Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Thessalonians 3:1

Therefore, when we could no longer endure it, we thought it best to be left behind, alone at Athens,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Athens;   Zeal, Religious;   Thompson Chain Reference - Athens;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Interpretation;   Paul;   Thessalonians, letters to;   Timothy;   Easton Bible Dictionary - Athens;   Fausset Bible Dictionary - Paul;   Thessalonians, the Epistles to the;   Timothy;   Holman Bible Dictionary - Disciples;   1 Thessalonians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Acts of the Apostles;   Athens;   Paul the Apostle;   Silas;   Thessalonians, First Epistle to the;   Thessalonians, Second Epistle to the;   Timothy;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Acts of the Apostles;   Silas or Silyanus;   Suffering;   Thessalonians Epistles to the;   Morrish Bible Dictionary - Athens ;   Timotheus, Timothy;   Smith Bible Dictionary - Thessalo'nians, First Epistle to the,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Chronology of the New Testament;   Forbear;   Macedonia;   Silas;   Thessalonians, the First Epistle of Paul to the;   Timothy;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER III.

St Paul informs them how, being hindered himself from visiting

them, he had sent Timothy to comfort them, of whom he gives a

high character, 1, 2.

Shows that trials and difficulties are unavoidable in the present

state, 3, 4.

Mentions the joy he had on hearing by Timothy of their

steadiness in the faith, for which he returns thanks to God;

and prays earnestly for their increase, 5-10.

Prays also that God may afford him an opportunity of seeing

them, 11.

And that they may abound in love to God and one another, and

be unblamable in holiness at the coming of Christ, 12, 13.

NOTES ON CHAP. III.

Verse 1 Thessalonians 3:1. Wherefore, when we could no longer, c.] The apostle was anxious to hear of their state, and as he could obtain no information without sending a messenger express, he therefore sent Timothy from Athens choosing rather to be left alone, than to continue any longer in uncertainty relative to their state.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


After leaving Thessalonica (2:17-3:13)

Having reminded the Thessalonians of his work and conduct while among them, Paul now outlines his thoughts and feelings for them since he left. In spite of what his opponents are saying, his failure to return does not mean that he has no interest in them. Several times he has tried to return, but each time something has stopped him (17-18). He wants to have joy, not shame, at Christ’s return, and for this reason he is eager to see his converts grow and develop in the faith (19-20).

Paul was faced with a difficulty. He was not able to return to Thessalonica, yet he was not able to rest if he did not return. He therefore did the next best thing and sent his fellow worker Timothy, even though it meant that Paul had to face alone the difficult task of preaching in Athens (3:1-2; cf. Acts 17:16-34). Timothy’s task was to strengthen the Thessalonians’ faith to withstand persecution. Paul did not want the good work already done among them to be destroyed through people turning away from Christ (3-5).

Timothy has now returned and Paul is overjoyed at the news he has brought. The believers in Thessalonica have progressed in their faith and love, and their longing to see Paul is as great as his longing to see them (6-8). He does not know how to thank God for such good news. He desires more than ever to revisit them, so that he can further help their growing faith (9-10). But he will return only if God wants him to. God is the one who guides their progress, and only he can make them strong. In view of Christ’s return they should increase in love and holiness (11-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-thessalonians-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Wherefore when we could no longer forbear, we thought it good to be left behind at Athens alone;

The significance of Paul's being left alone derives from the fact of his enemies seeking to kill him, the threat being so serious that an escort guarded his journey to Athens. The poignant mention of "alone" in this verse suggests that Paul recognized the danger of his unguarded exposure; and as his name was already known throughout Athens following his address on Mars Hill, he must have been very apprehensive of what could easily befall him. Thus his consent to be left alone derived from a genuine love of converts and the utmost unselfishness on his own part.

We could not longer forbear … The "we" of this clause is certainly epistolary, or editorial, the "we" standing for Paul alone. This has been disputed, even by such a reputable scholar as Kelcy who stated that "The word from which `alone' comes is plural in the Greek, indicating that Paul meant to include Silvanus," Raymond C. Kelcy, The Letters of Paul to the Thessalonians (Austin, Texas: R. B; Sweet Company, Inc., 1968), p. 64. even referring to Paul's companions as among `the writers' of 1 Thessalonians. It is true, of course, that "alone" is plural in the Greek, but Paul might very well have meant that the Lord was with him and that he was never alone (in the singular); besides, in any epistolary usage, all of the members of a sentence are in apposition with the plural "we" anyway. Many scholars support the view taken here:

Some refer the plural to Paul, Silas and Timothy; others to Paul and Silas, as Timothy had been sent to Thessalonica; but it is to be restricted to Paul, as is evident from 1 Thessalonians 3:5, and inasmuch as Paul was left alone in Athens; the plural being used here for the singular. P. J. Gloat, The Pulpit Commentary, Vol. 21 (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), p. 55.

Here the "we" is purely epistolary, referring to Paul himself. A. M. Stibbs, New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 1158.

The word "alone" in 1 Thessalonians 3:1 and the parallel between "we sent" (1 Thessalonians 3:2) and "I sent" (1 Thessalonians 3:5) suggest that the plural here is not to be taken literally. Peter E. Cousins, A New Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1969), p. 494.

"Alone" at the end of the verse (1 Thessalonians 3:1) is also plural ([@monoi]), although it is quite clear that it refers to Paul only. Leon Morris, Tyndale New Testament Commentaries, 1 and 2 Thessalonians (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1956), p. 61.

The plural (for alone) does not decide the issue either way. William Hendriksen, New Testament Commentary, 1 Thessalonians (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1955), p. 82.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-thessalonians-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Wherefore - See 1 Thessalonians 2:18. This particle (διὸ dio) is designed here to refer to another proof of his affection for them. One evidence had been referred to in his strong desire to visit them, which he had been unable to accomplish 1 Thessalonians 2:18, and he here refers to another - to wit, the fact that he had sent Timothy to them.

We could no longer forbear - That is, when I could not 1 Thessalonians 3:5, for there is every evidence that Paul refers to himself only though he uses the plural form of the word. There was no one with him at Athens after he had sent Timothy away Acts 17:15; Acts 18:5, and this shows that when, in 1 Thessalonians 2:6, he uses the term apostles in the plural number, he refers to himself only, and does not mean to give the name to Timothy and Silas. If this be so, Timothy and Silas are nowhere called “apostles” in the New Testament. The word rendered here “could forbear” (στέγοντες stegontes), means, properly, “to cover, to conceal;” and then to hide or conceal anger, impatience, weariness, etc.; that is, to hold out as to anything, to bear with, to endure. It is rendered suffer in 1 Corinthians 9:12; beareth, 1 Corinthians 13:7; and forbear, 1Th 3:1, 1 Thessalonians 3:5. It is not elsewhere used in the New Testament. It means that he could no longer bear up under, hide, or suppress his impatience in regard to them - his painful emotions - his wish to know of their state; and he therefore sent Timothy to them.

We thought it good - I was willing to suffer the inconvenience of parting with him in order to show my concern for you.

To be left at Athens alone - Paul had been conducted to Athens from Berea, where he remained until Silas and Timothy could come to him; Acts 17:15. It appears from the statement here that Timothy had joined him there, but such was his solicitude for the church at Thessalonica, that he very soon after sent him there, and chose to remain himself alone at Athens. Why he did not himself return to Thessalonica, is not stated. It is evidently implied here that it was a great personal inconvenience for him thus to part with Timothy, and to remain alone at Athens, and that he evinced the strong love which he had for the church at Thessalonica by being willing to submit to it. What that inconvenience consisted in, he has not stated, but it is not difficult to understand,

(1) He was among total strangers, and, when Timothy was gone, without an acquaintance or friend.

(2) The aid of Timothy was needed in order to prosecute the work which he contemplated. He had requested that Timothy should join him as soon as possible when he left Berea Acts 17:15, and he evidently felt it desirable that in preaching the gospel in that city he should have all the assistance he could obtain. Yet he was willing to forego those comforts and advantages in order to promote the edification of the church at Thessalonica.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-3.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

1Wherefore, when we could no longer endure. By the detail which follows, he assures them of the desire of which he had spoken. For if, on being detained elsewhere, he had sent no other to Thessalonica in his place, it might have seemed as though he were not so much concerned in regard to them; but when he substitutes Timothy in his place, he removes that suspicion, more especially when he prefers them before himself. Now that he esteemed them above himself, he shews from this, that he chose rather to be left alone than that they should be deserted: for these words, we judged it good to be left alone, are emphatic. Timothy was a most faithful companion to him: he had at that time no others with him; hence it was inconvenient and distressing for him to be without him. It is therefore a token of rare affection and anxious desire that he does not refuse to deprive himself of all comfort, with the view of relieving the Thessalonians. To the same effect is the word εὐδοκήσαμεν, which expresses a prompt inclination of the mind. (554)

(554)Vne affection prompte et procedante d’vn franc coeur;” — “A prompt disposition, proceeding from a ready mind.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-3.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 3

WHEREFORE when we could no longer forbear, we thought it would be good to be left at Athens alone; And we sent Timothy, our brother, and minister of God, and our fellow laborer in the gospel of Christ, to establish you, and to comfort you concerning your faith ( 1 Thessalonians 3:1-2 ):

Paul was there in Athens waiting for Silas and Timothy to arrive. He was discouraged. When Timothy came, he was concerned about the church of Thessalonica. "We were there such a short time. Go back Timothy. I'm gonna go on down to Corinth; you go back and find out how they're doing." So, "When I couldn't take it any longer, I was so concerned about you, worried and concerned for you, I sent Timothy our brother that he might establish you and comfort you concerning your faith."

That no man should be moved by these afflictions: [Or by the tribulation by the efforts of the enemy to destroy them.] for yourselves know that we were appointed thereunto ( 1 Thessalonians 3:3 ).

In other words, "Don't be discouraged because I've had such a bad time, I've been afflicted; God's appointed me for that."

For verily, when we were with you, we told you before that we should suffer tribulation; even as it came to pass ( 1 Thessalonians 3:4 ),

You know Paul, he said, "Hey, I'm gonna suffer tribulation man." He prophesied it, and he said it came to pass. Now this is an interesting thing to me. Paul said, "I was appointed to this." When Paul was converted on the way to Damascus and the Lord spoke to Paul and called him to go to the Gentiles, the Lord told Paul on the road to Damascus all of the things that Paul was gonna have to suffer for Jesus' sake. Huh? That's no way to call a man into a ministry in my estimation.

You know, when we seek to inspire men to the ministry, we try and tell them of all of the glorious things that will happen to you as a servant of Jesus Christ, you know. Oh, you'll have the joy of seeing lives transformed and you'll have the thrill of being able to, you know, share God's love with people. And we try and, you know, the people are out there hungry; they're, you know, wanting to hear the gospel. They're waiting to hear. And oh, you'll have the chance to just . . . you know. That's not the way the Lord called Paul. When He called Paul to his ministry He said, "Now, Paul, these are the things that you're gonna suffer for my name's sake. You're gonna be beaten; you're gonna be stoned." And He went on and laid out for Paul all of the sufferings.

Jesus, when he called Ananias to go pray for Paul there in Damascus, and Ananias said, "Heh, heh, heh, oh no, not Paul. Hey, you've made a mistake. I've heard about that guy. He's a terror. He's been ripping up the church in Jerusalem, and he's come down here to imprison everybody that's calling on Your name." And Jesus said, "He is a chosen vessel unto me, and I have showed him all of these things that he is gonna suffer for my name's sake." So, for whatever reason or purposes, God chose Paul to suffer affliction. He told him in advance.

Now, I do believe that at that point Paul did have the power of choice and he can say, "Lord, call someone else. I don't think I like that. I think I'll just as soon spend the rest of my life making tents and tarsus and living a quite peaceable life. You know, get someone else to do your dirty work." Paul went knowing that it was going to be affliction, knowing that he was gonna suffer, knowing that he was gonna be persecuted. God help us who are looking for the easy path. Lord, can't you plant roses along the side. You know, just sort of carry me along and make it easy. Lord, as long as things are going smooth, I'm gonna serve You with all my heart. But the moment some affliction or trouble comes along, "Aw, wait a minute, I didn't bargain for this."

No wonder the writer of Hebrews wrote to those who were complaining and said, "What have you got to complain about? You've not yet resisted unto blood striving against sin. Show me your scars."

"So don't be upset," Paul said, "because of the affliction that came, I told you it was gonna happen. You remember that."

For this cause, when I could no longer forbear [because I couldn't really take it any longer], I sent to know your faith, lest by some means the tempter have tempted you, and our labor be in vain ( 1 Thessalonians 3:5 ).

"I sent to know about how your faith was doing because I didn't want your faith to be in vain, by Satan coming and ripping it off."

But now when Timothy came from you to us, and he brought us the good tidings of your faith and charity [love], and that you have good remembrance of us always, desiring greatly to see us, as we also to see you: Therefore, brethren, we were comforted over you in all of our afflictions and the distress by your faith ( 1 Thessalonians 3:6-7 ):

So, when Timothy came to Paul in Corinth and said, "Oh Paul, they are going on. They're doing great. And oh, how much they love you, Paul, and how they long to see you," and all, it was such an encouragement to Paul's heart and he was strengthened and encouraged by that.

Therefore, brethren, we were comforted over you in all our affliction and distress by your faith: For now we live [or are satisfied], if you stand fast in the Lord ( 1 Thessalonians 3:7-8 ).

They . . . that's what we're really concerned about.

For what thanks can we render to God again for you, for all of the joy wherewith we joy for your sakes before our God; Night and day praying exceedingly that we might see your face, and might perfect that which is lacking your faith? ( 1 Thessalonians 3:9-10 )

So Paul was praying night and day for the opportunity of going back and ministering to them again, for he had been with them such a short time, he had not been able to establish them fully in the faith; the understanding of the word. And so, "I'm praying and seeking God that somehow I might be able to come back and complete my ministry to you."

Now God himself and our Father, and our Lord Jesus Christ, direct our way unto you ( 1 Thessalonians 3:11 ).

Paul's prayer:

And the Lord make you to increase and abound in love one toward another, and toward all [man] men, even as we do toward you: To the end he may establish your hearts unblameable in holiness before God, even our Father, at the coming of our Lord Jesus Christ with all the saints ( 1 Thessalonians 3:12-13 ).

Again, notice at the end of each chapter he brings you again to the coming of the Lord Jesus Christ. In chapter one, they were waiting for God's Son to come from heaven to deliver them from the wrath to come: the great tribulation that was gonna come. They were waiting for the Lord to come and deliver them. Chapter two, the end of the chapter, Paul's joy and reward, crown, was that they might be with him there in the presence of Christ that is coming. Now, in chapter three, that God would establish their hearts unblameable in holiness, even our Father at the coming of our Lord Jesus Christ with all the saints.

When Jesus comes, He is coming with the saints, which means that the saints have to be with Him before they can come with Him. Now, we'll get into this as we move into chapter four. And we come into the end of chapter four, Paul is gonna spend a great deal of time talking about the coming of the Lord with the saints and for the saints.

And so we'll be dealing with the subject of the rapture of the church next Sunday night as we finish the book of first Thessalonians, dealing with chapters four and five. And we deal with those passages that do relate to the rapture of the church, being caught up to meet the Lord, and hopefully we'll be able to clear up some of the confusion that has arisen by taking some of the scripture out of its context. And so next week, continue and finish the book of Thessalonians, chapter four and five. Not that much reading, but surely important teaching in regards to the coming again of Jesus Christ for His church.

Father, we thank You again for tonight, for the privilege of studying the word of God. Thank You, Father, for the hope, the blessed hope of the coming of our Lord to save us and deliver us from the wrath to come. Lord, do establish our hearts in Your love, and may we walk in love as You would have us to walk Father: in holiness, in purity, in honesty, unblameable. Oh God, do thy work in our lives and glorify thy name. In Jesus' name we ask it, Amen.

May the Lord bless and give you a beautiful week. God Bless, God strengthen and fill you with His love. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-3.html. 2014.

Contending for the Faith

Wherefore when we could no longer forbear, we thought it good to be left at Athens alone;

Paul here speaks of his deep anxiety about the welfare of the Thessalonians. "He means that his longing for some personal communication from the Thessalonians became intolerable" (Vincent, Vol. IV 32). To ease his mind, it has become necessary for him to experience the loneliness of remaining by himself at Athens while Timothy returned to Thessalonica.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-thessalonians-3.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul returned to the report of his plans (1 Thessalonians 2:17-18). He explained that by the time he, Silas, and Timothy had reached Athens they felt they could not stay away from their young converts in Thessalonica any longer. They decided that Timothy should return. Silas evidently went back to Philippi and or Berea (Acts 18:5). Paul may have described Timothy as he did here to give this young brother more stature in the eyes of the Thessalonians. Timothy’s mission was to strengthen and encourage the new Christians in their faith so the persecution they were experiencing would not discourage them excessively.

Paul may have chosen to send Timothy rather than to return personally for any number of reasons. Timothy was the junior member of the missionary team, and Paul and Silvanus were the senior members. Timothy had a Greek father and probably looked somewhat Greek. He would, therefore, have attracted no special interest in a Greek city whereas Paul was immediately recognizable as a Jew (cf. Acts 16:20). [Note: Bruce, p. 64.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Timothy’s visit 3:1-5

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

THE PASTOR AND HIS FLOCK ( 1 Thessalonians 3:1-10 )

3:1-10 So, when we could not stand it any longer, we made up our minds to be left all alone in Athens, and we sent Timothy our brother and God's servant in the good news of Christ, to strengthen you and encourage you about your faith, to see that none of you is beguiled into leaving the faith because of these afflictions, for you yourselves know that that is the very work that God has appointed us to do. For, when we were with you, we told you beforehand that we Christians always suffer for our faith--as indeed it has turned out as you well know. So then, no longer able to stand it, I sent to find out how your faith is doing, in case the tempter had put you to the test and our labour should turn out to be all for nothing. But now that Timothy has come back to us from you, and has brought us the good news of your faith and love, and has told us that you always think kindly of us and that you always yearn to see us--just as we yearn to see you--because of this we have been encouraged, brothers, by you through your faith in all our straits and in all our afflictions, and because now life for us is indeed worth living if you stand fast in the Lord, what thanks can we return to God for you for all the joy with which we rejoice because of you before God, while night and day we keep on praying with all the intensity of our hearts to see your face and to fill up the gaps in your faith?

In this passage there breathes the very essence of the spirit of the pastor.

(i) There is affection. We can never affect or win people unless we begin, quite simply, by liking them. It was Carlyle who said of London, "There are three and a half million people in this city--mostly fools!" The man who begins by despising men or by disliking them can never go on to save them.

(ii) There is anxiety. When a man has put the best of himself into anything, when he has launched anything from a liner to a pamphlet, he is anxious until he knows how the work of his hands and of his brain will weather the storms. If that is true of things, it is still more poignantly true of people. When a parent has trained a child with love and sacrifice, he is anxious when that child is launched out on the difficulties and dangers of life in the world. When a teacher has taught a child and put something of himself into that teaching, he is anxious to see how that training will stand the test of life. When a minister has received a young person into the Church, after years of training in Sunday School and in Bible Class and latterly in the First Communicants' Class, in confirmation class, he is anxious to know how he will fulfil the duties and the obligations of Church membership. Supremely it is so with Jesus Christ. He staked so much on men and loved them with such a sacrificial love that he anxiously watches and waits to see how they will use that love. A man must stand awed and humbled when he remembers how in earth and in heaven there are those who are bearing him on their hearts and watching how he fares.

(iii) There is help. When Paul sent Timothy to Thessalonica it was not nearly so much to inspect the Church there as it was to help it. It should be the great aim of every parent, every teacher and every preacher, not so much to criticize and condemn those in his charge for their faults and mistakes but to save them from these faults and mistakes. The Christian attitude to the sinner and the struggler must never be that of condemnation but always that of help.

(iv) There is joy. Paul was glad that his converts were standing fast. He had the joy of one who had created something which would stand the tests of time. There is no joy like that of the parent who can point to a child who has done well.

(v) There is prayer. Paul carried his people on his heart to God's mercy seat. We will never know from how much sin we have been saved and how much temptation we have conquered all because someone prayed for us. It is told that once a servant-girl became a member of a Church. She was asked what Christian work she did. She said that she had not the opportunity to do much because her duties were so constant but, she said, "When I go to bed I take the morning newspaper to my bed with me; and I read the notices of the births and I pray for all the little babies; and I read the notices of marriage and I pray that those who have been married may be happy; and I read the announcements of death and I pray that the sorrowing may be comforted." No man can ever tell what tides of grace flowed from her attic bedroom. When we can serve people no other way, when, like Paul, we are unwillingly separated from them, there is one thing we can still do--we can pray for them.

ALL IS OF GOD ( 1 Thessalonians 3:11-13 )

3:11-13 May he who is our God and Father and the Lord Jesus Christ direct our way to you. May the Lord increase you and make you to abound in love to each other and to all men, even as we do towards you, in order that he may strengthen your hearts so that you may be blameless in holiness before the God who is our Father at the coming of our Lord Jesus with all his saints.

It is in a simple passage like this that the instinctive turn of Paul's mind is best seen. For him everything was of God.

(i) He prays to God to open a way for him whereby he may come to Thessalonica. It was to God that he turned for guidance in the ordinary day to day problems of life. One of the great mistakes of life is to turn to God only in the overpowering emergencies and the shattering crises.

I remember once talking to three young men who had just completed a yachting expedition up the west coast of Scotland. One said to me, "You know, when we are at home we hardly ever listen to the weather forecasts, but when we were on that yacht we listened to them with all our ears." It is quite possible to do without the weather forecasts when life is comfortably safe; it is essential to listen when life might depend on them.

We are apt to try to do the same with God. In ordinary things we disregard him, thinking that we can manage well enough by ourselves; in the emergency we clutch at him, knowing that we cannot get through without him. It was not so with Paul. Even in an ordinary routine thing like a journey from Athens to Thessalonica it was to God that he looked for guidance. We use him to try to achieve a God-rescued life; Paul companied with him to achieve a God-directed life.

(ii) He prays to God that he will enable the Thessalonians to fulfil the law of love in their daily lives. We often wonder why the Christian life is so difficult, especially in the ordinary everyday relationships. The answer may very well be that we are trying to live it by ourselves. The man who goes out in the morning without prayer is, in effect, saying, "I can quite well tackle today on my own." The man who lays himself to rest without speaking to God, is, in effect, saying, "I can bear on my own whatever consequences today has brought." John Buchan once described an atheist as "a man who has no invisible means of support." It may well be that our failure to live the Christian life well is due to our trying to live it without the help of God--which is an impossible assignment.

(iii) Paul prays to God for the ultimate safety. At this time his mind was full of thoughts of the Second Coming of Christ when men would stand before the judgment seat of God. It was his prayer that God would so preserve his people in righteousness that on that day they would not be ashamed. The only way to prepare to meet God is to live daily with him. The shock of that day will be not for those who have so lived that they have become God's friends but for those who meet him as a terrible stranger.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-thessalonians-3.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Thessalonians 3:1

Wherefore -- On account of the things mentioned.

We -- plural, but v.5 singular. Alone is also plural, but this is probably an editorial "we". Luke’s description in Acts of Paul’s entrance into Corinth indicate that Paul was by himself.

Forbear -- endure.

    C. A Good Encourager Like Paul

        1. He sent them a Helper (Timothy) v.1-5

        2. He wrote them a Letter, v. 6-8

        3. He Prayed for them, v.9-12

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-thessalonians-3.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Wherefore when we could no longer forbear,.... Or "bear", as the word properly signifies; or "bear that", as the Ethiopic version reads; that is, "that desire", as the Arabic version renders it; that ardent and longing desire of seeing them again, expressed in the latter part of the preceding chapter; which was as fire in their bones, and was retained with great pain and uneasiness; but now they could hold it no longer, and like Jeremiah, Jeremiah 20:9 were weary with forbearing, and could not stay; or it was like a burden, which they stood up under as long as they could, even Paul, Silas, and Timothy, but now it became insupportable:

we thought it good to be left at Athens alone: that is, Paul and Silas, or Paul only, speaking of himself in the plural number; for he seems to have been alone at Athens, at least at last; he considering everything, thought it most fit and advisable when at Athens, where he waited for Silas and Timothy, having ordered them to come thither to him from Berea, Acts 17:14 either to send orders to Berea for Timothy to go from thence to Thessalonica, to know the state of affairs there, and Silas elsewhere; or if they came to him to Athens, of which Luke gives no account, he immediately dispatched Timothy to Thessalonica, and Silas to some other part of Macedonia, for from thence they came to him at Corinth, Acts 18:5 such was his desire of knowing how things were at Thessalonica, that he chose rather to be left alone at Athens, disputing with the unbelieving Jews, and Heathen philosophers of the Epicurean and Stoic sects, sustaining all their scoffs and jeers alone; and was content to be without his useful companions, Silas and Timothy, who might have been assisting to him at Athens, in hope of hearing of his dear friends at Thessalonica.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-3.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

So when we could stand it no longer, we thought it best to be left by ourselves in Athens. 1 Thessalonians 3:1

It is important that we fill ourselves in here on Paul's situation. In order to do this, we need to read Acts 17 and parts of chapter 18. We remember how Paul and Silas were sent out of Thessalonica because of the riots that formed against them. They traveled west to the nearby city of Berea where they also ministered. When the Jews of Thessalonica heard of this, they came to Berea also and began to stir up the people. With this development, Paul was hurriedly taken on to Athens, and from there, he sent instructions back for Silas and Timothy to join him. The two apparently later joined him there.

We cannot miss the agony that Paul was suffering over the new Thessalonian believers, whom he had left so hurriedly. The pastor in Paul really comes out here. Paul greatly desired to return to the Thessalonians but circumstances just would not allow it. He had almost a feeling of bereavement over them. Finally, he could no longer cover up his pain. The Greek word used is stegō and it means "to cover" or "to conceal."<footnote>Morris, 1 And 2 Thessalonians, p. 69.</footnote>

Paul was very much alone in Athens. We can see from this chapter that Silas and Timothy must have joined him there as he requested. Paul then made a very difficult decision to send Timothy back to Thessalonica, as we see in the next verse. Apparently, he also sent Silas on a mission to Macedonia. After Paul had moved on to Corinth, we see both Silas and Timothy joining him (Acts 18:5). Several commentators have noted how Paul uses the epistolary "we," here when he is no doubt referring to himself alone. Morris says, "It seems best to take the we as epistolary, though we need not think that Paul took the decision without consulting his helpers…"<footnote>Ibid.</footnote>

No doubt, Athens was a very lonely place for Paul. Coffman says, "The significance of Paul's being left alone derives from the fact of his enemies seeking to kill him, the threat being so serious that an escort guarded his journey to Athens."<footnote>Coffman, Commentary on 1 Thessalonians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 3:1.</footnote> Paul was stranded there among the "wise" of this world. They were the philosophers who were always seeking some new idea. Unfortunately, in all their wisdom they could not find the True God. Their city was thus full of idols.

We know from Acts 17 that Paul ventured to preach at the Aeropagus. When he finally mentioned the resurrection of the dead, some of these "wise" men sneered at him. We do not know their names. Nevertheless, a few people like Dionysus and Damaris did believe, and their names were written down in glory (Acts 17:34). After this, Paul moved on to Corinth.

"We sent Timothy, who is our brother and co-worker in God's service in spreading the gospel of Christ, to strengthen and encourage you in your faith, so that no one would be unsettled by these trials. For you know quite well that we are destined for them" (3:2-3). We can be sure that Paul sent Timothy reluctantly. He wanted to go himself but could not. However, it would be very difficult to remain alone in Athens without Timothy.

The Greek manuscripts are somewhat different at this point. Timothy is described in one as a "co-laborer" and in another as a "minister." Utley thinks this verse is a sort of recommendation for young Timothy.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 Thessalonians, v. 3:2.</footnote> We know from other references that Timothy was highly prized by Paul. The apostle calls Timothy his son in 1 Corinthians 4:17 and in 1 Timothy 1:2. In Philippians 2:20, he says that he could find no one equal to Timothy.

Paul sent Timothy to strengthen (stērixai) and establish the Thessalonians. Stott remarks that this Greek word "was an almost technical term for the consolidation and building up of new converts."<footnote>Stott, The Message of 1 & 2 Thessalonians, pp. 64-65.</footnote> Paul knew that Timothy would care for the people in just the same manner that he himself would do if he were but present.

As we have seen, Paul originally warned the Thessalonians that they would be persecuted for their faith and that they would suffer many tribulations for the gospel. Although it is not mentioned much in our western church culture, Christians have an appointment with suffering – we are even destined for it as we see in the verse. I am thinking of a dear Christian lady who has gone through much trouble in her life, even the loss of her only son. She once remarked to us that she now had a PhD in suffering.

Guzik helps us here in our understanding as he says:

The truth is that there are two ancient Greek words used to translate the concept of suffering, and neither of them is used exclusively in regard to persecution. Thilipsis was used for such things as physical pain, emotional hardships, and suffering under temptation. Pasko was used for such things as physical sufferings unrelated to persecution, suffering under temptation, and hardships in a general sense… The symbol of Christianity is the cross, not a feather bed.<footnote>Guzik, Commentary on 1 Thessalonians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 3:1-13.</footnote>

We know that daily facing a hostile evil age can bring about much suffering for the believer. This can show up in discrimination, slander, and outright anger. These interpersonal relationships at work and in other places can be exceedingly hard to bear. Yet, persecution has a positive side. John Chrysostom (c. 349-407) says, "Nothing so makes friends and rivets them so firmly as affliction; nothing so fastens and joins the souls of believers."<footnote>Gorday, ed., Ancient Christian Commentary of Scripture, IX, p. 74.</footnote> In his later life Chrysostom suffered many hardships.

The apostle gives us a warning here about how the world can set us up by flattery. The word "unsettled" is from the Greek sainō. Here it "probably retains some of its original meaning, to wag the tail, and therefore to 'beguile' or 'flatter.'"<footnote>Charles F. Pfeiffer & Everett F. Harrison, The Wycliffe Bible Commentary (Chicago: Moody Press, 1962), p.1352.</footnote> John Trapp adds that some people "will but do as a dirty dog, defile you with fawning."<footnote>Trapp, Commentary on 1 Thessalonians, John Trapp Complete Commentary, v. 3:3.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-thessalonians-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Mission of Timothy. A. D. 51.

      1 Wherefore when we could no longer forbear, we thought it good to be left at Athens alone;   2 And sent Timotheus, our brother, and minister of God, and our fellowlabourer in the gospel of Christ, to establish you, and to comfort you concerning your faith:   3 That no man should be moved by these afflictions: for yourselves know that we are appointed thereunto.   4 For verily, when we were with you, we told you before that we should suffer tribulation; even as it came to pass, and ye know.   5 For this cause, when I could no longer forbear, I sent to know your faith, lest by some means the tempter have tempted you, and our labour be in vain.

      In these words the apostle gives an account of his sending Timothy to the Thessalonians. Though he was hindered from going to them himself, yet his love was such that he could not forbear sending Timothy to them. Though Timothy was very useful to him, and he could not well spare him, yet Paul was content, for their good, to be left alone at Athens. Note, Those ministers do not duly value the establishment and welfare of their people who cannot deny themselves in many things for that end. Observe,

      I. The character he gives of Timothy (1 Thessalonians 3:2; 1 Thessalonians 3:2): We sent Timotheus, our brother. Elsewhere he calls him his son; here he calls him brother. Timothy was Paul's junior in age, his inferior in gifts and graces, and of a lower rank in the ministry: for Paul was an apostle, and Timothy but an evangelist; yet Paul calls him brother. This was an instance of the apostle's humility, and showed his desire to put honour upon Timothy and to recommend him to the esteem of the churches. He calls him also a minister of God. Note, Ministers of the gospel of Christ are ministers of God, to promote the kingdom of God among men. He calls him also his fellow-labourer in the gospel of Christ. Note, Ministers of the gospel must look upon themselves as labourers in the Lord's vineyard; they have an honourable office and hard work, yet a good work. This is a true saying, If any man desire the office of a bishop, he desires a good work,1 Timothy 3:1. And ministers should look upon one another, and strengthen one another's hands, not strive and contend one with another (which will hinder their work), but strive together to carry on the great work they are engaged in, namely, to preach and publish the gospel of Christ, and to persuade people to embrace and entertain it and live suitably thereto.

      II. The end and design why Paul sent Timothy: To establish you and to comfort you concerning your faith,1 Thessalonians 3:2; 1 Thessalonians 3:2. Paul had converted them to the Christian faith, and now he was desirous that they might be confirmed and comforted, that they might confirmed in the choice they had made of the Christian religion, and comforted in the profession and practice of it. Note, The more we are comforted, the more we shall be confirmed, because, when we find pleasure in the ways of God, we shall thereby be engaged to continue and persevere therein. The apostle's design was to establish and comfort the Thessalonians concerning their faith,--concerning the object of their faith, namely, the truths of the gospel, and particularly that Jesus Christ was the Saviour of the world, and so wise and good, so powerful and faithful, that they might rely upon him,--concerning the recompence of faith, which was more than sufficient to balance all their losses and reward all their labours.

      III. The motive inducing Paul to send Timothy for this end, namely, a godly fear or jealousy, lest they should be moved from the faith of Christ, 1 Thessalonians 3:3; 1 Thessalonians 3:3. He was desirous that no man, no one among them, should be moved or shaken in mind, that they should not apostatize or waver in the faith. And yet,

      1. He apprehended there was danger, and feared the consequence.

      (1.) There was danger, [1.] By reason of affliction and persecution for the sake of the gospel, 1 Thessalonians 3:3; 1 Thessalonians 3:3. These Thessalonians could not but perceive what afflictions the apostles and preachers of the gospel met with, and this might possibly stumble them; and also those who made profession of the gospel were persecuted, and without doubt these Thessalonians themselves were afflicted. [2.] By reason of the tempter's subtlety and malice. The apostle was afraid lest by any means the tempter had tempted them, 1 Thessalonians 3:5; 1 Thessalonians 3:5. The devil is a subtle and unwearied tempter, who seeks an opportunity to beguile and destroy us, and takes all advantages against us, both in a time of prosperity and adversity; and he has often been successful in his attacks upon persons under afflictions. He has often prejudiced the minds of men against religion on account of the sufferings its professors are exposed to. We have reason therefore to be jealous over ourselves and others, lest we be ensnared by him.

      (2.) The consequence the apostle feared was lest his labour should be in vain. And thus it would have been, if the tempter had tempted them, and prevailed against them, to move them from the faith. They would have lost what they had wrought, and the apostle would have lost what he laboured for. Note, It is the devil's design to hinder the good fruit and effect of the preaching of the gospel. If he cannot hinder ministers from labouring in the word and doctrine, he will, if he be able, hinder them of the success of their labours. Note also, Faithful ministers are much concerned about the success of their labours. No one would willingly labour in vain; and ministers are loth to spend their strength, and pains, and time, for nought.

      2. To prevent this danger, with its bad consequence, the apostle tells them what care he took in sending Timothy, (1.) To put them in mind of what he had told them before concerning suffering tribulation (1 Thessalonians 3:4; 1 Thessalonians 3:4), he says (1 Thessalonians 3:3; 1 Thessalonians 3:3), We are appointed thereunto, that is, unto afflictions. So is the will and purpose of God that through many afflictions we must enter into his kingdom. Their troubles and persecutions did not come by chance, not merely from the wrath and malice of the enemies of religion, but by the appointment of God. The event only came to pass according as God had determined, and they knew he had told them before it would be; so that they should not think it strange, and, being fore-warned, they should be fore-armed. Note, The apostles were so far from flattering people with an expectation of worldly prosperity in religion that, on the contrary, they told them plainly they must count upon trouble in the flesh. And herein they followed the example of their great Master, the author or our faith. Besides, it might prove a confirmation of their faith, when they perceived that it only happened to them as was predicted before. (2.) To know their faith, that so he might inform the apostles whether they remained stedfast under all their sufferings, whether their faith failed or not, because, if their faith did not fail, they would be able to stand their ground against the tempter and all his temptations: their faith would be a shield, to defend them against all the fiery darts of the wicked,Ephesians 6:16.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is a special interest in examining the epistles to the Thessalonians, more particularly the first, because, in point of fact, it was the earliest of the letters of the apostles; and as the first on the part of Paul, so also to an assembly found in the freshness of its faith, and in the endurance of no small suffering for Jesus' sake. This has given a colour to the character of the epistle. Besides, the very truth which most strongly characterized the assembly there the habitual waiting for the Lord Jesus was that which the enemy perverted into a means of danger. It is always thus. Whatever God has specially given to the church, whatever He has caused to be brought out in any marked manner at any time, is that which we may expect Satan to sap and undermine with all diligence. We might have supposed, à priori, that any characteristic truth would be that in which the children of God would be more earnest, and strong, and united. Undoubtedly it is that for which they are specially responsible; but for this very reason they are the object of the continual and subtle attacks of Satan in respect of it.

Now these epistles (for both in fact show us the same truth, but on different sides, guarding it against a different means used by the enemy to injure the saints) present on their very face, in great fulness of application, the hope of the Christian, and that which surrounds it and flows from it. At the same time, the Spirit of God in no way limits Himself to that one subject in all its parts; but as we receive the truth in its fulness in Christ, so we have the great elements of Christianity, as well as the attractive state of the believers in Thessalonica, formed by the hope which animated them, and by the truth in general seen in its light. The apostle writes to them in a manner to confirm their faith: "Paul, and Silvanus, and Timotheus, unto the church of the Thessalonians, which is in God the Father, and in the Lord Jesus Christ." He does not mean by this to set forth any great advance, any high standing on the part of the believer, as has been sometimes drawn from these words, but rather the contrary. It was the infantine condition of the assembly of the Thessalonians which appears to have suggested this mode of address from the apostle. Just as the babe of the family would be an especial object of a father's concern more particularly if peril surrounded it, so does the apostle cheer the church of the Thessalonians, by speaking of their being in God the Father, and in the Lord Jesus Christ. (Compare John 10:28-29.) It is as children, not merely in the sense of being born of God, but as babes; and the Spirit of God views the assembly of the Thessalonians in this way. As a proof that this is correct, it may be noticed that there does not appear at this time to have been any regular oversight established in their midst. There is no hint of elders appointed here as yet, any more than at Corinth. There was no small vigour; but, at the same time, it had the stamp of youth. The fresh flow of affection filled their hearts, and the beauty of the truth had but just dawned, as it were, on their souls. This, and more of kindred character, may be traced very clearly. And we find here an instructive lesson how to deal with the entrance of error, and the dangers that threaten the children of God, more particularly such as may be comparatively unformed in the common faith.

After his salutation the apostle, as usual, gives thanks to God for them all, making mention of them in his prayers, as he says: "Remembering without ceasing your work of faith, and labour of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." From the outset we find the eminently practical shape which the truth had taken; as indeed must always be the case where there is the care and activity of the Spirit of God. There is no truth that is not given both to form the heart, and to guide the steps of the saints, so that there may be a living and a fruitful service flowing to God from it. Such was the case with these Thessalonians; their work was the work of faith, and their labour had love for its spring; and more than that, their hope was one which had proved its divine strength by the power of endurance which it had given them in the midst of their afflictions. It was really the hope of Christ Himself, as it is said "patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." Thus, we see, all was kept in conscience before God; for this is the meaning of the words "in the sight of God and our Father."

All this brings them before the soul of the apostle in confidence, as being simple-hearted witnesses, not only of the truth, but of Christ the Lord. "For our gospel," he says, "came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance; as ye know what manner of men we were among you for your sake." The apostle could unburden himself, and speak freely. With the Corinthians he could not so open his heart: there was such fleshly vaunting among them that the apostle speaks to them with no small reserve. But here it is otherwise; and as there was fervent love in their hearts and ways, so the apostle could speak out of the very same love; for assuredly love was not less on his part. Hence he could enlarge with joy on that which was before him the manner in which the gospel had come to them; and this is of no small consequence in the ways of God. We should by no means pass by a due consideration of the manner in which God deals either with individual souls, or with saints, in any special place. For all things are of God. The effect of a storm of persecution, accompanying the introduction of the gospel, could not have been without its weight in forming the character of the saints who received the truth; and, yet more, the way in which God had wrought particularly in him who was the bearer of His message at that time would not be without its modifying influence in giving such a direction to it as would be for the Lord's glory and praise. I doubt not, therefore, that the apostle's entrance among them, the notable accompanying circumstances of it, the faith and love that had been then tried of course, habitually there, but, nevertheless, put at that juncture to the proof to a remarkable degree at Thessalonica had all their source in God's good guidance; so that those that were to follow in the wake of the same faith, who would have to stand and suffer in the name of the same Lord Jesus at a later day, were thus strengthened and fitted, as no other way could have done so well, for what was to befall them.

The apostle, therefore, does not hesitate to say, "Ye became followers of us and of the Lord, having received the word in much affliction, with joy of the Holy Ghost: so that ye were ensamples to all that believe in Macedonia and Achaia." And this was so true that the apostle did not need to say anything in proof of it. The very world wondered how the word wrought among these Thessalonians. Men were struck by it; and what impressed even people outside was this that they not only abandoned their idols, but henceforth were serving the one living and true God, and were waiting for His Son from heaven. Such was the testimony, and an uncommonly bright one it is. But, indeed, simplicity is the secret for enjoying the truth, as well as for receiving it; and we shall find always that it is the sure mark of God's power in the soul by His word and Spirit. For there are two things that characterize divine teaching: real simplicity, on the one hand, and, on the other, that definiteness which gives the inward conviction to the Christian that what he has is the truth of God. It might be too much to expect the development, or, at any rate, a large exercise of such precision as this among the Thessalonians as yet; but. one may be sure that if there was true simplicity at first, it would lead into distinctness of judgment ere long. We shall find some features of this kind for our guidance, and I hope to remark upon them as they come before me.

But, first of all, take notice that the first description which is given of them, in relation to the coming of the Lord, is simply awaiting the Son of God from heaven. We do not well to fasten upon this expression more than it was intended to convey. It does not appear to me to mean anything more than the general attitude of the Christian in relation to Him whom he expects from above. It is the simple fact of their looking for the same Saviour who had already come, whom they had known that Jesus who had died for them and was raised again from the dead, their Deliverer from the wrath to come. Thus they were waiting for this mighty and gracious Saviour to come from heaven. How He was coming they knew not; what would be the effects of His coming they knew little. They of course knew nothing about the time, no soul does; it is reserved in the hands of our God and Father; but they were, as became babes, waiting for Him according to His own word. Whether He would take them back into the heavens, or at once enter on the kingdom under the whole heaven, I am persuaded they did not know at this time.

It seems therefore a mistake to press this text, as if it necessarily taught Christ's coming in order to translate saints into heaven. It leaves the aim, mode, and result an entirely open matter. We may find ourselves sometimes forcing scripture in this way; but be assured, it is true wisdom to draw from scripture no more than it distinctly undertakes to convey. It is much better, if with fewer texts, to have them more to the purpose. We shall find ere long the importance of not multiplying proof-texts for any particular aim, but of seeking rather from God the definite use of each scripture. Now all that the apostle has here in view is to remind the Thessalonian saints that they were waiting for that same Deliverer, who was dead and risen, to come from heaven. It is likely that as His coming is presented in the character of Son of God, it may suggest more to the spiritual mind, and probably did suggest more to them at a later day. I am only speaking of what is important to bear in mind at their first conversion. It was the simple truth that the divine person, who loved them and died for them, was coming back from heaven. What would be the manner and the consequences they had yet to learn. They were waiting for Him who had proved His love for them deeper than death or judgment; and He was coming: how could they but love Him and wait for Him?

The second chapter pursues the subject of the apostle's ministry in connection with their conversion. He had not left them when they had been brought to the knowledge of Christ. He had laboured among them. "For yourselves, brethren, know our entrance in unto you, that it was not in vain: but even after we had suffered before, and were shamefully entreated, as ye know, at Philippi, we were bold in our God to speak unto you the gospel of God with much contention." The apostle had gone on in persevering faith, undisturbed by that which had followed. He was not to be turned aside from the gospel. It had brought trouble on him, but he persevered. "For our exhortation," he says, "was not of deceit, nor of uncleanness, nor in guile: but as we were allowed of God to be put in trust with the gospel, even so we speak; not as pleasing men, but God, which trieth our hearts. For neither at any time used we flattering words, as ye know, nor a cloke of covetousness, God is witness: nor of men sought we glory, neither of you, nor yet of others, when we might have been burdensome, as the apostles of Christ."

Here we see how entirely his ministry had been above the ordinary motives of men. There was no self-seeking It was not a question of exalting himself, or of earthly personal gain; nor, on the other hand, was there the indulging of the passions, either gross or refined None of these things had a place in his heart, as he could appeal to God solemnly. Their own consciences were witnesses of it. But, more than that, love and tenderness of care had wrought toward them. "We were gentle among you, even as a nurse cherisheth her children: so being affectionately desirous of you, we were willing to have imparted unto you, not the gospel of God only, but also our own souls, because ye were dear unto us." What a picture of gracious interest in souls, and of this, not in Him who has the full expression of divine love, but in a man of like passions with ourselves! For if we must ever look for the perfection of it in Christ alone, it is good for us to see the life and love of Christ in one who had to contend with the very same evils which we have in our nature.

Here, then, we have the lovely picture of the grace of the apostle in watching over these young Christians; and this he presents in a two-fold form. First, when in the most infantine condition, as a nurse he cherished them; but when they grew a little, he pursued his course, "labouring night and day, because we would not be chargeable unto any of you, preaching unto you the gospel of God. As ye know how we exhorted and comforted and charged every one of you, as a father doth his children." As they advanced spiritually, so the character of ministering to their need was changed; but it was the very same love in exhorting them as a father, which had cared for them as a nurse. This may be the beau idéal of a true pastor; but it is the picture of a real apostle of Christ, of Paul among the Thessalonians, whose one desire was that they should walk worthy of God, who had called them to His kingdom and glory. "For this cause also thank we God without ceasing, because, when ye received the word of God which ye heard of us, ye received it not as the word of men, but as it is in truth, the word of God, which effectually worketh also in you that believe."

Then follows a sketch of that suffering which faith entails, as sooner or later it must come; and as he had charged them to walk worthy of God, who had cheered them with the prospect of the unseen and eternal things so he would have them to prove by their constancy and endurance that it was God's word which so powerfully wrought in them, spite of all man could do. "For ye, brethren, became followers of the churches of God which in Judea are in Christ Jesus: for ye also have suffered like things of your own countrymen, even as they have of the Jews: who both killed the Lord Jesus, and their own prophets" not exactly their own prophets, but the prophets "and have persecuted us; and they please not God, and are contrary to all men: forbidding us to speak to the Gentiles." What a contrast with the grace of God! The people who had the prestige of religion could not endure that the gospel should go to the despised Gentiles, their enemies. Yet why should they have been so careful of it, since they did not believe in it themselves? How came to pass this their sudden interest in the spiritual welfare of the heathen? Whence originated this unwearied zeal to deprive others of the gospel they themselves scorned? If the gospel were such an irrational and immoral and trumpery matter as they professed to consider it, how was it that they spared no pains to prejudice men against it, and to persecute its preachers? Men do not usually feel thus do not set themselves so bitterly and continuously against that which does not prick their consciences. One can understand it where there is the sense of a good of which they are not prepared to avail themselves: the rebellious heart vents itself then in implacable hatred at seeing it go to others, who peradventure would receive it gladly. It is man always the enemy, the persistent antagonist of God, and more particularly of His grace. But it is religions man, as the Jew was, here and everywhere man with a measure of traditional truth, who feels thus sore at the operations of God in His mighty grace.

But the apostle as he had shown us men the objects of the gospel, and the constant interest of grace in Christians, contrasted with those who hindered because they hated the grace of God, so he also lets them know the affectionate desire that was not weakened by absence from it, but rather the contrary. "But we, brethren, being taken from you for a short time in presence, not in heart, endeavoured the more abundantly to see your face with great desire." There is nothing so real upon earth as the love of Christ reproduced by the Spirit in the Christian. "Wherefore we would have come unto you, even I Paul, once and again; but Satan hindered us." There is a reality for evil in Satan, the great personal enemy, as much in a certain sense as there is in Christ for good. Let us not forget it.

On the other hand, what is the encouragement to suffering love and toil along the road? "What is our hope, or joy, or crown of rejoicing?" It matters little what the circumstances maybe in regard to true ministry in the grace of Christ. Trial shows how superior it is to circumstances. Bodily presence or absence only tests it. Afflictions only prove its strength. Distance only gives room to its expression to those who are absent. The unfailing and only adequate comfort is the certain re-union of those who minister, and those who are ministered to, in the day when all opposition will vanish, and around the board where all the fruits of true ministry, whether of a nurse or of a father that exhorts those who are growing up in the truth, will be tasted in the joy of our Lord. The apostles and their companions in labour were content to wait for the reward of loving oversight exercised among the saints of God.

But this did not in the slightest degree hinder the apostle's tender sympathy with those who were pressed down by any special sufferings. For Christianity is not dreamy or sentimental, but most real in its power of adapting itself to every need. It is the true deliverance from all that is fictitious, whether on the side of reason or of imagination in the things of God. Superstition has its perils; but quite as much has the dogmatism of mere intellect. Scripture raises the believer above both; yet the apostle shows what anxiety of feeling was his about the Thessalonians. He did not doubt the Lord's watchful eye. Nevertheless all his heart was in movement about them. He had sent Timotheus when he could not go himself; and he was rejoiced to hear the good account which he thus gleaned through him, for he dreaded lest they might be shaken by the great wave of trouble that was sweeping over them. No doubt they had been prepared for this in a measure; for he had told them, when with them, that they were appointed thereunto.

But now, how cheered was his spirit to find that the tempter had been foiled! Timotheus had come with good tidings of their faith and love. Spite of all, they had "good remembrance of us always, desiring greatly to see us, as we also to see you." Love was still fervent, as in him so in them. "Therefore, brethren, we were comforted over you in all our affliction and distress by your faith: for now we live, if ye stand fast in the Lord." But in the midst of thanksgiving he prays for them.

We may notice two prayers particularly in this. epistle. The first occurs at the end of 1 Thessalonians 3:1-13, and the second at the end of the last chapter. The first is more particularly a review of the entrance of the gospel among the Thessalonian saints and of his own ministry, which was no doubt meant to be suggestive to them of the true character and method of serving the Lord in dealing with all men. He winds it up with prayer to the effect: "Now God himself and our Father, and our Lord Jesus Christ, direct our way unto you. And the Lord make you to increase and abound one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness before God, even our Father, at the coming of our Lord Jesus Christ with all his saints."

Here at once we come to very distinct guidance for our thoughts; and this in more ways than one. He prays not that they may be established in holiness, in order that they might love one another, but that they might abound in love, in order that they might be established in holiness. Love always precedes holiness. It is true from conversion from the beginning of the work in the soul and it is also true to the last. What first raises the heart to God is some faint sense of His love in Christ. I do not say anything at all like the love of God shed abroad in the heart by the Holy Spirit given us. There may then be no power to rest on divine love; there can be no abounding in love in such a state. But, for all that, there is a hope of love if it be the feeblest thought; if it be only that "there is bread enough and to spare" for the merest prodigal that betakes himself to the father's house. If we look at God and Christ, and at the grace that suits the Father's counsels and the Son's work, I admit all this is a scanty measure a poor thing on their part, to give a servant's portion in such a house. But it was no small prize for the heart of a sinner, darkened and narrowed by selfishness, and the indulgence of lust and passion. And what is sin in every form but selfishness? We know how this shuts up the heart, and how it destroys every expectation of goodness in others. The grace of God, contrariwise, works and kindles, it may be, a very little spark at first, but still a beginning of what is truly great, good, and eternal. Accordingly, as we read, the prodigal starts from the far country, and cannot rest though there was incomparably more earnestness on the part of the father to meet him, as well we know; for it was not the prodigal that ran to the father, but the father to the prodigal. And thus it is always. The same true working of love, however at first dimly seen, that wakes the sinner from his wretched bed of sin for rest it cannot be called this rouses him from the guilty dreams of death. On the other hand, it is the fulness of love which gives the heart to enter into the riches of grace towards us, shedding abroad, not an earnest of it, but itself in the heart. And this holiness, not in desire only, but real and deep, keeps pace with love.

It is not, of course, my present task to unfold the wonderful way in which that love has been proved to us. It does not come before me now, nor is it for me to leave my theme even to speak of its display in Christ, by whom God commends His own love to us, in that, while yet sinners, we were reconciled to God by the death of His Son, till we can joy in Himself through our Lord Jesus Christ. But I affirm that all practical holiness is the fruit of the love to which the heart has surrendered, and which it receives simply and enjoys fully. This, then, is true of the soul that is only seeking to know the grace of God.

But here he earnestly desires their growth in holiness, and prays for them that they might "increase and abound in love one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness." And the manner in which this is connected with the coming of Christ here is very noticeable. He supposes it to be flowing out of love, and going on in holiness, proceeding unbroken, until the saint finds himself at last in the display of glory; not when Christ comes to take us up, but when God brings us with Him. Why (let me ask) is there not presented His coming to receive the saints in this chapter, as in the next? Because our walking in love and holiness is the question in the hand of the Holy Spirit; and this has the most intimate connection with Christ's appearing, when we come with Him. And for this there is a simple reason. Where the walk comes in, we have clearly responsibility before the saints. Now the appearing of the Lord Jesus is that which will manifest us in the results of responsibility. Then we shall each see, when self-love can no longer darken our judgment of ourselves, or our estimate of others, when nothing but the truth shall remain and be displayed of all that his been wrought in us, or done by us. For the Lord will assuredly come to translate us to His presence; but He will also cause us, to appear with Him in glory, when He appears; and when this moment arrives, it will be made manifest how far we have been faithful, and how far faithless. All will be turned to His own glory. Accordingly then here in1 Thessalonians 3:1-13; 1 Thessalonians 3:1-13 we see the reason why, as it appears to. me, the Spirit directs attention to His coming with all His saints, not for them.

The next portion, or second half of the epistle, opens with practical exhortation. The early part insists on purity; then follow a few words on love. It might seem strange that it should be needful to guard these saints, walking as we have seen so simply and delightfully, against unclean offences even in the closest relations of life that Christian men should be warned against fornication and adultery; but we know that so desperate is the evil of the flesh, that no circumstances nor position can secure, yea, even the joy of the blessing of God's grace, without * exercise of conscience and self-judgment; and hence these solemn admonitions from the Lord. It was particularly needed at that time and in Greece, because such sins were rather sanctioned than judged in the heathen world. Even mankind in later days have profited enormously by the change. They can now no doubt enrich themselves with truth, and talk largely about holiness; but how little they knew of either before they borrowed from Scripture! it is all stolen goods, every bit of real value. The men of whom they are the successors were unclean to the last degree. The Aristotles and Platos were really not fit for decent company. I admit our Grecians would scowl at such an estimate, or scorn it; but they lack the elements for forming an adequate moral appraisal, or they do not look the facts in the face, plain enough as they are. If knowingly they endorse or make light of such morals as Plato counted desirable for his republic, it cannot be doubted where they themselves are. Undoubtedly there were some fine speculations, but nothing more; for men thought that talking about morality would do as well as the thing itself. It is Christ, and Christ alone, that has brought in the very truth of God in word and deed. It was unknown to man before: still more the ultimate proof in the cross that He is love. Christ first displayed absolute purity in the very nature which had revelled in lust and passion heretofore.

But the Thessalonians in general might not mated its importance fully, being young in the truth. There was doubtless good reason why the apostle in writing to them had to lay great stress on moral purity. The fact is, that it was a matter of course then for men to live just as they listed. There was no restriction, except so far as mere human vengeance or punishments of the law might deter them. Men indulged themselves in anything they could do safely. And so indeed it is to this day, except so far as Christianity or the profession of it prevents them.

After speaking of purity, the apostle treats of loving one another, and adds that there was no need to say much about it. They themselves were taught of God; they knew what they were called to in brotherly love. But he does exhort them to be quiet and to mind their own business, working with their own hands, as he not only commanded them when in their midst, but exemplified it from day to day himself. He had it deeply at heart that they should walk reputably toward those without, and have need of no one or thing.

But we come in the next place to a main topic of the epistle. They had fallen into a serious mistake as to some of the brethren that had fallen asleep. They feared that these departed saints would miss much at the coming of the Lord in fact, that they would lose their part in the joyful meeting between the Lord Jesus and His saints. This at once shows us that we must not estimate the Thessalonian believers according to that standard which these mistakes helped to elicit from the Holy Ghost. We have the advantage of the entire development of the truth, much of which was the inspired correction of evils and errors. The New Testament, you must remember, was not then written; a very small part one gospel, or at most perhaps two, and not one of the epistles. Thus, except the teaching that they had received from the apostle during his comparatively short stay in Thessalonica, they had little, or no means of further instruction in the truth, and we know how easily that which is only heard passes away. We may learn from this the invaluable blessing we have, not merely in the word, but in the written word of God scripture. However, at this time, for the most part, the New Testament books were not yet written. It was that part of scripture which most of all concerned these saints. We must not, therefore, wonder that they were ignorant of what had regard to their brethren who had fallen asleep. On the other hand, it is not meant that they entertained any fears of their being lost. This could not arise in the minds of souls grounded in what the apostle calls our gospel; and no charge is so much as hinted of any failure in this respect. Still a delay might have been conceived before they entered into full blessedness. One can understand their perplexity for want of light on what the Lord would do with them. They did not know whether they would then enter the kingdom, or how, or when. These were questions unsolved.

The Holy Ghost meets their difficulties now, and tells them to this effect: "I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not even as others which have no hope. For if we believe that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him." Clearly we hear again of the Lord coming, and bringing these saints with Him. It is not the Lord, however, receiving them to Himself, but bringing them with Him. That is, we have once more the Lord coining in glory with His saints already glorified. When that moment comes, at any rate, they will be with Him. Such is the first statement of the apostle. But this very truth, which made part of their old difficulty, raises another difficulty. How could the saints that had fallen asleep come with Him now? How could all the saints appear in glory with Christ? They seem to have understood that when the Lord came, there would be saints here below waiting for Christ; and that these would somehow be with Him in glory. But they were utterly perplexed as to the saints that had fallen asleep. They did not know what to make of the interim if indeed they suspected an interim. They did not know the process by which the Lord would deal with those that had died; and it is now explained.

"For this we say unto you by the word of the Lord, that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent [shall in no wise anticipate] them which are asleep." If they had remained alive, no difficulty had been felt in the case. Some in our day seem to feel a good deal surprised at such a difficulty as this; but the truth is that the sorrow of the Thessalonians arose from the simplicity of their faith, and men's feeling no difficulty now is partly owing to their lack of any genuine faith in it. Had they more faith, they might have their perplexities too, not at the end, but, as usual, at the beginning. It was certainly so with the Thessalonians at this time. It is always the effect of faith at first. Newly-entered light gives occasion to the perception of much which we cannot solve at once. But God comes in to the aid of the believer, and in His own grace and time solves one difficulty after another. Then the apostle clears it up thus: "We which are alive and remain unto the coming [or presence] of the Lord," etc. The word "coming" means the fact of being present in contrast with absence. "We which are alive and remain unto the presence of the Lord shall not precede them which are asleep." I take the liberty of changing the word "prevent," which is old English, into a phrase which gives the same meaning as "prevent" when the translation was made.

We "shall not precede them which are asleep." Thus, suppose we are waiting for Christ to come, and that He comes, we shall not be before those saints that have departed previously. How can this be? It is answered in the next verse. "For the Lord himself," says he, "shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God and the dead in Christ shall rise first: then we which are alive and remain shall be caught up together. with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." Thus it is evident that, if there be a moment of difference, it is in favour of the sleepers, and not of those which remain alive. Those that are asleep are first wakened up. Bear in mind, sleep is for the body; the soul is never said or supposed in scripture to be asleep. But those who are asleep in their graves will be wakened up by the shout ( κέλευσμα ) of the Lord Jesus; for the word means the call of a commander to his men that follow, or of an admiral to his sailors. It is from one who has a relation to others under his authority; it is not a vague call to those that may not own his command, but to his own people.

It is evident, therefore, that the notion entertained by some, that this shout must be heard by men in general, is refuted by these words, as well as other facts. Men in general have no such relation to the Lord. It is a shout that is heard by those to whom it appertains. Not a word, therefore, includes but, rather the contrary, shuts out those to whom Christ stands in no such connection. In other words, it is the Lord's call to His own, and accordingly the dead in Christ rise first, as the immediate fruit of it. "Then we, the living that remain, shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." This at once dispels the difficulty as to those who were asleep. So far from missing the moment of meeting between the Lord and His own, they rise first; we immediately join them; and thus both together are caught up to meet the Lord in the air, and so shall we ever be with Him.

Then the apostle, having left with the Thessalonians the comfort of this about their brethren, turns to the day of the Lord, or His appearing. "But of the times and the seasons, brethren, ye have no need that I write unto you. For yourselves know perfectly that the day of the Lord so cometh as a thief in the night." "The day of the Lord" is invariably in Scripture that period when the Lord will come in manifest and awful judgment of sinful men. It is never applied to any dealing with the Christian as on the earth. We find a very particular application of it, which seems connected with the saints. This is not exactly called the day of the Lord, but "the day of Christ." Confessedly there is a connection between the two. The day of Christ means that aspect of the day of the Lord, in which those who are in Christ will have their special place in the kingdom assigned. Consequently, where it is a question of the fruit of labour in the service of Christ, reward of faithfulness, or anything of the kind, "the day of Christ" is mentioned.

But "the day of the Lord," as such, is invariably the day of the Lord's dealing in judgment with man as such on the earth. Of that day, then, the apostle felt no need to write. It was already known perfectly that the day of the Lord is coming as a thief in the night. This was a matter of Old Testament statement and phraseology. All the prophets speak of it. If you search from Isaiah to Malachi, you will find that the day of Jehovah is that moment of divine intervention when man is no longer allowed to pursue his own path, when the Lord God will deal with the world's system in all its parts, when the idols of the nations all perish together with their benighted votaries. But the Lord Himself shall be exalted in that day, and His people shall be brought into their true place, and the Gentiles shall accept theirs. This will be the time of displayed divine government. Jehovah will take Zion as the central seat of His earthly throne, and all peoples shall submit to His authority in the person of Christ.

Hence, therefore, the apostle, when he speaks of the day of the Lord, alludes to it as already too notorious to need fresh words about it. The Thessalonians did not require to be instructed as to that. But this makes most plain the distinction of the manner in which the saints and mankind will be dealt with. When he treats of the Lord's coming, they require to be instructed; where he speaks about the day of Jehovah, they do not. The day of Jehovah was matter of common knowledge from the Old Testament. To a scribe instructed thus, there was no doubt about its bearing. Not even a Jew disputed about it, and of course a Christian would be subject to the testimony of God in the Old Testament. But a Christian might not know that which most of all it was desirable for him to understand, the manner in which his own proper hopes would link themselves with the day of Jehovah.

It is exactly there many make such utter confusion; for they do not distinguish between the hope of the Christian and "the day" for the world. And this lets out a great secret the heart's desire to think of the two things together. We can all understand that people would like to have the best of both. But it cannot be done. Hence in speaking of the day of the Lord (and I draw your attention to it, because we shall find its importance in the next epistle) he says, "When they shall say, Peace and safety, then sudden destruction cometh upon them, as travail upon a woman with child." He does not say "you," but "they." Why this difference? When he is speaking about the presence of the Lord, he says "you," "we;" but when treating of the day of Jehovah, he says "they."

Indeed, the apostle excludes the believer; for he says, "Ye, brethren, are not in darkness, that that day should overtake you as a thief." Besides, he gives a moral reason, "Ye are children of light, and the children of the day: we are not of the night, nor of darkness. Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober. For they that sleep sleep in the night; and they that be drunken are drunken in the night. But let us, who are of the day, be sober, putting on the breastplate of faith and love; and for an helmet, the hope of salvation. For God hath not appointed us to wrath, but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ." Salvation here means complete deliverance not yet come the redemption of the 'body and not that of the soul alone. For Christ "died for us, that whether we wake or sleep, we should live together with him."

Carefully remember that waking or sleeping here has reference to the body; it has no reference at all to anything of moral state. It is impossible that the Spirit of God should say that, whether in a right state or wrong we should live together with Him. The Holy Spirit never makes light of the condition of sin. Nor is there anything more foreign to the tone of scripture, than that the Spirit of God should treat with indifference the question whether a saint was in a good or a bad state. He had no doubt just used the words "wake or sleep" in another sense; but he seems to me to assume the impossibility of a saint applying them in a moral sense when he pursues the subject farther. In verse 6, for instance, the sleeping and watching are moral states; but when we come down to verse 10, they refer to the question of life or death in the body, and not to the saints' ways. In fact this manner of taking up words, and applying them in another sense, will be found to be one of the characteristics of the abrupt, animated, and forcible style of the apostle.

I should not make the remark if I had not known excellent men sometimes in considerable danger from overlooking this, and taking scripture in a narrow and pseudo-literal sense. But this is not the way to understand the Bible. It is one of the great misuses to which a concordance exposes those who are caught by verbal analogies, instead of entering into the scope of thought real meaning.

We shall live with Him then. "Wherefore," he says, comfort yourselves to ether, and edify one another." Then he gives them certain instructions; and I add this observation, which is one of practical importance. He calls upon these young believers to know those who laboured among them, and were over them, or took the lead in the Lord, and admonished them. They were to esteem them very highly in love for their work, being at peace at the same time among themselves.

This exhortation, always right, has, to my own mind, great wisdom and worth for us now; for the simple reason that, so far, we stand in a measure, as to circumstances though not from the same cause with these Thessalonian saints. Assuredly they were in a comparatively infantine condition, quite as much or more than those I am now addressing. Yet if saints, no matter how informed, then had among them those that laboured and were over them in the Lord, surely the same Lord gives still the same helps and governments. He raises up and sends His workmen in the world, and those who bring in that moral power and wisdom which enable some to take the lead. Hence it is beyond just controversy from the case of the Thessalonians (and it is not alone) that for some to be over others in the Lord did not depend on apostolical appointment. It is a defective and even mistaken idea to restrict it to this, though it is admitted that the apostles used to appoint such elders. But the essence , of what we find here is, that in that appointment spiritual power and might did show itself in this way; and that the greatest of the apostles exhorts the saints to acknowledge those who were thus and only thus over them in the Lord, altogether independently of any apostolic act. No doubt the due external appointment was desirable and important in its place. But what of places (and I would add, what of times) where it could not be had?

These are our circumstances now; for no matter how much we might welcome and value such outward appointment, we cannot have it. Without the proper scriptural authority, who is to appoint? Any body unquestionably, and leaders especially, might imitate Paul and Barnabas, or Titus. But, assuredly, mere imitation is nothing, or worse; and those that take the lead, or are qualified to do so, are the persons to be appointed not to appoint, if we really bow to the Lord. More than this direct authority from the Lord for the purpose was needed. Where is it now? The moment you make an appointing power of your own, it is evident that its authority cannot rise above its source. If it is only a humanly given authority, it can exercise no more than a human power. But the apostle or rather the prescient Spirit of God meets various contingencies in the exhortation, and shows that a company of believers, even though not long gathered, might have more than one in their midst qualified to lead the rest, and entitled to respect and love on the score of their work, as thus labouring. If there be such now, (and who will deny it?) are the saints not called on to know them? Are there none who labour among them none that take the lead among them in the Lord? It is evident that there ought to be no flinching from such a truth as this. For the present and long-existing confusion of Christendom in no way neutralizes it, but rather creates a fresh reason for adhering to it, as to all scripture. No doubt it may not be always pleasant to high-minded men; but be assured, it is a thing of no small moment in its place.

Again, under the circumstances of Thessalonica, as there must have been danger of headiness, the apostle calls on the brethren to watch against unruly ways. The two things would be likely to go together: peace promotes love and respect. Disorderly folk are apt to know nobody over them in the Lord. Hence he calls on all to admonish them, to comfort the fainthearted, to support the weak, to be patient toward all. Then follows a cluster of other exhortations on which I need not dwell now. My object is not so much to insist on the exhortatory part of the epistle, as to present the general thread of design that runs though each, so as to give a comprehensive view of its structure.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPÍTULO III.

San Pablo les informa cómo, siendo él mismo impedido de visitarlos,

había enviado a Timoteo para consolarlos, de quien da una

carácter alto , 1, 2.

Muestra que las pruebas y las dificultades son inevitables en el presente.

estado , 3, 4.

Menciona el gozo que tuvo al oír por Timoteo de su

firmeza en la fe, por lo cual da gracias a Dios;

y ora fervientemente por su aumento , 5-10.

Ora también para que Dios le dé la oportunidad de verlos , 11.

Y para que abunden en amor a Dios y los unos con los otros, y

sed irreprensibles en santidad a la venida de Cristo , 12, 13.

NOTAS SOBRE EL CAP. III

verso 1 Tesalonicenses 3:1 _ Por tanto, cuando ya no pudimos más... El apóstol estaba ansioso por saber de su estado, y como no podía obtener información sin enviar un mensajero expreso, envió a Timoteo desde Atenas, prefiriendo quedarse solo que continuar en la incertidumbre relativa a su estado.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por lo tanto - Ver 1 Tesalonicenses 2:18. Esta partícula (διὸ dio) está diseñada aquí para referirse a otra prueba de su afecto por ellos. Se hizo referencia a una evidencia en su fuerte deseo de visitarlos, que no había podido lograr 1 Tesalonicenses 2:18, y aquí se refiere a otra, a saber, el hecho de que les había enviado a Timothy.

Ya no pudimos soportar - Es decir, cuando no pude 1 Tesalonicenses 3:5, ya que hay todas las pruebas de que Paul se refiere a sí mismo solo aunque él usa la forma plural de la palabra. No había nadie con él en Atenas después de haber enviado a Timothy lejos Hechos 17:15; Hechos 18:5, y esto muestra que cuando, en 1 Tesalonicenses 2:6, usa el término apóstoles en el número plural, se refiere a sí mismo solamente, y no significa dar el nombre a Timothy y Silas. Si esto es así, Timoteo y Silas no se llaman "apóstoles" en el Nuevo Testamento. La palabra traducida aquí "podría soportar" (στέγοντες stegontes), significa, apropiadamente, "cubrir, ocultar;" y luego para ocultar u ocultar la ira, la impaciencia, el cansancio, etc. es decir, resistir a cualquier cosa, soportar y soportar. Se hace sufrir en 1 Corintios 9:12; beareth, 1 Corintios 13:7; y anterior, 1Th 3: 1 , 1 Tesalonicenses 3:5. No se usa en otro lugar en el Nuevo Testamento. Significa que ya no podía soportar, esconder o reprimir su impaciencia con respecto a ellos, sus emociones dolorosas, su deseo de saber de su estado; y por eso envió a Timoteo a ellos.

Nos pareció bien - Estaba dispuesto a sufrir los inconvenientes de separarme de él para mostrarle mi preocupación por usted.

Para ser dejado solo en Atenas - Paul había sido conducido a Atenas desde Berea, donde permaneció hasta que Silas y Timothy pudieron venir a él; Hechos 17:15. De la declaración aquí se desprende que Timothy se había unido a él allí, pero tal fue su solicitud por la iglesia en Tesalónica, que poco después lo envió allí, y decidió quedarse solo en Atenas. No se dice por qué no regresó a Tesalónica. Evidentemente, aquí se implica que fue un gran inconveniente personal para él separarse de Timoteo y permanecer solo en Atenas, y que demostró el fuerte amor que sentía por la iglesia en Tesalónica al estar dispuesto a someterse a él. En qué consistió ese inconveniente, no lo ha dicho, pero no es difícil de entender,

(1) Estaba entre extraños y, cuando Timothy se fue, sin un conocido o amigo.

(2) Se necesitaba la ayuda de Timothy para procesar el trabajo que él contemplaba. Había pedido que Timothy se uniera a él lo antes posible cuando dejó Berea Hechos 17:15, y evidentemente sintió que era deseable que al predicar el evangelio en esa ciudad tuviera toda la ayuda que pudiera obtener. Sin embargo, estaba dispuesto a renunciar a esas comodidades y ventajas para promover la edificación de la iglesia en Tesalónica.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-3.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

cuando, & c . = ya no lo soporta, es decir, capaz de soportarlo.

ya no . Griego. meketi.

abstenerse . soportar. Ver 1 Corintios 9:12 .

lo pensé bien . estaban muy contentos. Igual que "quisieron" ( 1 Tesalonicenses 2:8 ).

Atenas . Ver Hechos 17:15 ; Hechos 17:16 . Cuando Silas y Timoteo se unieron a Pablo, él y Silas deben haber acordado enviar a Timoteo a Tesalónica, y luego Silas debe haber partido en alguna otra misión. Vea en 1 Tesalonicenses 3:5 el cambio de "nosotros" a "yo".

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-thessalonians-3.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

1 Por lo tanto, cuando ya no pudimos soportarlo. Por el detalle que sigue, les asegura el deseo del que había hablado. Porque si, al estar detenido en otro lugar, no hubiera enviado a ningún otro a Tesalónica en su lugar, podría haber parecido que no estaba tan preocupado por ellos; pero cuando sustituye a Timothy en su lugar, elimina esa sospecha, más especialmente cuando los prefiere antes que él. Ahora que los estima por encima de sí mismo, deduce de esto, que prefirió quedarse solo que dejarlos abandonados: por estas palabras, consideramos que es bueno quedarse solo, son enfáticos. Timothy era un compañero muy fiel para él: en ese momento no tenía otros con él; por lo tanto, era inconveniente y angustioso para él estar sin él. Por lo tanto, es una muestra de afecto raro y deseo ansioso que no se niegue a privarse de todo consuelo, con el fin de aliviar a los tesalonicenses. En el mismo sentido, está la palabra εὐδοκήσαμεν, que expresa una rápida inclinación de la mente. (554)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-3.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 . Porque διο Β tiene el διοτι imposible, probablemente a través de la asimilación transcripcional a μηκετι.

ηυδοκησαμεν , en א BP . Cf. ηυδοκουμεν, la lectura de B en 1 Tesalonicenses 2:8 ; también Romanos 15:26-27 ; 1 Corintios 10:5 , donde WH adopta ηυδ- de א B*, א A y AB*C respectivamente; y 1 Corintios 1:21 , donde estos editores retienen ευδ, C solo de los unciales que tienen ηυδ.; en Gálatas 1:15 , A solo tiene ηυδ. Fuera de Paul, el aumento de este verbo está mal atestiguado.

1. Διὸ μηκέτι στέγοντες . Por lo tanto, ya no lo lleva (esto) —es decir. el dolor del duelo, el impedimento de su regreso ( 1 Tesalonicenses 2:17 .), y la preocupación de los Apóstoles por sus conversos abandonados bajo una tempestad de persecución ( 1 Tesalonicenses 3:3 ) y con una fe aún imperfecta ( 1 Tesalonicenses 3:2 ; 1 Tesalonicenses 3:10 ).

Διό tiene una referencia comprensiva similar en 1 Tesalonicenses 3:11 . Sobre μή con participios, véase Lightfoot ad loc. ; la cláusula no enuncia un hecho puro, como habría hecho οὐκέτι στέγοντες, sino el hecho que motivó la acción realizada; cf. Winer-Moulton, págs. 606 y sigs. Sobre στέγω, repetido en 1 Tesalonicenses 3:5 , ver Lightfoot nuevamente.

Pariente del latín tego, cubrir , el verbo significa tanto contener los propios sentimientos (Platón Gorgias 493 c), como resistir la presión de las circunstancias: cualquier sentido es apropiado aquí; el último concuerda con 1 Corintios 9:12 ; 1 Corintios 13:7 —el otro NT exx.— y con uso griego posterior, ejemplificado por Filón en Flaccum 974 c (§ 9), μηκέτι στέγειν δυνάμενοι τὰς ἐνδείας.

ηὐδοκήσαμεν καταλειφθῆναι ἐν Ἀθήναις μόνοι , nos pareció bueno (o decidido) quedarnos solos en Atenas: censuimus ut (Calvino), u optimo duximus ut (Estius) Athenis soli relinqueremur . Para la fuerza del plural nosotros , y para los movimientos del grupo misionero en este momento, ver Introd. , págs. xx. F. Εὐδοκέω no implica la mera determinación (ἔδοξεν ἡμῖν), sino una conclusión a la que se llega de corazón y con buena voluntad (cf.

1 Tesalonicenses 2:8 ; 2 Corintios 5:8 , etc.), a menudo se usa para referirse al “buen placer” de Dios en sus actos y decisiones salvíficos ( Lucas 12:32 , &c.

). Κατα- agrega intensidad a λείπω; el verbo simple, sin embargo, sólo aparece de manera intransitiva en el NT Μόνοι indica que se perdió a Timoteo ; Pablo y Silas estaban “solos” sin él: cf. Filipenses 2:20 ; 1 Timoteo 1:2 ; 2 Timoteo 1:2 ss; 2 Timoteo 4:9 ss.

, indicando el valor puesto en la compañía de Timoteo. Entregar a Timoteo, su ὑπηρέτης (cf. Hechos 13:5 ), era un sacrificio; los dos hombres mayores, probablemente, encontraron un consuelo en su presencia que no podían darse de la misma manera el uno al otro. Timoteo, al igual que Silas, debió reunirse previamente con San Pablo en Atenas, según las instrucciones de Hechos 17:15 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-3.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

§ 5. 1 Tesalonicenses 2:17a 1 Tesalonicenses 3:5 . La separación de los apóstoles de sus conversos

Después de la pausa de acción de gracias a Dios, que a su vez condujo a la dura denuncia de los perseguidores judíos en 1 Tesalonicenses 2:15 ., la Carta retoma el tono de 1 Tesalonicenses 2:13 .

La feliz relación entre los Apóstoles y sus nuevos conversos ( 1 Tesalonicenses 2:10-12 ) había sido interrumpida por el asalto al que acabamos de aludir; los misioneros habían salido de Tesalónica prematuramente y afligidos, planeando un pronto regreso ( 1 Tesalonicenses 2:17 ).

San Pablo en particular lo había resuelto dos veces, pero en vano ( 1 Tesalonicenses 2:18 ). Porque la Iglesia de Tesalónica dio a sus ministros el mayor gozo y esperanza ( 1 Tesalonicenses 2:19 .). No volviendo ellos mismos, los otros dos habían enviado a Timoteo, para animar a los tesalonicenses y sostener su fe en las presentes pruebas, de las cuales ya habían sido advertidos ( 1 Tesalonicenses 3:1-4 ); especialmente por moción de San Pablo había ido Timoteo, para preguntar cómo le iba a la Iglesia en esta prueba prolongada y ansiosa ( 1 Tesalonicenses 2:5 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-3.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

POR LO TANTO, cuando ya no pudimos contenernos más, pensamos que sería bueno que nos dejaran solos en Atenas; Y enviamos a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios, y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmaros y consolaros en vuestra fe ( 1 Tesalonicenses 3:1-2 ):

Pablo estaba allí en Atenas esperando que llegaran Silas y Timoteo. Estaba desanimado. Cuando llegó Timoteo, estaba preocupado por la iglesia de Tesalónica. "Estuvimos allí tan poco tiempo. Vuelve, Timothy. Voy a ir a Corinto; vuelve y averigua cómo les va". Entonces, "Cuando ya no pude más, estaba tan preocupado por ustedes, preocupado y preocupado por ustedes, que envié a Timoteo, nuestro hermano, para que él los confirme y los consuele en cuanto a su fe".

Que nadie sea movido por estas aflicciones: [O por la tribulación por los esfuerzos del enemigo para destruirlas.] porque vosotros mismos sabéis que fuimos destinados a ellas ( 1 Tesalonicenses 3:3 ).

En otras palabras, "No se desanimen porque lo he pasado tan mal, he sido afligido, para eso me ha puesto Dios".

Porque en verdad, cuando estuvimos con vosotros, antes os dijimos que sufriríamos tribulación; así como sucedió ( 1 Tesalonicenses 3:4 ),

Conoces a Paul, él dijo: "Oye, voy a sufrir tribulación, hombre". Él lo profetizó, y dijo que sucedió. Ahora bien, esto es algo interesante para mí. Pablo dijo: "Yo fui designado para esto". Cuando Pablo se convirtió en el camino a Damasco y el Señor le habló a Pablo y lo llamó a ir a los gentiles, el Señor le dijo a Pablo en el camino a Damasco todas las cosas que Pablo tendría que sufrir por causa de Jesús.

¿Eh? En mi opinión, esa no es manera de llamar a un hombre a un ministerio.
Ya sabes, cuando buscamos inspirar a los hombres al ministerio, tratamos de contarles todas las cosas gloriosas que te sucederán como siervo de Jesucristo, ya sabes. Oh, tendrás el gozo de ver vidas transformadas y tendrás la emoción de poder, ya sabes, compartir el amor de Dios con la gente. Y lo intentamos y, ya sabes, la gente está hambrienta; ellos están, ya saben, queriendo escuchar el evangelio.

Están esperando escuchar. Y, oh, tendrás la oportunidad de... ya sabes. Esa no es la forma en que el Señor llamó a Pablo. Cuando llamó a Pablo a su ministerio, dijo: “Pablo, estas son las cosas que vas a sufrir por causa de mi nombre. Serás azotado, serás apedreado”. Y Él continuó y dispuso para Pablo todos los sufrimientos.
Jesús, cuando llamó a Ananías para ir a orar por Pablo allí en Damasco, y Ananías dijo: "Je, je, je, oh no, Pablo no.

Oye, has cometido un error. He oído hablar de ese tipo. Es un terror. Ha estado destrozando la iglesia en Jerusalén, y ha venido aquí para encarcelar a todos los que invocan Tu nombre". Y Jesús dijo: "Él es un vaso escogido para mí, y le he mostrado todas estas cosas que él va a padezcan por causa de mi nombre.” Entonces, por cualquier razón o propósito, Dios escogió a Pablo para sufrir aflicción.

Se lo dijo de antemano.
Ahora, creo que en ese momento Paul tenía el poder de elegir y puede decir, "Señor, llama a alguien más. No creo que me guste eso. Creo que pronto pasaré el resto de mi vida". vida haciendo tiendas y tarsos y viviendo una vida bastante pacífica. Ya sabes, consigue a alguien más para hacer tu trabajo sucio". Pablo se fue sabiendo que iba a ser aflicción, sabiendo que iba a sufrir, sabiendo que iba a ser perseguido.

Dios nos ayude a los que buscamos el camino fácil. Señor, ¿no puedes plantar rosas a lo largo del costado? Ya sabes, solo llévame contigo y hazlo fácil. Señor, mientras las cosas vayan bien, te serviré con todo mi corazón. Pero en el momento en que surge alguna aflicción o problema, "Oh, espera un minuto, no negocié esto".
Con razón el escritor de Hebreos escribió a los que se quejaban y les dijo: "¿De qué tienen que quejarse? Todavía no han resistido hasta la sangre luchando contra el pecado. Muéstrenme sus cicatrices".
"Así que no te enojes", dijo Paul, "debido a la aflicción que vino, te dije que iba a pasar. Recuerda eso".

Por esto, cuando ya no pude más [porque realmente ya no podía más], envié a conocer vuestra fe, no sea que en alguna manera el tentador os haya tentado, y nuestro trabajo sea en vano ( 1 Tesalonicenses 3:5 ).

“Envié a saber cómo estaba su fe porque no quería que su fe fuera en vano, que Satanás viniera y la arrancara”.

Pero ahora, cuando Timoteo vino de entre vosotros a nosotros, y nos trajo la buena nueva de vuestra fe y caridad [amor], y que tengáis un buen recuerdo de nosotros siempre, deseando vernos, como también nosotros veros a vosotros: Por tanto, , hermanos, fuimos consolados por vosotros en todas nuestras aflicciones y angustias por vuestra fe ( 1 Tesalonicenses 3:6-7 ):

Así que, cuando Timoteo se acercó a Pablo en Corinto y le dijo: "Oh, Pablo, ellos continúan. Lo están haciendo muy bien. Y, oh, cuánto te aman, Pablo, y cuánto anhelan verte", y todo eso. fue un gran estímulo para el corazón de Pablo y eso lo fortaleció y animó.

Por tanto, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe: porque ahora vivimos [o estamos satisfechos], si permanecéis firmes en el Señor ( 1 Tesalonicenses 3:7-8 ).

Ellos... eso es lo que realmente nos preocupa.

¿Qué gracias podemos volver a dar a Dios por vosotros, por todo el gozo con que nos gozamos por vosotros delante de nuestro Dios? ¿Oras día y noche en gran manera para que podamos ver tu rostro y podamos perfeccionar lo que falta en tu fe? ( 1 Tesalonicenses 3:9-10 )

Así que Pablo oraba noche y día por la oportunidad de volver y ministrarles de nuevo, porque había estado con ellos tan poco tiempo que no había podido confirmarlos completamente en la fe; la comprensión de la palabra. Entonces, "estoy orando y buscando a Dios para que de alguna manera pueda regresar y completar mi ministerio para ustedes".

Ahora bien, Dios mismo y Padre nuestro, y Señor nuestro Jesucristo, dirija nuestro camino hacia vosotros ( 1 Tesalonicenses 3:11 ).

La oración de Pablo:

Y el Señor os haga crecer y abundar en amor los unos para con los otros, y para con todos los hombres, así como nosotros lo hacemos con vosotros, a fin de que él confirme vuestros corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en el venida de nuestro Señor Jesucristo con todos los santos ( 1 Tesalonicenses 3:12-13 ).

De nuevo, fíjate al final de cada capítulo que te trae de nuevo a la venida del Señor Jesucristo. En el capítulo uno, estaban esperando que el Hijo de Dios viniera del cielo para librarlos de la ira venidera: la gran tribulación que vendría. Estaban esperando que el Señor viniera y los librara. Capítulo dos, el final del capítulo, el gozo y la recompensa de Pablo, la corona, era que ellos pudieran estar con él allí en la presencia de Cristo que viene.

Ahora, en el capítulo tres, que Dios establecería sus corazones irreprensibles en santidad, sí, nuestro Padre en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos los santos.
Cuando Jesús venga, vendrá con los santos, lo que significa que los santos tienen que estar con Él antes de que puedan venir con Él. Ahora, entraremos en esto a medida que avanzamos en el capítulo cuatro. Y llegamos al final del capítulo cuatro, Pablo pasará mucho tiempo hablando de la venida del Señor con los santos y por los santos.


Y entonces estaremos tratando con el tema del rapto de la iglesia el próximo domingo en la noche cuando terminemos el libro de 1 Tesalonicenses, tratando con los capítulos cuatro y cinco. Y tratamos con esos pasajes que se relacionan con el arrebatamiento de la iglesia, siendo arrebatados para encontrarse con el Señor, y esperamos poder aclarar parte de la confusión que ha surgido al sacar parte de la escritura de su contexto.

Y así, la próxima semana, continúa y termina el libro de Tesalonicenses, capítulo cuatro y cinco. No es mucha lectura, pero seguramente una enseñanza importante con respecto a la venida de Jesucristo por Su iglesia.
Padre, te damos gracias nuevamente por esta noche, por el privilegio de estudiar la palabra de Dios. Gracias, Padre, por la esperanza, la bendita esperanza de la venida de nuestro Señor para salvarnos y librarnos de la ira venidera.

Señor, establece nuestros corazones en Tu amor, y que caminemos en amor como Tú quieres que caminemos Padre: en santidad, en pureza, en honestidad, sin mancha. Oh Dios, haz tu obra en nuestras vidas y glorifica tu nombre. En el nombre de Jesús te lo pedimos, Amén.
Que el Señor les bendiga y les de una hermosa semana. Dios los bendiga, Dios los fortalezca y los llene de su amor. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La ansiedad del apóstol por sus conversos

1. Absténgase] mejor, 'aguante el suspenso'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora bien, esta remoción forzosa del apóstol como principal obrero, sin debilitar el vínculo entre él y los discípulos, formó otros lazos que consolidarían y fortalecerían a la asamblea, uniéndola por lo que cada coyuntura suministró. Esto está conectado (todas las cosas no son más que instrumentos del poder y la sabiduría de Dios) con las circunstancias de las cuales los Hechos de los Apóstoles nos dan los detalles principales.

Después de las persecuciones provocadas por los judíos, el apóstol hizo una breve estancia en Tesalónica, y luego se vio obligado a abandonar esa ciudad e ir a Berea. Incluso allí lo siguieron los judíos de Tesalónica e influyeron en los de Berea, de modo que los hermanos de Berea tuvieron que velar por su seguridad. La persona a quien lo encomendaron lo llevó a Atenas; Silas y Timoteo permanecieron en Berea por el momento, pero pronto, por orden suya, se reunieron con él en Atenas.

Mientras tanto, se desató una violenta persecución contra los cristianos en Tesalónica, una ciudad importante en la que, según parece, los judíos ya habían ejercido una influencia considerable sobre la población pagana, influencia que fue socavada por el progreso del cristianismo, que el Judíos en su ceguera rechazados.

El apóstol, al enterarse de este estado de cosas por Silas y Timoteo, se preocupó por el peligro que corrían sus nuevos conversos de ser sacudidos en la fe por las dificultades que acechaban en su camino cuando aún eran jóvenes en la fe. Su afecto no le permitía descansar sin ponerse en comunicación con ellos, y ya desde Atenas había enviado a Timoteo para indagar en su estado y tranquilizar sus corazones recordándoles que estando con ellos les había dicho estas cosas. podría pasar.

Durante su ausencia, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto, donde Timoteo lo consoló nuevamente con las buenas nuevas que le trajo de Tesalónica, y el apóstol reanudó sus labores en Corinto con energía y valor renovados. (Ver Hechos 18:5 )

A la llegada de Timoteo Pablo escribió esta carta. Timoteo le había informado del buen estado de los cristianos tesalonicenses que se aferraban a la fe, que deseaban mucho ver al apóstol y que caminaban juntos en amor. En medio de sus dolores, y de la oposición de los hombres en una palabra, de las aflicciones del evangelio, el espíritu del apóstol es refrescado por estas nuevas. Él mismo es fortalecido, porque si la fe del trabajador es el medio de bendición para las almas, y en general la medida del carácter exterior de la obra, la fe de los cristianos que son el fruto de sus trabajos, y que corresponden a es a cambio una fuente de fuerza y ​​aliento para el trabajador; así como sus oraciones son un gran medio de bendición para él.

El amor encuentra en su bienestar espiritual tanto su alimento como su alegría; la fe, lo que la sostiene y la fortalece. La palabra de Dios se siente en él. "Yo vivo", dice el apóstol, "si estáis firmes en el Señor. ¿Qué gracias", añade, "podemos dar a Dios por vosotros, por todo el gozo con que nos gloriamos por vosotros delante de Dios?" y conmovedora imagen del efecto de la operación del Espíritu de Dios, liberando las almas de la corrupción del mundo, y produciendo los afectos más puros, la mayor renuncia a sí mismo por el bien de los demás, el mayor gozo en su felicidad gozo divino, realizado ante Dios mismo, y cuyo valor fue apreciado en su presencia por el corazón espiritual que moraba en él, el corazón que, por parte de ese Dios de amor, había sido el medio de su existencia.

¡Qué vínculo es el vínculo del Espíritu! ¡Cómo se olvida el egoísmo y se desvanece en la alegría de tales afectos! El apóstol, animado por este afecto, que aumentaba en vez de cansarse por su ejercicio, y por la satisfacción que recibía en la felicidad de los demás, deseaba tanto más, por el hecho de que los tesalonicenses estaban así sostenidos, volver a verlos; no ahora con el propósito de fortalecerlos, sino para edificar sobre lo que ya estaba establecido, y para completar su instrucción espiritual impartiendo lo que aún faltaba a su fe.

Pero él es, y debe ser, un obrero y no un maestro (Dios nos lo hace sentir), y depende enteramente de Dios para su obra y para la edificación de los demás. De hecho, pasaron años antes de que volviera a ver a los tesalonicenses. Permaneció mucho tiempo en Corinto, donde el Señor tenía mucho pueblo; volvió a visitar Jerusalén, luego toda Asia Menor donde había trabajado antes; de allí fue a Éfeso, donde permaneció casi tres años; y después de esto volvió a ver a los tesalonicenses, cuando salió de esa ciudad para ir a Corinto, tomando su viaje por el camino de Macedonia, para no visitar Corinto antes de la restauración de los cristianos allí al orden.

"Dios mismo" es así como se expresa el deseo del apóstol y su sumisión a la voluntad de Dios "Dios mismo dirija nuestro camino hacia vosotros". Su deseo no es vago. Se refiere a Dios como a su Padre, la fuente de todos estos santos afectos, Aquel que ocupa el lugar de Padre para nosotros, y ordena todas las cosas con miras al bien de Sus hijos, según esa sabiduría perfecta que abarca todas las cosas. y todos sus hijos a la vez.

"Nuestro Dios y Padre mismo", dice el apóstol. Pero hay otra consideración que no se opone, ciertamente, a esta, porque Dios es uno, pero que tiene otro carácter y menos individual: y añade: "Y nuestro Señor Jesucristo". Cristo es Hijo sobre la casa de Dios, y además del gozo y la bendición y el afecto individual, había que considerar el progreso, el bienestar y el desarrollo de toda la asamblea. Estas dos partes del cristianismo actúan con seguridad una sobre la otra.

Donde la operación del Espíritu es plena y sin obstáculos, el bienestar de la asamblea y los afectos individuales están en armonía. Si algo falta en uno, Dios usa el fracaso mismo para actuar poderosamente sobre el otro. Si la asamblea en su conjunto es débil, la fe individual se ejerce de manera especial, y más inmediatamente sobre Dios mismo. No hay Elías y Eliseo en el reinado de Salomón.

Por otro lado, el cuidado vigilante de la asamblea por aquellos divinamente comprometidos en ella es la verdadera energía de su organización espiritual, fortalece la vida y vuelve a despertar los afectos espirituales de sus miembros adormecidos. Pero las dos cosas son diferentes. Por eso el apóstol añade a "nuestro Dios y Padre", "y nuestro Señor Jesucristo", que, como hemos dicho según Hebreos 3 , es Hijo sobre su casa.

Es una bendición que nuestro camino dependa del amor de un Padre, que es Dios mismo, actuando según los tiernos afectos expresados ​​por ese nombre; y, en cuanto al bienestar de la asamblea, que depende del gobierno de un Señor como Jesús, que la ama con un amor perfecto: y quien, aunque tomó tal lugar, es el Dios que creó todas las cosas, el Hombre que tiene todo el poder en el cielo y en la tierra, a quien los cristianos son objeto de un cuidado incesante y fiel que Él dedica a fin de traer finalmente a la asamblea a Sí mismo en gloria de acuerdo con los consejos de Dios.

[4] Tal fue, pues, el primer deseo del apóstol, y tales fueron aquellos con respecto a quienes lo formuló, Mientras tanto, debe dejar a sus amados Tesalonicenses al cuidado inmediato del Señor de quien dependía (comparar Hechos 20:32 ) A eso su corazón se vuelve Que Dios “dirija mi camino para ir a vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar en el amor unos hacia otros y hacia todos.

Y su corazón podría presentar su afecto por ellos, como modelo de lo que ellos deben sentir por los demás. Esta fuerza de amor mantiene el corazón en la presencia de Dios y le hace encontrar su gozo a la luz de su presencia y con fervor. deseo que todos los santos estén en su presencia, sus corazones preparados para ella y allí, porque Dios es amor, y el ejercicio del amor en el corazón del cristiano (fruto de la presencia y la operación del Espíritu) es de hecho el efecto de la presencia de Dios, y al mismo tiempo nos hace sentir su presencia, de modo que nos mantiene ante Él y mantiene la comunión sensible en el corazón.El amor puede sufrir y así probar su fuerza, pero estamos hablando del ejercicio espontáneo de la amor hacia los objetos que Dios le presenta.

Ahora bien, siendo así el desarrollo de la naturaleza divina en nosotros, y el sustento de nuestros corazones en comunión con Dios mismo, el amor es el vínculo de la perfección, el verdadero medio de santidad, cuando es real. El corazón se mantiene alejado de la carne y de sus pensamientos, en la pura luz de la presencia de Dios de que goza así el alma. Por eso ora el apóstol, mientras espera darles más luz, que el Señor aumente en ellos el amor para afirmar sus corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en presencia de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos.

Aquí encontramos de nuevo los dos grandes principios de los que hablé al final del Capítulo 1: Dios en la perfección de su naturaleza; y el Señor Jesús en la intimidad de Su conexión con nosotros Dios sin embargo como Padre, y Jesús como Señor. Estamos ante Dios, y Jesús viene con sus santos. Él los ha llevado a la perfección: están con Él y por lo tanto ante Dios conocidos en la relación de Padre.

Obsérvese también que todo se refiere a esta esperanza: era una expectativa actual y presente. Si se convirtieron fue para servir a Dios y esperar a su Hijo del cielo. Todo lo relacionado con ese maravilloso momento en que Él debería venir. Lo que era santidad se demostraría cuando estuvieran delante de Dios, y los santos estuvieran con su Cabeza; además manifestados con Él en la gloria, como entonces también deberían gozar plenamente del fruto de su trabajo, y de la recompensa del amor en el gozo de todos aquellos a quienes habían amado.

[5] La escena que sería la consumación de la obra se presenta aquí en toda su carga moral. Estamos ante Dios, en Su presencia, donde la santidad se demuestra en su verdadero carácter; estamos allí para la perfecta comunión con Dios en la luz, donde se manifiesta la conexión de la santidad con Su naturaleza y con la manifestación de Sí mismo; así como esta manifestación está en conexión con el desarrollo de una naturaleza en nosotros, que por la gracia nos pone en relación con Él.

"Intachable", dice, "en santidad", y en santidad "ante Dios". El es ligero. ¡Qué inmenso gozo, qué poder, por la gracia, en este pensamiento, por el tiempo presente, de mantenernos manifestados ante Él! Pero sólo el amor, conocido en Él, puede hacer esto.

Pero también le añadimos "Padre Nuestro". Es una relación conocida y real, que tiene su propio carácter peculiar, una relación de amor. No es una cosa para ser adquirida, y la santidad no es el medio para adquirirla. La santidad es el carácter de nuestra relación con Dios, en cuanto hemos recibido su naturaleza de hijos suyos, y es la revelación de la perfección de esa naturaleza en Él en el amor. El amor mismo nos ha dado esa naturaleza y nos ha colocado en esa relación; la santidad práctica es su ejercicio en comunión con Dios, teniendo comunión con Él en su presencia según el amor que así conocemos, es decir, Dios mismo tal como se ha revelado hacia nosotros.

Pero el corazón no está solo: hay compañía en esta alegría y en esta perfección; y sobre todo es con Jesús mismo. El vendrá, El estará presente, y no solo El que es la Cabeza, sino que todos los santos con El estarán allí también. Será el cumplimiento de los caminos de Dios con respecto a los que le había dado a Jesús. Lo veremos en Su gloria, la gloria que Él ha tomado en relación con Su venida por nosotros. Veremos a todos los santos en quienes Él será admirado, y los veremos en la perfección que nuestros corazones desean para ellos ahora.

Observad también que el amor nos hace superar las dificultades, las persecuciones, los miedos, que el enemigo pretende producir. Ocupados con Dios, felices en Él, no se siente este peso de aflicción. La fuerza de Dios está en el corazón; el andar está sensiblemente relacionado con la felicidad eterna que se posee con Él, y la aflicción se siente como leve y momentánea. Ni esto solamente; sufrimos por Cristo: es alegría con Él, es intimidad de comunión, si sabemos apreciarla, y todo está investido de la gloria y de la salvación que se encuentran al final "en la venida de nuestro Señor Jesucristo". con todos sus santos".

En la lectura de este pasaje no se puede dejar de observar el modo inmediato y vivo en que la venida del Señor se vincula con la vida práctica cotidiana, de manera que la luz perfecta de aquel día se proyecta sobre el camino horario del tiempo presente. Por el ejercicio del amor debían ser establecidos en santidad ante Dios a la venida de Cristo. De un día para otro, ese día se buscaba como la consumación y el único término que contemplaban a la vida ordinaria de cada día aquí abajo.

¡Cómo llevó esto al alma a la presencia de Dios! Además, como ya he observado en parte, vivían en una relación conocida con Dios que daba lugar a esta confianza. Él era su Padre; Él es nuestro. La relación de los santos con Jesús era igualmente conocida. Los santos eran "sus santos". Todos debían venir con Él. Estaban asociados con Su gloria. No hay nada equívoco en la expresión.

Jesús, el Señor, viniendo con todos sus santos, no nos deja pensar en otro acontecimiento que en su regreso en gloria. Entonces también Él será glorificado en Sus santos, quienes ya se habrán reunido con Él para estar para siempre con Él. Será el día de su manifestación como de la Suya.

Nota #5

Es muy sorprendente cómo aquí la santidad y la manifestación en gloria se unen como una sola cosa en las Escrituras, solo que el velo se descorre cuando la gloria está allí. Incluso Cristo fue declarado Hijo de Dios con poder según el Espíritu de santidad por resurrección. Nosotros, que contemplamos la gloria a cara descubierta, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen. Así que aquí; debemos caminar en amor, ser irreprensibles en santidad.

Deberíamos haber dicho aquí; pero no, el velo se corre a la aparición de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos. En Efesios 5 nos lava con la palabra, para presentarnos un cuerpo glorioso sin mancha a sí mismo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-thessalonians-3.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Por lo cual, cuando ya no podíamos más, nos pareció bien quedarnos solos en Atenas”

“Por tanto”: Conexión de esta sección con los versículos anteriores. “El sentido del verso. es: En vista del hecho de que nuestro intento inmediato de regresar a ustedes fue frustrado por Satanás, y que, sin embargo, no pudimos soportar ni soportar más la separación” (Hendriksen p. 82).

“Nosotros”: Bastante. un poco de discusión se centra en esta simple palabra. La pregunta es, ¿Pablo incluye a Silas en este "nosotros"? Después de salir de Tesalónica, Pablo, Silas y eventualmente Timoteo se encuentran en Berea ( Hechos 17:10 ; Hechos 17:14 ).

Silas y Timoteo permanecen en Berea, mientras Pablo es enviado a Atenas ( 1 Tesalonicenses 17:15 ). De la carta a Tesalónica aprendemos que al menos Timoteo pudo comunicarse con Pablo en Atenas ( Hechos 17:15 ), pero pronto fue enviado de regreso a Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 3:1 ).

De Hechos 18:1 también aprendemos que tanto Timoteo como Silas finalmente se encontraron con Pablo en Corinto ( 1 Tesalonicenses 18:5 ). Ahora, el "nosotros" en 1 Tesalonicenses 3:1 puede incluir a Silas, pero si lo hace, Silas se fue rápidamente después de Timoteo, porque tanto Silas como Timoteo se encontraron con Pablo en Corinto ( Hechos 18:5 ).

Y 1 Tesalonicenses 3:5 parece indicar que el "nosotros" de 1 Tesalonicenses 3:1 es un "nosotros" editorial, pues Pablo dice, "cuando ya no pudo soportarlo más, también envió". “La mejor solución puede ser suponer que el pensamiento se expresa vagamente y que Pablo quiere decir 'nosotros' (los tres, o Timoteo y yo) resolvimos eso. debe quedar solo en Atenas y que Timoteo debe ser enviado a ti” (Marshall p. 90).

“No más aguante”: “No lo aguantes más” (Wey). “Los repetidos esfuerzos de Pablo por volver a visitar Tesalónica se hicieron más frustrantes por la falta de noticias sobre la iglesia allí. Así que el suspenso creció hasta que no pudimos soportarlo más. Simplemente había que hacer algo para aliviar la tensión” (Stott p. 64). “Su anhelo de alguna comunicación personal de los tesalonicenses se volvió intolerable” (Vincent p.

32). “Nos pareció bien”: Comparar con 1 Tesalonicenses 3:5 “Yo también envié”. “Lo determiné de buena gana” (Con). Esto contrasta con la acusación de que Pablo no se preocupaba por ellos. Estaba intensamente preocupado por el bienestar de ellos, y creía que podrían usar la valiosa ayuda y el compañerismo de Timoteo, en lugar de él mismo.

“Dejado atrás solo en Atenas”: Lo cual no fue una situación fácil para Pablo. En. ciudad rodeada de idolatría y escépticos, Pablo se encontró solo, pero prefería estar en esa situación, que preocuparse por la iglesia en Tesalónica. “Él podría soportar otro ataque de soledad mejor que. período adicional de suspenso sobre los Tesalonicenses” (Stott p. 64). Lo que significa que Pablo preferiría estar solo que preocuparse de que los tesalonicenses estuvieran solos y sin apoyo espiritual.

Morris señala: “No debemos pensar que fue fácil para él quedarse y predicar en Atenas. Muchos de sus habitantes eran personas cultas. No. pocos eran cínicos y estaban dispuestos a burlarse de ellos. evangelio como lo predicaba Pablo. Paul no era insensible y no le gustaba la perspectiva de trabajar solo en eso. lugar. Por el bien de la obra se dio cuenta que era necesario que Timoteo se fuera, pero este versículo nos da. vislumbrar lo que le costó” (p. 99).

Tenemos que darnos cuenta de que el cristianismo es. religión que nos costará algo. No podemos tener la religión de Jesucristo, sin formar lazos estrechos con nuestros hermanos ( Romanos 12:15 ) La persona que se convierte. Christian debe estar dispuesto a ser lastimado, dispuesto a tener ansiedad por las almas de los demás, dispuesto a involucrarse emocionalmente. Pablo antepuso las necesidades del cuerpo de Cristo a las suyas propias ( 2 Corintios 12:15 ).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-thessalonians-3.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

III.

(1) Ya no podíamos resistirnos. - La palabra griega contiene la metáfora de un recipiente lleno y lleno de su contenido. “Nosotros debe entenderse aquí por la limitación de 1 Tesalonicenses 2:18 , y por el singular directo de 1 Tesalonicenses 3:5 , para significar solo San Pablo, no él y Silas.

Quedarse solo en Atenas. - La dificultad de interpretar este pasaje para estar de acuerdo con Hechos 17:15 ; Hechos 18:5 , no es ligero. De esos pasajes parecería que inmediatamente después de llegar a Atenas, St.

Pablo envió un mensaje a Macedonia, por los amigos que lo habían escoltado, que San Silas y San Timoteo deberían unirse a él de inmediato; pero que se produjo algún retraso, y que San Pablo había llegado a Corinto antes de que lo alcanzaran sus compañeros; que, en consecuencia, nunca estuvieron con él en Atenas. En ese caso, "quedarse solo" debe significar: "Decidimos no quedarnos con los hermanos que nos escoltaban"; y el "enviado" de 1 Tesalonicenses 3:2 significará que les dio un mensaje a Timoteo de que debería regresar a Tesalónica (presumiblemente de Beroa), antes de unirse a St.

Paul en Atenas; porque el tiempo del verbo griego "ser dejado" requiere absolutamente un acto de separarse de alguien: no puede significar, "Estábamos dispuestos a soportar la soledad un poco más". Pero tal interpretación no encaja con Hechos 17:15 ; Es difícil identificar un mensaje urgente para “venir a toda velocidad” con una orden para hacer tal desvío.

Por lo tanto, parece más razonable suponer que Silas y Timoteo se unieron inmediatamente a San Pablo en Atenas, y casi tan pronto fueron enviados de regreso a Macedonia, Silas a Beroa o Filipos, y Timoteo a Tesalónica. Esto explicaría que San Pablo se quedara solo, una expresión que difícilmente se habría utilizado si Silas hubiera permanecido con él en Atenas, como algunos (engañados por la palabra “nosotros”) han supuesto; y también explica cómo en Hechos 18:5 tanto Timoteo como Silas vienen de Macedonia a Corinto.

El envío de Silas desde Atenas no se menciona aquí, simplemente porque no tenía un interés particular para los tesalonicenses. Si los dos hombres no llegaron a St. Paul en absoluto durante el tiempo que estuvo en Atenas, después de recibir un mensaje tan imperativo, debieron haber sido muy lentos, ya que una semana les habría dejado tiempo suficiente para su viaje desde Berea, y Hechos 17:17 ; Hechos 18:1 ciertamente implica un período de residencia mucho más largo allí. “Quedarse solo” fue una gran prueba para la naturaleza afectuosa de San Pablo: tal sacrificio bien puede impresionar a los tesalonicenses con la fuerza de su amor por ellos.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-thessalonians-3.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

μηκ., en lugar de οὐκ., para resaltar el motivo personal. sc . _ _ _ la angustia de 1 Tesalonicenses 2:11 f. ἐν Ἀ. μόνοι. Pablo se retraía de la soledad, especialmente donde había poca o ninguna comunión cristiana; pero no quiso complacerse a expensas de los tesalonicenses. La necesidad de ellos de Timoteo debe prevalecer sobre la de él. 1 Tesalonicenses 2:11

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

a 1 Tesalonicenses 3:13 . La apología de Pablo pro absentia suâ .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-3.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

No te detengas más ; tan deseoso estaba de saber de ellos, que no podía esperar más tiempo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-thessalonians-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Despertar Acción de Gracias e Intercesión

1 Tesalonicenses 3:1

Observe al principio esa lectura marginal por la que se describe a Timoteo como colaborador de Dios . ¡Qué frase tan maravillosa, y sin embargo, es aplicable a todos los verdaderos obreros de Dios! ¡Piense en lo que debe haber sido para un joven artista que se le permitiera colaborar con Miguel Ángel! Ningún pensamiento de su propia comodidad interfirió con los esfuerzos de Pablo por las iglesias jóvenes que había plantado; sólo estaba ansioso por que se establecieran y consolaran en medio de la tormenta de persecución que los azotaba. Solo hay un camino para los seguidores de Jesús, y está bordeado de pedernal y salpicado de sangre.

Aunque las aguas subieron hasta el corazón de Pablo, él podría soportar cualquier cosa, si tan solo su trabajo se mantuviera firme. Lo que sufrió fue nada comparado con su alegría por la estabilidad de sus cargas. Así como trabajaba día y noche en su artesanía, así oraba día y noche por ellos. Los puntos de sutura puestos en la tela de la tienda fueron acompañados por los hilos sagrados de la oración de intercesión. Solo anhelaba que Cristo les hiciera un camino recto hacia ellos y los mantuviera libres de culpa y fuertes.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-thessalonians-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

III. AFLICCIONES Y CONFORT

CAPÍTULO 3

1. Timoteo, mensajero de Pablo 1 Tesalonicenses 3:1 )

2. Su regreso con buenas nuevas y el consuelo y gozo del apóstol 1 Tesalonicenses 3:6 )

3. Este ferviente deseo ( 1 Tesalonicenses 3:11 )

1 Tesalonicenses 3:1

Su anhelo por los amados tesalonicenses y su solicitud por ellos llegó a ser tan grande que ya no pudo resistir y decidió quedarse solo en Atenas y enviar a Timoteo a Tesalónica. Sabía que tenían grandes aflicciones y que existía el peligro de que no las soportaran y entonces su labor entre ellos habría sido en vano. Por tanto, envió a Timoteo a quien llama “nuestro hermano, ministro de Dios y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo.

”El propósito de su misión era establecer aún más a los creyentes y brindarles consuelo en cuanto a su fe. Esto resultaría, bajo la bendición de Dios, en su firmeza. “Que nadie sea movido por estas aflicciones, porque ustedes saben que para ellas estamos destinados”, es la suerte de todos los verdaderos creyentes. De hecho, les había advertido de todo esto cuando estaba en medio de ellos.

“Porque en verdad, cuando estábamos con ustedes, les dijimos antes que sufriríamos tribulación, tal como sucedió, y lo sabían. Esto fue parte del mensaje apostólico, como aprendemos de Hechos 14:22 . “Confirmando las almas de los discípulos y exhortándoles a perseverar en la fe, y que, a través de muchas tribulaciones, debemos entrar en el reino de Dios”.

Las tribulaciones habían llegado ahora sobre los tesalonicenses y fueron severamente probados. Sabía que estaban en las manos del Señor, que Su ojo vigilante estaba sobre ellos y que Su poder era suficiente para mantenerlos. Sin embargo, estaba profundamente preocupado y ansioso por ellos, porque también conocía el poder de Satanás. “Por eso, cuando ya no pude resistir, envié a conocer tu fe, no sea que el tentador te haya tentado de alguna manera, y nuestra labor sea en vano.

”El día de Cristo, cuando el siervo recibe la recompensa y los santos son“ la corona de gloria ”está en sus pensamientos. Si el tentador triunfaba, no tendría esa corona de gloriarse en la presencia del Señor. (Véase 1 Juan 2:28 . “Y ahora, hijitos, permaneced en él: para que cuando él aparezca, nosotros [los obreros] tengamos confianza y no seamos avergonzados ante él en su venida.

”) Mientras Timoteo estaba fuera, Pablo salió de Atenas desde donde lo había enviado a visitar Tesalónica. Pablo fue a Corinto; fue allí donde recibió las buenas nuevas de Tesalónica y, como declaramos en la introducción, después del regreso de Timoteo escribió esta epístola ( Hechos 18:5 ).

1 Tesalonicenses 3:6

"Pero ahora, cuando Timoteo vino de ustedes a nosotros, y trajo buenas nuevas de su fe y amor, y que siempre nos recuerdan bien, deseando mucho vernos, como también nosotros verlos a ustedes". Fue una buena noticia que Timoteo le trajo a Pablo. Estaban firmes en la fe; seguían enamorados, ni se habían olvidado de Paul. Sus corazones lo anhelaban como su propia alma deseaba verlos. En medio de las tribulaciones que les habían sobrevenido, fueron bendecidos.

Y cómo todo esto alegraba al apóstol. Se consuela. “Por tanto, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe; porque ahora viviremos si permanecéis firmes en el Señor ”. También tuvo sus dolores, sus aflicciones y mucha angustia. Pero las buenas nuevas de los tesalonicenses refrescaron su espíritu y lo llenaron de nueva energía. Como siervo de Dios, está tan plenamente identificado con aquellos por quienes trabajó y amaba que pudo decir: “porque ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor.

”Siente como si no pudiera agradecer lo suficiente a Dios por ellos y por todo el gozo con el que ahora se regocija, por su cuenta delante de Dios. También oraba intensamente día y noche para poder ver su rostro y ayudarlos aún más, para que se perfeccionara lo que faltaba en su fe. Luego, sabiendo que depende de Dios y del Señor Jesucristo, busca dirigirse hacia ellos.

“¡Qué vínculo es el vínculo del Espíritu! ¡Cómo se olvida el egoísmo y desaparece en la alegría de tales afectos! El apóstol, animado por este afecto, que aumentaba en lugar de cansarse por su ejercicio y por la satisfacción que recibía de la felicidad de los demás, desea tanto más, de los tesalonicenses, así sostenidos, volver a verlos; no ahora con el propósito de fortalecerlos, sino para edificar sobre lo que ya estaba establecido, y para completar su instrucción espiritual impartiendo lo que todavía faltaba a su fe.

Pero es obrero y no maestro (Dios nos hace sentir esto), y depende enteramente de Dios para su obra y para la edificación de los demás. De hecho, pasaron años antes de que volviera a ver a los tesalonicenses. Permaneció mucho tiempo en Corinto, donde el Señor tenía mucha gente; volvió a Jerusalén, luego a toda Asia Menor donde había trabajado antes; de allí fue a Éfeso, donde residió casi tres años; y después vio a los tesalonicenses otra vez, cuando salió de esa ciudad para ir a Corinto, tomando su camino por el camino de Macedonia ”(JN Darby).

1 Tesalonicenses 3:11

No debemos pasar por alto el testimonio de la deidad de nuestro Señor del undécimo versículo. "¡Ahora Dios y nuestro Padre mismo, y nuestro Señor Jesucristo, dirigen nuestro camino hacia ti!" El verbo "directo" en griego está en singular. Dios el Padre y el Señor Jesucristo están en el pensamiento del apóstol uno, aunque, personalmente, se distinguen claramente. Es una prueba contundente de la unidad del Padre y el Hijo.

Él oró "que el Señor los haga crecer y abundar en amor, los unos para con los otros y para con todos, como también nosotros para con ustedes". El amor es el vínculo de la perfección y, como tal, el verdadero medio de la santidad "para establecer vuestros corazones sin culpa en la santidad ante nuestro Dios y Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos". Esta es la tercera vez que Pablo menciona la venida de nuestro Señor en esta epístola.

Primero habló de esperar a su Hijo del cielo como la característica de un verdadero creyente ( 1 Tesalonicenses 1:9 ); luego leemos de las reuniones de los santos en la presencia del Señor, el tiempo de gloria y gozo, cuando el siervo fiel recibirá la recompensa ( 1 Tesalonicenses 2:19 ), y ahora se agrega otra fase.

El Señor viene con todos sus santos; ahora no es la venida de sus santos, sino con ellos, en el día de su manifestación, así como la manifestación de todos los santos con él. Es el mismo de lo que leemos en Colosenses 3:4 , “Cuando Cristo sea manifestado, quien es nuestra vida, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria.

También habla de esto en su segunda epístola: “Cuando venga para ser glorificado en sus santos y maravillado en todos los que han creído (porque nuestro testimonio ha sido creído) en aquel día” ( 2 Tesalonicenses 1:10 ). En vista de esta manifestación venidera en gloria, el Espíritu Santo insta a caminar en santidad práctica, para ser inocentes en santidad ante nuestro Dios y Padre. Es un incentivo para una vida santa.

“Al leer este pasaje, uno no puede dejar de observar la forma inmediata y viva en que la venida del Señor está vinculada con la vida práctica diaria, de modo que la luz perfecta de ese día se arroje sobre el sendero horario del tiempo presente. Mediante el ejercicio del amor debían establecerse en santidad ante Dios en la venida de Cristo. De un día para otro, ese día fue buscado como la consumación y el único término que contemplaban para la vida ordinaria de cada día aquí abajo.

¡Cómo llevó esto al alma a la presencia de Dios! Además, vivían en una relación conocida con Dios que daba lugar a esta confianza. Él era su Padre; El es nuestro. La relación de los santos con Jesús era igualmente conocida. Los santos eran "Sus santos". Todos debían venir con él. Estaban asociados con Su gloria. No hay nada de equívoco en la expresión. Jesús, el Señor, viniendo con todos Sus santos, no nos permite pensar en otro evento que en Su regreso en gloria. Entonces también será glorificado en sus santos, quienes ya se habrán reunido con él para estar para siempre con él. Será el día de su manifestación como el de Él ".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-thessalonians-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El propósito especial del siguiente movimiento en su carta fue el de fortalecer a los tesalonicenses en sus sufrimientos. Su "obra de fe" los había llevado a un lugar de servicio que implicaba sufrimiento. A este respecto, el apóstol hace referencia personal a haberles enviado a Timoteo, mientras se encontraba solo en Atenas. Mientras que Atenas era una carga para su corazón, su amor por los tesalonicenses lo impulsó a emprender esta acción.

Timoteo le había traído un mensaje que hablaba de su "fe y amor que lo llenaron de gozo". En vista de esta lealtad, se refirió nuevamente a la gran luz de la esperanza, la venida del Señor, orando para que su camino se dirija hacia ellos y que abunden en amor.

Así, en medio de su sufrimiento, las palabras del apóstol les iluminaron la luz de ese momento glorioso en el que el carácter se perfeccionaría, y el estrés y la tensión del proceso pasarían a la perfecta realización de un resultado glorioso. Con el advenimiento del Maestro, todas las aspiraciones del alma creyente hacia la perfección del carácter se realizarían y cumplirían. Hacia esa gloriosa finalidad debe avanzar toda la vida presente, y la espera del Hijo, que crea la "paciencia de la esperanza", se ve así como la inspiración más profunda y poderosa para la santidad de vida y carácter.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-thessalonians-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Por tanto, cuando ya no podíamos apagar, ... o "Oso", como la palabra significa correctamente; o "soportar eso", como se lee la versión etíope; Es decir, "ese deseo", ya que la versión árabe lo hace; ese ardiente y anhelo deseo de verlos de nuevo, expresado en la última parte del Capítulo anterior; que fue como fuego en sus huesos, y fue retenido con gran dolor e inquietud; Pero ahora no pudieron sostenerlo ya no, y como Jeremías, Jeremias 20:9 se cansó con la tierro, y no podía quedarse; O fue como una carga, que se levantaron mientras pudieran, incluso Pablo, Silas y Timoteo, pero ahora se volvió insoportable:

Pensamos que era bueno quedarse solo en Atenas: es decir, Pablo y Silas, o Pablo solo, hablando de sí mismo en el número plural; porque parece haber estado solo en Atenas, al menos por fin; Él considerando todo, pensó que es más adecuado y aconsejable cuándo en Atenas, donde esperó a Silas y Timoteo, habiéndolos, habiéndoles les ordenó que vinieran a él de Beea, Hechos 17:14 para enviar pedidos a Berea para que Timothy fuera de allí a Thessalonica, a conocer el estado de los asuntos allí, y Silas en otros lugares; O si lo vinieron a Atenas, de los cuales Luke no da cuenta, inmediatamente envió a Timoteo a Tesalonica, y Silas a otra parte de Macedonia, ya que desde allí llegó a él en Corinth, Hechos 18:5 Tal fue su deseo de saber cómo estaban las cosas en Tesalónica, que eligió más bien a que se dejara solo en Atenas, disputando con los judíos incrédulos, y los filósofos paganos de las sectas epicúreas y estoicas, sosteniendo a todos sus burlas y asesinatos. solo; Y se mostró contento de estar sin sus compañeros útiles, Silas y Timoteo, que podrían haber estado ayudando a él en Atenas, con la esperanza de escuchar a sus queridos amigos en Tesalonica.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-3.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

La preocupación de Pablo por su fe

Debido a que se vio obligado a salir de Tesalónica y se le impidió regresar, llegó a un punto en el que su preocupación por la iglesia lo hizo decidir quedarse solo en Atenas. Kelcy dice que el original de "ser dejado" a veces se usa para describir a un ser querido que se fue al morir. Pablo habría sentido una profunda soledad en una ciudad llena de idolatría, como lo era Atenas, por lo que despedir a Timoteo era como despedirse de un ser querido que había muerto ( 1 Tesalonicenses 3:1 ).

Esa sensación de estar solo, junto con los términos descriptivos que pasó a usar, nos ayudan a ver cuán gran ayuda fue Timoteo para el apóstol. Timoteo era un hermano en la familia de Dios y un siervo de, o algunos manuscritos dicen con, Dios. Es sólo en el evangelio que alguien puede trabajar para o con el Padre. La tarea de Timoteo en Tesalónica era estabilizar a los hermanos y animarlos en su fe. Los jóvenes siempre necesitan una atención especial para fomentar un crecimiento adecuado.

Incluso un perro que muerde podría mover la cola y hacer que bajemos la guardia, creyendo que es amigable. Las palabras "debe ser sacudido" describen tal ocasión. Rodeado de perseguidores, un cristiano podría haber sido engañado por un falso maestro que parecía amistoso. Pablo envió a Timoteo para evitar tal alejamiento y les advirtió que la suerte de todos los cristianos es sufrir ( 1 Tesalonicenses 3:2-3 ; Juan 15:19 ; Hechos 14:22 ; 2 Timoteo 3:12 ).

Pablo y sus compañeros habían advertido repetidamente a los hermanos, cuando estaban en Tesalónica, que vendría sufrimiento. Mientras les escribía esta carta, la persecución había llegado y no deberían haberse sorprendido. Tampoco quería el apóstol que permitieran que algunos les hicieran creer que el sufrimiento probaba su religión vacía o falsa. Es obvio que a Pablo le preocupaba que pudieran "caer de la gracia" y, por lo tanto, no podía esperar más para saber si habían permanecido firmes en la fe.

Pablo sabía cómo el tentador le había impedido venir a ellos y estaba preocupado de que Satanás no los desviara de la fe. Pablo no quería que su obra entre ellos quedara en nada ( 1 Tesalonicenses 3:4-5 ; 1 Pedro 2:12-16 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-thessalonians-3.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

No tolerar más. Es decir, no poder estar en reposo, por no verte, ni oír de ti. (Witham) &mdash- No soportando estar más inseguro y desinformado de tu constancia, en medio de las tribulaciones que tuviste que soportar, envié a Timothy para fortalecerte, para que no te conmovieses en las dificultades a las que estamos destinados, y que está designado para que nos sometamos. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-thessalonians-3.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

No podíamos soportarlo más. Se sentía como un padre separado de sus hijos. Satanás había hecho imposible que Pablo fuera a ellos ( 1 Tesalonicenses 2:18 ). Entonces, se quedará en Atenas y enviará a alguien más.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-thessalonians-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PRUEBA DE SU DESEO DE VERLOS EN EL HECHO DE QUE ENVIO A TIMOTEO: SU GOZO POR LAS NOTICIAS TRAIDAS ACERCA DE LA FE Y AMOR DE ELLOS: ORACIONES A FAVOR DE ELLOS.

1. Por lo cual—por causa de nuestro amor ardiente para con vosotros (cap. 2:17-20). no pudiendo esperar más—no pudiendo soportar más la incertidumbre. La palabra griega se usa literalmente por vasos impermeables para el agua. Cuando no podíamos contenernos más en nuestro deseo de veros. quedarnos solos en Atenas—lit., “ser dejados solos en Atenas”. Véase mi INTRODUCCION. Esto da a entender que Pablo envió a Timoteo desde Atenas, hasta donde éste le había seguido. Sin embargo, el “nosotros” (entendido en el verbo “acordamos”) favorece la opinión de Alford, de que la decisión de enviar a Timoteo fué formada durante una consulta apresurada de Pablo, Silas y Timoteo, antes de la salida de Pablo de Berea, y que entonces él con ellos resolvió ser “dejado solo en Atenas”, cuando hubiera de llegar allá; no acompañándole Silas y Timoteo, sino quedando en Berea. De esta manera el “yo” en el v. 5 expresa que el acto de enviar a Timoteo, cuando llegó en Atenas, fué el de Pablo, mientras que la decisión de que Pablo fuera dejado solo en Atenas fué la de los hermanos como también de él mismo, en Berea, por lo cual usa en v. 1 “nosotros”. El que no se mencione a Silas en Atenas, da a entender que éste no siguió a Pablo hasta allá, como se había pensado primero; mas Timoteo sí. En esta forma la historia, Hechos 17:14, está en armonía con la Epístola. La palabra “ser dejado” (griego) da a entender que Timoteo había estado con él en Atenas. Fué un acto de abnegación por amor de ellos el que Pablo se privara de la presencia de Timoteo en Atenas, la cual le habría sido muy alentadora en medio de los sofistas filosóficos; pero por amor a los tesalonicenses, él estaba bien contento de ser “dejado solo” en la gran ciudad.

2. ministro de Dios y colaborador nuestro—Algunos de los manuscritos más antiguos leen “colaborador de Dios”; otros, “ministro de Dios”. Aquella lección es probablemente genuina, como los copiadores tal vez la cambiaron para evitar una frase tan atrevida, la cual, sin embargo, es sancionada por 1 Corintios 3:9; 2 Corintios 6:1. La versión nuestra no está bien apoyada por los manuscritos antiguos y evidentemente fué formada de otras dos lecciones. Aquí llama Pablo a Timoteo “nuestro hermano”; mas en 1 Corintios 4:17, “mi hijo”. Habla con tanto aprecio de un joven tan nuevo en el ministerio para impresionar a los tesalonicenses con un alto respeto por el delegado a ellos enviado y para alentar a Timoteo, quien parece haber sido de un carácter tímido ( 1 Timoteo 4:12; 1 Timoteo 5:23). “Los ministros del evangelio hacen la obra de Dios con él, para él y bajo él”. [Edmunds] a confirmaros—lit., “a haceros firmes”; no se trata de un rito de “confirmación”. En 2 Tesalonicenses 3:3, se dice que Dios “confirma”; él es quien confirma o establece; los ministros son los “instrumentos” de él. en vuestra feGriego, “acerca de vuestra fe”; es decir, para el desarrollo de vuestra fe. La palabra “exhortar” incluye también la idea de “consolar”. A los tesalonicenses, en sus pruebas, les hacían falta las dos cosas (v. 3; véase Hechos 14:22).

3. nadie se conmueva—“Nadie sea sacudido” o “perturbado”. Se usa la palabra griega que literalmente habla de la coleada de los perros al festejar a las personas. Por esto explica Tittmann, “Que nadie, en medio de sus calamidades, sea atraído por la esperanza halagadora de una vida más placentera, a abandonar su deber”. Así Elsner y Bengel, “engatusado a abandonar su fe.” En las aflicciones, los parientes y contrarios hacen liga con el corazón que anhela la comodidad, para resistir lo cual necesita una fe firme. vosotros sabéis—como siempre os decíamos con franqueza (v. 4; Hechos 14:22). Solamente una religión divina habría presentado una perspectiva tan difícil de soportar a los que la aceptaran, y al mismo tiempo tener éxito en ganar adeptos. nosotros—los cristianos. puestos para esto—por el consejo de Dios (cap. 5:9).

4. habíamos de pasar tribulacionesGriego, “estábamos por (estábamos seguros de) sufrir” según somos “puestos para esto” por Dios (v. 3). como—“Así (exactamente) como ha sucedido como también sabéis”; vosotros sabéis ambas cosas: que sucedió y que nosotros lo predijimos (véase Juan 13:19). La correspondencia del acontecimiento con la predicción confirma poderosamente la fe: “Estar prevenidos, es estar aparejados”. [Edmunds]. La repetición tan frecuente de “vosotros sabéis”, es propuesta como argumento de que estando prevenidos de las aflicciones que vendrían, ellos deberían estar menos perturbados por ellas.

5. Por lo cual—Porque yo sé que vuestra “tribulación” realmente ha empezado (v. 4). no esperando más—el griego, “yo también (como también Timoteo, quien, con delicadeza da a entender Pablo, estaba igualmente ansioso respecto de ellos, véase “nosotros”, v. 1) no aguantando más” (soportando la ansiedad). he enviado—Fué Pablo quien lo envió; por lo tanto, el “yo” aquí; Pablo, Silas y Timoteo mismo se habían puesto de acuerdo ya acerca de la misión, antes que Pablo fuera a Atenas; por esto el “nosotros” (entendido en “acordamos”), v. 1 (Nota). reconocer—para indagar el estado de vuestra fe, si soportó la prueba ( Colosenses 4:8). no sea que … tentado … nuestro trabajo haya sido en vano—En el griego original, se usa el modo indicativo en la primera cláusula, y el subjuntivo en la segunda. Tradúzcase, pues: “A reconocer … si el tentador os ha tentado (el indicativo da a entender que él suponía que así fué el caso) y que (en tal caso) nuestro trabajo no resulte en vano” ( Gálatas 4:11). Nuestro trabajo en la predicación en ese caso sería en vano, en lo que toca a vosotros, mas no respecto de nosotros en cuanto hayamos trabajado sinceramente ( Isaías 49:4; 1 Corintios 3:8).

6. volviendo de vosotros a nosotros Timoteo—Falta en nuestra versión castellana “ahora”; “volviendo ahora”, acabando de volver. “Pero habiendo venido ahora no más Timoteo”. [Alford]. De modo que parece (véase Hechos 18:5) que Pablo está escribiendo desde Corinto. vuestra fe y caridad—(cap. 1:3; véase 2 Tesalonicenses 1:3, de donde parece que su fe más tarde aumentaba todavía más). La fe fué el cimiento firme; la caridad, la argamasa que mantenía unido el edificio de su vida práctica sobre aquel cimiento. En aquella caridad estaba incluída su “buena memoria” de sus maestros. deseando vernosGriego, “teniendo deseo anhelante”. como también nosotros—Los deseos de amigos amantes por la presencia los unos de los otros, son recíprocos.

7. recibimos consolación de vosotrosGriego, “fuimos consolados sobre vosotros”, respecto de vosotros. en toda nuestra necesidadGriego, “encima de toda nuestra necesidad y aflicción”; el consuelo superaba todas sus necesidades y pruebas que estaba sufriendo en Corinto, cuando Pablo escribía esta carta (véase v. 6, con Hechos 18:5).

8. ahora—como es el caso, viendo que estáis firmes. vivimos—florecemos. Nos aviva en nuestra aflicción el oír de vuestra firmeza (Salmo 22:26; Salmo 1:3, 3 Juan 1:3, 3 Juan 1:4). si estáis firmes—Dando a entender que el vivo gozo que sienten “ahora” los misioneros continuará si los tesalonicenses permanecen firmes. Ellos todavía necesitaban exhortación, v. 10; por esto agrega la cláusula condicional, “si vosotros” etc. ( Filipenses 4:1).

9. ¿qué¿qué agradecimiento suficiente? dar—verbo compuesto en el original; “dar en respuesta a Dios por su bondad” (Salmo 116:12). por vosotros—“acerca de vosotros”. por todo el gozo—por causa de todo el gozo. Fué un “consuelo”, v. 7; ahora es más, es decir, gozodelante de nuestro Dios—Es un gozo que soportará la mirada de Dios; un gozo como en la presencia de Dios, no egoísta sino desinteresado, sincero y espiritual (véase cap. 2:20; Juan 15:11).

10. de noche y de día—(Nota, cap. 2:9). La noche es el momento propio para las meditaciones más santas y las oraciones de los creyentes ( 2 Timoteo 1:3). Orando—unido con “gozamos” (v. 9): Nos gozamos mientras oramos; o si no, como entiende Alford, ¿Qué agradecimiento podemos rendir a Dios mientras oramos? La palabra griega da a entender un pedido suplicante. con grande insistencia—lit., “más que abundantemente” (véase Efesios 3:20). lo que falta—Aun los tesalonicenses tenían cosas en que necesitaban mejoramiento. [Bengel]. ( Lucas 17:5). Sus opiniones doctrinales en cuanto a la proximidad de la venida de Cristo, acerca del estado de los que habían fallecido, y su práctica en ciertos puntos necesitaban corrección (cap. 4:1-9). El método de Pablo fué el de empezar alabando lo que merecía alabanza y luego corregir lo que estaba mal; un buen modelo para todos los que aconsejan a otros.

11. Tradúzcase:Que Dios mismo, el Padre nuestro (no habiendo más que un artículo en el griego, se requiere esta traducción, “El que a la vez es Dios y Nuestro Padre”), encamine”, etc. El “mismo” está en contraste con “nosotros” (cap. 2:18); nosotros deseábamos ir, mas no pudimos por el estorbo de Satanás; pero si Dios mismo dirige nuestro camino (así como estamos orando), nadie puede estorbarle a él ( 2 Tesalonicenses 2:16). Una prueba notable de la unidad del Padre y del Hijo es que en el griego aquí y en 2 Tesalonicenses 2:16, el verbo está en número singular, dando a entender que el sujeto, el Padre y el Hijo, no son sino uno en esencia, no en una mera unidad de voluntad. Casi todos los capítulos en ambas Epístolas a los Tesalonicenses terminan, cada uno con su oración propia (cap. 5:23; 2 Tesalonicenses 1:11; 2 Tesalonicenses 2:16; 2 Tesalonicenses 3:5, 2 Tesalonicenses 3:16). [Bengel]. Pablo no considera el feliz éxito de un viaje como tema impropio para la oración ( Romanos 1:10; Romanos 15:32). [Edmunds]. Aunque la respuesta fué deferida, unos cinco años más tarde su oración fué cumplida en su regreso a Macedonia.

12. El “vosotros” en griego se coloca primero por énfasis. “Y” lo que os toca a “VOSOTROS”, sea que vayamos o no, “haga aumentar a vosotros el Señor y abunde en amor,” etc. El griego por “multiplique” tiene una fuerza más positiva; la palabra “abundar,” una fuerza más comparativa, “Os llene (proveyendo “lo que falta”, v. 10) y aun haga abundar.” “El Señor” aquí puede ser el Espíritu Santo; de modo que se apelará a las Tres Personas de la Trinidad (v. 13), como en 2 Tesalonicenses 3:5. Así el Espíritu Santo se llama “el Señor” ( 2 Corintios 3:17). El “amor” es el fruto del Espíritu ( Gálatas 5:22), y su oficio es “confirmar en santidad” (v. 13; 1 Pedro 1:2).

13. vuestros corazones—que son naturalmente la fuente y el objeto de la santidad. delante de Dios y nuestro Padre—más bien, “delante de aquel que es a la vez Dios y nuestro Padre”. No simplemente delante de los hombres, sino delante de aquel que no será engañado por una mera exhibición de santidad; es decir, que sea vuestra santidad tal que soportará el escrutinio de él. venidagriego, “presencia”. con todos sus santos—inclusive tanto los santos ángeles como los santos electos de los hombres (cap. 4:14; Daniel 7:10; Malaquías 14:5; Mateo 25:31; 2 Tesalonicenses 1:7). Los santos son “suyos” ( Hechos 9:13). Tenemos que tener “santidad” si hemos de ser contados entre los santos de él. Sobre “irreprensibles” véase Apocalipsis 14:5. Este versículo (véase v. 12) manifiesta que el “amor” es la fuente de la verdadera “santidad” ( Mateo 5:44; Romanos 13:10; Colosenses 3:14). Dios es el que realmente “confirma” o establece; Timoteo y otros ministros no son sino instrumentos (v. 2) en “confirmar”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-thessalonians-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-13. LA PRUEBA DE SU DESEO DE VERLOS EN EL HECHO DE QUE ENVIO A TIMOTEO: SU GOZO POR LAS NOTICIAS TRAIDAS ACERCA DE LA FE Y AMOR DE ELLOS: ORACIONES A FAVOR DE ELLOS.
1. Por lo cual-por causa de nuestro amor ardiente para con vosotros (cap. 2:17-20). no pudiendo esperar más-no pudiendo soportar más la incertidumbre. La palabra griega se usa literalmente por vasos impermeables para el agua. Cuando no podíamos contenernos más en nuestro deseo de veros. quedarnos solos en Atenas-lit., “ser dejados solos en Atenas”. Véase mi INTRODUCCION. Esto da a entender que Pablo envió a Timoteo desde Atenas, hasta donde éste le había seguido. Sin embargo, el “nosotros” (entendido en el verbo “acordamos”) favorece la opinión de Alford, de que la decisión de enviar a Timoteo fué formada durante una consulta apresurada de Pablo, Silas y Timoteo, antes de la salida de Pablo de Berea, y que entonces él con ellos resolvió ser “dejado solo en Atenas”, cuando hubiera de llegar allá; no acompañándole Silas y Timoteo, sino quedando en Berea. De esta manera el “yo” en el v. 5 expresa que el acto de enviar a Timoteo, cuando llegó en Atenas, fué el de Pablo, mientras que la decisión de que Pablo fuera dejado solo en Atenas fué la de los hermanos como también de él mismo, en Berea, por lo cual usa en v. 1 “nosotros”. El que no se mencione a Silas en Atenas, da a entender que éste no siguió a Pablo hasta allá, como se había pensado primero; mas Timoteo sí. En esta forma la historia, Act 17:14, está en armonía con la Epístola. La palabra “ser dejado” (griego) da a entender que Timoteo había estado con él en Atenas. Fué un acto de abnegación por amor de ellos el que Pablo se privara de la presencia de Timoteo en Atenas, la cual le habría sido muy alentadora en medio de los sofistas filosóficos; pero por amor a los tesalonicenses, él estaba bien contento de ser “dejado solo” en la gran ciudad.
2. ministro de Dios y colaborador nuestro-Algunos de los manuscritos más antiguos leen “colaborador de Dios”; otros, “ministro de Dios”. Aquella lección es probablemente genuina, como los copiadores tal vez la cambiaron para evitar una frase tan atrevida, la cual, sin embargo, es sancionada por 1Co 3:9; 2Co 6:1. La versión nuestra no está bien apoyada por los manuscritos antiguos y evidentemente fué formada de otras dos lecciones. Aquí llama Pablo a Timoteo “nuestro hermano”; mas en 1Co 4:17, “mi hijo”. Habla con tanto aprecio de un joven tan nuevo en el ministerio para impresionar a los tesalonicenses con un alto respeto por el delegado a ellos enviado y para alentar a Timoteo, quien parece haber sido de un carácter tímido (1Ti 4:12; 1Ti 5:23). “Los ministros del evangelio hacen la obra de Dios con él, para él y bajo él”. [Edmunds] a confirmaros-lit., “a haceros firmes”; no se trata de un rito de “confirmación”. En 2Th 3:3, se dice que Dios “confirma”; él es quien confirma o establece; los ministros son los “instrumentos” de él. en vuestra fe-Griego, “acerca de vuestra fe”; es decir, para el desarrollo de vuestra fe. La palabra “exhortar” incluye también la idea de “consolar”. A los tesalonicenses, en sus pruebas, les hacían falta las dos cosas (v. 3; véase Act 14:22).
3. nadie se conmueva-“Nadie sea sacudido” o “perturbado”. Se usa la palabra griega que literalmente habla de la coleada de los perros al festejar a las personas. Por esto explica Tittmann, “Que nadie, en medio de sus calamidades, sea atraído por la esperanza halagadora de una vida más placentera, a abandonar su deber”. Así Elsner y Bengel, “engatusado a abandonar su fe.” En las aflicciones, los parientes y contrarios hacen liga con el corazón que anhela la comodidad, para resistir lo cual necesita una fe firme. vosotros sabéis-como siempre os decíamos con franqueza (v. 4; Act 14:22). Solamente una religión divina habría presentado una perspectiva tan difícil de soportar a los que la aceptaran, y al mismo tiempo tener éxito en ganar adeptos. nosotros-los cristianos. puestos para esto-por el consejo de Dios (cap. 5:9).
4. habíamos de pasar tribulaciones-Griego, “estábamos por (estábamos seguros de) sufrir” según somos “puestos para esto” por Dios (v. 3). como-“Así (exactamente) como ha sucedido como también sabéis”; vosotros sabéis ambas cosas: que sucedió y que nosotros lo predijimos (véase Joh 13:19). La correspondencia del acontecimiento con la predicción confirma poderosamente la fe: “Estar prevenidos, es estar aparejados”. [Edmunds]. La repetición tan frecuente de “vosotros sabéis”, es propuesta como argumento de que estando prevenidos de las aflicciones que vendrían, ellos deberían estar menos perturbados por ellas.
5. Por lo cual-Porque yo sé que vuestra “tribulación” realmente ha empezado (v. 4). no esperando más-el griego, “yo también (como también Timoteo, quien, con delicadeza da a entender Pablo, estaba igualmente ansioso respecto de ellos, véase “nosotros”, v. 1) no aguantando más” (soportando la ansiedad). he enviado-Fué Pablo quien lo envió; por lo tanto, el “yo” aquí; Pablo, Silas y Timoteo mismo se habían puesto de acuerdo ya acerca de la misión, antes que Pablo fuera a Atenas; por esto el “nosotros” (entendido en “acordamos”), v. 1 (Nota). reconocer-para indagar el estado de vuestra fe, si soportó la prueba (Col 4:8). no sea que … tentado … nuestro trabajo haya sido en vano-En el griego original, se usa el modo indicativo en la primera cláusula, y el subjuntivo en la segunda. Tradúzcase, pues: “A reconocer … si el tentador os ha tentado (el indicativo da a entender que él suponía que así fué el caso) y que (en tal caso) nuestro trabajo no resulte en vano” (Gal 4:11). Nuestro trabajo en la predicación en ese caso sería en vano, en lo que toca a vosotros, mas no respecto de nosotros en cuanto hayamos trabajado sinceramente (Isa 49:4; 1Co 3:8).
6. volviendo de vosotros a nosotros Timoteo-Falta en nuestra versión castellana “ahora”; “volviendo ahora”, acabando de volver. “Pero habiendo venido ahora no más Timoteo”. [Alford]. De modo que parece (véase Act 18:5) que Pablo está escribiendo desde Corinto. vuestra fe y caridad-(cap. 1:3; véase 2Th 1:3, de donde parece que su fe más tarde aumentaba todavía más). La fe fué el cimiento firme; la caridad, la argamasa que mantenía unido el edificio de su vida práctica sobre aquel cimiento. En aquella caridad estaba incluída su “buena memoria” de sus maestros. deseando vernos-Griego, “teniendo deseo anhelante”. como también nosotros-Los deseos de amigos amantes por la presencia los unos de los otros, son recíprocos.
7. recibimos consolación de vosotros-Griego, “fuimos consolados sobre vosotros”, respecto de vosotros. en toda nuestra necesidad-Griego, “encima de toda nuestra necesidad y aflicción”; el consuelo superaba todas sus necesidades y pruebas que estaba sufriendo en Corinto, cuando Pablo escribía esta carta (véase v. 6, con Act 18:5-10).
8. ahora-como es el caso, viendo que estáis firmes. vivimos-florecemos. Nos aviva en nuestra aflicción el oír de vuestra firmeza (Psa 22:26; Psa 22:3 Juan 3, 4). si estáis firmes-Dando a entender que el vivo gozo que sienten “ahora” los misioneros continuará si los tesalonicenses permanecen firmes. Ellos todavía necesitaban exhortación, v. 10; por esto agrega la cláusula condicional, “si vosotros” etc. (Phi 4:1).
9. ¿qué-¿qué agradecimiento suficiente? dar-verbo compuesto en el original; “dar en respuesta a Dios por su bondad” (Psa 116:12). por vosotros-“acerca de vosotros”. por todo el gozo-por causa de todo el gozo. Fué un “consuelo”, v. 7; ahora es más, es decir, gozo-delante de nuestro Dios-Es un gozo que soportará la mirada de Dios; un gozo como en la presencia de Dios, no egoísta sino desinteresado, sincero y espiritual (véase cap. 2:20; Joh 15:11).
10. de noche y de día-(Nota, cap. 2:9). La noche es el momento propio para las meditaciones más santas y las oraciones de los creyentes (2Ti 1:3). Orando-unido con “gozamos” (v. 9): Nos gozamos mientras oramos; o si no, como entiende Alford, ¿Qué agradecimiento podemos rendir a Dios mientras oramos? La palabra griega da a entender un pedido suplicante. con grande insistencia-lit., “más que abundantemente” (véase Eph 3:20). lo que falta-Aun los tesalonicenses tenían cosas en que necesitaban mejoramiento. [Bengel]. (Luk 17:5). Sus opiniones doctrinales en cuanto a la proximidad de la venida de Cristo, acerca del estado de los que habían fallecido, y su práctica en ciertos puntos necesitaban corrección (cap. 4:1-9). El método de Pablo fué el de empezar alabando lo que merecía alabanza y luego corregir lo que estaba mal; un buen modelo para todos los que aconsejan a otros.
11. Tradúzcase: “Que Dios mismo, el Padre nuestro (no habiendo más que un artículo en el griego, se requiere esta traducción, “El que a la vez es Dios y Nuestro Padre”), encamine”, etc. El “mismo” está en contraste con “nosotros” (cap. 2:18); nosotros deseábamos ir, mas no pudimos por el estorbo de Satanás; pero si Dios mismo dirige nuestro camino (así como estamos orando), nadie puede estorbarle a él (2Th 2:16-17). Una prueba notable de la unidad del Padre y del Hijo es que en el griego aquí y en 2Th 2:16-17, el verbo está en número singular, dando a entender que el sujeto, el Padre y el Hijo, no son sino uno en esencia, no en una mera unidad de voluntad. Casi todos los capítulos en ambas Epístolas a los Tesalonicenses terminan, cada uno con su oración propia (cap. 5:23; 2Th 1:11; 2Th 2:16; 2Th 3:5, 2Th 3:16). [Bengel]. Pablo no considera el feliz éxito de un viaje como tema impropio para la oración (Rom 1:10; Rom 15:32). [Edmunds]. Aunque la respuesta fué deferida, unos cinco años más tarde su oración fué cumplida en su regreso a Macedonia.
12. El “vosotros” en griego se coloca primero por énfasis. “Y” lo que os toca a “VOSOTROS”, sea que vayamos o no, “haga aumentar a vosotros el Señor y abunde en amor,” etc. El griego por “multiplique” tiene una fuerza más positiva; la palabra “abundar,” una fuerza más comparativa, “Os llene (proveyendo “lo que falta”, v. 10) y aun haga abundar.” “El Señor” aquí puede ser el Espíritu Santo; de modo que se apelará a las Tres Personas de la Trinidad (v. 13), como en 2Th 3:5. Así el Espíritu Santo se llama “el Señor” (2Co 3:17). El “amor” es el fruto del Espíritu (Gal 5:22), y su oficio es “confirmar en santidad” (v. 13; 1Pe 1:2).
13. vuestros corazones-que son naturalmente la fuente y el objeto de la santidad. delante de Dios y nuestro Padre-más bien, “delante de aquel que es a la vez Dios y nuestro Padre”. No simplemente delante de los hombres, sino delante de aquel que no será engañado por una mera exhibición de santidad; es decir, que sea vuestra santidad tal que soportará el escrutinio de él. venida-griego, “presencia”. con todos sus santos-inclusive tanto los santos ángeles como los santos electos de los hombres (cap. 4:14; Dan 7:10; Zec 14:5; Mat 25:31; 2Th 1:7). Los santos son “suyos” (Act 9:13). Tenemos que tener “santidad” si hemos de ser contados entre los santos de él. Sobre “irreprensibles” véase Rev 14:5. Este versículo (véase v. 12) manifiesta que el “amor” es la fuente de la verdadera “santidad” (Mat 5:44-48; Rom 13:10; Col 3:14). Dios es el que realmente “confirma” o establece; Timoteo y otros ministros no son sino instrumentos (v. 2) en “confirmar”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-thessalonians-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 3:1 . Por tanto, cuando ya no pudimos resistirnos, viendo que estabas tan oprimido por las persecuciones, enviamos a Timoteo y preferimos quedarnos sin un colaborador en Atenas. Aquí estaba el amor, el amor paterno por los santos de Tesalónica. Quedarse solo en una obra tan grande, y en una ciudad tan culta y célebre como Atenas, expuesta al desprecio y la risa en las escuelas, la malicia de los judíos y los desvaríos del populacho, por no mencionar los sacerdotes paganos, Fue un sacrificio como despedirse con la mano derecha, al perder a Timoteo. Pablo preferiría sufrir la privación de un hermano tan querido y siempre fiel en la obra del Señor, a que los tesalonicenses pensaran que se había olvidado de ellos en el día de la angustia.

1 Tesalonicenses 3:6 . Pero ahora, cuando Timoteo vino de ti a nosotros, y nos trajo buenas nuevas de tu fe y amor, nuestras almas fueron sacadas en acción de gracias a Dios, que te ha guardado en el día malo, el día del cual te informamos plenamente; porque es el placer del Señor que suframos por su causa.

Él inmola en martirio los más selectos carneros de su rebaño, para que las muchedumbres oscuras y descarriadas de los anfiteatros puedan ver la gloria y el poder de nuestra religión, igualmente invencible por las sonrisas y ceños fruncidos de los hombres. Así, hermanos, vivimos, si ustedes viven; nos regocijamos, si tú te regocijas. Sois como nuestras entrañas, para vivir y morir en el Señor.

1 Tesalonicenses 3:10 ; 1 Tesalonicenses 3:13 . Día y noche orando mucho para que podamos ver tu rostro. En medio de la nube de excelencias en San Pablo, hay dos que son muy conspicuas.

El primero, ver “multitudes” convertidas; y el otro, cuidar diariamente de todas las iglesias. Era igualmente un hombre de oración y un hombre vigilante; porque su alma estaba en la obra del Señor. No se entristeció por ningún sufrimiento, si el fin pudiera ser respondido con su victoria en una pelea tan grande con hombres malvados e irrazonables; y como no podía ir, rogó al Señor que supliera todos los defectos de su ausencia y que acelerara la hora en que pudiera reconfortar nuevamente a sus sufrientes hijos, algunos de los cuales, como está permitido, habían sufrido el martirio en la contienda.

Ora para que sus corazones se establezcan en el amor mutuo y hacia todos los hombres, porque la venganza solo duplicaría los males, y que su conducta recta e irreprochable podría conciliar la buena opinión del público y convencerlos de que el cielo y la justicia y la verdad moran en la iglesia de Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-thessalonians-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por tanto, cuando ya no pudimos resistirnos más, pensamos que era bueno que nos dejaran solos en Atenas;

Ver. 1. Ya no te abstengas de] στεγοντες, o, permanece bajo nuestra carga de deseo vehemente por ti. Véase una expresión similar, Isaías 42:14 . Como una mujer en dolores de parto muerde en su dolor todo el tiempo que puede, y finalmente llora en voz alta; de modo que Dios es paciente hasta que no puede aguantar más, etc.

Nos pareció bien ] Publica privatis anteferenda bonis, Un espíritu público es un espíritu precioso. Y ese es un dicho de oro del divino Platón, η δε δικαιοσυνη αλλοτριον μεν αγαθον, οικεια δε ζημια. (De Rep. Lib. 3.) La bondad es todo para el bien de los demás, aunque en su propia desventaja; como si la naturaleza se aventurara a su propio bien particular para el general. Como cosas pesadas ascenderán para mantener fuera el vacío y preservar el universo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-thessalonians-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Por tanto, cuando ya no pudimos resistirnos más, pensamos que era bueno que nos dejaran solos en Atenas;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Varias pruebas del amor de Pablo por los tesalonicenses

Les envió a Timoteo como su representante:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Pablo había sido empujado por la persecución desde Tesalónica, luego de Berea a Atenas. Solo en Atenas por un tiempo ( Hechos 17:1 ), envió un mensaje para que Silas y Timoteo vinieran a él rápidamente (17:15). Evidentemente, Timothy al menos lo había hecho. En cuanto a Silas, no parece claro. Pero Pablo envió a Timoteo de Atenas a Tesalónica, aunque no podía ir él mismo y sin duda detestaba estar sin la ayuda de Timoteo.

Más tarde, tanto Silas como Timoteo se reunieron con Pablo en Corinto ( Hechos 18:5 ), pero en cuanto a los movimientos de Silas mientras tanto, parece que las Escrituras no dan ninguna indicación.

En cuanto al versículo 2, parece que una traducción más correcta es "Timoteo, nuestro hermano y colaborador bajo Dios en el evangelio de Cristo". Pablo evidentemente tenía confianza en la fidelidad de Timoteo al cuidar el estado de sus almas y estaba especialmente preocupado de que las persecuciones que soportaban los santos en Tesalónica no tendieran a desanimarlos. Su trabajo fue primero establecerlos, es decir, por supuesto, proporcionar el ministerio de la Palabra que es una base para una firme estabilidad sólida al defender a Dios, luego consolarlos o animarlos. Por supuesto, establecer está más relacionado con la enseñanza, mientras que animar es más bien pastorear o trabajo pastoral. Qué bueno si ambos se ven juntos.

Si estuviéramos demasiado angustiados o conmovidos por las aflicciones, ¿no sería bueno recordar "que estamos destinados a ello"? Parece que los santos de Dios necesitan constantemente este recordatorio, y el apóstol les recuerda que cuando estuvieron con ellos dejaron en claro de antemano que sufrirían tribulación. Así resultó, ya que ellos mismos fueron testigos. Sin embargo, podemos olvidar con demasiada facilidad lo precioso que es el privilegio de sufrir por causa del Señor. La naturaleza humana buscará un escape de esto, de modo que el hecho de que Pablo envíe a Timoteo tan pronto después de su visita sea fácilmente comprensible.

Pablo no ignoraba las maquinaciones de Satanás, y su gran preocupación por la preservación de los tesalonicenses podía satisfacerse nada menos que con conocer su estado. Satanás tiene muchos medios para hacer a un lado a las almas jóvenes con tentaciones que atraen fuertemente, y el apóstol estaba más preocupado de que sus labores no resultaran en vano en lo que respecta a los tesalonicenses. Pero el regreso de Timoteo trajo las buenas nuevas de su fe y amor continuos, así como del anhelo de ver a los siervos del Señor.

Note nuevamente este triplete de bendición: fe, amor y esperanza. Esta noticia para el apóstol fue una gran recompensa de consuelo en vista de su aflicción y angustia continuas, un testimonio de que valía la pena. Pero es por la fe de ellos que él es consolado, ese dulce principio que mira al Dios vivo por encima y más allá de todas las cosas presentes. Porque la vida de apóstol valía la pena vivir cuando sus conversos permanecían firmes en el Señor.

¡Cuán difícil en verdad para el alma del siervo si es de otra manera! El apóstol también sabía algo de esto, especialmente en sus últimos años cuando todos en Asia lo abandonaron ( 2 Timoteo 1:15 ), y de hecho en lo que respecta a los gálatas, de quienes tenía serias dudas, después de haberles dedicado mucho trabajo. ( Gálatas 4:19 ). Por supuesto, podemos esperar que en el último caso su epístola se use para su recuperación.

Versos 9-10. La profunda acción de gracias de los siervos del Señor por causa de los tesalonicenses es sin duda una lección de gran valor para nosotros. No fue solo acción de gracias, sino un gozo precioso como delante de Dios que llenó sus corazones hasta tal punto que oraron "en gran manera" por el privilegio de volver a ver los rostros de estos amados conversos, junto con el deseo de ministrar lo que supliría. cualquier cosa que pudiera faltar en su fe. Buscaron nada menos que la plenitud de la bendición para estas preciosas almas.

El versículo 11 se traduce más correctamente, "Pero nuestro Dios y Padre mismo y nuestro Señor Jesús nos dirigen nuestro camino hacia ti" (Biblia numérica). No hay razón para que se agregue el título oficial "Cristo" en un deseo afectuoso como este. Sin embargo, esta esperanza es evidentemente diferida por más de cuatro años, porque no leemos del regreso de Pablo a Macedonia hasta que en Hechos 19:21 se propuso pasar por allí, un deseo cumplido en Hechos 20:1 . Se considera que fue la primavera del 57 d.C. De modo que sus oraciones fueron respondidas, pero sin duda no tan pronto como esperaban. Estas son consideraciones muy reales para nuestras propias almas.

Pero bien podemos hacernos eco en nuestro propio nombre de la oración del versículo 12, por el aumento y la abundancia del amor hacia los santos de Dios y hacia todos los hombres. Con qué facilidad perdemos de vista este carácter primordial y vital del cristianismo, de modo que el amor se desvanece en lugar de aumentar. Si el crecimiento en el conocimiento disminuye el amor, hay algo que falta mucho en ese conocimiento. Si es verdaderamente el conocimiento del Señor Jesús, aumentará el amor. Pablo y sus compañeros fueron un ejemplo vivo de esto en su abundante amor hacia los tesalonicenses.

Pero esta oración tenía el fin de que sus corazones se establecieran sin culpa en la santidad en la venida del Señor Jesús. El fin de todos los meros evangelios sociales son circunstancias más cómodas en la tierra, pero el apóstol busca la santidad completamente sin culpar a la venida del Señor. El carácter presente del creyente, por lo tanto, debe formarse por esta pura anticipación. Sin embargo, observemos aquí que es Su venida "con todos Sus santos", es decir, cuando se manifiesta en gloria al final del período de tribulación.

Ciertamente, la Iglesia habrá sido llevada al cielo antes de esto, o no podrían venir con Él. Pero no es del rapto de lo que habla aquí. Más bien, es el día en que toda la creación será testigo de la santidad indiscutible de los santos que en la tierra "padecieron con Cristo", despreciados, censurados, rechazados. ¡Qué diferencia entonces! Pero tal entrenamiento ahora tiene en vista un fin tan incomparable.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-thessalonians-3.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 Cuanto más nos agraden los caminos de Dios, más desearemos perseverar en ellos. El propósito del apóstol era establecer y confortar a los tesalonicenses en cuanto al objeto de su fe, que Jesucristo era el Salvador del mundo; y en cuanto a la recompensa de la fe, que era más que suficiente para compensar todas sus pérdidas y recompensar todos sus trabajos. Pero temía que sus trabajos fueran en vano. Si el diablo no puede impedir que los ministros trabajen en la palabra y en la doctrina, impedirá, si es posible, el éxito de sus trabajos. Nadie quiere trabajar en vano. Es la voluntad y el propósito de Dios que entremos en su reino a través de muchas aflicciones. Y los apóstoles, lejos de halagar a la gente con la expectativa de prosperidad mundana en la religión, les dijeron claramente que debían contar con problemas en la carne. En esto siguieron el ejemplo de su gran Maestro, el Autor de nuestra fe. Los cristianos estaban en peligro, y debían estar prevenidos; así se evitaría que fueran mejorados por las artimañas del tentador.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-3.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Timoteo enviado para ayudarlos, 3:1-5

1 Por lo cual, cuando ya no pudimos contenernos más, nos pareció bien quedarnos solos en Atenas;

2 Y envió a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios, y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmaros y consolaros en cuanto a vuestra fe;

3 Que nadie sea movido por estas aflicciones; porque vosotros mismos sabéis que estamos destinados a ello. allí a: o, a los sufrimientos, o, a la persecución

preguntas de discusión

1A. ¿Dónde te gustaría estar solo en el mundo? _____________________

1B. ¿Has sentido que no podías soportarlo más? _____________________

2A. ¿Qué sabes de Timoteo? ________

2B. ¿Cuál era su misión? __________________

3A. ¿Qué "alejaría" a uno de Cristo? __

A. Examine la lista dada en Romanos 8:37-39 .

B. Honestamente, ¿cuál de estas cosas podría alejarte de Cristo?

4 Porque en verdad, cuando estábamos con vosotros, antes os dijimos que sufriríamos tribulación; como aconteció, y vosotros sabéis.

5 Por esta causa, cuando ya no pude más, envié para conocer vuestra fe, no sea que el tentador os haya tentado de alguna manera, y nuestro trabajo sea en vano.

preguntas de discusión

4A. ¿Preferirías saber qué esperar en el futuro? ___________________

4B. Estudie estos pasajes que advierten del peligro.

R. Mateo 10:16-22 .

B. Lucas 21:12-17 .

C. 2 Timoteo 3:12 .

D. 1 Pedro 4:12-14 .

5A. ¿Cómo podría aprender Pablo de su fe? ________

A. ¿Qué pasaría si alguien viniera a Grundy Street para conocer nuestra fe? ________

B. Si te enviaran a tal misión, ¿qué buscarías? ________

5B. ¿Cuáles son las herramientas de Satanás para tentarnos? ___

5C. ¿Cómo podía Pablo sentir que su trabajo era en vano? _______________________

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-thessalonians-3.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Por tanto, cuando ya no pudimos resistirnos más, pensamos que era bueno quedarnos solos en Atenas, y enviamos a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios (o colaborador) en las buenas nuevas de Cristo, para afirmarte y consolarte en cuanto a tu fe. para que nadie sea movido por estas aflicciones, porque ustedes mismos saben que para esto fuimos designados. '

La preocupación de Pablo por los tesalonicenses había sido tal que se había apoderado de su mente y, al final, con un gran sacrificio para sí mismo, porque significaba que él y Silas estaban solos en Atenas, les había enviado a Timoteo. El propósito detrás de esto había sido establecerlos y fortalecerlos en su fe.

Que lo dejen solo en Atenas. El verbo es fuerte y les transmite algo del costo. Compare su uso en Marco 12:19 y Efesios 5:31 . Indica lo difícil que estaban encontrando el ministerio en Atenas, a la que presumiblemente regresaron algún tiempo después de la primera visita de Pablo (ver Hechos 17:16 , aunque eso fue antes de que Silas y Timoteo se unieran a él en Corinto).

'Ministro de Dios' o 'colaborador de Dios'. Los manuscritos están divididos sobre esto (con variaciones). Esta última es la lectura más difícil, ya que representa una descripción que podría parecer demasiado audaz, aunque también aparece una similar en 1 Corintios 3:9 . Podemos ver por qué podría haberse suavizado al primero.

Demuestra el mayor respeto por Timoteo en su ministerio. Ser colaborador de Dios, colaborador de Dios, es el mayor honor que se le puede otorgar a un hombre. Note que es un colaborador en el Evangelio. Al transmitir las Buenas Nuevas de Cristo, nos convertimos en colaboradores únicos de Dios.

'Para afirmarte y consolarte en cuanto a tu fe'. Actuar de apoyo (sterizo) y acompañarnos para ayudar (parakaleo). La idea detrás de ambas palabras es de fortalecimiento. La idea se usa del Espíritu Santo (Parakletos) en Juan 14:16 ; Juan 14:26 . El objetivo era reforzar su fe frente a la persecución.

"Para que nadie se conmueva por estas aflicciones, porque ustedes mismos saben que para esto fuimos designados". La suposición es que la tribulación y la persecución deben verse como una parte normal de la vida cristiana. Estamos en territorio enemigo ('el mundo') y, por lo tanto, debemos esperar aflicción. Por lo tanto, necesitamos aliento para mantenernos firmes y no permitir que la fe vacile o se convierta en duda. Se espera una 'gran tribulación' cuando socavamos la posición del Enemigo, pero no debemos temer porque Cristo 'ha vencido al mundo' ( Apocalipsis 7:14 ; Juan 16:33 ; Mateo 13:21 ; Hechos 14:22 ; Rom 5 : 3; 2 Tesalonicenses 1:4 ; Apocalipsis 1:9 ).

"Para esto fuimos nombrados". Es bastante claro que los tesalonicenses estaban continuamente experimentando persecución y tribulación (ver también 2 Tesalonicenses 1:4 ; 2 Tesalonicenses 1:6 ). Quizás esa fue una de las razones por las que estaban tan animados y vivos ( Romanos 5:3 ).

Como buenos soldados de Jesucristo respondieron al desafío ( 2 Timoteo 2:3 ). Pablo aquí aclara que es la suerte que se espera de todos los cristianos. Es algo establecido, 'establecido' como una ciudad en una colina ( Mateo 5:14 ). Por lo tanto, no debemos sorprendernos cuando llegue la tribulación, ni debemos hacer esfuerzos excesivos para evitarla a menos que ayudemos a otros.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Este es un capítulo breve pero interesante. Cada versículo expresa el amor del apóstol por la Iglesia. En medio de sus sufrimientos, encuentra consuelo en la prosperidad de su alma.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-thessalonians-3.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) В¶ Por tanto, cuando ya no pudimos resistirnos más, pensamos que era bueno que nos dejaran solos en Atenas; (2) Y envió a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios, y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para afirmarte y consolarlo en tu fe.

Cuando Pablo envió a Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses, mientras él mismo necesitaba mucho los servicios de este joven, descubrimos claramente lo poco que se consideraba a sí mismo cuando el bienestar de la Iglesia estaba ante él. A menudo he pensado, y he orado pidiendo gracia para seguirlo, que toda la vida de los ministros de Cristo no debe dirigirse hacia la búsqueda de nadie más que la gloria del Señor, esperando e indagando en las necesidades del pueblo del Señor.

Si hubiera menos egoísmo en mi pobre corazón, no lo consideraría una interrupción, sino más bien me regocijaría en la ocasión que me llamó del (de lo contrario, el agradable empleo) del estudio, para escuchar las quejas y preguntas de los humildes y los débiles. de la familia del Señor. Y creo que entre los fieles al servicio de Cristo, que han buscado, sin esperar ser llamados, a los afligidos y tentados en la casa de la fe; han encontrado sus propias almas frecuentemente refrescadas, cuando el Señor les ha hecho ministrar para el refrigerio de otros.

El mismo Pablo descubrió que este era el caso, porque le dijo a la Iglesia que anhelaba verlos, para poder impartirles algún don espiritual, con el fin de que pudieran establecerse, y él mismo se consolara por la fe mutua en ellos. y él. Romanos 1:11 . Y estoy muy seguro de que junto a la palabra de Dios, en las enseñanzas del Señor, las habitaciones de los enfermos y las cámaras de los moribundos están los mejores libros, bajo los Espíritus que los explican, de donde un ministro, ordenado por Dios el Espíritu Santo, puede aprender temas. para predicar.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-thessalonians-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando ya no pudimos resistir O soportar , es decir, nuestra ansiedad por tu cuenta. La palabra στεγοντες, usada aquí, significa literalmente llevar o llevar , pero nunca tolerar. Es necesario proporcionar alguna palabra como ansiedad , porque del siguiente versículo se desprende que el apóstol estaba en ese momento muy preocupado por el temor de que los tesalonicenses se hubieran movido de la fe del evangelio, ya sea por los argumentos falsos de la Biblia. incrédulos, o por las persecuciones que sufrieron. Pensamos que era bueno que nos dejaran solos en AtenasAunque allí teníamos una necesidad peculiar del apoyo y la comodidad de tener con nosotros un compañero y amigo aprobado. Algunos infieren, de esta manera de hablar, que Silas estuvo ausente de Pablo mientras estuvo en Atenas. Y Macknight supone que, aunque a Timoteo y Silas se les ordenó que lo siguieran de Berea a Atenas, ( Hechos 17:15 ), solo Timoteo fue a verlo allí.

Ver Hechos 18:1 ; Hechos 18:5 . Si esta opinión es correcta, cuando Timoteo salió de Atenas, el apóstol permaneció solo en esa ciudad, lo cual fue una circunstancia muy difícil, ya que esperaba una gran oposición de los filósofos atenienses. Algunos, sin embargo, infieren, por el hecho de que el apóstol habla en plural, Pensamos , etc., que Silas debe haber estado con él. Y envió a Timoteo, nuestro colaborador en el evangelio.Como se dice que Timoteo ( Hechos 17:14) permaneció con Silas en Berea, después de la partida de Pablo, es probable que hubiera estado con el apóstol en Tesalónica y lo había ayudado en su obra de predicar el evangelio allí; para establecerte en la nueva fe que has abrazado; y para consolarteBajo tu sufrimiento. Que ningún hombre Que ninguno de ustedes, que ha creído; debe ser movido O sacudido , como significa σαινεσθαι; Debería desanimarse y desanimarse de su adhesión a la profesión y la esperanza cristianas por estas aflicciones a las que usted o nosotros estamos expuestos.

Porque sabéis que estamos designados para ello. Nuestro Señor advirtió expresamente a sus apóstoles que iban a ser perseguidos, y que hasta la muerte; y que quienquiera que los matara pensaría que estaba al servicio de Dios. Además, cuando llamó a Pablo al apostolado, le mostró cuán grandes cosas tenía que sufrir por causa de su nombre, Hechos 9:16 . Todos los apóstoles, por tanto, y más especialmente Pablo, esperaban ser perseguidos. Pero aquí se significa que no sólo los apóstoles, evangelistas y otros ministros de la palabra fueron expuestos a la persecución, sino que todos los que abrazaron la fe cristiana debían esperar encontrar el mismo trato por parte de los incrédulos, ya fueran paganos o no. Judíos; sí, que, como la expresión original, εις τουτο κειμεθα, implica, que fueron nombradosa él, o más bien colocado , en todos los aspectos , en una postura adecuada para él, y eso por el mismo diseño y la invención de Dios mismo, para la prueba y el aumento de su fe y otras gracias.

Porque, una parte principal del plan de Dios, al establecer la Iglesia cristiana, fue levantar una sociedad de hombres que glorificaran su nombre e ilustraran la fuerza de la verdadera religión soportando los extremos más grandes en su defensa con fortaleza y alegría. Él da grandes riquezas al mundo , pero acumula sus tesoros de sanas aflicciones para sus hijos. Porque cuando estuvimos con ustedes , no los adulamos con vanas esperanzas de una vida fácil y placentera, sino que les dijimos clara y sinceramente , antes de que abrazaran el evangelio que predicamos y se unieran a la comunidad cristiana, sometiéndose a la ordenanza del bautismo, para que suframos tribulaciónY, de hecho, ¿qué más podría esperar cualquiera que considere la naturaleza de la religión a la que nos esforzamos por convertirnos, en comparación con el temperamento, los prejuicios y los intereses de la humanidad? Como el apóstol sabía que los enemigos del evangelio inferirían, de no librarse de la persecución por los milagros, que no poseía los poderes milagrosos que pretendía, se cuidó de hacer saber a sus discípulos, en todo lugar, que Su Maestro le ordenó sufrir por el evangelio, y que su sufrimiento por él era una parte tan necesaria de la prueba de su original divino como sus milagros obrando.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-thessalonians-3.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Cuando ya no podíamos soportar

(μηκετ στεγοντες). Στεγω es un viejo verbo cubrir de στεγη, techo ( Marco 2:4 ), cubrir con silencio, ocultar, alejar, soportar como aquí y 1 Corintios 9:12 ; 1 Corintios 13:7 . En los papiros en este sentido ( Vocabulario de Moulton y Milligan ). Μηκετ negativo habitual con participio en koiné en lugar de ουκετ. Nos pareció bien

(ηυδοκησαμεν). O plural literario como en 1 Tesalonicenses 2:18 o Pablo y Silas como más probable. Si es así, tanto Timoteo como Silas vinieron a Atenas ( Hechos 17:15 ), pero Timoteo fue enviado ( enviamos , επεμψαμεν, versículo 1 Tesalonicenses 3:2 ) de regreso a Tesalónica y luego Pablo envió a Silas a Berea o Tesalónica (versículo 1 Tesalonicenses 3:5 , envié

, επεμψα). Entonces tanto Silas como Timoteo vinieron de Macedonia a Corinto ( Hechos 18:5 ). Solo

(μoν). Incluido Silas. ministro de dios

(διακονον του θεου). Ver en Mateo 22:13 para esta palabra interesante, aquí en sentido general no en el sentido técnico de diácono. Algunos MSS. tener compañero de trabajo

(συνεργον). Ya apóstol

en 1 Tesalonicenses 2:7 y ahora hermano, ministro

(y posiblemente compañero de trabajo

).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-thessalonians-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Tesalonicenses 3:1

I. El propósito de la misión de Timoteo a los tesalonicenses era establecer, hacerlos firmes en medio de la persecución, hacerlos arraigados y cimentados en el amor, hacer que sus mismas pruebas sirvieran a ese fin tan importante, que ellos, como un iglesia, podría echar raíces como el Líbano. La obra de establecerlos es, estrictamente hablando, obra de Dios. Pero aquí, no obstante, se atribuye a Timoteo, de quien se habla de obra suya, porque es colaborador de Dios.

II. La razón de la "perseverancia" se da en las palabras que siguen: "Por ustedes mismos, sepan que estamos destinados a ello". Este conocimiento lo tenían, tanto de la enseñanza apostólica como de su propia experiencia personal, el conocimiento de que la tribulación es la suerte común del pueblo de Cristo. El desprecio y la enemistad del mundo no pueden dejar de excitarse por el carácter y la conducta del cristiano. Por lo tanto, la santidad implica sufrimiento tanto como el pecado, porque el pecado, de una forma u otra, lo perseguirá.

III. En cada caso de resistencia al tentador hay un nuevo acceso de fuerza espiritual al creyente mismo. Al pelear la buena batalla de la fe, al vencer al Maligno, ganamos un nuevo poder. Así como los isleños del Mar del Sur imaginan que la destreza y el valor de los enemigos que matan en la batalla se traspasan a sí mismos, lo mismo ocurre con los soldados de la Cruz. La fuerza misma y la fuerza de las tentaciones que derriba se vuelven suyas.

Por tanto, la exhortación de Ignacio, en su epístola a Policarpo, tiene un significado para siempre: "Mantente firme como el yunque bajo sus repetidos golpes; porque un gran combatiente no sólo debe ser abofeteado, sino que también debe prevalecer".

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 105.

Referencias: 1 Tesalonicenses 3:2 . Preacher's Monthly, vol. VIP. 321. 1 Tesalonicenses 3:5 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 55. 1 Tesalonicenses 3:6 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. VIP. 197.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-thessalonians-3.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 3:1 . Por qué. Por nuestro vehemente pero frustrado deseo de verte.

Cuando ya no podíamos aguantar más. Cuando el anhelo de verte o al menos de saber de ti se volvió incontrolable.

Para ser dejado atrás en Athena solo. La interpretación natural de estas y las siguientes palabras es que Timoteo fue enviado desde Atenas. Sin embargo, en la narración de los capítulos 17 y 18 de Hechos no se menciona la llegada de Timoteo a Atenas, y podría deducirse del cap. Hechos 18:5 que alcanzó a Pablo por primera vez en Corinto.

Pero esa narración nos informa que Pablo dio instrucciones para que Timoteo viniera a él con todo corcel, y también que Pablo lo esperaba en Atenas. La inferencia obvia es que Timoteo alcanzó a Pablo mientras aún estaba en Atenas, y fue enviado inmediatamente de regreso a Atenas. Tesalónica, el deseo del apóstol de oír hablar de sus amigos allí era más fuerte incluso que su deseo por la compañía de Timoteo.

Aparentemente, Silas también fue enviado en una misión similar, y los dos alcanzaron a Pablo por segunda vez en Corinto, como se relata en Hechos 18:5 y 1 Tesalonicenses 3:6 . Es posible que Pablo haya anulado su primera orden de que Silas y Timoteo lo siguieran con toda la rapidez conveniente, y así pudo haberlos hecho regresar a Macedonia antes de que llegaran a Atenas. Pero esta suposición no concuerda tan bien con las palabras 'dejado atrás' y 'enviado'; y el otro arreglo, propuesto arriba, parece inobjetable.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-3.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Pablo describe los sentimientos que tuvo hacia los tesalonicenses después de haberlos dejado.

Este párrafo es notable principalmente como una manifestación del ardiente afecto que Pablo sentía por sus iglesias. Con dolor se ausentó de ellos, con dificultad se le impidió regresar, con deleite que esperaba el momento en que se le permitiría volver a visitarlos. Y mientras estaba ausente de ellos, su felicidad dependía de la recepción de buenas nuevas de su continuidad en la fe, el amor y la paciencia.

Esta noticia la recibió por medio de Timoteo, y en el gozo de esta buena noticia se olvidaron sus propios dolores y penalidades. Fue arrojado a un éxtasis de agradecimiento y de amor, y no pudo encontrar palabras lo suficientemente fuertes para expresar su gratitud a Dios por su perseverancia o su ferviente anhelo por su mayor progreso, y que él mismo podría ser el medio de perfeccionar como él. había sido el comienzo de su fe.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-3.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

perfecto

( Ver Scofield) - ( Mateo 5:48).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Thessalonians 3:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-thessalonians-3.html. 1909.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 7

AUSENCIA Y DESEO

1 Tesalonicenses 2:17 ; 1 Tesalonicenses 3:1 (RV)

EL Apóstol ha dicho todo lo que quiere decir acerca de la oposición de los judíos al evangelio, y en los versículos que tenemos ante nosotros se vuelve a sus propias relaciones con los tesalonicenses. Se había visto obligado a abandonar la ciudad contra su voluntad; ellos mismos lo habían escoltado de noche a Berea. No puede encontrar palabras lo suficientemente fuertes para describir el dolor de la separación. Fue un duelo, aunque esperaba que durara poco tiempo. Su corazón estaba con ellos tan verdaderamente como si todavía estuviera presente corporalmente en Tesalónica. Su mayor deseo era mirar sus rostros una vez más.

Aquí debemos notar nuevamente el poder del evangelio para crear nuevas relaciones y los correspondientes afectos. Unos meses antes, Pablo no había conocido ni una sola alma en Tesalónica; si hubiera sido sólo un fabricante de tiendas de campaña ambulante, podría haberse quedado allí todo el tiempo que lo hizo, y luego seguir adelante con tan poca emoción como los problemas de un gitano moderno cuando cambia de campamento; pero viniendo como evangelista cristiano, encuentra o más bien hace hermanos, y siente su separación forzada de ellos como un duelo.

Meses después, su corazón está dolorido por aquellos a quienes ha dejado atrás. Ésta es una de las formas en que el evangelio enriquece la vida; corazones que de otro modo estarían vacíos y aislados, entran en contacto vivo con un gran círculo cuya naturaleza y necesidades son como las suyas; y capacidades, que de otro modo hubieran sido insospechadas, tienen curso libre para el desarrollo. Nadie sabe lo que hay en él; y, en particular, nadie sabe de qué amor, de qué expansión de corazón es capaz, hasta que Cristo le ha hecho realidad esas relaciones con los demás por las que se determinan sus deberes, y todas sus facultades de pensamiento y sentimiento se manifiestan. Solo el cristiano puede decir lo que es amar con todo su corazón, alma, fuerza y ​​mente.

Una experiencia como la que brilla a través de las palabras del Apóstol en este pasaje proporciona la clave de una de las palabras más conocidas pero menos comprendidas de nuestro Salvador. "De cierto os digo", dijo Jesús a los doce, "que no hay hombre que haya dejado casa, o mujer, o hermanos, o padres, o hijos, por el Reino de Dios, que no reciba muchas más en esta vez, y en el mundo venidero la vida eterna.

"Estas palabras casi podrían representar una descripción de Pablo. Él había renunciado a todo por el amor de Cristo. No tenía hogar, esposa, ni hijo; por lo que podemos ver, ningún hermano o amigo entre todos sus viejos conocidos. podemos estar seguros de que ninguno de los que fueron más ricamente bendecidos con todas estas relaciones naturales y afectos naturales supo mejor que él lo que es el amor. Ningún padre amó a sus hijos con más ternura, fervor, austera e inmutablemente que Pablo amó a aquellos a quienes él había engendrado en el evangelio.

Ningún padre fue recompensado con un afecto más genuino y una obediencia más leal que el que le prestaron muchos de sus conversos. Incluso en las pruebas del amor, que lo escudriñan, lo tensan y hacen aflorar sus virtudes a la perfección -en malentendidos, ingratitud, obstinación, sospecha- tuvo una experiencia con bendiciones propias en la que las superó a todas. Si el amor es la verdadera riqueza y la bendición de nuestra vida, seguramente nadie fue más rico o más bendecido que este hombre, que había renunciado por el amor de Cristo a todas esas relaciones y conexiones a través de las cuales el amor proviene naturalmente.

Cristo le había cumplido la promesa recién citada; Le había dado cien veces más en esta vida, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos. No habría sido más que una pérdida aferrarse a los afectos naturales y declinar la solitaria carrera apostólica.

Hay algo maravillosamente vívido en la idea que da Pablo de su amor por los tesalonicenses. Su mente está llena de ellos; imagina todas las circunstancias de prueba y peligro en que pueden encontrarse; ¡Si pudiera estar con ellos cuando lo necesitara! Parece seguirlos como una mujer sigue con sus pensamientos al hijo que se ha ido solo a un pueblo lejano; lo recuerda cuando sale por la mañana, se compadece de él si hay circunstancias de dificultad en su trabajo, lo imagina ocupado en la tienda, la oficina o la calle, mira el reloj cuando debería estar en casa por el día; se pregunta dónde está y con qué compañeros, por la noche; y cuenta los días hasta que lo volverá a ver.

El amor cristiano del Apóstol, que no tenía ningún fundamento en la naturaleza, era tan real como éste; y es un modelo para todos aquellos que tratan de servir a otros en el evangelio. El poder de la verdad, en lo que concierne a sus ministros, depende de que se exprese con amor; a menos que el corazón del predicador o maestro esté realmente comprometido con aquellos a quienes. habla, no puede esperar sino trabajar en vano.

Pablo está ansioso por que los tesalonicenses comprendan la fuerza de su sentimiento. No fue un capricho pasajero. En dos ocasiones distintas había decidido volver a visitarlos y, al parecer, había sentido una peculiar malignidad en las circunstancias que lo frustraron. "Satanás", dice, "nos estorbó".

Ésta es una de las expresiones que nos parecen alejadas de nuestros modos actuales de pensamiento. Sin embargo, no es falso ni antinatural. Pertenece a esa profunda visión bíblica de la vida, según la cual todas las fuerzas opuestas en nuestra experiencia tienen en el fondo un carácter personal. Hablamos del conflicto del bien y del mal, como si el bien y el mal fueran poderes con existencia propia; pero en el momento en que pensamos en ello, vemos que la única fuerza buena en el mundo es la fuerza de una buena voluntad, y la única fuerza mala es la fuerza de una mala voluntad; en otras palabras, vemos que el conflicto del bien y del mal es esencialmente un conflicto de personas.

Las personas buenas están en conflicto con las personas malas; y en la medida en que el antagonismo llega a un punto crítico, Cristo, enseña el Nuevo Testamento, está en conflicto con Satanás. Estas personas son los centros de fuerza de un lado y del otro; y el Apóstol discierne, en incidentes de su vida que ahora se nos han perdido, la presencia y el funcionamiento ahora de esto y ahora de aquello. En realidad, un pasaje de Hechos proporciona una ilustración instructiva que, a primera vista, parece tener un significado muy diferente.

Está en el capítulo 16, vv. 6-10 ( Hechos 16:6 ), en el que el historiador describe la ruta del Apóstol desde Oriente a Europa. "Les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia" "intentaron ir a Bitinia; y el Espíritu de Jesús no les permitió" Pablo tuvo una visión, después de la cual "trataron de salir a Macedonia, concluyendo que Dios los había llamado a predicarles el evangelio.

"Aquí, casi podríamos decir, se hace referencia a las tres Personas Divinas como la fuente de insinuaciones que dirigen y controlan el curso del evangelio; sin embargo, es evidente, por lo último que se mencionó, que tales insinuaciones pueden venir en la forma de cualquier evento. providencialmente ordenados, y que la interpretación de ellos dependía de aquellos a quienes vinieran.Los obstáculos que frenaron el impulso de Pablo de predicar en Asia y en Bitinia reconoció que eran de designación divina; los que le impidieron regresar a Tesalónica fueron de origen satánico .

No sabemos cuáles eran; quizás un complot contra su vida, que hizo peligroso el viaje; quizás algún pecado o escándalo que lo detuvo. en Corinto. En todo caso, fue obra del enemigo, quien en este mundo, del cual Pablo no duda en llamarlo dios, tiene suficientes medios a su disposición para frustrar, aunque no puede vencer, a los santos.

Es una operación delicada, en muchos casos, interpretar eventos externos, y decir cuál es la fuente y cuál es el propósito de esto o aquello. La indiferencia moral puede cegarnos; pero los que están en medio del conflicto moral tienen un instinto rápido y seguro para lo que está en su contra o de su lado; pueden decir a la vez qué es satánico y qué es divino. Como regla general, las dos fuerzas se mostrarán en su fuerza al mismo tiempo; "Se me ha abierto una puerta grande y eficaz, y hay muchos adversarios": cada uno es un contraste del otro.

Lo que debemos señalar a este respecto es el carácter fundamental de toda acción moral. No es una forma de hablar decir que el mundo es el escenario de un conflicto espiritual incesante; es la verdad literal. Y el conflicto espiritual no es simplemente una interacción de fuerzas; es el antagonismo deliberado de personas entre sí. Cuando hacemos lo correcto, nos ponemos del lado de Cristo en una verdadera lucha; cuando hacemos lo que está mal, nos ponemos del lado de Satanás.

Se trata de relaciones personales; ¿A quién voy a agregar la mía? ¿A quién me opongo a la mía? Y la lucha se acerca a su fin para cada uno de nosotros a medida que nuestra voluntad se asimila más a la de uno u otro de los dos líderes. No nos detengamos en generalidades que nos ocultan la gravedad del problema. Hay un lugar en una de sus epístolas en el que Pablo usa términos tan abstractos como nosotros al hablar de este asunto.

"¿Qué compañerismo", pregunta, "tienen justicia e iniquidad? ¿O qué comunión la luz con las tinieblas?" Pero él afirma la verdad al sacar a relucir las relaciones personales involucradas, cuando prosigue: "¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene un creyente con un incrédulo?" Estas son las cantidades reales involucradas: todas las personas: Cristo y Belial, creyentes e incrédulos; todo lo que sucede es en el fondo cristiano o satánico; todo lo que hacemos está del lado de Cristo o del lado del gran enemigo de nuestro Señor.

El recuerdo de los obstáculos satánicos a su visita no detiene al Apóstol más de un momento; su corazón los desborda hacia aquellos a quienes describe como su esperanza, gozo y corona de gloria en el día del Señor Jesús. La forma de las palabras implica que estos títulos no son propiedad exclusiva de los tesalonicenses; pero al mismo tiempo, que si le pertenecen a alguien, le pertenece.

Es casi una lástima analizar palabras que se pronuncian con la abundancia del corazón; sin embargo, pasamos por la superficie y perdemos el sentido de su verdad, a menos que lo hagamos. Entonces, ¿qué quiere decir Pablo cuando llama a los tesalonicenses su esperanza? Todos miran al menos a cierta distancia hacia el futuro y proyectan algo en él para darle realidad e interés para sí mismos. Esa es su esperanza. Puede ser el rendimiento que espera de las inversiones de dinero; puede ser la expansión de algún plan que ha puesto en marcha por el bien común; pueden ser sus hijos, en cuyo amor y reverencia, o en cuyo avance en la vida, cuenta para la felicidad de sus últimos años.

Paul, sabemos, no tenía ninguna de estas esperanzas; cuando miraba hacia el futuro no veía ninguna fortuna creciendo secretamente, ningún retiro pacífico en el que el amor de hijos e hijas lo rodeara y lo llamara bienaventurado. Sin embargo, su futuro no era triste ni desolador; brillaba con una gran luz; tenía una esperanza que hacía que la vida valiera la pena vivirla en abundancia, y esa esperanza eran los tesalonicenses. Los vio en el ojo de su mente crecer diariamente desde la mancha persistente del paganismo hacia la pureza y el amor de Cristo.

Los vio, como la disciplina de la providencia de Dios tenía su obra perfecta en ellos, escapar de la inmadurez de los niños en Cristo y crecer en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador a la medida de la estatura de hombres perfectos. Los vio presentados sin falta en la presencia de la gloria del Señor en el gran día. Eso era algo por lo que vivir. Ser testigo de aquella transformación espiritual que él había inaugurado llevada a cabo hasta su consumación dio al futuro una grandeza y un valor que hizo que el corazón del Apóstol saltara de alegría.

Se alegra cuando piensa en sus hijos caminando en la verdad. Son "una corona de victoria de la que puede jactarse con justicia"; está más orgulloso de ellos que un rey de su corona, o un campeón en los juegos de su corona.

Tales palabras bien podrían estar cargadas de extravagancia si omitiéramos mirar la conexión en la que se encuentran. "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de gloria? ¿No estáis vosotros ante nuestro Señor Jesús en su venida?" "Ante nuestro Señor Jesús en su venida": esta es la presencia, esta la ocasión, con la que Pablo afronta, en la imaginación, su esperanza, alegría y triunfo. Son tales que le dan confianza y júbilo incluso cuando piensa en el gran acontecimiento que pondrá a prueba todas las esperanzas comunes y las avergonzará.

Ninguno de nosotros, se puede suponer, está sin esperanza cuando mira hacia el futuro; pero, ¿hasta dónde se extiende nuestro futuro? ¿Para qué situación se hace provisión por la esperanza que en realidad abrigamos? El único evento seguro del futuro es que estaremos ante nuestro Señor Jesús, en Su venida; ¿Podemos reconocer allí con alegría y jactando la esperanza en la que nuestro corazón está ahora puesto? ¿Podemos llevar a esa presencia la expectativa que en este momento nos da valor para mirar hacia los años venideros? No todo el mundo puede.

Hay multitud de esperanzas humanas que terminan en cosas materiales y expiran con la venida de Cristo; no son estos los que pueden darnos alegría al fin. La única esperanza cuya luz no se oscurece por el resplandor de la aparición de Cristo es la esperanza espiritual desinteresada de alguien que se ha hecho siervo de otros por causa de Jesús, y ha vivido para ver y ayudar a su crecimiento en el Señor. El fuego que prueba la obra de cada hombre, sea la que sea, saca a relucir su valor imperecedero.

Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo nos dicen que las almas salvadas y santificadas son la única esperanza y gloria de los hombres en el gran día. "Los sabios resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que hacen justicia a muchos como las estrellas por los siglos de los siglos". Es un pensamiento favorito del mismo Apóstol: "aparezcan como lumbreras en el mundo, sosteniendo la palabra de vida, para que yo tenga de qué gloriarme en el día de Cristo".

"Incluso el Señor mismo, al mirar a los hombres que ha reunido del mundo, puede decir:" Estoy glorificado en ellos ". Es Su gloria, como siervo del Padre, lo que ha buscado, hallado y santificado. Su Iglesia.

No debemos pasar por alto expresiones tan fervientes como si tuvieran que significar menos de lo que dicen. No deberíamos, porque nuestro propio dominio del círculo de los hechos cristianos es débil, pasar por alto la calificación "ante nuestro Señor Jesús en su venida", como si no tuviera ningún significado sólido. La Biblia está inspirada verbalmente al menos en el sentido de que nada en ella es innecesario; cada palabra es intencionada. Y perdemos la lección principal de este pasaje, si no nos preguntamos si tenemos alguna esperanza que sea válida en la gran ocasión en cuestión.

Su futuro puede estar asegurado en lo que respecta a este mundo. Sus inversiones pueden ser tan seguras como la deuda nacional; la lealtad y virtud de tus hijos todo lo que ese corazón pueda desear; no le temes a la pobreza, la soledad, la vejez. Pero, ¿qué hay de nuestro Señor Jesús y Su venida? ¿Valdrá algo tu esperanza ante Él, en ese día? No sabes lo cerca que está. Para algunos, puede estar muy cerca. Hay personas en cada congregación que saben que no pueden vivir diez años.

Nadie sabe que vivirá tanto. Y todos están llamados a llevar ese gran evento a su visión del futuro; y prepararse para ello. ¿No es bueno pensar que, si lo hacemos, podemos esperar la venida de nuestro Señor Jesús con esperanza, gozo y triunfo?

La intensidad del amor de Pablo por los tesalonicenses hizo que su anhelo de verlos fuera intolerable; y después de estar dos veces desconcertado en sus intentos de volver a visitarlos, envió a Timothy en su lugar. En lugar de quedarse sin noticias de ellos, se contentaba con quedarse solo en Atenas. Lo menciona como si hubiera sido un gran sacrificio, y probablemente lo fue para él. Parece haber dependido en muchos sentidos de la simpatía y la ayuda de los demás; y, de todos los lugares que visitó, Atenas fue el que más puso a prueba su temperamento ardiente.

Estaba cubierto de ídolos y era sumamente religioso; sin embargo, le parecía más desesperadamente alejado de Dios que cualquier ciudad del mundo. Nunca se había quedado solo en un lugar tan antipático; nunca había sentido un abismo tan grande entre la mente de los demás y la suya propia; y tan pronto como Timoteo se hubo ido, se dirigió a Corinto, donde su mensajero lo encontró a su regreso.

El objeto de esta misión es suficientemente claro por lo que ya se ha dicho. El Apóstol conocía los problemas que habían acosado a los tesalonicenses; y la función de Timoteo era establecerlos y consolarlos acerca de su fe, para que nadie fuera movido por estas aflicciones. La palabra traducida como "movido" aparece sólo esta vez en el Nuevo Testamento, y el significado no es del todo seguro. Puede ser tan general como lo representa nuestra versión; pero también puede tener un sentido más definido, a saber.

, la de dejarse engañar, o halagar por la propia fe, en medio de las tribulaciones. Además de los enemigos vehementes que persiguieron a Pablo con abierta violencia, puede haber otros que hablaron de él a los tesalonicenses como un mero entusiasta, la víctima en su propia persona de los engaños sobre una resurrección y una vida por venir, que él trató de imponer. sobre otros; y quienes, cuando sobrevino la aflicción sobre la Iglesia, intentaron con apelaciones de este tipo sacar a los tesalonicenses de su fe.

Tal situación respondería muy exactamente a la peculiar palabra que se usa aquí. Pero sea como fuere, la situación general era clara. La Iglesia estaba sufriendo; el sufrimiento es una prueba que no todo el mundo puede soportar; y Pablo estaba ansioso por tener a alguien con ellos que hubiera aprendido la lección cristiana elemental, que es inevitable. De hecho, los discípulos no se habían sorprendido. El Apóstol les había dicho antes que para este lote se nombraban cristianos; estamos destinados, dice, a sufrir aflicciones.

Sin embargo, una cosa es saber esto al ser dicho, y otra saberlo, como lo hicieron ahora los tesalonicenses, por experiencia. Las dos cosas son tan diferentes como leer un libro sobre un oficio y servir como aprendiz.

El sufrimiento de los buenos porque son buenos es misterioso, en parte porque tiene los dos aspectos que aquí se ponen de manifiesto. Por un lado, viene por designación Divina; es la ley bajo la cual viven el Hijo de Dios mismo y todos sus seguidores. Pero, por otro lado, es capaz de un doble problema. Puede perfeccionar a los que lo soportan según lo ordenado por Dios; puede resaltar la solidez de su carácter y redundar en la gloria de su Salvador; o puede dar una oportunidad al tentador para seducirlo de un camino tan lleno de dolor.

Lo único de lo que Pablo está seguro es que la salvación de Cristo se compra a bajo precio a cualquier precio de aflicción. La vida de Cristo aquí y en el más allá es el bien supremo; la única cosa necesaria, por la cual todo lo demás puede considerarse pérdida.

Esta posible doble cuestión del sufrimiento -en la bondad superior o en el abandono del camino angosto- explica la diferencia de tono con que la Escritura habla de él en diferentes lugares. Teniendo en cuenta el feliz problema, nos invita a considerarlo todo gozo cuando caemos en diversas tentaciones; Bienaventurado, exclama, el hombre que aguanta; porque cuando se le encuentre la prueba, recibirá la corona de la vida. Pero teniendo en cuenta la debilidad humana y las terribles consecuencias del fracaso, nos invita a orar: No nos dejes caer en la tentación, y líbranos del maligno. El verdadero cristiano buscará, en todas las aflicciones de la vida, combinar el valor y la esperanza de un punto de vista con la humildad y el miedo del otro.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-thessalonians-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

CONTENIDO. — El apóstol, incapaz de reprimir su anhelo y ansiedad por los tesalonicenses, resolvió quedarse solo en Atenas, y envió a Timoteo con el propósito de exhortarlos a resistir en medio de sus persecuciones, y brindarle información sobre su condición. . Timothy acababa de reunirse con él en Corinto, y el apóstol expresa la satisfacción extrema que sintió por las buenas noticias que su mensajero había traído de su fe y amor; le dio nueva vida y lo consoló en toda su aflicción y angustia. Ora a Dios para que se le permita volver a visitar a los Tesalonicenses y suministrar lo que todavía era defectuoso en su fe; y hace que sea objeto de su sincera súplica que el Señor Jesús los haga para aumentar su amor y establecerlos en santidad para que puedan ser irreprensibles ante su aparición con todos sus santos.

1 Tesalonicenses 3:1

Este versículo está estrechamente relacionado con los versículos finales del último capítulo, del cual no debe separarse. Por qué; debido a mi afecto hacia ti y mis repetidos intentos vanos de verte. Cuando nosotros. Algunos refieren el plural a Pablo, Silas y Timoteo ( 1 Tesalonicenses 1:1); otros a Paul y Silas, como Timothy había sido enviado a Tesalónica; pero debe estar restringido a Paul, como es evidente en 1Th 2: 1-20: 38 y 1 Tesalonicenses 3:5, ya que Paul se quedó solo en Atenas; el plural se usa aquí para el singular. Ya no podía soportarlo; Ya no podría contener nuestro anhelo y ansiedad por conocer su condición. Nos pareció bien; una feliz traducción del original, expresando a la vez "estábamos contentos y resueltos". Quedarse solo en Atenas; Una expresión de soledad. Solo en Atenas, en la metrópoli de la idolatría. Compare con esto el dicho común: "Solo en Londres". En los Hechos de los Apóstoles se nos informa que Pablo vino solo a Atenas, y que allí esperó a Silas y Timoteo ( Hechos 17:14,] 5), y que estos compañeros de trabajo se reunieron con él en Corinto ( Hechos 18:5). Sin embargo, muchos expositores, a partir de este y el siguiente verso, infieren que Timoteo al menos se unió a Pablo en Atenas, pero fue enviado de regreso por él a Tesalónica, para investigar la condición de sus conversos en esa ciudad. Tal es la opinión de Olshausen, Neander, De Wette, Lunemann, Hofmann, Koch y Schott; y, entre los expositores ingleses, de Macknight, Paley, Eadie, Jowett, Ellicott y Wordsworth. No hay contradicción entre este punto de vista y la narrativa de los Hechos. Luke simplemente omite mencionar la corta visita de Timothy a Atenas y su partida, y solo relata la reunión final de estos tres compañeros de trabajo en Corinto. De hecho, Paley da esta venida de Timoteo a Atenas como una de las coincidencias no diseñadas entre esta Epístola y los Hechos de los Apóstoles. £ Sin embargo, no estamos obligados a suponer que Timoteo se unió al apóstol en Atenas. Las palabras admiten la opinión de que fue enviado por Paul directamente desde Beraea, y no desde Atenas; y que él y Silas no se unieron a Pablo hasta que vinieron de Macedonia a Corinto. Tal es la opinión de Hug, Wieseler, Koppe, Alford y Vaughan.

1 Tesalonicenses 3:2

Y envió a Timoteo. Este fue un gran acto de auto-sacrificio por parte de Pablo; porque estar sin un asistente y un compañero de trabajo en el evangelio en una ciudad como Atenas, el centro mismo y fuerte dominio del paganismo, lleno de templos e ídolos, necesariamente debe haberle causado muchas molestias; y, sin embargo, su ansiedad por los tesalonicenses superó todos los motivos de conveniencia personal. Nuestro hermano y ministro de Dios y nuestro compañero de trabajo. La lectura de manuscritos aquí varía. Algunos manuscritos importantes dicen: "nuestro hermano y compañero de trabajo con Dios", una frase que el apóstol emplea en otra parte: "porque somos trabajadores junto con Dios" ( 1 Corintios 3:9). Sin embargo, conservando la lectura del texto, Paul llama a Timothy su burdel expresando su estima y afecto fraterno por él; "un ministro de Dios", expresando la posición oficial de Timoteo y el honor conferido por Cristo; y su "compañero de trabajo", expresando su laboriosa labor en la predicación del evangelio, y recordando a los tesalonicenses su trabajo entre ellos. Se han asignado diferentes razones para este elogio pronunciado por Pablo sobre Timoteo. Algunos suponen que fue para mostrar cuán ansiosamente consultó el bienestar de los tesalonicenses, enviándoles una persona tan importante y tan útil para sí mismo como Timoteo (Calvino); otros piensan que fue recomendar a Timoteo al respeto favorable de los tesalonicenses en ausencia de sí mismo (Crisóstomo); pero parece ser la explosión natural de afecto por su discípulo favorito. En el evangelio de Cristo. Timothy había trabajado con Pablo y Silas en la publicación del evangelio en Tesalónica, y en consecuencia era bien conocido por los tesalonicenses y considerado favorablemente por ellos. Para establecerte y consolarte; o más bien, para exhortarte, como sigue el asunto de la exhortación. En cuanto a tu fe; con el fin de continuar y promover tu fe. El propósito de la misión de Timoteo; a saber, para confirmar a los Tesalonicenses en la fe, para exhortarlos a la perseverancia en el cristianismo, a pesar de las persecuciones a las que fueron expuestos.

1 Tesalonicenses 3:3

Este verso contiene el objeto de la exhortación; La cláusula es acusativa del verbo. Que ningún hombre debe ser movido (o sacudido) por; o más bien en; expresando la posición en la que fueron colocados. Estas aflicciones. La misma palabra como "tribulación" en el siguiente verso. Por ustedes mismos saber. La forma en que lo sabían se explica, en parte, por las advertencias del apóstol, y en parte, por su propia experiencia. Que nosotros; no para ser referido solo a Pablo, ni a Pablo y sus compañeros, Silas y Timoteo, ni a Pablo y los Tesalonicenses, sino a todos los cristianos en general; que nosotros los cristianos Son designados al respecto; a saber, por Dios. Nuestras aflicciones no resultan del azar, sino que son la consecuencia necesaria de nuestro cristianismo; surgen del nombramiento y la ordenanza de Dios. La tribulación es la porción del cristiano. Cualquier verdad que pueda haber en el dicho de que la prosperidad es la promesa del Antiguo Testamento, la aflicción es ciertamente la promesa del Nuevo. Debemos ser conformados a Cristo en sus sufrimientos. "En el mundo", dice nuestro Señor, "tendréis tribulación" ( Juan 16:33). Cuando nuestro Señor llamó a Pablo a su apostolado, le mostró cuán grandes cosas debía sufrir por el bien de su Nombre ( Hechos 9:16). Todos los apóstoles sufrieron persecución, y con respecto a los cristianos en general, Pablo afirma que solo a través de la tribulación pueden entrar en el reino de Dios ( Hechos 14:22; ver Apocalipsis 7:14).

1 Tesalonicenses 3:4

Por; asignando la razón por la cual no deberían ser movidos por estas aflicciones. En verdad, cuando estuvimos con usted, le dijimos antes que nosotros; Aquí también cristianos en general. Debería sufrir No es un futuro simple, sino que denota que así fue designado en los consejos de Dios, que su tribulación fue el resultado del propósito Divino. Tribulación (aflicción); tal como sucedió, y lo sabéis; es decir, desde tu propia experiencia. La aflicción, entonces, no era algo extraño que les hubiera sucedido.

1 Tesalonicenses 3:5

Por esta causa, cuando ya no podía soportar; ya no reprimo mi ansiedad y soporto mi falta de información sobre usted. Envié a conocer tu fe; para recibir información sobre su condición espiritual. Para que no sea de alguna manera el tentador; una designación de Satanás, utilizada también por Mateo 4:3. Te he tentado, y nuestro trabajo será en vano; es decir, inútil, sin resultado (ver en 1 Tesalonicenses 2:1; comp. también Gálatas 4:11, "Tengo miedo, no sea que te haya otorgado trabajo en vano"). La tentación a la que se expusieron los tesalonicenses fue la apostasía del cristianismo, a través del temor o la resistencia de la persecución. Es probable que el tentador los haya tentado, era casi inevitable; que él había tenido éxito en su tentación, y por lo tanto había inutilizado el trabajo del apóstol entre ellos, era incierto, una contingencia que posiblemente podría haber tenido lugar.

1 Tesalonicenses 3:6

Pero ahora cuando Timoteo vino de ti a nosotros. Timothy, como aprendemos de los Hechos, en compañía de Silas, se unió a Paul en Corinto ( Hechos 18:15) y le trajo información sobre el estado de la Iglesia de Tesalónica. Y nos trajo buenas noticias; la misma palabra que se emplea en otros lugares para predicar el evangelio. La información que Timoteo le trajo al apóstol fue como si fuera un evangelio para él (comp. Lucas 2:10, "He aquí, te traigo buenas noticias"). De tu fe y caridad. Las buenas nuevas que trajo Timoteo se referían a la condición espiritual de los tesalonicenses: su fe no había sido sacudida y su amor no se había enfriado bajo las persecuciones a las que fueron expuestos; y junto con su fe y amor, estaban el afecto que le tenían al apóstol y su sincero deseo de verlo. Y que siempre nos recuerden constantemente, deseando enormemente vernos, como nosotros también a ustedes. El afecto entre los tesalonicenses y el apóstol fue mutuo.

1 Tesalonicenses 3:7

Por lo tanto, hermanos, nos sentimos consolados sobre ustedes, con referencia a ustedes, en toda nuestra aflicción y angustia. Algunos se refieren a la "aflicción" a los problemas externos, y la "angustia" a los males internos, refiriéndose uno a las persecuciones que surgen de sus oponentes corintios, y el otro a su enfermedad corporal (Koch). Tal distinción es, sin embargo, precaria. Las palabras no se refieren a la ansiedad del apóstol a causa de los tesalonicenses, porque eso fue eliminado por la venida de Timoteo. Claramente se denota algún problema externo. Pablo, cuando predicó el evangelio en Corinto, y antes de obtener la protección de Gallio, estuvo expuesto a mucha persecución y peligro. Los judíos lo expulsaron de su sinagoga ( Hechos 18:6), y se hicieron intentos contra él que finalmente estallaron en una insurrección contra él, cuando fue arrastrado ante el tribunal romano ( Hechos 18:12). Su condición en Corinto cuando escribió esta Epístola era oscura y sombría. Por tu fe; por la firmeza de tu fe. Las buenas nuevas que trajo Timoteo de la fe y el amor de los tesalonicenses consolaron al apóstol en medio de todas las pruebas, dificultades y decepciones de su ministerio (comp. Con este pasaje 2 Corintios 7:4).

1 Tesalonicenses 3:8

Por ahora vivimos. No debe ser referido a la vida eterna y futura (Crisóstomo); o ser debilitado como si simplemente significara, "Disfrutamos y disfrutamos de la vida a pesar de nuestra aflicción y angustia" (Pelt); pero el significado es que las buenas noticias que Timothy ha traído nos han impartido una nueva vida; "Estamos en plena fuerza y ​​frescura de la vida, no sentimos las penas y tribulaciones que el mundo exterior nos prepara" (Lunemann). El apóstol considera su condición de aflicción y angustia como una especie de muerte: entonces, en otra parte dice, "muero a diario" ( 1 Corintios 15:31); y de la muerte de la cual ahora fue resucitado. Si; proporcionado: una suposición hipotética. Sois firmes; continuar firme en la fe del evangelio. En el señor; El elemento de la verdadera vida.

1 Tesalonicenses 3:9

Por; asignando el motivo de la declaración, "ahora vivimos". ¿Qué gracias podemos darle a Dios nuevamente por ti? Como su firmeza en la fe se debía a la gracia de Dios, se debía dar gracias a Dios en su nombre. Por toda la alegría; alegría en toda su plenitud (comp. Santiago 1:2, "Cuenta todo alegría"). Con lo cual nos alegramos por tu bien ante nuestro Dios. Dando protagonismo a la pureza de su alegría.

1 Tesalonicenses 3:10

Noche y día rezando excesivamente. Denotando la intensa seriedad y ansiedad del apóstol por el bienestar espiritual de los tesalonicenses, que se desahogó en la oración incesante por ellos. Ahora sigue el tema de su oración. Para que podamos ver tu rostro y perfeccionar lo que falta en tu fe. La fe de los tesalonicenses no era perfecta; "faltaba" en varios aspectos. Era defectuoso en extensión; ignoraban muchas de las doctrinas del evangelio y habían formado visiones erróneas de otras doctrinas, como el segundo advenimiento. Fue defectuoso en la aplicación; aún no habían renunciado a todas las prácticas corruptas de su antigua vida pagana, ni habían incorporado todos los preceptos del evangelio en su vida real. Los tesalonicenses todavía no eran sino novicios. Así también, la razón que impulsó a Pablo a desear venir a Roma fue suministrar lo que faltaba en la fe de los conversos romanos ( Romanos 1:11). La confirmación fue una obra en la que el apóstol se deleitó, siendo importante y deseable. En general, la fe al principio es débil y defectuosa; solo se desarrolla por grados. Especialmente se incrementa con cada aumento del conocimiento espiritual. "Agregue a su conocimiento de fe" ( 2 Pedro 1:5, 2 Pedro 1:6). El comentario de Calvino es digno de atención: "Pablo desea tener la oportunidad de darle lo que falta en la fe de los Tesalonicenses, o, lo que es lo mismo, completar en todas sus partes su fe, que todavía era imperfecto. Sin embargo, esta es la fe que previamente había ensalzado maravillosamente. De esto deducimos que aquellos que superan por mucho a otros todavía están muy lejos de la meta. Por lo tanto, cualquier progreso que hayamos logrado, tengamos en cuenta nuestras deficiencias, que puede que no seamos reacios a apuntar a algo más ".

1 Tesalonicenses 3:11

Ahora Dios mismo y nuestro Padre; o, como lo expresaríamos según el idioma inglés, Dios mismo, nuestro Padre, omitiendo la conjunción. Y nuestro Señor Jesucristo. Algunos suponen que las tres personas divinas de la trinidad sagrada se nombran aquí expresamente: Dios el Espíritu Santo, y el Padre, y el Señor Jesucristo; pero las palabras en el original no tendrán este sentido: "Dios mismo y nuestro Padre" es la misma Persona Divina. Directo. Debe observarse que el verbo "directo" está en griego en singular, lo que denota una unidad entre Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo. En todo caso, tenemos una oración expresa dirigida a Cristo, lo que implica necesariamente su naturaleza divina. Nuestro camino hacia ti.

1 Tesalonicenses 3:12

Y el señor. Algunos se refirieron a la Primera Persona de la Santísima Trinidad, Dios nuestro Padre (Alford); por otros al Espíritu Santo, como el Padre y el Señor Jesucristo son mencionados luego en la oración; pero debe ser referido, según el uso prevaleciente en la Epístola de Pablo, al Señor Jesucristo. Hará; literalmente, puede hacer el Señor, haciendo hincapié en "usted". Aumentar y abundar en amor el uno hacia el otro; hacia tus hermanos cristianos. Y hacia todos los hombres; hacia la raza humana en general. "Este es el carácter del amor divino para comprender todo; mientras que el amor humano respeta a un hombre y no a otro" (Theophylact). Incluso como lo hacemos hacia ti; es decir, como abundamos en amor hacia ti.

1 Tesalonicenses 3:13

Hasta el final (para que) pueda establecer vuestros corazones inmaculados en santidad ante Dios. A los ojos de Dios, en su juicio, que busca los corazones. Las palabras, "delante de Dios", no se deben unir ni con "santidad" ni con "irrevocable", sino con toda la frase, "irrevocable en santidad". Incluso nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo; En el segundo advenimiento. Con todos sus santos. Por "santos" o "santos" son entendidos por algunos los ángeles que acompañarán a Cristo al juicio; pero aunque el término "santos" se usa para los ángeles en el Antiguo Testamento, nunca se usa así en el Nuevo. La palabra parece denotar a esos hombres santos que han muerto en el Señor y que serán resucitados en el advenimiento, y acompañarán a Cristo al juicio.

HOMILÉTICA

1 Tesalonicenses 3:3, 1 Tesalonicenses 3:4 - Conexión entre aflicción y religión.

La verdadera religión, en lugar de liberar a quienes la poseen del sufrimiento, más bien conlleva sufrimiento sobre ellos. Los creyentes son designados por Dios para sufrir tribulación. Esto fue particularmente cierto en los primeros cristianos, pero es cierto en general. Somos nombrados para aflicciones

(1) para que por ellos nuestra aptitud para el cielo y nuestro gusto por nuestro descanso eterno puedan ser aumentados;

(2) para que así podamos aprender las benditas gracias de la paciencia y la resignación, gracias que no pudimos aprender en salud y prosperidad, y que nos serán útiles en un mundo de gloria ( 1 Corintios 4:17 , 1 Corintios 4:18).

1 Tesalonicenses 3:3, 1 Tesalonicenses 3:8 - Firmeza en la fe y la aflicción.

"Que ningún hombre debe ser movido por estas aflicciones". Ciertamente, ahora no estamos expuestos a persecuciones, pero aún hay aflicciones propias de la vida cristiana. Estamos advertidos de ellos y, por lo tanto, no debemos considerarlos como calamidades extrañas o inesperadas.

1. Esta constancia es obra de Dios. Dios puede hacernos permanecer firmes y nos hará ser más que vencedores. Incluso puede, mientras continuamos en este estado de guerra, establecer nuestros corazones inmaculados en santidad.

2. Esta constancia es obra del hombre. Debemos cooperar con Dios. Debemos tener cuidado de estar aterrorizados por amenazas o seducidos por halagos. Debemos ejercer la oración, la vigilancia y el desempeño activo de los deberes cristianos.

1 Tesalonicenses 3:6. - Los deberes de ministro y pueblo.

En los sentimientos recíprocos del apóstol y sus conversos de Tesalónica, obtenemos instrucciones sobre la conducta mutua del ministro y las personas.

1. Deberes del ministro. El afecto y la ansiedad que debería sentir por su pueblo; la seriedad con la que debe orar por ellos; la gratitud con la que debería agradecer a Dios por su bienestar espiritual; el gozo que experimenta en la firmeza de su fe y el calor de su caridad; El cuidado y la diligencia con la que debe suministrar lo que falta en su fe.

2. Deberes de las personas. El afecto recíproco que deberían tener por su ministro; el buen recuerdo que debían tener de él; la obediencia que debían rendirle en asuntos espirituales; las oraciones constantes que deberían ofrecer por él.

1 Tesalonicenses 3:9 - Alegría en el bienestar espiritual de los demás.

Nos regocijamos en la prosperidad temporal de nuestros amigos; mucho más deberíamos regocijarnos en su prosperidad espiritual. "Ahora vivimos", dice el apóstol, "si permanecen firmes en el Señor". Y de manera similar, el apóstol Juan dice: "No tengo mayor alegría que escuchar que mis hijos caminan en la verdad". Debemos imitar a los ángeles en el cielo, que se alegran del arrepentimiento de un pecador. Debemos embeber el espíritu del mismo Señor Jesús, a quien se representa como regocijo cuando encontró la oveja que se perdió. Deberíamos alegrarnos

(1) porque las almas son rescatadas del infierno y de Satanás;

(2) porque Cristo es glorificado en la salvación de los hombres;

(3) porque los nuevos miembros nacen en la familia de Dios;

(4) porque la felicidad ilimitada está asegurada.

1 Tesalonicenses 3:10 - Fe defectuosa

Nuestra fe puede ser defectuosa de varias maneras.

1. En su finalidad. Puede mezclarse con incredulidad o con dudas; solo podemos creer parcialmente. Si es así, que nuestra oración sea: "Señor, creo; ayuda mi incredulidad".

2. En sus objetos. Puede que no abarque todas las verdades reveladas de la religión; podemos ignorar algunos de ellos, o haber adoptado nociones erróneas sobre otros. Si es así, debemos "agregar a nuestro conocimiento de fe".

3. En su eficacia. Puede ser demasiado de una fe muerta; puede que no se ejercite externamente; Puede que no influya lo suficiente en nuestra práctica. Si es así, debemos recordar que "la fe, si no funciona, está muerta".

4. En su firmeza. Nuestra fe puede ser vacilante, inestable, susceptible de fracasar; puede ser variable; a veces podemos ser fuertes en la fe y otras veces débiles. Si es así, que nuestra oración sea: "Señor, aumenta nuestra fe".

1 Tesalonicenses 3:12 - Oración dirigida a Cristo.

Tenemos aquí una instancia de oración dirigida a Cristo. El apóstol reza para que Cristo dirija su camino hacia los tesalonicenses y los haga abundar en amor. El mártir Esteban exhaló su espíritu en una oración a Cristo. Y los cristianos en general están representados como aquellos que en cada lugar invocan al Señor Jesús. "No hay fundamento", como observa el obispo Alexander, "para cualquier declaración como que 'la oración verdaderamente primitiva y apostólica es invariablemente para Dios por medio de Cristo'". Cristo mismo es a menudo en la Escritura el objeto directo de adoración. Ahora, si Cristo no es Dios, el apóstol y los primeros cristianos fueron idólatras. La divinidad de Cristo es la única base sobre la cual se puede defender la adoración de Cristo.

1 Tesalonicenses 3:12, 1 Tesalonicenses 3:13 - Progreso religioso.

1. La naturaleza del progreso religioso. Es un aumento en el amor a nuestros hermanos cristianos y a todos los hombres.

2. El fin último del progreso religioso. El establecimiento de nuestros corazones en santidad, y nuestra presentación sin culpa ante el Señor Jesucristo en su venida.

1 Tesalonicenses 3:13 - El fin último de la dispensación cristiana.

El establecimiento de creyentes en la santidad ante Dios en el advenimiento de Cristo es el diseño supremo del cristianismo. O, como Pablo expresa en otra parte la misma verdad, "Cristo amó a la Iglesia, y se entregó por ella; para poder santificarla y limpiarla con el lavado del agua por la Palabra, para poder presentarse a sí mismo como una Iglesia gloriosa, no tener mancha, o arruga, o cualquier otra cosa, pero que sea sagrado y sin mancha "( Efesios 5:26, Efesios 5:27). Y nuevamente, "para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 Corintios 1:8). ¡Qué gloriosa consumación! ¡Qué perfección de santidad! Cuando la fe y el amor sean ambos perfectos; cuando todo lo que falta en nuestra fe será provisto; y todo lo que sea defectuoso en nuestro amor será remediado; y cuando toda la Iglesia se presentará impecable y sin mancha ante Dios; ¡cuando el pecado y la imperfección moral serán excluidos para siempre!

HOMILIAS DE T. CROSKERY

1 Tesalonicenses 3:1 - El diseño de la misión de Timoteo a Tesalónica.

Cuando el apóstol ya no pudo controlar su anhelo de ver a sus conversos, les envió a Timoteo para aliviar su solicitud en su nombre. Su amor por ellos se manifestó en todas las circunstancias de esta misión.

I. SACRIFICA SU PROPIO CONFORT INMEDIATO A SU BENEFICIO. "Pensamos que era bueno quedarse solo en Atenas".

1. Aunque Timothy era lo más necesario para él en el ministerio, se separó de él por su bien.

2. Atenas, como sede de una idolatría ilimitada, ejerció una influencia tan deprimente sobre él que necesitó el estímulo de la sociedad de Timoteo. Sin embargo, se negó a sí mismo este consuelo para poder servirles.

II SE ENVÍA A ELLOS EL MÁS ALTAMENTE ESTIMADO DE SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO. "Nuestro hermano, ministro de Dios y compañero de trabajo en el evangelio de Cristo". Selecciona uno que mejor se adapte a ellos por sus dones, su experiencia y su conocimiento de las opiniones y deseos del apóstol. Los diversos títulos aquí dados a Timoteo ayudan a honrarlo ante las Iglesias y desafiar la confianza permanente de los tesalonicenses.

III. EL DISEÑO DE LA MISIÓN DE TIMOTHY. Era doble: "establecerlo y consolarlo con respecto a su fe" y "conocer su fe".

1. La necesidad de su misión. Las aflicciones que estaban soportando por el evangelio.

(1) Estas aflicciones tenían una tendencia muy inquietante. "Que nadie se preocupe por estas aflicciones". Los conversos habían emergido recientemente del paganismo y, por lo tanto, el apóstol estaba más preocupado por ellos. Sin embargo, como sabemos por la Segunda Epístola, se mantuvieron firmes. "Nosotros mismos nos gloriamos en ti en las Iglesias de Dios por tu paciencia y fe en todas tus persecuciones y tribulaciones que soportas" ( 2 Tesalonicenses 1:4).

(2) Estas aflicciones fueron de nombramiento divino. "Por ustedes mismos sepan que estamos designados para ello". Eran, por lo tanto, "ninguna cosa extraña". Vienen por la voluntad de Dios, quien ha determinado su naturaleza, severidad y duración. "He aquí, te envío como ovejas en medio de lobos". Las aflicciones no fueron accidentales.

(3) Fueron claramente previstos por el apóstol. "Cuando estuvimos contigo, te dijimos de antemano que debemos sufrir aflicción".

(a) Es deber de los ministros advertir a sus conversos de la futura aflicción, para que no se ofendan por ello.

(b) Los conversos, cuando se les advierte, deben estar preparados, para que no se hundan debajo de ellos, y mucho menos abandonen el evangelio a causa de ellos. "Porque las aflicciones leves no son sino por un momento, y resuelven un peso de gloria excesivo".

(4) Satanás es la principal fuente de peligro en estas aflicciones. "No sea que el tentador te haya tentado de ninguna manera. El apóstol" no ignoraba sus artimañas ", y estaba preocupado por temor a que Satanás obtuviera una ventaja de sus conversos alejándolos de la esperanza del evangelio, y haciendo que abandonaran su profesión de ello.

(5) La única seguridad contra las tentaciones de Satanás: la fe; porque esta "es la victoria que vence al mundo", este es el escudo "con el que podrían apagar todos los dardos ardientes de los impíos".

2. La manera en que la misión de Timoteo debía ser dada de alta. "Para establecerte y consolarte con respecto a tu fe".

(1) En relación con los tesalonicenses. Timothy lo haría

(a) establecerlos dándoles una nueva exposición de la verdad con sus múltiples evidencias. La fe más fuerte necesita confirmación. Los apóstoles tenían la costumbre de confirmar las almas de los discípulos ( Hechos 14:22).

(b) Los consolaría con respecto a su fe al exhibir el ejemplo de Cristo, la gloria que debe obtenerse a Dios de su firmeza, y la esperanza del reino venidero.

(2) En relación con el apóstol mismo. "Para conocer tu fe". Un objetivo de enviar a Timothy era poner fin a sus propias ansiedades y dudas en su nombre, ya que podría temer que "su trabajo sería en vano". Podría esperar lo mejor, pero temer lo peor, porque estaba profundamente preocupado por su bienestar.

1 Tesalonicenses 3:6 - El feliz tema de la visita de Timoteo a Tesalónica.

Esta epístola fue escrita inmediatamente después del regreso de Timoteo como una expresión del gran alivio del apóstol en sus noticias.

I. Las buenas noticias. "Tu fe y caridad, y que siempre nos recuerdas de nosotros, deseando enormemente vernos, como nosotros también a ti".

1. Su fe. Le complació escuchar la firmeza y solidez de su fe. Abundaron en el

(1) la gracia de la fe, que no era fingida, crecía y vivía;

(2) en la doctrina de la fe, que tenía mucha luz en ella;

(3) en la profesión de fe, que mantuvieron firme sin vacilar, por pura conciencia.

2. Su amor. Esto, que era el fruto de su fe, no se había enfriado debido a la iniquidad abundante. Su fe trabajada por el amor. Las dos gracias siempre se encuentran juntas. El amor cristiano debe ser sin disimulo, de hecho y en verdad, ferviente y constante.

3. Su constante y amable recuerdo del apóstol. "Siempre nos recuerdas bien". Pensaron mucho en sus maestros espirituales, recordaron a sus personas, pensaron en ellos con gratitud y respeto y, sin duda, los recordaron en sus oraciones.

4. Su deseo de ver al apóstol. Deseaban que sus recuerdos fueran refrescados por una visita personal de él. Si hubieran comenzado a caerse, no habrían estado tan ansiosos por verlo. Había un tierno apego en ambos lados, porque había un anhelo en ambos lados por una mayor comunión.

II LOS EFECTOS DE ESTAS BUENAS NOTICIAS SOBRE EL APÓSTOL. "Por lo tanto, tu fe nos consoló en toda nuestra aflicción y angustia".

1. Le permitieron, si no olvidar, al menos soportar, bajo una pesada carga de juicio. Ahora estaba en Corinto, en peligro y persecución de los judíos, que "se oponían a sí mismos y blasfemaban" ( Hechos 18:5; 1 Corintios 2:3). Estaba desconsolado y desanimado, casi como un hombre muerto, llevando consigo la muerte del Señor Jesús; pero ahora las noticias de Timothy lo revivieron, como la vida de entre los muertos, infundiéndole nueva vida y vigor. Fue su fe especialmente lo que lo consoló. No hay consuelo para un ministro comparable al que brota de la estabilidad y perseverancia de su pueblo.

2. La continuidad misma de su vida parecía depender de su firmeza. "Por ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor". El lenguaje es casi dolorosamente fuerte. Les sugirió:

(1) La necesidad de vigilancia y fe continuas.

(2) El verdadero secreto de la constancia: estar "en el Señor". Así solo "se construirían en su más santa fe", "continuando firmemente en las oraciones e instrucciones de la Iglesia".

(3) ¡Cuánto podrían afectar, no solo la comodidad, sino la vida de sus maestros, por su vigilancia y perseverancia!

1 Tesalonicenses 3:9, 1 Tesalonicenses 3:10 - La gratitud del apóstol a Clod y su mayor solicitud por sus conversos.

I. SU GRATITUD POR LA ALEGRÍA IMPARTADA POR LAS TIDINGS DE TIMOTHY. "¿Por qué gracias podemos rendirle a Dios nuevamente por ti, por toda la alegría con la que nos alegramos por tu bien ante nuestro Dios?"

1. No tiene palabras para expresar su gratitud a Dios por su constancia.

2. La alegría que experimentó no estaba en la codicia de ninguna ventaja mundana que había obtenido, sino que era la alegría sincera y sincera de alguien profundamente interesado en su bienestar espiritual.

3. Fue alegría "ante Dios", que ve y conoce todos los pensamientos y sentimientos internos, y por lo tanto conoce su realidad y poder.

II Su ansiosa oración por ver a los tesalonicenses para obtener más beneficios. "Oración nocturna y diurna para que podamos ver tu rostro y perfeccionar lo que falta en tu fe". Sus oraciones tuvieron un fervor extraordinario. Los ministros deben orar mucho por sus rebaños.

1. Las deficiencias en su fe. Ya habían recibido la gracia de la fe y la doctrina de la fe, y exhibieron en su plenitud la "obra de la fe". Pero aún quedaban deficiencias por cubrir.

(1) Su fe quería un poder aún mayor, porque apenas habían escapado de todo peligro de recaída en impurezas paganas.

(2) Quería difundirse más ampliamente a través de todos los deberes de la vida, ya que necesitaban tener en cuenta la industria honesta y la inactividad de la ropa.

(3) Necesitaban una luz más completa en el segundo advenimiento.

2. El diseño del ministerio es suplir estas deficiencias de fe. El apóstol anhelaba estar en Tesalónica una vez más, no solo para impartirles "algún don espiritual, hasta el fin en que pudieran establecerse" ( Romanos 1:10, Romanos 1:11), sino para darles una enseñanza más completa sobre los diversos puntos donde su fe necesitaba ampliación. La obra de Dios es aumentar la fe, pero los ministros pueden promoverla como instrumentos, porque son "para el perfeccionamiento de los santos en el conocimiento del Hijo de Dios". - T.C.

1 Tesalonicenses 3:11 - Oración adicional por su regreso personal a Tesalónica.

El apóstol hasta ahora había sido obstaculizado por Satanás para llevar a cabo su intención. "Pero que Dios mismo y nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, dirijan nuestro camino hacia ustedes".

I. EL APÓSTOL RECONOCIÓ UNA DIVINA MANO EN TODO LO QUE PREOCUPÓ SU VIDA PERSONAL. Su camino a Tesalónica parecía bloqueado hasta el momento, pero sentía que eso dependía, no de Satanás, ni de sus instrumentos malvados, sino de la voluntad de Dios mismo, si alguna vez debía tomar ese camino. Esto implica:

1. Nuestros viajes no están en nuestro propio poder. El hombre puede planificar sus propios caminos, pero Dios dirige sus salidas; porque "los pasos de un buen hombre son ordenados por el Señor".

2. Nuestros viajes no deben realizarse sin la voluntad de Dios. ( Santiago 4:13, Santiago 4:14; Romanos 1:10.) Le corresponde a él dónde y cuándo ir.

3. Está en su poder solo para eliminar los obstáculos a nuestros viajes.

II EL APÓSTOL RECONOCIÓ ESTA DIRECCIÓN PROVIDENCIAL COMO EJERCITADA IGUALMENTE POR EL PADRE Y EL HIJO.

1. Él reza aquí tanto a Padre como a Hijo. La misma oración se dirige a ambos sin distinción, ya que el verbo está en el número singular. ¿No debe Jesús, por lo tanto, ser una persona divina?

2. Aquí se considera que Padre e Hijo poseen una voluntad indivisible, ejercen una agencia conjunta en la guía de los hombres y poseen una igualdad de poder para este fin. Atanasio vio este hecho claramente en la peculiaridad gramatical del pasaje.

3. El apóstol ejerce una fe apropiada tanto en el Padre como en el Hijo, porque habla de "nuestro Dios y Padre" y de nuestro Señor Jesucristo. Estaba, por lo tanto, más dispuesto a confiar sumisamente a la mano directriz de Dios.—T.C.

1 Tesalonicenses 3:12, 1 Tesalonicenses 3:13 - La oración del apóstol

por la santificación progresiva de los Tesalonicenses y su perfección final en la venida de Cristo. Él acaba de orar por sí mismo, pero ya sea que vaya a ellos o no, tiene una oración para su beneficio espiritual.

I. CONSIDERA A LA PERSONA A QUIEN SE DIRIGE LA ORACIÓN: "Pero que el Señor te ensanche". Es el Señor Jesús, quien, "como el Comprador de la Iglesia con su propia sangre", ha recibido la plenitud del Espíritu en beneficio de su pueblo. Fue al Señor que los apóstoles se dirigieron a la oración unánime: "Aumenta nuestra fe".

II LA BENDICIÓN ORÓ POR. "Pero que el Señor pueda agrandar y hacer que abunden en amor el uno hacia el otro, y hacia todos".

1. La existencia de su amor es francamente admitida. Había hablado de "su trabajo de amor". Reza ahora por su aumento.

2. Su amor debía ser un amor abundante.

(1) Había defectos en su amor, como había defectos en su fe, para ser suministrados desde la Fuente inagotable de todo amor.

(2) Los objetos de su amor eran

(a) "unos a otros", los de la familia de la fe, que debían tener el primer lugar en sus afectos;

(b) pero "todos los hombres" del mismo modo, como hijos de un Padre común, ya que tenemos la oportunidad de hacer el bien a todos los hombres ( Gálatas 6:10), siendo el mundo el campo de nuestras labores misioneras . El apóstol Pedro agrega "amor" a la "bondad fraternal" en la cadena de las gracias cristianas, como si implicara que la bondad fraternal podría convertirse en una cosa estrecha y sectaria, y por lo tanto, el amor del hombre como hombre es ordenado.

III. EL DISEÑO Y TENDENCIA DE ESTE INCREMENTO PROGRESIVO. "Hasta el final para que él pueda establecer vuestros corazones inmaculados en santidad ante nuestro Dios y Padre en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".

1. Esto implica que el establecimiento en la santidad está necesariamente involucrado en la ampliación de la fe y el amor.

2. Implica que la estabilidad en la santidad es el gran final de la vida cristiana en un mundo que sacude a los creyentes por miedos, tentaciones y delirios.

3. Implica que sin santidad perfecta no podemos aparecer sin culpa ante Dios.

4. Implica que la santidad perfecta está reservada para la segunda venida.

(1) No es alcanzable en esta vida. No estamos aquí "sin mancha ni arruga".

(2) Está conectado con la redención del cuerpo.

(3) Está conectado con la glorificación final de los redimidos; porque todos los santos deben asociarse con el Juez como asesores en el juicio final ( Lucas 22:30; Juan 5:28; 1 Corintios 6:3). Por lo tanto, recemos por el aumento de la fe y el amor, y vivamos en la bendita esperanza del "día de Cristo" - T.C.

HOMILIAS DE B.C. CAFÉ

1 Tesalonicenses 3:1 - Prueba del amor del apóstol por los tesalonicenses.

I. LA MISIÓN DE TIMOTEO.

1. Ya no podía soportarlo. Marque la intensidad de su afecto. Repite las palabras dos veces, versículo 1 y versículo 5, primero en plural, luego en número singular, lo que implica, tal vez, que mientras todos los misioneros anhelaban saber cómo les iba a los tesalonicenses, su anhelo era el más dominante. Debe saber de sus conversos, costarle lo que pueda. El suspenso era agonizante; no pudo soportarlo más; tan profundo, tan ardiente, era su interés en su estado espiritual. ¡Qué ejemplo para los pastores cristianos ahora!

2. Se sometería a cualquier sacrificio; se quedaría solo en Atenas. "Alone in London" casi se ha convertido en un proverbio. La soledad no se siente tanto en ninguna parte como en una gran ciudad:

"Desierto abarrotado, donde miles de personas en constante movimiento parecen decir:" ¡Ve! ¡No eres nada para nosotros, ni nosotros para ti, lejos! "

San Pablo se sintió así en Atenas. Para el estudiante de historia, para el amante de las antigüedades clásicas, Atenas es una de las ciudades más atractivas. Para San Pablo era casi un desierto. No parece haber encontrado deleite en la belleza natural o en las asociaciones históricas; El único objeto de su vida era extender el reino del Redentor, ganar almas para Cristo. Los atenienses de su época tenían mucha curiosidad, mucha versatilidad, pero ninguna profundidad de carácter, ningún verdadero anhelo por la verdad. No persiguieron; no tenían la seriedad suficiente para eso. Pero la burla y la indiferencia eran más dolorosas para San Pablo que el peligro y el sufrimiento. No podía estar en casa en Atenas. Y él era uno de esos hombres a quienes la simpatía es casi una necesidad; Su único consuelo terrenal era la sociedad de amigos cristianos. Esta epístola muestra la intensidad de sus afectos; apenas puede encontrar palabras lo suficientemente fuertes como para expresar su amor por los tesalonicenses, su anhelo de volver a verlos. Sin embargo, había pasado solo tres semanas, o quizás un poco más de tiempo, en Tesalónica. ¡Cómo, entonces, debe haber apreciado a la sociedad de Timoteo, el más querido de todos sus amigos! Él era su hermano, su compañero de trabajo; no podía evitarlo, especialmente mientras trabajaba en vano, como parecía, en ese lugar poco agradable. Pero él lo enviaría; soportaría ese aislamiento que era tan opresivo para él. Incluso para sí mismo era mejor que la cruel incertidumbre que ya no podía soportar; y la visita de Timoteo sería muy útil para la Iglesia infantil en Tesalónica. Entonces lo pensó bien; le agradaba, había un placer mezclado con el dolor, que lo dejaran solo en Atenas. Hay un placer en el auto sacrificio, severo pero real; hay una paz en la sumisión consciente de la voluntad humana a la bendita voluntad de Dios, una paz no concedida a todos, porque no todos toman la cruz, pero son muy preciosos, muy altos y santos.

3. Entonces envió a su mejor amigo y compañero. Sus palabras muestran cómo sintió la separación. Lo describe como su hermano; en otro lugar lo llama su hijo en la fe, su hijo amado. Su presencia, su cuidado amoroso, su afectuosa simpatía, eran muy queridos por San Pablo. Su ayuda también fue muy necesaria; él era el ministro de Dios, el compañero de trabajo de San Pablo en el evangelio (las lecturas son algo confusas, pero el significado es claro); Podía ayudarlo en su difícil y casi despiadado trabajo en Atenas. Al igual que San Pablo, se deleitaba en servir a Dios, en hacer la obra de Dios, en predicar las buenas nuevas de la expiación, la resurrección de Cristo, la vida y la inmortalidad traídas a la luz por el Señor Jesús. Había trabajo, trabajo duro, suficiente y más que suficiente para los dos en Atenas; pero San Pablo, en su intensa ansiedad por los tesalonicenses, les envió a su compañero más querido y su mejor ayudante. El trabajo antiguo no debe ser descuidado por el nuevo; Es una tentación común. El cuidado de todas las Iglesias presionó a San Pablo. El ministro de Dios debe cuidar todas las almas confiadas a su cargo.

II EL PROPÓSITO DE LA MISIÓN DE TIMOTHY.

1. Para establecerlos. No eran más que neófitos, cristianos de unos pocos meses. El primer trabajo de atraer hombres para interesarse por la religión es a menudo más fácil que el trabajo que sigue de establecerlos y construirlos en la fe. Es difícil perseverar; Lo sabemos por nuestra propia experiencia. Puede ser que por la gracia de Dios nos hemos acercado al Crucificado; hemos sentido algo de la dulzura de su precioso amor; nuestros corazones ardieron dentro de nosotros mientras escuchamos su voz, "Ven a mí". En esos momentos, hemos sentido, tal vez, que nuestro trabajo estaba casi terminado y nuestras almas salvadas para siempre; pensamos que nunca podríamos caer de aquel a quien habíamos aprendido a amar tanto. Pero un poco, y nos encontramos miserablemente decepcionados. Llegó el momento de la tentación; o tal vez, sin ninguna tentación definida, la frescura de esos sentimientos brillantes desapareció; Perdimos nuestro primer amor y volvimos a hundirnos en esa fría indiferencia que esperábamos haber sacudido para siempre. Perdimos todo lo que parecíamos haber ganado; tuvimos que comenzar nuestro trabajo nuevamente. ¡Pobre de mí! muchos siempre comienzan así; Su historia espiritual es una serie de oscilaciones entre el descuido permitido y el arrepentimiento débil. No hacen ningún progreso real hacia esa santidad sin la cual no podemos ver a Dios. Necesitan un Timoteo para establecerlos. Es uno de los deberes más importantes, uno de los más difíciles, de los ministros de Dios perseverar a sí mismos, guiar a otros a perseverar.

2. Para consolarlos, o mejor dicho, para exhortarlos. Necesitaban ambos, consuelo y exhortación. La cruz se acercaba. No eran más que bebés en Cristo; se encogieron de su agudeza. Pero "a través de mucha tribulación debemos entrar en el reino de Dios". La gracia de la perseverancia se adquiere mejor en el aire vigorizante de la aflicción. "La prueba de nuestra fe genera paciencia". La abnegación, la mortificación de la carne, son, ¡ay! para muchos de nosotros pero sonidos vacíos. Deben convertirse en realidades en nuestra vida diaria si queremos ser cristianos. La religión sentimental de la mera poesía y el sentimiento es débil y enfermizamente exótica; nunca soportará las ráfagas frías de tentación, no resistirá en el día malo. Timoteo debía consolar a los tesalonicenses en sus problemas, exhortarlos a la resistencia paciente, para que su fe no les fallara, sino que más bien creciera y aumentara.

3. Para prepararlos para la tribulación.

(1) Las aflicciones deben venir. Es una ley del reino de Cristo. "A quien ama el Señor, castiga". El Salvador soportó la cruz, despreciando la vergüenza; el cristiano debe considerarlo, siempre "mirando a Jesús". "Estamos designados para eso", dice San Pablo; no solo él, sino todos los cristianos. Es la ordenanza de Dios; es "la prueba de la fe, mucho más preciosa que el oro". El oro perece, la fe permanece; emitirá en alabanza y honor y gloria en la aparición de Jesucristo. Pero "estamos designados para ello". Debemos reconocer esto y aceptarlo alegremente como la ley de nuestra raza cristiana. La cruz es la insignia y el emblema de nuestra religión; la cruz es un objeto sagrado a los ojos del cristiano; pero no nos beneficiará a menos que carguemos con la cruz interior, la cruz espiritual del sacrificio personal forjado en nuestras almas por el poder de Dios el Espíritu Santo. El Señor Jesús llevó la cruz primero; su muerte en la cruz le dio un significado profundo, horrible y bendecido a la palabra; invertía la cruz con gloria y solemne belleza y dulzura atractiva Sus santos lo han seguido. Uno tras otro han tomado la cruz; salieron de una gran tribulación. Desde el tranquilo resto del paraíso, sus voces parecen flotar todavía a nuestro alrededor, y nos cuentan el poder de la cruz del Salvador y las grandes recompensas del sufrimiento por su bien. "Estamos designados para eso", dijo San Pablo a los Tesalonicenses; él no intenta esconderlo de ellos. Eran cristianos muy jóvenes, pero, por muy jóvenes que fueran, debían experimentar la ley del sufrimiento. "Lo sabías", dice San Pablo; porque sabían la bendita historia de la cruz, y sabían el significado de la cruz. Las Iglesias de Macedonia tuvieron una gran prueba de aflicción. No estamos llamados a sufrir de la misma manera, pero la cruz todavía tiene el mismo significado. "En el mundo tendréis tribulación". "Estamos designados para ello". No estamos en peligro de muerte del mártir, pero el espíritu del mártir es tan necesario como siempre; su esencia radica en la oración que usamos diariamente: "Hágase tu voluntad". No debemos ser movidos por estas aflicciones; no se les debe permitir que nos inquieten, que perturben la firmeza de nuestra fe. La aflicción es la atmósfera ordinaria de la vida cristiana.

(2) San Pablo les había dicho esto. Cuando estuvo con ellos, por poco tiempo, tres semanas o un poco más, les advirtió sobre las próximas pruebas. Fue de gran ayuda cuando llegó el momento. Como dice Crisóstomo, si el médico advierte a su paciente sobre los síntomas probables de su enfermedad, no está tan aterrorizado cuando llegan. Así, los Tesalonicenses estaban preparados para ver los sufrimientos de San Pablo y sus compañeros, se prepararon para seguirlos mientras seguían a Cristo. El predicador no debe morar exclusivamente en el lado positivo de la religión, su belleza y sus alegrías; él debe señalar la cruz; debe prepararse a sí mismo y a su pueblo para soportar la dureza como buenos soldados de Jesucristo.

(3) Pero aunque los había advertido, todavía estaba ansioso. La aflicción había llegado, como él había dicho. Sabía que estaban sufriendo; sintió por ellos en sus pruebas. Especialmente estaba ansioso por saber cómo esa fe recién formada de ellos soportaría el primer choque de persecución. El tentador los había tentado, eso era seguro. Estas pruebas fueron su trabajo. Fue permitido; fue revocado para siempre, como lo mostró el evento. Pero vino del mismo malvado que había tentado a Job a maldecir a Dios, y fue frustrado entonces por la paciencia de ese hombre santo, y ahora, por la gracia de Dios, les dio a los tesalonicenses. Pero San Pablo no sabía el problema. Tenía miedo de la tentación, y con la tierna y temblorosa solicitud de un padre amoroso que temía, no podía evitar temer, para que su trabajo no fuera en vano. Mark, nuevamente, su firme creencia en la personalidad de Satanás. Él conocía su malicia; No ignoraba sus artimañas y temía por sus hijos en la fe.

LECCIONES

1. Ora por el amor de las almas; busca amar a las almas con un gran amor, como San Pablo anhelaba la salvación de sus conversos.

2. Contentarse, como él, a sufrir privaciones por las almas de los demás.

3. Ora por la gracia de la perseverancia; desconfía de ti mismo; confía solo en Cristo; mira siempre.

4. Esperar aflicciones, castigos; deben venir; forman una parte necesaria de la experiencia cristiana; prepárate para ellos.B.C.C.

1 Tesalonicenses 3:6 - El regreso de Timoteo.

I. LAS BUENAS NOTICIAS.

1. La fe y la caridad de los tesalonicenses. Esta fue una buena noticia para San Pablo. El evangelio fue una buena noticia para todos los que sintieron la miseria del pecado, para todos los que habían sido angustiados por los misterios extraños y desconcertantes de la vida. Las noticias de un libertador, de una expiación, de la amable ayuda del Espíritu Santo de Dios, de la vida eterna por venir, estaban llenas de alegría y alegría para los tesalonicenses. De esa primera gran alegría surgieron otros dones de alegría. Los apóstoles no tenían mayor alegría que escuchar que sus hijos caminaban en la verdad. Habían entrado en el significado completo de esa breve oración, "Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo", que habían aprendido a compartir la alegría santa con la que los benditos habitantes del cielo se regocijan por un pecador que se arrepiente. Las buenas noticias para ellos no significaban este o aquel éxito terrenal, sino el crecimiento en gracia de las almas cristianas. ¿Nos afecta así cuando escuchamos las victorias del evangelio, los triunfos misioneros en el extranjero, los pecadores convertidos, las muertes santas en el hogar? Es un índice seguro de nuestro estado espiritual. Si conocemos la profunda bendición de la comunión con Dios, lo consideraremos una buena noticia cuando escuchemos que otras almas son atraídas a esa comunión sagrada. La gloria de Dios es el objeto más elevado que todos los cristianos verdaderos buscan, y cada alma redimida trae nueva gloria y honor al gran Redentor. Cuanto más profundo, más puro es nuestro gozo en el crecimiento de la santidad que nos rodea, más nos acercamos, mientras estamos en la tierra, al santo gozo del cielo. Timoteo trajo noticias de que la fe de los tesalonicenses no había flaqueado en el ardiente juicio, que su caridad era viva y ferviente. Fue una buena noticia para San Pablo.

2. Su recuerdo del apóstol. San Pablo tenía un tierno corazón humano; escribe estas palabras, como dice Bengel, con una alegría fresca, con el amor más tierno. La firmeza de su fe era la parte principal de las buenas nuevas; pero también su amor personal por el apóstol era muy valioso para él. Escuchar que aún lo amaban, que deseaban enormemente verlo, que recordaban su presencia, sus palabras, su afecto, fue muy dulce para él.

II S T. El deleite de Pablo.

1. Fue consolado. Necesitaba consuelo y aliento. Desde que dejó Tesalónica se había encontrado con grandes perplejidades y decepciones en Atenas; y ahora en Corinto estaba trabajando en medio de muchas dificultades, muy acosado por las persecuciones de los judíos, trabajando duro por su pan de cada día. Les cuenta sus necesidades, su aflicción. Pero ahora estaba consolado; y fue su fe lo que le dio consuelo, lo que lo alentó en su trabajo. ¡Cómo debieron complacer estas palabras a los tesalonicenses, que tanto amaban al apóstol! Escuchar de su fe era una buena noticia para él; que le digan que esa fe le había dado un consuelo tan profundo en sus problemas debe haber sido una buena noticia para ellos.

2. Su perseverancia le dio nueva vida. Sabía lo que era morir diariamente, soportar siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús. Pero si la muerte, como él dice, estaba trabajando en él, había una nueva vida que la equilibraba; una vida nueva, llena de sentimientos cálidos y brillantes, llena de grandes esperanzas y aspiraciones ansiosas. Y esa vida fue alimentada y sostenida por el progreso continuo del evangelio. Las noticias de su fe le dieron un sentido de la vida, una energía espiritual, una alegría análoga a esa alegría en el mero sentido de la vida que experimentamos a veces en el florecimiento de la juventud y la salud. Pero su alegría era totalmente espiritual; la vida de Cristo en otras almas parecía estimular las energías de la misma vida divina en sí mismo; sintió que el agua de la vida dentro de él brotaba con renovada frescura, mientras escuchaba las alegres palabras de Timoteo que le decía cómo los Tesalonicenses se mantenían firmes en el Señor. Estaban en el Señor, como él, en la esfera de su presencia graciosa, de su obra Divina; y estar en el Señor es vida, porque él es la Vida. La vida espiritual consiste en la unión con él, sin la cual no podemos hacer nada. Los cristianos de Tesalónica estaban en él; también San Pablo Su vida y la suya provienen de la misma Fuente. El conocimiento de su fe y amor, su vida espiritual, avivó la vida Divina que vivía en él.

III. Su agradecimiento.

1. Él le agradece a Dios por ellos. Él considera la acción de gracias como un retorno debido al Dios Todopoderoso por sus misericordias. Entonces el salmista, "¿Qué le daré al Señor por todos sus beneficios para mí?" Cumple su propio precepto: "En todo da gracias". La acción de gracias es la salida de un corazón amoroso. El amor de Dios es la esencia misma de la religión; y cuanto más lo amemos, más fervientes serán nuestras acciones de gracias. San Pablo agradece a Dios por los Tesalonicenses, por su fe y amor: porque la fe y el amor provienen de Dios, quien es el Objeto de la fe, quien solo puede aumentar nuestra fe; quien es Amor, de quien, el Amor más elevado, viene todo amor puro y santo.

2. Agradece a Dios por su propio gozo. La alegría santa es el fruto del Espíritu, el don del Espíritu, el anticipo de la alegría del cielo; debe emitir en acción de gracias. La alegría de San Pablo fue plena y completa. Él le agradece a Dios por toda la alegría con la que se alegraba. No había sombras para oscurecer su brillo; no había oído hablar de recaídas entre los tesalonicenses. Y fue puro; podría soportar el ojo que todo lo ve de Dios. "Nos alegramos ante nuestro Dios", dice. No había elemento de egoísmo, ni orgullo terrenal, ni motivo inferior, para contaminarlo. Tal gozo en la salvación de las almas es de hecho celestial; Es como la alegría inefable con la que los benditos se regocijan ante el trono.

3. Agrega oración a su acción de gracias. La oración y la acción de gracias siempre van juntas; ellos actúan y reaccionan uno contra el otro. La oración lleva a la acción de gracias; la acción de gracias presta una energía creciente a la oración.

(1) Oraba noche y día. El silencio de la noche es un tiempo para pensamientos santos. El salmista pensó en el Nombre de Dios en la temporada nocturna y recibió consuelo. El cristiano reza; él mira con Cristo mientras yace despierto en su cama. Rezaba noche y día. Mientras trabajaba en su trabajo diario, el arduo trabajo de tejer el pelo de las cabras, siempre rezaba. Así es con los cristianos ahora. Ellos

"Practica su tarea deslumbrante con los pies más ocupados, porque sus almas secretas repiten alguna tensión sagrada".

(2) Él oró extremadamente. "Por encima de la medida", las palabras significan literalmente. Cuanto más rezamos, más amamos la oración. Las oraciones del cristiano aumentan en fervor, en fervor y en deleite, cuanto más se acerca a Dios. La oración ocupa cada vez más de su tiempo; tiende a asumir cada vez más su lugar apropiado como la gran obra de la vida, la parte más importante de los negocios de cada día. El amor de San Pablo por los tesalonicenses profundizó la importancia de su intercesión.

(3) Él oró para poder ver su cara. Ver la cara de un buen hombre, escuchar su voz, tocar su mano, es una fuente de verdadero placer. San Juan confió en hablar cara a cara con sus amigos cristianos, "para que nuestra alegría", dice, "esté llena". Así fue con San Pablo.

(4) Que él podría estar capacitado para hacerles el bien. Había estado muy poco tiempo con ellos. Deseaba darles más instrucciones, para llenar lo que les faltaba en su conocimiento. Los cristianos pueden estar viviendo cerca de Dios, pero siempre hay espacio para avanzar más en el conocimiento y en la santidad. Un santo de Dios como San Pablo siempre puede hacernos bien.

Aprender:

1. Regocijarse en el progreso espiritual de los demás.

2. Agradecer a Dios por ello.

3. Disfrutar las relaciones sexuales con hombres santos. B.B.C.C.

1 Tesalonicenses 3:11 - La oración de San Pablo por sus conversos.

I. DIOS MISMO ES EL ÚNICO DADOR DE TODAS LAS COSAS BUENAS.

1. Puede dar al apóstol y sus conversos la gran alegría de otra reunión. Los tesalonicenses podrían ser celosos en sus deberes religiosos; San Pablo podría rezar en exceso, por encima de la medida; pero es Dios mismo, no ninguna criatura, de quien fluye toda bondad. La palabra au) to j ("él mismo") es enfática. Él solo puede salvar; él solo es el Dador de la alegría. Él es nuestro Dios, por lo tanto es capaz; Él es nuestro Padre, por lo tanto, está dispuesto a ayudarnos. El suyo es el reino, el poder y la gloria, y nos ama con el amor de un Padre. El apóstol agrega el Nombre del Salvador: "Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesucristo". Se dirige a Cristo en el lenguaje de la oración directa. También usa un verbo en el número singular. No puede haber una explicación satisfactoria de esto, excepto la proporcionada por las propias palabras de nuestro Señor, "Yo y mi Padre somos uno". De él solamente, el Dios Triuno, viene toda bendición. Él puede traer a San Pablo nuevamente a los Tesalonicenses. Lo hará, si es bueno para él y para ellos.

2. Puede aumentar en ellos la gran gracia de la caridad. El amor es la principal de todas las gracias; expulsa todo tipo de pecado poco a poco del corazón que llena; consume egoísmo poco a poco con su fuego celestial. Debe abundar en el corazón del cristiano, porque es el mejor de todos los tesoros; debe ser ferviente, intenso, porque la tibieza es odiosa para el Señor. Debe ser amplio en su rango; porque ese amor que descansa en algunos hombres porque son agradables y excluye a otros porque no les agrada, es meramente humano; no de Dios, un mero afecto natural; no la preciosa gracia del amor santo. Dios amaba al mundo; La medida de su amor es el regalo de su Hijo. Sus santos en su pobre camino deben imitarlo. Él solo puede hacer que abunden en el amor; porque el amor es de Dios, y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El amor es el mejor regalo del buen Espíritu de Dios. Debemos codiciar fervientemente esa gran gracia, y buscarla de aquel de cuyo único don proviene.

II DIOS PUEDE CUMPLIR EL BUEN TRABAJO QUE COMENZÓ.

1. La santidad viene de él. Sin santidad nadie verá al Señor; y es Dios el Espíritu Santo quien santifica al pueblo elegido de Dios. Él puede limpiar los pensamientos del corazón con su inspiración divina. Él puede hacer que el alma que era impura sea pura e irreprensible. Debemos escuchar su voz hablando en nuestros corazones. Nos controla cuando somos tentados a pecar; nos llama siempre a la santidad, a la auto consagración, a una unión más cercana con Cristo. Es nuestra parte reconocer su terrible presencia, encogernos con temor piadoso de entristecer al Espíritu que mora en nosotros, hacer silencio en nuestros corazones para escuchar su voz, orar con una seriedad cada vez más profunda: "Habla, Señor; porque tu siervo escucha ".

2. Él nos puede permitir perseverar. El salmista dice: "Oh Dios, mi corazón está arreglado, mi corazón está arreglado". Esa fijación, ese establecimiento del corazón en santidad, viene de Dios; Es su regalo. "Lo mantendrás en perfecta paz, cuya mente está en ti, porque él confía en ti". Necesitamos estar enraizados y arraigados en el amor, ser fortalecidos con todo su poder por su Espíritu en el hombre interior. Entonces perseveraremos hasta el fin; entonces seremos hallados inculpables en santidad a la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos. San Pablo siempre esperaba esa segunda venida; llenaba toda la gama de sus esperanzas. Así deben los cristianos vivir ahora, "buscando y apresurándose a la venida del día de Dios".

LECCIONES

1. San Pablo ora para que Dios dirija su camino a Tesalónica. Podemos orar por la gran bendición de la relación con aquellos a quienes amamos; pero debe estar "en el Señor", en humilde sumisión a su voluntad.

2. Pero, sobre todo, debemos orar por su continuo crecimiento en gracia y santidad, en preparación para la venida del Señor.—B.C.C.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Tesalonicenses 3:1 - El tema sigue siendo Gran deseo de ver a los Tesalonicenses.

I. PABLO SOLO EN ATENAS. "Por lo tanto, cuando ya no podíamos resistir, pensamos que era bueno quedarse solo en Atenas". Se continúa el uso del plural; pero debe considerarse corregido por el uso del singular en el quinto verso. La corrección se relaciona con la misión de Timoteo, que debe entenderse como una cobertura de lo que Pablo dejó en Atenas. Por falta de materiales completos, es difícil entender la relación de lo que se dice en los Hechos de los Apóstoles con lo que se dice aquí. Pero la explicación más probable de los asuntos parece ser la siguiente. Silos y Timothy se quedaron atrás en Beraea. Los que condujeron a Pablo desde Berea lo llevaron hasta Atenas; e inmediatamente regresó con un mandamiento a Silos y Timothy para que acudieran a él a toda velocidad. Aquí viene el enlace que se da aquí: Por lo tanto (es decir, debido a su esfuerzo por ver a los tesalonicenses haber demostrado ser abortivos dos veces) cuando ya no podía dejar de soportarlo (es decir, cuando tenía que aliviar su sensación de ser huérfano) , pensó que era bueno quedarse solo en Atenas. Este fue un cambio de plan, pero surgió del mejor sentimiento. Envió a Beraea un segundo mandamiento, que Timothy debería ir a Tesalónica antes de unirse a él, mientras que Silas permaneció en Beraea. En ese caso, Paul realmente se quedó atrás en Atenas, aunque no con el mayor literalismo. Se quedó atrás desde el punto de vista de Timothy yendo a Tesalónica, y también de su intención de haber tenido a Silas y Timothy con él en Atenas. Fue el estar solo en Atenas lo que le hizo pensar en enviar a Silas y Timothy, mientras sus conductores de Beraea aún no se habían ido. Sintió que la atmósfera era tan opresiva más allá de sus expectativas que ansiaba su compañerismo. Y mientras los estaba esperando, como aprendemos de los Hechos de los Apóstoles, el sentimiento no disminuyó. Salió a esta hermosa ciudad asociada con el mayor refinamiento intelectual. Y, aunque era un hombre de intelecto gigantesco, no se sintió atraído por el estudio de sus obras de arte o filosofías. No, fueron las sandalias gospel con las que calzaron sus pies. Fue a la luz de Cristo que contempló la ciudad. Sus principales obras de arte fueron templos. Allí, en el Areópago, había un templo de Marte, con el santuario subterráneo de las Furias. En la prominente Acrópolis se encontraba el Partenón, o templo de Atenea, la protectora de la ciudad y, junto a ella en magnificencia, el Erectheum con sus deidades que presiden. Una tercera roca se asoció con Jove. Había un altar de Prometeo dentro de los bosques de la Academia; El Liceo fue dedicado a Apolo. A cada paso había estructuras conectadas con la adoración idólatra, y, entre los muchos, el ojo del apóstol detectó un altar con esta inscripción, "Al Dios Desconocido", del cual luego aprovechó para predicar a los atenienses algunas de las primarias. Las verdades de la religión. Fue mientras estaba solo en esta ciudad llena de ídolos, oprimidos por sus falsas formas de religión, que anhelaba que Silas y Timothy se le acercaran. Pero, por fuerte que fuera su deseo de tener comunión, pronto fue dominado por otro, a saber. deseo hacia los Tesalonicenses, por la satisfacción de que estaba dispuesto a hacer sacrificios al quedarse solo en Atenas.

II MISIÓN DE TIMOTEO CON REFERENCIA A LOS TESALONICENSES. "Y envió a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios en el evangelio de Cristo". Timothy a veces se llama hijo de Paul; Él está aquí llamado su hermano. Era un hijo que ya había crecido para ser compañero y asociado en el trabajo. Él fue uno a quien Pablo le dio el mandamiento, pero fue propiamente de Dios que se puso de pie o cayó. La esfera en la que ministró a Dios fue el evangelio de Cristo. Era su deber en general llevar el evangelio de Cristo a las necesidades de los hombres. Pero pensemos que es su deber especialmente llevar el evangelio de Cristo a las necesidades de los tesalonicenses.

1. Timoteo debía tratar de influir en ellos para que no fueran movidos por las aflicciones acuciantes. "Para establecerte y consolarte con respecto a tu fe; que nadie se conmueva por estas aflicciones". Las aflicciones, no limitadas a los tesalonicenses, sino que tienen la primera referencia a ellas, se consideran presentes. Fueron las aflicciones de Tesalónica las que obligaron a Pablo a abandonar Tesalónica mucho antes de lo que pretendía. Fue de alguna manera las aflicciones de Tesalónica lo que lo siguió a Berea. Al momento de enviar a Timoteo, pudo haber tenido información tardía de las cosas que sufrieron los tesalonicenses de sus propios compatriotas. Por indicaciones, entonces, solo podía pensar en las aflicciones como lo que podrían experimentar en cualquier momento. Como consecuencia de estas aflicciones, Timoteo fue enviado a establecerlas. Era un trabajo que podría exponerlo a los ataques de los virulentos judíos de Tesalónica; y este trabajo de establecimiento generalmente está comprometido con hombres mayores. Pero aquello por lo que él mismo se estableció fue su mensaje. Y era para esto que debía buscar establecer a los Tesalonicenses. Debía exhortarlos (no consolarlos) con respecto a su fe, para que ningún hombre fuera movido por estas aflicciones. Debía sostener persuasivamente ante ellos el evangelio de Cristo, para que así se fortaleciera su fe y se les impidiera apostatar.

2. Había razón para que no fueran conmovidos por las aflicciones. "Por ustedes mismos sepan que aquí estamos nombrados. Porque en verdad, cuando estuvimos con ustedes, les dijimos de antemano que debemos sufrir aflicción; así como suceda, y ustedes lo saben". Los tesalonicenses, y también Pablo, y no solo ellos, fueron designados para sufrir aflicción. Fue el decreto soberano y omnisciente de Dios que, a través de la aflicción de su pueblo, el evangelio se extendió al extranjero y se transmitió a las generaciones futuras. Y esa era una razón por la cual no debían ser movidos en la aflicción. No se les hacía el deporte del azar, o simplemente se los dejaba a la voluntad de sus enemigos; pero se sometían al nombramiento razonablemente necesario de su Padre celestial, y eso junto con otros. Los tesalonicenses conocían bien esta doctrina. Paul les había enseñado cuando estaba con ellos. Y en esto simplemente estaba siguiendo al gran Maestro. Era imposible para él tener falsas expectativas. Les dijo a quién les pidió que entraran en su servicio que debían calcular el costo; podrían ser llamados incluso a dar la vida por él. Y al final recurre a esto al hablar con sus discípulos. "Si el mundo te odia, sabes que me ha odiado antes de odiarte. Recuerda la palabra que te dije: Un siervo no es mayor que su señor. Si me persiguieron, también te perseguirán a ti; si ellos cumplí mi palabra, ellos también guardarán la tuya ... Estas cosas te he hablado para que no se te haga tropezar. Te echarán de las sinagogas: sí, llega la hora en que todo el que te mate piensa que él ofrece servicio a Dios. Y estas cosas harán, porque no han conocido al Padre, ni a mí. Pero estas cosas te he hablado, para que cuando llegue su hora, puedas recordarlas, como yo te lo dije." Como Pablo, después del Maestro, enseñó, así sucedió y tuvieron experiencia. Estando así preparados de antemano, su aflicción, en lugar de sacudirlos, fue preparada para tener un efecto de confirmación sobre ellos.

III. MISIÓN DE TIMOTEO CON REFERENCIA A PABLO. "Por esta causa, también, cuando ya no pude resistir, envié para conocer tu fe, para que el tentador no te hubiera tentado de ninguna manera, y nuestro trabajo sea en vano". Parece mejor conectar "también" con "enviado", como es gramaticalmente permitido. Él envió no solo por el bien de los Tesalonicenses, sino también por su propio bien. La aflicción fue una razón especial por la cual él, Paul (el singular presentado), ya no podía soportarlo. Quería información sobre su fe. Conectado con esto estaba la ansiedad. De hecho, el tentador los había tentado. Dios no tienta a nadie; solo busca a través de la aflicción conquistar a su pueblo. A través de la aflicción, Satanás, según su naturaleza, había tratado de seducir a los tesalonicenses a la apostasía. Y podría ser que de alguna manera (porque es fértil en medios) había tenido éxito en su nefasto objeto. En ese caso, su trabajo entre los Tesalonicenses y su laboriosa oración por ellos, en todo lo cual tenía un interés natural ante Dios, sería en vano. Sería como si su suerte nunca hubiera sido lanzada entre ellos. Deseando, entonces, que su mente se aliviara de este estado de ansiedad, había enviado a Timothy.

IV. BUENAS NOTICIAS DE SALÓNICA. "Pero cuando Timoteo vino a nosotros desde nosotros, y nos trajo buenas noticias". Mientras tanto, Paul había ido de Atenas a Corinto, donde, según Hechos 18:5, Silas y Timothy se unieron a él. No perdió tiempo en escribir a Tesalónica después de su llegada. Timothy, que parece no haberse retrasado por cierto, fue el portador de buenas noticias, de una especie de ser evangélico. de hecho, noticias del fruto del evangelio. Anunció lo que el evangelio había forjado para los Tesalonicenses en tres detalles.

1. "De tu fe". Timothy pudo decirle a su maestro, por quien había sido enviado, que tenían tanta influencia sobre la ayuda Divina, que pudieron resistir los ataques de sus enemigos.

2. "Y el amor". También tuvo esta buena noticia para contarle a Pablo que, ante la oposición, no estaban debilitados por la división, sino que solo se unían más en los lazos del amor cristiano.

3. "Y que siempre os acordéis de nosotros, deseando vernos, así como nosotros también a ustedes". Tenía más noticias que transmitir, que tenían una impresión viva de todo lo que había sido para ellos, a quienes, bajo Dios, más que a ningún otro, les debían su existencia como Iglesia. Su nombre era el sabor de un olor dulce entre ellos. En todo momento pensaban en él con placer. Y como se les había dicho que deseaba verlos, deseaban que se les dijera que tenían ganas de volver a ver la cara, y no menos de volver a escuchar la voz de su maestro.

V. CONFORT IMPARTADO POR LAS BUENAS NOTICIAS. "Por esta causa, hermanos, fuimos consolados sobre ustedes en toda nuestra angustia y aflicción a través de su fe: porque ahora vivimos, si permanecen firmes en el Señor". "Como aguas frías para un alma sedienta, también son buenas noticias de un país lejano". Cuando Jacob supo que José estaba vivo, su espíritu revivió. Paul lo hizo. no un poco de angustia y aflicción, de problemas externos, que eran tensos y opresivos, tanto en Corinto como en otros lugares; pero, cuando llegaron las buenas noticias con respecto a sus conversos de Tesalónica, olvidó su angustia y aflicción. Se consoló sobre ellos, en su melancólico amor. Lo que en ellos le comunicaba especialmente consuelo era su fe, es decir, la fe que les permitía mantenerse firmes en el Señor. Era tan dependiente de ellos para la felicidad, que solo realmente vivía, tenía vida en su vigor y elasticidad, si podía pensar en ellos como si estuvieran firmes en el Señor. Si bien él reconoce su firmeza en el pasado, les pide gentilmente que se mantengan firmes en el futuro. Que no les quiten la condición de su felicidad. Un padre cristiano depende de su felicidad en la conducta de sus hijos. Si él oye hablar de ellos, cuando salen al mundo vienen a su juicio, como partiendo del Señor, entonces su espíritu es aplastado. Pero si escucha un buen informe de ellos como si estuvieran firmes en el Señor (en su fuerza y ​​propósito), entonces sus huesos engordan. Y así es con un ministro cristiano y su pueblo.

VI. ACCIÓN DE GRACIAS POR LA CUENTA DE LAS BUENAS NOTICIAS. "¿Por qué acción de gracias podemos volver a rendirle a Dios por ti, por toda la alegría con que nos alegramos por tu bien ante nuestro Dios?" Las buenas noticias, las buenas nuevas llenaron de alegría el corazón del apóstol. Hay una alegría no autorizada que no merece el nombre de la alegría. No conectado con un reconocimiento de Dios, no de acuerdo con las leyes de Dios, no puede soportar la inspección Divina. La alegría del apóstol por sus conversos de Tesalónica no era de esta naturaleza. Se extendió sobre un amplio rango, pero sobre todo el rango se alegraba por ellos ante Dios. No era una alegría alejada de Dios, sino una alegría a la que podía pedirle a Dios que estuviera al tanto, como alegría en su estado cristiano, especialmente en su firmeza cristiana. Esta alegría pura, que era su vida, el apóstol derramó en acción de gracias. Fue solo Dios quien hizo que su montaña se fortaleciera; a él, por lo tanto, se le debieron todos los elogios. El Día de Acción de Gracias es un retorno que Dios desea de nosotros por sus misericordias. Y a menudo debemos sentir, con el apóstol, que no podemos hacer un retorno suficiente de esta forma por las misericordias otorgadas a nosotros mismos y a los demás.

"Por toda la eternidad para ti, una canción alegre que levantaré; porque, ¡oh! La eternidad es demasiado corta para pronunciar toda tu alabanza".

VII. Oración con la cual se mezcla la acción de gracias. "Noche y día rezando excesivamente". Dio gracias cuando oró, y eso fue día y noche. Tomó prestado de ambos, lo que sugiere que la mañana y la tarde son estaciones apropiadas para el deber de la oración. ¡Qué apropiado que en la mañana nos volvamos a Dios y consagremos a él los poderes que ha renovado! Cuán apropiado es eso antes de regresar al mundo, para satisfacer sus tentaciones, para que se le confíen oportunidades de utilidad, para cumplir con lo que la Providencia nos espera, cuán apropiado es que antes de dar el primer paso debemos implorarle el favor a quien Depende mucho de cada día! También es apropiado que por la noche agradezcamos a Dios por los beneficios del día, que busquemos ser liberados de la carga de sus transgresiones, y que nos comprometamos durante la noche a mantener a aquel que tampoco duerme ni duerme! Podemos entender que el apóstol tomaría prestado en gran medida frente a la noche; porque, aparte de su trabajo día y noche, sus oraciones aquí se describen como más allá de toda medida. ¡Qué reprensión para aquellos que, en lugar de romper los límites de la impetuosidad de la devoción, reducen sus oraciones dentro de una pequeña brújula u las omiten por completo! Aquí descubrimos el secreto de su poder; y volvamos a su estilo de rezo, en esta época de desvalorización, sin pérdida de intensidad, más allá de los límites. Dos temas de oración.

1. "Para que podamos ver tu cara". James Martineau ha dicho de Paul que "su alma ardiente y generosa no se había aferrado a ningún objeto vivo, sino a una abstracción, algo de su propia mente, la verdad". "que no descansó en ninguna parte el tiempo suficiente para sentir su naturaleza silenciosa pero irrevocablemente depositándose allí, pero que en todo momento estaba listo para recoger sus sentimientos y transmitir"; que amaba a sus discípulos menos en sus personas individuales y por su propio bien que como depositarios de la verdad, como eslabones de una cadena de mentes vivas por las cuales esa verdad completaría su circuito y encontraría un pasaje para su poder renovador. Pero es difícil saber qué es el apego personal, si no hay marcas en Pablo. ¿Simplemente reunió sus sentimientos y pasó, cuando fue impulsado por la persecución de Tesalónica? No; los tesalonicenses, en el corto tiempo, habían obtenido un lugar en su corazón, que no era transitorio, que tienen hasta el día de hoy en el cielo. Y día y noche, cuando él estaba fuera, se presentaron ante él en su audiencia con Dios; y lo que, yendo más allá de los límites, preguntó fue en parte esto: para poder ver su cara. Deseaba tener comunión con ellos, alma con alma, tal como se promueve mejor mediante el coito personal directo. El hecho de que abrazara tanto a su afecto, que no podía darles más tiempo individualmente, no hizo que su apego fuera menos personal.

2. "Y puede perfeccionar lo que falta en su fe". Es cierto que Pablo tenía un objeto más allá de ver su rostro, y era que él podría impartirles mejor beneficio espiritual. Pero, ¿le está dando importancia a la persona solo como un hogar para la verdad? Si es así, entonces es lo que debería ser cierto para todo afecto. Cuanto más ardientemente amamos a las personas, más deberíamos amarlas no solo como seres terrenales, sino más bien como teniendo una constitución celestial, como aquellos en quienes es apropiado que la verdad tenga un lugar de descanso y un hogar. Cuanto más nos encanta ver su rostro, más debemos tratar de perfeccionar lo que falta en su fe. Pablo no quiso reflexionar sobre los tesalonicenses, que eran poco más que principiantes como creyentes. No era de esperar que hubieran llegado a la medida completa de la fe. Habían superado las pruebas a las que habían sido sometidos, pero podría haber pruebas más fuertes. Ni ellos ni él habían llegado a la fe plena del Maestro, que había soportado incluso el abandono del Padre. Privilegiado de estar entre ellos, solo podía esperar ser útil para compensar las deficiencias de su fe mediante una exhibición más completa y sincera de la verdad del Evangelio.

VIII Oración lanzada en forma para ser escuchada por Dios. Dos peticiones correspondientes a los dos temas de oración.

1. "Ahora que nuestro Dios y Padre mismo, y el Señor Jesús, dirijan nuestro camino hacia ustedes". Pablo oró para que su camino fuera dirigido a los Tesalonicenses. De la misma manera, el siervo de Abraham oró para que su camino prosperara en la obtención de una esposa para Isaac. Podemos aprender que debemos hacer que incluso los arreglos externos sean sujetos de oración. "Nuestro Dios y Padre mismo ... dirigen nuestro camino hacia ti". Satanás, con sus cualidades misantrópicas, logró obstaculizarlo dos veces en sus esfuerzos por proceder a Tesalónica. Él mira por encima de sus propios esfuerzos débiles y los obstáculos de Satanás, a Dios, en su todopoderoso y paternal, para dirigir su camino hacia los Tesalonicenses. "El Señor Jesús dirige nuestro camino hacia ti". Podemos aprender que es correcto orar a Cristo, aunque es más común orar al Padre por medio de Cristo. El camino de sus sirvientes, incluso el camino externo, está en sus manos soberanas. No debemos olvidar que él controla todas las cosas en el cielo y en la tierra. En este verso hay una combinación de números más notable: dos nominaciones seguidas, no por un plural, sino por un verbo singular. Es una de las pruebas más llamativas de la Escritura, más aún, por cierto, de la unidad absoluta del Padre y el Hijo. Atanasio hizo uso efectivo de él, en su caso contra Arrio.

2. (1) Más inmediatamente. "Y el Señor te hace aumentar y abundar en amor uno hacia el otro, y hacia todos los hombres, así como nosotros también lo hacemos hacia ti". Si hay alguna distinción entre los dos verbos principales aquí, es que el primero se refiere más al rango, el segundo al grado. Está implícito que los tesalonicenses ya aumentaron y abundaban en el amor; todavía había espacio para cosas más altas. "Ya sea que venga o no, el Señor te haga crecer y abundar en amor". Debían aumentar y abundar en amor el uno hacia el otro (dentro del círculo cristiano en Tesalónica) y hacia todos los hombres (el círculo cristiano más amplio y, más allá, el mundo que yace en la maldad). Esto está en conformidad con lo que dice Pedro, que a la bondad fraternal debemos agregar caridad. Hay una concentración de nuestros afectos en nuestro hogar. Pero no debemos egoístamente confinarlos allí; más bien debemos llegar allí refresco para un círculo más amplio. Entonces hay una concentración de nuestros afectos en la Iglesia o en el hogar ampliado. Pero no debemos convertirlo en un gremio cercano; más bien, en su refrescante compañerismo, debemos estar preparados para abrazar nuestro afecto al mundo entero. El apóstol apoya su petición con su propio ejemplo. Es literalmente, "así como nosotros también hacia usted". Y es mejor dejarlo así indefinido, para que el ejemplo de Pablo se extienda sobre el pasado y el presente. No era uno que hubiera limitado sus afectos a ningún círculo estrecho; pero habían salido hacia ellos en Tesalónica y todavía estaban saliendo. Es cierto que, cuando la verdad encuentra un hogar en una persona, hay una mirada más allá de él para encontrar su hogar en los demás. Y cuanto más real y profundamente nos apeguemos a los hombres como personas, más nos sentiremos con Pablo para verlos como designados para la transmisión de la verdad.

(2) En definitiva. "Hasta el final, él podrá establecer vuestros corazones inmaculados en santidad ante nuestro Dios y Padre, en la venida de la Cuaresma de Jesús con todos sus santos". Al establecer nuestros corazones, debemos comprender que se nos hace pruebas en nuestro ser más íntimo contra la tentación, que se nos coloca por encima del alcance de una caída. Esto se logrará por amor proveniente de la fe. Como se dice que el amor es el cumplimiento de la Ley, y el vínculo de la perfección, aquí se considera que está consumando nuestro establecimiento. Debemos ser establecidos, para estar en la esfera de la santidad, la santidad sin culpa, y eso bajo el ojo inquisitivo pero amoroso de Dios. Tal consumación parece mucho más allá de nosotros en la actualidad; pero se realizará para nosotros en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos. Su poder, siempre el mal de nuestros corazones, a través de Su sangre y Espíritu, se manifestará plenamente. Con santidad imperfecta ahora, entonces seremos santos de verdad. Y como los santos de Cristo, los trofeos de su poder, asistiremos a él en su venida, y aumentaremos la majestad de su tren. Entonces, demos amor al alcance de nuestro ser, al desalojo del pecado, a la llegada de la santidad, para que en el día del triunfo de Cristo podamos estar, con los santos: en su tren.-R.F.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

1 Tesalonicenses 3:5 - Cómo la obra del evangelio puede verse frustrada por la tentación.

San Pablo acaba de referirse al obstáculo externo a su viaje que Satanás pudo arrojar en su camino ( 1 Tesalonicenses 2:18). Ahora escribe sobre una oposición satánica mucho más seria en la tentación de sus conversos a la infidelidad. Está ansioso de que, durante su ausencia, la feroz enemistad de los judíos, ya sea por algún ataque más violento contra la Iglesia o por el acoso de la persecución incesante, pueda haber roto la fidelidad de los cristianos en Tesalónica. Y muestra su ansiedad enviando a preguntar sobre el estado de la Iglesia de Tesalónica. El peligro en el que se encuentran estos cristianos griegos acosa al pueblo de Dios en todas las edades, aunque la forma en que se presenta varía considerablemente.

I. EL TENTADOR LEVANTA TENTACIONES PARA FRUSTRAR EL TRABAJO DEL EVANGELIO.

1. El tentador proporciona tentaciones. Una tentación implica dos cosas:

(1) un apetito o deseo latente en la mente de los tentados, cuyo apetito o deseo puede ser natural o adquirido, inocente o corrupto, como el instinto innato de autoconservación o el ansia artificial de bebida fuerte; y

(2) circunstancias externas que tienden a despertar el anhelo interno. Ahora, el tentador puede trabajar a través de cualquiera de estos dos elementos de tentación. Puede influir en la mente hacia ciertos pensamientos e impulsos, o puede presentarle a la mente ocasiones de pecado provocando un arreglo de circunstancias que apelarán al deseo interno de tal manera que la indulgencia sea ilegal. Así, los peligros apelan al instinto de autoconservación y delicias prohibidas al amor al placer.

2. Estas tentaciones tienden a frustrar la obra del evangelio. Todo se deshace si la Iglesia demuestra ser infiel. Se puede adquirir un alto conocimiento, se puede perfeccionar una organización elaborada, se puede lograr un trabajo ocupado y, sin embargo, si se invade la pureza de la vida espiritual o se corrompe la fidelidad que debe marcar al soldado de Cristo, el trabajo que llevó a los más felices Los resultados son todos en vano.

II El tentador solo puede frustrar el trabajo del evangelio cuando el tentador cede a la tentación.

1. El poder del tentador se limita a la tentación. Él puede persuadir; No puede obligar. Puede usar amenazas, o puede usar la cautela. Pero no puede usar la fuerza. Porque la violencia que se hace al cuerpo del mártir no es violencia a su alma, sino solo una poderosa influencia persuasiva. Satanás anda como un león rugiente. Tiene una garganta profunda, pero colmillos romos.

2. Somos libres de resistir la tentación. La tentación no puede destruir el libre albedrío. El tentador simplemente trata de inducirnos a elegir el mal. Si no lo elegimos, él no tiene poder. Y la decisión recae completamente en nosotros mismos.

3. La gracia de Dios nos ayudará a resistir la tentación de manera efectiva. No nos quedamos solos para luchar con el tentador. Si Satanás está contra nosotros, Dios está por nosotros. Se proporcionan influencias más fuertes y más fuertes para el bien para contrarrestar las influencias del mal. Pero estos están igualmente fuera de nuestra libertad de elección: buena persuasión frente a mala persuasión. Es para que nos prestemos a la gracia útil de Dios en Cristo si queremos ser fuertes para resistir la tentación y evitar que la obra del evangelio se vea frustrada en nosotros.

1 Tesalonicenses 3:8 - La devoción de San Pablo a sus conversos.

I. UNA IMAGEN DE AMOR CRISTIANO. San Pablo está intensamente dedicado a sus conversos. Su prosperidad es su vida, su infidelidad su muerte. El amor a los hermanos es un rasgo notable en el carácter cristiano primitivo, ¡más llamativo que, por desgracia! Está en la Iglesia moderna. Un apóstol sintió más que un amor fraternal por las Iglesias que había plantado. Su afecto era el de un padre por sus hijos.

1. El cristianismo promueve el cuidado de los demás. Se opone directamente a una exclusividad egoísta tanto en asuntos espirituales como mundanos. Como le dice a un hombre que no solo se preocupa por enriquecerse con riqueza material, también le prohíbe buscar solo la salvación de su propia alma. La Iglesia de Cristo siempre debe tener en cuenta el objeto que Ignacio de Loyola propuso como el gran fin de la sociedad de los jesuitas cuando escribió: "El fin de esta sociedad no es solo, con la gracia de Dios, dedicarnos para la salvación y la perfección de nuestras propias almas, pero también, con la misma gracia divina, para trabajar arduamente por la salvación y la perfección de nuestro prójimo ".

2. El cristianismo une a los cristianos en estrechos lazos de afecto. Este es su objetivo, y esto es lo que hace cuando no se ve obstaculizado por el egoísmo y la frialdad culpables. El evangelio introduce una nueva experiencia en el mundo. El amor cristiano es muy diferente a la amistad pagana, siendo

(1) más amplio;

(2) más profundo, fundado en la unión espiritual; y

(3) más cálido.

II UNA INDUCCIÓN A LA FIDELIDAD CRISTIANA.

1. El incentivo es primero directo y personal. San Pablo insta a los tesalonicenses a ser firmes porque siente que su propia vida está envuelta en su fidelidad. Por su bien, si no es por el suyo, desea que resistan las tentaciones que los están probando. Sin duda, un hombre tan devoto y afectuoso como San Pablo sería capaz de aportar un gran peso de persuasión a sus conversos mediante este llamamiento a su consideración por su padre espiritual. Una influencia similar puede ser útil ahora. Si conocemos a alguien que ha trabajado, rezado y observado por nuestra alma, seguramente el deseo de no llorarlo al final demostrando que todo su trabajo ha sido en vano debería ser un motivo para sacar provecho de ello. El erudito debería sentir así hacia su maestro, el niño hacia su madre cristiana; sobre todo, cada uno de nosotros hacia Cristo, para que su trabajo no sea en vano, que, después de todo lo que ha sufrido por nosotros, no debemos hacer que suframos por nosotros.

2. Además, el incentivo es general e inferencial. Si la firmeza de los tesalonicenses fue motivo de profunda preocupación para San Pablo, debe haber sido de gran importancia en sí misma. Aquí hay una razón fuerte para no pensar a la ligera en la fidelidad cristiana. Un apóstol siente que vive en la fidelidad de sus conversos. ¡Cuán sumamente necesaria debe ser esa fidelidad para ellos! ¡Cuán sumamente necesario debe ser para la Iglesia!

III. UN EJEMPLO PARA EL TRABAJO CRISTIANO. La Iglesia en Tesalónica fue fiel. San Pablo no estaba decepcionado con sus amigos. El secreto de esta firmeza puede verse en el espíritu del apóstol. No era un predicador superficial. No solo estaba su corazón en su trabajo; su corazón estaba con la gente a quien ministraba. Su fidelidad y fracaso eran cuestiones de vida o muerte para él. El siervo de Cristo tiene aquí un ejemplo de supremo interés. Aprendizaje, elocuencia, santidad, celo, todos fallan sin amor. El predicador que se identifica con su pueblo es el más exitoso en ganarlos para Cristo. — W.F.A.

1 Tesalonicenses 3:12 - El aumento del amor.

I. EL INCREMENTO DEL AMOR ES LA PRIMERA ESENCIAL DEL PROGRESO CRISTIANO. San Pablo lo establece primero y por sí mismo como la raíz y el secreto de la santidad sin culpa delante de Dios, a la que considera la gran consumación de la perfección. Con demasiada frecuencia, la Iglesia ha ignorado esta nota principal de progreso, prefiriendo el crecimiento del conocimiento, la actividad ampliada y la influencia más extendida en el mundo. Pero hay que ver que la única medida de prosperidad espiritual es el grado en que abunda el amor. Las razones de esta honra del amor cristiano son evidentes.

1. El amor es lo más parecido a Dios de todas las experiencias humanas. Estamos más cerca de Dios cuando nos amamos más.

2. El amor es la gracia más fructífera. Hace más bien al mundo e inspira el mejor servicio de Dios.

3. El amor es la base de todas las otras gracias. Abre los ojos del conocimiento, enciende el ardor del celo, inspira la vida de fe y respira santidad en el alma.

II ESTE INCREMENTO DE AMOR DEBE SER EN EXTENSIÓN, ASÍ COMO EN INTENSIDAD. No es suficiente que tengamos una devoción muy cálida y apasionada si se limita a un círculo estrecho. Una de las características más importantes del amor cristiano, en contraste con la bondad natural de las personas de disposición afectiva, es su amplitud. No está dirigido por fantasía y se limita a la selección arbitraria de un amor meramente humano.

1. Comienza con Cristo. Aunque aquí San Pablo no expresa esta verdad, lo implica. Porque él está escribiendo a una Iglesia Cristiana, no a una multitud mixta de hombres del mundo. Asume la devoción a Cristo y busca sus frutos. Ahora, es parte de la gloria del cristianismo que revela al hombre en su carácter más atractivo cuando nos muestra a Cristo. Así, el entusiasmo de la humanidad es posible, porque, al ver primero al hombre en Cristo, luego aprendemos a ver a Cristo en cada hombre.

2. Se expande en amor por todos los cristianos. La característica especial del amor fraternal, que tanto se impone en el Nuevo Testamento, es que fluye hacia los cristianos como tal, independientemente de su atractivo personal o lo contrario. Por supuesto, debemos tener nuestras afinidades naturales y amistades especiales. Cristo tuvo tanto. Pero no debemos limitar el amor cristiano a tales casos. De hecho, el carácter especialmente cristiano del amor no se ve hasta que este amor se otorga a aquellos que no lo hubieran recibido si no se hubieran unido a nosotros a través de Cristo.

3. Debe extenderse a todos los hombres. El amor cristiano no se limita a la comunidad cristiana. El discípulo de Cristo es el verdadero filántropo. No es simplemente que en el espíritu del universalismo cristiano debemos esforzarnos por atraer a todos los hombres dentro del redil de Cristo; también debemos amarlos mientras permanecen fuera de él. Debemos amarlos como hombres. De esto podemos inferir que la exclusividad religiosa es un pecado, que los cristianos deberían interesarse en todo lo humano: en la ciencia, el arte, los negocios, la política y los asuntos sociales y domésticos del mundo. El progreso de nuestra vida cristiana puede medirse por la alegre simpatía, amplitud y generosidad de nuestra humanidad.

III. EL INCREMENTO DEL AMOR ES UN FRUTO DE LA GRACIA DIVINA. San Pablo ora para que el Señor haga que los tesalonicenses aumenten y abunden en amor.

1. El amor solo es posible cuando el corazón duro del egoísmo se ha suavizado. Es la obra del Espíritu de Dios dentro de nosotros hacer este cambio. Dios también expulsa las impurezas que amortiguan el amor genuino y las aversiones que lo limitan.

2. El amor surge en nosotros por contacto con el amor Divino. Ese amor debe ser revelado y "derramado en el extranjero en nuestros corazones" para que nuestro amor pueda ser estimulado.

3. Sin embargo, las influencias humanas ayudan al desarrollo del amor cristiano. El apóstol se refirió a su propio ejemplo: "Así como lo hacemos con usted". El amor cristiano es contagioso. El estudio de la vida de los hombres de caridad de gran corazón es útil para derrocar nuestros prejuicios estrechos y despertar un espíritu amplio y fuerte de bondad amorosa. — W.F.A.

1 Tesalonicenses 3:13 - Cultura divina.

Dios está llevando a cabo un proceso de cultura con su pueblo, entrenándolos, educándolos y formándolos de acuerdo con su propio ideal de humanidad. Ignorar este proceso al admitir la bondad misericordiosa de Dios en otros aspectos es tener una visión baja tanto de la providencia como del cristianismo. Reconocerlo es hacer mucho para aligerar las cargas y el misterio de toda esta vida ininteligible. Para el dolor, la tentación y la desilusión se pueden soportar mejor cuando sabemos que el final de los tratos de Dios con nosotros no es nuestro disfrute de la facilidad presente, sino nuestra educación en el carácter.

I. EL TEMA DE LA CULTURA DIVINA. "Tus corazones". La educación que asegura buenos hábitos es un entrenamiento superficial si deja intacta la fuente y la fuente de conducta. Puede perforar; No puede disciplinar. Tampoco es la mera infusión de conocimiento, ni siquiera esto con la adición del cultivo del gusto y el desarrollo de la energía mental, el gran requisito en la cultura de Dios. Su objetivo es renovar y purificar el corazón. No está satisfecho con la conducta decorosa como una máscara para un corazón corrupto. Pero, habiendo asegurado la pureza de corazón, él sabe que la conducta correcta seguirá. Además, si el acto externo puede parecer cuestionable a los hombres, Dios, al leer el corazón, considera a su gente irreprensible cuando el motivo es bueno.

II EL PERSONAJE MOLDEADO BAJO LA CULTURA DIVINA. "Inculpable en santidad".

1. Es la santidad. Dios no se satisface con el perdón del pasado; No debemos estar satisfechos con eso. Apunta a la santidad real y positiva de su pueblo. La santidad es más que obediencia, más que virtud. Incluye estos tipos humanos de bondad, pero va más allá de ellos. Se reduce a pensamiento, afecto y conducta, buscando manos limpias y un corazón puro. Se eleva al carácter de Dios mismo. La santidad es bondad divina, como la virtud es bondad humana.

2. Esta santidad debe ser irrevocable. Es para ser perfecto. Es resistir la prueba de un escrutinio de búsqueda. Sin embargo, no es una pureza negativa estéril. Porque podemos ser culpados por los pecados de omisión tanto como por los pecados de transgresión. Es el sirviente no rentable quien es arrojado a la oscuridad exterior. Para ser inculpables debemos descargar fielmente nuestra confianza.

III. EL ESTÁNDAR EN LA CULTURA DIVINA. La santidad es ser inculpable ante nuestro Dios y Padre en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos.

1. Dios está satisfecho con no menos santidad que la que es pura a la vista de la Sra. Nuestro estándar es bajo porque nuestra conciencia es corrupta. La altura del objetivo de Dios solo debe medirse por la altura de su propio carácter. Sin embargo, recuerde que Dios no esperará más de nosotros de lo que es humanamente posible. El jardinero tiene como objetivo producir una flor perfecta hasta su propio ideal, pero aún así hasta su propio ideal de lo que debería ser una flor; no busca en él las propiedades del animal o del hombre.

2. La prueba se aplicará en la venida de Cristo con sus santos. Vienen a juzgar al mundo.

IV. LA ESTABILIDAD ASEGURADA POR LA CULTURA DIVINA. "Establece tus corazones". La alta cultura a menudo produce un resultado breve en proporción a su excelencia. La flor forzada del invernadero pronto se desvanece. El conocimiento adquirido simplemente para cumplir con un examen se olvida rápidamente. Esto no es educación. Dios apunta a algo más que la elevación momentánea de raras estaciones de gracia. Tendrá un carácter firme y duradero: una vida espiritual que también es una vida eterna.

V. LOS MEDIOS EMPLEADOS PARA LA CULTURA DIVINA. 1 Tesalonicenses 3:12 describe esto. Es un amor creciente y abundante. La santidad nace del amor. Se equivocan mucho cuando lo buscan en las altitudes solitarias y frías de una santidad inhumana. Por mutuo amor cristiano, y por un amplio y práctico amor por la humanidad, estamos entrenados en la pureza que puede ser al final irreprensible, incluso ante los ojos de Dios.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-thessalonians-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Nosotros, Paul y Silvanus. No podía soportar más - Nuestro deseo y miedo por ti.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-thessalonians-3.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hay un interés especial en examinar las epístolas a los Tesalonicenses, más particularmente la primera, porque, de hecho, fue la más antigua de las cartas de los apóstoles; y como el primero de parte de Pablo, así también a una asamblea que se encuentra en la frescura de su fe, y en la paciencia de un sufrimiento no pequeño por causa de Jesús. Esto ha dado color al carácter de la epístola. Además, la misma verdad que caracterizó más fuertemente a la asamblea allí, la espera habitual del Señor Jesús, fue aquella que el enemigo pervirtió en un medio de peligro.

Siempre es así. Cualquier cosa que Dios le haya dado especialmente a la iglesia, cualquier cosa que Él haya hecho que se manifieste de manera marcada en cualquier momento, es lo que podemos esperar que Satanás socave y socave con toda diligencia. Podríamos haber supuesto, a priori, que cualquier verdad característica sería aquella en la que los hijos de Dios serían más fervorosos, fuertes y unidos. Sin duda es aquello de lo que son especialmente responsables; pero por eso mismo son objeto de los continuos y sutiles ataques de Satanás respecto de ella.

Ahora bien, estas epístolas (pues ambas de hecho nos muestran la misma verdad, pero en aspectos diferentes, protegiéndola contra un medio diferente usado por el enemigo para dañar a los santos) presentan en su misma faz, en gran plenitud de aplicación, la esperanza del cristiano, y lo que lo rodea y fluye de él. Al mismo tiempo, el Espíritu de Dios de ninguna manera se limita a ese único sujeto en todas sus partes; pero así como recibimos la verdad en su plenitud en Cristo, así tenemos los grandes elementos del cristianismo, así como el atractivo estado de los creyentes en Tesalónica, formados por la esperanza que los animaba, y por la verdad en general vista en su luz.

El apóstol les escribe de manera de confirmar su fe: "Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses, que es en Dios Padre y en el Señor Jesucristo". No quiere con esto mostrar ningún gran avance, ninguna altura por parte del creyente, como a veces se ha deducido de estas palabras, sino más bien lo contrario. Fue la condición infantil de la asamblea de los tesalonicenses lo que parece haber sugerido este modo de dirigirse al apóstol.

Así como el bebé de la familia sería un objeto especial de la preocupación de un padre, más particularmente si el peligro lo rodeara, así el apóstol anima a la iglesia de los Tesalonicenses, al hablar de su ser en Dios el Padre, y en el Señor Jesucristo. . (Compárese con Juan 10:28-29 .) Es como niños, no simplemente en el sentido de haber nacido de Dios, sino como bebés; y el Espíritu de Dios ve a la asamblea de los tesalonicenses de esta manera.

Como prueba de que esto es correcto, se puede notar que en este momento no parece haber habido ninguna supervisión regular establecida entre ellos. Todavía no hay indicios de ancianos designados aquí, como tampoco en Corinto. No había poco vigor; pero, al mismo tiempo, tenía el sello de la juventud. El flujo fresco de afecto llenó sus corazones, y la belleza de la verdad acababa de amanecer, por así decirlo, en sus almas.

Esto y más de carácter afín pueden rastrearse muy claramente. Y encontramos aquí una lección instructiva sobre cómo tratar con la entrada del error y los peligros que amenazan a los hijos de Dios, más particularmente a aquellos que pueden estar comparativamente sin formación en la fe común.

Después de su salutación el apóstol, como de costumbre, da gracias a Dios por todos ellos, haciendo mención de ellos en sus oraciones, como dice: "Acordándose sin cesar de vuestra obra de fe, y trabajo de amor, y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". De entrada encontramos la forma eminentemente práctica que había tomado la verdad; como ciertamente debe ser siempre el caso donde existe el cuidado y la actividad del Espíritu de Dios.

No hay verdad que no se dé tanto para formar el corazón como para guiar los pasos de los santos, a fin de que de ella fluya un servicio vivo y fecundo a Dios. Tal fue el caso de estos tesalonicenses; su obra fue obra de fe, y su trabajo tuvo amor por su manantial; y más que eso, su esperanza era una que había probado su fuerza divina por el poder de perseverancia que les había dado en medio de sus aflicciones.

Era realmente la esperanza de Cristo mismo, como se dice "la paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". Así, vemos, todos fueron guardados en conciencia ante Dios; porque este es el significado de las palabras "a la vista de Dios y Padre nuestro".

Todo esto los lleva ante el alma del apóstol en confianza, como siendo testigos sencillos, no sólo de la verdad, sino de Cristo el Señor. "Porque nuestro evangelio", dice, "no vino a vosotros sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros". El apóstol podía desahogarse y hablar libremente. Con los corintios no pudo abrir tanto su corazón: había tanta jactancia carnal entre ellos que el apóstol les habla con no poca reserva.

Pero aquí es de otra manera; y como había un amor ferviente en sus corazones y caminos, así el apóstol podía hablar del mismo amor; porque ciertamente el amor no fue menos de su parte. Por lo tanto, podía ampliar con gozo en lo que estaba delante de él la manera en que les había llegado el evangelio; y esto es de no poca importancia en los caminos de Dios. De ninguna manera debemos pasar por alto una debida consideración de la manera en que Dios trata con las almas individuales o con los santos, en cualquier lugar especial.

Porque todas las cosas son de Dios. El efecto de una tormenta de persecución, que acompañó la introducción del evangelio, no pudo haber sido sin su peso en la formación del carácter de los santos que recibieron la verdad; y, más aún, la forma en que Dios había obrado particularmente en él, quien era el portador de su mensaje en ese momento, no dejaría de tener una influencia modificadora al darle una dirección tal que fuera para la gloria y alabanza del Señor.

No dudo, por lo tanto, que la entrada del apóstol entre ellos, las notables circunstancias que la acompañaron, la fe y el amor que entonces habían sido probados, por supuesto, habitualmente allí, pero, sin embargo, puestos a prueba en ese momento en un grado notable. en Tesalónica tenían todo su origen en la buena dirección de Dios; de modo que aquellos que iban a seguir la estela de la misma fe, que tendrían que estar de pie y sufrir en el nombre del mismo Señor Jesús en un día posterior, fueron así fortalecidos y equipados, como ninguna otra manera podría haberlo hecho tan bien. , por lo que les iba a ocurrir.

El apóstol, por tanto, no duda en decir: "Os habéis hecho seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo, de modo que seáis ejemplo de todos los creyentes en Macedonia y Acaya. ." Y esto era tan cierto que el apóstol no necesitaba decir nada en prueba de ello. El mismo mundo se preguntaba cómo obraba la palabra entre estos tesalonicenses. Los hombres quedaron impresionados por ello; y lo que impresionó incluso a la gente de fuera fue que no sólo abandonaron sus ídolos, sino que de ahora en adelante servían al único Dios vivo y verdadero, y esperaban a Su Hijo del cielo.

Tal fue el testimonio, y es excepcionalmente brillante. Pero, en verdad, la sencillez es el secreto para gozar de la verdad, así como para recibirla; y encontraremos siempre que es la marca segura del poder de Dios en el alma por Su palabra y Espíritu. Porque hay dos cosas que caracterizan la enseñanza divina: la verdadera sencillez, por un lado, y, por el otro, esa precisión que da al cristiano la convicción interior de que lo que tiene es la verdad de Dios.

Podría ser demasiado esperar el desarrollo, o, en todo caso, un gran ejercicio de tal precisión como este entre los tesalonicenses todavía; pero. uno puede estar seguro de que si hubo verdadera sencillez al principio, conduciría a la claridad de juicio antes de mucho tiempo. Encontraremos algunas características de este tipo para nuestra guía, y espero comentarlas a medida que se presenten ante mí.

Pero, ante todo, fíjate que la primera descripción que se da de ellos, en relación con la venida del Señor, es simplemente esperar al Hijo de Dios desde el cielo. No hacemos bien en aferrarnos a esta expresión más de lo que pretendía transmitir. No me parece que signifique nada más que la actitud general del cristiano en relación con Aquel a quien espera de lo alto. Es el simple hecho de buscar al mismo Salvador que ya había venido, a quien habían conocido, a Jesús que había muerto por ellos y resucitado de entre los muertos, su Libertador de la ira venidera.

Así estaban esperando que este poderoso y misericordioso Salvador viniera del cielo. Cómo iba a venir, no lo sabían; sabían poco cuáles serían los efectos de su venida. Por supuesto, ellos no sabían nada sobre el tiempo, ningún alma lo sabe; está reservado en las manos de nuestro Dios y Padre; pero ellos estaban, como niños, esperándolo según Su propia palabra. Si Él los llevaría de vuelta a los cielos, o entraría de inmediato en el reino debajo de todo el cielo, estoy seguro de que no lo sabían en este momento.

Por lo tanto, parece un error presionar este texto, como si enseñara necesariamente la venida de Cristo para trasladar a los santos al cielo. Deja el objetivo, el modo y el resultado como un asunto completamente abierto. Es posible que a veces nos encontremos forzando las Escrituras de esta manera; pero tenga la seguridad de que es verdadera sabiduría sacar de las Escrituras no más de lo que claramente se compromete a transmitir. Es mucho mejor, si con menos textos, tenerlos más al propósito.

Dentro de poco encontraremos la importancia de no multiplicar los textos de prueba para un fin particular, sino de buscar más bien en Dios el uso definido de cada escritura. Ahora todo lo que el apóstol tiene aquí a la vista es recordar a los santos de Tesalónica que estaban esperando que ese mismo Libertador, que estaba muerto y resucitado, viniera del cielo. Es probable que como Su venida se presenta en el carácter de Hijo de Dios, pueda sugerir más a la mente espiritual, y probablemente les sugirió más en un día posterior.

Sólo hablo de lo que es importante tener en cuenta en su primera conversión. Era la simple verdad de que la persona divina, que los amaba y moría por ellos, regresaba del cielo. Cuál sería la forma y las consecuencias que aún tenían que aprender. Estaban esperando a Aquel que había demostrado Su amor por ellos más profundo que la muerte o el juicio; y Él venía: ¿cómo podrían sino amarlo y esperar en Él?

El segundo capítulo sigue el tema del ministerio del apóstol en relación con su conversión. No los había dejado cuando fueron llevados al conocimiento de Cristo. Él había trabajado entre ellos. “Vosotros mismos, hermanos, sabéis nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano; pero aun después de haber padecido antes, y de haber sido humillados, como sabéis, en Filipos, tuvimos confianza en nuestro Dios para hablaros el evangelio de Dios con mucha contienda.

El apóstol había proseguido con fe perseverante, imperturbable por lo que había seguido. No debía apartarse del evangelio. Le había traído problemas, pero perseveró. "Porque nuestra exhortación", dice, "era no por engaño, ni por inmundicia, ni por engaño, sino que según fuimos permitidos por Dios para ser confiados en el evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones.

Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos la avaricia, Dios es testigo: ni buscamos la gloria de los hombres, ni de vosotros, ni de los demás, cuando podíamos haber sido una carga, como los apóstoles. de Cristo".

Aquí vemos cuán enteramente su ministerio había estado por encima de los motivos ordinarios de los hombres. No había egoísmo. No era cuestión de exaltarse a sí mismo, ni de ganancia personal terrenal; ni, por otro lado, estaba allí la complacencia de las pasiones, ya fueran groseras o refinadas. Ninguna de estas cosas tenía un lugar en su corazón, ya que podía apelar a Dios solemnemente. Sus propias conciencias fueron testigos de ello. Pero, más que eso, el amor y la ternura del cuidado habían obrado hacia ellos.

“Fuimos amables entre vosotros, como la nodriza a sus hijos; así, deseándonos afectuosamente de vosotros, estuvimos dispuestos a impartiros, no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias almas, porque nos erais queridos. ." ¡Qué cuadro de bondadoso interés en las almas, y de esto, no en Aquel que tiene la plena expresión del amor divino, sino en un hombre de pasiones semejantes a las nuestras! Porque si alguna vez debemos buscar su perfección solo en Cristo, es bueno para nosotros ver la vida y el amor de Cristo en alguien que tuvo que luchar con los mismos males que tenemos en nuestra naturaleza.

Aquí, entonces, tenemos el hermoso cuadro de la gracia del apóstol al velar por estos jóvenes cristianos; y esto lo presenta en una forma doble. Primero, cuando estaba en la condición más infantil, como nodriza los cuidaba; pero cuando crecieron un poco, prosiguió su curso, "trabajando día y noche, porque no quisiéramos ser gravosos a ninguno de vosotros, predicándoos el evangelio de Dios. Como sabéis, exhortábamos, consolamos y exhortábamos a cada uno de vosotros". vosotros, como un padre a sus hijos.

"A medida que avanzaban espiritualmente, así fue cambiando el carácter de atender a su necesidad; pero fue el mismo amor al exhortarlos como un padre, que los había cuidado como una enfermera. Este puede ser el beau idéal de un verdadero pastor ; pero es la imagen de un verdadero apóstol de Cristo, de Pablo entre los tesalonicenses, cuyo único deseo era que anduvieran como es digno de Dios, que los había llamado a su reino y gloria.

“Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, no la recibisteis como palabra de hombres, sino como es en verdad, la palabra de Dios, que obra eficazmente obra también en vosotros los que creéis".

Luego sigue un esbozo de ese sufrimiento que conlleva la fe, como tarde o temprano debe llegar; y como les había encomendado que anduvieran como es digno de Dios, quien los había animado con la perspectiva de las cosas eternas e invisibles, quería que probaran por su constancia y resistencia que era la palabra de Dios la que obraba tan poderosamente en ellos, a pesar de todo lo que el hombre podía hacer. “Porque vosotros, hermanos, os convertisteis en imitadores de las iglesias de Dios que en Judea están en Cristo Jesús; porque también vosotros habéis padecido cosas semejantes de vuestros compatriotas, como lo han hecho ellos de los judíos, que mataron al Señor Jesús y a sus sus propios profetas" no exactamente sus propios profetas, sino los profetas "y nos han perseguido, y no agradan a Dios, y son contrarios a todos los hombres, prohibiéndonos hablar a los gentiles.

¡Qué contraste con la gracia de Dios! El pueblo que tenía el prestigio de la religión no podía soportar que el evangelio llegara a los despreciados gentiles, sus enemigos. ¿Cómo llegó a suceder este interés repentino en el bienestar espiritual de los paganos? ¿De dónde se originó este celo infatigable de privar a otros del evangelio que ellos mismos despreciaron? Si el evangelio fuera un asunto tan irracional, inmoral y engañoso como profesaban para considerarlo, ¿cómo fue que no escatimaron esfuerzos para predisponer a los hombres contra él y para perseguir a sus predicadores?Los hombres no suelen sentir que no se oponen tan amarga y continuamente contra lo que no les remueve la conciencia.

Se puede comprender donde está el sentido de un bien del que no están dispuestos a valerse: el corazón rebelde se desahoga entonces en un odio implacable al verlo ir a otros, que tal vez lo recibirían con gusto. Es el hombre siempre el enemigo, el persistente antagonista de Dios, y más particularmente de su gracia. Pero es el hombre de las religiones, como lo era el judío, aquí y en todas partes el hombre con una medida de verdad tradicional, quien se siente así dolorido por las operaciones de Dios en su poderosa gracia.

Pero el apóstol como nos había mostrado a los hombres los objetos del evangelio, y el interés constante de la gracia en los cristianos, contrastado con los que estorbaban porque aborrecían la gracia de Dios, así también les hace saber el deseo afectuoso que no se debilitó. por ausencia de ella, sino más bien al contrario. “Pero nosotros, hermanos, siendo apartados de vosotros por un corto tiempo en la presencia, no en el corazón, nos esforzamos mucho más para ver vuestro rostro con gran deseo.

" No hay nada tan real sobre la tierra como el amor de Cristo reproducido por el Espíritu en el cristiano. "Por tanto, yo, Pablo, hubiéramos venido a vosotros una y otra vez; pero Satanás nos estorbó.” Hay una realidad para el mal en Satanás, el gran enemigo personal, tanto en cierto sentido como la hay en Cristo para el bien. No lo olvidemos.

Por otra parte, ¿cuál es el estímulo para el amor que sufre y el trabajo en el camino? "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo?" Importa poco cuáles sean las circunstancias con respecto al verdadero ministerio en la gracia de Cristo. El juicio muestra cuán superior es a las circunstancias. La presencia o ausencia corporal sólo lo prueba. Las aflicciones sólo prueban su fuerza. La distancia sólo da lugar a su expresión a los ausentes.

El único consuelo infalible y adecuado es la reunión segura de aquellos que ministran y aquellos a quienes se ministra, en el día en que toda oposición se desvanecerá, y alrededor de la mesa estarán todos los frutos del verdadero ministerio, ya sea de una enfermera o de un padre que exhorta a los que van creciendo en la verdad, serán gustados en el gozo de nuestro Señor. Los apóstoles y sus compañeros de trabajo se contentaron con esperar la recompensa de la amorosa supervisión ejercida entre los santos de Dios.

Pero esto no impidió en lo más mínimo la tierna simpatía del apóstol hacia aquellos que estaban oprimidos por algún sufrimiento especial. Porque el cristianismo no es soñador ni sentimental, sino más real en su poder de adaptarse a cada necesidad. Es la verdadera liberación de todo lo que es ficticio, ya sea del lado de la razón o de la imaginación en las cosas de Dios. La superstición tiene sus peligros; pero tanto como el dogmatismo del mero intelecto.

La Escritura eleva al creyente por encima de ambos; sin embargo, el apóstol muestra la ansiedad que sentía por los tesalonicenses. No dudó del ojo vigilante del Señor. Sin embargo, todo su corazón se movía en torno a ellos. Había enviado a Timoteo cuando él mismo no podía ir; y se regocijó al oír la buena cuenta que así recogió a través de él, porque temía que fueran sacudidos por la gran ola de angustia que los barría. Sin duda habían estado preparados para esto en cierta medida; porque él les había dicho, cuando estaba con ellos, que estaban designados para ello.

Pero ahora, ¡cuánto se alegró su espíritu al descubrir que el tentador había sido frustrado! Timoteo había venido con buenas noticias de su fe y amor. A pesar de todo, tenían "siempre buen recuerdo de nosotros, deseando mucho vernos, como también nosotros veros a vosotros". El amor era todavía ferviente, tanto en él como en ellos. "Así que, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe; porque ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor". Pero en medio de la acción de gracias ora por ellos.

Podemos notar dos oraciones particularmente en esto. epístola. La primera ocurre al final de 1 Tesalonicenses 3:1-13 , y la segunda al final del último capítulo. La primera es más particularmente una revisión de la entrada del evangelio entre los santos tesalonicenses y de su propio ministerio, que sin duda pretendía sugerirles el verdadero carácter y método de servir al Señor al tratar con todos los hombres.

Lo concluye con una oración en el sentido: "Ahora Dios mismo y nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, dirija nuestro camino hacia vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar unos para con otros, y para con todos los hombres, así como hacemos con vosotros, a fin de que él confirme vuestros corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".

Aquí de inmediato llegamos a una guía muy clara para nuestros pensamientos; y esto en más de un sentido. No pide que sean afirmados en la santidad, para que se amen unos a otros, sino que abunden en amor, para que sean afirmados en la santidad. El amor siempre precede a la santidad. Es verdad desde la conversión desde el principio de la obra en el alma y es también verdad hasta el final.

Lo primero que eleva el corazón hacia Dios es una débil sensación de Su amor en Cristo. No digo nada en absoluto como el amor de Dios derramado en el corazón por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. Entonces puede que no haya poder para descansar en el amor divino; no puede haber abundancia de amor en tal estado. Pero, por todo eso, hay una esperanza de amor aunque sea el pensamiento más débil; si es sólo que "hay suficiente pan y de sobra" para el más pequeño pródigo que se va a la casa del padre.

Si miramos a Dios ya Cristo, y a la gracia que conviene a los designios del Padre ya la obra del Hijo, reconozco que todo esto es una medida escasa y pobre de parte de ellos, para dar una porción de siervo en una casa así. Pero no era un premio pequeño para el corazón de un pecador, oscurecido y estrechado por el egoísmo y la indulgencia de la lujuria y la pasión. ¿Y qué es el pecado en todas sus formas sino el egoísmo? Sabemos cómo esto cierra el corazón y cómo destruye toda expectativa de bondad en los demás.

La gracia de Dios, por el contrario, obra y enciende, puede ser, una chispa muy pequeña al principio, pero no deja de ser un comienzo de lo que es verdaderamente grande, bueno y eterno. En consecuencia, como leemos, el hijo pródigo parte de un país lejano y no puede descansar aunque hubo un fervor incomparablemente mayor de parte del padre para encontrarse con él, como bien sabemos; porque no era el hijo pródigo el que corría hacia el padre, sino el padre hacia el hijo pródigo.

Y así es siempre. La misma obra verdadera del amor, aunque al principio se vea vagamente, que despierta al pecador de su miserable lecho de pecado para descansar, no puede llamarse esto, lo despierta de los sueños culpables de la muerte. Por otro lado, es la plenitud del amor lo que da al corazón para entrar en las riquezas de la gracia hacia nosotros, derramando, no una prenda de ella, sino ella misma en el corazón. Y esta santidad, no sólo en el deseo, sino real y profunda, sigue el ritmo del amor.

Por supuesto, no es mi tarea presente revelar la forma maravillosa en que ese amor se nos ha demostrado. No se me presenta ahora, ni me corresponde dejar mi tema ni siquiera para hablar de su manifestación en Cristo, por quien Dios nos muestra su amor, en que, siendo aún pecadores, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, hasta que podamos gozarnos en sí mismo por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero afirmo que toda santidad práctica es fruto del amor al que el corazón se ha rendido, y que recibe con sencillez y goza plenamente. Esto, entonces, es verdad del alma que sólo busca conocer la gracia de Dios.

Pero aquí él desea fervientemente que crezcan en santidad, y ora por ellos para que puedan "crecer y abundar en amor los unos para con los otros, y para con todos los hombres, así como nosotros lo hacemos con vosotros, a fin de que él afirme vuestros corazones irreprensibles en la santidad". ." Y la manera en que esto está conectado con la venida de Cristo aquí es muy notable. Él supone que está fluyendo del amor, y avanzando en santidad, procediendo sin interrupción, hasta que el santo se encuentra por fin en la exhibición de gloria; no cuando Cristo viene a llevarnos, sino cuando Dios nos trae con Él.

¿Por qué (permítanme preguntar) no se presenta Su venida para recibir a los santos en este capítulo, como en el siguiente? Porque nuestro caminar en amor y santidad es la cuestión en la mano del Espíritu Santo; y esto tiene la conexión más íntima con la aparición de Cristo, cuando venimos con Él. Y para esto hay una razón simple. Donde entra el caminar, tenemos una clara responsabilidad ante los santos. Ahora bien, la aparición del Señor Jesús es lo que nos manifestará en los resultados de la responsabilidad.

Entonces cada uno de nosotros verá, cuando el amor propio ya no pueda oscurecer nuestro juicio de nosotros mismos, o nuestra estimación de los demás, cuando nada más que la verdad permanezca y se muestre de todo lo que ha sido forjado en nosotros, o hecho por nosotros. Porque el Señor ciertamente vendrá a trasladarnos a Su presencia; pero Él también nos hará aparecer con Él en gloria, cuando Él se manifieste; y cuando llegue este momento, se pondrá de manifiesto hasta qué punto hemos sido fieles, y hasta dónde hemos sido infieles.

Todo se volverá para Su propia gloria. En consecuencia pues aquí en 1 Tesalonicenses 3:1-13 vemos la razón por la cual, según parece. mí, el Espíritu dirige la atención a Su venida con todos Sus santos, no para ellos.

La siguiente porción, o la segunda mitad de la epístola, comienza con una exhortación práctica. La primera parte insiste en la pureza; luego siguen unas pocas palabras sobre el amor. Puede parecer extraño que sea necesario proteger a estos santos, que caminan como hemos visto con tanta sencillez y deleite, contra ofensas impuras incluso en las relaciones más íntimas de la vida, que los hombres cristianos deben ser advertidos contra la fornicación y el adulterio; pero sabemos que tan desesperada es la maldad de la carne, que ninguna circunstancia ni posición puede asegurar, sí, ni siquiera el gozo de la bendición de la gracia de Dios, sin * el ejercicio de la conciencia y el juicio propio; y de ahí estas solemnes amonestaciones del Señor.

Era particularmente necesario en ese tiempo y en Grecia, porque tales pecados eran más bien sancionados que juzgados en el mundo pagano. Incluso la humanidad en días posteriores se ha beneficiado enormemente del cambio. Ahora sin duda pueden enriquecerse con la verdad y hablar mucho de la santidad; pero ¡qué poco sabían de cualquiera de los dos antes de tomar prestado de las Escrituras! son todos bienes robados, cada pedacito de valor real.

Los hombres de quienes son los sucesores estaban impuros hasta el último grado. Los Aristóteles y Platón realmente no eran aptos para una compañía decente. Admito que nuestros griegos fruncirían el ceño ante tal estimación, o la despreciarían; pero carecen de los elementos para formar una apreciación moral adecuada, o no miran los hechos a la cara, por muy claros que sean. Si a sabiendas respaldan o se burlan de la moral que Platón consideró deseable para su república, no se puede dudar de dónde están ellos mismos.

Sin duda hubo algunas buenas especulaciones, pero nada más; porque los hombres pensaban que hablar de moralidad haría tanto como la cosa misma. Es Cristo, y sólo Cristo, quien ha traído la verdad misma de Dios en palabra y obra. Era desconocido para el hombre antes: aún más la prueba última en la cruz de que Él es amor. Cristo primero mostró absoluta pureza en la misma naturaleza que hasta ahora se había deleitado en la lujuria y la pasión.

Pero los tesalonicenses en general podrían no coincidir plenamente con su importancia, siendo jóvenes en la verdad. Sin duda, había una buena razón por la que el apóstol, al escribirles, tenía que poner mucho énfasis en la pureza moral. El hecho es que, entonces, era natural que los hombres vivieran tal como se proponían. No había restricción, excepto en la medida en que la mera venganza humana o los castigos de la ley pudieran disuadirlos. Los hombres se entregaban a todo lo que podían hacer con seguridad. Y así es hasta el día de hoy, excepto en la medida en que el cristianismo o la profesión del mismo lo impida.

Después de hablar de la pureza, el apóstol trata de amarse unos a otros, y añade que no hacía falta decir mucho al respecto. Ellos mismos fueron enseñados por Dios; sabían a qué estaban llamados en el amor fraternal. Pero sí los exhorta a estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, trabajando con sus propias manos, como él no solo les ordenó cuando estaba en medio de ellos, sino que él mismo lo ejemplificó día tras día. Él tenía en el fondo de su corazón que debían caminar con reputación hacia los de afuera, y no tener necesidad de nada ni de nadie.

Pero llegamos en el siguiente lugar a un tema principal de la epístola. Habían caído en un grave error en cuanto a algunos de los hermanos que se habían dormido. Ellos temían que estos santos difuntos se perderían mucho en la venida del Señor, de hecho, que perderían su parte en el gozoso encuentro entre el Señor Jesús y Sus santos. Esto nos muestra de inmediato que no debemos estimar a los creyentes tesalonicenses de acuerdo con el estándar que estos errores ayudaron a obtener del Espíritu Santo.

Tenemos la ventaja de todo el desarrollo de la verdad, mucho del cual fue la corrección inspirada de males y errores. El Nuevo Testamento, debes recordar, no fue escrito entonces; una parte muy pequeña de un evangelio, oa lo sumo quizás dos, y ninguna de las epístolas. Por lo tanto, excepto la enseñanza que habían recibido del apóstol durante su estancia comparativamente corta en Tesalónica, tenían pocos o ningún medio de instrucción adicional en la verdad, y sabemos cuán fácilmente pasa lo que sólo se escucha.

Podemos aprender de esto la bendición invaluable que tenemos, no solo en la palabra, sino en la palabra escrita de Dios. Sin embargo, en este momento, en su mayor parte, los libros del Nuevo Testamento aún no se habían escrito. Era esa parte de las Escrituras la que más se refería a estos santos. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que ignoraran lo que tenía que ver con sus hermanos que se habían quedado dormidos. Por otro lado, no se quiere decir que albergaran ningún temor de perderse.

Esto no podría surgir en la mente de las almas fundadas en lo que el apóstol llama nuestro evangelio; y ningún cargo es más que insinuado de cualquier falla a este respecto. Todavía se podría haber concebido una demora antes de que entraran en la bienaventuranza completa. Se comprende su perplejidad por falta de luz sobre lo que el Señor haría con ellos. No sabían si entonces entrarían en el reino, ni cómo, ni cuándo. Eran preguntas sin resolver.

El Espíritu Santo hace frente a sus dificultades ahora, y les dice en este sentido: "No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús”. Claramente oímos de nuevo que el Señor viene y trae consigo a estos santos.

No es el Señor, sin embargo, recibiéndolos para Sí mismo, sino llevándolos consigo. Es decir, tenemos una vez más al Señor acuñando en gloria con Sus santos ya glorificados. Cuando llegue ese momento, en todo caso, estarán con Él. Tal es la primera declaración del apóstol. Pero esta misma verdad, que formaba parte de su antigua dificultad, plantea otra dificultad. ¿Cómo podrían los santos que se habían dormido venir con Él ahora? ¿Cómo podrían todos los santos aparecer en gloria con Cristo? Parecen haber entendido que cuando el Señor viniera, habría santos aquí abajo esperando a Cristo; y que estos de alguna manera estarían con Él en la gloria.

Pero estaban completamente perplejos en cuanto a los santos que se habían dormido. No sabían qué hacer con el ínterin si de hecho sospechaban un ínterin. No sabían el proceso por el cual el Señor trataría con los que habían muerto; y ahora se explica.

"Porque esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos [de ninguna manera anticiparemos] a los que están dormidos". Si hubieran permanecido con vida, no se habría sentido ninguna dificultad en el caso. Algunos en nuestros días parecen sentirse bastante sorprendidos ante una dificultad como esta; pero la verdad es que el dolor de los tesalonicenses surgió de la sencillez de su fe, y el hecho de que los hombres no sientan ninguna dificultad ahora se debe en parte a su falta de una fe genuina en ella.

Si tuvieran más fe, también podrían tener sus perplejidades, no al final, sino, como de costumbre, al principio. Ciertamente fue así con los tesalonicenses en este momento. Es siempre el efecto de la fe al principio. La luz recién penetrada da ocasión a la percepción de muchas cosas que no podemos resolver de inmediato. Pero Dios viene en ayuda del creyente, y en Su propia gracia y tiempo resuelve una dificultad tras otra.

Entonces el apóstol lo aclara así: "Nosotros que estamos vivos y que quedamos hasta la venida [o presencia] del Señor", etc. La palabra "venida" significa el hecho de estar presente en contraste con la ausencia. "Nosotros los que vivimos y permanecemos en la presencia del Señor no precederemos a los que están dormidos". Me tomo la libertad de cambiar la palabra "prevenir", que es inglés antiguo, por una frase que tenga el mismo significado que "prevenir" cuando se hizo la traducción.

"No precederemos a los que duermen". Así, supongamos que estamos esperando que venga Cristo, y que Él venga, no estaremos ante esos santos que se han ido antes. ¿Cómo puede ser esto? Se responde en el siguiente verso. "Porque el Señor mismo", dice él, "con voz de mando, con voz de arcángel, descenderá del cielo, y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos atrapados juntos.

con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.” Así es evidente que, si hay un momento de diferencia, es a favor de los durmientes, y no de los que quedan vivos. Los que están dormidos primero son despertados. Tengan en cuenta que el sueño es para el cuerpo; nunca se dice ni se supone en las Escrituras que el alma está dormida. Pero los que están dormidos en sus tumbas serán despertados por el grito (κέλευσμα) del Señor Jesús; porque la palabra significa el llamado de un comandante a sus hombres que lo siguen, o de un almirante a sus marineros. Es de alguien que tiene una relación con otros bajo su autoridad; no es un vago llamado a aquellos que pueden no ser dueños de su mando, sino de su propia gente.

Es evidente, por lo tanto, que la noción abrigada por algunos, de que este grito debe ser oído por los hombres en general, es refutada por estas palabras, así como por otros hechos. Los hombres en general no tienen tal relación con el Señor. Es un grito que es oído por aquellos a quienes pertenece. Ni una sola palabra, por lo tanto, incluye, sino más bien al contrario, excluye a aquellos para quienes Cristo no está en tal conexión. En otras palabras, es la llamada del Señor a los suyos, y por tanto los muertos en Cristo resucitan primero, como fruto inmediato de ella.

"Entonces nosotros, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor". Esto disipa de inmediato la dificultad en cuanto a los que estaban dormidos. Lejos de perder el momento del encuentro entre el Señor y los suyos, ellos se levantan primero; inmediatamente nos unimos a ellos; y así ambos juntos son arrebatados para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con Él.

Entonces el apóstol, habiendo dejado con los tesalonicenses el consuelo de esto acerca de sus hermanos, se vuelve hacia el día del Señor, o Su aparición. "Mas acerca de los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche". "El día del Señor" es invariablemente en las Escrituras ese período cuando el Señor vendrá en juicio manifiesto y terrible de los hombres pecadores.

Nunca se aplica a ningún trato con el cristiano como en la tierra. Encontramos una aplicación muy particular de ella, que parece relacionada con los santos. Esto no se llama exactamente el día del Señor, sino "el día de Cristo". Es cierto que hay una conexión entre los dos. El día de Cristo significa ese aspecto del día del Señor, en el cual aquellos que están en Cristo tendrán asignado su lugar especial en el reino. En consecuencia, donde se trata del fruto del trabajo en el servicio de Cristo, recompensa de la fidelidad, o algo por el estilo, se menciona "el día de Cristo".

Pero "el día del Señor", como tal, es invariablemente el día del juicio del Señor con el hombre como tal en la tierra. De ese día, entonces, el apóstol no sintió necesidad de escribir. Ya se sabía perfectamente que el día del Señor viene como ladrón en la noche. Este era un asunto de declaración y fraseología del Antiguo Testamento. Todos los profetas hablan de ello. Si busca desde Isaías hasta Malaquías, encontrará que el día de Jehová es ese momento de intervención divina cuando al hombre ya no se le permite seguir su propio camino, cuando el Señor Dios se ocupará del sistema del mundo en todas sus partes, cuando los ídolos de las naciones todos perecen junto con sus devotos ignorantes.

Pero el Señor mismo será exaltado en aquel día, y Su pueblo será llevado a su verdadero lugar, y los gentiles aceptarán el suyo. Este será el tiempo del gobierno divino manifestado. Jehová tomará a Sión como sede central de Su trono terrenal, y todos los pueblos se someterán a Su autoridad en la persona de Cristo.

Por lo tanto, por lo tanto, el apóstol, cuando habla del día del Señor, alude a él como ya demasiado notorio para necesitar palabras frescas al respecto. Los tesalonicenses no necesitaban ser instruidos al respecto. Pero esto hace más clara la distinción de la manera en que serán tratados los santos y la humanidad. Cuando trata de la venida del Señor, requieren ser instruidos; donde habla del día de Jehová, ellos no.

El día de Jehová era asunto de conocimiento común del Antiguo Testamento. Para un escriba así instruido, no cabía duda acerca de su significado. Ni siquiera un judío lo discutió y, por supuesto, un cristiano estaría sujeto al testimonio de Dios en el Antiguo Testamento. Pero un cristiano podría no saber lo que más deseaba que él entendiera, la manera en que sus propias esperanzas se vincularían con el día de Jehová.

Es exactamente allí donde muchos crean una confusión tan absoluta; porque no distinguen entre la esperanza del cristiano y "el día" para el mundo. Y esto deja escapar un gran secreto el deseo del corazón de pensar las dos cosas juntas. Todos podemos entender que a la gente le gustaría tener lo mejor de ambos. Pero no se puede hacer. Por eso, al hablar del día del Señor (y llamo su atención sobre él, porque encontraremos su importancia en la próxima epístola) dice: "Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como dar a luz a la mujer encinta". No dice "tú", sino "ellos". ¿Por qué esta diferencia? Cuando habla de la presencia del Señor, dice "tú", "nosotros"; pero cuando se trata del día de Jehová, dice "ellos".

De hecho, el apóstol excluye al creyente; porque dice: "Vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón". Además, da una razón moral: "Vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día; no somos de la noche, ni de las tinieblas. Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios". Porque los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.

Pero nosotros, los que somos del día, seamos sobrios, vistiéndonos con la coraza de la fe y del amor; y por yelmo, la esperanza de salvación. Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". La salvación aquí significa liberación completa, no habiendo llegado aún la redención del cuerpo y no solamente la del alma. Porque Cristo "murió por nosotros, para que ya sea que estemos despiertos o dormidos, debemos vivir junto con él".

Recuerde cuidadosamente que despertar o dormir aquí se refiere al cuerpo; no tiene ninguna referencia a nada de estado moral. Es imposible que el Espíritu de Dios diga que, ya sea en un estado correcto o incorrecto, debemos vivir junto con Él. El Espíritu Santo nunca toma a la ligera la condición del pecado. Tampoco hay nada más ajeno al tono de la Escritura, que el que el Espíritu de Dios trate con indiferencia la cuestión de si un santo estaba en buen o mal estado.

Sin duda, acababa de usar las palabras "vigilia o sueño" en otro sentido; pero me parece que asume la imposibilidad de que un santo las aplique en un sentido moral cuando prosigue el tema. En el versículo 6, por ejemplo, el dormir y el velar son estados morales; pero cuando llegamos al versículo 10, se refieren a la cuestión de la vida o la muerte en el cuerpo, y no a los caminos de los santos. De hecho, esta manera de tomar las palabras y aplicarlas en otro sentido, se encontrará que es una de las características del estilo abrupto, animado y contundente del apóstol.

No debería hacer este comentario si no hubiera conocido a hombres excelentes que a veces corren un peligro considerable por pasar por alto esto y tomar las Escrituras en un sentido estrecho y pseudo-literal. Pero esta no es la manera de entender la Biblia. Es uno de los grandes malos usos a que expone una concordancia a quienes se dejan atrapar por las analogías verbales, en lugar de entrar en el ámbito del significado real del pensamiento.

Entonces viviremos con Él. "Por tanto", dice, consolaos hasta el éter, y edificaos unos a otros". Luego les da ciertas instrucciones; y añado esta observación, que es de importancia práctica. Hace un llamamiento a estos jóvenes creyentes para que conozcan a aquellos que trabajaron entre ellos. ellos, y estaban sobre ellos, o tomaban la delantera en el Señor, y los amonestaban, ellos debían tenerlos en muy alta estima en el amor por su trabajo, estando al mismo tiempo en paz entre ellos.

Esta exhortación, siempre acertada, tiene, a mi juicio, gran sabiduría y valor para nosotros ahora; por la sencilla razón de que, hasta ahora, estamos en una medida, en cuanto a las circunstancias, aunque no por la misma causa que estos santos tesalonicenses. Seguramente estaban en una condición relativamente infantil, tanto o más que aquellos a los que ahora me dirijo. Sin embargo, si los santos, no importa cuán informados, tuvieran entre ellos a aquellos que trabajaron y estuvieron sobre ellos en el Señor, ciertamente el mismo Señor da todavía las mismas ayudas y gobiernos.

Él levanta y envía a Sus obreros en el mundo, ya aquellos que aportan ese poder moral y sabiduría que capacitan a algunos para tomar la iniciativa. Por lo tanto, está más allá de toda controversia a partir del caso de los tesalonicenses (y no es el único) que el hecho de que algunos estén por encima de otros en el Señor no dependía del nombramiento apostólico. Es una idea defectuosa y hasta equivocada restringirla a esto, aunque se admite que los apóstoles solían nombrar a tales ancianos.

Pero la esencia de lo que encontramos aquí es que en ese nombramiento el poder y la fuerza espirituales se mostraron de esta manera; y que el más grande de los apóstoles exhorta a los santos a reconocer en el Señor a los que así y sólo así fueron sobre ellos, independientemente de todo acto apostólico. Sin duda, el debido nombramiento externo era deseable e importante en su lugar. Pero ¿qué pasa con los lugares (y añadiría, con los tiempos) donde no se puede tener?

Estas son nuestras circunstancias ahora; porque no importa cuánto acojamos y valoremos tal designación externa, no podemos tenerla. Sin la debida autoridad bíblica, ¿a quién se debe nombrar? Indudablemente, cualquier cuerpo, y especialmente los líderes, podrían imitar a Pablo y Bernabé, oa Tito. Pero, ciertamente, la mera imitación no es nada, o peor; y aquellos que toman la iniciativa, o están calificados para hacerlo, son las personas que deben ser designadas para no designar, si realmente nos inclinamos ante el Señor.

Se necesitaba más que esta autoridad directa del Señor para el propósito. ¿Donde esta ahora? En el momento en que creas tu propio poder de designación, es evidente que su autoridad no puede elevarse por encima de su fuente. Si es sólo una autoridad humanamente dada, no puede ejercer más que un poder humano. Pero el apóstol, o más bien el Espíritu profético de Dios, enfrenta varias contingencias en la exhortación, y muestra que un grupo de creyentes, aunque no se haya reunido por mucho tiempo, podría tener más de uno entre ellos calificado para guiar al resto, y con derecho a ser respetado y respetado. amor en la cuenta de su trabajo, como trabajando así.

Si los hay ahora (¿y quién lo negará?), ¿no están llamados a conocerlos los santos? ¿No hay ninguno que trabaje entre ellos, ninguno que los guíe en el Señor? Es evidente que no debe amedrentarse ante una verdad como ésta. Porque la confusión actual y de larga data de la cristiandad de ninguna manera la neutraliza, sino que crea una nueva razón para adherirse a ella, como a todas las escrituras. Sin duda, puede que no siempre sea agradable para los hombres nobles; pero tenga la seguridad de que es una cosa de no poca importancia en su lugar.

Nuevamente, bajo las circunstancias de Tesalónica, como debe haber habido peligro de embriaguez, el apóstol llama a los hermanos a cuidarse de los caminos rebeldes. Es probable que las dos cosas vayan juntas: la paz promueve el amor y el respeto. La gente desordenada tiende a no conocer a nadie más que a ellos en el Señor. Por eso llama a todos a amonestarlos, a consolar a los pusilánimes, a sostener a los débiles, a ser pacientes con todos.

Luego sigue un grupo de otras exhortaciones en las que no necesito detenerme ahora. Mi objeto no es tanto insistir en la parte exhortatoria de la epístola, como presentar el hilo general del diseño que corre a través de cada una, para dar una visión comprensiva de su estructura.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 3:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile