Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Chronicles 7:29

and along the borders of the sons of Manasseh, Beth-shean with its towns, Taanach with its towns, Megiddo with its towns, and Dor with its towns. In these regions lived the sons of Joseph the son of Israel.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Beth-Shean;   Ephraim;   Megiddo;   Taanach;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Dor;   Bridgeway Bible Dictionary - Palestine;   Easton Bible Dictionary - Beth-Shean;   Fausset Bible Dictionary - Bethshean;   Taanach;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Taanach;   Morrish Bible Dictionary - Bethshan, Bethshean ;   Dor;   Megiddo, Megiddon ;   Taanach, Tanach ;   People's Dictionary of the Bible - Beth-shean;   Dor;   Smith Bible Dictionary - Beth-She'an;   Ta'anach;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Border;   Megiddo;   Palestine (Recent Exploration, I.e. as of 1915);   Taanach;   The Jewish Encyclopedia - Megiddo;  

Bridgeway Bible Commentary


Genealogies of the remaining tribes (7:1-8:40)

Although the lists here are incomplete and in places difficult to follow, it seems that the tribes dealt with are Issachar (7:1-5), parts of Benjamin and Dan (6-12), Naphtali (13), the portion of Manasseh not listed earlier (14-19; cf. 5:23-24), Ephraim (20-29) and Asher (30-40).
Benjamin is given in greater detail, possibly because it included Jerusalem in its tribal territory. Also this was the only tribe that joined Judah in the southern kingdom, the kingdom that remained loyal to the Davidic dynasty (8:1-28). Benjamin also produced Israel’s first king, Saul, whose family details are given (29-40).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And their possessions and habitations were Bethel and the towns thereof; Shechem also and the towns thereof, unto Azzah and the towns thereof; and by the borders of the children of Manasseh, Beth-shean and its towns, Taanach and its towns, Megiddo and its towns. In these dwelt the children of Joseph the son of Israel."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 7

Now when we get to chapter seven, it moves now to Issachar, the son of Jacob, one of the twelve tribes, the tribe of Issachar and it begins to list some of those from the tribe of Issachar. Until you get to verse six, and then we deal with the descendants of Benjamin. And in verse thirteen, the descendants of Naphtali. In verse fourteen, the descendants of Manasseh. Verse twenty, of Ephraim. And then more or less filling out the chapter with the areas that Ephraim inhabited. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-7.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The remaining families of Israel ch. 7

The tribes the writer listed were Issachar, Benjamin, Naphtali, Manasseh, Ephraim, and Asher. Why did he omit Dan and Zebulun? The inclusion of these tribes would have resulted in a total of 14 tribes since he had counted Levi and had dealt with both halves of Manasseh separately. Evidently to keep the whole number of tribes at 12 he omitted these. [Note: John Sailhamer, First and Second Chronicles, p. 26.] Another possibility is that perhaps the tribes of Dan and Zebulun had little influence or relevance among the Jews who made up the returned exiles. [Note: Payne, "1, 2 Chronicles," p. 357.] That there were 12 tribes seems to have been more important to the writer than how he counted them as 12. The writers of both the Old and New Testaments used many different combinations each totaling 12 in the many lists of the 12 tribes that appear in Scripture. By listing 12 tribes the Chronicler emphasized that the whole nation was intact. The term "all Israel" occurs over 40 times in Chronicles, and there are also many occurrences of the phrases "all the house of Israel" and "all the tribes of Israel."

"At a time when the northern tribes had long been in exile, the Chronicler provides a genealogical listing for all the tribes (except Zebulun and Dan); in giving such a list, the Chronicler is (1) expressing his awareness of continuity with the larger number, (2) showing his concern to include the northern tribes rather than to exclude them, (3) suggesting that he regarded the schism as neither permanent nor desirable, and (4) possibly giving some expression to an eschatological hope for a revival of the nation in its largest extent." [Note: Longman and Dillard, p. 196.]

"Individuals without lineage in the course of time took their names from the cities in which they were located, and their names were enrolled genealogically among the ancestors of Israel." [Note: Braun, 1 Chronicles, p. 109.]

In these chapters (4-7), the writer stressed the following central features of God’s covenant relationship with Israel. The leadership of Judah that even swallowed up another tribe came to a head in David and his descendants. The Transjordanian tribes experienced the results of unfaithfulness to God. The tribe of Levi enjoyed the privilege of priesthood in Israel. The writer also drew attention to the 12-tribe structure of the one Israelite nation.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-chronicles-7.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And by the borders of the children of Manasseh,.... Of the half tribe of Manasseh on this side Jordan: near to them the Ephraimites dwelt, even near to

Bethshean and her towns, Taanach and her towns, Megiddo and her towns, Dor and her towns; of all which places see Joshua 17:11,

in these dwelt the children of Joseph the son of Israel; the Ephraimites, in those mentioned in 1 Chronicles 7:28, and the Manassites, in those that are here mentioned; who were both the children or posterity of Joseph, the beloved son of Israel.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-7.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Genealogies. B. C. 1630.

      20 And the sons of Ephraim; Shuthelah, and Bered his son, and Tahath his son, and Eladah his son, and Tahath his son,   21 And Zabad his son, and Shuthelah his son, and Ezer, and Elead, whom the men of Gath that were born in that land slew, because they came down to take away their cattle.   22 And Ephraim their father mourned many days, and his brethren came to comfort him.   23 And when he went in to his wife, she conceived, and bare a son, and he called his name Beriah, because it went evil with his house.   24 (And his daughter was Sherah, who built Beth-horon the nether, and the upper, and Uzzen-sherah.)   25 And Rephah was his son, also Resheph, and Telah his son, and Tahan his son,   26 Laadan his son, Ammihud his son, Elishama his son,   27 Non his son, Jehoshua his son.   28 And their possessions and habitations were, Bethel and the towns thereof, and eastward Naaran, and westward Gezer, with the towns thereof; Shechem also and the towns thereof, unto Gaza and the towns thereof:   29 And by the borders of the children of Manasseh, Beth-shean and her towns, Taanach and her towns, Megiddo and her towns, Dor and her towns. In these dwelt the children of Joseph the son of Israel.   30 The sons of Asher; Imnah, and Isuah, and Ishuai, and Beriah, and Serah their sister.   31 And the sons of Beriah; Heber, and Malchiel, who is the father of Birzavith.   32 And Heber begat Japhlet, and Shomer, and Hotham, and Shua their sister.   33 And the sons of Japhlet; Pasach, and Bimhal, and Ashvath. These are the children of Japhlet.   34 And the sons of Shamer; Ahi, and Rohgah, Jehubbah, and Aram.   35 And the sons of his brother Helem; Zophah, and Imna, and Shelesh, and Amal.   36 The sons of Zophah; Suah, and Harnepher, and Shual, and Beri, and Imrah,   37 Bezer, and Hod, and Shamma, and Shilshah, and Ithran, and Beera.   38 And the sons of Jether; Jephunneh, and Pispah, and Ara.   39 And the sons of Ulla; Arah, and Haniel, and Rezia.   40 All these were the children of Asher, heads of their father's house, choice and mighty men of valour, chief of the princes. And the number throughout the genealogy of them that were apt to the war and to battle was twenty and six thousand men.

      We have here an account,

      I. Of the tribe of Ephraim. Great things we read of that tribe when it came to maturity. Here we have an account of the disasters of its infancy, while it was in Egypt as it should seem; for Ephraim himself was alive when those things were done, which yet is hard to imagine if it were, as is here computed, seven generations off. Therefore I am apt to think that either it was another Ephraim or that those who were slain were the immediate sons of that Ephraim that was the son of Joseph. In this passage, which is related here only, we have, 1. The great breach that was made upon the family of Ephraim. The men of Gath, Philistines, giants, slew many of the sons of that family, because they came down to take away their cattle,1 Chronicles 7:21; 1 Chronicles 7:21. It is uncertain who were the aggressors here. Some make the men of Gath the aggressors, men born in the land of Egypt, but now resident in Gath, supposing that they came down into the land of Goshen, to drive away the Ephraimites' cattle, and slew the owners, because they stood up in the defence of them. Many a man's life has been exposed and betrayed by his wealth; so far is it from being a strong city. Others think that the Ephraimites made a descent upon the men of Gath to plunder them, presuming that the time had come when they should be put in possession of Canaan; but they paid dearly for their rashness and precipitation. Those that will not wait God's time cannot expect God's blessing. I rather think that the men of Gath came down upon the Ephraimites, because the Israelites in Egypt were shepherds, not soldiers, abounded in cattle of their own, and therefore were not likely to venture their lives for their neighbours' cattle: and the words may be read, The men of Gath slew them, for they came down to take away their cattle. Zabad the son of Ephraim, and Shuthelah, and Ezer, and Elead (his grandchildren), were, as Dr. Lightfoot thinks, the men that were slain. Jacob had foretold that the seed of Ephraim should become a multitude of nations (Genesis 48:19), and yet that plant is thus nipped in the bud. God's providences often seem to contradict his promises; but, when they do so, they really magnify the promise, and make the performance of it, notwithstanding, so much more illustrious. The Ephraimites were the posterity of Joseph, and yet his power could not protect them, though some think he was yet living. The sword devours one as well as another. 2. The great grief which oppressed the father of the family hereupon: Ephraim mourned many days. Nothing brings the aged to the grave with more sorrow than their following the young that descend from them to the grave first, especially if in blood. It is often the burden of those that live to be old that they see those go before them of whom they said, These same shall comfort us. It was a brotherly friendly office which his brethren did, when they came to comfort him under this great affliction, to express their sympathy with him and concern for him, and to suggest that to him which would support and quiet him under this sad providence. Probably they reminded him of the promise of increase which Jacob had blessed him when he laid his right hand upon his head. Although his house was not so with God as he hoped, but a house of mourning, a shattered family, yet that promise was sure, 2 Samuel 23:5. 3. The repair of this breach, in some measure, by addition of another son to his family in his old age (1 Chronicles 7:23; 1 Chronicles 7:23), like Seth, another seed instead of that of Abel whom Cain slew,Genesis 4:25. When God thus restores comfort to his mourners, makes glad according to the days wherein he afflicted, setting the mercies over against the crosses, we ought therein to take notice of the kindness and tenderness of divine Providence; it is as if it repented God concerning his servants,Psalms 90:13; Psalms 90:15. Yet joy that a man was born into his family could not make him forget his grief; for he gives a melancholy name to his son, Beriah--in trouble, for he was born when the family was in mourning, when it went evil with his house. It is good to have in remembrance the affliction and the misery, the wormwood and the gall, that our souls may be humbled within us,Lamentations 3:19; Lamentations 3:20. What name more proper for man that is born of a woman than Beriah, because born into a troublesome world? It is added, as a further honour to the house of Ephraim, (1.) That a daughter of that tribe, Sherah by name, at the time of Israel's setting in Canaan, built some cities, either at her own charge or by her own care; one of them bore her name, Uzzen-sherah,1 Chronicles 7:24; 1 Chronicles 7:24. A virtuous woman may be as great an honour and blessing to a family as a mighty man. (2.) That a son of that tribe was employed in the conquest of Canaan, Joshua the son of Nun,1 Chronicles 7:27; 1 Chronicles 7:27. In this also the breach made on Ephraim's family was further repaired; and perhaps the resentment of this injury formerly done by the Canaanites to the Ephraimites might make him more vigorous in the war.

      II. Of the tribe of Asher. Some men of note of that tribe are here named. Their militia was not numerous in comparison with some other tribes, only 26,000 men in all; but their princes were choice and mighty men of valour, chief of the princes (1 Chronicles 7:40; 1 Chronicles 7:40), and perhaps it was their wisdom that they coveted not to make their trained bands numerous, but rather to have a few, and those apt to the war and serviceable men.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 7:29". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-7.html. 1706.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, cuando llegamos al capítulo siete, se mueve ahora a Isacar, el hijo de Jacob, una de las doce tribus, la tribu de Isacar y comienza a enumerar algunos de los de la tribu de Isacar. Hasta llegar al versículo seis, y luego tratamos con los descendientes de Benjamín. Y en el versículo trece, los descendientes de Neftalí. En el versículo catorce, los descendientes de Manasés. Versículo veinte, de Efraín. Y luego más o menos completando el capítulo con las áreas que habitó Efraín. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogías (continuación)

Este capítulo describe a los descendientes de Isacar, Benjamín (Dan), Neftalí, Manasés, Efraín y Aser.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 6, 7, 8 y 9.

En las genealogías de Leví (cap. 6) vemos, en primer lugar, la línea de los sumos sacerdotes hasta el cautiverio; y luego los levitas, sus servicios y sus ciudades. Después de Leví vienen Isacar ( 1 Crónicas 7:1 ), Benjamín ( 1 Crónicas 7:6 ), Neftalí ( 1 Crónicas 7:13 ), pocos en número; la otra media tribu de Manasés ( 1 Crónicas 7:14 ), Efraín ( 1 Crónicas 7:20 ), y Aser ( 1 Crónicas 7:30 ). Luego encontramos de nuevo a Benjamín (cap. 8), primero con referencia a Jerusalén, y luego en relación con la familia de Saúl.

Pero lo que se ha preservado aquí de las genealogías del pueblo -un remanente conmovedor (por la gracia) de aquellos que habían caído bajo la dolorosa condenación de "Lo-ruhamah" y "Lo-ammi"- nos revela otra circunstancia, a saber , que, dondequiera que ha habido fe, Dios ha bendecido a Su pueblo individualmente. Jabes ( 1 Crónicas 4:9-10 ), el hijo de la aflicción, buscando bendición en la presencia del Dios de Israel, no la halló.

Jehová ensanchó sus fronteras, y lo guardó de tal manera del mal que no lo entristeció. Simeón, aunque disperso en Israel, pudo expulsar al enemigo y poseer su tierra, hasta el monte Seir. Las dos tribus y media al otro lado del Jordán también ampliaron sus territorios y poseyeron las puertas de sus enemigos, "porque clamaron a Dios". Después fueron llevados cautivos, porque abandonaron a Dios. Así, aunque no existía ni el poder del rey ni el orden del reino, sin embargo, dondequiera que había fe, Dios bendijo a los de Su pueblo que confiaron en Él.

Estas genealogías eran imperfectas. La condición de Israel llevaba la impresión de la ruina que les había sobrevenido; sino también el de la bondad de Dios que había traído de vuelta un remanente, y que había preservado todo lo que era necesario para colocar a los que lo formaron en el registro de Su pueblo. Si faltaba la prueba necesaria para darles título a esto, los que del pueblo dejaban de gozar de sus debidos privilegios, y los sacerdotes de su posición sacerdotal, hasta que un sacerdote se levantaba con Urim y con Tumim.

Porque estas genealogías servían como medio para reconocer al pueblo. ¡Feliz el que había conservado lo suyo, y que había apreciado tanto la herencia de Jehová como para atribuirle valor! Era una prueba de fe; porque, podría haberse dicho, ¿De qué sirven estas genealogías en Babilonia?

En cuanto a los levitas, porque es bueno servir al Señor, sus genealogías, sus ciudades y sus servicios se conocían con suficiente certeza, incluso con respecto a los que habitaban en Jerusalén. La misericordia de Dios no se ha olvidado tampoco de conservar una lámpara en la casa de Saúl; porque en el juicio Dios se acuerda de la misericordia. El capítulo 9 nos enseña el uso que hicieron de sus genealogías; porque los que en ella se mencionan son personas que habían vuelto del cautiverio, como se ve en Nehemías 11 .

Esta porción del libro se cierra en 1 Crónicas 9:34 . El versículo 35 ( 1 Crónicas 9:35 ) inicia la narración.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-7.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

LOS LÍMITES DE EFRAÍN Y MANASÉS OCCIDENTAL
( 1 Crónicas 7:28 ).

Comp. 1 Crónicas 6:54 , ss., Donde una lista de las ciudades de los levitas se agrega de manera similar a sus registros tribales.

(28) Y sus posesiones. - Heb., Y sus dominios y sus asientos eran Betel y sus hijas; “Su dominio”, es decir, el dominio de ambas divisiones de la tribu de José.

Betel , originalmente asignada a Benjamín ( Josué 18:22 ), perteneció más tarde al reino del norte. Por lo tanto, la lista actual parece ser más reciente que la ruptura del imperio de Salomón.

Naaran, o Naarah ( Naapá ) ( Josué 16:7 ) era una ciudad al noreste de Jericó. Gezer estaba en la frontera suroeste de Efraín ( Josué 16:3 ), Siquem ( Nablûs, Νεάπολις) en el norte. Gaza: por lo que la LXX „Vulg.

(Aza que representa el hebreo 'Azzâh, es decir, Gaza) y Targum; pero una gran cantidad de MSS. y diecisiete ediciones dicen Ayyah, un lugar que no se menciona en ninguna otra parte, pero que sin duda se encuentra en la frontera noroeste de Efraín.

(29) Y por los límites de los hijos de Manasés. - Literalmente, y en manos de los hijos de Manasés, frase favorita del cronista, que aparece nueve veces en Crónicas y una vez en Esdras. (Véase la nota sobre 1 Crónicas 6:31 .) Las cuatro ciudades se encuentran dentro del territorio de Isacar y Aser, pero fueron asignadas a Manassen ( Josué 17:11 ).

Marcan las marchas hacia el norte de las dos casas de José, como las ciudades de 1 Crónicas 7:28 marcan hacia el sur. Durante mucho tiempo resistieron la ocupación israelita ( Josué 17:12 ; ver también Jueces 5:19 . “Entonces pelearon contra los reyes de Canaán, en Taanac, junto a las aguas de Meguido”).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-7.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

5. Isacar, Neftalí, la mitad de Manasés, Efraín y Aser

CAPÍTULO 7

1. Isacar ( 1 Crónicas 7:1 )

2. De Benjamín ( 1 Crónicas 7:6 )

3. Neftalí ( 1 Crónicas 7:13 )

4. Half Manasseh ( 1 Crónicas 7:14 )

5. Efraín ( 1 Crónicas 7:20 )

6. Asher ( 1 Crónicas 7:30 )

Se dan las otras tribus excepto Dan y Zabulón, que faltan. Isacar tenía el territorio entre las tierras altas y el valle del Jordán. Sus guerreros eran 87.000 tomados muy probablemente del censo de David. En el versículo 6 solo se mencionan tres hijos de Benjamín; cinco se dan en el capítulo 8: 1. ¿Qué fue de los otros cinco? En Génesis 46:21 encontramos diez nombres.

Los otros probablemente se habían extinguido en la terrible matanza registrada en Jueces (Jueces Jueces 20 ). Todas estas tablas son más o menos imperfectas. Esto no afecta de ninguna manera la cuestión de la inspiración. Sin duda, hay lecciones más profundas relacionadas con muchos de estos nombres y su disposición, que no conocemos.

“Estas genealogías eran imperfectas. La condición de Israel llevaba la impresión de la ruina que les había sobrevenido; pero también la de la bondad de Dios que había traído un remanente y que había preservado todo lo necesario para colocar a los que lo formaron en el registro de su pueblo. Si faltaba la prueba necesaria para darles un título a esto, los del pueblo dejaban de gozar de sus debidos privilegios, y los sacerdotes de su posición sacerdotal, hasta que un sacerdote se levantaba con Urim y con Tumim.

Porque estas genealogías sirvieron como un medio para reconocer a la gente. ¡Feliz el que había preservado lo suyo y había apreciado tanto la herencia de Jehová como para darle valor! Fue una prueba de fe; porque podría haberse dicho: ¿De qué sirven estas genealogías en Babilonia? (Sinopsis de la Biblia)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-7.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En este capítulo tenemos las genealogías de seis de las tribus, y nuevamente el sesgo del cronista es evidente en su tratamiento. Las tribus más directamente asociadas con Judá reciben un trato más completo que otras. Al referirse a Isacar, Benjamín y Aser, se dan tanto las genealogías como el número de guerreros. Estos números se refieren a la época de David, alrededor de cuyo reinado se centra todo el interés del Libro.

De los hijos de Isacar se dice que eran valientes y valientes, y entre ellos estaban los principales de la nación. Lo mismo se dice de los hijos de Aser, que eran hombres escogidos y valientes, valientes y destacados entre los príncipes. Neftalí se despide en un verso. En cuanto a Manasés, se dan algunos nombres y se enumeran las posesiones. Los descendientes de los tres hijos de Benjamín se declaran valientes y valientes, mientras que Efraín se distingue principalmente por el nombre de Josué, que aparece en el transcurso del registro.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y por las fronteras de los hijos de manasseh ,. De la media tribu de Manasseh en este lado Jordania: cerca de ellos los efraimitas habitaban, incluso cerca de.

Bethshean y sus pueblos, Taanach y sus pueblos, Megiddo y sus pueblos, Dor y sus ciudades ; de todos los lugares que se ven Josué 17:11,.

en estos los hijos de Joseph, hijo de Israel ; Los efraimitas, en los mencionados en 1 Crónicas 7:28 y los Manos, en aquellos que se mencionan aquí; ¿Quiénes fueron los niños ni la posteridad de José, el hijo amado de Israel?

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-7.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Hijas. Septuaginta, "pueblos". &mdash- José, por Efraín y Manasés, al oeste del Jordán. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-chronicles-7.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS HIJOS DE ISACAR.

1. Jabsub—O, Job ( Génesis 46:13).

2. sus linajes en el tiempo de David, veintidós mil seiscientos—Aunque se levantó un censo en el reinado de David, por orden de aquel monarca, no es cierto que el sagrado historiador lo tuviera a la vista, como hallamos aquí enumerada la tribu de Benjamín, cuyo censo no fué levantado en tiempo de David; y hay otros puntos de diferencia.

3. todos, cinco príncipes—Sólo cuatro se mencionan, de modo que, como se dice que son cinco, en este número el padre, Izrahías, tiene que considerarse como incluído; de otro modo, uno de los nombres habrá sido omitido del texto. Ellos estaban cada uno a la cabeza de una división numerosa e importante de su tribu.

5. cran ochenta y siete mil—Exclusive los 58.600 hombres que la descendencia de Tola había producido, (v. 24) de modo que en los días de David la tribu habría tenido una población de 45.600. Este grande aumento se debía a la práctica de la poligamia, como también a la fecundidad de las mujeres. La pluralidad de esposas, tolerada entre los hebreos, era limitada generalmente a los grandes y ricos; pero parece que fué estimada generalmente como privilegio por la tribu de Isacar “porque tuvieron muchas mujeres e hijos”.

6-12. DE BENJAMIN.

6. Los hijos de Benjamín—Diez se cuentan en Génesis 46:21, pero sólo cinco en cap. 8:1; Números 26:38. Tal vez cinco de ellos se distinguieron como jefes de familias ilustres, pero como dos de ellos cayeron en las guerras sangrientas peleadas contra Benjamín ( Jueces 20:46), quedaron sólo tres ramas de esta tribu, y sólo éstas son enumeradas. Jediael—O, Asbel ( Génesis 46:21).

7. los hijos de Bela—Cada uno de ellos era jefe o dirigente de la familia a que pertenecía. En un período anterior siete grandes familias de Benjamín son mencionadas ( Números 26:38), cinco de ellas encabezadas por estos cinco hijos de Benjamín, y dos descendidas de Bela. Aquí cinco familias de Bela se mencionan, de lo que hemos de creer que el tiempo o los asolamientos de las guerras habían cambiado grandemente la condición de Benjamín, o que las cinco familias de Bela estaban subordinadas a las otras divisiones que nacieron directamente de los cinco hijos del patriarca.

12. Suppim y Huppim—Se llaman ( Génesis 46:21) Muppim y Huppim, y ( Números 26:39) Hupham y Supham; eran los hijos de Hir, o Iri (v. 7), y Husim, hijo de Aher—Aher significa “otro”, y algunos críticos eminentes, tomando Aher como nombre común, traducen el pasaje así: “y Husim otro hijo”. Suppim, Muppim y Husim son palabras en plural, y por lo tanto no indican individuos, sino cabezas de sus respectivas familias; y como no están incluídos en la enumeración anterior (vv. 7, 9), son agregados aquí en forma de apéndice. Algunos traducen el pasaje: “Husim hijo de otro”; es decir, otra tribu o familia; este nombre aparece entre los hijos de Dan ( Génesis 46:23), y se cree que ésta es la verdadera traducción, que, después de haber registrado la genealogía de Neftalí (v. 13), el historiador sagrado añade “los hijos de Bilha, la sierva, quien fué la madre de Dan y Neftalí”. Naturalmente esperamos, pues, que éstos dos sean mencionados juntos, pero Dan sólo se menciona en este pasaje.

13. DE NEFTALI.

13. Sallum. O, Shillem ( Génesis 46:24). hijos de Bilha—como Dan y Neftalí eran sus hijos, Husim y los enumerados en el v. 13, eran sus nietos.

14-40. DE MANASES.

14. Los hijos de Manasés—o descendientes; porque Asriel era nieto, Salfaad era de la generación posterior ( Números 26:33). El texto tal como está, es tan confuso y complicado, que es sumamente difícil trazar el hilo genealógico, y se han hecho una gran variedad de conjeturas con miras de aclarar la obscuridad. El pasaje tal vez debe explicarse así: “Los hijos de Manasés eran Asriel, a quien su concubina siria le parió, y Maquir, el padre de Galaad (a quien le parió su esposa). Maquir tomó por esposa a Maaca, hermana de Huppim y Suppim”.

21. los hijos de Gath … los mataron, etc.—Este interesante episodio nos da un vistazo del estado de la sociedad hebrea en Egipto; porque parece que el incidente narrado se efectuó antes que los israelitas salieran de aquel país. El patriarca Efraim vivía entonces, aunque debe haber tenido una edad muy avanzada; y el pueblo hebreo, por lo menos los que eran sus descendientes, todavía retenían su carácter pastoril. Está en completa concordancia con las ideas y hábitos de los pastores orientales, que ellos hicieran incursión contra la tribu vecina de filisteos para robarles su ganado, porque no hay nada más común entre ellos que las incursiones hostiles contra los habitantes de las ciudades, o contra tribus nómadas con quienes no tienen liga de amistad. Pero una vista diferente del incidente resulta, si en vez de “porque”, traducimos la partícula hebrea “cuando” vinieron a tomarles sus ganados, porque el tenor del contexto conduce más bien a la conclusión de que “los hombres de Gath” fueran los agresores, quienes, haciendo una repentina correría contra los rebaños de los efraimitas, mataron a los pastores, inclusive a varios hijos de Efraim. La calamidad extendió una profunda tristeza alrededor de la tienda del anciano padre, y fué ocasión de que recibiera él visitas de condolencia de parte de parientes lejanos, según la costumbre de Oriente, que se ejemplifica notablemente en la historia de Job ( Job 2:11; cf. Juan 11:19).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

Vers. 1-5. LOS HIJOS DE ISACAR.
1. Jabsub-O, Job (Gen 46:13).
2. sus linajes en el tiempo de David, veintidós mil seiscientos-Aunque se levantó un censo en el reinado de David, por orden de aquel monarca, no es cierto que el sagrado historiador lo tuviera a la vista, como hallamos aquí enumerada la tribu de Benjamín, cuyo censo no fué levantado en tiempo de David; y hay otros puntos de diferencia.
3. todos, cinco príncipes-Sólo cuatro se mencionan, de modo que, como se dice que son cinco, en este número el padre, Izrahías, tiene que considerarse como incluído; de otro modo, uno de los nombres habrá sido omitido del texto. Ellos estaban cada uno a la cabeza de una división numerosa e importante de su tribu.
5. cran ochenta y siete mil-Exclusive los 58.600 hombres que la descendencia de Tola había producido, (v. 24) de modo que en los días de David la tribu habría tenido una población de 45.600. Este grande aumento se debía a la práctica de la poligamia, como también a la fecundidad de las mujeres. La pluralidad de esposas, tolerada entre los hebreos, era limitada generalmente a los grandes y ricos; pero parece que fué estimada generalmente como privilegio por la tribu de Isacar “porque tuvieron muchas mujeres e hijos”.


6-12. DE BENJAMIN.
6. Los hijos de Benjamín-Diez se cuentan en Gen 46:21, pero sólo cinco en cap. 8:1; Num 26:38-39. Tal vez cinco de ellos se distinguieron como jefes de familias ilustres, pero como dos de ellos cayeron en las guerras sangrientas peleadas contra Benjamín (Jdg 20:46), quedaron sólo tres ramas de esta tribu, y sólo éstas son enumeradas. Jediael-O, Asbel (Gen 46:21).
7. los hijos de Bela-Cada uno de ellos era jefe o dirigente de la familia a que pertenecía. En un período anterior siete grandes familias de Benjamín son mencionadas (Num 26:38), cinco de ellas encabezadas por estos cinco hijos de Benjamín, y dos descendidas de Bela. Aquí cinco familias de Bela se mencionan, de lo que hemos de creer que el tiempo o los asolamientos de las guerras habían cambiado grandemente la condición de Benjamín, o que las cinco familias de Bela estaban subordinadas a las otras divisiones que nacieron directamente de los cinco hijos del patriarca.
12. Suppim y Huppim-Se llaman (Gen 46:21) Muppim y Huppim, y (Num 26:39) Hupham y Supham; eran los hijos de Hir, o Iri (v. 7), y Husim, hijo de Aher-Aher significa “otro”, y algunos críticos eminentes, tomando Aher como nombre común, traducen el pasaje así: “y Husim otro hijo”. Suppim, Muppim y Husim son palabras en plural, y por lo tanto no indican individuos, sino cabezas de sus respectivas familias; y como no están incluídos en la enumeración anterior (vv. 7, 9), son agregados aquí en forma de apéndice. Algunos traducen el pasaje: “Husim hijo de otro”; es decir, otra tribu o familia; este nombre aparece entre los hijos de Dan (Gen 46:23), y se cree que ésta es la verdadera traducción, que, después de haber registrado la genealogía de Neftalí (v. 13), el historiador sagrado añade “los hijos de Bilha, la sierva, quien fué la madre de Dan y Neftalí”. Naturalmente esperamos, pues, que éstos dos sean mencionados juntos, pero Dan sólo se menciona en este pasaje.


13. DE NEFTALI.
13. Sallum. O, Shillem (Génesís 46:24). hijos de Bilha-como Dan y Neftalí eran sus hijos, Husim y los enumerados en el v. 13, eran sus nietos.


14-40. DE MANASES.
14. Los hijos de Manasés-o descendientes; porque Asriel era nieto, Salfaad era de la generación posterior (Num 26:33). El texto tal como está, es tan confuso y complicado, que es sumamente difícil trazar el hilo genealógico, y se han hecho una gran variedad de conjeturas con miras de aclarar la obscuridad. El pasaje tal vez debe explicarse así: “Los hijos de Manasés eran Asriel, a quien su concubina siria le parió, y Maquir, el padre de Galaad (a quien le parió su esposa). Maquir tomó por esposa a Maaca, hermana de Huppim y Suppim”.
21. los hijos de Gath … los mataron, etc.-Este interesante episodio nos da un vistazo del estado de la sociedad hebrea en Egipto; porque parece que el incidente narrado se efectuó antes que los israelitas salieran de aquel país. El patriarca Efraim vivía entonces, aunque debe haber tenido una edad muy avanzada; y el pueblo hebreo, por lo menos los que eran sus descendientes, todavía retenían su carácter pastoril. Está en completa concordancia con las ideas y hábitos de los pastores orientales, que ellos hicieran incursión contra la tribu vecina de filisteos para robarles su ganado, porque no hay nada más común entre ellos que las incursiones hostiles contra los habitantes de las ciudades, o contra tribus nómadas con quienes no tienen liga de amistad. Pero una vista diferente del incidente resulta, si en vez de “porque”, traducimos la partícula hebrea “cuando” vinieron a tomarles sus ganados, porque el tenor del contexto conduce más bien a la conclusión de que “los hombres de Gath” fueran los agresores, quienes, haciendo una repentina correría contra los rebaños de los efraimitas, mataron a los pastores, inclusive a varios hijos de Efraim. La calamidad extendió una profunda tristeza alrededor de la tienda del anciano padre, y fué ocasión de que recibiera él visitas de condolencia de parte de parientes lejanos, según la costumbre de Oriente, que se ejemplifica notablemente en la historia de Job ( Job 2:11; cf. Joh 11:19).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Crónicas 7:2 . Cuyo número en los días de David. Esto prueba que David, en tiempo de paz, contó al pueblo para la guerra. Esto sorprendió mucho a Joab, y en esto radica una gran parte del pecado. Estos Capítulos contienen también una heráldica de la nobleza hebrea, siendo cada uno de estos nombres un príncipe o una princesa de la familia. Queda en el cielo contar a los pobres. Las variaciones en la escritura de sus nombres, fueron hechas por algún autor anterior a la época de Esdras.

1 Crónicas 7:22 . Efraín su padre hizo duelo. Si este asunto sucedió en Israel, los efraimitas fueron los agresores, y este Efraín fue el padre de los principales hombres que cayeron en esta expedición; pero cuántas generaciones desde el primer Efraín no se puede rastrear exactamente. Sin embargo, algunos judíos sostienen que este asunto sucedió en Egipto, y que los filisteos fueron los agresores al bajar a robar su ganado; pero es difícil concebir cómo esos rabinos deberían saber más que Ezra. En el versículo trece del capítulo siguiente, encontramos que los benjamitas expulsaron a los habitantes de Gat, que probablemente fue para vengar esta sangre y mantener en silencio las fronteras.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-7.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El linaje de Manasés, Efraín y Aser

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y en los límites de los hijos de Manasés, en el límite y dentro de su posesión, Bet-seán y sus ciudades, Taanac y sus ciudades, Meguido y sus ciudades, Dor y sus ciudades. En estos moraron los hijos de José, el hijo de Israel. Parece claro en esta sección que una parte de la tribu de Efraín, en algún momento durante la estadía en Egipto, abandonó el país, probablemente como represalia por la incursión filistea, y ocupó algunas ciudades en la frontera filistea.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-7.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* David subió al trono. (1-9) Una lista de los hombres poderosos de David. (10-47)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-7.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

La tribu de Efraín tuvo un comienzo pequeño y, como se desprende de la relación en este lugar, bajo circunstancias muy desalentadoras. Sin embargo, el padre de Efraín profetizó en su lecho de muerte que esta tribu sería una multitud de naciones. Génesis 48:19 . Y así resultó al final. Josué, el hijo de Nun, era de esta tribu, y conocemos bien sus conquistas.

Y si miramos a través de la parte histórica a la contemplación de lo espiritual, ya que Josué, tanto por nombre como por oficio, era un tipo vivo del Señor Jesús, aquí vemos a Efraín, de hecho, una multitud de naciones; porque en Jesús son benditas todas las naciones de la tierra.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-7.html. 1828.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Crónicas 7:1

Ya pasando las grandes tribus de Judá y Leví, así como las menores de Simeón, Rubén y Gad, llegamos a los hijos de Isacar. Isacar fue el quinto hijo de Jacob por Lea ( Génesis 35:23). En la lista de Génesis 46:13 nuestro Puah (פוּאָח) aparece escrito de manera diferente como Phuvah (פֻוָּח), y Jashub se encuentra como Job, que es corregido por el Códice Samaritano a Jashub, y esta lectura sigue la Septuaginta. En el otro pasaje paralelo ( Números 26:23) se obtiene la forma de Phuvah, pero los otros nombres son los mismos que aquí. Tola Leemos ( Jueces 10:1, Jueces 10:2) de otra persona de este nombre, que juzgó a Israel veintitrés años, en Shamir, en el monte de Efraín, y que se llama "el hijo de Puah, hijo de Dodo, un hombre de Isacar ". Este es un buen ejemplo de cómo el uso de los mismos nombres, aunque en un orden diferente, se aferró a una tribu o familia durante largos períodos.

1 Crónicas 7:2

Los seis hijos de Tola dados aquí son los seis jefes de la casa en el momento del censo de David ( 2 Samuel 24:1). El versículo afirma además que los Tolaítas habían crecido hasta ese momento veintidós mil seiscientos, y como este hecho no se menciona en otra parte, es una prueba bastante clara de que el compilador tenía otras fuentes de información además de las que poseemos nosotros. .

1 Crónicas 7:3

Cinco. El nombre de los hijos de Izrahiah cuenta hasta cuatro; pero si, con cuatro de los manuscritos de Kennicott, se omiten las palabras y los hijos de Izrahiah, los cinco contarán correctamente para los hijos de Uzzi, y la pequeña cláusula que comienza este versículo corresponderá exactamente con ese comienzo 1 Crónicas 7:2. El siríaco, sin embargo, no omite "y los hijos de Izrahiah"; pero altera el número "cinco" a "cuatro".

1 Crónicas 7:4, 1 Crónicas 7:5

El significado de estos versículos, especialmente del primero de ellos, no es del todo evidente. Esto parece decir que, como los tolaítas eran en el tiempo de David veintidós mil seiscientos, así los uzitas tomados de entre ellos sumaban treinta y seis mil adicionales. ¿Pero no estaban incluidos los Uzitas en los Tolaítas? y la cifra treinta y seis mil no abarcaba los números acumulados, mientras que el saldo de cincuenta y un mil necesarios para formar los ochenta y siete mil de 1 Crónicas 7:5, se extraía de todas las otras ramas del Tribu Isacar? Sin embargo, esta no es la opinión general, y si los números de 1 Crónicas 7:2 y 1 Crónicas 7:4 son distintos, el balance necesario para 1 Crónicas 7:5 será, por supuesto, ser veintiocho mil cuatrocientos. No se puede negar que esta visión se ve favorecida por la descripción especial aplicada a estos uzitas, o izrahiahitas, como bandas de soldados para la guerra; su disposición y su entrenamiento constituyen posiblemente la razón de su singularidad para una descripción adicional de entre los hijos de Tola. La declaración del número total de la tribu de Isacar en el tiempo de David es maravillosamente corroborada por los dos censos de Moisés: Números 1:28, Números 1:29, cincuenta y cuatro mil cuatrocientos; y Números 26:23-4, sesenta y cuatro mil trescientos. El total de Isacar, cuatro puntajes y siete mil, es una buena proporción del total agregado de todas las tribus, dado ( 2 Samuel 24:8, 2 Samuel 24:9) como ochocientos mil. Grove, sin embargo, agrega todos los números anteriores, y por lo tanto, el total de Isacar ciento cuarenta y cinco mil seiscientos, lo que parece desfavorecido por los números en el segundo censo de Moisés. En el momento de este censo, Isacar era tercero de todas las tribus, solo Judá y Dan tenían prioridad. Las bandas de soldados para la guerra. Esta expresión culmina en la palabra (גְדוּדִים) "bandas", que se aplica ( Génesis 49:19) a Gad, y casi invariablemente a los cuerpos irregulares pero especiales de hombres de lucha de las naciones redondas (Versión autorizada, 1 Crónicas 12:23 es incorrecto, la palabra hebrea es diferente). Los ejemplos son demasiado numerosos para citar, pero algunas de las instancias más importantes son 2 Reyes 6:23; 2 Reyes 13:20; 2 Reyes 24:2; Oseas 6:9; Oseas 7:1.

1 Crónicas 7:6

Los hijos de Benjamín; Bela y Becher y Jediael, tres. Tenemos cuatro pasajes para nuestras autoridades en cuanto a los hijos de Benjamín, y no es del todo fácil ponerlos en armonía verbal. Son Génesis 46:21; Números 26:38-4; el pasaje presente; y Números 8:1. Nuestro pasaje actual menciona a tres hijos, como si fueran todos, e inmediatamente procede a su posteridad. La lista en Génesis menciona diez, de los cuales, sin embargo, sabemos ( Números 26:40; 1 Crónicas 8:3, 1 Crónicas 8:4) que tres, Naamán, Ard y Gema, eran nietos, siendo hijos de Bela, en cuyo caso es notable el orden en que se encuentran los dos primeros en Génesis. Una vez más, aunque Becher es dado como el segundo hijo tanto en Génesis como en nuestro lugar actual, no se lo menciona en Números 26:38-4 y en 1 Crónicas 8:1. Ashbel, quien en Génesis es dado como el tercero, se llama expresamente el segundo hijo. Sin embargo, entre los efraimitas ( Números 26:35), se menciona a un Becher, con sus descendientes los Bachrites, y no es improbable que, por matrimonio, la familia estuviera en ese momento, por razones manifiestas de herencia y posesión, contada en esta tribu, aunque por sangre de la tribu de Benjamín. Este tema es hábilmente discutido por Lord A. C. Hervey ('Diccionario Bíblico' de Smith, 1: 175). Por último, Jediael de este pasaje y el versículo 10 no se encuentra en Génesis, en Números o en nuestro Números 8:1. Este nombre parece haber reemplazado en nuestro pasaje el nombre de Ashbel en Génesis, aunque es imposible hablar con certeza. No se puede suponer que se designe a la misma persona, sino a un descendiente en la misma rama, cuya familia había cobrado importancia "en los días de David".

1 Crónicas 7:7

Y los hijos de Bela. El primero y el último de los cinco (descendientes o jefes de familia) aquí dados, a saber. Ezbon e Iri, no se encuentran en lugares anteriores entre las familias benjamitas, pero se encuentran ( Génesis 46:16; Números 26:16) entre las familias gaditas. Parecería que para la época de David se habían convertido en algunos aspectos clasificados entre los benjamitas, aunque no originalmente de ellos.

1 Crónicas 7:8

Joash Este nombre, del que no se sabe nada más, se escribe con un ayin, no con un aleph, como lo son los nombres de las otras siete personas llamadas (Versión Autorizada) Joash. Jerimoth Este nombre se deletrea con un tsere, y no, como el Jerimoth de 1 Crónicas 7:7, con khirik. Todos los nombres de este versículo deben considerarse como los de los jefes de familia, y no los hijos literales de Becher.

1 Crónicas 7:10

Bilhan Jeush Ambos, tanto nosotros como el nombre Bela, son de origen edomita ( Génesis 36:5, Génesis 36:18, Génesis 36:27, Génesis 36:32).

1 Crónicas 7:12

Shuppim ... y Huppim. Estos dos, llamados (Num 36: 1-13: 39) "Shupham y Hupham", y 1 Crónicas 8:5 "Shephuphan y Huram", se mencionan ( Génesis 46:21) entre esos quienes descendieron con Jacob a Egipto, se llaman "Muppim y Huppim", y se los describe como "hijos de Benjamín". Aquí se los describe como hijos de Iri, o Ir, lo que los haría bisnietos de Benjamin, algo imposible. Hushim, los hijos de Aher. Nada se puede decir con confianza en ninguno de estos nombres. Los Hushim de Génesis 46:23 (llamados Shuham, Números 26:42) se dan expresamente como una familia de Dan, mientras que los Hushim de 1 Crónicas 8:8, 1 Crónicas 8:11, es manifiestamente el nombre, no de una familia, sino de un individuo, y de una mujer. ¡Bertheau aprovecha la oportunidad para instar, en relación con este nombre, que Dan no se omita por completo en nuestro trabajo de Crónicas! Pero su base es seguramente demasiado delgada para construir. Bertheau y Zockler (en Lange, 'Alt. Test.') Traducirían אַחֵר "otro" u "el otro", haciendo una instancia no muy pertinente, Esdras 2:31, y refiriendo la alusión a Dan. También piensa que esto se corrobora con la expresión "los hijos de Bilhah" en el siguiente verso.

1 Crónicas 7:13

Los hijos de Neftalí. En un orden bastante diferente de los pasajes paralelos ( Génesis 46:24; Números 26:48-4), se toma la tribu de Neftalí. Neftalí era el segundo hijo de la sierva de Raquel, Bilha, y en orden de nacimiento, el quinto sen de Jacob, y por supuesto estaba más estrechamente aliado con Dan, Efraín y Benjamín. La familia se distinguió por su espíritu a lo largo de su historia. En el censo del Sinaí, contaba con cincuenta y tres mil cuatrocientos combatientes ( Números 1:42, Números 1:43); pero al final de los vagabundeos por el desierto, su número se había convertido en solo cuarenta y cinco mil cuatrocientos. Su territorio en el norte, en gran parte montañoso, delimitado por Asher, Zabulón y Manasés, fue uno de los mejores, y luego cubrió el distrito llamado Galilea, "la cuna de la fe cristiana, el lugar natal de la mayoría de los apóstoles, y El hogar de nuestro Señor "(Grove). Puede notarse la ligera diferencia en la ortografía de Jahziel en Génesis y de Shallum en Números. Las siguientes son referencias interesantes a Neftalí en una u otra parte de su historia: - Deuteronomio 33:23; Josué 20:7; Josué 21:32; Jueces 1:33; Jue. 5:18; 1 Crónicas 27:19; Ezequiel 48:3, Ezequiel 48:4, Ezequiel 48:34; Mateo 4:15; Apocalipsis 7:6. Jugó un papel considerable y prominente también en los conflictos con Tito y Vespasiano, cuando los días de Jerusalén estaban contados.

1 Crónicas 7:14

Los hijos de Manasés. La tribu de Manasés ha sido tratada en parte en 1 Crónicas 5:23-13, a saber. los de la tribu que habitaba Galaad y Basán. Aquí los que habitaron este lado de Jordan son tratados. Y es muy difícil dar una explicación coherente de las diferencias de este pasaje en comparación con Números 26:28-4 y Josué 17:1. En estos lugares, seis familias, o jefes de familia, se señalan a solo dos, o como máximo tres aquí, a saber. Askriel, Shemida y quizás Abiezer (iq. Jeezer, Números 26:30; comp. Con Josué 17:2). La cláusula de apertura de este versículo también es inmanejable tal como está. Una forma de reducirlo a coherencia sería proporcionar las palabras "su esposa" entre quien y las barras, la similitud de las letras hebreas de las cuales con las del hebreo para "quién" podría explicar la pérdida de la misma. El paréntesis sobre la concubina se leería con énfasis. Pero no hay la menor razón para suponer que existiera tal esposa. Otra forma sería leer a la concubina como la madre de Ashriel, y prefijar una conjunción y, al segundo, "desnudo"; es decir, y ella dio a luz, o también dio a luz a Machir. "Pero parece bastante claro de Números y Josué que Ashriel no era estrictamente un hijo, sino solo descendiente de Manasés; y, además, la impresión irresistible es que Machir era el único hijo , estrictamente hablando (ver especialmente Génesis 50:23). La posición de Ashriel en nuestro pasaje actual, primero, también es muy insatisfactoria frente a Génesis 50:23 y las otras referencias ya dadas.

1 Crónicas 7:15

Maajá De este Maajá, uno entre el té del mismo nombre, no se sabe nada más. El sirio Peshito la convierte en la madre en lugar de la esposa de Machir. Cabe destacar la mención distintiva del matrimonio de un manassita con una mujer benjamita. Zelofehad. El significado de las palabras anteriores, y el nombre de la segunda, es ininteligible. Zelofehad era hijo de Hephen, quien era (a través de Galaad y Maehir) bisnieto de Manasés ( Josué 17:3). El número y los nombres y el sabio atractivo y éxito del héroe de las hijas del que se habla se dan en Josué 17:3; Números 26:33; Números 27:1; Números 36:5-4.

1 Crónicas 7:17

Bedan Si bien todos los nombres del verso anterior son extraños para nosotros, este nombre despierta mucho interés, ya que posiblemente se identifica con el Bedan ( 1 Samuel 12:11) que se coloca después de Jerubbaal (iq Gideon), y antes de Jefté y Samuel ¿Quién en el Libro de Jueces debe responder a este Bedan del Libro de Samuel? Es imposible decirlo. Vea el excelente artículo corto del obispo Cotton. Estos fueron los hijos de Galaad (ver versículo 14). El nombre de Galaad superó al nombre de Machir, e incluso rivalizó con el del propio Manasés.

1 Crónicas 7:18

Abiezer Él es el sobrino, entonces, de Galaad y nieto de Maquir. Gedeón saltó de él ( Jueces 6:11; Jueces 8:32). El nombre de la madre, Hammoleketh, se compone del artículo y Moleketh, o Meleketh, una forma de Caldeo, que se encuentra varias veces en el Libro de Jeremías, de la palabra para "reina". De Ishod y Mahalah no se sabe nada, pero el último nombre es idéntico a Mahlah, una de las cinco hijas de Zelophehad.

1 Crónicas 7:19

Semida, Josué 17:2 nos dice que los descendientes de Semida obtuvieron su herencia entre los hijos varones de Manasés; y Números 26:32 lo ubica en la familia Gilead. De Ahian, Likhi, Aniam, nada más se sabe. Siquem Si este nombre se coloca correctamente debajo de Shemi-dab, se debe concluir de Josué 17:2 y Números 26:31 que es un Shechem diferente del que se encuentra allí. Este último también era un manassita, pertenecía a la familia de Galaad y era jefe de una familia llamada Siquemitas después de él. Se habla de sus descendientes como los "hijos de Siquem" en el pasaje anterior de Josué.

1 Crónicas 7:20-13

La principal dificultad de este pasaje radica en conciliar los puntos de cronología que obliga a la superficie. 1Ch 7:20, 1 Crónicas 7:21, pretende contener la línea de descendencia desde Efraín a través de su hijo Shu-thelah hasta la séptima generación, a saber. a otro Shuthelah. Los dos nombres restantes, Ezer y Elead, tal vez sean dos hermanos del primer Shuthelah, es decir, hijos de Efraín. Si es así, no se debe suponer que estos dos corresponden con Becher y Tahan, llamados "hijos de Efraín" en Números 26:35; porque es evidente que fueron generaciones sucesivas de Shuthelah. Ahora, Efraín nació en Egipto ( Génesis 46:20), de modo que, como se muestra arriba, los hijos reales de Efraín deben haber hecho alguna incursión de Egipto en los territorios de los habitantes asentados o posiblemente aborígenes de Gat y conoció el destino por el cual Efraín lloraba tanto. Tales excursiones por parte de los israelitas fuera de Egipto tienen muy poca evidencia colateral. Pero parece que no hay imposibilidad en el asunto, considerando Génesis 50:13-1. Luego, Génesis 50:23 -27 parece decir que en su tristeza Efraín tiene otro hijo, a quien llama Beriah, y de cuya línea en el noveno descenso viene Joshua, el hijo de Nun. Esto también es muy dudoso. Es muy posible que el paréntesis continúe hasta el final del versículo 23 o 24, y que los versículos 25-27 continúen con las generaciones del versículo 21. Mientras tanto, la luz de bienvenida se interrumpe en el escenario (versículo 26) en el que Ammihud y Elishama están mencionado. Porque encontramos a estos antepasados ​​inmediatos del gran Joshua mencionados repetidamente en el período del Éxodo ( Números 1:10; Números 2:18; Números 7:48, etc.); sin embargo, ninguno de estos lugares nos ayuda a decir que él vino o no a través de Beriah. Es imposible resolver con certeza la cuestión de cronología y genealogía que se presenta en esta sección. El pasaje está evidentemente mutilado y corrupto, aunque reivindica una gran antigüedad. Una presentación muy original de toda la sección, tan ingeniosa como conjetural, por Lord A.C. Hervey, se puede encontrar en el arte. "Shuthclah", 'Diccionario Bíblico' de Smith, 3: 1305. Es muy digno de atención que se haga un gran punto al traer a Josué al lugar de la octava generación de José, en una analogía cercana con los números en tantos otros casos conocidos, de las generaciones que intervinieron desde el descenso a Egipto hasta el entrada a Canaan. También se puede encontrar lo mejor y lo mejor que se puede decir en contra de la lectura literal de lo que está escrito aquí con respecto a los hombres de Gat y el ganado.

1 Crónicas 7:21

Porque ellos, es decir, los hombres de Efraín, bajaron para llevarse su ganado. Esto ciertamente puede traducirse cuando ellos (es decir, los hombres de Gat) descendieron (es decir, a Goshen) para saquear su ganado (es decir, el ganado de Efraín).

1 Crónicas 7:24

Su hija. Si se acepta la interpretación literal de toda esta sección, según la cual tanto Efraín como Beriah deben haber pasado su vida en Egipto, la "hija", estrictamente llamada, de una u otra no podría haber sido la fundadora de la lugares aquí mencionados. La palabra "hija" debe, por lo tanto, representar simplemente una descendiente femenina. (Para otras referencias a Beth-heron, ver Josué 10:10, Josué 10:11; Josué 16:3, Josué 16:5; Josué 18:13, Josué 18:14; Josué 21:20-6.)

1 Crónicas 7:25

De los nombres Rephah y Resheph no se conoce nada más.

1 Crónicas 7:27

No. Lo mismo que Nun ( Números 13:8, Números 13:16).

1 Crónicas 7:28

Naaran Este lugar es probablemente el mismo con el Naarath o Naarah de Josué 16:7; aunque aquí se dice que es un límite hacia el este, y allí su descripción podría parecer más bien la de un límite hacia el sur. Gaza Este nombre apenas puede designar a la conocida Gaza, asignada a Judá ( Josué 15:47; Jueces 1:18), pero en gran medida la presa de los filisteos ( Jueces 3:3; Jueces 16:21; 1 Samuel 6:17).

1 Crónicas 7:29

Los lugares mencionados en este versículo fueron asignados a Manasés. Bethshean estaba en el oeste de Jordania, y estaba dentro de las fronteras de Isacar ( Josué 17:11-6; 1 Reyes 4:11, 1 Reyes 4:12). Dor estaba dentro de los límites de Asher ( Josué 11:1, Josué 11:2; Josué 12:23; Josué 17:11; Jueces 1:27, Jueces 1:28). Taanach Este lugar también se encuentra dentro de los límites de Isacar o Aser ( Josué 17:11, Josué 17:12; Josué 21:25; Jueces 5:19). Meguido Este lugar está constantemente acoplado con el anterior. Se encontraba en el sur de la llanura de Esdraelon ( Josué 12:21; Josué 17:12; Jueces 1:27; 1 Reyes 4:12).

1 Crónicas 7:30

Los mismos cuatro hijos y una hija de Asher se encuentran en Génesis 46:17; pero el nombre del segundo hijo está en la lista de familias descendientes de Asher de Números 26:44-4, y el nombre de la hija se da solo, y no como una familia.

1 Crónicas 7:31

Estos dos nietos también se encuentran en las listas anteriores de Génesis y Números; pero allí no se encuentra nada que explique el nombre Birzavith, que el Keri deletrea con yod, el Kethiv con vau. Con la ortografía anterior, su significado sería el "pozo de las aceitunas", y señalaría que es el nombre de un lugar en lugar de una persona y, como algunos piensan, esa persona es una mujer. (Para ejemplos de la expresión "padre" de un lugar, vea 1 Crónicas 2:51, 1 Crónicas 2:52; 1Ch 4: 4, 1 Crónicas 4:5.)

1 Crónicas 7:32

Japhlet Este hijo de Heber, no conocido de otra manera, no puede identificarse con la "Jafletita" de Josué 16:3 (él mismo un enigma), en el límite sur de Efraín, entre el Beth-heron inferior y Ataroth. Shomer; iq Shamer del verso 34.

1 Crónicas 7:33

Nada, excepto lo que sigue en los siguientes versículos, se sabe de los tres hijos de Japhlet que se dan en este versículo. En ellos llegamos a la cuarta generación de Asher. Luego, las generaciones viajan a través de Helem, presumiblemente un tercer hermano de Japhlet, pasando a los hijos de Shamer o Shomer, presumiblemente el segundo hermano de Japhlet.

1 Crónicas 7:34, 1 Crónicas 7:35

Ahi Parece imposible decidir con certeza si este es el nombre de una persona o si, con el vau, que de lo contrario comienza la siguiente palabra, no debería traducirse "su hermano", es decir, el hermano de Japhlet. En 1 Crónicas 7:32 se dan los nombres de tres hermanos, hijos de Heber, a saber. Japhlet, Shomer y Hotham. Ahora, se supone que el nombre Helem, en 1 Crónicas 7:35, apunta a este Hotham. Si es así, hasta ahora sería un argumento que Ahi, en 1 Crónicas 7:34, debería traducirse "su hermano", en correspondencia con el indudable "su hermano" de 1 Crónicas 7:35. De ninguno de los nombres en estos versículos se sabe nada más.

1 Crónicas 7:36-13

1 Crónicas 7:36 y 1 Crónicas 7:37 pretenden darnos once hijos de Zofa, hijo de Helem y nieto de Heber, y estos nos llevan a la sexta generación de Asher; y nuevamente ( 1 Crónicas 7:38), llegamos al séptimo en descenso desde Asher, en los tres hijos de Jether, o Ithran, el décimo hijo de Zophah.

1 Crónicas 7:39

Ulla Que en este verso lleguemos a la octava generación depende de a quién se refiera Ulla. Es imposible responder la pregunta. Se ha sugerido que el nombre puede, por algún gran error de los copistas, significar el último hijo de Zophah, Beera, o, por conjetura más feliz, el último hijo de Jether, Ara. Pero ninguno profesa ser algo mejor que una mera conjetura.

1 Crónicas 7:40

Veintiséis mil. El número de asheritas, "de veinte años en adelante, capaces de salir a la guerra", dado en Números 1:40, Números 1:41, era cuarenta y un mil quinientos. Cuarenta años después ( Números 26:44-4; comp. Números 26:2) el número era cincuenta y tres mil cuatrocientos. Pero se supone que los veintiséis mil de este versículo pueden referirse solo a una parte de la tribu, es decir, a la gran y distinguida familia de Heber. Es de notar que el nombre de la tribu de Asher no se encuentra en la lista de los "jefes principales" más abajo en este libro ( 1 Crónicas 27:16-13). El tono también en el que se hace referencia a Asher, Manasés y Zabulón que vienen a Jerusalén a la Pascua de Ezequías ( 2 Crónicas 30:11) es muy notable. Esta tribu, con Simeón, no juzgó a la nación, y de todas las tribus al oeste del Jordán se destacan por sí mismas a este respecto. Existe una antigua leyenda de que los padres de San Pablo vivían dentro de los territorios de Asher, en el lugar llamado Ahlab en Jueces 1:31, de lo contrario Giscala o Gush Chaleb. Contra la incertidumbre de la leyenda, podemos recordar con gratitud la certeza de la historia de "Anna, ... hija de Phanuel, de la tribu de Aser" ( Lucas 2:36).

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Crónicas 7:22 .- Luto y consuelo.

Hay mucha oscuridad sobre este pasaje, ya que registra un incidente histórico. Pero, aunque no es fácil decidir quiénes fueron las personas mencionadas y en qué momento vivieron, el incidente es testigo de la comunidad de la naturaleza humana, tanto en la amargura de la suerte terrenal como en los consuelos con los que abunda . Hemos traído aquí ante nosotros

I. BEREAVEMENT. Desde el principio, ha sido el destino de los hombres soportar este dolor, porque nuestros días en la tierra son como una sombra, y la muerte nos quita a todos a su vez las alegrías de nuestros corazones, el deseo de nuestros ojos, los objetos de nuestro esperanzas Y debe observarse que la muerte repentina y violenta de nuestros seres queridos es particularmente angustiante. Cuando los jóvenes son abatidos por manos malvadas, en tumulto o en guerra, la conmoción para los sobrevivientes es especialmente dolorosa.

II LUTO. Lamentarse por nuestros muertos es natural y correcto. "Jesús lloró" en la tumba de Lázaro. Existe la tristeza santificada. En ciertos casos, incluso el dolor conmovedor y el duelo prolongado son excusables. "El corazón conoce su propia amargura". El padre llora por los hijos porque no lo son.

III. SIMPATÍA Y CONSOLACIÓN. Se espera que aquellos que son amigos cercanos o íntimos ofrezcan sus condolencias afectuosas a los deudos en la hora del dolor y la desolación. Esta es la obligación de la amistad y su privilegio también. Útil y consolador es la verdadera simpatía; porque ¿quién desearía soportar solo su mayor carga? Sin embargo, las ministraciones más provechosas en el duelo son aquellas por las cuales se dirige el corazón del afligido a refugiarse en la sabiduría paternal y el amor de Dios, y en la tierna simpatía de ese Sumo Sacerdote que "en todas nuestras aflicciones; está afligido, "y quién está" tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades ". - T.

1 Crónicas 7:24 .- Una mujer famosa.

No sabemos nada más de Sherah que se registra en este versículo. No es fácil decidir si ella misma construyó o amplió y fortificó estas ciudades, o si fue obra de sus descendientes. El hecho, en cualquier caso, es de interés para nosotros, que su nombre debe quedar registrado en este pasaje, y debe asociarse con grandes obras.

I. UNA MUJER PUEDE SER SELECCIONADA POR LA PROVIDENCIA PARA CUMPLIR ALGUNOS DISEÑOS EXTREMOS. La historia registra grandes hazañas de valor femenino; porque las mujeres han defendido castillos y ciudades por su heroísmo, y han liberado a las naciones, por su valentía personal y por el apoyo entusiasta que han recibido. Algunas naciones, como p. el nuestro, número entre sus reinas soberanas de singular sagacidad y habilidad política. En el arte y en la literatura, e incluso en la ciencia, las mujeres, en nuestros tiempos, se han ganado una posición alta y un gran reconocimiento.

II EL TRABAJO DE LAS MUJERES NOBLES ES ESPECIALMENTE PARA CONSTRUIR. Si no es así, las ciudades, las sociedades y las familias se han construido una y otra vez en fuerza, estado y servidumbre a través de la sabiduría, la simpatía y la dedicación femeninas. Una mujer talentosa y fascinante a menudo ha sido la arquitecta de la fortuna y, como centro e inspiración de la vida intelectual y social, no solo ha sentado las bases, sino que ha creado el edificio del poder político y social.

III. EL TRABAJO MÁS DIGNO DE UNA MUJER DONADA ES TRABAJO PARA DIOS. ¡Cuántos brillan de las páginas de inspiración! Sarah, Miriam, Ruth, Hannah, Esther, en el Antiguo Testamento; Las Marías, Priscila, Dorcas, Lidia, en el Nuevo Testamento, pueden servir como ejemplos. Ningún trabajo es tan agradable para el personaje femenino, tan verdaderamente elegante y ornamental para la vida femenina, como el trabajo para Cristo.

IV. UNA MUJER QUE SIRVE AL SEÑOR Y DEJA UN EJEMPLO DE PIEDAD Y UTILIDAD ES DIGNO DE SER CELEBRADA EN EL RECUERDO DURADERO, si el escritor inspirado pensó bien en registrar el nombre del constructor de Beth-heron, seguramente el recuerdo de las mujeres nobles de nuestro Señor el reino espiritual nunca debería desvanecerse.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

1 Crónicas 7:1 .- El orden anterior cambia.

Es un hecho significativo que, en esta enumeración de nombres y estas referencias a los tiempos antiguos, los únicos epítetos complementarios utilizados se relacionan con asuntos militares. "Sus hermanos entre todas las familias de Isacar eran hombres valientes valientes" ( 1 Crónicas 7:5); "Los hijos de Be] un ... poderosos hombres de valor" ( 1 Crónicas 7:7); "Los hijos de Becher ... hombres valientes y valientes" (1Ch 7: 8, 1 Crónicas 7:9; ver 1 Crónicas 7:11). Tenemos aquí una ilustración del hecho:

I. ESE VALOR MILITAR FORMÓ UNA GRAN PARTE DE LA VIRTUD ANTIGUA. La historia de los pueblos antiguos, egipcios, asirios, griegos, romanos, etc. prueba esta afirmación con una repetición demasiado monótona. La historia de los judíos, el antiguo pueblo de Dios, agrega una nota más de confirmación. Podríamos haber supuesto que sería de otra manera; podríamos haber juzgado que constituirían la única excepción a la regla. Pero, al hacerlo, deberíamos habernos equivocado. La guerra implica ciertos incidentes más dolorosos, pero no es absoluta e intrínsecamente incorrecta. El simple hecho de que Dios lo sancionó en muchos casos, que ordenó a su pueblo que se involucrara en él, y que deseaba que se le preguntara y se le suplicara al respecto, aclara claramente ese punto.

1. Hay que recordar que la guerra llama a las virtudes heroicas de

(1) resistencia del paciente,

(2) confianza implícita en un líder fiel,

(3) atrevimiento valiente de mayor peligro, y consecuente

(4) disposición a renunciar a lo que es más preciado en el llamado del deber, en nombre del país o en obediencia a lo que parece ser la voluntad de Dios.

2. Debe recordarse que los hombres se han involucrado en él sin apartarse conscientemente de las obligaciones que tenían con su especie; por lo tanto, sin ningún sentido de su maldad, y por lo tanto sin ningún daño a su conciencia y carácter. La idea de que toda guerra es totalmente errónea es un sentimiento moderno. Con una conciencia tan clara, los ejércitos han salido a la batalla como los mercaderes han salido de sus casas para traficar, los viajeros para explorar, o incluso los misioneros para evangelizar. Otros pensamientos están en nuestras mentes, otros sentimientos en nuestros corazones, porque hemos aprendido:

II Esa vida humana debe considerarse ahora como una cosa muy sagrada. A los pies de Cristo hemos aprendido que un alma humana es algo de valor inestimable. Por lo tanto, hemos llegado a valorar, como lo más precioso, una vida humana; y, por lo tanto, hemos aprendido a reducirnos al quitarlo voluntariamente. Aquello que Dios solo puede dar o renovar, de lo que requiere tanto, y de lo que cuelgan cuestiones tan grandes y duraderas, es algo que debe tratarse con reverencia. Y se nos ha llevado a considerar con aversión, con profunda repugnancia, ese sistema despiadado, la guerra, que derriba los cuerpos humanos sin remordimientos, y que cuenta entre sus triunfos el número de muertos. Reconocemos con gratitud el hecho de que, bajo el benévolo reinado del Príncipe de paz, estamos llegando a la conclusión:

III. QUE LOS TRIUNFOS MÁS VORTOS QUE PODEMOS GANAR SON LOS QUE GANAMOS EN CONCURSOS PACÍFICOS.

1. En la lucha que mantenemos contra los enemigos dentro de nosotros: la privación que nos infligimos al renunciar a cosas que son malas y perjudiciales, la perseverancia con la que luchamos contra las pasiones recurrentes que no serán silenciadas y asesinadas pronto.

2. En la guerra que libramos contra los adversarios de Dios y del hombre: las dificultades que sufrimos ( 2 Timoteo 2:3), el riesgo que corremos (el peligro a veces termina en la muerte misma, como muchas crónicas misioneras dirán ), la lealtad que mostramos a nuestro gran Capitán, la fe que ejercemos en la mente dominante y el brazo conquistador de nuestro Dios redentor.

1 Crónicas 7:20-13 .- Compensaciones divinas.

Tenemos, en resumen, una historia de la vida familiar que todavía tiene su interés y aplicación en nuestras relaciones domésticas. Nos reunimos -

I. QUE LA AFLICACIÓN GRAVESA A VECES CAE EN UNA CASA HUMANA CON UNA SUDDENCIACIÓN SOBRESECIDORA. Varios hijos de una "casa" fueron asesinados en un día. Cualquiera que sea el partido que haya sido el agresor, y si los israelitas fueron culpables o desafortunados, el golpe cayó con un efecto terrible en los ancianos de la familia. "Efraín, su padre, lloró muchos días" ( 1 Crónicas 7:22). "Las desgracias nunca vienen solas" es solo una generalización apresurada y falsa: generalmente vienen solas. Es mucho más cierto decir: "Uno por uno, nuestras penas nos encuentran". Por lo general, Dios atenúa nuestras penas enviándolas individualmente y con más o menos intervalo como también de preparación. La mayoría de las veces, el mal que nos espera "proyecta su sombra ante él", y preparamos nuestros corazones para los problemas que se avecinan. Pero a veces es de otra manera. De vez en cuando, penas horribles, agravadas y multiplicadas surgen a nuestro alrededor, y todas las olas y oleadas de angustia nos invaden sin previo aviso; Desde el apogeo de la prosperidad y la alegría descendemos, en una hora amarga, a la oscuridad profunda de la pérdida y la desgracia. Ningún hombre puede decir qué tragedia se avecina para él y su casa. El más santo, el más amado de Dios, puede estar de pie, en cualquier momento, en peligro inmediato de una calamidad casi insoportable.

II QUE DIOS TIENE COMPENSACIONES MERCIFICAS EN LA TIENDA PARA SUS HIJOS FUERTES. Él hiere para poder sanar; y que, mientras sana, puede bendecir y salvar. Puede ser que él envíe:

1. Simpatía humana. Los "hermanos de Efraín vinieron a consolarlo". Aunque la simpatía de los corazones humanos no puede "hacer" nada por nosotros, como dicen los hombres de mentes groseras, puede introducir y introduce en nuestros corazones un bálsamo relajante que es muy valioso para las almas sensibles y sensibles. Rara vez se desperdicia; generalmente se aprecia, y a menudo es muy apreciado. O Dios puede proporcionar:

2. Lo que reemplaza la pérdida. Al afligido Efraín, le dio otro hijo, cuyo nombre, Beriah, era patéticamente sugestivo de esta triste violación, pero cuya presencia en el hogar no debe haber sido una pequeña forma de repararlo. Y ahora sucede a menudo que, en lugar del niño que se lleva, viene el bebé que es enviado a llenar los corazones de sus padres y los brazos de su madre; o en lugar de la fortuna que se pierde, la competencia que se gana. O Dios puede enviar:

3. Algún otro regalo compensatorio. De esta casa afectada le quitó un poco de amor a los padres por la muerte de los hijos, pero dio una gran alegría a los padres por el espíritu emprendedor de una hija ( 1 Crónicas 7:24). Puede ser bueno para nosotros que Dios cambie una fuente de felicidad por otra. El disfrute prolongado de una satisfacción a menudo engendra una noción falsa y culpable de independencia, e incluso el derecho de posesión en el corazón humano. Entonces Dios retira su regalo que está dejando de ser una bendición; pero él le da en su lugar algún otro bien que no hará mal al alma.

4. Adquisición espiritual. Cuando Efraín estaba "llorando muchos días", su corazón estaba tierno, su mente dócil, su alma receptiva. Entonces, podemos aventurarnos a decir, él miró a Dios con especial seriedad, con sumisión filial, con una devoción peculiar. Grandes penas, que barren las satisfacciones terrenales y revelan nuestra propia impotencia, hacen que la ayuda y el brazo del hombre parezcan débiles y nos devuelven a Dios. Luego nos escondemos en él; entonces descubrimos que él es el Refugio y la Fuerza de su pueblo, el verdadero lugar de residencia del alma humana en todas las generaciones. En gran y profunda aflicción, como en ningún otro momento, nosotros

(1) ver el significado y sentir la fuerza de las verdades sagradas;

(2) entrar en comunión con el Padre, el Amigo, el Consolador del espíritu humano;

(3) darse cuenta de la pequeñez de la vida terrenal y la preciosidad de la herencia que está más allá. Despojados de la riqueza humana, somos "ricos para Dios". - C.

1 Crónicas 7:27 .- Josué y Jesús: semejanza y contraste.

La identidad de los nombres, uno de los cuales es la forma griega del otro, ha llevado a la Iglesia a mirar al Capitán hebreo como un tipo del Salvador del mundo. (Para confirmación, consulte Hebreos 4:8.) Hay ciertas semejanzas, aunque los contrastes son tan llamativos si no tan numerosos.

I. RESEMBLANCIAS ENTRE JOSHUA Y JESÚS.

1. Ambos llevaban el mismo nombre.

2. Ambos trajeron al pueblo de Dios liberación de los enemigos de Dios.

3. Ambos obedecieron al "que los envió" y realizaron el trabajo que les dio para que hicieran.

4. Ambos guiaron (o guiaron) al pueblo de Dios a la tierra prometida.

5. Ambos comenzaron su vida terrenal en la oscuridad, y se elevaron (o se elevaron) al punto más alto del honor humano.

II CONTRASTES ENTRE EL CAPITÁN HUMANO Y EL DIVINO ENTREGADOR.

1. Joshua estuvo ocupado en la obra de su vida durante (al menos) treinta años; el Señor por (a lo sumo) tres.

2. Joshua luchó con armas carnales, y ganó victorias con espada de acero; Cristo luchó solo con armas espirituales, y su conquista es el triunfo de la verdad y la gracia.

3. Joshua tenía buenas razones para temer que con su muerte su trabajo de la vida se desharía; El Salvador tenía la mejor razón para saber que, con su muerte, su obra vital sería sellada y coronada.

4. Joshua condujo a una nación a una tierra que probaría ser una herencia temporal; el Señor redentor lleva a la raza humana "a las habitaciones eternas", a la única ciudad que es eterna. Mejor el puesto más humilde entre los seguidores de Jesús que el lugar más orgulloso de las filas de Josué. — C.

HOMILIAS DE F. WHITFIELD

Josué 7:1; Josué 8:1 .— Genealogías: Isacar, Neftalí, Efraín, Aser, Benjamín.

Dos características visibles se presentan en estos capítulos: genealogía y guerra. Solo se enumeran los que se encontraron en los registros, y estos son todos soldados y "valientes hombres valientes". Se describen en el capítulo séptimo (Jos 8:11 -40) como "aptos para salir a la guerra" y "aptos para la guerra". Así es con todo el pueblo de Dios. Son de la genealogía. Son "nacidos de nuevo", "no de carne, ni de sangre, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios". Sus nombres también están en el registro, no en el libro terrenal, solo en el registro bautismal, de los cuales estos registros terrenales de Israel pueden considerarse como figuras, sino en el "Libro de la vida del Cordero". Conocen su genealogía, pueden rastrear su pedigrí. Son "hijos e hijas del Señor Dios Todopoderoso". Cristo es su hermano mayor. Y todos ellos son "soldados". Fueron redimidos para este fin, para que fueran "buenos soldados de Jesucristo" y "guerreen una buena guerra". Pero, ¿cómo van a ser "valientes", "aptos", "aptos"? Por la disciplina del Espíritu Santo, por las aflicciones, las pruebas y los sufrimientos del camino, que a menudo hacen sangrar el corazón y lloran los ojos. Se nos dice que Salomón hizo "dieciocho mil cuadrados de piedra" malos al preparar las piedras en el Líbano para el templo de Sión. Dios tiene muchos más que estos al preparar sus "piedras vivas" en este mundo del Líbano para el glorioso templo en el Monte Sión. Tenemos una instancia de esta disciplina espiritual en este capítulo ( 1 Crónicas 7:21-13). Parece haber sido un episodio en Egipto antes de que Israel lo hubiera dejado. El patriarca Efraín estaba vivo y a una edad muy avanzada. Los hombres de Gat cayeron repentinamente sobre la familia de Efraín (porque ellos, no Efraín, fueron los agresores, si sustituimos la palabra "cuando" en Josué 8:21 por "porque", la interpretación correcta) para El propósito de saquear sus rebaños. Los hijos de Efraín fueron asesinados. El anciano padre estaba profundamente afligido. De acuerdo con la costumbre oriental (ver Job 2:11; Juan 11:19), parientes lejanos vinieron a ofrecer sus condolencias. El duelo pesó tan profundamente sobre el anciano padre que perpetuó el recuerdo de su dolor al llamar a su próximo hijo "Beriah, porque se volvió malo con su casa". Entonces, de repente, las calamidades nos sobrepasan aquí. No sabemos lo que puede traer un día. El golpe del cartero puede hacer pedazos los esquemas más justos y cubrir nuestro paisaje con tristeza. Oh, ¿qué hay seguro aquí? Nada más que a Cristo. Y, como la madre de Jabez y Efraín aquí, nuestras penas llegan, y nosotros, en nuestra incredulidad y miopía, miramos nuestras penas y no vemos nada más. No vemos el arco de la misericordia que se extiende por la nube, el amor que está detrás, por lo que colgamos nuestras cabezas en pena y escribimos "Jabez" sobre esto y "Beriah" sobre eso. ¡Oh, si pudiéramos confiar más en ese amor tanto en la oscuridad como en la luz!

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Crónicas 7:2 .- El don divino de la fuerza física.

Se observa que la confianza y la dotación peculiar de algunos hombres eran fuertes físicamente. Se habla de ellos como "valientes hombres de poder". En la línea de esta investidura llegó su misión vital, y en el uso de esta confianza finalmente serían juzgados. Según el principio de San Pablo de que "el cuerpo es para el Señor y el Señor para el cuerpo", somos liberados de la subestimación sentimental de nuestro marco físico, y el consiguiente descuido de su cultura hacia la salud y el vigor, o los esfuerzos monásticos para humillarlo. en una debida sujeción al espíritu. En vista de las relaciones entre la fuerza corporal y la vida religiosa, debemos considerar la salud, el vigor, la energía del marco, como grandes dones de Dios y, como todos los dones Divinos, grandes y responsables fideicomisos. En los viejos tiempos, la fuerza física encontró su esfera más fácil en ejércitos y guerras. Entonces, el vigor indicado en estos versículos tomó la forma de valor. Los sentimientos modernos sobre la paz y la guerra difieren materialmente de los de épocas anteriores. La admiración moderna de la paz y el horror de la guerra ofensiva corresponde a una condición de civilización avanzada y la división tolerablemente completa de los países habitables de la tierra entre las diferentes razas y naciones. Aún así, debemos reconocer plenamente que la guerra ha tenido un lugar importante en el ordenamiento y entrenamiento del mundo. A menudo ha demostrado ser el mejor juicio y correctivo de los males morales graves; y así siempre ha habido un lugar y una obra para el "hombre valiente poderoso". Según el principio de Joubert, "Fuerza hasta que lo correcto esté listo", las restricciones físicas del orden social deben anteponerse a las intelectuales y morales; y en los primeros tiempos y las primeras etapas del desarrollo nacional, la fuerza física, la habilidad bélica, el poder de mando y el valor se reconocen adecuadamente como dones Divinos, y son tan verdaderamente como los dones de estadista, diplomacia y arbitraje en tiempos más tranquilos, más desarrollados, más civilizados. Las leyes que regulan el uso de todos nuestros dones corporales pueden ilustrarse efectivamente en relación con este de valor. Se puede señalar:

1. Que nunca se pueda usar para esquemas de engrandecimiento personal.

2. Que pueda actuar postrado ante cualquier mal uso, de tiranía o pasión.

3. Que es para usar en todas las formas de lealtad, obediencia, hermandad y piedad.

Y todavía queda el lugar y el trabajo para el regalo de la fuerza física, aunque no tanto en los ejércitos y los campos de batalla. La resistencia física de los exploradores y viajeros, como Livingstone y Stanley y los miembros de las expediciones al Ártico, han hecho grandes cosas para la humanidad. Grandes cosas se hacen para salvar vidas por los marineros de brazos fuertes y valientes en nuestros botes salvavidas, y por los bomberos en nuestras grandes ciudades. Aún así, la demanda de mano de obra y fuerza corporal se hace, tanto en campo como en taller y patio. Y aunque una proporción tan grande del trabajo moderno es mental más que corporal, y en consecuencia el vigor físico es despreciado indebidamente, sigue siendo cierto que el hombre de mente pone en peligro su mente por no cultivar su cuerpo en fuerza. Sigue siendo cierto para el intelectual siglo XIX, como para todos los demás, que la fuerza corporal es un don divino amable, que debe ser atesorado, guardado, cultivado, ejercido y puesto a todos los usos nobles y sagrados. Apele, especialmente desde el punto de vista cristiano, que Cristo espera fidelidad a toda la confianza que nos confía; y nos hace responsables de la medida de la salud corporal y la energía que mantenemos, así como de la cultura del carácter, la mente y el alma que podemos obtener. "Cuerpo, alma y espíritu" juntos hacen el sacrificio vivo, que es nuestro "servicio razonable".

1 Crónicas 7:15 .- Derechos de la mujer en la antigüedad.

La condición y las discapacidades de las mujeres orientales deben explicarse, describirse y contrastarse debidamente con la posición ganada por las mujeres en todos los países cristianos. Especialmente lidiar con sus vidas apartadas en sus harenes, o apartamentos privados; el total abandono de su educación y cultura; sus desventajas de nunca salir a la sociedad; y su posición totalmente dependiente, que implica el aplastamiento de sus voluntades personales, o el dejarlos sin desarrollar y sin ejercicio. Y sin embargo, entre ellas, algunas mujeres se hicieron esferas, por la fuerza de su carácter y habilidad. Dé ilustraciones bíblicas, como Sarah, Rebekah, la madre de Moisés, Miriam, Deborah, Hannah, Jezabel, Athaliah, etc. Siempre las mujeres han encontrado esferas entre los niños y sus dependientes, pero a veces se han abierto esferas más amplias y públicas. Las mujeres tienen pocos derechos legales o públicos reconocidos en el Este. La mujer no se separa de su esposo, y esto hace que la suerte de la viuda oriental sea tan inexpresablemente triste. El nombre Zelophehad recuerda una notable excepción: un caso en el que las mujeres, al no tener un protector masculino, lograron asegurar y mantener sus propios derechos; y la historia se detalla en la Escritura como que ofrece importantes características instructivas. Compare la afirmación moderna de los derechos legales y gubernamentales de las mujeres y diga cómo la legislación moderna ha ayudado a eliminar las discapacidades de las mujeres. Este Zelofehad era un descendiente de Manasés, que murió durante los vagabundeos por el desierto, sin dejar hijos, solo cinco hijas, que, según la costumbre de la época, serían tratados como incapaces de heredar sus propiedades. Estas cinco hijas apelaron a Moisés ( Números 27:1), porque su padre no había muerto bajo ningún juicio que incapacitara a sus hijos, y pidieron autorización para presentarse como sus herederos. El asunto era nuevo y difícil, y Moisés lo llevó directamente a Dios, y por dirección Divina estableció la nueva regla de que cuando no había hijos, las hijas podían reclamar los derechos de los herederos. Una ilustración notable del ajuste sabio de la ley en su aplicación práctica a casos nuevos y no anticipados. El obispo Wordsworth dice: "Parece haber sido el diseño de Dios en la dispensación levítica elevar a la mujer de la degradación en la que había caído, y prepararla gradualmente para ese estado de dignidad y gracia al que ahora está avanzada en el evangelio. la encarnación del Hijo de Dios, la semilla de la mujer ".

I. EL LUGAR DE LA MUJER EN LA VIDA FAMILIAR. Allí, ella apropiadamente toma la jefatura, dominando tanto a los hijos como a los dependientes. Ilustrar con la interesante imagen de la "mujer y esposa virtuosa" que figura en el Libro de los Proverbios. Si la mujer no es más que un miembro de la familia y no la cabeza, aún existe el lugar debido y honorable de la infancia, la hermandad y la amistad. Ninguna mujer carece de una esfera de servicio amablemente útil, salvo la mujer que no la quiere, porque la vida es para ella una mera baja esfera de sí mismo. Aboga por la nobleza de los deberes y las relaciones femeninas en el hogar. Marta y María incluso podían demostrar a los ministros las necesidades corporales de un Amigo que era el Salvador del mundo; muchas mujeres desde entonces han "entretenido a los ángeles desprevenidos".

II LUGAR DE LA MUJER EN LA VIDA PÚBLICA. El hogar, en la mayoría de los casos, ofrece esferas amplias y satisfactorias. Pero para las mujeres que están libres de lazos familiares, se encuentran esferas públicas adecuadas entre otras mujeres, entre los que sufren, los pobres y los niños; y donde hay literatura de dotación, encuentra trabajo para mujeres. Estas esferas se agrandan diariamente. Deben estar completamente detallados, y se debe hacer un sincero alegato contra el desperdicio de los poderes de las mujeres cuando esferas tan amplias reclaman sus habilidades y energías, y en ellas puede entrar en la alegría de "servir a Cristo".

1 Crónicas 7:21, 1 Crónicas 7:22 .- Penas familiares comunes.

En estos versículos se da un episodio muy conmovedor y, sin embargo, es un incidente muy común que se narra. Un padre se entera de que sus hijos han sido atacados por enemigos y asesinados, y, mientras el pobre padre se siente afectado por la gran tristeza, sus hermanos, sus parientes, vienen a llorar con él y a consolarlo. Los niños son una ansiedad y un cuidado, a lo largo de nuestras relaciones con ellos, cuando están "sobre nosotros" en las fragilidades de su infancia, y cuando están lejos de nosotros en las intenciones de su juventud. Las escenas de enfermedad y muerte son familiares para la mayoría de los padres, y pocos hogares humanos duran mucho tiempo sin romperse. La comodidad de los amigos amorosos tampoco es un hecho común y, sin embargo, el más gracioso de nuestra vida moderna. Aún así, la emoción de las manos y los ojos llenos de lágrimas y la palabra comprensiva brindan alivio y descanso a los corazones agobiados y afligidos. La vida se repite una y otra vez, y cuenta su historia de dolor y pérdida con respecto a una familia tras otra. Así fue en los viejos tiempos. Efraín llora la pérdida de sus hijos, y sus hermanos vienen a consolarlo; y así se ve que la vida familiar se convierte en un entrenamiento moral para todos nosotros; y a medida que las experiencias de enfermedad, tristeza y pérdida se suceden una tras otra, todos estamos bajo la santificación del gran Padre y descubrimos cuán "bueno es ser afligido".

I. LA PÉRDIDA DE NIÑOS. Aquí especialmente la mayor pérdida de su muerte en lugar del lanzamiento por eliminación, que nunca apaga la esperanza. Dicha pérdida se produce en varias etapas, y nunca sabemos en qué edad el accidente cerebrovascular es más leve. Viene de varias maneras, lenta o repentinamente, y nunca podemos decir qué forma pareció aplastarnos más. El segador corta el "grano barbudo" y las "flores"; los infantes hermosos se van volando, la infancia brillante se desvanece y la juventud en flor se enamora; y todo lo que podemos decir al respecto lo decimos después de Jacob: "Si estoy afligido por mis hijos, estoy desconsolado". En esto podemos detenernos algo más completamente.

II EL DOLOR PATERNO A LA PÉRDIDA DE NIÑOS. "Efraín lloró muchos días". Tal dolor está bien ilustrado en el llanto de David por Absalón, el dolor de la amiga de Elijah por su hijo muerto, y la pobre viuda de Nain saliendo a enterrar a su único hijo. El pensamiento oriental sobre los niños ayuda a explicar la intensidad de su dolor. Los habitantes del Este concibieron su propia existencia terrenal tal como continuaba en sus hijos: tenían una especie de inmortalidad en sus hijos y se complacieron con la idea de que sus descendientes alcanzarían una dignidad y un lugar más elevados que los que habían tenido. Entonces, para que sus hijos murieran, fue un arranque de imaginaciones nobles, un desarraigo de esperanzas cuidadosamente levantadas. Y así es para nosotros, como se puede ilustrar con más ternura en el caso del talentoso joven Hallam, cuya muerte prematura Tennyson lamenta en su "In Memoriam".

III. LA FAMILIA SE UNE A SANTIFICARSE EN LA PÉRDIDA DE NIÑOS. Tales puntos como estos pueden desplegarse e ilustrarse. Si se lleva a cabo de manera correcta y piadosa, se puede utilizar la muerte de niños:

1. A la producción de una ternura de sentimiento en todos los miembros.

2. A una estimación solemne de los intereses relativos de esta breve vida y la venidera eterna.

3. A los esfuerzos que cada miembro se niega a sí mismo para consolar a los demás, a menudo involucrando las lecciones más preciadas de autocontrol.

4. A la renovación de los lazos familiares. Un miembro de un hogar que se da cuenta de que estar lejos en lo celestial se acerca maravillosamente y hace realidad con realismo todo lo que pertenece a lo "invisible y eterno". Y en las penas familiares estamos "consolados, para que podamos consolar a los que sufren cualquier aflicción, a través de la comodidad con la que nosotros mismos somos consolados por Dios" - R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 7:29". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-7.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile