Saturday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Tabernacle; Thompson Chain Reference - Giving; Liberality-Parsimony; Munificence; Torrey's Topical Textbook - Kings;
Bridgeway Bible Commentary
1:1-9:31 THE REIGN OF SOLOMON
Solomon’s wisdom and wealth (1:1-17)
The writer of Chronicles is chiefly concerned with the continuation of the dynasty of David through Solomon according to God’s promise, and therefore he omits stories that he considers irrelevant to his theme. He says nothing of Adonijah’s attempt to gain the throne, and nothing of Solomon’s alliance with Egypt (1 Kings 1:1-3). His initial emphasis is rather on Solomon’s devotion to God from the very beginning of his reign.
To demonstrate Solomon’s devotion, the writer records the impressive ceremony Solomon arranged at the tabernacle in Gibeon and his commendable request for God’s wisdom in ruling Israel (1:1-13; see notes on 1 Kings 3:4-15). However, the writer omits the examples given in 1 Kings 3:16-34 that show Solomon’s wisdom at work in the everyday affairs of the people, in his overall administration of the kingdom, and in his writings and songs.
Before describing Solomon’s plans for building the temple, the writer shows that under Solomon Israel enjoyed stability and prosperity. Such a king was well able to carry out the temple building program successfully (14-17; see notes on 1 Kings 10:26-29).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
I. THE UNITED KINGDOM FROM SOLOMON
TO THE DIVISION (2 Chronicles 1-10)
2 Chronicles 1:1-6 SOLOMON AT GIBEON;
GOD APPEARS IN A DREAM
"And Solomon the son of David was strengthened in his kingdom, and Jehovah his God was with him, and magnified him exceedingly. And Solomon spake unto all Israel, to the captains of thousands and of hundreds, and to the judges, and to every prince in all Israel, the heads of the fathers' houses. So Solomon and all the assembly with him, went to the high place that was at Gibeon; for there was the tent of meeting of God, which Moses the servant of God had made in the wilderness. But the ark of God had David brought up from Kiriath-jearim to the place that David had prepared for it; for he had pitched a tent for it at Jerusalem. Moreover the brazen alter that Bezalel the son of Uri, the son of Hur, had made, was there before the tabernacle of Jehovah: and Solomon and the assembly sought unto it. And Solomon went up thither to the brazen altar before Jehovah, which was at the tent of meeting, and offered a thousand burnt-offerings upon it."
"The brazen altar that Bezalel… had made" Continually throughout Chronicles we find an acute consciousness of all that was written in the Pentateuch in the times of Moses. The references here are from Exodus 17:10; Exodus 28:1-8; Exodus 31:2.
"Solomon offered a thousand burnt-offerings upon it" This means that Solomon provided the burnt-offerings, not that he offered them personally, a duty that pertained to the priests. "This altar is mentioned as assurance that Gibeon was the proper place for sacrifice and worship."
By beginning his record of Solomon's reign in this manner, the Chronicler apparently sought to focus the attention of Israel upon their ancient heritage of the favor and blessing of God, and upon his deliverance of them from Egypt by the hand of Moses.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The narrative here corresponds with 1 Kings 3:4; but is very much fuller. We learn from the present passage:
(1) that Solomon’s sacrifice at Gibeon was a great public festivity, to which he collected vast numbers of the people;
(2) that it was made upon the brass altar of Bezaleel, which
(3) stood before the tabernacle; and
(4) that Solomon’s vision was on the night of his sacrifice. Consult the marginal references
2 Chronicles 1:5
Sought unto it - i. e., “frequented it” - “were in the habit of making use of it.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-1.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to II Chronicles chapter 1.
I Chronicles brought us up unto the death of David, and II Chronicles begins with the reign of Saul and it covers the remaining history of the kings of Judah. Now this is the chronicles of the kings of Judah. It does not really deal with the kings of Israel, but concentrates upon the southern kingdom, the kingdom of Judah. There were, perhaps, chronicles of the kings of Israel. Those we do not have. But these are the chronicles of the kings of Judah, and I Chronicles occupies itself primarily with the kingdom of David. For it was under David that the kingdom was brought to the zenith, the apex of its glory and power. And Solomon stepped in and following his father who had laid a beautiful foundation and enjoyed, really, the benefits of his father's reign.
Under Solomon the kingdom began to deteriorate. And just so quickly the kingdom fell apart. At the death of Solomon, when his son Rehoboam took over, the kingdom became divided, and what was once a mighty, powerful kingdom soon became a weakened, such a weakened state that the glorious treasures that had been amassed by David and by Solomon were soon taken by Shishak, the king of Egypt. And the glory and the power and the wealth of the kingdom were soon destroyed.
So, as we get into the second book of the Chronicles of the kings of Judah,
Solomon the son of David was strengthened in his kingdom, and the LORD his God was with him, and magnified him exceedingly ( 2 Chronicles 1:1 ).
Solomon began his reign with great power. Power that was handed to him, really, from his father David. But also power from the Lord, because in the beginning Solomon's heart was right before God.
And Solomon gathered the people together at Gibeon, for the tabernacle of the Lord, at that time, was in Gibeon. Now there were two tabernacles at this time. David had erected a tent in Jerusalem for the Ark of the Covenant. When they brought the Ark of the Covenant back to Jerusalem, David made a tent for the Ark for the Covenant in Jerusalem. But the real worship center of the nation was still at Gibeon where the tabernacle, modeled after the tabernacle in the wilderness, existed, and the altar where they would go up to sacrifice unto God was at Gibeon.
And so Solomon gathered the people together to the high place that was at Gibeon; for there was the tabernacle of the congregation similar to the one that they had had in the wilderness. And the ark of God David had brought from Kirjathjearim to Jerusalem and had built a tent for that. And Solomon went up there to this brass altar before the Lord, which was at the tabernacle of the congregation, and he offered a thousand burnt offerings upon it ( 2 Chronicles 1:3 , 2 Chronicles 1:4 , 2 Chronicles 1:6 ).
Now Solomon was an extravagant fellow. A thousand burnt offerings. And he was extravagant in all that he did.
In that night did God appear unto Solomon, and said unto him, Ask what I shall give thee ( 2 Chronicles 1:7 ).
That's almost like some of the plots of the fairy tales that you read, you know, the fairy goddess or the genie or whatever. Ask whatever you want. I sometimes wondered myself if God should come to me and say, "Ask what you want Me to give to you." I've wondered what would I ask God for. What would be my request? And I've often thought as I mused on this, I think I would turn it right around and say, "God, You give me whatever You want to give me." Because you see, I may be thinking of much less than what God wants to give. He loves me so much that He desires to just give to me. And I might be saying, "Lord, I'd like to have a thousand dollars." And He may want to lay a million dollars on me. And why should I cut Him short?
I think that we fail to realize how much God really loves us. And what God is willing to do for us. "For if God spared not His own Son, but delivered Him up for us all, how much more then shall He not freely give us all things?" ( Romans 8:32 ) Look what God has already given for you. Consider it. He spared not His own Son, and if He spared not His own Son but delivered Him up for you, how much more will He freely give you all things? Jesus said, "Henceforth you've asked nothing in my name. Ask." And in the Greek it's in the intensive, which translated more literally would be, "Ask, please ask, that you may receive, that your joy may be full" ( John 16:24 ). God is wanting to bless you. God is wanting to bless your life, because God wants your life to be an instrument through which the world around you might know the joy and the blessing of serving the Lord. And so God desires, God delights in giving good things to His children.
"Ask what I shall give thee."
And Solomon said, You have showed great mercy unto David my father, and You have made me to reign in his place. Now, O LORD God, let thy promise unto David my father be established: for You have made me the king over a people that are like the dust of the earth as far as number. Give me now wisdom and knowledge, that I may go out and come in before this people: for who can judge this thy people, that is so great? ( 2 Chronicles 1:8-10 )
So Solomon's request, "Wisdom and knowledge, God. That I may know how to go in and out before these people, because the task that has been laid upon me, reigning over Your people, is greater than I can actually handle. And so, Father, grant me the wisdom and the knowledge, really, to do Your business. Grant me, Lord, that which I need to do the things that You want me to do."
What a beautiful request. Now a little further on when we get into our reading next week, we're going to find the prophet coming to Asa the king and declaring, "For the eyes of the Lord go to and fro throughout the entire earth to show Himself strong on behalf of those whose hearts are perfect towards Him" ( 2 Chronicles 16:9 ). Now here's Solomon expressing a heart that's really sort of completely towards God. "Ask whatever you want, Solomon." "Lord, I like to be famous. Lord, I like my footprint in Grauman's Chinese. Lord, I'd like to be rich." No, "Lord, You've placed a big, heavy responsibility upon me. You've made me the king in the place of my father over Your people. And God, I need wisdom and I need knowledge and just knowing how to do the work that you want done."
And God said to Solomon, Because this was in your heart, and you did not ask for riches, wealth, or honor, or you didn't ask for the life of your enemies, neither did you ask long life for yourself; but you've asked for wisdom and knowledge for yourself, that you may judge my people, over whom I have made you king: wisdom and knowledge is granted unto you; and I will give you riches, and wealth, and honor, such as none of the kings have had that have been before you, neither shall there be any after you that will have the like. Then Solomon came from his journey to the high place that was at Gibeon to Jerusalem, from before the tabernacle of the congregation, and he reigned over Israel. And Solomon gathered chariots and horsemen: and he had a thousand four hundred chariots, twelve thousand horsemen, that he placed in the chariot cities, and with the king at Jerusalem. And the king made silver and gold at Jerusalem as plenteous as stones, and cedar trees he made as common as the sycamore trees that grow in the vale abundantly. And Solomon had horses brought out of Egypt, and linen yarn: and the king's merchants received the linen yarn at a price. And they brought up from Egypt the chariots for six hundred shekels of silver, horses for a hundred and fifty: and so brought they out horses for all of the kings of the Hittites, and for the kings of Syria, by their means ( 2 Chronicles 1:11-17 ).
In other words, they began to be horse traders. They began to sell them to the nations around, the Hittites, and the Syrians, and so forth. Now it is interesting that Solomon began this horse trading with Egypt, it would appear, very early in his career. And in so doing, he was beginning to plant the seeds of destruction and deterioration of his kingdom. For in Deuteronomy, the Lord gave the law concerning the kings of Israel, and in the seventeenth chapter, in the fourteenth verse, the Lord said to Moses, "When the people come into the land, and they possess it, and they will say, 'We want a king like the nations that are about us.'" Then God gives requirements for the one that they should set forth as a king, but in verse sixteen, He said, "But he shall not multiply horses to himself, nor cause the people to return to Egypt, to the end that they should multiply horses" ( Deuteronomy 17:14 , Deuteronomy 17:16 ).
Now what does God have against horses? Nothing. He created them. But in those days the horse was a definite, decisive kind of weapon in battle. They began to measure the strength of an army by the number of the horses. A man on horseback had a definite advantage, and a chariot was a fearsome, awesome weapon of war. Sort of like tanks against infantry today. And so God did not want them trusting in horses. And in Psalms it said, "A horse is a vain thing" ( Psalms 33:17 ) as far as something to trust in. As it speaks about the contrasting, trusting in the Lord. "Some men trust in horses and some in chariots, but we will trust in the Lord our God" ( Psalms 20:7 ). And so many of the psalms are addressed to the fact that people were putting trust in horses.
Now the fact that Solomon began to amass this great number of horses, and for a time, Bible critics sort of assailed the biblical account because of the numbers of horses that Solomon had. And it tells how he built these cities and put stables in these cities and so forth. And now in the excavations, in many of these cities that Solomon had fortified, they have found, actually, the horse stables. In the city of Megiddo at the level of excavation that was at Solomon's time, you can see these stone troughs that they had carved out for the water for the horses, and the feeding troughs and all. They are there today and in vast numbers. And it all verifies, really, the biblical account of the vast numbers of horses that Solomon gathered.
And the tendency, though, was then to trust in the fact that you have in your army a certain number of horsemen and all. So it's amazing to me that so soon Solomon would forsake the law of the Lord and would begin to sow the seeds that ultimately were to deteriorate the kingdom. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-1.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
A. Solomon’s Wisdom and Prosperity ch. 1
Solomon had some serious weaknesses that the writer of Kings pointed out. However, the Chronicler presented a generally positive picture of this great ruler because Solomon did well regarding Yahweh worship at the temple. His people’s spiritual life was one of Solomon’s primary concerns. He devoted himself to making worship and fellowship with God possible for the Israelites. In this he was similar to the promised ideal King.
One of Solomon’s first official acts as king was to worship Yahweh (2 Chronicles 1:3). This happened at Gibeon where the central sanctuary stood. David had taken the ark into Jerusalem, but the Mosaic tabernacle at Gibeon was still a legitimate place of worship. It was the only place where the priests could offer sacrifices on the bronze altar that apparently remained from the wilderness wanderings. The writer emphasized the legitimacy of Solomon’s act of worship (2 Chronicles 1:3-6). Other "high places" were contaminated by association with Baal worship and were, therefore, under God’s ban, even if the Israelites used them to worship Yahweh (cf. Numbers 33:52; Deuteronomy 12:2).
"The second book [of Chronicles] begins, theologically and not just geographically, at Gibeon, for ’the bronze altar . . . was there’ (2 Chronicles 1:5 a). The previous two chapters focus on what God does; these two [i.e., chs. 1 & 2] turn our attention to what man will do in response." [Note: Michael Wilcock, The Message of Chronicles, p. 122.]
Solomon requested the wisdom he needed to understand and obey the Mosaic Law by which Israel’s kings were to shepherd the nation (2 Chronicles 1:10; cf. Deuteronomy 4:5-8; Deuteronomy 17:18-20; Matthew 7:7; James 1:5). Solomon’s heart was right, as David’s had been. He wanted to serve God faithfully and to honor Him above himself. He was off to a good start as Israel’s shepherd.
"Solomon’s repeated reference to his father, David, shows that he was in a sense praying in David’s name. That is, he was relying on his relationship as David’s son for favor with God." [Note: J. A. Thompson, 1, 2 Chronicles, p. 205.]
"The central teaching of chapter 1 . . . lies in Solomon’s selfless prayer for wisdom, which was the precise characteristic that his father David had already invoked for him (1 Chronicles 22:12)." [Note: J. Barton Payne, "1, 2 Chronicles," in I Kings-Job, vol. 4 of The Expositor’s Bible Commentary, p. 441.]
"The right place to begin was with God. His favor and direction alone could give health and peace to the nation. Once again, therefore, the king is portrayed in a favorable light not in order to obscure his sins but in order to make the point that the good things he did are what we should imitate." [Note: Thompson, p. 202.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-1.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And Solomon went up thither,.... To the high place at Gibeon:
to the brasen altar before the lord; where he used to be, and accept the sacrifices of his people, though the ark, the symbol of his presence, was not there:
which was at the tabernacle of the congregation; that is, which altar was there; or rather "who", that is, God, was there, as Osiander, hearing the prayers of his people, and accepting their offerings:
and offered a thousand offerings upon it; by the priests, see 1 Kings 3:4.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-1.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
God's Goodness to Solomon. | B. C. 1015. |
1 And Solomon the son of David was strengthened in his kingdom, and the LORD his God was with him, and magnified him exceedingly. 2 Then Solomon spake unto all Israel, to the captains of thousands and of hundreds, and to the judges, and to every governor in all Israel, the chief of the fathers. 3 So Solomon, and all the congregation with him, went to the high place that was at Gibeon; for there was the tabernacle of the congregation of God, which Moses the servant of the LORD had made in the wilderness. 4 But the ark of God had David brought up from Kirjath-jearim to the place which David had prepared for it: for he had pitched a tent for it at Jerusalem. 5 Moreover the brasen altar, that Bezaleel the son of Uri, the son of Hur, had made, he put before the tabernacle of the LORD: and Solomon and the congregation sought unto it. 6 And Solomon went up thither to the brasen altar before the LORD, which was at the tabernacle of the congregation, and offered a thousand burnt offerings upon it. 7 In that night did God appear unto Solomon, and said unto him, Ask what I shall give thee. 8 And Solomon said unto God, Thou hast shewed great mercy unto David my father, and hast made me to reign in his stead. 9 Now, O LORD God, let thy promise unto David my father be established: for thou hast made me king over a people like the dust of the earth in multitude. 10 Give me now wisdom and knowledge, that I may go out and come in before this people: for who can judge this thy people, that is so great? 11 And God said to Solomon, Because this was in thine heart, and thou hast not asked riches, wealth, or honour, nor the life of thine enemies, neither yet hast asked long life; but hast asked wisdom and knowledge for thyself, that thou mayest judge my people, over whom I have made thee king: 12 Wisdom and knowledge is granted unto thee; and I will give thee riches, and wealth, and honour, such as none of the kings have had that have been before thee, neither shall there any after thee have the like.
Here is, I. Solomon's great prosperity, 2 Chronicles 1:1; 2 Chronicles 1:1. Though he had a contested title, yet, God being with him, he was strengthened in his kingdom; his heart and hands were strengthened, and his interest in the people. God's presence will be our strength.
II. His great piety and devotion. His father was a prophet, a psalmist, and kept mostly to the ark; but Solomon, having read much in his Bible concerning the tabernacle which Moses built and the altars there, paid more respect to them than, it should seem, David had done. Both did well, and let neither be censured. If the zeal of one be carried out most to one instance of religion, and of another to some other instance, let them not judge nor despise each other.
1. All his great men must thus far be good men that they must join with him in worshipping God. He spoke to the captains and judges, the governors and chief of the fathers, to go with him to Gibeon, 2 Chronicles 1:2; 2 Chronicles 1:3. Authority and interest are well bestowed on those that will thus use them for the glory of God, and the promoting of religion. It is our duty to engage all with whom we have influence in the solemnities of religion, and it is very desirable to have many join with us in those solemnities--the more the better; it is the more like heaven. Solomon began his reign with this public pious visit to God's altar, and it was a very good omen. Magistrates are then likely to do well for themselves and their people when they thus take God along with them at their setting out.
2. He offered abundance of sacrifices to God there (2 Chronicles 1:6; 2 Chronicles 1:6): 1000 burnt-offerings, and perhaps a greater number of peace-offerings, on which he and his company feasted before the Lord. Where God sows plentifully he expects to reap accordingly. His father David had left him flocks and herds in abundance (1 Chronicles 27:29; 1 Chronicles 27:31), and thus he gave God his dues out of them. The ark was at Jerusalem (2 Chronicles 1:4; 2 Chronicles 1:4), but the altar was at Gibeon (2 Chronicles 1:5; 2 Chronicles 1:5), and thither he brought his sacrifices; for it is the altar that sanctifieth every gift.
3. He prayed a good prayer to God: this, with the answer to it, we had before, 1 Kings 3:5-15, c. (1.) God bade him ask what he would not only that he might put him in the right way of obtaining the favours that were intended him (Ask, and you shall receive, that your joy may be full), but that he might try him, how he stood affected, and might discover what was in his heart. Men's characters appear in their choices and desires. What wouldst thou have? tries a man as much as, What wouldst thou do? Thus God tried whether Solomon was one of the children of this world, that say, Who will show us any good, or of the children of light, that say, Lord, lift up the light of thy countenance upon us. As we choose we shall have, and that is likely to be our portion to which we give the preference, whether the wealth and pleasure of this world or spiritual riches or delights. (2.) Like a genuine son of David, he chose spiritual blessings rather than temporal. His petition here is, Give me wisdom and knowledge. He owns those to be desirable gifts, and God to be the giver of them, Proverbs 2:6. God gave the faculty of understanding, and to him we must apply for the furniture of it. Two things are here pleaded which we had not in Kings:-- [1.] Thou hast made me reign in my father's stead,2 Chronicles 1:8; 2 Chronicles 1:8. "Lord, thou hast put me into this place, and therefore I can in faith ask of thee grace to enable me to do the duty of it." What service we have reason to believe God calls us to we have reason to hope he will qualify us for. But that is not all. "Lord, thou hast put me into this place in the stead of David, the great and good man that filled it up so well; therefore give me wisdom, that Israel may not suffer damage by the change. Must I reign in my father's stead? Lord, give me my father's spirit." Note, The eminency of those that went before us, and the obligation that lies upon us to keep up and carry on the good work they were engaged in, should provoke us to a gracious emulation, and quicken our prayers to God for wisdom and grace, that we may do the work of God in our day as faithfully and well as they did in theirs. [2.] Let thy promise to David my father be established,2 Chronicles 1:9; 2 Chronicles 1:9. He means the promise of concerning his successor. "In performance of that promise, Lord, give me wisdom." We do not find that wisdom was any of the things promised, but it was necessary in order to the accomplishment of what was promised, 2 Samuel 7:13-15. The promise was, He shall build a house for my name, I will establish his throne, he shall be my son, and my mercy shall not depart from him. "Now, Lord, unless thou give me wisdom, thy house will not be built, nor my throne established; I shall behave in a manner unbecoming my relation to thee as a Father, shall forfeit thy mercy, and fool it away; therefore, Lord, give me wisdom." Note, First, God's promises are our best pleas in prayer. Remember thy word unto thy servant. Secondly, Children may take the comfort of the promises of that covenant which their parents, in their baptism, laid claim to, and took hold of, for them. Thirdly, The best way to obtain the benefit of the promises and privileges of the covenant is to be earnest in prayer with God for wisdom and grace to do the duties of it.
4. He received a gracious answer to this prayer, 2 Chronicles 1:11; 2 Chronicles 1:12. (1.) God gave him the wisdom that he asked for because he asked for it. Wisdom is a gift that God gives as freely and liberally as any gift to those that value it, and wrestle for it; and will resolve to make use of it; and he upbraids not the poor petitioners with their folly, James 1:5. God's grace shall never be wanting to those who sincerely desire to know and do their duty. (2.) God gave him the wealth and honour which he did not ask for because he asked not for them. Those that pursue present things most earnestly are most likely to miss of them; while those that refer themselves to the providence of God, if they have not the most of those things, have the most comfort in them. Those that make this world their end come short of the other and are disappointed in this too; but those that make the other world their end shall not only obtain that, and full satisfaction in it, but shall enjoy as much as is convenient of this world in their way.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-1.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
La narración aquí corresponde con 1 Reyes 3:4; pero es mucho más completo Aprendemos del presente pasaje:
(1) que el sacrificio de Salomón en Gabaón fue una gran fiesta pública, en la que reunió a un gran número de personas;
(2) que se hizo sobre el altar de bronce de Bezaleel, que
(3) se paró delante del tabernáculo; y
(4) que la visión de Salomón fue la noche de su sacrificio. Consulta las referencias marginales
2 Crónicas 1:5
Lo busqué - i. e., "lo frecuentaba" - "tenían la costumbre de usarlo".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
antes de. . lectura especial diversa llamada Sevir (App-34) dice "que [era] antes".
congregación . montaje.
ofrecido . ofrecido. Hebreo. alah . Aplicación-43.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-1.html. 1909-1922.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
OPORTUNIDAD JUVENIL
Pregunta qué te daré.
2 Crónicas 1:7
¿Quién comenzó su vida con objetivos más elevados, con una perspectiva más justa que Salomón? Con limitaciones obvias, el Señor Supremo habla así a todo corazón joven, brindándole la oportunidad de participar en las bendiciones más elevadas.
I. La juventud es la temporada de los deseos. —Ese 'el deseo fallará' es una señal de la edad. Algunos de los deseos de la juventud son hermosos y otros son bajos.
II. La mejor prueba de los deseos juveniles es plasmarlos en oraciones. —Este es un curso razonable, porque Dios ha creado nuestra naturaleza humana con sus anhelos. Si los jóvenes llevan sus deseos a Dios, lo que en ellos es indigno desaparecerá. Lo que el corazón joven no puede pedirle a Dios, no lo pida en absoluto.
III. Los dones de Dios para los jóvenes son, en su mayor parte, una respuesta a sus deseos y peticiones. —Dejemos que los deseos se conviertan en oraciones, y se conceden. (1) Hay autoridad para este punto de vista: Dios mismo dice: '¡Pregunta!' (2) La benevolencia del Padre Celestial se deleita en satisfacer los antojos más puros y nobles de la naturaleza juvenil. (3) Pedir, aspirar, esforzarse, son todos medios divinamente designados para obtener lo mejor.
Ilustración
La condición del corazón de Salomón se manifestó claramente en que buscó la sabiduría necesaria para realizar su obra de la mejor manera posible. En su solicitud se manifestó su sentido de la responsabilidad, y también su comprensión del hecho de que solo podía cumplir lo mismo si era divinamente guiado. La respuesta de Dios a su pedido fue un hermoso ejemplo del amor y la gracia desbordantes del corazón Divino.
Todas las cosas que apartó por amor a la sabiduría también le fueron dadas. Es imposible leer esta historia sin recordar a la mente las palabras del “mayor que Salomón”: “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”. En lo que respecta a Salomón, fue un buen comienzo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-chronicles-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos al capítulo 1 de II Crónicas.
I Crónicas nos lleva hasta la muerte de David, y II Crónicas comienza con el reinado de Saúl y cubre el resto de la historia de los reyes de Judá. Estas son las crónicas de los reyes de Judá. Realmente no trata de los reyes de Israel, sino que se concentra en el reino del sur, el reino de Judá. Hubo, tal vez, crónicas de los reyes de Israel.
Los que no tenemos. Pero estas son las crónicas de los reyes de Judá, y I Crónicas se ocupa principalmente del reino de David. Porque fue bajo David que el reino alcanzó el cenit, la cúspide de su gloria y poder. Y Salomón intervino y siguió a su padre, quien había colocado un hermoso fundamento y disfrutado, realmente, de los beneficios del reinado de su padre.
Bajo Salomón el reino comenzó a deteriorarse.
Y así de rápido el reino se vino abajo. A la muerte de Salomón, cuando su hijo Roboam asumió el poder, el reino se dividió, y lo que una vez fue un reino fuerte y poderoso pronto se debilitó, un estado tan debilitado que los gloriosos tesoros que habían sido acumulados por David y Salomón se desvanecieron. pronto tomada por Sisac, el rey de Egipto. Y la gloria y el poder y la riqueza del reino pronto fueron destruidos.
Entonces, al entrar en el segundo libro de las Crónicas de los reyes de Judá,
Salomón hijo de David fue fortalecido en su reino, y Jehová su Dios estaba con él, y lo engrandeció sobremanera ( 2 Crónicas 1:1 ).
Salomón comenzó su reinado con gran poder. Poder que le fue entregado, en realidad, de su padre David. Pero también poder del Señor, porque al principio el corazón de Salomón era recto ante Dios.
Y Salomón reunió al pueblo en Gabaón, porque el tabernáculo del Señor, en ese tiempo, estaba en Gabaón. Ahora bien, había dos tabernáculos en este momento. David había levantado una tienda en Jerusalén para el Arca de la Alianza.
Cuando trajeron el Arca del Pacto de regreso a Jerusalén, David hizo una tienda para el Arca del Pacto en Jerusalén. Pero el verdadero centro de adoración de la nación todavía estaba en Gabaón, donde existía el tabernáculo, modelado según el tabernáculo en el desierto, y el altar donde subirían para ofrecer sacrificios a Dios estaba en Gabaón.
Y así Salomón reunió al pueblo en el lugar alto que estaba en Gabaón; porque allí estaba el tabernáculo de reunión semejante al que habían tenido en el desierto. Y David había traído el arca de Dios de Quiriat-jearim a Jerusalén y había construido una tienda para eso. Y Salomón subió allí a este altar de bronce delante de Jehová, que estaba en el tabernáculo de reunión, y ofreció sobre él mil holocaustos ( 2 Crónicas 1:3 ; 2 Crónicas 1:4 ; 2 Crónicas 1:6 ) .
Ahora bien, Salomón era un tipo extravagante. Mil holocaustos. Y era extravagante en todo lo que hacía.
En aquella noche se apareció Dios a Salomón y le dijo: Pide lo que te daré ( 2 Crónicas 1:7 ).
Eso es casi como algunas de las tramas de los cuentos de hadas que lees, ya sabes, la diosa hada o el genio o lo que sea. Pregunta lo que quieras. A veces me preguntaba si Dios debería venir a mí y decirme: "Pide lo que quieras que te dé". Me he preguntado qué le pediría a Dios. ¿Cuál sería mi pedido? Y a menudo he pensado mientras reflexionaba sobre esto, creo que le daría la vuelta y diría: "Dios, dame lo que quieras darme.
"Porque verás, es posible que esté pensando en mucho menos de lo que Dios quiere darme. Él me ama tanto que desea simplemente darme. Y podría estar diciendo: "Señor, me gustaría tener mil dólares". Y Él puede querer poner un millón de dólares en mí. ¿Y por qué debería interrumpirlo?
Creo que no nos damos cuenta de cuánto Dios nos ama realmente. Y lo que Dios está dispuesto a hacer por nosotros. "Porque si Dios no perdonó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cuánto más no nos dará gratuitamente todas las cosas?" ( Romanos 8:32 ) Mira lo que Dios ya te ha dado. Considéralo. No perdonó ni a su propio Hijo, y si no perdonó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por vosotros, ¿cuánto más os dará gratuitamente todas las cosas? Jesús dijo: "Ya no habéis pedido nada en mi nombre.
Pide.” Y en el griego está en el intensivo, que traducido más literalmente sería, “Pide, por favor pide, para que recibas, para que tu gozo sea completo” ( Juan 16:24 ). Dios quiere bendecirte. Dios quiere bendecir tu vida, porque Dios quiere que tu vida sea un instrumento a través del cual el mundo que te rodea pueda conocer el gozo y la bendición de servir al Señor, y así Dios quiere, Dios se deleita en dar cosas buenas a Sus hijos. .
"Pide lo que te daré".
Y Salomón dijo: Gran misericordia has hecho con David mi padre, y me has hecho reinar en su lugar. Ahora, oh SEÑOR Dios, sea firme tu promesa a David mi padre, porque tú me has puesto por rey sobre un pueblo que es como el polvo de la tierra en cuanto a su número. Dame ahora sabiduría y ciencia, para salir y entrar delante de este pueblo; porque ¿quién podrá gobernar a este tu pueblo, que es tan grande? ( 2 Crónicas 1:8-10 )
Así que la petición de Salomón, "Sabiduría y conocimiento, Dios. Para que sepa entrar y salir delante de este pueblo, porque la tarea que se me ha encomendado, reinando sobre Tu pueblo, es más grande de lo que realmente puedo manejar. Y así , Padre, concédeme la sabiduría y el conocimiento, de verdad, para hacer Tu negocio. Concédeme, Señor, lo que necesito para hacer las cosas que Tú quieres que haga".
Que hermoso pedido. Ahora, un poco más adelante, cuando entremos en nuestra lectura de la próxima semana, encontraremos al profeta viniendo al rey Asa y declarando: "Porque los ojos del Señor van y vienen por toda la tierra para mostrarse fuerte sobre por aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él" ( 2 Crónicas 16:9 ).
Ahora, aquí está Salomón expresando un corazón que está completamente hacia Dios. "Pregunta lo que quieras, Salomón". "Señor, me gusta ser famoso. Señor, me gusta mi huella en Grauman's Chinese. Señor, me gustaría ser rico". No, "Señor, has puesto una responsabilidad grande y pesada sobre mí. Me has hecho rey en lugar de mi padre sobre Tu pueblo. Y Dios, necesito sabiduría y necesito conocimiento y simplemente saber cómo hacerlo". el trabajo que quieres que se haga".
Y dijo Dios a Salomón: Porque esto estaba en tu corazón, y no pediste riquezas, bienes, u honra, ni pediste la vida de tus enemigos, ni pediste larga vida para ti; pero has pedido para ti sabiduría y conocimiento, para que puedas juzgar a mi pueblo, sobre el cual te he puesto por rey: sabiduría y conocimiento te son dados; y te daré riquezas, y hacienda, y gloria, cual no la tuvo ninguno de los reyes que fueron antes de ti, ni después de ti habrá quien las tenga.
Entonces Salomón vino de su viaje al lugar alto que estaba en Gabaón a Jerusalén, de delante del tabernáculo de reunión, y reinó sobre Israel. Y Salomón reunió carros y gente de a caballo; y tenía mil cuatrocientos carros, doce mil hombres de a caballo, que puso en las ciudades de carros, y con el rey en Jerusalén. Y el rey hizo que la plata y el oro en Jerusalén fueran tan abundantes como piedras, y los cedros los hizo tan comunes como los sicómoros que crecen abundantemente en el valle.
Y Salomón hizo traer caballos de Egipto e hilo de lino; y los mercaderes del rey recibieron el hilo de lino a precio. Y trajeron de Egipto carros por seiscientos siclos de plata, caballos por ciento cincuenta; y así sacaron caballos para todos los reyes de los heteos, y para los reyes de Siria, por medio de ellos ( 2 Crónicas 1:11-17 ).
En otras palabras, comenzaron a ser comerciantes de caballos. Comenzaron a venderlos a las naciones de alrededor, a los heteos, a los sirios, y demás. Ahora bien, es interesante que Salomón comenzó este comercio de caballos con Egipto, al parecer, muy temprano en su carrera. Y al hacerlo, estaba comenzando a plantar las semillas de destrucción y deterioro de su reino. Porque en Deuteronomio, el Señor dio la ley concerniente a los reyes de Israel, y en el capítulo diecisiete, en el versículo catorce, el Señor le dijo a Moisés: "Cuando el pueblo entre en la tierra, y la posean, y dirán , 'Queremos un rey como las naciones que nos rodean.
'" Entonces Dios da requisitos para el que deben establecer como rey, pero en el versículo dieciséis, Él dijo: "Pero no se multiplicará los caballos, ni hará que el pueblo regrese a Egipto, con el fin de que ellos multiplicaría los caballos" ( Deuteronomio 17:14 ; Deuteronomio 17:16 ).
Ahora, ¿qué tiene Dios en contra de los caballos? Nada. Él los creó. Pero en aquellos días el caballo era un arma definitiva y decisiva en la batalla. Comenzaron a medir la fuerza de un ejército por el número de caballos. Un hombre a caballo tenía una clara ventaja, y un carro era un arma de guerra temible e impresionante. Algo así como tanques contra la infantería hoy. Y por eso Dios no quería que confiaran en los caballos.
Y en los Salmos dice: “El caballo es cosa vana” ( Salmo 33:17 ) en cuanto a algo en que confiar. Como habla del contraste, confiar en el Señor. “Algunos hombres confían en caballos y otros en carros, pero nosotros confiaremos en el Señor nuestro Dios” ( Salmo 20:7 ). Y muchos de los salmos se refieren al hecho de que la gente confiaba en los caballos.
Ahora, el hecho de que Salomón comenzó a acumular esta gran cantidad de caballos, y por un tiempo, los críticos de la Biblia atacaron el relato bíblico debido a la cantidad de caballos que tenía Salomón. Y cuenta cómo construyó estas ciudades y puso establos en estas ciudades y demás. Y ahora en las excavaciones, en muchas de estas ciudades que Salomón había fortificado, han encontrado, en realidad, los establos de caballos. En la ciudad de Meguido al nivel de excavación que había en tiempo de Salomón, se ven estos abrevaderos de piedra que habían labrado para el agua de los caballos, y los abrevaderos y todo.
Están allí hoy y en grandes cantidades. Y todo verifica, realmente, el relato bíblico de la gran cantidad de caballos que reunió Salomón.
Y la tendencia, sin embargo, era entonces confiar en el hecho de que tienes en tu ejército un cierto número de jinetes y todo. Así que me sorprende que tan pronto Salomón abandonara la ley del Señor y comenzara a sembrar las semillas que finalmente deteriorarían el reino. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La elección de la sabiduría de Salomón. Su riqueza y comercio
Este c, después de la apertura, repite, con algunas modificaciones y adiciones, lo que se relata en 1 Reyes 3:5 y 1 Reyes 10:26 .
5. El altar de bronce ] Esta identificación del altar de Gabaón con el altar de bronce del Tabernáculo es una adición hecha a 1 Reyes 3:4 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 a 7.
Así, habiendo orado Salomón y suplicado a Jehová que sus ojos estuvieran abiertos, y sus oídos atentos a las oraciones que le serían ofrecidas en ese lugar (citando la petición de David en Salmo 132 , y usando sus misericordias para con David como súplica), el fuego desciende y consume el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová llenará la casa.
Y ahora, no es sólo que los sacerdotes no pueden entrar, sino que los hijos de Israel contemplan la gloria que descansa sobre la casa; se postran sobre sus rostros y adoran. Es la aceptación pública del sacrificio lo que pone al pueblo en conexión pública con Dios, y les hace confesar que "Jehová es bueno, y que para siempre es su misericordia" (comparar Levítico 9:24 ). Sólo en este último pasaje el reconocimiento de la misericordia incansable de Dios no era el punto.
Hay también otro elemento en la escena que estamos considerando, y es la asamblea pública y gozosa de todo el pueblo, la fiesta de los tabernáculos, la gran congregación ( Salmo 22:25 ), y también la dedicación del altar. Estas son las dos cosas que marcan la participación de Israel en la bendición, a saber, el altar y la fiesta de los tabernáculos; culto posterior a su caída y ruina, fundado en la aceptación del sacrificio, y el efecto realizado de las promesas, el pueblo ya no está en angustia.[1]
Encontramos nuevamente aquí los instrumentos musicales de Jehová, que David había hecho para alabar a Jehová, "porque para siempre es su misericordia"; cuando el mismo David "alabado por su ministerio" ( 2 Crónicas 7:6 ); bendito pensamiento! porque ¿quién es este David? (comparar Salmo 22:22 ).
El pueblo se vio bendecido y feliz en toda la bondad de Jehová. Después de esto, el Señor le presenta a Salomón las condiciones bajo las cuales lo coloca a él, así como al pueblo, para el disfrute o la recuperación de estas bendiciones. Él había elegido esta casa de oración. Si hubo castigo y se humilló el pueblo, hubo tregua: los ojos y el corazón de Jehová deben estar allí perpetuamente.
Entonces, con respecto a Salomón y la simiente de David en general, de su fidelidad había de depender la bendición de todo el pueblo. Si la casa de David se apartara de Dios, Israel sería desarraigado de la tierra; y la casa, que había sido santificada por la adoración de Jehová, llegaría a ser objeto de burla entre todas las naciones, y testigo del justo juicio de Dios.
Nota 1
Sin embargo, no parece que hicieran cabañas con las ramas de los árboles. Desde Josué, esto no se había hecho hasta los días de Nehemías. En el tiempo que estamos considerando, el gozo y la prosperidad los habían hecho un poco descuidados de la palabra.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(2-6) Salomón y la asamblea nacional se dirigen al tabernáculo mosaico en Gabaón y sacrifican sobre el gran altar del holocausto. (Comp.1 1 Reyes 3:4 , que la presente sección complementa y explica).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y Salomón subió allí al “altar de bronce”. - Entonces Vulg. incorrectamente. Más bien, ofreció Salomón allí sobre el altar de bronce; entonces LXX. y siríaco.
Ante el Señor. - El altar estaba delante de la entrada de la morada del Señor ( Éxodo 40:6 ). ( Jueces 20:23 Comp. Jueces 20:23 ; Jueces 20:26 .)
Que estaba en el tabernáculo de reunión. - Qué altar perteneció a la tienda de la cita. En 1 Reyes 6:22 se dice que el altar de oro pertenece igualmente al Lugar Santísimo, ante el cual se encontraba. (La Vulg. Parece haber leído "el altar de bronce, ante la tienda de reunión del Señor"; comp. 2 Crónicas 1:3 )
Y ofrecido. - Ofreció ( digo ). El verbo se repite antes de su objeto en aras de la claridad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-1.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. EL REINADO DE SALOMÓN
1. El comienzo del reinado de Salomón y la primera visión
CAPÍTULO 1
1. El Señor estaba con él ( 2 Crónicas 1:1 )
2. En Gabaón ( 2 Crónicas 1:2 )
3. La primera visión ( 2 Crónicas 1:7 )
4. Sus riquezas y prosperidad ( 2 Crónicas 1:13 )
Los eventos relacionados con el comienzo del reinado de Salomón y registrados en 1 Reyes 1-3: 3 se omiten en Crónicas. Segunda de Crónicas comienza con la declaración de que Salomón fue fortalecido en su reino, y el Señor su Dios estaba con él y lo engrandeció sobremanera. Esto muestra la nota clave de Crónicas. Es el trato misericordioso de Jehová con la casa de David y el otorgamiento de la bendición prometida. En 1 Reyes 3:3 leemos que Salomón amaba al Señor.
Aquí se menciona más de Gabaón que en Reyes. “Gabaón era una gran ciudad, como una de las ciudades reales” ( Josué 10:2 ). Más tarde, Gabaón pasó a ser posesión de la tribu de Benjamín y fue nombrada ciudad sacerdotal. Estaba a unas dos horas de Jerusalén. Cuando Saúl había destruido a Nob, el tabernáculo fue trasladado a Gabaón, donde permaneció hasta que Salomón construyó la casa del SEÑOR ( 1 Crónicas 16:39 ; 1 Crónicas 21:29 ; 1 Reyes 3:4 ; 2 Crónicas 1:3 ).
El arca había sido traída de Quiriat-jearim, no lejos de Gabaón, a la tienda que David le había levantado en Jerusalén ( 2 Samuel 6:2 ; 1 Crónicas 13:5 ), pero el tabernáculo y el altar de bronce, que Bezaleel, hijo de Uri, hijo de Hur, había dejado en Gabaón.
El lugar alto en Gabaón significa la elevación sobre la cual estaban el tabernáculo y el altar. Originalmente había en el mismo lugar un lugar cananeo para la adoración de ídolos. Mientras el templo, ese lugar central para la adoración elegido por Dios ( Deuteronomio 12:11 ), no estuviera en pie, la adoración de Jehová en el lugar alto de Gabaón no era pecaminosa.
Después de la construcción del templo, los lugares altos se convirtieron en centros de prácticas idólatras. Salomón y toda la congregación con él se reunieron en Gabaón, buscaron el altar de bronce y ofrecieron mil holocaustos sobre él. Comenzó con este acto de adoración y fue la misma noche en que Dios se apareció a Salomón. El Señor se acercó bondadosamente a él como resultado de los sacrificios sobre el altar de bronce.
El holocausto es el tipo de la perfecta devoción y sacrificio de nuestro Señor Jesucristo, y es esto lo que nos acerca. Sobre el significado de la gran visión, la oferta de Dios a Salomón, la respuesta del Rey, ver 1 Reyes 3 .
Después de la visión y la promesa del Señor: "Te daré riquezas, riquezas y honor", oímos hablar de los caballos, jinetes y carros de Salomón. En 1 Reyes, encontramos el mismo párrafo en otro escenario, es decir, en el capítulo 10: 26-29. Tenía 1.400 carros y 12.000 jinetes y 4.000 puestos para caballos. Salomón parece haber fomentado un gran comercio. Si bien esto mostró la promesa cumplida, en el sentido de que el Señor le dio riquezas y riquezas, también mostró un deseo ilegal de aumento que estaba prohibido ( Deuteronomio 17:16 ). Leer comentario sobre 1 Reyes 10:26 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Después de todos los cuidadosos preparativos para la construcción del Templo que consideramos en nuestro estudio del Libro anterior, llegamos ahora al período en el que Salomón entró en plena posesión de su reino y emprendió la gran obra que se le había confiado. Comenzó reuniendo a su pueblo con él en un acto sagrado de adoración. Allí Dios se encontró con él en una visión especial por la noche, y lo puso a prueba ordenándole que le pidiera lo que deseaba.
La condición de su corazón se manifestó claramente en que buscó la sabiduría necesaria para realizar su trabajo de la mejor manera posible. Su solicitud mostró un sentido de responsabilidad, y también su comprensión de que solo podía cumplir con esa responsabilidad si era guiado divinamente.
La respuesta de Dios fue un hermoso ejemplo del amor y la gracia desbordantes del corazón divino. Todas las cosas que Salomón apartó por amor a la sabiduría también le fueron dadas. Es imposible leer esta historia sin que las palabras "Mayor que Salomón" sean recordadas a la mente: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". En lo que respecta a Salomón, fue un buen comienzo.
En los versículos finales del capítulo vemos del lado divino el cumplimiento de la promesa de prosperidad material. Estos fueron los días de mayor gloria de Israel a este respecto. El lenguaje del cronista es pictórico y contundente. El oro y la plata eran tan comunes como las piedras; y la preciosa madera de cedro era tan abundante como el sicomoro común. No había nada de malo en todo esto, pero creaba un peligro muy sutil.
La prosperidad es siempre un peligro más insidioso para los hombres de fe que la adversidad. Es más que probable que el encanto de tal opulencia ya estuviera obrando mal en el corazón del rey, ya que multiplicó sus caballos y carros por el tráfico con Egipto. El comercio con Egipto siempre es peligroso para el pueblo de Dios, y es una etapa muy fácil desde la compra de caballos hasta la obtención de una esposa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y Salomon subió allí ,. Al lugar alto en Gogeon:
al altar bronce ante el Señor ; Donde solía ser, y aceptar el sacrificio de su pueblo, a través del Arca, el símbolo de su presencia, no estaba allí:
que estaba en el tabernáculo de la congregación ; Es decir, qué altar estaba allí; O más bien "quién", es decir, Dios, estaba allí, como Osandro, escuchando las oraciones de su pueblo y aceptando sus ofrendas:
y ofreció mil ofertas en ella ; por los sacerdotes, vea 1 Reyes 3:4.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-1.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Víctimas. En hebreo, "holocaustos", ya sea por su propia mano o por el ministerio de los sacerdotes. Ver 1 Reyes xiii. 12. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-chronicles-1.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
SOLEMNE SACRIFICIO DE SALOMON EN GABAON.
2. Y llamó Salomón a todo Israel—es decir, las cabezas u oficiales principales, que más adelante se especifican, fueron llamados a acompañar al soberano en una solemne procesión religiosa. La fecha de este acontecimiento fué el segundo año de su reinado, y el alto de Gabaón fué escogido para celebrar los ritos sagrados, porque el tabernáculo y todo el antiguo mueblaje usado en el culto nacional estaban depositados allí. Sadoc fué el sumo sacerdote que ofició ( 1 Crónicas 16:39). Es verdad que el arca había sido trasladada, y colocada en la nueva tienda que David había hecho para ella en Jerusalem; pero el altar de bronce, “delante del tabernáculo de Jehová”, sobre el cual los holocaustos habían de ofrecerse según la ley, estaba en Gabaón; y aunque David había sido guiado por acontecimientos extraordinarios y señales de la presencia divina, a sacrificar en la era de Arauna, Salomón creyó su deber presentar sus ofrendas en el lugar legalmente establecido “delante del tabernáculo”, y sobre el altar honrado durante siglos, preparado por la destreza de Bezaleel en el desierto ( Éxodo 38:1).
6. ofreció sobre él mil holocaustos—Este holocausto, naturalmente, lo ofreció por manos de los sacerdotes. La magnitud de la oblación era propia de la alta posición del ofrendante en esta ocasión de solemnidad nacional.
7-13. SU ELECCION DE LA SABIDURIA ES BENDECIDA POR DIOS.
7. aquella noche apareció Dios a Salomón—(Véase 1 Reyes 3:5).
14-17. SU FORTALEZA Y RIQUEZAS.
14. juntó Salomón carros y gente de a caballo—Su pasión por los caballos fué más grande que la de cualquier monarca hebreo antes o después de él. Su caballada comprendía 1400 carros y 12.000 caballos. Esta era una indulgencia prohibida si eran usados como instrumento de lujo o de poder. Pero no fué meramente para su propio uso que él importaba caballos de Egipto. El inmenso establecimiento ecuestre que él erigió, no fué para exhibición solamente sino también para ganancia. Los caballos de raza egipcia eran altamente estimados; aunque eran tan finos como los árabes, eran más grandes y más fuertes, y muy aptos para ser uncidos a carros. Estos eran vehículos livianos, mas compactos y sólidos, sin elásticos. Por los precios mencionados (v. 17) por un carro y un caballo, parece que el carro costaba cuatro veces el valor de un caballo. Un caballo costaba 150 siclos, o sean Deuteronomio 17:18 libras esterlinas, pero un carro, 600 siclos, o sean de 68 a 75 libras esterlinas; y como el carro egipcio generalmente era tirado por dos caballos, el carro con un par de caballos saldría costando unas 112 libras. Como los sirios, que apreciaban los caballos de raza egipcia, los podían importar a su país sólo a través de Judea, Salomón pronto vió la ventaja que se derivaba de este comercio, y estableció un monopolio. Sus agentes los compraban en los mercados y las ferias de Egipto, y los traían a las “ciudades de carros”, depósitos o establos que él había edificado en las fronteras de su reino. como Beth-marcaboth, “la casa de carros”, y Hazor-susah, “la aldea de caballos” ( Josué 19:5; 1 Reyes 10:28).
17. sacaban … para todos los reyes de los Hetheos—Una rama de esta tribu poderosa, había sido echada de Palestina, y se había asentado al norte del Líbano, donde consiguieron grandes posesiones contiguas a los sirios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-6. SOLEMNE SACRIFICIO DE SALOMON EN GABAON.
2. Y llamó Salomón a todo Israel-es decir, las cabezas u oficiales principales, que más adelante se especifican, fueron llamados a acompañar al soberano en una solemne procesión religiosa. La fecha de este acontecimiento fué el segundo año de su reinado, y el alto de Gabaón fué escogido para celebrar los ritos sagrados, porque el tabernáculo y todo el antiguo mueblaje usado en el culto nacional estaban depositados allí. Sadoc fué el sumo sacerdote que ofició (1Ch 16:39). Es verdad que el arca había sido trasladada, y colocada en la nueva tienda que David había hecho para ella en Jerusalem; pero el altar de bronce, “delante del tabernáculo de Jehová”, sobre el cual los holocaustos habían de ofrecerse según la ley, estaba en Gabaón; y aunque David había sido guiado por acontecimientos extraordinarios y señales de la presencia divina, a sacrificar en la era de Arauna, Salomón creyó su deber presentar sus ofrendas en el lugar legalmente establecido “delante del tabernáculo”, y sobre el altar honrado durante siglos, preparado por la destreza de Bezaleel en el desierto (Exo 38:1).
6. ofreció sobre él mil holocaustos-Este holocausto, naturalmente, lo ofreció por manos de los sacerdotes. La magnitud de la oblación era propia de la alta posición del ofrendante en esta ocasión de solemnidad nacional.
7-13. SU ELECCION DE LA SABIDURIA ES BENDECIDA POR DIOS.
7. aquella noche apareció Dios a Salomón-(Véase 1Ki 3:5).
14-17. SU FORTALEZA Y RIQUEZAS.
14. juntó Salomón carros y gente de a caballo-Su pasión por los caballos fué más grande que la de cualquier monarca hebreo antes o después de él. Su caballada comprendía 1400 carros y 12.000 caballos. Esta era una indulgencia prohibida si eran usados como instrumento de lujo o de poder. Pero no fué meramente para su propio uso que él importaba caballos de Egipto. El inmenso establecimiento ecuestre que él erigió, no fué para exhibición solamente sino también para ganancia. Los caballos de raza egipcia eran altamente estimados; aunque eran tan finos como los árabes, eran más grandes y más fuertes, y muy aptos para ser uncidos a carros. Estos eran vehículos livianos, mas compactos y sólidos, sin elásticos. Por los precios mencionados (v. 17) por un carro y un caballo, parece que el carro costaba cuatro veces el valor de un caballo. Un caballo costaba 150 siclos, o sean de 17 a 18 libras esterlinas, pero un carro, 600 siclos, o sean de 68 a 75 libras esterlinas; y como el carro egipcio generalmente era tirado por dos caballos, el carro con un par de caballos saldría costando unas 112 libras. Como los sirios, que apreciaban los caballos de raza egipcia, los podían importar a su país sólo a través de Judea, Salomón pronto vió la ventaja que se derivaba de este comercio, y estableció un monopolio. Sus agentes los compraban en los mercados y las ferias de Egipto, y los traían a las “ciudades de carros”, depósitos o establos que él había edificado en las fronteras de su reino. como Beth-marcaboth, “la casa de carros”, y Hazor-susah, “la aldea de caballos” (Jos 19:5; 1Ki 10:28).
17. sacaban … para todos los reyes de los Hetheos-Una rama de esta tribu poderosa, había sido echada de Palestina, y se había asentado al norte del Líbano, donde consiguieron grandes posesiones contiguas a los sirios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Crónicas 1:1 . Y Salomón. Los libros de Crónicas son uno en el original, pero la iglesia latina ha considerado apropiado dividirlos en dos; terminando el primero con el reinado de David, y comenzando el segundo con el de Salomón. El contenido de los primeros diez o doce capítulos se ha anticipado en el primer libro de Reyes y, por lo tanto, aquí se requerirán pocas observaciones.
2 Crónicas 1:14 . Salomón tenía mil cuatrocientos carros y doce mil jinetes. Cada carro contenía un capitán de combate, un hombre poderoso a su izquierda para apoyarlo, y uno o dos detrás, para abrirse paso a través del enemigo. Salomón mantuvo un poderoso ejército permanente, para mantener a sus aliados en sujeción, porque no dejaría a su país indefenso mientras las naciones circundantes estuvieran en armas; sin embargo, se le llama príncipe de paz. Mientras Francia se jacta de tener un millón de hombres en armas, Inglaterra no debería dormir.
2 Crónicas 1:17 . Un caballo por ciento cincuenta siclos. El shekel encontrado en Italia pesaba media onza de plata, por valor de media corona.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y subió Salomón al altar de bronce delante de Jehová, que estaba en el tabernáculo de reunión, y ofreció sobre él mil holocaustos.
Ver. 6. El tabernáculo de reunión. ] Que se llamaba así, porque allí la gente se reunía para servir a Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Salomón en Gabaón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y subió Salomón al altar de bronce delante del Señor, que estaba en el tabernáculo de reunión, y ofreció sobre él mil holocaustos, siendo este gran sacrificio hecho, por supuesto, por manos de los sacerdotes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Salomón comenzó su reinado fortalecido por Dios y con gran exaltación (v.1). A la palabra de Salomón, todos los principales de Israel subieron al lugar alto en Gabaón, donde estaba el tabernáculo en ese momento. No hay ninguna objeción en las Escrituras a este lugar alto en ese momento, porque más bien habla del lugar de exaltación dado al tabernáculo. Sin embargo, cuando Salomón había construido el templo ya no había más razón para el tabernáculo: más bien, el arca y todos los muebles del tabernáculo se llevaron al templo, lo que significa que todas las verdades del tabernáculo se incorporaron al templo, el lugar de Dios. elegir (cap.
5: 5). Después de esto, la adoración en los lugares altos fue desobediencia a Dios, pero Salomón construyó lugares altos para dioses extranjeros ( 1 Reyes 11:7 ). Pero 2 Crónicas pasa por alto los fracasos de Salomón, ya que el enfoque del libro está en la gracia soberana de Dios que sostiene al rey que era una imagen de Cristo.
En ese momento, sin embargo, el arca no estaba en el tabernáculo, sino en una tienda que David le había levantado en Jerusalén (v. 4). El altar de bronce (o cobre) que hizo Bezaleel ( Éxodo 27:1 ) estaba en su lugar apropiado frente al tabernáculo (v.5), y Salomón e Israel se encontraron con el Señor allí. El altar simbolizaba su encuentro con el Señor en gracia debido al valor del sacrificio colocado en el altar, pero había inconsistencia en el arca que no estaba presente, porque el arca habla de Cristo como el Sustentador del trono de Dios, por lo tanto de autoridad absoluta. . La gracia y la autoridad siempre deben estar juntas, pero Dios soportó esta inconsistencia hasta que se construyó el templo, entonces todo volvió a estar en orden.
Tan joven como era Salomón, mostró verdadera devoción al Señor al ofrecer 1000 holocaustos sobre el altar (v.6). Así, su reinado comenzó bien. La misma noche que Dios se le apareció para darle la oportunidad de preguntar qué le debía dar Dios (v.7). Su respuesta fue buena, porque primero mostró una actitud humilde de agradecimiento por la gran misericordia que Dios le había mostrado a su padre David y también hacia Salomón al hacerlo rey.
Pidió que se estableciera la promesa del Señor a David. es decir, la promesa de que la descendencia de David reinará sobre Israel (v. 9). Este deseo por el cumplimiento de la palabra de Dios muestra un corazón dependiente de Dios, lo cual fue especialmente cierto en los años de juventud de Salomón.
Impresionado por el tamaño de la población de Israel, Salomón sintió su propia insuficiencia para la responsabilidad de gobernarlos, por lo que pidió sabiduría y conocimiento, para poder salir y entrar ante el pueblo (v.10). Esta oración fue buena y Dios elogió a Salomón por pedir sabiduría y conocimiento, en lugar de riquezas u honor o la destrucción de sus enemigos (v.11).
Por lo tanto, Dios le dijo que su oración fue respondida favorablemente, para que se le diera sabiduría y conocimiento. Pero Dios añadió a esto que le daría riquezas, riquezas y honor también, más grandes que cualquier otro rey antes o después de él (v.12).
Sin embargo, observemos la razón por la que Salomón pidió sabiduría y conocimiento: "para que yo pueda salir y entrar delante de este pueblo". Sin duda recordaba lo que las Escrituras decían de David: "Todo Israel y Judá amaban a David porque él salía y entraba antes que ellos" ( 1 Samuel 18:16 ). Este fue un buen testimonio ante los demás.
Salomón estaba preocupado por esto, como también deberíamos estarlo. Sin embargo, evidentemente no se dio cuenta de que el buen testimonio de David era el resultado de un ejercicio de corazón mucho más profundo que la preocupación por su testimonio. Tampoco debemos pensar principalmente en cómo afectamos a los demás. ¿No deberíamos considerar primero cómo agradar al Señor?
El Señor respondió amablemente a la solicitud de Salomón de sabiduría y conocimiento, y en toda la historia no ha habido otro como él en sabiduría y conocimiento intelectual. También le dijo que le daría riquezas y honor. Pero Salomón habría sido más prudente al pedir mucho más que esto. Por ejemplo, si hubiera conocido bien las Escrituras, podría haber sabido que sería una tentación especial para un rey multiplicar esposas y caballos, y multiplicar grandemente las riquezas, como indica Deuteronomio 17:14 , y si hubiera orado a preservado de estos males, su historia podría haber sido muy diferente.
Quizás no había leído Deuteronomio 17:1 , pero debería haber leído en los cinco libros de Moisés todos los días de su vida, como nos dice Deuteronomio 17:18 .
LA RIQUEZA Y EL PODER DE SALOMÓN
(vv.13-17).
Al regresar a Jerusalén, Salomón comenzó su próspero reinado acumulando riquezas que excedieron a todos los reinos de la tierra. 1.400 carros y 12.000 jinetes se reunieron para la protección de su reino a principios de su reinado. No es que él necesitara todo esto, porque Dios era su protector y se estableció tal paz en sus días que estos carros y jinetes no se usaron para la guerra. Pero, por supuesto, otras naciones probablemente no lo desafiarían cuando estuviera bien preparado.
Tenía tales reservas de plata y oro que llegaron a ser tan comunes como piedras en Jerusalén (v. 15), y los cedros se volvieron tan comunes como los sicomoros. Los cedros fueron importados del Líbano. También se menciona que importó caballos de Egipto y Keveh, así como carros de Egipto. Salomón también hizo un gran negocio comprando y vendiendo caballos y carros, comprando en Egipto y vendiendo a los hititas y a los reyes de Siria. Así, por supuesto, su riqueza aumentó enormemente.
En realidad, en este tráfico con Egipto, Salomón fue desobediente a Dios. Sin embargo, Dios usó incluso esta desobediencia para Su propia gloria, porque en Crónicas no se dice que este asunto sea desobediencia. El énfasis está más bien en el hecho de que la riqueza de Salomón, aumentada por el tráfico de los gentiles, es una imagen de la mayor riqueza y esplendor del reinado milenial del Señor Jesús, cuya gloria aumentará con el tributo del mundo entero (que es representado por Egipto). Zacarías 14:16 da testimonio de este futuro reconocimiento de Cristo por las naciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-1.html. 1897-1910.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Hay algo muy interesante en esta visión de Salomón, en su entrada en su gobierno. Qué hermoso es ver a los magistrados buscar primero la gracia y la sabiduría del Señor, antes de tomar las riendas del gobierno en sus manos. ¿No es costumbre de nuestra nación, en la elección de los principales magistrados en pueblos y ciudades, precedida de oración, dirigirlos en su elección? ¿No está tomado de una autoridad bíblica como esta? No ofenderé, espero, a nadie de este carácter (si acaso alguno de ellos se dignase a mirar mi Poor Man's Commentary) cuando agregue que es un espectáculo verdaderamente hermoso cuando los hombres buscan real y verdaderamente el consejo de Dios en esas ocasiones.
¡Oh! Qué hermoso retrato de la magistratura ha dibujado Job, cuando dice: Me vestí de justicia, y ella me vistió; mi juicio fue como un manto y una diadema. Yo era ojos para los ciegos y pies para los cojos. Fui padre de los pobres, y busqué la causa que no conocía. Cuando Jesús, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, se entrega a los hombres que lo buscan como un tesoro escondido; entonces él es y será todo esto para su pueblo.
Quisiera que el lector examinara todo el pasaje. Job 29:5 . Parecería que, estando el arca en Jerusalén y el altar en Gabaón, por el momento estaban destinados al mayor beneficio de la iglesia. Nuestro Jesús es tanto el Arca como el Altar: y él, bendito sea su nombre, está en todos los lugares y con todo su pueblo siempre, hasta el fin del mundo. Mateo 28:20 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Al altar de bronce delante del Señor Se dice que estaba delante del Señor , aunque el arca no estaba allí, porque Dios se complació en aceptar los sacrificios ofrecidos ante el lugar, aunque quería la señal de su gloriosa presencia. Y ofreció mil holocaustos sobre él. A saber, por el ministerio de los sacerdotes, probablemente ofreció tantas ofrendas de paz , en las que él y su compañía festejaron ante el Señor; a menos que, como piensa Pellicano, los holocaustos aquí signifiquen ofrendas de paz, y el nombre general se coloca para el especial.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-chronicles-1.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
hubo
( Ver Scofield) - ( 1 Crónicas 16:37).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 1:6". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-1.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Y Salomón, hijo de David, se fortaleció en su reino.
El espléndido comienzo
I. La sucesión de Salomón al trono fue asegurada providencialmente: "El Señor su Dios estaba con él".
II. Las pretensiones de Salomón al trono fueron aprobadas por una asamblea representativa.
III. El ascenso de Salomón al trono fue señalado por actos solemnes de adoración.
1. En obediencia a la ley divina.
2. Con la magnificencia apropiada.
IV. El ascenso de Salomón al trono fue en un espíritu de devota súplica. Cuando Victoria se enteró de que estaba a punto de convertirse en reina de Inglaterra, sus primeras palabras al arzobispo de Canterbury fueron: "Le ruego que ore por mí". Juntos se arrodillaron y el nuevo reinado comenzó con la oración.
V. El ascenso al trono de Salomón fue inigualable en esplendor ( 2 Crónicas 1:12 ).
1. Esplendor exterior: "Riquezas y riquezas y honor".
2. Esplendor moral: "Sabiduría y conocimiento". ( James Wolfendale .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 1:6". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-chronicles-1.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Salomón
La historia de Salomón del cronista se basa en los mismos principios que la de David, y por razones similares. El constructor del primer templo obtuvo la reverencia agradecida de una comunidad cuya vida nacional y religiosa se centraba en el segundo templo. Si bien el rey davídico se convirtió en el símbolo de la esperanza de Israel, los judíos no podían olvidar que este símbolo derivaba gran parte de su significado del dominio generalizado y la magnificencia real de Salomón.
El cronista, de hecho, atribuye un gran esplendor a la corte de David y le atribuye una parte del león en el templo mismo. Le proporcionó a su sucesor el tesoro y los materiales e incluso los planos completos, de modo que, según el principio, " Qui facit per alium, facit per se ", a David se le podría haber atribuido la construcción real. Solomon estaba casi en la posición de un ingeniero moderno que arma un vapor que ha sido construido en secciones.
Pero, con todas estas limitaciones, quedaba el hecho claro y obvio de que Salomón realmente construyó y dedicó el Templo. Además, el recuerdo de su riqueza y grandeza mantuvo un firme control sobre la imaginación popular; y estas conspicuas bendiciones fueron recibidas como ciertas muestras del favor de Jehová.
La fama de Salomón, sin embargo, era triple: no solo era el constructor del templo divinamente designado y, por la misma gracia divina, el rey más rico y poderoso de Israel: también había recibido de Jehová el don de "sabiduría y conocimiento". " En su esplendor real y sus edificios sagrados, solo se diferenciaba en grado de otros reyes; pero en su sabiduría estaba solo, no solo sin igual, sino casi sin competidor.
En esto él no tenía ninguna obligación para con su padre, y la gloria de Salomón no podía ser disminuida al representar que él había sido anticipado por David. Por lo tanto, el nombre de Salomón llegó a simbolizar el aprendizaje y la filosofía hebreos.
Sin embargo, en significado religioso, Salomón no puede estar a la altura de David. La dinastía de Judá solo podía tener un representante, y el fundador y epónimo de la casa real fue la figura más importante de la teología posterior. El interés que las generaciones posteriores sintieron por Salomón se apartó de la línea principal de la ortodoxia judía, y los profetas nunca lo mencionan.
Además, los aspectos más oscuros del reinado de Salomón causaron más impresión en las generaciones venideras que incluso los pecados y las desgracias de David. Las recaídas ocasionales en los vicios y la crueldad pueden perdonarse o incluso olvidarse; pero la opresión sistemática de Salomón irritó durante largas generaciones el corazón del pueblo, y los profetas siempre recordaron su idolatría desenfrenada. Su memoria fue desacreditada aún más por los desastres que marcaron el final de su propio reinado y el comienzo de Roboam.
Siglos después, estos sentimientos aún prevalecían. Los profetas que adoptaron la ley mosaica para el período final de la monarquía exhortan al rey a que preste atención a la advertencia de Salomón y no multiplique ni caballos, ni esposas, ni oro ni plata. Deuteronomio 17:16 ; Cf. 2 Crónicas 1:14 y 1 Reyes 11:3
Pero a medida que pasaba el tiempo, Judá cayó en una pobreza y una angustia crecientes, que llegaron a un punto crítico en el cautiverio y se renovaron con la Restauración. Los judíos estaban dispuestos a olvidar las faltas de Salomón para poder disfrutar de buenos recuerdos de la prosperidad material de su reinado. Su experiencia de la cultura de Babilonia les llevó a sentir un mayor interés y orgullo por su sabiduría, y la figura de Salomón comenzó a asumir una misteriosa grandeza, que desde entonces se ha convertido en el núcleo de las leyendas judías y mahometanas.
El principal monumento de su fama en la literatura judía es el libro de Proverbios, pero las numerosas obras bíblicas y apócrifas que se le atribuyen demuestran su creciente reputación. Sin duda, su nombre se adjuntó a Canticles debido a un rasgo de su carácter que el cronista ignora. Su supuesta autoría de Eclesiastés y de la Sabiduría de Salomón atestigua la fama de su sabiduría, mientras que los títulos de los "Salmos de 'Salomón" e incluso de algunos salmos canónicos le atribuyen sentimiento espiritual y poder poético.
Cuando la Sabiduría de Jesús el Hijo de Eclesiástico propone "alabar a los hombres famosos", se centra en el templo de Salomón y su riqueza, y especialmente en su sabiduría; pero no olvida sus faltas. Sir 47: 12-21 Josefo celebra su gloria extensamente. El Nuevo Testamento tiene comparativamente pocos avisos de Salomón; pero estos incluyen referencias a su sabiduría, Mateo 12:42 su esplendor, Mateo 6:29 y su templo.
Hechos 7:47 El Corán, sin embargo, supera con creces al Nuevo Testamento en su interés por Salomón; y su nombre y su sello juegan un papel destacado en la magia judía y árabe. La mayor parte de esta literatura es posterior al cronista, pero el renovado interés por la gloria de Salomón debe haber comenzado antes de su tiempo. Quizás, al conectar la construcción del Templo en la medida de lo posible con David, el cronista marca su sentido de
La indignidad de Salomón. Por otro lado, había muchas razones por las que debería recibir la ayuda del sentimiento popular que le permitiera incluir a Salomón entre los reyes hebreos ideales. Después de todo, Salomón había construido y dedicado el templo; era el "piadoso fundador", y los beneficiarios de la fundación querrían aprovechar al máximo su piedad. "Jehová" había "engrandecido sobremanera a Salomón a los ojos de todo Israel, y le había otorgado tal majestad real como no la había tenido ningún rey antes de él en Israel.
" 1 Crónicas 29:25 " El rey Salomón excedió a todos los reyes de la tierra en riquezas y sabiduría; y todos los reyes de la tierra buscaron la presencia de Salomón, para escuchar la sabiduría que Dios había puesto en su corazón. " 2 Crónicas 9:22 El cronista naturalmente desearía exponer el lado mejor del carácter de Salomón como un ideal de sabiduría y esplendor real, consagrado al servicio del santuario. Comparemos brevemente Crónicas y Reyes para ver cómo logró su propósito.
La estructura de la narrativa en Kings hizo que la tarea fuera comparativamente fácil: podría lograrse eliminando las secciones de apertura y cierre y haciendo algunos cambios menores en la parte intermedia. La sección de apertura es la secuela de la conclusión del reinado de David; el cronista omitió esta conclusión y, por tanto, también su secuela. Pero el contenido de esta sección era objetable en sí mismo.
Los admiradores de Salomón olvidaron voluntariamente que su reinado fue inaugurado por la ejecución de Simei, de su hermano Adonías y del fiel ministro de su padre, Joab, y por la destitución del sumo sacerdote Abiatar. El cronista narra con evidente aprobación las fuertes medidas de Esdras y Nehemías contra los matrimonios extranjeros y, por lo tanto, no está ansioso por recordar a sus lectores que Salomón se casó con la hija de Faraón.
Sin embargo, no lleva a cabo su plan de forma coherente. En otra parte desea enfatizar la santidad del Arca y nos dice que "Salomón llevó a la hija de Faraón de la ciudad de David a la casa que él había construido para ella, porque dijo: Mi esposa no habitará en la casa. de David, rey de Israel, porque son santos los lugares a los que ha venido el arca de Jehová ". 2 Crónicas 8:11
En Reyes, la historia de Salomón se cierra con un largo relato de sus numerosas esposas y concubinas, su idolatría y las consiguientes desgracias. Todo esto lo omite el cronista; pero más tarde, con su habitual inconsistencia, le permite a Nehemías señalar la moraleja de un cuento que no ha contado: "¿No pecó con estas cosas Salomón, rey de Israel? Incluso a él le hicieron pecar mujeres extrañas". Nehemías 13:26 En la sección intermedia omite el famoso juicio de Salomón, probablemente debido al carácter de las mujeres involucradas, introduce diversos cambios que naturalmente se derivan de su creencia de que la ley levítica estaba entonces en vigor.
Su sentimiento por la dignidad del pueblo elegido y de su rey se manifiesta de forma bastante curiosa en dos alteraciones menores. Ambas autoridades coinciden en decirnos que Solomon recurrió al trabajo forzoso para sus operaciones de construcción; de hecho, siguiendo la costumbre oriental desde las pirámides hasta el canal de Suez, el templo y los palacios de Salomón fueron construidos por el corvee. Según el relato más antiguo, "levantó una tasa de todo Israel.
"Esto sugiere que se exigió trabajo forzoso a los propios israelitas, y ayudaría a explicar el éxito de la rebelión de Jeroboam. El cronista omite esta declaración por considerarla abierta a una interpretación despectiva de la dignidad del pueblo elegido, y no solo inserta una explicación posterior que encontró en el libro de los Reyes, pero también otra declaración expresa de que Salomón elevó su impuesto a los "extranjeros que estaban en la tierra de Israel".
" 2 Crónicas 2:2 ; 2 Crónicas 2:17 ; 2 Crónicas 8:7 Estas declaraciones pueden haber sido sugeridas en parte por la existencia de una clase de esclavos del Templo llamados siervos de Salomón.
El otro caso se relaciona con la alianza de Salomón con Hiram, rey de Tiro. En el libro de los Reyes se nos dice que "Salomón le dio a Hiram veinte ciudades en la tierra de Galilea". 1 Reyes 9:11 hecho, hubo características redentoras relacionadas con la transacción; las ciudades no eran una posesión muy valiosa para Hiram: "no le agradaron"; sin embargo, "envió al rey sesenta talentos de oro".
"Sin embargo, al cronista le parecía increíble que el más poderoso y rico de los reyes de Israel debiera ceder o vender cualquier parte de la herencia de Jehová. Enmienda el texto de su autoridad para convertirlo en una referencia causal a ciertas ciudades que Hiram le había dado a Salomón.2 2 Crónicas 8:1 . RV
Reproduciremos ahora la historia de Salomón tal como la cuenta el cronista. Salomón fue el menor de cuatro hijos que le nació a David en Jerusalén de Bathshua, la hija de Amiel. Además de estos tres hermanos, tenía al menos otros seis hermanos eider. Como en los casos de Isaac, Jacob, Judá y el mismo David, la primogenitura recayó en un hijo menor. En la declaración profética que predijo su nacimiento, fue designado para suceder al trono de su padre y construir el Templo.
En la gran asamblea que clausuró el reinado de su padre recibió instrucciones sobre los planos y servicios del Templo, 1 Crónicas 28:9 y se le exhortó a cumplir fielmente con sus deberes. Fue declarado rey según la elección divina, libremente aceptado por David y ratificado por aclamación popular.
A la muerte de David nadie disputó su sucesión al trono: "Todo Israel le obedeció; y todos los príncipes y valientes y todos los hijos del rey David se sometieron igualmente al rey Salomón". 1 Crónicas 29:23
Su primer acto después de su ascenso fue sacrificar ante el altar de bronce del antiguo Tabernáculo en Gedeón. Esa noche Dios se le apareció "y le dijo: Pide lo que te daré". Salomón eligió la sabiduría y el conocimiento para capacitarlo para la ardua tarea de gobernar. Habiendo así "buscado primero el reino de Dios y su justicia", todas las demás cosas - "riquezas, riquezas y honra" - le fueron añadidas. 2 Crónicas 1:7
Regresó a Jerusalén, reunió una gran variedad de carros y caballos por medio del tráfico con Egipto, y acumuló grandes riquezas, de modo que la plata, el oro y los cedros se hicieron abundantes en Jerusalén. 2 Crónicas 1:14
A continuación, procedió a la construcción del templo, reunió obreros, obtuvo madera del Líbano y un artífice de Tiro. El templo fue debidamente erigido y consagrado, y el rey asumió la parte principal y más conspicua de todos los procedimientos. Sin embargo, se hace especial referencia a la presencia de los sacerdotes y levitas en la dedicación. En esta ocasión el ministerio del santuario no se limitó al curso al que le tocaba oficiar, sino que "todos los sacerdotes que estaban presentes se habían santificado y no seguían sus cursos; también los levitas, que eran los cantores, todos de ellos, Asaf, Hemán, Jedutún, sus hijos y sus hermanos, vestidos de lino fino, con címbalos, salterios y arpas, estaban en el extremo oriental del altar, y con ellos ciento veinte sacerdotes que tocaban las trompetas. . "
La oración de dedicación de Salomón concluye con peticiones especiales para los sacerdotes, los santos y el rey: "Ahora, pues, levántate, oh Jehová Elohim, a tu morada, Tú y el arca de tu poder; sean tus sacerdotes, oh Jehová Elohim, vestido de salvación, y regocijarse en tu bondad tus santos. Oh Jehová Elohim, no apartes el rostro de tu ungido; acuérdate de las misericordias de David tu siervo.
Cuando David sacrificó en la era de Ornán el jebuseo, el lugar había sido indicado como el sitio del futuro Templo por el descenso del fuego del cielo; y ahora, en señal de que la misericordia mostrada a David continuaría con Salomón, el fuego volvió a caer del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová "llenó la casa de Jehová", como lo había hecho ese mismo día, cuando el Arca fue llevada al Templo.
Salomón concluyó las ceremonias de apertura con una gran fiesta: durante ocho días se observó la Fiesta de los Tabernáculos de acuerdo con la ley levítica, y siete días más se dedicaron especialmente a una fiesta de dedicación.
Después, Jehová se apareció de nuevo a Salomón, como lo había hecho antes en Gabaón, y le dijo que esta oración había sido aceptada. Tomando las diversas peticiones que el rey había hecho, prometió: "Si cierro los cielos para que no llueva, o si envío pestilencia entre mi pueblo, si mi pueblo, sobre el cual se invoca mi nombre, se humilla, y orar, y buscar mi rostro, y apartarme de sus caminos perversos; entonces oiré desde el cielo, y perdonaré su pecado, y sanaré su tierra.
Ahora mis ojos estarán abiertos, y mis oídos atentos, a la oración que se haga en este lugar. "Así, Jehová, en Su misericordiosa condescendencia, adopta las propias palabras de Salomón para expresar Su respuesta a la oración. Él permite que Salomón dicte los términos. del acuerdo, y simplemente adjunta Su firma y sello.
Además del templo, Salomón construyó palacios para él y su esposa, y fortificó muchas ciudades, entre las demás Hamat-zoba, antes aliada de David. También organizó al pueblo con fines civiles y militares.
En lo que respecta al relato de su reinado, el Salomón de Crónicas aparece como "el marido de una sola mujer"; y esa esposa es la hija de Faraón. Un segundo, sin embargo, se menciona más adelante como la madre de Roboam; ella también era una "mujer extraña", una amonita, llamada Naamah.
Mientras tanto, Salomón tuvo cuidado de mantener todos los sacrificios y festivales ordenados en la ley levítica, y todos los arreglos musicales y de otro tipo para el santuario ordenados por David, el hombre de Dios.
Leemos a continuación sobre su comercio por mar y tierra, su gran riqueza y sabiduría, y la visita romántica de la reina de Saba.
Y así, la historia de Salomón se cierra con esta imagen del estado real:
"La riqueza de Ormus y de Ind, O donde el hermoso Oriente con la mano más rica Baña a sus reyes con perlas y oro bárbaros".
La riqueza se combinó con el poder imperial y la sabiduría divina. Aquí, como en el caso de los propios discípulos de Platón, Dionisio y Dion de Siracusa, el sueño de Platón se hizo realidad; el príncipe era un filósofo y el filósofo un príncipe.
A primera vista, parece que este matrimonio de autoridad y sabiduría tuvo un resultado más feliz en Jerusalén que en Siracusa. La historia de Salomón se cierra tan brillantemente como la de David, y Salomón no estuvo sujeto a ninguna posesión satánica y no trajo pestilencia sobre Israel. Pero los testimonios son principalmente significativos por lo que omiten; y cuando comparamos las conclusiones de las historias de David y Salomón, notamos diferencias sugerentes.
La vida de Salomón no termina con ninguna escena en la que su pueblo y su heredero se reúnan para honrarlo y recibir sus últimos mandamientos. No hay "últimas palabras" del sabio rey; y no se dice de él que "murió en una buena vejez, lleno de días, riquezas y honor". "Salomón durmió con sus padres, y fue sepultado en la ciudad de David su padre; y reinó en su lugar Roboam su hijo", eso es todo.
Cuando el cronista, el profeso panegirista de la casa de David, lleva su narración de este gran reinado a una conclusión tan coja e impotente, realmente implica una condenación tan severa sobre Salomón como lo hace el libro de los Reyes por su narración de sus pecados.
Así, el Salomón de Crónicas muestra la misma piedad y devoción por el Templo y su ritual que mostró su padre. Su oración en la dedicación del templo es paralela a declaraciones similares de David. En lugar de ser un general y un soldado, es un erudito y un filósofo. Sucedió a las habilidades administrativas de su padre; y su oración muestra un profundo interés en el bienestar de sus súbditos.
Su récord, en Crónicas, es incluso más impecable que el de David. Y, sin embargo, el estudiante cuidadoso que no tiene nada más que Crónicas, incluso sin Esdras y Nehemías, de alguna manera podría tener la impresión de que la historia de Salomón, como la de Cambuscan, se había "dejado a medias". Además de los puntos que sugiere una comparación con la historia de David, hay una cierta brusquedad en su conclusión. El último hecho observado de Salomón, antes de las estadísticas formales sobre "el resto de sus actos" y los años de su reinado, es que le trajeron caballos "de Egipto y de todas las tierras.
"En otra parte, el uso de sus materiales por parte del cronista muestra un sentimiento de efecto dramático. No deberíamos haber esperado que cerrara la historia de un gran reinado con una referencia al comercio de caballos del rey. 1 Crónicas 9:28
Quizás podamos leer en Crónicas lo que sabemos del libro de los Reyes; sin embargo, seguramente esta abrupta conclusión habría levantado la sospecha de que había omisiones, que los hechos se habían suprimido porque no podían soportar la luz. Sobre la espléndida figura del gran rey, con su riqueza y sabiduría, su piedad y devoción, descansa la vaga sombra de pecados sin nombre y desgracias no registradas. Una sugerencia de misterio impío se adhiere al nombre del constructor del Templo, y Salomón ya está en camino de convertirse en el Maestro de los Genios y el jefe de los magos.
Cuando nos volvemos a considerar el significado espiritual de esta imagen ideal de la historia y el carácter de Salomón, nos enfrentamos a una dificultad que acompaña a la exposición de cualquier historia ideal. El ideal de realeza de un autor en las primeras etapas de la literatura suele ser tan único e indivisible como su ideal de sacerdocio, del oficio de profeta y del rey malvado. Sus autoridades pueden registrar diferentes incidentes relacionados con cada individuo; pero enfatiza los que corresponden a su ideal, o incluso anticipa la mayor crítica construyendo incidentes que parecen requeridos por el carácter y las circunstancias de sus héroes.
Por otro lado, donde el sacerdote, o el profeta, o el rey se aparta del ideal, los incidentes se minimizan o se pasan por alto en silencio. Todavía habrá una cierta variedad porque diferentes individuos pueden presentar diferentes elementos del ideal, y el cronista no insiste en que cada uno de sus buenos reyes posea todas las características de la perfección real. Aún así, la tendencia del proceso es hacer que todos los buenos reyes sean iguales.
Sería monótono tomar a cada uno de ellos por separado y deducir las lecciones enseñadas por sus virtudes, porque la intención del cronista es que todos enseñen las mismas lecciones con el mismo tipo de comportamiento descrito desde el mismo punto de vista. David tiene una posición única y debe ocuparlo él mismo; pero al considerar las características que deben agregarse al cuadro de David para completar el cuadro del buen rey, es conveniente agrupar a Salomón con los reyes reformadores de Judá.
Por tanto, aplazaremos para un tratamiento más consecutivo el relato del cronista sobre sus caracteres generales y sus carreras. Aquí simplemente recopilaremos las sugerencias de las diferentes narrativas en cuanto al rey hebreo ideal del cronista. Los puntos principales ya se han indicado a partir de la historia de David del cronista. La primera y más indispensable característica es la devoción al templo de Jerusalén y el ritual del Pentateuco. Esto se ha ilustrado abundantemente en el relato de Salomón. Tomando a los reyes reformadores en su orden: -
Asa quitó los lugares altos que eran rivales del Templo, renovó el altar de Jehová, reunió al pueblo para un gran sacrificio e hizo generosas donaciones al tesoro del Templo. 2 Crónicas 15:18
De manera similar, Josafat quitó los lugares altos y envió una comisión para enseñar la Ley.
Joás reparó el templo; 2 Crónicas 24:1 pero, curiosamente, aunque Joram había restaurado los lugares altos y Joás estaba actuando bajo la dirección del sumo sacerdote Joiada, no se dice que los lugares altos fueron eliminados. Este es uno de los numerosos descuidos del cronista.
Sin embargo, tal vez esperaba que se diera por sentada una reforma tan obvia. Amasías tuvo cuidado de observar "la ley en el libro de Moisés" de que "los hijos no debían morir por los padres", 2 Crónicas 25:4 pero Amasías pronto se apartó de seguir a Jehová. Esta es quizás la razón por la que en su caso tampoco se dice nada sobre la eliminación de los lugares altos.
Ezequías tuvo una oportunidad especial de mostrar su devoción por el Templo y la Ley. El templo había sido contaminado y cerrado por Acaz, y sus servicios interrumpidos. Ezequías purificó el templo, reinstaló a los sacerdotes y levitas y renovó los servicios; hizo arreglos para el pago de las rentas del templo de acuerdo con las disposiciones de la ley levítica, y quitó los lugares altos. También celebró un festival de reapertura y una pascua con numerosos sacrificios.
El arrepentimiento de Manasés está indicado por la restauración del ritual del Templo. 2 Crónicas 33:16 Josías quitó los lugares altos, reparó el Templo, hizo que el pueblo hiciera un pacto para observar la Ley redescubierta y, como Ezequías, celebró una gran Pascua 2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 Los reyes reformadores, como David y Salomón, están especialmente interesados en la música del Templo y en todos los arreglos que tienen que ver con los porteros y porteros y otras clases de levitas.
Su entusiasmo por los derechos exclusivos del único templo simboliza su lealtad al único Dios, Jehová, y su odio por la idolatría. El celo por Jehová y Su templo todavía se combina con la afirmación inflexible de la supremacía real en asuntos de religión. El rey, y no el sacerdote, es la máxima autoridad espiritual de la nación. Salomón, Ezequías y Josías controlan los arreglos para la adoración pública tan completamente como Moisés o David.
Salomón recibe comunicaciones divinas sin la intervención del sacerdote o profeta; él mismo ofrece la gran oración de dedicación, y cuando termina la oración, el fuego desciende del cielo. Bajo Ezequías, las autoridades civiles deciden cuándo se celebrará la pascua: "Porque el rey y sus príncipes y toda la congregación de Jerusalén habían consultado para celebrar la pascua en el segundo mes.
" 2 Crónicas 30:2 Las grandes reformas de Josías son iniciadas y controladas por el rey. Él mismo sube al Templo y lee en los oídos del pueblo todas las palabras del libro de la alianza que se encontraba en la casa. El cronista todavía se adhiere a la idea primitiva de la teocracia, según la cual el jefe, juez o rey es el representante de Jehová.
El título de la corona se basa en la gracia de Dios y la voluntad del pueblo. En Judá, sin embargo, el principio de sucesión hereditaria prevalece en todo momento. Atalía no es realmente una excepción: reinó como viuda de un rey davídico. La doble elección de David por Jehová e Israel trajo consigo la elección de su dinastía. El gobierno permanente de la casa de David fue asegurado por la promesa divina a su fundador.
Sin embargo, no se permite que el título se base en un mero derecho hereditario. La elección divina y el reconocimiento popular se registran en el caso de Salomón y otros reyes. "Todo Israel vino a Siquem para hacer rey a Roboam", y sin embargo se rebeló contra él cuando se negó a aceptar sus condiciones; pero la obstinación que causó la perturbación "fue provocada por Dios, para que Jehová confirmara su palabra que habló por mano de Ahías el silonita".
Ocozías, Joás, Uzías, Josías, Joacaz, todos fueron sentados en el trono por los habitantes de Judá y Jerusalén. 2 Crónicas 22:1 , 2 Crónicas 23:1 , 2 Crónicas 26:1 , 2 Crónicas 33:25 , 2 Crónicas 36:1 Después de Salomón no se menciona expresamente el nombramiento divino de reyes; El control de Jehová sobre la tenencia del trono se demuestra principalmente por la remoción de ocupantes indignos.
Es interesante notar que el cronista no duda en registrar que de los últimos tres soberanos de Judá, dos fueron nombrados por reyes extranjeros: Joacim era el nominado del faraón Necao, rey de Egipto; y el último rey de todos, Sedequías, fue nombrado por Nabucodonosor, rey de Babilonia. De la misma manera, los Herodes, los últimos gobernantes del reino restaurado de Judá, fueron los nominados de los emperadores romanos.
Tales nominaciones ilustran a la fuerza la degradación y la ruina de la monarquía teocrática. Pero, sin embargo, según la enseñanza de los profetas, Faraón y Nabucodonosor eran herramientas en la mano de Jehová: y su nombramiento seguía siendo un nombramiento divino indirecto. En la época del cronista, sin embargo, Judá estaba completamente acostumbrado a recibir a sus gobernadores de manos de un rey persa o griego; y los lectores judíos no se escandalizarían por una situación similar en los últimos años del reino anterior.
Así, los reyes reformadores ilustran el reinado ideal establecido en la historia de David y Salomón: la autoridad real se origina en la voluntad de Dios y el consentimiento del pueblo y está controlada por ella: el deber más elevado del rey es el mantenimiento de la adoración. de Jehová; pero el rey y el pueblo son supremos tanto en la Iglesia como en el estado.
El carácter personal de los buenos reyes también es muy similar al de David y Salomón. Josafat, Ezequías y Josías son hombres de sentimiento espiritual y también observadores cuidadosos del ritual correcto. Ninguno de los reyes buenos, con la excepción de Joás y Josías, fracasa en la guerra; y se dan buenas razones para las excepciones. Todos ellos muestran capacidad administrativa por sus edificios, la organización de los servicios del Templo y el ejército, y los arreglos para la recaudación de ingresos, especialmente las cuotas de los sacerdotes y levitas.
Sin embargo, nada indica que el encanto personal del carácter de David fuera heredado por sus descendientes; pero cuando la biografía se convierte en un mero medio de edificación, a menudo pierde esos toques de la naturaleza que hacen parientes al mundo entero y son capaces de despertar admiración o disgusto.
La narración posterior ofrece otra ilustración de la ausencia de cualquier sentimiento de humanidad hacia los enemigos. Como en el caso de David, el cronista registra la crueldad de un buen rey como si fuera bastante consistente con la lealtad a Jehová. Antes de dejar de seguir a Jehová, Amasías derrotó a los edomitas y derrotó a diez mil de ellos. Otros fueron tratados como algunos de los mártires malgaches: "Y otros diez mil los hijos de Judá se llevaron vivos, y los llevaron a la cima de la peña, y los arrojaron de lo alto de la peña, y todos fueron quebrantados en pedazos.
" 1 Crónicas 25:11 En este caso, sin embargo, el cronista no está simplemente reproduciendo Reyes: se ha tomado la molestia de complementar su principal autoridad de alguna otra fuente, probablemente la tradición local. Su inserción de este verso es otro testimonio de la eternidad el odio de Israel por Edom.
Pero en un aspecto, los reyes reformadores se distinguen claramente de David y Salomón. El registro de sus vidas no está exento de culpa, y sus pecados son visitados por un castigo digno. Todos, con la única excepción de Jotam, tienen un mal final. Asa consultó a los médicos y fue castigado con permitirle morir de una enfermedad dolorosa. 2 Crónicas 16:12 El último acontecimiento de la vida de Josafat fue la ruina de la armada, que había construido en alianza impía con Ocozías, rey de Israel, que hizo muy mal.
2 Crónicas 20:37 Joás asesinó al profeta Zacarías, hijo del sumo sacerdote Joiada; su gran ejército fue derrotado por una pequeña compañía de sirios, y el mismo Joás fue asesinado por sus sirvientes. 2 Crónicas 24:20 Amasías se apartó de seguir a Jehová, y "trajo los dioses de los hijos del Sí mismo, y los puso como dioses suyos, y se postró ante ellos y les quemó incienso.
"En consecuencia, fue derrotado por Joás, rey de Israel, y asesinado por su propio pueblo. 2 Crónicas 25:14 Uzías insistió en ejercer la función sacerdotal de quemar incienso a Jehová, por lo que murió leproso. 2 Crónicas 26:16 "Incluso Ezequías no retribuyó conforme al beneficio que se le había hecho, porque su corazón se enalteció en el negocio de los embajadores de los príncipes de Babilonia; por tanto, hubo ira sobre él, sobre Judá y Jerusalén.
No obstante, Ezequías se humilló por el orgullo de su corazón, tanto él como los habitantes de Jerusalén, de modo que la ira de Jehová no vino sobre ellos en los días de Ezequías ". estaba dejando el castigo de su pecado como un legado a Judá y la casa de David. 2 Crónicas 32:25 Josías se negó a escuchar la advertencia que Dios le envió a través del rey de Egipto: "No escuchó las palabras de Neco de la boca de Dios, y vino a pelear en el valle de Meguido "; y así Josías murió como Acab: fue herido por los arqueros, sacado de la batalla en su carro, y murió en Jerusalén. 2 Crónicas 35:20
El melancólico relato de las desgracias de los buenos reyes en sus últimos años también se encuentra en el libro de los Reyes. Allí también Asa, en su vejez, enfermó de sus pies, las naves de Josafat naufragaron, Joás y Amasías fueron asesinados, Uzías quedó leproso, Ezequías fue reprendido por su orgullo y Josías asesinado en Meguido. Pero, excepto en el caso de Ezequías, el libro de los Reyes no dice nada sobre los pecados que, según Crónicas, ocasionaron estos sufrimientos y catástrofes.
La narración del libro de los Reyes lleva a la superficie la lección de que la piedad no suele ser recompensada con una prosperidad ininterrumpida, y que una carrera piadosa no garantiza necesariamente un lecho de muerte feliz. El significado de las adiciones del cronista se considerará en otra parte: lo que nos preocupa aquí es su desviación de los principios que observó al tratar las vidas de David y Salomón.
Ellos también pecaron y sufrieron; pero el cronista omite sus pecados y sufrimientos, especialmente en el caso de Salomón. ¿Por qué sigue un camino opuesto con otros buenos reyes y ennegrece su carácter perpetuando el recuerdo de pecados que no se mencionan en el libro de los Reyes, en lugar de limitar su historial a los incidentes más felices de su carrera? Es posible que muchas consideraciones lo hayan influido. Las muertes violentas de Joás, Amasías y Josías no pudieron ignorarse ni explicarse.
El pecado y el arrepentimiento de Ezequías son muy paralelos a los de David en el asunto del censo. Aunque la enfermedad de Asa, la alianza de Josafat con Israel y la lepra de Uzías podrían fácilmente haberse omitido, si se debía permitir que algunos reformadores permanecieran imperfectos, no había una necesidad imperiosa de ignorar las debilidades del resto. La gran ventaja del curso seguido por el cronista consistió en resaltar un contraste claramente definido entre David y Salomón por un lado y los reyes reformadores por el otro.
La piedad de este último se conforma al ideal del cronista; pero la gloria y la devoción de los primeros se ven reforzadas por los crímenes y la humillación de los mejores de sus sucesores. Ezequías, sin duda, no es más culpable que David, pero el orgullo de David fue el primero de una serie de eventos que terminaron con la construcción del Templo; mientras que la elevación del corazón de Ezequías fue un precursor de su destrucción. Además, Ezequías debería haberse beneficiado de la experiencia de David.
Al desarrollar este contraste, el cronista hace que la posición de David y Salomón sea aún más única, ilustre y llena de significado religioso.
Así, como ilustraciones del reinado ideal, los relatos de los buenos reyes de Judá están totalmente subordinados a la historia de David y Salomón. Si bien estos reyes de Judá permanecieron leales a Jehová, ilustraron aún más las virtudes de sus grandes predecesores al mostrar cómo se podrían haber ejercido estas virtudes en diferentes circunstancias: cómo David habría lidiado con una invasión etíope y qué habría hecho Salomón si lo hubiera hecho. encontró el templo profanado y sus servicios se detuvieron. Pero no se agrega ninguna característica esencial a las imágenes anteriores.
Los errores de los reyes que comenzaron a andar en la ley del Señor y luego se apartaron sirven como contrastes para la gloria inmaculada de David y Salomón. Las transiciones abruptas dentro de los límites de las vidas individuales de Asa, Joás y Amasías resaltan el contraste entre la piedad y la apostasía con un efecto sorprendente y dramático.
Regresamos de este breve estudio para considerar el significado de la vida de Salomón según Crónicas. Su relación con la vida de David se resume en el nombre de Salomón, el Príncipe de paz. David es el rey ideal, que gana por la fuerza de las armas para el imperio y la victoria de Israel, la seguridad en el hogar y el tributo del exterior. Totalmente sometidos por su destreza, los enemigos naturales de Israel ya no se atreven a perturbar su tranquilidad.
Su sucesor hereda un amplio dominio, una inmensa riqueza y una paz asegurada. Salomón, el Príncipe de paz, es el rey ideal, que administra una gran herencia para la gloria de Jehová y Su templo. Su historia en Crónicas es una de calma inquebrantable. Tiene un gran ejército y muchas fortalezas fuertes, pero nunca tiene ocasión de utilizarlas. Le ruega a Jehová que sea misericordioso con Israel cuando sufren los horrores de la guerra; pero está intercediendo, no por sus propios súbditos, sino por las generaciones futuras. En su tiempo-
"Sin guerra ni sonido de batalla
Se escuchó en todo el mundo:
La lanza ociosa y el escudo estaban en alto;
El carro enganchado estaba parado
Inmaculado con sangre hostil;
La trompeta no habló a la multitud armada ".
Quizás, para usar una paradoja, la mayor prueba de la sabiduría de Salomón fue que pidió sabiduría. Se dio cuenta desde el principio de su carrera que un dominio amplio se gana más fácilmente que se gobierna, que para usar una gran riqueza con honor se requiere más habilidad y carácter de los que se necesitan para acumularla. Hoy en día, el mundo puede presumir de media docena de imperios que superan no sólo a Israel, sino incluso a Roma, en extensión de dominio; la riqueza total del mundo está mucho más allá de los sueños más descabellados del cronista: pero aún así la gente muere por falta de conocimiento.
La inmundicia física y moral de las ciudades modernas mancha toda la cultura y empaña todo el esplendor de nuestra civilización; las clases y los oficios, los patrones y los empleados, mutilan y se aplastan unos a otros en luchas ciegas por lograr una salvación egoísta; Organizaciones recientemente creadas mueven a sus masas inmanejables
"Como dragones de la flor que se talan unos a otros".
Tienen la fuerza de un gigante y la usan como un gigante. El conocimiento llega, pero la sabiduría perdura; y el mundo espera el reinado del Príncipe de paz, que no es solo el rey sabio, sino la sabiduría encarnada de Dios.
Así, una sugerencia sorprendente de la historia de Salomón del cronista es la necesidad especial de sabiduría y guía divina para la administración de un imperio grande y próspero.
Sin embargo, no se debe poner demasiado énfasis en la doble personalidad del rey ideal. Este rasgo está adoptado de la historia y no expresa ninguna opinión del cronista de que los dones característicos de David y Salomón no pudieran combinarse en un solo individuo. Muchos grandes generales también han sido administradores exitosos. Antes del asesinato de Julio César, ya había demostrado su capacidad para restaurar el orden y la tranquilidad en el mundo romano; Los planes de Alejandro para el gobierno civil de sus conquistas eran tan trascendentales como su ambición guerrera; Diocleciano reorganizó el imperio que su espada había restablecido; Los planes de reforma de Cromwell mostraron una visión casi profética de las necesidades futuras del pueblo inglés; la gloria de Napoleón '
Pero incluso estos casos, que ilustran la unión del genio militar y la capacidad administrativa, nos recuerdan que la asignación del éxito en la guerra a un rey y un reinado de paz al siguiente es, después de todo, típica. Los límites de la vida humana reducen sus posibilidades. Augusto tuvo que completar la obra de César; los grandes planes de Alexander y Cromwell cayeron al suelo porque nadie se levantó para representar a Salomón para su David.
El cronista ha hecho especial hincapié en la deuda de Salomón con David. Según su narración, el gran logro del reinado de Salomón, la construcción del templo, ha sido posible gracias a los preparativos de David. Aparte de los planes y materiales, la opinión del cronista sobre el crédito que se le debe a David en este asunto es solo un reconocimiento razonable del servicio prestado a la religión de Israel.
Quienquiera que proveyera madera y piedra, plata y oro para el templo, David ganó para Jehová la tierra y la ciudad que eran los atrios exteriores del santuario, y despertó el espíritu nacional que dio a Sión su más solemne consagración. El templo de Salomón era tanto el símbolo de los logros de David como la piedra angular de su obra.
Al llamar nuestra atención sobre la dependencia del Príncipe de Paz del hombre que "había derramado mucha sangre", el cronista nos advierte que no olvidemos el precio que se ha pagado por la libertad y la cultura. Los espléndidos cortesanos cuyo "atuendo" complacía especialmente los gustos femeninos de la reina de Saba podían sentir todo el desprecio de la persona superior por los veteranos desgastados por la guerra de David. Estos últimos probablemente se sentían más a gusto en las "ciudades de almacén" que en Jerusalén.
Pero sin la sangre y el trabajo de estos soldados rudos, Salomón no habría tenido la oportunidad de intercambiar acertijos con su bella visitante y deslumbrar sus ojos de admiración con las glorias de su templo y palacios.
No es probable que se conserven las bendiciones de la paz a menos que los hombres aún aprecien y aprecien las severas virtudes que florecen en tiempos difíciles. Si nuestros propios tiempos se vuelven turbulentos, y su serenidad es invadida por un feroz conflicto, será nuestro recordar que la dura vida de "la fortaleza en el desierto" y las luchas con los filisteos pueden permitir que una generación posterior construya su templo para el Señor y aprender las respuestas a "preguntas difíciles.
" 2 Crónicas 9:1 Moisés y Josué, David y Salomón, nos recuerdan nuevamente cómo la obra Divina se transmite de generación en generación: Moisés conduce a Israel por el desierto, pero Josué los lleva a la Tierra Prometida: David recoge los materiales , pero Salomón construye el Templo. El asentamiento en Palestina y la construcción del Templo fueron sólo episodios en el desarrollo del "único propósito creciente", pero un líder y una vida no fueron suficientes para ninguno de los dos episodios.
Nos impacientamos ante la escala sobre la que obra Dios: queremos que se reduzca a los límites de nuestras facultades humanas y de nuestra vida terrena; sin embargo, toda la historia predica la paciencia. En nuestra demanda de intervenciones divinas mediante las cuales-
"De repente, en un minuto Todo está cumplido y el trabajo está hecho".
somos muy Esaus, ansiosos por vender la primogenitura del futuro por un plato de potaje hoy.
Y la continuidad del propósito Divino solo se realiza a través de la continuidad del esfuerzo humano. De hecho, debemos servir a nuestra propia generación; pero parte de ese servicio consiste en disponer que la próxima generación sea entrenada para llevar a cabo el trabajo, y que después de David vendrá Salomón - el Salomón de Crónicas, y no el Salomón de Reyes - y que, si es posible, Salomón no vendrá ser sucedido por Roboam.
A medida que logremos esta perspectiva más amplia, estaremos menos tentados a emplear medios dudosos, que se supone que están justificados por su fin; estaremos menos entusiasmados con los procesos que traen "rendimientos rápidos", pero dan muy "pequeñas ganancias" a largo plazo. Los trabajadores cristianos son demasiado aficionados a la construcción de bidones espirituales, como si los sitios en el reino de los cielos se alquilaran con contratos de arrendamiento de noventa y nueve años; pero Dios edifica para la eternidad, y somos colaboradores junto con él.
Para completar el cuadro del cronista del rey ideal, tenemos que agregar la destreza guerrera de David y la sabiduría y el esplendor de Salomón a la piedad y gracias comunes a ambos. El resultado es único entre los muchos dibujos que han elaborado historiadores, filósofos y poetas. Tiene un valor propio, porque los dones del cronista en cuanto a historia, filosofía y poesía estaban totalmente subordinados a su interés por la teología; y la mayoría de los teólogos sólo se han interesado por la doctrina del rey cuando pudieron utilizarla para complacer la vanidad de un patrón real.
El retrato de cuerpo entero de Crónicas contrasta curiosamente con la pequeña viñeta que se conserva en el libro que lleva el nombre de Salomón. Allí, en el oráculo que le enseñó la madre del rey Lemuel, se le advierte al rey simplemente que evite las mujeres extrañas y las bebidas alcohólicas, que "juzgue con justicia y juzgue al pobre y al necesitado". Proverbios 31:1
Para pasar a una teología más moderna, la teoría del rey que está implícita en Crónicas tiene mucho en común con la doctrina del dominio de Wyclif: ambos reconocen la santidad del poder real y su supremacía temporal, y ambos sostienen que la obediencia a Dios es la condición del ejercicio continuado del gobierno legítimo. Pero el sacerdote de Lutterworth era menos eclesiástico y más democrático que nuestro levita.
Una autoridad más ortodoxa sobre la doctrina protestante del rey serían los Treinta y nueve Artículos. Estos, sin embargo, tratan el tema de forma algo leve. Hasta donde llegan, están en armonía con el cronista. Afirman la supremacía incondicional del rey, tanto eclesiástica como civil. Incluso "los concilios generales no pueden reunirse sin el mandamiento y la voluntad de los príncipes". Por otro lado, los príncipes no deben imitar a Uzías al presumir de ejercer la función sacerdotal de ofrecer incienso: no deben ministrar la palabra ni los sacramentos de Dios.
Fuera de la teología, el ideal del rey se ha expresado con mayor plenitud y libertad, pero no muchos de los cuadros dibujados tienen mucho en común con el David y Salomón del cronista. El príncipe de Maquiavelo y el rey patriota de Bolingbroke pertenecen a un mundo diferente; además, su método es filosófico y no histórico: enuncian una teoría en lugar de hacer un dibujo. Arturo de Tennyson es como él mismo lo llama, un "caballero ideal" en lugar de un rey ideal.
Quizás los mejores paralelos con David se encuentran en el Ciro de los historiadores y filósofos griegos y el Alfred de la historia inglesa. De hecho, Alfred combina muchas de las características tanto de David como de Solomon: aseguró la unidad inglesa y fue el fundador de la cultura y la literatura inglesas; tenía un gran interés en los asuntos eclesiásticos; grandes dotes de administración y mucho atractivo personal.
Ciro, de nuevo, ilustra especialmente lo que podemos llamar las fortunas póstumas de David: su nombre representaba el ideal de la realeza tanto con griegos como con persas, y en la "Cyropaedia" su vida y su carácter se convierten en la base de una imagen del ideal. Rey.
Por supuesto, muchos puntos son comunes a casi todas estas imágenes; retratan al rey como un gobernante capaz y benevolente y un hombre de alto carácter personal. La característica distintiva de Crónicas es el énfasis puesto en la piedad del rey, su cuidado por el honor de Dios y el bienestar espiritual de sus súbditos. Si la influencia práctica de esta enseñanza no ha sido del todo benéfica, es porque los hombres han conectado invariablemente el beneficio espiritual con la organización, las ceremonias y las formas de las palabras, sonoras o no.
Pero hoy la doctrina del estado reemplaza a la doctrina del rey. En lugar de Cyropedias tenemos Utopías. A veces se nos pide que miremos hacia atrás, no a un rey ideal, sino a una comunidad ideal, a la época de los Antoninos oa algún siglo feliz de la historia inglesa cuando se nos dice que la raza humana o los ingleses eran "muy felices". y próspero "; más a menudo se nos invita a contemplar un futuro imaginario.
Podemos añadir a las ya realizadas una o dos aplicaciones más de los principios del cronista al Estado moderno. Su método sugiere que la sociedad perfecta tendrá las virtudes de nuestra vida actual sin sus vicios, y que las posibilidades del futuro se adivinan mejor a partir de un estudio cuidadoso del pasado. La devoción de sus reyes al Templo simboliza la verdad de que el estado ideal es imposible sin el reconocimiento de una presencia divina y la obediencia a una voluntad divina.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Versículos 1-9: 31
Aquí comienza la carrera de Salomón como rey del Reino Unido, cubriendo el terreno hasta el final de 2 Crónicas 9:1. El mismo período se describe en 1 Reyes 1-11. Y la siguiente tabla de pasajes paralelos (como la dada por Keil) se puede poner aquí como referencia conveniente:
2 Crónicas 1:2
1 Reyes 3:4.
2 Crónicas 1:14
1 Reyes 10:26-11.
2 Crónicas 2:1
1 Reyes 5:15-11.
2 Crónicas 3:1
1 Reyes 6:1; 1 Reyes 7:13-11.
2 Crónicas 5:2
1 Reyes 7:8, 1 Reyes 7:10.
2 Crónicas 7:11
1 Reyes 9:1.
2 Crónicas 8:1
1 Reyes 9:10.
2 Crónicas 9:1, 2 Crónicas 9:13
1 Reyes 10:1, 1 Reyes 10:14-11.
2 Crónicas 9:29-14
1 Reyes 11:41-11.
El presente capítulo de diecisiete versículos dice
(1) del sacrificio de Salomón en "el lugar alto de Gabaón", donde estaba acompañado por "toda la congregación" ( 1 Reyes 11:1). próximo
(2) de la visión que se le dio esa misma noche, con su oración y la respuesta que le fue dada ( 1 Reyes 11:7). Y por último,
(3) de la riqueza y los signos de ella que se convirtieron en suya ( 1 Reyes 11:18-11). 1 Reyes 11:1 .— El sacrificio de Salomón.
2 Crónicas 1:1
Fue fortalecido en su reino. Esta expresión, o una muy parecida a ella, se encuentra con frecuencia tanto en Crónicas como en otros lugares, en lo que respecta a la versión en inglés. Pero el verbo en su forma actual (hithp. Conjugación) se encuentra en Crónicas, omitiendo otros libros, solo quince veces, y rara vez, si acaso, al nivel de la mera voz pasiva. Lleva más bien la idea de una persona que se esfuerza, y hace todo lo que hay en él para ponerse nervioso con cualquier objeto ( 1 Crónicas 11:10; 1 Crónicas 19:13; 2 Crónicas 12:13; 2 Crónicas 13:7, 2 Crónicas 13:8, 2 Crónicas 13:21; 2 Crónicas 15:8; 2 Crónicas 16:9; 2 Crónicas 17:1; 2 Crónicas 21:4; 2 Crónicas 23:1; 2 Crónicas 25:11; 2 Crónicas 27:6; 2 Crónicas 32:5). Puede sugerirnos que Salomón lanzó la fuerza de la energía moral y la resolución a su trabajo y vida en este período. El Señor su Dios estaba con él; es decir, Jehová su Dios estaba con él. Los paralelos de esta expresión muy simple y natural son demasiado numerosos para ser citados. Algunos de los primeros se encuentran en conexiones bien conocidas en el Libro del Génesis, como p. Génesis 21:22; Génesis 26:28; Génesis 28:15, Génesis 28:20; Génesis 31:3. De nuevo, Números 14:14, Números 14:43; Números 23:21; Josué 14:12; Jueces 6:13; Rut 2:4; 1 Samuel 17:37; 2 Samuel 5:10; 1 Crónicas 11:9; 1 Crónicas 22:11, 1 Crónicas 22:16; 2 Crónicas 15:9; 2 Crónicas 19:11; 2 Crónicas 36:23; Amós 5:14. El hermoso equivalente del Nuevo Testamento ocurre en 2 Tesalonicenses 3:16 y en otros lugares. Al igual que otras expresiones religiosas más concisas, la brevedad y la simplicidad están totalmente cargadas de sugerencias. Y se encontrará que las citas anteriores brindan ejemplos del uso práctico múltiple de la presencia del Señor con cualquiera. Esa presencia puede inferir la ayuda solo de compañía, o de simpatía segura, o de consejo necesario, o de fortaleza en la hora de la tentación, o de ayuda práctica absoluta, o de las más altas revelaciones de fe. Todo el círculo de necesidad, de necesidad humana y cristiana, la presencia Divina "suplirá" ( Filipenses 4:19). La "necesidad" de Salomón en su posición actual era patente y apremiante. ¡Ojalá lo hubiera mantenido siempre con el verdadero suministro! Lo magnificó extremadamente. Este verbo en su conjugación piel, que significa "hacer crecer", aparece veintiséis veces en los diversos libros del Antiguo Testamento, y algunas de las ocurrencias más características se encuentran en los siguientes pasajes: Génesis 12:2; Números 6:5; Josué 3:7; Josué 4:17; 1 Reyes 1:37, 1 Reyes 1:47; 2 Rey 10: 6; 1 Crónicas 29:12, 1 Crónicas 29:25; Ester 3:1; Job 7:17; Salmo 34:4; Salmo 69:31; Isaías 1:2; Isaías 44:14; Ezequiel 31:4; Daniel 1:5; Oseas 9:12.
2 Crónicas 1:2
Este verso y los siguientes cuatro reemplazan al único verso, 1 Reyes 3:4; y los cinco juntos nos dan, por supuesto, una visión mucho más completa de los eventos del sacrificio. Nuestro verso actual pretende mostrar los componentes representativos de "todo Israel" en una clasificación cuádruple. Capitanes de miles y de cientos (ver primero 1 Crónicas 13:1; 1Ch 27: 1; 1 Crónicas 28:1; y luego Éxodo 18:21, Éxodo 18:25; Números 31:14, Números 31:48, Números 31:52, Números 31:54; Deuteronomio 1:15; 1 Samuel 8:12; 1 Samuel 17:18; 1Sa 18:13; 1 Samuel 22:7; 2 Samuel 18:1; 2 Reyes 11:9, 2 Reyes 11:15, 2 Reyes 11:19). Los jueces. La oficina y la persona del juez se llevaron a cabo en alto honor entre el pueblo judío desde el principio, y quizás, también, con una notable uniformidad, incluso en los períodos más degenerados de su historia. Su comienzo en simplicidad patriarcal se puede imaginar fácilmente, y recibe ilustración de pasajes tales como Job 29:7, Job 29:8, Job 29:9; Job 32:9. Su desarrollo más formal puede considerarse hasta la fecha a partir de la crisis relacionada en Éxodo 18:14-2. Y las alusiones al juez y a su cargo a partir de entonces sostienen nuestra impresión del honor en el que se llevaron a cabo, surgiendo, sin duda, en gran medida de la profunda necesidad de ellos, cuanto más cristaliza la sociedad ( Números 25:5 ; Deuteronomio 16:18; Deuteronomio 19:17; Deuteronomio 21:2; Josué 8:33; 1 Crónicas 23:24; 1 Crónicas 26:29; 2 Crónicas 19:8). En 1 Crónicas 23:24 se nos dice cómo David apartó a "seis mil levitas" para ser "oficiales y jueces". Todo gobernador. La palabra empleada aquí (נָשִׂיא) está representada por cinco palabras diferentes en nuestra versión autorizada: "príncipe" ( Génesis 17:20, passim), "gobernante" ( Éxodo 16:22, passim), "capitán" ( Números 2:3, passim), "jefe" 1 Crónicas 3:24, passim) y "gobernador" en el presente pasaje solamente. Evidentemente es un término de significado genérico, usado para un rey ( 1 Reyes 11:34; Ezequiel 12:10); de líderes de los ismaelitas ( Génesis 17:20); de los capitanes de las tribus de Israel ( Números 7:11); de los jefes de familia ( Números 3:24); mientras que su uso ( Génesis 23:6) para exponer la posición de Abraham como alguien elevado a una eminencia tan alta e indiscutible que podría decirse claramente que es obra de Dios, es suficiente para determinar su significado central. El jefe de los padres; es decir, las cabezas de los padres. La primera aparición de la expresión, "los jefes de las casas de sus padres" ( Éxodo 6:14), y de "los jefes de los padres de los levitas según sus familias" ( Éxodo 6:25), explica suficientemente el significado original y perfectamente natural de la frase. La gran importancia y el significado de la posición de los jefes "de familias" y "de casas" y "de padres" en los primeros tiempos patriarcales necesariamente debe haber disminuido en la época de Salomón, cuando la nación había recibido mucha más forma civil. y sistema. Pero el nombre permaneció, y la posición familiar y social no dejó de hacerse sentir, y finalmente el reconocimiento oficial de ellos en el tiempo de David se evidencia por 1 Crónicas 27:1, y en el tiempo de Salomón tanto por el presente pasaje y 2 Crónicas 5:2 con su paralelo 1 Reyes 8:1. Nuestro uso actual de la expresión probablemente debería mostrarlo, en estrecha aposición con las palabras anteriores, "a todo Israel" (traducido erróneamente "en todo Israel" en la Versión Autorizada), y que en sí mismo es una repetición de "a todos Israel "al comienzo del verso. Aunque el señalamiento hebreo existente del verso no favorece la suposición, puede ser que el escritor quiera enfatizar la convocatoria de Salomón hecha tanto para el reino como tal, como para el pueblo también como un pueblo unido. De hecho, no se nos dice aquí, en tantas palabras, qué fue lo que Salomón dijo "a todo Israel". Pero no puede haber ninguna duda sobre su objeto, como se traicionó en la primera cláusula del siguiente verso.
2 Crónicas 1:3
Toda la congregación; yo. mi. en las personas de sus capitanes, jueces, príncipes y representantes de la familia. El lugar alto ... en Gabaón. Se puede permitir fácilmente que incluso la naturaleza y el instinto sugieran cierta aptitud para seleccionar lugares altos, y la impresionante grandeza de las arboledas, para la adoración del Altísimo y Elevado y para las ofrendas de sacrificio a él. Históricamente no fue de otra manera ( Génesis 12:7, Génesis 12:8; Génesis 22:3, Génesis 22:4; Génesis 31:54 ) Sin embargo, primero, era parte de la educación de una nación (situada en el corazón del mundo joven) en la unidad del Dios único, que su adoración se ofreciera en un lugar, y el humo de sus sacrificios ascendiera de uno altar; y en segundo lugar, no fue difícil prever que la fuerza misma que residía en las asociaciones, que dictaba la elección de algunos lugares (no menos importante, sin duda, "la arboleda"), constituiría su debilidad y trampa. Las prohibiciones, por lo tanto, de la Ley Mosaica ( Deuteronomio 12:5, Deuteronomio 12:11, Deuteronomio 12:14, Deuteronomio 12:19, Deuteronomio 12:21, Deuteronomio 12:26), atestiguado por las corroboraciones que se encuentran en los comandos para borrar ciertas huellas canaanitas, que parecían mucho tiempo diferentes (Le 2 Crónicas 17:8; 2Ch 26: 1-23: 30; Números 33:52; Deuteronomio 33:29; Josué 22:29; 1 Reyes 20:23), se aprueban a fondo armonía con lo que todos sentirían como el genio de la educación religiosa de Israel y, a través de Israel, de las naciones del mundo. La maravilla que nos impresiona es más bien que no se encontró que los medios cumplieran con la "letra" de la Ley en un grado mucho mayor durante todas las generaciones que transcurrieron antes de que la gente se estableciera en su tierra, y se reunieran en su templo tan típico . ¿No es posible considerar esto como una instancia impresionante de cómo, incluso en un sistema que buscaba ser el más cercano y exclusivo, el "espíritu", por la fuerza de las circunstancias, resentía la esclavitud tiránica de la "carta"? De todos modos, durante años desde el momento de esa prohibición, la nación tuvo el principio moral como su guía, en lugar de cualquier posibilidad de mantenerse a salvo dentro de la "carta" de un mandamiento (ver Jueces 6:25, Jueces 6:26; Jueces 13:17-7; 1 Samuel 7:10; 1 Samuel 13:9; 1 Samuel 16:5; 1 Samuel 10:5; 1 Crónicas 21:26; 1 Reyes 18:30). Incluso ahora, en consecuencia, lo prohibido sigue siendo observado, y también por Salomón, en los pasos de David, incluso si es necesario describirlo como el "guiño" y al "lugar alto" en Gabaón Salomón y Todos los representantes, la congregación de Israel, tienen que reparar para hacer sacrificios. El tabernáculo estaba ahora en Gabaón, donde había venido de Nob ( 1 Crónicas 16:39, 1 Crónicas 16:40; 1 Samuel 21:1, 1 Samuel 21:6; de esta última referencia, hablando del "pan de la proposición", se sabe que sabemos que el tabernáculo residió en Nob por un tiempo; porque la circunstancia no se narra positivamente en ningún pasaje de la historia (pero vea también 1 Samuel 22:9, 1 Samuel 22:11). Gabaón era una de las cuatro ciudades Hivitas, las otras tres eran Beeroth, Chephirah y Kirjath-jearim. Tuvo su primera fama por su" astucia "( Josué 9:3, Josué 9:4, etc.). Por el camino más directo, estaba a cinco millas de Jerusalén, en dirección al mar. También se destacó por el encuentro entre Joab y Abner ( 2 Samuel 2:12-10). Nuevamente, por el asesinato de Amasa por parte de Joab ( 2 Samuel 20:6), y por la muerte del propio Joab a manos de Benalak, en los mismos cuernos del altar ( 1 Reyes 2:28-11). Aunque no se nos dice la fecha exacta del alojamiento del tabernáculo en Gabaón, ni siquiera la persona que fue responsable de llevarlo allí, sin embargo, no puede haber ninguna duda razonable de que fue David, como leemos ( 1 Crónicas 16:40) de su nombramiento de los sacerdotes para ofrecer "los sacrificios diarios" allí , en el descarado altar de Moisés, cuando Zadok estaba a la cabeza, y Heman y Jeduthun eran sus músicos residentes. En qué parte particular de Gabaón o de su vecindario inmediato el tabernáculo estaba estacionado, no se puede decir con certeza. En medio de una considerable selección de lugares probables, uno que forma parte de Gabaón, y justo al sur de El-Tib, parece el más probable y preferible a la sugerencia de Stanley, de Neby-Samuil, que está a una milla de distancia. La imponente ocasión actual es la última de importancia que se le presenta a Gabaón (ver también 1 Reyes 8:3; 1 Crónicas 9:35). Allí estaba el tabernáculo. La eliminación del tabernáculo a Gabaón sin duda siguió inmediatamente a la destrucción de Nob por Saúl ( 1 Samuel 22:9; 1 Crónicas 16:39, 1 Crónicas 16:40, en comparación con 1Ch 16 : 37; 1 Crónicas 21:28, 1 Crónicas 21:29). Moisés ... hecho en el desierto (ver Éxodo 25:1; Éxodo 26:1; Éxodo 27:1; Éxodo 33:7-2).
2 Crónicas 1:4
Pero el arca. Nuevamente, como en 1 Crónicas 16:39, el escritor enfatiza el hecho del divorcio temporal que se había obtenido entre el arca y el tabernáculo (entonces 1 Samuel 6:20; 2 Samuel 6:2 ; 1 Reyes 3:2, 1 Reyes 3:4, 1 Reyes 3:15; 1 Crónicas 13:3; 1 Crónicas 15:1, 1 Crónicas 15:12, 1 Crónicas 15:23-13). El lanzamiento de David de la tienda para él se registra enfáticamente 1 Crónicas 15:1; 1 Crónicas 16:1; 2 Samuel 6:17.
2 Crónicas 1:5
El altar de bronce. Esta declaración se introduce para enfatizar el hecho de que, aunque el arca no estaba con el tabernáculo, el altar de la ofrenda quemada sin duda estaba allí, constituyendo el lugar, el lugar adecuado para el sacrificio y la adoración. (Para el relato del altar de bronce y su creación, vea Éxodo 27:1; Éxodo 38:1; también Números 16:38, Números 16:39. ) Este altar del holocausto a menudo se conoce como el altar, para distinguirlo del altar del incienso ( Éxodo 30:1; Éxodo 39:38; Números 4:11) . Bezaleel (Para una genealogía detallada, vea nuestro 1 Crónicas 2:3; también Éxodo 31:2; Éxodo 35:30-2.) Puso antes. La lectura (שָׁם), "estaba allí antes", es preferible, contando como lo hace exactamente con Éxodo 40:6. Esta fue la lectura entendida por la Septuaginta y la Vulgata. Sin embargo, la mayoría de los manuscritos y la versión siríaca tienen שָׂם. Se lo pedí. La analogía del uso de esta palabra haría preferible la traducción "lo buscó", es decir, el "Jehová" del que acaba de hablar. Pero ya sea que el objeto del verbo sea en este lugar Jehová o el altar, parecería probable que la cláusula pretenda decir que Salomón y su pueblo estaban acostumbrados a reparar allí, mientras que ahora estaban a punto de repararlo con un gran quemado. ofrecimiento.
2 Crónicas 1:6
Mil ofrendas quemadas. La primera instancia de la ofrenda quemada es Génesis 8:20, y luego en el mismo libro Génesis 15:9, Génesis 15:17; Génesis 22:2, Génesis 22:7, Génesis 22:13. Fue manifiestamente el principal de los sacrificios eucarísticos, y por razones manifiestas también fue precedido por una ofrenda de "pecado" ( Éxodo 29:36-2; Le Éxodo 8:14, etc.). (Para detalles completos del ceremonial, vea Levítico 1:1; Levítico 6:1; Levítico 7:1; Levítico 8:1, passim) El número extraordinario de las ofrendas quemadas en esta y otras ocasiones similares pueden despertar nuestro asombro ( Números 7:3, Números 7:17; 1 Reyes 8:64; 2 Crónicas 4:1 comparado con 2 Crónicas 7:7. Ver también Herodes; 'Hist.,' 7.43). Los sacerdotes, por supuesto, realizaron los sacrificios a las órdenes de Salomón.
2 Crónicas 1:7
La visión y la oración de Salomón, y la respuesta de Dios a esa oración.
2 Crónicas 1:7
Esa noche. Esto no puede significar otra noche que la que siguió al día (o los días) de sacrificios tan multitudinarios. La cuenta paralela en 1 Reyes 3:5 nos dice la forma en que "Dios se le apareció a Salomón", a saber. por sueño Las palabras de la oferta de Dios, Pregunta lo que te daré, son idénticas en el lugar paralelo.
2 Crónicas 1:8
Has mostrado gran misericordia a David mi padre. Estas también son las palabras exactas que se encuentran en el lugar paralelo, pero omiten las palabras, "tu siervo", antes de "David", que se encuentran allí. Y me has hecho reinar en su lugar. Esta expresión concisa toma el lugar de dos expresiones equivalentes, que se encuentran al final del sexto y al comienzo del séptimo versículo en el pasaje paralelo, el primero de los cuales también lo describe como "esta gran amabilidad", es decir, la amabilidad por parte de Dios: una descripción muy en armonía con el agradecido reconocimiento de David a Dios ( 1 Reyes 1:48). Hasta este punto, nuestro relato actual difiere de su paralelo en cortar el elogio de Salomón sobre su padre ("Según caminó delante de ti en verdad y en rectitud y en rectitud de corazón contigo"), y su humillante menosprecio de sí mismo (" Y yo, un niño pequeño, no sé cómo salir o entrar ").
2 Crónicas 1:9
Ahora, Señor Dios, que se cumpla tu promesa a David mi padre. Este desafío por parte de Salomón, destinado, sin duda, con la mayor reverencia, no se da en el lugar paralelo, y forma no solo una característica adicional distintiva sino interesante del presente relato. Algunos piensan que la "promesa" desafiada aquí no se registra muy claramente en ninguna parte, pero seguramente pasajes como 1 Crónicas 17:12; 1 Crónicas 22:10; 1 Crónicas 28:6, 1 Crónicas 28:7 cumple ampliamente el caso. Consulte también 2 Samuel 7:12, 2 Samuel 7:15. Rey sobre un pueblo como el polvo. Es de destacar que, aunque el equivalente de esta frase se encuentra en el paralelo, el carácter distintivo de este símil no se encuentra allí. (Para el uso del símil para expresar un gran número, vea Génesis 28:14; Números 23:10; Sofonías 1:17; Zacarías 9:3. ) No es de uso frecuente en las Escrituras.
2 Crónicas 1:10
Dame ahora sabiduría y conocimiento. La fuerza de la apertura de este versículo, y la relación del mismo con el primero, se ven perjudicados por el "ahora" (עַתּה) depuesto de su posición correcta como la primera palabra en el versículo. Para el resto de este versículo, el pasaje paralelo tiene "un corazón comprensivo" en lugar de nuestra "sabiduría y conocimiento"; y "para que pueda discernir entre el bien y el mal", en lugar del nuestro, para que pueda salir y entrar ante esta gente. Al usar las palabras "sabiduría y conocimiento", Salomón parece haber recordado bien la oración de su padre ( 1 Crónicas 22:12). (Para el pedigrí de la frase simple y efectiva, "sepa cómo salir y entrar", vea Números 27:17; Deuteronomio 31:2; 1 Samuel 18:13, 1 Samuel 18:16; 2 Samuel 3:25). Al mismo tiempo, es refrescante volver a visitar los tiempos en que el gobernante nominal más exaltado era también el verdadero gobernante, ya que era el líder, el juez, el maestro en el sentido más elevado y "el alimentador" de su pueblo. Tampoco es menos refrescante notar cómo, al menos en Israel, el hecho fue tan bien reconocido y honrado, que la justicia y juzgar un juicio justo yacen en los cimientos más profundos de la sociedad civil.
2 Crónicas 1:11
Con este versículo comienza la respuesta a la oración de Salomón. Aquí se da de manera concisa en dos versículos, pero ocupa cinco ( 2 Crónicas 1:10) en el lugar paralelo, incluido el versículo que no se encuentra aquí, que dice: "El discurso agradó al Señor, que Salomón había preguntado esto". ". De lo contrario, no existe una diferencia esencial de importancia, aunque puede notarse que el paralelo da voz a la promesa de "duración de días", con la condición de que Salomón cumpla su parte de mostrar obediencia a la voluntad Divina y de seguir la voluntad. pasos de su padre. Riquezas, riqueza (עשֶׁרנְכָסִים). La idea más elemental de la primera de estas dos palabras parece ser "crecimiento directo", "prosperidad"; de estos últimos, "reunirse" o "amontonarse". El primero se encuentra primero en Génesis 31:16; y en el verbo (hiph. conjugación) en Génesis 14:23. Después se encuentra en casi todos los libros históricos, en los Salmos, Proverbios, Eclesiastés y en los profetas Jeremías y Daniel. La última palabra aparece solo cinco veces ( Josué 22:8; en este y los siguientes versos; y en Eclesiastés 5:19; Eclesiastés 6:2). Su forma de Chaldee también se encuentra en Esdras 6:8 y Esdras 7:26. Una comparación de estos pasajes apenas sustenta la suposición de algunos, sugerida por la derivación de la palabra, que marca especialmente aquellas reservas de cosas útiles que constituyeron en gran parte la riqueza de los tiempos del Antiguo Testamento. Sabiduría y conocimiento. La distinción entre estos es evidente, ya que también son complementos necesarios entre sí para la formación de un carácter católico, útil y sólido.
2 Crónicas 1:12
Como ninguno de los reyes ... antes de ti, ni ... después de ti. Estas palabras fueron tristemente ominosas de la gloria efímera del reino. Solo dos reyes habían reinado antes de Salomón en Israel, y la gloria del reino seguramente culminó en su reinado, e incluso antes del final del mismo ( 2 Crónicas 9:22, 2 Crónicas 9:23; 1 Crónicas 29:25; Eclesiastés 2:9). Por otro lado, la plenitud de promesa gratuita y espontánea en la respuesta Divina a una oración humana que "complació" al Ser invocado es más notable, y de hecho predicó de antemano la lección de la vida de Jesús: "Busca primero el reino ... y todas estas cosas te serán añadidas "( Mateo 6:33). Los contenidos de este versículo son seguidos en paralelo por las palabras: "Y Salomón se despertó; y he aquí que era un sueño". No puede haber ninguna duda de que lo que aquí se ensayó no perdió ninguna fuerza ni nada de la realidad al transpirar en un sueño, del cual la declaración abiertamente abierta del método, como en "dormir" y en "un sueño" "puede ser aceptado como la primera evidencia convincente. Pero además de esto, el recital frecuente en el Antiguo Testamento de ocasiones en que asuntos divinos importantes y de gran importancia fueron conducidos por la Divina voluntad forma un amplio terreno y defensa para la otra clase de ocasiones, de las cuales el tema más espiritual fue el tema ( Génesis 28:12; Génesis 41:7; Génesis 20:3; Génesis 31:10, Génesis 31:24; Génesis 37:5; Génesis 40:5; Génesis 41:32; Jueces 7:15; Job 33:15; Daniel 2:3; Daniel 7:1; Mateo 1:20; Mateo 2:13, Mateo 2:22; Mateo 27:19). Por otro lado, lado a lado con tales pasajes están aquellos que se refieren a los sueños por su vacío y transitoriedad de impresión, cuando se requieren símiles de este tipo de cosas ( Job 20:8; Salmo 73:20; Salmo 126:1). Este no es el lugar para entrar en ningún argumento de carácter metafísico o fisiológico que respete los sueños, y lo que pueden o no aprovechar. Pero como algunas personas saben muy bien cómo los sueños les han traído las experiencias más vívidas, más torturantes y más exquisitas a su vez, les parecerá, al menos, la menor dificultad de admitir por completo su disponibilidad para comunicaciones de mayor importancia, no solo de Dios al hombre, pero bajo ciertas condiciones del hombre a Dios. Sin duda, ciertas discapacidades (y aquellas, quizás, más especialmente de tipo moral) se adhieren a nuestra mente en los sueños. ¿Pero los sueños no encuentran también pura la escena de las actividades mentales más agudas? Concedido que la mente está entonces en circunstancias ordinarias sin un cierto control y poder de dominio propio, ¡pero también está en algunos aspectos importantes mucho más libre de esa tiranía de sentido con la que las horas de vigilia son tan familiares! De ahí su consumado atrevimiento, rapidez y versatilidad en el sueño más allá de todo lo que sabe sobre el estado de vigilia del cuerpo.
2 Crónicas 1:13
El regreso de Salomón después del sacrificio de Gabaón a Jerusalén, y de "delante del tabernáculo de la congregación" a "delante del arca del pacto del Señor" en el monte de Sión. el método condensado y reducido de Crónicas, y sus fuertes preferencias para seleccionar entre los diversos materiales a su disposición. El tabernáculo de la congregación. Este estilo del "tabernáculo" es muy frecuente. Se encuentra más de treinta veces en Éxodo, y con la misma frecuencia en Levítico y Números. Posteriormente se rocía más raramente en los libros históricos. La razón por la que se la denomina "el tabernáculo de la congregación" (מוֹעֵר) es dudosa, tal vez debido a las reuniones de la gente frente a él, o posiblemente por ser el lugar donde Dios se reuniría con Moisés. El otro nombre, el tabernáculo de "testigo" o "testimonio" o pacto "(עֵדוּת; Números 9:15, etc.), no es infrecuente. De ahí la LXX. Σκηνὴ τοῦ μαρτυρίου; la Vulgata, tabernaculum testimonii y Stifisuitten de Lutero. Este versículo limita mucho la información contenida en el paralelo, en el sentido de que Salomón inmediatamente ocupó su lugar ante el arca del pacto en el Monte Sión, y ofreció holocaustos y ofrendas de paz, y dio un festín a todos sus sirvientes ( 2 Samuel 6:17-10; 1 Crónicas 16:1; Deuteronomio 14:26-5). Y reinó sobre Israel. Estas palabras parecen ser negativas tanto en sí mismas como en su lugar aquí. probablemente significa 1 Reyes 4:1.
2 Crónicas 1:14
La atracción a Jerusalén de los signos de riqueza (carros, caballos, etc.) por parte de Salomón. La emoción de asistir a los grandes sacrificios en Gabaón, y antes del arca en Jerusalén, ahora había disminuido. Y obtenemos solo un vistazo del rango de pensamiento y propósito presente en la mente del rey reinante. El largo gasto de dinero inferiría sin falta el espectáculo de brillante prosperidad en la gran ciudad de la época. Si esto duraría y si no inferiría impuestos opresivos en algún lugar u otro ( 1 Reyes 9:15, 1 Reyes 9:21, 1 Reyes 9:22; 1 Reyes 10:25) entre la gente, el tiempo se mostraría. Si todo este gasto hubiera sido registrado, ninguno podría suponer que el comienzo de la parte práctica del reinado del rey fuera sólido o auspicioso. Pero, por supuesto, debe ser calificado por otras cosas que estaban ocurriendo, con las cuales el paralelo nos conoce (por ejemplo, 1 Reyes 3:16-11), solo en un orden diferente. Ahora, sin embargo, comenzamos un bosquejo rápido y autónomo del reinado de Salomón hasta su muerte ( 2 Crónicas 9:1.) - el bosquejo de características marcadas, y en coherencia con los objetos presumibles de este trabajo. Porque está muy monopolizado por la cuenta del templo.
2 Crónicas 1:14
El contenido de este y los siguientes tres versículos son idénticos al paralelo 1 Reyes 10:26-11, excepto que las palabras "y oro" de nuestro 1 Reyes 10:15 ( 2 Crónicas 9:20) no se encuentran allí. La posición de estos cuatro versos en el paralelo, hacia el cierre del relato de Salomón, parecería más natural que su posición aquí, que tiene la apariencia de un fragmento interpolado, como por otro lado el relato de las madres rameras. allí. Salomón reunió carros y jinetes. El carro no era una institución de Israel (por lo tanto, Deuteronomio 20:1), ni de sus primeros antepasados, ni de los más próximos. Las primeras ocasiones de su mención ( Génesis 41:43; Génesis 46:29; Génesis 50:9) están relacionadas con Egipto, y casi todas las ocasiones posteriores durante mucho tiempo un período de tiempo lo muestra en relación con alguna nación extranjera, hasta que leamos ( 2 Samuel 8:4; 1 Crónicas 18:4) de David "reservando caballos" desencajados "para cien carros", aparentemente también "reservado" del número mucho mayor que había tomado en la batalla del Rey Hadadezer de Zobah. El genio del carácter del pueblo de Dios, un genio peregrino, así como su larga vida de peregrino, explica bastante bien el "carro", aunque sea un carro de guerra, ya que nunca se ha clasificado entre sus tesoros ( Deuteronomio 17:16; 1 Samuel 8:11). Ahora, sin embargo, Salomón piensa que es el momento de convertirlo en una característica del poder y el esplendor de la nación. Da la orden grande de mil cuatrocientos carros aparentemente a Egipto ( 1 Reyes 10:17; también 1 Reyes 9:28), el número apropiado de caballos para el cual probablemente serían cuatro mil. Los mil cuatrocientos carros de Salomón probablemente tenían la intención de superar los números del rey egipcio, de Hadadezer ( 2 Samuel 8:4; 1 Crónicas 18:4) y de los sirios ( 2 Samuel 10:18). Pero, por otro lado, vea 1 Samuel 13:5 y 1 Crónicas 19:7, a menos que, como parece muy probable, los números en estos lugares sean nuevamente incorrectos. El 'Diccionario de la Biblia' del Dr. Smith contiene un interesante artículo sobre el carro (vol. 1: 295). Para alusiones significativas a los jinetes, se puede hacer referencia a 1 Samuel 8:11; 1 Reyes 20:20; 2 Reyes 2:12; Isaías 21:7. Doce mil jinetes. Probablemente estos pretenden lo que deberíamos llamar soldados de caballos o caballería. Y. es probable que lleguen a designarlos en virtud de la palabra hebrea aquí utilizada (פָרָשִׁים) que significa caballos del tipo de caballería (ver Gesenius, 'Lexicon', sub voce). Las ciudades del carro. En 2 Crónicas 8:5, 2 Crónicas 8:6 se nos dice expresamente que Salomón "construyó" deliberadamente estas ciudades, para los carros y para los jinetes, tal como él construyó las ciudades de "tienda" (ver también 1 Reyes 9:17-11; Xenoph; 'Anab.,' 1 Reyes 1:4. § 10).
2 Crónicas 1:15
Y oro. La omisión de estas palabras en el paralelo ( 1 Reyes 10:27) es notable a la luz de lo que leemos en 2 Crónicas 9:20. Encontramos el contenido de este versículo nuevamente en 2 Crónicas 9:27; como también en el paralelo ( 1 Reyes 10:27), solo citado con la excepción ya mencionada. Cedros El significado es troncos talados de cedro ( 1 Crónicas 22:4) (אֲרָזִים). Si la madera prevista es el cedro del Líbano (Pinus cedrus o Cedrus conifera), "alto" ( Isaías 2:13; Isaías 37:24; Amós 2:9), Las autoridades consideran que las cuestiones sobre estos temas aún son inciertas, "amplia difusión" ( Ezequiel 31:3), odorífera, con muy pocos nudos y maravillosamente resistente a la descomposición. Gesenius, en su 'Lexicon', sub voc; puede consultarse, y los diversos diccionarios bíblicos, especialmente del Dr. Smith, en "Cedar"; y 'Cyclopaedia' del Dr. Kitto, bajo "Eres". El escritor en el 'Diccionario' del Dr. Smith sugiere que bajo la palabra "cedro", se hizo referencia popular al Pinus cedrus, Pinus deodara, Yew, Taxus baccata y Pinus sylvestris (pino escocés), y se emplearon cuando se construían con fines de construcción. en cuestión. Es probable que dicha variedad haya sido empleada, pero que pretendemos entender esto cuando se usa la palabra "cedro" parece improbable (ver para mayor indicación de esta improbabilidad, la instancia de "abetos" ocasionalmente con "cedros", 1 Reyes 5:10; 1 Reyes 9:11; 2 Crónicas 2:8). Árboles Sycomore (שִׁקְמִים). Esta palabra se encuentra siempre en su presente mascota. plur. forma, excepto una vez, Salmo 78:47, donde el plur. fem. se encuentra la forma El equivalente griego en la Septuaginta es siempre συκάμινος; pero en el Nuevo Testamento, y en el mismo tratado, es decir, el Evangelio según San Lucas, encontramos tanto συκάμινος como συκομωρέα ( Lucas 17:6 y Lucas 19:4 respectivamente). Ahora, el primero de estos árboles es el pozo. morera conocida. Pero este último es lo que se llama la higuera-morera, o el sicómoro-higuera; y este es el árbol del Antiguo Testamento. Su fruto se parece al higo, crece en ramitas que brotan de los tallos gruesos del árbol, y cada fruta necesita ser pinchada unos días antes de recolectarse, para que sea aceptable comer ( Amós 7:14; Isaías 9:10). En el valle; es decir, en el país de las tierras bajas, llamado Shefelah. Esta es la mitad de las tres divisiones en las que a veces se describe a Judea: montaña, tierras bajas y valle. Esta tierra baja era realmente las colinas bajas, entre montañas y llanuras, cerca de Lydda y Daroma (el "seco", 1.q. Negeb, Deu 34: 1-12: 13), mientras que el valle era el valle del Jordán, desde Jericó hasta Engedi
2 Crónicas 1:16 ##
Caballos traídos .; fuera de Egipto Más adelante leemos que los caballos también fueron importados de otros países ( 2 Crónicas 9:24, 2 Crónicas 9:28), como, por ejemplo, de Arabia y Armenia ( Ezequiel 27:14). Hilo de lino. Las palabras son sin duda erróneas aquí. Pero es imposible decir con certeza qué debería estar en su lugar. La Vulgata se muestra aquí desde Coa, presumiblemente significando Tekoa, un pequeño lugar en el camino de Egipto a Jerusalén. Sin embargo, podría no haber sido fácil suponer, sino por el hecho de que la Septuaginta muestra en paralelo, "Y de Tekoa" ( Amós 1:1). La Septuaginta, sin embargo, tiene para el lugar actual, Καὶ ἡ τιμὴ τῶν ἐμπόρωντοῦ βασίλεως πορεύεσθαι καὶ ἠγόραζον La palabra hebrea aquí traducida "hilo de lino" es מִקְואֵ (i.q.מִקְמִקְ. Gesenius, seguido por De Wette (y otros), y él mismo siguiendo a Piscator y Vatablus, traduciría la palabra "compañía", y leería, "una compañía de los mercaderes del rey tomó una compañía (de caballos) a un precio". Otros traducirían la palabra "importar"; y leyó, "la importación de los mercaderes del rey era una importación a un precio", es decir, en dinero. Ninguna de estas representaciones puede considerarse realmente satisfactoria. Por lo tanto, todavía nos afecta algo de corrupción de texto.
2 Crónicas 1:17
Seiscientos siclos de plata. Algunos suman en esta cantidad el vehículo en sí, el arnés, el caballo o los caballos necesarios para él, y los gastos de transporte del conjunto. Si se incluyen o no caballos puede ser dudoso. La cantidad sumada alcanza, según diversas estimaciones, £ 90 o £ 70. Si tomamos el shekel plateado a las 3s. 4d. según una de las autoridades posteriores, el monto será de £ 100; y así por un caballo £ 25. Para todos los reyes de los hititas y los reyes de Siria; ver 2 Crónicas 8:7, 2 Crónicas 8:8; 2 Crónicas 9:14, 2 Crónicas 9:23, 2 Crónicas 9:24, 2 Crónicas 9:26; 1 Rey 4:21, 1 Reyes 4:24; 2 Reyes 7:6; cuyo último lugar en particular sugiere que Salomón estaría más dispuesto a ayudar a los pueblos vecinos en la compra de caballos, etc. quién podría ya ser tributario de él, o incluso vasallos, o quién podría estar en el futuro en una mejor posición para ayudarlo, cuando sea requerido o contratado para hacerlo.
HOMILÉTICA
2 Crónicas 1:1
Cada necesidad más elevada de la vida ofrece convertirse en la primera oración de vida aceptada y mejor recompensada.
Este capítulo de diecisiete versículos podría recordarnos una imagen y su montura y marco, una piedra preciosa y su escenario. En este sentido es una unidad. Los primeros seis versículos se usan solo para prepararnos para el contenido de los seis siguientes; y los últimos cinco nos aseguran sumariamente que el cumplimiento no estuvo a la altura de la promesa ni se detuvo por mucho tiempo. El ahora único reinado de Salomón, que comenzó con la bendición que hace prosperar, parecía (quizás demasiado brevemente) dirigirse espontáneamente a aquellas celebraciones religiosas que igualmente reconocían la bondad pasada de Dios y auguraban el mejor de los augurios para el futuro. Porque Salomón actuó pronta y religiosamente él mismo, y también enseñó y dirigió a toda una nación, su propia nación, a hacer lo mismo, cuando buscó y reparó en "el altar de bronce delante del tabernáculo del Señor", ese sagrado y honrado tiempo tabernáculo que "Moisés, el siervo del Señor, había hecho en el desierto". Desde esa fecha, ¡oh, qué viajes había realizado! ¡Qué carrera escapó esa nación de Egipto ahora que solo cinco siglos ya habían corrido! ¡Qué marca en la historia del mundo que había logrado hacer! Pero para la imagen misma, en lugar de su entorno: imagen, parábola, realidad solemne y dulce, ¡todo en uno! Hay que notar y estudiar:
(1) la aparición a Salomón;
(2) la oración sin vacilar de Salomón;
(3) la respuesta y la promesa fueron concedidas a Salomón.
I. LA APARIENCIA DE SOLOMON.
1. El verdadero hecho en ello; es decir, fue Dios quien apareció. Lo que a menudo llamamos vagamente Providencia; o un pensamiento feliz; o una sugerencia repentina; o una impresión inexplicable; o, lo peor de todo, una posibilidad de la mente despierta o del sueño; debe ser llamado en un lenguaje devoto, e igualmente en una verdad devota, por el nombre que es Amor, y eso también debe temerse supremamente.
2. El método de la misma. Probablemente lo suficiente en el sueño, en uno u otro tipo de sueño, con el cual la Escritura nos familiariza; el sueño más profundo, o el que más se parecía al joven Samuel; o pensar en la profunda quietud de la noche, con toda su retrospectiva sin límites del día en que acababa de cerrar. En resumen, cualquiera que sea el hecho absoluto, no es necesario suponer que Dios se apareció entonces de manera más literal o visible que ahora a veces, o que se nos aparece muchas veces menos.
3. Los tiempos; es decir, inmediatamente después de la conducta práctica de Salomón, la conducta correcta, la conducta devota y religiosa, y la conducta que atrajo consigo la naturaleza, la idea, el hecho del culto público, el servicio público, la acción de la Iglesia combinada. Para las obras humanas no hay mérito. No reclaman ningún valor de este tipo. No pueden ganar ni merecer nada de Dios. Sin embargo, debe notarse de manera muy clara e inequívoca la frecuencia con la que Dios parece ver en relación con las obras humanas, se interpone para ayudar y bendecir en las crisis o secuelas de los esfuerzos humanos o acciones audaces. Es como si él asociara gentilmente sus donaciones más nobles, amables y libres con nuestros actos, de modo que sean hechos simples y sinceros, que estos puedan reaccionar en otros momentos por la memoria alentadora y alentadora de los mismos. No está escrito simplemente que "Dios apareció" en la noche, sino enfáticamente "en esa noche".
4. El objeto, o muy importante. Es sorprendente decir que no es escuchar una petición, no responder a una petición, sino pedir una petición, pedir que se le pida un buen regalo. Esto, cuando se proyecta sobre la página simple del libro Divino, se reconoce como una condescendencia asombrosa; pero no es nada en exceso de lo que sucede en los tratos de Dios con nosotros. Viene de la plenitud de su bondad desbordante, de su liberalidad natural y de su perdón de espíritu sin pretensiones, a su familia errante.
5. La contradicción formulada en ella, a la idea de la vida humana, el carácter, la acción, se basa en cualquier esquema fatalista que emana de arriba. ¡Aquí se pregunta, se suscita, se desafía, se accede y se concede la elección de un hombre! Y aquí, en los cinco detalles, hemos expresado en parábola gráfica los hechos entre Dios y la vida humana, individual en todas las edades.
II LA ORACIÓN SIN TESTIGOS DE SOLOMON. No se puede tener ninguna duda de que esta oración fue aprobada, divinamente aprobada, en lo que contenía. Quizás no se pueda afirmar tan positivamente que "no le faltaba nada" y que era tan ineludible en lo que no contenía. Cuando hemos viajado muchas millas con Salomón y hemos llegado a los últimos hitos de su viaje, los pensamientos se hacen una voz y tememos que la oración haya fallado por defecto. Tomemos nota primero de lo que era indiscutiblemente bueno en él.
1. Encontró su origen en el sentido de responsabilidad genuina, responsabilidad que había llegado de padres a hijos, y más sagrada y venerable por esto; responsabilidad que fue aumentada por el recuerdo de su ser en la materia que tenía. promesa divina especial alistada, y qué promesa no debe permitirse caer al suelo por falta de cooperación humana; y responsabilidad debido a la naturaleza intrínseca del tema en cuestión. La oración que se eleva así a la superficie es sincera, sincera, profunda; y sin duda fue así ahora con Salomón.
2. Era una oración relativamente alta en su objetivo, por la admisión y elogio divinos expresados aquí. La "sabiduría y el conocimiento" estaban por encima de "la riqueza, la riqueza, el honor, la vida de los enemigos o la larga vida para uno mismo".
3. Era la oración por los medios, la fuerza, la gracia para cumplir con el deber, para ser igual a los requisitos del deber elevado, y el deber que, en su significado y sus resultados, se veían más allá del interés individual o el interés individual y el honor combinados. ¡El punto de vista del deber es igualmente grandioso y trascendental! Puede haber oración por grandes posesiones, incluso posesiones de conocimiento y sabiduría, que tienen egoísmo y ambición en ellas, pero no un grano de gracia o un átomo de sentido y amor al deber, y el reconocimiento de la responsabilidad solemne. La oración de Salomón contrasta vívidamente con este tipo de cosas. Él oró por sabiduría y conocimiento para poder llenar dignamente el lugar de su padre, su propio lugar correctamente: "servir a su generación por la voluntad de Dios", ¡y así hacer "complacer a Dios" mismo!
4. Fue la oración la que falló en proveer las necesidades más altas, profundas y seguras de todas; verbigracia. humildad, personal, práctica, preservando la piedad, siempre "un corazón limpio" y renovando siempre el "espíritu correcto". De estas cosas, enmascaradas en la oración, nada se promete en su respuesta; y la triste pista puede mentir mucho aquí en la vida posterior de Salomón. Pensando en esto, ¿no podemos ponernos en serio para nuestra propia advertencia oportuna, cuando nos vemos obligados a decir de Salomón en este momento crítico, "dejó sin rezar las cosas que debería haber rezado"?
III. LA RESPUESTA CON LA PROMESA HECHA POR DIOS A SOLOMON.
1. Le dijo expresamente, nos recuerda, cómo Dios conoce el corazón y mide la oración por el corazón. "Porque", dice, "esto estaba en tu corazón". Hay muchas oraciones del labio, de la memoria, del hábito, del sentimiento supersticioso, de algún vago sentimiento de deber, pero el corazón está muy lejos, y de tales oraciones, así llamadas, Dios mismo está igualmente muy lejos.
2. Dios concedió esa petición, no simplemente porque era el verdadero deseo de un corazón, sino porque también era "más conveniente": ¡era el verdadero deseo de un verdadero corazón! Fue "lo más conveniente" para Salomón, para el alto lugar que ocupaba, y "todo Israel" - "tu pueblo" - sobre quien reinó.
3. Dios corona la respuesta con promesa también. Lo precioso otorgado a modo de respuesta, incomparablemente lo mejor con diferencia, Dios lo adorna con esplendor: ¡un esplendor, dice expresamente, desconocido antes, y en el más allá nunca será eclipsado! Entonces, ¡cuán a menudo ha sido que aquellos que con un solo ojo, corazón firme, buscaron primero el reino de Dios y su justicia, han encontrado todas las demás cosas añadidas a ellos! Entonces, ¿con qué frecuencia ha sido que "los que temieron a Dios" descubrieron que "no les faltaba nada bueno"! E incluso el honor terrenal, la riqueza terrenal, el bien terrenal, han sido otorgados con una copa desbordante a aquellos que podían recibirlo con seguridad, porque habían demostrado que deseaban primero, rezaban primero, por un bien más puro y superior: lo real, lo correcto, lo verdadero , el duradero
HOMILIAS DE W. CLARKSON
2 Crónicas 1:1
Un comienzo brillante.
Está lejos de ser todo cuando hacemos un buen comienzo; para muchos un comienzo brillante tiene un final muy oscuro. Sin embargo, es una gran ventaja comenzar bien nuestro curso. Pocos hombres comenzaron su carrera bajo auspicios más favorables que el Rey Salomón, cuando "se sentó en el trono del Señor como rey, en lugar de David su padre" ( 1 Crónicas 29:23). Tenía mucho que sostener y alentarlo.
I. EL PATRIMONIO QUE TENÍA DE SU PADRE. Era mucho para él que él fuera "Salomón, el hijo de David". Era conocido por ser el hijo favorito y el heredero elegido de su ilustre padre. Todo el fuerte apego que el pueblo sentía por el soberano tardío (o moribundo) fue a establecer a su hijo en el trono. Salomón accedió al afecto creciente y profundo que su padre David se había ganado para sí mismo a través de un largo y próspero reinado. Toda la influencia que un líder honrado y querido puede transmitir a su sucesor le fue comunicada: así fue "fortalecido en el reino".
II VENTAJAS PERSONALES CONSIDERABLES. "El Señor lo magnificó en extremo". Tomando esto con la misma expresión (y las palabras que lo acompañan) en 1 Crónicas 29:25, podemos inferir con seguridad que Dios le había dado:
1. Una presencia noble y dominante, tal como atrae y afecta a quienes la contemplan (ver Salmo 45:2).
2. Una dirección ganadora, un porte y comportamiento que atrajo a los hombres hacia él y convocó su buena voluntad.
3. Una mente de capacidad inusual, una superioridad intelectual que le permitió absolverse honorablemente en asuntos privados y públicos. Así fue "magnificado en gran medida"; fue mantenido en alto honor, fue "hecho grande" en la estimación de todas las personas.
III. LA PRESENCIA FAVORECTA DE DIOS. "El Señor su Dios estaba con él". ¡Cuánto se retiene y oculta en esa simple frase, "Dios estaba con él" (ver Génesis 21:22; Génesis 39:2; 1 Samuel 18:14)! Significaba que Dios estaba con él para protegerlo del daño, para dirigirlo en dificultades, para inspirarlo con sabiduría, para sostenerlo en la prueba, para enriquecerlo con todo bien necesario. Dios estaba atendiendo sus pasos y "poniendo su mano sobre él".
Podemos decir que este no fue solo un comienzo brillante, sino incluso brillante, de la carrera del rey. No podemos esperar un comienzo como ese; eso solo se otorga a unos pocos, a los muy pocos. Esto es cierto, pero también es cierto que para la mayoría, si no para todos los hombres, ciertamente para aquellos de nosotros que tenemos un conocimiento de Dios en Cristo Jesús, es posible un comienzo brillante de la vida activa. En todos o casi todos los casos hay:
1. Una herencia de aquellos que nos han precedido. De nuestros padres, de nuestros antepasados, del trabajo y la lucha y el sufrimiento de nuestra raza, nos llega una herencia de bien. Esto puede ser riqueza material; o, si no eso, conocimiento, verdad, sabiduría, pensamiento precioso en lenguaje impactante y poderoso, ejemplos inspiradores de hechos heroicos y vidas nobles. Si no somos hijos de padres como David, somos hijos de privilegios, somos "los herederos de todas las edades".
2. Algunas ventajas personales; ya sea en habilidad corporal, o en dirección, o en equipo mental, o en fuerza de voluntad, o en fuerza de carácter.
3. La presencia bondadosa y favorecedora de Dios. Porque si estamos "reconciliados con él por la muerte de su Hijo", seguramente podremos contar con la promesa de que estará "con nosotros"; con nosotros no solo para observar nuestro rumbo y marcar nuestra vida, sino para dirigir nuestros caminos, para "fortalecernos" en nuestra esfera, por humilde que sea nuestro reino, para que nuestra vida sea fructífera de bien y bendición, para enriquecernos con mucho alegría pura y elevadora, para guiarnos a la meta y al premio. Permítanos rendirnos a aquel de quien somos, y a ese servicio donde se encuentran nuestra libertad y nuestro deber por igual, y el nuestro será un comienzo brillante que promete un final aún más justo y brillante.
2 Crónicas 1:3
El arca y el altar; obediencia y sacrificio
¿Cómo sucedió que el arca estaba en un lugar y el tabernáculo y el altar de bronce en otro? ¿Cómo sucedió que el arca estaba en Jerusalén y el altar del sacrificio en Gabaón? Seguramente deberían haber estado juntos. Entonces fue originalmente ordenado; así fue al principio; y esa fue la disposición final. Había algo irregular y no de acuerdo con el mandamiento en la disposición descrita en el texto. Es difícil entender cómo tal desviación del plan Divino podría existir en una dispensación en la que la conformidad cuidadosa e incluso minuciosa al detalle se consideraba una virtud. La conexión y la desconexión de estas dos instituciones pueden sugerirnos:
I. NUESTRA OBLIGACIÓN DOBLE COMO SIMBOLIZADA POR EL ARCA Y EL ALTAR.
1. De estos uno es adoración o sacrificio. Los hombres se acercaron al altar de Jehová con sus dones o sacrificios, y luego acudieron conscientemente a su presencia; le trajeron sus ofrendas; hicieron un llamamiento directo a él por su misericordia y su bendición. Esto forma una parte; y una gran parte de la obligación bajo la cual descansamos hacia Dios. Judío o gentil, bajo cualquier dispensación ya sea vieja o nueva, estamos sagradamente obligados a acercarnos a Dios en adoración reverente, a traerle nuestras ofrendas puras y costosas, a suplicarle su favor divino, a pagarle sus votos. .
2. El otro es la obediencia. El arca contenía las tablas sagradas de la Ley sobre las cuales fueron escritos por la mano de Moisés los diez mandamientos. Este fue el gran tesoro del arca, y siempre estuvo asociado con estas dos tablas; fue, por lo tanto, el símbolo de la obediencia. Tanto el judío como el gentil están bajo los lazos más fuertes para "obedecer la voz del Señor", "guardar sus mandamientos", hacer lo que está a la vista y evitar todas las cosas que ha condenado.
II NUESTRA TENTACION A menudo estamos tentados a hacer en la vida y, de hecho, lo que se representa aquí: poner una distancia entre el altar y el arca, entre la adoración y la obediencia. Con demasiada frecuencia hay una brecha muy amplia, incluso un abismo profundo, entre los dos. Un hombre hace todo de formas de devoción, y nada de pureza y excelencia de conducta. Otro hace todo de comportamiento, y nada de adoración. Somos guiados, ya sea por la corriente del tiempo o por la inclinación de nuestro propio temperamento individual, a ir en una dirección y abandonar la carretera de la sabiduría Divina; exagerar un aspecto de la verdad y despreciar otro; para separar lo que Dios ha unido y que significa ir juntos. Y esta exageración, esta separación, termina en un error, en un defecto, en una seria desviación de la mente y la voluntad de Dios.
III. NUESTRA SABIDURÍA Como, más adelante, el arca y el altar se reunieron, ya que ambos se pararon dentro de los recintos del templo y hablaron de la conexión vital entre el sacrificio y la obediencia, entonces deberíamos asegurarnos de que, si ha habido alguna separación de En estos dos elementos de piedad en nuestra experiencia, debería haber una reunión y, en el futuro, la asociación más cercana.
1. El hábito de la obediencia debe incluir el acto de adoración; porque la adoración es una de esas cosas que Dios ha ordenado.
2. Cada acto de obediencia debe surgir del impulso que fomenta la adoración: un deseo de agradar y honrar al Señor presente y observador.
3. La adoración debe conducir y terminar en obediencia; porque "obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de carneros" La devoción que termina en servicio, en pureza, en veracidad, en fidelidad, en bondad de olvido, está tras la mente de Jesucristo. Que el arca nunca esté lejos del altar, sino que la adoración y la obediencia estén siempre en estrecha compañía. — C.
2 Crónicas 1:7
La capacidad de respuesta divina, etc.
De la escena interesante descrita en estos versículos (más completamente en 1 Reyes 3:1.) Podemos obtener algunas verdades duraderas.
I. QUE PODEMOS RECONOCER CON CONFIANZA LA RESPONSABILIDAD DIVINA. Salomón fue a Gabaón con "toda la congregación", en muy buen estado, para buscar al Señor allí, y allí ofreció abundantes sacrificios ( 2 Crónicas 1:6). Y Dios respondió a su acto de piedad buscándolo, acercándose a él y haciéndole una oferta amable y generosa. Sin ningún estado, en la más mínima oscuridad, podemos reparar al lugar tranquilo y solitario, y allí buscar a Dios; y allí también nos buscará y se manifestará a nosotros, y nos bendecirá y enriquecerá también. Hay una respuesta inquebrantable y grande en "aquel con quien tenemos que ver".
II QUE DIOS TIENE MUCHAS FORMAS DE ACCESO A SUS HIJOS. ( 2 Crónicas 1:7.) En Gabaón, el Señor se le apareció a Salomón "en un sueño nocturno" ( 1 Reyes 3:5). En otras ocasiones se apareció a sus sirvientes en una visión en sus horas de vigilia ( Éxodo 3:2; Isaías 6:1). Nuestro Señor fue visto por el apóstol Pablo en circunstancias que eran únicas ( Hechos 9:1), y posteriormente se manifestó de otras maneras a su siervo. Dios tiene acceso a nosotros, sus hijos, de muchas maneras. En cualquier momento puede "poner su mano sobre nosotros"; Él puede darnos a conocer su voluntad. Es nuestra sabiduría esperarlo; Es nuestro deber rezar y buscarlo.
III. ESE SALOMÓN MOSTRÓ UNA SABIDURÍA MÁS PROFUNDA QUE CUALQUIERA PIDÍA A DIOS QUE LE DARA. Pidió "sabiduría y conocimiento" ( 2 Crónicas 1:10); y la sabiduría que pidió fue inteligencia, penetración, sagacidad política, sutileza mental para leer los pensamientos de los hombres, disposición para ver de inmediato cuál era la política conveniente para adoptar, rango de aprendizaje humano. Todo esto era valioso y mucho que desear; pero todo esto en conjunto no era sabiduría de un tipo tan profundo y precioso como el que mostró Salomón al tomar la decisión que hizo. Para pedir ese regalo que le permitiría llenar bien la esfera en la que la divina providencia lo había colocado, esto era mejor que todos los equipos intelectuales posibles. Sin aprendizaje, sin talento, sin genio, es tan valioso e importante como el espíritu de fidelidad. Todo lo demás sin eso dejará la vida en un fracaso y hará del hombre un ser culpable. Pero estar poseído con el espíritu de fidelidad, estar supremamente deseoso de tomar parte y hacer el trabajo al que Dios nos ha llamado, este es el verdadero éxito, y esto terminará en un bienestar de un tipo puro y duradero. .
IV. QUE DEBEMOS ESTAR PREOCUPADOS POR MANTENER Y INCLUSO AMPLIAR EL PATRIMONIO QUE HEMOS RECIBIDO. ( 2 Crónicas 1:8.) Evidentemente, Salomón se sintió profundamente impresionado, si no oprimido, con el pensamiento de que su padre, David, había dejado un cargo muy grande y serio en sus manos, y estaba justamente ansioso de que debería Estar bien mantenido. Se convierte en nosotros, como miembros de. una familia, como ciudadanos de la nación, para considerar lo que hemos heredado de aquellos que nos han precedido, de sus trabajos, sufrimientos y oraciones, y preguntarnos qué estamos a punto de hacer para proteger y fortalecer, y, si Puede ser así, para ampliar y enriquecer ese precioso legado.
V. QUE SI BUSCAMOS LO MEJOR ENCONTRAREMOS MÁS DE LO QUE BUSCAMOS. ( 2 Crónicas 1:11, 2 Crónicas 1:12.) La feliz experiencia de Salomón de la gracia de Dios está muy lejos de ser singular. Todos podemos participar aquí. Si buscamos la rectitud del alma con él, la encontraremos, no solo eso, sino también una paz mental profunda y muy bendecida. Si buscamos la pureza de corazón, encontraremos lo que buscamos, y la felicidad al lado. Si buscamos el bien de los demás, aseguraremos ese fin y al mismo tiempo construiremos nuestro propio carácter cristiano. Persigue lo mejor. y con lo mejor de todo vendrá lo que es bueno, lo que no es lo más alto, pero que estaremos muy contentos de tener y disfrutar. — C.
2 Crónicas 1:7
La oferta de Dios a los jóvenes.
"¡Qué posición tan espléndida y envidiable!" nos inclinamos a decir; "uno eliminado del nuestro por la amplitud de la fortuna. ¡Cuán completamente diferente de las condiciones bajo las cuales nos liberamos hoy!" ¿Pero es así? ¿No hay, por otro lado, tanta comparación como contraste entre la posición del joven soberano y la nuestra, mientras esperamos el futuro que nos espera? ¿No nos dice Dios a cada uno de nosotros: "Pregunta qué te daré?"
I. HAY UN FUTURO NOBLE FRENTE A NOSOTROS. Solo una fracción muy pequeña de la humanidad puede buscar la realeza o un alto rango, una gran riqueza o un poder extenso. Pero es muy probable que si este fuera nuestro destino, envidiaríamos a quienes, en las esferas de hummer, se salvaron de las muchas penalidades de prominencia y poder. Y, aparte de esto, hay una herencia muy verdadera que está abierta para todos nosotros. Más o menos a nuestras órdenes. están comenzando en la parte inferior de la escala y avanzando hacia arriba:
1. Comodidades corporales; y estas gratificaciones más bajas son las más dignas y duraderas, ya que son más puras y moderadas.
2. Amistad humana: amor doméstico, los lazos dulces y sagrados del corazón y el hogar.
3. Actividad mental: el disfrute intelectual que proviene de la observación de las obras de Dios y el dominio de las obras de los hombres; todas las delicias agudas, fuertes y elevadoras de la mente activa.
4. El servicio de Dios, la amistad de Jesucristo; realizando así el fin y logrando la verdadera satisfacción de nuestro ser.
5. Trabajando con Dios; trabajando con él, el gran esquema redentor que ha diseñado y está llevando a cabo.
6. Un lugar alto y feliz en el reino celestial. Una herencia tan grande y noble que Dios ofrece dar a los hijos de los hombres, ya sea que nazcan en un palacio o en una cabaña.
II DIOS HACE ESTA OFERTA EN CONDICIONES. Su oferta a Salomón no fue absolutamente incondicional; no habría sido el hombre sabio o sabio en el que se habría convertido si no hubiera estudiado; ni el hombre rico en el que se convirtió si hubiera sido un simple derrochador, etc. Dios es demasiado amable con cualquiera de sus hijos para concederles sus dones sin adjuntar las Condiciones que deben cumplirse. Él dice: "Aquí está mi regalo, pero debes pedirlo; y la forma de pedirlo es cumplir con las condiciones en que lo otorgo. ¿Te daré prosperidad temporal? Pídelo siendo diligente y templado. , civil, fiel. ¿Te daré amor humano, la estima de los que te rodean? Pídelo por ser virtuoso, honorable, generoso, amable. ¿Te daré conocimiento, sabiduría? Pídelo por ser estudioso. ¿Vida eterna ?, solicítala cumpliendo las condiciones en que se promete: arrepentimiento hacia Dios y fe en Jesucristo. Pregunta qué te daré; sigue el curso que sabes es el antecedente constante de mi otorgamiento ".
III. TODO CUELGA EN LA SABIDURÍA DE NUESTRA ELECCIÓN.
1. Es triste pensar que muchos pasan por la vida sin preocuparse por aceptar el desafío de Dios; pasan por una vida cargada de preciosas oportunidades, cargada de oportunidades doradas, sin preocuparse nunca de preguntar cuánto pueden ganar de la vida que se les escapa de las manos.
2. Otros eligen deliberadamente el bien inferior; piden consuelo, placer, gratificación, abundancia de bienes terrenales o nada más elevado que el amor humano.
3. Nuestra sabiduría es pedirle a Dios el mayor bien; para el diamante, y no para el granito; por la copa que cura, y no por la que calma; por la llave que se abre al rico tesoro, y no la que abre solo un gabinete de curiosidades; por aquello que hará puro y santo al corazón, y la vida noble y útil, y que hará que la muerte se ilumine con una gloriosa esperanza; para pedir sabiduría celestial y vida eterna. Deberíamos pedir lo mejor porque es lo mejor y lo más elevado; y también porque, como con Salomón, también ordena el bien inferior ( 2 Crónicas 1:11, 2 Crónicas 1:12). Busquemos primero el reino de Dios, porque ese es el único bien, lo supremo a buscar, y también porque se le agregan otras cosas más bajas ( Mateo 6:33) .— C.
2 Crónicas 1:13
Del altar al trono.
Ahora se dio un gran paso. Salomón, el joven, subió al trono de su padre David; Al hacerlo, asumió la función de alguien que tenía detrás de él una experiencia amplia y variada, y que tenía por encima y a su alrededor la bondad asegurada y probada de Dios. Salomón comenzó su reinado más prometedor. Nos reunimos-
I. QUE HIZO BIEN PASAR AL TRONO DESDE EL ALTAR. Vino "antes del tabernáculo ... y reinó" ( 2 Crónicas 1:13). No podría haber un lugar tan adecuado como aquel en el que se adorara a Jehová para ascender al poder real. No existe un recurso tan bueno como el trono de la gracia, desde el cual podamos ascender hoy a cualquier trono de autoridad o poder. Es bueno, de hecho, pasar de la relación con Dios a la asociación con los hombres y a la conducción de los asuntos humanos. La visita a la casa del Señor, la comunión con Cristo en su mesa o en nuestra propia cámara, brindará una calma de espíritu, una generosidad de objetivos y una firmeza de principios que nos ayudarán a calificar para los difíciles deberes y tareas. cargas pesadas y las serias batallas de la vida diaria.
II QUE UN HOMBRE PUEDE TENER EN SU MANO EL BIENESTAR DE MUCHOS. Salomón "reinó sobre Israel". En aquellos días reinar significaba gobernar. Y aunque la monarquía hebrea no era en realidad absoluta, se le dio un gran poder. Un buen soberano obró grandes bendiciones, y uno malo causó terribles males a su país. Gran poder, en forma de autoridad real, ha pasado o está pasando. Pero aún así los hombres "reinarán" sobre los demás: lideran, dirigen, gobiernan, influyen, los afectan poderosamente para bien o para mal. Muy gran poder tiene el estadista, el predicador, el poeta, el director, el maestro. La posesión del poder generalmente se considera algo muy codiciado. Pero está tan lleno de responsabilidad solemne como de noble oportunidad; exige un profundo sentido de obligación y responsabilidad; También para la oración peculiar del espíritu y del hábito. Humilde y no orgulloso, consciente de la dependencia de Dios y no autosuficiente, debe ser el hombre de alta posición e influencia dominante.
III. QUE LA INFLUENCIA PUEDE SER UNA BUENA SEÑAL, PERO ES UNA CONDICIÓN PELIGROSA. Todas esas instancias de prosperidad nacional relacionadas en el texto —la abundancia de caballos y carros, y de oro y plata, el cultivo de árboles selectos, etc.— eran señales de que Jehová estaba favoreciendo la tierra y que Salomón estaba cumpliendo su promesa inicial. . Pero la riqueza, ya sea individual o nacional, es una condición peligrosa. Tiende al lujo; y el lujo conduce con demasiada frecuencia a la pereza y la autocomplacencia; y estos conducen directamente al mal y la impiedad. Es "un lugar resbaladizo", donde unos pocos pueden caminar sin tropezar, pero donde muchos resbalan. y cae.
1. La envidia no es muy próspera; la abundancia de oro y plata puede empobrecer el alma mientras enriquece el tesoro.
2. Cuida mucho, cuida más, la abundancia de la verdad cristiana, del principio excelente, de la generosa ayuda. C.
HOMILIAS DE T. WHITELAW
2 Crónicas 1:1
El comienzo de un reinado.
I. LA PERSONA DEL REY MAGNIFICADA.
1. El dueño de un nombre auspicioso: Salomón, "Paz", equivalente a Friederich o Frederick Quizás
(1) aludiendo al hecho de que cuando nació, su padre estaba en paz con Dios ( 2 Samuel 12:24). Las misericordias de Dios, especialmente para el alma, son dignas de conmemoración (Salmo 103:2).
(2) Reflejando la paz que en ese momento prevalecía en la tierra, su nacimiento probablemente no tuvo lugar hasta después de la captura de Rabbah, y la terminación de la guerra de Ammonitish (Keil). Cuando nació el hijo mayor de David, el Príncipe de la Paz, "el imperio (romano) era la paz".
(3) Pronosticando el carácter pacífico de su gobierno (Salmo 72:7), y el resto imperturbable de su reinado ( 1 Reyes 4:24; 1 Crónicas 22:9).
2. El hijo de un padre distinguido: David. Originalmente un pastor de Belén ( 1 Samuel 16:1), el hijo menor de Jesse escaló las alturas vertiginosas de la fama con maravillosa celeridad y éxito, convirtiéndose en una rápida sucesión en un brillante guerrero, un hábil arpista, un agradable cortesano, un popular líder, un soberano de confianza, un dulce cantante, un salmista devoto, un profeta que ve mucho. Poseedor de casi todos los requisitos de calificación para convertirlo en el ídolo de sus semejantes, encontró el camino de la grandeza más fácil de recorrer que los hombres de menor estatura y alma menos dotada. Haber sido hijo de un padre así no era un honor para Salomón, aunque implicaba para él una gran responsabilidad; mientras que si multiplicaba sus posibilidades de lograr en el futuro una distinción similar para sí mismo, no menos seguro le crearía dificultades de las que, de lo contrario, podría haber estado exento.
3. El heredero de un imperio próspero: Israel. El reino heredado por Salomón había sido tallado por la espada de David. Los filisteos habían sido conducidos de regreso a sus llanuras, conservando, sin embargo, las fortalezas de Gat y Gezer al borde de la región montañosa. La capital de los amonitas, Rabbah, había sido tomada, y el censo abarcaba toda la Tierra Santa desde Beerseba hasta Sidón, gobernada por el rey en Jerusalén ".
4. El representante de un Divino Superior: Jehová. Salomón ascendió al trono de David por derecho divino, porque por gracia divina y para fines divinos (Salmo 2:6). Salomón era el vasallo de Jehová, y mantuvo su poder real solo con la condición de gobernar en nombre de Jehová y para la gloria de Jehová ( 2 Samuel 22:3). Si Salomón era el rey de Israel, Jehová era el de Salomón.
II EL TRONO DEL REY ESTABLECIDO.
1. Por la eliminación de sus enemigos. En particular por la ejecución de tres personajes peligrosos.
(1) Joab, su primo ( 1 Crónicas 2:16), un general de habilidades de mando y ambición inquieta, que con el ejército a sus espaldas podría haber enredado la tierra en la guerra y evitar la esperanza de un reinado pacífico de ser realizado.
(2) Shimei, un benjamita, un enemigo personal de David ( 2 Samuel 16:5), a quien, además de haber roto su libertad condicional ( 1 Reyes 2:36-11), no se le podía confiar para que no inventara travesuras contra el hijo de David.
(3) Adonías, un medio hermano de Salomón ( 2 Samuel 3:4; 1 Crónicas 3:1), un rival formidable, que, en virtud de su derecho de primogenitura, fingió la corona, y podría haber sido el medio de agitar a la facción civil en la tierra. Difícil de justificar por razones de moral cristiana, estos asesinatos, sin embargo, contribuyeron al establecimiento del trono de Salomón.
2. Por la unión de sus súbditos. Hasta el momento el imperio no estaba dividido. Las diez tribus todavía se adhirieron a la casa de David. "Todo Israel lo obedeció, y todos los príncipes y los valientes, y todos los hijos del Rey David, se sometieron al rey Salomón" ( 1 Crónicas 29:23, 1 Crónicas 29:24) .
3. Con la ayuda de su Dios. "El Señor su Dios estaba con él, y lo magnificó en extremo". Al establecerse la gracia divina, el poder divino lo mantuvo en el trono. Sin el favor y la ayuda del Cielo, los reyes tan poco como los hombres comunes pueden prosperar. Como Jehová da el reino a quien quiera ( Daniel 4:25), así solo a través de él pueden reinar los reyes ( Proverbios 8:15). También quita y establece reyes ( Daniel 2:21); sí, los corazones de los reyes están en su mano ( Proverbios 21:1). Jehová estaba con Salomón en virtud de la promesa hecha a David ( 2 Samuel 7:12), y debido a la piedad que aún se distinguía ( 2 Crónicas 1:6; cf. 2 Crónicas 15:2). Este fue el verdadero secreto de la prosperidad de Salomón en el trono, no menos que el de José en la prisión ( Génesis 39:2).
III. LA ALEGANCIA DEL REY TENDERON.
1. Ante el tabernáculo del Señor. Esto luego en Gabaón, a cinco millas al noroeste de Jerusalén. Originalmente una ciudad real cananea ( Josué 9:17; Josué 10:2), y luego la escena de un inteligente fraude perpetrado sobre Joshua por sus habitantes, así como de una sangrienta batalla en su defensa ( Josué 10:1), más tarde se convirtió en el tiempo de David, debido a la presencia del tabernáculo, una ciudad levítica con un lugar alto presidido por Zadok y sus hermanos ( 1 Crónicas 16:39) . En consecuencia, Salomón reparó para inaugurar su reinado profesando lealtad y sumisión al Rey de reyes.
2. Con la ofrenda de sacrificio. Dentro del atrio del tabernáculo se encontraba el altar de bronce de Bezaleel ( Éxodo 38:1), sobre el cual se ofrecieron mil holocaustos, un servicio magnífico, incluso para un rey, y simbólico de
(1) el homenaje que presentó a Jehová,
(2) la consagración que hizo de sí mismo a la obra a la que Jehová lo había llamado, y
(3) el deseo que atesoraba de que su reinado pudiera comenzar y terminar en el favor de Jehová y bajo la protección de Jehová.
3. "En presencia de su pueblo". Toda la congregación, "en sus representantes", fue con él al lugar alto de Gabaón. "No se avergonzó de su religión, Salomón reconoció su dependencia y sumisión a Jehová en su mayor parte. de manera pública. También se espera que los reyes, príncipes, súbditos, todos los hombres confiesen a Dios y a Cristo ante los hombres ( Mateo 10:32).
Aprender:
1. El valor de un buen comienzo, en los negocios como en la religión.
2. La necesidad de asistencia divina en todas las empresas.
3. La propiedad de consagrar todo a Dios en la juventud.
4. La posibilidad de declinar desde la fe temprana.
5. El deber de nunca avergonzarse de la religión.
6. El melancólico hecho de que los hombres buenos pueden hacer acciones dudosas.
7. La belleza y la propiedad de la adoración social. W.
2 Crónicas 1:7
La elección de un joven rey.
I. EL PERMISO OTORGADO A SOLOMON. "Pregunta qué te daré". Concedido:
1. ¿Por quién? Dios (Elohim), el Dador por excelencia, de quien David había dicho: "Todas las cosas vienen de ti" ( 1 Crónicas 29:14); "La tierra está llena de la bondad del Señor" (Salmo 33:5); y a quien un escritor del Nuevo Testamento describe como "el Padre de las luces", etc. ( Santiago 1:5, Santiago 1:17). La invitación aquí concedida a Salomón, a la manera de los monarcas orientales ( Ester 5:6; Ester 9:12; Mateo 14:7), fue y es preeminentemente después de la manera del Rey de reyes ( Mateo 7:7; Santiago 1:5). Cristo extiende lo mismo a sus seguidores: "Si pidiere algo en mi nombre, lo haré" ( Juan 14:14; cf. Juan 16:23, Juan 16:24).
2. ¿Cuándo? "En esa noche"; es decir, después del día en que Salomón había estado ofreciendo sacrificios, no sin importancia. Es probable que Dios no se presente de noche, al menos en gracia, a los que no se han preocupado de él durante todo el día.
3. ¿Cómo? En una visión onírica ( 1 Reyes 3:5), que, sin embargo, no garantiza la deducción de que el incidente no tenía una base sólida de la realidad, y que aquí solo está el registro de un sueño. Incluso si esto fuera correcto, no sería inútil mostrar la corriente y el tono de los pensamientos y sentimientos de Salomón durante el día anterior. Los hombres rara vez tienen sueños agradables de Dios en sus sofás de medianoche que no lo han tenido en sus pensamientos durante todas sus horas de vigilia. Sin embargo, eso en el sueño de Salomón fue una verdadera manifestación de Dios para su alma, y una transacción de buena fe de preguntar y responder, de dar y recibir, se demuestra por el hecho de que Salomón obtuvo lo que pidió.
4. ¿Por qué? Para probar lo que había en el corazón de Salomón, para probar si las ceremonias del día anterior habían sido el resultado y la expresión de un alma genuinamente devota, para determinar si había ascendido al trono con una clara comprensión de la situación, si sabía lo que él hacía. más requerido para la ejecución exitosa de su cargo real. Entonces, Dios todavía prueba a su gente y a los hombres en general extendiéndoles un permiso similar al que le dio a Salomón ( Mateo 7:7), y ocasionalmente en su providencia llevándolos a situaciones donde deben elegir, como Salomón fue invitado a hacer, lo que tendrán como su principal bien.
II LA SOLICITUD PREFERIDA POR SOLOMON. "Dame ahora sabiduría y conocimiento".
1. El significado de esta solicitud. Si se debe distinguir "sabiduría" y "conocimiento", lo cual es dudoso, el primero será el general y el segundo el particular, el primero el principio, el segundo, la aplicación, el primero, la raíz, el segundo, el fruto (cf. Proverbios 8:12; Efesios 1:17); "sabiduría", la capacidad del alma para ver la verdad y discernir sus adaptaciones a las exigencias particulares de la vida; "conocimiento", esa verdad como aprehendida y poseída por el alma. Salomón anhelaba el espíritu de la sabiduría, que con una visión clara y única podría "ver" la voluntad de Dios acerca de sí mismo en cada situación en su futura carrera, y la facultad de aprehensión de que siempre sabría lo que eso requería que hiciera. Ninguna oración podría haber sido más apropiada en sus labios en la coyuntura importante en la vida en la que se encontraba. Ninguna oración podría ser mejor para nadie en ningún momento. Las principales necesidades del alma son: un ojo para ver y una luz para ver, la capacidad de descubrir y comprender la voluntad de Dios acerca de sí mismo (Salmo 143:8). Los gentiles caminan en la vanidad de sus mentes, a través de la ignorancia que hay en ellos ( Efesios 4:18). El pueblo de Dios se desvía principalmente por defecto de conocimiento ( Isaías 5:13; 1 Corintios 15:34).
2. La razón de esta solicitud. Salomón, consciente de su inexperiencia e incapacidad para cumplir con los deberes del cargo real, sintió que no podía "salir y entrar antes" o "juzgar adecuadamente" a un pueblo tan grande como Israel. Una señal de esperanza para Salomón fue que él sabía y estaba dispuesto a confesar su falta de sabiduría y conocimiento. Como el primer paso hacia la santidad es reconocer el pecado, el primer movimiento genuino en la dirección de la superación personal de cualquier tipo es la admisión del defecto. Solomon se confesó que era un niño pequeño, que no sabía cómo salir o entrar ( 1 Reyes 1:7), y Tennyson en un lenguaje similar describe la condición natural de la raza:
"He aquí, no sabemos nada; así que corre mi sueño; pero ¿qué soy yo?
Un niño llorando en la noche, un niño llorando por la luz,
Y sin otro lenguaje que un grito ".
('In Memoriam,' 54.)
Sin embargo, es dudoso si eso expresa el estado de ánimo de alguien que no sea el espíritu más elevado. Cuando las almas comienzan a llorar por la luz, ya no son absolutamente ciegas, sino que se han vuelto conscientes de la oscuridad y les duele.
3. El motivo de esta solicitud. No es que fuera el hijo de un gran hombre, y de hecho un gran hombre, al menos en posición social, o que su juventud se hubiera gastado virtuosamente, y que incluso entonces tuviera una inclinación piadosa; pero que Dios había pactado gentilmente con David su padre, prometiendo ser padre del hijo de David y establecer el trono de David para siempre ( 2 Samuel 7:12-10). Por lo tanto, sin otra súplica que la de la gracia, y sin ninguna discusión que no sea la del pacto de Dios con los hombres sobre la base del sacrificio de Cristo, necesitamos suplicantes para cualquier recado que se acerque al trono de Dios.
III. LA RESPUESTA REGRESÓ A SOLOMON. "La sabiduría y el conocimiento te son otorgados; y yo te daré", etc.
1. Se obtuvo lo que Salomón había pedido. De modo que Dios todavía les da a aquellos que le piden las bendiciones más elevadas de su gracia: da incondicionalmente, libremente y exactamente como lo piden los hombres. Entonces Cristo dice a sus discípulos: "Todo lo que deseéis en oración, creyendo, recibiréis" ( Mateo 21:22). E incluso cuando piden bendiciones temporales o materiales que no sean inconsistentes con su bien superior, estas no son retenidos (Salmo 84:11). Vea el caso de los hombres ciegos de Jericó que fueron curados ( Mateo 20:34).
2. Lo que Salomón no había pedido fue superado. No había pedido riqueza, fama, poder o larga vida; y solo porque no había preguntado nada de estas cosas, ¡he aquí! Todas estas cosas fueron añadidas. Entonces Cristo dice: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia; y todas estas cosas [comida, vestido, etc.] serán añadidas", arrojadas a la negociación ( Mateo 6:33); y Pablo agrega que "Dios puede hacer por nosotros más de lo que podemos pedir o pensar" ( Efesios 3:20, Efesios 3:21).
Aprender:
1. La libertad que el pueblo de Dios tiene en la oración.
2. La superioridad de la sabiduría, es decir, de la sabiduría celestial ( Santiago 3:17), sobre todas las cosas terrenales ( Proverbios 4:7).
3. La realidad de las respuestas a la oración.
4. El beneficio de limitar a veces nuestras peticiones en el trono de Dios. — W.
2 Crónicas 1:13
La gloria de Salomón.
I. SU EQUIPO ESPLENDIDO. "Salomón reunió carros y jinetes".
1. Una señal de gran prosperidad. Mencionado en esta cuenta en lugar de como una prueba de lo costoso y oneroso del reinado de Salomón (Ewald).
(1) Una discrepancia. Salomón tenía 40,000 puestos ( 1 Reyes 4:26; Josefo, 'Ant. Jud.,' 8.2. 4); 12,000 jinetes y 1400 carros ( 2 Crónicas 1:14; 2Ch 10: 1-19: 26); 4000 puestos y 12,000 jinetes ( 2 Crónicas 9:25).
(2) Una explicación. Los puestos probablemente eran 4000, los jinetes 12,000 y los carros 1400. El carro de guerra israelita, como el egipcio y el asirio, pudo haber sido de dos caballos, en cuyo caso 1400 carros representarían 2800 caballos. Una fuerza de reserva de 1200 elevaría el número total de caballos a 4000, lo que requeriría 4000 puestos: que los jinetes deberían ser 12,000 puede explicarse suponiendo que, como el equipo ecuestre de Salomón era más para mostrar que para actuar, cada caballo pudo haber tenido un jinete y cada carro un auriga; o el término "jinetes" puede haber abarcado a todas las personas relacionadas con el servicio ecuestre.
2. Un acto de gran maldad. Si la prohibición Divina ( Deuteronomio 17:16) no prohibió la posesión real de caballos por los reyes israelíes, ciertamente condenó su multiplicación indefinida. David respetó esta prohibición ( 2 Samuel 8:4; 1 Crónicas 18:4); Salomón sobrepasó sus límites, en consecuencia lo que Moisés había predicho se produjo: primero Salomón buscó una alianza matrimonial con ( 1 Reyes 3:1), y luego la gente confió en Egipto ( 2 Reyes 18:24; Isaías 31:1; Oseas 7:11). La gloria de los príncipes no siempre armoniza con los mandamientos del Rey de reyes. Los jinetes y los carros de Salomón se mantuvieron en parte en Jerusalén para aumentar su magnificencia, y en parte se distribuyeron a través de ciudades de carruajes, no tanto para sobrecoger al pueblo como por conveniencia para proporcionar forraje a las bestias y satisfacer las necesidades estatales del rey.
II SU ENORME RIQUEZA. Los ingresos de Salomón fueron:
1. Variada Oro y plata y madera de cedro; los metales preciosos obtenidos de Ophir, en el sur de Arabia (Ewald, Keil, Bahr, etc.), por medio de barcos tarsis (cf. las expresiones modernas, "hombres de la India", "groenlandeses"), que navegaban desde Ezion-geber , en el Mar Rojo ( 2 Crónicas 9:21; 1 Reyes 9:26-11), y también de los numerosos potentados orientales: "todos los reyes de la tierra" ( 2 Crónicas 9:23 ), que llegó a escuchar su sabiduría, y trajo a cada uno su presente, vasijas de plata y vasijas de oro ( 2 Crónicas 9:24); la madera comprada a Hiram de Tiro y obtenida del Monte Líbano ( 1 Reyes 5:10).
2. Abundante Haciendo un gran margen para la exageración retórica, la riqueza de la corona en los días de Salomón era inmensa. Incluso si el oro y la plata fueran apenas tan abundantes como las piedras ( 2 Crónicas 1:15), uno puede juzgar su cantidad por las declaraciones de que "el peso del oro que llegó a Salomón en un año fue seiscientos sesenta -seis talentos ", además de los aportados por capmen, comerciantes, reyes extranjeros y gobernadores provinciales ( 2 Crónicas 9:13, 2 Crónicas 9:14; I Kings 2 Crónicas 10:14, 2 Crónicas 10:15). Esta acumulación de riqueza en las manos de la corona, más acorde con la práctica antigua que con la moderna, también fue más excusable que ahora por obvias razones religiosas y políticas.
III. SU EMPRESA COMERCIAL.
1. Cuán lejos se extendió. Para Egipto, la primera mención de las relaciones comerciales entre Israel y Egipto, esta es también una de las primeras indicaciones de contacto entre estos dos pueblos desde el Éxodo; y el silencio de las Escrituras sobre Egipto durante el largo intervalo entre el Éxodo y la época de Salomón recibe una sorprendente confirmación de los monumentos, que muestran "ningún monarca realmente grande o conquistador entre Ramsés III y Sheshonk I.".
2. En qué consistió. Caballos y carros. Originario de Armenia y Media, de donde los judíos lo llevaron a Palestina ( Esdras 2:66), el caballo había sido utilizado en Egipto desde los primeros tiempos ( Génesis 41:43; Génesis 47:17), y en la época de Salomón los egipcios habían llevado a un alto grado de cultivo con respecto a la rapidez y el coraje, dos cualidades altamente útiles para la guerra. Por lo tanto, Salomón se volvió naturalmente hacia el valle del Nilo cuando pensó en establecer un establecimiento ecuestre. La fabricación de carros de guerra también atrajo la atención de los faraones y su gente; y estos igualmente fueron importados por el monarca israelita. Tomando el shekel a los 3s. 4d; el precio de un caballo era de £ 25, y de un carro de guerra (quizás con dos caballos y arnés) £ 100.
3. Por quién fue conducido. Por los comerciantes del rey, que se llamaban así, no porque, como los comerciantes de caballos extranjeros se establecieron en el país, se les exigía que contribuyeran al tesoro del rey con una parte de sus ganancias en forma de impuesto sobre la renta (Bertheau), sino porque intercambiaron por el rey (Keil), actuando como sus agentes, bajando a Egipto, comprando los animales en masa y recogiéndolos para su uso. Tan hábiles se mostraron estos mercaderes tanto al juzgar a los animales como al conducir negocios con comerciantes egipcios, y hasta ahora su fama había viajado, que sus servicios fueron buscados por los reyes hititas y sirios del día.
LECCIONES
1. La criminalidad de la desobediencia.
2. El peligro de la riqueza.
3. Las ventajas del comercio y el comercio. W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 1:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-1.html. 1897.