think that we really properly understand the fear of the Lord. You see, for many years, I feared that the Lord might hurt me because I had a wrong concept of God. Now I fear that I might hurt the Lord. And I think that that's what the fear of the Lord really is. The fear that I might hurt Him by my failure to do what He wants me to do. My failure of living up to His expectations or desires. He doesn't have expect . . . His desires for me. "Knowing therefore the fear of the Lord,"

we persuade men; but we are made manifest unto God; and I trust also are made manifest in your consciences. For we commend not ourselves again unto you ( 2 Corinthians 5:11-12 ),

Now, again, the false teachers that have followed Paul in Corinth, those Judaizers and others who were sort of speaking in a degrading way of the grace that Paul had taught. They also were putting down Paul himself as an authority. They had challenged his apostleship. "He's just some renegade. He's a Jimmy Jones." And they were saying mean things about Paul. But Paul said, "I don't have to have letters of recommendation to you as others need letters of recommendation. You are my letters of recommendation. Your faith in Christ bears witness to the authenticity of my ministry. Your faith in Jesus really validates my apostleship. So, we are not commending ourselves again unto you."

but [we] give you occasion to glory on our behalf, that ye may have somewhat to answer them which glory in appearance, and not in heart ( 2 Corinthians 5:12 ).

So for those who were loyal friends of Paul, Paul said, "Look, I'm writing these things, not that I'm commending myself to you, but when these guys come along and give their, you know, wild stories and reports about me, at least you'll have something to answer them with." Those men who "glory in appearance." And there are, unfortunately, a lot of those people today who still "glory in appearance, and not in heart."

They'd accused Paul of being crazy. They said, "That guy is crazy." It's interesting that Paul on other occasions is also thought to be crazy. You remember when Paul was making his defense before Agrippa. Festus finally cried out, "Paul you're crazy. Your much learning has made you mad." And so, that was something that followed Paul around, because he was a radical and his detractors were saying, "Oh, the guy's crazy." And so Paul said, "If I am crazy . . . " And that word beside ourselves is it means a person who is to the point of talking to himself. So I say, "Yes, I want to go there. Are you sure you want to go there? Yes, I want to go there. Well, why you want to go there? Well, I just want to go there, you know." And a guy gets to talking to himself. He's beside himself, there's two persons, you know. And so here I am, and here I am, and we're having a conversation back and forth. And he's beside himself. So Paul said,

For whether we be beside ourselves [if I'm beside myself], it is to God: or whether we be sober [I have a sound mind], it is for your cause ( 2 Corinthians 5:13 ).

So, Paul answering the detractors. But then he goes on to declare,

For the love of Christ constraineth us ( 2 Corinthians 5:14 );

Paul introduces here the subject of the love of Christ as a constraining force within his life. He's not really talking here about motivations to ministry, though we so often hear this taught as motivation to ministry. Whenever Paul talked of the love of Christ, he was thinking of one thing: the cross of Jesus Christ. The only way God has ever sought to show or to prove that He loved you was by sending His Son to die for your sins. And whenever God wants to declare His love for you, He always declares it through the cross.

"Herein is love, not that we loved God, but that God loved us, and sent His Son to be the propitiation for our sins" ( 1 John 4:10 ). For God commended, or demonstrated His love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for the ungodly" ( Romans 5:8 ). "For God so loved the world, He gave His only begotten Son" ( John 3:16 ). And always God's love for you is tied up in the death of Jesus Christ for you. And they never thought of the love of God apart from the cross, because that is God's demonstration, His supreme demonstration of His love. "Greater love has no man than this, that a man will lay down his life for his friends" ( John 15:13 ).

And so, as Paul says, "For the love of Christ constrains me," his mind is now taken to the death of Christ for mankind.

because we thus judge, that if one died for all, then were all dead ( 2 Corinthians 5:14 ):

The love of Christ forces me to this conclusion. The fact that He died for all indicates that all men then were dead. Paul said in Ephesians 2 , "And you hath He made alive, who were dead as the result of your trespasses and sins" ( Ephesians 2:1 ). "All have sinned, and come short of the glory of God" ( Romans 3:23 ). "The soul that sinneth, it shall surely die" ( Ezekiel 18:4 ). If those scriptures both be correct, then the assumption must be made that all natural men are dead; that is, spiritually dead, which is the separation of a man's consciousness from God.

Jesus said, "If you live and believe in me, you will never die" ( John 11:26 ). That's why I say, "Don't believe it if the papers write I've died." I cannot die. I will move, yes, thank God for that. But I won't die. For I will never be separated from God, because of Jesus' death for me. Never for a moment will I be separated from Him. And that's what real death is. Physical death, the separation of your consciousness from your body, you're not to worry or be fearful about that. But what you really need to fear is the separation of your spirit from God for eternity, that's what you ought to be concerned about. Now, it's interesting that the opposite is true in most cases.

Most people are so concerned about their physical death, but think nothing of spiritual death. But Jesus said, "Don't be afraid of those who can kill your body, and after that have no power. But rather fear Him who after the body is dead is able to cast both soul and spirit into Gehenna; I say unto you, fear ye Him" ( Luke 12:4 , Luke 12:5 ). "So, we thus judge, we come to the logical conclusion if Jesus died for all men, then it must be that all men were dead."

And that he died for all, that they which live should not henceforth live unto themselves ( 2 Corinthians 5:15 ),

Now, that is the mark of the flesh life. Even as there is physical death and spiritual death, there is physical life and spiritual life. And we have passed from death into life through the work of the Holy Spirit and as the result of the work of Jesus Christ. And "you hath He made alive who were dead in your trespasses and sins."

Now having come into this new life, I now have a new center, and that is God. The old life of the flesh was centered around me. It was a self-centered life. But Christ died for me that I would no longer be living for myself. No longer living the self-centered life, only seeking to gratify the needs of my own body. And now living a God-centered life, the life of the Spirit in fellowship with God, I am living to satisfy and to please God. Before, I lived to satisfy and please myself. The life of the flesh.

The life of the flesh creates the mind of the flesh. If my body is ruling, if I am body, soul and spirit and the body is ruling, then my mind is under the control of my body and what I am thinking about is the body needs. That's what occupies my thinking. What shall I eat? What shall I drink? What shall I wear?

If I am living the new life after the Spirit, a God-centered life, then I have the mind of the Spirit and I'm thinking about God and my relationship with Him. My love for Him, His love for me. Worshipping Him. Aware of Him. Conscious of Him. In all the little things around me, God-conscious. Oh, what glory it is to have a mind quickened by the Spirit of God. Heaven above, a deeper blue. Earth around, a deeper green. Something lives in every hue that Christ-less eyes have never seen. I never saw that before. The beauty of the flower. The glory of the colors. The fragrance.

The mind quickened by the Spirit, we become aware of God in just, all around us. As Paul declared ultimately, "In Him we live, we move, we have our being" ( Acts 17:28 ). And I begin to be aware of that, I'm surrounded by God. My heart living in worship and fellowship with Him day by day. The mind of the Spirit resulting from the life of the Spirit, a life that is controlled by the Spirit, a life that is a God-centered life.

Now, that's why Christ died for you. That you might be freed from the bondage of corruption, the bondage of your flesh. That you might be able now to live a whole new life in a new dimension, in the dimension of the Spirit. "For the mind of the flesh is death; but the mind of the Spirit is life and joy and peace" ( Romans 8:6 ).

Now for this cause, Jesus died, that we "should henceforth not live to ourselves,"

but unto him which died for them, and rose again. ( 2 Corinthians 5:15 ).

And so, as Paul the apostle said, "For me to live is Christ" ( Philippians 1:21 ). He said, "I've been crucified with Christ: nevertheless I live; and yet it is not I, but Christ who is living in me. And the life that I now live I live by the faith of the Son of God, who loved me, and who gave Himself for me" ( Galatians 2:20 ). That we should no longer "live unto ourselves, but now live for him who died for us, and rose again."

Wherefore henceforth know we no man after the flesh ( 2 Corinthians 5:16 ):

"From now on," Paul said, "I'm not concerned in the fleshly man. The exploits, whatever, I'm not concerned in knowing a man after the flesh." Though this is how, he said, "I once knew Christ." At one time, Jesus Christ was to Paul the apostle a heretic, a leader of a new sect that was a threat to Judaism. And he went about to stamp out this new sect. He once knew Christ after the flesh. But no more, he said. "That's not the way I know Him now." He now knows Him after the Spirit, and he has received that life and power from Him.

Therefore if any man be in Christ, he is a new creature [or creation]: old things are passed away; behold, all things are become new ( 2 Corinthians 5:17 ).

These are direct positive statements. Now, John tells us that many times a person can say something, but yet their life isn't in harmony with what they're saying. It is possible for a man to make glorious professions. And as you go through the first epistle of John, you'll find over and over John says, "If a man says," "If a man says," "If a man says he abides in Him, then he ought to also walk, even as he walked" ( 1 John 2:6 ). If you're abiding in Christ, you're going to walk like Jesus walked. If you say you're abiding in Christ and you're walking after the flesh, you're a liar. You're deluded. You're living in deception, self-deception.

"If a man says, I love God, oh, what a glorious thing to say. But if, at the same time, you hate your brother, you're a liar. How can you love God whom you have not seen and yet hate your brother who was made in His image whom you have seen" ( 1 John 4:20 )? "If a man says, Hey, I have no sin, then you deceive yourself, the truth isn't in you" ( 1 John 1:8 ). And so all the way through, John's giving us little things that men profess. But he's saying, "Hey, you're only fooling yourself. You're deceiving yourself." It isn't what you profess; it's what you are. And "if any man is in Christ, he is a new creature: and the old things have passed away." And if the old things have not passed away, then you have no real proof that you're in Christ, no matter what you say. Your professions are empty and false and deceptive, and the tragedy is, you're the one who is deceived the most.

So many people in church are deceived into thinking that their attendance at church is going to buy them a place in the kingdom of God. Their giving to the church is going to secure their place in heaven. Their faithfulness to the church. Church attendance, church membership, church contributions cannot do anything towards your eternal life. And these things can be a deception.

"Oh well, I pray." Well, Isaiah said that "God's hand is not short, that He cannot save; neither is His ear heavy, that He cannot hear: But your sins have separated you from God, and if you are regarding iniquity in your heart, the Lord doesn't even hear you" ( Isaiah 59:1 , Isaiah 59:2 ). It's like cutting the telephone line that comes to your house, and then going in and dialing the number and talking to your sweetheart and telling her how much you love her and all the glorious things you think about her. Well, it's not going anywhere; you got a broken connection. It's going into the ground, the wire's grounded outside. And no matter how beautiful or persuasive you may be expressing yourself, your heart, your love, it's not doing anything, not getting any results.

And so prayer, if you're regarding sin in your heart, sin breaks your connection with God, and prayer is meaningless. Oh, it's worse than that. It's deceptive, because you have a tendency to still rest on the fact, "Well, I pray, you know. I know I'm not doing what I should; I know I'm not living right, but I still pray." But prayer becomes, in that case, a deceptive thing. It's the changed life. It's the new life manifested by the fact that the old things are passed away. You cannot continue to live after the flesh and walk after the flesh. The life of the flesh and the life of the Spirit are mutually exclusive. "Be not deceived; God is not mocked: whatsoever a man sows, that shall he also reap. And if you sow to the flesh, of the flesh you're going to reap; and if you sow to the Spirit, of the Spirit you will reap. But the works of the flesh are manifest, which are these" ( Galatians 6:7 , Galatians 6:8 ). And Paul gives us that horrible list, the works of the flesh, of which, unfortunately, we are all too familiar. "Strife, envying, deceit, murders, lies, fornication, adultery." But Paul said, "Let no man think that if he is doing these things, he is going to inherit the kingdom of heaven" ( Galatians 5:19-21 ).

You better read that list over again. Read it prayerfully. And read Paul's conclusive remarks. If you are living after the flesh, don't think you're going to inherit the spiritual kingdom of heaven. "If any man's in Christ, he's a creature: the old things have passed away." Have they? That's the question. "Let a man examine himself," because you're going to stand before the judgment seat of Christ and "if you will judge yourself now, then you will not be judged then" ( 1 Corinthians 11:28 , 1 Corinthians 11:31 ).

How much time do you spend living after the Spirit, and how much time do you spend living after the flesh? He's a new creature, the old things are passed away and behold, all things are become new.

And all things are [now] of God ( 2 Corinthians 5:18 ),

Not some of the things in my life. Well, God has His place. I believe that God should have the place in every man's life and every man should have a place for God. No, He wants more than a place in your life. He wants the totality of your life. "All things are of God,"

who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; To wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them; and hath committed unto us the word of reconciliation. Now then we are ambassadors of Christ, as though God did beseech you by us: we pray you in Christ's stead, be ye reconciled to God ( 2 Corinthians 5:18-20 ).

Now, some people talk about God being reconciled to us. Never. God didn't leave us. God didn't turn His back and go away from us. We are the ones that need to be reconciled to God. We are the ones that turned our back on Him and walked away from Him. We are the ones that need the reconciliation. And so Paul's plea, and he said, "I'm doing it in Jesus' place, in His stead. As for God I'm doing it. I'm an ambassador, a representative of God. I'm speaking on His behalf, in His stead. Be ye reconciled unto God."

So this glorious work of reconciliation. God, in His love, created man; created man in His image, in His government of light and life. That man might live in fellowship with God and know the glory, the joy, the beauty of living in fellowship with God. But man turned from that. Turned his back on God. Walked away from God. And he began to experience the miseries of life without God. The emptiness, the hopelessness, the despair of life without God. And God so loved the world that He send His only begotten Son to die for man's sins in order that through the death of Christ, man might be brought back to God or reconciled to God. And so Paul said, "I'm God's ambassador, and I'm here representing Jesus Christ, and I'm saying for Him, 'Be ye reconciled to God.'" Come back into fellowship with God. Come back into the government of light and life. Know again the joy, the glory, the blessing of walking in the Spirit. The life of the Spirit. The life after the Spirit.

For he [God] hath made him [Jesus Christ] to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in [through] him ( 2 Corinthians 5:21 ).

Here is one of the most glorious scriptures in the New Testament, as we see what God has done for us in Christ in reconciling us to Himself. "All we like sheep have gone astray; we turned every one of us to our own ways; and God laid on Him the iniquities of us all" ( Isaiah 53:6 ). "God made Him to be sin for us, who knew no sin."

I sometimes start to read in the paper some horrible, vicious crime that has been committed, and I just can't read it. My being just revolts against it too strongly. I sometimes have been given reports from the social welfare department of child abuse, and some of the things that are done to these little one-, two-, three-year old babies. And when I read of some of the abuses of these little children, I have to quit reading. I can't stand it. My system just won't take it. I just have to set it aside; I get sick. I cannot conceive a person doing such horribly, ugly, vile thing. And my whole being just is revolted by it. And I'm not that righteous as a person. I have my own flaws. I've done some pretty terrible things myself.

Jesus knew no sin. Absolutely pure. Absolutely holy. Absolutely righteous. But God laid on Him every horrible, vile deed that has ever been done by perverted, fallen man. Now, can you imagine what a shock that must have been? No wonder He cried out, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" ( Matthew 27:46 ) As He tasted of death for every man, that separation from God, that spiritual death. That cry that came from His lips upon the cross was made in order that you might not have to make it for eternity. There, as God laid upon Him our sins, He was reconciling man to God. And so He became what we were, in order that He might make us what He is.

Love divine, all loves excelling. The love of Jesus Christ, who was willing to take all of my ugliness, all of my sin and bear in His body, there on the cross, my sins. The love of God who was willing to allow His Son to become sin for us. He who knew no sin and die in our place. Now you see why the greatest sin that any man can ever commit is the sin of rejecting this love of God offered to him through Jesus Christ. You see, that's the only sin for which a man will ever be judged.

You won't have to face the great white throne judgment of God because you were a cheat, a thief, a liar, a prostitute, a murderer, an adulterer, fornicator. You'll face the great white throne judgment of God if you have rejected the love of God offered to you through Jesus Christ. That's the greatest sin.

Jesus said, "I didn't come into the world to condemn the world, but that the world through Me might be saved. And he that believeth is not condemned: but he that believeth not is condemned already, seeing he has not believed on the only begotten Son of God. This is the condemnation, that light came into the world, but men would not come to the light" ( John 3:17-19 ). That's what it's going to be. God has offered salvation, but you didn't take it. God has offered love, but you rejected it. No hope. For there remains no further or no other sacrifice. There's nothing else you can do for the atoning of your sin, for being reconciled to God. No other way you can be reconciled to God.

That's why Satan hates the cross. That's why your cults hate the cross. That's why the liberals hate the cross. The cross declares to mankind there is only one way by which you can be reconciled to God. And that's through the cross and the death of Jesus Christ.

And if you reject that, there remains no other sacrifice, only the "fearful looking forward to of the fiery indignation of the wrath of God, which will devour His adversaries. For if they that despised Moses' law died because of the witness of two or three: Of how much worse punishment, suppose ye, he to be accounted worthy, who hath trodden under foot the Son of God, and hath counted the blood of His covenant, wherewith he was sanctified, an unholy thing, and has done despite to the Spirit of grace? For we know Him who has said, 'Vengeance is mine, I will repay,' saith the Lord. And again, 'It is a fearful thing to fall in the hands of a living God'" ( Hebrews 10:27-31 ).

I'll tell you what, if I were God and did that much to redeem man, offering my son and giving my son and man would reject and cast him aside, and do despite to that spirit of grace, I would do as God does, and God will do. I would say, "You want to live in darkness? That shall be your sentence." And I would cast you into outer darkness throughout eternity, which God is going to do to the fearful and the unbelieving. Those who fail to receive His grace and offers of love through Jesus.

So in Christ's stead, as ambassadors of Christ, we encourage you: Be reconciled to God. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-5.html. 2014.

Contending for the Faith

For we must all appear before the judgment seat of Christ; that every one may receive the things done in his body, according to that he hath done, whether it be good or bad.

For we must all appear before the judgment seat of Christ: The importance of living our lives so that we will have total peace and confidence when Jesus returns is clearly taught in these words. The words "we all" have reference to those who have lived "good or bad" in reference to obedience to the Lord.

Regardless of the way we have chosen to honor the Lord in our obedience or not, "we must all appear before the "judgment seat" (bema), that is, the "throne" (Strong 939) of Christ." The word "appear" (phaneroo), meaning to "declare, or to shew" (Strong 319) a person’s actions, refers to the day of judgment when the lives of every person shall be made obvious to the world, and to themselves, as they have always been to God.

that every one may receive the things done in his body, according to that he hath done, whether it be good or bad:

The appearance of all at the "judgment seat," regardless if they are "good or bad," is for the same purpose: so that each individual will "receive the things done in his body, according to that he hath done." In other words, on the judgment day, Jesus will judge every person according to his actions during his earthly life. This judging by Christ will reveal everything, and the judging will follow the same guidelines for all. Paul says, "In the day when God shall judge the secrets of men by Jesus Christ according to my gospel" (Romans 2:16).

Paul teaches this same message in his earlier letter to the Corinthians:

Therefore judge nothing before the time, until the Lord come, who both will bring to light the hidden things of darkness, and will make manifest the counsels of the hearts: and then shall every man have praise of God (1 Corinthians 4:5).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The contrast between our present and our future dwellings 5:1-10

Paul continued to give reasons why we need not lose heart. The themes of life in the midst of death and glory following as a result of present suffering also continue.

"Few chapter divisions are more unfortunate than this one since what follows (2 Corinthians 5:1-10) details the thought expressed in 2 Corinthians 4:16-18. Failure to appreciate this fact unduly complicates these already difficult verses by removing their contextual constraints." [Note: Lowery, p. 565.]

What about the believer who dies before he or she has followed God faithfully for very long? Will such a person experience no glory in the future? Paul explained that there are three bases for comfort in such a case. All Christians who die will receive an immortal body (2 Corinthians 5:1). This is by itself a substantial gift of glory. Second, all Christians, including those who die soon after becoming believers, presently possess the Holy Spirit who is God’s pledge of our future complete glorification (2 Corinthians 5:4-5). Third, death begins a new phase of existence for all believers that will be far superior to what we experience now (2 Corinthians 5:7-8).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

It is not only the hope of God’s positive provisions that should motivate the Christian, however. We must also bear in mind that we will have to account for our works when we meet the Lord. Then He will reward His children on the basis of their deeds. This is not a judgment to determine whether we will enter heaven but one to determine to what extent He will reward us who enter heaven (cf. Romans 14:10-12; 1 Corinthians 3:11-15; 1 Corinthians 4:5; 1 Corinthians 9:24-27). [Note: See Zane C. Hodges, Grace in Eclipse; and Arlen L. Chitwood, Judgment Seat of Christ, pp. 25-34.]

"The imagery used here for the future moment of eschatological revelation is that of the forensic process whereby the Roman governor sat on his tribunal to hear accusation and defense of an accused person standing before him. If he judged the accused guilty, the governor would order immediate punishment. Paul’s use of this language to the Corinthians may have been calculated; he himself had stood accused before the Roman governor Gallio in the Corinthian agora some years earlier (Acts 18:12; Acts 18:16-17), as the original members of the Corinthian church doubtless remembered." [Note: Barnett, p. 275.]

 

"The term for ’judgment seat’ [Gr. bema] is a normal one for the raised platforms from which governors could issue decrees or judgments, including the particularly impressive one excavated in Corinth (Acts 18:12)." [Note: Keener, p. 181.]

The Greek word translated "bad" (phaulos) really means worthless. The idea is not that God will reward us for the good things we did and punish us for the bad things we did. He will rather reward us for the worthwhile things we did and not reward us for the worthless things we did (cf. Matthew 6:19-21; 1 Corinthians 9:24-27). The worthwhile things are those that contribute to the advancement of God’s mission and glory in the world. Worthless deeds are those that make no contribution to the fulfillment of God’s good purposes (cf. Matthew 25:14-30; Luke 19:11-27).

"The bad works are discarded as unworthy of reward but good works are rewarded. The penalty is limited to the loss of reward." [Note: John F. Walvoord, "The Church in Heaven," Bibliotheca Sacra 123:490 (April-June 1966):99. Cf. Hughes, p. 182.]

". . . believers do not face condemnation at Christ’s tribunal (see Romans 5:16; Romans 5:18; Romans 8:1) but rather evaluation with a view to the Master’s commendation given or withheld (1 Corinthians 3:10-15)." [Note: Barnett, p. 276.]

"Judgment on the basis of works is not opposed to justification on the basis of faith. . . . Yet not all verdicts will be comforting. The believer may ’suffer loss’ (1 Corinthians 3:15) by forfeiting Christ’s praise or losing a reward that might have been his." [Note: Harris, p. 349. Cf. 1 John 2:28.]

"The judgment seat of Christ might be compared to a commencement ceremony. At graduation there is some measure of disappointment and remorse that one did not do better and work harder. However, at such an event the overwhelming emotion is joy, not remorse. The graduates do not leave the auditorium weeping because they did not earn better grades. Rather, they are thankful that they have been graduated, and they are grateful for what they did achieve. To overdo the sorrow aspect of the judgment seat of Christ is to make heaven hell. To underdo the sorrow aspect is to make faithfulness inconsequential." [Note: Samuel L. Hoyt, "The Negative Aspects of the Christian’s Judgment," Bibliotheca Sacra 137:546 (April-June 1980):131. See also idem, "The Judgment Seat of Christ and Unconfessed Sins," Bibliotheca Sacra 137:545 (January-March 1980):38-39.]

". . . because much is required of those to whom much has been given, the thought of the judgment seat of Christ has for the Christian a peculiar solemnity. It is not meant to cloud his prospect of future blessedness, but to act as a stimulus, as strong a stimulus as the most imperious of human ambitions; for the word philotimoumetha, translated we labour (RV ’we make it our aim’), means literally ’we are ambitious’." [Note: Tasker, p. 82. See also Wall, pp. 31-38, for a fine popular explanation of judgment at the bema.]

Another notable feature of this verse is that Paul ascribed the role of judge to Jesus Christ, whereas in Jewish depictions of the judgment day Yahweh is the judge (cf. John 5:22; Romans 14:10).

Throughout this section, contrasts between the Spirit-imparted viewpoint on life and the natural viewpoint stand out. Some of the Corinthians were criticizing Paul because they were looking at his activities from the human viewpoint and were projecting that point of view onto him. They were concluding that he viewed life as they did. For their benefit he drew these contrasting views of life clearly.

The extent to which we view life from Paul’s spiritual viewpoint will be the extent to which we do not lose heart in our ministry.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

JOY AND JUDGMENT TO COME ( 2 Corinthians 5:1-10 )

5:1-10 For we know that if this earthly house of ours, that tent which is the body is pulled down, we have a building which comes from God, a house not made with hands, eternal and in the heavens. For indeed so long as we are as we are we earnestly long to put on our abode which is from heaven, and if indeed we have put it on we shall not be found naked. For, while we are in this tent of the body, we groan, for life weighs us down, for it is not so much that we desire to be stripped of this house, but rather that we desire to put on our heavenly body over it, so that that which is subject to death may be swallowed up by life. He who has designed us for this very thing is God, who has given us the Spirit as a first instalment of the life to come. So then we are always in good heart, although we know that, while we sojourn here in the body, we are absent from the Lord--for it is by faith we walk and not by sight--but we are in good heart and we are willing rather to depart from the body and to stay with the Lord. So then it is our one ambition, whether we are present with him or absent from him, to be the kind of people in which he can find pleasure. For we must all appear before the judgment seat of Christ, so that each one of us may receive the consequences of the thing we did while we were in the body, consequences which will correspond to what each one of us has done, be it good or bad.

There is a very significant progression of thought in this passage, a progression which gives us the very essence of the thought of Paul.

(i) To him it will be a day of joy when he is done with this human body. He regards it as merely a tent, a temporary dwelling place, in which we sojourn till the day comes when it is dissolved and we enter into the real abode of our souls.

We have had occasion before to see how Greek and Roman thinkers despised the body. "The body," they said, "is a tomb." Plotinus could say that he was ashamed that he had a body. Epictetus said of himself. "Thou art a poor soul burdened with a corpse." Seneca wrote, "I am a higher being and born for higher things than to be the slave of my body which I look upon as only a shackle put upon my freedom.... In so detestable a habitation dwells the free soul." Even Jewish thought sometimes had this idea. "For the corruptible body presses down upon the soul and the earthly tabernacle weighs down the mind that muses on many things." ( Wis_9:15 ).

With Paul there is a difference. He is not looking for a Nirvana with the peace of extinction; he is not looking for absorption in the divine; he is not looking for the freedom of a disembodied spirit; he is waiting for the day when God will give him a new body, a spiritual body, in which he will still be able, even in the heavenly places, to serve and to adore God.

Kipling once wrote a poem in which he thought of all the great things that a man would be able to do in the world to come:

"When earth's last picture is painted

And the tubes are twisted and dried,

When the oldest colours have faded,

And the youngest critic has died,

We shall rest, and, faith, we shall need it--

Lie down for an aeon or two,

Till the Master of All Good Workmen

Shall put us to work anew.

And those that were good shall be happy,

They shall sit in a golden chair

They shall splash at a ten-league canvas

With brushes of comets' hair.

They shall find real saints to draw from,

Magdalene, Peter and Paul,

They shall work for an age at a sitting

And never be tired at all.

And only the Master shall praise them,

And only the Master shall blame;

And no one will work for money

And no one will work for fame;

But each for the joy of the working,

And each in his separate star,

Shall draw the thing as he sees it,

For the God of things as they are."

That was how Paul felt. He saw eternity not as release into permanent inaction, but as the entry into a body in which service could be complete.

(ii) For all his yearning for the life to come, Paul does not despise this life. He is, he says, in good heart. The reason is that even here and now we possess the Holy Spirit of God, and the Holy Spirit is the arrabon ( G728) (compare 2 Corinthians 1:22), the first instalment of the life to come. It is Paul's conviction that already the Christian can enjoy the foretaste of the life everlasting. It is given to the Christian to be a citizen of two worlds; and the result is, not that he despises this world, but that he finds it clad with a sheen of glory which is the reflection of the greater glory to come.

(iii) Then comes the note of sternness. Even when Paul was thinking of the life to come, he never forgot that we are on the way not only to glory, but also to judgment. "We must all appear before the judgment seat of Christ." The word for judgment seat is bema ( G968) . Paul may be thinking simply of the tribunal of the Roman magistrate before which he himself had stood, or he may be thinking of the Greek way of justice.

All Greek citizens were liable to serve as judges, or, as we would say, as jurymen. When an Athenian sat in judgment on a case he was given two bronze discs. Each had a cylindrical axis. One axis was hollow and that disc stood for condemnation; one was solid and that disc stood for acquittal. On the bema ( G968) there stood two urns. One, of bronze, was called "the decisive urn", for into it the judge dropped the disc which stood for his verdict. The other, of wood, was called "the inoperative urn", for into it the judge dropped the disc which he desired to discard. So at the end the jury dropped into the bronze urn either the disc that stood for acquittal or the one that stood for condemnation. To an onlooker they looked exactly alike and none could tell the verdict the judges gave. Then the discs were counted and the verdict given.

Even so some day we shall await the verdict of God. When we remember that, life becomes a tremendous and a thrilling thing, for in it we are making or marring a destiny, winning or losing a crown. Time becomes the testing ground of eternity.

THE NEW CREATION ( 2 Corinthians 5:11-19 )

5:11-19 So then, it is because we know the fear of the Lord that we keep on trying to persuade men, but to God we are already known through and through, and I hope that in your conscience, too, we will come to be as completely known. We are not trying to give ourselves another testimonial, but we are giving you an opportunity to express your pride in us, so that you may be able to answer those who pride themselves on outward appearances but not in the things of the heart. For, if we have behaved like a madman, it is for the sake of God's work. If we behave like a sensible person, it is for your sake. For it is the love of Christ which controls us, because we have come to this conclusion that one died for all, and that the inevitable conclusion is that all died. And he did die for all in order that those who live should no longer live for their own sakes, but for the sake of him who died and was raised again. The result is that from now on we value no man on the world's standards. There was a time when we applied our human standards to Christ, but now that is no longer the way in which we know him. The result is that if a man is in Christ he has been created all over again. The old things have passed away, and lo! they have become new. And all things are from God who reconciled us to himself by means of Christ and who gave us the ministry of reconciliation, a ministry whose message is that God, through Christ, was reconciling the world to himself, not debiting their sins against them, and has given us the story of this reconciliation to tell.

This passage follows very directly on the one that has gone before. Paul had just spoken of standing at the judgment tribunal of Christ. All his life is lived with that kept in view. It is not so much the terror of Christ he really talks about. It is rather awe and reverence that he means. The Old Testament is full of the thought of a cleansing fear. Job speaks of "the fear of the Lord that is wisdom." ( Job 28:28). "What does the Lord your God require of you?" asks the writer of Deuteronomy, and the first item on his answer is, "to fear the Lord your God." ( Deuteronomy 10:12). "The fear of the Lord," says Proverbs, "is the beginning of knowledge." ( Proverbs 1:7 compare Proverbs 9:10). "By the fear of the Lord a man avoids evil." ( Proverbs 16:6). This does not describe the fear of a dog who waits for a whipping or of a cowed child. It is that which keeps even a thoughtless man from desecrating a holy place. It is that which keeps a man from doing things which would break the heart of someone whom he loves. "The fear of the Lord," said the psalmist, "is clean." ( Psalms 19:9). There is a cleansing fear without which a man cannot live the life he ought.

Paul is trying to persuade men of his own sincerity. He has no doubt whatever that in the sight of God his hands are clean and his motives pure. but his enemies have cast suspicion on them, and he wishes to demonstrate his sincerity to his Corinthian friends. This is not from any selfish desire to vindicate himself. It is from the knowledge that, if his sincerity is questioned, the impact of his message will be injured. A man's message will always be heard in the context of his character. That is why the preacher and the teacher must be beyond suspicion. We have to avoid, not only evil, but the very appearance of evil lest anything make others think less, not of us, but of the message which we bring.

In verse 13, ( 2 Corinthians 5:13), Paul insists that behind all his conduct there has been one motive only--to serve God and to help the Corinthians. More than once Paul was thought to be crazy ( Acts 26:24). He was suffering the same misunderstanding as Jesus suffered ( Mark 3:21). The real enthusiast always runs the risk of seeming crazy to lukewarm people.

Kipling tells how, on a world tour, General Booth boarded the ship at a certain port. He was seen off by a horde of tambourine-beating Salvationists. The whole thing revolted Kipling's fastidious soul. Later he got to know the General and told him how much he disapproved of this kind of thing. "Young man," said Booth, "if I thought that I could win one more soul for Christ by standing on my hands and beating a tambourine with my feet I would learn to do it."

The real enthusiast does not care if others think he is a fool. If a man follows out the Christian way of generosity, forgiveness and utter loyalty, there will always be worldly-wise people who will bluntly call him crazy. Paul knew that there was a time for calm, sensible conduct, and he knew, too, that there was a time for the conduct which to the world looks mad. He was prepared to follow either for the sake of Christ and of men.

Paul goes on to the moving motive of the whole Christian life. Christ died for all. To Paul the Christian is, in his favourite phrase, in Christ, and therefore the old self of the Christian died in that death and he arose a new man, as new as if he had been freshly created by the hands of God. In this newness of life he has acquired a new set of standards. He no longer judges things by the standards the world uses. There was a time when Paul had judged Christ by human standards and had set out to eliminate the Christian faith from the world. But not now. Now his standards are different. Now the man whose name he had sought to obliterate is to him the most wonderful person in the world, because he had given to him that friendship of God which he had longed for all his life.

AMBASSADOR FOR CHRIST ( 2 Corinthians 5:20-21 ; 2 Corinthians 6:1-2 )

5:20-21 So then we are acting as ambassadors on Christ's behalf, for God is sending you his invitation through us. We beseech you on behalf of Christ, be reconciled to God. He made him who had no acquaintance with sin to be sin for us, that through him we might become the righteousness of God. Because we are trying to help him to win men, we urge you not to have received the offer of the grace of God all to no purpose. (For scripture says, "At an accepted time I heard you, and in the day of salvation I helped you." Lo! Now is the accepted time. Lo! Now is the day of salvation).

The office that Paul claims as his one glory and his one task is that of ambassador for Christ. The Greek he uses (presbeutes, compare G4246) is a great word. It had two uses corresponding with the Latin word of which it is a translation (legatus).

(i) Roman provinces were divided into two types. One was under the direct control of the senate, the other under the direct control of the Emperor. The distinction was made on this basis--provinces which were peaceful and had no troops in them were senatorial provinces; provinces which were turbulent and had troops stationed in them were imperial provinces. In the imperial provinces, the man who administered the province on behalf of the Emperor, was the legatus presbeutai. So then, the word in the first place paints a picture of a man who has a direct commission from the Emperor; and Paul regarded himself as commissioned by Jesus Christ for the work of the Church.

(ii) But presbeutes (compare G4246) and legatus have an even more interesting meaning. When the Roman senate decided that a country should become a province they sent to it ten legati or presbeutai, that is, envoys, of their own number, who, along with the victorious general, arranged the terms of peace with the vanquished people, determined the boundaries of the new province, drew up a constitution for its new administration, and then returned to submit what they had done for ratification by the senate. They were the men responsible for bringing others into the family of the Roman Empire. So Paul thinks of himself as the man who brings to others the terms of God, whereby they can become citizens of his empire and members of his family.

There is no more responsible position than that of ambassador.

(i) An ambassador of Britain is a Briton in a foreign land. His life is spent among people who usually speak a different language, who have a different tradition and who follow a different way of life. The Christian is always like that. He lives in the world; he takes part in all the life and work of the world; but he is a citizen of heaven. To that extent he is a stranger. The man who is not willing to be different cannot be a Christian at all.

(ii) An ambassador speaks for his own country. When a British ambassador speaks, his voice is the voice of Britain. There are times when the Christian has to speak for Christ. In the decisions and the counsels of the world his must be the voice which brings the message of Christ to the human situation.

(iii) The honour of a country is in its ambassador's hands. His country is judged by him. His words are listened to, his deeds are watched and people say, "That is the way such-and-such a country speaks and acts." Lightfoot, the great Bishop of Durham, said in an ordination address, "The ambassador, while acting, acts not only as an agent, but as a representative of his sovereign.... The ambassador's duty is not only to deliver a definite message, to carry out a definite policy; but he is obliged to watch opportunities, to study characters, to cast about for expedients, so that he may place it before his hearers in its most attractive form." It is the great responsibility of the ambassador to commend his country to the men amongst whom he is set.

Here is the Christian's proud privilege and almost terrifying responsibility. The honour of Christ and of the Church are in his hands. By his every word and action he can make men think more-or-less of his Church and of his Master.

We have to note Paul's message. "Be reconciled to God." The New Testament never speaks of God being reconciled to men, but always of men being reconciled to God. There is no question of pacifying an angry God. The whole process of salvation takes its beginning from him. It was because God so loved the world that he sent his son. It is not that God is estranged from man but that man is estranged from him. God's message, the message which Paul brought, is an appeal from a loving Father to wandering and estranged children to come home where love is waiting for them.

Paul beseeches them not to accept the offer of the grace of God all to no purpose. There is such a thing--and it is eternity's tragedy--as the frustration of grace. Let us think of the matter in human terms. Suppose that a father sacrifices and toils to give his son every chance, surrounds him with love, plans for his future with care, and does everything humanly possible to equip him for life. And suppose the son feels no debt of gratitude, never feels the obligation to repay by being worthy of all this; and suppose he fails, not because he has not the ability, but because he will not try, because he forgets the love that gave him so much. That is what breaks a father's heart. When God gives men all his grace and they take their own foolish way and frustrate that grace which might have recreated them, once again Christ is crucified and the heart of God is broken.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Corinthians 5:10

For we must all -- "We ... all" makes this a universal statement that applies to all mankind without exception. "Must" indicates that this is obligatory on everyone’s part, and without any way to avoid this appointment. Hebrews 9:27. Romans 14:10.

appear before the judgment seat of Christ, -- A day for rewards and justice for all evils done. Romans 14:10; Revelation 20:12.

judgment seat -- This is the Greek word βῆμα, bēma G968, which was an elevated platform where victorious athletes (e.g., during the Olympics) went to receive their crowns. The term is also used in the NT to refer to the place of judging, as when Jesus stood before Pontius Pilate (Matthew 27:19; John 19:13), but here the reference is definitely from the athletic analogy. Corinth had such a platform [which is still visible today] where both athletic rewards and legal justice were dispensed (Acts 18:12-16), so the Corinthians understood Paul’s reference. (MSB)

JUDGMENT - Hebrews 9:27, Acts 17:30-31, Matthew 25:31-46, Luke 11:31-32, 2 Peter 2:9, 2 Corinthians 5:10-11.

For a sermon on the "Judgment" see "A Day of Surprises" Revelation 20:10-15.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For we must all appear,.... This is a reason why the saints are so diligent and laborious, so earnest and intent upon it, to be accepted of the Lord, because they must stand

before the judgment seat of Christ; who is appointed Judge of the whole earth, who is every way qualified for it, being God omnipotent and omniscient; and when he comes a second time will sit upon his great white throne, a symbol of purity and integrity, and will enter on this work, and finish it with the strictest justice and equity: and before him "we must all appear"; all the saints as well as others, ministers and people, persons of all ranks and conditions, of every nation, age, and sex; there will be no avoiding this judgment, all "must appear", or "be made manifest"; they will be set in open view, before angels and men; their persons, characters, and actions, even the most secret will be:

that everyone may receive the things done in his body; which he has performed by the members of the body as instruments thereof, or whatsoever he has done whilst in the body; and so this not only reaches to words and actions, but includes all the secret thoughts of the mind, and counsels of the heart, which will be made manifest: and when it is said, that "everyone shall receive" these; the meaning is, that he shall receive the reward of them,

according to that he hath done, whether it be good or bad; the reward of good works will be of grace, and not of merit: good works will be considered at the last judgment, not as causes of eternal life and happiness, to which the saints will be adjudged; but will be produced in open court as fruits of grace, and as evidences of the truth of faith, which will justify the Judge in proceeding according to what he himself, as a Saviour, has said,

he that believeth shall be saved, he that believeth not shall be damned. The reward of bad works will be in strict and just proportion, according to the nature and demerit of them. The Jews say f, that

"all the works which a man does in this world, בגופא, "in the body", and spirit, he must give an account of in body and spirit before he goes out of the world.''

And again g, all the works of men are written in a book, הן ביש

הן טוב, "whether good or evil", and for them all they must give account.

f Zohar in Gen. fol. 57. 3. g Midrash Hanneelim in Zohar in Gen. fol. 75. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-5.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

AT HOME WITH THE LORD

Therefore we are always confident and know that as long as we are at home in the body we are away from the Lord. For we live by faith, not by sight. 2 Corinthians 5:6-7

Simply put, as long as we live in this body we cannot have full fellowship with the Lord. Those who are really "at home" in the body (those who live only in the flesh) will not know his fellowship at all. The just will live by faith and walk by faith. As scripture says, "Your eyes will see the King in His beauty; They will see the land that is very far off" (Isaiah 33:17 NKJ). As Kretzmann notes, the saints of God have "a homesickness for heaven, which always characterizes the believers…" They long for him, "… at whose right hand there are pleasures forevermore (Psalm 16:11)."<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, 2 Corinthians, vs. 5:6-10. Trapp adds here, "Socrates also, that wisest of philosophers, could not with all his skill resolve his friends whether it were better for a man to die or live longer…" (Trapp, vs. 5:6).</footnote> Coffman adds, "Like the bird be thou that for a moment rests upon the topmost bough. He feels the branch to bend and yet as sweetly sings, knowing he hath wings!"<footnote>Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 5:6.</footnote>

We see the world to come as people viewing it through a mirror dimly (1 Corinthians 13:12). With that, we are far better off than those saints of the Old Testament. Death and the world to come remained a deep mystery to them, because it was only Jesus who would bring life and immortality to light by his gospel (2 Timothy 1:10). Because this scripture is mysterious, Barker and Kohlenberger state, "No passage in 2 Corinthians has prompted more discussion than this one…"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 675.</footnote>

So, we are to be of good courage, knowing that when this earthly journey is finished, we will be present with the Lord. In the meantime we walk on by faith. The Latin church writer, Fulgentius (fifth & sixth centuries) said, "The one is of faith, the other of sight…What the saints believe now, then they will see."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 243.</footnote>

"We are confident, I say, and would prefer to be away from the body and at home with the Lord" (5:8). Comfort states, "This verse straightforwardly asserts that to be away from the body means being at home with the Lord…Phil 1:23"<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 346.</footnote> Wesley adds, "The happiness of saints (upon their death) is not deferred until the resurrection."<footnote>Quoted in Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 5:8.</footnote> The verse clearly does away with the idea of "soul sleep," that saints will be in some unconscious state until the resurrection. It likewise does away with the Catholic idea of Purgatory, as a place of spiritual perfecting. Paul's idea is not that of immediate resurrection, but seems to be that of Incomplete Resurrection, where the believer arrives at a place of blessedness in the presence of the Lord and waits there for the resurrection of the body. Comfort sees this as the view most commonly held by Christians today.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, pp. 347-348.</footnote> Utley says, "This is such a wonderful verse for Christians. It asserts that we will be with the Lord in some sense at death."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians vs. 5:18.</footnote>

"So we make it our goal to please him, whether we are at home in the body or away from it" (5:9). Paul was always quick to connect doctrine to duty; orthodoxy to orthopraxy. He never forgot the Christian walk, or what we might call in Hebrew the Christian halakhah.

Paul wished to be "well-pleasing" (Gk. euarestoi) to the Master. This was his goal and his life ambition. Peter put it another way saying, "Dear friends, I urge you, as foreigners and exiles, to abstain from sinful desires, which wage war against your soul" (1 Peter 2:11).

"For we must all appear before the judgment seat of Christ, so that each of us may receive what is due us for the things done while in the body, whether good or bad" (5:10). This verse at first sight is a shocker. All people, including the saints of God, will have to appear before the judgment seat of Christ (cf. Romans 14:10).

Many evangelicals have taught that this judgment seat is different from that of the Great White Throne judgment mentioned in Revelation 20:11. Actually, I have thought this myself in the past. However, upon a closer examination of scripture, I no longer believe that there is a firm foundation in the word of God to make this distinction. In John 5:22 we read, "Moreover, the Father judges no one, but has entrusted all judgment to the Son…" From this verse we realize that there is not a judgment of Jesus and a separate one for God the Father. The Son of God will do all the judging. Also, in Matthew 25:31-33, we see that the Son of Man will sit on his glorious throne and judge all people. He will place the righteous on his right hand and the wicked on his left. Obviously, the two are being judged at the same time. Also, in Romans 14:10, mentioned above, our judgment is said to be before God's judgment seat. Coffman says, "Not even once in the New Testament is there any reference to more than one judgment."<footnote>Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 5:10.</footnote>

Utley says, "It is a universal principle that humans are responsible for their actions and will give an account to God (cf. Job 34:11; Proverbs 24:12; Eccl. 12:14; Jeremiah 17:10; 32:19; Matthew 16:27; 25:31-46; Romans 2:6; 14:12; 1 Corinthians 3:8; Galatians 6:7-10; 2 Timothy 4:14; 1 Peter 1:17; Revelation 2:23; 20:12; 22:12)."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians vs. 5:9.</footnote> This judgment will include thoughts, words and deeds. This may have sounded impossible for previous generations, but more and more in our technological age, we are finding that cameras in the streets, in businesses and in smart-phones are capturing our deeds and words with alarming thoroughness. Also, many things in people's lives (including some detestable things) are being displayed permanently on the web. If such can happen in the natural realm, we can certainly believe that our lives are fully recorded in the spiritual realm. In Matthew 12:36 Jesus promises, "But I tell you that everyone will have to give account on the day of judgment for every empty word they have spoken."

Before we panic, there is a very positive side to this judgment. Strangely, this is not mentioned in most commentaries. All judgment seems to happen after the sounding of the last trumpet (1 Corinthians 15:52) and the appearance of Christ. Indeed, the White Throne Judgment of Revelation 21 seems to happen well after the first and second resurrections, and even after the thousand-year Millennium. Obviously, the saints will already have their resurrected, immortal bodies. They will therefore stand before the Lord's judgment already in the likeness of Christ. The resurrected wicked will find themselves also standing before the judgment seat, but their resurrection will be one of damnation (John 5:29).

So, the good news then is that we will already be in our glorious resurrected bodies before we face the judgment. We will already be raised in the likeness of Christ. This information alone should take all the dread out of this judgment. Yet, we should approach the judgment with holy fear, awe and deep respect. Comfort says, "…this judgment before Christ will not determine believers' eternal destiny…Christ will reward Christians for how they have lived on earth."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 349. Stedman adds, "This is not a judgment to settle destiny. This is a personal evaluation given to each individual by the Lord himself of what his life has really been like." (Stedman, vs. 5:6-17).</footnote> Barker and Kohlenberger say, "The person thus scrutinized will then receive an equitable and full recompense…each Christian's obligation to 'give an account of himself of God' (Romans 14:12)…His judgment is concerned with the assessment of works and, indirectly, of character, not with the determination of one's eternal destiny…"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 677.</footnote> Barnes says, "Before we receive our eternal allotment it is proper that we should render our account of the manner in which we have lived, and of the manner in which we have improved our talents and privileges…see Romans 14:10."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 5:10.</footnote>

It is clear that some believers will lose most of the reward they could have gained. They will be like those escaping from the fire. They will have very few rewards for their Christian lives, but the Bible is clear that they will be saved because they have placed their trust in Jesus (1 Corinthians 3:15). The scripture says, "But many who are first will be last, and many who are last will be first" (Matthew 19:30).

It is clear in scripture that Christians will not all receive the same reward. There will be 30, 60 and 100-fold rewards (Matthew 25:14-30). Each person will be rewarded properly and fairly (Ephesians 6:8; Colossians 3:25). Guthrie assures us that "because of the redemption in Christ the day of judgment has lost its terror for the man in Christ (1 John 4:17). But this tribunal will assess, with complete justice and impartiality, the worth of our Christian lives…"<footnote>Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1080.</footnote>

Before we move on, perhaps we should take a look at the judgment seat that is mentioned. The Greek word is bēmatos. This comes from the Greek bema and it referred to a platform in Greek cities where legal decisions were handed down by rulers or where orations were made (Acts 18:12; 25:6). A similar thing was found at the Olympic Games and it was used to hand out rewards for the victors.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 517.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Believer's Prospect beyond Death. A. D. 57.

      1 For we know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, a house not made with hands, eternal in the heavens.   2 For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven:   3 If so be that being clothed we shall not be found naked.   4 For we that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed, but clothed upon, that mortality might be swallowed up of life.   5 Now he that hath wrought us for the selfsame thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit.   6 Therefore we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord:   7 (For we walk by faith, not by sight:)   8 We are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord.   9 Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him.   10 For we must all appear before the judgment seat of Christ; that every one may receive the things done in his body, according to that he hath done, whether it be good or bad.   11 Knowing therefore the terror of the Lord, we persuade men; but we are made manifest unto God; and I trust also are made manifest in your consciences.

      The apostle in these verses pursues the argument of the former chapter, concerning the grounds of their courage and patience under afflictions. And,

      I. He mentions their expectation, and desire, and assurance, of eternal happiness after death, 2 Corinthians 5:1-5; 2 Corinthians 5:1-5. Observe particularly,

      1. The believer's expectation of eternal happiness after death, 2 Corinthians 5:1; 2 Corinthians 5:1. He does not only know, or is well assured by faith of the truth and reality of the thing itself--that there is another and a happy life after this present life is ended, but he has good hope through grace of his interest in that everlasting blessedness of the unseen world: "We know that we have a building of God, we have a firm and well-grounded expectation of the future felicity." Let us take notice, (1.) What heaven is in the eye and hope of a believer. He looks upon it as a house, or habitation, a dwelling-place, a resting-place, a hiding-place, our Father's house, where there are many mansions, and our everlasting home. It is a house in the heavens, in that high and holy place which as far excels all the palaces of this earth as the heavens are high above the earth. It is a building of God, whose builder and maker is God, and therefore is worthy of its author; the happiness of the future state is what God hath prepared for those that love him. It is eternal in the heavens, everlasting habitations, not like the earthly tabernacles, the poor cottages of clay in which our souls now dwell, which are mouldering and decaying, and whose foundations are in the dust. (2.) When it is expected this happiness shall be enjoyed--immediately after death, so soon as our house of this earthly tabernacle is dissolved. Note, [1.] That the body, this earthly house, is but a tabernacle, that must be dissolved shortly; the nails or pins will be drawn, and the cords be loosed, and then the body will return to dust as it was. [2.] When this comes to pass, then comes the house not made with hands. The spirit returns to God who gave it; and such as have walked with God here shall dwell with God for ever.

      2. The believer's earnest desire after this future blessedness, which is expressed by this word, stenazomen--we groan, which denotes, (1.) A groaning of sorrow under a heavy load; so believers groan under the burden of life: In this we groan earnestly,2 Corinthians 5:2; 2 Corinthians 5:2. We that are in this tabernacle groan, being burdened,2 Corinthians 5:4; 2 Corinthians 5:4. The body of flesh is a heavy burden, the calamities of life are a heavy load. But believers groan because burdened with a body of sin, and the many corruptions that are still remaining and raging in them. This makes them complain, O wretched man that I am!Romans 7:24. (2.) There is a groaning of desire after the happiness of another life; and thus believers groan: Earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven (2 Corinthians 5:2; 2 Corinthians 5:2), to obtain a blessed immortality, that mortality might be swallowed up of life (2 Corinthians 5:4; 2 Corinthians 5:4), that being found clothed, we may not be naked (2 Corinthians 5:3; 2 Corinthians 5:3), that, if it were the will of God, we might not sleep, but be changed; for it is not desirable in itself to be unclothed. Death considered merely as a separation of soul and body is not to be desired, but rather dreaded; but, considered as a passage to glory, the believer is willing rather to die than live, to be absent from the body, that he may be present with the Lord (2 Corinthians 5:1; 2 Corinthians 5:1), to leave this body that he may go to Christ, and to put off these rags of mortality that he may put on the robes of glory. Note, [1.] Death will strip us of the clothing of flesh, and all the comforts of life, as well as put an end to all our troubles here below. Naked we came into this world, and naked shall we go out of it. But, [2.] Gracious souls are not found naked in the other world; no, they are clothed with garments of praise, with robes of righteousness and glory. They shall be delivered out of all their troubles, and shall have washed their robes and made them white in the blood of the Lamb, Revelation 7:14.

      3. The believer's assurance of his interest in this future blessedness, on a double account:-- (1.) From the experience of the grace of God, in preparing and making him meet for this blessedness. He that hath wrought us for the self-same thing is God,2 Corinthians 5:5; 2 Corinthians 5:5. Note, All who are designed for heaven hereafter are wrought or prepared for heaven while they are here; the stones of that spiritual building and temple above are squared and fashioned here below. And he that hath wrought us for this is God, because nothing less than a divine power can make a soul partaker of a divine nature; no hand less than the hand of God can work us for this thing. A great deal is to be done to prepare our souls for heaven, and that preparation of the heart is from the Lord. (2.) The earnest of the Spirit gave them this assurance: for an earnest is part of payment, and secures the full payment. The present graces and comforts of the Spirit are earnests of everlasting grace and comfort.

      II. The apostle deduces an inference for the comfort of believers in their present state and condition in this world, 2 Corinthians 5:6-8; 2 Corinthians 5:6-8. Here observe, 1. What their present state or condition is: they are absent from the Lord (2 Corinthians 5:6; 2 Corinthians 5:6); they are pilgrims and strangers in this world; they do but sojourn here in their earthly home, or in this tabernacle; and though God is with us here, by his Spirit, and in his ordinances, yet we are not with him as we hope to be: we cannot see his face while we live: For we walk by faith, not by sight,2 Corinthians 5:7; 2 Corinthians 5:7. We have not the vision and fruition of God, as of an object that is present with us, and as we hope for hereafter, when we shall see as we are seen. Note, Faith is for this world, and sight is reserved for the other world: and it is our duty, and will be our interest, to walk by faith, till we come to live by sight. 2. How comfortable and courageous we ought to be in all the troubles of life, and in the hour of death: Therefore we are, or ought to be, always confident (2 Corinthians 5:6; 2 Corinthians 5:6), and again (2 Corinthians 5:8; 2 Corinthians 5:8), We are confident, and willing rather to be absent from the body. True Christians, if they duly considered the prospect faith gives them of another world, and the good reasons of their hope of blessedness after death, would be comforted under the troubles of life, and supported in the hour of death: they should take courage, when they are encountering the last enemy, and be willing rather to die than live, when it is the will of God that they should put off this tabernacle. Note, As those who are born from above long to be there, so it is but being absent from the body, and we shall very soon be present with the Lord--but to die, and be with Christ--but to close our eyes to all things in this world, and we shall open them in a world of glory. Faith will be turned into sight.

      III. He proceeds to deduce an inference to excite and quicken himself and others to duty, 2 Corinthians 5:9-11; 2 Corinthians 5:9-11. So it is that well-grounded hopes of heaven will be far from giving the least encouragement to sloth and sinful security; on the contrary, they should stir us up to use the greatest care and diligence in religion: Wherefore, or because we hope to be present with the Lord, we labour and take pains, 2 Corinthians 5:9; 2 Corinthians 5:9. Philotimoumetha--We are ambitious, and labour as industriously as the most ambitious men do to obtain what they aim at. Here observe, 1. What it was that the apostle was thus ambitious of--acceptance with God. We labour that, living and dying, whether present in the body or absent from the body, we may be accepted of him, the Lord (2 Corinthians 5:9; 2 Corinthians 5:9), that we may please him who hath chosen us, that our great Lord may say to us, Well done. This they coveted as the greatest favour and the highest honour: it was the summit of their ambition. 2. What further quickening motives they had to excite their diligence, from the consideration of the judgment to come, 2 Corinthians 5:10; 2 Corinthians 5:11. There are many things relating to this great matter that should awe the best of men into the utmost care and diligence in religion; for example, the certainty of this judgment, for we must appear; the universality of it, for we must all appear; the great Judge before whose judgment-seat we must appear, the Lord Jesus Christ, who himself will appear in flaming fire; the recompence to be then received, for things done in the body, which will be very particular (unto every one), and very just, according to what we have done, whether good or bad. The apostle calls this awful judgment the terror of the Lord (2 Corinthians 5:11; 2 Corinthians 5:11), and, by the consideration thereof, was excited to persuade men to repent, and live a holy life, that, when Christ shall appear terribly, they may appear before him comfortably. And, concerning his fidelity and diligence, he comfortably appeals unto God, and the consciences of those he wrote to: We are made manifest unto God, and I trust also are made manifest in your consciences.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-5.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

The Great Assize

--------------------------------------------------------------------------------

A Sermon

(No. 1076)

Delivered on Lord's Day Evening, August 25th, 1872, by

C. H. SPURGEON,

At the Metropolitan Tabernacle, Newington

--------------------------------------------------------------------------------

"For we must all appear before the judgment seat of Christ; that everyone may receive the things done in his body, according to that he hath done, whether it be good or bad." 2 Corinthians 5:10 .

THIS MORNING WE preached concerning the resurrection of the dead, and it seems consistent with order to carry forward our thoughts this evening, to that which follows immediately after the resurrection, namely: THE GENERAL JUDGMENT; for the dead rise on purpose that they may be judged in their bodies. The Resurrection is the immediate prelude to the Judgment. There is no need that I try to prove to you from Scripture that there will be a general judgment, for the Word of God abounds with proof-passages. You have them in the Old Testament. You find David anticipating that great assize in the Psalms (especially in such as the forty-ninth and fiftieth, the ninety-sixth Psalm, and the three that follow it), FOR MOST ASSUREDLY THE LORD COMETH: HE COMETH TO JUDGE THE EARTH IN RIGHTEOUSNESS. Very solemnly and very tenderly does Solomon in the Ecclesiastes warn the young man, that, let him rejoice as he may and cheer his heart in the days of his youth, for all these things God will bring him into judgment; for God will judge every secret thing. Daniel in the night visions beholds the Son of Man coming with the clouds of heaven, and drawing near to the Ancient of Days; then he sits upon the throne of judgment AND THE NATIONS ARE GATHERED BEFORE HIM. It was no new doctrine to the Jews; it was received and accepted by them as a most certain fact that there would be a day in which God would judge the earth in righteousness. The New Testament is very express. The twenty-fifth of Matthew, which we read to you just now, contains language, which could not possibly be more clear and definite, from the lips of the Saviour himself. He is the faithful witness, and cannot lie. You are told that before him will be gathered ALL NATIONS, and he shall divide them the one from the other, as the shepherd divideth the sheep from the goats. Other passages there are in abundance, as, for instance, the one that is now before us, which is plain enough. Another we might quote is in the second epistle to the Thessalonians, the first chapter, from the seventh to the tenth verse. Let Us read it, " And to you who are troubled rest with us, when the Lord Jesus shall be revealed from heaven with his mighty angels, in flaming fire taking vengeance on them that know not God, and that obey not the gospel of our Lord Jesus Christ: who shall be punished with everlasting destruction from the presence of the Lord, and from the glory of his power; when he shall come to be glorified in his saints, and to be admired in all them that believe (because our testimony among you was believed) in that day." The book of the Revelation is very graphic in its depicting that last general judgment. Turn to the twentieth chapter, at the eleventh and twelfth verses. The seer of Patmos says, " And I saw a great white throne, and him that sat on it, from whose face the earth and the heaven fled away; and there was found no place for them. And I saw the dead, small and great, stand before God; and the books were opened: and another book was opened, which is the book of life: and the dead were judged out of those things which were written in the books, according to their works." Time would fail me to refer you to all the Scriptures. It is asserted over and over again by the Holy Spirit, whose Word is truth, that THERE WILL BE A JUDGMENT OF THE QUICK AND OF THE DEAD.

Beside that direct testimony, it should be remembered there is a convincing argument that so it must needs be, from the very fact that God is just as the Ruler over men. In all human governments there must he an assize held. Government cannot be conducted without its days of session and of trial, and, inasmuch as there is evidently sin and evil in this world, it might fairly be anticipated that there would be a time when God will go on circuit, and when he will call the prisoners before him, and the guilty shall receive their condemnation. Judge for yourselves: is this present state the conclusion of all things? If so, what evidence would you adduce of the divine justice, in the teeth of the fact that the best of men are often in this world the poorest and the most afflicted, while the worst of men acquire wealth, practice oppression, and receive homage from the crowd? Who are they that ride in the high places of the earth? Are they not those, great transgressors, who "wade through slaughter to a throne and shut the gates of mercy on mankind"? Where are the servants of God? They are in obscurity and suffering full often. Do they not sit like Job among the ashes, subjects of little pity, objects of much upbraiding? And where are the enemies of God? Do not many of them wear purple and fine linen and fare sumptuously every day? If there be no hereafter, then Dives has the best of it; and the selfish man who fears not God, is after all, the wisest of men and more to be commended than his fellows. But it cannot be so. Our common sense revolts against the thought. There must be another state in which these anomalies will all be rectified. "If in this life only we have hope in Christ, we are of all men the most miserable," says the apostle. The best of men were driven to the worst of straits in those persecuting times for being God's servants. How say ye then, "Finis coronat opus," the end crowns the work? That cannot be the final issue of life, or justice itself were frustrated. There must be a restitution for those who suffer unjustly: there must be a punishment for the wicked and the oppressor.

Not only may this be affirmed from a general sense of justice, but there is in the conscience of most men, if not of all, an assent to this fact. As an old Puritan says, "God holds a petty session in every man's conscience, which is the earnest of the assize which he will hold by and by; for almost all men judge themselves, and their conscience knows this to be wrong and that to be right. I say 'almost all,' for there seems to be in this generation a race of men who have so stultified their conscience that the spark appears to have gone out, and they put bitter for sweet and sweet for bitter. The lie they seem to approve, but the truth they do not recognize. But let conscience alone and do not stultify her, and you shall find her bearing witness that there is a Judge of all the earth who must do right." Now this is peculiarly the case when conscience is allowed full play. Men who are busy about their work or entertained with their pleasures, often keep their consciences quiet. As John Bunyan puts it, they shut up Mr Conscience; they blind his windows; they barricade his doors; and as for the great bell on the top of the house, which the old gentleman was wont to ring, they cut the rope of it, so that he cannot get at it, for they do not wish him to disturb the town of Man-soul. But when death comes, it often happens that Mr. Conscience escapes from his prison-house, and then, I warrant you, he will make such a din that there is not a sleeping head in all Man-soul. He will cry out and avenge himself for his constrained silence, and make the man know that there is a something within him not quite dead, which cries out still for justice, and that sin cannot go unchastised. There must be a judgment, then. Scripture asserts it, that would be enough: but by way of collateral evidence the natural order of things requires it; and conscience attests it.

Now we come to consider what our text says about the Judgment. I pray you, brethren, if I should speak coldly tonight on this momentous truth, or fail to excite your attention and stir your deepest emotions, forgive me, and may God forgive me, for I shall have good reason to ask God's forgiveness, seeing that if ever a topic should arouse the preacher to a zeal for the honor of his Lord and for the welfare of his fellow creatures, and so make him doubly in earnest, it is this. But, then, permit me to say, that, if ever there was a theme quite independent of the speaker, which on its own account alone should command your thoughtfulness, it is that which I now bring before you. I feel no need of oratory or of speech well selected: the bare mention of the fact that such a judgment is impending, and will ere long occur, might well hold you in breathless silence, still the very throbbings of your pulse, and choke the utterance of my lips. The certainty of it, the reality of it, the terrors that accompany it, the impossibility of escaping from it, all appeal to us now and demand our vigilance.

