Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Commandments; Example; Fear of God; Meekness; Servant; Scofield Reference Index - Judgments; Thompson Chain Reference - Business Life; Capital and Labour; Duty; Employees (Servants); Servant's Duty; Torrey's Topical Textbook - Masters; Servants;
Clarke's Commentary
Verse 18. Servants, be subject — Ephesians 6:5; "Colossians 3:22"; and "Titus 2:9".
With all fear — With all submission and reverence.
The good and gentle — Those who are ever just in their commands, never requiring more work than is necessary or proper, and always allowing sufficient food and sufficient time.
The froward. — σκολιοις. The crooked, perverse, unreasonable morose, and austere. Your time belongs to your master; obey him in every thing that is not sinful; if he employs you about unreasonable or foolish things, let him answer for it. He may waste your time, and thus play the fool with his own property; you can only fill up your time: let him assign the work; it is your duty to obey.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Peter 2:18". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
2:11-3:12 CHRISTIAN RELATIONSHIPS
In society (2:11-25)
The present world is not the true home of those who have come into a living relationship with Jesus Christ. They are now God’s people and they belong to the heavenly kingdom. But their higher status and greater citizenship do not give them the right to do as they like in the present world. They must discipline and control themselves. Negatively, they must not give in to the desires of the sinful nature; positively, they must maintain right behaviour in the eyes of people in general. Their conduct should demonstrate to an unbelieving world the worth of the Christian life (11-12).
God desires life in human society to be orderly, and Christians should cooperate with God’s purpose by obeying civil authorities. The civil authorities, on their part, should be just and fair in punishing those who do wrong and rewarding those who do good (13-14). Right conduct by Christians in this matter will prevent criticism from their opponents. It will also show that Christians, though they are free, know how to make the proper use of their freedom. They respect, love and honour people as true Christians should, and above all they reverence God (15-17).
Christian servants also must be cooperative, whether their masters are kind or harsh (18). Masters may be unreasonable and life may become difficult and painful, but those who follow Jesus must endure their sufferings patiently as he did (19-21). Jesus Christ did no wrong, but he had confidence that God would act justly on his behalf. Such confidence enabled him to endure unjust treatment silently (22-23).
What caused Christ’s suffering, however, was more than the cruelty of his persecutors. It was the sins of Christians, the people who are now asked to suffer for his sake. It was their sins he bore on the cross. Through his death, sin’s power over them is broken. They are cleansed, given new life, and brought under his loving care (24-25).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-peter-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Servants be in subjection to your masters with all fear; not only to the good and gentle, but also to the froward.
In subjection to your masters … Peter's instructions here are in full harmony with Paul's instructions to the Ephesians and the Colossians (Ephesians 5:6 ff; Colossians 3:22 ff). "The sacred writers use language of studied moderation, carefully avoiding any expressions which might be regarded as exciting to violence or revolutionary outbreaks."
But also to the froward … Peter took into account the two kinds of slavemasters, the good and the bad, cautioning the slaves to give loyal and true service to both kinds, because that was God's will. Up to here, Peter had only vaguely mentioned the suffering coming upon the church, but in this he passed to "a class who were (already) sufferers indeed, the slaves of the household."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-peter-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Servants, be subject to your masters - On the duty here enjoined, see the notes at Ephesians 6:5-9. The Greek word used here (οἰκέται oiketai) is not the same which is employed in Ephesians, (δοῦλοι douloi.) The word here means properly “domestics” - those employed about a house, or living in the same house - from οἶκος oikos, “house.” These persons might have been slaves, or might not. The word would apply to them, whether they were hired, or whether they were owned as slaves. The word should not and cannot be employed to prove that slavery existed in the churches to which Peter wrote, and still less to prove that he approved of slavery, or regarded it as a good institution. The exhortation here would be, and still is, strictly applicable to any persons employed as domestics, though they had voluntarily hired themselves out to be such. It would be incumbent on them, while they remained in that condition, to perform with fidelity their duties as Christians, and to bear with Christian meekness all the wrongs which they might suffer from those in whose service they were.
Those who are hired, and who are under a necessity of “going out to service” for a living, are not always free from hard usage, for there are trials incident to that condition of life which cannot be always avoided. It might be better, in many cases, to bear much than to attempt a change of situation, even though they were entirely at liberty to do so. It must be admitted, however, that the exhortation here will have more force if it is supposed that the reference is to slaves, and there can be no doubt that many of this class were early converted to the Christian faith. The word here rendered “masters” (δεσπόταις despotais) is not the same which is used in Ephesians 6:5, (κυρίοις kuriois.) Neither of these words necessarily implies that those who were under them were slaves. The word used here is applicable to the head of a family, whatever may be the condition of those under him. It is frequently applied to God, and to Christ; and it cannot be maintained that those to whom God sustains the relation of δεσπότης despotēs, or “master,” are “slaves.” See Luke 2:29; Acts 4:24; 2 Timothy 2:21; 2 Peter 2:1; Jude 1:4; Revelation 6:10. The word, indeed, is one that might be applied to those who were owners of slaves. If that be the meaning here, it is not said, however, that those to whom it is applied were Christians. It is rather implied that they were pursuing such a course as was inconsistent with real piety. Those who were under them are represented as suffering grievous wrongs.
With all fear - That is, with all proper reverence and respect. See the notes at Ephesians 6:5.
Not only to the good and gentle, but also to the froward - The word rendered “froward” (σκολιοῖς skoliois) means properly “crooked, bent;” then perverse, wicked, unjust, peevish. Anyone who is a servant or domestic is liable to be employed in the service of such a master; but while the relation continues, the servant should perform his duty with fidelity, whatever may be the character of the master. Slaves are certainly liable to this; and even those who voluntarily engage as servants to others, cannot always be sure that they will have kind employers. Though the terms used here do not necessarily imply that those to whom the apostle gave this direction were slaves, yet it may be presumed that they probably were, since slavery abounded throughout the Roman empire; but the directions will apply to all who are engaged in the service of others, and are therefore of permanent value. Slavery will, sooner or later, under the influence of the gospel, wholly cease in the world, and instructions addressed to masters and slaves will have no permanent value; but it will always be true that there will be those employed as domestics, and it is the duty of all who are thus engaged to evince true fidelity and a Christian spirit themselves, whatever may be the character of their employers.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
18Servants, be subject Though this is a particular admonition, yet it is connected with what is gone before, as well as the other things which follow; for the obedience of servants to masters, and of wives also to their husbands, forms a part of civil or social subjection. (30)
He first would have servants to be subject with all fear; by which expression he means that sincere and willing reverence, which they acknowledge by their office to be due. He then sets this fear in opposition to dissimulation as well as to forced subjection; for an eye-service (
Not only to the good Though as to the duty of servants to obey their masters, it is wholly a matter of conscience; if, however, they are unjustly treated, as to themselves, they ought not to resist authority. Whatever, then, masters may be, there is no excuse for servants for not faithfully obeying them. For when a superior abuses his power, he must indeed hereafter render an account to God, yet he does not for the present lose his right. For this law is laid on servants, that they are to serve their masters, though they may be unworthy. For the froward he sets in opposition to the equitable or humane; and by this word he refers to the cruel and the perverse, or those who have no humanity and kindness. (31)
It is a wonder what could have induced an interpreter to change one Greek word for another, and render it “wayward.” I should say nothing of the gross ignorance of the Sorbons, who commonly understand by wayward, (
(30) The word for “servants,”
(31) ”Good,”
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
Wherefore laying aside all malice, and all guile, and hypocrisy, and all envying, and all evil speakings ( 1 Peter 2:1 ),
Set these things aside, we're to love one another with a pure heart fervently. Set aside the envying, the hypocrisy, the guile, the evil speaking.
And as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that you may grow thereby: If so be that you have tasted that the Lord is gracious ( 1 Peter 2:2-3 ).
There are so many people who desire sensationalism. They desire the hot fudge sundaes, and you can see them advertising the spiritual hot fudge sundaes in the paper every Sunday, you know. Come and see; come and taste the hot fudge, you know, delicious, and ours is more exciting than anybody else's. Guaranteed to titillate your sensors, get you excited emotionally; you don't grow by that, though, that's the problem.
You see, it may taste good, it may be exciting to eat, but it isn't nourishing. It doesn't strengthen you. It has very little value when the real testing comes. You'll find yourself weak and anemic. But if you have partaken of the word of God and you know from the word, God is good, God is gracious; then when the trials come, you're strengthened by that word and that knowledge of the goodness and the graciousness of God. So "desire the sincere milk of the word that you might grow thereby." Just like a new baby.
And how I love to see these new babes in Christ. These people have just been born again by the Spirit recently, how I love to see them devouring the word. I get a thrill every time I go by the tape library and I see people carrying bags of tapes in and carrying bags of tapes out. I love it!
Some people came to me this morning. They said they were going to be here tonight, and they said we came from our ranch in Texas. They live twelve miles out of a big metropolis of twelve hundred people. Now in Texas, you know, you can get lost way out there in the country. And these people live way out there, but they said, "We've been feeding off of yours and Chuck Missler's tapes, and we just had to come out here and to see you and just to give you thanks. And we're going to be in Chuck's class on Monday night, too, because we want to thank him". I love it!
The word of God going out, "desire the sincere milk of the word that you may grow thereby." It's the word of God that feeds you, that develops spiritual growth. You cannot grow spiritually apart from the word of God. Now I would like to emphasize that. You can only experience spiritual growth through the word. It is the food that feeds the spiritual man and apart from the word of God, you cannot experience real spiritual growth. You can experience spiritual excitement through experiences and sensationalism, but you cannot experience real growth. That takes the word of God.
So "desire the sincere milk of the word that you may grow as newborn babes.
If so be, you've tasted that the Lord is gracious. [The Lord] To whom coming, as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God, and precious ( 1 Peter 2:3-4 ),
It's interesting to me. Here's big old, rough Peter, the fisherman, I mean; he's just as tough as nails, you know, he's ready for anything. Ready for a fight. You want to fight? You know, want to take Jesus? Man, I'll -- he draws a sword, he starts to flail. You know what I mean? He's ready for it, against him all these soldiers. Hey, you'll see it out, you know, tough, rough guy. And what seems to be his favorite word when he gets, you know, he's a marshmallow.
I mean, you come to the things of the Spirit. His favorite word is "precious". Now that's not a word for a big, tough guy, you know, "precious". I love the way the Lord makes marshmallows out of some of these jocks. It's beautiful to me. And so all the way through you find Peter using this word "precious". I think that's precious.
So coming to Jesus,
to whom as we come to Him, as unto the living stones, though disallowed indeed of men, but he is chosen of God, and he is precious ( 1 Peter 2:4 ).
precious blood of Jesus Christ.
Now Jesus is referred to as the stone. In the book of Deuteronomy chapter thirty-two, the song of Moses, God is referred to there as a rock and the gods of the heathen as rock. Their rock is not as our rock, he said. And there are references to God as a rock.
In the book of Daniel, in the vision of, or dream of Nebuchadnezzar, he saw this huge image that represented the kingdoms of men; beginning with the Babylonian kingdom and the succession of kingdoms through the Medo-Persian, Grecian, the Roman, until this final world governing kingdom of ten nations. He watched this great image until there came a rock, not cut with hands, and he saw this great image in its feet so that the whole image crumbled and the rock grew into a mountain that covered the earth.
Now when the Lord explained that dream to Nebuchadnezzar, the rock is the coming of Jesus Christ. He is the rock not cut with hands that will bring an end to the worldly governments and will establish God's kingdom that will cover the earth and never end. When Moses was taking the children of Israel through the wilderness and they cried for water, Moses took his rod and struck the rock according to the commandment of God and water came forth.
Now Paul tells us that that rock that was with them in the wilderness was Christ, that rock smitten; that is, at the cross whereby the water of life flows out unto man. Water was -- they were dying. They were perishing of thirst in the wilderness ready to die, until the water flowed forth out of the rock, the water of life. They drank and they were sustained.
Even so, we perishing in the wilderness of sin, ready to die, Jesus smitten for us, the water of life flows forth and we drink and we are saved. We have life. That's why the second time when they cried to Moses for water and he went in to God and God said, "Speak to the rock and it will bring forth water". But Moses in his anger went out and he said, "Must I smite this rock again to give you water?" And he smote it the second time, and God said, Moses, that was a mistake that you're going to have to pay for.
You see, the rock once smitten never needs to be smitten again. Jesus doesn't have to die again. He doesn't have to be crucified again. Once smitten, all you have to do to receive the water of life is to speak to the Rock. Just call upon Jesus Christ.
So here he says, coming now to this stone, this living stone that was disallowed by the builders; that is, Jesus was rejected by the Jews as the Messiah, but yet He was chosen of God, and precious.
Now you also, as living stones, are built up as a spiritual house ( 1 Peter 2:5 ),
The church, a spiritual house; you are a holy priesthood. We'll be called a royal priesthood soon. But here,
a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ ( 1 Peter 2:5 ).
Now what are the spiritual sacrifices that we offer up? You remember in the fifty-first psalm, even David had a hint. He said, "Sacrifices and offerings thou wouldest not or thou delightest not in". In another psalm he said, "Sacrifices and offerings thou wouldest not, but a body thou has prepared me", in his Psalm, I think it's 89, in reference to Jesus. But in Psalm 51 , "Sacrifice and offering you take no delight in but the sacrifices of God are a broken spirit. And a broken spirit and a contrite heart thou would not despise". So he speaks of a spiritual sacrifice, a broken spirit before the Lord.
Then in the book of Hebrews chapter thirteen, "Let us then offer unto God the sacrifice of praise, even the fruit of our lips unto him" ( Hebrews 13:15 ). So the spiritual sacrifices that we offer to God are our praises unto Him. Coming before Him with a broken heart, offering our praises to God.
As a priest I have access, and that was the thing of the priesthood; he had access to God. And as a priest, a holy priesthood that I have, as a child of God; I can offer spiritual sacrifices. I can come to God and worship Him and praise Him and offer Him these spiritual sacrifices, the fruit of my lips unto Him. "Which sacrifices are acceptable unto God by Jesus Christ." If offered in Jesus' name, if offered through Jesus, they're acceptable.
Wherefore also it is contained in the scripture, Behold, I lay in Zion a chief corner stone, elect and precious: and he that believeth on him shall not be confounded or confused. Unto you therefore which believe he is precious: but unto them which are disobedient, the stone which the builders disallowed, the same is made the head cornerstone ( 1 Peter 2:6-7 ).
Now this particular psalm, no doubt, impressed Peter pretty much. Because when Peter was called before the council in the fourth chapter of Acts to answer for the miracle that was done to the lame man at the temple; Peter said, If we are examined today because of the good deed done to this impotent or lame man, judge ye. But we, you know, have done it in the name of Jesus Christ. Be it known unto you, all you that dwell in Jerusalem that by the name of Jesus Christ, this man stands here before you whole. And He is the stone, Peter said, which was set of naught by you builders, but he's the same, has become the chief cornerstone, and neither is there salvation in any other.
Now there is in the psalm this reference and Messianic reference to the Messiah, Psalm 118 , of the stone, which was set of naught by the builders becoming the chief cornerstone, work of the Lord. A prophecy concerning Jesus Christ. A prophecy, that He would be disallowed or rejected by the religious leadership.
But yet, God has ordained that He should be the chief cornerstone, and of course, He is that chief cornerstone upon which the church is built. Jesus said, "Upon this rock I will build my church". What rock? Peter's confession, "Thou art the Christ, the Son of the living God". The church has been built on that chief cornerstone. Jesus Christ is the Messiah, the Son of the living God.
Now there is a story that in the building of Solomon's temple, the stones were all quarried away from the temple site and brought to the temple site. They were quarried and actually chiseled out so that they were built in such an interlocking way and chiseled out to such perfection that they used no mortar. The stones just set on each other without even the use of mortar being hewn out so accurately and carefully. And that as each stone came, those builders would just place it in the building, but no sound of hammer, trowel or whatever went on in the building of the temple. That was all done in the quarry away from the temple. And that story goes, that this one stone came and the builders looked for it on the plans, they couldn't see where it fit in the building and finally, they just tossed the thing over in the bushes. Cast it aside.
And when the temple was complete, they were missing this chief cornerstone. So they sent to the quarry, All right, we're ready now for the ceremony; we want to put in the cornerstone, and all, and get this thing out. Where is this cornerstone? And the quarry foreman sent back and said, I sent it to you already. It's been marked off on my inventory. They said, Well, it's not here, we don't have any. He said, Well I've already sent it. It's already gone, you know. And so some fellow went over in the bushes and found this stone that they had thrown away. And they realized, Wow, this is the chief cornerstone of the whole building; the one that's been rejected.
And so an interesting prophecy, then, that experience. The prophecy of what would happen with the temple, became the fulfillment with Jesus. The stone disallowed by the builders, but yet has become the chief cornerstone. And as Peter said, There's not salvation in any other, for there is no other name under heaven given among men whereby we must be saved. So the twofold effect, though; He is made the head of the corner but yet He is,
A stone of stumbling, and a rock of offence, unto those which stumble ( 1 Peter 2:8 )
Jesus is a cornerstone, the foundation upon which the church is built, but yet He is also a stumbling stone. The Jews stumble over Him because of the crucifixion. They could not understand the Messiah being crucified and so they stumbled over this stone. He became a rock of offence to them.
Paul speaks of Christ crucified, to the Jews foolishness -- I mean to the Greeks foolishness, but to the Jews an offence; "but unto us which are saved the power of God" ( 1 Corinthians 1:18 ). And so he is a "rock of offence even to them which stumble."
at the word, being disobedient: whereunto also they were appointed ( 1 Peter 2:8 ).
Now again, the idea of God's fore-ordination and election and they were appointed unto this disobedience.
But ye are a chosen generation ( 1 Peter 2:9 ),
Jesus said, "I have chosen you, and ordained you, that you should be my disciples" ( John 15:16 ). You are,
a royal priesthood, you are a holy nation, you are a people destined for a possession ( 1 Peter 2:9 )
That "peculiar people" is a poor translation. You go around with your eyes crossed and tongue hanging out, you know, peculiar people. It's a bad translation. You are a people destined for a possession. The word in the Greek is possession. You're a people of the possession. You are to possess the kingdom, destined to possess the kingdom of God.
that you should show forth the praises of him who called you out of the darkness into his marvellous light ( 1 Peter 2:9 ):
And so the purpose of God, that you should show forth the praises of God through your life because God has called you out of darkness. When Jesus called Paul to go forth and preach the Gospel, as he is relating his experience of conversion unto King Agrippa, and he tells him of that call of God upon his heart; it was to open the eyes and to turn them from darkness to light, from the power of Satan to God, that they might receive the forgiveness of sins and the inheritance among them which are sanctified by faith in Jesus. Turn them, you have been delivered from the power of darkness. You've been redeemed from the power of darkness and brought into the glorious kingdom of light.
Wherein in times past you were not the people of God, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now you've obtained mercy ( 1 Peter 2:10 ).
Time passed. You weren't one of God's chosen, now you are. You hadn't received the mercy, now you have.
Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims ( 1 Peter 2:11 ),
Now he's talking about your relationship to the Lord. The Bible says "love not the world, neither the things that are in the world. He that hath the love of the world in his heart hath not the love of the Father. For all that is in the world, the lust of the flesh, the lust of the eye, the pride of life, is not of God" ( 1 John 2:16 ), but it is a part of the whole worldly system. You are not of the world. You're a stranger. You're a pilgrim. As a stranger and a pilgrim,
abstain from the fleshly lusts ( 1 Peter 2:11 ),
"All that is of the world, the lust of the flesh, the lust of the eyes," "abstain from these fleshly lusts,"
which war against your soul ( 1 Peter 2:11 );
They would destroy you.
Having your manner of life honest among the Gentiles: that, whereas they speak against you as evildoers, they may by your good works, which they behold, glorify God in the day of visitation ( 1 Peter 2:12 ).
So live a life that is a witness before the world. They may say ugly things to you. They may sneer at you. They may mock you. But let your life be a witness that when the Lord raptures you, they're going to say, Wow, that guy was right, you know. He was really a neat guy, you know, he was all right. He did the right thing, you know, oh man. So, they will.
Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake ( 1 Peter 2:13 ):
Now again, as a witness, as a testimony. There are some laws that are hard to live with, but as a Christian, submit yourself to them.
whether it be to the king, as supreme; Or unto governors, as unto them that are sent by him for the punishment of evildoers, and for the praise of them that do well. For so is the will of God ( 1 Peter 2:13-15 ),
That you submit to the ordinances of man. That's God's will for you.
that with your well doing you might put to silence the ignorance of foolish men ( 1 Peter 2:15 ):
So really, the position that the Jehovah Witnesses take in not saluting the flag and consciencious subjectors, and so forth, is really not a scriptural position. We are to submit to the ordinances of man, to every ordinance, for the Lord's sake, even though we may grind at it, for the Lord's sake. It's God's will that we not be an offence. We might put to silence the ignorance of foolish men.
As free ( 1 Peter 2:16 ),
I'm free to do it.
but not using your liberty as a cloak of malicious maliciousness ( 1 Peter 2:16 ),
Now coming back to Christmas celebration, I'm free to do it; I'm free not to do it. That's to me the glorious thing. A Christmas tree, I'm free to have one, I'm free not to have one. Don't get hung up in a legal kind of a thing. God doesn't want a legal relationship with you; He wants a loving relationship with you. And so I'm free, but yet be careful that you don't use your freedom just to cover your own maliciousness.
Say, Well, I'm free in Jesus' name. You're not really free to live after the flesh or the lust of your flesh; you're free not to live after the lust of your flesh. That's a freedom the world doesn't have; they're bound by their flesh. They're slaves to their flesh. But freedom that we have in Christ is that we don't have to live after our flesh anymore. Thank God. What a glorious freedom. So don't use that freedom just as a cover. Well, I'm free in Jesus. I'm not under law, under grace I'm free. Don't use that as a cloak for maliciousness.
Honour all men. Love the brotherhood. Fear God. Honour the king ( 1 Peter 2:17 ).
Now specifically,
Servants, be subject to your masters with all reverence; not only to the good and the gentle, but also to the mean ones. For this is thankworthy, if a man for conscience towards God endures grief, suffering wrongfully ( 1 Peter 2:18-19 ).
Because of my conscience towards God, I've been wrongfully accused and I suffer the grief of being wrongfully accused. That's thankworthy, that's praiseworthy. That's grace. Actually the word is "this is grace", if a man for conscience toward God endures grief, though he has been persecuted wrongfully.
For what glory is it, if, when you are buffeted for your faults ( 1 Peter 2:20 ),
And servants were often buffeted by their masters. You make a mistake and he'd come and cuff you, you know, serve some temperamental master, yell and cuff you every time you did something wrong. You are a servant. Well, a lot of times you know you walk away, and boy, if I had a chance, man, I'd really nail you one, you know. You go mumbling under your breath of revenge and everything else. But "what glory is it, if, when you are buffeted for your faults." Say you've done something stupid and you get cuffed and you take it well; so what? You had it coming.
but if, when you have done well, you suffer, and you take it patiently ( 1 Peter 2:20 ),
This proves something.
this is acceptable with God ( 1 Peter 2:20 ).
Suffering wrongfully. How we hate to do this, don't we? If we get punished when we are actually innocent, man, how we cry. I mean, I've had that happen to me. My father was, had a short fuse. I mean, he was very quick to react. He was a reactor. He was a responder and then he would think later.
And my youngest brother would take advantage of this. Now he came along some seven years after me so he's just a little kid. We all loved him. I'm serious. I mean, my brother Bill, I loved him dearly. But he knew that being the little brother, he was sort of a Joseph in the family come lately. My dad said to my mom, If you will give me a redheaded freckle-face boy; buy you a Cadillac car. Well, he was born and he had red hair and of course, he developed freckles as he grew up. My mom never did get a Cadillac, but you know, promised her anything but give her our page. He did give her perfume. But my youngest brother would start screaming and my dad would come out, feeling off his belt and he'd belt my other brother and I. And after belting us, then he'd say, What happened?
Well, my youngest brother, he'd just look at us and laugh. He'd say, I'm going to get you guys in trouble, you know. If you know we had done something he didn't like, okay, I'm going to get you and he'd start screaming. Dad would come up, give up the belting and then he'd say, All right, what happened? What happened? Well, we didn't do anything, you know. Why was he screaming? And then he'd find out and well, I'm sorry, you know, but. And boy, I mean, we would really make my dad suffer for that kind of stuff; you know, we were punished unjustly. Oh man, we would get all righteous indignation and just, you know, you did that. But you know, in reality, I did so many things I should have gotten belted for and he never found out. But I always figured I was still on the plus side, you know.
Now Peter is saying, Look, if you deserve a spanking and you get one, and you take it patiently, so what? You had it coming. But if you don't deserve and yet you get a spanking and you take it patiently, hey, then that's acceptable. For God's sake you accepted graciously persecution or buffeting or things that come your way where you are really innocent. You don't have it coming. Rather than getting all upset and threatening and everything else, taking it patiently.
For even hereunto were you called: because Christ left us the example ( 1 Peter 2:21 ),
He also suffered for us. And in His suffering He left the example for us.
that we should follow his steps: [for you see] He did no sin, neither was any guile in his mouth: And when he was reviled, He didn't revile back at them again ( 1 Peter 2:21-23 );
"As the lamb before her shearers is dumb, so he opened not his mouth" ( Isaiah 53:7 ).
when he suffered, he did not threaten ( 1 Peter 2:23 );
I'll get even with you. You wait till the day of judgment, you'll fry, man, you know. He didn't threaten.
but He committed himself to him that judges righteously ( 1 Peter 2:23 ):
And this is the thing. When things come our way, we can't understand, just commit your life to God. Well Lord, it's all in Your hands. And don't get all threatening and I'll get even and all this kind of stuff. Just commit it all to God.
Jesus said, If you love those that love you; so what? The heathens do that. You should love those that hate you. Then that really proves that God's love dwells in you. So if you're persecuted, you got it coming; then so what? But if you don't and you take it well, if you learn to just commit your life to God, Well, it's all in the Lord's hand. Oh but that isn't fair. That's not right. I know it isn't but yet, you know, God's taking care of it. God will take care of it. And if we'll learn to just commit our ways completely to God, then God will take care of it.
Now if you are out to defend yourself, then God will let you. But if you will learn to just commit the thing to God, say, "Well, the Lord will take care of it, it doesn't matter. The Lord's going to handle it"; then the Lord will handle it. He will take care of it. And so learn to just really commit your life to Him. As Peter will tell us in the next chapter or two, "If you suffer according to the will of God just commit the keeping of your soul to him as a faithful creator" ( 1 Peter 4:19 ).
Jesus is our example. He suffered wrongfully at the hands of man. We should follow in His steps. He didn't pour out guile from His mouth when they were doing these things. In fact, what did He say as they were nailing Him to the tree? He said, "Father, forgive them, they know not what they do" ( Luke 23:34 ). That's your example. "Pray for those," Jesus said, "who despitefully use you" ( Matthew 5:44 ). And so you are the servant of God. "He threatened not but committed Himself to Him that judges righteously." "Father, into your hands I commend my spirit" ( Luke 23:46 ).
Who his own self bore our sins in his own body on the tree ( 1 Peter 2:24 ),
It was your sins that Jesus was bearing there. He was suffering wrongfully. He had not sin; it was for your sins that He suffered. Bearing your sins in His body on the tree,
that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes you were healed ( 1 Peter 2:24 ).
I think that it is wrong to limit that healing to just spiritual healing as some seek to do. I think that it is broader than that.
For ye were as sheep going astray; but are now returned to the Shepherd and the overseer of your souls ( 1 Peter 2:25 ).
So he is quoting actually freely from Isaiah, fifty-third chapter, "All we like sheep have gone astray; we've turned every one to our own way; God laid on him the iniquities of us all" ( Isaiah 53:6 ). "Who in his own self bare our sins in his own body on the tree. We being dead to sins should live unto righteousness by whose stripes you are healed." "For we were as sheep going astray. All we like sheep have gone astray but God laid on Him the iniquities of us all."
So we have this glorious salvation, the hope, the living hope of an inheritance incorruptible, undefiled, fades not away. We rejoice with a joy unspeakable in full of glory because we are heirs of eternal life through Jesus Christ. And we are going to inherit that eternal kingdom and we will live and reign with Him, world without end.
Oh, what a blessed hope and what a glorious future awaits every child of God as we wait for our King to come and manifest Himself. What good words of exhortation. Go back this next week and read the first two chapters again. Let it soak in. Let the richness of it just feed your spirit, that you might grow and become strong.
Father, thank You for Your good Word. May Your Holy Spirit now apply the truth in our daily lives. Help us, Lord, as we live in the world not to partake of the world. Help us, Lord, not to live after the flesh but to live after the Spirit, knowing that we are dead to the flesh to the old life. May we be alive unto You in and through Jesus Christ. Oh Lord, our Lord, how excellent is Thy name in all the earth. Thy glory fills the heavens and they fill our hearts and our lives tonight. May we live to the praise of Thy glory. In Jesus' name, Amen.
So much food and all to be found there, I feel like -- I like to just start all over right now and go back through these first two chapters again. Just to, you know, suck out more of the richness that is there. But we'll leave that for you to do on your own. Go back and review it. "Desire the sincere milk of the word that you might grow thereby."
God bless you, give you a very fulfilling week as you walk in fellowship with Him. Anointed by the Spirit of God, may you live after the Spirit, that new life of the Spirit that is yours through Christ, being born again by the Spirit to this living hope, to this inheritance that is yours through faith. God bless you and keep you in His love, in Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-2.html. 2014.
Contending for the Faith
Servants, be subject to your masters with all fear; not only to the good and gentle, but also to the froward.
Servants, be subject to your masters with all fear: Peter begins a section in which he deals with the institution of slavery--an institution that was intact throughout the Empire during the first century. Many were slaves at the time of their conversion to Christ. It is not difficult, then, to understand why many converts would find difficulty in reconciling subjection to masters with newfound liberty in Christ. As they realized their freedom and equality in Christ, there was a grave danger that they would disregard obligations and seek to cast off social relationships. This attitude could be especially true as they came to see slavery as the very opposite of Christianity and yet saw no formal attacks being made it as an institution. The apostles wrote not one word of attack against slavery. Slavery, they learned, was to be tolerated and regulated under the guidelines of Christianity.
Peter gives no slave license to disobey, but he says continue to be in subjection to masters.
not only to the good and gentle, but also to the froward: Slaves were at the mercy of their owners, especially if they had heathen masters. But they were to serve and do their duty, even for evil, overbearing masters. Servants were to be subject (hupotasso), "rank under" (same word as "submit yourselves" in verse 13) with all fear (Thayer, 645-2-5293). "All fear" surely includes fear of God and man (Ephesians 6:5). The service of those household slaves was to be the same regardless of the different kinds of masters over them. This teaching comes down to Christians today in that we have employer-employee relationships, and we are to perform our jobs diligently using these same principles. Christians, as good workers, may exert a positive influence, even on an unbelieving employer, if we live an exemplary life before him.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Peter 2:18". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-peter-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
In Peter’s culture the servant was the person who faced the most difficulty in relating to the person over him or her in authority. Masters traditionally enjoyed great power over their slaves. The Greek word translated "servants" (oikelai) means domestic servants, but in that society those people were slaves in that they had some limitations on their personal freedom. In our culture Peter’s directions apply to how we behave in relation to those directly over us in society (employers, bosses, administrators, teachers, et al.). [Note: For a different view, see William J. Webb, Slaves, Women & Homosexuals, p. 36. See Wayne Grudem, "Should We Move Beyond the New Testament to a Better Ethic?" Journal of the Evangelical Theological Society 47:2 (June 2004):299-346, for a thorough and devastating, I believe, critique of Webb’s book.]
Again Peter commanded an attitude of respectful submission (cf. 1 Peter 2:13). The master’s personal character or conduct is not the reason for this behavior. We are to respond this way regardless of his or her actions (cf. Ephesians 6:5-8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Slaves’ respect for their masters 2:18-25
Peter proceeded to address the situation of Christians working under the authority of others.
"The unusual fact, unnoticed by most Bible readers, is that he [Peter], along with Paul (1 Corinthians 7:21; Ephesians 6:5-8; Colossians 3:22-25; 1 Timothy 6:1-2; Titus 2:9-10) and later Christian writers (Did. 4:11; Barn. 19:7), addresses slaves at all, for Jewish and Stoic duty codes (which in many respects this code in 1 Peter, as well as those in Ephesians and Colossians, resembles) put no such moral demands on slaves, only on masters.
"The reason for this difference between 1 Peter and other moral codes of his time is simple. For society at large slaves were not full persons and thus did not have moral responsibility. For the church slaves were full and equal persons, and thus quite appropriately addressed as such. The church never addressed the institution of slavery in society, for it was outside its province-society in that day did not claim to be representative, and certainly not representative of Christians, concepts that arrived with the Enlightenment-but it did address the situation in the church, where no social distinctions were to be allowed, for all were brothers and sisters (Galatians 3:28; 1 Corinthians 12:13; Colossians 3:11; Philemon 1:16), however shocking that was to society at large." [Note: Davids, pp. 105-6.]
Peter evidently addressed servants but not masters because he addressed a social situation in which some of his readers were household servants but few, if any, were masters. [Note: Michaels, p. 122.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
WHAT TO LOSE AND WHAT TO YEARN FOR ( 1 Peter 2:1-3 )
2:1-3 Strip off, therefore, all the evil of the heathen world and all deceitfulness, acts of hypocrisy and feelings of envy, and all gossiping disparagements of other people, and, like newly-born babes, yearn for the unadulterated milk of the word, so that by it you may grow up until you reach salvation. You are bound to do this if you have tasted that the Lord is kind.
No Christian can stay the way he is; and Peter urges his people to have done with evil things and to set their hearts on that which alone can nourish life.
There are things which must be stripped off. Apothesthai (compare G595) is the verb for stripping off one's clothes. There are things of which the Christian must divest himself as he would strip off a soiled garment.
He must strip off all the evil of the heathen world. The word for evil is kakia ( G2549) ; it is the most general word for wickedness and includes all the wicked ways of the Christless world. The other words are illustrations and manifestations of this kakia ( G2549) ; and it is to be noted that they are all faults of character which hurt the great Christian virtue of brotherly love. There can be no brotherly love so long as these evil things exist.
There is deceitfulness (dolos, G1388) . Dolos is the trickery of the man who is out to deceive others to attain his own ends, the vice of the man whose motives are never pure.
There is hypocrisy (hupokrisis, G5272) . Hupokrites ( G5273) (hypocrite) is a word with a curious history. It is the noun from the verb hupokrinesthai ( G5271) which means to answer; a hupokrites ( G5273) begins by being an answerer. Then it comes to mean an actor, the man who takes part in the question and answer of the stage. Next it comes to mean a hypocrite, a man who all the time is acting a part and concealing his real motives. The hypocrite is the man whose alleged Christian profession is for his own profit and prestige and not for the service and glory of Christ.
There is envy (phthonos, G5355) . It may well be said that envy is the last sin to die. It reared its ugly head even in the apostolic band. The other ten were envious of James and John, when they seemed to steal a march upon them in the matter of precedence in the coming Kingdom ( Mark 10:41). Even at the last supper the disciples were disputing about who should occupy the seats of greatest honour ( Luke 22:24). So long as self remains active within a man's heart there will be envy in his life. E. G. Selwyn calls envy "the constant plague of all voluntary organisations, not least religious organisations." C. E. B. Cranfield says that "we do not have to be engaged in what is called 'church work' very long to discover what a perennial source of trouble envy is."
There is gossiping disparagement (katalalia, G2636) . Katalalia is a word with a definite flavour. It means evil-speaking; it is almost always the fruit of envy in the heart; and it usually takes place when its victim is not there to defend himself. Few things are so attractive as hearing or repeating spicy gossip. Disparaging gossip is something which everyone admits to be wrong and which at the same time almost everyone enjoys; and yet there is nothing more productive of heartbreak and nothing is so destructive of brotherly love and Christian unity.
These, then, are the things which the reborn man must strip off for, if he continues to allow them to have a grip upon his life, the unity of the brethren must be injured.
THAT ON WHICH TO SET THE HEART ( 1 Peter 2:1-3 continued)
But there is something on which the Christian must set his heart. He must yearn for the unadulterated milk of the word. This is a phrase about whose meaning there is some difficulty. The difficulty is with the word logikos ( G3050) which with the King James Version we have translated of the word. The English Revised Version translates it spiritual, and in the margin gives the alternative translation reasonable. Moffatt has spiritual, as has the Revised Standard Version.
Logikos ( G3050) is the adjective from the noun logos ( G3056) and the difficulty is that it has three perfectly possible translations.
(a) Logos ( G3056) is the great Stoic word for the reason which guides the universe; logikos ( G3050) is a favourite Stoic word which describes what has to do with this divine reason which is the governor of all things. If this is the word's connection, clearly spiritual is the meaning.
(b) Logos ( G3056) is the normal Greek word for mind or reason; therefore, logikos ( G3050) often means reasonable or intelligent. It is in that way that the King James Version translates it in Romans 12:1, where it speaks of our reasonable service.
(c) Logos ( G3056) is the Greek for word, and logikos ( G3050) means belonging to the Lord. This is the sense in which the King James Version takes it, and we think it is correct. Peter has just been talking about the word of God which abides forever ( 1 Peter 1:23-25). It is the word of God which is in his mind; and we think that what he means here is that the Christian must desire with his whole heart the nourishment which comes from the word of God, for by that nourishment he can grow until he reaches salvation itself. In face of all the evil of the heathen world the Christian must strengthen his soul with the pure food of the word of God.
This food of the word is unadulterated (adolos, G97) . That is to say, there is not the slightest admixture of anything evil in it. Adolos ( G97) is an almost technical word to describe corn (American: grain) that is entirely free from chaff or dust or useless or harmful matter. In all human wisdom there is some admixture of what is either useless or harmful; the word of God alone is altogether good.
The Christian is to yearn for this milk of the word; yearn is epipothein ( G1971) which is a strong word. It is the word which is used for the hart longing for the waterbrooks ( Psalms 42:1), and for the Psalmist longing for the salvation of the Lord ( Psalms 119:174). For the sincere Christian, to study God's word is not a labour but a delight, for he knows that there his heart will find the nourishment for which it longs.
The metaphor of the Christian as a baby and the word of God as the milk whereby he is nourished is common in the New Testament. Paul thinks of himself as the nurse who cares for the infant Christians of Thessalonica ( 1 Thessalonians 2:7). He thinks of himself as feeding the Corinthians with milk for they are not yet at the stage of meat ( 1 Corinthians 3:2); and the writer of the Letter to the Hebrews blames his people for being still at the stage of milk when they should have gone on to maturity ( Hebrews 5:12; Hebrews 6:2). To symbolize the rebirth of baptism in the early church, the newly baptized Christian was clothed in white robes, and sometimes he was fed with milk as if he was a little child. It is this nourishment with the milk of the word which makes a Christian grow up and grow on until he reaches salvation.
Peter finishes this introduction with an allusion to Psalms 34:8. "You are bound to do this," he writes, "if you have tasted the kindness of God." Here is something of the greatest significance. The fact that God is gracious is not an excuse for us to do as we like, depending on him to overlook it; it lays on us an obligation to toil towards deserving his graciousness and love. The kindness of God is not an excuse for laziness in the Christian life; it is the greatest of all incentives to effort.
THE NATURE AND FUNCTION OF THE CHURCH ( 1 Peter 2:4-10 )
2:4-10 Come to him, the living stone, rejected by men but chosen and precious with God, and be yourselves, like living stones, built into a spiritual house until you become a holy priesthood to offer spiritual sacrifices, which are well-pleasing to God through Jesus Christ; for there is a passage in Scripture which says, "Behold, I place in Zion a stone, chosen, a cornerstone, precious, and he who believes in him shall not be put to shame." So, then, there is preciousness in that stone to you who believe; but, to those who disbelieve, the stone which the builders rejected has become the headstone of the corner, and a stone over which they will stumble, and a rock over which they will trip. They stumble because they disobey the word--a fate for which they were appointed. But you are a chosen race, a royal priesthood, a people dedicated to God, a nation for him specially to possess that you might tell forth the excellencies of him who called you out of darkness into his glorious light, you, who were once not a people and are now the people of the Lord, you who were once without mercy and have now found mercy.
Peter sets before us the nature and the function of the Church. There is so much in the passage that we divide it into four sections.
(1) The Stone Which The Builders Rejected
Much is made of the idea of the stone. Three Old Testament passages are symbolically used; let us look at them one by one.
(i) The beginning of the whole matter goes back to the words of Jesus himself. One of the most illuminating parables he ever told was the Parable of the Wicked Husbandmen. In it he told how the wicked husbandmen killed servant after servant and in the end even murdered the son. He was showing how the nation of Israel had again and again refused to listen to the prophets and had persecuted them, and how this refusal was to reach its climax with his own death. But beyond the death he saw the triumph and he told of that triumph in words taken from the Psalms: "The very stone which the builders rejected has become the head of the corner; this was the Lord's doing and it is marvellous in our eyes" ( Matthew 21:42; Mark 12:10; Luke 20:17).
That is a quotation from Psalms 118:22. In the original it is a reference to the nation of Israel. A. K. Kirkpatrick writes of it: "Israel is 'the head corner-stone.' The powers of the world flung it aside as useless, but God destined it for the most honourable and important place in the building of his kingdom in the world. The words express Israel's consciousness of its mission and destiny in the purpose of God." Jesus took these words and applied them to himself. It looked as if he was utterly rejected by men; but in the purpose of God he was the corner-stone of the edifice of the Kingdom, honoured above all.
(ii) In the Old Testament there are other references to this symbolic stone, and the early Christian writers used them for their purposes. The first is in Isaiah 28:16: "Therefore, thus says the Lord God, Behold I am laying in Zion for a foundation a stone, a tested stone, a precious cornerstone, of a sure foundation; he who believes will not be in haste." Again the reference is to Israel. The sure and precious stone is God's unfailing relationship to his people, a relationship which was to culminate in the coming of the Messiah. Once again the early Christian writers took this passage and applied it to Jesus Christ as the precious and immovable foundation stone of God.
(iii) The second of these other passages is also from Isaiah: "But the Lord of hosts, him you shall regard as holy; let him be your fear, and let him be your dread. And he will become a sanctuary, and a stone of offence, and a rock of stumbling to both houses of Israel, a trap and a snare to the inhabitants of Jerusalem" ( Isaiah 8:13-14). Its meaning is that God is offering his lordship to the people of Israel; that to those who accept him he will become a sanctuary and a salvation, but to those who reject him he will become a terror and a destruction. Again the early Christian writers took this passage and applied it to Jesus. To those who accept him Jesus is Saviour and Friend; to those who reject him he is judgment and condemnation.
(iv) For the understanding of this passage, we have to take in a New Testament reference to these Old Testament ones. It is hardly possible that Peter could speak of Jesus as the corner-stone and of Christians as being built into a spiritual house, united in him, without thinking of Jesus' own words to himself. When he made his great confession of faith at Caesarea Philippi, Jesus said to him, "You are Peter, and on this rock I will build my Church" ( Matthew 16:18). It is on the faith of the loyal believer that the Church is built.
These are the origins of the pictures in this passage.
(2) The Nature Of The Church
From this passage we learn three things about the very nature of the Church.
(i) The Christian is likened to a living stone and the Church to a living edifice into which he is built ( 1 Peter 2:5). Clearly that means that Christianity is community; the individual Christian finds his true place only when he is built into that edifice. "Solitary religion" is ruled out as an impossibility. C. E. B. Cranfield writes: "The free-lance Christian, who would be a Christian but is too superior to belong to the visible Church upon earth in one of its forms, is simply a contradiction in terms."
There is a famous story from Sparta. A Spartan king boasted to a visiting monarch about the walls of Sparta. The visiting monarch looked around and could see no walls. He said to the Spartan king, "Where are these walls about which you boast so much?" His host pointed at his bodyguard of magnificent troops. "These," he said, "are the walls of Sparta, every man a brick."
The point is clear. So long as a brick lies by itself it is useless; it becomes of use only when it is incorporated into a building. So it is with the individual Christian. To realize his destiny he must not remain alone, but must be built into the fabric of the Church.
Suppose that in time of war a man says, "I wish to serve my country and to defend her from her enemies." If he tries to carry out that resolution alone, he can accomplish nothing. He can be effective in that purpose only by standing shoulder to shoulder with others of like mind. It is so with the Church. Individualistic Christianity is an absurdity; Christianity is community within the fellowship of the Church.
(ii) Christians are a holy priesthood ( 1 Peter 2:5). There are two great characteristics of the priest.
(a) He is the man who himself has access to God and whose task it is to bring others to him. In the ancient world this access to God was the privilege of the professional priests, and in particular of the High Priest who alone could enter into the Holy of Holies. Through Jesus Christ, the new and living way, access to God becomes the privilege of every Christian, however simple he may be. Further, the Latin word for priest is pontifex, which means bridge-builder; the priest is the man who builds a bridge for others to come to God; and the Christian has the duty and the privilege of bringing others to that Saviour whom he himself has found and loves.
(b) The priest is the man who brings an offering to God. The Christian also must continuously bring his offerings to God. Under the old dispensation the offerings brought were animal sacrifices; but the sacrifices of the Christian are spiritual sacrifices. He makes his work an offering to God. Everything is done for God; and so even the meanest task is clad with glory. The Christian makes his worship an offering to God; and so the worship of God's house becomes, not a burden but a joy. The Christian makes himself an offering to God. "Present your bodies," said Paul, "as a living sacrifice to God" ( Romans 12:1). What God desires most of all is the love of our hearts and the service of our lives. That is the perfect sacrifice which every Christian must make.
(iii) The function of the Church is to tell forth the excellencies of God. That is to say, it is to witness to men concerning the mighty acts of God. By his very life, even more than by his words, the Christian is to be a witness of what God in Christ has done for him.
(3) The Glory Of The Church
In 1 Peter 2:9 we read of the things to which the Christian is a witness.
(i) God has called the Christian out of darkness into his glorious light. The Christian is called out of darkness into light. When a man comes to know Jesus Christ, he comes to know God. No longer does he need to guess and to grope. "He who has seen me," said Jesus, "has seen the Father" ( John 14:9). In Jesus is the light of the knowledge of God. When a man comes to know Jesus, he comes to know goodness. In Christ he has a standard by which all actions and motives may be tested. When a man comes to know Jesus Christ, he comes to know the way. Life is no longer a trackless road without a star to guide. In Christ the way becomes clear. When a man comes to know Jesus Christ, he comes to know power. It would be little use to know God without the power to serve him. It would be little use to know goodness and yet be helpless to attain to it. It would be little use to see the right way and be quite unable to take it. In Jesus Christ there is both the vision and the power.
(ii) God has made those who were not a people into the people of God. Here Peter is quoting from Hosea 1:6; Hosea 1:9-10; Hosea 2:1; Hosea 2:23). This means that the Christian is called out of insignificance into significance. It continually happens in this world that a man's greatness lies not in himself but in what has been given him to do. The Christian's greatness lies in the fact that God has chosen him to be his man and to do his work in the world. No Christian can be ordinary, for he is a man of God.
(iii) The Christian is called out of no mercy, into mercy. The great characteristic of non-Christian religion is the fear of God. The Christian has discovered the love of God and knows that he need no longer fear him, because it is well with his soul.
(4) The Function Of The Church
In 1 Peter 2:9 Peter uses a whole series of phrases which are a summary of the functions of the Church. He calls the Christians "a chosen race, a royal priesthood, a people dedicated to God, a nation for him specially to possess." Peter is steeped in the Old Testament and these phrases are all great description of the people of Israel. They come from two main sources. In Isaiah 43:21 Isaiah hears God say, "The people whom I formed for myself." But even more in Exodus 19:5-6 the voice of God is heard: "Now, therefore, if you will obey my voice and keep my covenant, you shall be my own possession among all people; for all the earth is mine: and you shall be to me a kingdom of priests, and a holy nation." The great promises which God made to his people Israel are being fulfilled to the Church, the new Israel. Every one of these titles is full of meaning.
(i) Christians are a chosen people. Here we are back to the covenant idea. Exodus 19:5-6 is from the passage which describes how God entered into his covenant with Israel. In the covenant he offered a special relationship with himself to Israel; but it depended on the people of Israel accepting the conditions of the covenant and keeping the law. That relationship would hold only "if you will obey my voice, and keep my covenant" ( Exodus 19:5).
From this we learn that the Christian is chosen for three things. (a) He is chosen for privilege. In Jesus Christ there is offered to him a new and intimate fellowship with God. God has become his friend and he has become God's friend. (b) He is chosen for obedience. Privilege brings with it responsibility. The Christian is chosen in order that he may become the obedient child of God. He is chosen not to do as he likes but to do as God likes. (c) He is chosen for service. His honour is that he is the servant of God. His privilege is that he will be used for the purposes of God. But he can be so used only when he brings to God the obedience he desires. Chosen for privilege, chosen for obedience, chosen for service--these three great facts go hand in hand.
(ii) Christians are a royal priesthood. We have already seen that this means that every Christian has the right of access to God; and that he must offer his work, his worship and himself to God.
(iii) Christians are what the Revised Standard Version calls a holy nation. We have already seen that the basic meaning of hagios ( G40) (holy) is different. The Christian has been chosen that he may be different from other men. That difference lies in the fact that he is dedicated to God's will and to God's service. Other people may follow the standards of the world but for him the only standards are God's. A man need not even start on the Christian way unless he realizes that it will compel him to be different from other people.
(iv) Christians are a people for God specially to possess. It frequently happens that the value of a thing lies in the fact that some one has possessed it. A very ordinary thing acquires a new value, if it has been possessed by some famous person. In any museum we find quite ordinary things--clothes, a walking-stick, a pen, books, pieces of furniture--which are of value only because they were once possessed by some great person. It is so with the Christian. The Christian may be a very ordinary person but he acquires a new value because he belongs to God.
REASONS FOR RIGHT LIVING ( 1 Peter 2:11-12 )
2:11-12 Beloved, I urge you, as strangers and sojourners, to abstain from the fleshly desires which carry on their campaign against the soul. Make your conduct amongst the Gentiles fine, so that in every matter in which they slander you as evil-doers, they may see from your fine deeds what you are really like and glorify God on the day when he will visit the earth.
The basic commandment in this passage is that the Christian should abstain from fleshly desires. It is of the greatest importance that we should see what Peter means by this. The phrases sins of the flesh and, fleshly, desires have become much narrowed in meaning in modern usage. For us they usually mean sexual sin; but in the New Testament they are much wider than that. Paul's list of the sins of the flesh in Galatians 5:19-21, includes "immorality, impurity, licentiousness, idolatry, sorcery, enmity, strife, jealousy, anger, selfishness, dissension, party spirit, envy, drunkenness, carousing, and the like." There are far more than bodily sins here.
In the New Testament, flesh stands for far more than the physical nature of man. It stands for human nature apart from God; it means unredeemed human nature; it means life lived without the standards, the help, the grace and the influence of Christ. Fleshly desires and sins of the flesh, therefore, include not only the grosser sins but all that is characteristic of fallen human nature. From these sins and desires the Christian must abstain. As Peter sees it, there are two reasons for this abstinence.
(i) The Christian must abstain from these sins because he is a stranger and a pilgrim. The words are paroikos ( G3941) and parepidemos ( G3927) . They are quite common Greek words and they describe someone who is only temporarily resident in a place and whose home is somewhere else. They are used to describe the patriarchs in their wanderings, and especially Abraham who went out not knowing where he was to go and whose search was for the city whose maker and builder is God ( Hebrews 11:9; Hebrews 11:13). They are used to describe the children of Israel when they were slaves and strangers in the land of Egypt before they entered into the Promised Land ( Acts 7:6).
These words give us two great truths about the Christian. (a) There is a real sense in which he is a stranger in the world; and because of that he cannot accept the world's laws and ways and standards. Others may accept them; but the Christian is a citizen of the Kingdom of God and it is by the laws of that Kingdom that he must direct his life. He must take his full share of responsibility for living upon earth, but his citizenship is in heaven and the laws of heaven are paramount for him. (b) The Christian is not a permanent resident upon earth; he is on the way to the country which is beyond. He must therefore, do nothing which would keep him from reaching his ultimate goal. He must never become so entangled in the world that he cannot escape from its grip; he must never so soil himself as to be unfit to enter the presence of the holy God to whom he is going.
THE GREATEST ANSWER AND DEFENCE ( 1 Peter 2:11-12 continued)
(ii) But there was for Peter another and even more practical reason why the Christian must abstain from fleshly desires. The early church was under fire. Slanderous charges were continually being made against the Christians; and the only effective way to refute them was to live lives so lovely that they would be seen to be obviously untrue.
To modern ears the King James Version can be a little misleading. It speaks about "having your conversation honest among the Gentiles." That sounds to us as if it meant that the Christian must always speak the truth, but the word translated conversation is anastrophe ( G391) , which means a man's whole conduct, not simply his talk. That is, in fact, what conversation did mean in the seventeenth century. The word translated honest is kalos ( G2570) . In Greek there are two words for good There is agathos ( G18) , which simply means good in quality; and there is kalos ( G2570) , which means not only good but also lovely, fine, attractive, winsome. That is what honestus means in Latin. So, what Peter is saying is that the Christian must make his whole way of life so lovely and so good to look upon that the slanders of his heathen enemies may be demonstrated to be false.
Here is timeless truth. Whether we like it or not, every Christian is an advertisement for Christianity; by his life he either commends it to others or makes them think less of it. The strongest missionary force in the world is a Christian life.
In the early church this demonstration of the loveliness of the Christian life was supremely necessary, because of the slanders the heathen deliberately cast on the Christian Church. Let us see what some of these slanders were.
(i) In the beginning Christianity was closely connected with the Jews. By race Jesus was a Jew; Paul was a Jew; Christianity was cradled in Judaism; and inevitably many of its early converts were Jews. For a time Christianity was regarded merely as a sect of Judaism. Antisemitism is no new thing. Friedlander gives a selection of the slanders which were repeated against the Jews in his Roman Life and Manners under the Early Empire. "According to Tacitus they (the Jews) taught their proselytes above all to despise the gods, to renounce their fatherland, to disregard parents, children, brothers and sisters. According to Juvenal, Moses taught the Jews not to show anyone the way, nor to guide the thirsty traveller to the spring, except he were a Jew. Apion declares that, in the reign of Antiochus Epiphanes, the Jews every year fattened a Greek, and having solemnly offered him up as a sacrifice on a fixed day in a certain forest, ate his entrails and swore eternal hostility to the Greeks." These were the things which the heathen had persuaded themselves were true about the Jews, and inevitably the Christians shared in this odium.
(ii) Apart from these slanders attached to the Jews, there were slanders directed particularly against the Christians themselves. They were accused of cannibalism. This accusation took its rise from a perversion of the words of the Last Supper, "This is my body. This cup is the new covenant in my blood." The Christians were accused of killing and eating a child at their feasts.
They were also accused of immorality and even of incest. This accusation took its rise from the fact that they called their meeting the Agape ( G26) , the Love Feast. The heathen perverted that name to mean that the Christian feasts were sensual orgies at which shameless deeds were done.
The Christians were accused of damaging trade. Such was the charge of the silversmiths of Ephesus ( Acts 19:21-41).
They were accused of "tampering with family relationships" because often homes were, in fact, broken up when some members of the family became Christians and others did not.
They were accused of turning slaves against their masters, and Christianity indeed did give to every man a new sense of worth and dignity.
They were accused of "hatred of mankind" and indeed the Christian did speak as if the world and the Church were entirely opposed to each other.
Above all they were accused of disloyalty to Caesar, for no Christian would worship the Emperor's godhead and burn his pinch of incense and declare that Caesar was Lord, for to him Jesus Christ and no other was Lord.
Such were the charges which were directed against the Christians. To Peter there was only one way to refute them and that was so to live that their Christian life demonstrated that they were unfounded. When Plato was told that a certain man had been making certain slanderous charges against him, his answer was: "I will live in such a way that no one will believe what he says." That was Peter's solution.
Jesus himself had said--and doubtless the saying was in Peter's mind: "Let your light so shine before men that they may see your good works and give glory to your Father who is in heaven" ( Matthew 5:16). This was a line of thought which the Jews knew well. In one of the books written between the Old and the New Testaments it says: "If ye work that which is good, my children, both men and angels shall bless you; and God shall be glorified among the Gentiles through you, and the devil shall flee from you" (The Testament of Naphtali 8: 4).
The striking fact of history is that by their lives the Christians actually did defeat the slanders of the heathen. In the early part of the third century Celsus made the most famous and the most systematic attack of all upon the Christians in which he accused them of ignorance and foolishness and superstition and all kinds of things--but never of immorality. In the first half of the fourth century, Eusebius, the great Church historian, could write: "But the splendour of the catholic and only true Church, which is always the same, grew in magnitude and power, and reflected its piety and simplicity and freedom, and the modesty and purity of its inspired life and philosophy to every nation both of Greeks and barbarians. At the same time the slanderous accusations which had been brought against the whole Church also vanished, and there remained our teaching alone, which has prevailed over all, and which is acknowledged to be superior to all in dignity and temperance, and in divine and philosophical doctrines. So that none of them now ventures to affix a base calumny upon our faith, or any such slander as our ancient enemies formerly delighted to utter" (Eusebius: The Ecclesiastical History, 4.7.15). It is true that the terrors of persecution were not even then ended, for the Christians would never admit that Caesar was Lord; but the excellence of their lives had silenced the calumnies against the Church.
Here is our challenge and our inspiration. It is by the loveliness of our daily life and conduct that we must commend Christianity to those who do not believe.
THE DUTY OF THE CHRISTIAN-AS A CITIZEN ( 1 Peter 2:13-15 )
2:13-15 Submit to every human institution for the Lord's sake, whether it be to the king, who has the first place, or to governors as sent by him for the punishment of those whose deeds are evil and the praise of those whose deeds are good, for it is the will of God that by so doing you should muzzle the ignorance of foolish men.
Peter looks at the duty of the Christian within the different spheres of his life; and he begins with his duty as a citizen of the country in which he happens to live.
Nothing is further from the thought of the New Testament than any kind of anarchy. Jesus had said, "Render therefore to Caesar the things that are Caesar's; and to God the things that are God's" ( Matthew 22:21). Paul was certain that those who governed the nation were sent by God and held their responsibility from him, and were, therefore, no terror to the man who lived an honourable life (Rom 13:17). In the Pastoral Epistles the Christian is instructed to pray for kings and all in authority ( 1 Timothy 2:2). The instruction of the New Testament is that the Christian must be a good and useful citizen of the country in which his life is set.
It has been said that fear built the cities and that men huddled behind a wall in order to be safe. Men join themselves together and agree to live under certain laws, so that the good man may have peace to do his work and go about his business and the evil man may be restrained and kept from his evil-doing. According to the New Testament life is meant by God to be an ordered business and the state is divinely appointed to provide and to maintain that order.
The New Testament view is perfectly logical and just. It holds that a man cannot accept the privileges which the state provides without also accepting the responsibilities and the duties which it demands. He cannot in honour and decency take everything and give nothing.
How are we to translate this into modern terms? C. E. B. Cranfield has well pointed out that there is a fundamental difference between the state in New Testament times and the state as we in Britain know it. In New Testament times the state was authoritarian. The ruler was an absolute ruler; and the sole duty of the citizen was to render absolute obedience and to pay taxes ( Romans 13:6-7). Under these conditions the keynote was bound to be subjection to the state. But we live in a democracy; and in a democracy something far more than unquestioning subjection becomes necessary. Government is not only government of the people; it is also for the people and by the people. The demand of the New Testament is that the Christian should fulfil his responsibility to the state. In the authoritarian state that consisted solely in submission. But what is that obligation in the very different circumstances of a democracy?
In any state there must be a certain subjection. As C. E. B. Cranfield puts it, there must be "a voluntary subordination of oneself to others, putting the interest and welfare of others above one's own, preferring to give rather than to get, to serve rather than to be served." But in a democratic state the keynote must be not subjection but cooperation, for the duty of the citizen is not only to submit to be ruled but to take a necessary share in ruling. Hence, if the Christian is to fulfil his duty to the state, he must take his part in its government. He must also take his part in local government and in the life of the trade union or association connected with his trade, craft, or profession. It is tragic that so few Christians really fulfil their obligation to the state and the society in which they live.
It remains to say that the Christian has a higher obligation than even his obligation to the state. While he must render to Caesar the things which are Caesar's, he must also render to God the things which are God's. He must on occasion make it quite clear that he must listen to God rather than to men ( Acts 4:19; Acts 5:29). There may be times, therefore, when the Christian will fulfil his highest duty to the state by refusing to obey it and by insisting on obeying God. By so doing, at least he will witness to the truth, and at best he may lead the state to take the Christian way.
THE DUTY OF THE CHRISTIAN-IN SOCIETY ( 1 Peter 2:16 )
2:16 You must live as free men, yet not using your freedom as a cloak for evil, but as the slaves of God.
Any great Christian doctrine can be perverted into an excuse for evil. The doctrine of grace can be perverted into an excuse for sinning to one's heart's content. The doctrine of the love of God can be sentimentalized into an excuse for breaking his law. The doctrine of the life to come can be perverted into an excuse for neglecting life in this world. And there is no doctrine so easy to pervert as that of Christian freedom.
There are hints in the New Testament that it was frequently so perverted. Paul tells the Galatians that they have been called to liberty but they must not use that liberty as an occasion for the flesh to do as it wills ( Galatians 5:13). In Second Peter we read of those who promise others liberty and are themselves the slaves of corruption ( 2 Peter 2:19). Even the great pagan thinkers saw quite clearly that perfect freedom is, in fact, the product of perfect obedience. Seneca said, "No one is free who is the slave of his body," and, "Liberty consists in obeying God." Cicero said, "We are the servants of the laws that we may be able to be free." Plutarch insisted that every bad man is a slave; and Epictetus declared that no bad man can ever be free.
We may put it this way. Christian freedom is always conditioned by Christian responsibility. Christian responsibility is always conditioned by Christian love. Christian love is the reflection of God's love. And, therefore, Christian liberty can rightly be summed up in Augustine's memorable phrase: "Love God, and do what you like."
The Christian is free because he is the slave of God. Christian freedom does not mean being free to do as we like; it means being free to do as we ought.
In this matter we have to return to the great central truth which we have already seen. Christianity is community. The Christian is not an isolated unit; he is a member of a community and within that community his freedom operates. Christian freedom therefore is the freedom to serve. Only in Christ is a man so freed from self and sin that he can become as good as he ought to be. Freedom comes when a man receives Christ as king of his heart and Lord of his life.
A SUMMARY OF CHRISTIAN DUTY ( 1 Peter 2:17 )
2:17 Honour all men; love the brotherhood; fear God; honour the king.
Here is what we might call a four-point summary of Christian duty.
(i) Honour all men. To us this may seem hardly needing to be said; but when Peter wrote this letter it was something quite new. There were 60,000,000 slaves in the Roman Empire, everyone of whom was considered in law to be, not a person, but a thing, with no rights whatever. In effect, Peter is saying, "Remember the rights of human personality and the dignity of every man." It is still possible to treat people as things. An employer may treat his employees as so many human machines for producing so much work. Even in a welfare state, where the aim is to do so much for their physical welfare, there is a very real danger that people may be regarded as numbers on a form or as cards in a filing system.
John Lawrence in his book, Hard Facts, A Christian Looks at the World, says that one of the greatest needs in the welfare state is "to see through the files and forms in triplicate to God's creatures who are at the other end of the chain of organization." The danger is that we fail to see men and women as persons. This matter comes nearer home. When we regard anyone as existing solely to minister to our comfort or to further our plans, we are in effect regarding them, not as persons, but as things. The most tragic danger of all is that we may come to regard those who are nearest and dearest to us as existing for our convenience--and that is to treat them as things.
(ii) Love the brotherhood. Within the Christian community this respect for every man turns to something warmer and closer; it turns to love. The dominant atmosphere of the Church must always be love. One of the truest definitions of the Church is that it is "the extension of the family." The Church is the larger family of God and its bond must be love. As the Psalmist had it ( Psalms 133:1):
Behold, how good a thing it is,
And how becoming well,
Together such as brethren are
In unity to dwell!
(iii) Fear God. The writer of the proverbs has it: "The fear of the Lord is the beginning of knowledge" ( Proverbs 1:7). It may well be that the translation should be, not that the fear of the Lord is the beginning of knowledge but that the fear of the Lord is the principal part, the very foundation of knowledge. Fear here does not mean terror; it means awe and reverence. It is the simple fact of life that we will never reverence men until we reverence God. It is only when God is given his proper place in the centre that all other things take their proper place.
(iv) Honour the king. Of the four injunctions of this verse this is the most amazing, for, if it was really Peter who wrote this letter, the king in question is none other than Nero. It is the teaching of the New Testament that the ruler is sent by God to preserve order among men and that he must be respected, even when he is a Nero.
THE DUTY OF THE CHRISTIAN AS A SERVANT ( 1 Peter 2:18-25 )
2:18-25 Servants, be subject to your masters with all respect, not only to those who are good and equitable, but also to those who are perverse, for it is a real sign of grace when a man bears pains in unjust suffering because of his consciousness of God. It is to live like this that you were called, because Christ too suffered for us, leaving behind him an example that we should follow in his steps. He did no sin nor was any guile found in his mouth. When he was insulted, he did not return insult for insult. When he suffered, he uttered no threats, but he committed himself to him who judges justly. He himself bore our sins in his body on the tree, that we might depart from sins and live to righteousness. With his stripes you have been healed, for you were straying away like sheep but now you have turned to the Shepherd and Watchman of your souls.
Here is the passage which would be relevant to by far the greatest number of the readers of this letter, for Peter writes to servants and slaves, and they formed by far the greatest part of the early church. The word Peter uses for servants is not douloi ( G1401) , which is the commonest word for slaves, but oiketai ( G3610) , the word for the household and domestic slaves.
To understand the real meaning of what Peter is saying we must understand something of the nature of slavery in the time of the early church. In the Roman Empire there were as many as 60,000,000 slaves, Slavery began with Roman conquests, slaves being originally mainly prisoners taken in war, and in very early times Rome had few slaves but by New Testament times slaves were counted by the million.
It was by no means only menial tasks which were performed by slaves. Doctors, teachers, musicians, actors, secretaries, stewards were slaves. In fact, all the work of Rome was done by slaves. Roman attitude was that there was no point in being master of the world and doing one's own work. Let the slaves do that and let the citizens live in pampered idleness. The supply of slaves would never run out.
Slaves were not allowed to marry; but they cohabited; and the children born of such a partnership were the property of the master, not of the parents, just as the lambs born to the sheep belonged to the owner of the flock, and not to the sheep.
It would be wrong to think that the lot of slaves was always wretched and unhappy, and that they were always treated with cruelty. Many slaves were loved and trusted members of the family; but one great inescapable fact dominated the whole situation. In Roman law a slave was not a person but a thing; and he had absolutely no legal rights whatsoever. For that reason there could be no such thing as justice where a slave was concerned. Aristotle writes, "There can be no friendship nor justice towards inanimate things; indeed, not even towards a horse or an ox, nor yet towards a slave as a slave. For master and slave have nothing in common; a slave is a living tool, just as a tool is an inanimate slave." Varro divides the instruments of agriculture into three classes--the articulate, the inarticulate and the mute, "the articulate comprising the slaves, the inarticulate comprising the cattle, and the mute comprising the vehicles." The only difference between a slave and a beast or a farmyard cart was that a slave happened to be able to speak. Peter Chrysologus sums the matter up: "Whatever a master does to a slave, undeservedly, in anger, willingly, unwillingly, in forgetfulness, after careful thought, knowingly, unknowingly, is judgment, justice and law." In regard to a slave, his master's will, and even his master's caprice, was the only law.
The dominant fact in the life of a slave was that, even if he was well treated, he remained a thing. He did not possess even the elementary rights of a person and for him justice did not even exist.
THE PERIL OF THE NEW SITUATION ( 1 Peter 2:18-25 continued)
Into this situation came Christianity with its message that every man was precious in the sight of God. The result was that within the Church the social barriers were broken down. Callistus, one of the earliest bishops of Rome, was a slave; and Perpetua, the aristocrat, and Felicitas, the slave-girl, met martyrdom hand in hand. The great majority of the early Christians were humble folk and many of them were slaves. It was quite possible in the early days that the slave should be the president of the congregation and the master a member of it. This was a new and revolutionary situation. It had its glory and it had its dangers. In this passage Peter is urging the slave to be a good slave and a faithful workman; for he sees two dangers.
(i) Suppose both master and servant became Christians; there arose the danger that the slave might presume upon the new relationship and make an excuse for shirking his work, assuming that since he and his master were both Christians, he could get away with anything. That situation is by no means at an end. There are still people who trade on the goodwill of a Christian master and think that the fact that both they and their employers are Christians gives them a right to dispense with discipline and punishment. But Peter is quite clear. The relationship between Christian and Christian does not abolish the relationship between man and man. The Christian must, indeed, be a better workman than anyone else. His Christianity is not a reason for claiming exemption from discipline; it should bring him under self-discipline and make him more conscientious than anyone else.
(ii) There was the danger that the new dignity which Christianity brought him would make the slave rebel and seek to abolish slavery altogether. Some students are puzzled that no New Testament writer ever pleads for the abolition of slavery or even says in so many words that it is wrong. The reason was simple. To have encouraged the slaves to rise against their masters would have been the way to speedy disaster. There had been such revolts before and they had always been quickly and savagely crushed. In any event, such teaching would merely have gained for Christianity the reputation of being a subversionary religion. There are some things which cannot happen quickly; there are some situations in which the leaven has to work and in which haste is the surest way to delay the desired end. The leaven of Christianity had to work in the world for many generations before the abolition of slavery became a practical possibility. Peter was concerned that Christian slaves should demonstrate to the world that their Christianity did not make them disgruntled rebels but rather workmen who had found a new inspiration towards doing an honest day's work. It will still often happen that, when some situation cannot at the time be changed, the Christian duty is to be Christian within that situation and to accept what cannot be changed until the leaven has worked.
THE NEW ATTITUDE TO WORK ( 1 Peter 2:18-25 continued)
But Christianity did not leave the matter in that merely negative form. It introduced three great new principles into a man's attitude as a servant and a workman.
(i) Christianity introduced a new relationship between master and man. When Paul sent the runaway slave Onesimus back to Philemon, he did not for a moment suggest that Philemon should set Onesimus free. He did not suggest that Philemon should cease to be the master and that Onesimus should cease to be the slave. What he did say was that Philemon must receive Onesimus not now as a servant, but as a brother beloved ( Philemon 1:16). Christianity did not abolish social differences; but it introduced a new relationship of brotherhood in which these other differences were overpassed and transformed. Where there is real brotherhood, it does not matter if you call one man master and the other servant. There is between them a bond which transforms the necessary differences which the circumstances of life make necessary. The solution of the world's problems lies in the new relationship between man and man.
(ii) Christianity introduced a new attitude to work. It is the conviction of the New Testament that all work must be done for Jesus Christ. Paul writes: "Whatever you do in word or deed, do everything in the name of the Lord Jesus" ( Colossians 3:17). "Whether you eat or drink, or whatever you do, do all to the glory of God" ( 1 Corinthians 10:31). In the Christian ideal work is not done for an earthly master or for personal prestige or to make so much money; it is done for God. It is, of course, true that a man must work in order to earn a wage and he must work to satisfy a master; but beyond that there is for the Christian the conviction that his work must be done well enough to be able to show it to God without shame.
(iii) But when these great ideals were set against the situation in the early church--and the situation does not entirely change--one great question arose. Suppose a man has the Christian attitude to men and to work and is treated with injustice, insult and injury--what then? Peter's great answer is that this is exactly what happened to Jesus. He was none other than the Suffering Servant. 1 Peter 2:21-25 are full of reminiscences and quotations of Isaiah 53:1-12, the supreme picture of the Suffering Servant of God, which came to life in Jesus. He was without sin and yet he was insulted and he suffered; but he accepted the insults and the suffering with serene love and bore them for the sins of mankind.
In so doing he left us an example that we should follow in his steps ( 1 Peter 2:21). The word Peter uses for example is very vivid. It is hupogrammos ( G5261) , a word which comes from the way in which children were taught to write in the ancient world. Hupogrammos ( G5261) can mean two things--an outline sketch which the learner had to fill in or the copyhead of copperplate handwriting in a writing exercise book which the child had to copy out on the lines below. Jesus gave us the pattern which we have to follow. If we have to suffer insult and injustice and injury, we have only to go through what he has already gone through. It may be that at the back of Peter's mind there was a glimpse of a tremendous truth. That suffering of Jesus was for the sake of man's sin; he suffered in order to bring men back to God. And it may be that, when the Christian suffers insult and injury with uncomplaining steadfastness and unfailing love, he shows such a life to others as will lead them to God.
TWO PRECIOUS NAMES FOR GOD ( 1 Peter 2:18-25 continued)
(1) The Shepherd Of The Souls Of Men
In the last verse of this chapter we come upon two of the great names for God--the Shepherd and Bishop of our souls--as the King James Version has it.
(i) God is the Shepherd of the souls of men. The Greek is poimen ( G4166) and shepherd is one of the oldest descriptions of God. The Psalmist has it in the best-loved of all the Psalms: "The Lord is my shepherd" ( Psalms 23:1). Isaiah has it: "He will feed his flock like a shepherd: he will gather the lambs in his arms; he will carry them in his bosom, and gently lead those that are with young" ( Isaiah 40:11).
The great king whom God was going to send to Israel would be the shepherd of his people. Ezekiel hears the promise of God: "And I will set up over them one shepherd, my servant David, and he shall feed them; he shall feed them, and be their shepherd" ( Ezekiel 34:23; Ezekiel 37:24).
This was the title which Jesus took to himself when he called himself the Good Shepherd and when he said that the Good Shepherd lays down his life for the sheep ( John 10:1-18). To Jesus the men and women who did not know God and who were waiting for what he could give them were like sheep without a shepherd ( Mark 6:34). The great privilege given to the servant and the minister of Christ is to shepherd the flock of God ( John 21:16; 1 Peter 5:2).
It may be difficult for those of us who live in an industrial civilization to grasp the greatness of this picture; but in the East the picture would be very vivid, particularly in Judaea, where there was a narrow central plateau which held danger on either side. It was on this narrow tableland that the sheep grazed. Grass was sparse; there were no protecting walls; and the sheep wandered. The shepherd, therefore, had to be ceaselessly and sleeplessly on the watch lest harm should come to his flock.
In The Historical Geography of the Holy Land Sir George Adam Smith describes the shepherd of Judaea. "With us, sheep are often left to themselves; but I do not remember ever to have seen in the East a flock of sheep without a shepherd. In such a landscape as Judaea, where a day's pasture is thinly scattered over an unfenced track of country, covered with delusive paths, still frequented by wild beasts, and rolling off into the desert, the man and his character are indispensable. On some high moor, across which at night the hyenas howl, when you meet him, sleepless, far-sighted, weather-beaten, armed, leaning upon his staff, and looking out over his scattered sheep, everyone of them on his heart, you understand why the shepherd of Judaea sprang to the front in his people's history; why they gave his name to their king, and made him the symbol of providence; why Christ took him as the type of self-sacrifice."
This word shepherd tells us most vividly of the ceaseless vigilance and the self-sacrificing love of God for us who are his flock. "We are his people and the sheep of his pasture" ( Psalms 100:3).
(2) The Guardian Of Our Souls
(ii) The King James Version speaks of God as the Shepherd and Bishop of our souls; but nowadays Bishop is an inadequate and misleading translation of the Greek (episkopos, G1985) .
Episkopos ( G1985) is a word with a great history. In Homer's Iliad, Hector, the great champion of the Trojans, is called the episkopos ( G1985) who, during his lifetime, guarded the city of Troy and kept safe its noble wives and infants. Episkopos ( G1985) is used of the gods who are the guardians of the treaties which men make and of the agreements to which men come, and who are the protectors of house and home. Justice, for instance, is the episkopos ( G1985) , who sees to it that a man shall pay the price for the wrong that he has done.
In Plato's Laws the Guardians of the state are those whose duty it is to oversee the games, the feeding and the education of the children that "they may be sound of hand and foot, and may in no wise, if possible, get their natures warped by their habits." The people whom Plato calls market-stewards are the episkopoi ( G1985) who "supervise personal conduct, keeping an eye on temperate and outrageous behaviour, so as to punish him who needs punishment."
In Athenian law and administration the episkopoi ( G1985) were governors and administrators and inspectors sent out to subject states to see that law and order and loyalty were observed. In Rhodes the main magistrates were five episkopoi ( G1985) who presided over the good government and the law and order of the state.
Episkopos ( G1985) is, therefore, a many-sided but always a noble word. It means the protector of public safety; the guardian of honour and honesty; the overseer of right education and of public morals; the administrator of public law and order.
So, then, to call God the episkopos ( G1985) of our souls is to call him our Guardian, our Protector, our Guide, and our Director.
God is the Shepherd and the Guardian of our souls. In his love he cares for us; in his power he protects us; and in his wisdom he guides us in the right way.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Peter 2:18". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-peter-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Peter 2:18
servants -- The Greek word for slaves here is not douloi, the common term for slaves (cf. v. 16), but oiketai, which refers to household or domestic servants (cf. Luke 16:13; Romans 14:4). BKC
slaves -- Peter’s use of the Greek word oiketēs here for a specific kind of slave indicates that he has household slaves in mind, although his comments are applicable also to slaves serving in other capacities. Graeco-Roman literature did not often address slaves. The early Christian writings regard slaves as full members of the household unit; they too have rights and moral obligations to the members of their household (see Eph 5:21–6:9; Col 3:18–4:1). - FSB
The slave was legally bound and could not change his or her master, whereas the modern employee has the right to stop working for a cruel employer. NLTSB
Many slaves in the Roman empire held responsible positions and had a decent income, but most were harshly treated and all were deprived of legal status and rights. - NLTSB
Servants, be submissive -- One’s Christianity does not give the right to rebel against one’s superior in the social structure (see notes on 1 Corinthians 7:20-24; Ephesians 6:5-7; Colossians 3:22-25; Philem.; see also Exodus 21:26-27; Leviticus 25:39-43; Deuteronomy 23:15-16), no matter how unfair or harsh he may be. - MSB
harsh -- (those who are unjust) -- Passive resistance to injustice also reflects the character of Jesus, who endured the same treatment during His trial and crucifixion (Mark 14:65; Mark 15:17-20, Mark 15:29-32; Luke 23:34).
Harsh -- is from the Greek skolios (lit., “curved,” “bent,” or “not straight”). The medical term “scoliosis,” referring to curvature of the spine, comes from this word. - BKC
[See Utley at this point where he discusses the cultural aspect of biblical interpreation. ]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Peter 2:18". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-peter-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Servants, be subject to your masters,.... This was another notion of the Jews, that because they were the seed of Abraham, they ought not to be the servants of any; and particularly such as were believers in Christ thought they ought not to serve unbelieving masters, nor indeed believing ones, because they were equally brethren in Christ with them; hence the Apostle Peter, here, as the Apostle Paul frequently elsewhere, inculcates this duty of servants to their masters; see 1 Corinthians 7:20 2 Timothy 2:9 the manner in which they are to be subject to them is,
with all fear; with reverence to their persons, strict regard to their commands, faithfulness in any trust reposed in them, diligence in the discharge of their duty, and carefulness of offending them: and all this,
not only to the good and gentle; those that are good natured, kind, beneficent, and merciful; that do not use them with rigour and severity; are moderate in their demands of service; require no more to be done than what is reasonable; allow them sufficient diet, give them good wages, and pay them duly:
but also to the froward; the ill natured, morose, and rigorous; who exact more labour than is requisite; give hard words, and harder blows; withhold sufficiency of food from them, and keep back the hire of their labours.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Peter 2:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
SUBMISSION OF SLAVES
Slaves, in reverent fear of God submit yourselves to your masters, not only to those who are good and considerate, but also to those who are harsh. 1 Peter 2:18
Slavery was a very common thing in the first century. Barclay estimates that there were sixty million slaves in the Roman Empire, and that they formed the greatest segment of the Christian church.<footnote>Barclay, Commentary on 1 Peter, vs. 2:18-25. McKnight adds here - This suggests that Peter's churches were composed mainly of slaves and women, with few (if any) masters and only a few believing husbands. (McKnight, p. 154).</footnote> While some slaves held rather high positions like that of doctors, teachers, accountants, secretaries and so forth, many were considered only human machines and worked at menial tasks. Barclay cites Aristotle who writes, "There can be no friendship nor justice towards inanimate things; indeed, not even towards a horse or an ox, nor yet towards a slave as a slave. For master and slave have nothing in common; a slave is a living tool, just as a tool is an inanimate slave."<footnote>Quoted in Ibid.</footnote>
Perhaps we should note that the word for "slaves" here is not the regular Greek douloi but rather it is oiketai, or domestic servants. Calvin feels that there is little difference as the word is used here.<footnote>Calvin, Commentary on 1 Peter, Calvin's Commentary on the Bible, v. 2:18.</footnote>
Peter as well as Paul felt it important that Christian slaves or servants submit to their masters, respect them, and perform their duties in an impeccable manner (cf. Ephesians 6:5; Colossians 3:22; Titus 2:9). This instruction applied even to those masters who were harsh and cruel. In this way Christianity would receive a good name. Then the false reports and slander of the church would be lessened and turned into praise. It was certainly futile for Christianity to teach against slavery at this point in history. McKnight says, "The Roman and Greek worlds anchored their entire economic system in this institution."<footnote>McKnight, The NIV Application Commentary, 1 Peter, p. 165.</footnote> Slavery was almost like the engine that propelled ancient economies. For Christians at this point to come against slavery would have brought about an economic disaster for the empire and disgrace to the faith.
On the positive side, we can say that Peter and Paul broke with longstanding tradition in even addressing slaves. This would have been startling to the ancient world since slaves had no status.<footnote>Pett, Commentary on 1 Peter, v. 2:18.</footnote> By addressing them the apostles gave them status and began the long process of lifting them up and at last bringing their freedom. In New Testament times people fell into slavery in many ways. They were born slaves; they were captured in war and thus became slaves; they were kidnapped and forced into slavery; they volunteered to be slaves; and they fell into slavery due to their debts. It is sad today to realize that many people are falling into a sort of economic slavery due to the oppression of the poor and working classes.
"For it is commendable if someone bears up under the pain of unjust suffering because they are conscious of God. But how is it to your credit if you receive a beating for doing wrong and endure it? But if you suffer for doing good and you endure it, this is commendable before God" (2:19-20). Wuest thinks this passage reflects Peter's memories of the awful night Jesus was abused and beaten.<footnote>Wuest, First Peter in the Greek New Testament, p. 66.</footnote> Certainly Christ suffered unjustly as the prophets foretold (Isaiah 52:13-14; 53:7). Peter feels that we too should be willing to endure unjust suffering as we follow in the footsteps of Christ (Matthew 5:10). But if we suffer or are beaten (Gk. kolaphizo) because of our own wrongdoing, that is to no glory for ourselves or for Christ.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Peter 2:18". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-peter-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Submission to Magistrates; Various Exhortations; Christ's Example as a Sufferer. | A. D. 66. |
13 Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether it be to the king, as supreme; 14 Or unto governors, as unto them that are sent by him for the punishment of evildoers, and for the praise of them that do well. 15 For so is the will of God, that with well doing ye may put to silence the ignorance of foolish men: 16 As free, and not using your liberty for a cloak of maliciousness, but as the servants of God. 17 Honour all men. Love the brotherhood. Fear God. Honour the king. 18 Servants, be subject to your masters with all fear; not only to the good and gentle, but also to the froward. 19 For this is thankworthy, if a man for conscience toward God endure grief, suffering wrongfully. 20 For what glory is it, if, when ye be buffeted for your faults, ye shall take it patiently? but if, when ye do well, and suffer for it, ye take it patiently, this is acceptable with God. 21 For even hereunto were ye called: because Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: 22 Who did no sin, neither was guile found in his mouth: 23 Who, when he was reviled, reviled not again; when he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously: 24 Who his own self bare our sins in his own body on the tree, that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. 25 For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls.
The general rule of a Christian conversation is this, it must be honest, which it cannot be if there be not a conscientious discharge of all relative duties. The apostle here particularly treats of these distinctly.
I. The case of subjects. Christians were not only reputed innovators in religion, but disturbers of the state; it was highly necessary, therefore, that the apostle should settle the rules and measures of obedience to the civil magistrate, which he does here, where,
1. The duty required is submission, which comprises loyalty and reverence to their persons, obedience to their just laws and commands, and subjection to legal penalties.
2. The persons or objects to whom this submission is due are described, (1.) More generally: Every ordinance of man. Magistracy is certainly of divine right; but the particular form of government, the power of the magistrate, and the persons who are to execute this power, are of human institution, and are governed by the laws and constitutions of each particular country; and this is a general rule, binding in all nations, let the established form of be what it will. (2.) Particularly: To the king, as supreme, first in dignity and most eminent in degree; the king is a legal person, not a tyrant: or unto governors, deputies, proconsuls, rulers of provinces, who are sent by him, that is, commissioned by him to govern.
3. The reasons to enforce this duty are,
(1.) For the Lord's sake, who had ordained magistracy for the good of mankind, who has required obedience and submission (Romans 13:1-14), and whose honour is concerned in the dutiful behavior of subjects to their sovereigns.
(2.) From the end and use of the magistrate's office, which are, to punish evil-doers, and to praise and encourage all those that do well. They were appointed for the good of societies; and, where this end is not pursued, the fault is not in their institution but their practice. [1.] True religion is the best support of civil government; it requires submission for the Lord's sake, and for conscience' sake. [2.] All the punishments, and all the magistrates in the world, cannot hinder but there will be evil-doers in it. [3.] The best way the magistrate can take to discharge his own duty, and to amend the world, is to punish well and reward well.
(3.) Another reason why Christians should submit to the evil magistrate is because it is the will of God, and consequently their duty; and because it is the way to put to silence the malicious slanders of ignorant and foolish men, 1 Peter 2:15; 1 Peter 2:15. Learn, [1.] The will of God is, to a good man, the strongest reason for any duty. [2.] Obedience to magistrates is a considerable branch of a Christian's duty: So is the will of God. [3.] A Christian must endeavour, in all relations, to behave himself so as to put to silence the unreasonable reproaches of the most ignorant and foolish men. [4.] Those who speak against religion and religious people are ignorant and foolish.
(4.) He reminds them of the spiritual nature of Christian liberty. The Jews, from Deuteronomy 17:15, concluded that they were bound to obey no sovereign but one taken from their own brethren; and the converted Jews thought they were free from subjection by their relation to Christ. To prevent their mistakes, the apostle tells the Christians that they were free, but from what? Not from duty or obedience to God's law, which requires subjection to the civil magistrate. They were free spiritually from the bondage of sin and Satan, and the ceremonial law; but they must not make their Christian liberty a cloak or covering for any wickedness, or for the neglect of any duty towards God or towards their superiors, but must still remember they were the servants of God. Learn, [1.] All the servants of Christ are free men (John 8:36); they are free from Satans' dominion, the law's condemnation, the wrath of God, the uneasiness of duty, and the terrors of death. [2.] The servants of Jesus Christ ought to be very careful not to abuse their Christian liberty; they must not make it a cover or cloak for any wickedness against God or disobedience to superiors.
4. The apostle concludes his discourse concerning the duty of subjects with four admirable precepts:-- (1.) Honour all men. A due respect is to be given to all men; the poor are not to be despised (Proverbs 17:5); the wicked must be honoured, not for their wickedness, but for any other qualities, such as wit, prudence, courage, eminency of employment, or the hoary head. Abraham, Jacob, Samuel, the prophets, and the apostles, never scrupled to give due honour to bad men. (2.) Love the brotherhood. All Christians are a fraternity, united to Christ the head, alike disposed and qualified, nearly related in the same interest, having communion one with another, and going to the same home; they should therefore love one another with an especial affection. (3.) Fear God with the highest reverence, duty, and submission; if this be wanting, none of the other three duties can be performed as they ought. (4.) Honour the king with that highest honour that is peculiarly due to him above other men.
II. The case of servants wanted an apostolical determination as well as that of subjects, for they imagined that their Christian liberty set them free from their unbelieving and cruel masters; to this the apostle answers, Servants, be subject,1 Peter 2:18; 1 Peter 2:18. By servants he means those who were strictly such, whether hired, or bought with money, or taken in the wars, or born in the house, or those who served by contract for a limited time, as apprentices. Observe,
1. He orders them to be subject, to do their business faithfully and honestly, to conduct themselves, as inferiors ought, with reverence and affection, and to submit patiently to hardships and inconveniences. This subjection they owe to their masters, who have a right to their service; and that not only to the good and gentle, such as use them well and abate somewhat of their right, but even to the crooked and perverse, who are scarcely to be pleased at all. Learn, (1.) Servants ought to behave themselves to their masters with submission, and fear of displeasing them. (2.) The sinful misconduct of one relation does not justify the sinful behaviour of the other; the servant is bound to do his duty, though the master be sinfully froward and perverse. (3.) Good people are meek and gentle to their servants and inferiors. Our holy apostle shows his love and concern for the souls of poor servants, as well as for higher people. Herein he ought to be imitated by all inferior ministers, who should distinctly apply their counsels to the lower, the meaner, the younger, and the poorer sort of their hearers, as well as others.
2. Having charged them to be subject, he condescends to reason with them about it.
(1.) If they were patient under their hardships, while they suffered unjustly, and continued doing their duty to their unbelieving and untoward masters, this would e acceptable to God, and he would reward all that they suffered for conscience towards him; but to be patient when they were justly chastised would deserve no commendation at all; it is only doing well, and suffering patiently for that, which is acceptable with God,1 Peter 2:19; 1 Peter 2:20. Learn, [1.] There is no condition so mean but a man may live conscientiously in it, and glorify God in it; the meanest servant may do so. [2.] The most conscientious persons are very often the greatest sufferers. For conscience towards God, they suffer wrongfully; they do well, and suffer for it; but sufferers of this sort are praiseworthy, they do honour to God and to religion, and they are accepted of him; and this is their highest support and satisfaction. [3.] Deserved sufferings must be endured with patience: If you are buffeted for your faults, you must take it patiently. Sufferings in this world are not always pledges of our future happiness; if children or servants be rude and undutiful, and suffer for it, this will neither be acceptable with God nor procure the praise of men.
(2.) More reasons are given to encourage Christian servants to patience under unjust sufferings, 1 Peter 2:21; 1 Peter 2:21. [1.] From their Christian calling and profession: Hereunto were you called. [2.] From the example of Christ, who suffered for us, and so became our example, that we should follow his steps, whence learn, First, Good Christians are a sort of people called to be sufferers, and therefore they must expect it; by the terms of Christianity they are bound to deny themselves, and take up the cross; they are called by the commands of Christ, by the dispensations of Providence, and by the preparations of divine grace; and, by the practice of Jesus Christ, they are bound to suffer when thus called to it. Secondly, Jesus Christ suffered for you, or for us; it was not the Father that suffered, but he whom the Father sanctified, and sent into the world, for that end; it was both the body and soul of Christ that suffered, and he suffered for us, in our stead and for our good, 1 Peter 2:24; 1 Peter 2:24. Thirdly, The sufferings of Christ should quiet us under the most unjust and cruel sufferings we meet with in the world. He suffered voluntarily, not for himself, but for us, with the utmost readiness, with perfect patience, from all quarters, and all this though he was God-man; shall not we sinners, who deserve the worst, submit to the light afflictions of this life, which work for us unspeakable advantages afterwards?
3. The example of Christ's subjection and patience is here explained and amplified: Christ suffered, (1.) Wrongfully, and without cause; for he did no sin,1 Peter 2:22; 1 Peter 2:22. He had done no violence, no injustice or wrong to any one--he wrought no iniquity of any sort whatever; neither was guile found in his mouth (Isaiah 53:9), his words, as well as his actions, were all sincere, just, and right. (2.) Patiently: When he was reviled, he reviled not again (1 Peter 2:23; 1 Peter 2:23); when they blasphemed him, mocked him, called him foul names, he was dumb, and opened not his mouth; when they went further, to real injuries, beating, buffeting, and crowning him with thorns, he threatened not; but committed both himself and his cause to God that judgeth righteously, who would in time clear his innocency, and avenge him on his enemies. Learn, [1.] Our Blessed Redeemer was perfectly holy, and so free from sin that no temptation, no provocation whatsoever, could extort from him so much as the least sinful or indecent word. [2.] Provocations to sin can never justify the commission of it. The rudeness, cruelty, and injustice of enemies, will not justify Christians in reviling and revenge; the reasons for sin can never be so great, but we have always stronger reasons to avoid it. [3.] The judgment of God will determine justly upon every man and every cause; and thither we ought, with patience and resignation, to refer ourselves.
4. Lest any should think, from what is said, 1 Peter 2:21-23; 1 Peter 2:21-23, that Christ's death was designed merely for an example of patience under sufferings, the apostle here adds a more glorious design and effect of it: Who his own self, c., where note, (1.) The person suffering--Jesus Christ: His own self--in his own body. The expression his own self is emphatic, and necessary to show that he verified all the ancient prophecies, to distinguish him from the Levitical priests (who offered the blood of others, but he by himself purged our sins,Hebrews 1:3), and to exclude all others from participation with him in the work of man's redemption: it is added, in his body not but that he suffered in his soul (Matthew 26:38), but the sufferings of the soul were inward and concealed, when those of the body were visible and more obvious to the consideration of these suffering servants, for whose sake this example is produced. (2.) The sufferings he underwent were stripes, wounds, and death, the death of the cross--servile and ignominious punishments! (3.) The reason of his sufferings: He bore our sins, which teaches, [1.] That Christ, in his sufferings, stood charged with our sins, as one who had undertaken to put them away by the sacrifice of himself,Isaiah 53:6. [2.] That he bore the punishment of them, and thereby satisfied divine justice. [3.] That hereby he takes away our sins, and removes them away from us; as the scape-goat did typically bear the sins of the people on his head, and then carried them quite away, (Leviticus 16:21; Leviticus 16:22), so the Lamb of God does first bear our sins in his own body, and thereby take away the sins of the world, John 1:29. (4.) The fruits of Christ's sufferings are, [1.] Our sanctification, consisting of the death, the mortification of sin, and a new holy life of righteousness, for both which we have an example, and powerful motives and abilities also, from the death and resurrection of Christ. [2.] Our justification. Christ was bruised and crucified as an expiatory sacrifice, and by his stripes we are healed. Learn, First, Jesus Christ bore the sins of all his people, and expiated them by his death upon the cross. Secondly, No man can depend safely upon Christ, as having borne his sin and expiated his guilt, till he dies unto sin and lives unto righteousness.
5. The apostle concludes his advice to Christian servants, by putting them in mind of the difference between their former and present condition, 1 Peter 2:25; 1 Peter 2:25. They were as sheep going astray, which represents, (1.) Man's sin: he goes astray; it is his own act, he is not driven, but does voluntary go astray. (2.) His misery: he goes astray from the pasture, from the shepherd, and from the flock, and so exposes himself to innumerable dangers. (3.) Here is the recovery of these by conversion: But are now returned. The word is passive, and shows that the return of a sinner is the effect of divine grace. This return is from all their errors and wanderings, to Christ, who is the true careful shepherd, that loves his sheep, and laid down his life for them, who is the most vigilant pastor, and bishop, or overseer of souls. Learn, [1.] Sinners, before their conversion, are always going astray; their life is a continued error. [2.] Jesus Christ is the supreme shepherd and bishop of souls, who is always resident with his flock, and watchful over them. [3.] Those that expect the love and care of this universal pastor must return to him, must die unto sin, and live unto righteousness.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Peter 2:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The epistles of Peter are addressed to the elect Jews of his day, believing of course on the Lord Jesus, and scattered throughout a considerable portion of Asia Minor. The apostle takes particular care to instruct them in the bearing of many of the types that were contained in the Levitical ritual with which they were familiar. But while he contrasts the Christian position with their former Jewish one, in order to strengthen them as to their place and calling now in and by Christ, he takes care also to maintain fully whatever common truth there is between the Christian and the saints of the Old Testament. For it is hardly necessary to say to any intelligent believer, that whatever may be the new privileges, and consequently fresh duties which flow from them, there are certain unchangeable moral principles to which God holds throughout all time. These were insisted on in the Old Testament, particularly in the psalms and the prophets. And the apostle guards against the wrong conclusion, that, because in certain things we stand contrasted with the Old Testament saints, there are no grounds in common.
Let it then be well borne in mind, that God holds fast that which He has laid down for all that are His as to the moral government of God. That government may differ in character and depth; there may be at a fitting moment a far closer dealing with souls (as undoubtedly this is the case since redemption). At the same time the general principles of God are in nowise enfeebled by Christianity, but rather strengthened and cleared immensely. Take, for instance, the duty of obedience; the value of a gracious, peaceful walk here below; the degree of confidence in God. It was ever right that love should go out towards others, whether in general kindness towards all mankind, or in special affections towards the family of God. These things were always true in principle, and never can be touched while man lives on earth.
It is equally true, however, that from the beginning of his first epistle, Peter draws out the contrast of the Christian place with their old Jewish one. It is not that the Jews were not elect as a nation, but therein precisely it is where they stand in contrast with the Christian. Whatever may be found in hymns, or sermons, or theology, scripture knows no such thing as an elect church. There is the appearance of it in the last chapter of this very epistle, but this is due solely to the meddling hand of man. In 1 Peter 5:1-14 we read, "The church that is at Babylon, elected together with you;" but all concede that the terms " the church that is " have been put in by the translators: they have no authority whatever. It was an individual and not a church that was referred to. It was probably a well known sister there; and therefore it was enough simply to allude to her. "She that was at Babylon, elected together with you, saluteth you." The very point of Christianity is this, that as to election it is personal strictly individual. This is precisely what those who contend against the truth of election always feel most: they will allow a sort of body in a general way to be elect, and then that the individuals who compose that body must be brought in, as it were, conditionally, according to their good conduct. No such idea is traceable in the word of God. God has chosen individuals. As it is said in Ephesians: He has chosen us, not the church, but ourselves individually. "The church," as such, does not come in till the end of the first chapter. We have first individuals chosen of God before the foundation of the world.
Here too the apostle does not merely speak, nor is it ever the habit of scripture to speak, in an abstract way of election. The saints were chosen "according to the foreknowledge of God the Father;" for it was no question now of a Governor having a nation in whom He might display His wisdom, power, and righteous ways. They had been used to this and more in Judaism, but it had all passed away. The Jews had brought His government into contempt by their own rebellion against His name; and Jehovah Himself had found it morally needful to hand over His own nation into the power of their enemies. Consequently that nation as a display of His government was a thing of the past. A remnant, it is true, had been brought up from Babylon for the purpose of being tested by a new trial by the presentation of the Messiah to them; but alas! only to their responsibility, not to their faith; and if it be responsibility, whether to do the law or to believe the Messiah, it is all one as far as the result in man is concerned. The creature is utterly ruined in every way, and with so much the speedier manifestation the more spiritual the trial.
Thus, as is known, the rejection of the Messiah was incomparably more fruitful of disastrous consequences to the Jew than even had been of old their breach of the divine law. This accordingly gave occasion for God to exercise a new kind of choice. Undoubtedly there was always a secret election of saints after the fall and long before the call of Abraham and his seed; but now the choice of saints was to be made a manifest thing, a testimony before men, though of course not till glory come absolutely perfect. Accordingly God chooses now not merely out of men but out of the Jews. And this is a point that Peter presses on them, a startling thought for a Jew, yet they had only to reflect in order to know how true it is: "Elect according to the foreknowledge of God the Father." He is forming a family, and no longer governing one chosen nation. Those addressed from among the Jews were among the chosen ones, "elect according to the foreknowledge of God the Father."
But there is more than this: it was no longer a question of ordinances visibly separating those subject to them from the rest of the world. It was a real inward and not merely external setting apart; it was through "sanctification of the Spirit." God set them apart unto Himself by the effectual working of the Holy Ghost,. We do not hear now of the gift of the Spirit. Sanctification of the Spirit is altogether distinct from that gift. His sanctification is the effectual work of divine grace, which first separates from the world a person, whether Jew or Gentile, unto God. When a man for instance turns to God, when he has faith in Jesus, when he repents towards God, even though it may be faith but little developed or exercised, and although the repentance may be comparatively superficial (yet I am supposing now real faith and repentance through the action of the Holy Ghost), these are the tokens of the Spirit's sanctification.
There are those who constantly think and speak of sanctification as practical holiness, and exclusively so. It is granted that there is a sanctification in scripture which bears on practice. This is not the. point here, but if possible a deeper thing; and for the simple reason, that practical holiness must be relative or a question of degree. The" sanctification of the Spirit" here spoken of is absolute. The question is not how far it is made good in the heart of the believer; for it really and equally embraces all believers. It is an effectual work of God's Spirit from the very starting-point of the career of faith. Elect of course they were in God's mind from all eternity, but they are sanctified from the first moment that the Holy Ghost opens their eyes to the light of the truth in Christ. There is an awakening of conscience by the Spirit through the word (for I am not speaking now of anything natural, of moral desires or emotions of the heart). Wherever there is a real work of God's Spirit not merely a testimony to the conscience but an arousing of it effectually before God the sanctification of the Spirit is made good.
If asked why this should be accepted as the meaning of the expression, I acknowledge that one is bound to give a reason for that which no doubt differs from the view of many, and I answer, that in my judgment the just and only meaning of the word is proved from the fact that the saints are said to be "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the Spirit, unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus Christ."
The order here is precise and instructive. Now practical holiness follows our being sprinkled with the blood of Jesus Christ, whereas the sanctification of the Spirit of which Peter here treats precedes it. The saints are chosen through sanctification of the Spirit unto obedience. This is somewhat difficult for theology, because in general even intelligent and godly souls are much shut up in the prevalent commonplaces of men. Never should I for one blame their tenacity in adhering to the truth and duty of advancing in practical holiness, or what they call sanctification. This is both true and important in its place. The fault is in denying the other and yet more fundamental sense of sanctification here shown by Peter in its right relation to obedience. A truth is not the truth. True growth in practice confessedly is after justification; sanctification in 1 Peter 1:2 is before justification. It is very evident when a man is justified, he is under the efficacy of the blood of Christ. He is no longer waiting for the sprinkling of that precious blood, he is already sprinkled with it before God. But the sanctification of the Spirit laid down here is in order to the sprinkling of the blood of Jesus; and therefore unless you would destroy the grace of God, and reverse a multitude of scriptures as to justification by faith, this sanctification cannot be one's practice of day by day.
Confound the one with the other and you upset the gospel: distinguish sanctification in principle from the beginning for all from sanctification in practice in the various measures of believers, and you learn the truth of what Peter here teaches, which is forgotten for the most part in Christendom. If you say that practical holiness precedes the being brought under the blood of Jesus, I ask, How is one to become holy? Whence is the power or the growth in holiness? Certainly such is not the teaching of God's word anywhere, still less is it what the apostle Peter insists on here. There is a wider and, if possible, a deeper thought than the measure of our walk, which, after all, differs in all the children of God, no two being exactly the same, and all of us depending on self-judgment as well as growth in the knowledge of the Lord and of His grace. The word of God, prayer, the use that we make of the opportunities that His goodness affords us, both public and private, all the means that teach and exercise us in the will of God no doubt contribute to this practical holiness.
But here the apostle speaks of none of these things, but only of the Spirit separating the saints to obey as Jesus obeyed, and to be sprinkled with His blood. And so we find it in fact and in Scripture. Thus, for instance, Saul of Tarsus had this sanctification of the Spirit the moment that, struck down to the earth, he received the testimony of the Lord speaking from heaven. He went through a profound work in his conscience after that. For three days and nights, as we all know, he neither ate nor drank. All this was thoroughly in season; and after it, as we are told, the blindness was taken away, and he was filled with the Holy Ghost. This is not the sanctification of the Spirit. It was clearly the consequence of the Holy Ghost being given to him, but the gift of the Spirit is not the sanctification of the Spirit. Sanctification of the Spirit is that primary action that was experienced before Saul entered into peace with God. When a man is roused to hate his sins through God's testimony reaching him, and convicting him before God, and not in his own eyes, when a man is ashamed of all that he has been in presence of God's grace, ever so little known and understood, still where a real work goes on in the soul, sanctification of the Spirit is true there. Now this ought to be a great comfort even to the feeblest of God's children, not an alarm. There is not one of them who has not really sanctification of the Spirit They may be troubled as to the question of practical holiness, but the fundamental and essential sanctification of the Spirit is that which is already true of all the children of God. I am not speaking of a particular doctrine. It is not a question of that; but of a soul quickened by the Spirit through the truth received in ever so simple and limited a manner. But it is a reality, and from that time this sanctification of the Spirit becomes a fact.
But then, to what are they sanctified of the Holy Ghost thus? Unto Christ's obedience and the sprinkling of His blood; for "Jesus Christ" belongs to both these clauses. This again is a difficulty to some minds. They would rather have placed the sprinkling of the blood first, and obedience next. I can understand them, but do not in the least agree with them. Indeed such difficulties serve to show where people are. The root of all is that people are occupied about themselves first, instead of leaning on the Lord. No doubt if a person were at once to be brought into the comfort of full peace with God through the sprinkling of the blood of Jesus, this would suit the heart's sense of its own need. But it is not what the word of God gives us by that converted soul, to whose case I have adverted. What is it that Saul of Tarsus says as the effect of the light of God shining on his soul? "Lord, what wilt thou have me to do?" And was not this before he knew all the comfort and blessing of the sprinkling of the blood of Jesus?
The first impulse of a converted man is to do the will of God. There may be no sense of liberty yet, nor even joy in the Lord; there can be no solid peace whatever. All this will come in due time, and it may be very rapidly, even the self-same hour; but the very first thing that a soul born of God feels is the desire at all cost to do the will of God. It is exactly what filled Jesus perfectly. It was not a question of what He was to gain or what He was to avoid; but as it is written, "Lo, I come, to do thy will, O God." To my mind, nothing is more wonderful in our blessed Lord here below than this devotedness to His Father, not merely now and again, but as the one motive that animated Him from the beginning to the end of His course here below. He came to do the will of God, and this not as the law proposed, in order that it might be well with Him, and He might live long in the earth; He never had such a motive though He fulfilled the law perfectly. On the contrary, He knew quite well before coming that He was not here for a long life, but to die on the cross. He was about to be a sacrifice for sin, giving Himself up spite of suffering, not only from man, but from God. But at all cost God's will must be done; "by the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all." The self-same principle is true in the believer, although of course it is pure grace toward him, whereas it was moral perfectness in Jesus. In our case it is all through Jesus. It is the Holy Ghost no doubt producing it. It is the instinct of that new nature, of life in the believer, who, being born of God, has this necessary feeling of the new nature, the desire to do the will of God. In point of fact Christ is the life of the believer; and we can well understand, therefore, that the life of Christ, whether viewed in all its perfection in Him, or whether it is seen modified in ourselves, is nevertheless just the same life, in our case hindered alas! by all sorts of circumstances, and above all by the evil of our old nature that surrounds it, in Him, as we know, absolutely perfect and without mixture.
In this case, then, it seems to me that the order is divinely perfect, and manifestly so. Being sanctified of the Spirit, we are called to obey as Christ obeyed. It is another character and measure of responsibility. The Jew, as such, was bound to obey the law. To him it was a question of not doing what his nature prompted him to do. But this was never the case with Jesus. He in no case desired to do a single thing that was not the will of God. Now the new nature in the believer never has any other thought or feeling; only in our case there is also the old nature which may, and which alas! does struggle to have its own way. Therefore God has His own wise, holy, and gracious mode of dealing with it. We shall see that this comes later on in our epistle, and therefore I need say no more upon it now.
Here we have the first great primary fact, that the Christian Jew does not belong any more to the elect nation; but is taken out of this his former position, and is elect after a wholly new sort. In this case, those actually addressed had belonged to that elect people, but now they were chosen according to the foreknowledge of God the Father. It was no afterthought, but His settled plan. It was the foreknowledge of God the Father in virtue of ( ἐν ) sanctification of the Spirit, and this unto the obedience of Jesus Christ (that kind of obedience), and the sprinkling of His blood. These two points are carefully to be weighed Christian obedience, and the sprinkling of His blood. I consider them both to stand in manifest contrast with the same two elements under the law in Exodus 24:1-18, which appears to be in view. In that chapter we have Israel agreeing to do whatever the law demanded, and thereupon the blood of certain victims is taken and sprinkled on the people, as well as on the book that bound them.
It is a great mistake to suppose that the blood there is used as a sign of the putting away of sin. This is not by any means the only meaning of blood, even where it was sacrificially employed. The meaning in that sense I take to be this: that the people formally pledged themselves to legal obedience, and bound themselves in this solemn manner to obey. Just as the blood sprinkled was from the animals killed in view of the old covenant, so they shrank not from that dread and extreme exaction if they failed to obey the will of God. It was an imprecation of death on themselves from God if they violated His commandments. Therefore it is observable there was the sprinkling of the book along with it. This had nothing at all to do with atonement a supposition which only arises from people closing their eyes to other truths in the Bible, to their own great loss even in the truth they hold. We must leave room for all truth. Atonement has its own incomparable place. But certainly when the Israelites were binding themselves to obey the law, it was as far as possible from a confession of atonement. It is a total fallacy, injurious to God's glory and to our own souls, to interpret the Bible after this fashion. It only makes confusion in jumbling up law and gospel, to the detriment of both, and indeed to the destruction of all the beauty and force of truth.
In the case of the Christian all is changed. For Christ communicated a new nature which loves to obey God's will, which accordingly is given us from conversion, before (and it may be long before) a person enjoys peace. From the time that this new nature is given, the purpose of the heart is to obey. Such was, unhindered by imperfection, the obedience of Jesus.
But besides this, the gospel, instead of putting a man under blood as a threat or imprecation of death in case of failure, the awful sign of his doom before his eyes if he disobeyed, puts him under the sprinkling of the blood of Jesus, which assures him of plenary forgiveness. With this he is intended to start as a Christian; he begins his career with that blessed shelter which tells him that, although he has entered on the path of Christian obedience, he is a forgiven and justified man in the sight of God. Such is the suited and striking preface with which our apostle commences, contrasting the portion of the believer in Christ with that of the Jew, as it stands in their own sacred books, which we as well as they acknowledge to have divine authority.
Next follows the salutation, "Grace unto you, and peace," the usual Christian or apostolic style of address. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith unto salvation ready to he revealed in the last time." Thus he loves to bring out again confirmatorily the new relationship in which they stood to God. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is not here blessing them in heavenly places in Christ. Such is not., the topic of Peter; it had been given to another instrument more fitted for revealing the heavenly position of the believer. But if it is not union with Christ, if not our full place in Him before God, there is a clear statement of our hope of heaven. And this is what Peter immediately enlarges on. Speaking of God he says, "Who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven." It is not the universal inheritance of which the apostle Paul treats, so that clearly we have the distinction between his testimony and Paul's very definitely.
Bear in mind that the one is just as truly Christian as the other. There is no difference in their authority, but each has its own importance. The man that would make all his scripture to be the epistle to the Ephesians would soon find himself in want of Peter. And I am persuaded that a hardness of character, quite intolerable to men of spiritual minds, would inevitably be generated by making all our food to consist in what could be extracted from Ephesians and Colossians, the effect of which would soon become painfully sensible to others. The consequence would be that much of the exercise of spiritual affection which humbles the soul, a vast deal which renders needful the gracious present care of the Lord Jesus as advocate and priest on high, would be of necessity left out. In other words, if we think of firmness, as well as the sense of belonging to heaven, a bright triumphant consciousness of glory, surely we must enter into and enjoy the precious truth of our union with Christ. But this is not all; we need Christ interceding for us, as well as the privilege of being in Christ; we need to have Him active in His love before our God, and not merely a condition in which we stand. Peter treats chiefly of the former, Paul of both, but chiefly of the latter. Such was the ordering of matters under God's hand for both. The epistle to the Hebrews of all the Pauline epistles is that which most approaches the testimony of Peter, and coalescing in it to a large extent. There we have not union with the Head, but "the heavenly calling;" and substantially the latter line of truth is that which we have in 1 Peter.
Nor is it only that we find here the sprinkling of the blood of Jesus, but the life that grace has given us is characterized by resurrection power. "We are begotten again," says he, "to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." The blood of Jesus Christ, however precious and indispensable, does not of itself constitute a man a Christian either in intelligence or in fact of standing. It is the foundation for it; and every one who rests on the blood of Christ is surely a Christian; but I repeat that, both for position before God and intelligent perception and power of soul, we need and have much more. Supposing God only gave the believer according to his own thoughts (often meagre); supposing one believed in the power of the precious blood of Jesus ever so truly, and had nothing more than this our real portion by the Spirit, such an one, I maintain, would be a sorry Christian indeed. No doubt as far as it goes it is all-important, nor could any one be a Christian without it. Still the Christian does need the effect of the resurrection of Jesus following up the sprinkling of His blood I do not say the resurrection without His blood, still less the glory without either. A whole Christ is given and needed. I do not believe in these glory-men, or resurrection-men either, without the blood of Jesus; but, on the other hand, as little are we in scripture limited to that most wonderful of all foundations redemption through Christ Jesus our Lord. To restrict yourself to it would be a wrong, not so much to your own soul as to God's grace; and if there be any difference, especially to Him who suffered all things for God's glory and for our own infinite blessing.
In this case then we have the Christian by divine grace possessed of a new nature which loves to obey. He is sprinkled with Christ's blood, which gives him confidence and boldness in faith before God, because he knows the certainty of the love that has put away his sins by blood. But, besides this, what a spring is conveyed to the soul by the sense that his life is the life of Jesus in resurrection. So, he adds, there is a. similar inheritance for the saints with Christ Himself "an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven," where He has already gone. More than this, there is full security, spite of our passing through a world filled with hatred and peril, for the Christian above all. "For you," says he, "who are kept;" for Christian doctrine is not, as men so often say, that of saints persevering. In this I, for one, do not believe. One sees alas! too often saints going astray, comparatively seldom persevering as the rule, if we speak of their consistent fidelity and devotedness. But there is that which never fails, "the power of God through faith," by which the believer is kept to the end. This alone restores the balance; and thus we are taken out of all conceit of our own stability. We are thrown on mercy, as we ought to be; we look up in dependence on One who is incontestably above us, and withal infinitely near to us. This ought to be the spring of all our confidence, even in God Himself, with His own power preserving us. There is given to the soul of him who thus rests on God's power keeping him a wholly different tone from that of the man who thinks of his own perseverance as a saint. Far better is it, then, to be "kept by the power of God through faith." In this way it is not independent of our looking to Him.
But there is discipline also. God puts us to the proof; and, undoubtedly, if there be unbelief working, we must eat the bitter fruit of our own ways. It is good that we should feel that it is unbelief, and that unbelief can produce nothing but death. This may be in various measures, and therefore no more is meant than so far as want of faith is allowed to work. In the unbeliever, where it does work unhinderedly, the consequences are fatal and everlasting. In the believer the evil heart of unbelief is modified necessarily by the fact that, believing on Christ, he has everlasting life. But still, as far as unbelief does work, it is just so far death in effect. The saints, then, are "kept by the power of God through faith unto salvation." And here it is well to observe, as an important fact to be recognised, that salvation in Peter's epistle looks onward to the future, where it is not otherwise qualified. Salvation is here viewed as not yet come. In the general sense of the word, salvation awaits the revelation of the Lord Jesus Christ. It supposes that the believer is brought out of all that is natural even as to the body that he is already changed into the likeness of Christ. "Salvation," says Peter, "ready to be revealed in the last time." This is the reason why he connects it with the appearing of Jesus Christ. It is not merely the work effected, but salvation revealed; and hence it necessarily awaits the revelation of Jesus Christ.
There is another sense of salvation, and our apostle, as we shall shortly find, does not in anywise ignore it; but then he qualifies the term. When he refers it to the present, it is the salvation of souls, not of bodies. This also is a very important point of difference for the Christian, on which it will be desirable to speak presently. On the other hand, as here, when salvation simply and fully is meant, we are thrown on the revelation of the last time. "Wherein ye greatly rejoice, though now for a season, if need be, ye are in heaviness through manifold temptations." Such is the path of trial through which the believer goes forward, putting to the proof the faith which God has given him:" That the trial of your faith" (not of flesh as under the law) "being much more precious than of gold that perisheth, though it be tried with fire, might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ."
It is not said to be at Christ's coming. The trial of our faith will not be revealed then, but "at the appearing of Jesus." This is the reason why the appearing of Jesus is brought in here. The coming of Jesus might be misunderstood, as being a much more comprehensive term than His appearing or revelation. His coming ( παρουσία ) is that which effects the rapture and reception of the saints to Himself; and His appearing is that which subsequently displays them with Himself before the world, and therefore expresses but a part of His presence, being the special (not the generic) term. The appearing of Jesus is exclusively when the Lord will make Himself visible, and be seen by every eye. It is evident that the Lord might come and make Himself visible only to those in whom He is distinctly interested, and who are themselves personally associated with Him; and such, I have no doubt, is the truth of scripture. But then He may do more and display Himself to the world. Such is the "appearing" of Jesus, and of this the apostle Peter speaks when the revelation of the sons of God in glory will take place. Then it is that the trial of the faith of the Christian will be made manifest in glory. Wherever the saints have shown faith or unbelief, whether hindered by the world, the flesh, or the devil, whatever the particular snare that has drawn them aside, all will be made plain then. There will be no possibility of self-love keeping up appearances longer: unbelief will cost as dear in that day as it is worthless now; but the trial of faith, where it has been genuine, will be "found unto praise and honour" then. Proved unbelief will be certainly to the praise of none, but where feeble faltering faith has been put in evidence by the trial, while surely forgiven in the grace of God, nevertheless the failure cannot but be judged as such. The flesh never counts on God for good. All unbelief therefore will be shown plainly to be of the flesh, not of the Spirit, and never excusable.
But this gives the apostle an occasion to speak of Jesus, especially as he had spoken of His appearing, and this in a way that remarkably brings out the character of Christianity. "Whom," says he, "having not seen, ye love." It is a strange sound and fact at first, but in the end precious. Who ever loved a person that he never saw? We know that in human relations it is not so. In divine things it is precisely what shows the power and special character of a Christian's faith.
Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with joy unspeakable and full of glory: receiving the end of your faith," not yet the body saved, but soul-salvation "the salvation of souls." This at once gives us a true and vivid picture of what Christianity is, of signal importance for the Jews to weigh, because they always looked forward for a visible Messiah, the royal Son of David the object, no doubt, of all reverence, homage, and loyalty for all Israel. But here it is altogether another order of ideas. It is a rejected Messiah who is the proper object of the Christian's love, though he never beheld Him; and who while unseen becomes so much the more simply and unmixedly the object of his faith, and withal the spring of "joy unspeakable and full of glory."
While this is in full and evident contrast with Judaism, it needs little proof that it is precisely what gives scope for the proper display of Christianity, which could not be seen in its true light if at all till Jesus left the world. Whilst the Lord was here, it is ignorance and error to call such a state of things, however blessed and needed, Christianity. Of course it was Christ, which, after all, was far more important in one sense than the work He wrought for bringing us to God. All on which one could look with delight and praise was concentrated in His own person. What were the disciples then? Members of His body? Who told you this? None eau find it in Scripture. Up to that time membership of Christ, or to be in Christ, was not a fact, and consequently could not be testified to any soul, nor known to the most advanced believer. What Christ was to them then was all: not in the least did any suspect (for indeed it was not yet true) that any were in Him. The Lord spoke of a day when they should know it; but as yet the foundation was not even laid for it. This was done in the mighty work of the Saviour on the cross; and not the fact only but its results were made good when Christ, after having breathed His own risen life into them, went up to heaven and sent down the Holy Ghost that they might taste the joy and have the power of it. This gives room for all the practical working of Christianity. It was necessary to its existence that Jesus should go. There could have been no Christianity if Jesus had not come; yet as long as He was visibly present on earth, Christianity proper could not even begin.
It was when He who died went to heaven that Christianity appeared in its full force; and accordingly then came out faith in its finest and truest character. While He was here, there was a kind of mingled experience. It was partly sight and partly faith; but when He went away, it was altogether faith, and nothing but faith. Such is Christianity. But then, again, as long as Christ was here, it could not be exactly hope. How could one hope for One who was here, however different His estate from what was longed for and expected? Thus neither faith had its adequate and suited sphere, nor had hope its proper character till Jesus went away. When He left the earth, especially as the Crucified, then indeed there was room for faith; and nothing but faith received, appreciated, and enjoyed all. And before He went away, He had left the promise of His return for them. Thus hope also could spring forth as it were to meet Him; as, indeed, it is the work of the Holy Ghost to exercise the faith and hope He has given.
This, then, may serve to show the true nature of Christianity, which, coming in after redemption, is founded on it, and forms in us heavenly associations and hopes while Jesus is away, and we are waiting for Him to return. Perhaps it is needless to say how the heart is tried. There is everything, as we have seen, to give not only faith and hope their full place, but also love. As we are told here, "Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing," no wonder he adds, "ye rejoice with joy unspeakable and full of glory." But none of these wonders of grace could have been, unless by redemption we receive the end of our faith meanwhile, namely, soul-salvation.
A very important development follows in the next verses. "Of which salvation the prophets have enquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you." How little, it seems, the Old Testament prophets understood their own prophecies! How much we are indebted to the Spirit who now reveals a Christ already come! The prophets were constantly saying that the righteousness of God was near at, hand, and His salvation to be revealed. Thence, we see, they did speak of these very things. They "prophesied of the grace that should come unto you: searching), what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when it testified beforehand the sufferings of Christ, and the glories after these." Take Psalms 22:1-31 or Isaiah 53:1-12, where we have the sufferings which belonged to Christ, and the glories after these. But mark, "To whom it was revealed, that not to themselves, but to us they did minister the things which are now reported to you in virtue of the Holy Ghost sent from heaven. This is Christianity. It is very far from identifying the state and testimony of the prophets with ours now under grace and a present Spirit. He shows that first of all there was this testimony of that which was not for themselves but for us, beginning of course with the converted Jewish remnant, these Christian Jews who believed the gospel which in principle belongs to us of the Gentiles just as much as to them.
Christianity is come to us now; but when really known, it is not at all a mere question of prophetic testimony, even though this be of God, but there is the preaching of the gospel by the Holy Ghost sent down from heaven. The gospel sets forth present accomplishment redemption now a finished work as far as the soul is concerned. At the same time, the day is not yet come for the fulfilment of the prophecies as a whole. This is the important difference here revealed. There are three distinct truths in these verses, as has been often remarked, and most clearly, as we have seen. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the appearing of Jesus Christ." Then the prophecies will be fulfilled. Thus the Lord Jesus, being already come and about to come again, brings before us two of these stages, while the mission of the Holy Ghost for the gospel fills up the interval between them. Had there been only one coming of Christ, then the accomplishment that we have now, and the fulfilment of the prophecies that. is future, would have coalesced, so; far as this could have been; but two distinct comings of the Lord (one past, and the other future) have broken up the matter into these separate parts. That is, we have had accomplishment in the past; and we look for future fulfilment of all the bright anticipations of the coming kingdom. After the one, and before the other, the Holy Ghost sent down from heaven is the power of Christian blessedness, and as we know also of the church, no less than of preaching the gospel everywhere.
And when the Lord Jesus appears by and by, there will be not the gospel as it is now preached, nor the Holy Ghost as He is now sent down from heaven, but the word going forth and the Spirit poured out suitably to that day. There may be a still more diffusive action of the Holy Ghost when He is shed upon all flesh, not merely as a sample, but to an extent (I do not say depth) beyond what was accomplished on the day of Pentecost. In due time there will be the fulfilment of the prophecies to the letter. Christianity accordingly, it will be observed, comes in between these two extremes after the first, and before the second, coming of Christ; and this is exactly what Peter shows us in this epistle. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope perfectly," etc. Again in the 14th verse: "As children of obedience, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance: but as he which hath called you is holy, be ye also holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy." There is an instance of what I referred to that the essential moral principles. of the Old Testament are in nowise disturbed by Christianity. And, indeed, you find this not merely in Peter but in Paul. Paul will tell you so, even after he shows that the Christian is dead to the law; and then a term is used to show that he does not at all mean that the righteousness of the law is not fulfilled in us, but that it is. In fact, the righteousness of the law is fulfilled in no one but the Christian. A man under the law never fulfils the law: the man who is under grace is the one that does, and the only one; for the righteousness of the law is fulfilled in those "who walk not after the flesh, but after the Spirit." So Peter takes up a passage of Leviticus, and shows that it is strictly true yea, if one can employ such an expression, more true (of course meaning by this more manifestly true) under the Christian than under the Jewish system. As all know, many things were allowed then for the hardness of the heart, which are thoroughly condemned now. That is, the holiness of the Christian is fuller, and deeper than that of the Jew. Hence he can fairly take up the quotation from the law, not at all conveying that we were under law, but with an à fortiori force. As Christians, we are under a far more searching principle, namely, the grace of God (Romans 6:1-23), which assuredly ought to produce far better and more fruitful results.
It is clearly seen how he treats these Jews, and what they used to boast of. "But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy. And if ye call on the Father" that is, if ye call on Him as Father "who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning in fear: forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot: who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you, who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God." What can be more magnificent than this setting of the Christian on his own proper basis?
It will be observed here that there are two motives to holiness: the first is that He has called us; the next, that we call Him, and this by the sweet and near title of Father. It is no longer relationship with and recognition of a God that rules and governs. This was known in Israel, but it could in no wise draw out the affections in the same way as calling Him Father. We are told and meant to know, that as He called us by His grace, so we should call on Him as Father. It is after the pattern, not of a subject with a sovereign, but of a child's dependence on a parent. To this double motive there is added another consideration on which it all rests, and without which neither of these things could be. How is it that He has been pleased thus to call us? and how is it that we can call Him Father? The answer is this: "Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ." The Jews were all familiar with a ransom price that used to be paid in silver. But it did not matter whether one gave silver or gold, it was all corruptible; and to what did it come at last? The precious blood of Christ is another thing altogether; and there alone is efficacy found before God; so also His incorruptible seed revealing Himself is planted in the heart of the saint.
They were redeemed then with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was no new thought. Though but newly brought out, it was in point of fact the oldest of all purposes. Did they boast about their law, the apostle can say that Christianity the present blessed revelation of grace in Christ was in God's mind before the foundation of the world. Therefore there could be no comparison on that score, not even for a Jew. And this was an important point; for the Jews reasoned, that because God brings out one thing today, He could not bring out another tomorrow. They consider that, because God is unchangeable, He has not a will of His own. Why even your dog has a will; and I am sure you have a will yourselves. And here is the wonderful infatuation of unbelief. That very system of reason that makes so much of the will of man, and is not a little proud of it, would deprive God Himself of a will, and under penalty of man's accusation of injustice forbids its exercise according to His own pleasure. But thus it is He brings out one part of His character at one time, and another part at another time. Therefore be would have them know that, as to the novelty with which they reproach Christianity, it was altogether a mistake; for the Lamb without blemish and without spot, though only lately slain, was foreordained before the foundation of the world. When he refers to Him as a "lamb without blemish and without spot," he evidently points to their types, yea, to Christ before the types, because we had that from the very beginning in the first recorded sacrifice, long before there was a Jew and still more before the law. To what did it all point? To "the precious blood of Christ as of a lamb without blemish and without spot." It is plain that, if God foreordained it, He at the same time took care to act on it, and this is long before either Judaism or the law.
Thus there was a most thorough conviction of the folly of the Jewish argument as to Christianity being a mere novelty; but it was "manifest in these last times for you who by him do believe in God." Here it is not merely believing in the Messiah, but believing in "God that raised him up from the dead."
Now I do not believe there ever can be settled peace in a man's soul till he has confidence in God Himself, according to the truth of His raising up Christ from the dead. Simply to believe in Christ may make a man quite happy, but it never of itself gives solid unbreakable peace. What brings a man into that peace which resists all efforts from without to take it, all weakness within in giving it up, is the certainty that all is clear with God. It is He that raises the question of conscience in His sight, and this is so much the more dreadful, because when renewed we know better our own subtlety and His unstained essential holiness. It belongs to the condition in which man is that, being fallen, and yet having a conscience of the good that alas! he does not do, and of the evil that he does, he has a dread of God, knowing that He must bring into judgment the good that he knew but did not, and the evil that he knew and did. So guilty man cannot but quake, still by scepticism he may reason himself out of his fears, or he can find a religion that soothes and destroys his conscience. But that man has this conscience in his natural state is most certain.
Christianity alone settles all questions. There we have not merely the blessed Saviour who in unspeakable love comes down and attracts the heart, and searches the conscience, but He settles all for us with God by redemption. Nor is it only that He comes down from God, but He goes up to God. That we receive the peace we need as Christians is mainly connected, not with His coming out from God, but with His going back to God; as it is said here, "Who by him do believe in God that" what? Gave Him to shed His blood? There can be nothing without this: impossible to have any holy and permanent blessing for the soul without it; nevertheless this is not what is said. We have the value of Christ's blood already spoken of, but now it is added of God that He "raised him up from the dead, and gave him glory." Where? In His own presence. Even the kingdom on earth does not suffice. According to Christian light nothing will do but ability to stand before the glory of God. And this by Christ's work is made good for us, because the very one that became responsible for our sins on the cross is in glory now. God has raised Him from the dead and given Him glory. The consequence is that all for ever is made clear and settled for those who believe in God, that our "faith and hope might be" not " in Christ," though it is so, assuredly, but more than this "in God." This is the more important, because of itself it completely dissipates a thought as common as it is grievous to the Lord, that Christ is the one in whom the love is, and that His task for the most part is to turn away the totally opposite feeling that is in God Himself. Not so; for as He came out in the love of God, who none the less must by this very Christ judge every soul that lives in sin and unbelief, He would not go back to heaven until He bad by His own sacrifice completely put sin away. But this was the will of God. (Psalms 40:1-17; Hebrews 10:1-39) Thus He goes in peaceful triumph into the presence of God, establishing our faith and hope in God, and not merely in Himself.
But there is another thing to be considered. "Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren," for this is the sure effect "see that ye love one another with a pure heart fervently." There was the best and weightiest reason for this, because the nature thus produced in them is this holy nature that comes by grace from God Himself. "Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth; because all flesh is as grass, and all its glory as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away; but the word of the Lord endureth for ever. And this is the word which by the gospel is preached unto you."
1 Peter 2:1-25. Next he shows some of the privileges as well as wants of the Christian. First he is surrounded by an evil world, but, besides, he has not lost in fact something nearer that is quite as bad as what is in the world. "Laying aside," he says, "all malice, and all guile, and hypocrisies, and envies, and all evil speakings, as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that ye may grow thereby to salvation." "To salvation" you will not find in your common Bibles, but it is none the less true for all that. The apostle represents us as growing by the word to salvation ( i.e., the end in glory). It is not often that words are thus left out. The more usual fault of those who copied the scriptures was that they added words. They assimilated passages one to another; they thought that what was right in one case must be right in another; and thus the tendency was to blunt the fine edge of the sword of the Spirit which is the word of God. But in this case they omitted. At first sight, perhaps, these words may be startling to some, that is, to such as think that the sense of "salvation" is weakened thereby. But you need never be afraid of trusting God or His word. Never fear for the honour of the scripture, never shrink from committing yourself to what God says. I have no hesitation in saying that this is in my judgment what God said, if we are to be guided by the most ancient and best authorities.*
If so be ye have tasted that the Lord is gracious; to whom coming as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God and precious, ye also as lively stones are built up a spiritual house, a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ." Two characters of priesthood are here shown us. We have first seen one of them, "a holy priesthood;" there is another lower down, in verse 9, where he says, "Ye are a chosen generation, a royal priesthood." Both flow from Christ and are in communion with Him who is now carrying on a priesthood according to the pattern of Aaron, but in His own person is a priest after the order of Melchisedec. That is, He is a royal priest just as truly as His functions are now exercised on the ground of sacrifice, interceding after the Aaronic pattern within the veil but a veil that is rent. He is now fulfilling the Levitical types in the holiest of all. On this is founded the spiritual priesthood, and in consequence we who are His draw near and offer up spiritual sacrifices. Besides that, not only is there holiness in drawing near to God, but royal dignity stamped upon the believer. This too is of the greatest importance for us all to remember and seek to realize by faith. Where is each to be proved? Before God we bow down in praise and adoration; before the world we are conscious of the glory grace has given us. We do honour to the world and shame to this our place by seeking its favours. Alas! how often and readily the. Christian forgets his proper dignity. Let us then bear in mind that we are a royal priesthood "to show forth," as it is said here, "the virtues of him who hath called us out of darkness into his marvellous light." But when it is a question of drawing near, let us not forget that we are a holy priesthood. We can all understand this: holiness, when one has to do with God; royalty, before the world when the temptation is to forget our heavenly honour.
*In fact but one uncial (Cod. Angelicus Romanus) of the ninth century with many cursives warrants the omission; but , A, B, C, K, more than fifty cursives, and all the versions but the Arabic of the Parisian Polyglott support the words. The early quotations, Greek and Latin, save of Oecumenius, point to the same reading.
"Which in time past were not a people, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now have obtained mercy." Here again we have a scripture of the Old Testament applied; and this has often been, and still is to this day, exceedingly misunderstood; as if the persons here spoken of must be Gentiles because they are called the strangers of the dispersion. It means Jews, and none but Jews, who believe in the Lord Jesus. What he refers to is the loss of their title to be the people of God, which Israel sustained at the time of the Babylonish captivity. They then ceased to be manifestly God's people. Accordingly their land became the possession of the Gentiles; and so it has gone on to this day. As we know, from that day to this there has never been a real recovery, but only the return of a remnant for special purposes for a season. The times of the Gentiles are still in course of accomplishment. They are not yet finished; and they must be punctually fulfilled. Hence it is evident that, as long as the times of the Gentiles proceed, the Jews cannot regain their ancient title, nor become the real owners of Emmanuel's land. Indeed, it is too plain a fact for any one to dispute. All this time they are not a people; they are dependent on the will of their Gentile masters. But even now grace gives the believer (here believing Jews) to enter that place; we are now God's people. We do not wait for times and seasons. Israel must wait; but we do not.
This is just the difference between the Christian and the Jew. The Christian does not belong to the world, and consequently is not bound by accidents of time. He has everlasting life now, and is a heavenly person even while upon the earth. This is Christianity. Thus he says to the Jews addressed that they were not a people (that is, in the days of their unbelief), but are now. So far was their believing in Christ from taking them out of the people, it is then alone that they became, a people. They "were not a people, but now are the people of God;" they" had not obtained mercy, but now have obtained mercy." It is a quotation from Hosea 2:1-23.
And this is exceedingly interesting, because if the prophet be compared, it will be seen to illustrate what has been remarked before the difference between the present accomplishment made good in our hearts by the Holy Ghost, and the future fulfilment of the prophecies. If persons take the actual application as the fulfilment of the prophecies, it in fact not only nullifies the future of scripture, but destroys the beauty and point of the present; for what the apostle intimates is, that they had obtained mercy now, though none were yet sown in the earth. These Christian Jews were not sown in the earth. The earth will be sown with the seed of God when the Jewish nation, as such, obtains mercy. They will be the greatest people on the face of the earth, and all the Gentiles shall own it. They will have everything at their command, and worthily use all for God. Not only are they to be set publicly at the head of the nations, but God himself will link His own glory from above with them as His earthly people here below, and nothing but peace, righteousness, and plenty will be found all over the earth in that day of glory. Such will be "that day," and of that day Hosea prophesies. You can easily judge whether that day is come now. It is only a theologian who finds a difficulty. His traditions wrap him up in fog.
I do not think it requires much argument to show whether under the gospel the Jews or the world are in such a condition as the prophet describes, or whether there, is anything in progress that is intended or calculated to bring about such a result. But what will not men believe, provided it be not in the Bible? I admit that what is in the Bible requires faith; and this is as it should be. It is, however, too evident that there is nothing like incredulity for swallowing anything that panders to the first man, and leaving out the glory of the Second. In the word of God, then, we find that the accomplishment of the prophecy supposes an earthly place, with visible power and glory given to the Jewish people. But the wonderful place given to the Christian is that, though we do become the people of God now, whether Jew or Gentile, and although the believing Jew does obtain mercy now, he is not sown on the earth, but called out for heaven, and, in consequence, becomes a pilgrim and stranger here below till Jesus appears. This will not be the case when the Jews shall be brought back to the land. In a certain sense they are strangers now; but it is an awful sense, because it is the fruit of judgment. They are scattered over the earth, and can find no rest for their souls, any more than their feet. This is notorious to every one even to themselves. Least of all can the Jews be said to be sown in the land of Palestine. I do not mean that they may not acquire previously a delusive glory; nor that the antichrist by fraud will not palm himself off as the Messiah, and settle some of them in the land, according toDaniel 11:1-45; Daniel 11:1-45. Nor do I believe that this day is far off. The hour of temptation is near.
But while fully looking for this, it is sweet to see the place of the believing Jew now as divine wisdom here applies Hosea, mutatis mutandis. Although he is of the people of God, instead of getting an earthly character by Christianity, on the contrary he becomes a pilgrim and stranger. "Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims, abstain from fleshly lusts, which war against the soul." It is as if God had purposely put verse 11 to negative the conclusions which men have drawn from a misunderstanding of verse 10.
Then he begins his exhortations, and first of all with the personal snares of every day, with what the Christian had to contend with in himself. Next he proceeds to bring in what had to do with others. There he says, "Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to the king, as supreme; or to governors, as to them that are sent by him for the punishment of evildoers, and praise to them that do well."
I suppose there was a danger of these Christian Jews being somewhat turbulent. Certainly the Jews of old were rarely good subjects. They were apt to rise against oppression and to fail in obedience to a superior, at least among the heathen. They were ever a rebellious people, as we know; and the Christian Jews were in danger of using their Christianity in order to justify insubjection. We can easily comprehend it. They could see how gross, dark, and dissolute these Pagan governors were; and in such circumstances one needs the distinct sense of God's will to abide in the duty of obedience. "How can we obey men that worship stocks and stones, whose very religion makes them immoral and degraded?" However this may have been, it is of all importance for the Christian that he should be established in the place of patient submission; as we see Paul elsewhere taking especial pains to insist that the Christians in Rome should obey, even where they had to do with one of the most abandoned men that had ever governed the empire, persecuting themselves to death a short time after. Nevertheless the apostle there claims the most unqualified subjection to the powers that be. So here we find that the Christian Jews, who might have exonerated themselves from the burden laid on them by their heathen masters, are earnestly exhorted by the apostle Peter to do their bidding for the Lord's sake. I do not say that there are no limits. Obedience is always right, but not to man when he would force the dishonour of God. Nevertheless obedience abides the principle of the Christian. But the lower obedience is absorbed by the higher one when they come into collision; and this is the only seeming exception.
After this Peter not only branches out into the outward life, but takes particular note of the family and its relationships. Some of those addressed were domestics, whether or not they were slaves. The apostle Paul pressed on the Christian slave the beauty and responsibility of obedience; but Peter insists on it whether a man be a slave or not. This is founded on the very principle of Christianity itself; that is, doing good, suffering for it, and taking it patiently. I admit it requires faith; but then the Lord cannot but look for faith in Christian people. Nay, we have Christ Himself brought in to enforce and illustrate it. It is not merely the Christian who is called to this, but this is what Christ was called to. "Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: who did no sin, neither was guile found in his mouth: who, when he was reviled, reviled not again." To be reviled was a pain to which as domestics they would be particularly exposed, as well as to suffer in all sorts of ways. What had Christ not gone through in the same path?
"When he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously; who his own self bare our sins in his own body on the tree." He suffered in other ways; in this He stands alone for us; "that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls." Since He came and showed the perfect pattern, it was less than ever the time to sanction disobedience; it was more than ever unbecoming to shirk the path of suffering.
The exhortation is not limited to slaves. Here we find the various relations of life practically met. At any rate the most important part is noticed; and in particular the great social bond, wives and husbands (1 Peter 3:1-22). Then comes the general exhortation: "Finally, be ye all of one mind, having compassion one of another, love as brethren, pitiful, lowly-minded: not rendering evil for evil, or railing for railing: but contrariwise blessing; knowing that ye are thereunto called, that ye should inherit a blessing." What a place for the Christian! called to blessing, and to be a blessing. And this is fortified, singular to say, (but confirming what has been already remarked) by the Psalms. He had quoted the law in 1 Peter 1:1-25, the prophets in1 Peter 2:1-25; 1 Peter 2:1-25, and now the psalms in 1 Peter 3:1-22. Thus all the living oracles of God are turned into use for the Christian, only you must take care that you do not abuse them or any part of them.
"For he that will love life, and see good days, let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: let him eschew evil, and do good; let him seek peace, and ensue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil." And then he asks, "And who is he that will harm you, if ye be followers of that which is good? But and if ye suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled; but sanctify the Lord God in your hearts."
This leads to another important point; that if we do suffer, it ought never to be for sin, and for the affecting reason that Christ has once for all suffered for sins. Let this be enough. Christ has suffered for sins; He has had there, if we may so say, a monopoly; and there let it end: why should we? He alone was competent to suffer for sin. We ought never to suffer but for His name, unless it be for righteousness, as is said here, "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened in the Spirit: by which also he went and preached unto the spirits in prison."
Carefully observe that Peter does not say that Christ went to prison and preached to the spirits there. No such words are used, nor is this what he means. The spirits are characterised as in prison. They are waiting there for the day of judgment. God may have judged them in this world, but this is not all. He is going to judge them in the next world. There may have been a judgment, but this is not the judgment. So he says these very spirits which are spoken of were "once disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is eight souls, were saved through water."
It is not a description of all that died in unbelief, but of a generation favoured with a special testimony and smitten by a particular stroke of judgment. The preaching was in the days of Noah. It was just before that judgment fell on them, and this because they despised the testimony of Christ through Noah. Just as the Spirit of Christ prophesied in the prophets, so the Spirit of Christ preached by Noah. There is no difficulty that I see about it. There is nothing at all in the verse that warrants a web of doctrine strange to the rest of the Bible. It is a mistake to construe it of one that knows not what took place in the lower parts of the earth. Nothing is said of preaching in prison, but to the imprisoned spirits not when they were there. He is speaking about the people that heard Noah, and despised the word of the Lord then. It was not Noah's own spirit that preached; it was the Spirit of Christ.
It may be well to point out that the Spirit is used particularly in connection with Noah, as we find in Genesis 6:1-22: "My Spirit shall not always strive with man, for that he also is flesh." There was a term of patience assigned: "Yet his days shall be a hundred and twenty years." That is, the Spirit went on striving in testimony to men all that time. Then the flood came and took them all away; but their spirits are now kept in prison waiting for that judgment which has no end. And why does Peter notice them particularly? For this reason, that very few were saved then, whilst. a great many perished. On reflection it will be evident that there is no instance so suitable as this for the argument in hand so few saved and so many perishing. The unbelieving might taunt the Christians with their scanty numbers, while the great mass still remained Jews, and with the absurdity of such a conclusion to the coming of Messiah. There is no force in that argument, the Christian can reply; for, when the flood came, only a few were saved after all, as is shown by the first book of Moses, their own indisputably inspired history. It is beyond cavil that the many perished then, and still fewer were saved than the Christian Jews at that time. Thus the passage is sufficiently plain. There is not the slightest excuse for misinterpreting the language, or for allowing anything unknown to the rest of scripture. It is a solemn warning to unbelief founded on plainly revealed facts before all eyes in this world, and not something to be understood as relating to another world.
"The like figure whereunto even baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request. of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ." This, again, is somewhat peculiarly put in our version. It is not exactly "the answer of a good conscience." The real meaning may make the difficulty appear to be greater for a moment (as, I suppose, the truth often, if not always, does); but when received and understood, what has such strength of appeal to the conscience? The word is a somewhat difficult one; but I believe the force is that it is what conscience wants and asks for from God. Now, when a conscience is touched by the Holy Spirit, what is it that satisfies such a conscience? Clearly nothing less than acceptance in righteousness before God; and this is precisely the position that baptism does set forth. That is to say, it is not simply the blood of Christ, which indeed is never the meaning of baptism; still less is it the life of Christ: baptism means nothing of the sort. It really is founded on the death of Christ; and therein further our due place is shown us by His resurrection. Thus he says, "The like figure whereunto even baptism doth also now save us." Never do we see salvation in its real force so affirmed apart from resurrection. You may find that which meets guilt in death, but never is salvation short of or separable from the power of resurrection. Hence, when he says it saves us, he necessarily brings in resurrection. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh . . .") He did not mean the mere outward act of baptism. This could save nobody; but what baptism represents does save. It declares that the Christian man has a new place and standing not in the first Adam at all, but in the Second in the presence of God man without sin, and accepted according to the acceptance of Christ before God. This it is that baptism sets forth; and what of course as a sign it brings one into. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ, who is gone into heaven, and is on the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him."
"Forasmuch then as Christ hath suffered for us in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind." In this chapter (1 Peter 4:1-19) we come to the divine government in dealing with nature opposing itself to the will of God. "For he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." If you yield to nature, you gratify it; but if you suffer in refusing its wishes, then "he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." It is practical; and holiness costs suffering in this world. Suffering is the way in which power in practice is found against the flesh; so that "he no longer should live the rest of his time in the flesh to the lusts of men, but to the will of God." The time past might well suffice for the wretched gratification of self. Do men wonder at one's abstaining? They are going to be judged. "For for this cause was the gospel preached to the dead also, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit." Thus he shows that even if you look at those that are dead, there was no difference. They too, those who had been before them, had been put to the proof in this way. He is keeping up the link with saints of old by a general principle. Whatever the form, God never gives up His righteous government, though there is His grace also. Hence, if any received the gospel, they were delivered from judgment, and lived according to God in the Spirit. If they despised it, they none the less suffered the consequences.
"But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer. And above all things have fervent charity among yourselves: for charity shall cover the multitude of sins." After this episode which has to do with men here, not in the unseen world, he returns to the relative duties of Christians, and exhorts them to watchfulness with sobriety, to fervent love, and also to "use hospitality one to another without grudging." And then he takes up what is distinctly spiritual power, which should be used not in charity only but with conscience before God, and for His glory through our Lord Jesus. We saw in a similarly characteristic way in the epistle of James the connection of his moral aim with teaching. But they both suppose an open door for ministry among Christians in the Christian assembly. Why was there the mighty action of the Spirit of God producing such various gifts for profit if they did not create the responsibility to exercise them?
No Christian should think or talk about a right of ministry; for although liberty of ministry may be legitimate enough in itself, still I think it is a phrase apt to be misunderstood. It might easily be interpreted as if it meant a right for any one to speak. This I deny altogether. God has a right to use whom He pleases, according to His own sovereign will and wisdom; but the truth is, that if you have received a gift, you are not only at liberty but rather bound to use it in Christ's name. It is not a question of merely having license. Such a principle may be very well for man; but responsibility is the word for men of God, "as each man hath received the gift." It is not merely certain men, one or two, but "as each man," whatever the number, whether few or many.
"As each man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God. If any man speak, [let him speak] as [the] oracles of God." According to this none ought ever to speak unless he has a thorough conviction that he is giving out God's mind and message, as suited for that time and those souls. Were this felt adequately, would it not hinder a great many from speaking? Nor is there any reason to fear that silence in such a case would inflict a real loss on the church of God. It does not seem to be of such prime importance that much need be said. The great matter is, that what is spoken should be from God. Persons ought not to speak unless they have a certainty that what they wish to say is not only true (this is not what is said) but the actual will of God nor the occasion. The speaker should be God's mouthpiece for making His mind known there and then. This is to speak "as oracles of God." It is not merely speaking according to His oracles, which is the usual way in which men interpret the passage, and thence derive their license for speaking as they judge fitting without thinking of God's will. They think they have an understanding of scripture, and that they may therefore speak to profit; but it is a totally different thing if one desire only to speak as God's mouthpiece, though it is granted that one may here as elsewhere mistake and fail.
The principle, however, is sound; and may we heed it in conscience, looking to the Lord's grace in our weakness. "If any man speak, [let it be] as oracles of God; if any man minister, [let it be] as of the ability which God giveth." Let it be observed here that ministry is distinguished from speaking. What a vast change must have passed over Christendom, seeing that now a man is chiefly thought a minister because he speaks! whereas real service of the saints is as precious in its place as any speaking can be. "If any man speak, let him speak as the oracles of God; if any man minister, let him do it as of the ability which God giveth." Ministry, then, is clearly in itself a distinct thing from speaking; it is another kind of service to which he is called of God. It is granted that, even in connection with spiritual gift in the way of speaking, there is such a thing as the natural ability of the person taken into account; but this is not the gift, though it be the suited vehicle for it. We must always distinguish the ability of the man from the spiritual gift which the Lord gives; and, besides both, there is also the right use of the gift. One must exercise and give oneself up to the cultivation of that gift which God has given. There is nothing contrary to sound truth or principle in that, but indeed a very great defect in those who do not believe it; in fact, it is flying in the face of scripture. And scripture is clear and peremptory as to all these things. "He," it is said of Christ, "gave them gifts, to each man according to his several ability." There we have the gift, and this given according to the man's ability before he was converted. That is the outward framework of the gift, which latter is suited no doubt to that ability; but the gift itself is the power of the Spirit according to the grace of Christ. No ability constitutes a gift; but the spiritual gift does not supersede natural ability, which becomes the channel of the gift, as the gift is given and works in accordance with that ability. But there is need also of present strength from God to those who look to Him. Thus He is in all things glorified through Jesus Christ, "to whom be praise and dominion for ever and ever."
Next we have the trial that the saints were passing through alluded to, and the call to suffer not for righteousness merely but for Christ's sake. Finally a warning is given as to the importance of suffering according to God's will, committing meanwhile their souls in well-doing to Him as a faithful Creator. He is righteous; He is jealous of His house; but if this be serious for His own, where shall the sinner appear?
Again we have an exhortation to the elders (1 Peter 5:1-14). Here it is a pain to be obliged once more to make a depreciatory remark on our common English version. It is indeed a forcible and, in general, a faithful version, but it not seldom fails in accuracy. The elders are told to feed or shepherd the flock of God which was among them, exercising the oversight, not by necessity, but willingly; not for base gain, but readily, etc. They have to bear in mind first that the flock is God's. If a man does not carry the sense in his soul that it is God's flock, I do not think he is fit to be an elder or in any other office of spiritual trust: he is far from the right ground for being a blessing to what, after all, is God's flock. In short, we find here too a guard which shows the meaning more clearly. "Feed the flock of God which is among you, taking the oversight thereof, not by constraint, but willingly; not for filthy lucre, but of a ready mind; neither as being lords over God's heritage." It will be observed that "God's" is inserted in italics. Now there need be no hesitation in declaring that the phrase does not mean God's heritage at all, but another idea wholly different. The true drift is this "Nor as lording it over your possessions." The elders are not to treat the flock as if it belonged to them. This is exactly what modern presbyters think they may and ought to do every day of their lives. It is into this very snare that unbelief has brought men in Christendom. It is the constant and notorious source of the difficulties that one has continually to contend with, because feelings are roused by this all sorts of jealousies and wounded feelings are created by a position so false. In short, one may find here and there a truly excellent man, and, we will suppose, a number of godly people. But then they are "his congregation;" they think so, and the godly man really believes it. He thinks they are his congregation, and they think so too. The consequence is that when minds get disturbed, it may be, about their position, then all sorts of difficulties come in. He feels exceedingly wounded because, as he will tell you very often, "Why, it is one of the best of my people. I have lost the cream of my congregation." Accordingly he is exceedingly annoyed because one of the most spiritual of his congregation goes away, though it may be to follow God's word more faithfully; and no doubt there is a great deal of pain and feeling on the part of the member of the congregation who is leaving his minister.
Now all this is here judged and set aside as quite wrong The elders are exhorted and warned. There are those who guide, and it is a most proper thing. At the time of this epistle, it was in due order. Now, I need not tell you, things are in a certain measure of confusion. You may have the real substance of the truth, but you cannot have it in all official propriety at the present time. However, apart from that, on which I do not mean to enter more tonight, one thing is remarkable, that even when all was in apostolic, order, and where pastors and teachers and prophets and so on were, and besides, where the elders had been fitly appointed by the apostles themselves or by apostolic men, even there and at that very time they were exhorted against the notion of considering, "This is my congregation, and that is your leader." Nothing of the sort is ever said in God's word but what excludes it.
What they were here directed to was to "feed the flock of God." I repeat, it is God's flock, not yours; and you are not to lord over it as if it were your own belongings. If it were your heritage, you would have certain rights; but the truth is that he who stands in the position of an elder has no small responsibility. Assuredly he is to shepherd the flock, and this as God's flock, not his own. Where this is duly weighed, it is wonderful what a change is produced in the mind, tone, and temper a change both in those who tend the flock, and in those who are cared for; because then God is looked to, and there is no petty feeling of infringing the rights of man in one form or another. It is not then a question of wounding; for why should it hurt you, if I see a particular truth and must act according to it? Why should this be a cause for vexation? The truth is that the assumption of "my flock," or "yours", is the root of endless mischief. It is God's flock; and if a person is charged of the Lord to shepherd His flock, how blessed the trust!
The rest of the chapter consists of exhortations to the younger ones, and finally to all, with a prayer that "the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, when ye have suffered a while, himself shall make you perfect, stablish, strengthen, settle you. To him be the glory and the might for the ages of the ages. Amen. By Silvanus, the faithful brother, as I suppose, I have written to you briefly, exhorting and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand. She that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and Marcus my son. Greet ye one another with a kiss of love. Peace be with you all in Christ Jesus."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Peter 2:18". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 18. Siervos , estad sujetos. Efesios 6:5 ; " Colosenses 3:22 " ; y " Tito 2:9 " .
Con todo temor. Con toda sumisión y reverencia.
Los buenos y gentiles. Aquellos que son siempre justos en sus órdenes, nunca requiriendo más trabajo del necesario o apropiado, y siempre permitiendo suficiente comida y suficiente tiempo .
El descarado. σκολιοις. El torcido, perverso, irrazonable taciturno, y austero. Tu tiempo pertenece a tu amo; obedézcanle en todo lo que no sea pecaminoso; si te emplea en cosas irrazonables o tontas, que responda por ello. Él puede hacerte perder el tiempo, y así jugar al tonto con su propia propiedad; solo puedes llenar tu tiempo: deja que él asigne el trabajo; es su deber obedecer.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Servidores, estén sujetos a sus amos - En el servicio aquí ordenado, vea las notas en Efesios 6:5. La palabra griega usada aquí (οἰκέται oiketai) no es la misma que se usa en Efesios, (δοῦλοι douloi.) La palabra aquí significa propiamente "domésticos" - aquellos empleados alrededor una casa, o vivir en la misma casa - de οἶκος oikos, "casa". Estas personas podrían haber sido esclavos o no. La palabra se aplicaría a ellos, tanto si fueron contratados como si fueran propiedad de esclavos. La palabra no debe ni puede emplearse para probar que la esclavitud existía en las iglesias a las que Pedro escribió, y mucho menos para probar que aprobaba la esclavitud o la consideraba una buena institución. La exhortación aquí sería, y aún es, estrictamente aplicable a cualquier persona empleada como empleada doméstica, aunque se habían contratado voluntariamente para serlo. Les correspondería, mientras permanecieran en esa condición, cumplir con fidelidad sus deberes como cristianos, y soportar con mansedumbre cristiana todos los males que pudieran sufrir de aquellos en cuyo servicio estaban.
Aquellos que son contratados, y que tienen la necesidad de "salir al servicio" para ganarse la vida, no siempre están exentos de un uso intensivo, ya que hay juicios relacionados con esa condición de vida que no siempre se pueden evitar. Puede ser mejor, en muchos casos, soportar mucho más que intentar un cambio de situación, a pesar de que están completamente en libertad de hacerlo. Sin embargo, debe admitirse que la exhortación aquí tendrá más fuerza si se supone que la referencia es a los esclavos, y no puede haber ninguna duda de que muchos de esta clase se convirtieron temprano a la fe cristiana. La palabra aquí traducida como "maestros" (δεσπόταις despotais) no es la misma que se usa en Efesios 6:5, (κυρίοις kuriois). Ninguno de estos Las palabras necesariamente implican que quienes estaban debajo de ellos eran esclavos. La palabra utilizada aquí es aplicable al jefe de una familia, cualquiera que sea la condición de quienes están debajo de él. Con frecuencia se aplica a Dios y a Cristo; y no puede sostenerse que aquellos con quienes Dios sostiene la relación de δεσπότης déspotas, o "maestro", sean "esclavos". Ver Lucas 2:29; Hechos 4:24; 2 Timoteo 2:21; 2 Pedro 2:1; Judas 1:4; Apocalipsis 6:1. La palabra, de hecho, podría aplicarse a quienes eran dueños de esclavos. Si ese es el significado aquí, no se dice, sin embargo, que aquellos a quienes se aplica son cristianos. Es más bien implícito que estaban siguiendo un curso que era inconsistente con la piedad real. Los que estaban debajo de ellos son representados como sufriendo graves males.
Con todo miedo - Es decir, con toda la reverencia y respeto apropiados. Vea las notas en Efesios 6:5.
No solo para el bueno y gentil, sino también para el perverso - La palabra traducida como "pervertido" (σκολιοῖς skoliois) significa correctamente " torcido, doblado; entonces perverso, malvado, injusto, malhumorado. Cualquiera que sea un sirviente o doméstico puede ser empleado al servicio de dicho amo; pero mientras la relación continúa, el servidor debe cumplir su deber con fidelidad, cualquiera que sea el carácter del amo. Los esclavos son ciertamente responsables de esto; e incluso aquellos que se comprometen voluntariamente como sirvientes de otros, no siempre pueden estar seguros de que tendrán empleadores amables. Aunque los términos usados aquí no necesariamente implican que aquellos a quienes el apóstol dio esta dirección eran esclavos, se puede suponer que probablemente lo fueron, ya que la esclavitud abundaba en todo el imperio romano; pero las instrucciones se aplicarán a todos los que se dedican al servicio de otros y, por lo tanto, son de valor permanente. La esclavitud, tarde o temprano, bajo la influencia del evangelio, cesará por completo en el mundo, y las instrucciones dirigidas a amos y esclavos no tendrán un valor permanente; pero siempre será cierto que habrá personas empleadas como empleadas domésticas, y es el deber de todos los que se comprometen a demostrar la verdadera fidelidad y el espíritu cristiano, cualquiera que sea el carácter de sus empleadores.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-2.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Sirvientes . Aplicación-190.
ser sujeto . someter, 1 Pedro 2:13 .
Maestros . Aplicación-98.
con . en. App-104.
gentil . Griego. epieikes. Ver Filipenses 1:4 ; Filipenses 1:5 .
también, & c . = para el perverso también.
perverso . Griego. skolios. Ver Hechos 2:40 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-peter-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
18 Servidores, estén sujetos Aunque esta es una advertencia particular, está conectada con lo que se ha ido antes, así como con las otras cosas que siguen; La obediencia de los sirvientes a los amos, y de las esposas también a sus esposos, forma parte de la sujeción civil o social. (30)
Primero tendría sirvientes para estar sujetos con todo temor; con qué expresión quiere decir esa reverencia sincera y voluntaria, que ellos reconocen que su oficio es debido. Luego pone este miedo en oposición a la disimulación, así como a la sujeción forzada; para un servicio ocular (ὀφθαλμοδουλεία, Colosenses 3:22), como lo llama Paul, es lo opuesto a este miedo; y además, si los sirvientes claman contra un tratamiento severo, estando listos para deshacerse del yugo si pudieran, no se puede decir que tengan miedo. En resumen, el miedo surge del conocimiento correcto del deber. Y aunque no se agrega ninguna excepción en este lugar, de acuerdo con otros lugares, debe entenderse. Porque la sujeción debida a los hombres no debe extenderse tanto como para disminuir la autoridad de Dios. Entonces los siervos deben estar sujetos a sus amos, solo hasta donde Dios lo permita, o hasta los altares, como dicen. Pero como la palabra aquí no es δοῦλοι, esclavos, sino οἰκέται, domésticos, podemos entender el significado de los servidores libres y de los enlaces, aunque sea una diferencia de poco momento.
No solo para el bien Aunque en cuanto al deber de los sirvientes de obedecer a sus amos, es totalmente una cuestión de conciencia; si, sin embargo, son tratados injustamente, en cuanto a sí mismos, no deberían resistirse a la autoridad. Sea lo que sea, entonces, que los maestros puedan ser, no hay excusa para los sirvientes por no obedecerlos fielmente. Porque cuando un superior abusa de su poder, de hecho en adelante debe rendir cuentas a Dios, pero por el momento no pierde su derecho. Para esta ley se establece a los sirvientes, que deben servir a sus amos, aunque pueden ser indignos. Para el perverso se opone a lo equitativo o humano; y con esta palabra se refiere a lo cruel y lo perverso, o aquellos que no tienen humanidad ni bondad. (31)
Es una maravilla qué podría haber inducido a un intérprete a cambiar una palabra griega por otra, y hacerla "descarriada". No debería decir nada acerca de la gran ignorancia de los Sorbones, que comúnmente entienden por rebeldes (discolos), los disolutos o disipados, si no fuera por esta absurda interpretación para construir un artículo de fe para nosotros, deberíamos obedecer al Papa y a sus bestias salvajes con cuernos, sin importar cuán grave e intolerable sea la tiranía que puedan ejercer. Este pasaje, entonces, muestra cuán audazmente juegan con la Palabra de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
B. DEBERES SOCIALES. 1 Pedro 2:13 a 1 Pedro 3:12
13 Esta guerra contra los principios paganos de la vida no significa la subversión de los lazos necesarios de la sociedad. Más bien los profundiza e intensifica. Dios ha instituido varias formas de autoridad entre los hombres, ya ellas debéis someternos por causa de Él.
( a ) 14 A LOS GOBERNANTES CIVILES, ya sea al rey como gobernante supremo del Imperio o a los magistrados subordinados, como oficiales enviados (por Dios) a través de la agencia del rey para vengarse de los malhechores, pero recomendar el bien. hacedores 15 Porque este es uno de los caminos de la propia obra de Dios. Su voluntad es que los hombres que hacen el bien acallen las calumnias ciegas de los hombres insensatos que los atacan.
16 Al someterse a tales instituciones, no volverán al antiguo yugo de esclavitud del que fueron rescatados. Solo estarás obedeciendo “la ley de la libertad”. En lugar de actuar como hombres que abusan de su libertad como un manto de su malicia, actuarán como siervos de Dios ("cuyo servicio es la libertad perfecta"). 17 Es vuestro deber en general honrar a todos los hombres, en particular amar a vuestros hermanos en Cristo, temer a Dios, honrar al rey.
18 El mismo principio se aplica a todas vuestras relaciones sociales.
( b ) LOS ESCLAVOS DE LA CASA (a pesar de que en Cristo no hay ni esclavo ni libre) deben, con pleno sentido del temor de Dios, someterse a sus amos, y esto no sólo a los que son buenos y considerados, sino también a a los que son injustos o caprichosos. 19 Porque si un hombre reconoce su servicio como parte de la disciplina de Dios para él, y por esa razón se somete a las penalidades del trato injusto, Dios aprobará (o le agradecerá) su conducta.
20 Digo “tratamiento injusto” porque no hay nada heroico en someterse a ser abofeteado por faltas reales. Pero si tenéis que sufrir a pesar de hacer un buen trabajo y soportarlo con paciencia, tal conducta sí hallará el favor de Dios (o incluso Su “Bien hecho”), 21 porque estaréis respondiendo al llamado de Dios que era seguir a Cristo. Él también sufrió por vosotros, y en todos sus sufrimientos os dejó un esbozo para que lo llenéis siguiendo la huella de sus pasos.
22 Él era el sufriente ideal descrito en Isaías 53 , “Él no cometió pecado”, “No se halló engaño en Su boca”. 23 Cuando vi que lo insultaban, no respondía con insultos. Cuando estaba siendo maltratado, no estaba amenazando con venganza. No, Él había terminado de encomendar Su causa a Dios, cuyo veredicto siempre es justo (por injusta que sea la sentencia del hombre).
En Su propia Persona “Él llevó nuestros pecados”. 24 Cuando Su Cuerpo fue ofrecido sobre la Cruz, nuestros pecados “puestos sobre Él” fueron incluidos en ella. Los pecados, por lo tanto, no deben encontrar lugar en nosotros. Cristo murió como nuestro portador de pecados para que podamos considerarnos muertos al pecado y romper toda conexión con los pecados y vivir (como resucitado con Él) a la justicia. Por sus preciosas cicatrices fuisteis sanados los gentiles.
Porque las palabras del profeta son verdad acerca de ti. 25 Vosotros andabais descarriados como ovejas perdidas, pero ahora en vuestra conversión os volvisteis al buen Pastor, que estaba todo el tiempo velando por vuestras almas aunque vosotros no lo sabíais.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
El deber de los Siervos hacia los Amos (cf. Camb. Gk. Test. Col. p. lxviii.; Lightfoot Col. 317 ff.)
La esclavitud estaba entretejida con la textura de la sociedad bajo el Imperio Romano. Prohibir la esclavitud hubiera sido hacer pedazos a la sociedad y provocar una guerra servil con sus ciertos horrores y sus dudosos resultados. Por lo tanto, el Evangelio en ninguna parte ataca directamente a la esclavitud como institución. Establece principios universales que finalmente socavarán el mal, pero no hay una sílaba que pueda apelar al espíritu de la revolución política.
Sin embargo, el número de la población esclava era enorme, y su suerte a menudo era intensamente dura. El esclavo no tenía relaciones reconocidas, ni derechos conyugales. Estaba absolutamente a la disposición de su amo; por la menor ofensa podía ser azotado, mutilado, crucificado o arrojado a las bestias. Cuando a hombres en tal posición se les enseñó por primera vez que “para Dios no hay acepción de personas, que en Cristo Jesús no hay esclavo ni libre”, que los amos y los esclavos son hermanos en Cristo, fácilmente podrían haberse emocionado. para hacer valer su libertad en un espíritu de rebelión abierta o descontento hosco.
San Pedro por lo tanto, como San Pablo en Efesios 6:5 ; Colosenses 3:22 ; 1 Timoteo 6:1 , instruye a los esclavos cristianos a considerar el servicio a los amos terrenales como parte de su servicio a Dios.
18. οἰκέται , literalmente miembros de una casa, es decir, sirvientes domésticos , incluidos quizás tanto libertos como esclavos, δοῦλοι, que es la palabra utilizada por San Pablo. En el Pentateuco, sin embargo, y en Proverbios, οἰκέτης se usa con frecuencia en la LXX. traducir la misma palabra hebrea que se traduce δοῦλος en otros libros. En el NT, οἰκέτης aparece solo en Lucas 16:13 ; Hechos 10:7 ; Romanos 14:4 .
ὑποτασσόμενοι . Cf. Lightfoot sobre Colosenses 3:16 , "El participio absoluto siendo (en lo que respecta al modo) neutral en sí mismo, toma su color de la complexión general de la oración".
Aquí el participio es un imperativo virtual que remite a ὑποτάγητε en 1 Pedro 2:13 (ver JH Moulton Gram. 180 ff.). Este es un uso muy común en 1 mascota. por ejemplo , 1 Pedro 3:1 ὑποτασσόμεναι, 1 Pedro 3:7 συνοικοῦντες, 1 Pedro 3:8-9 donde los participios y los adjetivos están uno al lado del otro (cf.
Romanos 12:9-19 con imperativos e infinitivos agregados), 1 Pedro 4:8 ; 1 Pedro 4:10 y (?) 1 Pedro 2:12 ἔχοντες.
Para San Pablo cf. Colosenses 3:16 ; 2 Corintios 9:11 ; 2 Corintios 9:13 ; Efesios 4:2-3 ; para papiros ver JH Moulton, p. 223.
presunción (ver Mayor en Santiago 3:17 ). En la LXX. ἐπιεικις ocurre solo en Salmo 86:5 de Dios estando “listo para perdonar”, y esto concuerda con la definición dada en Aristóteles ( Eth. vi . 11)
1 Pedro 2:14 ) se contrasta con la justicia estricta. Así ( Rhet. i. 13, 17) se explica en el sentido de "consideración misericordiosa" que no insiste en la letra estricta de la ley. En Homero significa “decoroso”, “decoroso” en oposición a ἀεικής. Entonces Platón lo usa de personas respetables y de buen comportamiento; en Rep.
397 D se aplica a alguien que había sido descrito como μέτριος—un hombre moderado, así también Thuc. i. 76. Así, en Platón y Aristóteles se usó coloquialmente en el sentido de σπουδαῖος o ἀγαθός.
En el NT se une dos veces con ἄμαχος 1 Timoteo 3:3 ; Tito 3:2 , y en Santiago 3:17 con εἰρηνική y εὐπειθής. En Hechos 24:4 Tértulo ruega a Félix que le oiga de su clemencia (ἐπιεικίᾳ).
En 2 Corintios 10:1 San Pablo suplica a sus lectores por la πραΰτητος καὶ ἐπιεικίας de Cristo en lugar de por la “osadía” de los severos métodos magisteriales. En Filipenses 4:5 τὸ ἐπιεικές puede significar disposición a renunciar a los derechos de uno, el deber especial instado en el cap. 2.
Así que aquí probablemente significa amos “considerados” que no hacen valer sus derechos tiránicamente.
Así, aunque etimológicamente ἐπιεικής estaba conectado con εἰκός = lo que es adecuado y razonable, su significado posterior parece haber estado influenciado por una supuesta conexión con εἴκω = “Yo cedo”.
σκολιοῖς . En LXX. de caminos torcidos o personas perversas. En NT Lucas 3:5 (de Isaías 40:3 ); Hechos 2:40 y Filipenses 2:15 (de Deuteronomio 32:5 ) “una generación torcida”. Aquí quiere decir injusto, incómodo de tratar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-2.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
FRATERNIDAD
'Ama la hermandad'
1 Pedro 2:17
Esta es una instrucción que se recomienda a nuestra conciencia, pero que nos resulta difícil obedecer. El amor a los hermanos parece, en sí mismo, un requisito razonable; y es tan decisivamente demandado por nuestro Señor mismo (ver Juan 13:14 ; Juan 13:34 ; Juan 15:12 ; Juan 15:17 ), que debe ocupar un lugar destacado en el rango de cristiano. obligaciones.
La referencia en el texto es, sin duda, a la hermandad cristiana; sin embargo, no necesitamos excluir completamente a otros de nuestro pensamiento.
I. La hermandad humana. —Todos los hombres están relacionados con Jesucristo. Por ellos vivió y murió; Se dirige a todos ellos y los visita; Él está reclamando a todos como Sus súbditos y siervos; Él es la única esperanza y refugio de la humanidad. En esta relación con Él, podemos traerlos a nuestra vista cuando pensamos en 'la hermandad'.
II. La nación cristiana. —Distinguimos una nación de otra por la fe que tienen sus poblaciones y los principios que practican. Así considerados, somos un pueblo cristiano. Pero estamos muy lejos de una "hermandad" como la que tenía en mente San Pedro.
III. Los discípulos de Cristo.
( a ) El círculo íntimo de todos aquellos que, en cualquier país y en cualquier sociedad, están mirando hacia el Salvador.
( b ) El círculo más íntimo de aquellos que están estrechamente unidos en la comunión cristiana, luchando juntos por la fe del Evangelio.
Ilustración
Recuerde dónde está, si es miembro vivo del cuerpo de Cristo. Ustedes han sido escogidos del mundo, reunidos en un redil del cual Cristo es la puerta, adoptados en un hogar para cuyos miembros oró al Padre Eterno "para que sean uno, como nosotros". Si eres fiel a tu carácter, encontrarás en la paz del amor y la unidad de tu hogar cristiano no solo un consuelo para los problemas del mundo, sino una atracción contraria a sus placeres pecaminosos y un refugio contra sus peligros. Y, además, ese amor y unión, que ministra a su gozo, sirve para la gloria de Dios y gana almas del mundo para la Iglesia. '
(SEGUNDO ESQUEMA)
LA ACTITUD DE HERMANDAD
'Amar a la hermandad' incluye muchos más pensamientos y sentimientos que uno.
I. Hacia aquellos que están dentro de la hermandad humana , nos conviene mostrar:
( a ) Una profunda compasión;
( b ) Una solicitud inteligente;
( c ) Un esfuerzo valiente y cristiano.
II. Hacia los que están dentro de la hermandad cristiana nos conviene mostrar:
( a ) Una profunda simpatía fraternal;
( b ) Una estima genuina;
( c ) Un afecto cordial.
¿Cómo podemos amar a aquellos que, si bien pueden pertenecer a 'la hermandad', se muestran inamiables en casi todos los puntos? Hay una forma de superar incluso esta dificultad. Debemos considerar 'la hermandad' con ojos cristianos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-peter-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Por tanto, desechando toda malicia, y todo engaño, e hipocresía, y toda envidia, y toda maledicencia ( 1 Pedro 2:1 ),
Dejemos estas cosas a un lado, debemos amarnos fervientemente unos a otros con un corazón puro. Dejad de lado la envidia, la hipocresía, la astucia, la maledicencia.
Y desead como niños recién nacidos la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis: si es que habéis gustado la misericordia del Señor ( 1 Pedro 2:2-3 ).
Hay tanta gente que desea el sensacionalismo. Ellos desean los helados con chocolate caliente, y puedes verlos publicitando los helados con chocolate caliente espirituales en el periódico todos los domingos, ¿sabes? Ven y mira; ven y prueba el chocolate caliente, ya sabes, delicioso, y el nuestro es más emocionante que el de cualquier otra persona. Garantizado para excitar tus sensores, emocionarte emocionalmente; no creces por eso, sin embargo, ese es el problema.
Verá, puede saber bien, puede ser emocionante comerlo, pero no es nutritivo. No te fortalece. Tiene muy poco valor cuando llega la prueba real. Te encontrarás débil y anémico. Pero si habéis participado de la palabra de Dios y sabéis por la palabra, Dios es bueno, Dios es misericordioso; luego, cuando llegan las pruebas, eres fortalecido por esa palabra y ese conocimiento de la bondad y la gracia de Dios.
Así que "desead la leche sincera de la palabra para que por ella podáis crecer". Como un bebé recién nacido.
Y cómo me encanta ver a estos nuevos bebés en Cristo. Estas personas acaban de nacer de nuevo por el Espíritu hace poco, como me encanta verlos devorando la palabra. Me emociono cada vez que paso por la biblioteca de cintas y veo gente cargando bolsas de cintas y sacando bolsas de cintas. ¡Me encanta!
Algunas personas vinieron a mí esta mañana.
Dijeron que iban a estar aquí esta noche, y dijeron que veníamos de nuestro rancho en Texas. Viven a doce millas de una gran metrópoli de mil doscientas personas. Ahora en Texas, ya sabes, puedes perderte en el campo. Y estas personas viven lejos, pero dijeron: "Nos hemos estado alimentando de las cintas suyas y de Chuck Missler, y solo teníamos que venir aquí y verlos y solo darles las gracias.
Y vamos a estar en la clase de Chuck el lunes por la noche también, porque queremos agradecerle". ¡Me encanta!
La palabra de Dios saliendo, "desead la leche sincera de la palabra para que podáis crecer por medio de ella". Es la palabra de Dios la que te alimenta, la que desarrolla el crecimiento espiritual. No puedes crecer espiritualmente separado de la palabra de Dios. Ahora me gustaría enfatizar eso. Solo puedes experimentar el crecimiento espiritual a través de la palabra.
Es el alimento que alimenta al hombre espiritual y aparte de la palabra de Dios, no puedes experimentar un verdadero crecimiento espiritual. Puedes experimentar entusiasmo espiritual a través de experiencias y sensacionalismo, pero no puedes experimentar un crecimiento real. Eso requiere la palabra de Dios.
Así que "desead la leche sincera de la palabra para que crezcáis como niños recién nacidos.
Si es así, has probado que el Señor es misericordioso. [El Señor] acercándose a él, como a una piedra viva, desechada ciertamente entre los hombres, pero escogida y preciosa por Dios ( 1 Pedro 2:3-4 ),
es interesante para mi Aquí está el viejo y tosco Peter, el pescador, quiero decir; él es tan duro como las uñas, ya sabes, está listo para cualquier cosa. Listo para una pelea. ¿Quieres pelear? Ya sabes, ¿quieres llevar a Jesús? Hombre, yo... saca una espada, comienza a agitarse. ¿Usted sabe lo que quiero decir? Él está listo para eso, contra él todos estos soldados. Oye, lo verás, ya sabes, tipo duro y rudo. Y lo que parece ser su palabra favorita cuando se pone, ya sabes, es un malvavisco.
Quiero decir, llegas a las cosas del Espíritu. Su palabra favorita es "preciosa". Esa no es una palabra para un tipo grande y duro, ya sabes, "precioso". Me encanta la forma en que el Señor hace malvaviscos con algunos de estos deportistas. es hermoso para mi Y así todo el tiempo encuentras a Peter usando esta palabra "precioso". Creo que eso es precioso.
Así que viniendo a Jesús,
a quien como nos acercamos a él, como a las piedras vivas, aunque ciertamente desechado por los hombres, mas él es escogido de Dios, y es precioso ( 1 Pedro 2:4 ).
sangre preciosa de Jesucristo.
Ahora se hace referencia a Jesús como la piedra. En el libro de Deuteronomio, capítulo treinta y dos, el cántico de Moisés, allí se hace referencia a Dios como una roca y a los dioses de los paganos como roca. Su roca no es como nuestra roca, dijo. Y hay referencias a Dios como una roca.
En el libro de Daniel, en la visión o sueño de Nabucodonosor, vio esta imagen enorme que representaba los reinos de los hombres; comenzando con el reino de Babilonia y la sucesión de reinos a través del Medo-Persa, el Griego, el Romano, hasta este último reino gobernante mundial de diez naciones.
Observó esta gran imagen hasta que vino una roca, no cortada con manos, y vio esta gran imagen en sus pies, de modo que toda la imagen se derrumbó y la roca creció hasta convertirse en una montaña que cubrió la tierra.
Ahora, cuando el Señor le explicó ese sueño a Nabucodonosor, la roca es la venida de Jesucristo. Él es la roca no cortada a mano que pondrá fin a los gobiernos mundanos y establecerá el reino de Dios que cubrirá la tierra y no tendrá fin.
Cuando Moisés estaba llevando a los hijos de Israel por el desierto y clamaron por agua, Moisés tomó su vara y golpeó la roca de acuerdo con el mandamiento de Dios y salió agua.
Ahora Pablo nos dice que esa roca que estaba con ellos en el desierto era Cristo, esa roca herida; es decir, en la cruz por donde fluye el agua de vida para el hombre. El agua estaba... estaban muriendo. Estaban pereciendo de sed en el desierto a punto de morir, hasta que de la roca brotó agua, el agua de vida.
Bebieron y se sustentaron.
Aun así, nosotros pereciendo en el desierto del pecado, listos para morir, Jesús herido por nosotros, el agua de vida brota y bebemos y somos salvos. tenemos vida Por eso la segunda vez cuando clamaron a Moisés por agua y él fue a Dios y Dios dijo: "Habla a la roca y dará agua". Pero Moisés, en su ira, salió y dijo: "¿Tengo que herir esta roca de nuevo para darte agua?" Y lo golpeó la segunda vez, y Dios dijo: Moisés, ese fue un error por el que tendrás que pagar.
Verás, la roca una vez golpeada nunca necesita ser golpeada de nuevo. Jesús no tiene que morir de nuevo. Él no tiene que ser crucificado de nuevo. Una vez herido, todo lo que tienes que hacer para recibir el agua de vida es hablarle a la Roca. Solo llama a Jesucristo.
Así que aquí dice, viniendo ahora a esta piedra, esta piedra viva que fue rechazada por los constructores; es decir, Jesús fue rechazado por los judíos como el Mesías, pero aun así fue elegido por Dios, y precioso.
Ahora también vosotros, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual ( 1 Pedro 2:5 ),
La iglesia, casa espiritual; sois un sacerdocio santo. Pronto seremos llamados sacerdocio real. Pero aquí,
sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo ( 1 Pedro 2:5 ).
Ahora, ¿cuáles son los sacrificios espirituales que ofrecemos? Recuerdan en el salmo 51, incluso David tenía una pista. Él dijo: "Sacrificios y ofrendas que no querrías o en los que no te deleitarías". En otro salmo dijo: "Sacrificios y ofrendas no quisiste, pero me preparaste un cuerpo", en su Salmo, creo que es el 89, en referencia a Jesús. Pero en el Salmo 51, "Sacrificio y ofrenda no te complacen, pero los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado. Y no despreciarás un espíritu quebrantado y un corazón contrito". Entonces habla de un sacrificio espiritual, un espíritu quebrantado ante el Señor.
Luego, en el libro de Hebreos capítulo trece, "Ofrezcamos, pues, a Dios sacrificio de alabanza, el fruto de nuestros labios para él" ( Hebreos 13:15 ). Así que los sacrificios espirituales que ofrecemos a Dios son nuestras alabanzas para Él. Venir ante Él con el corazón quebrantado, ofreciendo nuestras alabanzas a Dios.
Como sacerdote tengo acceso, y eso era cosa del sacerdocio; tenía acceso a Dios. Y como sacerdote, tengo un sacerdocio santo, como hijo de Dios; Puedo ofrecer sacrificios espirituales. Puedo venir a Dios y adorarlo y alabarlo y ofrecerle estos sacrificios espirituales, el fruto de mis labios para Él. "Cuales sacrificios son aceptables a Dios por medio de Jesucristo". Si se ofrecen en el nombre de Jesús, si se ofrecen a través de Jesús, son aceptables.
Por lo cual también está contenido en la Escritura: He aquí, pongo en Sión la principal piedra del ángulo, escogida y preciosa; y el que creyere en él no será avergonzado ni confundido. Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso; mas para los desobedientes, la piedra que desecharon los edificadores, ésta es puesta por cabeza del ángulo ( 1 Pedro 2:6-7 ).
Ahora bien, este salmo en particular, sin duda, impresionó bastante a Pedro. Porque cuando Pedro fue llamado ante el concilio en el cuarto capítulo de los Hechos para responder por el milagro que se le hizo al cojo en el templo; Pedro dijo: Si hoy somos examinados por la buena obra hecha a este hombre inválido o cojo, juzgad vosotros. Pero nosotros, ya sabes, lo hemos hecho en el nombre de Jesucristo. Sea notorio a vosotros, todos los que habitáis en Jerusalén, que en el nombre de Jesucristo, este hombre está aquí delante de vosotros sano.
Y él es la piedra, dijo Pedro, que vosotros, los edificadores, reconstruísteis; pero él es el mismo, ha venido a ser la principal piedra del ángulo, y en ninguna otra hay salvación.
Ahora bien, hay en el salmo esta referencia y referencia mesiánica al Mesías, Salmo 118, de la piedra, que fue desechada por los constructores, convirtiéndose en la principal piedra del ángulo, obra del Señor. Una profecía acerca de Jesucristo.
Una profecía, que Él sería rechazado o rechazado por el liderazgo religioso.
Sin embargo, Dios ha ordenado que Él sea la principal piedra del ángulo y, por supuesto, Él es la principal piedra del ángulo sobre la cual se edifica la iglesia. Jesús dijo: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia". ¿Qué roca? La confesión de Pedro: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". La iglesia ha sido edificada sobre esa piedra angular principal.
Jesucristo es el Mesías, el Hijo del Dios viviente.
Ahora, hay una historia de que en la construcción del templo de Salomón, todas las piedras fueron extraídas del sitio del templo y traídas al sitio del templo. Fueron extraídos y cincelados de manera que se construyeron de una manera tan entrelazada y cincelados con tal perfección que no usaron mortero. Las piedras simplemente se colocan unas sobre otras sin ni siquiera el uso de mortero tallado con tanta precisión y cuidado. Y que a medida que llegaba cada piedra, esos constructores simplemente la colocaban en el edificio, pero no se escuchaba ningún sonido de martillo, paleta o lo que sea que se hiciera en la construcción del templo.
Todo eso se hizo en la cantera lejos del templo. Y esa historia dice que esta piedra vino y los constructores la buscaron en los planos, no pudieron ver dónde encajaba en el edificio y finalmente, simplemente tiraron la cosa entre los arbustos. Déjalo a un lado.
Y cuando el templo estuvo completo, les faltaba esta principal piedra del ángulo. Así que mandaron a la cantera, Muy bien, ya estamos listos para la ceremonia; queremos poner la piedra angular, y todo, y sacar esto.
¿Dónde está esta piedra angular? Y el capataz de la cantera mandó de regreso y dijo, ya te lo envié. Ha sido marcado en mi inventario. Dijeron: Bueno, aquí no está, no tenemos. Él dijo: Bueno, ya lo he enviado. Ya se ha ido, ya sabes. Y entonces, un hombre fue a los arbustos y encontró esta piedra que habían tirado. Y se dieron cuenta, Wow, esta es la principal piedra angular de todo el edificio; el que ha sido rechazado.
Y así una profecía interesante, entonces, esa experiencia. La profecía de lo que sucedería con el templo, se convirtió en cumplimiento con Jesús. La piedra desechada por los constructores, pero que se ha convertido en la principal piedra del ángulo. Y como dijo Pedro: En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en que podamos ser salvos. Sin embargo, el doble efecto; Él es hecho la cabeza de la esquina pero sin embargo Él es,
Piedra de tropiezo y roca de caída para los que tropiezan ( 1 Pedro 2:8 )
Jesús es una piedra angular, el fundamento sobre el cual se edifica la iglesia, pero también es una piedra de tropiezo. Los judíos tropiezan con Él a causa de la crucifixión. No podían entender que el Mesías estaba siendo crucificado y por eso tropezaron con esta piedra. Él se convirtió en una roca de ofensa para ellos.
Pablo habla de Cristo crucificado, locura para los judíos; quiero decir locura para los griegos, pero escándalo para los judíos; “mas para nosotros los que somos salvos, el poder de Dios” ( 1 Corintios 1:18 ). Y así él es una "roca de escándalo aun para los que tropiezan".
a la palabra, siendo desobedientes: a lo cual también estaban destinados ( 1 Pedro 2:8 ).
Ahora nuevamente, la idea de la preordenación y elección de Dios y ellos fueron designados para esta desobediencia.
Mas vosotros sois linaje escogido ( 1 Pedro 2:9 ),
Jesús dijo: "Os he elegido y os he ordenado para que seáis mis discípulos" ( Juan 15:16 ). Usted está,
real sacerdocio, vosotros sois nación santa, sois pueblo destinado a heredad ( 1 Pedro 2:9 )
Eso de "gente peculiar" es una mala traducción. Andas con los ojos cruzados y la lengua fuera, ya sabes, gente peculiar. Es una mala traducción. Vosotros sois un pueblo destinado a una posesión. La palabra en griego es posesión. Eres un pueblo de la posesión. Debes poseer el reino, destinado a poseer el reino de Dios.
para que anunciéis las alabanzas de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable ( 1 Pedro 2:9 ):
Y entonces el propósito de Dios, que debes mostrar las alabanzas de Dios a través de tu vida porque Dios te ha llamado de las tinieblas. Cuando Jesús llamó a Pablo a salir y predicar el Evangelio, al relatar su experiencia de conversión al rey Agripa, y le habla de ese llamado de Dios en su corazón; era para abrir los ojos y convertirlos de las tinieblas a la luz, del poder de Satanás a Dios, para que recibieran el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados por la fe en Jesús. Conviértelos, has sido librado del poder de las tinieblas. Has sido redimido del poder de las tinieblas y traído al glorioso reino de la luz.
de los cuales en otro tiempo no erais pueblo de Dios, pero ahora sois pueblo de Dios: que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia ( 1 Pedro 2:10 ).
Pasó el tiempo. No eras uno de los elegidos de Dios, ahora lo eres. No habías recibido la misericordia, ahora la tienes.
Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos ( 1 Pedro 2:11 ),
Ahora está hablando de tu relación con el Señor. La Biblia dice "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. El que tiene el amor del mundo en su corazón, no tiene el amor del Padre. Porque todo lo que está en el mundo, es la concupiscencia de la carne". , la concupiscencia de los ojos, la soberbia de la vida, no es de Dios" ( 1 Juan 2:16 ), pero es parte de todo el sistema mundano. No eres del mundo. Eres un extraño. Eres un peregrino. Como forastero y peregrino,
abstenerse de los deseos carnales ( 1 Pedro 2:11 ),
"Todo lo que es del mundo, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos", "absteneos de estas concupiscencias carnales",
que combaten contra vuestra alma ( 1 Pedro 2:11 );
Te destruirían.
Sed honrados entre los gentiles vuestro modo de vivir, para que, en lo que hablen contra vosotros como de malhechores, por vuestras buenas obras que contemplan, glorifiquen a Dios en el día de la visitación ( 1 Pedro 2:12 ).
Así que vive una vida que sea un testimonio ante el mundo. Pueden decirte cosas feas. Pueden burlarse de ti. Pueden burlarse de ti. Pero deja que tu vida sea un testimonio de que cuando el Señor te rapte, van a decir, Vaya, ese tipo tenía razón, ya sabes. Era realmente un tipo ordenado, ya sabes, estaba bien. Hizo lo correcto, ya sabes, oh hombre. Entonces, lo harán.
Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor ( 1 Pedro 2:13 ):
Ahora de nuevo, como testigo, como testimonio. Hay algunas leyes con las que es difícil vivir, pero como cristiano, sométete a ellas.
ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para castigo de los malhechores, y para alabanza de los que hacen bien. Porque así es la voluntad de Dios ( 1 Pedro 2:13-15 ),
Que os sometáis a las ordenanzas del hombre. Esa es la voluntad de Dios para ti.
para que con vuestra buena obra hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos ( 1 Pedro 2:15 ):
Entonces, realmente, la posición que toman los Testigos de Jehová de no saludar la bandera y los súbditos conscientes, y demás, realmente no es una posición bíblica. Debemos someternos a las ordenanzas del hombre, a toda ordenanza, por el bien del Señor, aunque podamos esforzarnos en ello, por el bien del Señor. Es la voluntad de Dios que no seamos una ofensa. Podríamos silenciar la ignorancia de los hombres necios.
Como libre ( 1 Pedro 2:16 ),
Soy libre de hacerlo.
pero no usando vuestra libertad como pretexto de malicia maliciosa ( 1 Pedro 2:16 ),
Ahora, volviendo a la celebración de Navidad, soy libre de hacerlo; Soy libre de no hacerlo. Eso es para mí lo glorioso. Un árbol de Navidad, soy libre de tener uno, soy libre de no tener uno. No se obsesione con algo legal. Dios no quiere una relación legal contigo; Él quiere una relación amorosa contigo. Y entonces soy libre, pero ten cuidado de no usar tu libertad solo para encubrir tu propia maldad.
Di, bueno, soy libre en el nombre de Jesús. No eres realmente libre para vivir según la carne o los deseos de tu carne; eres libre de no vivir según los deseos de tu carne. Esa es una libertad que el mundo no tiene; están atados por su carne. Son esclavos de su carne. Pero la libertad que tenemos en Cristo es que ya no tenemos que vivir según nuestra carne. Gracias a Dios. ¡Qué gloriosa libertad! Así que no uses esa libertad solo como una tapadera. Bueno, soy libre en Jesús. No estoy bajo la ley, bajo la gracia soy libre. No uses eso como un manto para la malicia.
Honra a todos los hombres. Ama la hermandad. Temed a Dios. Honra al rey ( 1 Pedro 2:17 ).
Ahora en concreto,
Siervos, estad sujetos a vuestros amos con toda reverencia; no sólo a los buenos y a los mansos, sino también a los malos. Porque esto merece gratitud, si alguno a causa de la conciencia delante de Dios, sufre molestias padeciendo injustamente ( 1 Pedro 2:18-19 ).
A causa de mi conciencia hacia Dios, he sido injustamente acusado y sufro el dolor de ser injustamente acusado. Eso es digno de agradecer, eso es digno de elogio. Eso es gracia. En realidad, la palabra es "esto es gracia", si un hombre a causa de la conciencia delante de Dios, sufre penas, aunque haya sido perseguido injustamente.
Porque ¿qué gloria es, si cuando sois abofeteados por vuestras faltas ( 1 Pedro 2:20 ),
Y los sirvientes a menudo eran abofeteados por sus amos. Cometías un error y él vendría y te abofetearía, ya sabes, serviría a algún amo temperamental, gritaría y te abofetearía cada vez que hicieras algo malo. Eres un sirviente. Bueno, muchas veces sabes que te alejas, y chico, si tuviera la oportunidad, hombre, realmente te daría una, ya sabes. Vas murmurando por lo bajo de venganza y todo lo demás. Pero "¿qué gloria es, si, cuando sois abofeteados por vuestras faltas?" Digamos que has hecho algo estúpido y te esposan y te lo tomas bien; ¿Y qué? Te lo merecías.
pero si, habiendo hecho bien, sufres, y lo tomas con paciencia ( 1 Pedro 2:20 ),
Esto prueba algo.
esto es agradable a Dios ( 1 Pedro 2:20 ).
Sufrir injustamente. Cómo odiamos hacer esto, ¿no? Si nos castigan cuando en realidad somos inocentes, hombre, cómo lloramos. Quiero decir, me ha pasado eso. Mi padre lo estaba, tenía un fusible corto. Quiero decir, él fue muy rápido en reaccionar. Él era un reactor. Era un respondedor y luego pensaría más tarde.
Y mi hermano menor se aprovecharía de esto. Ahora vino unos siete años después de mí, así que es solo un niño pequeño.
Todos lo amamos. Lo digo en serio. Quiero decir, mi hermano Bill, lo amaba mucho. Pero él sabía que siendo el hermano pequeño, era una especie de José en la familia que había llegado últimamente. Mi papá le dijo a mi mamá, si me das un niño pelirrojo y pecoso; comprarte un coche Cadillac. Bueno, nació y era pelirrojo y, por supuesto, desarrolló pecas a medida que crecía. Mi mamá nunca compró un Cadillac, pero ya sabes, le prometió cualquier cosa menos darle nuestra página.
Él le dio perfume. Pero mi hermano menor comenzaba a gritar y mi papá salía, sintiéndose fuera de su cinturón y nos golpeaba a mi otro hermano ya mí. Y después de golpearnos, decía: ¿Qué pasó?
Bueno, mi hermano menor, solo nos miraba y se reía. Él decía, los voy a meter en problemas, ya saben. Si sabes que habíamos hecho algo que no le gustó, está bien, te atraparé y él comenzaría a gritar.
Papá se acercaba, dejaba de tocar el cinturón y luego decía: Muy bien, ¿qué pasó? ¿Qué sucedió? Bueno, no hicimos nada, ya sabes. ¿Por qué estaba gritando? Y luego se enteraría y bueno, lo siento, ya sabes, pero. Y chico, quiero decir, realmente haríamos sufrir a mi papá por ese tipo de cosas; ya sabes, fuimos castigados injustamente. Oh hombre, obtendríamos toda la justa indignación y simplemente, ya sabes, hiciste eso.
Pero ya sabes, en realidad, hice tantas cosas por las que debería haber sido castigado y él nunca se enteró. Pero siempre pensé que todavía estaba en el lado positivo, ya sabes.
Ahora Peter está diciendo, Mira, si te mereces una nalgada y te la dan, y la tomas con paciencia, ¿y qué? Te lo merecías. Pero si no te lo mereces y aun así recibes una nalgada y la tomas con paciencia, oye, entonces eso es aceptable.
Por el amor de Dios, aceptaste con gracia la persecución o los bofetadas o las cosas que se te presentan en las que eres realmente inocente. No te lo esperas. En lugar de enojarse y amenazar y todo lo demás, tomárselo con paciencia.
Porque aun a esto fuisteis llamados: porque Cristo nos dejó el ejemplo ( 1 Pedro 2:21 ),
Él también sufrió por nosotros. Y en su sufrimiento nos dejó el ejemplo.
para que sigamos sus pasos: [porque ya ven] Él no cometió pecado, ni hubo engaño en su boca: y cuando lo insultaron, no volvió a insultarlos ( 1 Pedro 2:21-23 );
“Como el cordero delante de sus trasquiladores enmudece, así no abrió él su boca” ( Isaías 53:7 ).
cuando padecía, no amenazaba ( 1 Pedro 2:23 );
Me vengaré de ti. Si esperas hasta el día del juicio, te freirás, hombre, ya sabes. No amenazó.
pero se encomendó al que juzga con justicia ( 1 Pedro 2:23 ):
Y esta es la cosa. Cuando las cosas se nos presentan, no podemos entender, simplemente encomienda tu vida a Dios. Bueno Señor, todo está en Tus manos. Y no te pongas tan amenazador y me desquitaré y todo este tipo de cosas. Solo encomiéndelo todo a Dios.
Jesús dijo: Si amáis a los que os aman; ¿Y qué? Los paganos hacen eso. Debes amar a los que te odian. Entonces eso realmente prueba que el amor de Dios mora en ti.
Así que si eres perseguido, te lo mereces; entonces que? Pero si no lo haces y lo tomas bien, si aprendes a encomendar tu vida a Dios, pues todo está en la mano del Señor. Ah, pero eso no es justo. Eso no está bien. Sé que no lo es, pero todavía, ya sabes, Dios se está encargando de eso. Dios se encargará de eso. Y si aprendemos a encomendar nuestros caminos completamente a Dios, entonces Dios se encargará de ello.
Ahora bien, si estás dispuesto a defenderte, entonces Dios te lo permitirá. Pero si aprendes a encomendar el asunto a Dios, di: "Bueno, el Señor se encargará de eso, no importa. El Señor se encargará de eso"; entonces el Señor se encargará. Él se encargará de eso. Y entonces, aprenda a realmente comprometer su vida con Él. Como Pedro nos dirá en el próximo capítulo o dos: "Si sufres según la voluntad de Dios, encomiéndale a él el cuidado de tu alma como fiel creador" ( 1 Pedro 4:19 ).
Jesús es nuestro ejemplo. Sufrió injustamente a manos del hombre. Debemos seguir sus pasos. Él no derramó engaño de Su boca cuando estaban haciendo estas cosas. De hecho, ¿qué dijo Él mientras lo clavaban al madero? Él dijo: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34 ). Ese es tu ejemplo.
“Orad por aquellos”, dijo Jesús, “que os ultrajan” ( Mateo 5:44 ). Y así eres el siervo de Dios. "No amenazó, sino que se encomendó al que juzga con justicia". “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” ( Lucas 23:46 ).
Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero ( 1 Pedro 2:24 ),
Fueron tus pecados los que Jesús estaba cargando allí. Estaba sufriendo injustamente. Él no tenía pecado; fue por tus pecados que Él sufrió. llevando tus pecados en su cuerpo sobre el madero,
para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados ( 1 Pedro 2:24 ).
Creo que está mal limitar esa sanación a la sanación espiritual, como algunos pretenden hacer. Creo que es más amplio que eso.
Porque vosotros erais como ovejas descarriadas; pero ahora han vuelto al Pastor y al supervisor de vuestras almas ( 1 Pedro 2:25 ).
Así que en realidad está citando libremente de Isaías, capítulo cincuenta y tres: "Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada uno se apartó por su camino; Dios cargó en él el pecado de todos nosotros" ( Isaías 53:6 ). . "Quien llevó en sí mismo nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero. Nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia por cuya herida fuisteis sanados". "Porque éramos como ovejas descarriadas. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, pero Dios cargó en Él el pecado de todos nosotros".
Así que tenemos esta gloriosa salvación, la esperanza, la esperanza viva de una herencia incorruptible, incontaminada, inmarcesible. Nos regocijamos con un gozo inefable en la plenitud de la gloria porque somos herederos de la vida eterna por medio de Jesucristo. Y vamos a heredar ese reino eterno y viviremos y reinaremos con Él, por los siglos de los siglos.
Oh, qué bendita esperanza y qué glorioso futuro le espera a cada hijo de Dios mientras esperamos que nuestro Rey venga y se manifieste.
Que buenas palabras de exhortación. Regrese la próxima semana y lea los dos primeros capítulos nuevamente. Deja que penetre. Deja que su riqueza alimente tu espíritu, para que puedas crecer y fortalecerte.
Padre, gracias por Tu buena Palabra. Que Tu Espíritu Santo ahora aplique la verdad en nuestra vida diaria. Ayúdanos, Señor, mientras vivimos en el mundo a no participar del mundo. Ayúdanos, Señor, a no vivir según la carne, sino a vivir según el Espíritu, sabiendo que estamos muertos a la carne a la vida antigua.
Que estemos vivos para ti en ya través de Jesucristo. Oh Señor, Señor nuestro, cuán grande es Tu nombre en toda la tierra. Tu gloria llena los cielos y ellos llenan nuestros corazones y nuestras vidas esta noche. Que vivamos para la alabanza de Tu gloria. En el nombre de Jesús, Amén.
Tanta comida y todo lo que se puede encontrar allí, siento que... me gusta empezar de nuevo ahora mismo y volver a los dos primeros capítulos.
Solo para, ya sabes, absorber más de la riqueza que hay allí. Pero dejaremos eso para que lo hagas por tu cuenta. Vuelve y revísalo. "Desead la leche sincera de la palabra para que podáis crecer con ella".
Dios te bendiga, te dé una semana muy satisfactoria mientras caminas en comunión con Él. Ungidos por el Espíritu de Dios, vivan según el Espíritu, esa vida nueva del Espíritu que es suya por medio de Cristo, renaciendo por el Espíritu a esta esperanza viva, a esta herencia que es suya por la fe. Dios te bendiga y te guarde en su amor, en el nombre de Jesús. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-2.html. 2014.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Así limpiados y nacidos de la palabra, debían despojarse de todo fraude, hipocresía, envidia, calumnia; y, como niños recién nacidos, a buscar esta leche del entendimiento, para crecer por ella (porque la palabra es la leche del niño, como fue la semilla de su vida); y debemos recibirlo como niños con toda sencillez, si en verdad hemos sentido que el Señor es bueno y lleno de gracia. No es el Sinaí (donde el Señor Dios declaró su ley desde en medio del fuego, de modo que rogaron no oír más su voz), adonde he venido, ni desde donde habla el Señor.
Si he gustado y entendido que el Señor obra en gracia, que es amor para conmigo, y que su palabra es expresión de esa gracia, así como comunica vida, desearé alimentarme de esta leche del entendimiento, que el creyente goza en proporción a su sencillez; esa buena palabra que me anuncia nada más que la gracia, y el Dios que necesito como toda gracia, lleno de gracia, actuando en la gracia, como revelándose a mí en este carácter, un carácter que Él nunca puede dejar de mantener hacia mí, haciéndome hacerme partícipe de su santidad.
Ahora conozco al Señor mismo: he gustado lo que Él es. Además, esto todavía está en contraste con la condición legal del judío, aunque es el cumplimiento de lo que los Salmos y los profetas habían declarado (habiendo revelado claramente la resurrección además una esperanza celestial). Eran ellos mismos quienes eran ahora la casa espiritual, el sacerdocio santo. Vinieron a la Piedra Viva, desechada ciertamente por los hombres, pero escogida y preciosa por Dios, y fueron edificados sobre Él como piedras vivas.
El apóstol se deleita en esta palabra "vivir". A él el Padre le había revelado que Jesús era el Hijo del Dios viviente. Entonces nadie más lo había confesado como tal, y el Señor le dijo que sobre esta roca (es decir, sobre la Persona del Hijo de Dios en poder de vida, manifestada en la resurrección, que lo declaró tal) Él edificar Su asamblea. Pedro, por su fe, participó de la naturaleza de esta roca viva.
Aquí entonces ( 1 Pedro 2:5 ) extiende este carácter a todos los creyentes, y exhibe la santa casa edificada sobre la Piedra Viva, que Dios mismo había puesto como principal piedra del ángulo, escogida y preciosa. Quien crea en Él no debe ser confundido. [4] Ahora bien, no era sólo a los ojos de Dios que esta piedra era preciosa, sino a los ojos de la fe que, por débiles que sean sus poseedores, ve como Dios ve.
Para los incrédulos esta piedra era piedra de tropiezo y de escándalo. Tropezaron en la palabra, siendo desobedientes, a lo cual también estaban destinados. No dice que fueron destinados al pecado ni a la condenación, pero estos pecadores incrédulos y desobedientes, la raza judía rebelde durante mucho tiempo y continuamente exaltándose contra Dios, estaban destinados a encontrar en el mismo Señor de la gracia una roca de caída; y tropezar y caer sobre lo que era para la fe la piedra preciosa de la salvación. Fue a esta caída en particular que su incredulidad estaba destinada.
Los creyentes, por el contrario, entraron en el disfrute de las promesas hechas a Israel, y eso de la manera más excelente. La gracia y la misma fidelidad de Dios habían traído el cumplimiento de la promesa en la Persona de Jesús, el ministro de la circuncisión por la verdad de Dios para cumplir las promesas hechas a los padres. Y, aunque la nación lo hubiera rechazado, Dios no privaría de las bendiciones a aquellos que a pesar de toda esta dificultad a la fe y al corazón se habían sometido a la obediencia de la fe y se habían adherido a Aquel que era el despreciado de la nación.
No podían tener la bendición de Israel con la nación en la tierra, porque la nación lo había rechazado; pero fueron introducidos plenamente en la relación con Dios de un pueblo aceptado por Él. El carácter celestial que ahora asumía la bendición no destruyó su aceptación según la promesa; sólo que ellos entraron en ella según la gracia. Porque la nación, como nación, la había perdido; no sólo hace mucho tiempo por la desobediencia, sino ahora por rechazar a Aquel que vino en gracia para impartirles el efecto de la promesa.
El apóstol, por lo tanto, aplica el carácter de "nación santa" al remanente elegido, invistiéndolos principalmente con los títulos otorgados en el Éxodo 19 , a condición de obediencia, pero aquí en conexión con el Mesías, siendo su disfrute de estos títulos fundada en su obediencia y derechos adquiridos por su fe en él.
Pero, estando fundados los privilegios del remanente creyente en el Mesías, el apóstol va más allá, y les aplica las declaraciones de Oseas, que se refieren a Israel y Judá cuando sean restablecidos en la plenitud de la bendición en los últimos días, disfrutando de esos relaciones con Dios a las que la gracia los llevará en ese momento. "Vosotros sois", dice, "linaje escogido, real sacerdocio, pueblo adquirido.
Estas son casi las palabras del Éxodo 19 Continúa: “Que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habían alcanzado misericordia, pero ahora la han alcanzado.” Estas son las palabras de Oseas 2 Esto nos presenta, de la manera más interesante, el principio sobre el cual se fundamenta la bendición.
En Éxodo, el pueblo tendría esta bendición si obedecían exactamente la voz de Dios. Pero Israel no había obedecido, había sido rebelde y obstinado, había seguido dioses extraños y rechazado el testimonio del Espíritu; sin embargo, después de su infidelidad, Dios mismo ha puesto en Sion una piedra, la principal piedra del ángulo, y todo aquel que crea en él no debe ser confundido. Es gracia que, cuando Israel había fracasado en todo, y por causa de la obediencia lo había perdido todo, Dios les conceda por medio de Jesús, por gracia, lo que les fue prometido en un principio a condición de la obediencia. De esta manera todo estaba asegurado para ellos.
La cuestión de la obediencia se resolvió sobre la desobediencia de Israel por gracia y por la obediencia de Cristo, el fundamento puesto por Dios en Sion. Pero este principio de la gracia que abunda sobre el pecado por el cual se muestra la incapacidad de la desobediencia para frustrar los propósitos de Dios, porque esta gracia vino después de la consumación de la desobediencia, este principio, tan glorioso y tan consolador para el pecador convencido, se confirma en un sorprendente por la cita de Oseas.
En este pasaje del profeta, se presenta a Israel, no sólo como culpable, sino como habiendo ya pasado por el juicio. Dios había declarado que ya no tendría misericordia (con respecto a Su paciencia hacia las diez tribus); y que Israel ya no era Su pueblo (en Su juicio sobre la infiel Judá). Pero después, cuando el juicio ha sido ejecutado, Él vuelve a Sus irrevocables propósitos de gracia, y atrae a Israel como a una esposa abandonada, y le da el valle de Acor, el valle de la angustia, en el cual Acán fue apedreado, el primer juicio sobre los infieles. Israel después de su entrada en la tierra prometida por una puerta de esperanza.
Porque el juicio se cambia en gracia, y Dios comienza todo de nuevo sobre un nuevo principio. Era como si Israel hubiera vuelto a salir de Egipto, pero sobre un principio completamente nuevo. Él la desposa con Él para siempre, en justicia, en juicio, en gracia, en misericordia, y todo es bendición. Luego Él la llama "Ruhama", o "el objeto de la misericordia", y "Ammi", "mi pueblo".
Estas, pues, son las expresiones que usa el apóstol, aplicándolas al remanente que creyó en Jesús, piedra de tropiezo para la nación, pero principal piedra del ángulo de Dios para el creyente. Así se quita la condición, y en lugar de una condición tenemos bendición después de la desobediencia, y después del juicio la plena y segura gracia de Dios, fundada (en su aplicación a los creyentes) en la Persona, la obediencia y la obra de Cristo.
Es conmovedor ver la expresión de esta gracia en el término "Acor". Fue el primer juicio sobre Israel en la tierra prometida por haberse profanado con lo prohibido. Y ahí es donde se da la esperanza: tan enteramente cierto es que la gracia triunfa sobre la justicia. Y esto es lo que ha sucedido de la manera más excelente en Cristo. El mismo juicio de Dios se convierte en Él en la puerta de la esperanza, habiendo pasado para siempre la culpa y el juicio.
De aquí resultan dos partes de la vida cristiana en cuanto manifestación del poder espiritual, en el doble sacerdocio; de los cuales uno responde a la posición presente de Cristo en lo alto, y el otro anticipadamente a la manifestación de Su gloria en la tierra los sacerdocios de Aarón y de Melquisedec. Porque Él ahora está detrás del velo según el tipo de Aarón; de ahora en adelante Él será un sacerdote en Su trono, será la manifestación pública de Su gloria en la tierra.
Así los santos ejercen "un sacerdocio santo" ( 1 Pedro 2:5 ) para ofrecer sacrificios espirituales de alabanza y acción de gracias. ¡Dulce privilegio del cristiano, así acercado lo más posible a Dios! Se ofrece seguro de ser aceptado, porque es por Jesús que les ofrece sus sacrificios a Dios.
Esta parte de la vida cristiana es la primera, la más excelente, la más vital, la fuente de la otra (que es su expresión aquí abajo); la excelentísima, porque en su ejercicio estamos en inmediata conexión con el objeto divino de nuestros afectos. Estos sacrificios espirituales son el reflejo, por la acción del Espíritu Santo, de la gracia de que gozamos; la que el corazón devuelve a Dios, movido por los dones excelsos de que somos objeto, y por el amor que los ha dado.
El corazón (por el poder del Espíritu Santo) refleja todo lo que le ha sido revelado en la gracia, adorando al Autor y Dador de todo según el conocimiento que tenemos de Él mismo por este medio; los frutos de la Canaán celestial en la que participamos presentados como ofrenda a Dios; la entrada del alma en la presencia de Dios para alabarlo y adorarlo.
Este es el sacerdocio santo, según la analogía del sacerdocio de Aarón, y del templo en Jerusalén, en el cual Dios habitó como su casa.
El segundo sacerdocio del que habla el apóstol es manifestar las virtudes de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable. Su descripción está tomada, como hemos visto, del Éxodo 19 . Es linaje escogido, nación santa, real sacerdocio. Solo aludo al sacerdocio de Melquisedec para mostrar el carácter de un sacerdocio real.
Los sacerdotes, entre los judíos, se acercaban a Dios. Dios había formado el pueblo para sí mismo: debían manifestar todas sus virtudes, sus alabanzas. Cristo hará esto perfectamente en el día de su gloria. El cristiano está llamado a hacerlo ahora en este mundo. Él debe reproducir a Cristo en este mundo. Es la segunda parte de su vida.
Se notará que el primer capítulo de esta epístola presenta al cristiano animado por la esperanza, pero sometido a la prueba preciosa de la fe. El segundo Capítulo lo presenta en sus privilegios, como de un sacerdocio santo y real, por medio de la fe.
Después de esto ( 1 Pedro 2:11 ), el apóstol comienza sus exhortaciones. Cualesquiera que sean los privilegios del cristiano, en su condición de tal, siempre es visto como un peregrino en la tierra; y, como hemos visto, el gobierno constante de Dios es el objeto que se presenta a la mente del apóstol. Pero les advierte primero, con respecto a lo que es interior, contra aquellas fuentes de las que brotan las corrupciones, que (en la escena de este gobierno) deshonrarían el nombre de Dios e incluso traerían juicio.
Su conversación era para ser honestos entre los gentiles. Los cristianos llevaban el nombre de Dios. La mente de los hombres, hostil a su nombre, procuró traerle deshonra, atribuyendo a los cristianos la mala conducta que ellos mismos seguían sin remordimiento, mientras al mismo tiempo se quejaban ( 1 Pedro 4:4 ) de que no irían con él. ellos en los mismos excesos y desorden.
El cristiano sólo tenía que seguir el camino de la fidelidad a Dios. En el día en que Dios visitaría a los hombres, estos calumniadores, con la voluntad quebrantada y el orgullo subyugado por la visitación de Dios, debían ser llevados a confesar por medio de las buenas obras que, a pesar de sus calumnias, habían llegado siempre a sus conciencias que Dios había actuado en estos cristianos, que había estado presente entre ellos.
Nota #4
En este pasaje, por así decirlo (como en este solo), Pedro se encuentra con la doctrina de la asamblea, y eso bajo el carácter de un edificio, no de un cuerpo o una novia; lo que Cristo edificó, no lo que le fue unido. Así también Pablo nos lo presenta en Efesios 2:20-21 . Desde este punto de vista, aunque continúa en la tierra, es la obra de Cristo y un proceso continuo; no se alude a ningún instrumento humano: edificaré, dice Cristo; crece, dice Pablo; vienen piedras vivas, dice Pedro.
Esto no debe confundirse con el edificio en el que los hombres pueden construir madera, heno y hojarasca, como la misma cosa; aunque lo exterior que Dios estableció como bueno, lo dejó a la responsabilidad del hombre, como siempre, pronto se corrompió. Los individuos son edificados por la gracia, y crece hasta convertirse en un templo santo. Todo esto se refiere a Mateo 16 . La responsabilidad del servicio humano a este respecto se encuentra en 1 Corintios 3 , y allí se da la asamblea en otro punto de vista.
El cuerpo es otra cosa completamente diferente, la doctrina se enseña en Efesios 1-4.; Efesios 1 Corintios 12., y otros pasajes.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-peter-2.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
1 Pedro 2:18 'Siervos, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos, no sólo a los buenos y mansos, sino también a los irrazonables.'
'Siervos' - PUNTOS A NOTAR: 1. 'la horrible degradación de los esclavos en los Estados Unidos del siglo XIX da la palabra 'esclavo'. connotación mucho peor de lo que es exacto para la mayoría de la sociedad a la que Peter estaba escribiendo. Aunque el maltrato a los esclavos también podía ocurrir entonces, hay que recordarlo. Los esclavos del siglo XXI eran generalmente bien tratados y no eran trabajadores no calificados, sino a menudo administradores, supervisores y miembros capacitados de diversas profesiones (médicos, enfermeras, maestros, músicos, artesanos calificados)….
. Normalmente se les pagaba por sus servicios y podían esperar eventualmente comprar su libertad... este era, con mucho, el tipo más común de relación empleado-empleador en el mundo antiguo... (Los hombres libres que trabajaban para otros como jornaleros estaban más cerca de " contratistas independientes” hoy en día, ya que parecían resistirse a cualquier sugerencia de que sus empleadores pudieran decirles qué hacer).
De hecho, la palabra 'empleado', aunque no transmite la idea de ausencia de libertad, refleja el estatus económico y el nivel de habilidad de estos antiguos 'esclavos' mejor que cualquiera de las palabras 'sirviente' o 'esclavo' en la actualidad.
(Grudem pp. 123-124) 2. La frecuente mención de 'esclavos' en las Epístolas sugiere que muchos cristianos del primer siglo pertenecían a esta clase ( 1 Corintios 7:21 ; Efesios 6:5 ; Colosenses 3:22 ; 1 Timoteo 6:1 ).
'ser sumiso' -sujetarse uno mismo. 'la acción es voluntaria del sirviente cristiano, en lugar de ser forzada o coaccionada por el amo.' (Oberst pág. 126)
'con todo respeto' -'con sumo respeto' (Wey). Algunos esclavos cristianos podrían verse tentados a pensar que su conversión los liberó de la obligación de obedecer a sus amos terrenales, especialmente si ese amo lo era. Cristiano. 'Entonces surgió el peligro de que el esclavo pudiera comerciar y presumir de la nueva relación. Bien podría hacer de la nueva relación una excusa para eludir su trabajo, y para no cumplir con su deber, y para la negligencia e ineficiencia en general...
.Eso es. situación que de ningún modo ha llegado a su fin por completo. Todavía hay personas que comercian con la buena voluntad y la simpatía de. amo cristiano, y que piensan que el hecho de que tanto ellos como sus patrones sean cristianos les da. derecho a prescindir de la disciplina y el castigo. (Barclay p. 251) PUNTOS A NOTAR: 1. Contrariamente a las suposiciones de algunos, Dios no siempre se pone del lado del trabajador de cuello azul.
2. El trabajo y la administración tienen obligaciones divinas definidas entre sí ( Efesios 6:5 ). 3. Otra suposición común, es que si uno trabaja para. Empleador cristiano, uno no debería tener que trabajar tan duro. Barclay señala: 'El cristiano debe, de hecho, serlo. mejor trabajador que nadie. Su cristianismo no lo es. razón para reclamar exención de disciplina (o trabajo duro); debería someterlo a la autodisciplina y debería hacerlo más concienzudo que cualquier otra persona.
' (págs. 251-252) 4. Note cuidadosamente que el cristianismo no elimina nuestras obligaciones con las relaciones humanas ( Tito 2:9 ; Efesios 6:1 ).
'no solo a aquellos que son buenos y gentiles' -'amables y considerados' (Wey); considerado y justo. Tenga en cuenta que existieron 'buenos' maestros.
'sino también a los que son irrazonables' : injustos, injustos, torcidos, sin escrúpulos, deshonestos, duros, autoritarios, arbitrarios, crueles.
PUNTOS A TENER EN CUENTA: 1. Nuestra obligación con nuestros deberes, trabajo, trabajo, no depende del carácter de la persona a cargo. A veces, las personas intentan justificar su pereza o su actitud poco cooperativa porque su jefe o la empresa son muy injustos. 2. Sufrir la injusticia no da al cristiano. derecho a actuar de manera injusta, es decir, robar tiempo o cosas de la empresa, volverse menos serio en su trabajo, etc…3.
El cristiano siempre debe recordar que el Maestro al que siempre están sirviendo en cualquier situación económica en la que se encuentren, es Cristo ( Efesios 6:5 ). 'Se introdujo el cristianismo. nueva actitud hacia el trabajo. Es la convicción del Nuevo Testamento que todo el trabajo debe hacerse para Jesucristo….el trabajo no se hace (principalmente) por prestigio personal…para ganar tanto dinero…Es, por supuesto, cierto eso.
el hombre debe trabajar para ganar. salario, y debe trabajar para satisfacer. Maestro; pero más allá de eso, existe para el cristiano la convicción de que su trabajo debe estar lo suficientemente bien hecho para tomarlo y mostrárselo a Dios sin vergüenza.' (Barclay págs. 253-254). 4. Otro versículo del Nuevo Testamento que revela que el sufrimiento o las dificultades no nos liberan de nuestras obligaciones.
En contraste, la persona que cree en la ética situacional debe estar en desacuerdo con lo que Dios reveló a través de Pedro sobre este punto. 5. Que el esclavo se levante y mate a su amo, alboroto y saqueo, probaría que el esclavo era tan malvado como su cruel amo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-peter-2.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Servidores - Segunda división de la segunda regla prudencial: subordinación social. Esta palabra no es la misma que usa San Pablo, por ejemplo, Efesios 6:5 ; Colosenses 3:22 - pero se usa solo además en Lucas 16:13 ; Hechos 10:7 ; Romanos 14:4 .
Presenta la relación familiar o doméstica del sirviente o esclavo con el amo, y no (como lo hace la palabra común usada en 1 Pedro 2:16 ) el mero hecho de propiedad. No debemos sorprendernos de las instrucciones para los sirvientes domésticos, o esclavos, en una carta dirigida a los cristianos judíos , porque había un gran número de hebreos en esta posición tanto ahora como más tarde; San Clemente, por ejemplo, probablemente fue ambos.
Ser sujeto. - Más bien, estar sujetos o someterse. El participio une esta cláusula vagamente al “someteos” de 1 Pedro 2:13 , donde la palabra es la misma. (Comp. 1 Pedro 3:1 )
Con todo miedo. - “Todo” implica todo lo que constituye el verdadero miedo, todo tipo de miedo; y el “temor” (como cuando hablamos del temor de Dios) no pretende significar una cobardía poco masculina, temor al castigo o el terror que implica tener secretos que uno teme haber divulgado. Un comentarista bien lo define como "el rechazo a transgredir la voluntad del maestro, basado en la conciencia de la propia inferioridad".
Maestros . - Esta es la palabra que corresponde propiamente a la palabra por la que se describen los “siervos”, no meramente “dueños”, como en Efesios 6:5 ; Colosenses 3:22 .
El perverso. - Literalmente, el torcido. Su significado se aclara con los adjetivos contrastados, "bueno" , es decir, amable, considerado; y “gentil” o, mejor dicho, razonable, no dispuesto a tomar una visión demasiado severa de las cosas. Un maestro “perverso”, entonces, es uno con una naturaleza deformada, que es irrazonablemente exigente, caprichoso y cruzado; de hecho, uno que tratará con sus siervos de la manera mencionada en los siguientes versículos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-2.html. 1905.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Todo miedo ; todo el debido respeto.
el descarriado ; malvado, malhumorado, malhumorado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-peter-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Siguiendo al pastor de las almas
1 Pedro 2:18
El argumento desde este punto parece ser: Ya que has sido redimido, vive dignamente de tu llamamiento celestial en relación con tus hermanos en la fe, con Dios y con el estado, 1 Pedro 2:17 ; a sus empleadores, 1 Pedro 2:18 ; a los maridos, 1 Pedro 2:1 ; a las esposas, 1 Pedro 2:7 ; a todos, 1 Pedro 2:8 .
Algunas de las palabras más tiernas de las epístolas se dirigen a los esclavos domésticos, que constituían una parte muy importante de la Iglesia primitiva. Los amos y las amantes tenían un control absoluto sobre sus bienes muebles; y podría darles muerte sin interferencia del estado. El Apóstol se esfuerza por animarlos mientras soporta sus errores sin nombre. Debían soportar todos sus dolores con paciencia y en silencio, siguiendo los pasos de su Señor, y seguros de que Él los reivindicaría.
Que los empleados recuerden que han sido colocados en hogares mundanos e impíos como lámparas en rellanos oscuros, para dar testimonio de Jesús por la sencillez y belleza de su conversación. Y el camino de la Cruz es el único camino seguro para todos nosotros, si nos mantenemos en contacto con nuestro Pastor y Protector.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-peter-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. LAS BENDICIONES Y LOS PRIVILEGIOS DE TODOS LOS CREYENTES
CAPÍTULO 1: 22-2: 10
1. El nuevo nacimiento ( 1 Pedro 1:22 )
2. Crecimiento espiritual ( 1 Pedro 2:1 )
3. Los privilegios de los creyentes como el sacerdocio santo y real ( 1 Pedro 2:4 )
1 Pedro 1:22
La relación de aquellos que son redimidos de esta manera, cuya fe y esperanza está en Dios, quien lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria, cuyas almas son purificadas por la obediencia a la verdad, al amor sincero de los hermanos, se declara primero: “ Amaos los unos a los otros con un corazón puro fervientemente ". Todos los elegidos por la presciencia de Dios Padre están cubiertos por el mismo amor, son redimidos por el mismo Cordero, lavados en la misma sangre preciosa, tienen el mismo Padre.
Son uno; son hermanos y como tal el amor debe caracterizarlos. Pero este amor, amarse unos a otros con un corazón puro y ferviente, es el fruto de la nueva naturaleza que poseen todos los que han creído y son redimidos por la sangre preciosa del Cordero. “Habiendo nacido de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre”. La Palabra de Dios, viva y permanente, bajo la operación del Espíritu (la Palabra es “el agua” de la cual nuestro Señor le habló a Nicodemo) es el agente del nuevo nacimiento.
No es semilla corruptible, sino incorruptible, por lo tanto, la naturaleza es incorruptible, una naturaleza santa. Hay tres cosas incorruptibles mencionadas en este capítulo. Una herencia incorruptible, un precio de redención incorruptible y una semilla incorruptible que da una naturaleza incorruptible. Y esa nueva naturaleza debe amar lo que es de Dios, por lo tanto la exhortación de amarse unos a otros, que se desarrolla más plenamente en la gran “Epístola de la familia”, la primera Epístola de Juan.
Pero el nuevo nacimiento trae consigo otra bendición. “Porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. Se secó la hierba y se cayó la flor, pero la Palabra del Señor permanece para siempre, y esta es la Palabra que por el evangelio os ha sido predicada.
La vieja creación queda atrás, el mundo con toda su gloria y jactancia es juzgado. Todo es como la hierba y la gloria del hombre como la flor de la hierba. Los nacidos de nuevo ya no pertenecen a este mundo, como Él oró: “Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo”. Las palabras sobre la hierba y la flor de la hierba son una cita de Isaías ( Isaías 40:6 ; Isaías 40:8 ).
Pero la cita se cambia un poco. En Isaías leemos: “Se seca la hierba, se marchita la flor”, y aquí está: “Se seca la hierba y se cae la flor”, así debe mirar la fe al mundo y toda su gloria, como seco y caído, sin más atracción por el corazón que conoce a Dios. Pero los que nacen de nuevo están vinculados con lo que permanece para siempre, la Palabra del Señor, predicada en ese evangelio siempre bendito.
1 Pedro 2:1
“Por tanto, dejando a un lado toda malicia, toda engaño, hipocresía, envidia y toda maledicencia, como recién nacidos, deseen fervientemente la leche pura de la Palabra, para que por ella crezcan para salvación, si han gustado que el Señor es bueno. "
Aquellos que nacen de nuevo de semilla incorruptible, en posesión de una nueva naturaleza, todavía están en el mundo, aunque ya no son de él. El mal está por todos lados y todavía existe la vieja naturaleza, la carne, en cada hijo de Dios, aunque se considera que los creyentes ya no están en la carne ( Romanos 8:9 ). Las cosas viejas de la carne deben ser desechadas, completamente desechadas. Esto es lo necesario para el crecimiento espiritual; si no se posponen, no puede haber progreso. Pedro habla de los creyentes como "bebés recién nacidos".
El sentido en el que se usa esta expresión aquí difiere del uso que se le da en 1 Corintios 3:1 : “Y yo, hermanos, no podría hablaros como a espiritual, sino como a carnal, como a niños en Cristo”. El crecimiento espiritual de los corintios había sido detenido y empequeñecido; nunca desarrollaron, sino que siguieron siendo bebés, una monstruosidad espiritual.
Pero el significado aquí es completamente diferente. Los creyentes deben ser en todo momento como bebés recién nacidos hambrientos de lo que el Señor ha provisto para el crecimiento espiritual, la leche en toda su pureza como se encuentra en Su Palabra. La madre por la que somos engendrados de nuevo, que es la Palabra viva y permanente de Dios, tiene también el alimento para la vida que hemos recibido. En este sentido, el hijo de Dios debe ser siempre como un bebé sano, siempre deseando, hambriento y sediento de la leche pura como se dispone en Su Palabra. Todo lo que necesitamos, sí, todas las necesidades están allí, y cuando vayamos a esa fuente que nunca se seca, que nunca falla ni decepciona, creceremos por ello.
Uno de los engaños más sutiles se encuentra entre algunas sectas pentecostales, que se imaginan que están tan llenas del Espíritu que pueden prescindir de la lectura y de alimentarse de la Palabra. En la Versión Autorizada faltan dos palabras que pertenecen al texto; son las palabras "para salvación" ... "para que por ellas crezcáis para salvación". Fueron omitidos en algunos manuscritos, pero pertenecen aquí. La salvación aquí tiene el mismo significado que en el primer capítulo, espera el final en gloria.
Y si hemos sentido que el Señor es misericordioso, si hemos probado su bondad amorosa, desearemos más y más, anhelaremos aún más. Pedro seguramente había probado que el Señor es misericordioso. Pensamos en su negación, y cuando el Señor se volvió y lo miró, Pedro salió y lloró amargamente. Había probado que el Señor es misericordioso, y más aún, cuando el Señor lo trató con tanta gracia en la comida que Sus manos benditas habían preparado para Sus discípulos en la orilla del lago ( Juan 21:1 ), y Su voz amorosa preguntó: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?" La frase, "Si habéis gustado que el Señor es misericordioso", es una cita de los Salmos ( Salmo 34:8). David, como Pedro, había fracasado vergonzosamente y, como Pedro, había probado que el Señor es misericordioso. Todos Sus santos han tenido la misma experiencia de la misericordia del Señor.
1 Pedro 2:4
El testimonio de Pedro que sigue es de gran importancia. El pescador de Galilea no sabía nada de lo que sucedería siglos después. No sabía que el ritualismo lo exaltaría a una posición de supremacía, alegando que él era y es la roca sobre la que se construye la Iglesia, que era un obispo que comunicaba en Roma su autoridad apostólica a otro, como se afirma uno por el nombre de Linus, y Linus entregó la misma autoridad a Cletus y Cletus a Clemens, Clemens a Anacletus, Anacletus a Sixto y así sucesivamente de una generación a otra, cada uno agregando un poco más hasta el sistema de ramera de la mística Babilonia , el papado se convirtió en lo que es hoy. Pero aunque Pedro no conocía el futuro, el Espíritu Santo sabía e inspiró su pluma para escribir lo que es la refutación completa del papado y un sacerdocio hecho por el hombre.
No Pedro es la piedra viva sobre la que todo descansa, sino el Señor Jesucristo es el fundamento de roca, la Piedra sobre la cual todo está edificado. No Pedro fue rechazado por los hombres, luego elegido por Dios y precioso, sino el Señor Jesucristo. Las Escrituras habían anunciado este hecho de antemano. Isaías 28:16 se cita en el versículo 6.
A esto le sigue una cita de Salmo 118:22 e Isaías 8:14 . El Señor Jesús mientras estuvo en la tierra había hecho uso de estas profecías dadas por Su Espíritu ( Mateo 21:42 ).
El Espíritu Santo después de Pentecostés les recordó a los gobernantes, ancianos y escribas del pueblo una vez más esta gran profecía sobre el rechazo del Mesías por parte de la nación ( Hechos 4:9 ). Y cuando el Señor Jesús citó esta profecía de Salmo 118:1 , agregó, lo que se cita aquí en 1 Pedro 2:8 , cualquiera que cayere sobre esta piedra, será quebrantado ”, eso es lo que le sucedió a la nación de Israel.
La segunda mitad de esta declaración de nuestro Señor en Mateo 21:44 aún no se ha Mateo 21:44 : "pero sobre quienquiera que caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo". Esto sucederá al final de los tiempos de los gentiles, cuando la piedra golpee los pies de la imagen profética ( Daniel 2:1 ).
Israel había rechazado la Piedra y, por lo tanto, no era apto como nación para construir la casa espiritual, como el Señor también había anunciado: "El reino de Dios será quitado de ti y dado a una nación que produzca su fruto". Tenían como nación una casa llamada “La Casa del Señor”, donde Él se deleitaba en morar, pero no era una casa espiritual, sino una casa hecha con manos, una sombra de las mejores cosas por venir.
Cuando Israel rechazó al Mesías y el reino que había ofrecido, cuando lo entregaron y murió, después de Su resurrección de entre los muertos y Su exaltación a la diestra de Dios, la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, vino a la tierra con el propósito de edificar entre los hombres la morada de Dios, una casa espiritual, y esa casa es la iglesia. Así, Pedro da testimonio de Cristo como la Piedra viva, la roca sobre la que se edifica la Iglesia “la casa espiritual”.
Él con todos los demás creyentes, incluidos nosotros mismos, somos las piedras vivas. Como se mencionó en la introducción, Cristo es la Petra, la Roca, Pedro y todo otro hijo de Dios es un petros, una pequeña roca, una piedra viva con Él mismo ( Mateo 16:17 ). Y su Hijo, a quien el hombre deshonró y rechazó, es precioso para Dios; Él es Su deleite; Es precioso para los que han creído; Él es nuestro deleite. Si bien Dios dice que Su deleite está en Él, nosotros también confesamos que todo nuestro deleite está en el Señor Jesucristo.
Además, todos los creyentes constituyen un sacerdocio santo. Pedro no reclama un sacerdocio exclusivo conferido a él, pero su testimonio inspirado es que todos los miembros del cuerpo de Cristo, las piedras vivas, son un sacerdocio. En el Antiguo Testamento, el sacerdocio de Cristo fue prefigurado en Aarón y el sacerdocio de los creyentes por los hijos de Aarón. (Véanse las anotaciones en Levítico.) Ya no son necesarios los sacrificios de animales, porque Él ha traído el único sacrificio, mediante el cual ha hecho el camino nuevo y vivo con Su sangre hasta el Lugar Santísimo, para que todo creyente pueda acercarse con un verdadero corazón y plena seguridad de fe, con corazones purificados de mala conciencia y cuerpos lavados con agua pura ( Hebreos 10:19 ).
Esto elimina completamente el sacerdocio ritualista, conferido a los hombres "ordenados", ese sistema que ha sido y sigue siendo y siempre será, la corrupción del cristianismo. También responde a la misa blasfema, que es un acto de idolatría.
La función del santo sacerdocio de los creyentes consiste en ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo. “Por tanto, ofrezcamos en él continuamente sacrificio de alabanza a Dios, fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre” ( Hebreos 13:15 ). Es adoración en espíritu y en verdad; es alabanza y adoración, así como el ministerio de intercesión.
Una vez más, Pedro menciona el hecho del sacerdocio cristiano. “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo peculiar; para que manifestaseis las excelencias de Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa; que en el pasado no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios; que no alcanzaron misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia ”( Oseas 2:23 ).
Israel fue elegido, Israel fue llamado a ser un reino de sacerdotes y una nación santa, fueron llamados "para manifestar sus alabanzas". Nunca lo lograron, porque no eran una nación santa, aunque constituían una nación separada por el llamado de Dios. Pero estos judíos creyentes por la gracia en Cristo se habían convertido en una generación escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo peculiar. Como remanente de la nación, poseían ahora lo que la nación nunca poseyó. Por supuesto, ese remanente estaba incorporado en la iglesia y es parte del cuerpo de Cristo. Sin embargo, la aplicación a ellos como remanente no debe perderse de vista.
Tampoco debemos olvidar que habrá un remanente futuro de la nación, la nación que ahora está dispersa, que se convertirá en una nación santa, un sacerdocio real en relación con las otras naciones. Las promesas, los dones y los llamamientos de Dios se cumplirán, y aquellos que no habían obtenido misericordia, aún obtendrán misericordia; eso será cuando Aquel a quien traspasaron venga de nuevo y cuando le miren en ese día.
Aparte de esta aplicación a ellos como judíos creyentes, a quienes se dirigió la epístola, todos los creyentes, sean judíos o gentiles, tienen un sacerdocio real. Cristo es un Sacerdote santo y un Sacerdote real; ambos aspectos de Su sacerdocio los creyentes comparten en Él. Somos sacerdotes santos para ir a Dios para representar al hombre ante Dios; somos sacerdotes reales para representar a Dios ante el hombre, para mostrar sus excelencias.
El real sacerdocio de Cristo es el sacerdocio según el orden de Melquisedec. Él fue el Rey-Sacerdote que vino a Abraham y le dio a conocer a Dios y Su gloria a Abraham. Por lo tanto, en Cristo contemplamos la gloria de Dios y, al identificarnos con Cristo, en el que mora, nuestro real sacerdocio es dar a conocer a él y a sus excelencias entre los hombres.
III. CRISTO EL MODELO PARA SUS SANTOS
CAPÍTULO 2: 11-3: 9
1. Abstinencia y sumisión ( 1 Pedro 2:11 )
2. Cristo, modelo para los que sufren ( 1 Pedro 2:18 )
3. Glorificar a Cristo en la relación matrimonial ( 1 Pedro 3:1 )
4. Verdadero carácter cristiano ( 1 Pedro 3:8 )
1 Pedro 2:11
La primera exhortación se dirige a ellos como forasteros y peregrinos. Así lo son todos los verdaderos creyentes. Debido a que pertenecemos a un hogar celestial, no podemos estar en casa en un mundo que yace en el inicuo, que ha echado fuera al Señor de la gloria y que continúa rechazándolo. Y es sólo como forasteros aquí que podemos hacer lo que se nos exhorta a hacer, “abstenernos de los deseos carnales que luchan contra el alma.
"Si nuestro corazón está donde Él está, si nuestros afectos están puestos en las cosas de lo alto, si perdemos de vista las" cosas vanas "que encantan al hombre natural, y realizamos en la fe el llamamiento celestial y el hogar celestial, entonces no lucharemos contra los deseos de la carne, sino que voluntaria y alegremente nos abstendremos de ellos, huyendo de ellos, como Pablo exhortó a Timoteo.
Sigue una exhortación general. Su conversación debe ser honesta entre los gentiles, que a menudo se referían a ellos como malhechores, acusando a los cristianos de su propia conducta vergonzosa, como gentiles inconversos, para que pudiera traer reproche sobre “ese digno Nombre”. Por sus vidas piadosas, los gentiles deberían ver sus buenas obras y cuando llegara el día de la visitación, entonces glorificarían a Dios. ¿Significa esto una visitación en juicio o la visitación en gracia? Significa lo último, aunque no se excluye una visita de la mano castigadora de Dios.
Cuando vienen los dolores, cuando se destruyen las esperanzas terrenales, cuando la enfermedad hace imposible el disfrute de las cosas materiales, entonces los incrédulos a menudo se vuelven hacia el pueblo de Dios en busca de ayuda y consuelo, la gracia de Dios se manifestará en el día de la visitación; esto glorifica a Dios.
La exhortación a la sumisión está relacionada con esto. “Someteos, pues, a toda ordenanza de hombre por amor del Señor, ya sea al rey supremo; oa gobernadores enviados por él para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen el bien ”. Debemos recordar que los reyes y gobernantes mencionados aquí, bajo los cuales vivían estos judíos creyentes, eran paganos e idólatras. Sin embargo, debían obedecer y manifestar sumisión paciente.
La exhortación tiene un significado especial para ellos como judíos, porque naturalmente eran un pueblo rebelde. La exhortación que se les dio antes de su cautiverio en Babilonia, de “buscar la paz de la ciudad” donde habitarían, generalmente ha sido desobedecida. Estos judíos creyentes probablemente se sintieron tentados a resistir a los poderes que gobernaban. (Es un hecho significativo que muchos de los radicales, anarquistas, o como solían ser llamados en Rusia, nihilistas, son judíos apóstatas.
Muchas de las persecuciones de los judíos, en las que los inocentes tienen que sufrir con los culpables, son producidas por judíos que se entrometen en la política de las naciones entre las que son extraños y tratan de derrocar a estos gobiernos.) De ahí la exhortación a someterse por el Por el amor de Dios, aunque existen limitaciones para tal sumisión. Tal sumisión es "la voluntad de Dios, para que con el bien hagáis silenciar la ignorancia de los necios". Siguen exhortaciones breves, pero importantes.
1 Pedro 2:18
La exhortación posterior se dirige a los siervos, es decir, a los creyentes judíos que eran esclavos. A ellos se dirigen las palabras más selectas, sabiendo Dios que su propio Hijo amado había estado en la tierra como siervo, que no estaba aquí para ser ministrado, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos. Estaban en la posición bendita de "seguir sus pasos". Pero la exhortación no se refiere exclusivamente a siervos o esclavos, está escrita para todos los creyentes.
“Porque esto es aceptable, si alguno por su conciencia para con Dios soporta dolor, padeciendo injustamente. Porque, ¿de qué gloria es si, cuando pecáis y sois azotados por ello, lo tomáis con paciencia? pero si, cuando hacéis bien y sufrís, lo tomáis con paciencia, esto agrada a Dios ”. Padecer injustamente y tomarlo con paciencia, sin murmuraciones y sin contiendas, es a lo que están llamados los creyentes. Es entonces cuando pueden mostrar Sus excelencias y seguirlo.
“Porque Cristo también sufrió por ustedes, dejándoles un ejemplo de que deben seguir sus pasos”. ¿Y qué ejemplo nos ha dejado Él? Él era el santo e inmaculado Hijo de Dios. Sufrir por sus propios pecados era imposible, porque era inmaculado. No conoció pecado, ni podía pecar. Sin embargo, sufrió. “El cual no pecó, ni se halló engaño en su boca; quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando sufría, no amenazaba; sino que se entregó al que juzga con justicia ”.
Ese es el patrón. Pero hay más que eso. Él no conoció pecado, no pecó y todo Su sufrimiento, la vergüenza y el sufrimiento relacionados con la cruz, fue a causa de nuestros pecados. “El cual llevó Él mismo nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos para la justicia; por cuyas heridas fuisteis curados. Porque erais como ovejas descarriadas; pero ahora han vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas.
La traducción, o mejor dicho, la paráfrasis, que algunos han adoptado que Cristo llevó nuestros pecados “hasta el madero” es errónea y engañosa. Nuestro Señor no cargó con nuestros pecados en Su vida santa antes de la cruz, sino que los cargó en la cruz, en Su propio cuerpo. Y les llevó que “nosotros, estando muertos a los pecados, no como se revela en Romanos al pecado, sino a los pecados, es decir, el abandono práctico de nuestra propia voluntad, deberíamos vivir para la justicia.
Pedro usa el capítulo cincuenta y tres de Isaías en este párrafo. Allí está escrito: "Por sus heridas fuimos curados", y la confesión, "todos nosotros como ovejas nos hemos descarriado". Últimamente, los llamados "sanadores divinos", hombres y mujeres que reclaman dones de curaciones, si no dones para obrar milagros, hablan de la frase "Por sus llagas somos sanados", en el sentido de la curación de enfermedades.
Afirman que Cristo murió también por nuestras enfermedades corporales y que los azotes que se le impusieron fueron específicamente para la curación de nuestros cuerpos, que las Escrituras declaran tan claramente que están "muertos a causa del pecado". Ésta es una perversión sumamente peligrosa de la verdad. Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, pero en ninguna parte está escrito que murió por nuestras enfermedades corporales.
Estos judíos creyentes estaban en posesión de la verdad revelada en Isaías 53:1 . Ellos presagian ese otro resto judío del futuro que algún día usará el capítulo cincuenta y tres de Isaías como su gran confesión de Aquel a quien despreciaron y rechazaron, y por cuyas llagas también serán sanados.
Entonces Pedro habla de nuestro Señor como Pastor, el Pastor que murió por las ovejas, el gran Pastor resucitado de entre los muertos. Él ama a sus ovejas y las pastorea. Obispo significa supervisor. Él es el único obispo que vela por todo y guarda todas sus ovejas compradas por sangre.
1 Pedro 3:1
Las exhortaciones prácticas se extienden ahora a la relación matrimonial, sobre cómo las esposas y los maridos deben ser sacerdotes reales, mostrando sus excelencias en su unión sancionada por Dios, como marido y mujer. La esposa se menciona primero, porque su lugar es el más alto, el lugar de la sumisión, que a los ojos de Dios es el lugar de honor. Se relata el caso de una esposa que tiene un esposo incrédulo. ¿Debe someterse a él, que es incrédulo? ¿Debe ser obediente a alguien así? Cuán a menudo las esposas colocadas en esta posición han escuchado los malos consejos de otros y, en lugar de someterse a las demandas de un esposo incrédulo, lo han resistido y, como resultado, la miseria les sobreviene.
Nótese que el Espíritu Santo insiste en la obediencia; el hecho del marido desobediente se da como motivo de sumisión. Entonces hay una promesa. El esposo incrédulo debe ganarse sin la Palabra, es decir, sin predicar en un servicio público, mediante la vida piadosa de mansedumbre y sumisión de la esposa creyente. Este es el consejo del Espíritu Santo, y muchas veces la promesa dada a la esposa creyente se ha cumplido.
Además, hay una palabra sobre la vestimenta. El adorno no debe ser exteriormente al trenzar el cabello, vestirse de oro o ponerse ropa, sino interiormente, "el hombre oculto del corazón, en lo que no es corruptible, es decir, el adorno de un espíritu manso y apacible, lo cual a los ojos de Dios es de gran precio ”. Se enfatiza más el lado positivo que el negativo. El adorno más grande que puede llevar una mujer es “un espíritu manso y apacible”, porque muestra que al manifestar mansedumbre y tranquilidad, aprendieron y recibieron de Él, quien en la tierra era “manso y humilde de corazón.
Esto se aplica a todos los creyentes de la misma manera. Dondequiera que se manifiesta un espíritu manso y apacible, Dios se complace en él. Qué contraste con las condiciones del mundo actual. Las mujeres reclaman igualdad con los hombres; en todos los ámbitos de la vida claman ser escuchados; el sexo femenino está rompiendo las barreras establecidas por el Creador y el Redentor, exigiendo liderazgo en todos los ámbitos. El resultado será un desastre.
Pero no debe pasarse por alto que aquí también se exhorta a la mujer cristiana a vestirse exteriormente como se convierte en una seguidora del Señor Jesucristo. Debe haber una diferencia entre las hijas del mundo y las que son de Cristo. Por otra parte, la ropa desaliñada, una apariencia impura, no es más un honor para el Evangelio que una vestimenta que está a la última moda del mundo.
Y luego se exhorta al marido. No se le dice que reclame la sumisión o que insista en ello como su derecho peculiar. Se le exhorta a honrar a la esposa como vaso más débil, por lo que debe mostrarle, como la más débil, bondad, ternura, consideración y simpatía amorosa, como leemos en Efesios: “Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a las Iglesia." El esposo y la esposa creyentes son “herederos juntos de la gracia de la vida.
Donde esto se practica, habrá dulce compañerismo y comunión en el Señor, sin nada que les impida doblar las rodillas juntas en Su presencia, expresando juntos su alabanza, sus necesidades mutuas y las de los demás.
1 Pedro 3:8
Siguen las exhortaciones generales. Lo que se encuentra en estos dos versículos constituye un verdadero carácter cristiano.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-peter-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
A fin de obedecer los mandatos, se insta a aquellos a quienes escribe Pedro a desechar todas las cosas que sean contrarias al espíritu de amor. Para hacer esto, anhelarán el sustento de la Palabra.
Todo esto lleva al tema de la prueba de su confianza. Al describir la Iglesia como un edificio, Pedro declaró que la piedra angular es el Cristo viviente, de quien se deriva la preciosidad, que es manifestar las excelencias de Dios al mundo. La descripción de la Iglesia es sistemática y exhaustiva. Es una carrera y esto sugiere su principio de vida. Es un sacerdocio, por lo que tiene derecho a acceder a Dios. Es una nación, y también lo está bajo Su gobierno. Es una posesión, por lo que Él mora realmente.
La aplicación de estos principios sigue inmediatamente. El primer resultado será abstenerse de las concupiscencias carnales y comportarse con los forasteros de una manera adecuada; silenciarán la calumnia y reivindicarán a Dios. Pedro luego mostró cuál debería ser la relación de la nación separada con las potencias mundiales. Debía ser sumisión a la autoridad. En frases breves y tajantes, les acusó: "Honren a todos los hombres. Amen a la hermandad. Teman a Dios. Honren al rey".
Luego mostró cómo se aplicarían estas cosas. Los siervos obedecerán a sus amos como a Cristo. El servicio prestado será la oportunidad de manifestar el mismo Espíritu de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-peter-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Los sirvientes, estén sujetos a sus maestros, ... esta era otra noción de los judíos, que porque eran la semilla de Abraham, no deberían ser los servidores de ninguno; y particularmente, como los creyentes en Cristo, pensaron que no deberían servir a los maestros incrédulos, ni, de hecho, creyeron, porque eran igualmente hermanos en Cristo con ellos; De ahí que el apóstol Peter, aquí, como el apóstol Pablo con frecuencia en otros lugares, inculca este deber de servidores a sus maestros; Consulte 1 Corintios 7:20 2 Timoteo 2:9 La forma en que deben estar sujetos a ellos,.
con todo miedo; Con reverencia a sus personas, estricto con respecto a sus órdenes, la fidelidad en cualquier confianza en ellas, la diligencia en el desempeño de su deber y el cuidado de los ofenderlos, y todo esto,.
No solo a lo bueno y suave; los que son buenos, amables, benéficos y misericordiosos; que no los usan con rigor y severidad; son moderados en sus demandas de servicio; no requiere que se haga más que lo que es razonable; Permítales una dieta suficiente, dales buenos salarios y paguelos debidamente:
Pero también al Froward; Los enfermos naturales, morosos y rigurosos; que exigen más trabajo que el requisito; Dale palabras difíciles, y sopla más fuerte; Retener la suficiencia de los alimentos, y mantener la contratación de sus labores.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-2.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Pacientemente sufriendo por el Maestro
Pedro sabía que en Cristo, todos los hombres son iguales ( Gálatas 3:28-29 ). Sin embargo, eso no cambiaba la obligación que un cristiano tendría con los que estaban por encima de él. Incluso a los esclavos se les instruía a obedecer a amos buenos y malos, o torcidos ( Efesios 6:5-8 ; Colosenses 3:22-25 ; 1 Timoteo 6:1-2 ).
Estos versículos enseñan a los cristianos que el servicio a Cristo es algo que cambia la vida. El apóstol dijo que debían esforzarse por dar lo mejor de sí mismos a los demás en todas las circunstancias porque eran los representantes del Señor. Los siervos podían sujetarse a los malos amos porque sabían que estaban soportando agravios para vivir una vida agradable a Dios y ser aceptables a sus ojos ( 1 Pedro 2:18-19 ).
Ningún honor particular corresponde al hombre que sufre pacientemente cuando es golpeado por sus errores y malas acciones. Sin embargo, Pedro aseguró a sus lectores que Dios aceptaría y honraría al hombre que soportó palizas administradas indebidamente por un mal amo porque quería agradar a Dios ( Mateo 5:10 ). Woods dice "a una vida como la que estaban experimentando si hubieran sido llamados (por el evangelio) a hacer el bien y sufrir con paciencia.
“No solo sufrieron los esclavos que se hicieron cristianos, sino que todos los cristianos deben sufrir por causa de su Señor ( 2 Timoteo 3:12 ; 1 Pedro 1:29 ). Después de todo, Él sufrió, por lo que sus seguidores deben estar preparados para sufrir. La palabra "ejemplo" presenta la idea de un maestro escribiendo las letras correctas arriba y los estudiantes tratando de copiarlas abajo en una página.
Pedro también retrató a Cristo dejando huellas de talones en la arena o la nieve. Dijo que los cristianos deberían tratar de poner sus pies exactamente donde estaban los de Cristo cuando caminó sobre la tierra como el Hijo obediente de Dios ( 1 Pedro 2:20-21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-peter-2.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Ustedes sirvientes. Esto incluye tanto a los sirvientes como a los esclavos. El cristianismo no cambió el estatus social, y un sirviente seguía siendo un sirviente. Como siervo cristiano, cada uno debía hacer lo mejor que pudiera, no solo por un buen amo, sino también por uno que era duro. Ver Efesios 6:5-8 ; Colosenses 3:22-24 . [Pero los principios cristianos finalmente destruyeron la esclavitud.]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-peter-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
EXHORTACIONES: A alimentarse sinceramente de la palabra, conscientes de su privilegio de niños recién nacidos, piedras vivas del templo espiritual fundado sobre Cristo, la principal piedra del ángulo, y sacerdotes reales, en contraste con su condición anterior: también a la abstención de los deseos carnales y a caminar dignamente en todas las relaciones de la vida, de modo que el mundo exterior que se les opone sea constreñido a glorificar a Dios, viendo las buenas obras de ellos. Cristo, el gran ejemplo al cual deben seguir con paciencia, bajo los padecimientos causados por el bienhacer.
1. Dejando—una vez por todas: así expresa el aoristo griego, como una ropa quitada. La exhortación se aplica sólo a los cristianos, porque en ningunos otros existe la nueva naturaleza, la cual, como “el hombre interior” ( Efesios 3:16), se desviste el hombre viejo como cosa exterior ajena, de modo que el cristiano, por la continua renovación de su hombre interior, puede exhibirse también externamente como un nuevo hombre. Pero a los incrédulos, la demanda se dirige a que, intimamente, tocante a la nous (mente), deben ser cambiados, metanoeisthai (arrepentirse) [Steiger]. El “pues” resume la exhortación comenzada en el capítulo anterior. Puesto que habéis renacido de simiente incorruptible, no seáis enredados de nuevo en el mal, que “no tiene ser substancial, sino que es una operación contraria al ser formado en nosotros” [Theophylact]. La “malicia” etc., son del todo inconsecuentes con el “amor fraternal”, para el cual habéis “purificado vuestras almas” ( Efesios 1:22). Las vicios señalados son los que contradicen el amor arriba mencionado. Cada vicio surge del que precede, de modo que forman la genealogía de los pecados contrarios al amor. De la malicia nace el engaño; del engaño nacen los fingimientos (aparentar ser lo que no somos y disimular lo que en realidad somos; lo opuesto del “amor no fingido”, y “sin disimulación”); de los fingimientos nacen las envidias, de aquellos a los que creemos que debemos tratar con hipocresías; de las envidias, las detracciones maliciosas y envidiosas. El engaño es una disposición permanente; los fingimientos (hipocresías), los actos que de ella manan. El veraz no conoce envidia. Comp. el v. 2, “sin engaño”, eso es, sincero. “La malicia se deleita en el daño ajeno; el engaño imparte la duplicidad al corazón; la hipocresía (lisonja) imparte la duplicidad a la lengua; las detracciones hieren el carácter de otro” [Agustín].
2. niños recién nacidos—completamente “sin engaño” ( Efesios 1:1). Entre tanto estamos aquí, somos “niñitos”, en una relación especialmente tierna a Dios ( Isaías 40:11). El espíritu propio de un niño es indispensable, si queremos entrar en el cielo. La “leche” aquí no significa las verdades elementarias en contraposición con las verdades cristianas más adelantadas, como en 1 Corintios 3:2 y Hebreos 5:12, sino en contraste con “engaño, fingimientos …” Daniel 2:1; la simplicidad de la doctrina cristiana general con el espíritu infantil. La misma “palabra de la gracia” que es el instrumento de la regeneración, es el instrumento también de la edificación o crecimiento. “La madre de la criatura es también la amamantadora natural de ella” [Steiger]. El niño, lejos de analizar químicamente la leche, instintivamente la desea y se alimenta de ella; del mismo modo, no nos toca a nosotros la racionalización arrogante ni las interrogaciones, sino la simple aceptación de la verdad en el amor de la verdad ( Mateo 11:25). desead—Griego, “desead ardientemente”, o “anhelad”, impulso natural de los regenerados, “porque como no se necesita enseñar a los recién nacidos qué alimento tomar, sabiendo que una mesa le está aparejada en el seno materno”, así el creyente de suyo tiene sed de la palabra de Dios (Salmo 119). Comp. el lenguaje de Tacio tocante a Aquiles. leche espiritual—Griego, logikón: comp. “culto (o servicio) racional,” de Romanos 12:1. Según Alford, “leche espiritual”; la Versión Inglesa en Romanos 12:1, “razonable”. El término griego logos no significa razón, ni mente, sino palabra; el contexto aquí requiere la traducción, como la Versión Inglesa aquí, “la leche de la palabra”; el adjetivo logikós conserva el sentido del sustantivo logos, “palabra”. Santiago 1:21 : “Dejando toda inmundicia … recibid con mansedumbre la palabra ingerida”, es un paralelo preciso, y confirma la versión antedicha. sin engaño—Griego., “leche sincera”, leche adolon, sin dolo. Comp. v. 1. “dejando … todo (dolo, o) engaño.” Ireneo dice que los herejes mezclan tiza con la leche. El artículo gramatical indica que fuera de la bien conocida leche pura, el evangelio, no hay otra doctrina pura, sin adulteración. Sólo ella puede hacernos sinceros, “sin engaño”. crezcáis en salud—Griego, “crezcáis hacia la salvación” (eis soterían, omitido del Texto Recibido). Nacidos de nuevo a la salvación hemos de crecer también a la salvación. El fin hacia el cual lleva el crecimiento es la salvación perfeccionada. “El crecimiento es la medida de la plenitud no sólo de aquel rescate de la destrucción, sino de la bienaventuranza positiva, comprendida en la palabra “salvación” [Alford]. por ella—Griego., “en ella”; alimentados de ella; en su fuerza ( Hechos 11:14). “La palabra ha de ser deseada con apetito como la causa de la vida, ser tragada en el oído, masticada como la rumia, con el entendimiento, y digerida por la fe” [Tertuliano].
3. Pedro alude al Salmo 34:8. Las primeras gustaduras del amor de Dios son seguidas luego por experiencias más plenas y gozosas. Una prueba aguza el apetito [Bengel]. benigno—Bueno; como Dios se nos revela en Cristo, “el Señor” (v. 2), nosotros, los renacidos, debemos ser buenos y benignos con los hermanos (Salmo 1:22). “A todo aquel que no ha gustado la palabra, ella no le es dulce; no le ha llegado al corazón; pero para los que la han experimentado, los que de corazón creen que “Cristo fue enviado por mi y se ha hecho mío; mis miserias son suyas, y su vida es mía”, “tiene un gusto dulce” [Lutero].
4. allegándoos—(el mismo verbo en Hebreos 10:22), por la fe, continuamente: el participio presente: no la venida de una vez en la conversión, sino el acudir de los salvos. piedra—Pedro (es decir, una piedra, así llamado por el Señor) desea que todos asimismo sean piedras vivas EDIFICADAS SOBRE CRISTO, LA VERDADERA PIEDRA FUNDAMENTAL; comp. su discurso de Hechos 4:11 : una coincidencia impensada que señala la autenticidad. El Espíritu Santo, previendo la perversión romanista de Mateo 16:18 (comp. el v. 16: “el Hijo del Dios viviente”, que coincide con su lenguaje usado aquí, “piedra viva”) prescientemente hace que Pedro mismo la refute. Confirma en esto la enseñanza de Pablo. Cristo es la piedra viva, o viviente, teniendo en sí la vida desde el principio, y levantado de la muerte para vivir para siempre ( Apocalipsis 1:18), después de ser repudiado por los hombres, se constituyó en la fuente de la vida para nosotros. Como ninguna roca terrenal, él vive, y da vida. Comp. 1 Corintios 10:4, y el tipo, Éxodo 17:6; Números 20:11. reprobada—rechazado, desestimado; referido por Cristo mismo; también por Pablo; comp. las profecías similares, Isaías 8:14; Lucas 2:34. elegida de Dios—lit., “con (o en la presencia y criterio de) Dios electa”, o seleccionada (v. 6). Mucha gente se aleja del evangelio, porque no tiene buena fama en todas partes, sino antes es rechazado por la mayoría. Pedro responde que, aunque es reprobado por los hombres, Cristo es peculiarmente la piedra de la salvación honrada por Dios, así señalado primero por Jacob en su profecía pronunciada en su lecho de muerte.
5. Vosotros también, como piedras vivas—participando del nombre y de la vida que están en “LA PIEDRA VIVA” (v. 4; 1 Corintios 3:11). Muchos nombres aplicados a Cristo en el singular, se les asignan a los cristianos en el plural. El es “el Hijo”, “Sumo Sacerdote”, “Rey”, “Cordero”: ellos son “hijos”, “sacerdotes”, “reyes”, “ovejas”, “corderitos”. Así fue nombrada la sulamita por Salomón [Bengel]. sed edificados—No como lo dice Alford erróneamente; el griego es ambiguo, pero no el contexto: Pedro funda su exhortación (vv. 2, 11) sobre el sentido consciente que tenían de sus altos privilegios de piedras vivas en el curso de su edificación de una casa espiritual (eso es, “la habitación del Espíritu”). “Sois (estáis siendo) edificados”, como consta en Efesios 2:22. sacerdocio—Los cristianos son a la vez el templo espiritual y los sacerdotes del templo: hay dos vocablos griegos por “templo”, hieron (el lugar sagrado), todo el edificio, inclusive los patios donde el sacrificio era muerto; y naos (la morada, eso es, de Dios), el santuario interior donde Dios se manifestaba particularmente, y donde, en el lugar santísimo, la sangre de la víctima era presentada delante de él. Todos los creyentes asimismo, y no solamente los ministros, son ahora la morada de Dios (y llevan el nombre griego de naos, y no hieron) y sacerdotes para Dios ( Apocalipsis 1:6). El ministro no es, como el sacerdote judaico (griego hiereus), admitido más cerca de Dios que el pueblo, sino que sólo por motivo de orden dirige los servicios espirituales del pueblo. En el libro de oración anglicano, “priest” (preste) es la abreviatura de presbítero, y no corresponde al sacerdote aarónico (ihereus, que ofrecía el sacrificio literal). Cristo es el único hiereus (sacerdote) literal en el Nuevo Testamento, por el cual sólo podemos siempre acercarnos a Dios. Comp. el v. 9, “sacerdocio real”, eso es, un cuerpo de reyes sacerdotes, como lo fue Melquisedec. En el Nuevo Testamento, el Espíritu nunca da el nombre hiereus, o sacerdote, a los ministros del evangelio. santo—consagrado a Dios. sacrificios espirituales—no literales como en la misa, como enseñan los romanistas, que se llaman discípulos de Pedro. Comp. Isaías 56:7, con “agradables a Dios,” vv. 19, 21; Salmo 4:5; Salmo 50:14; Salmo 51:17, Salmo 51:19; Oseas 14:2; Filipenses 4:18. “Entre los sacrificios espirituales tiene el primer lugar la oblación de nosotros mismos. Porque nunca podremos ofrecer nada a Dios mientras no nos hayamos ofrecido a nosotros mismos en sacrificio a él. Después siguen las oraciones, el hacimiento de gracias, las limosnas y todos los ejercicios de la piedad” [Calvino]. Las casas de culto cristiano nunca son llamadas templos, porque templo fue el lugar para el sacrificio, el que no tiene cabida en la dispensación cristiana: el templo cristiano es la congregación de adoradores espirituales. La sinagoga (donde la lectura de la Escritura y la oración constituían el culto) era el modelo de la casa de culto cristiana (comp. Nota a Santiago 2:2, griego, “sinagoga”; Hechos 15:21). Nuestros sacrificios son los de la oración, alabanza y servicios abnegados en la causa de Cristo ( Hechos 2:9). por (medio de) Jesucristo—como nuestro Sumo Sacerdote Mediador ante Dios; complemento gramatical de “para ofrecer”. Cristo es precioso él mismo, y también nos hace agradables o aceptos a Dios [Bengel]. Como el templo, así también el sacerdocio, está edificado sober Cristo (vv. 4, 5) [Beza]. Por imperfectos que sean nuestros servicios, no debemos con la timidez incrédula (que mucho se asemeja a la refinada justicia propia) dudar de su aceptación POR MEDIO DE CRISTO. Después de ensalzar la dignidad de los cristianos, Pedro retorna a Cristo, la única fuente de dignidad.
6. Por lo cual—Lo antes dicho es verídico, “porque lo contiene la Escritura”. He aquí—llamando la atención al glorioso anuncio de su eterno consejo. escogida—“electa”, así elegidos también los cristianos (v. 9; Griego, “linaje”, o “generación electa”). preciosa—En el hebreo, Isaías 28:16, “piedra angular de precio”. Véase mi Nota allí. Así el v. 7 dice que Cristo es a los creyentes “honor”, en el griego, “precio”. confundido—El mismo griego como en Romanos 9:33, traducido “avergonzado”. Pedro aquí como en otras partes confirma la enseñanza de Pablo. Véase Introducción, y Romanos 10:11. En Isaías 28:16, es “apresurarse”, o sea, huir en pánico repentino, avergonzado por las esperanzas confundidas.
7. Aplicación del texto anterior primero al creyente, y luego al incrédulo. Sobre los efectos opuestos del mismo evangelio en las diversas clases, véase Juan 9:39; 2 Corintios 2:15. honor—Griego, “lo precioso” (v. 6). A vosotros los creyentes pertenece lo precioso de Cristo antes dicho. desobedientes—a la fe, y así desobedientes en la práctica. piedra … cabeza del ángulo—(Salmo 118:22). Todos los que rechazaban la piedra, estaban ellos mismos contribuyendo todo el tiempo inconscientemente a que llegase a ser la cabeza del ángulo. El mismo imán tiene dos polos, el uno repulsivo, el otro atrayente; así el evangelio tiene efectos opuestos sobre los creyentes y los incrédulos respectivamente.
8. piedra de tropiezo—Cita de Isaías 8:14. No es meramente que tropezaran en cuanto sus prejuicios fuesen ofendidos, sino que su tropiezo denota castigo judicial de su actitud para con el Mesías: se hirieron a sí mismos, cayendo, o tropezando (según el hebreo en Jeremias 13:16; Daniel 11:19), en la piedra angular. en la palabra—más bien “desobedientes (o incrédulos) a la palabra” (así el 3:1; 4:17). para lo cual—para el tropiezo penal, para el castigo judicial de su incredulidad. también—un pensamiento adicional: la ordenación de Dios; no que Dios los ordene o los destine al pecado, sino que ellos están entregados “al fruto de sus propios caminos” de conformidad con el eterno consejo de Dios. La ordenación moral del mundo es del todo de Dios. Dios dispone que los impíos sean entregados al pecado, a una mente réproba y a sus necesarias penalidades. fueron … ordenados—Griego, “fueron puestos”; corresponde a “pongo” del v. 6. Dios—se dice—ordena en voz activa a Cristo y a los creyentes (directamente). Y los incrédulos, en voz pasiva, son ordenados (obrando Dios menos directamente en la ordenación del horrible curso del pecador). Dios ordena a los malos al castigo, no al crimen [J. Cappel]. “Ordenados,” o “puestos” (no “preordinados” aquí), se refiere no tan directamente al eterno consejo de Dios, como a la justicia penal de Dios. Por medio del mismo Cristo, a quien ellos rechazan, serán ellos rechazados; diferentes de los creyentes, ellos son por Dios ordenados a la ira como aptos para ella. Los perdidos echarán la culpa de su ruina sobre su propia perversidad pecaminosa, y no sobre el decreto de Dios; los salvos atribuirán todo el merecimiento de su salvación al amor y gracia electivos de Dios.
9. Comp. el contraste en los privilegios y destinos de los creyentes. Comp. también el contraste similar en el v. 8. linaje—Que expresa la unidad del origen y parentesco espirituales de los creyentes, como clase distinta del mundo. escogido—“electo” en Dios, como lo es también Cristo nuestro Señor. real sacerdocio—Los creyentes, como Cristo, el Melquisedec antitípico, son a la vez reyes y sacerdotes. Israel, en un sentido espiritual, debía ser lo mismo entre las naciones del mundo. La plena realización de esto, tanto para el Israel literal como para el espiritual, es todavía futura. gente santa—“nación santa”, antitípica de Israel. pueblo adquirido—lit., “pueblo para adquisición”; es decir, que Dios lo escogió como suyo en particular: Hechos 20:28, “ganó” lit., “adquirió”. El tesoro predilecto de Dios. para que anunciéis—no las propias alabanzas, sino las de él. No tienen razón para engrandecerse sobre otros, porque antes habían estado en las mismas tinieblas, y sólo por la gracia de Dios habían sido llevados a la luz que ahora en adelante deben anunciar a otros. virtudes—“las excelencias”, su gloria, misericordia (v. 10), benignidad (v. 3; Números 14:17; Isaías 63:7). Los mismos términos se aplican a los creyentes ( 2 Pedro 1:5). de aquel—( 2 Pedro 1:3) de las tinieblas—del paganismo y aun de la ignorancia judaica, del error, pecado, miseria, y así también del dominio del príncipe de las tinieblas. su luz—de Dios. Sólo la luz (espiritual) fue creada por Dios, no las tinieblas. En Isaías 45:7, son la oscuridad y el mal físicos, no morales, los que Dios creó; el castigo del pecado, no el pecado mismo. Pedro con valentía característica llama tinieblas a todo cuanto el mundo llama luz; la razón, sin el Espíritu Santo, a pesar de su arrogante poder, es tinieblas espirituales. “No puede comprender lo que es de la fe: por tanto es completamente ciega; tantea como un ciego, y tropezando va de una a otra cosa y no sabe lo que hace” [Lutero]. admirable—Pedro tiene en la mente aún el Salmo 118:23.
10. Adaptado de Oseas 1:9; Oseas 2:23. Pedro claramente confirma a Pablo, quien cita este pasaje como indicación de la vocación de los gentiles de venir a ser en lo espiritual lo que Israel había sido literalmente, “el pueblo de Dios”. En primer lugar, la profecía se refiere al Israel literal, que ha de ser más adelante plenamente lo que en sus mejores días era sólo en parte, el pueblo de Dios. no habíais alcanzado, etc.—lit., “(Vosotros) los no compadecidos …” Denota que era la pura misericordia de Dios, no sus propios méritos, lo que causó el bendito cambio en su estado; un pensamiento que debe encender en ellos la gratitud viva, que se demuestre tanto en la vida como con los labios.
11. Como acaba de exhortarlos a caminar dignamente de acuerdo con su vocación, a diferencia de su conducta anterior, así ahora los exhorta a glorificar a Dios delante de los incrédulos. Amados—consigue la atención para la exhortación con asegurarles su amor. extranjeros y peregrinos—( Oseas 1:17.) Moradores, lit., “colonos”, personas que toman casa en una ciudad sin ser ciudadanos: cuadro de la posición del cristiano en la tierra; y peregrinos, los que moran por un tiempo en el exterior. Flacius analiza la exhortación así: (1) Purificad vuestras almas (a) como extranjeros en la tierra, que no debéis permitir que os estorben las concupiscencias terrenales, y (b) porque éstas guerrean en contra de la salvación del alma. (2) Andad piadosamente entre los incrédulos para que (a) dejen de calumniar a los cristianos y (b) se conviertan ellos mismos a Cristo. deseos carnales—enumerados en Gálatas 5:19. No sólo los apetitos que tenemos en común con los animales, sino también los pensamientos de la mente no regenerada. que—Griego, “los que”, es decir, por cuanto batallan contra el alma. No sólo impiden: también atacan [Bengel] el alma—“Batallan contra el alma” regenerada; así como contra las de los lectores. El alma regenerada es asediada por los deseos pecaminosos. Como Samsón en el regazo de Dalila, el creyente, en el momento en que se entrega a las concupiscencias, tiene ya cortados los rizos de su fuerza, y deja de mantener aquella separación del mundo y de la carne, de la que el voto nazareo era emblema.
12. conversación—“comportamiento”, “conducta”. Hay dos cosas en las que los “extranjeros y peregrinos” deben portarse bien: (1) la conversación, o conducta, como súbditos (v. 13), como siervos (v. 18), esposas ( Gálatas 3:1), maridos ( Gálatas 3:7), todos bajo toda circunstancia; (2) la confesión de la fe ( Gálatas 3:15). Estas dos surgen de la voluntad de Dios. Nuestra conducta debe conformarse a la condición del Salvador; ésta es celestial, así también debe ser aquélla. honesta—honrosa, decorosa, propia ( Gálatas 3:16). Comp. en contraste la “vana conversación” Daniel 1:18. El buen porte no nos hace piadosos; debemos primero ser piadosos y creyentes antes de pretender llevar un curso bueno. La fe recibe de Dios, luego el amor da al prójimo [Lutero]. en lo que ellos murmuran de vosotros—Ahora (v. 15), para que ellos, sin embargo, tarde o temprano, glorifiquen a Dios; “para que en aquello, por vuestras buenas obras (que verán con más íntima inspección), glorifiquen a Dios”. Las mismas obras “que con más cuidadosa consideración, deben llevar a los gentiles a alabar a Dios, son al principio objeto de odio y de escarnio”. [Steiger]. malhechores—Por cuanto los cristianos no podían conformarse a las costumbres paganas, eran acusados de desobediencia a las autoridades legales; a fin de rebatir esta acusación, se les dice que se sometan a toda ordenación humana (no pecaminosa en sí). glorifiquen—que formen un alto concepto del Dios adorado por los cristianos, debido a la conducta ejemplar de los cristianos mismos. Debemos hacer el bien, no para nuestra propia gloria, sino para la gloria de Dios. día de la visitación—de la gracia de Dios, cuando Dios los visitará en misericordia. estimándoos—Griego., “serán testigos oculares de …” contemplarán de cerca: en contraste con su “ignorancia” (v. 15) del verdadero carácter de los cristianos y del cristianismo, habiendo juzgado solamente por los rumores. El mismo griego ocurre con sentido similar (“considerando”) en el 3:2. “Otros miran estrechamente (así expresa el griego) vuestras acciones de justicia.” [Bengel]. Tertuliano contrasta a los primitivos cristianos y los paganos: Estos se deleitaban en los sangrientos espectáculos del anfiteatro, mientras que un cristiano quedaba excomulgado si asistía siquiera una sola vez. Ningún cristiano se hallaba encarcelado por crimen, sino sólo por la fe. Los paganos excluían a los esclavos de los ritos religiosos, mientras que los cristianos tenían algunos presbíteros suyos de dicha clase social. La esclavitud silenciosa y gradualmente desaparecía por la ley cristiana del amor, “Todo lo que quisierais que os hiciesen los hombres, así hacedlo a ellos”. Cuando los paganos desamparaban a sus familiares en una plaga, los cristianos servían a los enfermos y moribundos. Cuando los gentiles abandonaban a sus muertos después de la batalla, y arrojaban a sus heridos a la calle, los discípulos se apresuraban a dar alivio a los que sufrían.
13. toda ordenación—(“Toda institución humana” [Alford]. lit., “toda creación humana”. Aunque son de determinación divina, sin embargo, en el modo de su nombramiento y en el ejercicio de su autoridad, los gobernantes de la tierra no son sino instituciones humanas, siendo de los hombres, y en relación a los hombres. El apóstol habla como uno elevado por encima de todo lo humano. Pero a fin de que los creyentes no se crean tan ennoblecidos por la fe como para ensalzarse sobre la subordinación a las autoridades humanas, les dice que se sujeten por amor de Cristo, quien desea que estéis sujetos, y quien una vez estuvo sujeto también a gobernantes humanos, aun cuando tenía sujetas a sí mismo todas las cosas, y cuyo honor es vuestra responsabilidad en la tierra. Comp. Romanos 13:5 : “Sed sujetos a causa de la conciencia”. rey—el emperador romano era “supremo” (superior), en las provincias a donde la Epístola era enviada. Los judíos fanáticos le negaban la obediencia. La distinción entre “el supremo rey” y “gobernadores por él enviados”, sugiere que si el rey manda una cosa y el magistrado subordinado otra, debemos obedecer más bien al superior”. [Agustín en Grocio]. Las Escrituras no prescriben nada respecto a la forma de gobierno, sino simplemente sujeta al cristiano a la forma existente en cualquier parte, sin discutir la cuestión de derecho de los gobernantes (pues los emperadores romanos se habían tomado por la fuerza la suprema autoridad, y Roma, por medios injustificables, se había hecho la “señora” del Asia), porque los gobernantes de facto no habían sido constituídos por la suerte, sino por la providencia de Dios.
14. gobernadores—subordinados al emperador, “enviados”, o delegados por César para presidir sobre las provincias. para venganza—o “castigo”. Jamás ha sido tiranía tan falta de principios como para no mantener alguna forma de equidad en sí; por lo corrupto que fuere un gobierno, Dios nunca permite que lo sea tanto que no sea mejor que la anarquía [Calvino]. Aunque los reyes malos a menudo oprimen a la gente buena, sia embargo, casi nunca lo hacen por medio de la autoridad pública (y es lo que es hecho por la autoridad pública de lo que Pedro habla aquí), sino bajo la máscara del derecho. La tiranía persigue a muchos, pero la anarquía trastorna todo el estado [Horneius]. La sola excepción justificable son los casos en que la obediencia a los reyes envuelve claramente la desobediencia a los mandamientos expresas del Rey de los reyes. loor de los que hacen bien—Todo gobierno reconoce la excelencia de los súbditos verdaderamente cristianos. Así Plinio, en su carta al Emperador Trajano, reconoce: “No he hallado en ellos nada salvo una perversa y extravagante superstición”. Tal reconocimiento, a la larga mitigó la persecución 3:13).
15. La razón por qué le recomienda la sumisión a las autoridades (v. 13). hagáis callar—Lit., “amordazar”, “taparles la boca”. la ignorancia—espiritual; no teniendo “el conocimiento de Dios”, y por tanto ignorantes de los hijos de Dios, e interpretando mal los actos de ellos; influídos por las meras apariencias, más bien que por los ojos y los oídos. La ignorancia de ellos debe mover al cristiano a lástima, no encenderle la ira. Ellos juzgan cosas que son incapaces para juzgar a causa de la incredulidad (v. 12). Mantened tal conducta ante ellos, que no os puedan denunciar ni acusar de nada, sino tocante a vuestra fe; y de modo que sus mentes sean favorablemente dispuestas para con el cristianismo.
16. como libres—como “los libertos del Señor”, relacionado gramaticalmente con “haciendo bien” del v. 15. El “bien-hacer” es el fruto natural del “ser les libres de Cristo, libertados por la verdad”, de la esclavitud del pecado. El deber nos impone guardarnos de la lascivia, pero la manera en que debe ser efectuado es por el amor y los santos instintos de la libertad cristiana. Se nos dan los principios, no los detalles. como siervos de Dios—obligados, por tanto, a sujetaros a toda ordenación humana (v. 13), dispuesta también por Dios.
17. Honrad a todos—según sea el debido honor en cada caso. Entre iguales un respeto mutuo es debido. Cristo dignificó nuestra humanidad al asumirla; por tanto no debemos deshonrarla, sino respetar y honrar nuestra común humanidad, aun en los más humildes. El primer “honrad” está en el aoristo griego del imperativo, y significa: En cada caso pagad a todos puntualmente lo que debéis” [Alford]. El segundo está en el presente, queriendo decir, “Honrad al rey habitual y continuamente”. Así que el primer precepto es general; los tres siguientes son tres grandes divisiones. Amad—el presente: amad habitualmente con la especial afección congenial que debéis sentir para con los hermanos, además del amor general a todos los hombres. Temed a Dios … rey—El rey ha de ser honrado: pero Dios solo, en sentido supremo, temido.
18. Siervos—Griego, “domésticos”: no se trata de “esclavos”. Probablemente incluye a los libertos (ex-esclavos) que queden aún en casa de sus amos. Amos no lo eran comúnmente los cristianos: menciona, pues, solamente a los sirvientes. Estos eran a menudo perseguidos por los amos incrédulos. La finalidad de Pedro parece ser enseñarles la sumisión, sea cual fuere el carácter de los amos. Pablo, no teniendo el mismo propósito prominente, incluye los amos en sus amonestaciones. sed sujetos—Griego, “Estad (tácito) sujetándoos” continuamente: que expresa un ejemplo particular de la exhortación general de buena conducta (vv. 11, 12), de la cual el primer precepto particular es, “Sujetaos a toda ordenación humana por amor de Dios” (v. 13). La exhortación se resume en el v. 16, y así el gerundio del v. 18, “sujetándoos”, se liga a los imperativos hortatorios antecedentes, o sea, “absteneos,” “sujetaos”, “honrad a todos.” con todo temor—Griego, “en todo …”, en todo posible temor, bajo toda circunstancia: temor respetuoso de uno en sujeción: Dios, con todo, es el objeto final del “temor:” “por respeto del Señor” (v. 13), no meramente el miedo servil. buenos—benignos. humanos—indulgentes hacia las errores: considerados; complacientes; que no exigen todo cuanto la ley pudiera demandar. rigurosos—perversos, severos. Los que tienen que obedecer no deben hacer del carácter y comportamiento de su superior la medida del cumplimiento de sus obligaciones.
19. El motivo para sujetarse aun a los rigurosos. agradable—Griego, “Esto es una gracia:” Comp. Lucas 6:33, “¿qué gracia tenéis.. ?” Un curso fuera de lo común, y en especial agradable (digno de alabanza, versión inglesa) ante los ojos de Dios; no que se gane mérito, según la interpretación romanista, haciendo así una obra de supererogación (comp. el v. 20). conciencia delante de Dios—Lit., “Por la conciencia de Dios”; por una consideración consciente de Dios, más bien que de los hombres. sufre—Griego, soporta con paciencia como bajo “una carga superimpuesta”. [Alford]. molestias—Griego., “tristezas”, penas.
20. qué—Griego, “qué suerte de.” gloria—qué mérito particular. abofeteados—el castigo de esclavos e infligido repentinamente [Bengel]. esto … es—Alguno de los manuscritos más antiguos anteponen “porque”: “Afligidos … lo sufrís con paciencia (es una gloria), porque esto es agradable”; o sea, “una gracia”, como en el v. 19.
21. El ejemplo de Cristo es una prueba de que la paciente tolerancia de padecimientos inmerecidos es aceptable a Dios. para esto—para soportar los padecimientos no merecidos ( Lucas 3:9). Cristo es el ejemplo para los siervos, puesto que él alguna vez estuvo “en forma de siervo”. llamados—con vocación celestial, aunque sois esclavos. por nosotros—Su muerte por nosotros es el supremo ejemplo del “hacer bien” (v. 20). Debéis sufrir con paciencia, siendo inocentes, como Cristo también inocentemente sufrió (no por sí mismo, sino por nosotros). Los manuscritos más antiguos rezan: “… por vosotros, dejándoos ejemplo”. Los padecimientos de Cristo, mientras sirven de ejemplo, fueron primordialmente “por nosotros”, consideración que nos impone la eterna obligación de agradarle. dejándonos—tras de sí (así dice el griego), al irse al Padre y a la gloria. ejemplo—Griego, “modelo”, una copia de escrito hecho por el maestro para los alumnos. Los preceptos y sermones de Cristo eran unas transcripciones de su vida. Pedro expone gráficamente a los domésticos aquellos rasgos especialmente adaptados al caso de ellos, sigáis—de cerca: dice el griego. sus pisadas—o sea, el camino de su paciencia combinada con la inocencia.
22. Que ilustra el bienhacer de Cristo (v. 20). en medio de padecimientos. no hizo—El aoristo griego. “Nunca, ni en un solo caso” [Alford]. Cita de Isaías 53:9, versión de los Setenta. ni—Ni tampoco [Alford]. La pureza de boca es marca de perfección. El engaño es una falta común de los siervos. “Si hay quien se jacte de su inocencia, Cristo por cierto no sufrió como malhechor” [Calvino], sin embargo lo llevó con paciencia (v. 20). Sobre la perfección moral de Cristo véase 2 Corintios 5:21; Hebreos 7:26.
23. Los siervos son propensos a ser respondones ( Tito 2:9). Las amenazas de juicio divino contra los opresores son usadas a menudo por los que no tienen otra arma, por ejemplo, los esclavos. Cristo, el Señor, podría haber amenazado con la verdad, pero nunca lo hizo. remitía la causa—como hombre en sus padecimientos. Comp. el tipo, Jeremias 11:20. Aquí Pedro parece tener en la mente Isaías 53:8. Comp. Romanos 12:19, sobre nuestro deber correspondiente. Dejad vuestro caso en las manos de él, no deseando hacerle ejecutor de vuestra venganza, antes orando por vuestros enemigos. El justo juicio de Dios da tranquilidad y consuelo a los oprimidos.
24. El cual mismo—no habiendo otro alguno que lo pudiese hacer, sino él mismo. Su voluntaria empresa de la obra de la redención aquí se quiere decir. El griego pone en yuxtaposición “nuestros” y “él mismo”, para señalar la idea de su sustitución por nosotros. El bienhacer de sus padecimientos se expone aquí como ejemplo para los domésticos y para todos nosotros (v. 20). llevó—para sacrificar; término sacrificial, que significa “llevó y ofreció”. Isaías 53:11 : “El llevó los pecadas de muchos”: donde se destaca la idea de llevar sobre sí; aquí la idea de la ofrenda en sacrificio se combina con aquélla. Tal es el sentido del mismo vocablo en el v. 5. nuestros pecados—Al ofrecer o presentar en sacrificio (como denota el griego por “llevar”) su cuerpo, Cristo ofreció en él la culpa de nuestros pecados sobre la cruz, como sobre el altar de Dios, para que fuese expiada en él (Cristo) y así apartada de nosotros. Comp. Isaías 53:10 : “… puesto su vida en expiación por el pecado”. Pedro así expresa con “llevó” lo que el siríaco requiere dos vocablos para expresar: llevar y ofrecer: (1) Ha llevado nuestros pecados, que le fueron impuestos (es decir: la culpa, maldición y castigo de ellos); (2) Los ha llevado de tal manera que los ofreció junto consigo mismo sobre el altar. Se refiere a los animales, sobre los cuales los pecados eran puestos primero, los cuales así cargados eran luego ofrecidos en sacrificio [Vitringa]. El pecado y la culpa se consideran entre los semitas como carga que reposa pesadamente sobre el pecador. [Gesenius]. sobre el madero—la cruz, el lugar propio para uno sobre el cual la maldición fue puesta: esta maldición permaneció en él hasta que fue legalmente (por la muerte de quien llevaba la culpa) destruída en su cuerpo; así está cancelada por su muerte la obligación legal que nos era contraria. muertos a los pecados—el efecto de la muerte de Cristo sobre “el pecado” en el conjunto, y todos “los pecados” particulares; es decir, que estuviésemos tan libertados de ellos como el esclavo muerto está libre del servicio de su amo. Tal es nuestro estado espiritual por la fe en virtud de la muerte de Cristo: nuestra mortificación efectiva de los pecados particulares está en la proporción del grado de nuestra conformación eficiente a la muerte de él. “Para que muriésemos a los pecados cuya culpa conjunta Cristo quitó con su muerte, y así viviésemos a la justicia (comp. Isaías 53:11, “Justificará mi siervo justo a muchos”, la relación bendita con Dios a la que Cristo nos introdujo”. [Steiger]. herida … sanados—Una paradoja, pero es la verdad. “Vosotros siervos (comp. abofeteados, el madero, vv. 20, 24) lleváis a menudo la aflicción; pero no es más de lo que vuestro Señor mismo llevó; aprended de él la paciencia en los padecimientos injustos”.
25. ( Isaías 53:6.) Porque—señalando la necesidad natural de ser sanados (v. 24). ahora—ya que la propiciación para todos está hecha, el fundamento está puesto para la conversión individual: así “habéis vuelto”, u “os convertisteis …” al Pastor y Obispo—La designación de los pastores y ancianos de la Iglesia pertenece a su sentido más pleno a la gran Cabeza de la Iglesia, “el buen Pastor”. Como el obispo “vigila” (lit., “sobrevé” en el griego), así “los ojos del Señor están sobre los justos” (3:12). Nos da su Espíritu, y nos alimenta y nos guía por su palabra. “Pastor” (hebreo, Parnas) se aplica a menudo a reyes, y se emplea en la formación de hombres, como Pharnabazus.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-peter-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2EXHORTACIONES: A alimentarse sinceramente de la palabra, conscientes de su privilegio de niños recién nacidos, piedras vivas del templo espiritual fundado sobre Cristo, la principal piedra del ángulo, y sacerdotes reales, en contraste con su condición anterior: también a la abstención de los deseos carnales y a caminar dignamente en todas las relaciones de la vida, de modo que el mundo exterior que se les opone sea constreñido a glorificar a Dios, viendo las buenas obras de ellos. Cristo, el gran ejemplo al cual deben seguir con paciencia, bajo los padecimientos causados por el bienhacer.
1. Dejando-una vez por todas: así expresa el aoristo griego, como una ropa quitada. La exhortación se aplica sólo a los cristianos, porque en ningunos otros existe la nueva naturaleza, la cual, como “el hombre interior” (Eph 3:16), se desviste el hombre viejo como cosa exterior ajena, de modo que el cristiano, por la continua renovación de su hombre interior, puede exhibirse también externamente como un nuevo hombre. Pero a los incrédulos, la demanda se dirige a que, intimamente, tocante a la nous (mente), deben ser cambiados, metanoeisthai (arrepentirse) [Steiger]. El “pues” resume la exhortación comenzada en el capítulo anterior. Puesto que habéis renacido de simiente incorruptible, no seáis enredados de nuevo en el mal, que “no tiene ser substancial, sino que es una operación contraria al ser formado en nosotros” [Theophylact]. La “malicia” etc., son del todo inconsecuentes con el “amor fraternal”, para el cual habéis “purificado vuestras almas” (Eph 1:22). Las vicios señalados son los que contradicen el amor arriba mencionado. Cada vicio surge del que precede, de modo que forman la genealogía de los pecados contrarios al amor. De la malicia nace el engaño; del engaño nacen los fingimientos (aparentar ser lo que no somos y disimular lo que en realidad somos; lo opuesto del “amor no fingido”, y “sin disimulación”); de los fingimientos nacen las envidias, de aquellos a los que creemos que debemos tratar con hipocresías; de las envidias, las detracciones maliciosas y envidiosas. El engaño es una disposición permanente; los fingimientos (hipocresías), los actos que de ella manan. El veraz no conoce envidia. Comp. el v. 2, “sin engaño”, eso es, sincero. “La malicia se deleita en el daño ajeno; el engaño imparte la duplicidad al corazón; la hipocresía (lisonja) imparte la duplicidad a la lengua; las detracciones hieren el carácter de otro” [Agustín].
2. niños recién nacidos-completamente “sin engaño” (Eph 1:1). Entre tanto estamos aquí, somos “niñitos”, en una relación especialmente tierna a Dios (Isa 40:11). El espíritu propio de un niño es indispensable, si queremos entrar en el cielo. La “leche” aquí no significa las verdades elementarias en contraposición con las verdades cristianas más adelantadas, como en 1Co 3:2 y Heb 5:12-13, sino en contraste con “engaño, fingimientos …” del 2:1; la simplicidad de la doctrina cristiana general con el espíritu infantil. La misma “palabra de la gracia” que es el instrumento de la regeneración, es el instrumento también de la edificación o crecimiento. “La madre de la criatura es también la amamantadora natural de ella” [Steiger]. El niño, lejos de analizar químicamente la leche, instintivamente la desea y se alimenta de ella; del mismo modo, no nos toca a nosotros la racionalización arrogante ni las interrogaciones, sino la simple aceptación de la verdad en el amor de la verdad (Mat 11:25). desead-Griego, “desead ardientemente”, o “anhelad”, impulso natural de los regenerados, “porque como no se necesita enseñar a los recién nacidos qué alimento tomar, sabiendo que una mesa le está aparejada en el seno materno”, así el creyente de suyo tiene sed de la palabra de Dios (Salmo 119). Comp. el lenguaje de Tacio tocante a Aquiles. leche espiritual-Griego, logikón: comp. “culto (o servicio) racional,” de Rom 12:1. Según Alford, “leche espiritual”; la Versión Inglesa en Rom 12:1, “razonable”. El término griego logos no significa razón, ni mente, sino palabra; el contexto aquí requiere la traducción, como la Versión Inglesa aquí, “la leche de la palabra”; el adjetivo logikós conserva el sentido del sustantivo logos, “palabra”. Jam 1:21 : “Dejando toda inmundicia … recibid con mansedumbre la palabra ingerida”, es un paralelo preciso, y confirma la versión antedicha. sin engaño-Griego., “leche sincera”, leche adolon, sin dolo. Comp. v. 1. “dejando … todo (dolo, o) engaño.” Ireneo dice que los herejes mezclan tiza con la leche. El artículo gramatical indica que fuera de la bien conocida leche pura, el evangelio, no hay otra doctrina pura, sin adulteración. Sólo ella puede hacernos sinceros, “sin engaño”. crezcáis en salud-Griego, “crezcáis hacia la salvación” (eis soterían, omitido del Texto Recibido). Nacidos de nuevo a la salvación hemos de crecer también a la salvación. El fin hacia el cual lleva el crecimiento es la salvación perfeccionada. “El crecimiento es la medida de la plenitud no sólo de aquel rescate de la destrucción, sino de la bienaventuranza positiva, comprendida en la palabra “salvación” [Alford]. por ella-Griego., “en ella”; alimentados de ella; en su fuerza (Act 11:14). “La palabra ha de ser deseada con apetito como la causa de la vida, ser tragada en el oído, masticada como la rumia, con el entendimiento, y digerida por la fe” [Tertuliano].
3. Pedro alude al Psa 34:8. Las primeras gustaduras del amor de Dios son seguidas luego por experiencias más plenas y gozosas. Una prueba aguza el apetito [Bengel]. benigno-Bueno; como Dios se nos revela en Cristo, “el Señor” (v. 2), nosotros, los renacidos, debemos ser buenos y benignos con los hermanos (Psa 1:22). “A todo aquel que no ha gustado la palabra, ella no le es dulce; no le ha llegado al corazón; pero para los que la han experimentado, los que de corazón creen que “Cristo fue enviado por mi y se ha hecho mío; mis miserias son suyas, y su vida es mía”, “tiene un gusto dulce” [Lutero].
4. allegándoos-(el mismo verbo en Heb 10:22), por la fe, continuamente: el participio presente: no la venida de una vez en la conversión, sino el acudir de los salvos. piedra-Pedro (es decir, una piedra, así llamado por el Señor) desea que todos asimismo sean piedras vivas EDIFICADAS SOBRE CRISTO, LA VERDADERA PIEDRA FUNDAMENTAL; comp. su discurso de Act 4:11 : una coincidencia impensada que señala la autenticidad. El Espíritu Santo, previendo la perversión romanista de Mat 16:18 (comp. el v. 16: “el Hijo del Dios viviente”, que coincide con su lenguaje usado aquí, “piedra viva”) prescientemente hace que Pedro mismo la refute. Confirma en esto la enseñanza de Pablo. Cristo es la piedra viva, o viviente, teniendo en sí la vida desde el principio, y levantado de la muerte para vivir para siempre (Rev 1:18), después de ser repudiado por los hombres, se constituyó en la fuente de la vida para nosotros. Como ninguna roca terrenal, él vive, y da vida. Comp. 1Co 10:4, y el tipo, Exo 17:6; Num 20:11. reprobada-rechazado, desestimado; referido por Cristo mismo; también por Pablo; comp. las profecías similares, Isa 8:14; Luk 2:34. elegida de Dios-lit., “con (o en la presencia y criterio de) Dios electa”, o seleccionada (v. 6). Mucha gente se aleja del evangelio, porque no tiene buena fama en todas partes, sino antes es rechazado por la mayoría. Pedro responde que, aunque es reprobado por los hombres, Cristo es peculiarmente la piedra de la salvación honrada por Dios, así señalado primero por Jacob en su profecía pronunciada en su lecho de muerte.
5. Vosotros también, como piedras vivas-participando del nombre y de la vida que están en “LA PIEDRA VIVA” (v. 4; 1Co 3:11). Muchos nombres aplicados a Cristo en el singular, se les asignan a los cristianos en el plural. El es “el Hijo”, “Sumo Sacerdote”, “Rey”, “Cordero”: ellos son “hijos”, “sacerdotes”, “reyes”, “ovejas”, “corderitos”. Así fue nombrada la sulamita por Salomón [Bengel]. sed edificados-No como lo dice Alford erróneamente; el griego es ambiguo, pero no el contexto: Pedro funda su exhortación (vv. 2, 11) sobre el sentido consciente que tenían de sus altos privilegios de piedras vivas en el curso de su edificación de una casa espiritual (eso es, “la habitación del Espíritu”). “Sois (estáis siendo) edificados”, como consta en Eph 2:22. sacerdocio-Los cristianos son a la vez el templo espiritual y los sacerdotes del templo: hay dos vocablos griegos por “templo”, hieron (el lugar sagrado), todo el edificio, inclusive los patios donde el sacrificio era muerto; y naos (la morada, eso es, de Dios), el santuario interior donde Dios se manifestaba particularmente, y donde, en el lugar santísimo, la sangre de la víctima era presentada delante de él. Todos los creyentes asimismo, y no solamente los ministros, son ahora la morada de Dios (y llevan el nombre griego de naos, y no hieron) y sacerdotes para Dios (Rev 1:6). El ministro no es, como el sacerdote judaico (griego hiereus), admitido más cerca de Dios que el pueblo, sino que sólo por motivo de orden dirige los servicios espirituales del pueblo. En el libro de oración anglicano, “priest” (preste) es la abreviatura de presbítero, y no corresponde al sacerdote aarónico (ihereus, que ofrecía el sacrificio literal). Cristo es el único hiereus (sacerdote) literal en el Nuevo Testamento, por el cual sólo podemos siempre acercarnos a Dios. Comp. el v. 9, “sacerdocio real”, eso es, un cuerpo de reyes sacerdotes, como lo fue Melquisedec. En el Nuevo Testamento, el Espíritu nunca da el nombre hiereus, o sacerdote, a los ministros del evangelio. santo-consagrado a Dios. sacrificios espirituales-no literales como en la misa, como enseñan los romanistas, que se llaman discípulos de Pedro. Comp. Isa 56:7-8, con “agradables a Dios,” vv. 19, 21; Psa 4:5; Psa 50:14; Psa 51:17, Psa 51:19; Hos 14:2; Phi 4:18. “Entre los sacrificios espirituales tiene el primer lugar la oblación de nosotros mismos. Porque nunca podremos ofrecer nada a Dios mientras no nos hayamos ofrecido a nosotros mismos en sacrificio a él. Después siguen las oraciones, el hacimiento de gracias, las limosnas y todos los ejercicios de la piedad” [Calvino]. Las casas de culto cristiano nunca son llamadas templos, porque templo fue el lugar para el sacrificio, el que no tiene cabida en la dispensación cristiana: el templo cristiano es la congregación de adoradores espirituales. La sinagoga (donde la lectura de la Escritura y la oración constituían el culto) era el modelo de la casa de culto cristiana (comp. Nota a Jam 2:2, griego, “sinagoga”; Act 15:21). Nuestros sacrificios son los de la oración, alabanza y servicios abnegados en la causa de Cristo (Act 2:9-25). por (medio de) Jesucristo-como nuestro Sumo Sacerdote Mediador ante Dios; complemento gramatical de “para ofrecer”. Cristo es precioso él mismo, y también nos hace agradables o aceptos a Dios [Bengel]. Como el templo, así también el sacerdocio, está edificado sober Cristo (vv. 4, 5) [Beza]. Por imperfectos que sean nuestros servicios, no debemos con la timidez incrédula (que mucho se asemeja a la refinada justicia propia) dudar de su aceptación POR MEDIO DE CRISTO. Después de ensalzar la dignidad de los cristianos, Pedro retorna a Cristo, la única fuente de dignidad.
6. Por lo cual-Lo antes dicho es verídico, “porque lo contiene la Escritura”. He aquí-llamando la atención al glorioso anuncio de su eterno consejo. escogida-“electa”, así elegidos también los cristianos (v. 9; Griego, “linaje”, o “generación electa”). preciosa-En el hebreo, Isa 28:16, “piedra angular de precio”. Véase mi Nota allí. Así el v. 7 dice que Cristo es a los creyentes “honor”, en el griego, “precio”. confundido-El mismo griego como en Rom 9:33, traducido “avergonzado”. Pedro aquí como en otras partes confirma la enseñanza de Pablo. Véase Introducción, y Rom 10:11. En Isa 28:16, es “apresurarse”, o sea, huir en pánico repentino, avergonzado por las esperanzas confundidas.
7. Aplicación del texto anterior primero al creyente, y luego al incrédulo. Sobre los efectos opuestos del mismo evangelio en las diversas clases, véase Joh 9:39; 2Co 2:15-16. honor-Griego, “lo precioso” (v. 6). A vosotros los creyentes pertenece lo precioso de Cristo antes dicho. desobedientes-a la fe, y así desobedientes en la práctica. piedra … cabeza del ángulo-(Psa 118:22). Todos los que rechazaban la piedra, estaban ellos mismos contribuyendo todo el tiempo inconscientemente a que llegase a ser la cabeza del ángulo. El mismo imán tiene dos polos, el uno repulsivo, el otro atrayente; así el evangelio tiene efectos opuestos sobre los creyentes y los incrédulos respectivamente.
8. piedra de tropiezo-Cita de Isa 8:14. No es meramente que tropezaran en cuanto sus prejuicios fuesen ofendidos, sino que su tropiezo denota castigo judicial de su actitud para con el Mesías: se hirieron a sí mismos, cayendo, o tropezando (según el hebreo en Jer 13:16; Dan 11:19), en la piedra angular. en la palabra-más bien “desobedientes (o incrédulos) a la palabra” (así el 3:1; 4:17). para lo cual-para el tropiezo penal, para el castigo judicial de su incredulidad. también-un pensamiento adicional: la ordenación de Dios; no que Dios los ordene o los destine al pecado, sino que ellos están entregados “al fruto de sus propios caminos” de conformidad con el eterno consejo de Dios. La ordenación moral del mundo es del todo de Dios. Dios dispone que los impíos sean entregados al pecado, a una mente réproba y a sus necesarias penalidades. fueron … ordenados-Griego, “fueron puestos”; corresponde a “pongo” del v. 6. Dios-se dice-ordena en voz activa a Cristo y a los creyentes (directamente). Y los incrédulos, en voz pasiva, son ordenados (obrando Dios menos directamente en la ordenación del horrible curso del pecador). Dios ordena a los malos al castigo, no al crimen [J. Cappel]. “Ordenados,” o “puestos” (no “preordinados” aquí), se refiere no tan directamente al eterno consejo de Dios, como a la justicia penal de Dios. Por medio del mismo Cristo, a quien ellos rechazan, serán ellos rechazados; diferentes de los creyentes, ellos son por Dios ordenados a la ira como aptos para ella. Los perdidos echarán la culpa de su ruina sobre su propia perversidad pecaminosa, y no sobre el decreto de Dios; los salvos atribuirán todo el merecimiento de su salvación al amor y gracia electivos de Dios.
9. Comp. el contraste en los privilegios y destinos de los creyentes. Comp. también el contraste similar en el v. 8. linaje-Que expresa la unidad del origen y parentesco espirituales de los creyentes, como clase distinta del mundo. escogido-“electo” en Dios, como lo es también Cristo nuestro Señor. real sacerdocio-Los creyentes, como Cristo, el Melquisedec antitípico, son a la vez reyes y sacerdotes. Israel, en un sentido espiritual, debía ser lo mismo entre las naciones del mundo. La plena realización de esto, tanto para el Israel literal como para el espiritual, es todavía futura. gente santa-“nación santa”, antitípica de Israel. pueblo adquirido-lit., “pueblo para adquisición”; es decir, que Dios lo escogió como suyo en particular: Act 20:28, “ganó” lit., “adquirió”. El tesoro predilecto de Dios. para que anunciéis-no las propias alabanzas, sino las de él. No tienen razón para engrandecerse sobre otros, porque antes habían estado en las mismas tinieblas, y sólo por la gracia de Dios habían sido llevados a la luz que ahora en adelante deben anunciar a otros. virtudes-“las excelencias”, su gloria, misericordia (v. 10), benignidad (v. 3; Num 14:17-18; Isa 63:7). Los mismos términos se aplican a los creyentes (2Pe 1:5). de aquel-(2Pe 1:3) de las tinieblas-del paganismo y aun de la ignorancia judaica, del error, pecado, miseria, y así también del dominio del príncipe de las tinieblas. su luz-de Dios. Sólo la luz (espiritual) fue creada por Dios, no las tinieblas. En Isa 45:7, son la oscuridad y el mal físicos, no morales, los que Dios creó; el castigo del pecado, no el pecado mismo. Pedro con valentía característica llama tinieblas a todo cuanto el mundo llama luz; la razón, sin el Espíritu Santo, a pesar de su arrogante poder, es tinieblas espirituales. “No puede comprender lo que es de la fe: por tanto es completamente ciega; tantea como un ciego, y tropezando va de una a otra cosa y no sabe lo que hace” [Lutero]. admirable-Pedro tiene en la mente aún el Psa 118:23.
10. Adaptado de Hos 1:9-10; Hos 2:23. Pedro claramente confirma a Pablo, quien cita este pasaje como indicación de la vocación de los gentiles de venir a ser en lo espiritual lo que Israel había sido literalmente, “el pueblo de Dios”. En primer lugar, la profecía se refiere al Israel literal, que ha de ser más adelante plenamente lo que en sus mejores días era sólo en parte, el pueblo de Dios. no habíais alcanzado, etc.-lit., “(Vosotros) los no compadecidos …” Denota que era la pura misericordia de Dios, no sus propios méritos, lo que causó el bendito cambio en su estado; un pensamiento que debe encender en ellos la gratitud viva, que se demuestre tanto en la vida como con los labios.
11. Como acaba de exhortarlos a caminar dignamente de acuerdo con su vocación, a diferencia de su conducta anterior, así ahora los exhorta a glorificar a Dios delante de los incrédulos. Amados-consigue la atención para la exhortación con asegurarles su amor. extranjeros y peregrinos-(Hos 1:17.) Moradores, lit., “colonos”, personas que toman casa en una ciudad sin ser ciudadanos: cuadro de la posición del cristiano en la tierra; y peregrinos, los que moran por un tiempo en el exterior. Flacius analiza la exhortación así: (1) Purificad vuestras almas (a) como extranjeros en la tierra, que no debéis permitir que os estorben las concupiscencias terrenales, y (b) porque éstas guerrean en contra de la salvación del alma. (2) Andad piadosamente entre los incrédulos para que (a) dejen de calumniar a los cristianos y (b) se conviertan ellos mismos a Cristo. deseos carnales-enumerados en Gal 5:19-21. No sólo los apetitos que tenemos en común con los animales, sino también los pensamientos de la mente no regenerada. que-Griego, “los que”, es decir, por cuanto batallan contra el alma. No sólo impiden: también atacan [Bengel] el alma-“Batallan contra el alma” regenerada; así como contra las de los lectores. El alma regenerada es asediada por los deseos pecaminosos. Como Samsón en el regazo de Dalila, el creyente, en el momento en que se entrega a las concupiscencias, tiene ya cortados los rizos de su fuerza, y deja de mantener aquella separación del mundo y de la carne, de la que el voto nazareo era emblema.
12. conversación-“comportamiento”, “conducta”. Hay dos cosas en las que los “extranjeros y peregrinos” deben portarse bien: (1) la conversación, o conducta, como súbditos (v. 13), como siervos (v. 18), esposas (Gal 3:1), maridos (Gal 3:7), todos bajo toda circunstancia; (2) la confesión de la fe (Gal 3:15-16). Estas dos surgen de la voluntad de Dios. Nuestra conducta debe conformarse a la condición del Salvador; ésta es celestial, así también debe ser aquélla. honesta-honrosa, decorosa, propia (Gal 3:16). Comp. en contraste la “vana conversación” del 1:18. El buen porte no nos hace piadosos; debemos primero ser piadosos y creyentes antes de pretender llevar un curso bueno. La fe recibe de Dios, luego el amor da al prójimo [Lutero]. en lo que ellos murmuran de vosotros-Ahora (v. 15), para que ellos, sin embargo, tarde o temprano, glorifiquen a Dios; “para que en aquello, por vuestras buenas obras (que verán con más íntima inspección), glorifiquen a Dios”. Las mismas obras “que con más cuidadosa consideración, deben llevar a los gentiles a alabar a Dios, son al principio objeto de odio y de escarnio”. [Steiger]. malhechores-Por cuanto los cristianos no podían conformarse a las costumbres paganas, eran acusados de desobediencia a las autoridades legales; a fin de rebatir esta acusación, se les dice que se sometan a toda ordenación humana (no pecaminosa en sí). glorifiquen-que formen un alto concepto del Dios adorado por los cristianos, debido a la conducta ejemplar de los cristianos mismos. Debemos hacer el bien, no para nuestra propia gloria, sino para la gloria de Dios. día de la visitación-de la gracia de Dios, cuando Dios los visitará en misericordia. estimándoos-Griego., “serán testigos oculares de …” contemplarán de cerca: en contraste con su “ignorancia” (v. 15) del verdadero carácter de los cristianos y del cristianismo, habiendo juzgado solamente por los rumores. El mismo griego ocurre con sentido similar (“considerando”) en el 3:2. “Otros miran estrechamente (así expresa el griego) vuestras acciones de justicia.” [Bengel]. Tertuliano contrasta a los primitivos cristianos y los paganos: Estos se deleitaban en los sangrientos espectáculos del anfiteatro, mientras que un cristiano quedaba excomulgado si asistía siquiera una sola vez. Ningún cristiano se hallaba encarcelado por crimen, sino sólo por la fe. Los paganos excluían a los esclavos de los ritos religiosos, mientras que los cristianos tenían algunos presbíteros suyos de dicha clase social. La esclavitud silenciosa y gradualmente desaparecía por la ley cristiana del amor, “Todo lo que quisierais que os hiciesen los hombres, así hacedlo a ellos”. Cuando los paganos desamparaban a sus familiares en una plaga, los cristianos servían a los enfermos y moribundos. Cuando los gentiles abandonaban a sus muertos después de la batalla, y arrojaban a sus heridos a la calle, los discípulos se apresuraban a dar alivio a los que sufrían.
13. toda ordenación-(“Toda institución humana” [Alford]. lit., “toda creación humana”. Aunque son de determinación divina, sin embargo, en el modo de su nombramiento y en el ejercicio de su autoridad, los gobernantes de la tierra no son sino instituciones humanas, siendo de los hombres, y en relación a los hombres. El apóstol habla como uno elevado por encima de todo lo humano. Pero a fin de que los creyentes no se crean tan ennoblecidos por la fe como para ensalzarse sobre la subordinación a las autoridades humanas, les dice que se sujeten por amor de Cristo, quien desea que estéis sujetos, y quien una vez estuvo sujeto también a gobernantes humanos, aun cuando tenía sujetas a sí mismo todas las cosas, y cuyo honor es vuestra responsabilidad en la tierra. Comp. Rom 13:5 : “Sed sujetos a causa de la conciencia”. rey-el emperador romano era “supremo” (superior), en las provincias a donde la Epístola era enviada. Los judíos fanáticos le negaban la obediencia. La distinción entre “el supremo rey” y “gobernadores por él enviados”, sugiere que si el rey manda una cosa y el magistrado subordinado otra, debemos obedecer más bien al superior”. [Agustín en Grocio]. Las Escrituras no prescriben nada respecto a la forma de gobierno, sino simplemente sujeta al cristiano a la forma existente en cualquier parte, sin discutir la cuestión de derecho de los gobernantes (pues los emperadores romanos se habían tomado por la fuerza la suprema autoridad, y Roma, por medios injustificables, se había hecho la “señora” del Asia), porque los gobernantes de facto no habían sido constituídos por la suerte, sino por la providencia de Dios.
14. gobernadores-subordinados al emperador, “enviados”, o delegados por César para presidir sobre las provincias. para venganza-o “castigo”. Jamás ha sido tiranía tan falta de principios como para no mantener alguna forma de equidad en sí; por lo corrupto que fuere un gobierno, Dios nunca permite que lo sea tanto que no sea mejor que la anarquía [Calvino]. Aunque los reyes malos a menudo oprimen a la gente buena, sia embargo, casi nunca lo hacen por medio de la autoridad pública (y es lo que es hecho por la autoridad pública de lo que Pedro habla aquí), sino bajo la máscara del derecho. La tiranía persigue a muchos, pero la anarquía trastorna todo el estado [Horneius]. La sola excepción justificable son los casos en que la obediencia a los reyes envuelve claramente la desobediencia a los mandamientos expresas del Rey de los reyes. loor de los que hacen bien-Todo gobierno reconoce la excelencia de los súbditos verdaderamente cristianos. Así Plinio, en su carta al Emperador Trajano, reconoce: “No he hallado en ellos nada salvo una perversa y extravagante superstición”. Tal reconocimiento, a la larga mitigó la persecución 3:13).
15. La razón por qué le recomienda la sumisión a las autoridades (v. 13). hagáis callar-Lit., “amordazar”, “taparles la boca”. la ignorancia-espiritual; no teniendo “el conocimiento de Dios”, y por tanto ignorantes de los hijos de Dios, e interpretando mal los actos de ellos; influídos por las meras apariencias, más bien que por los ojos y los oídos. La ignorancia de ellos debe mover al cristiano a lástima, no encenderle la ira. Ellos juzgan cosas que son incapaces para juzgar a causa de la incredulidad (v. 12). Mantened tal conducta ante ellos, que no os puedan denunciar ni acusar de nada, sino tocante a vuestra fe; y de modo que sus mentes sean favorablemente dispuestas para con el cristianismo.
16. como libres-como “los libertos del Señor”, relacionado gramaticalmente con “haciendo bien” del v. 15. El “bien-hacer” es el fruto natural del “ser les libres de Cristo, libertados por la verdad”, de la esclavitud del pecado. El deber nos impone guardarnos de la lascivia, pero la manera en que debe ser efectuado es por el amor y los santos instintos de la libertad cristiana. Se nos dan los principios, no los detalles. como siervos de Dios-obligados, por tanto, a sujetaros a toda ordenación humana (v. 13), dispuesta también por Dios.
17. Honrad a todos-según sea el debido honor en cada caso. Entre iguales un respeto mutuo es debido. Cristo dignificó nuestra humanidad al asumirla; por tanto no debemos deshonrarla, sino respetar y honrar nuestra común humanidad, aun en los más humildes. El primer “honrad” está en el aoristo griego del imperativo, y significa: En cada caso pagad a todos puntualmente lo que debéis” [Alford]. El segundo está en el presente, queriendo decir, “Honrad al rey habitual y continuamente”. Así que el primer precepto es general; los tres siguientes son tres grandes divisiones. Amad-el presente: amad habitualmente con la especial afección congenial que debéis sentir para con los hermanos, además del amor general a todos los hombres. Temed a Dios … rey-El rey ha de ser honrado: pero Dios solo, en sentido supremo, temido.
18. Siervos-Griego, “domésticos”: no se trata de “esclavos”. Probablemente incluye a los libertos (ex-esclavos) que queden aún en casa de sus amos. Amos no lo eran comúnmente los cristianos: menciona, pues, solamente a los sirvientes. Estos eran a menudo perseguidos por los amos incrédulos. La finalidad de Pedro parece ser enseñarles la sumisión, sea cual fuere el carácter de los amos. Pablo, no teniendo el mismo propósito prominente, incluye los amos en sus amonestaciones. sed sujetos-Griego, “Estad (tácito) sujetándoos” continuamente: que expresa un ejemplo particular de la exhortación general de buena conducta (vv. 11, 12), de la cual el primer precepto particular es, “Sujetaos a toda ordenación humana por amor de Dios” (v. 13). La exhortación se resume en el v. 16, y así el gerundio del v. 18, “sujetándoos”, se liga a los imperativos hortatorios antecedentes, o sea, “absteneos,” “sujetaos”, “honrad a todos.” con todo temor-Griego, “en todo …”, en todo posible temor, bajo toda circunstancia: temor respetuoso de uno en sujeción: Dios, con todo, es el objeto final del “temor:” “por respeto del Señor” (v. 13), no meramente el miedo servil. buenos-benignos. humanos-indulgentes hacia las errores: considerados; complacientes; que no exigen todo cuanto la ley pudiera demandar. rigurosos-perversos, severos. Los que tienen que obedecer no deben hacer del carácter y comportamiento de su superior la medida del cumplimiento de sus obligaciones.
19. El motivo para sujetarse aun a los rigurosos. agradable-Griego, “Esto es una gracia:” Comp. Luk 6:33, “¿qué gracia tenéis.. ?” Un curso fuera de lo común, y en especial agradable (digno de alabanza, versión inglesa) ante los ojos de Dios; no que se gane mérito, según la interpretación romanista, haciendo así una obra de supererogación (comp. el v. 20). conciencia delante de Dios-Lit., “Por la conciencia de Dios”; por una consideración consciente de Dios, más bien que de los hombres. sufre-Griego, soporta con paciencia como bajo “una carga superimpuesta”. [Alford]. molestias-Griego., “tristezas”, penas.
20. qué-Griego, “qué suerte de.” gloria-qué mérito particular. abofeteados-el castigo de esclavos e infligido repentinamente [Bengel]. esto … es-Alguno de los manuscritos más antiguos anteponen “porque”: “Afligidos … lo sufrís con paciencia (es una gloria), porque esto es agradable”; o sea, “una gracia”, como en el v. 19.
21. El ejemplo de Cristo es una prueba de que la paciente tolerancia de padecimientos inmerecidos es aceptable a Dios. para esto-para soportar los padecimientos no merecidos (Luk 3:9). Cristo es el ejemplo para los siervos, puesto que él alguna vez estuvo “en forma de siervo”. llamados-con vocación celestial, aunque sois esclavos. por nosotros-Su muerte por nosotros es el supremo ejemplo del “hacer bien” (v. 20). Debéis sufrir con paciencia, siendo inocentes, como Cristo también inocentemente sufrió (no por sí mismo, sino por nosotros). Los manuscritos más antiguos rezan: “… por vosotros, dejándoos ejemplo”. Los padecimientos de Cristo, mientras sirven de ejemplo, fueron primordialmente “por nosotros”, consideración que nos impone la eterna obligación de agradarle. dejándonos-tras de sí (así dice el griego), al irse al Padre y a la gloria. ejemplo-Griego, “modelo”, una copia de escrito hecho por el maestro para los alumnos. Los preceptos y sermones de Cristo eran unas transcripciones de su vida. Pedro expone gráficamente a los domésticos aquellos rasgos especialmente adaptados al caso de ellos, sigáis-de cerca: dice el griego. sus pisadas-o sea, el camino de su paciencia combinada con la inocencia.
22. Que ilustra el bienhacer de Cristo (v. 20). en medio de padecimientos. no hizo-El aoristo griego. “Nunca, ni en un solo caso” [Alford]. Cita de Isa 53:9, versión de los Setenta. ni-Ni tampoco [Alford]. La pureza de boca es marca de perfección. El engaño es una falta común de los siervos. “Si hay quien se jacte de su inocencia, Cristo por cierto no sufrió como malhechor” [Calvino], sin embargo lo llevó con paciencia (v. 20). Sobre la perfección moral de Cristo véase 2Co 5:21; Heb 7:26.
23. Los siervos son propensos a ser respondones (Tit 2:9). Las amenazas de juicio divino contra los opresores son usadas a menudo por los que no tienen otra arma, por ejemplo, los esclavos. Cristo, el Señor, podría haber amenazado con la verdad, pero nunca lo hizo. remitía la causa-como hombre en sus padecimientos. Comp. el tipo, Jer 11:20. Aquí Pedro parece tener en la mente Isa 53:8. Comp. Rom 12:19, sobre nuestro deber correspondiente. Dejad vuestro caso en las manos de él, no deseando hacerle ejecutor de vuestra venganza, antes orando por vuestros enemigos. El justo juicio de Dios da tranquilidad y consuelo a los oprimidos.
24. El cual mismo-no habiendo otro alguno que lo pudiese hacer, sino él mismo. Su voluntaria empresa de la obra de la redención aquí se quiere decir. El griego pone en yuxtaposición “nuestros” y “él mismo”, para señalar la idea de su sustitución por nosotros. El bienhacer de sus padecimientos se expone aquí como ejemplo para los domésticos y para todos nosotros (v. 20). llevó-para sacrificar; término sacrificial, que significa “llevó y ofreció”. Isa 53:11-12 : “El llevó los pecadas de muchos”: donde se destaca la idea de llevar sobre sí; aquí la idea de la ofrenda en sacrificio se combina con aquélla. Tal es el sentido del mismo vocablo en el v. 5. nuestros pecados-Al ofrecer o presentar en sacrificio (como denota el griego por “llevar”) su cuerpo, Cristo ofreció en él la culpa de nuestros pecados sobre la cruz, como sobre el altar de Dios, para que fuese expiada en él (Cristo) y así apartada de nosotros. Comp. Isa 53:10 : “… puesto su vida en expiación por el pecado”. Pedro así expresa con “llevó” lo que el siríaco requiere dos vocablos para expresar: llevar y ofrecer: (1) Ha llevado nuestros pecados, que le fueron impuestos (es decir: la culpa, maldición y castigo de ellos); (2) Los ha llevado de tal manera que los ofreció junto consigo mismo sobre el altar. Se refiere a los animales, sobre los cuales los pecados eran puestos primero, los cuales así cargados eran luego ofrecidos en sacrificio [Vitringa]. El pecado y la culpa se consideran entre los semitas como carga que reposa pesadamente sobre el pecador. [Gesenius]. sobre el madero-la cruz, el lugar propio para uno sobre el cual la maldición fue puesta: esta maldición permaneció en él hasta que fue legalmente (por la muerte de quien llevaba la culpa) destruída en su cuerpo; así está cancelada por su muerte la obligación legal que nos era contraria. muertos a los pecados-el efecto de la muerte de Cristo sobre “el pecado” en el conjunto, y todos “los pecados” particulares; es decir, que estuviésemos tan libertados de ellos como el esclavo muerto está libre del servicio de su amo. Tal es nuestro estado espiritual por la fe en virtud de la muerte de Cristo: nuestra mortificación efectiva de los pecados particulares está en la proporción del grado de nuestra conformación eficiente a la muerte de él. “Para que muriésemos a los pecados cuya culpa conjunta Cristo quitó con su muerte, y así viviésemos a la justicia (comp. Isa 53:11, “Justificará mi siervo justo a muchos”, la relación bendita con Dios a la que Cristo nos introdujo”. [Steiger]. herida … sanados-Una paradoja, pero es la verdad. “Vosotros siervos (comp. abofeteados, el madero, vv. 20, 24) lleváis a menudo la aflicción; pero no es más de lo que vuestro Señor mismo llevó; aprended de él la paciencia en los padecimientos injustos”.
25. (Isa 53:6.) Porque-señalando la necesidad natural de ser sanados (v. 24). ahora-ya que la propiciación para todos está hecha, el fundamento está puesto para la conversión individual: así “habéis vuelto”, u “os convertisteis …” al Pastor y Obispo-La designación de los pastores y ancianos de la Iglesia pertenece a su sentido más pleno a la gran Cabeza de la Iglesia, “el buen Pastor”. Como el obispo “vigila” (lit., “sobrevé” en el griego), así “los ojos del Señor están sobre los justos” (3:12). Nos da su Espíritu, y nos alimenta y nos guía por su palabra. “Pastor” (hebreo, Parnas) se aplica a menudo a reyes, y se emplea en la formación de hombres, como Pharnabazus.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-peter-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Pedro 2:4 . A quien viene como a una piedra viva. Los judíos se jactaban de su templo, una bendición indiscutible. Pero cuando los cristianos huyeron de Jerusalén, se llevaron consigo el verdadero templo viviente. Isaías 28 ; Miqueas 4 .
1 Pedro 2:7 . Para vosotros, pues, los que creéis es precioso: τιμη designa honor. A ustedes que confían en este refugio, les confiere honor y gloria. Descansas bajo la sombra de su trono, y estás contado con sus santos.
1 Pedro 2:9 . Vosotros sois una generación elegida. Ver Tito 2:14 .
1 Pedro 2:13 . Sométanse a toda ordenanza humana por amor del Señor. No seas turbulento en las ciudades donde vives, vociferando en reuniones públicas hasta que seas marcado y desagradable, como extraños del Cordero de Dios, quien cuando fue injuriado, no volvió a insultar.
1 Pedro 2:24 . Quien él mismo llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en el madero. Aquí hay un sacrificio vicario por el hombre. Él cargó con nuestros pecados en su propio cuerpo: su humanidad sufrió y sufrió por el pecado, el Justo por los injustos. Qué amor se demuestra con su muerte, qué perfección de propiciación de todas las obras muertas, para que podamos acercarnos a Dios. Qué completa eliminación de la culpa y qué don de justicia. Este es el gran argumento para todas las obligaciones morales y relativas mencionadas aquí, y de las que hemos hablado antes.
REFLEXIONES.
Habiendo presentado al rebaño disperso el misterio de la redención y la perfección de la expiación, San Pedro procede a inferencias relacionadas con la gloria a la que fueron llamados. Nacieron de Dios: por lo tanto, toda malicia, hipocresía y envidia deben ser reemplazadas, porque el temperamento de la infancia se convierte mejor en hijos de Dios. Y no hay ningún sistema que exhiba los mismos remedios eficaces contra la malicia como el código cristiano.
Habiéndonos perdonado Dios, estamos obligados por los efectos de su amor a perdonarnos unos a otros; y habiéndonos amado Dios cuando éramos enemigos, estamos obligados a amar y buscar el bien de todos los hombres descarriados. Por lo tanto, los llamados cristianos, que mantienen vivas las viejas animosidades en sus corazones y se niegan a enterrar sus enemistades, merecen ser expulsados de la iglesia de Dios. En lugar de alimentarnos de envidia, malicia y discordia, debemos, como niños, desear la leche sincera de la palabra, para que así podamos crecer en todo temperamento, afecto y hábito celestiales, a la medida y estatura de Cristo. Por tanto, los que mejor comprenden y mejoran la religión de Jesucristo, que se deleitan a diario en la devoción.
Los judíos y prosélitos convertidos al Señor, y expulsados de la ciudad y el templo de Jerusalén, son invitados sorprendentemente a descansar en Cristo, la roca viva y el verdadero templo. Él es esa piedra viva escogida por Dios para ser cabeza del ángulo; y él es precioso en sí mismo, y precioso para todos los creyentes en sus oficios, títulos y promesas. Sí, y no solo es una roca segura y eterna, sino que anima y asocia a todos los creyentes como piedras vivas en su templo.
Pero en cuanto a esos judíos obstinados que tropiezan con esta piedra y aún se adhieren a la letra, él caerá sobre ellos y los triturará hasta convertirlos en polvo. Su roca no es como la nuestra: permanezcamos en Cristo, el único que resucita a los muertos.
La religión cristiana nos exalta a privilegios de los que la casa de Aarón nunca pudo jactarse. El rebaño esparcido no era el menos amado, sino una generación escogida, como los antiguos israelitas, porque por escogido el apóstol sigue las frases hebreas, como en los siguientes pasajes. Deuteronomio 4:37 ; Deuteronomio 7:6 ; Deuteronomio 10:15 ; Deuteronomio 14:2 ; 1 Reyes 3:8 ; Salmo 105:6 ; Salmo 105:43 .
Eran un sacerdocio real, como el primogénito de los patriarcas. Se les llama la iglesia de los primogénitos. Hebreos 12:22 . Entonces, ¿quién lamentaría la pérdida de víctimas ceremoniales y el humo del incienso de Aarón?
Todo hombre en la iglesia puede orar y decirle a su hermano: conoce al Señor. La libertad de profetizar no está restringida por ningún canon de las Escrituras. San Pablo dice, todos podéis profetizar uno por uno. 1 Corintios 14 . No digo que el orden de los ministros y los sacramentos deban ser interferidos por personas que no se dedican al ministerio; porque no todos son apóstoles, no todos son evangelistas y no todos hablan en lenguas.
Pero sí digo, y creo, que todo joven convertido recibe el Espíritu que lo constituye del sacerdocio celestial y real. Y lamento que en la reforma se tuviera muy poca consideración por la libertad de la gente en el ejercicio de los dones espirituales. ¿Quién, entre los líderes de esta obra, estableció alguna vez reuniones de la iglesia, como un servicio posterior, en el que pudiera decir: Podéis profetizar todos uno por uno?
El establecimiento regular de reuniones de oración y de reuniones para el compañerismo cristiano estaba reservado para el venerable Wesley; siendo adoptado con moderación por hombres buenos en épocas pasadas. La obediencia a los príncipes y magistrados es un deber más del cristianismo. Incluso un Nerón, que ahora reinaba, y un Calígula, no podían ascender al trono sin el permiso divino. ¿Cuánto más entonces honraremos y obedeceremos pacíficamente a los príncipes y magistrados que gobiernan bajo los auspicios del cielo? Un temperamento político inquieto e insatisfecho es a menudo fatal para los personajes religiosos, y debe ser evitado como subversivo de nuestros mejores intereses.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-peter-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Siervos, estén sujetos a sus amos con todo temor; no solo a los buenos y gentiles, sino también a los perversos.
Ver. 18. Al perverso ] Cruz, torcido, pisoteado, necio. Tortuosis, curvis. La palabra griega σκολιος proviene de una palabra hebrea סכל que significa tonto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-peter-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Siervos, estén sujetos a sus amos con todo temor, no solo a los buenos y gentiles, sino también a los perversos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La sumisión de los esclavos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Capítulo 1 Timoteo 6 : 1 Timoteo 6
Dado que la Palabra de Dios es el fundamento sólido de todo, una bendición eterna para nosotros, de seguro se sigue que debemos dejar a un lado con alegría todo lo que sea contrario a ella. De hecho, estos males enumerados en el versículo I obstaculizarán enormemente el verdadero disfrute de esa Palabra. Puede que la malicia no esté en la superficie, pero sus sentimientos duros y amargos contra los demás amortiguarán cualquier deseo verdadero por la Palabra. Es posible que la astucia no esté diciendo una mentira, pero es tan actuar o hablar para dar una impresión equivocada, por lo que es una mentira encubierta.
La hipocresía es una pretensión de ser lo que uno no es, y generalmente está relacionada con asuntos espirituales. Las envidias también pueden ser silenciosas, pero no pueden permanecer cubiertas. Es muy probable que todo esto se produzca en el último habla malévola. Aprendamos a aborrecer tal maldad. y recurrir decididamente a lo positivamente bueno.
A los bebés recién nacidos no les importa perder el tiempo en cosas negativas: solo desean la nutrición positiva de la leche. Nuestro deseo debe ser igualmente ferviente por la pura leche mental de la Palabra. R no significa de ninguna manera que debamos seguir siendo bebés; pero aun cuando podamos tomar el alimento sólido de la Palabra, no deberíamos tener un deseo menos ferviente por la leche de la Palabra también, las cosas simples y elementales de la Escritura son el alimento por el cual crecemos, y por mucha verdad profunda que aprendamos, estos nunca deben olvidarse, sino desearse. Tal deseo se ejercitará Justo en la medida en que hayamos gustado que el Señor es misericordioso.
Se habla de él como "una Piedra viva", a quien han venido los santos de Dios. Este es Su carácter perdurable, así como Ch.1: 25 habla de la Palabra perdurable. Aunque de hecho ha sido rechazado por los hombres (Israel en particular), sin embargo, solo en Él hay una estabilidad sólida y duradera, Aquel elegido de Dios, y precioso más allá de la concepción del hombre, Él es el Viviente, que llegó a estar muerto y está vivo para siempre. , la Piedra sólida, y el instinto de vida duradera.
Pero los santos de Dios están vinculados con Él en el mismo carácter bendito de las piedras vivas. "Piedra" es el significado del nombre de Pedro, un nombre que le dio el Señor Jesús en su primer encuentro con él. Juan 1:42 . Así como Cristo perdura, así será el creyente y como vive, así será el creyente. Cristo es la piedra angular (v.6), de quien todo edificio recibe su carácter; y cada creyente es una piedra viva, una parte vital de esa casa espiritual que nuestro Dios está edificando, de la que Pablo habla como "la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo". 1 Timoteo 3:15 .
Si, por un lado, se considera que las piedras vivas forman la casa misma, sin embargo, por otro lado, se considera que los creyentes están construyendo un sacerdocio santo dentro de la casa, para realizar las funciones del sacerdocio; en este caso particularmente para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por Jesucristo. Porque la iglesia es vista como la casa de Dios y la casa de Dios (Cf. Efesios 2:19 ).
Si Dios construye Su iglesia colectivamente, gradualmente agregándola y formándola de acuerdo con Su propia gran sabiduría; sin embargo, también está edificando a cada santo individualmente, para que cada uno pueda dedicarse a él en servicio sacerdotal, y hacerlo en forma unida.
En el versículo 6, Isaías 28:16 se cita en cuanto a la colocación de la piedra angular en Sion. El cumplimiento apropiado de esto aguarda el milenio porque Sión es el nombre por el cual Jerusalén será especialmente conocida en ese tiempo, cuando de Cristo, el verdadero Mesías, fluirá toda bendición a Israel; porque en él la nación encontrará su estabilidad eterna.
Es apropiado que Peters, al escribir a los creyentes judíos, se refiera a esto; aunque la iglesia ha sido bendecida previamente a Israel por tener la misma piedra angular. Con el tiempo, Israel también lo reconocerá como "elegido, precioso, cuando sean traídos con fe a Sus pies. Aunque la nación de Israel no ha creído ahora, mientras tanto, para los que han creído está la preciosidad. Israel lamentablemente lo ha perdido, pero los santos que creen han recibido todo el valor de la revelación de Dios en la Persona de Su bendito hijo.
Los desobedientes, por otro lado (principalmente Israel), han rechazado esta Piedra, pero Él es la cabeza de la esquina, el único punto de referencia de todo el edificio. La nación sólo se dará cuenta de esto cuando lo vean venir en Su gloria; pero para la iglesia es benditamente cierto hoy.
Si para Israel Él es una piedra de tropiezo y una roca de escándalo, sin embargo, el hecho es que Él es tanto la Piedra como la Roca, no algo que se pueda dejar de lado y olvidar fácilmente. Su mismo Nombre, incluso después de Su muerte y resurrección, fue suficiente para incurrir en la más amarga enemistad y persecución del judío. ¿Por qué? Debido a que la piedra estaba directamente en su camino, o debían someterse a Él, o de lo contrario, al lanzarse en un curso precipitado, tropezarían.
Ellos también tropezaron con la palabra acerca de Él, después de que resucitó, a causa de un corazón desobediente. Fueron asignados a este doloroso tropiezo, no arbitrariamente, sino porque sus voluntades se pusieron en desobediencia.
Contra un fondo tan oscuro, cuán hermoso es el contraste del versículo 9, "Vosotros sois linaje escogido". Aquí está la verdadera elección de Dios, aquellos elegidos por Aquel cuyo conocimiento trajo a consideración todas las circunstancias mucho antes de la creación. ¡Preciosa y maravillosa verdad! Mucho más alta que la de que Israel es el pueblo terrenal escogido por Dios. "Un sacerdocio real" es la contraparte de "un sacerdocio santo". (v.
5), el segundo para con Dios, el primero para con los hombres, porque es de carácter real dar testimonio de Dios hacia el mundo (cf. In.18: 37). ¡Preciosa es la dignidad conferida a los pecadores salvados por gracia! "Una nación santa" contrasta con Israel en la carne, en su impía desobediencia. Habla de una santificación vital para la gloria de Dios, un apartamiento para Él mismo. "Un pueblo peculiar" tiene la sensación de ser peculiar de Él mismo, es decir, virtualmente esclavos en lugar de sirvientes a sueldo, como se consideraban a sí mismos los judíos bajo la ley.
Toda esta bendición positiva y eterna, por supuesto, tiene un fin a la vista, y el resultado actual de ello es que los creyentes "deben mostrar las alabanzas de Aquel que los llamó de las tinieblas a su luz maravillosa". No se trata simplemente de decir esas alabanzas, sino de mostrarlas, ya que todo el carácter de la vida del santo está involucrado en esto. Habiendo sido llamados de las tinieblas a Su luz maravillosa, la evidencia de esto debe brillar intensamente en todos los aspectos de nuestra vida.
El versículo 10 se refiere a Oseas 1:8 , Israel reducido por su desobediencia al mismo nivel que los gentiles. Como nación, este estado no cambiará hasta que al final de la tribulación sean llevados al arrepentimiento a los pies del Señor Jesús, su verdadero Mesías. Pero los judíos creyentes de hoy anticipan ese tiempo, y ahora son el pueblo de Dios, no importa cuán pequeña sea la parte de Israel. Antes en rebelión, ajenos a la misericordia de Dios, ahora han obtenido misericordia.
En el versículo 11 pasamos a otra división del libro; porque, está establecido que este es el pueblo de Dios, ahora debemos ver en la práctica el carácter de aquellos que son los suyos. Son muy amados y, sobre esta base, se les ordena que sean fieles a su carácter de forasteros y peregrinos. Como extraños, no se puede esperar que el mundo los entienda: no son parte de su sistema. Como peregrinos, viajan con un fin definido a la vista. Las concupiscencias carnales son entonces contrarias a su propia naturaleza: tales cosas luchan contra toda prosperidad del alma.
Al estar esparcidos entre los gentiles, toda la forma de vida de estos creyentes judíos debía ser honesta, en contraste real tanto con los judíos como con los gentiles en la carne. Se puede hablar en contra de ellos como si fueran malhechores, pero podrían hacer frente a esto haciendo el bien positivo, que en todos los casos dará buenos frutos eventualmente. El día de la visitación puede referirse a la visita de Dios a Israel en gracia en un día futuro; pero puede aplicarse a cualquier momento en el que Dios se complazca en visitar a cualquier alma de tal manera que rompa su obstinada resistencia a Su Evangelio de gracia. Cuando esto suceda, el oponente anterior tendrá motivos para glorificar a Dios por el testimonio honesto y bueno de los creyentes, que ha tenido un efecto gradual en resultados tan bendecidos.
Un asunto en este sentido es el de la sumisión a las ordenanzas del gobierno, más que cualquier resistencia o queja, un carácter demasiado predominante en el hombre naturalmente. Y esta sumisión debe ser "por amor del Señor" y, por lo tanto, real y de todo corazón. En cualquier país que sea, lo mismo es cierto, aunque, por supuesto, esa sumisión es limitada en el caso de que el gobierno viole la conciencia de uno hacia Dios.
Ya sea el gobierno supremo de un país o gobiernos menores, es lo mismo. Porque Dios ha establecido un gobierno con el objeto de castigar a los malhechores y alentar a los que hacen el bien.
Por lo tanto, es ciertamente la voluntad de Dios que el creyente, en sujeción al gobierno, exhiba el bien que hace en su confesión, para que los necios no tengan base para sus ignorantes acusaciones contra él. Porque es: libre: no depende del gobierno, aunque lo respeta: depende de Dios. Y una libertad como esta no debe pervertirse en una mera voluntad propia, porque en realidad es libertad para agradar a Dios como sus siervos voluntarios.
Honrar a todos es tener el debido respeto por ellos como aquellos a quienes Dios ha creado. Amar a la hermandad es, por supuesto, amar a los santos de Dios como hermanos, una relación mucho más cercana que la de las criaturas de Dios. "Temed a Dios" es un mandato firme y decidido. Esto implica admirar Su grandeza, Su gloria, Su santidad, dándole Su lugar de absoluta supremacía y dignidad. Y por último, honrar al rey es darle el respeto debido a su posición: honrar a la autoridad, no solo a la persona que la ocupa.
Pablo, en Efesios y Colosenses, al tratar con relaciones especiales, menciona esposos y esposas antes que sirvientes, pero Pedro comienza con sirvientes, y en este caso sirvientes domésticos, no necesariamente esclavos. Porque el tema principal de Pedro es el gobierno del Padre, de hecho, todos los creyentes participan de este mismo carácter de siervo, como sujetos al gobierno. El siervo debe estar sujeto con todo temor: no con una familiaridad indecorosa ni con irritación carnal. Por supuesto, si el maestro fuera bueno y gentil, esto no sería tan difícil, pero lo mismo se aplica incluso si el maestro es de mal genio.
Por tanto, si el siervo sufre en silencio a causa de su conciencia como ante Dios, esto le agrada a Dios. Dios lo tiene muy en cuenta, ¡y cuán valiosa es su aprobación! Si, por el contrario, uno sufriera a causa de sus propias faltas, no es un honor particular tomar esto con paciencia: se lo merece plenamente, y es justo que se doblegue ante él. Pero cuando uno hace bien y sufre por ello, con buena conciencia para con Dios, si soporta con paciencia este sufrimiento, esto es para la gloria de Dios.
El versículo 21 va más allá, para indicar que al ser llamado por Dios como suyo, es en vista del sufrimiento como creyentes. Y Cristo se presenta como un ejemplo que sufrió por nosotros. No hay sufrimientos expiatorios (el versículo 24 trata de ellos), sino Sus sufrimientos de la mano del mal. hombres. Sus pasos debemos seguir. Los sufrimientos del Señor Jesús fueron totalmente inmerecidos. No pecó. Y no solo Sus acciones, sino Sus palabras fueron completamente puras, libres del menor motivo de tergiversación.
Y cuando fue sometido al amargo desprecio y al ridículo de los hombres, no respondió de la misma manera. Por grande que fuera Su sufrimiento por ellos, no salieron amenazas ni palabras amargas de Sus labios. Como verdadero siervo de Dios, se entregó a Su Dios y Padre, dejando Su caso enteramente en manos del Juez de toda la tierra.
Pero el versículo 24 va mucho más allá, de hecho, donde otros nunca podrían ir. Su propio ser llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo en el madero. No solo sufrió por la injusticia del hombre; pero asumió la plena responsabilidad por nuestros pecados como ante Dios, y sufrió en el madero el castigo total y sin alivio de la ira de Dios contra el pecado. En las tres horas de oscuridad allí, la agonía que soportó como desamparado por Dios, como siendo el Comercio una maldición de Dios, está infinitamente más allá de toda explicación o comprensión. Solo, intensamente solo, logró esa gran obra de expiación.
Además de otros grandes y preciosos objetos de este sacrificio, el objeto aquí insistido es "que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos para la justicia". Entonces, no es solo que nuestros pecados sean perdonados, sino que debemos reconocernos a nosotros mismos. en Su muerte, haber muerto a los pecados, dejándolos prácticamente en la tumba, cortando toda conexión con ellos, para que ni siquiera el trato más cruel de los impíos reviviera tales cosas de nuevo en nuestros corazones. Porque es por Sus llagas que somos sanados. Esto no es mera curación corporal, sino curación de la terrible enfermedad del pecado: porque los azotes son los del juicio de Dios derramado sobre él en el Calvario.
En el pasado fuimos como ovejas descarriadas; y esto fue especialmente cierto en Israel. Ahora, al menos estos a quienes escribe Pedro habían regresado al Pastor y Obispo (o supervisor) de sus almas. Este es Cristo, por supuesto: por tanto, es Cristo quien, en el Antiguo Testamento, era el verdadero Pastor, poco como lo discernía Israel: era a Él a quien habían dejado. Cuán preciosa para ellos la verdad de Salmo 23:1 : "¡Él restaura mi alma!" Observe aquí que todo esto se dice en relación con los sirvientes domésticos, el tema comienza en el versículo 18.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-peter-2.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Cristo, la piedra viva
1 Pedro 2:4
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Una de las asombrosas bellezas de la Palabra de Dios son las semejanzas comunes que abundan en sus escritos. Es maravilloso cómo el Espíritu Santo puede hablar del Señor Jesucristo bajo el simbolismo de las cosas más comunes, sin abusar en lo más mínimo de la gloria o la dignidad de su persona divina.
Uno de estos simbolismos es la piedra, no una piedra, simplemente, sino una piedra vivificada, viva, en movimiento, que tiene ser, posee personalidad. Para nosotros, una piedra parece ser la propuesta más fría y muerta que se pueda imaginar. Pero antes de terminar con este sermón, confiamos en que veremos cuán acertadamente nos habla la piedra de nuestro Señor Jesucristo.
Nuestra Escritura habla de nuestra venida a Cristo como a una Piedra Viviente, rechazada en verdad por los hombres, pero elegida por Dios y preciosa. También habla de nosotros como "piedras vivas", construidas en una casa espiritual y un sacerdocio santo.
Una vez más, nuestra Escritura describe a Cristo como la piedra angular principal y como precioso; como piedra hecha cabeza del ángulo, y también piedra de tropiezo y roca de escándalo.
Debemos llegar a esta Piedra Viviente. Como venimos Venimos para construir. Hemos leído: "Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo". Cualquier otro fundamento no es más que la arena. Pisamos la Roca de las Edades y encontramos nuestros pies seguros.
"Me sacó del hoyo,
Y del barro fangoso;
Puso mis pies en una roca
Estableciendo mi camino
Me puso una cancion en la boca
Dios mío para glorificar,
Y me llevará algún día
A su hogar en las alturas ".
Dios ha dicho que somos constructores, y Cristo es la Roca sobre la que edificamos. Entonces, ¿qué estamos construyendo? Si estamos construyendo oro, plata, piedras preciosas; madera, heno, rastrojo, el día lo declarará.
"Estamos construyendo día a día,
A medida que pasan los momentos
Un templo que el mundo no puede ver;
Cada victoria ganada por gracia
Estaré seguro de encontrar un lugar
En ese edificio por la eternidad ".
La Roca sobre la que construimos, la Piedra Viviente, nunca caerá. Sin embargo, lo importante que debería ser nuestra principal preocupación es: "Mirad cómo edificais".
Recordamos la historia del hombre que construyó su casa sobre la arena, y soplaron los vientos y vinieron las inundaciones y cayó, y grande fue su caída. ¿Estamos construyendo seguros, no solo contra las pruebas y pruebas de hoy? no solo contra las tormentas del mundo, la carne y el diablo, que nos acosan; pero, ¿estamos construyendo seguros contra el día del juicio de las obras del creyente, cuando todos debemos estar delante del Señor para recibir las cosas hechas en el cuerpo, ya sea que hayamos hecho bien o mal? Cuánto mejor fue la construcción del sabio. Edificó sobre la roca, y cuando descendió la lluvia, y soplaron los vientos y vinieron las inundaciones, su casa no cayó, porque estaba edificada sobre la Roca.
Y aún mejor es el que no solo edifica sobre la Roca, sino que construye un edificio de la calidad de "piedra preciosa".
CRISTO, LA PIEDRA VIVIENTE DESALOJADA DE LOS HOMBRES ( 1 Pedro 2:4 )
El Señor Jesucristo fue despreciado y rechazado por los hombres. A los suyos vino, y los suyos no le recibieron. Vino al mundo y el mundo no le conoció. Aquí hay algo inexplicable. Es natural que los hombres busquen lo suyo. Leemos "La seguridad es lo primero" en casi todas las curvas de la carretera. Sin embargo, aquí hay un lugar donde el hombre fracasa por completo en ver su propio bien, "Una Piedra Viviente rechazada de hecho por los hombres": Esta declaración es extraña de pasada: pero es tan verdadera como extraña.
Los hombres del mundo no vienen a él. Es desechado como piedra sin valor. No está permitido para los hombres. Cristo es la Piedra que rechazaron los constructores. No lo usarían como su fundamento, como su principal piedra angular, ni como su principal piedra. No hay lugar para Cristo en la vida de los hombres.
"Nuestro Señor ahora es rechazado,
Y por el mundo repudiado,
Por los muchos todavía rechazados,
Y por los pocos entronizados ".
El Señor es tan "rechazado por los hombres" hoy, como lo fue en el día de Su nacimiento, cuando no había lugar para Él en la posada. En aquel tiempo vino a los suyos, y los suyos no le recibieron; Estaba en el mundo y el mundo no le conocía. No había lugar para Cristo en Su ciudad natal, Nazaret; había lugar para Él en la Casa de Su Padre; no había lugar para Él en toda la tierra; así que los hombres lo tomaron y lo clavaron a un madero.
El mundo todavía tiene la misma actitud hacia el Hijo de Dios. Su voluntad no es deseada, su camino no es deseado y sus palabras no son aceptadas.
Cristo, la Piedra Viviente, es en verdad rechazado por los hombres, porque no encaja en su plan de arquitectura; Ni siquiera debe ser considerado. El contraste entre Cristo el Cimiento, la Piedra Principal de la Esquina, la Cabeza de la Esquina y el resto del edificio sería demasiado grande. No hay simetría, armonía, ritmo, así que Cristo está prohibido. Ésta es la razón por la que tan pocos tienen lugar para Jesús.
"¿Tienes algún lugar para Jesús,
¿El que cargó con tu carga de pecado?
Mientras toca y pide admisión,
Pecador, ¿lo dejarás entrar?
"¡Lugar para Jesús, Rey de Gloria!
¡Apresúrate ahora, obedece Su Palabra!
¡Abre de par en par la puerta del corazón!
¡Dile que entre mientras puedas!
"Espacio para el placer, espacio para los negocios;
Pero por Cristo el crucificado
No es un lugar al que pueda entrar
¡En el corazón por el que murió! "
II. CRISTO UNA PIEDRA VIVA ELEGIDA Y PRECIOSA ( 1 Pedro 2:4 , lc)
Cuando nació Jesús, creció ante el Padre como una planta tierna, como una raíz en la tierra seca. Él era precioso para el Padre.
Los hombres pueden rechazar al Salvador y desaprobarlo como la Piedra Viviente, pero no así al Padre. Cristo es elegido por Dios y precioso. En los días de su nacimiento, cuando no había lugar en la posada, cuando los hombres no pensaban ni se preocupaban por el Hijo de Dios; aun entonces el Padre lo aclamó, y habló desde el cielo por medio de su ángel a los pastores que miraban, diciendo: "He aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo, que serán para todos los pueblos.
Porque os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor. "Mientras el niño Cristo yacía sin cama sino con un pesebre, una multitud de las huestes celestiales se desató", alabando a Dios y diciendo , Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres ".
En el momento en que los judíos buscaban matarlo, y solo unos pocos griegos lo deseaban, el Padre se desató desde arriba y dio Su nota de alabanza. El Hijo había dicho: "Padre, glorifica Tu Nombre", y el Padre respondió, reverberando en el Cielo con Su alabanza: "Lo he glorificado, y lo glorificaré de nuevo".
En el tiempo en que el cuerpo de Cristo yacía en el sepulcro, cuando todo el mundo lo despreció y lo mató; luego el Padre lo resucitó de entre los muertos y lo glorificó, dándole un asiento a su diestra.
En el mismo momento en que los israelitas apedreaban a Esteban debido a su testimonio fiel de Cristo, y al matar a Esteban apestaban su odio hacia el Hijo de Dios, Esteban vio a Cristo de pie a la diestra de Dios.
Cristo es elegido por el Padre y precioso. No solo creció ante el Padre como una tierna planta, sino que obtuvo del Padre en virtud de Su muerte un nuevo amor y una nueva preciosidad. Cristo dijo: "Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida" por las ovejas.
III. CRISTO ES LA PIEDRA PRINCIPAL DE LA ESQUINA ( Hebreos 2:6 )
Cristo es más que el fundamento. Él es la Piedra Angular Principal, elegida y preciosa. Ahora llegamos particularmente al pensamiento de Jesucristo en Su supremacía, tanto en la vida individual como en la iglesia. La piedra angular suele llevar la marca de distinción en la advocación de un gran edificio. En él está grabado el nombre que llevará el edificio.
El Señor Jesús es uno con sus hermanos en el gran edificio y comparte con los santos cada responsabilidad, pero también es la piedra angular principal. El es el Jefe; Él es el Primogénito entre muchos hermanos; Lleva la corona y las diademas son suyas. Él tiene preeminencia en todas las cosas.
El gran general puede ser uno con su ejército y compartir con ellos cada conflicto en la batalla, cada peligro, cada malestar; pero él sigue siendo, además, el gran cacique. Sus mandamientos son definitivos y deben ser obedecidos. No es solo uno con sus hombres, sino que es su jefe.
¿Dónde está el que no se alegra de sumar su voz a esa gran multitud que corona a Cristo Señor de todos? Juan el Bautista no tardó en decir que era indigno de agacharse y desatar las sandalias de los pies de Cristo. Muchos fueron en los tiempos antiguos que vinieron y se postraron a sus pies. El joven rico cayó allí; el sirofenicio, el varón de Gadara, María Magdalena, todos ocuparon sus lugares a los pies de Jesús. María, la hermana de Marta, no encontró mayor gozo que sentarse a sus pies y escuchar sus palabras.
¿No estamos listos para unirnos a ellos y coronarlo como jefe? No diremos a los hombres, Rabí, Rabí; pero diremos "Gran Maestro" a Cristo. Estamos dispuestos a obedecer Su mandato, hacer Su voluntad y seguir Sus pasos.
IV. CRISTO LA PIEDRA ES PRECIOSO PARA NOSOTROS QUE CREEMOS ( 1 Pedro 2:7 , fc)
El Señor Jesús ahora se levanta del simbolismo de la piedra áspera y rugosa, que es el fundamento sobre el cual edificamos. Ahora el creyente lo anuncia como precioso. Para él, la Piedra Viva tiene la calidad del diamante, y la joya más rara,
1. Cristo, la Piedra Viviente, es precioso para el creyente porque le da seguridad. Saben en quién creen; saben en quién han depositado su confianza y saben que Él nunca fallará.
"Sobre Cristo, la roca sólida, estoy
Todo el resto de la tierra es arena que se hunde ".
2. Cristo, la Piedra Viva, es precioso para el creyente, porque Él es la Roca herida de la cual fluyen las Aguas Vivas. Nuestros padres bebieron todos de esa bebida espiritual, que fluía de esa Roca espiritual, y esa Roca era Cristo. Nos encanta la canción "Rock of Ages", porque habla de que la Roca está hendida y del agua y la Sangre que brotaron de su costado.
3. Cristo, la Piedra Viviente, es precioso para el creyente, porque habla de la Ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Jesucristo y el Padre, son el Templo de esa Nueva Jerusalén, cuyos grandes cimientos y puertas de perla permanecerán para siempre. Cuando pensamos en la Piedra Viva, Cristo se vuelve cada vez más precioso para nosotros; particularmente, cuando nuestras mentes salten a ese gran más allá, donde moraremos con Él para siempre.
Cómo nuestros corazones le son queridos; cuán preciosos son sus pensamientos para nosotros; sentimos como sintió la sulamita, cuando dijo: "Mi Amado es mío y yo soy Suyo". Lloramos mientras ella lloraba: "Estoy harta del amor". Lo invocamos, como ella lo llamó: "Pasa los montes de la separación".
CRISTO UNA PIEDRA DE TROPIEZO ( 1 Pedro 2:8 )
"Y piedra de tropiezo, y roca de escándalo, para los que tropiezan con la Palabra, siendo desobedientes". Sobre esto hay varias cosas que decir:
1. Cristo fue una piedra de tropiezo para Israel. Pablo lo escribió de esta manera, mientras el Espíritu lo impulsaba: "Pero Israel * * tropezó en la piedra de tropiezo; como está escrito: He aquí, yo pongo en Sion piedra de tropiezo y roca de escándalo". Cristo vino por el camino de la gracia, por la fe; e Israel, que seguía las obras de la ley, tropezó con él. La Cruz fue para ellos la Roca de la ofensa. Fue despreciado por los constructores. Pablo escribió de nuevo: "Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos piedra de tropiezo".
Hasta el día de hoy, la Piedra Viva, que se convirtió en la Roca golpeada, es piedra de tropiezo para Israel.
2. Cristo será una piedra de azote para los gentiles. Los judíos no han estado solos en su rechazo del Hijo de Dios. Los gentiles fueron parte de la crucifixión, y han sido parte de la desautorización de la Piedra Viva incluso hasta el día de hoy. Cual es el resultado? "Y cualquiera que cayere sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien ella caiga, lo triturará hasta Mateo 21:44 en polvo" ( Mateo 21:44 ).
Daniel vio una pequeña piedra cortada sin manos desde la ladera de la montaña, y cayó sobre el gran coloso de Nabucodonosor y lo redujo a polvo. En la Venida del Señor, esa Piedra caerá sobre las naciones gentiles que han rechazado al Señor, y recibirán el justo juicio y castigo del Señor.
¿Cuál es nuestra advertencia final? Es esto: es el núcleo mismo del mensaje de Pedro acerca de la Piedra Viva: "El que en él cree, no será confundido".
Esa Piedra Viviente le resultará a cada alma confiada, un encubierto de la tormenta; resultará la sombra de una gran Roca en una tierra fatigada. Busquemos, por tanto, su refugio. Escondámonos en su clave.
"Oh, seguro para la Roca que es más alta que yo,
Mi alma en sus conflictos y dolores volaría;
Tan pecador, tan cansado, Tuyo, Tuyo sería yo;
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
Escondido en Ti, escondido en Ti
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
En la calma del mediodía, en la única hora del dolor,
En tiempos en que la tentación arroja sobre mí su poder;
En las tempestades de la vida, en su ancho y agitado mar,
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
Con cuánta frecuencia en el conflicto, cuando el enemigo lo presiona,
He huido a mi Refugio y exhalé mi dolor;
Cuán a menudo cuando surgen pruebas como las olas del mar,
¿Me he escondido en ti, oh Tú Roca de mi alma? "
VI. CRISTO LA PIEDRA CABEZA DEL ESQUINA ( 1 Pedro 2:7 )
Cristo es el fundamento, la piedra angular principal. También es el Jefe de la esquina. En nuestra forma de pensar, esta última expresión nos lleva al tiempo de la ascensión, cuando el Señor Jesús fue exaltado Príncipe y Salvador. Se hizo obediente hasta la muerte, la muerte de cruz, "por tanto, Dios lo exaltó sobremanera, y le dio un nombre que es sobre todo nombre".
Usando el simbolismo de la Iglesia como un cuerpo, el Señor es la Cabeza, "de quien todo el cuerpo, bien unido y compactado por lo que toda coyuntura suple * *, aumenta el cuerpo para edificación de sí mismo en el amor".
Sin embargo, hay otra sugerencia de que el Jefe de Piedra de la Esquina se convierta en el Jefe de la esquina. Las palabras miran hacia atrás a la ascensión, pero también son proféticas, y miran al Regreso del Señor. Durante muchos años Israel ha olvidado la Roca que los engendró: se han olvidado del Dios que los formó. Israel se erige, por interpretación, como "los constructores que rechazaron la Piedra Viviente". Durante los siglos que Israel ha sido pisoteado, Jesucristo ha sido para Su Iglesia, la Piedra Angular Principal.
Israel no siempre vivirá en rebelión. Uno de estos días vendrá Cristo, y el que fue despreciado y rechazado por su propio pueblo, será recibido y admirado. Los que le pusieron la corona de espinas, le colocarán la diadema de David, una corona de gloria.
Escuche ahora las palabras del profeta David: "Abridme las puertas de la justicia; entraré por ellas y alabaré al Señor: * *. La piedra que rechazaron los constructores se ha convertido en la piedra angular del ángulo. es obra del Señor, es maravillosa a nuestros ojos "( Salmo 118:19 ). Estas palabras sin duda anticipan la resurrección y la entrada de Cristo al cielo, con Su exaltación a la diestra del Padre.
Ahora escuche las palabras del profeta Zacarías: "¿Quién eres, oh gran monte? Delante de Zorobabel sacarás * * su lápida con júbilo, clamando: Gracia, gracia a ella". ¡Cuán glorioso será el cumplimiento de esta profecía! Jesucristo, exaltado y hecho Cabeza por el Padre en Su ascensión, será aún exaltado y hecho Cabeza por Su pueblo Israel.
"Todo ojo lo verá ahora,
Vestido con terrible majestad;
Los que menospreciaron y le vendieron,
Traspasado y clavado en el madero,
Gimiendo profundamente,
¿Verá el verdadero Mesías?
VII. TAMBIÉN NOSOTROS COMO PIEDRAS VIVAS ( 1 Pedro 2:5 )
Dios es un constructor, al igual que nosotros. Edificamos sobre la Roca sólida, un edificio que debe pasar la inspección del tribunal de Cristo. Dios también está edificando sobre ese mismo fundamento bendito; Está construyendo una casa espiritual. El fundamento sobre el que Dios edifica es Cristo, la Piedra Viviente; las piedras que usa para su edificación son los santos, las piedras vivas.
¿Por qué somos piedras vivas? Porque tenemos nueva vida en Cristo Jesús. Él vive y nosotros vivimos en Él. Su vida es nuestra vida. Hemos nacido de nuevo. Somos hijos de Dios en Cristo Jesús; tenemos vida eterna.
¿Por qué somos piedras? Cristo le dijo a Pedro: "Tú eres Cefas, serás una roca". Somos rocas porque somos hueso de Su hueso y carne de Su carne. Sea lo que sea que Él es, nosotros somos. Él pone el hierro en nuestra sangre. Nos hace una columna de hierro y un muro de piedra. Somos fuertes, invencibles, incorruptibles en Él.
Somos piedras vivas, edificadas como casa espiritual. En Efesios 2:20 leemos: "Edificados sobre el fundamento de los Apóstoles y Profetas, siendo Jesucristo mismo la principal piedra del ángulo; en quien todo el edificio bien enmarcado se convierte en un templo santo en el Señor; en a quienes también vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios por medio del Espíritu ".
El Señor nos llama Su edificio. Cada piedra es la unidad de la vida cristiana. Cada piedra es una piedra viva. El edificio terminado, es un templo sagrado, una casa espiritual. En esa casa, Dios toma su morada en el Espíritu. También Cristo viene a habitar en nosotros. Cual es el resultado? Se forma una casa espiritual que es el santo sacerdocio de Dios, "para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo". La casa espiritual de Dios, se convierte en un faro para dar a conocer a Dios. Es una casa que es el almacén de la Verdad, "columna y baluarte de la Verdad".
Fundación preciosa, probada y segura,
Prohibido, en verdad, de los hombres;
Piedra viva, elegida por Dios ahora,
Yacía en Sion, con gozosa aclamación.
Roca golpeada, con imperfecciones de agua,
Hendido, mi sed de saciar;
Símbolo de su costado una vez desgarrado,
Cuando el Cristo salió a morir.
Piedra rechazada por constructores pecadores,
Ahora conviértete en la piedra angular;
Principal de todo, por Dios aceptado,
Sentado en el trono del Padre.
Bendita Piedra Principal, escucha los gritos,
"Gracia, sí, gracia", gritan;
Cristo descendiendo, ahora admirado,
Viniendo en las nubes del cielo.
Piedra cortada de aquella montaña,
Golpeando reinos construidos por el hombre;
Llenando la tierra con todo su poder,
Cristo regresará para reinar.
UNA ILUSTRACIÓN
SIGUE EN PIE
Y el Señor les añadía día a día los que se salvaban. Un hombre loco entró una vez en una iglesia abarrotada y, agarrado a dos pilares de la galería, gritó: "Los derribaré y los destruiré, como Sansón hizo con los señores filisteos". El pánico era inminente, cuando el ministro, agitando la mano en silencio, dijo: "Déjelo intentar". Lo intentó y ese fue el final del pánico. La infidelidad se apodera de los pilares de nuestro templo, la Biblia, la Divinidad de Cristo y cosas por el estilo.
Los profesores de probabilidades dicen: "Los derribaremos". Déjelos intentarlo. Muchos lo han intentado, pero nuestro templo sigue en pie. Fue construido por el Todopoderoso, y desde su piedra angular segura, hasta su pináculo más alto es seguro. Del presbiteriano.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Peter 2:18". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-peter-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
18-25 Los sirvientes en esos días generalmente eran esclavos y tenían amos paganos, que a menudo los usaban cruelmente; sin embargo, el apóstol les ordena que se sometan a los maestros que la Providencia les haya puesto, con el temor de deshonrar u ofender a Dios. Y no solo para aquellos satisfechos con un servicio razonable, sino también para los severos y los enojados sin causa. La mala conducta pecaminosa de una relación no justifica el comportamiento pecaminoso en la otra; el sirviente está obligado a cumplir con su deber, aunque el amo puede ser pecaminoso y perverso. Pero los amos deben ser mansos y gentiles con sus sirvientes e inferiores. ¿Qué gloria o distinción podría ser que los cristianos profesos sean pacientes cuando se les corrija por sus faltas? Pero si cuando se comportaban bien eran maltratados por maestros paganos orgullosos y apasionados, pero lo soportaban sin quejas malvadas, ni propósitos de venganza, y perseveraban en su deber, esto sería aceptable para Dios como un efecto distintivo de su gracia, y Sería recompensado por él. La muerte de Cristo fue diseñada no solo para un ejemplo de paciencia bajo los sufrimientos, sino que él cargó con nuestros pecados; soportó el castigo de ellos, y de ese modo satisfizo la justicia divina. Por la presente, nos los quita. Los frutos de los sufrimientos de Cristo son la muerte del pecado y una nueva vida santa de justicia; para los cuales tenemos un ejemplo, y poderosos motivos, y la capacidad de realizar también, desde la muerte y resurrección de Cristo. Y nuestra justificación; Cristo fue herido y crucificado como sacrificio por nuestros pecados, y por sus llagas se curan las enfermedades de nuestras almas. Aquí está el pecado del hombre; se extravía; Es su propio acto. Su miseria; se desvía del pasto, del Pastor y del rebaño, y se expone a peligros sin número. Aquí está la recuperación por conversión; ahora son devueltos como el efecto de la gracia divina. Este regreso es, de todos sus errores y andanzas, a Cristo. Los pecadores, antes de su conversión, siempre van por mal camino; Su vida es un error continuo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Peter 2:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Siervos de la casa, estén sujetos a sus amos con todo temor, no solo a los buenos y mansos, sino también a los duros'.
El hecho de que se dieran instrucciones a los sirvientes domésticos / esclavos habría sido sorprendente para el mundo antiguo. La opinión general era que eran los amos los que debían ser instruidos sobre cómo comportarse con sus sirvientes, no los esclavos con sus amos. Los esclavos y los sirvientes no tenían voz en el asunto. Pero el Evangelio cambia las cosas. Pedro, al igual que Pablo, da a los sirvientes un estatus y los coloca en la posición de ser aquellos que podrían tomar una decisión, aumentando así su propio respeto por sí mismos y permitiéndoles reconocer que tenían control sobre sus propias vidas, incluso si eran esclavos o sirvientes serviles.
Su consejo se proporciona a los sirvientes dentro de una casa, ya sean esclavos o libres. Deben ser obedientes a sus amos y tratarlos con el debido respeto porque ellos mismos (los siervos) caminan en el temor de Dios. Y esto no solo para los buenos y gentiles, sino para todos, incluso los duros, injustos o difíciles de complacer. De esta manera se estarían haciendo cargo de sus propias vidas y demostrando que, aunque eran 'libertos de Dios', todavía cumplían con sus propios deberes y responsabilidades como siervos porque eran obedientes a Jesucristo.
Esto también favorecería al cristianismo. ¿Y quién sabía si al hacerlo podrían ganar a sus amos para Cristo? (Compárese con 1 Pedro 3:1 ). Y después de todo, comportarse como buenos servidores era parte de su llamado ( Mateo 20:26 ).
Por este medio también evitarían desacreditar al cristianismo al ser vistos como alentadores de un comportamiento malo o insolente o de la anarquía. Evitaría que su propio comportamiento como cristianos reconocidos fuera un mal testigo y, como resultado, causara problemas a otros esclavos cristianos, que podrían verse manchados por cualquier mal ejemplo, y demostraría que el amor de Dios hacia sus amos estaba activo en su vida. vidas. Sería vivir de lo que enseñaron y creyeron ( Mateo 5:42 ).
Y de hecho, ayudaría a asegurar su propio bienestar y el bienestar de sus compañeros cristianos. Porque, por un lado, el comportamiento recalcitrante bien podría haber tenido como resultado que se prohibiera innecesariamente a los esclavos cristianos asistir a las reuniones cristianas, sobre la base de que tales reuniones eran subversivas y producían malos servidores, mientras que, por otro lado, el buen comportamiento bien podría tener el efecto contrario. Una vez que los maestros descubrieran que convertirse en cristianos producía un buen siervo, estarían encantados de que sus siervos se convirtieran en cristianos.
Normalmente, de hecho, no se habría esperado que ningún amo de aquellos tiempos disuadiera a sus sirvientes de adorar a sus propios dioses porque se reconocía que incluso los esclavos debían tener tiempo libre para adorar a esos dioses (que muchos aprovechaban para su propio beneficio), mientras que para no darles la oportunidad podría provocar la ira del dios sobre ellos mismos. Pero otra cosa sería si se descubriera que tal adoración produce un comportamiento insolente por parte de alguien que se siente superior porque considera que es un "ciudadano del cielo" y, por lo tanto, siente que es demasiado importante para que se espere que sirva.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Queridos hermanos, os suplico, como extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de las concupiscencias carnales, que luchan contra el alma; (12) Teniendo honrada conversación entre los gentiles, para que, habiendo hablado de vosotros como malhechores, glorifiquen a Dios por vuestras buenas obras, que verán, en el día de la visitación. (13) Someteos a todas las ordenanzas de los hombres por amor del Señor: ya sea al rey, como supremo; (14) O a los gobernadores, como a los que él envía para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen el bien.
(15) Porque así es la voluntad de Dios, para que con el bien hagáis silenciar la ignorancia de los necios: (16) Como libres, y no usando vuestra libertad para disfraz de malicia, sino como siervos de Dios. (17) Honra a todos los hombres. Ama la hermandad. Tema a Dios. Honra al rey. (18) Siervos, estén sujetos a sus amos con todo temor; no solo a los buenos y gentiles, sino también a los perversos. (19) Porque esto es digno de gracias, si un hombre por su conciencia para con Dios soporta dolor, sufriendo injustamente. (20) ¿De qué gloria es si, cuando seáis abofeteados por vuestras faltas, lo toméis con paciencia? pero si, cuando hacéis bien y sufrís por ello, lo tomáis con paciencia, esto es aceptable a Dios.
Hay algo de muy cariñoso y entrañable en esta petición de Pedro. Él llama a la Iglesia, muy amada, a mostrar la unidad y el interés común que todo el cuerpo místico de Cristo, sean Apóstoles o los más bajos del pueblo, tienen juntos. Y por extraños, quiere decir, extraños y peregrinos en la tierra. Los tales deberían tener sus afectos en el cielo, sí, en Cristo, llevando todos sus deseos y propósitos y anhelos allí.
Se supone que saben, sí, no pueden dejar de saber, que el cuerpo de pecado y muerte que llevan consigo, mientras que están abajo, tiene todos sus afectos opuestos a la gracia. Y, bajo esas impresiones, estar siempre al acecho de los deseos carnales del cuerpo, que luchan contra el alma. Y, sobre todo, buscar las benditas influencias del Espíritu Santo, para guardar el corazón con toda diligencia, por quien solo las obras de la carne pueden ser mortificadas, Romanos 8:13
El argumento que el Apóstol agrega a esto, de la vergüenza que los impíos sentirán al contemplar la conversación honesta del pueblo del Señor, es muy sorprendente. Aunque en la actualidad hablan contra ti, como malhechores, son conscientes, al mismo tiempo que te acusan falsamente. Y, por lo tanto, en el día del juicio, esas mismas acciones suyas, contra las cuales, contrariamente a sus propias conciencias, ahora hablan, serán entonces su mayor condenación, su mayor consuelo y para la gloria de Dios. ¿Qué estímulo es esto, bajo la gracia de Dios, para animar a los redimidos del Señor a una vida y una conversación santas? Los preceptos que siguen en estos versículos también necesitan comentario.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-peter-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Siervos Οι οικεται, sirvientes de la casa, estén sujetos a sus amos, aunque sean paganos, en todo lo lícito; con todo temor de ofenderlos a ellos oa Dios; no solo a los buenos Los tiernos, amables; y gentil Suave, fácil, indulgente; pero también al perverso El maleducado y severo. “En este versículo”, como observa justamente Macknight, “el apóstol establece uno de los principios más nobles e importantes de la moralidad, a saber, que nuestra obligación con los deberes relativos no depende tampoco del carácter de las personas a quienes se deben cumplir. , o en el desempeño de los deberes que nos deben, sino en las relaciones inalterables de las cosas establecidas por Dios ”. Por esto es digno de agradecerAlgo aceptable para Dios. Griego, τουτο γαρ χαρις; literalmente, esto es gracia; es decir, una gran prueba de la verdadera gracia; si es un hombre por conciencia para con Dios Por puro deseo de agradarle; soportar el dolor Trato severo; sufriendo injustamente El apóstol se refiere aquí a los castigos que, según las costumbres de esa época, los amos tiránicos podían infligir a sus sirvientes, por muy contrarios a la justicia y la misericordia que tales castigos pudieran ser.
Para qué gloria o alabanza; ¿Es si, cuando te abofetean, corrige o golpea? por tus faltas Por actos de manifiesta desobediencia; lo tomaréis con paciencia. Dado que el castigo es justo, debe ser soportado con razón. Pero si, cuando hacéis bien, cumplid con vuestro deber concienzudamente; y sufrir por ello como si lo hubieras descuidado; lo tomas pacientemente Recíbelo con un espíritu manso y tranquilo; esto es aceptable , o esto es gracia, con Dios Su ojo, que siempre observa a cada individuo de su pueblo, y todas sus acciones, está complacido con tal disposición y comportamiento, aunque exhibido en los rangos más bajos de la vida humana.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-peter-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Servicio
(ο οικετα). Nótese el artículo con la clase como con ανδρες ( 1 Pedro 3:7 ), aunque no con γυναικες ( 1 Pedro 3:1 ). Οικετης, antigua palabra de οικος (casa), significa uno en la misma casa con otro (latín domesticus ), particularmente sirvientes domésticos (esclavos) a diferencia del término general δουλος (esclavo).
Vosotros, domésticos. Ver instrucciones similares a los siervos cristianos (esclavos) en Colosenses 3:22-25 ; Efesios 6:5-7 ; 1 Timoteo 6:1 ; Tito 2:9 .
Οικετης en el NT ocurre solo aquí, Lucas 16:13 ; Hechos 10:7 ; Romanos 14:4 . estar en sujeción
(υποτασσομενο). Participio presente medio de υποτασσω, compuesto tardío común para sujetarse a uno ( Lucas 2:51 ). O el participio se usa aquí como un imperativo (así en 1 Pedro 3:1 ; 1 Pedro 3:7 ) como en Romanos 12:16 , o se debe suplir el imperativo εστε (Robertson, Grammar , p. 945). a tus amos
(τοις δεσποταις). Caso dativo de δεσποτης, palabra antigua para dueño absoluto en contraste con δουλος. Se usa también de Dios ( Lucas 2:29 ; Hechos 4:24 ; Hechos 4:29 ) y de Cristo ( 2 Pedro 2:1 ; Jueces 1:4 ). Κυριος tiene un significado más amplio y no necesariamente sugiere un poder absoluto. A los buenos y gentiles
(τοις αγαθοις κα επιεικεσιν). Caso dativo también con el artículo con clase. Para επιεικης ver en Santiago 3:17 . Había dueños de esclavos (amo) así como hay amas de casa y patrones de obreros hoy. Este no es un argumento a favor de la esclavitud, sino solo una luz lateral sobre una condición bastante mala en su mejor momento. al descarado
(τοις σκολιοις). "A los torcidos". Vieja palabra, también en Lucas 3:5 ; Hechos 2:40 ; Filipenses 2:15 . Desgraciadamente había esclavistas como los hay hoy en día, como este grupo. La prueba de la obediencia viene precisamente hacia este grupo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-peter-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Pedro 2:18 . Siervos, sométanse a sus asuntos. El término para 'siervos' aquí es diferente del que Pablo usa con tanta frecuencia para expresar la idea del siervo. Ocurre solo tres veces más en el NT, una vez en los escritos de Pablo ( Romanos 14:4 ), y dos veces en los de Lucas (Evangelio, Lucas 16:13 ; Hechos 10:7 ).
Significa, literalmente, 'uno de la casa de uno', 'un doméstico', y en Hechos 10:7 se traduce por nuestra AV 'siervo de casa'. En el mejor período de la literatura clásica ( por ejemplo , Herodes, viii. 106; Soph. Trach. 894), como también al menos ocasionalmente en los apócrifos (Sir 4:30; Sir 6:11), se aplica no pocas veces a todos los internos de la propia casa, o a la 'familia' en el presente sentido.
De ahí que algunos supongan que en el presente pasaje incluye a todos los domésticos, esclavos y libres. Otros (Steiger, etc.) piensan que se selecciona para cubrir la clase de libertos que contribuyeron en gran medida a los primeros conversos. Pero como el sentido más común de la palabra es el de 'esclavo', ya que tiene ese significado en tales pasajes de la LXX. y los apócrifos como Éxodo 21:27 ; Proverbios 17:2 , Sir 10:25, y como esa idea es ciertamente más pertinente al contexto aquí, generalmente se toma para denotar siervos en el presente pasaje.
Peter lo elige probablemente con un propósito conciliador, como un término más cortés que el común. Presenta al esclavo en una relación más estrecha con la familia, y así transmite una visión suavizada de su posición. La frase 'sométanse', o 'sujétense', en realidad está en forma de participio, 'sometiéndose', y está conectada, por lo tanto, con el 'honra a todos los hombres' de 1 Pedro 2:17 (Alford, de Húmedo, etc.
), con el mandato general de 1 Pedro 2:11-12 , o, más naturalmente, con el 'someterse' de 1 Pedro 2:13 . El deber del esclavo se da así como una sección integral de la gran ley de sujeción a 'toda ordenanza del hombre por causa del Señor'.
La palabra usada para 'maestros' transmite la idea de poder absoluto. Se usa en la presente solicitud en otras partes solo en las Epístolas Pastorales (ver refs.). Aparece repetidamente como un título divino , 'Señor' ( Lucas 2:29 ; Hechos 4:24 ; 2 Pedro 2:1 ; Judas 1:4 ; Apocalipsis 6:10 ).
con todo miedo. Declaración del espíritu o temperamento en el cual la sujeción ha de hacerse buena. ¿Es el 'miedo' que aquí se pretende temer hacia Dios o hacia el hombre? Sobre la base de que Pedro después ( 1 Pedro 3:6 ; 1 Pedro 3:14 ) advierte contra el temor del hombre, que Pablo ( Colosenses 3:22 ) añade la definición 'temeroso del Señor' a consejos similares a los siervos, y que el término aparece a veces sin ninguna adición explicativa en el sentido de temor religioso ( 1 Pedro 1:17 ), algunos buenos intérpretes (Weiss, Dr.
John Brown, etc.) tome la idea aquí como = dar esta sumisión en un espíritu piadoso, en temor reverencial de Dios. Pero la siguiente cláusula parece definir aquí el miedo bajo el otro aspecto, como el sentimiento propio de la posición de sujeción, incluso bajo circunstancias difíciles. Significa, por tanto, cuidadosa solicitud para dar un servicio fiel, 'rehuyéndonos de transgredir la voluntad del amo' (Huther). Esto es confirmado por el uso de la frase más fuerte, 'con temor y temblor', en el paralelo paulino ( Efesios 6:5 ), que (como también en 1 Corintios 2:3 ; 2 Corintios 7:15 , e incluso Filipenses 2:15 ) parece expresar la idea amplia de la ansiedad vigilante y nerviosa por hacer lo correcto.
no sólo a los buenos y afables, sino también a los perversos. El 'miedo' se ha dicho absolutamente, ' todo miedo', extendiéndose a todo lo que pueda demandar la lealtad y la paciencia del sirviente. Lo mismo se requiere ahora en referencia a los casos en que se somete a la tensión más dolorosa. No debe ser afectado por la dureza del yugo, sino que se debe igualmente a dos tipos de amo muy diferentes.
El primer tipo se describe con dos adjetivos, que están bastante bien representados por el 'bueno y gentil' del AV. El segundo de estos, sin embargo, significa más que simplemente 'amable'. El adjetivo y el sustantivo aparecen algo limitados en el NT, y nuestra AV los traduce de diversas formas, por ejemplo , mansedumbre, mansedumbre, aquí y en 2 Corintios 10:1 ; Tito 3:2 ; Santiago 3:17 ; clemencia, Hechos 24:4 ; moderación, Filipenses 4:5 ; paciente, 1 Timoteo 3:3 .
Expresa la disposición que deja que la equidad modere la justicia, se cuida de no llevar los derechos de la ley al extremo de los males morales y se retrae de exigir rigurosamente en todas las circunstancias su derecho legal. Podría traducirse como 'considerado' o 'tolerante'. Wycliffe da leve; Tyndale, Cranmer y el Genevan, corteses; el Rhemish, modesto. El otro tipo se describe con un adjetivo, que significa literalmente torcido, retorcido (en cuyo sentido se aplica, p.
g., al río Maeander en Apoll. Rod. 4, 1541), y luego éticamente lo que no es sencillo. Además del presente pasaje, aparece sólo tres veces en el NT, en Lucas 3:5 ; Filipenses 2:15 (en cuyo caso la A.
V. da torcido ). y Hechos 2:40 (donde la AV tiene desvío ). Así que aquí no significa exactamente caprichoso (como dice Lutero) o descarriado (el Rhemish), o incluso perverso (como lo dan tanto el AV como el RV después de Tyndale, Cranmer y el Genevan), sino 'duro' o 'perverso'. ,' la disposición que carece de lo razonable y considerado, y hace un uso tortuoso de lo lícito. En el griego eclesiástico se usa para denotar al Maligno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La casa se trata a continuación como una institución obviamente incluida bajo 'toda ordenanza del hombre' ( 1 Pedro 2:13 ). Y en la casa se declara primero el deber de los sirvientes. El siervo formó una clase extremadamente numerosa tanto en la sociedad griega como en la romana. Los ciudadanos ricos poseían esclavos a veces por miles.
Plinio nos habla, por ejemplo, de un solo propietario, Claudio Isidoro, que dejó por testamento más de cuatro mil esclavos ( Nat. Hist, xxxiii. 47). Ocupaban una posición de la más miserable impotencia. Por sí mismo el esclavo no tenía nada, y no era nada. A los ojos de la ley no tenía derechos. Varrón, 'el más erudito de los romanos', en un tratado escrito sólo entre treinta y cuarenta años antes de la era cristiana, da una clasificación de 'instrumentos', y en primer lugar aparece el esclavo ( De Re Rustica, i.
17). Aristóteles define al esclavo como un 'mueble vivo' ( Pol. i. 4). En su caso no podría haber tal cosa como relaciones. No fue sino hasta la época de Constantino que la ley comenzó a reconocer los derechos de matrimonio y familia entre esta clase. El poder de su amo sobre él era absoluto. Ningún castigo, el azote, la mutilación, la crucifixión, la exposición a las fieras, fue demasiado para él. No fue sino hasta la época de Adriano que se le quitó al maestro el poder de la vida y la muerte.
Aunque hay amplias razones para creer que a menudo la bondad personal aseguraba para el esclavo lo que la ley le negaba, la historia tiene muchas páginas oscuras con el registro de los crueles males y trágicos errores del esclavo. No es de extrañar, por tanto, que cuando el cristianismo entró con su Evangelio de la libertad y su abolición de toda distinción entre esclavo y libre en Cristo, e hizo numerosos convertidos, como sabemos que hizo, de esta clase, surgieron preguntas graves y numerosas. en cuanto a la relación del esclavo cristianizado con el amo de las gallinas y la ley pagana.
De ahí el lugar distinto dado al esclavo en los consejos de Pedro. De ahí, también, el amplio espacio dado por Pablo a los asuntos del esclavo, no sólo en la Epístola a Filemón, sino en secciones importantes de otras Epístolas ( p. ej ., 1 Corintios 7:20-24 ; 1 Corintios 12:13 ; Gálatas 3:29 . ; Efesios 6:5-8 ; Colosenses 3:11 ; Colosenses 3:22-25 ; 1 Timoteo 6:1-2 ; Tito 2:9-10 ) dirigida a muy diferentes partes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 2:1. por lo que dejar de lado toda la malicia, y toda la guía, y las hipocresías, y los envidios, y todas las habijas malignas, como chicas recién nacidas, desean la leche sincera de la palabra, para que pueda crecer así: si es así, sé He probado que el Señor sea amable. .
Cuando el apóstol nos describe bajo el carácter de «babes recién nacidos", nos haría dejar de lado todo lo que es inconsistente con ese personaje. Los niños recién nacidos no tienen malicia; no tienen guile ni astucia; No tienen hipocresías, ni envías, ni habijas malvadas. Son claros de todos estos males; ¡Dios sería tan claro como lo son! Sería mejor ser bebés, no hablar en absoluto, que estar entre los que hablan el mal. Sería mejor comenzar la vida de nuevo que vivir el tiempo suficiente para haber ganado un tesoro de malicia, y un tesoro de astucia, y para haber aprendido los trucos de la hipocresía. Seamos tan simples como los niños, tan inocentes, tan inofensivos, tan libres de cualquier cosa como la crueldad, ya que las bebés recién nacidos son. Y en la medida en que debemos seguirlos en lo que no lo tienen, también les permita imitarlos en lo que tienen. Deseamos ardientemente, en cuanto a nuestra misma vida, la leche no adulterada de la palabra. Cultivemos esa combinación de hambre y sed que se encuentra en un niño pequeño, que podamos hambre y sed, así que después de la Palabra de Dios. Hemos hecho más que probar la palabra; Hemos probado que el Señor mismo es amable. Permítanos festejar más y más sobre esta comida divina, que podamos crecer así.
1 Pedro 2:4. a quien viene, - .
Eso es, al señor. Siempre vamos a venir a él. Comenzamos nuestra vida espiritual al venir a Jesús, y debemos seguir viniendo a él: «A quien venir,» -
1 Pedro 2:4. como una piedra viva, .
Debemos establecernos en él cuando las piedras de un edificio se asientan en la Fundación: «A quien venir, como una piedra viva,» -
1 Pedro 2:4. rechazado de los hombres, pero elegido de Dios, y precioso, .
Cristo siempre fue rechazado de los hombres, y él siempre será, hasta la gran consumación de todas las cosas. Algunos lo rechazan de una manera, algunos en otros. Algunos blasfeman audazmente con algo como la honestidad; Otros pretenden ser sus ministros, sin embargo, todo el tiempo están socavando el evangelio que vivió y murió para predicar. Importa poco que Cristo es «rechazado de los hombres", por lo que es «elegido de Dios y precioso. ».
1 Pedro 2:5. también, como piedras animadas, - .
O, piedras vivas.
1 Pedro 2:5. se construye una casa espiritual, un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesucristo. .
Es posible que haya notado, al leer el Nuevo Testamento, que nunca encuentres a los oficiales de una iglesia llamada sacerdotes. Siempre que ese término se usa a través de la ilustración, se aplica a todas las personas de Dios. Todos son sacerdotes, pero, bajo la dispensación cristiana, no hay un conjunto de hombres que tengan derecho a tomar ese título por encima de sus compañeros creyentes. Todos los que creen en Jesucristo son sacerdotes, cada uno de ellos tanto como todos los demás; y la suposición del sacerdocio bajo la dispensación cristiana es la más verdaderamente la repetición del pecado de Coré, Dathan y Abirain, aunque los hombres que lo comprometen generalmente intentan poner la culpa de ese pecado en las puertas de otras personas. Los ministros no son más sacerdotes que todos ustedes que creen en el Señor Jesucristo; Sacudimos nuestras faldas en la idea de tal maldad; y llore, «Dios por la oferta de que deberíamos, con las manos desanimadas, tratar de robar de la gente de Dios, ¿cuál es el derecho y la prerrogativa de todos ellos?" «También, como piedras vivas, están construidas una casa espiritual, un Sagrado Sacerdio, ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesucristo. ».
1 Pedro 2:6. por lo que también está contenido en la Escritura, he aquí, yaco en Sion una piedra de rincón, elegida, preciosa: y él que cree en él no será confundido. .
Ponga toda su confianza en Jesús, porque nunca tendrá motivos para lamentarlo. El texto, en el Antiguo Testamento, desde el cual Peter citó, dice: "El que cree que no se hará prisa; »No tendrá que tener prisa, disfrutará del Santo Ocio que brota de una confianza tranquila donde la confianza debe colocar. ¡Oh amado, quédate en Cristo! Descansa todo tu peso sobre él, para entonces, «no serás confundido. ».
1 Pedro 2:7. a usted, por lo tanto, que cree que es precioso: .
«Él es un honor, -Se es su honor, su gloria, su jactancia. "Es una cosa honorable ser un creyente en un Señor tan glorioso como está, en un evangelio tan razonable como su Evangelio, en promesas, en las promesas, lo que es seguro como sus promesas, en una expiación, tan efectiva como su expiación, y en un maestro tan omnipotente como él: «Para ti, por lo tanto, que cree que es un honor:».
1 Pedro 2:7. pero a los que se desobedientes, la piedra que los constructores rechazaron, lo mismo se hace la cabeza de la esquina, y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, incluso a los que tropiezan La palabra, siendo desobediente: donde también fueron nombrados. .
Esta es la marca distintiva entre la gente elegida de Dios y el resto de la humanidad. Su electo recibe a Cristo, y se regocija en él; Pero en cuanto a los impíos, rechazan voluntariamente al Salvador, por lo que se convierte en ellos «una piedra de tropiezo y una roca de ofensa. »Cristo es la gran piedra de toque de la humanidad; Por contacto con él, se descubren los preciosos, y los viles están discernidos,.
1 Pedro 2:9. Pero eres una generación elegida, un sacerdocio real, una nación sagrada, una gente peculiar; que debes atravesar los elogios de él que te ha llamado de la oscuridad en su maravillosa luz: que en el pasado el pasado no eran un pueblo, .
¿Quién fue usted, y cuáles fueron sus antepasados cuando el apóstol escribió estas palabras? Nuestros antepasados fueron, en el Día de Peter, tribus incivilizados y bárbaros al máximo final de los dominios de Roma. Nosotros «no eran un pueblo,» -
1 Pedro 2:10. pero ahora son la gente de Dios: que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. Deary Amado, te suplico extraños y peregrinos, absteniéndome de las lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; - .
Si eres sacerdotes, -So eres, si eres creyentes en el Señor Jesucristo, "cuida que estás limpio ante Dios. Deja que ninguna impureza te mteque su cuerpo, porque el pecado cometido por el cuerpo le destruya gravemente el espíritu, y difila el corazón: «abstenerse de las lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; ».
1 Pedro 2:12. Tener su conversación honesta entre los gentiles: eso, mientras que hablan contra usted como Evildoers, - .
Como están seguros de hacer, porque ninguno es tan seguro que se difundiera como el puro; Y cuanto más limpio estés a la vista de Dios, más emocionarás la animosidad de los hombres impíos, y lo mostrarán calibrando al calmarte: «que, mientras que hablan contra usted como Evildoers,".
1 Pedro 2:12. ellos pueden por sus buenas obras, que contemplarán, glorificaron a Dios en el día de la visitación. Envíenos a cada ordenanza del hombre por el amor del Señor: Ya sea para el rey, como supremo; o a los gobernadores, como para ellos que son enviados por él por el castigo de los malos, y para el elogio de ellos que lo hacen bien. .
Los verdaderos cristianos no dan problemas en el estado. No son interruptores legales, pero se esfuerzan por hacer lo que es honesto y erguido. Donde las leyes no son justas, pueden causar problemas a los malos dadores y legisladores; Pero cuando los gobernantes ordenan lo que es justo y justo, encuentran que los cristianos son sus mejores temas.
1 Pedro 2:15. Por lo tanto, es la voluntad de Dios, que con el bien, hacer, puedes ponerle silencio la ignorancia de los hombres tontos: como gratis, - .
¡Qué gran palabra que es, «como libre»! Byron escribió: «Él es el Freeman a quien la verdad hace libre, y todos son esclavos además de. »Pero podemos alterar eso, y decir:« Él es el verdadero Freeman a quien su Señor hace gratis. »« Como GRATIS, -
1 Pedro 2:16. y no usando su libertad para un manto de malicia, pero como los sirvientes de Dios. Honrar a todos los hombres. Ama la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. .
A veces se pone mucho estrés sobre ese último precepto, y tendría tanto énfasis en él como lo hace la Escritura; Pero recuerda el comando anterior también: «Honrar a todos los hombres. »« Un hombre de un hombre para eso. »Cualquiera que sea su condición, honra la virilidad que está en él. No lo desprecie porque es pobre, o porque su abrigo no está tan cortado como el tuyo es; Porque, tal vez, puede ser un hombre mejor que tú: «Honrar a todos los hombres. Ama la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. ».
1 Pedro 2:18. sirvientes, estar sujeto a sus maestros con todo miedo; No solo a los buenos y gentiles, sino también para el Froward. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. Porque ¿Qué es la gloria, si, cuando seas buffeted por tus fallas, la tomarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. Por incluso hemos llamado, porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos: ¿quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca: quién, cuando fue revelado, no volvió a ser revulsado?; Cuando sufrió, no amenazó; Pero se comprometió a él que juzga justamente: quiénes son sus propios pecados en su propio cuerpo en el árbol, que nosotros, estado muertos a los pecados, deberían vivir la justicia: por cuyas rayas fueron sanadas. Porque estabas como las ovejas que salían extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 2:1. por lo que dejar de lado toda la malicia, y toda la guía, y las hipocresías, y los envidios, y todas las habijas malignas, como chicas recién nacidas, desean la leche sincera de la palabra, para que pueda crecer así: si es así, sé He probado que el Señor sea amable. .
Si una vez ha tenido ese dulce sabor en la boca, deseará tenerlo siempre allí, y puede hacerlo si continúas bebiendo la leche no adulterada de la Palabra, y no agrias de la buena leche a través de las tempestas de la malicia, y envidia, y habla malvada.
1 Pedro 2:4. a quien viene, - .
Deberíamos estar siempre viniendo a Cristo; Hemos venido a él, y vamos a él, y seguiremos llegando a él: «A quien venir,» -
1 Pedro 2:4. como una piedra viva, - .
Hundiéndose, asentándose, descansando sobre esa piedra, y solo presiona de cerca a Cristo: «A quien venir, como una piedra viva",.
1 Pedro 2:4. rechazado de los hombres, pero elegido de Dios, y precioso, también, como piedras animadas, están construidas una casa espiritual, un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesús. Cristo. .
Todos ustedes, que están en Cristo Jesús, son las piedras vivas en este templo espiritual; Y también eres sacerdotes, que ofrecen sacrificios espirituales. No necesitas un templo material, para ti eres tú mismo el templo. No necesitas que ningún otro sacerdote salva al gran Sumo Sacerdote que ha entrado en el celestial, porque ustedes sean sacerdotes para el Dios más alto.
1 Pedro 2:6. por lo que también está contenido en la Escritura, he aquí, yaco en Sion una piedra de rincón, elegida, preciosa: y él que cree en él no será confundido. Por lo tanto, que cree que es precioso: pero a los que son desobedientes, la piedra que los constructores rechazó, lo mismo se hace la cabeza de la esquina, y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, incluso a los que tropiezan. En la palabra, siendo desobediente: a donde también fueron nombrados. .
Dios otorgue que no seamos encontrados entre esa empresa profana, que, rechazando a Cristo como base, tropiezo sobre él y, en consecuencia, se encuentran rotos en pedazos.
1 Pedro 2:9. Pero eres una generación elegida, un sacerdocio real, una nación sagrada, una gente peculiar; que debes ir a los elogios de él que te ha llamado de la oscuridad en su maravillosa luz: .
¡Oh, la dignidad que Cristo ha puesto al creyente más malo! ¡Qué oficina alta, y, en consecuencia, lo que es una responsabilidad solemne es nuestra!
1 Pedro 2:10. que en el pasado el pasado no eran un pueblo, pero ahora son la gente de Dios: que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. .
Mira hacia atrás a lo que estabas antes de tu conversión. Siempre que esté tentado de estar orgulloso de su posición actual, recuerde el horrible hoyo y la arcilla MIRY, de la cual la gracia soberana sola te ha arrancado. Cuando estás en el trono, recuerda la mazmorra de la que te elevó la gracia de Dios. Cuando estás en plena posesión de tus facultades espirituales, y te estás regocijando en el Señor, no olvides el momento en que te pones enfermo, incluso a la muerte, hasta que el Gran Médico pasó de esa manera, y te curó.
1 Pedro 2:11. querida mucho, le suplico como extraños y peregrinos, absténgase de las lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; Tener su conversación honestos entre los gentiles: que, mientras que ellos hablan contra usted como los malos, pueden por sus buenas obras, que contemplarán, glorificarán a Dios en el día de la visitación. Envíenos a cada ordenanza del hombre por el amor del Señor: Ya sea para el rey, como supremo; O a los gobernadores, como para ellos que son enviados por él por el castigo de los malos, y para el elogio de ellos que lo hacen bien. Porque así es la voluntad de Dios, que con el bien, hacerlo, puedes ponerle silencio la ignorancia de los hombres tontos: de forma gratuita, y no usar tu libertad para un crudo de malicia, pero como los sirvientes de Dios. Honrar a todos los hombres. .
Honrar incluso a los hombres más pobres. Recuerda que son hombres. A pesar de que se encuentran hundidos en viceo o crimen, honran la virilidad que está en ellos, por mucho que puedas detestar sus crímenes. «Honrar a todos los hombres. ».
1 Pedro 2:17. ama a la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. Siervos, estar sujetos a tus maestros con todo miedo; No solo a los buenos y gentiles, sino también para el Froward. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. Porque ¿Qué es la gloria, si, cuando seas buffeted por tus fallas, la tomarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. .
Esta es una corrección de lo que a menudo escuchamos a una persona difamada. «Entonces, y así ha estado difundiendo un informe malvado contra mí, y estoy en mal olor. No debería haberlo decidido si hubiera sido cierto, pero no puedo soportar la calumnia, ya que es falso. "Mi querido amigo, no deberías preocuparte si no es verdad; Pero «cuando lo hagas bien, y sufre por ello", es entonces una aceptabilidad con Dios si la tomas pacientemente.
1 Pedro 2:21. por incluso aquí se llamaba, porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos: ¿quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca: quién, cuando Fue revelado, revelado no de nuevo; Cuando sufrió, no amenazó; Pero se comprometió a él que juzga justamente: quiénes son sus propios pecados en su propio cuerpo en el árbol, que nosotros, estado muertos a los pecados, deberían vivir la justicia: por cuyas rayas fueron sanadas. Porque estabas como las ovejas que salían extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
¡El Señor lo hace verdad de todos nosotros, por el amor de Dios! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 2:1. por lo que dejó de lado toda la malicia, y toda la guía, y las hipocresías, y los envidios, y todas las habijas malignas, .
Poniendo estas cosas malas de inmediato de ti, sin tener nada más que ver con ninguno de ellos. Observe la repetición de la palabra «todos. »« TODA LA MALACIA, Y TODOS LOS ENGUERTOS, »TODO EN LA FORMA DE DECEITO,« Y TODAS LAS PRESIONES MALES. »Todos estos deben ser guardados por todos los creyentes, ya que los trapos se guardan en el bucket de RAG, o se niegan a Dunghill.
1 Pedro 2:2. como chicas recién nacidas, desean la leche sincera de la palabra, que pueda crecer así: .
Estar contento de obtener una verdad simple, la «leche de la palabra. »Incluso si puedes digerir la carne fuerte de la Palabra, nunca se cansa de la leche, ya que siempre es una buena dieta, incluso para un hombre adulto en Cristo. No agraves la leche y el agua, sino "deseo la leche no adulterada de la palabra que pueda crecer, por lo tanto. »No es suficiente para ti ser espiritualmente vivo, debes crecer; Y especialmente mientras que usted son chicas en gracia, su gran deseo debe ser que pueda crecer.
1 Pedro 2:3. Si es así, hemos probado que el Señor sea amable. .
Comienzas con la degustación de que el Señor es amable, continúas para desear la leche no adulterada de la Palabra, por lo que creces más y más.
1 Pedro 2:4. a quien viene, como una piedra viva, sin permitir que los hombres, pero elegidos de Dios, y preciosos, .
Ninguna figura es suficiente para exponer a Cristo como realmente es. Una piedra es un símbolo bíblico y símbolo de Cristo, pero tenemos que hacer que la metáfora sea algo incongruente al compararlo con él "una piedra viva. ».
1 Pedro 2:5. también, como piedras animadas, .
No es «Lively» piedras, es la misma palabra, en el original, en ambos casos, «una piedra viva» y «piedras vivas. »Los traductores de nuestra versión autorizada a menudo han prestado la misma palabra hebrea o griega de una manera diferente, lo que es una pena, como lo es en este caso:« TAMBIÉN, como piedras vivas ".
1 Pedro 2:5. se construye una casa espiritual, .
Una casa que es una estructura de vida de la Fundación a la Piso Top.
1 Pedro 2:5. un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesucristo. .
Él es una piedra viva, y tú, como piedras vivas, se construyen sobre él, y él y él juntos conforman una casa espiritual viva, y para que la casa pueda tener inquilinos adecuados, y estar debidamente amueblado, también se convierte en sacerdotes. , y, como sacerdotes, «ofrecen sacrificios espirituales, aceptables para Dios por Jesucristo. ».
1 Pedro 2:6. por lo que también está contenido en la Escritura, he aquí, yaco en Sion una piedra de rincón, elegida, preciosa: y él que cree en él no será confundido. .
Así, el apóstol cita del profeta Isaías la antigua profecía relativa a Cristo.
1 Pedro 2:7. a usted, por lo tanto, que cree que es precioso: pero a ellos que sean desobedientes, la piedra que los constructores rechazó, lo mismo se hace la cabeza de la esquina, .
Aquí Peter quita de Salmo 118:1. ¡Qué reverencia tuvo estos hombres inspirados para el libro inspirado! El Espíritu de Dios podría haber hablado de palabras frescas si se había complacido, pero, como si quisiera honrar por encima de todo lo demás, el libro que él mismo se inspiró, él «Movió» Peter para citar al antiguo profeta y el salmista en confirmación de lo que él estaba escribiendo.
1 Pedro 2:8. y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, incluso a los que tropiezan con la palabra, siendo desobediente: a donde también fueron nombrados. .
Estas son palabras terribles, pero son ciertas. No puedo explicarlos completamente. Como dice el arzobispo Leighton, «Es más fácil ponerse en profundidad sobre esta terrible verdad de lo que es salir de nuevo. " Oh Dios; ¡Concede que ninguno de nosotros pueda tropezar con Cristo! Si lo hacemos, Cristo no se moverá porque le patamos, o nos caigamos sobre él.
1 Pedro 2:9. Pero eres una generación elegida, un sacerdocio real, una nación sagrada, una gente peculiar; .
Estos son epílopes maravillosos que están aquí con los creyentes. ¡Que tengamos la gracia de poder apropiarse de ellos, y para exponerlos en nuestras vidas!
1 Pedro 2:9. que debes ir a los elogios de él que te ha llamado de la oscuridad en su maravillosa luz: .
Vea dónde fue una vez, y vea también a lo que ha sido llamado por la gracia de Dios: «Fuera de la oscuridad en la luz. »Eso no es todo: en su luz. Incluso eso no es todo: «En su luz maravillosa. »La luz del Evangelio está llena de maravillas. Como la luz común se compone de muchos colores, por lo que la luz de la gracia de Dios está formada por muchos colores maravillosos, los colores de todos los atributos de Dios.
1 Pedro 2:10. que en el pasado el pasado no eran un pueblo, pero ahora son la gente de Dios: que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. .
¡Qué gran cambio de cambio es! ¡Y cómo funciona una gran conversión de cambio! ¡Qué maravilloso es el efecto de la regeneración! No habíamos obtenido la misericordia, pero ahora hemos obtenido la misericordia; No fuimos a un pueblo, pero ahora somos la gente de Dios.
1 Pedro 2:11. querida querida, le suplico .
Peter se une a Peter, y se declara con una intensa seriedad.
1 Pedro 2:11. como extraños y peregrinos, se abstiene de las lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; .
Esas lujurias carnosas pertenecen a este mundo actual, pero no lo perteneces; Usted es «extraños y peregrinos» aquí, por lo tanto, sienta una alienación absoluta hacia tales cosas, un absoluto aborrecimiento de ellos. Ni siquiera pienses en ellos, mucho menos practicarlos. «Abstenerse de las lujurias carnosas; "Porque, mientras lesionan el cuerpo, eso no es lo peor que hacen, porque ellos« Guerra contra el alma. ».
1 Pedro 2:12. Tener su conversación honesta entre los gentiles: que, mientras que ellos hablan contra usted como los malos, pueden por sus buenas obras, que contemplarán, glorificarán a Dios en el día de la visitación. Envíenos a cada ordenanza del hombre por el amor del Señor: .
No debes ser perturnes de la paz; Ustedes, los cristianos deben cultivar el espíritu de conciliación donde quiera que murmure, envíemos, "por el amor del Señor, incluso a algunas cosas que no le gusten.
1 Pedro 2:13. ya sea para el rey, como supremo; .
En el Día de Pedro, el rey era una criatura pobre, y algo peor que eso. De hecho, podría decir de la mayor parte de los emperadores de Roma, que fueron los principales «reyes» de ese día, que eran monstruos de iniquidad; Sin embargo, la oficina debía ser respetada incluso cuando el hombre que ocupaba no podía ser; mucho más en caso de que se respete cuando el ocupante es lo que debe ser un verdadero «rey».
1 Pedro 2:14. o a los gobernadores, como para ellos que lo envían por el castigo de los malos, y por el elogio de ellos que lo hacen bien. Porque así es la voluntad de Dios, que con el bien, hacer, puedes ponerle silencio la ignorancia de los hombres tontos: como gratis, .
Gratis en ustedes, gratis en tu conciencia, gratis en tu mente y corazón.
1 Pedro 2:16. y no usando su libertad para un manto de malicia, sino como los sirvientes de Dios. .
Posees una libertad que otros afirman, pero no lo sé. Sientes que no eres el esclavo del hombre, sin embargo, no usas tu libertad para el mal, ni a la lesión de los demás.
1 Pedro 2:17. honrar a todos los hombres. Ama la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. Siervos, estar sujetos a tus maestros con todo miedo; No solo a lo bueno y suave, sino también al delantero. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. .
No hay crédito en el sufrimiento legítimamente; El crédito está en sufrimiento perdurable pacientemente, que no mereces.
1 Pedro 2:20. por lo que es la gloria, si, cuando seas buffeted por tus fallas, ¡la llevarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. Incluso hasta aquí se llamaba: .
Es parte de un verdadero llamado de los cristianos para soportar lo que se pone de manera ilegal.
1 Pedro 2:21. Porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos: ¿quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca: quién fue revelado, no vuelve a ser revulsado?; Cuando sufrió, no amenazó; pero se comprometió a él que juzga justamente: .
Esto lleva a Pedro a hacer de la siguiente declaración gloriosa sobre el impresionante sacrificio de Cristo.
1 Pedro 2:24. quiénes son sus propios secretos en su propio cuerpo en el árbol, .
Hubo una transferencia de pecado de los pecadores a Cristo. Esto no es ficción. Él, «su propio yo", dijo que el pecado «en su propio cuerpo en el árbol,».
1 Pedro 2:24. que nosotros, estado muertos a los pecados, .
Porque murió por nosotros, y morimos en él,.
1 Pedro 2:24. debería vivir la justicia: por cuyas rayas fueron sanadas. .
Por sus sufrimientos, estabas curado por el pecado. Su muerte no solo se retira de ti la pena del pecado; Pero lo que es mucho mejor, también se retira de ti la propia enfermedad.
1 Pedro 2:25. porque estabas tan ovejas extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
¡Dios conceda que esto puede ser cierto con respecto a cada uno de nosotros, por el amor de nuestro Señor Jesucristo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 2:1. por lo que dejó de lado toda la malicia, y toda la guía, y las hipocresías, y los envidios, y todas las habijas malignas, - .
Esto es lo que debemos dejar de lado, para guardarnos de nosotros, desterrarnos por completo. Estas son las viejas prendas de la carne que debemos renunciar a las polillas que pueden devorarlas, y dejar no un fragmento de los viejos trapos para que usáramos. «Dejando a un lado toda la malicia. »¿Alguien te ha herido? ¿Estás enojado con él por lo que te ha hecho? Perdonamos libremente la lesión, y lo olvídalo. «Y todo GUILE. "Es decir, todo lo que es de la naturaleza de la artesía y el engaño. Sé honesto, simple, sencillo, transparente; Este es un rasgo de carácter que bien se convierte en todos los cristianos. «E hipocresías» de todo tipo. No profesémonos ser lo que no somos, ni pretendemos saber lo que no sabemos, ni hablar de experiencias que nunca hemos sentido; De hecho, nunca seamos hipócritas en ningún sentido en absoluto. El Dios de la verdad ama a sus hijos a ser las realizaciones de la verdad. La hipocresía odia con un odio perfecto. «Y envidios. »Debemos dejarlos a un lado, todas las envías de hombres porque son más ricas, o más dotadas, o más estímidas, o más altamente estimadas de lo que somos. No envíemos a nadie, ya que la envidia come el propio corazón de un hombre y lo mata, como dijo Elifaz a Job «La envidia mata a la tonta. »« Y todas las habijas malignas. »No debemos ser los repetidores de las historias al desacreditado de otros, o para recuperar o exagerar cualquier informe malvado con respecto a nada en sus vidas. No tengamos nada que ver con «PAÍTAS EVAL» de ningún tipo. Coloque todos estos hapones a un lado. ¿Alguien de ellos sigue aferrado a ti? Que se lleven a un lado esta misma hora.
1 Pedro 2:2. como chicas recién nacidas, desean la leche sincera de la palabra, que pueda crecer así: .
La «leche de la palabra» no adulterada es la mejor comida para aquellos que son, espiritualmente, «babes recién nacidos. Cuyo eres, y a quien sirves.
1 Pedro 2:3. Si es así, hemos probado que el Señor sea amable. .
Si has probado espiritualmente esta gran verdad, tienes el sabor a tu paladar, para que te haga tiempo para más de eso.
1 Pedro 2:4. a quien viene, - .
Es decir, al señor; y ese nombre Pedro evidentemente le da a Jesucristo, y por lo tanto lo adoramos, y lo llamamos, cada uno para sí mismo, incluso cuando Thomas hizo, «Mi Señor y mi Dios. »« A quien venir, ».
1 Pedro 2:5. como una piedra viva, rechazada por hombres, pero elegida de Dios, y preciosa, .
«Elegido de Dios. »Todo el edificio espiritual es el resultado de la elección, la elección de Dios. Jesucristo, la gran fundación y la principal piedra de la esquina, se eligen de Dios, y todas las piedras vivas que se construyen sobre él también son elegidas de Dios. Todo el tejido es como la base sobre la cual se coloca: «Elegido de Dios y precioso,» precioso para Dios y precioso para nosotros.
1 Pedro 2:5. también, como piedras animadas, están construidas una casa espiritual, un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesucristo. .
Oímos escuchar a ciertas personas siendo «ordenadas» Primeros diáconos y luego sacerdotes, pero todos los que están realmente en Cristo, ya sean hombres, o mujeres, o niños, son sacerdotes. Somos «un Sagrado Sacerdocio» Si estamos en Cristo. Todos los sacrificios que ahora se pueden ofrecer son sacrificios espirituales, que se ofrecerán, no por parte de algunas personas especiales separadas por ese trabajo, sino por toda la compañía de la gente elegida de Dios, por lo que son «aceptables para Dios por Jesús Cristo. ».
1 Pedro 2:6. por lo que también está contenido en la Escritura, he aquí, yaco en Sion una piedra de rincón, elegida, preciosa: y él que cree en él no será confundido. .
Los que creen en él están construidos sobre él; Ellos descansan sobre él, le están cementados; y al ser piedras vivas se convierten en él, y él crece en ellos; Participan en su vida, por lo que el templo vivo se convierte en uno, los hombres y mujeres elegidos que son el templo espiritual en el que Dios mora en la tierra. No tenemos que preguntarnos si, como la principal piedra de la esquina, somos rechazados de hombres, pero podemos regocijarnos, como nuestro Señor y Salvador, somos «elegidos de Dios y preciosos. ».
1 Pedro 2:7. a usted, por lo tanto, que cree que es precioso: es precioso, es un honor, él es todo lo que es glorioso para ti. .
Nunca puedes pensar lo suficiente de él, o hablar lo suficientemente bien con él. Todo el mundo al lado puede rechazarlo, pero a ti es precioso.
1 Pedro 2:7. pero a los que se desobedientes, la piedra que los constructores rechazaron, lo mismo se hace la cabeza de la esquina, y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, incluso a los que tropiezan La palabra, siendo desobediente a donde también fueron nombrados. .
Los rechazan los impíos, y lo consideran de ninguna manera; Pero Dios lo ha hecho «la cabeza de la esquina. »Y él ha hecho más que eso, lo ha hecho« una piedra de tropiezo y una roca de ofensa »a ellos,« Incluso a los que tropiezan con la Palabra, siendo desobediente: a donde también fueron nombrados. »Esa es una verdad terrible sobre la que no voy a hablar justo ahora, pero quiero que sea especialmente observando lo que es una cosa tan horrible para que los hombres« tropiezan por la palabra ", para giverse en la cruz de Cristo, para convertir el Medicina celestial en veneno, para hacer que Cristo mismo, que sea para otros "el sabor de la vida a la vida", "para ser para ellos« el sabor de la muerte a la muerte. »« Ser desobediente. »La falla se encuentra con ellos mismos, desobedecen voluntariamente el mandato de creer en Cristo. «WONDOUNO TAMBIÉN DE LOS NORMIDOS. »Entonces, el propósito divino se logra, aunque la culpa y el castigo de su desobediencia descansan solo.
1 Pedro 2:9. pero eres una generación elegida, - .
Existe el contraste entre los creyentes desobedientes y todos los verdaderos creyentes. «Ye» que el salvador elegido es el jefe de piedra de la esquina, sobre quienes «ye» que están viviendo piedras en «una casa espiritual", que es ser el lugar permanente del Dios más alto.
1 Pedro 2:9. un sacerdocio real, - .
«Ye» seremos como Melchisedec, en quien se combinaron las dos oficinas del sacerdote y el rey en una sola persona. Más que eso, «YE» debes ser como tu Señor, con respecto a su sacerdocio real. Que Él debería "nos ha amado, y nos lavó de nuestros pecados en su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes a Dios y a su padre," parece ser un honor que es demasiado alto para nosotros. Parece que nos trae casi demasiado cerca de nuestro Señor, pero no es así, porque Peter escribió, bajo la inspiración divina, «eres una generación elegida, un sacerdocio real,".
1 Pedro 2:9. una santa nación, un pueblo peculiar, que deberías presionar las alabanzas de él que te ha llamado de la oscuridad en su maravillosa luz: .
La gracia de Dios se le ha otorgada a usted para que pueda mostrar sus alabanzas, o, a medida que la lectura marginal lo pone, sus «virtudes. »Tenga en cuenta lo que el Señor ha hecho por ti, te ha llamado« Fuera de la oscuridad »en la luz, en su luz,« en esta luz maravillosa. »Hay tres pensamientos allí que están bellamente mezclados en uno. ¡Qué maravillosa luz que está en la que nos llama Dios! Trata de medirlo por la oscuridad en la que estabas; trata de medirlo por la oscuridad más profunda en la que ibas; trata de medirlo por la oscuridad eterna que habría caído sobre ti si hubieras muerto en la oscuridad. Dios le ha traído gentilmente a su maravillosa luz.
1 Pedro 2:10. que en el pasado el pasado no eran un pueblo, pero ahora son la gente de Dios: que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. .
¡Cómo se deleita el apóstol para exponer estos contrastes entre el pasado y el presente del pueblo elegido del Señor! Al recordar lo que éramos, estamos hechos para apreciar y disfrutar de más lo que ahora somos. Podemos alabarlo que ha forjado este maravilloso cambio en nosotros. No fuimos a su gente, éramos pecadores de los gentiles, no de la carrera hebrea elegida. En tiempos pasados, no estábamos dignos de ser llamados un pueblo, pero ahora somos la gente de Dios. No habíamos obtenido la misericordia, ni siquiera habíamos pedido; Algunos de nosotros estuvimos tan cegados por nuestra justicia propia que no sabíamos que necesitábamos la misericordia de Dios, o no lo quisiéramos; Pero ahora hemos obtenido misericordia.
1 Pedro 2:11. querida mucho, le suplico como extraños y peregrinos, absténgase de las lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; - .
Las lujurias carnosas siempre lastiman el alma. Hacen lesiones graves al cuerpo, porque son contrarias a las leyes de salud; Pero el punto principal para usted considerar es que «guerra contra el alma. »Ningún hombres o mujeres pueden cometer un acto de impureza del cuerpo sin lesionar gravemente el alma. Deja una debilidad, una profesión, una herida, una cicatriz sobre el alma; ¡Entonces, ¿podría Dios mantenernos gentilmente de ella por completo!
1 Pedro 2:12. Tener su conversación honesta entre los gentiles: eso, mientras que hablan contra usted como Evildoers, - .
Esto están seguros de hacer, y la más santa es su vida, cuanto más probablemente hablarán en su contra. Incluso si pudieras vivir como un ángel, algunos te llamarían un diablo, pero no debes ser juzgados por el juicio de los hombres, gracias a Dios por eso, y así vivir, "que, mientras que hablan contra usted como los malos,".
1 Pedro 2:12. ellos pueden por sus buenas obras, que contemplarán, glorificaron a Dios en el día de la visitación. Envíenos a todas las ordenanzas del hombre por el amor del Señor: ».
Debemos obedecer a los reyes, y gobernadores, y los magistrados, incluso cuando pueden no ser todo lo que deseamos que sean: «Séndalos a cada ordenación del hombre por el amor del Señor:».
1 Pedro 2:13. ya sea para el rey, como supremo; o a los gobernadores, como para ellos que son enviados por él por el castigo de los malos, y para el elogio de ellos que lo hacen bien. Porque así es la voluntad de Dios, que con el bien, hacer, puedes ponerle silencio la ignorancia de los hombres tontos: .
La ignorancia, ves, es una cosa ruidosa. Un tambor vacío hace un ruido fuerte cuando sea golpeado; y los hombres vacíos, como los vasos vacíos, a menudo hacen el sonido más sano. ¿Cómo entonces somos para silenciar esta ruidosa ignorancia? Por argumento? No, porque no es susceptible de argumento. La ignorancia es ser silenciada «por hacerlo bien. »Santa vida es la mejor respuesta a infield hablando.
1 Pedro 2:16. como libre, - .
Porque no hay otros bajo el cielo tan gratis como los sirvientes de Dios son: «como libre".
1 Pedro 2:16. y no usando su libertad para un manto de malicia, sino como los sirvientes de Dios. .
No hablando de la libertad para apuñalar en orden; No apreciando de la libertad con el diseño de enriquecerse al robar a otra persona. Esa no es la voluntad de Dios, sino «usando tu libertad. Como los sirvientes de Dios "deberían usarlo.
1 Pedro 2:17. honrar a todos los hombres. .
Quienquiera que sea, sea cortés, respetuoso, amable con todos los hombres, porque son hombres. Cualesquiera que sean sus circunstancias, son hombres, por lo tanto, «honran a todos los hombres. ».
1 Pedro 2:17. ama a la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. Siervos, estar sujetos a tus maestros con todo miedo; No solo a los buenos y gentiles, sino también para el Froward. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. .
No siempre «Significando sus derechos", como dice un hombre impío, pero sintiendo que el mayor derecho del mundo es el derecho de hacer sin sus derechos. Sufrir con errudez, a menudo glorificará a Dios mucho mejor que para defender lo que tiene derecho a ser o tener.
1 Pedro 2:20. Por lo que es la gloria, si, cuando estás buffeted por tus fallas, ¡la tomarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. .
Puede ser difícil soportar, pero en esa dureza se encuentra gran parte de la fragancia hacia Dios. Como las especias deben ser magulladas, así que debe ser presionado y aplastado para sacar su dulzura. Si quieres estar donde no hay nada que sufrir, y no hay nada malo en ser soportado, estás en el mundo equivocado para eso todavía; que estará en el mundo por venir.
1 Pedro 2:21. por incluso aquí se llamó, .
Llamado para hacerlo bien, y para sufrir por ello! Ah, yo, ¡qué llamada es esa!
1 Pedro 2:21. porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos; ¿Quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca? ¿Quién, cuando fue revelado, no vuelve a ser revuelto?; Y cuando sufrió, no amenazó; Pero se comprometió a él que juzga justamente: quiénes son sus propios pecados en su propio cuerpo en el árbol, que nosotros, estado muertos a los pecados, deberían vivir la justicia: por cuyas rayas fueron sanadas. Porque estabas como las ovejas que salían extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 2:1. por lo que dejar de lado toda la malicia, y toda la guía, y las hipocresías, y las envidias, y todas las habijas malignas, como chicas recién nacidas, desean la leche sincera de la palabra, que puedamos crecer así: no tenemos Constantemente declaró que nuestra fe, si es cierta, siempre es práctica? .
Aquí, otra vez, tenemos los preceptos de la Palabra de Dios. Aquí se nos dice que hay mucho para que podamos dejar de lado, como si fuera natural para nosotros en todos los casos, y, por lo tanto, debo estar cuidando cuidadosamente. «Malicia» Todos estamos dispuestos a devolver el mal por el mal: el cristiano no debe hacerlo. «Todo Guile» Todo como Artesanía y astucia Esto es increíble en un cristiano. «Hipocresía» Pareciendo ser lo que no somos; todo tipo de mera apariencia debemos dejar de lado. "Y envidia", lo fácil que es para nosotros envidiar a un hombre su riqueza, u otra su salud, u otra sus talentos; Pero «todos la envidia» El cristiano debe haber hecho con. «Y el mal hablando» es doloroso reflejar cuánto de habla malvado hay entre las personas que aún esperamos que sean buenas personas. Son muy aficionados a repetir historias a la desventaja de sus compañeros cristianos. Ahora, si usted es el autor de él o no, no sea el minorista de él, ya que se nos dice aquí para dejar a un lado a todos los malos habladores. Pero entonces la religión de Jesucristo no consiste en negativos: no es simplemente lo que debemos dejar de lado; Hay algo por lo que tomar. Se nos dice que, a medida que nacemos de nuevo, debemos considerarnos a nosotros mismos como bebés recién nacidos, y deben desear la leche no adulterada de la Palabra de Dios, que podamos crecer así. No es suficiente estar vivo: debemos querer crecer. Ser salvado es una gran bendición; Sin embargo, no deberíamos contentarnos con estar apenas salvos: debemos buscar después de las gracias del Espíritu y la excelente obra de Dios dentro de nosotros.
1 Pedro 2:3. Si es así, hemos probado que el Señor sea amable. .
¿Has probado esto? ¡Oh! Busque mismos y veamos, y, si lo hagas, luego lo pruebes junto al mal, y la sedienta después del bien.
1 Pedro 2:4. a quien viene, como una piedra viva, rechazó de hecho a hombres, pero elegido de Dios, y preciosos. También, como piedras animadas, están construidas una casa espiritual, un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptable para Dios por Jesucristo. .
El sacerdocio, entre los creyentes, no pertenece aquí y allá, pero a toda la compañía de creyentes. Tantos como amor, el Salvador son sacerdotes y reyes a Dios, y deben considerar toda su vida como el ejercicio de este sacerdocio. Cuando afirmamos que ninguna Platt es santa por encima de otra, no lo confirmamos, sino que, sino que consagramos todos los lugares. Creemos que todos los días son santos, cada hora para ser santos, todos los lugares y ocupación para ser santos para los hombres santos, y deberíamos vivir tan siempre para ejercitar este sacerdocio consagrado.
1 Pedro 2:6. por lo que también está contenido en la Escritura, he aquí, yaco en Sion una piedra de rincón, elegida, preciosa: y él que cree en él no será confundido. Por lo tanto, usted cree que es precioso: pero a los que son desobedientes, la piedra que los constructores rechazó, lo mismo se hace la cabeza de la esquina. Y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, incluso a los que tropiezan con la palabra, siendo desobedientes: donde también fueron nombrados. .
de los cuales solo podemos decir, con Agustín, «¡Oh! la profundidad, »y dejar que el misterio se explique a nosotros en lo sucesivo.
1 Pedro 2:9. Pero eres una generación elegida, un sacerdocio real, una nación sagrada, una gente peculiar; que deberías mostrar los elogios de él que te ha llamado de la oscuridad en su maravillosa luz: que en el pasado el pasado no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios: que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. .
¡Qué bueno es mirar hacia atrás al agujero del hoyo de donde estábamos cavados!
¿Qué pasa si hoy, la gracia soberana de Dios nos ha hecho sacerdotes reales, sin embargo, recordemos que en los últimos tiempos no fuimos un pueblo, «pero ahora son la gente de Dios. »« Que no había obtenido misericordia, pero ahora han obtenido la misericordia. »Sí, creo que ningún ejercicio será más rentable a través de expresar nuestra gratitud que la recordinación de lo que solíamos estar antes de que la mano de Dios nos estuvieran enamorados; Porque si todos nosotros no nos encontramos con un exceso de disturbios en nuestras vidas externas, pero algunos de nosotros hicimos; y otros que se mantuvieron a partir de los pecados hacia afuera brutos, sin embargo, un fregadero de corrupción dentro de nuestra naturaleza. Sentimos que cuando el Espíritu de Dios nos convenció del pecado, podríamos decir realmente:
«Profundidades de la misericordia, podrían haber,.
Misericordia pero reservada para mí? ».
Y haber obtenido la misericordia, nunca dejaremos de bendecir el nombre de Dios.
1 Pedro 2:11. querida querida, lo ruego como extraños y peregrinos, abstenga el ceño frontal de lujurias carnosas, qué guerra contra el alma; Tener su conversación honestos entre los gentiles: que, mientras que ellos hablan contra usted como los malos, pueden por sus buenas obras, que contemplarán, glorificarán a Dios en el día de la visitación. Envíenos a cada ordenanza del hombre por el amor del Señor: sea para el rey como supremo; o a los gobernadores, como para ellos que son enviados por él por el castigo de los malos, y para el elogio de ellos que lo hacen bien. .
Los cristianos deben ser buenos ciudadanos. Aunque en un sentido, no son ciudadanos de este mundo, sin embargo, ya que se encuentran en ella, deben buscar el bien de aquellos entre los que habitan, y ser patrones de orden.
1 Pedro 2:15. Por lo tanto, es la voluntad de Dios, que con el bien, hacerlo, puedes ponerle silencio la ignorancia de los hombres tontos: de forma gratuita, y no usar tu libertad para un criado de malicia, pero como los sirvientes de Dios. Honrar a todos los hombres. Ama la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. .
Incluso si son mendigos, son hombres: honrarlos. Hay la imagen de Dios, aunque empañada y contaminada, en cada hombre; Y porque él es un hombre, honrarlo. Mírala nunca con desprecio, pero siempre siente que hay una chispa inmortal, incluso dentro de esa masa de inmundicia. Si el hombre se lanza en todo tipo de mendicidad y maldad, «honrar a todos los hombres aman a la hermandad. Temed a Dios. Honrar al rey. »El mismo verso que dice:" Honrar al rey, "Sin embargo, dice:" Honrar a todos los hombres, "y, mientras que, por lo tanto, tenemos el debido respeto al rango, pero un hombre es un hombre, y nosotros« Honramos a todos los hombres. ».
1 Pedro 2:18. sirvientes, estar sujeto a sus maestros con todo miedo; No solo a lo bueno y suave, sino también al delantero. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. Porque ¿Qué es la gloria, si, cuando seas buffeted por tus fallas, la tomarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. .
He conocido a algunos que no pudieron hacer eso, sin embargo,. Si solo se hablaran muy suavemente, estaban en un tiff directamente. «Pero si, cuando lo hagas bien, ¿lo llevas pacientemente, esto es aceptable con Dios?. »Aquí hay algo más de lo que la naturaleza humana puede soportar. Ahora la gracia viene para ayudar. «Esto es aceptable con Dios. ».
1 Pedro 2:21. por incluso aquí se llamó: .
Llamado, ya ves, para ser buffeted cuando no lo hagas, merecerme.
1 Pedro 2:21. porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos: ¿quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca: quién, cuando fue revelado, no vuelve a ser revuelto?; Cuando sufrió, no amenazó; pero se comprometió a él que juzga justamente: .
Aquí es él un patrón de paciencia a toda su gente.
1 Pedro 2:24. quiénes son sus propios pecados en su propio cuerpo en el árbol, que estando muertos a los pecados, deberían vivir la justicia; por cuyas rayas estabas sanadas, ya que estabas como las ovejas que salían extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Peter es muy práctico en sus epístolas. En los primeros días de la fe, los cristianos ocuparon una posición mucho más difícil y peligrosa que hoy. Eran pocos en número, y mucho despreciado. Todo tipo de delitos fueron falsamente alegados contra ellos; fueron acusados de cosas demasiado viles para que yo mencione. El apóstol, por escrito a estos cristianos, los rodea para que se comporten que deben recomendar el Evangelio de Cristo. Muchos de ellos eran sirvientes o esclavos; Así que el apóstol le dice a estos humildes seguidores de Cristo, «Aquí están sus deberes»:
1 Pedro 2:18. sirvientes, estar sujeto a sus maestros con todo miedo; No solo a los buenos y gentiles, sino también para el Froward. Porque esto es agradecido, si un hombre de conciencia hacia Dios perdure el dolor, sufriendo de manera ilegal. Porque ¿Qué es la gloria, si, cuando seas buffeted por tus fallas, la tomarás pacientemente? Pero si, cuando lo hagas bien, y sufre, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. .
Un sentido de injusticia pica un hombre; A él no le gusta perder sus derechos, o para ser buffeted cuando no ha hecho enfermo; Pero el Espíritu de Cristo nos enseña a «Pongure la pena, sufriendo de manera ilegal", a soportar aún, y aún a soportar. Tenemos que ser como el yunque; Deje que los demás nos hagan si lo harán, pero vendremos los martillos si solo sabemos cómo estar quieto y soportar todo lo que se pone a nosotros.
1 Pedro 2:21. por incluso aquí se llamaba, porque Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo, que deberías seguir sus pasos: ¿quién no hizo pecado, tampoco se encontraba en su boca: quién, cuando Fue revelado, revelado no de nuevo; Cuando sufrió, no amenazó; pero se comprometió a él que juzga justamente: .
No había ninguna razón por la que debía hacerse sufrir, porque no había hecho nada malo. Fue buffeted sin culpa suya, ¡pero con qué paciencia lo soportó todo! Ni siquiera abrió la boca para murmurar o quejarse; Pero entregó todo el asunto a la Corte Suprema de Apelación: «A Él, que juzga justicia. »Sería sabio para nosotros también sentir que podemos permitirnos esperar, sabiendo que nuestro vengador vive, y que, en su propio buen momento, rectificará todos los errores y justificará a su gente contra todos sus acusadores. Es dulce, por el querido amor de Jesús, para aguantar mil cosas que, de lo contrario, deberíamos resentirnos. «Pero,» dice uno, «Si pisa un gusano, se girará. »Tal vez lo hará, pero un cristiano no es un gusano; Él es un ser de una orden más noble que eso, y él no va por su ejemplo a los reptiles; Mira a Cristo, y sigue sus pasos.
1 Pedro 2:24. quiénes son sus propios pecados en su propio cuerpo en el árbol, que nosotros, estado muertos a los pecados, deberían vivir la justicia: por cuyas rayas fueron sanadas. Porque estabas como las ovejas que salían extraviadas; Pero ahora se devuelven al pastor y el obispo de tus almas. .
Por lo que, dado que ha sido devuelto por la rica gracia de Dios, continúe soportando y, lo que puede ser, puede ser el medio de traer a los demás. Ese es el consejo de Peter para los sirvientes, o esclavos, ya que la mayoría de ellos eran.
Esta exposición consistió en lecturas de 1 Pedro 2:18; y 1 Pedro 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-2.html. 2011.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
1 Pedro 2:18 .— A los pobresse les predicóelEvangelio; y muchos de la clase inferior, que estaban libres de la carga de las riquezas y de los prejuicios de los sabios y poderosos, abrazaron el cristianismo. Entre el resto, muchossiervosoesclavos seconvirtieron en discípulos de Jesús; porque el Evangelio fue calculado para una bendición universal.
El comportamiento de esos sirvientes o esclavos hacia sus amos era muy probable que diera una buena o mala idea del cristianismo. San Pedro estaba ansioso por que se comportaran bien, y les recomienda encarecidamente una conducta prudente, como San Pablo había hecho a menudo con el mismo punto de vista. 1 Pedro 2:18 .
Sirvientes - La palabra Οικεται significa sirvientes domésticos en general, ya sean sirvientes asalariados o esclavos; pero el apóstol parece restringir a los esclavos, (y en el sentido de aquellos, a quien St. Paul ha llamado por el término Δουλοι, Efesios 6:5 . Colosenses 3:22 . 1 Timoteo 6:1 .) por su uso de la palabra Δεσποται para maestros; es decir, los amos que tenían un derecho y una propiedad absolutos sobre sus sirvientes.
Algunos entenderían las palabras con todo temor, del temor de Dios; pero parece más bien significar ese miedo y respeto que se debía a sus amos. La misma amonestación se expresa así en la Epístola de Bernabé, 100: 19. "Someteos al Señor ya los amos inferiores, como representantes de Dios, con reverencia y temor".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-peter-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 5
HERMANDAD CRISTIANA: SU CARÁCTER Y DEBERES
1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 2:1
Que nadie se atrevería a discutir que vidas santas se han vivido en soledad, y que los cristianos devotos han encontrado fuerza para sí mismos y han dado ejemplo al mundo al apartarse de la sociedad de sus semejantes, está atestiguado más de una vez en la historia de la cristiandad. Pero con vidas de tal aislamiento y reclusión, el Nuevo Testamento muestra poca simpatía. Cualquiera que sea la preparación que se exhorta al cristiano, nunca es con miras a sí mismo.
Aunque no es del mundo, debe estar en el mundo, para que los hombres se beneficien de su ejemplo. La oración del Señor por sus discípulos antes de dejarlos no fue para que fueran sacados del mundo, sino para protegerlos de sus males.
La intención de Cristo era fundar una Iglesia, una comunión, una hermandad, y todo Su lenguaje se ve así: "Uno es vuestro Maestro, y todos vosotros hermanos"; "Así que brille tu luz delante de los hombres para que vean tus buenas obras y glorifiquen a tu Padre que está en los cielos". Y de carácter similar es la enseñanza de las Epístolas: "Tengan bondad en el amor de los hermanos"; Romanos 12:10 "Que continúe el amor fraternal".
Hebreos 13:1 No nos sorprende, por tanto, cuando San Pedro se aparta de sus exhortaciones a la sobriedad personal, la obediencia y la santidad, y se dirige a los conversos sobre la aplicación de estas virtudes, para que a través de ellas puedan unir más estrechamente la hermandad. de Cristo: "Habiendo purificado vuestras almas en vuestra obediencia a la verdad hasta el amor sincero de los hermanos, amaos unos a otros de corazón fervientemente".
"La obediencia es la única evidencia por la cual el creyente puede demostrar que el llamado de Dios ha obrado en él eficazmente. Su elección es de la presciencia del Padre, su santificación es el don del Espíritu Santo, y es la aspersión de la sangre de Cristo lo que lo hace apto para entrar en la casa del Padre. ”En el cristiano, así llamado y ayudado, debe haber una entrega de sí mismo a la guía de ese espíritu que se digna guiarlo.
La ley en sus miembros debe ser mortificada, y otra ley más pura debe aceptarse como regla de su vida. San Pedro llama a esta ley "la verdad porque se ha manifestado en su perfección en la vida de Jesús, que es el Camino, la Verdad y la Vida. De este ejemplo, San Pablo testifica como la verdad que está en Jesús". . " Por tanto, el que abriga la esperanza cristiana se purificará a sí mismo como Cristo es puro. El camino y los medios para tal purificación es la obediencia.
Este primer y más necesario paso el Apóstol cree, por el conocimiento de sus vidas, que estos conversos asiáticos han tomado en serio, y así han alcanzado un amor por sus hermanos que difiere completamente del amor que el mundo exhibe, lo cual es cierto. , sincero, sincero. Pero la vida del creyente es una vida de progreso constante. El avance diario es la evidencia de vitalidad. Todo el lenguaje que la Escritura le aplica proclama que este es su carácter.
Se llama caminata, carrera, peregrinaje, guerra. El cristiano durante toda su vida se encontrará tan lejos de lo que Cristo pretende hacer de él que siempre debe seguir adelante. Por lo tanto, aunque han alcanzado una etapa de purificación, han pospuesto en cierto grado al anciano, la exhortación del Apóstol es "Avanza"; "Amaos los unos a los otros de corazón fervientemente". La palabra inglesa describe una calidez y seriedad de amor que está profundamente arraigada y es verdadera, pero el original expresa más que esto, más del esfuerzo sostenido al que St.
Peter los está instando. Apunta a un esfuerzo incesante, a una constancia como la de las oraciones de la Iglesia por el mismo Apóstol cuando estaba en la cárcel, una oración hecha a Dios sin cesar. Tan firme debe ser el amor cristiano; y ese amor sólo puede manifestarlo el corazón purificado y sin distracciones, un corazón que ha sido liberado de los enredos de las ambiciones y los esfuerzos terrenales, cuyos afectos están plenamente puestos en las cosas de arriba.
Tales almas deben estar llenas del Espíritu; una firmeza como ésta proviene sólo del nuevo nacimiento. Y de esto se recuerda a los convertidos en las palabras que siguen: "habiendo sido engendrados de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios". Es cierto que están al principio de su curso cristiano; pero si alguno está en Cristo, ha sido hecho una nueva criatura. Y a este respecto, la palabra de Dios podría entenderse en un doble sentido.
Primero, el Verbo que se hizo carne, en quien había luz; y la luz era la vida de los hombres. Mediante su resurrección, Dios ha engendrado hombres de nuevo para una vida que no conocerá corrupción. Pero la figura que el Apóstol emplea actualmente de la hierba que se seca y la flor que cae nos lleva a la mente más bien a la explicación de Cristo de su propia parábola. La semilla es la palabra de Dios, que vive y permanece.
Y en todo el Nuevo Testamento el poder vivificante y vivificante del Evangelio se hace visible en todas partes. Cuando se proclamó por primera vez, leemos una y otra vez: "La palabra de Dios crecía poderosamente y prevalecía"; Hechos 12:24 y el lenguaje figurado usado para describir su carácter muestra cuán potente es su poder.
Es la espada del Espíritu; Efesios 6:16 "Es rápido y poderoso". Hebreos 4:12 Por ella, Cristo frustró al tentador. Hace fuertes a aquellos en quienes habita. 1 Juan 2:14 Es gratis y sin ataduras.
2 Timoteo 2:9 San Pablo lo llama "el poder de Dios para salvación", Romanos 1:16 "la palabra de verdad, el evangelio de salvación" Efesios 1:13 y dice: "Viene, no sólo de palabra, pero en el poder ".
1 Tesalonicenses 1:5 Esta es la simiente incorruptible de la que habla San Pedro. Y sus palabras fuerzan en nuestros pensamientos que para tal semilla se debe preparar un terreno apropiado, si la nueva vida de la que es la fuente ha de dar el fruto debido. Esta preparación es la que el Apóstol está ansioso por hacer cumplir, la purificación y limpieza de la parcela de semilla de los corazones de los hombres.
No deben endurecerse para prohibirle el acceso, y dejarlo para que cada enemigo lo pisotee o se lo lleve; no deben ahogarse con pensamientos y propósitos ajenos: las preocupaciones de la vida, los placeres del mundo. Tales cosas perecen en el uso y no pueden tener afinidad con la palabra viva y permanente de Dios, la cual, como Él, es eterna e inmutable.
Y con esto se encierra un pensamiento muy solemne. La palabra puede descuidarse, puede ahogarse, en corazones individuales; pero aún vive y permanece, y aparecerá para testificar contra los escarnecedores: "El que me rechaza y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue; la palabra que yo he hablado, ésta lo juzgará en el último día. Porque No he hablado de mí mismo ". Juan 12:48 Pero para aquellos que aceptan el mensaje de la palabra y viven por él, S.
El lenguaje de Pedro está lleno de consuelo, especialmente para aquellos que están en aflicción similar a estos cristianos asiáticos. Para ellos, la aceptación de la fe de Jesús debe haber significado el desgarro de los lazos terrenales; la hermandad natural ya no sería de ellos. Pero están inscritos en una nueva familia, una familia que no puede perecer, cuya semilla es incorruptible, cuyo parentesco se extenderá y se ampliará siempre a través de todos los tiempos y en la eternidad. Porque ellos, como la palabra por la cual son engendrados de nuevo, vivirán y permanecerán para siempre.
Y confirmando esta lección por la profecía de Isaías, Isaías 40:6 el Apóstol une así las Escrituras antiguas y el Nuevo Testamento. Pero al hacerlo, muestra con su lenguaje cómo considera que este último es más excelente y un gran avance sobre el primero. El margen de la versión revisada indica de manera útil la diferencia de las palabras.
En Isaías, la enseñanza se denomina dicho. Fue la palabra por la cual Dios, a través de algún intermediario, dio a conocer su voluntad a los hijos de los hombres. Pero bajo el Evangelio, la palabra es ese poder espiritual vivo que se usa como sinónimo del Señor mismo. La palabra de buenas nuevas ha sido ahora hablada a los hombres por un Hijo, la imagen misma de la sustancia Divina, el resplandor de la gloria de Dios, y ahora posee un poder rápido incluso para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón. Esta es verdaderamente la palabra viva de Dios. Hebreos 4:12
Y hoy podemos ver qué fundamento había para la fe del Apóstol y para su enseñanza, cuán verdadera se ha encontrado la palabra profética en los acontecimientos de la historia. "Toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. Se seca la hierba y se cae la flor; pero la palabra del Señor permanece para siempre". Cuando volvemos nuestros pensamientos al tiempo en que escribió San Pedro, vemos a los conversos que habían aceptado la palabra de Dios como un mero puñado de personas en medio de la multitud de paganos, la religión que profesaban el desprecio de todos a su alrededor, a los judíos una piedra de tropiezo, para la necedad de los griegos, y sus predicadores, en su mayoría, unos pocos hombres pobres, sin entrenamiento, sin influencia, sin rango o habilidad conspicua.
Por otro lado, las multitudes que adoraban proclamaban la grandeza de Diana de los Efesios, y el poder del Imperio Romano estaba en su apogeo, o lo parecía, con todo el mundo civilizado poseyendo su dominio. Y ahora la maravilla del mundo, el templo de Éfeso, es un montón de ruinas, y sobre el poder romano han pasado tales cambios que se ha desvanecido por completo; pero las doctrinas del galileo, que pretendía ser el Verbo de Dios encarnado, están extendiendo diariamente su influencia, demostrando que su vitalidad es divina.
Pero aunque en su lenguaje ha parecido señalar la superioridad del mensaje del Evangelio, el Apóstol es profundamente consciente de que el oficio de predicador tiene mucho, más aún, su carácter principal, en común con el del profeta. De ahí que proceda a llamar al mensaje del Evangelio, ahora que queda en boca de los evangelistas y apóstoles el proclamar, un dicho como el de Isaías. De esta manera vincula el Nuevo Testamento con el Antiguo, el profeta con el predicador.
Ambos hablaron la misma palabra de Dios; ambos fueron movidos por el mismo espíritu; ambos proclamaron la misma liberación, uno mirando hacia adelante con esperanza al Redentor venidero, el otro proclamando que la redención se había cumplido. "Este es el relato" (el dicho) "de las buenas nuevas que os ha sido predicado". Aquí Pedro parece aludir a una predicación anterior a la suya, y a nadie podemos atribuir la evangelización de estas partes de Asia con más probabilidad que a S.
Paul y sus colegas misioneros. Pero no hubo nota de desacuerdo entre estos primeros embajadores de Cristo. Todos podían decir de su trabajo: "Ya fuera yo o ellos, así predicamos, y así creísteis". Habiendo hablado de la semilla, el Apóstol se dirige ahora a la parcela de semilla que necesita una preparación especial. Debe limpiarse y romperse, o la semilla, aunque esté esparcida, tendrá una pequeña posibilidad de que se le arraigue.
Pero aquí San Pedro recurre a su metáfora anterior. Él ha hablado en 1 Pedro 1:13 del equipo del cristiano, cómo con lomos ceñidos debe prepararse para la lucha venidera. Ahora habla de lo que debe dejar de lado. Ha sido purificado, o se le ha hecho anhelar la purificación, mediante su obediencia a la verdad, de modo que pueda, con ferviente deseo, buscar dar a conocer su amor a los hermanos; y la palabra de Dios es poderosa para vencer las disposiciones que destruyen el amor fraternal.
Por lo tanto, el Apóstol insta a sus conversos a ningún conflicto desesperado y sin ayuda cuando escribe que "desecharon, pues, toda maldad, toda falsedad, hipocresía, envidia y toda mala palabra". Es una lista formidable de males, pero las palabras de San Pedro los tratan como si no formaran parte del verdadero hombre. Estos son crecimientos excesivos, que pueden eliminarse, aunque la operación muchas veces será lo suficientemente dolorosa; han envuelto y encerrado al pecador, y se han aferrado a él, pero la santificación del Espíritu puede ayudarlo a desvestirse de todos ellos.
Son las fuerzas que provocan la discordia. La palabra de buenas nuevas comenzaba con "paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres". Por tanto, los que escuchan el mensaje deben desechar todo lo contrario. En primer lugar, en la enumeración del Apóstol se encuentra un término general, maldad, y las que le siguen son diversas formas de su desarrollo. Aprendemos cuán completamente ajena es esta maldad al espíritu de Cristo cuando notamos el empleo de la palabra para describir el pecado de Simón: "No tienes ni parte ni suerte en este asunto, porque tu corazón no es recto ante Dios".
Hechos 8:22 Un hombre así no comprendía la fuente de los poderes apostólicos; las cosas sagradas de Dios eran desconocidas para quien pudiera tratar tales regalos como mercadería. Y está lleno de interés en la presente conexión observar que lo que nuestra versión en inglés traduce como "materia" es realmente, como el margen (R.
V.) muestra, "palabra". Era la palabra de Dios que era poderosa en los primeros predicadores, que estaba creciendo y prevaleciendo a medida que testificaban de Cristo, y en esta "palabra" un corazón como el de Simón no podía participar. No era un miembro apto de la comunión de Cristo. La astucia fue el pecado de Jacob, un pecado que rompió el vínculo de hermandad entre él y Esaú, y causó tanta miseria en toda la historia familiar de Jacob.
Guile no se encontró en Natanael. El ojo escrutador de Jesús vio que el pecado del "suplantador" no estaba en él. Por lo tanto, se le señala como un ejemplo del verdadero Israel, aquello en lo que se pretendía que se convirtiera la raza de Jacob.
Que la hipocresía es un enemigo de la hermandad que nuestro Señor hace evidente cuando reprocha a los fariseos este pecado. "Te doy gracias porque no soy como los demás, ni siquiera como este publicano", son palabras que nunca podrían salir a los labios de aquel cuyo corazón fue purificado por el Espíritu de Dios; y la envidia trae consigo el odio. Fue por envidia que Saúl fue incitado a buscar la muerte de David; fue por envidia que los hermanos de José lo vendieron a Egipto; por envidia uno mayor que José fue vendido para ser crucificado, Mateo 27:18 y este pecado llevó a la guerra en el cielo mismo.
Estos mismos conversos asiáticos tuvieron que sufrir por hablar maldad, y conocerían por experiencia sus efectos perniciosos. Se habló en contra de ellos como malhechores, como el Apóstol señala dos veces. 1 Pedro 2:12 Este mal agrega cobardía a sus otras cualidades nefastas, pues se aprovecha de la ausencia de aquel contra quien se dirige, y es ese vicio que en 2 Corintios 12:20 se describe como difamación, una traducción que el La Versión Revisada no se molesta, mientras que aquellos que se entregan a ella son llamados difamadores.
Romanos 1:30 Santiago tiene mucho que decir en su desdén: "Hermanos, no habléis unos contra otros. El que habla contra un hermano o juzga a su hermano, habla contra la ley y juzga la ley". Santiago 4:11 Tal persona se entromete en la prerrogativa de Dios mismo y dicta sentencia donde no puede tener un conocimiento seguro de los actos que juzga.
"Hablar mal", dice uno de los Padres Apostólicos, "es un demonio inquieto, nunca en paz. Así que no hables mal de nadie, ni disfrutes de escucharlo". Con buenas obras, San Pedro instruye a sus conversos a vivir con esas calumnias cobardes, para que aquellos que injurian su buena manera de vivir en Cristo sean avergonzados por ello. La pureza vencerá a la iniquidad, la inocencia vencerá al engaño.
Pero la transformación a la que los exhorta el Apóstol debe ser en verdad una nueva creación, por lo que pasa a hablar de su condición como parecida a la de los recién nacidos. Éstos, por instintos naturales, se alejan de todo lo que los lastimará y buscan sólo lo que puede nutrirlos y sostenerlos. A tales inclinaciones rectas, a tal sencillez de deseo, el cristiano debe ser llevado. Ha nacido de nuevo de la palabra de Dios.
De aquí debe buscar su constante cuidado, tan instintivamente como el bebé se vuelve hacia el pecho de su madre. Esto puede salvar el alma, Santiago 1:21 pero no se puede recibir a menos que se eliminen los vicios que combaten contra ella, y un espíritu de mansedumbre ocupe su lugar. Buscan otros alimentos menos puros para su sustento.
Los cristianos deben anhelar la leche espiritual que no tiene engaño. Este alimento para los niños en Cristo es la palabra, que es tomada por el Espíritu y ofrecida como alimento para el alma. Pero debe haber un anhelo, una disposición a aceptar lo que se ofrece. Porque lo espiritual apela a la razón del hombre, y aunque se le ofrece, no se le impone. El Espíritu toma las cosas de Cristo y nos las muestra.
Y la purificación, el despeje y el abandono de las disposiciones corruptas, de las que el Apóstol habla con tanta seriedad, aplica un colirio a la visión interior que nos ayuda a ver las cosas en su verdadera luz, y así anhelar lo que realmente es provechoso. comida sin engaño, que no defraude la esperanza de quienes la buscan. "Para que así crezcáis para salvación". Se llama palabra de salvación.
"A ustedes", dice San Pablo a los hombres de Antioquía, Hechos 13:26 es la palabra de esta salvación enviada; ya través de él se proclama la remisión de los pecados. La condición saludable de la vida del alma se evidencia en estos dos signos: anhelo de una alimentación adecuada y crecimiento al participar de ella. Porque no hay reposo en la vida espiritual, como tampoco en la vida natural.
Donde no hay crecimiento, la descomposición ya ha comenzado; si no hay aumento de los poderes, ya han comenzado a menguar. Para el crecimiento humano natural tiene que venir este menguante; el cuerpo se descompondrá: pero el crecimiento espiritual puede continuar, debe continuar, hasta que se alcance la estatura de la plenitud de Cristo, hasta que lleguemos a ser semejantes a Él cuando lo veamos como Él es. Observen, entonces, esfuércense y oren por el crecimiento, "si han gustado que el Señor es misericordioso".
"Una vez encontrado y apreciado el verdadero alimento, el gozo de este apoyo será tal que nunca se deseará otro. De ahí que San Pedro adopte, o más bien adapte, las palabras del salmista Salmo 34:9 que habla de la bienaventuranza de confiando en el Señor. Los ángeles del Señor acampa alrededor de los que le temen y los libera.
Esta es la etapa inicial: la liberación del poder del mal. Luego viene el deseo y el anhelo de la verdadera fuerza. "Gustad y mirad que el Señor es clemente; Bienaventurado el hombre que en él encuentra refugio". La alegría de un refugio así puede llegar incluso a aquellos que sufren a la manera de los conversos asiáticos. Pero las palabras del salmista están llenas de enseñanza. El entrenamiento de Dios es empírico. La experiencia espiritual precede al conocimiento espiritual.
Bien dice San Bernardo de esta lección, aunque sus palabras pasan el poder de la traducción: "A menos que hayas probado, no verás. La comida es el maná escondido; es el nombre nuevo que nadie conoce sino el que lo recibe". . No es el adiestramiento externo, sino la unción del Espíritu, que enseña; no es el conocimiento ( scientia ) lo que capta la verdad, sino la conciencia ( conscientia ) la que la atestigua ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-2.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 8
SERVICIO CRISTIANO
1 Pedro 2:18
LA historia del Evangelio muestra muy claramente que durante la vida de nuestro Señor, sus seguidores provenían en gran parte de las filas de los pobres. Era apropiado que Aquel que había sido proclamado en la profecía como "el siervo del Señor" entrara en el mundo en estado humilde; y, desde la humilde posición de la Virgen Madre y su esposo, la vida de Jesús durante treinta años debió haber transcurrido en relativa pobreza y en medio de un entorno pobre.
La mayor parte de sus discípulos elegidos eran pescadores y similares. Y aunque leemos de la esposa del mayordomo de Herodes entre las mujeres que le servían, y del más rico José de Arimatea como discípulo secreto, estas son notables excepciones. A los pobres se les predicó su Evangelio, y entre los pobres primero se abrió camino. La pregunta de los principales sacerdotes: "¿Ha creído en él alguno de los gobernantes, o de los fariseos?" Juan 7:48 cuenta su propia historia, al igual que el registro significativo, "La gente común lo escuchó con alegría". Marco 12:37
Por lo tanto, no debe sorprendernos mucho que San Pedro, ahora que comienza a clasificar sus consejos, se dirija primero a los "sirvientes de la casa": "Sirvientes, estad en sujeción a vuestros amos, con todo temor". Sin embargo, debemos tener en cuenta, al considerar la exhortación del Apóstol, que la mayoría de aquellos a quienes se dirige eran esclavos. No tenían poder para retirarse, aunque su servicio debería resultar gravoso y penoso.
San Pablo, al escribir a la misma clase, casi siempre emplea la palabra que significa "siervos". Sin embargo, su consejo concuerda con el de San Pedro. Así, exhorta a que su servicio sea "con temor y temblor"; Efesios 6:5 en Colosenses 3:22 , " Colosenses 3:22 en todo a los que son vuestros amos.
"Y a Timoteo y Tito se les da como parte de su encargo" exhortar a los siervos a estar en sujeción a sus propios amos y ser agradables a ellos en todo ". 1 Timoteo 2:9
Cuando escribieron San Pedro y San Pablo, esta población esclava era muy numerosa en todas partes. Gibbon calcula que en el reinado de Claudio los esclavos eran al menos iguales en número a los habitantes libres del mundo romano; Robertson coloca la estimación mucho más alta. Estos formaron, entonces, una gran parte del público al que tuvieron que apelar los primeros predicadores, y podemos comprender la importancia para la causa cristiana del comportamiento de estos humildes, pero sin duda los más numerosos, miembros de la sociedad.
Sus vidas serían un sermón diario en las casas de sus amos. De ahí las fervientes exhortaciones que se les dirigieron para que con su conducta adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador en todas las cosas; que tuvieran a sus amos dignos de todo honor; que el nombre de Dios y de la doctrina no sea blasfemado; para que estén sujetos a todo temor. Todo lo que hay en el Nuevo Testamento acerca de los esclavos demuestra que fueron un factor muy importante en las sociedades cristianas primitivas.
Los hombres se preguntan hoy en día que los Apóstoles hayan dicho tan poco acerca de liberar a los esclavos de su servidumbre. Los mejores hombres de aquellos tiempos y mucho antes parecen haber considerado la esclavitud como una de las instituciones con las que estaban obligados a descansar contentos. Floreció por todas partes; fue tolerado en las Escrituras de la dispensación más antigua. Eleazar era esclavo de Abraham, y la Ley en muchos pasajes contempla la posesión por los israelitas de personas que fueron compradas con su dinero.
Por lo tanto, no encontramos reproches contra la tenencia de esclavos en los escritos del Nuevo Testamento, solo consejos para aquellos que estaban en tal esclavitud para que cultiven un espíritu que lo haga menos irritante y se esfuercen por que con su comportamiento se avance la causa de Cristo. San Pablo representa las ideas de su época cuando, escribiendo a los Corintios, dice: "¿Fuiste llamado siendo siervo? No te preocupes por eso; pero si puedes ser liberado, úsalo mejor".
1 Corintios 7:21 libertad valía la pena, pero las Epístolas no alientan ningún esfuerzo heroico por librarse del yugo. Sin embargo, debe haber sido mucho lo que requirió el ejercicio de mucha fuerza moral para hacerlo soportable. Incluso de la casa del cristiano Filemón, el esclavo Onésimo encontró motivos para huir.
Pero San Pablo en su carta no admite ningún derecho por parte del esclavo a tomar este camino. Con el Apóstol no hay duda de que el primer deber es volver con su maestro. Todo lo que insta es que la profesión común del cristianismo por esclavo y amo debería, y sin duda debería, aliviar las condiciones de la servidumbre. Había en el cristianismo, como ha demostrado el tiempo, gérmenes que fructificarían, un espíritu que algún día rompería las cadenas de los esclavos.
Pero la visión de una época así no había amanecido ni para San Pablo ni para San Pedro. Cristo ha vencido al mundo en muchos otros asuntos además de la esclavitud. Es solo que los cristianos tardan tanto en despertar a la plenitud de sus lecciones.
De modo que en los días apostólicos los derechos y reclamos de los amos de esclavos se consideraban indiscutibles. Esté sujeto, "no sólo a los buenos y gentiles, sino también a los perversos". No debe haber resistencia, ningún lapso en el deber. Sobre el servicio prestado a los buenos maestros puede haber poca aprensión, pero incluso aquí San Pablo encuentra ocasión para advertir. "Los que tienen amos creyentes", dice, "no los desprecien porque son hermanos.
" 1 Timoteo 6:2 La libertad cristiana no estuvo exenta de peligros en muchas formas, especialmente para las mentes en las que la libertad era una idea extraña. Pero también se debe servir fielmente a los amos perversos, y se debe tener cuidado de eliminar toda ocasión para su La lección apostólica es hacer soportable, noble, agradable a Dios el sufrimiento, procurando que sea siempre inmerecido.
¡Qué extraña doctrina a los ojos del mundo! La regla de conducta puramente humana sería todo lo contrario. Si el mal es inmerecido, rebelarse de inmediato. El cristianismo proporciona un motivo para el curso contrario: "conciencia hacia Dios". El espíritu del mundo no es Su espíritu, y tener alabanza con Él debería ser el único objetivo del cristiano. Los hombres a veces pueden ser pacientes cuando se merecen una reprimenda, pero el mundo ve que eso no merece crédito. "¿Qué gracias tenéis?" ellos lloran. Pero no alaban el haber recibido una reprimenda inmerecida.
El mundo considera esa conducta como una debilidad y aún está lejos de comprender la divinidad de la virtud de ceder pacientemente al mal. Dios ha estado enseñando la lección durante mucho tiempo, pero se ha aprendido lentamente. Eligió al Jacob más suave y tímido en lugar del ardiente Esaú. Ambos tenían fallas en multitud. Con el mundo, Esaú es a menudo el favorito. Más tarde, estampa con aprobación la noble misericordia de David al perdonar a Saúl, mientras que alrededor de Daniel y sus compañeros en Babilonia se acumula algo de un halo de santidad del Nuevo Testamento debido a la noble confesión que hicieron bajo persecución.
Estos son los capítulos del libro de lecciones Divino. Tales vidas marcaron etapas en la preparación para la Sierva del Señor. Los hombres, si hubieran escuchado, estaban siendo entrenados para estimar tal carácter al valor de Dios. Ahora tenemos ante nosotros el ejemplo de Cristo y se nos pide que lo sigamos.
"Porque para esto fuisteis llamados". ¡Extraña invitación a dejarse dictar por el amor, una llamada al sufrimiento! Y, sin embargo, el Maestro al principio no promete nada más a sus seguidores: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". Mateo 16:24 ¿Y qué puede desear un cristiano sino ser como Cristo? Y la misma razón dada debería hacernos amar la cruz.
Estamos llamados a sufrir porque Jesús sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo de que debemos seguir sus pasos. Ha recorrido el duro camino, el lagar de la ira de Dios, solo y para los hombres. En este punto, el Apóstol comienza a aplicar a la descripción de Cristo Isaías del sufrimiento "Siervo del Señor", "que no pecó, ni se halló engaño en su boca". Isaías 53:1 Pero pronto el recuerdo de las escenas que había presenciado se hace presente en él; y sus palabras, aunque se aferran al espíritu de la imagen de Isaías, se convierten en una descripción de lo que él mismo había visto y oído cuando Jesús fue apresado y crucificado: "El cual, cuando fue injuriado, no volvió a insultar; cuando sufrió, no amenazó, sino que se entregó al que juzga con justicia.
"Cómo las breves palabras resumen y recuerdan la oscura historia: Caifás, Pilato y Herodes; la burla, la flagelación, la multitud que reprime, el Jesús moribundo y la oración de despedida:" Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. "
Hasta aquí el Apóstol habla del ejemplo de Cristo, que, aunque muy por encima y más allá de nosotros, estamos exhortados y llamados a seguir. Y son muchos los que lo acompañarán hasta ahora y que valoran la obra de nuestro Señor solo por su elevado ejemplo. De hecho, es característico de aquellos que niegan el oficio de mediador de Cristo ser más ruidosos para magnificar la grandeza de su carácter. A sus buenas obras, su amor por los hombres, su vida inmaculada, sus nobles lecciones, alaban incansablemente, como si con ello quisieran expiar el haberle negado ese oficio que es aún más glorioso.
Pero San Pedro no se detiene en esa casa intermedia. Él sabe en quién ha creído, lo conoce como el Hijo del Dios viviente, un Maestro en quien estaban las palabras de vida eterna. De modo que, con palabras llenas de emoción, expone la doctrina de la Expiación como el fin del sufrimiento de Cristo: "El cual llevó Él mismo nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, para que nosotros, habiendo muerto a los pecados, vivamos para la justicia". Él llevó nuestros pecados.
Las palabras hablan de algo más allá de nuestras capacidades de comprensión; pero un pasaje afín les arroja algo de luz, Mateo 8:17 donde el evangelista aplica a la obra de Jesús esas otras palabras de Isaías 53:1 , "Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras enfermedades.
"La narración en el Evangelio acaba de registrar cómo Jesús obró muchos milagros. Primero, un leproso fue sanado, luego el criado del centurión, luego la madre de la esposa de Simón, y luego muchos enfermos y endemoniados al lado. No hay registro aquí del efecto producido en Jesús mismo por estas exhibiciones de poder milagroso, pero de otros pasajes en los Evangelios encontramos que Él era consciente en Sí mismo de una demanda de Su poder cuando tales curas se obtuvieron.
Así se nos dice, en la curación de la mujer con el flujo, que Jesús percibió en Sí mismo que el poder que procedía de Él había salido; Marco 5:30 y nuevamente cuando muchos fueron curados, ese "poder salió de él y los sanó". Lucas 6:19 De la mujer Jesús dice expresamente: "Tu fe te ha salvado"; y la manifestación del afán de tocar a Jesús es un signo de la fe de los demás a quienes el poder divino bendijo con salud.
La Biblia reconoce en todas partes la analogía entre el pecado y la enfermedad. ¿No podemos trazar alguna analogía entre las obras de curación del Señor y esa liberación más poderosa del pecado ganada por Cristo en la cruz, una analogía que puede ayudar, aunque sea un poco, a dar sentido a la carga por Cristo de los pecados humanos? Un poder salió cuando los enfermos fueron sanados; ya través de ese poder impartido fueron restaurados a la salud, siendo la fe el camino que trajo la virtud divina en su ayuda.
Así Jesús cargó con sus enfermedades y se las quitó. Mire a través de esta figura sobre la obra de nuestra redención. Cristo ha llevado la carga del pecado. Él ha muerto por el pecado para que los hombres mueran por el pecado, para que el pecado sea inmolado en nosotros, la enfermedad mortal sanada por el poder de Su sufrimiento. No podemos comprender lo que se hizo por los 'enfermos cuando Cristo estaba en la tierra, ni lo que se hizo por los pecadores por Su gracia en el cielo.
Los únicos que cosechan la bendición conocen su certeza; y sólo pueden decir, como el ciego a quien se le restauró la vista: "Una cosa sé: que mientras era ciego, ahora veo". Juan 9:25
A esta enseñanza, que el sufrimiento de Cristo obró el rescate del hombre, San Pedro añade énfasis con otra cita de ese capítulo de Isaías que tanto tiene en mente: "por cuyas heridas fuisteis curados". Cristo fue herido, y Dios concede a sus sufrimientos el poder de sanar las almas de aquellos a quienes ama porque se esfuerzan por amarlo. ¡Sanando a través de heridas! ¡Solidez a través de lo que solo habla de daño! ¡Dispensación misteriosa! Pero hacía mucho tiempo que se había presagiado, y también se mostró la poca conexión que habría, excepto a través de la fe, entre el remedio y la enfermedad.
Los que fueron mordidos por las serpientes en el desierto miraron a la serpiente de bronce y fueron sanados. En el bronce muerto no había ninguna virtud, pero a Dios le agradó hacer de él un sacramento hablante; así le ha agradado dar sanidad de los pecados a aquellos que por fe se apropian del sacrificio en el Calvario. Cristo ha reclamado el tipo para sí mismo: "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo". Juan 12:32
Y ahora, como suele ser su costumbre, San Pedro varía la figura. El pecador herido que encuentra cura se convierte en la oveja errante que ha sido traída de regreso al redil: "porque vosotros andabais descarriados como ovejas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Pero el mensaje, la enseñanza, el amor, son todos iguales. El que antes era el gran Ejemplo, cuyas huellas debemos seguir, es ahora el Pastor, el Buen Pastor, que va delante de Sus ovejas.
Este Pastor también ha sufrido. Se ha entregado a sí mismo como presa de los lobos para que su rebaño se salve. Ahora, con voz de amor, llama a sus ovejas por su nombre; y oyendo, lo siguen.
Pero Él es más que esto. Traídas dentro del redil, las ovejas todavía necesitan Su cuidado; y se da gratuitamente. Él es el obispo, el supervisor, el vigilante de la seguridad de su pueblo, quien, habiéndolos reunido en el redil, los atiende con constante vigilancia. La figura pasa así a la realidad de las palabras finales del Apóstol. La cura que el gran Sanador desea lograr está en las almas de los hombres. A ellos se les concede Su cuidado, primero para sacarlos a salvo del camino del mal, luego para mantenerlos para siempre bajo el cuidado protector de Su abundante amor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
Exposiciones
1 Pedro 2:1
Por lo tanto, dejando a un lado. Aquellos que usarían la túnica blanca de regeneración deben dejar a un lado las prendas sucias ( Zacarías 3:3) de la vieja vida carnal. Entonces, San Pablo nos pide que pospongamos al viejo y nos pongamos el nuevo ( Efesios 4:22, Efesios 4:24; Colosenses 3:8, Colosenses 3:10; comp. también Romanos 13:14," Pónganse en el Señor Jesucristo ". La metáfora sería más llamativa cuando, en el bautismo, el vestido viejo fue dejado a un lado, y se vistió el cristo blanco. San Pablo conecta la colocación de Cristo con el bautismo en Gálatas 3:27, y San Pedro, cuando habla del bautismo en 1 Pedro 3:21, usa el sustantivo (ἀπόθεσις) correspondiente a la palabra aquí traducida como "dejar de lado" (ἀποθέμενοι). Toda malicia, toda astucia, hipocresía, envidia y todo hablar mal. Los pecados mencionados aquí son todas ofensas contra ese "amor sincero de los hermanos" que formó el tema. de la exhortación de San Pedro en la última parte de 1 Pedro 1:1. San Agustín, citado aquí por la mayoría de los comentaristas, dice: "Malitia malo delectatur alieno; invidia bone cruciatur alieno; dolus duplicat; adulatio duplicat linguam; detrectatio vuln erat famam "(comp. Efesios 4:22); El parecido cercano entre los dos pasajes prueba el conocimiento de San Pedro de la Epístola a los Efesios.
1 Pedro 2:2
Como bebés recién nacidos. Las palabras miran hacia atrás a 1 Pedro 1:3, 1 Pedro 1:23. Dios los engendró nuevamente; Eran bebés recién nacidos en Cristo, deben recordar su regeneración. Los rabinos usaron la misma metáfora de sus prosélitos; pero el apóstol sin duda estaba pensando en las palabras del Salvador. Desea la sincera leche de la Palabra. Deseo, anhele ansiosamente (ἐπιποθήσατε), ya que los bebés anhelan la leche, su alimento adecuado, el único alimento necesario para ellos. Parece que en el adjetivo λογικόν (parafraseado en la Versión Autorizada "de la Palabra," traducido "espiritual" o "razonable" en la Versión Revisada) debe haber una referencia a la Palabra de Dios (λόγος Θεοῦ), mencionada en 1 Pedro 1:23 como instrumento de regeneración, y llamado por nuestro Señor ( Mateo 4:4, de Deuteronomio 8:3) el alimento del hombre (pero el griego en Mateo es ῥῆμα , como en 1 Pedro 1:25). La paráfrasis de la versión autorizada da el significado general; pero el adjetivo significa literalmente "razonable" o "racional". El apóstol no está pensando en la leche natural, sino en ese alimento que la razón cristiana puede considerar como leche para el alma: alimento espiritual, puro, simple y nutritivo, capaz de apoyar y fortalecer a los bebés recién nacidos que no hace mucho tiempo habían sido engendrados nuevamente. , no de semilla corruptible, sino de incorruptible, a través de la Palabra de Dios. El adjetivo ocurre solo en otro lugar de la Sagrada Escritura: Romanos 12:1, τὴν λογικὴν λατερείαν ὑμῶν, donde significa el servicio de la razón santificada en oposición a la observancia mecánica de los ritos formales. Es explicado por Crisóstomo como ébano ἔχουσαν σωματικὸν οὐδὲν ταχὺ οὐδὲν αἰσθηνόν Por lo tanto, parece casi corresponder con el uso de la palabra πνευματικός, espiritual, por San Pedro en Romanos 12:5 de este capítulo, en este capítulo, en este capítulo, Paul en 1 Corintios 10:3, 1 Corintios 10:4. San Pablo también habla de la leche como el alimento apropiado de los bebés en Cristo ( 1 Corintios 3:2; comp: también Hebreos 5:12), aunque el pensamiento es algo diferente; porque las palabras de San Pedro no transmiten ninguna reprensión por falta de progreso. Esta leche espiritual es ἄδολον, pura, sin adulterar. Para que crezcáis así; literalmente, en eso, en el uso de la misma. Todos los manuscritos más antiguos agregan las palabras "para salvación". El alma que se alimenta de la leche pura de la Palabra crece continuamente para salvación.
1 Pedro 2:3
Si es así, habéis probado que el Señor es misericordioso; más bien, si sabéis. Si alguna vez probaste la buena Palabra de Dios ( Hebreos 6:4, Hebreos 6:5), si saboreaste el don celestial que viene a través de esa Palabra ( 1 Pedro 1:23 ), mucho tiempo después de que puedan remar en él. El "si" no implica duda; el apóstol supone que alguna vez han probado, y les insta, en base a ese primer gusto, que anhelen más. Las primeras experiencias de la vida cristiana estimulan al pueblo de Dios a realizar más esfuerzos. Las palabras son una cita de Salmo 34:8, "¡Oh, prueba y mira que el Señor es bueno!" Esto hace que sea menos probable que San Pedro esté jugando intencionalmente, como algunos pensaron, en la similitud de las palabras χρηστός y Ξριστός. La confusión era común entre los paganos; y los escritores cristianos, como Tertuliano, a veces lo adoptaron; Christus, dijeron, era chrestus, "Cristo era bueno"; y cristianos, seguidores del buen Maestro, siguieron lo que es bueno. Pero San Pedro simplemente cita las palabras del salmo y las aplica a la metáfora de la leche. Es posible que exista una subcorriente de alusión a las enseñanzas del Señor en Juan 6:1. El Señor mismo es el pan de vida, el alimento del alma. El epíteto χρηστός no se usa con poca frecuencia de los alimentos (ver Lucas 5:39).
1 Pedro 2:4
A quien viene como a una piedra viva. Omita las palabras "en cuanto a", que no están en griego, y debilite el sentido. El participio está presente; El cristiano debe estar siempre viniendo a Cristo, sin amotinarse de una vez por todas, pero siempre, todos los días. La 'piedra viviente' es Cristo; el "Señor" de Salmo 34:8 es Jehová. San Pedro pasa de la figura de la leche a la piedra angular principal. Entonces San Pablo, en 1 Corintios 3:1., Después de decir que había alimentado a sus conversos corintios "con leche y no con carne", pasa primero a la figura de los trabajadores en la tierra, y luego a la de los constructores sobre la base "que es Jesucristo ". Esto, como tantas otras coincidencias, indica el conocimiento de San Pedro de las epístolas de San Pablo. San Pedro pudo haber estado pensando en su propio nombre, el nombre que Cristo le dio cuando Andrés lo trajo al Señor; aunque La palabra griega aquí no es πέτρα o πέτρος, sino λίθος, no la roca nativa sólida sobre la cual está construido el templo, ni un pedazo de roca, una piedra sin tallar, sino una piedra en forma y forjada, elegida para una piedra angular principal. Pero el apóstol no se menciona a sí mismo; omite toda referencia a su propia posición en el edificio espiritual; solo desea dirigir a sus lectores a Cristo. Se refiere claramente a las propias palabras del Señor en Mateo 21:42, donde Cristo se aplica a sí mismo el lenguaje de Salmo 118:1, se describió a sí mismo como una Piedra; San Pedro agrega el epíteto "vivo" (λίθον ζῶντα). La figura de una piedra es inadecuada, todas las figuras son inadecuadas, para representar misterios celestiales. Esta piedra no es, como las piedras de la tierra, una masa inerte; es vivir, lleno de vida; no, da vida, así como fuerza y coherencia, a las piedras que están construidas sobre ella: porque el Señor tiene vida en sí mismo: ha resucitado de entre los muertos y está vivo para siempre. No permitido de hecho de los hombres. San Pedro varía ligeramente la cita y atribuye a los hombres en general el rechazo atribuido en el salmo y en el Evangelio a los "constructores". "Fue despreciado y rechazado de los hombres". En su discurso ante el Sanedrín ( Hechos 4:11), había aplicado directamente la profecía a los principales sacerdotes. Pero elegido de Dios, y precioso; más bien, como la Versión Revisada, con Dios elegido, precioso, o quizás mejor, honrado; una referencia a Isaías 28:16. Fue rechazado por los constructores, pero elegido de Dios; despreciado de los hombres, pero con Dios en honor. El adjetivo no es el mismo que el traducido como "precioso" en 1 Pedro 1:19: τίμος allí marca la preciosidad de la sangre de Cristo en sí misma; ἔντιμος aquí, el honor con el que Dios "lo ha exaltado mucho".
1 Pedro 2:5
Vosotros también, como piedras vivas; más bien, piedras vivas. La palabra es la misma que la utilizada en 1 Pedro 2:4. Los cristianos son piedras vivas en virtud de su unión con la única Piedra viva: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". Se construye una casa espiritual; más bien, sed edificados. La representación imperativa parece más adecuada que la indicativa, y la pasiva que la del medio. El cristiano viene; Dios lo edifica sobre la única Fundación. El apóstol dice: "Vengan a ser edificados; vengan a ser edificados". El pasaje paralelo en Judas 1:20, "Pero ustedes, amados, construyendo sobre su santísima fe", podría parecer que apuntan a una interpretación reflexiva aquí; pero el verbo usado por St. Jude es activo, ἐποικοδομοῦντες. San Judas aparentemente está pensando en el lado humano de la obra, San Pedro de lo Divino; En el sentido más profundo, Cristo es el constructor y también el fundamento, como él mismo dijo en palabras indudablemente presentes en la mente de San Pedro: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia". Esa Iglesia es el antitipo del antiguo templo: un edificio no material, sino espiritual, que consiste, no de piedras muertas, sino de almas santificadas, que no descansa sobre ningún fundamento terrenal, sino sobre esa Roca que es Cristo (comp. Efesios 2:20; 1Co 3: 2, 1 Corintios 3:17; 2 Corintios 6:16). Un santo sacerdocio; más bien, para (literalmente, en) un santo sacerdocio. La figura vuelve a cambiar; La idea del templo conduce a la del sacerdocio. Las piedras en el templo espiritual son piedras vivas; ellos también son sacerdotes. Según el ideal original de la teocracia hebrea, todos los israelitas debían ser sacerdotes: "Ire será para mí un reino de sacerdotes, una nación santa" ( Éxodo 19:6). Este ideal se cumple en la Iglesia cristiana; Es un sacerdocio sagrado. Aquí y en Judas 1:9 la Iglesia se llama colectivamente sacerdocio; en el Libro de la Revelación ( Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10; Apocalipsis 20:6) Los cristianos individualmente son llamados sacerdotes, dice el obispo Lightfoot, al comienzo de su disertación en el ministerio cristiano, "El reino de Cristo no tiene días o estaciones sagradas, ni santuarios especiales, porque cada vez y cada lugar son santos. Sobre todo, no tiene un sistema sacerdotal. No interpone ninguna tribu o clase de sacrificio entre Dios y hombre." Continúa: "Esta concepción es estrictamente un ideal, que debemos tener siempre ante nuestros ojos ... pero que, sin embargo, no puede reemplazar las necesidades necesarias de la sociedad humana y, si se aplica de manera cruda y apresurada, solo conducirá al fracaso de la señal". y establecer lugares son indispensables para su eficiencia, por lo que tampoco la Iglesia podría cumplir los propósitos para los que existe sin gobernantes y maestros, sin un ministerio de reconciliación, en resumen, sin una orden de hombres que en algún sentido puedan ser designados como sacerdocio ". Toda la Iglesia judía era un reino de sacerdotes; Sin embargo, había un sacerdocio aarónico. La Iglesia cristiana es un santo sacerdocio; Sin embargo, hay un orden de hombres designados para ejercer las funciones del ministerio y que, como representantes del sacerdocio colectivo de toda la Iglesia, pueden ser verdaderamente llamados sacerdotes. Ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios por Jesucristo. El sacerdote debe tener algo que ofrecer ( Hebreos 8:3). Los sacrificios de la antigua Ley habían encontrado su cumplimiento en el sacrificio único y suficiente, ofrecido de una vez por todas por el gran Sumo Sacerdote sobre el altar de la cruz. Pero todavía hay sacrificios en la Iglesia cristiana. Ese Sacrificio siempre está presente en su virtud expiatoria y poder de limpieza; y a través de ese sacrificio, los sacerdotes del templo espiritual ofrecen sacrificios espirituales diarios: el sacrificio de oración y alabanza ( Hebreos 13:15), el sacrificio de limosnas y oblaciones ( Hebreos 13:16) y ese sacrificio sin el cual la oración, la alabanza y las limosnas son obvias oblaciones, el sacrificio de uno mismo ( Romanos 12:1). Estos sacrificios espirituales se ofrecen a través de Jesucristo, el gran Sumo Sacerdote ( Hebreos 13:15); derivan su valor solo de la fe en su sacrificio de sí mismo; son eficaces a través de su mediación e intercesión perpetuas; solo a través de él son aceptables para Dios. Se ofrecen a través de él y son aceptables a través de él. Las palabras griegas admiten cualquier conexión; y quizás pretenden cubrir ambas relaciones.
1 Pedro 2:6
Por lo cual también está contenido en la Escritura; literalmente, porque contiene en las Escrituras. No hay artículo según los mejores manuscritos; y el verbo (περιέχει) es impersonal; se usa de manera similar en Josefo, 'Ant.', 11.7. Compare el uso del sustantivo περιοχή en Hechos 8:32. San Pedro procede a citar la profecía ( Isaías 28:16) a la que ya se ha referido. He aquí, pongo en Sion una piedra angular principal, elegida, preciosa. El pasaje está tomado de la Septuaginta, con la emisión de algunas palabras que no son importantes para el presente propósito. San Pablo cita la misma profecía aún más libremente ( Romanos 9:33). Los escritores rabínicos lo entienden de Ezequías, pero los primeros intérpretes judíos lo consideraban mesiánico. Y el que cree en él no será confundido. Las palabras hebreas literalmente significan "no se apresurarán"; la Septuaginta parece dar el significado general. El que cree (la palabra hebrea נימִאֱהֶ, significa "apoyarse, construir", y por lo tanto "confiar, confiar") no será agitado ni excitado con vanos temores y temor; su mente está en el Señor.
1 Pedro 2:7
A ti, pues, que crees que él es precioso; más bien, a ustedes, por lo tanto, que creen es el honor. El apóstol aplica la última cláusula de la profecía a sus lectores: ellos creen, están construidos por la fe sobre la piedra angular principal; por lo tanto, el honor implícito en las palabras del profeta: "El que cree en él no será confundido" es de ellos. También puede haber en la palabra τιμή, honor, un eco del ἔντιμος ("precioso", literalmente, "celebrado en honor") de 1 Pedro 2:6; y, por lo tanto, el significado adicional puede estar implícito: "El valor que tiene la piedra tiene para ustedes que creen" (Wiesinger, citado por Huther). Pero la primera explicación está más cerca del griego. Pero para los que son desobedientes, la piedra que los constructores no permitieron, la misma se convierte en la Cabeza de la esquina; más bien, como en la versión revisada, para incrédulos. San Pedro repite las palabras del salmo ciento dieciocho, citadas por nuestro Señor en Mateo 21:42, y por sí mismo en Hechos 4:11. Los constructores, los sacerdotes y maestros de la Iglesia judía, rechazaron la piedra viva; pero se convirtió, y de hecho a través de ese rechazo, en el Jefe de la esquina. "Se hizo obediente hasta la muerte ... por lo tanto, Dios también lo exaltó mucho". Si este salmo es post-exílico, como piensan la mayoría de los críticos modernos, la piedra angular, en su primera aplicación, puede ser considerada Israel en su conjunto. Los grandes constructores, los gobernantes de Asiria, Babilonia, Persia, habían despreciado esa piedra; pero fue elegido por Dios, y ahora se estableció en Sion. Es posible, como sugieren Hengstenberg y Delitzsch, que la construcción del segundo templo haya recordado la mente de la profecía del salmista Isaías de la piedra angular principal.
1 Pedro 2:8
Y una piedra de tropiezo, y una roca de ofensa. San Pedro combina Isaías 8:14 con sus primeras citas, como también lo hace San Pablo (Ram. 9:33), ambos apóstoles citando del hebreo, no de la Septuaginta, que es bastante diferente, insertando dos negativos La Piedra viva no solo se convierte en la Cabeza de la esquina ante la confusión de los desobedientes, sino que también se convierte para su destrucción en una Piedra de tropiezo; caen sobre esa piedra y se rompen ( Mateo 21:44). Esa piedra es una roca (πέτρα), la roca de las edades, la roca sobre la cual se construye la Iglesia; pero para los desobedientes es una roca ofensiva (πέτρα σκανδάλου). Σκάνδαλον (en griego ático σκανδάληθρον) es propiamente la captura o el resorte de una trampa, lo que hace que los animales caigan en la trampa; luego una piedra de tropiezo, cualquier cosa que haga caer a los hombres. No podemos dejar de notar cómo San Pedro se hace eco de las palabras bien recordadas de nuestro Señor, registradas en Mateo 16:18, Mateo 16:23. Peter era él mismo entonces un πέτρα σκανδάλου, una roca ofensiva. Incluso a los que tropiezan con la Palabra, siendo desobedientes; literalmente, quienes siendo desobedientes tropiezan con la Palabra, el pariente se refiere nuevamente a "los que son desobedientes" en Mateo 16:7. Esto parece mejor que (con Huther y otros) tomar τῷ λόγῳ con ἀπειθοῦντες, "quien tropieza, siendo desobediente a la Palabra". Ἀπειθοῦντες, literalmente, "incrédulo", contiene aquí, tan frecuentemente, la idea de desobediencia, oposición deliberada. San Pedro parece estar muy cerca del uso de San Juan de Λόγος para la Palabra personal, el Señor Jesucristo. Por lo cual también fueron nombrados. "Whereunto" (εἰς ὄ) no puede referirse al verso 5; Dios los había designado para ser edificados en su casa espiritual, pero fueron desobedientes. Debe referirse a ἀπειθοῦντες: el pecado es castigado por el pecado; porque el pecado en el terrible juicio de Dios endurece el corazón; los desobedientes están en peligro de pecado eterno (Marco 3:29, según los dos manuscritos más antiguos) o, más probablemente, a προσκόπουσιν; es la ordenanza de Dios que la desobediencia termine en tropiezo; pero ese tropiezo no implica necesariamente una condena (ver Romanos 11:11). La palabra, la predicación de Cristo crucificado, fue para los judíos un obstáculo ( 1 Corintios 1:23). Pero no todos tropezaron con que podrían caerse. Sin embargo, la perseverancia en la desobediencia debe terminar en la muerte eterna.
1 Pedro 2:9
Pero ustedes son una generación elegida. El pronombre "ye" es enfático. San Pedro está haciendo un contraste entre los judíos desobedientes e incrédulos y los cristianos, sean judíos o gentiles; él atribuye a los cristianos, en una serie de frases citadas del Antiguo Testamento, los diversos privilegios que habían pertenecido a los hijos de Israel. Las palabras, "una generación elegida" (γένος ἐκλεκτόν), son de Isaías 43:20, Γένος μου τὸ ἐκλεκτόν. La piedra angular es elegida, preciosa; las piedras vivas construidas con ello son elegidas igualmente. Toda la Iglesia Cristiana se dirige como una raza elegida, una raza, porque todos sus miembros son engendrados nuevamente del único Padre. Un real sacerdocio. En lugar de "santo", como en Isaías 43:5, San Pedro tiene aquí el epíteto "real". Sigue la versión Septuaginta de Éxodo 19:6; el hebreo tiene "un reino de sacerdotes". La palabra "real" puede significar que los elegidos de Dios se sentarán con Cristo en su trono y reinarán con él ( Apocalipsis 3:21; Apocalipsis 5:10), y que en cierto sentido reinarán con él ahora sobre su naturaleza inferior, sus deseos y apetitos; o, más probablemente, el sacerdocio de los cristianos se llama "real" porque pertenece al Rey: "un sacerdocio que sirve a Jehová el Rey, tal como hablamos de 'la familia real'" (Weiss, citado por Huther). Una nación santa También de Éxodo 19:6. Los israelitas eran una nación santa separada de los paganos y consagrada al servicio de Dios por la circuncisión. Los cristianos de todas las naciones, y las familias, y las personas, y las lenguas, son una nación bajo un Rey, separados a su servicio, dedicados a él en el santo bautismo. Un pueblo peculiar. Las palabras griegas λαὸς εἰς περιποίησιν, representan las palabras, הלָּגֻסְ מעַ, de Deuteronomio 7:6, traducidas por la LXX. λαὸν περιούσιον, "un pueblo especial" (Versión autorizada). San Pablo también tiene esta traducción en Tito 2:14. La palabra hebrea הלָּגֻסְ en Malaquías 3:17 está representada por la LXX. εἰς περιποίησιν, por la versión autorizada "mis joyas". Los hijos de Israel se llaman הוָחֹיְ תלַּגֻסְ, como el peculiarium, la posesión privada, especial y atesorada de Dios. Dios dice de ellos, en Isaías 43:21, "Este pueblo lo he formado para mí; mostrarán mi alabanza". prestados por la LXX. Μαόν μου ὂν περιεποιησάμην τὰς ἀρετάς μου διηγεῖσθαι, Dios nos ha elegido a los cristianos para ser el Israel de Dios; La Iglesia Cristiana es su peculiarium, su tesoro, "un pueblo para la posesión de Dios" (Versión Revisada). El significado literal de las palabras griegas usadas por San Pedro es "un pueblo para la adquisición" o "para mantenerse a salvo", el verbo que tiene el sentido de "ganar, adquirir" y también el de "preservar, conservar para uno mismo". "con su propia sangre"). Que muestren las alabanzas de él. Que digan, publiquen en el extranjero. El verbo no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. La palabra traducida "alabanzas" (ἀρετάς, literalmente, " virtudes "), tan común en los escritores clásicos, aparece en el Nuevo Testamento solo aquí, 2 Pedro 1:3, 2 Pedro 1:5 y Filipenses 4:8. Aquí St. Peter está citando la versión de la Septuaginta de Isaías 43:21 (la palabra se usa de manera similar en Isaías 42:12 y Isaías 63:7). Quizás la mejor representación sea la del Versión revisada, "excelencias". Quien los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa. Los había elegido antes de la fundación del mundo; los llamó cuando recibieron el evangelio: "A los que predestinó, a ellos también llamado ". Los llamó de la oscuridad de la ignorancia y el pecado. Los gentiles caminaron en la oscuridad total, en menor medida también los judíos. La luz de su presencia es maravillosa, maravillosa; aquellos que caminan en esa luz sienten algo de su gloria irradiante.
1 Pedro 2:10
Que en el pasado no era un pueblo, sino que ahora es el pueblo de Dios. San Pedro cita la profecía de Oseas ( Oseas 2:23), como lo hace también San Pablo en Romanos 9:25, Romanos 9:26. Y como San Pablo aplica las palabras del profeta (originalmente de los judíos) a la Iglesia cristiana, a los llamados "no solo de los judíos, sino también de los gentiles", aparentemente también lo hace San Pedro aquí. No eran un pueblo; "Ne populus quidem", dice Bengel, "nedum Dei populus". Es el llamado de Dios que da unidad a la Iglesia reunida de todas las razas y tierras, y la convierte en el pueblo de Dios. Que no había obtenido misericordia, pero que ahora ha obtenido misericordia. El participio aoristo, ἐεληθέντες, implica que esa misericordia se había obtenido en un momento definido, en su conversión.
1 Pedro 2:11
Querida amada, te suplico como extraños y peregrinos. San Pedro vuelve a los temas prácticos: comienza su exhortación de la manera cariñosa común en la Sagrada Escritura. Él llama a sus lectores "extraños y peregrinos". La palabra aquí traducida como "extraños" (πάροικοι) es equivalente al clásico μέτοικοι, y significa "niveles extranjeros, habitantes en una tierra extraña". La segunda palabra (παρεοίδημοι, traducida "extraños" en 1 Pedro 1:1.) Significa "visitantes" que permanecen por un tiempo en un país extranjero, sin establecerse permanentemente en él. No contiene las ideas asociadas con el uso moderno de "peregrino"; aunque esa palabra, derivada del kern latín peregrinus, originalmente no significaba más que "peregrino". San Pedro usa claramente las palabras metafóricamente, sus lectores eran ciudadanos del país celestial; en la tierra eran extranjeros. Ambas palabras aparecen en la versión Septuaginta de Salmo 39:12 (Salmo 38:13 en griego), con el mismo significado metafórico. Abstenerse de las lujurias carnales, que guerrean contra el alma. Los extraños y los peregrinos deben recordar su hogar lejano y no seguir las prácticas de la tierra extraña en la que residen. Los deseos de la carne son todos esos deseos que surgen de nuestra naturaleza corrupta (temp. Gálatas 5:16). Ellos "guerra contra el alma". "Impedimento no modal", dice Bengel, "opuesto al césped; gran verbum" (comp. Romanos 7:23). San Pedro usa la palabra "alma" aquí para toda la naturaleza espiritual del hombre, como en 1 Pedro 1:9, 1 Pedro 1:22.
1 Pedro 2:12
Tener una conversación honesta entre los gentiles. Si leemos ἀπέχεσθαι, en 1 Pedro 2:11 (algunos manuscritos antiguos tienen ἀπέχεσθε), hay una ligera irregularidad en la construcción, ya que el participio ἔνοντες es nominativo; le da más fuerza y viveza a la oración (comp. en griego, Efesios 4:2; Colosenses 3:16). La conversación (ἀναστροφή, modo de vida o comportamiento) de los inconversos se describe como "vana" en 1 Pedro 1:18; La conversación de los cristianos debe ser aparentemente (καλή), exhibiendo la belleza de la santidad. Las iglesias a las que San Pedro escribió estaban en países gentiles; deben tener cuidado, por el honor de su religión, de dar un buen ejemplo entre los paganos, ¡una advertencia, por desgracia! muy a menudo descuidado en los tiempos modernos y antiguos. Eso, mientras que hablan contra ti como malhechores; literalmente, en donde, en la materia en la que hablan, es decir, en referencia a la forma de vida. Los cristianos fueron acusados comúnmente de "poner el mundo patas arriba"; de hacer "contrario a los decretos de César", como en Tesalónica ( Hechos 17:6, Hechos 17:7); de ser ateos y blasfemos de la idolatría popular, como en Éfeso ( Hechos 19:37). Suetonio los llama "género hominum superstitionis novae et maleficse" ('Vit. Neron.,' 1 Pedro 16.). Probablemente las acusaciones más graves de los banquetes tyesteanos, etc., llegaron más tarde. Pueden, por sus buenas obras, que serán retenidas, glorificar a Dios en el día de la visita. La palabra traducida, "que estarán en negrita" (ἐποπτεύσαντες, o, según algunos de los manuscritos más antiguos, ἐποπτεύοντες, contemplando), aparece solo aquí y en 1 Pedro 3:2. Implica mucha atención; los gentiles observaron la conducta de los cristianos, escudriñándola estrechamente para descubrir fallas e inconsistencias. El uso del sustantivo correspondiente, ἐπόπτης, en 2 Pedro 1:16 es una coincidencia a tener en cuenta. No es probable que haya alguna referencia al uso pagano de la palabra en relación con los misterios eleusinos. San Pedro espera que esta observación cercana de la vida de los cristianos lleve a los gentiles a glorificar a Dios; él estaba pensando, tal vez, en las palabras de nuestro Señor en el sermón del monte: "Que tu luz brille ante los hombres, para que puedan ver tus buenas obras, y glorifiquen a tu Padre que está en los cielos". Quizás en la siguiente cláusula también podamos rastrear un eco de las palabras del Salvador en Lucas 19:44, "Porque no sabías el momento de tu visita" (ἐπισκοπῆς, como aquí). San Pedro espera que el santo la vida de los cristianos puede convertirse en el medio de salvar muchas almas gentiles en el momento de la visita; es decir, cuando Dios debe visitar a los paganos con su gracia de conversión, tratando de atraerlos a sí mismo, ya sea por castigo gracioso o por la predicación de su siervos. Esto parece más natural que entender las palabras de la visita de Dios a los cristianos en las persecuciones que eran inminentes; aunque es cierto que muchos gentiles fueron ganados para Cristo por la calma y el porte santo de los cristianos que sufren.
1 Pedro 2:13
Someteos a cada ordenanza del hombre. El aoristo pasivo (ὑποτάγητε) se usa, como a menudo, en un sentido medio. La palabra para "ordenanza" es κτίσις, que en griego clásico significa "fundamento", como de una ciudad; pero en el Nuevo Testamento se usa en otras partes solo de las obras de Dios, en el sentido de "creación" o "una criatura". Por lo tanto, algunos, como De Wette, traducen las palabras "a cada criatura humana", respaldando su punto de vista con 1 Pedro 5:5. Pero en general esto parece poco probable; ἀνθρωπίνη κτίσις es una perifrasis extraña e incómoda para ἄνθρωπος. Es mejor entenderlo como una creación o fundamento humano. Ciertamente, "no hay poder sino de Dios" ( Romanos 13:1); pero la forma que asume ese poder es una institución humana. San Pedro pide a sus lectores que se sometan a la forma de gobierno de facto. Por el amor de Dios. No por motivos humanos, como miedo al castigo; pero por amor del Señor, porque "los poderes que son ordenados por Dios", y al obedecerlos obedecemos la ordenanza de Dios. Los cristianos eran comúnmente acusados de insubordinación, de hacer "lo contrario a los decretos de César" ( Hechos 17:7); Deben demostrar por su conducta que estas acusaciones son falsas, que el progreso del evangelio no se verá obstaculizado. Ya sea para el rey, como supremo. Por "el rey" se entiende el emperador romano, que con frecuencia se describía así en los escritores griegos. Nerón era emperador cuando San Pedro escribió. Los cristianos debían obedecer incluso a él, el tirano malvado como era; porque su poder le fue dado desde arriba, como el mismo Señor había dicho de Pilato ( Juan 19:11).
1 Pedro 2:14
O a los gobernadores, como ante ellos que son enviados por él; literalmente, a través de él. Algunos comentaristas, siguiendo a Calvino, entienden el pronombre del Señor. Ciertamente, los gobernadores son enviados a través de él; él "ordena todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra". Pero parece más natural en este lugar referir el pronombre al sustantivo más cercano, el rey; fue a través del emperador romano que los diversos gobernadores, legados, etc., fueron enviados de vez en cuando (como lo implica el participio griego presente) para administrar las provincias. Por la carne de castigo de los malhechores, y por el elogio de los que hacen el bien. Observe el parecido cercano con Romanos 13:3, Romanos 13:4. San Pedro reconoce el sentido romano de justicia que vemos en hombres como Festo y Gallio. Al principio los judíos fueron los perseguidores de los cristianos; Los magistrados romanos eran sus protectores. San Pedro escribió antes de los grandes brotes de persecución romana; él mismo sufriría bajo ese emperador cuya autoridad defendió.
1 Pedro 2:15
Porque así es la voluntad de Dios, que con el bien haréis callar la ignorancia de los hombres necios. Los gentiles hablan contra los cristianos como malhechores; deben silenciar a sus acusadores haciendo el bien; Esta será su respuesta en lugar de la autoindicada indignación. La palabra griega traducida "poner en silencio" (φιμοῦν) significa literalmente "bozal". La palabra "ignorancia" (ἀγνωσία) aparece, además de este pasaje, solo en 1 Corintios 15:34, donde evidentemente significa "ignorancia culpable y autoinfligida". La palabra para "tonto" (ἄφρων) es fuerte, significa "sin sentido". Aquí tiene el artículo, "los hombres tontos", es decir, aquellos "que hablan en contra de ustedes como malhechores".
1 Pedro 2:16
Como gratis Este verso no debe tomarse con lo que sigue, ya que no es coherente con los contenidos de 1 Pedro 2:17; pero con 1 Pedro 2:14 ( 1 Pedro 2:15 siendo considerado entre paréntesis) o con 1 Pedro 2:15, a pesar del cambio de mayúsculas y minúsculas en el original, que no presenta ninguna dificultad real ; el significado es que la libertad cristiana debe mostrarse, no en licencia, sino en obediencia voluntaria a las autoridades constituidas: "No solo por ira, sino por causa de la conciencia" ( Romanos 13:5). Aquellos a quienes la verdad libera son libres, pero la verdadera libertad implica sumisión a la autoridad legítima. Y no usar tu libertad para un manto de malicia; literalmente, no teniendo tu libertad como una capa. La palabra traducida "capa" (ἐπικάλυμμα) se usa en la Septuaginta ( Éxodo 26:14) para cubrir el tabernáculo. La pretensión de la libertad cristiana no debe hacerse una cobertura, un encubrimiento, de maldad. Pero como los siervos de Dios. La verdadera libertad es la de los siervos de Dios; su servicio es libertad perfecta (comp. Romanos 6:16).
1 Pedro 2:17
Honra a todos los hombres. San Pedro ilustra el bien que ordena en 1 Pedro 2:15, exponiendo su exhortación general en cuatro reglas de conducta. Primero, nos pide que honremos a todos los hombres. Los cristianos de Asia Menor vieron el paganismo y el vicio a su alrededor; se enteraron de la abominable vida de Nerón y sus cortesanos en Roma. Eran conscientes de un gran y elevado cambio que se había pasado por alto; San Pedro acaba de enumerar las dignidades y privilegios de la vida cristiana. Pero no deben ser levantados; no deben despreciar a nadie, sino honrar en todos los hombres la obra de Dios, creada según la propia imagen de Dios, aunque tristemente estropeada y desfigurada por el pecado. El respeto se debe a todos los hombres, por supuesto en diversos grados y se muestra de diferentes maneras; pero en cierto sentido se debe a todos, a los más humildes e incluso a los peores. El imperativo aoristo (τιμήσατε) parece establecer este principio como una regla clara y definida, que debe aceptarse de inmediato y aplicarse según sea necesario, según las circunstancias de cada caso. Los tres siguientes imperativos están presentes; los deberes que prescriben son vistos como elementos continuos y reconocidos en el bien hacer. Había algo nuevo y extraño en la orden de honrar a todos los hombres; se expresa a la fuerza, de una vez por todas, por el imperativo aoristo. Ama la hermandad. La palabra ἀδελφότης, hermandad, es peculiar de San Pedro; representa el conjunto de hermanos cristianos considerados como un solo cuerpo en Cristo. El Señor nos dice "ama a nuestros enemigos". El gobierno de San Pedro no debilita la fuerza del precepto del Salvador. Pero el amor debe variar en profundidad y grado según las diferentes relaciones de la vida; y el amor que los verdaderos cristianos sienten por los afines debe ser una de sus formas más fuertes. Temed a Dios. Honra al rey. El santo temor de Dios es el comienzo de la sabiduría. El temor de Dios como Rey de reyes nos llevará a dar el debido honor a los príncipes terrenales, que gobiernan por su providencia controladora. Era especialmente necesario instar al temor de Dios como un motivo, cuando el rey a ser honrado era como Nerón.
1 Pedro 2:18
Servicio. La palabra no es δοῦλοι, esclavos, sino οἰκέται, sirvientes domésticos, domésticos. San Pedro puede haberlo usado como un término menos duro, en amabilidad y cortesía cristianas; o puede haber elegido a propósito incluir a la gran clase de libertos y otros dependientes que se encontrarían en las casas de los grandes. La mención frecuente de esclavos en las Epístolas muestra que muchos de los primeros cristianos deben haber estado en una condición de servidumbre. Era natural que los hombres se sintieran incómodos e irritables bajo el yugo de la esclavitud al aprender la igualdad de todos los hombres ante los ojos de Dios y comprender los privilegios bendecidos y las grandes esperanzas de los cristianos. Los apóstoles aconsejaron la sumisión y la resignación a la voluntad de Dios. La esclavitud era una institución antinatural; con el tiempo debe desaparecer bajo las suaves influencias del evangelio. Pero los esclavos cristianos debían esperar con fe y paciencia. Los escritores sagrados usan un lenguaje de moderación estudiada, evitando cuidadosamente cualquier expresión que pueda considerarse excitante para la violencia o los brotes revolucionarios. Estar sujeto a sus maestros con todo miedo. El participio ὑποτασσόμενοι parece mirar hacia atrás al imperativo ὑποτάγητε en 1 Pedro 2:13; la relación de los esclavos con sus señores es una de las ordenanzas del hombre aludidas allí (comp. Efesios 6:5, donde San Pablo les pide a los esclavos que sean obedientes a sus amos "con miedo y temblor, en la unicidad de tu corazón como a Cristo "). El santo temor de Dios, por cuya providencia se establecieron en esa humilde estación, implicaría el temor de fallar en su deber hacia sus amos. Todo miedo; no solo miedo al castigo, sino también miedo a descuidar el deber. No solo para los buenos y gentiles, sino también para los pervertidos. Los sirvientes no deben hacer del carácter de sus amos una excusa para la desobediencia; Si sus amos son perversos (σκολιοί, literalmente, "torcidos, perversos"), aún así deben ser sumisos a la voluntad de Dios.
1 Pedro 2:19
Para esto es de agradecer; literalmente, esto es gracia (comp. Lucas 6:32, Ποία ὑμῖν χάρις ἐστί; "¿Qué gracias tienes?", donde el pasaje paralelo en San Mateo es Τίνα μισθὸν ἔχετε; "¿Qué recompensa tienes?") . Una comparación de estos pasajes parece mostrar que χάρις y μισθός se usan en un sentido similar al expresivo del amor condescendiente de Dios. En su ternura graciosa habla de recompensa, aunque merecemos solo castigo; incluso habla de agradecimiento, aunque merecemos solo una condena. Otras posibles explicaciones son: "Esta es la obra de la gracia de Dios"; o "Esto es encantador"; o "Esto es un favor"; o "Esto implica" o "Esto causa favor con Dios". Si un hombre de conciencia hacia Dios; literalmente, por la conciencia de Dios; es decir, conciencia de la presencia de Dios, de su voluntad, de nuestros deberes para con él. Esto es mejor que tomar el genitivo como subjetivo e interpretarlo "por la conciencia de Dios", porque él ve y sabe todo lo que hacemos, decimos y pensamos. Soportar el dolor, sufrir injustamente; literalmente, duelos, λύπας (comp. λυπηθέντες, 1 Pedro 1:6). San Pedro se hace eco de las enseñanzas de nuestro Señor en el sermón del monte ( Mateo 5:39).
1 Pedro 2:20
¿Para qué es la gloria? La palabra traducida "gloria" (κλέος), común en la poesía griega, no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Significa, primero, "rumor, informe"; entonces "fama, renombre". Si, cuando te castiguen por tus faltas, lo tomarás con paciencia; literalmente, si peca y es golpeado. La palabra traducida "abofeteado" (κολαφιζόμενοι), utilizada por San Mateo y San Marcos para describir los sufrimientos de nuestro Salvador, tiene un significado figurado en 1 Corintios 4:11; 2 Corintios 12:7. Probablemente se usa literalmente aquí; Los golpes eran una ocurrencia común en la vida de los esclavos. Ser paciente cuando sufre un castigo merecido es a menudo difícil, pero no es más que un simple deber; no sería para la gloria de la religión. Los esclavos cristianos deben cumplir con su deber con sus amos, y no merecer castigo. Pero si, cuando lo haces bien, y sufres por ello, lo tomas con paciencia; literalmente, pero si va bien y sufre. Las palabras "para ello" no están en griego. Esto es aceptable con Dios. Si leemos "para" (τοῦτο γὰρ), con algunos de los mejores manuscritos, debemos suministrar "hay gloria" después de la última cláusula. "Si lo haces bien y sufres, tómalo con paciencia, hay gloria (κλέος), porque esto es digno de agradecimiento (χάρις) con Dios". Tal conducta traerá honor al cristianismo, porque es digno de agradecimiento incluso ante los ojos de Dios. Cuando los hombres y mujeres cristianos tomaron sufrimientos crueles con paciencia y alegría, como lo hicieron los apóstoles ( Hechos 5:41; Hechos 16:25), eso fue más que un simple deber reconocido, que mostró el poder de Motivos cristianos, que trajeron gloria al cristianismo, y se consideraron dignos de agradecimiento (tal es la graciosa condescendencia de Dios) incluso ante los ojos de Dios. La palabra "aceptable" aquí es la traducida como "agradecido" en 2 Corintios 12:19, donde vea la nota.
1 Pedro 2:21
Porque aun a esto fuisteis llamados; es decir, hacer el bien y sufrir con paciencia. Omita "par", para el cual no hay autoridad. San Pedro habla de esclavos, pero lo que dice de esclavos es cierto en cierto sentido para todos los cristianos (comp. Hechos 14:22). Porque Cristo también sufrió por nosotros; más bien, para ti, con los manuscritos más antiguos. No sufres solo; Cristo también sufrió, y eso por ustedes esclavos, en su nombre. "Cristo mismo", dice Bengel, "fue tratado como un esclavo; se dignó a exhibir su propia conducta como un ejemplo para los esclavos". Dejándonos un ejemplo, para que sigas sus pasos. Los manuscritos más antiguos tienen la segunda persona aquí en ambos lugares. Dejando (ὑολιμπάνων), dejando atrás; Bengel dice: "in abitu ad pattern". El griego para "ejemplo" es ὑπογραμμός, una palabra que no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Significa una copia escrita por un maestro de escritura o dibujo, que debía ser reproducida exactamente por sus alumnos (ver 2 Macc. 2:28, en griego). La vida de Cristo es nuestro modelo. En particular, San Pedro nos insta a imitar la paciencia del Señor al sufrir aflicciones inmerecidas. En la última cláusula, la figura cambia a la de un guía a lo largo de una ruta difícil, tan difícil que los que siguen deben poner sus pies en sus huellas. Deberíamos seguir sus pasos, uno por uno, siguiéndolo de cerca, como significa la palabra ἐπακολουθήσητε.
1 Pedro 2:22
Quien no pecó, tampoco se encontró engaño en su boca. San Pedro está citando la versión Septuaginta de Isaías 53:9, casi exactamente, la palabra ἁμαρτίαν, pecado, siendo sustituido por ἀνομίαν, anarquía ("violencia" en nuestra versión). Debemos notar que el Mesías, cuyo ejemplo aquí se presenta ante los esclavos cristianos, es llamado por el profeta "el Siervo de Jehová" (Isaías Levítico 13). Los esclavos a menudo eran tentados a engañar y engañar; deben mirar al Señor Jesús y esforzarse por copiar su inocencia y su verdad. El verbo εὑρίσκεσθαι, que se encuentra, a veces se dice que es usado, por un hebraísmo, para el verbo simple "ser". Winer dice, "entre estos dos verbos, sin embargo, siempre existe esta distinción, que, mientras εἶναι, indica la calidad de una cosa en sí misma, εὑρίσκεσθαι indica la calidad en la medida en que se descubre, detecta, reconoce, en el sujeto "('Gramática griega,' Isaías 65:8).
1 Pedro 2:23
Quien, cuando fue vilipendiado, no vilipendió de nuevo; cuando sufrió, no lo amenazó (comp. Isaías 53:7). El Señor denunció una y otra vez la hipocresía y la incredulidad de los fariseos; le ordenó a Caifás que recordara el juicio venidero. Pero ese era el lenguaje de la advertencia profética, la severidad del amor. Él les presenta el castigo inminente, para que puedan prestar atención a tiempo y escapar de la ira venidera. En medio de su invectiva más fuerte contra los pecados y la irrealidad hueca del farisaísmo hay un estallido del amor más profundo, la preocupación más tierna ( Mateo 23:27). Pero se comprometió con el que juzga con rectitud. El verbo "comprometido" παρεδίδου) no tiene un objeto en el original. La mayoría de los comentaristas suministran "a sí mismo" o "su causa"; otros, "sus sufrimientos"; algunos, como Alford, "los que los infligieron". Quizás la última explicación sea la mejor: las dejó a Dios, a la misericordia de Dios, si es posible; a su juicio, si debe ser. Puede haber una referencia a su oración: "Padre, perdónalos". Compare por contraste el lenguaje de Jeremías, hablando en el espíritu del Antiguo Testamento (Jeremias 11:20 y Jeremias 20:12). Hay una lectura curiosa, sin la autoridad de los manuscritos griegos existentes, representados por la Vulgata, Tradebat judicanti se injuste, como si se entendieran las palabras de que el Señor se sometió "a alguien que juzgó injustamente", es decir, a Pilato.
1 Pedro 2:24
Quien es él mismo, descubre nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol. San Pedro hasta ahora ha hablado de nuestro Señor como nuestro ejemplo de resistencia paciente; pero parece sentir que, aunque este es el aspecto de los sufrimientos del Salvador más adecuado para su propósito actual, parece difícil pensar en el más trascendental de todos los eventos, la muerte de Cristo nuestro Señor en la cruz, sin mencionar es su importación más solemne y horrible. Un mártir puede ser un ejemplo de sufrimiento paciente; Él no puede soportar nuestros pecados. El apóstol procede a desplegar el contenido de ὑπὲρ ὑμῶν en 1 Pedro 2:21. El Señor murió por nosotros, pero ¿cuál es el significado de la preposición? ¿Será que su ejemplo podría estimularnos a imitar su paciencia y su santo valor? Esta es una visión verdadera, pero, tomada sola, sería totalmente inadecuada. La muerte del Hijo de Dios tuvo un significado mucho más profundo. El ὑπέρ utilizado aquí y en otros lugares se explica por el preciseντί más preciso de Mateo 20:28; Marco 10:45; 1 Timoteo 2:6, en el último pasaje se combinan ambas proposiciones. El Señor murió, no solo en nuestro nombre, sino en nuestro lugar. Dio "su vida en rescate por muchos"; "Él es la propiciación por nuestros pecados". San Pedro exhibe aquí, con todo el énfasis posible, este aspecto vicario de la muerte del Salvador. "Él llevó nuestros pecados él mismo". El pronombre es muy enfático; los aburre, aunque no eran suyos. Eran nuestros pecados, pero él los soportó, él solo; nadie más podría soportar esa terrible carga. Él desnudo (ἀνήνεγκεν). El apóstol evidentemente cita Isaías 53:12, donde el verbo hebreo es אשָׂןָ, y la versión de la Septuaginta es Καὶ αὐτὸς ἁμαρτίας πολλῶν ἀνήνεγκε; comp. Isaías 53:4 y Isaías 53:11 (en Isaías 53:11 hay otro verbo hebreo) del mismo capítulo. En el Antiguo Testamento "cargar con los pecados" o "iniquidad" significa sufrir el castigo del pecado, ya sea el propio pecado o el pecado de los demás (ver Le Isaías 5:1, Isaías 5:17 , y muchos pasajes similares). En la descripción del ceremonial del Día de la Expiación en Levítico 16:1. se dice ( Levítico 16:22) que el chivo expiatorio "llevará sobre él [el hebreo es וילָעָ ריעִשָׂהַ אשָׂןָ; el griego es λήψεται ὁ χίμαρος ἐφ ̓ ἑαυτῷ] todas sus iniquidades en una tierra no habitada", donde el chivo expiatorio se representa como portador de los pecados de las personas y quitándolos. Compare también el gran dicho del Bautista: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" donde el griego (ὁ αἴρων) puede ser traducido con la misma exactitud, "quién lleva" o "quién quita". El Señor quitó nuestros pecados llevándolos sobre él (comp. Mateo 8:17). Cuando Aarón puso los pecados del pueblo sobre la cabeza del chivo expiatorio (Le Levítico 16:21), y la cabra debía llevarlos sobre él a una tierra no habitada, así el Señor puso sobre el bendito Salvador el iniquidad de todos nosotros, y él desnudó nuestros pecados en su propio cuerpo hasta el árbol, y allí muriendo en nuestro lugar, se los llevó. Los descubrió sobre sí mismo, como el chivo expiatorio descubrió sobre él las iniquidades de Israel. Fue esta carga de pecado lo que hizo que su cuerpo sagrado sudara grandes gotas de sangre en su terrible agonía. Los desnudó al árbol (ἐπὶ τὸ ξύλον); los llevó allí, y allí los expiró (comp. Hebreos 9:28, "Una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos", donde se usa la misma palabra griega: ἀνενεγκεῖν). Otra interpretación toma ἀναφέρειν en su sentido de sacrificio, como en Hebreos 7:27, y considera la cruz como el altar: "Él llevó nuestros pecados al altar de la cruz". El Señor es tanto sacerdote como víctima, y el verbo se usa en los escritos sagrados tanto del sacerdote que ofrece el sacrificio como del sacrificio que lleva o quita el pecado. Pero el sacrificio que el Señor ofreció fue él mismo, no nuestros pecados; por lo tanto, parece mejor entender ἀναφέρειν aquí en lugar de víctima que de sacerdote, como en Hebreos 9:28 y la versión griega de Isaías 53:12. La idea del sacrificio estuvo indudablemente presente en la mente del apóstol, como ciertamente lo estuvo en el profeta (ver Isaías 53:10 de Isaías 53:1). La palabra ξύλον se usa para la cruz dos veces en los discursos de San Pedro en los Hechos de los Apóstoles ( Hechos 5:30; Hechos 10:39). También lo usa San Pablo ( Gálatas 3:13). Que nosotros, muertos a los pecados, vivamos para la justicia. La palabra griega ἀπογενόμενοι no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Bengel lo entiende de otra manera. Él dice que como γενέσθαι τινός significa "convertirse en el esclavo de alguien", entonces ἀπογενέσθαι puede significar dejar de ser un esclavo. Pero esto requeriría el genitivo, no el dativo, ταῖς ἁμαρτίαις; y la traducción ordinaria es más adecuada para el siguiente contexto. La palabra se usa varias veces en Herodoto en el sentido de "haber muerto"; más literalmente, "habiendo dejado de ser". El tiempo (aoristo) parece apuntar a un tiempo definido, como el tiempo del bautismo (comp. Romanos 6:2, Romanos 6:11; Gálatas 2:19, Gálatas 2:20). La justicia aquí es simplemente lo opuesto al pecado: obediencia, sumisión a la voluntad de Dios. Bengel dice: "Justitia tota una est; peccatum multiplex". Por cuyas llagas fuiste curado. El apóstol está citando la interpretación de la Septuaginta de Isaías 53:5. El griego μώλωψ significa la marca o cicatrización dejada en la carne por un flagelo (comp. Ecclesiasticus 28:17, Πληγὴ μάστιγος ποιεῖ μώλωπας). Los esclavos, a quienes se dirige el apóstol, tal vez no sean infrecuentemente sometidos al flagelo; les pide que recuerden la flagelación más terrible que el Señor soportó. Debían aprender a tener paciencia con él y recordar para su comodidad que esas llagas que él, el santo Hijo de Dios, condescendió sufrir son para aquellos que creen en la curación y la salvación. La fe en el Salvador crucificado eleva al cristiano de la enfermedad del pecado a la salud de la justicia.
1 Pedro 2:25
Porque vosotros fuisteis como ovejas descarriadas; más bien, con los mejores manuscritos, porque ibas por mal camino como ovejas. El apóstol probablemente todavía está pensando en la gran profecía de Isaías, y aquí casi reproduce las palabras del sexto versículo: "Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado". El que había sido acusado tres veces de alimentar a las ovejas y los corderos de Cristo pensaría también en la parábola de las ovejas perdidas y en el pueblo de Israel que eran "como ovejas que no tienen pastor" ( Mateo 9:36 ) Pero ahora son devueltos al Pastor y Obispo de sus almas; literalmente, pero volviste (el verbo es aoristo); es decir, en el momento de su conversión. El aoristo pasivo, ἐπεστράφην, se usa con tanta frecuencia en un sentido medio que no se puede insistir en la traducción, "ustedes fueron convertidos". Cristo es el pastor de nuestras almas. La cita de Isaías indudablemente trajo ante los pensamientos de San Pedro la dulce y santa alegoría del buen Pastor, que había escuchado de los labios del Salvador (comp. También Isaías 40:11; Ezequiel 34:23 ; Ezequiel 37:24; también Salmo 22:1.). La palabra "obispo" (ἐπίσκοπος) se usa en una conexión similar en Hechos 20:28, "Presta atención ... a todo el rebaño sobre el cual el Espíritu Santo te ha hecho supervisores (ἐπισκόπους);" comp. también Ezequiel 34:11, "Buscaré a mis ovejas y las buscaré", donde la palabra griega para "buscarlas" es ἐπισκέψομαι. El Señor Jesucristo es el pastor principal ( 1 Pedro 5:4). También es el obispo principal o supervisor de esas almas que ha comprado para ser suyas con su sangre más preciosa.
HOMILÉTICA
1 Pedro 2:1 - La vida regenerada.
I. SU CRECIMIENTO.
1. Lo que debe ser evitado. San Pablo nos pide que desarrollemos nuestra propia salvación. El nuevo nacimiento es el comienzo; eso viene de Dios, de su gracia libre. "No por las obras de justicia que hemos hecho, sino que, según su misericordia, nos salvó, lavando la regeneración y renovando el Espíritu Santo". Pero el nuevo hombre debe crecer; y ese crecimiento no es espontáneo; no evolucionará sin el esfuerzo de la "semilla incorruptible". El progreso, el crecimiento en la gracia, requiere oración sincera, vigilancia, constante abnegación. San Pedro nos dice "crecer en gracia" ( 2 Pedro 3:18). No ofertamos una planta para crecer; Observamos su crecimiento, lo asistimos. Pero la Sagrada Escritura dice que el cristiano crezca; El mandamiento implica el poder. Nuestro Padre no se burla de nosotros con preceptos que no podemos obedecer. Y el crecimiento en agentes libres implica esfuerzo. Deben evitar todas las influencias perniciosas, todo lo que pueda controlar el crecimiento del preciado germen. Especialmente deben evitar todas las ofensas contra la ley del amor; porque el amor es el pulso de la vida regenerada; aquellos que nacen de nuevo de la semilla incorruptible deben amarse unos a otros con un corazón puro y ferviente. No puede haber tal cosa como malicia, astucia y envidia en el corazón en el que permanece la simiente santa; porque estas cosas vienen de Satanás; Tienen la mancha del infierno. Los cristianos no deben hablar mal el uno del otro; Satanás es el acusador de los hermanos. Los cristianos deben ser verdaderos y reales. El Señor Jesús odia la hipocresía; lo condenó severamente en los fariseos; es más odioso aún en aquellos que son llamados por su santo Nombre. El cristiano debe dejar a un lado todas estas cosas malas; él debe despojarlos. Son las prendas del viejo hombre; debe ponerse lo nuevo.
2. Lo que se debe desear. "La leche sincera de la Palabra", el alimento espiritual del alma. Los que aprecian la malicia y la envidia en sus corazones no tienen apetito por la comida celestial. Los que no tienen amor santo dentro de sí mismos no pueden desear la Palabra del que es Amor. Pero todos los que respondan a la descripción del apóstol la anhelarán. Aquellos a quienes escribió no habían sido cristianos muy tong; algunos de ellos probablemente solo por muy poco tiempo, eran bebés recién nacidos. Pero el verdadero cristiano siempre se considerará a sí mismo como un mero niño en Cristo; él sentirá el poco progreso que ha hecho en crecimiento espiritual; y, sintiendo esto, anhelará alimento espiritual. La Palabra de Dios es el alimento del alma; Es el alimento adecuado, el alimento divinamente provisto para el alma, como la leche es para los bebés. Es puro, sin adulterar. El alma que lo desee lo asimilará, crecerá por su influencia nutritiva hasta la salvación, hasta la medida de la estatura de Cristo. El cristiano deseará la Palabra, para que pueda crecer; no simplemente por placer y emoción presente, no simplemente por conocimiento, o por facilidad en la predicación y controversia teológica; pero sobre todas las cosas, para que pueda crecer de ese modo. La Palabra de Dios es dulce de escuchar, el conocimiento es precioso, la elocuencia religiosa es un gran regalo; pero este placer y este conocimiento valen poco en comparación con el crecimiento en la santidad del corazón y la vida. Las Escrituras pueden hacernos sabios; La sabiduría que debemos buscar allí es la sabiduría que viene de lo alto, que es para salvación.
3. Lo que nos lleva a desearlo. Experiencia, el sabor de su dulzura. El salmista dice: "¡Qué dulces son tus palabras a mi gusto! ¡Más dulce que la miel para mi boca!" Y en otro salmo, que San Pedro cita aquí, estamos invitados a probar y ver que el Señor es bueno ". Su Palabra es dulce, pero deriva su dulzura de aquel de quien es la Palabra. No nos damos cuenta de la dulzura de la Palabra de Dios hasta que hayamos sentido algo de la dulzura de la presencia del Salvador. Porque él mismo, quien es en el sentido más elevado la Palabra de Dios, es el verdadero alimento del alma. Él nos pide que nos alimentemos de él por fe; él da comida y bebida al alma que tiene hambre y sed de justicia, y esa comida y bebida, que es él mismo, da en el sacramento bendito y en la vida diaria de fe a aquellos que le levantan sus corazones con fervor y anhelo. fuerte deseo. Aquellos que han sabido cuán misericordioso es el Señor anhelarán cada vez más su cercanía.
II SU CENTRO, QUE ES CRISTO; Y NUESTRAS RELACIONES CON ÉL.
1. La Iglesia es un templo espiritual, del cual Cristo es la piedra angular principal. El universo entero es en cierto sentido el templo de Dios: él lo llena con su presencia. El cielo y el cielo de los cielos no pueden contenerlo; él habita la eternidad. Sin embargo, se comprometió a manifestar su presencia en el antiguo templo: era "la habitación de su casa, el lugar donde habitaba su honor". Pero ese templo era la figura de un templo más sagrado. Dios es un espíritu; su templo en el sentido más elevado debe ser una casa espiritual. Está formado por piedras vivas, hombres y mujeres cristianos, que viven con la vida de Cristo, quienes vienen, atraídos por la fuerza atrayente del amor (como, según la fábula, las piedras de Tebas fueron atraídas por la lira de Amphion) para la única Piedra viviente que una vez fue rechazada por los hombres, pero es elegida por Dios y preciosa, y se extiende, o más bien se construye por el poder del Espíritu Santo, como piedras elegidas sobre la primera Piedra elegida, que es a la vez la Fundación sobre la cual descansa el edificio, y la piedra angular principal que mantiene las paredes juntas, de modo que todo el edificio se unió y Compactó en todas sus partes y se convirtió en un templo sagrado en el Señor. Todo el edificio es un templo; así, en un sentido verdadero, cada piedra viva en ella, porque los cuerpos de los cristianos son templos del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19); pero en el sentido más amplio, toda la Iglesia Cristiana es el templo espiritual de Dios: es una unidad corporativa, unida y enmarcada en un solo edificio por la piedra angular principal, el principio de unidad sobre el cual descansa, que une sus diversas partes en una sola. todo. Mientras más cercanos estén los cristianos unidos por la unión espiritual con esa Piedra angular, más cerca estarán unidos en la comunión de los santos, aunque pueden colocarse como piedras vivas en partes muy distantes del edificio espiritual. Y Dios habita en este templo, que es la Santa Iglesia Católica, toda la congregación de cristianos en todo el mundo. Lo llena, todo y en cada parte, con su sagrada presencia. Porque este templo es muy precioso a su vista; cada piedra viva es preciosa y, sobre todo, el precio es la piedra angular principal que mantiene todo junto. "Para este propósito principalmente hizo el mundo, para que en él pudiera levantar este edificio espiritual para que él habitara para siempre ... Y desde la eternidad sabía cuáles deberían ser las dimensiones, el marco y los materiales de él. La continuación de este presente El mundo, como ahora es, no es para el servicio de este trabajo, como el andamiaje sobre él; y por lo tanto, cuando el edificio espiritual se complete por completo, todo el marco actual de las cosas en el mundo y en la Iglesia misma será quitado, y no aparecen más "(Leighton).
2. La Iglesia es un sacerdocio espiritual. Como Cristo es en un sentido trascendente el Templo de Dios, y sin embargo los cristianos individualmente y la Iglesia cristiana en su conjunto son templos también por su gracia, así Cristo mismo es el único gran Sumo Sacerdote; pero aunque ese sumo sacerdocio es solo e incomunicable, sus santos le agradecen porque ha hecho que la Iglesia cristiana sea un santo sacerdocio, y que los cristianos individuales sean sacerdotes para Dios. Según la antigua ley, los sacerdotes solo entraban en el templo, el sumo sacerdote solo en el lugar santísimo, y eso, pero una vez al año; pero ahora el velo que ocultaba el lugar más sagrado se rasga en dos, y todos los cristianos verdaderos pueden entrar como sacerdotes en la presencia inmediata de Dios, "teniendo valentía para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús" ( Hebreos 10:19). A través de él ( Efesios 2:18) tenemos acceso al Padre, venimos con nuestros corazones rociados de una conciencia maligna, teniendo con nosotros la sangre de rociar, suplicando el poder expiatorio del único gran Sacrificio. Porque así como el Señor Jesús es Templo y Sacerdote, también él es el único Sacrificio verdadero. Sin embargo, si somos sacerdotes, debemos tener algo que ofrecer: "¿Con qué vendré ante el Señor?" San Pedro nos dice que nuestras ofrendas deben ser sacrificios espirituales. Tales sacrificios son las oraciones de los santos. "Que mi oración se presente ante ti como el incienso, y que levante mis manos como el sacrificio de la tarde" (Salmo 141:2). Estas oraciones se presentan ante el trono en "viales dorados llenos de olores" en las imágenes sagradas del Apocalipsis ( Apocalipsis 5:8). La oración es un sacrificio cuando sale del corazón, cuando su dulce olor se eleva hacia arriba con el fuego del amor sagrado. Y la alabanza es un sacrificio: "Ofrécele a Dios acción de gracias". "El que ofrece alabanza me glorifica" (Salmo 14: 1-7: 23); pero para ser un sacrificio debe ser esa dulce y santa melodía que el corazón agradecido canta al Señor. La limosna también es un sacrificio ( Hebreos 13:16), cuando el cristiano ofrece voluntariamente, con un corazón agradecido, no buscando la alabanza de los hombres, sino solo la gloria de Dios. Dios acepta nuestros pobres dones cuando se los traen con fe, como el Señor Jesucristo aceptó los dos ácaros de la viuda pobre. Pero el principal sacrificio que podemos ofrecer es el sacrificio de nosotros mismos. "Hijo mío, dame tu corazón", es el requisito del Señor. Si le damos eso, le damos todo: es un regalo pobre, sin valor en sí mismo, pero a la vez precioso a su vista porque primero nos amó, aún más precioso por la preciosa sangre de Cristo que fue derramada por estos corazones de la nuestra podría limpiarse y purificarse para una ofrenda santa. Es todo lo que pide, y todo lo que tenemos que dar; si lo damos, seremos todos los más ricos, porque él nos da a cambio el regalo indescriptible, el regalo de sí mismo, para permanecer para siempre en el corazón que se le da. "Te ofrecemos y te presentamos, oh Señor, a nosotros mismos, nuestras almas y cuerpos, para que seamos un sacrificio razonable, santo y vivo para ti". Ofrecemos estas ofrendas a través de Jesucristo, ( Hebreos 13:15), alegando sus méritos, su expiación; y a través de él son aceptables para Dios. En sí mismos son muy malos e imperfectos; no sin mancha, como debe ser una ofrenda; contaminado con persistentes manchas de egoísmo y terrenal; pero si se ofrecen a través de él, en la fe de él, son aceptables. Porque los sacerdotes del templo espiritual también son piedras vivas en ese templo, incorporadas al cuerpo místico de Cristo, y así sus sacrificios espirituales son consagrados por su único Sacrificio prevaleciente, y a través de ese Sacrificio son aceptables para Dios.
3. Lo que Cristo es para los verdaderos cristianos. El apóstol confirma su enseñanza apelando a los profetas: "Está contenido en las Escrituras", dice. Busca en las Escrituras; ellos testifican de Cristo; Encontraremos tesoros allí, si solo buscamos. El profeta evangélico testificó de Cristo mucho antes de que él viniera en la carne; habló de él como el jefe de la piedra angular; él habla en el Nombre de Dios: "Así dice el Señor Dios: He aquí, pongo en Sión como fundamento una piedra, una piedra probada, una piedra angular preciosa, un fundamento seguro". Dios el Padre es el maestro constructor; fue él quien] ayudó a la Piedra Angular: "Esto es obra del Señor; es maravilloso a nuestros ojos". Se coloca en Sión, en la Iglesia, para ser su único fundamento, la roca sobre la que está construida, lo que le da fuerza y solidez; su piedra angular principal, que le da unidad, sin la cual se caería a pedazos. Y esa piedra angular principal es elegida, elegida por Dios desde toda la eternidad, elegida en el propósito eterno de Dios Padre para ser el fundamento de la Iglesia. Y es precioso en extremo, celebrado en alto honor de Dios, digno de su amor, porque es impecable en belleza y fuerza: una piedra angular pulida sin defecto y sin imperfecciones. El que descansa sobre esa Piedra Angular, edificada en fe sobre ella, no será avergonzado. "Porque Dios ha puesto esta piedra preciosa en Sión con el mismo propósito de que las almas cansadas descansen sobre ella" (Leighton): y el que así descansa no necesita apresurarse; no necesita correr de un lado a otro en busca de ayuda, porque su alma está establecida, su mente está fija en Dios. Nada puede sacudirlo de ese fundamento seguro, mientras descansa en él con fe, "ni la muerte, ni la vida ... ni las cosas presentes, ni las cosas por venir ... podrán separarnos del amor de Dios, que está en Cristo Jesús nuestro Señor ". "Tal honor tiene todos sus santos". Este honor es para los que creen; tienen el honor, muy por encima de todo otro honor, de la unión indisoluble con Cristo; ellos descansan sobre él, son suyos y él es de ellos: "Mi amado es mío y yo soy suyo". Conocen la preciosa preciosidad de esa Piedra viva, porque sienten su fuerte apoyo debajo de ellos; su preciosidad es para ellos; por su bien, por su salvación, Dios puso a los elegidos, esa Piedra preciosa en Sión. ¡Qué preciosa es la fe ( 2 Pedro 1:1)! Es la fe la que nos une firmemente a esa piedra angular preciosa.
4. Lo que él es para el desobediente; o para incrédulos (versión revisada); porque, como dice Leighton, la incredulidad misma es "la gran desobediencia"; "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado" ( Juan 6:29). La incredulidad yace en la raíz de toda desobediencia; toda desobediencia fluye de ella; No puede ser desobediente si se da cuenta por fe del poder, el amor, la presencia de Dios. Los constructores fueron desobedientes; los sacerdotes y los escribas rechazaron las piedras que Dios había elegido. Entonces, ¡ay! ahora con demasiada frecuencia los grandes hombres del mundo, los constructores de su política, "dejan a Cristo en su edificio"; y no solo ellos, sino a veces "los supuestos constructores de la Iglesia de Dios, aunque usan el nombre de Cristo, y sirven su turno con eso, pero se rechazan a sí mismos y se oponen al poder de su reino espiritual. Puede haber ingenio y aprendizaje, y mucho conocimiento de las Escrituras entre los que odian al Señor Cristo y al poder de la piedad, y los corruptores de la adoración a Dios. Es el espíritu de humildad y obediencia y la fe salvadora lo que enseña a los hombres a estimar a Cristo, y para construir sobre él "(Leighton). Pero la incredulidad y la desobediencia de los hombres no pueden desviar el propósito de Dios; La Piedra viva que una vez fue rechazada se convirtió en la Cabeza de la esquina. Está exaltado sobre todo el poder del enemigo. "Los reyes de la tierra pueden establecerse, y los gobernantes pueden tomar consejo juntos contra el Señor y contra su Ungido ... Pero el que se sienta en los cielos se reirá ... les hablará en su ira ... Puse a mi Rey sobre mi santo monte de Sion ". Él es el Jefe de la esquina ahora, "Dirige todas las cosas a su Iglesia". "Debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies". entonces el Rey se sentará en el trono de su gloria, y los que lo hayan rechazado lo verán confundidos "muy por encima de todo principado, poder, poder y dominio, y cada nombre que se nombra, no solo en este mundo, pero también en lo que está por venir ". Pero él es para los desobedientes no solo el Jefe de la esquina de su confusión, sino también una Piedra de tropiezo y una Roca de ofensa para su destrucción. No es algo sencillo rechazar al Hijo de Dios, dejar la cruz en nada, despreciar el amor del que murió en la cruz por nosotros. Tales pecadores contra sus propias almas deben caer. Saboreó la muerte para cada hombre; y para cada hombre, la muerte del Hijo de Dios está llena de resultados trascendentales: vida eterna para el creyente, pero para el pecador voluntario e impenitente, ¿qué puede ser salvo la muerte absoluta? La piedra viva es la fundación, la cabeza de la esquina; "esto es lo que hace el Señor", y ¿quién puede enfrentarse al Señor? La piedra se convierte en un obstáculo para los desobedientes; ellos caen sobre ella. Un día debe caer sobre ellos, como en la visión de Nabucodonosor cayó sobre la gran imagen que representaba a todos los imperios del mundo. "Quien caiga sobre esta piedra será quebrantado; pero sobre quien caiga, lo convertirá en polvo". Para esto es la cita del Señor. Esa piedra debe convertirse en una gran montaña y llenar toda la tierra; y la resistencia al decreto del Altísimo solo puede terminar en ruina y destrucción; los que rechazan la piedra viva deben finalmente ser aplastados debajo de ella.
5. Qué verdaderos cristianos son para Cristo.
(1) Son "una generación elegida", una raza elegida. Como los israelitas eran una raza, descendientes de un antepasado, también cristianos; en virtud de su nuevo nacimiento, son los hijos del Padre celestial, una raza regenerada. Y son elegidos, los elegidos de Dios, elegidos en Cristo Jesús antes de la fundación del mundo; Una alta y sagrada dignidad.
(2) "Un real sacerdocio". No solo un sacerdocio, como había dicho San Pedro en el versículo 5, sino un real sacerdocio. Real, porque los sacerdotes del templo espiritual sirven al Rey de reyes; ellos son sus ayudantes; pertenecen a "la casa de Dios", la casa real del gran Rey invisible. Y ellos reinan sobre la tierra; porque han entregado sus corazones a Cristo para que sea su reino; y "este es el beneficio de recibir el reino de Cristo en el corazón de un hombre, que lo convierte en un rey mismo. Todos los súbditos de Cristo son reyes, no solo en lo que respecta a esa corona de gloria pura que esperan, y ciertamente lo harán alcanzar; pero en el presente tienen un reino que es la promesa de ese otro, vencer al mundo, y a Satanás y a ellos mismos, por el poder de la fe "(Leighton). El verdadero cristiano tiene un corazón real; Él reina con Cristo Rey sobre las pasiones, los afectos y los deseos de su naturaleza inferior. El Espíritu de Dios libre dispensa al contrito "el corazón principesco de la inocencia" ('Año cristiano: sexto domingo después de la Trinidad').
(3) "Una nación santa". Una nación, aunque vive en diferentes tierras, bajo diferentes formas de gobierno terrenal; pero todos los ciudadanos del único país celestial, todos los súbditos del único Rey Todopoderoso. Y santos, porque son suyos, separados a su servicio, obligados por esa dedicación a seguir la santidad de corazón y vida.
(4) "Un pueblo peculiar". Los hijos de Israel debían ser el "tesoro peculiar de Dios sobre todas las personas" ( Éxodo 19:5). La Iglesia Cristiana, el Israel de Dios, es su tesoro ahora, su posesión especial. No escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por ellos; y esa Iglesia, comprada a tal precio, es muy preciosa: "Serán mías, dice el Señor de los ejércitos, en ese día cuando haga mis joyas". o más bien, como en la versión revisada, "en el día que lo haga, incluso un tesoro peculiar".
6. ¿Cuál es su deber obligado? Todas estas altas y santas dignidades son suyas. El estado de los cristianos es muy elevado; son los hijos del Altísimo, herederos de Dios y coherederos con Cristo. Deben mantener una grandeza mental, una santidad de vida adecuada para su estación exaltada; ellos "deben mostrar las alabanzas del que los ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa". Porque alguna vez no fueron un pueblo; no tenían centro de unidad, ni parte en el reino celestial, ni esperanza; porque no habían obtenido misericordia. Pero ahora Dios los ha llamado: "Di a tus hermanos, Ammi; ya tus hermanas, Ruhamah" ( Oseas 2:2); ellos son su pueblo; Han obtenido misericordia. "Ammi, mi gente". Hay un tesoro de significado sagrado en esa palabra. Nosotros somos suyos; se preocupa por nosotros; Le pertenecemos a él. Entonces debemos mostrar sus alabanzas, y eso no solo con nuestros labios, sino también en nuestras vidas. Debemos proclamar a otros la bendición de la religión. Nos ha llamado de la oscuridad del pecado y la ignorancia a la luz de su presencia. Esa luz es maravillosa. Los cristianos nunca dejan de maravillarse con la gloria y la bendición de esa luz que en tiempos de comunión cercana con Dios fluye a sus corazones. Si caminan bajo esa luz, debe encender una llama sagrada en sus propias almas; deben convertirse también en una luz ("Vosotros sois la luz del mundo", dijo el Salvador a sus elegidos); deben dejar que su luz brille ante los hombres, para que los hombres puedan ver sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en el cielo.
LECCIONES
1. "Prueba y ve que el Señor es bueno". Habiendo probado una vez, anhelarás su presencia, desearás la comida celestial.
2. Busca ser edificado en Cristo; no piedras sueltas que yacen alrededor de la Piedra angular, sino que descansan sobre ella, unidas como piedras vivas a la Fundación.
3. Sé fieles sacerdotes para el Señor. Ofrezca todos los días el sacrificio diario de oración y alabanza; Renueve cada día el sacrificio de sí mismo.
4. Considere la gran dignidad de los cristianos; estar lleno de agradecimiento; regocíjate en el Señor; muestra sus alabanzas.
1 Pedro 2:11 - Varias exhortaciones.
I. A LA PUREZA DE LA VIDA.
1. El fundamento de la exhortación. San Pedro ha estado insistiendo en las altas dignidades y privilegios de la vida cristiana. Los que viven piedras en el templo espiritual de Dios deben recordar su estrecha unión con Cristo, la principal piedra angular; los que pertenecen al santo, el sacerdocio real debe recordar que "Santidad al Señor" es la insignia de los que están consagrados a su servicio ( Éxodo 28:36). Las piedras vivas en el templo espiritual se convertirán en pilares en el templo celestial ( Apocalipsis 3:12), los sacerdotes en ese templo espiritual serán sacerdotes de Dios y de su Cristo en la gloria de la Resurrección ( Apocalipsis 20:6). Deben recordar su alto destino. Aquí están los extranjeros y los extranjeros; no deben seguir el ejemplo de aquellos entre quienes se echó la suerte durante el tiempo de su estadía. Los deseos carnales son de la tierra, terrosos. "La lujuria de la carne, y la lujuria de los ojos, y el orgullo de la vida, no son del Padre, sino del mundo". Y el pueblo de Dios no es del mundo; son extranjeros y extraños en él por un corto tiempo; no deben imitar sus modos de pensamiento y vida; deben vivir como ciudadanos del país celestial.
2. La necesidad de la exhortación.
(1) Para la salvación del alma. Las lujurias carnales no solo están por debajo de la dignidad del pueblo peculiar de Dios; están llenos de peligro, porque luchan contra el alma; son, por así decirlo, las huestes oscuras del maligno enviado para librar una guerra mortal contra las almas de los hombres. Es el alma contra la que pelean, el alma que Dios inspiró primero al hombre; El alma por la cual murió el Señor Jesús. Perder el alma es perderlo todo; ninguna ganancia aparente puede compensar esa tremenda pérdida.
(2) Para la gloria de Dios. Si la vida interior es pura, la vida exterior será irreprensible. Si los deseos carnales se consienten en el corazón, aparecerán en algún lugar de la vida. La vida exterior no puede ser uniformemente justa y aparentemente a menos que el corazón sea puro. Pero el cristiano debe, para la gloria de Dios, dejar que su luz brille ante los hombres. Los no creyentes escanearán por poco la vida de los cristianos; vigilarán las pequeñas inconsistencias, las magnificarán y las convertirán en el deshonor de su religión. Los gentiles hablaron contra los cristianos de la antigua Iglesia; caricaturizaron sus sacramentos, su adoración; los acusaron de ateísmo, de sediciones emocionantes. Aún se observa la vida de los cristianos. Por lo tanto, deberían tener su "conversación honesta", es decir, su vida debería ser justa y hermosa; y como la "belleza de la vida de un cristiano consiste en la simetría y la conformidad con la Palabra de Dios como su regla, él debe estudiar diligentemente esa regla y ajustar sus caminos por ella; no caminar al azar, sino aplicar esta regla a cada paso en el hogar y en el extranjero, y tener el cuidado de mantener la belleza de sus caminos intactos, como esas mujeres son de sus rostros y atuendos que son los más estudiosos de la belleza "(Leighton). Y su objetivo en todo esto debería ser la mayor gloria de Dios. Se nos ordena no buscar la alabanza de los hombres; podríamos no prestar atención a su culpa, a la calumnia y a la tergiversación, si no fuera porque debemos cuidar las almas de los calumniadores y la gloria de Dios. Para esos fines, los cristianos deben tratar de exhibir la belleza de la santidad en sus vidas externas, para que los hombres puedan ver sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en el cielo. De él proviene toda la santidad; Toda belleza espiritual es su don. Los hombres lo verán en la vida de los verdaderos cristianos; sentirán su realidad, su verdadera belleza; ellos saben que tal belleza no es de la tierra; pueden ser guiados por la gracia de Dios a reconocer que proviene de Dios y a glorificarlo al buscar imitar la vida santa de los cristianos, para que ellos también, en el día de la visita, estén listos para asistir al Novio celestial en el vestidos de boda de santidad.
II A LA OBEDIENCIA A LAS AUTORIDADES CIVILES.
1. El alcance de esa obediencia. "Los poderes fácticos son ordenados por Dios" ( Romanos 13:1); "El Altísimo da los reinos de la tierra a quien quiera;" "Por él reinan los reyes, y los príncipes decretan la justicia". Por lo tanto, el cristiano debe ser leal al gobierno bajo el cual la providencia de Dios lo ha colocado. Una forma de gobierno puede ser mejor que otra; pero cualquier gobierno regular es mejor que la anarquía. San Pablo nos pide rezar "por los reyes y por todos los que tienen autoridad; para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica". El gobierno es de Dios; su forma está determinada, bajo la providencia dominante de Dios, por el hombre. San Pedro nos pide que obedezcamos todas las ordenanzas del hombre, cada creación humana, todos los gobernantes, ya sean soberanos o aquellos que tienen autoridad bajo él; y eso porque el gobierno ordenado es necesario para el bienestar y la existencia misma de la sociedad, "para castigar a los malhechores y para alabar a los que hacen el bien". En general, el fuerte gobierno de Roma había funcionado por el bien de la humanidad, por la paz y el orden de ese vasto imperio. Los gobernadores y oficiales romanos, como Festo y Gallio y Claudio Lisias, habían estado del lado de la derecha contra la violencia de las turbas judías; incluso Félix y Pilato mostraron algunas huellas del sentido romano de la justicia. El emperador reinante, de hecho, era un monstruo de vicio; había tratado a los cristianos de Roma con una crueldad atroz; La persecución pronto se extendería a las provincias. Pero hasta ahora las autoridades romanas generalmente habían protegido a la Iglesia infantil. Las instituciones del gobierno civil trabajan por el bien de la sociedad; Los cristianos deben ser ciudadanos leales y pacíficos.
2. La base y los límites de esa obediencia. Debería ser "por el amor del Señor". Su providencia nos ha puesto donde estamos; No debemos rebelarnos contra su voluntad. Él gobierna todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra, y hará que todas las cosas funcionen juntas por el bien eterno de su elegido. Es suficiente para nosotros; nuestro deber es decir: "Hágase tu voluntad", y por su bien, en la conciencia de que, al obedecer a los que están sobre nosotros, estamos obedeciendo al Rey de reyes, para someternos a cada ordenanza humana. Pero esa obediencia es por su bien; por lo tanto, no puede extenderse a comandos ilegales. San Pedro mismo le había dicho una vez al sumo sacerdote: "Deberíamos obedecer a Dios antes que al hombre" ( Hechos 5:29; comp. También Hechos 4:19); y se acercaba el momento en que hombres y mujeres cristianos valientes tendrían que elegir entre renunciar a Cristo y la muerte del martirio. La desobediencia sería "por el amor del Señor". El deber superior anularía al inferior. "Temer a Dios y guardar sus mandamientos es todo un deber del hombre"; esta regla suprema guiará al cristiano en circunstancias ordinarias a obedecer la ley y el gobierno humanos, a veces en circunstancias excepcionales para obedecer a Dios en lugar de al hombre. Como regla general, los cristianos deben estar sujetos a los poderes superiores. De hecho, son libres; Cristo los hizo libres del yugo de la esclavitud. Pero ellos son los siervos de Dios; su voluntad debería ser la ley de sus vidas; y su voluntad es que la libertad cristiana sea ordenada y sobria. El alma está libre de la esclavitud del pecado; la vida exterior debe estar regulada por la obediencia a la autoridad y la ley; y que para la gloria de Dios, que las vidas bien ordenadas de los cristianos puedan callar la ignorancia de los hombres necios.
3. Cuatro reglas para la guía de los cristianos en la vida social.
(1) "Honra a todos los hombres". El apóstol acaba de ordenar una sumisión obediente a reyes y magistrados. Extiende su precepto; Todos los hombres deben ser tratados con honor. San Pablo había dicho: "Renuncia, pues, a todas sus deudas; ... honor a quien se debe el honor" ( Romanos 13:7). Aunque no le debemos la misma medida de honor a todos, en cierto sentido el honor se debe a todos los hombres; porque todos los hombres son criaturas de Dios, hechas originalmente a semejanza de Dios. Los judíos, nos recuerda Leighton, no pisarían ninguna hoja de papel casual, no sea que, dijeron, el nombre de Dios pudiera estar escrito en ella. Por lo tanto, el cristiano no puede despreciar a nadie, por más que se base en su condición externa, en cuerpo o en mente, ni por mucho que caiga de Dios y de la bondad. El nombre de Dios puede estar escrito en esa alma; bajo en todas las cosas terrenales, tal vez alto en gracia; el Señor Jesús murió por esa pobre alma caída; puede ser restaurado y recuperado y perdonado como la mujer pecadora que lavó los pies del Señor con sus lágrimas, y los limpió con el cabello de su cabeza. Por lo tanto, el cristiano debe tratar a todos los hombres con consideración y respeto; el desprecio y el desprecio están completamente fuera de lugar en los discípulos del humilde Salvador.
(2) "Ama la hermandad". Los cristianos no son solo hermanos, sino una hermandad, un cuerpo en Cristo; están unidos por el mismo Espíritu en una comunión y comunión; deben considerarse el uno al otro con afecto fraterno. Cuanto más se acerquen a Cristo, que los amó y se entregó a sí mismo por ellos, más plenamente aprenderán de él esta alta y santa lección del amor cristiano.
(3) "Teme a Dios". Este gran principio debe guiar al cristiano en todas las relaciones de la vida. "He aquí, el temor del Señor, eso es sabiduría". El que tiene el temor de Dios ante sus ojos hará su deber hacia su prójimo; porque temer y obedecer a Dios, dice el predicador, es "la totalidad del hombre" ( Eclesiastés 12:13): cubre toda la esfera de su vida y conducta. Otras reglas están subordinadas a esta regla central. Debemos honrar a todos los hombres, porque todos los hombres son criaturas de Dios; debemos honrar a la mayoría de aquellos en quienes la imagen de Dios se refleja mejor. Debemos amar a la hermandad, pero para que amemos a Dios ante todo. Debemos honrar al rey, porque todo el poder es de Dios.
(4) "Honra al rey". Ese rey era Nerón. Era bardo honrar a alguien así, un monstruo manchado con cada infamia. Pero los cristianos debían ver en él al representante de la ley y el orden, y debían respetar su autoridad mientras no podían sino detestar sus crímenes.
LECCIONES
1. Recordemos siempre que somos extraños aquí, y que los ciudadanos del país celestial deberían "no ser del mundo".
2. El cristiano siempre debe esforzarse por adornar la doctrina de Dios nuestro Salvador en todas las cosas, buscando siempre la gloria de Dios.
3. Debe rendir una obediencia fiel a la ley humana por el bien del Señor.
4. La ley de libertad no es licencia; La libertad cristiana es el servicio de Dios.
1 Pedro 2:18 - Dirección especial para servidores.
I. SUS DEBERES.
1. Sumisión a sus amos. La religión toca cada condición de la vida; ninguno queda fuera. Y ninguno puede hacer de las circunstancias de su vida una excusa para descuidar la religión. Dios los puso donde están; su posición, sus circunstancias, son las que le complació nombrar. Él "tendrá que salvar a todos los hombres"; por lo tanto, podemos estar seguros de que todos los hombres pueden ser salvos, cualesquiera que sean sus circunstancias externas. Les corresponde cumplir con su deber con Dios y con el hombre en esa estación a la que Dios se ha complacido en llamarlos. Hay muchas compensaciones en la vida; las riquezas tienen sus preocupaciones; El alto rango tiene sus responsabilidades. Los hombres no deben preocuparse ni irritarse contra los trabajos y las privaciones de su suerte; deben cumplir con su deber y encontrarán paz y satisfacción interior. "Hermanos", dice San Pablo, hablando a los esclavos ( 1 Corintios 7:24), "que cada hombre, en donde se le llama, permanezca allí con Dios". Dios tiene un mensaje para los sirvientes. Su suerte era muy dura bajo la severa regla de la esclavitud, cuando incluso hombres de amplios puntos de vista como Aristóteles consideraban a los esclavos como "herramientas vivas". Pero los esclavos cristianos debían consolarse; eran los libertos del Señor ( 1 Corintios 7:22); eran, igualmente con el rango más alto, piedras vivas en el templo espiritual del Señor; Podrían obtener para sí mismos un lugar elevado allí mediante el cumplimiento silencioso y fiel de los deberes más humildes. Luego permítales servir a sus amos con todo respeto y reverencia; y eso, no solo por gratitud, si por casualidad tuvieran maestros amables e indulgentes, sino por sumisión a la santa voluntad de Dios, cualquiera que sea el carácter de aquellos bajo quienes fueron colocados. Aquí hay una lección para todos los que ocupan posiciones subordinadas de cualquier tipo: déjenles rendir reverencia y obediencia a sus superiores. Es su deber, no solo con esos superiores, sino con Dios.
2. El motivo de esa presentación. Conciencia de Dios. Este elevado motivo dignifica la posición más humilde de la vida y hace que el respeto y la sumisión que los siervos cristianos rinden a sus amos, o cristianos en cualquier condición a sus superiores, sea algo bello y sagrado. Reconocen la gran verdad de la presencia de Dios; intentan vivir en la conciencia habitual de esa presencia; intentan pensar en Dios todo el día, en todos los pequeños detalles de sus ocupaciones diarias, y realizar cada deber, grande o pequeño, como para el Señor. Así, los cristianos en las posiciones más humildes pueden "adornar la doctrina de Dios nuestro Salvador en todas las cosas" ( Tito 2:10). Estas palabras de San Pablo fueron habladas de esclavos cristianos. Los esclavos pueden adornar la Iglesia de Dios y honrar a Cristo. Por la gracia de Dios, los últimos son a menudo los primeros, los más bajos en este mundo, los más altos en el reino de los cielos.
3. La recompensa de esa sumisión. Es de agradecer; Es aceptable con Dios. El amo podría estar muy por debajo de su esclavo; el superior puede estar muy por debajo de sus inferiores oficiales en todo lo que constituye la verdadera grandeza; a menudo ha sido así, a veces debe ser así. El cristiano, en cualquier estado que sea, debe estar contento; Si tiene que sufrir mal, injusticia, crueldad, debe tomarlo con paciencia. Someternos al castigo merecido, asumir nuestra culpa y aceptar las consecuencias, es difícil para nuestra naturaleza orgullosa y egoísta; pero no es más que un deber simple; no merece elogios. Pero cuando los cristianos se someten a un sufrimiento inmerecido; cuando en la antigüedad soportaron franjas y la prisión y la muerte del martirio; cuando ahora los hombres, mujeres o niños cristianos sufren persecución, a veces muy difícil de soportar, por parte de aquellos que están por encima de ellos, o, puede ser, por parte de compañeros de servicio o compañeros de escuela; cuando la toman con paciencia en el conciencia de la presencia de Dios, esta es la obra de la gracia de Dios; esto es hermoso a los ojos de Dios; y la Escritura dice en la gran condescendencia de Dios, esto es agradecido con Dios.
II EL GRAN EJEMPLO
1. Los cristianos están llamados a imitar a Cristo. Los cristianos están llamados al sufrimiento; la cruz es la insignia de su profesión; sin la cruz no pueden ser discípulos del Señor crucificado. Este fue el significado de tu llamado, dice San Pedro; lo sabías cuando te convertiste en cristiano; No debes olvidarlo en la hora del juicio. Cristo sufrió por ti, sí, por tus esclavos; lo dejó atrás, cuando ascendió al cielo, un ejemplo para que lo imites, un boceto para que lo llenes en detalle. Trate por la gracia de Dios el Espíritu Santo de renovar la semejanza de Dios en sus corazones; mira al Señor Jesucristo como tu modelo; copia una por una las características de esa divina belleza; Rellene el retrato, poco a poco, toque a toque, mirando con atención fija el gran Original. Y, para cambiar la figura, sígalo; él va delante de ti. Sube la empinada ascensión del cielo, pisando las mismas huellas de la Guía Divina. Él te llevará a salvo. Pero solo hay un camino: el camino que él pisó, el camino real de la cruz más santa.
2. La inocencia de Cristo. No pecó, pero sufrió. Hemos pecado, pero murmuramos bajo nuestros castigos. Nos preocupamos y nos quejamos aún más si pensamos que nuestras aflicciones no son el resultado directo del pecado; tanto más si pensamos que están infligidos injustamente Nos imaginamos que no hay ninguno que sea tan difícil de tratar, ninguno tan injustamente tratado; aumentamos nuestra angustia; no seremos consolados; Nos negamos a ver cualquier alivio, cualquier rayo de luz, cualquier evidencia de misericordia. Pero debemos pensar en nuestros pecados, nuestra indignidad, nuestra necesidad de castigo para nuestro beneficio en santidad. Sobre todo, debemos pensar en el Salvador inocente. "No pecó, ni se encontró engaño en su boca". Hemos pecado en pensamiento, palabra y obra; No nos quejemos.
3. La paciencia de Cristo. Fue golpeado y escupido y cruelmente burlado, pero no abrió la boca; fue azotado, clavado en la cruz; sufrió durante todas esas seis horas la agonía más intensa; No amenazó, no llamó a las doce legiones de ángeles. Él entregó todo, él mismo, su causa, sus torturadores, al que juzga con rectitud: se lo dejó todo a Dios. Él es nuestro gran ejemplo. Deberíamos aprender de él; debemos orar por aquellos que nos usan a pesar de todo: "Padre, perdónalos". Aquí está el consuelo del cristiano cuando es tratado injustamente. Dios juzga con rectitud; él conoce a los que son suyos; él conoce sus oraciones, sus abnegaciones, sus tentaciones. Si el mundo los juzga con dureza, poco importa; Dios juzga con rectitud; se lo dejan todo a él. Y cuando los hombres hablan mal de ellos, cuando imputan motivos indignos y los acusan falsamente, piensan en Cristo burlado, vilipendiado, blasfemado, y tratan de aprender de él mansedumbre y paciencia.
4. Cómo los cristianos están capacitados para seguir ese ejemplo. Cristo es nuestro ejemplo; pero él es más, él es la propiciación por nuestros pecados. Sería en vano poner ante nosotros a los miserables pecadores un ejemplo de santidad perfecta, si no fuera porque él pegó nuestros pecados en su propio cuerpo al árbol. Nada menos que el santo Hijo de Dios podría soportar esa terrible carga. El Señor "puso sobre él la iniquidad de todos nosotros". Descubrió esa tremenda carga de pecado humano en su propio cuerpo en el árbol, y allí quitó nuestros pecados, muriendo, como lo hizo, por todos los hombres, en nuestro lugar, sufriendo nuestro castigo. Los hombres piensan que el pecado es un asunto ligero; Los verdaderos cristianos saben que es una carga pesada, demasiado pesada para que puedan soportarla. Fue una carga pesada para Cristo; le hizo sudar esas grandes gotas de sangre; lo hizo llorar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Solo podía soportar esa tremenda carga. El Señor lo puso sobre él; él lo asumió en su misericordiosa gracia. Él vino a dar su vida en rescate por muchos; Él fue hecho pecado por nosotros, aunque estaba sin pecado; el Señor hizo su alma una ofrenda por el pecado. Y el final de ese estupendo sacrificio fue que nosotros, al estar muertos al pecado, deberíamos poder copiar ese Divino Ejemplo, y deberíamos vivir para la justicia. Un evento como la muerte del Hijo de Dios debe implicar consecuencias grandes y de largo alcance; requiere de nosotros, por quienes murió, no solo un cambio externo, no una ligera mejora en nuestras vidas, sino una muerte al pecado. Cuando miramos la cruz y pensamos quién fue el que sufrió allí por nosotros, vemos la intensa culpa del pecado, vemos el gran amor de Dios; y extraemos de la muerte de Cristo una fuente oculta de fuerza que nos ayuda a eliminar el pecado de nuestros corazones, aunque el esfuerzo sea como una lucha de muerte y la agonía como una punzada de muerte; porque con su muerte rompió el poder de Satanás, entregándose en su profundo amor santo para sufrir nuestro castigo y quitar nuestros pecados. Por lo tanto, debemos pecar como si no fuéramos, como si nos hubiéramos marchado, como si el "yo" pecaminoso se hubiera ido, y Cristo estuviera allí en su lugar: "No yo, sino Cristo"; "Para mí vivir es Cristo". El que conoce el significado de esas palabras está muriendo al pecado. Mientras muere para pecar, vive para justicia; Una nueva vida amanece en su alma, nuevas aspiraciones, nuevas emociones. Está lleno de la energía de una vida vigorosa; pero no es la vieja vida lo que se fue; Es una vida nueva que solo ellos pueden conocer quienes mueren con Cristo al pecado. Es su muerte lo que les da vida; Sus llagas sanan sus almas. Torturaron y laceraron su cuerpo sagrado, pero sanaron la enfermedad de nuestras almas; porque fue por nuestros pecados que él se sometió a esa terrible indignación. Cada golpe nos muestra la culpa y la miseria del pecado; cada gota de sangre más preciosa limpia las almas que se vuelven a él en fe. Él ha soportado nuestro castigo, y somos libres si somos suyos, él permanece en nosotros y nosotros en él. Contemplemos sus sufrimientos con asombro, reverencia y gratitud, llorando por nuestros pecados que se sumaron a su agonía, matándolos de nuestros corazones por el poder de su muerte; agradeciéndole en adorar el amor por su gran amor; llevando nuestras pequeñas penas con paciencia y alegría al recordar su amarga cruz y pasión.
5. Lo que eran; lo que son ahora "Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado". Todos se han alejado de Dios, algunos en una dirección, otros en otra, cada uno volviéndose hacia su propio camino. Nos halagamos, en nuestra locura, que no hemos pecado como este o aquel vecino. Puede ser así; su tentación no fue nuestra tentación; pero nuestro pecado puede ser mayor a la vista de Dios. Todos, sin excepción, se han extraviado. Pero el Señor vino en su misericordia para buscar y salvar lo que se había perdido. ¡Feliz aquellos perdidos a quienes ha encontrado, quienes, atraídos por su gracia, han regresado al Pastor y Obispo de sus almas! Porque él es el buen pastor; conoce a sus ovejas y las cuida; y esas ovejas que han regresado a él nunca perecerán, nadie puede arrancarlas de su mano. Él es el obispo, el supervisor, de nuestras almas. Él piensa en todas nuestras necesidades espirituales, nuestras tentaciones, nuestras angustias. Él cuida nuestras almas; Él satisface nuestras necesidades actuales, porque nos alimenta con la leche sincera de la Palabra, con el pan de vida; para nuestro bienestar futuro, porque él se fue a preparar un lugar para nosotros en el cielo.
LECCIONES
1. Cristo tomó sobre él la forma de un siervo; que los cristianos en posiciones humildes se contenten.
2. Permítales cumplir con su deber, tomando paciencia e injusticia con paciencia, como en la presencia de Dios.
3. Permítales fijar sus pensamientos sobre el gran ejemplo. El no pecó; pero sufrió; no lo denigró de nuevo.
4. Él es más que nuestro ejemplo; Él es nuestra fuerza. Él llevó nuestros pecados. Nos dio poder para morir al pecado y vivir para la justicia. Podemos hacer todas las cosas (si permanecemos en él) a través de él que nos fortalece.
HOMILIAS DE A. MACLAREN
1 Pedro 2:2 - Alimentos infantiles.
Ha habido una referencia a la regeneración como efectuada por la semilla incorruptible de la Palabra. La metáfora se lleva a cabo en estas palabras, que hablan del alimento y el crecimiento del regenerado. Sin embargo, no parece haber ninguna limitación del mandato de nuestro texto a los cristianos en una etapa temprana. Para todas las etapas de la vida cristiana en la tierra, la comida que nutre es la misma. Todo debería estar creciendo, y el más maduro todavía está, cuando sus logros se contrastan con lo que será en el futuro, y cuando el breve lapso de la vida terrenal se mide contra la eternidad, pero como un bebé recién nacido. Entonces tenemos aquí la comida universal; el apetito que todos deberían cultivar; y el crecimiento que todos pueden alcanzar.
I. LA VERDADERA COMIDA DEL ALMA CRISTIANA EN TODAS LAS ETAPAS. Es imposible preservar la fuerza del griego en una traducción al inglés. Los dos adjetivos que califican a "leche" son ambiguos. Evidentemente, lo que se dice "sincero" en el Autorizado y "sin engaño" en la Versión Revisada es sugerido por la mención de engaño en el verso anterior, y puede significar "sin engaño" en el sentido de no tener fines para servir, o más probablemente "sin adulterar". El otro epíteto puede significar "pertenecer a una palabra" o (como significa en Romanos 12:1) "espiritual", es decir, figurativo, no material. Este último es sin duda su significado aquí. Pero esa leche espiritual no adulterada es ciertamente la Palabra de Dios, y probablemente la expresión fue elegida debido a la misma ambigüedad. En cualquier caso, el pensamiento de Pedro es claramente que el verdadero alimento del alma cristiana es la Palabra, que es a la vez el instrumento de regeneración y el soporte de la vida. Por supuesto, él intenta con "la Palabra" las verdades que esa Palabra trae a los hombres. Estamos más acostumbrados a hablar de Cristo como el alimento del alma. ¿Es posible que Peter aquí esté hablando como su hermano John hubiera hablado, y haya flotando ante su mente en este contexto el pensamiento de ese Verbo Encarnado que vive para siempre, y en su santa humanidad fue sin engaño? Esto es improbable y no es necesario para darle fuerza al texto. "La Palabra de la verdad del evangelio" es la vida de nuestras almas, porque proclama y nos trae a Cristo, quien es verdaderamente su vida. La única manera por la cual puede entrar al alma para dar y sostener un mejor ser es a través de la verdad sobre él recibida y meditada. Los fisiólogos nos dicen que la leche contiene todos los componentes necesarios para una vida saludable. La verdad tal como es en Jesús no tiene una mezcla de asuntos nocivos, está intacta por los errores de los hombres y tiene en ella todo lo que el alma necesita. No se puede decir tanto de ninguna otra "palabra".
II EL APETITO QUE TODOS LOS CRISTIANOS DEBEN CULTIVAR. "Long for" está más cerca de la intensidad del original que el "deseo". No hay antojo corporal más vehemente y tiránico que el del hambre. Todos sabemos cómo un niño llora por comida. Tal entusiasmo por el apetito debería marcar a todo cristiano. Pero el hecho mismo de que esta hambre deba ser ordenada es una triste confesión. "No es necesario decirles a los bebés que busquen el seno de la madre". Pero nosotros, ¡ay! Hay que reconocer la indiferencia lánguida y, a menudo, el desagrado positivo por la comida sana que Dios le da. Entonces este apetito tiene que ser cultivado. Y para que así sea, otros apetitos deben ser restringidos y hambrientos. Somos como niños que comen dulces, por lo que no nos importan nuestras comidas. Si nos atiborramos de las delicias azucaradas de la tierra, o en el rango de "puerros y ajos" de Egipto, ¿cómo puede el maná pero saber insípido para nuestros paladares? Por lo tanto, la abstinencia de estos, y una estrecha mano en nuestros deseos y pasiones, son esenciales si queremos tener un hambre saludable de alimentos saludables. Nuevamente, el apetito en este caso asegurará que se satisfaga. Esta hambre es diferente a todas las demás, en el sentido de que sin duda se llenará. Entonces el apóstol ni siquiera dice bebida, sino que solo dice deseo. Porque él sabe que si existe el anhelo habrá fructificación, tan ciertamente como el aire fluye hacia los pulmones expandidos, o la luz del sol hacia los ojos abiertos. Otros anhelos son a menudo dolor y, a menudo, vanos. Esto es bendecido en sí mismo y bendecido en su cumplimiento seguro. El que puede decir: "Anhelo tu Palabra", siempre podrá decir: "Lo comí, y fue la alegría y el regocijo de mi corazón". ¿Es este ansioso apetito por la Palabra de Dios la característica de nuestro cristianismo? ¿Se parece el abandono de las Escrituras, la preferencia de casi cualquier libro a la Biblia, que muchos de nosotros debemos confesar? ¿Se parece el completo desuso de la meditación por parte de multitudes de cristianos profesos? ¿Alguien puede suponer que las personas que apenas ocupan sus mentes con la verdad Divina, excepto cuando se sientan lánguidamente en un sermón, tienen sed de la leche pura de la Palabra?
III. EL CRECIMIENTO. "Hacia la salvación" ahora se suele admitir, como en la versión revisada, al final del verso. Por supuesto, esa palabra se usa aquí, como en el versículo 9 del capítulo anterior, para la liberación completa del mal y la investidura con el bien, que espera al creyente en el cielo. Toda la vida cristiana en la tierra, entonces, será un crecimiento continuo. Aquí estamos como bebés, en el mejor de los casos, y solo llegamos a la madurez en otra vida. La salvación es la posesión de "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo". No es, como alguna caricatura la doctrina cristiana, un mero escape de un infierno exterior, sino que es el logro de la altura completa de la virilidad hecha como Dios. Esa es la meta establecida ante el cristiano: una aproximación siempre progresiva al Dios inalcanzable, una apropiación cada vez mayor de la perfección infinita en su ser en expansión indefinida. Y hacia ese crecimiento sin fin y el conocimiento eterno aumento y semejanza del Dios revelado en Cristo, podemos estar avanzando constantemente aquí. Si solo usamos los medios ampliamente adecuados provistos para nosotros, y permitimos que nuestras almas se alimenten de la Palabra de Dios, creceremos tan seguramente como el niño pase de la infancia a la niñez y la adolescencia. Pero para alimentarse de esa Palabra debe haber una moderación rígida y muchas luchas con menos apetito. El crecimiento cristiano no es un proceso natural. El crecimiento indoloro, inconsciente y espontáneo del bebé en el pecho, o del maíz en el campo, no nos dice todos los hechos. Hay otros símbolos del progreso cristiano. Es una peregrinación a menudo pisoteada con pies sangrantes. Es un edificio que no "se eleva como una exhalación", sino que da fuerza y habilidad para establecer sus cursos. Es una lucha a menudo desesperada, siempre real, y en la que esa Palabra de Dios que es leche para el bebé en crecimiento, es la espada para la mano guerrera. Tenemos que luchar para tener espacio para crecer; y de nuestro conflicto y de nuestro crecimiento, el instrumento es la Palabra de Dios - A.M.
1 Pedro 2:4, 1 Pedro 2:5 - (para construir) Piedras vivas.
Por cierto, tenemos aquí una prueba clara de que para Pedro, Jesucristo era divino. Él acaba de citar palabras del Antiguo Testamento que hablan de "el Señor" como "misericordioso", y continúa, "a quien viene, como a una piedra viva". Por lo tanto, considera que Cristo está en el lugar del Jehová del antiguo pacto, y no tiene escrúpulo al afirmar que él es el "Señor misericordioso" del salmo, ni piensa que necesita una pausa para explicar o reivindicar la asunción. Obviamente, tal tono indica que la verdad de la Divinidad de nuestro Señor era familiar para los destinatarios de la carta. Tenemos aquí, en términos generales y generales, el gran oficio que Cristo sostiene; el regalo más alto que él otorga; y la condición en que lo recibimos de él.
I. LA GRAN OFICINA DE CRISTO: LA PIEDRA FUNDAMENTAL PARA TODAS LAS VIDAS Y ESPERANZAS DE LOS HOMBRES. En esta metáfora, muchas referencias del 01d Testamento se unen. El pastor, la piedra de Israel, se había celebrado en la poesía antigua. Isaías había hablado de la Fundación probada puesta por Dios en Sión, que aún debería ser una piedra de tropiezo para aquellos que se negaron a construir sobre ella. Un salmista de un período posterior había cantado en medio de los muros en ruinas de Jerusalén, y el esfuerzo de volver a levantar el templo, de la Piedra rechazada por los constructores convirtiéndose en la Cabeza de la esquina. Un profeta de la misma época había visto en visión la lápida de la teocracia completada y transformada que surgió con aclamación triunfante. Daniel había profetizado una piedra cortada sin manos, que debería estrellarse entre los reinos de la tierra como una roca lanzada por una avalancha entre las casas y los jardines de los campesinos. Y todas estas corrientes de predicción se habían reunido en una, en las palabras que Peter recordaba tan bien, con las cuales, en esos últimos días de conflicto mano a mano, su Maestro había silenciado a sus antagonistas, y afirmó ser al mismo tiempo el intentó la Fundación, y la Roca pesada que, cuando se puso en movimiento, aplastaría a la oposición y a los opositores a polvo. Los ecos de estas poderosas palabras están aquí, ya que han sido interpretadas al apóstol por todo lo que ha pasado desde que las escuchó por primera vez. Él entiende ahora mejor que él, incluso cuando se enfrentó al Sanedrín con la audaz proclamación: "Esta es la piedra que está en nada de ustedes, los constructores". Ha aprendido que su Señor no está destinado simplemente a ser el fundamento sobre el cual Israel puede construir, sino aquello en lo que "los extraños dispersos en el extranjero pueden reunirse en uno". En todos los aspectos y relaciones, Jesucristo es la piedra angular. Todo el universo descansa sobre él. Él es "el Primogénito de toda criatura", el Agente de la creación, el Mediador a través del cual todas las cosas llegaron a ser, y en base a quien la poderosa totalidad de la creación material continúa existiendo. Él es el fundamento de la humanidad, la raíz de la que brota, la cabeza en la que está reunida en una. Él es el fundamento sobre el cual el alma individual debe construir toda esperanza, alegría y bondad. Él es el fundamento de la forma más alta y más pura de la vida social, en la que finalmente todos los demás se fusionarán, y los hombres serán uno en él. Él es la base de todos los pensamientos verdaderos de Dios, el hombre, la inmortalidad y el deber. Él es el motivo y la inspiración de la vida más pura. Su Persona, trabajo y enseñanza son la base de todo ser, toda paz y toda nobleza. Él es la "Piedra viviente", en la medida en que en él es la vida esencial, y siempre vive para ser la Fuente de vida para todos los que construyen sobre él.
II EL GRAN REGALO DE CRISTO, EL DE LA ASIMILACIÓN A SÍ MISMO. Al llegar a él, nos convertimos en piedras vivas. Apenas se puede evitar ver aquí alguna alusión al nombre del apóstol, como si compartiera cualquier honor que hubiera con todos sus hermanos, y renegar de cualquier prerrogativa especial. "De hecho, me dijiste 'Tú eres Peter'; pero todos sois piedras vivas. De hecho, 'sobre esta roca' me fue dicho; pero Cristo es el único fundamento". La propia comprensión de Peter de estas palabras tan controvertidas no es una mala guía para su significado. La imagen aquí, pero pone bajo un aspecto el amplio principio general de que la transformación a semejanza de Cristo es el gran final de su trabajo sobre nosotros. ¿Es él un hijo? A través de él nos convertimos en hijos. ¿Es él "la luz del mundo"? Iluminado por él, nosotros también nos convertimos en luces. ¿Está ungido con el Espíritu? A través de él también recibimos esa unción que nos invierte con su triple oficio de profeta, sacerdote y rey. Somos uno con él y participamos en su relación con Dios; somos uno con él y recibimos su plenitud, estamos vestidos con su justicia y nos conformamos cada vez más con su imagen. Somos uno con él, y seremos uno en el destino. "Como él es, así somos nosotros en este mundo". "Seremos como él, porque lo veremos tal como es". Y la verdad profunda que subyace a todas estas representaciones es la comunicación real de la vida de Cristo para nosotros. Esa vida surge desde la fundación a través de todos los cursos del edificio. Esta verdad es más obviamente sugerida por las metáforas afines de la vid y las ramas, y la cabeza y los miembros; pero aquí también se pretende claramente, y se transmite, aunque con cierta incongruencia, por la expresión "piedras vivas". La vida que está en nosotros es la vida de Cristo. Por lo tanto, se despliega en nosotros en una forma como la suya, y el contacto vital con la Piedra viva también nos convierte en piedras vivas.
III. LA CONDICIÓN DE ASIMILACIÓN. Se expresa con gran simplicidad por esa frase preñada, "a quien viene". La palabra original implica, por la fuerza de un compuesto, un acercamiento muy cercano. Debemos estar tan cerca de él como para tocarlo, si su poder transformador fluye a nuestros corazones. La separación de un pelo es suficiente para detener el paso de la corriente eléctrica. La película más delgada de distancia entre el alma y Cristo es lo suficientemente gruesa como para ser una barrera impenetrable. Debe haber un contacto real para que su vida se vierta en mis venas. Y si preguntamos cómo debe realizarse este acercamiento cercano, las propias palabras de nuestro Señor son la respuesta más simple: "El que viene a mí nunca tendrá hambre, y el que cree en mí nunca tendrá sed". Venimos en el acto de fe. Confiar en él es acercarse a él. La fe es el acercamiento del alma a Cristo, y tocamos cuando, con la confianza de toda nuestra naturaleza, agarramos su cruz, y al que murió en ella, como nuestro único fundamento. Pero ese acto de fe debe ser continuo, si queremos sacarle la vida de una manera ininterrumpida. La forma de expresión en griego muestra que la "venida" no es un acto hecho de una vez por todas, sino que se repite constantemente. La gracia extraída de Cristo en un momento de fe activa no puede almacenarse para usarse en un momento en que la fe se ha quedado dormida. Tan pronto como dejamos de acercarnos a él, el flujo se detiene. Debe haber una fe presente para una bendición presente. Entonces, no confiemos en actos pasados de emoción devota, sino que renuevemos cada hora nuestra fe consciente, y busquemos acurrucarnos más cerca de su lado, de quien procede toda nuestra vida y todas sus esperanzas y alegrías, con toda su bondad y poder. . Entonces se levantará sobre nosotros, de la Raíz viviente, la savia que producirá en nosotros flores y frutos permanentes. Entonces habrá una vida en él y en nosotros - A.M.
1 Pedro 2:5 - Templo, sacerdote, sacrificio.
Templo, sacerdote, sacrificio: estos tres son los constituyentes de la adoración, como el mundo lo sabía antes de Cristo. Él es la realidad, sentida después por el paganismo en sus ritos, sombreada por el judaísmo en sus ceremonias. Un deseo universal es confesado inconscientemente por el primero; una satisfacción divina de ello es profetizada por este último. Pero no solo Cristo en su propia Persona y obra suministra estos tres a los hombres; él también hace que quienes acuden a él por fe, todo esto de una manera real, aunque derivada y subordinada; ellos también se convierten en templo, sacerdote y sacrificio. El cristianismo eleva los aspectos externos de la religión sacrificial a una esfera superior, y elimina los símbolos, porque trae las realidades. Ya sea que los primeros lectores de esta carta fueran judíos o cristianos gentiles, deben haber sentido la desnudez de su nueva adoración en contraste con los elaborados rituales de sus antiguas religiones, y han necesitado especialmente la comprensión de su verdadera dignidad que proporcionan estas palabras. Quizás esta edad necesita la lección no menos, aunque por diferentes razones. Simplemente veamos estos tres aspectos del carácter cristiano ideal.
I. CRISTO ES EL VERDADERO TEMPLO; Nos convertimos en un templo a través de él. El templo es la morada de la Deidad. La necesidad de ello surge de la debilidad del hombre, que no puede comprender la espiritualidad pura de la naturaleza Divina, pero tiene que ayudar a sus concepciones localizando a Dios, y aún más del pecado del hombre, que a su propia conciencia ha profanado el mundo y no puede soportarlo. el pensamiento de la morada de Dios entre la inmundicia de las moradas cotidianas. Cristo es todo lo que los templos ensombrecen. El templo era la morada de la Deidad, y en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Era el lugar de encuentro entre Dios y el hombre, y en él nos acercamos al Dios que en él se ha acercado a nosotros. Era el lugar del sacrificio, y en su carne la propiciación ha sido ofrecida por el pecado para siempre. Era el lugar de la manifestación Divina, y en él toda la gloria de la naturaleza Divina ha sido destellada sobre el mundo con un brillo ante el cual la luz que brillaba entre los querubines palidece. La carga del contexto aquí es que al venir a Cristo nos convertimos en participantes de su vida y, por lo tanto, nos asimilamos a él. Entonces, todo el conjunto de los extraños dispersos a quienes Pedro escribe, y todas las almas solitarias que, una por una, se acercan a Jesús, se construyen en un gran templo, el verdadero santuario, que consiste en toda la humanidad redimida, en la que Dios mora. Todas las iglesias no son más que capillas en sus pasillos laterales. Su amplio techo los cubre a todos y albergará nuevas formas de comunión cristiana que aún no se han soñado. A través de los siglos, se está construyendo lentamente, como una gran catedral inacabada durante siglos, cada una de las cuales ha agregado algo a la pila. Y como la Iglesia en su conjunto es el templo, sus miembros en detalle son templos de Dios. Por una morada real aunque misteriosa, más real si uno puede decirlo, y menos misteriosa que aquella en la que habita la eternidad o habita en el universo material, Dios viene y hace su morada en cada alma creyente. Un Espíritu Divino puede llenar y penetrar en el espíritu humano, mientras la luz del sol empapa y satura una película pobre de niebla, hasta que cada partícula se vea impregnada con el brillo ardiente. Somos demasiado aptos para diluir la verdad más solemne y bendecida de la presencia de Dios en la mera presencia de una influencia en nuestros espíritus. Necesitamos elevarnos a la altura del maravilloso, horrible y glacial pensamiento de que Dios mismo habita en cada alma que viene a Cristo.
II CRISTO ES EL VERDADERO SACERDOTE; SOMOS SACERDOTES A TRAVÉS DE ÉL. El sacerdote, como el templo, tiene su origen en la conciencia de indignidad del hombre para acercarse a su Dios. Por lo tanto, toma una de su tribu y lo separa para interponerse entre él y su deidad. El sacerdote tiene que representar al hombre ante Dios y Dios ante el hombre. Su función principal es el sacrificio y, además de eso, tiene que ser intercesor y mediador, para llevar los mensajes del dios a sus adoradores, para representar a los adoradores ante su dios. Jesús es todo esto en sí mismo, sin una cita externa, "no por la ley de un mandamiento carnal, sino por el poder de una vida sin fin". Él es todo esto en forma solitaria incomunicable. Él, y nadie más que él, trae a Dios a los hombres, y nadie sino Dios. Él solo es, en verdadera unidad esencial, el Representante e Intercesor del hombre. Él solo ofrece el sacrificio por el mundo. Es el único Sacerdote, su oficio único, su Persona única y suprema, sin tener ni tolerar compañeros en su entrada solemne dentro del velo, y sin principio ni fin de vida. Solo hay un Sacerdote en la Iglesia. No hay sacerdotes en la Iglesia. Todos son sacerdotes en la Iglesia.
III. CRISTO OFRECE Y ES EL UNO SACRIFICIO; Nos convertimos en sacrificios aceptables a través de él. Hay dos elementos en la idea del sacrificio: rendición y expiación. La gran obra de Jesucristo abarca ambos. "No es mi voluntad, sino la tuya", es el significado más profundo de toda su vida. Se ofreció a sí mismo en la entrega perfecta, no pisoteada y gozosa de su voluntad al Padre. Ese Ser sin pecado, que se rinde perpetuamente en obediencia mansa, sin ser perturbado por la voluntad propia e inmaculado en su pureza, alcanza la forma más elevada de rendición y se queda solo como, en ese aspecto, el cumplimiento del ideal del sacrificio. Toda la vida, que por lo tanto fue una perfecta rendición a la voluntad del Padre, también fue expiación. Él mismo descubrió nuestros pecados en su humildad y tristeza, en la simpatía que retorció su corazón. Pero el aceite de consagración fluye de él hacia nosotros, y nosotros también, por derivación de él, nos convertimos en sacerdotes de Dios. Su mano puesta sobre nosotros nos distingue para funciones sagradas que no son diferentes a las suyas, pero son su consecuencia y su realización. Nosotros también tenemos que representar a Dios ante los hombres, porque Cristo nos lo ha dado. Tenemos que movernos entre nuestros compañeros, mostrándoles algo del esplendor del amor divino, cuyo reflejo en nosotros pueden tener algunos ojos débiles que quedarían deslumbrados por los rayos directos. Tenemos que interceder por los hombres con Dios, y estamos investidos del privilegio solemne que conlleva una gran responsabilidad de libre acceso al lugar secreto del Altísimo, y de la oración que prevalece con él, así como en la terrible soledad cuando experimentó la pena máxima del pecado que nunca había cometido, en la conciencia de la separación de Dios, que es la muerte eterna, y en la muerte física que no es más que la sombra representada de esa horrible realidad. Su sacrificio, como rendición, se mantiene solo en grado, como absoluto e inocente. Su sacrificio, como expiación, es solo en especie, incapaz de repetición o imitación, y, bendito sea Dios, no necesita ninguno. Pero si hemos acudido a él y hemos participado de su vida, también, en la medida de nuestra participación, seremos sacrificios, no expiatorios, sino eucarísticos. Porque, conmovidos por su amor y poseyendo su Espíritu, nos rendiremos con alegría. Nuestro verdadero sacrificio es la rendición de nuestras voluntades a la voluntad divina. Tenemos que ponernos sobre el altar que santifica y glorifica al donante y al don; entonces, recibiremos nuevamente una mejor venta, ennoblecida y purificada. La vida debe ser un sacrificio largo, todo vivido con referencia continua a él y supresión continua de sí mismo. Por él, también, debemos ofrecer el sacrificio de alabanza continuamente, y presentar el "mucho incienso" de la oración. También por él debemos traer los sacrificios de hacer el bien y de impartir, con lo cual Dios está complacido. Y por él podemos finalmente ofrecer la libación de derramar nuestras almas hasta la muerte, y completar los sacrificios de una vida de fe por una muerte de sumisión. Las dignidades y prerrogativas de la vida cristiana, expresadas en las grandes verdades de que somos templos y sacerdotes, se nos otorgan, no por honor, sino por servicio. Somos templos y sacerdotes para que podamos ser sacrificios. Todos los dones elevados son nuestros con miras a este fin más elevado, para que podamos rendirnos por completo a Dios y, al perdernos en la rendición total, que nuestro pobre sacrificio sea aceptado a través de Él, quien solo ha ofrecido el sacrificio perfecto por los pecados para siempre. - AM
1 Pedro 2:7 - LAS DOS VERSIONES.
Muchas almas devotas creen que la versión autorizada de estas palabras contiene una verdad que su experiencia más profunda confirmó con alegría. El verdadero significado no es menos grandioso y hermoso. Literalmente, leen: "Para ti, que crees que es [o" pertenece "] lo precioso". ¿Qué preciosidad? El artículo definitivo nos remite al atributo de la "Piedra angular" en el verso anterior. Es "elegido, precioso". El pensamiento de Pedro, entonces, es que todo en Cristo que lo hace precioso nos pertenece o nos pasa por fe. Ese es un pensamiento profundo expresado en palabras muy simples y hogareñas. La fe nos hace dueños de todo el valor infinito de Cristo.
I. LA TRANSFERENCIA A NOSOTROS DE LA PRECIOSIDAD DE LA FUNDACIÓN '. Hay dos posibles significados de esta frase, y probablemente ambos están incluidos en el pensamiento del apóstol. Puede ser que las cualidades que hacen que Cristo sea precioso pasen a nosotros y se conviertan en nuestras cualidades y carácter, o que las cualidades que hacen que Cristo sea precioso estén disponibles para nuestro beneficio. El primero de estos pensamientos está de acuerdo con el contexto inmediato, ya que encontramos la misma idea expresada en varios aspectos en 1 Pedro 2:5, donde se dice que la Piedra viva hace que los que acuden a él también sean piedras vivas, y los cristianos son representados como como su Señor, templos vivos, sacerdotes consagrados y sacrificios aceptables. La idea de que la unión vital con Cristo produce una comunicación de cualidades de él a sus seguidores, como si la virtud de la Fundación se elevara por todo el edificio, seguramente se enseña en cientos de lugares en las Escrituras, y es el clímax del evangelio . El que está unido al Señor es un solo espíritu. El que está injertado en el verdadero olivo participa de su raíz y gordura. Compartimos la vida de nuestro Señor; y su carácter se volverá cada vez más nuestro. Cualquier cosa que lo haga precioso a la vista de Dios podemos participar, y así ser aceptados en el Amado, y ser encontrados en él, no teniendo nuestra propia justicia, sino vestidos con los suyos. Podemos esperar una asimilación progresiva de su carácter, que no cesará hasta que se haya realizado toda la conformidad, y hayamos absorbido toda la preciosidad de su naturaleza infinitamente pura e impecable. El agua se encuentra al mismo nivel en dos vasos comunicantes, y si nuestros corazones están abiertos a la afluencia de la vida de Cristo, el flujo no cesará hasta que todo el suyo sea nuestro, y su plenitud haya llenado nuestro vacío. Mirando el otro aspecto del pensamiento, implica que la preciosidad de la Fundación está disponible para nosotros en lugar de comunicarse con nosotros. El "por lo tanto" de nuestro texto sugiere que es sustancialmente equivalente en significado a las palabras finales del verso anterior, "El que cree en él no será confundido". Entonces, esa parte del significado, en todo caso, es la seguridad de construir sobre esa Fundación. La preciosidad de una base es su solidez y poder para soportar la presión superincumbente sin ceder. Esa firme capacidad de sostener todo nuestro peso si nos basamos en él está disponible para suplicarnos y bendecirnos. Por lo tanto, no debemos temer que nuestra Fundación se conformará o dará. No debemos temer acumular sobre él toda la presión de nuestras preocupaciones y penas, o forjar sobre él una tela de nuestras esperanzas y seguridad, se mantendrá. Aquellos que han criado sus vidas en otras fundaciones se horrorizarán cuando sientan que se desmoronan en una hora de suprema necesidad. Tendrán que huir con la prisa de la desesperación de las ruinas que caen. Pero si hemos construido sobre Cristo, no tendremos necesidad de apresurarnos, y ninguna pálida confusión nunca tendrá que palidecer en nuestras mejillas. La firmeza de la Fundación servirá para hacernos construir sobre ella también, y, si creemos, toda su preciosidad será nuestra y para nosotros.
II CÓMO ESTA PRECIOSIDAD SE CONVIERTE EN NUESTROS. El orden de la oración en el original pone énfasis en "quién cree". El propósito de la cláusula es marcar a las personas a las que solo pertenece la preciosidad, en agudo y solemne contraste con otra clase, a quien ninguno de los poderes salvadores, sino solo los destructivos, que yacen en la Fundación pasa por alto. El valor de Cristo es nuestro con una condición, pero esa condición es inexorable; fe, confianza simple, que lo toma por lo que es y descansa todo el ser en Jesús como el Hijo encarnado de Dios, sacrificio por mi pecado como por todos los hombres, inspirador de toda mi bondad, patrón, amigo, mi vida, mi todo en todo, es la condición simple, única e indispensable de recibir sus bendiciones y ser enriquecido por su preciosidad. No hay nada arbitrario en tal condición. Surge necesariamente de la naturaleza misma del caso. ¿Cómo puede beneficiarme el sacrificio de Cristo si no creo en él? ¿Qué posible conexión se puede establecer entre él y yo, excepto a través de mi confianza en él? La fe no es más que estirar la mano difícil de agarrar. ¿Cómo puede sostenerme, o darme las bendiciones de las cuales sus manos están llenas, si las mías cuelgan desganadas a mi lado, o están firmemente apretadas detrás de mi espalda? La fe es la apertura del corazón para la entrada de sus dones. ¿Cómo puede entrar la luz del sol en la casa si las puertas están cerradas y las ventanas cerradas? La fe no es sino el canal a través del cual se derrama su gracia. ¿Cómo puede entrar si no hay canal? La fe es la única condición. Aprendamos, entonces, cuánto y cuán poco se necesita para ponernos en posesión de la preciosidad de Cristo. ¿Cuánto cuesta? Nada menos que la rendición de nuestros corazones a él con total desconfianza y humillación, y con absoluta confianza en su total suficiencia para todas nuestras necesidades. ¿Cuan pequeño? No hay conexión externa con Iglesias u ordenanzas de la Iglesia; ningún esfuerzo nuestro después de la superación personal ni bondad fragmentaria y parcial; pero simplemente confía en el Cristo a quien el evangelio revela. Esa fe debe ser una fe continuamente activa. Es "usted quien cree", no "usted que creyó", a quien pertenece la preciosidad. La transferencia es continua si la fe es continua. Cada interrupción de este último provoca un cese en el primero, y está marcado por roturas como las de una cinta telegráfica donde se suspendió el contacto. Los constructores ponen una película de brea entre los cimientos y los cursos superiores para evitar que la humedad suba. ¡Cuán a menudo los cristianos ponen una película de incredulidad impenetrable entre Cristo y ellos mismos, para que su gracia no pueda surgir en sus corazones!
III. LA GRAN ALTERNATIVA. Si la condición de posesión es como la declara el apóstol, entonces la ausencia de la condición significa no posesión. La libertad y. La simplicidad del evangelio de salvación por la fe tiene necesariamente un lado oscuro, y cuanto más clara y gozosamente se predica a uno, más clara y solemne debe ser el otro. Por lo tanto, el mensaje de Pedro no estaría completo sin el horrible "pero" que sigue. Cristo es algo para cada hombre a quien se le predica, y le hace algo. Marque cuán significativamente la siguiente cláusula varía la declaración de la condición, sustituyendo "desobediente" como la antítesis de "creer", enseñándonos así que la incredulidad es desobediencia, que es un acto de la voluntad rebelde, y que la desobediencia es incredulidad. Pero observe también que, si bien la fe es la condición de toda recepción de las bendiciones de Cristo, la incredulidad no lo aísla tanto como para que él no sea nada para el hombre. La incredulidad, como una alquimia maligna, pervierte toda la preciosidad de Cristo en daño y pérdida, ya que algunas plantas elaboran veneno en sus tejidos a causa del sol y los dulces rocío. Una cosa u otra que el gran Salvador debe ser para todos nosotros. No podemos quedarnos totalmente inafectados por él. No podemos hacernos como si nunca hubiéramos oído hablar de él. Hay una alternativa solemne ofrecida a cada uno de nosotros: "ya sea ... o". O nuestra vida está siendo recibida o rechazada, nuestra muerte. De él vendrán las influencias graciosas que salvan o las terribles que destruyen. Él es el Fuego misericordioso que limpia y transforma, o el Fuego horrible que consume. La fe se basa en él como la Fundación, y es segura. La incredulidad derriba esa roca ofensiva sobre su propia cabeza, y se cae a polvo por la caída - A.M.
1 Pedro 2:9 - Para qué es la Iglesia.
"Esta gente la formé para mí", dice la voz divina a través del profeta Isaías; "Mostrarán mi alabanza". La versión revisada da la última cláusula como el propósito de la primera, "que podrían exponer", mostrando así aún más claramente una correspondencia verbal con el texto, que evidentemente se cita del profeta. La mente del apóstol está llena de las representaciones del Antiguo Testamento del oficio sagrado y la dignidad de Israel como un sacerdocio real y la posesión elegida de Dios, y transfiere todo sin dudar a la Iglesia Cristiana, que él, como todos los escritores del Nuevo Testamento, considera como el heredero de la posición perdida de Israel. La notable palabra traducida como "alabanza" en la Versión Autorizada hace inconfundible la cita de Isaías, como se encuentra en la interpretación de la Septuaginta del versículo, del cual el apóstol está citando. Literalmente significa "virtudes" o, si esa palabra se considera inapropiada para la naturaleza Divina, se puede adoptar la traducción de la Versión Revisada, "excelencias". En cualquier caso, el significado es que el gran fin de la existencia de la Iglesia es manifestar las glorias del carácter Divino, y así alabarlo. Alabamos a Dios mejor cuando exponemos lo que él es. El acto de alabanza sigue a la exposición del objeto de alabanza.
I. TENEMOS AQUÍ UNA VISTA OBSERVABLE O EL GRAN PROPÓSITO DE DIOS EN SU TRABAJO MÁS ALTO. La manifestación de su propio carácter para que sus criaturas puedan verlo y magnificarlo, es su fin, en la medida en que podamos hablar de que Dios tiene fines a los que llega con sus actos. La auto-manifestación a las criaturas que de alguna manera pueden sentir la belleza infinita y la reverencia adorada y bendecida, es su propósito supremo en todos sus actos. Tal fin solo es totalmente congruente con un anal digno de Dios. Para este fin se creó la creación, que podría ser un espejo de Dios, y se hicieron ojos para que en el espejo pudieran contemplarlo y regocijarse en la visión. Cada criatura tiene esto para su fin más elevado, para glorificar a Dios, porque ese fue el fin de Dios en su creación. De las criaturas, el hombre es la más alta revelación del carácter Divino; y entre los hombres, el hombre redimido es el más alto. Este gran pensamiento en cuanto a que el fin supremo de Dios es la manifestación de sí mismo a menudo se ha expresado para repeler y hacer que Dios sea todopoderoso egoísmo. "Que un hombre busque su propia gloria no es gloria", y lo mismo es cierto sobre algunas formas en las que se ha arrojado esta verdad. Pero bien entendido, no es más que otra forma de decir: "Dios es amor". Porque el impulso y la necesidad de impartirse es la vida misma del amor, y él busca en todos sus actos revelarse a sí mismo, porque, siendo amor, se deleita en entregarse a sus criaturas, y porque su mayor bendición y su vida eterna pararse en el conocimiento de su nombre.
II TENEMOS, SEGUNDO, UN PENSAMIENTO IMPRESIONANTE EN CUANTO A LA FORMA EN LA QUE SE REALIZA ESTE GRAN PROPÓSITO. Se confía en gran medida a los miembros de la Iglesia cristiana, quienes son, como dice George Herbert de la humanidad en su conjunto, "los secretarios de sus alabanzas". Y hay tres formas en que son y deberían ser así.
1. La existencia misma de la Iglesia proclama las excelencias de Dios. Su fundación, en el maravilloso acto de la muerte de Cristo, proclama su sabiduría, poder y amor, todo en grado superlativo. Todo su carácter brilla allí con un brillo ante el cual la revelación de él en la creación palidece y disminuye, y es como una nebulosa a un sol. Su preservación, a pesar de las imperfecciones y pecados de sus miembros y la oposición de sus enemigos, muestra su poder de protección y sustento no menos que su paciencia. Si la Iglesia tuviera menos que el todopoderoso para preservarlo, las faltas de los cristianos lo habrían destruido hace mucho tiempo, y lo habrían provocado a destruirlo si no hubiera sido infinito en paciencia. La gran evidencia del cristianismo es Cristo, y la segunda es la Iglesia.
2. Los personajes de los hombres cristianos reclaman las excelencias de Dios. Son "llamados de la oscuridad", como dice el texto, "a su luz maravillosa", lo que implica, como parte de su significado, que los hombres cristianos, en cierta medida, entran y caminan en esa luz en la que él está. El proceso de conversión es su paso de la oscuridad del yo, que es ignorancia, pecado y tristeza, a la posesión, al menos en parte, de su luz, que trae conocimiento, bondad y alegría. Las nubes negras de trueno nacen en la luz del sol, que se derrama sobre sus masas de ébano y las pone en brillo o las disipa. Por lo tanto, podemos y debemos convertirnos en medios para hacer que Dios sea visible y encantador para los ojos oscuros que no podrían soportar mirar su brillo, excepto como se refleja en el espejo de nuestros personajes. Toda la belleza del sacrificio propio que ha irradiado a un santo, todo el heroísmo del mártir, toda la sabiduría y elocuencia de los maestros, toda la prudencia de los líderes, toda la caridad y la benevolencia, no son más que el reflejo de sus excelencias. . Todos estos, que brillan tan brillantemente en el mundo oscuro, no son más que polvo de diamante, fragmentos microscópicos, por así decirlo, de la roca sólida de su perfección infinita. Cuentan de él, como la corriente de su fuente. ¡Cuán profunda es la profundidad, cuán amplia es la extensión, cuán límpidas las aguas de ese gran lago que vierte a través de los siglos esa amplia corriente de bondad humana que fluye entre las orillas de la Iglesia Cristiana!
3. Deberíamos proclamar las excelencias de Dios mediante obras directas, según la ocasión. Todo cristiano está obligado a dar testimonio de Dios por una vida justa por la comunión con él, y por el habla, cuando se puede usar el habla. No es suficiente mostrar su Nombre en nuestras vidas, ya que a veces la vida necesita un comentario, y un cristiano a menudo tendrá que reconocer los principios que guían sus acciones, en palabras simples, si las acciones deben ser inteligibles o ser fiel. La honestidad común lo requiere. La lealtad a nuestro Señor lo requiere. La humanidad ordinaria lo requiere. Dios ha confiado a todos los hombres cristianos el tesoro de su amor en Cristo, no para que ellos mismos se enriquezcan, sino también para que ellos puedan ministrar a otros; y el cristiano tonto que nunca ha abierto la boca para presionar el evangelio a otros incurre en una "maldición" peor que la que recae sobre el que "retiene el pan" de los labios hambrientos. ¡Pobre de mí! ¡Por los muchos cristianos profesantes que hacen todo lo posible para frustrar el propósito Divino en su conversión mediante un silencio cobarde e indolente! Su deber no puede ser delegado, su responsabilidad no puede ser evadida, ni el castigo que viene en su débil control de la verdad oculta eludido.
III. TENEMOS AQUÍ, TAMBIÉN, UNA EXPOSICIÓN DE ALGUNOS DE LOS MOTIVOS QUE IMPULSAN LA DESCARGA DE ESTE TRABAJO. La grandeza de la bendición es sugerida por las palabras enfáticas que describen a Dios como llamándonos de la oscuridad a su luz maravillosa. Su amor y su poder nos han convocado a la luz que es suya, dándonos así que participemos en el elemento mismo de su propio ser, y que es maravilloso, como otorgado por procesos más allá de la naturaleza que bien pueden provocar asombro, y como en su propio brillo hasta ahora trascendiendo toda otra luz. Un regalo tan maravilloso está destinado a invocar gratitud, y esa gratitud debe expresarse en una oferta continua de sí mismo para manifestar la gloria de Dios. Agradecimiento, entonces, al que nos ha llamado es el primer motivo al que apela el apóstol. Es una pobre gratitud que nunca menciona el nombre de su benefactor. El agradecimiento tonto no es agradecimiento. Si sus alabanzas mueren en nuestros labios, la gratitud debe estar muerta en nuestros corazones. Un segundo motivo es un sentido de responsabilidad derivado de la posesión del regalo. Si tenemos la luz y estamos caminando en ella, ¿cómo podemos soportar saber que hay almas pobres que tropiezan en la oscuridad? Pon la vela en tu ventana. Puede iluminar a casa a un errante perdido en el triste páramo. Un tercer motivo surge de la consideración del propósito de Dios al que ya nos hemos referido. Seguramente su propósito debería ser nuestro objetivo. Nuestra propia felicidad o salvación no es todo el significado de Dios en su misericordia hacia nosotros.
"El cielo nos cubre, como hacemos nosotros con las antorchas, No los encienda por sí mismos".
Hemos recibido a Cristo para que podamos impartir a Cristo. "Dios ha brillado en nuestros corazones, para que podamos dar a otros la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo". Veamos que cumplamos ese propósito Divino. No seamos receptores silenciosos de su gracia, como la arena que absorbe la lluvia y no lleva flores; pero demos una alabanza y seamos testigos de lo que su misericordia nos da - A.M.
1 Pedro 2:21 - Cristo Pasión nuestra paz y patrón.
El cristianismo trae sus principios más altos para influir en los deberes más humildes. Si no regulara estos, ¿qué habría para regular? La vida se compone de muchísimas cosas pequeñas y muy pocas. El reloj solo da las doce dos veces en las veinticuatro horas. El apóstol se dedica a exhortar a un puñado de esclavos cristianos a la paciencia y la sumisión, y señala el solemne misterio de la cruz, y les pide que lo miren en medio de sus miserias miserables, y tomen el patrón de la mansedumbre infinita y la sumisión inmóvil que se ve allí. . La verdad suprema de la revelación se usa adecuadamente para un propósito tan bajo. Además, observe cómo aquí las dos opiniones de la obra de Cristo, que a menudo se han mantenido separadas e incluso se han vuelto antagónicas, están unidas, sufriendo por nosotros y siendo un ejemplo para nosotros.
I. LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO NUESTRA GANANCIA. Es interesante notar el cambio en la visión del apóstol sobre el significado de los sufrimientos de Cristo. Al principio, era él especialmente para quienes eran una piedra de tropiezo. La misma intensidad de su creencia de que su Maestro era "el Cristo, el Hijo del Dios viviente", lo hizo retroceder ante la idea de su muerte violenta como una contradicción inconcebible. "Que sea lejos de ti, Señor. ¡Esto no será para ti!" Expresó con vehemencia característica a la vez su ceguera y su amor. Incluso después de la Resurrección, la predicación anterior de Pedro, como se registra en los Hechos, no va más allá de poner en contraste las dos cosas: la muerte como crimen del hombre, el resurgimiento nuevamente como el sello de Dios. No parece, en estos primeros días de transición, haber alcanzado el pensamiento armonizador del propósito de los sufrimientos. Pero en esta Epístola, estos sufrimientos se han convertido en la piedra angular del arco. Las referencias a ellos son continuas. Toda la estructura de su enseñanza teológica y moral está construida sobre ellos. La nube de tormenta negra se ha percibido como la fuente de lluvias refrescantes y la causa de la fecundidad, y la anomalía inexplicable se ha revelado como la verdad más profunda sobre la cual la fe y la esperanza y el amor transformador del alma, la madre de todo lo práctico. obediencia, puede abrocharse y alimentarse. El único pensamiento que ha iluminado así la oscuridad es el reconocimiento de los sufrimientos de Cristo en cuanto a nosotros. El mundo ha admitido que la víctima no tuvo pecado propio. A menos que veamos en ellos sufrimiento en nombre de los demás, su vida se convierte en la gran acusación de la providencia de Dios. Solo cuando vemos que fue herido por nuestras transgresiones entendemos el misterio de la cruz. El texto no define la manera en que estos sufrimientos funcionan en nuestro nombre. "Para nosotros" no es necesariamente "en lugar de nosotros". Pero no puede haber ninguna duda acerca de cuál era esa manera en la opinión del apóstol. "Él mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol", dice el contexto. Su muerte fue un sacrificio; por la aspersión de su sangre somos santificados. Ningún otro punto de vista hace justicia a la simple importancia de estos y otros pasajes que el que toma los sufrimientos de Cristo como sustitutos en su carácter y propiciatorios en su operación, y por lo tanto para nuestra ventaja. Tenga en cuenta, también, que el apóstol se detiene en los sufrimientos, el dolor mental y físico real, y no solo en el de la muerte. El recuerdo amoroso del testigo ocular de la Pasión de su Señor retiene cada incidente de la lenta tortura, los golpes, las burlas, los vívidos y lúgubres del cruel flagelo, la forma desmayada que lleva la pesada cruz y la mansedumbre inamovible en todo. Las representaciones sensuales de los sufrimientos de Cristo a menudo se han llevado demasiado lejos, pero seguramente existe el peligro de ir al otro extremo; y toda vida cristiana necesita para su vigor una contemplación creyente y consciente de los sufrimientos de Cristo soportados por y en lugar de nosotros.
II LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO NUESTRO PATRÓN. Estamos familiarizados con la idea de que la vida de nuestro Señor es nuestro patrón. Pero aquí tenemos su Pasión presentada no solo por nuestra fe, sino también por nuestra imitación.
1. Tenga en cuenta la fuerza especial de las dos metáforas aquí. "Ejemplo" solo se usa aquí en el Nuevo Testamento. Significa una copia del escrito escrito a un erudito para ser rastreado por su mano no acostumbrada. Piense en los claros y firmes personajes de abajo, y los torpes y torpes garabatos sobre ellos. ¡Cómo habla la figura de la observación cuidadosa del ejemplo, del esfuerzo laborioso después de reproducirlo y de la esperanza de una mejora constante y gradual! La visión de toda la vida cristiana que está involucrada en la figura es que en ella todos somos como niños que escriben nuestros cuadernos, que el Maestro debe examinar algún día. Lo que hemos escrito, lo hemos escrito. ¡Permítanos vivir recordando que tenemos que llevar nuestros libros al escritorio del Maestro cuando la escuela haya terminado! La otra metáfora es notable en los labios de Peter. ¿Recordó lo imprudente que había preguntado: "¿Por qué no puedo seguirte ahora?" y la última orden solemne por el fuego de carbones en el lado del lago? La palabra empleada tiene la fuerza de "seguir de cerca". Debemos llevar a Cristo como nuestro guía, como lo harían los hombres que cruzan un glaciar con su guía, que pisan las huellas de sus pasos y se mantienen muy cerca de él.
2. Note el solemne pensamiento de que los sufrimientos de Cristo pueden ser imitados por nosotros. Están solos en su relación con la salvación del hombre, y en ciertos aspectos, en su severidad y horror. No tenemos más que, a lo sumo, descender un poco por el horrible descenso por el que viajó hasta sus profundidades, beber un poco de la copa que drenó hasta las heces, para estar en el borde o la tormenta a través de lo peor de lo que pasó. Pero, sin embargo, el mismo espíritu y temperamento pueden ser nuestros. Cada uno de nosotros no puede copiar la burla, sino la mansedumbre, no la flagelación, sino la sumisión, no la deserción temida por el amor del Padre, sino el grito del Hijo al Padre en nuestras penas más ligeras. La rendición completa a la voluntad de Dios y la resistencia mansa de la enemistad de los hombres serán nuestros patrones. El ideal más elevado del carácter humano es el Cristo que, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió nuevamente. ¡Cuán completamente opuestas a esto son las llamadas virtudes de la resistencia de alto espíritu, y la práctica completa de la mayoría de nosotros con respecto a los desaires, insultos y lesiones! Nos llamamos cristianos y decimos que tomamos a Cristo como nuestro ejemplo: ¿alguna vez recordamos que su cruz no es solo el fundamento de toda nuestra paz y esperanza, sino la ley de nuestras vidas? o pensar que cualquier otra cosa que significa "hacer que su muerte sea conforme" puede significar, significa que "cuando lo hacemos bien y sufrimos por ello, lo tomamos con paciencia", y no dejamos enojo, venganza o amargura a nuestro peor enemigo ¿Alguna vez agitó las aguas cristalinas de nuestros corazones?
III. LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO NUESTRO PODER. El mundo tiene muchos ejemplos. Los hombres no se equivocan por falta de patrones. El peor hombre sabe más de bondad que el mejor hombre. Los modelos no nos permiten ni pueden copiarlos. ¿De qué sirve un título en una copia, ya sea bellamente escrito, si el erudito no tiene voluntad de imitarlo, tiene una mano coja y un bolígrafo malo sin tinta? Queremos algo más que ejemplos si nuestra enfermedad es que conocemos el bien y elegimos el mal para ser mejores. Entonces, todos los tipos de cristianismo que simplemente toman a Cristo como un ejemplo no logran imitar su ejemplo. Debemos comenzar con "Cristo sufrió por nosotros" si queremos vivir como Cristo. Solo cuando veo su cruz como el gran acto de su amor, por el cual se entregó por mí y cargó con la carga de mi pecado, recibo el poder de seguirlo y vivir como él vivió. Esa muerte, si la miro con fe, abre las fuentes más profundas de amor en mi corazón, que hacen que la obediencia y la imitación de él sean necesarias y deliciosas. Me une a él en una unión tan cercana que en él estoy crucificado al mundo, y una nueva vida, la vida de Cristo mismo, se implanta dentro de mí. Me trae un nuevo poder de santidad en el Espíritu que él da. A menos que los sufrimientos de Cristo sean para nosotros la propiciación de nuestros pecados, nunca serán para nosotros el patrón de nuestras vidas. A menos que sean el patrón para nuestras vidas, es vano imaginar que son la propiciación de nuestros pecados. Lo que Dios ha unido no permita que el hombre lo separe. "Cristo ha sufrido por nosotros", ahí está todo el evangelio; "dejándonos un ejemplo", existe toda la Ley, A.M.
1 Pedro 2:25 - El pastor y obispo de las almas.
Esta carta está dirigida a extraños dispersos. Pero aunque localmente separados, sobre amplias tierras, un puñado aquí, una sola alma allí, estaban en espíritu unidos, y, visto de verdad, eran un rebaño reunido alrededor del único Pastor. Hace mucho tiempo, Peter había escuchado las grandes palabras: "Otras ovejas que tengo ... también debo traerlas ... y habrá un solo rebaño y un solo Pastor". Y en estos cristianos gentiles, apenas sembrados sobre la península asiática, ve el comienzo de su cumplimiento. Habían estado deambulando ovejas. Ahora son un rebaño; porque la verdadera influencia divisoria es el pecado, que nos separa en la terrible soledad de una vida absorta en uno mismo, y el verdadero poder unificador es Cristo, en su relación común con los hombres más separados en su lugar, raza, condición o cultura, se unen estrechamente entre sí. Hay un rebaño porque las ovejas se agrupan alrededor del único Pastor. Estas dos expresiones, "Pastor" y "Obispo" de las almas, cubren el mismo terreno, pero exponen la relación de nuestro Señor bajo aspectos algo diferentes, cada uno bendecido, y sugiriendo diferentes fases de aliento y exhortación.
I. EL PASTOR DE LAS ALMAS. No es necesario rastrear esta metáfora a través del Antiguo Testamento, donde se emplea para expresar la relación de Jehová con Israel. El más familiar de todos los salmos nos muestra una sola alma devota que se apropia de todo el descanso y la bendición del pensamiento para alimentar la vida individual de confianza. La gran profecía de Isaías sobre el Siervo del Señor proclama la venida de Jehová para alimentar a su rebaño como un Pastor. Ezequiel resalta aún más claramente que no solo Jehová, sino el "siervo David" de Jehová, será el Pastor en un futuro dorado. Las misteriosas palabras de Zacarías agregan sombras oscuras a la imagen, y exponen al Pastor de Jehová como golpeado por el nombramiento de Jehová. Y todos estos presagios se interpretan y los rayos dispersos se enfocan en las palabras que fueron tan vívidas en la memoria de Pedro como cuando se hablaron por primera vez, y mucho mejor entendidas que entonces: "Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por sus ovejas. " Es notable que, con toda esta profecía y enseñanza del propio Señor, este texto y un versículo en hebreos son los únicos lugares donde se le aplica el nombre en el Nuevo Testamento, especialmente cuando recordamos cuán temprano y universalmente la figura llegó a ser empleado en los períodos siguientes. ¿Qué aspectos de la relación de nuestro Señor con nosotros presenta? La antigua aplicación de la metáfora, no solo en Israel, sino en otras tierras, era para reyes y gobernantes; pero no podemos limitar el significado de esta manera. El vigésimo tercer salmo y el décimo capítulo de Juan dan pensamientos mucho más profundos y tiernos que la regla. Se expresan principalmente tres ideas.
1. El primero es la orientación. El pastor lidera. "Cuando saca sus ovejas, va delante de ellas". Y bajo ese pensamiento se incluye toda la configuración de la vida exterior, porque Cristo es el Señor de la providencia, y las manos que fueron perforadas para nosotros sostienen el timón del universo. Pero nuestro texto no agrega "de almas" sin un significado profundo. Nos haría ver el funcionamiento del cuidado de nuestro Pastor, no solo ni principalmente en la vida exterior. Y, por lo tanto, debemos pensar en su guía como principalmente su guía de nuestras almas en caminos de justicia, y "mostrándonos lo que es bueno". Su ejemplo grabado, el toque de su mano sobre nuestras voluntades, la dulce restricción de su amor, la sabiduría que dirige, respira en el alma que vive en comunión con él, y ha silenciado la voz fuerte de sí mismo para que su voz se escuche. —Estas son la guía del pastor de las ovejas. Su cetro es un simple bastón de pastor. Él dice: "Ven, sígueme"; y sus ovejas no caminan en la oscuridad, sino que tienen la luz de la vida.
2. El segundo pensamiento es la tutela. David aprendió a confiar en el cuidado de su Pastor sobre él en los peligros al meditar sobre su propio peligro para su vida contra el "león y el oso". Nuestro Pastor da su vida para sacarnos de la boca del león. El cuerpo y el alma están bajo su cuidado. A veces puede golpear a una oveja descarriada con su vara misericordiosa, pero no permitirá que ningún enemigo nos toque, y nuestras penas son muestras de su cuidado, no de su poder. Si escuchamos su voz, el pecado, que es nuestro único enemigo real, no nos hará daño. Nuestra sumisión dócil es el correlativo de su guía, y nuestra confianza debe responder a su defensa. Si él guarda, acerquémonos al refugio de su presencia y busquemos la bendición de su ojo.
3. El tercer pensamiento es la provisión. No conducirá a donde debemos morir de hambre, pero incluso en las situaciones más poco prometedoras le mostrará a su rebaño algunas briznas de hierba dispersas que pueden cosechar. "Sus pastos estarán en todos los lugares altos, la desnudez misma de las cumbres de las montañas producirá alimento. Él mismo es el Pastor, así como el Pastor del alma, y siempre se entrega para satisfacer el hambre del corazón humano, que necesita un amor inmutable y perfecto, una verdad personal, una voluntad dominante para alimentarse, de lo contrario le duele el hambre. Y por lo que quiere, también los recuerda, y en la orilla más baja encenderá una hoguera de carbón, y él mismo preparará la comida. para sus sirvientes. Así que esperemos en el Pastor de nuestras almas, asegurando que sus ovejas nunca 'miran hacia arriba y no son alimentadas' ".
II CRISTO EL OBISPO DE NUESTRAS ALMAS. Indudablemente, la alusión aquí es al obispo o anciano de la Iglesia primitiva, con clara referencia al significado etimológico de la palabra, así como a las funciones del oficial. Mirando el desarrollo posterior de estos y las asociaciones que han conectado con la palabra, la interpretación marginal de la versión revisada ("supervisor") es quizás mejor que "obispo". Cuán estrechamente están conectadas las dos ideas de "pastor" y "supervisor" de la Iglesia, queda claro por el discurso de Pablo a los ancianos en Éfeso ( Hechos 20:1.), Y por las exhortaciones en esta Epístola ( 1 Pedro 5:1, 1 Pedro 5:7) a los ancianos para alimentar al rebaño, así como del uso universal de "pastor" como sinónimo. ¿Qué aspectos de la relación de Cristo se presentan así?
1. Tenemos la gran verdad de que él mismo es la Fuente de la cual todos los oficiales de la Iglesia obtienen a la vez su autoridad y su facultad. Él da todos los regalos a los hombres, y los coloca en su Iglesia. Si se olvidan de eso y usan sus oficinas para ellos mismos, o si creen que originan los regalos que reciben, son usurpadores. De él son todos. Para él, todos deberían vivir y servir. Solo hay una Autoridad y un Maestro en la Iglesia; El resto son delegados. Solo hay una fuente; Los otros son cisternas. "Uno es tu Maestro, y todos vosotros sois hermanos".
2. El significado original de la palabra es "supervisor", y eso sugiere la inspección vigilante que ejerce sobre su Iglesia. El buen Pastor conoce a cada oveja por su nombre, y su ojo vigilante está en cada uno de los rebaños. El título es la condensación en una palabra de la cláusula solemne en la visión apocalíptica de Cristo en medio de las lámparas doradas, que cuenta cómo "sus ojos eran como una llama de fuego" y del séptuple "Conozco tus obras , "que anuncia cada mensaje a las Iglesias. El pensamiento tiene muchos lados, de acuerdo con la condición espiritual de cada uno. Para Éfeso, que ha dejado su primer amor, para Sardis listo para morir, para Laodicea hundiéndose de la tibieza al hielo, se trata de un monitoreo, reprensión y vergüenza, aunque incluso en estos el ojo claro ve en su mayor parte algo que recomendar. Para Esmirna, amenazada con persecución y martirio, trae coraje y la seguridad de una corona de vida. Para Filadelfia, que ha guardado su Palabra, sella la alegría de su aprobación, que en verdad es una recompensa. Entonces, para todos nosotros, la idea de que caminamos siempre a la luz de su semblante y que nos busca la llama de esos ojos puede ser una alegría, ya que brinda la seguridad de su conocimiento perfecto que ama como él sabe y se guía por él. en todo su cuidado por nosotros y regalos para nosotros. "Búscame, oh Señor, y conoce mi corazón".
3. También se puede sugerir el pensamiento de que Cristo descarga para cada alma un oficio del cual los ancianos en la Iglesia son una sombra. Él enseña y él gobierna. Toda autoridad sobre y toda iluminación en nuestras almas son suyas. Y eso no solo a través de los hombres, ni solo por la influencia de su vida y muerte pasadas según lo registrado, sino por una operación presente y continua en nuestros espíritus. No solo tenemos un Cristo que vivió y murió, y así lo declaró el Padre, sino un Cristo que vive, y desde su trono en los cielos todavía lo declara a todos los corazones amorosos que escuchan. La actividad actual de Cristo está claramente implícita aquí. Tampoco debemos pensar en él como solo ayudando y enseñando al cuerpo colectivo, sino como almas solteras. Aquí no se lo menciona como el Pastor del rebaño y el Supervisor de la Iglesia, bendito como es esa verdad; pero se le presenta como Pastor y Obispo de cada unidad en la Iglesia, porque mantiene estas relaciones con el individuo y se acercará a cada uno de nosotros, solitario y pequeño, si solo creemos que por sus llagas estamos curados. , y, conquistado por su amor moribundo, abandona nuestros vagabundeos y descansa en el sofá con confianza a sus pies - AM
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Pedro 2:4 - El templo espiritual, el sacerdocio y los sacrificios.
Un judío, que escribía a los judíos, utilizaba muy naturalmente el lenguaje y las metáforas basadas en los usos y prácticas de la religión judía. Pedro sabía bien que los oficios y las celebraciones del templo, el edificio y sus propósitos, a los que se refería aquí, tenían todo su significado en su relación con el Salvador en quien él y sus hermanos cristianos creían, en su relación con el evangelio que él predicado
I. LOS CRISTIANOS SON EL MATERIAL DEL TEMPLO VERDADERO Y ESPIRITUAL.
1. Están construidas en y sobre la Piedra angular divinamente elegida: Cristo mismo. Cephas, Peter, "la roca", es testigo de la Roca de las Edades, cuyas aptitudes perfectas para ocupar este puesto eran bien conocidas por el apóstol que disfrutaba de su intimidad y amistad. Su naturaleza, su carácter, su trabajo de mediación, todos coincidieron para que nuestro Señor fuera el soporte, la fuerza unificadora y central del edificio espiritual. Ningún otro pudo haber constituido la unidad viviente; nadie más podría haber servido como la Piedra angular y, al mismo tiempo, la Piedra fundamental de la nueva humanidad.
2. Son piedras vivas individualmente; en esto difiere de la albañilería justa y costosa empleada en el templo de Jerusalén. Una indicación de la dignidad de la vocación de cada cristiano, que tiene su propio lugar que ocupar, su propio trabajo que hacer, en el santuario espiritual; y al mismo tiempo una convocatoria a esa vida, ese cumplimiento consciente y voluntario del servicio, que distingue el material vivo del material sin vida.
3. Constituyen en concierto la "casa espiritual", que es la gloria de la "nueva dispensación"; cuya idea está en la mente del Arquitecto Divino, y que gradualmente se está llevando a la realización y la perfección bajo su supervisión, y a través de la concurrencia de aquellos que solo pueden comprender muy parcialmente el peso de su vida sobre el todo glorioso que es a su debido tiempo para ser consumado. Todo el edificio está basado por la fe en Cristo; Las diversas piedras están cementadas por el amor mutuo.
II LOS CRISTIANOS SON EL SACERDOCIO DEL TEMPLO VERDADERO Y ESPIRITUAL.
1. Esto se afirma de todo el cuerpo de los fieles. De hecho, hay ministerios especiales en la Iglesia: obispos, presbíteros, diáconos, etc .; pero hay un ministerio general al que están llamados todos los cristianos, y es el sacerdocio.
2. El carácter de este sacerdocio se estampa como "santo". Del Libro de Levítico y otras partes del Antiguo Testamento aprendemos cuáles fueron las marcas del sacerdocio hebreo: su descendencia, su equipo, sus calificaciones, su oficio. Pero la única idea omnipresente en estas regulaciones era la inculcación de "santidad al Señor". Bajo el nuevo pacto, la santidad prescrita es la santidad del espíritu y de la vida; no meramente pureza de vestimenta, separación de funciones, etc.
3. Se especifica el oficio de este sacerdocio: se deben ofrecer sacrificios espirituales. Lo que estos no se especifican aquí, pero otros pasajes de las Escrituras del Nuevo Testamento no nos dejan ninguna duda al respecto; Los sacrificios cristianos se comprenden bajo estos dos títulos: obediencia y alabanza.
4. La aceptación de tal servicio está asegurada por la intercesión del gran Sumo Sacerdote, Jesucristo. Así, el apóstol, a expensas de combinar metáforas apenas consistentes, establece más plenamente la dignidad y el deber, la comunión y la felicidad, pertenecientes a todos aquellos que son miembros fieles y consagrados de la Iglesia viviente de Cristo - J.R.T.
1 Pedro 2:4 - Elegido y precioso.
Nuestro Señor Jesús fue despreciado y rechazado por los hombres. Pero el suyo era el juicio de los falibles y la conducta de los pecadores. Muy diferente fue la estima en que nuestro Salvador fue sostenido por el Padre Divino, y por aquellos a quienes el Padre se iluminó para discernir como él mismo discernió. Desde el punto de vista del Eterno, que "juzga con rectitud", Cristo fue y es "elegido y precioso".
I. DECLARACIONES DE ESTA ESTIMACIÓN DE CRISTO.
1. Declaraciones proféticas, como estas: "El Señor dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra". "He puesto a mi Rey sobre mi colina sagrada"; y, "He aquí mi Siervo a quien sostengo, mi Elegido en quien mi alma se deleita".
2. Evangélica. El Señor Jesús estaba consciente del favor del Padre; declaró que "el Padre ama al Hijo" y desea "que todos los hombres honren al Hijo". El precursor recibió el testimonio de Jesús: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". La multitud estaba presente cuando la voz vino del cielo testificando del Padre: "Los he glorificado y los glorificaré de nuevo".
3. Apostólico. Cuando los predicadores inspirados y comisionados del evangelio proclamaron a Cristo, lo representaron como "aprobado por Dios", que lo había levantado y exaltado, y lo habían "puesto a su diestra". En las Epístolas, como por ejemplo en el primer capítulo de la Epístola a los Hebreos, se menciona la aprobación y el favor del Padre con el fin de inspirar una concepción justa de la dignidad del Hijo Divino.
II FUNDAMENTOS DE ESTA ESTIMACIÓN DE CRISTO.
1. Su filiación divina.
2. Su simpatía con los propósitos de redención del Padre.
3. Su constante y perfecta obediencia a la voluntad del Padre.
4. Su devoción a la gloria del Padre.
III. PRUEBAS DE ESTA ESTIMACIÓN DE CRISTO. En algunos casos, estos son inteligibles para razonar, pero en otros casos solo deben ser aprehendidos por la fe.
1. Esto explica el nombramiento de Jesús como Fundador y Cabeza de la Iglesia.
2. Y por la morada sobrenatural de Cristo por su Espíritu en su Iglesia.
3. Y por la seguridad de que el reino de Cristo, en contraste con todos los demás, será universal y eterno.
4. Y también para el nombramiento de Cristo como el único gran Juez de toda la humanidad.
IV. INFERENCIAS PRÁCTICAS DE ESTA ESTIMACIÓN DE CRISTO. No es solo una cuestión de doctrina. Todos los oyentes del evangelio y todos los cristianos sinceros y fieles tienen motivos para alegrarse de que su Salvador Jesús sea "elegido y precioso".
1. Hay en esta cuenta la esperanza para el futuro de la humanidad. Si Dios el Padre le pone tal honor a Cristo, hay ánimo para creer que la obra de Cristo no fallará.
2. Hay para cada amigo y seguidor del Salvador una perspectiva segura de salvación individual. Dios, que ama y honra al Pastor, no sufrirá a las ovejas de su rebaño, por quienes murió, a sufrir muerte y destrucción. Su seguridad, dignidad y felicidad están aseguradas. Son elegidos en los Elegidos; son preciosos por el bien de los preciosos.
3. Lo más obvio es el pecado y el peligro de aquellos que desprecian y rechazan al Elegido y Elegido, el Honrado de Dios mismo. Si Cristo es lo que está aquí declarado, cuán claro y convincente es la declaración de inspiración, "¡Tampoco hay salvación en ningún otro!" - J.R.T.
1 Pedro 2:13 - El ciudadano cristiano.
La religión del Señor Jesús entró prácticamente en todas las relaciones e intereses de la vida humana. La condición del mundo, considerada políticamente, cuando el imperio romano ejercía influencia universal, era de hecho muy diferente de la que se obtiene en la actualidad. Pero los principios inculcados en el primer siglo de nuestra era están adaptados para guiar y gobernar la conducta del pueblo de Cristo en todo momento.
I. LA VISIÓN CRISTIANA DEL GOBIERNO CIVIL.
1. Considerado en sí mismo, es una institución humana, pero, sin embargo, está ordenado por Dios. A este respecto, es en el mismo caso que la familia. Creer en un Gobernante Divino y una orden divinamente designada, es aceptar el estado y sus ordenanzas según lo establecido por la sabiduría de Dios mismo.
2. El cristiano reconoce el principio divino de gobierno como personificado en gobernantes civiles. Estos son reyes supremos; o personas encargadas, y que ejercen el poder delegado, como gobernadores.
3. El cristiano percibe la necesidad de esas funciones que los gobernantes están obligados a cumplir. No existe un gobierno digno de ese nombre que no castigue a los malhechores, ni proteja, favorezca y elogie a quienes lo hacen bien.
II EL DERECHO DEL CRISTIANO HACIA EL GOBIERNO CIVIL.
1. En términos generales, ese deber es la sumisión, la lealtad y la obediencia alegre. Cuando se promulgan leyes, el cristiano las respeta y las observa; cuando se recaudan impuestos, el cristiano los paga; cuando se requiere servicio, el cristiano lo presta.
2. Reconoce que este curso de conducta se apoya por igual en el ejemplo y en la enseñanza de Cristo.
3. Sin embargo, esta obediencia está dentro de ciertos límites y está sujeta a ciertas reservas. Ningún hombre tiene la obligación de obedecer una ordenanza del poder civil que sea contradictoria con la ley expresa e inconfundible de Dios. Y cuando el propio gobernante es desleal y viola la constitución a la que están sujetos tanto el gobernante como el sujeto, hay casos en que incluso la resistencia es permisible, si no vinculante.
III. LOS MOTIVOS DEL CRISTIANO PARA OBEDECER AL GOBIERNO CIVIL. No actúa simplemente en su propio interés, para evitar sanciones, para asegurar un lugar.
1. Él obedece por el bien del Señor, es decir, con un objetivo cristiano delante de él.
2. Él obedece porque tal es la voluntad de Dios mismo.
3. Él obedece para eliminar los obstáculos del camino del progreso del cristianismo entre los hombres. Se evitan los escándalos, se superan los prejuicios, se concilia la buena voluntad; y el camino queda claro para el progreso del evangelio. La lealtad al estado y al soberano es lealtad a Cristo, a Dios - J.R.T.
1 Pedro 2:16 - Verdadera libertad.
El cambio fue grande que incluso un judío iluminado y piadoso atravesó cuando recibió a Jesús como el Mesías. Al encontrar en la doctrina y el privilegio cristianos la sustancia de la que tanto tiempo había estado familiarizado con la sombra, su mente se expandió y sus mejores sentimientos fueron tocados con un brillo de alegría y esperanza. El horizonte moral se ensanchó a su alrededor. La vida humana debe haber parecido una cosa más grandiosa y más gloriosa. Mucho más debe haber sido el caso de un pagano que, si era sincero, se había visto envuelto en las cadenas de una religión ceremonial. Tanto para los judíos como para los gentiles, la experiencia predominante en la fe y el compañerismo cristianos debe haber sido una experiencia de libertad. Fue una delicia justamente fundada que así llegaron a compartir. Sin embargo, no estuvo exento de peligros, como bien sabía el apóstol Pedro. De ahí su advertencia a sus lectores para que adopten y adopten prácticamente una visión justa y equilibrada de la nueva libertad en la que habían entrado.
I. LA LIBERTAD ESPIRITUAL DEL CRISTIANO.
1. Disfruta de la libertad en relación con Dios. Aparte de la gran redención, el hombre está, como pecador, expuesto al desagrado divino y la condenación justa. De esto es liberado, es decir, puesto en libertad; y eso por un acto de clemencia e interposición de Dios.
2. Está emancipado de la esclavitud a la que el pecado lo sometió anteriormente. Las Escrituras en todas partes representan el servicio del pecado como servidumbre, no tan honorable y digno de un ser como el hombre. Y la experiencia muestra que este punto de vista es justo, que el siervo del pecado es el esclavo del pecado. Ahora, de esta esclavitud, Cristo libera a su pueblo. El pecado no tiene dominio sobre ellos. Ningún poder creado podría efectuar este gran derecho de voto; Es la obra del Divino Salvador vestido con la omnipotencia del Cielo.
3. También se libera de la sujeción a la autoridad del hombre. Cuando el alma reconoce el derecho de la Deidad, el poder reclamado por la humanidad retrocede y disminuye. Otro estándar más alto que la autoridad humana reclama la más profunda reverencia; y, donde hay un conflicto, el espíritu cristiano se da cuenta de la libertad del yugo creado.
II LA RENUNCIA CRISTIANA DE LA FALSIFICACIÓN DE LA LIBERTAD. Sin duda, muchos, bajo el disfraz del cristianismo, han adoptado principios antinomios; así fue en los días apostólicos; así es ahora. Contra este error, Peter advierte fielmente a los que recientemente se han emancipado de la esclavitud al pecado y la muerte. Estamos advertidos en este idioma:
(1) que es posible que los hombres nominalmente cristianos estén esclavizados en los aspectos en que deberían ser libres; y
(2) estar ejerciendo libertad donde deben someterse a restricción. La historia de la cristiandad nos asegura que hay una tendencia, por parte de quienes se dan cuenta de sus nuevos y sagrados privilegios, a despreciar la forma segura de la obediencia escrupulosa y vigilante. Y, por otro lado, se encuentra que las cadenas tradicionales son retenidas y apreciadas, lo que debe desecharse con indignación y odio.
III. LA BONDAGE ESPIRITUAL DEL CRISTIANO. Mientras es libre, el cristiano es el verdadero siervo y siervo del Señor Cristo. De este servicio se puede decir que es:
1. Voluntario, porque se adoptó y aceptó deliberadamente, al considerar los reclamos de Cristo y el verdadero deber e interés de sus emancipados.
2. Práctico, siendo el servicio no solo del corazón, sino también de la naturaleza corporal y la vida exterior.
3. Honorable. En la esclavitud del pecado hay desgracia; pero servir a Cristo es un honor mayor que para un ministro de estado servir a un rey bueno y poderoso, que para un alumno servir a un maestro de poder y genio.
4. Feliz y ventajoso. El cristiano no sirve por el bien de la recompensa; pero él no sirve sin una recompensa. Cristo tiene el poder de recompensar, y ejerce este poder en beneficio de sus fieles seguidores y amigos. No hay alegría como la de servir a Cristo, y ninguna recompensa como la que hace y conferirá. En una palabra, es la experiencia del cristiano que el verdadero servicio y la verdadera libertad están unidos en su vida, y solo en su vida - J.R.T.
1 Pedro 2:17 - Honra a todos los hombres.
La tendencia común de la humanidad es rendir honor a los grandes, a los que poseen poder político, a los que poseen dones de señal de cuerpo o mente, a los que poseen una gran riqueza. Gran parte de la bajeza en el carácter humano, de la mezquindad en la conducta humana, puede atribuirse a esta tendencia. El cristianismo se propone oponerse a esta corriente de opinión y acción, como lo demuestra notablemente esta advertencia inspirada, "Honra a todos los hombres".
I. LOS MOTIVOS SOBRE LOS CUAL SE HONRARÁ LA HUMANIDAD.
1. Terrenos naturales. Todos los hombres son criaturas del poder todopoderoso de Dios. No solo eso; todos están hechos a imagen de Dios, sin embargo, esa imagen ha sido contaminada y parcialmente borrada por el pecado. De ahí la capacidad de grandes cosas, de una vida santa y abnegada, de comunión con Dios.
2. Terrenos sobrenaturales. La revelación del amor y la piedad de Dios es para el beneficio de la humanidad en general. Dios es "el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Cristo murió por todos y, como el Hijo del hombre, participó de la naturaleza común, vivió la vida común, murió la muerte que es la suerte común, para poder "atraer a todos los hombres a sí mismo". La provisión del evangelio, la gracia del Espíritu Santo, es para todos, independientemente de la nación, del rango, de cualquier distinción adventicia. ¿Cómo, entonces, puede el cristiano hacer algo más que honrar a aquellos por quienes Dios mismo, la Fuente de todo honor, ha hecho cosas tan grandiosas?
II LOS CAMINOS EN LOS QUE SE DEBE HONRAR LA HUMANIDAD.
1. Por una atenta observación de un espíritu respetuoso y considerado, y evitando una disposición despectiva.
2. Por un comportamiento comprensivo hacia los cristianos, cualquiera sea su posición en la sociedad.
3. Por los esfuerzos para la iluminación y la evangelización de los hombres de todas las naciones y todas las condiciones de la vida - J.R.T.
1 Pedro 2:18 - Servidumbre y sujeción.
Al escribirle a los esclavos, Peter, como Paul, que era ciudadano romano y cristiano libre, exhorta a la paciente resistencia de los males y las injusticias infligidos con demasiada frecuencia por el poder irresponsable sobre los desprotegidos y despreciados. Además de los motivos especialmente cristianos a los que el apóstol apelaba aquí, sabía que había otros motivos más obvios. Había necesidad El poder recaía en el maestro, y la esclavitud debe someterse. Hubo conveniencia. La resistencia y la rebelión por parte del esclavo solo traerían sobre él el castigo y el aumento del sufrimiento. Pero Pablo confía en los motivos distintivamente cristianos para producir paciencia y sumisión.
I. PROPIO EJEMPLO DE CRISTO DE RESISTENCIA AL PACIENTE POR MAL. Nuestro Salvador, aunque sin pecado, sufrió la contradicción y el continuo, las agonías y la muerte, infligidas por hombres injustos e insensibles. E hizo esto sin siquiera maldecir a sus enemigos. El apóstol, en 1 Pedro 2:21, pinta en colores impresionantes la figura del Redentor manso y duradero, y sostiene esta figura incomparable para la admiración e imitación de los seguidores y amigos del Redentor.
II EL EXPRESO COMANDO DE CRISTO DE QUE SU GENTE DEBE ABSTENERSE DE REPRESALIAS. Sus preceptos, preservados en el sermón del monte, prohibieron expresamente la venganza e inculcaron la bondad fraternal y, más que esto, el retorno del bien por el mal. Y cuando Jesús mismo fue capturado por los agentes de aquellos que conspiraron contra su vida, prohibió a sus amigos que sacaran la espada en su defensa.
III. LA CONCIENCIA DE DISFRUTAR DE UNA LIBERTAD SUPERIOR, ESPIRITUAL. El siervo más malo que encontró a Cristo encontró la libertad. Puede haber sido tratado con desprecio e incluso con dureza y crueldad; pero él sabía dentro de sí mismo que él era el hombre libre del Señor. Podía soportar la esclavitud de un maestro terrenal, porque Cristo lo había liberado del pecado, la esclavitud espiritual y la muerte. Llevando esta convicción en su pecho, pudo soportar con alegría los insultos, la injusticia y los malos tratos.
IV. LA ESPERANZA Y LA PERSPECTIVA DE LA LIBERACIÓN. Su visión podría ser sombría hasta el horizonte terrestre extendido. Pero esperaba "la muerte, que libera al cautivo". Era el ciudadano libre de la Jerusalén celestial, y su perspectiva en la vida venidera era brillante. Un esclavo estoico, como Epicteto, era consciente de poseer, en el poder del suicidio, los medios para liberarse de un yugo que se volvió insoportable. Pero este poder se extendió solo para liberar; el siervo cristiano, prohibido la autodestrucción, tenía ante sí una esperanza más brillante, una esperanza no solo de liberación, sino de libertad y gloria.
V. EL DESEO DE PRODUCIR UNA IMPRESIÓN FAVORABLE A LA FE CRISTIANA. La sumisión no solo fue "agradecida" y "aceptable con Dios"; bien podría resultar rentable para sus semejantes. Cuando los maestros se encontraron, no con un hosco consentimiento, no con un desafío hosco, ni con una insensibilidad estéril, sino con una obediencia alegre y sin quejas, se produjo una impresión favorable en sus mentes. No podían sino investigar la causa que produjo frutos tan inusuales y tan admirables. Y no pudieron sino, en muchos casos, examinar la religión que introdujo en la sociedad humana un elemento tan nuevo, tan impresionante y tan beneficioso: J.R.T.
1 Pedro 2:21 - El propósito de los sufrimientos del Salvador.
Una cosa debe ser observada y admirada en la vida religiosa y la enseñanza religiosa de los apóstoles inspirados: todo lo que hicieron y todo lo que dijeron llevaron sus mentes al Señor Jesús. Si Cristo es el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad, esto no es de extrañar. No es solo la figura central de la historia humana; él está en el centro del corazón de cada cristiano, en la primavera de la vida de cada cristiano. El cristianismo, aparte del pensamiento, el deber y el interés de los hombres, no tiene semejanza con el cristianismo de los apóstoles. Cada tema que trataban estaba, en su opinión, relacionado con el Señor Jesús. ¡Especialmente observaron cada relación de la sociedad y cada deber del hombre, a la luz de la Deidad de Cristo, la humanidad de Cristo, la cruz de Cristo! Para ellos era natural pensar así. Sus corazones estaban llenos de Cristo, y cualquier camino de indagación, instrucción o acción que tomaran, seguramente los guiaría a él. Y esto no fue vano entusiasmo; fue lo más razonable y correcto. Nosotros tampoco podemos ver las cosas como están a la vista de Dios, no podemos actuar como Él nos tendría, a menos que conectemos toda nuestra experiencia y todo nuestro deber con el que nos ha traído a Dios, que nos ha traído a Dios. Peter era un hombre muy práctico. Cuando escribió su Epístola, la escribió a hombres y mujeres vivos. Alabado sea Dios porque se nos enseñan nuestras doctrinas, no en tratados teológicos, sino en cartas que derramaban alma a alma. Ciertos religiosos superfinos piensan que las verdaderas ocupaciones y relaciones de la vida son algo que no se notan. Así no lo hizo el apóstol. Por ejemplo, sabía que algunos de los cristianos que leían su carta eran esclavos; y en consecuencia les escribió como esclavos. No hay duda de que el cristianismo introdujo entre la humanidad principios que primero mejoraron y luego abolieron la esclavitud. Pero Peter tuvo que lidiar con los hechos tal como eran. El cristianismo debía ayudar a los hombres, no solo a elevarse por encima de la esclavitud, sino que, si bien la esclavitud aún perduraba como institución, sacar el máximo provecho de ella. Entonces, Peter les dijo a estos esclavos que tenían un trabajo que hacer, un testigo que ofrecer, mientras todavía eran esclavos. Les pidió que recordaran cómo su Maestro Cristo, que era al mismo tiempo su Redentor, había nacido en medio de la injusticia, la falsa acusación, el continuo y el sufrimiento. Y trajo sobre sus corazones el sacrificio voluntario de Cristo por ellos, como un motivo divino para la resistencia y la paciencia. No fueron tan maltratados como lo había sido su gran Salvador; y, aunque era perfectamente inocente y bueno, no estaban libres de enfermedades humanas. Ciertamente era su deber exhibir el espíritu de su Señor, hacer lo que él había hecho, soportar lo que había soportado. Por lo tanto, deberían honrarlo. Por lo tanto, deberían estar en el camino de cosechar algún fruto saludable de bendición para ellos. Por lo tanto, deberían ganar a otros para la fe que nadie podría evitar admirar. Y, por lo tanto, deberían asegurarse una recompensa segura de recompensa.
I. MIRE EL HECHO DEL SUFRIMIENTO DE CRISTO. Que el Fundador de nuestra religión sufra es en sí mismo un hecho sorprendente e instructivo. Amortiguación y vergüenza, sumisión a la violencia y la crueldad, generalmente no se asocian con el poder y la victoria. Sin embargo, el Autor de la religión que tiene la mayor influencia sobre la humanidad, y está moldeando la historia del mundo, fue un Sufriente por excelencia. Creemos que esto se predijo. No se puede cuestionar que los primeros predicadores y escritores cristianos proclamaron, sin ninguna reserva, la humillación y la desgracia de su gran Señor. Incluso se glorificaron en la cruz. Pedro fue, quizás mejor que cualquier hombre, capaz de dar testimonio de los sufrimientos y de la conducta de Jesucristo. Estaba "con él en el jardín"; y aunque se durmió, sin embargo, al despertar, vio en la frente de su Maestro el "sudor sangriento" y leyó en las facciones de su Maestro la agonía del alma por la que había pasado, sin simpatía humana, sin nadie para compartir su horrible reloj. Pedro estaba allí cuando Judas traicionó al Señor con un beso y contempló la mansedumbre con que se entregó a las manos de sus enemigos. Fue Pedro quien desenvainó la espada en defensa de su Maestro, y escuchó la reprensión de ese Maestro y su lenguaje de resignación patética: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé?" El mismo Pedro siguió a Jesús a la sala del juicio, y vio al Señor a quien amaba atado y vilipendiado, y fue testigo de su mansedumbre bajo insulto e injusticia. Sobre sí mismo, Jesús dirigió la mirada de reproche cariñoso, que lo hirió de lleno, y abrió la fuente de sus lágrimas. Fue Peter quien entró en la tumba vacía del Emanuel resucitado. Fue Pedro quien, cuando se le perdonó su infidelidad y miedo, fue asegurado por el Señor de participar en la humillación y la agonía de la cruz. ¿Quién, entonces, tan en forma como Simón Pedro, tanto por sus oportunidades de observar la tristeza y la angustia del Señor, como por su cálido y tierno amor por Cristo, para hablar de los problemas del Redentor y para dar testimonio de su porte y su espíritu, cuando él "soportó la contradicción de los pecadores contra sí mismo"? El testigo de este compañero y amigo de Cristo Jesús es que sufrió. Que nuestro Señor soportó cansancio, hambre y sed; ese dolor agudo lo sufrió en las últimas horas de su vida; todo esto lo demuestra abundantemente. Y sus sufrimientos mentales se hicieron evidentes por las lágrimas que derramó, los suspiros que soltó, los gemidos y gritos que pronunció. Su alma estaba "extremadamente triste"; estaba "preocupado". Muy susceptible a las emociones humanas, estaba angustiado por el rechazo de sus compatriotas, por la deserción de sus amigos, por la traición de un discípulo, su negación por otro. Un problema aún más misterioso fue el que soportó cuando soportó la carga de los pecados y las penas de la humanidad, y "probó la muerte para cada hombre". Como el Hijo del hombre, el Jefe y Representante de la raza cuya naturaleza asumió, Cristo Jesús compartió nuestra suerte en más de todo su dolor y angustia. Se pone gran énfasis en el hecho de que Jesús fue vilipendiado. Ya era suficiente, por lo que podría pensarse, sufrir en nuestro lugar; pero ¿qué se dirá de la resistencia de las burlas y las burlas de aquellos por quienes vino a morir, a quienes vino a salvar? Este fue el ingrediente terrenal más amargo en la amarga copa que Jesús bebió. Ahora, todos estos sufrimientos eran inmerecidos. El apóstol observa la inocencia de Cristo. Él "no pecó". Con referencia a la predicción de Isaías, proclama audazmente la inocencia de su Maestro. Cualesquiera que sean las aflicciones que nos sobrevienen en esta vida, la franqueza nos obliga a admitir que merecemos todo, y más que todo, que soportamos. Si son un castigo, los golpes infligidos son más ligeros que la culpa que castigan. Pero nada de esto se puede decir de los dolores de nuestro Salvador. Tetas muy enemigas no podían justificar ningún cargo contra él, y en esto su testimonio respalda las afirmaciones de sus amigos. Y Pablo dice: "No conoció pecado". "En él no hay pecado", dice Juan. Y el testimonio de Pedro está en el texto, "Él no pecó". Para completar la imagen, debemos observar el comportamiento de nuestro Salvador al soportar estas aflicciones. Con demasiada frecuencia los hombres se quejan y murmuran, mientras que algunos se rebelan contra los juicios que se les asignan. Nadie aquí se perfecciona en la paciencia. Pero recordamos bien la mansedumbre y la paciencia de Cristo. Soportó más de lo que se nos pide que suframos, pero no pronunció ninguna palabra de impaciencia. Soportó sus sufrimientos a manos de la injusticia, y fue cruel e imperdonablemente agraviado; sin embargo, solo tenía sumisión, sin resentimiento, para regresar con sus heridos, y una oración para ofrecer su perdón. "Fue vilipendiado, pero no vilipendió de nuevo". El impenitente malhechor a su lado se unió a las burlas de los gobernantes y de las personas alrededor de la cruz. Pero Jesús mantuvo su paz. Cuando sus sufrimientos fueron agudos, no dio paso a ningún impulso de venganza contra sus perseguidores. Aunque pudo haber bajado de la cruz, o haber convocado a legiones de ángeles para su rescate, "no lo amenazó". Estaba contento de que se hiciera la voluntad de Dios. Los hombres pueden juzgar injustamente. Dios es el que juzga con rectitud. A él, en consecuencia, el Señor Jesús lo comprometió todo: él y su causa. ¡Qué cuadro es este del olvido sobrehumano y el sacrificio propio! Mientras contemplamos al Sufriente sin pecado, primero en el jardín, luego ante sus jueces, y finalmente en la cruz, estamos obligados a reconocer con el centurión: "¡Ciertamente este era un hombre justo! ¡En verdad era el Hijo de Dios!" La escena supera todo lo que el hombre ha inventado. El personaje exhibido es uno más allá del logro de la virtud humana. No podemos sorprendernos de que el nombre de Jesús se haya convertido, y deba seguir siendo, el símbolo del amor y la mansedumbre, la paciencia y la paciencia, la sumisión, la moderación y la abnegación.
II El apóstol, sin embargo, hace más que declarar un hecho: EXPONE EL PROPÓSITO por el cual nuestro Salvador sufrió así. Fue "para nosotros", para nuestra ventaja, en nuestro nombre. Ciertamente no fue por su propio bien. Jesús tampoco merecía sufrir, porque él era impecable, sin mancha; Tampoco tenía necesidad, como nosotros, de la disciplina de la aflicción, ya que no había escoria para purgar, y ninguna ganancia podía acumularse en el oro puro al ser arrojado al horno. El fin para el cual nuestro bendito Redentor consintió en soportar las humillaciones de su vida y las agonías de su muerte no fue un fin personal; sufrió "por nuestro bien". Había dos propósitos distintos pero estrechamente relacionados que el Salvador tuvo antes que él en sus sufrimientos. Ambos se establecen en este pasaje de manera muy explícita. Hay algunas mentes que solo miran uno de estos propósitos; Hay diferentes mentes que solo se refieren al otro. Pero el estudiante sobrio y atento de las Escrituras no puede dejar de reconocer la necesidad de ambos y su armonía entre ellos. La resistencia de Cristo a los sufrimientos, siendo ejemplar, nos proporciona el modelo de nuestra paciencia y sumisión; y la misma resistencia de los sufrimientos, siendo sacrificial y sustitutivo, nos proporciona el mayor motivo. Que Cristo es un ejemplo para nuestra imitación no solo se enseña en las Escrituras; es una verdad aprovechada por cada cristiano cuyo cristianismo no es meramente nominal, que es por el Espíritu Santo despertado a la vida espiritual. Cuando dijo: "Aprende de mí", "Sígueme", Jesús aprobó esta visión del esfuerzo religioso y el objetivo de oración de sus discípulos. Y los apóstoles con frecuencia amonestan a sus conversos para que imiten la conducta, compartan y muestren el espíritu del Líder Divino y del Señor. Su obediencia al Padre, su vida santa, su disposición benevolente, sus labores de abnegación, se nos presentan como un modelo que debemos estudiar y copiar. En este pasaje, el punto especial seleccionado para la imitación es la mansedumbre y la paciencia de nuestro Señor. Esto se representa como una "copia" que ha dejado atrás, para que podamos colocarla ante nuestros ojos y tratar de producir una imitación buena, correcta y bien estudiada. Se nos dice que sigamos sus pasos; él es la Guía, a quien confiamos nuestro camino, en cuya sabiduría confiamos; donde él pisa es para que lo sigamos, colocando nuestros pies en las huellas que ha dejado detrás de él. Por estas dos figuras simples y hermosas se muestra cómo debemos poner en el corazón el ejemplo perfecto de nuestro Señor, y tratar de hacerlo nuestro. Los ejemplos humanos son tan defectuosos, y los personajes humanos, incluso cuando son nobles, tan carentes de simpatía, que el culto al héroe (como se le ha llamado) es un procedimiento muy peligroso. Es más probable que los jóvenes emulen el lado cuestionable del carácter de un gran hombre, si ese lado es deslumbrante. Agradecidos deberíamos estar de que nuestro Creador, quien ha implantado dentro de nosotros el principio de imitación, ha hecho provisiones para invocar ese principio y darle un alcance completo. La imitación de Cristo es la práctica y disciplina de toda la vida de cada alumno y alumno en la escuela espiritual de Dios. El Espíritu Divino debe ser el Maestro, revelando y aplicando la lección al corazón del erudito, disparando ese corazón con una santa ambición de conformarse a la semejanza sagrada del Señor. Pero esto no es tan fácil. Nuestro misericordioso Dios y Padre, que conoce nuestra naturaleza perfectamente, sabe que sería vano poner ante los hombres un ejemplo perfecto de santidad y paciencia, y luego ofrecerles y dejar que aspiren a su conformidad. De ahí el propósito adicional de los sufrimientos del Salvador. Estamos felizmente familiarizados con la gran y preciosa verdad, tan sorprendentemente exhibida en el versículo veinticuatro, "que él mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol". Cuando Cristo sufrió como lo hizo, no fue simplemente como Una ilustración de la gracia de la paciencia. Fue tanto para asegurarnos el perdón de nuestros pecados, como para proporcionarnos un motivo de santidad, en la experiencia de su gracia sacrificial. Sin convertirse en pecador, tomó el lugar del pecador, entró en el caso del pecador y asumió la carga del pecador, muriendo la muerte de la cruz, apropiada, de hecho, para el pecador, pero solo apropiada para el santo. Cristo como el Representante y Salvador del pecador. Al "cargar nuestros pecados" debemos entender un acto de sacrificio y, por lo tanto, redentor. Mientras que muchos maestros populares insisten en que el pecado nunca puede ser perdonado, y que cada hombre debe soportar al máximo las consecuencias de sus pecados, el evangelio viene con la buena noticia de la remisión de los pecados y el favor de Dios para aquellos que reciben Cristo como su Mediador y Redentor, en humildad, fe y penitencia.
III. El apóstol rastrea LA OPERACIÓN DE ESTE DIVINO PRINCIPIO. No es suficiente decir que Jesús murió y murió por nosotros los pecadores. Necesitamos mostrar cuál es el resultado del sacrificio de Cristo, es decir, sobre el corazón y la vida de los cristianos. Porque si bien tiene una relación con Dios y su gobierno, también tiene una relación, y naturalmente más comprensible para nosotros, con nuestra propia vida y conducta moral. "Que nosotros, muertos al pecado, vivamos para la justicia". Ahora, no es necesario que te digan que estos pobres hombres de lazos de Galacia y Capadocia deben haber estado, antes de su conversión, en una posición muy desfavorable para la formación de un carácter justo y puro, para vivir una vida sin culpa y benevolente. Deben haber estado vivos para pecar y muertos para la justicia. Ningún poder sino el de la cruz podría ser "el poder de Dios para salvación" para tales hombres. Y en esto eran representantes de la humanidad. El evangelio de Cristo mata y da vida. Mata el principio del pecado; acelera el principio de obediencia a Dios. Aquellos que son perdonados y justificados por la gracia de Dios, y por la fe en ese Cristo que "nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros", están bajo el poder de motivos nuevos y espirituales, los motivos de gratitud, devoción y amor. . La justicia se convierte así en la atmósfera que respira el cristiano, el elemento en el que vive. Es por el bien de Cristo que aspira a participar en el carácter de Cristo. Y por la comunión con Cristo, él se convierte en lo que su Señor quiere que sea. Los dos motivos se unen así. Creyendo en Jesús, el cristiano viene a vivir, como un ser rescatado, una vida de devoción a su Redentor y Libertador. Honrando a Jesús, reflexionando sobre su carácter, estudiando su voluntad, es "cambiado a la misma imagen, de gloria en gloria, incluso como por el Espíritu del Señor". Así se verifica el lenguaje exquisito y figurativo de Pedro, "Por cuyas llagas fuisteis sanados". Él caminó en la oscuridad, para que tú puedas caminar en la luz. Fue vencido para que pudieras conquistarlo. Sufrió y se agachó, para que pudieras reinar. Él probó la hiel y el ajenjo de los crucificados, para que puedas beber el vino del reino y compartir el banquete de los benditos. Entró en la prisión para que pudieras salir a la gloriosa libertad. Murió para que vivas. Se entregó a los golpes y las rayas del asesino para que sus heridas pudieran ser curadas, para que usted pudiera obtener fortaleza espiritual y solidez. Pueblo cristiano! La lección práctica del texto es fácil de leer. Ya sea por persecución, o por oposición y enemistad, o por malentendidos o calumnias, debes tener algo que soportar en este mundo de libertad condicional y disciplina. Recuerde lo que dice el apóstol Pedro: "Esto es de agradecer, si un hombre de conciencia hacia Dios sufre dolor y sufre injustamente". "Si cuando lo haces bien, y sufres por ello, lo tomas con paciencia, esto es aceptable con Dios. Porque incluso para esto fuiste llamado". Cuando te angusties por el trato que recibes de hombres malvados, injustos o irrazonables, no olvides esto. Entonces es el momento de probar la realidad de sus principios religiosos. Huir a la mediación y simpatía de Cristo. Medita en el ejemplo y cultiva el espíritu de Cristo. Actúa como un amigo, esclavo, de Cristo. Vilipendio no otra vez. Comprométete con el que juzga con rectitud. No se preocupen por los malhechores. Confía en el Señor. Él sacará tu justicia como la luz, y tu juicio como el mediodía. ¡Oyentes del evangelio! Los principios de la vida ahora desplegados deben aparecer ante usted como los más nobles, los más puros y los mejores del universo de Dios. Sin embargo, como pecadores, no han actuado bajo la influencia de esos principios. Comprende que necesitas las bendiciones de esa redención que Jesús realizó, para que puedas morir al pecado y vivir para la justicia. Es una buena noticia para ti que Cristo murió por ti, que el pasado del pecado, la ira y el odio pueden ser asesinados, y que la tuya puede ser la nueva creación, que es la semilla incorruptible de la vida nueva, espiritual e interminable. JRT
1 Pedro 2:25 - La oveja perdida se recuperó.
Para el apóstol inspirado, y para cada maestro cristiano, ningún deber o relación de vida es demasiado bajo para ser considerado; y al mismo tiempo, ningún motivo es demasiado alto para ser impulsado. Peter está instando a los sirvientes a la sumisión y la paciencia. Su carácter y conducta no estaban por debajo de su consideración. Para influenciarlos correctamente, les recuerda el espíritu y el ejemplo de Cristo mismo, y los exhorta, recordando su deuda con su humildad y abnegación, a imitar su conducta.
I. UNA IMAGEN DEL FLOCK.
1. ¿Cuáles fueron aquellos por quienes sufrió y murió el buen Pastor? Eran ovejas extraviadas, que habían vagado de los pastos de obediencia en diferentes direcciones, pero todas en posiciones de peligro y más allá del poder de retorno.
2. ¿Qué son ahora que la misericordia de Dios ha seguido y encontrado en Cristo? Han regresado de sus andanzas y han vuelto a entrar en el recinto de seguridad; ellos están disfrutando el favor del Pastor, la abundancia del pasto, la seguridad del redil. ¡Cuán cierto era esto del mismo Pedro, de aquellos a quienes escribió, de cada Iglesia reunida, ya sea desde el judaísmo o desde el paganismo, hasta el amor, el cuidado y la comunión de Cristo!
II UNA IMAGEN DEL PASTOR Y SUPERVISOR DEL FLOCK.
1. Se le representa buscando y recuperando a los perdidos. Así, el arte cristiano primitivo se deleitaba en representarlo, como en las paredes de las catacumbas. Cristo no solo se compadeció de las ovejas perdidas, sino que intervino activamente en su nombre para salvarlas de la destrucción. Al llevar a cabo su propósito de misericordia, sufrió en su nombre y en su lugar; dio su vida por sus ovejas.
2. Está representado como el Supervisor de aquellos a quienes ha recuperado. Como tal, los controla y los gobierna; los guía por pastos verdes y senderos de justicia; él abastece sus necesidades de la abundancia de su generosidad; los libera y los protege de todos sus enemigos - J.R.T.
HOMILIAS DE C. NUEVO
1 Pedro 2:1 - La posesión de la vida cristiana que convoca al crecimiento espiritual.
El argumento hasta ahora es el siguiente: Redención; esta emitiendo sobre la santidad; eso lleva al temor de que deberían ser sin redención; ese miedo a excitarse, se sugiere la prueba del amor. Se considera que llevan esa prueba y demuestran su posesión de la vida. La siguiente idea es obviamente la del crecimiento.
I. TENEMOS AQUÍ LA IDEA DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL.
1. Eso implica vida. Solo los seres vivos pueden crecer. Peter puede hablar de crecimiento porque los llama "bebés recién nacidos". La vida espiritual no es un mero cambio o reforma, sino un principio completamente nuevo del ser. Esto no solo está implícito en palabras como "Debes nacer de nuevo"; "Si alguno está en Cristo Jesús, es una nueva creación". "Has despertado a los que estaban muertos". pero argumentos enteros se basan en el uso de esas palabras en este sentido. Es tan imposible para el corazón natural, que es enemistad contra Dios, dar fruto a Dios, como para que las uvas crezcan en espinas; para el fruto divino debe haber una naturaleza divina. Esto es implantado por el Espíritu Santo a través de la Palabra Divina. El grito "¿Padre, Padre? Es el grito de nacimiento de una nueva vida; desde ese momento somos de la familia de Dios.
2. También que esta vida es inmadura. Esa verdad es útil para aquellos que han seguido al apóstol hasta ahora, para su desánimo, y se inclinan a decir: "Si la santidad es la prueba de la salvación, y la santidad se mide por el amor cristiano, y tengo tan poco de esto, es ¿Es posible que yo sea cristiano? Estas palabras, sin embargo, suponen que puede haber vida sin perfección. Todos somos bebés nacidos, y tenemos que alcanzar una masculinidad madura etapa por etapa. Solo Adán vino de la mano de Dios perfecto. "Un bebé" es equivalente a debilidad, impotencia, ignorancia, rudimentariedad. ¿Quién podría adivinar en qué podría convertirse un bebé o ver en el recién nacido hijo de Dios el espíritu perfeccionado inclinándose en la gloria eterna ante su trono?
3. También que es natural que la vida progrese. Nunca se nos ocurre preguntarnos si un niño crecerá; sabemos que lo hará a menos que muera. La enfermedad puede retrasar el crecimiento, solo la muerte puede detenerlo permanentemente hasta alcanzar la madurez. El crecimiento es parte de la vida; naturalmente, silenciosamente, constantemente, el bebé aumenta en estatura y fuerza. Entonces, dado que la espiritualidad es una vida, solo necesita que cumplamos las condiciones ordinarias de la vida para asegurarnos de que avance de fortaleza en fortaleza. El crecimiento es espontáneo; Ningún hombre por pensamiento ansioso puede agregar a su estatura un codo; dale pero las condiciones adecuadas, y la vida no puede ayudar a crecer. Además, el crecimiento debería afectar naturalmente todas las partes de nuestra naturaleza espiritual, a partir de nuestro físico; es solo por desuso que algunas facultades avanzan solas: fe, o esperanza, o paciencia, etc. Hay disposición en lo que somos para crecer hasta el que es la Cabeza "en todas las cosas".
II LOS MEDIOS POR LOS QUE SE ASEGURA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL. ¿No es esto más simple, no más fácil, sino más simple, más razonable y posible de lo que muchos suponen? ¿Cómo tratamos a un bebé para que crezca? tratemos la vida espiritual del bebé de la misma manera.
1. Debe evitarse lo que es antagónico a la vida. "Dejando a un lado toda malicia, y toda astucia, e hipocresía, y envidia, y todo lo que habla mal". Estos no son más que una selección de los males que son perjudiciales para la naturaleza Divina; probablemente se mencionan aquí en lugar de otros, porque, a juzgar por las frecuentes exhortaciones en la Epístola al amor, al sometimiento mutuo, etc., representan una clase de pecados a los que estos cristianos eran especialmente propensos; Estos fueron los pecados que los acosaron más fácilmente. Al igual que en los hogares donde hay niños, hay muchos dispositivos para evitar que sufran daños, por lo que la vida espiritual del joven creyente debe protegerse celosamente de lo que verificaría su progreso.
2. Y debe participar la comida adecuada. "Desea la leche sincera [pura, sin adulterar] de la Palabra". Es la enseñanza invariable de las Escrituras que el crecimiento cristiano depende del uso apropiado de la Palabra de Dios (Salmo 1:2, Salmo 1:3; Salmo 37:31; Juan 6:63; Juan 17:17; Hechos 20:32; 1 Timoteo 4:6; 2 Timoteo 3:17). Cristo es el alimento del alma, pero se imparte a través de su Palabra. La Palabra de Dios tiene como sustancia a Dios la Palabra. La debilidad espiritual es probablemente el hambre espiritual.
III. El argumento por el cual el alma está persuadida de usar estos medios. "Si es así, habéis probado", etc., es decir, busca este crecimiento espiritual:
1. Porque tu experiencia de la gracia Divina ha sido solo una muestra de lo que es posible. Estamos predestinados a ser conformados a la imagen del Hijo de Dios. Piensa en lo que eso implica de carácter y bendición; ¡y de esto la mayoría de nosotros solo hemos probado! Pero ese sabor nos hace desear más.
2. Porque, también, al crecer demuestras tu recepción de la gracia Divina. "Si es así". Entonces, ¿hay dudas al respecto? Deja que el crecimiento espiritual destruya esa duda. El crecimiento es una prueba segura de la vida. Un sentido más profundo del pecado; un deseo más sincero de santidad; un mayor gozo en Dios, su presencia, servicio, voluntad; son la prueba clara de que hemos probado la gracia divina. Pero si no hay crecimiento, si los medios de gracia no son más útiles para nosotros de lo que la lluvia es para una roca, la vida Divina dentro de nosotros aún no lo es - C.N.
1 Pedro 2:4 - La vida cristiana coronada con un honor maravilloso.
Este es el último párrafo de la sección doctrinal de la Epístola. (La enseñanza doctrinal de Pedro cubre mucho menos terreno que la de Pablo, y se limita aquí a la vida cristiana personal.) Las palabras clave del argumento hasta ahora (ver homilías anteriores) han sido "redención", "santidad", "miedo". "" amor "," crecimiento ", cada uno de los cuales viene en secuencia natural. Ahora, lo que queda por decir puede resumirse en la palabra "honor". La declaración central de este párrafo está en 1 Pedro 2:7, "Por lo tanto, a ustedes que creen [es] lo precioso". Pero "preciosidad" no armoniza con el tenor del pasaje. Y como la palabra griega significa igualmente "honor", y a menudo se traduce así ("Nadie toma este honor para sí mismo", "¿No tiene el poder del alfarero para hacer un vaso para el honor?" '] porque, "etc.), así que lo leímos aquí. El apóstol contrasta su posición en Cristo, primero con los de ellos que lo rechazan, y luego con su propia posición anterior de él, siendo ambas posiciones de vergüenza, cuyo contraste es el honor. Vergüenza de Cristo, honor en Cristo, esa es la idea: "Para ustedes que creen que hay honor".
I. CONSIDERE EL ALTO HONOR O LA GENTE DE DIOS. No es antinatural que esto sea enfatizado a los "peregrinos de la dispersión", que fueron expuestos al sufrimiento y la vergüenza por el evangelio. Hay muchas ilustraciones en los Hechos de la amargura de los judíos incrédulos a sus hermanos cristianos; del mundo apacible, además, los primeros murmullos de la persecución de Nerón a la Iglesia estaban comenzando a escucharse. La Epístola contiene varias referencias a una condición de reproche (versículos 12, 15, 19-23; 1 Pedro 3:9, 1 Pedro 3:16; 1 Pedro 4:13). Pedro, por lo tanto, les recuerda que, aunque despreciados por los hombres, Dios los corona con gran honor. Y marque cómo ilustra eso. Como judío, escribiendo principalmente a judíos, se fija en lo que más se honró en el judaísmo: el templo con su sacerdocio y sacrificios. Luego se dirige a sus Escrituras, y muestra que el Elegido de Dios, que debería venir y que sería despreciado por la gente, sería una piedra fundamental de un templo espiritual, sobre el cual deberían construirse todos los que creen; El honor del templo judío era pasar a la Iglesia cristiana. Por ejemplo:
1. La Iglesia es la morada elegida de Dios. Del templo se decía: "Este es mi descanso para siempre. Aquí viviré, porque lo he deseado". El símbolo de su presencia estaba allí. Pero de la Iglesia fundada en Jesús, dijo: "Vosotros sois el templo del Espíritu Santo, y el Espíritu de Dios mora en vosotros". "Donde dos o tres están reunidos", etc. ¡La morada de Dios! ¡El lugar de su manifestación más gloriosa! En otros lugares lo vemos como Creador, Soberano, Juez; Aquí está en casa.
2. La Iglesia es la posesión peculiar de Dios. Sobre el portal del templo, el ojo lee instintivamente la inscripción no escrita, "Santidad al Señor". "La casa de mi padre", dijo Jesús. Pero así la Iglesia: "Ustedes son una generación elegida, un sacerdocio real, un pueblo peculiarmente suyo". La Iglesia es suya como nada más es su peculiar tesoro; el objeto de su deleite, pensamiento, cuidado, sobre el cual se prodiga a sí mismo para que muestre, como dice el texto, "las excelencias de Dios".
3. La Iglesia es el medio de Dios para darse a conocer al mundo. Al igual que el templo, el depositario de la verdad y la influencia sagradas, que a partir de ahí deben fluir hacia la oscuridad del mundo como la luz del día. Ustedes los cristianos son "la luz del mundo". Piensa en lo que es una Iglesia en una ciudad: aquello a lo que los cansados, los tentados, los oscuros, los tristes, vienen a sanarse; a lo cual, a través del trabajo semanal, los corazones cansados miran con anhelo, y en el cual los hombres con todas sus necesidades encuentran a Dios. Tal santuario es la Iglesia de Cristo, el único templo del mundo, a través del cual solo Dios puede fluir la curación de sus problemas. La Iglesia es el cumplimiento de las antiguas predicciones del templo que deberían surgir en Sión en los últimos días, a las que deben fluir todas las naciones, y de las cuales todas deben ser bendecidas. Bien puede Pedro escribir a la Iglesia: "A ti que crees que hay honor".
II Los medios por los cuales este honor se convierte en suyo. "A quien, viniendo como a una Piedra viva, también como piedras vivas se les construye una casa espiritual", la Iglesia es un tejido de almas "vivas".
1. Al venir a Cristo como fundamento. Pedro dijo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Cristo respondió: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia". Roma habla de Pedro como el fundamento de la Iglesia, pero este mismo Pedro habla de Cristo. La Iglesia, por lo tanto, son todos aquellos que han venido a Cristo como la primera piedra de Dios. ¿Y qué es eso sino venir a Cristo, construir sobre él? Todas nuestras esperanzas en Jesús, Sacrificio, Revelador del Padre, Intercesor, Señor; no en experiencias personales, etc., sino en él?
2. Que viene a Cristo como el fundamento de un templo sagrado. Para muchos construyen sobre él que no construyen para este fin. El solo hecho de descansar en Cristo como un seguro contra la pena, o para satisfacer la conciencia mientras aún pertenece al mundo, no debe ser de la Iglesia; para eso debemos construir sobre él para formar parte de esa casa espiritual en la que Dios vive, camina, se revela y trabaja.
3. Y esta venida a Cristo como fundamento de un templo sagrado, del cual todo su pueblo forma parte. No para ser piedras aisladas, sino para estar firmemente unidas con el todo. Solo así se cumple la idea del templo. Dios requiere "la construcción del cuerpo de Cristo, hasta que todos alcancemos la unidad de la fe. A un hombre adulto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo, de quien todo el cuerpo se enmarcó y tejió adecuadamente juntos a través de lo que cada articulación suministra, de acuerdo con el trabajo en la medida debida de cada parte, hace que el aumento del cuerpo se desarrolle en el amor ".
III. EL CONTRASTE ENTRE ESTE HONOR Y SU ANTIGUA VERGÜENZA. El apóstol aumenta el honor de la Iglesia al recordarles su posición una vez diferente, la de ellos que todavía no tienen parte en él. Esto da un raro impulso a la alegría, la gratitud y el servicio. "Para ustedes que creen que hay honor, pero para los que no creen, la Piedra que los constructores no permitieron, la misma se convierte en el jefe de la esquina [no 'cabeza', como si fuera piedra superior, sino piedra de base], y una Piedra de tropiezo, y una roca de ofensa, porque tropiezan con la Palabra, siendo incrédulos [la misma palabra que el versículo 7], por lo cual también fueron nombrados ", designados no para la incredulidad, sino para encontrarle una piedra de tropiezo y roca de ofensa si se negaran a creer. Dolor, mutilación, destrucción, son las consecuencias señaladas de rechazar a Cristo, como lo es la salvación para aquellos que creen en él. Hermanos, construyan sobre Cristo, Peter parece decir: "Recuerden lo que fueron, lo que escaparon y lo que son - C.N."
1 Pedro 2:11, 1 Pedro 2:12 - La demanda de una vida que se convierta en el nombre cristiano.
La parte doctrinal de la Epístola ahora es seguida por una serie de exhortaciones prácticas sobre el desarrollo de la redención de la que ha hablado. Y el apóstol aquí comienza esto lo más cerca posible del hombre mismo; tiene que hablar abortar la ciudadanía correcta, y la vecindad, etc. pero antes de llegar a esto, comienza con el propio ser del hombre. "Deseos carnales"; no debe entenderse solo de los deseos de gratificación física. "Carnal" es, en las Escrituras, lo contrario de "espiritual". Las "obras de la carne" son la antítesis de las "obras del Espíritu". "Ahora las obras de la carne son estas", etc., y la lista incluye "idolatría, odio, ira, contienda, envidia", nada de cualidades físicas. Entonces la expresión se refiere a todos los deseos que están mal. "Tener una conversación honesta" - "Tener un comportamiento aparentemente" (Versión revisada). "El día de las visitas". Cualquier crisis en la que Dios se acerca a un hombre con miras a su redención, y que resulta en gracia o juicio, el apóstol piensa aquí en eso. Entonces, la idea del párrafo es: "Ustedes, cristianos, regulen sus deseos de modo que su vida se convierta y, por lo tanto, los paganos a su alrededor, con prejuicios contra Cristo, estarán preparados para recibir el evangelio cuando se les exija". Este es un tema oportuno cuando la Iglesia se maravilla del poco poder del evangelio y busca nuevos medios para "evangelizar a las masas". La predicación del evangelio debe ser apoyada por la vida del evangelio. Junto a la impiedad innata del corazón natural, el gran obstáculo para el reino de Cristo es la propia impiedad de la Iglesia.
I. LA DEMANDA DE UNA VIDA QUE SE CONVIERTE EN LA PARTE DE LA IGLESIA. Hay un cierto comportamiento que se convierte en el pueblo de Dios, aunque solo sea porque son observados de cerca por los impíos; El mundo tiene un estándar de carácter que espera que alcance la Iglesia. Podemos desanimarnos sobreestimando ese estándar (probablemente no busquen la perfección), pero debemos tener cuidado para no subestimarla. ¿Qué es este personaje? (Recordemos que es carácter; que no les importan los credos, ni los hábitos de devoción, ni nuestras declaraciones en cuanto a la experiencia religiosa, sino que exigen una cierta vida al pueblo de Dios, y lo vigilan como con un águila vistazo.)
1. Debe ser un ejemplo de justicia. Acción directa, directa, estrictamente recta, pase lo que pase, nada menos se convierten en los hijos del Santo. La moral social y comercial no es suficiente. La moral cristiana, que el mundo tiene derecho a esperar en nosotros, es una acción desde el principio correcto a cualquier costo.
2. Debe ser una exhibición de paz. El cristiano dice: "Dios me ama y se preocupa por mí; él es mi padre; por mí dio su vida; a mí me ha dado todas las bendiciones en su Hijo; y confío en él". Entonces el mundo busca en él ese resto de alma que se escribe en la cara, silencia la expresión impaciente y frena el acto apresurado. Nada menos se convierte en tal profesión.
3. Debe ser animado por la amable consideración por los demás. Incluso la justicia no satisfará al mundo; debe haber también amor. Menos no pueden convertirse en aquellos que tienen su Espíritu, de quien se dice: "Y Dios es Amor". En la parte superior de los pilares de la rectitud debe haber la obra de amor del lirio; sí, esos pilares, duros y fríos, deben ser cubiertos desde la base hasta el capital con las dulces flores y frutas del amor, o los espectadores se negarán a creer que son pilares del templo de Dios.
II LA RAZÓN DE ESTA DEMANDA Aquí se sugieren tres razones poderosas.
1. El cristiano es esencialmente diferente del mundo. "Extraños [en otro lugar tradujeron 'extranjeros'] y peregrinos". "No sois del mundo"; "Habéis venido a la Jerusalén celestial". ciudadanos de otro país, súbditos de otro rey, que pasan por este mundo al que aspira la naturaleza nacida en el cielo. Somos más que otros (nacemos de nuevo); tenemos más que otros (la gracia suficiente del Espíritu); debemos más que otros (redimidos con la preciosa sangre de Cristo); entonces deberíamos ser más que otros.
2. El mundo mira al cristiano con algún prejuicio. "Hablan contra ti como malhechores". La historia de la época lo confirma: los escritos cristianos del siglo II refutan constantemente los cargos falsos de la inmoralidad del cristianismo. Es probable que estos cargos falsos sean perpetuos, porque "si han llamado al Maestro de la casa Belcebú", etc., entonces tanto más razón para convertirse en conducta en nuestro parque No podemos razonar, pero podemos vivir con este prejuicio. Cada línea de vida se acredita con ciertos males; al vivir por encima de esos males, el cristiano debe eliminar este prejuicio contra el cristianismo.
3. La influencia del carácter cristiano en el mundo es incalculable. "Por tus buenas obras que contemplarán, pueden glorificar a Dios en el día de la visita". Una palabra indescriptiblemente solemne. Implica que, cuando son visitados por la misericordia de Dios, su aceptación de esa misericordia depende en gran medida de la influencia previa de la vida del pueblo de Dios. Antes de que Lázaro pudiera salir de su tumba por la palabra de Cristo, los hombres deben quitar la piedra. Entonces la piedra del prejuicio contra Cristo. Por conducta impropia podemos endurecer a los hombres en pecado e incredulidad; al convertirnos en conducta podemos preparar el camino del Señor.
III. LOS MEDIOS DE CUMPLIR ESTA DEMANDA. "Abstenerse de las lujurias carnales, que guerrean contra el alma".
1. Convertirse en personaje comienza con el corazón. "Fuera del corazón están los problemas de la vida". Solo eso puede venir de nosotros, que primero se pone en nosotros. Las vidas cristianas no se producen dejando a un lado esta mancha o asumiendo esa excelencia, sino por un trabajo del corazón prolongado y secreto. "Como es el corazón de un hombre, también lo es él".
2. Este trabajo del corazón requiere abstinencia de cualquier guerra contra el alma. No necesariamente cosas malas, sino cualquier cosa que milita contra la vida espiritual. Cada deseo debe ser crucificado, lo que puede ser un obstáculo para mí o para los demás.
3. Esta abstinencia proviene de un recuerdo de nuestra obligación con Dios. Algunos árboles solo pierden sus hojas cuando llegan nuevas y las empujan; así, solo con la llegada de nuevos deseos y afectos perdemos los viejos. El undécimo verso sigue a los versos noveno y décimo. La abstinencia de los malos deseos sigue, por supuesto, un recuerdo de lo que Dios ha hecho por nosotros, y una apropiación de las bendiciones sublimes que brinda - C.N.
1 Pedro 2:13 - El deber cristiano hacia el estado.
Podríamos considerar 1 Pedro 2:11 y 1 Pedro 2:12 como el texto del cual el resto de la Epístola es el sermón. El apóstol primero escribe extensamente sobre su posesión de la redención personal, y luego dice: "Ahora por la vida que se convierte en ella". Y comienza con esa ciudadanía que se convierte en cristiana. Es muy llamativo que la ciudadanía celestial y terrenal se traiga aquí a una conexión tan cercana; Es cuando el apóstol tiene la más alta concepción de nuestra relación con el reino espiritual (como en 1 Pedro 2: 9, 1 Pedro 2:10) que procede a hablar de la elevada posición que debemos tomar como ciudadanos de tierra. Probablemente había una razón especial para enfatizar esto; estaba escribiendo a judíos, que tenían ideas bastante laxas sobre sus obligaciones con las instituciones humanas en el mundo gentil, y el imperio los acusó de ser "malos sujetos"; esa, por ejemplo, era la razón aparente de la persecución de Nerón. El tema es oportuno. Los cristianos a menudo tienen dudas sobre el dardo que deberían tomar en los asuntos públicos. Aquí tenemos la enseñanza divina respecto a esto.
I. EL DEBER DE LA CIUDADANÍA CRISTIANA: "Someteos a toda institución humana ... ya sea al rey, como supremo; oa los gobernadores, como a los que él envía para castigar a los malhechores y para alabarlos. de ellos que lo hacen bien ", eso incluye todas las instituciones humanas para el bienestar de la nación en general, ya sea en el círculo más amplio del imperial o en el círculo más estrecho de asuntos locales y, dice el apóstol," Someteos a ese."
1. ¿Cuál es, entonces, la sumisión que el cristiano debe al estado? La única sumisión posible para aquellos a quienes Peter escribió fue la de homenaje y obediencia; bajo la política despótica del imperio no podían hacer más; no tenían poder para mejorar las leyes ni para elegir a sus gobernantes. Con nosotros no es así. Si solo pagamos los impuestos y obedecemos a las autoridades, no nos sometemos. "Someteos a Dios" significa "entrégate". Entonces lea la palabra "enviar" aquí. El cristiano está obligado a dar no solo su sustancia y acciones a estos, sino a sí mismo. Como cristianos, nada debe ser ajeno a nosotros que concierna al mundo por el que nuestro Señor amaba y por el que murió.
2. ¿Cuáles son los límites de esta presentación? Debemos leer esto con la limitación implícita en todas partes. "Temer a Dios" viene antes de "honrar al rey". Pedro mismo fue una ilustración de eso, cuando les dijo a los gobernantes "Debemos obedecer a Dios antes que al hombre". Pero el texto se refiere a la sumisión de nosotros mismos; debemos hacerlo en la medida en que hagamos todo lo que sea correcto, es decir, en la medida en que lo permitan nuestras oportunidades y talentos. La oportunidad y el talento son el límite del deber. Salud, reclamos en el hogar, reclamos más altos, aptitud natural, etc., nos muestran dónde y hasta dónde podemos llegar. Las barreras de Dios son siempre claras para el que teme a Dios.
3. ¿Cuál es, entonces, la objeción a esta presentación? Se nos dice que los cristianos son ciudadanos de otro mundo y que no deberían participar en esto. Pero es malo sacar todo lo bueno del mundo que podamos y negarnos a hacerlo todo lo bueno que podamos. Se nos dice que Cristo vivió en medio de la corrupción política, y no levantó su voz contra ella. Pero siempre estaba propagando esos principios que socavan la corrupción, y sus milagros de curación muestran que su corazón estaba empeñado en mejorar el sufrimiento físico. Se nos dice que debemos salir del mundo y estar separados. Pero eso no puede significar que el cristiano —el médico cristiano, por ejemplo— se niegue a ayudar al mundo. Si el mundo decide ayudarme a hacer un buen trabajo, no conozco ninguna orden que, debido a su cooperación, me haga permanecer distante.
II LOS PRINCIPIOS INCREÍBLES EN LOS QUE SE DEBE CUMPLIR ESTE DERECHO. Lo que se quiere es, no tanto que los cristianos deberían tomar estas cosas, sino que deberían hacerlo por convicción sagrada, y "como se convierte en el evangelio de Cristo".
1. Esto debe hacerse "por amor del Señor". "La tierra es del Señor ... el mundo y los que habitan en él". ¡Cuánto le importan los hombres, que para ellos se encarnaron y soportaron la muerte de la cruz! Entonces todo lo que tiende a su desarrollo y derechos de voto es querido para él.
2. Esto debe hacerse para que "haciendo el bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres necios". Si el mundo considera que el cristianismo tiene que ver principalmente con creencias y emociones, lo considerarán irreal y sin valor. No es luchando contra "satanes más o menos extintos" que aseguramos el respeto del mundo por Cristo, sino luchando seriamente, por su bien, con los verdaderos males del día.
3. Esto debe hacerse "como siervos de Dios". Este deber no está exento de peligro para la vida espiritual personal; A menudo llama al cristiano a asociarse con aquellos que no temen a Dios, y trabajan en consecuencia, y lo expone al peligro de caer a su nivel. La atmósfera política a menudo es moralmente mortal. Nuestra seguridad consiste en entrar deliberadamente en esto como siervos de Dios, para hacer su voluntad, y eso a toda costa, usar la librea del cielo y hacer que las influencias celestiales cuenten sobre nuestros semejantes.
III. LA DIVINA ADVERTENCIA CONTRA EL PELIGRO EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTE SERVICIO. "Como libre, y sin usar tu libertad para una capa de maldad [κακία, equivalente a 'maldad de cualquier tipo']". El hombre público cristiano necesita ansiosamente mirar debajo de su actividad, y ver si hay algo malo oculto y fomentado allí.
1. Existe el mal de la búsqueda de uno mismo. De hacer esto inconscientemente, no para Cristo, sino para fines personales.
2. Y existe el mal del amor del mundo. La vida pública tiene una tendencia terrible a fomentar un espíritu de mundanalidad, y para contrarrestar esto necesitamos mucho trabajo de corazón y de armario. No hay peligro en esto si ponemos el "temor de Dios" antes que el "honor del rey", si "mientras le entregamos al César lo que es del César", "le entregamos a Dios lo que es de Dios"; si, mientras nos sometemos "a toda institución humana", etc., mantenemos el elevado sentimiento y el carácter de "la generación elegida, el sacerdocio real, el pueblo peculiarmente propio de Dios" - CN
1 Pedro 2:18 - Se insta a los servidores a que el paciente resista el sufrimiento inmerecido.
Habiendo tratado con el personaje convirtiéndose en ciudadano cristiano, pasa a convertirse en el servidor cristiano. Probablemente las Iglesias dirigidas estaban compuestas en gran parte de esa clase, quienes, sin embargo, apenas estaban por encima del rango de esclavos; y estos son llamados principalmente a la resistencia porque, probablemente, estuvieron expuestos a una opresión considerable. Pablo da una enseñanza más completa sobre el deber del siervo cristiano. Peter aquí lo contempla más bien como un paciente: por exceso de trabajo, demandas irrazonables, los celos de los sirvientes, tergiversación, crueldad; y él dice en efecto: "En lo que respecta al trabajo, el trato que tu maestro te haga no hará ninguna diferencia en tu fidelidad". en cuanto al sufrimiento, 'esto es digno de agradecimiento' ", etc. Este pasaje es característico de Pedro. Compare lo que registra en su propio Evangelio (Marco 14:53-41). ¿No están ambos eventos ocultos debajo del texto? Los acontecimientos de aquella noche solemne en la que escuchó a Jesús decir: "Te he dado un ejemplo" quedaron grabados en su memoria. Lo más importante en su pensamiento sobre Jesús sería la resistencia paciente, como cuando no respondía nada al sumo sacerdote, y su La negación del sirviente por una mirada.
I. LAS PERSONAS ABORDADAS. "Servicio." Es decir:
1. En la vida humilde puede haber la elaboración de principios nobles. Recuerde que el apóstol ha tomado 1 Pedro 2:12 para su texto en esta segunda sección de la Epístola. ¿Qué más podría hacer el culto e influyente de lo que él requiere, pero que él insta aquí sobre los esclavos? En cualquier caso, ocupa un lugar destacado en el servicio cristiano. Los mayores principios de la gracia pueden ejemplificarse en la posición más humilde. Como el Hijo de Dios estaba en el Bebé de Belén tan verdaderamente como lo está en el trono eterno, el amor de Dios puede inspirarnos, la voluntad de Dios sea hecha por nosotros y la gloria de Dios asegurada por nosotros, en lo más humilde rangos y tareas como en los más altos.
2. Donde no hay gran acto aparente, puede haber las mayores victorias. Estos sirvientes no fueron llamados a lugares prominentes en la vida de la Iglesia, ni a actividades en eventos públicos, ni a nada que el mundo cuente, sino a la resistencia paciente. Sin embargo, ¿hay algo más difícil y, por lo tanto, más grande? Requiere una mayor fuerza del carácter cristiano para sufrir que para actuar; muchos ojos están fijos en la acción, en el sufrimiento somos arrojados casi por completo a lo invisible. ¿No era el poder de Cristo en sus sufrimientos? No antes de sus milagros, sino antes de su cruz, el mundo se inclina con asombro. Así como sus propias nueve bienaventuranzas alcanzan su punto más alto en "Bienaventurados los hombres cuando vilipendian", etc. Que el que sufre, el que tiene pocos talentos, el que está oprimido, sepa que al aguantar bien puede estar en el rango de la nobleza de Jesucristo.
3. Las circunstancias adversas se pueden utilizar para obtener los mejores resultados. Parece una desgracia ser oprimido, pero estos versículos muestran cuánto es posible por la resistencia. Entonces podemos ejemplificar la gracia Divina, "porque esto es gracia, si un hombre es para", etc .; podemos obligar a otros a "glorificar a Dios en el día de la visita"; podemos en este importante punto seguir a Cristo; y podemos asegurar gran parte de esa piedad personal que fue el fin por el cual murió: "para que podamos vivir para la justicia". No hay satisfacción permanente sin el trabajo del alma; Las tormentas de la vida pueden arrojar tesoros raros a nuestros pies.
II EL DEBER CUMPLIDO. Resistencia del paciente al sufrimiento inmerecido.
1. Tenga en cuenta que la resistencia debe ser inmerecida. Los consuelos bíblicos a menudo son tomados por personas que no tienen derecho a ellos. Gran parte de nuestro sufrimiento es merecido, por ejemplo, el mal trato de los demás, que a menudo se debe a nuestra falta de encanto moral. El apóstol, sin embargo, piensa en lo que no es merecido: sufrimiento, por ejemplo, por hacer lo correcto. Hay un misterio en esto, pero es algo que las Escrituras reconocen, sí, incluso dicen que es a esto "a lo que ustedes son llamados".
2. Esta resistencia se debe a una conciencia de Dios. "Esto es gracia, si un hombre es consciente de Dios", etc. Toda resistencia no es cristiana. Podemos aguantar porque no somos sensibles o porque somos estoicos. Esa no es la resistencia que necesita el cristianismo para su existencia, ni la bendición cristiana. Apunte a la resistencia que solo es posible teniendo en cuenta a Dios: "Dios está en mi problema, y Dios está conmigo en mi problema". "Soportó ver al invisible".
3. Esta es la resistencia que se cumple a la manera de Cristo. Es posible aguantar, pero con impaciencia y reproche. La resistencia cristiana es de un orden superior; es como el de Cristo, que no tenía sentimientos desagradables por sus perseguidores. En la fiesta dijeron que tenía un demonio, pero nada desalentador, se puso de pie y gritó: "Si alguno tiene sed", etc .; rechazó la sugerencia de hacer caer fuego sobre el pueblo inhóspito; llamó a Judas en el momento de su traición, "amigo"; curó la oreja de Malco que lo estaba atando; perdonó la negación de Peter; rezó por sus asesinos. Estamos aquí convocados a una resistencia como esa ( 1 Pedro 2:22, 1 Pedro 2:23).
III. LOS MOTIVOS APLICADOS. ¿Cómo podemos llegar a la resistencia de esta manera? Aquí se sugieren tres motivos.
1. Esta resistencia paciente es agradable a Dios. "Si, cuando lo haces bien, y sufres por ello, lo tomas con paciencia, esto es aceptable [literalmente, 'gracia'] con Dios". Lo considera como gracia o, si quieres, como agradecimiento. Es la expresión del espíritu sumiso que dice: "No es mi voluntad, sino la tuya". Es maravilloso que podamos darle placer a Dios; sin embargo, cada señal de sumisión amorosa, confiable y obediente debe complacer al Padre. Piensa en él diciendo: "Por amor de mi nombre has llevado", etc.
2. Esta resistencia paciente sigue a Cristo. "Dejándonos un ejemplo". Hay mucho consuelo al saber que ponemos nuestros pies en sus huellas, y que él sabe lo que sufrimos, ya que él lo ha experimentado primero. Es mucho tener indicios de que estamos en el camino correcto. "Si algún hombre viene después de mí, que tome su cruz y me siga". "Si fueras del mundo, el mundo amaría lo suyo, pero", etc. Pero lo mejor de todo, seguirlo es asegurar su presencia. Sus sirvientes sirven a su lado, como lo hizo Peter. Seguirlo es seguirlo de cerca. "Salir sin el campamento, llevando su reproche", es ir "a él".
3. Esta resistencia del paciente es un trabajo de redención. "Quien él mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, que somos", etc. Dado que Cristo por su sacrificio nos ha liberado de la condena de los tamices para que podamos llegar a ser justos, nos toca acoger cualquier cosa por la cual esa justicia puede ser alcanzado Si por nuestra justicia soportara la cruz, no podemos retroceder de la disciplina de su amor para ese fin - C.N.
HOMILIAS POR U.R. THOMAS
1 Pedro 2:1 - Infancia espiritual.
En este "por lo tanto" (Versión Revisada) nuestro apóstol recoge el argumento, quizás, de toda la parte anterior de la carta, ciertamente del pasaje inmediatamente anterior; verbigracia. si nosotros como cristianos hemos comenzado a vivir esta vida superior, ¿cómo se manifestará su etapa inicial? Entonces, naturalmente, notamos:
I. ALGUNOS DE LOS SIGNOS DE LA INFANCIA ESPIRITUAL. Una de las señales de que los hombres y las mujeres cristianas son, lo que Peter había escuchado al Señor decir que deberían ser, como niños pequeños, niños en crecimiento, es lo que les falta. Todo este grupo de males son los males más infieles. "Guardar" implica que habían sido envueltos en ellos, envueltos como si estuvieran en ellos. "Maldad" o malicia. Quizás el significado más amplio de la maldad se pretende aquí. Leighton dice: "Todo es una prenda, o partes de una, porque a veces se mencionan algunas y otras". "Guile", "hipocresías", el primero es el espíritu del engaño, el segundo es actuar como un escenario. "Envidias"; "habla mal". Aquí nuevamente el primero describe el espíritu maligno, el segundo el discurso que inspira el espíritu.
II LA PRINCIPAL ALIMENTACIÓN DE LA INFANCIA ESPIRITUAL. "Leche espiritual". La leche es un buen estándar de todos los alimentos; Contiene todos los componentes de los alimentos. La Palabra de Dios también contiene todos los elementos de nutrición espiritual. "Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual". Del mismo modo, hay un alimento natural y hay un alimento espiritual. "Sin engaño"; esa comida debe ser simple, sin adulterar. La leche cuando es impura es una fuente terrible de enfermedad; entonces la Palabra de Dios, cuando se mezcla con el error, hace travesuras mortales. "Anhelar;" tener un gran apetito por la Palabra de Dios, no por las ciruelas de azúcar del sentimiento o los estimulantes del sensacionalismo, sino por la leche de la Palabra. Un verdadero apetito es a la vez un signo de salud y un medio para la salud.
III. EL VERDADERO DESARROLLO DE LA INFANCIA ESPIRITUAL. "Crecer." El brote que no se convierte en flor es un fracaso. Entonces el cristiano que no crece es un fracaso. La piedad es el arte del crecimiento correcto. "Hacia la salvación". Ese es el ideal, no un mero rescate de la culpa, sino el logro de la santidad; no mera emancipación, sino ciudadanía. "Si habéis probado que el Señor es misericordioso". Esto implica que el carácter cristiano se desarrolla, incluso en sus primeras etapas, a partir de una experiencia sólida. Solo probado, pero seguramente probado. Lutero lo pone bien para nosotros: "Para aquellos que con el corazón creen la palabra, 'Cristo ha sido enviado por mí y se ha hecho mío; mis miserias son suyas; su vida es mía', esa palabra es dulce". URT
1 Pedro 2:4 - El templo del alma y el servicio del alma.
El crítico puede leer estos versículos y simplemente quejarse de que encuentra aquí una confusión de metáforas: que las almas cristianas se describen aquí como constructores y un edificio. Pero, en verdad, estas cifras ilustran dos lados de un gran hecho, a saber, que el valor de la vida, ya sea la vida en su progreso o en su resultado, depende de su relación con Cristo.
I. EL CONSTRUCTOR UN TIPO DE HOMBRE. En detalle, Pablo usa la misma figura que Pedro, y sin duda Pedro aprendió su uso mientras escuchaba la parábola de su Señor del mero oyente y hacedor. Estos versículos nos recuerdan:
1. Que cada hombre está construyendo sin cesar. Está colocando piedra sobre piedra, capa sobre capa, en la estructura de su personaje.
2. Ese personaje (lo que está construyendo) tiene a la vez un aspecto externo y una relación interna. En el primero, es decir, su reputación, es un monumento; en el segundo, es decir, el carácter real, es una habitación.
3. El hombre construye bien o mal cuando considera o ignora al Arquitecto Divino. "Venir a", es decir, tener un contacto cercano y constante con "una Piedra viva", es decir, Cristo, que es una Fundación que es más que la piedra sobre la que descansa todo; él es el fundamento del que procede la vida, y la piedra angular por la cual esa vida se mantiene unida y se manifiesta.
II EL TEMPLO UN TIPO DEL HOMBRE CRISTIANO. Es una estructura y un constructor. ¡Y qué estructura! Todos los personajes son estructuras, algunos son mercados, otros menos pigsties; los cristianos son templos. El es un templo:
(1) en la Fundación correcta;
(2) con gloria de plenitud;
(3) destinado a la permanencia;
(4) y esta fuerza y belleza no según el estándar del hombre, sino de Dios.
III. EL SACERDOCIO ES TAMBIÉN UN TIPO DE HOMBRES CRISTIANOS. Aquí hay más cambios de figura; pero la verdad enseñada es la misma. ¿Es el constructor? él debe construir según el plan de Dios. ¿Es el templo? debe ser dedicado por la presencia de Dios. ¿Es él adorador? debe estar totalmente consagrado al servicio de Dios. Todos los cristianos son parte del templo; Todos los cristianos son parte del sacerdocio. Por todo lo que hacemos, recurrimos a Cristo por modelo, motivo y mérito - U.R.T.
1 Pedro 2:9, 1 Pedro 2:10 - La gloria de la Iglesia como comunidad.
Para la visión del apóstol, la Iglesia era un todo. Su unidad no dependía de la geografía, o de la cronología, sino del carácter, el genio, el espíritu.
I. La gloria de la comunidad cristiana en SUS CARACTERÍSTICAS. "Una raza elegida"; "una raza", es decir, descendientes de una población y afines uno a otro. "Electo;" es decir, a la vez elección y elección. Elegido para ser bendecido, y para ser hecho una bendición. "Un real sacerdocio". Un reino de sacerdotes. "Nos has hecho reyes y sacerdotes". ¿Cuál es la verdadera concepción de un rey o de un sacerdote? Uno que vive para los demás; el rey, si quieres, en campo abierto; El sacerdote en retiro sagrado. Somos ambos. "Una nación santa"; es decir, consagrado a la religión. Roma puede ser una nación marcial, Grecia una nación culta, Babilonia una nación comercial. Israel no era nada si no religioso. La comunidad cristiana debe ser el Israel de hoy. "Un pueblo para la posesión de Dios", o para una reserva especial. "Peculiar", una palabra usada para describir las ganancias del esclavo en su tiempo extra, el "propio". Somos los "muy propios" de Dios. "Se entregó por nosotros, para poder redimir", etc .; "comprado con sangre".
II La gloria de la comunidad cristiana en SU MISIÓN. "Para que ustedes puedan", etc. Esto nos devuelve a la palabra "elegir". Somos elegidos para este propósito. "Os podéis mostrar"; decirles a aquellos que no tienen lo que ha sucedido dentro. "Las excelencias de él": virtudes, glorias de Dios. ¡Qué tema sin límites! "¿Quién te ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa?" El llamado de Dios, por su Espíritu, a través de su Palabra, a través de la conciencia, a través del ministerio, a través de los sacramentos, a través de eventos providenciales, nos alcanza a todos. Pero "el llamado" generalmente denota a aquellos que han respondido al llamado. El llamado es de "oscuridad", es decir, ignorancia, error, miseria, pecado, impotencia, a "luz", verdad, alegría, pureza, actividad; desde el sepulcro hasta el jardín, desde la mazmorra hasta el templo, desde la medianoche hasta el mediodía.
III. Estas glorias de la comunidad cristiana ESTÁN EN CONTRASTE INCREÍBLE CON LA HISTORIA RÁPIDA DE SUS MIEMBROS. "Que en el pasado". La referencia es indudable
(1) para acelerar la humildad;
(2) encender la gratitud;
(3) despertar la vigilancia.
"No había gente"; aislado, cada uno centrado en sí mismo; un caos, no una comunidad. "Pero ahora son el pueblo de Dios". no simplemente una comunidad, sino una comunidad sagrada, una teocracia. "Que no había obtenido misericordia", etc .; No se había dado cuenta de que era suyo. La pena es cuidar a los débiles. La compasión es cuidar mucho el sufrimiento. La misericordia es cuidar a los que no lo merecen. Y es la misericordia la que ha conocido al hombre cristiano y lo ha convertido en lo que es: U.R.T.
1 Pedro 2:11, 1 Pedro 2:12 - La triple declaración contra las pasiones desordenadas.
¿Qué se entiende aquí por "lujuria carnal"? No solo los deseos y apetitos que se satisfacen a través de la carne: "sensualidad", como a veces decimos. No; por tres razones
1. La carne en sí misma no es buena ni mala; No tiene cualidades morales.
2. La categoría de males enumerados aquí incluye envidia, orgullo, herejías.
3. La "carne" se usa en sentido figurado, y es un símbolo de la naturaleza antigua y más baja del hombre. La frase señala los deseos desorganizados, desproporcionados y desordenados del hombre, e incluye intemperancia, gula, voluptuosidad, mal genio, ambiciones falsas, codicia, todo lo cual está incluido en la maldita trinidad de San Juan, "La lujuria de los carne, la lujuria de los ojos, la vana gloria de la vida ". Aquí se nos enseña que:
I. LA INDULGENCIA EN ESTAS PASIONES DESORDENADAS SE CONVIERTE NI EN NUESTRA CONDICIÓN ACTUAL NI EN NUESTRO DESTINO. Somos "peregrinos"; extranjeros que no se quedan aquí. Pero más, somos "peregrinos", empeñados en un destino más alto. "Levántate y vete, porque este no es tu descanso".
II LA INFLUENCIA DE ESTAS PASIONES DESORDENADAS ES HOSTIL PARA NUESTRA PROPIA VIDA INTERIOR. "Que guerra contra el alma;" guerra contra toda la guarnición y los internos del alma, contra la razón, desafiándola y deshonrándola; contra la memoria, cargándola y aplastándola; contra la esperanza, oscureciéndolo y convirtiéndolo en terror; contra la imaginación, contaminando y degradando; contra la conciencia, cortando y mutilando, aunque no pueden matarlo; contra los afectos, arrasándolos y mimandolos; en una palabra, contra "el alma".
III. LA LIBERTAD DE ESTAS PASIONES DESORDENADAS, ADEMÁS DE LA LIBERACIÓN DEL ESTRÉS INTERNO, HARÁ QUE NUESTRA VIDA EXTERIOR SERÁ UNA BENDICIÓN SOCIAL. Aquí se sugieren cuatro hechos sobre este punto.
1. La vida exterior examinada. Lo "contemplan".
2. La vida exterior se calumnia fácilmente. "Hablan mal de ti". Las calumnias presentadas contra los primeros cristianos fueron muchas, sucias y sin fundamento. Fue un rey quien dijo: "Es real hacer el bien, y de lo que se habla mal es real". Paul, James, Peter y nuestro Señor enseñan que hacer el bien y ser malvado era la suerte de un cristiano.
3. La vida exterior debe ser hermosa. "Buen trabajo;" Es decir, hermosas obras. Ningún escenario puede ser o debería ser tan fascinante, tan impresionante como el escenario de las almas. Pueden mostrar la mayoría de las bellezas de la santidad, la belleza de Dios.
4. Tal vida exterior lleva a Dios a ser glorificado. "Pueden glorificar a Dios". Muchos hombres han encontrado que la vida noble o graciosa de un pariente, un amigo o un héroe es "la puerta Hermosa", por la cual ha entrado en el templo de la comunión y el servicio a Dios - U.R.T.
1 Pedro 2:13, 1 Pedro 2:14 - El motivo más elevado para una vida leal.
Este pasaje enseña:
I. LA NECESIDAD DE LEALTAD. En nuestra condición actual debe haber gobernados y gobernantes. Puede ser bueno buscar un cambio de gobernantes; ciertamente es bueno buscar un cambio de leyes; pero mientras que los gobernantes, ya sean "reyes o gobernadores", son para "vengarse de los malhechores y para alabar a los que hacen el bien", es el deber del verdadero ciudadano ser leal.
II EL CARGO FRECUENTE DE DESLOYALTY TRAGADO POR LOS TONOS CONTRA LOS REFORMADORES. Los hombres a los que se dirigía San Pablo eran, como los cristianos, necesariamente, reformadores. Existía aún más la necesidad de que, al ajustar la lealtad, avergonzaran la ignorancia de los hombres tontos que los calumniaban. Incluso su propia libertad, como estar bajo una ley más alta que la mera humana, puede parecer utilizada como "un manto de maldad". Por lo tanto, debían ser los siervos de Dios.
III. LA LEALTAD ES INCOMPLETA A MENOS QUE INCLUYA HONOR PARA TODOS LOS HOMBRES, AMOR POR LA HERMANDAD CRISTIANA, ASÍ COMO LA OBEDIENCIA AL GOBERNADOR. El verdadero leal no es un recluso, sino un filántropo y un miembro de la Iglesia.
IV. EL MOTIVO SUFICIENTE Y PERMANENTE PARA TAL LEALTAD ES DIVINO. "Por el amor de Dios" - U.R.T.
1 Pedro 2:18 - El cristiano como servidor.
Como el sol no extrae olores más dulces que cuando sus rayos caen sobre el pequeño lirio del valle o la modesta violeta, la verdad de Cristo nunca llena el aire con más fragancia que cuando, como aquí, se dirige a hombres y mujeres de baja posición y ocupación, a "esclavos".
I. EL DEBER DEL CRISTIANO COMO SIERVO. "Estar en sujeción". La obediencia es la virtud esencial de la servidumbre. Cumplir comandos. Tareas de descarga. "Con todo el miedo". No terror, sino asombro. El cobarde no es producto del cristianismo, pero el hombre respetuoso sí lo es. Ampliar la solicitud a todos los empleados. ¡Cómo esta enseñanza aceita las ruedas de la máquina social!
II LAS DIFICULTADES DEL CRISTIANO COMO SIERVO SUFRIMIENTO. Aquí no hay una visión unilateral del deber social. Esta implicado:
1. Las dificultades a menudo surgen del carácter de los empleadores. Aquí hay un ideal exquisito para los amos: "bueno y gentil. Pero muchos siervos" sufren penas, sufren injustamente. "Algunos amos son" perversos ", es decir, como un palo torcido que no sabes cómo sostener. Algunos son rudos. Sus sirvientes son abofeteados: lengua, puño, temperamento, huelga.
2. Tales dificultades, cuando se enfrentan correctamente, traen honor y alabanza Divina. Esto lleva a-
III. LA DIGNIDAD DEL CRISTIANO COMO SIERVO SUFRIMIENTO.
1. Dignidad, ya que un siervo sufriente puede parecerse al bendito Salvador. Sigue sus pasos quién fue
(1) perfecto, pero perjudicado;
(2) vilipendiado, pero inofensivo;
(3) sufrimiento, pero no vengativo.
2. Dignidad, porque en cuanto a nuestra salvación, nuestro Señor se convirtió en un Siervo sufriente. Cargados, estamos aliviados por él; muertos, somos vivificados por él; enfermos, somos curados por él; errante, somos restaurados por él; y que por su carga y muerte - U.R.T.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Pedro 2:1 - Bebés recién nacidos y el más alto Israel.
I. BEBÉS RECIÉN NACIDOS.
1. Deber condicionante del apetito por el Ignorante. "Dejando de lado, por lo tanto, toda maldad, y toda astucia, e hipocresía, y envidia, y todo lo que habla mal". Este deber está relacionado con lo anterior ("por lo tanto"), tal como viene debajo de él. A medida que regeneramos, debemos dejar de lado todas las disposiciones y manifestaciones que ofenden contra la buena hermandad. Primero debemos dejar de lado, como el vicio radical, toda malicia (como deberíamos leer, con la traducción anterior), es decir, el deseo de herir, desde el más mínimo comienzo hasta la pasión más mortal. También debemos dejar de lado toda astucia, es decir, falta de apertura, de franqueza, también en todo el alcance de la idea. Con toda astucia debemos dejar de lado sus manifestaciones en las hipocresías, es decir, todos los intentos de personificar, especialmente para hacernos parecer mejores de lo que realmente somos. También debemos guardar las envidias, es decir, los pinchazos a causa del buen estado de los demás. Finalmente, debemos dejar de lado las manifestaciones de envidia en todos los malvados, es decir, los intentos de dañar el buen nombre de los demás. Por la forma en que se lleva a cabo este deber, es evidente que tiene relación con lo que sigue, que probablemente sea esto: que la inmovilidad es un obstáculo para que nuestra vida se mantenga adecuadamente.
2. Apetito por la Palabra. "Como bebés recién nacidos, anhelan la leche espiritual que no tiene engaño, para que así puedan crecer para salvación". El apóstol aprovecha el hecho de que sus lectores han sido regenerados recientemente y los llama "bebés recién nacidos" en relación con Dios. Los bebés tienen alimento adecuado para ellos en la leche materna; como (ya sea que se haya regenerado últimamente o hace mucho tiempo) tenemos un alimento adecuado provisto para nosotros en lo que en la esfera espiritual es la leche, a saber. la Palabra (sin ninguna referencia a la distinción de más débil o más fuerte en ella). [Babes] guardar una provisión pura ("sin engaño" es otro cambio infeliz); entonces lo que se nos provee en la Palabra es puro como la leche materna. Los bebés tienen un fuerte deseo natural por la leche; entonces debemos tener un fuerte anhelo por la Palabra. Los bebés están constituidos por un fuerte deseo de leche, para que su crecimiento pueda avanzar; así que debemos tener un fuerte anhelo por la Palabra, para que nuestro desarrollo superior pueda avanzar, que es emitir en la salvación (tanto la eliminación de todos los elementos malvados como la adquisición de todos los elementos buenos). Desde el punto de vista, la enseñanza es que debemos ver nuestro desarrollo individual por el bien de la sociedad a la que pertenecemos. Le debemos a los cristianos colectivamente que crezcamos individualmente.
3. Apetito por la Palabra alentado. "Si habéis probado que el Señor es misericordioso". El idioma se basa en Salmo 34:8. Debe observarse que "el Señor" del salmista se considera aquí como Cristo (como se ve en el siguiente versículo). Hay bondad en el alimento que se proporciona a los bebés; así que existe la bondad de Cristo que se muestra en lo que se nos proporciona en la Palabra. Como la Palabra, o Divino Revelador, Cristo es también el Divino Alimentador. Los cristianos son los que saben esto, no solo por informe, sino por experiencia. Han "probado que el Señor es misericordioso". Y Peter supone que aquellos que han probado una vez desearán volver a probar, y no se sentirán fácilmente satisfechos.
II EL ISRAEL SUPERIOR.
1. Caracterización bajo las imágenes del templo en relación con Cristo.
(1) Forma en que nos relacionamos con Cristo. "A quien viene". Con esto hay transición a nuevas imágenes. El lenguaje es general; Sin embargo, con frecuencia se asociaba con el ascenso de los fieles al templo. Debemos acercarnos a Cristo para la unión con él y la comunión con él; y nuestro acercamiento a él es ser habitual, que con una unión más fuerte puede haber una comunión más estrecha.
(2) Representación que se da de Cristo. "Una piedra viva, rechazada de hecho por los hombres, pero con Dios elegido, preciosa". Esta es una imagen muy llamativa pero hogareña aplicada al evento o serie de eventos más maravillosos de la historia. Llamemos a la escena de la que se toma el lenguaje. Se está erigiendo un edificio en medio del polvo, la basura y los ruidos confusos. Los constructores siempre quieren piedras para cada nuevo lugar a medida que surgen en el edificio, y buscan entre lo que se les asigna. Una piedra que todos pasan por algún defecto o mancha que tiene en sus ojos. Puede ver, por la forma en que lo tratan, que no se considera digno de tener incluso un lugar oscuro en el edificio. Pero el arquitecto viene y ve a esta piedra, que no debía tener lugar, ser puesta en el lugar de honor. Se convierte, como veremos después de su designación, en la piedra más importante del edificio. Ahora, el gran edificio arquetípico que se está erigiendo, el cual cada edificio, común o sagrado, es un tipo, el templo judío era de un tipo especial, es la Iglesia. Los gobernantes judíos fueron empleados por Dios para llevar a cabo sus propósitos de amor y misericordia hacia la raza. Eran los constructores, subordinando la selección y preparación de las piedras y su colocación en sus lugares. En esta primera introducción de las imágenes no se hace referencia directa a ellas; son simplemente los hombres los que se mencionan. Pero de acuerdo con Salmo 118:22, luego citado, debemos pensar en los hombres de manera representativa, es decir, en los constructores. Cristo era una piedra viva, es decir, tenía un significado viviente absolutamente todo lo que una piedra puede ser en un edificio. Llegó ante los ojos de los constructores con afirmaciones extraordinarias, con las ideas más exaltadas, con una maravillosa manifestación de amor. Él era como una piedra puesta para ellos, y no podían dejar de juzgarlo. Lo que hicieron (y no solo en su propio nombre, sino como representantes de los hombres) fue rechazarlo incluso para crucificarlo. Lo vemos como el "despreciado y rechazado de los hombres" por ser una Piedra rechazada de los constructores. No sería de ninguna utilidad en la Iglesia o en la teocracia con la que tenían que ver. Ay, pensaron que lo estaban relegando en el nombre de Dios a un destino completamente diferente. Pero lo que fue despreciado entre los hombres fue muy estimado con Dios. Entonces, en marcado contraste con el juicio humano, se dice aquí: "con Dios elegido; precioso", es decir, él era el gran Objeto de elegir el amor, y tenía todas las cualidades sobre las cuales podía descansar la aprobación divina. Y Dios, habiendo permitido que los hombres lleguen tan lejos, les quita las cosas de las manos y, de acuerdo con su antiguo diseño sobre el orden de las cosas en su Iglesia, insta a Cristo en el lugar de mayor honor y servidumbre, haciéndolo, como ahora veremos, la Piedra en la que estamos construidos.
(3) Lo que somos en relación con Cristo. "Ustedes también, como piedras vivas, están construyendo una casa espiritual, para ser un santo sacerdocio, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios por medio de Jesucristo". Muy hermosa es la forma en que somos llamados "piedras vivas" junto con Cristo. También somos piedras vivas, solo con esta diferencia, que derivamos todas nuestras consecuencias vivas en la construcción de Cristo. Una piedra, según la idea general, no debe ser por sí misma; Está destinado a ser colocado junto con otros en un edificio. Así que llegamos a la idea de nuestro ser como piedras vivas construidas en una casa espiritual. El antiguo Israel tenía un templo; La mayor consideración es que nosotros, como cristianos, somos el templo. Mientras que los elementos materiales (como en el templo judío) solo pueden usarse de manera muy restringida para la glorificación de Dios, existe una libertad y capacidad mucho mayores cuando llegamos a los elementos espirituales que existen en la Iglesia. "A la intención de que ahora a los principados y los poderes en los lugares celestiales se les dé a conocer a través de la Iglesia la sabiduría múltiple de Dios" ( Efesios 3:10). Pero eso no es todo; para el antiguo Israel se rompió la concepción completa. Tenían un templo, y tenían, además de él, un sacerdocio. La mayor consideración es que combinamos las dos ideas. Somos el templo y el sacerdocio en uno. Los sacerdotes judíos tenían un carácter sagrado. "Una vez sacerdote, siempre sacerdote". No podían llevar al comercio; El servicio de Dios requería toda su atención. Entonces, incluso en el comercio debemos tener un carácter sagrado, abjurarnos de nosotros mismos y referirnos a Dios. Nuestros pies siempre se encuentran en el camino de los mandamientos de Dios, que cubren cosas tanto temporales como espirituales. Los sacerdotes judíos ofrecieron frutas, animales; La mayor consideración es que ofrecemos sacrificios espirituales. Estos solo son aceptables para Dios por medio de Jesucristo; y por lo tanto, debemos recordar que su sacrificio es lo primero. Después de él, fundado sobre él, y derivando toda su virtud de él, vienen nuestros sacrificios, que son distintivamente eucarísticos, es decir, son formas de dar gracias. Son esto incluso cuando comenzamos, como debemos hacerlo, ofreciéndonos a nosotros mismos. La gratitud, especialmente por lo que se ha hecho por nosotros en la redención, nos impulsa primero a ofrecernos a nosotros mismos, y luego a nosotros mismos en buenos pensamientos, en oraciones sinceras, en obras amorosas.
2. Fundamento bíblico para la caracterización. "Debido a que está contenido en las Escrituras, he aquí, pongo en Sion una piedra angular principal, elegida, preciosa: y el que cree en él no será avergonzado". Esta es una cita gratuita de Isaías 28:16. Se llama la atención a la declaración del consejo eterno. Es "el Señor Dios" quien dice: "Yo pongo"; pero no se excluye la colocación por agentes humanos. Desde el templo en Sión debemos pasar a la Iglesia en pensamiento. La piedra angular principal es la piedra más importante en el edificio, tanto combinando como estar en la esquina, y apoyando como la piedra fundamental; Así es Cristo para la Iglesia, con los epítetos que se le aplicaron anteriormente. El profeta va más allá de esto a la consecuencia de creer. Tal como está en la profecía, el lenguaje es: "El que cree no se apresurará", es decir, seguirá su camino con calma. Como se modificó aquí, es: "El que cree en él [Cristo como la piedra] no será avergonzado". Creer, en el lenguaje de los constructores, es tomar a Cristo como el fundamento. Si Cristo es el fundamento, debe diseñarse para que se coloquen piedras sobre él o en relación con él. Ese es el diseño de cualquier fundamento, el diseño, entonces, de Cristo como el fundamento. Si somos puestos sobre Cristo como el fundamento, nunca seremos avergonzados; es decir, nunca tendrá la vergüenza relacionada con la base que resulte insuficiente.
3. Consecuencia de creer. "Para ti, por lo tanto, lo que crees es lo precioso". Es mejor traducir, "es el honor". Este es el lado positivo de la concepción que acabamos de notar. Puesto sobre Cristo como "piedra angular principal, elegida, preciosa", está el honor correspondiente; es decir, el honor de tener un lugar definitivo y permanente en el edificio, con una participación en la gloria que Cristo le comunica.
4. Consecuencia de no creer. "Pero para los que no creen, la piedra que los constructores rechazaron, la misma se convirtió en la cabeza de la esquina; y, una piedra de tropiezo y una roca de ofensa; porque tropiezan con la Palabra, siendo desobedientes: a lo cual también ellos fueron nombrados. "La declaración de consecuencia está precedida por una declaración de hecho maravilloso de Salmo 118:22, que por nuestro propio Señor, y por Pedro en su discurso ante el Sanedrín, está conectado con la acción de los judíos gobernantes La ceguera de los constructores. La posición que ocupaban estos gobernantes judíos era muy honorable. Fueron nombrados para construir. Es de suma importancia que quienes lideran el pensamiento o la acción de alguna manera sean realmente constructores, que comprendan los principios de manera clara y audaz, y que realicen el trabajo con seriedad y vigor. Es un mal incalculable cuando alguien aprovecha sus dones o su posición para promulgar opiniones que son adecuadas para minar los cimientos, para hacer el trabajo del que ha sido un destructor desde el principio. Hay algunos, no solo en otros países, sino en este país, que no ven que es necesario construir. Son niveladores, no constructores. Derribarían, no solo los errores de los siglos pasados, sino los derechos de todos los siglos; no simplemente establecimientos de la iglesia, sino la Iglesia misma; no solo especulaciones humanas, sino las verdades eternas de la Biblia. Es un error gigantesco. Pronto se demostrará que la grandeza de una nación es hueca, si no se acumula la piedad familiar; no hay trato justo y generoso, como entre todas las clases, y hacia otras naciones. Un triste estrago que causarían algunos de nuestros destructivos, si no hubiera algunos hombres públicos honorables, y muchos que están construyendo silenciosamente en sus propios hogares y en sus propios vecindarios, como ven justo delante de Dios. Pero esos gobernantes judíos fueron nombrados para construir la Iglesia. Tenían que deliberar e idear sobre todo lo que pertenecía en gran medida a la vida eclesiástica de la nación. Y la honradez de su posición en ese momento aparece en esto, para que pudieran haber colocado a Cristo en el edificio. Fue algo más honorable de lo que le había caído a Moisés, quien simplemente presentó los tipos de Cristo. A ellos, como representantes de la Iglesia en ese momento, les correspondió destacar y presentar a Cristo mismo. Pero allí, también, reside su gran responsabilidad. Podrían hacer un gran servicio, poniendo a Cristo en el lugar destinado para él; o podrían hacer un gran mal servicio, dejarlo a un lado y ponerlo en una falsa luz ante la nación, quienes fueron nombrados para liderar cuando los tiempos se estaban llenando de un interés más profundo. Depende de cómo usaron su responsabilidad. Desafortunadamente resultó de la última manera. Su crimen se representa como un rechazo de aquel a quien Dios pretendía ser la piedra angular principal. Lo que hizo que su conducta fuera tan criminal fue que actuaron contra la luz. Es cierto que hubo otros que se levantaron en ese momento afirmando ser el Mesías. Pero estaban allí, como los representantes de la nación designados y entrenados, para tamizar la evidencia. Y la circunstancia perjudicial fue que tenían evidencia más que suficiente, tan completa como las condiciones lo permitieron, presentada por Cristo; y aun así lo rechazaron. Tenía un poder de hacer maravillas mayor que el que poseía su gran antepasado Moisés, que era una clara marca de Dios en él. Y tan notable como su poder de salida fue su rango de conocimiento, que se extendía más allá de la tierra a las cosas que había visto con el Padre, que era otra marca de Dios. Y luego todo el tono de su vida se mantuvo y se ajustó para eliminar toda duda sincera. Pero estos constructores eran ciegos. No pudieron distinguir el barco del Mesías cuando lo vieron. Ni siquiera le darían crédito por la bondad ordinaria. Podrían haber obtenido tanto de lo viejo como les hubiera permitido deslizarse fácilmente hacia lo nuevo. Si realmente hubieran apreciado los tipos, habrían conocido el Antitipo. Si hubiesen sido aptos estudiosos de la profecía, habrían conocido a quien la profecía da testimonio. Pero ni siquiera tenían el punto de vista correcto del Antiguo Testamento. Eran falsamente conservadores. Habían sustituido las formas y ceremonias externas y temporales autorizadas por la pelusa por las palabras decisivas de inspiración, las ideas eternas y las tradiciones rabínicas. Y su conservadurismo habría sido más destructivo. Si se hubieran salido con la suya, habrían evitado que Cristo tuviera su lugar apropiado o cualquier otro lugar en el edificio. Y así no habría habido salvación para el hombre, sino destrucción negra y terrible. Ningún templo se habría levantado en este mundo, cada piedra un alma salvada. Esa habría sido la consecuencia del conservadurismo de esos líderes judíos. Lo que pensaron que se estaba acumulando, y manteniendo la verdad, y resistiendo la innovación, habría sido en sus resultados la caída de todos a las profundidades de la ruina. Tan ciegos estaban estos constructores. No son los únicos destructores que arrasarían hasta los cimientos; pero aquellos que también están trabajando para la destrucción que construyen estrechamente, que no toman la amplitud de la Palabra de Dios para sí mismos, ni la permiten para otros. Si estos constructores judíos hubieran sido leales a la verdad, reverenciando a los viejos que habían resistido la prueba y acogiendo también a los nuevos que parecían tener un desarrollo mayor, no habrían cometido el error que cometieron. Si hubieran tenido alguna afinidad espiritual con el Mesías, se habrían llevado a cabo más allá de su estrechez. De hecho, los israelitas, en quienes no había engaño, habrían sido trasladados de un pasado glorioso a un futuro más glorioso y amplio. Pero esta es su condena, esa luz vino al mundo; y amaban la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras eran malas. Tengamos cuidado con el autoengaño. Estos gobernantes pensaron que estaban haciendo el servicio a Dios en lo que le hicieron a Cristo. Si hasta ahora pudieran engañarse a sí mismos que ocupaban un puesto tan prominente en la Iglesia, ¿no tenemos razón para estar en guardia? Los constructores anulados por el gran arquitecto. Siempre ha sido sorpresa, cómo los hombres malos llegan al poder. Job hace quejarse en su día, que la tierra fue entregada en manos de los impíos. Hay algunos que hacen grandes esfuerzos en el pecado sin tener mucho en su poder. Pero cuando los hombres hacen una larga fila, por así decirlo, y la recorren todo el tiempo, pisoteando cruelmente los derechos más sagrados y los sentimientos más tiernos de sus semejantes, el mal parece tan grande como para llamar en voz alta a la interferencia divina. Piense en Nerón, por su diversión que prendió fuego a Roma, y luego, para protegerse a sí mismo, saturando su alma con la matanza de los santos de Dios. Pero nunca permitió Dios que los hombres llegaran tan lejos, mientras se sentaban y se negaban a interferir, como cuando permitió que esos constructores lo rechazaran de quien dependía toda la construcción de una Iglesia en este mundo. Nunca se trajo la libertad humana a tal antagonismo a la soberanía divina. A aquellos que estaban en el poder en ese momento, encontrando a Cristo problemático, se les permitió crucificarlo. Pusieron su cadáver en una tumba, y rodaron una piedra contra su boca, y sellaron la piedra, pusieron un reloj y pensaron que habían terminado con él. Hubiera sido algo triste si su conducta hubiera impedido la construcción de una Iglesia en el mundo. Eso, sabemos, nunca podría ser. Esto se puede poner sobre la base del propósito Divino. Cristo era la piedra viva, elegida. Estaba vinculado al propósito divino, el gran objeto de la elección divina. Y estamos acostumbrados a pensar que los propósitos de Dios deben viajar de manera segura a través de todos para su realización. En el lugar que Dios pretendía para Cristo, debe ser infaliblemente. Pero más profundo que el propósito en sí mismo es el fundamento del propósito en el carácter de Dios, y la aptitud de la Piedra para el lugar. El amor divino luchó por la gratificación en la construcción de nosotros fuera de las ruinas del pecado; ese fue el fundamento más profundo del propósito. Sin embargo, debe haber estado para siempre, si no se ha encontrado un camino para su salida. Pero cuando Dios realmente formó el propósito, debe haber visto su camino hacia el fin deseado, todo claro. Comenzar a construir sin saber cómo terminar es una tontería, con la cual solo el hombre es responsable. "Cada casa está construida por un hombre; el que construyó todas las cosas es Dios". Debe haber tenido la concepción de este universo en su mente antes de traer esos mundos y esta tierra nuestra en todo su maravilloso orden; él tenía la concepción de antemano del tabernáculo ( Éxodo 25:40), y también del templo ( 1 Crónicas 28:11). Entonces, cuando el gran Arquitecto había planeado la Iglesia desde toda la eternidad, y durante años había estado haciendo preparativos para ella, y dirigiendo piedras para que fueran puestas en ella, debió haber sabido cómo se colocaría la primera piedra. Cristo era una piedra apropiada para el lugar. No fue elegido ciegamente sin tener en cuenta las calificaciones. No solo fue elegido, sino también una piedra juzgada; y, lo que es la misma idea, preciosa, demostró ser preciosa por juicio. Una gran tensión fue la que lo probó, ocasionado por nuestro pecado; pero resistió la prueba, se demostró que era una Piedra preciosa, suficiente para el propósito de Dios, y así fue puesto en el lugar de la fundación. Esos constructores no lo colocaron allí. Era una piedra rechazada, rechazada por ellos. Pero Dios era independiente de ellos, y consiguió que otros fueran más humildes que ellos, pero más simpatizantes con el propósito de hacer lo que deberían haber hecho. Ay, incluso ellos fueron tomados con el propósito de ser instrumentos inconscientes e involuntarios. Porque fue en el rechazo de él en su muerte que se convirtió en jefe de piedra angular. Hacían así lo que no tenían la intención de hacer. Y se levantó triunfante de sus manos cuando pensaron que efectivamente lo habían asegurado en la tumba. Admiramos la colocación de Cristo como piedra angular principal. "Esto es obra del Señor; es maravilloso a nuestros ojos". El Señor tuvo su propósito de misericordia para con los hombres y de honor para Cristo, a pesar de la conducta criminal de los constructores. Y en la historia de estos últimos tiempos se repetirá el mismo triunfo. Todos los planes que excluyen a Cristo resultarán abortivos, y aquellos que construyan con ellos se quedarán con una marea progresiva del cristianismo. Y finalmente se demostrará, mediante una inducción clara y abundante de hechos, que Cristo es la única piedra en la cual los hombres pueden ser edificados en un glorioso templo de Dios. ¿Cuál es, entonces, la consecuencia para los que no creen, i. mi. negarse a creer? La Piedra tan honrada de Dios se convierte, en el lenguaje de otra profecía ( Isaías 8:14), "una Piedra de tropiezo y una Roca de ofensa"; yo. mi. , de acuerdo con el comentario de nuestro Señor sobre Salmo 118:22 ( Mateo 21:44), en el que están rotos. Los que no creen están quebrantados en su naturaleza espiritual; Esa es su vergüenza. La piedra fundamental que es honor para los creyentes, se convierte para ellos en la piedra del castigo, la piedra de la venganza. Están rotas, como si tomas una columna del templo y la rompes en mil pedazos. Así tropiezan con su dolor y vergüenza, porque no creen en la Palabra (como deberíamos traducir), i. mi. rehúsate a creer lo que Dios dice acerca de la Piedra. Es la cita de Dios que aquellos que no creen así, en su caída, sean quebrantados.
5. Caracterización adicional bajo designaciones del Antiguo Testamento en relación con Dios.
(1) Los elegidos de Dios. "Pero ustedes son una raza elegida". Esto es después de Isaías 43:20. No debemos poner énfasis en que el antiguo Israel sea de una sola piedra (raza), sino en su elección Divina, como la razón de su existencia. Debemos nuestra existencia como sucesores de Israel al hecho de que hemos sido elegidos por Dios fuera del mundo.
(2) los ministros de Dios. "Un real sacerdocio". Esto es después de Éxodo 19:6, donde la expresión es "reino de sacerdotes". Este lenguaje, aplicado al antiguo Israel, señalaba que todos eran sacerdotes (en señal de lo cual los jefes de familia actuaban personalmente como sacerdotes en la ofrenda anual del cordero pascual); También señalaba que eran sacerdotes bajo un gran Rey. La idea solo se exhibió completamente en la clase sacerdotal separada pero representativa. Ellos, de manera especial, actuaban como sacerdotes, y tenían un carácter real como perteneciente a la casa real. Esta idea completa es tomada por nosotros como cristianos. Tenemos oficios sagrados que desempeñar, y tenemos el honor que viene de estar aquí, incluso en el "palacio del Rey".
(3) los santos de Dios. "Una nación santa". Esto también es después de Éxodo 19:6. La palabra principal es aquí nuevamente la segunda en el original: santo. "Esto tuvo que ser llenado y acuñado de nuevo con un nuevo significado, y por lo tanto es una de las palabras en las que la influencia radical, el poder transformador y de nueva creación, de la religión revelada se muestra más claramente" (Cromer). En cuanto a la era homérica, Nagelsbach dice: "La santidad, como elemento constitutivo de lo Divino visto en sí mismo, o solo percibido en la relación de los dioses entre ellos, nunca se menciona. Nunca hay un título dado a la divinidad que indique un conciencia similar a aquella en que la Biblia habla del Dios verdadero ". De acuerdo con la concepción del antiguo Israel, debemos ser una comunidad impregnada de ideas bíblicas sobre la santidad de Dios, y conformada a ella en nuestras costumbres.
(4) posesión de Dios. Su derecho en nosotros. "Un pueblo para la posesión de Dios". La idea está contenida en Éxodo 19:5, "Seréis un tesoro peculiar para mí sobre todas las personas". El idioma es después de Isaías 43:21 (siguiente, o electo por raza). Ya estamos adquiridos por Dios; solo que no se ha canjeado por completo ( Efesios 1:14). En la medida en que el pensamiento de peculiaridad se asocie con el lenguaje, se referirá al derecho de Dios en nosotros, que es peculiar en ser supremo. Lo que implica su derecho en nosotros. "Para que puedan mostrar las excelencias de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa". Implica que hemos sido redimidos. Nos convertimos en los objetos de un llamamiento eficaz y glorioso. Estábamos en el polo de la oscuridad, lejos de Dios en la oscuridad y el chile de nuestros propios pensamientos. Ahora estamos en el polo opuesto de la luz, cerca de Dios en la maravillosa luz y euforia de lo que él es y lo que piensa especialmente sobre nosotros en la redención. Implica que, redimidos por Dios, mostramos sus alabanzas o excelencias. Steiger se equivoca al decir que el objetivo de esto es la conversión de aquellos que aún no creen. El pensamiento es más bien de lo que Dios ha ganado. Habiendo efectuado para nosotros un cambio de estado, cuyo pensamiento es opresivo en su inmensidad, él ha ganado esto, que mostramos sus excelencias; es decir, como nuestro tributo a Dios, contamos desde lo más profundo de nuestro corazón las excelencias que él ha mostrado en nuestra bendita experiencia. Huther señala que la palabra se utiliza en su mayor parte sin una aplicación definitiva para contar en el extranjero lo que sucede en el interior. La doxología viene de manera similar en Efesios 1:14. Aumento de la doxología. "En el pasado no había gente, pero ahora es el pueblo de Dios: que no había obtenido misericordia, pero que ahora ha obtenido misericordia". Esto es después de Oseas 2:23. Las palabras aquí, como en Romanos 9:25, parecen aplicarse a la llamada de los paganos. Antes de su conversión no tenían una verdadera vida corporativa. Roma no podía darles eso; No eran personas. Ahora eran el pueblo de Dios, con una unidad de vida en Cristo y heredando todos los títulos y privilegios del antiguo Israel. Tenían un llamado especial, entonces, para contar las excelencias de Dios. ¿Qué iban a decir? Su excelente poder, su excelente sabiduría, su excelente justicia. Sí, estos, pero especialmente su excelente misericordia. Una vez que no estaba en posesión de la misericordia, esa condición ahora había terminado. Por circunstancias sobre las cuales no tenían control, el evangelio les había sido presentado en su estado pagano. El mensaje del amor divino había tocado sus corazones. Por la misericordia de Dios fueron contados entre su pueblo, perdonados y limpiados. Bueno, entonces, se convirtieron en ellos para rendir su más alto homenaje de alabanza a la excelencia de esa misericordia que los había encontrado en su desesperado paganismo. ¿Y no tenemos todos motivos para alabar la misericordia que ha ordenado nuestras circunstancias, que ha roto la dureza de nuestros corazones, que nos ha admitido a gloriosos privilegios? —R.F.
1 Pedro 2:11, 1 Pedro 2:12 - Cristianos en el mundo.
I. ASPECTO BAJO EL CUAL SE ABORDAN. "Amados, les suplico como peregrinos y peregrinos". Aquí hay una transición bien marcada a una nueva sección. Es introducido por una palabra que le da un tono serio y afectuoso a su exhortación. Se dirige a ellos bajo el aspecto de "viajeros y peregrinos". El lenguaje se basa en Salmo 39:12, "Porque soy un extraño contigo y un extranjero, como lo fueron todos mis padres", donde, en la traducción griega, se usan las mismas dos palabras que aquí. Las dos palabras fortalecen la idea; Hay muy poca diferencia de sentido. La primera palabra señala que no estamos en casa; el segundo viento señala que no estamos entre nuestra propia gente. No estamos en casa en la tierra donde hay tanto mal, donde especialmente no tenemos la presencia inmediata de nuestro Padre. A esto se agrega que no vivimos entre nuestra propia gente; porque, aunque tenemos nuestro propio círculo, los hombres del mundo son como aquellos que hablan un idioma extraño y no siguen nuestras costumbres.
II Trabajo presentado.
1. Negativamente.
(1) Formulario. "Abstenerse de las lujurias carnales". No debemos entender "carnal" en sentido estricto, sino que incluye todos los deseos de la naturaleza humana pecaminosa. El contexto sugiere lujurias que tienen que ver con la insubordinación; y no se excluyen la embriaguez, la gula y lo que se llama lujuria. Están de acuerdo en ser irregulares; son los deseos que pertenecen a nuestra naturaleza que van más allá del orden designado para ellos. El llamado es abstenerse de ellos. Esta es una palabra cristiana con un rango más amplio que el que a veces se le da en la actualidad. Define el movimiento que tenemos que hacer contra nuestros deseos.
(2) Razón. "Qué guerra contra el alma". Hay una razón para que nos movamos contra las lujurias carnales en esto, que se muevan contra nosotros. No solo son antagónicos, sino que son activamente agresivos. Se mueven contra nosotros en nuestra naturaleza más elevada, a saber. el alma: aquello por lo cual somos capaces de un destino más alto que el que se puede obtener en la tierra. Como peregrinos y peregrinos, esperamos "una herencia incorruptible e inmaculada, y que no se desvanezca, reservada en el cielo". no debemos, al entregarnos al poder de las lujurias, no aptos para nuestro noble destino. "Abstenerse" es la palabra para aquellos que quieren salvar sus almas.
2. Positivamente.
(1) Formulario. "Tener tu comportamiento aparentemente entre los gentiles". Todo el deber cristiano no está contenido en la palabra "abstenerse". Debe haber, en el lado positivo, tener nuestro comportamiento aparentemente. La traducción habitual de la palabra es "hermosa", "justa". Donde la rigidez es a menudo repelente; debe haber algo atractivo en nuestra conducta, especialmente si tenemos en cuenta a aquellos que aún no son amigables con el cristianismo.
(2) Motivo cristiano. "Para que hablen contra ustedes como malhechores, por sus buenas obras, que contemplan, glorifiquen a Dios en el día de la visita". A menudo hay una forma muy flexible de clasificar a los hombres. Los cristianos fueron clasificados con malhechores. Aquellos que tenían la más alta concepción de Dios fueron criticados como ateos, simplemente porque rechazaron los objetos de adoración pagana. Los que fueron llamados por su religión a vivir la mayoría de las vidas santas fueron criticados como anarquistas, e incluso cuando introdujeron abominaciones, el único fundamento para ello era que necesariamente tenían que oponerse a muchas formas paganas. ¿Cómo, pues, actuarían ante los paganos? Debían ver bien la apariencia de su comportamiento. Peter podría haber instado a que hicieran esto, para que no entraran en colisión con las autoridades paganas. Él va un punto más allá de eso, e insta a que por buenas obras (bellas obras, siendo la misma palabra que se traduce "aparentemente") tuvieran como objetivo la conversión de los paganos. Podemos entender, de lo que sigue, que él tenía en mente la ejemplaridad en las diferentes relaciones de la vida, y no devolver mal por mal; pero también podemos pensar en los hechos por los cuales Tertuliano alaba a los cristianos. "Cuando los paganos abandonaron a sus parientes más cercanos en una plaga, los cristianos ministraron a los enfermos y moribundos. Cuando los paganos dejaron sus muertos sin enterrar después de una batalla, y arrojaron a sus heridos a las calles, los cristianos se apresuraron a aliviar el sufrimiento". hechos justos como estos podrían esperar romper los prejuicios. Los paganos que los veían podrían ser llevados a cambiar de opinión acerca de ellos como irreligiosos en su fe y vida, podrían ser llevados a pensar favorablemente en su Dios y, por lo tanto, convertirse al cristianismo. Tal resultado sería glorificar a Dios, y fue solo de acuerdo con su procedimiento. Fue un día de visitación de Dios (en la venida de los misioneros) que explicaron su liberación del paganismo; ¿Qué iba a obstaculizar un día similar de visitas en la conversión incluso de sus difamadores?
1 Pedro 2:13 - Relación de cristianos con autoridades civiles.
I. CATEGORÍA BAJO LA QUE VIENE EL DERECHO DE LA RELACIÓN. "Estar sujeto a toda ordenanza del hombre por amor del Señor". Hay varias ordenanzas del hombre; es decir, citas divinas para las relaciones humanas que están sujetas a moldeo humano. Con referencia a cada ordenanza de este tipo, nuestro deber es someternos, es decir, deferencia, incluso cuando no podemos dar nuestra aprobación. Debemos estar sujetos a la ordenanza por amor del Señor. Aquí está el pensamiento paulino de que es Cristo quien está representado en la posición de autoridad, y debemos estar sujetos a aquellos en autoridad por el bien de él, cuyos representantes son. Existe, por lo tanto, la colocación de la sociedad, no solo sobre una base religiosa, sino también sobre una base distintivamente cristiana. "La relación de superioridad y subordinación que impregna a toda la sociedad humana y excluye toda libertad e igualdad abstractas, esta relación dominante de contraste, que tiende a la unidad entre autoridad y libertad, autoridad y obediencia, autoridad y piedad filial, en su La fuente original, en su fundamento más profundo, y en su esencia real, no es del hombre, no puede deducirse del derecho del más fuerte o más capaz, ni del consentimiento común, sino que se basa en la voluntad y el nombramiento de Dios, y está sujeto para guiarlo. Esto implica que, al honrar a sus padres y obedecer las leyes, uno obedece no solo al hombre, sino también a Dios. Esto implica que, mientras que los superiores y los subordinados están vinculados entre sí, ambos están comprometidos con un tercero superior , cuyos sirvientes son los dos, cuyas leyes deben obedecer los dos y a quienes ambos deben rendir cuentas. su fundación "(Martensen).
II DEBER PARTICULAR DE SUJETO A AUTORIDADES CIVILES. "Ya sea para el rey, como supremo; o para los gobernadores, según lo enviado por él". Aquí se especifica la ordenanza del gobierno civil. Se ve concretamente en las personas en las que tiene realidad. La máxima autoridad recae en el rey; está representado como gobernadores emisores, es decir, da autoridad a los magistrados bajo su mando. No hay determinación aquí de la mejor forma de gobierno civil; eso se deja al moldeado humano. El deber de ser sujeto no depende del gobierno bajo el cual estamos ubicados como el mejor, ni depende de la legitimidad; De hecho, simplemente tenemos que ver con el gobierno, y su jefe interino nos representa, aunque imperfectamente en la esfera civil, el gobierno de Cristo. Nuestra sujeción toma la forma de obedecer las leyes, pagar impuestos, prestar nuestra influencia del lado de la autoridad. Lo que entregamos a nuestros gobernantes civiles debería ser aún más satisfactorio que se lo entreguemos a ellos por el bien de ese Señor en cuyo Nombre los consideramos actuando.
III. JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENANZA DEL GOBIERNO CIVIL. "Para vengarse de los malhechores y para alabar a los que hacen bien". Este lenguaje está conectado con los sub-magistrados, pero con ellos tal como los envió el magistrado supremo. Por lo tanto, nos presenta la idea de un gobierno civil. Es el empleo de la fuerza, pero con fines morales. Es para vengarse de los malhechores; es decir, se pone a reprimir el mal hacer (como lo hace con castigos proporcionados. También es para alabar a los que hacen bien; es decir, se alienta a mantener la ley y la empresa industrial mediante la protección adecuada de la vida y la propiedad . Esta no es una concepción humana; es el desarrollo (aunque imperfecto) del amor divino por el orden, por las instituciones establecidas. "Dios no es el Autor de la confusión, sino del orden, y como en todas las Iglesias de los santos, "así también en los estados grandes y pequeños.
IV. SUJECCIÓN INFLUYENTE MOTIVA. "Porque así es la voluntad de Dios, que al hacer el bien hagáis callar la ignorancia de los hombres necios". Se da a entender que había una impresión en el extranjero de que los cristianos eran malhechores o elementos de desorden en el estado. Esa impresión no se basó en hechos; el apóstol lo atribuye a la ignorancia de los hombres necios, es decir, su incapacidad auto-causada en su ignorancia para comprender la posición cristiana (en lugar de la malicia). No era la voz tranquila de la sabiduría, sino más bien la voz alta de la necedad. Los cristianos eran realmente los mejores amigos del orden, y no era solo su interés, sino su deber reconocido de ocupar una posición dudosa hacia el estado romano. Era una dirección al antiguo Israel en cautiverio en Babilonia: "Busca la paz de la ciudad donde te he llevado cautivo, y ora al Señor por ello: porque en la paz de ella tendrás paz". Pablo da instrucciones incluso para dar gracias por los reyes y por todos los que tienen autoridad. Por lo tanto, aquí se declara que no es una buena política, sino la voluntad de Dios (que debería tener el mayor poder de influencia), que al hacer el bien, es decir, especialmente por la mayor ejemplaridad en el cumplimiento de las leyes, deben silenciar el ignorancia de los hombres necios.
V. PRINCIPIO ACONDICIONADO LIBERTAD. "Como libre, y no usando tu libertad para un manto de maldad, sino como esclavos de Dios". Más bien deberíamos leer "malicia" y "sirvientes". Es contrario a la buena interpretación traer aquí la libertad cristiana en general. Somos libres especialmente en relación con el estado. Somos libres de obedecer, o no obedecer, las leyes de la tierra. Somos libres de aspirar después de mejores condiciones para el estado. Pero no debemos permitir que nuestra libertad degenere en licencia. No debemos usarlo como pretexto para satisfacer nuestra venganza privada. No debemos usarlo como una capa debajo de la cual atacamos a la autoridad establecida. ¿Cómo, entonces, debemos encontrar el curso correcto? Es por esta consideración, que somos siervos de Dios, y obligados por sus leyes. Y si las leyes de la tierra requieren lo que sus leyes prohíben, o prohíben lo que sus leyes requieren, nuestro deber es rechazar la obediencia a ellas. Tenemos un ejemplo de esto último en la negativa de los apóstoles a dejar de enseñar en el nombre de Cristo. Cuando comparecieron ante las autoridades por violar las leyes, dijeron: "Debemos obedecer a Dios en lugar de a los hombres". Estaban dispuestos a asumir las consecuencias, pero no dejarían de predicar a Cristo. Por mucho que estemos enamorados del orden, estemos dispuestos a estar sujetos a la ordenanza por amor del Señor, existe una limitación. Si un gobierno tratara de imponernos una forma de religión que en nuestra conciencia no aprobamos, nuestra elección estaría entre sufrir y ejercer el poder que teníamos. Y si nosotros, como ciudadanos, tuviéramos el poder, creemos que solo sería de acuerdo con la mente de Dios que deberíamos usarlo para derrocar la tiranía: la consideración más alta en esto, como en muchos casos, anula la más baja.
VI. ENTORNO DEL DERECHO DE SUJETO.
1. Todos los hombres. "Honra a todos los hombres". Debemos comprender lo peor de los hombres como se incluye. El fundamento del honor es el valor que esencialmente pertenece a la humanidad por su constitución divina. Estamos hechos a imagen de Dios, hechos para pensar en Dios y para hacer la voluntad de Dios, hechos para Dios y para la inmortalidad. La forma en que Kant lo expresa es la siguiente: "Ningún hombre puede ser empleado, ni por otros ni por sí mismo, como un simple instrumento, sino que siempre debe ser considerado como un fin. Y como no puede deshacerse de sí mismo por ningún precio (lo cual sería subversivo de su propia reverencia), tampoco está en libertad de derogar la igualmente necesaria reverencia de los demás como hombres; es decir, está obligado prácticamente a reconocer la dignidad de la humanidad de todos los demás, y así se mantiene bajo un deber basado en esa observancia reverencial que necesariamente debe demostrarse hacia cualquier otra persona ". Además de este valor esencial, hay un valor superado en el hecho de la Encarnación. "La religión de Cristo es un testimonio del valor del hombre a la vista de Dios, de la importancia de la naturaleza humana, de los infinitos propósitos para los cuales fuimos enmarcados. Dios está allí expuesto como un envío al socorro de la familia humana. su Hijo amado, la imagen brillante y la representación de sus propias perfecciones, y enviándolo, no solo a quitar una carga de dolor y castigo, sino a crear al hombre según la imagen Divina, para purificar el alma de cada mancha, para viajar a tiene poder sobre el mal, para abrir ante la inmortalidad como su objetivo y destino, y ofrece estas bendiciones, no a los pocos, no a los educados, no a los eminentes, sino a todos los seres humanos, a los más pobres y caídos. Honra, entonces, al hombre desde el principio hasta el final de su curso terrenal. Honra al niño. Bienvenido a ser el bebé, con un sentimiento de su misteriosa grandeza, con el sentimiento de que ha comenzado una existencia inmortal, que un espíritu ha sido encendido que nunca se va a apagar. Honrar al niño . Sobre este principio toda buena educación descansa. Nunca aprenderemos a entrenar al niño hasta que lo tomemos en nuestros brazos, como lo hizo Jesús, y sentir claramente que "de ellos es el reino de los cielos". Honra a los pobres. Este sentimiento de respeto es esencial para mejorar la conexión entre las condiciones más y menos prósperas de la sociedad. Hasta que el cristianismo haya infundido en nosotros este espíritu de respeto por nuestra naturaleza, donde sea que se encuentre, no sabremos cómo resucitar a los caídos. Quizás ninguno de nosotros haya escuchado o pueda comprender el tono de voz en el que un hombre completamente impresionado con este sentimiento hablaría con una criatura "(Channing). Este deber es la base adecuada; porque cuando hemos aprendido a honrar todos los hombres por el valor de su naturaleza, llegaremos más fácilmente a estar sujetos a lo que Dios ha designado para el hombre, incluido el gobierno civil.
2. La hermandad. "Ama la hermandad". Debemos entender todo lo que verdaderamente pertenece al círculo cristiano. Debemos amar a los hombres más allá de la hermandad, pero compasivamente con miras a que sean traídos dentro de la hermandad. Es solo dentro de la hermandad que podemos obtener una salida para nuestros sentimientos fraternos, porque es solo allí donde hay una comunidad de vida, que hay excelencias en las que podemos descansar con complacencia. "En su verdadera idea, o considerada como la unión de aquellos que participan en el espíritu de Jesucristo, la admiro como la más noble de todas las asociaciones. Nuestras uniones sociales comunes son pobres a su lado. En el mundo formamos lazos de interés , placer y ambición. Nos unimos como criaturas de tiempo y sentido para la diversión o exhibición transitoria. En la Iglesia nos encontramos como hijos de Dios; reconocemos en nosotros mismos algo más elevado que la vida animal y mundana. Venimos, que los santos sentimientos pueden extenderse de corazón a corazón. La Iglesia, en su verdadera idea, es un retiro del mundo. Nos reunimos en él para que mediante la unión con lo santo podamos obtener fuerzas para resistir nuestra relación común con los impuros. Nos reunimos para adorar a Dios, para abrir nuestras almas a su Espíritu y, mediante el reconocimiento del Padre común, olvidar todas las distinciones entre nosotros. Esta unión espiritual con lo santo es para sobrevivir a todos los lazos; la unión de los virtuosos amigos de Dios es tan eterna como la virtud; y esta unión es la esencia de la verdadera Iglesia ". Entonces, valoremos la hermandad como encuentro con el lado social de nuestra vida espiritual; deje que nuestro amor se dirija hacia todos los que tienen la realidad de la vida en Cristo, por mucho que difieran de nosotros; deje que nuestro amor salga hacia ellos incluso en proporción a la profundidad de su vida; regocijémonos en el progreso que están haciendo; busquemos también la mejor realización de la hermandad, incluidas muchas conquistas del mundo por ella. Debía hacerse hincapié en esto en relación con la sujeción a las autoridades civiles; porque si la hermandad era querida por ellos como Sion de la antigüedad para los cautivos (Salmo 137:1), se debía tener mucho cuidado de que no hubiera una colisión innecesaria con estas autoridades.
3. Dios "Temed a Dios." Este es el sentimiento de reverencia que debemos entretener a Dios como infinitamente exaltado sobre nosotros. Debemos temer a Dios por el poder de gran alcance, la sabiduría, incluso la bondad, que él ha mostrado en sus obras. Incluso en la contemplación de una pequeña flor, Linneo dijo: "Dios eterno, omnisciente, omnipotente, lo vi cuando pasaba por detrás y me sorprendió". Debemos temerle porque nos dio el ser, porque nos ha atado por la ley natural, porque nos ha atado especialmente como seres libres y responsables por la ley moral. Debemos temerle al que es el Legislador absolutamente santo, y especialmente cuando él ordena desde el Calvario. Es evidente que este temor a Dios tiene que ver con la sujeción a las autoridades civiles. Nos evitará sobreestimar al gobernante, como si su palabra fuera simplemente obedecida, su ejemplo a seguir. Primero tenemos que preguntarnos si no se hace daño a la ley divina. Nos evitará, por otro lado, subestimar la regla. Según lo colocado sobre nosotros bajo Dios, él tiene (con la reserva necesaria que se ha señalado) un derecho a nuestra obediencia.
4. El rey. "Honra al rey". Podemos estimar al rey por su excelencia personal, y podemos estar apegados a su gobierno debido a las ventajas relacionadas con él; pero lo honramos por el cargo que ocupa. Sin este sentimiento que nos anima, no podemos dar sujeción para disfrutar de la aprobación de nuestro Dios - R.F.
1 Pedro 2:18 - Sujeción de los servidores a sus amos.
I. LA NATURALEZA GENERAL DE LA SUJETA A LOS MAESTROS. "Siervos, estén en sujeción a sus amos con todo miedo". La palabra "sirvientes" aquí es más cortés que en Efesios y Colosenses. Es literalmente "domestica" e incluye sirvientes y sirvientes libres. Por la tensión de la exhortación, parece que estos últimos se abordan principalmente. Pertenece a la constitución actual de las cosas (y para fines de capacitación) que algunos están en la posición de requerir servicio, otros están en la posición de prestar servicio. Es apropiado que la voluntad del primero regule el servicio, que la voluntad del segundo esté sujeta al servicio. Este es el fundamento Divino sobre el cual descansan la maestría y la servidumbre. El sentimiento propio de los sirvientes en la relación es el miedo. Paul usa un lenguaje más fuerte cuando dice "con miedo y temblor" ( Efesios 6:5). Peter también se fortalece, pero no es por un sustantivo adicional, sino por un adjetivo, "con todo miedo". Eso no puede significar "todo ese miedo puede ser", sino "todo ese miedo debe estar en la relación". Hay temor en el sentido de reverencia que se muestra hacia el regulador del servicio (no disminuye o exagera lo que hay en eso); y esto irá acompañado de otro miedo, a saber. solicitud ansiosa por llegar a todo lo que se debe en el servicio. Hay una configuración más alta del deber, que no se debe dejar de lado. Hay temor en el sentido de reverencia que se muestra hacia aquel que (para nuestra mayor libertad y comodidad en el servicio) está por encima del regulador terrenal del servicio; y esto irá acompañado de otra solicitud temerosa y ansiosa por cumplir con todos los requisitos Divinos en el servicio. En esto se condena el mal cumplimiento, es decir, hacer lo que está mal porque el maestro lo requiere. Según los juristas romanos, ese mal cumplimiento era el deber de los libertos, la necesidad de los esclavos. Podemos entender que Peter tenía la intención de protegerse contra el mal cumplimiento cuando no declara el deber de sujeción absolutamente, sino con modificaciones.
II SUJETA INCLUSO A LOS MAESTROS QUE ESTÁN HACIA ADELANTE. "No solo para los buenos y gentiles, sino también para los pervertidos". No podemos dejar de admirar la gran sobriedad que hay en la enseñanza apostólica. Hay maestros que son buenos, es decir, amables, y que también son amables, es decir, muestran su amabilidad al exigir nada más que lo razonable. En el caso de tales maestros, no se puede cuestionar la obligación del servicio. A menos que el sirviente sea mal educado, el servicio se presta libremente y sin ningún sentido de carga. Pero, ¿qué pasa con los amos que son malvados o malvados, es decir, mal dispuestos, y que muestran su mala disposición al hacer demandas irrazonables a sus sirvientes y (cuando pueden hacerlo con impunidad) abusar de ellos? ¿Hay alguna obligación de servicio allí? "Sí", dicen los apóstoles, con la sobriedad característica de ellos, "la obligación permanece y sigue siendo la misma".
III. CONSIDERACIÓN APROVECHADA DEL CARÁCTER ELEGANTE DE SUJECIÓN
A LOS MAESTROS QUE ESTÁN HACIA ADELANTE. "Porque esto es aceptable, si por la conciencia hacia Dios un hombre sufre penas, sufriendo injustamente. ¿De qué gloria es, si, cuando pecas, y eres abofeteado por ello, lo tomarás con paciencia? Pero si, cuando lo hagas bien y sufrir por ello, lo tomarán con paciencia, esto es aceptable con Dios ". Fue el esclavo especialmente el que sufrió injustamente. Había un gran error en ser un esclavo, y había muchos errores relacionados con su estado de esclavitud. Estaba a merced de su dueño; si no obtuvo justicia, no tenía reparación. ¿Era su posición, entonces, insoportable? De ninguna manera; el apóstol se las arregla incluso para lanzar un halo a su alrededor. Lo hace al traer a Dios a la pregunta. Si un hombre tiene la conciencia de Dios, es decir, de él, reconociendo no solo sus derechos de humanidad sino también su filiación en Cristo; de él también como capaz de enderezar todos los asuntos entre él y su maestro, y ver a toda fidelidad recibiendo su recompensa por fin; de él, especialmente al designar penas por su destino terrenal; entonces puede soportar esas penas, sean lo que sean. Y si así se anima en la resistencia, entonces hay algo que es aceptable. Es difícil captar el tono preciso de significado. Una forma de hacerlo es "hay gracia". Pero no debemos encontrarnos con el error católico romano de mérito supererogatorio, que se puede comunicar a otros. Otra forma de hacerlo es "hay belleza". Eso pasa fácilmente al significado "hay algo que, saliendo a la belleza, llama a la alabanza". Este significado parece estar atrapado en la siguiente palabra, "gloria". En las penas perdurables de un mal maestro hay algo como el martirio. Pero que un hombre esté en guardia aquí. Si comete un error y es golpeado (recibe un golpe) por ello, y lo toma con paciencia, no hay un halo que lo asocie. Es cuando un hombre hace bien en materia de servicio, y sufre por ello, y luego lo toma con paciencia, que tiene elogios en la esfera más alta, a saber. Alabado sea Dios por la conducta que se eleva a la hermosura.
IV. CONSIDERACIÓN DIBUJADA DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO.
1. Su carácter ejemplar.
(1) Motivo de su presentación como ejemplo. "Por esto fuiste llamado: porque Cristo también sufrió por ti, dejándote un ejemplo, para que sigas sus pasos". Los sirvientes fueron llamados a soportar el sufrimiento. Cuando fueron llamados a ser cristianos como los demás, fueron llamados a soportar adecuadamente todas las dificultades designadas para ellos. Hubo Uno cuyo ejemplo debía ser estudiado por ellos. No se pensará que Cristo no es digno de imitación. Sin embargo, se puede pensar que es demasiado bueno para imitarlo, que es solo para admiración. La palabra traducida "ejemplo" sugiere una gran imagen que nos dejó en la vida de Cristo: ¿cómo debemos copiarla línea por línea? Cristo también se presenta ante nosotros aquí como Líder del camino: ¿cómo debemos seguirlo paso a paso? La solución de esto es que su ejemplo es singularmente imitable, que él es un Líder a quien es singularmente fácil de seguir. Hay una grandeza vulgar que está llena de importancia personal, que está encerrada en intereses privados, que multiplica las distinciones. Pero la verdadera grandeza se olvida de sí misma, no codicia nada que no puede comunicar, cae con la esperanza de levantarse. Aquí se nos dice que Cristo sufrió tan bien como los esclavos. También se nos dice que sufrió por los esclavos (cuyo significado se revela luego). Así, por un lado, nos trajo la excelencia; No pensamos en su enseñanza teóricamente como de una silla de aprendizaje. Por otro lado, por la gran ventaja que se nos otorgó, obtuvo el derecho de ser nuestro ejemplo, poder sobre nosotros para hacernos seguirlo.
(2) La inocencia de Cristo en sus sufrimientos. "Quien no pecó, tampoco se encontró engaño en su boca". ¿Los esclavos sufrieron inocentemente? Cristo sufrió inocentemente también. Cabe señalar que la idea de la impecabilidad entró en la concepción del Mesías del Antiguo Testamento. El lenguaje aquí, con una ligera excepción, está tomado de la versión Septuaginta de Isaías 53:9, "No había hecho violencia, ni había ningún engaño en su boca". El Siervo de Dios (en este patrón para los siervos) no pecó, es decir, no trajo sufrimiento sobre sí mismo por sus propias faltas. Esta impecabilidad se extendió a la impecabilidad en el habla, especialmente a la libertad de una falla común en los esclavos relacionados con el uso frecuente de la fuerza. La astucia no se encontró en su boca, es decir, nunca pasó de él, ni siquiera sin darse cuenta, una expresión adecuada para transmitir una falsa impresión (con el escape del sufrimiento o cualquier otra cosa como su fin). Para completar, debemos darle a esta impecabilidad un aspecto positivo. Él siempre hizo lo que la verdad requería en el acto, y siempre habló lo que la verdad requería en el habla. Lo que tenemos aquí en una declaración general se da en detalle en el retrato de Cristo en los Evangelios. Es interesante notar la impresión producida en los apóstoles por lo que vieron. "La idea de la impecabilidad no era en absoluto una idea tan común que todo lo que era necesario para guiar a hombres como los apóstoles a aplicarla a Cristo era un accidente o una ocasión insuficiente. Por el contrario: esta idea nunca se pensó, ni tuvo alguna vez entró en el corazón del hombre para concebirlo, hasta que apareció, no solo como una idea, sino como una realidad, en la vida de Jesús de Nazaret. Incluso ahora para creer en la realización de la idea de la impecabilidad en un individuo No es una cosa tan fácil para la naturaleza humana en su estado actual. Los hombres en general no son muy adictos a la debilidad de creer demasiado fácilmente en la existencia de la pureza de corazón y la verdadera grandeza; es un hecho que son demasiado propensos dudar de ellos cuando realmente existen. Aparece como algo maravilloso y extraordinario en extremo, que una vez, y solo una vez, en la historia del mundo (y que, también, en un momento de gran degradación moral) podría producirse la impresión las mentes de varios hombres, que un El carácter se desplegaba ante sus propios ojos, de perfecta pureza y santidad sin pecado, y que la consecuencia de su manifestación era producir en ellos una fe por la que vivieron y en la que murieron. Pero una vez, este hecho ocurre en la historia de la humanidad "(Ullmann).
(3) La paciencia de Cristo en sus sufrimientos. "Quien, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió nuevamente; cuando sufrió, no amenazó; sino que se comprometió con el que juzga con rectitud". Aquí hay un eco de Isaías 53:7, "Fue oprimido y afligido, pero no abrió la boca; es llevado como un cordero al matadero, y como una oveja ante sus esquiladores. tonto, así que no abrió la boca ". Cuando fue vilipendiado, es decir, fue herido en lo que se dijo en su contra, no lo denigró nuevamente; es decir, no le molestaba la lesión por ninguna palabra perjudicial a cambio. Cuando sufrió, es decir, resultó herido en lo que le hicieron, amenazó con no hacerlo; es decir, aunque consciente del poder, no fue provocado por la lesión para ejercer su poder, o incluso para amenazar el ejercicio de él, contra sus enemigos. Las palabras tienen una referencia especial pero no exclusiva a la escena del juicio seguida por la escena de la crucifixión. Cuando fue vilipendiado por romper el sábado, respondió con calma que su padre trabajaba tanto en el día de reposo como él mismo. Cuando el príncipe de los demonios rechazó la idea de echar a los demonios, se encontró con la sugerencia perversa al mostrar con calma cómo Satanás no podía expulsar a Satanás. Cuando fue vilipendiado como un blasfemo, simplemente se reivindicó señalando sus obras. Cuando lo llevaron ante el Sanedrín por cargos claramente infundados y provocados por malicia, guardó silencio bajo ellos; y fue solo cuando fue llamado por juramento que levantó los ojos hacia sus jueces y dijo: "De aquí en adelante verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder, y que vendrá en las nubes del cielo". Cuando, nuevamente, fue llevado ante Pilato por un cargo de sedición que su juez sabía que era infundado y malicioso, mantuvo el mismo comportamiento silencioso; y fue solo cuando se lo apeló que afirmó sin temor su reclamo de reinado. Silenciosamente se sometió a las burlas más rudas, a los crueles más crueles. Silenciosamente llevó su cruz, y cuando, clavada en ella, miró a sus asesinos, la oración que llegó a sus labios fue: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Fue capaz de soportar todo este trato injusto sin ser apresurado a una palabra equivocada, sin ninguna influencia perturbadora en su mente, porque se comprometió con el que juzga con rectitud, es decir, en la conciencia de su rectitud, se dejó a sí mismo y a todos sus intereses. a aquel cuyo juicio era diferente y de un orden superior al juicio del Sanedrín y el juicio del gobernador romano. ¡Y qué argumento tan poderoso (¡qué conmovedor, también, ser traído por el bien de los esclavos!) Para inducirlos a soportar con paciencia todos sus errores que, aunque grandes, eran pequeños en comparación con los errores acumulados sobre Cristo.
2. Su carácter vicario.
(1) Castigo por nuestros pecados. "Quien él mismo descubrió nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol". El idioma todavía es sugerido por Isaías 53:1. "Árbol" es la palabra que Peter usa en sus sermones para la cruz. La simple declaración aquí es que Cristo llevó la carga de los pecados. Una expansión de esto es que él llevó la carga de los pecados a quienes no pertenecían. Una expansión adicional de esto es que él llevó la carga de nuestros pecados en su cuerpo, es decir, sobre la base de la naturaleza humana en su integridad (cuerpo y alma). La declaración completamente expandida es que llevó la carga de nuestros pecados en su cuerpo al árbol, es decir, al lugar donde la muerte le fue infligida. Él llevó la carga del desagrado Divino contra nuestros pecados para llevarlos al olvido.
(2) La salvación que pretenden. "Para que nosotros, habiendo muerto a los pecados, vivamos para la justicia". Esta muerte a los pecados es muerte no solo para su condena, sino para su poder. La vida para la justicia es vida no solo en la posesión del favor de Dios, sino en la posesión del poder para hacer la voluntad de Dios. En el estado en que Cristo nos encontró, era natural para nosotros tratar de vengarnos de las heridas. En el estado que Cristo pretende para nosotros, se vuelve natural para nosotros ser aplacables, guardar silencio bajo las heridas y buscar con nuestra gentileza vencer el mal que se manifiesta contra nosotros. Y eso es parte, solo parte, de la vida Divina que Cristo murió para asegurarnos.
(3) La salvación experimentada a través de ellos.
(a) Restauración de la salud. "Por cuyas llagas fuisteis sanados". El idioma es de Isaías 53:5. Habiendo cambiado a "nosotros" en las partes anteriores de este versículo, ahora regresa a "vosotros". Está implícito que en su estado anterior estaban enfermos. "Toda la cabeza está enferma, y todo el corazón se desmaya. Desde la planta del pie, incluso hasta la cabeza, no hay solidez en ella; pero las heridas y contusiones, y llagas putrefactas: no se han cerrado, ni atado, ni suavizado con ungüento ". Hubo una acción irregular de sus poderes, con languidez, fiebre, pérdida de apetito y otros síntomas angustiantes. Pero llegó el momento en que se experimentó la curación, dando a los poderes su acción regular y devolviendo el tono, la resistencia, la agudeza y todos los síntomas saludables. Lo notable es que la curación se atribuye a las franjas del Salvador. La palabra es literalmente weal (en el número singular), es decir, la marca de una franja. Es una palabra con la que los esclavos estaban familiarizados, como también lo estaban con los golpes anteriores (a los cuales, además de las rayas, Cristo fue sometido). Weal es tomado aquí como el símbolo de la muerte expiatoria de Cristo; y se les dice a los esclavos, de una manera que fue adecuada para ir a casa en recuerdo de experiencias amargas, que desde la marca del azote en nuestro Señor la curación había salido sobre ellos.
(b) Vuelva al pliegue. "Porque ustedes iban por mal camino como ovejas; pero ahora son devueltos al Pastor y Obispo de sus almas". El lenguaje se basa en Isaías 53:6, "Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado", la metáfora cambió abruptamente, como en Isaías. En su estado anterior, eran como ovejas sin nadie que las cuidara o las vigilara. Las ovejas, solas, deambulan desde el redil. Entonces, dejados a nosotros mismos, nos alejamos de Dios, que es nuestro hogar, nuestro pliegue, donde tenemos refugio y abundancia. Ahora estaban en la feliz condición de tener un Pastor y un Obispo para sus almas. Las palabras se refieren a Cristo. El primero apunta más bien a la entrega real de cuidados; el segundo apunta más bien a la observación que lleva a que se otorgue atención. Cristo nos lleva a pensamientos ricos; y no nos conduce a pensamientos ricos sin observar atentamente nuestra condición. Si quisiéramos tener a este Pastor y Obispo para nuestras almas, debemos, como aquellos a quienes Peter se dirige, volverse hacia él. Las palabras parecerían indicar la acción que se necesita de nuestra parte. No tenemos nada que hacer sino volvernos hacia Cristo. Debemos alejarnos de nuestros pecados que han sido expiados, y ya no constituyen un obstáculo; y debemos volvernos hacia Cristo para tener su afecto en forma de cuidado y supervisión, con el cual nuestras almas no pueden carecer de nada - R.F.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-peter-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Sirvientes: literalmente, sirvientes domésticos. Con todo temor - De ofenderlos a ellos oa Dios. No solo para los buenos, tiernos, amables. Y gentil: suave, fácil de perdonar.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-peter-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las epístolas de Pedro están dirigidas a los judíos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levítico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judíos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.
Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistía en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.
Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.
Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquí abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.
Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epístola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judío. No es que los judíos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teología, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capítulo de esta misma epístola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.
En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se refería a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allí; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.
"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por así decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.
No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Él nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capítulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.
Aquí también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabiduría, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaísmo, pero todo había pasado. Los judíos habían despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo había encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.
En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, había sido traído de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del Mesías a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al Mesías, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.
Así, como es sabido, el rechazo del Mesías fue incomparablemente más fructífero en consecuencias desastrosas para los judíos que lo que había sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caída y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debía hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.
En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judíos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judío, sin embargo, solo tenían que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judíos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".
Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del Espíritu". Dios los apartó para sí mismo por la obra eficaz del Espíritu Santo. No oímos ahora del don del Espíritu. La santificación del Espíritu es totalmente distinta de ese don.
Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judía o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del Espíritu Santo), estas son las señales de la santificación del Espíritu.
Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquí, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del Espíritu" de la que aquí se habla es absoluta.
La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del Espíritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el Espíritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el Espíritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del Espíritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del Espíritu se hace efectiva.
Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".
El orden aquí es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del Espíritu de la que trata Pedro aquí la precede. Los santos son elegidos por la santificación del Espíritu para la obediencia. Esto es algo difícil para la teología, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.
Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquí mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.
Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del Espíritu establecida aquí es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno día tras día.
Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquí enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquí insiste el apóstol Pedro.
Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.
Pero aquí el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del Espíritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y así lo encontramos de hecho y en las Escrituras. Así, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del Espíritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.
Durante tres días y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del Espíritu Santo. Esta no es la santificación del Espíritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el Espíritu Santo, pero el don del Espíritu no es la santificación del Espíritu.
La santificación del Espíritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del Espíritu es verdadera allí.
Ahora bien, esto debería ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del Espíritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del Espíritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el Espíritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del Espíritu se convierte en un hecho.
Pero entonces, ¿para qué son santificados así por el Espíritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mínimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.
La raíz de todo es que las personas se ocupan primero de sí mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfaría el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?
El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavía no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquí, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.
"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquí abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquí abajo. Él vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.
Al contrario, sabía muy bien antes de venir que no estaba aquí para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sí mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.
En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el Espíritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Él, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.
En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente así. Siendo santificados por el Espíritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judío, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.
Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epístola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.
Aquí tenemos el primer gran hecho primario, que el judío cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habían pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardía, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (ἐν) la santificación del Espíritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.
Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Éxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capítulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas víctimas y se rocía sobre el pueblo, así como sobre el libro que los unía.
Es un gran error suponer que la sangre allí se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Así como la sangre rociada procedía de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, así no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecían la voluntad de Dios.
Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.
Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometían a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.
En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.
Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecía, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.
Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judío, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.
Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.
" Así él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquí bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le había dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Él ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.
Y esto es lo que Peter inmediatamente amplía. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.
Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que haría que todas sus escrituras fueran la epístola a los Efesios pronto se encontraría necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generaría inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podría extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volvería dolorosamente sensible para los demás. .
La consecuencia sería que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, sería necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.
Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, así como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epístola a los Hebreos de todas las epístolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allí no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última línea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.
No es sólo que encontramos aquí la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sí misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.
Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el Espíritu, tal persona, sostengo, sería un cristiano verdaderamente arrepentido.
Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podría ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.
Limitarte a ella sería un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.
En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseído de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!
Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Él ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.
En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrían, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y así somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.
Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que así descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Él.
Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.
En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun así, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquí es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epístola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.
La salvación es vista aquí como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.
Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquí, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.
“En lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentaciones”. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo”.
No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquí la aparición de Jesús. La venida de Jesús podría malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (παρουσία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sí mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).
La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podría venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Él está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Él; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.
Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese día como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".
La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del Espíritu, y nunca excusable.
Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como había hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.
a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavía el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vívido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judíos lo sopesen, porque siempre esperaban un Mesías visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.
Pero aquí se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".
Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaísmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquí, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.
Todo lo que uno podía mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discípulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podía ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mínimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Él.
El Señor habló de un día en que deberían saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el Espíritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.
Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podría haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.
Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquí, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Así es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquí, no podía ser exactamente esperanza.
¿Cómo se podía esperar de Aquel que estaba aquí, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? Así, ni la fe tenía su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenía su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Él dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les había dejado la promesa de su regreso. Así también la esperanza podría brotar como si fuera a encontrarse con Él; ya que, de hecho, es la obra del Espíritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Él ha dado.
Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquí: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podría haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.
Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versículos. “De la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotros”. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecías! ¡Cuánto debemos al Espíritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decían constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación sería revelada.
Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendría a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o Isaías 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.
Pero fíjate: "A quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del Espíritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un Espíritu presente.Él muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judío convertido, estos judíos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.
El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el día del cumplimiento de las profecías en su conjunto.
Esta es la diferencia importante aquí revelada. Hay tres verdades distintas en estos versículos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. “Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifieste”. Entonces las profecías se cumplirán. Así, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del Espíritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.
Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecías de eso. es futuro, se habría fusionado, así; hasta donde esto podría haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.
Después del uno, y antes del otro, el Espíritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.
Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el Espíritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el Espíritu se derrama adecuadamente para ese día. Puede haber una acción aún más difusa del Espíritu Santo cuando Él es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el día de Pentecostés.
A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecías al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epístola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versículo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.
"Hay un ejemplo de lo que me referí en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sí lo es.
De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". Así que Pedro toma un pasaje de Levítico, y muestra que es estrictamente cierto, sí, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judío.
Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judío. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente debería producir resultados mucho mejores y más fructíferos.
Se ve claramente cómo trata a estos judíos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;
Se observará aquí que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Él nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano título de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabía en Israel, pero de ninguna manera podía suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que así como Él nos llamó por Su gracia, así debemos llamarlo a Él como Padre.
Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podría ser. ¿Cómo es que Él se ha complacido en llamarnos así? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.
"Todos los judíos estaban familiarizados con un precio de rescate que solía pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allí se encuentra la eficacia ante Dios; así también su semilla incorruptible, revelándose a sí mismo, es plantada en el corazón del santo.
Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podría haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judío.
Y este era un punto importante; porque los judíos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podría sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquí está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privaría a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohíbe su ejercicio según Su propio placer.
Pero así es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Él como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sí, a Cristo antes de los tipos, porque teníamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judío y más aún ante la ley.
¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaísmo o de la ley.
Así hubo una convicción más completa de la locura del argumento judío en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquí no se trata simplemente de creer en el Mesías, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".
Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sí mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.
Es Él quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caído, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Él debe traer a juicio el bien que sabía pero no hizo, y el mal que sabía e hizo.
Así que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun así por medio del escepticismo él puede razonar por sí mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.
Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allí no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Él nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Él desciende de Dios, sino que Él sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquí, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.
Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.
Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es así, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sí mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.
No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volvería al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Así Él va en triunfo pacífico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Él mismo.
Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". Había la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza así producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".
1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. “Despojándose”, dice, “de toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.
""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que Así, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadían palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debía serlo en otro; y así la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del Espíritu que es la palabra de Dios.
Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*
Si es así que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquí se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versículo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.
"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Él es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Él ahora está cumpliendo los tipos Levíticos en el lugar santísimo.
Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.
Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mí! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquí se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.
*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.
"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquí nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavía lo es hasta el día de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquí se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judíos, y sólo judíos, que creen en el Señor Jesús.
A lo que se refiere es a la pérdida de su título de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y así ha continuado hasta el día de hoy. Como sabemos, desde ese día hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.
Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. Todavía no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judíos no pueden recuperar su antiguo título, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquí a los judíos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.
Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judío. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Él tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Así dice a los judíos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los días de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.
Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habían alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .
Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecías. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecías, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habían alcanzado misericordia, aunque ninguno había sido sembrado aún en la tierra.
Estos judíos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judía, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquí abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese día de gloria. Tal será "aquel día", y de ese día profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese día ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.
No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judíos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.
En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecía supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judío. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judío o gentil, y aunque el judío creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquí abajo hasta que aparece Jesús.
Este no será el caso cuando los judíos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judíos fueron sembrados en la tierra de Palestina.
No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el Mesías, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este día esté lejano. La hora de la tentación está cerca.
Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judío creyente ahora, ya que la sabiduría divina aquí aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versículo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versículo 10.
Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada día, con lo que el cristiano tenía que enfrentarse en sí mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allí dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."
Supongo que existía el peligro de que estos judíos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judíos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judíos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.
Podían ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debían obedecer, incluso cuando tenían que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás había gobernado el imperio, persiguiéndose a sí mismos hasta la muerte poco tiempo después.
Sin embargo, el apóstol reclama allí la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Así que aquí encontramos que los judíos cristianos, que podrían haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya límites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.
Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.
Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traído para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarían particularmente expuestos como domésticos, así como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no había atravesado Cristo en el mismo camino?
“Cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. Sufrió de otras maneras; en esto Él está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Él vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.
La exhortación no se limita a los esclavos. Aquí encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vínculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.
¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. Había citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , así todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.
“Porque el que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sígala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal”. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".
Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allí, si podemos decirlo así, un monopolio; y ahí que termine: ¿por qué deberíamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquí: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados".
Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espíritus allí. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espíritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allí el día del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Él los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.
Así que él dice que estos mismos espíritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".
No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los días de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Así como el Espíritu de Cristo profetizó en los profetas, así el Espíritu de Cristo predicó por Noé.
No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versículo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espíritus encarcelados cuando estaban allí. Él está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espíritu de Noé el que predicó; era el Espíritu de Cristo.
Puede ser bueno señalar que el Espíritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi Espíritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". Había un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Es decir, el Espíritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.
Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espíritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrían burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguía siendo judía, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del Mesías.
No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judíos cristianos en ese momento. Así, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mínima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.
“A la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difícil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.
Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el Espíritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.
Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.
"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Él no se refería al mero acto externo del bautismo. Esto no podría salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sí salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.
Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. “Ahora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".
"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capítulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. “Porque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecar”. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces “el que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.
Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.” El tiempo pasado bien podría ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espíritu.
Demuestra así que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habían estado antes que ellos, habían sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vínculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el Espíritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.
"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquí, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".
Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente característica en la epístola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del Espíritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?
Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legítima en sí misma, todavía creo que es una frase que puede ser mal entendida. Podría interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabiduría soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.
No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.
"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] palabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impediría que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligiría una pérdida real a la iglesia de Dios.
No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allí y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".
"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahí obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquí como en otros lugares y fallar.
El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquí que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.
"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sí mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehículo adecuado para ello.
Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.
Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Él", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahí tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del Espíritu según la gracia de Cristo.
Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Así Él es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".
Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Él como fiel Creador. Él es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?
Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquí es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.
Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquí también una guardia que muestra el significado más claramente. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios.
Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbíteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los días de sus vidas.
Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquí y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.
Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sí, y el hombre piadoso realmente lo cree. Él piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.
Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.
Ahora todo esto se juzga aquí y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guían, y es cosa muy propia. En el momento de esta epístola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habían sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allí y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su líder".
A lo que estaban dirigidos aquí era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrías ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.
No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué debería ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raíz de un sinfín de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!
El resto del capítulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 2:18". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-2.html. 1860-1890.