Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 9:25

as He also says in Hosea: "I WILL CALL THOSE WHO WERE NOT MY PEOPLE, 'MY PEOPLE,' AND HER WHO WAS NOT BELOVED, 'BELOVED.'"
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Hosea;   Osee;   Predestination;   Prophecy;   Quotations and Allusions;   Scofield Reference Index - Israel;   Remnant;   The Topic Concordance - Calling;   Children;   Torrey's Topical Textbook - Adoption;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Hosea;   Osee;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Call, Calling;   Christians, Names of;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Calvinists;   Easton Bible Dictionary - Ammi;   Call;   Hosea, Prophecies of;   Fausset Bible Dictionary - Ammi;   Hosea;   Prophet;   Holman Bible Dictionary - Hosea;   Justification;   Old Testament Quotations in the New Testament;   Osee;   People of God;   Prophecy, Prophets;   Remnant;   Romans, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Children (Sons) of God;   Election;   Evil;   Paul the Apostle;   Peter, First Epistle of;   Predestination;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Children of God, Sons of God;   Hosea ;   Inspiration;   Nunc Dimittis ;   Old Testament;   People ;   Quotations;   Scripture;   Morrish Bible Dictionary - Hosea ;   1910 New Catholic Dictionary - book of hosea;   book of osee;   hosea, book of;   osee, book of;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Esau;   Plagues of egypt;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ammi;   Lo-Ammi;   Osee;   Pauline Theology;   Predestination;   Quotations, New Testament;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for July 14;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 25. As he saith also in Osee — It is a cause of not a little confusion, that a uniformity in the orthography of the proper names of the Old and New Testaments has not been preserved. What stranger to our sacred books would suppose that the Osee above meant the Prophet Hosea, from whom, Hosea 2:23, this quotation is taken: I will have mercy on her that had not obtained mercy; and I will say to them which were not my people, Thou art my people. The apostle shows that this calling of the Gentiles was no fortuitous thing, but a firm purpose in the Divine mind, which he had largely revealed to the prophets; and by opposing the calling of the Gentiles, the Jews in effect renounced their prophets, and fought against God.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 9:25". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


God chooses according to his will (9:6-29)

Paul’s first assertion is that the promise of God has not failed. He reminds his readers of what he said earlier, namely, that people who are Israelites physically are not necessarily Israelites spiritually. In other words, not all who are physically descended from Jacob (Israel) are the true people of God in the spiritual sense (6; cf. 2:28-29; 4:11-12).
To illustrate that not all descendants of a chosen person are truly God’s people, Paul refers to the fathers of the nation. Abraham, for example, had several sons and many descendants, but the only descendants who were God’s covenant people were those who came through Isaac. People belonged to God because of his promise, not because of their physical descent (7-9). Isaac, in turn, had two sons, Esau and Jacob, but God chose Jacob to be the father of his people and rejected Esau (10-13).
God’s choice of one and rejection of the other does not mean that God is unjust. All people are sinners and none deserves his favour, but because he is God he may choose to have mercy on some (14-16). He may also choose to harden some, such as people like Pharaoh who persistently rebel against him. But always he does what is right, according to his perfect will (17-18).
The opponents of God may argue that God is unjust to save some and harden others. Paul replies sharply by asking who do people imagine themselves to be if they think they can argue with God? God is not answerable to the human beings he created. A potter does not have to tell a lump of clay why he decides to make it into either a beautiful bowl or a common pot (19-21). So it is with God. He is always patient and longsuffering towards sinners, but when he chooses to show his judgment and power in some and his mercy and glory in others, no one can question his right to exercise his power (22-23). In choosing his people, therefore, God may decide to call Gentiles as well as Jews (24).
Even the Old Testament records the principle that God may call those who were previously not his people and make them his people. This is what he has now done in building his new people, the church, largely from Gentiles (25-26). He has included in this people only a minority from Israel, since most of the Israelites, as in Old Testament times, have been stubbornly rebellious (27-29).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 9:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Even us whom he also called, not from the Jews only, but also from the Gentiles? As he saith also in Hosea, I will call that my people, which was not my people; And her beloved that was not beloved.

Romans 9:24 concludes the long question that began back in Romans 9:22 with the words "What if …" The import of this long interrogation is "Who should think it extraordinary, or something to wonder about, that God would at last reject that nation which had so long been rejecting him?" Paul at this point proceeded to show, by the quotation of a number of prophecies, that just these very things, the calling of the Gentiles and the rejection of Israel had been exactly foretold by God's prophets.

The verse quoted here is from Hosea 2:23 and can be understood in no other way except as a promise that Gentiles will finally become God's people.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 9:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

As he saith also - The doctrine which he had established, he proceeds now to confirm by quotations from the writings of Jews, that he might remove every objection. The doctrine was,

  1. That God intended to call his people from the Gentiles as well as the Jews.

(2)That he was bound by no promise and no principle of obligation to bestow salvation on all the Jews.

(3)That, therefore, it was right for him to reject any or all of the Jews, if he chose, and cut them off from their privileges as a people and from salvation.

In Osee - This is the Greek form of writing the Hebrew word Hosea. It means in the book of Hosea, as “in David” means in the book of David, or by David, Hebrews 4:7. The passage is found in Hosea 2:23. This quotation is not made according to the letter, but the sense of the prophet is preserved. The meaning is the same in Hosea and in this place, that God would bring those into a covenant relation to himself, who were before deemed outcasts and strangers. Thus, he supports his main position that God would choose his people from among the Gentiles as well as the Jews, or would exercise toward both his right as a sovereign, bestowing or withholding his blessings as he pleases.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 9:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-9.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

9:22-26: What if God, willing to show his wrath, and to make his power known, endured with much longsuffering vessels of wrath fitted unto destruction: 23 and that he might make known the riches of his glory upon vessels of mercy, which he afore prepared unto glory, 24 (even) us, whom he also called, not from the Jews only, but also from the Gentiles? 25 As he saith also in Hosea, I will call that my people, which was not my people; And her beloved, that was not beloved. 26 And it shall be, (that) in the place where it was said unto them, Ye are not my people, There shall they be called sons of the living God.

Verses 25-26 show where Paul was headed with his argumentation. Paul led his readers towards the conclusion that God was able to call people who were not his people and still be just. As a potter can make clay into whatever he wants, so God was and is able (within the limitations previously noted) to either save or condemn people. The Hebrew people had been the chosen race for a long time, but God had the right to choose others to be His people. This right was exercised.

In verse 22 Paul said God has seen fit to “show his wrath” and “make his power known.” This means God has the right to punish people and in many cases He has used this right. Examples of God punishing people abound in both testaments. On the other hand, there have been “vessels of wrath” (people who deserved punishment) who were not immediately punished. There have been times when God was “longsuffering” towards the wicked. This term (makrothumia) is also found in Romans 2:4 where it gives a reason for God’s patience and Galatians 5:22 (Christians are to have this same quality). The verb form of the word is used in 1 Corinthians 13:4 to describe true love. God has always had the right to punish wrongdoers immediately or be longsuffering (wait a while). God cannot let unrighteousness (sin) go unpunished forever because that would violate His attributes of justice and fairness. However, if God did or does not immediately punish those guilty of wrongdoing, His righteousness is not violated.

Paul’s word for “show” (endeiknumi) is the same term used in verse 17. Another key word (also used in verse 23) is translated “make known” (gnorizo). Authorities such as the Complete Biblical Library (GED, 1:632-633) note how this word describes someone coming “to know something that he previously did not know, comprehend, or understand.” Paul used this term several times in the book of Ephesians (1:9; 3:3, 5, 10; 6:19, 21).

Verse 23 further describes how God can deal with mankind. God also has the right to bless people. Verses 22-23 affirm that God has the right to either curse or bless the human race. This right, however, is not arbitrary. God’s treatment of man must be consistent with His nature, and He makes this known (gnorizo, a word described in the preceding paragraph). Since part of His nature includes fairness, God calls (verse 24) all people. The Son was sent for all (John 3:16) because God is fair and just.

An easy to overlook word is “riches” (ploutos). Jesus used this same term in Matthew 13:22 to describe the deceitfulness of earthly riches. In Romans 9:1-33 and elsewhere, New Testament writers used this term to describe God’s abundant blessings. It is found in Romans 2:4 and there describes the riches as God’s “goodness.” God’s “wisdom” and “knowledge” are joined with this same word in Romans 11:33. Paul used it to explain God’s “grace” in Ephesians 1:7 and “unsearchable” riches in Christ (Ephesians 3:8).

At the end of verse 23 and continuing through verse 26, the information relates to people becoming children of God and their ultimate spiritual destiny. God issued a call to people (through the gospel, 2 Thessalonians 2:14), to both Jews and Gentiles (verse 24). This is an exact parallel to what Jesus said in Acts 1:8 and what the prophet Hosea had predicted (verse 25). Those who reject the gospel will be vessels of wrath that are destroyed while those who accept the call and become Christians receive God’s mercy and riches (verses 22-23) plus sonship status (verse 26). In making these points Paul used the word “prepared” (proetoimazo) in 23b, a term found only here and in Ephesians 2:10. This word points to “eternity past. All of this goes back to God’s foreknowledge of man’s fall into sin and to God’s decision to send His Son to become man’s Saviour” (CBL, GED, 5:299). For good cross-references on this point, see Matthew 25:34 and Acts 2:23.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 9:25". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-9.html.

Calvin's Commentary on the Bible

25.As he says in Hosea, (310) etc. He proves now that the calling of the Gentiles ought not to have been deemed a new thing, as it had long before been testified by the prediction of the prophet. The meaning is evident; but there is some difficulty in the application of this testimony; for no one can deny but that the prophet in that passage speaks of the Israelites. For the Lord, having been offended with their wickedness, declared that they should be no longer his people: he afterwards subjoined a consolation, and said, that of those who were not beloved he would make some beloved, and from those who were not a people he would make a people. But Paul applies to the Gentiles what was expressly spoken to the Israelites.

They who have hitherto been most successful in untying this knot have supposed that Paul meant to adopt this kind of reasoning, — “What may seem to be an hinderance to the Gentiles to become partakers of salvation did also exist as to the Jewish nation: as then God did formerly receive into favor the Jews, whom he had cast away and exterminated, so also now he exercises the same kindness towards the Gentiles.” But as this interpretation, though it may be supported, yet seems to me to be somewhat strained, let the readers consider this, — Whether it would not be a more suitable view to regard the consolation given by the prophet, as intended, not only for the Jews, but also for the Gentiles: for it was not a new or an unusual thing with the prophets, after having pronounced on the Jews God’s vengeance on account of their sins, to turn themselves to the kingdom of Christ, which was to be propagated through the whole world. And this they did, not without reason; for since the Jews so provoked God’s wrath by their sins, that they deserved to be rejected by him, no hope of salvation remained, except they turned to Christ, through whom the covenant of grace was to be restored: and as it was based on him, so it was then renewed, when he interposed. And doubtless, as Christ was the only refuge in great extremities, no solid comfort could have been brought to miserable sinners, and such as saw God’s wrath impending over them, except by setting Christ before their eyes, it was usual with the prophets, as we have reminded you, after having humbled the people by pronouncing on them divine vengeance, to call their attention to Christ, as the only true asylum of those in despair. And where the kingdom of Christ is erected there also is raised up that celestial Jerusalem, into which citizens from all parts of the world assemble. And this is what is chiefly included in the present prophecy: for when the Jews were banished from God’s family, they were thus reduced to a common class, and put on a level with the Gentiles. The difference being taken away, God’s mercy is now indiscriminately extended to all the Gentiles. We hence see that the prophet’s prediction is fitly applied to the present subject; in which God declares, that after having equalized the Jews and the Gentiles, he would gather a Church for himself from aliens, so that they who were not a people would begin to be so.

(310) Hosea 2:23. See 1 Peter 2:10.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 9:25". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-9.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Paul has just closed the eighth chapter of Romans in which he has taken us into the very peaks of the spiritual experiences that are ours in Christ Jesus. Showing us that we have this glorious place in the Lord where nothing can separate us from the love of God, neither tribulation, or distress, or persecution, or famine, or peril, nor nakedness, nor sword, for he is persuaded and in all these things we are more than conquerors. And that neither death nor life, nor angels, nor principalities, nor powers, nor things present, nor things to come, nor any other creature shall be able to separate you from the love of God which is in Christ Jesus our Lord.

Oh, what a glorious, beautiful place. Now as Paul sees what God has done for the Gentiles in bringing them into this glorious relationship with God, and as he considers these blessings that God has poured out upon the Gentile believers, his heart now turns toward his brethren according to the flesh, the Jews. Paul is going to show how that God in His sovereignty for the time being has set aside the Jew as a nation of divine favor. That the Jew today is no different than the Gentile as far as God is concerned. That they do not have, at this point, a favorite nation status with God. But that if they are going to enter into the richness and the fullness of God's love they must come as the Gentile through Jesus Christ.

Now because this is considered treason as far as the Jew is concerned, and because Paul knows that he is going to be accused, no doubt, by the Jew, of bitterness, because of his rejection, he seeks to point out to them that he is not bitter against the Jew. And as he is going to talk to them about these issues of God's grace being poured out upon all and any who will believe Jew or Gentile, he seeks to show from the scripture that this was prophetically declared and also seeks to declare from his own heart there is no animosity or bitterness against his brother. And he makes that plain in the strongest of statements beginning with chapter 9.

I say the truth in Christ, I lie not, my conscience also is bearing me witness in the Holy Spirit ( Romans 9:1 ),

So how much can you affirm that what you are about to say is in reality the truth of your own heart? I say the truth in Christ, my conscience also bears me witness in the Holy Spirit.

That I have a great heaviness and continual sorrow in my heart. For I could wish that I myself were accursed from Christ for my brethren, my kinsmen according to the flesh ( Romans 9:2-3 ):

That is an extremely strong statement that I do not believe that I could honestly make, and yet Paul affirmed that it is true. In his own case his conscience bears him record in the Holy Spirit. That he has such a great heaviness, such a great burden for his brothers, the Jewish people, that he could even, if possible, wish himself to be accursed from Christ for their sake if it would bring them all salvation.

This causes us to recall a statement by Moses in Exodus 32 , after Israel had utterly failed God. God said to Moses, "Stand back, Moses. I am going to wipe them all out." Moses interceded for the nation and he asked God to show mercy. Then Moses said, "If not, then I pray that you will blot my name out of the book of remembrances." Now lest we exalt man and make God the villain and man the hero of the story, it is important that we recognize that these men could not have this great burden for Israel unless they had received it directly from the heart of God. It was God who put in Moses' heart this intercession, because God was looking for an excuse to show mercy. And so when Moses made this great declaration, "And if not then, God, blot my name out of Your book of remembrances." God then said, "I will show mercy upon whom I will show mercy." God retreated into His sovereignty so He could forgive them and show His mercy to them. But it was God who prompted the heart of Moses.

It was God who prompted the heart of Paul for this great burden for the people. Yet, that which Paul was expressing is not possible nor necessary, for there is one who has already been accursed by God in order that the Jews might be saved.

For Christ became a curse for us. For it is written, "Cursed is everyone who hangs upon the tree." And Jesus already took the curse of God for man's sin and provided for Israel's salvation. So Paul's declaration, as noble as it is, is really . . . When my mother had incurable cancer and was staying at our home and we were taking care of her during in those final days, she had experienced a lot of pain. And yet, the angel that she was never once did I hear her complain about the suffering or pain, yet we knew that she was going through it. And when we would slip into her room, we would find her hands raised as she would lie there in the bed just praising the Lord and worshipping Him. She spent her last days just praising the Lord and worshipping Him, not able to sleep, really, because of the pain and all.

So one morning I slipped into the room and I was heavy of heart because of her condition. My mother and I were always very close. I feel that one of the greatest blessings of life are those women that God has placed around my life: my mother and my wife, my sister, and my beautiful daughters; all of them godly women. How blessed I am. But I knelt down at the foot of her bed and I was softly praying and I said, "Lord, I am no hero, but I wish that You would take my mother's pain and just lay it on me for awhile. Let me bear it just a few days that she might have some relief from this suffering."

Never in my life have I experienced the presence of Jesus Christ or had Him speak to me so plainly as He did that morning. For Jesus came and He stood right beside me and He spoke to me and He said, "Chuck, that is a foolish request, for I have already borne her pain for her." I said, "Oh, Lord, I thank you." I realized that was a foolish request. "Forgive me, Father, for my foolishness." And immediately my mother was healed. The Lord had taken the pain and from that moment on she did not experience any more pain. The Lord took it and it was just a glorious experience of God's touch and the presence and the power of Jesus Christ demonstrated there.

I'm sure that after Paul made this kind of statement the Lord probably said, "Paul, that is a foolish statement." Noble? Yes. Expressing a deep burden and heart? Yes. But yet, to wish yourself accursed for their sake is not necessary, nor would it do anything for them, as Paul realized. But he just expressed the depth of his burden for those people. We are standing, really, before a giant. It is hard for us to understand this kind of a statement. Paul goes on to speak of his kinsman, his brothers according to the flesh. He said,

Who are Israelites; to whom pertaineth the adoption ( Romans 9:4 ),

That is, they were God's chosen race of people. God had said to them, "You will be My people and I will be your God." God adopted them as His family. And then belonged to them the glory, that Shekinah presence of God. When the tabernacle was completed and all set up and they began the service, the glory of God, or the Shekinah came down in the temple and the presence of God's glory was so great that the priest could not even stand to minister there in the temple. It was just the presence of God's glory, the Shekinah. Unto them belong the Shekinah which dwelt in the Holy of Holies. Unto them were the covenants made.

God established His covenant with Abraham, "In blessing I will bless thee," and then He repeated the covenant to Isaac, and later to Jacob, and then later to David, and to them belong the covenants. Unto them God gave the law, and unto them God showed them how they were to worship Him in the temple worship. And finally, unto them were the promises that God had made throughout the Old Testament to this people and to these nations, and especially the promise of the Messiah. They have the patriarchs,

the fathers [Abraham, Isaac, and Jacob], and of whom as concerning the flesh the Messiah came, who is over all, God blessed forever. Amen ( Romans 9:5 ).

That is an unfortunate translation. If you translate that literally, this is the strongest statement made by Paul the apostle concerning the deity of Jesus Christ. For this particular verse, translated literally from the Greek, declares, "and of whom as of concerning the flesh, Christ came, who is God over all, blessed forever." So the declaration that Jesus is indeed God over all, blessed forever.

Now they had received the Word of God, they had received the covenant, they had received the promises, they had received the law, and so Paul said,

Not as though the word of God did not take effect. For they are not all Israel, which are of Israel ( Romans 9:6 ):

Now, that is using Israel in a spiritual sense. The word literally means "governed by God," and it was the name that was given to Jacob after he had wrestled with the Lord all night long. And in the morning when the light began to break and Jacob was a broken man. In a little while he is going to be meeting his brother Esau with 200 men, and the last time he saw Esau he was threatening to kill him. He is a broken man. The angel of the Lord finally touched his thigh and made him a cripple. And in this crippled, broken state, defeated, the angel said, "Let me go, the day is breaking," and he said, "I will not let you go unless you bless me." Really, that isn't quite as it sounds, because Hosea tells us that he said that with weeping and tears. He wasn't now coming from a position of advantage, but from a position of desperation and defeat and really should probably be, "Please don't go without blessing me," as he was weeping and crying, a broken man. And the angel said unto him, "What is your name?" And he said, "Heel catcher." And the angel said unto him, "Your name will not longer be Heel catcher, but Israel, Governed by God."

Now, just because a man says, "Well, I am an Israelite," does not necessarily mean that he is governed by God. So not all who are Israel are really Israel.

Not all who say, "I am a Christian," are really Christ-like, which the name is supposed to imply. Christ-like, "Well, I am a Christian." You are more like the devil. So it's not the name. And so there were those that were boasting. They thought because we are Israel, we are of Israel. We are descendants of Israel. Well, not all are Israel who are of Israel; not all of them are governed by God who descended from this man.

Neither, because they are the seed of Abraham, are they necessarily the children of God: [for God said,] In Isaac shall thy seed by called ( Romans 9:7 ).

Just being a physical descendant of Abraham did not entitle you to the promises and the covenants and blessings of Abraham.

For God was developing not a physical fleshly seed, but a spiritual seed, and Ishmael was the son after the flesh and God would not recognize Ishmael. Isaac was the son of promise, the one after the Spirit, and God recognized Isaac. And later on God said to Abraham, "Take now thy son, thine only son Isaac," as He refused to recognize the works of the flesh. Isn't it interesting that we so often are seeking to offer to God works of our flesh, hoping that God might recognize them? He won't. I am really sort of grateful that He doesn't recognize the works of the flesh. Because I have some works that I just as soon He not make note of. He only recognizes that work of the Spirit. He only recognized Isaac, so God said, "In Isaac shall thy seed be called."

That is, They which are the children of the flesh, are not necessarily the children of God: but the children of the promise are the ones who are counted the seed ( Romans 9:8 ).

So Ishmael and his descendants, the children of the flesh, are not the children of God, but those who are of the promise Isaac.

For this is the word of promise, At this time will I come, and Sarah shall have a son. And not only this; but when Rebecca [now just taking it one step further,] also had conceived by our father Isaac; (and the children not yet born, and thus they had not done any good or evil up to this point, in order that the purposes of God according to election might stand, not of works, but of him who calls;) it was said unto her, [while she was still pregnant] The elder shall serve the younger. As it is written, Jacob have I loved, but Esau have I loved less ( Romans 9:9-13 ).

Immediately we might say, "Well, that isn't fair." And Paul does anticipate that reaction. In verse Romans 9:14 , he says,

What shall we say then? Is there unrighteousness with God? [God not fair?] God forbid ( Romans 9:14 ).

How can God make that statement of children before they are ever born? Declaring I love one and hate the other, and I have chosen the one over the other. That does seem unfair, doesn't it? Don't look so sanctimonious, of course it does.

However, what we must take into consideration, and we don't always take into consideration in these things, is that God knows all things from the beginning. And God knew the entire life history of Jacob and Esau before they were ever born, even as He knew your life history before you were ever born. And because He knew that Esau would be a man of the flesh, and Jacob would be more a man of the Spirit, though he was a deceiver, a conniver and everything else, God knowing all of these things, and it is through the foreknowledge that God made that decision and that choice, the elder shall serve the younger. So we can't really fault God and say, "Well, they didn't do anything and God made the choice." No, God already knew what they were going to do, even as God already knows what you are going to do. That is why we are told in Ephesians that one of the blessings we have is that we were chosen in Him before the foundations of the world. How is it that God could choose me before He ever created the world? Because He knew me then. He knew all about me then, because God is omniscient. He knows all things, and known unto Him from the beginning are all things. And so on the basis of that foreknowledge, God made His election or His choice. Thus, that we are standing not by our works, but by the fact that God has elected us, even as Jesus said to His disciples, "You have not chosen Me, but I have chosen you and ordained that you should be My disciples, that you should bring forth fruit and that your fruit should remain" ( John 15:16 ).

So the Lord can say to every one of us tonight who are in Christ, "You have not chosen Me, but I chose you." Now when the evangelists have you raise your hand and choose Christ, I thought that I was choosing the Lord. But in reality, He had called me. He had elected me and had chosen me already, and I was only responding as He knew from the beginning that I would respond to His love. It didn't surprise God and he didn't say, "Wow, look at that. Can you believe that? He is going to join with us." No surprise to God. He knew all the while and that is why He elected me and chose me, because of His foreknowledge.

So is there unrighteousness with God? No, God forbid. Perish the thought. For God said to Moses, "I will have mercy on whom I will have mercy, and I will have compassion on whom I will have compassion" ( Exodus 33:19 ). And remember, God said this when in righteousness He should have wiped them all out. They had rebelled against God and the authority of God, and God should have at this point wiped them all out and was even saying to Moses, "Stand back so that I can." And God was looking for the excuse to show mercy, and so He placed it upon Moses' heart to intercede and God responded and said,

I will have mercy on whom I will have mercy, and compassion on whom I will have compassion ( Romans 9:15 ).

And God had compassion upon Israel and showed mercy.

So then it is not of him that wills, [it is not by our resolves,] nor of him that runs, but of God that shows mercy ( Romans 9:16 ).

The sovereignty of God, in His divine election, in His predestination, in His choosing. It isn't that I made my great resolve, that I have willed, nor is it my works that I have run, but that it might stand by election God chose me.

Thus, I can't really boast in what I am or what I have done, or even what I hope to do. All I can do is boast in the grace and mercy of God that chose a wretch like me. I once was lost, but now I am found. I was blind, but now I see. Oh, that amazing grace of God.

For the scripture says concerning Pharaoh, Even for this same purpose have I raised thee up, that I might show my power in thee, and that my name might be declared throughout all the earth. Therefore he has mercy on whom he will have mercy, and whom he will he hardeneth ( Romans 9:17-18 ).

Now that doesn't sound fair. However, using Pharaoh as the example as God declares, "I will harden whom I will harden." As we go back to the story of Pharaoh, we read, "And Pharaoh hardened his heart against the Lord . . . and Pharaoh hardened his heart against the Lord." And we read that ten different times that Pharaoh hardened his heart against the Lord. And after declaring ten times that Pharaoh hardened his heart against the Lord, it said, "The Lord hardened the heart of Pharaoh."

Now it is interesting that two different Hebrew words are employed here. The one that says, "Pharaoh hardened his heart against the Lord" is just as it is translated. But where it said, "The Lord hardened the heart of Pharaoh," the Hebrew word literally is "the Lord made firm or stiffened the heart of Pharaoh." So that here is Pharaoh hardening his heart, hardening his heart, hardening his heart, and finally God moves in and He firms Pharaoh in . . . and He sets him really in that hardened condition.

Now I do believe that if a man hardens his heart over and over and over against God that is a possibility that God will then go ahead and make firm that person's choice and decision. He will stiffen him in it and that, of course, is a tragic day, because I believe that constitutes, really, the unpardonable sin. When a man has gone so far in hardening his heart against God that God then makes firm his heart. In Joh 12:39 we read, "Therefore they could not believe," not, "they would not," "they could not." They had hardened their heart against Jesus. They had seen miracle after miracle, demonstration after demonstration. He said, "If you don't believe Me, believe the works that I do because they testify to you."

Thus, every miracle that Christ did was a testimony to them that He was indeed the Messiah, but they hardened their hearts and they hardened their hearts and they hardened their hearts, until finally John tells us, "Therefore they could not believe." Be careful if you are hardening your heart against God, lest you come to that place where God will make firm your heart. Thus, God declared, "Those I will I will harden and those who I will have mercy upon, I will show mercy."

Then you say, [Paul said,] Well then how can God find fault with me? ( Romans 9:19 )

If it was God who hardened my heart, then how can He find fault with me for having a hard heart? Because if it is God's will that I live like I do and am opposed to Him.

How can I resist God's will? ( Romans 9:19 )

He said,

Oh come on O man, who are you to reply against God? Shall the thing formed say to him that formed it, Why have you made me thus? ( Romans 9:20 )

There are a lot of people who do not want to take responsibility for what they are or what they do. Thus, they seek to blame God. They say, "Well, God just made me this way," and they seek to blame God. Adam sought to blame God from the beginning when God said, "Adam, what have you done?" He said, "It is that woman that You gave to me." Your fault! And man, it seems, seeks to blame God for what he is. "Who can resist His will? If God made me this way I can't resist His will."

Has not the potter the power over the clay, from the same lump to make one vessel unto honor, and another unto dishonor? ( Romans 9:21 )

Paul now introduces the figure of the potter and the clay to express to us God's relationship with man in demonstrating that awesome sovereignty of God over man. As the potter has the power over a lump of clay from the same lump to make a beautiful, honorable vessel or to make a vessel of dishonor fit to be thrown away.

God can create all kinds and so,

What if God, willing to show forth his wrath, and to make his power known, endured with much long-suffering the vessels of wrath that were fitted for destruction ( Romans 9:22 ):

Now God is long-suffering. He was long-suffering to Pharaoh. He let Pharaoh get by with so much before He finally struck with power. There are people, unfortunately, who misinterpret the long-suffering of God. Some of them interpret it as weakness, because God let's you get by with so much evil and He hasn't already smitten you. You think, "Well, He isn't able to, you know." Or even worse, there are some people who misinterpret the long-suffering of God as approval. "Well, if God didn't like the way I am living, why didn't He wipe me out? You know, He could have. He had every opportunity, and thus, because He hadn't wiped me out, it must mean that God approves the things that I am doing." That is a tragic mistake when a person misinterprets the long-suffering of God. God is longsuffering even with the evil those that are prepared for destruction. He let's them live their span of life so often. Even though they are destined for destruction. He is patient. He is long-suffering with them. He puts up with an awful lot.

But on the other hand,

that he might make known the riches of his glory on the vessels of mercy, which he had before prepared for glory ( Romans 9:23 ),

So God has prepared us for glory that we might experience the riches of His glory, vessels of mercy.

Even us, whom he has called, not just Jews, but also Gentiles. And as God said in the prophecy of Hosea, I will call them my people, which were not my people; and I will call her beloved, who was not beloved ( Romans 9:24-25 ).

As God speaks through Hosea, the fact that the door of His mercy and grace will be open to the Gentiles and He will call them His people who are really not His people, who are not the nation of Israel. And He will call them beloved who were not beloved.

And it shall come to pass, that in the place where it was said unto them, You were not my people; there shall you be called the children of the living God. Now Isaiah also cried concerning Israel, Though the number of the children of Israel be as the sand of the sea, only a remnant will be saved ( Romans 9:26-27 ):

So not all are Israel who are descendants of Israel, though the number as God promised Abraham would be as the sands of the sea, innumerable. Yet, Isaiah said, "Only a remnant and only a part of them are going to experience salvation."

For he will finish the work, and cut it short in righteousness: because a short work will the Lord make upon the earth. And as Isaiah said before, Except the Lord of Sabbath had left us a seed, we had been destroyed like Sodom, and Gomorrah. What shall we say then? The Gentiles, which followed not after righteousness, have attained to righteousness, even the righteousness which is of faith. But Israel, which followed after the law of righteousness, hath not attained to the law of righteousness. Why? Because they sought it not by faith, but as it were by the works of the law. For they stumbled at that stumblingstone; [which was Jesus Christ] As it is written, Behold I lay in Zion a stumblingstone and rock of offense: and whosoever believeth on him will not be ashamed ( Romans 9:28-33 ).

So if Christ became a stumbling stone for Israel and continues to be such today, and thus, Israel who sought righteousness through the law never did attain it. However, the Gentiles who did not seek righteousness through the law, but sought that righteousness through faith have attained the righteousness of God. Jesus said to His disciples in Matthew 5 , "Except your righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees you shall not enter into the kingdom of God." That is a very alarming, shocking, statement and I am sure that the disciples just were really taken back by that, because no one, but no one followed the righteousness of the law more circumspectly than the Pharisees.

And yet, Jesus said, "Unless you are more righteous than those fellows you can't make it in." And I would imagine that the immediate effect of that would be, "Well, forget it. There is no way I can do it." That would indeed be so if you were seeking righteousness by the law. You might as well forget it, because you will never be able to exceed what these fellows were doing. But the Gentiles who were not seeking after this righteousness through the law did attain to that righteousness. Why? Because they sought it by faith. Now Paul the apostle who had attained the righteousness through the law, in his own eyes but not in God's eyes, as he spoke of his past in his Philippian epistle said, "If any man thinks he has wherein to boast, I can boast more than all of you, for I was born of the tribe of Benjamin. I was a Hebrew of Hebrew. I was circumcised the eighth day. Concerning zeal I was a Pharisee and I persecuted the church. And concerning the righteousness which came by the law, I was the blameless. But those things which were gain to me I counted loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ, for whom I suffered the loss of all things. I count it as refuse that I may know Him and be found in Him, not having my own righteousness which is of the law, but the righteousness which is of Christ through faith" ( Philippians 3:4-8 ). I would gladly chuck the past, count it as nothing, that I may know Him and be found in Him, not having that righteousness which is of the law which I once had. But now this righteousness which is of Christ through faith.

I heard this illustrated once in a very interesting way. They said that there was this girl who was extremely poor but had gone to a fashionable college, but had to work her way through the college. As it came time for the graduation ceremony, she was to graduate that year, she wanted to have a new dress for the graduation ceremony, as all the girls were getting new clothes, decked out in new clothes. Because she was very poor and didn't have . . . only that which she was able to provide the meager wages that she had. She went down to the five and dime and bought one of these patterns, and then bought some material at $2.95 per yard on special. And though she was inexperienced at sewing, she went home and carefully followed the instructions. Laid out the patterns, cut out the dress, and begin to sew it together. Due to her lack of experience the seams weren't that straight. But by and by and after removing a lot of seams and resewing, she was able to assemble the thing together. So she went out into the dorm where the other girls were and she said, "Look, this is my new dress. I am going to wear it to the graduation party." They all looked at her finest efforts and smiled politely and told her it looked nice. But about that moment, Lady Bountiful came into the room and said to her, "Young lady, I would like you to go with me." So she went with this lady outside where there was a chauffeur-driven car and they drove down to Saks Fifth Avenue. And the valet parked the car as they walked in, and as they sat in the comfort of those plush lounges, the models came by wearing these beautiful, gorgeous, original creations. Finally, a model came in with a dress that was so stunning and so spectacular that just as a reflex action she just gasped at its beauty.

Lady Bountiful noticed her reaction and called the model to come over closer that they might inspect the dress more carefully. As the model was turning around and showing the various facets of the dress, she saw the little tag flipping, and it was four thousand dollars. And she thought, "Oh, my. I didn't know that there was that much money in the world." Lady Bountiful could see that the dress pleased her, and so she ordered the clerk to wrap it up and deliver it to the car. When they came back to the dormitory, as she was let out of the car, Lady Bountiful handed her the dress and said, "I hope you will have a wonderful time at the graduation ball." She now went into her room and took the dress out and put it on and it fit perfectly. And she walked out into the dormitory now to all the girls that were there, and as they gasped over the beauty of the dress she was wearing, she said, "Look at my graduation dress. No longer the works of my own hands, but something that I could have never done for myself." A gift of grace.

So we patch our rags together and say, "God, aren't I beautiful? How do you like it, Lord?" Crooked seams, cheap material, uneven hems, and God clothes us in His righteousness. Something that we could never earn for ourselves, something we could never do for ourselves, but comes to us as the gift of God's grace.

So the Gentiles achieved that which the Jews could not achieve, because they were seeking to find it by the law, but the Gentiles accepting by faith attained to the righteousness of God through faith. As the Jews stumbled over Jesus Christ we have accepted Him. We have received Him, and because of our faith in Jesus Christ, God imputes our faith for righteousness and He accounts us righteous even as He is righteous. For the righteousness of Christ is imparted to me through my faith in Jesus Christ. So I am now clothed, not in my own righteousness which is of the law, but the righteousness which is of Christ through faith. Paul is saying, "How do you like it? I could have never done this myself, though I was a Pharisee of the Pharisees and zealous and all, I could have never done this for myself. But look what God has given to me. Look how God has clothed me. And the rest of it is just junk as far as I am concerned, the past glories and credits. Nothing that I may know Him."

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 9:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-9.html. 2014.

Contending for the Faith

As he saith also in Osee, I will call them my people, which were not my people; and her beloved, which was not beloved. And it shall come to pass, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people; there shall they be called the children of the living God.

Paul here cites two quotations (more accurately, paraphrases) from the prophet Hosea (1:10; 2:23) to support what he has been teaching. Hosea’s prophecy was specifically directed to the ten tribes of the northern kingdom of Israel. As a result of their persistent disobedience and idolatry, God rejected these tribes and punished them by allowing the Assyrians to overrun the kingdom and take them into permanent exile; however, Hosea’s words gave hope to these people. Though they were rejected and not beloved and not God’s people, a day was coming when they could be restored to covenant relationship with God. Once more they would become God’s beloved and chosen people (Hosea 1:6-10; Hosea 2:21-23).

The question is: How can Paul cite this passage in reference to Gentiles? The answer is that he does not cite these passages to refer to Gentiles only but rather to Jews and Gentiles who were cut off from God because of their sins but who, through Christ and the gospel, have been restored to covenant relationship with God. Peter cites the same passages to the same effect (1 Peter 2:10). Sanday and Headlam observe:

In the original passage the words refer to the ten tribes. A son and a daughter of Hosea are named Lo-ammi, "not a people," and Lo-ruhamah, "without mercy," to signify the fallen condition of the ten tribes; and Hosea prophesies their restoration (cf. Hosea 1:6; Hosea 1:8-9). St. Paul applies the principle which underlies these words, that God can take into His covenant those who were previously cut off from it, to the calling of the Gentiles (263-264).

These Old Testament references reveal that the present state of Israel’s unbelief and separation from God was no surprise to God and that His original purpose had not failed. From the beginning God intended to use Israel as a means to an end—the establishment of spiritual Israel, the church of Christ. Spiritual Israel consists of the believing remnant of Jews who accepted Christ and the gospel and all believers from among the Gentiles; therefore, God’s purpose for Israel had been accomplished in fulfillment of these prophecies. Those Jews who accepted Christ had once been cut off as God’s beloved people, but now they were restored to Him by the gospel. Those Gentiles who had never been His beloved people before were now also included among the recipients of God’s mercy by their obedience to the gospel. Cottrell says:

In this verse the "not my people" are renamed "sons of the living God." To a once fallen but now-converted Jew, this is the restoration of a name once proudly worn by all Israelites. That it is now a name applied not just to believing Jews but also to believing Gentiles shows that mere physical descent from Abraham, Isaac, and Jacob does not suffice for true sonship. Today we are all—men and women, Jews and Gentiles, slaves and free men—sons of God through faith in Jesus Christ (Galatians 3:26-29) (Vol. 2 136).

When verse 26 says, "it shall come to pass that in the place," "the place" probably refers to the Gentile world. In other words, one no longer must return to Jerusalem to worship God. Adoption into God’s family is now accomplished by the preaching of the gospel throughout the world. Whenever anyone, Jew or Gentile, accepts and obeys the gospel in any nation he is accepted into God’s family and becomes one of His beloved people—a child of God (Acts 10:34-35). God is no longer interested in a holy place but rather in a holy people who will accept His way, whether they be Jews or Gentiles.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 9:25". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-9.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

4. God’s mercy toward Israel 9:19-29

Next Paul dealt with a question that rises out of what he had just argued for, namely, God’s freedom to extend mercy to whom He will. Is it not logical that if God is going to show mercy to whom He will, in spite of human actions and merit, that human actions really provide no basis for His judging us? Is not the basis of judgment really God’s will rather than human actions?

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 9:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The inclusion of Gentiles in this group is in harmony with Old Testament prophecy. It foretold the calling of the Gentiles and the preservation of a Jewish remnant. Hosea 2:23; Hosea 1:10, in their contexts, refer to a reversal of Israel’s status. Some interpreters say that this is a direct fulfillment of Old Testament prophecy. [Note: E.g., McClain, p. 183; and John A. Battle Jr., "Paul’s Use of the Old Testament in Romans 9:25-26," Grace Theological Journal 2 (1981):115-29.] Others claim that this was an initial partial fulfillment that does not eliminate a future complete fulfillment. [Note: E.g., Darrell L. Bock, "The Reign of the Lord Christ," in Dispensationalism, Israel and the Church: The Search for Definition, pp. 37-67; W. Edward Glenny, "The Israel Imagery of 1 Peter 2," in ibid., pp. 156-87; and idem, "The ’People of God’ in Romans 9:25-26," Bibliotheca Sacra 152:605 (January-March 1995):42-59.] A better explanation, I think, is that Paul saw an analogy between God’s present calling of Gentiles and His future calling of Israel. [Note: Johnson, "Evidence from . . .," p. 209-11; Witmer, p. 479.] Gentiles were not a distinct people, as were the Jews, but constituted the mass of humanity. Nevertheless, by God’s grace, believing Gentiles became members of the new people of God, the church.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 9:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

THE PROBLEM OF THE JEWS ( Romans 9:1-6 )

In Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36 Paul tries to deal with one of the most bewildering problems that the Church has to solve--the problem of the Jews. They were God's chosen people; they had had a unique place in God's purposes; and yet when God's Son had come into the world they had rejected him and crucified him. How is this tragic paradox to be explained? That is the problem with which Paul seeks to deal in these chapters. They are complicated and difficult, and, before we begin to study them in detail, it will be well to set out the broad lines of the solution which Paul presented.

One thing we must note before we begin to disentangle Paul's thought--the chapters were written not in anger but in heartbreak. He could never forget that he was a Jew and he would gladly have laid down his own life if, by so doing, he could have brought his brethren to Jesus Christ.

Paul never denies that the Jews were the chosen people. God adopted them as his own; he gave them the covenants and the service of the Temple and the law; he gave them the presence of his own glory; he gave them the patriarchs. Above all Jesus was a Jew. The special place of the Jews in God's economy of salvation Paul accepts as an axiom and as the starting-point of the whole problem.

The first point which he makes is this--it is true that the Jews as a nation rejected and crucified Jesus, but it is also true, that not all the Jews rejected him; some received him and believed in him, for all the early followers of Jesus were Jews. Paul then looks back on history and insists that racial descent from Abraham does not make a Jew. Over and over again in Jewish history there was in God's ways a process of selection--Paul calls it election--whereby some of those who were racial descendants of Abraham were chosen and some rejected. In the case of Abraham, Isaac, the son born according to the promise of God, was chosen, but Ishmael, the son born of purely natural desire, was not. In the case of Isaac, his son Jacob was chosen, but Esau, Jacob's twin, was not. This selection had nothing to do with merit; it was the work entirely of God's electing wisdom and power.

Further, the real chosen people never lay in the whole nation; it always lay in the righteous remnant, the few who were true to God when all others denied him. It was so in the days of Elijah, when seven thousand remained faithful to God after the rest of the nation had gone after Baal. It was an essential part of the teaching of Isaiah, who said: "Though the number of the children of Israel be as the sand of the sea, only a remnant Of them will be saved" ( Isaiah 10:22; Romans 9:27). Paul's first point is that at no time were the whole people the chosen people. There was always selection, election, on the part of God.

Is it fair of God to elect some and to reject others? And, if some men are elected and others are rejected through no virtue or fault of their own, how can you blame them if they reject Christ, and how can you praise them if they accept him? Here Paul uses an argument at which the mind staggers, and from which we quite properly recoil. Bluntly, it is that God can do what he likes and that man has no right whatever to question his decisions, however inscrutable they may be. The clay cannot talk back to the potter. A craftsman may make two vessels, one for an honourable purpose and another for a menial purpose; the vessels have nothing whatever to do with it. That, said Paul, is what God has a right to do with men. He quotes the instance of Pharaoh ( Romans 9:17) and says that he was brought on to the stage of history simply to be the instrument through which God's avenging power was demonstrated. In any event, the people of Israel had been forewarned of the election of the Gentiles and of their own rejection, for, did not the prophet Hosea write: "Those who were not my people I will call 'my people', and her who was not beloved I will call 'my beloved'" ( Hosea 1:10; Romans 9:25).

However, this rejection of Israel was not callous and haphazard. The door was shut to the Jews that it might be opened to the Gentiles. God hardened the hearts of the Jews and blinded their eyes with the ultimate purpose of opening a way for the Gentiles into the faith. Here is a strange and terrible argument. Stripped of all its non-essentials, it is that God can do what he likes with any man or nation. and that he deliberately darkened the minds and shut the eyes of the Jews in order that the Gentiles might come in.

What was the fundamental mistake of the Jews? This may seem a curious question to ask in view of what we have just said. But, paradoxically, Paul holds that though the rejection of the Jews was the work of God, it need never have happened. He cannot get rid of the eternal paradox--nor does he desire to--that at one and the same time all is of God and man has free-will. The fundamental mistake of the Jews was that they tried to get into a right relationship with God through their own efforts. They tried to earn salvation; whereas the Gentiles simply accepted the offer of God in perfect trust. The Jews should have known that the only way to God was the way of faith and that human achievement led nowhere. Did not Isaiah say: "No one who believes in him will be put to shame"? ( Isaiah 28:16; Romans 10:11.) Did not Joel say: "Everyone who calls upon the name of the Lord will be saved"? ( Joel 2:32; Romans 10:13.) True, no man can have faith until he hears the offer of God; but to the Jews that offer was made. They clung to the way of human achievement through obedience to the law; they staked everything on works, but they should have known that the way to God was the way of faith, for the prophets had told them so.

Once again it is to be stressed that all this was God's arrangement; and that it was so arranged to allow the Gentiles to come in. Paul therefore turns to the Gentiles. He orders them to have no pride. They are in the position of wild olive shoots which have been grafted into a garden olive tree. They did not achieve their own salvation any more than the Jews did; in point of fact they are dependent on the Jews; they are only engrafted branches; the root and the stem are still the chosen people. The fact of their own election and the fact of the rejection of the Jews are not to produce pride in Gentile hearts. If that happens, rejection can and will happen to them.

Is this the end? Far from it. It is God's purpose that the Jews will be moved to envy at the relationship of the Gentiles to him and that they will ask to be admitted to it themselves. Did not Moses say: "I make you jealous of those who are not a nation; with a foolish nation I will make you angry"? ( Deuteronomy 32:21; Romans 10:19.) In the end the Gentiles will be the very instrument by which the Jews will be saved. "And so all Israel will be saved" ( Romans 11:26).

So Paul comes to the end of the argument. We may summarily set out its steps.

(i) Israel is the chosen people.

(ii) To be a member of Israel means more than racial descent. There has always been election within the nation; and the best of the nation has always been the remnant who were faithful.

(iii) This selection by God is not unfair, for he has the right to do what he likes.

(iv) God did harden the hearts of the Jews, but only to open the door to the Gentiles.

(v) Israel's mistake was dependence on human achievement founded on the law; the necessary approach to God is that of the totally trusting heart.

(vi) The Gentiles must have no pride for they are only wild olives grafted into the true olive stock. They must remember that.

(vii) This is not the end; the Jews will be so moved to wondering envy at the privilege that the Gentiles have received that in the end they will be brought in by them.

(viii) So in the very end all, Jew and Gentile, will be saved.

The glory is in the end of Paul's argument. He began by saying that some were elected to reception and some to rejection. In the end he comes to say that it is God's will that all men should be saved.

THE TRAGIC FAILURE ( Romans 9:1-6 )

9:1-6 I tell you the truth as one who is united to Christ is bound to do. I do not lie. My conscience bears witness with me in the Holy Spirit when I say that my grief is great and there is unceasing anguish in my heart. I could pray that I myself might be accursed so that I was completely separated from Christ for the sake of my brothers, my kinsmen as far as human relationship goes. For my kinsmen are the Israelites, and theirs is the special sonship of God, and the glory and the covenants and the giving of the law and the worship of the Temple and the promises. To them the fathers belong. And from them, on his human side, came the Anointed One of God. Blessed for ever be the God who is over all! Amen.

Paul begins his attempt to explain the Jewish rejection of Jesus Christ. He begins, not in anger, but in sorrow. Here is no tempest of anger and no outbreak of enraged condemnation; here is the poignant sorrow of the broken heart. Paul was like the God whom he loved and served--he hated the sin. but he loved the sinner. No man will ever even begin to try to save men unless he first loves them. Paul sees the Jews, not as people to be lashed with anger, but as people to be yearned over with longing love.

Willingly Paul would have laid down his life if he could have won the Jews for Christ. It may be that his thoughts were going back to one of the greatest episodes in Jewish history. When Moses went up the mountain to receive the law from the hands of God, the people who had been left below sinned by making the golden calf and worshipping it. God was wreath with them; and then Moses prayed the great prayer: "Yet now, if thou wilt forgive their sin--and if not, blot me, I pray thee, out of thy book which thou hast written" ( Exodus 32:32).

Paul says that for the sake of his brethren he would consent to be accursed if it would do any good. The word he uses is anathema ( G331) and it is a terrible word. A thing which was anathema ( G331) was under the ban; it was devoted to God for utter destruction. When a heathen city was taken, everything in it was devoted to utter destruction, for it was polluted ( Deuteronomy 3:6; Deuteronomy 2:34; Joshua 6:17; Joshua 7:1-26). If a man tried to lure Israel away from the worship of the true God, he was pitilessly condemned to utter destruction ( Deuteronomy 13:8-11). The dearest thing in all Paul's life was the fact that nothing could separate him from the love of God in Christ Jesus; but, if it would do anything to save his brethren, he would even accept banishment from God.

Here again is the great truth that the man who would save the sinner must love him. When a son or a daughter has done something wrong and incurred punishment, many a father and a mother would gladly bear that punishment if only they could. As Myers makes Paul say in his poem Saint Paul:

"Then with a thrill the intolerable craving,

Shivers throughout me like a trumpet call;

O to save these, to perish for their saving--

Die for their life, be offered for them all."

That is what God felt; that is what Paul felt; and that is what we must feel.

Paul did not for a moment deny the place of the Jews in the economy of God. He enumerates their privileges.

(i) In a special sense they were children of God, specially chosen, specially adopted into the family of God. "You are the sons of the Lord your God" ( Deuteronomy 14:1). "Is not he your father, who created you?" ( Deuteronomy 32:6). "Israel is my firstborn son" ( Exodus 4:22). "When Israel was a child, I loved him, and out of Egypt called my son" ( Hosea 11:1). The Bible is full of this idea of the special sonship of Israel and of Israel's refusal to accept it in the fullest sense.

Boreham somewhere tells how he was visiting in a friend's house when he was a boy. There was one room into which it was forbidden to go. One day he was opposite the room when the door opened and inside he saw a boy of his own age, but in a dreadful state of animal idiocy. He saw the boy's mother go to his side. She must have seen young Boreham in all his health and sanity and then looked at her own son; and the comparison must have pierced her heart. He saw her kneel by the idiot boy's bedside and heard her cry out in a kind of anguish: "I've fed you and clothed you and loved you--and you've never known me." That was what God might have said to Israel--only in this case it was worse, for Israel's rejection was deliberate and open-eyed. It is a terrible thing to break the heart of God.

(ii) Israel had the glory. The shekinah or kaboth occurs again and again in Israel's history. It was the divine splendour of light which descended when God was visiting his people ( Exodus 16:10; Exodus 24:16-17; Exodus 29:43; Exodus 33:18-22). Israel had seen the glory of God and yet had rejected him. To us it has been given to see the glory of God's love and mercy in the face of Jesus Christ; it is a terrible thing if we then choose the ways of earth.

(iii) Israel had the covenants. A covenant is a relationship entered into between two people, a bargain for mutual profit, an engagement for mutual friendship. Again and again God had approached the people of Israel and entered into a special relationship with them. He did so with Abraham, with Isaac, with Jacob and upon Mount Sinai when he gave the law.

Irenaeus distinguishes four great occasions when God entered into agreement with men. The first was the covenant with Noah after the flood, and the sign was the rainbow in the heavens which stood for God's promise that the floods would not come again. The second was the covenant with Abraham and its sign was the sign of circumcision. The third was the covenant with the nation entered into on Mount Sinai and its basis was the law. The fourth is the new covenant in Jesus Christ.

It is an amazing thing to think of God approaching men and entering into a pledged relationship with them. It is the simple truth that God has never left men alone. He did not make one approach and then abandon them. He has made approach after approach; and he still makes approach after approach to the individual human soul. He stands at the door and knocks; and it is the awful responsibility of human will that man can refuse to open.

(iv) They had the law. Israel could never plead ignorance of God's will; God had told them what he desired them to do. If they sinned, they sinned in knowledge and not in ignorance, and the sin of knowledge is the sin against the light which is worst of all.

(v) They had the worship of the Temple. Worship is in essence the approach of the soul to God; and God in the Temple worship had given to the Jews a special road of approach to himself. If the door to God was shut, they had shut it on themselves.

(vi) They had the promises. Israel could never say that it did not know its destiny. God had told them of the task and the privilege which were in store for them in his purpose. They knew that they were destined for great things in the economy of God.

(vii) They had the fathers. They had a tradition and a history; and it is a poor man who can dare to be false to his traditions and to shame the heritage into which he has entered.

(viii) Then comes the culmination. From them there came the Anointed One of God. All else had been a preparation for this; and yet when he came they rejected him. The biggest grief a man can have is to give his child every chance of success, to sacrifice and save and toil to give him the opportunity, and then to find that the child, through his disobedience or rebelliousness or self-indulgence, has failed to grasp it. Therein lies tragedy, for therein is the waste of love's labour and the defeat of love's dream. The tragedy of Israel was that God had prepared her for the day of the coming of his Son--and all the preparation was frustrated. It was not that God's law had been broken; it was that God's love had been spurned. It is not the anger, but the broken heart of God, which lies behind Paul's words.

THE CHOICE OF GOD ( Romans 9:7-13 )

9:7-13 But it is not as though the word of God had been completely frustrated. For not all who belong to the race of Israel are really Israel; nor are all really children because they can claim physical descent from Abraham. On the contrary, it is written: "In Isaac will your descendants be called." That is to say, it is not the children who can claim merely physical descent who are really the children of God. No! It is the children of the promise who are reckoned as the true descendants of Abraham, for the word of the promise runs like this: "I will come at this time and Sarah will have a son." Not only this, but when Rebecca, too, was brought to bed with child by one, I mean Isaac, our father--and note that the children were not yet born, and had done nothing either good or bad, so that God's purpose in choice should stand, not in consequence of any deeds, but simply because he called them--it was said to her: "The elder will be the servant of the younger." As it stands written: "Jacob I have loved, but Esau I have hated."

If the Jews have rejected and crucified Jesus, the Son of God, is that to say that God's purposes were frustrated and his plan defeated? Paul produces a strange argument to prove that it is not so. In point of fact not all the Jews did reject Jesus; some of them accepted him, for, of course, all the early followers were Jews, as was Paul himself. Now, he says, if we go back through the history of Israel, we will see again and again a process of selection at work. Again and again we see that it was not all Jews who were within the design of God. Some were and some were not. The line of the nation through which God worked, and in which he carried out his plan, was not at any time composed of all those who could claim physical descent from Abraham. At the back of the whole plan there is not merely physical descent; there is the selection, the election of God.

To prove his case, Paul cites two instances from Jewish history and buttresses them with proof texts. Abraham had two sons. There was Ishmael, who was the son of the bondwoman Hagar, and there was Isaac, who was the son of his wife Sarah. Both were true blood descendants of Abraham. It was late in life when Sarah had a son, so late that it was, humanly speaking, an impossibility. As he grew up, there came a day when Ishmael mocked at Isaac. Sarah resented it, and demanded that Hagar and Ishmael should be ejected and that Isaac alone should inherit. Abraham was very unwilling to eject them, but God told him to do so, for it was in Isaac that his descendants would preserve his name ( Genesis 21:12). Now Ishmael had been the son of natural human desire; but Isaac had been the son of God's promise ( Genesis 18:10-14). It was to the child of the promise that the real descent was given. Here is the first proof that not all physical descendants of Abraham are to be ranked as the chosen ones. Within the nation, God's selection and election have gone on.

Paul proceeds to cite another instance. When Rebecca, the wife of Isaac, was with child, she was told by God that in her womb there were two children who would be the fathers of two nations; but that in the days to come the elder would serve and be subject to the younger ( Genesis 25:23). So the twins Esau and Jacob were born. Esau was the elder twin, and yet the choice of God fell on Jacob, and it was through the line of Jacob that God's will was to be done. To clinch the argument Paul cites Malachi 1:2-3, where God is represented as saying to the prophet: "I have loved Jacob but I have hated Esau."

Paul argues that there is more to Jewishness than descent from Abraham, that the chosen people were not simply the entire sum of all the physical descendants of Abraham, that within that family there was a process of election all through history. A Jew would thoroughly understand and accept the argument so far. The Arabs were the descendants of Ishmael who was a flesh and blood son of Abraham, but the Jews would never have dreamed of saying that the Arabs belonged to the chosen people. The Edomites were the descendants of Esau--that in fact is what Malachi means--and Esau was a true son of Isaac, even the twin brother of Jacob, but no Jew would ever have said that the Edomites had any share in the chosen people. From the Jewish point of view Paul has made his point; there was election within the family of Abraham's physical descendants.

He makes the further point that that selection had nothing to do with deeds and merit. The proof is that Jacob was chosen and Esau was rejected, before either of them was born. The choice was made while they were still in their mother's womb.

Our minds stagger at this argument. It presents us with the picture of a God who apparently quite arbitrarily chooses one and rejects the other. To us it is not a valid argument, because it makes God responsible for an action which does not seem to be ethically justified. But the fact remains that it would strike home to a Jew. And even to us, at the heart of this argument one great truth remains. Everything is of God; behind everything is his action; even the things which seem arbitrary and haphazard go back to him. Nothing in this world moves with aimless feet.

THE SOVEREIGN WILL OF GOD ( Romans 9:14-18 )

9:14-18 What shall we then say? Are you going to say that there is injustice with God? God forbid! For, he says to Moses: "I will have mercy on whomsoever I will have mercy and I will have pity on whomsoever I will have pity." So then the whole matter depends not on man's will and not on man's effort, but entirely on the mercy of God. For scripture says to Pharaoh: "For this one thing I assigned you a part in the drama of history--that I might demonstrate my power by what happens to you, and that my name might be broadcast throughout all the world." So then he has mercy on whom he will, but he hardens whom he will.

Paul now begins to meet the very arguments and objections which rise in our own minds. He has stated that in all Israel's history the process of selection and election has gone on; he has stressed the fact that this election was based not on any merit of the person elected but on nothing else than the will of God himself. The objector asks: "Is that fair? Is it just of God to pursue a policy of quite arbitrary selection altogether?" Paul's answer is that God can do what he chooses to do. In the terrible days of the Roman Empire, when no man's life was safe and any one might die at the whim of an irresponsible and suspicious Emperor, Galba said, when he became Emperor, that now "he could do what he liked and do it to anyone." To be honest, that is what Paul is saying about God in this passage.

Again he cites two instances to prove his point and buttresses them with scripture quotations. The first is from Exodus 33:19. Moses is beseeching some real proof that God is really with the people of Israel. God's answer is that he will have mercy on those on whom he chooses to have mercy. His attitude of loving mercy to the nation depends on himself alone. The other instance is from Israel's battle for release from Egypt and the power of Pharaoh. When Moses first went to ask for that release, he warned Pharaoh that God had simply brought him on to the stage of history to demonstrate the divine power and to serve to all men as an example of what happens to the man who opposes it ( Exodus 9:1-35; Exodus 10:1-29; Exodus 11:1-10; Exodus 12:1-51; Exodus 13:1-22; Exodus 14:1-31; Exodus 15:1-27; Exodus 16:1-36).

Once again our mind staggers at this argument. It is, of course, not true to say that God can do anything. He cannot do anything which contradicts his own nature. He cannot be responsible for any act which is unjust and which, in fact, breaks his own laws. We find it hard, and even impossible, to conceive of a God who irresponsibly gives mercy to one and not to another, and who raises up a king to be a mere puppet or lay figure through which his own avenging power may be demonstrated. But the argument would be valid and convincing to a Jew, because again it, in essence, means that God is behind everything.

When we get to the foot of this argument, it does conserve one great truth. It is impossible to think of the relationship between God and man in terms of justice. Man has no claim on God whatever. The created has no claim on the Creator. Whenever justice enters into it, the answer is that from God man deserves nothing and can claim nothing. In God's dealings with men, the essential things are his will and his mercy.

THE POTTER AND THE CLAY ( Romans 9:19-29 )

9:19-29 But, then, you may ask, "If this is so how can God go on blaming men if they do not take his way? Who can withstand God's purpose?" Fellow! Who are you to be arguing with God? Surely the thing that is molded into shape cannot say to the man who molds it, "Why did you make me like this?" Has not the potter complete authority over the clay, to make from the same lump one vessel for an honourable use and another for a menial service? What if God, although it was his will to demonstrate his wrath and to make known his power, did nonetheless treat with long patience the objects of his wrath, although they were ripe and ready for destruction? Yes, and what if he did it because it is his will to make known the wealth of his glory to the objects of his mercy, which he had prepared beforehand for glory--I mean us whom he called not only from among the Jews but also from among the Gentiles? Just as he says in Hosea: "A people which was not mine I will call my people; and her who was not beloved I will call beloved." And as he says in that same place where it was said to them: "You are not my people; there they shall be called the sons of the living God." And Isaiah cries about Israel: "Even though the number of the sons of Israel shall be as the sand of the sea, only the remnant will be saved, for the Lord will carry out his sentence on earth completely and summarily." And even as Isaiah foretold: "Unless the Lord of Hosts had left us some descendants, we would have become as Sodom, and we would have been like Gomorrah."

In the previous passage Paul had been showing that all through the history of Israel there had been going on a process of election and selection by God. A very natural objection arises--if at the back of the whole process there is the selection and rejection of God, how can God possibly blame the men who have rejected him? Surely the fault is not theirs at all, but God's. Paul's answer is blunt almost to the point of crudity. He says that no man has any right to argue with God. When a potter makes a vessel, it cannot talk back to him; he has absolute power over it; out of the one lump of clay he can make one vessel for an honourable purpose and another for a menial purpose, and the clay has nothing to do with it and has no right whatever to protest. In point of fact Paul took this picture from Jeremiah ( Jeremiah 18:1-6). There are two things to be said about it.

(i) It is a bad analogy. One great New Testament commentator has said that this is one of the very few passages which we wish Paul had not written. There is a difference between a human being and a lump of clay. A human being is a person and a lump of clay is a thing. Maybe you can do what you like with a thing, but you cannot do what you like with a person. Clay does not desire to answer back; does not desire to question; cannot think and feel; cannot be bewildered and tortured. If someone has inexplicably suffered some tremendous sorrow, it will not help much to tell him that he has no right to complain, because God can do what he likes. That is the mark of a tyrant and not of a loving Father. It is the basic fact of the gospel that God does not treat men as a potter treats a lump of clay; he treats them as a loving father treats his child.

(ii) But when we have said that we must remember one thing--it was out of anguish of heart that Paul wrote this passage. He was faced with the bewildering fact that God's own people, his own kinsmen, had rejected and crucified God's own Son. It was not that Paul wished to say this; he was driven to say it. The only possible explanation he could see was that, for his own purposes, God had somehow blinded his people.

In any event, Paul does not leave the argument there. He goes on to say that this rejection by the Jews had happened in order that the door might be opened to the Gentiles. His argument is not good. It is one thing to say that God used an evil situation to bring good out of it; it is quite another thing to say that he created it to produce good in the end. Paul is saying that God deliberately darkened the minds and blinded the eyes and hardened the hearts of the mass of the Jewish people in order that the way might open for the Gentiles to come in. We must remember that this is not the argument of a theologian sitting quietly in a study thinking things out; it is the argument of a man whose heart was in despair to find some reason for a completely incomprehensible situation. In the end the only answer Paul can find is that God did it.

Now Paul was arguing with Jews, and he knew that the only way he could buttress his argument was with quotations from their own scriptures. So he goes on to cite texts to prove that this rejection of the Jews and acceptance of the Gentiles had actually been foretold in the prophets. Hosea had said that God would make a people his people who were not his people ( Hosea 2:23). He said that a people who were not God's people would be called the sons of God ( Hosea 1:10). He showed how Isaiah had foreseen a situation when Israel would have been obliterated had not a remnant been left ( Isaiah 10:22-23; Isaiah 37:32). It is his argument that Israel could have foreseen her doom had she only understood.

It is easy in this passage to criticize him, but the one thing that must be remembered is that Paul, in his despairing anguish for his own people, clung to the fact that somehow everything was God's work. For him there was nothing left to say but that.

THE JEWISH MISTAKE ( Romans 9:30-33 )

9:30-33 What shall we then say? The Gentiles who were not looking for a right relationship with God received such a relationship, but it was a relationship which was the result of faith, while Israel which was looking for a law which would produce a right relationship with God never succeeded in finding such a law. Why? Because they tried to get into a right relationship with God, not by trusting God, but by depending on their own human achievements. They stumbled over the stone which makes men stumble, even as it stands written: "I have set in Zion a stone which makes men stumble, and a rock which makes them trip. And he who believes in him will not be put to shame."

Here Paul draws a contrast between two ways of feeling towards God. There was the Jewish way. The aim of the Jew was to set himself right with God and he regarded a right relationship with God as something which could be earned. There is another way to put that which will show really what it means. Fundamentally, the Jewish idea was that a man, by strict obedience to the law, could pile up a credit balance. The result would be that God was in his debt and owed him salvation. But it was obviously a losing battle, because man's imperfection could never satisfy God's perfection; nothing that man could do could even begin to repay what God has done for him.

That is precisely what Paul found. As he said, the Jew spent his life searching for a law, obedience to which would put him right with God, and he never found it because there was no such law to be found. The Gentile had never engaged upon this search; but when he suddenly was confronted with the incredible love of God in Jesus Christ, he simply cast himself upon that love in total trust. It was as if the Gentile saw the Cross and said, "If God loves me like that I can trust him with my life and with my soul."

The Jew sought to put God in his debt; the Gentile was content to be in God's debt. The Jew believed he could win salvation by doing things for God; the Gentile was lost in amazement at what God had done for him. The Jew sought to find the way to God by works; the Gentile came by the way of trust.

"Not the labours of my hands

Can fulfil thy law's demands;

Could my zeal no respite know,

Could my tears for ever flow,

All for sin could not atone:

Thou must save, and thou alone."

Paul would have said "Amen" to that.

The stone is one of the characteristic references of the early Christian writers. In the Old Testament there is a series of rather mysterious references to the stone. In Isaiah 8:14 it is said that God shall be for a stone of offence and a rock of stumbling to the houses of Israel. In Isaiah 28:16 God says that he will lay in Zion for a foundation a stone, a precious corner stone, a sure foundation. In Daniel 2:34-35, Daniel 2:44-45, there is a reference to a mysterious stone. In Psalms 118:22 the Psalmist writes: "The stone which the builders rejected is become the head of the corner."

When the Christians began to search the Old Testament for forecasts of Christ they came across these references to this wonderful stone; and they identified Jesus with it. Their warrant was that the gospel story shows Jesus himself making that identification and taking the verse in Psalms 118:22 and applying it to himself ( Matthew 21:42). The Christians thought of the stone which was the sure foundation, the stone which was the corner stone binding the whole building together, the stone which had been rejected and had then become the chief of all the stones, as pictures of Christ himself.

The actual quotation which Paul uses here is a combination of Isaiah 8:14 and Isaiah 28:16. The Christians, including Paul, took it to mean this--God had intended his Son to be the foundation of every man's life, but when he came the Jews rejected him, and because they rejected him that gift of God which had been meant for their salvation became the reason for their condemnation. This picture of the stone fascinated the Christians. We get it again and again in the New Testament ( Acts 4:11; Ephesians 2:20; 1 Peter 2:4-6).

The eternal truth behind this thought is this. Jesus was sent into this world to be the Saviour of men; but he is also the touch-stone by which all men are judged. If a man's heart goes out in love and submission to him, Jesus is for him salvation. If a man's heart is entirely unmoved or angrily rebellious, Jesus is for him condemnation. Jesus came into the world for our salvation, but by his attitude to him a man can either gain salvation or merit condemnation.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 9:25". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-9.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 9:25

As He says -- Paul proceeds now to confirm by quotations from the writings of the Jews themselves that God planned to call both Jews and Gentiles. So, how could there be any objection?

Hosea -- [Ὡσηὲ, Osee] This is the Greek form of writing the Hebrew word Hosea. It means in the book of Hosea, as “in David” means in the book of David, or by David, Hebrews 4:7. The passage quoted is found in Hosea 2:23.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 9:25". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-9.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

As he also saith in Osee,.... Hosea 2:23, so "Hosea" is called "Osee", as here, in the Septuagint in Nehemiah 10:23. That is, as God says in the prophecy of Hosea, which was given by divine inspiration; and speaks of the calling of the Gentiles, as the spiritual Israel, after God had wrote a "lo-ammi", Hosea 1:9, and a "loruhamah", Hosea 1:6, upon the people of the Jews; and shows, that he had appointed some from among the Gentiles, to obtain salvation by Jesus Christ; since he foretells their calling, long before they were in being; which could have no other foundation than his own eternal sovereign will and pleasure:

I will call them my people, which were not my people; his people they were before he called them, in some sense; inasmuch as he had chosen them for his people, had promised in covenant they should be, had given them to Christ as his people, and him to be a covenant to them: who, as such, made reconciliation for them, sanctified them by his blood, redeemed and saved them; but then they were not known to be the people of God, neither by themselves, who knew not God, and so could not know themselves to be his people; nor by others, by the Jews, by whom they were called the uncircumcision, sinners of the Gentiles; looking upon the character or the people of God, as only belonging to themselves: God had not as yet laid hold on them as his people, and claimed his right in them, and made known himself to them as their covenant God; he had not avouched them to be his people, nor had they avouched him to be their God; as yet they were not his willing people, nor a holy people, not being formed for himself, by his mighty grace; nor a people near unto him, with respect to worship and fellowship, but afar off from him. His calling them his people, is his acquainting them with their relation to him, which he had taken them in to himself, of his own grace; for so it is in Hosea 2:23: "And I will say unto them which were not my people, thou art my people": in the effectual calling, the Spirit of God is sent down into the hearts of his people, to witness their relation to him, and to work faith in their souls, to receive the testimony; when they reply and say, "thou art my God", Hosea 2:23, and so they come to know themselves to be the people of God, of which they were before ignorant; and to be known others, by being made a willing people, in the day God's power upon them, willing to be saved by him in his own way, and willing to serve and worship him in his own ordinances, and according to his own appointment; and by being holy and righteous, having the characters, and enjoying the privileges of the people of God:

and her beloved, which was not beloved. In the text in Hosea 2:23, it is, "I will have mercy on her that had not obtained mercy": hence the Vulgate Latin has added this clause to the text, though unsupported by any copy, or other version. The apostle is to be justified in his version, by the Septuagint interpreters, who have rendered the passage in Hosea, "I will love her that was not beloved"; and by the true sense of the word רחם there used, which signifies to love in the most kind, tender, and endearing manner; see Psalms 18:1; where the word is used and so rendered. The sense is not, that God's chosen ones among the Gentiles were not the objects of his love before calling; for their very calling is the fruit, effect, and so the evidence of love before. The love of God is from everlasting to everlasting, invariably and unchangeably the same; he had chosen them in his Son; he had made a covenant with them in Christ, had put them into his hands, and made them his care and charge; he had sent him to die for them, and obtain eternal redemption for them; and all this before he called them, which abundantly proves his love to them: but this love was not manifested to their souls; it had not been shed abroad in their hearts; they had no sensation of it in their breasts; the streams of that river of God had not as yet flowed into their souls; nor were they partakers of the effects of it in themselves; but being called by grace, they feel, they experience, and enjoy that, and all the happy: fruits and effects of it; the loving kindness of God is let down into their hearts in the effectual calling, and with it he draws them to himself, as a fruit and evidence of his everlasting and unchangeable love to them.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 9:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-9.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Was God righteous in choosing Israel to be His witness to the nations? Was God righteous in giv­ing His truth to Israel, making it the depository of the Word of God? Why, of course. There is nothing wrong with that. God had a right to do that if He wanted to. He had a right to say through what people His Son should come into the human race. That doesn’t mean He was despising all the other families. He chose the Jews to be His witnesses, and they failed the job.

Please don’t raise the question of personal salva­tion here. He is talking about choosing a people for a place of privilege. He is talking about nations, not individuals.

So let me repeat, in chapter 9 you have God righteous in choosing Israel to be the nation that would be the depository of the Word of God, the one through whom Messiah should come and through whom all the nations of the earth should be blessed.

In chapter 10, you have God righteous in disci­plining Israel. He pushed the race to one side and began dealing with personal salvation. When you come to chapter 11, you have God righteous in re­storing the nation Israel to its place of privilege in the fulfillment of prophecy.

Paul is not talking about the church. He is deal­ing entirely with the nation Israel in chapter 9. In chapter 10, he opens the door for the individual Jew to accept the Saviour.

In chapter 11, God will restore the nation again to the place of privilege. As the 46th Psalm says, the Jews are going to be God’s witnesses, exalting Him among the nations.

I have been saying these things because I want you to know that all the promises of God for Israel will be fulfilled. But there are those who believe that God is through with the nation Israel and that all the blessings that He promised in the Old Tes­tament to Israel are going to be given to the church.

May I say very bluntly, the church is not Israel and Israel is not the church. They are two entirely different companies of people.

If you want to know God’s purpose for the church, you have to go to Ephesians and Philippi­ans and Colossians. The argument in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36 is dealing with what God is doing with the na­tion Israel. For nearly 2000 years, the Jews have been a scattered people. They have been the butt of abuse and scorn and ridicule and persecution and martyrdom. In December 1947, they again be­came a nation; but they are still the object of per­secution and trouble.

Why has God permitted this if they are God’s people? And why has the Gospel gone out to the Gentiles? Why did God push the Jewish people to one side and scatter them and then pick up the Gentiles and form a new thing called “the church”? The much misunderstood answer is in these three chapters. And, while I speak to that point, may I suggest this, too?

One of the tragedies through the centuries has been that the church of Christ has taken the promises of God to the nation Israel and tried to apply them to itself. God has not given the church any worldly ambition or any earthly inheritance. Our Lord said in John 16:33, “In the world you have tribulation, but take courage; I have over­come the world.”

The promises of God to the church are entirely different from the promises of God to the nation of Israel. Unless we see that, we are going to be caught in the vortex of taking the promises of God to the nation of Israel and trying to work them through the church with the result we are neither fish nor fowl. We have ruined the heavenly prom­ises for us and destroyed the earthly promises for Israel.

When God deals with the nation Israel, He deals with the nations of the earth. Today, He is not dealing with the nations. Today, He is dealing with individuals. He is gathering out a people for His name, made up of Jews and Gentiles.

It doesn’t make any difference who you are, what your color is, what your tongue is. God is dealing today with individuals, not nations.

And, when God begins to deal with the nations, He is going to deal in righteousness. He is going to deal in judgment. In fact, I would say, if I may quote from Isaiah 26:9, the nations of the earth will never know righteousness except through the judgment of God. “When the earth experiences thy judgments, the inhabitants of the world learn righteousness.”

And, remember, God is always righteous in eve­rything He does. So you have His past dealings with Israel in Romans 9:1-33 in electing them to a place of privilege.

Paul is not writing as one who hates Israel but as one who loves His people. He writes with a heavy heart.

It is easy for us to stand to one side and see what the Apostle experienced and to have none of it in our own hearts. And yet, I must say this, if you glory in the truth of the first eight chapters of Romans, if you revel in the purpose of God in chapter 8, if it doesn’t produce in your heart and my heart a real burden for those who are on the outside of the truth of God, then we have missed out entirely. The truth of chapter 8 has never gripped our heart.

The more we see of the glories we have in Christ and of our position in Him, the more there should be a greater yearning in our souls for men and women who are outside of Christ. If the one is real in our hearts, the other will be the evidence of it. If there is no evidence of love for souls, then we have got to question the reality of our faith. Reality always expresses itself in behalf of somebody else. Now the first three verses show:

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 9:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-9.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

GOD IS SOVEREIGN IN BESTOWING MERCY

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 9:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-9.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 9:22. What if God, although willing to demonstrate his wrath and to make his power known, endured with much patience vessels of wrath prepared for destruction?

Romans 9:23. And He did so in order that He might make known the riches of His glory upon vessels of mercy, which He prepared beforehand for glory,

Romans 9:24. Even us, whom He also called, not from among Jews only, but also from among Gentiles.

God is calling men today, whether Jew or Gen­tile, who will accept His mercy.

If a man accepts the mercy of God, God is cer­tainly righteous in bestowing that mercy. And if a man rejects His mercy, then God is righteous in not giving him mercy and in casting him out into utter darkness.

Indeed, I would say this, that having spurned the mercy of God, unregenerate man will be glad to get out of the presence of God. He will prefer hell to heaven with its holiness. Now you think that through.

People say to me, “Why, Mr. Mitchell, God won’t send anybody to hell.”

I say where can man go, once he’s spurned God? He certainly would not be comfortable in the presence of God or in the presence of the holy an­gels. He doesn’t even like the people of God here on earth, so how is he going to stand us in heaven when we are just like God’s Son? You see, it just doesn’t add up.

Look at 2 Thessalonians 1:7-8. The Lord is going to come “in flaming fire, dealing out retribution to those who do not know God and to those who do not obey the gospel of our Lord Jesus. And these will pay the penalty of eternal destruction.”

Look at 2 Thessalonians 2:12, “That they all may be judged who did not believe the truth.” This doesn’t say a word so much about their actions, except this amazing fact that they have rejected the provision God has made for men to be deliv­ered from sin and from death and from the powers of darkness.

So the judgment of God is going to fall upon men because they do not know God. They didn’t want to know Him; and they did not believe the Gospel. They didn’t want to believe it, and they didn’t love the truth. They spurned the truth. When God manifests His power, His might and His sover­eignty in their judgment, He manifests the same in mercy to those of us who have received the Sav­iour.

I’m going to say it very bluntly that there is not one of us who is worthy of being saved in our­selves. There is no reason at all why God should save any one of us. The reason is in Himself: “For God so loved the world, that He gave His only be­gotten Son, that whoever believes in Him should not perish, but have eternal life” (John 3:16).

God is gathering out from among men those who will accept His mercy, those who appreciate His longsuffering, those who accept the Saviour and come under blessing. So the purpose of His sovereignty is to make His power known to those who are lost and to make His mercy known to those who will accept it.

“Can we find fault with God if He shows mercy to the Gentiles?” Paul asks. “If He does so apart from Israel?”

You know, this was one of the hardest things for the early church to accept. There were Jewish Christians there in Acts 15:1-41 who wanted the Gen­tiles to be saved but wanted them to come to Christ through Judaism. No, the sinner himself must come immediately to the Saviour and accept His mercy. If he really wants the mercy of God, it is there for him.

Now, from verse 25 to the end of the chapter, it is very, very simple. You have the manifestation of God’s sovereignty, and Paul uses Old Testament scriptures.

Romans 9:25. As He says also in Hosea, “I WILL CALL THOSE WHO WERE NOT MY PEOPLE, ‘MY PEOPLE,’ AND HER WHO WAS NOT BELOVED, ‘BELOVED.’”

Romans 9:26. “AND IT SHALL BE THAT IN THE PLACE WHERE IT WAS SAID TO THEM, ‘YOU ARE NOT MY PEOPLE,’ THERE THEY SHALL BE CALLED SONS OF THE LIVING GOD.”

Of course, Hosea is talking about Gentiles coming in. Israel had forfeited every right to be the people of God. And now the Gentiles, by accepting the Saviour, are called the people of God.

Romans 9:27. And Isaiah cries out concerning Israel, “THOUGH THE NUMBER OF THE SONS OF ISRAEL BE AS THE SAND OF THE SEA, IT IS THE REMNANT THAT WILL BE SAVED;

Romans 9:28. FOR THE LORD WILL EXECUTE HIS WORD UPON THE EARTH, THOROUGHLY AND QUICKLY.”

Romans 9:29. And just as Isaiah foretold, “EXCEPT THE LORD OF SABAOTH HAD LEFT TO US A POSTERITY, WE WOULD HAVE BECOME AS SODOM, AND WOULD HAVE RESEMBLED GOMORRAH.”

And here you have the testimony of Isaiah. Is­rael never did stand before God on the ground of merit, but always on the ground of mercy. And, even though the nation is like the sand of the sea­shore and is living in disobedience and unbelief, yet a remnant shall be saved.

How? Always on the ground of grace, on the ground of mercy.

And, you know, when I read Romans 9:29, “Except the Lord had left to us a posterity, we would have become as Sodom and would have resembled Go­morrah,” I can’t help but think of Revelation 11:8 where you have the two witnesses lying dead in the streets of the great city, Jerusalem; and that city is called, “Sodom.”

Think of it. It’s called, “Sodom!” And to be sure that you knew what he was talking about, he said, “Where also their Lord was crucified.”

Israel as a nation in the last days will be so cor­rupt it’s going to be just like Sodom. And even though the nation is corrupt and God is going to purge out two-thirds of its people including every rebel, God still has a remnant. God still has a remnant! But if God hadn’t manifested His mercy, there wouldn’t be one left.

And note, as we finish, that God will always an­swer to faith, as we see in verses 30 to 33, for Paul now passes from the sovereignty of God to the re­sponsibility of man. He has been dealing with God’s sovereignty in choosing Israel instead of Egypt, in choosing Gentiles instead of Jews.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 9:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-9.html.

Light of Israel Bible Commentary

GOD CHOOSES GENTILES

even us, whom he also called, not only from the Jews but also from the Gentiles? Romans 9:24

No, God is not unfair in his dealings with men. We see here that God was not just interested in Israel being saved but he is also interested in Gentiles being saved. This deep mystery of Gentile salvation is hinted at throughout the Old Testament. In Bible times many Gentiles actually joined with his covenant people, but the New Testament makes clear that there is much more in store for believing Gentiles. We will get a better insight into this mystery in chapter 11 of this section, but let us consider some scriptures.

Paul quotes from a prophet to the northern ten tribes of Israel, "As he says in Hosea: 'I will call them "my people" who are not my people; and I will call her "my loved one who is not my loved one," and, In the very place where it was said to them, "You are not my people," there they will be called "children of the living God"'" (9:25-26). It is interesting indeed that Paul uses prophetic scripture here which was explicitly spoken to the northern ten tribes of Israel and he applies this scripture directly to the Gentiles.

This would make very little sense if we did not understand some principles of how prophetic scripture is used and interpreted. Stott enlightens us, "In order to understand Paul's handling of these texts, we need to remember that, according to the New Testament, Old Testament prophecies often have a threefold fulfillment. The first is immediate and literal (in the history of Israel), the second is intermediate and spiritual (in Christ and his church), and the third is ultimate and eternal (in God's consummated kingdom)."<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 274.</footnote>

Obviously, we are bumping up against mysteries that are too great for us to fully comprehend. For instance, there remains a great mystery of exactly how the literal "lost tribes" of Israel will ever be restored, although the Bible assures us that they will (Ezekiel 37:16-22). They have been dispersed now for some 2700 years. In Israel today there is a great move on to bring these literal lost tribes back home. Many have already returned. Thousands have come from Ethiopia on massive airlifts. These Ethiopians through the centuries maintained a simple form of pre-Talmudic Judaism and claim to be from the tribe of Daniel On one occasion, 15,000 were flown home from Ethiopia in one weekend.

A good number who claim to be from the tribes have returned from India and other points. Of course, close to a million and a half Jews have returned from the scattered areas of the old Soviet Union since 1989. Some of these from the Caspian Sea area were known as Tats and traced their lineage back to the ten lost tribes. We will have to wait and see how God continues to handle all this in the immediate and literal sense. However, in the intermediate and spiritual sense we can be assured that multiplied millions of Gentiles have now joined together with Israel because of their salvation in Jesus the Messiah.

Now Paul goes back to the idea of Israel's remnant that we mentioned earlier, "Isaiah cries out concerning Israel: 'Though the number of the Israelites be like the sand by the sea, only the remnant will be saved'" (9:27). The idea of the remnant in Israel is very old. We see an ancient type and pattern of this in Noah and his family. In that instance God brought a great flood destroying the whole world and all the people in it, but he left the holy remnant of Noah and his family. The prophets of Israel continued to develop this mystery. In the above passage Paul is quoting from Isaiah 10:22-23. We see other clear and important prophecies such as Amos 3:12 and Micah 2:12; 5:7-8, which also deal with the remnant. The idea of "remnant" is a popular subject particularly with Jeremiah. We see many other instances of the "remnant" idea in Isaiah, Ezekiel, Micah, Zephaniah, Haggai and Zechariah.

We are beginning to understand why the Book of Romans makes such an intense study for us. All through the book Paul is revealing great mysteries, one right after the other. Some of these have been hidden since the foundation of the world and now he opens them up to us. In pondering all this, Calvin once sighed, "If we wish fully to understand Paul, almost every word must be examined."<footnote>Calvin, Epistle of Paul the Apostle to the Romans, v. 9:24.</footnote>

Actually the idea of the remnant is exceedingly complex. It is clear in scripture that the righteous "remnant" or "seed" of Abraham continued to contract until it ultimately became Christ alone. It then began to expand to include all those who are in Christ.<footnote>Barrett, The Epistle to the Romans, pp. 183, 191. "This means that election does not take place (as might at first appear from Paul's examples) arbitrarily or fortuitously; it takes place always and only in Christ." (p. 183). "It is unlikely that Paul quoted the word 'seed' without remembering the use he had made of it elsewhere…The remnant and the seed alike were reduced to one-Jesus Christ; henceforth the elect people of God were elect in him." (p. 191). </footnote> One of the critical scriptures for our understanding of this is found in Galatians 3:16. Here Paul says, "The promises were spoken to Abraham and to his seed. Scripture does not say 'and to seeds,' meaning many people, but 'and to your seed,' meaning one person, who is Christ." In the Hebrew language, unlike the English, the word "seed" can be designated singular or plural. In the verse to which Paul has reference, Genesis 22:18, it is surprisingly singular. So in Galatians 3:29 Paul sums it up, "If you belong to Christ, then you are Abraham's seed, and heirs according to the promise."

To all this Paul adds, "For the Lord will carry out his sentence on earth with speed and finality" (9:28). It is probably for this reason that Jesus is so insistent in commanding us to "watch" (Mark 13:37). It is clear from Jesus' teaching that when end-time things begin to happen they will develop with alarming and amazing speed. We must be watching and ready just as the wise virgins of long ago (Mt. 25:1 ff.). In Revelation 1:1, we see the expression "what must soon take place." It is interesting that the word for "soon" (en tachei) indicates a future event that is coming with suddenness or swiftness. It is from this term that we get our mechanical word "tachometer."<footnote>Lehman Strauss, The Book of the Revelation, Outlined Series, (Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1964), p. 21.</footnote> Here we are reminded of Zephaniah 1:14, "The great day of the LORD is near – near and coming quickly."

Paul begins to conclude this section saying, "It is just as Isaiah said previously: 'Unless the Lord Almighty had left us descendants, we would have become like Sodom, we would have been like Gomorrah'" (9:29). Here Paul in speaking of the remnant uses the word "descendants" (NIV). In the Greek this word is sperma and is translated "a seed" (singular in the Greek). We can see how true are Barrett's words that the "remnant" [Hebrews Sarid & Shear] and the seed [sperma] were alike reduced to one in Christ.<footnote>Barrett, The Epistle to the Romans, p. 191.</footnote> Therefore if we are to be in Israel today it is necessary for us to be "in Christ." All God's eternal promises are summed up in him.

Outside of this covenant there is only disaster, disgrace and loss. Isaiah and Paul compare it with the great wastelands where the ancient cities of Sodom and Gomorrah once stood. Today this area around the Dead Sea is barely habitable. This wasteland of sand and salt covers hundreds of square kilometers. It is the lowest inhabitable spot on earth (422meters or 1,385 ft. below sea level), and is frequented by occasional Bedouin, camels, wild goats, a few leopards and some adventurous sunbathers lounging at the Dead Sea. It is one place on earth where the curse of Genesis seems especially evident.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 9:25". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Conversion of the Gentiles. A. D. 58.

      25 As he saith also in Osee, I will call them my people, which were not my people; and her beloved, which was not beloved.   26 And it shall come to pass, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people; there shall they be called the children of the living God.   27 Esaias also crieth concerning Israel, Though the number of the children of Israel be as the sand of the sea, a remnant shall be saved:   28 For he will finish the work, and cut it short in righteousness: because a short work will the Lord make upon the earth.   29 And as Esaias said before, Except the Lord of Sabaoth had left us a seed, we had been as Sodoma, and been made like unto Gomorrha.

      Having explained the promise, and proved the divine sovereignty, the apostle here shows how the rejection of the Jews, and the taking in of the Gentiles, were foretold in the Old Testament, and therefore must needs be very well consistent with the promise made to the fathers under the Old Testament. It tends very much to the clearing of a truth to observe how the scripture is fulfilled in it. The Jews would, no doubt, willingly refer it to the Old Testament, the scriptures of which were committed to them. Now he shows how this, which was so uneasy to them, was there spoken of.

      I. By the prophet Hosea, who speaks of the taking in of a great many of the Gentiles, Hosea 2:23; Hosea 1:10. The Gentiles had not been the people of God, not owning him, nor being owned by him in that relation: "But," says he, "I will call them my people, make them such and own them as such, notwithstanding all their unworthiness." A blessed change! Former badness is no bar to God's present grace and mercy.--And her beloved which was not beloved. Those whom God calls his people he calls beloved: he loves those that are his own. And lest it might be supposed that they should become God's people only by being proselyted to the Jewish religion, and made members of that nation, he adds, from Hosea 1:10, In the place where it was said, c., there shall they be called. They need not be embodied with the Jews, nor go up to Jerusalem to worship but, wherever they are scattered over the face of the earth, there will God own them. Observe the great dignity and honour of the saints, that they are called the children of the living God; and his calling them so makes them so. Behold, what manner of love! This honour have all his saints.

      II. By the prophet Isaiah, who speaks of the casting off of many of the Jews, in two places.

      1. One is Isaiah 10:22; Isaiah 10:23, which speaks of the saving of a remnant, that is, but a remnant, which, though in the prophecy it seems to refer to the preservation of a remnant from the destruction and desolation that were coming upon them by Sennacherib and his army, yet is to be understood as looking further, and sufficiently proves that it is no strange thing for God to abandon to ruin a great many of the seed of Abraham, and yet maintain his word of promise to Abraham in full force and virtue. This is intimated in the supposition that the number of children of Israel was as the sand of the sea, which was part of the promise made to Abraham, Genesis 22:17. And yet only a remnant shall be saved; for many are called, but few are chosen. In this salvation of the remnant we are told (Romans 9:28; Romans 9:28) from the prophet, (1.) That he will complete the work: He will finish the work. When God begins he will make an end, whether in ways of judgment or of mercy. The rejection of the unbelieving Jews god would finish in their utter ruin by the Romans, who soon after this quite took away their place and nation. The assuming of Christian churches into the divine favour, and the spreading of the gospel in other nations, was a work which God would likewise finish, and be known by his name JEHOVAH. As for God, his work is perfect. Margin, He will finish the account. God, in his eternal counsels, has taken an account of the children of men, allotted them to such or such a condition, to such a share of privileges; and, as they come into being, his dealings with them are pursuant to these counsels: and he will finish the account, complete the mystical body, call in as many as belong to the election of grace, and then the account will be finished. (2.) That he will contract it; not only finish it, but finish it quickly. Under the Old Testament he seemed to tarry, and to make a longer and more tedious work of it. The wheels moved but slowly towards the extent of the church; but now he will cut it short, and make a short work upon the earth. Gentile converts were now flying as a cloud. But he will cut it short in righteousness, both in wisdom and in justice. Men, when they cut short, do amiss; they do indeed despatch causes; but, when God cuts short, it is always in righteousness. So the fathers generally apply it. Some understand it of the evangelical law and covenant, which Christ has introduced and established in the world: he has in that finished the work, put an end to the types and ceremonies of the Old Testament. Christ said, It is finished, and then the veil was rent, echoing as it were to the word that Christ said upon the cross. And he will cut it short. The work (it is logos--the word, the law) was under the Old Testament very long; a long train of institutions, ceremonies, conditions: but now it is cut short. Our duty is now, under the gospel, summed up in much less room than it was under the law; the covenant was abridged and contracted; religion is brought into a less compass. And it is in righteousness, in favour to us, in justice to his own design and counsel. With us contractions are apt to darken things:--

--------Brevis esse laboro, Obscurus fio--------
I strive to be concise, but prove obscure.

but it is not so in this case. Though it be cut short, it is clear and plain; and, because short, the more easy.

      2. Another is quoted from Isaiah 1:9, where the prophet is showing how in a time of general calamity and destruction God would preserve a seed. This is to the same purport with the former; and the scope of it is to show that it was no strange thing for God to leave the greatest part of the people of the Jews to ruin, and to reserve to himself only a small remnant: so he had done formerly, as appears by their own prophets; and they must not wonder if he did so now. Observe, (1.) What God is. He is the Lord of sabaoth, that is, the Lord of hosts--a Hebrew word retained in the Greek, as James 5:4. All the host of heaven and earth are at his beck and disposal. When God secures a seed to himself out of a degenerate apostate world, he acts as Lord of sabaoth. It is an act of almighty power and infinite sovereignty. (2.) What his people are; they are a seed, a small number. The corn reserved for next year's seedings is but little, compared with that which is spent and eaten. But they are a useful number--the seed, the substance, of the next generation, Isaiah 6:13. It is so far from being an impeachment of the justice and righteousness of God that so many perish and are destroyed, that it is a wonder of divine power and mercy that all are not destroyed, that there are any saved; for even those that are left to be a seed, if God had dealt with them according to their sins, had perished with the rest. This is the great truth which this scripture teacheth us.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 9:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 9:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 25. Como dice también en Oseas... Es una causa de no poca confusión que no se haya conservado una uniformidad en la ortografía de los nombres propios del Antiguo y del Nuevo Testamento. Qué extraño a nuestros libros sagrados supondría que el Oseo arriba mencionado se refería al Profeta Oseas, de quien, Oseas 2:23 , se toma esta cita: Tendré misericordia de la que no había obtenido misericordia; y diré a los que no eran mi pueblo: Tú eres mi pueblo. El apóstol muestra que este llamamiento de los gentiles no era algo fortuito, sino un propósito firme en la mente divina, que había revelado ampliamente a los profetas; y al oponerse al llamamiento de los gentiles, los judíos renunciaron en efecto a sus profetas, y lucharon contra Dios.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 9:25". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Como él también, la doctrina que había establecido, él procede ahora a confirmar por las citas de los escritos de los judíos, que podría eliminar cada objeción. La doctrina fue,.

  1. Que Dios tenía la intención de llamar a su pueblo de los gentiles, así como a los judíos.

(2) que estuvo atado por ninguna promesa y ningún principio de obligación de otorgar la salvación en todos los judíos.

(3) Eso, por lo tanto, le fue adecuado rechazar a cualquiera o todos los judíos, si eligió, y eliminarlos de sus privilegios como pueblo y de la salvación.

en Osee - Esta es la forma griega de escribir la palabra hebrea Oseas. Significa en el Libro de Oseas, como "en David" significa en el Libro de David, o por David, Hebreos 4:7 . El pasaje se encuentra en Oseas 2:23. Esta cita no se realiza de acuerdo con la letra, pero se conserva el sentido del profeta. El significado es lo mismo en las Oseas y en este lugar, de que Dios traería aquellos a una relación de pacto a sí mismo, que estaban antes de que se consideraban marginados y extraños. Por lo tanto, apoya su principal posición de que Dios elegiría a su pueblo entre los gentiles, así como a los judíos, o ejercitaría tanto a su derecho como soberano, otorgado o reteniendo sus bendiciones a medida que le plazca.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 9:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-9.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

también, & c . = en Oseas también.

gente . Ver Hechos 2:47 . Citado de Oseas 2:23 . Compárese con 1 Pedro 2:10 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 9:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-9.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

25. Como dice en Oseas, (310) etc. Ahora demuestra que el El llamado de los gentiles no debería haber sido considerado como algo nuevo, como lo había testificado mucho antes la predicción del profeta. El significado es evidente; pero hay alguna dificultad en la aplicación de este testimonio; porque nadie puede negar que el profeta en ese pasaje habla de los israelitas. Porque el Señor, habiéndose ofendido con su maldad, declaró que ya no deberían ser su pueblo: luego se unió a un consuelo y dijo que de los que no eran amados haría algunos amados, y de los que no eran personas que él haría un pueblo. Pero Pablo aplica a los gentiles lo que expresamente les fue dicho a los israelitas.

Los que hasta ahora han tenido más éxito en desatar este nudo han supuesto que Pablo tenía la intención de adoptar este tipo de razonamiento: "Lo que puede parecer un obstáculo para que los gentiles se conviertan en participantes de la salvación también existía en cuanto a la nación judía: como entonces Dios recibió antes en favor a los judíos, a quienes había desechado y exterminado, así que ahora también ejerce la misma amabilidad hacia los gentiles ". Pero como esta interpretación, aunque puede ser apoyada, me parece algo tensa, dejemos que los lectores consideren esto: si no sería una opinión más adecuada considerar el consuelo dado por el profeta, como estaba previsto, no solo para los judíos, pero también para los gentiles: porque no era una cosa nueva o inusual con los profetas, después de haber pronunciado sobre los judíos la venganza de Dios a causa de sus pecados, volverse al reino de Cristo, que era para ser propagado por todo el mundo. Y esto hicieron, no sin razón; porque como los judíos provocaron tanto la ira de Dios por sus pecados, que merecieron ser rechazados por él, no quedó ninguna esperanza de salvación, excepto que se volvieron a Cristo, a través del cual el pacto de gracia debía ser restaurado: y como se basaba en él, por lo que se renovó, cuando se interpuso. Y sin duda, como Cristo fue el único refugio en las grandes extremidades, no se pudo haber brindado ningún consuelo sólido a los miserables pecadores, y tal como vio la ira de Dios inminente sobre ellos, excepto al poner a Cristo ante sus ojos, era habitual con los profetas, como Les hemos recordado, después de haber humillado a la gente al pronunciar sobre ellos la venganza divina, llamar su atención a Cristo, como el único verdadero asilo de los desesperados. Y donde se erige el reino de Cristo, también se levanta esa Jerusalén celestial, en la que se reúnen ciudadanos de todas partes del mundo. Y esto es lo que se incluye principalmente en la profecía actual: porque cuando los judíos fueron desterrados de la familia de Dios, se los redujo a una clase común y se pusieron al nivel de los gentiles. Una vez quitada la diferencia, la misericordia de Dios ahora se extiende indiscriminadamente a todos los gentiles. Por lo tanto, vemos que la predicción del profeta se aplica adecuadamente al tema actual; en el que Dios declara que, después de haber igualado a los judíos y a los gentiles, reuniría una Iglesia para él de los extraterrestres, para que los que no eran un pueblo comenzaran a serlo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-9.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

E. Romanos 9:1 a Romanos 11:36 . EL RECHAZO DEL EVANGELIO POR PARTE DE ISRAEL

El tema de Romanos 1:16-17 ha sido elaborado; se ha demostrado que el Evangelio es un poder de DIOS para la salvación de los que creen, un poder que tanto gentiles como judíos necesitan, garantizado a condición de la fe y en respuesta a la fe por el amor de DIOS, y adecuado a las necesidades del hombre como mostrado en la historia y en la experiencia individual; y se ha dado una breve descripción del estado actual del cristiano en Cristo y de la certeza y esplendor de su esperanza, descansando en el amor de DIOS.

Naturalmente, en este punto surge la cuestión de los judíos: ellos fueron el ejemplo típico de un pueblo puesto en una relación estrecha y peculiar con DIOS, y por lo tanto brindan un caso crucial del trato de DIOS con ellos. Entonces, ¿cómo sucedió que rechazaron el Evangelio? ¿Cuál es su estado actual? su futuro destino? y ¿cómo afecta esto a los cristianos? La respuesta se encuentra en las condiciones bajo las cuales DIOS selecciona a los hombres para la ejecución de Sus propósitos.

Es importante tener en cuenta que se considera que la selección no se refiere a la salvación final de las personas sino a la ejecución del propósito de DIOS. Detrás de toda la sección está el objeto especial de San Pablo de justificarse a sí mismo al predicar el Evangelio a los gentiles.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

14–33 . Esta elección de DIOS no es injusta, porque brota de Su Misericordia, no de la disposición o esfuerzo del hombre. (17) Faraón mismo fue levantado para dar un ejemplo del poder de DIOS y para hacer una amplia proclamación de Su Nombre: la voluntad de DIOS obra ya sea en misericordia o en endurecimiento. (19) Si preguntas ¿qué lugar hay para la culpa moral, viendo que la voluntad de DIOS es irresistible? Respondo que el hombre no tiene derecho a protestar contra DIOS las condiciones de su naturaleza: como tampoco la vasija puede pelear con el fabricante por los usos a que está destinada.

(22) Era la voluntad de DIOS aclarar las condiciones que provocarían Su ira y hacer que el hombre conociera Su poder; al hacerlo soportó mucho tiempo a aquellos que sólo servían para exhibir la ira y cuyo carácter había sido formado sólo para la destrucción, sirviendo Su paciencia para revelar las grandes reservas de revelación de Sí mismo abiertas a aquellos que sirvieron para exhibir Su misericordia, formados y preparados para tal revelación, hombres llamados ahora en nuestras personas no sólo de judíos sino también de gentiles.

(25) Esta acción de la voluntad de DIOS es testimoniada por los profetas tanto en lo que respecta al llamado de los gentiles (27) como en lo que respecta al llamado de sólo un remanente de Israel, que representa al verdadero Israel. (30) ¿Cuál es entonces la conclusión? Que la justicia (que es el propósito de DIOS para el hombre) se encuentra entre los gentiles, quienes durante tanto tiempo no se esforzaron por alcanzarla, mientras que Israel perdió incluso la ley de justicia a la que aspiraban. (32) Y la razón es que descuidaron la única condición de logro, a saber, la fe: tropezar en la misma roca de la que habló el profeta.

S. Pablo está aquí defendiendo su posición, que el verdadero pueblo de DIOS, el verdadero Israel, consiste ahora en un remanente de Israel y una llegada de gentiles, ambos aceptados sobre la base de la fe, contra la objeción de que esto implica un rechazo increíble. del tronco principal de Israel: muestra cómo los profetas contemplaron definitivamente tal evento (25-33), y lo justifica considerando el uso del hombre por parte de DIOS para la ejecución de su propósito.

El hombre está hecho para tal uso; y de acuerdo a su carácter sirve a ese uso, ya sea negativamente al mostrar las terribles consecuencias de la ira de DIOS sobre el pecado (cf. Romanos 1:17 f.), y un ejemplo de Su poder, o positivamente al mostrar la operación de la amorosa misericordia de DIOS. y autorrevelación. La responsabilidad del hombre se mantiene porque es un instrumento vivo, que tiene la opción de la fe o la rebelión.

No tiene derecho a discutir la necesidad que impone esta elección o las consecuencias que la siguen; son las condiciones de su ser un hombre en absoluto. La clave del significado se encuentra en el hecho de que el pensamiento dominante no es el del destino personal y la salvación final del hombre o al contrario, sino el pensamiento del llamado de DIOS al servicio, y la relación del hombre con DIOS en la ejecución de ese servicio

El llamado del hombre a tomar parte en esta obra de DIOS es un ejemplo culminante de la misericordia de DIOS para con el hombre. El trabajo tiene que hacerse; pero puede hacerse con la cooperación del hombre o contra su voluntad. La historia del hombre es en el primer caso una revelación de la misericordia de DIOS, al seleccionar a los hombres para ciertos usos, en el segundo una revelación de la ira de DIOS, al visitar el fracaso en ejecutar Su propósito. La clave de la naturaleza de la responsabilidad del hombre se da en Romanos 9:32 . Ver Agregar. Nota, pág. 222.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

25. Oseas 2:23 . El original se refiere a la restauración de las diez tribus, que habían caído de su estado privilegiado. S. Pablo aplica esto a la inclusión en el estado privilegiado de los gentiles que no lo habían poseído; sobre el principio de que, si DIOS pudiera traer de vuelta a los repudiados, Él podría llamar a aquellos que no habían sido llamados antes. Cf. 1 Pedro 2:10 (y la nota de Hort).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Las cuatro citas se citan para mostrar que los profetas contemplaron que la elección del pueblo escogido se mantendría sólo en un remanente, y que habría elección de otros también. Hay justificación en las Escrituras para ambos lados de su proposición; no solo por la obra de DIOS κατ' ἐκλογήν, sino también por la afirmación de que el ἐκλογὴ de hecho involucraba un llamado de gentiles y al menos contemplaba una apostasía de israelitas, o, como él prefiere llamarlos aquí, judíos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-9.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Pablo acaba de cerrar el octavo capítulo de Romanos en el que nos ha llevado a las cumbres mismas de las experiencias espirituales que son nuestras en Cristo Jesús. Mostrándonos que tenemos este lugar glorioso en el Señor donde nada nos podrá separar del amor de Dios, ni tribulación, ni angustia, ni persecución, ni hambre, ni peligro, ni desnudez, ni espada, porque él está persuadido y en todo estas cosas somos más que vencedores.

y que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni ninguna otra cosa creada os podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Oh, qué lugar tan glorioso y hermoso. Ahora, al ver Pablo lo que Dios ha hecho por los gentiles al traerlos a esta gloriosa relación con Dios, y al considerar estas bendiciones que Dios ha derramado sobre los creyentes gentiles, su corazón ahora se vuelve hacia sus hermanos según la carne, los judíos.

Pablo va a mostrar cómo Dios en Su soberanía por el momento ha apartado a los judíos como una nación del favor divino. Que el judío de hoy no es diferente del gentil en lo que respecta a Dios. Que no tienen, en este momento, un estatus de nación favorita con Dios. Pero que si van a entrar en la riqueza y la plenitud del amor de Dios, deben venir como gentiles por medio de Jesucristo.


Ahora bien, debido a que esto se considera traición en lo que respecta al judío, y debido a que Pablo sabe que él va a ser acusado, sin duda, por el judío, de amargura, debido a su rechazo, busca señalarles que él no es amargo contra el judío. Y como él les va a hablar acerca de estos asuntos de la gracia de Dios siendo derramada sobre todos y cualquiera que crea Judío o Gentil, el busca mostrar de la escritura que esto fue declarado proféticamente y también busca declarar de su propio corazón. no hay animosidad ni amargura contra su hermano. Y lo deja claro en las declaraciones más fuertes que comienzan con el capítulo 9.

Verdad digo en Cristo, no miento, mi conciencia también me da testimonio en el Espíritu Santo ( Romanos 9:1 ),

Entonces, ¿cuánto puedes afirmar que lo que estás a punto de decir es en realidad la verdad de tu propio corazón? Digo la verdad en Cristo, mi conciencia también me da testimonio en el Espíritu Santo.

Que tengo una gran pesadumbre y continuo dolor en mi corazón. Porque quisiera yo mismo ser anatema por parte de Cristo por causa de mis hermanos, mis parientes según la carne ( Romanos 9:2-3 ):

Esa es una declaración extremadamente fuerte que no creo que pueda hacer honestamente y, sin embargo, Paul afirmó que es verdad. En su propio caso, su conciencia le da testimonio en el Espíritu Santo. Que tiene una pesadumbre tan grande, una carga tan grande por sus hermanos, el pueblo judío, que incluso podría, si fuera posible, desear ser anatema de Cristo por causa de ellos, si eso les traería toda la salvación.


Esto nos hace recordar una declaración de Moisés en Éxodo 32, después de que Israel le había fallado completamente a Dios. Dios le dijo a Moisés: "Retrocede, Moisés. Los voy a acabar con todos". Moisés intercedió por la nación y le pidió a Dios que tuviera misericordia. Entonces Moisés dijo: "Si no, te ruego que borres mi nombre del libro de memorias". Ahora bien, para que no exaltemos al hombre y hagamos de Dios el villano y el hombre el héroe de la historia, es importante que reconozcamos que estos hombres no podrían tener esta gran carga por Israel a menos que la hubieran recibido directamente del corazón de Dios.

Fue Dios quien puso en el corazón de Moisés esta intercesión, porque Dios buscaba una excusa para mostrar misericordia. Y así, cuando Moisés hizo esta gran declaración: "Y si no, entonces, Dios, borra mi nombre de Tu libro de memorias". Entonces Dios dijo: "Tendré misericordia del que tendré misericordia". Dios se retiró a Su soberanía para poder perdonarlos y mostrarles Su misericordia. Pero fue Dios quien impulsó el corazón de Moisés.


Fue Dios quien movió el corazón de Pablo para esta gran carga por el pueblo. Sin embargo, lo que Pablo expresaba no es posible ni necesario, porque hay uno que ya ha sido maldito por Dios para que los judíos se salven.
Porque Cristo se hizo maldición por nosotros. Porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en el madero. Y Jesús ya tomó la maldición de Dios por el pecado del hombre y proveyó para la salvación de Israel.

Entonces, la declaración de Paul, tan noble como es, es realmente... Cuando mi madre tenía un cáncer incurable y se quedaba en nuestra casa y la cuidábamos durante esos últimos días, había experimentado mucho dolor. Y, sin embargo, el ángel que ella era nunca la escuché quejarse del sufrimiento o el dolor, pero sabíamos que estaba pasando por eso. Y cuando nos metíamos en su habitación, encontrábamos sus manos levantadas mientras yacía allí en la cama alabando al Señor y adorándolo.

Pasó sus últimos días alabando al Señor y adorándolo, sin poder dormir, realmente, por el dolor y todo.
Así que una mañana me deslicé en la habitación y estaba muy triste por su condición. Mi madre y yo siempre fuimos muy unidas. Siento que una de las mayores bendiciones de la vida son esas mujeres que Dios ha puesto alrededor de mi vida: mi madre y mi esposa, mi hermana y mis hermosas hijas; todas ellas mujeres piadosas.

Que bendecida soy. Pero me arrodillé a los pies de su cama y estaba orando en voz baja y dije: "Señor, no soy un héroe, pero desearía que tomaras el dolor de mi madre y lo pusieras sobre mí por un tiempo. Déjame soportarlo". sólo unos días para que ella pueda tener algún alivio de este sufrimiento".
Nunca en mi vida había experimentado la presencia de Jesucristo o que Él me hablara tan claramente como lo hizo esa mañana.

Porque Jesús vino y se paró justo a mi lado y me habló y dijo: "Chuck, esa es una petición tonta, porque ya he soportado su dolor por ella". Dije: “Oh, Señor, te agradezco”. Me di cuenta de que era una petición tonta. "Perdóname, Padre, por mi insensatez". E inmediatamente mi madre fue sanada. El Señor había tomado el dolor y desde ese momento ella no experimentó más dolor. El Señor lo tomó y fue simplemente una experiencia gloriosa del toque de Dios y la presencia y el poder de Jesucristo demostrado allí.


Estoy seguro de que después de que Pablo hizo este tipo de declaración, el Señor probablemente dijo: "Pablo, esa es una declaración tonta". ¿Noble? Sí. Expresando una carga profunda y el corazón? Sí. Pero, sin embargo, desearse anatema por causa de ellos no es necesario, ni haría nada por ellos, como Pablo se dio cuenta. Pero simplemente expresó la profundidad de su carga por esas personas. Estamos de pie, realmente, ante un gigante. Es difícil para nosotros entender este tipo de declaración. Pablo continúa hablando de su pariente, sus hermanos según la carne. Él dijo,

quienes son israelitas; a quien corresponde la adopción ( Romanos 9:4 ),

Es decir, eran la raza de personas escogida por Dios. Dios les había dicho: "Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios". Dios los adoptó como su familia. Y entonces les pertenecía a ellos la gloria, esa presencia Shekinah de Dios. Cuando el tabernáculo estuvo terminado y todo listo y comenzaron el servicio, la gloria de Dios, o la Shekinah, descendió en el templo y la presencia de la gloria de Dios fue tan grande que el sacerdote ni siquiera podía ponerse de pie para ministrar allí en el templo. .

Era simplemente la presencia de la gloria de Dios, la Shekinah. A ellos pertenece la Shekinah que moraba en el Lugar Santísimo. Para ellos fueron hechos los convenios.
Dios estableció Su pacto con Abraham, "En bendición te bendeciré", y luego repitió el pacto a Isaac, y luego a Jacob, y luego a David, ya ellos pertenecen los pactos. A ellos Dios les dio la ley, y les mostró Dios cómo debían adorarlo en el culto del templo. Y finalmente, para ellos eran las promesas que Dios había hecho a lo largo del Antiguo Testamento a este pueblo ya estas naciones, y especialmente la promesa del Mesías. Tienen los patriarcas,

los padres [Abraham, Isaac y Jacob], y de los cuales en cuanto a la carne vino el Mesías, el cual es sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos. Amén ( Romanos 9:5 ).

Esa es una traducción desafortunada. Si lo traduces literalmente, esta es la declaración más fuerte hecha por el apóstol Pablo con respecto a la deidad de Jesucristo. Pues este versículo en particular, traducido literalmente del griego, declara: "y de quien en cuanto a la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos". Así que la declaración de que Jesús es en verdad Dios sobre todo, bendito por los siglos.
Ahora habían recibido la Palabra de Dios, habían recibido el pacto, habían recibido las promesas, habían recibido la ley, y entonces Pablo dijo:

No como si la palabra de Dios no tuviera efecto. Porque no todos los que son de Israel son de Israel ( Romanos 9:6 ):

Ahora, eso es usar a Israel en un sentido espiritual. La palabra literalmente significa "gobernado por Dios", y fue el nombre que se le dio a Jacob después de haber luchado con el Señor toda la noche. Y en la mañana cuando la luz comenzó a romperse y Jacob era un hombre quebrantado. Dentro de poco se va a encontrar con su hermano Esaú con 200 hombres, y la última vez que vio a Esaú lo estaba amenazando de muerte.

Es un hombre roto. El ángel del Señor finalmente tocó su muslo y lo dejó lisiado. Y en este estado lisiado, quebrantado, derrotado, el ángel dijo: "Déjame ir, el día está amaneciendo", y dijo: "No te dejaré ir a menos que me bendigas". Realmente, eso no es exactamente como suena, porque Oseas nos dice que dijo eso con llanto y lágrimas. Ahora no venía de una posición de ventaja, sino de una posición de desesperación y derrota y probablemente debería decir: "Por favor, no te vayas sin bendecirme", mientras lloraba y lloraba, un hombre quebrantado.

Y el ángel le dijo: "¿Cuál es tu nombre?" Y él dijo: "Receptor de tacones". Y el ángel le dijo: "Tu nombre ya no será Coger talones, sino Israel, Gobernado por Dios".
Ahora bien, solo porque un hombre diga: "Bueno, yo soy israelita", no significa necesariamente que esté gobernado por Dios. Así que no todos los que son Israel son realmente Israel.
No todos los que dicen: "Soy cristiano", son realmente como Cristo, como se supone que implica el nombre.

Como Cristo, "Bueno, yo soy cristiano". Eres más como el diablo. Así que no es el nombre. Y así estaban los que se jactaban. Ellos pensaron porque somos Israel, somos de Israel. Somos descendientes de Israel. Bueno, no todos son Israel los que son de Israel; no todos ellos están gobernados por Dios que descendió de este hombre.

Tampoco, porque son la simiente de Abraham, son necesariamente hijos de Dios: [porque Dios dijo:] En Isaac te será llamada descendencia ( Romanos 9:7 ).

El simple hecho de ser un descendiente físico de Abraham no te daba derecho a las promesas, los convenios y las bendiciones de Abraham.
Porque Dios no estaba desarrollando una simiente carnal física, sino una simiente espiritual, e Ismael era el hijo según la carne y Dios no reconocería a Ismael. Isaac era el hijo de la promesa, el del Espíritu, y Dios reconoció a Isaac. Y más tarde Dios le dijo a Abraham: "Toma ahora tu hijo, tu único hijo, Isaac", ya que se negó a reconocer las obras de la carne.

¿No es interesante que tantas veces busquemos ofrecer a Dios las obras de nuestra carne, esperando que Dios las reconozca? Él no lo hará. Estoy realmente agradecido de que Él no reconozca las obras de la carne. Porque tengo algunas obras de las que prefiero que Él no tome nota. Él sólo reconoce esa obra del Espíritu. Él solo reconoció a Isaac, por lo que Dios dijo: "En Isaac te será llamada descendencia".

Es decir, los que son hijos según la carne, no son necesariamente hijos de Dios, sino que los hijos de la promesa son los que son contados como simiente ( Romanos 9:8 ).

Así que Ismael y su descendencia, los hijos de la carne, no son hijos de Dios, sino los que son de la promesa de Isaac.

Porque esta es la palabra de la promesa: En este tiempo vendré, y Sara tendrá un hijo. Y no solo esto; pero cuando Rebeca [ahora dando un paso más] también hubo concebido de nuestro padre Isaac; (y los niños que aún no habían nacido, y por lo tanto no habían hecho ningún bien ni mal hasta este punto, para que los propósitos de Dios conforme a la elección permanecieran, no por las obras, sino por el que llama), se dijo: a ella, [mientras aún estaba embarazada] El mayor servirá al menor. Como está escrito, a Jacob he amado, pero a Esaú he amado menos ( Romanos 9:9-13 ).

Inmediatamente podríamos decir: "Bueno, eso no es justo". Y Paul anticipa esa reacción. En el versículo Romanos 9:14 , dice:

¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia con Dios? [¿Dios no es justo?] Dios no lo quiera ( Romanos 9:14 ).

¿Cómo puede Dios hacer esa declaración de los niños antes de que nazcan? Declarando que amo a uno y aborrezco al otro, y he escogido al uno sobre el otro. Eso parece injusto, ¿no? No parezcas tan mojigato, por supuesto que sí.

Sin embargo, lo que debemos tener en cuenta, y no siempre lo tenemos en cuenta en estas cosas, es que Dios conoce todas las cosas desde el principio. Y Dios conocía toda la historia de la vida de Jacob y Esaú antes de que nacieran, así como conocía la historia de tu vida antes de que tú nacieras. Y porque sabía que Esaú sería un hombre de la carne, y Jacob sería más un hombre del Espíritu, aunque él era un engañador, un intrigante y todo lo demás, sabiendo Dios todas estas cosas, y es por la presciencia que Dios tomó esa decisión y esa elección, el mayor servirá al menor.

Así que realmente no podemos culpar a Dios y decir: "Bueno, ellos no hicieron nada y Dios tomó la decisión". No, Dios ya sabía lo que iban a hacer, así como Dios ya sabe lo que vas a hacer. Por eso se nos dice en Efesios que una de las bendiciones que tenemos es que fuimos escogidos en Él antes de la fundación del mundo. ¿Cómo es que Dios pudo elegirme antes de crear el mundo? Porque Él me conocía entonces.

Él sabía todo sobre mí entonces, porque Dios es omnisciente. Él sabe todas las cosas, y conocidas por Él desde el principio son todas las cosas. Y así, sobre la base de ese conocimiento previo, Dios hizo Su elección o Su elección. Por lo tanto, que no estamos firmes por nuestras obras, sino por el hecho de que Dios nos ha elegido, tal como Jesús dijo a sus discípulos: "No me habéis elegido a mí, sino que yo os he elegido y os he ordenado que seáis mis discípulos, para que deis fruto, y vuestro fruto permanezca" ( Juan 15:16 ).

Así que el Señor puede decirnos esta noche a cada uno de nosotros que estamos en Cristo: "No me habéis elegido a mí, sino que yo os he elegido a vosotros". Ahora, cuando los evangelistas te hacen levantar la mano y elegir a Cristo, pensé que estaba eligiendo al Señor. Pero en realidad, Él me había llamado. Él me había elegido y ya me había elegido, y yo solo respondía como Él sabía desde el principio que respondería a Su amor. No sorprendió a Dios y no dijo: "Vaya, mira eso. ¿Puedes creer eso? Él se unirá a nosotros". Ninguna sorpresa para Dios. Él lo supo todo el tiempo y por eso me eligió y me escogió, por Su presciencia.

Entonces, ¿hay injusticia con Dios? No, Dios no lo quiera. Dios nos libre. Porque Dios dijo a Moisés: "Tendré misericordia del que yo tenga misericordia, y me compadeceré del que yo me compadezca" ( Éxodo 33:19 ). Y recuerde, Dios dijo esto cuando en justicia debería haberlos eliminado a todos. Se habían rebelado contra Dios y la autoridad de Dios, y Dios debería haberlos borrado a todos en este punto e incluso le estaba diciendo a Moisés: "Retírate para que yo pueda". Y Dios estaba buscando la excusa para mostrar misericordia, así que puso en el corazón de Moisés la intercesión y Dios respondió y dijo:

Tendré misericordia del que tendré misericordia, y compasión del que tendré compasión ( Romanos 9:15 ).

Y Dios tuvo compasión de Israel y mostró misericordia.

Entonces, no depende del que quiere, [no es por nuestras resoluciones,] ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia ( Romanos 9:16 ).

La soberanía de Dios, en Su elección divina, en Su predestinación, en Su elección. No es que haya hecho mi gran resolución, que he querido, ni son mis obras las que he corrido, sino que permaneciera en la elección que Dios me escogió.
Por lo tanto, realmente no puedo jactarme de lo que soy o de lo que he hecho, o incluso de lo que espero hacer. Todo lo que puedo hacer es gloriarme en la gracia y la misericordia de Dios que eligió a un miserable como yo. Una vez estuve perdido, pero ahora me han encontrado. Estaba ciego, pero ahora veo. Oh, esa asombrosa gracia de Dios.

Porque la Escritura dice acerca de Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar mi poder en ti, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra. Por eso tiene misericordia del que quiere, y al que quiere endurece ( Romanos 9:17-18 ).

Ahora eso no suena justo. Sin embargo, usando a Faraón como ejemplo, Dios declara: "Yo endureceré a quien endureceré". Cuando volvemos a la historia de Faraón, leemos: "Y Faraón endureció su corazón contra el Señor... y Faraón endureció su corazón contra el Señor". Y leemos que diez veces Faraón endureció su corazón contra el Señor. Y después de declarar diez veces que Faraón endureció su corazón contra el Señor, dijo: "El Señor endureció el corazón de Faraón.


Ahora, es interesante que aquí se empleen dos palabras hebreas diferentes. La que dice: "Faraón endureció su corazón contra el Señor" es tal como se traduce. Pero donde dice: "El Señor endureció el corazón de Faraón" . la palabra hebrea literalmente es “el Señor hizo firme o endureció el corazón de Faraón.” Así que aquí está Faraón endureciendo su corazón, endureciendo su corazón, endureciendo su corazón, y finalmente Dios entra y afirma a Faraón.

.. y Él lo pone realmente en esa condición endurecida.
Ahora sí creo que si un hombre endurece su corazón una y otra vez contra Dios, existe la posibilidad de que Dios siga adelante y haga firme la elección y decisión de esa persona. Lo va a endurecer en él y eso, por supuesto, es un día trágico, porque creo que eso constituye, realmente, el pecado imperdonable. Cuando un hombre ha ido tan lejos en el endurecimiento de su corazón contra Dios que Dios entonces hace firme su corazón.

En Juan 12:39 leemos: "Por tanto, no podían creer", no "no querían", "no podían". Habían endurecido su corazón contra Jesús. Habían visto milagro tras milagro, demostración tras demostración. Él dijo: "Si no me creéis, creed en las obras que hago, porque ellas os testifican".

Por lo tanto, cada milagro que Cristo hizo fue un testimonio para ellos de que Él era en verdad el Mesías, pero endurecieron sus corazones y endurecieron sus corazones y endurecieron sus corazones, hasta que finalmente Juan nos dice: "Por lo tanto, no podían creer". Ten cuidado si estás endureciendo tu corazón contra Dios, no sea que llegues a ese lugar donde Dios hará firme tu corazón. Por lo tanto, Dios declaró: "A los que yo quiera, los endureceré, ya los que tendré misericordia, les mostraré misericordia".

Entonces decís: [Pablo dijo:] Bueno, entonces, ¿cómo puede Dios encontrar faltas en mí? ( Romanos 9:19 )

Si fue Dios quien endureció mi corazón, entonces, ¿cómo puede criticarme por tener un corazón duro? Porque si es voluntad de Dios que yo viva como vivo y soy opuesto a Él.

¿Cómo puedo resistir la voluntad de Dios? ( Romanos 9:19 )

Él dijo,

Oh, vamos, oh hombre, ¿quién eres tú para responder contra Dios? ¿Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? ( Romanos 9:20 )

Hay mucha gente que no quiere hacerse responsable de lo que es o de lo que hace. Por lo tanto, buscan culpar a Dios. Dicen: "Bueno, Dios me acaba de hacer así", y buscan culpar a Dios. Adán buscó culpar a Dios desde el principio cuando Dios dijo: "Adán, ¿qué has hecho?" Él dijo: "Es esa mujer que me diste". ¡Tu culpa! Y el hombre, al parecer, busca culpar a Dios por lo que es. "¿Quién puede resistir su voluntad? Si Dios me hizo así, no puedo resistir su voluntad".

¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma masa un vaso para honra y otro para deshonra? ( Romanos 9:21 )

Pablo ahora presenta la figura del alfarero y el barro para expresarnos la relación de Dios con el hombre al demostrar esa asombrosa soberanía de Dios sobre el hombre. Como tiene potestad el alfarero sobre una masa de barro, de la misma masa para hacer un vaso hermoso y honroso, o para hacer un vaso de deshonra digno de ser desechado.
Dios puede crear todo tipo y así,

¿Y qué, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira que estaban preparados para destrucción ( Romanos 9:22 ):

Ahora Dios es paciente. Él fue paciente con Faraón. Dejó que Faraón se las arreglara con tanto antes de que finalmente golpeara con poder. Hay personas, desafortunadamente, que malinterpretan la longanimidad de Dios. Algunos lo interpretan como debilidad, porque Dios te deja pasar con tanta maldad y aún no te ha golpeado. Piensas: "Bueno, Él no puede hacerlo, ¿sabes?". O peor aún, hay algunas personas que malinterpretan la paciencia de Dios como aprobación.

"Bueno, si a Dios no le gustó la forma en que vivo, ¿por qué no me eliminó? Sabes, podría haberlo hecho. Tuvo todas las oportunidades y, por lo tanto, como no me eliminó, debe haberlo hecho". significa que Dios aprueba las cosas que estoy haciendo". Ese es un error trágico cuando una persona malinterpreta la paciencia de Dios. Dios es paciente incluso con los malos, aquellos que están preparados para la destrucción. Él les permite vivir su tiempo de vida tan a menudo. A pesar de que están destinados a la destrucción. Él es paciente. Él es paciente con ellos. Aguanta muchísimo.
Pero en la otra mano,

para hacer notorias las riquezas de su gloria sobre los vasos de misericordia, que antes había preparado para gloria ( Romanos 9:23 ),

Entonces Dios nos ha preparado para la gloria para que podamos experimentar las riquezas de Su gloria, vasos de misericordia.

Incluso a nosotros, a quienes ha llamado, no sólo a los judíos, sino también a los gentiles. Y como dijo Dios en la profecía de Oseas, llamaré pueblo mío a los que no eran pueblo mío; y llamaré amada a la que no fue amada ( Romanos 9:24-25 ).

Mientras Dios habla a través de Oseas, el hecho de que la puerta de Su misericordia y gracia estará abierta a los gentiles y Él los llamará Su pueblo que en realidad no es Su pueblo, que no es la nación de Israel. Y llamará amados a los que no fueron amados.

Y acontecerá que en el lugar donde les fue dicho: Vosotros no erais mi pueblo; allí seréis llamados hijos del Dios viviente. Ahora bien, Isaías también clamó acerca de Israel: Aunque el número de los hijos de Israel sea como la arena del mar, sólo un remanente será salvo ( Romanos 9:26-27 ):

Así que no todos son Israel los descendientes de Israel, aunque el número como Dios prometió a Abraham sería como las arenas del mar, innumerables. Sin embargo, Isaías dijo: "Solo un remanente y solo una parte de ellos van a experimentar la salvación".

Porque él terminará la obra, y la acortará en justicia; porque obra breve hará el Señor sobre la tierra. Y como dijo Isaías antes, si el Señor del sábado no nos hubiera dejado una simiente, habríamos sido destruidos como Sodoma y Gomorra. ¿Qué diremos entonces? Los gentiles, que no siguieron la justicia, alcanzaron la justicia, la justicia que es por la fe. Pero Israel, que siguió la ley de justicia, no llegó a la ley de justicia.

¿Por qué? Porque no la buscaron por la fe, sino como por las obras de la ley. Porque tropezaron en la piedra de tropiezo; [que era Jesucristo] Como está escrito: He aquí, pongo en Sion piedra de tropiezo y roca de caída; y todo aquel que en él creyere, no será avergonzado ( Romanos 9:28-33 ).

Entonces, si Cristo se convirtió en una piedra de tropiezo para Israel y continúa siéndolo hoy, y así, Israel que buscó la justicia a través de la ley nunca la alcanzó. Sin embargo, los gentiles que no buscaban la justicia por la ley, sino que buscaban la justicia por la fe, han alcanzado la justicia de Dios. Jesús dijo a sus discípulos en Mateo 5: “Si vuestra justicia no excediere a la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de Dios.

"Esa es una declaración muy alarmante, impactante, y estoy seguro de que los discípulos realmente se sorprendieron por eso, porque nadie, pero nadie, siguió la justicia de la ley con más circunspección que los fariseos.

Y sin embargo, Jesús dijo: “A menos que seas más justo que esos compañeros, no podrás entrar”. Y me imagino que el efecto inmediato de eso sería: "Bueno, olvídalo. No hay forma de que pueda hacerlo". De hecho, eso sería así si estuvieras buscando la justicia por la ley. Es mejor que lo olvides, porque nunca podrás superar lo que estos tipos estaban haciendo. Pero los gentiles que no buscaban esta justicia por medio de la ley, alcanzaron esa justicia.

¿Por qué? Porque lo buscaron por fe. Ahora Pablo, el apóstol que había alcanzado la justicia a través de la ley, en sus propios ojos, pero no en los ojos de Dios, cuando habló de su pasado en su epístola a los filipenses, dijo: "Si alguno piensa que tiene de qué gloriarse, yo puedo gloriarme más que todos vosotros, porque yo nací de la tribu de Benjamín, era hebreo de hebreo, fui circuncidado al octavo día, en cuanto al celo yo era fariseo y perseguía a la iglesia.

Y en cuanto a la justicia que venía por la ley, yo era el íntegro. Pero lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, por quien lo perdí todo. Lo tengo por basura para conocerle y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia que es por la ley, sino la justicia que es de Cristo por la fe” ( Filipenses 3:4-8 ).

De buena gana desecharía el pasado, lo consideraría como nada, para poder conocerlo y ser hallado en Él, no teniendo la justicia que es de la ley que una vez tuve. Pero ahora esta justicia que es de Cristo por medio de la fe.

Escuché esto ilustrado una vez de una manera muy interesante. Dijeron que había una chica que era extremadamente pobre pero había ido a una universidad de moda, pero tenía que abrirse camino en la universidad. Cuando llegó el momento de la ceremonia de graduación, ella se graduaría ese año, quería tener un vestido nuevo para la ceremonia de graduación, ya que todas las chicas estaban recibiendo ropa nueva, ataviadas con ropa nueva.

Porque ella era muy pobre y no tenía... sólo lo que podía dar con el magro salario que tenía. Fue al cinco y diez centavos y compró uno de estos patrones, y luego compró algo de material a $2.95 por yarda en oferta. Y aunque no tenía experiencia en la costura, se fue a casa y siguió cuidadosamente las instrucciones. Diseñe los patrones, corte el vestido y comience a coserlo.

Debido a su falta de experiencia, las costuras no estaban tan rectas. Pero poco a poco y después de quitar muchas costuras y volver a coser, pudo armar la cosa. Así que fue al dormitorio donde estaban las otras chicas y dijo: "Mira, este es mi vestido nuevo. Me lo voy a poner para la fiesta de graduación". Todos miraron sus mejores esfuerzos y sonrieron cortésmente y le dijeron que se veía bien.

Pero en ese momento, Lady Bountiful entró en la habitación y le dijo: "Jovencita, me gustaría que me acompañaras". Así que salió con esta dama afuera, donde había un automóvil con chofer, y condujeron hasta Saks Fifth Avenue. Y el valet estacionó el auto cuando entraron, y mientras se sentaban en la comodidad de esos lujosos sillones, las modelos llegaron usando estas creaciones hermosas, hermosas y originales.

Finalmente, una modelo entró con un vestido que era tan deslumbrante y tan espectacular que, como un acto reflejo, se quedó sin aliento ante su belleza.
Lady Bountiful notó su reacción y llamó a la modelo para que se acercara y pudieran inspeccionar el vestido con más cuidado. Mientras la modelo se daba la vuelta y mostraba las diversas facetas del vestido, vio que la pequeña etiqueta volteaba y eran cuatro mil dólares.

Y ella pensó: "Oh, vaya. No sabía que había tanto dinero en el mundo". Lady Bountiful pudo ver que el vestido le agradaba, por lo que le ordenó al empleado que lo envolviera y lo llevara al auto. Cuando regresaron al dormitorio, mientras la dejaban salir del auto, Lady Bountiful le entregó el vestido y dijo: "Espero que la pases muy bien en el baile de graduación". Ahora fue a su habitación y sacó el vestido y se lo puso y le quedó perfectamente.

Y ahora entró en el dormitorio a todas las chicas que estaban allí, y mientras se quedaban boquiabiertas por la belleza del vestido que llevaba puesto, dijo: "Miren mi vestido de graduación. Ya no es obra de mis propias manos, sino algo que nunca podría haber hecho por mí mismo". Un regalo de gracia.
Así que juntamos nuestros harapos y decimos: "Dios, ¿no soy hermoso? ¿Cómo te gusta, Señor?" Costuras torcidas, material barato, dobladillos irregulares, y Dios nos viste con Su justicia.

Algo que nunca podríamos ganar por nosotros mismos, algo que nunca podríamos hacer por nosotros mismos, pero que nos llega como el regalo de la gracia de Dios.
Así que los gentiles lograron lo que los judíos no pudieron lograr, porque buscaban encontrarlo por medio de la ley, pero los gentiles aceptando por la fe, alcanzaron la justicia de Dios por medio de la fe. Como los judíos tropezaron con Jesucristo, nosotros lo hemos aceptado.

Lo hemos recibido, y debido a nuestra fe en Jesucristo, Dios imputa nuestra fe por justicia y Él nos considera justos como Él es justo. Porque la justicia de Cristo me es impartida a través de mi fe en Jesucristo. Así que ahora estoy vestido, no de mi propia justicia que es por la ley, sino de la justicia que es de Cristo por medio de la fe. Pablo está diciendo: "¿Qué te parece? Yo nunca podría haber hecho esto por mí mismo, aunque era un fariseo de fariseos y celoso y todo, nunca podría haberlo hecho por mí mismo. Pero mira lo que Dios me ha dado. Mira cómo me ha vestido Dios. Y el resto es basura en lo que a mí respecta, las glorias y los créditos pasados. Nada para que yo pueda conocerlo".
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El rechazo de Israel no es menosprecio ni refutación del evangelio

El Apóstol se lamenta por la exclusión de Israel ( Romanos 9:1 ), pero su exclusión no implica ningún incumplimiento de las promesas de Dios, porque siempre hizo una selección, incluso entre los miembros de la familia elegida ( Romanos 9:6 ). Esto no puede ser injusto, porque Dios ha declarado que es Su método ( Romanos 9:14 ). No deberíamos tener derecho a cavilar, incluso si Dios parecía usarnos severamente ( Romanos 9:19 ). Pero Él ha actuado con misericordia ( Romanos 9:22 ), e Israel ha caído por falta de fe ( Romanos 9:30 ).

1-5. San Pablo ve con profunda tristeza a los judíos fuera del reino, porque los ama como hermanos y recuerda sus privilegios.

Paráfrasis. '(1) Es la solemne verdad (2) que me duele el corazón (3) por mis hermanos de Israel, de modo que pudiera desear dar mi alma por su salvación. (4) Cuán terrible es la caída de los que tuvieron. ¡Tales privilegios de Dios, (5) que descienden de los patriarcas, y de quien, en el lado humano, ha venido el Mesías, el todopoderoso y divino! '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Quedaba una cuestión importante por considerar, a saber, cómo esta salvación, común a judíos y gentiles, alienaba a ambos de Dios esta doctrina de que no había diferencia, debía reconciliarse con las promesas especiales hechas a los judíos. La prueba de su culpa y ruina bajo la ley no tocó las promesas de un Dios fiel. ¿Iba a eliminarlos el apóstol para colocar a los gentiles en el mismo plano? No dejaron de acusar también al apóstol de haber despreciado a su nación y sus privilegios.

Los capítulos 9, 10 y 11 responden a esta pregunta; y, con rara y admirable perfección, expuso la posición de Israel con respecto a Dios y al evangelio. Esta respuesta abre, en sí misma, una puerta ancha a la inteligencia en los caminos de Dios.

El apóstol comienza afirmando su profundo interés en la bendición de Israel. Su condición era una fuente de dolor constante para él. Lejos de despreciarlos, los amaba tanto como lo había hecho Moisés. Había querido ser anatema de Cristo para ellos. [51] Reconoció que todos los privilegios concedidos por Dios hasta entonces, les pertenecían. Pero no admite que la palabra de Dios haya fallado; y desarrolla prueba de la libre soberanía de Dios, conforme a la cual, sin violar las promesas hechas a los judíos, podía admitir a los gentiles según su elección.

En primer lugar, esta verdad se manifestó en el seno de la propia familia de Abraham. Los judíos alegaron su derecho exclusivo a las promesas en virtud de su descendencia de él, y tener sus promesas por derecho, y exclusivamente, porque eran descendientes de él. Pero no todos son Israel los que son de Israel. Ni por ser de la simiente de Abraham fueron todos hijos. Porque en ese caso Ismael debe haber sido recibido; y los judíos de ninguna manera se enterarían de eso.

Dios entonces era soberano. Pero podría alegarse que Agar era una esclava. Pero el caso de Esaú excluyó incluso este pensamiento salvador. La misma madre dio a luz a dos hijos de un mismo padre, y Dios había elegido a Jacob y rechazado a Esaú. Así fue sobre el principio de soberanía y elección, que Dios había decidido que la simiente fuera llamada en la familia de Isaac. Y antes de que nacieran Esaú y Jacob, Dios declaró que el mayor debía servir al menor. Los judíos deben entonces admitir la soberanía de Dios sobre este punto.

¿Era entonces Dios injusto? Él claramente declaró Su soberanía para bien a Moisés como un principio. Es el primero de todos los derechos. Pero, ¿en qué caso había ejercido este derecho? En un caso que se refería a ese derecho de Israel a la bendición, del cual los judíos buscaban valerse. Todo Israel habría sido destruido, si Dios hubiera obrado con justicia; no había nada más que la soberanía de Dios que pudiera ser una puerta de escape.

Dios se retiró a su soberanía para perdonar a quien quisiera, y así había perdonado a Israel (la justicia los habría condenado a todos por igual, reunidos alrededor del becerro de oro que adoraron) esto, del lado de la misericordia; en la del juicio, Faraón sirvió de ejemplo. Enemigo de Dios, y de Su pueblo, había tratado los reclamos de Dios con desprecio, exaltándose con orgullo contra Él "¿Quién es Jehová, para que yo le obedezca? No dejaré ir a su pueblo.

Estando Faraón en este estado, Jehová se sirve de él para dar ejemplo de su ira y juicio. De modo que muestra misericordia a quien quiere, y endurece a quien quiere. El hombre se queja de ello, como lo hace de la gracia que justifica gratuitamente. .

En cuanto a los derechos, compara los de Dios y los de la criatura que ha pecado contra Él. ¿Cómo puede el hombre, que está hecho de barro, atreverse a replicar contra Dios? El alfarero tiene potestad para hacer con la masa lo que quiera. Nadie puede decir a Dios: ¿Qué haces? La soberanía de Dios es el primero de todos los derechos, el fundamento de todos los derechos, el fundamento de toda moralidad. Si Dios no es Dios, ¿qué será? La raíz de la pregunta es esta; ¿Es Dios para juzgar al hombre, o el hombre Dios? Dios puede hacer lo que le plazca.

Él no es objeto de juicio. Tal es Su título: pero cuando de hecho el apóstol presenta los dos casos, la ira y la gracia, Él pone el caso de Dios mostrando gran paciencia hacia uno ya preparado para la ira, para dar al fin un ejemplo a los hombres de Su ira en la ejecución de Su justicia; y luego de Dios mostrando Su gloria en vasos de misericordia a quienes Él ha preparado para la gloria. Están pues estos tres puntos establecidos con maravillosa exactitud; el poder de hacer todas las cosas, sin que nadie tenga derecho a decir una palabra; admirable perseverancia con los impíos, en quienes al fin se manifiesta su ira; demostración de su gloria en vasos que él mismo preparó por misericordia para gloria, ya los cuales llamó, sea de entre los judíos o de los gentiles, conforme a la declaración de Oseas.

La doctrina establecida, entonces, es la soberanía de Dios en derogación de las pretensiones de los judíos al disfrute exclusivo de todas las promesas, como descendientes de Abraham; porque, entre sus descendientes, más de uno había sido excluido por el ejercicio de esta soberanía; y fue nada menos que su ejercicio lo que, con motivo del becerro de oro, había perdonado a los que pretendían el derecho de descendencia.

Era necesario, por lo tanto, que el judío la reconociera, o bien que admitiera a los idumeos con pleno derecho, así como a los ismaelitas, y renunciara a ella él mismo, quizás con la única excepción de las familias de Moisés y Josué. Pero si tal fuera la soberanía de Dios, Él ahora la ejercería a favor de los gentiles, así como también de los judíos. Él llamó a quien quiso.

Si observamos detenidamente estas citas de Oseas, encontraremos que Pedro, que escribe solo a los judíos convertidos, toma solo el pasaje al final del capítulo 2, donde Lo-ammi y Lo-ruhamah se convierten en Ammi y Ruhamah. Pablo cita eso también, que está al final del Capítulo 1, donde está escrito, "En el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí no serán llamados 'pueblo mío', sino 'los hijos del Dios viviente.'" Es este último pasaje el que él aplica a los gentiles llamados por gracia.

Pero otros pasajes de los profetas confirman ampliamente el juicio que el apóstol pronuncia por el Espíritu sobre los judíos. Isaías declaró formalmente que, si Dios no les hubiera dejado un pequeño remanente, serían como Sodoma y Gomorra; por numerosa que fuera la gente, sólo un pequeño remanente debía salvarse; porque Dios estaba acortando la obra en el juicio sobre la tierra. Y aquí estaba el estado de las cosas moralmente: los gentiles habían obtenido la justicia que no habían buscado, la habían obtenido por la fe; e Israel, tratando de obtenerla mediante el cumplimiento de una ley, no había alcanzado la justicia.

¿Por qué? Porque no la buscaron por la fe, sino por las obras de la ley. Porque habían tropezado en la piedra de tropiezo (es decir, en Cristo), como está escrito: "Pongo en Sion una piedra de tropiezo y roca de caída; y todo aquel que en él creyere, no será avergonzado".

Nota #51

Lee: "He deseado". Moisés, en su angustia, había dicho: "Bórrame de tu libro". Pablo no había estado detrás de él en su amor.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 9:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-9.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Como dice también en Oseas,. llamaré pueblo mío a aquél que no era mi pueblo; Y su amado, que no era amado.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-9.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(22-29) Estos versículos suministran la sección final de la vindicación. Todo este esquema de los tratos de Dios, aparentemente tan severo, es realmente misericordioso. A los que realmente merecían su ira, les mostró paciencia. Mientras que para nosotros que ahora creemos, tanto gentiles como judíos, Él tenía misericordia y gloria reservadas. Pero en ambos casos el resultado final estuvo estrictamente de acuerdo con la profecía. Oseas había predicho la admisión de los gentiles. Isaías la exclusión de la mayor parte de los judíos.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-9.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Como también dice en Oseas. - El original de la profecía de Oseas se relaciona con el perdón y la reconciliación prometidos al pueblo apóstata e idólatra del reino del norte. Aquí se aplica típica y proféticamente a los gentiles. Aquellos que habían dejado de pertenecer al pueblo elegido, y aquellos que nunca habían pertenecido a él, estaban a todos los efectos y propósitos en la misma posición.

Osee. - “Se puede cuestionar si esta palabra debe pronunciarse como un disílabo, considerándose la doble e como una terminación en inglés, como en Zebedee, Pharisee, etc., o como una trisílaba, considerándose la palabra como una reproducción de la forma griega del nombre ". (Lightfoot, On Revision, pág.156, n.)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El argumento de Pablo, para decirlo claramente, ha llegado a un callejón sin salida . No es capaz de llevarlo a cabo y de mantener la libertad soberana de Dios como única y total explicación del destino humano, sea en los hombres o en las naciones. En efecto, afirma esa libertad hasta el final, contra la presunción del hombre; pero en esta tercera sección de su teodicea, comienza a retirarse del terreno de la especulación al de los hechos, y a exhibir la acción de Dios, no como un mero e ininteligible ejercicio de voluntad, que inevitablemente provoca rebelión, sino como un ejercicio de voluntad de tal carácter que el hombre no puede tener nada que alegar contra él.

εἰ δὲ: el δὲ marca la transición al nuevo punto de vista. Es como si Pablo dijera: Usted puede encontrar esta presentación abstracta de las relaciones de Dios con el hombre como una doctrina dura, pero si Su tratamiento real de los hombres, incluso de aquellos que son σκεύη ὀργῆς κατ. εἰς ἀπώλειαν, se distingue por la longanimidad y la paciencia, ¿qué puedes decir contra eso? θέλων se ha traducido (1) porque es Su voluntad; (2) aunque es Su voluntad.

En el primer caso, Dios soporta mucho a los vasos de la ira para que la demostración de Su ira y poder sea finalmente más tremenda. Pero ( a ) tal idea es inconsistente con el contraste implícito en δέ: es un agravamiento de la misma dificultad de la cual el Apóstol está escapando; ( b ) es inconsistente con las palabras ἐν πολλῇ μακροθυμίᾳ; no es longanimidad si el fin a la vista es una muestra más terrible de ira; no hay verdadera longanimidad a menos que el fin a la vista sea dar al pecador un lugar para el arrepentimiento.

Por lo tanto, la otra opinión (2) es sustancialmente correcta. Aunque es la voluntad de Dios desplegar Su ira y mostrar lo que Él puede hacer, aun así Él no procede precipitadamente, sino que da amplia oportunidad al pecador para que se arrepienta y escape. Tenemos derecho a decir "el pecador", aunque Pablo no lo dice explícitamente, porque ἡ ὀργή, la ira de Dios, es relativa al pecado, y a nada más: excepto contra el pecado, no hay tal cosa como la ira en Dios.

En σκεύη ὀργῆς, la palabra σκεύη tal vez esté inducida por el verso anterior, pero todas las asociaciones del alfarero y el barro no deben continuar: están expresamente excluidas por ἤνεγκεν ἐν πολλῇ μακροθυμία. Pablo no dice cómo los σκεύη ὀργῆς llegaron a ser lo que son, los objetos sobre los cuales se revelarán la ira y el poder de Dios; sólo dice que tal como son, Dios ha mostrado gran paciencia con ellos.

Parece un error en W. y H. imprimir σκεύη ὀργῆς como una cita de Jeremias 50 (LXX 27):25; porque allí las palabras significan “los instrumentos por los cuales Dios ejecuta Su ira”, les armes de sa colère (Reuss). κατηρτισμένα εἰς ἀπώλειαν : ἀπώλεια ( Filipenses 1:28 ; Filipenses 3:19 ) significa perdición, ruina final; Pablo no dice por qué agencia las personas a las que se hace referencia han sido preparadas para ello; lo que sí dice es que, preparados para tal destino como son, Dios los ha soportado con mucha paciencia, de modo que al menos no pueden decir: ¿Por qué reprendes? Para κατηρτισμένος = perfeccionado, hecho completamente apto o maduro, véase Lucas 6:40 ; 1 Corintios 1:10 :cf. también 2 Timoteo 3:17 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 9:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

F. Este resultado de los caminos de Dios con el hombre Su llamamiento no sólo de los judíos sino también de los gentiles está de acuerdo con sus propias declaraciones en las Escrituras. Romanos 9:25 responde aproximadamente a Oseas 2:23 , LXX: Amaré a la que no fue amada, y diré a lo que no era mi pueblo: Pueblo mío sois vosotros.

Pueblo no mío (= Lo-ammi) y No amado (= Lo-ruhamah) eran los nombres de un hijo y una hija de Oseas, que simbolizaban el reino de Israel, rechazado por Dios pero destinado a compartir de nuevo su favor. Aquí Pablo aplica al llamamiento de los gentiles palabras que hablaban originalmente de la restauración de Israel, un ejemplo que muestra cuán engañoso puede ser forzar el contexto de los otros pasajes citados en este capítulo.

Romanos 9:26 también es una cita de Oseas 2:1 (LXX): el ἐκεῖ lo proporciona Pablo. Su aplicación es similar a la de Romanos 9:25 . En Oseas la promesa es que a los israelitas que habían perdido su posición como pueblo de Dios se les debería devolver, en toda su dignidad.

Esto también lo lee Pablo acerca del llamamiento de los gentiles. Antes no eran pueblo de Dios, pero ahora tienen su parte en la adopción. Pero, ¿cuál es el significado de “en el lugar donde… allí serán llamados”? No es seguro que en Oseas haya alguna referencia a un lugar (ver margen de RV), y no es fácil ver lo que Pablo puede querer decir con el enfático ἐκεῖ. La explicación ordinaria de las tierras de los gentiles es tan buena como cualquier otra, pero apenas parece igualar el énfasis puesto en ἐκεῖ.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 9:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-9.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Osee ; la forma griega de la palabra hebrea Oseas. Oseas 2:23 .

Llámalos pueblo mío, no amado ; a los que habían sido desechados como enemigos, los reclamaría y los reuniría como amigos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 9:25". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Tropezando con la Piedra Angular

Romanos 9:25

Ha habido una transferencia notable de privilegios del judío al creyente gentil. Esto no se debe a la inconstancia de Dios, sino a un defecto fatal del pueblo hebreo. La vasija que se estropeó en la mano del alfarero no sufría por la torpeza del alfarero, sino por algún defecto inherente en la arcilla. El Pueblo Elegido tropezó con la ley de la fe y rechazó a su Mesías. Los gentiles, por otro lado, han ejercido fe en Él y, por lo tanto, han alcanzado una justicia justificadora.

No hay capricho con Dios, "ni sombra que se proyecta al girar", Santiago 1:17 . Cualquier cambio aparente en Sus tratos está determinado por nuestra actitud hacia Él.

Jesús es piedra de tropiezo para los ciegos, pero todos los que confían en él y descansan en él no serán avergonzados. Dios ha puesto el fundamento de nuestra salvación en lo profundo de las aguas de la muerte y el juicio. En la muerte de Cristo, Él condenó el pecado en la carne, y ahora nosotros, los que somos edificados en Él, como una piedra sujeta a los cimientos, descansaremos seguros cuando las últimas grandes tormentas azoten la tierra y el mar.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. DISPENSACIONAL.

LOS TRATOS DE DIOS CON ISRAEL.

Capítulos 9-11.

1. Israel y la soberanía de Dios.

CAPÍTULO 9

1. El anhelo de Pablo por Israel. ( Romanos 9:1 .)

2. Lo que Israel posee. ( Romanos 9:4 .)

3. Elección incondicional de Dios. ( Romanos 9:6 .)

4. La soberanía de Dios. La reivindicación de su justicia y misericordia. ( Romanos 9:14 .)

5. Misericordia por el remanente. ( Romanos 9:27 .)

6. El rechazo de Israel a la justicia de Dios. ( Romanos 9:30 .)

Esta segunda división nos presenta a Israel y muestra que los principios del Evangelio, tal como se desarrollaron en los primeros ocho capítulos, están en armonía con los caminos de Dios con Israel. Judíos y gentiles, los que tienen la ley y los que no la tienen, fueron declarados culpables ante Dios. Todos han pecado y están igualmente perdidos. Tanto judíos como gentiles están todos bajo pecado. El mismo Dios justifica por la fe la circuncisión, y también la incircuncisión.

Así, los judíos fueron puestos al mismo nivel que los gentiles. No hay diferencia. La gracia se extiende por igual a judíos y gentiles que creen. Pero este hecho plantea una pregunta de suma importancia. ¿Cómo conciliar todo esto con las promesas hechas de manera especial a los judíos? ¿Cómo se pueden armonizar los principios con la fidelidad de Dios? ¿Se ha retractado Dios de Su Palabra y sus convenios? ¿Ha desechado Dios a su pueblo? La respuesta a estas preguntas y la demostración de que Dios es justo y fiel en todos sus tratos con judíos y gentiles se da en estos tres capítulos.

Godet afirma que el problema de "¿cómo puede Dios apartar a los que eligió?" Se responde de tres maneras:

1. Dios conserva toda su libertad (9).

2. Muestra que el pecado de Israel es la verdadera explicación (10).

3. Dios justifica su acción al predecir las consecuencias futuras (11).

Romanos 9:1

Pablo habla de sí mismo en cada uno de estos tres capítulos. Sabiendo que rechazaron la salvación de Dios, anhela y se entristece por sus parientes. En el capítulo siguiente, expresa el deseo y la oración de su corazón por su salvación, y en el capítulo once se menciona a sí mismo como una evidencia de que Dios no ha desechado a su pueblo. Los judíos, debido a que predicaba la salvación a los gentiles, lo consideraban un enemigo de su nación y un traidor.

"Prohibiéndonos hablar a los gentiles para que sean salvos, para colmar sus pecados siempre, porque la ira ha venido sobre ellos hasta lo más alto". Así escribió a los tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 2:16 ). En Jerusalén, la turba judía gritó: "Fuera de la tierra con un hombre así". Lo odiaban, pero él amaba a sus hermanos, a sus parientes según la carne.

Fue este gran amor el que ardió en su alma, el que lo obligó a subir a Jerusalén, a pesar de las advertencias dadas por el Espíritu Santo. Tan intenso era su anhelo por ellos que había deseado ser separado de Cristo por ellos, si eso era posible. Era como Moisés, cuando oró: “Si perdonas el pecado de ellos; y si no me borras, te ruego, de tu libro que has escrito ”( Éxodo 32:32 ).

Romanos 9:4

¿Y qué es este pueblo en el propósito de Dios? ¿Cuáles son sus posesiones y privilegios? Es la nación más favorecida de la tierra. "¿Qué nación hay tan grande, que tiene Dios tan cerca de ellos, como el Señor nuestro Dios en todas las cosas por las que lo invocamos?" ( Deuteronomio 4:7 ). La adopción es de ellos, como Su familia en la tierra, destinada a las bendiciones terrenales ( Amós 3:2 ).

Y Dios había dicho: "Soy un Padre de Israel" e "Israel es mi hijo, mi Primogénito". Tenían la Gloria. En gloria visible, Jehová moró en medio de ellos. Aunque está ausente ahora, la promesa es que en el día futuro de su restauración, esa gloria volverá con la venida del Señor ( Isaías 4:1 ; Ezequiel 43:4 ).

De ellos son también los pactos; fueron hechos con la nación; y la promulgación de la ley. Además, de ellos es el servicio de Dios, ese ritual levítico divinamente instituido, tan lleno de bendito y profético significado. Todos los demás rituales son falsificaciones no autorizadas. También tienen las promesas. “De quién son los padres, y de los cuales vino Cristo en cuanto a la carne, el Dios de todos, bendito por los siglos.

Amén." (Más de una vez se ha intentado cambiar esas maravillosas palabras, dando testimonio de la Deidad de nuestro Señor. La versión revisada, en su lectura marginal, es uno de los últimos intentos de robarle a nuestro Señor este gran y verdadero tributo. ) Y todas estas grandes cosas pertenecen a Israel. Todavía les pertenecen. Cuando llegue el momento de su conversión y restauración nacional, todas estas cosas se manifestarán en su plenitud, incluso en un servicio glorioso restaurado en el templo milenial ( Ezequiel 40:1 ; Ezequiel 41:1 ; Ezequiel 42:1 ; Ezequiel 43:1 ; Ezequiel 44:1 ; Ezequiel 45:1 ; Ezequiel 46:1 ; Ezequiel 47:1). Y estas declaraciones muestran que el Apóstol de los Gentiles no despreció a la nación de Israel y sus privilegios.

Romanos 9:6

Ahora bien, si la nación como tal había fracasado, como veremos más tarde, a causa de la incredulidad, y fueron rechazados por el momento, la Palabra de Dios no había fallado por ese motivo. Si Dios había llamado a los gentiles y ahora recibieron la bendición de la justicia, eso no significa que la Palabra de Dios se haya arruinado. El propósito de Dios con respecto a Israel no puede fallar. Pero se enorgullecían de ser de la simiente de Abraham y, por lo tanto, tenían derecho exclusivo a las promesas.

“Tenemos a Abraham por padre” ( Lucas 3:8 ), fue su jactancia, y el Señor les había dicho “Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham harías” ( Juan 8:39 ). Olvidaron en su antagonismo ciego con el Evangelio que las Escrituras mostraban que la bendición tenía su origen en la elección de Dios, que la bendición es el resultado de la misericordia electiva y el título de la misma debe ser la fe.

La elección divina es el único motivo de bendición. No todos los que son de Israel son Israel; ni por ser simiente de Abraham, son todos hijos. Si ese fuera el caso, entonces los hijos de la carne, Ismael y su descendencia, estaban en el mismo terreno que ellos. Se hizo una promesa: "En este tiempo vendré, y Sara tendrá un hijo". En ese hijo prometido, solo en Isaac, la simiente fue llamada, por lo tanto, los hijos de la promesa se cuentan para la simiente.

Esto demostró que no tenían derecho a esperar la bendición divina simplemente sobre la base de la descendencia natural. Y en la elección de Isaac, se ve la soberanía y la elección de Dios. Por lo tanto, podrían ser la simiente de Abraham y, sin embargo, no ser hijos de Abraham; solo los que son de fe son los hijos de Abraham ( Gálatas 3:7 ).

A continuación se cita el caso de Jacob y Esaú. Rebecca era su madre. Antes de que los niños nacieran, y por lo tanto no hubieran hecho ni bien ni mal, para merecer algo, se le dijo: "El mayor servirá al menor". Fue ordenado de tal manera que "el propósito de Dios según la elección, no sea por obras, sino por Aquel que llama". Si reclaman y esperan bendición simplemente por descendencia natural, entonces los descendientes de Esaú, los edomitas, deben ser admitidos a las mismas bendiciones que ellos.

* Esto no lo admitirían. Dado que todo se basa en la elección incondicional de Dios, sus objeciones a la bendición de los gentiles a través del Evangelio, Dios tratándolos con gracia, fueron refutadas por su propia historia. (“A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí”. El amor por Jacob fue inmerecido. “A Esaú aborrecí” está escrito al final del Antiguo Testamento, después de que la iniquidad continua de Edom había sido plenamente demostrada y merecida por Dios. indignación.)

Romanos 9:14

Dios puede elegir a quien quiera. Esta es Su soberanía. Entonces, ¿es Dios injusto al hacer esto? Dios no lo quiera. Se dan dos ejemplos de la soberanía de Dios en la misericordia y en el juicio. Si Dios hubiera tratado a Israel de acuerdo con su justicia, habrían sido eliminados. Entonces se mostró la soberanía de Dios e Israel se salvó. Todo descansa sobre esa misericordia soberana - ”Entonces, no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia.

”Y el faraón ilustra la soberanía de Dios en el juicio. El faraón era un hombre malvado que odiaba a Dios. Dios le había mostrado misericordia, pero endureció su corazón y desafió al Señor. Con arrogante orgullo dijo: “¿Quién es Jehová para que yo le obedezca? No conozco a Jehová ”. Luego endureció su corazón y lo convirtió en un monumento de su ira. “Ambos eran malvados, Israel y Faraón. La justicia habría condenado a ambos.

Tiene misericordia de uno y endurece al otro. El tiene misericordia del que quiere, y al que quiere, endurece, cuando la simple justicia hubiera condenado a ambos. Esta es la soberanía. Él se prueba a sí mismo no simplemente justo (el día del juicio lo probará), sino que se prueba a sí mismo como Dios ". Pero el hombre, la criatura del polvo, responde a Dios y trae sus pensamientos finitos para juzgar a Dios. Las preguntas en Romanos 9:19 son severamente reprendidas.

¿Qué es el hombre para que le hable a su Creador? La cosa formada le habla a Aquel que la formó. "¿Por qué nos has hecho así?" El alfarero puede tomar una masa de barro y formar con ella dos vasos, uno para honra y otro para deshonra. Es su derecho. Dios puede hacer esto de acuerdo con su voluntad soberana, y nadie puede decir: ¿Qué haces? Sin embargo, si bien esto es un derecho de Dios, que Él puede hacerlo, si elige hacerlo, no se dice nada de que Él lo haya hecho.

“La soberanía de Dios es el primero de todos los derechos, el fundamento de todos los derechos, el fundamento de toda moralidad. Si Dios no es Dios, ¿qué será? La raíz de la pregunta es esta; ¿Ha de juzgar Dios al hombre, o el hombre Dios? Dios puede hacer todo lo que le plazca. No es objeto de juicio. Tal es su título: pero cuando de hecho el apóstol presenta los dos casos, la ira y la gracia, pone el caso de Dios mostrando gran paciencia hacia uno que ya está preparado para la ira, a fin de dar al fin un ejemplo a los hombres de su ira en la ejecución de su justicia; y luego de Dios mostrando su gloria en vasos de misericordia a quienes ha preparado para gloria.

Entonces están estos tres puntos establecidos con maravillosa exactitud; el poder de hacer todas las cosas, nadie tiene derecho a decir una palabra; paciencia maravillosa con los impíos, en quienes al fin se manifiesta su ira; demostración de su gloria en vasos, a quien él mismo preparó con misericordia para gloria, y a quien llamó, ya sea de entre judíos o gentiles, según la declaración de Oseas.

”(Sinopsis de JND) Las objeciones que se levantaron contra los tratos de Dios en la carrera con los gentiles se cumplen y responden por completo. Él llama a quien Él quiere y el llamar a los gentiles y mostrarles misericordia no ha cancelado las promesas hechas a Israel.

Romanos 9:27

Ahora, mientras que la gracia llega a los gentiles, la misericordia también está reservada para Israel. Al final, se salvará un remanente, no toda la nación, sino un remanente. Nos remite a un tiempo específico, “Cuando acabe la obra, y la acortará con justicia, porque una obra breve hará el Señor sobre la tierra” ( Isaías 10:22 ).

Es una predicción sobre el futuro. Cuando termine esta era, pasarán por un tiempo de juicio; en ese período, Dios, con poder soberano y misericordia, llamará a un remanente de Su pueblo, el remanente que se ve tan a menudo en la Palabra profética y en el Libro de Apocalipsis. Ese remanente se salvará y se convertirá en el núcleo del Reino venidero; el Israel apóstata incrédulo será barrido en juicio.

Romanos 9:30

La conclusión de este capítulo intensamente interesante y a menudo mal entendido nos presenta el hecho del trato misericordioso de Dios con los gentiles y el fracaso de Israel. Los gentiles, que no siguieron la justicia, han llegado a la justicia, que es por fe. Creen en el Evangelio y disfrutan de las bendiciones del Evangelio. Israel falló. ¿Por qué? No lo buscaron por fe, sino por las obras de la ley, camino del fracaso y la muerte.

Rechazaron el principio de la fe, incluso declararon en sus propias Escrituras, "el justo por la fe vivirá". Tropezaron con la piedra de tropiezo ( 1 Pedro 2:8 ).

2. Fracaso e incredulidad de Israel.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 9:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La conexión entre este pasaje tan notable y el clímax anterior es estrecha. La gran certeza de la "no separación" es la experiencia de alguien en estrecha comunión con el Señor experimentalmente. Lo que el apóstol declaró ahora es el resultado del hecho de que la esfera de su vida es Cristo. Cuando se recuerda esto, tenemos la clave de qué más era inexplicable. Ningún hombre podría haber escrito tales palabras a menos que Cristo lo habitara y lo dominara a través del Espíritu Santo. La primera expresión es hacia sus hermanos según la carne. La descripción del propósito de Dios para Israel es muy fina.

La palabra "pero" con la que comienza el sexto versículo sugiere el contraste entre los hechos gloriosos acerca de Israel recién enunciados y la condición actual de Israel. Se declara el gran hecho de que "no todos son Israel, los que son de Israel; ni, porque son la simiente de Abraham, son todos hijos. "Dios había hecho una selección de la simiente, Isaac y no Ismael, Jacob y no Esaú. La selección en cada caso se basó en un propósito subyacente de Dios que el apóstol llama “el propósito de Dios según la elección.” El principio subyacente de la acción de Dios es Su misericordia y Su compasión.

El apóstol tomó una ilustración de la condición opuesta. El faraón es un ejemplo del resultado de la incredulidad y el oponer deliberadamente el corazón a la justicia. La figura de Jeremías del alfarero y el barro debe ser interpretada por el carácter de Dios. La cita de Oseas se usa aquí en un sentido más amplio que el del profeta mismo. El escritor se refiere a los que, según la carne, estaban fuera del pacto. La cita de Isaías vuelve a enfatizar el hecho de que no todo Israel según la carne será salvo, sino sólo un remanente. De nuevo, esto es por elección divina.

En conclusión, declaró el motivo de la elección determinante en cada caso. La elección de Dios es de los que creen.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 9:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Como también dice Sith en Osee, ... Oseas 2:23, por lo que "Oseas" se llama "OSEE", como aquí, en la Septuaginta en . Es decir, como Dios dice en la profecía de las Oseas, que fue dada por la inspiración divina; y habla de la llamada de los gentiles, como el Israel espiritual, después de que Dios escribió una "LO-AMMI", Oseas 1:9 y una "loruhamah", Oseas 1:6, sobre la gente de los judíos; y espectáculos, que había nombrado algunos de entre los gentiles, para obtener la salvación de Jesucristo; Desde que predice su vocación, mucho antes de que estuvieran en ser; Lo que no podría tener otra fundación que su propia voluntad eterna soberana y placer:

Los llamaré a mi pueblo, que no eran mi pueblo; Su pueblo estaban antes de que los llamara, en cierto sentido; En cuanto a los que los había elegido para su pueblo, había prometido en el pacto, deberían ser, les había dado a Cristo como su pueblo, y él era un pacto para ellos: quiénes, como tales, hicieron reconciliación por ellos, los santificó por su sangre, redimida y salvada; Pero entonces no se sabía que eran la gente de Dios, ni por sí mismos, que no conocían a Dios, por lo que no podían conocerse a sí mismos para ser su pueblo; ni por otros, por los judíos, por los cuales fueron llamados la incircuncisión, los pecadores de los gentiles; Mirando al personaje o al pueblo de Dios, como solo perteneciente a ellos mismos: Dios aún no lo había hecho como su pueblo, y afirmó su derecho en ellos, y se le hizo a conocerlos como su Dios Pacto; Él no los había abuchado para ser su pueblo, ni si lo hubieran abuchado para ser su Dios; Todavía no eran su gente dispuesta, ni a un pueblo santo, que no se formaron para sí mismo, por su poderosa gracia; ni un pueblo cerca de él, con respecto a la adoración y la comunión, pero lejos de él. A los que les llama a su pueblo, es conociéndolos con su relación con él, que los había llevado a sí mismo, de su propia gracia; por lo que está en Oseas 2:23: "Y les diré a ellos, que no eran mi gente, tú eres mi gente": en el llamado efectivo, el espíritu de Dios es enviado en los corazones de su pueblo, para presenciar su relación con él, y trabajar la fe en sus almas, para recibir el testimonio; Cuando responden y dicen: "Tú eres mi dios", Oseas 2:23, y así se conocen para ser el pueblo de Dios, de los cuales estaban antes ignorantes; y ser conocido a otros, al ser una gente dispuesta, en el día del poder de Dios, dispuesto a salvarse por él a su manera, y estar dispuesto a servirlo y adorarlo en sus propias ordenanzas, y de acuerdo con su propia cita. ; y al ser santo y justo, tener los personajes, y disfrutando de los privilegios del pueblo de Dios:

Y su amada, que no era amada. En el texto en Oseas 2:23, es ", tendré misericordia de ella que no había obtenido la misericordia": por lo tanto, el latín de Vulgate agregó esta cláusula al texto, aunque no soportado por Cualquier copia u otra versión. El apóstol se justificará en su versión, por los intérpretes de septuagint, que han prestado el pasaje en Oseas, "la amaré que no fue amada"; y por el verdadero sentido de la palabra רחם allí se usó, lo que significa amar de la manera más amable, tierna y entrañable; ver Salmo 18:1; donde se usa la palabra y así lo prestado. El sentido no es, que los elegidos de Dios entre los gentiles no eran los objetos de su amor antes de llamar; Por su propia llamada es la fruta, efecto, y así la evidencia del amor antes. El amor de Dios es de eterno a eterno, invariablemente e inquietante igual; los había elegido en su hijo; Había hecho un pacto con ellos en Cristo, los había puesto en sus manos, y las había hecho su cuidado y cargo; Él lo había enviado a morir por ellos, y obtener la redención eterna para ellos; Y todo esto antes de que los llamara, lo que abordó abundantemente su amor: pero este amor no se manifestó a sus almas; No había sido derramado en el extranjero en sus corazones; No tenían sensación de ella en sus senos; Los arroyos de ese río de Dios aún no habían fluido en sus almas; Tampoco fueron los participantes de los efectos de él en sí mismos; Pero ser llamado por gracia, se sienten, experimentan y disfrutan de eso, y todo lo feliz: frutas y efectos de ello; La bondad amorosa de Dios es decepcionada en sus corazones en el llamamiento efectivo, y con él los dibuja a sí mismo, como una fruta y evidencia de su amor eterno e inmutable para ellos.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 9:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-9.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Pasaje Veintiuno (9:1-29). La libertad de Dios con respecto a la elección de Israel.

El apóstol abre este pasaje con un prefacio expresando el profundo dolor que siente ante el hecho misterioso que está a punto de ocuparlo ( Romanos 9:1-5 ); luego muestra cómo la libertad de Dios es puesta en toda su luz por los antecedentes teocráticos ( Romanos 9:6-13 ), y por las declaraciones bíblicas más inequívocas ( Romanos 9:14-24 ); y finalmente, recuerda que el uso que Dios está haciendo ahora de esta libertad en relación con los judíos, fue claramente anunciado ( Romanos 9:25-29 ).

Esta última idea forma la transición al siguiente pasaje, que se refiere a la legitimidad de la aplicación que Dios ha hecho a los judíos de su derecho soberano (cap. 10). Cap. 10 debe comenzar estrictamente en Romanos 9:30 del cap. 9.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Como dice también en Osee, llamaré pueblo mío a aquel que no era mi pueblo; y su amado, que no era amado. Y acontecerá que en el lugar donde les fue dicho: Vosotros no sois mi pueblo; allí serán llamados hijos del Dios viviente.

Las palabras as también se refieren evidentemente a las últimas palabras de Romanos 9:24 : “sino también de los gentiles”. Para facilitar la exposición de la siguiente cita, Hofmann ha pensado que es mejor aplicarla también a las primeras palabras de Romanos 9:24 : “no sólo de los judíos.

Pero esta referencia no está de acuerdo con el pensamiento del apóstol; porque cuando realmente pasa a las profecías relativas a Israel, Romanos 9:27 , indica expresamente esta transición. La dificultad que ha llevado a Hofmann a este punto de vista es que Oseas, en los dos pasajes citados, Romanos 2:23 y Romanos 1:10 , ciertamente habla de los israelitas de las diez tribus esparcidas en tierras lejanas, y no de los gentiles; ¿Cómo puede el apóstol aplicarlas a estos últimos? S t.

Pedro hace exactamente lo mismo (1Pe 2:10). Hodge comenta que las diez tribus, habiendo recaído en la idolatría, estaban así en el mismo estado que los gentiles, de modo que lo que se dijo de las primeras podía aplicarse igualmente a los segundos. Luego cita el hecho, como lo hace Tholuck, de que en las Escrituras una verdad general enunciada con respecto a una clase particular de hombres se aplica después a todos aquellos cuyo carácter y posición resultan ser los mismos.

Y, ciertamente, en boca de Dios las expresiones: “lo que no es de mi pueblo”; “la que no es amada”; “Los llamaré pueblo mío..., amados”, expresa un principio del gobierno divino que se pone en juego en todas partes cuando reaparecen circunstancias similares a aquellas a las que se aplicaron originalmente. Este fue el caso de los gentiles aún más completamente, si eso es posible, que de los habitantes de Samaria.

Añadiremos que los israelitas exiliados, estando mezclados con los gentiles y formando una masa homogénea con ellos, no pueden ser llevados a Dios separados de ellos. Isaías 49:22 representa a los gentiles llevando a los hijos de Israel en sus brazos ya sus hijas sobre sus hombros, y en consecuencia siendo restaurados a la gracia junto con ellos.

En lugar de: llamaré , Oseas simplemente dice: diré a. El significado es el mismo; porque llamaré se aplica al nombre nuevo que se les dará (ver el contexto completo de Oseas). Sólo por la forma llamaré , Pablo alude al llamado de los gentiles a la salvación.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Y, primero, Romanos 9:25-26 : la proclamación por los profetas del llamamiento de los gentiles; luego Romanos 9:27-29 : el del rechazo de la masa del pueblo judío.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-9.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Esto es lo que dice. [ Romanos 9:25 cita a Oseas 2:23 ; Romanos 9:26 ; Oseas 1:10 ; ambos de la Septuaginta.] La acción de Dios al llamar a personas tanto de entre judíos como gentiles, está de acuerdo con lo que ya ha dicho en la Escritura. Cuando Dios llama a los gentiles, está haciendo lo que ya dijo que haría.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 9:25". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 9

LA APLICACION DE LAS VERDADES PRECEDENTES A LA CONDICION Y EL DESTINO DEL PUEBLO ELEGIDO—LA ELECCION—LA VOCACION DE LOS GENTILES. Bien consciente del hecho de que se le tenía por traidor de los intereses más caros de su pueblo ( Hechos 21:33; Hechos 22:22; Hechos 25:24), el apóstol da comienzo a esta división de su tema, protestando sus sentimientos verdaderos con extraordinaria vehemencia.

1, 2. Verdad digo en Cristo—como embebido del espíritu de aquel que lloró sobre la impenitente Jerusalén condenada (comp. cap. 1:9; 2 Corintios 12:19; Filipenses 1:8) dándome testimonio mi conciencia en el Espíritu Santo—es decir, “mi conciencia, ahora vivificada, iluminada y bajo el directo influjo del Espíritu Santo.” Que tengo gran tristeza—o “que tengo mucha pena e incesante angustia de corazón”, por cuanto la amarga hostilidad de su nación hacia el glorioso Evangelio, y la terrible consecuencia de su incredulidad, está pesando continuamente sobre su espíritu.

3. Porque deseara yo mismo ser apartado de Cristo por (en favor de] mis hermanos … parientes según la carne—Al sentirse tan separado de su nación, parece darse cuenta aun más clara de la relación natural entre él y ellos. Para explicar el aparente deseo aquí expresado como demasiado fuerte para que lo diga o piense un cristiano, algunos traducen el verbo por “deseaba,” haciéndolo referir a su anterior estado no iluminado: sentido de la frase demasiado suave; otros sin razón suavizan el sentido de la palabra “apartado,” que en el original griego, significa “ser maldecido.” Esta traducción da el verdadero sentido del original, y la dificultad se desvanece cuando se entiende que el lenguaje debe expresar “emociones fuertes e indistintas más bien que ideas definidas” [Hodge], para revelar cómo las emociones embargaban al apóstol en su anhelo por la salvación de su pueblo, lo cual nos hace recordar la idea similar tan noblemente expresada por Moisés, en Éxodo 32:32.

4. Que son israelitas—Véase el cap. 11:1; 2 Corintios 11:22; Filipenses 3:5. de los cuales es la adopción—Es verdad que, en comparación con la nueva dispensación, en la antigua se incluía una minoría en proceso de aprendizaje, que aún estaba bajo servidumbre ( Gálatas 4:1); sin embargo, comparada con el estado de los paganos circunvecinos, la elección de Abrahán y su simiente fué una verdadera separación de ellos para formar una familia de Dios ( Éxodo 4:22; Deuteronomio 32:6; Isaías 1:2; Jeremias 31:9; Oseas 11:1; Malaquías 1:6). y la gloria—significando aquella “gloria de Jehová,” “la señal visible de la presencia divina en medio de ellos,” que reposaba sobre el arca y llenaba el tabernáculo durante todas sus peregrinaciones por el desierto; la que en Jerusalén siguió dejándose ver en el tabernáculo y en el templo, y sólo dejó de aparecer cuando, con el cautiverio, el templo fué derribado y empezó a ponerse el sol de la antigua dispensación. Esta era lo que los judíos llamaban la “shekinah.” y el pacto—Mejor dicho, “los pactos de la promesa” ( Efesios 2:12), a los cuales los gentiles antes de Cristo eran extranjeros; lo que significa el pacto hecho con Abrahán y sus renovaciones sucesivas (véase Gálatas 3:16). y la data de la ley—o “dádiva de la ley” en el monte Sinaí, y su posesión de ella desde entonces, lo que los judíos consideraban con razón su peculiar honra ( Deuteronomio 26:17, Deuteronomio 26:19; Salmo 147:19; Romanos 2:17). y el culto [de Dios]—o del santuario, denotando todo el servicio religioso divinamente constituído en la celebración del cual se sentían tan acercados a Dios. y las promesas—las grandes promesas abrahámicas, sucesivamente desenvueltas, y que tuvieron su cumplimiento sólo en Cristo; véase Hebreos 7:6; Gálatas 3:16, Gálatas 3:21; Hechos 26:6.

5. Cuyos son los padres—aquí se hace referencia, probablemente a los tres grandes padres del pacto, Abrahán, Isaac y Jacob, cuyos nombres Dios condescendió a usar unidos al suyo para identificarse. ( Éxodo 3:6, Éxodo 3:13; Lucas 20:37). y de los cuales [el privilegio más eminente de todos, y como tal, nombrado al último] es [el] Cristo según la carne (véase nota, cap. 1:3), el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos, Amén—Para deshacerse del brillante testimonio aquí dado en favor de la suprema divinidad de Cristo, se han adoptado varios expedientes: (1) O colocando un punto ortográfico después de “carne,” haciendo que la frase que lo sigue sea una doxología tributada al Padre, o bien, poniéndolo después de “cosas,” con el mismo fin. [Erasmo, Locke, Fritzsche, Meyer, Jowett, etc.] Pero es fatal para esta opinión, como Socino mismo admite, el hecho de que en otras doxologías de las Escrituras la palabra “bendito” precede al nombre de Dios en quien se invoca la bendición (como “Bendito el Dios de Israel,” Salmo 68:35; “Bendito el Señor Dios, el Dios de Israel,” Salmo 72:18). Además, cualquier doxología semejante en este pasaje sería “sin sentido y fría en extremo;” por cuanto el tema triste que está por tratarse sugeriría todo menos una doxología, aunque fuese en relación con la encarnación de Cristo. [Alford.] (2) o haciendo que el pronombre relativo “de los cuales” se refiera a “los padres,” y no a los israelitas, es decir: “de los cuales los padres es Cristo según la carne.” [Crellius, Whiston, Taylor, Whitby.] Pero éste es un expediente sin fundamento, frente a toda la autoridad de los manuscritos. También es conjetura de Grocio y de otros que la palabra “Dios” debiera ser omitida del texto. Resulta pues que no tenemos nada de doxología, sino una mera declaración de una verdad: que mientras que Cristo es “de” la nación israelita “según la carne,” él es en otro respecto “Dios sobre todos, bendito por los siglos.” (En 2 Corintios 11:31 la misma frase griega que aquí se traduce “el cual es,” se usa en el mismo sentido; y véase el cap. 1:25, en el griego.) En esta interpretación del pasaje, como un testimonio de la suprema divinidad de Cristo, además de los padres ortodoxos, están de acuerdo algunos de los más eruditos críticos modernos. [Bengel, Tholuck, Stuart, Olshausen, Philippi, Alford, etc.] No empero que la palabra de Dios haya faltado—“caído por tierra” “fracasado;” véase Lucas 16:17, griego. no todos los que son de Israel son IsraelitasAquí el apóstol emprende el profundo tema de la ELECCION, cuyo desarrollo sigue hasta el fin del capítulo once. Vale decir: “No penséis que yo llore la pérdida total de Israel; porque eso significaría que Dios faltó a la promesa que le hizo a Abrahán; pero no todos los que pertenecen a la simiente natural de ‘Israel’, y llevan dicho nombre, son el Israel de la irrevocable elección de Dios.” Las dificultades que rodean este tema no se hallan en la enseñanza del apóstol, la que es bien clara, sino en las verdades mismas, la evidencia de las cuales, tomadas por sí solas, es aplastante, pero cuya armonía perfecta está más allá de la comprensión humana en su actual condición. El gran origen de error aquí reposa en la inferencia apresurada (como de Tholuck y otros) de que, por cuanto el apóstol toma en consideración, al fin de este capítulo, el llamamiento de los gentiles en conexión con el rechazo de Israel, continuando este tema al través de los dos siguientes, la elección de que se trata en este capítulo es la nacional, y no la personal, y por consiguiente, es una elección solamente para gozar de ventajas religiosas y no de eterna salvación. En tal caso, el argumento del v. 6, donde comienza el tema de la elección, sería éste: “La elección de Abrahán y su simiente no ha fracasado, porque aun cuando Israel ha sido rechazado, los gentiles han ocupado el lugar de él; y Dios tiene el derecho de elegir a la nación que él quiera para que goce de los privilegios de su reino visible.” Pero en lugar de que sea así, los gentiles ni se mencionan sino hacia el fin del capítulo; por lo tanto, el argumento es, que “no todo Israel es rechazado, sino sólo una porción de él, siendo el remanente el Israel que Dios ha escogido en el ejercicio de su soberano derecho.” Y que la elección no es para gozar de privilegios externos, sino para eterna salvación, aparecerá de lo que sigue.

7-9. Ni por ser simiente de Abraham, son todos hijos—Es decir, “no corre la elección por la línea de la descendencia física; de otro modo, Ismael, el hijo de Agar, y aun los hijos de Cetura, serían incluídos, lo que no es el caso.” mas [la verdadera elección son aquellos de la simiente de Abrahán que Dios incondicionalmente escoge, así como está ejemplificado en la promesa]: En Isaac te será llamada simiente—( Génesis 21:12).

10-13. Y no sólo esto; mas también Rebeca, etc.—Se podría pensar que había razón natural por qué preferir al hijo de Sara, por ser ella la verdadera y la primera esposa de Abrahán, excluyendo así el hijo de la esclava, y los hijos de Cetura, su segunda esposa. Pero no podía haber tal razón en el caso de Rebeca, esposa única de Isaac, porque se eligió a Jacob en lugar de Esaú, siendo los dos hijos de la misma madre, y se eligió el menor en preferencia al mayor, y antes del nacimiento de los dos, y en consecuencia antes que hubiesen hecho bien o mal ni el uno ni el otro, para que hubiese tal base de preferencia: y todo fué para demostrar que la sola base de la distinción estaba en la incondicional elección de Dios: “No de obras, sino del que llama.”

14. ¿Pues qué diremos? ¿Que hay injusticia en Dios? En ninguna manera—Esta es la primera de dos objeciones hechas a la doctrina que se acaba de exponer, de que Dios escoge a uno y rechaza al otro no a causa de las obras de ellos sino en el ejercicio de su propio beneplácito: que “esta doctrina es incompatible con la justicia de Dios.” La respuesta a esta objeción sigue hasta el v. 19, donde hallamos una segunda objeción.

15. Mas [“porque”] a Moisés dice ( Éxodo 33:19): Tendré misericordia del que tendré [“tengo”] misericordia, y me compadeceré del que me compadeceré [“me compadezco”]—Es decir: “No hay injusticia en el hecho de que Dios escoja a quien quiere, porque a Moisés le dice expresamente que él tiene derecho a hacerlo.” Pero es digno de notar que esto se expresa en forma positiva más bien que en la negativa: no se dice: “no tendré misericordia sino de los que quiero”; sino “tendré misericordia de quien quiero.”

16. Así que no es del que quiere [de quien tiene el deseo interno], ni del que corre [de quien hace el esfuerzo activo]—(comp. 1 Corintios 9:24, 1 Corintios 9:26; Filipenses 2:16; Filipenses 3:14). Estas dos cosas son indispensables para la salvación; pero la salvación no se debe ni a la una ni a la otra, sino que depende “de Dios, quien tiene misericordia.” Comp. nota, Filipenses 2:12 : “Desarrollad vuestra salvación con temor y temblor, porque es Dios el que en vosotros obra tanto el querer como el hacer, según su buena voluntad.”

17. Porque la Escritura dice de Faraón [nótese aquí en qué luz contempla el apóstol la Escritura]: Que para esto mismo te he levantado [te levanté]—El apóstol había demostrado que Dios reclama para sí el derecho a escoger a quien quiere; aquí usa un ejemplo para enseñar que Dios también castiga a quien quiere. Pero “Dios no hizo malo a Faraón; solamente se retuvo de hacerlo bueno haciendo uso de su gracia especial. [Hodge.] para mostrar en ti mi potencia—No fué porque Faraón fuese peor que otros por lo que se le trató de esta manera, sino “para que él llegase a ser un monumento de la justicia penal de Dios, y con este propósito Dios dispuso que el mal que estaba en él fuese manifestado en esta forma determinada.” [Olshausen.] y que mi nombre sea anunciado por toda la tierra—“Este es el principio sobre el que se aplica todo castigo, para que sea conocido el verdadero carácter de Dios como Legislador. Esta es de todas las finalidades, en lo que a Dios toca, la suprema, la más importante; en sí misma la más digna, y en sus resultados la más benéfica.” [Hodge.]

18. De manera que [el resultado es entonces que] del que quiere tiene misericordia, y al que quiere, endurece—abandonándolo judicialmente a la influencia endurecedora del pecado mismo (Salmo 81:11; Romanos 1:24, Romanos 1:26, Romanos 1:28; Hebreos 3:8, Hebreos 3:13), y de los incentivos que le rodeaban para obrar el pecado ( Mateo 24:12; 1 Corintios 15:38; 2 Tesalonicenses 2:17).

19. La segunda objeción a la doctrina de la soberanía divina: Me dirás pues: ¿Por qué, pues, se enoja [“se queja”]? ¿quién resistirá [“resiste;” es el tiempo perfecto con fuerza del presente] a su voluntad?—Es decir: “Esta doctrina es incompatible con la responsabilidad humana.” Si Dios escoge y rechaza, perdona y castiga, a quienes le place, ¿por qué se culpa a aquellos que, rechazados por él, no pueden menos que pecar y perecer? Esta objeción demuestra tan conclusivamente como la anterior, la verdadera naturaleza de la doctrina objetada, a saber, que la elección y la no elección a la eterna salvación viene antes que toda diferencia de carácter personal. Esta es la única doctrina que pudiera sugerir la objeción aquí dictada, y a esta doctrina la objeción es plausible. ¿Cuál es pues la contestación del apóstol? Es doble. Primero: “Es una irreverencia y presunción de parte de la criatura acusar al Creador.”

20, 21. Mas antes, oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques [“tú que altercas”] con Dios? Dirá el vaso de barro al que le labró: ¿Por qué me has hecho [“me hiciste”] tal [ Isaías 45:9]? ¿O no tiene potestad el alfarero para hacer de la misma masa un vaso para honra, y otro para vergüenza?—“La objeción se funda en la ignorancia o mala comprensión de la relación existente entre Dios y sus pecaminosas criaturas, quienes suponen que él está bajo obligaciones de extender su gracia a todos, en vista de que no está bajo obligaciones para con ninguno. Mas por cuanto todos son pecadores y han perdido todo derecho a la misericordia de Dios, compete perfectamente pues a Dios perdonar a unos sí y a otros no, hacer un vaso para honra y otro para deshonra. Pero hay que tener en cuenta que Pablo no habla aquí del derecho de Dios sobre sus criaturas como criaturas, sino como criaturas pecaminosas: como él mismo intima claramente en los siguientes versículos. El contesta a la cavilación de una criatura pecaminosa contra Dios, y lo hace demostrando que Dios no está obligado a dar su gracia a nadie, sino que es tan soberano como quien forma el barro.” [Hodge.] Pero segundo: “No hay nada injusto en tal soberanía.”

22, 23. ¿Y qué, si Dios, queriendo [pensando] mostrar la ira [su santo desagrado contra el pecado], y hacer notoria su potencia [de castigarlo], soportó con mucha mansedumbre los vasos de ira—es decir, “destinados a la ira;” así como la expresión “vasos de misericordia,” que se usa en seguida, significa “vasos destinados a la misericordia;” véase Efesios 2:3, “hijos de la ira.” preparados para muerte [“destrucción”]—Fué bien observado por Stuart que “las dificultades que tales palabras envuelven no han de desaparecer con sólo suavizar el lenguaje de un texto, ya que nos encontramos con otros muchos que son del mismo tenor; y aun cuando nos deshiciéramos de la Biblia misma, mientras reconozcamos a un Dios omnipotente y omnisciente, no podríamos aminorar en absoluto las dificultades que tales textos plantean.” Nótese, sin embargo, que si Dios, como el apóstol enseña, expresamente “se propuso manifestar su ira y dar a conocer su poder” (haciendo uso de la ira), no podría hacerlo sino castigando a algunos y perdonando a otros; y si la elección entre las dos clases no había de basarse, como nuestro apóstol enseña, en las obras propias de ellos sino en el beneplácito de Dios. la decisión debió corresponder finalmente a Dios. Con todo, aun en el necesario castigo de los malos, como Hodge observa, lejos de proceder con indebida severidad, el apóstol quiso que se notase que Dios “soportó con mucha mansedumbre” a aquellos que fueron objeto de su justo desagrado. Y para hacer notorias las riquezas de su gloria … para con los vasos de misericordia—Aquí se describe aquella “gloriosa exuberancia de la misericordia divina” que se manifestó en escoger y en hacer los preparativos eternos para la salvación de los pecadores.

24. Los cuales también ha llamado … a nosotros—No sólo nos preparó de antemano, sino que también oportunamente en realidad “nos llamó”. no sólo de los Judíos …—Mejor: “No de entre los judíos solamente, sino también de entre los gentiles.” Aquí por vez primera en este capítulo se introduce la vocación de los gentiles; todo lo anterior tenía que ver, no con la sustitución de los gentiles llamados en lugar de los judíos rechazados, sino con la elección de una porción y con el rechazo de otra porción del mismo Israel. Si el rechazo de Israel hubiese sido total, la promesa de Dios a Abrahán no hubiera sido cumplida por haber sido sustituídos los gentiles en lugar de ellos; pero siendo sólo parcial el rechazo de Israel, la conservación de un “residuo”, en la que la promesa se confirmó, no fué sino “de acuerdo con la elección de gracia.” Y ahora, por primera vez, el apóstol nos dice que junto con este electo remanente de Israel, es el propósito de Dios “sacar de entre los gentiles un pueblo para su nombre” ( Hechos 28:14); y dicho tema, ahora propuesto, continúa hasta el fin del capítulo once.

25. Como también en Oseas dice: Llamaré al que no era mi pueblo, pueblo mío; y a la no amada, amada—Este pasaje es citado, pero no literalmente, de Oseas 2:23, y se relaciona inmediatamente, no a los gentiles, sino al reino de las diez tribus; pero como éstos se habían sumido al nivel de los paganos que no eran “pueblo de Dios,” y en tal sentido “no amados,” el apóstol lícitamente lo aplica a los gentiles, como “alejados de la república de Israel y extranjeros a los pactos de la promesa” (así 1 Pedro 2:10). Y será [otra cita de Oseas 1:10], que en el lugar donde les fué dicho: Vosotros no sois pueblo mío, allí serán llamados hijos del Dios viviente—La expresión, “en el lugar … allí,” parece indicada para dar mayor énfasis al benéfico cambio aquí anunciado, de la exclusión divina a la admisión divina para gozar de los privilegios del pueblo de Dios.

27-29. También [“pero”] Isaías clama—La expresión “clama” denota un testimonio solemne dado con claridad [ Juan 1:15; Juan 7:28, Juan 7:37; Juan 12:44; Hechos 23:6; Hechos 24:41]. tocante a Israel: Si fuere el número de los hijos de Israel como la arena de la mar, las reliquias [esto es, el residuo solamente] serán salvas: Porque palabra [“cuenta”] consumadora y abreviadora en justicia—El ajuste de cuentas está por terminarse y acortarse en justicia.” porque palabra [“cuenta”] abreviada, hará el Señor sobre la tierraIsaías 10:22 según la Versión de los Setenta. El sentido dado a estas palabras por el apóstol, podrá parecer diferente del que quiso darle el profeta. Pero la identidad de su sentimiento de ambos lugares aparecerá en seguida, si entendemos aquellas palabras del profeta, “la destrucción acordada (‘decretada’) rebosará justicia,” en el sentido de que mientras que un residuo de Israel sería conservado para volver del cautiverio, “la consumación decretada” de la impenitente mayoría sería “repleta de justicia”, o manifestaría ilustremente la justa venganza de Dios contra el pecado. La “cuenta abreviada” parece significar el rápido cumplimiento de su palabra, tanto en desechar una porción como en salvar la otra. Y como antes dijo Isaías—Esto es, probablemente, en una parte anterior de su profecía, a saber Isaías 1:9. Si el Señor de los ejércitos—o “de Sabaot.” El vocablo es hebreo, pero aparece así en la epístola de Santiago ( Santiago 5:4), y de allí se ha naturalizado en nuestra fraseología cristiana. no nos hubiera dejado simiente—que significa un “residuo”; pequeño al principio, pero que en su debido tiempo sería simiente abundante (comp. Salmo 22:30, Isaías 6:12); Como Sodoma habríamos venido a ser—Si no fuese por la preciosa simiente, el pueblo escogido hubiera sido como las ciudades de la llanura, tanto en la degeneración de carácter como en el destino merecido.

30, 31. ¿Pues qué diremos?—“¿Cuál pues es el resultado de todo esto?” El resultado es muy diferente de lo que uno hubiera pensado: Que los gentiles que no seguían justicia, han alcanzado (“alcanzaron”) la justicia … la justicia que es por la fe—Como hemos visto que la justicia que es por la fe es la justicia que justifica (véase nota, cap. 3:22), este versículo debe significar que “los gentiles, siendo extraños a Cristo, eran indiferentes en cuanto a su relación con Dios, y habiendo abrazado el evangelio tan luego como les fué predicado, experimentaron la bienaventuranza de la condición de justificados.” Mas Israel que seguía la ley de justicia, no ha llegado a la ley de justicia—La palabra “ley” se usa aquí, pensamos, en el mismo sentido como en el cap. 7:23, para denotar “un principio de acción:” es decir, que “Israel, aunque sincera y constantemente trató de alcanzar la aceptación de Dios, sin embargo falló.”

32, 33. ¿Por qué? Porque la seguían no por fe, mas como por las obras de la ley—Creyeron que así se obtendría pero estaban errados; y puesto que se alcanza solamente por la fe, fracasaron en su empeño. por lo cual [es dudoso que la partícula así traducida estuviese en el texto original] tropezaron en la piedra de tropiezo—Mejor dicho: “contra la piedra de tropiezo,” la cual es Cristo. Pero en esto hicieron solo Como está escrito ( Isaías 8:14; Isaías 28:16). He aquí,… etc.—En este versículo hallamos dos predicciones mesiánicas combinadas, cosa no poco común en las citas del Antiguo Testamento. La predicción así combinada, reúne en una las dos clases de personas de las que trata el apóstol: aquellos para los cuales el Mesías no es sino una piedra de tropiezo, y aquellos que lo tienen por la principal Piedra del Angulo de todas sus esperanzas. Así interpretado, este capítulo no presenta dificultades serias, a no ser que surjan del tema mismo, cuyas profundidades son insondables; mientras que con respecto a toda otra interpretación del mismo, la dificultad de darle alguna explicación compatible y digna es a nuestro juicio insuperable. Nótese (1) Hablar y obrar “en Cristo”, con la conciencia no sólo iluminada sino también bajo la operación eficaz del Espíritu Santo, no es cosa extraña a los sobrenaturalmente inspirados, y debiera ser una experiencia apetecida de todo creyente (v. 1). (2) La gracia no destruye los sentimientos naturales, sino que los eleva e intensifica, y esto los cristianos debieran tratar de demostrarlo (vv. 2, 3). (3) El pertenecer a la iglesia invisible de Dios y gozar de sus santas prerrogativas, es un don de la soberana misericordia de Dios, y debiera ser considerado con gratitud reverente (vv. 4, 5). (4) Sin embargo, las más sagradas distinciones y privilegios externos nada valdrán para la salvación si el corazón no se somete a la justicia de Dios (vv. 31-33). (5) ¿Qué clase de personas debieran ser los “elegidos de Dios”: en humildad, al recordar que él los ha salvado y llamado, no conforme a sus obras, sino conforme a su propósito y gracia para con ellos en Cristo Jesús, antes de que el mundo fuese ( 2 Timoteo 1:9); en gratitud, porque “¿Quién te distingue? o ¿qué tienes que no hayas recibido?” ( 1 Corintios 4:7); en santo celo por nosotros mismos, recordando que “Dios no puede ser burlado; y que todo lo que sembrare el hombre, eso también segará” ( Gálatas 6:7); en diligencia, para “hacer segura nuestra vocación y elección” ( 2 Pedro 1:10); pero en la confianza de que “a los que Dios predestina, y llama, y justifica, oportunamente también los glorifica” (cap. 8:30). (6) En cuanto a todos los temas que por su naturaleza estén más allá de la comprensión humana, sería sabio de nuestra parte el asentar como indisputable lo que Dios dice en su palabra y su proceder para con los hombres, aun cuando ello contradiga las conclusiones del mejor ejercicio de nuestro limitado juicio (vv. 14-23). (7) La sinceridad en la religión, o el deseo de ser salvo, acompañado de esfuerzos asiduos para hacer lo bueno, resultará fatal como base de nuestra confianza delante de Dios, a menos de que se acompañe con un sometimiento implícito a su plan revelado de salvación (vv. 31-33). (8) Al rechazar una gran masa del pueblo elegido y al introducir a multitudes de gentiles extranjeros, era la voluntad de Dios que los hombres conociesen el proceder divino, el cual el juicio del gran día revelará más claramente: cuando “los últimos serán primeros y los primeros últimos” ( Mateo 20:16).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

LA APLICACION DE LAS VERDADES PRECEDENTES A LA CONDICION Y EL DESTINO DEL PUEBLO ELEGIDO-LA ELECCION-LA VOCACION DE LOS GENTILES. Bien consciente del hecho de que se le tenía por traidor de los intereses más caros de su pueblo (Act 21:33; Act 22:22; Act 25:24), el apóstol da comienzo a esta división de su tema, protestando sus sentimientos verdaderos con extraordinaria vehemencia.
1, 2. Verdad digo en Cristo-como embebido del espíritu de aquel que lloró sobre la impenitente Jerusalén condenada (comp. cap. 1:9; 2Co 12:19; Phi 1:8) dándome testimonio mi conciencia en el Espíritu Santo-es decir, “mi conciencia, ahora vivificada, iluminada y bajo el directo influjo del Espíritu Santo.” Que tengo gran tristeza-o “que tengo mucha pena e incesante angustia de corazón”, por cuanto la amarga hostilidad de su nación hacia el glorioso Evangelio, y la terrible consecuencia de su incredulidad, está pesando continuamente sobre su espíritu.
3. Porque deseara yo mismo ser apartado de Cristo por (en favor de] mis hermanos … parientes según la carne-Al sentirse tan separado de su nación, parece darse cuenta aun más clara de la relación natural entre él y ellos. Para explicar el aparente deseo aquí expresado como demasiado fuerte para que lo diga o piense un cristiano, algunos traducen el verbo por “deseaba,” haciéndolo referir a su anterior estado no iluminado: sentido de la frase demasiado suave; otros sin razón suavizan el sentido de la palabra “apartado,” que en el original griego, significa “ser maldecido.” Esta traducción da el verdadero sentido del original, y la dificultad se desvanece cuando se entiende que el lenguaje debe expresar “emociones fuertes e indistintas más bien que ideas definidas” [Hodge], para revelar cómo las emociones embargaban al apóstol en su anhelo por la salvación de su pueblo, lo cual nos hace recordar la idea similar tan noblemente expresada por Moisés, en Exo 32:32.
4. Que son israelitas-Véase el cap. 11:1; 2Co 11:22; Phi 3:5. de los cuales es la adopción-Es verdad que, en comparación con la nueva dispensación, en la antigua se incluía una minoría en proceso de aprendizaje, que aún estaba bajo servidumbre (Gal 4:1-3); sin embargo, comparada con el estado de los paganos circunvecinos, la elección de Abrahán y su simiente fué una verdadera separación de ellos para formar una familia de Dios (Exo 4:22; Deu 32:6; Isa 1:2; Jer 31:9; Hos 11:1; Mal 1:6). y la gloria-significando aquella “gloria de Jehová,” “la señal visible de la presencia divina en medio de ellos,” que reposaba sobre el arca y llenaba el tabernáculo durante todas sus peregrinaciones por el desierto; la que en Jerusalén siguió dejándose ver en el tabernáculo y en el templo, y sólo dejó de aparecer cuando, con el cautiverio, el templo fué derribado y empezó a ponerse el sol de la antigua dispensación. Esta era lo que los judíos llamaban la “shekinah.” y el pacto-Mejor dicho, “los pactos de la promesa” (Eph 2:12), a los cuales los gentiles antes de Cristo eran extranjeros; lo que significa el pacto hecho con Abrahán y sus renovaciones sucesivas (véase Gal 3:16-17). y la data de la ley-o “dádiva de la ley” en el monte Sinaí, y su posesión de ella desde entonces, lo que los judíos consideraban con razón su peculiar honra (Deu 26:17, Deu 26:19; Psa 147:19-20; Rom 2:17). y el culto [de Dios]-o del santuario, denotando todo el servicio religioso divinamente constituído en la celebración del cual se sentían tan acercados a Dios. y las promesas-las grandes promesas abrahámicas, sucesivamente desenvueltas, y que tuvieron su cumplimiento sólo en Cristo; véase Heb 7:6; Gal 3:16, Gal 3:21; Act 26:6-7.
5. Cuyos son los padres-aquí se hace referencia, probablemente a los tres grandes padres del pacto, Abrahán, Isaac y Jacob, cuyos nombres Dios condescendió a usar unidos al suyo para identificarse. (Exo 3:6, Exo 3:13; Luk 20:37). y de los cuales [el privilegio más eminente de todos, y como tal, nombrado al último] es [el] Cristo según la carne (véase nota, cap. 1:3), el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos, Amén-Para deshacerse del brillante testimonio aquí dado en favor de la suprema divinidad de Cristo, se han adoptado varios expedientes: (1) O colocando un punto ortográfico después de “carne,” haciendo que la frase que lo sigue sea una doxología tributada al Padre, o bien, poniéndolo después de “cosas,” con el mismo fin. [Erasmo, Locke, Fritzsche, Meyer, Jowett, etc.] Pero es fatal para esta opinión, como Socino mismo admite, el hecho de que en otras doxologías de las Escrituras la palabra “bendito” precede al nombre de Dios en quien se invoca la bendición (como “Bendito el Dios de Israel,” Psa 68:35; “Bendito el Señor Dios, el Dios de Israel,” Psa 72:18). Además, cualquier doxología semejante en este pasaje sería “sin sentido y fría en extremo;” por cuanto el tema triste que está por tratarse sugeriría todo menos una doxología, aunque fuese en relación con la encarnación de Cristo. [Alford.] (2) o haciendo que el pronombre relativo “de los cuales” se refiera a “los padres,” y no a los israelitas, es decir: “de los cuales los padres es Cristo según la carne.” [Crellius, Whiston, Taylor, Whitby.] Pero éste es un expediente sin fundamento, frente a toda la autoridad de los manuscritos. También es conjetura de Grocio y de otros que la palabra “Dios” debiera ser omitida del texto. Resulta pues que no tenemos nada de doxología, sino una mera declaración de una verdad: que mientras que Cristo es “de” la nación israelita “según la carne,” él es en otro respecto “Dios sobre todos, bendito por los siglos.” (En 2Co 11:31 la misma frase griega que aquí se traduce “el cual es,” se usa en el mismo sentido; y véase el cap. 1:25, en el griego.) En esta interpretación del pasaje, como un testimonio de la suprema divinidad de Cristo, además de los padres ortodoxos, están de acuerdo algunos de los más eruditos críticos modernos. [Bengel, Tholuck, Stuart, Olshausen, Philippi, Alford, etc.] No empero que la palabra de Dios haya faltado-“caído por tierra” “fracasado;” véase Luk 16:17, griego. no todos los que son de Israel son Israelitas-Aquí el apóstol emprende el profundo tema de la ELECCION, cuyo desarrollo sigue hasta el fin del capítulo once. Vale decir: “No penséis que yo llore la pérdida total de Israel; porque eso significaría que Dios faltó a la promesa que le hizo a Abrahán; pero no todos los que pertenecen a la simiente natural de ‘Israel’, y llevan dicho nombre, son el Israel de la irrevocable elección de Dios.” Las dificultades que rodean este tema no se hallan en la enseñanza del apóstol, la que es bien clara, sino en las verdades mismas, la evidencia de las cuales, tomadas por sí solas, es aplastante, pero cuya armonía perfecta está más allá de la comprensión humana en su actual condición. El gran origen de error aquí reposa en la inferencia apresurada (como de Tholuck y otros) de que, por cuanto el apóstol toma en consideración, al fin de este capítulo, el llamamiento de los gentiles en conexión con el rechazo de Israel, continuando este tema al través de los dos siguientes, la elección de que se trata en este capítulo es la nacional, y no la personal, y por consiguiente, es una elección solamente para gozar de ventajas religiosas y no de eterna salvación. En tal caso, el argumento del v. 6, donde comienza el tema de la elección, sería éste: “La elección de Abrahán y su simiente no ha fracasado, porque aun cuando Israel ha sido rechazado, los gentiles han ocupado el lugar de él; y Dios tiene el derecho de elegir a la nación que él quiera para que goce de los privilegios de su reino visible.” Pero en lugar de que sea así, los gentiles ni se mencionan sino hacia el fin del capítulo; por lo tanto, el argumento es, que “no todo Israel es rechazado, sino sólo una porción de él, siendo el remanente el Israel que Dios ha escogido en el ejercicio de su soberano derecho.” Y que la elección no es para gozar de privilegios externos, sino para eterna salvación, aparecerá de lo que sigue.
7-9. Ni por ser simiente de Abraham, son todos hijos-Es decir, “no corre la elección por la línea de la descendencia física; de otro modo, Ismael, el hijo de Agar, y aun los hijos de Cetura, serían incluídos, lo que no es el caso.” mas [la verdadera elección son aquellos de la simiente de Abrahán que Dios incondicionalmente escoge, así como está ejemplificado en la promesa]: En Isaac te será llamada simiente-(Gen 21:12).
10-13. Y no sólo esto; mas también Rebeca, etc.-Se podría pensar que había razón natural por qué preferir al hijo de Sara, por ser ella la verdadera y la primera esposa de Abrahán, excluyendo así el hijo de la esclava, y los hijos de Cetura, su segunda esposa. Pero no podía haber tal razón en el caso de Rebeca, esposa única de Isaac, porque se eligió a Jacob en lugar de Esaú, siendo los dos hijos de la misma madre, y se eligió el menor en preferencia al mayor, y antes del nacimiento de los dos, y en consecuencia antes que hubiesen hecho bien o mal ni el uno ni el otro, para que hubiese tal base de preferencia: y todo fué para demostrar que la sola base de la distinción estaba en la incondicional elección de Dios: “No de obras, sino del que llama.”
14. ¿Pues qué diremos? ¿Que hay injusticia en Dios? En ninguna manera-Esta es la primera de dos objeciones hechas a la doctrina que se acaba de exponer, de que Dios escoge a uno y rechaza al otro no a causa de las obras de ellos sino en el ejercicio de su propio beneplácito: que “esta doctrina es incompatible con la justicia de Dios.” La respuesta a esta objeción sigue hasta el v. 19, donde hallamos una segunda objeción.
15. Mas [“porque”] a Moisés dice (Exo 33:19): Tendré misericordia del que tendré [“tengo”] misericordia, y me compadeceré del que me compadeceré [“me compadezco”]-Es decir: “No hay injusticia en el hecho de que Dios escoja a quien quiere, porque a Moisés le dice expresamente que él tiene derecho a hacerlo.” Pero es digno de notar que esto se expresa en forma positiva más bien que en la negativa: no se dice: “no tendré misericordia sino de los que quiero”; sino “tendré misericordia de quien quiero.”
16. Así que no es del que quiere [de quien tiene el deseo interno], ni del que corre [de quien hace el esfuerzo activo]-(comp. 1Co 9:24, 1Co 9:26; Phi 2:16; Phi 3:14). Estas dos cosas son indispensables para la salvación; pero la salvación no se debe ni a la una ni a la otra, sino que depende “de Dios, quien tiene misericordia.” Comp. nota, Phi 2:12-13 : “Desarrollad vuestra salvación con temor y temblor, porque es Dios el que en vosotros obra tanto el querer como el hacer, según su buena voluntad.”
17. Porque la Escritura dice de Faraón [nótese aquí en qué luz contempla el apóstol la Escritura]: Que para esto mismo te he levantado [te levanté]-El apóstol había demostrado que Dios reclama para sí el derecho a escoger a quien quiere; aquí usa un ejemplo para enseñar que Dios también castiga a quien quiere. Pero “Dios no hizo malo a Faraón; solamente se retuvo de hacerlo bueno haciendo uso de su gracia especial. [Hodge.] para mostrar en ti mi potencia-No fué porque Faraón fuese peor que otros por lo que se le trató de esta manera, sino “para que él llegase a ser un monumento de la justicia penal de Dios, y con este propósito Dios dispuso que el mal que estaba en él fuese manifestado en esta forma determinada.” [Olshausen.] y que mi nombre sea anunciado por toda la tierra-“Este es el principio sobre el que se aplica todo castigo, para que sea conocido el verdadero carácter de Dios como Legislador. Esta es de todas las finalidades, en lo que a Dios toca, la suprema, la más importante; en sí misma la más digna, y en sus resultados la más benéfica.” [Hodge.]
18. De manera que [el resultado es entonces que] del que quiere tiene misericordia, y al que quiere, endurece-abandonándolo judicialmente a la influencia endurecedora del pecado mismo (Psa 81:11-12; Rom 1:24, Rom 1:26, Rom 1:28; Heb 3:8, Heb 3:13), y de los incentivos que le rodeaban para obrar el pecado (Mat 24:12; 1Co 15:38; 2Th 2:17).
19. La segunda objeción a la doctrina de la soberanía divina: Me dirás pues: ¿Por qué, pues, se enoja [“se queja”]? ¿quién resistirá [“resiste;” es el tiempo perfecto con fuerza del presente] a su voluntad?-Es decir: “Esta doctrina es incompatible con la responsabilidad humana.” Si Dios escoge y rechaza, perdona y castiga, a quienes le place, ¿por qué se culpa a aquellos que, rechazados por él, no pueden menos que pecar y perecer? Esta objeción demuestra tan conclusivamente como la anterior, la verdadera naturaleza de la doctrina objetada, a saber, que la elección y la no elección a la eterna salvación viene antes que toda diferencia de carácter personal. Esta es la única doctrina que pudiera sugerir la objeción aquí dictada, y a esta doctrina la objeción es plausible. ¿Cuál es pues la contestación del apóstol? Es doble. Primero: “Es una irreverencia y presunción de parte de la criatura acusar al Creador.”
20, 21. Mas antes, oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques [“tú que altercas”] con Dios? Dirá el vaso de barro al que le labró: ¿Por qué me has hecho [“me hiciste”] tal [Isa 45:9]? ¿O no tiene potestad el alfarero para hacer de la misma masa un vaso para honra, y otro para vergüenza?-“La objeción se funda en la ignorancia o mala comprensión de la relación existente entre Dios y sus pecaminosas criaturas, quienes suponen que él está bajo obligaciones de extender su gracia a todos, en vista de que no está bajo obligaciones para con ninguno. Mas por cuanto todos son pecadores y han perdido todo derecho a la misericordia de Dios, compete perfectamente pues a Dios perdonar a unos sí y a otros no, hacer un vaso para honra y otro para deshonra. Pero hay que tener en cuenta que Pablo no habla aquí del derecho de Dios sobre sus criaturas como criaturas, sino como criaturas pecaminosas: como él mismo intima claramente en los siguientes versículos. El contesta a la cavilación de una criatura pecaminosa contra Dios, y lo hace demostrando que Dios no está obligado a dar su gracia a nadie, sino que es tan soberano como quien forma el barro.” [Hodge.] Pero segundo: “No hay nada injusto en tal soberanía.”
22, 23. ¿Y qué, si Dios, queriendo [pensando] mostrar la ira [su santo desagrado contra el pecado], y hacer notoria su potencia [de castigarlo], soportó con mucha mansedumbre los vasos de ira-es decir, “destinados a la ira;” así como la expresión “vasos de misericordia,” que se usa en seguida, significa “vasos destinados a la misericordia;” véase Eph 2:3, “hijos de la ira.” preparados para muerte [“destrucción”]-Fué bien observado por Stuart que “las dificultades que tales palabras envuelven no han de desaparecer con sólo suavizar el lenguaje de un texto, ya que nos encontramos con otros muchos que son del mismo tenor; y aun cuando nos deshiciéramos de la Biblia misma, mientras reconozcamos a un Dios omnipotente y omnisciente, no podríamos aminorar en absoluto las dificultades que tales textos plantean.” Nótese, sin embargo, que si Dios, como el apóstol enseña, expresamente “se propuso manifestar su ira y dar a conocer su poder” (haciendo uso de la ira), no podría hacerlo sino castigando a algunos y perdonando a otros; y si la elección entre las dos clases no había de basarse, como nuestro apóstol enseña, en las obras propias de ellos sino en el beneplácito de Dios. la decisión debió corresponder finalmente a Dios. Con todo, aun en el necesario castigo de los malos, como Hodge observa, lejos de proceder con indebida severidad, el apóstol quiso que se notase que Dios “soportó con mucha mansedumbre” a aquellos que fueron objeto de su justo desagrado. Y para hacer notorias las riquezas de su gloria … para con los vasos de misericordia-Aquí se describe aquella “gloriosa exuberancia de la misericordia divina” que se manifestó en escoger y en hacer los preparativos eternos para la salvación de los pecadores.
24. Los cuales también ha llamado … a nosotros-No sólo nos preparó de antemano, sino que también oportunamente en realidad “nos llamó”. no sólo de los Judíos …-Mejor: “No de entre los judíos solamente, sino también de entre los gentiles.” Aquí por vez primera en este capítulo se introduce la vocación de los gentiles; todo lo anterior tenía que ver, no con la sustitución de los gentiles llamados en lugar de los judíos rechazados, sino con la elección de una porción y con el rechazo de otra porción del mismo Israel. Si el rechazo de Israel hubiese sido total, la promesa de Dios a Abrahán no hubiera sido cumplida por haber sido sustituídos los gentiles en lugar de ellos; pero siendo sólo parcial el rechazo de Israel, la conservación de un “residuo”, en la que la promesa se confirmó, no fué sino “de acuerdo con la elección de gracia.” Y ahora, por primera vez, el apóstol nos dice que junto con este electo remanente de Israel, es el propósito de Dios “sacar de entre los gentiles un pueblo para su nombre” (Act 28:14); y dicho tema, ahora propuesto, continúa hasta el fin del capítulo once.
25. Como también en Oseas dice: Llamaré al que no era mi pueblo, pueblo mío; y a la no amada, amada-Este pasaje es citado, pero no literalmente, de Hos 2:23, y se relaciona inmediatamente, no a los gentiles, sino al reino de las diez tribus; pero como éstos se habían sumido al nivel de los paganos que no eran “pueblo de Dios,” y en tal sentido “no amados,” el apóstol lícitamente lo aplica a los gentiles, como “alejados de la república de Israel y extranjeros a los pactos de la promesa” (así 1Pe 2:10). Y será [otra cita de Hos 1:10], que en el lugar donde les fué dicho: Vosotros no sois pueblo mío, allí serán llamados hijos del Dios viviente-La expresión, “en el lugar … allí,” parece indicada para dar mayor énfasis al benéfico cambio aquí anunciado, de la exclusión divina a la admisión divina para gozar de los privilegios del pueblo de Dios.
27-29. También [“pero”] Isaías clama-La expresión “clama” denota un testimonio solemne dado con claridad [Joh 1:15; Joh 7:28, Joh 7:37; Joh 12:44; Act 23:6; Act 24:41]. tocante a Israel: Si fuere el número de los hijos de Israel como la arena de la mar, las reliquias [esto es, el residuo solamente] serán salvas: Porque palabra [“cuenta”] consumadora y abreviadora en justicia-El ajuste de cuentas está por terminarse y acortarse en justicia.” porque palabra [“cuenta”] abreviada, hará el Señor sobre la tierra-Isa 10:22-23 según la Versión de los Setenta. El sentido dado a estas palabras por el apóstol, podrá parecer diferente del que quiso darle el profeta. Pero la identidad de su sentimiento de ambos lugares aparecerá en seguida, si entendemos aquellas palabras del profeta, “la destrucción acordada (‘decretada’) rebosará justicia,” en el sentido de que mientras que un residuo de Israel sería conservado para volver del cautiverio, “la consumación decretada” de la impenitente mayoría sería “repleta de justicia”, o manifestaría ilustremente la justa venganza de Dios contra el pecado. La “cuenta abreviada” parece significar el rápido cumplimiento de su palabra, tanto en desechar una porción como en salvar la otra. Y como antes dijo Isaías-Esto es, probablemente, en una parte anterior de su profecía, a saber Isa 1:9. Si el Señor de los ejércitos-o “de Sabaot.” El vocablo es hebreo, pero aparece así en la epístola de Santiago (Jam 5:4), y de allí se ha naturalizado en nuestra fraseología cristiana. no nos hubiera dejado simiente-que significa un “residuo”; pequeño al principio, pero que en su debido tiempo sería simiente abundante (comp. Psa 22:30-31, Isa 6:12-13); Como Sodoma habríamos venido a ser-Si no fuese por la preciosa simiente, el pueblo escogido hubiera sido como las ciudades de la llanura, tanto en la degeneración de carácter como en el destino merecido.
30, 31. ¿Pues qué diremos?-“¿Cuál pues es el resultado de todo esto?” El resultado es muy diferente de lo que uno hubiera pensado: Que los gentiles que no seguían justicia, han alcanzado (“alcanzaron”) la justicia … la justicia que es por la fe-Como hemos visto que la justicia que es por la fe es la justicia que justifica (véase nota, cap. 3:22), este versículo debe significar que “los gentiles, siendo extraños a Cristo, eran indiferentes en cuanto a su relación con Dios, y habiendo abrazado el evangelio tan luego como les fué predicado, experimentaron la bienaventuranza de la condición de justificados.” Mas Israel que seguía la ley de justicia, no ha llegado a la ley de justicia-La palabra “ley” se usa aquí, pensamos, en el mismo sentido como en el cap. 7:23, para denotar “un principio de acción:” es decir, que “Israel, aunque sincera y constantemente trató de alcanzar la aceptación de Dios, sin embargo falló.”
32, 33. ¿Por qué? Porque la seguían no por fe, mas como por las obras de la ley-Creyeron que así se obtendría pero estaban errados; y puesto que se alcanza solamente por la fe, fracasaron en su empeño. por lo cual [es dudoso que la partícula así traducida estuviese en el texto original] tropezaron en la piedra de tropiezo-Mejor dicho: “contra la piedra de tropiezo,” la cual es Cristo. Pero en esto hicieron solo Como está escrito (Isa 8:14; Isa 28:16). He aquí,… etc.-En este versículo hallamos dos predicciones mesiánicas combinadas, cosa no poco común en las citas del Antiguo Testamento. La predicción así combinada, reúne en una las dos clases de personas de las que trata el apóstol: aquellos para los cuales el Mesías no es sino una piedra de tropiezo, y aquellos que lo tienen por la principal Piedra del Angulo de todas sus esperanzas. Así interpretado, este capítulo no presenta dificultades serias, a no ser que surjan del tema mismo, cuyas profundidades son insondables; mientras que con respecto a toda otra interpretación del mismo, la dificultad de darle alguna explicación compatible y digna es a nuestro juicio insuperable. Nótese (1) Hablar y obrar “en Cristo”, con la conciencia no sólo iluminada sino también bajo la operación eficaz del Espíritu Santo, no es cosa extraña a los sobrenaturalmente inspirados, y debiera ser una experiencia apetecida de todo creyente (v. 1). (2) La gracia no destruye los sentimientos naturales, sino que los eleva e intensifica, y esto los cristianos debieran tratar de demostrarlo (vv. 2, 3). (3) El pertenecer a la iglesia invisible de Dios y gozar de sus santas prerrogativas, es un don de la soberana misericordia de Dios, y debiera ser considerado con gratitud reverente (vv. 4, 5). (4) Sin embargo, las más sagradas distinciones y privilegios externos nada valdrán para la salvación si el corazón no se somete a la justicia de Dios (vv. 31-33). (5) ¿Qué clase de personas debieran ser los “elegidos de Dios”: en humildad, al recordar que él los ha salvado y llamado, no conforme a sus obras, sino conforme a su propósito y gracia para con ellos en Cristo Jesús, antes de que el mundo fuese (2Ti 1:9); en gratitud, porque “¿Quién te distingue? o ¿qué tienes que no hayas recibido?” (1Co 4:7); en santo celo por nosotros mismos, recordando que “Dios no puede ser burlado; y que todo lo que sembrare el hombre, eso también segará” (Gal 6:7); en diligencia, para “hacer segura nuestra vocación y elección” (2Pe 1:10); pero en la confianza de que “a los que Dios predestina, y llama, y justifica, oportunamente también los glorifica” (cap. 8:30). (6) En cuanto a todos los temas que por su naturaleza estén más allá de la comprensión humana, sería sabio de nuestra parte el asentar como indisputable lo que Dios dice en su palabra y su proceder para con los hombres, aun cuando ello contradiga las conclusiones del mejor ejercicio de nuestro limitado juicio (vv. 14-23). (7) La sinceridad en la religión, o el deseo de ser salvo, acompañado de esfuerzos asiduos para hacer lo bueno, resultará fatal como base de nuestra confianza delante de Dios, a menos de que se acompañe con un sometimiento implícito a su plan revelado de salvación (vv. 31-33). (8) Al rechazar una gran masa del pueblo elegido y al introducir a multitudes de gentiles extranjeros, era la voluntad de Dios que los hombres conociesen el proceder divino, el cual el juicio del gran día revelará más claramente: cuando “los últimos serán primeros y los primeros últimos” (Mat 20:16).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 9:1 . Digo la verdad en Cristo, no miento. Estas formas de hablar equivalen a un juramento solemne y emanan de un corazón profundamente imbuido de los sentimientos del Salvador, que a menudo lloró por su desdichada patria. El santo apóstol, habiendo colocado la iglesia en una colina en el capítulo anterior, vuelve sus ojos llorosos hacia sus parientes tras la carne, quienes estaban furiosos contra él, porque les había negado la salvación por las obras de la ley, y había defendido el gentiles como herederos co-iguales de las bendiciones del nuevo pacto. Por ellos ora, y con la plenitud de su corazón, para que sean salvos, sabiendo que aún pueden ser injertados en el olivo.

Romanos 9:3 . Podría desear que yo mismo fuera maldito de Cristo por mis hermanos. Al igual que Moisés, quien oró para que su nombre fuera borrado, si Israel fuera destruido, estaba dispuesto a soportar la execración de la iglesia y a ser considerado un vagabundo en la tierra, si sus sufrimientos pudieran efectuar su conversión.

Los consideraba, aunque ahora sus enemigos, como una nación sagrada, debido a su elevada vocación; porque fueron favorecidos con el pacto, los oráculos animados y el trono de gloria, de cuyo linaje había descendido el Mesías, según la promesa. Los consideraba hijos de los padres, los santos patriarcas, los más nobles y distinguidos de la raza humana, las estrellas de la mañana de la antigüedad.

Romanos 9:4 . Quiénes son los israelitas, ya quiénes pertenecen por nacimiento las ocho prerrogativas subsiguientes.

(1) Adopción. Dirás al faraón: Israel es "mi hijo", incluso mi "primogénito". Éxodo 4:22 . Vosotros sois "los hijos" del Señor vuestro Dios. Deuteronomio 14:1 .

(2) La gloria. Hablaré contigo desde arriba del propiciatorio, desde entre los querubines. Éxodo 24:16 ; Éxodo 25:22 .

(3) Los pactos, a menudo renovados y ampliados, porque el nuevo pacto estaba implícito e incluido en el antiguo.

(4) La entrega de la ley en su gloria moral y grandeza ceremonial. ¿Qué nación tenía Dios tan cerca de ellos, y estatutos tan santos? Aquí estaban comprendidos el poder real y la independencia de los israelitas.

(5) El servicio de Dios. Λατρεια, cultus; todo el culto del tabernáculo y del templo, igualmente obligatorio para los profetas, sacerdotes y pueblo.

(6) Las promesas del Mesías y su reino. La efusión del Espíritu Santo, Joel 2:28 ; la conversión de los gentiles, la bendición tanto del antiguo como del nuevo pacto. Levítico 26 ; Deuteronomio 28 ; Jeremias 31 : 2 Pedro 1:4 . Estos fueron dados para que pudiéramos ser partícipes de la naturaleza divina.

(7) De quién son los padres. Aquí está la nobleza de los judíos, descendiente de hombres ilustres, cuya Simiente era heredera del mundo.

(8) La octava y última bendición es el descenso directo de Cristo, en la línea de Abraham y David.

Romanos 9:5 . Cristo que está sobre todo, Dios bendito por los siglos. Amén. Cristo, Ángel de la Alianza, Verbo y Sabiduría de Dios, en el seno del Padre antes que existiera el mundo, presidió el género humano desde el principio. Estaba con Adán en el paraíso, con Noé en el arca, con los patriarcas en su peregrinaje, con Moisés en la zarza.

Él les dio a los hebreos la ley, y el λατρεια, o adoración, y las promesas. Así que los padres cristianos han enseñado de común acuerdo. Él habitó en el trono del santuario, y finalmente se hizo carne y habitó entre nosotros. San Pablo enumera estos privilegios, de los cuales Cristo es la consumación, para que los judíos se conviertan al Señor. En todos los evangelios y epístolas se pone este fundamento, la roca de los siglos, mientras que, por el contrario, los enemigos de su divinidad tratan de quitarlo.

No pueden encontrar ninguna copia en la que falte el texto, por lo tanto, transpondrían las palabras y leerían: "Dios, que es sobre todos, sea bendito por los siglos". Contra estos enemigos de la fe, Erasmo cita a Orígenes, aduciendo este texto para probar la divinidad de Cristo. También cita las palabras de Basilio, quien afirma que no se puede entender de otra manera. A lo que agregaría, Teofilacto, quien en su comentario sobre este lugar reprende a los arrianos por su vano intento.

Romanos 9:6 . No todos los que son de Israel son Israel; los hijos de la promesa son contados por la simiente: Romanos 9:8 . Fue pecado de los judíos arrogarse las más altas nociones de privilegios desde su nacimiento patriarcal: “el templo del Señor somos nosotros.

”Esta distinción fue un golpe magistral de Paul. Los rabinos habían enseñado sucesivamente que los ofensores graves no debían disfrutar de la vida en el reino del Mesías; que en el hades hay dos caminos, uno para los buenos y otro para los malos. Nuestro Salvador hace la misma distinción en Lucas 9:60 . "Deja que los muertos entierren a sus muertos". El Señor, con la misma soberanía sabia y bondadosa, le dijo a Rebeca cuando estaba embarazada de mellizos:

Romanos 9:12 . El mayor servirá al menor. Tal fue el placer de Dios, independientemente de cualquier excelencia moral en cualquiera de los gemelos, Jacob y Esaú, quienes en el momento de la promesa no habían nacido. Amaba a Jacob y odiaba a Esaú, según el adagio hebreo, que dice que el hijo mayor era odiado cuando era reemplazado en la propiedad de su padre.

El Señor hizo lo mismo en el caso de Rubén, al entregar el cetro a Judá. Lo mismo en la casa de Isaí, al ungir a David, el menor de sus ocho hijos. Entonces, ¿qué tiene esto que ver con la noción de la elección personal y eterna del hombre, o la reprobación a la vida y la muerte? El Señor es bueno con todos, aunque hace lo que le place entre los reinos del mundo.

Romanos 9:14 . ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia en Dios? Al darle la vara a Jacob sin mérito, o al negársela a Esaú sin demérito, ¿hubo alguna injusticia? Dios no lo quiera. Hace lo mismo en la iglesia que en el estado. Cuando Moisés hubo obtenido la vida para el pueblo, después de adorar al becerro; cuando había prevalecido ante Dios para revocar su palabra de enviar a su ángel; y cuando añadió: “Mi presencia irá contigo”, Moisés, animado por estas dobles revelaciones de gracia y misericordia, se aventuró a preguntar lo que ningún mortal había pedido antes.

"Te ruego que me muestres tu gloria". Y el Señor dijo: “Haré pasar mi bondad delante de ti, y proclamaré el nombre del Señor delante de ti. Tendré misericordia de quien tenga misericordia, y tendré misericordia de quien tenga misericordia ”. Éxodo 33:19 . Añadió las mismas palabras de gracia sobre la sedición de Miriam y Aarón.

¿Hay algún profeta entre ustedes? A él me daré a conocer en una visión, y le hablaré en un sueño. Pero mi siervo Moisés no es así, el que es fiel en toda mi casa; con él hablaré boca a boca. Números 12:6 . Ciertamente, esta gracia peculiar conferida a Moisés no obstruyó la salvación de otros profetas.

¿Por qué, entonces, habrían de sentirse afligidos los judíos de que los gentiles convertidos recibieran la gracia prometida por una sucesión de profetas, antes de haber hecho el bien o el mal? El siguiente ejemplo, el caso de Faraón, demuestra que su justicia se administra según el mismo principio de equidad al que se confiere la gracia. En todos estos procedimientos, oh judíos, les pregunto con valentía, ¿hay injusticia en Dios?

Romanos 9:17 . Incluso con este mismo propósito te he levantado. Éxodo 9:16 . ה עמדתיךְ he-êmadtica. Stare te feci, te he hecho pararte, para subsistir, y te he mantenido con vida. La LXX, διετηρηθης, estás preservado de la pestilencia y la destrucción.

A menudo, el faraón era amonestado por Dios para que dejara ir a los hebreos, y mientras el azote era pesado sobre la tierra, cedió por el tiempo; pero tan pronto como cesaron el granizo y los truenos, volvió a endurecer su corazón. Pecó hasta que pasó el período de paciencia.

Por tanto, no hay injusticia para con Dios. Cuando Faraón, después de seis juicios, endureció su propio corazón y despreció las admoniciones especiales de Moisés, Éxodo 8:29 , evidentemente fue abandonado a una mente reprobada. Dios le ordenó que cumpliera su medida, para que derramara la sangre de los hebreos sobre él y sobre su cruel corte.

Pero el caso de Faraón, aunque bien nombrado aquí, no es el caso principal a los ojos del apóstol. El caso real fue el de la nación judía, que después de endurecer su corazón contra la doctrina y los milagros de Cristo, había destruido terriblemente a los cristianos y aún persistía en la impenitencia y la incredulidad. Por tanto, su ruina recae sobre sus propias cabezas. Hechos 28:25 .

En la destrucción de Faraón y su ejército, advirtió a todos los príncipes que no repitieran crímenes similares, y dispersó a los judíos con juicios tan tremendos que advirtieron a las edades futuras contra la resistencia a la bondad de Dios, que los llevaría al arrepentimiento. Entonces, ¿hay alguna injusticia de Dios al castigar a los judíos y al conferir la gracia evangélica a los gentiles?

Romanos 9:18 . Por tanto, del que quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece. El Juez de toda la tierra hace lo correcto. Tiene razones para mostrar misericordia a los contritos y para enviar a los finalmente impenitentes a la perdición, aunque no siempre condesciende a asignarlos. Dios vio la aflicción de su pueblo, y después de mucha paciencia, endureció el corazón de Faraón, no impulsándolo a opresión y asesinato, sino como el sol endurece el barro, para usar las palabras del casto Teofilacto, mientras que la gracia ablanda los corazones de los otros bajo corrección paterna.

Romanos 9:19 . Entonces dirás: ¿Por qué todavía critica, porque quién se ha resistido a su voluntad? Tenía los tres artículos de Lambeth, dados en el cap. 8. Si es verdad que Dios ha reprobado a un mundo de hombres a la perdición eterna, "simplemente por su propio beneplácito", entonces esta objeción había sido lo que los hombres siempre hicieron y siempre harán: los impíos podrían decir: '¿Por qué encontrar fallas; vivimos como fuimos hechos.

Sin embargo, esto se aparta del objetivo del apóstol; aborrecía la idea de un destino tan espantoso y disputaba contra el estoicismo en Atenas. Hechos 17:18 . El espíritu de su respuesta es de asombro, que tú, oh hombre, gusano del polvo, disputes la equidad de un Dios, un padre lleno de paciencia hasta los vasos de la ira.

No dejó a Faraón con la dureza de su corazón, hasta después del fracaso del sexto juicio; y bajo los golpes, como muchos otros faraones, a menudo solicitaba las oraciones de Moisés y prometía al pueblo la manumisión. Éxodo 8:8 ; Éxodo 9:27 . Entonces, ¿qué podía hacer el Señor con él, sino enviarlo a su propio lugar? El hombre no debe acusar a su Hacedor, sino esperar hasta que demuestre su equidad al completar sus planes.

Romanos 9:20 . ¿Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? Pablo no acusa aquí al Ser supremo por hacer todo lo que le place; pero niega que Dios pueda hacer algo malo. Desde un punto de vista natural, no somos más que gusanos del polvo y como la arcilla plástica; y desde un punto de vista moral, todos somos pecadores.

Entonces, ¿quién se atreverá a acusar a su Hacedor de derrotar a los egipcios y elevar a los hebreos a la gloria nacional? ¿Es injusto al levantar la casa de Elí y luego hacer que se deteriore? San Pablo fue él mismo un profeta y un profeta de discernimiento superior; previó todo lo que les sucedería a los judíos en el transcurso de diez o doce años, y la gloria que seguiría sobre la iglesia cristiana. Por lo tanto, persiste en reivindicar la providencia en esas terribles visitaciones de los judíos, y de lo que él llama las riquezas de su gloria o justicia manifestadas hacia los gentiles.

Romanos 9:21 . ¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro? En una casa grande hay vasos de oro y plata, de madera, tierra y piedra; algunos para honrar y apedrear para deshonrar, 2 Timoteo 2:20 , ad usum vilem et abjectum, para un uso bajo y abyecto.

El alfarero hace todas sus vasijas, las elegantes y las mezquinas, para una verdadera utilidad; y el Dios del orden no hace temblar los vasos de la ira con su vara de hierro, aunque sean tan poderosos como el rey de Egipto, hasta que se hayan preparado para la destrucción. ¿Por qué, entonces, negar al alfarero soberano el derecho de hacer sabias distinciones entre el plebeyo y el príncipe, y de juzgar a cada uno con equidad? ¿Qué mal han sufrido los judíos por la gracia conferida a los gentiles?

Romanos 9:23 . Para dar a conocer las riquezas de su gloria en los vasos de misericordia aun para nosotros. Tenemos aquí la revelación del argumento de San Pablo, que el rechazo del evangelio por parte de los judíos abrió un camino temprano para que los gentiles disfrutaran de los mismos privilegios del pacto. "En tu Simiente serán benditas todas las familias de la tierra"; sí, bendecido con la shekinah, o gloria para habitar con ellos, tal como lo habían predicho Oseas y todos los profetas. ¿Dónde, pues, había injusticia con Dios?

Romanos 9:25 . También en Oseas dice: Llamaré pueblo mío a los que no eran mi pueblo. Las naciones que vivían en idolatría, los siervos de Satanás, no eran su pueblo. Dios le dijo a Moisés, después de la adoración del becerro: "Tu pueblo, que sacaste de Egipto". Una profecía luminosa, que los gentiles deberían convertirse en los nuevos israelitas, o pueblo peculiar de Dios.

Por eso, Pedro llama a los santos del Asia romana (como en el mapa de los viajes de Pablo) "una generación escogida, un real sacerdocio, para manifestar las alabanzas de Aquel que los llamó de las tinieblas a la luz maravillosa".

Romanos 9:28 . Él terminará su obra: λογον, su palabra que ha dicho, y la acortará con justicia. Él llamará a los gentiles para que sean uno con el resto de los conversos hebreos, y enviará rápidamente los ejércitos romanos para infligir su ira sobre esa nación obstinada. Tal es el sentido del testamento de Mons. Car Dieu dans sa justice consumra et retranchera son peuple. Le Seigneur fera un grand retranchement sur la terre.

Romanos 9:31 . Pero Israel no alcanzó la ley de justicia porque no la buscó por fe. Tropezaron con la piedra de tropiezo; y debido a que el Señor llamaba y extendía sus manos todo el día a un pueblo contradictorio, en el día de la visitación se reía de su calamidad y se burlaba cuando llegaba su temor.

Entonces, la partida de la gloria de Israel a la iglesia gentil, no fue el efecto de la reprobación eterna por “su simple placer”, sino por su incredulidad. Así todos los profetas glorifican a Dios y echan toda la culpa, con muchas lágrimas, a su país infiel. Su caso fue deplorable, pero no finalmente, como demostrará la secuela.

REFLEXIONES.

Las largas y continuas disputas sobre las doctrinas de la gracia, tanto en Gran Bretaña como en Holanda, han ocasionado mucha angustia en la iglesia. La idea de la elección personal y eterna a la vida, o la reprobación a la muerte, a menudo traspasará la mente consciente: "¿Soy uno de los escogidos del Señor o he pasado de largo?" Feliz fue la iglesia primitiva al no saber nada de estas disputas. Los cristianos gentiles de Roma leen St.

Pablo con deleite, como el hábil defensor de los derechos de su pacto contra las suposiciones arrogantes de los judíos. Ni un pensamiento pasó por su mente de que San Pablo tenía el menor propósito de negar la salvación a cualquier criatura humana. Oh no: las profundidades de la deidad pertenecen solo a la deidad; ni hombre ni ángel puede leer el libro sellado en la diestra del Padre.

En la cuarta edad San Agustín defendió las doctrinas de la gracia contra los pelagianos. Su axioma principal era: "Señor, da el poder y manda lo que quieras". En muchos lugares mantuvo un pueblo elegido, pero también para que todos se salvasen: sus obras abundan en pruebas de este tipo. Pero Agustín fue un escritor muy prolijo y tedioso, lo que indica plenamente un exceso de imaginación que va más allá de las riendas del juicio.

Ostervald, en el ejercicio del ministerio, dice: San Agustín ne fait rien qui vaille, surtout sur les Pseames; il se jette toujour dans des allegories se desvanecen. "Agustín no compone nada de mérito, especialmente sobre los Salmos, donde siempre se pierde en tediosas alegorías". Ed. Amsterdam, 1737, pág. 25.

Hacia fines del siglo V, el concilio celebrado en Chalons, una ciudad de Francia, adyacente a Swisserland, condenó las opiniones de quienes habían hecho un uso incorrecto de las doctrinas de la gracia de Agustín. No obstante, esas doctrinas de elección y reprobación personal y eterna obtuvieron ascendencia, no solo en los cantones de Suiza, sino en lugares adyacentes. John Gauden, que escribió la historia de las iglesias suizas, produce extractos de los sermones de sus barbes de los siglos XI y XII, que demuestran que esas doctrinas fueron enseñadas luego.

Gotescalcus de Reims, una ciudad adyacente a Swisserland, como dice Du Pin en su historia eclesiástica del siglo IX, fue degradado de su sacerdocio y golpeado con varas, por predicar esos principios peculiares. Du Pin afirma además que su obispo hizo una colección de pasajes de los padres, para demostrar que la predestinación nunca se había tomado en un sentido negativo antes. Gauther en Alemania, y nuestro difunto obispo Tomline, han hecho lo mismo.

En Gran Bretaña, las doctrinas de la predestinación absoluta se han visto favorecidas por circunstancias propicias. Cuando nuestros teólogos huyeron del fuego de Mary, encontraron un asilo en Swisserland e importaron en gran parte los libros y las opiniones de sus benefactores. El Dr. William Perkins también, en Oxford, fue durante mucho tiempo un ferviente predicador de esas elevadas doctrinas, como el buen Sr. Simeon lo ha sido durante mucho tiempo en Cambridge. Sin embargo, estoy obligado a decir toda la verdad, que nuestro artículo trigésimo primer y la oración de consagración en la comunión, que extienden la expiación a todo el mundo, están en perfecta armonía con las iglesias griega, latina y luterana. Entonces, si no estamos de acuerdo, mejoremos las doctrinas de estos Capítulos para estar completamente y sin reproche ante el Salvador en amor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Como también dice en Oseas, llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo; y su amado, que no era amado.

Ver. 25. Y su amado ] Jeremias 12:7 . Dios llama a la Iglesia el amado de su alma, o (como lo leen la Septuaginta y la Vulgata) su alma amada, την ψυχην την ηγαπημενην.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El poder de Dios ejercido en interés de los hombres:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Como también dice en Oseas: Llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo, y a la no amada de ella, amada.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¿Qué hay de las promesas de Dios a Israel?

Ahora bien, siendo ese el caso, que Dios se había propuesto en el consejo eterno la bendición de los gentiles en igualdad de condiciones con los judíos, como ocurre en este día, ¿qué sucederá con las promesas especiales a Israel? ¿Los ignoró completamente el apóstol en su celo por la conversión de los gentiles? ¡Lejos esté el pensamiento! Tales acusaciones que estaban destinadas a ser lanzadas contra él, son completamente negadas y probadas falsas en su discusión más admirable, en los Capítulos 9, 10 y 11, sobre el estado actual de Israel y el consejo de Dios con respecto a esa nación favorecida aunque culpable de sangre.

Estos capítulos son de suma importancia para una correcta comprensión de la profecía y de todos los caminos dispensacionales de Dios. Forman un paréntesis en la epístola, que está escrita para los santos cristianos, por supuesto. Romanos 12:1 fácilmente podría seguir a Romanos 8:1 , y la verdad concerniente a los cristianos no se verá afectada en absoluto.

Pero como Dios no quiso ocultarle a Abraham lo que hizo, también se deleita en que sus santos se preocupen por todo lo que le concierne, para que sean los intercesores más fervientes y tengan el alma ocupada desinteresadamente. Hemos aprendido su consejo acerca de nosotros; aprendamos también acerca de Israel, y aprenderemos más a adorar su sabiduría.

¿Qué corazón no se conmueve por el ardiente anhelo del apóstol por su propia nación Israel, expresado en estas primeras palabras de Romanos 9:1 ? ¿Quién puede dudar de su realidad? Hacerlo sería desafiar la Palabra de Dios, que pone su sello sobre la verdad de la misma. Sin duda, debido a que es propenso a ser incrédulo, insiste: "Digo la verdad en Cristo, no miento, dándome testimonio también mi conciencia en el Espíritu Santo, que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón.

Porque he deseado que yo mismo fuera anatema de Cristo por mis hermanos, mis parientes según la carne. "El amor de su corazón es un ejemplo bendito para nosotros, que también debemos tener nuestras almas ejercitadas sin fingir en el anhelo de este antiguo pueblo de Dios, es cierto que había deseado lo que era imposible, que fuera maldito de Cristo por causa de ellos, pero debemos recordar que el amor ardiente no se limita a razonar primero.

Sin embargo, la inteligencia piadosa corrigió este deseo después, pero no disminuyó su amor hacia ellos: su dolor era continuo. ¡Oh, que nuestro amor arda tan cálida y resplandeciente como el suyo, con toda sabiduría y entendimiento espiritual! ¿No tenemos tanta ocasión para ello ahora como la tuvo entonces el amado apóstol? ¿El estado del "judío, el gentil o la Iglesia de Dios" ha mejorado enormemente en nuestros días? Es más, ¿no ha superado el orgullo del hombre todos sus esfuerzos anteriores en su ambición de establecer su seguridad independientemente de Dios? "¡Ojalá mi cabeza fueran aguas, y mis ojos fuente de lágrimas, para llorar día y noche por los muertos de la hija de mi pueblo!"

"Tal fue el lamento de Jeremías ( Jeremias 9:1 ), ¿y no puede encontrar eco en los corazones del pueblo de Dios hoy? Seguramente Romanos 9:1 es el resultado de la gloriosa seguridad de Romanos 8:1 ¿No Romanos 8:1 nuestra alma a los demás cuando nos sabemos eternamente aceptados por Dios?

Ahora el apóstol enumera algunos de los privilegios y dignidades peculiares de Israel con los que Dios los había dotado como la nación de Su elección en la tierra. No se trata en absoluto de bendiciones individuales, sino nacionales y, en consecuencia, no tienen la menor conexión en ese sentido con las bendiciones del cristianismo, que se aplican a las almas individuales. "La adopción" aquí es la adopción de una nación - "Cuando Israel era un niño - llamé a mi hijo de Egipto" ( Oseas 11:1 ).

Ya hemos notado la adopción en relación con los santos de Dios de la actualidad - ( Romanos 8:14 ) se habla en plural, no en singular, como en Oseas: "Israel, hijo mío".

"La gloria" es la presencia de Dios manifestada como no podría estar en conexión con ninguna otra nación. Para la Iglesia, por supuesto, como para todos los creyentes individuales de hoy, la gloria se conoce en la morada del Espíritu de Dios. En Israel, vemos la gloria primero en la nube que los sigue. Luego entrando en el tabernáculo, más tarde en el templo, del cual es removido más tarde - Ezequiel describe tanto la remoción como la eventual restauración futura de la gloria, que se llevará a cabo cuando todo Israel sea salvo.

"Los pactos" son dos, en particular - de hecho, tres, cuando se hace la distinción entre el pacto de ley dado primero - las tablas se rompen - y el de Éxodo 34:1 - el primero de ley absoluta, exigiendo obediencia inquebrantable, la última de la ley templada por la misericordia en disposiciones para "los errores del pueblo".

"El nuevo pacto", que aguarda el milenio, es totalmente de gracia manifestada en Cristo Jesús y Dios escribiendo su ley en los corazones de su pueblo. Estos son exclusivamente de Israel, por supuesto, aunque nosotros los que hemos creído hoy entramos en las bendiciones de el nuevo pacto, no porque fue hecho para nosotros, sino porque la gracia va más allá de los límites del pacto. Compare Hebreos 8:1 .

"Y la promulgación de la ley" fue exclusivamente para Israel, quienes así fueron hechos depositarios del Antiguo Testamento completo. "El servicio" es el único ritual que Dios instituyó para una nación, el único culto carnal sancionado por Dios, con su sacerdocio, sacrificios y templo. "Las promesas" también están relacionadas con Israel, y si se profetiza una bendición para las naciones, sin embargo, se le da a Israel la promesa de que ella será el canal de bendición. El Mesías fue prometido a Israel, aunque a través de Él ciertamente vendría la bendición a los gentiles.

También de ellos son los padres, Abraham Isaac y Jacob, hombres tan honrados por Dios que se llamaría a sí mismo "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Sus nombres aparecen ante nosotros casi de inmediato, no para halagar a los hombres debido a una relación carnal, sino para demostrar que la elección de Dios está muy por encima de ella. Sin embargo, la relación carnal es un privilegio que conlleva una dignidad y una responsabilidad peculiar.

Pero sobre todo, es de Israel que "en cuanto a la carne, vino Cristo, que es sobre todo, Dios bendito para siempre". ¿Qué mayor dignidad podría concederse a una nación? ¡Qué cercanía más significativa a la fuente de todas las bendiciones de Dios! Por este motivo, seguramente el rechazo de su misericordia es una culpa aún más enorme. Pero el hecho es que Israel es la nación favorecida por Dios sobre todas las demás.

"Sólo a ti te conocí de todas las familias de la tierra", son sus palabras a este pueblo de su elección ( Amós 3:2 ). Pero la grandeza de este último favor mencionado es infinita: el Mesías no es menos que Dios sobre todo, bendito para siempre. Entonces, ¿quién se atreverá a despreciar o menospreciar la gloria del pueblo de Dios, Israel? ¿Paul lo hizo en la más mínima medida? Seguro que no. De hecho, quizás más allá de todos los demás, se dio cuenta y valoró lo que el bondadoso favor de Dios había otorgado a su amada nación.

Pero la nación de Israel ha rechazado el evangelio de la gracia de Dios en Cristo Jesús: ¿la Palabra y el propósito de Dios fallaron entonces en su objetivo al haber bendecido a la nación? La fe responde, ciertamente no. Puede parecer que sí, pero esto es por el bien de la prueba de la fe. "Porque no todos los que son de Israel son Israel". El cálculo de Dios es espiritual: la generación natural no puede aferrarse presuntuosamente a las bendiciones que se dan por razones espirituales.

Jacob fue llamado Israel solo cuando la carne fue tocada y marchita. Entonces, ¿cómo puede el Israel carnal afirmar ser "verdaderamente israelitas" cuando la carne no sólo está lejos de estar marchita, sino que es la misma ocasión de su jactancia? Ese es Jacob, no Israel.

"Ni por ser linaje de Abraham, son todos hijos; mas en Isaac te será llamada linaje." Aquí hay un testimonio entre los hijos de Abraham desde el principio. Ismael era la simiente de Abraham según la carne: pero el decreto de Dios fue: "En Isaac te será llamada simiente". Entonces a Ismael no se le permite ningún lugar. Este fue el decreto soberano de Dios en ese momento. La palabra de la promesa era: que Sarai tendría un hijo: no se había hecho ninguna promesa en relación con Agar e Ismael.

¿Objetará alguien que, dado que Agar era esclava, el caso no es aplicable? Muy bien, hay más que esto. Rebecca tuvo dos hijos con Isaac, de hecho, gemelos. Por lo tanto, el uno ciertamente tenía tanto derecho natural como el otro, siendo el precedente, si lo había, el primogénito Esaú. Pero antes de que nacieran los niños, y en consecuencia, sin haber hecho ninguna obra, ni buena ni mala, el propósito de Dios según la elección se estableció y se declaró a Rebeca: "El mayor servirá al menor". Entonces, ¿cuáles son las obras de la carne como base para la bendición de Dios? ¿O cuál es el prestigio de la paternidad piadosa?

De hecho, después de que los dos vivieron y murieron, y sus caracteres se manifestaron plenamente, uno se juzgó a sí mismo, el otro se juzgó a sí mismo, Dios escribió por Malaquías: "A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí". Es una declaración solemne. Esaú es claramente el hombre según la carne, ya sea bien educado, amable, bondadoso o cualquier otra cosa. La carne no es nada para Dios: de nada aprovecha ( Juan 6:63 ), y Dios odia su orgullosa confianza en sí mismo. Jacob, por otro lado, como hemos dicho antes, fue uno cuya carne Dios tocó y marchitó.

"¿Qué, pues, diremos? ¿Hay injusticia en Dios? Lejos esté el pensamiento" (JND). ¿Suponemos que es injusto por parte de Dios no tener respeto por los orgullosos logros carnales del hombre? ¿Qué? ¿Somos tan arrogantes como para esperar que nuestras obras se pongan al mismo nivel que la obra del Creador del cielo y la tierra? ¿Puede sorprendernos que Dios considere tal presunción como una abominación odiosa? De hecho, Él es completamente justo para considerarlo así, y nosotros mismos somos completamente injustos si nos atrevemos a cuestionarlo.

En referencia a mostrar misericordia, como en referencia a todo lo demás, Dios dejará en claro Su título soberano para actuar como le plazca. ¿De qué le servirá a un pecador decirle que no? Ningún israelita al menos podría negar que Dios le había dicho a Moisés: "Tendré misericordia de quien yo tenga misericordia, y tendré compasión de quien me compadezca". ¿Es esto arbitrario? Muy bien: ¿quién puede negarle a Dios todos sus derechos arbitrarios? ¿Dice, cuatro veces en el espacio de una oración corta, "Lo haré", y no significa nada con eso? ¿Un padre sabio consulta las opiniones o los caprichos de su pequeño como guía para el entrenamiento de su hijo? ¿Alienta o incluso tolera que el niño se burle de su autoridad? El "yo quiero" de Dios se mantiene, y sólo la locura se atreve a pelear.

Pero, ¿de quién se complace Dios en mostrar misericordia? Ciertamente no para los que se burlan de los santurrones, quienes por su misma actitud niegan su necesidad de misericordia. Es para los arrepentidos, aquellos que se confiesan pecadores, quienes en su extremo invocan el Nombre del Señor. Al enfrentar la verdad de su culpa y ruina, claman a Él, y Él tiene compasión. ¿Pelearemos con un Dios que elige mostrar misericordia a tales almas? ¿No es esto grandeza y bondad lo que es digno del Creador del cielo y de la tierra?

¿Entonces que? "No es del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia". Ni la voluntad ni la energía del hombre tienen cabida. Dios tiene el título soberano para mostrar misericordia, y el hombre está llamado a inclinarse ante esta soberanía divina. ¿Puede haber algo más correcto o apropiado? De hecho, ¿puede algo hacer más bien al hombre que su sujeción a su Creador? Claramente, Dios busca los mejores intereses del hombre, y el hombre peca rebeldemente contra su propia alma. ¿Qué locura más trágica podemos imaginar?

Pero Dios mantendrá Su propia gloria, cualquiera que sea la actitud del hombre; de ​​hecho, mostrará Su propio poder por los mismos medios de aquellos que endurecen sus corazones contra Él. Las Escrituras habían testificado de esto antes de que se diera la ley, y los judíos estaban bien familiarizados con el uso de Dios de la obstinada oposición del monarca de Egipto con el propósito de mostrar Su poder absoluto sobre la fuerza más poderosa que el hombre pudiera reunir.

Debemos temblar ante la grandeza de Su gloria cuando escuchemos Su palabra al Faraón: "Incluso con este mismo propósito te he levantado, para mostrar Mi poder en ti, y para que Mi nombre sea declarado en toda la tierra. . " Dios mismo había permitido que Faraón se hiciera grande, aunque para Faraón era una cuestión de orgullo personal y la ocasión de mostrar su voluntad en independencia de Dios. ¿Entonces que? Ante esta independencia, Dios mostraría su propio poder.

De hecho, a Faraón se le había permitido elevarse a esta misma altura, para que pudiera mostrarse el poder superior de Dios. No es que se deba culpar a Dios por la terquedad de Faraón. Porque aunque el versículo 18 insiste: "Por tanto, del que quiere tener misericordia tiene, y al que quiere endurecer", sin embargo, debemos tener cuidado de preguntar: ¿a quién quiere endurecer? ¿Dice la Escritura que Dios endureció el corazón de Faraón antes de que Faraón tuviera algún sentido de responsabilidad? Lejos de ahi.

El faraón había despreciado e insultado a Dios por primera vez con valentía cuando se enfrentó a la responsabilidad de dejar ir a Israel: "¿Quién es el Señor para que oiga su voz y deje ir a Israel? No conozco al Señor, ni dejaré ir a Israel" ( Éxodo 5:2 ). Entonces vemos que el endurecimiento voluntario de Faraón de su propio corazón precedió al endurecimiento judicial de Dios, que se ve por primera vez en Éxodo 7:13 . ¿Nos atrevemos entonces a pelear con la voluntad de Dios de endurecer tal carácter?

Pero los objetores pueden ser obstinadamente persistentes. "¿Por qué", preguntan, "todavía critica? Porque ¿quién ha resistido su propósito?" Si el poder soberano de Dios es tan grande que su propósito se lleva a cabo mediante la oposición de los hombres, ¿por qué no es entonces favorable a los rebeldes? Porque si este es el caso, entonces nadie se resiste realmente a Su propósito.

Ahora bien, ¿qué implica tal objeción? Primero, veamos claramente que aquellos que niegan a Dios el derecho de criticar al hombre, ¡al mismo tiempo son audaces en criticar a Dios!

¿Nos sorprende que la respuesta de Dios sea firme y perentoria? El hombre puede pensar que su pregunta es bastante razonable, sin darse cuenta del engaño real en ella. Pero es completamente deshonroso, y Dios cierra la discusión con una fuerte declaración de su título soberano para hacer lo que le plazca. Si el hombre, como un niño perverso, no aprende por instrucción, entonces se le dice sumariamente quién tiene la autoridad y quién tiene el derecho de hacer Su voluntad. Cuando Dios dice "No, oh hombre, ¿quién eres tú que replica contra Dios?" podríamos notar que la voz del hombre está silenciada: no hay más objeciones. Dios tiene la última palabra.

"¿Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? ¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro, de la misma masa, para hacer un vaso para honra y otro para deshonra?" Es una reprimenda humillante al orgullo del hombre, pero ¡qué necesaria! Si esto es arbitrario, sin embargo, está lejos de cualquier sugerencia de que Dios pueda deleitarse en la condición de maldad o en el juicio justo de los malvados.

Sin embargo, en relación con "los que perecen", hay tres atributos definidos de Dios que se dan a conocer claramente: Su ira, Su poder, Su paciencia. Sin duda, cada uno de ellos tiene una lección importante para el hombre. Y si Dios escoge lo tanto, para hacer a sí mismo conocido, es nuestra sabiduría para aprender en lugar de criticar.

Su ira contra el pecado nunca puede apaciguarse: es ira hasta el extremo. ¿Pueden los argumentos del hombre alterar su mente en esto? ¿O ayudará al hombre a persuadirse a sí mismo de que Dios será parco en su juicio del pecado? Dios probará que Su misma naturaleza es lo opuesto al pecado y no se le puede dar cuartel.

¿Es capaz de llevar esta ira a su conclusión en el juicio del pecado y de aquellos que se ponen del lado del pecado, contra él? Que el faraón sea nuestro maestro. El poder de Dios se ha dado a conocer en medida en el eventual y terrible juicio de Egipto después de mucha paciencia y muchos preliminares, durante los cuales Faraón evidentemente se aseguró a sí mismo que era impermeable. Y aunque Dios soporta mucho hoy, enviando advertencia tras advertencia a un mundo obstinado, sin embargo, su poder se dará a conocer, de repente, terriblemente, a un mundo sorprendido, aunque todavía endurecido.

Pero ¿qué hay de su paciencia ?, ¿no es maravillosa más allá de toda expresión? ¡Seis mil años de paciencia con un mundo lleno de violencia y corrupción, la historia dando testimonio de una maldad casi impensable que estalla una y otra vez por todos lados! Pero debemos reducir nuestros seis mil años a aproximadamente 4300; porque Dios no permita que olvidemos el diluvio que Dios trajo sobre el mundo de los impíos, después de una larga paciencia y advertencia por la predicación de Noé y su construcción del arca.

Pero las advertencias de Dios son despreciadas, y su paciencia se considera sólo como una señal de que o es indiferente o no tiene la suficiente importancia para tomar en cuenta. Y "porque la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está completamente puesto en ellos para hacer el mal". ¡Dios todavía aguanta mucho! ¿Habrá entonces la menor excusa para la desafiante incredulidad de los hombres? Ciertamente ninguno.

¡Qué vergüenza tendrán el rostro cuando se les recuerde que han despreciado la bondad y la longanimidad de Dios, con las cuales trató de llevar a los hombres al arrepentimiento! Pero la suya es una designación terrible: "los vasos de ira preparados para destrucción". Además, todos reconocerán que se han ganado plenamente ese título y la sentencia que lo acompaña.

Por otro lado, en relación con sus santos redimidos, llamados "vasos de misericordia", Dios dará a conocer "las riquezas de su gloria". Este no es simplemente un atributo único de Dios, sino un término sumamente amplio e inclusivo, ya que el tiempo y el espacio prohibirían la enumeración de tales riquezas, riquezas en las que los vasos de misericordia reciben una herencia eterna, cuya maravilla y gozo nunca desaparecerán. ser disminuido.

Todo esto es digno de Dios, y ¿quién le dirá que no? No debemos perdernos de la verdad profundamente bendecida que estos vasos de misericordia Dios había preparado antes para gloria. Qué indescriptible consuelo y paz para nuestras almas en este conocimiento de Su suprema majestad ejercido en consejos tan gloriosos, consejos en los que nosotros, pobres pecadores redimidos, tenemos tal parte.

"Incluso nosotros, a quienes llamó, no sólo de los judíos, sino también de los gentiles". Es un llamado de acuerdo a la misericordia, sin duda, pero misericordia que no se muestra con parcialidad: puede incluir tanto a judíos como a gentiles, sí, almas de todas las naciones bajo el cielo, misericordia disponible para todos los que la tengan. Pero Su llamado aquí es el que, hundiéndose en el alma, obra el arrepentimiento, la confesión de nuestra necesidad de misericordia y nuestra recepción agradecida de ella, en Cristo Jesús.

Ahora, todo esto es bastante consistente con las dos profecías citadas de Oseas en los versículos 25 y 26. Porque si bien las profecías claramente se aplican solo a Israel - sin embargo, es Israel a la misma distancia de Dios como si hubieran sido gentiles - "no mi pueblo . " Si Dios pudo tener misericordia de Israel después de declarar que "no era mi pueblo", se deduce claramente que también podría ser misericordioso con los gentiles, porque ellos estaban precisamente en la misma clase.

¡Qué sabiduría tan admirable! ¡Qué bendita gracia! ¿Podría Israel escapar de la fuerza llana, aunque humillante, de esto? Pero no hay meramente restauración a la condición de ser "pueblo" de Dios; También existe el dulce término "amados", y más que esto, "los hijos del Dios viviente". Este nunca había sido el lenguaje aplicado a Israel, incluso en sus mejores días, pero será en el Milenio, y así es ahora tanto para los creyentes judíos como para los gentiles, miembros del cuerpo de Cristo, la Iglesia.

Por otro lado, sin embargo, Isaías había profetizado la salvación solo para un remanente de los hijos de Israel, en contraste con la masa. Este es, de hecho, el testimonio uniforme de todos los profetas, tan claro que ningún judío podría negarlo a menos que sea infiel e incrédulo. No se puede confundir el significado de Isaías, porque reconoce que los hijos de Israel pueden ser como la arena del mar, pero insiste en que "un remanente volverá" al Señor. El capítulo citado ( Isaías 10:1 ) es claro en cuanto al remanente.

Dios terminaría la obra y la acortaría con justicia. Su paciencia llega al límite, aunque la mayoría de Israel todavía no se arrepiente: hará un breve trabajo de su orgullosa independencia. La justicia debe llevarse a cabo y no será infringida ni siquiera por la paciencia. ¡Lección solemne para los hombres que piensan en la paciencia como una completa superación del pecado!

El versículo 29 cita una profecía anterior de Isaías, de Isaías 1:9 , que confirma la verdad de la misericordia solo para un remanente. Aquí se habla de "una semilla", una pequeña parte. El versículo citado usa el término "un remanente muy pequeño". Si el Señor no hubiera preservado esta débil semilla, la destrucción de Israel habría sido tan completa como la de Sodoma y Gomorra.

Notemos también que estas citas provienen del "profeta del evangelio" - el que más que todos los demás habla de la gracia y la misericordia disponibles para los pobres, los sedientos, los ciegos - describiendo también el estado de maravillosas bendiciones reservadas para Israel en los últimos días. Pero es claro que "no todos" "los que son de Israel" participarán en esto. Su evangelio es para aquellos que lo reciben, no para los orgullosamente independientes.

Y los gentiles la recibieron, aunque no siguieron la justicia. Sin embargo, por gracia han alcanzado la justicia, habiéndola recibido en el evangelio. Porque el evangelio no pide justicia: la trae y la fe se apropia de ella. ¡Verdad simple pero profunda!

Pero Israel había seguido la ley de justicia, solo de hecho para ejemplificar el lamentable hecho de que perseguir no es alcanzar. Todavía buscan seguir, pero es un espectáculo patético, porque ellos, cojeando sobre sus piernas cojas, se han quedado tan atrás que la justicia es simplemente una visión borrosa en la distancia inconmensurable. Rechazándolo como un regalo, todavía lo persiguen en vano como un objeto.

Y la razón simplemente es que "no la buscaron por fe, sino como por las obras de la ley. Porque tropezaron en la piedra de tropiezo". La piedra de tropiezo es Cristo, por supuesto, y la justicia es manifestada y provista en Él, pero esto no encajaba con el orgullo de Israel: ellos, imaginaban, la alcanzarían por las obras de la ley, y "se sintieron ofendidos en Él. " ¡Qué trágico rechazo de sus propias misericordias! ¿Cómo puede el hombre estar tan ciego como para pensar en alcanzar la justicia en la carne, cuando el Hijo de Dios ha estado aquí para expresar plenamente lo que es la justicia? ¿Piensa el hombre alcanzar la misma perfección que el Señor Jesucristo en el mundo? ¡Es el pobre tullido deforme que piensa alcanzar al corredor fuerte y viril, y por lo tanto rehúsa ser llevado en los brazos del hombre fuerte!

Es instructivo notar Isaías 28:16 , del cual se cita el versículo 33. Allí se habla de "la piedra" como "piedra probada, piedra angular preciosa, cimiento seguro". El capítulo hace referencia a los últimos días de Israel, cuando los gobernantes harán de la mentira y la falsedad su refugio. Cristo se presenta como el fuerte contraste con los pensamientos de los hombres.

Pero Romanos 9:1 da el pensamiento adicional de que tal piedra debe ser "piedra de tropiezo y roca de escándalo". Es Cristo tan humillado que aquellos que se inclinan por su propio honor y justicia propia se sienten ofendidos, pero solo obra su propia ruina. Al final, serán llevados a una humillante vergüenza. Pero "todo aquel que en él cree, no será avergonzado".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-9.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

¿Ha desechado Dios a su pueblo?

Romanos 9:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Tenemos lo más profundo del corazón de Pablo hacia los judíos. Cómo debe haber latido el corazón del Apóstol cuando escribió: "Digo la verdad en Cristo, no miento, dándome testimonio también mi conciencia en el Espíritu Santo, de que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. podría desear que yo mismo fuera anatema de Cristo por mis hermanos, mis parientes según la carne: que son israelitas ".

Si alguna vez hubo un momento en el que necesitábamos tener una preocupación similar, es ahora. El pueblo de Israel está siendo pisoteado por los gentiles. En muchas partes del mundo, su grito asciende al cielo. Están siendo oprimidos y despreciados y expulsados ​​de muchos países. ¿Oramos por la paz de Jerusalén? Recuerda: "Prosperarán los que te aman".

2. Tenemos en otra parte de las Escrituras el corazón de Pablo por los salvos. Pablo escribió a los santos de Tesalónica de tal manera que inconscientemente nos da una idea de sus más profundos anhelos por los santos. Dijo: "Siempre damos gracias a Dios por todos ustedes, mencionándolos en nuestras oraciones". De nuevo les escribió: "Así que, como les deseaba con afecto, queríamos impartirles, no sólo el Evangelio de Dios, sino también nuestras propias almas, porque nos eran queridos". Luego escribió sobre su trabajo y dolores de parto.

Los filipenses también participaron plenamente del profundo amor del corazón de Pablo. A ellos les escribió: "Hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía". Se regocijó cuando floreció su cuidado por él.

Necesitamos el mismo cuidado por otro que se ejemplifica aquí. Nunca podremos ser una bendición para los demás a menos que tengamos un corazón lleno de amor y compasión por ellos y su bienestar.

3. Tenemos, una vez más, los anhelos del corazón de Pablo por los inconversos que no conocían a Dios. Él mismo dio testimonio de que se hizo todo para todos, si tal vez pudiera ganar algo. Para los débiles se volvió igualmente débil. Sabía llorar con los que lloraban. Tenía una verdadera pasión por aquellos que no conocían a Dios. Se conmovió cuando llegó a Atenas y contempló su idolatría. Nunca se cansaba de buscar hacer el bien al Maestro.

Considere sus arduos viajes misioneros mientras avanzaba predicando la Palabra. Supo sufrir con alegría por Cristo y por los perdidos. Podía contar muchos peligros que se le presentaban por el camino. Sin embargo, nunca detuvo su ministerio. De día y de noche siguió adelante. En el hambre y el ayuno, nada lo hizo detenerse.

Un hombre debe haber amado a los hombres, que por ellos llevaban azotes por encima de la medida, y estaba en las cárceles con frecuencia, en las muertes a menudo. Piense en él golpeado y dado por muerto; piensa en él en tres naufragios. Contempla su cansancio y dolor, sus vigilias, su desnudez todavía seguía adelante.

Al cerrar esta triple consideración, detengámonos el tiempo suficiente para examinar nuestros propios corazones. Podemos proclamar fielmente la gloriosa Persona de Cristo, y podemos predicar elocuentemente de la muerte de Cristo y de Su glorioso Retorno; sin embargo, no podremos servir eficazmente al Señor Jesucristo hasta que seamos movidos por la compasión de Cristo, como lo fue Pablo. No pidamos más victoria y poder hasta que hayamos pedido más compasión por los perdidos.

I. LAS ANTIGUAS GLORIAS DE ISRAEL ( Romanos 9:4 )

No importa lo lejos que esté hoy el Israel nacional de Dios, no siempre ha sido así. Nuestro verso es claro y positivo: "¿Quiénes son los israelitas? a quien, en cuanto a la carne, vino Cristo, el cual es sobre todos, bendito Dios por los siglos. Amén ".

Cómo se acumulan las palabras y con qué profundidad de privilegios están ante nosotros. Notemos algunas de estas expresiones.

1. A quién pertenece la adopción. Israel es el pueblo que Dios adoptó para sí mismo, de todos los pueblos que habitan la tierra, para que le sean por pueblo, nombre, alabanza y gloria. Fueron elegidos no solo para que fueran bendecidos, sino para que pudieran ser una bendición.

2. A quien pertenece la gloria. El Señor puso sobre ellos su gloria. "La gloria del Señor ha nacido sobre ti". No fue poca gloria que Israel fuera el llamado de Dios, el Dios de gloria. Eran gloriosos por la gloria que les había dado.

3. A quién pertenecen los Pactos. Los Pactos de Dios fueron dados a Israel en Abraham, Isaac, Jacob y David. Estos Pactos tenían que ver con su Reino, su futura bendición, la venida de la Simiente, incluso Cristo; y su seguridad como pueblo elegido.

4. A quién fue la entrega de la Ley. Fue a Israel, por medio de Moisés, a quien Dios le dio la Ley escrita en dos tablas de piedra. Esta Ley contenía los deberes de los hombres para con Dios y entre sí. La Ley era santa, justa y buena. Se presentó de manera concisa y, sin embargo, inclusiva. Hasta el día de hoy contiene las demandas de Dios del reconocimiento y la adoración de Dios, y de las normas éticas que deben prevalecer entre los hombres.

5. De quien, según la carne, vino Cristo. Tenemos espacio para la única gran declaración anterior. Cristo vino de la simiente de Abraham. Sin duda, fue enviado por Dios; sin embargo, nació de una virgen. Esa virgen fue la simiente de David, a través de Natán, y Dios ha verificado Su promesa al relatar la genealogía en Lucas. Honremos siempre a los judíos, porque Cristo vino por medio de ellos, y Él está sobre todo, Dios bendito por siempre, honrado y amado entre los salvos.

II. LA DISTINCIÓN DE DIOS ENTRE LOS PUEBLOS ( Romanos 9:6 )

Hay una tendencia a descartar a Dios por razón de la nación de Israel. Algunos dirán que los pecados del Israel actual muestran que Dios cometió un grave error al elegir a esa raza como representante de Su gracia y gloria. También habíamos dicho que Dios cometió un error al hacer de la Iglesia el canal de Sus bendiciones. Los versículos que tenemos ante nosotros aclaran algunas cosas a este respecto.

1. No todos son Israel, que son de Israel. Esto fue así en los días de antaño. Por ejemplo, en los días de Gedeón se llamó a 300 de entre 32.000 para que, a través de ellos, Dios pudiera dar a conocer Su poder. A veces, los verdaderamente fieles se redujeron a menos de 300 en Israel. Hoy Dios todavía ama a su pueblo, los judíos; sin embargo, en medio de ellos, y de la misma estirpe que ellos, hay un grupo que no conoce misericordia ni Dios. De los hijos de Abraham, solo Isaac fue elegido. Fue su hijo de Sara, y no de la sierva, Agar, que era la heredera.

No solo esto, Isaac también tuvo dos hijos; pero la Simiente venidera se redujo al linaje de Jacob, y no al de Esaú. Por lo tanto, no todos los que son de Abraham o de Isaac fueron incluidos en las promesas del Pacto.

2. No todos son de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, quienes son contados en la Iglesia. Hay un versículo que dice: "Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían continuado con nosotros; pero salieron para que se manifestara que no eran todos nosotros ". Sí, hay, por desgracia, muchos cuyos nombres están en los libros de la iglesia, que no aparecen en el Libro de la Vida.

III. EL PROPÓSITO DE DIOS DE LA ELECCIÓN ( Romanos 9:11 )

1. La elección de Dios se remonta a la época humana. Romanos 9:11 hablando de la elección de Jacob por parte de Dios y de su rechazo de Esaú, dice: "Porque los hijos aún no han nacido, ni han hecho bien ni mal, para que el propósito de Dios según la elección se mantenga, no de obras, sino del que llama;) ".

¿Cuánto tiempo antes de que nacieran estos niños eligió Dios a Jacob? No dice ni importa. La verdad que debe hacerse cumplir es que Dios puede tomar sus decisiones, no basándose en las obras de los hombres, sino en sus propios poderes electivos. Israel fue amada y elegida también antes de ser conocida por sus obras. Dios, de acuerdo con Deuteronomio 7:6 , "te ha escogido (Israel) para que seas un pueblo especial para él, entre todos los pueblos que hay sobre la faz de la tierra.

"Entonces leemos:" El Señor no puso Su amor sobre ustedes, ni los eligió, porque eran más en número que cualquier pueblo; porque erais el más pequeño de todos; pero porque el Señor os amaba y porque quería guardar el juramento que había hecho a vuestros padres. ”Una vez más, es por gracia, y no por obras.

2. La elección de Dios dice: "A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí". ¿Es necesario que intentemos comprender estas palabras? Si es así, deténgase y pregúntese sobre qué base se eligió a los Doce para el Apostolado. Si es así, deténgase y pregunte por qué algunos creen y otros no; por qué usted, por ejemplo, es salvo, y otros, aparentemente más dignos, están perdidos.

Cierto es que vemos a través de un cristal oscuro. Si todo esto se explica por la presciencia de Dios, que antes de que nacieran Jacob o Esaú, Dios en la Suya omnisciencia sabía lo que cada niño debía hacer, etc., etc .; sin embargo, habló antes de que ellos lo hicieran, y al hacerlo, demostró que su elección fue por gracia y no por obras.

"¿Hay injusticia con Dios? Dios no lo quiera". Esto no puede ser, porque el obrero tiene derecho a hacer un vaso para honra y otro para deshonra.

¿No fue Saulo escogido por Dios para ser el apóstol de los gentiles antes de tener algo de buenas obras? Dios le dijo claramente a Ananías: "Ve, porque vaso escogido es para mí, para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel". Pablo también escribió: "Cuando agradó a Dios, que me separó del vientre de mi madre y me llamó por su gracia, revelar a su hijo en mí, para que yo le predicara entre las naciones".

IV. UNA GRAN VERDAD DE SALVACIÓN ( Romanos 9:16 )

Aquí están las palabras de Romanos 9:16 : "No es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia".

1. La salvación no es por voluntad ni obra de hombres. El pecador no se salva porque primero amó a Dios, sino porque Dios lo amó primero a él. No es salvo porque quisiera ser salvo, ya que la voluntad del pecador estaba del lado de Satanás. Es salvo porque Dios amó, Cristo murió y el Espíritu lo llamó.

Si usted argumenta que "el que quiera, puede venir", estamos de acuerdo: sin embargo, es Dios, quien obra en nosotros el querer y el hacer por su propia voluntad.

Si argumenta que todo aquel que cree tiene vida eterna, estamos de acuerdo; sin embargo, añadimos: ¿Cómo pueden creer en Aquel de quien no han oído? ¿Y quién envió al predicador?

2. El servicio tampoco es de la voluntad del cristiano ni de su funcionamiento. Jesús dijo a los Doce: "No me habéis elegido a mí, sino que yo os he escogido a vosotros y os he ordenado para que vayáis y llevéis fruto". Creemos en el llamado de Dios a predicar Su Evangelio no solo en el llamado a predicar, sino en la designación del lugar donde debemos predicar. El que anda en medio de las iglesias, pone a los mensajeros de las iglesias como quiere.

"Hubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan". Pablo se deleitó en decir: "Pablo, un siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios * * acerca de su Hijo".

3. Dondequiera que haya "correr", habrá una "recompensa". "¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio ? Corred, pues, para que lo obtengáis". ¿Pero para qué corres? Ciertamente no para la salvación, o el cielo, o cualquier cosa en el reino de la gracia. Corres por el premio.

V. EL PROPÓSITO DE DIOS EN SUS NEGOCIOS ( Romanos 9:17 )

1. Los tratos de Dios son para dar a conocer Su poder y gloria. Nuestro versículo clave dice, en relación con Faraón: "Incluso con este mismo propósito te he levantado, para mostrar mi poder en ti, y para que mi nombre sea declarado en toda la tierra".

Qué gran versículo del Antiguo Testamento es este sobre las misiones. Dios estaba buscando por sus tratos con Faraón dar a conocer Su Nombre, no solo en Egipto, sino también en todas partes de la tierra. Esto se ve en Su trato con Nabucodonosor y Darío. Solo que esta vez a través de los tres niños hebreos en el horno de fuego, y a través de Daniel en el foso de los leones. Esta misma magnificación mundial del Nombre de Dios se produjo cuando David mató al gigante.

Dios dio a conocer Su Nombre porque Nabucodonosor envió la palabra sobre el imperio de Babilonia: "Yo hago un decreto, Que todo pueblo, nación y lengua que hable algo indebido contra el Dios de Sadrac, Me-shach y Abed-nego , se cortará en pedazos, "etc.

Darío envió la palabra "Que en todo dominio de mi reino los hombres tiemblen y teman delante del Dios de Daniel".

David dijo a Goliat: "Hoy daré los cadáveres del ejército de los filisteos a las aves del cielo". etc., "para que toda la tierra sepa que hay un Dios en Israel". Así declaró Dios Su Nombre entre las naciones de los hombres.

2. Existe, por lo tanto, en el trato electivo de Dios con los hombres, la tarea suprema de hacer que los hombres adoren al Dios Verdadero y declaren Su glorioso Nombre. Por eso, tendrá misericordia de aquel de quien quiera tener misericordia, y a quien quiera endurecerá. Sí, Dios endureció el corazón de Faraón después de que Faraón endureció su propio corazón cuatro veces; y lo endureció para sacar así a Israel con mano poderosa, y hacer que las naciones engrandecieran su nombre.

3. Los hombres nunca deben condenar al gran Dios que obra todas las cosas según el consejo de su voluntad. ¿Quiénes somos para responderle a Dios y criticarlo? ¿Quiénes somos para resistir su voluntad? "¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro, de la misma masa, para hacer un vaso para honra y otro para deshonra?"

Supongamos que Dios, por Su ira, estuviera dando a conocer Su poder. Supongamos que Dios, por Su gracia sufridora, estuviera dando a conocer Sus riquezas de gloria sobre los vasos de misericordia que Él había preparado antes para Su gloria. En cualquier caso, ya sea en vasos preparados para la ira o en vasos preparados para la misericordia, Dios es glorificado.

VI. NO SÓLO LOS JUDÍOS SINO TAMBIÉN LOS GENTILES ( Romanos 9:24 )

1. Llegó un día en que el velo del Templo se rasgó en dos. En los tiempos del Antiguo Testamento, los gentiles podían venir a Dios después de los días de Abraham, porque Israel era el pueblo escogido y especial de Dios para que a través de ellos toda la tierra conociera a Dios. Después del rechazo temporal de Israel, debido a su infidelidad como testigo de Dios, el velo del Templo se rasgó de arriba hacia abajo para demostrar que el camino hacia el Lugar Santísimo ahora estaba abierto tanto para judíos como para gentiles. Entonces, la iglesia se convirtió en el testimonio de Dios tanto para judíos como para gentiles.Como dice Romanos once, ellos (Israel) fueron desgajados para que nosotros (la iglesia) fuéramos injertados.

2. Los gentiles solían ser extranjeros y extranjeros de la comunidad de Israel. Eran "ajenos a los Pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo". Ahora, sin embargo, en Cristo Jesús, los que "alguna vez estaban lejos, son acercados por la Sangre de Cristo".

En el momento en que Cristo murió, Dios abrió la puerta a todos. Cuando Cristo estuvo listo para ascender al Padre, dio el mandato del Evangelio a todas las naciones y a toda criatura. La Iglesia es un pueblo llamado a Dios, por la Sangre, de todo linaje, lengua y tribu, nacido bajo la comisión y la responsabilidad de la evangelización mundial.

3. Los judíos, aunque temporalmente son rechazados como un pueblo especial, todavía tienen el privilegio de la redención completa al igual que los gentiles. Al comienzo de esta era, eran "los judíos primero, y también los gentiles". Ahora es "donde no hay ni judío ni gentil". La iglesia está cometiendo un gran error al olvidar que su llamado es tanto para los judíos como para los gentiles. Si dejamos al judío completamente fuera de nuestro ministerio, demostraremos ser tan ajenos a nuestro llamado como lo hicieron los Hijos de Israel al suyo, cuando se negaron a dar a conocer a Cristo a los gentiles.

VII. EL RESTANTE DE ISRAEL SERÁ SALVO ( Romanos 9:27 )

1. Israel, a nivel nacional, ahora está desechado. El Señor Jesús anunció, antes de ir a la gloria, que Israel sería hollado bajo los pies de los gentiles. Escuche sus palabras: "Si tú también hubieras conocido, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz, pero ahora están encubiertas a tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, en que tus enemigos * * te rodee, y te guarde por todos lados; * * porque no conociste el tiempo de tu visitación. "

Escuche al Señor otra vez: "Y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles". Escuchen a nuestro Señor aún más: "Vuestra casa os es dejada desolada. Porque os digo que desde ahora no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el Nombre del Señor".

2. Un remanente será salvo; es decir, un remanente de Israel. Israel vivió según la ley, pero el resto de Israel será salvo por gracia. Leamos Romanos 11:5 : "Así también en este tiempo también hay un remanente según la elección de gracia". Ninguno de nosotros piense ni por un momento que Israel nunca volverá a ser lo suyo.

Las promesas de Dios son seguras y firmes. Dios ha hablado y nadie puede anularlo. "La ceguera en parte le ha sucedido a Israel, hasta que entre la plenitud de los gentiles. Y así todo Israel será salvo". De nuevo está escrito: "Después de esto volveré, y reconstruiré el tabernáculo de David, que está caído; y reconstruiré sus ruinas, y lo levantaré".

Recuerde que Dios ha hablado: "Y habitaréis en la tierra que di a vuestros padres, y seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios". Y tomaré a los hijos de Israel de entre las naciones adonde se fueron, y los juntaré por todas partes y los llevaré a su propia tierra; y los haré una nación en la tierra sobre los montes de Israel. y un Rey será Rey para todos ellos ".

3. Una obra breve hará el Señor sobre la tierra. La salvación del remanente de Israel será obra de Dios con una obra breve. Sin embargo, Dios terminará la obra con justicia. Esa obra se llevará a cabo durante los días conocidos bíblicamente como la angustia de Jacob. Ese día también se llama "la Indignación" y "la gran Tribulación".

Si esos días no se acortaran, ninguna carne se salvaría. Sin embargo, el Señor sellará a 144.000 de los Hijos de Israel, 12.000 de cada tribu. También habrá un remanente que huirá al desierto, donde Dios tendrá un lugar preparado para su seguridad.

En ese breve período, Dios cambiará el corazón de su pueblo escogido, y derramará sobre Israel, "Espíritu de gracia y de súplica; y mirarán a [Aquel] a quien traspasaron, y llorarán por él, como quien llora por su único hijo ".

UNA ILUSTRACIÓN

"'¿Por qué los judíos son como Jonás?' preguntó un anciano veterano de un predicador. Cuando se le pidió que explicara, dijo: "Porque Jonás no pudo ser asimilado ni exterminado por la ballena". Todas las naciones han tratado de asimilar o exterminar al judío, pero él permanece distinto y abundante en todas partes ( Romanos 11:26 ) ".

"Un orador de Hyde Park, denunciando los débiles esfuerzos de los judíos para resistir las opresiones romanas, sugirió que si apelaban más a la espada y menos a las Sagradas Escrituras, les habría ido mucho mejor. Uno en la multitud preguntó: '¿Pero dónde son los romanos hoy? "En ninguna parte", fue la rápida respuesta. "¿Y dónde están los judíos hoy?" "En todas partes", fue la respuesta sarcástica pero satisfactoria, ante el evidente aprecio de los oyentes. "Verdaderamente en el Señor nuestro Dios es la salvación de Israel" ( Jeremias 3:23 ).

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 9:25". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-9.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

25-29 El rechazo de los judíos y la toma de los gentiles se predijeron en el Antiguo Testamento. Tiende mucho a aclarar una verdad, a observar cómo se cumple la Escritura en ella. Es una maravilla del poder divino y la misericordia que haya algún salvo: incluso aquellos que quedaron como una semilla, si Dios los había tratado de acuerdo con sus pecados, habían perecido con el resto. Esta gran verdad que esta Escritura nos enseña, incluso entre la gran cantidad de cristianos profesos es de temer que solo se salve un remanente.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 9:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-9.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Cita de Oseas 2:23 . Dios puede adoptar a cualquiera que quiera adoptar. Aquellos que no son Su pueblo, pueden ser hechos el pueblo de Dios.

Dios puede amar a quien quiere amar.

26 La profecía se cumplirá ( Oseas 1:10 )

Los que no son pueblo de Dios, pueden ser llamados pueblo de Dios y hechos hijos de Dios.

27 Isaías enseñó esto: ( Isaías 10:22 )

1. Israel será como arena en una playa en número.

2. Solo se salvará un remanente.

28 El Señor puede detener la obra, acortarla cuando ve que es lo mejor. Dios puede acabar con este mundo en cualquier momento que esté listo.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-9.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

The Messsiah Has Come And Is For All. God Has Not Failed In His Promises To The True Israel. Salvation For All is Through Faith In The Messiah (9:1-11:36)

Paul now expands on Chapter s 1-8, in which he has demonstrated that all, both Jews and Gentiles, have sinned, and that all must therefore find salvation by faith through Jesus Christ, God's Messiah. And he does it by 1). demonstrating the relationship of both Jews and Gentiles to the Messiah Who has come, and 2). showing that Salvation is for all through faith. This is because salvation comes about on God's part through God's election of both Jews and Gentiles ( Romanos 9:6), and on man's part through the faith of both believing Jews and Gentiles in the Messiah Who is LORD of all ( Romanos 9:30 to Romanos 10:21), something which God has brought about by uniting both believing Jews and believing Gentiles in one olive tree ( Romanos 11:12). And the end in view is that the fullness of the Gentiles might come in, so that in this way all Israel might be saved.

Chapter s 9-11 are built around a number of themes:

1). The Coming Of The Messiah.

2). The Election Unto Salvation Of All Who Believe.

3). Salvation Is For Both Jews And Gentiles.

4). The Vexed Question As To Whether God Has Failed In His Promises To Israel As Given In The Old Testament Scriptures?

5). Citations Which Demonstrate That All That Has Happened Is In Fulfilment Of Scripture.

1). The Coming Of The Messiah.

The Messiah is immediately introduced in Romanos 9:1; Romanos 9:3; Romanos 9:5, and is revealed to be active throughout the three Chapter s. This looks back to the great emphasis that Paul has previously put on the saving activity of Jesus Messiah in men's salvation. See for example Romanos 3:24; Romanos 5:15; Romanos 6:1; Romanos 8:1.

Thus

a). In Romanos 9:1 Paul brings out that one major purpose for the existence of Israel was in order that they might bring forth the Messiah, the One Who is over all (and therefore concerned about both Jew and Gentile), Who is God, blessed for ever ( Romanos 9:5; compare Romanos 1:3). In consequence of their attitude to Him the elect as represented by Paul are ‘in Messiah' ( Romanos 9:1), whilst the unbelieving among the Israelites are ‘accursed from the Messiah' ( Romanos 9:3). Thus by His coming the Messiah has divided natural Israel into the true Israel who have responded to the Messiah on the one hand, and rejected, unbelieving Israel who are no longer a part of the true Israel on the other. And this on the basis of whether they respond to God, or whether they choose their own way. This had in fact been Israel's problem throughout history, which is why the prophets had emphasised that only a remnant would be saved.

b). In Romanos 9:30 to Romanos 10:21 he brings out initially that Israel have stumbled on the Stone (a Messianic title in Isaiah), whilst those who believe (in Him) will not be put to shame ( Romanos 9:30). And this is because Messiah is the end of the Law unto righteousness for all who believe ( Romanos 10:4). Thus those who glorify, and seek after, the Law will reject Him, for they want the Law to continue to rule their lives. But those who seek righteousness by faith find that He is close to them. They have discovered that we do not have to climb into Heaven to bring Messiah down, because He was freely sent down from God. We do not have to descend into the Abyss in order to bring Messiah up from the dead, because He rose triumphantly from the dead. Indeed He is not far off from us. He dwells with us and is in us. He is near us, being on our lips and in our hearts ( Efesios 3:17), and thus with our lips we will confess Jesus as LORD, and in our hearts we will believe that God raised Him from the dead, in order that we might be saved, for ‘whoever believes on Him will not be put to shame ( Romanos 10:6). Such a state is inevitable if the Messiah is in us.

Notice the change from Messiah initially to LORD later on in this particular passage (compare Romanos 9:5 where He is ‘over all'). It is because He is both Messiah and LORD (compare Hechos 2:36), that He offers salvation to the Gentiles. Thus there is now no difference between Jew and Greek (Gentile) for the same ‘LORD of all' (compare Romanos 9:5) is rich to all who call on Him, for whoever calls on the name of the LORD will be saved ( Romanos 10:13). This faith will result in righteousness by faith ( Romanos 10:6), and it comes through hearing, and that comes through the word of Messiah ( Romanos 10:17) proclaimed by His messengers ( Romanos 10:15). Even the Jews know Him as LORD, for they say, ‘LORD, who has believed our report' ( Romanos 10:16). Thus all are called on to respond to the Messiah as LORD, (the equivalent in the Greek of Yahweh in the Old Testament Scripture as the Scriptures cited reveal).

c). In Romanos 11:1 we may have a veiled reference to Jesus Messiah in His capacity as the One who sums up Israel in Himself ( Mateo 2:15; Juan 15:1) in the olive tree, which speaks of ideal Israel ( Romanos 11:16). That depends on how we see the olive tree. But the most important reference is to Him as the Deliverer Who will come out of Zion, banishing ungodliness from Jacob, renewing the covenant and taking away sin. As a consequence the fullness of the Gentiles will come in, and thereby ‘all Israel will be saved' ( Romanos 11:25 a).

So the Messiah comes from Israel, is rejected by unbelieving Israel when He reveals Himself as LORD, but has come to redeem His true people, Whom He will bring through to salvation without losing a single one ( Juan 10:27).

2). The Election Unto Salvation Of All Who Believe.

A second theme of these Chapter s is that God is sovereign, and that it is He Who elects men to be saved. That is why His purposes are certain to come through to fruition.

a). Romanos 9:6. ‘Not all Israel is of Israel' ( Romanos 9:6). In these words Paul commences his teaching concerning the true remnant who in God's eyes represent the true Israel. And within this elect Israel are Gentiles like Eliezer of Damascus ( Génesis 15:2) and Hagar the Egyptian ( Génesis 16:3). That Eliezer is of the elect comes out in chapter 24 where he reveals his allegiance to Yahweh when seeking for a bride for Isaac. That Hagar is revealed as one of the elect comes out by her experiencing theophanies (e.g. Génesis 16:7). There can be little doubt that among the retainers of the Patriarchs there were other foreigners (Gentiles) who also believed in Yahweh, as the fathers led them in worship (e.g. Génesis 12:8). Thus ‘Israel' from the commencement was a mixed society. (The idea that all Jews are direct descendants of Abraham is therefore incorrect).

In this passage Paul demonstrates that God chooses out an elect from the wider whole (an Israel from within Israel). And this is so that God's purpose ‘according to election' might stand. Thus not all the sons of Abraham are true believers, nor are all the sons of Isaac (while some of their Gentile retainers are). And that this idea of election carries on is demonstrated by the fact that ‘God has mercy on whom He will have mercy, and whom He will He hardens' ( Romanos 9:18). As a result of this election He ‘makes know the riches of His glory' through the ‘vessels of mercy prepared beforehand for glory' ( Romanos 9:23), which are made up of ‘the called, not only of the Jews, but also of the Gentiles' ( Romanos 9:24). So the elect are made up of both Jews and Gentiles. Furthermore of the children of Israel ‘only a remnant will be saved' ( Romanos 9:27), a ‘seed' from among Israel ( Romanos 9:29). In consequence it is clear that God elects to salvation some from among both Jews and Gentiles ( Romanos 9:24).

b). In Romanos 9:30 to Romanos 10:21 ‘whoever calls on the Name of the LORD (Jesus as LORD - Romanos 10:9) will be saved' ( Romanos 10:13) and they are then seen to be the elect from both Jews and Gentiles. And this fact is revealed by them ‘believing' (in the Messiah through ‘the word of Messiah' ( Romanos 10:17)), and ‘confessing Him as LORD, believing in their hearts that God raised Him from the dead'.

c). In Romanos 11:1, there is within Israel, (an Israel which has already absorbed into itself many Gentiles either as proselytes or by forced circumcision, and is therefore made up of both Jew and Gentile), ‘a remnant according to the election of grace' ( Romanos 11:5). Galilee, for example, had been the scene of enforced circumcision under Aristobulus I when, on Israel taking over Galilee from the Ituraeans by military force, Galilean Gentiles had been forced to be circumcised and to submit to the Jewish Law (104/103 BC). No doubt many of their descendants had followed Jesus when He was preaching in Galilee and had responded to the preaching of the early church. Thus this remnant according to the election of grace included both home born Jews and former Gentiles. And we are further told concerning salvation that ‘the elect had obtained it and the rest had been hardened' ( Romanos 11:7). In Romanos 11:25 b we learn that ‘the full number of the Gentiles had come in', again indicating election. Thus the branches which were being engrafted into the olive tree of Israel were being portrayed as the elect.

3). The Theme Of Salvation For Jew And Gentile.

The theme of salvation is closely connected with the theme of election and also runs throughout Chapter s 9-11. While salvation is not mentioned in Romanos 9:6 it is clear that those described therein are seen as saved (see the commentary), whilst in Romanos 9:14 Paul points out from Scripture that God has compassion on whom He will, and hardens whom He will. Thus He elects to salvation vessels of mercy which He has beforehand prepared for glory. This statement confirms that the salvation in mind is speaking of eternal salvation. And this includes both Jews and Gentiles who are believers in the Messiah ( Romanos 9:24). This idea of election is then carried through into Israel's history so that in Romanos 9:27 we learn that ‘although the number of the children of Israel be as the sand of the sea, only a remnant will be saved'. Thus the election previously spoken of in Romanos 9:6, whereby only a proportion of Israel were chosen, was clearly election to salvation.

In Romanos 10:1 Paul declares that his heart's desire and prayer to God for Israel is that they might be ‘saved'. However small the remnant may be (and it was not all that small for the Gospel had spread widely in Jerusalem, Judaea, Samaria and Galilee, and soon throughout synagogues around the world) he wants to enlarge on it. But he then makes clear that the reason why unbelieving Israel have not been saved is because they are seeking to establish their own righteousness rather than looking to the righteousness of God which is available through faith in Messiah ( Romanos 10:3). This again makes clear what Paul means by ‘saved'. Now, however, Paul makes clear that a new situation has arisen as a result of the coming of the Messiah. And that is that salvation is available to both Jew and Gentile quite apart from proselytisation. ‘For there is no difference between Jew and Greek, for the same Lord of all is rich towards all who call upon Him, for whoever will call on the Name of the Lord will be saved' ( Romanos 10:12), and this again is related to the coming of the Messiah ( Romanos 9:14).

In chapter 11, as a result of the stumbling of the Jews, salvation is opened to the Gentiles ( Romanos 11:11). Thus a good part of this chapter concentrates on the riches received by the Gentiles by their being united with Israel, (‘riches for the world', ‘riches for the Gentiles' - Romanos 11:12) although it is intermingled with warnings to them not to become arrogant, but to treat unbelieving Jews respectfully and decently, in the hope that they might be saved. However, as we have already seen, this introduction of Gentiles into Israel is no new thing. It had occurred from the beginning. Many Gentiles had become Jewish proselytes in one way or another. But what is new is the number being saved, and the means, of their salvation, faith in the Messiah. Meanwhile Paul is urgent to save more Jews ( Romanos 11:14) by provoking them to jealousy. Thus we are faced with a salvation about to occur for both Jews and Gentiles. Romanos 9:16 then describe the process by which this is taking place, by unbelieving Israel being broken off the olive tree of ideal Israel, and being replaced by the engrafting of branches from the wild olive of the Gentiles, thus strengthening the branches that remain. There is, however no mention of either Israel or the Gentiles in these verses because the identification has already been made or is assumed to be understood. Both are in fact involved. The branches that are broken off are the unbelieving Jews, the branches that remain are the believing Jews, with their Gentile proselytes, and the branches that are engrafted in are the Gentiles converted to the Messiah, and any Jews who may later be converted. The consequence of this is that the Gentiles become one with Israel, resulting in the fact that the fullness of the Gentiles come in and in this way ‘all Israel will be saved', because in order for ‘all Israel' to be saved it was necessary that all the elect from among the Gentiles should come in.

4). The Vexed Question As To Whether God Has Failed In His Promises To Israel As Given In The Old Testament Scriptures?

In Chapter s 9-11 Paul also looks into the vexed question as to why, with their promised Messiah having come, the Jews have, on the whole, not benefited by His coming. Does this then mean that God has cast off Israel, demonstrating that what the Scriptures have promised is rendered invalid? Furthermore, can Gentiles really be saved by faith alone without being circumcised and becoming Jews under the Law? These are important questions, not only for the Jews, but also for all who see the Old Testament Scriptures as the word of God, and he deals with them from three aspects:

· Firstly, the rejection of the majority of the Jews is because of God's elective purpose, and this has been revealed in Scripture. For the Scriptures, far from being mistaken about God's purposes for the Jews, had clearly revealed that God always chooses His elect out of a wider entity. Thus He did not choose all of the sons of Abraham. Rather He chose one, Isaac, in whom Abraham's seed would be ‘called'. But even though Isaac was the promised line in whom Abraham's seed would be ‘called', even so not all of his seed would be elect. For of Isaac's seed He chose one, Jacob. And this was as a result of God's sovereign decree. Thus at each stage God's elect are only a part of the whole, even in the promised line. For, as the Scriptures have revealed, only a remnant were to be saved. It is noteworthy that in this passage the words ‘faith' and ‘believe' are not mentioned once (in vivid contrast with the next chapter). The whole emphasis in the passage is on God acting sovereignly ( Romanos 9:6). Meanwhile, acting sovereignly, God has also called Gentiles, who are called on equal terms with Jews ( Romanos 9:24). He had, of course, always made provision for Gentiles to become a part of Israel ( Éxodo 12:48; Deuteronomio 23:1). But now they were to be called in large numbers so as to become a part of the true Israel, while as the Scriptures have made clear only a remnant of Israel will be saved ( Romanos 9:6).

· Secondly, the rejection of the majority of Israel is because Israel as a whole failed to believe in and submit to the Messiah, Who was born among them. The believing Gentiles on the other hand have responded to the Messiah in true faith. Thus the majority in Israel have failed to achieve salvation through unbelief, while the minority of the Jews (the elect) and the Gentiles who believe, will, by responding in faith, be saved ( Romanos 9:30 to Romanos 10:21). In contrast to the previous passage, in this passage the words ‘faith' or ‘belief' are mentioned in almost every verse ( Romanos 9:30 to Romanos 10:21).

· Thirdly, it is because, while the elect of Israel have been saved as God promised, the remainder have been blinded by unbelief in order that the Gentiles might find salvation. For the Gentiles will be united with the olive tree of the ideal Israel, something which will finally also be to the benefit of Israel. (We can compare with this the uniting of all believers in Christ in chapter 6). But all of what God sees as the true Israel will finally be saved. God's promises have not failed ( Romanos 11:1).

5). That All Is In Fulfilment Of Scripture.

Underlying all that Paul argues in these three Chapter s is his use of Scripture, which was seen as authoritative by the Jews and by interested Gentiles. In Romanos 9:6 he uses first the Law of Moses and then the prophets for the purpose of demonstrating his case for election, and closes with a selection of Scriptures from the prophets (Hosea and Isaiah) demonstrating that Scripture taught the acceptance of the Gentiles, and the fact that only a remnant of Israel would be saved.

In Romanos 9:30 to Romanos 10:21 we again find a miscellany of quotations, together with indirect references, from the Law, the prophets and the holy writings, demonstrating that the rejection of the Messiah by Israel, and the proclamation of the Gospel to all, was prepared for in Scripture, as was the unbelief and disobedience of the Jews.

In Romanos 11:1 we have quotations from both the Prophets and the Holy Writings which demonstrate that only a remnant of Israel will be saved, while the larger part of Israel will fall into a spirit of stupor, the consequence being that, as a result of their stumbling, salvation will go out to the Gentiles, so as to provoke the Jews to jealousy. The illustration of the olive tree which follows is itself based on Scripture, and demonstrates the uniting into one of believing Jews and believing Gentiles. And finally it is Scripture that proclaims the coming of a Redeemer, as promised in Romanos 3:24, who will cause ‘all Israel' (Jacob) to be saved.

Why Does Paul Concentrate So Much On The Problem Of Israel?

We might now ask, Why in a doctrinal letter like this should Paul concentrate so much on Israel? One reason is apparent above. He was seeking to explain God's sovereign activity in salvation, and was demonstrating the foundational basis of the true Israel of which the church consisted, from its very commencement. After all the church of his day held the Old Testament to be their Scriptures and looked to them for spiritual guidance. It was therefore necessary to make clear how those Scriptures revealed what had happened to God's people, and connected the old with the new.

But another factor that affected Paul's decision was that he was very conscious when writing his letter that he was writing to a church where many, even though the minority, still had close links with Judaism, and he knew that many Christian Jews may well still have been attending the synagogue on the Sabbath, while worshipping with Christians on the first day of the week, this in the same way as Christian Jews were observing Temple requirements in Jerusalem ( Hechos 21:24). This could unquestionably also have been true of Gentile Christians who had formerly been Jewish proselytes. It may also even have been true of some God-Fearers, those Gentiles who had adhered to Jewish teaching whilst remaining uncircumcised, and who had responded eagerly to the Gospel. In consequence Paul recognised that unless they were aware of the truth, there would be the danger of their slipping back into Judaism in the same way as those to whom the letter to the Hebrews was written were in danger of slipping back, losing sight of how the coming of the Messiah, and what He had accomplished through His death and resurrection, had totally altered their situation. This was partly what he was hoping to guard against.

Indeed, many Jews who claimed to believe in Jesus as the Messiah were nevertheless trying to convince Gentile Christians that they needed to be circumcised and obey the whole Law, including dietary restrictions and observance of the Jewish Feasts ( Romanos 14:3; Romanos 14:6; Romanos 14:14; Hechos 15:1; Gálatas 2:3; Gálatas 2:12; Colosenses 2:16), because they had failed to recognise the fullness of what Christ had done for them. They too had to be combated.

So that is why he now sets out to demonstrate that it is not physical Israel which is the true Israel, but that the true Israel is made up of ‘the elect', that is of those who truly follow the Messiah (Jesus Christ), and respond to Him solely through faith (whether Jew or Gentile), seeking the righteousness of God through Him, the consequence being that all who fail to do so are no longer a part of the true Israel ( Romanos 10:3; Romanos 10:9; Romanos 11:17).

This aim has already been apparent in his letter earlier. During his attempts to demonstrate that all men are sinners Paul had specifically had to deal with the question of the special privileges claimed by the Jews, something which he had then dealt with in some detail because of what he saw as its importance ( Romanos 2:1 to Romanos 3:9). As part of his argument he had set forward a summary of their main claims, ‘You bear the name of a Jew, and rest on the law, and glory (boast) in God, and (claim to) know his will, and approve the things which are excellent, being instructed out of the law, and are confident that you yourself are a guide of the blind, a light of those who are in darkness, a corrector of the foolish, a teacher of babes, having in the law the form of knowledge and of the truth' ( Romanos 2:17). In other words he made it plain that the Jews alone, among all nations, had received the direct revelation of God. This Paul was mainly willing to grant them, with reservations. But as he had also pointed out, due to their failure to actually observe the Law of which they were so proud, these privileges actually condemned them ( Romanos 2:1 to Romanos 3:20).

But it could then be asked, had God not included the Jews in the number of His elect as described in Romanos 8:29? This was the position held by many Jews. And it could further be asked, ‘If they were so privileged by God as to have the Law and the covenant sign of circumcision, why did they now suffer God's rejection? Did not all Scripture make clear that such were the people of God?' If the Scriptures did so, and if the Jews were no longer fulfilling God's purpose, did it not mean that the Scriptures were wrong?

Paul had partially dealt with these points when he pointed out that many of those who called themselves Jews were in fact not true Jews, because their lives fell short of what was required of a true Jew ( Romanos 2:28). In his eyes the true Jew was a person who was a Jew inwardly, whose circumcision was that of the heart, and was spiritual (‘in the spirit'). It was not simply a matter of obeying what was written down (‘in the letter'). They had to be those whose praise came from God not from men. And he pointed out that this was true of both Jews and Gentiles ( Romanos 2:26; Romanos 2:29). Thus he considered that there were still ‘true Jews' but that they were in the minority. Indeed, he argued that all men, whether Jew or Gentile, could be ‘true Jews' if their hearts were directed properly and they had experienced the work of God in their spirits. (The Jews would not actually have denied that Gentiles could become Jews. It was happening all the time. But what they would have argued was that it was only on condition of their being circumcised and submitting to the Law of Moses as interpreted by the elders. This was why some who believed in Jesus as the Messiah wanted all Gentile converts to follow this procedure).

On the other hand he saw that the majority of those who claimed to be true Jews were in fact not true Jews because they had not experienced that transformation of heart that was Scripturally required in order to be so ( Romanos 2:28). Thus he had already prepared for the idea that not all of Israel were ‘the elect'. This did, however, still leave open the claim of the Jews to be ‘sons of Abraham', to be God's people and the elect of God, and to have special privileges not available to Gentiles, something which they considered made them ‘a special case', and put them in the ‘favourites' category. Paul now answers these claims by demonstrating that not all Jews are seen by God as true sons of Abraham ( Romanos 9:7); by pointing out that God's elect were but a minority of Israel ( Romanos 9:9), and by claiming that God in His sovereignty has the right to save whom He will, and has elected to save some from among both Jews and Gentiles ( Romanos 9:14).

He will then go on to demonstrate that the true Israel are those who believe in the Jesus as the Messiah ( Romanos 10:4; Romanos 10:9), something which the majority of Israel have failed to do ( Romanos 10:16; Romanos 10:19; Romanos 10:21), and that the true Israel is therefore made up of both believing Jews and believing Gentiles who have been incorporated as one into ‘the olive tree' (chapter 11), thus tying in with his position in Romanos 2:26; Romanos 2:29 and with Romanos 9:23.

For all these reasons, therefore, these three Chapter s form an essential part of his argument for ‘justification by faith' as being through faith in Christ Jesus alone. They demonstrate why so many Jews were excluded from it because of their unbelief, something clearly evidenced by Scripture, and why so many Gentiles were being accepted on the basis of faith in the Messiah (Christ). They also serve to demonstrate why the Jews were not being incorporated into Christ, and why they were bereft of the Spirit. It is because they do not respond in faith to their Messiah.

It is thus a mistake to see these Chapter s as only dealing with the question of the position of the Jews (or more strictly or Israel), even though Israel feature prominently in his argument. They also deal in some depth with:

1) The question of the acceptability of the Gentiles through faith, and their right to be incorporated into the true Israel which is now ‘the church' (ekklesia, a Greek word which in LXX was one of those which indicated the ‘congregation of Israel').

2) The danger of the Gentiles dismissing the idea of the privileges of the Jews, or of themselves slipping back ( Romanos 11:17).

For a detailed examination of the question as to whether the church (ekklesia - ‘congregation') is the true Israel see the excursus after chapter 11.

The Jews And Israel.

One important point to be kept in mind when studying these Chapter s is Paul's use of the terms ‘Jew' and ‘Israel'. The term Jew(s) is used nine times in Chapter s 1-3, but only otherwise occurs in Romanos 9:24, where it is stressing that both Jews and Gentiles are included among the elect, and in Romanos 10:12 where it is used in the stereotyped idea of ‘Jew and Greek' (compare Romanos 1:16; 1 Corintios 1:22; Gálatas 3:28; Colosenses 3:11). It mainly indicates Jews in contrast with Gentiles, but is distinctively used of ‘true Jews', which includes believing Gentiles, in Romanos 2:26. In the remainder of his letters Paul uses the term fifteen times.

On the other hand the term Israel occurs twelve times in Romans, but only in Chapter s 9-11, and it should be noted that in these Chapter s there are in fact three/four different meanings of the term Israel. The term is incontrovertibly used:

1) To depict the totality of Israel ( Romanos 9:6; Romanos 9:27; Romanos 10:19; Romanos 10:21; Romanos 11:1; Romanos 11:7; Romanos 11:25).

2) To depict unbelieving Israel ( Romanos 9:4; Romanos 9:31; Romanos 10:1).

3) To depict the elect in Israel ( Romanos 9:6).

We would also claim that it is used to include both Jews and believing Gentiles (as with the term Jew in Romanos 2:26) in Romanos 11:25.

The term Israel appears only seven times throughout the remainder of his other letters, in which he speaks of Jew/Jews fifteen times. It refers:

· Twice to ‘the children of Israel' referring back to an historical situation ( 2 Corintios 3:7; 2 Corintios 3:13).

· Once to ‘Israel after the flesh' ( 1 Corintios 10:18) which suggests that there is an Israel not after the flesh.

· Once to ‘the Israel of God' ( Gálatas 6:16) where it appears in context to include all believers.

· Once in Efesios 2:12, where Paul then goes on to demonstrate that believing Gentiles have been incorporated into it.

· Twice where Paul makes clear that he is an Israelite ( 2 Corintios 11:22; Filipenses 3:5.

It is quite clear therefore that the term ‘Israel' is fluid.

These distinctions were presumably made because in Romans 1-3 he was deliberately aiming to make clear that it was the current Jews whom he had in mind in his strictures, while acknowledging that they were in the main not really ‘true Jews', whilst in Chapter s 9-11 his arguments very much had in mind the days of ‘Israel', and the Old Testament viewpoint on them. It was to ‘Israel' that a large part of his quotations were addressed (e.g. by Moses, Isaiah, Hosea, David, etc.). However, as we have noted, he specifically seeks in those Chapter s to demonstrate that there is a true Israel in the midst of physical Israel, and as we will argue, that that true Israel includes believing Gentiles.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Not All Israel Are The True Israel. The True Israel Are a Remnant Of Israel Chosen By God, Together With Some Believing Gentiles. For God Has A Right To Do What He Will (9:6-29).

Paul now begins to establish from the Scriptures what God's method of working is, and what the true situation of the Jews (who considered themselves to be ‘the elect') was. The basic purpose of these verses is in order to emphasise that the Scriptures themselves demonstrate that not all of Israel are to be saved and inherit eternal life, but only a proportion, (not all are ‘the elect'), while at the same time some Gentiles are among the elect ( Romanos 9:23). This was basic to his whole argument about ‘justification by faith' in Romanos 1:16 to Romanos 4:25. If many Jews were right who believed that Israel were God's elect and therefore that to belong to the Jewish nation under the Law, and to be circumcised, was a guarantee of God's final mercy for all Israelites, then Paul's teaching concerning justification by faith would be seen to be false. He has already partially dealt with this problem in Romanos 2:1 to Romanos 3:18 from the angle that all Jews were sinners. Now he will deal with the question of the election of Israel, and how it relates to salvation, and to Gentile believers

This section of the chapter can be divided up as follows:

· Not all of supposed Israel are truly Israel, and are the children of God, but only those who are chosen in line with the elective purposes of God ( Romanos 9:6).

· The Scripture demonstrates that God is sovereign over all things and has mercy on whom He wills ( Romanos 9:14).

· God has the sovereign right to do what He chooses, and has opted to save only a proportion of Israelites, whilst also including many Gentiles ( Romanos 9:19).

· It is in accordance with Scripture that Gentiles would become children of God whilst only a remnant of Israel would be saved ( Romanos 9:27).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

God Has The Sovereign Right To Do What He Chooses, And To Save Whom He Will (9:19-29).

Paul does not hide from the consequences of what he has been saying. He rather defends it by appealing to God's absolute right over human beings, and then to Scripture. He sees the doctrine of God's sovereignty as closely aligned with his argument that God has for the time being rejected the majority in physical Israel, while saving those within Israel who are believers in Jesus as the Messiah

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

‘As he says also in Hosea (Greek - Osee), “I will call that my people, who were not my people, and her beloved, who was not beloved”.'

Paul then cites Hosea in order to demonstrate that it has always been God's intention that some who were ‘not My people' should become ‘My people'. That some who were not beloved and elect, would become beloved and elect. (In many cases ‘beloved' and ‘elect' were seen as synonyms).

He declares that in Hosea we read, ‘I will call that My people who were not My people, and (I will call) her beloved who was not beloved' (a Pauline paraphrase of Oseas 2:23). It would certainly appear, at least at first sight, that this quotation from Hosea is backing up Romanos 9:23, for in it he is seeking to demonstrate from Scripture that some of those who were ‘not God's people' would become so. But some question who are in Paul's mind here. The previous verses from Romanos 9:6 onwards have been referring to the election of only a part of Israel, with Gentiles only being introduced at the end as an additional final comment. Is he then continuing his argument on the election of only a part of Israel? Or is he now seeing the Gentiles as included? The direct connection with the previous verse would suggest that he is applying Hosea' prophecy to ‘the called' among both believing Jews and Gentiles, both therefore being seen as having been ‘not My people', and now being ‘My people'. And the general impression at first sight is certainly that that is precisely what he meant. But against this is argued the fact that there is little doubt that the citation from Hosea only had Israelites in mind, because it was Israelites who were actually in the mind of Hosea.

However, if we take the view that Paul is drawing from Hosea's wording, (that ‘not My people' can become ‘My people'), the inference that this is God's usual method of working, and that it is something which was evidenced by an Israel that had lapsed into Gentile idolatry and had therefore virtually become Gentile, having been cut off from God's true Israel, then, it may well be that he sees this as evidence that God will reach out to believing Gentiles as well. That is indeed what the Jews themselves believed when they accepted into their synagogues both Gentile proselytes and Gentile God-fearers (uncircumcised adherents).

But strictly speaking, in Hosea ‘not My people' referred to a rejected Israel. It may thus be that this is simply a continuation of the argument that ‘not all Israel is Israel'. His point would then be that for a while Israel had been ‘not My people', and were thus not of the elect, but that as a result of God's activity some of them would become ‘My people' (‘some' because many would die in their ‘not my people' state), indicating again that not all Israel is Israel. Most scholars, however, see Paul here as referring to the Gentiles, with Paul's point being that a principle is revealed in the statement which demonstrates that God can make ‘not My people' into ‘My people'. It may, in fact, be that Paul had both possibilities in mind.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Me dirás entonces: ¿Por qué todavía critica? Porque, ¿quién ha resistido a su voluntad? (20) Pero, oh hombre, ¿quién eres tú que replicas contra Dios? ¿Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? (21) ¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro, de la misma masa, para hacer un vaso para honra y otro para deshonra? (22) ¿Y si Dios, queriendo mostrar su ira y dar a conocer su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción? (23) Y para dar a conocer las riquezas de su gloria en los vasos de misericordia, que antes había preparado para gloria, (24) ¿A nosotros, a quienes llamó, no sólo de los judíos, sino también de los gentiles? (25) Como también dice en Oseas: Llamaré pueblo mío al que no era pueblo mío; y su amado, que no era amado.

(26) Y acontecerá que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo; allí serán llamados hijos del Dios viviente. (27) Isaías también clama acerca de Israel: Aunque el número de los hijos de Israel sea como la arena del mar, un remanente será salvo; (28) Porque él terminará la obra, y la acortará con justicia, porque a obra breve hará el Señor sobre la tierra.

(29) Y como dijo Isaías antes: Si el Señor de los ejércitos no nos hubiera dejado descendencia, seríamos como Sodoma, y ​​semejantes a Gomorra. (30) ¿Qué diremos entonces? Que los gentiles, que no siguieron la justicia, alcanzaron la justicia, la justicia que es por la fe. (31) Pero Israel, que siguió la ley de justicia, no alcanzó la ley de justicia.

(32) ¿Por qué? Porque no lo buscaron por fe, sino como por las obras de la ley. Porque tropezaron en esa piedra de tropiezo; (33) Como está escrito: He aquí, pongo en Sion piedra de tropiezo y roca de escándalo; y todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

Aquí se supone que la doctrina se da por sentada. La soberanía de Dios ya no será discutida, dice el pecador atrevido. Sea así, si debe ser así. Pero, ¿por qué todavía critica? Aquí está el descaro al máximo. ¡Aquí hay un desprecio práctico de Dios, peor, si es posible, que incluso negar su propio Ser! Pero de qué manera y de qué manera tan hermosa el Apóstol tomó la pregunta y la respondió. Cuán concluyente y satisfactoria es la semejanza del alfarero y la arcilla, en relación a formar vasijas de la forma, figura, forma o utilidad que le plazca.

¿Y quién se atrevió a cuestionar el poder del Alfarero, o la sabiduría del Alfarero, cuando ejercía su placer de hacer un recipiente para honrar y otro para deshonrar? Sin embargo, existe esta diferencia (y a la que la figura no pudo llegar), entre el Alfarero Todopoderoso en sus ordenaciones y el Potter terrenal en las suyas. El vaso y el barro son de Jehová, porque de Jehová es la tierra y su plenitud; todos son suyos por creación, primero formando la arcilla, y luego el hombre a partir de ella.

De modo que si Dios, cuando hizo al hombre de la tierra, hubiera creado cualquier otra criatura en lugar del hombre, ¡no se habría cometido ninguna injusticia! porque la tierra, y el hombre hecho de la tierra, eran ambos igualmente del Señor. Pero este no podría ser el caso del alfarero terrenal. La arcilla con la que hizo sus vasijas ya estaba hecha a sus manos, no a las suyas. Y sus formas no podían ser más que arcilla, sin embargo, un vaso podría estar diseñado para honra y otro para deshonra, Isaías 64:8 ; Jer 18: 1-6; 2 Timoteo 2:20

¡Lector! Los detengo sobre estos versículos, y sobre esta doctrina en su conjunto, sólo para hacer una o dos observaciones del conjunto. Y, primero, les ruego que recuerden que la soberanía de Dios está exactamente donde estuvo desde la eternidad, después de todo lo que se ha dicho o escrito en contra de ella. Dios no es responsable ante sus criaturas por su conducta. Es suficiente saber que Dios no puede obrar mal. Él es justo en todos sus caminos y santo en todas sus obras.

Su soberanía es uno de sus atributos distintivos. Y esa soberanía se fundamenta en perfecta rectitud. Que el orgullo y la arrogancia de los hombres o de los demonios lo cuestionen, la respuesta es la misma: Mi consejo (dice Jehová) permanecerá, y haré todo lo que quiera, Isaías 46:10

En segundo lugar, es uno de los muchos signos preciosos de gracia en el corazón, cuando la mente y los afectos se llevan a la convicción, no solo de que la soberanía de Dios distingue su carácter Todopoderoso, sino que todo lo que el Señor designa es correcto. Un hijo de Dios, al ver algo que le parece misterioso en la administración divina, concluye que es su defecto, y no el del Señor, lo que lo hace así.

Estuve mudo, (dijo uno de los viejos, bajo algún ejercicio agudo), no abrí mi boca, porque tú lo hiciste, Salmo 39:9 . Todo debe estar bien, y todo no puede sino estar finalmente bien, porque es obra del Señor. Este es un estado de ánimo bendecido, cuando no solo nos sometemos a la designación del Señor, sino que nos doblegamos con santa fe y satisfacción. No puedo descubrir el camino de Dios, pero estoy seguro de que los caminos de Dios son los correctos. Su soberanía es mi seguridad.

En tercer lugar, cuando contemplamos a la gran masa de hombres que rechazan la soberanía de Dios con las Escrituras de Dios en la mano, y que tienen todas las ventajas de las ordenanzas del Evangelio, descubrimos terriblemente hasta dónde debe hundirse nuestra naturaleza al rechazar el consejo. de Dios contra sus propias almas. Las mismas verdades de Dios, cuando se presentan ante tal personaje, solo sirven para descubrir aún más y más su enemistad natural hacia Dios, y la aversión que siente por los decretos de la gracia de Dios por medio de Cristo.

Por otro lado, donde el corazón es llevado al reconocimiento incesante de la soberanía divina, lo acompaña la convicción de haber sido enseñado por Dios. Pablo, tan pronto como el Hijo de Dios se reveló en él, inmediatamente no Gálatas 1:15 con carne y sangre, Gálatas 1:15 . Y Pablo aquí da su fe incondicional al propósito de Dios según la elección, versículo 11 ( Romanos 9:11 ).

No debo descartar este tema, antes de haber llamado primero la atención del Lector sobre esa dulce y preciosa conclusión a la que llega Pablo, a partir de la doctrina de la elección, al inducir la santidad de la vida y la piedad. El Apóstol, hablando de las propiedades de la gracia distintiva, dice que, a menos que el Señor de Sabaoth nos hubiera dejado una simiente, deberíamos haber sido como Sodoma y ser semejantes a Gomorra.

El Profeta, antes del Apóstol, había declarado muchas edades antes, que el remanente de Jacob, es decir, la simiente de Cristo, debería estar en medio de mucha gente como un rocío del Señor, como lluvia sobre la hierba, Miqueas 5:7 . Y así la Iglesia de Cristo se distingue en todas las épocas. Porque mientras la tierra, en la naturaleza no despierta de Adán, es como el páramo seco y estéril del desierto, que no sabe cuándo vendrá el bien, los excrementos de la gracia sobre la herencia de Dios la hacen florecer y florecer como la rosa.

Y es la Iglesia la que preserva al mundo de la muerte instantánea. Si toda la familia del Señor fuera reunida, como Lot y su casa, de las ciudades de la llanura, pronto vendría la destrucción, Génesis 19:23 . De modo que la doctrina de la elección es la misma doctrina de la piedad. El Señor preserva el mundo por causa de la Iglesia.

Y la santidad de la Iglesia en Cristo, es la única causa por la cual el mundo permanece. El mismo día en que Noé entró en el arca, vino el diluvio y destruyó el mundo por agua, Génesis 7:16 . La misma hora en que Lot salió de Sodoma, el Señor hizo llover fuego del cielo y los destruyó a todos, Génesis 19:22 .

¡Oh! Cuán seguro es que la tierra debe su continuidad actual a la vida de los fieles en la tierra. Y cuán seguro también, que la doctrina de la elección es una doctrina conforme a la piedad. Como el que llamó a su pueblo es santo, también ellos son santos en toda conducta y piedad. ¡Lector! que el Señor nos dé una comprensión bondadosa de estas cosas, para que ambos demos diligencia para hacer firme nuestra vocación y elección.

Porque, (dice el Apóstol), si hacéis estas cosas, no caeréis jamás. Porque así os será administrada abundantemente en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, 2 Pedro 1:10 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Incluso a nosotros, a quienes por su evangelio y su gracia ha llamado al arrepentimiento, a la fe y a la santidad, y nos ha capacitado para obedecer el llamado; somos estos vasos de misericordia, de cualquier nación que seamos; no sólo de los judíos que hasta ahora han sido el pueblo peculiar de Dios; pero también de los gentiles que ahora son tomados por el pueblo de Dios, así como de los judíos. Como también dice en Oseas, los llamaré pueblo mío , etc. Estas palabras se citan en dos lugares de la profecía de Oseas; (a saber, el capítulo Romanos 1:10 ; Romanos 2:23;) y según la conexión en la que se encuentran allí, parece muy evidente que se refieren principalmente al propósito de Dios de restaurar a los judíos a los privilegios de su pueblo, después de haber sido rechazados por él por un tiempo; sin embargo, el apóstol las aplica aquí al llamamiento de los gentiles, que sin duda también tenían la intención de incluir.

(Véanse las notas sobre esos pasajes de Oseas.) De hecho, como observa justamente el Dr. Doddridge, ese gran acontecimiento podría, con cierta probabilidad, inferirse, en parte, del rechazo temporal de los judíos, del que también habla este texto; (pues no era de imaginarse que Dios no tendría pueblo en el mundo;) y en parte porque era más probable en la naturaleza de las cosas que él llamara a los paganos, que que restaurara a los judíos, cuando había echado fuera por tal ingratitud, que los hacía menos dignos de su favor que las naciones más idólatras. Y su amado como esposa; quien una vez no fue amado En consecuencia, no fue elegido incondicionalmente. En estas palabras, el apóstol, siguiendo casi la versión de la Septuaginta, más bien interpreta que cita las palabras de Oseas, que son,Tendré misericordia de la que no tuvo misericordia. Las expresiones del apóstol son diferentes a las del profeta, pero su significado es el mismo. “Al principio del capítulo, Oseas, habiendo descrito la idolatría de los judíos bajo la figura de la prostitución, y su castigo cerrando su camino con espinas, presagia su regreso a su primer marido, quien les hablaría cómodamente, y desposarlos por segunda vez.

Luego agrega las palabras arriba citadas, que el apóstol expresa muy apropiadamente, llamaré amada a la que no fue amada , es decir, la perdonaré y la devolveré a su antiguo lugar en mi afecto y a su antigua relación con yo, presentándola en la iglesia del evangelio. Al citar este pasaje de Oseas, el apóstol comienza con la conversión de los gentiles, porque iba a suceder primero; pero el profeta habla primero de la conversión de los judíos ”. Macknight. Y sucederá , etc. Aquí el apóstol cita exactamente las palabras de Oseas (véase Oseas 1:10 ) y eso con una visión aún más completa de mostrar que la conversión de los gentiles había sido predicha, a lo que este pasaje se refiere más claramente que los citados anteriormente:que en el lugar En los países; donde se dijo A los gentiles idólatras; Vosotros no sois mi pueblo donde antes no había iglesia, es decir, en los tiempos del Antiguo Testamento; allí serán llamados no sólo el pueblo, sino los niños Los hijos y las hijas; del Dios vivo Porque, como Dios vivo , puede fácilmente llevarlo a cabo, por increíble que parezca.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-9.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

en Oseas

(εν τω Hωσηε). Cita Romanos 2:23 con cierta libertad. Oseas se refiere a las diez tribus y Pablo aplica el principio establecido allí a los gentiles. Oseas tuvo un hijo llamado Lo-ammi = ου λαος. Así que aquí ο ου λαος μου "el no pueblo mío". Ου con sustantivos borra el significado del sustantivo, un modismo visto en Tucídides y otros escritores griegos.

Véase también Romanos 10:19 ; 1 Pedro 2:10 . Que no fue amado

(την ουκ ηγαπημενην). La traducción LXX de Lo-ruhamah (sin misericordia, sin misericordia o amor), nombre de la hija de Oseas. El uso de ουκ con el participio perfecto pasivo es enfático, ya que μη es el negativo habitual del participio en el koiné .

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 9:25". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Romanos 9:3

Patriotismo cristiano.

I. Es una noble paradoja. El sacrificio que se ofrece es imposible. Hay algo de tristeza en la pasión que lo sugiere. Por grande que sea la ofrenda, ¿cómo podría salvar a una nación que pisoteó un sacrificio mucho mayor? Cuesta más redimir las almas; que más se había pagado en vano: ¿cómo iba a bastar ahora con menos? San Pablo habla como un hombre habla el lenguaje de los sentimientos, no de la lógica.

Solo reconozcamos que es su sentimiento genuino el que habla. No es una mera figura utilizada conscientemente y que debe explicarse antes de que podamos entender su significado. Daría cualquier cosa para salvar la vida de sus hermanos y todo lo que en la vida y más allá de la vida es más querido y mejor para él.

II. Las palabras son una lectura cristiana de esa virtud de la que la vida antigua y el Antiguo Testamento están tan llenos de amor a la patria, de patriotismo. Creemos que Pablo al menos está viendo todos los hechos de la vida. Él está mirando de frente las realidades del mundo espiritual; sin embargo, esto no ha extinguido en él el anhelo, el orgullo, el fervor patriótico de su raza; sólo le ha dado un significado más profundo, más personal y más práctico.

Está el lazo de sangre común; existe el orgullo del nombre histórico; está el grato recuerdo de todo lo que la raza ha sido sus responsabilidades, sus glorias, las marcas del favor de Dios hacia ella, el pensamiento de su promesa aún incumplida; hay todo lo que sentimos con respecto a nuestro propio país natal.

III. Observemos dos cosas que el cristianismo hace por el patriotismo. (1) Le da al sentimiento una base más verdadera en la razón. (2) Nos enseña cuánto más profundo y más amplio es el bienestar de la comunidad de lo que los hombres han soñado antes. La política no puede separarse de la moral. La ley de Dios, la ley de la justicia, la misericordia, el altruismo, gobierna las acciones de una nación así como de todos sus miembros.

EC Wickham, Christian World Pulpit, vol. xxxi., pág. 409.

Referencias: Romanos 9:3 . EM Goulburn, Occasional Sermons, pág. 207. Romanos 9:5 . Homilista, vol. v., pág. 270. Romanos 9:11 . S.

A. Tipple, Sunday Mornings at Norwood, pág. 90. Romanos 9:13 ; Romanos 9:14 . J. Vaughan, Sermones, serie 12, pág. 69. Romanos 9:15 . Spurgeon, Evening by Evening, pág.

332. Romanos 9:16 . Homilista, nueva serie, vol. i., pág. 627. Romanos 9:17 ; Romanos 9:18 . Ibíd., Vol. ii., pág. 322. Romanos 9:21 .

Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xxi., pág. 61. Romanos 9:21 Homilist, vol. ii., pág. 23. Romanos 9:30 ; Romanos 9:31 . J. Salmon, El púlpito anglicano de hoy, pág.

295. Romanos 10:1 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 80; vol. v., pág. 285. Romanos 10:1 . Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 61. Romanos 10:2 . J. Foster, Conferencias, primera serie, pág. 271.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-9.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

II. La promesa de Dios no es nula.

El rechazo del evangelio por parte de los judíos, que ha provocado la profunda emoción del Apóstol ante sus grandes privilegios ( Romanos 9:1-5 ), no invalida la promesa de Dios. El Apóstol prueba esta posición: (a.) Al mostrar que esta promesa fue hecha por gracia gratuita, solo a aquellos que fueron elegidos individualmente ( Romanos 9:6-13 ).

Se citan dos ilustraciones del Antiguo Testamento: el caso de Isaac ( Romanos 9:7-9 ), y el de Jacob ( Romanos 9:10-13 ). ( b .) Pero esta afirmación de la libertad de Dios puede dar lugar a la falsa inferencia de que Dios es injusto al elegir ( Romanos 9:14 ).

Pero esta misma objeción involucra una admisión del hecho de la soberanía de Dios (lo que implica que Su promesa no es nula), lo cual afirma el Apóstol, citando el caso de Faraón ( Romanos 9:15-18 ). Entonces se plantea otra objeción, si Dios es soberano, ¿por qué censura Él ( Romanos 9:19 ).

El Apóstol responde a esta objeción reafirmando la soberanía de Dios ( Romanos 9:20-21 ), pero sugiriendo que incluso en el ejercicio de esta, se muestran Su derecho, longanimidad y misericordia ( Romanos 9:22-23 ), especialmente esta última para tanto judíos como gentiles ( Romanos 9:24 ), de acuerdo con varias predicciones del Antiguo Testamento ( Romanos 9:25-29 ).

En cuanto a la gracia gratuita e incondicional de Dios, debemos considerar esto como el hecho fundamental en la discusión. Además, podemos suponer que Pablo sostiene esto de tal manera que excluye toda teoría que hace de Dios el autor del pecado. En otras palabras, el Apóstol, de acuerdo con las enseñanzas de las Escrituras en su conjunto, presenta, por un lado, la causalidad absoluta y la gracia incondicional de Dios; y, por otro, la naturaleza moral del hombre, incluyendo también esa libertad relativa que implica la responsabilidad humana (personalidad humana).

Conciliar estas dos verdades es el problema al que se enfrenta todo aquel que cree en un Dios personal y es consciente de su propia responsabilidad. Hasta ahora, la vida cristiana ha demostrado ser la única solución práctica, mientras que la teología cristiana se ha ocupado de la tarea necesaria de intentar una solución teórica. Probablemente se alcanzará tal solución, sólo cuando se haya logrado la victoria total sobre el mal. Agregamos las siguientes observaciones:

(1.) Las Escrituras enseñan una predestinación eterna de los creyentes a la santidad y la bienaventuranza, y por lo tanto deben atribuir toda la gloria de su redención, desde el principio hasta el final, solo a la gracia inmerecida de Dios.

(2.) Pero se afirma o asume claramente que los creyentes, por este motivo, no dejan de ser agentes libres, responsables de todas sus acciones. Así como Dios obra en la naturaleza, no mágica e inmediatamente, sino por medio de leyes naturales, así Él obra en los hombres, por medio de sus voluntades, por lo tanto, por la mediación de causas finitas; cuanto más se desarrolla en ellos su gracia, tanto más se desarrolla su verdadera libertad; siendo el resultado la coincidencia de perfecta santidad y perfecta libertad. Porque la libertad suprema es el triunfo completo sobre el mal y, por consiguiente, es idéntica a la necesidad moral del bien. En este sentido, Dios es libre, precisamente porque es santo.

(3.) En ninguna parte se afirma que Dios haya preordenado el pecado como tal , aunque Él lo ha previsto desde toda la eternidad, y con respecto a la redención, lo permitió, mientras que constantemente lo invalidó para Sus propósitos. Por lo tanto, aquellos que se pierden se pierden por su propia culpa, y deben culpar a su propia incredulidad, que rechaza los medios de salvación que Dios les ofrece (comp. cap. Romanos 9:30-33 ).

(4.) En el momento del llamado de las naciones y los individuos a la salvación, Dios procede de acuerdo con un plan de eterna sabiduría y amor, que no podemos comprender aquí, pero que debemos adorar con reverencia.

(5.) La doctrina de la elección está diseñada y adaptada a los pecadores humildes, para consolar a los creyentes, mientras aumenta su gratitud y felicidad. Sólo una incomprensión culpable y un mal uso de ella pueden conducir a una seguridad descuidada o a la desesperación. Pero como no se puede sondear la profundidad de los decretos divinos, el cristiano bien puede aceptar la doctrina, no para confundirse con los intentos de resolver el misterio, sino para obtener un nuevo estímulo para hacer segura su propia vocación y elección, y con temor y temblor. para trabajar en su propia salvación.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 9:25 . Como dice también en Oseas ( Romanos 2:23 ). El texto hebreo se sigue aquí más de cerca que la Septuaginta. Lo que se acaba de decir de los gentiles concuerda con ('como') esta profecía; 'también', probablemente, sugiere que esta es una aplicación secundaria (o típica) del pasaje, mientras que 'Oseas' se refiere al libro, como en nuestro uso.

Sobre el uso que hace Pablo del Antiguo Testamento, véase Excursus sobre Gálatas 4:19-30 . Aquí podemos decir que la profecía establece un principio general que es aplicable al llamamiento de los gentiles, o que su referencia principal fue típica de este evento posterior. Este último está más de acuerdo con la concepción de Pablo del Antiguo Testamento, y con el carácter peculiar de la profecía original.

llamaré a eso mi pueblo , etc. Este pasaje se refiere al hecho de que el profeta Seen había dicho ( Oseas 1:6 ; Oseas 1:9 ) que se diera a una hija y a un hijo los nombres de Lo-Ruhamah (no habiendo obtenido misericordia ) y Lo-Ammi (no mi gente).

El primer nombre simbolizaba la privación visible de la misericordia, el segundo el rechazo visible como pueblo. El Apóstol usa la LXX. equivalente de estos nombres ('no amado' por Lo-Ruhamah'), invirtiendo el orden, para enfatizar el pensamiento 'no mi pueblo', que era prominente en su mente. 'Llamaré' se sustituye por 'Diré a', sin alterar el sentido, porque 'llamar' aquí significa 'nombrar', al igual que las palabras de la profecía original.

Pero indudablemente el Apóstol en esta aplicación tenía en mente el llamado de los gentiles a la salvación. La referencia original era a las diez tribus, no a los paganos; pero se habían vuelto idólatras, y cualquier significado típico del lenguaje dirigido a ellos se aplicaría a la recepción de los gentiles.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 9:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-9.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Los judíos pensaron que Dios ciertamente debe salvarlos. Pensaron que tenían un reclamo de nacimiento. ¿No eran los hijos de Abraham? Seguramente tuvieron algún derecho a ello. Este capítulo lucha por la cuestión de la derecha. Ningún hombre tiene ningún derecho a la gracia de Dios. Los términos son inconsistentes. No puede haber derecho a lo que sea favorable. Todos somos criminales condenados, y si lo indigen, deben ser como resultado de la pura misericordia, la misericordia absoluta, para el desierto, no hay ninguno en ninguno de nosotros.

Romanos 9:1. Digo la verdad en Cristo, no me siento, mi conciencia también me lleva testigo en el Espíritu Santo, que tengo gran pesadez y tristeza continua en mi corazón. .

Nunca pensó en sus hermanos incrédulos, sin el arrepentimiento imaginable más profundo. ¿Qué tan lejos está esto del espíritu de aquellos que miran a los impíos sin lágrimas lo resuelven como un asunto que no se puede alterar, y tomarlo como una cuestión de destino difícil, pero nunca se preocupa por ello. No es así el apóstol. Tuvo gran pesadez y tristeza continua en su corazón.

Romanos 9:3. porque podría desear que yo mismo fuera maldito de Cristo para mis hermanos, mis parientes de acuerdo con la carne: .

Solo tenía ese espíritu de sacrificio propio de Moisés, que perdería algo y todo si pudieran ser salvos. Y este es el espíritu que debería actuar cada iglesia de Cristo. La Iglesia que siempre está cuidando de su propio mantenimiento no es una iglesia. La Iglesia que estaría dispuesta a ser destruida si pudiera salvar a los hijos de los hombres, lo que se siente como si fuera su vergüenza o tristeza, no sería nada si pudiera, pero salvara a los pecadores que la iglesia es como el Señor, de los que leemos, «Salvó a otros: él mismo no pudo salvar. " ¡Oh! ¡Bendito corazón-descanso sobre los hombres pecaminosos, lo que hace que los hombres estén dispuestos a perder todo si podrían, pero bendiga y ganan hombres a Cristo! «Mis parientes", dice él, «según la carne. ».

Romanos 9:4. quienes son israelitas; A quien pertenece la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la ley, y el servicio de Dios, y las promesas; Cuyos son los Padres, y de los cuales se acercaron a la carne Cristo, que está sobre todo, Dios bendeció para siempre. amén. .

¡Qué dignidad ha puesto a Dios sobre el antiguo Israel! ¡Qué favoreció mucho más allá de cualquiera de nosotros en estos detalles! Tenían la luz, cuando el resto del mundo estaba en la oscuridad. La suya fue la ley, y su el Pacto promete. Sobre todo, de ellos fue, que Cristo vino. Nuestro Salvador era un judío. Para siempre, debe tener esa carrera en honor respetuoso, y debemos orar por su salvación.

Romanos 9:6. no como si la palabra de Dios ha tomado ningún efecto. Porque no son todos Israel, que son de Israel: tampoco, porque son la semilla de Abraham, son todos los niños: pero, en Isaac, se llamarán tu semilla. .

Ahora, el apóstol está llegando a su punto. Tus judíos afirman tener la misericordia de Dios porque eres de la semilla de Abraham; Pero no hay nada en eso, dice él, porque Dios hizo una distinta elección de Isaac al rechazo de Ismael, como lo hizo después de Jacob, y luego Esaú fue dejado fuera.

Romanos 9:8. es decir, tu carne que son los hijos de la carne, estos no son los hijos de Dios: pero los niños de la promesa se cuentan para la semilla. .

Ahora, Isaac no fue el hijo de la carne de Abraham. Nació según la promesa, cuando su madre tenía la edad pasada, y su padre bien afectado en años. Su fue el nacimiento según la promesa, y esa es la forma en que la línea de gracia no corre según la carne, sino de acuerdo con la promesa. Si, entonces, toda mi esperanza del cielo se encuentra sobre mi ser un hijo de padres piadosos, es una esperanza de Israelitish, y bueno para nada. Si mi esperanza del cielo se encuentra sobre mi haber nacido de acuerdo con la promesa de Dios nacido de su gracia y de su poder en esa línea, el Pacto está. Dios se determina que será así.

Romanos 9:9. por esto es la palabra de promesa. En este momento vendré, y Sarah tendrá un hijo. Y no solo esto; Pero cuando Rebecca también había concebido por uno, incluso por nuestro Padre Isaac; (para que los niños aún no han nacido, ni habiendo hecho nada bueno ni malvado, que el propósito de Dios de acuerdo con la elección puede pararse, no de las obras, sino de él que llame; ) Se le dijo: El anciano servirá a los más jóvenes. Como está escrito, Jacob lo ha amado, pero Esaú he odiado. .

Entonces, entonces, no hay reclamo de nacimiento, porque el que tenía el reclamo de nacimiento, incluso ESAU, se pasa por. Hay, de hecho, no hay reclamaciones en absoluto, porque Dios le da libremente, según su propia voluntad, bendiciendo a los hijos de los hombres.

Romanos 9:14. ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia con Dios? Dios no lo quiera. .

No hay una injusticia, en nada que haga: y en la liquidación de todos los asuntos, se verá que Dios era justo y gracioso.

Romanos 9:15. Porque él dijo a Moisés, tendré misericordia de quien tendré misericordia, y tendré compasión a quien tendré compasión. Entonces, entonces no es ni él, ni de él, ni de él que corren, sino de Dios que muestre misericordia. .

Ahí es donde debe comenzar. Cuando los hombres están condenados, ¿qué pueden atraer, pero la misericordia de Dios? ¿Dónde está la esperanza de los hombres, pero en la soberanía de los más alta?

Romanos 9:17. Para la Escritura Saith a Faraón, incluso para este mismo propósito, me he levantado, que podría mostrar mi poder en ti, y que mi nombre podría ser declarado en toda la Tierra. Por lo tanto, tiene la misericordia de quien tendrá misericordia, y a quien él se endurecerá. Entonces, digas luego a mí, ¿por qué él todavía encuentra fallas? ¿Para quién ha resistido su voluntad? No, pero, Oh, hombre, ¿quién es lo que eres tan lejano contra Dios? ¿La cosa se formó decirle que lo formó, por qué me hiciste así? ¿No tiene el poder de Potter sobre la arcilla, del mismo bulto para hacer un recipiente para honrar, y otro para deshonrar? Lo que si Dios está dispuesto a mostrar su ira, y hacer que su poder sepa, soportado con mucho tiempo sufriendo los vasos de la ira ajustada a la destrucción: y que podría dar a conocer las riquezas de su gloria en los buques de la misericordia, que él había preparado antes de la gloria. Incluso nosotros, a quienes ha llamado, no solo de los judíos, ¡sino también de los gentiles. .

Estaba la picadura de la misma. No pudieron soportar que Dios debería en su divina soberanía salvar a los gentiles, así como a los judíos. Pero lo ha hecho, y 'nos ha enviado el Evangelio; mientras que ellos, habiéndose rechazado, se dejan en la oscuridad que eligieron.

Romanos 9:25. como él también en Osee, los llamaré a mi pueblo, que no eran mi gente; y su amada, que no era amada. .

¡Oh! ¡Qué verso espléndido es este! Que algunos aquí han estado lejos de Dios hasta ahora, y nunca tuvieron un pensamiento amable, sin embargo, escuchar lo que ha hecho y volverá a hacerlo. «Los llamaré a mi pueblo, que no eran mi pueblo; y su amada que no era amada. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Éxodo 3:1; Romanos 9:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 9:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Pablo comienza expresando su gran dolor porque los judíos habían rechazado a Cristo.

Romanos 9:1. Digo la verdad en Cristo, no me siento, mi conciencia también me lleva testigo en el Espíritu Santo, que tengo gran pesadez y tristeza continua en mi corazón. Porque podría desear que yo fuera maldito de Cristo para mis hermanos, mis parientes de acuerdo con la carne: .

Odiaban a Paul intensamente; Nada podía superar la malicia de los judíos contra el hombre que consideraban un apóstata de la verdadera fe, porque se había convertido en un seguidor de Cristo, el nazareno. Sin embargo, tenga en cuenta lo que es el sentimiento de Pablo hacia sus compatriotas crueles; Él está dispuesto, por así decirlo, poner su propia salvación en el peón si al hacerlo, los judíos podrían ser salvos. No debes medir estas palabras por ninguna regla gramatical dura, debes entenderlas como se habla de las profundidades de gran corazón amoroso; Y cuando tal corazón como Pablo comience a hablar, no habla de acuerdo con las leyes de la lógica, sino de acuerdo con sus propios sentimientos inconmensurables. Hubo momentos en que casi pensaba que él mismo consentiera ser acusado, «Anathema,» desechado, separado de Cristo, si así pudiera salvar a la casa de Israel, tan grande fue su amor hacia ellos. Por supuesto, esto no podría ser; y nadie entendió mejor que Pablo hizo que solo hay un sustituto y un sacrificio para los pecadores. Él solo mencionó este deseo de mostrar lo mucho que amaba a los judíos, de modo que en su cuenta tuviera una gran pesadez y un tristeza continua en su corazón por sus hermanos, sus parientes de acuerdo con la carne. ¿Tú, queridos amigos, sientes esa misma preocupación por tus hermanos, tus parientes de acuerdo con la carne? Si no se guardan, ¿te sorprende enormemente que no lo son, si no tiene tal preocupación por ellos? Pero cuando una vez que su corazón es llevado a este tono de agonía sobre sus almas, pronto las verás salvadas.

Romanos 9:4. quienes son israelitas; A quien pertenece la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la ley, y el servicio de Dios, y las promesas; Cuyos son los Padres, y de los cuales se acercaron a la carne Cristo, que está sobre todo, Dios bendecido por siempre. amén. .

Esto fue lo que le preocupaba tanto al apóstol con respecto a los judíos, que deberían tener privilegios tan extraordinarios y, sin embargo, deberían ser reparados; sobre todo, que Jesucristo, el Salvador de los Hombres, debería ser de su raza, hueso de su hueso, carne de su carne, y sin embargo, no lo recibirían, ni serían salvados por él. Oh, la terrible dureza del corazón humano; ¡Y qué cosas pobres son los privilegios más ricos a menos que la gracia de Dios vaya con ellos para darnos el secreto interno de la verdadera fe en Cristo!

Romanos 9:6. no como si la palabra de Dios ha tomado ningún efecto. .

Pablo siempre está celoso, para que alguien supiera que la Palabra de Dios ha fracasado, o que el propósito de Dios ha llegado a nada.

Romanos 9:6. Porque no son todos Israel, que son de Israel: tampoco, porque son la semilla de Abraham, ¿son todos los niños: .

Ahora continúa demostrando que las bendiciones de la gracia de Dios no se van de acuerdo con el descenso carnal. Es cierto que Dios prometió bendecir la semilla de Abraham, pero quiso decir esa palabra «semilla» en un sentido muy especial.

Romanos 9:7. pero, en Isaac será llamado tu semilla. .

Pasando sobre Ismael, Dios demostró que no había nada de salvar en sangre o nacimiento. Ismael fue el hijo primogénito de Abraham; Pero fue aprobado, porque la promesa era, «en Isaac, ¿se llamarán tu semilla?. ».

Romanos 9:8. es decir, los que son los hijos de la carne, estos no son los hijos de Dios: pero los niños de la promesa se cuentan para la semilla. Porque esta es la palabra de promesa, en este momento vendré, y Sarah tendrá un hijo. Y no solo esto; Pero cuando Rebecca también había concebido por uno, incluso por nuestro Padre Isaac; .

Cuando había gemelos para nacer de ella.

Romanos 9:11. (para que los niños aún no han nacido, ni habiendo hecho ningún bien ni malvado, que el propósito de Dios de acuerdo con la elección puede pararse, no de las obras, sino de él que llame; ) Se le dijo: El anciano servirá a los más jóvenes. Como está escrito, Jacob lo ha amado, pero Esaú he odiado. .

Aquí había dos hijos nacidos al mismo tiempo; Sin embargo, Esaú no era de la verdadera "semilla. »No importa qué cierre se puede conectar con la gente de Dios, a menos que tenga un nuevo corazón y un espíritu derecho, todavía no pertenezcas a la semilla del pacto, porque no es de la carne que viene este privilegio, Pero Dios ha elegido una semilla espiritual de acuerdo con su propio placer.

Romanos 9:14. ¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia con Dios? Dios no lo quiera. .

Pablo sabía muy bien que siempre habría algunos que gritarían contra esta doctrina, que los hombres dirían que Dios era parcial e injusto. Si no hubiera previsto que la Declaración de esta Doctrina provocaría tales comentarios, no lo habría puesto, así que: «¿Qué diremos entonces? ¿Hay injusticia con Dios? Dios no lo quiera. ».

Romanos 9:15. Porque él dijo a Moisés, tendré misericordia de quien tendré misericordia, y tendré compasión a quien tendré compasión. Entonces, entonces no es de él, ni de él, ni de él que corren, sino de Dios que muestre misericordia. .

Sabe que la forma moderna de cumplir con las objeciones a las Escrituras es renunciar a todo al infiel, y luego decir que lo ha ganado; pero la verdadera manera cristiana es renunciar a nada en absoluto, y si la verdad es objetable, para hacerla, si es posible, aún más objetable, para convertir el lado más duro que tiene justo frente a la cara del hombre, y para Di: «Esta es la verdad de Dios; rechazarlo en tu peligro. »Creo que la mitad de los intentos de ganar a los incrédulos al tonificar la verdad, simplemente han estado en el deshonimiento de la verdad y la destrucción de la duda, y que siempre sería mejor hacer lo mejor que el apóstol aquí lo hace, no para rechazar el verdad, pero para proclamarlo de forma totalmente, y fiel, y claramente como sea posible. Leemos de nuevo lo que él dice aquí: «¿Hay alguna injusticia con Dios? Dios no lo quiera. Porque él dijo a Moisés, tendré misericordia de quien tendré misericordia, y tendré compasión a quien tendré compasión. Entonces, entonces no es de él, ni de él, ni de él que corren, sino de Dios que muestre misericordia. ».

Romanos 9:17. para la Escritura Saith a Faraón, .

Paul ahora va a mostrar al otro lado de la misma verdad: «La Escritura Saith Uy Faraón,».

Romanos 9:17. incluso para este mismo propósito, me he levantado, que podría mostrar mi poder en ti, y que mi nombre podría ser declarado en toda la tierra. Por lo tanto, tiene la misericordia de quien tendrá misericordia, y a quien él se endurecerá. Entonces, digas luego a mí, ¿por qué él todavía encuentra fallas? ¿Para quién ha resistido su voluntad? .

Pablo sabía que se oponía a la doctrina en este terreno; Evidentemente, tenía la intención de afirmar algo que estaba abierto a esta objeción, que naturalmente se sugría a sí mismo para los hombres: «¿Por qué él todavía encuentra fallas? ¿Para quién ha resistido su voluntad?

Romanos 9:20. NAY PERO, OH HOMBRE, ¿A QUIÉN ES TÚ TE REPLIZO A CONTRA DE DIOS? ¿La cosa se formó decirle que lo formó, por qué me hiciste así? ¿No tiene el poder de Potter sobre la arcilla, del mismo bulto para hacer un recipiente para honrar, y otro para deshonrar? ¿Qué pasa si Dios, dispuesto a mostrar su ira, y hacer que su poder sea conocido, soportado con mucho tiempo, las embarcaciones de la ira se ajustan a la destrucción: y que él podría dar a conocer las riquezas de su gloria en los buques de la misericordia, que tenía antes Preparado hasta la gloria, incluso nosotros, a quienes ha llamado, no solo de los judíos, sino también de los gentiles. Mientras dice también en Osee, los llamaré a mi pueblo, que no eran mi pueblo; y su amada, que no era amada. .

Mira el gran estilo en el que Dios habla con los hombres. Habla después de una moda real: «Voy a. »El empate no le pregunta a la licencia del hombre por lo que hará:« Los llamaré a mi pueblo, que no eran mi pueblo; y su amada, que no era amada. ».

Romanos 9:26. y vendrá a pasar, que en el lugar donde se le dijo: no eres mi gente; .

Aunque él mismo lo había dicho, -

Romanos 9:26. que habrán llamado los hijos del Dios vivo. .

Vea el esplendor de esta soberanía divina, que se muestra en actos de gracia de gracia, que se selecciona y se llevan a sí mismos aquellos que parecen ser condenados a sí mismos, e incluso condenados por sí mismo, de los cuales había dicho, «no eres mi personas. ».

Romanos 9:27. Esaias también se cuesta con respecto a Israel, aunque el número de los hijos de Israel es como la arena del mar, se guardará un remanente: porque terminará el trabajo y lo reducirá en la justicia: Porque un trabajo corto hará el Señor sobre la Tierra. Y como dijo que Esaias antes, excepto que el Señor de Sabaoth nos había dejado una semilla, habíamos sido como Sodoma, y ​​nos hicimos como a Gomorrha. ¿Qué diremos entonces? Que los gentiles, que siguieron no después de la justicia, han alcanzado la justicia, incluso la justicia que es de fe. Pero Israel, que siguió después de la ley de la justicia, no ha alcanzado la ley de la justicia. .

¿No parece extraño que los hombres que fueron pecaminadores externos, que fueron completamente ignorantes de cualquier forma de justicia, e incluso indiferentes a ella, han sido por la gracia de Dios llevó a buscar la justicia de la manera correcta, a saber, por la fe en Cristo , y lo han encontrado, y el amor eligiendo de Dios se ve en ellos; Mientras que otros, que parecen muy sinceros y devotos en cuanto al ritual externo, siguiéndolo y solo se han perdido su camino, y nunca encontró la verdadera justicia. La soberanía de Dios aparece en la elección de aquellos que siguen el camino de la fe, y el lanzamiento de los que siguen el camino de la mera justicia externa. Pero ¿por qué Israel se perdió el camino?

Romanos 9:32. por qué? Porque lo buscaban no por la fe, sino por las obras de la ley. Porque tropezaban con esa tropieza; Como está escrito, he aquí, yaco en Sion una piedra de robustez y roca de ofensa: .

Digo nuevamente que ha habido grandes intentos, con dinamita lógica, para explotar esta gran roca de ofensa, y para eliminar todas las dificultades del camino del hombre que quiere ser salvado por su propio método y para hacer todo. agradable todo redondo para él; Pero en contra de este curso de acción, llevamos nuestra protesta continua, porque no es de acuerdo con la mente de Dios, o la enseñanza de su palabra: «Como está escrito, he aquí, yaco en Sion una piedra de tropieza y roca de ofensa. ».

Romanos 9:33. y cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .

Pero si no creen que no están en él, algún día se avergüenzarán; y, mientras tanto, el propósito eterno de Dios todavía se mantendrá, todavía será glorioso lo que los hombres harán, o no lo hará.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 9:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-9.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Como también dice en Oseas, llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo.

El llamado de los gentiles

I. Su condición anterior.

1. No es mi pueblo.

2. No amado.

II. Su graciosa llamada, un acto de ...

1. Voluntad soberana.

2. inmerecido.

3. Afectado por el evangelio.

III. Su elevado privilegio - llamados a ser hijos del Dios viviente -

1. Por la fe.

2. En Jesucristo. ( J. Lyth, DD .)

Un pueblo que no era pueblo

(texto y Oseas 2:23 ): -

1. Aceptamos la autoridad suprema de la Sagrada Escritura: cada palabra de ella es verdad para nosotros.

2. Sin embargo, damos un peso especial a las palabras que son declaraciones personales del Señor, como aquí.

3. Aún más nos impresiona cuando se repite un mensaje divino, como aquí.

4. “Dios dice” todavía lo que dijo hace mucho tiempo. Vengan, entonces, almas ansiosas, y escuchen la historia de la gracia de Dios a Sus escogidos, con la esperanza de que Él pueda hacer lo mismo por ustedes. Observa acerca del pueblo del Señor:

I. Su estado original.

1. No solo no eran “amados”, sino que fueron expresamente repudiados. Su afirmación, si es que hicieron alguna, fue rechazada. Este es el peor de los casos posibles; peor que quedarse solo. Esta conciencia, la providencia y la Palabra de Dios parecen decirle a los hombres que persisten en el pecado.

2. No tenían la aprobación de Dios. No estaban contados con Su pueblo, y no eran “amados” en el sentido de complacencia.

3. No habían obtenido misericordia en el sentido más elevado. Para&mdash

(1) Estaban bajo juicio providencial.

(2) Ese juicio no se había convertido en una bendición para ellos.

(3) Ni siquiera habían buscado misericordia.

4. Eran tipos de personas que todavía tienen ...

(1) No sintió la aplicación de la sangre de Jesús.

(2) No se conoce ninguna obra renovadora del Espíritu.

(3) No obtuvo alivio mediante la oración; tal vez no haya rezado.

(4) No disfrutó del consuelo de las promesas.

(5) No se conoce la comunión con Dios.

(6) Sin esperanza del cielo ni preparación para él.

Es una descripción terrible, que incluye a todos los inconversos. Se trata de tal que se hace la promesa: "Los llamaré mi pueblo". Quienes son éstos serán vistos a su debido tiempo por su arrepentimiento y fe, que serán obrados en ellos por el Espíritu de Dios. Hay personas así, y este hecho es nuestro estímulo para predicar el evangelio, porque percibimos que nuestra labor no será en vano.

II. Su nueva condición.

1. Se promete misericordia.

2. Se pronuncia una revelación divina. “Diré: Mi pueblo eres tú”. Este es&mdash

(1) Hecho por el Espíritu de Dios en el corazón.

(2) Apoyado por tratos llenos de gracia en la vida.

3. Se dará una respuesta cordial. "Dirán: Tú eres mi Dios". El Espíritu los conducirá a esta libre aceptación.

(1) En conjunto, dirán esto con una sola voz.

(2) Cada individuo lo dirá por sí mismo en singular. "Tú."

4. Se hará una declaración de amor. “Voy a llamar a su amado”, etc . Se disfrutará del amor.

5. Esto será percibido por otros. “Ellos serán llamados,” etc . Su semejanza con Dios los hará ser llamados hijos de Dios, como los pacificadores en Mateo 5:9 . Así, toda bendición será suya, seguramente, personalmente, eternamente.

Reflexiones:

1. No debemos renunciar a ninguno como desesperado; a pesar de que están marcados por una terrible evidencia de que no son el pueblo de Dios.

2. Nadie puede entregarse a sí mismo en la desesperación.

3. La gracia soberana es la máxima esperanza de los caídos. Que confíen en un Dios tan generoso, tan poderoso para salvar, tan decidido a traer a aquellos a quienes parecía que incluso Él mismo había repudiado, a quienes todos habían abandonado como si no fueran el pueblo de Dios. ( CH Spurgeon .)

Un gran cambio

Si la referencia original del profeta es a las diez tribus o al mundo gentil es irrelevante, ya que San Pablo emplea la cita para ilustrar su afirmación de que el propósito de Aquel que es Sabiduría eterna y Justicia inmutable es transferir privilegios y bendiciones. desde aquellos que pretendían tener un derecho ancestral sobre ellos, hasta aquellos que generalmente habían sido considerados como extranjeros y réprobos, incluso los "pecadores de los gentiles". Si esta fase de la acción divina ha perdido hasta cierto punto su interés, el principio que ilustra es siempre importante.

I. Los más favorecidos pueden abusar de sus ventajas y perderlas. Considere el caso de los hebreos.

1. Sus prerrogativas especiales en el conocimiento religioso y los medios de mejoramiento espiritual.

2. Su rebelión y apostasía al ceder a la idolatría.

3. Sus frecuentes castigos, especialmente en el cautiverio, y sus posteriores humillaciones.

4. La repetición de su insensibilidad y desobediencia en el rechazo de Cristo.

5. La catástrofe final que se apoderó de la nación en la destrucción de Jerusalén y la dispersión final.

II. Los menos favorecidos pueden ser, en la providencia de Dios, exaltados a privilegios. Considere el caso de los gentiles.

1. La publicación del evangelio por parte de Pablo al ser rechazado por los judíos.

2. La aceptación por parte de muchas de las buenas nuevas destinadas a la iluminación y salvación de los hombres.

3. La posición de los conversos gentiles en la difusión del cristianismo.

4. La posterior conversión del imperio romano.

5. El curso de la historia cristiana que se puede rastrear hasta la operación de este maravilloso principio.

Solicitud:

1. Actúan tontamente quienes confían en sus privilegios.

2. Son sabios los que, agradecidos por sus privilegios, se preocupan de utilizarlos para que se conviertan en vehículos de la más alta bendición para ellos mismos y para aquellos sobre quienes su influencia puede extenderse.

3. Aquellos que son abatidos porque sus circunstancias parecen desfavorables no deben olvidar que aquellos que "no eran el pueblo de Dios" se convirtieron en "Su pueblo", "Su amado", "los hijos de Dios". ( Prof. Thomson .)

El carácter y los privilegios de los santos

I. Qué eran.

1. "No es mi pueblo". ¿Quién es entonces? Los hombres no ocupan territorio neutral, ni son una república independiente. El pueblo de Dios le reconoce y le sirve como su Amo y Soberano - terrible alternativa entonces, aquellos que desechan esta lealtad se convierten en esclavos y súbditos del príncipe de este mundo, rindiéndole homenaje en sus sentimientos y sirviéndole en sus vidas. Y así erais algunos de vosotros.

2. "No amado".

(1) Porque desagradable y sin amor. “Alienados y enemigos en sus mentes por obras inicuas”. ¿Cómo pudo Dios amar en el sentido aquí mencionado a aquellos que desafiaron Su autoridad, quebrantaron Sus mandamientos y hicieron malo lo que Él pronunció como “muy bueno”?

(2) Por lo tanto ...

(a) La ira de Dios permanece sobre ellos, permanece mientras permanezca la causa provocadora.

(b) La ira venidera los amenaza.

II. Lo que ellos son.

1. "Mi pueblo".

(1) Pertenecen a Dios. Los ha comprado; Los ha tomado como Su posesión peculiar; con mucho gusto consienten en la propiedad divina. ¡Cuán seguros y felices los hace esto! "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?"

(2) Son el pueblo de Dios.

(a) Un pueblo homogéneo. No son Suyos como tantas unidades dispersas, sino Suyos como un cuerpo, una Iglesia. Unidos a Él, están unidos entre sí para la protección mutua, la edificación, el consuelo y la utilidad general.

(b) Un pueblo real. Un reino. La Iglesia no es una mera escuela de pensamiento, sino un reino de sacerdotes para Dios. El pueblo de Dios es real en su nacimiento, porte, privilegios, deberes y esperanzas.

(c) Un pueblo con destino. Mientras algunos pueblos han cumplido su destino, y otros tienen el suyo temblando en la balanza, y otros una vez más todos inseguros del suyo, el del pueblo de Dios está seguro. Ellos y solo ellos heredarán la tierra. Ese destino se cumple todos los días, y se realiza plenamente cuando “Jesús reinará where'er el sol”, etc .

2. "Amado".

(1) La ira de Dios ha pasado de ellos. ¿Entonces que? ¿Qué sucede cuando las nubes se deslizan al mediodía? Por eso, cuando las nubes de nuestra rebelión y pecaminosidad se desvanecen de delante de Su rostro, nos deleitamos con Su sonrisa. Entonces&mdash

(2) Son el objeto de su complacencia. Él ve en ellos lo que lo llena de deleite: la compra y la imagen de Su amado Hijo. Por eso&mdash

(3) Son sujetos de Su especial cuidado ( Romanos 8:39 ). Y&mdash

(4) Esperan las más elevadas manifestaciones de Su favor.

3. "Hijos de Dios".

(1) Nacen de arriba y se vuelven partícipes de la naturaleza Divina.

(2) Son adoptados en la familia Divina.

(3) Son herederos de posesiones divinas.

III. Cómo se convierten en lo que son

1. Por gracia soberana. No había mérito en ellos, pero sí todos los deméritos. Si Dios no los hubiera elegido, nunca lo habían elegido a Dios.

2. Por el cumplimiento de las condiciones que establezca la gracia soberana. Arrepentimiento y fe. ( J. W Burn .)

Y acontecerá que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo.

Esperanza para los marginados:

I. Su condición: "No es mi pueblo".

1. Sin Dios.

2. Sin conocimiento de la verdad.

3. Sin esperanza.

II. Su feliz cambio.

1. Adoptado.

2. Transformado.

3. Admitido a la comunión con Dios, la verdadera fuente de vida y felicidad. ( J. Lyth, DD .)

La soberanía de dios

I. La miserable condición de "este pueblo" al principio: "No es mi pueblo". Lo que una posición terrible es el de las naciones, las familias o los hombres donde están no el pueblo de Dios. ¡Qué privilegios pierden! ¡Qué anticipaciones no tienen! ¡Qué vacía su existencia! ¡Qué temibles sus perspectivas! Es evidente que las naciones han estado bajo esta denominación. No había ningún país, excepto los judíos, en la antigüedad que supiera algo sobre el Dios viviente. Y en la actualidad existen aquellas naciones que se deleitan en su ignorancia de la verdad Divina. Además, incluso en tierras cristianas, solo una pequeña proporción sirve verdaderamente al Señor Dios.

II. La bendita condición de “este pueblo” al final. Hay un contraste notable. Son las mismas personas. Pero su condición ha cambiado. Deben convertirse no solo en el pueblo de Dios, sino en los hijos de Dios, no solo en Sus siervos, sino en Sus herederos. El cambio es notable, por eso ...

1. Implica un cambio de naturaleza, disposición, corazón, carácter, y manifiesta el poder de la gracia divina que puede transformar las “piedras” en niños.

2. Altera la condición y el futuro de quienes son sus súbditos. Esperan un período de bienaventuranza en la casa de un Padre. ( J . JS Bird, MA .)

Aunque el número de ... Israel sea como la arena del mar, un remanente será salvo.

El ejemplo de Israel una advertencia para el mundo

I. El juicio comienza en la casa de Dios.

II. No puede ser arrestado por números o por la fuerza.

III. Es extremadamente terrible: solo un remanente se salva.

IV. estará completo.

V. Será ejecutado en justicia.

VI. Será repentino y sumario. ( J. Lyth, DD .)

El rechazo de los judíos

I. Predicho.

II. Nacional.

III. Judicial - en justicia.

IV. Terriblemente cumplido - solo un remanente salvo.

V. Mezclado con misericordia.

VI. Aliviado por la esperanza, queda una semilla. ( J. Lyth, DD .)

El remanente salvado

Nuestro texto es una cita de Isaías y tiene la intención de mostrar la gran disparidad, en número, entre los israelitas creyentes e incrédulos.

I. Aunque las multitudes parecen ser el pueblo de Dios, los que lo son en realidad son comparativamente pocos.

1. Los hijos de Israel según la carne eran numerosos "como la arena del mar". La promesa de Génesis 22:17 se cumplió en gran medida en la época de Moisés ( Números 23:9 ). Cuando bajaron a Egipto eran sólo setenta y cinco personas; pero cuando salieron de allí, en total, probablemente ascendían a tres o cuatro millones.

Sin embargo, no todos son Israel ( 1 Corintios 10:1 ; Hebreos 4:1 ; Hebreos 4:11 ). Los judíos también en el tiempo de nuestro Señor eran muy numerosos; pero la mayor parte de ellos perecieron en su incredulidad, y finalmente fueron dispersados ​​y arruinados como una nación ( Mateo 23:34 ; 1 Tesalonicenses 2:15 ).

2. También los que profesan la religión han sido muy numerosos en todas las épocas, pero el número de los verdaderamente piadosos es muy pequeño.

(1) Cuántos de los llamados cristianos ignoran por completo las verdades fundamentales del cristianismo ( Isaías 29:11 ).

(2) Cuántos descansan en privilegios externos y actuaciones.

(3) Cuántos mundanos egoístas hay que siguen a Cristo por los panes y los peces.

(4) ¿Qué diremos de esos profesores desalmados y estériles, que no dan fruto? o si los hay, es para ellos mismos y no para Dios.

II. Se les llama un remanente, "un remanente que será salvo". Con respecto a los judíos de la época de los apóstoles, solo una pequeña parte de ellos fueron llevados a creer en Cristo; y aunque algunos miles se convirtieron en un día, la mayoría continuó en obstinada incredulidad. Los casos de conversión desde entonces han sido muy raros. Sin embargo, estamos seguros de que en el tiempo señalado vendrá el Redentor y apartará de Jacob la impiedad. Y con respecto a los gentiles, siempre ha habido y habrá, incluso en tiempos de la más densa oscuridad y corrupción, un remanente según la elección de la gracia.

1. Hay y habrá un resto, una parte reservada del todo, como la palabra generalmente significa ( Isaías 10:12 : Apocalipsis 12:17 ). Esto implica&mdash

(1) Escasez o escasez. La Iglesia de Cristo es una ciudad pequeña y pocos hombres en ella. Un rebaño pequeño, al cuidado del gran y buen Pastor; pequeño en comparación con el resto del mundo, y con lo que será en el futuro ( Apocalipsis 7:9 ). Pero en cualquier época, y especialmente en cualquier lugar, la Iglesia de Cristo es comparativamente pequeña; y si la paja se separara del trigo, sería aún más pequeña ( Mateo 20:16 ).

(2) Elección o separación. El remanente de Dios es un remanente escogido, según la elección de la gracia; y solo esto es lo que asegura su existencia ( Romanos 8:29 ).

2. Este remanente será salvo, neto sólo de la ira venidera, pero también de innumerables males en la vida presente ( Isaías 26:20 ; Ezequiel 9:4 ). Pero la salvación eterna está destinada principalmente, que incluye:

(1) . Una liberación de todo mal y el temor del mal ( Apocalipsis 21:4 ).

(2) La posesión de todo bien; conocimiento perfecto, santidad, paz; el verdadero disfrute de nosotros mismos y la más íntima comunión con Dios.

3. La salvación de este remanente es segura, tanto por las promesas de Dios como por los compromisos del Redentor. Cristo debe reinar. Conclusión: Si hasta ahora nos ha sido indiferente esta salvación, prestemos atención. Si tenemos almas inmortales, seguramente su interés exige nuestra mayor atención. Si somos sólo cristianos nominales, recordemos que un nombre vacío no servirá de nada en el futuro; pero si en verdad somos israelitas, ¡cuán deliciosas son nuestras perspectivas! ( B. Beddome, MA .)

Porque él terminará la obra y la acortará con justicia. -

Juicio

I. Es la obra de Dios.

II. Debe ser severamente ejecutado sobre los pecadores; cuando Dios se levanta, Su procedimiento es rápido, justo y completo. ( J . Lyth, DD ).

Algunos puntos en el procedimiento Divino

Independientemente de la aplicación particular de esta profecía por parte de Pablo, hay ciertos principios fundamentales y permanentes que merecen atención.

I. Integridad. "En cuanto a Dios, Su camino, Su método de operación", es perfecto. Desde el átomo hasta el sol, no hay defecto en Su obra. Descubriremos que es lo mismo cuando revisemos el curso de la historia desde el punto de vista de la eternidad. Las cosas son fragmentarias ahora, pero los mismos fragmentos están completos, y cuando encajen entre sí como un todo compacto, diremos: "Todo lo has hecho bien". "Él terminará el trabajo" -

1. ¿Por qué? Porque&mdash

(1) Sus cálculos son infalibles quien ve el final desde el principio.

(2) Sus recursos son inagotables quien tiene todo el poder en el cielo y en la tierra.

(3) Sus determinaciones deben entrar en vigor, que “hizo conforme a su voluntad en los ejércitos del cielo”, etc . Los hombres fracasan porque se olvidan de tener en cuenta todos los factores; porque sus recursos son limitados o porque no están resueltos. Pero no puede haber fallas cuando tomamos en cuenta la omnisciencia, el poder y la voluntad soberana de Dios.

2. ¿ A pesar de qué?

(1) La astucia, malicia, fuerza y ​​determinación de sus enemigos. Estos son muchos, y para cualquier otro que no sea Dios sería formidable.

(2) La ignorancia, la debilidad, la apatía y la falta de resolución de Sus profesos amigos. Estos llevarían a cualquier otro que no fuera Dios a rendirse en desesperación.

3. ¿Qué hay?

(1) Creación, que cuando “terminó” se pronunció muy bien.

(2) Providencia. Esto ahora está en progreso, pero cuando "finalice" no se detectará ningún defecto en su procedimiento.

(3) Redención. La redención por precio fue “consumada” en la Cruz; redención por poder cuando los atrios celestiales resuenen con "Hecho está".

(4) Juicio. Nadie faltará en el gran concurso y nada estropeará la integridad de los premios finales.

II. Prontitud. "Córtalo corto." En la creación, donde Dios solo tuvo que lidiar con la materia inerte, esto encuentra una ilustración perfecta. "Él dijo, y se hizo". Tratar con hombres es algo diferente, pero al final es igual. Dios es paciente, está dispuesto y puede permitirse el lujo de llorar; pero cuando llega la hora del destino, su acción es decisiva e irrevocable. Esto se ve en ...

1. La historia de la redención. “Cuando vino el cumplimiento del tiempo”, cuando la obra preparatoria estuvo “terminada”, Dios envió a Su Hijo. "Abajo de los asientos relucientes ... Él huyó ". Qué “obra corta” también fue el ministerio redentor y el acto expiatorio.

2. La historia de las naciones. El método del procedimiento Divino con los antediluvianos, los cananeos, Babilonia, Israel y el imperio romano fue primero la paciencia, la tolerancia (cap. 2: 4; 2 Pedro 3:1 ); y luego, cuando la copa de sus iniquidades se llenó, cuán repentinamente fue vaciada y destruida.

3. La historia de los hombres.

(l) En la vida ordinaria. Cuánto tiempo importa a menudo llegar al clímax, pero cuán corta y corta es la hora decisiva que determina el destino temporal.

(2) En la salvación. El proceso preparatorio puede ser prolongado, pero el alma pasa de la muerte a la vida en un momento.

(3) Respecto al futuro. Podemos dormirnos en el polvo durante siglos, pero "en un momento, en un abrir y cerrar de ojos", despertaremos.

III. Justicia. Sin esto, los otros dos métodos podrían llenarnos de terror. Pero nos tranquiliza saber que en Su gobierno providencial del mundo, o en la salvación o el juicio de los hombres, Dios siempre actúa:

1. Por un motivo correcto.

2. De la manera correcta.

3. En el momento adecuado.

4. Con buenos resultados. ( JW Burn .)

Excepto que el Señor de Sabaoth nos hubiera dejado una semilla, habíamos sido como Sodoma.

El Señor de los Sabáot

I. El significado del término. Señor de los ejércitos, de

1. Todo el universo, con sus huestes de cosas animadas e inanimadas.

2. Las huestes de los cielos.

3. Las huestes del infierno.

II. Por qué a Dios se le llama Señor de Sabaoth.

1. Porque Él es el Gobernante supremo de todos.

2. Oponerse a la adoración predominante de los cuerpos celestes.

3. Para darnos una idea de su omnipotencia y grandeza. ( M. Thomson .)

La consideración divina

Sodoma y Gomorra fueron completamente aniquiladas. Ningún ser humano quedó para perpetuar la progenie de los habitantes de la llanura. Podría haber sido así, y merecidamente, con Israel; pero no fue así, y con gracia. Un remanente fue, y siempre ha quedado, a pesar de las devastaciones más espantosas: una semilla para propagar la raza. Entonces, en el procedimiento de Dios en general, donde los hombres y las naciones no han pecado más allá de la recuperación. Queda una semilla de algún tipo que, mediante un cultivo diligente, puede resultar en cosechas futuras. Este principio puede ilustrarse en:

I. La historia de la humanidad en general.

1. Después de la caída, la raza humana pudo haber sido como Sodoma, pero en la ira Dios se acordó de la misericordia. Dejó al hombre no sólo la vida, sino una promesa que evitó que la esperanza humana se extinguiera por completo; también algunas reliquias de la imagen divina en la que el Redentor pudo asirse para modelar al nuevo hombre.

2. Después del diluvio, la familia de Noé quedó, no solo para preservar la especie, sino para transmitir la esperanza. El pacto con el Patriarca no fue más que el primero de una serie que culminó con el cumplimiento del pacto de redención. Por segunda vez, el Señor de Sabaoth dejó una semilla.

3. En el cumplimiento de los tiempos, cuando el mundo estaba listo para la destrucción, el regalo de la semilla lo salvó. El estado de cosas descrito en los capítulos 1 y 2 no podría haber durado mucho más de no ser por la interposición divina, que por fin ha cambiado la condición del mundo. Pero por esto debe haber perecido; tal como está, vive y contiene los gérmenes de una regeneración total.

II. La historia de las naciones.

1. A veces quedan algunos buenos hombres cuyas oraciones, esfuerzos e influencia salvan a la nación de la decadencia. Quién puede decir si la preservación de los siete mil que no habían doblado la rodilla ante Baal pospuso la catástrofe de la nación hebrea. Qué historia diferente habría tenido Francia si no hubiera sido por la expulsión de los hugonotes. Es imposible decir qué habría sido de Inglaterra de no ser por los pocos piadosos que quedaron para perpetuar el avivamiento puritano a través de los reinados de Carlos II. y James II. 2. A veces, la semilla se presenta en forma de una graciosa oportunidad.

(1) La Reforma fue una de esas semillas. Compare el destino de las naciones que lo aceptaron con el de las que lo rechazaron .

(2) El impulso misionero de fines del siglo pasado fue otro. Gran Bretaña y Estados Unidos se rindieron a él, y la prosperidad material y moral de ambos nunca ha mirado atrás desde entonces.

III. La historia del individuo. Aquí la historia se repite a pequeña escala.

1. Las reminiscencias hogareñas han sido a menudo una semilla que perpetúa la vida y el carácter moral de un hombre. En la tentación, el recuerdo de las oraciones ofrecidas o las palabras pronunciadas ha hecho que muchos hombres se detengan al borde de la ruina y vuelvan sobre sus pasos hacia una vida más noble y mejor.

2. La Palabra leída o predicada en miríadas de casos ha sido tal semilla.

3. También tiene una gran aflicción.

4. Y alguna citación especial al deber. ( JW Burn .)

Los juicios de Dios son

I. Ricamente merecido. Nuestros pecados son ...

1. Multiplicado.

2. Agravado.

3. Obstinadamente persistió en - como Sodoma, etc .

II. Afortunadamente aliviado.

1. Se salva un remanente.

2. Como semilla de promesa.

3. Por gracia soberana. ( J. Lyth, D. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 9:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-9.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Como también dice en Oseas: Aquí hay dos citas del profeta Oseas: primero, cap. Romanos 1:10 donde, inmediatamente después de que Dios había rechazado a las diez tribus, Romanos 9:9 . ( Vosotros no sois mi pueblo, y yo no seré vuestro Dios ), se añade: Sin embargo , el número de los hijos de Israel será como la arena del mar, que no se puede medir ni contar: Y sucederá. , que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo; allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Como si hubiera dicho: "La disminución del número de la iglesia visible, por la eliminación total de las diez tribus de Dios, Romanos 9:6estará bien abastecido por lo que sucederá después al llamar a los gentiles a entrar en él.

Los que habían sido el pueblo de Dios deberían convertirse en Lo-ammi, no mi pueblo; por el contrario, los que habían sido Lo-ammi, no mi pueblo, deberían convertirse en hijos del Dios viviente. De nuevo, Oseas 2:23 . sembraré [la iglesia judía] para mí en la tierra, en alusión, probablemente, a la dispersión de los Judios durante todo el imperio romano, que resultó ser una causa fructífera de la preparación de los gentiles para la acogida del Evangelio; Y, o además, tendré misericordia de ella [el cuerpo de creyentes gentiles] que no había obtenido misericordia ( Ver "True Grounds" de Jeffery, p. 149; y las notas sobre Oseas.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-9.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 20

EL DOLOROSO PROBLEMA: INCREDULIDAD JUDÍA; SOBERANÍA DIVINA

Romanos 9:1

Bien podemos pensar que nuevamente hubo un rato de silencio en esa cámara corintia, cuando Tercio había inscrito debidamente las últimas palabras que hemos estudiado. Un "silencio en el cielo" sigue, en el Apocalipsis, Apocalipsis 8:1 la visión de las huestes blancas de los redimidos, reunidos al fin, en su eterno júbilo, ante el trono del Cordero.

Un silencio en el alma es la secuela inmediata más adecuada de tal revelación de gracia y gloria que ha pasado ante nosotros aquí. Y el hombre cuyo trabajo era pronunciarlo, y cuya experiencia personal fue, por así decirlo, el alma informadora de todo el argumento de la Epístola desde el principio, y no menos importante en este último himno sagrado de fe, ¿no guardó silencio cuando había hecho, callado y cansado por este "peso excesivo" de gracia y gloria?

Pero tiene mucho más que decir a los romanos y, a su debido tiempo, la pluma vuelve a obedecer a la voz. ¿Cuál será el próximo tema? Será un contraste patético y significativo con el anterior; un lamento, una discusión, una instrucción y luego una profecía, no sobre él y sus felices compañeros santos, sino sobre el pobre e incrédulo Israel, que se ciega a sí mismo.

La ocurrencia de ese tema exactamente, aquí es fiel a la naturaleza más íntima del Evangelio. El Apóstol acaba de contar las riquezas de la salvación y reclamarlas todas, como propiedad presente y eterna, para él y sus hermanos en el Señor. Justificar la justicia, la libertad del pecado en Cristo, el Espíritu que mora en nosotros, elegir el amor, la venida y la gloria cierta, todo ha sido contado, afirmado y aceptado.

"¿Es egoísta", esta gran alegría de posesión y perspectiva? Que lo digan los que ven estas cosas sólo desde fuera. Haz prueba de lo que son en su interior, entra en ellos, aprende tú mismo lo que es tener paz con Dios, recibir el Espíritu, esperar la gloria eterna; y encontrará que nada es tan seguro para expandir el corazón hacia otros hombres como la recepción personal en él de la Verdad y Vida de Dios en Cristo.

Es posible tener un verdadero credo y ser espiritualmente duro y egoísta anal. Pero, ¿es posible que así sea, cuando no solo se sostiene el credo, sino que el Señor de él, su Corazón y Vida, es recibido con asombro y gran gozo? El hombre cuyas certezas, cuyas riquezas, cuya libertad, están todas conscientemente "en Él", no puede sino amar a su prójimo y anhelar que él también llegue al "secreto del Señor".

De modo que San Pablo, justo en este punto de la Epístola, se vuelve con una intensidad peculiar de dolor y anhelo hacia el Israel que una vez había conducido, y ahora se había ido, porque no querían venir con él a Cristo. Sus simpatías naturales y espirituales están todas por igual con este pueblo que se aflige a sí mismo, tan privilegiado, tan divinamente amado y ahora tan ciego. ¡Oh, que pudiera ofrecer cualquier sacrificio que los llevara reconciliados, humillados, felices a los pies del verdadero Cristo! ¡Oh, que pudieran ver la falacia de su propio camino de salvación y someterse al camino de Cristo, tomando Su yugo y encontrando descanso para sus almas! ¿Por qué no lo hacen? ¿Por qué no los ilumina la luz que lo convenció? ¿Por qué no habría de decir todo el Sanedrín: "Señor, ¿qué quieres que hagamos?" ¿Por qué la hermosa belleza del Hijo de Dios no hace que ellos también "consideren todas las cosas menos pérdida" para Él? ¿Por qué las voces de los Profetas no les prueban, como lo hacen ahora a Pablo, absolutamente convincentes de las afirmaciones históricas y espirituales del Hombre del Calvario? ¿Ha fallado la promesa? ¿Ha terminado Dios con la carrera a la que garantizó tal perpetuidad de bendición? No, eso no puede ser.

Mira de nuevo, y ve en todo el pasado una larga advertencia de que, si bien un círculo externo de beneficios podría afectar a la nación, el círculo interno, la luz y la vida de Dios en verdad, abarcó sólo a "un remanente"; incluso desde el día en que Isaac y no Ismael fue hecho heredero de Abraham. Y luego reflexiona sobre el misterio impenetrable de la relación de la Voluntad Infinita con las voluntades humanas; recuerda cómo, de una manera cuyas razones completas son incognoscibles (pero son buenas, porque están en Dios), la Voluntad Infinita tiene que ver con nuestro querer; genuina y responsable por nuestra voluntad.

Y ante ese velo opaco descansa. Él sabe que solo la justicia y el amor están detrás de esto; pero sabe que es un velo y que ante él el pensamiento del hombre debe cesar y callar. El pecado es totalmente culpa del hombre. Pero cuando el hombre se aparta del pecado, todo es la misericordia de Dios, libre, especial, que lo distingue. Calla y confía en Él, oh hombre a quien Él hizo. Recuerda, Él te ha creado. No es solo que Él es más grande que tú, o más fuerte; pero él te ha hecho. Esté razonablemente dispuesto a confiar, fuera de la vista, en las razones de su Hacedor.

Luego se vuelve de nuevo con nuevos lamentos y anhelos al pensamiento de ese maravilloso Evangelio que estaba destinado a Israel y al mundo, pero que Israel rechazó, y ahora de buen grado frenaría su camino hacia el mundo. Por último, recuerda el futuro, todavía lleno de promesas eternas para la raza elegida y, a través de ellas, lleno de bendiciones para el mundo; hasta que se eleva al fin de la perplejidad y la angustia, y el naufragio de las expectativas que alguna vez fueron ansiosas, a esa gran Doxología en la que bendice al Eterno Soberano por el misterio mismo de Sus caminos, y lo adora porque Él es Su propio Fin eterno.

Verdad hablo en Cristo, hablando como miembro del Todo-Veraz; No miento, mi conciencia, en el Espíritu Santo, informado y gobernado por Él, dándome testimonio concurrente -el alma interior afirma para sí misma la palabra hablada fuera a los demás- de que tengo un gran dolor y mi corazón tiene un dolor incesante, sí, el corazón en el cual Romanos 5:5 el Espíritu ha "derramado" el amor y el gozo de Dios; hay espacio para ambas experiencias en sus profundidades humanas.

Porque deseaba, yo mismo, ser anatema de Cristo, dedicarme a la separación eterna de Él; espantoso sueño del mayor sacrificio, hecho imposible solo porque significaría el auto-robo del Señor que lo había comprado; un suicidio espiritual por el pecado, por el bien de mis hermanos, mis parientes carnales. Porque son (οιτινες εισιν) israelitas, portadores del glorioso nombre teocrático, hijos del "Príncipe con" Génesis 32:28 ; de ellos es la adopción, el llamado a ser la propia raza filial de Jehová, "Su hijo, Su primogénito" Éxodo 4:22de los pueblos; y la gloria, la Shejiná de la Presencia Eterna, vista sacramentalmente en el Tabernáculo y el Templo, esparcida espiritualmente sobre la raza; y los pactos con Abraham, Isaac, Leví, Moisés, Aarón, Finees y David; y la Legislación, el Santo Código Moral y el Ritual, con su simbolismo divinamente ordenado, esa vasta Parábola de Cristo, y las Promesas, de "la tierra placentera", y el favor perpetuo, y el Señor venidero; de ellos son los Padres, los patriarcas, los sacerdotes y los reyes; y de ellos, en lo que respecta a la carne, es el Cristo, el que está sobre todas las cosas, Dios, bendito por toda la eternidad. Amén.

Ciertamente es un espléndido rollo de honores, recitado sobre esta carrera "separada entre las naciones", una carrera que hoy, tanto como siempre, sigue siendo el enigma de la historia, para ser resuelto sólo por la Revelación. "Los judíos, majestad", fue la respuesta del antiguo cortesano creyente de Federico el Grande, cuando se le preguntó con una sonrisa las credenciales de la Biblia; la breve respuesta silenció al rey enciclopedista. Es en verdad un acertijo, hecho de hechos indisolubles, este pueblo disperso en todas partes, pero individual en todas partes; escribas de un Libro que ha influido profundamente en la humanidad, y que es reconocido por las más diversas razas como un pretendiente augusto y legítimo de ser divino, pero ellos mismos, en muchos aspectos, provincianos hasta el corazón; historiadores de sus propias glorias, pero al menos igualmente de su propia indignidad y desgracia; transmisores de predicciones que pueden ser despreciadas, pero que nunca, en su conjunto, pueden ser explicadas, pero negadores obstinados de su majestuoso cumplimiento en el Señor de la cristiandad; humanos en cada defecto e imperfección, pero tan preocupado por llevar al hombre el mensaje de la Divinidad que Jesús mismo dijo de ellos: "SalvaciónJuan 4:22 viene de los judíos.

"En esta raza maravillosa, este su miembro más ilustre (después de su Señor) aquí fija sus ojos, llenos de lágrimas. Ve pasar sus glorias ante él, y luego se da cuenta de la miseria espiritual y la miseria de su rechazo del Cristo de Dios. gime, y en verdadera agonía pregunta cómo puede ser. Una sola cosa no puede ser, las promesas no han fallado, no ha habido fallas en el Promotor. Lo que puede parecer tal es más bien una mala interpretación de la promesa por parte del hombre.

Pero no es como si la palabra de Dios hubiera sido desechada, esa "palabra" cuyo honor divino le era más querido que incluso el de su pueblo. Porque no todos los que vienen de Israel constituyen Israel; ni, por ser simiente de Abraham, son todos sus hijos, en el sentido de la vida familiar y los derechos; pero "En Isaac te será llamada descendencia"; Génesis 21:12 Isaac, y no ningún hijo de tu cuerpo engendrado, es padre de aquellos a quienes reclamarás como raza de tu pacto.

Es decir, no los hijos de su carne son hijos de su (του) Dios; no, los hijos de la promesa, indicados y limitados por sus términos desarrollados, son contados como semilla. Porque de la promesa esta fue la palabra. Génesis 18:10 ; Génesis 18:14 "Según este tiempo vendré, y Sara, ella y ninguna esposa tuya; ninguna Agar, ninguna Cetura, sino Sara, tendrá un hijo.

Y la ley de limitaciones no se detuvo allí, sino que volvió a contraer la corriente de la filiación incluso física: no solo eso, sino que también Rebecca, que está embarazada, tiene hijos gemelos, de un solo marido, no hay problema de parentesco complejo, como con Abraham, que aparece aquí - incluso de Isaac nuestro padre, recién nombrado como el heredero seleccionado - (porque fue cuando aún no habían nacido, mientras que aún no habían mostrado ninguna conducta buena o mala, que el propósito sabio de la elección de Dios podría permanecer, único y soberano, no basado en obras, sino totalmente en el llamador) -se le dijo, Génesis 25:23 "El mayor será siervo del menor". Como está escrito, en el mensaje del profeta un milenio más tarde, "A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí", lo repudié como heredero.

Así que el límite siempre ha ido de la mano de la promesa. Ismael es el hijo de Abraham, pero no su hijo. Esaú es hijo de Isaac, pero no su hijo. Y aunque rastreamos en Ismael y en Esaú, a medida que crecen, características que pueden parecer explicar la limitación, esto realmente no servirá. Porque el elegido en cada caso también tiene sus características desfavorables evidentes. Y todo el tono del registro (por no hablar de esta su interpretación apostólica) mira hacia el misterio, no hacia la explicación.

La "blasfemia" de Esaú fue la ocasión concurrente, no la causa, de la elección de Jacob. La razón de la elección radica en las profundidades de Dios, ese Mundo "oscuro con exceso de brillo". Todo está bien allí, pero no por eso menos se desconoce.

Así que somos llevados a la puerta cerrada del santuario de la Elección de Dios. Tócalo; es adamantino y está bloqueado rápidamente. Ningún Destiny ciego ha girado la llave y la ha perdido. Ningún Tirano inaccesible se sienta dentro, jugando para sí mismo a ambos lados de un juego del destino, e indiferente al grito del alma. El Portador de la Llave, cuyo Nombre está grabado en el portal, es "El que vive, y estuvo muerto, y vive para siempre".

Apocalipsis 1:18 Y si escuchas, oirás palabras dentro, como la voz suave y profunda de muchas aguas, pero de un Corazón eterno; "Yo soy el que soy; quiero lo que quiero; confía en Mí". Pero la puerta está cerrada; y la Voz es misterio.

¡Ah, qué agonías se han sentido en las almas humanas, cuando los hombres han mirado esa puerta y han reflexionado sobre el interior desconocido! El Eterno conoce, con infinita bondad y simpatía, el dolor indecible que puede acosar a la criatura cuando lucha con Su Eternidad, y trata de estrecharla con ambas manos, y decir que "¡eso es todo!" No encontramos en las Escrituras, sin duda, nada parecido a un himno para ese terrible sentido de lo desconocido que puede acumularse en el alma, irresistiblemente como a veces parece ser, a los problemas de la Elección de Dios, y oprimido como con " el peso de todos los mares sobre él ", por las mismas preguntas que el Apóstol plantea aquí en este momento.

El Señor no solo conoce Su voluntad, sino nuestro corazón, en estos asuntos. Y donde Él se niega por completo a explicar (seguramente porque aún no somos mayores de edad para comprenderlo si lo hizo), todavía nos muestra a Jesús, y nos invita a enfrentar el silencio del misterio con el silencio de una confianza personal en el carácter personal revelado. en él.

En algo de tal quietud, ¿nos acercaremos al párrafo que sigue? ¿Escucharemos, no para dar explicaciones, ni siquiera demasiado para explicar, sino para someternos, con una sumisión que no es un resentimiento reprimido sino una confianza total? Descubriremos que todo el asunto, en su aspecto práctico, tiene una voz lo suficientemente articulada para el alma que ve a Cristo y cree en Él. Dice a esa alma: "¿Quién te distingue? ¿Quién te ha formado para honra? ¿Por qué no estás ahora, como antes, rechazando culpablemente a Cristo, o, lo que es lo mismo, posponiéndolo? , 'pero sin violarte a ti mismo', para entrar.

'Mira en tu elección de Él Su misericordia para contigo. Y ahora, cae a sus pies para bendecirlo, servirlo y confiar en él. Piensa mal de ti mismo. Piense con reverencia en los demás. Y recuerda (el Infinito, que te ha elegido, lo dice), Él no quiere la muerte de un pecador, Él amó al mundo, Él te pide que le digas que Él lo ama, que le digas que Él es Amor ".

Ahora escuchamos. Con una mirada que habla de asombro, pero no de recelo, que revela tormentas pasadas de duda, pero ahora un descanso de fe, el Apóstol dicta nuevamente:

¿Qué, pues, diremos? ¿Hay injusticia en el bar de Dios? Fuera con el pensamiento. La cosa es, en el sentido más profundo, impensable. Dios, el Dios de la Revelación, el Dios de Cristo, es un Ser que, si es injusto, "deja de ser", "se niega a sí mismo". Pero la idea de que Sus razones para una determinada acción deberían ser, al menos para nosotros ahora, un misterio absoluto, siendo Él la Personalidad Infinita, no es impensable en absoluto.

Y en tal caso no es irrazonable, sino la razón más profunda, pedir nada más que su garantía articulada, por así decirlo, de que el misterio es un hecho; que Él es consciente de ello, vivo para ello (hablando humanamente); y que lo confiesa como Su voluntad. Porque cuando Dios, el Dios de Cristo, nos pide que "hagamos su voluntad", es algo diferente a un intento, por poderoso que sea, de atemorizarnos y callarnos.

Es un recordatorio de quién es el que habla; el Ser que es pariente nuestro, que está en relaciones con nosotros, que nos amó, pero que también nos ha hecho absolutamente, y no puede (porque somos puramente productos de Su voluntad) hacernos tan sus iguales como para decirnos a todos . De modo que el Apóstol procede con un "para" cuyo porte ya hemos indicado así: Porque a Moisés le dice, Éxodo 34:19 en el oscuro santuario del Sinaí: "Tendré piedad de quien tenga compasión, y compadecido de quien haga misericordia". ; Mi relato de Mi acción salvadora se detendrá allí: Por lo tanto, parece que él, el relato último de la salvación, no es (como el efecto es "de" la primera causa) del más astuto, ni del corredor, el portador de la voluntad en trabajo, pero del Pitier - Dios.

Porque la Escritura dice Éxodo 10:16 al Faraón, ese gran ejemplo de pecado humano desafiante, real y culpable, pero también, al mismo tiempo, de la Elección soberana que lo sentenció a seguir su propio camino, y lo usó como faro al final. , "Con este mismo propósito te levanté, te hice estar bajo las plagas, para que pudiera desplegar en ti Mi poder, y que Mi Nombre, como del Dios justo que derriba a los soberbios, pudiera ser contado lejos y lejos. de ancho en toda la tierra ".

El de Faraón fue un caso de fenómenos concurrentes. Un hombre estaba allí por un lado, de buena gana, deliberadamente y de la manera más culpable, luchando con el derecho, y con razón trayendo la ruina sobre su propia cabeza, totalmente de sí mismo. Dios estaba allí, por otro lado, haciendo de ese hombre un monumento no de gracia sino de juicio. Y ese lado, esa línea, se aísla aquí y se trata como si fuera todo.

Parece entonces que a quien le agrada, se compadece, y a quien le agrada, lo endurece, en el sentido en que "endureció el corazón de Faraón", "lo endureció", "lo hizo pesado", "lo endureció" - por sentenciándolo a salirse con la suya. Sí, así "aparece". Y más allá de esa inferencia no podemos dar otro paso de pensamiento que este: que el Sujeto de esa misteriosa "voluntad", el que así "agrada", "se compadece" y "endurece", no es otro que el Dios de Jesucristo. .

Puede que no solo esté sometido, sino que se confíe en esa soberanía incognoscible de su voluntad. Sin embargo, escuche la pregunta que expresa el problema de todos los corazones: "Por tanto, me dirás: ¿Por qué todavía, después de tal confesión de su soberanía, ablanda este corazón, endureciéndolo, por qué todavía encuentra falta?" ¿Ah porque? Por su acto de voluntad, ¿quién resistió? (No, usted ha resistido Su voluntad, y yo también. Ni una palabra del argumento contradice el hecho principal de nuestra voluntad, ni por lo tanto nuestra responsabilidad.

Pero esto no lo trae aquí.) No, más bien, en lugar de adoptar esa actitud de lógica estrecha e impotente, piense más profundamente; más bien, oh hombre, oh simple ser humano, tú, ¿quién eres tú, que estás respondiendo a tu Dios? ¿Dirá la cosa formada a su Anterior: ¿Por qué me hiciste así? ¿No tiene potestad el alfarero sobre su barro, de la misma masa amasada, para hacer este vaso para honra y el para deshonra? Pero si Dios, complacido en demostrar Su ira y evidenciar lo que Él puede hacer, ¿qué hará St.

Paul continúa diciendo? ¿Que el Eterno, estando así "complacido", creó seres responsables con el propósito de destruirlos, les dio personalidad y luego los obligó a transgredir? No, no lo dice. La ilustración severamente simple, en sí misma una de las declaraciones menos aliviadas en toda la Escritura - ¡que temen a Potter y a su arcilla amasada! - da paso, en su aplicación, a una declaración de la obra de Dios sobre el hombre llena de significado en su variación. .

De hecho, aquí están todavía los "vasos"; y los vasos "para honra" lo son por "misericordia", y su propia mano los ha "preparado para gloria". Y están los vasos "para la deshonra", y en un sentido de terrible misterio, lo son debido a la "ira". Pero la "ira" del Santo sólo puede caer sobre el demérito; de modo que estos "vasos" han merecido su desagrado por sí mismos. Y están "preparados para la ruina"; pero, ¿dónde se menciona que Su mano los prepara? Y mientras tanto, Él "los soporta con mucha paciencia.

sino también de los gentiles? Porque mientras que el Israel lineal, con su privilegio y su aparente fracaso, está aquí primero a la vista, detrás de él se esconde el fenómeno del "Israel de Dios", los herederos de los Padres nacidos del cielo, una raza no de sangre, sino del Espíritu.

La gran Promesa, todo el tiempo, se había puesto hacia ese Israel como su alcance final; y ahora da la prueba de los Profetas de que esta intención fue al menos la mitad revelada a lo largo de la línea de la revelación.

Como en realidad en nuestro Oseas 2:23 , Hebreos 2:5 en el libro que conocemos como tal, Él dice: "Llamaré a lo que no era mi pueblo, mi pueblo; y al no amado, amado. Y [otro Oseas oráculo, según el primero] será, en el lugar donde se les dijo: No sois mi pueblo, allí serán llamados hijos del Dios viviente.

"En ambos lugares, la primera incidencia de las palabras es sobre la restauración de las Diez Tribus a las bendiciones del pacto. Pero el Apóstol, en el Espíritu, ve una referencia final y satisfactoria a una aplicación más amplia del mismo principio; el traer la rebelión y desterró a los de toda la humanidad al pacto y la bendición.

Mientras tanto, los Profetas que predicen esa gran cosecha indican con igual solemnidad el fracaso espiritual de todos menos una fracción de los herederos lineales de la promesa. Pero Isaías clama por Israel: "Si el número de los hijos de Israel fuera como la arena del mar, sólo el remanente se salvará; porque como el que completa y corta, el Señor hará su obra sobre la tierra". Aquí nuevamente hay una primera y segunda incidencia de la profecía.

En cada etapa de la historia del Pecado y la Redención, el Apóstol, en el Espíritu, ve un embrión del gran Desarrollo. Entonces, en el número lamentablemente limitado de los Exiliados que regresaron del antiguo cautiverio, él ve una profecía encarnada de la escasez de los hijos de Israel que regresarán del exilio de la incredulidad a su verdadero Mesías. Y como lo predijo Isaías Isaías 1:9 , así es; "A menos que el Señor de los ejércitos nos hubiera dejado una simiente, como Sodoma nos habíamos convertido, ya Gomorra nos habíamos parecido".

Tal era el misterio de los hechos, tanto en la historia anterior como en la posterior de Israel. Un remanente, todavía un remanente, no las masas, entró en una herencia de tan amplia provisión, y tan sinceramente ofrecida. Y detrás de esto se encuentra la sombra insoluble dentro de la cual se oculta la relación de la Voluntad Infinita con las voluntades de los hombres. Pero también, frente al fenómeno, sin más sombra que la que arroja el pecado humano, el Apóstol ve y registra las razones, ya que residen en la voluntad humana, de esta "salvación de un remanente".

"Las promesas de Dios, todo el tiempo, y supremamente ahora en Cristo, habían sido condicionadas (estaba en la naturaleza de las cosas espirituales que debiera ser así) por la sumisión a Su camino de cumplimiento. El don de oro estaba allí, en la mayoría de los casos. manos generosas, extendidas para dar. Pero sólo se podía poner en una mano receptora abierta y vacía. Sólo podía tomarse mediante una fe sumisa y olvidadiza. Y el hombre, en su caída, había torcido su voluntad. para tal acción.

¿Fue maravilloso que, por su propia culpa, no recibiera? ¿Qué, pues, diremos? Vaya, que los gentiles, aunque no persiguieron la justicia, aunque ningún Oráculo los había puesto en el camino de una verdadera aceptación y salvación divinas, alcanzaron la justicia, la captaron una vez revelada, pero la justicia que resulta de la fe; pero Israel, siguiendo una ley de justicia, apuntando a lo que es, para el hombre caído, la meta imposible, un perfecto cumplimiento del único principio de aceptación de la Ley, "Haz esto y vivirás", no alcanzó esa ley; es decir, en la práctica, como ahora repasamos su historia de vanos esfuerzos en la línea del yo, no logró la aceptación a la que esa ley iba a ser la avenida.

El fariseo como tal, el fariseo Saulo de Tarso por ejemplo, no tenía paz con Dios, ni se atrevía a pensar que la tenía, en el fondo de su alma. Sabía lo suficiente del ideal divino como para sentirse desesperadamente incómodo por su realización. Podía decir, con bastante rigidez: "Dios, te doy gracias"; Lucas 18:11 ; Lucas 18:14 pero "bajó a su casa" infeliz, insatisfecho, injustificado.

Por que cuenta? Porque no fue por fe, sino por obras; en el sueño inquietante de que el hombre debe, y podría, trabajar en el puntaje del mérito para una afirmación válida. Tropezaron con la Piedra de su tropiezo; como está escrito, Isaías 8:14 ; Isaías 28:16 en un pasaje donde la gran Promesa perpetua está a la vista, y donde se ve a los ciegos rechazándola como su punto de apoyo a favor de la política, o del formalismo, He aquí, pongo en Sión, en el centro mismo de la luz. y privilegio, Piedra de tropiezo y Roca de tropiezo; y el que confía en Él (o, quizás, en él), el que se apoya en Él, no será avergonzado.

Un gran rabino al menos, Rashi, del siglo XII, da testimonio de la mente de la Iglesia judía sobre el significado de esa Roca mística. "He aquí", así dice su interpretación, "he establecido un Rey, un Mesías, que será en Sion piedra de prueba".

¿Se verificó alguna vez la profecía de manera más profunda? No solo para el Israel lineal, sino para el Hombre, el Rey Mesías es, como siempre, la Piedra del tropiezo o del fundamento. Es, como siempre, "un signo hablado en contra". Él es, como siempre, la Roca de las Edades, donde el pecador creyente se esconde, descansa y edifica,

"Debajo de la marca de tormenta del cielo, Por encima de la marca de inundación del abismo".

¿Hemos sabido lo que es tropezar con él? "No queremos que este hombre reine sobre nosotros"; "Nunca fuimos esclavos de ningún hombre; ¿quién es Él para que nos libere?" Y ahora somos elevados por una Mano de omnipotente bondad a un lugar profundo en Sus hendiduras, seguros en Su cumbre, "sin saber nada" para la paz de la conciencia, la satisfacción del pensamiento, la liberación de la voluntad, la abolición de la muerte, "pero Jesucristo, y este crucificado"? Entonces pensemos con simpatía siempre humilde en aquellos que, por cualquier motivo, todavía "abandonan su misericordia".

Juan 2:8 Y les informemos dónde estamos y cómo estamos aquí, y que "la tierra es buena". Y para nosotros mismos, para que podamos hacer esto mejor, leamos a menudo de nuevo la sencilla y firme seguridad que cierra este capítulo de misterios; "El que en él confía, no será avergonzado"; "no quedará defraudado"; "no se apresure", en la vívida frase del hebreo mismo, "no se apresure".

"No, no" nos apresuraremos ". Desde ese lugar seguro, ningún retiro apresurado tendrá que ser batido jamás. Esa Fortaleza no puede ser asaltada; no puede sorprenderse; no puede desmoronarse. Porque" ÉL es "; el Hijo, el Cordero de Dios, la Justicia eterna del pecador, la Fuente infalible de paz, de pureza y de poder del creyente.

NOTA INDEPENDIENTE DE Romanos 9:5

LO siguiente se transcribe, con algunas modificaciones, del comentario del escritor sobre la epístola en "La Biblia de Cambridge":

"[Quien es sobre todo, Dios bendito para siempre.] El griego puede, con más o menos facilidad, traducirse (1) como en AV; o (2) 'quien es Dios sobre todo', etc .; o (3) 'Bendito sea para siempre Aquel que es Dios sobre todos' (es decir, el Padre Eterno). dio esa misericordia suprema. A favor de esto se insta (por algunos comentaristas totalmente ortodoxos, como H.

AW Meyer) que San Pablo en ningún otro lugar llama al Señor simplemente "Dios", sino más bien "el Hijo de Dios", etc. Con esto no quieren restar mérito a la Deidad del Señor; pero sostienen que San Pablo siempre declara que la Deidad, bajo la guía divina, marca la "Subordinación del Hijo", esa Subordinación que no es una diferencia de Naturaleza, Poder o Eternidad, sino de Orden; tal como está marcado por las sencillas pero profundas palabras Padre e Hijo ".

“Pero, por otro lado, está Tito 2:13 , donde el griego es (al menos) perfectamente capaz de traducir 'nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo'. Hay Hechos 20:28 , donde la evidencia es muy fuerte para la lectura, retenida por R.

V (texto) 'la Iglesia de Dios, que compró con su propia sangre'. Y si se debe tomar a San Juan para informar exactamente las palabras, en su narración de la Resurrección, en un incidente cuyo punto está profundamente conectado con la precisión verbal, tenemos a uno de los primeros Apóstoles, dentro de los ocho días posteriores a la Resurrección, dirigiéndose al Señor resucitado Juan 20:28 como 'mi Dios.

'(Llamamos la atención sobre esto en contra del argumento de que solo los últimos desarrollos de la inspiración, representados en, por ejemplo, el Preámbulo de San Juan de su Evangelio, nos muestran a Cristo llamado explícitamente Dios) ".

"Si es divinamente cierto que 'el Verbo es Dios', sin duda está lejos de ser maravilloso si aquí y allá, en conexiones peculiares, [San Pablo] hablara así de Cristo, aunque guiado a mantener otra fase de la verdad habitualmente a la vista ".

"Ahora, más allá de toda duda justa, el griego aquí se traduce con bastante naturalidad como en el AV; si no hubiera sido por la controversia histórica, probablemente, no se habría sugerido ninguna otra interpretación. Y por último, y lo que es importante, el contexto mucho más bien sugiere un lamento (por la caída de Israel) que una adscripción de alabanza. Y lo que es más significativo de todo, sugiere deliberadamente alguna alusión explícita a la Naturaleza sobrehumana de Cristo, por las palabras, "según la carne". Pero si hay tal alusión, entonces debe estar en las palabras, sobre todo, Dios ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 9:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 11:1

2. La posición actual y las perspectivas de la nación judía con sideral.

Romanos 9:1

(1) Lamento profundo expresado por la exclusión actual de la nación judía de la herencia de las promesas. Esta sección no es necesaria para el argumento principal de la Epístola, que habría sido completa sin ella para una exposición de la justicia de Dios, Romanos 12:1. siguiendo naturalmente la conclusión de Romanos 8:1., y estos capítulos intermedios que no tienen conexión inmediata con el contexto anterior o posterior. Pero era un tema demasiado profundamente resuelto en la mente de San Pablo como para pasar desapercibido. Y, además, lo que había dicho al comienzo de su tratado, y luego implícito, parecía requerir alguna explicación frente a los hechos existentes. Porque él había dicho ( Romanos 1:16), que el evangelio "era el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primero, y también al gentil"; y durante todo el tiempo lo ha considerado como el cumplimiento de las promesas peculiares hechas a los judíos mismos, quienes debían tener prioridad, aunque no monopolio, en la herencia de sus bendiciones. ¿Cómo, entonces, era esta opinión coherente con el hecho de que los judíos en general, incluso más que cualquier otro, ahora estaban excluidos de esta herencia? El apóstol ya, incluso en el curso de su argumento, se detuvo para encontrar ciertas supuestas dificultades de este tipo en la sección corta, Romanos 3:1; pero ahora retoma el tema formalmente y lo considera en todos sus aspectos.

Primero, en Romanos 9:1., Expresa su profunda tristeza por el hecho; pero muestra que no es inconsistente ni con la fidelidad de Dios a su promesa, ni con su justicia, ni con la Palabra de profecía.

Romanos 9:1

Digo la verdad en Cristo, no miento, mi conciencia también da testimonio en el Espíritu Santo. Para aseveraciones solemnes similares por parte de San Pablo de la verdad de lo que él mismo conocía solo, cf. Romanos 1:9; 2 Corintios 11:31; Filipenses 1:8; 1 Timoteo 2:7. La peculiar solemnidad de esto puede deberse a la profundidad peculiar de sus sentimientos sobre el tema. No es necesario suponer que se conmovió por el temor de que se dudara de su entusiasmo patriótico, ahora que se había convertido en cristiano y había argumentado con tanta fuerza contra el monopolio de privilegio judío. Pero puede haber sido así. Para la fuerza de ἐν Χριστῶ, de. 2 Corintios 2:17; 2 Corintios 12:19; Efesios 4:17; 1 Tesalonicenses 4:1. No es un complemento, sino que denota el elemento en el que se mueve y habla. Del mismo modo, ἐν Πνεύματι ἁγίῳ siguiendo (cf. 1 Corintios 12:3), que, por supuesto, no podría estar bajo juramento.

Romanos 9:2, Romanos 9:3

Que tengo gran pesadez y dolor continuo en mi corazón. No dice para qué, dejando que aparezca en lo que sigue. La oración rota es significativa de emoción. Porque podría desear que yo mismo fuera maldito de Cristo por mis hermanos, mis parientes según la carne. Ninguna de las formas sugeridas para evadir el significado obvio de esta afirmación es sostenible. Una de esas formas es tomar el imperfecto ηὐχόμην como expresión de lo que una vez deseó, a saber. antes de su conversión; de modo que el significado sería: "Mi interés en mi propio pueblo es tal que, en mi celo por ellos, una vez quise estar completamente separado de Cristo; yo mismo dije, Ἀνάθεμα ( 1 Corintios 12:3) y persiguió a sus seguidores ". Ni la fuerza natural de lo imperfecto aquí (en cuanto a que cf. Hechos 25:22; Gálatas 4:20), ni la de ἀνάθεμα εἷναι, ni el contexto, permiten este subterfugio. Otra forma es entender que ἀνάθεμα εἷναι implica solo la devoción a la destrucción temporal, es decir, a una muerte violenta. En Levítico 27:1, cada animal dedicado al Señor (en la LXX. Ἀνάθεμα) seguramente será ejecutado; y esto ha sido concebido como todo lo que está implícito aquí. Entonces Jerome, 'Quaest. 9, ad Algas. 'Y Hilary,' Ad Salmo 8:1. ' Pero, ¿qué hay de ἀπὸ Χριστοῦ? Las palabras ἀνάθεμα y ἀνάθημα, de ἀνατίθημι, ambas denotan principalmente lo que se ofrece o aparta; este último se aplica a las cosas dedicadas al honor y al servicio de Dios (cf. Lucas 21:5), el último siempre en el Nuevo Testamento solía denotar el rechazo o la devoción al mal. Ocurre en Hechos 23:1. Hechos 23:14; 1 Corintios 12:3; 1 Corintios 16:22; Gálatas 1:8, Gálatas 1:9. Ciertamente significa aquí separación de la comunión de Cristo, en el mismo sentido que κατηργήθστε ἀπὸ τοῦ Χριστοῦ ( Gálatas 5:4). Incluso si la expresión ἀνάθεμα εἷναι debe entenderse como un significado en sí solo excomunión (como ανάθεμα ἐστω en uso eclesiástico), la adición de ἀπὸ τοῦ Χριστοῦ evidentemente implica más que la mera separación de la comunión externa de la Iglesia. El apóstol difícilmente puede significar otra cosa que perder su propia comunión con Cristo en nombre de (ὑπὲρ) sus compatriotas, de ser así, ellos, como nación, podrían ser llevados a aceptar el evangelio. Ciertamente, esto fue algo fuerte que decir, y nos puede parecer que implica una imposibilidad, si lo comparamos, por ejemplo, con Romanos 8:38, "Estoy persuadido", etc. Pero no necesitamos entender una expresión pasajera de sentimiento, aunque real, como una expresión deliberada. El imperfecto ηὐχόμην implica solo que el hecho había pasado por su mente en la intensidad de su deseo por la salvación de sus hermanos. Corresponde con el dicho de Moisés bajo la misma emoción fuerte: "Sin embargo, ahora, si quieres perdonar su pecado, y si no, me borras, te ruego, del libro que has escrito" ( Éxodo 32:32). Bengel comenta bien: "Ex summa fide nunc summum ostendit amorem, ex amore divine accensum. Res non poterat fieri, quam optarat: sed votum erat pium et solidum, quamlibet cum tacita conditione, si fieri posset". Además, "De mensura amoris en Mose et Paulo no facile est existimare. Eum enim modulus ratiocinationum nostrarum non capit; sieur heroum bellicorum animos non capit parvulus".

San Pablo procede, en el espíritu de un judío patriótico, que siempre conservó, a enumerar los privilegios peculiares del pueblo elegido, cuya posesión hizo que su actual incapacidad para realizar su propósito fuera tan particularmente decepcionante y angustiante.

Romanos 9:4, Romanos 9:5

Quienes (οἵτινες, con su sentido habitual de quippe qui) son israelitas; de quién es la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas; de quién son los padres, y de quién es Cristo en cuanto a la carne, que está sobre todo, Dios bendijo para siempre. Amén. Aquí "la adopción" (ὑιοθεσία) significa la selección de Israel para ser el pueblo peculiar de Dios (cf. Éxodo 4:22, "Israel es mi hijo, incluso mi primogénito;" Deuteronomio 14:1, "Vosotros sois hijos del Señor vuestro Dios;" Oseas 11:1, "Cuando Israel era niño, lo amaba y llamé a mi hijo fuera de Egipto"; también Éxodo 19:5 . Cf. también τέκνα τοῦ Θεοῦ en Éxodo 19:8 a continuación). Es, por supuesto, una idea diferente de la del υἱοθεσία espiritual de los creyentes (en la actualidad como en Romanos 8:15, o venir como en Romanos 8:23), aunque podría ser típico de ello. "La gloria" (ἡ δόξα) parece explicarse mejor con referencia a 2 Corintios 3:7, donde la gloria visible, que se dice que descansó en el propiciatorio e iluminó por un tiempo la cara de Moisés, es considerado como la expresión de la gloria, en un sentido superior, de la antigua dispensación, que, sin embargo, estaba destinada a desvanecerse en la mayor gloria de la revelación de Dios en Cristo. La palabra se puede tomar para denotar, no simplemente la Shejiná, o la gloria en el Monte Sinaí, sino lo que significan estas manifestaciones. Probablemente fue un término reconocido en uso con referencia a la entrega de la Ley. "Los pactos" (αἱ διαθῆκαι) y "las promesas" (αἱ ἐπαγγελίαι), ambos en plural, incluyen los hechos con y entregados a Abraham y los otros patriarcas, así como los mosaicos. La palabra anterior es tomada erróneamente por algunos como denotando las tablas del pacto. Ἡ λατρεία es obviamente el culto ceremonial divinamente designado, cuyo significado típico se explica extensamente en la Epístola a los Hebreos, donde se usa la misma palabra. "Los padres" (οἱ πατέρες) son los patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, los destinatarios originales de las promesas, descendientes de quienes los judíos hicieron tal cuenta como el fundamento de sus privilegios (cf. Mateo 3:1. Mateo 3:9; Lucas 3:8; Lucas 13:28; Juan 8:39; y, para el uso de πατέρες en este sentido, cf. Hechos 3:22; Hechos 13:32; Romanos 15:8; Hebreos 1:1). La última y coronación distinción de la raza judía se menciona en último lugar, a saber. la descendencia carnal de Cristo, incluso de aquel que en su naturaleza superior es "sobre todo, Dios bendito para siempre". Este es sin duda el significado más obvio de la conclusión de 2 Corintios 3:5, en lo que respecta al lenguaje, y el entendido por todos los comentaristas antiguos. Sin embargo, algunos modernos, como es bien sabido, han planteado objeciones a esta interpretación de la cláusula, basándose únicamente en la supuesta improbabilidad de que San Pablo hubiera designado a Cristo. Algunos, por lo tanto, superarían esta dificultad imaginada poniendo un punto final después de κατὰ σάρκα, y llevando lo que sigue como una doxología a Dios Padre, por lo tanto: "Dios, que está sobre todo, sea bendecido para siempre". Se supone que el apóstol, de acuerdo con esta interpretación, se ha conmovido a esta expresión entre paréntesis por su contemplación de los favores divinos a Israel, que él había estado contando. Algunos han sugerido que se detenga por completo después de πάντων, para referir ὁ ὢν ἐπὶ πάντων a Cristo, y tomar solo lo que sigue como una doxología, o, como algunos lo dirían, como una declaración. Pero, en cualquier caso, la idea de una ruptura de la oración tan improbable puede descartarse como insostenible. Otros, sin romper la oración, consideran que la totalidad, comenzando con ὁ ὢν, no es una doxología, sino una declaración, por lo que intentan cumplir con la objeción de que sea una doxología (que se notará en el presente) , derivado de la colocación de las palabras. Pero una simple afirmación de que Dios ha sido bendecido para siempre parecería peculiarmente inútil y sin propósito aquí. Meyer, siendo un crítico de la merecida reputación y un defensor de la interpretación moderna de la cláusula, tomando todo esto como una doxología para el Padre, puede ser suficiente para exponer sus argumentos.

(1) Que San Pablo, aunque considera al Hijo de Dios como la imagen de Dios, de la esencia de Dios, el agente en la creación y preservación, el juez de todos, el objeto de la oración y el poseedor de la gloria y la Divina Divinidad. plenitud de gracia ( Romanos 1:4; Romanos 10:12; Filipenses it. 6; Colosenses 1:15, etc .; Colosenses 2:9; Efesios 1:20, etc .; 1 Corintios 8:6; 2 Corintios 4:4; 2 Corintios 8:9), nunca lo llama expresamente Θεὸς, pero siempre lo distingue claramente como el Κύριος de Θεὸς; y que los pasajes en los que se supone que Θεὸς se aplican a él (como en 2 Tesalonicenses 1:12, Κατὰ τὴν χάριν τοῦ Θεοῦ ἡμῶν καὶ Κυρίου Ιησοῦ Χριστοῦ; y ; Tito 1:4) se entiende de manera errónea; ὅς, no Θεὸς, siendo también sin duda la lectura original en 1 Timoteo 3:16. (De la distinción habitual de San Pablo entre Θεὸς y Κύριος, cuando se refiere a la economía de la redención, se encuentran otras instancias en 1Co 8: 6; 1 Corintios 12:4, 1 Corintios 12:5, 1 Corintios 12:6; Efesios 4:4, Efesios 4:5, Efesios 4:6. Lo que él suele distinguir es indudable.)

(2) Que, según la antigua interpretación eclesiástica, "Cristo sería llamado aquí, no solo Dios, sino incluso Dios sobre todo, y en consecuencia sería designado como Θεὸς παντοκράτωρ, que es absolutamente incompatible con la visión completa del Nuevo Testamento en cuanto a la dependencia del Hijo del Padre ".

(3) Que "en los escritos propiamente apostólicos ( 2 Pedro 3:18 no les pertenece, ni Hebreos 13:21) nunca nos encontramos con una doxología para Cristo en la forma usual en doxologías a Dios ". Meyer agrega en una nota, " 2 Timoteo 4:18 ciertamente se refiere a Cristo; pero este es solo uno de los rastros de la composición post-apostólica.

Ahora, a estos argumentos puede responderse de la siguiente manera: a (1) que, aunque puede ser cierto que San Pablo en ningún otro pasaje llama expresamente a Cristo Θεὸς, su doctrina con respecto a su naturaleza Divina está de acuerdo con el expresión; seguramente el término Θεὸς es aplicable a aquel de quien se habla, como p. en Filipenses 2:6 y Colosenses 1:15, etc .; que su distinción habitual entre el Dios supremo y Cristo como Mediador no excluye en modo alguno su declaración en términos expresos de la Deidad esencial de Cristo en un pasaje donde tal declaración es adecuada y requerida; que incluso San Juan, quien es reconocido por todos por haber expuesto de manera peculiar la esencia divina de Cristo, solo usa una vez la expresión Θεὸς ἧν ὁ Λόγος, o cualquier equivalente exacto de ella. Al argumento (2) se puede responder que el lenguaje utilizado no identifica a Cristo con el Padre como ὁ παντοκράτωρ Θεὸς, especialmente si suponemos una coma después de πάντων, de modo que el significado sería: "Cristo que está sobre todo, Dios bendijo Siempre." Que Cristo está "sobre todos" es lo que San Pablo declara claramente en otra parte, y Θεὸς, etc., puede agregarse de manera predicativa para denotar su esencia Divina. En cuanto al argumento (3), es necesario excluir no solo a 2 Pedro y Hebreos, sino también a 2 Timoteo de la lista de escritos apostólicos para darle fuerza. Pero aun así sería irrelevante; porque la oración que tenemos ante nosotros no es una doxología, sino una afirmación: es, según la interpretación antigua, no "Bendito sea Cristo como Dios para siempre"; pero "Cristo, quien es Dios bendecido para siempre". Las razones positivas para retener las antiguas interpretaciones pueden establecerse de la siguiente manera:

(1) No se sabe que ninguno de los Padres griegos u otros, ni ningún intérprete anterior a Erasmo lo haya entendido de otra manera.

(2) Da el sentido más obvio de las palabras mismas. Bien puede afirmarse que no se habría pensado en otro, sino por la supuesta discrepancia con la forma usual de hablar de Cristo del apóstol.

(3) Mientras que una doxología a Dios el Padre no parece ser requerida aquí, o tener una relación muy obvia en el tren de pensamiento del escritor, alguna afirmación de la grandeza divina de Cristo parece querer completar la representación de la coronación final privilegio de la raza de Israel. Ὁ ὢν ἐπὶ πάντων de hecho sería suficiente para este propósito, si se pudiera separar de lo que sigue. Pero, como se ha dicho anteriormente, no está permitido dividir la oración. Cf también Romanos 1:4, donde la declaración de que Cristo había nacido de la simiente de David, según la carne, es seguida por una afirmación también de su filiación divina.

(4) Si la sentencia había sido previsto como una doxología, εὐλογητὸς debe correctamente haber precedido Θεὸς (cf. Lucas 1:68, Εὐλογητὸς Κύριος ὁ Θεὸς τοῦ Ἰσραὴλ; Efesios 1:3, Εὐλογητὸς ὁ Θεὸς καὶ Πατὴρ, etc .; 1 Pedro 1:3, donde ocurre la misma expresión); mientras que en cualquier otro pasaje donde εὐλογητὸς sigue el tema de la oración, es una afirmación y no una doxología (cf. Romanos 1:25; 2 Corintios 11:31).

(5) Toda la objeción a la interpretación antigua se basa únicamente en los puntos de vista de los críticos modernos en cuanto a lo que creen que es probable que signifique San Pablo, no en lo que su lenguaje más obviamente insinúa que quiso decir, un principio de interpretación muy inseguro. . Nuestra conclusión segura parece ser que la crítica moderna no ha presentado un caso suficiente para apartarse de la interpretación antigua unánime de este pasaje.

Romanos 9:6

(2) (a) Después de esta declaración de su profundo dolor, y sus razones para sentirlo, el apóstol ahora procede a tratar el tema. Primero (como se dijo anteriormente) muestra ( Romanos 9:6) que la exclusión actual de la gran mayoría de los judíos de los privilegios cristianos no implica ninguna infidelidad de parte de Dios a sus antiguas promesas; y por lo tanto se deduce que el hecho de su exclusión no es prueba de que el evangelio no sea el verdadero cumplimiento de esas promesas.

Romanos 9:6, Romanos 9:7

Pero no es que la Palabra de Dios no haya tenido efecto (o, en nada, ἐκπεπτωκεν). Porque no todos son Israel que son de Israel; tampoco, porque son la simiente de Abraham, son todos hijos: sino: En Isaac se llamará tu simiente. Las promesas a los patriarcas nunca, desde el principio, implicaron la herencia de ellos por todos los descendientes físicos de esos patriarcas; incluso en Israel hay una distinción reconocida entre ser de la raza de Israel y ser el verdadero Israel de Dios; En la promesa original a Abraham, los descendientes de Ismael (aunque igualmente con los de Isaac, su simiente física) fueron excluidos. Y así, incluso la raza de Israel no es más que una parte de toda la simiente de Abraham, a quien se hizo la promesa. Por lo tanto, se deduce que la exclusión actual de la mayoría de incluso la raza de Israel de la herencia de las promesas no es incompatible con el significado original de esas promesas. La cita de Génesis 21:12, "En Isaac", etc., es propiamente (como en el hebreo original) "En Isaac te será nombrada una semilla"; es decir, "En Isaac sucederá que la posteridad tuya tendrá el nombre y la posición de la simiente de Abraham, y será reconocido como el heredero de la promesa" (Meyer).

Romanos 9:8, Romanos 9:9

Es decir, los que son los hijos de la carne, estos no son los hijos de Dios: pero los hijos de la promesa son contados por simiente. Porque la palabra de promesa es esta: en este momento vendré, y Sara tendrá un hijo ( Génesis 18:10). En otras palabras, no es en virtud de la mera descendencia carnal, sino de la promesa, que cualquiera se cuenta así; el mero descenso carnal no establece reclamo. Debe observarse que en las primeras promesas registradas a Abraham ( Génesis 13:15; Génesis 15:5; Génesis 17:7) no hubo restricción; y así a través de Ismael, quien también se llama la simiente de Abraham ( Génesis 21:13), así como a través de Isaac, el cumplimiento podría haber sido. Pero la promesa posterior ( Génesis 17:19, Génesis 17:21; Génesis 18:10, Génesis 18:14) lo limitó a Isaac; cuál promesa limitante es, por lo tanto, en Romanos 9:9, referido. Con τέκνα τοῦ Θεοῦ en Romanos 9:8 Compare ἡ υἱοθεσίαα ( Romanos 9:4), y también Isaías 63:16. El apóstol puede haber sido llevado a usar la expresión aquí en vista de la filiación espiritual a Dios de los cristianos (cf. Romanos 8:15, etc.) que fue tipificada y preparada por el υἱοθεσία de la semilla elegida. A continuación se hace referencia a una limitación aún mayor de "los hijos de la promesa"; y uno más revelador para el argumento del apóstol. Se podría decir que Ismael no era, ni siquiera carnalmente, la verdadera simiente, como ser bern, no de con, sino de la esclava; o tal vez que había perdido cualquier reclamo que podría haber tenido por su probada indignidad ( Génesis 21:9, etc.). Pero Esaú y Jacob eran hijos gemelos, no solo del mismo patriarca (ἐξ ἑνὸς), sino también de la misma esposa casada; y sin embargo, uno fue elegido y el otro rechazado, y esto incluso antes del nacimiento; de modo que, como la selección no se debió a un descenso carnal, tampoco se pudo deber a un desierto probado. Por lo tanto, en esta segunda consideración se elimina la afirmación del judío de un reclamo inviable a la herencia de las promesas sobre la base de sus obras jactanciosas, como por el otro se dispone de su reclamo sobre la base de su raza. El argumento de San Pablo a los judíos de su época sería: No pueden establecer un reclamo para ser todos ustedes los herederos necesarios de las promesas de todos los tiempos sobre el terreno, ya sea de su descendencia carnal o de sus obras, desde la selección del propio Israel no dependía de ninguno de estos motivos; ni puedes decir que mi posición (a saber, que los creyentes cristianos, con la exclusión de la mayoría de ustedes, ahora son los verdaderos herederos de las promesas) implica infidelidad en Dios a sus antiguas promesas; porque está de acuerdo con el principio sobre el cual, de acuerdo con sus propias Escrituras, cumplió con sus antiguas promesas a los patriarcas. San Pablo, sin embargo, no debe entenderse aquí como una escritura con una intención polémica directa, sino más bien como una discusión sobre un problema que en un momento se había dejado perplejo y que le pareció que necesitaba una solución.

Romanos 9:10

Pero no solo esto; pero Rebecca también, cuando había concebido por uno, incluso por nuestro padre Isaac. La oración así iniciada no se completa formalmente, y se retoma después del paréntesis Romanos 9:11 por "Se le dijo a ella" en Romanos 9:12.

Romanos 9:11

Para los niños que aún no han nacido, ni han hecho ningún bien o mal, que el propósito de Dios de acuerdo con la elección (es decir, el principio de su elección de privilegios de su propia buena voluntad y propósito, y no sobre la base de ningún humano imaginado reclamaciones) podría mantenerse (μένῃ, es decir, debería permanecer en vigor, siempre aplicable), no de obras, sino del que llama; se le dijo: El mayor servirá al menor ( Génesis 25:23). Como está escrito, Jacob amaba, pero Esaú odiaba ( Malaquías 1:2, Malaquías 1:3). Aquí se debe observar cuidadosamente que, aunque Jacob y Esaú eran individuos, no se habla de ellos como tales, sino como progenitores y representantes de razas. Así fue también en los dos pasajes citados del Antiguo Testamento. En Génesis 25:23 las palabras son: "Dos naciones están en tu vientre, y dos tipos de personas serán separadas de tus entrañas; y un pueblo será más fuerte que el otro pueblo; y el mayor servirá el más jóven." En Malaquías 1:2 toda la deriva del profeta es exponer el favor divino que se muestra, desde el principio y aún, a la raza de Israel en comparación con la raza de Edom. Por lo tanto, además del significado del capítulo anunciado al comienzo, es evidente que el tema de la predestinación individual no entra realmente, como sucedió en el cap. 8., pero solo el de las naciones o razas de hombres a una posición de privilegio como herederos de promesas. También se verá, a medida que avanzamos, que la introducción en la ilustración del caso del faraón individual no afecta realmente la deriva del capítulo como se explicó anteriormente. La expresión fuerte, "Esaú que odié" (aplicable, como se muestra arriba, no al individuo Esaú, sino a la raza de Edom) puede explicarse como que significa "lo excluí del amor que le mostré a Israel". La evidencia de tal supuesto odio que el profeta expresa así: "y arrasó sus montañas y su herencia para los dragones del desierto"; mientras que Israel, está implícito, había sido protegido de tal desolación. En cuanto a la fuerza necesaria de la palabra en hebreo (אכש), podemos comparar Génesis 29:30, Génesis 29:31, donde en Génesis 29:30 se dice que Jacob amaba a Raquel más que a Lea, y en Génesis 29:31, en el sentido de lo mismo, Leah era odiada; y Deuteronomio 21:15, "Si un hombre tiene dos esposas, una amada y otra odiada". En ambos pasajes se usa el mismo verbo que en Malaquías, y no tiene por qué significar, en ningún caso, más que ignorar uno en comparación con otro que es amado. Para el uso, en el Nuevo Testamento, de la palabra griega μισεῖν en un sentido para la expresión de la cual nuestro inglés "odiar", en su aceptación habitual, es evidentemente demasiado fuerte, cf. Lucas 14:26 (para comparar con Mateo 10:37) y Juan 12:25; así también, aunque no tan claramente, Matt, Juan 6:24 y Lucas 16:13. Además, no es improbable que el Profeta Malaquías, en su ardor patriótico, tuviera en mente la idea de la ira contra la raza de Edom por parte del Señor, como "el pueblo", como luego dice, "contra a quien el SEÑOR tiene indignación para siempre ". Pero aun así, el lenguaje brillante de los profetas no necesita ser tomado como una afirmación dogmática; y ciertamente no nos obliga a creer que cualquier raza de hombres es, en el sentido literal de la expresión, odiada por Cod. Tal punto de vista está en evidente contradicción con la enseñanza general de las Escrituras, y notablemente con la de San Pablo, quien ha declarado tan enfáticamente que Dios "hizo de una sangre todas las naciones de hombres", y es Uno para todos.

Romanos 9:14

(b) En la siguiente sección, se repudia la injusticia de parte de Dios al elegir los objetos de su misericordia de acuerdo con el placer de su voluntad. Al igual que en Romanos 6:1 y Romanos 7:7, τί οὗν ἐροῦμεν introduce una inferencia falsa de lo dicho, y μ rejected γένοιτο la rechaza indignada, seguida de razones en contra de la inferencia.

Romanos 9:14

¿Qué diremos entonces? ¿Injusticia con Dios? ("¿Hay" suministrado en la versión autorizada debilita un poco la fuerza de la expresión.) ¡Dios no lo quiera! Porque a Moisés le dijo: Tendré misericordia de quien tendré misericordia, y tendré compasión de quien tendré compasión. Entonces no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que muestra misericordia. El argumento (así introducido por γὰρ) requiere dos premisas entendidas: que Dios no puede ser injusto, y que lo que él mismo le dijo a Moisés debe ser cierto. Asumiendo estas premisas, el apóstol razona así: "Lo que he dicho sobre la forma en que Dios trata a los hombres no implica injusticia en él; porque concuerda con lo que dijo de sí mismo a Moisés". La cita es de Éxodo 33:19. Moisés había rogado al Señor que le mostrara su gloria, como muestra de que él y el pueblo habían encontrado gracia ante sus ojos ( Éxodo 33:16, Éxodo 33:18). El Señor, en respuesta a su oración, hace que "toda su bondad pase delante de él", en señal de que tal gracia se había encontrado; pero declara, en las palabras citadas, que toda esa gracia otorgada no se debió a ningún reclamo por parte del hombre, sino a su propio placer.

En los versos que siguen (17, 18) se muestra, por el mismo tipo de argumento, que, como Dios se declara a sí mismo a quien quiere, también se declara a sí mismo para rechazar a quien quiera; y, por lo tanto, como su poder es absoluto, su justicia también es impecable, determinando en sí mismo los objetos de su reprobación no menos que los objetos de su misericordia. Esto parece por lo que está registrado ( Éxodo 9:16) haber dicho a través de Moisés a Faraón.

Romanos 9:17, Romanos 9:18

Porque la Escritura le dice a Faraón: Incluso para este mismo propósito (más bien, para este mismo propósito) te levanté, para que pueda mostrar en ti mi poder, y para que mi Nombre sea declarado en toda la tierra. La conclusión es la siguiente: Entonces él tiene misericordia de quien tendrá misericordia y de quién endurecerá. El pasaje citado en Romanos 9:17, tomado (como se pretende que sea) junto con toda la historia tal como se da en Éxodo, y especialmente con los pasajes en los que se dice que Dios mismo ha endurecido el corazón de Faraón, para que no dejara ir a los hijos de Israel, muestra que no solo la liberación de Israel, sino también la obstinación de Faraón, se debió a la determinación de Dios de que debía ser así, de acuerdo con su propio propósito justo, que no puede ser cuestionado por el hombre. La declaración particular de Éxodo 9:16 parece haber sido seleccionada para su cotización debido a su relevancia para el caso en cuestión, que se pretende ilustrar; verbigracia. El rechazo actual de la mayoría de los judíos de los privilegios del evangelio. Cómo es esto aparecerá a continuación. Ahora, todo este pasaje se ha utilizado en apoyo de las opiniones calvinistas de la reprobación absoluta original de los individuos, independientemente de sus desiertos. El propio Calvino saca esta conclusión de manera muy decidida, así: "Neque enim praevideri ruinam impiorum a Domino Paulus tradit, sed ejus consilio et voluntei ordinari; quemadmodum et Solomon docet ( Proverbios 16:4) non mode praecognitum fuisse impiorum interitum, sed impios ipsos fuisse destinato crea, ut perirent "('En Epist. Pauli ad Romans,' en Romanos 9:18). Por lo tanto, es importante considerar cuidadosamente tanto el significado original del versículo, citado del Éxodo, como la aplicación del apóstol. Primero, con referencia al mismo Faraón, ¿qué significa "Te levanté (ἐξήγειρα)"? No "te creó"; ni excitavi te, i. mi. "te despertó" para resistir mi voluntad, para que pudiera exhibir mi poder en confundirte. Si ἐξήγειρα de San Pablo tendría o no este sentido, es bastante inadmisible en la LXX. (de la cual, en esta expresión, él varía), y también en el hebreo, de la cual la interpretación adecuada es: "Te hice pararte". La LXX. tiene ἕνεκεν τούτου διετηρήθης, lo que significa que Faraón había sido mantenido vivo en lugar de ser cortado de inmediato, para que el poder de Dios pudiera mostrarse en él. La representación de San Pablo, que está más cerca del hebreo que la LXX. , parece querer decir "te elevó a tu posición actual de poder y grandeza" (o posiblemente, como explica Meyer, "te hizo emerger", es decir, en la historia: "Tu apariencia histórica ha sido producida por mí, en orden eso ", etc.). Por lo tanto, la expresión no puede significar, ya sea que Dios había creado originalmente a Faraón con el único propósito de destruirlo, o que desde el primer momento lo había incitado irresistiblemente a la obstinación para condenarlo, y así destruirlo. El Señor le dice en efecto: "Tú eres ahora grande y poderoso; pero es eso lo que te hizo así, o aún te mantiene así: y esto, no es que puedas cumplir tu propia voluntad, sino que sirvas a la mía, y que mi el poder para desarrollar mis propios propósitos de misericordia o juicio puede ser el que se muestre más notablemente. "¿Cómo se define el propósito de Dios al levantar al Faraón? "Para que yo pueda mostrar en ti mi poder, y que mi nombre pueda ser declarado en toda la tierra". yo. mi. , como es evidente en la historia, por la liberación de Israel a pesar de la oposición de Faraón a través de los juicios enviados sobre él y su pueblo a ese fin. Claramente, no hay nada en la historia original que implique la reprobación individual de Faraón con respecto a su propia salvación eterna, sino solo su desconcierto en su oposición al propósito Divino de la misericordia para Israel. Pero aún así, con vistas a tal ejecución de sus propósitos, se dice que Dios mismo ha endurecido el corazón de Faraón; y es a esto a lo que el apóstol llama especial atención en conclusión, como denotando lo que es su diseño mostrar. Por lo tanto, ciertamente se declara que este endurecimiento fue de Dios. Pero aun así, en ninguna parte se dice que Dios había endurecido el corazón de Faraón desde el principio, por lo que había sido incapaz de actuar de otra manera que lo hizo. La inferencia más bien es que, después de la resistencia intencional a las apelaciones, se le envió la obstinación final como un juicio. Y se observa además que en algunos versículos en Éxodo ( Éxodo 8:15, Éxodo 8:19, Éxodo 8:32; Éxodo 9:34) Se dice que Faraón endureció su propio corazón, con la adición, en Éxodo 9:34, de "pecó aún más"; mientras que en otros ( Éxodo 7:14, Éxodo 7:22; Éxodo 9:7, Éxodo 9:35) solo se dice generalmente que "su corazón estaba endurecido ". Las dos formas de expresión parecen denotar dos aspectos de la obstinación final en el hombre, según uno como autoinducido, según el otro como judicial. Así también en 1 Reyes 22. Se dice que el Préstamo mismo envió el espíritu mentiroso al corazón de los profetas de Acab, para que pudiera precipitarse a su ruina, aunque obviamente fue debido a sus propios pecados que finalmente fue condenado. Una instancia sorprendente de los dos aspectos de la obstinación humana se encuentra en Isaías 6:9, etc., y la referencia al pasaje de nuestro Señor en Mateo 13:15. En Isaías es "engorda el corazón de este pueblo", etc. pero en la referencia de nuestro Señor, "Porque el corazón de esta gente se ha vuelto grosero, y sus oídos están sordos de oír, y sus ojos han cerrado"; como si el cierre hubiera sido obra suya. Las siguientes líneas expresan una concepción similar de ceguera judicial.

"Porque cuando en nuestra crueldad se endurece (¡Oh, miseria, no!), Los dioses sabios sellan nuestros ojos. En nuestra propia inmundicia, arrojamos nuestros juicios claros, haznos adorar nuestros errores, ríete de nosotros mientras nos pavoneamos hacia nuestra confusión".

Podemos comparar también el dicho latino, Quem Deus vult, perdere prius dementat, que de ninguna manera implica que las personas divinamente dementadas no hayan merecido la destrucción. Tal, entonces, parece ser el punto de vista de lo que se dice sobre el mismo Faraón. Pero lo importante a tener en cuenta para una comprensión adecuada de la deriva del pasaje es que, aunque el Faraón era un individuo, su caso no se presenta en relación con la cuestión de la predestinación individual, sino como ilustración del principio sobre qué naciones, o razas de hombres, son elegidas o rechazadas para el disfrute del favor divino. Este es el tema real de todo el capítulo; y, por lo tanto, construir sobre esta parte de ella una doctrina de elección individual o reprobación es traer a ella lo que no está allí. La deriva del pasaje ante nosotros es la siguiente: Moisés y los israelitas de la antigüedad ilustran la posición del remanente fiel de los judíos junto con todos los creyentes cristianos ahora. Faraón ilustra la posición de la obstinada mayoría de la nación judía ahora. Como él, al oponerse al propósito Divino y confiar en su propia fuerza, no pudo frustrar el diseño de misericordia de Dios hacia sus elegidos, y él mismo se endureció y rechazó, así que los judíos como nación ahora. Y como entonces, así ahora, tanto la elección como el rechazo se deben referir por completo a la voluntad de Dios, teniendo misericordia de quién quiere y endureciendo a quién quiere, sin embargo su justicia al hacer ambas cosas es impecable.

Romanos 9:19

Entonces me dirás: ¿Por qué todavía encuentra falta? ¿Para quién resiste su voluntad? Después de haber demostrado que la injusticia no puede ser imputada a Dios al endurecerse y tener misericordia de quien quiera, el apóstol ahora se encuentra con la supuesta dificultad de comprender por qué los hombres deben ser declarados culpables ante Dios por ser como él quiere que sean. Es sugerido inmediatamente por el caso de Faraón, que llevó a la conclusión, ὅν θέλει σκληρύνει; pero el apóstol prevé que podría plantearse una objeción sobre esta base para que él encuentre fallas en los judíos por rechazar a Cristo, y especialmente a los que tiene en cuenta en lo que sigue. Se puede observar aquí que indudablemente hay una dificultad para la mente humana en reconciliar teóricamente la omnipotencia divina con el libre albedrío y la responsabilidad humanos. (Sobre la pregunta general, vea las notas en Romanos 8:1.) San Pablo aquí, a su manera, no intenta resolver el problema general, limitándose por el momento al lado Divino. Su respuesta, en Romanos 9:20, Romanos 9:21, es simplemente que Dios tiene el derecho absoluto y el poder de tratar con su propia creación como le plazca, y que el hombre no está en posición de "competir con el Todopoderoso" (ver Job 40:2). Trae de los profetas la ilustración del poder del alfarero y justo sobre la arcilla, que él crea y trata a medida que elige. Sin embargo, se verá, a medida que avanzamos, que esta ilustración de ninguna manera implica, como se supone que debe hacer, la idea del rechazo y la condena, independientemente del desierto.

Romanos 9:20, Romanos 9:21

No, pero, oh hombre, ¿quién eres tú que respondes contra Dios? Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? ( Isaías 29:16; Isaías 45:9). ¿No tiene el poder del alfarero (más bien, autoridad) sobre la arcilla, del mismo bulto para hacer un vaso para honrar y otro para deshonrar? (Jeremias 18:1). La figura de la arcilla, introducida por primera vez desde Isaías, se lleva a cabo extensamente en el pasaje de Jeremías al que se hace referencia. Es importante, para comprender la deriva de San Pablo, examinar este pasaje. El profeta, para que pueda comprender la forma en que Dios trata con las naciones, debe ir a la casa del alfarero y observar al alfarero en su trabajo. El alfarero está trabajando con un trozo de arcilla, con el fin de hacer un recipiente con él; pero está "estropeado en la mano del alfarero"; no sale en la forma prevista; así que lo rechaza y vuelve a crear otro recipiente después de su mente, "como le pareció bien al alfarero hacerlo". La aplicación del profeta de la ilustración es que, "como el barro está en las manos del alfarero, así estáis en mi mano, oh casa de Israel, dice Jehová"; lo que significa que si la casa de Israel no respondía al propósito del SEÑOR, él podría rechazarlo a su gusto, como lo hizo el alfarero con el vaso estropeado; y en los versículos 7-10, el punto de vista se extiende al poder de Dios sobre todas las naciones de la humanidad y su forma de tratarlas; y luego, en el versículo 11, se les advierte a los hombres de Judá que regresen de sus malos caminos, para que el Señor no les haga lo mismo. Por lo tanto, la ilustración no implica de ninguna manera que Israel, o cualquier otra nación, se haya formado con el propósito primario e irresistible de rechazarlo como un "recipiente para deshonrar", o que, cuando se rechaza, no haya tenido la oportunidad de siendo de otra manera; pero solo que Dios tiene poder absoluto y tiene derecho sobre él, para rechazarlo si se demuestra que no es digno. Entonces no puede resistir su voluntad (βούλημα, es decir, determinación o resolución; no aquí θέλημα. El principal Divino θέλημα es "que todos los hombres deben salvarse y llegar a un conocimiento de la verdad" ( 1 Timoteo 2:4) ; y estos hombres se resisten. Por distinción entre θέλειν y Βούλεσθαι, de. Mateo 1:19); pero aún así puede "encontrar fallas" en la justicia. Es aquí nuevamente evidente que no son los individuos, sino las naciones, los que están a la vista desde el principio. El apóstol continúa luego para considerar si, en los tratos reales de Dios con los "vasos para la deshonra", puede haber, no solo gran paciencia, sino también un propósito misericordioso.

Romanos 9:22

¿Qué pasaría si (literalmente, pero si, involucrando a un anacolutón) Dios, dispuesto a mostrar su ira y dar a conocer su poder, aguantara con muchos vasos de sufrimiento (no, como en la Versión Autorizada, los vasos) de la ira ajustados a destrucción: y para que él dé a conocer las riquezas de su gloria en vasijas de misericordia que antes preparó para la gloria; a quien también llamó, incluso a nosotros, no solo de los judíos, sino también de los gentiles. "Y" al comienzo de Romanos 9:23 se omite en el uncial B, y existe una considerable autoridad de las versiones y los Padres para rechazarlo. Sin ella, la oración funciona mejor y su deriva se hace más evidente. El propósito expresado en Romanos 9:23 aparece claramente como el gran propósito Divino final, al cual la exhibición de ira y poder mencionada en el verso anterior no es más que subsidiaria; y esta deriva se vuelve más evidente, si suministramos en inglés, como podemos hacer, "while" antes de "dispuesto" en Romanos 9:22. Por lo tanto, la deriva sería: "¿Qué pasaría si Dios, aunque estuviera dispuesto a exhibir su ira y manifestar su poder, aguantara con vasijas de ira muy sufridas que habían sido preparadas para la destrucción, a fin de poder manifestar las riquezas de su gloria, "etc. La idea expresada por" aguantado ", etc., parece sugerida por el caso de Faraón (ver Romanos 9:17 con respecto a la palabra διετηρήθης en la LXX., que el apóstol aparece aquí para retener la idea de, aunque él varió de eso); pero es la nación judía de su época la que tiene ahora a la vista. Fueron rechazados de la herencia de las promesas, y bajo la ira divina; como él dice en otro lugar, "La ira había caído sobre ellos al máximo" ( 1 Tesalonicenses 2:16). Pero todavía estaban con ellos; finalmente no fueron cortados; ¿Y si su rechazo actual no fuera más que el gran propósito de la misericordia del verdadero Israel? El pensamiento, insinuado aquí, se lleva a cabo en Romanos 11:1., Donde incluso la idea se mantiene más entretenida de Israel como nación, después de que el juicio perduró, llegando finalmente al verdadero redil de Dios, según el diseño de Dios, a través de formas inescrutables por nosotros, para "tener misericordia de todos". Las formas de expresión utilizadas en el pasaje que tenemos ante nosotros deben observarse en apoyo de la opinión que hemos tomado del significado general de San Pablo. Se dice que "los recipientes de la ira" están "preparados para la destrucción" (κατηρτισμένα εἰς ἀπώλειαν); De los "vasos de la misericordia" se dice que Dios "los preparó" para la gloria. La predestinación a la salvación es ciertamente una doctrina de San Pablo, pero en ninguna parte insinúa la predestinación a la reprobación. Además, "Non dicit quae προκατήρτισε, sod κατηρτισμένα: praescinditur a causa efficiente: tantum dicitur quales inveniat Deus quibus tram infert" (Bengel). Por último, se puede observar que, aunque ἂ προπητοίμασεν εἰς δόξαν lleva consigo la idea de la salvación individual, sin embargo, esto solo se presenta como el resultado y el propósito final del llamado de las naciones o razas de hombres. La deriva del argumento anterior sigue siendo lo que se ha dicho.

Romanos 9:25

(c) La herencia de las promesas de los gentiles, con un remanente solo de los judíos, que se muestra de acuerdo con la profecía. Esta es realmente una nueva sección del argumento, aunque el escritor, de una manera habitual con él, no lo marca como tal, Romanos 9:25 está en conexión lógica con el precedente, sugerido por la expresión final , "No solo de los judíos, sino también de los gentiles". Hasta ahora no se ha aducido nada para apoyar la idea de los gentiles, a quienes no se les habían hecho promesas originales, reemplazando a la nación judía en la herencia, aunque en general se demostró que Dios puede tener misericordia de quien quiera; y en la primera parte del argumento ( Romanos 9:6) todo lo que apareció claramente del Antiguo Testamento fue la selección de la simiente total de Abraham, no el llamado de uno nuevo aparte de su stock. Por lo tanto, esta sección es necesaria para completar todo el argumento.

Romanos 9:25, Romanos 9:26

Como él también dice en Osee, llamaré a mi pueblo lo que no era mi pueblo, y amaba a la que no era amada. Y sucederá que en el lugar donde se les dijo: No sois mi pueblo; Allí serán llamados hijos del Dios viviente. La cita en Romanos 9:26 es de Oseas 1:10, y se cita correctamente; que en el versículo 25 es de Oseas 2:23, y varía tanto del hebreo como de la LXX., pero no para afectar el significado. Ambos se refieren al mismo tema. Al profeta se le había ordenado que "llevara a él una esposa de wheredoms". Había tomado "Gomer, la hija de Diblaim", quien le había dado una hija, a quien se le dio el nombre simbólico Lo-ruhamah ("No amado" o, como se interpreta en 1 Pedro 2:10 , "No ha obtenido misericordia". "Amor y misericordia están contenidos en el significado completo de la forma intensiva de la palabra hebrea," Pusey en 'Oseas'); y luego un hijo, que recibió el nombre de Lo-ammi ("No es mi pueblo"). Ambos son símbolos de las diez tribus de Israel a diferencia de Judá; los dos nombres denotan (como explica Pusey) etapas sucesivas del repudio de Dios a la gente, y el último implica un rechazo total. Pero en Oseas 1:10, después de nombrar a Lo-ammi, se dice: "Sin embargo, el número de los hijos de Israel será como la arena del mar, que no puede medirse ni contarse; y sucederá que en el lugar donde se les dijo: Vosotros sois Lo-ammi, se les dirá: Vosotros sois los hijos del Dios viviente ". El tema se persigue a través de Oseas 2:1., Al final del cual ( Oseas 2:23) viene el otro pasaje citado: "Y la sembraré para mí en la tierra; y yo tendré misericordia de Lo-ruhamah; y le diré a Lo-ammi, Ammi ['Mi pueblo'], y ellos dirán: Dios mío ". Puede parecer que estas citas no son apropiadas, ya que se referían originalmente, no a los gentiles, sino a las diez tribus de Israel. Sin embargo, debe observarse que las palabras fueron pronunciadas después de que se declarara que estas tribus no eran el pueblo de Dios, de modo que se expresa un principio de trato Divino que es aplicable al mundo gentil. "Esto, que era verdad de Israel en su dispersión, era mucho más cierto de los gentiles. Estos, también, los descendientes del justo Noé, Dios había desechado por el momento, que ya no serían su pueblo, cuando él eligió Israel fuera de ellos, para darles a conocer su Ser, y su voluntad, y sus leyes, y (aunque en la sombra y el misterio) a Cristo que había de venir. Había amenazado a Israel de que no se lo impida, y no más su personas; al revertir su oración, abraza en los brazos de su misericordia a todos los que no eran su pueblo, y les dice a todos, que deberían ser mi pueblo y amados "(Pusey en 'Oseas,' Oseas 2:23). En 1 Pedro 2:10 se cita el mismo texto de Oseas que se aplica a los que se abordaron en la Epístola, y luego con una aplicabilidad más obvia; porque parece haber sido escrito, principalmente al menos, a los israelitas de la dispersión (ver Romanos 1:1). Aún así, se puede concluir que los conversos gentiles han sido incluidos (cf. Romanos 1:14; Romanos 4:3). Debe observarse que en el versículo 25 la ἠγηπημένην femenina hace referencia a la hija del profeta, Lo-ruhamah; y que en el versículo 26 "en el lugar donde" debe entenderse, tanto en la profecía original como en la aplicación, como cualquier región donde podrían estar aquellos que iban a ser llamados mi pueblo. "Y así, San Pedro dice que esta Escritura se cumplió en ellos, mientras aún se dispersó por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. El lugar, entonces, donde deberían ser llamados los hijos del Dios viviente es donde sea deberían creer en Cristo "(Pusey).

"Es Sion, donde moran, quien, con su propio verdadero Israel,

Lo poseerá fuerte para salvarlo ".

('Año cristiano: quinto domingo de Cuaresma')

Los textos de Isaías que siguen tienen la intención de mostrar que, de acuerdo con el enunciado profético, mientras aquellos que no eran el pueblo de Dios, en gran número, serían llamados su pueblo, un remanente de los judíos sería así.

Romanos 9:27, Romanos 9:28

Esaias también llora (κράζει, denotando enunciado fuerte y sincero; cf. Juan 1:15; Juan 7:28, Juan 7:37; Juan 12:44; Hechos 23:1. Hechos 23:6; Hechos 24:21) sobre Israel, aunque el número de los hijos de Israel sea como la arena del mar, el remanente (no , como en la versión autorizada, "un remanente". La idea parece ser, como está en el original, que es el remanente solo eso) se guardará: porque él terminará una palabra (no el trabajo, como en la versión autorizada) y abreviar: porque una palabra corta (más bien, abreviada) (de nuevo, no trabajará) el Señor hará (es decir, cumplirá) sobre la tierra. El griego de Romanos 9:28, según el Textus Receptus, es difícil, por lo que obligó a nuestros traductores a traducir los participios συντελῶν καὶ συντέμνων por futuros, "terminará", etc. Pero tenemos el alto y la autoridad temprana de los unciales א, A, B, por omitir parte de la oración, para hacer que se lea de manera más inteligible, por lo tanto: El Señor hará (es decir, cumplirá) una palabra sobre la tierra, terminando y acortando . La forma más larga, sin embargo, concuerda, aunque no exactamente, con la LXX., Que difiere mucho del hebreo, aunque no para afectar la deriva principal del pasaje en su conjunto. El pasaje es de Isaías 10:22, que tenía referencia primaria al remanente de la casa de Israel que debería "regresar al Dios poderoso" ( Isaías 10:21) después de la devastación pronosticada de la nación por el rey asirio. La serie de profecías con las que esto está conectado comienza en Isaías 7:1., Que da cuenta de la memorable visita de Isaías al rey Acaz de Judá, con ocasión de la combinación de Pekah Rey de Israel y Rezin King de Siria, contra Jerusalén, en el transcurso de esa visita predice el nacimiento de Emanuel. Se llevó con él a su hijo, que llevaba el nombre simbólico de Shear-jashub ("Un remanente volverá"). Posteriormente, nació otro hijo del profeta, a quien se le dio el nombre de Maher-shalal-hash-baz; el último nombre se ha escrito previamente en un gran rollo ( Isaías 8:1). La deriva primaria de las profecías en Isaías 7:1. y los siguientes capítulos son que la confederación de Pekah y Reziu contra Jerusalén fracasará, que sus propias tierras serían devastadas por el rey asirio, que también barrería irresistiblemente sobre Judá; pero que el pueblo de Dios aún pueda confiar en la protección del Señor, quien preservaría y devolvería un remanente, aunque solo un remanente. Los tres nombres, Maher-shalal-hash-baz, Shear-jashub e Immanuel ("Dios con nosotros"), son significativos en todas las ideas principales de toda la serie de predicciones; el primero expresa la certeza de un juicio venidero, el segundo el regreso del remanente y el tercero la propia presencia de Dios con su pueblo. Ahora, sin hacer una pausa para considerar qué cumplimiento histórico primario de la profecía sobre Emanuel podría haber en el camino del tipo, no podemos dejar de percibir, en el lenguaje y tono de mucho en esta serie de profecías, una referencia mesiánica distinta. No podemos, por ejemplo, entender Isaías 9:6, Isaías 9:7; y en Isaías 11:1. tiene éxito una imagen ideal de paz y bendición debajo de la "vara del tronco de Jesé", que sin duda es mesiánica. De ahí la relevancia del pasaje, no solo como muestra la forma en que Dios trata con su pueblo en tiempos antiguos, sino también como una indicación de cómo debería ser cuando venga el Mesías.

Romanos 9:29

Y como dijo Isaías antes (es decir, en un capítulo anterior), excepto que el Señor de Sabaoth nos hubiera dejado una simiente, deberíamos haber sido como Sodoma, y ​​haber sido hechos como Gomorra. Esta cita es de Isaías 1:9 y, aunque parece no tener una referencia obvia a la era mesiánica, expresa la misma idea que la otra, de que un remanente solo se salva; y se cita adecuadamente, ya que ocurre como lo hace al comienzo del Libro de Isaías, y es una especie de nota clave del significado prevaleciente de sus profecías. La fuerza de todas las citas anteriores es mucho mayor, si recordamos que no son simples textos aislados, sino ejemplos sugerentes de muchas declaraciones proféticas con el mismo efecto. Todos los que están familiarizados con los escritos proféticos son conscientes de que las ideas principales que se repiten constantemente son: Primero, los juicios sobre las personas elegidas, pintadas a menudo en muchos versos consecutivos sin alivio; pero en segundo lugar, después de tales denuncias, aparece un amanecer de esperanza y consuelo, que culmina en una bendición indescriptible bajo el reino del Mesías; y en tercer lugar, este amanecer de esperanza es solo para un remanente de la raza, comparado en un lugar con un despojo de las uvas cuando se termina la vendimia ( Isaías 24:13); y cuarto, la asociación con este remanente, no solo de los "marginados de Israel" reunidos de todas las tierras, sino también de una multitud de gentiles, que deberían reunirse en el reino del Mesías (cf. Sofonías 3:12 , etc .; Zacarías 13:9; Amós 9:9; Joel 2:32; Isaías 6:13; Isaías 56:6; Isaías 60:1.).

Versículo 30- Romanos 10:21

(3) La causa es culpa de los propios judíos. Hasta ahora, el apóstol ha visto su tema desde el lado de la voluntad y el propósito divinos (ver nota en Romanos 10:19). Ahora lo ve desde el lado de la responsabilidad humana. El rechazo de los judíos ahora se atribuye, no al propósito de Dios de rechazarlos, sino a su propia culpa, en el sentido de que no aceptarían los términos de Dios. "Hic exprese ponit causam reprobationis, quia scilicet nolint credere Evangelio. Ideo supra dixi, similitudinem de luto non ira accipiendam esse quasi non sit in ipsa voluntarioste hominis causa reprobationis" (Melancthon).

Romanos 9:30, Romanos 9:31

¿Qué diremos entonces? Que los gentiles, que siguieron no después de la justicia, alcanzaron la justicia, incluso la justicia que es de fe. Pero Israel, siguiendo una ley de justicia, no logró (o no llegó a él, para distinguir ἔφθασε εἰς, usado aquí, de κατέλαβε, previamente usado de los gentiles. Expresa la idea de no alcanzar lo que está siendo perseguido) una ley de justicia. Aquí se dice que los gentiles han alcanzado la justicia (es decir, la justicia de Dios, apropiada por la fe, como se explicó anteriormente); pero Israel persiguió, sin alcanzarla, una ley (no, como en la Versión Autorizada, la Ley) de justicia; porque en la Ley de Mangueras buscaban una ley justificante, que en sí misma no podía ser. La idea se reanuda en Romanos 10:3. La conclusión δικαιοσύνης en el versículo 31, que puede haber sido introducida en el texto para aclarar el significado, no está bien respaldada; pero el sentido requiere que se entienda. Hasta ahora tenemos un mérito estatal de los hechos del caso. La razón sigue.

Romanos 9:32, Romanos 9:33

¿Por qué? Porque no lo buscaron por fe, sino por obras de derecho. La autenticidad de la palabra final νόμου aquí es dudosa. Su omisión no afecta el sentido. Si se retiene, debe, de acuerdo con la regla observada en esta Exposición, ser una ley traducida, no la Ley. Porque tropezaron con la piedra de tropiezo; como está escrito: He aquí, pongo en Sion una piedra de tropiezo y roca de ofensa: y el que (πᾶς antes de ὁ πιστεύων, expresado en la versión autorizada por "quienquiera", no tiene buen apoyo, probablemente haya sido provisto de Romanos 10:11) cree en él, no se avergonzará. Aquí, como en toda la Epístola, la posición del apóstol está respaldada por una referencia del Antiguo Testamento. En este caso, se trata de dos pasajes de Isaías entremezclados ( Isaías 28:16 y Isaías 8:14). La forma en que se fusionan es ilustrativa de la manera en que San Pablo, en otro lugar aparente, se refiere a las Escrituras. Como regla, cita la LXX., Pero a menudo varía de ella, y algunas veces para estar más cerca del hebreo. A veces parece estar citando de memoria, como alguien que está familiarizado con la deriva general de la profecía sobre el tema en cuestión, y satisfecho si la forma de su cita expresa tal deriva general. En la facilidad ante nosotros, sigue el hebreo en Salmo 8:1, y el LXX. 2:28:16, donde para la expresión hebrea traducida "no se apresurará", la LXX. tiene οῦ μὴ καταισχυνθῆ, aparentemente con el mismo significado esencial; porque "apresurarse" parece significar "apresurarse en terror y confusión". Los dos textos combinados expresan la idea de una piedra puesta por el Señor en Sión, que debería ser el apoyo de los fieles, pero un obstáculo para los demás. No es necesario preguntar si los textos mismos tienen en el original alguna referencia mesiánica obvia. Lo suficiente como para denotar el plan de Dios de tratar con su pueblo. Pero para comprender la idea completa en la mente del apóstol, cuando habla de "la piedra del tropiezo", debemos tener en cuenta también Salmo 118:22, y el lenguaje de nuestro Señor, como se registra en Mateo 21:42, Mateo 21:44 y Lucas 20:17, Lucas 20:18. En los Salmos encontramos la figura de "la piedra" utilizada así: "La piedra que los constructores rechazaron se convirtió en la piedra angular de la esquina". y en los Evangelios nuestro Señor se refiere a este texto como de. notándose a sí mismo, y se une, con referencia a Isaías, la idea de que la misma piedra es una sobre la cual algunos deberían caer y romperse, con la concepción adicional de aplastar a aquellos sobre quienes debería caer. La misma opinión se expresa esencialmente en las palabras de Simeón ( Lucas 2:34), que "este Niño" debe ser para la caída y para el resurgimiento de muchos en Israel; y se repite definitivamente en 1 Pedro 2:7 (cf. también Hechos 4:11; 1 Corintios 1:23).

HOMILÉTICA

Romanos 9:6

El verdadero Israel

Dado que un gran objetivo del apóstol en esta Epístola es combatir la visión de la religión que considera lo externo como de principal interés e importancia, él encuentra necesario desacreditar sus prejuicios y errores a aquellos israelitas que no solo se enorgullecían de su descendencia de Abraham, pero quien confió en ese descenso para su aceptación con Dios. Él señala que una cosa es ser "de Israel", es decir, surgió de los patriarcas en el camino del linaje natural, y otra cosa es ser "Israel", es decir, poseer el carácter ideal del verdadero israelita. Incluso parte de la posteridad de Abraham no se incluyó en el pacto, sino solo la descendencia de Isaac. Esto era en sí mismo una limitación; y si Dios designó una limitación de tipo externo y racial, ¡cuánto más obviamente consistió con sabiduría y justicia divinas en confinar las bendiciones espirituales a aquellos espiritualmente preparados y calificados para disfrutarlas!

I. LA LUZ ESTA AQUÍ EN EL CARÁCTER Y LOS PROPÓSITOS DE DIOS.

1. Dios es fiel a sus promesas, pero no al malentendido de los hombres con estas promesas.

2. Dios es justo, y no parcial, en su tratamiento de los súbditos de su reino en la tierra.

3. Dios no mira las relaciones externas y la posición de los hombres, sino el carácter y el corazón.

II LA LUZ SE ENCUENTRA SOBRE LA CONDICIÓN MORAL Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS HOMBRES.

1. Los hombres son irritables y tontos si dependen de ventajas adventicias; como p. por parentesco, ascendencia, asociaciones, conocimiento adquirido, privilegios religiosos.

2. Los hombres son sabios si recuerdan, y actúan de acuerdo con su recuerdo, que es prerrogativa y método de Dios buscar el corazón.

3. Los hombres deben usar diligentemente las oportunidades que disfrutan, sabiendo que no son sus ventajas, sino el uso que hacen de ellas, eso es lo más importante.

4. Los hombres deben esperar que la cuenta individual se rinda al juez supremo de todos.

Romanos 9:25, Romanos 9:26

Una gran inversión

Si la referencia original del profeta aquí citada fue a las "diez tribus" o al mundo gentil es, para nuestros propósitos, irrelevante, ya que es incuestionable que el apóstol Pablo emplea la cita para ilustrar y, en cierto sentido, para probar su afirmación, que es el propósito de él, quien es la Sabiduría eterna y la Justicia inmutable, transferir el privilegio y la bendición de aquellos que se consideraban poseedores de un reclamo ancestral a aquellos que generalmente habían sido considerados extraterrestres y reprobados, incluso los "pecadores de los gentiles". Si esta fase de la acción Divina ha perdido en cierta medida su interés por nosotros, el principio que ilustra es siempre importante.

I. LOS ALTAMENTE FAVORITOS Y PRIVILEGIADOS PUEDEN ABUSAR SUS VENTAJAS, Y PUEDEN PERDERLOS. Considere el caso de los hebreos.

1. Sus prerrogativas especiales en la posesión de conocimiento religioso y medios de mejora espiritual.

2. Su rebelión y apostasía al ceder en los primeros períodos de su historia a las tentaciones de idolatría.

3. Su frecuente castigo, especialmente en el cautiverio en el Este, y en sus subsiguientes humillaciones nacionales.

4. La repetición de su insensibilidad y desobediencia en el rechazo de Jesús, el verdadero Mesías.

5. La catástrofe final que afectó a la nación, en la destrucción de Jerusalén y en la dispersión de la gente por toda la tierra.

II LOS MENOS FAVORITOS PUEDEN SER, EN LA PROVIDENCIA DE DIOS, EXALTADOS AL PRIVILEGIO Y, POR UN USO CORRECTO DE ELLOS, PUEDEN SER PARTICIPANTES DE BENDICIONES ESPIRITUALES SIN PRECIOS. Considere el caso de los gentiles.

1. La publicación del evangelio a ellos por parte de San Pablo ante el rechazo de sus propios compatriotas.

2. La aceptación de muchas de las buenas nuevas destinadas a la iluminación y salvación de los hombres.

3. La posición adoptada por los gentiles se convierte en la difusión del cristianismo.

4. La consiguiente conversión del imperio romano a la fe de Jesús de Nazaret.

5. Y el curso de la historia de la cristiandad, que se remonta a la operación de este maravilloso principio.

SOLICITUD.

1. Actúan tontamente quienes confían en sus privilegios.

2. Son sabios quienes, agradecidos por los privilegios, se preocupan de usarlos para no perderlos, de usarlos para que puedan convertirse en los vehículos de la más alta bendición espiritual para ellos y para aquellos asociados con ellos, sobre quienes su influencia puede extenderse.

3. Los que son abatidos porque sus circunstancias parecen desfavorables no deben olvidar que las personas que "no eran el pueblo de Dios" se convirtieron en "su pueblo", "amados", "hijos del Dios viviente".

Romanos 9:32, Romanos 9:33

La roca de la ofensa.

Desde un punto de vista, parecería increíble que la más alta muestra de sabiduría y bondad divinas sea considerada, por aquellos para cuyo beneficio fue provisto, con indiferencia e incluso hostilidad. Pero para entender cómo debería ser esto, es necesario tener en cuenta la influencia distorsionadora del pecado sobre las mentes de los hombres. La verdadera religión entra en conflicto con los errores, prejuicios y conciencia culpable de los hombres; y es piedra de tropiezo y roca de ofensa.

I. El cristianismo no tiene respeto por los prejuicios y el orgullo nacional. Judío y gentil, civilizado y bárbaro, se paran ante Dios, y su Ley y evangelio, sobre la misma base. Todos por igual son tratados como culpables, como la necesidad de arrepentirse para la salvación.

II EL CRISTIANISMO NO TIENE RESPETO POR EL RANGO PERSONAL O LA REPUTACIÓN FAMILIAR. En la primera edad se observó especialmente que no se elegían muchos grandes, poderosos o nobles. Los elegidos fueron aceptados en los mismos términos que los humildes y los oscuros.

III. EL CRISTIANISMO NO HACE QUE LA BENDICIÓN ESPIRITUAL DEPENDA DEL PRIVILEGIO EXTERNO. Tales ventajas fueron disfrutadas en abundancia por los judíos; pero los predicadores del cristianismo no les hicieron caso. Cuando los israelitas se consideraban indignos de la vida eterna, los heraldos de la salvación se volvieron hacia los gentiles. No es de extrañar que tal inversión de los métodos habituales enojara a quienes se enorgullecían de su posición de ventaja.

IV. EL CRISTIANISMO DESAPARECE MÁS CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA EXTERNAS. La mayoría de las religiones se contentan con palabras, gestos, dones, etc. La nueva fe repudia todas las observancias como en sí mismas sin valor, poniendo énfasis en los pensamientos e intenciones del corazón. Esta fue una paradoja que no se encontró de forma antinatural con el resentimiento.

V. EL CRISTIANISMO PRESCRITA LA HUMILLACIÓN Y EL ARREPENTIMIENTO COMO LAS CONDICIONES INDISPENSABLES DEL PERDÓN. Y esto en todos los casos: una provisión que es irritante para los justos y seguros de sí mismos, que tienen poca conciencia del pecado y pocas ansias de perdón. "El hombre natural" tropieza con esta condición, que, según él, puede ser aplicable a otros, pero no es apropiada para él.

VI. EL CRISTIANISMO INCUMULA LA ESPIRITUALIDAD DEL CARÁCTER COMO SOLO SUFICIENTE Y ACEPTABLE A LA VISTA DE DIOS. Los propios mandamientos y consejos de Cristo apelan al corazón, la naturaleza más íntima del hombre. Una nueva naturaleza, disposiciones renovadas, deseos celestiales, nada menos valioso a su vista. "Es un dicho difícil", es la objeción; "¿Quién puede escucharlo?"

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 9:1

La simpatía de un patriota cristiano.

Si nuestro cristianismo es genuino, no destruirá nuestros afectos naturales, sino que los purificará y ennoblecerá. El afecto doméstico es más fuerte y más brillante bajo la influencia del cristianismo. El patriota cristiano es el verdadero patriota. Así fue con San Pablo. Como había abrazado, por así decirlo, una nueva religión, no se vuelve amargado contra sus antiguos correligionarios. Debido a que se ha vuelto más sabio que ellos, no los mira con desprecio y desprecio.

I. SU DOLOR POR LOS PERDIDOS. Él dice que tiene "gran pesadez y dolor continuo" por Israel, sus parientes según la carne. Este dolor se intensifica por muchas consideraciones.

1. Piensa en sus grandes privilegios. "A quien pertenece la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas; de quienes son los padres, y de quienes en cuanto a la carne vino Cristo" ( Romanos 9:4, Romanos 9:5). De hecho, fue una triste reflexión pensar que un pueblo tan honrado por Dios debería apartarse de él. Tenían la Ley para su guía; los padres por su ejemplo; Cristo Jesús, el propio Hijo de Dios, por su Mesías y Libertador; y la adopción, y la gloria, y los convenios, y las promesas para su aliento e inspiración. Sin embargo, crucificaron a su Rey y endurecieron sus corazones contra los mensajes de misericordia de Dios. Los grandes privilegios hacen que nuestra culpa sea mayor si rechazamos a Cristo.

2. Piensa en la obligación del mundo hacia ellos. El pueblo judío ha sido el benefactor de todo el mundo. Han sido el canal a través del cual las bendiciones han llegado a otras naciones. ¡Qué triste que ellos mismos pierdan la bendición Divina por su impenitencia e incredulidad! También sería triste si nuestra nación británica, que por su empresa misionera ha traído tantas bendiciones a otras naciones, se apartara de la verdad tal como es en Jesús y caiga en las profundidades del materialismo y la infidelidad.

3. Piensa en su propia relación con ellos. "Mis hermanos, mis parientes según la carne". Aquellos que están conectados con nosotros por lazos de sangre o nacionalidad común deben ser objeto de nuestra especial solicitud y simpatía. Muchas personas cristianas están llenas de simpatía por los paganos en India, China o África, que nunca piensan, excepto, tal vez, con indiferencia o desprecio, en los pobres, ignorantes y oprimidos entre sus propios compatriotas en casa. Las huelgas entre los trabajadores en Inglaterra, el descontento entre los crofters de Escocia, el descontento y la indignación en Irlanda, ¿no queda gran parte de la responsabilidad de estas cosas en la puerta del pueblo cristiano de estas naciones? La irreflexión y la indiferencia con respecto a quienes nos rodean traen su propia retribución.

II SU ESPÍRITU SACRIFICANTE. San Pablo no se limitó a meros sentimientos o palabras. "Podría desear que Cristo fuera maldecido por mis hermanos, mis parientes según la carne" ( Romanos 9:3). Ya había dado pruebas, de una manera muy práctica, de su deseo por la salvación de Israel. Dondequiera que fue, "predicó a Cristo en las sinagogas" ( Hechos 9:20) cuando tuvo la oportunidad, sometiéndose así más de una vez a una amarga persecución y ataque. El verdadero patriota cristiano se sacrificará por el bien de su país y sus compatriotas. Sacrificará sus prejuicios de clase y credo, sacrificará incluso el favor y la amistad de aquellos de su propio rango, si al hacerlo puede llegar mejor a los pobres, degradados e ignorantes. ¿Alguna vez hemos sabido lo que es tener pesadez y un continuo dolor de corazón para nuestros compatriotas, y tener reproche y oposición en nuestros esfuerzos por hacerles bien? —C.H.I.

Romanos 9:6 con 24-32

El rechazo de Israel no viola la promesa divina.

La pregunta natural se sugiere a la mente, al pensar en el rechazo del pueblo judío: ¿qué sucede, entonces, con las promesas de Dios? ¿La Palabra de Dios, entonces, no tiene ningún efecto? El apóstol responde a esta pregunta en forma negativa ( Romanos 9:6), y procede a dar sus razones.

I. LA PROMESA ERA UNA PROMESA ESPIRITUAL.

1. Fue una promesa de bendición espiritual. "En tu descendencia serán bendecidas todas las familias de la tierra".

2. Fue una promesa hecha en condiciones espirituales. No era una promesa hecha a los hijos de Abraham según la carne, porque entonces Ismael y sus hijos habrían participado de ella. "En Isaac se llamará tu simiente. Es decir, los que son hijos de la carne, estos no son los hijos de Dios: pero los hijos de la promesa son contados por la simiente" ( Romanos 9:7 , Romanos 9:8). Isaac era el hijo de Abraham, no en el curso normal de la naturaleza, sino por la promesa especial de Dios y la fe de Abraham en ella. Muchos piensan que tienen un reclamo sobre las promesas de Dios que olvidan que cada promesa tiene una condición adjunta y que no cumplen esa condición.

II LOS VERDADEROS NIÑOS DE ABRAHAM SON LOS QUE EXPONEN LA FE DE ABRAHAM. "Porque no son todos Israel, que son de Israel: tampoco, porque son la simiente de Abraham, son todos hijos" ( Romanos 9:6, Romanos 9:7); "Los gentiles, que siguieron no después de la justicia, han alcanzado la justicia, incluso la justicia que es de fe" ( Romanos 9:30). El mismo pensamiento se pone de manifiesto en Romanos 4:9. La justicia de Abraham fue la justicia de la fe. Tenía esta fe cuando aún no estaba circuncidado, "para ser el padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados" ( Romanos 4:11). Por lo tanto, los gentiles que exhiben la fe de Abraham son herederos de la misma promesa y participantes de la misma justicia. No hay violación de la promesa Divina al rechazar a aquellos que son la simiente de Abraham según la carne, pero que no exhiben la fe de Abraham, y al incluir a aquellos que son los verdaderos hijos espirituales de Abraham, porque exhiben la fe de Abraham, aunque no son su semilla según la carne. Dios mira el corazón. "En toda nación, el que le teme y hace justicia, es aceptado por él". Las formas externas y los privilegios externos no nos salvarán a menos que tengamos el cambio de corazón que se requiere de todos los que entrarían en el reino de Dios. "En Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura".

III. GENTILES ASÍ COMO LOS JUDÍOS FUERON INCLUIDOS EN LA PROMESA. El apóstol no solo discute por inferencia, sino también por las declaraciones específicas de Dios. "Como también dijo en Oseas, los llamaré mi pueblo, que no era mi pueblo; y su amado, que no fue amado" (versículo 25). Los judíos estaban demasiado inclinados a limitar las promesas divinas solo a ellos mismos, aunque había muchas indicaciones claras en la Palabra Divina de que, si bien eran el pueblo elegido de Dios, otras naciones también debían ser partícipes de la bendición transmitida a través de ellos. Podemos enorgullecernos tanto de nuestros privilegios, mientras descuidamos nuestros deberes, que por fin, incluso los privilegios mismos serán quitados.C.H.I.

Romanos 9:13

La soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre.

Este es uno de los problemas más difíciles abordados en toda esta Epístola, y uno de los problemas más difíciles en toda la gama del pensamiento humano. No se puede decir que el apóstol lo explica completamente. De hecho, sugiere argumentos que son suficientes para enfrentar algunas de sus dificultades. Pero cómo conciliar la responsabilidad humana con la soberanía divina sigue siendo un problema tan difícil como el de reconciliar la existencia del mal con el poder, la justicia y la benevolencia de un Dios misericordioso. Nuestra sabiduría es inclinarnos con reverencia ante estos grandes misterios y decir: "¿No hará bien el juez de toda la tierra?"

I. LA SOBERANÍA DE DIOS.

1. La soberanía de Dios se ejerce en justicia. Se suele objetar que elegir a algunos y rechazar a otros sería un acto injusto por parte del Todopoderoso. Pero la elección de Dios de cualquiera no se basa en merecerlo, sino en su misericordia. No es de obras, sino de gracia. "Porque le dijo a Moisés: Tendré misericordia de quien tendré misericordia, y tendré compasión de quien tendré misericordia. Entonces no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que muestra misericordia "( Romanos 9:15, Romanos 9:16). La elección de los judíos por parte de Dios era libre y, por lo tanto, era libre de rechazarlos y elegir a otros. Pero si los judíos fueron rechazados, fueron rechazados por su propia incredulidad.

2. La soberanía de Dios se ejerce en la misericordia. Mientras el apóstol toma una alta visión de la soberanía de Dios y pregunta: "¿No tiene el poder alfarero sobre el barro?" ( Romanos 9:21), pero al mismo tiempo muestra que Dios usa esa soberanía, no con poder arbitrario, sino con misericordia. "¿Qué pasaría si Dios, dispuesto a mostrar su ira y dar a conocer su poder", es decir, Dios, que debe reivindicar su propio carácter, que de ninguna manera aclarará al culpable, que debe castigar el pecado, y si, sin embargo, lo hace? " ¿Soportó con mucho sufrimiento las vasijas de ira preparadas para la destrucción? En otras palabras, "Ustedes que cuestionarían la justicia de los tratos de Dios con Israel, olviden cuánta resistencia, paciencia y paciencia les mostró". Si consideramos los tratos de Dios con nosotros mismos, ¿no debemos admitir que no nos ha tratado después de nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades?

II RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE Otra objeción muy común a las doctrinas de la soberanía y elección divinas es que, si esto es cierto, el hombre no es responsable. "¿Por qué aún no encuentra la culpa? ¿Porque quién ha resistido su voluntad?" ( Romanos 9:19). Pero aquí viene la gran verdad de la libertad de la voluntad. La responsabilidad humana está ahí, lo admitamos o no. Somos agentes libres, para elegir entre el bien y el mal. Nuestra conciencia nos dice esto cuando nos acusa de culpa. La propia condena de la conciencia es en sí misma un testimonio de la libertad de la voluntad y la responsabilidad humana. No habría una voz acusadora dentro si no sintiéramos que somos agentes libres. Daniel Webster, el gran estadista estadounidense, una vez cenó con algunos amigos en Nueva York. En el transcurso de la noche, el caballero que se sentó a su lado le preguntó: "Señor Webster, ¿cuál es el pensamiento más grande que ha ocupado su mente?" Haciendo una pausa por un momento, respondió: "El pensamiento más solemne que jamás haya ocupado mi mente es el pensamiento de la responsabilidad del hombre hacia Dios". - C.H.I.

Romanos 9:33

Jesús como la piedra de tropiezo.

"He aquí, pongo en Sion una piedra de tropiezo y una roca de ofensa; y el que crea en él no se avergonzará". Parece extraño que Jesús, el Salvador de los hombres, sea puesto ante nosotros de esta manera. Pero la verdad es que el gran objetivo es hacernos considerar cuál es nuestra propia actitud hacia Cristo. ¿He aceptado a Jesús como mi Salvador, o estoy dudando en comprometerme con él? ¿Me estoy aferrando a él como mi roca de seguridad, o estoy siendo rechazado por él como por una roca ofensiva? No fue una idea nueva, la que San Pablo presenta aquí, de que Cristo es una piedra de tropiezo. Isaías lo mencionó cuando dijo: "Y será para un santuario; pero para una piedra de tropiezo y para una roca de ofensa a las dos casas de Israel" ( Isaías 8:14). Jesús mismo aludió a la misma idea cuando dijo a los principales sacerdotes y fariseos: "¿Nunca leíste en las Escrituras, La piedra que los constructores rechazaron, la misma se convirtió en la Cabeza de la esquina?" Y luego agregó, para mostrar los malos resultados de rechazarlo, "Y el que caiga sobre esta Piedra será quebrantado; pero sobre quien caiga, lo hará polvo" ( Mateo 21:42, Mateo 21:44). La Piedra del tropiezo, la Roca de la ofensa y la Piedra contra la cual los hombres caen en su propia destrucción, todas ellas transmiten la misma verdad. Es una verdad que transmite una solemne advertencia: el peligro de rechazar a Cristo. ¿Cómo es, entonces, que los hombres tropiezan con Cristo?

I. HAY ALGUNAS COSAS EN LA VIDA Y TRABAJO DE CRISTO EN LAS QUE LOS HOMBRES TUMBAN. No quiero decir que hay algo en la vida y obra de Jesucristo en el que los hombres deben tropezar, pero tal es la depravación del corazón humano, tal es el poder del gran enemigo de las almas, que los hombres encuentran dificultades incluso en el camino de la salvación. Plantean objeciones mentales sobre la forma en que el Creador del mundo quiere darles una parte de su herencia celestial, y tienen sus dudas sobre si podría no haber otra forma, algún otro Maestro, algún otro Salvador, solo tan bueno como el eterno Hijo de Dios, quien, en su incomparable amor, se entregó a morir por la redención de sus almas.

1. Cristo es una piedra de tropiezo para muchos debido a la forma en que vino al mundo. Así fue cuando estuvo en la tierra. Los hombres hicieron la pregunta: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" Y cuando llegó a su propio país, dijeron: "¿De dónde tiene este hombre esta sabiduría y estas obras poderosas? ¿No es éste el Hijo del carpintero? Y se ofendieron en él" (Mateo 12: 1-50: 54- 57), o tropezó con esta dificultad de su baja paternidad. Y, sin embargo, no debería haber dificultad, ningún obstáculo en esto; porque Jesús vino en el mismo camino y en el mismo lugar se había predicho varios cientos de años antes de que él vendría. Micah había predicho el lugar de su nacimiento cuando habló de Belén e Isaías, la forma de su nacimiento cuando habló del evento milagroso de una virgen que debería concebir y tener un hijo, y llamarlo Emanuel. Lo que es un obstáculo para muchos debe ser una fortaleza y una confirmación de la fe en el Hijo de Dios.

2. Otros, nuevamente, encuentran dificultades en los alrededores de su vida diaria. Fue con los pobres y humildes que se mezcló principalmente; comió y bebió con publicanos y pecadores, y sus seguidores y discípulos íntimos fueron elegidos principalmente de los más humildes caminos de la vida. Aquí, sin embargo, está la prueba de que Cristo fue realmente Divino. Dios no hace acepción de personas. Si Cristo hubiera sido un simple hombre, con la ambición de fundar un reino terrenal, habría buscado la sociedad de los grandes; no le habría alejado todos los intentos de convertirlo en rey. Pero su reino no era de este mundo. Las mismas personas que eligió para ser sus primeros embajadores y fundadores fueron en sí mismas una prueba de que su religión era Divina. Sin rango o riquezas terrenales, sin aprendizaje o influencia mundana, salieron de una oscura provincia del imperio romano y, solo por el poder de las palabras que hablaron, fundaron una religión que hoy está colocando una faja alrededor del mundo, y ante cuyo poderoso poder los templos del paganismo y las mezquitas de Mahoma están destinados a caer. De hecho, Dios ha elegido las cosas necias del mundo para confundir a los sabios, y las cosas débiles del mundo para confundir las cosas que son poderosas. Este hecho también sobre Jesucristo, su entorno humilde y sus humildes seguidores, en lugar de ser un obstáculo, debería ser una fortaleza para la fe.

3. Hay muchos que encuentran una gran dificultad en la muerte de Cristo. San Pablo dijo que en su día Cristo crucificado fue para los judíos un obstáculo, y para los locos de los griegos. Y es la cruz de Cristo la piedra de tropiezo para muchos en la actualidad. Están dispuestos a considerar a Cristo como el más grande de todos los maestros, como un hermoso y santo ejemplo, pero no pueden ver ningún significado en la expiación. Tropiezan en la cruz. Llaman a la predicación de la salvación por los sufrimientos de Cristo "una doctrina de la sangre", que así sea. Y si saca la doctrina de la sangre de la Biblia, ¿cuánto le queda? ¿No era el derramamiento de sangre el rasgo del sacrificio de Abel, que, debido a que presagiaba la necesidad de una expiación por el pecado, era preferible a la de Caín, en la que no se reconocía la culpa o la indignidad? El cordero que Dios mismo proporcionó para una ofrenda quemada en lugar del sacrificio previsto de Abraham; el cordero inmolado y la sangre rociada en los postes de las puertas de los israelitas en Egipto; las ofrendas de sacrificio de la Ley mosaica: ¿no eran todos estos sino tipos, señalando al gran sacrificio y enseñando a los hijos de Israel su necesidad de su expiación? Pero aquellos que aceptan a Cristo como un gran Maestro, y rechazan la doctrina de su expiación, no son consistentes. Parece increíble cómo alguien puede aceptar la narración evangélica de la propia enseñanza de Cristo, sin creer que él enseñó que su muerte fue un sacrificio. Inmediatamente después de entrar en su ministerio, permitió que Juan el Bautista dijera de él: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Él mismo dijo: "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del hombre: para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". Tales palabras expresan claramente que no solo habría el poder de un buen ejemplo en la vida de Cristo, sino que habría un poder sanador y salvador en su muerte cuando fuera levantado en la cruz. Él habla de dar su vida por las ovejas; y cuando instituyó la Cena del Señor, indicó claramente que sus sufrimientos en la cruz serían el pensamiento principal en esa conmemoración, y que esos sufrimientos fueron soportados en nombre de su pueblo. "¡Este es mi cuerpo, roto por ti!" "Esta copa es el nuevo testamento en mi sangre, derramada para la remisión de los pecados". Si los hombres tropiezan en la cruz, tropiezan en el umbral mismo del evangelio. "Sin el derramamiento de sangre no hay remisión". Si los hombres encuentran dificultades en la cruz, encuentran dificultades en la evidencia más convincente dada a los hombres del amor de Dios por el mundo y del deseo de Jesucristo por su salvación. "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo". En lugar de tropezar con eso, déjame aferrarme a él, déjame vivir bajo su poder. "Porque la predicación de la cruz es para los que perecen locura, pero para nosotros que somos salvos es el poder de Dios".

II HAY ALGUNAS COSAS EN SÍ MISMOS QUE HACEN QUE LOS HOMBRES TUMBAN EN CRISTO.

1. Cristo es un obstáculo para el orgullo humano. Si somos salvados por Jesucristo, entonces debemos confesarnos a nosotros mismos como pecadores culpables, debemos dejar a un lado toda confianza en cualquier mérito propio, toda esperanza del cielo debido a nuestras propias buenas obras. Este es un obstáculo para muchos. Las penitencias no son un obstáculo. Los hombres se infligirán libremente a sí mismos ayunos y sufrimientos corporales, para comprarse, como piensan, el perdón de sus pecados y la esperanza del cielo; pero simplemente para aceptar la salvación provista por Jesucristo: cuando se les pide que hagan esto, vacilan, plantean dificultades, albergan dudas. El camino de salvación de Dios es demasiado simple para muchos. Si nos quisiera hacer "algo grandioso", con gusto lo haríamos. Aquí, nuevamente, ¿no está claro que tal causa de tropiezo no es razonable? Si no voy a tomar el camino de Dios para llegar al cielo, ¿cómo puedo esperar llegar allí por cualquier otro? Y si pudiera haber alguna otra manera, ¿qué necesidad había de que Dios diera a su propio Hijo a la muerte por todos nosotros?

2. Cristo es un obstáculo para los pecados humanos. A muchos les gustaría llegar al cielo, pero no les gusta renunciar a sus pecados. Muchos se inclinan a preguntar: "¿Se puede perdonar y retener el delito?" ¡Qué irrazonable elegir unas pocas horas de pecado y destruir tanto el cuerpo como el alma, en lugar de seguir a ese Salvador cuyo servicio es la paz perfecta y a cuya diestra hay placeres para siempre!

3. Cristo es un obstáculo para el egoísmo humano. Sin embargo, muchos que no son esclavos de los pecados más graves son esclavos de la mundanalidad y del yo. Temen que el servicio de Cristo sea demasiado restrictivo para ellos. Saben que no pueden servir a Dios y a Mamón. Su conciencia les dice que si se conforman a este mundo e imitan las costumbres y las modas de quienes los rodean, deben violarlos. los preceptos e incurren en el desagrado de Cristo. Y entonces hacen su elección, como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su primogenitura. No están preparados para el servicio del que dijo: "Si algún hombre viene a por mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz todos los días y sígame". ¡Pero cuán grande es la pérdida de aquellos que por alguna de estas razones rechazan a Cristo! —C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 9:1

El honor de Israel.

Estos versículos nos abren el gran problema discutido en los tres capítulos siguientes, "el rechazo de las personas elegidas" (Godet). Dios había elegido a su pueblo; ahora los repudia. Y a medida que el apóstol del capítulo anterior ha sido transportado a un éxtasis de éxtasis al contemplar la victoria final del verdadero pueblo de Dios, ahora piensa en la suerte contrastada de Israel. "¿Quién nos separará del amor de Cristo?" él había preguntado. ¡Pero no han conocido este amor! Casi podría desearse privado de estas grandes bendiciones para que su pueblo las poseyera. Porque son sus amados hermanos, y las nuevas dotaciones espirituales de su parte no hacen sino intensificar los reclamos de afinidad natural. Pero en sí mismos, ¿quiénes son, esta gente? En Romanos 9:4 y Romanos 9:5 expone sus elevadas afirmaciones; y tenemos en este brillante catálogo: su ascendencia; sus dignidades y su bendición para el mundo.

I. SU ANCESTRIA. "¿De quién son los padres?" "¿Quiénes son los israelitas?" Las naciones se enorgullecen más de los héroes de su historia, y se deleitan en rastrear su descendencia de hombres de renombre. ¿Cómo es con esta nación? Surgen de los patriarcas, de fama más que heroica. Abraham, amigo de Dios, cuyo hombre en sus comuniones con Dios en medio de las corrupciones del mundo, podría decirse: "Su alma era como una estrella, y habitó aparte". Isaac, el hombre tranquilo y meditativo, cuyos actos no causaron entusiasmo entre los hombres, pero con quien estaba "el secreto del Señor"; y Jacob, cuyo día se levantó tan oscuro y tenebroso, pero cuya puesta de sol fue de lo más gloriosa, tan cruel, pero luego tan fuerte; un suplantador y engañador entre los hombres, que aún se convirtió en un príncipe de Dios, uno alrededor del cual se abrieron los cielos, y a quien Dios tocó: ¡estos fueron los padres de la raza! Ellos, entonces, eran israelitas, principescos con Dios.

II SUS DIGNIDADES

1. La adopción. Según el mensaje de Dios al faraón ( Éxodo 4:22), "Israel es mi hijo, incluso mi primogénito". Dios está tratando con las nacionalidades como con hombres individuales, y al llamar a las naciones para sí mismo, convoca a Israel como primicias de entre los pueblos.

2. La gloria. A Jacob en su sueño le había aparecido la gloria de los cielos abiertos; los israelitas en sus viajes fueron conducidos por una nube que desde sus oscuras profundidades disparó resplandor; la misma gloria, como de Dios, brilló en la Shejiná del lugar más sagrado. El suyo era el símbolo de una Deidad siempre presente.

3. Los pactos. ¡Cuántas veces Dios había dicho a los patriarcas, "Seguramente bendición te bendeciré"! Y estos pactos se perpetuaron en el pacto permanente con el pueblo elegido.

4. La entrega de la ley. Habiéndolos adoptado como su hijo primogénito y mostrándoles su gloria, e hizo con ellos un pacto, los había entrenado, en sabiduría paterna, por la Ley, que fue diseñada para ser su maestro de escuela en todas las cosas altas y santas.

5. El servicio. Y entrenados en justicia, también fueron entrenados en piedad: sacerdotes del Dios más alto.

6. Las promesas. Eran enfáticamente un pueblo de esperanza; toda su historia apuntó hacia mejores cosas por venir.

III. Su bendición para el mundo. "De quién es Cristo en cuanto a la carne, que está sobre todos, Dios bendijo para siempre. Amén". "Los patriarcas, de quienes surgió el pueblo, son como si fueran su raíz; el Mesías, que surgió del pueblo, es como si fuera su flor" (Godet). Pero notemos dos antítesis.

1. "De quien es Cristo". Este pueblo fue llamado y entrenado para que pudiera dar a luz humanamente al Libertador del mundo. Una gran vocación! Pero aunque de ellos, él no debe ser su posesión exclusiva: "¿Sobre todo? De ellos brota el Cristo del mundo. ¡Oh, que hubiesen conocido su alto destino! ¡Por qué eran una nación de sacerdotes!

2. "En cuanto a la carne". Humanamente su origen era de ellos. No un judío, sino un hombre verdadero y perfecto, creado a partir de la naturaleza humana judía. Todas las tiernas simpatías humanas del alma, así como las facultades del cuerpo humano, debían vincularlo con sus hermanos entre los hombres. Pero en él, el Hombre, había una habitación, una encarnación de lo Divino: "Dios bendijo para siempre". ¡Oh, maravillosa verdad! ¡Aquí estaba la Shejiná más auténtica, haciendo tabernáculos en el mundo y para el mundo! la "Palabra hecha carne"! Aquí el verdadero cumplimiento del sueño de Israel: los cielos se abrieron y los ángeles de Dios ascendieron y descendieron sobre el hombre. Tal es la herencia del mundo: ¡Dios es nuestro!

Pero esta herencia los antiguos israelitas le han dado al mundo. ¿No puede lamentarse que hayan despreciado su propia bendición? ¿Y no puede prepararse para lidiar con el problema? ¿Cómo puede un pueblo tan electo ser rechazado de Dios?

Romanos 9:6

La libertad de la elección de Dios.

Habían sido muy privilegiados, y todavía fueron expulsados. ¡Oh, qué caída había allí! ¿Pero se había cumplido la promesa de Dios? No, en verdad. Porque, como lo demostró la historia de su ascendencia, el propósito de elaborar los planes de Dios para la salvación del mundo, para lo cual solo Israel había sido elegido, no se comprometió rígidamente a todo Israel, sino solo a aquellos de ellos que Dios debería elegir. . Y, en este asunto de elegir, Dios era perfectamente libre. Esta libertad es ilustrada por el apóstol de la elección de tiempos pasados.

I. EL PROPÓSITO DE DIOS PARA EL MUNDO. El amor de un Creador debe abarcar toda su creación; el padre debe ir hacia todos sus hijos. Dios es el Padre de la humanidad, aunque todos se hayan alejado de él; cualquier propósito de salvación debe, por lo tanto, comprender a todos los hombres en su amplio alcance, y solo la voluntad del hombre puede evitar el cumplimiento perfecto del propósito. Dios ha propuesto la redención del mundo en Cristo Jesús ( Efesios 3:11), pero debido a la degradación del hombre por el pecado, la realización del propósito debe ser gradual. Se realizará una gran obra central: la obra de Dios a través de Cristo; pero hacia arriba, la vía del trabajo preparatorio debe conducir, y lejos de esto, la vía del cumplimiento debe conducir. Una educación del mundo; un gran poder de salvación; una aplicación mundial del poder,

II UNA GENTE ELEGIDA. La elección tratada en estos capítulos, que no hace referencia alguna a la elección de individuos para la salvación eterna, fue la elección de un pueblo que debería conducir el mundo hacia Cristo a modo de preparación, y luego conducir el poder de Cristo al mundo por el camino de aplicación. En lo que respecta a la preparación, primero fue necesaria una exclusión de este pueblo de los demás, debido a las abundantes corrupciones del mundo. A veces esta es la única seguridad: "¡Sal y sepárate!" Pero una dispersión fue necesaria después. Entonces las cautividades, anuladas por Dios; así que la dispersión en tiempos posteriores. En la evangelización posterior debe haber concentración primero, para que el nuevo poder de la vida se realice plenamente; una dispersión posterior, para que el nuevo poder pueda tocar los extremos de la tierra (vide Hechos 8:4).

III. LA LIBERTAD DE LAS ELECCIONES. ¿Pero seguramente, en tal obra de gracia, las manos de Dios no pueden ser atadas? ¿seguramente él puede elegir a quién quiere para el gran propósito de la salvación del mundo? Aún así. No podemos concebir nada más; y la historia del pasado ilustra abundantemente la libertad con la que Dios ha trabajado. Primero, Dios escogió a Abraham; los judíos no se quejarían de su libertad de elección aquí. Una vez más, de los hijos de Abraham, eligió al hijo que nació más tarde, lo que demuestra que la cuestión de la prioridad de los reclamos naturales no podía pesar con él. Y de los hijos gemelos de Isaac, antes de su nacimiento, eligió nuevamente al más tarde, Jacob, demostrando que nada hecho por el elegido constituía un reclamo sobre su gracia de elección. Ni los ismaelitas ni los edomitas fueron rechazados por Dios de la salvación personal, pero se les reprochó que se les considerara parte especial de la obra de salvación del mundo. Entonces, Dios había actuado libremente en la elección de Abraham, y en la reducción de la elección entre la simiente de Abraham. ¿Era de extrañar que, en la plenitud de los tiempos, él debería actuar libremente y elegir a un remanente de la gente para la obra de evangelización del mundo? Este trabajo pronto se confiará también a los propios trabajadores gentiles.

El mismo principio sigue vigente: Dios nos elige, de acuerdo con su voluntad soberana, para trabajar en su reino. Aprendamos, como primera lección, la sumisión absoluta; no, la incuestionable fidelidad del amor.—T.F.L.

Romanos 9:14

Moisés y faraón.

¿Pero no fue esta elección libre de Dios una cosa injusta? No, en verdad. Porque, si pensaran en ello, la misma antítesis de carácter que se destacaba tan audazmente en el umbral de su historia natural, y en sus resultados los había convertido en lo que eran, era un ejemplo conspicuo, incluso según la propia demostración de Dios, de esta libertad de elección. Moisés, el hombre según el corazón de Dios, fue elegido por Dios libremente para la salvación de Israel de Egipto, y la consiguiente salvación del mundo; y Faraón, el gran antagonista de Moisés, fue elegido libremente por Dios para la realización de sus propósitos.

I. Moisés. Junto al Cristo, tal vez ninguno haya desempeñado un papel tan notable en la historia de la salvación del mundo como Moisés. Preparado desde su nacimiento para la gran obra de su vida: rastree su historia con esto a la vista. Llamé al fin a entrar en la arena; y, cuando el antagonismo había pasado, establecido por Dios como el gran legislador para su raza. Y aquí, para su inauguración en la gran obra, la visión de la bondad de Dios ( Éxodo 33:19). Pero, si bien Dios lo equiparía y lo haría fuerte, ¿tenía derecho a reclamar el llamado, el diseño y el favor de Dios? No; todo fue libre albedrío de Dios. Se podría haber elegido otro, otro llamado, equipado y bendecido. Dios tenía sus razones, sin duda, pero estas están en un segundo plano aquí. La cuestión es de libertad. ¿Puede Dios seleccionar a quién quiere para sus propósitos de salvación, o está atado por cualquier supuesto reclamo por parte de individuos o personas? Solo hay una respuesta de que Dios es perfectamente libre en este asunto: "Tendré misericordia de quien tendré misericordia", etc. Sin duda, si Dios mostró esta libertad en el caso de Moisés, podría mostrarla igualmente en el caso del "remanente" y de los gentiles.

II FARAÓN. Los grandes propósitos de Dios debían realizarse más eficazmente por antítesis; aun cuando todos sus propósitos son forjados por la antítesis del bien y del mal. Moisés fue el gran libertador; Faraón fue la gran resistencia. Y cuando Moisés expuso el juicio y la misericordia de Dios, Faraón se puso en contra de Dios, y endureció su corazón cada vez más. Y por fin su propio derrocamiento visible debe publicar en el extranjero a todas las naciones y en todo momento que con una mano poderosa Dios había liberado a su pueblo. ¿Y podría Faraón quejarse con razón de que Dios lo hizo desempeñar este papel visible, en contra de su propia voluntad, en los propósitos de salvación de Dios para el mundo? No, en verdad Como individuo, tenía perfecta libertad de elección, y Dios indudablemente quería su salvación; su resistencia pecaminosa de Dios no fue ordenada por Dios. Pero Dios, al prever el pecado, determinó hacer incluso la ira del hombre para alabarlo; y aunque la cooperación de Faraón con Moisés habría logrado el objetivo bien, su resistencia a Moisés, como el mensajero de Dios, fue anulada de manera tal que redundara en la realización de la voluntad de Dios. Dios ciertamente tuvo la libertad de hacer su afluente auto-endurecido para el cumplimiento de sus propios diseños. Y si él tuviera el derecho de reprobar al Faraón de una cooperación voluntaria, y aun así controlar su resistencia con el mismo fin, ¿no podría reprobar igualmente a los incrédulos Israel de una cooperación voluntaria ahora y, por esta verdad, ahora entra en juego? primer plano en su caso: ¿hacer incluso su reprobación para mantener sus diseños?

Recordemos que Dios nos usará, lo hagamos o no, para la obra de su reino. Pero busquemos ser utilizados como instrumentos dispuestos, y, como no tenemos derecho a ser utilizados de esta manera o de otra, al ver que los propósitos de Dios son soberanos, oremos: "¿Qué quieres que haga?" T.F.L.

Romanos 9:19

La reprensión de la presunción.

Los objetores podrían decir: si Dios anula toda la conducta de los hombres por tal poder soberano, ¿por qué reprocha alguna? ¿No es la idea misma de la reprobación inconsistente consigo misma? Se pone en contra de algunos para glorificar su Nombre; pero si esto tiende al funcionamiento de su voluntad, y no pueden resistir, ¿por qué se opone a ellos? El apóstol, en respuesta, les reivindicará las razones que entran en la obra del Dios todo justo; pero, primero, cuestionará su competencia para objetar el trabajo de alguien como Dios. Preguntan en un espíritu de fariseísmo autocomplaciente; él les preguntará cómo se atreven a presumir de juzgar a su Hacedor. Él muestra, entonces, la irracionalidad y la falta de escrituras de tal cuestionamiento presuntuoso de los caminos de Dios.

I. COMO PRESUNCIÓN IRRAZONABLE. Si se considera por el mero derecho, ¿no tiene Dios el derecho de hacer lo que quiera con los suyos? Es cierto que su voluntad es sabia, justa y misericordiosa; pero la pregunta ahora es de prerrogativa. ¿Y Dios, el Absoluto del universo, seguramente no vendrá al tribunal del juicio de las criaturas? Es como si el barro juzgara la acción del hombre que lo modela y diga: "¿Por qué me hiciste así?" El alfarero tiene derecho sobre la arcilla; él puede hacer lo que quiera. Puede hacer las vasijas, algunas para uso más malo, otras para uso más noble; y la arcilla no puede cuestionar sus obras. Entonces el hombre no puede cuestionar a Dios. Él trata con la humanidad con propósitos históricos como el alfarero con la arcilla. Dios toma arcilla, comienza a modelarla con fines de honor, la arroja a un lado, toma otra arcilla y la pone al uso para el cual la primera porción fue la primera) tendida: ¿estamos en condiciones de decir: "¿Por qué?" Dios sabe mejor! Dios trata con la raza de la humanidad de acuerdo con su propia sabiduría, y hay vasos de misericordia para la gloria, y vasos de ira para la destrucción. Egipto era un vaso de ira, mientras que Israel fue tomado por convertirse en un vaso de misericordia; poco a poco, Israel, como nación, se convierte en un vaso de ira, y un nuevo pueblo, de judíos y gentiles, es el vaso para el honor. Dios sabe lo que está haciendo mejor. Pero todo servirá para su gloria. Así como la terquedad de Faraón fue hecha por Dios para una mayor muestra de poder de entrega, la terquedad de los judíos y su maldad incluso hasta la crucifixión de su Señor fueron subordinados a la salvación del mundo. Y mientras que la ira hacia algunos era por misericordia hacia otros, sin embargo, hacia los hijos de ira sufría mucho, no solo que el propósito de la misericordia hacia otros podría cumplirse de manera más visible y efectiva, sino que ellos, si se hubieran arrepentido, podrían ten piedad de ellos. La misma ira está en el amor.

II Una presunción inscripta. La presunción no solo era irrazonable en sí misma, sino que de acuerdo con sus propias Escrituras era completamente injustificada. Oseas ( Oseas 2:23; Oseas 1:10) había pronunciado palabras de profecía sobre las diez tribus dispersas, que implicaban el mismo principio sobre el que Dios estaba actuando ahora: el derecho a reprobar por idolatría y el derecho a restaurar. Y, como habían caído en la idolatría, y además estaban tan entremezclados con los gentiles que una separación definitiva podría ser imposible, la suya no fue solo una nueva elección, como la de los mismos gentiles, sino que también implicó la elección de los gentiles. Isaías también ( Isaías 10:22, Isaías 10:23), hablando de Israel, establece el otro principio u otro aspecto del mismo, en el que Dios estaba tratando con el mundo ahora: su derecho, mientras reproba a Israel de la gran obra de la salvación del mundo, para evitar un remanente, con quien los gentiles deberían unirse, y quienes con los gentiles deberían formar la nueva Iglesia para la extensión del reino de Dios. Entonces, sus Escrituras señalaron este mismo principio doble para la formación de la nueva sociedad. Y toda su historia, como está registrada en las Escrituras, había sido una manifestación repetida de lo mismo. Sí, Dios tenía el derecho, y ya lo había usado desde el principio, para tomar o dejar de lado, como lo haría, naciones o individuos, en la gran economía de la redención del mundo. El apóstol continúa mostrando (versículo 30- Romanos 10:21) que había razones para los tratos de Dios en todos los casos, y cuáles eran, en general, estas razones; también ( Isaías 11:1.) que la misma reprobación de Israel ahora, de acuerdo con tales razones, debería redundar en beneficio del mundo.

Recordemos esto por nosotros mismos como nación. Podemos pensar: "Dios no ha tratado así con ninguna gente". Pero no se compromete rígidamente a tratar con nosotros hasta el final. Nuestra sincera pregunta debe ser, no cautivamente, o él no respondería, sino devotamente, y responderá: ¿Por qué estamos ahora exaltados? ¿Y cómo podemos asegurar una continuación de su bendición que enriquezca? Y así, para nosotros, como individuos, no podemos hacer una pregunta más importante que: ¿Cómo puedo convertirme en "un recipiente elegido", "un recipiente para honrar, reunirnos para el uso del Maestro" ( Hechos 9:15; 2 Timoteo 2:21)? - TFL

Romanos 9:30

La razonabilidad de la obra de Dios.

La pregunta hasta ahora ha sido: ¿Cómo puede Dios dejar de lado a un pueblo elegido? Y la respuesta: Dios elige a quién quiere para llevar a cabo su obra salvadora. Pero ahora se aduce una razón. Porque aunque Dios hace lo que quiere, podemos estar seguros de que nunca quiere lo que no está bien. Y aquí la gran razón del rechazo de Israel, y la elección de los gentiles, para llevar a cabo los propósitos de Dios, es esta: que los primeros no han entendido la naturaleza de la salvación, cuando Dios ha hecho todo para enséñales su verdadero carácter; mientras que este último, a la izquierda, podría parecer, para ellos mismos, ha recibido con entusiasmo el regalo ofrecido una vez que fue presentado. ¿Es necesario discutir para demostrar que están mejor preparados para trabajar para Dios que los demás?

I. GENTILES.

1. La historia previa de los gentiles, desde el punto de vista religioso, se expone en esto: que "no siguieron la justicia". Es decir, no buscaron justificación con Dios. Por una justicia subjetiva que buscaban, como lo atestiguan las investigaciones sinceras de los grandes líderes éticos, p. Sócrates, Platón, Aristóteles; y de sus poetas e historiadores, que también buscaron establecer los principios del derecho. Pero en cuanto a una justicia objetiva, un ser justo con Dios, esto no estaba en todos sus pensamientos. Consideraban que Dios no se preocupaba demasiado por la conducta humana, y se pecaba a sí mismo como más bien un defecto, una ignorancia, que algo por lo cual el hombre es gravemente culpable. Entonces, en este sentido, era enfáticamente cierto que "no siguieron la justicia".

2. Pero de los mismos gentiles se dice, de su aceptación del evangelio de Cristo, que "alcanzaron la justicia, incluso la justicia que es de fe". La conciencia dormida se despertó; se reveló la debilidad de sus sistemas éticos; la extrema culpa del pecado, así como el excesivo amor de Dios, se expuso en la cruz de Cristo; y siendo golpeado hasta el corazón, y llorando: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" estaban listos, más que ansiosos, para responder al mandato bendecido: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Y, aceptando la gran salvación, se mantuvieron justificados ante la presencia de aquel que perdona por causa de Cristo. Ellos "alcanzaron la justicia".

II JUDÍOS

1. La historia de los judíos se afirma, en contraste con la de los gentiles, como consistente en esto: que "siguieron una ley de justicia". La redacción es más precisa. Siguieron una Ley, que fue diseñada por Dios para enseñarles su pecado, y llevarlos a buscar su perdón, a través de Cristo, para que los perdone; pero no fue este "fin de la Ley" lo que en realidad siguieron, sino más bien la Ley misma. Pusieron fin a los medios y, por lo tanto, subvirtieron por completo su diseño; porque en lugar de aprender por la ley su pecado, buscaron, por un supuesto cumplimiento de sus preceptos, hacerse justo ante Dios. Entonces, en lugar de aprender a ser pobres en espíritu, aprendieron una arrogante autocomplacencia; En lugar de acudir a la gracia de Dios para el perdón, le agradecieron a Dios que no eran como otros hombres y se pararon ante él justificados.

2. ¿Cuál fue el resultado? Ellos "no llegaron a esa Ley"; no en su verdadero significado, su diseño final. Y así, la verdadera ley de la justificación, el ser salvado por gracia mediante la fe, estaba oculto a sus ojos. Para ellos, la Roca de las Edades era "una Piedra de tropiezo, una Roca de ofensa".

Oh, aprendamos, de la historia del pasado, que hay vergüenza para nosotros, y solo vergüenza, si buscamos hacernos justo ante Dios. Pero, aceptando libremente la gracia que se da gratuitamente, demostraremos: "El que cree en él no será avergonzado". - T.F.L.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 9:4

El uso correcto de los privilegios.

El apóstol se apartó de su meditación absorta sobre la gloria presente y futura de la dispensación cristiana, para pensar en la raza de Israel excluyéndose de la participación en sus beneficios, y sintió su alma cargada de pesadez en su nombre. Lo odiaban por anular las venerables costumbres y por rebajar su dignidad al admitir a los gentiles a la bendición del pacto en términos tan fáciles. Pero en respuesta, afirmó con vehemencia su amor aún subsistente por sus "parientes" y por aquellos que en el pasado Dios había honrado tan notablemente. Nadie puede mirar sin emoción la cara y la forma de un judío, que considera su historia y destino.

I. LAS DISTINCIONES SUPREMAS DE LA VIDA SON LAS QUE PREOCUPAN NUESTRA RELACIÓN CON DIOS. Todos los artículos particularizados están conectados con las manifestaciones divinas otorgadas a Israel. Al apóstol le importa poco la historia de la destreza militar, o incluso de la habilidad en la literatura; pero todo lo relacionado con el conocimiento y la adoración de Dios, valió la pena insistir en esto. Se convierte en una prueba rápida de juicio cuando sabemos las cosas de las que un hombre se enorgullece. ¿Señala con gran deleite su adquisición de tierras o bienes, o su rango en la sociedad, o su fama en la ciencia o. círculos artísticos? ¿O explica su posición en la familia del Altísimo, y la revelación dio fe de la misericordia y gracia divinas, como su posesión de mayor valor? ¿En qué corazones consideramos la nación más favorecida: Grecia, Roma o Israel? La verdadera riqueza y el lugar de un imperio moderno deben tenerse en cuenta, no de acuerdo con sus recursos materiales y su fuerza de combate, sino más bien por su distribución generalizada de la verdad moral y religiosa. Esto significa un refinamiento real y una prosperidad duradera. Se nos presentan muchas oportunidades para exhibir nuestra opinión genuina en las vidas que llevamos, el dinero y el tiempo dedicados a las actividades más importantes, las nociones apreciadas en la familia, los libros leídos y las diversiones. El entusiasmo misionero se basa en una base segura cuando se percibe el valor de un conocimiento de las cosas de Dios. Tal conocimiento es el mejor legado que puede legarse a los niños.

II LOS PRIVILEGIOS RELIGIOSOS MÁS ALTOS NO BENEFICIARÁN A MENOS QUE SE UTILIZEN CORRECTAMENTE. A pesar de sus ventajas, se descubrió que los judíos carecían y, como ramas sin fruto, se separaron. Antes del exilio cayeron en la idolatría y buscaron anular su gloria igualando las abominaciones de los paganos. ¿Podría proporcionarse una prueba más fuerte de la seducción de las prácticas pecaminosas y la ceguera del hombre? Y la venida de Cristo fue una nueva temporada de pruebas. Se demostró que su "celo de Dios" no era inteligente, dependiendo de los puntos de vista externos, más que espirituales, de la grandeza religiosa y el servicio. Nos corresponde no solo disfrutar sino también mejorar nuestros privilegios. La asistencia al santuario, las oraciones públicas y la lectura, a menos que ejerzan una influencia viva sobre nosotros, aumentan nuestra condena, ya que la presencia y las obras de Cristo multiplicaron los males sobre las ciudades del mar. La tendencia es fuerte que arrullaría nuestras almas en cómodos sueños de seguridad, de los cuales solo podría haber un despertar terrible. El orgullo religioso de los judíos se endureció en fosilismo, un terreno poco receptivo para la nueva verdad. En lugar de guiar sus pasos por la Ley, lo miraron hasta quedar deslumbrados por su resplandor, y no pudieron reconocer la llegada de la "Luz del mundo".

III. LAS VENTAJAS QUE DISFRUTAN LAS NACIONES O LOS INDIVIDUOS NO SE CONCEDEN POR SU PROPIO BENEFICIO EXCLUSIVO. Los israelitas eran mayordomos de los misterios para el mundo a su alrededor y los tiempos a seguir. Desempeñaron funciones muy importantes, manteniendo encendida la lámpara de la verdad, evitando que el mundo cayera en el ateísmo bárbaro. Especialmente en relación con el cristianismo, percibimos estas ventajas como preparatorias. Los "sacrificios" respetaban la ofrenda de Cristo, y en parte explican su significado. La "Ley" actuó como un pedagogo para llevarnos a la escuela de Cristo. El "servicio" del templo ilustra la obediencia de los sacerdotes cristianos, y las promesas cumplidas confirman nuestra fe. Israel era un vivero donde se cultivaban las plantas más selectas para almacenar el desierto hasta que floreciera como la rosa. Y el mismo principio es válido para cada ventaja que otorga la bondad de nuestro Dios. La Iglesia Cristiana debe ser como una ciudad ubicada en una colina; Sus miembros son luces en el mundo, peregrinos soldados, embajadores de Cristo. Es nuestro proteger el don encomendado, transmitir a los demás la revelación recibida, las reliquias espirituales de la libertad y la inteligencia, para que no fallemos en entregar una cuenta adecuada de nuestra mayordomía.-S.R.A.

Romanos 9:21

El derecho soberano de Dios.

Algunos aspectos de la Deidad pueden ser menos agradables de contemplar que otros. El orgullo del hombre no se regocija al principio al pensar en la majestad que sobrecoge su pequeñez y lo obliga a someterse. Sin embargo, como un pedernal duro golpeado por la fuerza emite una chispa brillante, y como una cáscara áspera a menudo cubre un núcleo dulce, por lo que estas severas vistas del Todopoderoso pueden, si se enfrentan con reverencia y se medita, producir reflexiones saludables, ennoblecedoras e incluso reconfortantes.

I. EL ALFARERO RECLAMA EL DERECHO ABSOLUTO DE TRATAR CON LA ARCILLA MIENTRAS PIENSA. Su poder arbitrario no significa la ausencia de razones adecuadas para su selección. Como en el llamado de Israel a un servicio peculiar, responsabilidad y honor, en todas partes se puede discernir una elección. No comenzamos en la carrera de la vida con equipos exactamente similares, aunque vivimos en tabernáculos de arcilla. Si los poderes físicos y espirituales son los mismos en esencia, como las partículas de "la misma masa", sin embargo, las facultades de algunos han sido bien entrenadas desde el principio, y su naturaleza se ha desarrollado en condiciones favorables. Aquí hay una lección de resignación. Él es más feliz al aceptar la voluntad de Dios como se revela en su suerte, asegurado que la decisión de Dios tiene una amplia justificación. Incluso la filosofía estoica podría declarar que si el hombre conociera los planes del Superintendente del universo, y los viera en su totalidad, de inmediato aceptaría las determinaciones del Árbitro de su destino. Esta es la verdad que se mezcla con el error del fatalismo mahometano. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance y dejar el resultado con el que es sabio y misericordioso. Porque el Potter es nuestro padre en el cielo. ¡Cuánto de la molestia y la preocupación de la vida se debe a una presunción de nuestra capacidad, y tal vez a los celos de la posición y los logros de nuestros vecinos! Contentarse para llenar un lugar humilde. Y se acerca el momento en que "las ollas en la casa del Señor serán como los tazones delante del altar".

II EL ALFARERO NO TIENE DESEO POR LA DESTRUCCIÓN DE SU MANO DE OBRA. Le importa no desperdiciar su arcilla, ni emplearla de una manera que asegure su rápida extinción. Es un dolor para Dios ver sus abusos abusados, su imagen degradada, su trabajo estropeado. Se dice en Romanos 9:22 que "soportará con gran paciencia los vasos de ira". Una lección de esperanza está aquí. El Altísimo no romperá sus vasos en pedazos mientras sean aptos para cualquier uso, para cualquier puesto, aunque sean humildes e insignificantes. "Potter y arcilla perduran", sin embargo, la rueda de la vida puede girar y modelar el material en formas alteradas. Si la luz de Dios brilla en el vacío, no se observa brillo. Un cielo vacío era un hogar triste para un Dios de amor, un templo silencioso para aquel que se gloría en las alabanzas de su pueblo y sus obras.

III. LA ALFOMBRA PREFIERE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BUQUES MÁS ELEGIDOS. La vajilla más noble le paga mejor, y con amor ejerce su habilidad en especímenes del más alto arte. ¡No le niegues a Dios el deleite que cada artista siente en las mejores producciones de su genio! Los espejos más pulidos reflejan mejor su gloria. Una lección de aspiración por lo tanto. "Codicia sinceramente los mejores regalos". Dios ha hecho su instinto de arcilla con voluntad y energía; Le agrada la mejora de las vasijas, para que puedan ser llevadas a su santuario. Ayudará poderosamente nuestras luchas para asegurarnos de que el Capitán anhela "traer muchos hijos a la gloria". - S.R.A.

Romanos 9:33

Ya sea una ofensa o un refugio.

Una ofensa es causada por algún obstáculo en el camino, algo que tropieza o impide nuestro progreso, o algún pilar de piedra que derriba al incauto auriga en su curso. El apóstol combina dos pasajes de Isaías para demostrar que el rechazo de Cristo por parte de los judíos se predijo hace mucho tiempo; nada, por lo tanto, de maravillarse, mucho menos una razón para abandonar el cristianismo. A Juan el Bautista, rodeado de dudas nacidas de las sombras de una prisión, se le envió la conmovedora seguridad: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí".

I. EL TRABAJO DE CRISTO UNA CITA DIVINA. "He aquí, yo pongo en Sión", etc. Hubo indicios y predicciones del evangelio en la naturaleza, la providencia y el simbolismo judío. Y ahora que el propósito de la gracia se ha manifestado claramente, en todas partes podemos rastrear intimidaciones que corroboran el significado de la misión del Salvador, aunque no podríamos sin esta llave en nuestras manos haber descubierto la apertura de las cerraduras. Gran parte del misterio de la redención trasciende las expectativas. ¿Quién podría haber inventado una narrativa de tal condescendencia divina? Y muchas cosas relacionadas con la intercesión de Cristo recuerdan el lenguaje de Levítico: "Te lo he dado para hacer expiación por tus almas". Cristo es el regalo de Dios para nuestro mundo caído. Vino según la carne, un israelita; vino a Sion, y en medio de su propio pueblo hizo de su alma una ofrenda por el pecado.

II ESTE TRABAJO ES UN BLOQUEO PARA ALGUNOS. La gente de Sion no podía entender cómo un Profeta de las Galaas podía convertirse en una piedra angular de un edificio más noble de lo que jamás habían visto. Respetaban la mezquindad externa del Mesías y no podían comprender su gloria espiritual. No estaban preparados para un sistema que asegurara la justicia, no por el mérito humano y la obediencia a los reglamentos estatutarios y ceremoniales, sino por la fe en el Justo. Un Mesías crucificado fue la inversión de toda esperanza. Y cuando el evangelio fue proclamado a los gentiles, las multitudes no pudieron ver en él nada para evocar su admiración o reclamar su homenaje intelectual. Humilla el orgullo, exige mucho nuestro poder de credibilidad. Los hechos son extraordinarios, y las doctrinas basadas en ello van en contra de muchos prejuicios profundamente arraigados y muy apreciados. Y así, la predicación de Cristo se convierte en "un sabor de muerte".

III. UNA BASE SEGURA PARA LOS CREYENTES. En la versión autorizada se encuentran tres traducciones de la palabra original: "no se apresurará", "no se confundirá", "no se avergonzará". Todos estos términos ponen énfasis en la durabilidad de la esperanza cristiana. Cuando el granizo "barre los refugios de las mentiras", el que confía en el Señor encontrará que no ha creído en vano; Su Arca sobrevive al diluvio, su Torre resiste el asalto del enemigo. La conciencia de paz y satisfacción que disfruta el discípulo de Cristo debe ser finalmente aceptada como el arma más poderosa en la controversia, la indicación más clara de la reconciliación de lo natural y lo sobrenatural. Una base que no mueve la tensión de una superestructura pesada no puede ser tratada como inútil. De acuerdo con nuestra posición, entonces, como en el campo de Israel o de Egipto, la nube divina ministrará la luz o la oscuridad, el socorro o el desconcierto. — S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 9:1

Patriotismo cristiano.

Vimos en el último capítulo cómo un "Paraíso" realmente puede ser "recuperado" experimentalmente, y cómo la experiencia cristiana culmina en una seguridad triunfante. Pero el apóstol no podía contemplar esto como un mero asunto personal. No podía regocijarse en la salvación personal y ser indiferente a la salvación de sus hermanos. En consecuencia, el caso de sus compatriotas se presenta para su revisión, y en la revisión del mismo se ve al apóstol como el patriota cristiano. Aunque el "apóstol de los gentiles", no ha perdido interés en sus compatriotas judíos. El tema planteado en esta sección es, en consecuencia, el importante del patriotismo cristiano. Ahora, hay algunos que imaginan que tenemos en estos términos una verdadera contradicción. Su idea es que el verdadero cristiano está tan ocupado con un mundo futuro que tiene poco interés en el presente. ¿No es el cielo la patria del creyente? ¿No se le enseña a considerarse ciudadano del mejor país? ¿No va a vivir como si ya estuviera dentro de sus puertas nacaradas? ¿Y por qué no pierde en consecuencia el interés real en el mundo que es ahora, y lo atraviesa como un simple "peregrino y extraño"? Si bien esto es perfectamente cierto, también es cierto que el cristiano puede y debe ser el mejor patriota, y el patriotismo cristiano la mejor forma de patriotismo. El caso de San Pablo es uno de ellos. Fue el mejor espécimen de un cristiano que ha producido nuestra era. Puso el énfasis en el mundo futuro como pocos lo han hecho. Vivía como a las puertas de la ciudad eterna. Y, sin embargo, en sus relaciones con sus compatriotas, era el más verdadero y sabio de los patriotas. Hasta cierto período, Saulo de Tarso había sido un líder nacional de confianza. Fue ante él que los principales sacerdotes cometieron su política de persecución; y justo celosamente lo había llevado a cabo. Bajo la noción de que los cristianos eran los enemigos de su país y religión, los judíos y Saúl como su instrumento elegido, pensaron que servían a Dios cuando los encarcelaron y los asesinaron. Si se hubiera preguntado quién era el mayor patriota entre todos los judíos, la respuesta habría sido unánime: Saulo de Tarso. Su patriotismo era completamente inescrupuloso; no se pegó a nada. Pero cuando el Salvador resucitado se encuentra y lo conquista en el camino a Damasco, el archi perseguidor se convierte en un cristiano manso y humilde. Y ahora busca judíos en lugar de cristianos, sin embargo, no para perseguirlos, pero si es posible para convencerlos de que se conviertan también en cristianos. El resultado es que es perseguido y tiene que huir; Sin embargo, el proceso se repite en las giras misioneras que caracterizan su vida. A los judíos primero, y luego, cuando rechazan su mensaje, se vuelve a los gentiles. Podría, de hecho, haber renunciado a los judíos con buenas razones. "Seguramente", dice Colani, "si el cristiano se vio obligado a romper las cadenas que lo ataron naturalmente a una nación, nunca, con certeza, ningún hombre había sido tan completamente liberado de él como el apóstol". £ £

Podría haber dicho, además, que fue apartado para la misión a los gentiles. Sin embargo, a pesar de todas sus persecuciones, les dará el primer lugar en sus afectos y en su trabajo evangelístico. De hecho, parece gravitar instintivamente y ante cualquier peligro para Jerusalén, preparado para sacrificar la vida y, como parece, la felicidad eterna, si los salvara. Y, de hecho, cuando miramos la vida de Pablo, vemos de inmediato un cosmopolitismo y un patriotismo, un cosmopolitismo que abarcó a todas las naciones gentiles, y un patriotismo que habría hecho cualquier sacrificio por sus propios judíos amados. En contraste con esto, se encontrará que el patriotismo pagano es político más que patriótico. Las ciudades, no las amplias patrias, eran los pequeños puntos de apoyo por los cuales los ciudadanos estaban listos para hacer sacrificios. No tenían bajo el paganismo ninguna visión amplia o liberal como la que produjo el cristianismo. El cristianismo transformó la ciudadanía egoísta en patriotismo desinteresado.

I. EL PATRIOTA CRISTIANO PODRÁ DESTACAR LAS BUENAS CUALIDADES DE SUS PAÍSES. ( Romanos 9:4, Romanos 9:5.) Pablo es particular en resaltar las buenas cualidades de los judíos. Aunque lo habían perseguido, su única venganza fue hacerles servicio al predicarles a Cristo como su verdadero Mesías. Y cuando los encontró reacios a recibir su mensaje, "gran pesadez y tristeza continua" parecen haberse asentado en su corazón. Este interés consumidor, además, se mantuvo vivo por la consideración de las buenas cualidades de sus compatriotas. Para ellos, mientras se regocijaba al pensar, se refería a "la adopción, y la gloria, y los convenios, y la entrega de la Ley, y el servicio de Dios, y las promesas; de quién son los padres, y de quién en cuanto a la Cristo vino carne, quien está sobre todo, Dios bendito por los siglos ". Miró la historia judía y observó con satisfacción cómo su nación había sido reconocida y honrada en relación con la revelación de Dios de sí mismo. El genio judío estaba en la esfera de la religión. Estudió también las grandes capacidades de sus compatriotas, y fue su absoluta convicción de que si alguna vez fueron ganados para Cristo, su advenimiento a la causa cristiana sería como "vida de entre los muertos". Sus compatriotas le parecían la más magnífica de las posibilidades latentes, encarnaciones de grandes y nobles cualidades que simplemente esperaban ser consagradas a Cristo. Y es aquí donde debe comenzar el patriotismo cristiano ilustrado. Tomemos los puntos buenos, no los malos, en nuestros compatriotas. Consideremos qué espléndidas posibilidades son, y luego intentemos, por la bendición de Dios, consagrar estas cualidades a nuestro Señor y Maestro.

II EL PATRIOTA CRISTIANO NO SE EXCUSARÁ A MISMO DE SERVIR A SUS PAÍSES BAJO LA PRETENSIÓN DE ALGUNA MISIÓN ESPECIAL. Hay algunas personas que están tan ocupadas con un trabajo especial que no tienen tiempo, ya que sin duda muestran poco gusto por lo que es patriótico. Se imaginan que tienen una dispensa de todo servicio patriótico. Pero si alguien alguna vez tuvo tal dispensación, seguramente fue el apóstol Pablo. Tan pronto como se convirtió, le dijeron que debía ser el apóstol de los gentiles. Inmediatamente florece en un hombre de objetivos y deseos cosmopolitas. El mundo entero se convierte en su parroquia, y todos los hombres están a su cargo. ¿No podría, en tales circunstancias, abogar por una división del trabajo y dejar a los judíos al cuidado de Pedro y de los once? Especialmente cuando había saboreado la amargura de su persecución contra él, ¿no podría haberse excusado bien por su misión especial? Él podría, pero, bendito sea Dios, no lo hizo. Aunque era apóstol de los gentiles, era tan patriota como para tener a los judíos y sus intereses siempre en su corazón. Le dolía cada vez más pensar que estas espléndidas posibilidades se estaban desperdiciando en un vano esfuerzo por detener la marea del cristianismo que sabía que estaba en la inundación, y que alcanzaría, a pesar de toda oposición, su plenitud. Y así vemos a este patriota cristiano asediando a las sinagogas judías en su camino; predicando el evangelio a los judíos hasta que ya no escuchen más; rezando por ellos, escribiendo Epístolas sobre ellos, y quizás uno para ellos; en resumen, hacer cualquier cosa que un judío paciente, pertinaz, perseverante y convertido pudiera hacer por sus parientes según la carne. En vista de la misión especial de Pablo, entonces, ningún hombre tiene derecho a excusarse, como algunos lo hacen, del servicio patriótico.

III. EL PATRIOTA CRISTIANO RECONOCERÁ LA SALVACIÓN DE SUS PAÍSES COMO EL BENEFICIO MÁS IMPORTANTE QUE PUEDEN RECIBIR. Ciertamente es notable que San Pablo, en toda su obra entre los judíos y las referencias en sus escritos a ellos, se mantenga constantemente ante su mente y la de ellos que su conversión a Cristo sería la mayor bendición que podrían recibir. No se involucra en ninguna controversia sobre la política patriótica, pero se dedica a la promulgación de lo que él cree que es la mejor religión para los judíos y para cualquier hombre. Intentó, en consecuencia, simpatizar con Cristo. Él predicó el Mesianismo de Jesús sobre la base de las Escrituras judías. Mostró que se prometió primero un sufrimiento y luego un Mesías glorificado; y que Jesús, ahora resucitado y reinando, encarnaba todas sus esperanzas. Él entendió sus prejuicios, porque él mismo los había compartido; los conoció virilmente y trató de llevar la convicción a sus corazones. El resultado puede haber sido y, a menudo, fue decepcionante. El patriota fue mal entendido, despreciado, rechazado, obligado a huir de ciudad en ciudad, fue acosado, apedreado, encarcelado y finalmente martirizado, todo porque brillante como una estrella sobre él brillaba todo el tiempo con el único propósito de conseguir su paisanos convertidos a Cristo. Ahora, el mismo deber yace ante todos nosotros. El esfuerzo más patriótico que cualquiera puede hacer es lograr que todos los compatriotas se comuniquen con Cristo. Otras políticas pueden ser cuestionadas y cuestionables, pero la que no puede haber dudas es la patriótica de lograr que todo lo que podamos influir en nuestro país se convierta a la fe en Cristo. Seamos sus "epístolas vivas", y seremos "conocidos y leídos de todos los hombres".

IV. EL PATRIOTA CRISTIANO ESTARÁ LISTO PARA CUALQUIER SACRIFICIO PARA ASEGURAR LA SALVACIÓN DE SU PAREJA. Hemos visto cómo Pablo se expuso a sí mismo por sus compatriotas judíos. Estaba preparado para los riesgos. Su pobre cuerpo podría ser golpeado, apedreado, asesinado, pero Paul estaba bastante listo para tales eventualidades. No, el pasaje ante nosotros muestra que estaba listo para un sacrificio aún mayor. Si hubiera sido posible para él asegurar su salvación al convertirse en "anatema", es decir, separado de Cristo, él era lo suficientemente patriótico para esto. En otras palabras, Pablo estaba listo para renunciar a su propio cielo si al hacerlo podía atraer a sus hermanos. ¿Cuántos cristianos han llegado a tal patriotismo? El sacrificio personal por su país puede haber sido enfrentado, pero el sacrificio personal solo por un tiempo. La gloria más allá de las sombras compensa el dolor y la separación aquí. Pero el sacrificio de uno mismo por la eternidad, no es menos que la idea de Pablo. Seamos patrióticos como lo fue Paul, y nuestro país será lo mejor para que seamos contados entre sus hijos.

Romanos 9:6

Los hijos de la promesa.

Hemos visto a San Pablo como un patriota cristiano listo para sacrificar su eterna hermandad con Cristo si pudiera asegurar la salvación de sus compatriotas. ¡Pero Ay! el hecho del rechazo de Jesús y su evangelio por muchos de los judíos debe ser aceptado. Y cuando el apóstol recurre a la historia, descubre que no ha habido una salvación total ni de los descendientes de Abraham ni de Israel, pero una cierta proporción solo se convirtió en hijos de la promesa. ¿Cómo se pueden tratar estos hechos bajo el gobierno divino? Es a esto que el apóstol se dedica en el presente pasaje.

I. EL JUICIO DE DIOS SOBRE CUALQUIER HOMBRE NO ESTÁ DETERMINADO POR LAS CUALIDADES DE SU DISPOSICIÓN NATURAL. Cuando analizamos los casos aquí dados, vemos que Dios no eligió privilegiar ni a todos los hijos de los patriarcas, ni siquiera a aquellos que nos inclinaríamos a elegirnos. San Pablo menciona a los hijos de Abraham; y, como lo muestra la historia, tenía ocho ( Génesis 25:2), pero solo uno se convierte en el "hijo de la promesa". Isaac también tuvo dos hijos, pero el menor, no el mayor, se convierte a su vez en el "hijo de la promesa". Además, cuando consideramos a Ismael y Esaú, quienes aparentemente están en la mente de Pablo, nos inclinamos a considerarlos como hombres más varoniles y nobles que sus hermanos Isaac y Jacob. Puede que se hayan convertido en "hijos del desierto", sin embargo, hay algo en ambos hombres rechazados que exige nuestra admiración. Por supuesto, vemos en ellos dotaciones puramente naturales. Viven vidas de sentido y vista más que de fe. Viven únicamente bajo el poder de las cosas vistas, y son lo que ahora llamamos hombres mundanos. Sus naturalezas son tan interesantes y nobles como lo permite la mundanalidad espiritual pura. Ahora supongamos por un momento que el amor electivo de Dios se ha apoderado de estos "nobles de la naturaleza" bien hechos, con toda su fuerza física y poder muscular, y ha pasado por sus débiles hermanos, el meditativo Isaac y el cobarde Jacob; ¿No habría resultado seguramente una protesta violenta contra un Dios que profesaba ser un Padre y que, sin embargo, podía favorecer a los fuertes y pasar por los débiles? Es claro que un amor electivo que se movía en líneas como estas habría sido denunciado por todos los hombres serios y reflexivos. Pero, como ha dicho un predicador reciente, "el Padre que está en los cielos es un Padre considerado. No expulsa a sus hijos lisiados y deformados para que perezcan. Tiene una responsabilidad más estricta y dura que los hijos que están dotados de nobleza por nacimiento y naturaleza. Él no es el Dios del caballero, ni el Redentor y Salvador de personas de buena cultura e instintos hermosos. Él es, y desde el principio ha sido, el Salvador de los perdidos. Y para muchos una historia tan extraña como la de Jacob y Esaú le ha mostrado a los honorables, generosos y de mente alta que hay una posible forma de ruina para ellos; y para aquellos que saben en su propia conciencia triste y por las palabras despectivas o miradas de otros, que no son de tensión noble o generosa, que hay una manera por la cual tales como pueden encontrar la salvación y el eterno favor de Dios ". £ £

II LOS NIÑOS DE LA PROMESA HAN SIDO LED PARA PREMIARLA Y CONFIAR EN EL PROMETEDOR FIEL. Tanto Isaac como Jacob fueron hijos de la promesa en este sentido, de que sus madres nunca los habrían dado a luz si Dios no hubiera sostenido su esperanza de hijos con la promesa de una semilla. Pero Esaú fue incluido en esta promesa al igual que Jacob. Sin embargo, había otra y mejor promesa: una promesa de que todas las familias de la tierra serían bendecidas a través de una semilla particular. En otras palabras, la promesa de un Mesías se celebró ante ellos como su más alta esperanza. Ahora, Ismael y Esaú despreciaron este arreglo; no se sentían en deuda con la posteridad, como mucha mente mundana todavía piensa. Pero Isaac y Jacob se interesaron en la bendición prometida, y fueron llevados a confiar en el que la pronunció. Su misma debilidad y cobardía los llevó a apoyarse en Uno poderoso para salvar, y fueron perdonados, aceptados y, a su debido tiempo, santificados. El amor electivo de Dios se mueve así en líneas donde existe la posibilidad de que las almas pobres, lisiadas y aplastadas aprendan a confiar en Dios, que es poderoso para salvar. Es más difícil para un hombre rico, por ejemplo, confiar en Dios que para un hombre pobre; por lo tanto, Dios ha "elegido a los pobres en este mundo, ricos en fe y herederos del reino" ( Santiago 2:5). Es más difícil conseguir hombres aptos, que nunca supieron lo que es la enfermedad de un día, confiar en Dios que enfermar y afligir; y, por lo tanto, encontramos que Jobs y Asaphs, que han estado plagados todo el día y que están en aguas profundas casi constantemente, están hechos por la gracia divina para mostrarle al mundo incrédulo que pueden servir a Dios en vano, a pesar de que él mata ellos, sin embargo, confiarán en él ( Job 1:9; Job 13:15; Salmo 73:1.). Y así, como el escritor ya cita, dice: "Ten consuelo, todos aquellos cuya necesidad de salvación es más profunda y más interna. Serás salvo, no solo a pesar de estas vergonzosas faltas y enfermedades que aborreces en ti mismo y que Dios aborrece, no solo serás salvo, bendecido, amado, a pesar de ellos, sino que serás salvo de ellos, y eso es algo más importante. La fe en Dios es el aire vital de toda verdadera nobleza humana. Los gérmenes atrofiados de la virtud humana se desarrollan y florecen. Sin fe, sus crecimientos más justos y fuertes tienden a marchitarse y decaer. Por falta de fe en Dios, los nobles dones de Esaú no sirven de nada. pactos de promesa, sin esperanza, sin Dios en el mundo. Se mueve, una estrella errante, en una pista sin centro, hacia la oscuridad de la oscuridad. Por fe, la naturaleza baja de ese 'gusano Jacob' es por-y -por redimido del poder del mal, y, transformado en carácter y en nombre, Jacob el suplantador es cambió a Israel el príncipe que tiene poder con Dios '(Bacon, ut supra).

III. EL ELEGIR EL AMOR Y EL ODIO DE REPROBACIÓN DE DIOS NO PUEDE SER CARGADO CON NINGUNA INJUSTICIA. AHORA, al analizar el amor de Dios por los hijos de la promesa, el apóstol traza claramente su elección al buen gusto de Dios. Él tiene misericordia de quien tendrá misericordia, y compasión de quien tendrá compasión. Y si la misericordia es un "favor inmerecido", es decir, si nadie lo merece o tiene derecho a él, entonces él puede dárselo a quien quiera. Por otro lado, aquellos que son pasados ​​y endurecidos, sin reclamar un mejor tratamiento, reciben simplemente la debida recompensa de sus acciones. Y aquí puede ser bueno evitar una visión falsa de la declaración sobre el odio de Dios hacia Esaú. No se debe inferir que Dios odiaba a Esaú antes de que él naciera y tuviera alguna oportunidad de hacer el mal. Cuando consultamos el pasaje aquí citado por Pablo, encontramos que se refiere al juicio de Edom en la época de Nabucodonosor. Está en Malaquías 1:2: "¿No era el hermano de Esaú Jacob? Dice el Señor; sin embargo, amaba a Jacob, y odiaba a Esaú, y arrasé sus montañas y su herencia por los dragones del desierto". citando a un escritor agudo sobre este mismo tema, "Esaú queda en su inferioridad antes de su nacimiento, pero no es odiado, en el sentido del profeta, hasta novecientos noventa y seis años después, cuando el rey Nabucodonosor puso sus montañas a desolación. Sin ser bendecido como su hermano, Esaú recibió su hogar 'en la gordura de la tierra y del rocío del cielo desde arriba'. Su indiferencia le había costado su derecho a la primogenitura, y ya no podía recibirlo. Génesis 25:32; Génesis 27:33-1; Hebreos 12:16, Hebreos 12:17); sin embargo, la Ley prescribe respeto por él, 'No tendrás Idumaean en abominación, porque él es tu hermano; y Dios soportó diez siglos de dureza de corazón antes de decir: "He odiado a Esaú". Es decir, la reprobación de Dios a Esaú no debe confundirse con su elección de Jacob. El error cometido por muchos al pensar en estos los sujetos están tomando la reprobación como lo opuesto a la elección, como si Dios decretara la reprobación de los hombres en el ejercicio de la misma soberanía pura en la que decreta la elección de los demás. Pero lejos de ser el caso, la elección y la reprobación descansan sobre dos porciones de la naturaleza Divina. Lo opuesto a la elección no es la reprobación, sino la no elección; y ningún ser humano tiene evidencia de que no es elegido. Lo opuesto a la reprobación es la aprobación, y todos somos reprobados por Dios siempre y cuando no aceptes a Cristo, y tenlo en nosotros, con esperanza de gloria. La elección descansa en el buen placer de Dios; la reprobación de su santidad, lo que lo lleva a antagonizar y detestar lo que no es santo. No puedo hacer nada mejor que citar al anciano Robert Hall, en su admirable pequeño tratado, 'Ayuda a los viajeros de Zion. "Él dice:" La reprobación en las Escrituras siempre se opone y es el negativo natural de la aprobación, ya sea que respete el estado de una persona, el marco de su mente o la naturaleza de sus acciones. Por lo tanto, se comparan profesores viles a la aleación o escoria frecuentemente mezclada con metal, que en la prueba se encuentra bajo o deficiente en calidad; por lo tanto, los hombres reprobados la llamarán plata, porque Dios los ha rechazado (Jeremias 6:30). texto: "¿No sabéis que Cristo está en vosotros, salvo que seáis reprobados?" El significado obvio del apóstol es que tales personas carecen de valor real, ya que, por muy espléndida que sea una profesión, sin Cristo, al final, todos serán meros desperdicios: por lo tanto, los somete a un examen minucioso, para que no sean engañados por las apariencias. pensando en sí mismos algo, mientras que en realidad no son nada. Por lo tanto, en el siguiente verso agrega: "Pero confío en que sabrán que no somos reprobados" ( 2 Corintios 13:5, 2 Corintios 13:6); y en Malaquías 1:7 él dice: 'Ahora ruego a Dios que no hagáis mal; no para que parezcamos aprobados, sino para que hagáis lo que es honesto, aunque seamos como reprobados "Por lo tanto, él considera la reprobación y la aprobación como opuestos naturales. Una vez más, se dice que los hombres de mentes corruptas son reprobados con respecto a la fe, es decir, desprovistos de una verdadera comprensión de la verdad ( 2 Timoteo 3:8). Y lo abominable y desobedientes son a toda buena obra reprobada ( Tito 1:16). De acuerdo, por lo tanto, a este punto de vista de reprobación, aquellos viles a Las funciones a las que se entregaron los gentiles se llaman mente reprobada ( Romanos 1:26, Romanos 1:28, Romanos 1:29). Lo que significa que sus disposiciones y conducta eran odiosas y que posiblemente Dios o sus buenos hombres no podían aprobarlas. De las consideraciones anteriores, evidentemente parece que la elección y la reprobación no están inseparablemente conectadas, ni siquiera están tan relacionadas como las ideas afines, y que la reprobación no tiene la intención de un nombramiento absoluto para la miseria eterna, ya que tal vez aún encuentre misericordia como lo hizo Pablo; pero que es todo lo contrario a la aprobación divina, ya sea que se trate de personas, principios o procedimientos. "Por lo tanto, no debemos pensar que ni Esaú ni Faraón fueron tratados injustamente. Sus historias muestran que tuvieron la oportunidad justa de aceptar el plan de Dios y someterse a él. Pero prefirieron su propio curso y luchar en lugar de someterse, se convirtieron el objeto de la justa reprobación de Dios y su ira pausada. Dios tarda en enojarse; pero cuando se produce, se ve que es merecido. De cerca, la injusticia acusada contra Dios se ve desaparecer por completo, —RME

Romanos 9:19

Vasijas de ira y vasijas de misericordia.

Ya hemos visto que el odio de Dios hacia Esaú fue después de un milenio de paciencia. Este hecho de la paciencia de Dios con la semilla de Esaú lleva la luz que necesitamos a la sección difícil que tenemos ante nosotros. Es una objeción engañosa que la voluntad Divina no tiene resistencia, y entonces, como cada uno descubre que no puede resistir a Dios con éxito, ¿qué razón tiene el Altísimo para encontrar fallas en sus indefensas criaturas? Pero un poco de pensamiento justo sobre todo el tema de la soberanía de Dios mostrará que él tiene todo el derecho de quejarse. Supongamos que todos somos arcilla en manos del alfarero: ¿entonces qué? ¿Es el alfarero responsable de la composición de la arcilla? Si un bulto es la arcilla más común, de la cual no se podría formar ningún vaso glorioso, ¿seguramente el alfarero puede ser considerado responsable solo por el uso que le da al bulto base que le suministró, y no por el carácter común de la arcilla? Es el uso injusto de la figura lo que ha llevado a dificultades exegéticas. Tomemos, entonces, los dos tipos de vasos a los que aquí se hace referencia, y veamos qué verdades son realmente comunicadas por ellos.

I. LOS BUQUES DE LA Ira se instalaron en la destrucción. Y aquí no puedo hacerlo mejor que traducir de un escritor ya citado. En su trabajo poco conocido, 'La Predestination', Monsell dice: "El punto más importante para la interpretación de estos versículos es decidir cuándo tuvo lugar el acto de formar los vasos; esta operación representa la predestinación, o la moral? ¿Gobierno de Dios en tiempo real? Una palabra de Romanos 9:23 decide esta pregunta, sin dar lugar a la menor vacilación; esta palabra es la clave de todo el pasaje y, por extraño que parezca, es omitida por Lutero y por las traducciones francesas anteriores a la de Lausana. Es la palabra "antes" - "que ha preparado antes para su gloria". La predestinación de la vasija, entonces, no es su fabricación; la precede. Por lo tanto, cuando Dios es comparado con un alfarero que confecciona la arcilla, la pregunta es sobre su tratamiento real de los pecadores. Son ante él una masa idéntica , vil y sin forma; hacer que los vasos de una porción deshonren, hacer que promuevan su gloria sin mejorar su condición, es tratarlos según su naturaleza; hacer que los vasos de la otra porción sean honrados es tratarlos según su gracia que les ha sido dada en Cristo antes de la fundación del mundo. En cuanto a los vasos de ira, Dios no es el Autor de su naturaleza, sino solo de su forma; los ha diseñado, pero no los ha 'preparado'; su forma ya es un castigo merecido; muestra allí su ira. ¿Se podría creer que Dios estaba irritado contra aquellos que serían como él había deseado que fueran? ¿Necesitaría 'un gran sufrimiento' para soportar su propio trabajo? en el estado que él mismo tenía dete rmined? ¿Ha levantado con una mano lo que ha volcado con la otra? Tal doctrina termina violentando esa razón en nombre de la cual ha indignado nuestros sentimientos morales. "Está claro, entonces, que la relación del alfarero con los vasos de ira es la del creador de material preparado para su mano No se le debe culpar si la arcilla gruesa solo hará un recipiente deshonrado. La preparación de la arcilla, la contracción de su carácter grueso, ha sido anterior a la disposición del alfarero. Todo lo que puede hacer es determinar el destino que se adapta a la naturaleza de la arcilla provista. De la misma manera, Dios no se hace responsable de los caracteres groseros que los pecadores contraen en el proceso de su desarrollo. Han ejercido su libertad para alcanzar la condición cuando, como la arcilla, acuéstate ante la gran rueda de alfarero. Todo lo que Dios puede responsabilizarse es la forma como vasos de deshonra que deben tomar; y si muestra su ira merecida al deshacerse de ellos como vasos deshonrados, está actuando bien dentro de sus derechos. . Está a disposición de los pecadores incorregibles, sufriendo por mucho tiempo con ellos y, finalmente, condenándolos a la destrucción, que muestra el lado severo de su carácter, ese lado sin el cual no podría garantizar nuestro respeto. En cuanto a esta ira de Dios, algunos alemanes la han denominado muy felizmente "el dolor del amor (Liebesschmerz) de Dios". £ Y no puede haber ninguna duda de que con su sufrimiento entra un gran elemento de dolor. Dios no dispone de estas vidas destrozadas sin la debida sensibilidad. Él se aflige por ellos como en forma humana se afligió por la condenada Jerusalén.

II LOS BUQUES DE LA MISERICORDIA PREPARADOS ANTES A LA GLORIA. Sin embargo, es mucho más agradable recurrir a los recipientes de la misericordia, los recipientes que Dios crea en "recipientes para el honor, ajustados y preparados para el uso del Maestro". Él puede y toma hombres como Isaac y Jacob, cuyas cualidades naturales no son de las más altas y más nobles, y de sus caracteres improbables puede, por su gracia, hacer lo que es puro y santo. De los judíos y gentiles ha llamado a una proporción, y se han vuelto como Cristo, y tan gloriosos. Y aquí tenemos que notar:

1. Que de esta manera Dios ha dado a conocer las riquezas de su gloria. Porque si estos elegidos no se hubieran convertido en sujetos de la gracia de Dios, gran parte de la rica gloria de Dios habría permanecido desconocida. La caída del hombre y su deterioro han proporcionado a Dios espléndidas oportunidades para la revelación de su glorioso amor y poder transformador. Todo el universo se ha beneficiado con la manifestación de las riquezas de la gloria de Dios en los vasos de la misericordia.

2. En la formación de los vasos de la misericordia, Dios no estaba trabajando sin un plan. Así como un hábil alfarero, en la formación de una pieza especialmente fina de porcelana, pasa inquieto pensamiento sobre su forma y ornamentación, así Dios preparó los vasos de la misericordia para la gloria. La predestinación de la gracia es simplemente la previsión y el arreglo previo de Dios. No hay nada fortuito; nada de casualidad sobre los actos de gracia de Dios. "Hay", dice Monsell, "en nuestro capítulo solo una predestinación, la de la gracia; y no solo eso, sino que las palabras del apóstol son sopesadas y elegidas para evitar cualquier malentendido: el uno está listo o apto para la perdición, el otros están preparados para la gloria; el primero, no es Dios quien los ha preparado; por el contrario, los soporta "con gran paciencia"; el segundo, es Dios quien los ha preparado, aún más, los ha preparado antes. Si no fuera por el cuidado con el que se deja de lado la idea de la reprobación, nunca debería haber supuesto que tal dogma se hubiera presentado a sí mismo. el espíritu de un escritor sagrado. Pablo hace a propósito un paralelismo antitético, como lo había hecho ( Romanos 6:23) entre salario y regalo, y este paralelismo se encuentra en todos los miembros de la oración. Dios muestra su ira hacia los impíos, y las riquezas de su gloria hacia los salvados, pero esta última, la misericordia, es totalmente gratuita. Si desea dar a conocer su poder ( Romanos 9:22), no es su poder para crear el mal, pero para castigarlo, y cómo castigar el mal si no es por el mal, ¿cómo mostrar su ira hacia la arcilla a menos que deshonren los vasos?

3. Es la fe la que hace gloriosos los vasos. Después de citar varias profecías sobre el remanente elegido, el apóstol procede a señalar que la fe en un caso, y la falta de ella en el otro, marcó la diferencia. La mayoría de los judíos tropezaron con la idea de un Mesías crucificado. No confiarían en él, sino que se ocuparon de construir su propia justicia. La justicia propia se convirtió en su ruina. Pero los gentiles, por otro lado, no buscando la justicia propia, avanzaron y creyeron en Jesús, y la fe los transfiguró. Descubrieron que "el que cree en Jesús no se avergonzará". Y la fe en el Señor resucitado, siempre presente con ellos según su promesa, los hizo hombres y mujeres nobles, listos para dar testimonio de Cristo hasta la muerte. Es así que Dios en su misericordia soberana hace que los hombres y las mujeres sean "vasos para el honor", adaptándolos por el don de la fe para el servicio aquí en la tierra, y preparándolos para un servicio aún más glorioso en la vida venidera. Como Ray Palmer cantó dulcemente, también nosotros ...

"Mi fe te admira, Cordero del Calvario,

Salvador divino:

Ahora escúchame mientras rezo; quita toda mi culpa; oh, déjame desde este día

¡Sé completamente tuyo!

"Cuando termina el sueño transitorio de la vida, cuando la muerte es fría y huraña

¿Deberías rodarme?

Bendito Salvador, entonces, en amor, remueve el miedo y la desconfianza; Oh, llévame a salvo arriba,

¡Un alma rescatada!

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 9:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Amado - Como cónyuge. Quien una vez no fue amado - En consecuencia, no incondicionalmente elegido. Esto se relaciona directamente con la restauración final de los judíos. Oseas 2:23

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 9:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-9.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 9:25". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile