Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Beneficence; Charitableness; Graces; Liberality; Love; Martyrdom; Persecution; Poor; Readings, Select; Religion; Righteousness; Sanctification; Uncharitableness; Vanity; Works; Zeal, Religious; Thompson Chain Reference - Alms; Almsgiving; Liberality-Parsimony; Love; Martyrdom; Philanthropy; Preeminence; Social Duties; Suffering for Righteousness' S; Torrey's Topical Textbook - Conduct, Christian; Liberality; Love to Man; Vanity;
Clarke's Commentary
Verse 1 Corinthians 13:3. And though I bestow all my goods to feed the poor] This is a proof that charity, in our sense of the word, is not what the apostle means; for surely almsgiving can go no farther than to give up all that a man possesses in order to relieve the wants of others. The word ψωμιζω, which we translate to feed the poor, signifies to divide into morsels, and put into the mouth; which implies carefulness and tenderness in applying the bounty thus freely given.
And though I give my body to be burned — ινακαυθησομαι. Mr. Wakefield renders this clause thus:
1. And though I give up my body so as to have cause of boasting: in vindication of which he, first, refers to Daniel 3:28; Acts 15:26; Romans 8:32; Philippians 1:20.
2. He says that there is no such word as καυθησωμαι.
3. That καυχησωμαι, that I may boast, is the reading of the AEthiopic and Coptic, and he might have added of the Codex Alexandrinus; several Greek and Latin MSS. referred to by St. Jerome; of Ephraim; and of St. Jerome himself, who translates the passage thus: Si tradidero corpus meum ut glorier: i.e. "If I deliver up my body that I may glory, or have cause of boasting."
4. He adds that burning, though a common punishment in after times, was not prevalent when this epistle was written.
Some of the foreign critics, particularly Schulzius, translate it thus: Si traderem corpus, ut mihi stigma inureretur: "If I should deliver up my body to receive a stigma with a hot iron;" which may mean, If I should, in order to redeem another, willingly give up myself to slavery, and receive the mark of my owner, by having my flesh stamped with a hot iron, and have not love, as before specified, it profits me nothing. This gives a good sense; but will the passage bear it? In the MSS. there are several various readings, which plainly show the original copyists scarcely knew what to make of the word καυθησωμαι, which they found in the text generally. The various readings are, καυθησομαι, which Griesbach seems to prefer; καυθησεται; and καυθη; all of which give little variation of meaning. Which should be preferred I can scarcely venture to say. If we take the commonly received word, it states a possible case; a man may be so obstinately wedded to a particular opinion, demonstrably false in itself, as to give up his body to be burned in its defence, as was literally the case with Vanini, who, for his obstinate atheism, was burnt alive at Paris, February l9th, A. D. 1619. In such a cause, his giving his body to be burned certainly profited him nothing.
"We may observe," says Dr. Lightfoot, "in those instances which are compared with charity, and are as good as nothing if charity be absent, that the apostle mentions those which were of the noblest esteem in the Jewish nation; and also that the most precious things that could be named by them were compared with this more precious, and were of no account in comparison of it.
"1. To speak with the tongues of men, among the Jewish interpreters, means, to speak the languages of the seventy nations. To the praise of Mordecai, they say that he understood all those languages; and they require that the fathers of the Sanhedrin should be skilled in many languages that they may not be obliged to hear any thing by an interpreter. Maim. in Sanh., c. 2.
"2. To speak with the tongues of angels, they thought to be not only an excellent gift, but to be possible; and highly extol Jochanan ben Zaccai because he understood them: 1 Corinthians 13:1.
"3. To know all mysteries and all knowledge was not only prized but affected by them. Of Hillel, the elder, they say he had eighty disciples: thirty who were worthy to have the Holy Spirit dwell upon them, as it did upon Moses; thirty who were worthy that the sun should stop his course for them, as it did for Joshua; and there were twenty between both. The greatest of all was Jonathan ben Uzziel; the least was Jochanan ben Zaccai. He omitted not (i.e. perfectly understood) the Scripture, the Mishna, the Gemara, the idiotisms of the law, and the scribes, traditions, illustrations, comparisons, equalities, gematries, parables, c.
"4. The moving or rooting up of mountains, which among them signified the removing of the greatest difficulties, especially from the sacred text, they considered also a high and glorious attainment: Matthew 21:21. And of his salvation, who had it, they could not have formed the slightest doubt. But the apostle says, a man might have and enjoy all those gifts, c., and be nothing in himself, and be nothing profited by them."
The reader will consider that the charity or love, concerning which the apostle speaks, is that which is described from 1 Corinthians 13:4-7, inclusive: it is not left to the conjectures of men to find it out. What the apostle means is generally allowed to be true religion but if he had not described it, this true religion would have been as various as the parties are who suppose they have it. Let the reader also observe that, not only the things which are in the highest repute among the Jews, but the things which are in the highest repute among Christians and Gentiles are those which the apostle shows to be of no use, if the love hereafter described be wanting. And yet, who can suppose that the man already described can be destitute of true religion, as he must be under an especial influence of God; else, how,
1st, could he speak all the languages of men? for this was allowed to be one of the extraordinary gifts of God's Spirit.
2. He must have Divine teaching to know the language of angels, and thus to get acquainted with the economy of the invisible world.
3. Without immediate influence from God he could not be a prophet, and predict future events.
4. Without this he could not understand all the mysteries of the Divine word, nor those of Providence.
5. All knowledge, suppose this to be confined to human arts and sciences, could not be acquired without especial assistance.
6. And without the most powerful and extraordinary assistance, he could not have a faith that could remove mountains, or miraculous faith of any kind: and the apostle supposes that a man might have all these six things, and not possess that religion which could save his soul! And may we not say that, if all these could not avail for salvation, a thousand times less surely cannot. How blindly, therefore, are multitudes of persons trusting in that which is almost infinitely less than that which the apostle says would profit them nothing!
The charity or love which God recommends, the apostle describes in sixteen particulars, which are the following:-
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Love is greater than the gifts (13:1-13)
The Corinthians were impressed with people who exercised the more spectacular gifts. Paul reminds them that no matter what gifts they have - tongues, prophecy, wisdom, knowledge, faith - if they lack love they are not merely unimportant, they are nothing (13:1-2). People may be so generous with their goods and money that in the end they themselves become poor. They may be so faithful to their duty that they sacrifice their lives. But without love they have gained nothing (3).
Paul then describes some of the qualities of love. Chief of these is that it thinks of others, not of self. Love is patient, kind, humble, forgiving, self-controlled and always thoughtful of the feelings of others. It is not boastful, bad mannered, resentful or irritable (4-5). At the same time it upholds God’s standards of righteousness, always rejoicing in what is true and never in what is wrong. It is trusting and persevering, and always looks positively to the ultimate fulfilment of God’s purposes (6-7).
The various gifts are temporary and imperfect, for they are limited to life in the present world. But love is permanent, and endures into the age to come (8-10). The gifts Christians exercise are likened to the changing abilities and capacities in the life of a growing child, but love is likened to the maturity of adulthood (11). In the present world Christians have only a limited understanding of eternal things. Their view of the age to come is unclear. When face to face with Christ they will know these things clearly, just as God knows them clearly (12). The important issue for Christians is not the display of their spiritual gifts, but the exercise of faith, hope, and above all, love (13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And if I bestow all my goods to feed the poor, and if I give my body to be burned, but have not love, it profiteth me nothing.
Bestow all my goods … "The Greek word here means to feed others by giving them morsels of food,"
My body to be burned … Coining as it did before the savage persecutions in which Christians were burned for their faith, this is surprising, being perhaps prophetic. Some have supposed that Paul was here thinking of the Hebrew children (Daniel 3:23), and Barclay thought it possible that Paul "referred to a famous monument in Athens called `The Indian's Tomb.' It honored an Indian who had burned himself in public."
Whatever may have prompted Paul's words here, the lesson is clear, that no liberal giver nor fanatical ascetic may be assured of eternal life without the all-important, indispensable virtue of love. In the days of the persecutions, some were tempted to seek martyrdom as a sure means of attaining eternal life; but a proper regard for what Paul said here would have discouraged such a thing.
Paul in these first three verses did not mention all of the miraculous gifts, but the most respected; and thus what is said here of the examples chosen applied with equal force to all the others.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And though I bestow - The Greek word used here ψωμίσω psōmisō, from ψάω psaō, to break off) meant properly to break off, and distribute in small portions; to feed by morsels; and may be applicable here to distributing one’s property in small portions. Charity or alms to the poor, was usually distributed at one’s gate Luke 16:20, or in some public place. Of course, if property was distributed in this manner, many more would be benefitted than if all were given to one person. There would be many more to be thankful, and to celebrate one’s praises. This was regarded as a great virtue; and was often performed in a most ostentatious manner. It was a gratification to wealthy men who desired the praise of being benevolent, that many of the poor flocked daily to their houses to be fed; and against this desire of distinction, the Saviour directed some of his severest reproofs; see Matthew 6:1-4. To make the case as strong as possible, Paul says that if all that a man had were dealt out in this way, in small portions, so as to benefit as many as possible, and yet were not attended “with true love toward God and toward man,” it would be all false, hollow, hypocritical, and really of no value in regard to his own salvation. It would profit nothing. It would not be such an act as God would approve; it would be no evidence that the soul would be saved. Though good might be done to others, yet where the “motive” was wrong, it could not meet with the divine approbation, or be connected with his favor.
And though I give my body to be burned - Evidently as a martyr, or a witness to the truth of religion. Though I should be willing to lay down my life in the most painful manner, and have not charity, it would profit me nothing. Many of the ancient prophets were called to suffer martyrdom, though there is no evidence that any of them were burned to death as martyrs. Shadrach, Meshech, and Abednego were indeed thrown into a fiery furnace, because they were worshippers of the true God; but they were not consumed in the flame, Daniel 3:19-26; compare Hebrews 11:34. Though Christians were early persecuted, yet there is no evidence that they were burned as martyrs as early as this Epistle was written. Nero is the first who is believed to have committed this horrible act; and under his reign, and during the persecution which he excited, Christians were covered with pitch, and set on fire to illuminate his gardens. It is possible that some Christians had been put to death in this manner when Paul wrote this Epistle; but it is more probable that he refers to this as “the most awful kind of death,” rather than as anything which had really happened. Subsequently, however, as all know, this was often done, and thousands, and perhaps tens of thousands, of Christians have been called to evince their attachment to religion in the flames.
And have not charity - Have no love to God, or to people; have no true piety. If I do it from any selfish or sinister motive; if I do it from fanaticism, obstinacy, or vain-glory; if I am deceived in regard to my character, and have never been born again. It is not necessary to an explanation of this passage to suppose that this ever had been done, for the apostle only puts a supposable case. There is reason, however, to think that it has been done frequently; and that when the desire of martyrdom became the popular passion, and was believed to be connected infallibly with heaven, not a few have been willing to give themselves to the flames who never knew anything of love to God or true piety. Grotius mentions the instance of Calanus, and of Peregrinus the philosopher, who did it. Although this was not the common mode of martyrdom in the time of Paul, and although it was then perhaps unknown, it is remarkable that he should have referred to that which in subsequent times became the common mode of death on account of religion. In his time, and before, the common mode was by stoning, by the sword, or by crucifixion. Subsequently, however, all these were laid aside, and burning became the common way in which martyrs suffered. So it was, extensively, under Nero: and so it was, exclusively, under the Inquisition; and so it was in the persecutions in England in the time of Mary. Paul seems to have been directed to specify this rather than stoning, the sword, or crucifixion, in order that, in subsequent times, martyrs might be led to examine themselves, and to see whether they were actuated by true love to God in being willing to be consumed in the flames.
It profiteth me nothing - If there is no true piety, there can be no benefit in this to my soul. It will not save me. If I have no true love to God, I must perish, after all. “Love,” therefore, is more valuable and precious than all these endowments. Nothing can supply its place; nothing can be connected with salvation without it.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-13.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
13:3: And if I bestow all my goods to feed (the poor), and if I give my body to be burned, but have not love, it profiteth me nothing.
“Bestow” (psomizo) is only used here and Romans 12:20. In Classical Greek this term meant “feed by putting little bits into the mouth, as nurses do to children” and “give food by hand.” It was even used of baiting a trap (these definitions are taken from Liddell and Scott, p. 2029). Here the word may describe giving away property bit by bit or feeding the needy (Gingrich and Danker, p. 894). If Paul or someone else were as generous as possible, but lacked love, all the charitable efforts would be a complete failure. The Corinthians had to realize that love “surpasses great generosity of goods and self” (CBL, First Corinthians, p. 429).
If Paul had spoken of giving away 25% of all he had, that would have been a lot. Had he spoken of giving away exactly half of what he had, that would be unthinkable to many. Paul could have used even higher figures (75% or 90%), but the text specifically speaks of giving away “all” he possessed.
If giving away all our “goods” (personal property) is useless without love, what about another type of sacrifice? What if a person were to give his “body to be burned,” perhaps in an attempt to save the life of another or in martyrdom for Jesus’ sake? Even in these cases such sacrifice is useless if it is not motivated by love.
Paul used the word give instead of the word killed. Stated another way, Paul could have said “be killed” instead of “give my body.” By using the word give Paul greatly emphasized the point (compare John 15:13). He then stressed the thought even more by using the word “burned” (this is one of the most horrible ways to die). If we voluntarily surrender our life to help another, if we make the greatest possible sacrifice, but we do not have love, our sacrifice is worthless. True sacrifice must be based on love.
Instead of using the word “burn” (kaio), some Greek manuscripts, and this includes three important ones, have a term that meant “boast” (kauchaomai). If the word “boast” is the right idea, and this commentary does not favor this choice, the idea would be something like “in that I may glory” (Lenski, First Corinthians, p. 552). Stated another way, a person would give himself in such a way that his spectacular sacrifice would allow him to boast about it. Lenski’s conclusion on this variant reading is right. He said this textual alternative (boast) “does not deserve enough attention to earn a place in the margin of the R.V. It ruins the thought, for self-glory is a decided evidence of the lack of love for others.”
The word “profiteth” (opheleo) at the end of this verse meant “works without love are useless” (see how this same term is used in Mark 8:36 and Galatians 5:2). Gingrich and Danker (p. 900) defined profiteth as “what good will it do a man?” “The greatest gifts and the grandest deeds together with all their greatness and their grandness are nothing, make us nothing, and bring us nothing if love is absent” (Lenski, First Corinthians, p. 553).
Some have wondered how verse 3 can be reconciled with Matthew 19:21 and John 15:13. In Matthew 19:21 Jesus said: “If thou wouldest be perfect, go, sell that which thou hast, and give to the poor, and thou shalt have treasure in heaven: and come, follow me.” In John 15:13 we find “Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends.” Since Jesus associated perfection with selling possessions in Matthew 19:21 and laying down one’s life for his friends in John 15:13, how could Paul say these exact same acts profit nothing? The answer is found in 1 Corinthians 13:1-13. If these actions are not done with the right motivation (love), they are useless.
There is a very slight but important distinction in verses 2 and 3. At the end of verse 2 Paul said a person without love is “nothing.” At the end of verse 3 he said a person who did great things but lacks love is “profited nothing.” The word translated nothing is similar in each of these verses, but it is not the same term. Here in verse 3 the word is oudeis; in verse 2 it is outhen. The significance of this difference is found in the fact that by the third century A.D. (a time when people were still making copies of New Testament manuscripts), the word in verse 2 (outhen) was no longer a common word in society. This term had been replaced by the similar word for “nothing” used in verse 3 (oudeis). Even though the word in verse 2 was no longer generally used by people, those who were copying the Bible were so careful in their work they retained the original term (they did not try to “update things” as they copied the Scriptures). This fact is just one of the reasons why we have faith in the trustworthiness of the Bible, even though it is a very old book. Notice, too, that Paul did not say the gifts were nothing; he said the person who lacks love is profited nothing, even if he makes great sacrifices.
The next few verses (4-7) describe some of the qualities associated with agape love. “Instead of attempting a definition Paul gives us a rich description” (Lenski, p. 554) and this description is filled with verbs. Paul taught that love is not just something to be believed; it is something to be practiced and this often costs us time, patience, resources, etc.
If the Corinthians had practiced the agape love described in this chapter, they would have avoided or overcome many of the problems discussed in this book. Today agape love is still the answer to many of the difficulties faced by individuals and congregations. In fact, Doctor S.I. McMillen wrote a book entitled “None of These Disease” and on page 14 of this book he contrasted the “disease-causing emotions” in the world with the qualities associated with love in 1 Corinthians 13:1-13. The following chart is adopted from what he wrote.
LOVE | ATTITUDES THAT PRODUCE DISEASE |
Is patient | Frustration, discontent |
Is kind | Aggressiveness |
Does not envy | Envy, jealousy |
Does not boast | Seeking attention |
Is not proud | Overvalued body concept |
Is not rude | Taking attitude |
Is not self-seeking | Selfishness, greed |
Is not easily angered | Anger, rage, irritableness |
Keeps no record of wrongs | Resentment, hatred |
Does not delight in evil | Death wishes for others, sexual fantasizing |
Rejoices with the truth | Dejection, depression |
Always protects | Competitiveness, anxiety, doubt striving for security, paranoia |
Always hopes | Fear, despair, discouragement |
Always perseveres | Irresponsibility, apathy |
In addition to the contrasts in the chart, it may be useful to read through 1 Corinthians 13:1-13 and replace the word “love” with the name “Jesus,” the word “God,” or even our name. How well does our life match up to the qualities listed in the following verses?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-13.html.
Calvin's Commentary on the Bible
3.And if I should expend all my possessions. (779) This, it is true, is worthy of the highest praise, if considered in itself; but as liberality in many cases proceeds from ambition — not from true generosity, or even the man that is liberal is destitute of the other departments of love, (for even liberality, that is inwardly felt, is only one department of love,) it may happen that a work, otherwise so commendable, has, indeed, a fair show in the sight of men, and is applauded by them, and yet is regarded as nothing in the sight of God.
And if I should give up my body. He speaks, undoubtedly, of martyrdom, which is an act that is the most lovely and excellent of all; for what is more admirable than that invincible fortitude of mind, which makes a man not hesitate to pour out his life for the testimony of the gospel? Yet even this, too, God regards as nothing, if the mind is destitute of love. The kind of punishment that he makes mention of was not then so common among Christians; for we read that tyrants, at that time, set themselves to destroy the Church, rather by swords than by flames, (780) except that Nero, in his rage, had recourse, also, to burning. The Spirit appears, however, to have predicted here, by Paul’s mouth, the persecutions that were coming. But this is a digression. The main truth in the passage is this — that as love is the only rule of our actions, and the only means of regulating the right use of the gifts of God, nothing, in the absence of it, is approved of by God, however magnificent it may be in the estimation of men. For where it is wanting, the beauty of all virtues is mere tinsel — is empty sound — is not worth a straw — nay more, is offensive and disgusting. As for the inference which Papists draw from this — that love is therefore of more avail for our justification than faith, we shall refute it afterwards. At present, we must proceed to notice what follows,
(779) "
(780) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-13.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to the thirteenth chapter of I Corinthians.
The thirteenth chapter of I Corinthians actually begins with chapter 12. Paul was talking in chapter 12 about the various gifts of the Holy Spirit. How the Holy Spirit manifests Himself through the life of the believer and those various gifts that a person can possess. Not everyone has all of the gifts, not everyone has all of the ministries, obvious by the rhetorical questions. Are all apostles? Are all prophets? Are all teachers? Do all work miracles? Have all the gifts of healing? Do all speak with tongues? Do all interpret? But the Holy Spirit divides to each man severally as He wills of the gifts of the Spirit. So the Holy Spirit is sovereign as far as the dispensing of these gifts, yet we are to covet earnestly the best gifts.
Just because the Holy Spirit dispenses them does not stop me necessarily from desiring particular gifts. So Paul said, "Covet earnestly the best gifts." Again, the best gifts are determined by what is the need in your life. What is the ministry that God has called you to fulfill? Whatever your place is in the body will determine what will be the best gifts to enable you to adequately minister. And yet, Paul said, "I will show you a more excellent way." There is a better way than even having the gifts of healing or being able to work miracles, or speak in tongues, or whatever. There is something even better, superior to these. So as we enter into the thirteenth chapter, we enter into what Paul refers to as the more excellent way than the gifts, than the best gifts.
In the first few verses of chapter 13, the first three verses, he shows to us the superiority of love over the gifts of the Spirit.
For though I speak with the tongues of men and of angels, and have not love, I am become as sounding brass, or a tinkling cymbal ( 1 Corinthians 13:1 ).
This word translated in Kings James charity is the Greek word agape. It is a word that was coined for the New Testament. It is a word that is not found in classical Greek. The classical Greek has other words for love. Love on the physical level, the eros, love on the emotional level, the phileo. But the classic Greeks knew nothing of the agape, this divine love of God.
I was listening this morning to an interesting news commentary on how that we are having to constantly add words to our dictionary. This particular commentator was suggesting that whenever we add a new word to our vocabulary, especially those who are reporting news, that they, for the first few times, they use the word sort of definite. Then people can take it from there. But so many new terms being added. And it is necessary to give a definition. So beginning with verse 1 Corinthians 13:4 , Paul defines what agape actually is. Let's see what he is talking about when he talks about agape. We receive this translation charity, because the King James translators followed the pattern that was set by Wycliffe, who first translated the scriptures into English. When he made his translation, he was translating from the Latin Vulgate. And in Latin, the word charitos is the word for love, and thus, in translating the charitos, he transliterated it and made it charity.
The idea, originally, with the word meaning "a giving kind of love". But through the years the word charity has changed in its meaning, and it is a giving sometimes out of pressure. How much are you going to give to the United Fund this year? And it sort of takes pity on the poor, and so it is not necessarily anymore a giving that is prompted by love. And so the word charity, though it at one time may transliteration of Latin charitos did perhaps adequately express this Greek word, no longer does it express it because of the use of the word charity in our language today. So we really are sort of stuck and must go back to that well-worn word love. And as we have to go back to the word love, we immediately recognize the limitation of the English language.
Because it is a word that I use to express one of my deepest feelings and emotions, as I say, "I love my wife Kay." And expressing my deepest feelings and emotions. It is a word that I use to describe my feelings toward her. However, when I want to describe what I think about hot fudge sundaes, I have to use the same word. "Oh, I love hot fudge sundaes." But what I feel towards the hot fudge sundae is far different than what I feel towards my wife. The English language is limited. And so we take the Greek word eros and we translate it love. We take the Greek word phileo and we translate it love; stergio, we translate it love; then agape, we translate it love. And yet, it is all love on different levels, different degrees. Now it would be more proper to say, "I have a great eros for hot fudge sundaes." Because eros is an area of flesh and that is surely the area of the hot fudge sundae lies in. I have a great phileo for my wife. But this agape is indeed a love that gives, as we read its definition. And it is that word that is used to describe God's attitude towards us. God so loved the world. It is the word that is used to describe what our attitude should be towards each other. Love one another. The giving kind of a selfless love.
Now this love is superior to the gifts of the Spirit. If I have the gift of speaking in tongues, whether it be in the languages of men, or of angels, a heavenly kind of a language that is not understood by any man, if I have this kind of ability and gift, if I don't have love, my speaking becomes totally meaningless; it is just a noise. As a noise that is made when you clang cymbals together. It is a meaningless sound. It loses its meaning if there isn't love behind it.
Though I have the gift of prophecy, and understand all mysteries, and all knowledge ( 1 Corinthians 13:2 );
So I may have the gift of the word of knowledge, I may have the gift of prophecy, I might have deep spiritual insights that I understand those interesting little nuances within the scriptures, the various cryptic messages that God is trying to give to us, and if I have not love, it really makes me nothing.
though I have all faith ( 1 Corinthians 13:2 ),
Now, I often wished that I had more faith. But if I have all faith, but I have people tell me they have all faith, but I haven't really met anyone yet, I don't think, that has all faith.
but if I had all faith, so that I could remove mountains ( 1 Corinthians 13:2 ),
Now Jesus said, "If you had faith as a grain of a mustard seed you could remove a mountain." Now if I had all faith and I could move mountains,
and if I had not love, I am nothing ( 1 Corinthians 13:2 ).
Love is superior to sacrifice. So many times we are called upon to make sacrifices for God. But if I made personal sacrifices,
and I bestow all of my goods to feed the poor, and I gave my body to be burned [for the cause of Jesus Christ], if I had not love, it profits me nothing ( 1 Corinthians 13:3 ).
Love is superior to any and all of the gifts. Love is superior to any sacrifice that I might make for God.
Now Paul does us a favor and he now defines for us this Greek word agape as he declares,
Love suffers long, and is kind ( 1 Corinthians 13:4 );
There is another definition given to us of this word by Paul in Galatians 5:22 ,where Paul said, "But the fruit of the Spirit is love." And then to define it he says, "Joy, peace, long-suffering, gentleness, goodness, temperance, meekness." But long-suffering is one of the characteristics, one of the marks of this love.
Peter, feeling that he was developing in his walk with the Lord, one day said to Jesus, "How often should I forgive a man the same offense? Seven times?" I think Peter was trying to show off in front of the other disciples, sort of indicating, "Lord, I think I have capacity to do it seven times for the same offense." Thinking the Lord would say, "Wow, Peter, you are really growing, that is great." But the Lord said to Peter, "Peter, seventy times seven." What was Jesus saying? Long-suffering or forgiveness is not a matter of mathematics, it is a matter of Spirit. It is an attitude, so that I don't keep track. I don't keep an account. I don't say 478, 479, until I get to my seventy times seven, and then let go. I am sure that Jesus figured that Peter would lose count by the time he got that far and would just realize that long-suffering or forgiveness is a matter of Spirit.
The characteristic of love, the agape, is that is long-suffering, but also that it is kind. That is, at the end of that period of long-suffering, its response at that time is one of kindness. Now I have heard people, myself say, "I have taken enough of that and now I am going to do something about it." It is usually in a powerful, vengeful way, not so kind. I have taken and taken and taken and I have had it. That isn't agape. The agape is that I have taken, and taken, and taken, poor soul. God help him. It is kind after it is long-suffering.
love envies not ( 1 Corinthians 13:4 );
I don't desire those good things that you have. Because I love you, I rejoice that good things have happened to you. I rejoice that your number was picked instead of mine, because I love you. I rejoice that you receive the promotion. You see, the love is so great that you rejoice in the blessings of the other. It isn't envious of what you have received. It isn't jealous of that which you have gained. But love envies not,
neither does it vaunt itself ( 1 Corinthians 13:4 ),
It isn't seeking to promote itself.
We are living in a world of hype. They are promoting everything in this world today. It seems that everything is a big promotion for this, a big promotion for that, and unfortunately, this worldly hype of promotion has crept into the church. Thus, we see too much hype within the church as man is trying to promote a program, or worse yet, trying to promote himself. True love doesn't vaunt itself,
nor is it puffed up ( 1 Corinthians 13:4 ),
That is, it doesn't have a superiority attitude. It doesn't look at itself as better than others. It doesn't look down on others. It doesn't create class distinctions. It isn't puffed up.
It does not behave itself unseemly ( 1 Corinthians 13:5 ),
In other words, it isn't weird.
Years ago when I was back in the ancient days, when I was at school, we had a gal in our class who flipped out when she was studying for opera. She had learned to really develop her voice and project her voice. You could hear her for five city blocks. But she had become weird, to put it graciously. I used to work downtown Los Angeles, and she would dress weird, feeling that it was godly. Her hair was always pulled straight back and in a bun, because that was godly, never any makeup, because that was ungodly. And she had all of these little ideas of what constituted righteousness and holiness and godliness. I used to have to ride the streetcar back out to the dorm. And sometimes as I was sitting there in the streetcar, she evidently worked down town too, and sometimes she would get on the same car that I was on. With that loud operatic voice, when she would spot me, she would say, "Praise the Lord, brother." And this through the whole streetcar. Hear this weird looking gal through the whole streetcar. You know, if she were beautiful or something it might have been different. It was embarrassing. You didn't want to be identified with something weird like that. Everyone's head in the car would turn to see who she was talking to, mine also. But whenever I would see her waiting for the streetcar that I was on . . . I got to where I knew the corner that she got on . . . and if she was waiting to get on, I would get off the back door if she came on the front door. I would take the next car home. It was worth the extra dime.
Love really doesn't behave itself unseemly. It doesn't make a spectacle of itself. It doesn't try to draw attention to itself.
it seeketh not her own ( 1 Corinthians 13:5 ),
The word way should be inserted there. It doesn't seek its own way. It defers to others. It doesn't insist on its own way.
is not easily provoked ( 1 Corinthians 13:5 ),
The word easily does not appear in any of the Greek manuscripts, unfortunately. Because I used to say, "Well, I am not easily provoked. You work at it and you can get me upset, but not easily." Then when I started looking through the Greek manuscripts, I find it doesn't appear in any of the Greek manuscripts. The translators when they were translating this thought, "Oh, that is too heavy, not provoked. Who isn't provoked at some time or another?" They, for your benefit, inserted the word easily, but unfortunately, to be true to the Word, I have to take it out. Is not provoked.
it thinks no evil ( 1 Corinthians 13:5 );
It is sort of guileless, without suspicion.
It rejoices not in iniquity ( 1 Corinthians 13:6 ),
"Oh, he has got what is coming to him. Oh, I am so glad to see that. Oh, he needed that." No, that isn't love. When my enemy is put down, wiped out, doesn't rejoice in iniquity,
but it rejoices in the truth; and then it bears all things, it believes all things, and it hopes all things. [Finally] it never fails ( 1 Corinthians 13:6-8 ):
Now, there are things that shall fail. You are dealing with the gifts of the Spirit, and again, we come back now to the superiority of this love over the gifts of the Spirit. Another area of its superiority is that it is enduring; the gifts of the Spirit are not. There is coming a time when the gift of prophecy will no longer be necessary. In heaven I will have to seek another occupation. What will there be to exhort, to edify, or to comfort when we are there with Jesus? Everything we'll need will be right there. I won't have to exhort you to seek the Lord anymore, to just commit it to the Lord; we will be there with Him. I won't have to comfort you; all of our trials are over. We are there in the glory of His presence. And so this gift of prophecy has a limited time value. It is good now; it is needed now while we are still here, but there is coming a time when this gift of prophecy will fail. It will not be necessary any longer when the Lord comes.
whether there be tongues, they shall cease ( 1 Corinthians 13:8 );
And, of course, this would be a reference to the gift of speaking in an unknown tongue, the glossialia, which, as we will point out in a few moments, is given by God to assist you in your communicating the deep things of your spirit unto God. Given to you to help you in your worship. Given to help you in your praise. We will be there in His presence, no longer will it be necessary. And thus, this gift of tongues will cease.
whether there will be knowledge, it shall vanish away ( 1 Corinthians 13:8 ).
And again, this would be a reference to the gift of the word of knowledge, where God gives to us knowledge or insight into a particular situation, to help us in dealing with that situation. The word of knowledge is always partial knowledge. We never receive total and complete knowledge of a situation. In the New Testament when this gift was exercised, they received not a total knowledge, partial knowledge of what the future held, but not all the details.
For we know in part, and we prophesy in part ( 1 Corinthians 13:9 ).
These are things that are partial. These are things that one day will pass off the scene.
Love, on the other hand, never fails. Prophecies will fail. Tongues will cease. Knowledge will vanish away. For these things are all just partial things. We know in part, we prophesy in part,
But when that which is perfect is come, then that which is in part shall be done away ( 1 Corinthians 13:10 ).
Now what is it referring to "that which is perfect"? It is interesting to me that every Bible commentator prior to the twentieth century always understood it to mean the coming again of Jesus Christ. This is the historic traditional view of the church of every Bible commentator up until this twentieth century. At the beginning of the twentieth century, 1906, there began a modern charismatic movement called, in those days, a Pentecostal movement, with a renewing of interest in the gifts of the Spirit. And with this modern Pentecostal movement beginning in 1906, those fundamentalist preachers who wanted to discount this movement of the Holy Spirit in these last days, they turned to I Corinthians 13 , and they brought out a new interpretation. And suddenly, "that which is perfect is come" was no longer the coming again of Jesus Christ. But now, according to their interpretation, it was the full revelation of the Word of God. When we receive the whole cannon of scriptures, then they did not need the supernatural gifts of prophecy, tongues, and word of knowledge to teach the people any longer. We now have the Word of God, that which is perfect has come, and therefore, all of the gifts of the Spirit ceased with the apostles, and the end of the apostolic age. That brought an end to the exercise of the gifts of the Spirit. And in order to, of course, prove from a scriptural basis their premise, they had to change the meaning of "that which is perfect" and twist it around to mean the Word of God, rather than the coming again of Jesus Christ.
In the more later commentaries you will find "that which is perfect" often being referred to as the Word of God, but that is not so prior to this century, before all of the Bible teachers understood it to mean the coming again of Jesus Christ. I agree with G. Campbell Morgan, who I believe to be a very honest commentator. I agree with him when he declared that it is obvious from the context that he has to be referring to the coming again of Jesus Christ. For he goes on to say that we are going to see Him face to face, "Now we see Him through the glass darkly, but then face to face." "Now we know in part, we prophesy in part, but then we are going to know even as we are known." When? When we see Him or meet Him face to face. Rather than this thirteenth chapter here being a proof against the exercise the gifts of prophecy or tongues or word of knowledge today, in reality, it is a support, because these are given to us until the coming again of Jesus Christ, until that which is perfect is come.
If you will turn mentally with me to the second chapter of Acts, when the Holy Spirit descended upon the church and they were all speaking in other tongues, and the devout men from all over the world who had gathered for the feast of Passover heard the noise, gathered to the room where the disciples were meeting. They were filled with wonderment and amazement, and they said, "Are not all of these that are here Galileans? How is it that they are speaking in our own languages from the nations from whence we have come? For we hear them speaking in the language of the Medes and the Parthians, and those from Mesopotamia, and they are glorifying and praising God. What does this mean?"
When Peter stood up to explain unto them what it meant, he first of all gave to them a scriptural basis, "You men of Israel, hearken unto me. First of all, your premise is wrong. These are not drunken as you suppose. It Isa 9:00 in the morning. But you are asking, 'What meaneth this?' This is that which was spoken by the prophet Joel, when he said, 'In the last days saith the Lord, I will pour out my Spirit upon all flesh, and your sons and daughters shall prophesy, and your young men shall see visions and your old men shall dream dreams, and upon my servants and handmaidens will I pour out of my Spirit in that day, saith the Lord.'" This prophecy goes right into the Tribulation period, "and there shall be blood, fire and vapor of smoke and the moon shall be turned into blood, and the sun into darkness, before the great and notable day of the Lord come." So the prophecy of Joel was a prophecy of the last days, carrying you right into the Tribulation and right into the coming of the Lord. "For it shall come to pass in those days, saith the Lord, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved." From a scriptural basis, it is forcing the interpretation to say that, "that which is perfect" refers to the scriptures rather than to the coming again of Jesus Christ.
I think that those who have taken that position have only taken that position because of the previous position that they have taken that the gifts of the Spirit are not for today. And because they have taken that position, then they are forced to interpret this. But it is a forced interpretation of the text. I do believe that the correct interpretation is to interpret "that which is perfect" is the coming again of Jesus Christ. It is balanced through the scriptures, other scriptures.
When I was a child, I spake as a child, I understood as a child, I thought as a child: but when I became a man, I put away childish things ( 1 Corinthians 13:11 ).
There is a natural development, a maturing process. There will be a fullness when I stand in the presence of my Lord; I will be complete. Many of the things that I do today as I look back on them from that vantage will appear very childish. I won't come into that completeness and fullness until I am with the Lord. So those things, prophecy, tongues, word of knowledge, will no longer be necessary, set aside. I have entered into the fullness there with Jesus.
For now we see through a glass, darkly ( 1 Corinthians 13:12 );
Or in a mirror, but in those days they had not perfected the process of making mirrors as we have today. It wasn't until about the thirteenth century that they really began to create mirrors, using glass with a silver backing painted on. Prior to that time, the mirrors were all polished metal, highly polished metal. But you never got a true reflection in those mirrors. Quite often the reflection was distorted, so we look in the mirror, but we see sort of distortions. We can't see clearly,
but then we are going to see face to face ( 1 Corinthians 13:12 ):
We will understand completely, and we will know at that point even as we are known.
As we move next week into the fifteenth chapter, and Paul talks about the resurrection and the new bodies that we have, and the fact that they are going to be very different, the question naturally arises, will we know each other then? How will you know me, if I don't have a bald head? How are you going to recognize me with all of my curly, dark hair?
we will know even as we are known ( 1 Corinthians 13:12 ).
We will have all knowledge at that point, and we will need no introductions. We will know each other as well as we know ourselves.
There are things that are going to pass: prophecies, tongues, word of knowledge, but there are things that will always remain.
And now abides faith, hope, love ( 1 Corinthians 13:13 ),
These are enduring characteristics. Faith is believing it, simply because God said it. My faith is based upon God's Word; God said it, I believe it. It is believing what God said, that will always be. Even when I am in heaven, I will continue to believe what God has said. So it is abiding, it remains. It will always be there. I believe what God has said, though I don't understand what He has said.
There are many issues where there are two sides to the issue: predestination and human responsibility. Someone says, "Do you believe in predestination?" I say, "Yes." They say, "Well, do you believe in human responsibility?" I say, "Yes." "Well how can you believe in both?" Because God said them both. I don't understand it. If you ask, "Do you understand predestination?" I would say, "No." "Do you understand human responsibility?" "No." But I believe them because God has said them. So I believe in what seemed to be conflicting, exclusive concepts. But because God's Word teaches them both, I believe them both, though in mind I cannot reconcile them together.
Now one of my problems in my early years of seminary was my endeavor to reconcile them together. I have spent hours in discussions. I have spent hours in private study, praying over, studying the doctrines of predestination, divine sovereignty, human responsibility. Trying to put it together, trying to tie all the ends. Years ago I walked out of my study, I threw my books of doctrine on the floor. I was leaving the room in disgust, and I cried out, "God, I can't understand it. I have been trying for years to do so." God spoke to my heart and said, "I never did ask you to understand it, I only asked you to believe it." I said, "Well, all right, I will believe it." I believe that God is sovereign, and that He has called me by His grace, to be His child. But I also believe that it was necessary for me to call upon the name of the Lord in order to be saved. Yet, if you want to get into a logical kind of a debate and discussion, I cannot reconcile it.
Now, the problem many people make is they get on either one side of the coin or the other, and they get on one side to the exclusion of the other. That is dangerous, because you are only dealing then with one half of a truth. But there are some people, because they can't reconcile it, get on either one or the other and they get all of these theological debates going. And that is why so many divisions in the church. People can't believe the whole truth, they will only believe what they can understand or rationalize or reason in their minds. I only will believe what I can see. That isn't faith. Faith is just believing because God said it. I believe it.
Hope is a combination of desire and expectation. Both have to be there. People, many times, desire things for which they have no expectation at all. Many times my desires are so out that I really never expect them, I just desire them, but that isn't hope. Hope also has that expectation; I not only desire, I expect it. It is coming. Now you can expect things that you don't desire. Now you may get a ticket and you are going to have to appear on the twenty-first in Superior Court to answer to the judge. So you are expecting this appearance before the judge, but you sure don't desire it, because you are guilty. Hope has both aspects: desire and expectation. Paul said, "We are prisoners of hope." We hope in the glory of the Lord. I desire the glory of the Lord, and I also expect the glory of the Lord. Waiting for the blessed hope of the glorious appearing of our great God and Savior Jesus Christ. I am desiring for Jesus to appear, I am expecting Jesus to appear, and so I hope for the appearance of Jesus. It is the hope that keeps you going when everything else is failing around you. It is the hope, hang in there, the Lord is going to work. I expect Him to work. I desire Him to work. Hope keeps us and sustains us.
"Why are thou cast down, O my soul? Why are thou disquieted within me?" The psalmist is talking to himself about his feelings of being upset, about the discouragement and the depression that he was in. "Why are you so depressed? Why are you so discouraged?" He said, "Hope thou in God." That is the answer to the depression, to discouragement, to being so upset over a situation. Hey, God is going to work. I am expecting Him to. I am desiring Him to. Thus, my soul, then, is at rest. Because my hope and expectation is in the Lord. So these three things abide: faith, hope and love,
but the greatest is love ( 1 Corinthians 13:13 ).
Why? Because it encompasses the other two. As we were reading the definition, love believes all things. So that is encompassed in love. Love hopes all things, so faith and hope are both encompassed by love. Thus, the greatest of all is love. Greater than the gifts, greater than the other graces and characteristics of the Christian life. The greatest thing you can possess is love. Paul said, "For he who loves has fulfilled the law." As he said in Galatians 5:22 ,"Against such there is no law." If you love, you don't need any law or anything else, you have got it made. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-13.html. 2014.
Contending for the Faith
And though I bestow all my goods to feed the poor, and though I give my body to be burned, and have not charity, it profiteth me nothing.
And though I bestow all my goods to feed the poor: The words "the poor" are not found in the original manuscripts. To "bestow all my goods to feed the poor" indicates "to give a thing to feed some one" (Thayer 678-2-5594). Paul, however, is not referring just to giving "a thing" but to giving "all my goods," or everything owned. The New International Version renders the passage: "If I give all I possess to the poor...." The American Standard Version says, "If I give all my possessions to feed the poor...."
and though I give my body to be burned: The term "give" (paradidomi) indicates to "surrender" (Strong #3860) one’s physical body to be burned. It is literally voluntary martyrdom. This idea indicates the most extreme demonstration of faithfulness as in verses 1 and 2. Many old manuscripts (Aleph, Alexandrinus, and Vaticanus) do not speak of giving the body to be burned but instead say that Paul is referring to giving the body, not out of love for another, but simply "in order to boast" or "that I may glory" (Vincent, Vol. III 263). Such martyrdom would be vain, but obviously it was practiced.
Bishop Lightfoot finds a possible reference to the case of an Indian fanatic who, in the time of Augustus, burned himself alive at Athens. His tomb there was visible in Paul’s time, and may have been seen by him. It bore the inscription: ’Zarmochegas the Indian from Bargosa, according to the ancient customs of India, made himself immortal and lies here.’ Calanus, an Indian gymnosophist who followed Alexander, in order to get rid of his sufferings, burned himself before the Macedonian army. Martyrdom for the sake of ambition was a fact of early occurrence in the Church, if not in Paul’s day. Farrar says of his age, ’both at this time and in the persecution of Diocletian, there were Christians who, oppressed by debt, by misery, and sometimes even by a sense of guilt, thrust themselves into the glory and imagined redemptiveness of the baptism of blood....The extravagant estimate formed of the merits of all who were confessors, became, almost immediately, the cause of grave scandals. We are horrified to read in Cyprian’s letter that even in prison, even when death was imminent, there were some of the confessors who were puffed up with vanity and pride, and seemed to think that the blood of martyrdom would avail them to wash away the stains of flagrant and even recent immoralities’ (Vincent, Vol. III 263-264).
and have not charity, it profiteth me nothing: No one is expected literally to give everything he owns to feed the poor, nor is he expected literally to volunteer his body to be burned. Paul is once again going to the extreme by overstating his point that even if a person did these things, it would not profit him anything if he did not show "charity."
In verse 1, Paul teaches, "Even if I could speak with the ’tongues’ (languages) of every man and even angels, if I do so without love, I contribute nothing." In verse 2, he says, "Even if I had the ’gift of prophecy’ so that I could understand every mystery of God and even if I had every knowledge of God and even if my ’faith’ were so strong that I could remove mountains, if I do it without love, ’I am nothing.’" Then, in verse 3, Paul concludes, "Even if I give all my worldly goods and even my physical life, but do so without love, not only am I nothing, but also I gain nothing." In other words, he is saying when we do not bestow love, all of these are of no value--we are nothing and we gain nothing.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-13.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The necessity of love 13:1-3
In these first three verses Paul showed that love is superior to the spiritual gifts he listed in chapter 12.
"It is hard to escape the implication that what is involved here are two opposing views as to what it means to be ’spiritual.’ For the Corinthians it meant ’tongues, wisdom, knowledge’ (and pride), but without a commensurate concern for truly Christian behavior. For Paul it meant first of all to be full of the Spirit, the Holy Spirit, which therefore meant to behave as those ’sanctified in Christ Jesus, called to be his holy people’ (1 Corinthians 1:2), of which the ultimate expression always is to ’walk in love.’ Thus, even though these sentences reflect the immediate context, Paul’s concern is not simply with their over-enthusiasm about tongues but with the larger issue of the letter as a whole, where their view of spirituality has caused them to miss rather widely both the gospel and its ethics." [Note: Fee, The First . . ., p. 630.]
"All four classes of gifts (xii. 28) are included here: the ecstatic in 1 Corinthians 13:1; the teaching (propheteia) and the wonder-working (pistis) gifts in 1 Corinthians 13:2; and the administrative in 1 Corinthians 13:3." [Note: Robertson and Plummer, p. 288.]
"It has well been said that love is the ’circulatory system’ of the body of Christ." [Note: Wiersbe, 1:610.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Even what passed for charity, self-sacrifice for less fortunate individuals, is not the same as real love (Gr. agape). It is inferior to it. It might profit the receiver, but it did not profit the giver.
Paul’s personal sufferings for the salvation of others were also worthless without love (cf. 2 Corinthians 11:23-29; 2 Corinthians 12:10). Even one’s acceptance of martyrdom might spring from love. Notwithstanding if it did not it was valueless in the sight of God and would bring no divine reward to the one who submitted to it (cf. Daniel 3:28; Romans 5:2-3; 2 Corinthians 1:14).
Paul was not setting love in contrast to gifts in this pericope. He was arguing for the necessity and supremacy of love if one is to behave as a true Christian.
"Love is the indispensable addition which alone gives worth to all other Christian gifts." [Note: Barrett, p. 303.]
"Love defines which gifts are the ’best’: those that build up the body." [Note: Keener, p. 107.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
THE HYMN OF LOVE ( 1 Corinthians 13:1-13 )
13 I may speak with the tongues of men and of angels, but if I have not love, I am become no better than echoing brass or a clanging cymbal. I may have the gift of prophecy, I may understand all sacred secrets and all knowledge, I may have faith enough to remove mountains, but if I have not love I am nothing. I may dole out all that I have, I may surrender my body that I may be burned, but if I have not love it is no good to me.
Love is patient; love is kind; love knows no envy; love is no braggart; it is not inflated with its own importance; it does not behave gracelessly; it does not insist on its rights; it never flies into a temper; it does not store up the memory of any wrong it has received; it finds no pleasure in evil-doing; it rejoices with the truth; it can endure anything; it is completely trusting; it never ceases to hope; it bears everything with triumphant fortitude.
Love never fails. Whatever prophecies there are, they will vanish away. Whatever tongues there are, they will cease. Whatever knowledge we have, it will pass away. It is only part of the truth that we know now and only part of the truth that we can forthtell to others. But when that which is complete shall come, that which is incomplete will vanish away. When I was a child I used to speak like a child; I used to think like a child; I used to reason like a child. When I became a man I put an end to childish things. Now we see only reflections in a mirror which leave us with nothing but riddles to solve, but then we shall see face to face. Now I know in part; but then I will know even as I am known. Now faith, hope, love remain--these three; but the greatest of these is love.
For many this is the most wonderful chapter in the whole New Testament and we will do well to take more than one day to study words whose full meaning not a lifetime itself would be sufficient to unveil.
Paul begins by declaring that a man may possess any spiritual gift, but if it is unaccompanied by love it is useless.
(i) He may have the gift of tongues. A characteristic of heathen worship, especially the worship of Dionysus and Cybele, was the clanging of cymbals and the braying of trumpets. Even the coveted gift of tongues was no better than the uproar of heathen worship if love was absent.
(ii) He may have the gift of prophecy. We have already seen that prophecy corresponds most closely to preaching. There are two kinds of preachers. There is the preacher whose one aim is to save the souls of his people and who woos them with the accents of love. Of no one was that more true than of Paul himself. Myers, in his poem St. Paul, draws the picture of him looking at the Christless world,
"Then with a thrill the intolerable craving
Shivers throughout me like a trumpet call--
O to save these--to perish for their saving--
Die for their lives, be offered for them all."
On the other hand there is the preacher who dangles his hearers over the flames of hell and gives the impression that he would rejoice in their damnation as much as in their salvation. It is told that Sir George Adam Smith once asked a member of the Greek Church, which has suffered much at the hands of Islam, why God had created so many Mohammedans, and received the answer, "To fill up hell." The preaching which is all threat and no love may terrify but it will not save.
(iii) He may have the gift of intellectual knowledge. The permanent danger of intellectual eminence is intellectual snobbery. The man who is learned runs the grave danger of developing the spirit of contempt. Only a knowledge whose cold detachment has been kindled by the fire of love can really save men.
(iv) He may have a passionate faith. There are times when faith can be cruel. There was a man who visited his doctor and was informed that his heart was tired and he must rest. He telephoned his employer, a notable Christian figure, with the news, only to receive the answer, "I have an inward strength which enables me to carry on." These were the words of faith but a faith which knew no love and was therefore a hurting thing.
(v) He may practise what men call charity; he may dole out his goods to the poor. There is nothing more humiliating than this so-called charity without love. To give as a grim duty, to give with a certain contempt, to stand on one's own little eminence and throw scraps of charity as to a dog, to give and to accompany the giving with a smug moral lecture or a crushing rebuke, is not charity at all--it is pride, and pride is always cruel for it knows no love.
(vi) He may give his body to be burned. Possibly Paul's thoughts are going back to Shadrach, Meshach and Abed-nego and the burning fiery furnace ( Daniel 3:1-30). Perhaps more likely, he is thinking of a famous monument in Athens called "The Indian's Tomb." There an Indian had burned himself in public on a funeral pyre and had caused to be engraved on the monument the boastful inscription: "Zarmano-chegas, an Indian from Bargosa, according to the traditional customs of the Indians, made himself immortal and lies here." Just possibly, he may have been thinking of the kind of Christian who actually courted persecution. If the motive which makes a man give his life for Christ is pride and self-display, then even martyrdom becomes valueless. It is not cynical to remember that many a deed which looks sacrificial has been the product of pride and not of devotion.
Hardly any passage in scripture demands such self-examination from the good man as this.
The Nature Of Christian Love ( 1 Corinthians 13:4-7)
In 1 Corinthians 13:4-7 Paul lists fifteen characteristics of Christian love.
Love is patient. The Greek word (makrothumein, G3114) used in the New Testament always describes patience with people and not patience with circumstances. Chrysostom said that it is the word used of the man who is wronged and who has it easily in his power to avenge himself and who yet will not do it. It describes the man who is slow to anger and it is used of God himself in his relationship with men. In our dealings with men, however refractory and however unkind and hurting they are, we must exercise the same patience as God exercises with us. Such patience is not the sign of weakness but the sign of strength; it is not defeatism but rather the only way to victory. Fosdick points out that no one treated Lincoln with more contempt than did Stanton. He called him "a low cunning clown", he nicknamed him "the original gorilla" and said that Du Chaillu was a fool to wander about Africa trying to capture a gorilla when he could have found one so easily at Springfield, Illinois. Lincoln said nothing. He made Stanton his war minister because he was the best man for the job and he treated him with every courtesy. The years wore on. The night came when the assassin's bullet murdered Lincoln in the theatre. In the little room to which the President's body was taken stood that same Stanton, and, looking down on Lincoln's silent face, he said through his tears, "There lies the greatest ruler of men the world has ever seen." The patience of love had conquered in the end.
Love is kind. Origen had it that this means that love is "sweet to all." Jerome spoke of what he called "the benignity" of love. So much Christianity is good but unkind. There was no more religious a man than Philip the Second of Spain, and yet he founded the Spanish Inquisition and thought he was serving God by massacring those who thought differently from him. The famous Cardinal Pole declared that murder and adultery could not compare in heinousness with heresy. Apart altogether from that persecuting spirit, there is in so many good people an attitude of criticism. So many good Church people would have sided with the rulers and not with Jesus if they had had to deal with the woman taken in adultery.
Love knows no envy. It has been said that there are really only two classes of people in this world--"those who are millionaires and those who would like to be." There are two kinds of envy. The one covets the possessions of other people; and such envy is very difficult to avoid because it is a very human thing. The other is worse--it grudges the very fact that others should have what it has not; it does not so much want things for itself as wish that others had not got them. Meanness of soul can sink no further than that.
Love is no braggart. There is a self-effacing quality in love. True love will always be far more impressed with its own unworthiness than its own merit. In Barrie's story Sentimental Tommy used to come home to his mother after some success at school and say, "Mother, am I no' a wonder?" Some people confer their love with the idea that they are conferring a favour. But the real lover cannot ever get over the wonder that he is loved. Love is kept humble by the consciousness that it can never offer its loved one a gift which is good enough.
Love is not inflated with its own importance. Napoleon always advocated the sanctity of the home and the obligation of public worship--for others. Of himself he said, "I am not a man like other men. The laws of morality do not apply to me." The really great man never thinks of his own importance. Carey, who began life as a cobbler, was one of the greatest missionaries and certainly one of the greatest linguists the world has ever seen. He translated at least parts of the Bible into no fewer than thirty-four Indian languages. When he came to India, he was regarded with dislike and contempt. At a dinner party a snob, with the idea of humiliating him, said in a tone that everyone could hear, "I suppose, Mr. Carey, you once worked as a shoe-maker." "No, your lordship," answered Carey, "not a shoe-maker, only a cobbler." He did not even claim to make shoes--only to mend them. No one likes the "important" person. Man "dressed in a little brief authority" can be a sorry sight.
Love does not behave gracelessly. It is a significant fact that in Greek the words for grace and for charm are the same. There is a kind of Christianity which takes a delight in being blunt and almost brutal. There is strength in it but there is no winsomeness. Lightfoot of Durham said of Arthur F. Sim, one of his students, "Let him go where he will, his face will be a sermon in itself." There is a graciousness in Christian love which never forgets that courtesy and tact and politeness are lovely things.
Love does not insist upon its rights. In the last analysis, there are in this world only two kinds of people--those who always insist upon their privileges and those who always remember their responsibilities; those who are always thinking of what life owes them and those who never forget what they owe to life. It would be the key to almost all the problems which surround us today if men would think less of their rights and more of their duties. Whenever we start thinking about "our place", we are drifting away from Christian love.
Love never flies into a temper. The real meaning of this is that Christian love never becomes exasperated with people. Exasperation is always a sign of defeat. When we lose our tempers, we lose everything. Kipling said that it was the test of a man if he could keep his head when everyone else was losing his and blaming it on him, and if when he was hated he did not give way to hating. The man who is master of his temper can be master of anything.
Love does not store up the memory of any wrong it has received. The word translated store up (logizesthai, G3049) is an accountant's word. It is the word used for entering up an item in a ledger so that it will not be forgotten. That is precisely what so many people do. One of the great arts in life is to learn what to forget. A writer tells how "in Polynesia, where the natives spend much of their time in fighting and feasting, it is customary for each man to keep some reminders of his hatred. Articles are suspended from the roofs of their huts to keep alive the memory of their wrongs--real or imaginary." In the same way many people nurse their wrath to keep it warm; they brood over their wrongs until it is impossible to forget them. Christian love has learned the great lesson of forgetting.
Love finds no pleasure in evil-doing. It might be better to translate this that love finds no pleasure in anything that is wrong. It is not so much delight in doing the wrong thing that is meant, as the malicious pleasure which comes to most of us when we hear something derogatory about someone else. It is one of the queer traits of human nature that very often we prefer to hear of the misfortune of others rather than of their good fortune. It is much easier to weep with them that weep than to rejoice with those who rejoice. Christian love has none of that human malice which finds pleasure in ill reports.
Love rejoices with the truth. That is not so easy as it sounds. There are times when we definitely do not want the truth to prevail; and still more times when it is the last thing we wish to hear. Christian love has no wish to veil the truth; it has nothing to conceal and so is glad when the truth prevails.
Love can endure anything. It is just possible that this may mean "love can cover anything," in the sense that it will never drag into the light of day the faults and mistakes of others. It would far rather set about quietly mending things than publicly displaying and rebuking them. More likely it means that love can bear any insult, any injury, any disappointment. It describes the kind of love that was in the heart of Jesus himself,
"Thy foes might hate, despise, revile,
Thy friends unfaithful prove;
Unwearied in forgiveness still,
Thy heart could only love."
Love is completely trusting. This characteristic has a twofold aspect. (i) In relation to God it means that love takes God at his word, and can take every promise which begins "Whosoever" and say, "That means me." (ii) In relation to our fellow men it means that love always believes the best about other people. It is often true that we make people what we believe them to be. If we show that we do not trust people, we may make them untrustworthy. If we show people that we trust them absolutely, we may make them trustworthy. When Arnold became headmaster of Rugby he instituted a completely new way of doing things. Before him, school had been a terror and a tyranny. Arnold called the boys together and told them that there was going to be much more liberty and much less flogging. "You are free," he said, "but you are responsible--you are gentlemen. I intend to leave you much to yourselves, and put you upon your honour, because I believe that if you are guarded and watched and spied upon, you will grow up knowing only the fruits of servile fear; and when your liberty is finally given you, as it must be some day, you will not know how to use it." The boys found it difficult to believe. When they were brought before him they continued to make the old excuses and to tell the old lies. "Boys," he said, "if you say so, it must be true--I believe your word." The result was that there came a time in Rugby when boys said, "It is a shame to tell Arnold a lie--he always believes you." He believed in them and he made them what he believed them to be. Love can ennoble even the ignoble by believing the best.
Love never ceases to hope. Jesus believed that no man is hopeless. Adam Clark was one of the great theologians but at school he was very slow to learn. One day a distinguished visitor paid a visit to the school, and the teacher singled out Adam Clark and said, "That is the stupidest boy in the school." Before he left the school, the visitor came to the boy and said kindly, "Never mind, my boy, you may be a great scholar some day. Don't be discouraged but try hard, and keep on trying." The teacher was hopeless, the visitor was hopeful, and--who knows?--it may well have been that word of hope which made Adam Clark what he one day became.
Love bears everything with triumphant fortitude. The verb used here (hupomenein, G5278) is one of the great Greek words. It is generally translated to bear or to endure; but what it really describes is not the spirit which can passively bear things, but the spirit which, in bearing them, can conquer and transmute them. It has been defined as "a masculine constancy under trial." George Matheson, who lost his sight and who was disappointed in love, wrote in one of his prayers that he might accept God's will, "Not with dumb resignation but with holy joy; not only with the absence of murmur but with a song of praise." Love can bear things, not merely with passive resignation, but with triumphant fortitude, because it knows that "a father's hand will never cause his child a needless tear."
One thing remains to be said--when we think of the qualities of this love as Paul portrays them we can see them realized in the life of Jesus himself.
The Supremacy Of Love ( 1 Corinthians 13:8-13)
In 1 Corinthians 13:8-13 Paul has three final things to say of this Christian love.
(i) He stresses its absolute permanency. When all the things in which men glory have passed away love will still stand. In one of the most wonderfully lyrical verses of scripture The Song of Solomon (SS 8:7) sings, "Many waters cannot quench love, neither can floods drown it." The one unconquerable thing is love. That is one of the great reasons for believing in immortality. When love is entered into, there comes into life a relationship against which the assaults of time are helpless and which transcends death.
(ii) He stresses its absolute completeness. As things are, what we see are reflections in a mirror. That would be even more suggestive to the Corinthians than it is to us. Corinth was famous for its manufacture of mirrors. But the modern mirror as we know it, with its perfect reflection, did not emerge until the thirteenth century. The Corinthian mirror was made of highly polished metal and, even at its best, gave but an imperfect reflection. It has been suggested that what this phrase means is that we see as through a window made with horn. In those days windows were so made and all that could be seen through them was a dim and shadowy outline. In fact the Rabbis had a saying that it was through such a window that Moses saw God.
In this life Paul feels we see only the reflections of God and are left with much that is mystery and riddle. We see that reflection in God's world, for the work of anyone's hands tells us something about the workman, we see it in the Gospel and we see it in Jesus Christ. Even if in Christ we have the perfect revelation, our seeking minds can grasp it only in part, for the finite can never grasp the infinite. Our knowledge is still like the knowledge of a child. But the way of love will lead us in the end to a day when the veil is drawn aside and we see face to face and know even as we are known. We cannot ever reach that day without love, because God is love and only he who loves can see him.
(iii) He stresses its absolute supremacy. Great as faith and hope are, love is still greater. Faith without love is cold, and hope without love is grim. Love is the fire which kindles faith and it is the light which turns hope into certainty.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-13.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And though I bestow all my goods to feed the poor,.... Of which the Jews give us instances; they say n, that R. Ishcab stood, והחליק כל נכסיו לעניים, "and distributed all his goods to the poor"; and a little after they say the same of King Monbaz, that he stood and gave away, or dispersed, "all his goods to the poor"; and elsewhere o they say of R. Eliezer ben Judah, that the collectors of alms ran away from him, because he would have given them שיש לו
כל מה, "all that he had"; and of another, they say p, that he took all that he had in his house, and went out to divide it among the poor; but of what avail was all this, when what these men did, they did not from a principle of love to God, nor to Christ, nor even to the poor, to whom they gave their substance; but to have honour and applause from men, and have and obtain eternal life hereafter? for they thought by so doing, that they deserved to behold the face of God, enjoy his favour, and be partakers of the happiness of the world to come q:
and though I give my body to be burned; which may be done by a man that has no principle of grace in him; the very Heathens have done it; as the Indian queens upon the decease and funeral of their husbands; and Calenus, an Indian philosopher, who followed Alexander the great, and erected a funeral pile, and went into it of his own accord; and Peregrinus, another philosopher, did the like in the times of Trajan. The apostle here respects martyrdom, and by a prophetic spirit has respect to future times, when burning men's bodies for religion would be in use, which then was not; and suggests that there might be some, as according to ecclesiastical history there seems to have been some, who, from a forward and misguided zeal, and to get themselves a name, and leave one behind them, have exposed themselves to the flames, and yet "have not" had "charity", true love to God, a real affection for Christ, or to his saints: wherefore the apostle hypothetically says, supposing himself to be the person that had done all this, it profiteth me nothing: such things may profit others, but not a man's self; giving all his goods to the poor may be of advantage to them, and giving his body to be burned in the cause of religion may be of service to others, to confirm their faith, and encourage them to like sufferings when called to them; but can be of no avail to themselves in the business of salvation; which is not procured by works of righteousness, even the best, and much less by such which proceed from wrong principles, and are directed to wrong ends; the grace of God being wanting, and particularly that of love.
n T. Hieros. Peah, fol. 15. 2. o Juchasin, fol. 51. 2. Vid. T. Bab. Bava Bathra, fol. 148. 2. p Vajikra Rabba, sect. 34. fol. 174. 4. & Mattanot Cehunah in ib. q T. Pesach. fol. 8. 1, 2. Roshhashanah, fol. 4. 1. Bava Bathra, fol. 10. 1, 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-13.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
If I speak in the tongues of men or of angels, but do not have love, I am only a resounding gong or a clanging cymbal. 1 Corinthians 13:1
This short chapter may well contain the greatest prose ever penned. The famous Lutheran theologian, Adolf Harnack, referred to this chapter as, "the greatest, strongest, deepest thing Paul ever wrote…"<footnote>Quoted in Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7,p. 174</footnote> The famed British evangelist, G. Campbell Morgan, said that if one examined this chapter, it would be like dissecting a flower to understand it. In the process, one would tear the flower apart and lose its beauty.<footnote>Cited in Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 13:1-13. http://www.ccel.org/ccel/drummond/greatest.html</footnote> In reflecting on this chapter the Scottish evangelist, Henry Drummond wrote his famous essay entitled The Greatest Thing In The World. His short essay sold over twelve million copies beginning back in the 1800s.
The subject of this chapter is love, real love, agape love, and Drummond saw this as the summum bonum, the highest good; the greatest value; the most worthy goal of life. As Drummond said, "To love abundantly is to live abundantly, and to love for ever is to live for ever." He saw the various graces mentioned here as merely the light spectrum of love, as seen in patience, kindness, generosity, humility, courtesy, unselfishness, good temper, guilelessness and sincerity. He said, "Where Love is, God is. He that dwelleth in Love dwelleth in God. God is love."<footnote>Not available</footnote> Clearly, Paul was not writing about a subject but a person. Meyer says of him, "His radiant spirit had caught a glimpse of the living Savior. Jesus sits for his portrait in these glowing sentences, and of him every clause is true."<footnote>Meyer, Commentary on1 Corinthians, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 13:1-13. Keener adds, "Love appears regularly as the supreme virtue in early Christian literature." (Keener, p. 479).</footnote>
When we first look at this chapter, it seems to be a digression from Paul's lengthy discussion of spiritual gifts. However, Bruce says that it is not a digression at all, but rather it is an essential and integral part of Paul's argument.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 124.</footnote> What good are gifts, even the most spectacular gifts, if we do not possess love with them? If we can speak in angelic languages and do not have love we are like a clanging gong. Barclay says, "A characteristic of heathen worship, especially the worship of Dionysus and Cybele, was the clanging of cymbals and the braying of trumpets."<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 13:1-13. </footnote> The Corinthians were no doubt familiar with these bronze instruments. It seems that Corinth was famous throughout the ancient world for its excellent bronze work.
Josiah Gregory once said, "People of little religion are always noisy; he who has not the love of God and man filling his heart is like an empty wagon coming violently down a hill: it makes a great noise, because there is nothing in it."<footnote>Clarke, Commentary on1 Corinthians, The Adam Clarke Commentary, v. 13:1.</footnote> What a contrast it is when we quietly live in love and constantly do the eternal work of love. Drummond said, "I shall pass through this world but once. Any good thing therefore that I can do, or any kindness that I can show to any human being, let me do it now. Let me not defer it or neglect it, for I shall not pass this way again."<footnote>http://www.ccel.org/ccel/drummond/greatest.html</footnote>
The word for love is the Greek agape. It was not in common use before the New Testament era. However, the Christians took this obscure word and made it their primary word for love.<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 174.</footnote> It is the word that pictures God's great and unending love for us and also the word that should describe our love for God and for other people. We have this special love because God first loved us (1 John 4:19). In fact, he has poured out his love into our hearts through the Holy Spirit (Romans 5:5). The greatest commands of scripture are the commands to love God and to love our neighbors as ourselves (Matthew 22:37-39; Mark 12:30-31; Luke 10:27). Love is really the essence of Christianity.
Wiersbe says that love is, "The main evidence of maturity in the Christian life is a growing love for God and for God's people, as well as a love for lost souls. It has well been said that love is the 'circulatory system' of the body of Christ."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 487.</footnote>
"If I have the gift of prophecy and can fathom all mysteries and all knowledge, and if I have a faith that can move mountains, but do not have love, I am nothing" (13:2). Coffman comments, "…While spiritual gifts are important to the functioning of the body (12:12-31), they lose their value if love is not behind them."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 185.</footnote> Paul regarded the gift of prophecy as the greatest gift and the one that should be sought after. However, here he says that prophecy is nothing without love. It is good to be able to open up the prophetic mysteries of God, but again, without love these are meaningless. The prophet Balaam gave some of the clearest messianic prophesies in the Bible. Yet, he had no love for Israel, and that lack of love destroyed him in the end (Numbers 24:1ff; 31:8).
Even faith, the mainspring of the Christian life, is no good without love. If we have faith strong enough to move mountains it would be useless if it is loveless (cf. Mark 11:23; Matthew 17:20). Keener sees the matter of moving mountains as an ancient figure of speech for doing something impossible.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 479.</footnote> For us to actually move a mountain would create an ecological disaster of an immense magnitude.
"If I give all I possess to the poor and give over my body to hardship that I may boast, but do not have love, I gain nothing" (13:3). There is a textual problem in this verse and scholars have had a difficult time giving it the proper translation. Many translations (KJV, NKJ, NAS, ESV, NJB and earlier editions of the NIV) have it reading that one give his or her body to be burned. A few, including later NIV versions have it handing over my body that I may boast. Morris thinks it is more likely that the text should speak of boasting.<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, pp. 166-167. </footnote>
Regarding the needy, it was often the practice of early Christians to share their possessions with the poor. In some cases believers even sold themselves into slavery just to provide for the poor. Drummond says, "The most obvious lesson in Christ's teaching is that there is no happiness in having and getting anything, but only in giving."<footnote>http://www.ccel.org/ccel/drummond/greatest.html</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
On Spiritual Gifts. | A. D. 57. |
1 Though I speak with the tongues of men and of angels, and have not charity, I am become as sounding brass, or a tinkling cymbal. 2 And though I have the gift of prophecy, and understand all mysteries, and all knowledge; and though I have all faith, so that I could remove mountains, and have not charity, I am nothing. 3 And though I bestow all my goods to feed the poor, and though I give my body to be burned, and have not charity, it profiteth me nothing.
Here the apostle shows what more excellent way he meant, or had in view, in the close of the former chapter, namely, charity, or, as it is commonly elsewhere rendered, love--agape: not what is meant by charity in our common use of the word, which most men understand of alms-giving, but love in its fullest and most extensive meaning, true love to God and man, a benevolent disposition of mind towards our fellow-christians, growing out of sincere and fervent devotion to God. This living principle of all duty and obedience is the more excellent way of which the apostle speaks, preferable to all gifts. Nay, without this the most glorious gifts are nothing, of no account to us, of no esteem in the sight of God. He specifies, 1. The gift of tongues: Though I speak with the tongues of men and of angels, and have not charity, I am become as sounding brass, or a tinkling cymbal,1 Corinthians 13:1; 1 Corinthians 13:1. Could a man speak all the languages on earth, and that with the greatest propriety, elegance, and fluency, could he talk like an angel, and yet be without charity, it would be all empty noise, mere unharmonious and useless sound, that would neither profit nor delight. It is not talking freely, nor finely, nor learnedly, of the things of God, that will save ourselves, or profit others, if we are destitute of holy love. It is the charitable heart, not the voluble tongue, that is acceptable with God. The apostle specifies first this gift because hereupon the Corinthians seemed chiefly to value themselves and despise their brethren. 2. Prophecy, and the understanding of mysteries, and all knowledge. This without charity is as nothing, 1 Corinthians 13:2; 1 Corinthians 13:2. Had a man ever so clear an understanding of the prophecies and types under the old dispensation, ever so accurate a knowledge of the doctrines of Christianity, nay, and this by inspiration, from the infallible dictates and illumination of the Spirit of God, without charity he would be nothing; all this would stand him in no stead. Note, A clear and deep head is of no signification, without a benevolent and charitable heart. It is not great knowledge that God sets a value upon, but true and hearty devotion and love. 3. Miraculous faith, the faith of miracles, or the faith by which persons were enabled to work miracles: Had I all faith (the utmost degree of this kind of faith), that I could remove mountains (or say to them, "Go hence into the midst of the sea," and have my command obeyed, Mark 11:23), and had no charity, I am nothing. The most wonder-working faith, to which nothing is in a manner impossible, is itself nothing without charity. Moving mountains is a great achievement in the account of men; but one dram of charity is, in God's account, of much greater worth than all the faith of this sort in the world. Those may do many wondrous works in Christ's name whom yet he will disown, and bid depart from him, as workers of iniquity, Matthew 7:22; Matthew 7:23. Saving faith is ever in conjunction with charity, but the faith of miracles may be without it. 4. The outward acts of charity: Bestowing his goods to feed the poor,1 Corinthians 13:3; 1 Corinthians 13:3. Should all a man has be laid out in this manner, if he had no charity, it would profit him nothing. There may be an open and lavish hand, where there is no liberal and charitable heart. The external act of giving alms may proceed from a very ill principle. Vain-glorious ostentation, or a proud conceit of merit, may put a man to large expense this way who has no true love to God nor men. Our doing good to others will do none to us, if it be not well done, namely, from a principle of devotion and charity, love to God, and good-will to men. Note, If we leave charity out of religion, the most costly services will be of no avail to us. If we give away all we have, while we withhold the heart from God, it will not profit. 5. Even sufferings, and even those of the most grievous kind: If we give our bodies to be burnt, without charity, it profiteth nothing,1 Corinthians 13:3. Should we sacrifice our lives for the faith of the gospel, and be burnt to death in maintenance of its truth, this will stand us in no stead without charity, unless we be animated to these sufferings by a principle of true devotion to God, and sincere love to his church and people, and good-will to mankind. The outward carriage may be plausible, when the invisible principle is very bad. Some men have thrown themselves into the fire to procure a name and reputation among men. It is possible that the very same principle may have worked up some to resolution enough to die for their religion who never heartily believed and embraced it. But vindicating religion at the cost of our lives will profit nothing if we feel not the power of it; and true charity is the very heart and spirit of religion. If we feel none of its sacred heat in our hearts, it will profit nothing, though we be burnt to ashes for the truth. Note, The most grievous sufferings, the most costly sacrifices, will not recommend us to God, if we do not love the brethren; should we give our own bodies to be burnt, it would not profit us. How strange a way of recommending themselves to God are those got into who hope to do it by burning others, by murdering, and massacring, and tormenting their fellow-christians, or by any injurious usage of them! My soul, enter not thou into their secrets. If I cannot hope to recommend myself to God by giving my own body to be burnt while I have no charity, I will never hope to do it by burning or maltreating others, in open defiance to all charity.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 1 Corintios 13:3 . Y aunque doy todos mis bienes para dar de comer a los pobres... Esta es una prueba de que la caridad , en nuestro sentido de la palabra , no es lo que quiere decir el apóstol; porque ciertamente la limosna no puede ir más allá que dar todo lo que un hombre posee para aliviar las necesidades de los demás. La palabra ψωμιζω, que traducimos por alimentar a los pobres , significa dividir en bocados y ponerlos en la boca ; lo que implica cuidado y ternura en la aplicación de la generosidad así dada gratuitamente.
Y aunque entrego mi cuerpo para ser quemado... ινακαυθησομαι. El Sr. Wakefield traduce esta cláusula así:
1. Y aunque entregue mi cuerpo para tener motivo de gloriarme : en vindicación de lo cual él, primero, se refiere a Daniel 3:28 ; Hechos 15:26 ; Romanos 8:32 ; Filipenses 1:20 .
2. Dice que no existe tal palabra como καυθησωμαι.
3. Que καυχησωμαι, de lo que puedo jactarme , es la lectura del AEthiopic y Coptic , y podría haber agregado del Codex Alexandrinus ; varios manuscritos griegos y latinos mencionado por San Jerónimo ; de Efraín ; y del mismo San Jerónimo , que traduce el pasaje así: Si tradidero corpus meum ut glorier : es decir, "Si entrego mi cuerpo para gloriarme o tener motivo de gloriarme ".
4. Agrega que la quema , aunque un castigo común en tiempos posteriores, no prevalecía cuando se escribió esta epístola .
Algunos de los críticos extranjeros, particularmente Schulzius , lo traducen así: Si traderem corpus, ut mihi stigma inureretur : "Si debo entregar mi cuerpo para recibir un estigma con hierro candente"; lo cual puede significar, si yo, para redimir a otro, voluntariamente me entrego a la esclavitud , y recibo la marca de mi dueño, teniendo mi carne estampada con un hierro candente, y no tengo amor , como antes se especificó, eso no aprovecha en nada.
Esto da un buen sentido; pero ¿lo soportará el pasaje? En el MSS. hay varias lecturas diferentes, que muestran claramente que los copistas originales apenas sabían qué hacer con la palabra καυθησωμαι, que encontraron en el texto en general. Las diversas lecturas son, καυθησομαι, que parece preferir Griesbach; καυθησεται; y καυθη; todos los cuales dan poca variación de significado.
Cuál debe preferirse apenas puedo aventurarme a decir. Si tomamos la palabra comúnmente recibida, establece un caso posible; un hombre puede estar tan obstinadamente casado con una opinión particular, demostrablemente falsa en sí misma, como para dar su cuerpo para ser quemado en su defensa, como fue literalmente el caso de Vanini , quien, por su obstinado ateísmo, fue quemado vivo en París. , 19 de febrero de 1619 d. C. En tal causa, el dar su cuerpo para ser quemado ciertamente no le aprovechó nada .
"Podemos observar", dice el Dr. Lightfoot, "en aquellos casos que se comparan con la caridad , y que son tan buenos como nada si la caridad está ausente, que el apóstol menciona a los que eran de la más noble estima en la nación judía; y también que las cosas más preciosas que podían ser nombradas por ellos fueron comparadas con esta más preciosa, y no tenían nada en comparación con ella.
"1. Hablar en lenguas de hombres , entre los intérpretes judíos, significa hablar las lenguas de las setenta naciones. Para alabanza de Mardoqueo , dicen que entendía todas esas lenguas; y exigen que los padres del sanedrín debe ser hábil en muchos idiomas para que no se vean obligados a escuchar nada de un intérprete (Maim. in Sanh., c. 2).
"2. Hablar en lenguas de ángeles , pensaron que no solo era un don excelente, sino que era posible; y ensalzaron mucho a Jochanan ben Zaccai porque las entendió: 1 Corintios 13:1 .
"3. El conocer todos los misterios y todo el conocimiento no sólo era apreciado sino afectado por ellos. De Hillel, el mayor, dicen que tuvo ochenta discípulos: treinta que eran dignos de que el Espíritu Santo habitara sobre ellos, como lo hizo con Moisés Treinta que eran dignos de que el sol detuviera su curso para ellos, como lo hizo para Josué ; y había veinte entre ambos. El mayor de todos era Jonatán ben Uziel , el menor era Jochanan ben Zacai .
No omitió (es decir, entendió perfectamente) la Escritura, la Mishná, la Guemará, los idiotismos de la ley y los escribas, tradiciones, ilustraciones, comparaciones, igualdades, gematrías, parábolas, c.
"4. El movimiento o desarraigo de montañas , que entre ellos significaba la eliminación de las mayores dificultades , especialmente del texto sagrado, lo consideraban también un logro alto y glorioso: Mateo 21:21 . Y de su salvación, quién lo tenía, no podían haber formado la menor duda. Pero el apóstol dice, un hombre puede tener y disfrutar de todos esos dones, y ser nada en sí mismo, y no ser aprovechado en nada por ellos ".
El lector considerará que la caridad o amor , de que habla el apóstol, es la que se describe desde 1 Corintios 13:4 , 4-7
inclusive: no se deja a las conjeturas de los hombres el averiguarlo. Lo que el apóstol quiere decir es generalmente admitido como la verdadera religión, pero si no la hubiera descrito, esta verdadera religión habría sido tan variada como lo son las partes que suponen que la tienen. Observe también el lector que, no sólo las cosas que gozan de mayor reputación entre los judíos, sino también las cosas que gozan de mayor reputación entre los cristianos y los gentiles, son las que el apóstol muestra que no sirven de nada, si falta el amor que a continuación se describe. Y sin embargo, ¿quién puede suponer que el hombre ya descrito pueda estar desprovisto de la verdadera religión, ya que debe estar bajo una influencia especial de Dios; si no:
1. ¿Cómo podría hablar todas las lenguas de los hombres? ya que esto era uno de los dones extraordinarios del Espíritu de Dios.
2. Debe tener la enseñanza divina para conocer el lenguaje de los ángeles, y así conocer la administración del mundo invisible.
3. Sin la influencia inmediata de Dios no podía ser profeta ni predecir los acontecimientos futuros.
4. Sin esto no podría comprender todos los misterios de la palabra divina, ni los de la Providencia.
5. Todo conocimiento, supongamos que éste se limita a las artes y ciencias humanas, no podría ser adquirido sin una asistencia especial.
6. Y sin la asistencia más poderosa y extraordinaria, no podría tener una fe que pudiera remover montañas, o una fe milagrosa de cualquier tipo: ¡y el apóstol supone que un hombre podría tener todas estas seis cosas, y no poseer esa religión que podría salvar su alma! Y no podemos decir que, si todas estas cosas no pueden servir para la salvación, mil veces menos seguramente no pueden. Por lo tanto, ¡cuán ciegamente hay multitudes de personas que confían en lo que es casi infinitamente menos que lo que el apóstol dice que no les beneficiaría en nada!
La caridad o amor que Dios recomienda, el apóstol la describe en dieciséis detalles, que son los siguientes
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-13.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y aunque otorgo - La palabra griega usada aquí ψωμίσω psōmisō, de ψάω psaō, para romper ) significaba separarse adecuadamente y distribuirse en pequeñas porciones; alimentarse por bocados; y puede ser aplicable aquí para distribuir la propiedad de uno en pequeñas porciones. La caridad o la limosna a los pobres, generalmente se distribuían en la puerta de uno Lucas 16:2, o en algún lugar público. Por supuesto, si la propiedad se distribuyera de esta manera, se beneficiarían muchos más que si todos se entregaran a una persona. Habría muchos más para agradecer y celebrar las alabanzas. Esto fue considerado como una gran virtud; y a menudo se realizaba de la manera más ostentosa. Fue una gratificación para los hombres ricos que deseaban elogios de ser benévolos, que muchos de los pobres acudían diariamente a sus casas para ser alimentados; y contra este deseo de distinción, el Salvador dirigió algunas de sus más severas reprensiones; ver Mateo 6:1. Para hacer el caso lo más fuerte posible, Pablo dice que si todo lo que un hombre hubiera recibido de esta manera, en pequeñas porciones, para beneficiar a la mayor cantidad posible, y sin embargo no fuera atendido "con verdadero amor hacia Dios y hacia el hombre ”, sería todo falso, hueco, hipócrita y realmente sin valor en lo que respecta a su propia salvación. No aprovecharía nada. No sería un acto como Dios lo aprobaría; no sería evidencia de que el alma se salvaría. Aunque se podría hacer el bien a los demás, sin embargo, cuando el "motivo" era incorrecto, no podía cumplir con la aprobación divina o estar conectado con su favor.
Y aunque doy mi cuerpo para quemarlo - Evidentemente como mártir o testigo de la verdad de la religión. Aunque debería estar dispuesto a dar mi vida de la manera más dolorosa y no tener caridad, no me beneficiaría nada. Muchos de los antiguos profetas fueron llamados a sufrir el martirio, aunque no hay evidencia de que ninguno de ellos fue quemado hasta la muerte como mártires. Sadrac, Meshech y Abednego fueron arrojados a un horno de fuego, porque eran adoradores del Dios verdadero; pero no fueron consumidos en la llama, Daniel 3:19; compare Hebreos 11:34. Aunque los cristianos fueron perseguidos temprano, no hay evidencia de que fueron quemados como mártires tan pronto como se escribió esta Epístola. Nerón es el primero que se cree que cometió este horrible acto; y bajo su reinado, y durante la persecución que excitó, los cristianos fueron cubiertos de brea y prendieron fuego para iluminar sus jardines. Es posible que algunos cristianos hayan sido ejecutados de esta manera cuando Pablo escribió esta Epístola; pero es más probable que se refiera a esto como "el tipo de muerte más horrible", más que como algo que realmente había sucedido. Posteriormente, sin embargo, como todos saben, esto se hizo a menudo, y miles, y tal vez decenas de miles, de cristianos han sido llamados a demostrar su apego a la religión en las llamas.
Y no tengas caridad - No tengas amor a Dios, ni a las personas; no tienes verdadera piedad. Si lo hago por cualquier motivo egoísta o siniestro; si lo hago por fanatismo, obstinación o vanagloria; si estoy engañado con respecto a mi carácter y nunca he nacido de nuevo. No es necesario que una explicación de este pasaje suponga que esto se haya hecho alguna vez, ya que el apóstol solo presenta un caso imaginable. Sin embargo, hay razones para pensar que se ha hecho con frecuencia; y que cuando el deseo del martirio se convirtió en la pasión popular, y se creía que estaba conectado infaliblemente con el cielo, no pocos han estado dispuestos a entregarse a las llamas que nunca supieron nada de amor a Dios o verdadera piedad. Grocio menciona la instancia de Calanus y de Peregrinus el filósofo, quien lo hizo. Aunque este no era el modo común de martirio en la época de Pablo, y aunque entonces era quizás desconocido, es notable que se haya referido a lo que en tiempos posteriores se convirtió en el modo común de muerte a causa de la religión. En su tiempo, y antes, el modo común era por lapidación, por espada o por crucifixión. Posteriormente, sin embargo, todo esto se dejó de lado, y la quema se convirtió en la forma común en que sufrieron los mártires. Así fue, ampliamente, bajo Nerón: y así fue, exclusivamente, bajo la Inquisición; y así fue en las persecuciones en Inglaterra en tiempos de María. Parece que Pablo fue dirigido a especificar esto en lugar de lapidar, la espada o la crucifixión, a fin de que, en tiempos posteriores, los mártires puedan ser examinados a sí mismos, y ver si fueron accionados por el verdadero amor a Dios al estar dispuestos para ser consumido en las llamas.
No me beneficia nada - Si no hay verdadera piedad, no puede haber ningún beneficio para mi alma. No me salvará. Si no tengo verdadero amor a Dios, debo perecer, después de todo. El "amor", por lo tanto, es más valioso y precioso que todas estas dotaciones. Nada puede ocupar su lugar; nada se puede conectar con la salvación sin ella.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-13.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La importancia del amor 1 Corintios 13:1-3 : Los hermanos de Corinto tenían problemas para tratar con los dones espirituales. Pablo dijo que la solución al problema sería que deberían buscar el amor, "el don más excelente". La iglesia es muchos miembros ( 1 Corintios 12:12-26 ) pero es "un cuerpo".
Hubo una serie de dones espirituales milagrosos dados en la iglesia primitiva. Pero el "don más excelente" o el "mejor" regalo es el amor. Sin amor, nada de lo que hace un cristiano tiene un valor verdadero y duradero. Los dones de lenguas, el conocimiento, la fe o incluso un gran sacrificio personal no tienen sentido sin el amor.El amor debe ser buscado por los cristianos en todas partes.
El amor tiene prioridad sobre (a) la elocuencia en el habla, (b) la profecía, (c) la comprensión de los misterios, (d) el conocimiento, (e) la fe, (f) el dar y (g) el autosacrificio. Sin amor estas cosas no son nada. En la palabra de Dios se nos enseña a amarnos unos a otros. “Pero en cuanto al amor fraternal, no tenéis necesidad de que os escriba, porque vosotros mismos habéis sido enseñados por Dios a amaros los unos a los otros”. ( 1 Tesalonicenses 4:9 ) También se nos enseña a decir la verdad en amor.
“sino hablando la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, es decir, Cristo”. ( Efesios 4:15 ) Dios nos enseñó a amar enviando a su Hijo como sacrificio por nuestros pecados. "Lo amamos, porque él nos amó primero". ( 1 Juan 4:19 ) El amor es "el camino más excelente". ( 1 Corintios 12:31 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-13.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
otorgar . regalar en subsidios. Griego. psomizo. Solo aquí y Romanos 12:20 . Compare "sop", Juan 13:26 .
bienes . las cosas que me pertenecen ( huparcho, Lucas 9:48 ).
dar . entregar. Griego. paradidomi. Ver Juan 19:30 .
ser . para que (griego. hina) pueda ser.
se aprovecha, & c . =. no soy nada lucrado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-13.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
3. Y si gastara todas mis posesiones. (779) Esto, es cierto, merece el mayor elogio, si se considera en sí mismo; pero como la liberalidad en muchos casos proviene de la ambición, no de la verdadera generosidad, o incluso el hombre que es liberal carece de los otros departamentos de amor (incluso la liberalidad, que se siente internamente, es solo un departamento de amor). Puede suceder que una obra, por lo demás tan encomiable, tenga, de hecho, un espectáculo justo a la vista de los hombres, y sea aplaudida por ellos, y sin embargo no se considere nada a la vista de Dios.
Y si debo renunciar a mi cuerpo. Habla, sin duda, del martirio, que es un acto que es el más bello y excelente de todos; porque ¿qué es más admirable que esa invencible fortaleza mental que hace que un hombre no dude en derramar su vida por el testimonio del evangelio? Sin embargo, incluso esto, también, Dios lo considera como nada, si la mente carece de amor. El tipo de castigo del que hace mención no era tan común entre los cristianos; porque leemos que los tiranos, en ese momento, se propusieron destruir la Iglesia, más bien con espadas que con llamas, (780) excepto que Nerón, en su ira , recurrió, también, a la quema. Sin embargo, el Espíritu parece haber predicho aquí, por boca de Pablo, las persecuciones que se avecinaban. Pero esto es una digresión. La verdad principal en el pasaje es esta: como el amor es la única regla de nuestras acciones, y el único medio para regular el uso correcto de los dones de Dios, nada, en ausencia de él, es aprobado por Dios, sin embargo. magnífico puede ser en la estimación de los hombres. Porque donde está queriendo, la belleza de todas las virtudes es un simple oropel, es un sonido vacío, no vale la pena, más aún, es ofensivo y desagradable. En cuanto a la inferencia que los papistas extraen de esto: que el amor es, por lo tanto, más valioso para nuestra justificación que la fe, lo refutaremos después. En la actualidad, debemos proceder a notar lo que sigue,
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-13.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Corintios 12:31 to 1 Corintios 13:13. THE EXCELLENCIES OF LOVE
καὶ ἔτι καθ' ὑπερβολὴν ὁδὸν ὑμῖν δείκνυμι. And moreover I shew you a way of superlative excellence. This, St Paul would have us understand, is the best gift of all. Even faith and hope come short of it. How much more then, those inferior gifts (however useful in their way) about which Christians at Corinth were wrangling. And the search after this gift of infinitely higher value will effectually prevent all jealousies about the lesser gifts by which the natural man is inclined to set store.
For καθ' ὑπερβολήν in the sense of the superlative see Polyb. IX. 22. 8, of Hannibal, τινὲς μὲν γὰρ ὠμὸν αὐτὸν οἴονται γεγονέναι καθ' ὑπερβολήν. Calvin complains, and not without cause, of the ‘inepta capitis sectio’ here. The words at the head of this note belong to what follows, rather than to what goes before.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-13.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 13
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Señala que de todos los dones y gracias, la caridad es el primero, y que sin caridad ningún don o virtud sirve de nada.
ii. Enumera (v. 4) las dieciséis condiciones de la caridad, o los modos de su manifestación hacia el prójimo.
iii. Muestra (v. 8) la eminencia de la caridad por el hecho de que permanecerá en el cielo, cuando la fe se transforme en visión y la esperanza en fructificación.
Todo este capítulo es un elogio de la caridad. El Apóstol trata de la caridad con tanta extensión, no sólo porque la caridad es la reina de todas las virtudes, sino también porque quiere por la caridad, como por una medicina muy eficaz, curar el orgullo y las divisiones de los corintios; porque la caridad hace que los superiores no desprecien a los inferiores, y que los inferiores no se sientan amargados cuando sus superiores son preferidos antes que ellos.
Pero, sobre todo, les encomienda como don excelentísimo la caridad, para que la busquen antes que el don de lenguas, o de profecía, o de milagros, que los corintios solían tener por más importantes. Y es por esto que, al preparar su paso a la caridad, dijo, al final del capítulo anterior: " Codiciad los mejores dones; y sin embargo, os muestro un camino más excelente ", a saber, el de la caridad.
aunque yo hable lenguas humanas y angélicas. Algunos sostienen que la lengua de los ángeles es hebrea, y que esta fue la lengua usada por Dios, los ángeles y Adán en el Paraíso (de lo cual ver más abajo, ver. 8). En segundo lugar, Glossa, Durandus, Greg. Ariminense (en 2 dist. 9, qu. 2), y Molina (i p. qu. 106 art. i.) piensan de este pasaje del Apóstol, que los ángeles hablan como hombres, no sólo por formas impresas en el ángel que oye, sino también por gestos y signos, signos espirituales (puesto que son como una especie de conversación espiritual y una forma de hablar), impresos en ellos en su creación, como la lengua hebrea fue impresa en Adán.
De ahí que Franciscus Albertinus ( Lib. Corollariorum Theologicorum Corollario ii) diga que cada ángel tiene su propia lengua, diferente de la lengua de todos los demás ángeles, porque el Apóstol dice: "Aunque yo hable con lenguas de ángeles", no con la lengua . Pero parece que de aquí se sigue que si los ángeles hacen uso de estas señales y le hablan a uno, no pueden ocultarlas a los demás; porque nada natural puede practicar el ocultamiento sino sólo lo que es libre; pero estos signos son naturales, impresos en ellos con su naturaleza en su creación.
De donde otros, con Santo Tomás, piensan que los ángeles hablan de esta manera, que dirigen sus pensamientos a otro, y forman un deseo de hacérselos conocer, y que luego, del justo nombramiento de Dios y su encuentro, un se forma el objeto proporcionado, y que este se coloca como si estuviera dentro de una esfera de conocimiento, y se vuelve inteligible para él, a quien se quiere hablar, y no para otro, de modo que él y nadie más ve y entiende este objeto colocado como estaba ante sus ojos; de lo cual algunos concluyen que los ángeles por su naturaleza no pueden mentir.
Pero lo contrario parece más cierto, a saber, que pueden mentir; porque los ángeles pueden formar en su intelecto un concepto falso, y opuesto al juicio de su mente, y pueden dirigirlo al otro, a quien, de esta manera, hablan: así como el hombre forma un modo falso de hablar y el que se opone a su juicio cuando miente. Porque los ángeles no exhiben a la vista de los demás los mismos actos de su voluntad en sí mismos, es decir, las mismas voliciones e intenciones, sino que forman en su mente conceptos de estas acciones, sean verdaderas o falsas, según su voluntad, y representarlos ante aquel a quien hablan. Pero podemos dejar que estos puntos sean discutidos y resueltos más a fondo por los escolásticos.
Las lenguas de los ángeles aquí mencionadas no se dirigen, pues, a los sentidos, como piensa Cayetano, sino al intelecto, ya que estas lenguas son los conceptos mismos de los ángeles, perfectísimos y hermosísimos. Las lenguas de los ángeles es ciertamente una prosopopeya y una hipérbole, es decir, denota una lengua exquisita. Así que decimos en frases comunes: "Él habla divinamente"; por una hipérbole similar se dice "el rostro de un ángel", es decir, un rostro hermosísimo.
Así hablan Teodoreto y Teofilacto, porque, como sabemos, los ángeles son hermosísimos en sí mismos, y se muestran tales, tanto en apariencia como en habla, cuando asumen un cuerpo. Por lo tanto, Pablo aquí, como en otros lugares después, habla de una suposición por hipérbole, principalmente por el bien del énfasis. Su significado es: Si hubiera lenguas de ángeles que sobrepasaran al hebreo, griego, latín, y yo las conociera, pero no las usara para el bien de mi prójimo, ¿qué otra cosa sería sino una palabrería vacía y ruidosa? Así que Gal. i. 8; ROM. viii. 39. Aquí Pablo señala a los corintios, quienes solían admirar el don de lenguas más que otros dones.
Un címbalo que retiñe , emitiendo un sonido incierto y confuso. El griego α̉λαλάξον es una onomatopeya y denota el sonido "alala, alala". Así Apion Grammaticus, debido a su locuacidad, fue llamado "el címbalo del mundo" (Suetonius, Lib. de Præclaris Grammaticis ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-13.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos al capítulo trece de I Corintios.
El capítulo trece de I Corintios en realidad comienza con el capítulo 12. Pablo estaba hablando en el capítulo 12 sobre los diversos dones del Espíritu Santo. Cómo se manifiesta el Espíritu Santo a través de la vida del creyente y los diversos dones que una persona puede poseer. No todos tienen todos los dones, no todos tienen todos los ministerios, obvio por las preguntas retóricas.
¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Todos son profesores? ¿Todos hacen milagros? ¿Tiene todos los dones de sanidad? ¿Todos hablan con las lenguas? ¿Todos interpretan? Pero el Espíritu Santo reparte individualmente a cada hombre según Su voluntad de los dones del Espíritu. Así que el Espíritu Santo es soberano en cuanto a la dispensación de estos dones, sin embargo, debemos codiciar fervientemente los mejores dones.
El hecho de que el Espíritu Santo los dispense no me impide necesariamente desear determinados dones.
Así que Pablo dijo: "Codiciad los mejores dones". Nuevamente, los mejores regalos están determinados por cuál es la necesidad en su vida. ¿Cuál es el ministerio que Dios te ha llamado a cumplir? Cualquiera que sea su lugar en el cuerpo determinará cuáles serán los mejores dones que le permitirán ministrar adecuadamente. Y sin embargo, Pablo dijo: "Os mostraré un camino más excelente". Hay una mejor manera que incluso tener los dones de sanidad o ser capaz de hacer milagros, o hablar en lenguas, o lo que sea.
Hay algo aún mejor, superior a estos. Entonces, al entrar en el capítulo trece, entramos en lo que Pablo se refiere como el camino más excelente que los dones, que los mejores dones.
En los primeros versículos del capítulo 13, los primeros tres versículos, nos muestra la superioridad del amor sobre los dones del Espíritu.
Porque aunque hablara lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe ( 1 Corintios 13:1 ).
Esta palabra traducida en Kings James caridad es la palabra griega ágape. Es una palabra que fue acuñada para el Nuevo Testamento. Es una palabra que no se encuentra en el griego clásico. El griego clásico tiene otras palabras para el amor. El amor en el plano físico, el eros, el amor en el plano emocional, el phileo. Pero los griegos clásicos no sabían nada del ágape, este amor divino de Dios.
Estuve escuchando esta mañana un interesante comentario de noticias sobre cómo tenemos que agregar constantemente palabras a nuestro diccionario. Este comentarista en particular estaba sugiriendo que cada vez que agregamos una palabra nueva a nuestro vocabulario, especialmente aquellos que informan noticias, que, por primera vez, usen la palabra algo así como definido. Entonces la gente puede tomarlo desde allí. Pero se agregan tantos términos nuevos.
Y es necesario dar una definición. Entonces, comenzando con el versículo 1 Corintios 13:4 , Pablo define qué es realmente ágape. Veamos de qué habla cuando habla de ágape. Recibimos esta caridad de traducción, porque los traductores de la versión King James siguieron el modelo establecido por Wycliffe, quien primero tradujo las Escrituras al inglés.
Cuando hizo su traducción, estaba traduciendo de la Vulgata latina. Y en latín, la palabra charitos es la palabra para amor, y así, al traducir charitos, lo transliteró y lo convirtió en caridad.
La idea, originalmente, con la palabra que significa "un tipo de amor generoso". Pero a través de los años, la palabra caridad ha cambiado en su significado, y a veces es un dar por presión. ¿Cuánto vas a dar al Fondo Unido este año? Y como que se compadece de los pobres, por lo que ya no es necesariamente una entrega impulsada por el amor. Y así, la palabra caridad, aunque en algún momento pudo haber sido transliterada del latín charitos, tal vez expresó adecuadamente esta palabra griega, ya no la expresa debido al uso de la palabra caridad en nuestro idioma hoy en día.
Así que realmente estamos algo atascados y debemos volver a esa gastada palabra amor. Y como tenemos que volver a la palabra amor, inmediatamente reconocemos la limitación del idioma inglés.
Porque es una palabra que uso para expresar uno de mis más profundos sentimientos y emociones, como digo, "Amo a mi esposa Kay". Y expresando mis más profundos sentimientos y emociones. Es una palabra que uso para describir mis sentimientos hacia ella.
Sin embargo, cuando quiero describir lo que pienso sobre los helados con chocolate caliente, tengo que usar la misma palabra. "Oh, me encantan los helados de chocolate caliente". Pero lo que siento por el helado de chocolate caliente es muy diferente de lo que siento por mi esposa. El idioma inglés es limitado. Entonces tomamos la palabra griega eros y la traducimos amor. Tomamos la palabra griega phileo y la traducimos amor; stergio, lo traducimos amor; luego ágape, lo traducimos amor.
Y, sin embargo, todo es amor en diferentes niveles, en diferentes grados. Ahora sería más apropiado decir: "Tengo un gran eros para los helados con chocolate caliente". Porque eros es un área de carne y esa es seguramente el área en la que se encuentra el helado de chocolate caliente. Tengo un gran phileo para mi esposa. Pero este ágape es en verdad un amor que da, como leemos en su definición. Y es esa palabra la que se usa para describir la actitud de Dios hacia nosotros.
Dios amó tanto al mundo. Es la palabra que se usa para describir cuál debe ser nuestra actitud hacia los demás. Amaos los unos a los otros. El tipo de dar de un amor desinteresado.
Ahora bien, este amor es superior a los dones del Espíritu. Si tengo el don de hablar en lenguas, ya sea en el lenguaje de los hombres o de los ángeles, una clase de lenguaje celestial que ningún hombre puede entender, si tengo esta clase de habilidad y don, si no No tengo amor, mi hablar se vuelve totalmente sin sentido; es solo un ruido. como el ruido que se hace al tocar címbalos. Es un sonido sin sentido. Pierde su significado si no hay amor detrás.
aunque tenga el don de profecía, y entienda todos los misterios y todo conocimiento ( 1 Corintios 13:2 );
Así que puedo tener el don de la palabra de conocimiento, puedo tener el don de profecía, puedo tener un profundo conocimiento espiritual que me permite comprender esos pequeños matices interesantes dentro de las Escrituras, los diversos mensajes crípticos que Dios está tratando de darnos, y si no tengo amor, realmente me hace nada.
aunque tengo toda la fe ( 1 Corintios 13:2 ),
Ahora, a menudo deseaba tener más fe. Pero si tengo toda la fe, pero tengo personas que me dicen que tienen toda la fe, pero realmente no he conocido a nadie todavía, no creo, que tenga toda la fe.
pero si tuviera toda la fe, de modo que pudiera mover montañas ( 1 Corintios 13:2 ),
Ahora Jesús dijo: "Si tuvieras fe como un grano de mostaza, podrías mover una montaña". Ahora bien, si tuviera toda la fe y pudiera mover montañas,
y si no tuviera amor, nada soy ( 1 Corintios 13:2 ).
El amor es superior al sacrificio. Tantas veces somos llamados a hacer sacrificios por Dios. Pero si hice sacrificios personales,
y doy todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y di mi cuerpo para ser quemado [por causa de Jesucristo], si no tuviera amor, de nada me sirve ( 1 Corintios 13:3 ).
El amor es superior a todos y cada uno de los regalos. El amor es superior a cualquier sacrificio que pueda hacer por Dios.
Ahora Pablo nos hace un favor y ahora nos define esta palabra griega ágape cuando declara,
El amor es sufrido y bondadoso ( 1 Corintios 13:4 );
Hay otra definición que nos da Pablo de esta palabra en Gálatas 5:22 , donde Pablo dice: "Mas el fruto del Espíritu es amor". Y luego para definirlo dice: "Gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, templanza, mansedumbre". Pero la longanimidad es una de las características, una de las marcas de este amor.
Pedro, sintiendo que se desarrollaba en su caminar con el Señor, un día le dijo a Jesús: "¿Cuántas veces debo perdonar a un hombre la misma ofensa? ¿Siete veces?" Creo que Pedro estaba tratando de presumir frente a los otros discípulos, como indicando: "Señor, creo que tengo la capacidad de hacerlo siete veces por la misma ofensa". Pensar que el Señor diría: "Wow, Peter, realmente estás creciendo, eso es genial". Pero el Señor le dijo a Pedro: "Pedro, setenta veces siete.
¿Qué estaba diciendo Jesús? La longanimidad o el perdón no es una cuestión de matemáticas, es una cuestión de Espíritu. Es una actitud, para que no lleve la cuenta. No llevo cuentas. No digo 478, 479, hasta que llego a mis setenta veces siete, y luego lo dejo ir. Estoy seguro de que Jesús pensó que Pedro perdería la cuenta cuando llegara tan lejos y se daría cuenta de que la longanimidad o el perdón es un asunto del Espíritu.
La característica del amor, el ágape, es que es paciente, pero también que es bondadoso. Es decir, al final de ese período de gran sufrimiento, su respuesta en ese momento es de bondad. Ahora he escuchado a la gente decir, "He tomado suficiente de eso y ahora voy a hacer algo al respecto". Por lo general, es de una manera poderosa y vengativa, no tan amable. He tomado y tomado y tomado y lo he tenido. Eso no es ágape. El ágape es que he tomado, y tomado, y tomado, pobre alma. Dios lo ayude. Es bondadoso después de que es sufrido.
el amor no tiene envidia ( 1 Corintios 13:4 );
No deseo esas cosas buenas que tienes. Porque te amo, me alegro de que te hayan pasado cosas buenas. Me alegro de que tu número haya sido elegido en lugar del mío, porque te amo. Me alegro de que recibas la promoción. Ves, el amor es tan grande que te regocijas en las bendiciones del otro. No tiene envidia de lo que has recibido. No está celoso de lo que has ganado. Pero el amor no tiene envidia,
ni se jacta de sí mismo ( 1 Corintios 13:4 ),
No busca promocionarse.
Vivimos en un mundo de exageraciones. Están promoviendo todo en este mundo hoy. Parece que todo es una gran promoción para esto, una gran promoción para aquello, y desafortunadamente, esta exageración mundana de promoción se ha infiltrado en la iglesia. Por lo tanto, vemos demasiada exageración dentro de la iglesia cuando el hombre está tratando de promover un programa, o peor aún, tratando de promocionarse a sí mismo. El verdadero amor no se jacta de sí mismo,
ni se hincha ( 1 Corintios 13:4 ),
Es decir, no tiene una actitud de superioridad. No se ve a sí mismo como mejor que los demás. No menosprecia a los demás. No crea distinciones de clase. No está hinchado.
No se comporta indecorosamente ( 1 Corintios 13:5 ),
En otras palabras, no es raro.
Hace años, cuando estaba en la antigüedad, cuando estaba en la escuela, teníamos una chica en nuestra clase que se volvió loca cuando estaba estudiando para la ópera. Había aprendido a desarrollar realmente su voz y proyectar su voz. Podías escucharla por cinco cuadras de la ciudad. Pero se había vuelto rara, por decirlo con gracia. Solía trabajar en el centro de Los Ángeles, y ella se vestía raro, sintiendo que era piadoso.
Su cabello siempre estaba recogido hacia atrás y en un moño, porque eso era piadoso, nunca maquillaje, porque eso era impío. Y ella tenía todas estas pequeñas ideas de lo que constituía la justicia, la santidad y la piedad. Solía tener que tomar el tranvía de regreso al dormitorio. Y a veces, mientras yo estaba sentado allí en el tranvía, evidentemente ella también trabajaba en el centro de la ciudad, ya veces se subía al mismo vagón en el que yo estaba.
Con esa fuerte voz de ópera, cuando me veía, decía: "Alabado sea el Señor, hermano". Y esto a través de todo el tranvía. Escuche a esta chica de aspecto extraño a través de todo el tranvía. Ya sabes, si ella fuera hermosa o algo así, podría haber sido diferente. Fué embarazoso. No querías que te identificaran con algo raro como eso. La cabeza de todos en el auto se giraba para ver con quién estaba hablando, la mía también.
Pero cada vez que la veía esperando el tranvía en el que yo estaba... llegaba a donde sabía en qué esquina se había subido... y si estaba esperando para subir, me bajaba por la puerta de atrás si ella llegó a la puerta principal. Me llevaría el próximo coche a casa. Valió la pena el centavo extra.
El amor realmente no se comporta indecorosamente. No hace un espectáculo de sí mismo. No trata de llamar la atención sobre sí mismo.
no busca lo suyo ( 1 Corintios 13:5 ),
La palabra camino debe insertarse allí. No busca su propio camino. Se defiere a los demás. No insiste en su propio camino.
no se irrita fácilmente ( 1 Corintios 13:5 ),
La palabra fácilmente no aparece en ninguno de los manuscritos griegos, desafortunadamente. Porque yo solía decir: "Bueno, no me provocan fácilmente. Trabajas en eso y puedes hacerme enojar, pero no fácilmente". Luego, cuando comencé a buscar en los manuscritos griegos, encontré que no aparece en ninguno de los manuscritos griegos. Los traductores cuando estaban traduciendo esto pensaron, "Oh, eso es demasiado pesado, no provocado. ¿Quién no es provocado en un momento u otro?" Ellos, para su beneficio, insertaron la palabra fácilmente, pero desafortunadamente, para ser fiel a la Palabra, tengo que sacarla. No es provocado.
no piensa en el mal ( 1 Corintios 13:5 );
Es una especie de inocente, sin sospecha.
No se regocija en la iniquidad ( 1 Corintios 13:6 ),
"Oh, él tiene lo que le corresponde. Oh, estoy tan contento de ver eso. Oh, él necesitaba eso". No, eso no es amor. Cuando mi enemigo es abatido y aniquilado, no se regocija en la iniquidad,
pero se regocija en la verdad; y entonces todo lo soporta, todo lo cree y todo lo espera. [Finalmente] nunca falla ( 1 Corintios 13:6-8 ):
Ahora, hay cosas que fallarán. Estás tratando con los dones del Espíritu, y nuevamente, volvemos ahora a la superioridad de este amor sobre los dones del Espíritu. Otra área de su superioridad es que es duradera; los dones del Espíritu no lo son. Viene un tiempo en que el don de profecía ya no será necesario. En el cielo tendré que buscar otra ocupación. ¿Qué habrá para exhortar, edificar o consolar cuando estemos allí con Jesús? Todo lo que necesitaremos estará allí.
Ya no tendré que exhortarte a que busques al Señor, solo encomiéndalo al Señor; estaremos allí con Él. No tendré que consolarte; todas nuestras pruebas han terminado. Estamos allí en la gloria de Su presencia. Y entonces, este don de profecía tiene un valor de tiempo limitado. Está bien ahora; se necesita ahora mientras todavía estamos aquí, pero llegará un momento en que este don de profecía fallará. Ya no será necesario cuando venga el Señor.
sea que haya lenguas, cesarán ( 1 Corintios 13:8 );
Y, por supuesto, esto sería una referencia al don de hablar en una lengua desconocida, la glossialia, que, como indicaremos en unos momentos, es dada por Dios para ayudarte a comunicar las cosas profundas de tu espíritu a Dios. Dado a ti para ayudarte en tu adoración. Dado para ayudarte en tu alabanza. Estaremos allí en Su presencia, ya no será necesario. Y así, este don de lenguas cesará.
si habrá conocimiento, se desvanecerá ( 1 Corintios 13:8 ).
Y nuevamente, esto sería una referencia al don de la palabra de conocimiento, donde Dios nos da conocimiento o percepción de una situación particular, para ayudarnos a lidiar con esa situación. La palabra de conocimiento es siempre conocimiento parcial. Nunca recibimos un conocimiento total y completo de una situación. En el Nuevo Testamento cuando se ejercía este don, no recibían un conocimiento total, sino un conocimiento parcial de lo que deparaba el futuro, pero no todos los detalles.
Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos ( 1 Corintios 13:9 ).
Estas son cosas que son parciales. Estas son cosas que un día pasarán fuera de escena.
El amor, por otro lado, nunca falla. Las profecías fallarán. Las lenguas cesarán. El conocimiento se desvanecerá. Porque estas cosas son solo cosas parciales. Sabemos en parte, profetizamos en parte,
Pero cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará ( 1 Corintios 13:10 ).
Ahora, ¿a qué se refiere con "lo que es perfecto"? Es interesante para mí que todos los comentaristas de la Biblia antes del siglo veinte siempre entendieron que significaba la venida de Jesucristo. Esta es la visión tradicional histórica de la iglesia de cada comentarista de la Biblia hasta este siglo veinte. A principios del siglo XX, 1906, se inició un movimiento carismático moderno llamado, en aquellos días, movimiento pentecostal, con una renovación del interés por los dones del Espíritu.
Y con este movimiento pentecostal moderno que comenzó en 1906, esos predicadores fundamentalistas que querían descartar este movimiento del Espíritu Santo en estos últimos días, recurrieron a 1 Corintios 13 y sacaron una nueva interpretación. Y de repente, "lo que es perfecto ha venido" ya no era más la venida de Jesucristo. Pero ahora, según su interpretación, era la revelación completa de la Palabra de Dios.
Cuando recibimos todo el canon de las Escrituras, entonces ya no necesitaban los dones sobrenaturales de profecía, lenguas y palabra de conocimiento para enseñar a la gente. Ahora tenemos la Palabra de Dios, lo perfecto ha venido, y por lo tanto, todos los dones del Espíritu cesaron con los apóstoles, y el fin de la era apostólica. Eso puso fin al ejercicio de los dones del Espíritu.
Y para, por supuesto, probar su premisa a partir de una base bíblica, tuvieron que cambiar el significado de "lo que es perfecto" y torcerlo para que significara la Palabra de Dios, en lugar de la segunda venida de Jesucristo.
En los comentarios más recientes, encontrará que "lo que es perfecto" se refiere a menudo como la Palabra de Dios, pero eso no es así antes de este siglo, antes de que todos los maestros de la Biblia entendieran que significaba la segunda venida de Jesucristo. .
Estoy de acuerdo con G. Campbell Morgan, a quien considero un comentarista muy honesto. Estoy de acuerdo con él cuando declaró que es obvio por el contexto que tiene que estar refiriéndose a la segunda venida de Jesucristo. Porque continúa diciendo que lo vamos a ver cara a cara, "Ahora lo veremos a través del espejo oscuro, pero luego cara a cara". “Ahora sabemos en parte, profetizamos en parte, pero entonces vamos a conocer así como somos conocidos.
"¿Cuándo? Cuando lo veamos o nos encontremos con Él cara a cara. En lugar de que este capítulo trece aquí sea una prueba en contra del ejercicio de los dones de profecía o lenguas o palabra de conocimiento hoy, en realidad, es un apoyo, porque estos son dados a nosotros hasta la venida de nuevo de Jesucristo, hasta que venga lo perfecto,
si volvéis mentalmente conmigo al segundo capítulo de los Hechos, cuando el Espíritu Santo descendió sobre la iglesia y todos hablaban en otras lenguas, y Los hombres devotos de todo el mundo que se habían reunido para la fiesta de la Pascua escucharon el ruido, se reunieron en la sala donde se reunían los discípulos.
Estaban llenos de asombro y asombro, y decían: ¿No son galileos todos estos que están aquí? ¿Cómo es que hablan en nuestras propias lenguas de las naciones de donde venimos? Porque les oímos hablar en el lengua de los medos, de los partos y de los de Mesopotamia, y glorifican y alaban a Dios. ¿Qué significa esto?
Cuando Pedro se puso de pie para explicarles lo que significaba, primero les dio una base bíblica: "Israelitas, oídme.
En primer lugar, su premisa es incorrecta. Estos no están borrachos como supones. Son las 9:00 de la mañana. Pero usted está preguntando, '¿Qué significa esto?' Esto es lo dicho por el profeta Joel, cuando dijo: En los postreros días, dice el Señor, derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, y vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños, y sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré de mi Espíritu en aquel día, dice el Señor.
'" Esta profecía entra directamente en el período de la Tribulación, "y habrá sangre, fuego y vapor de humo, y la luna se convertirá en sangre, y el sol en tinieblas, antes que venga el día grande y manifiesto del Señor". Así que la profecía de Joel fue una profecía de los últimos días, llevándote directamente a la Tribulación y directamente a la venida del Señor. "Porque acontecerá en aquellos días, dice el Señor, que cualquiera que invocare el nombre del Señor serán salvos.” Desde una base bíblica, está obligando a la interpretación a decir que, “lo que es perfecto” se refiere a las escrituras en lugar de a la venida de Jesucristo.
Pienso que aquellos que han tomado esa posición solo han tomado esa posición debido a la posición anterior que han tomado de que los dones del Espíritu no son para hoy. Y debido a que han tomado esa posición, entonces se ven obligados a interpretar esto. Pero es una interpretación forzada del texto. Sí creo que la interpretación correcta es interpretar que "lo que es perfecto" es la segunda venida de Jesucristo. Se equilibra a través de las escrituras, otras escrituras.
Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, pensaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé las cosas de niño ( 1 Corintios 13:11 ).
Hay un desarrollo natural, un proceso de maduración. Habrá una plenitud cuando esté en la presencia de mi Señor; estaré completo Muchas de las cosas que hago hoy, cuando las miro desde esa perspectiva, parecerán muy infantiles. No entraré en esa plenitud y plenitud hasta que esté con el Señor. Así que esas cosas, profecía, lenguas, palabra de conocimiento, ya no serán necesarias, desechadas. He entrado en la plenitud allí con Jesús.
Porque ahora vemos por espejo, oscuramente ( 1 Corintios 13:12 );
O en un espejo, pero en esos días no habían perfeccionado el proceso de hacer espejos como lo tenemos hoy. No fue hasta alrededor del siglo XIII que realmente comenzaron a crear espejos, usando vidrio con un respaldo de plata pintado. Antes de ese tiempo, los espejos eran todos de metal pulido, metal muy pulido. Pero nunca obtuviste un verdadero reflejo en esos espejos. Muy a menudo, el reflejo estaba distorsionado, así que nos miramos en el espejo, pero vemos una especie de distorsiones. No podemos ver claramente,
pero luego vamos a ver cara a cara ( 1 Corintios 13:12 ):
Entenderemos completamente, y sabremos en ese punto incluso como somos conocidos.
A medida que avanzamos la próxima semana en el capítulo quince, y Pablo habla sobre la resurrección y los nuevos cuerpos que tenemos, y el hecho de que van a ser muy diferentes, surge naturalmente la pregunta: ¿entonces nos conoceremos? ¿Cómo me conocerás, si no tengo la cabeza calva? ¿Cómo vas a reconocerme con todo mi cabello rizado y oscuro?
conoceremos como somos conocidos ( 1 Corintios 13:12 ).
Tendremos todo el conocimiento en ese momento, y no necesitaremos presentaciones. Nos conoceremos tan bien como nos conocemos a nosotros mismos.
Hay cosas que van a pasar: profecías, lenguas, palabra de conocimiento, pero hay cosas que siempre permanecerán.
Y ahora permanece la fe, la esperanza, el amor ( 1 Corintios 13:13 ),
Estas son características duraderas. Fe es creerlo, simplemente porque Dios lo dijo. Mi fe se basa en la Palabra de Dios; Dios lo dijo, yo lo creo. Es creer lo que Dios dijo, eso siempre será. Incluso cuando esté en el cielo, continuaré creyendo lo que Dios ha dicho. Así que permanece, permanece. Siempre estará allí. Yo creo lo que Dios ha dicho, aunque no entiendo lo que Él ha dicho.
Hay muchos temas donde hay dos lados: la predestinación y la responsabilidad humana. Alguien dice: "¿Crees en la predestinación?" Yo digo si." Dicen: "Bueno, ¿crees en la responsabilidad humana?" Yo digo si." "Bueno, ¿cómo puedes creer en ambos?" Porque Dios dijo las dos. no lo entiendo Si preguntas: "¿Entiendes la predestinación?" Yo diría que no." "¿Entiendes la responsabilidad humana?" "No.
"Pero yo las creo porque Dios las ha dicho. Así que creo en lo que parecían ser conceptos exclusivos y en conflicto. Pero debido a que la Palabra de Dios les enseña a ambos, creo a ambos, aunque en mi mente no puedo reconciliarlos.
Ahora uno de mis problemas en mis primeros años de seminario fue mi esfuerzo por reconciliarlos. He pasado horas en discusiones. He pasado horas en estudio privado, orando, estudiando las doctrinas de la predestinación, la soberanía divina, la responsabilidad humana.
Tratando de juntarlo, tratando de atar todos los extremos. Hace años salí de mi estudio, tiré mis libros de doctrina al suelo. Salí de la habitación con disgusto y grité: "Dios, no puedo entenderlo. He estado tratando de hacerlo durante años". Dios habló a mi corazón y dijo: "Nunca te pedí que lo entendieras, solo te pedí que lo creyeras". Dije: "Bueno, está bien, lo creeré.
"Creo que Dios es soberano, y que me ha llamado por su gracia, para ser su hijo. Pero también creo que me era necesario invocar el nombre del Señor para ser salvo. Sin embargo, si quieres entrar en un tipo lógico de debate y discusión, no puedo reconciliarlo.
Ahora, el problema que mucha gente hace es que se ponen de un lado de la moneda o del otro, y se ponen de un lado con exclusión de el otro.
Eso es peligroso, porque solo estás tratando con la mitad de una verdad. Pero hay algunas personas, porque no pueden reconciliarlo, se ponen de uno u otro y hacen que todos estos debates teológicos se lleven a cabo. Y es por eso que tantas divisiones en la iglesia. Las personas no pueden creer toda la verdad, solo creerán lo que puedan entender o racionalizar o razonar en sus mentes. Sólo creeré lo que pueda ver.
Eso no es fe. La fe es solo creer porque Dios lo dijo. Yo lo creo.
La esperanza es una combinación de deseo y expectativa. Ambos tienen que estar allí. La gente, muchas veces, desea cosas de las que no tiene ninguna expectativa. Muchas veces mis deseos son tan intensos que realmente nunca los espero, solo los deseo, pero eso no es esperanza. La esperanza también tiene esa expectativa; No sólo lo deseo, lo espero.
Está viniendo. Ahora puedes esperar cosas que no deseas. Ahora puede recibir una multa y tendrá que presentarse el día veintiuno en el Tribunal Superior para responder ante el juez. Entonces esperas esta comparecencia ante el juez, pero seguro que no la deseas, porque eres culpable. La esperanza tiene ambos aspectos: deseo y expectativa. Pablo dijo: "Somos prisioneros de esperanza". Esperamos en la gloria del Señor.
Deseo la gloria del Señor, y también espero la gloria del Señor. esperando la esperanza bienaventurada de la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Estoy deseando que Jesús aparezca, estoy esperando que Jesús aparezca, así que espero la aparición de Jesús. Es la esperanza lo que te mantiene en marcha cuando todo lo demás falla a tu alrededor. Es la esperanza, aguanta, el Señor va a obrar.
Espero que Él trabaje. Deseo que Él trabaje. La esperanza nos guarda y nos sostiene.
"¿Por qué te abates, oh alma mía? ¿Por qué te turbas dentro de mí?" El salmista está hablando consigo mismo sobre sus sentimientos de estar molesto, sobre el desánimo y la depresión en la que estaba. "¿Por qué estás tan deprimido? ¿Por qué estás tan desanimado?" Él dijo: "Espera en Dios". Esa es la respuesta a la depresión, al desánimo, al estar tan molesto por una situación.
Oye, Dios va a trabajar. Estoy esperando que Él lo haga. Estoy deseando que Él lo haga. Así, mi alma, entonces, está en reposo. Porque mi esperanza y expectativa está en el Señor. Así permanecen estas tres cosas: la fe, la esperanza y el amor,
pero el mayor es el amor ( 1 Corintios 13:13 ).
¿Por qué? Porque abarca a los otros dos. Mientras leíamos la definición, el amor todo lo cree. Entonces eso está envuelto en el amor. El amor espera todas las cosas, así que la fe y la esperanza están ambas abarcadas por el amor. Así, el más grande de todos es el amor. Mayor que los dones, mayor que las demás gracias y características de la vida cristiana. Lo más grande que puedes poseer es el amor. Pablo dijo: "Porque el que ama ha cumplido la ley.
Como dijo en Gálatas 5:22 , "Contra los tales no hay ley. Si amas, no necesitas ninguna ley ni nada más, lo tienes hecho".
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(e) Dones espirituales
(ii) El don de caridad más excelente
En este capítulo entramos en la atmósfera más pura y respiramos los olores más fragantes. Pasar del capítulo anterior con su historia de facción, escándalo y vergüenza a este pasaje con su descripción del amor cristiano es como pasar del terreno encantado del 'Progreso del Peregrino' a la tierra de Beulah a la vista de la Puerta Celestial.
La versión revisada dice "amor" por la caridad en todo el capítulo The Gk . palabra se traduce "amor" en la mayoría de los lugares del NT ., así que el verbo correspondiente siempre lo es. El RVel cambio (1) es deseable para mantener la coherencia; (2) da mejor el significado del Apóstol: el amor es mucho más que la limosna o el juicio bondadoso, que son ahora el significado habitual de "caridad"; (3) muestra que San Pablo y San Juan están de acuerdo en otorgar el mayor valor al amor, haciendo cumplir así el "gran mandamiento de la Ley" como lo declaró nuestro Señor. El Gk. La palabra traducida "caridad" en AV no existe en el griego clásico. Se encuentra primero en la Septuaginta. El verbo correspondiente significa desear el bien de alguien a quien estima; y el sustantivo se aplica apropiadamente al espíritu que busca no su propio bien sino el de los demás y se sacrifica por los demás.
1-3. Los grandes dones (por ejemplo, lenguas, profecía, conocimiento, fe) e incluso las buenas obras no sirven sin amor: cp. Mateo 7:22 . Lo que es un hombre es más importante que lo que tiene.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-13.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Estas acciones parecerían obras de amor, pero pueden surgir simplemente de la ostentación o la vanagloria.
Dale a mi cuerpo ] Un ejemplo aún mayor de auto-devoción. Ser quemado ] Algunos manuscritos tienen, 'da mi cuerpo para que pueda jactarme', en autoaprobación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Sin embargo, había algo más excelente que todos los dones. Eran las manifestaciones del poder de Dios y de los misterios de su sabiduría; amor, el de su misma naturaleza.
Podrían hablar en todas las lenguas; ellos podrían tener profecía, el conocimiento de los misterios, la fe que puede mover montañas; podrían dar todas sus posesiones para alimentar a los pobres, y sus cuerpos para ser torturados: si no tenían amor, no era nada. El amor era conformidad a la naturaleza de Dios, expresión viva de lo que Él era, manifestación de haber sido hechos partícipes de su naturaleza: era obrar y sentir según su semejanza.
Este amor se desarrolla en referencia a los demás; pero otros no son el motivo, aunque son el objeto. Tiene su fuente dentro; su fuerza es independiente de los objetos con los que se ocupa. Así puede actuar donde las circunstancias puedan producir irritación o celos en el corazón humano. Actúa según su propia naturaleza en las circunstancias; y al juzgarlos de acuerdo con esa naturaleza, no actúan sobre el hombre que está lleno de amor, excepto en la medida en que proporcionan ocasión para su actividad y dirigen su forma.
El amor es su propio motivo. En nosotros la participación en la naturaleza divina es su única fuente. Sólo la comunión con Dios mismo la sostiene a través de todas las dificultades que tiene que superar en su camino. Este amor es lo opuesto al egoísmo y al egoísmo, y lo excluye, buscando el bien de los demás, incluso (en cuanto a su principio) como Dios nos ha buscado en la gracia (ver Efesios 4:32 ; Efesios 5:1-2 ). ¡Qué poder para evitar el mal en uno mismo, para olvidarlo todo para hacer el bien!
Es digno de notar que las cualidades del amor divino son casi enteramente de carácter pasivo.
Las primeras ocho cualidades señaladas por el Espíritu son la expresión de esta renuncia a sí mismo. Los tres que siguen, marcan ese gozo en el bien que libera al corazón también de esa disposición a suponer el mal, que es tan natural en la naturaleza humana, por su propia profundidad del mal, y que también experimenta en el mundo. Los cuatro últimos muestran su energía positiva, que la fuente de todo género pensada por el poderoso manantial de su naturaleza divina, presume el bien cuando no lo ve, y soporta el mal cuando lo ve, cubriéndolo de longanimidad y paciencia; no sacándolo a la luz, sino enterrándolo en su propia profundidad, una profundidad que es insondable, porque el amor nunca cambia.
Uno encuentra nada más que amor donde es real; porque las circunstancias no son más que una ocasión para que actúe y se manifieste. El amor es siempre él mismo, y es el amor el que se ejerce y se muestra. Es lo que llena la mente: todo lo demás no es más que un medio de despertar el alma que mora en el amor a su ejercicio. Este es el carácter divino. Sin duda llegará el tiempo del juicio; pero nuestras relaciones con Dios son en gracia. El amor es Su naturaleza. Ahora es el momento de su ejercicio. Lo representamos en la tierra en testimonio.
En lo que se dice del amor en este Capítulo encontramos la reproducción de la naturaleza divina, excepto que lo que se dice es sólo el negativo del egoísmo de la carne en nosotros. Ahora bien, la naturaleza divina no cambia y nunca cesa; el amor, por tanto, permanece para siempre. Comunicaciones de Dios; los medios por los cuales están hechos; conocimiento, como se alcanza aquí abajo, según el cual aprehendemos la verdad sólo en parte, aunque se nos revela toda la verdad (pues la aprehendemos en detalle, de modo que nunca tenemos el todo de una vez, siendo el carácter de nuestro conocimiento apoderarse de diferentes verdades individualmente); todo lo que se caracteriza por ser en parte pasa.
El amor no pasará. Un niño aprende; se regocija también en las cosas que le divierten; cuando se hace hombre, exige las cosas de acuerdo con su inteligencia de hombre. Así fue con las lenguas y la edificación de la asamblea. Sin embargo, se acercaba el momento en que deberían saber incluso como eran conocidos, no mediante la comunicación de verdades a una capacidad que aprehendiera la verdad en sus diferentes partes, sino que deberían entenderla como un todo en su unidad.
Ahora bien, el amor ya subsiste; hay fe y esperanza también. No sólo estos pasarán, sino que incluso ahora, aquí abajo, lo que es de la naturaleza de Dios es más excelente que lo que está relacionado con la capacidad de la naturaleza humana, aunque iluminado por Dios, y teniendo por objeto el revelado. gloria de Dios.
Por lo tanto, los creyentes debían seguir y buscar el amor, mientras deseaban dones, especialmente para poder profetizar, porque así edificarían a la asamblea, y esa era la meta a la que debían aspirar; era lo que el amor deseaba y buscaba, era lo que la inteligencia requería, las dos marcas de un hombre en Cristo, de uno para quien Cristo es todo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-13.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Y si. repartir todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si. entrego mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me sirve.
'repartir todos mis bienes para dar de comer a los pobres' -'Aunque. regalar todo eso. hay que dar de comer a los hambrientos. (Arroyo)
'todos' - el más alto grado de benevolencia. Porque después de haber dado todos 'tus bienes', no te queda nada para dar (no puedes dar algo a los pobres que no te pertenezca). 'El verbo es aoristo; por lo tanto, la idea es la de un gran acto de benevolencia en el cual. el hombre vende todo lo que posee para ayudar a los necesitados.' (Willis pág. 451)
'Aquellos que hacen sacrificios para beneficiar a otros sin amor, deben tener alguna recompensa egoísta oculta con la que cuentan.' (Ex. Gr. NT p. 898)
Puntos a tener en cuenta:
1. La gente puede sacrificarse sin amor. ¡Pueden dar fanáticamente sin amor! Acuérdate de Ananías y Safira. ( Hechos 5:1 )
2. El dar sin amor existe.
'No hay nada en este mundo más humillante que esta supuesta caridad sin amor. Para dar como. deber sombrío, dar con. cierto desprecio, pararse en la propia pequeña eminencia y arrojar migajas de caridad en cuanto a. perro..' (Barclay p. 132)
En. sentido podríamos decir, 'la caridad no es un sustituto de la caridad (amor)'.
3. Si las "buenas obras" que hacen los cristianos (sin amor), son vanas a los ojos de Dios. Entonces no debería haber problema en darse cuenta de que las "buenas obras" realizadas por personas religiosas fuera de Cristo, tampoco cuentan. ( Mateo 15:9 ; 2 Juan 1:9 )
'y si. dar mi cuerpo para ser quemado' -'la muerte en la hoguera podría ser enfrentada en mero fanatismo, en ambición de. santidad reputada, en terquedad, o en orgullo.' (Erdman pág. 132)
'Si el motivo que hace. el hombre incluso dar su vida por Cristo es el motivo del orgullo y la auto-exhibición y la auto-gloria, entonces incluso el martirio se vuelve sin valor. No es cínico recordar tantos. la acción que parece sacrificial ha sido producto del orgullo y no de la devoción y del amor... Difícilmente hay un pasaje en las Escrituras que exija tal autoexamen del hombre bueno como este pasaje.' (Barclay pág. 132)
'no me aprovecha nada' -'No me beneficia en lo más mínimo.' (Ber), es decir, beneficiado espiritualmente, a la vista de Dios. 'Iluminado.,. No he ayudado en nada. (Robertson pág. 177)
Puntos a tener en cuenta:
1. Nada puede valer ante los ojos de Dios sin la actitud que Pablo describirá en los versículos 4-8.
2. Morir por Cristo, no necesariamente significaba que estabas bien con Dios.
'El martirio por el bien de la ambición fue. hecho de ocurrencia temprana en la Iglesia, si no en los días de Pablo... algunos de los confesores que estaban hinchados de vanidad y orgullo, y parecían pensar que la sangre del martirio les serviría para lavar las manchas de flagrante e incluso inmoralidades recientes...' (Vincent pp. 263-264)
'La voluntad de luchar y morir por el cristianismo no reemplazará a la obediencia amorosa a Cristo'. (McGarvey pág. 129)
3. A menudo, los miembros de la Iglesia de Cristo se ven afectados por el argumento de que tal y tal cosa. persona era. buena persona, e hicieron tanto por Dios o por su prójimo... seguramente deben ser salvos, aunque nunca fueron bautizados. Pero el mismo argumento podría usarse para la persona religiosa que no sirve a Dios por amor. Pablo no tenía la culpa de que los corintios no ejercieran los dones sin amor y él no se sentía culpable por no justificarlos. Tampoco debemos sentirnos culpables ni intentar justificar a la persona religiosa que se niega a ser bautizada.
4. La misma verdad se aplica al uso de nuestros talentos. Ningún talento puede ser usado apropiadamente por una persona que no ama.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL AMOR:
Numerosos escritores han notado cómo Pablo describe el amor con la iglesia de Corinto y sus defectos como. antecedentes. Donde ellos (nosotros) somos impacientes e hirientes, el amor es paciente y bondadoso. Donde ellos (nosotros) son perversamente celosos, jactanciosos y arrogantes, el amor es feliz por los demás, modesto y humilde. Donde ellos... son groseros, egoístas e irritables, el amor es cortés, desinteresado y emocionalmente en control.
Donde ellos... son contadores públicos de las injusticias que sufren, el amor descarta las heridas de la mente. Donde ellos… sonríen ante la maldad y se resienten cuando son castigados, el amor se deleita con la verdad y se ofende ante la maldad. Donde ellos...desprecian abiertamente la debilidad de otro, el amor la cubre...Donde ellos...son suspicaces, están descontentos y rápidamente se inflaman, el amor confía, continúa mirando hacia adelante con optimismo y soporta. sonreír lo que viene a su manera.' [Nota:. McGuiggan págs. 174-175]
Antes de continuar, vale la pena citar la interpretación de Phillips de estos versículos:
'Este amor del cual. hablar es lento perder la paciencia&mdashbusca. manera de ser constructivo. No es posesivo: no está ansioso por impresionar ni alberga ideas infladas de su propia importancia. El amor tiene buenos modales y no persigue ventajas egoístas. No es delicado. No lleva cuenta del mal ni se regodea en la maldad de los demás. Por el contrario, se alegra con todos los hombres buenos cuando la verdad prevalece.
El amor no conoce límite a su perseverancia, no tiene fin a su confianza, no se desvanece su esperanza; puede durar más que cualquier cosa. Es, de hecho, lo único que permanece cuando todo lo demás se ha derrumbado.
Necesitamos recordar que estos versículos no fueron escritos principalmente para la relación entre esposos y esposas (aunque ciertamente aplica). Más bien, este es el tipo de amor que se supone debe ejercerse entre los cristianos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-13.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Otorga todos mis bienes. - La palabra griega significa literalmente alimentar a otros dándoles bocados de comida, por lo que tenemos el pensamiento de una caridad extensa en su difusión, así como completa en su autosacrificio. La totalidad de la propiedad del otorgante entregada en caridad, y dividida de manera que se alcance el mayor número.
Doy mi cuerpo para ser quemado. - Una prueba aún mayor de devoción a alguna persona o causa, es el sacrificio de la vida; sin embargo, incluso eso puede ser sin amor. Una lectura extraña se ha deslizado en algunos MSS. - “para que me gloríe” - lo que haría que el pasaje signifique que un hombre entregó su cuerpo a alguna tortura por un motivo equivocado, a saber, la vanagloria. Pero esto debilitaría la fuerza del pasaje. Lo que hace que el autosacrificio carezca de valor no es una causa incorrecta, sino la ausencia del amor como fuerza motriz.
Aunque quemar no era una forma de martirio en ese momento, historias como la de los tres niños en Daniel 3:19 harían que la expresión fuera inteligible y contundente.
Estas palabras son históricamente interesantes para la Iglesia inglesa. ¡Formaron el texto del cual el Dr. Smith predicó en el martirio de Latimer y Ridley!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-13.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
a 1 Corintios 13:3 . § 42. EL CAMINO A LA EMINENCIA CRISTIANA. San Pablo ha expuesto cuidadosa y luminosamente la multiplicidad de los dones del Espíritu Santo que contribuyen a la vida común de la Iglesia. Todos son necesarios, todos honorables en su debido uso; todos son de la ordenación de Dios. Algunos de los carismas son, sin embargo, más deseables que otros.
Pero si estos “dones mayores” se buscan en una emulación egoísta (como podría sugerir el ζηλοῦτε de 1 Corintios 12:31 a , tomado por sí mismo), se perderá su verdadero propósito y bendición; los dones de la gracia (χαρίσματα) no son para hombres impulsados por el ζῆλος del espíritu de partido y la ambición ( cf.
1 Corintios 12:4 f., 1 Corintios 3:3; 2 Corintios 12:20; Gálatas 5:20).
Mientras animaba al Cor [1956] a buscar mayores poderes espirituales, el Ap. debe “además de señalar” el “camino” para este fin ( 1 Corintios 12: 1 Corintios 12:31 ), el camino para escapar de los peligros que asedian su progreso ( 1 Corintios 12:4 ss. 1 Corintios 12:4
) y para ganar la meta de la vida cristiana ( 1 Corintios 12:8-13 ). El amor es el camino hacia el poder en la Iglesia; todas las habilidades, dones y sacrificios sin amor son, desde el punto de vista cristiano, simplemente buenos para nada ( 1 Corintios 12:1-3 ).
[1956] Corinto, Corinto o Corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-13.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Las suposiciones de estos tres vv. cubren tres formas principales de actividad en la Iglesia las esferas, a saber , de manifestación sobrenatural , de influencia espiritual , de ayuda material ( 1 Corintios 13:3 ); los hombres sin amor que muestran un poder conspicuo en estos varios aspectos, en primera instancia son sanos y no significan nada ; en el segundo, no son nada ; en el tercero, no ganan nada .
Aquellos que hacen sacrificios para beneficiar a otros sin amor , deben tener alguna recompensa egoísta oculta con la que cuentan; pero se engañarán a sí mismos. ἐὰν ψωμίσω κ. τ. λ., “Si repartiera todos mis bienes”. La vb [1972] (derivada de ψωμός f1ψωμίον, Juan 13:26 ss. un poco o miga ) toma acc [1973] de persona en Romanos 12:20 (LXX), aquí de cosa ambas regulares: “Si distribuero in cibos pauperum ” (Vg [1974]), “Si insumam alendis egenis” (Bz [1975]).
El sacrificio de la propiedad alcanza su clímax en el de la vida corporal : cf. Job 2:4 s., Daniel 3:28 ; Gálatas 2:20 , etc.; Juan 10:2 ; Juan 15:13 .
Pero en cualquier caso, ex hypothesi , la devoción está viciada por su motivo ἵνα καυχήσωμαι, “para gloriarme” ( cf. Mateo 6:1 ss.); es impulsado por la ambición, no por el amor. Así, el que se inmola pierde el fin que busca; su glorificación se convierte en κενοδοξία ( Gálatas 5:26 ; Filipenses 2:3 ; cf.
Juan 5:44 ). οὐδεν ὠφελοῦμαι significa pérdida del beneficio final ( cf. Gálatas 5:2 ; Romanos 2:25 ; Lucas 9:25 ).
Todo este tren de suposiciones P. lo pone en 1 pers [1976], evitando así la apariencia de censura: cf. , por el usus loquendi , 1Co 14:14-19, 1 Corintios 8:13 ; 1 Corintios 9:26 f. καυθήσωμαι es un monstrum gramatical , una lectura que no puede explicarse bien excepto como una corrupción de καυχήσωμαι; fue favorecido por el pensamiento de los martirios cristianos, y quizás por la influencia de Daniel 3:28 .
Hn [1977], Gd [1978], Ed [1979], El [1980], entre comentarios críticos, están a favor de la TR, que es apoyada por la historia, contada en Josefo ( BJ , vii. 8. 7 ), de un faquir budista que por esta época se inmoló en el fuego en Atenas.
[1972] verbo
[1973] caso acusativo.
[1974] Traducción de la Vulgata Latina.
[1975] Nov. de Beza. Testamento: Interpretación y Anotaciones (Cantab., 1642).
[1976] ers. persona gramatical, o personal.
[1977] Explicación de los Corintios de CFG Heinrici (1880), o 1 Corintios en el comentario crítico-exegético de Meyer (1896).
[1978] Comentario de F. Godet al prem. ep. a los corintios (Traducción inglesa).
[1979] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios . 2
[1980] La Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-13.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Los hombres a menudo persiguen ansiosamente y se glorían en lo que no será para ellos un beneficio permanente. Nada de lo que hagan o posean sin amor a Dios ya los hombres los salvará de la perdición.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el único esencial para todos
1 Corintios 13:1
¡Con qué asombro debió haber mirado hacia arriba su amanuense, cuando el Apóstol irrumpió en este exquisito soneto sobre el amor! Su espíritu radiante había vislumbrado al Salvador viviente. Jesús se sienta para su retrato en estas frases resplandecientes, y todas las cláusulas de él son verdaderas. Sustituye Su nombre por amor a lo largo del capítulo y di si no es una semejanza exacta. Con Pablo, el amor representa esa fuerte, sostenida y santa subordinación del yo hacia los demás, que comienza en la voluntad y el acto y luego está impregnada de emoción, como una nube que yace en el camino del sol naciente.
Pero si quieres el amor divino, debes conseguirlo a la manera de la bahía que abre su seno a la marea entrante. Dios es amor, y si quieres amar, debes permanecer en Él y Él en ti. El amor es mejor que los milagros, los dones o la filantropía, 1 Corintios 13:1 . El amor es el padre de todo lo que es más deleitable en la esfera moral, 1 Corintios 13:4 .
El amor es el mejor de todos, porque es eterno. Todo lo demás perecerá. Nuestros logros más elevados serán como balbuceos y juguetes de la niñez. Pero cuando estemos en contacto con la realidad de las cosas, el amor será todo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. La necesidad y superioridad del amor.
CAPITULO 13
1. La preeminencia del amor. ( 1 Corintios 13:1 .)
2. Amor descrito en sus características. ( 1 Corintios 13:4 .)
3. El amor nunca deja de ser; su permanencia. ( 1 Corintios 13:8 .)
Este capítulo es una bendita exaltación del amor. La palabra "caridad" es una mala traducción lamentable. La palabra griega para amor usada en el Nuevo Testamento nunca fue usada por los escritores clásicos paganos griegos. En su significado, era desconocido entre los gentiles. Dios es amor. Como Su pueblo, miembros de Su cuerpo, conocemos el amor de Dios manifestado en el don del bien amado Hijo de Dios. Y este amor se derrama en el corazón de los hijos de Dios.
“Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios ”. “Amados, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos unos a otros ... si nos amamos, Dios permanece en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros” ( 1 Juan 4:7 ; 1 Juan 4:11 .
). La naturaleza divina otorgada por el Espíritu de Dios es una naturaleza santa y una naturaleza que posee en ella el amor de Dios. El amor es, por tanto, la naturaleza divina en su manifestación. Y este amor maravilloso, el amor divino, se manifestará en el cuerpo de Cristo. Es el verdadero motivo de todo ministerio. Los corintios, en su espíritu mundano, egoísta y ambicioso, en el uso de los dones, no habían seguido este camino más excelente.
Las divisiones entre ellos y su exaltación y confianza en sí mismos fueron el resultado de no estar gobernados por el amor. Si el amor hubiera sido supremo en la iglesia de Corinto, ni el sectarismo, ni el andar descuidado, ni la indiferencia por el pecado ajeno y la tolerancia del mal, ni el comparecer ante un juez pagano, ni las pretensiones altivas, ni la profanación de la Cena del Señor, ni una práctica falsa de la libertad cristiana, podría haber prosperado.
El amor lo supera todo. Es mucho mejor que cualquier regalo. De manera muy significativa, el Apóstol comienza con el don, como ya se señaló, del menor valor. Hablar en lenguas de hombres y de ángeles sin amor es como el metal que resuena o el tintineo de un platillo.
(Durante varios años han comenzado movimientos que afirman ser un nuevo Pentecostés. El don de lenguas es la característica principal. Tienen diferentes nombres: fe apostólica, fe pentecostal, lluvia de los últimos días, etc. ¿Es obra del Espíritu Santo? Las divisiones que existen en estos movimientos, las enseñanzas no bíblicas que sostienen algunos de ellos y la falta de amor, además de otras características, no son las marcas de la energía y el poder del Espíritu de Dios.)
La profecía, la comprensión de todos los misterios, todo conocimiento, toda fe que obra maravillas e incluso el abandono de todas las cosas y el martirio, no tienen valor sin amor. Dios busca el amor; es de Dios, y amar es conformidad con Dios. Es una advertencia solemne de que se pueden poseer verdaderos dones sin una manifestación de amor.
Se podrían llenar muchas páginas con un examen más detenido de las diferentes características del amor divino tal como las dio el Apóstol. Si estudiamos la vida bendita que el Hijo de Dios vivió aquí, encontraremos cómo manifestó este amor en Su vida entre los hijos de los hombres. Las quince breves, pero profundas, descripciones del amor deben ser el espejo permanente del juicio propio para todos los hijos de Dios. Leer estas frases concisas en Su presencia al final de cada día y aplicarlas como prueba, es un ejercicio saludable.
Las descripciones iniciales son todas de carácter pasivo y muestran que el amor exige la renuncia a uno mismo. La longanimidad y la bondad encabezan la lista. Estos son los atributos de nuestro amoroso Dios y Padre, y debemos imitarlo como Sus hijos y soportarnos unos a otros en amor. El amor no tiene envidia. Dios no tiene envidia. La envidia es de Satanás; todo egoísmo tiene su origen en el orgullo, que es el crimen del diablo ( 1 Timoteo 3:6 ).
El amor no se jacta de sí mismo. Nunca busca el aplauso de los hombres. La exhibición de uno mismo es el amor propio. El verdadero amor no se envanece. El amor no se comporta indebidamente. Sus ornamentos son la mansedumbre, la modestia y la discreción. No busca lo suyo; es descuido de uno mismo y se expresa en la devoción a los demás. Tampoco se provoca fácilmente, ya que la autoconciencia y el egoísmo están ausentes, la sensibilidad se vuelve imposible.
El amor no piensa en el mal. La mejor traducción es "no imputa maldad". Más bien esconde que expone. Además, el amor "no se regocija en la iniquidad, sino que se regocija en la verdad". Las últimas cuatro características muestran su energía positiva. Todo lo soporta, soporta todo menos lo malo y pecaminoso; todo lo cree; no sospecha, por tanto, todo lo espera y también todo lo soporta. Finalmente se afirma la permanencia del amor. Las profecías, las lenguas y el conocimiento fallarán, cesarán y pasarán. Amor nunca. Es eterna, la más grande de todas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-13.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El apóstol trató con el amor, sus valores (versículos 1 Cor 13: 1-3), sus virtudes (versículos 1 Cor 13: 4-7) y su victoria (versículos 1 Cor 13: 8-13). Los valores del amor se descubren en el hecho de que, aparte de él, todas las mejores cosas son inútiles.
Sus virtudes se muestran con fuerza y belleza. Cada frase es simple y sublime, y el conjunto contiene un análisis perfecto del amor.
Pasando de esta descripción de las virtudes del amor, el apóstol ahora mostró cómo es supremo debido a su victoria. El primer elemento es su duración: "El amor nunca deja de ser". El pensamiento en la palabra traducida como "deja de ser" se está cayendo, como las hojas de una flor. El amor nunca pierde su principio vital. Para enfatizar la verdad de su afirmación, el apóstol ahora comparó el amor con las cosas excelentes, las cosas verdaderamente deseables como dones; y mostró cómo, mientras son pasajeros, el amor es permanente.
Añadió la última palabra en demostración de la prueba cuando comparó el amor no más con las cosas que pasan, sino con las que permanecen, y sin embargo declaró que es lo más grande: "Ahora permanece la fe, la esperanza, el amor, estas tres; y el mayor de ellos es el amor ".
Es el más grande porque es la razón y la fuerza de los demás. Si fuera posible perderlo, la fe fallaría y la esperanza moriría. Es el más grande, además, porque es el verdadero corazón de la unión del espíritu con Dios y la luz de su comprensión de Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Y aunque otorgo a todos mis productos para alimentar a los pobres, ... de los cuales los judíos nos dan instancias; Dicen que N, que R. Ishcab estaba, והחליק כל נככיו לעניים, "y distribuyó todos sus bienes a los pobres"; Y un poco después, dicen lo mismo del rey Monbaz, que se puso de pie y se cedió, o se dispersó, "todos sus bienes a los pobres"; y en otros lugares, dicen de R. Eliezer Ben Judá, que los coleccionistas de limosos se alejaron de él, porque les habría dado שיש לו.
כל מה, "todo lo que él tenía"; Y de otro, dicen P, que tomó todo lo que tenía en su casa, y salió a dividirlo entre los pobres; Pero de qué disponibilidad fue todo esto, cuando lo hicieron estos hombres, no lo hicieron, de un principio de amor a Dios, ni a Cristo, ni a los pobres, a los que dieron su sustancia; ¿Pero tener honor y aplauso de los hombres, y tener y obtener la vida eterna en el futuro? porque pensaron al hacerlo, que merecían contemplar el rostro de Dios, disfrutar de su favor y ser participantes de la felicidad del mundo para venir P:
Y aunque le doy a mi cuerpo a quemarse; que puede ser hecho por un hombre que no tiene principio de gracia en él; Los primeros paganos lo han hecho; como las reinas indias sobre el fallecimiento y el funeral de sus esposos; y Calenus, un filósofo indio, quien siguió a Alejandro, y erigió una pila funeraria, y fue de su propia cuenta; y Peregrinus, otro filósofo, lo hizo en los tiempos de Trajano. El apóstol aquí respeta el martirio, y por un espíritu profético tiene respecto a los tiempos futuros, al quemaría los cuerpos de los hombres para la religión, que entonces no lo era; y sugiere que podría haber algunos, como de acuerdo con la historia eclesiástica, parece haber habido algunos, quienes, de un celo hacia adelante y mal orientado, y para hacerse un nombre, y dejarlo detrás de ellos, se han expuesto a las llamas, y Sin embargo, "no ha" "tenido" caridad ", amor verdadero a Dios, un afecto real por Cristo, o a sus santos: por lo que el apóstol dice hipotéticamente, se supone que es la persona que había hecho todo esto, no me ritió nada: tal Las cosas pueden beneficiar a los demás, pero no a uno mismo de un hombre; Darle todos sus productos a los pobres, puede ser beneficioso para ellos, y darle a su cuerpo a quemarse en la causa de la religión puede ser de servicio a otros, para confirmar su fe y animarles a que les gusten los sufrimientos cuando les llame; pero no puede ser en vano en el negocio de la salvación; lo que no se adquiere por las obras de justicia, incluso las mejores, y mucho menos por tales que proceden de los principios equivocados, y se dirigen a fines erróneos; La gracia de Dios que quiere querer, y particularmente la del amor.
n T. Hieros. PEAH, FOM. 15. 2. O Juchasin, Fol. 51. 2. Vid. T. BAB. Bava Bathra, Fol. 148. 2. PAJIKRA RABBA, SECT. 34. Fol. 174. 4. MattAnot Cehunah en IB. Q T. Pesaj. Fol. 8. 1, 2. Roshhashanah, Fol. 4. 1. Bava Bathra, Fol. 10. 1, 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-13.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
El poder del amor
Ser capaz de hablar los idiomas de los hombres, o incluso de los ángeles, no producía más que un sonido hueco sin sentido si el amor estaba ausente, según Pablo. Cabe recordar que los ángeles son seres espirituales ( Hebreos 1:7 ) y no hablan de la misma manera que los hombres ( Lucas 24:39 ). Esta fue una situación hipotética que Paul usó para mostrar que incluso las habilidades más impresionantes estarían vacías sin amor.
Lipscomb dice: "El amor se niega a sí mismo por el bien del objeto. La pasión busca su propia gratificación". Los corintios se habían enorgullecido de los dones espirituales, pero, aparentemente, carecían del amor necesario por aquellos que podían beneficiarse de ellos. En lugar de preocuparse por cuán impresionantes los hacían parecer estos dones que los convertían en nada, deberían haberse preocupado por cómo otros podrían aprender la verdad. Lipscomb notó que incluso Judas Iscariote tenía la capacidad de hacer milagros ( Mateo 10:1 ), ¡pero traicionó al Señor!
Proveer para las necesidades de los demás es una obra del cristianismo, pero no tiene sentido sin el amor como su causa fundamental. Incluso el martirio pierde su efecto sin amor. Como dice McGarvey, "La voluntad de luchar y morir por el cristianismo no reemplazará a la obediencia amorosa a Cristo" ( 1 Corintios 13:1-3 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-13.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1 Corintios 13:1-3 .
Sin amor, los dones más eminentes no confieren ningún valor real a su poseedor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-13.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. El Camino por excelencia. Cap. 13
Este capítulo ha sido llamado un himno. En tono es verdaderamente lírico, especialmente en los primeros versos. La caridad se personifica poéticamente. En este sentido, el pasaje se asemeja a algunos otros escritos de San Pablo, como el final del cap. 15 de nuestra Epístola, la del cap. 8 de los Romanos, o la del cap. 3 de la Primera Epístola a Timoteo. Estos son, por así decirlo, ejemplares de un sublime hablar en lenguas , interpretado por el mismo glosolalete .
“Hay aquí”, como bien dice Heinrici, “un calor tal que sólo puede proceder de la más pura experiencia de la caridad. Es como si el amor mismo estuviera ante nosotros, lleno de su santa paz y profunda simpatía”. El apóstol desarrolla tres pensamientos: (1) la inutilidad de los dones, aun los más altos, sin caridad, 1 Corintios 13:1-3 ; (2) la excelencia intrínseca de la caridad, 1 Corintios 13:4-7 ; (3) la duración eterna de la caridad, y sólo de la caridad, 1 Corintios 13:8-13 .
Así se prueba la afirmación de 1 Corintios 12:31 , de que andar en amor es el camino por excelencia; pues sólo ella nos guía hasta el fin absoluto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-13.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“Y si repartiese todos mis bienes, y si diera mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo caridad, de nada me sirve”.
El apóstol aquí llega a los actos que parecen tener el mayor valor, porque parecen idénticos a la caridad misma. En el primero, es el oficio de ἀντίληψις, ayuda ( 1 Corintios 12:28 ), elevando al sacrificio más magnánimo, la entrega completa de todos los poseídos en favor de los pobres.
Debemos leer, no el presente ψωμίζω, sino el aoristo: ψωμίσω. El segundo denota un regalo sumario otorgado de una vez por todas; el primero se aplicaría más bien a un dar continuo día a día; ψωμίζειν, romper en pedazos para regalar. Edwards observa correctamente que el término implica dos cosas: (1) el regalo otorgado por la propia mano del donante; (2) sobre una multitud.
Finalmente, al sacrificio de los medios hecho por los hombres, Pablo añade el sacrificio más alto, el de la vida, ofrecido a Dios. ¿Cómo debemos concebir este sacrificio? ¿Puede ser la de un hombre que se precipita a una casa en llamas para salvar a alguien enfermo? Pero la ἵνα, para eso , parece implicar la intención de perecer. Es más bien la aceptación del martirio lo que está en cuestión. Si hay un caso en el que la lectura alejandrina debe dejarse de lado sin dudarlo, es el de la variante καυχήσωμαι, de que me gloríe.
O bien los copistas han leído χ por θ, o más probablemente han estado demasiado ansiosos por introducir la razón que anularía el valor del martirio, y han anticipado las siguientes palabras: pero no tienen caridad , que se vuelven superfluas. En cualquiera de los casos antes señalados, la causa expresa de la nada no es otra que la ausencia de amor; también es el único que se adapta al contexto.
He aquí, de nuevo, uno de los casos en los que Westcott y Hort, al mantener esta lectura, abandonada incluso por Lachmann y Tischendorf, sólo han demostrado la inconveniente consecuencia del partidismo. Es probable que de las lecturas καυθήσωμαι de CK (futuro de subjuntivo) y καυθήσομαι del Greco-Lats. (futuro de indicativo), debemos preferir el segundo. La forma del futuro de subjuntivo es una barbarie que solo se encuentra en escritores posteriores.
El indicativo con ἵνα aparece a menudo en el Nuevo Testamento ( 1 Corintios 9:15 ; Gálatas 2:4 ; 1 Pedro 3:1 , etc.).
Pero, ¿cómo se pueden hacer tales actos sino por amor? El sacrificio de los bienes puede realizarse con espíritu de ostentación, o puede proceder de un deseo de autojustificación y, en consecuencia, estar dictado por un sentimiento totalmente diferente del amor. Puede ser lo mismo con el sacrificio de la vida. Sea testigo de la pira funeraria de Peregrino, en Luciano, o la del hindú que se hizo quemar en Atenas, bajo Augusto, y cuya tumba fue señalada, según Estrabón, con una pomposa inscripción, relatando cómo “se había inmortalizado.
El mismo pagano Luciano llama a tales hombres κενόδοξοι ἄνθρωποι. Ciertamente no es tal lo que el apóstol tiene en mente, sino un cristiano que lleva hasta este grado la apariencia de amor a Cristo, mientras busca en el fondo sólo su propia fama o mérito propio a los ojos de Dios. Es conocido el caso del presbítero que, al entregarse a la muerte como confesor de la fe, iba acompañado de un cristiano, con el que discrepaba, y que le pidió perdón antes de morir.
Le negó rotundamente la reconciliación pedida con tanta importunidad. Llegado al lugar de la ejecución, vaciló, negó, mientras que el otro confesó audazmente y pereció en su lugar. Pudo haber persistido por la vergüenza de negar a Su Señor, y para evitar ser acusado de cobardía. Su martirio no habría sido por eso más aceptable a Dios. Los engaños del amor propio son insondables y engañan al mismo hombre que es su instrumento.
El οὐδὲν ὠφελοῦμαι, de nada me sirve, se sustituye aquí por el οὐδὲν εἰμί, nada soy , de 1 Corintios 12:2 , porque ahora no es el valor de la persona sino el de los actos de lo que se trata. Lo que estaba destinado a asegurarme la salvación, no tiene valor a los ojos de Dios, siempre que su objeto se convierta en uno mismo, en forma de mérito propio o de gloria humana. El amor acepta sólo lo que está inspirado por el amor.
Tal es la primera razón adecuada para justificar la καθ᾿ ὑπερβολήν de 1 Corintios 12:31 , la suprema excelencia del camino que se llama caridad. Los dones más eminentes, los actos más heroicos de nada sirven en el instante en que no están inspirados por él. El valor absoluto de la caridad surge también de la consideración opuesta: mientras que sin ella todo es nada, ella se produce todo a sí misma.
Es la madre de todas las virtudes, “el vínculo de la perfección”, como dice el mismo San Pablo, Colosenses 3:14 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-13.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Éstos prueban que la fe sin buenas obras, y especialmente la caridad para con Dios y nuestro prójimo, no puede servir para la vida eterna; la fe y la caridad son ambas esencialmente necesarias. Por eso San Agustín declara que donde no hay verdadera fe, no puede haber justicia; porque el justo vive por la fe: y donde no hay caridad, no puede haber justicia, que si la tuvieran, nunca despedazaría el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. (De fid. Ad Pet. Cap. Xxxix.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-13.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Puedo regalar. [La NVI agrega: a los pobres - lo cual está implícito.] Incluso entrego mi cuerpo. Ser quemado por mi religión. El lenguaje de esto viene de Daniel 3:28 . Señala a aquellos cristianos que preferirían morir antes que alejarse de Cristo, pero si no tengo amor. "Si no estoy motivado por el amor en esta acción, no me sirve de nada, ¡porque solo seré un hipócrita!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 13
LA CARIDAD O EL AMOR ES SUPERIOR A TODOS LOS DONES. Este es el salmo del amor del Nuevo Testamento, así como el Salmo 45 (véase su título) y Cantares son los del Antiguo.
1. Si yo hablase lenguas—De este don el apóstol asciende al de “profecía” (v. 2): luego al de “fe;” luego al de la benevolencia y la abnegación; donde llega a un clímax. No se exceptúa a sí mismo, por tanto, en este capítulo en vez de dirigirse a ellos (“a vosotros,” cap. 12:31) pasa al uso de la primera persona. humanas—Con la elocuencia tan elogiada en Corinto (Por ejemplo Apolos, Hechos 18:24; comp. cap. 1:12; 3:21, 22), y con el dominio de varios idiomas, del que varios en Corinto abusaban con fines de mera ostentación (cap. 14:2, etc.). y ángélicas—Los ángeles, siendo superiores a los hombres, se supone que hablan un lenguaje más sublime. y no tengo caridad—El principio básico de los dones ordinarios y más importantes del Espíritu, en contraste con los extraordinarios. vengo a ser como metal que resuena—Sin alma ni sentimiento: tales son las lenguas que no tienen amor. o címbalo que retiñe—Dos clases se notan (Salmo 150:5): el fuerte y resonante, y el altísono: címbalos de mano y címbalos de dedo, las castañetas. El sonido es agudo y penetrante.
2. si … entendiese todos los misterios y toda ciencia—( Romanos 11:25; Romanos 16:25.) Misterios se refiere a los consejos profundos de Dios que antes habían estado ocultos, pero que ahora han sido revelados a sus santos. Ciencia, o “conocimiento”, se refiere a verdades largo tiempo conocidas. si tuviese toda la fe … que traspase los montes—( Mateo 17:20; Mateo 21:21.) Aquí se describe el poder práctico de la voluntad cuando es impulsada por la fe [Neandro]. La fe es la confianza en Dios de que el resultado milagroso de lo que se pide seguramente seguirá al ejercicio de la voluntad bajo el impulso secreto de su Espíritu. Sin el “amor”, la profecía, el conocimiento y la fe, no son lo que debieran ser (comp. cap. 8:1, 2; Mateo 7:22; Santiago 2:41, comp. v. 8), y pierden el galardón celestial ( Mateo 6:2). Así se demuestra que Pablo, quien enseña la justificación por la fe solamente ( Romanos 3:4; Gálatas 2:16; Gálatas 3:7), está de acuerdo con Jacobo, quien enseña ( Santiago 2:24) que “por obras” (esto es, por el amor, que es el “espíritu” de la fe, Santiago 2:26) es justificado uno, “y no solamente por la fe.”
3. si repartiese mi hacienda para dar de comer a pobres—lit., distribuyese en alimentos todos mis bienes: una de las funciones superiores de los ayudantes en las iglesias” (cap. 12:28). y si entregase mi cuerpo para ser quemado—Como aconteció a los tres jóvenes del Antiguo Testamento ( Daniel 3:28): “Entregaron sus cuerpos” (comp. 2 Corintios 12:15). Estos son los ejemplos más nobles del amor que da y sufre. Con todo, puede hacerse tal cosa sin amor, aunque en tal caso se entregan los “bienes” y el “cuerpo,” pero no el alma, la esfera del amor. Sin el alma, Dios rechaza todo lo demás, y así rechaza al hombre, el cual por tanto nada “aprovecha” ( Mateo 16:26; Lucas 9:23). Hay quienes querrán pelear por el cristianismo, y morir por el cristianismo, pero no vivir en el espíritu cristiano, el cual es amor.
4. La caridad es sufrida—bajo las provocaciones de parte de otros para obrar el mal. El lado negativo del amor. es benigna—el lado positivo. Extiende el bien a otros. Compárense estas características del amor, con las de la “sabiduría, que es de arriba” ( Santiago 3:17). no tiene envidia—El término griego incluye la idea de “celo.” no hace sinrazón—Más bien, “no es jactancioso” (V. M.) ni de los dones que realmente posee; reprensión indirecta a los que en Corinto usaban el don de lenguas para mera ostentación. no se ensancha—con celo partidista, como algunos de Corinto (cap. 4:6).
5. No es injuriosa—El amor no es descortés, no es desatento a las buenas costumbres y propiedades. no piensa el mal—No imputa el mal [Alford]; el mal que en realidad existe ( Proverbios 10:12; 1 Pedro 4:8). El amor es indulgente con las caídas de otros, y está dispuesto a dar a dichas caídas una interpretación caritativa. El amor, lejos de inventar males contra otros, excusa “el mal” que otro le hace [Estio]; no medita en el mal infligido por otro [Bengel]; y en casos dudosos, se forma la opinión más favorable. [Grocio.]
6. se huelga de la verdad—Más bien: “se huelga con la verdad.” No se goza de la perpetración de la iniquidad (injusticia) por parte de otros (comp. Génesis 9:22), sino que se regocija cuando la verdad triunfa; simpatiza con ella en sus victorias ( Joel 1:4). Compárese lo opuesto ( 2 Timoteo 3:8): “resisten a la verdad.” Así pues, “la verdad” y “la injusticia” son comparadas en este pasaje ( Romanos 2:8). El término “verdad” se refiere a la verdad del evangelio, aliada inseparable del amor ( Efesios 4:15; Efesios 1:12 Juan 12). La caridad falsa, que compromete a “la verdad” al encubrir la “iniquidad” o la injusticia, es por tanto condenada ( Proverbios 17:15).
7. Todo lo sufre—sin mencionar lo que tiene que soportar. Aquí se usa el mismo verbo griego que se usó en el cap. 9:12. Sufre sin revelar al mundo su personal tribulación. Literalmente, esta figura describe el hecho de mantener herméticamente cerrado un vaso: así el hombre caritativo guarda silencio y no da salida a aquello que el egoísmo incitaría a publicar cuando las dificultades personales se presenten. todo lo cree—sin tener sospechas de que sea contrario a la verdad. Cree todo lo que no sea palpablemente falso, todo cuanto pueda en buena conciencia creer para el crédito de otro. Comp. Santiago 3:17 : la sabiduría es “modesta;” la idea en griego es fácilmente persuadida; “tratable.” todo lo espera—Espera aquello que sea bueno para otro, aun cuando otros hayan perdido toda esperanza. todo lo soporta—soporta las persecuciones en un espíritu paciente y amante.
8. nunca deja de ser—El amor nunca se gasta; siempre conserva su lugar. las profecías se han de acabar … la ciencia ha de ser quitada—El mismo verbo griego se usa en cada caso, pero es diferente del que se usó antes y que se tradujo “deja de ser.” Las profecías y los conocimientos serán hechos a un lado con la venida del Señor, y serán sustituídos por las más perfectas analogías celestiales; p. eje.: el conocimiento intuitivo. De las “lenguas,” que son aún más temporarias, se dice que “cesarán.” Un cumplimiento primario de lo que dijo Pablo aquí se verificó cuando la iglesia llegó a su madurez; entonces “las lenguas cesaron” del todo; y la “profecía” y el “conocimiento,” por cuanto fueron dones sobrenaturales del Espíritu, fueron sustituídos, por no ser ya necesarios, cuando la predicación ordinaria de la Palabra y la compilación de las Escrituras del Nuevo Testamento se reconocieron como instituciones establecidas.
9, 10. en parte conocemos—parcial e imperfectamente. Hágase un contraste similar entre esta frase y el “hombre perfecto,” “la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” ( Efesios 4:11). lo que es en parte será quitado—Lo fragmentario y aislado.
11. Cuando yo era niño—(cap. 3:1; 14:20.) hablaba—Hace alusión al don de “lenguas.” pensaba—o “tenía los sentimientos de … Hace alusión a la “profecía.” juzgaba como niño—El griego significa: “raciocinaba,” aludiendo a la “sabiduría”, (conocimiento). cuando ya fuí hombre hecho, dejé—“Mas por cuanto he llegado a ser hombre, he dejado lo que era de niño.”
12. Ahora—en nuestra condición actual. vemos—Expresión apropiada, en relación con los “profetas”, o videntes ( 1 Samuel 9:9). por espejo—“Al través de un espejo.” Al reflejarse en un espejo, le parece al ojo estar detrás del espejo. Los espejos antiguos eran hechos de bronce pulido o de otros metales. El contraste está entre el conocimiento inadecuado que se obtiene de un objeto al ser éste reflejado en un espejo oscuro (como eran los antiguos), y la idea perfecta que de él recibimos al verlo directametne. en oscuridad—lit., de manera enigmática. Así como el “espejo” transporta la imagen al ojo, así el “enigma”, lo transmite al oído. Pero “ni el ojo ni el oído” pueden interpretar plenamente (aunque el alma del creyente recibe una revelación limitada ahora de) “las cosas que ha Dios preparado para los que le aman” (cap. 2:9). Pablo alude a Números 12:8 : “no por figuras”. La Versión de los Setenta dice: “no en enigmas.” Comparadas con las visiones y sueños concedidos a otros profetas, las comunicaciones de Dios con Moisés “no eran enigmas.” Pero al ser comparadas con la visión directa e intuitiva que tendremos de Dios más adelante, hasta la palabra ahora revelada es “un dicho oscuro,” o una representación enigmática de la imagen reflejada de Dios. Comp. 2 Pedro 1:19, donde la luz, o “candil” en lugar oscuro, está en contraste con el “día” que amanece. La palabra de Dios se llama espejo también en 2 Corintios 3:18. mas entonces—“cuando venga lo que es perfecto” (v. 10). veremos cara a cara—No meramente “boca a boca” ( Números 12:8). Génesis 32:30 fué un tipo ( Juan 1:50). conoceré como soy conocido—Más bien, como el griego: “conoceré plenamente así como soy plenamente conocido.” Ahora somos conocidos de Dios, y no conocedores de Dios (cap. 8:3; Gálatas 4:9).
13. Y ahora permanecen, etc.—Tradúzcase: “Pero ahora.” “En esta condición presente.” [Henderson.] O bien, “ahora” no expresa tiempo, sino que es una locución adverbial, como en el cap. 5:11, que significa “siendo así el caso” [Grocio]. Por cuanto es el caso que los tres dones, “profecía,” “lenguas,” y “conocimiento,” (citados como ejemplos de toda la clase de dones) “cesarán” (v. 8), quedan permanentemente sólo estos tres fe, esperanza y caridad (amor). En un sentido la fe y la esperanza dejarán de ser, siendo sustituída la fe por la visión, y la esperanza por el gozo realizado. ( Romanos 8:24; 2 Corintios 5:7); pero el amor nunca dejará de ser (v. 8). Pero en otro sentido, la fe y la esperanza así como la “caridad,” permanecen; a saber, después de que se hayan acabado los dones extraordinarios”; porque dichos tres dones son necesarios y suficientes en todo tiempo para la salvación, mientras que los extraordinarios nunca lo son en manera alguna. Véase el uso del término “permaneciere” en el cap. 3:14. La caridad, o amor, tiene íntima relación con el Espíritu Santo, que es el vínculo de la unión amante entre los hermanos ( Romanos 15:30; Colosenses 1:8). La fe está dirigida hacia Dios. La esperanza es para nuestro propio bien. La caridad es el amor a Dios, que origina en nosotros el amor hacia el prójimo. El incrédulo posee en menor o mayor grado lo que más se opone a estos dones: la incredulidad, la desesperación, el odio. Aun en el más allá, la fe en el sentido de confianza en Dios, “permanece”. También la “esperanza,” en relación a los siempre nuevos goces imprevistos, y en anticipación la bienaventuranza siempre creciente, permanece segura de que nunca será desilusionada. Pero sólo el amor “permanece” en todo sentido; es por tanto el mayor de los tres, como también porque presupone la “fe”, la que sin el “amor” y sus consecuentes “obras,” es muerta ( Gálatas 5:6; Santiago 2:17, Santiago 2:20). empero … etc.—más bien “y”, por cuanto no hay tan fuerte oposición entre el amor y los otros dos dones: la fe y la esperanza, pues ellos también “permanecen.”
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13LA CARIDAD O EL AMOR ES SUPERIOR A TODOS LOS DONES. Este es el salmo del amor del Nuevo Testamento, así como el Salmo 45 (véase su título) y Cantares son los del Antiguo.
1. Si yo hablase lenguas-De este don el apóstol asciende al de “profecía” (v. 2): luego al de “fe;” luego al de la benevolencia y la abnegación; donde llega a un clímax. No se exceptúa a sí mismo, por tanto, en este capítulo en vez de dirigirse a ellos (“a vosotros,” cap. 12:31) pasa al uso de la primera persona. humanas-Con la elocuencia tan elogiada en Corinto (Por ejemplo Apolos, Act 18:24; comp. cap. 1:12; 3:21, 22), y con el dominio de varios idiomas, del que varios en Corinto abusaban con fines de mera ostentación (cap. 14:2, etc.). y ángélicas-Los ángeles, siendo superiores a los hombres, se supone que hablan un lenguaje más sublime. y no tengo caridad-El principio básico de los dones ordinarios y más importantes del Espíritu, en contraste con los extraordinarios. vengo a ser como metal que resuena-Sin alma ni sentimiento: tales son las lenguas que no tienen amor. o címbalo que retiñe-Dos clases se notan (Psa 150:5): el fuerte y resonante, y el altísono: címbalos de mano y címbalos de dedo, las castañetas. El sonido es agudo y penetrante.
2. si … entendiese todos los misterios y toda ciencia-(Rom 11:25; Rom 16:25.) Misterios se refiere a los consejos profundos de Dios que antes habían estado ocultos, pero que ahora han sido revelados a sus santos. Ciencia, o “conocimiento”, se refiere a verdades largo tiempo conocidas. si tuviese toda la fe … que traspase los montes-(Mat 17:20; Mat 21:21.) Aquí se describe el poder práctico de la voluntad cuando es impulsada por la fe [Neandro]. La fe es la confianza en Dios de que el resultado milagroso de lo que se pide seguramente seguirá al ejercicio de la voluntad bajo el impulso secreto de su Espíritu. Sin el “amor”, la profecía, el conocimiento y la fe, no son lo que debieran ser (comp. cap. 8:1, 2; Mat 7:22; Jam 2:41, comp. v. 8), y pierden el galardón celestial (Mat 6:2). Así se demuestra que Pablo, quien enseña la justificación por la fe solamente (Rom 3:4-5; Gal 2:16; Gal 3:7-14), está de acuerdo con Jacobo, quien enseña (Jam 2:24) que “por obras” (esto es, por el amor, que es el “espíritu” de la fe, Jam 2:26) es justificado uno, “y no solamente por la fe.”
3. si repartiese mi hacienda para dar de comer a pobres-lit., distribuyese en alimentos todos mis bienes: una de las funciones superiores de los ayudantes en las iglesias” (cap. 12:28). y si entregase mi cuerpo para ser quemado-Como aconteció a los tres jóvenes del Antiguo Testamento (Dan 3:28): “Entregaron sus cuerpos” (comp. 2Co 12:15). Estos son los ejemplos más nobles del amor que da y sufre. Con todo, puede hacerse tal cosa sin amor, aunque en tal caso se entregan los “bienes” y el “cuerpo,” pero no el alma, la esfera del amor. Sin el alma, Dios rechaza todo lo demás, y así rechaza al hombre, el cual por tanto nada “aprovecha” (Mat 16:26; Luk 9:23-25). Hay quienes querrán pelear por el cristianismo, y morir por el cristianismo, pero no vivir en el espíritu cristiano, el cual es amor.
4. La caridad es sufrida-bajo las provocaciones de parte de otros para obrar el mal. El lado negativo del amor. es benigna-el lado positivo. Extiende el bien a otros. Compárense estas características del amor, con las de la “sabiduría, que es de arriba” (Jam 3:17). no tiene envidia-El término griego incluye la idea de “celo.” no hace sinrazón-Más bien, “no es jactancioso” (V. M.) ni de los dones que realmente posee; reprensión indirecta a los que en Corinto usaban el don de lenguas para mera ostentación. no se ensancha-con celo partidista, como algunos de Corinto (cap. 4:6).
5. No es injuriosa-El amor no es descortés, no es desatento a las buenas costumbres y propiedades. no piensa el mal-No imputa el mal [Alford]; el mal que en realidad existe (Pro 10:12; 1Pe 4:8). El amor es indulgente con las caídas de otros, y está dispuesto a dar a dichas caídas una interpretación caritativa. El amor, lejos de inventar males contra otros, excusa “el mal” que otro le hace [Estio]; no medita en el mal infligido por otro [Bengel]; y en casos dudosos, se forma la opinión más favorable. [Grocio.]
6. se huelga de la verdad-Más bien: “se huelga con la verdad.” No se goza de la perpetración de la iniquidad (injusticia) por parte de otros (comp. Gen 9:22-23), sino que se regocija cuando la verdad triunfa; simpatiza con ella en sus victorias (2Jo 1:4). Compárese lo opuesto (2Ti 3:8): “resisten a la verdad.” Así pues, “la verdad” y “la injusticia” son comparadas en este pasaje (Rom 2:8). El término “verdad” se refiere a la verdad del evangelio, aliada inseparable del amor (Eph 4:15; Eph 4:3 Juan 12). La caridad falsa, que compromete a “la verdad” al encubrir la “iniquidad” o la injusticia, es por tanto condenada (Pro 17:15).
7. Todo lo sufre-sin mencionar lo que tiene que soportar. Aquí se usa el mismo verbo griego que se usó en el cap. 9:12. Sufre sin revelar al mundo su personal tribulación. Literalmente, esta figura describe el hecho de mantener herméticamente cerrado un vaso: así el hombre caritativo guarda silencio y no da salida a aquello que el egoísmo incitaría a publicar cuando las dificultades personales se presenten. todo lo cree-sin tener sospechas de que sea contrario a la verdad. Cree todo lo que no sea palpablemente falso, todo cuanto pueda en buena conciencia creer para el crédito de otro. Comp. Jam 3:17 : la sabiduría es “modesta;” la idea en griego es fácilmente persuadida; “tratable.” todo lo espera-Espera aquello que sea bueno para otro, aun cuando otros hayan perdido toda esperanza. todo lo soporta-soporta las persecuciones en un espíritu paciente y amante.
8. nunca deja de ser-El amor nunca se gasta; siempre conserva su lugar. las profecías se han de acabar … la ciencia ha de ser quitada-El mismo verbo griego se usa en cada caso, pero es diferente del que se usó antes y que se tradujo “deja de ser.” Las profecías y los conocimientos serán hechos a un lado con la venida del Señor, y serán sustituídos por las más perfectas analogías celestiales; p. eje.: el conocimiento intuitivo. De las “lenguas,” que son aún más temporarias, se dice que “cesarán.” Un cumplimiento primario de lo que dijo Pablo aquí se verificó cuando la iglesia llegó a su madurez; entonces “las lenguas cesaron” del todo; y la “profecía” y el “conocimiento,” por cuanto fueron dones sobrenaturales del Espíritu, fueron sustituídos, por no ser ya necesarios, cuando la predicación ordinaria de la Palabra y la compilación de las Escrituras del Nuevo Testamento se reconocieron como instituciones establecidas.
9, 10. en parte conocemos-parcial e imperfectamente. Hágase un contraste similar entre esta frase y el “hombre perfecto,” “la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Eph 4:11-13). lo que es en parte será quitado-Lo fragmentario y aislado.
11. Cuando yo era niño-(cap. 3:1; 14:20.) hablaba-Hace alusión al don de “lenguas.” pensaba-o “tenía los sentimientos de … Hace alusión a la “profecía.” juzgaba como niño-El griego significa: “raciocinaba,” aludiendo a la “sabiduría”, (conocimiento). cuando ya fuí hombre hecho, dejé-“Mas por cuanto he llegado a ser hombre, he dejado lo que era de niño.”
12. Ahora-en nuestra condición actual. vemos-Expresión apropiada, en relación con los “profetas”, o videntes (1Sa 9:9). por espejo-“Al través de un espejo.” Al reflejarse en un espejo, le parece al ojo estar detrás del espejo. Los espejos antiguos eran hechos de bronce pulido o de otros metales. El contraste está entre el conocimiento inadecuado que se obtiene de un objeto al ser éste reflejado en un espejo oscuro (como eran los antiguos), y la idea perfecta que de él recibimos al verlo directametne. en oscuridad-lit., de manera enigmática. Así como el “espejo” transporta la imagen al ojo, así el “enigma”, lo transmite al oído. Pero “ni el ojo ni el oído” pueden interpretar plenamente (aunque el alma del creyente recibe una revelación limitada ahora de) “las cosas que ha Dios preparado para los que le aman” (cap. 2:9). Pablo alude a Num 12:8 : “no por figuras”. La Versión de los Setenta dice: “no en enigmas.” Comparadas con las visiones y sueños concedidos a otros profetas, las comunicaciones de Dios con Moisés “no eran enigmas.” Pero al ser comparadas con la visión directa e intuitiva que tendremos de Dios más adelante, hasta la palabra ahora revelada es “un dicho oscuro,” o una representación enigmática de la imagen reflejada de Dios. Comp. 2Pe 1:19, donde la luz, o “candil” en lugar oscuro, está en contraste con el “día” que amanece. La palabra de Dios se llama espejo también en 2Co 3:18. mas entonces-“cuando venga lo que es perfecto” (v. 10). veremos cara a cara-No meramente “boca a boca” (Num 12:8). Gen 32:30 fué un tipo (Joh 1:50-51). conoceré como soy conocido-Más bien, como el griego: “conoceré plenamente así como soy plenamente conocido.” Ahora somos conocidos de Dios, y no conocedores de Dios (cap. 8:3; Gal 4:9).
13. Y ahora permanecen, etc.-Tradúzcase: “Pero ahora.” “En esta condición presente.” [Henderson.] O bien, “ahora” no expresa tiempo, sino que es una locución adverbial, como en el cap. 5:11, que significa “siendo así el caso” [Grocio]. Por cuanto es el caso que los tres dones, “profecía,” “lenguas,” y “conocimiento,” (citados como ejemplos de toda la clase de dones) “cesarán” (v. 8), quedan permanentemente sólo estos tres fe, esperanza y caridad (amor). En un sentido la fe y la esperanza dejarán de ser, siendo sustituída la fe por la visión, y la esperanza por el gozo realizado. (Rom 8:24; 2Co 5:7); pero el amor nunca dejará de ser (v. 8). Pero en otro sentido, la fe y la esperanza así como la “caridad,” permanecen; a saber, después de que se hayan acabado los dones extraordinarios”; porque dichos tres dones son necesarios y suficientes en todo tiempo para la salvación, mientras que los extraordinarios nunca lo son en manera alguna. Véase el uso del término “permaneciere” en el cap. 3:14. La caridad, o amor, tiene íntima relación con el Espíritu Santo, que es el vínculo de la unión amante entre los hermanos (Rom 15:30; Col 1:8). La fe está dirigida hacia Dios. La esperanza es para nuestro propio bien. La caridad es el amor a Dios, que origina en nosotros el amor hacia el prójimo. El incrédulo posee en menor o mayor grado lo que más se opone a estos dones: la incredulidad, la desesperación, el odio. Aun en el más allá, la fe en el sentido de confianza en Dios, “permanece”. También la “esperanza,” en relación a los siempre nuevos goces imprevistos, y en anticipación la bienaventuranza siempre creciente, permanece segura de que nunca será desilusionada. Pero sólo el amor “permanece” en todo sentido; es por tanto el mayor de los tres, como también porque presupone la “fe”, la que sin el “amor” y sus consecuentes “obras,” es muerta (Gal 5:6; Jam 2:17, Jam 2:20). empero … etc.-más bien “y”, por cuanto no hay tan fuerte oposición entre el amor y los otros dos dones: la fe y la esperanza, pues ellos también “permanecen.”
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Habiendo hablado el apóstol de los adornos de la iglesia, que es el cuerpo de Cristo, procede ahora a tratar de su gloria interior; y esa gloria es caridad, porque sin ella, todas las demás dotes son el oprobio del mundo cristiano. Esto se indica con las palabras que preceden: "pero os mostraré un camino más excelente". Algunos soportan mucho a nuestro Stephen Langton, abp. de Canterbury, quien dividió la Biblia en versículos, por separar esas palabras de este capítulo.
Aunque se equivocó en algunos lugares, toda Europa adoptó su plan. Orígenes había dividido su Hexapula en secciones, comenzando cada una (principalmente en el medio de una línea) con una letra mayúscula, cuyos lados estaban descritos con una pluma fina, y el medio se había llenado sucesivamente con bermellón, con amarillo y azul de lapislázuli, que confería mucha belleza a la página. A veces se empleaban óxidos de oro y plata, y a veces se escribían manuscritos completos con ellos.
Esta caridad se demuestra por sus frutos, como en 1 Corintios 13:4 . Eclipsa todas las dotes de profecía, de lenguas y de conocimiento. Esta caridad transmite su gloria a un mundo futuro, y con todo el brillo del aumento.
"Durando su lámpara, y sin consumir su llama".
1 Corintios 13:1 . Aunque hablo en lenguas de hombres, cuya elocuencia los elevó de un nacimiento humilde al más alto rango en el Senado; hombres que pudieran apoderarse de las multitudes reunidas y convertirlas en ríos de agua.
Y de ángeles. Pablo puede hacer aquí una referencia especial a los coristas en los atrios celestiales. Aunque los ángeles se hablan entre sí en su propio idioma, no hay duda de que conocen todos los idiomas que se hablan entre los hombres.
Y no tengo caridad. Si no amo al Señor supremamente, con un amor que emana de un corazón puro, una buena conciencia y una fe sincera, me convertiré en un metal que resuena o en un címbalo tintineante. Los platillos son bien conocidos y se utilizan principalmente en bandas militares. Generalmente están hechos de estaño, mezclado con otros metales sonoros; y en la figura de un plato que tiene una cavidad en el medio, que se agarra con la mano. Sosteniendo uno en cada mano, marcan el ritmo de la música y superan con creces el sonido de la trompeta.
1 Corintios 13:2 . Y tener todos los conocimientos, conocimientos elementales de las ciencias, incluido el aprendizaje del hebreo en general. El Dr. Lightfoot traduce aquí, que “Hillel el mayor tenía ochenta alumnos, treinta dignos del Espíritu Santo para descansar sobre ellos, como descansaba sobre Moisés. Treinta para quienes el sol podría detener su curso, como lo hizo con Joshua.
Los veinte restantes tenían un rango medio. El principal de estos fue Jochanan, erudito en las Escrituras, la Mishná, la Guemará, los modismos de la ley. Los escribas entendieron ilustraciones, comparaciones, ecuaciones, geometría, parábolas, etc. "
Si tuviera fe para remover montañas, para superar imposibilidades; sin embargo, sin caridad todo sería inútil.
1 Corintios 13:3 . Aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres. El hijo pródigo entrega todas sus riquezas con la locura y la concupiscencia de su corazón, y deja reproches en su memoria. El buen hombre, por el contrario, distribuye sus cosechas y sus riquezas a imitación de Dios. Los personajes filantrópicos merecen un récord en la iglesia.
El benevolente Thornton, de Londres, imitado por John Crosse, vicario de Bradford; el filantrópico Reynolds, de Bristol, imitado por su vecino Bonville; a Howard, la admiración de Europa; todos estos son nombres "como ungüento derramado".
Aunque entregue mi cuerpo para ser quemado; literalmente, ser consumido en el fuego, como los mártires, atestiguar la verdad de la religión, de nada sirve si no sufro por el amor de Cristo. Ser "abrasado por el fuego" disuade del sentido del texto y de las glosas de los padres.
1 Corintios 13:4 . La caridad es sufrida, refrena la ira, es paciente, indulgente, como dice Ambrosio, como Dios nos ha soportado. Y es amable. Hay una urbanidad, una dulzura y una gracia en los cristianos que han vivido mucho tiempo en el disfrute de la verdadera religión, que supera con creces la descripción. La caridad ante agravios, fraudes y agravios, no busca lo suyo provocando rencillas en la sociedad y pleitos vejatorios ante la ley: prefiere sufrir el agravio.
1 Corintios 13:5 . La caridad no se comporta indecorosamente, “indecorosamente” (como dicen todas las versiones) en cualquier estado o posición en que se encuentre. No se irrita fácilmente: ποροξυνεται, no se irrita, no se exacerba. Tremellius. Ne s 'aigrit point. Versión de Mons.
El árabe y todas las demás versiones están de acuerdo. Pero Tirino, el jesuita, da otro comentario. Non facilè concitatur ad iram, no se excita fácilmente con la ira; pero una glosa no es una versión. El adverbio entrometido, fácilmente, cambia la lectura y pervierte el sentido. La palabra griega aparece en Hechos 17:16 . El espíritu de Pablo se conmovió dentro de él cuando vio que Atenas estaba totalmente entregada a la idolatría.
También en Hechos 15:39 , se dice que “la contienda fue tan aguda” entre Pablo y Bernabé. La ira, como todas las otras pasiones, es santa y noble, mientras está bajo las riendas del juicio; pero cuando gana el dominio, un hombre se sonroja como si hubiera sido vencido por el vino.
1 Corintios 13:6 . No se alegra de la iniquidad. Regocijarse por el pecado es una pasión muy profana y maligna, y se pone aquí en oposición a la verdad o justicia. Andar en la verdad es servir a Dios en santidad y justicia.
1 Corintios 13:8 . La caridad nunca deja de ser , εκπιπτει; es decir, dice Teofilacto, nunca se desvía, lo logra todo y apunta a la consumación. Nunca se aparta de su carácter propio, y esto se dice en oposición a los dones del capítulo anterior; a las profecías que serán reemplazadas, a las lenguas que cesarán, y al conocimiento que se desvanecerá.
1 Corintios 13:12 . Ahora, vemos a través de un cristal oscuro. La palabra vidrio perturba el sentido; fue descubierto recientemente cuando Paul escribió. La lectura literal es, Ahora vemos en un espéculo, (un espejo metálico pulido) en ænigmas; porque en un padre terrenal, vemos al Padre celestial, y en todo el lenguaje figurado de las Escrituras, vemos la gloria celestial designada.
Milton nos da un hermoso verso sobre Eva, cuando llegó a casa de Adán, y le contó la figura que había visto en el estanque de agua, de una mujer que se movía mientras se movía, y cuando se retiró, la figura se retiró.
1 Corintios 13:13 . El mayor de ellos es la caridad, en lo que respecta a la excelencia de la naturaleza, y la permanencia de la duración. La caridad es el padre de la fe y la esperanza. La caridad subsistirá cuando la fe reciba su consumación en promesas y la esperanza en el fruto de la gloria eterna.
REFLEXIONES.
Nuestro apóstol, pasando de los adornos exteriores a los interiores de la iglesia, llega a esa caridad divina que es la principal excelencia de la mente. El conocimiento de idiomas, acompañado de una elocuencia popular, fue una gran gloria en el mundo oriental. El don de profecía, como en 1 Corintios 11:4 , fue también un talento muy edificante, especialmente cuando se combina con todo el conocimiento sagrado y literario que puede adornar la mente, y con toda la benevolencia para con los pobres y el valor en el sufrimiento. que posiblemente puede agregar brillo al carácter; sin embargo, todos eran oscuros donde faltaba la caridad divina.
Esta caridad, este amor de Dios derramado en el corazón, es para todos los logros como el sol para el universo; confiere gracia a cada acción y el resplandor del cielo a cada sentimiento. Un hombre de dotes superiores, desprovisto de amor, se encuentra más próximo a empañar todo su brillo con la avaricia, la vanagloria y los hábitos sórdidos.
Los elogios superiores que San Pablo concede aquí a la caridad, prueban que conocía perfectamente la religión de su Maestro. Tanto Moisés como Cristo han resuelto toda la ley en el amor de Dios y de nuestro prójimo. Esta caridad es, por tanto, el fin del mandamiento y la prueba más justa de nuestra adopción. Dios es amor; y el que vive en el amor, en Dios permanece, y Dios en él.
Los dieciséis caracteres aquí dados de caridad sólo tienen que ser pesados y copiados en nuestro corazón y en nuestra vida, para realzar su valor en nuestra estima. Es sufrida y paciente en soportar a los hombres malos y en retribuir sus obras con bondad. no tiene envidia, no se jacta de sí mismo, siendo consciente de un valor que viene de arriba. Está tan absorto en admirar la gloria y la perfección de Dios que pierde de vista su propia superioridad.
Y en lugar de envidiar a otro por su conocimiento y elocuencia superiores, un carácter seguro de una mente más mezquina, se regocija de ser pequeño a los ojos de Dios y santificado en su estima. Todo lo cree cuando un vecino hace una defensa honesta; espera lo mejor, poniendo las glosas más caritativas en toda su conducta. Cuán preferible es esto a una sospecha habitual, el efecto natural de la culpa ingeniosa.
Sí, y donde un hombre es sorprendido por una falta, la caridad nunca falla en la esperanza y en el uso de medios para la restauración del descarriado. Cuán justa, pues, es la caridad, gracia que pueden tener todos los pobres y analfabetos, preferida al conocimiento que se desvanece.
La humillación debería acompañar siempre al conocimiento, porque sabemos, pero en parte. Los santos y adorables misterios de la revelación deben humillarnos a los pies de Cristo. Aunque nos ha revelado los misterios del reino de los cielos, conocemos sólo una pequeña parte de la profundidad tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios. Por eso nos postramos con los ángeles al estrado del trono y adoramos en el más bajo abatimiento.
También temblamos por ti, oh tú, profano sociniano, que estás mostrando tu desdén e ingenio profano con respecto a los santos misterios de nuestra fe. Mientras que San Pablo confesó que sabía solo en parte, y vio oscuramente en el espejo de la revelación, o por el ænigma del lenguaje figurado, tu lengua está profanando las doctrinas de la Trinidad, de la Expiación y del Espíritu Santo. Pero recuerde, que el que confundió a los burladores en el arca, viene en llamas de fuego contra todos los que menosprecian el evangelio.
La caridad divina no solo es más grande que el conocimiento y los dones, sino que sobrepasa tanto la fe como la esperanza, que son esenciales para la salvación y deben permanecer en todas las edades de la iglesia militante. La fe, que obra por el amor, purifica el corazón; y la esperanza, amando la aparición de Cristo, aguarda su venida firme como un ancla. Pero cuando éstos sean reemplazados, la caridad en el cielo adquirirá consumación eterna y resplandecerá en las emanaciones de Dios con un ardor insaciable.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y aunque entregue todos mis bienes para alimentar a los pobres , y aunque entregue mi cuerpo para ser quemado, y no tenga caridad, de nada me aprovecha.
Ver. 3. Aunque entregue todos mis bienes ] A menos que saque mi alma y mi gavilla a los hambrientos, Isaías 58:10 . Muchos reducen la caridad a un palmo, a dar limosna.
Y aunque entrego mi cuerpo, etc. ] Como lo hizo Servet el hereje en Ginebra, 1555 dC. Así Mauzius el anabautista entregó su cuerpo para que lo ahogaran en Tigure, 1527 dC (Scultet. Annal.); Fisher, obispo de Rochester, para ser decapitado por mantener la supremacía del Papa; Friar Forest, para ser ahorcado por la misma causa. Y cuántos de nuestros mártires papistas (malhechores o traidores, debería decir) han llevado el tippet Tyburn, una como Padre Latimer phraseth él! Y más de ellos deben, porque algunos de ellos son bribones, como el L.
Audley, canciller de Inglaterra, dijo una vez a los trece prisioneros de Calais por religión, a quienes despidió; y como las campanas, nunca estarán bien afinadas hasta que estén bien colgadas. ¿Por qué razón? son flabella et flagella Reip., & c.
a Un nombre jocoso para la cuerda de un verdugo: por lo general Tyburn tippet . ŒD
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Un salmo de amor.
El gran valor del amor:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y aunque entregue todos mis bienes para alimentar a los pobres, y aunque entregue mi cuerpo para ser quemado, y no tenga caridad, de nada me aprovecha.
Pablo había escrito, a modo de introducción a este magnífico himno en alabanza del perfecto amor cristiano, que mostraría a sus lectores la manera supremamente excelente de convertirse en participantes de los mejores dones espirituales, de aquellos que son de mayor valor para la edificación de la Iglesia. congregación, los de sabiduría, de conocimiento, de profecía. De esa manera, que se esfuerza por la posesión de los dones que harán más para servir a nuestros hermanos cristianos y a la Iglesia, es el camino del amor.
La suprema excelencia de este don de Dios se manifiesta de una manera maravillosa: si hablo con lenguas de hombres y de ángeles, pero no tengo amor, me he convertido en metal que resuena y címbalo que resuena. Al comparar los diversos dones de la era apostólica con los mejores dones que encuentran su expresión a través del amor, el apóstol menciona, en primer lugar, el don de lenguas. En el caso de quien poseyera este don, un éxtasis peculiar reemplazó la función ordinaria de la razón, y en esta condición el Espíritu de Dios hizo uso de la lengua en idiomas nuevos y extraños para alabar las grandes obras de Dios.
Pero si una persona tenía este don en un grado muy extraordinario, si encarnaba no sólo el milagro de Pentecostés, sino también formas de habla extáticas e inarticuladas que necesitaban intérpretes especiales; sí, si esta expresión mística alcanzara tal altura que pudiera hablar en las formas indecibles del lenguaje celestial; Sin embargo, si no tuviera amor por sus hermanos en su corazón, este maravilloso regalo no tendría ningún valor para él.
Como un instrumento de metal muerto, se habría convertido, como un platillo resonante, los cuales producen un tono cuando se golpean, uno en un tono sordo y profundo, el otro en un tono agudo y penetrante, pero están absolutamente sin vida. Observe que se saca a relucir la idea de instrumentalidad. El cristiano que posee dones es un instrumento del Espíritu Santo al usarlos para el servicio de su prójimo. Hacer alarde de cualquier regalo ante otros para la gratificación de la vanidad, para el espectáculo y en la expectativa de alabanza, es invitar a la censura más severa de Dios se refiere a un segundo regalo: Y si tengo profecía, y si conozco todos los misterios y todo el conocimiento, la profecía en su extensión más amplia no equivale a nada sin amor.
El don de profecía es un don más elevado que el de hablar en lenguas, ya que su propósito es directamente edificar a la congregación al desplegar el futuro y combinar fervientes amonestaciones con esta forma de proclamación de los secretos de Dios. Algunos de los primeros cristianos tenían este don en tal grado que tenían una idea de los misterios de Dios y podían exponer las glorias de Su esencia. "Uno podría ser un profeta y conocer muy pocos misterios; y uno podría conocer todos los misterios y, sin embargo, carecer de algún otro punto de conocimiento.
"Si tal persona no estuviera movida por el amor que encuentra su supremo deleite en el servicio al prójimo, entonces su trabajo podría tener efectos saludables, pero él mismo sería rechazado como indigno. Y lo mismo ocurre con el don del corazón: Y si tuviera toda la fe para trasladar una montaña tras otra, pero no tuviera amor, volvería a ser nada a los ojos de Dios. Se podría tener una fe heroica, la confianza que obra milagros, Mateo 17:20 ; Mateo 21:21 , y sin embargo ser personalmente inútil.
Porque tal fe aprende a Cristo solo en Su poder obrador de maravillas, y no es necesariamente el resultado de una fe salvadora. Pero sin amor, aunque esté dotado de estos dones más notables, que también son tan estimados y pueden tener un valor tan maravilloso y parecen indicar un favor divino especial, una persona es de hecho una mera insignificancia a los ojos de Dios.
Incluso puede haber manifestaciones que parecen tener todas las características de la caridad real: y si distribuyo todos mis bienes a los pobres, si los entrego, poco a poco, hasta que no me quede nada; y si el sacrificio que hago llega a su punto culminante en el de ofrecer la vida misma, de sufrir el martirio en su peor forma, pero el motivo de todo esto no fuera el amor, no tendría absolutamente ningún valor a los ojos de Dios.
Como escribe Jerónimo: "Es terrible decirlo, pero es cierto: si soportamos el martirio para ser admirados por nuestros hermanos, entonces nuestra sangre fue derramada en vano". Que una persona da todos sus bienes a los necesitados, que si sacrifica cuerpo y vida, puede parecer un acto de amor puro, pero también puede surgir de motivos egoístas y buscar los propios fines de la persona y, por lo tanto, resultará en su condena.
Nota: Lo que el apóstol enseña aquí y exhorta de manera muy impresionante a los cristianos de hoy también deben prestar atención. Los dones más extraordinarios de los días apostólicos no se encuentran hoy en nuestras congregaciones, pero aún quedan los dones mencionados en el capítulo anterior. Uno posee un rico tesoro de conocimiento cristiano, otro tiene el don de hablar de las cosas divinas de una manera clara, interesante y reconfortante, a un tercero se le ha dado una medida inusual de fuerza de fe, de energía cristiana.
Y, por lo tanto, puede suceder fácilmente que un cristiano o un predicador o maestro cristiano pueda sentir un cierto grado de orgullo por su comprensión y conocimiento, una medida de satisfacción por su capacidad para causar una impresión al hablar, a sus buenas obras, a sus dones. a los pobres, su celo por el reino y la honra de Dios, en lugar de tener en mente solo la edificación de sus hermanos. Tal persona debería recordar que ante Dios, con todo su conocimiento y obras, él no es nada, equivale a nada y no ganará nada, a menos que su único motivo sea un amor desinteresado, que fluye de la fe verdadera.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Los versículos 1 Timoteo 3 de este capítulo muestran la necesidad del amor; versículos 4 al 7 las características del amor; y los versículos 8 al 13 su permanencia.
Y en la primera sección, el versículo I trata de lo que hablo; el versículo 2 con lo que tengo; y el versículo 3 con lo que hago. Aunque habladas en el lenguaje más sublime, "lenguas de hombres o de ángeles", mis palabras son simplemente como un instrumento que suena de metal o un címbalo resonante, si el amor no está presente. Falta la calidez y la realidad de un elemento personal adecuado: esto no puede representar correctamente a Dios. O si uno posee el excelente don de profecía y está excepcionalmente bien enseñado; y aunque la fe es capaz de eliminar obstáculos montañosos, si el amor no es el poder con el que se ejerce, "no soy nada". En tales casos, el motivo para usar el don es egoísta: no es el de una preocupación genuina por los demás y por la gloria de Dios. Por lo tanto, en todos mis esfuerzos por ser algo, "no soy nada".
Y el versículo 3 indica aún con más fuerza la importancia de los motivos adecuados. Porque uno puede hacer cosas muy buenas, como dar todos sus bienes para alimentar a los pobres, o dar su cuerpo para ser quemado en el martirio, y sin embargo, carecer del motivo genuino del amor al hacerlo. Un filántropo puede dar simplemente para llamar la atención sobre su carácter liberal; o uno puede dar generosamente para aliviar una mala conciencia, turbada porque su riqueza no se ha ganado honestamente. Pero que el creyente siempre se mueva por el amor hacia el Señor y hacia los demás.
De lo contrario, sus obras no le traerán ningún beneficio real. Uno también puede ser un mártir, simplemente por una determinación decidida de no ceder ante su opresor; pero esto no es amor puro hacia Aquel que es el único digno del sacrificio de nuestra vida.
Pero que es el amor Los versículos 4 al 7 muestran cómo se expresa. Sufre mucho, y en el sufrimiento aún permanece amable. "No tiene envidia", porque se alegra sinceramente de que otro sea favorecido. Tampoco se jacta de sí mismo: la publicidad indecorosa de uno mismo no es amor por los demás. "No se envanece." Independientemente de cómo se pueda usar a uno por Dios, si el amor es el motivo, no estará pensando en su propia importancia, sino en la necesidad de los demás.
Su conducta no es indecorosa ni ofensiva para ningún sentido de la decencia. No busca lo suyo, porque es una corriente que desborda. Tampoco se irrita fácilmente, porque no se ocupa de sus sentimientos personales. Y no supone el mal, aparte, por supuesto, de la evidencia manifiesta. No se regocija en el mal, sino en la verdad: siendo genuinamente rencoroso. Creer todo es no sospechar sin una razón clara; entonces, incluso cuando las cosas parecen lo contrario, el amor sigue esperando todas las cosas. Y finalmente todo lo soporta: no se rinde.
Los versículos 8 al 13 ahora tratan de la permanencia del amor. Nunca falla. Entonces se pone en contraste con las profecías, las lenguas y el conocimiento. La profecía es solo para una condición en la que las almas requieren edificación, exhortación, consuelo. Incluso en el milenio, la profecía ya no será necesaria ( Zacarías 13:2 ).
Cesarían las lenguas. Después de que hubieran cumplido su propósito, Dios ya no comunicaría esto como un regalo. De hecho, ni siquiera se vuelven a mencionar en las Escrituras después de la escritura de Corintios, y parece que desaparecieron muy pronto. Su propósito era simplemente temporal, ya que
establecimiento de la Iglesia en unidad al principio.
También el conocimiento, en la forma en que lo obtenemos hoy, será eliminado. No es que ya no seamos inteligentes, sino que en la actualidad es necesario un ejercicio constante para ir acumulando gradualmente el conocimiento de las cosas espirituales, aprendiendo desde el punto de vista de nuestro propio conocimiento parcial e imperfecto. Ninguno de nosotros puede ver las cosas de manera totalmente objetiva, desde el punto de vista del conocimiento perfecto y completo de Dios.
Y nuestra profecía también es "en parte". Debería ser humilde siempre recordar esto, de modo que no nos atrevamos a hacer del ministerio de ningún hombre una norma establecida para la doctrina o la práctica. Somos solo sirvientes, limitados a una esfera muy pequeña.
Pero cuando, en la presencia del Señor, hayamos alcanzado el estado de perfección, o de plena madurez, entonces todo lo que es meramente parcial habrá cumplido su propósito y, por lo tanto, ya no será necesario.
El versículo 11 ilustra nuestra actual condición inmadura por la de la niñez. El punto de vista de un niño es totalmente diferente al de un hombre: está necesariamente restringido a su propia pequeña esfera de observación o instrucción. Habla de niño, y quizás también con propiedad, de acuerdo con su conocimiento, pero es muy limitado, como lo es nuestro propio ministerio de la Palabra de Dios. Las concepciones y los sentimientos también en la infancia son necesariamente infantiles, porque están formados por este conocimiento limitado.
Y el razonamiento también toma su carácter de esto: no razono como adulto hasta que me convierto en uno. Pero así como un adulto que madura deja de lado las cosas infantiles, así en la gloria dejaremos atrás esas limitaciones.
Otra ilustración en el versículo 12 enfatiza esto. En la actualidad vemos como a través de un espejo en un enigma, pero luego cara a cara. Las cosas espirituales ahora se aprenden con la ayuda de reflexiones, tipos, símbolos y, por supuesto, la fe debe ejercitarse para discernir en su medida el significado de todas estas ayudas didácticas. No es como ver el objeto en sí, sino su reflejo como en un espejo. Aprendemos qué es la Iglesia de Dios mediante símbolos, como la Perla de Gran Precio, el Edificio de Dios, el Único Rebaño, el Único Cuerpo, la Epístola de Cristo, la Novia y la Ciudad Santa. Así ahora aprendemos gradualmente; pero entonces, lo que ahora nos puede parecer demasiado abstracto, se verá en toda su realidad y bienaventuranza.
Esto no es lo mismo que 2 Corintios 3:18 , porque allí las palabras "en un vaso" no están incluidas en traducciones más correctas. Porque en ese caso, no se trata simplemente de cosas espirituales a la vista, sino de "contemplar la gloria del Señor". No hay velo entre ellos, ningún obstáculo para el ojo de la fe al ver la gloria de la Persona de Cristo a la diestra de Dios, y por el poder del Espíritu que mora en nosotros. Este no es un conocimiento parcial.
Pero nuestro conocimiento parcial de la verdad dará lugar al conocimiento en la medida en que "soy conocido". Esto no es de ninguna manera omnisciencia (conocer todas las cosas), sino conocer todo lo que se relaciona con mi posición y condición en la edad adulta, como Dios lo conoce. Por supuesto, esto implica mucho más de lo que se ve en la superficie; y todo se verá entonces en una perspectiva perfecta, no influenciada por nuestra condición actual limitada y desequilibrada. Estos son recordatorios necesarios al considerar el ejercicio real del ministerio en el capítulo 14.
En la actualidad, la fe, la esperanza y el amor son esenciales tanto en la vida práctica como en el ministerio. "Pero el mayor de ellos es el amor." Por supuesto, permanecerá en la belleza, la plenitud y la dulzura eternas, mucho después de que la fe dé lugar a la vista; y cuando la esperanza haya realizado su precioso y perfecto cumplimiento en la gloria eterna. Porque "Dios es amor": esta es Su misma naturaleza; y al conocer el amor de Cristo, somos "llenos de toda la plenitud de Dios" ( Efesios 2:19 ).
Lo conoceremos en Su pleno fluir de amor sin obstáculos, ya no a través de pruebas y tristezas y experiencias que humillen el corazón, por preciosas que sean también en nuestras condiciones actuales de aprendizaje por experiencia. Pero si Su amor ha demostrado su valor precioso en Su ausencia, ¿cuál será en verdad su plenitud en Su bendita presencia?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-13.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La forma más excelente
1 Corintios 13:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. El amor de Dios. El versículo del gran amor de Dios es Juan 3:16 . Otro gran versículo de amor es Romanos 5:8 . Sin embargo, toda la Biblia es una historia de amor. El amor de Dios al hombre. es inseparable de la historia de la salvación. Sin duda, la Biblia muestra la ira de Dios hacia aquellos que rechazan su amor y caminan en injusticia. Sin embargo, el amor de Dios en gracia encontró una manera de salvar incluso al pecador creyente de la ira.
El amor de Dios culmina en el regalo de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo. "Dios amó tanto * * que dio". No solo dio a su Hijo, sino que lo dio por nuestros pecados, para que muriera, el Justo por los injustos. ¡Qué amor tan maravilloso! Inclinamos la cabeza y decimos: "Oh Amante de mi alma, enséñame a amarte".
2. El amor de Cristo. El Salvador amó a los suyos y, habiéndolos amado, los amó hasta el fin. La Biblia bien hace la pregunta: "¿Quién nos separará del amor de Cristo?" Responde a la pregunta con un gran "Estoy convencido". Aquí está la conclusión: no hay nada que pueda separarnos de un amor tan grande.
Que podamos conocer el amor de Cristo es la gran oración de Pablo por los Efesios y por nosotros. Dediquemos mucho tiempo a pensar en ese amor.
3. El amor del Espíritu Santo. La Trinidad ama. El Espíritu Santo es el gran poder que manifiesta el amor de Dios y del Hijo. Pablo quiere que los santos sean fortalecidos con poder por el Espíritu, en el hombre interior, no solo para que estén arraigados y cimentados en el amor, sino para que puedan comprender, con todos los santos, cuál es la longitud y la anchura. y profundidad y altura del amor de Cristo.
El Espíritu Santo derrama el amor de Cristo en nuestros corazones. Él nos enseña no solo a amar como Él ama; pero nos da su amor con el que amar.
El Espíritu Santo es amor, y cuando estamos llenos del Espíritu, nosotros mismos producimos el fruto del Espíritu.
4. El amor de los santos.
(1) Amamos a Dios. Este amor es una prueba de la autenticidad de nuestra filiación. Sabemos que nacemos de Dios, cuando amamos a Dios.
(2) Amamos a nuestros hermanos. Sabemos que amamos a Dios cuando nos amamos unos a otros. Todos los hombres saben que amamos a Dios y que somos nacidos de Dios cuando nos amamos unos a otros. Nosotros mismos sabemos que somos hijos de Dios porque nos amamos unos a otros.
(3) Amamos a los perdidos y pecadores entre los hombres. Aquí, sin embargo, el amor adquiere un aspecto diferente. El amor que tenemos hacia Dios, y hacia los santos, es un amor de camaradería y compañerismo: el amor que tenemos hacia los perdidos es un amor de piedad y de deseo de rescatar.
Dios ama al mundo porque Dios nos amó cuando aún éramos pecadores; sin embargo, ese amor no es el amor con el que nos ama ahora. Está escrito: "Vosotros sois una generación elegida, * * un pueblo peculiar (o especial )". No somos del mundo, e incluso el mundo nos odia. Fue, "habiendo amado a los suyos * *, los amó hasta el fin".
Sin embargo, hay un amor que debería palpitar dentro del santo hacia el pecador perdido. Con mucho gusto debemos mezclarnos con ellos con el único propósito de contarles las parábolas de su gracia y misericordia. No podemos entrar con ellos en sus pecados; podemos y debemos acudir a ellos con las palabras de salvación.
Que Dios llene así nuestros corazones de amor hacia Dios; hacia sus santos, nuestros hermanos; y hacia los perdidos.
I.DONDE LOS MEJORES DONES FALLAN TOTALMENTE ( 1 Corintios 13:1 )
1. La oratoria puede ser un ruido sin sentido.
2. La profecía puede ser "nada".
3. La comprensión de los misterios puede ser como "nada".
4. Todo conocimiento puede ser como "nada".
1. La oratoria puede ser un ruido sin sentido. Aquí hay una declaración bíblica que debería hacer que los oradores destacados se detengan a escuchar: "Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, soy como metal que resuena o címbalo que tintinea".
¿Debería valorarse tan poco la oratoria? Debería, cuando es ajeno al amor. Las oraciones duras y las arengas sin amor, aunque estén redactadas correctamente, no traen ninguna bendición espiritual. Ni Dios ni el hombre se preocupan por el mensaje de un alma sin corazón. Las palabras, para que sean fructíferas, deben estar perfumadas con amor. Sea tan acertadamente hablado, siempre tan angelical en simetría y tono, sin embargo, son igualmente ineficaces sin amor.
Aquí hay, quizás, una idea un poco más profunda de la razón por la que el Señor habló como nunca lo ha hecho ningún hombre. Detrás de sus palabras había más que una profundidad de significado; también había una profundidad de amor. Habló como nadie jamás ha hablado, porque amó como nadie jamás amó.
2. La profecía, la comprensión de los misterios y todo conocimiento puede ser como "nada".
(1) La profecía puede ser como nada, aunque la profecía es el principal de los dones. Profetizar es hablar a los hombres para edificación, exhortación y consuelo. Así, aunque yo, con la lengua, pronuncio palabras tan vitales para la Iglesia, y digo esas mismas palabras sin amor: "No soy nada".
(2) La comprensión de los misterios puede ser como "nada". Conocer los misterios de Dios revelados en la Palabra, con relación al pueblo elegido, con relación al hombre de pecado venidero, con relación a la Iglesia, que es Su Cuerpo, con relación a la iniquidad, es un gran logro, pero conocerlos aparte de amor, significará "no soy nada".
(3) Tener todo el conocimiento y, sin embargo, no tener amor, me deja como nada. Lo más grande que podemos saber es conocer la longitud, la anchura, la profundidad y la altura del amor de Cristo; sin embargo, conocer Su amor y no tener Su amor me deja como nada.
II. DONDE LAS GRANDES HECHAS ME DEJAN COMO NADA ( 1 Corintios 13:2 , lc y 3)
1. Aunque tengo toda la fe para hacer y no tengo amor.
2. Aunque tengo todos los dones para otorgar y no tengo amor.
3. Aunque tengo todo sacrificio que hacer y no tengo amor.
1. Aunque tengo toda la fe para hacer y no tengo amor. La historia de la fe es una gran historia. Las obras de fe son maravillosas. Piense en el "Por la fe Abel", "Por la fe Noé", "Por la fe Enoc", etc., y tendrá suficiente para mantener su atención durante algún tiempo. Piense en cómo "¡todos murieron en la fe!" Piense en cómo, en vida, sometieron reinos, taparon la boca de los leones, se volvieron valientes en la lucha, fueron torturados, sin aceptar la liberación; de cómo fueron juzgados por burlas crueles, fueron apedreados, aserrados, asesinados a espada; de cómo vagaban en pieles de oveja y de cabra, desamparados, afligidos y atormentados; y luego recuerde que todos deben haber tenido amor, o de lo contrario no les habría beneficiado nada.
2. Aunque tengo todos los dones para otorgar y no tengo amor. Asimismo, la historia de los dones ocupa un lugar importante en la historia de la Iglesia. Cuando consideramos la cantidad de dinero gastada en el equipo y el mantenimiento de las iglesias, nos sorprende. Cuando consideramos la valoración actual de los edificios de las iglesias y de las escuelas, colegios y universidades que enarbolan la bandera cristiana, nos sorprende aún más.
Las beneficencias incluso han llegado a millones de benefactores individuales. Con todo esto ante nosotros, citemos nuestra Escritura: "Aunque entrego todos mis bienes para alimentar a los pobres * * y no tengo cántico (amor), de nada me aprovecha". Entonces, no consideremos la cantidad de nuestros dones, sino el amor que hay detrás de ellos. Lo que cuenta es incitar al amor.
3. Aunque sacrifique mi cuerpo y no tenga amor, de nada me aprovecha. Una vez más reflexionamos sobre el texto. Los sacrificios han sido muchos; los dones que causan sufrimiento no son pocos. Algunos incluso han dado su cuerpo para ser quemado. Nos paramos junto a las llamas, mientras el mártir entrega su vida, y decimos: "No hay beneficio, no hay recompensa en el cielo, no hay verdadero 'Has sido fiel en algunas cosas', a menos que el sacrificio supremo se haya hecho en amor."
III. LA ESTIMACIÓN DEL AMOR DE DIOS ( 1 Corintios 13:4 )
1. El amor es sufrido,
2. El amor no tiene envidia.
3. El amor no se provoca.
1. El amor es sufrido. Hemos hablado de la inutilidad del mejor de los regalos aparte del amor. También hemos hablado de que las grandes obras pueden fracasar por completo por falta de amor. Por lo tanto, nos hemos interesado mucho en conocer la definición de amor de Dios: ¿Cuál es ese amor del que habla 1 Corintios 13:1 ?
En primer lugar, es un amor que sufre mucho. El verdadero amor no deja de profetizar; ni se detenga a obrar las obras de la fe; ni deja de dar su cuerpo para ser quemado con el paso de los años. Los dolores y los suspiros pueden profundizarse, pero el amor sigue sufriendo con alegría. El camino puede volverse más empinado y accidentado, pero el amor avanza con dificultad. Las dificultades pueden volverse más aparentemente imposibles de vencer, pero el amor sigue adelante,
2. El amor no tiene envidia. El amor es amable. Siempre busca trabajar bien en beneficio de los demás. Sabe cómo amontonar carbones encendidos sobre la cabeza de un enemigo.
El amor no envidia. Otros pueden poseer más, lograr más, pero el amor no es envidioso. Otros pueden ser más elogiados, estar más en el centro de atención, pero el amor no es envidioso. El amor se deleita en ver la victoria cristiana ganada por otros santos. Se regocija con las conquistas de otros. La envidia no pertenece al catálogo del amor. La envidia es una palabra desconocida y no utilizada de ninguna manera personal donde prevalece el amor.
3. El amor no es orgulloso. Incluso cuando la vida, impulsada por el amor, logra algo grande para el Señor, nunca se jacta de sí misma. Incluso si la vida amorosa, a través de los logros, es aplaudida y alabada en los periódicos, no se envanece.
El amor no busca la alabanza de los hombres; el amor no desea los mejores asientos en la sinagoga; el amor nunca se deleita en ser llamado por los hombres rabino, rabino. El amor vive para el Amado, busca Su honor, Su alabanza, Su gloria. No tiene reputación.
IV. EL COMPORTAMIENTO DEL AMOR ( 1 Corintios 13:5 )
1. El amor no busca lo suyo.
2. El amor no se provoca.
3. El amor no piensa en el mal.
4. El amor no se regocija en la iniquidad.
1. El amor no busca lo suyo. Acabamos de aprender cómo el amor es sufrido y bondadoso; de cómo el amor no tiene envidia, y no se enorgullece, envanecido. Ahora vamos un paso más allá, un paso más profundo hacia los secretos ocultos de los latidos del corazón del amor. El amor no busca lo suyo. Si alguien le quita el abrigo, también le da la capa. Si alguien le quitara lo que otros podrían llamar sus merecidas y apreciadas recompensas, con mucho gusto lo entrega todo, establece sus derechos.
El amor está demasiado ocupado buscando la fama de otro, el bienestar de otro, el bien de otro para preocuparse por el suyo. Vive para los demás y, al vivir así, se olvida de sí misma.
2. El amor no se provoca. Si hubiera estado buscando lo suyo, se habría sentido resentida por cualquier pérdida que pudiera haberle ocurrido. Si hubiera estado interesada en las cosas que se referían a su propia mejora, se había enojado, provocado, cuando alguien se había cruzado en su camino hacia la fama y el honor. El amor no se provoca, porque el amor no es egocéntrico.
3. El amor no piensa en el mal. Si el amor hubiera vivido para sí misma, siempre habría estado buscando a aquellos que pudieran obstaculizar su camino hacia la gloria personal superior. Si el amor hubiera tenido envidia, siempre había sospechado de todos los que parecían estar avanzando más rápido que ella. Luego había estado imaginando el mal y pensando mal en cualquiera que, de alguna manera, se hubiera sobrepasado en su camino.
4. El amor no se regocija en la iniquidad, sino en la verdad. He aquí una palabra cautelosa. Si bien el amor no tiene envidia de los malhechores, de ninguna manera se regocija por la iniquidad de los que quieren hacer el mal. Mientras el amor da la espalda alegremente a sus heridos y reza. "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen"; sin embargo, ella nunca se regocija por su iniquidad. El amor se regocija sólo en la verdad y en la verdad. Todo lo que es una mentira, un engaño, es un dolor para amar.
V. LOS EXCESOS DEL AMOR ( 1 Corintios 13:7 )
1. El amor todo lo soporta.
2. El amor todo lo cree.
3. El amor todo lo espera.
4. El amor todo lo soporta.
1. El amor todo lo soporta. Por un momento enfaticemos "todas las cosas". Algunos llevan "algunas cosas"; son fieles por un tiempo, brotan por un tiempo, pero, ay, pronto se desvanecen. "Corriste bien; ¿quién te estorbó?"
El amor continúa hasta el final. Todo lo soporta. Soporta todo tipo de cosas. Puede haber golpes, escupitajos y una corona de espinas. Puede haber injurias y perforación de las uñas. Puede haber una carga por los pecados de los demás, el ocultar el rostro del Padre, con la oscuridad de la medianoche envolviéndote; pero el amor lo soporta todo.
2. El amor todo lo cree. Cree en las promesas; cree en las buenas nuevas de la gracia; cree en el poder del Evangelio para salvar al máximo; todo lo cree.
El amor cree sin sombra de duda ni de giro. Cada palabra de Dios es sí y amén de amar. El amor cree en medio de una generación que duda y no cree. Cree donde otros no creen.
3. El amor todo lo espera. La luz en la torre de la esperanza nunca se apaga. El amor y la esperanza son inseparables. Por un lado, el amor perfecto echa fuera el temor; mientras que, por otro lado, entroniza la esperanza.
El amor espera a través de todas las desilusiones; aunque las sombras se profundizan, el amor espera. Aunque las nubes bajan, el amor las sobrepasa con las alas de la fe y la esperanza sigue viva. Aunque la noche se cierra y oscurece todas las estrellas de los cielos, el amor mira a través de todas ellas, con la esperanza del día que viene.
4. El amor todo lo soporta. Esto es más que "todo lo soporta", todo lo soporta y sigue y sigue a través del fuego o el diluvio, a través de la tribulación y la angustia, a través de la persecución y la miseria, todavía perdura; y duradero, crece más y más alto hasta el día perfecto.
VI. LA ETERNIDAD DEL AMOR ( 1 Corintios 13:8 )
"¡El amor nunca falla!" Tal es la gloriosa declaración de Dios sobre el amor.
1. Las profecías pueden fallar. Sí, el "don", que ocupa el primer lugar, puede fallar simplemente debido a una revelación más completa, una comprensión más profunda del consuelo y una amplia gama de exhortaciones. Nuestro testimonio actual se desvanecerá, en la plenitud del testimonio que será nuestro poco a poco.
2. Cesarán las lenguas. Cesan simplemente porque en el más allá grande y glorioso, el dominio de la oratoria y los vuelos de palabras hinchadas, como en 1 Corintios 13:2 y 1 Corintios 13:3 , ya no serán necesarios para influir en las multitudes; y porque el lenguaje adquirirá una lengua nueva, distintiva y universal de amor y adoración hacia el Señor.
3. El conocimiento se desvanecerá, simplemente porque ahora conocemos en parte y entonces conoceremos incluso como somos conocidos. Entonces, el conocimiento no se velará. Las tinieblas de la hora presente pasarán a la gloriosa luz del nuevo día de Dios.
Si tiene alguna duda sobre la interpretación que le hemos dado a las profecías, las lenguas y el conocimiento, las tres cosas expuestas como "fallas", "cesar" y "pasar", considere lo siguiente:
(1) La declaración "Cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará".
(2) La afirmación: "Cuando era niño, hablaba como niño, entendía como niño, pensaba como niño: pero cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas de niño".
(3) La declaración: "Ahora vemos a través de un espejo, oscuramente, pero luego cara a cara".
Cada una de estas tres declaraciones afirma claramente que no hay presente en las palabras "Fracasará"; "cesará"; "desaparecerá". Dios habla sólo del presente, a la luz del futuro, de la tierra en contraste con el cielo.
El amor, sin embargo, nunca falla. El amor que ahora llena nuestro pecho, ama. El amor presente es uno con el amor celestial. El amor es de la misma calidad desde la tierra hasta el cielo. EL AMOR NUNCA FALLA.
VII. LAS TRES COSAS QUE PERMANECEN EN EL MÁS GRANDE ES EL AMOR ( 1 Corintios 13:13 )
Es reconfortante encontrar ciertas cosas que pertenecen a la tierra, que pasan al cielo y al gran Eterno de Dios. Dios parece estar abriendo la puerta de la Gloria y pidiéndonos que miremos.
Al mirar, vemos una nueva "profecía", una nueva "lenguas", un nuevo "conocimiento". Luego, aún mirando, vemos ante nosotros tres cosas que eran comunes a los santos en la tierra abajo: estas tres son la fe, la esperanza y el amor.
1. La fe permanece. Parece que vemos, de pie ante nosotros, la fe, la misma fe que conocimos en la tierra, ataviada con todo su glorioso vestido.
No hay que hacer añicos, ni dejar de lado "aquellas cosas en las que con toda certeza se cree entre nosotros", cuando vamos al cielo. No hay desaparición del "credo" que la Biblia nos dio en la tierra; ningún cambio en la sencillez o sublimidad de la fe en Cristo que una vez conocimos. El Cristo crucificado, resucitado, exaltado, regresando, será el tema de todas las edades, un memorial que nunca se perderá. La fe está ahí con todo verificado, todo realizado. La fe está ahí, no para ser mejorada, ni cambiada, ni alterada. Será la gran confianza básica de nuestro corazón para siempre. ¡La fe permanece!
2. La esperanza permanece. Esperanza, en su misma maravillosa perspectiva. La esperanza que ha realizado el cumplimiento de sus sueños más preciados, en la literalidad de las realidades celestiales, no desaparece de ninguna manera. Lo que un hombre ve, puede que no lo espere. Sin embargo, una vez en el cielo y con el Señor, siempre habrá más para ver. La esperanza aún vivirá, en una gloriosa anticipación de cada nueva manifestación de las abundantes riquezas de la gracia de Dios que se desarrollarán en los siglos venideros. ¡La esperanza permanece!
3. El amor permanece. El amor nunca falla, nunca pasa, nunca cesa. El amor que tuvimos en la tierra, cuando éramos niños, no nos deja en el amor que tenemos en el Cielo como santos glorificados. El amor ahora no mira "a través de un espejo, oscuramente". El amor es ahora y aquí, la misma realidad vital y bendita que será entonces y allí.
Ni la fe, ni la esperanza, ni el amor pasarán; pero, en una belleza blasonada, permanecerán para siempre.
Y EL MAYOR DE ESTOS ES EL AMOR. Es más grande porque es el padre de las otras gracias. Es más grande porque es el más selecto y el primer fruto del Espíritu. ¡EL AMOR PERMANECE!
UNA ILUSTRACIÓN
Llega el fin de todo lo que hacemos y poseemos en este mundo. Dios no nos arrebata sin piedad lo que amamos, sino que todo se desgasta con el tiempo, ya que nada se crea para resistir en este mundo. Lo único que perdurará es amar el amor de Cristo en el corazón. El amor, como Cristo, vino increado desde toda la eternidad y, como Cristo, continuará por toda la eternidad. El amor nunca falla.
Mientras un cristiano anciano agonizaba en Edimburgo, un amigo lo llamó para despedirse. "Acabo de recibir otros tres visitantes", dijo el moribundo, "y de dos de ellos me separé; pero el tercero lo quedaré conmigo para siempre". "¿Quiénes eran?" “El primero fue Faith, y dije: '¡Adiós, Faith! Doy gracias a Dios por tu compañía desde que confié en Cristo por primera vez; pero ahora voy a donde la fe se pierde de vista'. Luego vino Hope.
¡Adiós, Hope! Lloré; 'Me has ayudado en muchas horas de batalla y angustia, pero ahora no te necesitaré, porque voy a donde la esperanza se hace realidad'. Por último vino el amor. —Amor —dije—, ciertamente has sido mi amigo; me has vinculado con Dios y con mis semejantes; has consolado y alegrado toda mi peregrinación. Pero no puedo dejarte atrás; tienes que venir conmigo a través de las puertas, a la Ciudad de Dios, porque el amor se perfecciona en el Cielo '. "
La Crónica de la Escuela Dominical.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 13:3". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-13.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-3 El camino excelente que se ha tenido en cuenta al final del capítulo anterior, no es lo que se entiende por caridad en nuestro uso común de la palabra, la limosna, sino el amor en su significado más completo; el verdadero amor a Dios y al hombre. Sin esto, los dones más gloriosos no tienen ninguna importancia para nosotros, no tienen ninguna estima a los ojos de Dios. Una cabeza clara y un entendimiento profundo, no tienen ningún valor sin un corazón benévolo y caritativo. Puede haber una mano abierta y pródiga, donde no hay un corazón liberal y caritativo. Hacer el bien a los demás no nos servirá de nada, si no se hace desde el amor a Dios y la buena voluntad hacia los hombres. Si damos todo lo que tenemos, mientras retenemos el corazón de Dios, no nos servirá de nada. Ni siquiera los sufrimientos más dolorosos. Cómo se engañan los que buscan aceptación y recompensa por sus buenas obras, que son tan escasas y defectuosas como corruptas y egoístas.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-13.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El amor debe estar en la raíz de todo lo que hacemos, especialmente nuestro ministerio a la iglesia (13: 1-13).
Pablo ahora se ocupa de lo que debe estar detrás del uso de los dones espirituales, para que sean verdaderamente espirituales. Y al hacerlo, se expande a una descripción detallada de lo que está involucrado en el amor cristiano. Es un regreso a su breve declaración en 1 Corintios 8:1 donde señaló que el conocimiento enaltece, pero el amor edifica.
Allí la idea era principalmente que el amor era por Dios, porque es el amor por Dios lo que es la verdadera fuente del conocimiento de Dios y de ser conocido por Dios. Entonces, su primera preocupación aquí es indicar que sin ese amor por Dios, y su consecuente resultado en el amor mutuo, cualquier regalo no tiene sentido.
Sin embargo, una vez que se inicia el tema, se vuelve elocuente sobre la verdadera base del amor cristiano genuino, concluyendo que es la virtud más grande de todas porque continuará cuando todo lo demás haya pasado. Señala que es la base de todo comportamiento cristiano y debe estar en la raíz de todas las respuestas al Espíritu. Es el fin al que se dirige todo lo demás.
La palabra que se usaba para amor (ágape) era muy poco utilizada por los griegos, y la iglesia cristiana la adoptó como una palabra adecuada para describir el amor cristiano, es decir, el amor que se expresa espiritual y honorablemente, sin connotaciones sexuales. No tiene nada que ver con el amor romántico o el amor físico (que si se usan incorrectamente son anatema). La idea básica detrás de esto se puede entender en este capítulo con su definición de tal amor.
En el Nuevo Testamento es el amor el que actúa enteramente por preocupación por los demás, el verdadero amor al prójimo (pero ver 2 Timoteo 4:10 donde, sin embargo, Pablo puede estar utilizándolo deliberadamente como contraste). Esto no siempre fue así porque agapao se usó en ocasiones para referirse al amor degradado en la LXX (p. Ej., 2 Samuel 13:1 ), pero en general se asumió que no tenía un significado específicamente restringido y, con tanta frecuencia, indicaba una forma superior de amor. .
Los griegos tenían diferentes palabras para el amor, principalmente phileo, que se refería al afecto sólido de los buenos amigos, y erao, que refleja el amor romántico. En el Nuevo Testamento, agapao a menudo es paralelo a phileo, pero nunca a erao.
Debemos notar que lo que principalmente ha causado que Pablo se desvíe un poco en esta dirección es su exhortación a desear los mayores dones. Ha reconocido de inmediato el peligro de esa exhortación, por lo que busca ponerla en su contexto vital. El deseo de los mayores dones debe surgir por amor a sus hermanos en la fe, no por el deseo de glorificarse a sí mismo. Una vez que ese hecho esté resuelto, volverá a la exhortación ( 1 Corintios 14:1 ).
De hecho, podemos considerar que un recordatorio como este sobre el amor está atrasado. Ha estado lidiando con los diferentes problemas de la iglesia y enfatizando la unidad de los creyentes en Cristo. Pero Jesús mismo había enseñado que lo fundamental para esa unidad era el amor ( Juan 13:34 ; Juan 15:12 ; Juan 15:17 ).
Había enfatizado que era por su amor mutuo que la gente sabría quiénes eran sus discípulos. Por lo tanto, lidiar con la situación actual sin poner énfasis en el amor habría sido no seguir la guía del Maestro.
Así que Pablo dice aquí: 'No busques los dones para sí mismos, sino búscalos porque amas a tus hermanos en la fe y deseas lo mejor para ellos, y no miras si alguien tiene lenguas, o profecía, o todo conocimiento, o gran fe, o es abnegada y generosa de una manera extravagante, mire más bien si tienen amor, si sus vidas y comportamiento revelan la esencia del amor de Dios como se describe en 1 Corintios 13:4 . Entonces sabrás si los regalos son realmente genuinos '. Es eso, no la demostración de lo que pretenden ser manifestaciones del Espíritu, lo que es la prueba del hombre verdaderamente espiritual.
En el pasaje no se menciona si Pablo está hablando solo de amor los unos a los otros, o si también incluye la idea del amor a Dios. Sin embargo, 1 Corintios 8:1 realmente resuelve el argumento. Piensa en el amor como un todo. Es el amor a Dios lo que resulta en el conocimiento de Dios y ser conocido por Dios, y es eso lo que resulta en amor por nuestro hermano.
Por lo tanto, aquí Pablo tiene en mente el amor en su esencia, alcanzando a Dios y llegando al pueblo de Dios, aunque teniendo el segundo principalmente en mente en los detalles, porque ese es el amor que se puede presenciar. Pero siempre amamos de raíz porque Él nos amó primero ( 1 Juan 4:19 ). De modo que el amor del que habla resulta de descansar en el amor de Dios, y dejar que fluya dentro de nosotros y a través de nosotros para que llegue a Él y a Su pueblo.
Debemos notar que en este capítulo, mientras habla de las manifestaciones, en ningún lugar habla de ellas en este contexto como 'dones' o 'cosas espirituales'. Porque lo que él describe aquí, si no está respaldado por el amor, pueden ser manifestaciones que no son dones del Espíritu, sino manifestaciones falsas provocadas, ya sea por el esfuerzo humano, o peor aún por el engaño de los espíritus malignos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Y si doy todos mis bienes para alimentar a otros, y si doy mi cuerpo para gloriarme (o' ser quemado '), pero no tengo amor, de nada me sirve'.
"Y si entrego todos mis bienes para alimentar a otros". Incluso las donaciones caritativas en la medida de un sacrificio personal total en el que uno se involucra personalmente durante un largo período (el verbo significa alimentarse poco a poco), dar todo lo que uno tiene y con participación personal, no tiene ningún beneficio (para nosotros) si no va acompañado de amor. No está sugiriendo que esto sea algo que debamos hacer necesariamente, sino describiendo lo último en sacrificio desde el punto de vista del mundo, una vida de entrega, participación y entrega constante de riqueza personal, y enfatiza que sin el amor no seria nada. Esta es una advertencia para nosotros de que cuando 'entregamos todo' debemos asegurarnos de que sea por amor a Dios. Si no es más que un gesto para ganar una recompensa o para impresionar a los demás, no sirve de nada.
Este ejemplo bien puede haber sido tomado de lo que Jesús le dijo al joven rico, que debía irse, vender todo lo que tenía y dárselo a los pobres, aunque allí la entrega de su riqueza sería de una vez para siempre. Cuidado, dice Pablo, en lo que respecta a la espiritualidad, incluso eso es inútil sin amor. Es un gesto vacío espiritualmente hablando si no se hace en el amor de Dios y si no es el resultado de amar y seguir a Jesús. Los pobres se regocijarán, pero el dador no recibirá ningún beneficio.
'Y si doy mi cuerpo para gloriarme' o 'si doy mi cuerpo para ser quemado'. El primero tiene, con mucho, el soporte de manuscrito más fuerte y anterior, pero el cambio demuestra la dificultad que se encuentra para comprenderlo. "Y si doy mi cuerpo para que lo quemen" nos da un significado sencillo y sensato. Podemos ver a Pablo pensando en términos de Sadrac, Mesac y Abed-nego en Daniel ( Daniel 3:19 ) quienes en cierto sentido 'dieron' sus cuerpos para ser quemados ( Daniel 3:16 ). Es el sacrificio final. Pero si se hace sin amor, no es nada.
Sin embargo, el apoyo extremadamente fuerte del manuscrito y la mayor dificultad del sentido apuntan enfáticamente a la lectura más difícil, porque si bien podemos ver por qué, una vez que muchos en la iglesia sufrieron el martirio por fuego, se podría hacer el cambio para que diga 'quemado' , podemos ver pocas razones por las que debería haber sido modificado al revés. Y luego tenemos que preguntar qué quiere decir Pablo.
"Y si doy mi cuerpo para gloriarme". Sabemos que, de hecho, Pablo se glorió en los sufrimientos que tuvo que afrontar por Cristo ( Romanos 5:3 compare también 2 Corintios 11:18 con 23-30; 1 Corintios 12:9 ), que ya ha mencionado en 1 Corintios 4:9 , en parte porque sabía que obraría en él lo que agradaba a Dios, y en parte porque era prueba de su genuino interés por las iglesias.
Y en los versículos finales del capítulo 9 él ha hablado de golpear su cuerpo y ponerlo en cautiverio, entregándose para poder ganar el premio, que ahora dice que no es nada si se hace sin amor.
Así que bien puede estar diciendo que incluso si entrega su cuerpo al sufrimiento a fin de resistir y poder gloriarse en el resultado (algo que de hecho los ascetas hacían constantemente), sería sin provecho si no fuera así. amor. La perseverancia por amor a Cristo y al pueblo de Dios es digna de alabanza. La dura perseverancia por el bien de alguna búsqueda terrenal de la perfección, o para gloriarme en lo que estoy haciendo porque lo veo como bueno, sin que el amor por Dios y su pueblo esté involucrado, no tiene sentido.
Pero ahora, para que no nos desesperemos porque no podemos encontrar la emoción correcta brotando de nuestro corazón (porque tendemos a pensar en el amor de una manera sentimental), Pablo pasa a definir el amor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(1) Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, soy como metal que resuena o címbalo que tintinea. (2) Y aunque tenga el don de profecía y entienda todos los misterios y todo conocimiento; y aunque tengo toda la fe, para trasladar montañas, y no tengo caridad, no soy nada. (3) Y aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres, y aunque doy mi cuerpo para ser quemado, y no tengo caridad, de nada me aprovecha.
Para la correcta comprensión del significado del Apóstol, en este breve pero hermoso Capítulo, nuestra primera atención debe dirigirse, bajo la enseñanza de Dios Espíritu, a formar una concepción completa de la palabra Caridad, como la usa aquí el Apóstol. Limitándolo, como en la mayor parte de los tiempos modernos, al mero acto de dar limosna, que no es más que una rama de él, y que también una pequeña rama en lugar de tomar la cosa en sí, en toda la suma y sustancia de eso, los mayores errores le han seguido.
Y, sin embargo, el Apóstol parece haber tomado todas las precauciones necesarias para prevenir tal mal en la apertura del Capítulo. Pues apenas entra en el tema, al hablar de la gran excelencia de la caridad, al describir su superioridad al don de profecía, a todo conocimiento e incluso a la fe misma; pero, como para proteger a sus lectores de tal perversión, como el supuesto de la caridad que exalta como una mera limosna, declara que podría dar todos sus bienes para alimentar a los pobres, sí, dar su cuerpo para ser quemado, por compasión a sus semejantes; y sin embargo estar desprovisto de ese principio de caridad del que habla aquí.
Una prueba clara de que la caridad que tenía en mente, y que elogiar forma todo el tema de este Capítulo, es de una naturaleza más elevada que la mera limosna. Será, por tanto, el primer y principal objeto de nuestra preocupación, al comienzo mismo de este Capítulo, descubrir, bajo la enseñanza de Dios Espíritu, qué se entiende aquí por Caridad.
Ahora bien, para la clara aprehensión del tema, que el lector observe que la palabra, que los traductores de nuestra Biblia han hecho aquí caridad, es en otros lugares, traducida por ellos amor; y en sentido estricto y propiamente dicho, debería siempre traducirse así: porque Ágape, que es la palabra que aquí se traduce como Caridad, no puede tener su pleno sentido y significado explicado por otra cosa que no sea el amor. El amor, que es una rama del amor de Dios, como evidentemente se pretende mostrar (y como pronto aparecerá, cuando procesemos el Capítulo), se manifiesta en el Poseedor, el amor electivo de Dios Padre, la unidad. y unión con Cristo; y que el poder regenerador de Dios el Espíritu Santo ha pasado sobre el alma de ese hombre que tiene este amor, que Pablo declara que es mayor que todos los dones de profecía, conocimiento o fe.
Y sin duda alguna lo es. Porque los dones de la naturaleza más elevada no son más que regalos; y no son más que efectos que se derivan de alguna causa. Pero la gracia del amor, que surge de la unión con Cristo, prueba la unidad con Cristo; y es, como nuestro Señor le dijo a la mujer de Samaria, el agua que Jesús dijo que debería estar en su pueblo, un pozo de agua que brota para vida eterna, Juan 4:14 .
Y si el Ágape, o el amor, al que Pablo se refiere aquí, sea aceptado, como no puede dejar de ser aceptado, sobre los principios generales y más comunes del Evangelio; el sentido del pasaje es a la vez simple y evidente: y todo lo que sigue en el Capítulo se vuelve hermoso e interesante. Aunque podía hablar, con toda la habilidad y el conocimiento intelectual del orden más alto de Seres creados, ángeles u hombres; (¿y qué intelecto del mayor grado como criaturas deben poseer los ángeles caídos? Lucas 4:41 ), y aunque como Balaam, o como Caifás, pude predecir eventos humanos, Números 23:24 y Juan 11:49: y aunque tenía una clara comprensión mental de todos los misterios del Reino de los Cielos; e incluso una fe especulativa, para estar convencido, de que en el caso del pueblo de Dios, las montañas que podría remover si poseyera lo que ellos poseen: aunque con la convicción del conocimiento intelectual, que el Evangelio es verdadero; y me propuse, como Simón el Mago, comprar regalos con dinero, dando todos mis bienes para alimentar a los pobres, sí, soporté el martirio del cuerpo, para comprar la salvación de mi alma; sin embargo, todo esto, siendo cosas totalmente externas, derivado del amor de Dios, desprovisto de toda unión de gracia con Cristo, y ni un átomo del todo brota de las influencias vivificadoras de Dios el Espíritu; ¡nada me aprovecharía todo!
Pero ahora invierta el caso. Supongamos que un hijo de Dios verdaderamente regenerado posee este amor (y que por la regeneración posee más verdaderamente), esta unión con Cristo, trae después de ella, una participación en todos los dones y gracias comunicables de Cristo; luego, siguen todas las dulces y preciosas consecuencias que esa unión engendra en el alma. El que se une al Señor es un solo Espíritu, 1 Corintios 6:17 .
Uno, y el mismo espíritu, acciona a ambos. Cristo, como Cabeza de su cuerpo, la Iglesia, comunica la vida y todas las propiedades benditas que fluyen de esa vida en Él a su pueblo. Sí, Cristo vive en sus redimidos, mantiene y mantiene esa vida, mediante nuevas comunicaciones momentáneas de Él mismo. El amor, siempre fluyendo y desbordando, en Su corazón, (porque Él es el amor mismo, 1 Juan 4:16 ) fluye hacia el de ellos.
Y así el amor que trata este Capítulo de ser un arroyo de ese Río que alegra la ciudad de Dios, Salmo 46:4 , surgiendo de tal fuente produce todos esos efectos benditos que el Apóstol aquí describe; y siendo la fuente y causa de esos efectos, no puede sino trascender el don de profecía, todo conocimiento y la comprensión de todos los misterios, sí, la fe misma, como el acto de la mente, siendo esta la causa, de donde proceden todos estos; como consecuencias, primavera.
¡Lector! Dejemos que usted y yo hagamos una pausa, y por un momento para considerar, la gran importancia de poseer este principio vivificante, sin el cual, todo conocimiento mental y toda limosna, no valen nada. ¡Qué errores tan horribles han cometido miles de personas y ahora cometen a diario! sobre el tema de la caridad? ¿Qué conmutaciones se han ofrecido para sobornar a Dios, con sus propios dones? ¿Qué casas de limosna, hospitales, iglesias y un extenso catálogo de espléndidas organizaciones benéficas se han creado para comprar el cielo? Sí, ¿en qué martirios entraba voluntariamente, en la donación del cuerpo, para el lugar del alma? Y todo el tiempo; ¡Todo como ajeno al amor de Dios, de lo que el Apóstol ha hablado aquí con tanta bendición, como las tinieblas a la luz! ¡Lector! confía en él, el amor que no viene de Dios, nunca se eleva a Dios.
Nada puede ascender más alto que su fuente. Lo que comienza en el hombre; debe terminar en el hombre. Qué uno de los Apóstoles fue comisionado por el Espíritu Santo para enseñar a la Iglesia, acerca de la Sabiduría del Señor, en oposición a la sabiduría del hombre; que con igual verdad se aplique el amor divino, en contraste con el amor del hombre. Esta sabiduría, que no desciende de lo alto, es terrenal, sensual, diabólica. Pero la sabiduría que viene de arriba es primero pura, luego pacífica, dulce y fácil de suplicar, llena de misericordia y buenos frutos, sin parcialidad y sin hipocresía, Santiago 3:17 ; Santiago 3:17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Aunque , etc. Habiendo observado el apóstol en el último versículo del capítulo anterior (con el que este capítulo está estrechamente relacionado) que les mostraría un camino más excelente , es decir, un camino más sabio, santo y útil que el de esforzarse para superarse unos a otros en dones milagrosos, ahora procede a hacer esto, dirigiéndolos a buscar la gracia divina del amor a Dios y al hombre, como de la más alta excelencia y de absoluta necesidad. Aunque hable con lenguas de hombres y de ángeles , es decir, todas las lenguas que se hablan en la tierra, y con la elocuencia de un ángel; y no tengáis caridad Αγαπην, amor;a saber, el amor de Dios derramado en mi corazón por el Espíritu Santo que me fue dado, y el amor de toda la humanidad por su causa; Me he convertido en Γεγονα, soy , o he sido , ante Dios; como bronce que resuena No es mejor que los instrumentos que suenan de bronce que se usan en la adoración de algunos de los dioses paganos; o un platillo tintineante Este estaba hecho de dos piezas de latón hueco, que al golpearlas juntas producían un tintineo, pero con muy poca variedad de sonido.
Algunos han pensado que el apóstol menciona las lenguas de los ángeles , porque en las edades patriarcales los ángeles a menudo hablaban con los hombres. Pero como entonces hablaron en el lenguaje de los hombres, sus lenguas, así entendidas, son las mismas que las lenguas de los hombres. Y por lo tanto, por las lenguas de los ángeles , el apóstol sin duda se refería a los métodos, cualesquiera que sean, por los cuales los ángeles se comunican sus pensamientos entre sí, y que debe ser un lenguaje mucho más excelente que el que hablan los hombres. Y aunque tengo el don de profecía de predecir eventos futuros; y comprender todos los misterios Tanto de la palabra de Dios como de la providencia; y todo conocimiento de las cosas humanas y divinas, que alguna vez haya alcanzado cualquier mortal;y ten toda fe El más alto grado de fe obradora de milagros; para que pudiera quitar montañas de sus bases, y transportarlas de una parte de la tierra a otra, y así cambiar toda la faz de la naturaleza con una palabra; y no tengo caridad Αγαπην δε μη εχω, pero no tengo amor, no soy nada A los ojos de Dios con respecto a la piedad: no solo no tengo suficiente religión verdadera, sino que en realidad no tengo ninguna.
Y para ir más lejos; aunque concedo Εαν ψωμιζω, aunque distribuyo deliberadamente, pieza por pieza, con la mayor prudencia y cuidado; todos mis bienes para alimentar a los pobres; y aunque entrego mi cuerpo para ser quemado antes que renunciar a mi religión, o cualquier verdad o deber del evangelio; y no tengo el amor , descrito de aquí en adelante, de nada me aprovecha Con respecto a la vida eterna. No prueba mi título ni me prepara para disfrutarlo. Sin amor, todo lo que hablo, todo lo que tengo, todo lo que sé, todo lo que hago, todo lo que sufro, no es nada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-13.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
otorgar para alimentar
(Ψωμισω). Primer aoristo de subjuntivo en voz activa de ψωμιζω, alimentar, nutrir, de ψωμος, bocado o bocado, y así alimentar, poniendo un bocado en la boca como un niño (o un pájaro). Palabra antigua, pero solo aquí en el NT Para ser quemado
(ινα καυθησωμα). Primer futuro de subjuntivo pasivo (Textus Receptus), pero D καυθησομα (futuro de indicativo pasivo de καιω, antigua palabra para quemar). Incluso hubo algunos que cortejaron el martirio en años posteriores (época de Diocleciano). Este futuro de subjuntivo bizantino no aparece en el manuscrito antiguo. (Robertson, Gramática , pág. 876). Aleph AB aquí se lee καυχησωμα, primer aoristo de subjuntivo en voz media de καυχαομα (así Westcott y Hort), "para que me gloríe". Esto es correcto. de nada me sirve
(ουδεν ωφελουμα). Literalmente, no me ayudó en nada. Ουδεν en acusativo retenido con verbo pasivo. Ver dos acusativos con ωφελεω en 1 Corintios 14:6 . El verbo es antiguo y de οφελος (lucro).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Corintios 13:3
El enunciado del texto parece a primera vista incluso superar en paradoja a los que le preceden. Porque para quien considera superficialmente el asunto, parece casi imposible que un cristiano entregue todos sus bienes para alimentar a los pobres, e incluso entregue su cuerpo para ser quemado en abnegación por el país o los amigos, o la causa de Cristo, y sea desprovisto de la gracia cristiana del amor. Sin embargo, a pesar de esta apariencia paradójica, nuestro texto se aclarará a medida que avancemos.
I. "Si entrego todos mis bienes para alimentar a los pobres". El Apóstol nos da este ejemplo extremo para cubrir con él a todos los demás, y para mostrar que mucho menos se beneficiarán del mismo defecto. Tomemos algunos de ellos y rastreemos el personaje descrito. La liberalidad hacia el exterior puede deberse a varias razones. (1) Un hombre puede ser liberal por la mera inclinación de su disposición natural. Puede dar para satisfacer su deseo y aliviar su deseo de dar; la verdadera caridad cristiana da en abnegación, a menudo reteniendo donde la naturaleza pide dar, a menudo dando donde la naturaleza quisiera retener.
(2) Es obvio que un hombre puede otorgar todos sus bienes para alimentar a los pobres por motivos de mera exhibición. (3) Puede haber un autootorgamiento concienzudo y temeroso de Dios, pero ejercido con un duro y rígido espíritu de deber y obligación legal, sin bondad de corazón o modales; así como podemos depositar la semilla, y la planta puede aparecer, pero después de todo puede ser mordida por cielos y vientos desagradables.
II. "Si doy mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me aprovecha". La idea, evidentemente, es de grandes sacrificios hechos, penurias sufridas, privaciones y sufrimientos sometidos. Se diferencia del anterior en esto: que allí se sacrificaban los bienes, aquí la persona. Todo esfuerzo, toda abnegación, todo sacrificio, sin amor, no aprovecha para nada. Bien, en verdad, podría escribirse que "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y desesperadamente perverso", cuando es tan difícil para un hombre negarse a sí mismo sin al mismo tiempo complacer a sí mismo, cuando esa gracia divina que debería ser ¡en la raíz de todo sacrificio personal puede ser personificado por su opuesto, y el paso falso corriente con el yo del hombre y con la Iglesia de Dios!
H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. vii., pág. 133.
Referencias: 1 Corintios 13:3 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 89. 1 Corintios 13:4 . Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 111.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-13.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Corintios 13:3 . Y aunque otorgo [1] todos mis bienes para alimentar a los pobres, y aunque entrego ('entrego') mi cuerpo para que sea quemado [2] una práctica no desconocida incluso para el paganismo, como lo atestigua el sutteísmo en la India, felizmente ahora abolido . En la Iglesia primitiva, el martirio se consideraba un honor tal que al final se codiciaba fanáticamente. Sin embargo, sin amor, esto no me servirá de nada.
[1] La palabra significa principalmente 'alimentar con pequeños bocados', como se hace con los niños; y Stanley, para ilustrar esto, cita de Coleridge un sorprendente manuscrito. nota sobre el pasaje de la siguiente manera: “El sentido verdadero y más significativo es, 'Aunque reparta en bocados todas mis propiedades o bienes'. ¿Quién que haya presenciado la limosna en un monasterio católico o en la corte del palacio de un obispo o arzobispo siciliano, donde se inyectan inmensas rentas en cuartos de dólar a manadas de mendigos, debe sentir la fuerza de la palabra medio satírica del apóstol ψωμίσω? Pero dado que la misma palabra se usa en Romanos 12:20 , donde no se puede tener la intención de tal idea, no debemos poner en la traducción más de lo que transmite la palabra "otorgar".
[2] La verdadera lectura aquí es obviamente la del texto recibido. Pero hay otra lectura que difiere de ella solo por una sola letra, para la cual hay una evidencia externa mucho más fuerte, pero cuyo sentido es intolerable "aunque entregue mi cuerpo para gloriarme". Y lo señalamos aquí como un ejemplo de una clase de lecturas en las que el sentido común debería prevalecer sobre la evidencia externa más fuerte.
Es posible que no podamos explicar cómo esas lecturas llegaron a recibir el apoyo que tienen; pero no por eso debemos ser forzados a aceptar lecturas violentas. Tischendort y Meyer lo consideran con razón un error del copista, repetido por copistas sucesivos en momentos de prisa o cansancio.
Pero, ¿qué significa aquí el amor? Ciertamente, no la mera benevolencia natural, ni siquiera en su forma más desinteresada. Fundamentalmente, solo puede ser lo que Israel estaba familiarizado incluso desde los días de sus viajes por el desierto: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, mente y fuerzas, y a tu prójimo como a ti mismo”. De esto que en sí mismo era materia de obligación, como ley integral de toda criatura racional, Dios prometió que bajo el nuevo pacto Él lo pondría en sus puertos interiores y lo escribiría en su corazón ( Jeremias 31:33 ).
Esencialmente debe haber habitado en todos los que estaban “circuncidados de corazón”; pero en su sentido peculiarmente evangélico no era bajo la economía antigua el término característico para la santidad, que era “el temor del Señor”. Quedó reservado a los labios del Amor Encarnado introducir e inaugurar este término, cuando en Su entrevista con Nicodemo le dijo al soberano asombrado que “Tanto amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no perezca, mas tenga vida eterna;” y el que bebió lo más profundo del espíritu de su Maestro se hace eco de esto en las inspiradoras palabras: “En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que Él nos amó, y envió a Su Hijo en propiciación por nuestros pecados.
Este amor toma posesión de nuestros corazones al ser derramado en ellos por el Espíritu Santo “dado a nosotros” ( Romanos 5:5 ), por lo cual “lo amamos porque Él nos amó primero”; y de Él este amor fluye hacia nuestros semejantes; porque “este mandamiento tenemos de él, que el que ama a Dios, ame también a su hermano.
“Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y todo el que ama es engendrado por Dios, y conoce a Dios; el que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor” ( 1 Juan 4:7-8 ).
Tal es, pues, el amor aquí abierto en sus variadas salidas hacia nuestros semejantes, y presentado como indispensable, incomparable, eterno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-13.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 12:1. ahora con respecto a los regalos espirituales, hermanos, no te habría ignorado. Sabes que eran gentiles, llevados a estos ídolos tontos, incluso cuando estaban liderados. .
Aunque los miembros de la Iglesia en Corinth fueron altamente favorecidos con los dones espirituales, no parecen haber sabido usarlos. Pablo lo señala, en este capítulo, lo ignorante que estaban con respecto a los regalos que poseían. No sabían cómo ponerlos a un "uso en el servicio de Dios. Por lo tanto, el apóstol recuerda a estos corintios exaltados de regalo que, solo un poco antes, eran paganos, arrastrados por falsedad y superstición, y adorando ídolos tontos. No tenían nada, por lo tanto, para presumir de; y es probable que, si también miramos hacia el agujero del hoyo de donde estábamos excavados, no encontraremos más ocasiones para jactarnos de lo que tenían.
1 Corintios 12:3. por lo que le doy a entender, que ningún hombre hablando por el espíritu de Dios, llame a Jesús maldito: .
Supongo que, en sus asambleas, donde todos hablaron a quien le gustaba, había algunas personas que incluso hablaban blasfemia. Profesaron estar bajo la guía del Espíritu de Dios, y sin embargo, se pusieron de pie, y llamaron a Jesús condesed. Donde no hay regla ni orden, está bastante seguro de ser algo muy travieso en poco tiempo. Pablo les da a entender que este tipo de conversación no podía ir hacia UUREBUKED.
1 Corintios 12:3. y que ningún hombre puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo. .
Si un hombre realmente conoce a Jesús como su Señor, y él declara que la verdad, entonces puedes aceptarlo por completo como en armonía con la enseñanza del Espíritu de Dios.
1 Corintios 12:4. ahora hay diversidades de regalos, pero el mismo espíritu. Y hay diferencias de las administraciones, pero el mismo Señor. Y hay diversidades de operaciones, pero es el mismo Dios que trabaja en general. Pero la manifestación del Espíritu se le da a cada hombre para obtener ganancias con. .
Se da para que él mismo pueda beneficiarse, y también que pueda ser los medios para beneficiar a los que lo escuchan.
1 Corintios 12:8. para a uno es dado por el espíritu la palabra de sabiduría; .
Él es prudente, un hombre experimentado apta para llevar a los jóvenes, y los débiles, y los que son menos instruidos que él mismo.
1 Corintios 12:8. a otro la palabra de conocimiento por el mismo espíritu; .
Tiene una amplia gama de conocimientos prácticos con la Palabra de Dios; Y aunque puede que no sea tan juicioso como el hermano que acaba de mencionar, sin embargo, él es un hombre de conocimiento.
1 Corintios 12:9. a otra fe por el mismo espíritu; .
Pablo probablemente significa aquí algún tipo especial de fe; Tal vez, la fe que permitió a su poseedor trabajar milagros.
1 Corintios 12:9. a otro los dones de la curación por el mismo espíritu; a otro el trabajo de los milagros; a otra profecía; a otro discernimiento de espíritus; .
Para que pueda detectar los impostores que vienen incluso en la Iglesia nominal de Cristo. Llegaron entonces, y seguirán llegando hasta el final.
1 Corintios 12:10. a otro tipo de lenguas; a otro la interpretación de las lenguas: pero todo esto trabaja ese espíritu de autosame, dividiéndose a todos los hombres severamente como lo hará. .
Cualesquiera que sean nuestros dones como iglesia, o como individuos, pueden ser, todos vienen del mismo espíritu. Esto debería tender a promover la unidad entre nosotros. Talechemos a todos los regalos que tengamos a la mano que lo dieron, y al Espíritu que lo realizó; Sensemos que somos tantos tubos relacionados con una fuente; y, por lo tanto, como todo lo bueno que transmitimos proviene de una sola fuente, démoslo, honor y gloria al espíritu de Dios de quien viene.
1 Corintios 12:12. por lo que el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, y todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo: así también es Cristo. .
Eso, es decir, Cristo visible la Iglesia de Cristo. Somos miembros de su cuerpo místico. El es la cabeza; Pero todos los que son acelerados por el Espíritu de Dios son uno con él.
1 Corintios 12:13. por un espíritu, todos hemos bautizado en un cuerpo, ya sea que seamos judíos o gentiles, ya sea que seamos vínculos o libres; y han estado todos hechos para beber en un espíritu. Porque el cuerpo no es un miembro, sino muchos. .
Por cierto, en el que algunas personas actúan, podrías imaginar que el cuerpo era un miembro, y que el único miembro era una lengua; Pero no es así. Dios nunca pretendía eso, en la asamblea, todos deberían hablar. Que aquellos hablen con quién ha dado el poder de hablar. Él no pone a todas las cargas sobre una espalda; Que cada hombre tenga la carga personal que Dios ha colocado sobre su espalda.
1 Corintios 12:15. Si el pie dirá el pie, porque no soy la mano, no soy del cuerpo; ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? .
¿Dónde estás, querido hijo de Dios, que están en la posición del pie? ¿Te has estado comparando con un cristiano eminente, que hizo mucho en el servicio de su maestría?; y te hemos preguntado tristemente, «¿Por qué no puedo hacer lo que hizo? Solo soy un pie deficiente, siempre tocando el suelo, a menudo cojeando y con frecuencia necesitando ser lavados. »Bueno, supongamos que podría ser hecho en una mano, podría ser una ganancia para usted en algunos aspectos, pero podría ser una pérdida para el resto del cuerpo. Sin duda, sería una pérdida para cualquiera de ustedes, si sus pies se convirtieran en manos, porque necesitas pies; y la iglesia, que se llama aquí, por el nombre de Cristo, necesita sus pies tanto como necesita sus manos. La misericordia es que incluso si tienes, en tu ansiedad, tal vez debería decir, en tu incredulidad, he estado diciendo: "Porque no soy la mano, no soy del cuerpo", no importa lo que haya dicho. , porque eso no altera el hecho. ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? " Por supuesto, es del cuerpo aún, lo que sea que pueda decir.
1 Corintios 12:16. y si el oído dirá, porque no soy el ojo, no soy del cuerpo; ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? .
¡Oh, de ninguna manera! El oído tiene su propósito adecuado para cumplir; Está diseñado para un servicio especial en el cuerpo, que ningún otro miembro puede representar. Nunca debemos compararnos entre nosotros, y queremos ser otra persona. Eres lo suficientemente malo como eres, querido amigo, pero probablemente serías mucho peor si fueras otra persona. Puedes pensar que eres una oreja muy pobre, pero decididamente harías un ojo mucho peor. Incluso si su oreja es aburrida de audición, puede, en cualquier caso, escuchar mejor de lo que puede ver. Puede hacer su propio trabajo mejor de lo que podría hacer el trabajo de cualquier otro miembro del cuerpo; Y tú también puedes ser miembro del cuerpo místico de Cristo.
1 Corintios 12:17. Si todo el cuerpo fuera un ojo, ¿dónde estaban la audiencia? Si el conjunto estaba escuchando, ¿dónde estaban olor? Pero ahora ha dado a Dios a los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como lo ha complacido. .
Esa es la mejor regla para cada parte de nuestro cuerpo: «como lo ha complacido. »¿Alguno de ustedes sugiera un lugar mejor para sus ojos que dónde están? Hemos leído la antigua fábula de un gigante que tenía un ojo en medio de su frente; y cada vez que he visto su retrato dibujado por la fantasía, me he sentido de inmediato, que no fue una mejora en la cara humana. No, el ojo es mejor donde está; Así es la oreja, y también lo es la boca. Todos son mejor justo donde están. Así eres, mi hermano o mi hermana, mejor donde estás, si estás en el lugar donde Dios, evidentemente, ¿significó que fueras?
1 Corintios 12:19. y si todos eran un miembro, ¿dónde estaban el cuerpo? .
No habría ningún cuerpo en absoluto.
1 Corintios 12:20. pero ahora son muchos miembros, pero pero un cuerpo. Y el ojo no puede decir a la mano, no tengo necesidad de ti: .
Sabes lo rápida que la mano siempre es subir al ojo cuando está en peligro, no tiene que esperar para decirle qué hacer; Pero, en un instante, la mano está arriba, ya que hay un sementido entre los miembros del mismo cuerpo. «El ojo no puede decir a la mano, no tengo necesidad de ti. »Y la mano nunca siente que puede dejar el ojo cuidarse; Está listo a la vez para protegerlo.
1 Corintios 12:21. ni de nuevo la cabeza a los pies, no tengo necesidad de usted. No, muchos más miembros del cuerpo, que parecen ser más débiles, son necesarios: y los miembros del cuerpo, que pensamos que para ser menos honorables, sobre estos, otorgamos más abundante honor; Y nuestras partes poco frecuentes tienen más combustión abundante. .
Están cubiertos y ocultados; Y así nos tomamos más problemas con ellos de lo que hacemos con otras partes de nuestro cuerpo.
1 Corintios 12:24. Por nuestras partes de comelídas no tiene necesidad: pero Dios ha moderado el cuerpo, habiendo dado un honor más abundante a esa parte, lo que le faltaba: .
Aquí hay una lección para nosotros con respecto a la comunidad de la iglesia, siempre tome la mayor atención de aquellos que son los menos notables y para ser más suaves con los que requieren la mayor ternura. Sabes que hay algunos de nuestros compañeros, que no son todo lo que queremos que sean. Creemos que son hijos de Dios; Pero ellos son, de alguna manera u otra, «corta en la cruz. »Son entrepieren, y débiles de muchas maneras. Ahora, deberíamos intentarlo, por lo que podemos, para adaptarnos a ellos. Si alguna vez ha tenido la gota muy mal, lo sabes, si una persona camina a través de la habitación demasiado, lo sientes. Por lo tanto, ¿por lo tanto, le dice a su padre, cuando se le quita así, «no puede esperar que tome nota de tal cosa como esa? Tampoco sería tan cruel como decirle a nadie más: «Si tiene un pie goutoso, no puedo evitarlo, y lo pisaré de vez en cuando. " No; No eres tan brutal como eso. Así, si hay un miembro del cuerpo que sea más tierno que el resto, y especialmente si esa ternura es el resultado de la enfermedad, intentemos ministrarlo en lo que nunca podemos. Damos «honor más abundante a esa parte que le faltó. ».
1 Corintios 12:25. que no debería haber un cisma en el cuerpo; .
Es decir, ninguna división, sin alquiler en el cuerpo.
1 Corintios 12:25. pero que los miembros deben tener el mismo cuidado uno para otro. .
Y si un miembro sufre, todos los miembros sufren con ella; o un miembro ser honrado, todos los miembros se regocijan con él. Me temo que esta segunda mitad del verso se refiere a un deber que es más descuidado que el otro. Es una cosa más fácil sufrir con aquellos que sufren de lo que es regocijarse con los que se regocijan; Y te diré por qué es así; Porque, al dar compasión a los que sufren, tienes algún sentido de dignidad. La condescendencia es a menudo una especie de orgullo; pero cuando un hermano está mejor de lo que eres, cuando tiene más talento de lo que tiene, cuando tiene más éxito que tú, para que te vayas a regocijarse y alegrarse con él, y estar tan contento como si fuera todo tu propia alegría. ¡Ay, para entrar en su alegría, y decir: «Dios agradece, mi hermano, por tu prosperidad! Lo aumentaría si pudiera, porque siento que soy un compañero contigo; »¡Ah! Esto necesita gran gracia. Entonces, que Dios nos dé más gracia continuamente, y nos libera de todo como envidia, que es de Satanás, y sin embargo, es demasiado común incluso entre profesores cristianos.
1 Corintios 12:27. ahora eres el cuerpo de Cristo, y los miembros en particular. Y Dios ha puesto a algunos en la iglesia, los primeros apóstoles, los profetas secundarios, en tercer lugar, los maestros, después de eso, los milagros, luego los dones de curaciones, las ayudas, los gobiernos, las diversidades de las lenguas. Son todos los apóstoles? son todos los profetas? son todos los profesores? ¿Son todos los trabajadores de los milagros? ¿Tienes todos los regalos de la curación? ¿Todos hablan con las lenguas? ¿TODOS INTERPRERES? Pero codiciando seriamente los mejores regalos: y sin embargo, te contigo una manera más excelente. .
1 Corintios 13:1. aunque hablo con las lenguas de los hombres y de los ángeles y no tengo caridad, me convierto en un sonido de latón, o un platillo de tintineo. Y aunque tengo el don de la profecía, y entiendo todos los misterios, y todos los conocimientos; Y aunque tengo toda la fe, para poder quitar las montañas, y no tengo caridad, no soy nada. Y aunque otorgo a todos mis productos para alimentar a los pobres, y aunque le doy a mi cuerpo a quemarse, y no tengo caridad, no me rígame nada. .
Dios nos conceda la gracia, entonces, que podemos abundar en esta gracia más excelente de una verdadera vida cristiana, que es infinitamente más esencial que los regalos más altos o los talentos más notables que Dios mismo puede otorgarnos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-13.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 13:1. aunque hablo con las lenguas de los hombres y de los ángeles, y no tengo caridad, me siento tan con sonido de latón, o un platillo de tintineo. .
Si no hay amor a Dios, y no hay amor al hombre, el elemento vital está queriendo. Cualquiera que sea el sonido que hagamos si la Palabra de Dios no está en nosotros, es un sonido que no tiene sentido, no transmite ningún significado celestial. «Me vuelvo tan con sonido, o un platillo de tintineo. »¿Qué pasa si alguno de nosotros que asistimos a Testigo por Cristo con nuestras lenguas no se debe encontrar mejor que esto?
1 Corintios 13:2. y aunque tengo el don de la profecía, y entiendo todos los misterios, y todos los conocimientos; Y aunque tengo toda la fe, para poder quitar las montañas, y no tengo caridad, no soy nada. .
Judas tuvo, sin duda, fe en los milagros de Dios, pero sin embargo, no se salvó. El egoísmo fue su motivo gobernante; No tenía amor a Dios ni al hombre. ¡Cómo esto clips las alas de aquellos altos que se ciernen en alto, con sus conocimientos y sus dones! Hay muchos que tienen pocos regalos oscuros y desconocidos que aman mucho a Dios, y estos son los aceptados. Ante Dios los saldos del santuario son bastante girados por el Shekel of Love, que por cualquier peso de talento o posición.
1 Corintios 13:3. y aunque otorgo a todos mis productos para alimentar a los pobres, y aunque le doy a mi cuerpo a quemarse, y no tengo caridad, no me rígame nada. .
El amor es una cuestión de corazón, y si el corazón no está bien con Dios, los actos externos, aunque son muy similares a los actos más altos que fluyen desde el amor, no son un servicio. Dios requiere que el corazón sea correcto, y si eso no está bien, lo que comezca de nosotros no sea aceptable a su vista.
1 Corintios 13:4. la caridad sufre mucho, y es amable; la caridad no contiene; La caridad que va a sí misma, no está hinchada, no se comportan de manera invisible, no se busca a la suya, no es fácilmente provocada, piensa que no hay maldad; .
Siempre trate de poner la mejor construcción en las acciones y el trabajo de otras personas. Deja que la gentileza triunfa.
1 Corintios 13:6. no se alegre en la iniquidad, sino que se regocija en la verdad; Boe todas las cosas, cree todas las cosas, viende todas las cosas, enduze todas las cosas. La caridad nunca falla: pero si hay profecías, fallarán; Si hay lenguas, cesarán; Si hay conocimiento, desaparecerá. Porque sabemos en parte, y profetizamos en parte. Pero cuando es lo que es perfecto es, entonces, entonces, lo que en parte se eliminará. Cuando era un niño, hablé de niño, entendí de niño, pensé como un niño: pero cuando me convertí en un hombre, guarda cosas infantiles. .
Gran parte de lo que llamamos conocimiento, gran parte de lo que llamamos la elocuencia, todos serán guardados. A medida que nuestro crecimiento espiritual aumentará, no querremos estas cosas infantiles.
1 Corintios 13:12. por ahora vemos a través de un vaso, oscuro; Pero luego cara a cara: ahora lo sé en parte; Pero entonces lo sé, incluso como también soy conocido. Y ahora abuse la fe, la esperanza, la caridad, estos tres; .
Tres gracias permanentes. Algunos han dicho que la fe y la esperanza no se encontrarán en el cielo. ¿Por qué no? ¿Por qué no? Me parece que habrá un montón de espacio para ellos un montón de espacio para ellos. ¿Debo ser un incrédulo cuando llego al cielo entonces? ¿No estoy creyendo cuando mi espíritu desembolsado va al cielo? ¿No soy de creer en la resurrección de los muertos? ¿No soy espero esperarlo? ¿No estoy en el cielo para creer en el segundo advenimiento de Cristo? ¿No estoy esperando? ¿No estoy de creer en la completa conquista de Cristo, y que reinará del río, incluso a los fines de la tierra? ¿Y no estoy esperando? Perder la fe y la esperanza en el cielo iba a perder dos cosas que el apóstol nos dice expresamente son las cosas permanentes.
1 Corintios 13:13. pero la mayor de estas es la caridad. .
Es el más alto, el pináculo. No es la base la que es la fe. Así como una rosa en plena floración es mayor que el tallo que lo lleva, por lo que, mientras que la fe es más necesaria, y espero que la mayoría de las animaciones, el amor es el más hermoso y más brillante de los tres.
Esta exposición consistió en lecturas de 1 Corintios 13:1; Efesios 1:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-13.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
caridad
Éso es amor; y así en ( 1 Corintios 13:2); ( 1 Corintios 13:3); ( 1 Corintios 13:4); ( 1 Corintios 13:8); ( 1 Corintios 13:13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 13:3". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-13.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, soy como metal que resuena o címbalo que tintinea.
Caridad
Cada uno de los apóstoles tenía un rasgo predominante de carácter. La de Pablo era la fe; El amor de John. Y, sin embargo, no fue a Juan a quien se le asignó el oficio de exponer su propia gracia especial. La razón de esto es que si Pablo hubiera exaltado solo la fe, y Juan solo el amor, podríamos haber concebido que el juicio de cada uno fue guiado por sus peculiaridades de temperamento. Pero cuando el apóstol talentoso considera los dones como nada en comparación con el amor, sin duda queda.
I. La descripción de esta gracia (versículo 4-7).
1. Esto es necesario, porque ninguna palabra puede expresar su plenitud. Muchas de estas cualidades son las que debemos asignar a otras gracias, por ejemplo, la paciencia, "es sufrida"; generosidad, "no tiene envidia"; humildad, "no se jacta de sí misma"; actitud digna, “no hace nada indebido”, etc . Pero es en la coexistencia de todo donde se muestra la vida real de la raíz del amor.
2. El apóstol describe aquí a un caballero cristiano. La diferencia entre la alta educación o la cortesía, es decir, los modales de la corte, la característica del noble, y la cortesía cristiana, es que la primera insiste graciosamente en sus propios derechos; este último recuerda graciosamente los derechos de los demás. El Espíritu de Cristo hace realmente lo que la alta educación solo hace externamente. Un hombre de alta educación es cortés incluso con las personas a las que maldice interiormente; y, por tanto, el único verdadero refinamiento profundo proviene del amor cristiano.
Y, por tanto, también entendemos lo que se entiende por elevar y perfeccionar a las clases más pobres. El cristianismo desea convertirlos a todos en caballeros. Sólo lea esta descripción de la caridad cristiana y conciba que existe en el pecho de un campesino. ¿Podría ser grosero, egoísta y desconsiderado? ¿No sería un caballero de corazón?
II. Las razones de su superioridad a los regalos.
1. Su permanencia: "La caridad nunca deja de ser".
(1) La profecía: el poder de interpretar las Escrituras es un don precioso, pero llegará un tiempo en el que “no enseñarán cada uno a su prójimo, diciendo: Conoce al Señor, pero todos le conocerán desde el menor hasta el mayor. . "
(2) Las lenguas también pasarán. Supongamos que un hombre hubiera sabido cincuenta idiomas en los días de San Pablo, ¡cuán pocos serían útiles ahora!
(3) El conocimiento también "se desvanecerá", porque no es más que un estado temporal de la mente humana, por ejemplo, -
(a) El del médico, que surge de la existencia de la enfermedad: si no hubiera enfermedad, su conocimiento desaparecería.
(b) Lo mismo ocurre con los dones de curación: cuando llegue el momento en que “no tendrán más hambre ni más sed”, cuando cesen la enfermedad y la muerte, este poder será innecesario.
(c) Lo mismo ocurre con el conocimiento del abogado. Si no se hubieran cometido errores, la necesidad de conocimientos jurídicos desaparecería.
(d) Lo mismo ocurre con la ciencia, que cambia constantemente y se vuelve obsoleta. La ciencia del día de San Pablo solo es curiosa ahora.
2. Su integridad. Los regalos son solo medios para un fin. El amor permanece, la perfección de nuestro ser humano, así como el tallo, la flor, el capullo y la hoja del árbol están subordinados al fruto. San Pablo usa dos ilustraciones para aclarar esto (versículos 11, 12).
(1) Justo lo que la niñez es para la madurez, la madurez más avanzada es para nuestro ser celestial. Hay muchas cosas ahora que sirven a un propósito elevado, pero que no pertenecen al estado más elevado. El patriotismo, la ambición, la amistad exclusiva, desaparecerán entonces y serán reemplazados por impulsos superiores.
(2) Justo lo que sería para nosotros ahora salir de una habitación iluminada a través de ventanas de cuerno hacia la clara luz del día, será la entrada del espíritu purificado a las realidades de Dios desde este mundo de sombras, de cosas a medio ver. de sueños inquietos ( 1 Juan 3:2 ). ( FW Robertson, MA .)
Caridad
No hay un camino real para aprender, pero hay uno al cielo: la caridad. Amar es estar en posesión de la bienaventuranza eterna.
I. Todos los dones son de poco valor si no los dirige y controla el amor (versículos 1-3). Pablo toma los dones de los que se enorgullecían los corintios y afirma que todos estos son inútiles si el amor no regula sus operaciones.
1. Un hombre conocido por su elocuencia. ¡Pero supongamos que usa su don para su propio beneficio o para despertar las pasiones de su audiencia!
2. Otro tiene un vasto conocimiento, pero ¿de qué sirve si no tiene amor para comunicarlo, y eso de la mejor manera? Es uno de los dones más peligrosos que puede poseer un hombre.
3. La fe no es nada sin amor.
4. La liberalidad no es nada sin amor (versículo 3). Dio cinco libras a una restitución caritativa; ¿Por qué? ¿Porque querías deshacerte del coleccionista, o porque pensaste que traería costumbre?
5. El celo sin amor no es nada. Pablo dice: "Puedo concebir que un hombre sea quemado por la obstinación o una falsa noción de heroísmo, pero de nada servirá si no hay amor en su corazón". Y así, ahora, es posible ser celosamente afectado por una buena causa por el peor de todos los motivos, a saber, la exaltación propia.
II. Una descripción del amor (versículos 4-8). El hombre que tiene verdadero amor en su corazón es ...
1. Long sufrido y generoso.
2. Contento. "La caridad no tiene envidia". No es que nunca debamos luchar por algo más elevado y mejor; pero siempre debemos estar agradecidos por nuestra posición y no quejarnos constantemente porque alguien más está un poco por delante de nosotros.
3. Humilde. "La caridad no se jacta de sí misma, no se envanece". Nada es más ofensivo que ese espíritu de suposición que "da una palmada en la espalda" y patrocina como si fuera una encarnación de la sabiduría de todos los tiempos.
4. Considere los sentimientos de los demás. "No se comporta indebidamente".
5. Altruista. "La caridad no busca lo suyo". El lema de la mayoría es: "Cuida del número uno".
6. Calma. "No se provoca fácilmente". El amor tiene el poder de mandar a todas las demás facultades y hacerlas obedecer.
7. Sin sospechas. "No piensa en el mal", y con esto se puede poner pureza. "No se regocija de la iniquidad, sino que se regocija en la verdad". Sobre todo se pone la mejor construcción posible; por otro lado, donde realmente se manifiesta el pecado, el amor no perdona al pecador.
8. Magnánimo. "Todo lo soporta" o "todo lo cubre". La tendencia del amor es esconder en lugar de exponer las faltas de los demás en lugar de blasonarlas en el extranjero.
9. Confiado. "Todo lo cree". No es que el hombre caritativo sea crédulo, pero "no piensa en el mal" , es decir, cuando se trata de la conducta de los demás, siempre cree en el mejor informe.
10. Espera lo mejor. "Todo lo espera". Cuando se lleva a cabo una investigación, Love dice: "Espero que el hombre salga claro".
11. Todo lo soporta. No murmura ni se queja en tiempos de dolor; soportará cualquier cosa por el bienestar de otro. Ponga todas estas características juntas, y tendrá a Jesucristo, porque solo en Él se encuentran todas. ¿Por qué, entonces, puso Pablo ante nosotros un ideal tan elevado? Para que podamos intentar alcanzarlo.
III. La grandeza del amor.
1. Los regalos son pasajeros. Esos dones especiales de lenguas, etc. , han desaparecido hace mucho tiempo, y otros han venido en su lugar: elocuencia, conocimiento. Estos, sin embargo, son fugaces; pero cuando éstos fallan, la Fe, la Esperanza y la Caridad permanecerán.
2. Amor - lo incluye todo.
3. El amor es la perfección del conocimiento (versículos 9, 10). Esto está ilustrado por su experiencia personal (versículo 11). ( A. F . Barfield .)
Caridad
Este capítulo es un himno noble; en ningún otro lugar Pablo parece tan poseído por su tema. Las mismas palabras tienen algo de la gracia que describen. Suenan como armonías angelicales.
I. Vea cómo el apóstol arranca de raíz muchos signos de aceptación en los que los hombres están acostumbrados a confiar.
1. ¡ Qué cosa tan noble es tener el poder del habla para conmover las almas de los hombres! No es de extrañar que los hombres pongan tal precio a la elocuencia. Sin embargo, mientras se emplee en intereses mundanos, ¿de quién es el alma mejor para él? Si la caridad le inhala y le da vida, está bien. Pero si lo sustituye por hablar bien, vestido con los nombres de Dios y Cristo, no es una bendición para usted, sino una maldición. Aprende a amar, y vete con la lengua lista y la profesión fluida.
2. Incluso en los asuntos mundanos y, especialmente, en las obras de Dios, el conocimiento es algo grande y noble, y mucho más cuando se habla de las cosas divinas. Pero a los hombres se les hace pensar que esto es religión en sí. Pero aunque vuestras mentes estaban tan agrandadas que podían contener todos los misterios y todo conocimiento, sin embargo, si la caridad no está allí, no sólo todo este conocimiento es frío y muerto, majestuoso como un gran edificio, pero sin alma en él; pero de nada aprovecha, ¡no te llevará a un solo paso al cielo!
3. Pero para llegar a cosas mejores, por ejemplo, la fe. Grande es el poder que hay dentro de él. Sin embargo, la fe sin amor no es mejor que la fe de los ángeles malignos, aunque obra milagros.
4. El apóstol se vuelve más audaz y niega el sello de la salvación, incluso a la beneficencia, si pudiera existir solo. Es más, a ese esfuerzo sublime de la fe, por el cual los mártires entregaron sus propios cuerpos a las llamas, niega la seguridad del amor de Dios si falta la caridad. Algo admirable, por favor; ¡Tan grande como, quizás, estar más allá de la comprensión de la mayoría de los hombres en nuestra época, cuando demasiados cristianos no sacrificarían un dedo a Cristo, y mucho menos darían el cuerpo para ser quemado! sin embargo, en la falta de amor como fuente de ello, ¡no es capaz de beneficiarnos a ninguno de nosotros en el gran día del Señor!
II. Entonces, ¿qué es esta virtud divina?
1. Como la caridad no es el mero dar a los pobres, aunque sea un deber, menos aún tiene que ver con esta gracia divina lo que considera a todas las religiones por igual. Si la noción mundial de caridad es correcta, es lo más fácil que puede ser; y solo tienes que ser un infiel para tenerlo.
2. Mide tu caridad y enmarca tu estándar de ella, por Aquel que es la verdad perfecta y el amor perfecto. Ustedes, entonces, que se profesan cristianos, ¿están impacientes por las afrentas y las injurias, incapaces de soportar nada que se oponga a su propia voluntad? si es así, no tenéis caridad; porque la caridad "es sufrida y benigna". ¿Estás celoso de las alabanzas y las posesiones de otros hombres y las miras con mal de ojo? si es así, la caridad no habita en ti; para la caridad no tiene envidia, etc .
2. Esta caridad, que sobrepasa todas las demás gracias, las contiene de hecho y en verdad todas. Que no es otra que la vida cristiana; una manifestación en la acción diaria y horaria de un principio Divino interior, que da testimonio de su propio origen celestial. Cristo es esta caridad viva y ha dejado un ejemplo de que debemos seguir sus pasos. Sí, y Él todavía está entre ustedes, no solo moviéndose dentro del alma, sino hablando muchas veces y actuando en forma de caridad.
Siempre que veas un espíritu afable y sufrido, ¡allí ves a Cristo! Siempre que veas un amor sincero por las almas de los hombres y trabajas por ellas, allí ves a Cristo. Cristo está en sus discípulos y sus discípulos en él. ¡Son uno con Él, y Él es uno con ellos, en una unidad Divina e inefable! ( J. Garbett, MA .)
Caridad cristiana
I. Su naturaleza. Caridad significa amor. En cuanto a sus propiedades, comprende complacencia, gratitud y benevolencia. Sus objetos son ...
1. Dios. Éste constituye el primer gran mandamiento de la ley moral; Dios es el objeto del amor, ya que comprende la complacencia en la contemplación de sus perfecciones y la gratitud en la contemplación de sus bendiciones.
2. Hombre. Este es el segundo gran mandamiento: el amor requerido no excluye la complacencia y la gratitud, sino que consiste principalmente en la benevolencia.
(1) A aquellos que comparten los mismos privilegios espirituales y, por lo tanto, son hermanos en el más alto sentido.
(2) Para los hombres simplemente como hombres. Es imposible que alguien sea cristiano sin ser filántropo.
II. sus manifestaciones.
1. Hacia Dios.
(1) Creencia en Su verdad. La fe produce amor, pero el amor a cambio presta una energía superior y más poderosa a la fe.
(2) El estudio de Su carácter. No podemos concebir el amor sino meditando sobre su objeto.
(3) La obediencia a sus mandamientos. “Si alguno me ama, guardará mis palabras”, etc .
(4) Actividad en Su causa. Los que están así animados desearán que otros también le amen.
(5) Anticipación de su reino. Aquí se mezcla con la esperanza.
2. Al hombre. Estas manifestaciones se presentan en los versículos que siguen directamente al texto. Nótese la importancia de estas manifestaciones, en relación a:
(1) A la Iglesia. Todo lo que el amor pueda pensar y hacer, en tolerancia, perdón, humildad, simpatía y benevolencia, se exige de parte de quienes estamos unidos en la misma comunidad con nosotros; y no solo a estos, sino a todos los que poseen el nombre de pila. Toda la Iglesia debe cultivar esto hacia toda la Iglesia, antes de que pueda acercarse al cumplimiento de su responsabilidad, tanto en relación con la gloria de Dios como con la felicidad del hombre.
(2) Al mundo. Más allá de las manifestaciones presentadas aquí, hay una que el estado actual del mundo inconverso demanda más solemnemente, a saber, la piedad. El cristianismo nos llama a ser limosneros de la generosidad divina para las almas de los hombres, y tenemos que llevarles el evangelio. Esto purificará su contaminación y reparará sus males.
III. Su preeminencia. Pasando por la superioridad del amor a los dones milagrosos o las amables disposiciones naturales, nótese dos hechos en los que consiste su preeminencia.
1. El amor participa de la naturaleza divina. Esto no se puede afirmar de una gran proporción de las otras gracias, a saber., El arrepentimiento, la fe, la esperanza, etc . Pero “Dios es amor” ( 1 Juan 4:7 ; 1 Juan 4:12 ; 1 Juan 4:16 ).
2. El amor se perfecciona y se perpetúa en el estado celestial. Otras gracias a prepararse para el cielo, pero no entran en él, por ejemplo, el arrepentimiento, la fe, etc . Pero el amor está ahí; y el amor es todo. ( J. Parsons .)
La irrealidad de la religión sin amor
Nada es más peligroso en la religión que la irrealidad. Puede pasar inadvertido y pasar desapercibido en las cosas seculares, pero pronto se descubre en personas que profesan y se llaman a sí mismos cristianos. San Pablo había reprendido en el capítulo anterior a los corintios por su visión equivocada de las cosas espirituales. Había hecho todo lo posible para que se dieran cuenta de que eran entonces “como un metal que resuena o un platillo tintineante”, una mera voz y nada más. También había prometido mostrarles un camino más excelente. Es el camino de la caridad o del amor perfecto.
I. Un gran hecho. Todas las cosas carecen de valor sin amor. El obispo Wordsworth describe este amor (ἀγάπη) como “amor a Dios y al hombre en Dios y para Dios” ( 1 Corintios 8:1 ). La vida y obra del Señor Jesucristo nos muestra el poder del amor sobre los corazones humanos. No utilizó ningún artificio, ni violencia, ni ostentación. El gran secreto de su poder era que el suyo era el colmo del amor ( Juan 15:13 ).
II. Un gran motivo. San Pablo quiere que miremos nuestros motivos ( 1 Samuel 16:7 ). No siempre es caridad lo que parece, así como "no todo es oro lo que reluce". El gran motivo es faltar. Incluso el martirio, sin amor, es una farsa hueca e inútil. Es tan inútil como un gran sonido de metales y un tintineo de platillos. Es una cosa "sin vida, que da sonido" ( 1 Corintios 14:7 ).
III. Una gran característica. ¿Cómo saber, entonces, qué es verdaderamente caridad y qué no lo es? Debemos probarlo. La autenticidad de todo se descubre mediante pruebas.
1. Aquello que parece un soberano a menudo se descubre que es de metal común por su anillo en el mostrador o por la aplicación de un ácido.
2. Una casa a veces parece bien construida y habitable, pero cuando cae la lluvia y vienen las inundaciones y la golpean, su caída es grande ( Mateo 7:27 ).
3. Aquellos que parecen ser nuestros mejores amigos a menudo se mueven por los motivos más egoístas y serían los últimos en brindarnos ayuda si la necesitáramos. En todos estos casos, la prueba muestra las verdaderas características. La gran característica de la verdadera caridad es el desinterés. Dondequiera que se encuentre, esa calidad estará en la raíz de todas sus acciones.
IV. Un gran consuelo. Todos los hombres anhelan algo que dure. Vivimos en un mundo de cambios. San Pablo responde: "La caridad nunca deja de ser". En el amor tenemos algo que no será pasado de moda ni en el tiempo ni en la eternidad. Nunca se desgastará. ( F. St. John Corbett .)
El amor es semejante a Dios
El objetivo de la religión es sacar a los hombres de su yo natural no regenerado y, en la medida en que su naturaleza humana sea capaz de tal exaltación, hacerlos más semejantes a Dios: producir y aumentar en ellos alguna débil contraparte de esa bondad moral. que adoramos en la perfección del Ser Divino. Ahora bien, la caridad es el único camino que nos lleva en este viaje celestial, y cada una de las varias manifestaciones del mismo espíritu bendito, que nos detalla S.
Pablo, en el capítulo que ahora tenemos ante nosotros, es uno más agregado a los escalones de oro que llevan al cristiano cada vez más alto hacia el trono de Dios. Dije que mediante la práctica de la caridad los hombres se asemejan más a Dios, porque, si tomamos aquellas partes de la descripción que son aplicables al caso, encontraremos que son una descripción no solo de lo que el hombre debería aspirar. ser, sino de lo que Dios mismo es, en la medida en que Él se revela en Su trato con los hombres.
No quiero decir que la imagen fuera tan intencionada, pero es así. “La caridad es paciente y es benigna”, ¿y no descubrimos por experiencia diaria que esta benigna paciencia es uno de los atributos del Altísimo? Si no fuera así, ¿dónde estaríamos hoy los pecadores? "La caridad no tiene envidia". Por supuesto, el Creador no puede envidiar a su criatura, pero es concebible que le guarde rencor: los paganos a menudo conjeturan esto de sus dioses: pero nuestro Dios "da a cada uno abundantemente" y no reprocha.
La "caridad" no se provoca fácilmente ". "Dios es un juez justo", dice el salmista, "fuerte y paciente, y Dios se irrita todos los días", y sin embargo, como él implica, todavía retiene el castigo, "si un hombre no se vuelve", entonces, y luego solo, "afilará su espada". La caridad "piensa", o mejor, "no imputa el mal": por eso nuestro Padre, en lugar de cargarnos con nuestros pecados en el instante en que los cometemos, está siempre dispuesto a ayudarnos a salir de ellos, a librarnos de ellos aunque sea nos libraremos, no para imputarlos, sino para perdonarlos y olvidarlos por amor a su amado Hijo.
La caridad "nunca deja de ser". Es el mismo espíritu del trato que Dios da al hombre. Es porque Su amor no falla, y nunca puede fallar, que nos atrevemos a disfrutar el presente o mirar hacia el futuro. Ahora bien, cuanto más excelente es un camino, más difícil es llegar a él y caminar por él: y si el principio de la caridad está en la raíz del trato de Dios con nosotros, no debe sorprendernos que encontremos muchas dificultades para producir una copia genuina del patrón Divino en nuestro trato con los demás.
Y, sin embargo, debemos hacerlo o fracasar por completo en la piedad. Por lo tanto, puede ser útil tomar tres o cuatro de los aspectos principales de nuestra vida polifacética en los que se requiere el ejercicio de la caridad, y preguntarnos hasta qué punto la exhibimos o dejamos de exhibir en ellos.
1. Tomemos primero nuestra religión. Si hay algún tema en el que nuestra caridad deba estar profundamente arraigada e incuestionable, uno pensaría que debería ser este. La naturaleza solemne del asunto tratado, la profunda importancia de los problemas, el sentido de la debilidad e ignorancia humanas frente a lo infinito y lo invisible, la conciencia de nuestros propios fracasos e inconsistencias personales, estas cosas, uno pensaría, debe hacernos muy tiernos, tanto en juicio como en actuar, hacia otros “buscadores de Dios.
”Y, sin embargo, en ningún lugar la caridad está más hambrienta y atrofiada que entre los diferentes profesantes de una fe común. Imagine a varios viajeros con destino al mismo país distante y aún no visitado, cada uno provisto de un mapa de la carretera. Los mapas coinciden en la dirección principal y, de hecho, tienen la mayoría de sus características principales en común, pero a menudo varían en detalles menores. ¿Caerán todos en peleas y se odiarán unos a otros debido a estas diferencias? ¡Qué pensamientos duros, qué juicios duros y poco comprensivos, el eclesiástico incondicional forma a menudo de su hermano disidente, y su hermano disidente forma de él! ¡Cuán sospechosa y antagónica es la actitud de los protestantes hacia los católicos! Pero se puede insistir: ¿Cómo puedo mirar con amor a mi prójimo y tolerar sus caminos y sus opiniones? cuando creo que son completamente traviesos? ¿Debo quedarme al margen y ver que el error triunfa sin oposición? Ciertamente no; es nuestro deber oponernos a ella, pero hay dos formas de oponernos.
El uno es dogmático, dictatorial, belicoso. No admitirá ninguna posibilidad de debilidad o imperfección en su propia posición, ningún elemento de bien en la del adversario. Odia el compromiso. Lucha por el triunfo, no por la verdad. El otro se basa en la mansedumbre y la moderación. Cree poseer una verdad, pero no reclama ninguna patente exclusiva para proclamarla. Ve y honra alegremente la verdad y la bondad que se mezclan con el error de una parte opuesta.
No anhela el triunfo, sino la armonía. Ciertamente, un hombre cuya oposición está animada por este espíritu es un combatiente muy peligroso y eficaz. No es indiferente a la verdad: es su devoto. Lo que le es indiferente es el triunfo de una facción. El personaje se ve hermoso y noble, seguramente, cuando es así esbozado en general, pero cuando tratamos de trabajar algo de su patrón en la textura de nuestra propia vida diaria, no armonizará con lo que ya está ahí, y el negocio está lleno de dificultades.
Hay que vencer el orgullo, aversión razonables o irracionales, prejuicios ancestrales, nuestra propia autoestima. Esta persona o esta parte, que a usted oa mí no le agrada, no se parece a otras personas o partes.
2. Pasaremos ahora a otro amplio campo de la acción-política. Cuanto más profundamente se sienten los hombres, más impacientes se muestran ante la oposición, y más enojados con cualquier cosa que vaya en contra de sus propias persuasiones. Junto a la religión, no hay nada de tipo público que los hombres sientan más profundamente que la política, y de ahí la frecuente necesidad también en esta esfera de las benditas influencias de una caridad cristiana.
Las diferencias de opinión han culminado con demasiada frecuencia en la animosidad personal, y ha parecido más difícil que nunca para los oponentes políticos ver algo bueno en las opiniones de los demás o alguna nobleza en sus objetivos. Si esto es así, el predicador tiene el deber especial de hacer valer en voz alta las exigencias de la caridad para ser reverenciadas y practicadas en la arena política. Ella no detendría la lucha, pero la moderaría. Es tan poco cristiano como tonto imputar motivos malos o bajos a un oponente cuando hay alguna esperanza de que podamos estar equivocados.
3. El siguiente campo sobre el que echaremos un vistazo es el de la literatura. ¡Seguramente en la gran república de las letras, si no en ningún otro lugar, cada ciudadano será sincero y cortés con sus semejantes! Pero no siempre es así. Incluso los grandes y buenos hombres han cedido a la tentación de ser poco caritativos aquí. Es un noble dicho de Aristóteles, cuando está a punto de sondear la Teoría de las Ideas de Platón, que ambos, siendo queridos por él, es un deber sagrado preferir la verdad a Platón.
Tengamos la verdad, aquí como en todos los demás temas, antes que todas las cosas; eso por sí mismo nunca puede dañarnos, pero hagámoslo hablado con amor. La búsqueda exclusiva de la verdad no es incompatible con la caridad más pura. El examen sereno y paciente de los argumentos de otro, la consideración respetuosa de su posición, la disposición a estar convencido del error donde se puede demostrar que existe, la renuencia a imputar ignorancia o estupidez, la ausencia de todo matiz de personalidad, el desprecio de arrebatando una victoria momentánea a expensas de la verdad, que señalamos en algún gran controvertido, cuánto más nobles y poderosos son que resmas enteras de invectivas brillantes pero insinceras.
4. Las relaciones que hemos examinado hasta ahora han sido más o menos de carácter público: antes de concluir, dediquemos un momento a pensar en las exigencias de la caridad en el ámbito privado de la vida doméstica. Es un viejo y verdadero dicho que "La caridad comienza en casa". Aquí, si en algún lugar, el cristiano debe exhibir ese espíritu de tolerancia, de altruismo, de bondad incansable e incalculable, de optimismo al juzgar el carácter, los motivos y las acciones de quienes lo rodean, que son las partes de la caridad.
Las ocasiones para su ejercicio son tan numerosas como las horas del día. Feliz la familia donde reina suprema esta más dulce y sana de las influencias, y es compartida por todos sus miembros. Un hogar así se convierte en el vivero de verdaderas virtudes públicas. Cuán infelices son ese hombre y esa mujer que han unido su suerte por la vida y, sin embargo, no se han preparado para cumplir los mandatos divinos de la caridad en las cosas insignificantes de la vida diaria.
Puede que le muestren al mundo una cara valiente, pero ¿de qué les sirve eso, si la simple dulzura del hogar doméstico se estropea por el malhumor, la dureza, la lengua cortante, la obstinación o la mera falta de simpatía? Así hemos atravesado, aunque sea de una manera superficial, algunos de los grandes campos en los que trabaja la caridad. Hay otros campos en los que no hemos entrado, ni hay mucha necesidad de hacerlo, porque aunque “hay diversidad de operaciones, es el mismo Espíritu el que obra todo en todos.
“Si es verdad que quien ofende en un punto de la ley es culpable de todos, no menos es cierto que quien ha captado lo que es el genuino espíritu de caridad en cualquier gran relación de la vida, podrá comprenderlo. en todo. ( EH Bradby, M. A. )
Caridad cristiana
William Tyndale, el traductor de las Escrituras, tenía muchos enemigos, que lo perseguían con un odio cruel, pero hacia quienes tenía la más tierna caridad. Está registrado que a algunos de ellos les dijo un día: "¡Quiten mis bienes, quiten mi buen nombre! - pero mientras Cristo viva en mi corazón, yo los amaré ni un ápice".
Caridad difícil de lograr
Un Brahman al escuchar la lectura de este capítulo, exclamó: "¿Quién puede actuar de acuerdo con eso?" ( Dr. Duff .)
Elocuencia sin caridad
El contexto sugiere dos verdades introductorias:
1. Que hay una gran diversidad en los talentos con que el cielo ha dotado a la humanidad. Algunos hombres se distinguen por una facultad y otros por otra. Algunos por la facultad de crear, otros por la facultad de combinar, algunos por la facultad de presentar oratoriamente el pensamiento. Estas facultades existen en varios grados de fuerza; en algunos son enanos, en algunos gigantes.
2. Que sin caridad el tipo y grado más alto de talento es de poco valor. Nota&mdash
I. Que es posible que la elocuencia del tipo más elevado exista sin caridad. Lo encontramos ...
1. En política de partidos. Muchos discursos de fiesta, modelados según los modelos más altos y pronunciados con todas las gracias del arte, laten con ambición egoísta y arden con envidia.
2. En la teología del partido. Algunos de los discursos sobre teología polémica son, en todos los atributos de la verdadera elocuencia, insuperables, pero todos resplandecen con un fervor acérrimo por ciertos dogmas.
3. En el Iglesia partidista.
II. Esa elocuencia del tipo más elevado sin caridad es absolutamente inútil: "bronce", que emite un mero sonido metálico. Es inútil
1. En sí mismo. ¿Qué darías por dos piezas de latón que forman un platillo? Cualquiera que sea su valor comercial, para fines musicales no valen un "silbato de un centavo". ¿Qué valor tiene un organismo a menos que tenga vida? ¿Y qué valor tienen las frases, por elocuentes que sean, si no tienen caridad?
2. En su influencia. Los sonidos que emite el platillo producen una influencia más irritante que inspiradora o tranquilizadora en el oyente. ¿Qué bien moral pueden lograr los discursos sin caridad? La elocuencia sin caridad es como el rugido del noreste invernal, irritante y destructivo; pero la elocuencia con caridad es como el tranquilo sudoeste en primavera, que reaviva todas las cosas y las convierte en belleza. ( D. Thomas, DD .)
Caridad, emblema de
El jeroglífico egipcio que representa la caridad es un niño desnudo, con un corazón en la mano, dando miel a una abeja sin alas. El niño representa la humildad de la caridad; el corazón en la mano, la alegría de la caridad; dando miel a la abeja sin alas, la dignidad e impotencia del objeto de caridad.
La importancia de la caridad
Considerar&mdash
I. ¿Qué es esa caridad que es la sustancia y la realidad de toda religión verdadera?
1. Negativamente.
(1) No es una mera limosna.
(2) Ni esa disposición bondadosa que naturalmente distingue a algunas personas sin ningún principio religioso.
(3) Ni ningún afecto que por la habilidad y el trabajo humanos pueda producirse en la naturaleza humana. La educación y el ejemplo hacen mucho para refrenar la expresión externa de las pasiones malévolas; no, es parte de la cortesía esconderlos, pero todavía están allí.
2. Positivamente. La caridad, como se describe aquí, es una gracia únicamente de la naturaleza humana regenerada. Surge solo del amor a Dios. “El fruto del Espíritu es amor”. Aquí el apóstol habla de este principio principalmente, como lo requería su tema, en su actuación hacia los hombres.
II. La manera en que el apóstol enfatiza su importancia y necesidad. Lo coloca ...
1. Sobre todo los dones milagrosos. No los desprecia, pero exalta la caridad.
2. Por encima de las limosnas más abundantes y del celo más sublime.
3. Por encima del conocimiento.
4. Por encima de la fe y la esperanza.
Conclusión:
1. Vemos la tendencia de los hombres a confundir las circunstancias externas de la religión con la religión misma.
2. Elevemos nuestros puntos de vista al verdadero carácter de la religión de Cristo. El amor es su principio, su llama vital.
3. Señalemos cuánta religión existe en el temperamento.
4. Regocíjese en la perspectiva de un estado futuro, que este capítulo abre. ( R. Watson .)
Caridad, respeto por
Se registra del excelente obispo Ken, que cuando se examinó su copia de la Biblia después de su muerte, se abrió espontáneamente en el gran capítulo de los Corintios de Pablo sobre la caridad. ( J. Thomson .)
Caridad, falta, no confinada a círculos teológicos
Un médico dice bolo y otro dice glóbulo. Globule llama a Bolus un carnicero, y Bolus llama a Globule un charlatán, y el hidrópata dice: "Cuidado con los carteristas". Y Bolus no le habla a Globule, aunque Globule dice: "Recuperemos y empecemos de nuevo"; y Bolus dice: “Nunca; mientras viva, sangraré, haré ampollas, escupiré y sangraré y haré cosas con vigor científico ". ( J. Parker, DD)
Caridad, inutilidad de los dones sin
Todos los dones, todas las gracias, todos los talentos, naturales o adquiridos, son ingratos o faltan en lo esencial, que es el complemento o el complemento de todos, sin esta caridad. Tómelo como un círculo, y le falta lo que lo hace redondo. Las líneas de su centro no van directamente a su circunferencia. Están desproporcionados; no son equidistantes. Tómelo como un edificio, y hay falta de simetría.
La cosa está deformada. Puede tener la longitud debida, pero no la anchura debida. Puede tener anchura y longitud, pero no profundidad. Puede tener la amplitud debida, pero no la altura debida. Puede tener todos estos, pero no tener ningún fundamento. Tal es cualquier obra sin caridad. ( JB Wilkinson, MA .)
Amor cristiano
I. Su esencialidad.
1. El apóstol lo contrasta con las dotes más altas y ricas posibles para el hombre.
(1) El dominio de todos los idiomas.
(2) Expresar los propósitos de Dios.
(3) Para interpretar todas las cosas secretas y comprender toda la verdad.
(4) Ser inspirado con la más alta fe sobrenatural.
(5) Moverse con la más noble filantropía y con el espíritu del martirio.
2. Aunque posee todos estos dones más elevados, el apóstol declara que sin amor a Dios, el cristiano no es nada. Nada&mdash
(1) En vista del propósito de la gracia de Dios, hacer que sus hijos sean "conformados a la imagen de su Hijo".
(2) En vista de la característica más alta de la naturaleza Divina. "Porque Dios es amor".
(3) En vista del atributo esencial del carácter cristiano: "El que ama, no conoce a Dios". “Esta es la vida eterna saber Ti”, etc .
II. Sus caracteristicas.
1. Gran paciencia.
2. De corazón tierno.
3. Invisible.
4. Manso.
5. Modesta.
6. No arrogante.
7. Altruista.
8. Irresistible.
9. Confiado.
10. No simpatiza con el pecado.
11. Ama la verdad.
12. Oculta defectos.
13. Caritativo.
14. Sanguino.
15. Firme en juicios.
III. Su superioridad.
1. En permanencia:
(1) A las profecías.
(2) A las lenguas.
(3) Al conocimiento.
2. En la naturaleza. Superior&mdash
(1) A la fe, porque la fe expresa una indefensa dependencia de Dios, y el amor expresa el ejercicio del atributo más exaltado de Dios.
(2) Esperar, porque la esperanza expresa el deseo por el bien de nosotros mismos, y el amor expresa el deseo por el bien supremo de los demás.
Lecciones prácticas:
1. Cuán opuestas a las estimaciones divina y humana de la verdadera gloria.
2. Cuán equitativo es el plan de Dios para el bien humano. No todos pueden hablar en lenguas; todos no pueden dominar la ciencia y el conocimiento, pero todos pueden amar.
3. ¿Creemos en el testimonio que da el Espíritu Santo en este capítulo? ( DC Hughes, AM .)
Amor cristiano
I. Los regalos tienen menos valor que las gracias. Aún así, son de gran valor. Haz lo mejor con todo lo que tienes. La elocuencia es útil para proclamar la verdad. La perspicacia es útil para el maestro. El conocimiento es necesario: no podemos amar a una persona desconocida. La fe obra maravillas ( Hebreos 6:1 ). Se requiere limosna y fidelidad hasta la muerte. Pero todo esto sin amor es inútil a los ojos de Dios. Sin embargo, ¡cuán a menudo el intelecto, el genio y el aprendizaje ganan los mayores elogios! Un chico brillante puede ser un chico malo. Sin amor, los profesores pueden fracasar.
II. El amor cristiano es la gracia principal. Es muy diferente del amor natural a los parientes y al mundo. Viene de Dios ( Romanos 5:5 ). Debe mostrarse a los hombres. Dios lo requiere; Sus hijos lo necesitan; somos mejores, más santos, más felices por manifestarlo. El amor a los hombres muestra nuestro amor a Dios, como las estrellas reflejan la luz del sol.
El amor está aquí personificado, porque ningún cristiano es tan perfecto como para sentarse para el retrato (versículo 4). El amor no escribió el viejo proverbio: "La tolerancia deja de ser una virtud". La bondad hace verdaderos caballeros. La envidia conduce a la injusticia y la crueldad. Los celos dan al ojo un tono equivocado. El amor silencia la jactancia, reduce la exhibición de uno mismo y quita el viento al orgullo. Transmite magnanimidad, mansedumbre y una verdadera estimación de uno mismo ( Romanos 12:16 ; versículo 5).
En la escuela del amor se enseña el buen comportamiento y la abnegación. Sus alumnos no se aprovechan mal unos de otros, ni se ofenden rápidamente por las nimiedades, ni llevan un cuaderno de cosas malas. Aprenden cortesía, justicia, dominio propio, pureza y sinceridad (versículo 6). El amor da alegría. La iniquidad trae dolor. Debemos odiar el pecado ( Romanos 12:9 ) mientras amamos al pecador.
Un corazón amoroso es un hogar para la verdad. La falsedad golpea en vano. El amor y la verdad son compañeros de bendición (versículo 7). Es difícil decir: "Que el justo me hiera" ( Salmo 141:5 ), y soportar una reprensión; es más difícil creer en su justicia, esperar el bien de las personas que nos lastiman y esperar pacientemente a que Dios saque bien de nuestras angustias ( Génesis 45:5 ; Génesis 1:20 ).
El amor nos hace dóciles, tolerantes, confiados y dignos de confianza, esperanzados, pacientes. Soporta - techos encima - cosas que no deben ser expuestas. Es la hiedra que crece sobre los castillos una vez ruidosos por los crímenes ( 1 Pedro 4:8 ).
III. El amor es la gracia incesante (versículo 8). Es "una flor cuyos pétalos nunca se caen". En el cielo no necesitaremos los usos especiales de los dones que ahora están destinados a la Iglesia en la tierra. Estos usos cesarán (versículos 9, 10). Lo parcial se pierde en lo completo. El amanecer se convierte en día. Los escalones que conducen al cielo serán abandonados cuando lleguemos allí y tengamos todas las cosas prometidas. Estamos aquí para crecer en conocimiento en la niñez y emplear nuestros dones hasta llegar a la estatura completa de la hombría cristiana (versículo 11; Efesios 4:11 ).
La fe ahora nos ayuda a ver imágenes de las cosas celestiales; pero terminará a la vista. Aún así, siempre habrá conocimiento y confianza. La esperanza resultará en posesión, y aún habrá expectativa (versículos 12, 13). ( WM Blackburn, DD .)
La doctrina apostólica del amor
1. Este pasaje se encuentra solo en los escritos de San Pablo, tanto en su tema como en su estilo. Es el clímax de la Epístola. Las malas tendencias de la Iglesia de Corinto encontraron su verdadera corrección en este don, sin el cual la sociedad cristiana se desmoronaría, tal como la sociedad civil les había parecido a filósofos y estadistas condenada a la disolución sin φιλία o armonía mutua.
A diferencia de los meros panegíricos retóricos sobre virtudes particulares, cada palabra dice con doble fuerza porque apunta contra un enemigo real. Es como si, cansado de discutir los pecados de esta Iglesia, Pablo hubiera encontrado por fin el hechizo mediante el cual podrían ser vencidos, y pronunció frase tras frase con el triunfal "Eureka".
2. Pero el estilo mismo muestra que se eleva por encima de cualquier ocasión inmediata o local. En cada lado de este capítulo, la discusión y la protesta todavía se enfurecen; pero dentro de él todo está en calma; las frases se mueven en una melodía casi rítmica; las imágenes se despliegan con una propiedad casi dramática; el lenguaje se ordena con una precisión casi retórica. Podemos imaginar cómo debió de haberse detenido el amanuense del apóstol, para mirar el rostro de su maestro ante el repentino cambio de estilo, y verlo como si hubiera sido el rostro de un ángel, cuando esta visión de la perfección divina pasaba ante él.
I. La palabra Αγάπη, es peculiar del Nuevo Testamento. El verbo se usa en griego clásico, pero solo en el sentido más bajo de aquiescencia, estima o caricia. Es en la LXX que lo encontramos empleado por primera vez para designar lo que llamamos "amor"; y se introduce allí (probablemente a partir de su semejanza en el sonido con las palabras hebreas para representar ahab y agab, ambas expresivas de afecto apasionado, extraídas de la idea de jadear tras un objeto deseado.
El mundo griego exhibió en un alto grado la virtud de la amistad personal, que fue tan estimada que dio su nombre (φιλία) al afecto en general. Afecto doméstico y conyugal, estrictamente hablando, no lo hubo. La palabra que más se acerca a la noción moderna de amor (ἐρος) expresaba una admiración meramente sensual de lo físico o una admiración intelectual de la belleza ideal.
Los alejandrinos expresaron su benevolencia para con el hombre con la palabra "filantropía", que era, sin embargo, una abstracción para hacer un panegírico, no un motivo poderoso para actuar. En contraposición a todos estos, y sin embargo, la corona y la culminación de todos ellos es el "amor" del Nuevo Testamento. No es la religión evaporada en benevolencia, sino la benevolencia incorporada a la religión: el amor al hombre por amor a Dios; amor a Dios mostrándose en amor al hombre.
II. Su origen. Quizás no sea exagerado decir que se derivó expresamente de "las revelaciones del Señor". Es, con toda probabilidad, por el gran ejemplo del amor abnegado mostrado en la vida y muerte de Cristo, que el amor al hombre por amor a Dios es el gran fin de la existencia ( Juan 13:34 ; Juan 15:13 ).
Hasta que Cristo vivió y murió, esta virtud era casi imposible. El hecho de que haya existido, la urgencia con que el apóstol habla de él, es en sí mismo una prueba de que Él había vivido y muerto como ningún otro había vivido y muerto. Esto se confirma al observar que la palabra y la idea que aparecen así por primera vez en los escritos de San Pablo reciben su pleno significado y desarrollo en los de San Juan, quien, sin duda, las recibió del ejemplo y la enseñanza de Cristo.
III. El contraste entre la visión apostólica del amor y las representaciones posteriores.
1. Por lo general, se emplea para dar limosna, sin embargo, este es el mismo sentido con el que el apóstol contrasta expresamente su propio empleo de la palabra (versículo 3).
2. A veces se usa para "tolerancia" o "tolerancia", como cuando hablamos de una "construcción caritativa", en "caridad con nuestros vecinos". Pero este sentido, aunque se basa en "la caridad no piensa el mal" y "no se irrita fácilmente", es inadecuado. Como puede haber limosna sin amor, puede haber tolerancia sin amor. Aquí nuestra concepción de la caridad pronto llega a su fin, pero este nuevo mandamiento de Cristo y su apóstol es sumamente amplio. ( Dean Stanley .)
Amor, encanto de
Cuando el Dr. Doddridge le preguntó a su pequeña hija, que murió tan temprano, por qué todos parecían quererla, ella respondió: "No puedo decirlo, a menos que sea porque amo a todos". Esta no fue solo una respuesta sorprendente sino muy juiciosa. Concuerda con el sentimiento de Séneca, que nos regala un encanto de amor. ¿Y cuál crees que es el secreto? "Amar", dice, "para ser amado". Ningún ser atrajo a otro por el uso del terror y la autoridad. ( W. Jay .)
Amor, amplitud de
El amor es la estrella más resplandeciente del firmamento cristiano y la flor más hermosa del jardín de Dios. Comprende toda virtud, honor, bondad, pureza, sinceridad, magnanimidad y cualquier otra cosa que pueda adornar el carácter humano. Porque, ¿qué es la santidad sino el amor supremo? ¿Y qué es el cielo sino el amor perfeccionado? y ¿qué son todas las virtudes y gracias cristianas sino tantas modificaciones del mismo principio divino? La misericordia es amor que perdona al culpable; bondad, amor bendiciendo a los necesitados; compasión, amor que simpatiza con el que sufre; justicia, amor que rinde a todo lo que les corresponde; beneficencia, amor repartiendo su generosidad; gratitud, amor correspondiendo sus favores; la fortaleza, el amor que sostiene sus cargas; penitencia, amor lamentando su pecaminosidad; fidelidad, pero amor cumpliendo sus promesas.
¿Y qué es la fe sino el amor confiado? celo, pero amor conteniendo? paz, pero amor reposando? alegría, pero amor exultante? esperanza, pero amor esperando? paciencia, pero amor perdurable? mansedumbre, pero amor indulgente? Y la adoración es amor que adora la Excelencia Divina; oración, amor suplicando a su Padre celestial; alabanza, amor derramando su alegre melodía en el oído de Dios; predicación, amor que proclama las riquezas del amor que sobrepasa el conocimiento; la santa eucaristía, el amor que celebra el misterio más sublime del amor y el triunfo trascendente; y toda obra cristiana es amor llevando su mejor sacrificio al altar del Amor eterno, y depositando su más rico tributo a los pies clavados. ( J. Cross, DD .)
Amor, la esencia del cristianismo
Gustave Doré le dijo un día al reverendo Frederick Harford: “Amigo mío, soy católico romano y profeso católico romano. Me bauticé en esa Iglesia, y me apego a ella: pero si quieres conocer mi verdadera religión te la diré. Está contenido en el capítulo decimotercero de la Primera Epístola de San Pablo a los Corintios ". Luego lo recitó desde el principio hasta el final, sin dudarlo ni perder una palabra.
Cuando terminó, se volvió hacia Canon Harford y le dijo: “¿He cometido algún error? y - y, creyendo en ese capítulo como yo, ¿podría ser considerado un cristiano? " La respuesta del canónigo Harford fue: "Cualquier hombre que esté a la altura de ese capítulo podría ser llamado no sólo cristiano, sino Christianissimus".
Amor, la esencia de la religión
Nada es más común que encontrar incluso a aquellos que niegan la autoridad de las Sagradas Escrituras, pero afirman: "Esta es mi religión". Es más, incluso un judío, un médico español, entonces establecido en Savannah, solía decir con gran seriedad: “Pablo de Tarso es uno de los mejores escritores que he leído. Ojalá el capítulo decimotercero de su primera carta a los Corintios estuviera escrito en letras de oro; y desearía que todos los judíos lo llevaran consigo dondequiera que fuera ". Juzgó (y en esto ciertamente juzgó correcto) que este único capítulo contenía toda la religión verdadera. ( Juan Wesley .)
Amor: de Dios la fuente
Como el agua exhalada del mar cae en lluvias refrescantes y rocío revitalizante sobre el campo y el bosque, el prado y la montaña, el suelo sediento y la hierba seca, y luego por mil canales fluye de nuevo al mar; así la caridad, que proviene de Dios, derrama sus bendiciones entre los hijos de los hombres, y con sus ingresos reunidos de amor y alabanza regresa al seno de Dios. Dios es su Alfa y Omega, la fuente de donde emana y el océano donde se vacía.
El amor a Dios es el árbol; el amor al hombre es el fruto delicioso que produce. El amor a Dios es el manantial de la montaña; el amor al hombre es la corriente fecundadora que envía cantando por el paisaje. Amamos a Dios por sí mismo, al hombre por amor de Dios; el niño, porque amamos al Padre. ( J. Cross, DD .)
Amor: regalos comparados con
Regalos&mdash
I. No tienen valor en sí mismos; puede ocasionar daños; el amor es intrínsecamente excelente; da valor a todo.
II. No hagas necesariamente útil a un hombre; el amor lo vuelve activo y abnegado.
III. No se puede guardar; el amor es la salvación que ya ha comenzado. ( J. Lyth, DD .)
Amor: crecimiento y poder de
Sabemos que en este mundo, el amor, como todas las demás emociones superiores, es el más débil cuando somos jóvenes y su poder aumenta con el ejercicio y la edad. Tenemos que madurar tanto en el amor como en todas las demás cosas. Un joven no ama como puede hacerlo una persona de mediana edad. El amor es cosa primero de hojas, luego de flores y por último de frutos. A veces conectamos las manifestaciones que vemos en esta vida, para tener una visión amplia de lo que será en la vida futura.
En este mundo, de vez en cuando vemos, en padres y hermanos y hermanas, o experimentamos en nosotros mismos, lo que nos da una concepción algo precisa del poder divino del amor que poseeremos en el mundo venidero. No hay nada que el amor no pueda hacer. Es lo único que camina sin tocar el suelo. Nunca se cansa. Nada en el alma es superior a él. Dejemos que el amor sea un sentimiento activo allí, y todas las demás facultades se presenten ansiosas ante él, y de buen grado depositen sus coronas y coronas a sus pies.
Gobierna sin mando. Todos los demás sentimientos se le abren como flores al sol. Hay diez mil cosas en la vida de las que obtenemos alguna idea de lo que es esta naturaleza suprareal. ¿Qué pasaría si cada alma fuera afectada por cualquier otra alma, como algunas son afectadas por aquellos que tienen el misterioso poder de la simpatía, de modo que cada acorde en su naturaleza tiembla al tocarlo, como los acordes de un piano cuando se tocan las teclas? ¿Qué pasaría si cada alma fuera tan regia con este espíritu que cada palabra, mirada, postura y gesto irradiara gozo y alegría sobre todas las demás almas? ¡Cuán bendito será el tiempo en que exista este comercio, esta libertad, esta universalidad de este maravilloso poder del corazón! ¡Cómo limpia esta emoción divina tanto a quienes la ejercen como a quienes reciben sus beneficios! Por ella, Dios mantiene la casa.
De sus manantiales secretos nutre a las nuevas generaciones de hombres. Incluso lejos de su fuente, brilla con el poder suficiente para guiar al mundo y conducir a los hombres por los caminos de la civilización. Entonces, ¿cuál será su poder redentor y educativo en el cielo? ( HW Beecher .)
Amor: el indicador de la verdadera hombría
No distingo a los hombres unos de otros simplemente por la diferencia de su poder de pensamiento. Menos aún los distingo por la diferencia de su poder ejecutivo. Debe haber un calibre más profundo que estos. Menos aún los distingo por sus diferencias externas, como donde uno es alto y otro es bajo; donde uno es rico y otro pobre; donde uno es sabio y otro no es sabio. El punto donde reside la verdadera hombría es en la vecindad del amor.
En la abundancia, la variedad, la infinitud, la dulzura y la pureza del elemento del amor, encontrarás la medida que Dios aplica discriminando entre unos y otros. ( HW Beecher .)
Amor: importancia de
I. Sin amor, los regalos no valen nada.
1. Son ineficientes.
2. No otorgue ningún honor real.
3. No nos aproveche de nada ante Dios.
II. Santificados por el amor son de inestimable valor.
1. La lengua se toca con fuego.
2. El intelecto está lleno de luz espiritual.
3. La fe triunfa sobre el pecado.
4. Las buenas obras son un sacrificio que agrada a Dios. ( J. Lyth, DD .)
Amor: la importancia de
El amor es la primera salida del alma renovada a Dios: "Lo amamos, porque Él nos amó primero". Es la evidencia segura de una obra salvadora de gracia en el alma: "El fruto del Espíritu es amor". Se encuentra en la base misma del carácter cristiano; estamos "arraigados y cimentados en el amor". Es el camino en el que se encuentran todos los verdaderos hijos de Dios; “caminan en el amor”, el vínculo de su unión mutua; sus corazones están "entrelazados en amor" - su protección en la guerra espiritual; deben vestirse con “la coraza del amor”, la plenitud e integridad de su carácter cristiano; son “perfeccionados en el amor”, el espíritu a través del cual pueden cumplir todas las adquisiciones Divinas; porque "el amor es el cumplimiento de la ley"; aquel por el cual puedan llegar a ser como su Padre que está en los cielos y estar preparados para Su presencia; porque "Dios es amor, ”Y el cielo es un mundo de amor. (Tryon Edwards, DD .)
Amor: indispensable de
I. Aunque parezca que existen muchas virtudes externas sin él. Podría haber&mdash
1. Grandes dotes de habla.
2. Gran comprensión.
3. Gran plenitud de fe.
4. Gran limosna.
5. Gran entusiasmo de mártir - sin embargo, con todo esto, si un hombre no tiene amor, es una "nada" espiritual, un "nadie" moral, una nulidad en el gran reino del ser, donde todo aquel que habita en el amor habita en Dios y en Dios. en él.
II. Porque inspira, asegura y energiza todas esas virtudes. Las virtudes descritas son deseables. "Codécelos". Pero sólo están asegurados por el amor, y es seguro que se encontrarán y se encontrarán en su plenitud donde está el amor. Es la verdadera inspiración y energizante. Sin amor, tales virtudes son:
1. Mero sonido.
2. Mera apariencia "Yo no soy nada" - sólo la apariencia de hombría moral.
3. El mero esfuerzo frustrado, “de nada me aprovecha”, es un trabajo en vano. Considerando que no es una de estas virtudes, pero florecerá donde está el amor. El gran dicho de San Agustín, "Ama y haz lo que quieras" está garantizado por "El amor es el cumplimiento de la ley". ( UR Thomas .)
Amor: extensión de
Los hombres inteligentes pueden decir con precisión la distancia exacta entre la tierra en la que vivimos y la luna; incluso pueden decir qué tan lejos está el sol de nosotros. Incluso pueden medir qué tan lejos está de una de las estrellas titilantes que brillan en el cielo por la noche a otra; conocen el tamaño de las estrellas y su peso. Pero ni siquiera el más inteligente de todos los hombres inteligentes que jamás haya vivido puede decir hasta dónde puede llegar una pequeña acción de amor, o decir dónde terminará su influencia. El amor es infinito y eterno. Cuando el mundo pasa y sus concupiscencias, el que ama y "hace la voluntad de Dios, permanece para siempre". ( Baldwin Brown, BA .)
Amor: la vida del alma
El alma puede dejar de subsistir antes que amar; y, como la vid, se seca y muere si no tiene nada que abrazar. ( R. Sur, DD .)
Amor: no hay regalo como este
Este es uno de los pasajes de la Escritura que un expositor tiene escrúpulos en tocar. La flor y la delicadeza pasa de la flor en el manejo. Pero aunque este elogio es su mejor intérprete, hay puntos en él que requieren explicación y cumplimiento. Nota&mdash
I. La supremacía del amor.
1. Los dones extraordinarios de los que los corintios estaban tan orgullosos pueden beneficiar a la Iglesia, pero no son evidencia de la madura virilidad cristiana de su poseedor.
(1) Supongamos que hablar todos los idiomas posibles, y no tengo amor, no soy más que un mero instrumento jugado sobre por otra - metal que resuena, etc .
(2) Tomar los dones de profecía, milagros, etc . Sin embargo, sin amor, pueden beneficiar a otros, no me acercan a Cristo ni me aseguran mi sana condición espiritual.
(3) Acepta la limosna. Al joven gobernante le faltaba una sola cosa: vender su propiedad y dársela a los pobres. Pero, dice Paul, “aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres”, etc. , puedo hacer esto por amor a la ostentación o por un incómodo sentido del deber.
(4) ¿ Pero el martirio? Bueno, en un período el martirio se puso de moda, al igual que el suicidio una vez se puso de moda.
2. Con demasiada frecuencia, es una trampa para el hombre juzgarse a sí mismo por lo que hace y no por lo que es. Pero ningún ojo para la ventaja o la opinión pública puede capacitar a un hombre para amar. El amor debe ser espontáneo desde el yo del alma, el resultado natural e ilimitado del hombre real. El amor no se puede levantar. Es el resultado de la entrada de Dios y la posesión del alma. "El que ama es nacido de Dios". Y por eso es que donde el amor está ausente, todo está ausente.
Y, sin embargo, cómo el error de los corintios se perpetúa de época en época. La Iglesia está prendada de una genuina admiración por el talento. ¿Los padres impresionan suficientemente a sus hijos de que todos los éxitos en la escuela y en la vida temprana no son nada comparados con la adquisición más oscura pero mucho más sustancial de un espíritu completamente desinteresado?
II. Su excelencia positiva (versículos 4-7).
1. Es posible que Pablo haya leído el elogio pronunciado sobre el amor por el más grande de los escritores griegos quinientos años antes: “El amor es nuestro señor, que suministra bondad y desterra la crueldad, da amistad y perdona la enemistad, el gozo de los buenos, la maravilla de los sabios, el asombro de los dioses; deseado por quienes no tienen parte en él, y precioso para quienes tienen la mejor parte en él; padre de la delicadeza, el lujo, el deseo, el cariño, la suavidad, la gracia; cuidadoso del bien, descuidado del mal. En cada palabra, trabajo, deseo, miedo: piloto, ayudante, defensor, salvador; gloria de dioses y hombres, líder mejor y más brillante; en cuyos pasos todos los hombres sigan, entonando un himno y uniéndose a esa hermosa melodía con la que el amor encanta las almas de los dioses y de los hombres.
Quinientos años después de Pablo, Mahoma pronunció otro elogio sobre el amor: “Todo buen acto es caridad; tu sonrisa en la cara de tu hermano; estás poniendo a un vagabundo en el camino correcto; su dar de beber al sediento, o exhortar a otros a hacer el bien. La verdadera riqueza de un hombre en el futuro es el bien que ha hecho en este mundo a su prójimo. Cuando muera, la gente preguntará: ¿Qué propiedad ha dejado detrás de él? pero los ángeles le preguntarán qué buenas obras ha enviado antes que él.
”Thomas a Kempis se concentra en su variada capacidad. “El amor”, dice, “no siente ninguna carga, no mira ni trabaja, haría voluntariamente más de lo que puede, no suplica imposibilidades, porque se siente seguro de que puede y puede hacer todas las cosas. El amor es rápido, sincero, piadoso, agradable y delicioso; fuerte, paciente, fiel, prudente, paciente, varonil y no buscarse nunca a sí mismo; es circunspecto, humilde y recto; sobrio, casto, firme, tranquilo y cauteloso en todos sus sentidos ".
2. La descripción de Pablo del comportamiento del amor se dibuja como un contraste con la conducta indecorosa y poco fraternal de los corintios.
III. Su permanencia.
1. Comparado con los dones de los que los corintios estaban tan orgullosos (versículo 8). Estos dones fueron para beneficio temporal de la Iglesia. Eran el andamio en el que nadie piensa cuando el edificio está terminado, los libros escolares que se convierten en basura cuando el niño es educado, el apoyo que el guardabosques quita cuando el árbol joven se ha convertido en un árbol. ¿Pero conocimiento? El conocimiento de Dios y de las cosas divinas, ¿no es permanente? No, dice Paul.
(1) Cuando un niño comienza el estudio de Euclides, la primera proposición que aprende es absolutamente exacta y verdadera; puede agregarle algo, pero nunca mejorarlo. Su conocimiento es imperfecto en cantidad, pero hasta donde llega es absolutamente confiable. Pero cuando caminamos en una mañana brumosa y vemos un objeto a la distancia, nuestro conocimiento es imperfecto en el sentido de ser confuso, incierto, inexacto.
Vemos que hay algo ante nosotros, pero no podemos decir si es un hombre o un poste. Un poco más cerca vemos que es un hombre, pero si viejo o joven, amigo o no amigo, no podemos decirlo. Aquí el crecimiento de nuestro conocimiento va de la oscuridad a la precisión. Ambas cifras utilizadas por Pablo implican que nuestro conocimiento de las cosas divinas es de este último tipo. Se ciernen, por así decirlo, a través de una niebla. Nos encontramos en la actualidad en el estado de la infancia, que acaricia muchas nociones destinadas a ser explotadas por conocimientos más maduros.
(2) La otra figura es aún más precisa. La palabra aquí traducida "vidrio" era una figura común entre los rabinos para ilustrar la falta de visión. Si querían denotar visión directa y clara, hablaban de ver una cosa cara a cara. Tenían un dicho común: "Todos los demás profetas vieron como a través de nueve vasos, a Moisés como a través de uno". Los rabinos, también, hicieron otra salvación: “Incluso como un rey, que con la gente común habla a través de un velo, de modo que él los ve, pero ellos no lo ven, pero cuando su amigo viene a hablar con él, se quita el velo. , para poder verlo cara a cara, así también Dios le habló a Moisés aparentemente, y no oscuramente ".
2. El testimonio supremo de Pablo sobre el valor del amor se da en el versículo 13. No quiere decir que el amor permanece mientras la fe se convierte en vista y la esperanza en fruto. Porque la fe y la esperanza desaparecen sólo en un aspecto de su ejercicio. Si por fe se entiende la creencia en cosas invisibles, esta desaparece cuando se ve lo invisible. Si se considera que la esperanza se refiere únicamente al estado futuro en general, entonces, cuando se alcanza ese estado, la esperanza desaparece.
Pero la fe y la esperanza son elementos realmente permanentes de la vida humana, siendo la fe la confianza que tenemos en Dios y la esperanza la expectativa siempre renovada del bien futuro. Pero mientras la fe nos mantiene en conexión con Dios, el amor es el disfrute de Dios y la participación de Su naturaleza; y aunque la esperanza renueva nuestra energía y guía nuestros objetivos, no puede llevarnos a nada mejor que el amor. ( M . Dods, DD ).
Amor: poder y oficio de
El amor confiere a los dones del Espíritu su propio carácter y obra.
1. Hace que la expresión poco inteligente de éxtasis sea significativa (versículo 1).
2. Eleva los dones que son significativos y poderosos, como las profecías y la fe, al rango de virtudes morales (versículo 2).
3. Asegura los dones que son en sí mismos virtudes morales, como la bondad hacia los pobres o el sacrificio de la vida por los demás; su merecida recompensa. ( Director Edwards .)
Amor: la suma de todas las virtudes
I. La naturaleza de un amor verdaderamente cristiano. Todo verdadero amor cristiano es uno y el mismo en su principio, cualesquiera que sean los objetivos hacia los que fluya.
1. Todo proviene del mismo Espíritu que influye en el corazón. El Espíritu de Dios es un Espíritu de amor, y cuando entra al alma también entra el amor ( Romanos 15:30 ; Colosenses 1:8 ; Filipenses 2:1 ; Romanos 5:5 ; 1 Juan 3:23 ; 1 Juan 4:12 ). 2, es por los mismos motivos. Ambos son amados por el amor de Dios.
II. La verdad de la doctrina de que toda virtud se resume en el amor cristiano. Podemos discutir esto:
1. De lo que la razón enseña sobre la naturaleza del amor.
(1) El amor dispondrá a todos los actos adecuados de respeto tanto a Dios como al hombre.
(a) El amor a Dios dispondrá al hombre a honrar, adorar, obedecer, confiar en Él, someterse y caminar humildemente con Él.
(b) El amor al hombre lo dispone a todos los deberes hacia su prójimo ( Romanos 13:10 ).
(2) Cualesquiera que sean las actuaciones o virtudes aparentes que haya sin amor, son hipócritas y erróneas. Si no hay amor en lo que hacen los hombres, entonces no hay verdadero respeto por Dios ni por los hombres en su conducta; y si es así, ciertamente no hay sinceridad.
2. De lo que nos enseñan las Escrituras.
(1) De la ley y palabra de Dios en general ( Romanos 13:8 ; 1 Timoteo 1:5 ; Mateo 22:40 ).
(2) De cada tabla de la ley en particular ( Mateo 22:38 ; Romanos 13:9 ; Gálatas 5:14 ; Santiago 2:8 ).
3. De lo que el apóstol nos enseña a saber, que “la fe obra por el amor” ( Gálatas 5:6 ). Por esto es evidente:
(1) Que el amor verdadero es un ingrediente de la fe verdadera y viva, y es lo más esencial y distintivo de ella. Una fe práctica o salvadora es luz y calor juntos, mientras que la que es solo una fe especulativa es solo luz.
(2) Que todos los ejercicios cristianos del corazón y las obras de la vida provienen del amor; porque en el Nuevo Testamento se nos enseña abundantemente que toda santidad cristiana comienza con la fe en Jesucristo.
Conclusión: Podemos usar este tema en la forma de ...
1. Autoexamen. Del amor a Dios surge el amor al hombre ( 1 Juan 5:1 ). ¿Tenemos este amor por los hijos de Dios? Este amor lleva a quienes lo poseen a desear y esforzarse por hacer el bien a sus semejantes ( 1 Juan 3:16 ). ¿Es este espíritu, que habitó en Jesucristo, en nuestros corazones y vidas?
2. Instrucción. Esta doctrina nos muestra:
(1) Cuál es el espíritu cristiano correcto ( Lucas 9:55 ). A esto se le puede llamar, a modo de eminencia, el espíritu cristiano; porque se insiste mucho más en él en el Nuevo Testamento que en cualquier otra cosa.
(2) ¿Qué es la verdadera experiencia cristiana? El amor es la suma y sustancia de él. Cuando las personas experimentan verdadero consuelo y gozo espiritual, su gozo es el gozo de la fe y el amor.
(3) La amabilidad de un espíritu cristiano.
(4) El placer de una vida cristiana ( Proverbios 3:13 ).
(5) La razón por la que la contención tiende tanto a la ruina de la religión ( Santiago 3:16 ).
(6) ¡ Qué vigilancia y vigilancia deben tener los cristianos contra la envidia y la amargura de espíritu! Porque estas cosas son el reverso de la verdadera esencia del cristianismo.
(7) Por tanto, no es de extrañar que el cristianismo exija con tanta fuerza que amemos a nuestros enemigos ( Mateo 5:44 ).
3. Exhortación. Buscar un espíritu de amor; crecer en ella cada vez más; y mucho para abundar en las obras de amor. ( Jonathan Edwards )
Amor: la prueba de la religión
¿Es tu religión la religión de ...
I. De profesión.
II. Del intelecto.
III. De entusiasmo.
IV. De buenas obras.
V. De la ortodoxia.
VI. ¿O de amor? ( J. Lyth, DD .)
Lejos, pero no lo suficientemente lejos
Nota&mdash
I. Cuán lejos puede llegar un hombre en religión y, sin embargo, no ser nada.
1. Podemos hablar bien de religión y, sin embargo, no ser nada. Sin duda alguna, Judas tenía el poder de hablar; y según todas las apariencias, no había diferencia entre su hablar y el de todos los demás de los doce.
2. Podemos tener conocimiento y no ser nada. ¿No tenía Balaam gran conocimiento? Sin embargo, nunca tuvo la gracia salvadora de Dios.
3. Podemos hacer milagros y, sin embargo, no ser nada. ¿No hicieron los magos de la época de Moisés muchas cosas maravillosas? ¿No nos dijo nuestro Señor que muchos en el último día dirán: “Señor, Señor, no hemos hecho en tu nombre muchas obras maravillosas? Y entonces les confesaré que nunca os conocí ”.
4. Podemos dar toda nuestra sustancia y, sin embargo, ser nada a los ojos de Dios. Muchos en la Edad Media lo hicieron; muchas catedrales antiguas o casas religiosas muestran todavía lo que los hombres hicieron desde principios falsos en materia de dar dinero. No es la cantidad de nuestros dones, sino la calidad que Dios considera.
5. Incluso podemos morir por nuestras opiniones y, sin embargo, no ser nada. ¿No han dado muchos y muchos su vida ante Juggernaut, demostrando así la sinceridad de su fe en su pobre, miserable y falso ídolo? Hay un celo que es enseñado por el Espíritu de Dios, y también un celo que "no es conforme al conocimiento". Son cosas solemnes. No nos contentemos con un poco de religión. Acuérdate de la esposa de Lot, cuán lejos llegó; recuerde a Demas, Judas Iscariote, el sexto de los hebreos.
II. ¿Qué es esta gracia de la caridad, sin la cual no somos nada? No conozco una definición más simple de caridad que esta: “la mente que estaba en Cristo Jesús” hacia sus semejantes. ( Mons. Ryle .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 13:3". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Y aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres, y ... entrego mi cuerpo para que lo quemen.
Verdadera caridad
I. "Aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres". Literalmente, "concede toda mi sustancia en comida": conviértelo todo en donaciones caritativas. Bueno, toda esta generosa benevolencia no traerá ningún beneficio si no va acompañada de amor.
1. Un hombre puede ser liberal por la mera inclinación de su disposición natural.
(1) “¿Pero no es una bendición tener tal disposición? "Sí; pero la lámpara más brillante deja muchos rincones oscuros y tristes, mientras que la primavera del día brillante fluye por todos los rincones. Lo mismo ocurre con el carácter humano, según la liberalidad natural o el amor divino lo impulsa a actuar. En virtud de la primera, tanto puede ser brillante y encantador, pero alguna vez habrá dejado al acecho manchas de oscuridad - enemistades, los prejuicios, parcialidades, etc .
; mientras que, si son iluminados por el amor divino, todos estos serán resistidos y desaparecerán gradualmente, y el hombre se volverá justo y de gran corazón. El liberal por naturaleza puede dar para satisfacer su deseo y aliviar su deseo de dar; la verdadera caridad cristiana da en abnegación, a menudo reteniendo donde la naturaleza impulsa a dar; a menudo dando donde la naturaleza quisiera retener.
(2) De aquellos que dan en gran medida sin el espíritu de amor, el dador indiscriminado de limosnas es uno de los principales ejemplos. Ninguna de las características del amor aquí descritas opera sobre él. El indolente que cede a una propensión afable, el hipócrita que se deshace de un deber molesto, no debe confundirse ni por un instante con el anhelo y la abnegación minuciosa del amor cristiano.
2. Un hombre puede otorgar todos sus bienes para alimentar a los pobres, por motivos de mera exhibición.
(1) "¿Pero no es algo loable dar como corresponde a la posición y los ingresos de un hombre?" Eso depende del motivo. Un hombre otorga hasta la marca que se le pide. Si va más allá de esto, espera y obtiene una porción no pequeña de crédito. Pero en esto no veo nada loable. Pero otro hombre otorga como responsable a Dios. No actúa a la altura de su posición terrenal, sino a la baja; no perdonando lo que es suyo, sino administrando lo que no es suyo. Ahora, el amor se libera, y solo en eso es capaz de obrar un bien grande y duradero.
(2) Pero tal es la debilidad de nuestra naturaleza, que la existencia de un motivo no es garantía de su pleno funcionamiento. Puede haber un otorgamiento concienzudo en un espíritu de deber duro y rígido, sin bondad de corazón o modales, tal como la semilla puede aparecer en la planta, pero después de todo ser mordida por cielos y vientos desagradables. Y de un otorgamiento tan defectuoso, lo que dice nuestro texto es cierto. Note cuán cierto se encuentra en nuestra disposición legal pública para los pobres.
No es que en nuestro estado actual de la sociedad pudiéramos prescindir de tal disposición. Pero nadie nos agradece por ello, nadie se ablanda por ello: todos lo ven como una especie de derecho y no sienten gratitud hacia sus otorgantes.
II. “Si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve, aprovecha” - es decir, todo esfuerzo, todo el sacrificio, etc . ¡Qué diferente habría sido la historia del mundo y de la Iglesia si los cristianos lo hubieran tenido en cuenta!
1. ¿Cuántos casos lamentables hemos visto de abnegación a gran escala, seguida de regla y prescripción, donde faltaba toda señal del espíritu de amor? ¡no, donde el odio y el rencor no sólo ardían en el pecho de los hombres, sino que conducían a guerras y masacres, nominalmente por la verdad! ¿En qué se gasta la mayor cantidad de trabajo abnegado entre los hombres? ¿Qué respuesta podría darse, sino que es, después de todo, para objetos ulteriores?
2. Y luego asciende a un tipo de sacrificio superior. ¿Con qué frecuencia vemos a hombres dedicarse seriamente, incluso sin ninguna perspectiva más allá, al interés o avance de algún plan favorito, el mantenimiento de un lado de alguna cuestión debatida? A veces, la sustancia, la familia y la tranquilidad se ofrecen generosamente; más de un hombre es la ruina de algún viaje desesperado, pero cada vez más se prepara para emprenderlo de nuevo.
Por otra parte, como en el caso anterior, pero aquí aún más, existe la tentación, desde la misma gloria del autosacrificio, de hacerlo indigno. A menudo, las palabras de nuestro texto han sido verificadas literalmente. El cuerpo ha sido quemado, pero ninguna llama de amor se encendió en el alma: el mártir ha encontrado la muerte con sonrisas quizás en sus perseguidores, pero con odio polémico no dominado. Y muchos que no han alcanzado esta consumación se han despojado de todo lo que tenían y se han ido a los desiertos, para hacerse famosos a los ojos de la Iglesia, y desde allí lanzar sus anatemas sobre otros, quizás más sabios y mejores que ellos mismos.
Bien podría escribirse que el corazón es más engañoso que todas las cosas y perverso. Y justamente en proporción a este carácter de nuestro corazón está la necesidad de una vigilancia constante e incansable, para que, en nuestro propio caso, ni nuestros autootorgamientos ni nuestras abnegaciones puedan ser sin amor, sino que de hecho todo esté impulsado y regulado por él. ¿Y cómo puede ser esto? Ahora como al principio, por el Espíritu de Dios. ( Dean Alford .)
Caridad judía
Los judíos, según Maimomides, contaban con ocho grados de caridad en la limosna. La primera fue, dar, pero con desgana o pesar. El segundo fue, dar con alegría, pero no en proporción, la necesidad del destinatario. El tercero fue, dar proporcionalmente a la necesidad, pero no sin solicitud y súplica por parte de los pobres. El cuarto fue, dar sin buscar y sin pedir, pero poniendo el regalo en la mano del receptor, y eso incluso en presencia de otros, excita en él el doloroso sentimiento de vergüenza.
La quinta era, dar de tal manera que el beneficiario conociera a su benefactor sin ser conocido por él, como lo hacían los que doblaban dinero en las esquinas de sus mantos para que los pobres a su paso lo tomaran sin ser percibidos. El sexto era, dar a conocer los objetos de la generosidad del dador, pero permaneciendo desconocido para ellos, a la manera de estos que llevaban sus limosnas por alguna agencia secreta a las viviendas de los indigentes, haciéndoles imposible determinar la fuente de la su alivio.
El séptimo fue, dar tanto a desconocidos como a desconocidos, como esas personas benévolas que depositaban sus ofrendas en privado en un lugar preparado para tal fin en el templo y en cada sinagoga, como se supone que debes hacer en las cajas de limosna en la puerta, desde que las familias pobres más respetables recibían regularmente sin ostentación ni observación. El octavo y el más meritorio de todos era anticipar la caridad previniendo la pobreza, ayudar al hermano digno satisfaciendo los reclamos de sus acreedores, ayudándolo a redimir una parte perdida de su herencia, proporcionándole un empleo remunerado o colocándolo en el cargo. forma de obtenerlo, de modo que pueda asegurarse un medio de vida honesto sin la dura necesidad de tender una mano vacía a los ricos.
Estos fueron los ocho peldaños de su escalinata dorada de la caridad, pero el más alto de ellos no llega al nivel de la plataforma paulina; porque un hombre podría dar todos sus bienes para alimentar a los pobres y, sin embargo, no tener caridad; y queriendo esto, su máxima limosna, duchada desde lo alto de la escalera ideal, no le servirá de nada. ( J. Cross, DD .)
Las mayores actuaciones y sufrimientos vanos sin caridad
I. Puede haber grandes actuaciones y sufrimientos sin amor.
1. Grandes actuaciones ( Filipenses 3:3 ; Lucas 18:11 ). Muchos han sido sumamente magníficos en sus dones para usos piadosos y caritativos por temor al infierno, esperando así hacer expiación por sus pecados, otros por orgullo o por un deseo de reputación.
2. Grandes sufrimientos. Muchos han emprendido peregrinaciones fatigosas, o han pasado su vida en los desiertos, o han sufrido la muerte, de quienes no tenemos ninguna razón para pensar que tuvieran un amor sincero en sus corazones. En las Cruzadas, miles de personas acudieron voluntariamente a todos los peligros del conflicto, con la esperanza de obtener así el perdón de sus padres y las recompensas de la gloria en el futuro. Y la historia nos habla de algunos que se han entregado a la muerte voluntaria, por mera obstinación de espíritu. Muchos entre los paganos han muerto por su país, y muchos como mártires por una fe falsa.
II. Cualquier cosa que los hombres puedan hacer o sufrir, no pueden compensar la falta de amor.
1. No es el trabajo o el sufrimiento lo que, en sí mismo, vale algo a los ojos de Dios. "El Señor no mira la apariencia exterior, sino el corazón".
2. Cualquier cosa que se haga o sufra, sin embargo, si el corazón se niega a Dios, no se le da realmente nada.
3. El amor es la suma de todo lo que Dios requiere de nosotros. Y es absurdo suponer que cualquier cosa pueda compensar la falta de aquello que es la suma de todo lo que Dios requiere. En cuanto a las cosas que no tienen corazón, Dios dice que no son las cosas que Él ha requerido ( Isaías 1:12 ), y exige que se le entregue el corazón, si queremos que acepte la ofrenda externa.
4. Si hacemos una gran muestra de respeto y amor a Dios, en las acciones externas, mientras que no hay sinceridad en el corazón, es sólo hipocresía y mentira práctica al Santo ( Salmo 78:36 ).
5. Todo lo que se pueda hacer o sufrir, si no hay sinceridad en el corazón, es todo menos una ofrenda a algún ídolo. En todas estas ofrendas, algo es virtualmente adorado; y sea lo que sea, ya sea él mismo, o nuestros semejantes, o el mundo, a quien se le permite usurpar el lugar que debe darse a Dios y recibir las ofrendas que se le deben hacer.
Conclusión: nos conviene utilizar el tema ...
1. En el camino del autoexamen. Si en verdad es así - que todo lo que podemos hacer o sufrir es en vano, si no tenemos un amor sincero a Dios en el corazón - entonces deberíamos ponernos a examinarnos a nosotros mismos si tenemos o no este amor con sinceridad en nuestro corazón. corazones. Hay estas cosas que pertenecen a la sinceridad:
(1) Verdad - es decir, que hay eso verdaderamente en el corazón de lo cual hay apariencia y manifestación en la acción externa ( Salmo 51:6 ; Juan 1:47 ).
(2) Libertad. Cristo es elegido y seguido porque es amado.
(3) Integridad - plenitud. Donde existe esta sinceridad, se busca a Dios y se elige la religión con todo el corazón.
(4) Pureza.
2. Convencer a los no regenerados de su condición perdida. Si con todo lo que puede hacer o sufrir, no puede compensar la falta de amor, entonces estará en una condición deshecha hasta que haya obtenido la gracia regeneradora de Dios para renovar un espíritu recto dentro de usted.
3. Exhortar a todos a que abriguen el amor cristiano sincero en sus corazones. Si es así, que esto es de una necesidad tan grande y absoluta, búsquelo con diligencia y oración. Solo Dios puede otorgarlo. ( Jon. Edwards .)
Bondad sin amor
I. Sus formas comunes.
1. Benevolencia.
2. Apego a la verdad.
II. Su inutilidad.
1. No puede agradar a Dios.
2. Falla en motivo.
3. No beneficia nada. ( J. Lyth, DD .)
Vanidad de autoinmolación
Por ejemplo, cuando un asceta budista salta sobre la pira ardiente, inmolando su cuerpo para inmortalizar su espíritu, ¿de qué le sirve? Nada; el fanático está enamorado de sí mismo y de nadie más; busca la felicidad de su propia alma, ya sea en la forma de una deificación venidera o en una glorificación presente de sí mismo. Es muy posible que esta imagen de un sacerdote budista con sus “fuegos ineficaces” sugiriera el pensamiento de este texto a Pablo; más especialmente porque este texto fue escrito en 57 A.
D., antes del estallido de la feroz persecución de Nerón. El apóstol, poco antes de su visita a Corinto, se había estado quedando en Atenas, donde ciertamente había visto un altar al "Dios desconocido", y probablemente había visto o escuchado acerca de "la tumba del indio", con su epitafio, “Aquí yace Zarmanochegas, quien se hizo inmortal a sí mismo”. ( Canon Evans .)
Auto-martirio
El cínico filósofo Peregrinus, que fue cristiano durante un tiempo considerable, se quemó públicamente en los Juegos Olímpicos, a imitación, como él dijo, de Hércules; poner fin a una vida de extravagancia y villanía con un acto de la más salvaje vanagloria y ambición. Durante la Edad Media, no era raro que los fanáticos religiosos demostraran los principios de su fe mediante el fervor de su celo, y su obstinación a menudo se tomaba por fuerza de argumento.
Bajo el pontificado de Alejandro VI, cierto monje en Italia se ofreció a ser quemado en confirmación de las opiniones que profesaba. Esto fue recibido como una prueba incontestable de su verdad, hasta que se levantó otro monje, tan obstinado como el anterior, e hizo el mismo ofrecimiento para establecer opiniones directamente contrarias. La historia de todas las épocas y países abunda en ejemplos de fanáticos inflexibles que están dispuestos a quemar a otros, oa quemarse a sí mismos, por la causa que defienden; porque el celo no tiene relación necesaria con la verdad y tan poco con la caridad. ( A. McDonald .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 13:3". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-13.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 13:1
La manera supremamente excelente del amor cristiano. Este capítulo ha sido en todas las edades objeto de la admiración especial de la Iglesia. ¡Ojalá hubiera recibido en todas las edades la admiración más elevada y valiosa que se habría expresado al aceptar sus lecciones! Tertuliano dice que se pronuncia "con toda la fuerza del Espíritu" (totis Spiritus viribus). Es un himno o himno glorioso en honor del amor cristiano, en el que San Pablo se eleva en las alas de la inspiración a las alturas más iluminadas por el sol de la elocuencia cristiana. Al igual que el cuadragésimo quinto salmo, puede titularse "Salmo de amor". Valcknaer dice que las "figuras oratorias que iluminan el capítulo han nacido espontáneamente en un alma heroica, ardiendo con el amor de Cristo y colocando todas las cosas más bajas que este amor divino". En 1 Corintios 13:1 muestra la necesidad absoluta de amar; en 1 Corintios 13:4 sus características; en 1 Corintios 13:8 su permanencia eterna; en 1 Corintios 13:13 su supremacía absoluta.
1 Corintios 13:1
Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles. El caso se supone simplemente. Las lenguas de los hombres son lenguas humanas, que incluyen, tal vez, la expresión peculiar de la inspiración extática con la que está tratando ahora. Es, quizás, con referencia a este último resultado de la exultación espiritual, en todo caso en sus desarrollos más puros y elevados, que agrega las palabras "y de los ángeles". Es poco probable que se esté refiriendo a la noción rabínica de que los ángeles solo entendían el hebreo, y no el arameo u otros idiomas. Las palabras están destinadas a expresar el mayor clímax posible. Los poderes más supremos de la expresión, incluso de la expresión angelical, si alguno de los corintios hubiera o imaginado que habían alcanzado tal expresión, no son nada en comparación con el logro universalmente posible del amor cristiano. Es notable que aquí nuevamente coloque "lenguas", incluso en su desarrollo más grande concebible, en el escalón más bajo de su clímax. Y no tengas caridad. Es de lamentar profundamente que los traductores de la Versión Autorizada introdujeron aquí de la Vulgata una nueva traducción de la palabra sagrada "amor", que domina todo el Nuevo Testamento como su nota clave divina. El griego posee dos palabras para "amor". Uno de estos, eros, que implicaba como lo hacía el amor que brota de la pasión sensual, fue teñido demasiado profundamente en asociaciones paganas para ser capaz de ser redimido en un uso más sagrado. Es característico de la diferencia entre el paganismo y el cristianismo, que el elogio de Platón en el 'Simposio' es en honor a eros, no a nada parecido a agapē. Los apóstoles, por lo tanto, se vieron obligados a describir el ideal de la vida del evangelio con otra palabra, que expresaba el amor a la estima, la reverencia y la ternura sagrada: la palabra agapē. Esta palabra no era realmente clásica. Ningún escritor pagano lo había usado. Pero el verbo agapao, correspondiente al diligo latino, y reservado para este tipo de amor más elevado, sugirió de inmediato el agap sustantivo, que, junto con la agapesis sustantiva similar (Jeremias 31:3, etc.), ya había sido adoptado por la LXX. y por Filo y en Sab. 3: 9. La palabra es así, como dice el arzobispo Trench, "nacido en el seno de la religión revelada". La Vulgata eligió la caritas (de ahí nuestra "caridad") para expresar este amor a la razón y el afecto, el cariño que reina entre los seres humanos, y entre el hombre y Dios. Esta palabra, como agapē, no está manchada con ninguna asociación malvada. Si "caridad" se hubiera utilizado exclusivamente para agapē, no habría surgido ninguna objeción, aunque "amor" es inglés mientras que "caridad" es latín. Pero fue un mal sin mezclar que, mediante el uso de dos palabras diferentes para la misma palabra griega, se debería haber impedido a los lectores ingleses reconocer la unidad de pensamiento sobre este tema que prevalece entre todos los libros del Nuevo Testamento ( Mateo 22:37; 1 Pedro 1:22; 1Jn 3:14; 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:8, etc.). Argumentar que la palabra "amor" en inglés no está mezclado con usos no permitidos es absurdo, porque nunca se suponía que esos usos de la palabra se entrometieran en una multitud de otros pasajes en los que el amor se usa para hacer agapē. ¿Quién ha soñado alguna vez con objetar tal himno al himno favorito?
"Fe, esperanza y amor que vemos unidos de común acuerdo, pero el más grande de los tres y el mejor es el amor".
Es cierto que Lord Bacon admiraba "la discreción y la ternura de la Versión Renana" al usar la palabra "charitie", "debido a las indiferencias y equívocos de la palabra [amor] con amor impuro". Pero esa objeción, si alguna vez existió, ahora ha sido eliminada por el uso del "amor" en una multitud de otros pasajes puros y elevados de la Sagrada Escritura. Por lo tanto, es una gran ganancia que la Versión Revisada restaure a este pasaje la palabra "amor", que había sido utilizada por Tyndale, Cranmer y la Biblia de Ginebra. Porque en el uso del inglés moderno, la palabra "caridad" se limita casi a "dar limosna", y la de un tipo que a menudo es una excusa para eludir toda verdadera abnegación y para no actuar de acuerdo con el verdadero espíritu de amor. El amor cristiano es siempre e infinitamente bendecido, pero la limosna que ha usurpado el nombre de "caridad" a menudo hace más daño que bien. Me he convertido en un latón que suena, o un platillo tintineante; más literalmente, me he convertido en un metal en auge o en un platillo retumbante. Mis "lenguas" sin "amor" se convierten en una mera disonancia discordante, molesta e ininteligible. La palabra griega para "clanging" (alalazon) es una onomatopeya, como el nombre hebreo para platillos, tseltselim (Salmo 150:5).
1 Corintios 13:2
Profecía. El poder de la alta expresión pertenecía a Balaam y Caifás; sin embargo, no les sirvió de nada sin amor. "Señor, Señor", exclaman las almas atribuladas a la izquierda, "¿no hemos profetizado en tu Nombre?" Sin embargo, él les responde: "Nunca te conocí". Todos los misterios Aunque puedo hablar de los secretos de Dios una vez escondidos pero ahora revelados ( Mateo 13:11; Romanos 16:27; 1 Corintios 2:7; Efesios 3:3 , etc.) Y todo conocimiento. Percepción de los significados más profundos de las Escrituras, etc. Toda la fe. Aquí no significa "fe justificante" o "fe salvadora", que no puede existir más sin mostrarse en obras que la luz puede existir sin calor; pero fides miraculosa, la confianza en el poder de hacer maravillas. Judas, por ejemplo, debe haber poseído este tipo de fe, y fue ejercida por "muchos" que aún serán rechazados porque también trabajan iniquidad ( Mateo 7:21). Para poder quitar montañas. Se supone que esto debe ser una referencia a Mateo 17:20; Mateo 21:21. Sin embargo, es mucho más probable que, si San Pablo derivó las palabras de nuestro Señor, vinieran a él por tradición oral. Y la inferencia debe ser en cualquier caso precaria, porque la frase era tan común entre los rabinos que "removedor de montañas" era uno de sus títulos admirables para un gran maestro. No soy nada. Ninguna expresión podría implicar una reprensión más forzada al orgullo intelectual y espiritual.
1 Corintios 13:3
Y aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres. Las cinco palabras, "otorgar para alimentar a los pobres", representan la única palabra griega psomiso, y después de todo no dan su fuerza. Se deriva del psomion, un bocado, y significa "regalar por bocados", es decir, "repartir". Ocurre en Romanos 12:20 para "feed". La atención a este versículo podría haber servido de advertencia contra los casos a menudo inútiles y a veces incluso perniciosos de los monasterios medievales. Gran parte de la "caridad" de estos días es aún más poco caritativa que esto, y muestra la ausencia más completa de verdadera caridad; como, por ejemplo, la caída de centavos a mendigos profesionales y, por lo tanto, premiar el vicio y la impostura. Ser quemado La lectura es extremadamente incierta. El cambio de una carta da la lectura, para que pueda gloriarme (καυχήσωμαι para καυθήσωμαι). Quizás los escribas pensaron que "la muerte por la quema" era todavía (57 d. C.) una forma de martirio sin precedentes, aunque se volvió demasiado familiar diez o doce años después en la persecución neroniana. Sin embargo, San Pablo probablemente se refería, no, como algunos suponían, a la marca, que se expresaría de manera diferente, sino a la facilidad de los "tres niños", en Daniel 3:23, donde el LXX tiene: "Dieron sus cuerpos al fuego"; o a las diversas torturas y muertes por fuego en 2 Macc. 7. Al arder Ridley y Latimer, el Dr. Smith eligió este verso para su texto. Su aplicabilidad está a la par con millones de otras instancias en las que se ha abusado gravemente de la Escritura al emplear su carta para asesinar su espíritu y al quitarla del Dios del amor para dársela al diablo del odio religioso. La quema de un santo era un espécimen singular del "amor" de la Iglesia. No me aprovecha nada; literalmente, no soy nada beneficiado. Una consideración de este versículo podría haber mostrado a los cristianos de los primeros siglos que no había nada intrínsecamente redentor en el martirio en el que a menudo se empujaban.
1 Corintios 13:4
Los atributos del amor.
1 Corintios 13:4
Sufre mucho y es amable. Pasivamente perdura; activamente hace el bien. Soporta males; confiere bendiciones. Envidia no. Sus características negativas son parte de su perfección positiva. La envidia, "una forma de muchos nombres", incluye malicia, rencor, celos, pique, mal de ojo, etc., con toda su base y numerosas manifestaciones. Voluntario no en sí mismo. El significado probablemente estaría más expresado por el coloquialismo, no se luce. Por ejemplo, no "hace su limosna antes de que los hombres sean vistos" ( Mateo 6:1). El perperus latino, que proviene de la misma raíz que esta palabra, significa "fanfarrón" o "fanfarrón". Cicerón, hablando de una gran exhibición oratoria propia antes de Pompeyo, le dice a Atticus, "¡Dios mío! ¡Cómo me mostré (ἐνεπερπερευσάμην) ante mi nuevo oyente, Pompeyo!" ('Ad. Art.,' 1 Corintios 1:14). No está hinchado. No tiene un bolso orgulloso o una arrogancia inflada. "El amor, por lo tanto, está libre del vicio característico de la Iglesia de Corinto (1 Cor 4: 6, 1 Corintios 4:18, 1 Corintios 4:19; 1 Corintios 5:2; 1 Corintios 8:1).
1 Corintios 13:5
No se comporta indecorosamente (ver 1 Corintios 12:23; 1 Corintios 14:40). Vulgar indecorum es ajeno al amor, ya que tiene su raíz en el egoísmo y la falta de simpatía. Los "modales nobles" son siempre el fruto de las "mentes nobles". "Sé cortés" ( 1 Pedro 3:8). No busca lo suyo. La búsqueda personal es la raíz de todo mal ( 1 Corintios 10:24, 1 Corintios 10:33; Filipenses 2:4; Romanos 15:1, Romanos 15:2). No se provoca fácilmente. La palabra "fácilmente" es aquí un brillo. El sustantivo correspondiente (paroxusmos, de donde nuestro "paroxismo") se utiliza de la fuerte contienda entre Pablo y Bernabé ( Hechos 15:39). El amor, cuando se perfecciona, se eleva por encima de todas las tentaciones a exasperarse, aunque a menudo puede ser justamente indignado. Pero, como dice San Crisóstomo, "como una chispa que cae al mar no hiere al mar, sino que se extingue, así una cosa maligna que cae sobre un alma amorosa se extinguirá sin inquietud". No piensa maldad; literalmente, no cuenta (o imputa) el mal. La frase parece ser muy completa, lo que implica que el amor no es sospechoso, ni implacable, ni retentivo en su memoria del mal hecho. El amor escribe nuestros errores personales en cenizas o en el agua.
1 Corintios 13:6
No se regocija en la iniquidad; más bien, a la injusticia. El regocijo por el pecado, el placer en los que cometen pecado, la exultación por la caída de otros en pecado, se encuentran entre las peores formas de malignidad ( Romanos 1:32; 2 Tesalonicenses 2:12) . Los griegos tenían una palabra, ἐπιχαιρεκακία, para describir "regocijarse ante el mal" (ya sea pecado o desgracia) de otros ( Proverbios 24:17); Schadenfreude, "alegría maligna" (Arist., 'Eth.,' 2.7, 15). Es el sentimiento detestable indicado por el comentario de La Rochefoucald, "que hay algo que no es del todo desagradable para nosotros en las desgracias de nuestros mejores amigos". Se regocija en la verdad; más bien, con la verdad. Hay muchos que "resisten la verdad" ( 2 Timoteo 3:8); o quienes "sostienen la verdad en la injusticia" ( Romanos 1:18); pero el amor lo acepta, lo mantiene puro, se regocija en todos sus triunfos ( Hechos 11:23; 2 Juan 1:4).
1 Corintios 13:7
Lleva todas las cosas (ver en 1 Corintios 9:12). Soporta males y males, y los cubre con una hermosa reticencia. Así, el amor "cubre todos los pecados" ( Proverbios 10:12; 1 Pedro 4:8). Cree en todas las cosas. Toma las mejores y más amables opiniones de todos los hombres y todas las circunstancias, siempre que sea posible hacerlo. Es lo opuesto al espíritu común, que arrastra todo en una parte deteriorada, lo pinta con los colores más oscuros y lo peor. El amor es completamente ajeno al espíritu del cínico, el pesimista, el rival eclesiástico, el calumniador anónimo, el detractor secreto. Espera todas las cosas. Los cristianos parecen haber perdido de vista por completo la verdad de que la esperanza es algo más que el resultado de un temperamento sanguíneo, que es un don y una gracia. La esperanza es adversa a la acidez y la tristeza. Tiene una visión alegre y alegre del hombre, del mundo y de Dios, porque es una hermana del amor. Soporta todas las cosas. Ya sean las "setenta veces siete" ofensas de un hermano ( Lucas 17:4), o los errores del mérito del paciente ( 2 Timoteo 2:24), o los sufrimientos y el yo. negaciones y persecuciones de la vida gastada en hacer el bien ( 2 Timoteo 2:10). El lector no necesita recordar que en estos versículos tiene una imagen de la vida y el carácter de Cristo.
1 Corintios 13:8
La eterna permanencia del amor.
1 Corintios 13:8
Nunca falles. La palabra "faileth" (ἐκπίπτει) tiene dos significados técnicos entre los cuales no es fácil decidir.
1. Significa, técnicamente, "nunca es silbado fuera del escenario como un mal actor", es decir, tiene su papel que jugar incluso en el escenario de la eternidad. Este es su significado en griego clásico.
2. significa "se cae" como los pétalos de una flor marchita (como en Santiago 1:11; comp. Isaías 28:4). Aquí, quizás, el significado no es técnico, sino general, como en Romanos 9:6 y en la LXX. (Job 21: 1-34: 43). Pero la lectura puede ser simplemente πίπτει (falleth), como en א, A, B, C. Ellos fallarán. Esta no es la misma palabra que la que hemos estado comentando; significa "será anulado" o "eliminado"; y es el mismo verbo que el que aparece en las siguientes cláusulas por "desaparecer", "desaparecer" ( Romanos 9:10) y "guardar" ( Romanos 9:11). Así, en dos versículos tenemos la misma palabra traducida por cuatro frases diferentes. Sin duda, el efecto del cambio suena maravillosamente para los oídos acostumbrados a la "vieja tensión familiar"; pero el deber obvio de los traductores es representar, no mejorar, el lenguaje de su autor. En la versión revisada, la palabra de piedra se guarda correctamente para las cuatro repeticiones del verbo. Lenguas Se enumeran carismas especiales para mostrar la trascendencia del amor. Conocimiento. Esto solo se anulará en el sentido del conocimiento terrenal, que será una estrella que desaparecerá a la luz de ese conocimiento celestial que se ampliará gradualmente hasta el día perfecto.
1 Corintios 13:9
Lo sabemos en parte. La expresión se aplica directamente al conocimiento religioso, y debería ser una reprimenda a la pretensión de infalibilidad e integridad que a veces los hombres religiosos usurpan.
1 Corintios 13:10
Lo que es en parte se eliminará. Se perderá en la perfección cuando finalmente hayamos alcanzado "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" ( Efesios 3:14).
1 Corintios 13:11
Entendí como un niño, pensé como un niño; Me sentí como un niño, razoné como un niño. Pero cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas infantiles; ahora que me he convertido en hombre, he eliminado las cosas infantiles. No se alude a ningún momento específico en el que haya dejado de lado las cosas infantiles, pero quiere decir que la "masculinidad" es un estado en el que la infantilidad debería haberse vuelto imposible.
1 Corintios 13:12
A través de un vaso; más bien, a través de (o, por medio de) un espejo. Nuestros "anteojos" eran desconocidos en esa época. Los espejos eran de plata o algún metal pulido, dando, por supuesto, una imagen mucho más tenue que las "gafas". Los rabinos dijeron que "todos los profetas vieron a través de un espejo oscuro, pero Moisés a través de uno brillante". San Pablo dice que ningún ojo humano puede ver a Dios en absoluto, excepto como una imagen vista como si estuviera detrás del espejo. Misteriosamente; más bien, en un enigma. Se dice que Dios le habló a Moisés "por medio de acertijos" ( Números 12:8; Versión autorizada, "en discursos oscuros"), el lenguaje humano, que trata con hechos divinos, solo puede representarlos indirectamente, metafóricamente, enigmáticamente, bajo imágenes humanas, y como lo ilustran los fenómenos visibles. Dios solo puede ser representado bajo las frases de antropomorfismo y antropopatía; y tales frases solo pueden tener una verdad relativa, no absoluta. Luego; es decir, "cuando llegue lo perfecto". Cara a cara. Como la "boca a boca" del hebreo y la LXX. en Números 12:8. Esta es la visión beatífica. "Sabemos que, cuando aparezca, seremos como él; porque lo veremos tal como es" ( 1 Juan 3:2). "Ahora caminamos por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7). Entonces sabré incluso como también soy conocido; más bien, entonces lo sabré completamente incluso como también yo era completamente conocido, a saber. cuando Cristo se dio cuenta de mí en mi conversión. Ahora, no tanto "conocemos" a Dios, sino que "más bien somos conocidos de Dios".
1 Corintios 13:13
Y ahora. El "ahora" no es temporal (en oposición al "entonces" del verso anterior), sino lógico. Resume el párrafo. Permanece. Estas tres gracias son fundamentales y permanentes; no transitorios, como los carismas, de los que se enorgullecían los corintios, sino que todos deberían ser "anulados". Fe, esperanza, caridad. Puede ser difícil ver cómo la "esperanza" debe ser permanente. Pero si el estado futuro es progresivo a lo largo de la eternidad y la infinitud, la esperanza nunca se perderá en realidad. Incluso "dentro del velo", seguirá siendo como "un ancla del alma, segura y firme" ( Hebreos 6:19). El mayor de estos es la caridad; literalmente, más grande que estos es el amor. San Pablo no explica por qué el amor es el mayor y el mejor de los tres. Se pueden dar varias razones.
1. El amor es el más grande, porque es la raíz de los otros dos; "creemos solo en lo que amamos; esperamos solo en lo que amamos.
2. Y el amor es el más grande porque el amor es para nuestro prójimo; fe y esperanza principalmente para nosotros mismos.
3. Y el amor es el más grande porque la fe y la esperanza son humanas, pero Dios es amor.
4. Y el amor es el más grande porque la fe y la esperanza solo pueden obrar por amor y solo mostrarse por amor. Así, el amor es como la perfección indivisa de la luz séptuple. La fe y la esperanza son piedras preciosas de un color, como un rubí y un zafiro; pero el amor, como nos ha estado mostrando a lo largo del capítulo, es un diamante de muchas facetas.
HOMILÉTICA
1 Corintios 13:1
Elocuencia sin caridad.
"Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, me he convertido en un latón sonoro o un platillo tintineante". El contexto sugiere dos verdades introductorias.
1. Que existe una gran diversidad en los talentos con los que el Cielo ha dotado a la humanidad. Hay "diversidades" de regalos. Si bien es cierto que el apóstol se refiere especialmente a los dones milagrosos, esos mismos dones tienen sus equivalentes entre los hombres ahora. Es cierto que no tenemos dones milagrosos de lenguas; pero tenemos grandes eruditos lingüísticos, hombres que dominan muchos idiomas. Aunque no tenemos dones milagrosos de profecía, tenemos hombres de una sagacidad tan visionaria como para discernir los signos de los tiempos, y. predecir eventos destinados a ocurrir en la tierra. Aunque no tenemos los dones milagrosos de la curación, la ciencia médica moderna invierte a algunos hombres con un poder curativo en algunos aspectos para acercarse a lo milagroso. En definitiva, las dotaciones inmiraculous de la actualidad, exhibidas en las diversas evoluciones del arte, la ciencia y la filosofía, son más que una compensación adecuada por la pérdida de las dotaciones milagrosas de los tiempos apostólicos. Algunos hombres se distinguen por una facultad y otros por otro. Algunos por la facultad de crear pensamiento, algunos por la facultad de combinar el pensamiento, algunos por la facultad de presentar oratoriamente el pensamiento. Estas facultades existen en varios grados de fuerza; en algunos son enanos, en otros gigantes.
2. Que sin caridad, el más alto tipo y grado de talento tiene poco valor. De hecho, en este capítulo, Pablo dice, en relación con las facultades más altas, y con los servicios más altos, que sin esta caridad el hombre mismo no es nada: "Yo no soy nada". Ahora, el texto dirige la atención a una facultad particular, y esa es la elocuencia. "Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles". Los ángeles hablan Quizás Paul había escuchado su oratoria cuando fue atrapado en el cielo. Él quiere decir que, aunque tenía elocuencia del más alto tipo, sin caridad, no tendría ningún valor. Se sugieren dos pensamientos.
I. Que ES POSIBLE QUE LA ELOQUENCIA DEL TIPO MÁS ALTO EXISTA SIN CARIDAD. ¿Por qué decir "posible"? Alguna vez ha existido y todavía existe, disociado de esta caridad, esta reina de virtudes, o más bien esta raíz de toda excelencia moral.
1. Lo encontramos en la política de partidos. Lea los discursos de la fiesta pronunciados en los casamientos o en la Cámara de los Comunes. Algunos de esos discursos están diseñados a partir de los más altos modelos de oratoria, y se entregan con todas las gracias del arte, pero totalmente desprovistos de caridad. Golpean con ambición egoísta y arden con bazo envidioso.
2. Lo encontramos en la teología del partido. Algunos de los discursos sobre teología polémica son, en todos los atributos de la verdadera elocuencia, inigualables, si no inigualables; ¡Pero qué indigente de la caridad! Todos están radiantes de celo amargo por ciertos dogmas del cerebro.
3. Lo encontramos en el Churchism del partido. Durante el mes de mayo aparecen hombres en la plataforma de Exeter Hall que han pasado muchos días o semanas laboriosos, tal vez, al preparar un discurso en nombre de alguna causa, ante cuya brillantez el autor espera que todos los otros discursos palidezcan. fuego. Lee el más elocuente de estos discursos; y en su mayor parte ¡cuán indigente es la caridad! El celo de la secta reina en todos. Los protestantes condenan a los católicos, los evangélicos a los ritualistas, la Iglesia se burla de la disidencia y la disidencia de la Iglesia, y todos están de acuerdo en enviar paganos y paganos de todos los grados a la perdición más cercana. El espíritu de todos los oradores, por regla general, en esas ocupadas manifestaciones de elocuencia, es: "Somos los hombres sabios, y la sabiduría morirá con nosotros; el templo del Señor, el templo del Señor, somos nosotros".
II Esa elocuencia del más alto: tipo sin caridad es TOTALMENTE INOLVIDABLE. Es como "un latón que suena o un platillo tintineo". La palabra ἀλαλάζον, de ἀλαλὴ o ἀλαλὰ, un grito de guerra, denota adecuadamente un fuerte grito o grito, como el que se usa en la batalla. Si bien el sonido es todo menos agradable, el material es relativamente inútil, hecho de dos piezas de latón común. La idea es inutilidad. Tomemos el discurso de un hombre cuya idea de elocuencia superará a la teoría de Quintiliano, y cuya práctica superará a la del propio Demesthenes; ¿Qué es si no tiene caridad? Paul diría, "latón", emitiendo un simple sonido metálico.
1. No tiene valor en sí mismo. ¿Qué darías por dos pequeñas piezas de latón que forman un platillo? Cualquiera sea su valor comercial, para fines musicales no valen un "silbato". ¿Qué valor tiene un organismo a menos que tenga vida? ¿Y qué valor tienen las oraciones, por elocuentes que sean, a menos que tengan caridad? No hay valor moral en ningún acto o palabra aparte de la caridad. A los ojos del cielo, todo lo demás es mera basura. Sin ella, con todas mis dotaciones, servicios, sacrificios, dice Paul, soy "nada".
2. No tiene valor en su influencia. Los sonidos que sale del "platillo" no son musicales, y producen una influencia más irritante que inspiradora o calmante sobre el oyente. ¿Qué bien moral pueden lograr los discursos sin caridad? Pueden arrojar algo de luz sobre el intelecto, corregir algún error, pero no tienen poder para ganar el alma de un hombre. A menudo irritan, pero nunca alivian. Los partidarios fanáticos se sienten atraídos por los golpes de sus metales, pero los hombres pasan por ellos como en un espectáculo de Punch y Judy. La elocuencia sin caridad es como el rugido del noreste del invierno, irritante y destructivo; pero la elocuencia con la caridad es como el tranquilo sudoeste en primavera, calentando todas las cosas a la vida y tocando todas las cosas en belleza.
1 Corintios 13:2, 1 Corintios 13:3
El hombre vale la pena.
"Aunque tengo el don de profecía", etc.
1. Lo mejor del universo es la mente. Todos los sistemas materiales carecerían de integridad y significado si no hubiera mente para observar, estudiar y adorar al gran Invisible.
2. Lo más importante en mente es el amor. Aquí el apóstol enseña que cualquiera que sea la inteligencia humana, si carece de amor no es nada. ¿Qué es este amor sin el cual la humanidad no es nada? No es el sentimiento gregario lo que nos une y nos da interés en nuestra especie. Este es un instinto común a la existencia animal. Consideramos este elemento como una bendición, no una virtud. Tampoco es el amor teológico: el afecto que uno siente por su propia fe y secta, pero que además se verá con frialdad y apenas en todos. Este es un demonio que trabaja bajo la máscara de un ángel. Reduce el evangelio a un dogma y el hombre a un fanático. Tampoco es amor sacerdotal, el amor que habla desde sillas eclesiásticas, altares consagrados y asientos de poder político, pero no susurra acentos de simpatía por los problemas físicos y sociales de la raza. Llamamos a esto egoísmo sacerdotal: no amor varonil. ¿Qué es, entonces, el amor? Podemos describirlo, ya que no podemos definirlo, como una generosa simpatía moral por la carrera que brota del amor al Creador. Este es, de hecho, el amor que solo puede conferir un valor real a la humanidad. Observamos-
I. Que el hombre sin este amor no es nada espiritualmente en relación con la NATURALEZA. Decimos espiritualmente; porque suponemos, por supuesto, que lo espiritual es el hombre. Lo que no ministra a esto, no le ministra a él. La naturaleza tiene tres tipos de placer para impartir: lo sensual, lo intelectual y lo espiritual. El último es el más alto en la escala, y surge de una simpatía cálida y viva con el ser, el carácter y el propósito del Creador de todos. Es la naturaleza vista a través del corazón, a través del yo. No es sensación, sino inspiración; no filosofía, sino poesía; no la letra de una ciencia, sino el espíritu de elevación. Estas son las mayores alegrías de la naturaleza y las únicas alegrías reales para el hombre como hombre. Para impartir estos es la función más alta de la naturaleza. ¿Pero no se limitan enteramente a los hijos del amor? Como la naturaleza no sería nada para el cuerpo de un hombre si sus sentidos estuvieran sellados, y nada para el intelecto de un hombre cuya facultad reflexiva estaba paralizada, tampoco es nada para el alma de un hombre que no tiene un corazón amoroso. Para la naturaleza sensual es gratificación, para el pensador es teoría, para el amor es el cielo. Es cierto, entonces, que sin amor "Yo no soy nada" en relación con el disfrute espiritual de la naturaleza.
II Ese hombre sin este amor no es nada espiritualmente en relación con la PROVIDENCIA QUE ESTÁ SOBRE NOSOTROS. Si no tengo amor, no soy nada providencial. No ministra nada bueno para mí como una existencia espiritual, como un hombre. Como deben decir los enfermos mortales: "No soy nada para la economía de la naturaleza que da salud", así que el que no ama puede decir verdaderamente: "No soy nada en relación con las bendiciones espirituales de la providencia". Pero el amor en el corazón hace de la providencia un ministro para el bien y solo para el bien. Al igual que la abeja, transmuta la fruta más amarga en miel. "Todas las cosas funcionan juntas para bien".
III. Ese hombre sin este amor no es nada espiritualmente en relación con el cristianismo. El amor solo puede interpretar el amor. El cristianismo es una revelación del amor, y nadie más que el amor puede alcanzar su significado. La teología es una cosa, el cristianismo es otra, la una es una "carta", la otra es un "espíritu". El amor es el ojo único del alma, y llena todo el cuerpo con la luz de la vida. Aún más, lo que nos hace incapaces de entrar en su significado no es apto al mismo tiempo de aplicar sus disposiciones. Es un sistema de grandes y preciosas promesas. Pero de todos los hijos de la tierra, ¿hay alguien que, sin inspiración de amor, se atreva a aplicar una sola promesa? Son para los hijos del amor, y solo para ellos. Sin amor, entonces, no soy nada en relación con el cristianismo.
IV. Ese hombre sin este amor no es nada espiritualmente en relación con la COMUNIDAD DEL BIEN. Hay un gran sistema social en el universo: una ciudad, una Iglesia, una familia. Hay una miríada de seres que se mezclan como ciudadanos, miembros de una sola Iglesia, una familia. Dondequiera que existan, tienen el mismo vínculo de unión, la misma condición de amistad, el mismo principio de inspiración y el mismo estándar de valor. ¿Que es eso? En la gran comunidad del buen amor lo es todo. "Si no tengo amor, no soy nada para esta comunidad. Has aprendido, pero aunque debes hablar en lenguas de hombres y de ángeles, y no tienes caridad, eres como un metal que suena o un tintineo tintineo". Eres dotado; el genio profético es tuyo; conoces los arcanos de la ciencia: también tienes fe, ortodoxa, vigorosa y sincera; pero aunque tienes el "don de profecía" y entiendes "todos los misterios y todo conocimiento", y aunque "tienes toda la fe, para poder quitar montañas y no amar, no eres nada". Eres liberal; pero "aunque entregues todos tus bienes para alimentar a los pobres, y entregues tu cuerpo para quemarlo, y no tengas caridad, de nada te sirve".
1 Corintios 13:4
La inmortalidad del amor.
"La caridad nunca falla", etc. Entre las muchas cosas que Pablo predica en este capítulo acerca de la "caridad", o amor, está su permanencia.
I. "Nunca fallará" como ELEMENTO DEL PODER MORAL. El amor es la fuerza más fuerte en el alma.
1. Es el poder sustentador más fuerte. Nuestro estado actual es de prueba y dolor. Las cargas presionan a todos, en todos los grados de la sociedad. El amor piadoso es el mejor poder sustentador de todos. Todas las promesas divinas se hacen al amoroso.
2. Es el poder de resistencia más fuerte. No solo tenemos cargas para oprimir, sino enemigos para conquistar y destruir. Si el amor preocupa al alma, las tentaciones son impotentes.
3. Es el poder agresivo más fuerte. No solo tenemos que soportar la fortaleza en las pruebas y resistir con éxito las tentaciones, sino que tenemos batallas para luchar y victorias para ganar. El amor es a la vez la inspiración y la calificación para la guerra. No hay nada tan agresivo en el mundo moral como el amor. El hombre puede estar ante cualquier cosa antes que el amor. Como poder sostenido, resistente y agresivo, el amor "nunca fallará".
II "Nunca fallará" como PRINCIPIO DE LA UNIDAD SOCIAL. En lo profundo del corazón del hombre está el deseo de unión con su prójimo. Él desea fluir con la raza como aguas con la corriente. Su ingenio ha sido gravado por siglos en la invención de esquemas para la unión. Solo el amor puede asegurar esto; solo el amor es la fuerza unificadora. Somos uno solo con aquellos que amamos con los afectos morales de nuestra naturaleza. Pero solo podemos amar a los adorables. El amor en el imperio moral es lo que la atracción es en el material. El amor "nunca falla" como principio de la unidad social.
III. "Nunca fallará" como FUENTE DE FELICIDAD ESPIRITUAL. El amor es alegría
1. Expulsa de la mente todos los elementos desfavorables para la felicidad.
2. Genera en la mente todos los dementos de la alegría espiritual.
1 Corintios 13:9, 1 Corintios 13:10
Conocimiento parcial.
"Lo sabemos en parte". El conocimiento parcial es de cuatro tipos.
I. Hay un conocimiento parcial que es una NECESIDAD. El conocimiento de la criatura inteligente más elevada debe, por necesidad de la naturaleza, ser parcial. Lo que él sabe no es nada en comparación con lo que se puede conocer, y menos aún con lo que no se puede conocer. "¿Quién buscando puede encontrar a Dios?"
II Hay un conocimiento parcial que es una CALAMIDAD. Nuestra necesaria ignorancia no es una calamidad; por el contrario, es una bendición. Lo necesariamente desconocido actúa como un estímulo para nuestras facultades intelectuales. Pero nuestra ignorancia de las cosas que son realmente conocidas debe ser cada vez más una desventaja. La ignorancia de la verdadera ética, de la economía política, la agricultura, las leyes de salud, las normas benéficas de conducta, la verdadera religión, conlleva lesiones incalculables. La ignorancia de estas cosas es la noche, el invierno, del intelecto.
III. Hay un conocimiento parcial que es PECADO. Un conocimiento parcial de nuestra condición moral, los reclamos de Dios, los medios de redención, donde se puede obtener un conocimiento más completo, es un pecado. La ignorancia de Cristo en una tierra de iglesias y Biblias, es un pecado, y no tiene atrocidad ordinaria. Es una calamidad para los paganos; Es un crimen para nosotros.
IV. Hay un conocimiento parcial que es BENEFICIOSO. Nuestra ignorancia de nuestro futuro es una bendición. Si todo nuestro futuro se extendiera ante nosotros, con todas sus pruebas y penas, y todas las circunstancias relacionadas con nuestra muerte, la vida se volvería intolerable; Es la misericordia la que ha tejido el velo que oculta el futuro.
CONCLUSIÓN. Nuestro conocimiento parcial debe hacernos humildes, estudiosos, no dogmáticos. devoto.
1 Corintios 13:11
Un niño en el tiempo, un hombre en la eternidad.
"Cuando era niño, hablaba de niño, lo entendía de niño, pensaba de niño: pero cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas infantiles". De todos los escritos de Pablo no puede seleccionar un extracto más bello, significativo y valioso que este capítulo. Toca lo que es la raíz del universo, el corazón de Dios y la fuente de toda virtud y bendición: el amor. El tema de las palabras bajo nuestro aviso es el cristiano un niño en el tiempo, un hombre en la eternidad.
I. Este es el caso en relación con SPEECH. "Cuando era niño, hablaba de niño". Aunque la palabra "niño" aquí denota apropiadamente a un bebé, el apóstol evidentemente lo usa sin tal limitación, ya que un bebé ni habla, piensa ni comprende. Denota con ello al ser humano en las primeras etapas de inteligencia y acción voluntaria. El habla de un niño a menudo está marcado por la incoherencia y la ininteligibilidad. Es irrelevante, desconectado y roto. Así es el discurso del cristiano más sabio y elocuente aquí en comparación con su lenguaje en la eternidad. El discurso del cristiano en la eternidad se caracterizará:
1. Por claridad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, a menudo es ininteligible, mera jerga. La razón es que nuestras concepciones son turbias, medio formadas y mal definidas. La oscuridad del lenguaje, ya sea oral o escrito, es el resultado de la confusión en el pensamiento. El habla clara requiere una cabeza clara. En el cielo, los pensamientos son claros y completos como bolas de cristal radiante.
2. Por realidad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, con frecuencia no es más que el vehículo de fantasías y conjeturas mentales. Las palabras solo encarnan y revelan los sueños insustanciales de la mente. Pero el habla en la eternidad es el órgano de la realidad. Palabras hay cosas. Son verdades hechas vocales.
3. Por exhaustividad. ¡Qué escaso el vocabulario de un niño! Nuestro discurso aquí, como el de los niños, se limita a una gama muy pequeña de cosas. Cuando transmite la verdad, las verdades son muy pocas; y se relacionan con una simple mota en el gran universo de la inteligencia. No es así en el cielo. El alma abarcará todo el dominio de los hechos, recibirá impresiones verdaderas de todos y las expresará.
4. Por sublimidad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, no es del carácter más exaltado e inspirador del alma. Lo mejor solo habla de los rudimentos de verdades que se han convertido en tópicos más o menos teológicos. En el cielo, el habla será el vehículo de las realidades más inspiradoras e inspiradoras de almas. Cada palabra será eléctrica, cada oración radiante y acelerada como el rayo de sol.
II Este es el caso en relación con el ENTENDIMIENTO. "Lo entendí de niño". La comprensión del cristiano aquí es como la de un niño en varios aspectos.
1. Debilidad. El intelecto del niño, como su cuerpo, se fortalece con los nutrientes y el ejercicio. En las primeras etapas es muy débil. Es incapaz de cualquier gran esfuerzo. Es así con el cristiano aquí. Decimos de tal hombre: "Tiene un gran intelecto". Pero en realidad lo más grande es muy débil. ¡Qué poco esfuerzo puede hacer el mayor intelecto en busca del conocimiento! ¡Qué pequeña cantidad de verdad puede tener el más vigoroso a su alcance! En el cielo, la comprensión será fuerte, sin la carga de la materia, sin la enfermedad, sin el pecado. Crecerá joven con la edad y fuerte con el ejercicio,
2. En sensualidad. La comprensión de un niño está bajo el control de los sentidos. Juzga por las apariencias; se trata de las formas de las cosas. ¿No es así con el cristiano? Es propenso a "ocuparse de las cosas terrenales", "a juzgar según la carne". La teología y el ritualismo incluso de los más espirituales están coloreados por la sensualidad. El infierno y el cielo de la cristiandad son mundos sensuales.
3. En relación. El niño juzga todas las cosas por su relación consigo mismo. Su padre puede ser un autor que emociona el intelecto de su edad, o un estadista que dirige los destinos de una nación, pero el niño no sabe nada de él en esas relaciones, como un padre solo él lo conoce a él. Entonces, con la comprensión de un cristiano, sus concepciones de Dios son puramente relativas: Redentor, Padre, Maestro. Por lo tanto, solo se le considera. De lo que es en sí mismo, de lo que es en el universo, de lo que es en la inmensidad, no entiende nada. En la eternidad "lo veremos tal como es".
4. En servilismo. El niño cede su comprensión a los demás, a menudo permite que se use como "arcilla en manos de un alfarero". Así es a menudo con los cristianos aquí. En general, no son independientes en sus consultas. Se ponen en manos de iglesias y sacerdotes, y los llaman amos, no así en el cielo. Cada uno con plena conciencia de su individualidad será independiente en sus investigaciones y conclusiones.
III. Este es el caso en relación con el RAZONAMIENTO. "Pensé de niño". En el margen, la palabra razonada se pone para "pensamiento". El niño razona que la lógica no es un mero arte, es un instinto en la naturaleza humana. ¿Cómo razona el niño?
1. De una insuficiencia de datos. Sin tener el poder ni la oportunidad de hacer una observación y comparación adecuadas, saca sus conclusiones de impresiones pasajeras y conjeturas infundadas. Así es a menudo con el cristiano aquí. Su conocimiento de los hechos de Dios y del universo sobre el que razona es tan limitado que sus conclusiones a menudo no son concluyentes y pueril. La tumba y. Las pomposas discusiones de nuestros teólogos más eruditos sobre los caminos de Dios deben parecerle al oído de un ángel tan absurdo como nos parece la charla de los niños sobre los asuntos de los reinos.
2. Del impulso del deseo. En todos los casos el deseo es el padre del pensamiento. A menudo es así con los cristianos aquí. Sus aficiones controlan su lógica. No es así en el cielo. ¡Qué sublime la diferencia entre el cristiano en el tiempo y el cristiano en la eternidad! ¡Cuán grande es la disparidad entre el discurso, la comprensión y el razonamiento de Saúl, el niño judío, y "Pablo, el anciano", el gran teólogo y sublime apóstol! Este es solo un tipo débil de la diferencia entre el cristiano aquí y el cristiano allá.
CONCLUSIÓN. Este tema enseña:
1. El carácter educativo de esta vida. La verdadera visión de esta vida es que es una escuela para la eternidad. Aquí todas las almas están en un estado de pupilaje. Algunos derivan las verdaderas ventajas de la disciplina, y otros no. Mientras miles de personas abandonan esta escuela de año en año sin mejorar, incorregibles, totalmente incapaces para los servicios de la eternidad, sin valor para Dios y el universo, otros están siendo "reunidos para la herencia de los santos en la luz". Hermanos discípulos, reconciliaos con este estado. Los días escolares no siempre son los más agradables. Existen restricciones, disciplinas y estudios, más o menos dolorosos. Lucha hasta que "guardes cosas infantiles", todo lo que es infantil en el habla, la comprensión y el razonamiento. Saldremos de esta escuela pronto por la mansión familiar y la gran herencia.
2. La unidad orgánica del hombre a través de todas las escenas y etapas de su ser. Aunque el hombre aquí habla y. juzga y razona de manera muy diferente a lo que hizo cuando era niño, sin embargo, él es el mismo ser. Él es pero el niño más desarrollado. Él no es más que el retoño crecido en el árbol. Es así con el cristiano en el otro mundo. Es el mismo ser que estuvo aquí, pero es el niño convertido en hombre, liberado de "todas las cosas infantiles". El hombre en el cielo no es sino el niño maduro. Nunca seremos más grandes que los hombres. Lo que sea brillante y grandioso para nosotros en el futuro será solo el desarrollo de los gérmenes que ahora duermen en nosotros.
3. La necesidad de modestia en el mantenimiento de nuestros puntos de vista teológicos. A la luz de este tema, ¡cuán absurdo es para el pobre hombre frágil y falible establecerse como una autoridad en asuntos teológicos, asumir el sacerdote, el obispo, el papa! "No sé", dice Sir Isaac Newton, "lo que puedo parecerle al mundo; pero para mí mismo parezco haber sido solo como un niño jugando en la orilla del mar, y de vez en cuando me distraigo encontrando una piedra más suave o un caparazón más bonito que el ordinario, mientras que el gran océano de la verdad yace sin descubrir ante mí ".
1 Corintios 13:12
El cuerpo, el medio oscuro de la visión espiritual.
"Por ahora vemos a través de un cristal, oscuramente", etc. No necesita ilustración para mostrar que nuestra visión de las cosas espirituales es muy tenue. La causa de esto es nuestro tema: el medio es oscuro, ese medio es el cuerpo. A través de los cinco sentidos, reunimos todas las luces que brillan en nuestra conciencia y forman ideas dentro de nosotros. ¿Pero por qué está oscuro?
I. El cuerpo tiende a MATERIALIZAR LAS CONCEPCIONES DE LA MENTE. Nosotros "juzgamos según la carne".
II El cuerpo tiende a CAMBIAR LAS DECISIONES DE LA MENTE. Los deseos de la carne a menudo mueven y dominan el alma.
III. El cuerpo tiende a obstruir las operaciones de la mente. Negocios, sueño, refrigerio, ejercicio, enfermedad, todo esto interrumpe el alma. Nuestras visiones de las cosas espirituales son tan tenues:
1. Nadie debe enorgullecerse de su conocimiento.
2. Atone debe arrogar la infalibilidad del juicio.
3. Todos deben anticipar visiones más altas y completas.
Cuando se retira el medio, veremos "cara a cara".
1 Corintios 13:13
Ama el mayor poder en mente.
"Y ahora permanece la fe, la esperanza, la caridad", etc. El amor se compara aquí con otras dos grandes cosas en mente: la fe y la esperanza.
I. La CORRESPONDENCIA entre estos tres. Las palabras implican:
1. Que todos son geniales. El apóstol habla de los "más grandes". La "fe" es una gran cosa. Implica razón, verdad y. La investigación de la evidencia. Es una gran cosa en los negocios, en la ciencia, en la sociedad, así como en la religión. La "esperanza" también es una gran cosa. Implica el reconocimiento del bien, un deseo por el bien y una expectativa del bien. Hace soportables las mayores pruebas del presente al traer al espíritu la bendición del futuro.
2. Que todos son permanentes. Allí "permanece" la fe y la esperanza. En las almas virtuosas son tan duraderas como la vida, tan duraderas como la mente misma.
II La SUPERIORIDAD de uno sobre los demás. "El más grande de estos es la caridad". ¿Por qué es el mejor?
1. Es una virtud en sí misma. No hay virtud moral en la fe y la esperanza. Son, bajo ciertas condiciones, estados mentales necesarios. Pero el amor, desinteresado, amor piadoso, es en sí mismo una virtud.
2. Es esa cualidad la que da virtud a todos los demás estados mentales. Donde no está este amor, la fe y la esperanza no tienen valor moral.
3. Es ese estado mental por el cual el alma subordina el universo a sí mismo. El alma amorosa sola puede interpretar el universo.
4. Es ese estado mental que une el espíritu con todas las inteligencias santas. El amor es el poder atractivo que une a todos los espíritus santos.
5. Es ese estado mental que incluye la más alta fe y esperanza. El amor implica los dos.
6. Es ese estado mental que es en sí mismo la felicidad. Amor es felicidad. No podemos decirlo ni de fe ni de esperanza.
7. El amor es el estado del alma más parecido a Dios. Dios no es fe ni esperanza; "Dios es amor." El Eterno no cree ni anticipa, pero ama, es amor. El amor es la vida del alma. Calienta cada vena y late en cada pulso.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 13:1
Visión negativa del amor.
Una y otra vez, en los escritos de San Pablo, tenemos una epístola dentro de la Epístola. Así, la suma de los deberes prácticos ( Romanos 12:1.), El argumento sobre la resurrección ( 1 Corintios 14:1.) Y el retrato del amor en este capítulo. De esta manera obtenemos una vista bien definida del objeto sin perder sus conexiones. No es como si estuviéramos mirando el Pico de Tenerife saliendo de la soledad del mar, sino más bien un Mont Blanc, uno con los Alpes, y sin embargo una forma solitaria de majestad. La grandeza, a diferencia de la belleza y la sublimidad, requiere cierto grado de aislamiento para producir una impresión adecuada. Aquí, entonces, el apóstol hace un espacio para esta gran delineación, cada característica de la cual se puede ver en luz concentrada, y no se permite que algo distraiga la vista. Esto es en sí mismo un llamado a la atención, un llamado a la actividad de toda nuestra naturaleza y, de acuerdo con esto, presenta algo más que un simple boceto o perfil de amor. Es un retrato completo. Las características se dan individualmente y, al mismo tiempo, la expresión que las combina en la unidad más llamativa. Primero, entonces, tenemos la excelencia suprema del amor en contraste con la inutilidad de otros regalos no acompañados por su presencia. En ese momento se puso gran énfasis en el don de lenguas. Todos estamos 'Reliados para establecer un alto valor en una dotación excepcional de discurso. La elocuencia pasa mucho incluso en una época grosera; Los indios norteamericanos y las tribus bárbaras de Asia reconocen su poder, mientras que la sociedad cultivada nunca sufre admiración por su influencia. Y el poseedor rara vez falla en exagerar su valor. Dicho en términos generales, los hombres elocuentes parecen tener una intensidad de conciencia peculiar en lo que respecta a este don. Están singularmente abiertos a las seducciones de los aplausos populares, tanto, de hecho, que la aprobación pública por la cual un hombre científico, un estadista o un héroe militar no sufriría daño, a menudo es perjudicial para un orador. No es el aire común, pero el aliento de la multitud, fragante con adulación, alimenta sus pulmones. Esto es lo que arterializa su sangre y la envía caliente y venenosa a su cerebro. Por supuesto, estos corintios fueron las mismas personas que sobrevaloraron el don de lenguas. Estaba en el canal de sus gustos y tradiciones. Pero el apóstol les enseña que este maravilloso poder tiene un rango subordinado. el empate no lo deprecia; no, lo aprecia al máximo: "las lenguas de los hombres" están asociadas con "las lenguas de los ángeles"; y sin embargo, sin amor, la dotación es como "un latón que suena o un platillo tintineante". ¿Qué es sino un mero ruido, un tumulto inactivo del aire? A menos que el amor a Dios y al hombre asistan al regalo, restrinjan su egoísmo, destruyan su tendencia a crear vanidades y lo santifiquen para el bienestar de los demás, no tiene valor. Pero el segundo verso amplía el pensamiento. Uno puede tener el don de profecía y usar su intelecto con asombrosa habilidad y fuerza para excitar y cautivar a sus oyentes, y esto también, bajo las enseñanzas de la revelación, y, además, uno puede tener una idea de los secretos divinos, y " entender todos los misterios "y tenerlos al mando como" conocimiento "; ¿pero qué es él sin amor? ¿Puede ser posible que este poder resplandeciente pueda existir, y que otra luz encendida por el amor sea completamente faltante? Observe, es "todos" los misterios y el conocimiento; el hombre explora cada altura y profundidad, y tiene la libertad del universo. No, supera toda fe, para que la naturaleza material caiga en homenaje a tus pies y las "montañas" se retiren en obediencia a tu voluntad; ¿Pero de qué sirve este gasto de energía poderosa, donde falta la santidad del amor? Si, entonces, el hombre dotado de universalidad de expresión: "lenguas de hombres y de ángeles"; y si el profeta con su visión clara y amplia de los consejos de Dios, y ante cuyo ojo el panorama de los acontecimientos lejanos se mueve como un espectáculo de hoy; si el hacedor de milagros que trasciende todas las capacidades naturales y ejerce el poder delegado de Jehová en la producción de fenómenos sobrenaturales; si estos hombres y sus dones se comparan con "metales que suenan y platillos", y en verdad son "nada"; y aunque se les conoce como apóstoles, profetas, hacedores de milagros, héroes de la fe, instrumentos de lo sobrenatural: si todo esto es nada en sí mismo sin amor, ¿puede decirse algo más que intensifique la excelencia del amor como principio divino y sentimiento e impulso? ? El tercer verso responde a esta pregunta. La caridad, la limosna, la filantropía, incluso el auto sacrificio en la hoguera, aparecen aquí. ¿Hasta dónde puede llegar uno en la apropiación benevolente de la propiedad terrenal y, sin embargo, caer por debajo del motivo más elevado? San Pablo responde que él puede "repartir" todo lo que posee, hacerlo gradualmente, hacerlo con cautela, hacerlo hasta el agotamiento de sus recursos, pero sin importarle esa ley soberana que reúne todas las demás leyes e imparte a ellos una virtud que los hace Divinos. Tampoco es todo esto. Uno puede tener la idea y la sensibilidad filantrópicas desarrolladas en gran medida para aceptar el martirio, tener el coraje de enfrentarlo intacto y soportarlo con fortaleza; pero él puede entregar la vida sin el más alto amor. El amor puede estar allí —amor de una verdad, amor de una causa, amor de la humanidad—, no necesariamente el amor, sin embargo, aquí en discusión; y por lo tanto, este amor cristiano distintivo, que incluye lo Divino y lo humano, estando ausente, el martirio no es por el bien de Cristo, y en consecuencia es nugatorio en cuanto a su carácter cristiano. "No me sirve de nada". Si, ahora, una doctrina como esta se basara en un fundamento exclusivamente ético, confesamos nuestra incapacidad para ver cómo podría aceptarse como una visión confiable de la naturaleza humana. La lógica en sí misma no tiene un principio fundamental del cual pueda deducirse. La filosofía como tal, y confinada a lo que encuentra en nuestra constitución, se vería obligada a rechazar una conclusión tan ajena a su espíritu. Por otro lado, la doctrina puede ser recibida fácil y sinceramente en la puntuación de la lógica y la filosofía cristiana. Porque, en el esquema del cristianismo, la naturaleza humana es una revelación de Dios. Es el pensamiento Divino de esta naturaleza el que debemos abrazar, apreciar, actuar. Y si admitimos, como deberíamos hacer en presencia de una evidencia tan satisfactoria, que Dios ha hablado al hombre del hombre y le ha revelado el misterio una vez oculto de sí mismo, así como ese otro "misterio oculto" infinitamente mayor. de su propósito redentor en Cristo: si reconocemos esto, entonces no podemos acusar a la sabiduría, la justicia, la veracidad severa, del argumento de San Pablo. El argumento supone que el cristianismo es de Dios y, como tal, avanza hasta este punto, es decir, solo el cristianismo ofrece una visión completa y completa de nuestra naturaleza. Sus enseñanzas éticas, sus razones, motivos y fines, se basan en Cristo y en sus relaciones con nosotros. Nuestras relaciones con él y con los demás son consideraciones posteriores, y toman su calidad y orientación simplemente, únicamente, por completo, de él, la "Imagen del Dios invisible" y el "Primogénito de toda criatura". El ideal de nuestra naturaleza no es como lo vemos en y por nuestra propia conciencia sin ayuda, sino en y por una conciencia iluminada y guiada por el Espíritu Santo, ¿cómo podría ser de otra manera que no se produzcan nuevas intuiciones, y que se exijan demandas? nosotros nunca imaginamos antes? Sobre esta base, San Pablo se pone de pie cuando afirma que esas dotaciones que encantan, esos espléndidos regalos que ganan admiración entusiasta, incluso se sacrifican a sí mismos a instancias de los instintos nacidos en la tierra, no son nada sin ese amor que es puramente un afecto receptivo, o , como lo expresa San Juan, "Lo amamos porque él nos amó primero".
1 Corintios 13:4
La naturaleza y la operación del amor.
Habiendo presentado el punto de vista negativo, el apóstol considera la madurez y las operaciones de este amor, y una característica de él, pone en primer plano sus excelencias. Puede sufrir. Una virtud que no puede sufrir es apenas una virtud. Ciertamente, no es una virtud que pueda reclamar la menor divinidad. El amor matrimonial, el amor de los padres, el amor filantrópico y patriótico, deben someterse a una disciplina de dolor y pena, incluso para simbolizar el mayor afecto del amor divino. Este amor sagrado, del cual este capítulo es tan elogioso, deriva su esencia misma del "Hombre de dolores". A falta de darse cuenta, en su medida, de la agonía en el jardín solitario y la cruz aún más solitaria, no se atreve, no puede detenerse, ya que solo se encuentra su prueba. Un bello esteticismo, moral, tal vez semi-espiritual, puede seguir al humilde Jesús de Nazaret a través de los sinuosos viajes de Galilea y Judea, aferrarse reverentemente a su persona, extender las ramas de palma en su camino y gritar sus alegres hosannas a su Nombre. y, después de todo, "abandonarlo y huir" puede ser el registro final de su debilidad. Solo cuando se eleva a la altura del sacrificio de su unción como el Cristo de la Ley de Dios y el Cristo del amor de Dios, y lleva nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, solo aquí, donde Jehová "deja caer el trueno", puede el alma humana se reconcilie primero con sus propios sufrimientos disciplinarios y luego aprenda, por muchos conflictos consigo mismo, a gloriarse en la cruz. Pero el amor no solo sufre, sino que "sufre mucho". Es paciente, paciente hacia los demás y, lo que es tan importante, paciente consigo mismo. Y bajo todos sus sufrimientos, en lugar de ser irritable, es amable. El sufrimiento no santificado suele ser mórbido. Se medita sobre sus males; magnifica sus aflicciones; a menudo, de hecho, nos hace misantrópicos. La dulzura del temperamento y los tiernos actos de simpatía no son los resultados comunes de las experiencias dolorosas, sino los frutos del Espíritu Santo en ellas. Se puede mostrar fortaleza, y puede ser nada más que un homenaje en el santuario del yo. Este amor es de Dios. Lleva a su corazón el pensamiento de Dios del sufrimiento como castigo, como corrección, como la suprema necesidad moral de una vida de prueba, a través de la cual debemos pasar para obtener un conocimiento profundo de nosotros mismos. Porque nunca es el placer, sino el dolor, la clave de las cámaras secretas, donde el hombre latente espera la voz de Dios que le ordena que se levante y se ciñe con una fuerza inmortal. Ahora, ¿qué efecto sobre este amor se derivaría del sufrimiento que se había convertido en habitual y forjó la paciencia y la resistencia silenciosa en el carácter? Al suprimir un mórbido respeto por uno mismo y avivar las simpatías que dan amplitud a la vida interior, ¿cuál sería el resultado específico de las relaciones sostenidas con los demás? Estos corintios, como hemos notado con frecuencia, estaban derribando uno y colocando otro, eran partidarios minuciosos, eran censuradores y despreciativos hacia aquellos con quienes no estaban dispuestos a afiliarse. ¿Qué cambio para mejor produciría el amor? San Pablo responde: "El amor no tiene envidia". Observe qué tan rápido vuelve a los aspectos negativos de esta "manera supremamente excelente", y qué vigor le da al argumento. En cada paso, el contraste lo ayuda al sugerir lo que el amor excluye, mientras que sus verdaderas cualidades se expresan en un relieve más audaz. La envidia es dolor a la vista de la excelencia superior en otro, y siempre es una señal de egoísmo cegador. Según el temperamento de uno, es desagrado o algo peor, y generalmente contiene un elemento de odio.
"Hombres, que hacen que Envy y la malicia torcida se alimenten, Dare muerde lo mejor".
Por supuesto que conduce a la lucha. Es una causa fructífera del cisma, y como el cisma era un mal terrible en la opinión del apóstol, no podía dejar de mostrar su total inconsistencia con esta virtud cardinal. Junto con esto, dice: "El amor no es voluntario", una idea similar a la anterior en cuanto a su mal genio, pero a diferencia de su estado de ánimo de exhibición. Aquí se hace referencia a la exhibición tonta de la importancia personal a la manera de un fanfarrón o fanfarrón. Luego viene la declaración, "No está hinchado", no está inflado o hinchado por la vanidad; Esto es seguido por: "No se comporta de manera indecorosa", no es descortés, sino que estudia la propiedad de manera y muestra el instinto de un comportamiento correcto, del cual procede toda buena crianza. El arte de la conducta es múltiple. Es susceptible a las circunstancias y clases, variables en cuanto a manifestaciones externas, lenguaje adecuado y otras demostraciones a las demandas de la ocasión, y, en todo esto, su principio fundamental es el mismo si es sincero y sincero, ya que pierde de vista a sí mismo. y ministros para la felicidad de los demás. Los modales cristianos son la descendencia de una manera cristiana; los modales son externos, la manera es interna; de modo que aquí, como en todo lo demás, la forma es creada por el espíritu. Los tonos de la voz, la mirada, el juego muscular del semblante, no son solo hechos físicos, sino expresiones y lenguajes que tienen modulación, acento, énfasis, directo desde el alma. Así atendidas, nuestras palabras adquieren otros significados más completos, más inspiradores que los extraídos del diccionario; para que la cara, la figura, el gesto, la actitud de un hombre den una importancia personal a lo que emana de su corazón. Si uno compara la expresión espiritual en la cara de una Virgen de Rafael con la mera belleza sensual de la cara representada por el arte antiguo, ve de inmediato que el cristianismo ha afectado el arte hasta el punto de modificar las leyes de representación. "La expresión es la vívida imagen de la pasión que afecta la mente; su lenguaje y el retrato de su situación" (Fuseli). No es extravagante afirmar que el cristianismo ha cambiado tanto la expresión fisiológica como para espiritualizar y, por lo tanto, aumentar su calidad y fuerza. Pero, ¿por qué limitar el cambio al arte? El hecho es que el cristianismo ha tenido su efecto, un efecto muy distintivo y apreciable, en lo que se puede llamar la fisiología de la manera, en el coito de la sociedad. Rara vez pensamos en ello. Raramente contamos esto entre las innumerables ventajas que el cristianismo ha traído al hombre. Sin embargo, el hecho es indiscutible de que el cristianismo le ha dado a la voz humana tonos de fuerza y ternura nunca antes conocidos, y al ojo humano una profundidad de poder, de quietud, de patetismo que, sin su gracia, hubiera sido imposible. Tampoco podemos dudar de que esta es una de las numerosas formas que ha adoptado para establecer una relación más estrecha entre la mente y la materia, y educar al cuerpo para la gloria de la resurrección. Pasando del decoro mientras aún conserva la idea general en sus manos, St. Pant ahora menciona la generosidad del amor: "No busca lo suyo". Si su comportamiento nunca es molesto, sino que siempre lo es; si nunca usa sus dones para recordar a otros su inferioridad, sino que ordena sus modales para evitar todo lo que pueda inflamar la envidia; va más allá y manifiesta su desinterés como el alma de la "manera supremamente excelente". Para perseguir su propio honor y engrandecimiento, como si tuviera un interés exclusivo en sí mismo y solo pudiera existir por existir para su propia reputación, influencia , la felicidad, se ve impedida por su naturaleza y operaciones. Las "todas las cosas" no son suyas, sino "las suyas" y "ustedes", uno y todos "son de Cristo". Así lo había argumentado en el tercer capítulo. El eco de la gran verdad vuelve una y otra vez, y una vez más se escucha en este versículo. Lo que San Pablo acaba de decir sobre el amor como sufrimiento prolongado y amable, como no envidioso y presuntuoso, ni engreído e indecoroso, son tantos escalones para "no buscar lo suyo". ¿Tendría algo en el universo? ¿solo? Si es así, la misma cosa, el universo mismo, se transformaría en otra cosa y en otro universo, y ya no sería más una alegría y una bendición, sino una restricción, un mal y una maldición. En lugar de un palacio, una prisión; en lugar de sublime desinterés, sordidez y descenso incesante en la degradación; en lugar de un ideal en Cristo, la idea de las virtudes como servicios comerciales desnudos, y del alma como una mercancía valorada por el mercado. ¿Tienes algo solo? Esta era la soledad de hecho. Fue doloroso, fue una miseria, estar aislado incluso por la bondad y la grandeza del corazón de la humanidad. Es doloroso para un hombre verdadero que le recuerden su superioridad a expensas de los demás, y cada vez que recibe este tipo de homenaje y se glorifica a sí mismo, pierde la verdad de la virilidad. Agradecer a Dios que "no somos como otros hombres" es puro fariseísmo, y toda acción de gracias es adoración a uno mismo. El amor no tiene un deseo, un deseo, un objetivo, una aspiración, limitada por los límites de sí misma; y como Jesús oró, "para que todos sean uno; como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que ellos también sean uno en nosotros, así es la oración del alma en todos sus momentos más grandes, y cuando la cruz está más cerca, para que pueda ser una con otras, ya que anhela ser una con Cristo y el Padre. Cada centímetro que un roble majestuoso sube o se extiende lateralmente, baja sus raíces; más y más se extienden afuera, árbol arriba y árbol abajo, preservando, cada uno a su manera, proporción y simetría. Y así con amor. Alcanzando ese alto desarrollo indicado por la capacidad de sufrir y ser amable, por la victoria sobre la envidia y la ostentación, y la transformación de lo cotidiano. modales hacia la gracia espiritual y la belleza, se ha ensanchado tanto como para permitir un amplio espacio incluso para las emociones más generosas y magnánimas. Quiere ser bueno y ser mejor, pero ¿dónde está lo mejor? Y a medida que pasan los años y el alma crece, este pensamiento llega a ser superior, "Hay un mundo mejor" y no todo uno en una mejor naturaleza, y como un mejor ser, pero en un mundo mejor, busca su perfección. Un mundo de amor es su demanda. La idea negativa se desarrolla aún más en las palabras "No se provoca fácilmente" o "No se provoca" (Versión revisada). Gran parte de la maldad, de la ira, del resentimiento, surge de herir al ser imaginario a quien llamamos por nuestro nombre, acariciar nuestras caricias e idolatrar en nuestra vanidad. Este ser deformado, aunque vestido con cortinas llamativas y elevado a un pedestal exaltado, es demasiado consciente de sus imperfecciones y defectos para ser tolerante a las críticas o amable bajo la exposición de sus imperfecciones. Es rápido tomar umbrage. Está lleno de sospechas y muy vivo para descuidar, real o supuesto. Una dolencia crónica, este engreimiento siente cualquier fluctuación de las circunstancias y es muy sensible al viento y al clima. Por otro lado, el amor no es provocado; su temperamento no es rápido, ni sus palabras son apresuradas. ¿Cómo puede ser de otra manera, cuando "no piensa mal"? Al gobernar sus pensamientos, obtiene esa rara virtud del intelecto que consiste en un grado no pequeño de dominio sobre las asociaciones y sugerencias, y ese es probablemente el triunfo mental más evidente sobre sus conexiones físicas. "No imputa el mal" (Dr. Kling); "No tiene en cuenta el mal" (Versión revisada); y mientras que el "mal" es real y palpable, se niega a tenerlo en cuenta y, al fijar la atención y mantenerlo fijo en lo incorrecto, agrava la impresión. Aquí, como en todas partes, marca la unidad en nuestra constitución. No se puede tener dolor en el dedo, dolor de muelas o extremidades dolorosas, ya que el afecto no mejora al dirigir el pensamiento hacia él. La sangre se inflama más, y la susceptibilidad nerviosa aumenta. Así es con la mente. ¿Podemos preguntarnos, entonces, que la visión de San Pablo detectó la relación entre pensar en lesiones o injusticias y el efecto moral sobre el carácter? Y, finalmente, en cuanto a estas negativas repetidas, el amor "no se regocija en la iniquidad" o "en la injusticia", sino "se regocija en [o 'con'] la verdad". No se regocija ante el derrocamiento y la postración de los demás. . La caída de otro, incluso si ese otro se hizo un rival, no es una satisfacción. Un alma humana, un espíritu redimido, se hundió en esa caída, y el amor no puede regocijarse en tal calamidad. "Se regocija en [o 'con'] la verdad". El amor se ha personificado todo el tiempo; La verdad está aquí personificada. El amor se acerca a la verdad moral, ofrece sus felicitaciones, entra en su éxito, comparte su alegría. Entonces, San Pablo se acerca al final de este párrafo con la bella imagen del amor y la verdad uno al lado del otro, y feliz en la pureza y gloria de su comunión. Mirando hacia atrás en el curso de la discusión, vemos al amor como un paciente manso y gentil, con los rastros de dolor en su rostro, pero una dulce y santa reconciliación con los dolores que lleva mucho tiempo. Vemos amabilidad impresa en el semblante. No descubrimos signos de envidia, de orgullo y vanidad, de una autoestima desmesurada y, dondequiera que se mueva la figura, su gracia y sus encantos no se ven borrosos por su comportamiento indecoroso. Sobre todo, su ojo tiene una mirada externa, como si ofreciera su corazón al servicio de los demás. Y mientras ocurren cosas desagradables, y se cometen errores, no se hace ahogado, ni alimenta la malicia y el resentimiento, ni se alegra por las retribuciones que superan la iniquidad. La alegría, de hecho, sí, pero sus horas más felices son aquellas en las que el amor se junta con la verdad, y cuando no busca lo suyo encuentra su más alta realización en la comunión con la verdad. Pero ahora se debe presentar el lado positivo del amor. "Soporta todas las cosas", es decir, "se esconde para sí mismo y para los demás" (Bengel), oculta o cubre las enfermedades de los demás, que la envidia, el orgullo, la malicia no expondrían, sino que se deleitarían en la exposición. Una virtud es más gloriosa cuando corteja el silencio y lo valora como una bienaventuranza. La paciencia y el heroísmo no presenciados son más grandiosos cuando el alma no pide reconocimiento, sino que permanece con su conciencia sola en Dios. En sus cuatro declaraciones en 1 Corintios 13:7 se menciona por primera vez esta actitud silenciosa de las imperfecciones de otras personas. Y. ¡Con qué expresividad de dicción! "Todo lo soporta". Esa fuerza pasiva que soporta la carga de la vida no es repentina, y mucho menos una adquisición temprana. Es un crecimiento lento. El tiempo, como compañero de trabajo con gracia, tiene mucho que ver con su excelencia. Solo años pueden darle madurez y años llenos de providencia. Considere, también, qué implica una coeducación del cuerpo aquí, qué sometimiento de los nervios recreativos, qué control de la sangre, qué rechazo a obedecer sensaciones, antes de que uno pueda aprender el arte del silencio en cuanto a las fallas que molestan y a menudo irritante. Si es así como se completa el carácter cristiano, no podemos dudar de que no se puede lograr, excepto a través de una experiencia tediosa y prolongada. Pero, ¿esto relacionado con las faltas de los demás cumple con los requisitos del deber social? No, dice el apóstol, el amor "cree todas las cosas". Busca buenas cualidades en los hombres que son desagradables e incluso repulsivos, y cualquiera que sea su escrutinio diligente puede salir a la luz en medio de la gran cantidad de enfermedades que recubren mejores rasgos, le proporciona un placer genuino. El daltonismo no se limita al ojo físico. Las personas que son sensibles a las faltas de los demás, y habituadas a criticarlas, generalmente se ven más afectadas por la molestia nerviosa que por la conciencia, y ocurre comúnmente con tal que rara vez buscan una bondad redentora. Estimar la fuerza de las circunstancias, estudiar motivos, hacer donaciones caritativas, son ajenos a sus gustos y temperamento. Por el contrario, el instinto de amor es creer que los demás son mejores o, al menos, pueden ser mejores de lo que parecen. De modo que si bien el amor es un creyente heroico, también es un sabio que duda, y da a las idiosincrasias infelices de los hombres el beneficio de sus dudas. Debido a esto, "espera todas las cosas". Creer correctamente es una fuerza expansiva en el intelecto. Es un acelerador de la imaginación. Encuentra razones de confianza desconocidas para él, quien tiene el concepto de escepticismo, lo aprecia por sí mismo y se enorgullece de él como un signo de perspicacia intelectual. La fe actúa sobre las emociones. Estos dos, la imaginación y la sensibilidad, estimulan la esperanza, que a su vez se eleva por encima de los sentidos y comprende, hasta cierto punto, las poderosas fuerzas involucradas en el lado de la bondad. El poder de Dios en el cristianismo llega lentamente al corazón, mientras que la influencia satánica es demostrativa a la vista. La esperanza no se deja sola, sino que se le enseña a Cristo, quien, en los días de su carne, miró más allá de la humillación, la obsesión, la muerte, a la gloria que esperaba para invertirlo. Entonces, entonces, podemos decir que grandes puntos de vista y grandes esperanzas van de la mano, y la gracia que "cree todas las cosas" también "espera todas las cosas". ¿Pero es una gran esperanza inmediatamente gratificada? Nunca; si lo fuera, perdería su grandeza. La esperanza es una educación hermosa, y es esto reteniendo su cumplimiento y expandiendo así la capacidad del alma para la satisfacción más plena. La esperanza debe tener tiempo y oportunidad para desarrollar la sensación de diversión en nosotros antes de otorgar la realidad. Cada día de aplazamiento pasa al día de realización, que es miles de días en uno. Pero nos educa en otras formas. El retraso de la esperanza de cumplir con nuestras expectativas pone a prueba nuestra fuerza y paciencia. ¿Tiene la esperanza un firme control sobre nuestras almas? Si es así, su poseedor "soporta todas las cosas". A través de la duda y la oscuridad, en medio de la adversidad, a pesar de las circunstancias opuestas, el amor es persistente, y su persistencia es la medida de su poder. Cuando alcanzamos esta capacidad de perdurar, esperando con serena paciencia, sumiso a la voluntad de Dios, contento con lo que es en sí mismo, anticipando una alegría futura, pero dejando su hora de nacimiento al que guarda los tiempos y las estaciones para sí mismo, Cuando alcanzamos este punto de experiencia, estamos cerca del límite del crecimiento terrenal. La excelencia pasiva, como la señalada por la palabra "aguanta", parece ser la obra final del Espíritu Santo en el corazón humano. Adecuadamente, por lo tanto, San Pablo encuentra el clímax de las expresiones ( 1 Corintios 13:7) en "soporta todas las cosas". Verdadero, "lleva", "cree", "espera", están igualmente relacionadas con "todas las cosas". "con" aguanta "y, sin embargo, esta es obviamente la consumación de la idea que impregna la mente del apóstol. Oportunamente, hemos dicho, ya que los hombres están acostumbrados a considerar la resistencia como la marca del más alto poder. Es un poder entrenado y equilibrado. Cuerpo, alma y espíritu están presentes en la plenitud de su fuerza. No hay inquietud en esas sensibilidades que siempre crean ondas en la superficie de la vida. No hay agitación en esas grandes profundidades que una vez se agitaron bajo la furia de la tormenta. El amor duradero ha entrado en reposo, y el reposo es como Dios. —L.
1 Corintios 13:8
Permanencia del amor.
¿Por qué los numerosos objetos que nos rodean son transitorios? Por todos lados nos atraen, se conectan con la esperanza y el miedo, entran en nuestro negocio, despiertan la empresa y la ambición, e incluso inspiran amor ardiente; Sin embargo, siempre están falleciendo. Ahora, debe haber una disciplina en todo esto, y el cristianismo nos asegura lo que significa. Es que podemos ser entrenados en medio de la evanescencia para lo que es permanente. Y esto presupone que no solo hay un alma inmortal en el hombre, sino que, en razón de su organización actual y sus relaciones, algunas de sus funciones y adquisiciones son puramente temporales, mientras que otras deben vivir para siempre. De hecho, hay funciones y adquisiciones que no esperan la muerte del cuerpo. Cumplen su propósito y expiran mucho antes de que la edad nos alcance. Sin embargo, dice Wordsworth:
'' No por esto, débil I, ni llorar ni murmurar; Han seguido otros regalos, por tal pérdida, creo que una recompensa abundante ".
Es en el espíritu de una verdadera y noble filosofía cristiana que este gran poeta moral del siglo no ve motivo para "llorar ni murmurar" porque nuestra naturaleza tiene un instinto de rechazo que, como Dios ordena, desecha y deja atrás su sabor. y hábitos que alguna vez fueron muy útiles y preciosos. Teniendo en cuenta, entonces, que este instinto de rechazo es una parte orgánica de nuestra constitución y tiene sus funciones asignadas para cumplir, podemos apreciar aún más la línea de pensamiento de San Pablo en los versos finales de este capítulo. "El amor nunca falla". Su existencia, actividad, manifestación, se perpetuará. Los maravillosos dones espirituales de los que tanto había dicho (profecía, la capacidad de hablar en lenguas, conocimiento) deberían dejar de existir. Aunque procedían del Espíritu Santo y fueron poderosamente instrumentales para el bien en la incipiente obra de la Iglesia, sin embargo, debían terminar. Los andamios eran todos ellos, útiles como tales, preservando los fines más importantes, pero meros andamios, que ya no podían permanecer cuando el edificio había sido terminado. ¿Cuál es, entonces, el ideal de la Iglesia? no son dones espléndidos, porque están condenados a la extinción, sino el amor "que nunca falla". Ya sea que el fallecimiento de estos dones se refiera a la era apostólica o "la era venidera", no importa nada, ya que la idea de su interrupción, en lugar del momento en que debería ocurrir, es lo más importante en la mente de San Pablo. Imagine, entonces, su concepción del amor, cuando podría contemplar a la Iglesia como un vasto cuerpo que despide estos poderosos acompañamientos de su carrera y, sin embargo, lejos de debilitarse, se ceñiría de nuevo con un poder más resplandeciente y lo mostraría en Una forma infinitamente más majestuosa. Despojado de estos habilimentos, su contorno aparecería en la perfección de la sublimidad; su anatomía como organismo sería, por así decirlo, transparente; todo el marco, las diversas partes, los ligamentos que los unen, la sangre vital circulante, revelarían el único principio animado del amor. ¿Sorprendería a los corintios aprender que incluso el conocimiento debería desaparecer? "Sabemos en parte, y profetizamos en parte". Todo conocimiento no puede significar, porque el amor mismo incluye mucho conocimiento y, en su ausencia, sería simplemente una intensidad emocional. Sería inútil poseer la mera facultad de saber, si la mente no pudiera retener los contenidos del conocimiento y convertirlos en una parte integral de sí misma. Lo que el apóstol enseña es que tales conocimientos relacionados con el estado y el tiempo presente, y que surgen directamente del desarrollo humano imperfecto, y comparten la condición de todas las cosas terrenales, son de corta duración y deben terminar. Las lenguas cesarán, pero el don del habla no se perderá. Y se explica diciendo que los dones relacionados con la profecía y las lenguas fueron solo parciales, se adaptaron exclusivamente a un estado preliminar de experiencia y actividad, y completaron su propósito en una economía espiritual temporal. Estamos aquí bajo limitaciones específicas, no menos que generales, y, en ciertas direcciones, estamos más restringidos que en otros. Lo que el Espíritu busca no es solo el conocimiento, sino también sus aspectos morales; a la humildad, la mansedumbre, la humillación, cuando el intelecto es más fuerte, más libre y más audaz; ni ampliará la comprensión y su fuerza de expresión por su propio bien, sino que las desarrollará solo hasta que estén subordinadas a un objeto superior a sus fines inmediatos. Información parcial, dominio parcial de nuestras facultades mentales, usos parciales incluso de la sabiduría que poseemos: esta es la ley de limitación y restricción, bajo la cual la compleja prueba del intelecto, la sensibilidad, la volición, la aspiración y la actividad externa, produce resultados inconmensurables. . Por lo tanto, argumenta, ahora sabemos y profetizamos "en parte"; en el mejor de los casos, somos fragmentarios e incompletos; y, sin embargo, esta imperfección está conectada con un sistema perfecto y conduce a él. La perfección vendrá; la economía existente es su presagio; ni el conocimiento puede dar una explicación racional de sí mismo, ni la profecía y las lenguas pueden reivindicar su valor, si los esplendores más completos, de los cuales estos son débiles escapes de luz, no eran certezas absolutas del futuro. Solamente cuando "lo perfecto ha llegado", lo que está "en parte" será "eliminado". Las instituciones fundadas en la providencia y sostenidas por el Espíritu no tienen oportunidad ni accidente en cuanto a continuidad, decadencia, extinción. Dios entra en ellos, permanece, parte, según el consejo de su voluntad. Si cuenta nuestros días como hombres vivos y mantiene nuestros tiempos en su mano; si tan solo su voz dice: "Regresad, hijos de los hombres"; esto es igualmente cierto para las instituciones. Por el polvo muerto, el hombre hace una tumba; pero la vida de los individuos, las instituciones, el gobierno, la sociedad, incluso la Iglesia, está bajo el cuidado de Dios, y él solo dice: "Regreso". ¿Cómo establecerá San Pablo la relación de lo parcial con lo perfecto? Una verdad carece de algo si no se puede ilustrar, y un maestro tiene una capacidad muy defectuosa cuando no puede encontrar una semejanza o una analogía para hacer que su significado sea más perspicaz y vívido. La verdad y el maestro se han reunido en este magnífico capítulo en un terreno reservado, podemos aventurarnos a decir, por su especial ocupación y compañía. El gran maestro ve la más sublime de las verdades bajo una luz brillante, y lo más diferente a lo que sería Pablo si no se presentara una ilustración espontáneamente. ¿Hay algo en los momentos más sagrados del alma que de repente restablece el sentido de la infancia? "Cuando era niño" en la ciudad pagana de Tarso, la capital de una provincia romana; las montañas de Tauro y la exuberante llanura y el flujo de Cydnus cerca; las calles abarrotadas y la población gay y los grupos emocionados de conversadores presionando los ojos y los oídos; los festivales del paganismo; los extraños contrastes de estos con la vida en su hogar judío; su entrenamiento bajo el techo de los padres; los recordatorios diarios de la ley y las tradiciones de los fariseos; ¿Qué pensamientos eran? Solo los de un niño, entendido y hablado como un niño. Ningún niño común podría haber sido. La Providencia lo estaba formando entonces como un apóstol, de modo que mientras el niño santo Jesús crecía "en sabiduría y estatura" en medio de las colinas de Nazaret y en la guardería del corazón de la virgen, había un niño no mucho más joven en Cilicia. , quien estaba criando allí, bajo circunstancias muy diferentes, para ser su apóstol elegido para el mundo gentil. Sin embargo, el niño Saúl no era más que un niño, y pensaba y hablaba "como un niño". ¿Pero se rechaza la infancia y se pone en contraste con la virilidad? No; la infancia es de Dios no menos que la masculinidad en cuanto a la calidad del ser. Lo que se contrasta es la infantilidad en un caso y la virilidad perfeccionada en el otro. De modo que suponemos que el apóstol quiere decir que todo lo que es inicial, inmaduro, provisional, en el niño, ha sido guardado para dejar espacio para algo mejor. Lo mejor implica lo bueno, un bien infantil, de hecho, y, sin embargo, un bien de la mano de Dios, sin embargo, mezclado con imperfecciones terrenales. Otro movimiento ocurre en el pensamiento principal. ¿Se puede pensar en el conocimiento sin una recurrencia involuntaria del símbolo de la luz? El símbolo ha suplantado bastante a la cosa significada, y el hombre iluminado es más honrado que el hombre conocedor. San Pablo procede a decir: "Ahora vemos oscuramente a través de un cristal". la Palabra de Dios revelada nos es transmitida "en símbolos y palabras que las expresan imperfectamente" (Hodge, Delitzsch); y, sin embargo, aunque hay un "cristal" o espejo, y el conocimiento o la visión de las cosas divinas se da "oscuramente", hay un conocimiento real, un conocimiento verdadero y bendecido, porque "vemos". Lo suficiente se hace inteligible para todos los propósitos de la mente espiritual, para todos los usos espirituales, en todas las relaciones espirituales de comprensión, conciencia, volición, afecto, hermandad; suficiente para libertad condicional, responsabilidad, cultura y crecimiento de por vida. ¿Qué en nosotros se niega? Solo la curiosidad, las excesivas apariciones de las facultades, los hábitos de percepción y juicio superinducidos en el intelecto por la parte sensacionalista de nuestra naturaleza, se les niega su morbosa gratificación. Se niega una gran cantidad de evidencia de que la fe puede tener su esfera. Sobre la fuerza y sobre la restricción del motivo se niega que la voluntad pueda quedar libre. Se niegan impulsos violentos de sentimiento de que el corazón puede ser intenso sin un entusiasmo salvaje y errático, atesorando su vida de bendición pacífica en profundidades insondables como el océano, que mantiene su masa de aguas en los vastos huecos del globo y usa las colinas y montañas solo para dar forma a sus costas. Por otro lado, ¿qué se le otorga a la mente en la revelación de la verdad divina? Tales puntos de vista de Dios en Cristo como el alma pueden darse cuenta en su condición actual y, por lo tanto, formar el hábito principal de un ser en prueba, a saber. Cómo ver a Dios en Cristo. En la actualidad, solo podemos comenzar a ver como reflejo en un espejo; y, como en la educación de los sentidos para el trabajo más fino de la vida terrenal, el cultivo del ojo es el más lento y exigente, el más largo, el más difícil, y eso también porque el ojo es el más noble de los sentidos especiales, entonces aprendemos, y no sin mucho esfuerzo paciente, y a menudo repetidos esfuerzos para ver a Dios en Cristo como se da a conocer en su evangelio y providencia y Espíritu Santo. Sin embargo, el espejo entrena al ojo y lo prepara para ver a Dios a través de ningún medio intermedio. La visión prometida es abierta, plena, inmediata. Lo veremos "cara a cara", dice San Pablo. "Seremos como él; porque lo veremos tal como es", declara San Juan. Y luego el conocimiento parcial se expandirá en conocimiento perfecto, y lo sabremos de una manera nueva y Divina, porque nada menos que esto es la garantía: saber como somos conocidos. "Himno glorioso al amor cristiano", como el Dr. Farrar llama a este capítulo, ¿cuál será su tensión final? "Y ahora permanece" (permanece o continúa) —la misma duración en comparación con la evanescencia de los dones extraordinarios que se atribuyen a los tres— "y ahora permanece la fe, la esperanza, el amor, estos tres; y el mayor de ellos es el amor". ¿Quién puede dudarlo después de leer este capítulo? Aquí se encuentra junto a los grandes dones de las "lenguas de los hombres y de los ángeles", y de la visión profética, y de la obra milagrosa, y de la filantropía y el martirio, y, en medio de este espléndido conjunto, el amor es más grande. En lo que hace, es lo mejor. En lo que es, es lo mejor. Aquí, finalmente, se agrupa con fe y esperanza, y sin embargo, la luz que irradia su forma y características de la gloria de Dios en la cara o 'Jesucristo es un brillo más allá de la de los otros dos, porque el "más grande de estos es amor ".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 13:1
"Amor."
La palabra traducida "caridad" en la versión antigua y "amor" en la versión revisada de nuestro Nuevo Testamento no es un sustantivo clásico. Es enfáticamente un término cristiano. Y esto no tiene por qué preguntarse; porque como la virtud en sí misma es una, si no se crea, pero se desarrolla por el cristianismo, es lo que podría esperarse que descubriera que la cosa dio origen al nombre. Este capítulo ha sido llamado un salmo de amor, y es admirado tanto por su pensamiento elevado como por su dicción melodiosa, mientras que para aquellos que están imbuidos del verdadero espíritu cristiano es especialmente agradable y encantador.
I. LOS ERRORES DEBEN SER ELIMINADOS. P.ej.:
1. El uso de la palabra "caridad" es ambiguo. A menudo se usa como equivalente a la tolerancia, como en la frase, "el juicio de caridad"; y a menudo como sinónimo de "limosna", como en el triste proverbio "Frío como la caridad". Ninguno de estos usos cumple con los requisitos del texto.
2. "Amor" también es una palabra ambigua, que se aplica comúnmente al sentimiento de atracción y apego entre jóvenes de sexos opuestos, un uso que evidentemente no tiene aplicabilidad aquí.
II LA NATURALEZA DEL AMOR CRISTIANO TIENE QUE EXPLICARSE.
1. Es entre un ser humano y otro. La cuestión no es el amor reverente a Dios, sino los sentimientos mutuos de aquellos dotados de la misma naturaleza espiritual.
2. Es un sentimiento, y no hay amor donde simplemente hay un principio de acción, frío y sin pasión.
3. Es un sentimiento que gobierna la conducta, evita que los hombres se lastimen o difamen unos a otros, y los impulsa a la asistencia mutua.
III. LA FUENTE DEL AMOR CRISTIANO TIENE QUE RASTREARSE.
1. Su origen verdadero y último está en la naturaleza de Dios, que es amor.
2. Su introducción entre los hombres se debe principalmente al Señor Jesús, quien fue el regalo del amor del Padre, cuyo ministerio entero en la tierra fue una revelación de amor, y cuya conducta benevolente y muerte sacrificial fueron el fruto del amor.
3. Su poder individual y eficacia social se deben a la presencia y operación del Espíritu de Dios. No sin importancia se menciona primero el amor en el inventario de los frutos del Espíritu, que son estos: amor, alegría, paz, etc.
IV. LA EXCELENCIA DEL AMOR CRISTIANO TIENE QUE SER EXPUESTA. Esto se hace en este capítulo, sistemáticamente, de varias maneras.
1. Es superior a los dones sobrenaturales generosamente otorgados a la Iglesia en la primera edad.
2. Es el motivo de las disposiciones y acciones del más alto grado de belleza moral.
3. Sobrevivirá a todo lo que el hombre aprecia más como intelectualmente precioso y deseable.
4. Es superior incluso a los obsequios, o más bien gracias, tan hermosos y admirables como lo son la fe y la esperanza.
1 Corintios 13:1
Amor y lenguaje.
Parecería que, de todos los dones, el don de hablar, y especialmente esa variedad conocida como don de lenguas, fue muy apreciado por los cristianos de Corinto. Probablemente por esta razón, el apóstol pone esto en primer plano, cuando compara otras posesiones y virtudes con la gracia del amor.
I. EN QUÉ CONSISTE LA SUPERIORIDAD DEL AMOR SOBRE EL DISCURSO.
1. En el hecho de que el don de lenguas atrae la atención del propio poseedor, mientras que la caridad sale de aquel que lo cultiva a otros. El regalo en cuestión fue espléndido y deslumbrante. Si consistía en un poder de hablar inteligiblemente en idiomas extranjeros, o en la emisión de sonidos, articulados, de hecho, pero que no correspondían con ningún idioma conocido por los auditores, en cualquier caso era una facultad brillante, que atraía todas las miradas hacia el altavoz y todos los oídos a su voz. Por otro lado, el cariñoso ministro de las necesidades de sus vecinos pobres o afligidos generalmente pasaría desapercibido y sin ser visto. Es mejor que un hombre sea extraído, por así decirlo, de sí mismo, que su atención, porque la atención de los demás se concentra en sí mismo.
2. En el hecho de que la gracia del amor es mucho más útil para la Iglesia y para el mundo que el don de lenguas. Este don servía para un propósito: impresionó a los oyentes carnales, fue una prueba para la Iglesia misma de una presencia divina especial. Pero el amor llevó a hombres y mujeres a simpatizar unos con otros, a atender las necesidades de los necesitados, a levantar a los caídos, a fortalecer a los débiles, a cuidar a los enfermos, a consolar a los afligidos, a criar a los huérfanos. Así sus frutos reivindicaron su supremacía.
3. En el hecho de que el Señor Jesús amaba, pero nunca hablaba en lenguas.
4. En el hecho de que el don de lenguas no es más que una temporada, mientras que el amor es indestructible y eterno.
II POR QUÉ COMPARACIÓN SE ILUSTRA LA SUPERIORIDAD DEL AMOR. El regalo sin la gracia se asemeja al sonido del latón, al choque de un platillo de bronce. Hay ruido, pero es vex et proeterea nihil; No hay melodía ni significado. Por otro lado, el amor es como una melodía de música exquisita que vibra de las cuerdas, se retuerce de una flauta o resuena de los tubos de un órgano; o, mejor aún, es como la clara voz de campana de un niño en el coro de una catedral, que transmite un pasaje inmortal de poesía sagrada a un aire que suena como un eco del juglar del paraíso. El primero llama la atención; el gong cuando es golpeado produce un choque; pero este último satisface dulcemente el alma, luego calma y refresca los anhelos del espíritu por una cepa celestial y deja atrás el precioso recuerdo de una cadencia que se derrite.
1 Corintios 13:2
Amor y conocimiento.
Diferentes regalos tienen atracciones para diferentes mentes. Para los corintios, los carismas del lenguaje parecen haber tenido un encanto y un valor especiales. Se podría suponer que esas posesiones aquí mencionadas (profecía, desentrañando misterios y conocimiento, especialmente de cosas espirituales) tendrían un interés más profundo por alguien como Pablo. Y que él haya valorado esto no debe ser cuestionado. Sin embargo, tal era su apreciación del amor, que en este elogio del mismo lo coloca por encima de esos dones mitad intelectuales, mitad espirituales.
I. ESTOS REGALOS SON EN SÍ MISMOS VALIOSOS. Aquí no se dice nada para menospreciar los regalos. Por el contrario, se introducen de una manera que da testimonio de su excelencia. La profecía es la expresión de la mente de Dios, una función que la mente puede honrar con la mayor honradez. Entender y revelar misterios sería universalmente reconocido como una gran distinción. El conocimiento ocupa un lugar destacado en relación con una religión que aborda la inteligencia del hombre. Todos estos son, por así decirlo, aspectos de la religión peculiarmente agradables para un cristiano reflexivo, y particularmente ventajosos para una comunidad cristiana.
II PERO ES POSIBLE QUE ESTOS REGALOS PUEDEN NO TENER VALOR PARA EL POSESOR. Es decir, en caso de que no estén acompañados por el amor. El carácter puramente intelectual es el carácter desagradable. El hombre puede ser el vehículo de la verdad y, sin embargo, la verdad puede pasar a través de él sin afectar su carácter, su posición espiritual. ¿Quién no conoce a esos hombres, hombres de estudios bíblicos, teología sólida, gran poder de enseñanza, pero sin amor y sin amor y sin amor? Para sí mismos, pueden ser grandes hombres, y en opinión de la Iglesia; pero en realidad, y ante Dios, ¡no son nada!
III. ES AMOR LO QUE HACE QUE ESTOS REGALOS SON VALIOSOS PARA SU POSESOR. Cuán necesario es el amor para impartir un sabor espiritual y calidad a estas grandes dotaciones, es lo suficientemente claro, es decir, para toda mente iluminada.
1. El amor infunde el espíritu en el que deben ser utilizados. Cuán diferente el hombre de intelecto o de aprendizaje usa sus poderes cuando su alma está impregnada por el espíritu de amor fraternal, todo observador debe haber notado. "Que todas tus cosas se hagan en caridad" es una advertencia apropiada para todos, pero especialmente para el hombre de genio o de habilidad.
2. El amor controla el propósito al que se aplicarán. No por la auto exaltación, no por el avance de una gran causa, sino por el bienestar general, el amor inspirará a los grandes a consagrar sus talentos, de acuerdo con la mente y el método del gran Maestro mismo.
1 Corintios 13:2
Amor y fe.
San Pablo fue tan enfáticamente el apóstol de la fe, que es difícil creer que haya escrito algo parecido al menosprecio de esa gran y eficaz virtud. Si dedicó una gran parte de su epístola principal, eso a los romanos, a una exhibición del poder de la fe, no es probable que aquí o en cualquier lugar deba escribir una palabra que pueda arrojar la fe a la sombra. Y, de hecho, la referencia del apóstol en este pasaje no es a la fe en Cristo como Salvador, sino a esa fe especial, una promesa especial que fue el medio para permitir al poseedor realizar grandes maravillas, en el lenguaje figurativo de las Escrituras. , para quitar montañas.
I. ESTE LENGUAJE NO ESTÁ EN DESPACHO DE LA FE QUE TRABAJA POR AMOR. Siempre se enseña en las Escrituras que la fe precede al amor; el corazón debe encontrar a Cristo y descansar en él y vivir de él para poder amarlo. La confianza en un Salvador personal revelado en sus palabras y su vida, en su sacrificio y triunfo, ciertamente despertará afecto, más o menos ardiente de acuerdo con el temperamento y la historia del creyente individual. La fe fuerte está preparada para encender el amor cálido.
II NOS ENSEÑAN QUE LOS "REGALOS" NO SON SIEMPRE UN SIGNO DE PIEDAD. La fe que tanto admiraban y codiciaban en la Iglesia primitiva era la confianza en una cierta promesa definitiva del Señor de ayuda sobrenatural a aquellos cuya posición hacía que tal ayuda fuera conveniente. La eliminación de montañas es, por supuesto, una figura para vencer las dificultades, y probablemente para la realización de milagros. Parecería que hubo en las primeras iglesias algunos que poseían este don que no tenían las calificaciones espirituales que eran mucho más que desear. Y no se puede negar que incluso ahora hay en todas las comunidades cristianas hombres dotados en gran medida de dones de administración, aprendizaje y elocuencia, que aún carecen de esas primeras cualidades de carácter cristiano que son un signo de la morada del Espíritu. Mucho más que desear es la simple fe en el Salvador que la fe que elimina montañas y deslumbra a multitudes.
III. ESTAS LECCIONES SE APLICAN POR LA CONSIDERACIÓN DE QUE PABLO POSEIÓ AMBOS DONES SUPERNATURALES Y CARIDAD FERVENTE, Y PODRÍA COMPARAR A LOS DOS. Nunca se hicieron maravillas, milagros de poder moral, más manifiestamente, más repetidamente, que en el ministerio del gran apóstol de los gentiles. Si alguno tenía motivos para jactarse, tenía más. Sin embargo, para él, su amor por el Salvador y su devoción por aquellos por quienes ese Salvador murió, fueron mucho más importantes y valiosos que todos sus dones sobrenaturales.
"El amor es el más brillante del tren, y fortalece todo lo demás".
T.
1 Corintios 13:3
Amor y limosna.
De todas las comparaciones entre el amor y otras cualidades, dones o prácticas, esta es la que suena más extraña para nuestros oídos. Porque en nuestras mentes la caridad y la limosna están tan estrechamente asociadas que apenas parece posible que se las ponga en contraste una con la otra. Sin embargo, así es; y cada observador de la naturaleza y la sociedad humana puede reconocer tanto la perspicacia como la previsión del apóstol en esta sorprendente y casi sorprendente comparación.
I. LA ALMSGIVING PUEDE ORIGINARSE EN MOTIVOS INFERIORES Y MORTALES. El apóstol supone un caso extremo, a saber. que uno debe entregar toda su sustancia en paro a los pobres; y él juzga que tal curso de acción puede ser sin amor y, si no tiene amor, entonces no tiene valor. Para ello puede proceder de:
1. La ostentación. Estamos obligados a creer que esta es la explicación de muchos de los regalos hermosos e incluso generosos de los ricos. A un hombre rico a veces le gusta que su nombre figure en una lista de suscripción por una cantidad que ningún hombre de medios moderados puede pagar. La publicación de tal regalo gratifica su vanidad y su importancia personal. Su nombre puede figurar al lado del de un conocido millonario.
2. Personalizado. Un comentarista ha ilustrado este pasaje haciendo referencia a las multitudes de mendigos que se reúnen en la corte del palacio de un gran obispo en España o Sicilia, a cada uno de los cuales se les da una moneda, en la llamada caridad. Tal limosna perniciosa e indiscriminada se espera de aquellos en una posición alta en la Iglesia, y dan por costumbre. El mismo principio explica probablemente gran parte de nuestro otorgamiento elemosinario.
3. Amor al poder. Al igual que en los días feudales, un gran señor tenía su séquito y sus criados, multitudes que dependían de su generosidad, por lo que no hay duda de que los individuos y las iglesias a menudo dan generosamente por el poder que obtienen de los dependientes, que se convierten en convertir de muchas maneras a sus seguidores y seguidores.
II La limosna puede ser perjudicial en algunos casos. De hecho, a menudo es así.
1. Al destinatario. El miserable que vive en la ociosidad de los hombres ricos se degrada en el proceso, se pierde en todo respeto por sí mismo y se habitúa a una satisfacción ignominiosa y básica con su posición.
2. A la sociedad en general. Cuando se sabe que el hombre que ruega está tan bien apoyado como el hombre que trabaja, ¿cómo puede ser de otra manera que la desmoralización? El sistema de limosna indiscriminada es un error para los trabajadores pobres.
3. Al dador. Por los dones que se supone, en lugar de invocar las cualidades más finas de la naturaleza, despierta en el seno del otorgante un desprecio cínico de la humanidad.
III. SIN EMBARGO, LA CARIDAD VERDADERA PUEDE EXPRESARSE EN REGALOS. El hombre que reparte su sustancia en la limosna y no tiene caridad, no es nada; pero si hay amor, ese amor santifica tanto al dador como al don. Porque el que ama y da se asemeja a ese Ser Divino cuyo corazón siempre está lleno de amor, cuyas manos están siempre llenas de regalos.
1 Corintios 13:3
Amor y auto inmolación.
Parecería que Paul tenía cierta anticipación de los desarrollos próximos de la sociedad cristiana. No hay fundamento para creer que, en el momento en que escribió, cualquier miembro de la Iglesia de Cristo había sufrido en la hoguera por fidelidad al principio y a la fe. Tales martirios habían ocurrido en Palestina, cuando los enemigos de Jehová habían triunfado y habían vengado a los judíos fieles. E incluso antes del fallecimiento de Pablo, en la propia Roma, los cristianos llegaron a ser víctimas de la brutalidad del infame Nerón y perecieron en las llamas. No se puede usar un lenguaje más fuerte para exponer la superioridad del amor al celo, la fidelidad y la devoción que esto de San Pablo: "¡Aunque doy mi cuerpo para quemarlo y no tengo amor, no me aprovecha nada!"
I. LA PREPARACIÓN PARA MORIR, EN EL JUEGO O DE OTRA MANERA, POR EL CRISTO, ES BUENA. Mientras los tres niños hebreos se contentaban con ser arrojados al horno ardiente y ardiente, mientras los fieles judíos morían en la hoguera bajo la persecución de Antíoco Epífanes, como Policarpo a más de cuatro años de edad dio su cuerpo para quemarlo, mientras el El santo Perpetua sufrió este martirio con una mente dispuesta, como en nuestro propio país en la Reforma muchos sufrieron en los incendios de Oxford y Smithfield, por lo que multitudes han contado sus vidas como no queridas por el bien del bendito Salvador. No puede ser sino que tal sacrificio de sí mismo, tal santo martirio, haya sido y sea aceptable para Cristo, quien se entregó por nosotros. Porque él mismo dijo: "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos".
II LA AUSENCIA DEL AMOR SE QUITA INCLUSO DE LA VIRTUD DEL MARTIRIO. Hay una historia de un cristiano de Antioquía que, en su camino al martirio, se negó a perdonar y se reconcilió con un hermano cristiano. Tal caso es un ejemplo exacto del celo sin amor que el apóstol aquí declara inútil. Si la caridad cristiana está ausente donde el celo está presente, parece haber razón para temer que los motivos que inducen la auto inmolación son el orgullo, la auto glorificación y una obstinación inflexible. Si no hay amor para el pueblo de Cristo, no hay amor verdadero para Cristo: "El que ama a Dios también ama a su hermano". Es extraño pensar que el autoengaño puede llegar tan lejos que los hombres pueden sufrir el martirio sin ser verdaderamente de Cristo. Sin embargo, así es. Y podemos recordar, por la posibilidad de este caso extremo, cuán fácilmente los hombres se engañan a sí mismos y suponen que están influenciados por motivos verdaderamente religiosos y claramente cristianos, cuando todo el tiempo es el eje sobre el cual gira toda su conducta. Y se nos puede sugerir cuán inexpresablemente esencial, en el juicio de nuestro Señor y su Espíritu, es esa gracia de amor, cuya ausencia no puede ser expiada ni siquiera por un paso a través de las ardientes llamas del martirio. — T.
1 Corintios 13:4, 1 Corintios 13:5
El amor y nuestros semejantes.
En este panegírico de la caridad, encontramos,
(1) en 1 Corintios 13:1, una declaración sobre la importancia de la caridad para el carácter cristiano,
(2) en 1 Corintios 13:3, una lista de los frutos de la caridad; y
(3) en el resto del capítulo, una declaración de la eternidad de la caridad. La segunda y tercera de estas divisiones contienen una personificación muy pictórica de esta gracia encantadora; Las características encantadoras y la sonrisa radiante de la caridad brillan sobre nosotros y se ganan nuestros corazones. Varias de estas cláusulas exhiben los efectos de la morada del amor cristiano en el coito de la vida social.
I. EL AMOR TIENE UN LARGO SUFRIMIENTO COMO SE OPONE A LA IMPACIENCIA. No hay posibilidad de mezclarse con la sociedad humana sin encontrar muchas ocasiones de irritación. La naturaleza humana es tal que los conflictos de disposición y de hábitos ocurrirán y deben ocurrir. Es así en la familia, en la vida civil e incluso en la Iglesia. Por lo tanto, la impaciencia y la irritabilidad se encuentran entre las enfermedades más comunes. Y no hay signo más seguro de una mente disciplinada y moralmente cultivada que un hábito de tolerancia, tolerancia y paciencia. Pero el cristianismo proporciona un motivo y un poder de sufrimiento prolongado que puede actuar en el caso de personas de todo tipo de temperamentos y de todas las posiciones de la vida. "El amor sufre mucho".
II EL AMOR ES GRACIOSO Y TIPO COMO SE OPONE A MALICE E ILL VOLUNTAD. No hay disposición conocida por la naturaleza humana que sea una prueba más terrible de la enormidad del pecado que la malevolencia. Y la religión del Señor Cristo en nada prueba de manera más significativa su divinidad que en su poder para expulsar a este espíritu demoníaco del seno de la humanidad. De hecho, la benevolencia es la "nota" admitida de esta religión. Las virtudes más severas, como la fortaleza y la justicia, fueron admiradas y practicadas entre los paganos, y celebradas por los moralistas de la antigüedad. Estos y otros fueron asumidos por el cristianismo, que les agregó la gracia más suave del amor, el amor que se justifica en actos de benignidad y bondad amorosa.
III. EL AMOR SE OPONE A ENVIAR LA AYUDA A CELOS. Estos son vicios que surgen del descontento con la propia condición de uno en comparación con la de los demás, y se consideran justamente entre los más malos y bajos de los que el hombre es capaz. El cristianismo demuestra su poder de transformación espiritual al suprimir, y de hecho en muchos casos al extirpar, estas malas pasiones del corazón, y al enseñar y permitir que los hombres se regocijen en la prosperidad de sus vecinos.
IV. EL AMOR, COMO SE OPONE A LA ERA, NO SE PROMOCIONA CON LA CONDUCTA DE OTROS. Esto no debe llevarse demasiado lejos, como si la ira en sí misma fuera un mal, como si no hubiera tal indignación justa. Cristo mismo estaba enojado con hipócritas y engañadores; su indignación e ira se despertaron una y otra vez. Pero la distinción moral radica aquí: ser provocado con aquellos que nos hieren o desaprueban nuestra dignidad y auto importancia, no es cristiano, pero no es tan apreciable la indignación con la conducta de los enemigos voluntarios de Dios.
V. EL AMOR SIGUE SIN CUENTA DE MAL RENDIDO. Este rasgo en el carácter del cristiano es muy hermoso. Es costumbre con los hombres pecadores apreciar el recuerdo de los errores que se les han hecho, en contra de un día de retribución. El amor borra el registro de las malas acciones de la memoria, y no sabe nada de la venganza o la mala voluntad.
1 Corintios 13:4, 1 Corintios 13:5
Amor y abnegación de uno mismo.
Donde hay un amor cristiano sincero, esa gracia no solo afectará para bien la relación de la sociedad humana, sino que ejercerá una influencia muy poderosa y beneficiosa sobre la naturaleza de la cual toma posesión; transformando el orgullo en humildad y el egoísmo en abnegación. Y esto no es de extrañar por aquel que considera que para el cristiano el centro espiritual de gravedad ha cambiado, ya no es uno mismo, sino Cristo.
I. EL AMOR DESTRUYE LA PRESENCIA. "Se presume no en sí mismo". En algunos personajes más que en otros hay una disposición observable hacia la exhibición. Puede haber una habilidad real y, sin embargo, puede haber la vanidad que obstruye las pruebas de esa habilidad; o, por otro lado, puede haber una falta de habilidad, y sin embargo, el tonto puede no ser capaz de ocultar su locura, pero debe necesariamente convertirse en el hazmerreír de todos. El amor no se deleita en la exhibición de poder real o en la asunción de lo que no existe. Como puede Cuando el amor busca el bien de los demás, ¿cómo puede buscar su admiración?
II EL AMOR SE OPONE AL ORGULLO. "No está hinchado". La expresión es fuerte; se ha prestado, "no se hincha ni se jacta", "no se infla con vanidad". La explicación de esto es suficientemente clara. El hombre pretencioso y arrogante tiene una mente llena de sí mismo, de pensamientos de su propia grandeza e importancia. Ahora, el amor es la salida del afecto del corazón con amabilidad y benevolencia hacia los demás. El que siempre está pensando en el bienestar de sus semejantes no tiene tiempo ni inclinación por los pensamientos de auto exaltación, engrandecimiento y ambición. Es claro, entonces, cómo la influencia saludable, purificadora y edulcorante que el cristianismo introduce en la sociedad humana; y cuánto tiende a la felicidad de los individuos, enfriando la fiebre de la inquieta rivalidad y ambición.
III. EL AMOR ES INCONSISTENTE CON TODA LA INCAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO. Hay una indefinición sobre el lenguaje: "No se comporta indecorosamente". Posiblemente hay una referencia especial a las escenas desacreditables que debían presenciarse en la congregación corintia, como consecuencia de su espíritu de partido, rivalidad y discordia. Pero siempre hay en cada sala comunitaria la inculcación de consideración, cortesía, moderación y dignidad. Y el apóstol señala, con evidente justicia, que lo que ninguna regla o costumbre puede producir es el resultado espontáneo y natural de la operación del amor cristiano.
IV. El amor es, en una palabra, impío; es decir, "no busca lo suyo". Aquí está la base más amplia de la nueva vida de la humanidad. El amor da y no capta; tiene un ojo para los deseos y las penas de los demás, pero no dirige su mirada hacia ella; se mueve entre hombres con semblante amable y manos abiertas.
1 Corintios 13:6
La alegría del amor
Quizás no haya una prueba de carácter más decisiva que esta: ¿en qué se coloca el principal placer de la vida? ¿Dónde está la satisfacción del alma? ¿De dónde procede la alegría? Si el cristianismo es de hecho una religión revolucionaria, efectuará un cambio aquí, en este aspecto vital. Incluso en la época de San Pablo, parecía que con el cristianismo se había introducido una nueva fuerza, la fuerza del amor, en la humanidad, una fuerza capaz de dirigir el deleite humano a otro canal más puro y noble que aquel en el que se había acostumbrado. fluir.
I. ALEGRÍA YA NO FLUJOS DE LA PRESENCIA Y PREVALENCIA DE LA INJUSTICIA. Parece atribuir un espíritu diabólico a los seres humanos para suponer que pueden encontrarse en cualquier lugar y en cualquier momento para regocijarse en el mal y la injusticia. Sin embargo, lo es, ¡ay! posible que los hombres pecadores disfruten malignamente de la prevalencia del pecado; porque es la prueba del poder de las fuerzas morales con las que se han aliado, de la victoria de su propio partido. La iniquidad de los demás sirve para apoyar y justificar su propia iniquidad. Y debe tenerse en cuenta que hay casos en los que los hombres que se diseñan se benefician con actos de injusticia, cobran el salario de la iniquidad. Contra tales disposiciones, el amor cristiano debe tener necesidades establecidas; porque cuando prevalecen las iniquidades, la felicidad y la esperanza toman alas y vuelan.
II LA ALEGRÍA FLUYE AL CORAZÓN CRISTIANO DESDE EL PROGRESO DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA. La verdad es el lado intelectual de la justicia, y la justicia el lado moral de la verdad. En consecuencia, existe una antítesis real entre las dos cláusulas del texto.
1. Esta alegría es similar a la alegría de Dios. El Padre se regocija por el niño arrepentido y recuperado, el Pastor por las ovejas restauradas, una vez errantes. "Hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente". Y los que están disfrutando de la paz y la comunión con un Dios reconciliado no pueden sino participar en la satisfacción con la que ese Santo ser ve el progreso de la verdad y la religión entre los hombres.
2. Simpatiza con la alegría del Salvador en el cumplimiento de sus propósitos de gracia. Cuando Cristo ve el trabajo de su alma, está satisfecho; Por el gozo puesto delante de él, es decir, en la salvación de los hombres, soportó la cruz. Y todos los que deben salvación a lo que Jesús hizo y sufrió por el hombre deben experimentar una emoción de satisfacción cuando un rebelde se convierte en un sujeto por la gracia de Dios.
3. Brota del triunfo de esa causa, la cual de todas en la tierra es la más grande y gloriosa. Toda alma noble encuentra satisfacción al presenciar el avance de la verdad desde el amanecer oscuro hacia el día meridiano completo por el cual él, en común con todo el pueblo de Dios en todas las épocas, siempre está trabajando, esperando y orando.
1 Corintios 13:7
El amor y la conducta de la vida.
Nacemos y vivimos en medio de un sistema vasto e incomprensible. El hombre está relacionado con mil circunstancias, y su vida moral depende de los principios que rigen estas relaciones. Es por una intuición sublime y espiritual, en sí misma una evidencia de una comisión y un apostolado divinos, que San Pablo discierne la verdad de que el amor, cuando toma posesión de la naturaleza cristiana, lo relaciona de nuevo y correctamente con "todas las cosas", es decir a todo el sistema en el que se encuentra, y del que de hecho forma parte.
I. Me encanta "OCULTAR TODAS LAS COSAS". La palabra es una que, tal vez, no puede ser interpretada con confianza. Pero puede y probablemente significa "ocultar" o "cubrir". Y así prestado, ¡qué apropiado es en este lugar! ¿Qué es tan característico de la verdadera caridad como el hábito de encubrir y ocultar las faltas y enfermedades de nuestros hermanos? Es un ejercicio difícil, especialmente para una mente aguda y sincera; pero como vemos un error, no es necesario publicarlo. Puede hacerse bien y evitarse los daños al ocultar las enfermedades de los hombres buenos y los defectos humanos que se encuentran incluso en una causa excelente.
II Amor "CREE TODAS LAS COSAS". No hay ningún punto en el que la sabiduría de este mundo y la sabiduría de Dios entren en conflicto más violentamente que aquí. Para los hombres mundanos, parece el colmo de la locura proceder en la vida humana según el principio de creer todas las cosas. Esto es, en su opinión, credulidad que hará que un hombre sea presa de bribones e impostores. Ahora, las palabras del texto no deben tomarse literalmente. Recomiendan una disposición opuesta a la sospecha. Un hombre sospechoso es miserable, y es universalmente desconfiado y disgustado. Donde hay razones para desconfiar de una persona, incluso la caridad desconfiará. Pero, por otro lado, la caridad cultiva ese carácter de nobleza que prefiere pensar bien de los demás y dar crédito en lugar de cuestionar e incrédulo.
III. AMA "ESPERA TODAS LAS COSAS". Aquí nuevamente hemos retratado una característica del carácter cristiano que necesita cierta disciplina espiritual y cultura para apreciar. A menudo se desconfía de una disposición optimista, y no injustamente. Pero podemos comprender ese genio mental que nos lleva a esperar cosas buenas de nuestros semejantes y a ver con expectativa segura el progreso de la verdad sobre su naturaleza.
IV. AMOR "RESUELVE TODAS LAS COSAS". Esta es para la mayoría de los hombres la lección más difícil de todas. Muchos trabajarán alegremente por amor, a quienes no les resulta fácil sufrir calumnias, frialdad, odio, persecución, con un espíritu amoroso y por el amor de Dios. Pero necesitamos el espíritu de la caridad divina para pasar por alto todos los asaltos de los hombres y rezar por aquellos que nos usan a pesar de todo. Esto puede y puede hacerse cuando toda la naturaleza está inspirada con amor a Dios y amor al hombre.
1 Corintios 13:8
"El amor nunca falla".
Profecías, lenguas, conocimiento, todos estos eran asuntos de inmensa importancia en la comunidad cristiana en Corinto, cuyos miembros se enorgullecían de su discernimiento, su intelectualidad, sus dones. Y no eran sin importancia a la vista de aquel de los apóstoles cuya mente estaba más altamente dotada por la naturaleza, y más disciplinada de forma más sedulosa y efectiva que el caso de sus hermanos. Pero dejemos que estas cosas excelentes y hermosas se comparen con el amor cristiano, y se desvanecen como las estrellas de la noche cuando el sol sale en su esplendor y poder.
I. LA CESACIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS REGALOS INTELECTUALES.
1. Lo que eran. Parecen haber sido regalos sobrenaturales, muy apreciados por sus poseedores y codiciados con entusiasmo por los miembros de las sociedades cristianas en general. La "profecía" era la facultad de pronunciar la verdad divina. Las "lenguas" eran expresiones sobrenaturales, probablemente de varios tipos. El "conocimiento" se usa aquí en un sentido especial, equivalente a una iluminación espiritual peculiar. Tales eran los dones de los cuales estos corintios solían jactarse.
2. Por qué se establece que estos regalos cesarán. Debido a que fueron otorgados para servir a un propósito temporal, cuando la barca del cristianismo tuvo que ser lanzada al mar de la sociedad humana, cuando la doctrina cristiana necesitaba una introducción especial y una autenticación especial. Hay ciertas partes de una planta que sirven para protegerla durante una temporada, que desaparecen cuando la planta está madura. Un andamio puede ser útil por un tiempo; pero cuando el edificio está terminado, ha hecho su trabajo, y lo desmontan y se lo llevan. Entonces con estos regalos; buenas para un propósito temporal, pueden prescindirse de ellas cuando se logre ese propósito.
II La infalible vida del amor.
1. El amor es la característica especial y permanente de la economía cristiana. Observe su ejemplificación en personajes como los apóstoles Pablo y Juan. Y tenga en cuenta que si bien los dones especiales mencionados han desaparecido, la caridad sigue siendo el rasgo distintivo de la Iglesia de Cristo en todas sus diversas circunstancias y ministerios.
2. El amor es permanente en el estado celestial y eterno. Si la fe se convierte en confianza sin dudar, y espera expectación sin incertidumbre, el amor será adoración sin frialdad, afecto sin interrupción. El amor será supremo, y el gran Centro de adoración y adoración invocará todo el afecto de las innumerables huestes, mientras que los miembros de esa vasta y gloriosa sociedad encontrarán espacio para el ejercicio infinito de esta gracia incomparable.
III. LA EXPLICACIÓN DE LA SUPERIORIDAD Y LA SUPREMACIA DEL AMOR.
1. Lo que lo llama es permanente; No hay límite para el llamado al amor hecho por el universo consciente y por su Señor.
2. Lo que lo alimenta y lo alimenta es permanente; no hay límite para el suministro del Espíritu, el poder, la gracia, de Dios.
1 Corintios 13:9, 1 Corintios 13:10
Lo parcial y lo perfecto.
El cristianismo es una religión intelectual distinta de las religiones de rituales y ceremonias. Se propaga y mantiene mediante la predicación y la enseñanza. Fomenta la investigación, el estudio, la ciencia. Y, en consecuencia, existe cierto peligro de que los que aprovechan esta característica del cristianismo den paso a la tentación del orgullo espiritual. Es bueno que la debilidad e imperfección de nuestro conocimiento se presenten vívidamente ante nuestras mentes, como lo es en este pasaje. Al mismo tiempo, se hace provisión contra el desánimo por la seguridad de que lo parcial y transitorio será sucedido por lo perfecto y lo eterno.
I. NUESTRA APREHENSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA VERDAD ES PARCIAL.
1. Esto es resultado de la limitación de nuestros poderes. Esta puede ser una doctrina que humilla el orgullo humano, pero no debe ser discutida. Debe observarse que el apóstol habla de sí mismo y de cristianos privados; y de esto inferimos que la revelación y la inspiración están igualmente condicionadas por los poderes muy limitados del hombre.
2. Es el resultado de la limitación de nuestras oportunidades. Solo podemos saber lo que se nos presenta; No podemos crear la verdad. A Dios le agrada que solo se nos brinden vislumbres y susurros de la verdad divina. Por lo tanto, nuestro conocimiento es parcial, como lo es la medida de la verdad que su autor nos presenta.
3. Es el resultado de la brevedad de nuestra vida. La vida humana es corta en comparación con el universo en el que se pasa, y que tiene muchos lados de contacto con nuestra comprensión. Y si la naturaleza no puede ser conocida en toda su plenitud incluso por el estudiante más diligente, ¿cómo se dominará la revelación en la vida? Hay un lado religioso en cada verdad de hecho, y el hombre de ciencia, si es cristiano, nunca necesita perder material para la contemplación religiosa y la emoción.
II LO QUE ES PARCIAL ESTÁ DESTINO A PERECER. No puede significar que una verdad dejará de ser verdad, que cualquier aspecto de la religión, una vez justificado, cambiará su carácter para ser repudiado. Hemos conocido a Cristo, y ese conocimiento no es transitorio, porque es vida eterna. Pero los dones especiales, como la variedad de profecías conocidas en la Iglesia primitiva, cumplieron su propósito y ya no existían. Nuestros sistemas de teología, nuestras presentaciones de doctrina, nuestros modos de homilética, se adaptan, más o menos, a nuestra edad y circunstancias, pero son solo por una temporada. El conocimiento parcial puede ser útil mientras que el conocimiento perfecto es imposible; pero solo entonces.
III. POR LO PERFECTO VENDRÁ A ABOLIR LO PARCIAL. La estrella no desaparecerá porque se perdió en la densa nube negra, sino porque se derretirá en el esplendor del día. Nuestra perspectiva no es para inspirar melancolía; o si una sombra de pensatividad pasa sobre el alma ante la perspectiva de la desaparición de lo que es tan familiar y tan querido, esa pensatividad puede dar paso al contenido y la esperanza cuando esperamos la gloria que será revelada.
1 Corintios 13:11
El bebé y el hombre.
El personaje medio informado y el inmaduro a veces están llenos de vanidad y orgullo; mientras que la humildad a menudo viene con una sabiduría superior y una experiencia más madura. Los corintios eran rudimentarios y sin forma; el apóstol fue iluminado e inspirado; Sin embargo, estaban llenos de orgullo espiritual, mientras que él era humilde de corazón y libre de arrogancia. De ahí este lenguaje, que es poesía y piedad a la vez.
I. EL HECHO LITERAL DE LA NATURALEZA Y LA VIDA HUMANA. La infancia tiene su propio discurso, su parloteo y balbuceo; el bebé pronuncia ruidos inarticulados, el niño habla palabras, pero con indiferencia y con muchos errores. La infancia tiene sus propios sentimientos, algunos de ellos muy profundos cuando se inspiran en causas triviales; sentimientos que se suceden con rapidez en un contraste sorprendente. La infancia tiene sus propios pensamientos, a veces sobre los temas más misteriosos, siempre con poco conocimiento de los pensamientos de los demás; pensamientos infundados, injustificables; pensamientos, también, que pueden convertirse en una experiencia más grande y más rica. Ahora, el que se convierte en hombre deja de lado estas formas infantiles. Su lenguaje es articulado, quizás elegante y preciso, quizás copioso y poético. Sus sentimientos son menos fáciles de despertar, pero son más profundos y duraderos. Sus pensamientos se extienden sobre el cielo y la tierra, el pasado y el futuro; ellos "deambulan por la eternidad".
II LA ANALOGÍA DE LA VIDA ESPIRITUAL BASADA EN ESTE HECHO. Esto lo sugiere el apóstol y deja que sus lectores trabajen en detalle. Hay un parecido obvio entre la vida del individuo sobre la tierra y la vida más grande y más larga del alma. Como es la infancia a la masculinidad, también lo es este estado actual de ser a la inmortalidad más allá. Siendo esto así, hay una medida de probabilidad de que el parecido se extienda donde no podemos seguirlo. Este es el argumento de la analogía; igual en muchos puntos, igual probablemente en más.
1. El futuro será un desarrollo y expansión del presente. El discurso y el sentimiento, los pensamientos y los juicios del hombre se basan en los del niño. No son radicalmente diferentes. Aun así, nuestra fe terrenal, esperanza y amor, nuestra consagración terrenal, obediencia y alabanza, son el germen de las experiencias y servicios del santuario celestial. El cielo será testigo de la virilidad de esa piedad inteligente, esa devoción de corazón y energía, de la cual la tierra ha sido testigo de la infancia y la infancia.
2. El futuro trascenderá inmensamente el presente. Grande como es la diferencia entre las adquisiciones del niño y las del hombre, mayor será la existente entre el conocimiento religioso y la experiencia de la tierra, y lo que está reservado para nosotros de aquí en adelante. Es vano para nosotros suponer que en este estado presente podemos formar cualquier concepción del futuro glorioso. Ahora somos hijos de Dios, y no sabemos lo que seremos. Esto lo sabemos: "Guardaremos las cosas infantiles". - T.
1 Corintios 13:12
"Cara a cara."
El que miró hacia adentro y, como parecía, a través del disco de bronce, vio un tenue reflejo de sus propios rasgos o los de su hermano, o una representación brumosa o el paisaje. Pero el que ve cara a cara ve, como por intuición inmediata, sin nada que impida un perfecto conocimiento de la percepción. La comparación nos abre una visión maravillosa e inspiradora de la perfección del futuro, el estado celestial.
I. VERDADERO DE NUESTRO CONOCIMIENTO EN GENERAL. El apóstol habla sin palabras que limitan la aplicación de su declaración a las realidades religiosas. El orgullo del hombre por el conocimiento, a pesar de sus poderes intelectuales, está limitado en su alcance y eficacia. Podemos ver algunas de las causas de esta limitación, y podemos creer que en otro estado y superior pueden eliminarse. Los sentidos u otras vías de percepción pueden multiplicarse en número e intensificarse en poder. Puede ser que las palabras, que son el medio de gran parte de nuestro conocimiento, puedan ser reemplazadas por símbolos más definidos e instructivos. Nuestra debilidad de atención y aplicación puede ser reemplazada por un vigor que no es posible en este cuerpo. Muchas cosas ahora conocidas por inferencia pueden entonces ser conocidas por intuición. Y si bien puede haber un cambio en nuestras propias capacidades y facultades naturales, también puede haber una ampliación del material presentado a nuestras mentes. Y la búsqueda de la verdad puede ser más pura y desinteresada, así como más vigorosa. Todos somos conscientes de que la pureza de corazón es una condición para aprehender la verdad moral y espiritual; esta condición se perfeccionará en el cielo y se pueden esperar los resultados correspondientes.
II VERDADERO ESPECIALMENTE DE LO QUE SE PUEDE LLAMAR NUESTRO CONOCIMIENTO RELIGIOSO.
1. De la verdad religiosa. Esto lo sabemos ahora suficientemente para todos los fines prácticos; pero a menudo somos conscientes de que solo vemos destellos y oímos pero susurramos las grandes verdades de las que dependen nuestra vida superior y nuestras esperanzas inmortales. El progreso realizado por el niño a medida que avanza hacia la madurez espiritual probablemente no sea nada comparado con el avance que debe hacer el cristiano cuando se cae el velo del sentido y el tiempo. Se revelarán los misterios por los cuales la mente ha quedado perpleja a menudo; la armonía de las verdades que no pudimos conciliar será evidente; Las razones de las regulaciones que no pudimos entender quedarán claras. El mundo, nosotros mismos, la sociedad, la vida, todos ahora están llenos de enigmas. La eternidad proporcionará la solución.
2. De nuestro conocimiento de Dios en Cristo. Sí conocemos a Cristo y, a pesar de las objeciones de los filósofos, tenemos un conocimiento real aunque muy parcial e inadecuado de Dios mismo; porque Cristo dijo: "El que me ha visto a mí, también ha visto al Padre". Ha habido revelaciones especiales de Dios a miembros especialmente favorecidos de la familia humana; pero de aquí en adelante, la visión será abierta, será para todos los purificados y glorificados. "Lo veremos tal como es". "Conoceremos a [Dios] tal como se nos conoce". Bien, esto se llama "la visión beatífica": contemplar y conocer al que es infinito en naturaleza, eterno en existencia, perfecto en todos los atributos morales.
III. VERDADERO TAMBIÉN DE NUESTRO CONOCIMIENTO DE NUESTROS HERMANOS ESPIRITUALES Y HERMANOS. Hay muchas circunstancias que nos impiden disfrutar de algo más que un conocimiento superficial de algunos de nuestros parientes más cercanos y nuestros asociados diarios. Pero en el cielo no habrá disfraz, restricción ni separación. Los malentendidos desaparecerán; veremos "cara a cara". La imaginación representa, a sugerencia de este principio, la comunión de puro deleite para disfrutar con todos los "santos", en "la asamblea y la Iglesia del Primogénito, cuyos nombres están escritos en el cielo".
1 Corintios 13:12
De vez en cuando.
El conocimiento divino es la verdadera riqueza del intelecto; Amor divino, la más querida riqueza del corazón. El amor es mayor que todos los dones; mayor que lenguas y profecía, que pasará; mayor incluso que el conocimiento, que aquí es parcial pero progresivo. ¡Qué natural que San Pablo, cuya mente estaba ansiosa por el conocimiento y cuya vida se dedicaba en gran medida a comunicarlo, permaneciera por un momento y pensara en el conocimiento tal como es ahora y tal como está destinado en el futuro!
I. EL CONOCIMIENTO PARCIAL DE ESTE ESTADO ACTUAL. "Vemos como a través de un espejo, en un enigma".
1. La Tierra es un espejo que refleja débilmente los atributos de Dios. La gloria, la belleza, las adaptaciones de la naturaleza, todas hablan de Dios. Hay una reflexión, y la sabiduría, el poder, la bondad, del Creador pueden ser reconocidos. Sin embargo, es un reflejo tenue; los relámpagos, las tempestades y los terremotos, las enfermedades, la angustia y la muerte, dejan perpleja la mente del observador reflexivo. No hay una solución completa y adecuada aquí.
2. La vida es un espejo que refleja débilmente el gobierno de Dios. Ninguna mente atenta y observadora puede dejar de rastrear una Providencia dominante en la vida humana, en la vida del individuo, en contra de la vida de la nación. Sin embargo, el reflejo de un gobierno perfectamente sabio y justo, debe admitirse, es tenue. No siempre podemos "justificar los caminos de Dios a los hombres"; el corazón a menudo se hunde al ver la maldad próspera, el lento progreso realizado por la verdad y la justicia. El reino de Dios parece cerca de nosotros; pero preguntamos: "¿Está aquí?"
3. La revelación es un espejo que refleja vagamente los propósitos de Dios. Sin duda ha habido una eliminación progresiva del velo que oculta a Dios de nosotros. Sin embargo, esta revelación ha sido principalmente para fines prácticos. Buscamos revelación para satisfacer nuestras preguntas sobre la naturaleza Divina, sobre la vida eterna, y allí se encuentra con nuestra visión una débil manifestación. Vemos, pero vemos "en un enigma".
II POR QUÉ EL FUTURO ESTADO ES UNO DE CONOCIMIENTO MÁS CLARO Y COMPLETO.
1. Puede haber una razón en nosotros mismos. La infancia espiritual se convertirá en masculinidad; Las imperfecciones del cuerpo, las enfermedades de la naturaleza humana, los prejuicios de la vida terrenal, desaparecerán, y nuestra visión será purgada.
2. Una razón en el carácter de nuestro conocimiento. Los procesos aquí y ahora son lentos, vacilantes, inferenciales. De aquí en adelante parecería que sabremos por intuición mucho de lo que ahora aprendemos de forma media y con mucha responsabilidad ante el error.
3. Una razón en la manifestación misma. Se ofrecerá más material a nuestras facultades; una luz más clara brillará sobre nosotros. En el dominio más vasto entonces accesible, del cual solo una provincia está ahora a nuestro alcance, se abrirá a los glorificados como en un incendio, una esfera de conocimiento Divino.
4. Una razón en las circunstancias y la sociedad del cielo. Aquí las oportunidades están restringidas; allí serán ilimitables. Aquí la comunión es imperfecta; allí la sociedad de santos glorificados y ángeles bendecidos estará capacitada para estimular y alentar el alma simpatizando con todas sus elevadas búsquedas y aspiraciones.
5. Una razón en la oportunidad prolongada de la eternidad. La reflexión a menudo se impone sobre nosotros: "El arte es largo y el tiempo es fugaz". No hay tiempo para que la suciedad pase del espejo sobre el cual, mientras miramos, respiramos. Allá, la infinita oportunidad invita al espíritu ardiente a entrometerse con todo el conocimiento; creemos que podemos perdernos en una perspectiva tan vasta, ilimitada y gloriosa.
III. LO QUE SE PUEDE ESPERAR SERÁ POR LO TANTO MÁS CLARO.
1. El pasado de nuestra existencia se verá entonces en la debida perspectiva, y será claro para la mente mirar hacia atrás.
2. La luz estará al este sobre los misterios de la tierra y el tiempo. Lo que ha sido desconcertante e inexplicable cuando se lo ve tan cerca será claro e inconfundible como el nombramiento de la Sabiduría y el amor Divinos, cuando se lo mira desde las alturas.
3. Cristo mismo será visto "tal como es", de modo que incluso sus amigos más queridos y simpáticos no puedan conocerlo ahora. "Entonces cara a cara", "ser" cambiado a la misma imagen, de gloria en gloria ". - T.
1 Corintios 13:13
"El más grande de estos".
A menudo se ha llamado a Pablo apóstol de la fe, a diferencia de Juan, el apóstol del amor. Esta declaración, por lo tanto, viniendo de Pablo es la más valiosa. Sin duda, lo que vio de los cristianos corintios, quienes disputaron mucho sobre los dones, naturales y sobrenaturales, hizo al apóstol especialmente sensible a la suprema necesidad de la caridad. Lo que los hombres son, su carácter, es más importante que lo que tienen: sus habilidades. Pablo no era el hombre para menospreciar la fe, que ocupa un lugar tan alto en sus escritos, ni la esperanza, que era una característica tan prominente de su carácter. Pero cuanto más alta era la estimación en la que sostenía estas virtudes, más elevada era la posición en la que elevaba la gracia del amor cuando la declaraba la más grande y más duradera de todas las virtudes.
I. POR SU FUENTE Y ORIGEN NATIVOS. Dios no puede ejercer la fe ni apreciar la esperanza; pero no solo tiene amor, es amor. Nuestras virtudes son en gran medida virtudes de criaturas; Este es el gran atributo del Creador mismo.
II POR SU MANIFESTACIÓN SUPREMA DE HOMBRES EN LA PERSONA Y EL TRABAJO DE CRISTO. El Señor Jesús trajo el amor del Padre a este mundo de ignorancia, error y pecado. Reveló el amor divino, que fue el motivo de su advenimiento, pero que también fue la característica predominante e innegable de su ministerio, y la explicación secreta de su muerte voluntaria y sacrificial.
III. PORQUE ES LA LEY ESPECIAL DEL SEÑOR JESÚS. Su "nuevo mandamiento" fue este: "Ámense los unos a los otros". E hizo de la obediencia a este mandamiento la gran prueba del discipulado: "De este modo todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". Lo que ocupa un lugar tan preeminente en la mente del monarca, lo que es tan obviamente supremo entre sus leyes, debe ser considerado necesariamente por sus súbditos leales con una reverencia especial.
IV. PORQUE ES EL FIN DE LO QUE SON LAS OTRAS VIRTUDES. La fe no es un fin; es fe en un Divino Libertador y en su promesa de salvación; Es el medio hacia la vida eterna. La esperanza no es un fin; es la esperanza de una comunión final y eterna con Dios; Es el medio para la firmeza y para el cielo. Pero el amor es un fin en sí mismo. La caridad es el vínculo de la perfección; más allá de esto, incluso el cristianismo no puede llevarnos. A medida que la gracia de la fe y la gracia de la esperanza se dan cuenta de su propósito cuando producen la gracia del amor cristiano, es obvio que la virtud, que es su propósito final, es mayor que ellos. Y esta convicción se confirma cuando consideramos que, de todas las virtudes, el amor suele ser el más difícil y el último que se adquiere. Ha habido confesores y mártires cuya fe era firme y cuya esperanza era brillante, que aún no llegaron a la cima del amor perfecto. Esta es la prueba y la corona de la madurez espiritual.
V. POR SU UTILIDAD SUPREMA. La sociedad necesita, sobre todo, ser penetrada con el espíritu de caridad, simpatía y bondad fraternal. Esta es la cura radical para todos sus males, esto y solo esto. Lo que es la gravitación en el ámbito físico, eso es amor en lo moral. Sin él, todo es desorden y caos; con ella, todo es regularidad y belleza. Reprime el odio, la malicia, la envidia y la falta de caridad; Cultiva consideración, piedad, gentileza, abnegación y ayuda generosa.
VI. PORQUE ES EL ELEMENTO PECULIAR DE LA BENDICION CELESTIAL. Han surgido disputas sobre si la fe y la esperanza se encuentran o no en el cielo. Pero no hay diferencia de opinión en cuanto a la prevalencia y la eternidad de la gracia del amor. Por-
"El amor es el cielo, y el cielo es amor!"
T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 13:1
La vida sin amor.
I. EL APÓSTOL DECLARA LA NADA DE VIDA SIN AMOR. Supone algunos casos extremos.
1. La adquisición de todos los idiomas; la máxima facilidad de expresión; La elocuencia más espléndida. Ni siquiera se limita a la humanidad, sino que agrega, "y de los ángeles", para demostrar que ninguna adquisición en esta dirección cumple con el caso. La Iglesia de Corinto estaba particularmente orgullosa de su "don de lenguas"; su amor no era tan conspicuo. Nuestra gloria es a menudo falsa gloria. Lo que es más elogiado no siempre es lo más digno de elogio. Somos propensos a valorar más lo que menos debemos valorar. Hablar no es lo principal; ser es mucho más importante. Hablar de poder sin amor es ruido sin música, sonido de latón, platillos ruidosos. El lenguaje celestial perdería su celestialidad sin la gracia real.
2. El conocimiento más extenso. Conocimiento del futuro, conocimiento humano, conocimiento de los propósitos secretos del Altísimo. Saber no es suficiente. Si el conocimiento de la cabeza no afecta correctamente al corazón, se desecha. El conocimiento es un arma espléndida, pero está en manos peligrosas si no está en los del amor. Podemos conocer a Cristo, saber mucho acerca de su persona, su carácter, su obra, y aún así no ser suyos. "Muchos me dirán en ese día, Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu Nombre? ... entonces les profesaré, nunca te conocí '( Mateo 7:22, Mateo 7:23). Balaam, Caifás y Judas son ilustraciones.
3. Fe sorprendente. Judas hizo milagros; pero ¡qué poco menos que nada, juzgado por verdaderos estándares, era él! ¡Qué beneficio si se eliminan otras montañas y se deja la montaña del egoísmo! ¡Qué triste estar tan cerca de la cruz y no captar nada de su espíritu! Aquí está la fe sin el jefe de obras, que solo puede probar su autenticidad y poder. Aquí hay una fe que no funciona por amor y que es inútil excepto por la jactancia y la exhibición.
4. Abundante caridad. El valor de la caridad no radica en lo que damos, sino en cómo damos. El objeto por el cual se otorga el regalo no determina su valor; el motivo que impulsa el regalo. Podemos dar "todos nuestros bienes" y eso para "alimentar a los pobres" y, sin embargo, no realizar ninguna acción virtuosa. Podemos dar generosamente por motivos que privan a nuestra caridad de toda su caridad. Los hombres que dan sin amor no dan; ellos invierten No es un acto espiritual; Es una especulación comercial. Invierten y esperan un gran retorno; puede ser de 'distinción o aplauso, o algo similar de autocuidado.
5. Auto-entrega ilimitada. Aunque el cuerpo sea entregado a las llamas, todo puede ser "nada". Un hombre puede ir a la hoguera por el cristianismo y, sin embargo, no saber nada verdaderamente de Cristo. Hay un auto sacrificio que no es auto sacrificio. El hombre ha caído tan bajo que ha originado martirios falsos y sin valor. En siglos posteriores, la historia de la Iglesia fue borrada por algunos que buscaron el martirio por motivos de notoriedad y vana gloria. La corona del mártir puede ser buscada por aquellos que no tienen el espíritu del mártir. El mártir se hace, no por la quema del cuerpo, sino por el amor que une la verdad al corazón y no lo dejará ir a toda costa:
II POR QUÉ ES QUE LA VIDA SIN AMOR NO ES NADA.
1. Nada puede compensar la calidad moral. El motivo es más que el hecho. Hacer no es nada comparado con ser. Lo interno es mayor que lo externo.
2. A menos que tengamos amor, no podemos acercarnos a Dios. Dios es amor. El amor es de la esencia divina. Si somos indigentes del amor, somos indigentes de lo que es más conspicuo en Dios. Cuando cayó el gran arcángel, se desamoró. Cuando obtenemos poder no nos alejamos de Satanás, ni cuando obtenemos conocimiento ni cuando hacemos actos inusuales por motivos egoístas. Cuando tenemos amor lo hacemos. El amor nunca se atribuye a Satanás; "El amor es de Dios". Como tenemos amor, hasta ahora somos como Dios. Satanás tiene poder, conocimiento y, sin duda, está dispuesto a sacrificar mucho para asegurarse sus propios cuds; Si tenemos estos, sin amor, tendemos a convertirnos en demonios. El amor es una cualidad redentora y de consagración que, impregnando los hechos, les da un carácter nuevo y divino.
1 Corintios 13:4
Algunas características del amor.
El apóstol da una descripción muy hermosa de algunas de las cualidades del amor. El verdadero amor es ...
I. PACIENTE Y QUEJAS. Eso:
1. "Sufre mucho", bajo provocación y lesiones.
2. "No se provoca fácilmente". No es irritable, no está aliado a la ira.
3. "Todo lo lleva". Está dispuesto a soportar cargas para que otros puedan ser libres. Más bien se esconde que anuncia las lesiones recibidas. No se venga.
4. "Soporta todas las cosas". Negligencia y persecución en un espíritu tranquilo y cristiano.
II TIPO. Dispuesto a realizar buenos oficios para otros. Desea ser útil, servicial, servicial. Es amable después de mucho sufrimiento y mal uso. Es amable cuando muestra misericordia. Algunos muestran misericordia cruelmente y estropean por completo la belleza del hecho.
III. HUMILDE. ( 1 Corintios 13:4.) No conduce a alardear, como lo hizo la posesión de dones sobrenaturales entre los corintios. No está lleno de orgullo, que está estrechamente relacionado con el celo del partido, como en aquellos en Corinto que gritaron "Yo soy de Pablo y yo de Apolos", etc. No busca ganar elogios o aplausos.
IV. ALTRUISTA. "No busca lo suyo". Pierde la vista en gran medida de sí mismo. Los corintios gritaron: "Yo ... yo ... yo", porque tenían poco amor. El amor no está lleno de pensamientos sobre sus propios derechos; ella piensa más bien en los derechos de los demás. "No envidia". No es celoso de las dotaciones de otros; reconoce que "Dios ha establecido a los miembros de cada uno de ellos en el cuerpo, como le ha agradado" ( 1 Corintios 12:18).
V. DECOROSO. ( 1 Corintios 13:5.) Se mantiene dentro de los límites de la propiedad; es cortés La ausencia de amor conduce a graves trastornos, como en la mesa del Señor en Corinto ( 1 Corintios 11:21, 1 Corintios 11:22).
VI. CARITATIVO EN EL JUICIO, "No piensa mal". No se deleita en imputar motivos. No hace lo peor, sino lo mejor de las cosas. No se jacta del mal hecho.
VII. PURO. "No se regocija en la iniquidad [o 'injusticia'], sino que se regocija con la verdad" ( 1 Corintios 13:6). No simpatiza con el mal. No le agrada verlo, pero duele. Cuando la verdad triunfa, el amor se regocija.
VIII CONFIADO. "Cree en todas las cosas" ( 1 Corintios 13:7). No es sospechoso No estima la duda y desconfía de las principales virtudes. Cree que todo lo que pueda, con buena conciencia, ser creído para el crédito de los demás.
IX. ESPERANZADO. "Espera todas las cosas" ( 1 Corintios 13:7). Espera que otros sin amor hayan dejado de esperar; Es mucho considerar a cualquiera como desesperado. Las esperanzas de los hombres son buenas y no malas. No está aliado al desaliento y la desesperación. Está anclado en Dios y espera. Así, dulcemente, el apóstol canta las alabanzas del verdadero amor cristiano.
1 Corintios 13:12
Ahora, entonces.
I. NUESTRA IGNORANCIA ACTUAL Nuestro conocimiento de las cosas divinas (porque aquí se hace referencia principalmente a ellas) se asemeja a lo que obtenemos de los objetos naturales cuando los vemos "a través de un vidrio", o más bien "reflejados en un espejo". Y los espejos antiguos, de los cuales habla el apóstol, no eran tan perfectos como los modernos. Hecho de metal imperfectamente pulido, dieron una representación muy defectuosa de los objetos reflejados. La imperfección de nuestro conocimiento actual se ilustra de manera sorprendente. Ahora vemos "oscuramente" o "en un enigma", y el enigma a menudo nos desconcierta un poco. Nuestra ignorancia actual surge de:
1. Imperfección en el espejo. Aunque la Escritura sea inspirada por Dios, revela claramente solo la verdad necesaria. Otra verdad se expone en la figura o apenas se insinúa. Para que no encontremos de ninguna manera en la Palabra de Dios una solución de todos los misterios. Vemos mucho en él; podemos ver todo lo que necesitamos ver; pero sigue siendo un libro de misterio, un espejo que solo refleja parcialmente las grandes realidades. Entonces el espejo a menudo se ve borroso.
(1) Defectos y errores en la traducción si leemos solo en nuestra lengua materna; y si tenemos el moderno "don de lenguas", a menudo es difícil determinar el significado preciso de una palabra o pasaje.
(2) Defectos en la exposición por parte de los docentes. Otros espejos, como la naturaleza y el curso de los acontecimientos humanos, nos proporcionan el conocimiento de las cosas divinas; pero estos espejos, en manos de los hombres y bajo las influencias del mal, se han deformado y deformado, por lo que los reflejos están más o menos distorsionados. Además, tenemos que reflejar que ningún espejo podría reflejar perfectamente lo que deseamos saber.
2. Imperfección en nuestra visión. De ninguna manera vemos todo lo que se refleja. Ahora hay polvo en nuestros ojos, y ahora lágrimas, y vemos relativamente poco. Tenemos muchos trastornos oftálmicos que perjudican nuestra vista.
3. Oscuridad de la luz en la que vivimos. La bruma del pecado nos rodea; la atmósfera está oscurecida por el mal; Los rayos del Sol de justicia tienen que atravesar mucha niebla.
4. Nos movemos mientras miramos. Nuestra vida es rapida. Nos lanzamos miradas apresuradas a las cosas Divinas. No vemos tanto como podríamos ver. La mayoría de nosotros podría tener temporadas más largas de contemplación silenciosa si quisiéramos. No pocos necesitan aprender la sabiduría de sacrificar lo pequeño por lo grande; ¡Pobre de mí! tantos sacrifican a los grandes por los pequeños. Debemos hacer esto y aquello y lo otro; y nunca hacemos una pausa para hacer la pregunta: ¿Por qué debemos hacerlo? Se trata de esta locura: debemos hacer lo pequeño y trivial; ¡no hay necesidad de que hagamos lo mejor y lo más importante! Por estas y otras razones, nuestra condición actual es en gran medida de ignorancia. Aún así deberíamos estar agradecidos
(1) que vemos algo;
(2) que podemos ver lo suficiente para la vida y el deber.
II NUESTRO FUTURO CONOCIMIENTO. De aquí en adelante las cosas cambiarán. Ya no veremos en un espejo oscuro, sino "cara a cara". Nuestra vida no será entonces un estudio de reflexiones. La atmósfera será más pura. Nuestra visión será corregida y perfeccionada. Las distracciones terrenales cesarán. Luego, observe cuán perfecto será nuestro conocimiento. Nuestro conocimiento de la verdad será como el conocimiento que Dios tiene de nosotros: "Entonces sabré como también soy conocido". Dios nos ve de principio a fin, y conoce todos nuestros caminos; entonces, de ahora en adelante, sabremos aquellas cosas que ahora nos están desconcertando misterios. Lo insoluble será resuelto, los contradictorios reconciliados. En nuestra esfera, entonces seremos "perfectos como nuestro Padre en el cielo es perfecto" ( Mateo 5:48). Conoceremos a Dios más verdaderamente; porque "lo veremos tal como es". Nota: El camino de la piedad es el camino del conocimiento. La promesa de la solución de grandes misterios se hace a los piadosos. Parte del tormento de los perdidos puede consistir en la distracción ocasionada por misterios que para ellos no prometen solución. Esta es la causa de no un poco de sufrimiento y tristeza aquí; puede ser una causa de aquí en adelante y una causa más intensa. Los creyentes a veces son ridiculizados por credulidad, fantasía, indiferencia a los "hechos". Pero los creyentes están en camino hacia el conocimiento más elevado y la comprensión más completa, en toda su importancia, de los hechos más importantes del universo. Ahora no somos más que niños, y nos interesan las cosas que, en comparación con las "cosas por venir", son infantiles (aunque en el niño y en las cosas infantiles existen los verdaderos gérmenes de lo que en un desarrollo más completo pertenece al hombre y a las cosas varoniles) ; de aquí en adelante nos convertiremos en hombres y guardaremos las cosas infantiles ( 1 Corintios 13:11) .— H.
1 Corintios 13:13
Las tres gracias.
Estas son la fe, la esperanza, el amor.
I. SU EXCELENCIA.
1. Fe Nos une a Cristo; asegura nuestro perdón, justificación, santificación, redención final y completa. Es el gran poder en nuestra vida presente: "Los justos vivirán por fe".
2. Esperanza Ilumina el presente iluminando el futuro. En la angustia tenemos esperanza de liberación; en enfermedad, de restauración o traslación a la vida indolora; en pecado, de santidad; en pena, de alegría; en el mundo, del cielo Sin esperanza, ¿cómo podríamos vivir? Y la esperanza del cristiano es la más brillante y la mayor alegría posible.
3. Amor ¡Qué desierto sería el mundo sin amor! La sociedad se desintegraría; las familias estarían destrozadas; las naciones caerían. El amor es la sal que controla las tendencias hacia la corrupción. Y el amor en su relación más elevada, el amor a Dios, nos eleva y purifica, y nos trae los placeres más puros de los que es capaz esta vida.
II SU CONTINUACIÓN "Ahora permanece". Podemos estar devotamente agradecidos por esto. A veces somos propensos a lamentar que lo que llamamos los "dones extraordinarios" de la Iglesia hayan cesado ( 1 Corintios 13:8); pero si en lugar de perderlos hubiéramos perdido a los demás, ¡cuán infinitamente empobrecidos nos habríamos convertido! Fe, esperanza, amor: son suficientes para todas nuestras necesidades actuales. Los obsequios milagrosos cesaron porque era mejor para ellos cesar. Se adaptaban a la infancia de la Iglesia; pero la necesidad de que hayan fallecido, han desaparecido. Los dones espiritualmente milagrosos de fe, esperanza y amor permanecen cada vez más con la Iglesia en este mundo.
III. EL JEFE DE LOS TRES. "El más grande de estos es el amor".
1. Mayor continuidad. De aquí en adelante, la fe se perderá de vista y se alcanzarán los objetos de la esperanza presente. Ahora "caminamos por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7). "La fe es la sustancia de [o 'seguridad de'] las cosas que se esperan" ( Hebreos 11:1) "La esperanza nos salva: pero la esperanza que se ve no es esperanza: por lo que el hombre ve, por qué ¿Él todavía espera? " ( Romanos 8:24). A medida que los dones especiales de la profecía, los milagros y las lenguas desaparecieron cuando ya no hubieran demostrado ser de servicio, la esperanza y la fe cesarán cuando su tarea asignada haya terminado, y solo el amor reinará a través de las edades eternas. La confianza en Dios no cesará, por supuesto, ni esperará más deleites y bendiciones divinas; pero estos no responden a la fe y la esperanza que son nuestras en este mundo de oscuridad. La fe y la esperanza significan para nosotros, ahora, esfuerzo, lucha, dificultad; estas cosas "pasarán".
2. Más útil para los demás. La fe nos salva; la esperanza nos alegra; El amor nos envía después de nuestros compañeros. Los primeros son principalmente autocuidado; este último es expansivo. Aún así, la fe es la raíz del amor, y nuestra esperanza nos hace más útiles, pero el amor, preeminentemente y de manera más directa, se preocupa por el bienestar de quienes nos rodean.
3. Nos hace como Dios. Dios no es fe; Dios no es esperanza: "Dios es amor". A medida que el verdadero amor crece en nosotros, Dios crece en nosotros. Cuando el amor verdadero se imprime sobre nosotros, la imagen Divina se vuelve a imprimir ( Génesis 1:26) .— H.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 13:1
La caridad pone la aceptación en todos los regalos y obras.
La versión revisada traduce "caridad" como "amor". Explique "caridad"; distinguir del "dar limosna" y del amor que está conectado con las relaciones humanas. Si pudiéramos usar inteligentemente la palabra "caridad" para expresar el amor de Dios por nosotros, deberíamos poder usarla inteligentemente del amor que tenemos, como cristianos, el uno para el otro, y del amor que debe tonificar y moderar el uso. de todos los dones cristianos. La caridad es la consideración y el cuidado por los demás, que se expresa en la abnegación para su bienestar. La caridad es el espíritu en un hombre que lo lleva a poner a los demás antes que a uno mismo. La vida de nuestro Señor en la tierra fue una vida de caridad; El amor por los hombres, el anhelo de su mayor bien, y la disposición a sufrir, si sufriendo podría hacerles el bien, son sus rasgos característicos. Se nos recomienda su caridad. Se ha dicho que la "palabra inglesa" caridad "nunca ha llegado a la altura del argumento del apóstol". En el mejor de los casos, significa un interés amable y tolerancia hacia los demás. Está lejos de sugerir el principio ardiente, activo y enérgico que el apóstol tenía en mente. Y aunque la palabra inglesa "amor" incluye el afecto que brota entre personas de diferentes sexos, generalmente se entiende que denota solo las formas más altas y nobles de ese afecto, siendo el inferior estigmatizado bajo el nombre de "pasión". La caridad, entonces, debe ser considerada como el tono y el motivo al que Dios mira; Él acepta las cosas, las acciones, no por su propio bien, sino por el espíritu y el carácter por el cual encuentran expresión. La única característica aceptable para Dios, en toda acción y relación humana, es la caridad, y esto lo ilustra el apóstol con su panegírico sobre el amor.
I. ACEPTACIÓN DEL HOMBRE DE REGALOS Y OBRAS SEGÚN SU APARIENCIA. "El hombre mira la apariencia externa, pero el Señor mira el corazón". Solo de una manera muy imperfecta podemos estimar los motivos de los demás. Nuestra atención está ocupada por incidentes, y formamos nuestras impresiones a partir de las cosas realmente hechas. En consecuencia, nuestras estimaciones son siempre incompletas y a menudo indignas; entendemos mal lo que es realmente grande y lo que es realmente pequeño, y damos nuestra aceptación y nuestra alabanza a las cosas que no soportarán la búsqueda Divina. De los hombres que se destacan en la estima de sus semejantes por sus excelentes talentos y sus buenas obras, en verdad debe decirse: "Tú eres pesado en la balanza y te falta". "Tu corazón no está bien a la vista de Dios".
II LA ACEPTACIÓN DE DIOS DE LOS REGALOS Y OBRAS SEGÚN EL ESPÍRITU Y EL MOTIVO QUE SUBRAYA LA APARIENCIA. Ese motivo Dios lo conoce y juzga perfectamente. Para él es el verdadero hombre. La apariencia, la acción, nunca lo engaña. La demostración de virtud del hombre se estima adecuadamente. Según la estimación de Dios, hay "muchos primeros que serán los últimos, y muchos últimos que serán los primeros". Para los corazones verdaderos, debería ser una satisfacción abundante que, si bien nuestros semejantes pueden engañarnos, Dios nunca lo hace. Él "nos conoce por completo". Y podemos apelar con confianza del juicio de los hombres al juicio de Dios.
III. EL DERECHO CRISTIANO DE OBTENER LA ENTREGA COMPLETA DEL ESTÁNDAR DE VIDA DEL HOMBRE Y LEVANTARSE AL ESTÁNDAR DIVINO. Crecer en semejanza con Dios, que es la santificación cristiana, debe implicar que veamos las cosas como Dios las ve, y juzgarlas y evaluarlas según los principios de Dios y los caminos de Dios. Ilustra este tema con las referencias apostólicas al don de lenguas; del don de profecía; del aparente fervor a menudo visto en las vidas religiosas que no están profundamente tonificadas; de casos de mera generosidad de disposición natural; e incluso desde casos de resistencia mártir que pueden ser mera bravuconería, y no, para el que busca el corazón, humilde, ferviente lealtad y amor.
1 Corintios 13:4
La gracia de la caridad.
Cuando hablamos de caridad (ἀγάπη) está en el sentido adjunto a la palabra en el Nuevo Testamento. No hablamos de limosnas promiscuas e impulsivas, en las que a menudo hay el más mínimo bocado de caridad, y que, en nuestra condición de sociedad, es casi un mal absoluto, tendiente al mantenimiento de una clase indigente y pobre. . No hablamos de ese tipo de afecto natural (ἔρος) que une a los hombres con los lazos familiares y de amistad. La caridad, como gracia del evangelio, es más grande y más completa que estas cosas. Primero es el amor de toda la raza humana, como los objetos del amor de Dios, nuestro Padre común, y los redimidos de su misericordia. Entonces es este espíritu de amor, siempre buscándonos, y siempre encontrando expresión en actos de generosidad, consideración y buena voluntad. En su sentido más amplio y noble, la caridad es algo peculiarmente cristiano; algo que brota solo en esa alma que ha sentido el amor de Dios en su propia redención.
I. LA CARIDAD ES LA MAYOR DE LAS GRACIAS EN EL ANCHO DE SU ESFERA. Otras gracias tienen cosas particulares con las que están más íntimamente relacionadas; partes especiales de nuestra vida en las que arrojan la luz de su encanto; tiempos especiales en los que operan. Pero la caridad cubre toda la vida y las relaciones del cristiano; sus pensamientos internos, sus sentimientos pronunciados, su conducta y relaciones sexuales, las asociaciones de la familia y la sociedad, y también sus relaciones con los dependientes, los pobres y los que sufren. Mire algunas de las esferas así irradiadas con la luz dorada de caridad.
1. La esfera de las opiniones de un hermano. "Cree en todas las cosas". A muchos les resulta fácil ser caritativos con sus hermanos en casi todo, excepto en sus opiniones. Piense en las amarguras, separaciones y conflictos que surgen de las diferencias de opinión política, de las diferencias de opinión denominacional, de las diferencias de opinión teológica. En estos asuntos, qué triste mundo de falta de caridad tenemos que llorar. No podemos, de hecho, con la mayor extensión de la caridad, recibir todas las opiniones; Es imposible engañarnos en la aceptación de todas las formas de doctrina, como si todas fueran ciertas. No en ese sentido la caridad nos permite "creer en todas las cosas". La caridad es una gracia ejercida con respecto a las personas que tienen opiniones, no con respecto a las opiniones separadas de las personas que las sostienen. Los cuestionamientos religiosos que agitan los corazones de nuestros semejantes son demasiado solemnes, los anhelos del corazón humano en todas partes según el estándar de justicia, el perdón del pecado, la paz de Dios y la luz más allá de la tumba, son demasiado serios y graves. ansiosos, por permitirnos hablar de cualquiera —de los católicos, o los unitarios, o los hindúes, o los mahometanos, o los salvajes de la isla— salvo en términos de la más sincera y sincera simpatía.
2. La esfera de las fallas de un hermano. "Lleva todas las cosas". ¡Qué listos estamos para empujar a un hermano que ha comenzado a resbalar! ¡Qué cosas fuertes decimos sobre los desmayos y los errores de los demás! ¡Cuán ruidosamente hablamos de las imperfecciones en el carácter y la conducta de los demás! ¡Cuán fácilmente olvidamos nuestros propios "rayos" y, con deleite malicioso, hinchamos las "motas" en los ojos de nuestros hermanos! La caridad nos enseña a no decir nada sobre nuestro hermano si no podemos decir algo bueno.
3. La esfera de las penas de un hermano. "No busca lo suyo". Quizás podamos llamar a esto la esfera principal de la caridad, ya que sin duda es la más fácil. Hay mucho sentimiento natural para ayudarnos en este caso, mientras que en otros casos nuestros sentimientos naturales pueden ser opuestos a nuestras organizaciones benéficas. ¡Qué esfera de caridad peculiarmente terrenal y humana es esta! No hay enfermos acostados en camas enfermas para que podamos atender en el cielo; no hambrientos para alimentarnos; no hay prisioneros para que los visitemos; no desnudos para que nos vistamos. Quizás los ejercicios de caridad en medio de las penas mundanas pretenden prepararnos para las caridades aún más altas del mundo eterno. La caridad encuentra una esfera tan extensa para sus operaciones actuales porque tan poca pena humana es simple, a menudo es complicada, complicada por circunstancias particularmente angustiantes, complicada por la pobreza, por la angustia mental, etc. Para las penas puras y simples puede no existir más necesario que la simpatía; para la tristeza complicada con otros tipos de problemas se necesita caridad, que se compadece de sí misma y se expresa con generosos regalos y amables obras.
4. La esfera de los pecados de un hermano. "No se regocija en la iniquidad". Si la caridad hacia un hermano que sufre es el esfuerzo más fácil, la caridad hacia un hermano pecador es la más difícil. Es muy difícil ser caritativo con alguien que ha pecado, cuando el pecado toca a otros en lugar de a nosotros mismos. Es el triunfo divino ser caritativo cuando nos hacemos lo malo.
II LA CARIDAD ES LA MAYOR DE LAS GRACIAS POR LA DIFICULTAD CON LA QUE SE LOGRA. Es muy difícil debido a la influencia de separación del pecado. El pecado rompió el compañerismo de la familia humana y llenó el mundo de intereses opuestos. La caridad tiene que curar estas grandes heridas, atenuar estas relaciones opuestas y hacer que la familia humana vuelva a ser una. Ninguno de nosotros puede ganar la caridad, salvo el tema de una lucha constante y sincera. La caridad es solo el resultado final de un esfuerzo diario para pensar caritativamente en los demás y actuar caritativamente hacia ellos en sus opiniones, sus fallas, sus penas y sus pecados.
1 Corintios 13:12
La naturaleza del conocimiento futuro.
"Entonces lo sabré aunque también se me conozca". Mejor lea, "Yo era conocido", es decir, conocido o aprehendido de Cristo. El pensamiento de San Pablo parece ser que la cultura del alma trae el verdadero y pleno conocimiento y poder. Un hombre solo sabe en la medida del progreso de la obra de la gracia Divina en él; y lo que podemos llamar conocimiento perfecto solo puede venir cuando somos moralmente perfeccionados, totalmente santificados, por la gracia que es en Cristo Jesús. Dos puntos reclaman consideración.
I. LA NATURALEZA Y LAS LIMITACIONES DEL PRESENTE CONOCIMIENTO DEL HOMBRE. Depende de nuestros sentidos. Demuestre que esto significa que nuestro conocimiento se limita a las esferas con las que nuestros sentidos están relacionados. Incluso las cosas trascendentes y llamadas sobrenaturales no se pueden concebir hasta que se coloquen bajo formas y figuras sensibles. Solo podemos trascender la naturaleza con la ayuda de la naturaleza. Los sentidos limitan incluso la imaginación. Se puede demostrar que el mundo de Dios está listo para las criaturas que él ha puesto en él; y si se nos va a abrir otra cosa que no sea el mundo sensible, debemos ser cambiados, renovados, regenerados y, por lo tanto, se deben dar y desarrollar nuevas sensibilidades y capacidades. Ilustrar que el mundo de la ciencia es la esfera adecuada para los hombres que solo tienen sentidos e intelecto. Es una esfera vasta, una esfera maravillosa, pero solo una esfera limitada; y dado que las investigaciones u observaciones en su interior dependen de la fragilidad de los instrumentos utilizados, nunca se puede obtener una verdad absoluta de la ciencia. Ilustrar a partir de las observaciones de los astrónomos. No se puede afirmar ninguna conclusión con absoluta certeza porque las condiciones perturbadoras de la atmósfera nunca se pueden estimar perfectamente en relación con ningún experimento. Luego agregue a esta fragilidad de los sentidos la influencia del pecado en el hombre cuando su atención se dirige a cuestiones morales. Ningún hombre puede esperar, de sí mismo, alcanzar la verdad moral perfecta. Ilustra de los sistemas tristemente mezclados de todos los grandes moralistas clásicos o modernos, y defiende que la clave de toda verdad es la visión de Dios que viene con la conversión y regeneración del alma. Aquí en la tierra un hombre no sabe nada correcto hasta que conoce a Dios, como se manifiesta en la persona de su Hijo.
II LA NATURALEZA Y LAS LIMITACIONES DEL FUTURO CONOCIMIENTO DEL HOMBRE. No será encarcelado en formas sensoriales o figuras. Vendrá por las facultades del alma, de las cuales nuestros sentidos corporales no son más que tipos sugestivos. Saldrá de nuevas esferas y nuevas relaciones. Tomará nuevas formas de pensamiento. Reemplazará la observación por perspicacia, por lo que no necesitará verificación. Tendrá relación con el carácter moral y no con las dotaciones intelectuales. Será la aprensión que los hombres puedan obtener, cuando la influencia cegadora del pecado y el amor propio hayan desaparecido por completo, y la percepción espiritual no tenga nubes o velos que atravesar. Pero el conocimiento futuro del hombre, por maravilloso que sea, debe ser limitado, para siempre solo puede ser el conocimiento de un ser creado. Nunca puede conocer a Dios, nunca puede saber más de lo que Dios se complace en revelar de sí mismo y de sus caminos.
1 Corintios 13:13
La inmortalidad de todas las gracias.
"Ahora permanece la fe, la esperanza, la caridad, estos tres". La palabra "permanece" es significativa, como se aplica a cada una de las tres grandes gracias. Mientras tanto debe "pasar", ¿por qué se puede decir que la fe, la esperanza y la caridad permanecen? Porque son el vestido de las almas, no de los cuerpos. Son cosas que pertenecen al carácter, no simplemente a la conducta. Las almas pasan a nuevas esferas de existencia, llevándose consigo todo lo que les es peculiar. Entraremos en el mundo eterno con solo la vestimenta de carácter, las vestimentas de fe, amor y esperanza, que habíamos puesto en nuestro espíritu en nuestra esfera mortal. Más o menos claramente, todos tenemos la idea de que la fe y la esperanza son poderes peculiares de nuestra actual condición terrenal y mortal. Creemos que ya no los necesitaremos cuando hayamos llegado al cielo. Creemos que solo el amor, la caridad, nos acompañará allí. Sin embargo, ¿puede ser que alguna vez superemos la "fe"? ¿Es "vista" algo más que otra y una forma superior de "fe"? ¿Alguna vez perderemos la "esperanza"? Mientras sigamos siendo criaturas, no creadores, seguramente tendremos que creer, esperar y amar.
I. LA INMORTALIDAD DEL AMOR. Podemos inferir esto del carácter permanente del amor en esta vida. Todo tipo de amor tiende a perdurar; incluso se esfuerzan por aumentar y crecer. La vida puede cambiar mucho con nosotros, pueden surgir penas multiplicadas, pero hay algunos que nos aman, cuyo amor continúa y no pueden cambiar ni pasar. La verdadera madre amor permanece. El verdadero amor de la mujer permanece. La verdadera amistad el amor permanece. Salimos al mundo eterno con tal amor doblado como santos santos sobre nuestros espíritus. Y ese tipo de amor que llamamos amor cristiano —la caridad— tiene el mismo poder de permanecer. Dejémoslo ganar en los primeros días de nuestra vida cristiana, y se quedará y crecerá, ensanchando y adornando el espíritu cristiano hasta el momento de su paso. Si el amor permanece así en la vida cristiana, ¿puede ser posible que la muerte, que no es más que el siervo de Cristo, el portero de Cristo o el guardián de la puerta, pueda dominarlo, vencerlo y terminarlo? Pero podemos argumentar aún más la inmortalidad del amor desde cada punto de vista del estado celestial que se nos presenta, y cada concepción que podamos formar de él. Es el lugar de la unión; El lazo de unión debe ser el amor. Es un hogar; El único poder santificador en un hogar es el amor. Es el lugar donde Dios es todo en todos, y "Dios es amor". A aquellos a quienes Dios enseña a amar, él enseña a amar para siempre.
II LA INMORTALIDAD DE LA FE. ¿Cuál es la idea correcta de la fe? Es la relación en la que debemos estar con las cosas por encima de nosotros, más altas de lo que somos. Es nuestra "evidencia de cosas no vistas". Mientras haya alguien en el mundo más sabio que nosotros, tendremos que creer lo que dicen. Consiga al hombre más sabio que haya vivido en la tierra, si hay en el cielo un espíritu más sabio que él, tendrá que creer, para confiar, lo que el espíritu más sabio pueda decir. Y el arcángel más santo debe creer lo que el Dios sabio puede decir. Cámbielos como podamos, sepamos como somos conocidos, crezca con pasos gigantes a medida que pasan las horas eternas, zancos que nunca podremos adelantar o superar a Dios. Mientras seamos criaturas, estaremos, tanto en conocimiento como en poder, por debajo de nuestro Creador. Mientras mantenemos nuestro ser, tendremos que creer, tendremos que confiar. Si tenemos el verdadero espíritu forjado en nosotros, nunca querremos ir más allá de la fe. Para la criatura es la mayor bendición en la que se encuentra dispuesto a confiar. Desear ver es rebelarse. Es desear ser Dios y tomar el lugar de Dios. Suficiente para que seamos siempre hijos de Dios, y es un niño muy tonto que quiere ir más allá de la confianza. El cielo es tan hermoso, porque siempre habrá niños en casa; perfeccionado en la fe, en la confianza infantil, y seguro en la protección y la sombra del Padre eterno. Estamos aprendiendo a creer por las experiencias de nuestras vidas humanas, pero sería algo triste si solo estuviéramos aprendiendo algo que deberíamos perder al morir, incluso si lo cambiamos por algo mejor. De esto podemos estar seguros, que al aprender a confiar estamos aprendiendo para las esferas celestiales e inmortales.
III. LA INMORTALIDAD DE LA ESPERANZA. En esta vida, la esperanza parece cambiar, pero en realidad permanece, solo cambiando sus objetos. El viejo espera tan sinceramente como el joven, aunque no con la misma intensidad apasionada. El cambio en las esferas eternas es más evidente para los sentidos, pero no es más real que el cambio del niño al hombre; seguramente en su segunda, glorificada, virilidad, el hombre mantendrá su poder de esperanza, y solo lo pondrá en cosas nuevas, más elevadas y eternas. Si todavía vamos a crecer en el mundo eterno, debemos tener algo ante nosotros y por encima de nosotros que esperar. Si sabemos que podemos volvernos más sabios, más verdaderos, más fuertes, más santos de lo que somos, no podemos evitar esperar que podamos llegar a serlo. Y el cielo no puede ser un simple estereotipo de las santificaciones forjadas a través de nuestra vida cristiana en la tierra. Al buscar, entonces, por fe, esperanza y caridad, estamos buscando los tesoros celestiales, las cosas que son eternas y eternas. Son el "tesoro en los cielos, que no falla".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y aunque yo ... Deliberadamente, pieza por pieza. Dar todos mis bienes para alimentar a los pobres, sí, aunque entregue mi cuerpo para ser quemado, en lugar de renunciar a mi religión. Y no tengo el amor - Descrito de aquí en adelante. De nada me aprovecha. Sin esto, todo lo que hablo, todo lo que tengo, todo lo que sé, todo lo que hago, todo lo que sufro, no es nada.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 13:3". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-13.html. 1860-1890.