I. Ask ye now, who is it, or who ARE THEY THAT WILL HAVE APPEAR BEFORE THE THRONE OF JUDGMENT? The answer is plain; it admits of no exemption: "We must all appear before the judgment seat of Christ." This is very decisive, if there were no other text. We must all appear; that is to say, every one of the human race. We must all appear. And that the godly will not be exempted from this appearance is very clear, for the apostle here is speaking to Christians. He says, "We walk by faith, not by sight. We are confident. We labour" and so on; and then he puts it, "We must all appear." So that, beyond all others, it is certain that all Christians must appear there. The text is quite conclusive upon that point. And if we had not that text, we nave the passage in Matthew, which we have read, in which the sheep are summoned there as certainly as are the goats; and the passage in the Revelation, where all the dead are judged according to the things which are written in the books. They are all there. And if the objection should be raised, "We thought that the sins of the righteous being pardoned, and for ever blotted out, they could never come into judgment," we have only to remind you, beloved, that if they are so pardoned and blotted out, as they undoubtedly are, the righteous have no reason to fear coming into judgment. They are the persons who covet the judgment, and will be able to strand there to receive a public acquittal from the mouth of the great Judge. Who, among us, wishes, as it were, to be smuggled into heaven unlawfully? Who desires to have it said by the damned in hell, "You were never tried, or else you might have been condemned as we were." No, brethren, we have a hope that we can stand the trial. The way of righteousness by Christ Jesus enables us to submit ourselves to the most tremendous tests which even that burning day can bring forth. We are not afraid to be put into the balances. We even desire that day when our faith in Jesus Christ is strong and firm; for we say, "who is he that condemneth?" We can challenge the day of judgment. Who is he that shall lay anything to our charge in that day, or at any other, since Christ hath died and hath risen again?It is needful that the righteous should be there that there may not be any partiality in the matter whatever; that the thing may be all clear and straight, and that the rewards of the righteous may be seen to be, though of grace, yet without any violation of the most rigorous justice. Dear brethren, what a day it will be for the righteous! For some of them were perhaps some here present are lying under some very terrible accusation of which they are perfectly guiltless. All will be cleared up then, and that will be one great blessing of that day. There will be a resurrection of reputations as well as of bodies. Men call the righteous, fools; then shall they shine forth as the sun in the kingdom of their Father. They hounded them to death, as not being fit to live. In early ages they laid to the Christians charges of the most terrible character, which I should count it shame to mention. But then they will all be clear; and those of whom the world was not worthy, who were driven and hunted about find made to dwell in the caves of the earth, they shall come forth as worthy ones, and the world shall know her true aristocracy, earth shall own her true nobility. The men whose names she cast out as evil, all then be held in great repute, for they shall stand out clear and transparent without spot or blemish. It is well that there should be a trial for the righteous, for the clearing of them, the vindication of them, and that it should be public, defying the evil and criticism of all mankind.

"We must all appear." What a vast assembly, what a prodigious gathering, that of the entire human race! It struck me as I was meditating upon this subject, what would be the thoughts of Father Adam, as he stood there with Mother Eve and looked upon his offspring. It will be the first time in which he has ever had the opportunity of seeing all his children met together. What a sight will he then behold far stretching, covering all the globe which they inhabit, enough not only to people all earth's plains, but crown her hill-tops, and cover even the ways of the sea, so numberless must the human race have been, if all the generations that have ever lived, or shall ever live, shall at once rise from the dead. Oh, what a sight will that be! Is it too marvelous for our imagination to picture? Yet it is quite certain that the assemblage will be mustered, and the spectacle will he beheld. Every one from before the Flood, from the days of the Patriarchs, from the times of David, from the Babylonian kingdom, all the legions of Assyria, all the hosts of Persia, all the phalanx of the Greeks, all the vast armies and legions of Rome, the barbarian, the Scythian, the bond, the free, men of every color and of every tongue they shall all stand in that great day before the Judgment Seat of Christ. There come the kings no greater than the men they call their slaves. There come the princes but they have doffed their coronets, for they must stand like common flesh and blood. Here come the judges, to be judged themselves, and the advocates and barristers, needing an advocate on their own account. Here come those that thought themselves too good, and kept the street to themselves. There are the Pharisees, hustled by the Publicans on either side and sunk down to the natural level with them. Mark the peasants rising from the soil; see the teeming myriads from outside the great cities streaming in, countless hosts such as no Alexander or Napoleon ever beheld! See how the servant is as great as his master! "Liberty, Equality, Fraternity," are now proclaimed. No kings, no princes, no nobles, can shelter themselves behind their order, assert a privilege or claim an immunity. Alike on one common level they stand together, to be tried before the last tremendous tribunal. There shall come the wicked of every sort. Proud Pharaoh shall be there; Senacherib, the haughty; Herod, that would have slain the young child; Judas, that betrayed his master; Demas, that sold him for gold; and Pilate, who would fain have washed his hands in innocency. There shall come the long list of infallibles, the whole line of popes, to receive their damnation at the Almighty's hands, and the priests that trod upon the necks of nations, and the tyrants that used the priests as their tools they shall come to receive the thunderbolts of God which they so richly deserve. Oh, what a scene will it be! These little companies, which look to us so large when they are gathered together beneath this roof, how do they shrink into the drop of a bucket as compared with the ocean of life that shall swell around the throne at the last great Judgment day. They shall all be there.

Now, the most important thought connected with this to me, is that I shall be there; to you young men, that you will be there; to you, ye aged of every sort, that you, in propria personae each one shall be there. Are you rich? Your dainty dress shall be put off. Are you poor? Your rags shall not exempt you from attendance at that court. None shall say I am too obscure." You must come up from that hiding place. None shall say, "I am too public." You must come down from that pedestal. Everyone must be there. Note the word "We", "We must all appear."

And still further, note the word, "appear." " We must all appear." No disguise will be possible. Ye cannot come there dressed in masquerade of profession or attired in robes of state, but we must appear; we must be seen through, must be displayed, must be revealed; off will come your garments, and your spirit will be judged of God, not after appearance, but according to the inward heart. Oh, what a day that will be when every man shall see himself, and every man shall see his, fellow, and the eyes of angels and the eyes of devils, and the eyes of God upon the throne, shall see us through and through. Let these thoughts dwell upon your minds, while you take this for the answer to our first enquiry, "Who is to be judged?"

II. Our second question is, Who will be the judge? "We must all appear before the judgment seat of Christ." That Christ should be appointed judge of all mankind is most proper and fitting. Our British law ordains that a man shall be tried by his peers, and there is justice in the statute. Now the Lord God will judge men, but at the same time it will be in the person of Jesus Christ the man. Men shall be judged by a man. He that was once judged by men shall judge men. Jesus knows what man should be; he has been under the law himself in deep humility, who is ordained to administer the law in high authority. He can hold the scales of justice evenly, for he has stood in man's place and borne and braved man's temptations; he therefore is the most fit judge that could be selected. I have sometimes heard and read sermons in which the preacher said that a Christian ought to rejoice that his judge is his friend. There may be no impropriety intended, still it seems to me rather a questionable suggestion. I should not like to put it use that way myself; because any judge that was partial to his friends when he sat on the judgment seat would deserve to come off the seat immediately. As a judge I expect no favoritism from Christ. I expect when he sits there he will deal out even-handed justice to all. I cannot see how it is right for any minister to hold it forth that we should find encouragement in the judge being our friend. Friend or no friend, we shall go in for a fair trial every one of us, and Christ will not be a respecter of persons. Of him whom God has appointed to judge the world, it shall not be said when the assize is over that he winked at the crimes of some and extenuated them, while he searched out the faults of others and convicted them. He will be fair and upright throughout. He is our friend, I grant you, and he will be our friend and Saviour for ever; but, as a judge, we must keep to the thought, and believe and maintain it that he will be impartial to all the sons of men. You will have a fair trial, man. He that will judge you will not take sides against you. We have sometimes thought that men have been shielded from the punishment they deserved, because they were of a certain clerical profession, or because they occupied a certain official position. A poor labourer who kills his wife shall be hanged, but when another matt of superior station does the like deed of violence, and stains his hands with the blood of her whom he had vowed to love and cherish, the capital sentence shall not be executed upon him. Everywhere we see in the world that with the best intentions justice somehow or other does squint a little. Even in this country there is just the slightest possible turning of the scale, and God grant that may be cured ere long. I do not think it is intentional; and I hope the nation will not long have to complain about it. There ought to be the same justice for the poorest beggar that crawls into a casual ward, as for his Lordship that owns the broadest acres in all England. Before the law, at least, all men ought to stand equal. So shall it be with the Judge of all the earth. Fiat justia, ruat coelum. Christ will by all means hold the scales even. Thou shalt have a fair trial and a full trial, too. There shall be no concealment of anything in thy favour, and no, keeping back of anything against thee. No witnesses shall be borne across the sea to keep them out of the way. They shall all be there, and all testimony shall be there, and all that is wanted to condemn or to acquit shall be produced in full court at that trial, and hence it will be a final trial. From that court there will be no appeal. If Christ, saith " Cursed!" cursed must they be for ever. If Christ saith "Blessed!", blessed shall they be for aye. Well, this is what we have to expect then, to stand before the throne of the man Christ Jesus the Son of God, and there to be judged.

III. Now the third point is, WHAT WILL BE RULE OF JUDGEMENT? The text says that "every one may receive the things done in his body according to that he hath done, whether it be good or bad." Then it would appear that our actions will be taken in evidence at the last. Not our profession, not our boastings, but our actions will be taken in evidence at the last, and every man shall receive according to what he hath done in the body. That implies that everything done by us in this body will be known. It is all recorded; it will be all brought to light. Hence, in that day every secret sin will be published. What was done in the chamber, what was hidden by the darkness, shall be published as upon the housetop every secret thing. With great care you have concealed it, most dexterously you have covered it up; but it shall be brought out to your own astonishment to form a part of your judgment. There, hypocritical actions as well as secret sins will be laid bare. The Pharisee who devoured the widow's house and made a long prayer, will find that widow's house brought against him, and the long prayer too; for the long prayer will then be understood as having been a long lie against God from beginning to end. Oh, how fine we can make some things look With the aid of paint and varnish and gilt; but at the last day off will come the varnish and veneer, and the true metal, the real substance, will then be seen.

When it is said that everything that is done in the body will be brought up as evidence against us or for us, remember this includes every omission as well as every commission; for that which is not done that ought to have been done is as greatly sinful as the doing of that which ought not to be done. Did not you notice when we were reading the twenty-fifth chapter of Matthew, how those on the left hand were condemned, not for what they did, but for what they did not do: "I was an hungry, and ye gave me no meat: I was thirsty, and ye gave me no drink." Where would some of you stand, according to this rule, who have lived in neglect of holiness, and neglect of faith, and neglect of repentance, before God all your days? Bethink yourselves, I pray you.

Recollect, too, that all our words will be brought up. For every idle word that man shall speak he will have to give an account. And all our thoughts, too, for these lie at the bottom of our actions and give the true colour to them good or bad. Our motives, our heart sins, especially, our hatred of Christ, our neglect of the gospel, our unbelief all of these shall be read aloud and published unreservedly. "Well," saith one, "who then can be saved?" Ah! indeed, who then can be saved? Let me tell you who will be. There will come forward those who have believed in Jesus, and albeit they have many sins to which they might well plead guilty, they will be able to say, "Great God, thou didst provide for us a substitute, and thou didst say that if we would accept him he should be a substitute for us and take our sins upon himself, and we did accept him and our sins were laid upon him, and we have now no sins; they have been transferred from us to the great Saviour, substitute and sacrifice." And in that day there will be none who can put in a demurrer to that plea: it will hold good; for God has said, "Whosoever believeth on Christ Jesus shall never be condemned." Then will the actions of the righteous, the gracious actions, be brought forth to prove that they had faith. For that faith which never evidences itself by good works is a dead faith and a faith that will never save a soul. Now, if the dying thief were brought up, he would say, "My sins were laid on Jesus." "Ay, but how about your good works? Thou must have some evidence of thy faith," Satan might reply. Then would the recording angel say, "The dying thief said to his fellow thief who was dying with him, 'Wherefore art thou railing? In his last moments he did what he could; he rebuked the thief that was dying with him and made a good confession of his Lord. There was the evidence of the sincerity of his faith." Dear hearer, will there lie any evidence of the sincerity of your faith? If your faith has no evidence before the Lord, what will you do? Suppose you thought you had a faith and went on drinking. Suppose you did as I know some have done here, go straight from this place into the public house? Or suppose you joined the Christian church and remained a drunkard? Ay, and women have done that also as well as men. Suppose you professed to have faith in Christ and yet cheated in your weights and measures and common dealings? Do you think that God will never requite these things at your hands? Oh, sirs, if ye be no better than other men in your conduct, ye are no better than other men in your character, and ye will stand no better than other men in the judgment day. If your actions are not superior to theirs, you may profess what you will about your faith, but you are deceived, and, as deceivers, you will be discovered at the last great day. If grace does not make us differ from other men, it is not the grace which God gives his elect. We are not perfect, but all God's saints keep their eyes on the great standard of perfection, and, with strong desire, aim to walk worthy of their high calling of God and to bring forth works which prove that they love God; and if we have not these signs following faith, or if they are not put in as evidence for us, at the last great day we shall not be able to prove our faith. It will be proof positive that you hated God; for a man must hate God indeed who will spurn his counsels, give no heed to his reproof, scorn his grace, and dare the vengeance of him who points out the way of escape and the path that leadeth to life. He that will not be saved by God's mercy proves that he hates the God of mercy. If God gives his own Son to die and men will not trust in his Son, will not have him as their Saviour, that one sin, if they had no other, would at once prove that they were enemies of God and black at heart. But if thy faith be in Jesus, if thou lovest Jesus, if thy heart goes out to Jesus, if thy life be influenced by Jesus, if thou makest him thy example as well as thy Saviour, there will be evidence thou canst not see it, but there will be evidence in thy favour. For notice those gracious things, when the evidence was brought, and Christ said, "I was an hungry, and ye gave me no meat, thirsty and ye gave me no drink," they said, "O Lord, we never knew this." Should any man stand up here and say, "I have plenty of evidence to prove my faith," I should reply, "Hold your tongue, sir! Hold your tongue! I am afraid you have no faith at all, or you would not be talking about your evidence." But if you are saying, "Oh, I am afraid I have not the evidence that will stand me in good stead at the last," yet if all the while you have been feeding the hungry, and clothing the naked, and doing all you can for Christ, I would tell you not to be afraid. The master will find witnesses to say, "That man relieved me when I was in poverty. He knew I was one of Christ's and he came and helped me." And another will come and say (perhaps it will be an angel), "I saw him when he was alone in his chamber and heard him pray for his enemies." And the Lord will say, "I read his heart when I saw how he put up with rebuke, and slander, and persecution, and would not make any answer for my sake. He did it all as evidence that my grace was in his heart." You will not have to fetch up the witnesses: the judge will call them, for he knows all about your case; and as he calls up the witness, will be surprised to find how even the ungodly will be obliged to consent to the just salvation of the righteous. Oh, how the secret deeds and the true heart-sincerity of the righteous, when thus unveiled, will make devils bite their tongues in wrath to think that there was so much of grace given to the sons of men, with which to defeat persecution, to overcome temptation, and to follow on in obedience to the Lord. Oh yes, the deeds, the deeds, the deeds of men not their prating, not their profession, not their talk, but their deeds (though nobody shall be saved by the merits of his deeds) their deeds shall be the evidence of their grace, or their deeds shall be the evidence of their unbelief; and so, by their works shall they stand before the Lord, or by their world shall they be condemned as evidence and nothing more.

IV. Now the last point is this: What is the object of this judgment? Will sentence of acquittal and condemnation be given, and then the whole thing be over? Far from it. The judgment is with a view to the thereafter "That every man may receive the things done in his body." The Lord will grant unto his people an abundant reward for all that they have done. Not that they deserve any reward, but that God first gave them grace to do good works, then took their good works as evidence of a renewed heart, and then gave them a reward for what they had done. Oh, what a bliss it will be to hear it said, "Well done, good and faithful servant," and to find that you have worked for Christ when nobody knew it, to find that Christ took stock of it all, to you that served the Lord under misrepresentation, to find that the Lord Jesus cleared the chaff away from the wheat, and knew that you were one of his precious ones. For him, then, to say, "Enter into the joy of thy Lord," oh, what a bliss will it be to you.

But to the ungodly how terrible. They are to receive the things that they have done; that is to say, the punishment due, not every man alike, but the greater sinner the greater doom; to the man who sinned against light a greater damnation than to the man who had not the same light, Sodom and Gomorrah their place, Tyre and Sidon their place, and then to Capernaum and Bethsaida their place of more intolerable torment, because they had the Gospel and rejected it so the Lord himself tells us. And the punishment will not only be meted out in proportion to the transgression, but it will be a development of the evil actions done in the evil consequences to be endured, as every man shall eat the fruit of his own ways. Sin, after the natural order, ripens into sorrow. This is not a blind fate, but it is the operation of a divine law, wise and invariable. Oh, how dreadful it will be for the malicious man to have for ever to gnaw his own envious heart, to find his malice come home to him, as birds come home to roost, to hoot for ever in his own soul; for the lustful man to feel lust burning in every vein, which he can never gratify; for the drunkard to have a thirst, which not even a drop of water can allay; for the glutton who has fared sumptuously every day, to be in hunger perpetually; and the soul that has been wrathful to be for ever wrathful, with the fire of wrath for ever burning like a volcano in his soul; and the rebel against God for ever a rebel, cursing God whom he cannot touch, and finding his curses come back upon himself.

There is no punishment worse than for a man who is sinfully disposed to gratify his lusts, to satiate his bad propensities, and to multiply and fatten his vices. Only let men grow into what they would be, and then see what they would be like! Take away the policemen in some parts of London, and give the people plenty of money, and let their do just as they like. Last Saturday, it might be, there were half-a-dozen broken heads, and wives and children were in one general skirmish. Keep those people together: let their vigor continue unimpaired by age or decay, while they keep on developing their characters. Why, they would be worse than a herd of tigers! Let them give way to their rage and anger, with nothing to check their passions; let miserly, greedy people for ever go on with their greed. It makes them miserable here, but let these things be indulged in for ever, and what worse hell do you want? Oh, sin is hell and holiness is heaven. Men will receive the things done in their body. If God has made them to love him, they shall go on to love him; if God has made them trust him, they shall go on to trust in him; if God has made them to be like Christ, they shall go on to be like Christ, and they shall receive the things done in their body as a reward; but if a man has lived in sin, "he that is filthy shall be filthy still"; he that has been unbelieving shall be unbelieving still. This, then, shall be the worm that never dieth, and the fire which never shall be quenched, to which shall be added the wrath of God forever and ever. Oh, that we may have grace every one of us to flee to Christ! There is our only safety. Simple faith in Jesus is the basis for the character which will evidence at last that you are chosen of God. A simple belief in the merit of the Lord Jesus, wrought in us by the Holy Spirit, is the rock foundation upon which shall he built up, by the same divine hands, the character which shall evidence that the kingdom was prepared for us from before the foundations of the world. God work in us such a character, for Christ's sake. Amen.

--------------------------------------------------------------------------------

PORTION OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON Matthew 25:1-46 .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-5.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.

In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.

Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.

This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."

The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.

To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.

How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.

At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.

There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.

Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."

But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.

In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.

Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?

After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.

This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.

But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.

The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."

Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.

Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.

And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.

But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.

Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.

So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."

This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.

In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."

This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."

This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."

But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?

After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.

He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."

This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.

The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?

At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.

Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.

For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.

Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.

At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.

What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.

It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.

"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."

Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."

Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."

Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?

Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."

Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.

Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!

In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!

In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.

But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.

But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.

The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!

The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 2 Corintios 5:10 . Porque todos debemos comparecer ante el tribunal... Nos esforzamos por andar para agradarle, porque sabemos que tendremos que dar cuenta solemnemente de nosotros mismos ante el tribunal de Cristo; donde aquel, cuya religión profesamos, nos juzgará según sus preceptos, y según la luz y la gracia que da.

Para que cada uno reciba...κομισηται εκαστος. Que cada uno reciba para sí, en su propia mano , su propia recompensa y su propio salario.

Las cosas hechas en su cuerpo... Es decir, mientras estaba en este estado inferior; porque en este sentido el término cuerpo se toma a menudo en esta epístola. Podemos observar también que el alma es el gran agente , el cuerpo no es más que su instrumento . Y recibirá conforme a lo que haya hecho en el cuerpo .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque debemos - (δεῖ dei). Es apropiado, adecuado, necesario que todos aparezcamos allí. Este hecho, al que ahora se refiere Pablo, es otra razón por la cual era necesario llevar una vida santa, y por qué Pablo se entregó con tanta diligencia y abnegación a los arduos deberes de su oficio. Hay una necesidad, o una aptitud, de que deberíamos aparecer allí para renunciar a nuestra cuenta, porque estamos aquí a prueba: somos agentes morales responsables; Estamos ubicados aquí para formar personajes para la eternidad. Antes de recibir nuestra asignación eterna, es apropiado que rindamos cuentas de la manera en que hemos vivido y de la manera en que hemos mejorado nuestros talentos y privilegios. En la naturaleza de las cosas, es apropiado que debamos someternos a un juicio antes de recibir nuestra recompensa, o antes de que seamos castigados; y Dios ha hecho necesario y seguro, por su designación directa y positiva, que debemos estar en la barra del juez final; ver Romanos 14:1.

Todos - Tanto judíos como gentiles; viejo y joven; enlace y libre; Rico y pobre; todas las clases, todas las edades y todas las naciones. Ninguno escapará siendo desconocido; ninguno en virtud de su rango o riqueza; ninguno porque tienen un carácter demasiado puro para ser juzgados. Todo se organizará en un vasto conjunto, y con referencia a su destino eterno; ver Apocalipsis 20:12. Rosenmuller supone que el apóstol aquí alude a una opinión que era común entre los judíos de que los gentiles solo estarían expuestos a juicios severos en el mundo futuro, y que los judíos serían salvados por supuesto. Pero la idea parece ser que, como la prueba del gran día fue lo más importante que el hombre podía sufrir, y como todos deben dar cuenta allí, Paul y sus compañeros de trabajo se dedicaron a la diligencia incansable y la fidelidad que podrían ser. aceptado en ese gran día.

Aparece - (φανερωθῆναι phanerōthēnai). Esta palabra propiamente significa, hacer evidente, manifiesto, conocido; mostrar abiertamente, etc. Aquí significa que debemos manifestarnos, o mostrarnos abiertamente; es decir, debemos ser vistos allí y ser juzgados públicamente. No solo debemos permanecer allí, sino que se verá nuestro carácter, se conocerá nuestro desierto, nuestro juicio será público. Todos serán sacados de sus tumbas y de sus lugares de ocultamiento, y serán vistos en el tribunal. Las cosas secretas del corazón y la vida se harán manifiestas y conocidas.

El tribunal de Cristo - El tribunal de Cristo, quien es designado para juzgar a los rápidos y los muertos; ver la nota Juan 5:25; Hechos 10:42; Hechos 17:31 notas. Cristo es designado para juzgar al mundo; y para este propósito lo reunirá delante de él, y asignará a todas sus asignaciones eternas; ver Mateo 25.

Para que todos puedan recibir - La palabra traducida "puede recibir" κομίσηται komisētai significa cuidar adecuadamente, proveer; y en el Nuevo Testamento, llevar, traer Lucas 7:37; adquirir, obtener, recibir. Este es el sentido aquí. Cada individuo deberá tomar, recibir o quitar la recompensa apropiada por las transacciones de esta vida de libertad condicional; ver Efesios 6:8; Colosenses 3:25.

Las cosas - La recompensa apropiada de las acciones de esta vida. "Hecho en su cuerpo". Literalmente, "las cosas por o a través de (διὰ dia) el cuerpo". Tyndale lo traduce: "las obras de su cuerpo". La idea es que cada hombre recibirá una recompensa apropiada por las acciones de esta vida. Observa aquí:

(1) Que son los trabajos realizados en oa través del cuerpo; no lo que el cuerpo mismo ha hecho. Es la mente, el hombre que ha vivido en el cuerpo y ha actuado por él, lo que debe juzgarse.

(2) Es para ser por los hechos de esta vida; no por lo que se hace después de la muerte. Las personas no deben ser juzgadas por lo que hacen después de su muerte. Todo más allá de la tumba es recompensa o castigo; No es libertad condicional. El destino debe ser establecido para siempre por lo que se hace en este mundo de prueba.

(3) Debe ser para todos los actos realizados en el cuerpo; para todos los pensamientos, planes, propósitos, palabras, así como para todas las acciones externas del hombre. Todo lo que se ha pensado o hecho debe ser revisado, y el hombre debe dar cuenta de todo.

Según lo que ha hecho - Como una retribución exacta por todo lo que se ha hecho. Es ser una recompensa adecuada y adecuada. La retribución se medirá por lo que se ha hecho en esta vida. Se otorgarán recompensas a los amigos, y castigos a los enemigos de Dios, solo en proporción o adecuadamente a sus actos en esta vida. Todo hombre recibirá exactamente lo que, bajo todas las circunstancias, debería recibir, y lo que será justicia imparcial en el caso. El juicio será tal que podrá verse como correcto; y tal como el universo en general, y como los individuos mismos verán, deberían ser representados.

Ya sea bueno o malo - Si la vida ha sido buena o mala. Los buenos no desearán escapar del juicio; El mal no podrá. Ningún poder de maldad, por grande que sea, podrá escapar de la prueba de ese día; ningún crimen que se haya ocultado en esta vida se ocultará allí; Ningún transgresor de la ley que haya escapado por mucho tiempo del castigo debido a sus pecados, y que haya evadido todos los tribunales humanos, podrá escapar allí.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-5.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Un caminar con Dios por la fe 2 Corintios 5:6-10 : El estado de estar en este cuerpo terrenal significa que estamos "ausentes del Señor". En cierto sentido, estamos con Dios, pero no de la misma manera que anhelamos y esperamos estar con Él. Aquí caminamos por fe; en la eternidad será vista. Nuestra esperanza celestial llena nuestro corazón de consuelo incluso en las peores luchas y en la muerte.

( 2 Corintios 5:8 ) Nuestro deseo de estar presentes con el Señor nos hace trabajar de la manera más ambiciosa en el reino del Señor. Lo más importante en esta vida es vivir de tal manera que seamos aceptables ante el Señor. Viene el juicio; por lo tanto, debemos ser fieles al Todopoderoso. Aprendemos que (1) el juicio es seguro (debemos comparecer), (2) el juicio es universal (debemos comparecer "todos"), (3) Cristo es juez (es su tribunal), (4) el juicio será según lo que hayamos hecho en nuestro cuerpo, y (5) Seremos recompensados ​​según lo que hayamos hecho (ya sea bueno o malo).

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-5.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

aparecer . manifestarse, App-106.

antes . en la presencia de. Ver Mateo 5:16 .

asiento de juicio . Ver Romanos 14:10 .

Cristo . el Cristo. Aplicación-98.

cada . cada.

en . por medio de. Aplicación-104. 2 Corintios 5:1 .

según . con referencia a. Aplicación-104.

hecho . experto.

mala . Aplicación-128. Los textos dicen phaulos como Juan 3:20 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

10. Debemos manifestarnos. Aunque esto es común a todos, sin embargo, todos sin distinción no plantean sus puntos de vista de tal manera que consideren cada momento, que deben comparecer ante el tribunal de Cristo. Pero mientras que Pablo, por un deseo sagrado de actuar correctamente, se esforzaba constantemente ante el tribunal de Cristo, tenía la intención de reprender indirectamente a esos ambiciosos maestros, que lo consideraban lo suficiente como para recibir los aplausos de sus semejantes. (534) Porque cuando dice que nadie puede escapar, parece convocarlos a ese tribunal celestial. Más allá, aunque la palabra traducida como manifestada podría aparecer, Paul tenía, en mi opinión, algo más a la vista: que saldremos a la luz, mientras que por el momento muchos están ocultos, por así decirlo, en la oscuridad. Para entonces se abrirán los libros, que ahora están cerrados. ( Daniel 7:10.)

Que todos puedan dar cuenta. Como el pasaje se relaciona con la recompensa de los hechos, debemos notar brevemente que, como las malas acciones son castigadas por Dios, también las buenas obras son recompensadas, pero por una razón diferente; porque las malas acciones son retribuidas con el castigo que se merecen, pero Dios al recompensar las buenas acciones no busca méritos ni dignidades. Porque ninguna obra es tan completa y completa en todas sus partes como para ser merecidamente agradable para él, y más allá, no hay nadie cuyas obras sean en sí mismas agradables para Dios, a menos que él satisfaga toda la ley. Ahora no se encuentra a nadie tan perfecto. Por lo tanto, el único recurso es que nos acepte a través de bondades inmerecidas y nos justifique, al no imputarnos nuestros pecados. Después de habernos recibido en favor, recibe nuestras obras también por una amable aceptación. Es sobre esto que depende la recompensa. Por lo tanto, no hay inconsistencia en decir que recompensa las buenas obras, siempre que comprendamos que la humanidad, sin embargo, obtiene la vida eterna gratuitamente. Sobre este punto, me he expresado más completamente en la Epístola anterior, y mis Institutos ofrecerán una discusión completa sobre ella. (535) Cuando dice en el cuerpo, entiendo que quiere decir, no simplemente acciones externas, sino todas las acciones que se realizan en esta vida corporal.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–10 . Continúa su apasionado relato de los sufrimientos y las consolaciones de un Apóstol, extraídos de su propia experiencia. El apoyo derivado de la realización de lo invisible se desarrolla aún más. La esperanza de la gloria eterna le da fuerza para esforzarse por ser siempre tal como Cristo puede aprobarlo. El ritmo equilibrado, que distingue a 2 Corintios 4:16-18 , aún continúa durante uno o dos versículos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

6–10 . Estos versículos resumen los resultados y recuerdan la fuerte convicción expresada en 2 Corintios 5:1 . La AV no destaca la construcción de 2 Corintios 5:6-8 , que está rota por el paréntesis en 2 Corintios 5:7 .

Confiados, pues, siempre , y sabiendo que mientras habitamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor, porque caminamos por medio de la fe y no por medio de la forma visible , confiados, digo, y estamos bien complacido más bien en ausentarse del cuerpo y volver a casa con el Señor . La repetición de θαρρεῖν debe ser preservada; y se debe marcar el cambio de presentes (ἐνδημοῦντες, ἐκδημοῦμεν) a aoristos (ἐκδημῆσαι, ἐνδημῆσαι).

Para el pensamiento comp. Filipenses 1:23 ; 1 Tesalonicenses 5:10 ; también ἄφιξις en Hechos 20:29 , donde (como invariablemente en Hdt.

, Dem., &c.) significa 'llegada' = ἐνδημῆσαι πρὸς τὸν κύριον, no 'salida' (AV, RV), discessio (Vulg.). compensación el alemán Heimgang para 'muerte', y ver Chase, Credibility of the Acts , pp. 263, 264. En el NT θαρρεῖν es raro ( 2 Corintios 7:16 ; 2 Corintios 10:1-2 ; Hebreos 13:6 ), en la LXX. quizás solo Proverbios 1:21 : θαρσεῖν es más común, especialmente en el imperativo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

10 _ No es fácil aceptar φαῦλον (אC y algunas cursivas) como más probable que κακόν (BDFGKLP). Los padres y los editores están divididos. En Romanos 9:11 el balance de la evidencia es claramente para φαῦλον.

10. τοὺς γὰρ πάντας ἡμᾶς . Primero con gran énfasis: Porque todos ( 1 Corintios 10:17 ) de nosotros debemos ser manifestados ( 1 Corintios 4:5 ) ante el tribunal de Cristo .

Esta es una razón para aspirar a la aprobación de Cristo; todo cristiano , ya sea Apóstol o no, ya sea en el cuerpo o fuera de él en el momento de Su Advenimiento, por decreto Divino (δεῖ), tendrá que presentarse ante Él para aprobación o condenación, para que se manifieste allí ( 2 Corintios 3:3 ) al revelarse su verdadero carácter ( Juan 3:21 ; Efesios 5:13 ; Colosenses 3:4 ; Apocalipsis 3:18 ; Apocalipsis 15:4 ). φανερωθῆναι es más fuerte que 'aparecer' (AV), que es φαίνεσθαι.

ἔμπροσθεν τοῦ βήματος . compensación Romanos 14:10 . La palabra se usa para los tribunales terrenales Mateo 27:19 ; Juan 19:13 ; ya menudo en Hechos.

En la LXX. es un 'púlpito' o 'plataforma', más que un 'tribunal' (1Es 9:42; Nehemías 3:4 ; 2Ma 13:26 ), o un 'paso, andar' ( Deuteronomio 2:5 ; Sir 19 :30 ; Sir 45:9 ).

τοῦ βήματος τοῦ χριστοῦ . Véase también Policarpo 6. En Romanos 14:10 tenemos τῷ βήματι τοῦ θεοῦ. “Es importante notar cuán fácilmente San Pablo pasa de Χριστός a θεός. El Padre y el Hijo estaban en su mente tan unidos en función que a menudo pueden intercambiarse. Dios, o Cristo, o Dios a través de Cristo, juzgará al mundo. Nuestra vida está en Dios, o en Cristo, o con Cristo en Dios” (Sanday y Headlam ad loc .).

ἵνα κομίσηται ἕκαστος . Que cada uno pueda recibir . El trato será individual, alma por alma. De dar a entender que lo que se recibe es propio o debido ( Tob 7,12-13 ; 2Ma 7,11 ), κομίζομαι adquiere fácilmente el sentido de 'soy correspondido' ( Colosenses 3:25 ; Efesios 6:8 ; Levítico 20:17 ).

Se usa para recibir salario y cosechar una recompensa ( 2 Pedro 2:13 ; 2 Ma 8:33 ).

τὰ διὰ τοῦ σώματος . Las cosas (hechas) por medio del cuerpo como instrumento, y por tanto mientras el agente ἐνδημεῖ ἐν τῷ σώματι. En Platón tenemos expresiones como ἡδοναί, o αἰσθήσεις, αἱ διὰ τοῦ σώματος.

πρὸς ἃ ἔπραξεν, εἰτε� . Ver nota crítica. Por supuesto, es más probable que κακόν haya sido sustituido por el menos común φαῦλον, que que φαῦλον haya sido sustituido por κακόν. Pero φαῦλον es tan común del mal moral (Aristóteles passim ), que un copista podría haberlo considerado más apropiado aquí que el más vago κακόν (ver com. 2 Corintios 13:7 ).

Por lo tanto, la alteración de κακόν en φαῦλον no es imposible. Para este uso de πρὸς comp. Lucas 12:47 ; Gálatas 2:14 : según las cosas que hizo mientras estaba en el cuerpo, si hizo bien o hizo mal .

El singular neutro resume los actos individuales (τὰ διὰ τ. σ.) como un resultado. Hay grados de recompensa ( 2 Corintios 9:6 ); pero nada se dice aquí ni a favor ni en contra de la doctrina de la libertad condicional después de la muerte. Hay silencio en cuanto a la posibilidad de tal libertad condicional. Dice el Apóstol que todos los cristianos tendrán que responder, cada uno por sí mismo, de lo que haya hecho en esta vida.

La implicación natural, pero no necesaria, es que no habrá otro período en el que se pueda obtener la recompensa o el castigo. Tampoco hay nada que muestre si S. Pablo pensaba que el juicio de cada persona tendría lugar al dejar este mundo, o que sería diferido hasta el regreso de Cristo para juzgar a todos los que todavía están en el cuerpo.

2 Corintios 5:11 a 2 Corintios 6:10 . LA VIDA DE UN APÓSTOL

No es fácil encontrar un título adecuado para esta sección que, aunque consecutiva, toca una variedad de temas relacionados con el oficio de Apóstol y con la propia vida y experiencias de S. Pablo. Pero hay una marcada transición de los Sufrimientos y Apoyos de un Apóstol ( 2 Corintios 4:7 a 2 Corintios 5:10 ) a asuntos que no caen bajo ese título.

Una vez más da explicaciones personales sobre su conducta, y en particular sobre su trabajo en calidad de predicador ( 2 Corintios 5:11-19 ), de embajador ( 2 Corintios 5:20-21 ), y de ministro ( 2 Corintios 6:1-10 ). Todo esto ha sido de un carácter que debería encomendarlo a aquellos entre quienes ha trabajado.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-5.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 5

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. El Apóstol continúa recordando a los corintios las glorias del cielo, diciendo que en el exilio aquí y en el tabernáculo de la carne las anhela y desea estar ausente del cuerpo y presente con el Señor.

ii. Él muestra (v. 9) que su esfuerzo no es agradar a los hombres sino solo a Cristo, quien vendrá a juicio.

iii. Él declara (v. 14) que está obligado a hacer esto por el amor de Cristo, quien nos ha reconciliado por Su muerte; y por tanto que ya no conoce a nadie según la carne, sino al que es nueva criatura en Cristo.

IV. Él mismo profesa (v. 18) ser ministro y embajador de Cristo, y ora para que se reconcilien con Dios por causa de Cristo. versión 1. Porque sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo se disolviera. Si este cuerpo mortal, que es como una tienda en la que permanecemos por un breve espacio de tiempo mientras viajamos aquí, se disuelve, tenemos una casa firme y duradera en la gloria del alma y la vida eterna.

Esta es la interpretación de Focio, Anselmo, Santo Tomás, Lirano, y está respaldada por los vers. 6 y 8. De esto y de la explicación de los Padres, y especialmente del ver. 8, reunimos, contra Tertuliano, los griegos, los armenios, Lutero y Calvino, que las almas inmediatamente después de la muerte son beatificadas y no duermen debajo del altar hasta la resurrección.

En segundo lugar, y más apropiadamente, podemos decir que esta casa es el cuerpo glorificado por la resurrección, y este cuerpo lo tenemos, es decir , seguramente lo tendremos en la resurrección. Y este significado está más en armonía con el ver. 4 y el último capítulo; porque el Apóstol les exhorta a aguantar, en la esperanza de la resurrección cuando recibiremos nuestro cuerpo glorificado, la mortificación corporal y el sufrimiento. Entonces, en 1 Corintios 15:43 , dice que el cuerpo se siembra en deshonra, resucita en gloria, es decir , glorificado. Tal cuerpo es propiamente la morada de un alma beatificada, como un cuerpo mortal es la morada de un alma que vive y sufre aquí. Así S. Crisóstomo, Teodoreto, Teofilacto, Ambrosio.

Puede decirse que la gloria misma en la que entra el alma beatificada es la casa del alma, como dice Cristo: "Entra en el gozo de tu Señor". Respondo que "entrar en el gozo" no quiere decir que ese gozo sea una casa en la que entra el alma, como algunos parecen pensar, sino que por metonimia el lugar del gozo se llama gozo, y el significado es: "Entrad en el cielo". nupcias, entrad en el cielo, donde está el lugar del gozo más perfecto para siempre". Es menos exacto hablar de esa gloria o dicha como de una casa en la que entrará el Bienaventurado.

Crisóstomo ( Hom. 5 en Ep. ad Heb .) dice que "debemos despojarnos de nuestro cuerpo con la misma facilidad con que debemos despojarnos de una túnica, o como José dejó su manto con la mujer egipcia"; y Aloysius Gonzaga, en su lecho de muerte, habló de su muerte como un mero cambio de una casa a otra.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-5.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Porque todos debemos aparecer. La partícula for da la razón de lo que se acaba de decir. Nos esforzamos por agradar al Señor en todas nuestras obras, para que, en el tribunal de Cristo, ante el cual todos debemos estar, seamos dotados de un cuerpo glorioso, y de la presencia dichosa de Dios y de la Visión Beatífica. No nos privaríamos de ella con aquellos que, por sus malas obras, han desagradado a Dios.

Ante el tribunal de Cristo. Todos debemos manifestarnos a Cristo el Juez ya todos los hombres ante el temible tribunal, para que cada uno pueda ver las buenas y malas obras de cada uno. De aquí se sigue que también Pablo y los demás Apóstoles deben ser juzgados, pero de tal manera que al mismo tiempo sean jueces de los demás y condenen a los que se negaron a creer (S. Mat 19,28).

para que cada uno reciba lo que ha hecho en su cuerpo , etc. La gloria o el castigo se darán en proporción a los méritos o deméritos de cada uno. Observe 1. que las obras del cuerpo son también obras del alma; porque el alma en esta vida nada hace ni puede nada sin el cuerpo; tanto es así, que para el pensamiento mismo necesita la ayuda de imágenes extraídas de las cosas corporales. De esta manera, lo que el alma hace por medio del cuerpo, lo hace el cuerpo.

2. Señala Crisóstomo que aquí se habla de las propias obras de cada uno, porque los méritos de los demás, como, por ejemplo , de nuestros padres, no nos servirán ante el tribunal de Cristo. Cf. Ezequiel 14:14 ; Ezequiel 14:20 .

Si pensáramos en este tribunal cuando somos tentados por nuestros compañeros, por la lujuria, por el orgullo, por la glotonería, fácilmente los venceríamos a todos, y no dejaríamos que el miedo o la lujuria nos apartaran de la obediencia a la ley de Dios. Cf. Crisóstomo ( Hom. 10 Moral .).

Los pelagianos dedujeron de este versículo que los niños no tienen pecado, y que no existe tal cosa como el pecado original; porque aquí se dice que Cristo, cuando venga a juzgar, sólo cuestionará los pecados que cada uno ha cometido en su cuerpo. Pero los infantes no han hecho nada, ni podrían hacer nada por sí mismos; y, por lo tanto, concluyen que no tienen pecado sobre el cual Cristo pueda juzgar.

S. Agustín ( Ep . 107) responde que esta frase del Apóstol llega hasta los infantes; porque, dice, el pecado original como hábito es suyo individualmente y es inherente a ellos, pero el pecado actual de Adán, a saber, el comer del fruto prohibido, que era suyo y físicamente inherente a él, de donde proviene el pecado original como se derivó un hábito para cada uno de los nacidos de él, puede decirse que pertenece moralmente a cada infante y considerarse como su propio acto propio; y en este sentido cometieron este pecado, no directamente sino en Adán; porque la voluntad de Adán fue considerada como la voluntad de todos sus descendientes, incluso de los niños.

Pero se puede dar una respuesta mejor, y más en armonía con el significado del Apóstol, a saber, que el Apóstol no está hablando de niños sino de adultos. Porque los exhorta a hacer todo lo posible para agradar a Dios en todo, para que cada uno reciba de Dios una recompensa proporcional a sus obras. Los infantes, aunque tendrán que comparecer ante el tribunal de Cristo, no necesitarán, sin embargo, que se examinen sus obras ni sus deméritos, sino que recibirán el castigo debido al pecado original, como dice S. Agustín ( Serm. de Omnibus Sanct .), y también Nazianzen ( Orat . 60).

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-5.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL CRISTIANO EN EL TRIBUNAL DEL JUICIO

'Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo; para que cada uno reciba lo que ha hecho en su cuerpo. '

2 Corintios 5:10

No se contempla aquí tanto una hora del juicio universal, con su terrible apelación a la conciencia universal, como una investigación dentro del círculo familiar de los discípulos —un forum domesticum— el escrutinio particular del Señor sobre sus hermanos siervos.

I. No les ha dejado sin recordar en su tiempo de servicio que todas estas cosas están puestas en sus manos para que las sostengan, en la verdad más íntima del asunto para Él . Todos los libros deben estar abiertos. Y la opinión del Examinador Supremo debe anunciarse, para ser recordada y tener efecto para siempre, sí, incluso en medio de las condiciones del mundo de la bienaventuranza.

II. Hay una razón seria por la que, precisamente en nuestro propio período de tiempo, este aspecto de nuestros años en la tierra debe ser destacado ante nosotros. Nunca hubo una época cuyas características parecieran en muchos aspectos cruzarse y contradecirse como las nuestras. Sería fácil argumentar a favor de cualquiera de las muchas afirmaciones opuestas sobre la actualidad, y mantener con igual plausibilidad, por ejemplo, que es más extenuante o sin propósito, más liviano o más nublado con una cierta tristeza que sus precursores.

Pero no necesitamos demorarnos en comparaciones o equilibrios sutiles de ese tipo antes de decir con confianza que para innumerables mentes, sobre todo en las generaciones más recientes, nacidas en una época ya acostumbrada a amplias invasiones del pensamiento materialista, un peligro inminente de hoy. es un olvido de todo el ideal de la vida cristiana, no solo por el lado de su grave pero magnífica responsabilidad.

El sobrecogimiento de la responsabilidad no se siente como antes, incluso cuando se adora debidamente al Señor. La presencia de Jesucristo como Poseedor y Observador en toda la vida, y en todo el campo del don y de las circunstancias, es más débilmente reconocida por los cristianos. La confianza de la fe en lo eterno, ahora y aquí, y también en lo eterno, cuando nos mira desde más allá de la tumba como una vida infinitamente viviente por venir, cuyo corazón y bienaventuranza es el rostro descubierto de Cristo, y cuya ley es Su servicio eterno: esto no es exactamente lo que era en la conciencia actual de los corazones cristianos.

Por tanto, es necesario pensar, velar, orar, hasta que volvamos de nuevo al poder de ese recogimiento, tanto para animar nuestros corazones con el gozo que es inherente al Evangelio, como para ese recuerdo resuelto de lo eterno. Maestro, y de Su escrutinio por venir, que es algo más que una contradicción a ese gozo; no más que el combustible es una contradicción con la llama.

III. ¿No hay ocasión para la apelación? —¿Se siente la presencia de cosas eternas en algo parecido a la vieja fuerza de nuestros hábitos modernos de pensar y de comportarnos? ¿Es una potencia dominante en los ideales actuales del hogar inglés? ¿Presentamos los padres como deberíamos a nuestros hijos e hijas la perspectiva de la vida en su noble gravedad cristiana, su aspecto elevado como disciplina y palastra?de nuestro ser, en el que, mediante el servicio fiel aquí de Dios y del hombre, toda la personalidad responsable debe ser entrenada para actividades y utilidades inconcebibles, día sin noche, en la vida superior, en el cielo a la vista de Dios? ¿Son nuestros hábitos comunes de alguna manera disciplinados e informados por las elevadas y vigorizantes restricciones de esa perspectiva recordada? ¿O se les permite ir a la deriva, como quieran, de la comodidad en la comodidad, hasta que el día no conozca la adoración deliberada y la semana no conozca más sábado que un intervalo de indolencia demasiado egoísta?

Dios nos conceda un avivamiento, profundo y amplio, del ideal cristiano del deber, sobre todo dentro del hogar.

—Obispo HCG Moule.

Ilustración

El griego del Apóstol parece pedir dos variaciones del inglés. Para las palabras "Todos debemos aparecer", hacemos bien, con los Revisores, para leer "Todos debemos ser manifestados". No debe ser simplemente la presentación de una aparición, un adsum , una reunión formal ante la silla del Príncipe; debe ser una manifestación, una apertura de los personajes, una exhibición de todo lo que el cristiano ha llegado a ser mediante el uso de la facultad y las circunstancias, una revelación y exhibición de ello ante su Maestro y sus compañeros de servicio, y él mismo.

Una vez más, para las palabras, "hecho en el cuerpo", debemos leer incuestionablemente, para ser literal, "hecho a través del cuerpo". ¿Y por qué no aceptar aquí lo literal como verdadero? Las cosas con respecto a las cuales el hombre ha de manifestarse son las cosas de su conducta en la vida terrenal. ¿Y cómo puede la conducta en su desarrollo presentarse de manera más vívida a nuestro pensamiento o de manera más significativa que como las cosas que se hacen a través del cuerpo? '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-corinthians-5.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Esta vez, abramos nuestras Biblias en 2 Corintios, capítulo cinco.
Pablo habló de cómo constantemente enfrentaba la muerte por la causa de Jesucristo. Pero aunque se enfrentaba constantemente a la muerte, a varios peligros, en realidad no le preocupaba, porque tenía una comprensión correcta de la muerte. Y creo que esto es algo que los cristianos debemos tener: una comprensión correcta de lo que es la muerte para el hijo de Dios.


Y es porque a menudo no tenemos una comprensión correcta, escuchamos tales declaraciones hechas cuando una persona muere: "Oh, qué vergüenza. Era tan joven. Oh, qué trágico. Tenía toda su vida por delante". Como si la muerte fuera una tragedia para el hijo de Dios.
Paul enfrentó la muerte, pero no se preocupó porque sabía,

Porque sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo [esta tienda] se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos ( 2 Corintios 5:1 ).

Así que Paul se dio cuenta de que el verdadero yo es espiritual. habito en un cuerpo; el cuerpo no soy yo. Es la casa en la que vivo. Y aquí, Pablo lo reduce de la casa a la tienda. Ahora, cada vez que piensas en una tienda de campaña, no piensas en un lugar permanente para vivir. Siempre hay algo muy transitorio y temporal en una tienda de campaña. Y debemos mirar nuestros cuerpos como tiendas de campaña; no son moradas permanentes para mi espíritu.

Mi espíritu mora actualmente en esta tienda mientras se prepara mi casa.
Ahora, ustedes que han estado en Calvary Chapel por algún tiempo saben lo que es vivir en una carpa mientras esperamos que se prepare el edificio. Vivimos durante dos años en una tienda de campaña mientras construíamos esta instalación.
"Sabemos que cuando esta tienda terrenal se deshaga", cuando mi cuerpo vuelva al polvo, "tengo un edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en los cielos.

Y así su contraste, la tienda que siempre se piensa en términos temporales, y el "edificio de Dios, no hecho de manos, que es eterno en los cielos".
Esta tienda en la que vivo actualmente es un compuesto de los genes de mi ascendencia Y he recogido ciertos genes de ojos marrones y ciertos genes calvos y las características físicas y demás me han sido transmitidas por mis padres y abuelos y todo.

Entonces, me convierto en un compuesto interesante de esta combinación de genes. Pero al ser transmitido a mí a través de la progresión de generaciones de regreso a Adán, de regreso a Noé, de regreso a Adán, la familia de Noé de regreso a Adán, he recibido, por supuesto, muchos tipos interesantes de características, debilidades y fortalezas. Pero defectuoso en el mejor de los casos, porque no me vino directamente de Dios. Él no haría un lío como este.


Pero tengo un nuevo edificio al que me mudaré. Es un edificio de Dios. Me va a venir directamente de Dios. No está hecho con las manos; es eterna, comparada con lo temporal, en los cielos. Entonces, para el hijo de Dios, la muerte es salir de la tienda y, en este punto diría que la tienda desgastada, hacia la hermosa casa nueva, edificación de Dios, no hecha con manos, eterna en los cielos.

Recuerdas que Jesús dijo a sus discípulos: "No se turbe vuestro corazón: creéis en Dios, creed también en mí. Porque en la casa de mi Padre hay muchas moradas. Y os voy a preparar una" ( Juan 14:1 ; Juan 14:2 ). Ahora nuestras mentes van inmediatamente a Beverly Hills, tal vez.

Y algunas de estas hermosas fincas, grandes porches de columnas y todo, y pensamos: "Oh, Dios mío. El Señor me tomará de la mano y me llevará por Glory Road, y giraremos a la izquierda en Hallelujah Lane y a la mitad del camino". carril en el lado derecho, Él me va a mostrar esta hermosa casa blanca con estas grandes columnas en el frente y me va a decir, 'Chuck, esa es tu nueva mansión'". No es así. Odio decepcionarte.

El nuevo cuerpo que voy a recibir de Dios no va a necesitar dormir. Entonces, ¿por qué necesitaría dormitorios? Hay muchas características de este nuevo cuerpo que voy a tener que no requerirá una casa para vivir. La mansión de la que el Señor está hablando es el nuevo cuerpo que tiene para mí. Vivo en esta tienda, pero un día me mudaré a una mansión. Y uno de estos días, si el Señor se demora, sin duda tomará su periódico y leerá: "Chuck Smith murió anoche.

Pastor de Calvary Chapel, etcétera, etcétera, etcétera". No lo crean. Ese es un informe deficiente. Si van a decir la verdad, tendrán que decir: "Chuck Smith se mudó anoche de un vieja tienda sagrada decrépita, tienda con goteras, a una hermosa mansión nueva". Oye, no necesitas esperarme, porque me mudé de la tienda a la casa, el edificio de Dios, no hecho con manos, ¿ves? .

Muerte para el hijo de Dios.
Y es por eso que Pablo dijo: "Oye, ¿crees que estoy preocupado por estar atado a Cristo? Estoy listo para morir por Cristo". Porque entendió lo que era la muerte para el hijo de Dios. Es el paso de la tienda a la casa. Ahora continúa amplificando eso.

Porque en esto gemimos ( 2 Corintios 5:2 ),

O mientras todavía estamos en estos cuerpos, gemimos.

deseando sinceramente ser revestidos de nuestra casa que es del cielo ( 2 Corintios 5:2 ):

Estos cuerpos sujetos a debilidad, sujetos a fatiga, sujetos a dolor. En Romanos, el octavo capítulo, Pablo habló de cómo gemimos. Y toda la creación gemía juntamente con nosotros mientras estábamos "esperando la manifestación de los hijos de Dios, a saber, la redención de nuestros cuerpos" ( Romanos 8:23 ). Ese cuerpo nuevo... estoy anhelando, estoy deseando tener ese cuerpo nuevo, ese edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos.

Si es que estando vestidos no seremos hallados desnudos ( 2 Corintios 5:3 ).

Ahora bien, esto elimina por completo cualquier concepto o pensamiento del sueño del alma. Porque Pablo continúa declarando,

Porque los que estamos en este tabernáculo gemimos agobiados; no por eso seríamos desnudos ( 2 Corintios 5:4 ),

No deseo ser un espíritu sin cuerpo. Ahora, por supuesto, la meta del budista es algún día progresar hacia el Nirvana. "Porque todos los problemas nos llegan a causa de estos cuerpos. Y con suerte progresaremos de un cuerpo a otro, a un estado superior, hasta que finalmente nos liberemos del cuerpo y entremos en esa felicidad unitaria del espíritu eterno, y nos convertimos en una esencia".
Pero esa no es la esperanza del cristiano. Vamos a salir de esta vieja tienda al "edificio de Dios, la casa no hecha de manos, eterna en los cielos". Y mi deseo es no estar desnudo, no ser un espíritu sin cuerpo.

sino [para ser] revestidos [con ese nuevo cuerpo], para que lo mortal sea absorbido por la vida ( 2 Corintios 5:4 ).

Ahora, tenemos mucha dificultad para entender el estado del creyente entre ahora y el rapto de la iglesia. ¿Han ido sus espíritus a estar con Dios, sus cuerpos en la tumba esperando la renovación de ese cuerpo? Es interesante que el apóstol Pablo, cuando estaba hablando de la resurrección en su primera epístola, la comparó... comparó la resurrección con una semilla plantada en la tierra y muriendo.

Pero entonces Pablo hizo una declaración interesante. Dijo que el cuerpo que brota de la tierra no es el cuerpo que plantaste, porque todo lo que plantaste fue un grano desnudo. Y Dios le dio un cuerpo que le agradó, así es la resurrección de los muertos.
Ahora, hay muchas personas que esperan algún tipo de resurrección de este cuerpo en el que vive actualmente. Personalmente estoy buscando un modelo muy superior.

No una renovación o rejuvenecimiento o lo que sea de este cuerpo. Estoy listo para salir de la tienda. Estoy listo para mudarme a la nueva casa. El "edificio de Dios, no hecho de manos".
Un par de cosas. 1 Tesalonicenses, capítulo cuatro es uno que la gente a menudo cuestiona, porque Pablo parece estar hablando del orden de la resurrección. Y allí Pablo declara: "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de arcángel, trompeta de Dios; los muertos en Cristo resucitarán primero; y nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con él en el aire, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor” ( 1 Tesalonicenses 4:16 ; 1 Tesalonicenses 4:17 ).

Y así les trae confusión, pensando que de alguna manera nuestros espíritus pueden estar con Dios, pero habrá una reunificación de nuestros cuerpos y nuestros espíritus en el momento de la resurrección. De alguna manera este cuerpo va a ser rejuvenecido.

Por supuesto, hay algunos ateos que realmente han encontrado algunos problemas reales con esto. ¿Qué pasa con una persona que tiene un trasplante de corazón? En la resurrección, ¿quién recibe el corazón? Estos cuerpos están formados por sustancias químicas, moléculas, elementos. Los mismos diecisiete elementos en la tierra exterior son los mismos diecisiete elementos que forman tu cuerpo. Y cuando tu espíritu sale de este cuerpo, este cuerpo vuelve al polvo.

"Polvo eres, y al polvo te convertirás" ( Génesis 3:19 ). Hablado del cuerpo, no del espíritu. Como (qué fue) dijo Longfellow,

Dime que no en números tristes. La vida no es más que un sueño vacío. Porque muerta está el alma que duerme. Las cosas no son lo que parecen. La vida es real, la vida es seria. La tumba no es tu objetivo. "Polvo eres, al polvo vuelves" no se dijo del alma. Hablado del cuerpo.
Ahora, en los días del Lejano Oeste, cuando enterraban a un hombre donde le habían disparado, el cuerpo se enterraba en el suelo, se descomponía, volvía a la suciedad, volvía a los elementos químicos básicos.

Creció la hierba de la pradera. Las raíces se hundieron. Tomó algunos de los mismos químicos que una vez la componían, una parte del cuerpo de una persona. Las vacas pastan. Tomaron esos químicos en sus sistemas. Creó la leche que otros bebieron. Y así, las sustancias químicas que alguna vez fueron parte del cuerpo de otra persona ahora se vuelven parte de mi cuerpo a medida que mi cuerpo asimila esas sustancias químicas y las convierte en parte de mi cuerpo. Entonces, ¿quién obtiene los químicos en la resurrección? ¿Con qué cuerpo se van?
Y en realidad, dicen que tienes un cuerpo nuevo cada siete años de todos modos.

Sabes que a través de este proceso de rejuvenecimiento de las células y demás, y de la recreación de las células, cada siete años pasas por un cambio importante. No eres la persona que eras hace siete años, químicamente hablando. Entonces, ¿cuál de los cuerpos en los que he habitado durante los últimos cincuenta y tantos años obtengo? Yo optaría por uno que tenía hace veinticinco o treinta años. De hecho, optaría por el que tenía antes de lesionarme la rodilla en el fútbol universitario.

Es decir, si tuviera que elegir este cuerpo. Pero gracias a Dios no lo hago. Obtuve un edificio completamente nuevo de Dios "no hecho de manos, eterno en los cielos".
Ahora los creyentes de Tesalónica estaban preocupados porque Pablo les había enseñado el hecho de que Jesús venía a establecer Su reino. Pero después de que Pablo se fue, algunos de los creyentes allí habían muerto. Y el resto de ellos estaban decepcionados. Dijeron: "Oh, qué vergüenza.

Murieron antes de que viniera Jesús. Ahora no tendrán la oportunidad de disfrutar del reino. Qué trágico. No pueden disfrutar del reino de Dios porque murieron antes de que Jesús viniera.” Así que Pablo estaba escribiendo esta sección en el capítulo cuatro como consuelo para aquellos que estaban preocupados por sus seres queridos que habían muerto antes de que el Señor regresara por la iglesia y estableció Su reino.

"Ahora bien, en cuanto a los que durmieron en Cristo, os voy a escribir que no os entristezcáis como los que no tienen esperanza. Porque sabemos que si Jesús murió y resucitó, así también los que durmieron en Cristo traerá consigo en su venida". Ahora la Biblia enseña que el Señor viene por nosotros en las nubes del aire. Cuando Él venga por nosotros, aquellos que estaban dormidos en Cristo vendrán con Él porque "nosotros que vivimos y permanecemos hasta la venida del Señor no precederemos a los que duermen" ( 1 Tesalonicenses 4:13-15 ).

La palabra prevenir es una mala traducción, en realidad, en lo que respecta a nuestra comprensión actual de la palabra. La palabra griega es preceder. No vamos a preceder a esos. Nos han precedido. “Porque el Señor mismo con voz de arcángel, y trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero”. Eso es correcto, han subido primero. No los vamos a preceder.

“Entonces nosotros, los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados cuando el Señor venga con ellos en las nubes del cielo para recibirnos, entonces seremos arrebatados juntamente con ellos para recibir al Señor en el aire, y así seremos siempre con el Señor".

Como Chuck Missler tan hábilmente señala en muchas ocasiones, Dios mora fuera del tiempo. Habitamos en el marco del tiempo presentemente. Pero uno de estos días, yo también saldré del dominio del tiempo. Ya no estaré limitado por el tiempo. Porque me mudaré, al morir, a lo eterno, que está fuera de esta dimensión del tiempo. En lo eterno, no hay pasado, presente y futuro. En lo eterno, sólo hay presente.

Como Dios quiso describirlo a través de Su nombre, "YO SOY EL QUE SOY" ( Éxodo 3:14 ). Ahora, nuestras mentes están tan atadas por las dimensiones del tiempo que ni siquiera podemos pensar aparte del tiempo, aparte de un principio y un final. Mi mente ni siquiera puede captar o concebir el concepto de atemporalidad. Pero lo haré al entrar en lo eterno.

Ahora, estando en lo eterno donde todo está ahora en el presente, yo soy, todo el tiempo, entonces, está ligado entonces en él. Y serías capaz de ver el principio y el final del tiempo con solo una mirada, una vista, lo que Dios puede hacer porque está fuera del tiempo. Y Dios prueba que Él puede, porque Él les habla de estas cosas que van a estar pasando aquí abajo, aunque tal vez solo estemos en este punto.

Sin embargo, Dios sigue adelante y habla de cosas que van a suceder en este punto, porque Él puede verlas como si ya existieran. Y Dios, muchas veces, habla de las cosas como existentes, aunque todavía no han existido en el marco del tiempo, porque Dios sabe que van a existir. Y así habla de ellos, siendo Dios, como si ya existieran.
Dios habló de Isaac como existente antes de que Isaac naciera.

Pero Dios puede hacer eso porque fuera del tiempo, Él mira hacia abajo, y en lo que a Dios se refiere, Isaac ya había nacido y se había casado con Rebeca y todo estaba completo, en lo que a Dios se refiere, porque Él podía ver el toda la cosa. Por supuesto, eso me anima un poco, porque Dios, mirando todo el asunto, habla de mí siendo glorificado. Ahora, eso no ha sucedido todavía, pero Dios habló de ello en tiempo pasado porque Él está fuera del tiempo y Él puede ver la culminación de mi redención a través de Jesucristo, y he sido glorificado juntamente con Él.

Es reconfortante que Dios hablara con tanta seguridad de mi futuro. Eso me consuela, porque Dios sabe que así será.
Ahora, cuando muera, dejo las dimensiones del tiempo. Entro en lo eterno donde todo es ahora. Entonces, todo lo que alguna vez será, ya es. Así que no puedes decir: "Bueno, en el futuro, cuando todo el cuerpo esté formado, entonces el Señor me llevará a la escena celestial.

"Porque estoy en la escena celestial, he pasado a lo eterno. He pasado fuera del tiempo. Y entonces, he dejado esta cosa de la zona horaria, he entrado en lo eterno en el momento en que mi espíritu deja esto". Es mi cuerpo el que me sostiene dentro del marco del tiempo en la dimensión del tiempo, y así, aquellos que están dormidos en Cristo han dejado la dimensión del tiempo, han entrado en lo eterno donde la consumación ya es ahora. alcanzarlos cuando salgamos de la zona horaria, porque nosotros también entraremos en lo eterno.

Ahora bien, el que nos hizo para lo mismo es Dios ( 2 Corintios 5:5 ),

Dios es quien me ha creado para esto. Él se ha propuesto esto para nosotros.

quien también nos ha dado las arras del Espíritu ( 2 Corintios 5:5 ).

El pago inicial, por así decirlo. O como se refieren al dinero de arras. "Muéstrame que lo dices en serio. ¿Quieres comprar mi coche? Mira, tengo un anuncio en el periódico, amigo, dices que vas a volver en quince minutos, ¿cómo lo sé? ¿Qué pasa si alguien me llama en cinco minutos, quiere comprar el auto, tiene el efectivo, ya ves. ¿De verdad quieres comprarlo? Dame algo de dinero de arras. Muéstrame tus intenciones".

Dios mostró Su intención de su plena redención al darle ahora el Espíritu Santo. Por supuesto, Pablo se refiere a esto también en el segundo capítulo de Efesios siendo "sellados con el Espíritu Santo de la promesa, el cual es la prenda de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida" ( Efesios 1:13 ; Efesios 1:14 ) .

Por tanto, confiamos siempre, sabiendo que mientras moramos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: (Porque por fe andamos, no por vista:) [Pero] confiados, digo, y deseando más bien estar ausente del cuerpo, y estar presente con el Señor ( 2 Corintios 5:6-8 ).

Eso es lo que realmente deseo. Ahora sé que, mientras vivo en este cuerpo, estoy en casa en este cuerpo o este cuerpo es mi casa, estoy ausente de morar allí en el reino de Dios. Pero prefiero, estoy dispuesto a salir de este viejo cuerpo para poder estar presente con el Señor en Su reino. Entonces la muerte me libera. Libera mi espíritu de este cuerpo para que pueda mudarse a la nueva casa, el edificio de Dios, donde allí moraré con el Señor para siempre.

Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, podamos serle agradables [agradándole bien] ( 2 Corintios 5:9 ).

Entonces, mi deseo es que mi vida sea agradable a Dios, mientras viva en este cuerpo. Y cuando finalmente salga del cuerpo, mi principal deseo es que mi vida vuelva a ser agradable a Dios, que Jesús pueda decirme: "Bien, buen siervo y fiel; has sido fiel en lo poco". cosas, ahora te haré soberano de muchas: entra en la gloria del Señor” ( Mateo 25:21 ). El deseo, el verdadero propósito detrás de mi vida es agradar a Dios.

Pablo, al escribir a los filipenses, dijo: "Que Cristo sea glorificado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte, realmente no me importa. Solo quiero ser agradable. Quiero que el Señor sea glorificado a través de mí". ."

Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo; para que cada uno reciba las cosas hechas en su cuerpo, según lo que haya hecho, sea bueno o sea malo ( 2 Corintios 5:10 ).

Ahora, esto no debe confundirse con el juicio del gran trono blanco de Dios en Apocalipsis, capítulo veinte, donde todos los pecadores aparecerán ante el tribunal de Dios. Eso es algo completamente diferente a la venida del creyente ante el trono bema de Cristo. Este asiento bema de Cristo es muy parecido al asiento de los jueces de las Olimpiadas, donde los participantes en los diversos concursos se presentaban ante el asiento bema, y ​​los jueces ponían sobre sus cabezas coronas de laurel u olivo, para indicar su éxito en su tarea particular. evento.

En lugar de las medallas de oro, plata y bronce, recibieron algo mucho más corruptible en aquellos días de las Olimpiadas. Recibieron estas coronas hechas de laurel o de ramas de olivo y todo, y se las pusieron sobre la cabeza.
Y eso es lo que Pablo estaba hablando: cómo se entrenan, se ejercitan, disciplinan sus cuerpos por una corona corruptible, pero estamos trabajando por una corona incorruptible. Pero cómo nos avergüenzan en la disciplina que ejercen por esa corona corruptible, y cuán descuidadamente corremos tan a menudo la carrera por la corona incorruptible.

La Biblia enseña que nuestras obras van a ser juzgadas con fuego. Y aquellas obras que son madera, heno y hojarasca serán consumidas. Aquellas obras nuestras que puedan sobrevivir a este fuego serán recompensadas. Muchas cosas que se hacen en el nombre de Cristo no recibirán recompensa alguna en el cielo. Jesús, en el Sermón de la Montaña, comenzando el capítulo sexto dijo: “Mirad por vosotros mismos que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de los hombres; porque os digo que ya tenéis vuestra recompensa” ( Mateo 6:1 ; Mateo 6:2 ). Nuestras obras deben ser juzgadas de qué tipo son, o cuál fue el motivo detrás de ellas. Y Jesús ilustró este principio en cómo oramos, cómo damos, cómo mortificamos la carne.

Hay dos formas de orar. Uno es orar para ser escuchado por los hombres y ser conocido por los hombres como un hombre de oración. Para recibir la aprobación, el favor, el asombro de los hombres porque soy un hombre piadoso de oración. O hay oraciones que son para Dios: oraciones en el armario, las oraciones secretas, y realmente no me preocupa que el hombre me escuche orar, sino Dios.
Ahora, si estoy orando por el efecto que tendrá en los hombres para que los hombres digan: "Oh, qué maravilloso hombre de oración", entonces Jesús dijo: "Tú tienes tu recompensa.

" Todo el mundo sabe qué maravilloso hombre de oración eres. Pero debes orar más bien a tu Padre que ve en lo secreto, y entonces tu Padre que ve en lo secreto te recompensará. Ahora, todo depende de dónde quieras obtener tus beneficios Si quieres obtenerlos del hombre ahora, entonces puedes seguir adelante y vivir tu vida religiosa de tal manera que todos puedan ver y saber lo que estás haciendo y todos aclamen lo maravillosa, maravillosa persona que eres.


Puedes hacer las cosas de tal manera que llamen la atención. Oh, hay varias formas en las que inteligentemente puedes llamar la atención a las personas de la profundidad de tu propia vida devocional. Incluso su tono de voz, incluso la forma en que tiene una especie de mirada etérea en su rostro, una especie de mirada santa, ya sabe, cuando comienza a hablar sobre las cosas del Espíritu. Como que suspiras, ya sabes, y "Señor", ya sabes.

Y puedes transmitir el mensaje de lo cerca que caminas de Dios, de lo profundamente espiritual que eres en realidad. Los gestos del cuerpo y todo. Pequeñas formas sutiles por las cuales les hago saber a las personas lo espiritual que soy en realidad.
Pero el problema es que, mientras hago eso, realmente estoy arruinando mi futuro en lo que se refiere a las recompensas de Dios. Mis obras van a ser juzgadas. Estaré de pie ante el tribunal de Cristo.

Habrá un juicio de fuego, y aquellas obras que provengan de motivaciones equivocadas serán quemadas. Seré recompensado por aquellos que soportan el fuego, como el Señor me da esa corona de justicia, y mi posición en el reino celestial estará determinada en gran medida por mi fidelidad a las responsabilidades que Dios me ha dado ahora.

Ahora, no confundas esto con la salvación. La salvación es un regalo de Dios para ti a través de tu fe en Jesucristo. “Por gracia sois salvos por medio de la fe; esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe” ( Efesios 2:8 ; Efesios 2:9 ).

Así que no confundas esto con tu salvación, lo cual hace mucha gente. No hay nada que pueda hacer por obras para mejorar mi salvación. Eso es completo. Mi justicia es completa en Jesucristo. Y, sin embargo, mis obras deben ser juzgadas ante el tribunal bema o el tribunal de Cristo, para que pueda recibir la recompensa, o en algunos casos, la pérdida de la recompensa debido a las motivaciones impropias detrás de las obras.

Entonces, esas obras que quedan después del juicio de fuego, son puestas en el crisol de fuego y son determinadas de qué clase son. Esos oro y plata, refinados, Dios dirá: "Bien hecho, bendito, ya sabes, aquí está tu recompensa. Ahora puedes tener Hawái". Espero que no diga Bagdad.
“Es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba por las cosas que hizo en su cuerpo, según lo que haya hecho, sea bueno o sea malo”, en cuanto a mis obras para el Señor .

Conociendo, pues, el terror [miedo] del Señor ( 2 Corintios 5:11 ),

Y esa palabra terror es una antigua palabra inglesa que ha perdido su... ha llegado a un significado totalmente nuevo. La palabra es el temor del Señor. Y no creo que realmente entendamos correctamente el temor del Señor. Verá, durante muchos años, temía que el Señor pudiera lastimarme porque tenía un concepto erróneo de Dios. Ahora temo que pueda lastimar al Señor. Y creo que eso es lo que realmente es el temor del Señor.

El temor de que pueda lastimarlo por no haber hecho lo que Él quiere que haga. Mi fracaso de vivir a la altura de Sus expectativas o deseos. Él no espera... Sus deseos para mí. "Conociendo, pues, el temor del Señor",

persuadimos a los hombres; pero somos manifestados a Dios; y espero que también se manifiesten en vuestras conciencias. Porque no nos recomendamos otra vez a vosotros ( 2 Corintios 5:11-12 ),

Ahora, de nuevo, los falsos maestros que han seguido a Pablo en Corinto, esos judaizantes y otros que estaban hablando de una manera degradante de la gracia que Pablo había enseñado. También menospreciaban al mismo Pablo como autoridad. Habían desafiado su apostolado. "Es solo un renegado. Es un Jimmy Jones". Y estaban diciendo cosas malas sobre Paul. Pero Paul dijo: "No tengo que tener cartas de recomendación para usted como otros necesitan cartas de recomendación.

Sois mis cartas de recomendación. Su fe en Cristo da testimonio de la autenticidad de mi ministerio. Su fe en Jesús realmente valida mi apostolado. Por tanto, no nos recomendamos de nuevo a vosotros".

pero [nosotros] os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis algo que responder a los que se glorian en las apariencias, y no en el corazón ( 2 Corintios 5:12 ).

Entonces, para aquellos que eran amigos leales de Paul, Paul dijo: "Miren, estoy escribiendo estas cosas, no es que me esté recomendando a ustedes, pero cuando estos tipos vienen y dan sus, ya saben, historias e informes salvajes sobre mí, al menos tendrás algo con lo que responderles. Esos hombres que "se glorian en la apariencia". Y hay, desafortunadamente, muchas de esas personas hoy en día que todavía "se glorian en las apariencias, y no en el corazón.

Acusaron
a Paul de estar loco. Dijeron: "Ese tipo está loco". Es interesante que en otras ocasiones también se piense que Paul está loco. Recuerdas cuando Paul estaba haciendo su defensa ante Agripa. Festo finalmente gritó: "Pablo, estás loco. Tu gran aprendizaje te ha hecho enojar". Y eso fue algo que siguió a Paul, porque él era un radical y sus detractores decían: "Oh, el tipo está loco.

Y entonces Paul dijo: "Si estoy loco..." Y esa palabra fuera de nosotros es que significa una persona que está al punto de hablar consigo misma. Entonces digo: "Sí, quiero ir allí". ¿Estás seguro de que quieres ir allí? Sí, quiero ir allí. Bueno, ¿por qué quieres ir allí? Bueno, solo quiero ir allí, ya sabes". Y un tipo comienza a hablar solo. Está fuera de sí, hay dos personas, ya sabes. Y aquí estoy, y aquí estoy, y estamos teniendo una conversación de ida y vuelta. Y él está fuera de sí. Así que Paul dijo:

Porque si estamos fuera de nosotros [si estoy fuera de mí], es para Dios; o si somos sobrios [tengo una mente sana], es por causa de ustedes ( 2 Corintios 5:13 ).

Entonces, Paul respondiendo a los detractores. Pero luego continúa declarando,

Porque el amor de Cristo nos constriñe ( 2 Corintios 5:14 );

Pablo introduce aquí el tema del amor de Cristo como una fuerza que constriñe su vida. Realmente no está hablando aquí de motivaciones para el ministerio, aunque a menudo escuchamos que esto se enseña como motivación para el ministerio. Cada vez que Pablo hablaba del amor de Cristo, estaba pensando en una cosa: la cruz de Jesucristo. La única forma en que Dios siempre ha buscado mostrar o probar que te ama fue enviando a su Hijo a morir por tus pecados. Y cada vez que Dios quiere declarar Su amor por ti, siempre lo declara a través de la cruz.

“En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que Dios nos amó y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados” ( 1 Juan 4:10 ). Porque Dios mostró su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por los impíos” ( Romanos 5:8 ).

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito” ( Juan 3:16 ). Y siempre el amor de Dios por ti está ligado a la muerte de Jesucristo por ti. Y nunca pensaron en el amor de Dios aparte de la cruz, porque esa es la demostración de Dios, Su demostración suprema de Su amor. “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” ( Juan 15:13 ).

Y así, como dice Pablo: "Porque el amor de Cristo me constriñe", su mente ahora se dirige a la muerte de Cristo por la humanidad.

porque juzgamos así, que si uno murió por todos, luego todos murieron ( 2 Corintios 5:14 ):

El amor de Cristo me obliga a esta conclusión. El hecho de que Él murió por todos indica que todos los hombres entonces estaban muertos. Pablo dijo en Efesios 2: "Y os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos a causa de vuestros delitos y pecados" ( Efesios 2:1 ). “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” ( Romanos 3:23 ).

“El alma que pecare, de cierto morirá” ( Ezequiel 18:4 ). Si ambas escrituras son correctas, entonces se debe asumir que todos los hombres naturales están muertos; es decir, espiritualmente muerto, que es la separación de la conciencia de un hombre de Dios.

Jesús dijo: "Si vivís y creéis en mí, no moriréis jamás" ( Juan 11:26 ). Por eso digo: "No te creas si los periódicos escriben que he muerto". no puedo morir Me mudaré, sí, gracias a Dios por eso. Pero no moriré. Porque nunca me separaré de Dios, a causa de la muerte de Jesús por mí. Nunca por un momento me separaré de Él.

Y eso es lo que es la muerte real. La muerte física, la separación de tu conciencia de tu cuerpo, no debes preocuparte ni tener miedo por eso. Pero lo que realmente debes temer es la separación de tu espíritu de Dios por la eternidad, eso es lo que debería preocuparte. Ahora, es interesante que lo contrario es cierto en la mayoría de los casos.

La mayoría de las personas están tan preocupadas por su muerte física, pero no piensan en la muerte espiritual. Pero Jesús dijo: "No temáis a los que pueden matar vuestro cuerpo, y después de eso no tienen poder. Temed más bien a Aquel que después de muerto el cuerpo puede echar el alma y el espíritu a la Gehena; os digo , temedle" ( Lucas 12:4 ; Lucas 12:5 ). "Entonces, así juzgamos, llegamos a la conclusión lógica de que si Jesús murió por todos los hombres, entonces debe ser que todos los hombres estaban muertos".

y que por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí ( 2 Corintios 5:15 ),

Ahora, esa es la marca de la vida carnal. Así como hay muerte física y muerte espiritual, hay vida física y vida espiritual. Y hemos pasado de muerte a vida por obra del Espíritu Santo y como resultado de la obra de Jesucristo. Y "Él os dio vida a vosotros que estabais muertos en vuestros delitos y pecados".
Ahora que he llegado a esta nueva vida, ahora tengo un nuevo centro, y ese es Dios.

La vieja vida de la carne se centró en mí. Era una vida egocéntrica. Pero Cristo murió por mí para que ya no viva para mí mismo. Ya no vivo la vida egocéntrica, solo busco satisfacer las necesidades de mi propio cuerpo. Y ahora vivo una vida centrada en Dios, la vida del Espíritu en comunión con Dios, vivo para satisfacer y agradar a Dios. Antes vivía para satisfacerme y complacerme a mí mismo.

La vida de la carne.
La vida de la carne crea la mente de la carne. Si mi cuerpo gobierna, si yo soy cuerpo, alma y espíritu y el cuerpo gobierna, entonces mi mente está bajo el control de mi cuerpo y lo que estoy pensando es que el cuerpo necesita. Eso es lo que ocupa mi pensamiento. ¿Qué voy a comer? ¿Qué debo beber? ¿Qué voy a llevar?
Si estoy viviendo la nueva vida según el Espíritu, una vida centrada en Dios, entonces tengo la mente del Espíritu y estoy pensando en Dios y en mi relación con Él.

Mi amor por Él, Su amor por mí. adorándolo. Consciente de Él. Consciente de Él. En todas las pequeñas cosas que me rodean, consciente de Dios. ¡Oh, qué gloria es tener una mente vivificada por el Espíritu de Dios! El cielo arriba, un azul más profundo. Tierra alrededor, un verde más profundo. Algo vive en cada matiz que los ojos sin Cristo nunca han visto. Nunca vi eso antes. La belleza de la flor. La gloria de los colores. la fragancia

La mente vivificada por el Espíritu, tomamos conciencia de Dios en todo lo que nos rodea. Como Pablo declaró finalmente, "En Él vivimos, nos movemos, existimos" ( Hechos 17:28 ). Y empiezo a ser consciente de eso, estoy rodeado de Dios. Mi corazón viviendo en adoración y comunión con Él día a día. La mente del Espíritu que resulta de la vida del Espíritu, una vida que es controlada por el Espíritu, una vida que es una vida centrada en Dios.

Ahora, es por eso que Cristo murió por usted. para que seáis librados de la servidumbre de corrupción, de la servidumbre de vuestra carne. Que ahora puedas vivir una vida completamente nueva en una nueva dimensión, en la dimensión del Espíritu. “Porque la mente de la carne es muerte, pero la mente del Espíritu es vida, gozo y paz” ( Romanos 8:6 ).

Ahora bien, por esta causa, Jesús murió, para que "no vivamos en adelante para nosotros mismos".

sino al que murió y resucitó por ellos. ( 2 Corintios 5:15 ).

Y así, como dijo el apóstol Pablo: “Para mí el vivir es Cristo” ( Filipenses 1:21 ). Él dijo: "He sido crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; y sin embargo, no soy yo, sino Cristo quien vive en mí. Y la vida que ahora vivo, la vivo por la fe del Hijo de Dios, quien me amó, y se entregó a sí mismo por mí" ( Gálatas 2:20 ). Que ya no debemos "vivir para nosotros mismos, sino vivir ahora para aquel que murió y resucitó por nosotros".

Por tanto, de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne ( 2 Corintios 5:16 ):

“De ahora en adelante”, dijo Pablo, “no me interesa el hombre carnal. Las hazañas, lo que sea, no me interesa conocer a un hombre según la carne”. Aunque así es como, dijo, "una vez conocí a Cristo". En un tiempo, Jesucristo fue para el apóstol Pablo un hereje, un líder de una nueva secta que era una amenaza para el judaísmo. Y se dispuso a acabar con esta nueva secta. Una vez conoció a Cristo según la carne. Pero no más, dijo. "Esa no es la forma en que lo conozco ahora". Él ahora lo conoce según el Espíritu, y ha recibido esa vida y poder de Él.

De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura [o creación] es: las cosas viejas pasaron; he aquí, todas las cosas son hechas nuevas ( 2 Corintios 5:17 ).

Estas son afirmaciones positivas directas. Ahora, John nos dice que muchas veces una persona puede decir algo, pero su vida no está en armonía con lo que está diciendo. Es posible que un hombre haga profesiones gloriosas. Y a medida que avanza en la primera epístola de Juan, encontrará una y otra vez que Juan dice: "Si un hombre dice", "Si un hombre dice:" Si un hombre dice que permanece en Él, entonces también debe hacerlo. ande, como él anduvo" ( 1 Juan 2:6 ).

Si permaneces en Cristo, caminarás como Jesús caminó. Si dices que permaneces en Cristo y andas según la carne, eres un mentiroso. Estás engañado. Estás viviendo en el engaño, el autoengaño.

"Si un hombre dice, amo a Dios, oh, qué cosa tan gloriosa de decir. Pero si, al mismo tiempo, odias a tu hermano, eres un mentiroso. ¿Cómo puedes amar a Dios a quien no has visto y sin embargo aborrecerás a tu hermano, que fue hecho a su imagen, a quien has visto" ( 1 Juan 4:20 )? “Si alguno dice: Oye, no tengo pecado, te engañas a ti mismo, la verdad no está en ti” ( 1 Juan 1:8 ).

Y así todo el tiempo, Juan nos está dando pequeñas cosas que los hombres profesan. Pero él está diciendo: "Oye, solo te estás engañando a ti mismo. Te estás engañando a ti mismo". No es lo que profesas; es lo que eres Y "si alguno está en Cristo, nueva criatura es; y las cosas viejas pasaron". Y si las cosas viejas no han pasado, entonces no tienes ninguna prueba real de que estás en Cristo, no importa lo que digas. Tus profesiones son vacías, falsas y engañosas, y la tragedia es que tú eres el que más es engañado.

Muchas personas en la iglesia son engañadas al pensar que su asistencia a la iglesia les va a comprar un lugar en el reino de Dios. Su ofrenda a la iglesia asegurará su lugar en el cielo. Su fidelidad a la iglesia. La asistencia a la iglesia, la membresía de la iglesia, las contribuciones de la iglesia no pueden hacer nada por su vida eterna. Y estas cosas pueden ser un engaño.

"Oh, bueno, rezo". Bueno, Isaías dijo que "no se ha acortado la mano de Dios para salvar, ni se ha agravado su oído para oír; pero vuestros pecados os han separado de Dios, y si en vuestros corazones mirais la iniquidad, el Señor no ni te escucho" ( Isaías 59:1 ; Isaías 59:2 ).

Es como cortar la línea telefónica que llega a tu casa, y luego entrar y marcar el número y hablar con tu novia y decirle cuánto la amas y todas las cosas gloriosas que piensas de ella. Bueno, no va a ninguna parte; tienes una conexión rota. Va a la tierra, el cable está conectado a tierra afuera. Y no importa cuán hermoso o persuasivo pueda expresarse, su corazón, su amor, no está haciendo nada, no está obteniendo ningún resultado.

Y entonces, la oración, si estás considerando el pecado en tu corazón, el pecado rompe tu conexión con Dios, y la oración no tiene sentido. Oh, es peor que eso. Es engañoso, porque tienes una tendencia a descansar en el hecho de: "Bueno, oro, ya sabes. Sé que no estoy haciendo lo que debería; sé que no estoy viviendo bien, pero aún así oro". Pero la oración se convierte, en ese caso, en algo engañoso. Es la vida cambiada. Es la nueva vida manifestada por el hecho de que las cosas viejas pasaron.

No puedes seguir viviendo según la carne y andar según la carne. La vida de la carne y la vida del Espíritu son mutuamente excluyentes. “No os engañéis, Dios no puede ser burlado: todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Y si sembramos para la carne, de la carne segará; y si sembramos para el Espíritu, del Espíritu segaréis , pero manifiestas son las obras de la carne, que son éstas” ( Gálatas 6:7 ; Gálatas 6:8 ).

Y Pablo nos da esa lista horrible, las obras de la carne, de las cuales, desafortunadamente, todos estamos muy familiarizados. “Contiendas, envidias, engaños, homicidios, mentiras, fornicaciones, adulterios”. Pero Pablo dijo: “Que nadie piense que si hace estas cosas, heredará el reino de los cielos” ( Gálatas 5:19-21 ).

Será mejor que leas esa lista de nuevo. Léalo en oración. Y lea los comentarios concluyentes de Pablo. Si vives según la carne, no creas que vas a heredar el reino espiritual de los cielos. “Si alguno está en Cristo, es una criatura; las cosas viejas pasaron”. ¿Tienen? Esa es la pregunta. “Que cada uno se examine a sí mismo”, porque vas a comparecer ante el tribunal de Cristo y “si te juzgas a ti mismo ahora, entonces no serás juzgado entonces” ( 1 Corintios 11:28 ; 1 Corintios 11:31 ). ).

¿Cuánto tiempo pasas viviendo según el Espíritu, y cuánto tiempo pasas viviendo según la carne? Es una nueva criatura, las cosas viejas pasaron y he aquí todas son hechas nuevas.

Y todas las cosas son [ahora] de Dios ( 2 Corintios 5:18 ),

No algunas de las cosas en mi vida. Bueno, Dios tiene Su lugar. Creo que Dios debe tener el lugar en la vida de cada hombre y cada hombre debe tener un lugar para Dios. No, Él quiere más que un lugar en tu vida. Él quiere la totalidad de tu vida. "Todas las cosas son de Dios",

quien nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; A saber, que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta los pecados de ellos; y nos ha encomendado la palabra de la reconciliación. Ahora bien, somos embajadores de Cristo, como si Dios os rogase por medio de nosotros: os rogamos en lugar de Cristo, reconciliaos con Dios ( 2 Corintios 5:18-20 ).

Ahora, algunas personas hablan de que Dios se reconcilió con nosotros. Nunca. Dios no nos dejó. Dios no dio la espalda y se alejó de nosotros. Nosotros somos los que necesitamos ser reconciliados con Dios. Nosotros somos los que le dimos la espalda y nos alejamos de Él. Nosotros somos los que necesitamos la reconciliación. Y entonces la súplica de Pablo, y él dijo: “Lo estoy haciendo en el lugar de Jesús, en Su lugar. En cuanto a Dios, lo estoy haciendo. Soy un embajador, un representante de Dios.

Estoy hablando en Su nombre, en Su lugar. Reconciliaos con Dios.”
Así que esta gloriosa obra de reconciliación. Dios, en Su amor, creó al hombre; creó al hombre a Su imagen, en Su gobierno de luz y vida. Para que el hombre pudiera vivir en comunión con Dios y conocer la gloria, el gozo, la belleza de vivir en comunión con Dios. Pero el hombre se apartó de eso. Le dio la espalda a Dios. Se alejó de Dios. Y comenzó a experimentar las miserias de la vida sin Dios.

El vacío, la desesperanza, la desesperación de la vida sin Dios. Y Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo unigénito a morir por los pecados del hombre para que a través de la muerte de Cristo, el hombre pudiera ser devuelto a Dios o reconciliado con Dios. Y entonces Pablo dijo: “Soy el embajador de Dios, y estoy aquí representando a Jesucristo, y estoy diciendo por Él: 'Reconciliaos con Dios'”. Vuelvan a la comunión con Dios. Regresa al gobierno de la luz y la vida. Vuelve a conocer el gozo, la gloria, la bendición de caminar en el Espíritu. La vida del Espíritu. La vida según el Espíritu.

Porque al que no conoció pecado, [Dios] lo hizo [Jesucristo] pecado por nosotros; para que fuésemos hechos justicia de Dios en [a través de] él ( 2 Corintios 5:21 ).

Aquí está una de las escrituras más gloriosas del Nuevo Testamento, cuando vemos lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo al reconciliarnos consigo mismo. “Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada uno de nosotros se apartó por su propio camino; y Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros” ( Isaías 53:6 ). “Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros”.

A veces empiezo a leer en el periódico algún crimen horrible y vicioso que se ha cometido, y simplemente no puedo leerlo. Mi ser simplemente se rebela contra eso con demasiada fuerza. A veces me han dado informes del departamento de bienestar social sobre abuso infantil y algunas de las cosas que se les hacen a estos bebés de uno, dos o tres años. Y cuando leo sobre algunos de los abusos de estos niños pequeños, tengo que dejar de leer.

no puedo soportarlo Mi sistema simplemente no lo aceptará. Solo tengo que dejarlo a un lado; Me enfermé. No puedo concebir a una persona haciendo algo tan horrible, feo y vil. Y todo mi ser está asqueado por ello. Y no soy tan justo como persona. Tengo mis propios defectos. Yo mismo he hecho algunas cosas bastante terribles.

Jesús no conoció pecado. Absolutamente puro. Absolutamente santo. Absolutamente justo. Pero Dios cargó en Él toda obra horrible y vil que jamás haya hecho el hombre pervertido y caído. Ahora, ¿te imaginas el shock que debe haber sido? Con razón exclamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ( Mateo 27:46 ) Como probó la muerte por cada hombre, esa separación de Dios, esa muerte espiritual.

Ese clamor que salió de Sus labios en la cruz fue hecho para que no tuvieras que hacerlo por la eternidad. Allí, cuando Dios cargó sobre Él nuestros pecados, estaba reconciliando al hombre con Dios. Y así Él se convirtió en lo que éramos, para poder hacernos lo que Él es.

Amor divino, todos los amores superan. El amor de Jesucristo, que estuvo dispuesto a tomar toda mi fealdad, todo mi pecado y llevar en Su cuerpo, allí en la cruz, mis pecados. El amor de Dios que estuvo dispuesto a permitir que Su Hijo se hiciera pecado por nosotros. El que no conoció pecado y muera en nuestro lugar. Ahora ves por qué el pecado más grande que un hombre puede cometer jamás es el pecado de rechazar este amor de Dios que se le ofrece a través de Jesucristo.

Ves, ese es el único pecado por el cual un hombre será juzgado.
No tendrás que enfrentar el juicio del gran trono blanco de Dios porque fuiste un tramposo, un ladrón, un mentiroso, una prostituta, un asesino, un adúltero, un fornicador. Enfrentará el juicio del gran trono blanco de Dios si ha rechazado el amor de Dios que se le ofrece a través de Jesucristo. Ese es el mayor pecado.

Jesús dijo: "No he venido al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, puesto que no ha creído en el Hijo unigénito de Dios. Esta es la condenación, que la luz vino al mundo, pero los hombres no quisieron venir a la luz” ( Juan 3:17-19 ).

Eso es lo que va a ser. Dios ha ofrecido la salvación, pero usted no la tomó. Dios ha ofrecido amor, pero lo rechazaste. Sin esperanza. Porque no queda más ni ningún otro sacrificio. No hay nada más que puedas hacer para la expiación de tu pecado, para ser reconciliado con Dios. De ninguna otra manera puedes reconciliarte con Dios.

Por eso Satanás odia la cruz. Por eso sus cultos odian la cruz. Por eso los liberales odian la cruz. La cruz declara a la humanidad que solo hay un camino por el cual puedes reconciliarte con Dios. Y eso es a través de la cruz y la muerte de Jesucristo.

Y si lo rechazáis, no queda otro sacrificio, sino la "horrenda espera del fuego de la ira de Dios, que devorará a sus adversarios. Porque si los que despreciaron la ley de Moisés murieron por el testimonio de dos o tres: ¿De cuánto peor castigo pensáis que ha de ser tenido por digno el que ha pisoteado al Hijo de Dios, y ha tenido por profana la sangre de su pacto, en la cual fue santificado, y ha hecho desprecio? al Espíritu de gracia? Porque conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. Y otra vez: Horrenda cosa es caer en manos de un Dios vivo Hebreos 10:27-31 ).

Les diré algo, si yo fuera Dios e hiciera tanto para redimir al hombre, ofreciendo a mi hijo y entregando a mi hijo, y el hombre lo rechazaría y lo echaría a un lado, y despreciaría ese espíritu de gracia, haría lo que Dios hace. , y Dios lo hará. Yo diría: "¿Quieres vivir en la oscuridad? Esa será tu sentencia". Y os arrojaría a las tinieblas de afuera por toda la eternidad, lo cual Dios va a hacer con los temerosos e incrédulos. Aquellos que no reciben Su gracia y ofertas de amor a través de Jesús.
Entonces, en lugar de Cristo, como embajadores de Cristo, los alentamos: Reconcíliense con Dios. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Se continúa con el tema de 2 Corintios 4 . San Pablo ha estado señalando que en medio de la debilidad corporal y la decadencia, se siente alentado por el pensamiento de que lo temporal es pasajero, mientras que lo espiritual es eterno. Ahora pasa a hablar más particularmente de la gran perspectiva que lo sostiene: la sustitución del cuerpo material terrenal por uno celestial eterno. Espera sobrevivir hasta la venida de Cristo y recibir el cuerpo celeste sin pasar por la experiencia de la muerte; pero, si se ordena lo contrario, no tiene miedo de ser dejado por la muerte en la condición incorpórea tan repugnante para la mente hebrea. porque todavía se le dará el cuerpo espiritual eterno, en el cual será presentado al Señor.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Aparece] RV 'se manifestará'; nuestra conducta y carácter serán revelados. Recibe las cosas ] es decir, la recompensa de ellas: cp. Mateo 16:27 ; Apocalipsis 22:12 .

(iv) 5: 11-19. El amor de Cristo, la inspiración del apóstol

En el recuerdo de este juicio predica el Apóstol. Su motivo es totalmente desinteresado. Es el amor de Cristo lo que lo constriñe. Porque el amor de Cristo se manifestó en su muerte por todos los hombres para transformarlos en una nueva vida. Si alguno, por tanto, está en Cristo, vive una vida nueva por la misericordia de Dios, que nos reconcilió consigo mismo al enviar a su Hijo para que sea nuestro Salvador, y ha dado a sus apóstoles el mensaje de reconciliación.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

¿Cuál es entonces el efecto de la posesión de la vida en Cristo aplicada a la muerte y al juicio, los dos objetos naturales de los temores de los hombres, el fruto del pecado? Si nuestros cuerpos aún no están transformados; y si lo mortal aún no ha sido tragado, igualmente nosotros estamos llenos de confianza, porque, siendo formados para la gloria, y siendo Cristo (quien ha manifestado el poder victorioso que le abrió el camino del cielo) nuestra vida, si debemos dejar este tabernáculo y estar ausentes del cuerpo antes de que seamos revestidos con la gloria, esta vida permanece intacta; ya ha triunfado en Jesús sobre todos estos efectos del poder de la muerte.

Debemos estar presentes con el Señor; porque por fe andamos, no por la vista de estas cosas excelentes. Por eso preferimos estar ausentes del cuerpo y estar presentes con el Señor. Por eso buscamos ser agradables a Él, ya sea que nos encontremos ausentes de este cuerpo, o presentes en este cuerpo, cuando Cristo venga para tomarnos consigo y hacernos partícipes de su gloria. Y esto lleva al juicio del segundo punto.

Porque todos debemos ser presentados ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho en el cuerpo, sea bueno o sea malo. Un pensamiento feliz y precioso, después de todo, por solemne que sea; porque, si realmente hemos entendido la gracia, si estamos en gracia, si sabemos lo que es Dios, todo amor para nosotros, toda luz para nosotros, nos gustará estar en la plena luz. Es una bendita liberación estar en ella.

Es una carga, un estorbo, tener algo escondido, y aunque hemos tenido mucho pecado en nosotros que nadie sabe (quizás incluso algunos que hemos cometido, y que a nadie le conviene saber), es es un consuelo si conocemos el perfecto amor de Dios que todo debe estar en perfecta luz ya que Él está allí. Este es el caso por la fe y para la fe, dondequiera que haya una paz sólida: somos ante Dios como Él es, y como somos todos pecado en nosotros mismos ¡ay! excepto en la medida en que Él ha obrado en nosotros al vivificarnos; y Él es todo amor en esta luz en que estamos puestos; porque Dios es luz, y se revela a sí mismo.

Sin el conocimiento de la gracia, tememos la luz: no puede ser de otra manera. Pero conociendo la gracia, sabiendo que el pecado ha sido quitado para la gloria de Dios, y que la ofensa ya no está delante de sus ojos, nos gusta estar en la luz, es gozo para nosotros, es lo que el corazón necesita. , sin la cual no puede ser satisfecho, cuando existe la vida del hombre nuevo. Su naturaleza es amar la luz, amar la pureza en toda esa perfección que no admite el mal de las tinieblas, que excluye todo lo que no es ella misma.

Ahora bien, estar así en la luz y manifestarse es lo mismo, porque la luz hace que todo se manifieste. Estamos en la luz por la fe cuando la conciencia está en la presencia de Dios. Seremos conforme a la perfección de esa luz cuando comparezcamos ante el tribunal de Cristo. He dicho que es cosa solemne y así es, porque todo se juzga según esa luz; pero es lo que ama el corazón, porque ¡gracias a nuestro Dios! somos luz en Cristo.

Pero hay más que esto. Cuando el cristiano se manifiesta así, ya está glorificado y, perfectamente como Cristo, no tiene restos de la naturaleza mala en la que pecó. Y ahora puede mirar hacia atrás a todo el camino que Dios le ha conducido en gracia, ayudado, levantado, impedido de caer, sin apartar Sus ojos de los justos. Conoce como es conocido. ¡Qué historia de gracia y misericordia! Si miro hacia atrás ahora, mis pecados no descansan sobre mi conciencia; aunque les tengo horror, son desechados a espaldas de Dios.

Soy la justicia de Dios en Cristo, pero ¡qué sentido de amor y paciencia, bondad y gracia! ¡Cuánto más perfecto entonces, cuando todo está ante mí! Seguramente hay una gran ganancia en cuanto a la luz y el amor, en dar cuenta de nosotros mismos a Dios; y no queda rastro del mal en nosotros. Somos como Cristo. Si una persona teme tener todo así delante de Dios, no creo que esté libre de alma en cuanto a la justicia siendo la justicia de Dios en Cristo, no plenamente en la luz.

Y no tenemos que ser juzgados por nada: Cristo lo ha desechado todo. Pero hay otra idea en el pasaje de la retribución. El apóstol no habla de juicio sobre las personas, porque los santos están incluidos, y Cristo se ha puesto en su lugar para todo lo que se refiere al juicio de sus personas: "No hay condenación para los que están en Cristo". Ellos no vienen a juicio. Pero ellos serán manifestados ante Su tribunal, y recibirán lo que han hecho en el cuerpo.

Los buenos nada merecen: recibieron aquello por lo que han obrado lo que es buena gracia lo produjo en ellos; sin embargo, recibirán su recompensa. Lo que han hecho se cuenta como su propio acto. Si, por descuidar la gracia y el testimonio del Espíritu en ellos, se han desviado los frutos que Él habría producido, sufrirán las consecuencias. No es que, en este caso, Dios los habrá abandonado; no es que el Espíritu Santo no actuará en ellos con respecto a la condición en que se encuentran; pero será en su conciencia que Él actúa, juzgando la carne que ha impedido que el hombre lleve el fruto natural de Su presencia y operación en el nuevo hombre.

para que el Espíritu Santo habrá hecho todo lo necesario respecto a su estado de corazón; y se habrá cumplido el perfecto consejo de Dios con respecto a la persona, manifestada su paciencia, su sabiduría, sus modos de gobernar, el cuidado que se digna tomar de cada uno individualmente en su amor más condescendiente. Cada uno tendrá su lugar, como le fue preparado por el Padre.

Pero el fruto natural de la presencia y operación del Espíritu Santo en un alma que tiene (o, según las ventajas que ha disfrutado, debería haber tenido) cierta medida de luz, no se habrá producido. Se verá qué fue lo que impidió. Juzgará, según el juicio de Dios, todo lo que en sí fue bueno y malo, con solemne reverencia por lo que Dios es, y ferviente adoración por lo que ha sido para nosotros.

Se apreciará la luz perfecta; los caminos de Dios conocidos y comprendidos en toda su perfección, por la aplicación de la luz perfecta a todo el curso de nuestra vida y de su trato con nosotros, en los cuales reconoceremos cabalmente que ha reinado el amor perfecto, soberano sobre todas las cosas, con gracia inefable. Así la majestad de Dios habrá sido mantenida por su juicio, al mismo tiempo que la perfección y ternura de sus tratos serán el recuerdo eterno de nuestras almas.

La luz sin nubes ni tinieblas se comprenderá en su propia perfección. Comprenderlo es estar en él y disfrutarlo. Y la luz es Dios mismo. ¡Qué maravilloso estar así manifestado! ¿Qué amor es ese que en su perfecta sabiduría, en sus formas maravillosas que dominan todo mal, podría llevar a seres como nosotros a disfrutar de esta luz sin nubes seres que conocen el bien y el mal (la prerrogativa natural de aquellos solo de quienes Dios puede decir "uno de nosotros"), bajo el yugo del mal que conocían, y echados por mala conciencia de la presencia de Dios, a quien pertenecía aquel conocimiento, teniendo suficiente testimonio en su conciencia del juicio de Dios, para evitar Él y ser miserable, pero nada que los acerque a Él, que es el único que puede encontrar un remedio. ¡Qué amor y santa sabiduría que podría llevar a tales a la fuente del bien, de la pura felicidad, en quien el poder del bien repele absolutamente el mal que juzga! En cuanto a los injustos, en el día del juicio tendrán que responder personalmente por sus pecados, bajo una responsabilidad que recae enteramente sobre ellos.

Por grande que sea la felicidad de estar en la luz perfecta (y esta felicidad es completa y divina en su carácter), es del lado de la conciencia que el tema se presenta aquí. Dios mantiene Su majestad por el juicio que ejecuta, como está escrito, "El Señor es conocido por el juicio que ejecuta": allí, en Su gobierno del mundo; aquí, juicio final, eterno y personal.

Y, por mi parte, creo que es muy provechoso para el alma tener presente en la mente el juicio de Dios, y el sentido de la inmutable majestad de Dios mantenido en la conciencia por este medio. Si no estuviéramos bajo la gracia, sería insoportable; pero el mantenimiento de este sentimiento no contradice la gracia. De hecho, sólo bajo la gracia puede mantenerse en su verdad; pues ¿quién de otro modo podría soportar el pensamiento, por un instante, de recibir lo que había hecho en el cuerpo? Ninguno sino el que está completamente ciego.

Pero la autoridad, la santa autoridad de Dios, que se afirma en el juicio, forma parte de nuestra relación con Él; el mantenimiento de este sentimiento, asociado al pleno goce de la gracia, parte de nuestros santos afectos espirituales. Es el temor del Señor. Es en este sentido que "Feliz es el que siempre teme". Si esto debilita la convicción de que el amor de Dios descansa plena y eternamente sobre nosotros, entonces nos salimos del único terreno posible de cualquier relación con Dios, a menos que la perdición pueda llamarse así.

Pero, en la dulce y apacible atmósfera de la gracia, la conciencia mantiene sus derechos y su autoridad contra las sutiles intrusiones de la carne, por el sentido del juicio de Dios, en virtud de una santidad que no puede separarse del carácter de Dios sin negar que hay un Dios: porque si hay un Dios, Él es santo. Este sentimiento compromete el corazón del creyente aceptado, a esforzarse por agradar al Señor en todos los sentidos; y, en el sentido de cuán solemne es que un pecador se presente ante Dios, el amor que necesariamente lo acompaña en el corazón del creyente lo impulsa a persuadir a los hombres con miras a su salvación, manteniendo su propia conciencia a la luz .

Y el que ahora camina en la luz, cuya conciencia refleja esa luz, no la temerá en el día en que aparecerá en su gloria. Debemos ser manifestados; pero, andando en la luz en el sentido del temor de Dios, dándonos cuenta de su juicio del mal, ya somos manifestados a Dios: nada impide el fluir dulce y seguro de su amor. En consecuencia, el andar de tal persona se justifica al final ante las conciencias de los demás; uno se manifiesta caminando en la luz.

Estos son, pues, los dos grandes principios prácticos del ministerio: caminar en la luz, en el sentido del juicio solemne de Dios para cada uno; y, siendo así la conciencia pura en la luz, el sentido del juicio (que en este caso no puede turbar por sí mismo al alma, ni oscurecer su visión del amor de Dios) impulsa al corazón a buscar en el amor a los que están en peligro. de este juicio. Esto se conecta con la doctrina de Cristo, el Salvador, a través de Su muerte en la cruz; y el amor de Cristo nos constriñe, porque vemos que si uno murió por todos, es que todos estaban muertos.

Esta era la condición universal de las almas. El apóstol los busca para que puedan vivir para Dios por Cristo. Pero esto va más allá. Primero, en cuanto a la suerte del hombre caído, la muerte es ganancia. El santo, si está ausente del cuerpo, está presente con el Señor. En cuanto al juicio, reconoce la solemnidad del mismo, pero no lo hace temblar. El que está en Cristo será como Cristo; y Cristo, ante quien ha de comparecer, ha quitado todos los pecados por los que tenía que ser juzgado.

El efecto es el santificador de traerlo plenamente manifestado a la presencia de Dios ahora. Pero estimula su amor como a los demás, no es sólo por temor al juicio que vendrá por ellos; El amor de Cristo lo constriñe el amor manifestado en la muerte. Pero esto prueba más que los actos del pecado que traen juicio: Cristo murió porque todos estaban muertos. El Espíritu de Dios va a la fuente y manantial de toda su condición, su estado, no simplemente los frutos de una naturaleza maligna, todos estaban muertos.

Encontramos la misma instrucción importante en Juan 5:24 , "El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a condenación [lo que se aplica a los pecados], sino que ha pasado de muerte a muerte". vida"; ha salido de todo estado y condición, como ya perdido, a otro y diferente en Cristo.

Este es un aspecto muy importante de la verdad. Y la distinción, ampliamente desarrollada en Romanos, se encuentra en muchos pasajes. La obra de manifestación ante Dios en la luz ya es verdadera, en la medida en que hemos realizado la luz. ¿No puedo yo, estando ahora en paz, mirar hacia atrás a lo que era antes de la conversión, y a todos mis fracasos desde mi conversión, humillado pero adorando la gracia de Dios en todo lo que Él ha hecho por mí, pero sin un pensamiento de temor o imputación? del pecado? ¿No despierta esto un sentido muy profundo de todo lo que Dios es en santa gracia y amor, en ilimitada paciencia hacia mí, tanto guardando como ayudando y restaurando? Tal será el caso perfectamente cuando seamos manifestados, cuando conozcamos como somos conocidos.

Para que este punto quede aún más claro, ya que es importante, permítanme agregar aquí algunas observaciones adicionales. Lo que encontramos en este pasaje es la manifestación perfecta de todo lo que una persona es y ha sido ante un trono caracterizado por juicio, sin juicio sobre la culpabilidad de la persona en cuestión. Sin duda, cuando el impío recibe las cosas hechas en el cuerpo, es condenado. Pero no se dice aquí "juzgados", porque entonces todos deben ser condenados.

Pero esta manifestación es precisamente la que trae todo moralmente ante el corazón, cuando es capaz de juzgar el mal por sí mismo: si estuviera bajo juicio, no podría. Libres de todo temor, y en la luz perfecta y con el consuelo del amor perfecto (pues donde tenemos la conciencia del pecado, y de no ser imputado, tenemos el sentido, aunque con humildad, del amor perfecto), y al mismo tiempo cumplido plenamente en el alma el sentido de autoridad y gobierno divino, todo es juzgado por el alma misma como Dios la juzga, y se entra en comunión consigo mismo.

Esto es sumamente precioso. Tenemos que recordar que, al comparecer ante el tribunal de Cristo, ya somos glorificados. Cristo mismo ha venido en perfecto amor a buscarnos; y ha cambiado nuestro cuerpo vil a la semejanza de su cuerpo glorioso. Somos glorificados y somos como Cristo antes de que tenga lugar el juicio. Y marca el efecto en Paul. ¿El pensamiento de ser manifestado despierta ansiedad o pavor? No menos importante.

Se da cuenta de toda la solemnidad de tal proceso. Conoce el terror del Señor; lo tiene ante sus ojos; y cual es la consecuencia? Se dispone a persuadir a otros que lo necesitan. Hay, por así decirlo, dos partes en la naturaleza y el carácter de Dios: Su justicia, que juzga todo; y su amor perfecto. Estos son uno para nosotros en Cristo, nuestros en Cristo. Si en verdad nos damos cuenta de lo que es Dios, ambos tendrán su lugar: pero el creyente en Cristo es la justicia que Dios, por su misma naturaleza, debe tener delante de Él en Su trono, si hemos de estar con Él y disfrutarlo.

Pero el Cristo, en el tribunal, ante quien estamos, es nuestra justicia. Él juzga por la justicia que Él es; pero nosotros somos esa justicia, la justicia de Dios en Él. Por lo tanto, este punto no puede suscitar ninguna duda en el alma, nos hará adorar tal gracia, pero no puede suscitar ninguna cuestión, sino aumentar el sentido que tenemos nosotros mismos de la gracia, hacernos comprenderla, tan adecuada al hombre como es, y sentir la consecuencias solemnes y terribles de no tener parte en él, ya que existe tal juicio.

De ahí que esa otra parte de la naturaleza divina, y de hecho esencial, el amor, obrará en nosotros hacia los demás; y, conociendo el terror del Señor, persuadiremos a los hombres. Así Pablo (es conciencia en vista de ese momento más solemne) poseía la justicia que vio en el Juez, porque lo que juzgaba era Su justicia; pero luego, en consecuencia, busca a otros fervientemente, de acuerdo con la obra que lo había acercado así a Dios, a la que luego se vuelve ( 2 Corintios 5:13-14 ).

Pero esta visión del juicio y nuestra manifestación completa en ese día, tiene un efecto presente en el santo según su propia naturaleza. Lo realiza por la fe. Él se manifiesta. No teme ser manifestado. Revelará todos los caminos pasados ​​de Dios hacia él cuando esté en la gloria; pero ahora está manifestado a Dios, su conciencia ejercitada en la luz. Tiene, pues, un poder santificador presente. Obsérvese aquí el conjunto de motivos poderosos, de principios preeminentemente importantes; contradictorias en apariencia, pero que, a un alma que camina en la luz, en vez de chocar y destruirse, se unen para dar su carácter pleno y enteramente amueblado al ministro y ministerio cristiano.

Ante todo, la gloria, en tal poder de vida, que el que lo realiza no desea la muerte, porque ve en el poder de vida en Cristo lo que puede absorber lo que en él es mortal, y lo ve con la certeza de gozar de ella tal conciencia de poseer esta vida (habiéndole Dios formado para ella, y dándole las arras del Espíritu), que la muerte si le llega no es más que una feliz ausencia del cuerpo para estar presente con El Señor.

Ahora bien, el pensamiento de ascender a Cristo da el deseo de serle aceptable, y lo presenta (el segundo motivo o principio que da forma a este ministerio) como el Juez que dará a cada uno lo que ha hecho. El pensamiento solemne de cuánto debe temerse este juicio se apodera del corazón del apóstol. ¡Qué diferencia entre este pensamiento y el "edificio de Dios", que esperaba con certeza! Sin embargo, este pensamiento no lo alarma; pero, en el sentido solemne de la realidad de ese juicio, lo impulsa a persuadir a otros.

Pero aquí entra un tercer principio, el amor de Cristo con referencia a la condición de aquellos a quienes Pablo buscaba persuadir. Puesto que este amor de Cristo se manifiesta en su muerte, hay en él el testimonio de que todos estaban ya muertos y perdidos. Así hemos puesto aquí ante nosotros la gloria, con la certeza personal de gozarla, y la muerte convertida en el medio para estar presentes con el Señor; el tribunal de Cristo, y la necesidad de ser manifestado ante él; y el amor de Cristo en su muerte, estando todo ya muerto.

¿Cómo pueden reconciliarse y ordenarse en el corazón principios tan diversos como estos? Es que el apóstol fue manifestado a Dios. De ahí que el pensamiento de ser manifestado ante el tribunal no produjo, junto con la presente santificación, otro efecto en él que el de la solemnidad, porque no había de venir a juicio; pero se convirtió en un motivo urgente para predicar a los demás, según el amor que Cristo había manifestado en su muerte.

La idea del tribunal no debilitó en lo más mínimo su certeza de la gloria. [5] Su alma, en la plena luz de Dios, reflejó lo que había en esa luz, es decir, la gloria de Cristo ascendió a lo alto como hombre. Y el amor de este mismo Jesús fue fortalecido en su operación activa en él por el sentido del tribunal que espera a todos los hombres. ¡Qué maravillosa combinación de motivos encontramos en este pasaje, para formar un ministerio caracterizado por el desarrollo de todo aquello en lo que Dios se revela, y por lo cual actúa sobre el corazón y la conciencia del hombre! Y es en una conciencia pura que estas cosas pueden tener su fuerza juntas.

Si la conciencia no fuera pura, el tribunal oscurecería la gloria, al menos como propia, y debilitaría el sentido de su amor. De todos modos, uno estaría ocupado con el yo en relación con estas cosas, y debería ser así. Pero cuando es puro delante de Dios, sólo ve un tribunal que no suscita ningún malestar personal, y por lo tanto tiene todo su verdadero efecto moral, como un motivo adicional de seriedad en nuestro caminar, y una energía solemne en la apelación que el amor conocido de Jesús lo impulsa a dirigirse al hombre.

En cuanto a hasta qué punto nuestras propias relaciones con Dios entran en el servicio que hemos de prestar a los demás, el apóstol añade otra cosa que caracterizó su andar, y que fue el resultado de la muerte y resurrección de Cristo. Vivía en una esfera completamente nueva, en una nueva creación, que había dejado atrás, como en otro mundo, todo lo que pertenecía a una existencia natural en la carne aquí abajo. La prueba de que Cristo había muerto por todos probó que todos estaban muertos; y que por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.

Están en conexión con este nuevo orden de cosas en el que Cristo existe como resucitado. La muerte está en todo lo demás. Todo está encerrado bajo la muerte. Si vivo, vivo en un nuevo orden de cosas, en una nueva creación, de la cual Cristo es tipo y cabeza. Cristo, en lo que respecta a este mundo de abajo, está muerto. Podría haber sido conocido como el Mesías, que vivía en la tierra, y en relación con las promesas hechas a los hombres que vivían en la tierra en la carne.

El apóstol ya no lo conoció así. De hecho, Cristo, teniendo ese carácter, estaba muerto; y ahora, habiendo resucitado, ha tomado un carácter nuevo y celestial. Por tanto, si alguno está en Cristo, pertenece a esta nueva creación, es de la nueva creación. Ya no pertenece en absoluto al primero; las cosas viejas han pasado; todas las cosas son hechas nuevas. El sistema no es fruto de la naturaleza humana y del pecado, como todo lo que nos rodea aquí abajo, según el yo carne.

Ya, visto como un sistema existente moralmente ante Dios, en esta nueva creación, todas las cosas son de Dios. Todo lo que en él se encuentra es de Dios, de Aquel que nos ha reconciliado consigo mismo por Jesucristo. Vivimos en un orden de cosas, un mundo, una nueva creación, enteramente de Dios. Estamos allí en paz, porque Dios, que es su centro y su fuente, nos ha reconciliado consigo mismo. Lo disfrutamos, porque somos nuevas criaturas en Cristo; y todo en este nuevo mundo es de Él, y corresponde a esa nueva naturaleza.

También había encomendado al apóstol un ministerio de reconciliación, según el orden de cosas en el que él mismo había sido introducido. Reconciliado, y sabiendo por la revelación de Dios que lo había hecho por él, proclamó una reconciliación, cuyo efecto disfrutaba. Todo esto brotaba de una verdad inmensa y todopoderosa. Dios estaba en Cristo. Pero entonces, para que otros pudieran tener parte con él, y el apóstol sea el ministro de esto, también fue necesario que Cristo fuera hecho pecado por nosotros.

Una de estas verdades presenta el carácter con el que Dios se ha acercado a nosotros, la otra, la eficacia de lo que ha sido obrado por el creyente. Aquí está la primera de estas verdades, en relación con el ministerio del apóstol, que forman el tema de estos capítulos. Dios estaba en Cristo (es decir, cuando Cristo estaba en la tierra). No se había esperado el día del juicio. Dios había descendido en amor al mundo alienado de Él.

Así fue Cristo. Tres cosas estaban conectadas y caracterizaban esta gran y esencial verdad: reconciliar al mundo, no imputar transgresión y poner la palabra de reconciliación en el apóstol. Como resultado de esta tercera consecuencia de la Encarnación, el apóstol asume el carácter de embajador de Cristo, como exhortado por Dios por medio de él, suplica a los hombres, en el nombre de Cristo, que se reconcilien con Dios.

Pero tal embajada suponía la ausencia de Cristo; Su embajador actuó en Su lugar. De hecho, se basaba en otra verdad de inconmensurable importancia, a saber, que Dios había hecho pecado por nosotros al que no conoció pecado, para que fuésemos hechos justicia de Dios en él. Este era el verdadero camino para reconciliarnos, y eso enteramente, con Dios, según la perfección de Dios plenamente revelada.

Porque Él había puesto Su amor sobre nosotros donde estábamos, dando a Su Hijo, quien no tenía mancha ni movimiento ni principio de pecado; y haciéndole (porque se ofreció a sí mismo para cumplir la voluntad de Dios) pecado por nosotros, para hacernos en Aquel que en esa condición le había glorificado perfectamente, la expresión de su justicia divina, ante los principados celestiales por toda la eternidad; para hacernos su delicia en cuanto a justicia; "para que seamos justicia de Dios en él.

"El hombre no tiene justicia para Dios: Dios ha hecho a los santos, en Jesús, Su justicia. Es en nosotros que esta justicia divina se ve plenamente verificada por supuesto en Cristo primero, al ponerlo a Su diestra, y en nosotros como en Él. ¡Maravillosa verdad!, que si sus resultados en nosotros hacen resonar la acción de gracias y la alabanza al mirar a Jesús, enmudece el corazón, y lo inclina en adoración, asombrado al ver sus maravillas en la gracia[6].

Nota #5

La verdad es que el tribunal es lo que más resalta nuestra seguridad ante Dios; porque como Él es, así somos nosotros en este mundo; y es cuando Cristo se manifieste seremos semejantes a Él.

Nota #6

Debe observarse que, en el versículo 20 ( 2 Corintios 5:20 ), debe omitirse la palabra "vosotros". Fue la forma en que el apóstol cumplió su ministerio al mundo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-5.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Porque todos debemos aparecer. - Mejor, todo debe manifestarse. La palabra es la misma que en 1 Corintios 4:5 (“ manifestará los consejos del corazón”), y obviamente se usa con referencia a ella. Cabe señalar que es especialmente característico de esta Epístola, en la que aparece nueve veces.

La versión inglesa, que sólo puede atribuirse al deseo poco inteligente de los traductores de variar en aras de la variación, además de ser débil en sí misma, impide al lector ver la referencia a 1 Corintios 4:5 , o incluso la conexión con el “Manifestado” en el siguiente verso.

Ante el tribunal de Cristo. - La palabra griega muestra la influencia de las asociaciones romanas. En los Evangelios, la imagen del juicio final es la de un rey sentado en su trono ( Mateo 25:31 ), y la palabra es la nota siempre recurrente del Apocalipsis, en la que aparece cuarenta y nueve veces. Aquí, el tribunal, o bema, es el tribunal del magistrado romano, elevado muy por encima del nivel de la basílica, o salón, al final de la cual se encontraba.

(Comp. Mateo 27:19 ; Hechos 12:21 ; Hechos 18:12 .) La palabra se transfirió, cuando las basílicas se convirtieron en iglesias, al trono del obispo, y en griego clásico se había utilizado, no para el juez. asiento, sino para el púlpito del orador.

Para que cada uno reciba lo que ha hecho en su cuerpo. Habría parecido casi imposible, sin la perversa ingenuidad de los constructores de sistemas de la teología, evadir la fuerza de esta afirmación incondicional del funcionamiento de la ley universal de la retribución. St.

Pablo para mezclarse con sus expectativas de ese gran día, como revelar los secretos del corazón de los hombres, premiando a cada hombre según sus obras. “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” ( Gálatas 6:7 ) era para él una ley eterna e inmutable. La revelación de todo lo que había sido secreto, para bien o para mal; la medida perfectamente equitativa de cada elemento del bien o del mal; la distribución a cada uno de lo que, según esta medida, cada uno merece por el bien y el mal que ha hecho: esa es la suma y sustancia de S.

La escatología de Pablo aquí y en 1 Corintios 4:5 . A veces, su lenguaje parece apuntar a una manifestación aún más completa de la misericordia divina que sigue a la de la justicia divina, como en Romanos 5:17 ; Romanos 11:32 .

A veces, nuevamente, habla como si los pecados fueran lavados por el bautismo ( 1 Corintios 6:11 ), o perdonados gratuitamente mediante la fe en la sangre expiatoria ( Romanos 3:25 ; Efesios 2:13 ); como si el juicio del gran día fuera anticipado para todos los que están en Cristo por la ausencia de un acusador capaz de sostener su acusación ( Romanos 8:3 ), por la certeza de una sentencia absolutoria ( Romanos 8:1 ).

Si preguntamos cómo podemos reconciliar estas aparentes inconsistencias, la respuesta es que no somos prudentes al intentar reconciliarlas mediante ninguna fórmula lógica o sistema ingenioso. Aquí, como en otras verdades de la vida espiritual: la presciencia de Dios y el libre albedrío del hombre, la elección de Dios y el poder del hombre para frustrarla, la bondad absoluta de Dios y el permiso del dolor y el mal, la verdad suprema se nos presenta en fases que parecen emitir conclusiones contradictorias, y debemos contentarnos con aceptar que ese resultado se deriva de las limitaciones necesarias del conocimiento humano.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

DEBEMOS RECORDAR EL JUICIO POR VENIR.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-5.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τοὺς γὰρ πάντας κ. τ. λ.: porque (explicando la razón de nuestro deseo de ser “agradables” a Él) todos nosotros (τοὺς πάντας es enfático, no solo Pablo que ha estado hablando de sí mismo como ἡμεῖς, sino “todos nosotros” rápido como así como muertos ) deben ser manifestados . La AV “aparecer” debilita la fuerza de la palabra; el Día del Juicio será un día en que el carácter de los hombres se hará patente ante el mundo y ante sí mismos, como siempre lo han sido ante Dios; cf.

Marco 4:22 ; Romanos 2:16 ; Romanos 14:10 , 1 Corintios 4:5 ; Apocalipsis 20:12 .

ἔμπροσθεν τοῦ βήμ κ. τ. λ.: ante el tribunal de Cristo . En el NT (ver ref.) βῆμα siempre se usa (excepto en la cita Hechos 7:5 ) del asiento oficial de un juez, aunque dos veces en la LXX ( Nehemías 8:4 2Ma 13:26), como generalmente en el clásico Griego, representa el púlpito desde el cual se hace un discurso formal.

ἵνα κομίσηται ἕκαστος κ. τ. λ.: que cada uno pueda recibir, es decir , obtener el salario de (ver ref.), las cosas hechas por medio del cuerpo ( cf. la frase de Platón αἰσθήσεις αἱ διὰ τοῦ σώματος, citada por Meyer; no hay necesidad de identificar διὰ τοῦ σώματος con ἐν τῷ σώματι de 2 Corintios 5:6 como la A.

V. y RV hacen) según lo que hizo, sc. , en esta vida presente (nótese el aoristo y cf. Lucas 12:47 ), ya sea bueno o malo ( cf. , para esta constr. de εἴτε… εἴτε, Efesios 6:8 ; Filipenses 1:18 ).

Se usan expresiones similares de un juicio futuro, en, por ejemplo , Ps. 61:13, Proverbios 24:12 ; Jeremias 17:10 ; Jeremias 32:19 ( cf.

Job 34:11 ?) en el AT, y en el NT en Romanos 2:6 ; Romanos 14:12 ; 1 Pedro 1:17 , en todos los cuales pasajes se le atribuye al Padre Eterno el poder de juzgar.

Pero Él “ha dado todo el juicio al Hijo” ( Juan 5:22 ), y así se habla repetidamente de Cristo como el futuro Juez de los hombres, p. ej ., Mateo 16:27 ; Hechos 17:31 ; Apocalipsis 2:23 ; Apocalipsis 22:12 , y esp.

Mateo 25:31-46 . Cf. Lucas 21:36 , σταθῆναι ἔμπροσθεν τοῦ υἱοῦ τοῦ ἀνθρώπου. Y así (del presente versículo) la variante Χριστοῦ se ha infiltrado en el pasaje paralelo, Romanos 14:10 , πάντες γὰρ παραστησόμεθα τῷ f1βήματι τοῦ Θεοῦ.

Una referencia a los paralelos del AT deja bastante claro que la declaración de que los hombres serán juzgados según sus obras es amplia y general, y que encontrar una dificultad, como lo hicieron los Padres, en el caso de la muerte de los infantes ( ya sean bautizados o no bautizados), que son incapaces de acciones conscientes y voluntarias, es bastante perversa.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Una convicción permanente de que cada individuo comparecerá ante el tribunal de Cristo, y recibirá de acuerdo con las obras hechas en el cuerpo, se adapta para hacer que los hombres sean prudentes, y los induzca a desear más fervientemente y a trabajar diligentemente para que puedan ser aceptados. de él.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Anhelo de estar "en casa con el Señor"

2 Corintios 5:1

Esta vida mortal es una peregrinación, y nuestro cuerpo es una tienda, tan ligera, tan transitoria, tan fácil de desmontar; pero ¿qué importa, ya que nos espera una mansión preparada por Dios? A menudo, en este velo de carne, gemimos. Nos enjaula, nos ancla a la tierra, nos obstaculiza con sus necesidades, obstruye nuestra visión y se convierte en el medio de la tentación. ¡Qué bueno sería si nuestro cuerpo físico pudiera ser transformado repentinamente en el cuerpo etéreo glorificado que debería ser como el cuerpo resucitado de nuestro Señor! Sería dulce escapar de la llave de la muerte. Pero si no, entonces a través de la muerte llevaremos con nosotros el germen del cuerpo glorificado. Lo que será vivificado, primero morirá, pero Dios le dará un cuerpo como le plazca.

La puerta de la muerte puede parecer lúgubre por este lado, pero por el otro es de oro bruñido y se abre directamente a la cámara de presencia de Jesús. Anhelamos verlo y estar con él; y esos deseos son obra del Espíritu Santo y las primicias del cielo. Pero recuerde que justo dentro de la puerta está el tribunal de Cristo, donde Él juzgará nuestra vida y repartirá nuestra recompensa. ¡Prepárate, alma mía, para dar cuenta de tus talentos!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

6. Concerniente al futuro. El Ministerio de Reconciliación.

CAPÍTULO 5

1. La casa terrenal y celestial. ( 2 Corintios 5:1 .)

2. El tribunal de Cristo. ( 2 Corintios 5:9 .)

3. La restricción del amor. ( 2 Corintios 5:13 .)

4. El Ministerio de Reconciliación. ( 2 Corintios 5:17 .)

La certeza de las cosas futuras se muestra más plenamente. El apóstol había dado las grandes doctrinas sobre la resurrección del cuerpo, la venida del Señor y la esperanza bienaventurada en su primera epístola (capítulo 15). En los versículos finales del capítulo anterior, mencionó nuevamente el hecho de la resurrección y presentación del creyente en la presencia del Señor ( 2 Corintios 4:14 ) y habló de las cosas eternas, la gloria venidera.

Y así continúa: "Porque sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo se deshiciera, tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha por manos, eterna en los cielos". La casa terrenal de este tabernáculo es el cuerpo del creyente, el vaso de barro del capítulo anterior. Se le llama tabernáculo (una tienda) porque es solo el alojamiento temporal de aquellos que son por gracia pero extranjeros y peregrinos en la tierra.

Sin embargo, en este vaso de barro, este frágil tabernáculo, hay un morador divino, el Espíritu Santo. El apóstol habla de la disolución de nuestra casa terrenal, "si nuestra casa terrenal de este tabernáculo se disolviera". Él no dice "cuando muramos", sino que solo declara la posibilidad de que el tabernáculo se disuelva. Por tanto, el apóstol no presenta la disolución del cuerpo mortal del creyente como una certeza, sino sólo como una posibilidad.

“No todos dormiremos, pero todos seremos transformados” fue el bendito misterio revelado a través del apóstol en su primera epístola ( 1 Corintios 15:51 ). El cambio del cuerpo del creyente es la certeza, pero su disolución no lo es. Pero si nuestra casa terrenal de este tabernáculo fuera disuelta “sabemos que tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha por manos, eterna en los cielos.

" ¿Que significan estas expresiones? ¿Qué es el edificio de Dios, la casa eterna en los cielos? Algunos lo han identificado con la casa del Padre y sus muchas mansiones de las que habla nuestro Señor. Pero esta casa de la que escribe el apóstol no puede ser el cielo, la casa del Padre, porque se dice que es del cielo y en los cielos. Otros han inventado un cuerpo temporal. Enseñan que cuando el creyente muere obtiene de inmediato una especie de cuerpo etéreo que poseerá entre la muerte y la resurrección.

Se trata de una especulación que se contradice con la palabra "eterno". En ninguna parte de la Palabra de Dios se enseña que los espíritus incorpóreos de los redimidos deben revestirse con un cuerpo antes de que tenga lugar la resurrección. El cuerpo del creyente en su estado actual se compara con un tabernáculo; el edificio de Dios, la casa no hecha por manos, se refiere a lo que el creyente poseerá en el futuro, ya no una casa terrenal, un tabernáculo, sino algo permanente, de origen sobrenatural.

Es bastante evidente que el apóstol se refiere a modo de contraste con el cuerpo espiritual ( 1 Corintios 15:44 ), que está reservado para el creyente. Este hecho se declara una vez más, pero el propósito de estas palabras no es transmitir la idea de que esta casa debe ser poseída inmediatamente después de la muerte: el énfasis está en "sabemos" y "tenemos". El Espíritu de Dios nos asegura la certeza de ello. Así, positivamente, todo hijo de Dios puede hablar.

"Porque en esto gemimos, deseando ser vestidos con nuestra casa que es del cielo". El gemido no se debe a enfermedades, penurias, privaciones o deseos insatisfechos. Es más profundo que eso. Es el anhelo por la condición glorificada prometida de la que seremos investidos. “Es el gemido no de un pecador decepcionado, ni de un santo no liberado, sino de aquellos que, seguros de la vida y la victoria en Cristo, sienten el miserable contraste del presente con la gloria del futuro.

"Si nosotros, amado compañero de creencia, vivimos cerca de Dios, disfrutamos de la comunión con su Hijo a la que la gracia nos ha llamado, entonces, incluso en las escenas más bellas y en las condiciones terrenales más atractivas, sabremos algo de este gemido y anhelo. para ser revestidos con lo que es de arriba y que nos capacitará para ser los vasos del gran y eterno peso de gloria. (El conocimiento de que en cualquier momento uno puede cambiar las vestiduras de la prisión de la mortalidad y, como compañero elegido del Rey de Reyes, ser encontrado en la semejanza del Señor de la Vida, debe generar un anhelo de que llegue ese momento. ven, Señor Jesús ”).

"Si es así, vestidos, no seremos hallados desnudos". De nuevo, esta es otra advertencia correspondiente a la del cierre de 1 Corintios 9:1 . Todos los seres humanos estarán revestidos de un cuerpo, porque hay una resurrección de los cuerpos de los justos y los injustos. Los impíos muertos, de pie ante el gran trono blanco, serán vestidos, pero, al no tener a Cristo, serán hallados desnudos por su eterna vergüenza. Y así, el apóstol advirtió de la posibilidad de que incluso entre los corintios podría haber algunos que, destituidos de Cristo, sólo profesando ser de Cristo, serían encontrados desnudos.

Luego, nuevamente el apóstol habla del gemido en este tabernáculo, el cuerpo de nuestra humillación. Su deseo no es desvestirse, es decir, desvestirse en la muerte, cuando el cuerpo sea puesto en la tumba; desea vestirse, cambiarse en un momento, en un abrir y cerrar de ojos. Por esto gimió el apóstol; y esto es lo que esperamos y no la muerte. Cuando el grito venga del aire y Su voz abra los sepulcros de Sus santos, nosotros que estemos vivos y quedamos seremos transformados ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

Entonces no habrá muerte, pero la vida será devorada por la vida. Entonces nuestros cuerpos mortales se acelerarán. Y Dios nos ha forjado para esto mismo; la evidencia de ello es el Espíritu que mora en nosotros, que ha hecho del cuerpo del creyente Su templo. Luego, el apóstol describe una doble condición, “en casa en el cuerpo (el tabernáculo) estamos ausentes del Señor”; y “ausente del cuerpo, presente con el Señor.

La última afirmación es una refutación completa de esa doctrina maligna llamada "sueño del alma", es decir, un estado inconsciente entre la muerte y la resurrección. El creyente que muere va a la presencia del Señor y está conscientemente presente allí, esperando con los redimidos de todas las edades, "para ser revestido con la casa del cielo".

Vinculado con toda esta bendita enseñanza está el tribunal de Cristo ( 2 Corintios 5:10 ). Todos, sean santos o pecadores, deberán comparecer ante el tribunal de Cristo; ciertamente no al mismo tiempo. No hay juicio universal, cuando los justos y los injustos aparecen juntos ante el tribunal de Cristo enseñado en la Biblia.

Los santos de Dios comparecerán ante el tribunal de Cristo, cuando los haya llevado de la tierra a la gloria, no en la muerte, sino cuando venga con el grito en el aire. Pero para su pueblo comprado con sangre, que constituye su cuerpo, que luego será vestido con la casa del cielo (el cuerpo glorificado), no hay más juicio en el sentido de condenación. Sus propios labios benditos nos han dado la seguridad de esto.

(Véase Juan 5:24 esa bendita palabra!) Sin embargo, hay un tribunal de Cristo para los creyentes. La palabra "aparecer" en 2 Corintios 5:10 es "manifestado". Todos debemos manifestarnos ante el tribunal de Cristo. Nuestras obras y nuestros caminos como cristianos serán entonces plenamente visibles; todo saldrá a la luz. Nada se puede ocultar y el creyente recibe las cosas que se hacen en el cuerpo.

“Pero hay más que esto. cuando el cristiano se manifiesta así, ya está glorificado y, perfectamente como Cristo, no tiene restos de la naturaleza maligna en la que pecó. Y ahora puede mirar hacia atrás a toda la forma en que Dios lo ha guiado en gracia, ayudó, levantó, evitó caer, no apartó Sus ojos de los justos. Él sabe como se le conoce. ¡Qué historia de gracia y misericordia! Si miro hacia atrás ahora, mis pecados no descansan en mi conciencia; aunque tengo horror de ellos, son guardados a espaldas de Dios.

Soy la justicia de Dios en Cristo, pero ¡qué sentido de amor, paciencia, bondad y gracia! ¡Cuánto más perfecto entonces, cuando todo está ante mí! Ciertamente, hay una gran ganancia en cuanto a la luz y el amor, en dar cuenta de nosotros mismos a Dios; y no queda rastro del mal en nosotros. Somos como Cristo. Si una persona teme tener todo así delante de Dios, no creo que sea libre de alma en cuanto a justicia, siendo la justicia de Dios en Cristo, no plenamente en la luz. Y no debemos ser juzgados por nada: Cristo lo ha desechado todo ”(Sinopsis).

Y así el creyente no tiene más miedo a la muerte, porque sabe lo que le espera; y el tribunal de Cristo tampoco le tiene terror. Pero las palabras del apóstol se aplican igualmente a los incrédulos. El ocupante del gran trono blanco ( Apocalipsis 20:1 ) ante el cual los muertos inicuos aparecen y se manifestarán, es el Señor Jesucristo.

Serán juzgados según sus obras y condenados a la oscuridad eterna y al castigo consciente. En vista de esto, el apóstol declara: "Sabiendo, por tanto, el terror del Señor, persuadimos a los hombres".

¿Y cómo podemos persuadir a los hombres de que huyan de la ira venidera, a menos que les prediquemos el Evangelio? Bellamente vinculado con esto está el poder constreñidor del amor de Cristo ( 2 Corintios 5:14 ). En su ministerio, servicio, caminar y todo lo demás, el gran apóstol conocía esta poderosa restricción del amor. Y la cruz y su obra gloriosa se ciernen ante su visión, en vista de ese amor allí manifestado.

En Aquel que murió y vive, somos llamados y estamos equipados con poder para vivir para Él. En la fe, como muertos con Cristo y resucitados con Él, miramos a un Cristo resucitado y glorificado en quien somos una nueva creación, "las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas".

Habiéndonos reconciliado consigo mismo por Jesucristo, también nos ha dado el ministerio de la reconciliación. Habiéndonos traído a esta posición bendita a través de la gracia, Él nos llama a darlo a conocer a otros y guiar a otros hacia Él. Lo que hemos recibido lo usaremos en nuestro ministerio. Y todo reconciliado es llamado a este servicio para ejercer el ministerio de la reconciliación y ser un ganador de almas.

“Somos embajadores de Cristo, como si Dios os suplicara por medio de nosotros, os rogamos en lugar de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que seamos justicia de Dios en él ”. Este es el gran mensaje del verdadero ministro, y todos los creyentes pueden ser verdaderos ministros y proclamar el mensaje en lugar de Cristo y señalar a los pecadores a la cruz, donde Aquel que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros, donde se ofrece la redención plena y gratuita. a todos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La visión de la casa de Dios, y la venida por fin al Señor, ilumina y explica el valor del gemido y la carga del tabernáculo, del período de ausencia del Maestro. "Ausente del cuerpo", "en casa con el Señor". Esto revela la conciencia. Sin extrañeza, sin sensación de tener que mantener una apariencia, "en casa con el Señor". El paso de todo lo que se tensa y la llegada de la perfecta tranquilidad de la naturalidad. Seguramente Paul tenía razón. La aflicción es leve cuando se pone en la balanza contra el peso de la gloria.

Se revela el doble impulso del ministerio, "el temor del Señor" (versículo 2 Corintios 5:11 ), "el amor de Cristo" (versículo 2 Corintios 5:11 5:14). Este temor del Señor es la inquietud constante y apasionada de responder correctamente al amor de Cristo que constriñe.

Todo esto significa que el ministerio es obra de reconciliación, y su carga se resume en la majestuosa y magnífica declaración: "Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo la palabra". Sobre la base de esta gran declaración, el apóstol hace su primer llamado, suplicando a los corintios que se reconcilien con Dios.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque todos debemos aparecer, ... Esto es una razón por la que los santos son tan diligentes y laboriosos, por lo que sean, por lo que sean aceptados del Señor, porque deben soportar.

Antes de la sentencia del juicio de Cristo; quien es nombrado juez de toda la tierra, que está de todas partes calificadas para ello, siendo Dios omnipotente y omnisciente; Y cuando llega la segunda vez, se sentará en su gran trono blanco, un símbolo de pureza e integridad, y entrará en este trabajo, y lo terminará con la justicia y la equidad más estrictos: y antes que él "todos debemos aparecer"; Todos los santos, así como a otros, ministros y personas, personas de todas las filas y condiciones, de todas las naciones, edad y sexo; No habrá evitar este juicio, todos "deben aparecer", o "ser manifestados"; Se establecerán en vista abierta, antes de los ángeles y los hombres; Sus personas, personajes y acciones, incluso el más secreto será:

que todos pueden recibir las cosas hechas en su cuerpo; que ha realizado los miembros del cuerpo como instrumentos de los mismos, o lo que ha hecho mientras que en el cuerpo; Y así, esto no solo llega a las palabras y las acciones, sino que incluye todos los pensamientos secretos de la mente, y los consejos del corazón, que se harán manifiestos: y cuando se dice, que "todos recibirán" estos; El significado es, que recibirá la recompensa de ellos,.

Según eso, él ha hecho, ya sea bueno o malo; La recompensa de las buenas obras será de gracia, y no de mérito: las buenas obras se considerarán en la última sentencia, no como causas de la vida eterna y la felicidad, a las que se adjudicarán los santos; pero se producirá en la corte abierta como frutos de la gracia, y como evidencias de la verdad de la fe, que justificarán al juez en proceder de acuerdo con lo que él mismo, como un Salvador, ha dicho,.

El que cree que será salvado, él que cree que no será condenado. La recompensa de las malas obras estará en estricta y solo proporción, de acuerdo con la naturaleza y la demérites de ellos. Los judíos dicen que, que.

"Todas las obras que un hombre hace en este mundo, בגופא," en el cuerpo ", y el espíritu, debe dar cuenta de cuerpo y espíritu antes de que salga del mundo".

Y otra vez g, todas las obras de los hombres están escritas en un libro, הן ביש.

הן טוב, "Ya sea bueno o malo", y para ellos todos deben dar cuenta.

F Zohar en Gen. Fol. 57. 3. G Midrash Hanneelim en Zohar en Gen. Fol. 75. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Verso 10 Bajar su guardia hubiera sido fatal ya que todos los hechos serán expuestos ante el tribunal de Cristo. Cada uno será recompensado sobre la base de esas obras, por lo que Pablo apuntó hacia el cielo para no perderse estar en casa con el Señor.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-5.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Antes de Cristo. ¡¡¡ Pablo no tenía idea de que alguien se ganara su salvación (ver Efesios 2:8 )!!! Sin embargo, enseñó que todos estaban obligados a responder a esta gracia de Dios a través de buenas acciones en su vida corporal.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA ESPERANZA (cap. 4:17, 18) DE GLORIA ETERNA EN EL CUERPO RESUCITADO. De ahí surge su ambición de ser aceptado en el próximo juicio del Señor. De ahí también su empeño de tratar abiertamente con los hombres, como con Dios, en la predicación; dando así a los corintios de qué gloriarse acerca de él en oposición a sus adversarios. Su motivo predominante es el amor transformador de Cristo, por medio de quien Dios ha obrado la reconciliación entre sí y los hombres y ha encomendado al apóstol el ministerio de la reconciliación.

1. Porque—Señalando el motivo de su afirmación (cap. 4:17) de que las aflicciones conducen a la gloria abundante. sabemos—seguramente (cap. 4:14; Job 19:25). si—Porque no todos morirán, pues muchos serán “transformados” sin pasar por la “corrupción” ( 1 Corintios 15:51). Si esta entrega diaria a la muerte (cap. 3:11) terminara en la misma muerte. terrestre—no lo mismo que terreno ( 1 Corintios 15:47). Está en contraste con “en los cielos”. casa … de nuestra habitación—más bien, “nuestra casa de esta habitación”, o “casa del tabernáculo”. “Casa” expresa más permanencia que la que pertenece al cuerpo; por esto se agrega la calificación “del tabernáculo” (que da a entender que es móvil, no estacionario), (cf. Job 4:19; 2 Pedro 1:13). Esto pues, corresponde al tabernáculo en el desierto. Su armazón de madera y sus cortinas se gastaron con el tiempo cuando Israel vivía en Canaán, y fué sustituído por un templo fijo. El templo y el tabernáculo en todo lo esencial eran iguales: tenían la misma arca, la misma nube de gloria. Tal es la relación entre el cuerpo “terrestre” y el cuerpo de la resurrección. El Espíritu Santo está entronizado en el cuerpo del creyente como en un santuario ( 1 Corintios 3:16). Así como el arca salía primero al desmantelarse el tabernáculo en el desierto, así el alma (que, como el arca, es rociada con la sangre de la expiación, y es el depósito sagrado en el santuario más interior, 2 Timoteo 1:12) en la disolución del cuerpo; luego fueron quitadas las coberturas, correspondientes a la carne; y finalmente, la armazón y tablas, respondiendo a los huesos, que son los últimos en disolverse (Números cap. 4). Pablo, como fabricante de carpas, usa una imagen tomada de su oficio ( Hechos 18:3). se deshiciere—término suave para la muerte, en el caso de los creyentes. tenemos—en perspectiva asegurada de posesión, tan cierta como si estuviera en nuestras manos, “guardada en los cielos” para nosotros. El tiempo es el presente (cf. Juan 3:36; Juan 6:47 “tiene”) de Dios un edificio—más bien “de parte de Dios”. Edificio firme, no un tabernáculo o tienda temporal. “Nuestra” está en contraste con “de parte de Dios”. Aunque nuestro cuerpo actual es “de parte de Dios” también, sin embargo no viene nuevo y perfecto de sus manos, como sucederá con nuestro cuerpo resucitado. no hecha de manos—en contraste con casas hechas por mano de hombre ( 1 Corintios 15:44). Así el cuerpo de Cristo es señalado, en contraste con el tabernáculo levantado por Moisés (Marco 14:58; Hebreos 9:11). Esta “casa” no puede ser sino el cuerpo resucitado, en contraste con la “casa terrestre de nuestra habitación”, nuestro cuerpo actual. El estado intermedio no se toma en cuenta directamente. Una coma debería separar “eterna” y “en los cielos”.

2. Y por esto tambiénGriego, “Porque también en esto”, o “en éste (cap. 8:10). Alford entiende, “en este” tabernáculo. El v. 4, que parece paralelo, favorece esto. Pero el paralelismo es suficientemente exacto al hacer que “en éste gemimos” se refiera generalmente a lo que acaba de decirse (v. 1), es decir, que no podemos conseguir nuestra “casa en los cielos” sin que fuera disuelta nuestra “habitación terrestre” primero por medio de la muerte. “Gemimos” ( Romanos 8:23) bajo las debilidades actuales del cuerpo y por estar expuestos a la muerte. deseando ser sobrevestidos—es decir, por hallarnos vivos, cuando Cristo venga de nuevo, y así evitar la disolución en la muerte (vv. 1, 4), y tener sobrepuesto nuestro cuerpo celestial en el terrestre. Los gemidos de los santos son prueba de la existencia del deseo de gloria celestial, deseo que no puede ser implantado por Dios en nosotros de balde, como destinado a chasco. habitación—Palabra griega distinta de la del v. 1. Tiene referencia más precisa al habitante que la palabra general para “casa” (v. 1). celestial—Este domicilio es “del cielo” en su origen, y ha de ser traído a nosotros por el Señor en su segunda venida “del cielo” ( 1 Tesalonicenses 4:16). Por lo tanto, este “domicilio”, o “habitación”, no es el cielo mismo.

3. Puesto que, etc.—Nuestro “deseo” se realizará si la venida del Señor nos halla con vida. Tradúzcase: “Puesto que en verdad habremos sido hallados vestidos (con nuestro cuerpo natural, cf. v. 4), no seremos hallados desnudos” (privados de nuestro cuerpo actual).

4. Porque—Resumiendo desde v. 2. agravados; porque no quisiéramos—más bien, “agravados, en que no deseamos ser desnudados (de nuestro cuerpo actual) sino sobrevestidos” (con nuestro cuerpo celestial). para que lo mortal, etc.—más bien, “que la parte mortal (nuestro cuerpo mortal) sea absorbida (tragada y transformada) por la vida”. Los creyentes se acobardan no ante las consecuencias de morir, sino ante el mero acto de morir; especialmente al creer en la posibilidad de hallarse vivos en la venida del Señor ( 1 Tesalonicenses 4:15); y así en la posibilidad de tener su cuerpo mortal absorbido en el inmortal sin pasar por la muerte. La fe no nos quita todo nuestro sentimiento natural, sino que lo subordina al sentimiento más elevado. Las Escrituras no presentan ninguna sanción al desprecio del cuerpo expresado por los antiguos filósofos.

5. el que nos hizo—nos formó mediante la redención, justificación y santificación. para esto mismo—para que fuese tragado en vida (v. 4), lo mortal de nuestro ser. la prenda del Espiritu—(Nota, cap. 1:22). Es el Espíritu (como “las primicias”) quien crea en nosotros el deseo con gemidos de nuestra liberación y gloria venideras ( Romanos 8:23).

6. Tradúzcase como el griego: “Teniendo, pues, nosotros siempre valor y sabiendo”, etc. El había pensado haber hecho el verbo a este nominativo, “quisiéramos” (más bien, “satisfechos”. pero se aparta del tema al mencionar “confiados” (vv. 6, 7), toma de nuevo la misma palabra en forma diferente en v. 8 (en presente del indicativo), es decir, como una afirmación: “Confiamos (tenemos valor) y más quisiéramos.” “Confiando … confiamos” podrá ser un idiotismo hebraico para hacer énfasis; como Hechos 7:34, griego: “Habiendo visto, he visto la aflicción …”, por decir: “Seguramente he visto”. siempre—en medio de todas las aflicciones. Bengel hace el contraste entre “confiados siempre” y “confiados”, especialmente por la perspectiva de estar “ausentes del cuerpo”, etc. Confiamos siempre como también más que nunca en la esperanza de una feliz partida. entre tanto que estamos … peregrinamos ausentesTradúzcase como el griego: “Mientras habitamos nuestra casa en el cuerpo, estamos ausentes de nuestro hogar en el Señor”. La figura de una “casa” se retiene (cf. Filipenses 3:20; Hebreos 11:13; Hebreos 13:14).

7. andamos—en nuestra carrera cristiana aquí en la tierra. no por vista—Griego. “no por apariencia”. Nuestra vida se gobierna por fe en nuestra esperanza eterna; no por la apariencia engañosa de las cosas presentes. [Tittm., Sinónimos]. Cf. “aparentemente” en la Versión de los Setenta, por “apariencia”, Números 12:8 Wahl apoya la Versión Inglesa (como también la de Valera). Cap. 4:18 también la confirma (cf. Romanos 8:24; 1 Corintios 13:12). Dios ha establecido en esta vida la fe para el gran deber nuestro, y en la venidera, la vista como nuestra recompensa [South] ( 1 Pedro 1:8).

8. más quisiéramoslit., “bien contentos”. Tradúzcase también: “de partir de nuestra casa en el cuerpo, e ir a nuestro hogar con el Señor”. Preferiríamos hallarnos con vida a la venida del Señor, y ser sobrevestidos con nuestro cuerpo celestial (vv. 2-4). Pero dándonos cuenta, en efecto, de que la permanencia en el cuerpo es una separación de nuestro hogar verdadero “con el Señor”, preferimos aun la disolución por medio de la muerte, de suerte que en el estado intermedio incorpóreo podamos ir a estar “con el Señor” ( Filipenses 1:23). “Estar con Cristo” (el estado incorpóreo) se distingue de la venida de Cristo para llevarnos a estar con él en alma y cuerpo ( 1 Tesalonicenses 4:14, “con el Señor”). Tal vez los espíritus incorpóreos de los creyentes tienen plena comunión invisible con Cristo; mas no el reconocimiento mutuo el uno con el otro, mientras no sean vestidos de sus cuerpos visibles en la resurrección (cf. 1 Tesalonicenses 4:13), cuando reconocerán los unos en los otros la imagen perfecta de Cristo.

9. Por tanto—con una “confianza” tan segura de ser bendecides, sea que muramos antes, o estemos vivos a la venida de Cristo. procuramos—lit., “hacemos que sea nuestra ambición”; la única ambición legítima. o ausentes, o presentes—sea que nos hallemos presentes en el cuerpo, o ausentes de él cuando él venga.

10. parezcamos—más bien, “seamos manifestados”, es decir, en nuestro carácter verdadero. Así en Colosenses 3:4; cf. 1 Corintios 4:5. En todo tiempo, aun ahora, somos manifestados a Dios; entonces seremos manifestados al universo inteligente reunido y a nosotros mismos; porque el juicio será no sólo para asignar a cada uno su porción o destino, sino para vindicar la justicia de Dios, de suerte que ella será manifestada a todas sus criaturas y aun a la conciencia del pecador mismo. reciba—su recompensa de gracia proporcionada a “lo hecho en el cuerpo” (cap. 9:6-9; Joel 1:8). Aunque la salvación es por medio de la gracia solamente, independiente de las obras, los salvados pueden tener recompensa mayor o menor, según hayan vivido y trabajado más o menos por Cristo. De modo que hay lugar para la “ambición” santa (Nota, v. 9; Hebreos 6:10). Este versículo evita que los corintios supongan que todos participen de la casa “de los cielos” (vv. 1, 2). Habrá un juicio escrutador que separará a los buenos de los malos, según sus hechos respectivos, tomándose en cuenta el motivo de los hechos y no el mero acto externo; la fe y el amor a Dios son los únicos motivos reconocidos por Dios como sanos y buenos ( Mateo 12:36; Mateo 25:35). por medio del cuerpo—El griego podrá ser “por la instrumentalidad del cuerpo”. Cf. Romanos 2:27. La justicia requiere que substancialmente el mismo cuerpo que ha sido el instrumento del pecado de los creyentes, sea el objeto de castigo Una prueba, pues, de la identidad esencial del cuerpo natural y el de la resurrección.

11. del temor del Señor—“el terror del Señor”, según la Versión Inglesa: el juicio venidero, tan lleno de terrores para los incrédulos [Estio]. Ellicott y Alford, según Grocio y Bengel. traducen: “El temor del Señor”. (cf. 7:1; Eclesiastés 12:13; Hechos 9:31; Romanos 3:18; Efesios 5:21). persuadimos—Los ministros deberían usar los terrores del Señor para persuadir a los hombres, mas no para excitar su enemistad (Judas v. 23). Bengel y Alford explican: “Persuadimos a los hombres” (por nuestra vida entera, v. 13). es decir, de nuestra integridad como ministros. Pero se habría expresado esto después de “persuadimos”, si éste hubiese sido el sentido. La conexión parece ser la siguiente: El había sido acusado de buscar agradar a los hombres para ganarlos y dice, pues (cf. Gálatas 1:10): “Es como sabiendo el terror (o temor) del Señor, que persuadimos a los hombres; pero (sea que los hombres que escuchen nuestra predicación, reconozcan nuestra sinceridad o no), somos hechos manifiestos a Dios como que obramos por tal motivo (cap. 4:2); y confiamos también ser manifiestos en vuestras conciencias”. Los que son “manifestados” así, no necesitan tener “terror” ninguno de ser “manifestados ante el tribunal de juicio” (v. 10).

12. pues—en el griego. El motivo por qué deja la manifestación de su sinceridad a la conciencia de ellos (cap. 3:1), es decir, el no querer “recomendarse” a ellos otra vez. ocasión de gloriaros—(Cap. 1:14)—es decir, en cuanto a nuestra sinceridad. en las aparienciasGriego, “rostro” (cf. 1 Samuel 16:7). Los maestros falsos se gloriaban en su apariencia externa, y en sus recomendaciones externas (cap. 11:18), su saber, elocuencia, sabiduría, riquezas, no en la religión vital dentro de su corazón. Su conciencia no atestigua su sinceridad interna, como la mía (cap. 1:12).

13. si loqueamos—más bien como el griego, “hemos loqueado”. El contraste está entre el único hecho entendido por el tiempo pasado del verbo, “si hemos loqueado”, y el estado habitual entendido por el presente, “si estamos en seso”. loqueamos—La acusación hecha por Festo contra él ( Hechos 26:24). El santo entusiasmo con el cual él hablaba de lo que Dios efectuaba por su ministerio apostólico, a muchos les parecía locura jactanciosa. en seso—humillándome ante vosotros, y no usando mi poder y privilegio apostólicos. para Dios … para vosotros—El ensalzamiento de su posición no era para su gloria, sino para la de Dios. El que Pablo se rebajara, fué para acomodarse a las debilidades de ellos, a fin de ganarlos para Cristo ( 1 Corintios 9:22).

14. Porque—Explicando el que “loqueara” con entusiasmo: el amor de Cristo para con nosotros (en su muerte por nosotros, la prueba más perfecta de él, Romanos 5:6), que a la vez produce en nosotros amor hacia él, y no mero “terror” (v. 11). nos constriñe—con poder irresistible nos limita al grande y único objeto para excluírse toda otra consideración. El griego da a entender el acto de comprimir forzadamente las energías en un solo canal. El amor es celoso de todo objeto rival que cautive al alma (cap. 11:1-3). pensando esto—lit., “habiendo juzgado esto”: dando a entender el tiempo aoristo del gerundio un juicio formado en su conversión y siempre considerado como una verdad ya establecida. Que si—es decir, “puesto que”. Pero los manuscritos más antiguos omiten el “si”. “Que uno murió por “todos” (griego, “a favor de todos”). Así la cláusula siguiente será: “Luego todos (lit. “los todos”, es decir, por quienes él “murió”) son muertos”. El que él muriera es lo mismo como si todos ellos muriesen; y en hacerlo así, ellos murieron al pecado y a sí mismos, para poder vivir para Dios su Redentor, de quien son desde ahora ( Romanos 6:2; Gálatas 2:20; Colosenses 3:3; 1 Pedro 4:1).

15. los que viven—en la vida presente (cap. 4:11, “nosotros los que vivimos”) [Alford]; o, los que así están endeudados a él por la vida del alma como por la del cuerpo. [Menoquio]. murió—El no agrega, “y resucitó por ellos”, frase no hallada en el lenguaje de Pablo [Bengel]. El murió en lugar de ellos, y resucitó por el bien de ellos “por (el efectuar) su justificación” ( Romanos 4:25). y para ser Señor de ellos ( Romanos 14:7). Ellicott y Alford unen “por ellos” tanto con “murió” como con “resucitó”. Así como la muerte de Cristo es nuestra muerte, así su resurrección es nuestra resurrección; pero el griego dice: “aquel que por ellos murió, y resucitó”. ya noGriego, “todavía no”; ahora que la muerte de él por ellos se ha efectuado, que ellos saben que su muerte los salva de la muerte eterna, y su vida resucitada les trae vida espiritual y eterna.

16. De manera que—en consecuencia de nuestro juicio fijo (v. 14). de aquí adelante—desde que conocimos el amor constrictivo de Cristo en su muerte por nosotros. a nadie conocemos según la carne—es decir, según sus relaciones meramente mundanas y externas (cap. 11:18; Juan 8:15; Filipenses 3:4), como distintas de lo que uno es según el Espíritu, como “criatura nueva” (v. 17). Por ejemplo, las distinciones externas de judío o gentil, rico o pobre, esclavo o libre, instruído o ignorante, se pierden de vista en la vida superior de aquellos que están muertos en la muerte de Cristo y vivos con él en la vida nueva de su resurrección ( Gálatas 2:6; Gálatas 3:28). aun si a Cristo conocimos según la carne—Pablo, cuando era judío, había esperado un Mesías que reinara temporal y no espiritualmente. (El dice “Cristo”, no Jesús; porque no había conocido personalmente a Jesús en los días cuando Jesús había estado en el mundo físicamente, mas había buscado a Cristo, o el Mesías). Cuando ya se había convertido, ya no “consultó con carne y sangre” ( Gálatas 1:16). El tuvo esta ventaja sobre los Doce que, como uno nacido fuera de tiempo, nunca había conocido a Cristo sino en su vida celestial. A los Doce convenía que “Cristo se fuera” para que viniera el Consolador y así pudiesen conocer a Cristo en su aspecto superior y espiritual como también en su poder vivificador, y no meramente “según la carne”, en el aspecto carnal de él ( Romanos 6:9; 1 Corintios 15:45; 1 Pedro 3:18; 1 Pedro 4:1). Sin duda los cristianos judaizantes en Corinto se jactaban de la ventaja meramente carnal (cap. 11:18) de pertenecer a Israel, la nación de Cristo, y de haberle visto en la carne, y por esto pretendían tener una superioridad sobre otros por tener una conexión más íntima con él (v. 12; cap. 10:7). Pablo aquí manifiesta que la verdadera pretensión debería ser la de conocerle espiritualmente como criaturas nuevas (vv. 15, 17), y que las relaciones externas con él nada aprovechaban ( Lucas 18:19; Juan 16:7, Juan 16:22; Filipenses 3:3). Esto está puesto a la mariolatria y la transubstanciación de los romanistas. Aquí se usan dos verbos distintos para “conocer”; el primero (“a nadie conocemos”) quiere decir “tratar personalmente a alguien”, el segundo (“conocimos a Cristo”) es reconocer o estimar. La estimación de Pablo de Cristo, o del Mesías esperado, fué carnal, mas ahora ya no lo es.

17. De modo que—unido con las palabras del v. 16, “empero ahora ya no le conocemos” (según la carne). Así como Cristo ha entrado en su nueva vida celestial mediante su resurrección y ascensión, así todos los que están “en Cristo” (es decir, unidos a él por fe como el pámpano está EN la vid) son nuevas criaturas ( Romanos 6:9). “Nuevas” en el griego da a entender una naturaleza nueva bien distinta de cualquier cosa antes existente y no meramente reciente, lo que se expresa por una palabra griega diferente ( Gálatas 6:15). criatura—lit., “creación”, y así la criaturá resultante de la creación (cf. Juan 3:3, Juan 3:5; Efesios 2:10; Efesios 4:23; Colosenses 3:10). Así como nosotros estamos “en Cristo”, así “Dios estaba en Cristo” (v. 19): de ahí que él es Mediador entre Dios y nosotros. las cosas viejas—las opiniones egoístas, carnales (cf. v. 16) acerca de nuestras personas, de otras personas y de Cristo. pasaron—espontáneamente, como la nieve de la primavera [Bengel] ante el sol que avanza. he aquí—dando a entender una alusión a Isaías 43:19, y 65:17.

18. todo estogriego, “todas estas cosas”; todos nuestros privilegios en esta nueva creación (vv. 14, 15). nos reconcilió—es decir, nos restauró (“el mundo”, v. 19) a su favor satisfaciendo las exigencias de la justicia con nosotros. Nuestra posición jurídicamente considerada a los ojos de la ley ha sido cambiada, no como si la mediación de Cristo hubiese efectuado un cambio en el carácter de Dios, ni como si el amor de Dios fuera producido por medio de la mediación de Cristo; sino que la mediación y el sacrificio de Cristo fueron una provisión del amor de Dios y no la causa motivadora de aquel amor ( Romanos 8:32). La sangre de Cristo fué el precio pagado a expensas de Dios mismo, y fué exigida para reconciliar el ejercicio de la misericordia con la justicia, no como separados de él, sino como atributos eternamente armoniosos en el único y mismo Dios ( Romanos 3:25). La palabra griega “reconciliar” se usa recíproca o reflexivamente como en la conjugación hebrea hithpahel, apaciguar, conseguir el favor de. Mateo 5:24 : “Vuelve en amistad con tu hermano”; es decir, tomar medidas de suerte que él sea reconciliado contigo, como tú con él, según se comprueba en el contexto. Diallágethi, sin embargo ( Mateo 5:24), dando a entender reconciliación mutua, es distinto de katallágethi aquí, como esta palabra se refiere al cambio de actitud obrado en uno de los dos partidos. La manera en que Dios reconcilia el mundo a sí mismo se da a entender (v. 19), es decir, “no imputándoles sus pecados”. Dios no reconcilia meramente el mundo a sí subsiguientemente, persuadiéndole a desechar su enemistad contra él, sino en primera instancia lo hace satisfaciendo su propia justicia y su justa enemistad con el pecado (Salmo 7:11). Cf. 1 Samuel 29:4 : “Volvería a la gracia de su señor”; no quitando su propia ira con su señor, sino la ira del señor contra él. [Arzobispo Magee, Expiación]. La reconciliación de los hombres con Dios mediante el rechazo de su propia enemistad, es la consecuencia de que Dios abandonó su justa enemistad contra los pecados de ellos, y sigue en v. 20. y nos dió—a nosotros, los ministros del evangelio (vv. 19, 20).

19. Dios estaba en Cristo reconciliando—es decir, Dios estaba al lado de Cristo (en virtud de la intervención de Cristo) reconciliando, etc. “Estaba reconciliando” da a entender el tiempo cuando el acto de la reconciliación estaba siendo efectuado (v. 21), es decir, cuando Dios, “al que no conoció pecado, hizo pecado por nosotros”. El tiempo imperfecto perifrástico, “estaba … reconciliando”, en lugar del imperfecto simple (en griego), “reconciliaba”, podrá dar a entender también el propósito continuo de Dios, desde antes de la fundación del mundo, de reconciliar el hombre a sí mismo, la caída del cual era prevista. La expresión “EN Cristo” en lugar de “por Cristo” puede ser que se use para dar a entender adicionalmente que Dios estaba EN Cristo ( Juan 10:38; Juan 14:10), y así por Cristo (el Dios hombre) estaba reconciliando, etc. La palabra griega “por”, o por medio de Cristo, v. 18, es diferente. “En” aquí tiene que significar en la persona de Cristo. La palabra griega katallαsson da a entender “cambiando”, o alterando el estado judicial de un estado de condenación a un estado de justificación. La expiación o reconciliación es la eliminación de la barrera a la paz y la aceptación por un Dios santo, barrera que su justicia interpuso contra el pecado. El primer paso hacia la restauración de la paz entre nosotros y Dios fué de parte de Dios ( Juan 3:16). El cambio, pues, a efectuarse ahora tiene que ser de parte del hombre ofensor, estando ya el ofendido, Dios, reconciliado. Es el hombre, no Dios, quien ahora tiene que ser reconciliado y dejar su enemistad contra Dios ( Romanos 5:10). (“Hemos recibido la reconciliación”, no puede querer decir, “Hemos recibido el apartamiento de nuestra propia enemistad”). Cf. Romanos 3:24. el mundo—todos los hombres ( Colosenses 1:20; 1 Juan 2:2, Joel 2:2). La manera de la reconciliación es “no imputando a los hombres sus pecados”, sino imputándolos a Cristo. No hay incongruencia en que un padre se sienta ofendido con aquel hijo a quien ama, y al mismo tiempo ofendido con él cuando le ama. De modo que, aunque Dios amaba a los hombres que había creado, sin embargo, se sentía ofendido con ellos cuando pecaban y dió a su Hijo para que sufriera por ellos, a fin de que por la obediencia del Hijo pudiera ser reconciliado con ellos [reconciliarlos a sí mismo, es decir, restaurarlos con justicia a su favor] [Obispo Pearson, Credo]. puso en nosotros—en nuestras manos. “Nosotros”, los ministros del evangelio.

20. os rogamos—Tal actitud de “rogar” es poco común en el caso de los “embajadores”, quienes generalmente prestan mucha atención a su propia dignidad (cf. cap. 10:2; 1 Tesalonicenses 2:6). Reconciliaos con Dios—Algunas versiones tienen “vosotros” en caso nominativo, el cual no está en el original, y en las versiones hace una impresión errónea, como si fuese enfático, vale decir: Dios está reconciliado con vosotros, sed vosotros reconciliados con Dios. El griego más bien expresa, que Dios era el RECONCILIADOR en Cristo … que esta reconciliación tenga el efecto deseado. Sed reconciliados con Dios; es decir, permitid que Dios os reconcilie a él (v. 18, 19).

21. Algunos manuscritos introducen este versículo con “porque”, omitido en los manuscritos más antiguos. El gran motivo por el cual deberían ser reconciliados con Dios, es decir, la maravillosa expiación en Cristo provista por Dios, se expresa sin el “porque” como parte del mensaje de reconciliación (v. 19). hizo—se entiende como sujeto “Dios”. pecado—no una ofrenda por el pecado, lo que destruiría la antítesis de “justicia” y haría que se usara “pecado” en otros sentidos dentro de la misma oración: no persona pecaminosa, lo que sería falso y exigiría en la antítesis “hombres justos”, y no “justicia”; sino “pecado”, es decir, el que llevó el pecado (vicariamente) colectivo de todos los hombres del pasado, del presente y del futuro. El pecado del mundo es uno; por lo tanto el número singular se usa, y no el plural, aunque sus manifestaciones son múltiples ( Juan 1:29). “He aquí el Cordero de Dios, que quita EL PECADO del mundo”. Cf. “Hecho por nosotros maldición”, Gálatas 3:13. por nosotros—Griego, “a favor de nosotros”. Cf. Juan 3:14, siendo representado Cristo por la serpiente de bronce, la forma, mas no la sustancia de la vieja serpiente. Con su muerte en la cruz terminó de llevar el pecado por nosotros. no conoció pecado—por experiencia personal ( Juan 8:46). [Alford]. Hebreos 7:26; 1 Pedro 2:22; 1 Juan 3:5, Joel 3:5. fuésemos hechos—No la misma palabra griega como la anterior “hizo”. Más bien, “viniésemos a ser”. justicia de Dios—No meramente justos, sino la justicia misma; no solamente justicia, sino la justicia de Dios, porque Cristo es Dios y lo que él es, lo somos nosotros ( 1 Juan 4:17, Joel 4:17), y él es “hecho de Dios para nosotros justicia”. Así como nuestro pecado es traspasado a él, así la justicia de él a nosotros (en que él había cumplido toda la justicia de la ley por nosotros todos, como nuestro representante [Jeremias 23:6, 1 Corintios 1:30]. El inocente fué castigado voluntariamente como si fuera culpable, para que el culpable fuese recompensado gratuitamente, como si fuera inocente ( 1 Pedro 2:24). “Tales somos nosotros a los ojos de Dios el Padre, así como es el mismo Hijo de Dios” [Hooker]. en él—por virtud de nuestra posición por él y en unión a él. [Alford].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

Vers. 1-21. LA ESPERANZA (cap. 4:17, 18) DE GLORIA ETERNA EN EL CUERPO RESUCITADO. De ahí surge su ambición de ser aceptado en el próximo juicio del Señor. De ahí también su empeño de tratar abiertamente con los hombres, como con Dios, en la predicación; dando así a los corintios de qué gloriarse acerca de él en oposición a sus adversarios. Su motivo predominante es el amor transformador de Cristo, por medio de quien Dios ha obrado la reconciliación entre sí y los hombres y ha encomendado al apóstol el ministerio de la reconciliación.
1. Porque-Señalando el motivo de su afirmación (cap. 4:17) de que las aflicciones conducen a la gloria abundante. sabemos-seguramente (cap. 4:14; Job 19:25). si-Porque no todos morirán, pues muchos serán “transformados” sin pasar por la “corrupción” (1Co 15:51-53). Si esta entrega diaria a la muerte (cap. 3:11) terminara en la misma muerte. terrestre-no lo mismo que terreno (1Co 15:47). Está en contraste con “en los cielos”. casa … de nuestra habitación-más bien, “nuestra casa de esta habitación”, o “casa del tabernáculo”. “Casa” expresa más permanencia que la que pertenece al cuerpo; por esto se agrega la calificación “del tabernáculo” (que da a entender que es móvil, no estacionario), (cf. Job 4:19; 2Pe 1:13-14). Esto pues, corresponde al tabernáculo en el desierto. Su armazón de madera y sus cortinas se gastaron con el tiempo cuando Israel vivía en Canaán, y fué sustituído por un templo fijo. El templo y el tabernáculo en todo lo esencial eran iguales: tenían la misma arca, la misma nube de gloria. Tal es la relación entre el cuerpo “terrestre” y el cuerpo de la resurrección. El Espíritu Santo está entronizado en el cuerpo del creyente como en un santuario (1Co 3:16). Así como el arca salía primero al desmantelarse el tabernáculo en el desierto, así el alma (que, como el arca, es rociada con la sangre de la expiación, y es el depósito sagrado en el santuario más interior, 2Ti 1:12) en la disolución del cuerpo; luego fueron quitadas las coberturas, correspondientes a la carne; y finalmente, la armazón y tablas, respondiendo a los huesos, que son los últimos en disolverse (Números cap. 4). Pablo, como fabricante de carpas, usa una imagen tomada de su oficio (Act 18:3). se deshiciere-término suave para la muerte, en el caso de los creyentes. tenemos-en perspectiva asegurada de posesión, tan cierta como si estuviera en nuestras manos, “guardada en los cielos” para nosotros. El tiempo es el presente (cf. Joh 3:36; Joh 6:47 “tiene”) de Dios un edificio-más bien “de parte de Dios”. Edificio firme, no un tabernáculo o tienda temporal. “Nuestra” está en contraste con “de parte de Dios”. Aunque nuestro cuerpo actual es “de parte de Dios” también, sin embargo no viene nuevo y perfecto de sus manos, como sucederá con nuestro cuerpo resucitado. no hecha de manos-en contraste con casas hechas por mano de hombre (1Co 15:44-49). Así el cuerpo de Cristo es señalado, en contraste con el tabernáculo levantado por Moisés (Mar 14:58; Heb 9:11). Esta “casa” no puede ser sino el cuerpo resucitado, en contraste con la “casa terrestre de nuestra habitación”, nuestro cuerpo actual. El estado intermedio no se toma en cuenta directamente. Una coma debería separar “eterna” y “en los cielos”.
2. Y por esto también-Griego, “Porque también en esto”, o “en éste (cap. 8:10). Alford entiende, “en este” tabernáculo. El v. 4, que parece paralelo, favorece esto. Pero el paralelismo es suficientemente exacto al hacer que “en éste gemimos” se refiera generalmente a lo que acaba de decirse (v. 1), es decir, que no podemos conseguir nuestra “casa en los cielos” sin que fuera disuelta nuestra “habitación terrestre” primero por medio de la muerte. “Gemimos” (Rom 8:23) bajo las debilidades actuales del cuerpo y por estar expuestos a la muerte. deseando ser sobrevestidos-es decir, por hallarnos vivos, cuando Cristo venga de nuevo, y así evitar la disolución en la muerte (vv. 1, 4), y tener sobrepuesto nuestro cuerpo celestial en el terrestre. Los gemidos de los santos son prueba de la existencia del deseo de gloria celestial, deseo que no puede ser implantado por Dios en nosotros de balde, como destinado a chasco. habitación-Palabra griega distinta de la del v. 1. Tiene referencia más precisa al habitante que la palabra general para “casa” (v. 1). celestial-Este domicilio es “del cielo” en su origen, y ha de ser traído a nosotros por el Señor en su segunda venida “del cielo” (1Th 4:16). Por lo tanto, este “domicilio”, o “habitación”, no es el cielo mismo.
3. Puesto que, etc.-Nuestro “deseo” se realizará si la venida del Señor nos halla con vida. Tradúzcase: “Puesto que en verdad habremos sido hallados vestidos (con nuestro cuerpo natural, cf. v. 4), no seremos hallados desnudos” (privados de nuestro cuerpo actual).
4. Porque-Resumiendo desde v. 2. agravados; porque no quisiéramos-más bien, “agravados, en que no deseamos ser desnudados (de nuestro cuerpo actual) sino sobrevestidos” (con nuestro cuerpo celestial). para que lo mortal, etc.-más bien, “que la parte mortal (nuestro cuerpo mortal) sea absorbida (tragada y transformada) por la vida”. Los creyentes se acobardan no ante las consecuencias de morir, sino ante el mero acto de morir; especialmente al creer en la posibilidad de hallarse vivos en la venida del Señor (1Th 4:15); y así en la posibilidad de tener su cuerpo mortal absorbido en el inmortal sin pasar por la muerte. La fe no nos quita todo nuestro sentimiento natural, sino que lo subordina al sentimiento más elevado. Las Escrituras no presentan ninguna sanción al desprecio del cuerpo expresado por los antiguos filósofos.
5. el que nos hizo-nos formó mediante la redención, justificación y santificación. para esto mismo-para que fuese tragado en vida (v. 4), lo mortal de nuestro ser. la prenda del Espiritu-(Nota, cap. 1:22). Es el Espíritu (como “las primicias”) quien crea en nosotros el deseo con gemidos de nuestra liberación y gloria venideras (Rom 8:23).
6. Tradúzcase como el griego: “Teniendo, pues, nosotros siempre valor y sabiendo”, etc. El había pensado haber hecho el verbo a este nominativo, “quisiéramos” (más bien, “satisfechos”. pero se aparta del tema al mencionar “confiados” (vv. 6, 7), toma de nuevo la misma palabra en forma diferente en v. 8 (en presente del indicativo), es decir, como una afirmación: “Confiamos (tenemos valor) y más quisiéramos.” “Confiando … confiamos” podrá ser un idiotismo hebraico para hacer énfasis; como Act 7:34, griego: “Habiendo visto, he visto la aflicción …”, por decir: “Seguramente he visto”. siempre-en medio de todas las aflicciones. Bengel hace el contraste entre “confiados siempre” y “confiados”, especialmente por la perspectiva de estar “ausentes del cuerpo”, etc. Confiamos siempre como también más que nunca en la esperanza de una feliz partida. entre tanto que estamos … peregrinamos ausentes-Tradúzcase como el griego: “Mientras habitamos nuestra casa en el cuerpo, estamos ausentes de nuestro hogar en el Señor”. La figura de una “casa” se retiene (cf. Phi 3:20; Heb 11:13-16; Heb 13:14).
7. andamos-en nuestra carrera cristiana aquí en la tierra. no por vista-Griego. “no por apariencia”. Nuestra vida se gobierna por fe en nuestra esperanza eterna; no por la apariencia engañosa de las cosas presentes. [Tittm., Sinónimos]. Cf. “aparentemente” en la Versión de los Setenta, por “apariencia”, Num 12:8 Wahl apoya la Versión Inglesa (como también la de Valera). Cap. 4:18 también la confirma (cf. Rom 8:24; 1Co 13:12-13). Dios ha establecido en esta vida la fe para el gran deber nuestro, y en la venidera, la vista como nuestra recompensa [South] (1Pe 1:8).
8. más quisiéramos-lit., “bien contentos”. Tradúzcase también: “de partir de nuestra casa en el cuerpo, e ir a nuestro hogar con el Señor”. Preferiríamos hallarnos con vida a la venida del Señor, y ser sobrevestidos con nuestro cuerpo celestial (vv. 2-4). Pero dándonos cuenta, en efecto, de que la permanencia en el cuerpo es una separación de nuestro hogar verdadero “con el Señor”, preferimos aun la disolución por medio de la muerte, de suerte que en el estado intermedio incorpóreo podamos ir a estar “con el Señor” (Phi 1:23). “Estar con Cristo” (el estado incorpóreo) se distingue de la venida de Cristo para llevarnos a estar con él en alma y cuerpo (1Th 4:14-17, “con el Señor”). Tal vez los espíritus incorpóreos de los creyentes tienen plena comunión invisible con Cristo; mas no el reconocimiento mutuo el uno con el otro, mientras no sean vestidos de sus cuerpos visibles en la resurrección (cf. 1Th 4:13-17), cuando reconocerán los unos en los otros la imagen perfecta de Cristo.
9. Por tanto-con una “confianza” tan segura de ser bendecides, sea que muramos antes, o estemos vivos a la venida de Cristo. procuramos-lit., “hacemos que sea nuestra ambición”; la única ambición legítima. o ausentes, o presentes-sea que nos hallemos presentes en el cuerpo, o ausentes de él cuando él venga.
10. parezcamos-más bien, “seamos manifestados”, es decir, en nuestro carácter verdadero. Así en Col 3:4; cf. 1Co 4:5. En todo tiempo, aun ahora, somos manifestados a Dios; entonces seremos manifestados al universo inteligente reunido y a nosotros mismos; porque el juicio será no sólo para asignar a cada uno su porción o destino, sino para vindicar la justicia de Dios, de suerte que ella será manifestada a todas sus criaturas y aun a la conciencia del pecador mismo. reciba-su recompensa de gracia proporcionada a “lo hecho en el cuerpo” (cap. 9:6-9; 2Jo 1:8). Aunque la salvación es por medio de la gracia solamente, independiente de las obras, los salvados pueden tener recompensa mayor o menor, según hayan vivido y trabajado más o menos por Cristo. De modo que hay lugar para la “ambición” santa (Nota, v. 9; Heb 6:10). Este versículo evita que los corintios supongan que todos participen de la casa “de los cielos” (vv. 1, 2). Habrá un juicio escrutador que separará a los buenos de los malos, según sus hechos respectivos, tomándose en cuenta el motivo de los hechos y no el mero acto externo; la fe y el amor a Dios son los únicos motivos reconocidos por Dios como sanos y buenos (Mat 12:36-37; Mat 25:35-45). por medio del cuerpo-El griego podrá ser “por la instrumentalidad del cuerpo”. Cf. Rom 2:27. La justicia requiere que substancialmente el mismo cuerpo que ha sido el instrumento del pecado de los creyentes, sea el objeto de castigo Una prueba, pues, de la identidad esencial del cuerpo natural y el de la resurrección.
11. del temor del Señor-“el terror del Señor”, según la Versión Inglesa: el juicio venidero, tan lleno de terrores para los incrédulos [Estio]. Ellicott y Alford, según Grocio y Bengel. traducen: “El temor del Señor”. (cf. 7:1; Ecclesiastés 12:13; Act 9:31; Rom 3:18; Eph 5:21). persuadimos-Los ministros deberían usar los terrores del Señor para persuadir a los hombres, mas no para excitar su enemistad (Judas v. 23). Bengel y Alford explican: “Persuadimos a los hombres” (por nuestra vida entera, v. 13). es decir, de nuestra integridad como ministros. Pero se habría expresado esto después de “persuadimos”, si éste hubiese sido el sentido. La conexión parece ser la siguiente: El había sido acusado de buscar agradar a los hombres para ganarlos y dice, pues (cf. Gal 1:10): “Es como sabiendo el terror (o temor) del Señor, que persuadimos a los hombres; pero (sea que los hombres que escuchen nuestra predicación, reconozcan nuestra sinceridad o no), somos hechos manifiestos a Dios como que obramos por tal motivo (cap. 4:2); y confiamos también ser manifiestos en vuestras conciencias”. Los que son “manifestados” así, no necesitan tener “terror” ninguno de ser “manifestados ante el tribunal de juicio” (v. 10).
12. pues-en el griego. El motivo por qué deja la manifestación de su sinceridad a la conciencia de ellos (cap. 3:1), es decir, el no querer “recomendarse” a ellos otra vez. ocasión de gloriaros-(Cap. 1:14)-es decir, en cuanto a nuestra sinceridad. en las apariencias-Griego, “rostro” (cf. 1Sa 16:7). Los maestros falsos se gloriaban en su apariencia externa, y en sus recomendaciones externas (cap. 11:18), su saber, elocuencia, sabiduría, riquezas, no en la religión vital dentro de su corazón. Su conciencia no atestigua su sinceridad interna, como la mía (cap. 1:12).
13. si loqueamos-más bien como el griego, “hemos loqueado”. El contraste está entre el único hecho entendido por el tiempo pasado del verbo, “si hemos loqueado”, y el estado habitual entendido por el presente, “si estamos en seso”. loqueamos-La acusación hecha por Festo contra él (Act 26:24). El santo entusiasmo con el cual él hablaba de lo que Dios efectuaba por su ministerio apostólico, a muchos les parecía locura jactanciosa. en seso-humillándome ante vosotros, y no usando mi poder y privilegio apostólicos. para Dios … para vosotros-El ensalzamiento de su posición no era para su gloria, sino para la de Dios. El que Pablo se rebajara, fué para acomodarse a las debilidades de ellos, a fin de ganarlos para Cristo (1Co 9:22).
14. Porque-Explicando el que “loqueara” con entusiasmo: el amor de Cristo para con nosotros (en su muerte por nosotros, la prueba más perfecta de él, Rom 5:6-8), que a la vez produce en nosotros amor hacia él, y no mero “terror” (v. 11). nos constriñe-con poder irresistible nos limita al grande y único objeto para excluírse toda otra consideración. El griego da a entender el acto de comprimir forzadamente las energías en un solo canal. El amor es celoso de todo objeto rival que cautive al alma (cap. 11:1-3). pensando esto-lit., “habiendo juzgado esto”: dando a entender el tiempo aoristo del gerundio un juicio formado en su conversión y siempre considerado como una verdad ya establecida. Que si-es decir, “puesto que”. Pero los manuscritos más antiguos omiten el “si”. “Que uno murió por “todos” (griego, “a favor de todos”). Así la cláusula siguiente será: “Luego todos (lit. “los todos”, es decir, por quienes él “murió”) son muertos”. El que él muriera es lo mismo como si todos ellos muriesen; y en hacerlo así, ellos murieron al pecado y a sí mismos, para poder vivir para Dios su Redentor, de quien son desde ahora (Rom 6:2-11; Gal 2:20; Col 3:3; 1Pe 4:1-3).
15. los que viven-en la vida presente (cap. 4:11, “nosotros los que vivimos”) [Alford]; o, los que así están endeudados a él por la vida del alma como por la del cuerpo. [Menoquio]. murió-El no agrega, “y resucitó por ellos”, frase no hallada en el lenguaje de Pablo [Bengel]. El murió en lugar de ellos, y resucitó por el bien de ellos “por (el efectuar) su justificación” (Rom 4:25). y para ser Señor de ellos (Rom 14:7-9). Ellicott y Alford unen “por ellos” tanto con “murió” como con “resucitó”. Así como la muerte de Cristo es nuestra muerte, así su resurrección es nuestra resurrección; pero el griego dice: “aquel que por ellos murió, y resucitó”. ya no-Griego, “todavía no”; ahora que la muerte de él por ellos se ha efectuado, que ellos saben que su muerte los salva de la muerte eterna, y su vida resucitada les trae vida espiritual y eterna.
16. De manera que-en consecuencia de nuestro juicio fijo (v. 14). de aquí adelante-desde que conocimos el amor constrictivo de Cristo en su muerte por nosotros. a nadie conocemos según la carne-es decir, según sus relaciones meramente mundanas y externas (cap. 11:18; Joh 8:15; Phi 3:4), como distintas de lo que uno es según el Espíritu, como “criatura nueva” (v. 17). Por ejemplo, las distinciones externas de judío o gentil, rico o pobre, esclavo o libre, instruído o ignorante, se pierden de vista en la vida superior de aquellos que están muertos en la muerte de Cristo y vivos con él en la vida nueva de su resurrección (Gal 2:6; Gal 3:28). aun si a Cristo conocimos según la carne-Pablo, cuando era judío, había esperado un Mesías que reinara temporal y no espiritualmente. (El dice “Cristo”, no Jesús; porque no había conocido personalmente a Jesús en los días cuando Jesús había estado en el mundo físicamente, mas había buscado a Cristo, o el Mesías). Cuando ya se había convertido, ya no “consultó con carne y sangre” (Gal 1:16). El tuvo esta ventaja sobre los Doce que, como uno nacido fuera de tiempo, nunca había conocido a Cristo sino en su vida celestial. A los Doce convenía que “Cristo se fuera” para que viniera el Consolador y así pudiesen conocer a Cristo en su aspecto superior y espiritual como también en su poder vivificador, y no meramente “según la carne”, en el aspecto carnal de él (Rom 6:9-11; 1Co 15:45; 1Pe 3:18; 1Pe 4:1-2). Sin duda los cristianos judaizantes en Corinto se jactaban de la ventaja meramente carnal (cap. 11:18) de pertenecer a Israel, la nación de Cristo, y de haberle visto en la carne, y por esto pretendían tener una superioridad sobre otros por tener una conexión más íntima con él (v. 12; cap. 10:7). Pablo aquí manifiesta que la verdadera pretensión debería ser la de conocerle espiritualmente como criaturas nuevas (vv. 15, 17), y que las relaciones externas con él nada aprovechaban (Luk 18:19-21; Joh 16:7, Joh 16:22; Phi 3:3-10). Esto está puesto a la mariolatria y la transubstanciación de los romanistas. Aquí se usan dos verbos distintos para “conocer”; el primero (“a nadie conocemos”) quiere decir “tratar personalmente a alguien”, el segundo (“conocimos a Cristo”) es reconocer o estimar. La estimación de Pablo de Cristo, o del Mesías esperado, fué carnal, mas ahora ya no lo es.
17. De modo que-unido con las palabras del v. 16, “empero ahora ya no le conocemos” (según la carne). Así como Cristo ha entrado en su nueva vida celestial mediante su resurrección y ascensión, así todos los que están “en Cristo” (es decir, unidos a él por fe como el pámpano está EN la vid) son nuevas criaturas (Rom 6:9-11). “Nuevas” en el griego da a entender una naturaleza nueva bien distinta de cualquier cosa antes existente y no meramente reciente, lo que se expresa por una palabra griega diferente (Gal 6:15). criatura-lit., “creación”, y así la criaturá resultante de la creación (cf. Joh 3:3, Joh 3:5; Eph 2:10; Eph 4:23; Col 3:10-11). Así como nosotros estamos “en Cristo”, así “Dios estaba en Cristo” (v. 19): de ahí que él es Mediador entre Dios y nosotros. las cosas viejas-las opiniones egoístas, carnales (cf. v. 16) acerca de nuestras personas, de otras personas y de Cristo. pasaron-espontáneamente, como la nieve de la primavera [Bengel] ante el sol que avanza. he aquí-dando a entender una alusión a Isa 43:19, y 65:17.
18. todo esto-griego, “todas estas cosas”; todos nuestros privilegios en esta nueva creación (vv. 14, 15). nos reconcilió-es decir, nos restauró (“el mundo”, v. 19) a su favor satisfaciendo las exigencias de la justicia con nosotros. Nuestra posición jurídicamente considerada a los ojos de la ley ha sido cambiada, no como si la mediación de Cristo hubiese efectuado un cambio en el carácter de Dios, ni como si el amor de Dios fuera producido por medio de la mediación de Cristo; sino que la mediación y el sacrificio de Cristo fueron una provisión del amor de Dios y no la causa motivadora de aquel amor (Rom 8:32). La sangre de Cristo fué el precio pagado a expensas de Dios mismo, y fué exigida para reconciliar el ejercicio de la misericordia con la justicia, no como separados de él, sino como atributos eternamente armoniosos en el único y mismo Dios (Rom 3:25-26). La palabra griega “reconciliar” se usa recíproca o reflexivamente como en la conjugación hebrea hithpahel, apaciguar, conseguir el favor de. Mat 5:24 : “Vuelve en amistad con tu hermano”; es decir, tomar medidas de suerte que él sea reconciliado contigo, como tú con él, según se comprueba en el contexto. Diallágethi, sin embargo (Mat 5:24), dando a entender reconciliación mutua, es distinto de katallágethi aquí, como esta palabra se refiere al cambio de actitud obrado en uno de los dos partidos. La manera en que Dios reconcilia el mundo a sí mismo se da a entender (v. 19), es decir, “no imputándoles sus pecados”. Dios no reconcilia meramente el mundo a sí subsiguientemente, persuadiéndole a desechar su enemistad contra él, sino en primera instancia lo hace satisfaciendo su propia justicia y su justa enemistad con el pecado (Psa 7:11). Cf. 1Sa 29:4 : “Volvería a la gracia de su señor”; no quitando su propia ira con su señor, sino la ira del señor contra él. [Arzobispo Magee, Expiación]. La reconciliación de los hombres con Dios mediante el rechazo de su propia enemistad, es la consecuencia de que Dios abandonó su justa enemistad contra los pecados de ellos, y sigue en v. 20. y nos dió-a nosotros, los ministros del evangelio (vv. 19, 20).
19. Dios estaba en Cristo reconciliando-es decir, Dios estaba al lado de Cristo (en virtud de la intervención de Cristo) reconciliando, etc. “Estaba reconciliando” da a entender el tiempo cuando el acto de la reconciliación estaba siendo efectuado (v. 21), es decir, cuando Dios, “al que no conoció pecado, hizo pecado por nosotros”. El tiempo imperfecto perifrástico, “estaba … reconciliando”, en lugar del imperfecto simple (en griego), “reconciliaba”, podrá dar a entender también el propósito continuo de Dios, desde antes de la fundación del mundo, de reconciliar el hombre a sí mismo, la caída del cual era prevista. La expresión “EN Cristo” en lugar de “por Cristo” puede ser que se use para dar a entender adicionalmente que Dios estaba EN Cristo (Joh 10:38; Joh 14:10), y así por Cristo (el Dios hombre) estaba reconciliando, etc. La palabra griega “por”, o por medio de Cristo, v. 18, es diferente. “En” aquí tiene que significar en la persona de Cristo. La palabra griega katallαsson da a entender “cambiando”, o alterando el estado judicial de un estado de condenación a un estado de justificación. La expiación o reconciliación es la eliminación de la barrera a la paz y la aceptación por un Dios santo, barrera que su justicia interpuso contra el pecado. El primer paso hacia la restauración de la paz entre nosotros y Dios fué de parte de Dios (Joh 3:16). El cambio, pues, a efectuarse ahora tiene que ser de parte del hombre ofensor, estando ya el ofendido, Dios, reconciliado. Es el hombre, no Dios, quien ahora tiene que ser reconciliado y dejar su enemistad contra Dios (Rom 5:10-11). (“Hemos recibido la reconciliación”, no puede querer decir, “Hemos recibido el apartamiento de nuestra propia enemistad”). Cf. Rom 3:24-25. el mundo-todos los hombres (Col 1:20; 1Jo 2:2). La manera de la reconciliación es “no imputando a los hombres sus pecados”, sino imputándolos a Cristo. No hay incongruencia en que un padre se sienta ofendido con aquel hijo a quien ama, y al mismo tiempo ofendido con él cuando le ama. De modo que, aunque Dios amaba a los hombres que había creado, sin embargo, se sentía ofendido con ellos cuando pecaban y dió a su Hijo para que sufriera por ellos, a fin de que por la obediencia del Hijo pudiera ser reconciliado con ellos [reconciliarlos a sí mismo, es decir, restaurarlos con justicia a su favor] [Obispo Pearson, Credo]. puso en nosotros-en nuestras manos. “Nosotros”, los ministros del evangelio.
20. os rogamos-Tal actitud de “rogar” es poco común en el caso de los “embajadores”, quienes generalmente prestan mucha atención a su propia dignidad (cf. cap. 10:2; 1Th 2:6-7). Reconciliaos con Dios-Algunas versiones tienen “vosotros” en caso nominativo, el cual no está en el original, y en las versiones hace una impresión errónea, como si fuese enfático, vale decir: Dios está reconciliado con vosotros, sed vosotros reconciliados con Dios. El griego más bien expresa, que Dios era el RECONCILIADOR en Cristo … que esta reconciliación tenga el efecto deseado. Sed reconciliados con Dios; es decir, permitid que Dios os reconcilie a él (v. 18, 19).
21. Algunos manuscritos introducen este versículo con “porque”, omitido en los manuscritos más antiguos. El gran motivo por el cual deberían ser reconciliados con Dios, es decir, la maravillosa expiación en Cristo provista por Dios, se expresa sin el “porque” como parte del mensaje de reconciliación (v. 19). hizo-se entiende como sujeto “Dios”. pecado-no una ofrenda por el pecado, lo que destruiría la antítesis de “justicia” y haría que se usara “pecado” en otros sentidos dentro de la misma oración: no persona pecaminosa, lo que sería falso y exigiría en la antítesis “hombres justos”, y no “justicia”; sino “pecado”, es decir, el que llevó el pecado (vicariamente) colectivo de todos los hombres del pasado, del presente y del futuro. El pecado del mundo es uno; por lo tanto el número singular se usa, y no el plural, aunque sus manifestaciones son múltiples (Joh 1:29). “He aquí el Cordero de Dios, que quita EL PECADO del mundo”. Cf. “Hecho por nosotros maldición”, Gal 3:13. por nosotros-Griego, “a favor de nosotros”. Cf. Joh 3:14, siendo representado Cristo por la serpiente de bronce, la forma, mas no la sustancia de la vieja serpiente. Con su muerte en la cruz terminó de llevar el pecado por nosotros. no conoció pecado-por experiencia personal (Joh 8:46). [Alford]. Heb 7:26; 1Pe 2:22; 1Jo 3:5. fuésemos hechos-No la misma palabra griega como la anterior “hizo”. Más bien, “viniésemos a ser”. justicia de Dios-No meramente justos, sino la justicia misma; no solamente justicia, sino la justicia de Dios, porque Cristo es Dios y lo que él es, lo somos nosotros (1Jo 4:17), y él es “hecho de Dios para nosotros justicia”. Así como nuestro pecado es traspasado a él, así la justicia de él a nosotros (en que él había cumplido toda la justicia de la ley por nosotros todos, como nuestro representante [Jer 23:6, 1Co 1:30]. El inocente fué castigado voluntariamente como si fuera culpable, para que el culpable fuese recompensado gratuitamente, como si fuera inocente (1Pe 2:24). “Tales somos nosotros a los ojos de Dios el Padre, así como es el mismo Hijo de Dios” [Hooker]. en él-por virtud de nuestra posición por él y en unión a él. [Alford].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Corintios 5:1 . Sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo fuera disuelta, tendremos un edificio de Dios eterno en los cielos. El contraste entre una casa hecha a mano y una casa hecha por el mandato de Jehová es muy sorprendente. Pero la certeza de ello es más digno de mención. “Sabemos” que si nuestros cuerpos se disolvieran, tendríamos una mansión en los cielos.

Sobre la excelencia superior del ministerio, y sobre el eterno peso de la gloria, se basa nuestra confianza en que siempre que seamos llamados a salir de esta frágil cabaña, que puede llamarse más apropiadamente una tienda que una mansión, tenemos una morada celestial. y, por lo tanto, se preocupan menos por una vida mortal, con la esperanza de una resurrección más gloriosa. Nuestra esperanza se basa en las promesas de Dios: con esta esperanza, José dio mandamiento acerca de sus huesos, y Abraham buscó un país mejor.

Confiamos en la resurrección de Cristo, como las primicias de los que durmieron. Estamos más consolados en nuestra esperanza, por haber recibido las primicias del Espíritu, y ahora esperamos la adopción, la redención de nuestros cuerpos.

2 Corintios 5:2 . Deseando vestirse con nuestra casa que es del cielo. Muchos de los paganos tenían la noción de que las almas de los hombres eran corporales; y Tertuliano parece haberlo abrazado, antes de conocer el evangelio. Pensaron, como se dice que Thespesias, en Plutarco, había regresado de entre los muertos, que las almas conservaban la forma y los rasgos de sus cuerpos, y que las pasiones debían trazarse en su rostro.

Algunos críticos también han conjeturado que el alma recibe un vehículo, una envoltura, al salir del cuerpo. Pero Beza, junto con muchos otros, entienden este pasaje, como en 1 Corintios 15:53 , de este mortal revestido de inmortalidad. Tirino entiende que el alma se reviste al dejar el cuerpo con una vestidura de gloria celestial.

Crisóstomo, Ambrosio y Teodoreto lo entienden como un vestido de caridad divina, gracia justificante y buenas obras, que implican todos los frutos del Espíritu. Y nuestro deseo de no ser encontrados desnudos, como Adán, ciertamente importa el ser vestido con la imagen gloriosa de Dios.

2 Corintios 5:3 . Que estando vestidos, no seremos hallados desnudos. Job dice: Me vestí de justicia y ella me vistió; mi juicio fue como un manto y una diadema: Job 29:14 . La mujer vista en una visión, está vestida con el sol. Apocalipsis 12:1 . Los santos se visten del Señor Jesucristo y se visten con las armas de la luz. Por tanto, cuando el Señor venga, no se hallarán desnudos.

2 Corintios 5:4 . Los que estamos en este tabernáculo gemimos agobiados. Esta es la suerte de toda la creación, pero los creyentes no gimen de impaciencia, teniendo la más plena confianza en el amor de un Padre y en esa sabiduría que no puede errar. Sin embargo, gemimos y suspiramos, para que la vida sea devorada por la mortalidad; que este mortal pueda revestirse de inmortalidad y que podamos ser absorbidos por los rayos del sol de la gloria celestial. El alma liberada de su carga, se regocija en el Señor,

Y se hincha indeciblemente llena de gloria y de Dios.

2 Corintios 5:6 . Por eso siempre tenemos confianza. Cualesquiera que sean las tormentas y los conflictos de la vida, seguimos avanzando y caminamos por fe. Confiados, digo, que el resultado será un eterno peso de gloria, preferimos que la obra y la peregrinación se apresuren, para que podamos seguir a los ejércitos fieles y estar presentes con el Señor.

2 Corintios 5:10 . Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo. En primer lugar, llamará a sus siervos para dar cuenta de su tiempo, de sus talentos y de todos los oficios y confianzas de la vida. Por lo tanto, mientras estamos ausentes en el cuerpo, nos esforzamos más para ser aceptados por él. Sobre el siervo perezoso, que ha escondido el dinero de su Señor y lo ha agraviado con el bien que podría haber hecho, mirará con gran disgusto.

Sobre el hijo pródigo, que ha desperdiciado toda su sustancia en los círculos de la disipación, que ha robado y arruinado a sus amigos, y siempre se ha rebelado ante la corrección, caerán los golpes finales. Sobre los afeminados, que han desperdiciado sus mejores mañanas de verano en la alcoba, mientras todos los seres vivientes de la tierra estaban activos, registrará la sentencia de que no heredarán el reino de Dios. 1 Corintios 6:9 ; Apocalipsis 21:8 ; Apocalipsis 22:15 .

El Juez imparcial iluminará la conciencia de tal manera que siempre tendrá la presencia de todos los delitos; superará los terrores de su gran disgusto y los conducirá a la congregación de los gigantes, como han dicho todos los profetas. Job 26:4 ; Isaías 14:9 ; Isaías 14:20 ; Ezequiel 32:21 .

2 Corintios 5:11 . Conociendo, pues, el terror del Señor, persuadimos a los hombres; no solo levantando el velo del futuro, sino con cada argumento persuasivo sugerido por el evangelio, para huir de la ira venidera. Al hacerlo, nuestro verdadero carácter se manifiesta a Dios ya la conciencia de los hombres, que actuamos de conformidad con nuestra misión. Al pasar nuestra vida de esta manera, conozco a los falsos apóstoles, esos ángeles de luz, que construyen de la peor manera nuestras mejores obras y atribuyen nuestra conducta al desorden y la imbecilidad de la mente.

2 Corintios 5:13 . Pero, ya sea que estemos fuera de nosotros, es para Dios. Sonreímos con desprecio ante su débil malicia. Tal vez no sepan, o no sabrán, que habiendo entrado en la sabiduría de Dios en la redención del mundo, y viendo a toda la raza humana yaciendo en los brazos del maligno, muerta en delitos y pecados, estamos constreñidos, el amor de Cristo nos impulsa y estimula a vivir como él vivió ya predicar como él predicó.

Por lo tanto, te damos la oportunidad de jactarte y gloriarte de tener apóstoles que viven como su Maestro, y que pusieron su muerte y resurrección en pleno poder al hacer que los huesos secos revivieran, y vivieran por aquel que murió por ellos y resucitó.

2 Corintios 5:16 . Por tanto, de ahora en adelante no conocemos a ningún hombre según la carne. Aunque esos falsos apóstoles vienen a ti con correos y paquetes de cartas, con todos los honores que pueden conferir las escuelas rabínicas, o todos los poderes con que el sanedrín puede investirlos, no los conocemos. Son emisarios de las tinieblas, transformados en ángeles de luz.

Vienen a engañarte, como la serpiente engañó a Eva: 2 Corintios 11:3 ; 2 Corintios 11:14 . Más aún, ahora no se nos permite detenernos en las inocentes enfermedades de Cristo, que fueron las señales más notables de su amor por el hombre caído.

Dejamos que los unitarios hagan un desfile de su ascendencia, su hambre, su sed, su cansancio en el pozo; su alma se entristece hasta la muerte: todos estos son ahora devorados por la vida. Los hombres pueden destruir sus almas mirando lo que es humano, en lugar de mirar solo la gloria de Cristo, la imagen del Dios invisible. No olvidamos la muerte de Robert Robinson, quien, tras hacer un naufragio de la fe en Birmingham un domingo, fue encontrado muerto en su cama el miércoles siguiente. El Señor viene pronto, y su recompensa está con él.

2 Corintios 5:17 . Por lo tanto, al revés de esos falsos apóstoles, si alguno está en Cristo, es una nueva criatura. El Espíritu de gracia regeneradora produce por la palabra de verdad una nueva creación en su alma. Habiendo visto la gloria de Cristo y abrazándolo por fe, llega a ser un solo espíritu con el Señor.

Entonces él está en Cristo como un pámpano en la vid, como una piedra en el templo, como un miembro en el cuerpo, como un niño en la familia. A este nuevo nacimiento se le llama el hombre oculto del corazón, que crece en conocimiento y en gracia, siendo alimentado por la leche de la palabra. Y si podemos seguir la alegoría, los cinco sentidos del cuerpo se atribuyen a la nueva criatura. Saborea, ve que el Señor es bueno; siente a Dios, escucha la voz del Pastor y su alma inhala el dulce olor y fragancia del paraíso. Su vida es igualmente nueva, porque "las cosas viejas pasaron, y todas son hechas nuevas".

2 Corintios 5:18 . Todas las cosas son de Dios, en la obra de nuestra redención, y él es quien nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo. La entrada del pecado en el mundo fue seguida por una brecha entre el hombre y su Hacedor. Por tanto, el pecado debe ser expiado con un sacrificio apedreado, preparado y aprobado por Dios, la ley hecha honorable, la maldición quitada, la muerte vencida y el cielo y la esperanza restaurados al hombre.

La cruz se convirtió entonces en el gran teatro de la reconciliación, y Satanás fue despojado de toda su gloria. Todos los demás sacrificios fueron sólo sombras de esto. Levítico 16 .

2 Corintios 5:19 . Y nos ha encomendado la palabra de reconciliación. Esto se afirma en el llamado de los santos profetas. Isaías 6:8 ; Jeremias 1:10 ; Ezequiel 3:17 .

También en el llamado de los apóstoles. Mateo 10:7 ; Mateo 28:18 . Ministros de Jesús, tengan cuidado de rebajar sus credenciales. Su ministerio no es de hombres, ni por hombres, sino por Jesucristo. Ustedes miran como los que deben dar cuenta.

2 Corintios 5:20 . Somos embajadores de Cristo. Plenipotenciarios, que tienen plenos poderes para predicar la justicia y prometer la salvación a todos los rebeldes que se apartan de su repugnante rebelión con corazones contritos y abrazan al Salvador. Aquí la gracia es sobreabundante; en lugar de rebeldes demandando por su vida, es Dios quien envía a orarles para que acepten la misericordia.

2 Corintios 5:21 . Por nosotros lo hizo pecado. El pecado no se opone aquí a la justicia, sino como una ofrenda por el pecado, como a menudo en la LXX. Ver Levítico 4:3 ; Levítico 29: 5, 6. Salmo 40:7 .

En inglés, la palabra debe incluirse en cursiva; y así lee San Agustín: epis. 120. Hostiam pro peccato, sacrificio por el pecado. El caldeo de Éxodo 29:14 lee como Agustín. Luego sigue, como él fue hecho un sacrificio por el pecado por nuestra cuenta, somos hechos justicia de Dios en él, por la eliminación de la culpa, y el don de la justicia por la fe.

En los escritos de Pablo, salvación y justicia son términos casi sinónimos. Romanos 1:16 . Cristo se convierte en nuestra sabiduría, justicia, santificación y redención. ¡Glorioso sacrificio glorioso ministerio!

REFLEXIONES.

En el capítulo anterior, San Pablo recitó un bosquejo de sus sufrimientos y apoyo. Aquí prosigue con el tema y completa su triunfo con la plena certeza de la fe. Sabemos que si la casa terrenal de este tabernáculo fuera disuelta, tenemos un edificio de Dios. Aquí el pobre cuerpo frágil se compara más acertadamente con un tabernáculo o tienda portátil, que se puede trasladar fácilmente de un lugar a otro; una idea que encaja mejor con los hombres que se confiesan extraños y peregrinos en la tierra.

Las carpas tampoco tienen mucho valor; necesitan reparaciones frecuentes y pronto se desgastan; en todos estos puntos de vista es el caso del cuerpo. Pero las tiendas a menudo contienen grandes tesoros y son las moradas de príncipes y hombres heroicos; y ¡oh, qué alma noble se descubre a veces en un pobre cuerpo demacrado, un alma que gime por la inmortalidad y es superior a los encantos de la pompa mundana!

Los hombres santos tienen la seguridad de su porción en la vida y la inmortalidad que el evangelio revela. “Sabemos” que tenemos un edificio de Dios, porque su hombre interior se renueva de día en día con anticipos y ganancias de la herencia celestial. 2 Corintios 4:17 ; Romanos 8:10 .

Y esta certeza crece y se acrecienta, como aparece en 2 Timoteo 4:7 . La victoria en los conflictos y la paciencia en el sufrimiento aumentan la conciencia del favor de Dios y transmiten un conocimiento diversificado de sus caminos. Entonces el poeta:

"La cabaña oscura del alma, maltrecha y deteriorada,

Deja entrar nueva luz a través de las grietas que ha hecho el tiempo ".

La seguridad es inseparable de las aspiraciones al cielo. Una mente terrenal es un chancro para nuestras comodidades y nos llena de ansiedad y dolor. Y como no podemos ir al cielo hasta que nuestro trabajo esté terminado, la seguridad está relacionada con los esfuerzos sinceros por agradar y servir a Dios. Ya sea presente o ausente, nos esforzamos por ser aceptados por él. Aquí está el gran deber de los santos y el objeto de su mayor deseo de agradar a Dios en su corazón y en su vida. Entonces no necesitan ser demasiado solícitos con las comodidades, porque mientras se esfuerzan por ser santos, las comodidades del Señor, como las lluvias y los rayos del sol, seguirán por sí solas.

La seguridad, tan íntimamente relacionada con el amor de Dios, está igualmente relacionada con el amor del hombre. Conociendo los terrores del Señor y la terrible situación de los impenitentes en su bar, persuadimos a los hombres: sacrificamos todo en la tierra y arriesgamos la vida misma por su salvación. El mundo contaba con este extraordinario celo fanatismo; pero si los apóstoles estaban fuera de sí, fue por las iglesias y los objetos que exigen también nuestro celo.

A este servicio divino estaban obligados por el amor redentor de Cristo, pero de una manera perfectamente consonante con la sana razón. Juzgaron que si Cristo murió por todos, entonces todos deben estar muertos en delitos y pecados. Y realmente murió por todos, porque Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo, primero por la satisfacción en la cruz, como se explica en Romanos 3 .

; ya continuación, continuó el acto de reconciliarlos mediante la conversión. Esta era entonces la embajada y misión de los apóstoles. Si su Maestro hubiera estado en la tierra, todavía habría hecho el bien y habría diversificado su ministerio en mil formas. Habría tenido paciencia con diligencia y se habría esforzado por eliminar los prejuicios. Habría llorado por los obstinados, como por Jerusalén. Por tanto, sus siervos se aventuran con temblor a ocupar su lugar; y pueden predicar la misericordia por comisión, y darse cuenta con el ejemplo, que Dios ha perdonado sus pecados y los ha convertido en modelos alentadores para los demás. Seguramente la argumentación nunca fue más convincente o la conclusión más impresionante.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo; para que cada uno reciba según lo que hacen en su cuerpo, según lo que ha hecho, ya sea bueno o malo.

Ver. 10. Porque todos debemos, etc. ] Esta gran asamblea no será una asamblea como la de Asuero, de sus nobles, príncipes y capitanes solamente; ni como las ofertas de los ricos para sus fiestas, solo de sus vecinos ricos; pero como la invitación de ese amo de casa que envió a sus sirvientes para obligar a todos a entrar, Lucas 14:12 . Ese día, Adán verá a todos sus sobrinos juntos.

Aparece antes, etc. ] Queden abiertos y todos desgarrados, φανερωθηναι. Nuestros pecados que ahora están escritos por así decirlo con jugo de limón, serán entonces legibles por el fuego del último día. Y así como en abril se descubren raíces sanas y venenosas, que en el invierno no se vieron, así en el día del juicio las buenas y las malas acciones. (Mac. Hom. 12.)

Las cosas que hizo en su cuerpo ] Es decir, la justa recompensa de esas cosas; In die iudicii plus valebit conscientia pura, quam marsupia plena. (Bernardo.) Entonces la buena conciencia valdrá más que todo el bien del mundo. Y esto fue lo que hizo de Pablo un predicador tan sincero y un servidor de Dios tan insaciable, como lo llama Crisóstomo.

Sea bueno o malo ] Los impíos darán cuenta, 1. De bonis commissis, de los bienes que les hayan sido encomendados . 2. Desestimación de bonis, del bien desatendido por ellos. 3. De malis commissis, de los males cometidos. 4. De malis permissis, de los males hechos por otros, sufridos por ellos. Itaque vivamus, dice el orador. (Cic. IV. En Ver.) Vivamos como aquellos que deben rendir cuentas de todo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Confiado en la aceptación de Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho en su cuerpo, sea bueno o malo.

La confianza de los creyentes se manifiesta aquí en los términos más definidos: ya que, por lo tanto, siempre somos de buen ánimo y sabemos que mientras estamos en nuestro hogar en el cuerpo estamos ausentes de nuestro hogar en el Señor. Debido a que Pablo y todos los creyentes tienen las arras del Espíritu, sienten Su presencia tranquilizadora en sus corazones a través de la Palabra en todo momento, siempre están confiados en el consuelo. Y esto es cierto, aunque saben que mientras están en casa en este cuerpo, están ausentes de la verdadera morada permanente en el Señor.

En este mundo tenemos un lugar breve y temporal al que llamamos hogar por el momento; pero hay un anhelo de hogar, una nostalgia del cielo, que siempre caracteriza a los creyentes. Esto también se pone de manifiesto con la frase entre paréntesis: Porque por la fe caminamos, no por las apariencias. La fe es la esfera en la que tenemos nuestro ser aquí en la tierra, el estado en el que debemos encontrarnos en todo momento; pero cuando llegue el cumplimiento, veremos y contemplaremos cara a cara lo que aquí esperábamos y creíamos.

Ahora estamos ausentes del Señor, lejos de casa; entonces estaremos en casa, donde ha estado nuestra ciudadanía desde nuestra conversión, Filipenses 3:20 .

Pero así como los cristianos, poseedores de la garantía del Espíritu, tienen el sentimiento de valentía y confianza predominante en sus corazones en todo momento, así este sentimiento llega al frente especialmente y con toda la fuerza cuando el tiempo de su hogar- Llega la venida: Somos de buen ánimo y nos complace más bien dejar nuestro hogar en el cuerpo y estar en casa con el Señor. Como peregrinos y extraños vivimos en esta tienda endeble de nuestro cuerpo mortal y nos movemos de un lugar a otro, sin tener aquí una ciudad continua.

La perspectiva de la muerte, por lo tanto, lejos de llenarnos de miedo y consternación, debe inspirar nueva esperanza, confianza y coraje en nuestro corazón, ya que sabemos que, a pesar de su aspecto aterrador, nos abre las puertas a la la casa de nuestro Padre. Por lo tanto, nos complace mucho saber que el Señor nos aceptará como suyos y que su gracia, que incluso aquí nos vistió con las vestiduras de la salvación, en ese glorioso hogar celestial nos vestirá con las vestiduras de su gloria.

Estaremos en casa con el Señor, en cuya presencia hay plenitud de gozo, y en cuya diestra hay placeres para siempre, Salmo 16:11 .

Pero con tal objetivo delante de él, el apóstol mantiene su corazón y su mente fijos en el verdadero hogar de arriba: Por lo tanto, también nos proponemos que, ya sea en casa o ausentes de casa, podamos agradarle. Este estado mental es necesario si deseamos realizar nuestras esperanzas y ambiciones; significa trabajar en nuestra propia salvación con temor y temblor, con una unidad de corazón que no puede ser desviada de su propósito.

Porque si el Señor, en su venida, nos encuentra en el cuerpo, viviendo todavía en la tienda de esta carne mortal, o fuera del cuerpo, habiendo separado la muerte el alma de su frágil habitación, una cosa es cierta, a saber, que nosotros en la actualidad, esfuércense por vivir de tal manera que le agraden. Y aquí nos impulsa el pensamiento del Juicio final: Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, a fin de que cada uno pueda recibir las cosas hechas por el cuerpo, según lo que hizo, ya sea bueno o malo.

Cristo viene a juzgar a todos, vivos y muertos: todos tendrán que comparecer ante él. Su carácter, incluso sus pensamientos secretos, serán expuestos al mundo, a todos los hombres, así como a ellos mismos, tal como siempre los ha conocido el Juez. Y cuando se dicte la sentencia, cada uno recibirá el salario de sus obras que hizo en el cuerpo, mientras estuvo en este mundo. Tenga en cuenta que el poder de juicio, aunque generalmente se atribuye al Padre, contra quien se dirigen todos los pecados, Salmo 61:8 ; Jeremias 17:10 , está aquí, como en Juan 5:22 ; Mateo 25:31 , y en otros lugares, atribuido al Hijo, un hecho que coloca a Su deidad fuera de toda duda.

El juicio es inevitable y será eminentemente justo en todos los aspectos. Aquellos que dieron evidencia de su incredulidad con acciones malas y perversas serán recompensados ​​con la misma moneda, con un castigo proporcional a sus malas acciones. Y los que hayan hecho el bien, dando así testimonio de la fe de su corazón, recibirán una recompensa de la gracia de manos del Juez, que los hará partícipes de la gloria celestial. Así, el pensamiento del juicio futuro es una de las razones que incitan y estimulan al cristiano a una vida de santificación.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

La certeza incuestionable sobre el futuro y la confianza presente en la fe se ven aquí desarrolladas aún más. "Sabemos" es el lenguaje propio del cristianismo. "La casa terrenal de este tabernáculo" es, por supuesto, lo que se llama el "vaso de barro" y el "hombre exterior" en el capítulo 4: es decir, nuestro cuerpo físico como es hoy. No hay motivo de alarma si se disuelve, ya que solo tiene la intención de ser temporal.

De hecho, se dice (aunque no lo poseemos actualmente) que "Tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha por manos, eterna en los Cielos". Es decir, es tan cierto como si ya lo estuviéramos habitando. Este es sin duda "el cuerpo que será", "un cuerpo espiritual", en contraste con el natural. Porque en la resurrección, el Señor Jesús cambiará nuestro cuerpo de humillación, para que sea semejante a Su cuerpo de gloria ( Filipenses 3:21 ).

Entonces, nuestros cuerpos, en forma alterada, serán como los del Señor Jesús. Mientras tanto, gemimos, deseando ser revestidos con esa preciosa "casa que es del cielo". No está aquí "desde el cielo", como si este fuera su origen; pero "del cielo", que es de carácter celestial, adecuado a las condiciones celestiales y espirituales.

"Si, por lo menos, este vestido, no seremos hallados desnudos". Desde este punto de vista, entonces es posible estar vestido y sin embargo desnudo. Es el incrédulo el que se encontrará desnudo; de modo que el cuerpo resucitado del incrédulo, mientras viste su alma y espíritu, no cubrirá la vergüenza de su desnudez. Este versículo luego evita que la incredulidad se considere segura. La verdadera confianza es solo para el hijo de la fe.

Nuestro cuerpo actual, aquí llamado "este tabernáculo", es uno de humillación, en el que gemimos, como toda la creación hoy, teniendo cargas y problemas que nunca cesan. Sin embargo, prefiriendo no estar desvestido, es decir, en la muerte, sino revestido con el cuerpo de resurrección, "para que la vida sea absorbida por la mortalidad". Este es el deseo normal y adecuado del corazón creyente. Si la muerte es necesaria para conseguirlo, el apóstol está, por supuesto, perfectamente dispuesto a pasar por la muerte; pero con el objetivo futuro asegurado de la resurrección con Cristo.

Es Dios quien ha obrado en los creyentes en vista de esto, y les ha dado Su Espíritu como las arras, que es la garantía y el anticipo de este bendito fin. Él hace ahora precioso y real para nosotros el poder viviente de tal gloria futura.

"Por eso siempre tenemos confianza". Independientemente de lo que suceda en la tierra, no puede cambiar esta obra poderosa de Dios. Los apóstoles descansan en su fidelidad. Si ahora están en casa en el cuerpo, por supuesto que están ausentes del Señor, que está en el cielo. Y puesto que andan por fe, no por vista, tienen plena confianza y están dispuestos a estar ausentes del cuerpo y en casa con el Señor. Este, por supuesto, no es el objetivo completo de estar vestidos, pero la perspectiva de incluso esto no les produce el más mínimo temblor de miedo, porque el futuro eterno es seguro.

El celo de Pablo en el versículo 9 es ser "agradable" al Señor, es decir, agradar plenamente a Aquel en quien tiene tanta confianza. Porque la manifestación más completa de todo se hará en el tribunal de Cristo. Cada individuo se manifestará allí. Para el creyente, el tribunal de Cristo estará en el cielo, después del rapto; para el incrédulo será el Gran Trono Blanco, donde los hombres serán juzgados según sus obras.

El creyente "no entrará en juicio" ( Juan 5:24 ); pero sus obras serán juzgadas, y él recibirá las cosas hechas en su cuerpo, sean buenas o inútiles. Todo quedará al descubierto ante los ojos del Señor de la gloria: todo lo que verdaderamente se haya hecho por Él recibirá recompensa, todo lo demás se consumirá ( 1 Corintios 3:14 ).

No se trata de una ley, sino de la medida en que se ha respondido a la gracia en la vida del creyente. Sin embargo, todo lo que no tiene valor será rechazado, y "el terror del Señor" es una expresión que no debe tomarse a la ligera.

Porque el terror del Señor es contra lo que es contrario a Su carácter: nada de esto puede estar delante de Su presencia. Sabiendo esto, los apóstoles fueron diligentes en persuadir a los hombres de que no siguieran peleando contra Dios, sino que se reconciliaran. En cuanto a su relación con Dios, era como si se hubiera manifestado plenamente ahora, no simplemente dejando esto para el futuro. Y confiaban en que los corintios también reconocerían esta abierta honestidad en ellos.

Ciertamente deberían haberlo hecho, sin que Pablo les escribiera; pero escribió, no para defenderse, sino por el bien de los corintios, quienes estaban siendo influenciados erróneamente por hombres cuya apariencia era impresionante, pero cuyos corazones no eran verdaderos, muy probablemente los "falsos apóstoles" de quienes habla en el capítulo 11 : 13. Lo que Pablo escribe ciertamente proporcionaría a los corintios un buen material para responder a las orgullosas suposiciones de tales hombres, al señalar la voluntaria auto-humillación de los apóstoles en la devoción a la Persona de Cristo. ¡Cuánto más convincente prueba de apostolado que las formas oficiosas de hombres ambiciosos!

Porque si parecía que los apóstoles estaban "fuera de sí", es decir, consumidos por un celo ardiente, sin embargo, Dios era el Objeto de esta devoción; o si por otro lado mostraban un espíritu sobrio de genuina preocupación, era en aras de la verdadera bendición de las almas, de los corintios y de otros también.

Así como en el versículo 11 el conocimiento del terror del Señor los conmueve profundamente, también en el versículo 14 lo hace el amor de Cristo. Porque el amor desea profundamente librar las almas del terrible terror del Señor contra el mal que las ha llevado cautivas. Cristo en infinito amor "murió por todos"; pero esto no salva a todos. Más bien prueba que todos están condenados a muerte y pone a disposición de todos la salvación que se obtiene al recibir a Cristo mismo como Salvador. El hecho de la muerte de Cristo, por lo tanto, es solo muerte para el incrédulo. Sin embargo, el creyente, al recibir a Cristo, recibe la vida que resulta de Su muerte, de hecho, vida de resurrección.

Cuán justo, entonces, que "los que viven, ya no vivan para sí mismos, sino para Aquel que murió y resucitó por ellos". Ciertamente, Él mismo será el Objeto de esa nueva vida que ha comunicado. El yo no tiene ningún derecho restante: la muerte es su parte legítima. Solo Cristo es digno de toda la devoción de la vida del creyente.

Entonces, la muerte de Cristo ha puesto fin a todos los hombres según la carne. Aunque algunos habían conocido a Cristo como Hombre en la tierra, en un cuerpo de carne y hueso, nunca más se le podrá conocer de esta manera. La relación de María, su madre, con él, ya no puede ser la misma. Ella lo conoce ahora en una relación más elevada y vital, que es compartida por todos los verdaderos creyentes. En la resurrección, Él es Cabeza de una nueva creación, la primera habiendo sido apartada por Su muerte.

Sobre la base antigua, María Magdalena no podía tocarlo, pero debía conocerlo como ascendido a Su Padre y nuestro Padre, a Su Dios y nuestro Dios ( Juan 20:16 ).

"En Cristo" es nueva creación, en contraste con estar "en Adán" ( 1 Corintios 15:22 ) la cabeza de la primera creación. En la nueva creación, "las cosas viejas pasaron, todas son hechas nuevas". No está hablando de la experiencia de un creyente, sino de su nueva posición. Algunos se han sentido profundamente frustrados al tratar de aplicar esto a la experiencia diaria, porque manifiestamente nuestro cuerpo actual todavía está conectado con Adán y la primera creación, y la naturaleza carnal todavía está con nosotros.

Pero posicionalmente ahora somos introducidos permanentemente en esta nueva creación en virtud de la muerte y resurrección de Cristo, y esta es de ahora en adelante nuestra propia esfera de vida: Cristo mismo, la Cabeza y, por lo tanto, el Objeto para atraer el corazón. Las circunstancias en las que me introduzco son enteramente nuevas; y tener una nueva naturaleza como nacido de Dios, esto es en sí mismo una conexión vital con esta nueva creación bendita.

"Todas las cosas son de Dios". La primera creación fue corrompida por la introducción de la mentira de Satanás y la desobediencia del hombre. Pero nada puede estropear la perfección de la nueva creación: nada es condicional, como lo fue en el jardín del Edén: todo es obra únicamente de Dios, que implica la completa solución del pecado que Adán introdujo y la maravillosa reconciliación de aquellos que alguna vez fueron. enemigos, por medio del sacrificio expiatorio de Jesucristo, reconciliación "consigo mismo", el Dios de gracia infinita.

Y también por gracia ha encomendado a sus siervos "el ministerio de la reconciliación". Maravillosa es la realidad y el poder de esto, "que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo, sin imputarles sus delitos". Adán fue responsable de la culpa que ha alejado al hombre de Dios. Podemos decir entonces que el hombre fue el responsable de remediar esto. Pero no pudo: la enemistad del pecado es demasiado para él.

Pero Dios, que de ninguna manera fue responsable de hacerlo, en puro amor y gracia puso el fundamento perfecto de la reconciliación para todo el mundo, por el don de su propio Hijo. La única forma en que nuestras ofensas podían "no ser imputadas" a nosotros, era por medio del bendito sacrificio del Calvario, donde en cambio fueron imputadas a Cristo. ¡Bendita base para quitar la enemistad del hombre hacia Dios! De hecho, en esto vemos cuán equivocados estábamos al habernos opuesto alguna vez a Él.

¡Qué mensaje, entonces, es el que se da a sus siervos! Está totalmente en contraste con el pedir algo al hombre, pero la declaración de la bondad de Dios al hacer completa provisión para la reconciliación del hombre por pura gracia. Los apóstoles fueron de manera especial "embajadores de Cristo", enviados con el mensaje de tal amor, los instrumentos a través de los cuales Dios mismo suplicó a la humanidad que se reconciliara con él.

Sería más normal esperar que el hombre suplicara fervientemente a Dios que lo tratara con misericordia. Pero Dios más bien insta al hombre a aceptar ahora la misericordia que tan bondadosamente ha ofrecido a todos. De modo que su amor se ve, no solo en el maravilloso sacrificio de su propio Hijo para llevar nuestros pecados, sino también en su gracia paciente y en su súplica a los hombres para que reciban su amor.

En el versículo 21, como siempre en todas partes, cuán cuidadoso es el Espíritu de Dios para insistir en la impecabilidad sin mancha de la naturaleza del Señor Jesús. No sólo se dice, "Quien no pecó" ( 1 Pedro 2:22 ), sino que "en él no hay pecado" ( 1 Juan 3:5 ), y aquí, "Quien no conoció pecado".

"El pecado es totalmente ajeno a Su naturaleza: nada en Él podría responder a sus tentaciones. Él" sufrió, siendo tentado ", todo lo contrario de cualquier inclinación a ceder ( Hebreos 2:18 ). Sin embargo, en el Calvario Dios lo hizo para sea ​​pecado por nosotros, el único sacrificio posible. La maravilla y la terrible solemnidad de esto nunca dejarán de comprometer la adoración y los afectos de nuestro corazón por la eternidad. Y como resultado, la justicia de Dios se manifiesta para siempre en los santos y en su identificación con Cristo. , su Representante.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

9-15 El apóstol se anima a sí mismo y a los demás a cumplir con su deber. Las esperanzas bien fundadas en el cielo no alentarán la pereza y la seguridad pecaminosa. Que todos consideren el juicio venidero, que se llama El terror del Señor. Sabiendo la terrible venganza que el Señor iba a ejecutar sobre los obreros de la iniquidad, el apóstol y sus hermanos utilizaron todos los argumentos y la persuasión para llevar a los hombres a creer en el Señor Jesús y a actuar como sus discípulos. Su celo y diligencia eran para la gloria de Dios y el bien de la iglesia. El amor de Cristo hacia nosotros tendrá un efecto similar en nosotros, si se considera debidamente y se juzga correctamente. Todos estaban perdidos y deshechos, muertos y arruinados, esclavos del pecado, sin poder liberarse, y habrían permanecido así de miserables para siempre, si Cristo no hubiera muerto. No debemos hacer de nosotros mismos, sino de Cristo, el fin de nuestra vida y acciones. La vida de un cristiano debe estar dedicada a Cristo. Ay, cuántos muestran la inutilidad de su fe y amor profesados, viviendo para sí mismos y para el mundo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La razón por la que están poniendo sus mentes en las cosas de arriba ( 2 Corintios 5:1 )

La idea de mirar lo que no se ve, en lugar de lo que se ve, conduce ahora a una consideración de la resurrección del cuerpo. Pablo visualiza el glorioso futuro que aguarda a todos los que son suyos. No para el cristiano la desnudez de la muerte, sino un cuerpo eterno, espiritual y renovado en los cielos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Porque es necesario que todos seamos revelados (desnudos) abiertamente ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho en el cuerpo, sea bueno o malo".

Tenga en cuenta el 'debemos'. Es una necesidad ordenada por Dios. Entonces, ¿por qué es su objetivo agradarle a Él? Porque saben que un día todos los cristianos deben ser 'revelados abiertamente' ante el tribunal de Cristo. Este asiento es como el asiento de recompensa en los Juegos. Es un lugar donde aquellos que son Suyos reciben la recompensa por las cosas buenas hechas en el cuerpo, y experimentan la tristeza por la recompensa perdida debido a las cosas inútiles, debido a que a veces fallan en estar lo suficientemente en forma.

Compárese con 1 Corintios 3:10 ; 1 Corintios 4:4 ; Romanos 14:10 . Es un momento en que todos los que son suyos recibirán la alabanza de Dios, porque todos tendrán algo que ofrecer como recompensa (de lo contrario, no son cristianos), y todos sabrán que podrían haberlo hecho mejor.

No hay razón por la cual este tribunal deba diferenciarse del juicio del último día o del gran trono blanco del juicio ( Apocalipsis 20 ). (Para obtener más detalles sobre esto, vaya a  Apocalipsis 7 ) El punto es más bien que el cristiano llega a él para ser juzgado en un nivel diferente al del incrédulo.

El incrédulo es juzgado por todo el aspecto de su rebelión y desobediencia a la Ley de Dios. Para él es el tribunal penal. Para el creyente que está detrás de él. Los cargos se han cumplido y resuelto en Cristo. De lo que debe dar cuenta es de su servicio como mayordomo de Dios. Para él es el tribunal laboral. Lo bueno se conservará. Lo que es inútil y sin valor será quemado.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(6) Por lo tanto, siempre estamos confiados, sabiendo que, mientras estamos en casa en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: (7) (Porque por fe caminamos, no por vista :) (8) Estamos confiados, Digo, y deseando más bien estar ausente del cuerpo y estar presente con el Señor. (9) Por tanto, nos esforzamos para que, presentes o ausentes, seamos aceptados por él. (10) Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo; para que cada uno reciba según lo que haya hecho en su cuerpo, sea bueno o malo. (11) Conociendo, pues, el terror del Señor, persuadimos a los hombres; pero somos manifestados a Dios; y confío también en que se manifiesten en vuestras conciencias.

La confianza de la que habla el Apóstol es una confianza incesante. Be habla de él más de una vez y lo llama siempre. Y si el lector mira el principio sobre el que se basa, verá que no está sujeto a ningún cambio, ya que no surge de ninguna causa fluctuante o incierta; pero es en sí mismo una cosa fija y cierta; es decir, las promesas del pacto de Dios en Cristo. ¡Así vivieron y murieron los santos hombres de antaño! Confiaron en las promesas del pacto de Dios en Cristo.

Caminaron por fe, no por vista. Nunca habían visto a Cristo en la carne, ninguno de los creyentes del Patriarca. Pero ¿qué pasa con eso? Habían visto el día de Cristo de lejos. Creyeron en lo que Dios había dicho. De modo que las cosas estaban representadas por la fe, siempre a la vista: y toda su alma se regocijaba en la plena espera de ellas. Por tanto, confiaban en ellos; y ya sea en la vida o en la muerte, se regocijaron en la esperanza de la gloria de Dios.

¡Lector! ¿Qué dice tu experiencia de estas cosas? Tiene el mismo Maestro Todopoderoso, que obró esta gracia en sus corazones; lo hiciste en el tuyo? ¿Os ha dado el Señor también las arras del Espíritu? ¿Qué descubrimientos tienes de Cristo, de tu interés por él y de tu comunión con él? ¿Es usted consciente en ocasiones de que su Persona está presente con usted? ¿Que andas ahora con él por fe, y estás mirando hacia adelante con agradable esperanza, cuando lo verás de vista y morarás con él para siempre?

Además, ¿cuáles son sus aprensiones del tribunal de Cristo, ante el cual debe comparecer en breve? Todos debemos recibir allí las cosas que se hacen en el cuerpo; si por las cosas de la regeneración obradas en el pueblo del Señor, llevándolo a un estado justificado ante Dios; o aquellos que se encuentran en la culpa de la naturaleza no despierta de Adán, y en un estado de condenación ante Dios. ¡Lector! es un gran punto de decisión.

Porque mientras todos los hombres no despiertos, no regenerados y no renovados, deben estar terriblemente condenados ante Dios; se nos dice expresamente que no hay condenación para los que están en Cristo Jesús; porque han pasado de muerte a vida, y son justificados gratuitamente en la gracia que es en Cristo Jesús, Romanos 8:1 ; 1 Juan 3:14 ; Hechos 13:39 .

¡Dulce pensamiento! El pueblo de Dios es salvo ahora, con una salvación eterna. Su derecho, y título, a todas las bendiciones y misericordias del Pacto, se basa en Cristo. De modo que, como están justificados ahora, no pueden ser condenados entonces. Todos deben comparecer en verdad ante el tribunal de Cristo; tanto el justo como el impío: tanto el que teme a Dios como el que no le teme. Pero con visiones muy diferentes.

Los impíos, dice la Escritura, serán convertidos en el infierno, con todo el pueblo que se olvida de Dios, Salmo 9:17 . Pero se dice que los redimidos en Sion regresan con cánticos y gozo eterno sobre sus cabezas, Isaías 35:10 . Deben tener todas las transacciones del Pacto expuestas a su vista, y no solo su absolución de todos los cargos legales, todas las demandas de justicia y todas las demandas de obligación, proclamadas ante un mundo congregado de hombres y ángeles; pero su aceptación en Cristo, su unidad y derecho de unión con Cristo, plenamente establecidos y confirmados para siempre. Y ¡oh! ¡Qué arrebatamiento inconcebible, entonces irrumpirá en el alma, cuando Cristo posea su Iglesia, su Elegido, su Segullah, como el don de su Padre, la compra de su sangre y la conquista de su Espíritu!

Cuando diga: He aquí yo y los hijos que me diste antes. Isaías 8:18 . ¡Lector! ¿Cuáles son sus opiniones sobre este tema? Quién que tiene perspectivas tan bendecidas, bien certificado y asegurado por la enseñanza divina, pero que a veces debe sentir algo de los sentimientos del Apóstol; y estar dispuesto a estar ausente del cuerpo, a estar presente con el Señor.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Por eso trabajamos Φιλοτιμουμεθα, somos ambiciosos , (la única ambición que tiene lugar en un cristiano), que, ya sea que estén presentes en el cuerpo o ausentes de él, seamos aceptados por él Ευαρεστοι αυτω ειναι, para agradar a los demás. él , o recibir las muestras de su favor y aprobación. Porque debemos todos los Apóstoles, así como los demás hombres, ya sea que estén ahora presentes en el cuerpo o ausentes de él; aparecer abiertamente, sin cubrir; ante el tribunal de CristoDonde todas las cosas ocultas serán reveladas, probablemente los pecados incluso de los fieles, que fueron perdonados mucho antes: porque muchas de sus buenas obras (su humillación, contrición, dolor piadoso, lucha contra el pecado, mortificación del mismo) no pueden aparecer de otra manera; pero esto se hará según su propio deseo, sin pena ni vergüenza; para que cada uno reciba las cosas , es decir, la recompensa debida de las cosas; hecho en su cuerpo, sea bueno o malo, en plena proporción a sus acciones, y sus fuentes secretas, que luego serán todas abiertas; y de acuerdo con los principios de los cuales el escudriñador de corazones sabe que proceden sus acciones. Algunos leen la última cláusula, que cada uno puede recibir en el cuerpo (es decir, en su cuerpo levantado)según lo que hizo. Es decir, como en el cuerpo hizo el bien o el mal, así el cuerpo, al ser resucitado, es recompensado en él en consecuencia.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Ante el tribunal de Cristo

(εμπροσθεν του βηματος του Χριστου). Antigua palabra βημα, escalón (de βαινω), plataforma, asiento del juez ( Mateo 27:19 ). Cristo es Salvador, Señor y Juez de todos nosotros (τους παντας, el todo). Que cada uno pueda recibir

(ινα κομισητα εκαστος). Recibir como se le debe, κομιζω significa, viejo verbo. Ver en Mateo 25:27 . Malo

(φαυλον). Vieja palabra, afín al alemán faul , sin valor, sin valor, vil, perverso.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Corintios 5:10

La certeza del juicio.

I.Si fuera una cuestión de elección si seríamos juzgados o no, si seríamos probados de acuerdo con los términos del pacto del evangelio, o si seríamos completamente destruidos y pereceríamos para siempre como las bestias, no hay duda de que que muchísimas personas, quizás la mayoría, elegirían la última. De buena gana se separarían de las futuras recompensas de la religión, si pudieran disfrutar sin temor ni restricción de los placeres presentes del pecado.

Si pudieran deshacerse del infierno, no les importaría perder el cielo. Pero, sin embargo, sea bueno o malo, no importa; cualquier cosa que deseemos, ahora no está en nuestro poder elegir: debemos comparecer ante el tribunal de Cristo; nos debemos dar cuenta de nuestras propias obras.

II. Dios nos conoce a fondo, pero hay algunos que aún no nos conocen, a saber, los ángeles, otros hombres y nosotros mismos. A éstos, por tanto, seremos abiertos y manifestados ante el tribunal de Cristo. (1) En primer lugar, todo nuestro corazón se expondrá ante los ángeles; porque aunque se nos enseña que esos espíritus benditos nos vigilan continuamente para bien, y están llenos de gozo celestial cuando servimos a Dios con regularidad, orden y diligencia, no tenemos ninguna razón para creer que ahora están familiarizados con los secretos. de nuestros corazones.

Si no estamos del todo endurecidos a todo sentido de la vergüenza, debemos, al menos en cierto grado, ser afectados por la consideración de que nuestros pecados más secretos, nuestros engaños más astutos, serán todos revelados por el Juez mismo, ante ese poderoso asamblea de ángeles benditos y santos. (2) Recordemos de nuevo que nuestro corazón y nuestra vida se manifestarán en sus colores verdaderos y apropiados, tanto a todos los hombres como a todos los ángeles.

Entonces se verá cuán diferentes eran muchas de nuestras acciones y palabras externas de nuestros pensamientos internos. Entonces se verá lo poco que le sirve al hombre aprobar, si Dios lo desaprueba; cuán poco daño es para el hombre odiarnos, si Dios nos ama. No hay nada encubierto que no sea entonces revelado, ni oculto que no sea dado a conocer al mundo entero.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. i., pág. 9.

Juicio humano, las arras de lo divino.

I. El curso externo de la justicia toca una fibra sensible en nuestra conciencia interna. El hombre últimamente estaba quizás libre, intrépido, entre sus compañeros; el crimen había pasado; no hay pruebas, pensó, a la mano. La justicia, instruida que no sabe cómo, lo hace su prisionero; sin necesidad, sobre todo, de fuerza exterior; el acusado yace indefenso en el inexorable poder de la ley: la compasión debe ceder ante la justicia; un curso uniforme lo lleva a su sentencia.

La culpa es tan impotente. La conciencia nos dice que nosotros también estamos sujetos a la justicia, si no a la humana, a la Divina. El atributo terrenal de la justicia es terrible porque despierta en nosotros el pensamiento de lo Divino, que es tan indeciblemente santo y terrible para nosotros porque somos pecadores.

II. La justicia de Dios, por esas leyes universales que expresan la razón divinamente dotada de la humanidad, habla más a la conciencia por su pequeñez. El derecho humano no deja impunes los delitos menores. Aquí imita la justicia misericordiosa de Dios, que sabe que la misericordia más verdadera para el pecador es arrestarlo con un leve castigo al comienzo de su pecado, y así nos trata en aquellas ofensas que, no siendo susceptibles a la ley humana, son una provincia especial de Su propia justicia inmediata.

La razón misma coincide con la revelación de que este juicio será muy minucioso, muy minucioso. El juicio que no tuviese en cuenta todo sería un juicio parcial, sin juzgar: imperfecto a los ojos del hombre; en Dios, una contradicción imposible. "De toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio". Las palabras no son más que el brote del yo interior, el derramamiento del depósito interior, bueno o malo, acumulado dentro de nosotros.

De toda palabra ociosa darán cuenta los hombres; porque las palabras ociosas sin objeto son el fruto de almas ociosas sin objeto, lejos de su centro, Dios. Las palabras, teñidas o impregnadas de los múltiples males de los que se compone el habla de los hombres, condenarán.

EB Pusey, University Sermons, pág. 289.

Referencias: 2 Corintios 5:10 . JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. ii., pág. 313; Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1076; G. Calthrop, Words Spoken to my Friends, pág. 29; Obispo Westcott, Christian World Pulpit, vol. xxxv., pág. 252; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 259; vol. x., pág. 367; J. Edmunds, Sermones en una iglesia de aldea, pág. 1.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-5.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Corintios 5:10 . Porque todos debemos ser manifestados ante el tribunal de Cristo (La palabra significa más que 'aparecer:' comparar 1 Corintios 4:5 , 'hasta que venga el Señor ... y manifieste los consejos del corazón'),

para que cada uno pueda recibir las cosas hechas en el cuerpo ( gr. 'las cosas a través del cuerpo') el órgano de toda acción humana,

según lo que haya hecho, sea bueno o sea malo. El 'nosotros todos' que vamos a aparecer juntos, se refiere especialmente aquí a los predicadores ya aquellos a quienes les han predicado. (La universalidad del juicio se expresa suficientemente en otra parte.)

Nota. Aquí se aclaran tres puntos importantes: (1) Que es falso que no habrá un juicio formal de los justos cuando Cristo venga. Porque aquí se juntan los "malos" y los "buenos", para ser ambos igualmente tratados judicialmente; y cualquiera que sea la formalidad de juicio que haya en el proceso, será la misma para ambos. Y aunque nuestro Señor dice que al creer, los hombres “no vienen a juicio, sino que han pasado de muerte a vida” ( Juan 5:24 ), esto solo significa que al creer los hombres dejan de estar en un estado condenado, y entran en un estado justificado. estado, pasando de muerte a vida.

Por lo tanto (2) que no hay fundamento para alegar que el juicio de los impíos tendrá lugar mil años después de la venida del Señor, y consistirá exclusivamente en los impíos; ni (3) que después de la muerte los santos, imperfectamente santificados aquí, experimentarán (ya sea por los fuegos del purgatorio o de otra manera) un cambio a una mayor perfección. Porque si es sobre las obras hechas en el cuerpo sobre las que se ha de juzgar, se sigue que ningún cambio efectuado después de haber dejado el cuerpo se tendrá en cuenta para fijar su estado final.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-5.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1. porque sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo se disolvió, tenemos una construcción de Dios, una casa que no se hace con las manos, eterna en los cielos. .

¿No es este gran coraje por parte del apóstol? Con todo el mundo contra él, y él mismo «Siempre entregó la muerte por el bien de Jesús", mira al nuevo cuerpo, la nueva casa que Dios está haciendo para él, y lo considera que, para barajar esta bobina mortal será Sin pérdida para él, ya que, cuando pierde la tienda en la que vive aquí, irá a «un edificio de Dios, una casa no hecha con las manos, eterna en los cielos. ».

2-4. Porque en esto gemiamos, deseando ser atendidos con nuestra casa, que es del cielo: si es así, estar vestido, no nos encontraremos desnudos. que se encuentran en este tabernáculo, haz gemir, siendo agobiado: no por eso estaríamos sin ropa, .

No estamos impacientes a entrar en el estado de desembolso,.

4-6. pero se vende, que la mortalidad podría ser tragada de la vida. Ahora el que nos ha forjado por el mismo nombre es Dios, quien también nos ha dado a los seres más seres del Espíritu. Por lo tanto, siempre estamos seguros, .

Note el terreno de la confianza del apóstol. Está bastante seguro de que, en la medida en que Cristo se levantó de entre los muertos, por lo que todos sus seguidores deben; Y aunque mueren en el servicio del Señor, sin embargo, no serán perdedores por lo tanto, pero los ascenderán más rápidamente a su recompensa. «Siempre somos seguros,».

6-9. sabiendo que, mientras estamos en casa en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: (porque caminamos por fe, no por la vista :) Tenemos confianza , Digo, y estoy dispuesto a estar ausente del cuerpo, y estar presente con el Señor. Por lo tanto, trabajamos, eso, ya sea presente o ausente, podemos ser aceptados de él. .

Estar bien agradable a Dios en todas partes, en todo lo que hacemos, debe ser el único objetivo de un cristiano, ya sea que esté en el cuerpo o fuera del cuerpo.

10-13. porque todos debemos aparecer ante el sentencia del juicio de Cristo; que todos pueden recibir las cosas hechas en su cuerpo, según eso, ha hecho, ya sea bueno o malo, sabiendo, por lo tanto, el terror del Señor, los persuadimos; Pero nos hicimos manifiestos a Dios; Y confío también se manifiesta en tu conciencia. Porque no lo felicitamos de nuevo a ti, sino que le damos ocasión de gloria en nuestro nombre, que puedes tener algo para responderles qué gloria en apariencia, y no en el corazón. Por si estamos al lado de nosotros mismos, .

Y los hombres dijeron que estos apóstoles habían salido de sus mentes. Festus le dijo a Paul, «Tú eres al lado de ti mismo, mucho aprendizaje, te hace enojarse; »Entonces, Pablo dice:« Si estamos al lado de nosotros mismos ".

13. es para Dios: o si estamos sobrios, es por su causa. .

«En cualquier caso, tenemos un objeto, y eso es, para glorificar a Dios a través de su salvación. ».

14-15. por el amor de Cristo restringe; Porque, por lo tanto, juzgamos, que si uno murió por todos, todos estuvieron muertos: y que murió por todos, que los que viven no deberían vivir a sí mismos, sino a él, lo que murió por ellos, y se levantó de nuevo. .

La vida del hombre salvado nunca debe ser vivido para sí mismo; Es falso a su profesión si es así. De aquí en adelante, debe vivir como seriamente por Dios, ya que, en su insreveniencia, vivió por sí mismo, porque ahora tiene una nueva vida que no es suya, para que lo hagan como quiera, pero le pertenece enteramente a quien lo compró. con su propia sangre más preciosa.

16. por lo que de aquí en adelante, sabemos que ningún hombre después de la carne, sí, aunque hemos conocido a Cristo después de la carne, todavía, de aquí en adelante, no sé más. .

No vemos a Cristo con nuestros ojos naturales, no escuchamos su voz con nuestros oídos naturales, él es para nosotros ahora un personaje espiritual, que se comunica con nuestros espíritus a través de su propio espíritu siempre bendito.

17. Por lo tanto, si algún hombre esté en Cristo, es una nueva criatura: las cosas viejas se desmayan; he aquí todas las cosas se vuelven nuevas. .

No podría haber un cambio más importante que el que está forjado por la regeneración, es una nueva creación, pasando lejos de lo antiguo, y la fabricación de todas las cosas nuevas.

18-21. y todas las cosas son de Dios, quien nos ha reconciliado a sí mismo por Jesucristo, y nos ha dado el Ministerio de Reconciliación; al ingenio, que Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo a sí mismo, no imputando sus traspasos a ellos; y nos ha comprometido la palabra de reconciliación. Ahora, entonces somos embajadores para Cristo, como si Dios te subrayó por nosotros: nos oramos en la posición de Cristo, sé que te reconcilias con Dios. Porque él le hizo ser pecado para nosotros, que no sabía pecado; que podríamos ser hechos la justicia de Dios en él. .

Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 5:1; y 2 Corintios 4:1; y 2 Corintios 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

2 Corintios 5:9. por lo que trabajamos, eso, ya sea presente o ausente, podemos ser aceptados de él. Porque todos debemos aparecer ante el sentencia del juicio de Cristo; que todos pueden recibir las cosas hechas en su cuerpo, según eso, ha hecho, ya sea bueno o malo. Sabiendo, por lo tanto, el terror del Señor, persuadimos a los hombres; Pero nos hicimos manifiestos a Dios; Y confío también se manifiesta en tu conciencia. .

El mundo exterior no entendió a los predicadores del evangelio; Pensaron que los entusiastas de ensueño, seren más que nada en absoluto. Pero Pablo dice que Dios lo entendió, y él también esperaba que las conciencias de aquellos a quienes estaba escribiendo también lo habían entendido. El verdadero ministro fiel de Jesucristo puede saber que hay dos aprobaciones que se asegurará de obtener, la aprobación de su maestro y la aprobación de las conciencias de los hombres. Su prejuicio puede condenarlo, su modo de oratoria puede no adaptarse a su fantasía, pero su conciencia debe dar un veredicto bastante diferente; Debe aprobar la predicación fiel del Evangelio.

2 Corintios 5:12. porque no lo felicitamos de nuevo a usted, sino que le damos ocasión de gloria en nuestro nombre, que puede tener algo para responderles qué gloria en apariencia, y no en el corazón. Por si estamos al lado de nosotros mismos, es para Dios: o si estamos sobrios, es por su causa. .

Feliz Paul, que, como predicador del Evangelio, podría escribir, «Si dices que estamos al lado de nosotros mismos, que estamos muy enojados con los asuntos religiosos, bueno, es para Dios que estamos tan. No es cada loco quien puede decir que. «O si nos dice que somos demasiado serios y sobrios, es su caso, su causa, eso nos hace ser. »Bueno, podemos ser sobrios y solemnes cuando pensamos en el peligro en que las almas de los hombres continuamente son.

2 Corintios 5:14. Porque el amor de Cristo nos obliga, porque, por lo tanto, juzgamos, que si uno muriera por todos, todos estaban muertos: y que murió por todos, que los que viven no deberían vivir a sí mismos. , pero a lo que murió por ellos, y se levantó de nuevo. .

Los verdaderos jueces cristianos de corazón se mataron cuando Cristo murió, y, de aquí en adelante, siente que no debe vivir para ningún objeto, sino la gloria de Cristo.

2 Corintios 5:16. por eso, de aquí en adelante, sabemos, no tenemos hombre después de la carne: sí, aunque hemos conocido a Cristo después de la carne, todavía, de aquí en adelante, sabemos que no más. .

Se ha vuelto a la gloria, por lo que nuestro objeto no es ganar un reino para él en ningún lugar de la tierra. Nuestro objetivo ahora es espiritual, la proclamación de su verdad, la ganadora de un reino para él en los corazones de los hombres.

2 Corintios 5:17. Por lo tanto, si algún hombre esté en Cristo, es una nueva criatura: las cosas viejas se desmayan: he aquí, todas las cosas se vuelven nuevas. Y todas las cosas son de Dios, quien nos ha reconciliado a sí mismo por Jesucristo, y nos ha dado el Ministerio de Reconciliación; al ingenio, que Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo a sí mismo, no imputando sus traspasos a ellos; y nos ha comprometido la palabra de reconciliación. .

El trabajo de la reconciliación se comprometió con su hijo; La palabra de reconciliación que nos ha comprometido. Es nuestro gran privilegio decirle a las noticias del maravilloso trabajo por el cual Dios se reconcilia, de modo que, sin violación de su justicia, puede tener misericordia de aquellos que han ofendido contra él.

2 Corintios 5:20. ahora, entonces somos embajadores para Cristo, como si Dios te subrayó por nosotros: nos oramos en la engendida de Cristo, se reconciliara con Dios. .

Como si Cristo mismo estuviera aquí, y le suplicó, él le pide a sus ministros que se declaran en su nombre. En el nombre de Dios, él nos obliga a que nos reconcepte a Dios. Los embajadores generalmente no brinan a los hombres; Se mantienen en su dignidad, hacen demandas por el honor de su soberano; Pero los embajadores de Cristo no saben de ninguna dignidad que debería evitar que se supliquen con los hombres.

2 Corintios 5:21. porque él le hizo ser pecado para nosotros, que no sabía pecado; que podríamos ser hechos la justicia de Dios en él. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-5.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

Porque todos debemos aparecer

Aquí se cuestiona el juicio de las obras del creyente, no de los pecados. Estos han sido expiados y "no se recordarán más para siempre" ( Hebreos 10:17) pero cada obra debe ser juzgada ( Mateo 12:36); ( Romanos 14:10); ( Gálatas 6:7); ( Efesios 6:8); ( Colosenses 3:24); ( Colosenses 3:25). El resultado es "recompensa" o "pérdida" (de la recompensa), "pero él mismo será salvo". ( 1 Corintios 3:11).

Este juicio ocurre con el regreso de Cristo ( Mateo 16:27); ( Lucas 14:14); ( 1 Corintios 4:5); ( 2 Timoteo 4:8); ( Apocalipsis 22:12).

Ver otras sentencias:

( Ver Scofield) - ( Juan 12:31).

( Ver Scofield) - ( 1 Corintios 11:31).

( Ver Scofield) - ( Mateo 25:32).

( Ver Scofield) - ( Ezequiel 20:37).

( Ver Scofield) - ( Judas 1:6).

( Ver Scofield) - ( Apocalipsis 20:12).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 5:10". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-5.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo.

El tribunal de Cristo

La imagen aquí es la misma que en Romanos 14:10 , y la expresión es peculiar de estos dos pasajes, tomados del tribunal del magistrado romano como la representación más augusta de la justicia que el mundo exhibió entonces. La “Berea” era un asiento alto levantado sobre una plataforma elevada, generalmente al final de la Basílica, de modo que la figura del juez debió verse elevándose sobre la multitud que abarrotaba la larga nave del edificio.

Tan sagrado y solemne apareció este asiento y su plataforma a los ojos no solo de los paganos, sino de la sociedad cristiana del Imperio Romano, que cuando, dos siglos más tarde, la Basílica se convirtió en el modelo del lugar de culto cristiano, el El nombre de Berea (o tribunal) fue transferido a la silla del obispo, y esta silla ocupó en el ábside el lugar del tribunal del impresor.

La figura más común para el Juicio es un trono ( Mateo 25:31 ; Apocalipsis 20:11 ; Daniel 7:9 ). ( Dean Stanley. )

El tribunal de Cristo

I. La necesidad.

1. Debe ser así, porque Dios lo ha decretado y la razón lo hace cumplir. ¿Pero por qué? No para descubrir nada a Dios, sino ...

(1) Para que la gracia sea glorificada en y por los justos ( 1 Pedro 1:13 ).

(2) Para que los malvados estén convencidos de su pecado y defecto.

(3) Que se aclare la justicia de Dios ( Salmo 51:4 ; Hechos 17:31 ).

2. Será así ( Juan 5:28 ).

(1) La razón muestra que puede ser, y argumenta:

(a) De la naturaleza de Dios. Hay un Dios; que Dios es justo, y que está de acuerdo con su justicia que les vaya bien a los que hacen el bien y mal a los que hacen el mal. Esto no parece así aquí; por tanto, llegará el día en que se hará visible.

(b) De la providencia de Dios. Hay muchos juicios que son prenda del juicio general, como el ahogamiento del Viejo Mundo, la quema de Sodoma, la destrucción de Jerusalén.

(c) De los sentimientos de conciencia. Después del pecado los hombres se turban, aunque no hay quien los llame a cuentas. Los paganos son sensibles a tal cosa ( Romanos 1:32 ). Félix tembló al mencionarlo ( Hechos 24:25 ).

(2) La fe muestra que será:

(a) De esa revelación que Dios ha hecho en Su Palabra ( Mateo 13:49 ; Juan 5:28 ; Hebreos 9:27 ; Romanos 14:12 ; Mateo 12:36 ; Apocalipsis 20:12 ; Judas 1:14 ).

(b) El interés de Cristo está relacionado con él:

(i) Que se vea la gloria de Su persona. Su primera venida fue oscura y sin observación.

(ii.) Para que posea lo que ha comprado ( Hebreos 2:13 ).

(iii.) Con respecto a los malvados. Es parte de Su oficio triunfar sobre ellos en su derrocamiento final ( Isaías 45:23 ; Romanos 14:10 ; Filipenses 2:10 ).

(iv.) Requerir un relato de las cosas durante Su ausencia ( Mateo 25:1 .; 1 Timoteo 6:14 ; 2 Tesalonicenses 1:8 ).

II. La universalidad. Toda la humanidad que alguna vez fue, es y será. Ninguna edad, ningún sexo, ninguna nación, ni dignidad, ni poder, ni riqueza, ni grandeza pueden excusarnos.

III. El juez.

1. Cómo viene Cristo al juez del mundo, y con qué amabilidad de razonar se le otorga este honor. A un juez le pertenecen estas cuatro cosas: sabiduría, justicia, poder y autoridad.

(1) La sabiduría es doble en Cristo: divina y humana. Como Cristo es Dios, Su sabiduría y Su entendimiento son infinitos ( Hebreos 4:13 ). Su sabiduría humana supera con creces el conocimiento de todos los hombres y ángeles. Cuando Cristo estuvo en la tierra, pudo saber todo lo que quisiera ( Lucas 8:45 ; Mateo 9:3 ; Juan 2:23 ). Ahora bien, si Jesús fue dotado de una sabiduría tan admirable incluso en los días de su carne, ¿qué pensaremos de Cristo glorificado?

(2) Así como hay un doble conocimiento en Cristo, también hay una doble justicia, la que le pertenece a Él como Dios, la otra como hombre, y ambas son exactas e inmutablemente perfectas. Su naturaleza Divina es la santidad misma ( 1 Juan 1:5 ). Y Su naturaleza humana fue tan santificada que era imposible que Él pudiera pecar en los días de Su carne, mucho más ahora glorificado en el cielo, y habrá uso de ambos en el juicio final.

(3) Su poder ( Mateo 24:13 ).

(4) Su autoridad.

IV. La forma de juzgar. Debemos aparecer de tal modo que seamos manifiestos.

1. Para aparecer; que todos debemos aparecer, cada persona individual. Cuatro cosas lo demuestran.

(1) La sabiduría y la justicia del Juez. Su sabiduría y perspicacia es tal que ningún pecador o pecado puede escapar de Él ( Hebreos 4:13 ). Se trata de que el Juez del mundo haga lo correcto, lo cual no puede hacer a menos que se le manifiesten todos los pecados y personas, para que pueda pagar a cada uno según sus obras.

(2) El poder, la imparcialidad y la fidelidad de sus ministros ( Mateo 24:31 ; Lucas 16:22 ; Mateo 13:39 ; Mateo 13:49 ). Hay una mezcla inevitable de lo bueno y lo malo en la Iglesia, pero luego una separación perfecta por parte del ministerio de los ángeles.

(3) La naturaleza del negocio requiere nuestra apariencia. En parte, porque en un juicio regular ningún hombre puede ser juzgado en su ausencia, en parte porque no podemos comparecer ante un supervisor ( Romanos 14:12 ). Ahora tenemos un Abogado que se nos aparece ( Hebreos 9:24 ); luego, el juez se ocupará de todos en persona.

(4) Los fines del juicio requieren nuestra apariencia.

(a) La condena de los juzgados. Dios se basará en pruebas claras y tendrán una audiencia justa ( Mateo 22:12 ; Judas 1:15 ).

(b) La satisfacción del mundo en la rectitud y justicia del proceder de Dios. Cuando toda persona es procesada y toda obra es manifiesta, se aclara la justicia de Dios al recompensar a los suyos y al castigar a los impíos.

2. Que se manifieste. Nuestras personas no solo deben aparecer, sino que nuestros corazones y caminos deben ser probados ( Lucas 12:2 ). La condenación final revocará todos los juicios de esta vida y los reparará abundantemente; muchas cosas que están barnizadas aquí con un hermoso brillo y pretensión serán entonces consideradas abominables, y muchas cosas disfrazadas con mala apariencia para el mundo serán de Dios, aprobadas ( 1 Corintios 4:5 ). Seremos manifestados

(1) Por conocimiento del Juez. Podemos ocultar nuestros pecados a los hombres, pero no a Dios.

(2) Los ángeles buenos pueden presentarse como testigos; tienen una inspección sobre este mundo inferior, nos conocen en todos nuestros caminos y son conscientes de nuestras conversaciones ( Salmo 91:11 ; Eclesiastés 5:6 ; Números 22:34 ; 1 Timoteo 5:21 ; 1 Corintios 11:10 ).

(3) Los demonios pueden acusar a los hombres en ese día.

(4) La Palabra de Dios será nuestro acusador ( Juan 5:45 ; Juan 12:48 ).

(5) Los ministros del evangelio ( Mateo 24:14 ; cf. Marco 13:9 ; Marco 6:11 ; Mateo 10:14 ).

(6) La conciencia misma dará testimonio, y Dios nos descubrirá a nosotros mismos, que veremos que el juicio es justo. “Los libros fueron abiertos” ( Apocalipsis 20:12 ), y uno de estos libros es la conciencia, y aunque esté en manos del pecador, no puede ser tan desfigurado, pero nuestra historia será lo suficientemente legible, y los pecados olvidados nos mirarán. en la cara ( Números 32:23 ).

(7) Se hará evidente por la confesión de los propios infractores. Así como sus conciencias los convencerán, así sus propias lenguas los acusarán, como Judas ( Mateo 27:4 ; ver también Lucas 19:12 ; Romanos 2:15 ; Salmo 64:8 ).

(8) Los impíos se acusarán unos a otros. ( T. Manton, DD )

La manifestación ante el tribunal de Cristo

El lenguaje del texto transmite la idea de una manifestación más que la de una mera presentación.

I. El tribunal del último día será el gran revelador final del carácter humano. Allí todos los engaños llegarán a su fin, y la vida interior se hará visible a los ojos del mundo reunido. Ahora, gran parte de la noción popular del día del juicio se extrae de los modos de procedimiento en nuestros tribunales de justicia. Leemos en la Biblia de un tribunal y un juez. En consecuencia, encontramos que se cree que el destino del hombre, como en un tribunal de justicia humano, permanece incierto e indeciso hasta que se pronuncie realmente la sentencia sobre él.

Pero esta teoría no soportará ni un momento de consideración. El momento de nuestra muerte es prácticamente el momento de la proclamación de nuestra sentencia. Cuando el día de la gracia ha terminado y el alma y el cuerpo se divorcian por un tiempo, el espíritu pasa de inmediato a un lugar de felicidad o de aflicción. La felicidad no es completa. La desgracia no es la peor. Ambas son condiciones de anticipación.

Pero en ambos casos la condición es fija y conocida. Luego viene el día de la resurrección. El cuerpo se eleva repentinamente, pero se eleva "ese cuerpo que será". Si la vida que se va a manifestar es una vida con Cristo y en Cristo, la estructura material participará de la belleza y el esplendor de la apariencia del Juez que se sienta en el trono. Si, por el contrario, el hombre no ha vivido para Cristo, la aversión interior a Dios encontrará expresión en su apariencia exterior.

Se verá de inmediato, más allá de la posibilidad de error, lo que ha sido el pasado. Dejas caer una semilla en el suelo, y cuando lo hayas hecho, es una cosa absolutamente segura y establecida cuál será el futuro de la planta o el árbol. La semilla de maíz nunca produce un lirio. El bulbo del lirio nunca produce un roble. Lo mismo ocurre con nosotros. El gran día del juicio no determina nada. Solo hace visible y palpable lo que realmente somos.

II. En este mundo, un proceso de automanifestación está sucediendo continuamente. La opinión general sobre un hombre en cuanto a la tendencia real de su vida seguramente será la correcta. Déjelo entrar y salir entre ustedes, y la estimación popular de él puede, en términos generales, depender de él. No tiene ninguna duda, por ejemplo, de la "mundanalidad" de cierta persona que se cuenta entre sus conocidos.

¿Pero por qué? El hombre es bastante respetable, también asiste a la iglesia, tal vez comulga. No puede señalar nada y decir que es absolutamente defectuoso. ¡No! Pero lo conoces desde hace algún tiempo, y durante todo este tiempo se ha estado manifestando inconscientemente. Las pequeñas cosas te han dejado entrar en el secreto. Tonos, miradas, comentarios, o la ausencia de comentarios, te han dicho que hay una falta de vida espiritual en el hombre.

Ahora bien, este proceso de automanifestación, que ocurre de manera continua e inevitable en todos nosotros, llega a su culminación en el gran día del juicio. Lo que hay en nosotros sale a relucir. Si hemos vivido para nosotros mismos, se sabe. Si hemos vivido para Cristo, se sabe.

III. Este punto de vista arroja luz sobre aquellos pasajes que hablan de los hombres como juzgados de un libro de acuerdo con las cosas escritas en él. ¿Cuál es el récord? Creo que es la impresión que causan en la memoria humana los diversos actos, pensamientos y sentimientos de nuestra vida en la tierra. Se nos dice con respecto a algunas personas que se habían recuperado de un ahogamiento que, justo antes de que llegara el estado de inconsciencia, cada evento de su historia, todo lo que habían pensado, dicho o hecho, parecía resurgir de nuevo, y estar presente en sus mentes en un momento de tiempo.

¡Despierta el recuerdo como lo despertará la Eternidad! Y luego los espectros del pasado, de la negligencia pasada, de la indiferencia pasada, del desprecio práctico de Dios pasado, del rechazo pasado de las ofertas de Cristo, entran en tropel, se cierran en torno a su alma y se niegan a partir. ¡Oh, si pudiera bañar su espíritu perturbado en algún Lethe, en alguna corriente de olvido, podría volver a conocer el consuelo! Pero no irán. No pueden ir. “Los libros se han abierto”; el hombre ha sido "manifestado". Se ha visto a sí mismo. ( G. Calthrop, MA )

Cristo en juicio

I. La certeza de ello. Las Escrituras nunca dicen que sea algo que pueda suceder. Cualquier otra cosa que pueda fracasar o prosperar, esto no afectará al decreto que ha fijado un día más allá de todos ellos: el juicio. Apenas hay un interés humano, institución, empresa, cuyo curso podamos predecir durante veinticuatro horas; pero muy por encima de todas sus posibilidades, independientemente de todas ellas, sin posibilidad alguna, sin postergación, está el juicio. Todo el marco del orden en la naturaleza exterior puede romperse en pedazos; la catástrofe sólo asegurará el cumplimiento de toda la profecía, y el final inevitable será el juicio.

II. La universalidad de la misma. Todos debemos aparecer. Aquí el individuo a veces escapa a la atención, ya sea al retirarse de la sociedad o al perderse en su multitud. Allí, un tipo de ocultamiento será tan desesperado como el otro. Habrá espacio suficiente para todos y, sin embargo, el alma personal de cada uno, con su carácter individual, se destacará tan claramente como si ninguna otra alma hubiera estado relacionada con ella o compartido su experiencia.

No se tomará ninguna excusa y no habrá ausencia para justificar. Todos los nombres serán llamados: los que han sido escritos en el Libro de la Vida, y los nombres de aquellos que han escuchado el evangelio año tras año y, sin embargo, no se volverían para tomar la cruz y seguir a Cristo. Oscuridad, insignificancia, debilidad, juventud, pobreza, ignorancia, esas atenuaciones naturales que tantas veces pedimos por no asumir responsabilidades aquí, no mantendrán ninguna allá afuera. La posición social y la dignidad y la riqueza no servirán de nada para obtener una exención o una sustitución.

III. Lo que aquí se mantiene oculto debe salir a la luz. Oramos todos los domingos a Aquel "a quien todo corazón está abierto y de quien no se esconden secretos". En ese día este Buscador de nuestros corazones se ocupará de nosotros. El engaño y el encubrimiento habrán tenido su astucia durante bastante tiempo. Las máscaras se caerán. La astuta sagacidad que ha encubierto la pasión acechante, o el frío cálculo, perderá el dominio de sí misma. Cualquier cosa malvada que nos haya costado mucho ocultar, se escribirá como con una pluma de fuego en la frente.

IV. El Juez es el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre. Cristo dice repetidamente que su obra, mientras está en la tierra, en su primera venida, no es juicio. Aquí "no juzgo a ningún hombre". Aquí ministra la vida; lo recibiremos Allí, en Su trono, se le encomienda todo juicio, "porque es el Hijo del Hombre". Conoce todas las enfermedades del hombre, tener compasión; toda la simpatía del hombre por el mal, para castigar. Entonces no es el momento de la salvación. El tiempo de la salvación es ahora. ( Bp. Huntington. )

Sobre el juicio general

I. La certeza del juicio. Otros eventos pueden ser más o menos dudosos. ¡Cuán a menudo las calamidades que tememos, así como las bendiciones que esperamos, y que consideramos casi a nuestro alcance, son igualmente detenidas en su curso hacia nosotros! Cada cosa, cada evento en la vida humana está constantemente sujeto a variación y está profundamente marcado con los caracteres de la incertidumbre y el cambio. El color, los rasgos y la sustancia de nuestro lote pueden verse modificados o totalmente cambiados por mil contingencias precarias a las que no podemos prever.

¡Cuán cerca estuvieron los judíos en un tiempo de la destrucción! Su perdición, tanto en cuanto a su tiempo como a su forma, estaba determinada. Las órdenes de matar ya se enviaron a todas las provincias en las que habitaban. Sus enemigos se estaban reuniendo para cortar a toda la nación en un día. Amán hace levantar su horca para Mardoqueo. La liberación parece lejana y la ruina inevitable. Se invierte la orden de destruir a los judíos.

Cuántos casos de naturaleza similar podrían producirse fácilmente. Ninguno de nosotros, en verdad, puede conocer el mal o el bien que le espera en la vida. Es del todo imposible para nosotros pretender predecir con certeza el asunto de los asuntos, por más penetrante que sea nuestra sagacidad. Pero el día del juicio no puede considerarse un acontecimiento probable; está fijado con una certeza sobre la cual los acontecimientos humanos no pueden ejercer control alguno. La palabra del Señor es inquebrantable; los propósitos de Su corazón nunca pueden cambiarse.

II. La universalidad de su extensión, abarcando a toda la raza humana.

III. Llegamos ahora a considerar el carácter de nuestro juez. "El Padre", se nos dice, "a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo". Así, Dios no solo nos ha dado a conocer, en Su Palabra, que Cristo juzgará al mundo, sino que también nos ha dado una prueba incuestionable de que lo hará por Su resurrección de entre los muertos. La resurrección de Cristo prueba esto, no solo porque establece la verdad de la doctrina que Él enseñó, y las declaraciones que pronunció, sino también porque Su resurrección misma fue el primer paso de Su avance real y visible hacia ese gobierno mediador del cual las solemnidades del juicio general formarán el cierre triunfal.

De hecho, es cierto que Dios es llamado Juez de toda la tierra; y se dice que Dios juzgará al mundo con justicia. Pero esto está en perfecta coherencia con el lenguaje habitual de las Escrituras, en el que a menudo se dice que Dios hace lo mismo que ejecuta otro. Parece haber una idoneidad peculiar en el desempeño de Cristo como Juez de la raza humana. Fue por Cristo Jesús que el mundo fue creado originalmente; fue por Él que fue salvo; Él es quien administra actualmente sus asuntos.

¿No es apropiado que la misma persona que había llevado a cabo el plan de mediación también lo ponga fin al absolver abiertamente a sus fieles seguidores? ¿No hay una idoneidad en que el Juez sea de la misma naturaleza que aquellos cuya conducta Él probará y cuyo destino fijará? ¿No se vuelve así el triunfo sobre Satanás más completo, o al menos más conspicuo? ( A. Bullock, MA )

La certeza de un juicio futuro

I. Habrá tal aparición después de esta vida de la que aquí se habla.

1. Es muy agradable a la naturaleza de Dios. ¿Qué puede ser más agradable a la naturaleza del agente más puro y poderoso que atraer hacia sí todo lo que es semejante a sí mismo, como también quitar de sí todo lo que es diferente de él?

2. Es muy agradable a la naturaleza del alma del hombre, porque de lo contrario, el agente principal, tanto en el bien como en el mal, debería recibir poca o ninguna recompensa por uno, y poco o ningún castigo por el otro.

3. Es necesario para la manifestación de la justicia divina: porque aunque todo lo que Dios hace es justo, y porque Dios lo hace, no siempre parece serlo. Y por eso es que esta condenación general se llama en las Escrituras "el día de la revelación del justo juicio de Dios".

4. La extraña desproporción entre acciones y eventos, méritos y recompensas, las partes de los hombres y su fortuna aquí en esta vida, la tela parece requerir que haya un día después del cálculo para rectificar esto ( Eclesiastés 9:2 ; Eclesiastés 8:14 ; Eclesiastés 7:15 ).

Este argumento, de la aparente distribución desigual de las cosas aquí abajo, fue impulsado por el anciano Plinio y algunos otros para probar la inexistencia de un Dios. Y verdaderamente, si mis conclusiones con respecto a la certeza de un juicio por venir después de esta vida no fueran ciertas, este argumento de ellos sacudiría astutamente el fundamento de todo nuestro credo, es decir, el ser de un Dios. Pero suponiendo tal juicio, reivindicamos de inmediato el poder, la sabiduría, la justicia y, en consecuencia, el ser mismo de Dios de toda contradicción.

5. Existe una noción y una expectativa innata e innata que todos los hombres tienen por naturaleza, de que habrá un juicio. Todo aquello en lo que todos los hombres están de acuerdo es la voz de la naturaleza misma y, en consecuencia, debe ser verdad: porque los dictados de la naturaleza son más fuertes que los indagadores de la razón.

II. Qué tipo de cosa será este juicio o condenación final.

1. El Juez - Cristo.

(1) Él debe ser nuestro juez como Él es Dios.

(a) Porque nadie más que Dios tiene jurisdicción sobre todas las partes que serán juzgadas en ese juicio.

(b) Porque nadie más que la omnisciencia puede discernir las cosas principales y principales que allí serán puestas en cuestión.

(c) Porque nadie más que Dios puede dar vida y ejecución a la sentencia pronunciada.

(2) Pero aunque sólo Dios puede ser nuestro juez, sin embargo, Él también debe ser hombre; y eso&mdash

(a) Respecto de la propia sentencia, manifestar la imparcialidad de la misma.

(b) Respecto a las partes procesadas en ese día. Porque entre los justos no hay nadie tan bueno que no tenga miedo de comparecer en ese juicio si el Juez no fuera nuestro Salvador. Y en cuanto a los injustos, su condenación fue pronunciada por ese Juez, que entregó su vida para salvar a los pecadores, y en consecuencia, no se puede imaginar que condene a nadie que no sea salvo por él.

(c) Con respecto a la humanidad misma - para la dignificación de la naturaleza humana: que así como la naturaleza del hombre fue degradada al más bajo grado de mezquindad en la persona de nuestro Salvador, así la misma naturaleza, en la misma persona, podría ser exaltado a un grado tan alto de poder, majestad y honor, que no solo los hombres que lo habían despreciado y los demonios que lo habían tentado, sino incluso los ángeles benditos, cuyo consuelo alguna vez necesitó, cayeran y temblar ante su presencia.

2. Las partes a juzgar; y esas son todas las personas de todo tipo.

3. Los asuntos que serán cuestionados; no sólo nuestras acciones, sino nuestras palabras, pensamientos, inclinaciones y disposiciones.

4. La forma de proceder. No habrá ocasión de interrogar a los testigos ni de leer declaraciones; porque todo hombre será acusado y condenado o absuelto por el testimonio de su propia conciencia.

5. La sentencia ( Mateo 25:34 ).

Conclusión: Dejemos que sea parte de nuestro trabajo diario meditar seriamente en:

1. La vanidad y la brevedad de nuestra vida.

2. La certeza e incertidumbre de nuestras muertes.

3. La gran exactitud y severidad del juicio que vendrá después de la muerte.

4. La eternidad de la condición de todo hombre en el otro mundo, sea buena o mala. ( R. Sur, DD )

El juicio humano, las arras de lo divino

I. ¿Qué es lo que arroja tal atmósfera de asombro en torno al juicio humano? No es la pompa exterior ni ningún accidente en la administración de justicia, sino que la justicia es un atributo de Dios; esa ley es la representante de su majestuosa justicia; que toda la justicia aquí es una garantía de Su justicia Divina en el más allá. El curso externo de la justicia toca una fibra sensible en la conciencia interna. La conciencia, de la que incluso los judíos hablaron bajo el título de "el acusador", nos dice que nosotros también somos susceptibles a la justicia, si no a la humana, a la divina.

II. Este pensamiento despierta por igual, ya sea que la justicia humana venga rápida o lentamente sobre el delincuente. La rapidez con que desciende la justicia humana parece la descarga relámpago del disgusto de Dios. Sin embargo, dado que esto es raro, la lentitud de su ejecución provoca un pensamiento aún más terrible, su terrible certeza. “Rara vez”, decía incluso la observación pagana, “el castigo, con paso cojeando, se separa del criminal que se apresura.

Una clase de escritores paganos que, aunque rara vez mencionan a Dios, incluso les gusta reemplazarlo con la vieja diosa pagana, Némesis. Tan profundamente arraigado en nosotros está el pensamiento de la perseverante justicia de Dios, que, aunque parezca demorarse, seguramente vendrá. El crimen castigado aquí nos impresiona el juicio justo de Dios sobre el pecado; el crimen que se escapa aquí es una serie de castigo en el futuro.

III. La justicia de Dios, por esas leyes universales que expresan la razón divinamente dotada de la humanidad, habla más a la conciencia por su minuciosidad. Los hombres a menudo se animan a sí mismos en el pecado con el pensamiento: “Es sólo esto; ¡es solo eso! " El derecho humano no deja impunes los delitos menores. Aquí imita a Dios, quien sabe que la misericordia más verdadera para el pecador es arrestarlo con un castigo leve (si es que será arrestado) al comienzo de su pecado.

La ley de Moisés visitó muy severamente los pecados tanto contra el séptimo como el noveno mandamientos, que la ley humana ahora se ve obligada a dejar en su mayor parte al tribunal de Cristo. Sin embargo, la humanidad ha respaldado el pensamiento de que robar un buen nombre es un pecado peor que robar los bienes mundanos; pero la ley humana lo deja sin control, sin reproche. Pero no quedará siempre impune, porque impune ahora.

IV. La conciencia, que “nos vuelve cobardes a todos”, es un profeta inspirado e involuntario del juicio venidero. Por "conciencia" me refiero a la ley eterna escrita en nuestros corazones por el dedo de Dios, que los iletrados isleños del Pacífico conocen como "el magistrado interior"; Esa voz casi inextinguible, que ardía en David como un tizón, empujaba a Caín, condenado a sí mismo, vagabundo por la tierra, se hacía oír en medio de la inestabilidad asesina de Saúl, obraba la pasajera humildad de Acab, y el remordimiento desamoroso pero acusador de Judas. .

¿Por qué una palabra blanquea la mejilla de un hombre, detiene su expresión o, si se ha educado a sí mismo para hacer retroceder todas las emociones externas, le produce tal dolor en el alma? Ha despertado la voz del juez silenciado en su interior. ¿De dónde, entonces, este terror? ¿De dónde sino esa conciencia ya es, en este mundo, un tribunal de Dios? “La conciencia puede estar nublada, porque no es Dios; extinguido no puede ser, porque es de Dios.

“El juicio venidero no necesita ser nada nuevo en su tipo; tiene que ser sólo la concentración intensificada de todos esos actos de juicio que Dios nos ha transmitido a través de nosotros mismos, que nos ha hecho transmitir a nosotros mismos. El juicio final no es más que el resumen de todos esos juicios particulares.

V. Aquí Pablo habla del día del juicio como una "manifestación". ¿De que? Claramente de lo que existía antes, pero estaba oculto. Aquí, un atisbo de nosotros solo brilla a través; allí, lo que todos y cada uno de nosotros hemos sido, saldrá a la luz. La luz de Aquel que es Luz iluminará todos los rincones secretos del alma del hombre, todas las fuentes y motivos ocultos de sus actos externos.

VI. El juicio venidero, además de ser una verdad divina, declarada desde Job hasta la revelación, es una necesidad absoluta. Todo hombre es imperfecto; cada uno tiende a una consumación, del bien o del mal, que aquí no alcanza. Pero más, tenemos cada uno nuestras responsabilidades individuales. La creación implica un fin y un objeto de esa creación. Salimos de Dios; volvemos a Dios. Dios nos ha dejado para que seamos dueños de nosotros mismos, para que trabajemos, con Su gracia, si queremos, o, si no, en contra de ella, nuestro propio destino, ¡o ay! nuestra propia perdición. Volvemos, para dar cuenta de nosotros mismos, para que resuman nuestras vidas, para ser juzgados. ( EB Pusey, DD )

El asesinato final

I. La declaración relativa al juicio futuro con la que comienza el pasaje que tenemos ante nosotros. "Todos debemos comparecer ante el tribunal".

II. Al relato que da el pasaje que tenemos ante nosotros de la Persona que debe sostener el cargo de Juez. "Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo".

1. El sostenimiento del cargo de juez futuro no será por parte de Cristo una suposición, sino un derecho - un derecho que descansa en el nombramiento divino.

2. Pero no meramente sobre la base del derecho, sino sobre la base de la calificación, Cristo sostendrá el cargo de futuro Juez.

III. A la manera en que el pasaje que tenemos ante nosotros describe Su modo de proceder.

1. Que provocará el carácter real de cada uno.

2. Que, al clasificarlos, discriminará imparcialmente entre los caracteres de todos. En la sociedad mundial, lo bueno y lo malo están tan mezclados, y en muchos casos guardan un parecido tan estrecho entre sí, que el observador humano más sagaz a menudo no puede decir con certeza quiénes son los que así pueden ser designados. . Pero además, y en fin: si bien a partir del relato que se da de Su modo de proceder en el pasaje que tenemos ante nosotros, es evidente que el futuro Juez no sólo sacará a la luz el carácter real de cada uno, sino que discriminará imparcialmente entre los caracteres de todos, es también es innegablemente claro que ...

3. Se repartirá equitativamente a todas sus respectivas asignaciones. Él repartirá la porción de aquellos que nunca han disfrutado de la luz de la revelación. ( A. Jack. )

El gran culo

1. No hay necesidad de probar con las Escrituras que habrá un juicio general, porque abundan los pasajes de prueba.

2. Inferimos que tiene que ser así, por el hecho mismo de que Dios es como el Gobernante de los hombres. En todos los gobiernos humanos debe haber una asamblea. Juzgad vosotros mismos: ¿es este estado presente la conclusión de todas las cosas? Si es así, ¿qué evidencia aduciría usted de la justicia divina, a pesar del hecho de que los mejores hombres son a menudo los más afligidos, mientras que los peores prosperan? Si no hay más allá, Dives tiene lo mejor.

3. Hay en la conciencia de la mayoría de los hombres, si no de todos, un asentimiento a este hecho. Como dice un viejo puritano: “Dios tiene una pequeña sesión en la conciencia de cada hombre, que es la prenda del dinero que Él mantendrá en su momento; porque casi todos los hombres se juzgan a sí mismos, y su conciencia sabe que esto está mal y que está bien ".

I. ¿Quiénes son los que tendrán que comparecer ante el trono del juicio?

1. "Todos". Los piadosos no estarán exentos, porque el apóstol aquí está hablando a los cristianos. Codician el juicio y podrán permanecer allí para recibir una absolución pública de boca del gran Juez. ¿Quién, entre nosotros, desea ser introducido clandestinamente al cielo? ¿Quién es el que nos acusará desde que Cristo murió y resucitó? Su juicio demostrará que no ha habido parcialidad en su caso. ¡Qué día será para ellos! Porque algunos de ellos estaban mintiendo bajo acusaciones injustas, todo se aclarará entonces. Habrá una resurrección tanto de reputaciones como de cuerpos.

2. ¡ Qué reunión tan prodigiosa! ¿Cuáles serán los pensamientos del padre Adán al mirar a su descendencia? Pero el pensamiento más importante para mí es que estaré allí; a ustedes, jóvenes, que estarán allí; para ti, envejecido, que estarás allí. ¿Eres rico? Tu delicado vestido será quitado. ¿Eres pobre? Tus harapos no te eximirán de asistir a ese tribunal.

2. Tenga en cuenta la palabra "aparecer". Ningún disfraz será posible. No podéis venir allí disfrazados de profesión; te quitarán tus vestidos. ¡Oh, qué día será ese cuando todo hombre se verá a sí mismo y a su prójimo, y los ojos de los ángeles, de los demonios y de Dios sobre el trono nos verán de principio a fin!

II. ¿Quién será el juez? Que Cristo sea lo más apropiado. La ley británica ordena que un hombre sea juzgado por sus pares, lo cual es justo. Así que en el Juicio. Los hombres serán juzgados por un hombre. Puede sostener la balanza de la justicia de manera uniforme, porque ha estado en el lugar del hombre. No espero favoritismos. Cristo es nuestro Amigo y lo será por siempre; pero, como juez, será imparcial con todos. Tendrás un juicio justo.

El juez no tomará partido en su contra. A los hombres a veces se les ha protegido del castigo que merecían aquí porque tenían una determinada profesión u ocupaban una determinada posición. Allí no será así. No se ocultará nada a tu favor, ni se ocultará nada en tu contra.

III. ¿Cuál será la regla del juicio? No nuestra profesión, nuestras jactancias, sino nuestras acciones. Esto incluye todas las omisiones y también todas las comisiones ( Mateo 25:1 ). También surgirán todas nuestras palabras y todos nuestros pensamientos, porque éstos se encuentran en el fondo de nuestras acciones y les dan el verdadero color, bueno o malo.

Nuestros motivos, los pecados de nuestro corazón, serán publicados sin reservas. "Bueno", dirá uno, "¿quién, pues, podrá salvarse?" ¡Ah! de hecho, ¿quién? Aquellos que han creído en Jesús ( Romanos 8:1 ).

IV. Objeto de esta sentencia. "Para que cada uno reciba lo que ha hecho en su cuerpo".

1. El Señor otorgará a su pueblo una recompensa abundante por todo lo que ha hecho. No es que merezcan ninguna recompensa, sino que Dios primero les dio gracia para hacer buenas obras, luego tomó sus buenas obras como evidencia de un corazón renovado y luego les dio una recompensa por lo que habían hecho.

2. Pero para los impíos, ¡qué terrible! Deben recibir las cosas que han hecho; es decir, el castigo debido - no todos los hombres por igual, pero el mayor pecador mayor condenación - Sodoma y Gomorra su lugar, Tiro y Sidón sus lugares, y luego a Capernaum y Betsaida su lugar de tormento más intolerable, porque tenían el evangelio y lo rechazaron. Y el castigo no solo se aplicará en proporción a la transgresión, sino que será un desarrollo de las malas acciones realizadas en las malas consecuencias que habrá de soportar, ya que cada uno comerá del fruto de sus propios caminos.

Oh, cuán terrible será para el hombre malicioso descubrir que su malicia regresa a casa, como los pájaros regresan a posarse; que el hombre lujurioso sienta la lujuria ardiendo en cada vena, lo que nunca podrá satisfacer, etc., etc. ( CH Spurgeon ) .

Juzgado por nuestros actos

Todas las cosas se dedican a escribir su historia. El planeta, el guijarro va acompañado de su sombra. La roca rodante deja sus arañazos en la montaña. El río su cauce en el suelo, el animal sus huesos en el estrato, el helecho y la hoja su modesto epitafio en el carbón. La gota que cae hace su escultura en la arena o en la piedra. No pisa ni un pie en la nieve, ni en el suelo, sino que imprime, en caracteres más o menos duraderos, un mapa de su marcha. Cada acto del hombre deja su marca, y en lo sucesivo nuestra vida será juzgada por estas marcas. ( Crónica de las SS. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 5:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 13

LA ESPERANZA CRISTIANA.

2 Corintios 5:1 (RV)

ESA perspectiva sobre el futuro, que al final de 2 Corintios 4:1 . se presenta en los términos más generales, aquí el Apóstol lo lleva a cabo con más detalle. El pasaje es uno de los más difíciles de sus escritos y ha recibido las más diversas interpretaciones; sin embargo, la primera impresión que deja en un simple lector es probablemente tan cercana a la verdad como el más sutil ingenio de la exégesis. De hecho, es a esas primeras impresiones a las que uno vuelve a menudo cuando la mente ha dejado de oscilar de un lado a otro bajo el impacto de argumentos contradictorios.

El Apóstol ha estado hablando de su vida como un morir diario, y en el primer versículo de este capítulo analiza la posibilidad de que este morir se consuma en la muerte. Es solo una posibilidad, porque hasta el final de su vida siempre fue concebible que Cristo pudiera venir y prevenir al último enemigo. Aún así, es una posibilidad; la casa terrenal de nuestro tabernáculo puede ser destruida; la tienda en la que vivimos puede ser derribada.

¿Con qué esperanza afronta el Apóstol tal contingencia? "Si esto nos sucede", dice, "tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha por manos, eterna, en los cielos". Cada palabra aquí señala el contraste entre esta casa nueva y la vieja, y la apunta a favor de la nueva. Lo viejo era una tienda de campaña; lo nuevo es un edificio: lo viejo, aunque no literalmente hecho a mano, tenía muchas de las cualidades y defectos de los artículos manufacturados; lo nuevo es obra de Dios y don de Dios: lo viejo era perecedero; lo nuevo es eterno.

Cuando Pablo dice que tenemos esta casa "en los cielos", está claro que no es el cielo mismo; es un cuerpo nuevo que reemplaza y supera al viejo. Está en los cielos en el sentido de que es un regalo de Dios; es algo que Él tiene para nosotros donde está, y que usaremos allí. "Lo tenemos" significa "es nuestro"; cualquier definición más precisa debe estar justificada por motivos ajenos al texto.

El segundo versículo 2 Corintios 5:2 nos lleva a una de las ambigüedades del pasaje. "Porque en verdad", dice nuestra RV, "en esto gemimos, anhelando ser revestidos con nuestra habitación que es del cielo". El significado que el lector inglés encuentra en las palabras "en esto gemimos" es con toda probabilidad "en nuestro cuerpo actual gemimos".

"Este es también el significado defendido por Meyer, y por muchos estudiosos. Pero no se puede negar que εν τουτω no se refiere naturalmente a η επιγειος ημων οικια του σκηνους. Si significa" en este cuerpo ", debe adjuntarse especialmente a σκηνους , y σκηνους es solo una palabra subordinada en la cláusula. En otra parte del Nuevo Testamento εν τουτω significa "por esta razón" o "por esta razón" (ver 1 Corintios 4:4 ; Juan 16:30 : Έν τούτῳ πιστεύομεν ὃτι ἀπὸ Θεοῦ έξῆλθες) y prefiero tomarlo en este sentido aquí: "Por esta causa-i.

e., porque somos los herederos de tal esperanza - gemimos, anhelando ser revestidos con nuestra habitación que es del cielo. "Si Pablo no tuviera esperanza, no suspiraría por el futuro; pero el mismo anhelo que presionó los suspiros de su seno se convirtieron en testigos de la gloria que le esperaba El mismo argumento, se ha señalado a menudo, se encuentra en Romanos 8:19 y sigs.

La ferviente expectativa de la creación, esperando la manifestación de los hijos de Dios, es evidencia de que esta manifestación tendrá lugar a su debido tiempo. Los instintos espirituales son proféticos. No han sido implantados en el alma por Dios solo para desilusionarse. Es de la anhelante esperanza de la inmortalidad esa misma esperanza que está en cuestión aquí, que Jesús dice: "Si no fuera así, te lo habría dicho".

El tercer versículo 2 Corintios 5:3 declara la gran ganancia que se encuentra en el cumplimiento de esta esperanza: "Ya que, por supuesto, habiendo sido revestidos [con este nuevo cuerpo], no seremos hallados desnudos [es decir, sin ningún cuerpo]. " No puedo pensar, especialmente en 2 Corintios 5:4 , que estos dos versículos ( 2 Corintios 5:2 ) signifiquen algo más que que Pablo anhela que Cristo venga antes de la muerte.

Si Cristo viene primero, el Apóstol recibirá el nuevo cuerpo mediante la transformación, en lugar de despojarlo, del viejo; se lo pondrá, por así decirlo, por encima de lo antiguo (ἐπενδύσασθαι); se librará del estremecedor miedo a morir; no sabrá lo que es que derriben la vieja tienda y se quede sin casa y desnudo. No necesitamos investigar las opiniones de los hebreos o griegos sobre la condición de las almas en el Hades para entender estas palabras; la concepción, figurativa como es, lleva su propio significado e impresión a todos.

Se reitera, más que se prueba, en el cuarto versículo: "Porque también nosotros que estamos en el tabernáculo gemimos, agobiados, porque nuestra voluntad no es desvestirnos, sino revestirnos, para que lo mortal sea tragado". de la vida ". Es natural tomar βαρουμενοι ("estar agobiado") como una referencia al peso del cuidado y sufrimiento por el cual los hombres son oprimidos mientras están en el cuerpo; pero aquí también, como en el caso similar de 2 Corintios 5:2 , la referencia apropiada de la palabra es directa.

Lo que oprime a Pablo y lo hace suspirar es la intensidad de su deseo de escapar "desvestido", su inmenso anhelo de ver venir a Jesús y, en lugar de pasar por la terrible experiencia de la muerte, de que el corruptible se vista de incorrupción, y el mortal se vistió de inmortalidad, sin esa prueba.

Esto parece bastante claro, pero debemos recordar que la confianza que Pablo ha estado expresando en el primer versículo está destinada a satisfacer el caso mismo en el que este deseo no se satisface, el caso en el que hay que encontrar la muerte y el tabernáculo despojado. abajo. "Si esto nos sucediera", dice, "tenemos otro cuerpo esperándonos, mucho mejor que el que dejamos, y por lo tanto tenemos confianza.

"La confianza que inspira esta esperanza sería naturalmente, pensamos, más perfecta, si en el mismo acto de disolución se asumiera el nuevo cuerpo; si la muerte fuera la etapa inicial en la escena de transformación en la que todo lo mortal es devorado por vida; si lo fuera, no el llevar al cristiano a una condición de "desnudez", que, aunque temporal, es un mero espacio en blanco para la mente y la imaginación, sino su admisión a la vida celestial; si "estar ausente de el cuerpo "era inmediatamente, y en el sentido más pleno de las palabras, lo mismo que" estar en casa con el Señor ".

"Este es, de hecho, el sentido en el que el pasaje es entendido por muchos eruditos, y quienes lo leen encuentran en él un punto de inflexión decisivo en la enseñanza del Apóstol sobre las últimas cosas. En la Primera Epístola a los tesalonicenses, dicen, y de hecho en el primero a los corintios también, la escatología de Pablo era todavía esencialmente judía.Los cristianos muertos son οι κοιμωμενοι, o οι κοιμηθεντες ("los que duermen"), no se dice nada definitivo de su condición; sólo se da a entender que no obtienen el cuerpo incorruptible hasta que Jesús regrese y los resucite de entre los muertos.

En otras palabras, aquellos que mueren antes de la Parusía tienen la perspectiva escalofriante de un término desconocido de "desnudez". Aquí este terror es disipado por la nueva revelación hecha al Apóstol, o la nueva percepción que ha alcanzado: ya no existe tal intervalo entre la muerte y la gloria; el cuerpo celeste se asume de una vez; el estado llamado κοιμασθαι ("estar dormido") desaparece del futuro.

Sabatier y Schmiedel, que adoptan este punto de vista, extraen consecuencias extremas de ello. Marca un avance, según Schmiedel, de la mayor importancia. Se satisface el postulado religioso de una comunión ininterrumpida de vida con Cristo, violada por la concepción de un κοιμασθαι, o quedarse dormido; El descenso de Cristo del cielo y una resurrección y un juicio simultáneos se vuelven superfluos; el juicio se traslada al momento de la muerte, o más bien al proceso de desarrollo durante la vida en la tierra; y, finalmente, el lugar de la eterna bienaventuranza pasa de la tierra (la opinión judía y cristiana primitiva, probablemente compartida por Pablo, ya que no da ninguna indicación de lo contrario) al cielo.

Todo esto, se señala además, es una aproximación, más o menos cercana, a la doctrina griega de la inmortalidad del alma, y ​​puede incluso haber sido excogitado en parte bajo su influencia; y es al mismo tiempo una casa a medio camino entre la escatología farisaica de Primera de Tesalonicenses y la doctrina cristiana perfeccionada de un pasaje como Juan 5:24 : "De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no viene a juicio, sino que ha pasado de muerte a vida ".

En principio, no hay objeción a la idea de que la perspectiva del Apóstol sobre el futuro estaba sujeta a modificaciones, que era capaz de lograr, o incluso logró, una comprensión más profunda, con la experiencia, de la conexión entre lo que es. y lo que vendrá. Pero seguramente va un poco en contra de la estimación anterior del supuesto cambio aquí que el propio Paul parece haber sido bastante inconsciente de ello.

No era un hombre cuya mente trabajara sin darse cuenta y que pasaba sin saberlo de un punto de vista a otro. No era más que reflexivo. Según Sahatier y Schmiedel, había hecho un cambio revolucionario en sus opiniones, un cambio tan vasto que por ello Sabatier considera esta Epístola, y especialmente este pasaje, el más importante de todos sus escritos para la comprensión de su desarrollo teológico; y sin embargo, al lado de las nuevas ideas revolucionarias, expresadas literalmente al mismo tiempo que ellas, encontramos que las viejas permanecen intactas.

La resurrección y el juicio simultáneos, según Schmiedel, deberían ser imposibles ahora; pero en 2 Corintios 4:14 la resurrección aparece precisamente como en Tesalonicenses, y en 2 Corintios 5:10 el juicio, precisamente como en todas sus epístolas desde la primera hasta la última.

En cuanto a la inconsistencia entre estar en casa con el Señor y la venida del Señor, también se repite en años posteriores: Pablo escribe a los filipenses que tiene el deseo de partir y estar con Cristo; y en la misma carta que el Señor está cerca, y que esperamos al Salvador del cielo. Probablemente la idea engañosa en el estudio de todo el tema ha sido la suposición de que los κοιμωμενοι -los muertos en Cristo- se encontraban en alguna condición lúgubre y lúgubre que podría describirse con justicia como "desnudez".

"No hay una palabra en el Nuevo Testamento que favorezca esta idea. Donde vemos a hombres morir en la fe, vemos algo muy diferente." Hoy estarás conmigo en el paraíso "." Señor Jesús, recibe mi espíritu ". Vi las almas de los que habían sido muertos por causa de la Palabra de Dios y se les dio a cada uno un manto blanco. "Cuando Pablo habla de los que se durmieron, en Primera de Tesalonicenses, es con la intención expresa de mostrar que los que sobreviven a la Parusía no tienen ninguna ventaja sobre ellos.

"Jesucristo murió por nosotros", escribe, 1 Tesalonicenses 5:10 "para que, despierte o durmamos, vivamos con él". Y usa una palabra muy expresiva en una conexión similar: 1 Tesalonicenses 4:14 "A los que durmieron en Jesús, Dios traerá [αξει] con Él.

" Suave verbura , dice Bengel: dicitur de viventibus. ¿No podemos decir con igual contundencia, no sólo" de viventibus ", sino" de viventibus cum lesu "? Los que están dormidos están con Él, están en bienaventuranza con Él; qué su modo de existencia es que puede ser imposible para nosotros concebir, pero ciertamente no es algo de lo que rehuir con horror. El payaso que se lleva la vieja tienda en la que vivimos aquí es algo de lo que uno no puede sino huir, y es por eso que Pablo prefiere que Cristo venga y se salve del dolor y el temor de morir.

Con la muerte a la vista, menciona el nuevo cuerpo como fundamento de su confianza, porque es la realización final de la esperanza cristiana, la corona de la redención. Romanos 8:23 Pero no quiere decir que, a menos que el nuevo cuerpo fuera concedido en el mismo instante de morir, la muerte lo llevaría a un vacío espantoso y lo separaría de Cristo.

Esta suposición, sobre la que se basa la interpretación de Sabatier y Schmiedel, carece totalmente de fundamento y, por tanto, esa interpretación, a pesar de una plausibilidad superficial, debe rechazarse decididamente. Debe rechazarse aún más cuando se nos invita a ver la ocasión que produjo el supuesto cambio de opinión de Pablo sobre el peligro en el que había incurrido últimamente en 2 Corintios 1:8 .

Nos imaginamos que Pablo, que siempre había tenido la confianza de que viviría para ver la Parusía, se había acercado mucho a la muerte, y esta experiencia lo obligó a buscar en su religión una esperanza y un consuelo más adecuados a la atrocidad de la vida. muerte que cualquiera que hubiera concebido hasta ahora. De ahí el poderoso avance explicado anteriormente. Pero, ¿no es absurdo decir que un hombre, cuya vida estaba constantemente en peligro, nunca había pensado en la muerte hasta ese momento? ¿Puede alguien creer seriamente que, como dice Sabatier, "la imagen de la muerte, de la que el Apóstol no se había preocupado hasta ahora, (aquí) entra por primera vez en el ámbito de su doctrina?" ¿Puede alguien que conozca la clase de hombre que era Pablo sugerir deliberadamente que el miedo y la autocompasión le conferían una visión espiritual más amplia que no simpatizaba con los discípulos afligidos, y ningún sentido de compañerismo con los que se habían dormido en Jesús, ¿valió la pena otorgar? Créalo quien quiera, me parece absolutamente increíble.

El pasaje no dice nada incompatible con Tesalonicenses, o Primera de Corintios, o Filipenses, o Segunda de Timoteo, acerca de las últimas cosas: expresa en una situación especial la constante fe y esperanza cristiana: "la redención de la carne"; esa es la posesión del creyente (ἒχομεν); Es nuestro; y el Apóstol no se preocupa por fijar el momento en que la esperanza se convierte en vista. "Pase lo que pase", dice, "venga la muerte misma, esta es nuestra; y porque es nuestra, aunque tememos la posible necesidad de tener que despojarnos del cuerpo viejo y de buena gana escapar de él, no lo permitimos". para desanimarnos ".

El Apóstol no puede mirar al final de la esperanza cristiana sin referirse a su condición y garantía. "El que nos hizo para esto mismo es Dios, quien nos dio las arras del Espíritu". El futuro nunca se considera en el Nuevo Testamento de manera especulativa; nada podría ser menos apóstol que discutir la inmortalidad del alma. La cuestión de la vida más allá de la muerte no es para Pablo una cuestión metafísica sino cristiana; la prenda de cualquier cosa que valga el nombre de vida no es la constitución inherente de la naturaleza humana, sino la posesión del Espíritu Divino.

Sin el Espíritu, Pablo no podría haber tenido tanta certeza, ni una esperanza tan triunfante como la tuvo; sin el Espíritu no puede haber tal certeza todavía. Por tanto, es ocioso criticar la esperanza cristiana sobre bases puramente especulativas, y como ocioso tratar de establecerla sobre tales bases. Esa esperanza coincide con la experiencia que viene cuando el Espíritu de Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos habita en nosotros y, aparte de esta experiencia, ni siquiera se puede entender. Pero decir que no hay vida eterna excepto en Cristo no es aceptar lo que se llama "inmortalidad condicional"; es solo aceptar la gloria condicional.

El quinto versículo 2 Corintios 5:5 marca una pausa: en los tres que siguen, Pablo describe el estado de ánimo en el que, poseído de la esperanza cristiana, confronta todas las condiciones del presente y las alternativas del futuro. "Somos de buen valor en todo momento", dice. "Sabemos que mientras estamos en casa en el cuerpo, estamos lejos de casa en lo que al Señor se refiere, a una distancia de Él". Esto no significa que la comunión se haya roto o que el alma esté separada del amor. de Cristo: sólo significa que la tierra no es el cielo, y que Pablo es dolorosamente consciente de ello.

Esto es lo que prueba 2 Corintios 5:7 : Estamos ausentes del Señor, nuestro verdadero hogar, "porque en este mundo andamos por el reino de la fe, no por el de la apariencia actual". Hay un mundo, un modo de existencia, que Pablo espera, que es de apariencia real: estará en la presencia de Cristo allí y lo verá cara a cara.

1 Corintios 13:12 Pero el mundo a través del cual pasa mientras tanto no es ese mundo de presencia y manifestación inmediatas; por el contrario, es un mundo de fe, que se da cuenta de ese mundo futuro de manifestación sólo por una fuerte convicción espiritual; es a través de una tierra de fe que el viaje de Pablo lo lleva.

A lo largo del camino, su fe lo mantiene de buen corazón; es más, cuando pensamos en todo lo que asegura, en todo lo que garantiza el Espíritu, él está más bien dispuesto a estar ausente del cuerpo ya estar en casa con el Señor.

"Porque, ¡ah! El Maestro es tan hermoso, Su sonrisa tan dulce en los hombres desterrados, Que quienes la encuentran inconscientes No pueden volver nunca más a la tierra; Y los que lo ven levantados a lo lejos, A la diestra de Dios para recibirlos, Se paran olvidadizos. de hogar y tierra Deseando la bella Jerusalén ".

Si tuviera que hacer su elección, se inclinaría de esta manera, en lugar de la otra; pero no le corresponde a él hacer una elección, por lo que no se expresa incondicionalmente. Todo el tono del pasaje anticipa el de Filipenses 1:21 y sigs .: "Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Pero si vivir en la carne, si éste es el fruto de mi trabajo, entonces lo que elegiré, no lo sé.

Pero estoy en un aprieto entre los dos, teniendo el deseo de partir y estar con Cristo; porque es mucho mejor; sin embargo, permanecer en la carne es más necesario por su bien. "Nada podría ser menos como el Apóstol que un monje, un deseo poco masculino de morir. Él se regocijó en su vocación. Fue un gozo para él arriba Todo gozo para hablar a los hombres del amor de Dios en Jesucristo. Pero nada, por otra parte, podría ser menos como él que perder de vista el futuro en el presente, y olvidar en medio del servicio de los hombres la gloria que va a ser revelado.

Estaba entre dos mundos; sintió toda la atracción de ambos; en las arras del Espíritu sabía que tenía una herencia tanto allí como aquí. Es esta conciencia de las dimensiones de la vida lo que le hace tan inmensamente interesante; nunca escribió una palabra aburrida; su alma se agitaba incesantemente por impulsos de la tierra y del cielo, arrastrada por las brisas del mar oscuro y turbulento de la vida del hombre, tocada por inspiraciones de las alturas radiantes donde Cristo moraba.

No debemos temer el reproche de "otra mundanalidad" si buscamos vivir con este mismo espíritu; el reproche es tan falso como raído. Sería una ganancia incalculable si pudiéramos recuperar la esperanza primitiva en algo así como su fuerza primitiva. No nos haría falsos de nuestros deberes en el mundo, pero nos daría la victoria sobre el mundo.

Al cerrar este tema, el Apóstol da una nota más grave. La esperanza cristiana evoca una cierta moral, así como un cierto temperamento emocional. Llena a los hombres de valor y de anhelos espirituales; los refuerza también para la seriedad moral y el vigor. "Por lo cual también nos proponemos" -literalmente, somos ambiciosos, la única ambición legítima- "ya sea en casa o ausentes, agradarle.

"Los modos de ser no tienen tanta importancia. Puede estar de acuerdo con los sentimientos de un hombre mejor vivir hasta que Cristo venga, o morir antes de que Él venga, e ir de inmediato para estar con Él; pero lo principal es, en cualquier modo de ser, para ser aceptados ante sus ojos. "Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que ha hecho en el cuerpo, según lo que haya hecho, sea bueno o malo .

"La esperanza cristiana no se ve empañada por el tribunal de Cristo; se sostiene a la altura santa que le corresponde. Se nos prohíbe contar con ella a la ligera." Todo hombre, "se nos recuerda," que tiene esta esperanza, puesto en él se purifica así como él es puro. "No es necesario que busquemos una reconciliación formal de este versículo con la enseñanza de Pablo de que los fieles son aceptados en Cristo Jesús; podemos sentir que ambos deben ser verdaderos.

Y si la doctrina de la justificación gratuitamente, por la gracia de Dios, es la que tiene que ser predicada a los hombres pecadores, la doctrina de la retribución exacta, enseñada en este pasaje, tiene su principal interés e importancia para los cristianos. Sólo los cristianos están a la vista aquí, y la ley de la retribución es tan exacta que se dice que cada uno debe volver, llevarse por sí mismo, las mismas cosas que se hacen en el cuerpo. En este mundo, no hemos visto lo último de nada.

Todos seremos manifestados ante el tribunal de Cristo; todo lo que hemos escondido será revelado. Los libros están cerrados ahora, pero se abrirán entonces. Las cosas que hemos hecho en el cuerpo volverán a nosotros, sean buenas o malas. Todo pensamiento piadoso y todo pensamiento de pecado; toda oración secreta y toda maldición secreta; cada acto de caridad desconocido, y cada acto oculto de egoísmo: los volveremos a ver, y aunque no los hayamos recordado durante años, y tal vez los hayamos olvidado por completo, tendremos que reconocer que son nuestros y tomar a nosotros mismos.

¿No es algo solemne estar al final de la vida? ¿No es verdad? Incluso aquellos que pueden decir con el Apóstol: "Habiendo sido justificados por la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, y nos regocijamos en la esperanza de su gloria", saben cuán cierto es. No, sobre todo ellos lo saben, porque comprenden mejor que otros la santidad de Dios, y aquí se les habla especialmente. La conciencia moral no se mantiene en su vigor e integridad si desaparece esta doctrina de la retribución; y si un pasaje como este nos llama a animarnos en el Señor, y en la esperanza que Él ha revelado, también se nos advierte que el mal no puede morar con Dios, y que Él de ninguna manera liberará al culpable.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Continuación del tema de que la esperanza es el principal apoyo del predicador del evangelio ( 2 Corintios 5:1). Su sacrificio personal al predicar el evangelio de la reconciliación ( 2 Corintios 5:11).

2 Corintios 5:1

La esperanza del futuro es el gran apoyo de nuestros esfuerzos.

2 Corintios 5:1

Por. Una explicación adicional de la esperanza expresada en 2 Corintios 4:17. Sabemos. Este acento de certeza se encuentra solo en los escritores cristianos. Nuestra casa terrenal. No la "casa de barro" ( Job 4:19), sino la casa que nos sirve como el hogar de nuestras almas en la tierra; como en 1 Corintios 15:40. De este tabernáculo; literalmente, la casa de la tienda; es decir, la tienda de nuestra mortalidad, el cuerpo mortal. En 2 Pedro 1:13, 2 Pedro 1:14 se llama skenoma, y ​​la expresión "la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros" es literalmente "tabernáculo entre nosotros". "Una carpa como la nuestra y del mismo material". La figura sería especialmente natural para alguien cuya ocupación era la de un fabricante de tiendas. Comparar-

"Aquí en el cuerpo retenido, lejos de él deambulo, pero todas las noches lanzo mi tienda errante un día de marcha más cerca de casa".

Una expresión muy similar ocurre en Sab. 9:15, "El tabernáculo terrenal (γεῶδες σκῆνος) pesa en la mente". Ser disuelto; más bien, ser hecho pedazos. Un edificio. Algo más sustancial que esa vivienda móvil. De Dios; literalmente, de Dios; a saber, no una de las "muchas mansiones" mencionadas en Juan 14:2, sino el cuerpo de resurrección que nos proporcionó. Tenemos este edificio de Dios, porque existe ahora, y será nuestro al mismo tiempo que nuestra casa de campaña se acaba. No hecho con manos. No como esas tiendas de campaña en las que San Pablo trabajaba diariamente con las manos que atendían sus propias necesidades. En los cielos Para unirse con "tenemos". El cielo es nuestro hogar y país en general ( Hebreos 11:16), pero la alusión actual es a los cuerpos glorificados en los que nuestras almas vivirán en el cielo.

2 Corintios 5:2

En esto gemimos. Como tenemos las primicias del Espíritu, que nos asegura ese futuro edificio de Dios, nosotros, en esta tienda terrenal, "gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, para ingeniar la redención de nuestro cuerpo" ( Romanos 8:23). Para vestirse; más bien, para vestirnos aún más. Aquí las metáforas de una tienda de campaña y una prenda de vestir, la "tienda errante" y la "vestimenta mortal de la decadencia", se entremezclan de una manera en la que solo los más grandes escritores pueden aventurarse. inmortalidad ( 1 Corintios 15:53). El cuerpo glorificado se compara con una prenda de vestir, House; más bien, habitación (oiketerion).

2 Corintios 5:3

Si es así sea eso. El verso puede ser traducido: "Si, es decir, estando vestidos, no se nos encontrará desnudos". La palabra "desnudo" debe significar "sin cuerpo", y la referencia será a aquellos que, en su venida, Cristo encontrará vestidos en estos cuerpos mortales, y no separados de ellos, es decir, rápido y no muerto ( 1 Tesalonicenses 4:17; 1 Corintios 15:51). Esta parece ser la más simple y natural de la multitud de interpretaciones extrañas con las que se llenan las páginas de los comentaristas. Es cierto que el aoristo endusamenoi significa literalmente "habernos vestido" y que, al tomar este significado, deberíamos haber esperado el participio perfecto endedumenoi, habiendo sido vestido. Si esto se considera una dificultad insuperable, debemos suponer que el verso significa "Si, es decir, en realidad seremos encontrados [en la venida de Cristo] después de habernos puesto algún cuerpo intermedio, y por lo tanto no como meros espíritus incorpóreos". Pero no hay ninguna alusión en la Escritura a ningún cuerpo intermedio, ni un destello de luz arroja sobre el modo de vida entre los muertos entre la muerte y la resurrección, aunque la Iglesia rechaza el sueño de Psicopannychia, o un intervalo de sueño inconsciente. La incertidumbre del significado se incrementa en dos lecturas diferentes, ei per en lugar de ei ge, que este último expresa una mayor duda sobre el asunto; y ekdusamenoi (D, F, G), que significaría "si en realidad, después de desvestirnos [es decir, después de 'arrastrarnos de esta espiral mortal'], no se nos encuentre desnudos". Esta parece ser la conjetura de algunos copistas desconcertados, que no vieron que se pretende un contraste, y no una coincidencia, entre las dos expresiones. Si esta lectura fuera correcta, significaría, como dice Crisóstomo, "incluso si dejáramos a un lado el cuerpo. No seremos presentados allí sin un cuerpo, sino con el mismo cuerpo que se ha vuelto incorruptible". Es bastante insostenible hacer que "vestido" signifique "vestido de justicia", como lo hace Olshausen. En el Talmud, 'Shabat', los justos se comparan con los hombres que evitan manchar las túnicas que les dio un rey (es decir, sus cuerpos), que roba los depósitos del rey en su tesoro y envía a los usuarios lejos (sin cuerpo) en paz; pero los sirvientes tontos manchan estas túnicas, y el rey envía las túnicas al lavado, y los portadores en prisión.

2 Corintios 5:4

Para nosotros que somos, etc .; literalmente, porque de hecho nosotros que estamos en la tienda; es decir, en el cuerpo mortal transitorio. Gime "Oh, desgraciado que soy yo, ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?" ( Romanos 7:24). Siendo agobiado. "El cuerpo corruptible presiona el alma, y ​​el tabernáculo terrenal pesa la mente que reflexiona sobre muchas cosas" (Sab. 9:15). No por eso estaríamos desnudos, sino vestidos; más literalmente, ya que no deseamos quitarnos (nuestra prenda corporal) sino ponerle otra prenda encima. San Pablo aquí repudia la noción maniquea de que el cuerpo es una desgracia, o en sí mismo la fuente del mal. No era como Plotino, que "se sonrojó porque tenía un cuerpo"; o como San Francisco de Assist, quien llamó a su cuerpo "mi hermano el asno"; o como el Cure d'Ars, quien (como hemos dicho) habló de su cuerpo como "ce cadavre". Por lo tanto, no desea deshacerse de su cuerpo, sino "cubrirlo" con la vestimenta de la inmortalidad. Por cierto, esto implica el deseo de que pueda estar vivo y no muerto cuando el Señor regrese ( 1 Corintios 15:35). Mortalidad; más bien, el mortal; eso que es mortal. Podría ser tragado de la vida. Como en la facilidad de Enoc ( Génesis 5:24) y Elijah ( 2 Reyes 2:11), quienes entraron en la vida de otra manera que a través de "la tumba y la puerta de la muerte". San Pablo desea entrar en el "edificio de Dios" sin haber sido enterrado por primera vez en el colapso de la "cabaña oscura del alma maltratada y deteriorada". Él desea ponerse la túnica de la inmortalidad sin quitarse el atuendo de alquiler del cuerpo.

2 Corintios 5:5

El que nos ha forjado por lo mismo. Dios nos preparó y perfeccionó para este mismo resultado, es decir, para ponernos la túnica de la inmortalidad. El ferviente (ver 2 Corintios 1:22) La vida vivificante impartida por el Espíritu de vida es una promesa y un pago parcial de la incorruptible vida eterna. El Espíritu es "el ferviente de nuestra herencia" ( Efesios 1:14; Efesios 4:30).

2 Corintios 5:6

Por lo tanto, siempre tenemos confianza; literalmente, ser de buen valor. La oración en griego no está terminada (un anacolutón), pero se reanuda después del paréntesis por la repetición, "somos de buen valor". Siempre ( 2 Corintios 4:8). Estamos en casa en el cuerpo. La tienda está situada en el desierto, e incluso la columna de fuego solo puede brillar a través de sus pliegues. Sin embargo, la carpa puede volverse más y más brillante a medida que avanza la vida.

"Para mí, la idea de la muerte es terrible, tener tanto control sobre la vida. Para ti no es más que un paso al aire libre, fuera de una tienda ya luminosa, con luz que brilla a través de sus pliegues transparentes".

(Longfellow.)

Ausente del Señor ( Juan 14:2, Juan 14:3). Cristo está realmente con nosotros aquí y siempre; pero la cercanía de la presencia y la claridad de la visión en esa vida futura serán mucho más cercanas y brillantes, que aquí, en comparación, estamos completamente ausentes de él.

2 Corintios 5:7

Porque caminamos por fe ( 2 Corintios 4:18; Hebreos 11:1; Romanos 8:25). No por la vista; más bien, no por apariencia; no por nada realmente visto. Todavía no vemos "cara a cara" ( 1 Corintios 13:12), pero nos guiamos por cosas que "ojo no ha visto".

2 Corintios 5:8

Estar ausente, etc .; literalmente, estar lejos del hogar del cuerpo, pero estar en casa con el Señor. Estar presente con el Señor. La esperanza expresada es exactamente la misma que en Filipenses 1:23, excepto que aquí (como en Filipenses 1:4) expresa un deseo no "de partir", sino de abandonar el cuerpo. sin la necesidad de la muerte.

2 Corintios 5:9

Nosotros trabajamos; literalmente, somos emulosos. Esto, dice Bengel, es "la única ambición legítima". La misma palabra aparece en Romanos 15:20. Ya sea presente o ausente; literalmente, ya sea en casa o fuera de casa; es decir, ya sea con Cristo o separado de él (como en Romanos 15:8); o "ya sea dentro o fuera del cuerpo" (como en Romanos 15:6). Este último se parecería a 1 Tesalonicenses 5:10, "Que si nos despertamos o dormimos podemos vivir con él". Podemos ser aceptados de él; literalmente, ser agradable para él.

2 Corintios 5:10

Todos debemos aparecer; más bien, porque es necesario que todos seamos manifestados; que debemos mostrarnos en nuestra naturaleza y carácter reales. El verbo no es el mismo que en Romanos 14:10, que ocurre en 2 Corintios 4:14. Ante el tribunal de Cristo. El juicio final especial se representa como teniendo lugar antes del bema de Cristo, aunque en Romanos 14:10 la mejor lectura es "de Dios" ( Mateo 25:31, Mateo 25:32). San Pablo podría usar naturalmente esta idea romana y griega del bema, estando demasiado familiarizado con él en su propia experiencia (comp. Hechos 12:21; Hechos 18:12; Hechos 25:6; Romanos 14:10). Las cosas hechas en el cuerpo; literalmente, las cosas (hechas) por la instrumentalidad del cuerpo. Otra lectura (que solo difiere en una sola letra de esta) es, "las cosas propias del cuerpo" (τὰ ἴδια τοῦ σώματος); es decir, las cosas que le pertenecen, que ha hecho suyas. San Pablo, siempre atento a un tema a la vez, no se detiene para coordinar esta ley de retribución natural y némesis inexorable con la del "perdón de pecados" ( 1 Corintios 5:11; Romanos 3:25), o con las esperanzas aparentemente universales que a veces parece expresar ( Romanos 5:17, Romanos 5:18; Romanos 11:32). Omnia exeunt en mysterium. Según eso ha hecho; más bien, con referencia a las cosas que hizo. El aoristo muestra que toda la vida será como se concentró en un punto. Los pelagianos plantearon preguntas en este versículo sobre la impecabilidad de los infantes, etc., todo lo cual puede dejarse a un lado, ya que probablemente nada estaba más alejado de los pensamientos de San Pablo. Observe que cada uno debe recibir los problemas naturales de lo que ha hecho. Debe haber una analogía entre el pecado y la retribución. El último no es más que el fruto maduro del primero. Seremos castigados por la acción de leyes naturales, no por infracciones arbitrarias. Cosecharemos lo que hemos sembrado, no cosechas de otros granos ( Romanos 2:5; Apocalipsis 22:12; Gálatas 6:7). Ya sea bueno o malo. San Pablo, que siempre se limita a un tema a la vez, no entra aquí en la cuestión del corte de la maldición que conlleva el arrepentimiento y el perdón. Deja sin resolver la antinomia entre la consecuencia inevitable normal y la remisión libre.

2 Corintios 5:11

Auto devoción del ministerio de reconciliación.

2 Corintios 5:11

Conociendo así el terror del Señor, persuadimos a los hombres. Multitudes de textos han sido arrancados de su contexto y abusados ​​y malinterpretados, pero pocos más que esto. Es el texto generalmente elegido por aquellos que desean disculpar una presentación de Dios bajo los atributos de Moloch. Con tales vistas no tiene la conexión más remota. Simplemente significa: "Conociendo por lo tanto el temor del Señor, persuadimos a los hombres", ya sea "a tener en cuenta el mismo temor al Señor que a nosotros mismos" o (volviendo a su última afirmación de su propia sinceridad e integridad en 2 Corintios 5:9), "que nuestra única ambición es complacer a Dios". La interpretación, "el terror del Señor", para la expresión de todos los días, "el temor del Señor", fue introducida sin sentido en versiones modernas por Beza, y no tiene una sola palabra que decir a su favor. La frase significa (como siempre) no el temor que Dios inspira, sino el temor santo que se mezcla con nuestro amor por él. Enseñar a los hombres a considerar a Dios con terror es deshacer la mejor enseñanza de toda la Escritura, que de hecho ha sido con demasiada frecuencia el fin principal de los sistemas humanos de teología. Persuadimos a los hombres. No en un mal sentido ( Gálatas 1:10). Los ataques y las calumnias de los enemigos hacen necesario reivindicar nuestra integridad son los hombres; pero no tenemos necesidad de hacerlo con Dios, porque él ya nos conoce (comp. "persuadir a Blastus", Hechos 12:20). Somos manifestados a Dios; más bien, pero para Dios hemos sido (y somos) manifestados. No necesita defensa propia de nosotros. Se manifiestan en sus conciencias; pero espero haber sido, y ahora estoy, manifestado en sus conciencias. En otras palabras, confío en que esta disculpa a la que me has llevado ha logrado sus fines; y que, cualesquiera que sean sus prejuicios e insinuaciones, ante la barra de la conciencia individual de cada uno de ustedes, ahora nos mantenemos claros.

2 Corintios 5:12

Porque no nos encomendamos de nuevo a ti. Todavía volviendo a la acusación de que era culpable de elogiarse a sí mismo, dice que su objetivo no es este, porque era innecesario ( 2 Corintios 3:2, 2 Corintios 3:3). Pero dale ocasión para la gloria en nuestro nombre. Pero hablamos como lo hemos hecho para darle un punto de partida para algo de lo que jactarse en nuestro nombre. Él ya ha dicho ( 2 Corintios 1:4) que los maestros y los enseñados en su afecto mutuo deberían tener algún motivo para "jactarse" (es decir, para hablar con elogios y exultación) el uno del otro. Los corintios estaban siendo despojados de esto por las mentiras interesadas de los oponentes de San Pablo, que solo pensaban en las apariencias externas. Es por eso que nadie les ha expuesto el objetivo y la gloria de su ministerio. Nada podría ser más gentil y tolerante que tal modo de expresar su objeto. Sin embargo, para aquellos que estaban lo suficientemente finos como para comprenderlo, había una ironía casi patética involucrada en ello. Que gloria en apariencia, y no en corazón; literalmente, en la cara. Los motivos de su jactancia, fueran lo que fueran, eran superficiales y externos ( 2 Corintios 10:7), no profundos y sinceros. Pero aquellos que juzgarían a Pablo correctamente deben mirar a su corazón y no a la cara.

2 Corintios 5:13

Por si estamos fuera de nosotros mismos; más bien, por si estábamos locos. Evidentemente, alguna persona o alguna facción había dicho de San Pablo: "Está fuera de sí", tal como lo dijo Festo después, "Pablo, estás loco", y como los judíos dijeron del Señor y Maestro de Pablo ( Juan 10:20). El fervor del apóstol, su absorción en su trabajo, sus visiones y éxtasis, su "hablar en lenguas más que todos", su indiferencia hacia lo externo, sus estallidos de emoción, podrían haber dado color a esta carga, que él aquí Irónicamente acepta. "Loco o auto-controlado, todo fue por tu bien". Es para Dios; más bien para Dios Mi "entusiasmo", "exaltación" o, si se quiere, mi "locura" no fue más que una fase de mi trabajo para él. Estaremos sobrios. La palabra "sobrio" (sophron) se deriva de dos palabras que significan "salvar la mente". Indica un autocontrol sabio, como el representado también por la palabra latina de muchos lados frugi. Es la antítesis exacta de la locura ( Hechos 26:25). Lo que llamas mi "locura" pertenece a la relación entre mi propia alma y Dios; Mi sentido práctico y tacto son para ti. Por tu bien; literalmente para ti.

2 Corintios 5:14

El amor de Cristo Poco importa si esto se interpreta como un genitivo subjetivo, "el amor de Cristo al hombre", o como un genitivo objetivo, nuestro amor a Cristo ", porque los dos suponen e interfieren entre sí. El uso de San Pablo, sin embargo, favorece al primero interpretación ( 2 Corintios 13:14; 1 Corintios 16:24). Restricción. La palabra significa que nos comprime y, por lo tanto, nos mantiene irresistiblemente a un objeto ( Lucas 12:50). Que si uno murió por todos, entonces todos murieron. Esta es una mala traducción desafortunada y una lectura incorrecta de que uno murió por todos, por lo tanto, todos murieron. Lo que obliga a Pablo a sacrificarse a la obra de Dios por sus conversos es la convicción, que él formó de una vez por todas en su conversión, que Uno, incluso Cristo, murió en nombre de todos los hombres ( Romanos 5:15) una muerte redentora ( 2 Corintios 5:21) y que, en consecuencia, en esa muerte, todos potencialmente murieron con él, murieron a su vida de pecado, y resucitaron a la vida de justicia. Los mejores comentarios sobre esta frase audaz y concentrada son: "I murió a la Ley para poder vivir para Cristo; "" He sido crucificado con Cristo "( Gálatas 2:19, Gálatas 2:20); y, "Moriste, y tu vida ha sido escondida con Cristo en Dios" ( Colosenses 3:3). Cuando Cristo murió, toda la humanidad, de la cual él era el Jefe federal, murió potencialmente con él al pecado y al egoísmo, como lo demuestra en el siguiente verso.

2 Corintios 5:15

En sí mismos Que no deberían vivir más la vida psíquica, es decir, la vida animal, egoísta, egoísta, sino a su Salvador resucitado ( Romanos 14:7; 1 Corintios 6:19).

2 Corintios 5:16

No conozcas a ningún hombre según la carne. Es una consecuencia de mi muerte con Cristo lo que he hecho con juicios carnales, superficiales, terrenales, externos de acuerdo con la apariencia, y no de acuerdo con el corazón. Sí, aunque hemos conocido a Cristo según la carne. La palabra para "saber" es diferente de la que se acaba de usar (οἷδα, scio; ἔγνωκα, cognovi), y puede traducirse, "aunque hemos tomado nota de". Toda la frase, que se ha interpretado de múltiples maneras diferentes y ha dado lugar a muchas hipótesis diferentes, debe entenderse de acuerdo con el contexto. San Pablo dice que ahora ha renunciado a todos los juicios humanos y terrenales; y él aquí implica que ha sido el día en que conoció a Cristo solo de esta manera carnal; pero en adelante ya no lo conocerá más. Probablemente este "conocer a Cristo después de la carne" es una reprimenda para aquellos miembros de la fiesta de Cristo en Corinto que pueden haberse jactado de que eran superiores a todos los demás porque habían visto o conocido personalmente a Cristo, un espíritu que Cristo mismo no solo desanimó ( Juan 16:7) pero incluso reprendido ( Mateo 12:50). Para San Pablo, Cristo se considera ahora muy por encima de todas las limitaciones locales, nacionales, personales y judías, y como el principio de la vida espiritual en el corazón de cada cristiano. En la opinión que él tomó de su Señor San Pablo, en adelante ha desterrado todo particularismo judío por la catolicidad del evangelio. Él considera a Cristo, no a la luz de las relaciones y condiciones terrenales, sino como el Salvador resucitado, glorificado, eterno y universal.

2 Corintios 5:17

Por lo tanto. Si incluso un conocimiento humano, personal y externo de Cristo en adelante no tiene importancia, se deduce que debe haber habido un cambio total en todas las relaciones hacia él. El hecho histórico de una relación tan cambiante se indica claramente en Juan 20:17. Mary Magdalene estaba allí amorosamente enseñada que un "reconocimiento de Cristo según la carne", es decir, como un simple amigo humano, sería algo del pasado. En Cristo; Es decir, un cristiano. Porque la fe perfecta alcanza la unión mística con Cristo. Una nueva criatura; más bien, una nueva creación ( Gálatas 6:15). La frase está tomada de los rabinos que la usaron para expresar la condición de un prosélito. Pero el significado no es mera arrogancia y exclusividad judía, sino la profunda verdad de la regeneración espiritual y el nuevo nacimiento ( Juan 3:3; Efesios 2:10; Efesios 4:23, Efesios 4:24; Colosenses 3:3, etc.). Cosas viejas; literalmente, las cosas antiguas, todo lo que pertenece al viejo Adán. Mirad. La palabra expresa la vívida comprensión del escritor de la verdad que está pronunciando. Todas las cosas. Toda la esfera del ser, y con ello todo el objetivo y el carácter de la vida. La cláusula ilustra la "nueva creación".

2 Corintios 5:18

Y todas las cosas son de Dios; literalmente, pero todas las cosas (en esta "nueva creación") son de Dios. ¿Quién nos ha reconciliado? más bien, quien (por la única ofrenda de Cristo de sí mismo) nos reconcilió con él. Éramos sus enemigos ( Romanos 5:10; Romanos 11:28), pero, como todavía era nuestro amigo y padre, Cristo nos trajo de vuelta a sí mismo. El ministerio de reconciliación. El ministerio que enseña la reconciliación que él ha efectuado por nosotros.

2 Corintios 5:19

Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo consigo mismo. Este y los muchos otros pasajes de la Escritura que siempre representan la expiación como obra de la bendita Trinidad, y como resultado del amor, no de la ira de Dios, deberían haber sido una advertencia suficiente contra la horrible extravagancia de esas declaraciones forenses de la expiación que han deshonrado casi mil años de teología ( Romanos 5:10; 1 Juan 4:10). Que el propósito de la misericordia de Dios abrazó a toda la humanidad, y no a unos pocos elegidos, se afirma una y otra vez en las Escrituras (ver Colosenses 1:20). Sin imputarles sus ofensas. Vea esto desarrollado en Romanos 15:5. Nos ha confiado; literalmente, quien también depositó en nosotros, como si fuera un tesoro sagrado.

2 Corintios 5:20

Ahora entonces. Es, entonces, en nombre de Cristo que somos embajadores. Esto excluye todos los objetivos secundarios. San Pablo usa la misma expresión en Efesios 6:20, agregando con fino contraste que es "un embajador encadenado". Como si Dios te suplicara por nosotros; más bien, como si Dios te estuviera exhortando por nuestros medios. En lugar de Cristo; más bien, nosotros, en nombre de Cristo, te suplicamos. Sed reconciliados con Dios. Este es el sentido de la embajada. El aoristo implica una aceptación inmediata de la oferta de reconciliación.

2 Corintios 5:21

Lo hizo pecado por nosotros; más bien lo hizo; él habla con referencia definitiva a la cruz. La expresión es muy similar a la de Gálatas 3:13, donde se dice que Cristo ha sido "hecho una maldición por nosotros". Él era, como dice San Agustín, "delictorum susceptor, no comisario". No conoció pecado; no, él era la misma justicia, la santidad misma (Jeremias 23:6) y, sin embargo, para nuestro beneficio, Dios lo hizo "pecado" para nosotros, en el sentido de que "lo envió a semejanza de pecador carne y por pecado "( Romanos 8:3). Muchos han entendido la palabra "pecado" en el sentido de ofrenda por el pecado (Le Gálatas 5:9, LXX.); pero esa es una aplicación precaria de la palabra, que no está justificada por ningún otro pasaje en el Nuevo Testamento. No podemos, como dice Dean Plumptre, ir más allá de la simple declaración, que San Pablo se contenta con dejar en su inexplicable misterio: "Cristo se identificó con el pecado del hombre; el hombre se identificó con la justicia de Cristo". Y así, en Cristo, Dios se convierte en Jehová-Tsidkenu, "el Señor nuestra justicia" (Jeremias 23:6). Para que seamos hechos justicia de Dios en él; más bien, para que podamos llegar a ser. El mejor comentario sobre el significado preñado de este versículo es Romanos 1:16, Romanos 1:17, que se desarrolla y explica en una sección tan extensa de esa gran Epístola (ver Romanos 3:22; Romanos 4:5; Romanos 5:19, etc.). En él En su sangre hay un medio de propiciación por el cual la justicia de Dios se convierte en la justicia del hombre ( 1 Corintios 1:30), para que el hombre sea justificado. La verdad que San Pablo desarrolla y expresa es declarada por San Pedro y San Juan en una forma más simple y menos teológica ( 1 Pedro 2:22; 1 Juan 3:5).

HOMILÉTICA

2 Corintios 5:1 - Conocimiento cristiano sobre el futuro cuerpo del bien.

"Porque sabemos que si nuestra casa terrenal", etc. Hay que notar dos cosas desde el principio.

1. Representaciones metafóricas del cuerpo. Aquí se habla del cuerpo debajo de la figura de un "tabernáculo" o una tienda de campaña, y de una vestimenta o vestimenta. Estas dos cosas no serían tan distintas en la mente del apóstol como lo son en la nuestra, ya que ambas tenían las mismas cualidades de movilidad y protección. La "casa" a la que se refiere el apóstol no era un edificio de ladrillos o piedra, una superestructura que sería estacionaria, sino una mera tienda de campaña para transportarla.

2. La necesidad implícita del cuerpo. El lenguaje de Pablo implica que el cuerpo es una vestimenta o protección. Como vestimenta, o protección, para el alma es necesario, tanto aquí como en el otro mundo. El alma debe tener un órgano donde sea que esté. ¿Qué sabe el cristiano sobre el futuro cuerpo?

I. Él sabe que será MEJOR QUE EL PRESENTE.

1. Será directamente Divino. "Un edificio de Dios". El cuerpo actual es de Dios, pero proviene de él a través de instrumentos secundarios. El cuerpo futuro vendrá directo, no se transmitirá de padre a hijo.

2. Será equipado para una esfera más alta. "En los cielos". El cuerpo actual está preparado para la esfera terrenal, es de la "tierra, terrenal". El futuro estará preparado para lo más etéreo y celestial.

3. Será más duradero. "Eterno." Este cuerpo es como la carpa, temporal; no tiene una base firme; Es sacudido por cada ráfaga. Nosotros "perecemos ante la polilla". El cuerpo futuro será eterno, libre de los elementos de la descomposición.

4. Será más agradable. "Porque en esto gemimos, deseando fervientemente vestirnos con nuestra casa que es del cielo", etc. En este cuerpo "gemimos, cargando". ¡A qué dolores y enfermedades está sujeto el presente cuerpo! Por implicación, el apóstol afirma que el cuerpo futuro estará libre de todo esto, ya que todo lo que sea mortal será "tragado de la vida". En ese cuerpo no habrá gemidos, ni suspiros o penas, ni carga, ni peso para deprimir las energías o impedir el progreso. El cuerpo futuro estará más preparado para recibir las cosas elevadas de Dios, y más preparado para comunicarlas también.

II Él sabe que ahora SE ESTÁ DIVINICAMENTE EQUIPADO PARA EL MEJOR CUERPO DEL FUTURO. "Ahora el que nos ha hecho por nosotros mismos es Dios, que también nos ha dado el fervor del Espíritu". Cada semilla tiene su propio cuerpo; es la semilla que hace el cuerpo; la organización no produce la vida, sino la vida la organización. Y esta vida espiritual en el hombre Dios se está preparando para pasar a un cuerpo superior. Del mismo modo que la crisálida se está preparando para luchar en una organización con mayores aptitudes, más exquisita en forma y con facultades que la llevarán a la mitad del cielo. ¿Cuándo vas a tener este cuerpo? Cuando tu alma tiene la energía vital para producirla.

2 Corintios 5:8 - La filosofía del coraje.

"Confiamos, digo", etc. Paul dice que somos valientes o de buen coraje. El coraje a menudo se confunde con la imprudencia de la vida, una brutal insensibilidad al peligro. El verdadero curso siempre implica dos cosas.

1. La existencia de peligros inevitables. El que corre al peligro no es valiente, sino imprudente. Pablo tenía peligros inevitables: "Estamos preocupados por todos lados".

2. Verdaderas convicciones del ser. La ignorancia de la existencia puede hacer que los hombres sean imprudentes, pero nunca valientes. ¿Cuál era la visión de la vida de Pablo?

(1) Él consideraba el cuerpo como el órgano de sí mismo. Él habla de ello como una "casa", un "tabernáculo", etc.

(2) El alma que él considera como la personalidad de su ser. "Nosotros que estamos en este tabernáculo", etc. El alma, no el cuerpo, es el "yo" o yo.

(3) Él consideraba la muerte como un mero cambio en el modo de ser. La muerte cambia la casa y la ropa; No es la extinción del inquilino o del usuario.

(4) Él consideraba el cielo como la perfección de su ser. "La casa no está hecha con manos, eterna en los cielos". El coraje del que habla el apóstol aquí parece haberse basado en tres cosas.

I. Una conciencia de que su muerte no Pondría en peligro los intereses de su ser. Darse cuenta:

1. Su visión de los intereses del ser. Estaba siendo "presente con el Señor".

2. Su visión de la carga de la muerte sobre los intereses del ser. Lo consideraba como la huida del espíritu a la presencia del Señor. "Ausente del cuerpo, presente con el Señor". Una visión de la muerte tan antagónica a las ideas del purgatorio, la aniquilación, el sueño del alma.

3. Su estado mental bajo la influencia de estos pensamientos. "Dispuesto a estar ausente del cuerpo".

II Una conciencia de que la muerte no DESTRUIRÍA LOS GRANDES PROPÓSITOS del ser. La característica de un ser racional es que tiene algún propósito en la vida: el propósito en el que vive le hace la vida valiosa. Para un hombre que no tiene un propósito en la vida o ha perdido su propósito, la vida se considera de poco valor. ¿Cuál fue el propósito de Pablo en la vida? "Por lo que trabajamos, para que, ya sea presente o ausente, seamos aceptados de él". ¿No es este propósito sublimemente razonable? Si hay un Dios, ¿no enseña la razón que complacerlo debería ser el propósito supremo de todas las criaturas inteligentes? Ahora, Paul sintió que la muerte no destruiría este propósito. Destruye el propósito de lo voluptuoso, avaricioso, etc .; y por eso para ellos es terrible. Pero no destruye el propósito principal del cristiano. En todos los mundos y tiempos, su principal propósito será ser "aceptado por él".

III. Una conciencia de que la muerte no PREVENIRÁ LAS RECOMPENSAS del ser. "Todos debemos aparecer [o 'manifestarnos'] ante el tribunal de Cristo". El éxito, aunque nunca debe considerarse como una regla de conducta o una prueba de carácter, debe influir en la mente del hombre en todos los departamentos de trabajo. El no éxito desalienta. Paul sintió que su héroe laboral aparecería y sería reconocido de aquí en adelante. "Todos debemos aparecer", etc.

1. Todos recibirán la recompensa del trabajo después de la muerte. "Todos deben aparecer". Ninguno ausente.

2. Todos recibirán una recompensa por cada acto. "Que cada uno reciba las cosas que se hacen en su cuerpo". Sin trabajo perdido. Con esta conciencia, bien podemos ser valientes en medio de todos los peligros aquí y en vista del gran más allá. El temor a la muerte es una desgracia para el cristiano. "Si", dice Cicero, "ahora me desconectara de mi cuerpo engorroso y me dirigiera a Elysium; y algún ser superior debería encontrarse conmigo en mi vuelo y hacerme la oferta de regresar y permanecer en mi cuerpo, debería, sin dudarlo, rechace la oferta; tanto debería preferir ir al Elíseo para estar con Sócrates y Platón y todos los antiguos personajes, y pasar mi tiempo conversando con ellos ". ¡Cuánto más debería desear el cristiano estar "ausente del cuerpo y presente con el Señor"!

2 Corintios 5:11 - El hombre en Cristo es un hombre nuevo.

"Ya sea que estemos fuera de nosotros", etc. Estar "en Cristo" es estar en su Espíritu, en su carácter, vivir en sus ideas, principios, etc. Tal hombre es "una nueva criatura".

I. El hombre en Cristo tiene un nuevo IMPULSO IMPERIAL. "El amor de Cristo nos constriñe," Si el "amor de Cristo" aquí significa su amor por nosotros o nuestro amor por él no tiene importancia práctica, lo último implica lo primero; Su amor es la llama que enciende el nuestro. Ahora, este amor era la pasión dominante de Paul; lo "restringió"; lo llevó como un torrente sin resistencia; fue el impulso reinante. Dos pensamientos en relación con este nuevo impulso imperial.

1. Es incomprensible para quienes no lo poseen. "Ya sea que estemos fuera de nosotros, es para Dios", etc. Probablemente, Paul parecía estar loco con sus contemporáneos. Lo vieron enfrentarse a los mayores peligros, oponerse a los mayores poderes, hacer los mayores sacrificios. ¿Cuál fue el principio que lo movió a todos? Esto no podían entenderlo. Si hubiera sido ambición o avaricia, podrían haberlo entendido. Pero "el amor de Cristo" no sabían nada; Era algo nuevo en el mundo. Solo el hombre que lo tiene puede entenderlo; solo el amor puede interpretar el amor.

2. Surge de la reflexión sobre la muerte de Cristo. No es una pasión endogámica, ni un impulso ciego, ni algo divinamente transferido al corazón. No; viene "porque así juzgamos, que si uno murió por todos, entonces todos estaban muertos". Pablo asume como un hecho indudable que Cristo murió por todos. Debido a este hecho, concluye:

(1) Que todo el mundo estaba en una condición arruinada: "Entonces todos estaban muertos".

(2) Que este hecho debe inspirar a todos a actuar con el mismo espíritu de sacrificio que Cristo. "Murió por todos, para que los que viven no vivan en adelante para sí mismos, sino para él".

II El hombre en Cristo tiene un nuevo ESTÁNDAR SOCIAL. "De ahora en adelante no conocemos a ningún hombre según la carne". El mundo tiene numerosas normas por las cuales juzga a los hombres, el nacimiento, la riqueza, el cargo, etc. Para un hombre lleno y despedido de amor a Cristo, esto no es nada. Estima al hombre por su rectitud, no por su rango; por su espíritu, no por su estación; por sus principios, no por su propiedad. Pablo podría haber dicho: una vez conocí hombres después de la carne, judíos o gentiles, ricos o pobres, eruditos o ignorantes; pero ahora ya no los conozco; Los veo ahora a la luz de la cruz, pecadores muertos en delitos y pecados; "Sí, aunque hemos conocido a Cristo según la carne", etc., no pienso más en su cuerpo, sino en su mente, no en su posición, sino en su Espíritu. El hecho de que este sea el verdadero estándar sirve:

1. Como una prueba para probar nuestra propia religión.

2. Como una guía para nosotros en la promoción del cristianismo.

3. Como principio sobre el cual formar nuestras amistades con los hombres,

4. Como norma regular nuestra conducta social.

III. El hombre en Cristo tiene una nueva HISTORIA ESPIRITUAL. "Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva criatura". ¿En qué sentido se puede llamar a este cambio una creación?

1. Es la producción de una cosa nueva. Esta pasión por Cristo es algo nuevo en el universo.

2. Es la producción de una cosa nueva por la agencia de Dios. La creación es obra de Dios.

3. Es la producción de una cosa nueva de acuerdo con un plan Divino. El Creador todopoderoso trabaja por plan en todos.

IV. El hombre en Cristo tiene una COSA PERMANENTE. "Todas las cosas son de Dios, que nos ha reconciliado", etc. Es decir, todas las cosas relacionadas con esta nueva creación. La gran necesidad del hombre es la reconciliación con Dios. La alienación o apostasía del hombre de su Hacedor es el pecado de todos sus pecados, y la fuente de todas sus miserias. Su reconciliación no es el medio para su salvación; Es su salvación. La amistad con él es el cielo. Por otro lado, la alienación es el infierno. Se seca un río cortado de la fuente; una rama cortada del árbol se marchita y muere; un planeta cortado del sol se precipita a la ruina. Separe un alma de Dios, su Fuente, su Raíz, su Centro, y muere, muere a todo lo que hace tolerable la existencia. Tal es, entonces, lo que el cristianismo hace por nosotros.

2 Corintios 5:19, 2 Corintios 5:20 - La obra de Dios en Cristo.

"A saber, que Dios estaba en Cristo", etc. Dios es un gran trabajador. Él es la Fuente eterna de la vida en un flujo incesante. Es esencialmente activo, la fuente principal de toda actividad en el universo, excepto la del pecado. Hay al menos cuatro órganos a través de los cuales trabaja: leyes materiales, instintos animales, mente moral y Jesucristo. En el primero lidera las grandes revoluciones de naturaleza inanimada en todos sus departamentos; por el segundo él preserva, guía y controla todas las tribus sensibles que pueblan la tierra, el aire y el mar; por el tercero, a través de las leyes de la razón y los dictados de la conciencia, gobierna el vasto imperio de la mente; y para el cuarto viz Cristo, él resuelve la redención de los pecadores en nuestro mundo. No hay más dificultad en considerarlo en la Persona, Cristo, para una determinada obra que en considerarlo como de naturaleza material, instinto animal o mente moral. Las palabras nos llevan a hacer tres comentarios sobre la obra de Dios en Cristo.

I. Es un trabajo de RECONCILIR LA HUMANIDAD A DIOS. "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". La obra de reconciliación implica dos cosas: enemistad del lado de una de las partes y un cambio de opinión en una de las partes. La enemistad aquí no es de parte de Dios: él es amor; pero por el hombre. La "mente carnal es enemistad con Dios". Tampoco es el cambio de parte de Dios. No puede cambiar, no necesita cambiar. Nunca podría ser más amoroso y misericordioso. El cambio necesario es de parte del hombre, y exclusivamente del hombre. Pablo habla del mundo reconciliado con Dios, no de Dios con el mundo. El mundo;" no una sección de la raza, sino toda la humanidad.

II Es una obra que involucra la REMISIÓN DE PECADOS. "No imputándoles [contando] sus ofensas". El hombre reconciliado ya no se considera culpable. Tres hechos arrojarán luz sobre esto. El estado de enemistad hacia Dios es:

1. Un estado de pecado. Hay una virtud en que no le gusten algunos personajes, pero siempre es un pecado no gustarle a Dios, porque él es el Todo-bueno.

2. Un estado de pecado susceptible de castigo. De hecho, el pecado es su propio castigo.

3. En la reconciliación, al eliminar la enemistad, se obvia el castigo. ¿Qué es el perdón? Una separación del hombre de sus pecados y sus consecuencias. Esto lo hace Dios en Cristo.

III. Es un trabajo en el cual los MINISTROS GENUINOS ESTÁN COMPROMETIDOS. "Nos ha encomendado la palabra de reconciliación. Ahora somos embajadores de Cristo, como si Dios te lo suplicara: te rogamos en lugar de Cristo, que te reconcilies con Dios". Observar:

1. La posición del verdadero ministro, él actúa en nombre de Cristo, y se coloca en "lugar de Cristo".

2. La seriedad del verdadero ministro. "Te rezamos".

Del conjunto observamos con respecto a este trabajo:

1. Que es una obra de misericordia sin límites. ¿Quién escuchó a la parte ofendida buscando la amistad del delincuente?

2. Es un trabajo esencial para la felicidad humana. En la naturaleza del caso, no hay felicidad sin esta reconciliación.

3. Es una obra exclusivamente de influencia moral. Ninguna coerción por un lado, ni denuncias enojadas por el otro, pueden hacerlo; solo puede ser efectuado por la lógica del amor.

4. Es un trabajo que debe ser gradual. La mente no puede ser forzada; debe haber reflexión, arrepentimiento, resolución.

2 Corintios 5:21 - Cristo hizo pecado.

"Porque lo hizo pecado por nosotros, que no conocieron pecado; para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". "El que no conoció pecado, hizo pecado por nosotros; para que pudiéramos convertirnos en la justicia de Dios en él" (versión revisada). De este pasaje recogemos tres verdades maravillosas.

I. Que Cristo fue ABSOLUTAMENTE SIN PECADO. "Quien no conoció pecado". Intelectualmente, por supuesto, él conocía todos los pecados del mundo; pero nunca lo experimentó, estaba absolutamente libre de eso.

1. Estaba "sin pecado", aunque vivía en un mundo pecaminoso. De todos los millones que han estado aquí, él solo se mudó entre el mundo y no recibió ninguna mancha de contaminación moral.

2. Estaba "sin pecado", aunque fue fuertemente tentado. Si hubiera sido indetectable, no habría habido virtud en su libertad del pecado, y si no hubiera habido tentador, no habría habido nada digno de elogio en su impecabilidad. "Fue tentado como nosotros, pero sin pecado".

II Que, aunque sin pecado, Cristo fue en cierto sentido HECHO PECADO POR DIOS. "Él lo hizo pecado por nosotros". ¿Qué significa esto?

1. No puede significar que Dios hizo al pecador sin pecado. Esto seria imposible. Nadie puede crear un carácter moral para otro.

2. No puede significar que Dios le atribuyó el pecado del mundo y lo castigó por el pecado del mundo. La idea de la sustitución literal es repugnante a la razón y no está sustentada por ninguna interpretación honesta de la Santa Palabra de Dios. La expiación de Cristo consiste, no en lo que dijo, hizo o sufrió, sino en lo que fue. Él mismo es la Expiación, el Reconciliador. ¿Qué significa entonces? Dos hechos pueden arrojar algo de luz.

(1) Que Dios envió a Cristo a un mundo de pecadores para identificarse estrechamente con ellos. Estaba relacionado con los pecadores, se mezclaba con ellos, comía y bebía con ellos, y estaba en la comunidad, contado como uno de ellos. "Estaba contado con los transgresores".

(2) Que Dios permitió que este mundo de pecadores tratara a Cristo como un pecador. Fue calumniado, perseguido, insultado, asesinado. Dios permitió todo esto, y lo que permite es, en el lenguaje de las Escrituras, a menudo atribuido a él.

III. Que el Inmaculado fue hecho así pecado para que los hombres PODRÍAN PARTICIPAR EN LA JUSTICIA DE DIOS. "Para que seamos hechos justicia de Dios en él". Nunca la excelencia moral divina o la justicia de Dios brillaron con tanta gloria para el hombre como en los sufrimientos que Cristo sufrió como consecuencia de esta conexión con los pecadores. Como las estrellas solo pueden mostrarse por la noche, y las plantas aromáticas solo pueden emitir su precioso olor por presión, las más altas virtudes morales solo pueden salir sufriendo y luchando contra el mal. ¡Qué amor abnegado, qué apego inconquistable a la verdad, qué lealtad al Padre infinito, qué heroísmo sublime del amor, se exhibió aquí en la encarnación, las obras benéficas y los abrumadores sufrimientos de Jesús!

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

2 Corintios 5:1 - Aseguramiento de la vida eterna; fe y sus efectos.

La muerte interviene entre el presente estado de aflicción y la gloria del cielo, pero la muerte es solo la destrucción del cuerpo que ahora existe. No es el fin de la forma corporal y la vida. Esto no es especulación del apóstol; Es una garantía, "por lo que sabemos", que si se destruye esta tienda terrenal, será seguida por una habitación duradera, una mansión, no un tabernáculo. En el cuerpo terrenal, gime, no porque sea un cuerpo, sino porque es carne y sangre que sufre los efectos del pecado, y por eso anhela la "casa que es del cielo". También es un cielo para el cuerpo. como alma que tan ardientemente desea. Ser sin cuerpo incluso en la gloria es repulsivo para su naturaleza, ya que sería desnudez. La muerte es repugnante. La separación del alma y el cuerpo, sin embargo, es solo temporal; no es para desvestirse, sino para una mejor vestimenta, una adecuada a las capacidades del espíritu. Si el cuarto verso repite el segundo verso, amplía la idea y la califica indicando la razón por la que estaría "vestido", a saber. "que la mortalidad puede ser tragada de la vida". Y este anhelo no es un mero instinto o deseo natural, sino un sentimiento inspirado por Dios, que "nos ha forjado para lo mismo". En este tabernáculo provisional estaba sucediendo una preparación divina. —Un entrenamiento del espíritu para la visión de Cristo y un entrenamiento del cuerpo para la compañía inmortal del espíritu. Una "seriedad" o promesa de esto ya estaba en posesión. Los sufrimientos santificados por el Espíritu, el anhelo, la animación de la esperanza, eran tantas pruebas y señales de esperar la bendición. ¿Cómo podría ser de otra manera que seguro? Sí; él está "siempre seguro". Aunque ahora está confinado al cuerpo, es un hogar que admite afectos y compañerismo amoroso; y aunque requiere ausencia del Señor y la casa de "muchas mansiones", es un hogar iluminado por la fe. "Porque caminamos por fe, no por vista". El hogar está en medio de objetos visibles que ejercitan nuestro sentido de la vista, pero nuestro caminar cristiano, o movimiento de un mundo a otro, no está dirigido por el ojo, sino por fe, el sentido de lo invisible. Sabemos cuáles son las funciones del ojo. Si no lo hiciéramos, la antítesis no transmitiría ningún significado. El ojo recibe impresiones de las cosas externas, las comunica al alma, es un órgano principal en el desarrollo del pensamiento y el sentimiento, actúa sobre la imaginación y la voluntad, y continuamente agrega algo a los contenidos de la naturaleza interna. La fe es como un medio de recepción, a diferencia de todo lo demás. La fe no está familiarizada con las apariencias. No vemos a Cristo en su gloria; lo vemos (usando el término en sentido figurado) en su Palabra por medio del Espíritu; y este ver es fe. ¿Cómo sabemos cuando tenemos fe? Atestigua nuestra capacidad de ver el camino que conduce a la gloria eterna, y nos permite caminar en él. El camino es de un hogar a otro, desde el hogar en el taburete hasta el hogar junto al trono de Cristo, y la fe tiene la realidad y el vigor de un sentimiento hogareño. Tan fuerte y segura es la confianza de San Pablo que prefiere partir y estar con Cristo. "En casa en el cuerpo"; sí, pero es un hogar triste en el mejor de los casos, y el juicio y la aflicción habían comenzado a hacer que le resultara triste. Morir es estar con el Señor, y él estaba "dispuesto a estar ausente del cuerpo y estar presente con el Señor". Ya sea ausente o presente, en casa o fuera de casa, trabajamos para que podamos estar " aceptado de él ". Hacer que él y su vida fueran aceptables para Cristo era primordial para cualquier otro deseo; trabajar era su pensamiento absorbente. Un alma tan enérgica como la suya debe haber sentido que sus energías eran inmortales. No había egoísmo en su esperanza del cielo, no deseaba liberarse del trabajo, no deseaba el lujo del mero descanso. Era estar con Cristo, porque Cristo era su cielo. Si esta era su confianza, si estaba trabajando incansablemente para ser aceptable para el Señor Jesús, ¿fue entendido y apreciado como el apóstol y siervo de Cristo entre los hombres? La carga de la vida no era el trabajo que hacía, sino los obstáculos que se le presentaban: las calumnias que tenía que soportar, las persecuciones abiertas y secretas que lo seguían a todas partes. Piensa en el "tribunal de Cristo". Será una investigación judicial de las obras realizadas y "cada uno" "recibirá ['recibirá de vuelta'] las cosas que se hacen en su cuerpo". Medida por medida, todo lo que se ha hecho El héroe volverá a cada uno. La individualidad del juicio, la revelación completa del carácter personal, la correspondencia entre la recompensa y el bien hecho en la tierra y entre la retribución y el mal hecho aquí, resalta claramente. Esto fue con él un hábito fijo de pensamiento. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también cosechará". ¡Qué cerca están los dos mundos: el campo en crecimiento aquí, la cosecha en otra existencia en el más allá! Pero observe otra idea. "Todos debemos aparecer", debemos manifestarnos, cada uno se muestra en su verdadero carácter. No solo habrá una recompensa como procedimiento judicial, sino una revelación "en el día en que Dios juzgue los secretos de los hombres por Jesucristo". San Pablo se había reivindicado una y otra vez por los cargos formulados contra él; pero la batalla ahora continuaba, ni había ninguna señal de su rápida disminución. Era natural que él tuviera la idea de manifestación prominente en su mente, ya que todos pensamos mucho en el mundo futuro de acuerdo con alguna peculiaridad en nuestra experiencia en la tierra. Cuán absorto, corazón y alma, en su apostolado está bellamente indicado por el hecho de que el cielo mismo era el cielo de San Pablo como el apóstol de Cristo. Los sufrimientos del hombre nunca se mencionan. Primero y último, tenemos la autobiografía de un apóstol y, por lo tanto, esperando que se revele la gloria, la felicidad suprema es que aparecerá en su verdadero carácter como el siervo del Señor. —L.

2 Corintios 5:11 - Persona y ministerio del apóstol más considerado; su trabajo como embajador

¿Cómo estaba llevando a cabo este ministerio, del cual había hablado tanto y tenía aún más que decir? Estaba a la vista de la rendición de cuentas hasta el día del juicio. "Conociendo por lo tanto el terror del Señor, persuadimos a los hombres", agregando motivos para afectarlos, y no quedando contentos con argumentos para convencerlos de su comprensión. Y en esta obra ahora sintió la aprobación de Dios; antes de declarar "tenemos confianza", y lo reafirma en las palabras "somos manifestados a Dios". Cada hora estaba parado en el bar de su conciencia como un hombre absuelto, y esta conciencia era una manifestación de Dios. . Honestamente, se esforzaba por agradar a Dios, mientras trabajaba honestamente para salvarlos, y en este espíritu siempre buscaba manifestarse a sus conciencias. Si fuera un temporizador, un hombre complaciente, podría adoptar artes mundanas y cautivarlas. No; él se dirigiría a sus conciencias; lo mejor de ellos debe venir a su lado o él debe perderlos. "Sabor de vida a vida" o "sabor de muerte a muerte"; No hay otra alternativa. Pero no nos malinterpreten. La recomendación no es nuestro objeto. Si, como confiamos, nos hemos manifestado a sus conciencias, entonces dejemos que sus conciencias hablen en nuestro nombre, y que sus voces se jacten en esto: que somos sinceros a la vista de Dios y del hombre. Esta es la forma de responder a nuestros enemigos que "se glorían en la apariencia y no en el corazón". Sufren que preferiría ser vindicado erróneamente. Hazlo de la manera más alta o no lo hagas. "Tu causa" es el gran interés. Sin duda, parecemos "fuera de nosotros", o podemos parecer "sobrios", pero puede jactarse de esto: "es por su causa". Y en esta devoción a su bienestar, qué motivo presiona con el peso suficiente para hacernos soportar todo por tu bien? "El amor de Cristo nos constriñe". ¿Y dónde está este amor tan claramente demostrado que encarna y expone todo lo demás que hizo? Es amor en la muerte. Al observar esta muerte Divina, formamos este juicio o llegamos a la conclusión de que "murió por todos" porque "todos estaban muertos", muertos bajo la Ley de Dios, muertos en delitos y pecados, muertos legal, moral y espiritualmente. Nada menos que una muerte expiatoria para todos los hombres, por lo que nos parece que el apóstol quiso decir, podría ejercer sobre él esta influencia restrictiva. ¿Y cómo debería operar esta influencia? "Los que viven no deberían vivir en adelante para sí mismos". El mismo yo había sido redimido por la muerte vicaria de Cristo; cuerpo, alma y espíritu habían sido comprados por un precio, y el precio era la sangre de Cristo; y con un motivo tan restrictivo, el más potente que el Espíritu Santo podría ejercer sobre la mente humana, ¿cómo podrían los hombres vivir para sí mismos? Si, de hecho, el poder limitante tuviera su efecto legítimo, solo podría producirse una vida, una vida consagrada a "aquel que murió por ellos y resucitó". en libertad del egoísmo y ser los sirvientes del que los redimió del pecado y la muerte, no podemos conocer de ahora en adelante a ningún hombre conforme a la carne. El propósito mismo de la muerte de Cristo era que la vida carnal del pecado pudiera pasar desapercibida (podría cubrirse y así desaparecer de la vista), y entrar en otra vida, una vida en el Cristo redentor. Admitiendo que este pasaje presenta los aspectos morales de la muerte de Cristo y las obligaciones que de allí se derivan a medida que actúan sobre el sentimiento moral, sin embargo, la idea fundamental del apóstol es que Cristo se puso en el lugar de los pecadores, tomó su culpa sobre sí mismo e hizo una ofrenda. de su vida por su rescate. Para fortalecer esta doctrina, dice que, aunque una vez conoció a Cristo según la carne (como un simple hombre), ahora lo conocía de una manera muy diferente. No debemos suponer que lo había visto en su vida terrenal, sino simplemente que sabía de él. San Pablo, después de su conversión, tuvo un conocimiento experimental de Cristo como su Redentor a través de la muerte sacrificial de la cruz; ni había lugar en su corazón para el sentimiento moral, ni fuerza espiritual en la enseñanza y el ejemplo de Cristo, ni fundamento para ninguna confianza o esperanza, hasta que él como "jefe de pecadores" se hubiera dado cuenta de la justicia de Dios en la sangre expiatoria del Calvario . Tal cambio fue una creación. Él era "una nueva criatura", y quien experimentó este poder de la muerte del Señor fue una nueva criatura. Las cosas viejas habían desaparecido: el viejo yo con gusto y hábito, la vieja incredulidad arraigada en la mente carnal, la vieja mundanalidad, y todas las cosas se habían vuelto nuevas. No es de extrañar que "todas las cosas" se hayan convertido en "nuevas"; porque "todas las cosas" relacionadas con este cambio en su causa, agencia, instrumentalidades, "son de Dios". Un lenguaje fuerte esto, que aún suena para muchos como la retórica de la fantasía excitada; pero no más fuerte que la bendita realidad que representa. No; las palabras no pueden igualar el hecho. Un hombre puede exagerar su propia experiencia de la gracia divina; nunca puede exagerar la gracia misma. "Todas las cosas son de Dios". ¿Y cómo se manifiesta este hecho? En el método de reconciliación que es el acto de Dios a través de Cristo. "Quien nos ha reconciliado consigo mismo por Jesucristo". Para comprender lo que implica la reconciliación, debemos recordar que hay mucho más involucrado que el estado moral de la mente de un pecador hacia Dios. La enemistad del hombre carnal tiene que ser moderada, y en este sentido es "una nueva criatura", pero la posibilidad de esta creación se basa en un hecho antecedente, a saber. Una relación cambiada con la Ley de Dios violada. Lo que se ha hecho por él debe tener prioridad, en cuanto al tiempo, de lo que se hace en él. Debemos saber cómo Dios como Soberano nos respalda, y por qué medios la soberanía coopera con la paternidad de Dios, antes de que podamos aceptar la bendición ofrecida de la misericordia. Debe haber una razón por la cual Dios debe perdonar antes de una razón por la que debemos buscar el perdón. Un principio de justicia debe establecerse como preliminar y esencial para el sentimiento del cristianismo, ya que es imposible para nosotros por las leyes de la mente apreciar el poder de cualquier gran sentimiento a menos que lo hayamos sentido previamente conectado con un gran principio. "A quien Dios se propuso como propiciación, por medio de la fe, por su sangre, para mostrar su justicia, por el paso de los pecados cometidos anteriormente, en la tolerancia de Dios; por la demostración, digo, de su justicia en esta temporada actual: que él mismo podría ser justo, y el Justificador del que tiene fe en Jesús "( Romanos 3:25, Romanos 3:26, Versión Revisada). Hay un "ministerio de reconciliación" porque "Dios estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo mismo, no imputándoles [contando] sus ofensas". El perdón por medio de Cristo, la Propiciación, es gratuito para todos los que creen en él. Tampoco tenemos dudas sobre la sustancia de nuestra creencia. Es la fe en Cristo, Dios en Cristo, el Reconciliador, quien perdona nuestros pecados y nos hace nuevas criaturas en él. Para dar a conocer esta reconciliación, para demostrar su excelencia infinita como método de gracia, para mostrar sus resultados Divinos en los mismos hombres que proclamaron el evangelio, Cristo había instituido el ministerio, y su título era "ministerio de reconciliación". Oh Corintios, lo que he dicho en defensa de mi apostolado. Recuerda mis sufrimientos en tu nombre. Vea la razón de todo. ¿Con quién luchan estos judaizantes fatales? ¿A quién intentaron destruir esas bestias de Éfeso? ¿Quién es este hombre, preocupado por todos lados, perplejo, perseguido, abatido, muriendo en todas partes, muriendo siempre? Este es el carácter que sostiene, el cargo que ocupa: un "embajador de Cristo". ¿Se ha manifestado a sus conciencias? ¿Espera el día del juicio como un día de revelación, así como un día de recompensa y castigo? ¡Sepa que no somos un hombre, ni siquiera Cristo, según la carne! Mire a su ministro, su servidor, como "embajador", encargado de ofrecerle los términos de la reconciliación. "Te rogamos en lugar de Cristo [en nombre de Cristo], reconcíliate con Dios". No queda nada por hacer, salvo que aceptes la reconciliación ofrecida. Y hace cumplir esta idea al afirmar que el que "murió por todos", ya que "todos estaban muertos", había sido hecho "pecado por nosotros, que no conocíamos el pecado". "Santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores, e hizo más alto que los cielos "; sin embargo, fue "hecho para que fuera pecado por nosotros", hizo un sustituto o rescate, una ofrenda, por la cual la ira de Dios fue rechazada. La reconciliación se logra no por nuestro arrepentimiento y confesión de pecado, ni por ningún sufrimiento de nuestra parte, ni por ningún mérito de nuestro trabajo, sino por la muerte del Señor Jesucristo en nuestro nombre. La justicia de Dios se establece así. El plan de salvación no cambió nada en el carácter del Dios Todopoderoso. Ni su justicia ni su amor fueron modificados integralmente por la expiación de Cristo. "Dios es justo", "Dios es amor", no son hechos más verdaderos de lo que fueron eternamente. Lo que el evangelio enseña es que la justicia y el amor de Dios han asumido formas especiales de manifestación y actividad operativa a través del Señor Jesucristo. Es justicia, no en la relación normal de la Ley con el transgresor original, sino en una relación instituida de la Ley con alguien que tomó el lugar del transgresor. Es el amor como gracia, la forma de amor que proveyó la justicia sobre la cual San Pablo pone tanto énfasis. No es un cambio en la Ley, sino en la administración de la Ley, y su gloria radica en el hecho de que el gobierno Divino presenta en esta forma superior el espectáculo resplandeciente de esa progresión de lo "natural" a lo "espiritual". "que San Pablo discute en su argumento sobre la resurrección. Los obstáculos que existieron en el camino de este avance sublime han sido eliminados por Cristo. "Misericordia y verdad" tienen su existencia como atributos de la naturaleza Divina; se han "reunido". No se debe confundir la "justicia y la paz", sino que se han "besado".

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

2 Corintios 5:6 - "Ausente del Señor".

Para aquellos discípulos y apóstoles que estuvieron con el Señor Jesús durante su ministerio terrenal, la separación que comenzó con su ascensión debe haber sido realmente dolorosa. Sin embargo, en el caso de Pablo, el lenguaje empleado en este pasaje apenas parece tan natural. Pero aprendemos del registro de sus sentimientos lo que debería ser para todos los cristianos su primer pensamiento, su principio rector, a saber. su relación con Jesucristo El estado terrenal de todos los demás es un estado de ausencia del Señor, un hecho que no debe lamentarse, sino ser reconocido y sentido.

I. ESTA AUSENCIA NO ES ESPIRITUAL, SINO CUERPO. Su propia palabra se cumple: "Un poco de tiempo, y no me verán". La exclamación de su pueblo se verifica: "Él, sin haberlo visto, lo amamos".

II ESTA AUSENCIA ES NOMBRADA POR DIVINA SABIDURÍA Y AMOR. No puede considerarse una cuestión de casualidad o de destino. Eso. es la voluntad del que más nos ama y que más se preocupa por nosotros, lo cual es evidente en esta disposición.

III. HAY UN PROPÓSITO BENEFICIOSO EN ESTA AUSENCIA. Tal era la intención obvia de nuestro Salvador mismo. "Es bueno para ti", dijo, "que me vaya". Su objetivo era llevar a su pueblo a una vida de fe y excitar nuestra confianza en sí mismo, que se ha ido a preparar un lugar para nosotros.

IV. HAY CIERTOS PELIGROS INVOLUCRADOS EN ESTA AUSENCIA, existe el peligro de que, separados de nuestro Señor, crezcamos mundanos y carnales, para que nuestro amor a Jesús no se enfríe, para que no nos magnifiquemos, para que no nos avergoncemos de una religión cuyo La cabeza no está visiblemente entre nosotros.

V. PERO HAY COMPENSACIONES EN ESTA AUSENCIA. Su intención es fortalecer y perfeccionar el verdadero carácter cristiano. Hará que la reunión, cuando tenga lugar, sea más agradable y bienvenida.

VI. ¿QUÉ EJERCICIOS SUGIERE ESTA AUSENCIA?

1. Recuerdo de Cristo.

2. La fe en Cristo.

3. La comunión con Cristo.

4. Fidelidad a Cristo en su ausencia.

5. Anticipación de su rápido regreso.

VII. LA TERMINACIÓN DE ESTE PERÍODO DE AUSENCIA ESTÁ A LA MANO. Los que viven hasta el regreso del Señor lo recibirán en su herencia. Otros deben estar ausentes de Cristo hasta que estén ausentes del cuerpo, cuando estarán "presentes" con el Señor. "- T.

2 Corintios 5:7 - El camino de la fe.

La vida es una peregrinación que los hombres emprenden y cumplen con principios muy diferentes y con resultados y fines muy diferentes. En este paréntesis, San Pablo describe de manera muy sucinta e impresionante la naturaleza de esa peregrinación que había adoptado y con la que estaba satisfecho.

I. LA CAMINATA CON LA QUE SE CONTRASTE LA DEL CRISTIANO. Esto, que es el de los no iluminados y no renovados, es el paseo por la vista; es decir, reprimiendo la naturaleza espiritual y caminando por la luz que ofrece la tierra, por la mera guía de los sentidos, por la influencia de la sociedad, la aprobación y la estima de los hombres, por consideraciones ahogadas de la tierra y limitadas a la tierra. Este es un curso de la vida en el que no hay satisfacción, seguridad ni perspectiva bendecida.

II LAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO DE LA FE. La fe en sí misma es neutral; Su excelencia depende de su objeto. El cristiano regula su curso a través de esta vida de tentación, peligro y disciplina mediante:

1. Fe en la existencia de Dios, el Dios que lo posee todo. excelencias morales como sus atributos.

2. Fe en la Providencia; es decir, en el interés personal y el cuidado del que se llama amigo y padre.

3. La fe en Dios como Salvador, que es la fe en Cristo, la salvación del Señor revelada al hombre.

4. Fe en una tara justa y autoritaria.

5. Fe en la ayuda espiritual siempre presente: orientación, protección, generosidad, etc.

6. Fe en las promesas divinas, por las cuales el peregrino se asegura de que finalmente llegará a su hogar.

III. LOS ANIMACIONES PARA EMPRENDER Y PERSEVERAR EN EL CAMINO DE LA FE.

1. Es el único principio ordenado en toda revelación, desde el día de Abraham, el padre de los fieles, hasta la era apostólica.

2. La posibilidad de caminar por fe ha sido probada por el ejemplo de los grandes y los buenos que nos precedieron (vide Hebreos 11:1).

3. Para aquellos que viven por fe, la vida tiene un significado y. dignidad que de otra manera no se le puede atribuir.

4. La fe puede sostenerse en medio de las pruebas y penas de la tierra.

5. Y la fe es la flor de la cual la visión del Salvador glorificado será el fruto celestial e inmortal.

2 Corintios 5:14 - El amor de Cristo.

Cada cualidad se encontró en el Señor Jesús que pudo adaptarlo para llevar a cabo el trabajo que emprendió en nombre de nuestra raza humana. Pero si un atributo debe seleccionarse como peculiar y preeminentemente característico de él, si una palabra en lugar de otra surge en nuestros labios cuando hablamos de él, ese atributo, esa palabra, es amor.

I. LOS OBJETOS DEL AMOR DE CRISTO. Mire su vida terrenal y su ministerio, y el amplio rango dentro del cual opera el amor de Jesús se vuelve inmediato y gloriosamente obvio.

1. Sus amigos. De este hecho, el amor de Cristo a sus amigos, tenemos pruebas abundantes: "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos".

2. Sus enemigos. Esto es más maravilloso, pero la verdad de lo que dice el apóstol es innegable: "Mientras éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Y no podemos olvidar su oración ofrecida por sus enemigos cuando lo clavaron en la cruz: "Padre, perdónalos".

3. Toda la humanidad. Durante su ministerio, el Señor Jesús fue misericordioso con todos con quienes entró en contacto. Su objetivo era por las bandas de amor atraer a todos los hombres hacia sí mismo, para que pudieran descansar y vivir en su corazón divino y poderoso.

II LAS PRUEBAS DEL AMOR DE CRISTO. Los grandes hechos de su ministerio y mediación son evidencias de su benevolencia.

1. Su advenimiento. "Nada lo trajo de arriba, nada más que el amor redentor".

2. Su ministerio. Se dedicaba a hacer el bien, animado por el poderoso principio del amor al hombre. La enfermedad de los ojos que curó, cada demonio que expulsó, cada pecador que perdonó, fue testigo del amor de Cristo.

3. Su muerte. El suyo era el amor "más fuerte que la muerte": porque no solo la muerte no podía destruirlo, la muerte le daba una nueva vida y poder en el mundo y sobre los hombres.

4. Su intercesión prevaleciente y su cuidado fraternal.

III. LAS CARACTERÍSTICAS DEL AMOR DE CRISTO.

1. Es simpatizante y. tierno, "pasando el amor de la mujer".

2. Es reflexivo y sabio, siempre brinda el verdadero bienestar de aquellos a quienes se les revela.

3. Es tolerante y paciente, de lo contrario a menudo podría haber sido revisado y reprimido.

4. Se sacrifica a sí mismo, ya que no cuenta nada demasiado grande como para abandonarlo para asegurar sus fines.

5. Es fiel "Habiendo amado a los suyos, los ama hasta el fin".

6. Es insaciable y eterno: "¿Quién puede separarnos del amor de Cristo?" - T.

2 Corintios 5:14 - La restricción del amor de Cristo.

El apóstol representa el amor del Salvador, no simplemente como algo para ser admirado y disfrutado, sino como algo que debe actuar como una fuerza espiritual. Lo experimentó como el poder supremo sobre su propia vida, y confiaba en él como el principio que debería renovar y bendecir al mundo.

I. LA NATURALEZA DE ESTA RESTRICCIÓN. Los hombres están influenciados por muchos y diversos motivos, algunos inferiores y otros superiores. Sus instintos e impulsos naturales, sus intereses, su respeto por la opinión pública y su ambición, las leyes de la tierra, se encuentran entre los incentivos admitidos y poderosos a la conducta humana. Pero estos no son los motivos más elevados, y no son dignos de la naturaleza y las posibilidades del hombre, a menos que estén en conjunción con algo mejor. Incluso la sagrada obligación del deber es insuficiente. ¿Pero el amor de Cristo en su obra redentora, revelada a nosotros en el evangelio, es una fuerza moral y espiritual de gran poder? Despierta gratitud, amor, devoción, obediencia. Es el motivo cristiano universal. Quien no lo siente, por más correcto que sea su credo y conducta, no es en el sentido apropiado del término cristiano. ¡Felices los que viven bajo su dulce y constante restricción!

II LA DIRECCIÓN DE ESTA RESTRICCIÓN. El poder físico es de dos tipos: es energía o resistencia; p.ej. el océano y el dique, el polvo y el cañón, el vapor y la caldera. Al igual que con el físico, así con el poder moral.

1. El amor de Cristo actúa a modo de restricción. Retiene a quienes lo experimentan de la autocomplacencia, de la mundanalidad y de otros pecados a los que los hombres son naturalmente propensos, y de los cuales solo un poder divino puede liberarse.

2. Actúa por impulso, induciendo a la imitación de Jesús en carácter y conducta; a la obediencia como él ordena cuando dice: "Si me aman, guarden mis mandamientos"; a la consagración como lo ejemplificó Pablo cuando dijo: "Vivimos para el Señor".

III. LA EFICACIA DE ESTA RESTRICCIÓN. Esto depende de una interpretación justa del pasaje. Si se imputara nuestro amor a Cristo, este sería un motivo débil y vacilante; pero es algo mucho mayor y mejor, a saber. El amor de Cristo por nosotros. El poder de este motivo puede verse en la vida de cada amigo fiel de Jesús; p.ej. en los apóstoles, como Pablo, Pedro, Juan; en los confesores, mártires y reformadores; en los misioneros y filántropos, etc. Se puede ver en los peligros desafiados, la oposición encontrada, las persecuciones sufridas, los esfuerzos emprendidos y perseverados. ¡Qué conducta noble y hermosa y benéfica no ha demostrado este motivo divino! Grandes hechos y sufrimientos más heroicos de los que ha contado el amor de Cristo, los anales de la humanidad no registran. Es por este motivo que debemos buscar todo lo que en el futuro bendecirá nuestra humanidad común. Lo que nada inferior puede afectar el amor de Cristo sin duda resultará poderoso para lograrlo.

2 Corintios 5:18 - "El ministerio de reconciliación".

Todo buen hombre es un pacificador. Tanto inconscientemente por su carácter y disposición, como consciente y activamente por sus esfuerzos, compone diferencias y promueve la concordia y la amistad entre sus semejantes. El ministro cristiano, sin embargo, profundiza cuando busca asegurar la armonía entre Dios y el hombre. Y se propone llevar a cabo esta reconciliación, no mediante el uso de la persuasión ordinaria, sino mediante la presentación del evangelio de Cristo.

I. EL MINISTERIO CRISTIANO PRESUME LA NECESIDAD DE RECONCILIACIÓN.

1. Hay una regla moral y una ley moral, justa y autoritaria.

2. Contra este gobernante, los hombres se han rebelado, han violado la ley y, por lo tanto, han introducido enemistad y conflicto.

3. Por lo tanto, se ha incurrido en desagrado divino, y sanciones divinas, por las cuales se expresa solo desagrado.

II EL MINISTERIO CRISTIANO ES AUTORIZADO POR ÉL QUE SOLO PUEDE PRESENTAR LA RECONCILIACIÓN. Dios es el mayor, y no solo así, él es la parte ofendida y ofendida. Si se van a hacer intentos de reconciliación, deben proceder de él. Debe proporcionar la base de la paz y debe encargar a los heraldos de la paz.

III. EL MINISTERIO CRISTIANO RECLAMA AL MEDIADOR DE RECONCILIACIÓN. El Señor Jesús tiene todas las calificaciones que se pueden desear en un Mediador eficiente. Él participa de la naturaleza de Dios y del hombre; es nombrado y aceptado por el Divino Soberano; Ha realizado con su sacrificio una obra de expiación o reconciliación. Su Espíritu es un Espíritu de paz. Y, de hecho, ha "hecho las paces", eliminando todos los obstáculos del lado de Dios y asegurando la eliminación de todos los del hombre.

IV. EL MINISTERIO CRISTIANO CONSISTE EN LA OFERTA DE RECONCILIACIÓN. Es un ministerio moral y no sacerdotal; es experimental, se confía a aquellos que están reconciliados; es un ministerio acompañado de poder sobrenatural, incluso la energía del Espíritu de Dios; es un ministerio autorizado, que los hombres no tienen libertad para ignorar o despreciar; es un ministerio efectivo, para aquellos que lo descargan fielmente son para muchos el "sabor de la vida para la vida".

2 Corintios 5:20 - "Embajadores para Cristo".

Incluso entre los miembros de la Iglesia de Corinto había quienes habían ofendido al Señor por su inconsistencia y que necesitaban reconciliarse. ¡Cuánto más era y es esto cierto para la humanidad en general! No se puede negar la necesidad de un evangelio y de un ministerio de reconciliación.

I. ¿QUIÉNES SON LOS EMBAJADORES DE CRISTO? Probablemente el lenguaje sea más justamente aplicable solo a los apóstoles, en la medida en que su comisión y sus credenciales eran completamente especiales. Un embajador debe su importancia, no a sí mismo, sino al poder que representa, el mensaje que lleva. Los predicadores de Cristo son todos heraldos, si no pueden ser designados embajadores. Pueden aprender, por lo tanto, la dignidad de su cargo y su indignidad e insuficiencia personales, y pueden ser amonestados en cuanto al imperativo deber de fidelidad.

II ¿POR QUÉ TRIBUNAL ESTAN ENCARGADOS ESTOS EMBAJADORES? Son los ministros del Rey del cielo, y su autoridad es la del Hijo del Rey. Por lo tanto, su misión es encomendada por un poder y autoridad superiores; y no solo eso, es de un poder ofendido e indignado. Esto aparece cuando consideramos:

III. A QUIENES ENVIAN ESTOS EMBAJADORES. Hablando correctamente, un embajador está acreditado ante un poder soberano e igual a aquel de quien proviene. Pero en este caso, la semejanza falla a este respecto, en la medida en que los ministros del evangelio se dirigen a los delincuentes, a los rebeldes, a aquellos que no pueden tratar con el Cielo en igualdad de condiciones, o en términos de derecho.

IV. ¿CUÁLES SUSTITUTOS SON ESTOS EMBAJADORES? Actúan "en nombre de Cristo", "en lugar de Cristo". El Señor mismo se encontró primero con una embajada de misericordia. Él ha confiado a sus apóstoles, y en cierto sentido a todos sus ministros, el oficio y la confianza de actuar como sus representantes, en la medida en que publiquen la declaración y la oferta de la Divina Misericordia.

V. ¿CUÁL ES LA COMISIÓN A LA QUE SE ENVÍAN A EJECUTAR ESTOS EMBAJADORES? Es una oficina de misericordia. Su deber es publicar las noticias de la redención, la oferta de perdón, y a sí mismos para instar y suplicar a los hombres que acepten el evangelio y así disfruten de las bendiciones de la reconciliación con Dios.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

2 Corintios 5:1 - Los dos cuerpos del santo.

I. EL CUERPO QUE AHORA ES.

1. Frágil.

2. perecer.

3. A menudo una carga.

4. Con frecuencia una tentación.

5. No es útil para la vida espiritual.

6. Sujeto a muchos dolores.

7. Debased.

II EL CUERPO QUE SERÁ.

1. Eterno. ( 2 Corintios 5:1.) Al no tener tendencias a la descomposición, no hay signos de muerte próxima. Un cuerpo de vida. Estampado con la eternidad de Dios.

2. celestial. ( 2 Corintios 5:1.) El primer cuerpo es de la tierra, terroso; el segundo cuerpo es espiritual y celestial en origen y carácter. Capaz de alegrías celestiales. Equipado para el servicio celestial. Libre de debilidades terrenales, dolores y tierra.

3. De Dios. ( 2 Corintios 5:1.) El cuerpo actual es esto en cierto sentido, pero ha pasado por las manos del demonio. El cuerpo de resurrección será de Dios y solo de Dios, su mano de obra no marcada. Será como el cuerpo glorificado unido a la Deidad en la persona de Jesucristo: "Quien formará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación, para que sea conformado al cuerpo de su gloria" ( Filipenses 3:21) .

III. LA CONDICIÓN DEL SANTO EN EL CUERPO DE LA TIERRA. Con frecuencia una condición de tristeza. "Nosotros, los que estamos en este tabernáculo, gemimos, que nos agobia" ( 2 Corintios 5:4). Existen

(1) las aflicciones ordinarias que caen sobre la humanidad;

(2) los castigos especiales de Dios infligidos por el bienestar del santo, pero aún dolorosos;

(3) la sensación de vivir en un país extraño, no en su propio entorno no agradable;

(4) lucha contra las tentaciones: la presencia y el poder del pecado odiado.

IV. LA GARANTÍA DEL SANTO DEL CUERPO CIELO.

1. Revelación.

2. Preparación. "El que nos forjó para esto" (versículo 5).

3. El testimonio del Espíritu. Tenemos el fervor del Espíritu, que es una promesa de la plenitud del Espíritu (versículo 5). En la próxima vida seremos dominados por el Espíritu; tendrá un cuerpo espiritual, uno impregnado por el Espíritu. La confianza del apóstol es fuerte; él dice: "Lo sabemos"; No había incertidumbre sobre el asunto.

V. EL DESEO DEL SANTO POR EL CUERPO DEL CIELO. El deseo es muy intenso, especialmente cuando la suerte es dura y la naturaleza espiritual. "Gimimos, deseando vestirnos con nuestra habitación que es del cielo" (versículo 2). La atracción principal no es, sin embargo, en el cuerpo mismo, sino. en el hecho de que la unión con Cristo estará más cerca. Estaremos presentes con el Señor, en casa con el Señor (versículo 8). Ahora caminamos por fe; entonces lo veremos tal como es y seremos como él. La obtención del cuerpo celestial será la ganancia de un acceso más cercano a nuestro Señor, y será la entrada a nuestro hogar celestial, del cual no iremos más para siempre.

VI. EL DESEO DEL SANTO POR UN CAMBIO RÁPIDO DE UN CUERPO AL OTRO. (Verso 4.)

1. El estado intermedio entre la muerte y la resurrección probablemente no será tan perfecto como el que sigue.

2. Hay una disminución natural de la muerte. "No por eso estaríamos desnudos, sino que estaríamos vestidos" (versículo 4). El apóstol parece desear lo que se expresa en 1 Tesalonicenses 4:17 - una traducción, no la muerte y la demora para la resurrección.

VII. LA RESOLUCIÓN DEL SANTO EN EL CUERPO DEL TIERRO O DEL CIELO. Para agradar a Cristo. Esto el apóstol hizo su "objetivo" ( 1 Tesalonicenses 4:9). Esta era su suprema ambición. Resolvió vivir, no para sí mismo, sino para Cristo y para Cristo. Tenga en cuenta que la vida del cuerpo celestial y terrenal debe ser la misma. Debemos hacer ahora lo que esperamos hacer poco a poco. La vida celestial en el cuerpo terrenal es la preparación para la vida celestial en el cuerpo celestial.

2 Corintios 5:10 - El juicio.

I. EL JUICIO ES CIERTO.

1. Es una cuestión de revelación más definitiva.

2. Es necesario para la vindicación de la justicia divina.

II CRISTO SERÁ EL JUEZ. "El tribunal de Cristo".

1. Un hecho muy solemne

(1) para aquellos que han rechazado su salvación y su gobierno;

(2) o que han tratado sus reclamos con negligencia e indiferencia;

(3) o que han profesado creer en él, pero en las obras lo han negado.

2. Un hecho muy alegre para aquellos que lo han amado, confesado y servido.

3. Un tacto muy impresionante que Aquel que murió por los hombres juzgará a los hombres.

III. TODOS SE PONDRÁN ANTES DEL ASIENTO DEL JUICIO DE CRISTO. No faltará ninguno. ¡Qué vasto conjunto! ¡Una gran multitud, y sin embargo nadie prueba en la multitud! Seremos conscientes del gran número que ningún hombre puede contar y, sin embargo, quedaremos impresionados con nuestra propia individualidad. "Cada uno" recibirá ( 2 Corintios 5:10) - uno por uno. Todos los días nos acercamos un día más a esa temible convocatoria.

IV. EN EL JUICIO DEL ASIENTO DE CRISTO HABRÁ UNA GRAN REVELACIÓN.

1. De carácter.

2. De condición.

3. De la vida.

Seremos "manifestados". Los secretos de la vida cesarán. Los engaños exitosos ya no tendrán éxito. Todos los velos y disfraces serán arrancados. Tanto el mundo como Dios nos verán como somos.

V. EN EL SEDE DEL JUICIO DE CRISTO RECIBIREMOS NUESTRO DOOM. Esto será de acuerdo a los hechos de nuestra vida. ¿Serán justificados los fieles por fe? Si; por fe que produce obras. La profesión se irá por muy poco. "Señor, Señor" será un grito vacío. La capacidad de rezar con fluidez o de predicar con elocuencia no entrará en la cuenta. Tampoco la capacidad de parecer extremadamente piadoso. Ni la facilidad de hablar con respecto a las "estaciones bendecidas" disfrutadas en la tierra, lo que la fe ha forjado en nosotros será la pregunta. Lo que nuestro cristianismo ha sido real y prácticamente. "Un nombre para vivir" no será nada si nos encuentran "muertos". Sobre la rama profesamente unida a la vid se buscará fruta. "La fe sin obras está muerta." En el juicio parecerá realmente muy muerto. Sin embargo, no por el mero acto externo seremos juzgados. Se considerará el motivo, así como el hecho real. "Se buscará diligentemente la fe que obra por amor" ( Gálatas 5:6). Nota:

1. La distinción entre el bien y el mal se establecerá estrictamente en el juicio.

2. Habrá grados de recompensa y castigo. Algunos "salvados como por fuego"; algunos tienen una "entrada abundante"; algunos golpeados con pocas rayas, algunos con muchos. Será "de acuerdo con lo que ha hecho".

3. La dependencia del futuro del presente. Recibiremos las cosas hechas en el cuerpo. Una notable expresión. Lo que hagamos ahora lo recibiremos entonces. ¡Ahora estamos escribiendo la sentencia del juicio! El tiempo se está sembrando. El juicio está cosechando. "¿Qué clase de personas deberíamos ser?" - H.

2 Corintios 5:14 - La influencia limitante del amor de Cristo.

I. CONSIDERA EL AMOR DE CRISTO. Se muestra en la:

1. Adviento. Renuncia a la gloria celestial. El lugar más alto arriba intercambiado por uno de los más bajos en la tierra.

2. Asunción de la naturaleza humana. Una gran condescendencia. Una prueba de amor muy llamativa.

3. La vida. Milagros, actos de bondad, palabras, espíritu.

4. Muerte. Una prueba trascendente.

(1) Muerte para los enemigos.

(2) Muerte a manos de aquellos a quienes vino a salvar.

(3) Muerte más dolorosa,

(a) físicamente,

(b) mentalmente, y

(c) espiritualmente.

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

(4) Una muerte cuyo objeto era la redención, la purificación, la exaltación y la felicidad eterna de los hombres.

5. Intercesión. "Siempre vive para hacer intercesión" ( Hebreos 7:25).

II CONSIDERA EL EFECTO DEL AMOR DE CRISTO. Constreñía al apóstol: "comprimido con un poder irresistible todas sus energías en un solo canal". "Restringir": su influencia era continua. Su poder no se gastó pronto; más bien ese poder aumentó a medida que el amor de Cristo se realizaba cada vez más.

1. Negativamente. No vivir para sí mismo ( 2 Corintios 5:15). Ahora había un poder mayor operando sobre él que el poderoso poder del yo.

2. Positivamente. Vivir para Cristo ( 2 Corintios 5:15). El amor de Cristo lo dominó. Sintió que a través de él había sido comprado a un gran precio y, por lo tanto, trató de glorificar a Cristo en su cuerpo y espíritu que eran particularmente suyos.

(1) Por una vida sin culpa.

(2) Al tratar de mostrar a Cristo en su carácter, espíritu, actos, etc.

(3) Al someter su voluntad a la de Cristo en todas las cosas.

(4) Al apreciar un profundo amor por Cristo.

(5) Al buscar extender el reino y aumentar la gloria de Cristo.

(6) Al estar totalmente dedicado a Cristo. Solía ​​hablar de sí mismo como el "esclavo de Cristo". - H.

2 Corintios 5:17 - "Una nueva criatura".

I. CÓMO SE ORIGINA LA NOVEDAD.

1. El creyente ha muerto con Cristo. ( 2 Corintios 5:14.) Cristo es su sustituto, ha llevado sus pecados, ha satisfecho por completo su culpa. Por fe está tan unido a Cristo que lo que Cristo ha hecho le es imputado. Por lo tanto, es nuevo en relación con Dios. Fue condenado; ahora está justificado.

2. El creyente participa de la vida de Cristo. Él ha "resucitado con Cristo" ( Colosenses 3:1). Ha recibido el Espíritu de Cristo. Habiendo sido justificado, ahora está siendo santificado. La semejanza del Redentor está siendo forjada sobre él y en él por el Espíritu Santo. Por lo tanto, hay una "nueva creación". La vida antigua era una vida de pecado, pero la vida nueva a la que ha resucitado es una vida de justicia. El amor de Cristo lo obliga ( 2 Corintios 5:14) a vivir, no a sí mismo, sino a Cristo.

II CÓMO SE MANIFIESTA LA NOVEDAD. En el creyente

(1) espíritu;

(2) habla;

(3) personaje;

(4) actos;

(5) planes, propósitos, deseos, etc.

"Todas las cosas se vuelven nuevas" ( 2 Corintios 5:17). No hay parte de la vida del creyente de la cual la novedad deba estar ausente. Si bien aún no es perfecto, evidentemente se ha producido un gran cambio: "Las cosas viejas han pasado" ( 2 Corintios 5:17).

III. ESTA NOVEDAD AMUEBA UNA PRUEBA. ¿Qué tenemos más que nuestra profesión de cristianismo? ¿Hemos sido transformados? hecho nuevas criaturas? "Debes nacer de nuevo" ( Juan 3:7). ¿Puede la fe salvar a un hombre? Fe que tiene un nombre para vivir, pero está muerto; ¿fe que solo sabemos que posee un hombre porque nos lo dice? No estamos en Cristo en absoluto a menos que nos hayamos convertido en nuevas criaturas. La prueba está más allá de la apelación. La sentencia del juicio procederá con el supuesto de su infalibilidad ( 2 Corintios 5:10). Todos los hombres en Cristo se convierten en nuevas criaturas. "Si hay algún hombre", etc. Se produce un cambio decidido en lo mejor y en lo peor. Todos los hombres pueden convertirse en nuevas criaturas en Cristo. Lo más vil puede recrearse igualmente con lo más moral. Esta novedad no se debe esperar hasta que entremos en otro mundo. Pertenece a esta esfera en la que estamos ahora. A menos que seamos nuevas criaturas en este mundo, no seremos nuevas criaturas en otro. Es en la tierra donde se necesitan especialmente "nuevas criaturas".

2 Corintios 5:20 - "Embajadores de Cristo".

I. LOS DEBERES DE LOS EMBAJADORES DE CRISTO.

1. Negativo.

(1) No originar su mensaje.

(2) No pensar a la ligera de su misión.

(3) No buscar su propia gloria.

(4) No apuntar a su propia comodidad y placer como objeto principal.

(5) No apartarse de sus instrucciones. No agregarles ni quitarles.

2. Positivo.

(1) Para ir a donde se envían.

(2) Comunicar la mente de su Señor.

(3) Para defender su honor.

(4) Ser influenciado por el bienestar de su reino.

(5) Hacer que el negocio de su Maestro sea preeminente.

(6) Esforzarse en todos los sentidos para calificar para su trabajo.

(7) Esforzarse por hacer su trabajo de la mejor manera posible.

(8) Para soportar la pérdida y el sufrimiento en lugar de los intereses del reino de su Maestro debe ser perjudicado.

II EL MENSAJE DE LOS EMBAJADORES DE CRISTO.

1. Que Dios ama a los hombres.

2. Que ha dado a Cristo por los hombres. Una gran prueba de amor! El primer paso fue del lado de Dios. Mientras éramos enemigos, Cristo murió por nosotros.

3. Que Cristo se entregó voluntariamente por los hombres. La muerte de Cristo fue perfectamente voluntaria.

4. Que por la muerte de Cristo Dios ha provisto los medios para la perfecta reconciliación del mundo consigo mismo. En la muerte de Cristo, Dios se reconcilia; es decir, elimina todos los obstáculos para la reconciliación. La justificación está completamente preparada para el pecador. Cristo fue hecho pecado por nosotros ( 2 Corintios 5:21). Él llevó nuestros pecados. Nuestros pecados fueron imputados a él. La justicia de Dios fue satisfecha. Cristo es nuestro sustituto, y esto es tan perfecto que lo que somos se le atribuye a él, y lo que él es se nos atribuye a nosotros. El toma nuestros pecados; nosotros tomamos su justicia. No queda obstáculo para completar la restauración, excepto el obstáculo que puede estar en el corazón humano.

5. Que Dios invita sinceramente a los hombres a reconciliarse con él. Increíble condescendencia! ¡El clímax del amor divino! "Como si Dios suplicara" ( 2 Corintios 5:20).

III. CÓMO SE TRANSMITE EL MENSAJE.

1. Con cortesía.

2. Con intensa seriedad. Es trascendental. ¡Qué problemas dependen de su aceptación o rechazo!

3. Con entusiasta súplica.

IV. CÓMO SE DEBE TENER EN CUENTA LOS EMBAJADORES DE CRISTO.

1. Como hablando en nombre de Cristo 2. Como declarando la mente de Dios.

HOMILIAS DE D. FRASER

2 Corintios 5:1 - La carpa y la casa.

I. EL CONTRASTE EXPLICADO. La base de este pasaje se encuentra en 2 Corintios 4:18, donde se establece un contraste entre "las cosas vistas", a saber. los trabajos y las aflicciones perduraron en el servicio de Cristo, y "las cosas que aún no se han visto", a saber. las alegrías de descansar en Cristo de los trabajos actuales y de recibir de él aprobación y recompensa. Siguiendo este tren de pensamiento, San Pablo escribe: "Estamos aquí en una tienda de campaña sobre la tierra, rodeados, afectados y limitados por las cosas que se ven. Pero esta tienda será golpeada, no se instalará más. las cosas que se ven son temporales. Las condiciones actuales de nuestra vida de trabajo y sufrimiento cesarán, y entraremos en una casa de habitación eterna ". El apóstol mezcla las figuras de una vivienda en la que residimos y la de una prenda con la que estamos vestidos. No era una combinación antinatural de metáforas; Las carpas con las que Paul estaba familiarizado, y que sus propias manos habían hecho, sugerían casi por igual la idea de una vivienda y la de una vestimenta. La tienda de campaña debe desmontarse, la ropa debe retirarse. La condición actual del trabajo y el juicio llegará a su fin. ¿Entonces que? Cosas aún no vistas; un edificio de Dios; Una nueva condición de vida y orden de cosas que será permanente. Las manos de los hombres no lo han proporcionado y no pueden destruirlo. Es una casa donde nada se desvanece, nada se arruina, nada se descompone o muere, una casa eterna en los cielos.

II LA PERSPECTIVA CRISTIANA DEL FUTURO. Era costumbre de San Pablo considerar el estado después de la muerte y el estado después de la resurrección desde un ángulo de visión, y describirlos juntos. Probablemente no tenía idea del largo intervalo que se extendería a través de todos los siglos cristianos. En su primera carta a los corintios había dicho: "No todos dormiremos", como si algunas de esa generación no vieran la muerte. Pero ahora la debilidad de su cuerpo era como "una sentencia de muerte" en sí mismo. Esperaba e incluso deseaba morir; y, sin embargo, sus pensamientos nunca se detuvieron en la muerte o incluso en el resto de los difuntos, sino que se precipitaron más allá de la muerte hasta la venida de Cristo y la gloria que se reveló. Existe una distinción real y obvia entre el estado posterior al fallecimiento y el estado posterior a la resurrección; pero no exageremos las distinciones entre condiciones de bendición que a los ojos de un apóstol se mezclaron tan íntimamente. Si se supone que algunas de las cosas que pertenecen al estado último pertenecen al próximo, no se hace mucho daño. El futuro no está planeado con la precisión de un gráfico. No es por conocimiento definitivo, sino por esperanza. San Pablo, como hemos dicho, nunca se detuvo ante la muerte, no le agradaba la idea de estar "desnudo". En la resurrección estaría vestido con un cuerpo de incorrupción e inmortalidad. No; Antes de ese gran día de triunfo sobre la muerte, sabía que estaría bien vestido o protegido. Estaría en el edificio de Dios, "vestido" con la casa que es del cielo.

III. EL MODO DE MENTE QUE DESEA LA MUERTE. San Pablo escribió esto en desánimo de espíritu. A su enfermedad, que lo había debilitado mucho, se le añadió en ese momento mucha ansiedad sobre la condición de las Iglesias en Grecia y sus sentimientos hacia sí mismo. Entonces su corazón, tan tierno y sensible como ardiente y valiente, estaba magullado y cansado; y se cayó pensando en la muerte como bienvenida. Deje que el hombre exterior perezca; deja que se rompa la vasija de barro; deja que el espíritu cansado escape y descanse. Un estado de ánimo en el que, en un momento u otro, muchos cristianos altos; pero no debe ser elevado a un patrón o regla, como si fuera el deber de todo cristiano anhelar y suspirar por la muerte. Nuestra santa fe no requiere nada tan antinatural. Quienes tienen buena salud y están bien empleados deben aprovechar la vida al máximo, valorarla y no despreciarla. Suficiente para que no olviden la muerte; y no deben temer si viven bien. Debemos hacer justicia a Paul para reconocer que no había nada de mal humor o impaciente en su estado de ánimo. Mientras hubiera servicio para que él prestara a la Iglesia en la tierra, estaba dispuesto a permanecer en la carne y soportar cualquier trabajo o sufrimiento para terminar su curso. Pero el estado de ánimo que lo rodeaba lo llevó a anhelar el final, cuando podría abandonar la pequeña tienda de crin de caballo en la tierra y estar en casa en el edificio de Dios en los cielos.

2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15 - El secreto de la devoción

life one ahora lanza una acusación de locura por el sublime entusiasmo de St. Paul. Lo miran como un modelo de cristianos. Pero, mientras vivió, no tuvo tal aprecio general para alentarlo y sostenerlo. Lo que tenía por encima de otros hombres no eran alabanzas, sino trabajos y reproches. Soportó todo porque tenía en sí mismo la fuente principal de la fe y la energía sagrada del amor. A lo largo de esta Epístola, muestra sus sentimientos y motivos con la mayor franqueza, y en este pasaje cuenta cómo llegó a ser tan entusiasta hacia Dios y tan considerado y autocontrolado hacia sus hermanos cristianos.

I. EL PRINCIPIO EN MOVIMIENTO DEL DEVOTO CRISTIANO. Es el fuerte e inmutable amor de Cristo a su pueblo, asegurado por su Espíritu y su Palabra. Pablo tenía temor de Dios, una reverencia por la Ley, y caminaba con toda conciencia; pero cuando el amor de Cristo se le reveló y le invadió el espíritu, se convirtió en un nuevo hombre para él: emocionado, conmovido, animado, obligado a amar y servir a Cristo y a la Iglesia. Y a medida que el apóstol envejeció y experimentó, este motivo no perdió nada de su poder. El amor de Cristo se convirtió para él, como lo hace para todos los cristianos experimentados, cada vez más maravilloso: el amor de un pastor, que lo llevó a morir por nosotros, y que ahora asegura que "no queremos"; el amor de un hermano y "amor más allá del de un hermano"; el amor de un Novio, quien se entregó por la Iglesia y se presentará la Iglesia a sí mismo.

II EL CAMINO EN EL QUE ACTÚA EL MOTIVO. No es a través de un simple torrente de sentimientos, sino a través de la consideración del propósito y la eficacia de la muerte y resurrección de Cristo.

1. Murió por todos a este intento y con este resultado, que todos murieron. Virtualmente y en la estimación de Dios, esta crucifixión de toda la Iglesia tuvo lugar cuando Cristo fue crucificado. En la realización real de esto, se vuelve verdadero para cada hombre cuando mira a Cristo crucificado y se une a él por la fe. Y con efectos tanto legales como morales. El que estuvo casado con la Ley muere con la Ley, y es liberado de sus reclamos, para casarse con el Cristo resucitado. El que vivió en pecado muere para pecar, y ya no puede vivir en él. El que amó al mundo está crucificado para que pueda amar y vivir para Dios.

2. Se levantó de nuevo; y todos los crucificados viven por él. Entonces tienen justificación, representada por el aceptado, que se ha ido al Padre; y la santificación también, como separado de Dios en la vida santa y guiado por el Espíritu que mora en el interior. La antigua forma de vida está marcada por la autoestima. La nueva forma de vida cambia esto por el hábito de considerar a Cristo. De modo que su amor restrictivo induce a sus seguidores a "vivir para él".

III. USOS DE ESTA DOCTRINA.

1. Deja que nos instruya. Muchos están muy mal informados sobre la relación de la muerte y resurrección de nuestro Señor con la voluntad divina y la salvación humana; y por esta razón están mucho menos constreñidos por su amor de lo que deberían estar. Estudia estas cosas. Trae pensamiento y consideración, así como emoción al tema. El amor limita "porque juzgamos".

2. Deja que nos humille. ¿Nos ha amado tanto el Hijo del Dios viviente, y dónde está nuestro amor por él?

"Señor, es mi queja principal que mi amor es frío y débil".

3. Deja que nos impulse. Lo que necesitamos para superar nuestra indolencia moral y nuestros hábitos de autocomplacencia es la presión de fuertes convicciones y motivos; y podemos obtenerlos mejor al contemplar el amor, la muerte y la resurrección de Cristo. Esto también es una gran seguridad contra la partida del Señor. Cuando sabemos y sentimos poco del amor de Cristo, somos fácilmente tentados; pero cuando esto está en nuestros pensamientos y afectos, aborrecemos y repelemos cualquier cosa que pueda separarnos de él.

4. Deja que nos consuele. Somos liberados de la ira venidera. Cristo nos ama. Entonces el Padre también nos ama. Los deberes son agradables, las aflicciones son leves; vivir es Cristo, morir es ganancia.

2 Corintios 5:18 - Reconciliación.

Grandes verdades cuelgan juntas. Cuando el Señor Jesús le dijo a Nicodemo sobre la regeneración, inmediatamente procedió a enseñarle la salvación a través de un Redentor. Entonces, cuando el apóstol Pablo ha hablado de la nueva creación en Cristo ( 2 Corintios 5:17), la sigue instantáneamente con la doctrina de la reconciliación a través de Cristo.

I. LA NECESIDAD DE RECONCILIACIÓN. El mundo no está en armonía o en paz con Dios. El pecado lo ha hecho. Por un lado, el disgusto de Dios se declara contra los trabajadores de la iniquidad; por el otro, esos trabajadores le temen a Dios y se alejan de él. Un gran abismo bosteza entre Dios y el hombre; y la necesidad de reconciliación es la necesidad de un puente que cruza ese abismo. O, se levanta una gran montaña entre Dios y el hombre; y la necesidad de reconciliación es la necesidad de que esa montaña se convierta en una llanura, para que Dios y el hombre no solo se acerquen, sino que se unan y estén en paz. "¿Cuál puede ser la dificultad", exclaman algunos, "si Dios lo desea? ¿No es omnipotente y no puede lograr lo que quiera?" Pero hablamos de un obstáculo moral, no físico. Y, aunque Dios ciertamente puede hacer lo que le plazca, no puede hacer nada más que lo que es perfectamente justo. Entonces hay una dificultad. Es doble: hay una sentencia de condena en el cielo contra los transgresores de la ley de justicia; y hay una enemistad hacia Dios o un temor aterrador de él en los corazones de esos transgresores en la tierra.

II EL AUTOR DE RECONCILIACIÓN. "Todas las cosas [es decir, todas las cosas de la nueva creación] son ​​de Dios, quien nos ha reconciliado consigo mismo". El hombre, la criatura y el pecador, debería haber sido el primero en buscar la curación de la violación, demandando perdón e implorando la misericordia de Dios. Pero no ha sido así. La iniciativa ha sido tomada por Dios, que es rico en misericordia y, amando al mundo, ha provisto su reconciliación por Jesucristo.

III. EL MÉTODO DE RECONCILIACIÓN. Los mensajes enviados desde un cielo lejano o un trono de Dios no podrían ser suficientes. Se necesitaba un Messenger autorizado. Entonces Dios envió a su Hijo unigénito. Por tan grandiosa obra se constituyó una personalidad única y maravillosa. El Hijo de Dios se hizo hombre y, sin embargo, continuó divino. Entonces, en la misma constitución de su persona, unió lo Divino y lo humano. Y, por lo tanto, su relación con ambas partes fue tal que lo hizo perfecto para ser el Reconciliador. Amaba a Dios y, por lo tanto, era fiel a todas las pretensiones y prerrogativas divinas; mientras que al mismo tiempo amaba al hombre y tenía la intención de asegurar su salvación.

1. Se enfrentó a la dificultad del lado de la justicia eterna. Lo hizo al tomar la habitación y la responsabilidad de los transgresores y hacer expiación por ellos. Y la mano de Dios estaba en esto. "Lo ha hecho", etc. ( 2 Corintios 5:21). "Hizo ... pecado", aunque nunca fue un pecador, y cargado con él como una carga, envuelto en él como un manto de vergüenza. "Jehová puso sobre él la iniquidad de todos nosotros". El problema es que "nos convertimos en la justicia de Dios en él". Y en esto no hay nada ilusorio o ficticio. Hubo una verdadera imposición de nuestros pecados sobre el Cordero de Dios, para que pueda haber una verdadera imposición o conferir justicia divina a los que creemos en su Nombre.

2. Se ocupa de la dificultad del sentimiento alienado. No se necesita ningún cambio en la mente o disposición de Dios. No necesita ser persuadido para amar al mundo. Toda la salvación en Cristo procede de su amor. Pero la enemistad de los hombres hacia Dios debe ser eliminada, y esto se efectúa mediante la revelación de Dios como misericordioso y propicio para los pecadores en Cristo Jesús. Cuando esto se sabe y se cree, el corazón se vuelve hacia Dios y se hace una reconciliación real.

IV. LA PALABRA DE RECONCILIACIÓN. ( 2 Corintios 5:19, 2 Corintios 5:20.) Cuando San Pablo predicó el evangelio fue como si Dios suplicara o exhortara a la gente a través de los labios de su siervo. Era un embajador, no un plenipotenciario con poderes para discutir y negociar términos de paz, sino un mensajero del Rey enviado para proclamar los términos de la gracia gratuita y presionar su aceptación sobre los enemigos del Rey. Esta embajada continúa. No lo encuentres con excusas y demoras. — F.

HOMILIAS POR R. TUCK

2 Corintios 5:1 - Nuestro edificio permanente.

Tomando las palabras del apóstol de una manera general, y sin limitarlas al tema preciso que él está considerando, nos enseñan que, con respecto a todas nuestras cosas presentes como sombras y símbolos, no debemos preocuparnos demasiado por sus cambios. formas, o incluso sobre su fallecimiento. Todo nuestro corazón y todos nuestros esfuerzos deben salir en el esfuerzo de acercar, y hacer más claro y más completo, el sentido de nuestra morada, inhalación, trabajo, lo invisible, lo espiritual, lo eterno. Nuestra esfera es Dios. "En él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Lo real es lo invisible. Lo estable y duradero es lo eterno. Y esta visión de las cosas por sí sola puede ponernos en las relaciones correctas con el cuerpo y ponernos en el uso correcto de las cosas vistas y temporales. Cada vez que se nos enfrenta con encaje con cualquier cosa terrenal que pasa, se disuelve, se quita, entonces Dios parece llamarnos, diciendo: "Recuerden la casa no hecha con manos, eterna en los cielos". Tomar como ilustración

I. LA TIENDA Y LA CASA. Ninguna figura podría ser más apropiada que esta para el apóstol, que se ganaba la vida como fabricante de tiendas y estaba familiarizado con su material, su construcción y su uso. Podemos imaginar cómo, mientras trabajaba, ya sea tejiendo la tela áspera de Cilicia, o cosiendo las diferentes longitudes, y los agujeros para los postes y cuerdas, meditaba sobre la fragilidad de la tienda que estaba haciendo así. contrastando con las estables mansiones de mármol y piedra que se encuentran en ciudades como Corinto. En su día, las tiendas se hacían principalmente para viajeros; para aquellos que viajaron de un lugar a otro, ya sea por negocios o por placer, en distritos donde no se podía encontrar alojamiento en posadas. Tenían sus hogares asentados en las grandes ciudades, y emprendieron sus viajes con el corazón tranquilo, debido a la preciada sensación de que tenían un hogar. Utilizaron la tienda por un tiempo, acampando en campo abierto; pero si llegaba la tormenta salvaje, e incluso levantaba y se llevaba la tienda; si el ladrón de medianoche lo derroca y se apodera del botín, el viajero podría soportar las dificultades y la pérdida, en la agradable confianza de que tenía un hogar. Si llegara lo peor, podría ser solo que la sombra de su hogar desapareciera; en aquella ciudad se alzaba su morada segura.

II LA DOCTRINA Y LA VERDAD. Porque la doctrina es como la tienda frágil, y la verdad es como la mansión de granito que dura más que las edades pasajeras. No podemos estar demasiado agradecidos por las formas en que la verdad sagrada se nos transmite, se desarrolla ante nosotros o se nos imprime. Bendecimos a Dios por todas las palabras santas y útiles, llenas de tiernas y queridas asociaciones; palabras de catecismo simple para la debilidad de nuestra infancia; palabras de doctrina formal diseñadas para ayudarnos cuando, en nuestra juventud, tratamos de obtener un control personal de la verdad misteriosa y polifacética. Que nadie menosprecie las doctrinas que, como las carpas, a menudo nos han brindado su refugio y su ayuda. Y sin embargo, solo son como "casas terrenales de este tabernáculo". La verdad es el "edificio de Dios, la casa no hecha con manos", en donde solo las almas humanas pueden encontrar la tranquilidad de la controversia o los temores. Las doctrinas son solo símbolos y sombras, las representaciones humanas de las cosas Divinas y eternas, las realidades indescriptibles que aún nuestras almas pueden aprehender. Dentro, detrás, arriba, alrededor, la doctrina siempre habita la verdad; y, al principio, dependemos mucho de las formas que adquiere para los ojos, oídos y mentes mortales; pero, a medida que el alma crece y gana su visión, su oído y su tacto, nos liberamos de nuestra dependencia de las formas, podemos verlos con calma cambiar y pasar. Descansando en la casa estable de la verdad, observamos con calma todas las formas transitorias, incluso de doctrina, y decimos: "Tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha con manos, eterna en los cielos".

III. Naturaleza y Dios. La naturaleza, el mundo de las cosas vistas: el firmamento, dorado, brillante, cubierto de nubes y rociado de estrellas; tierra, con sus valles, y colinas, y flores, y árboles; el mar grande y ancho es, en un sentido muy serio, Dios. Es Dios manifestado a nuestros sentidos. Detrás de lo que se llama panteísmo hay una verdad profundamente poética y espiritual: la naturaleza es vista por Dios; Dios en imagen entonada para que los ojos mortales lo vean; Dios, si podemos decirlo, en fotografía. La tierra es la placa que ha atrapado todo lo que los ojos humanos pueden ver de la figura de Dios. La naturaleza es el símbolo de la tienda de la casa eterna. El judío llamó a sus montañas "las colinas de Dios", porque le trajeron el sentido de la alteza y todopoderoso de Dios. Llamó a los espléndidos árboles "los cedros de Jehová", porque le trajeron una sensación de la majestuosa belleza de Dios. Sin embargo, la naturaleza no es realmente Dios mismo, solo Dios en expresión de nuestra aprehensión, solo el velo a través del cual brilla. Por lo tanto, pasamos de la sombra a la sustancia que la arroja; de la forma a la realidad que exhibe. Y si toda la naturaleza falleciera, no deberíamos perder nada. No sería más que dejar caer el velo para que podamos ver la cara.

IV. NUESTROS CUERPOS TERRESTRES Y NUESTROS. San Pablo estaba pensando claramente en su cuerpo, el vehículo mediante el cual nuestras almas entran en contacto con el mundo de las cosas creadas. Pero él apreciaba la idea de un cuerpo espiritual, que podría ser la ropa y el vehículo de su alma a través de las largas y eternas edades. Pensando en ello, podría decir: "¿Qué importa si se destruye el cuerpo de mi tienda? Tengo un edificio de Dios, una casa no hecha con manos".

2 Corintios 5:5 - "El fervor del Espíritu".

El apóstol se ha estado refiriendo a la gran esperanza puesta delante de nosotros en el evangelio, que, según él, es esta, que "la mortalidad puede ser tragada de la vida". Ese es el objeto de que el Divino trabaje en el creyente, y de su realización final, él tiene este "fervor" o promesa de seguridad, Dios ya nos ha dado el "fervor del Espíritu", que es el poder que solo puede obrar. de un resultado tan sublime como nuestro triunfo final sobre la carne y el pecado, y el encuentro para tomar nuestro lugar y participar en un estado espiritual y celestial. "Es porque el Espíritu habita en nosotros por fe mientras estamos aquí que debemos ser resucitados de aquí en adelante. El cuerpo que posee un principio de vida es como una semilla plantada en el suelo para resucitar en el buen tiempo de Dios" (comp. . la oración en 2 Corintios 1:22 y Romanos 8:1). Observe que el Espíritu Santo se nos presenta bajo muchos aspectos y figuras; Ninguna representación de su misión divina puede agotar sus relaciones con nosotros. Debemos ver su trabajo de un lado tras otro, y estar dispuestos a aprender de todas las figuras de Ella bajo las cuales se presenta.

I. ¿QUÉ SIGNIFICA UN "PRIMERO"? Es algo ofrecido como promesa y garantía de que lo que se promete seguramente se dará. Pero se ha señalado bien que una "seriedad" difiere materialmente de una "promesa". Una promesa es algo diferente, dado como garantía de otra cosa, como pueden ilustrar los sacramentos; pero una garantía es parte de lo que se debe dar, como cuando se realiza una compra y una parte del dinero se paga de inmediato. La idea de la "seriedad" puede verse en las "primicias", que son el comienzo y aseguran el carácter de la próxima cosecha.

II ¿CUÁL ES EL ESPÍRITU COMO "MÁS ANTIGUO" PARA NOSOTROS AHORA? El único punto de San Pablo aquí es que es una garantía de la victoria final de la vida superior sobre la inferior. De hecho, tenemos esa vida superior ahora, en sus etapas iniciales y rudimentarias, al tener al Espíritu morando en nosotros.

III. ¿QUÉ FUTURO SE COMPROMETE EN NUESTRO TENER EL ESPÍRITU AHORA? Precisamente un futuro en el que la vida espiritual será victoriosa y suprema, y ​​nuestro vehículo de un cuerpo simplemente dentro del uso del Espíritu. Esa es la redención total, la gloria y el cielo. — R.T.

2 Corintios 5:7 - Caminando por fe.

"Caminamos por fe, no por vista." "Caminar" es un término familiar de las Escrituras para la vida de un hombre en la tierra. Parece haber sido asociado con la figura de la vida como una "peregrinación" en el Antiguo Testamento, y como un "hipódromo" en el Nuevo Testamento. A veces se une a otra palabra, y se habla de nuestro "caminar y conversar", "avanzar" y "dar la vuelta".

I. CAMINAR COMO DESCRIPTIVO DE LA VIDA HUMANA. Su idoneidad se verá si notamos:

1. Que es un avance. Los días de nuestra vida pasan al igual que las escenas en un panorama.

2. Es un movimiento lento, constante y regular como el reloj; el tiempo avanza, alejando a todos sus hijos.

3. Es un avance a través de escenas siempre cambiantes, como lo es el camino del viajero, ahora cuesta arriba, ahora a lo largo de la carretera polvorienta, y ahora a través de los valles sombreados, con vistas y sonidos cada vez más variados a nuestro alrededor.

4. Es un movimiento en alguna parte; porque el que camina tiene algún fin delante de él o algún hogar a la vista. Entonces nuestra vida humana tiene su objetivo. Pasamos a lo eterno, donde podemos encontrar nuestro hogar.

II CAMINAR A LA VISTA COMO DESCRIPTIVO DE LA VIDA MUNDIAL. "Caminar por vista" no significa "en el poder de nuestra visión", sino "bajo la influencia y persuasión de las cosas vistas y temporales". La característica esencial del hombre mundano es que sus juicios y decisiones se toman, sus afectos se rigen y su conducta está ordenada por lo que se puede reunir bajo el término "la moda de este mundo". Las condiciones de los sentidos determinan su lugar. Los requisitos de los sentidos imponen su lealtad. Los principios de los sentidos inspiran sus acciones y deciden sus relaciones. Él "camina" con un horizonte no más alejado que aquel cerro de colinas, y sin un pensamiento realmente más grande en su alma que "¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Y qué disfrutaremos?" Decir esto es la revelación más triste de la injusticia esencial del hombre ante el Dios que "lo hizo para sí mismo".

III. CAMINAR POR LA FE COMO DESCRIPTIVO DE LA VIDA CRISTIANA. Todavía no estamos cara a cara con las realidades eternas, pero la fe como la "sustancia de las cosas que se espera" nos da una posesión actual real de esas cosas eternas, y les hace ejercer su poder en nuestro "caminar". Fe en la lata invisible y eterna

(1) alegría;

(2) elevar el tono;

(3) aportar firmeza a nuestra caminata y conversación.

Las realidades se revelan a la fe; la vista humana solo puede ver sombras pasajeras de las cosas. — R.T.

2 Corintios 5:10 - "El tribunal de Cristo".

Es innecesario forzar al lenguaje a considerar esta expresión como una referencia al juicio general de la humanidad. Esta carta está dirigida a los santos, la Iglesia en Corinto, y puede ser especialmente instructivo mantenerse dentro de los límites del pensamiento de San Pablo cuando dijo: "Porque nosotros", es decir, nosotros los cristianos, "todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo ". Tal juicio, o valoración, de nuestra conducta está involucrado en la idea misma de nuestro dominio de Cristo. Un día se asegurará de tener en cuenta a sus siervos, y este mismo Jesús lo enseñó como en sus parábolas de los talentos y las libras. Los cristianos son mayordomos, hombres a los que se confía por un tiempo los bienes de su Maestro. Incluso se les debe considerar como "esclavos", totalmente propiedad del Maestro; y tiene todo el poder para estimar su conducta, recompensar la fidelidad y castigar la negligencia y la desobediencia. San Pablo incluso ama pensar en sí mismo como el esclavo de Jesús. Y los apóstoles anhelan demostrar ser tan fieles en todas las cosas que no se avergüencen, se aterroricen o no puedan encontrarse con su Maestro en su venida. "El sentimiento de responsabilidad puede tomar dos formas. En un espíritu libre y generoso puede ser simplemente un sentido del deber; en un espíritu servil y cobarde será un sentido de compulsión". Para nosotros debería ser una alegría y una inspiración que nuestro amado Maestro valore nuestras vidas; y que, si él es fiel al observar nuestras faltas, no será menos amable al reconocer lo que puede llamar nuestras bondades y nuestras obediencias. La idea de su juicio solo puede ser un terror para los rebeldes, desobedientes y voluntariosos entre sus sirvientes. Notamos tres cosas.

I. LA LEALTAD A CRISTO ES NUESTRO ESPÍRITU. "Lo llamamos Maestro y Señor, y decimos bien, porque así es". La regla de nuestra vida es la voluntad de nuestro Señor glorificado y siempre presente. Nos hemos entregado voluntariamente a él. A él le debemos nuestra suprema lealtad. Él es para nosotros lo que su reina y su país son para el general que lidera su ejército. Debemos ser siempre fieles a él; y él, y solo él, es el Señor cuya aprobación o condena de nuestro trabajo debemos buscar. Como soy leal a Cristo, no me interesará el juicio de nadie sobre mi vida hasta que conozca la suya.

II EL SERVICIO DE CRISTO EN JUSTICIA ES NUESTRA VIDA. Esta es la esencia misma del asunto. Cristo es servido por la justicia, y realmente por nada más. Nuestro lugar de servicio, nuestro tipo de servicio, nuestro éxito en el servicio, son cosas secundarias. Lo primero es la corrección con la que hacemos el servicio. ¿Fue buena la obra? Esto es lo que Cristo pregunta. Aquí Cristo difiere de todos los demás maestros. Solo pueden juzgar el trabajo; él juzga el personaje que encontró expresión a través del trabajo. Es esa justicia personal la que Cristo buscará cuando juzgue a sus siervos.

III. LA EVALUACIÓN DE CRISTO ES NUESTRA EXPECTATIVA Y NUESTRA ESPERANZA. Un día de juicio final es la expectativa de los hombres, pero no su esperanza. A menudo es un terror para ellos, un pensamiento guardado en el miedo. El juicio de Cristo sobre sus santos es nuestra esperanza; Es el primer día de nuestra gloria. Pensar en ello puede hacernos serios y vigilantes, pero nunca puede entristecernos. Cristo probará y probará nuestras vidas. Cristo nos pesará en sus balanzas. Cristo repartirá nuestro lugar futuro. Cristo castigará si hay maldad en nosotros, y sus castigos serán nuestro gozo; porque nosotros también queremos que todo el mal en nosotros sea descubierto y guardado. Incluso nos gloriamos en esta próxima valoración de nuestro Señor; porque si, con sutiles disfraces, el mal acecha en cualquiera de nuestros lugares secretos de corazón y vida, Jesús lo descubrirá y no nos dejará hasta que nos parezcamos a su propia pureza impecable. Y del juicio de nuestro Señor sobre nosotros, nuestro futuro, nuestra ubicación y trabajo eternos deben depender. Probado en esta vida, sabrá lo que podemos hacer; y puede ser que nos dará confianza en cosas superiores, "autoridad sobre diez ciudades" - R.T.

2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15 - El poder del motivo cristiano.

La vida de un ser inteligente debe estar bajo el dominio de algún motivo elegido y apreciado. Los altos grados de inteligencia encuentran su expresión en la cuidadosa selección del motivo. Donde la inteligencia es baja e inexperta, encontramos hombres que obedecen ciegamente motivos que el accidente de la hora puede haber suscitado, o que pueden despertar las pasiones corporales. No podemos mirar a la cara a ningún prójimo y decir: "Ese hombre está viviendo sin un motivo". La consideración de los motivos que realmente gobiernan la vida de los hombres nos da pensamientos muy tristes de nuestra humanidad. Se extienden a toda la distancia entre el animal y lo Divino, pero pertenecen en su mayor parte a los niveles inferiores. Todo el aspecto y el carácter de la vida de un hombre pueden cambiar por un cambio de sus motivos. Un motivo nuevo y más noble pronto hará de un hombre un hombre mejor. Ningún hombre se levantó para hacer cosas nobles, mientras que su motivo se refería solo a sí mismo y a sus propios intereses. Todas las vidas nobles se han gastado al servicio de los demás. Las mejores vidas en las esferas privadas han sido vidas abnegadas. Todas las vidas heroicas en las esferas públicas han sido las vidas de los patriotas, las vidas de los generosos, los compasivos y los serviciales. San Pablo fue en todos los sentidos un hombre extraordinario, lleno de energía, consagración, abnegación y el "entusiasmo de la humanidad"; y en el pasaje ahora ante nosotros, nos dice cuál fue el motivo de apoyo, la fuerza secreta, de todo. "El amor de Cristo nos constriñe".

I. LA FUENTE DEL MOTIVO CRISTIANO. "Porque así juzgamos, que si uno murió por todos, entonces todos murieron en él". Aparentemente, la vida del apóstol era la vida de un entusiasta. Pero si usabas esa palabra en un mal sentido, él indignado negaría tal acusación. De hecho, era una vida a la que estaba limitado, retenido, impulsado, coaccionado, y eso por el intenso amor de su alma por otro, un amor que pasaba el amor de las mujeres. Pero San Pablo insistiría sinceramente en que este amor suyo no fuera una mera pasión, un mero impulso, una fuerza ciega que tomara el dominio repentino de su corazón y aplastara y silenciara el pensamiento, el juicio y la voluntad. Él declara que es un amor basado en el juicio y fortalecido por un juicio más maduro. Si ese amor se ganó por primera vez por la graciosa visión que se le otorgó cuando se acercaba a Damasco, fue más verdaderamente un amor confirmado y establecido por las meditaciones serias y las decisiones tranquilas de su tiempo de ceguera, y por los estudios de las Escrituras de sus días solitarios. en el desierto. Esa sobria consideración tomó:

1. La tristeza de la condición del hombre. "Entonces todos estaban muertos"; o, como se lee, "todos murieron".

2. El juicio de San Pablo decidió que era bastante cierto acerca de Jesucristo: había intervenido para salvar a los hombres con sus propios sufrimientos y muerte. "Murió por todos". Pablo, o Saúl, como lo llamaban entonces, se estaba acercando a la plenitud de la virilidad cuando se enteró de la aparición de un nuevo profeta maestro en la tierra de sus padres. Pero todos sus prejuicios se desplegaron contra la aceptación de él y contra la creencia en su comisión y autoridad especiales. De los informes se desprende que era un hombre pobre; que vino del despreciado Nazaret galileo, sobre el cual las Escrituras del Antiguo Testamento no profetizaron tal gran cosa; que se hizo el "amigo de publicanos y pecadores"; que era un enemigo implacable de la propia secta de Pablo, los fariseos; pero que por fin había sido detenido en su traviesa carrera y había sido un ejemplo público de una muerte ignominiosa y vergonzosa. Y luego, un día, el prejuicio fue derrocado. Se hicieron prejuicios para ver la gloria viviente de aquel a quien había tratado de creer que estaba deshonrado y muerto. Los prejuicios escucharon la voz autorizada del supuesto impostor hablando desde los lugares celestiales. El prejuicio fue conquistado; la razón, el juicio y el corazón fueron entronizados, y formaron un juicio sobre Cristo. ¡Y qué diferente fue la carrera del Señor Jesús cuando fue juzgada con sobriedad y consideración! ¿Pobre era él? Era el atuendo exterior digno de la indecible humillación del Divino Señor a la debilidad de los hombres. Era el ajuste exterior que parecía ser "Emanuel", Dios con nosotros. ¿Salió de Nazaret? Esa fue solo una de las miles de pruebas de que él era el Mesías prometido a los padres, ahora más tenue y ahora más claro. ¿Era amigo de publicanos y pecadores? No es de extrañar; porque él sabía bien que la verdadera necesidad de los hombres no es la eliminación de enfermedades, ni las extensiones de la adoración ceremonial, ni siquiera el desarrollo de nuevas verdades, sino el perdón del pecado, la limpieza de la iniquidad y la seguridad que conlleva. hogar del alma misma, que Dios ama y salvaría al pecador. ¿Despreciado y rechazado de los hombres era él? Si; y debe haber sido así. La humanidad pecadora no podía soportar el reproche de la presencia de la virtud perfecta. Las fuerzas del mal seguramente lucharán contra el que vino para que pueda expulsarlos y destruirlos. ¿Morir, él, una muerte triste y vergonzosa? El juicio dice: Allí, en medio de la vergüenza de la cruz, arrojada por la misma oscuridad que yace detrás de ella, brillan rayos de gloria trascendente. Allí, en esas horas de agonía, se puede ver un sacrificio sublime, el misterio del sufrimiento espiritual, el pecado divino y la manifestación más persuasiva del amor de Dios hacia los hombres. Hay Dios "que no perdona a su propio Hijo, sino que lo entrega por todos nosotros". y está el Hijo de Dios "llevando nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol". En ese juicio sobrio, el apóstol basó su nuevo motivo de vida. Puso el amor de ese Salvador moribundo tan alto en su alma que de ahora en adelante se convirtió en el motivo principal de todo lo que hizo.

II EL CAMINO EN QUE FUNCIONA EL MOTIVO CRISTIANO. "Los que viven no deben vivir en adelante para sí mismos, sino para el que murió por ellos y resucitó". El motivo funciona estableciendo una nueva ley para el gobierno de nuestra vida y conducta. Es la ley del no-en-sí mismo. No nos conocemos a nosotros mismos ya que realmente estamos en nuestro estado carnal si pensamos que no es una ley nueva. La gratificación de uno mismo es la gran ley humana antinatural. La ley de no ser uno mismo es el principio de vida elegido de todo lo bueno. Es la ley de Dios, la regla de vida de Jesús el Cristo; y, al enterarse de él, ha hecho que muchas historias humanas desde entonces sean bellas y graciosas. Si pudiera establecerse en todos los corazones, habría llegado la edad de oro, en la que el Rey desinteresado puede reinar por los siglos de los siglos. La única liberación posible del dominio de la antigua auto ley se encuentra en la elevación de un amor nuevo e inspirador al trono del corazón. Y Jesús se hace el objeto de tal amor. El nuevo motivo también funciona de otra manera. Da una fuerza espiritual interna para sostenernos en el esfuerzo de obedecer la ley. El amor se convierte para nosotros en lo que es para el niño. El amor de los padres se convierte en la ley de la vida del niño; pero el amor, como mora en el corazón del niño, facilita la obediencia. De modo que nuestro amor a Cristo puede convertirse en la fuerza interior por la cual nuestra obediencia se sostiene día a día.

2 Corintios 5:19 - Dios el reconciliador.

"Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo consigo mismo". "Esta es la primera aparición, en el orden del tiempo, en las Epístolas de San Pablo, de esta palabra 'reconciliar' como una descripción de la obra de Dios en Cristo. La idea involucrada es que el hombre había estado en enemistad y ahora había sido expiado ( oned), y en concordancia con Dios. Se notará que el trabajo se describe como originario del Padre y realizado por la mediación del Hijo "(Plumptre).

I. LA PERTURBACIÓN QUE LLAMA A LA RECONCILIACIÓN. Esto puede presentarse como una perturbación que ocurre entre

(1) un Creador y sus criaturas;

(2) un Rey y sus súbditos; o

(3) más dignamente en este caso, un Padre y sus hijos.

El punto de impresión es que la perturbación no se debe en ningún sentido a ninguna acción o negligencia de Dios como Creador, Rey o Padre, sino que se debe totalmente a la conducta rebelde y obstinada de las criaturas, los sujetos o los niños. Implicaba un estado de enemistad, una retirada de las relaciones agradables y actos de juicio por parte de Dios. Todas estas declaraciones necesitan ilustración y aplicación. Solo cuando la dificultad esté debidamente estimada se puede entender completamente la gracia del remedio.

II EL LADO EN EL QUE ERA EL ANTIGUO DESEO DE RECONCILIO, no del lado del hombre. Los delincuentes no buscaron el perdón y la restauración. Demuestra que esto es cierto

(1) históricamente,

(2) experimentalmente.

Ninguno de nosotros, ahora, estamos ante Dios en la búsqueda de la reconciliación. El ofendido Creador, Rey y Padre busca hacer ambos, y derribar los muros intermedios de partición. "Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo consigo mismo". La base profunda de la redención es el amor compasivo de Dios por nosotros los pecadores. No debemos pensar que reclamamos el amor o que Cristo persuadió a Dios para que lo mostrara. "Dios amaba tanto al mundo como para dar a su Hijo unigénito". La enemistad del hombre hacia él lo entristecía, y el amor encontró las formas de romper la enemistad y ganar, con un perdón gratuito, el corazón de los delincuentes.

III. LOS CAMINOS EN LOS QUE DIOS AFECTA EL RECONCILIO. Todos se resumen en Cristo. Él es el Agente a través del cual Dios prácticamente lleva a cabo su propósito reconciliador. Podemos reunir todos los caminos bajo dos cabezas.

1. Dios se reconcilia al eliminar los obstáculos.

2. Dios se reconcilia persuadiendo a los delincuentes. Para ambos, Cristo es la Agencia. Él toma "la escritura a mano de las ordenanzas que estaban en contra de nosotros fuera del camino, clavándola en su cruz". Él podría decir: "Yo, si soy levantado, atraeré a todos los hombres hacia mí". En conclusión, declare que las misericordias reconciliadoras de Dios, encarnadas en Cristo Jesús, deben ser una poderosa persuasión para que nos rindamos a él. Deberían decir en nuestros corazones: "Sed reconciliados con Dios".

2 Corintios 5:21

El sin pecado cuenta como un pecador.

Apenas damos un breve resumen de un curso de pensamiento sobre este tema, porque es muy sugestivo de temas teológicos controvertidos y puede tratarse desde los puntos de vista de varias escuelas teológicas distintas.

I. CRISTO COMO HOMBRE SIN PECADO. ¿Qué pruebas de esto tenemos? ¿Y cómo esa impecabilidad lo separa del hombre y asegura su aceptación ante Dios?

II EL SIN PECADO NUNCA PUEDE, DE HECHO, SER OTRO QUE SIN PECADO. Ni Dios ni el hombre pueden ser engañados para considerar a Cristo como un pecador. Ninguna exigencia teológica puede hacernos hablar de Dios con respecto a Cristo como si fuera otro.

III. LOS SIN PECADOS PUEDEN TOMAR, COMO UNA CARGA EN EL CORAZÓN Y EL ESFUERZO, LOS PECADOS DE LOS DEMÁS. Muestre completamente en qué sentidos se puede hacer esto.

IV. CON EL PECADO ASÍ EN ÉL, UN HOMBRE SIN PECADO PUEDE PRESENTARSE PARA SER TRATADO COMO SI FUERA UN PECADOR.

V. CUANDO EL HOMBRE SIN PECADO ASÍ TOMA LOS PECADOS DE OTROS SOBRE ÉL, LLEVA EL PECADO TODO ALEJADO. Jesús se ocupó del asunto de nuestro pecado para que pudiera ser un obstáculo y un problema para nosotros no más para siempre. — R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Para todos nosotros - Apóstoles y otros hombres, ya sea que estén presentes en el cuerpo o ausentes de él. Debe aparecer: abiertamente, sin cubrir, donde se revelarán todas las cosas ocultas; probablemente los pecados, incluso de los fieles, que fueron perdonados mucho antes. Porque muchas de sus buenas obras, como su arrepentimiento, su venganza contra el pecado, no pueden aparecer de otra manera. Pero esto se hará por su propio deseo, sin dolor y sin vergüenza. Según lo que hizo en el cuerpo, sea bueno o malo, en el cuerpo hizo bien o mal; en el cuerpo es recompensado en consecuencia.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 5:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-5.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile