Saturday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Baptism; Burial; Death; Glory; Holiness; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Life; Regeneration; Resurrection; Righteous; Walking; Scofield Reference Index - Grace; Thompson Chain Reference - Believers; Creature, New; Life; Man; New; Walk; The Topic Concordance - Freedom/liberty; Grace; Man; Newness; Resurrection; Service; Sin; Torrey's Topical Textbook - Baptism; Burial; Conduct, Christian; Death of Christ, the; Glory of God, the; Life, Spiritual; New Birth, the; Resurrection of Christ, the; Union with Christ;
Clarke's Commentary
Verse Romans 6:4. We are buried with him by baptism into death — It is probable that the apostle here alludes to the mode of administering baptism by immersion, the whole body being put under the water, which seemed to say, the man is drowned, is dead; and, when he came up out of the water, he seemed to have a resurrection to life; the man is risen again; he is alive! He was, therefore, supposed to throw off his old Gentile state as he threw off his clothes, and to assume a new character, as the baptized generally put on new or fresh garments. I say it is probable that the apostle alludes to this mode of immersion; but it is not absolutely certain that he does so, as some do imagine; for, in the next verse, our being incorporated into Christ by baptism is also denoted by our being planted, or rather, grafted together in the likeness of his death; and Noah's ark floating upon the water, and sprinkled by the rain from heaven, is a figure corresponding to baptism, 1 Peter 3:20-21; but neither of these gives us the same idea of the outward form as burying. We must be careful, therefore, not to lay too much stress on such circumstances. Drowning among the ancients was considered the most noble kind of death; some think that the apostle may allude to this. The grand point is, that this baptism represents our death to sin, and our obligation to walk in newness of life: without which, of what use can it or any other rite be?
Raised up from the dead by the glory of the Father — From this we learn, that as it required the glory of the Father, that is, his glorious energy, to raise up from the grave tho dead body of Christ, so it requires the same glorious energy to quicken the dead soul of a sinner, and enable him to walk in newness of life.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 6:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
6:1-8:39 THE WAY OF HOLINESS (SANCTIFICATION)
Having spoken about justification by faith (how believers can be put right with God), Paul goes on to speak about sanctification by faith (how believers can live lives of practical holiness). In some of the other New Testament writings, ‘sanctify’ means ‘declare holy’, in much the same way as ‘justify’ means ‘declare righteous’. (‘Sanctify’ and ‘holy’ are different parts of the same word in the original languages.) Sanctification, like justification, denotes what God does for believers on the basis of Christ’s death (Hebrews 10:14; 1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2). The main emphasis in Romans, however, is on the practical expression of sanctification. Since God has declared believers righteous and holy, they must be righteous and holy in practice (Romans 6:19,Romans 6:22). The following outline will introduce some of the ideas and words that Paul uses in developing this subject.
Sinful human nature
When Adam sinned, he corrupted human nature. This means that all human beings, because of their union with Adam, are born with a sinful nature. Paul commonly calls this sinful human nature the flesh (Psalms 51:5; Romans 5:12; Romans 7:18; Galatians 5:16-17).
People do not need anyone to teach them to do wrong. They do it naturally, from birth. Sinful behaviour is only the outward sign of a much deeper problem, and that is a sinful heart, mind and will (Jeremiah 17:9; Mark 7:20-23; Ephesians 2:3). Every part of human life is affected by this disease of sin, including all that people are (their nature) and all that they do (their deeds) (Genesis 6:5; Matthew 7:18; Romans 7:18). This doctrine, known as total depravity, does not mean that all people are equally sinful, but that every part of human nature is affected by sin. The corruption is total.
Because of such forces as conscience, will-power, civil laws and social customs, not all people show this sinful condition equally. But in spite of the good that they do, human nature is still directed by sin. The flesh is hostile to God’s law and will not submit to it (Isaiah 64:6; Romans 8:7-8). This creates constant conflict in people’s lives, because when they want to do right they repeatedly do wrong. Sin is like a cruel master that they cannot escape, no matter how much they may want to (John 8:34; Romans 7:21-23). Yet all people are still responsible for their own actions, and have the ability to say ‘yes’ or ‘no’ when tempted to sin (1 Corinthians 10:13; James 1:14).
Victory through Christ
Jesus was born with a human nature, but his human nature was not affected by sin (1 John 3:5). He lived in complete obedience to God’s law, died to pay its penalty on behalf of sinners, then rose victoriously to new life. In dealing with sin he broke its power so that people might no longer be enslaved by it (Romans 8:3; Hebrews 2:14-15). The old life that believers once lived, all that each person once was as a sinful descendant of Adam - the ‘old self’, the ‘old being’ - was crucified with Christ. Believers now have a new nature. They share in the life of Christ and are indwelt by the Holy Spirit (Romans 6:6; Romans 8:9; Colossians 3:9-10; 2 Peter 1:4; 2 Peter 1:4).
Nevertheless, believers still live in a world where everything suffers from the effects of sin. Their old nature, the flesh, though condemned by Christ at the cross, is not yet destroyed. It will be with them till the end of his present earthly life, but because of Christ they need not remain in its power (Romans 6:14,Romans 6:18; Romans 8:1-2).
There is therefore a continual conflict in the lives of believers, the old nature fighting against the new, the flesh fighting against the Spirit (Romans 8:5; Galatians 5:17). The flesh always wants to do evil, and if believers give way to it, it will bring them under its power again, ruling them like an evil master and making them useless for God. They can resist the power of the old nature by making sure that their behaviour is directed and controlled by the Spirit (Romans 6:12-18; Romans 8:4; Galatians 5:16).
Christians have no obligation to the flesh. They must not trust it or give it any opportunity to satisfy its evil desires (Romans 8:12-13; Romans 13:14; Philippians 3:3). Paul wants to show that Christ has already won the victory over the flesh, and through the power of Christ’s indwelling Spirit believers can claim this victory as theirs daily (Romans 6:6-7; Romans 8:1-3).
Freedom from sin (6:1-23)
In 5:20-21 Paul concluded that, no matter how much sin increases, God’s grace increases all the more to meet it. He now warns against using that truth as an excuse for carelessness about sin. Christians ought not to sin. Their union with Christ means that with Christ they died to sin, with Christ they were buried, and with Christ they rose to new life. They pictured this in their baptism and they must now show it to be true in their daily lives (6:1-4).
For believers in Christ, the old life has gone, the new has come. When people die, no one can make any more demands on them. So also when believers died to sin through Christ, the full penalty that sin demanded was met for them. They are free from sin. It has no power over them (5-7). But having died for sin, Jesus rose again, and now sin and death can touch him no more. Because believers are ‘in Christ’, this death to sin and victorious entry into new life becomes theirs as well. They must believe it to be true and live accordingly (8-11). If, however, they allow sin to have the opportunity, it will conquer and rule them again. Therefore, they must give every part of themselves to God, so that God, not sin, might work through them (12-13). The law cannot enable people to overcome the power of sin, but God’s grace can (14).
The freedom that grace gives is freedom from sin, not freedom from God. It does not allow people to sin with ease, as some think, for that would lead them back to slavery to their former master, sin. No matter what people do regularly, whether sin or righteousness, it will soon have power over them (15-16). Instead of allowing careless habits to drag them back into the bondage of sin, believers should concentrate on obeying the teachings of righteousness and so become true servants of God (17-18). This will enable them to produce lives of practical holiness (19).
Sinners feel no obligation to righteousness, but neither do they get any satisfaction from sin. They get only disappointment, bondage and death (20-21). Being a slave of God brings satisfaction and holiness in the present world, and the fulness of eternal life in the age to come (22-23).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 6:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
We were buried therefore with him through baptism into death: that like as Christ was raised from the dead through the glory of the Father, so we also might walk in newness of life.
We are buried … refers to immersion as the action known as baptism in the apostolic age. The fact that baptism, as administered by people today, differs from the rite as taught and administered by the apostles of Christ, is due to the unwillingness of people to abide in the teachings of the word of God. It is futile to appeal to the testimony of lexicons and histories, for all people already know that New Testament baptism was by immersion in water, the futility deriving from this, that people have arrogantly removed the entire ordinance from having, in their views, any significant utility in the scheme of redemption. This single verse of the holy scriptures is alone sufficient to show immersion as the original Christian baptism; and no man can misunderstand it without extensive help; but, lest there be any doubt regarding the testimony available, a few typical comments are here presented:
Chrysostom:
When we sink our heads in the water, as in a tomb, the old man is buried, and going down, is wholly hid once for all.
Tholuck:
In the early days of the church, persons, when baptized, were first plunged below, and then raised above the water.
Macknight:
For are you ignorant, that so many of you as have, by baptism, become Christ's disciples, have been baptized into the likeness of his death, having been buried under the water, as persons who, like Christ, have been killed by sin.
Conybeare and Howson:
This passage cannot be understood unless it is borne in mind that the primitive baptism was by immersion.
Barnes:
It is altogether probable that the apostle has allusions to the custom of baptism by immersion.
Bloomfield:
There is a plain allusion to the ancient mode of baptism by immersion.
Wuest:
The word "baptized" is not the translation of the Greek word here, but its transliteration, its spelling in English letters. The word is used in the classics of a smith who dips a piece of hot iron in the water.
Thayer:
Definition of [@baptisma]: immersion, submersion.
Mosheim:
In this century (the first) baptism was administered in convenient places, without the public assemblies; and by immersing the candidate wholly in water.
Barrett:
Paul here makes use of the picture suggested by the practice of baptism by immersion.
One hundred other concurring citations might easily be brought forward; but these are more than enough to show what is easily visible in the verse itself, that baptism in the age that knew the Lord was by immersion.
Paul's mention of the "burial" in baptism cannot refer to the interment of one already dead to sin, as affirmed by Godet, but to the action which constitutes baptism, this being true because one cannot be "dead to sin" unless and until he is in the body of Christ, which state is entered through baptism. The error of Godet and many others in this misunderstanding sprang from a failure to determine the true meaning of Paul's phrase "dead to sin" which must not be confused with being "dead in sin." The person dead in sin is yet unsaved; the person dead to sin (through being in Christ) is saved. Therefore, baptism is not merely some kind of symbolical proof of our already being dead to sin, but is the divinely imposed condition of our becoming so. The scriptures do not teach that Christians are baptized to prove that they are dead to sin, but in order to bo `in Christ," and therefore truly dead to sin "in him."
That like as Christ was raised from the dead … Having shown that the baptized believer, upon his being thereby united with Christ, is then dead unto sin, Paul at once went a step further by pointing out that Christ rose from the dead to a higher type of life, and appealed to this as an analogy of the Christian's rising from the watery grave of baptism to "walk in newness of life."
In newness of life … is a reference, not merely to the upright morality and integrity of the Christian pilgrimage, but also to an entirely new status that pertains to him following his union with Christ in baptism. The old man has been renounced, the old identity repudiated, self having been slain; and the Christian is, in a sense, no longer his old self, but "is Christ" (Galatians 2:20).
The newness of life mentioned here is such a wonderful thing as to justify the opinions of those who hold this to be the first resurrection, a view certainly permissible in the light of Jesus' teaching in John 5:25.
The newness of life is made possible by the reception of the Holy Spirit of promise (Ephesians 1:13), imparted after the believer's repentance and baptism (Acts 2:38 f), and as a consequence thereof. Does this newness of life mean that the possessor of it cannot sin? No. The evil nature of man, his old self, is dethroned through conversion to Christ, and the rightful sovereign of the soul, who is Christ, is enthroned instead of the old man. The will of man, however, still free, can reverse the decision. As Wuest explained:
When the believer sins, the dethroned king, the evil nature mounts to the throne, with the consequent dethronement of the Lord Jesus. Such a procedure cannot go on often, nor indefinitely, for God puts a curb upon such a thing by sending suffering, chastening, and the Christian is made miserable by a guilty conscience and the indwelling Spirit who is grieved at such conduct. … God has so adjusted things in the Christian's life that, while he remains a free moral agent capable of choosing between obeying the divine nature or the evil nature, yet the preponderance of his choices are Godward. … Hence the impossibility of the Christian's sustaining habitually the same relationship to the evil nature which he sustained before he was saved.
Wuest's analysis is a good explanation of why the Christian cannot continue in sin that grace may abound. To be alive spiritually in Christ Jesus is to "walk in newness of life"; and what a difference there really is. Prior to their salvation, people are without hope or promise, alienated from God, children of wrath, walking in darkness, hateful, and hating one another; but in Christ, one is part of an utterly new creation. He is truly born again. Old things have passed away; behold all things are made new!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 6:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Therefore we are buried ... - It is altogether probable that the apostle in this place had allusion to the custom of baptizing by immersion. This cannot, indeed, be proved, so as to be liable to no objection; but I presume that this is the idea which would strike the great mass of unprejudiced readers. But while this is admitted, it is also certain that his main scope and intention was not to describe the mode of baptism; nor to affirm that that mode was to be universal. The design was very different. It was to show that by the solemn profession made at our baptism, we had become dead to sin, as Christ was dead to the living world around him when he was buried; and that as he was raised up to life, so we should also rise to a new life. A similar expression occurs in Colossians 2:12, “Buried with him in baptism,” etc. See the Editors’ Notes at Matthew 3:6, Matthew 3:16.
Into death - εἰς eis. Unto death; that is, with a solemn purpose to be dead to sin and to the world. Grotius and Doddridge, however, understand this as referring to the death of Christ - in order to represent the death of Christ - or to bring us into a kind of fellowship with his death.
That like as - In a similar manner. Christ rose from death in the sepulchre; and so we are bound by our vows at baptism to rise to a holy life.
By the glory of the Father - Perhaps this means, amidst the glory, the majesty and wonders evinced by the Father when he raised him up; Matthew 28:2-3. Or possibly the word “glory” is used here to denote simply his power, as the resurrection was a signal and glorious display of his omnipotence.
Even so - As he rose to new life, so should we. As he rose from death, so we, being made dead to sin and the world by that religion whose profession is expressed by baptism, should rise to a new life, a life of holiness.
Should walk - Should live, or conduct. The word “walk” is often used to express the course of a man’s life, or the tenor of his conduct; Romans 4:12; Romans 8:1 notes; 1 Corinthians 5:7; 1 Corinthians 10:3 notes; Ephesians 2:10; Ephesians 4:1 notes, etc.
In newness of life - This is a Hebraism to denote new life. We should rise with Christ to a new life; and having been made dead to sin, as he was dead in the grave, so should we rise to a holy life, as he rose from the grave. The argument in this verse is, therefore, drawn from the nature of the Christian profession. By our very baptism, by our very profession, we have become dead to sin, as Christ became dead; and being devoted to him by that baptism, we are bound to rise, as he did, to a new life.
While it is admitted that the allusion here was probably to the custom of immersion in baptism, yet the passage cannot be adduced as an argument that that is the only mode, or that it is binding on all Christians in all places and ages, for the following reasons:
(1) The scope or design of the apostle is not to discuss the mode of baptism, Or to state any doctrine on the subject. It is an incidental allusion in the course of an argument, without stating or implying that this was the universal mode even then, still less that it was the only possible mode. His main design was to state the obligation of Christians to be holy, from the nature of their profession at baptism - an obligation just as impressive, and as forcible, from the application of water in any other mode as by immersion. It arises from the fact of baptism, not from the mode. It is just as true that they who are baptized by affusion, or by sprinkling, are baptised into his death; become professedly dead to sin and the world, and under obligations to live to God, as those who are immersed. It results from the nature of the ordinance, not from the mode.
(2) If this was the mode commonly, it does not follow that it was the only mode, nor that it was to be universally observed; There is no command that this should be the only mode. And the simple fact that it was usually practiced in a warm climate, where ablutions were common, does not prove that it is to be observed amidst polar snows and ice, and in infancy, and age, and feebleness, and sickness; see the note at Acts 8:38-39.
(3) If this is to be pressed literally as a matter of obligation, why should not also the following expression, “If we have been planted together,” etc., be pressed literally, and it be demanded that Christians should somehow be “planted” as well as “buried?” Such an interpretation only shows the absurdity of insisting on a literal interpretation of the Scriptures in cases of simple allusion, or where the main scope is illustration by figurative language.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 6:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-6.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
6:4: We were buried therefore with him through baptism unto death: that like as Christ was raised from the dead through the glory of the Father, so we also might walk in newness of life.
In order to enter into Christ’s death, one must be “buried” (sunthapto), a word occurring only here and Colossians 2:12. This is an interesting word because it meant “to bury with someone” or “be buried together with another” (CBL, GED, 6:201). Kittle (7:786) says “to bury with, together, at the same time.” The preceding diagram illustrates this entombment. One can only share in the likeness of Christ’s death, burial and resurrection if he dies to sin (i.e. changes his life through repentance), is buried (immersed) by baptism, and is raised up (comes up out of the water). Paul was emphatic on this point because he said “through” (dia) “baptism.” Translators of the KJV rendered the text “by baptism.”
The word baptized (baptisma) is identical to the word in verse 3, only here it is a noun and in verse 3 it is a verb. Like the verb baptize, baptism is not a translation of the Greek text; it is a transliteration. This means the Greek letters of the word used by Paul were given their English equivalent. This was necessary because “there was no equivalent [word, BP] in our language….To baptize is to put into water and take out again. It involves immersion, submersion, and emergence-death, burial, and resurrection” (Vine, 1:367). This definition of baptism, when combined with John 3:23, shows that it must be a burial (immersion). Sprinkling water on someone’s head or pouring water on people is not Bible baptism. God has given us a pattern (2 Timothy 1:13), part of this pattern involves baptism (Romans 6:1-4), and this pattern must be followed.
Turner (p. 37) said the word baptized “is peculiar to Christianity. It represents a rite performed in water involving repentance and the remission of sins. It was administered by both John the Baptist and the Christians. The verb is more frequently used than the noun for the Christian rite and, though it was originally a pagan word, it has become peculiarly Christianized.” For additional information on Bible baptism see the commentary on Acts 2:38.
After someone has been properly baptized, the fourth verse states that his or her life is “new” (kainotes). The Bible Knowledge Commentary says this term “speaks of life that has a new or fresh quality. The resurrection of Jesus was not just a resuscitation; it was a new form of life. In the same way the spiritual lives of believers in Jesus have a new, fresh quality” (p. 462). The word Paul used “is from kainos, new in quality, which is to be distinguished from neos, new in time” (Vine, 1:368). Aside from this verse and Romans 7:6, this term is not found in the New Testament. It “denotes the fullness of the reality of salvation which Christ has given to Christians in comparison with the worthlessness of their former condition” (Kittle, 3:451) and refers “to one’s manner of living” (CBL, GED, 3:212). Because of our new life we are obligated to “walk” (peripateo), a common word occurring in most of the New Testament books “and denotes the general life-style-ethical, moral, religious” (CBL, GED, 5:158).
McGuiggan (p. 192-193) said, “The ‘also’ indicates that Jesus too lived a life of newness. Before his resurrection he lived the life of a servant, struggling against sin in order to be victorious over it. But because of his utter obedience he was given a glorious resurrection and glorious life. The saint identifies himself with all that. As his Master was ‘born again’ from the dead (Revelation 1:5; Colossians 1:18) even so the sinner had been ‘born again’ as he (by faith) entered into union with the death and resurrection of Christ.”
Before baptism a person has the devil as his or her spiritual father and master (John 8:44). The unsaved are bondservants to sin (John 8:34). People belong to the devil. However, in baptism, sinners are united with Christ, their relationship with sin is severed, and entrance into Christ occurs. The information in Romans 6:1-23 is parallel to 2 Corinthians 5:17.
Nygren (p. 235) noted that Paul gave a positive and negative picture of baptism. Baptism is negative in that those who experience it must die because Jesus died. Baptism is also positive in that it is compared to a resurrection, another thing experienced by Jesus.
Barclay (Romans, p. 86), lists what he calls three great permanent truths:
Ø “It is a terrible thing to make the mercy of God an excuse for sinning. Think of it in human terms. How despicable it would be for a son or a daughter to consider himself or herself free to sin, because he or she knew that a father or a mother would forgive. That would be taking advantage of love to break love’s heart.”
Ø “The man who enters upon the Christian way is committed to a different kind of life....In modern times we have tended to stress the fact that acceptance of the Christian way need not make so very much difference in a man’s life. Paul would have said that it ought to make all the difference in the world.”
Ø “There is a real union with a real identification with Christ…A man is in Christ.”
Although not mentioned by Barclay, there are four great truths in this verse. Paul said Jesus was raised “from” (ek) the dead. This preposition indicates Jesus was really among the dead. He actually went to the place of the deceased (Hades), but He broke the bonds of death. This affirmation is in contrast to some of the false theories used by skeptics to explain the resurrection (i.e. Jesus “swooned” but did not actually die). A story is told about a worshipper who heard a preacher say Jesus really didn’t die; He merely lost consciousness and was revived by the disciples. When she asked others for comment she received this reply: “Beat your preacher with a cat-of-nine-tails with 39 heavy strokes; nail him to a cross; hang him in the sun for 6 hours; run a spear through His side, and then put Him in an airless tomb for 36 hours.”
Paul associated Jesus’ return from the dead with the “Father’s glory.” Spicq (1:370) says “This glory is God in the splendor of his majesty and the omnipotence of his interventions.” Brown (2:46) concurs by saying the thought points to “God’s glory, majesty and power.”
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 6:4". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-6.html.
Calvin's Commentary on the Bible
4.We have then been buried with him, etc. He now begins to indicate the object of our having been baptized into the death of Christ, though he does not yet completely unfold it; and the object is — that we, being dead to ourselves, may become new creatures. He rightly makes a transition from a fellowship in death to a fellowship in life; for these two things are connected together by an indissoluble knot — that the old man is destroyed by the death of Christ, and that his resurrection brings righteousness, and renders us new creatures. And surely, since Christ has been given to us for life, to what purpose is it that we die with him except that we may rise to a better life? And hence for no other reason does he slay what is mortal in us, but that he may give us life again.
Let us know, that the Apostle does not simply exhort us to imitate Christ, as though he had said that the death of Christ is a pattern which all Christians are to follow; for no doubt he ascends higher, as he announces a doctrine, with which he connects, as it is evident, an exhortation; and his doctrine is this — that the death of Christ is efficacious to destroy and demolish the depravity of our flesh, and his resurrection, to effect the renovation of a better nature, and that by baptism we are admitted into a participation of this grace. This foundation being laid, Christians may very suitably be exhorted to strive to respond to their calling. Farther, it is not to the point to say, that this power is not apparent in all the baptized; for Paul, according to his usual manner, where he speaks of the faithful, connects the reality and the effect with the outward sign; for we know that whatever the Lord offers by the visible symbol is confirmed and ratified by their faith. In short, he teaches what is the real character of baptism when rightly received. So he testifies to the Galatians, that all who have been baptized into Christ, have put on Christ. (Galatians 3:27.) Thus indeed must we speak, as long as the institution of the Lord and the faith of the godly unite together; for we never have naked and empty symbols, except when our ingratitude and wickedness hinder the working of divine beneficence. (185)
By the glory of the Father, that is, by that illustrious power by which he exhibited himself as really glorious, and as it were manifested the greatness of his glory. Thus often is the power of God, which was exercised in the resurrection of Christ, set forth in Scripture in sublime terms, and not without reason; for it is of great importance, that by so explicit a record of the ineffable power of God, not only faith in the last resurrection, which far exceeds the perception of the flesh, but also as to other benefits which we receive from the resurrection of Christ, should be highly commended to us. (186)
(185) That the mode of baptism,immersion, is intimated by “buried,” has been thought by most, by [Chrysostom ], [Augustine ], [Hammond ], [Pareus ], [Mede ], [Grotius ], [Doddridge ], [Chalmers ], and others; while some, such as [Scott ], [Stuart ], and [Hodge ], do not consider this as necessarily intended, the word “buried” having been adopted to express more fully what is meant by being “dead,” and there being another word, “planted,” used to convey the same idea, which cannot be applied to the rite of baptism.
“Buried with him,” means buried like him, or in like manner; and so “crucified with him,” in Romans 6:6, is the same
(186) [Beza ] takes
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 6:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-6.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 6
What shall we say then? ( Romans 6:1 )
If where sin abounds, grace does much more abound,
Shall we continue in sin, that grace may abound? ( Romans 6:1 )
No. Let's let God reveal how much grace there is by continuing in sin. Paul's answer is typical:
God forbid ( Romans 6:2 ).
Now he gives to you the new principal of life.
How shall we, that are dead to sin, live any longer therein? ( Romans 6:2 )
I have received Jesus Christ as my Lord and Savior. In receiving Jesus Christ as my Lord and Savior I have done that and the result is that I am born again. I am now a child of God through faith in Jesus Christ. If I am born again, then where is the old Chuck? He is dead. That old fellow who used to live after his flesh, he is dead. I now have a new life, a spiritual life, that life from Christ. Therefore, to say, "Well, let's go ahead and just live in sin that grace may abound," is folly. Because I am dead to sin, that old life is dead.
So know ye not, that so many of us as were baptized into Jesus Christ were baptized into his death? ( Romans 6:3 )
Don't you realize that water represented the grave? Don't you realize that as you were put in the water it was the burial of the old life? You were buried with Christ in the water of baptism.
Therefore we are buried with him by baptism into death: that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life ( Romans 6:4 ).
It's a whole new life, that new life after the Spirit and, of course, that is the old things. The old life after Adam is a life after the flesh. It is a life where the body is dominant, and the consciousness is occupied by the body needs. It is life on the animal plane--body and soul. The body supreme, the mind subjected and filled with the consciousness of the body needs.
Now, when you are born again, that which is born of the flesh is flesh. If you are born again by the Spirit of God, the new life that you now have is spirit, soul, and body. So now the spirit is the dominant feature and the new life is spiritual life, the old life was a fleshly life. The new life is a spiritual life. A spirit in union with God's Spirit. So a spirit in union with God's Spirit, my thoughts, my consciousness now is upon God and the things of God and how I might please Him by walking in the spirit. These are the things that dominate my conscious state. God's love for me, God's grace for me, God's goodness for me, these things dominate my conscious state. No longer dominated by my fleshly desires or fleshly needs.
That is what baptism was all about. Buried with Christ, but yet raised in that newness of life in Him.
For if we have been planted together in the likeness of his death, [through baptism] we shall be also in the likeness of his resurrection ( Romans 6:5 ):
As I come up out of the water, it's like being resurrected--like Jesus resurrected coming out of the grave. That new resurrected life of Christ.
Knowing this, that our old man was [not is, was] crucified with him, that the body of sin might be destroyed [or put out of business], that henceforth we should not serve sin ( Romans 6:6 ).
This body of sin was put out of business. It can no longer dominate my life. It can no longer rule over my consciousness, because that old man was crucified with Christ.
As Christians our biggest problem is with our flesh. For our flesh is still seeking to make its demands on us. Our flesh will still bring us under its control and power. As a Christian there is a warfare that is going on in me, for the flesh is warring against my spirit and my spirit is warring against my flesh and these two are contrary to each other.
There is this battle going on for the control of my mind, the control of my life. My flesh still wants to sit on the throne of my life and the spirit wants to sit on the throne of my life and there is a battle waging raging, actually, over the control of my life itself, the flesh and the spirit. I don't always do the things that I would as we sang this morning. Then I shall be what I would be, and I shall be what I should be, things that are now nor could be soon shall be our own. The battle will be over one of these days and my spirit leaves this old body of flesh. I am still living in the body, that is my big problem. If I weren't living in this body any longer then I would have no problems. But I am still living in the body, and as long as I am living in this body it is going to struggle for supremacy, and thus, I must keep my body under. You remember Paul the apostle said, "I beat myself to keep my body under."
It is a struggle. It is a fight. My body wants control again. It wants to sit on the throne. I have to keep my body under. The way to do that is to reckon that old self to be dead. It is a reckoning process. "Lord, that is a part of the old life dominated by my flesh. I reckon that to be dead. That flare up, Lord, that belongs to the old life, that bitterness that belongs to the old life, that anger that belongs to the old life, that is dead." Thank God that it is dead. I don't have to live under that domination anymore. That was crucified with Christ and I am now living a new life in the resurrected Lord. So the old man was crucified with Him. But the body of sin might be put out of business, that I shouldn't serve sin any longer.
For he that is dead is freed from sin. Now if we be dead with Christ, we believe that we shall also live with him: Knowing that Christ being raised from the dead dieth no more; death has no more dominion over him. For in that he died, he died unto sin once: but in that he lives, he lives unto God ( Romans 6:7-10 ).
I am now in the risen Christ. I am living in Christ. I have that life in Christ. Sin no longer can reign as king in my mortal body. For Christ now reigns. Likewise, reckon ye also yourselves to be dead indeed unto sin, but alive unto God through Jesus Christ our Lord. Account that to be...how many times I must account that to be in my own life? When the old flesh rears its ugly head and I do that which is not pleasing. The Spirit of God calls my attention to it and I feel so ashamed that I would have said, "I would have done that." I cry out unto God and I say, "Lord, I reckon that to be dead a part of the old life, thank God I don't have to live under its rule any longer. Help me, Lord." So reckon ye also yourselves to be dead. Now reckoning is a word of faith. You see, if my own flesh were dead I wouldn't have to reckon it to be dead. If it were actually dead. One day it will be. I am not going to have to reckon it any more after that. But my old flesh is still very much alive, too much alive. I am painfully, keenly aware of that, and so I have to take the position of faith, the position of reckoning, I reckon that to be dead.
Reckon ye also yourselves to be dead indeed unto sin, but alive unto God through Jesus Christ our Lord ( Romans 6:11 ).
Again, through Jesus Christ our Lord.
Let not sin therefore reign in your mortal body, that you should obey it in the lusts [or the desires] thereof ( Romans 6:12 ).
Don't let sin . . . don't let the flesh reign.
Neither yield your members [that is, the members of your body] as instruments of unrighteousness unto sin: but yield yourselves unto God, as those that are alive from the dead, and your members as instruments of righteousness unto God ( Romans 6:13 ).
My hands can be tools for God or they can be tools for my flesh. I love that song, "Take my life and let it be, consecrate it, Lord, to thee. Take my hands and let them move at the impulse of thy love. Take my feet and let them be swift and beautiful for thee." My feet have carried me into a lot of mischief. They have carried me away from a lot of mischief, faster than they carried me into it. But, God, take my feet and let them be swift and beautiful for thee.
I can yield my body as an instrument in God's hands for God to use for His glory, or I can yield my body to fulfill the desires of my own flesh and body, and be ruled by the desires of my body. I am not to yield the instruments of my body as instruments of unrighteousness. But I am to surrender them to God that He might take and use my body for His glory. "Take my lips and let them sing always only of my King, always only of my King." Your mouth, your words, they can speak the power and the blessing of God. People's lives can be blessed and transformed by your words, and lives can be cut down and destroyed by your words.
Satan can use my body as his instrument of destruction, or God can use my body as His instrument of glory. Satan can use my life and fill it with hatred and cut people down, or God can use my life and fill it with His love and build people up. We are exhorted here that we should yield our bodies as instruments of righteousness unto God. "For sin," and I love this. This is one of my favorite promises in the whole Bible.
For sin shall not have dominion over you: for you are not under the law, but under grace ( Romans 6:14 ).
God told me sin is not going to have dominion over me. Thank God for that. Doesn't mean that I don't sin. The word sin means to miss the mark, and it doesn't mean that I hit the mark every time. I am not perfect, far from it.
Paul the apostle, after walking with the Lord for thirty years, said, "I have not yet apprehended that for which I was apprehended by Jesus Christ, neither do I count myself perfect" ( Philippians 3:12 ). Oh, move over, Paul. I will join you. God has not yet fulfilled His complete purposes in my life. I've not yet apprehended that for which I would be apprehended. God had a plan and a purpose for my life when God apprehended me and called me to serve Him in His service. I haven't yet completed that call of God, and neither do I count myself complete or perfect. I don't hit the mark every time.
But thank God sin doesn't have dominion over my life anymore. I'm not ruled by sin. I don't have to be ruled by sin. I have freedom, glorious freedom from the tyranny of the flesh, the power of sin, and it shall not have dominion over me. For I am a child of God, born again by the Spirit, living that new life, that resurrected life in Christ.
What then? shall we sin, because we are not under the law, but under grace? God forbid ( Romans 6:15 ).
They are willing to jump on anything, aren't they?
Know you not, that to whom you yield yourselves servants, they are to whom you obey; whether of sin unto death, or of obedience unto righteousness? ( Romans 6:16 )
Every man is ruled. No man is supreme; no man is master of his fate or captain of his soul. We are all governed by an outside power. We are governed either by the power of God or by the power of Satan, and it is your choice. You can choose to be governed by God, or you can choose to live after Satan's authority. You can choose to live like the devil, or you can choose to live like God. But whoever you yield yourselves servants to obey, his servants you become. This is the tragedy of the Garden of Eden. God said, "Thou shall not eat of the tree that is in the midst of the garden, and in the day you do, you are going to die." Satan came along and said, "You ought to try the tree in the midst of the garden, it is good. It is delicious, and you won't die. God is just trying to protect himself. He knows that that tree holds the key of the knowledge of good and evil and if you know knowledge of good and evil, you will be just like God, and He is just trying to protect Himself."
"You ought to really try it. How can you put it down if you haven't tried it? You know, just one bite. You don't like it, you don't have to finish it." Now the action of Eve was a double action. It was, first of all, an action of disobedience to God, but in the same token it was an action of obedience to Satan. And she yielded herself in obedience to Satan, and thus, became a servant. Now you know that whoever you yield yourself servants to obey, his servants you become. And so man, through the disobedience, became a servant of Satan, that was the tragic consequence of disobedience to God, and the same is true of our lives. If I choose to yield myself to God and to His word and to His will, then I become a servant of God. But if I choose to yield myself as a servant of disobedience, and I become a servant of the disobedient one.
But God be thanked, that you were the servants of sin, but you have obeyed from the heart that form of doctrine which was delivered to you ( Romans 6:17 ).
Once you were a servant of sin but now thank God, because we have chosen to follow after God. We have chosen to obey the voice of Jesus Christ. We who were once servants to sin are now made servants of righteousness.
Being then made free from sin, you became the servants of righteousness. Now I speak after the manner of men because of the weakness of your flesh: for as you have yielded your members servants to uncleanness and to iniquity unto iniquity; even so now yield your members servants to righteousness unto holiness ( Romans 6:18-19 ).
If we would live just as hard for God as we live for the devil we could turn this world upside down. If we serve the Lord with the same gusto and zest that we served our flesh, think of what we could accomplish. And this is what he is encouraging us to do. Even as we yielded our members once as servants to uncleanness and iniquity, now let's just yield ourselves to God.
Oh, God help us that we might start living full on for Jesus Christ, just totally gung ho for Him. I like that attitude. Let's go for it. In talking about the things of the Lord and serving the Lord, let's go for it. Let's go all out for it. Let's give ourselves totally and completely to live for Jesus Christ, yielding ourselves, our lives to Him, just to see what God would do and wants to do in this area through a bunch of people that are just sold out fools for Christ.
I think of how people make fools of themselves over such silly things. Get a few drinks, what a fool they can make of themselves. And yet, we become so proper and reluctant to step out for Jesus Christ to be considered a fool for Him.
For when you were the servants of sin, you were free from righteousness. But what fruit did you have then in those things wherein you are not ashamed? ( Romans 6:20-21 )
When you were living in sin and you did those things for which you are so ashamed, what real fruit, what lasting fruit did you have in your life? Unfortunately, the fruit was miserable fruit, and it left misery in its wake.
for the end of those things is death ( Romans 6:21 ).
The life after the flesh.
But now being made free from sin, and having become the servants of God, you have your fruit unto holiness, and the end everlasting life ( Romans 6:22 ).
Glorious fruit is now coming forth from my life. Fruit of righteousness unto God, the love with its joy and peace and long-suffering and gentleness and goodness and meekness and temperance. And eternal life the glorious ultimate results.
For the wages of sin is death ( Romans 6:23 );
Satan pays his servants. You get your wages. Serve him well, give him your best, you will be rewarded. The wages of sin is death. You can't escape them if you continue in sin. But in contrast to the wages,
the gift of God ( Romans 6:23 )
Not the wages of God, because we can't earn eternal life. It's by grace.
the gift of God is eternal life through Jesus Christ our Lord ( Romans 6:23 ).
So we have the extreme contrast. The wages of sin, the life after the flesh, it ends in death. The gift of God, the life after the Spirit, ends in eternal life. Every man is in one of two categories: either a servant of sin, or a servant of God. Using my body as an instrument of sin or yielding my body as an instrument for God to use for His glory.
I agree with that song "I have decided to follow Jesus." I want my life to count for God for eternity. The glorious gift of God, eternal life through Jesus Christ our Lord, in Him, through Him, by Him. Oh the blessings that God has made available to us revealed in Jesus Christ, eternal life through Jesus Christ.
Father, we thank You for Thy word, a lamp unto our feet, a light unto our path, for the balanced life through the Word. Thank You for Your grace that abounds unto us. Thank You for this glorious position of justified by faith and the results in peace and joy and rejoicing and access into this grace. Lord, may we walk now after the Spirit, a life in fellowship with You, yielding, Lord, our bodies to You that they might become your instruments to do Your work, to bring Your love and Your peace and Your beauty to this poor sin froth world. In Jesus' name we ask it, Father. Amen.
As we move next week into chapters 7 and 8, they are chapters of extreme contrast. Chapter 7 will take you into the depths of despair as I see the ideal, as I approve the ideal and as I try in my own strength and energy to achieve it. And the struggle, and the pain, and the defeat as I in my own strength try to live by the divine ideal that I accept and approve as desirable. But then chapter 8 will take you out of the despair as we see God's plan for victory for His believer and the provisions that God has made for me to achieve and attain the ideal. Just like us, try first yourself. If it doesn't work, look at the instructions. And so with the things of the Spirit, it seems we have to get our two cents in. Then we have to try it first, experience that failure and that frustration. And then finding God's way, living that glorious life of victory that He has provided for us through His Holy Spirit.
May the Lord be with you and bless and keep you in His love. May you walk after the Spirit and may you indeed yield your body unto God this week that God might use your life as His instrument to do His work in this needy world. May others receive a word of encouragement, of love, of hope from you as you become God's instrument to tell them of His goodness and of His love. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 6:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-6.html. 2014.
Contending for the Faith
Therefore we are buried with him by baptism into death: that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life.
Therefore: As noted in studying verse 3, Jesus died to pay in full the penalty of sins—all the sins that have ever been committed in the past as well as all that will ever be committed in the future. That is the reason John called Him "the Lamb of God, which taketh away the sin of the world" (John 1:29). It explains what Peter meant when he said of Jesus: "Who his own self bare our sins in his own body on the tree, that we being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed" (1 Peter 2:24). For Him to accomplish this victory for a specific believer so that the person may partake of the benefits of His death, it is essential for the repentant believer to be baptized into Christ. In this way the potential benefits of Jesus’ death are applied in actuality to the believer. In baptism, we are buried "with Him." In this way His death becomes, representatively, our death. In the believer’s baptism, he is not only baptized into Christ but also into His death.
In baptism the believer becomes so united with Christ that he dies to sin. His life in the sinful realm of the power of darkness dies, and he rises from the watery grave in righteousness, declared by God to be in the kingdom of light (7:4; 8:13; Galatians 2:19-20; Galatians 5:24; Galatians 6:14; Colossians 2:11-20). It is preposterous that a baptized person could continue to commit sin and expect to maintain a position of justification before God. Paul says the believer must recognize that in baptism he dies with Christ unto sin and he is raised with Christ unto righteousness.
we are buried with him: By referring to the believer’s baptism as a burial, Paul is not only teaching that baptism is a burial in water (immersion), but he intends for his readers to realize in the most decisive and emphatic way the truth of their having died with Christ. Burial is the seal set to the fact of death. Cranfield notes:
It is when a man’s relatives and friends leave his body in a grave and return home without him that the fact that he no longer shares their life is exposed with inescapable conclusiveness. So the death which we died in baptism was a death ratified and sealed by burial, an altogether unambiguous death (132).
by baptism unto death: The word "baptism" and all of its cognates is an unfortunate word in most of our English Bibles because it is a word that has been transliterated into English rather than translated. As a result, false doctrine has been made plausible and has been sustained by millions in the denominational world. The word "baptize" means "to dip, immerse, submerge, plunge, sink, overwhelm" (Pickering 200). The scholarship of the world is in complete agreement as to the meaning of the word bapti/zw. For further documentary evidence, consult these works:
1. Campbell on Baptism by Alexander Campbell (Bethany, Va. 1853).
2. The Gospel Plan of Salvation by T. W. Brents (Gospel Advocate Co. 1966).
3. Handbook on Baptism by J. W. Shepherd (Gospel Advocate 1972).
Overwhelming evidence supporting the actual definition of "baptism" (bapti/zw) is presented in these works. This doctrinal tenet is stated here emphatically because those who deny the plain meaning of the term have done tremendous damage to the truth. Consequently, it must be made clear that sprinkling and pouring are unacceptable forms of baptism. If the word had been translated "immersion" (as it should have been), many people would have avoided being led down the primrose path of false doctrine.
Fittingly, Paul compares baptism with a burial (Colossians 2:12); immersion into water is a perfect picture of burial. It is in our baptism that we are buried with Christ.
that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father: The penitent believer is buried or immersed in water into the death of Christ so that, just as God raised up Christ from the dead by His glorious power, the believer can be raised from the watery grave also.
By "glory" Paul refers to the power of God gloriously exercised. As Cranfield observes, "God’s use of His power is always glorious, and His use of it to raise His Son from the dead is a specially clear manifestation of His glory" (132)
even so we also should walk in newness of life: Since the believer is raised up as Christ was, like Christ he should walk in a new way of life. The reference is to the moral life. The use of the word "walk" to denote a person’s conduct occurs frequently in the New Testament (Ephesians 4:1; Ephesians 4:17; Ephesians 5:2; Ephesians 5:8; Ephesians 5:15; Colossians 2:6), as a metaphor denoting to live. The phrase "newness of life" indicates the quality of the baptized believer’s conduct: not a new life per se but a new manner of living. Lard notes "the gold in the coiner’s hand does not become new gold; but it assumes new and different shapes. So with the life: it does not become absolutely new, but all its manifestations become new and pure" (201). Cranfield says newness of life is:
…that which is new and fresh in comparison with other things, so different from the usual, superior to the old…the thought of the transcendent worth of the new way of life, as compared with the old, is present (132).
When one is baptized into Christ, he is immersed in water, signifying his burial with Christ; then he comes up out of the water, signifying his resurrection with Christ. He is then to walk with Christ in newness of life; so he cannot continue in sin.
For if we have been planted together in the likeness of his death, we shall be also in the likeness of his resurrection:
The verb "planted" here is su/mfutoi, which comes from a word that means "to make to grow together." It properly means "grown along with or united with" (Abbott-Smith 423). To become united with Christ’s death is to become conformed to it (compare Philippians 3:10; Romans 8:29). In baptism the Christian has become conformed to Christ’s death; therefore, in his new life he is to be conformed in his moral life to Christ’s resurrection.
Nygren says:
The verb is chosen with the thought that we were not formerly members in Christ’s body; but we became such through baptism and henceforth belong inseparably with the Head (234).
The concept is similar to that expressed in Romans 11:16-24 where Paul describes how the wild olive branches (the Gentiles) are grafted onto God’s olive tree and become united with it in growth so that henceforth they draw their sustenance and strength from it. John uses this concept in his metaphor of the vine and the branches (John 15:1-8).
Nygren concludes:
"We died to sin," says Paul (vs. 2). When and how did that take place? It happened in and through baptism…Therein the Christian died with Christ, and was buried with Him. To understand what that signifies as to the status of the Christian, we must remember what it was that took place through the death and resurrection of Christ. In the death of Christ the regnant power of sin was broken; all the dominions and powers of the old [order—AWB] were cast down. And in the resurrection of Christ the new [order—AWB] began. Since the Christian shares in the death and resurrection of Christ, all of this is also true of him: he has been delivered from the dominion of darkness and transferred to the kingdom of Christ (Colossians 1:13) (234).
Knowing this, that our old man is crucified with him, that the body of sin might be destroyed, that henceforth we should not serve sin.
Knowing this, that our old man is crucified with him: By "our old man," Paul means the whole of a person’s fallen human nature; one’s former self; the self that suffered under the reign of sin prior to baptism into the body of Christ. By being immersed into Christ, the believer becomes one with Christ so that whatever befell Him is construed as befalling the penitent believer. Accordingly, since Jesus was crucified, the person submitting to baptism is viewed as being crucified with Christ. Commenting on a family of terms related to being with Christ, Bromiley cites numerous examples of compound words like systauroo (to crucify with), which is used in verse 4, and symphytos (being planted or united with) in verse 5. Then he comments:
By way of justification the goal of syn Christo’ is conformity to Christ’s image (cf. Genesis 1:26-27; 2 Corinthians 4:4; 2 Corinthians 4:6). The term prototokos insures Christ’s uniqueness. Christ is God’s image, and by new creation believers are conformed to him…Baptism is decisively significant in this regard…Baptism acknowledges the dominion that Christ gained by death and resurrection. By vicarious death Christ blots out sin and baptism means unity with the crucified and risen Christ and hence reconciliation to God. Those who are thus united with him are dead to sin. Previously dead in sin, they are now crucified with Christ, who has borne the curse of the law (Galatians 3:13), and they thus respond by self-appropriation to Christ (Romans 6:6; Galatians 2:20). As they are now dead to sin, they no longer serve it, for they are alive to God through Christ (Romans 6:6; Romans 6:12 ff). Already the new life in Christ finds an expression (2 Corinthians 4:7 ff) that will come to consummation in eternal being with Christ (Philippians 3:21). Sharing Christ’s resurrection means already the ruling of the present life for God (Bromily 1106).
that the body of sin might be destroyed: Because the baptized believer is living "in Christ" and belongs to the "body of Christ," an additional body must die. Paul calls this body "the body of sin." This phrase is practically equal to the "old man" mentioned previously. The body (sw=ma) denotes simply "the human body considered as the seat and occasion of moral imperfection, as inducing to sin through its appetites and passions" (AGLP 399). Paul describes it as a body "of sin" and identifies it as that part of man especially concerned in sinning. It is probably a somewhat less inclusive term than "our old man" but the difference is minimal.
The verb katarghqh=| (destroy) cannot mean "to destroy" in the sense of making it impossible for the believer to sin. When a man obeys the gospel by faith, repentance, and baptism for the remission of sins, he does not lose either the power to sin or the obligation to choose the right and reject the wrong. Paul is not saying, and the scriptures do not teach, that the baptized believer will not have to continue his struggle against sin. In fact, the opposite is true. The New Testament is replete with admonitions to Christians about avoiding sin and abiding faithfully (Galatians 5:19-21; 1 Corinthians 9:27; Romans 12:21; 2 Peter 1:3-11; 2 Peter 2:20-22; the book of Hebrews).
Katarghqh= means "to render useless or unproductive…to render powerless…to render null, abrogate, cancel…to free from, dissever from" (AGLP 226). Paul means the power of sin to control one’s life is broken. Sin no longer reigns over the baptized believer. In the first place, when he is baptized, his past sins are forgiven; in the second place, he has life in Christ; in the third place, he has the New Testament to direct his life; and in the fourth place, the New Testament reveals how one can have forgiveness for his sins committed after baptism (1 John 1:8-10; Acts 8:18-24).
that henceforth we should not serve sin: The stated object of becoming one with Christ in baptism—thereby crucifying the "old man" and rendering the "body of sin" powerless—is that the regenerated believer must no longer serve sin. To serve sin is to commit sin habitually. All of this teaching leads once more to the conclusion that Christians are not to continue in sin.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 6:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-6.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Freedom from sin 6:1-14
Paul began his explanation of the believer’s relationship to sin by explaining the implications of our union with Christ (Romans 6:1-14). He had already spoken of this in Romans 5:12-21 regarding justification, but now he showed how that union affects our progressive sanctification.
"The focus of his discussion, particularly in chapter 6, is not on how to obey God and avoid sinning, but on why we should obey God." [Note: Robert A. Pyne, "Dependence and Duty: The Spiritual Life in Galatians 5 and Romans 6," in Integrity of Heart, Skillfulness of Hands, p. 149.]
The apostle referred to Jesus Christ’s death, burial, and resurrection in this section. Seen from the viewpoint of His substitute sacrifice these events did not involve the believer’s participation. Jesus Christ alone endured the cross, experienced burial, and rose from the grave. Nevertheless His work of redemption was not only substitutionary but also representative. It is in this respect that Paul described believers as identified with Christ in His death, burial, and resurrection in the following verses. Paul previously introduced the idea of Christ as our representative in Romans 5:12-21 (cf. 2 Corinthians 5:14). Sin has no further claim on Christ because He paid the penalty for sin. Sin no longer has a claim on us because He died as our representative. We are free from sin’s domination because of our union with Him. This was Paul’s line of thought, and it obviously develops further what Paul wrote in Romans 5:12-21.
"In ch. 6 there are four key words which indicate the believer’s personal responsibility in relation to God’s sanctifying work" (1) to ’know’ the facts of our union and identification with Christ in His death and resurrection (Romans 6:3; Romans 6:6; Romans 6:9); to ’reckon’ or count these facts to be true concerning ourselves (Romans 6:11); to ’yield,’ or present ourselves once for all as alive from the dead for God’s possession and use (Romans 6:13; Romans 6:16; Romans 6:19); and (4) to ’obey’ in the realization that sanctification can proceed only as we are obedient to the will of God as revealed in His Word (Romans 6:16-17)." [Note: The New Scofield Reference Bible, p. 1217.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 6:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Our baptism into (with respect to) Jesus Christ resulted in our death to sin.
"It appears that Paul had both the literal and figurative in mind in this paragraph, for he used the readers’ experience of water baptism to remind them of their identification with Christ through the baptism of the Holy Spirit." [Note: Wiersbe, 1:531.]
"Baptism . . . functions as shorthand for the conversion experience as a whole." [Note: Moo, p. 355.]
Water baptism for the early Christians was an initiation into Christian existence. Baptism joins the believer with Jesus Christ in public profession, which includes joining him or her with Christ in His death. Union with Christ in baptism then necessitates our burial and resurrection with Him.
". . . there is no evidence in Romans 6, or in the NT elsewhere, that the actual physical movements-immersion and emersion-involved in baptism were accorded symbolical significance. The focus in Romans 6, certainly, is not on the ritual of baptism, but the simple event of baptism. . . .
"’Burial with Christ’ is a description of the participation of the believer in Christ’s own burial, a participation that is mediated by baptism." [Note: Ibid., pp. 362, 363.]
"It is not that the believer in baptism is laid in his own grave, but that through that action he is set alongside Christ Jesus in his." [Note: G. R. Beasley-Murray, Baptism in the New Testament, p. 130.]
". . . baptism is introduced not to explain how we were buried with Christ but to demonstrate that we were buried with Christ." [Note: Moo, p. 364. See his excursus on Paul’s "with Christ" concept on pages 391-95.]
"From this and other references to baptism in Paul’s writings, it is plain that he did not regard baptism as an ’optional extra’ in the Christian life." [Note: Bruce, p. 128.]
Neither did Paul regard it as essential for salvation (e.g., 1 Corinthians 1:17). Jesus’ burial was not part of His saving work. It simply proved that He had died (1 Corinthians 15:3-4). Similarly His resurrection was not part of His saving work. It proved that death could not hold Him because He was sinless (cf. Acts 2:24).
God not only raised Jesus Christ but also imparts new life to believers. Walking in newness of life shows that the believer has received new life (cf. 2 Corinthians 5:17). "Glory" in Romans 6:4 has power in view (cf. John 11:40).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 6:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-6.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 6
DYING TO LIVE ( Romans 6:1-11 )
6:1-11 What, then, shall we infer? Are we to persist in sin that grace may abound? God forbid! How shall we who have died to sin still live in it? Can you be unaware that all who have been baptized into Jesus Christ have been baptized into his death? We have therefore been buried with him through baptism until we died, in order that, just as Christ was raised from the dead through the glory of the father, so we, too, may live in newness of life. For, if we have become united to him in the likeness of his death, so also shall we be united to him in the likeness of his resurrection. For this we know, that our old self has been crucified with him, that our sinful body might be rendered inoperative, in order that we should no longer be slaves to sin. For a man who has died stands acquitted from sin. But, if we have died with Christ, we believe that we shall also live with him, for we know that, after Christ was raised from the dead, he dies no more. Death has no more lordship over him. He who died, died once and for all to sin; and he who lives, lives to God. So you, too, must reckon yourselves to be dead to sin, but alive to God in Christ Jesus.
As he has so often done in this letter, Paul is once again carrying on an argument against a kind of imaginary opponent. The argument springs from the great saying at the end of the last chapter: "Where sin abounded, grace superabounded." It runs something like this.
The Objector: You have just said that God's grace is great enough to find forgiveness for every sin.
Paul: That is so.
The Objector: You are, in fact, saying that God's grace is the most wonderful thing in all this world.
Paul: That is so.
The Objector: Well, if that is so, let us go on sinning. The more we sin, the more grace will abound. Sin does not matter, for God will forgive anyway. In fact we can go further than that and say that sin is an excellent thing, because it gives the grace of God a chance to operate. The conclusion of your argument is that sin produces grace; therefore sin is bound to be a good thing if it produces the greatest thing in the world.
Paul's first reaction is to recoil from that argument in sheer horror. "Do you suggest," he demands, "that we should go on sinning in order to give grace more chance to operate? God forbid that we should pursue so incredible a course as that."
Then, having recoiled like that, he goes on to something else.
"Have you never thought," he demands, "what happened to you when you were baptized?" Now, when we try to understand what Paul goes on to say, we must remember that baptism in his time was different from what it commonly is today.
(a) It was adult baptism. That is not to say that the New Testament is opposed to infant baptism, but infant baptism is the result of the Christian family, and the Christian family could hardly be said to have come into being as early as the time of Paul. A man came to Christ as an individual in the early Church, often leaving his family behind.
(b) Baptism in the early Church was intimately connected with confession of faith. A man was baptized when he entered the Church; and he was entering the Church direct from paganism. In baptism a man came to a decision which cut his life in two, a decision which often meant that he had to tear himself up by the roots, a decision which was so definite that it often meant nothing less than beginning life all over again.
(c) Commonly baptism was by total immersion and that practice lent itself to a symbolism to which sprinkling does not so readily lend itself. When a man descended into the water and the water closed over his head, it was like being buried. When he emerged from the water, it was like rising from the grave. Baptism was symbolically like dying and rising again. The man died to one kind of life and rose to another; he died to the old life of sin and rose to the new life of grace.
Again, if we are fully to understand this, we must remember that Paul was using language and pictures that almost anyone of his day and generation would understand, It may seem strange to us, but it was not at all strange to his contemporaries.
The Jews would understand it. When a man entered the Jewish religion from heathenism, it involved three things--sacrifice, circumcision and baptism. The Gentile entered the Jewish faith by baptism. The ritual was as follows. The person to be baptized cut his nails and hair; he undressed completely; the baptismal bath must contain at least forty seahs, that is two hogsheads, of water; every part of his body must be touched by the water. As he was in the water, he made confession of his faith before three fathers of baptism and certain exhortations and benedictions were addressed to him. The effect of this baptism was held to be complete regeneration; he was called a little child just born, the child of one day. All his sins were remitted because God could not punish sins committed before he was born. The completeness of the change was seen in the fact that certain Rabbis held that a man's child born after baptism was his first-born, even if he had older children. Theoretically it was held--although the belief was never put into practice--that a man was so completely new that he might marry his own sister or his own mother. He was not only a changed man, he was a different man. Any Jew would fully understand Paul's words about the necessity of a baptized man being completely new.
The Greek would understand. At this time the only real Greek religion was found in the mystery religions. They were wonderful things. They offered men release from the cares and sorrows and fears of this earth; and the release was by union with some god. All the mysteries were passion plays. They were based on the story of some god who suffered and died and rose again. The story was played out as a drama. Before a man could see the drama he had to be initiated. He had to undergo a long course of instruction on the inner meaning of the drama. He had to undergo a course of ascetic discipline. He was carefully prepared. The drama was played out with all the resources of music and lighting, and incense and mystery. As it was played out, the man underwent an emotional experience of identification with the god. Before he entered on this he was initiated. Initiation was always regarded as a death followed by a new birth, by which the man was renatus in aeternum, reborn for eternity. One who went through the initiation tells us that he underwent "a voluntary death." We know that in one of the mysteries the man to be initiated was called moriturus, the one who is to die, and that he was buried up to the head in a trench. When he had been initiated, he was addressed as a little child and fed with milk, as one newly born. In another of the mysteries the person to be initiated prayed: "Enter thou into my spirit, my thought, my whole life; for thou art I and I am thou." Any Greek who had been through this would have no difficulty in understanding what Paul meant by dying and rising again in baptism, and, in so doing, becoming one with Christ.
We are not for one moment saying that Paul borrowed either his ideas or his words from such Jewish or pagan practices; what we do say is that he was using words and pictures that both Jew and Gentile would recognize and understand.
In this passage lie three great permanent truths.
(i) It is a terrible thing to seek to trade on the mercy of God and to make it an excuse for sinning. Think of it in human terms. How despicable it would be for a son to consider himself free to sin, because he knew that his father would forgive. That would be taking advantage of love to break love's heart.
(ii) The man who enters upon the Christian way is committed to a different kind of life. He has died to one kind of life and been born to another. In modern times we may have tended to stress the fact that acceptance of the Christian way need not make so very much difference in a man's life. Paul would have said that it ought to make all the difference in the world.
(iii) But there is more than a mere ethical change in a man's life when he accepts Christ. There is a real identification with Christ. It is, in fact, the simple truth that the ethical change is not possible without that union. A man is in Christ. A great scholar has suggested this analogy for that phrase. We cannot live our physical life unless we are in the air and the air is in us; unless we are in Christ, and Christ is in us, we cannot live the life of God.
THE PRACTICE OF THE FAITH ( Romans 6:12-14 )
6:12-14 Let not sin reign in your mortal body to make you obey the body's desires. Do not go on yielding your members to sin as weapons of evil; but yield yourselves once and for all to God, as those who were dead and are now alive, and yield your members to God as weapons of righteousness. For sin will not lord it over you. You are not under law but under grace.
There is no more typical transition in Paul than that between this passage and the preceding one. The passage which went before was the writing of a mystic. It spoke of the mystical union between the Christian and Christ which came in baptism. It spoke of the way in which a Christian should live so close to Christ that all his life can be said to be lived in him. And now, after the mystical experience, comes the practical demand. Christianity is not an emotional experience; it is a way of life. The Christian is not meant to luxuriate in an experience however wonderful; he is meant to go out and live a certain kind of life in the teeth of the world's attacks and problems. It is common in the world of religious life to sit in church and feel a wave of feeling sweep over us. It is a not uncommon experience, when we sit alone, to feel Christ very near. But the Christianity which has stopped there, has stopped half-way. That emotion must be translated into action. Christianity can never be only an experience of the inner being; it must be a life in the marketplace.
When a man goes out into the world, he is confronted with an awesome situation. As Paul thinks of it, both God and sin are looking for weapons to use. God cannot work without men. If he wants a word spoken, he has to get a man to speak it. If he wants a deed done, he has to get a man to do it. If he wants a person encouraged, he has to get a man to do the lifting up. It is the same with sin; every man has to be given the push into it. Sin is looking for men who will by their words or example seduce others into sinning. It is as if Paul was saying: "In this world there is an eternal battle between sin and God; choose your side." We are faced with the tremendous alternative of making ourselves weapons in the hand of God or weapons in the hand of sin.
A man may well say: "Such a choice is too much for me. I am bound to fail." Paul's answer is: "Don't be discouraged and don't be despairing; sin will not lord it over you." Why? Because we are no longer under law but under grace. Why should that make all the difference? Because we are no longer trying to satisfy the demands of law but are trying to be worthy of the gifts of love. We are no longer regarding God as the stern judge; we are regarding him as the lover of the souls of men. There is no inspiration in all the world like love. Who ever went out from the presence of his loved one without the burning desire to be a better person? The Christian life is no longer a burden to be borne; it is a privilege to be lived up to. As Denney put it: "It is not restraint but inspiration which liberates from sin; not Mount Sinai but Mount Calvary which makes saints." Many a man has been saved from sin, not because of the regulations of the law, but because he could not bear to hurt or grieve or disappoint someone whom he loved and someone who, he knew, loved him. At best, the law restrains a man through fear; but love redeems him by inspiring him to be better than his best. The inspiration of the Christian comes, not from the fear of what God will do to him, but from the inspiration of what God has done for him.
THE EXCLUSIVE POSSESSION ( Romans 6:15-23 )
6:15-23 What then? Are we to go on sinning because we are not under the law but under grace? God forbid! Are you not aware that if you yield yourselves to anyone as slaves, in order to obey them, you are the slaves of the person whom you have chosen to obey--in this case, either of sin, which leads to death, or of obedience, which leads to righteousness. But, thank God, you, who used to be slaves of sin, have come to a spontaneous decision to obey the pattern of teaching to which you were committed, and, since you have been liberated from sin, you have become the slaves of righteousness. I speak in human terms, because unaided human nature cannot understand any others. Just as you yielded your members as slaves to uncleanness and lawlessness which issues in still more lawlessness, so now you have yielded your members as slaves to righteousness and have started on the road that leads to holiness. When you were slaves of sin, you were free as regards righteousness; but then what fruit did you have? All you had was things of which you are now heartily ashamed, for the end of these things is death. But now. since you have been liberated from sin, and since you have become the slaves of God, the fruit you enjoy is designed to lead you on the road to holiness and its end is eternal life. For sin's pay is death, but God's free gift is eternal life in Christ Jesus our Lord.
To a certain type of mind the doctrine of free grace is always a temptation to say, "If forgiveness is as easy and as inevitable as all that, if God's one desire is to forgive men and if his grace is wide enough to cover every spot and stain, why worry about sin? Why not do as we like? It will be all the same in the end."
Paul counters this argument by using a vivid picture. He says: "Once you gave yourselves to sin as its slave; when you did that, righteousness had no claim over you. But now you have given yourselves to God as the slave of righteousness; and so sin has no claim over you."
To understand this, we must understand the status of the slave. When we think of a servant, in our sense of the word, we think of a man who gives a certain agreed part of his time to his master and who receives a certain agreed wage for doing so. Within that agreed time he is at the disposal and in the command of his master. But, when that time ends, he is free to do as he likes. During his working hours he belongs to his master, but in his free time he belongs to himself. But, in Paul's time, the status of the slave was quite different. Literally he had no time which belonged to himself; every single moment belonged to his master. He was his master's absolutely exclusive possession. That is the picture that is in Paul's mind. He says: "At one time you were the slave of sin. Sin had exclusive possession of you. At that time you could not talk of anything else but sinning. But now you have taken God as your master and he has exclusive possession of you. Now you cannot even talk about sinning; you must talk about nothing but holiness."
Paul actually apologizes for using this picture. He says: "I am only using a human analogy so that your human minds can understand it." He apologized because he did not like to compare the Christian life to any kind of slavery. But the one thing that this picture does show is that the Christian can have no master but God. He cannot give a part of his life to God, and another part to the world. With God it is all--or nothing. So long as man keeps some part of his life without God, he is not really a Christian. A Christian is a man who has given complete control of his life to Christ, holding nothing back. No man who has done that can ever think of using grace as an excuse for sin.
But Paul has something more to say, "You took a spontaneous decision to obey the pattern of the teaching to which you were committed." In other words, he is saving, "You knew what you were doing, and you did it of your own free will." This is interesting. Remember that this passage has arisen from a discussion of baptism. This therefore means that baptism was instructed baptism. Now we have already seen that baptism in the early Church was adult baptism and confession of faith. It is, then, quite clear that no man was ever allowed into the Christian Church on a moment of emotion. He was instructed; he had to know what he was doing; he was shown what Christ offered and demanded. Then, and then only, could he take the decision to come in.
When a man wishes to become a member of the great Benedictine order of monks he is accepted for a year on probation. During all that time the clothes which he wore in the world hang in his cell. At any time he can put off his monk's habit, put on his worldly clothes, and walk out, and no one will think any the worse of him. Only at the end of the year are his clothes finally taken away. It is with open eyes and a full appreciation of what he is doing that he must enter the order.
It is so with Christianity. Jesus does not want followers who have not stopped to count the cost. He does not want a man to express an impermanent loyalty on the crest of a wave of emotion. The Church has a duty to present the faith in all the riches of its offer and the heights of its demands to those who wish to become its members.
Paul draws a distinction between the old life and the new. The old life was characterized by uncleanness and lawlessness. The pagan world was an unclean world; it did not know the meaning of chastity. Justin Martyr has a terrible jibe when talking about the exposure of infants. In Rome unwanted children, especially girls, were literally, thrown away. Every night numbers of them were left lying in the forum. Some of them were collected by dreadful characters who ran brothels, and brought up to be prostitutes to stock the brothels. So Justin turns on his heathen opponents and tells them that, in their immorality, they had every chance of going into a city brothel. and. all unknown, having intercourse with their own child.
The pagan world was lawless in the sense that men's lusts were their only flaws; and that lawlessness produced more lawlessness. That, indeed. is the law of sin. Sin begets sin. The first time we do a wrong thing, you may do it with hesitation and a tremor and a shudder. The second time we do it, it is easier; and if we go on doing it, it becomes effortless; sin loses its terror. The first time we allow ourselves some indulgence, we may be satisfied with very little of it; but the time comes when we need more and more of it to produce the same thrill. Sin leads on to sin; lawlessness produces lawlessness. To start on the path of sin is to go on to more and more.
The new life is different; it is life which is righteous. Now the Greeks defined righteousness as giving to man and to God their due. The Christian life is one which gives God his proper place and which respects the rights of human personality. The Christian will never disobey God nor ever use a human being to gratify his desire for pleasure. That life leads to what the Revised Standard Version calls sanctification. The word in Greek is hagiasmos ( G38) . All Greek nouns which end in -asmos describe, not a completed state, but a process. Sanctification is the road to holiness. When a man gives his life to Christ, he does not then become a perfect man; the struggle is by no means over. But Christianity has always regarded the direction in which a man is facing as more important than the particular stage he has reached. Once he is Christ's he has started on the process of sanctification, the road to holiness.
"Leaving every day behind
Something which might hinder;
Running swifter every day;
Growing purer, kinder."
Robert Louis Stevenson said: "To travel hopefully is a better thing than to arrive." What is true is that it is a great thing to set out to a great goal, even if we never get the whole way.
Paul finishes with a great saying that contains a double metaphor. "Sin's pay is death," he says, "but God's free gift is eternal life." Paul uses two military words. For pay he uses opsonia ( G3800) . Opsonia was the soldier's pay, something that he earned with the risk of his body and the sweat of his brow, something that was due to him and could not be taken from him. For gift he uses charisma ( G5486) . The charisma or, in Latin, the donativum, was a totally unearned gift which the army sometimes received. On special occasions, for instance on his birthday, or on his accession to the throne, or the anniversary of it, an emperor handed out a free gift of money to the army. It had not been earned; it was a gift of the emperor's kindness and grace. So Paul says: "If we got the pay we had earned it would be death; but out of his grace God has given us life."
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 6:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-6.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 6:4
buried --
This verse seems to answer the little boy’s question, "Why do you baptize someone by leaning them backward in the water? Wouldn’t it be easier to let them squat and bend forward?" The answer seems to rest with the fact that we bury people on their back with their face looking upward. We don’t bury people face down. Apparently this has become the traditional method of performing a baptizing.
into death --
that like as -- In a similar manner.
as Christ was raised from the death -- As Christ was raised from death, those baptized with Christ are raised from the watery-grave, which is also a resurrection to a new life. [The old man of sin has been put to death and buried! Romans 6:6. ]
by the glory of the Father -- Perhaps this means, amidst the glory, the majesty and wonders evinced by the Father when he raised him up; Matthew 28:2-3. Or possibly the word “glory” is used here to denote simply his power, as the resurrection was a signal and glorious display of his omnipotence. - BN
even so we also -- As Jesus arose from the grave to a new life, so should we. Those baptized are raised to a new life in union with Christ, a life of holiness.
to walk -- An idiom expressing a new way to live, a life-style.
newness of life -- NIV "we may live a new life." 2 Corinthians 5:17
The cross is not just a message about "forgiveness" but a message of a new way of life now to be lived. This was the message of the Apostles in Acts 5:20 (see the NIV); Becoming a Christian means changing (repentance) to live now a life of holiness and godliness Romans 6:16; Romans 6:19.
- - - - - - - - -
New Creatures - 2 Corinthians 5:17
Old way crucified -- Romans 6:4 (Put to death by repentance)
Romans 6
New Freedom -- Romans 6:6-7; Romans 6:18
New Fellowship -- Romans 6:11; 1 John 1:7
New Fruitfulness -- Romans 6:21-22; Romans 6:19
New Future -- Romans 6:23; Romans 6:14; Romans 6:4
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 6:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-6.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Therefore we are buried with him by baptism into death,.... The nature and end of baptism are here expressed; the nature of it, it is a "burial"; and when the apostle so calls it, he manifestly refers to the ancient and only way of administering this ordinance, by immersion; when a person is covered, and as it were buried in water, as a corpse is when laid the earth, and covered with it: and it is a burial with Christ; it is a representation of the burial of Christ, and of our burial with him as our head and representative, and that "into death"; meaning either the death of Christ as before, that is, so as to partake of the benefits of his death; or the death of sin, of which baptism is also a token; for believers, whilst under water, are as persons buried, and so dead; which signifies not only their being dead with Christ, and their communion with him in his death, but also their being dead to sin by the grace of Christ, and therefore ought not to live in it: for the apostle is still pursuing his argument, and is showing, from the nature, use, and end of baptism, that believers are dead to sin, and therefore cannot, and ought not, to live in it; as more fully appears from the end of baptism next mentioned;
that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the father, even so we also should walk in newness of life; for the end of baptism is not only to represent the death and burial, but also the resurrection of Christ from the dead, which is here said to be "by the glory of the Father", some read the words, "unto the glory of the Father"; meaning either, that the Father might be glorified hereby; or that Christ, being raised from the dead, might enjoy glory with the Father, as he does in human nature; but rather the phrase expresses the means by which, and not the end to which, Christ was raised from the dead: and by the "glory of the Father" is meant, the glorious power of the Father, which was eminently displayed in raising Christ from the dead; and as baptism is designed to represent the resurrection of Christ, which is done by raising the person out of the water, so likewise to represent our resurrection from the death of sin, to a life of grace: whence it must be greatly incumbent on baptized believers, who are raised from the graves of sin by the power of Christ, to "walk in newness of life"; for since they are become new creatures, and have new hearts and new spirits given them, new principles of light, life, grace, and holiness implanted in them, and have entered into a new profession of religion, of which baptism is the badge and symbol, they ought to live a new life and conversation.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 6:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-6.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 6:1. What shall we say then? Are we to continue in sin that grace might increase?
Romans 6:2. May it never be! How shall we who died to sin still live in it?
Sin is a tyrant. You can’t afford, Christian friend, to play with sin.
You say, “Well, really, Mr. Mitchell, I wouldn’t lie. I wouldn’t steal. I wouldn’t get drunk. I wouldn’t do this or that.”
I’m not talking about sins. I’m talking about sin as a whole, sin that dominates your life, sin that forces you to obey its whims.
Now, it is an amazing thing—the confusion in a great many Christians’ minds concerning this question of victory or deliverance from sin as a master. Some go to a spiritual life conference or a victorious life conference or they go somewhere and get sanctified. Some say you have to get the baptism of the Spirit. Others have various doctrines. But all, basically, are trying to do one thing. They want to get free from sin as a master.
“How can I glorify God in my life when I am so frail and weak?” they ask.
That’s because we have a body that is not yet redeemed. You see, our salvation is not yet complete in our experience. It is true we have been forgiven and justified; and, as far as God is concerned, He sees us glorified in His Son. There are certain facts that are true.
You don’t experience facts though. You experience life. Facts are to be believed. The life is to be lived. And we find that Christians, having come into contact with the Saviour, loving the Lord Jesus and wanting to please Him, find that sometimes the more they try to please the Lord, the more they fail. And I know I’m talking to a lot of folk who know this through experience.
It just seems the more we try to live a holy life, the more we do things we don’t want to do. So we try to formulate a way whereby we can be delivered from the power of sin in our life. As I say, and I repeat it, we have bodies that are not yet redeemed. My body, your body has desires. Your body has lusts whether you want to acknowledge it or not. Christians do sin.
So how can I get delivered? I’m yearning for a life that is pleasing to God. I want to be like the Saviour, when He said, “I always do the things that are pleasing to Him” (John 8:29). And it just seems the more I try, the worse it gets. So we try in the energy of the flesh. We keep our chin up. We try by will power.
We say, “I’m not going to do that thing again. It’s dishonoring to the Lord. It’s sin, and I’m not going to do it again.”
And you confess your sin to the Lord and turn right around and do it all over again. That’s because you are trying by the energy of the flesh, and there is no deliverance that way. There is only one way of deliverance, and that is God’s way. He wants you to trust Him for the deliverance.
“You mean, Mr. Mitchell, God will give me the deliverance?”
That’s right. We are going to see that. And there is ground for it, but it’s going to take faith on your part and my part.
See, my experience says, “I’ll do it.”
God says, “No, I’ll do it.”
Man says, “No, I want to try first.”
God says, “Trust Me.”
Now, I’m talking about a very difficult thing. I know this. It is so easy for us to jump into the picture and want to live a holy life for God ourselves; but we find that, every time we try to do it in the energy of the flesh, we fail. God wants us to let Him do it.
It’s a question of our yielding ourselves to Him. This is not an act once for all where a person has an experience and he gets sanctified and the roots of sin are taken out.
I was discussing this very thing with one dear friend of mine.
He said, “Why, Mr. Mitchell, I haven’t sinned in ten years.”
I said, “I’m sorry, but I can’t agree with you. I don’t believe you. Before you were justified, you did such-and-such thing and it was sin. After you were justified, you did it again and it was still sin. Now you are sanctified, and you do it again.”
Is it only a mistake? Oh, no. Let’s be realistic about this. Sin is sin. Anything that is contrary to the divine character is sin. But we pray, we fast, we do things that we feel will help us get rid of our sin nature; and we find that self is still there. So we fail God. And that’s because God must do it all.
“I know He saved me from the guilt of sin and the penalty of sin,” you say, “but what about the power of sin?”
This is a case that calls for a daily walk with God, a daily walk that is pleasing to Him where it is none of self but all of Him.
Some people try to conquer sin by crucifying self. Now, let me tell you this. The Lord Jesus did not crucify Himself. You are talking about an impossibility. Others crucified Him. The Bible does not teach self-crucifixion.
“Well, doesn’t it say some place, Mr. Mitchell, that we are to take up our cross and follow Him?”
Yes, but what is the cross? Christ must come before self, that’s true; but that’s not self-crucifixion. In fact, the Bible says in Galatians 2:20, “We were crucified with Christ.” That’s past. If I talk about crucifying self, then I must be on the wrong side of the cross. We are on the resurrection side. Colossians 3:1 says, “If then you have been raised up with Christ, keep seeking the things above.”
There are those who teach that we die daily to sin. Now there’s no such Scripture about that. In 1 Corinthians 15:31-32 (let me paraphrase), Paul says, “If after the manner of men I have fought with beasts at Ephesus, what’s the advantage of it if the dead rise not? Behold I die daily.”
Paul was living in daily expectation of martyrdom. That’s why he could say, “What is the advantage of being a martyr if there is no resurrection? I die daily.” Or he says in Romans 8:36, “We were considered as sheep to be slaughtered.”
You see, we already are dead to sin. Our history as sinners came to an end at the cross. This is not something you feel or experience. This is a fact. A fact. Facts, I repeat, are to be believed. But before I can experience this life in Christ, this being freed from sin as a master, I must acknowledge by faith that what God says is true: that, when Christ died, you and I died. We are new men, new women in Christ.
Now, chapter six contains four basic instructions.
First, we are to know the facts. Let’s not be ignorant of the facts of what God says is true.
Second, we are to acknowledge, to consider the facts to be true.
And, third, we are to yield our bodies to Him so that He can work through us.
Which, of course, brings us to the fourth instruction. We are to walk pleasing to the Lord. That’s what He wants.
As we go more deeply into this sixth chapter, I hope you will read it and re-read it and re-read it. I know there has been a great deal of confusion about this question of being delivered from the power of sin in our daily walk and manner of life. But God has a way, and God’s way is the best way. Don’t you agree?
Then let us know the facts, reckon them to be true, believe them to be true and act upon them by yielding our members to Him.
Now, let’s read the next verse:
Romans 6:3. Or do you not know that all of us who have been baptized into Christ Jesus have been baptized into His death?
Now, I’m going to say this again. We are not dealing with your experience or my experience. We’re dealing with a fact. God has declared that, when Christ died, you and I were joined to Him.
We were baptized into His death. When He was buried, we were buried.
And, when He came forth in resurrection, we too came forth, identified with the risen and glorified Christ. God has declared that when a sinner accepts the Saviour, he is not only forgiven his sin and delivered from the control of Adam’s race where death reigns (hence he has eternal life), but he is joined to the Saviour in resurrection. We are joined to the Man at God’s right hand.
But you say, “Well, really, Mr. Mitchell, what about me now? I am still on the earth in my frailty.”
The more we know the Word of God, the more we love the Saviour, the more we want to please Him, the more we want to live lives that are glorifying to Him. But we do things we know we shouldn’t do, and sometimes we do them before we even think about it. We cry for deliverance, and we struggle and think that by praying we’ll be delivered.
Some of us think that, if we fast, we’re going to be delivered; but God wants to do the delivering Himself. He wants to deliver us from sin as a place.
Before we were Christians, we lived in sin. We live in Christ now. We are no longer living in sin. “How shall we who died to sin still live in it?”
Now, He amplifies that. “Do you not know that all of us who have been baptized into Christ Jesus have been baptized into His death? Therefore, we have been buried with Him through baptism into death, in order that as Christ was raised from the dead through the glory of the Father, so we too might walk in newness of life.”
This is the second fact He wants you to know. It’s the end of you and me as far as our history as sinners. I want to go back to Romans 1:7, which says, “Beloved of God . . . called saints,” holy ones.
If I were teaching Ephesians, I would point out that we are no longer children of wrath but children of God.
I would ask you, “Are you in Christ?”
You would say, “Yes.”
“Are you a child of God?”
“Yes.”
“Are you in the church, the body of Christ?” “Yes.”
Then you will know this fact from Colossians 3:1-3, “If then you have been raised up with Christ, keep seeking the things above, where Christ is, seated at the right hand of God. Set your mind on the things above, not on the things that are on earth.” Why? Because you have died, “and your life is hidden with Christ in God.”
Now, if you take the first verse, “If then you have been raised up with Christ,” I have to ask a question. What kind of people are raised?
“Why,” you say, “dead people.”
So verse 3 tells you when you died. “For you have died, and your life is hidden with Christ in God.”
In Galatians 2:20, Paul says, “I have been crucified with Christ; and it is no longer I who live, but Christ lives in me.” The tense of these verbs is the past tense. We died. We are not dying, but we died. It is a finished transaction. If a man is dying, he is never dead. When a person is dead, he has quit dying. As long as a person is dying, there’s still hope. But if death comes in, that’s the end.
Now then, are you dying to sin or have you died to sin? The Book says you died to sin. You’ve quit dying then. And, if we have died, then Colossians 3:1 says we have risen with Him.
188 Let’s Revel in Romans
Galatians 2:20 says, “I have been crucified with Christ.” I no longer live, but Christ lives in me. “The life which I now live in the flesh I live by faith in the Son of God, who loved me, and delivered Himself up for me.”
Let us read 2 Corinthians 5:13-17: “If we are beside ourselves, it is for God: if we are of sound mind, it is for you.” Why? “For the love of Christ controls us (or the love of Christ overmasters us).” Why?
“Having concluded this, that one died for all, therefore all died; and He died for all, that they who live should no longer live for themselves, but for Him who died and rose again on their behalf. Therefore from now on we recognize no man according to the flesh; even though we have known Christ according to the flesh, yet now we know Him thus no longer.” Why? Let me put it in my words: “If any man is in Christ, he is risen, glorified with Christ; he is a new creation (he is a new creature); old things are passed away, behold all things have become new.”
You see, friend, we were identified with Jesus Christ, not only in his death and burial, but also in His resurrection.
Now, I have met men, even teachers, who glory in the fact that they died with Christ and then they come full stop. We not only died with Christ, but we were raised with Christ. Not only are we dead to sin as a fact, but we have a new life to live for God.
You have the two aspects. That’s why I quoted Colossians 3:1-25, “If then you have been raised up with Christ, keep seeking the things above, where Christ is, seated at the right hand of God. Set your mind on the things above, not on the things that are on earth.” Your past life as a sinner came to an end. You are no longer seen as a sinner by God. You are seen as one of His children, as one of the saints.
That’s why, when you come to the end of Romans, you are exhorted to be saintly in your life. I am a saint by calling, but I should be saintly in my life. All Christians are saints, but they do not all walk in a manner that is suitable for saints. All believers, for example, are in the Spirit. All do not walk in the Spirit or by means of the Spirit.
Now, we are dealing here in chapter 6 with a positional truth. When we come to chapter 12 and on to chapter 16, we have the experiential side of the picture. But it’s no use talking about our experience until we get the facts concerning what God says we are.
So Paul says here,
Romans 6:4. Therefore we have been buried with Him through baptism into death, in order that as Christ was raised from the dead through the glory of the Father, so we too might walk in newness of life.
Romans 6:5. For if we have become united with Him in the likeness of His death, certainly we shall be also in the likeness of His resurrection,
Romans 6:6. Knowing this, that our old self was crucified with Him.
Now, let me get in this question, “How shall we who died to sin still live in it?” Death has taken place.
Listen, friend, wherever you live there are graveyards. As long as a Christian is alive, even if he is dying, he is not buried. I repeat. As long as there is life, you have hope. But when death comes in, what do you do? You take the body, and you put it in a casket and bury it.
Dead people don’t break the law. They don’t sin. They are dead. God says that, when you and I accepted the Saviour, we were joined to Jesus Christ and that, when He died, He not only died for your sins but He died for you. He not only died for our acts, but He died for the “acters,” not only for the guilt but for the guilty.
I ask you the question, “Did Christ die for you or just for your sins?”
“Well,” you say, “He died for me.”
Then that’s the end of you. You and I were the ones who should have been crucified. You and I were the ones who had transgressed against the law of God and broken the law. You and I were the sinners. “The wages of sin is death” (Romans 6:23). “The person who sins will die” (Ezekiel 18:20).
Forgive me. I must say it again. Either we die or somebody else dies. Christ died in your stead and in my stead. We were identified with Him—we were joined with Him when Christ died. God saw you and me in His Son, hanging on the cross and buried in the grave. And when He rose from the dead, we were joined to a Risen Christ.
That’s why we love this wonderful truth of our union with the Risen Son of God, joined to the eternal God. But death must come in. And I recognize the fact that I died in Him.
Now I must raise this question in verses 3 to 5 of this chapter. Is Paul talking about a rite or a ceremony? Is he talking about water baptism?
No, of course not. No rite of any man can put me into Christ and join me to Christ in His death and burial and resurrection. It is an act of God for everyone who receives His precious Son as Saviour.
Now, if you want to witness to this fact by water baptism, why that’s between you and the Lord. If you want to show forth in this way your identification with Christ in His death, burial and resurrection, then you are still to walk in newness of life.
Sometimes I smile and tell people I am about to baptize, “Remember, if I thought for one moment that you are not going to live glorifying to the Lord in your life, I would put you under the water and keep you there.”
If I am going to make a public witness by some rite or ceremony that I am joined to the Risen Christ, then my life ought to be a pattern of that, showing forth the fact that I am a new man, a new woman in Christ.
I’m not going to discuss the question of water baptism, but I mention it because I know there are those who say this passage is teaching immersion. Paul is not even thinking about water baptism in this connection. He’s talking about something God does. It is true of every believer in Christ.
Do you mean to tell me that Galatians 3:27, “For all of you who were baptized into Christ have clothed yourselves with Christ,” is water baptism? That would mean that only those who were baptized by immersion have put on Christ.
Oh, no. It is an act of God. The moment a sinner receives the Lord Jesus Christ as Saviour, he puts on Christ. He becomes a member of the body of Christ. He is baptized into the body of Christ by the Spirit. He is joined to the eternal Son of God.
But Paul here is stressing the fact that, when Christ died, you died. It is an act of God. It joins us to the Son of God in His work at the cross, in His burial and in His resurrection.
Now, I think I have said enough about that, but I want this thing to be very, very clear in your minds—that we should walk in newness of life.
For me to say that I’ve been joined to Christ, identified with Christ in His death, burial and resurrection means that I, too, ought to go forth to walk in newness of life so that His name may be magnified and glorified in my life. And the more I witness to this fact, the more there should be the demonstration of the living Saviour in and through me—and in and through you. Since you really believe that you belong to the Saviour, then you ought to manifest something of this new life in Christ.
But let me again get into your heart. We are dealing here with the fact; and the fact is that, when Christ died, that was the end of your history as a sinner. You are no longer seen by God in sin or living in sin. He sees you in Christ. May the Lord make it clear to you today.
Now, starting in verse 6, Paul continues this question of identification. Remember, he wants you to know the facts. He wants you to reckon the facts to be true. And he wants you to yield your body to God. That’s what we find as we go down the chapter.
In the first 11 verses, remember, we are delivered from sin as a place in which to live.
Romans 6:6. Knowing this, that our old self (all that you and I were in Adam) was crucified with Him, that our body of sin might be done away with, that we should no longer be slaves to sin;
Romans 6:7. For he who has died is freed from sin.
Now, notice, the body of sin has not been “done away with” in the meaning of “annihilated.” This is the same word used in Hebrews 2:14-15. Our Lord became a Man for what purpose? “That through death He might ‘render powerless’ him who had the power of death, that is, the devil; and might deliver those who through fear of death were subject to slavery all their lives.”
Now Satan was destroyed in the sense that he was rendered powerless; and I can read Romans 6:6 with that in mind: “Knowing this, that our old self (all that we were in Adam) was crucified with Him, that our body of sin might be ‘rendered powerless,’ that we should no longer be slaves to sin.” Sin is no longer our master. We have a new Master, Christ Jesus.
Now the man outside of Christ is still under the authority and power of sin. Sin is his master. He may deny this. He may say he is better than you, and that may be true outwardly. Sometimes, we Christians are amazed at the good that sinners will do; but sin is still their master. That’s where they live—in sin.
Your Master is the risen Christ. Death has come between you and the old master, sin, that henceforth we should not serve sin. He that has died is freed, liberated, from his old master, sin.
Now, I know all Christians—at least as a rule— know that the death of Christ has severed their relationship to sin. They have been forgiven their transgressions, and they will never again see their sins. They believe that Christ “put away sin by the sacrifice of Himself,” as Hebrews 9:26 says; and as 1 John 3:5; 1 John 3:8 say: “He appeared in order to take away sins; and . . . that He might destroy the works of the devil.”
The devil is still a personality. He still lives, but his power over the Christian has been cut away. Sin has lost its authority—its power—over the believer. Death has taken us out from under its reign, and we are now on resurrection ground. We are joined to the Risen Christ. He that has died is freed from sin.
Romans 6:8. Now if we have died with Christ, we believe that we shall also live with him.
If I acknowledge the fact that, when Christ died, I died, then I believe I am going to live with Him, being joined to the risen Saviour.
It’s a funny thing about us Christians. I ask the average Christian, “Do you believe you live with Christ.”
“Oh, yes.”
“Do you believe you are going to spend eternity with Christ?”
“Oh, yes.”
“Do you believe Christ has put away your sins?” “Oh, yes.”
“Do you believe that you died to sin once?”
“Oh, wait a minute. My experience doesn’t say that.”
I didn’t ask what your experience says. I’m talking about a fact. I repeat it, my friend, when you come to chapters 12 to 16 of Romans, Paul deals then entirely in the field of experience.
For example, Romans 12:1-2 (my version) says, “I beseech you therefore, brethren, by the mercies of God (and this is what we are dealing with, the mercies of God), that you present your body as a living sacrifice, holy, acceptable to God, which is your reasonable service. And be not entangled again with these other things, but be ye transformed.”
Now I want it very clearly understood concerning this matter of sin. He that has died is freed from sin. He that is dead will live with Him.
Romans 6:9. Knowing that Christ, having been raised from the dead, is never to die again; death no longer is master over Him.
Romans 6:10.For the death that He died, He died to sin, once for all.
You say, “Well, Mr. Mitchell, I know that Christ died unto sin.”
And so did you. It’s a fact. He’s not talking about your failures. He’s talking about the fact of sin’s being a master; and it is a tyrant. Don’t you forget that. Sin is a tyrant.
Now, I know it’s hard for a believer to absorb these verses because as soon as I talk this way you immediately look at yourself. You see your failures and your frailties instead of daring to believe what God says.
“Well,” you say, “Mr. Mitchell, I believe these things.”
But are they down deep in your heart and in your life? I guarantee this—that God will send you some tests along the way to see if you really believe it.
You say you believe what it says here? He that has died is freed from sin?
“Well, Mr. Mitchell, I sin.”
But he that has died is freed from sin as his master. This is a fact. I wish I could get it across to you. He that is dead is freed from sin.
“But I’m not,” you say.
If we be dead with Christ, we believe we shall live with Him.
“I believe that, but it’s that seventh verse. I’m not freed from sin.”
Well, take verse 10:
Romans 6:10. For the death that He died, He died to sin, once for all; but the life that He lives, He lives to God.
“That’s true about Jesus,” you say, “but not about me.”
My friend, Paul is telling you the experience of our Saviour. He is through with sin forever.
Let me attack this from a different angle. Is Christ Jesus, the Living Son of God, through with sin?
“Oh, my, yes! Oh, yes!”
Absolutely through with sin?
“Oh, yes!”
When did that take place?
“At the cross.”
Where is He now?
“On the throne.”
Will He ever go back to the cross?
“No.”
Will He ever be made sin again?
“No.”
He is through, eternally, with sin, S-I-N?
“Yes.”
So are you!
God says you also in Christ are through with sin forever. Sin is no longer your master. Remember, sin pays wages—Romans 3:23. “The wages of sin is death”—but you died. The wages were paid. You are joined to Jesus Christ and “the life you now live in the flesh,” says Paul, “you live by the faith of the Son of God who loved you and gave Himself for you. I do not frustrate the grace of God, for if righteousness comes by works, then Christ died in vain.” I’m paraphrasing, by the way, Galatians 2:20-21.
Oh, I wish in some way I could make it clear to you. I’m asking you not to look at your feelings or your experience, but to dare to believe that what God says is true.
Now, listen. Am I going to believe God or am I going to believe my experience?
You would tell me, “Why, Mr. Mitchell, you should believe God.”
But what about you?
Now, look. “He who has died is freed from sin. Now if we have died with Christ, we believe that we shall also live with Him, knowing that Christ, having been raised from the dead, is never to die again.”
Is He through with it? Death hath no more dominion over Him?
You say, “That’s right about the Saviour. Death
hath no more dominion over Jesus Christ.” For in that He died, He died unto sin once? You say, “That’s right.”
In that He liveth, He liveth unto God?
“That’s right.”
But what about you?
Look at verse 11:
Romans 6:11. Even so consider yourselves to be dead to sin, but alive to God in Christ Jesus.
Here now is the reckoning of faith. We go back. We are to know the facts. What are the facts? When Christ died, we died. That was the end of our history as sinners. I am no longer a child of wrath.
I’m a child of God. I’m no longer in sin; I’m in Christ. Death has severed my relationship to sin as a master. Just as Christ died unto sin once, we died unto sin once. In that He liveth, He liveth unto God. And we live unto God.
Christ, being raised from the dead, dieth no more. Death has no more dominion over Him. Neither does it have dominion over you or me. Death has lost its authority. Sin is no longer a master. It has been rendered powerless by our Saviour. If sin comes into a believer’s life, it comes in as a test.
I’m talking about God’s way of holiness, God’s way of sanctification. God says your history as a sinner came to an end. You are a new man. You are a new woman in Christ.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 6:4". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-6.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
The sixth chapter of Romans is absolutely full of foundational truth concerning not the question
of repentance or forgiveness or justification, not the question of S-I-N-S, but the question of being delivered from sin as a master.
Now, Paul raised this question in chapter 5:20 by saying, “Where sin increased, grace abounded all the more.”
“Then, Paul,” we say, “if grace super-abounds— whatever sin is—let us sin that grace may abound.”
So he raises the question and answers it early on in chapter 6.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 6:4". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-6.html.
Light of Israel Bible Commentary
A PICTURE OF OUR DEATH TO SIN
Or don't you know that all of us who were baptized into Christ Jesus were baptized into his death?" Romans 6:3
Now Paul turns to one of the great pictures of our death to sin, and that is the picture of Christian baptism. We see all through the New Testament that whatever happens to Christ has happened to us. When he died on the cross we died with him in a real sense. When he was buried we were buried with him. When he was resurrected we were resurrected with him. Baptism is the biblical picture of this death, burial and resurrection.<footnote>Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, vs. 6:2-5. "The Greek word has two basic meanings: (1) a literal meaning – to dip or immerse; and (2) a figurative meaning – to be identified with. An example of the latter would be 1 Corinthians 10:2…Paul had both the literal and the figurative in mind in this paragraph, see (1 Corinthians 12:13)."</footnote>
"We were therefore buried with him through baptism into death in order that, just as Christ was raised from the dead through the glory of the Father, we too may live a new life" (6:4). It is obvious that baptism is an extremely important rite and we do not want to miss any of its significance. We see that in the Old Testament those ancient believers passed through the waters of the sea with Moses. In 1 Corinthians 10:2, we learn that "They were all baptized into Moses in the cloud and in the sea." To this day the Jewish people still pass through the waters of the miqvah at conversion and at other special times. It is likely that this custom had a lot of influence on early Christians as we see scores of miqvaot (immersion pools) at the southern entrance to the Temple Mount. It is very possible that these pools were used for the thousands of baptisms mentioned in the Book of Acts on the day of Pentecost.
What can we say about early Christian baptism? It appears that it was by total immersion<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 98.</footnote> since that is what the Greek word baptizō means. Early Christian baptism was done immediately upon conversion and it was an act that could only be done by adults or those young people mature enough to grasp its deep meaning. It is clear in scripture that baptism does not save us but that it is an extremely important first act of obedience for the new believer. Since it pictures our death to the old man it is important to get on with the act as soon as possible. To illustrate this, even today in Israel when a person dies he is immediately buried. A few years ago it was not uncommon for soldiers to die in battle on the Lebanon front in the morning and be buried in Jerusalem that very same afternoon.
When I came to the Lord at the tender age of nine I was baptized with numerous other people in the nearby river. Unfortunately, all I ever remembered about my baptism was that while I waited in the long line I played with the little fish swimming around me. As my life went on, there were several acts of deeper recommitment to Christ along the way. However, I was always troubled by my baptism, or lack of it. Actually I got all the way to the seminary before I finally dealt with this problem. I noticed how other young ministers in the seminary were being called to pastor churches, but there was no church for me. Finally, in desperation, I was baptized as a believer in a very meaningful and emotional service. Immediately after my baptism I noticed that some chains of bad habits simply fell off me and I was free, without any effort at all on my part. Interestingly, the next weekend some church leaders approached me, inviting me to come and speak in view of being their pastor. Of course, I gladly accepted this invitation and later assumed the position.
"For if we have been united with him in a death like his, we will certainly also be united with him in a resurrection like his" (6:5). We have seen that baptism is extremely important. Bruce, in speaking of Paul's idea of baptism, states, "It is certain that he did not regard baptism as an 'optional extra;' in the Christian life, and that he would not have contemplated the phenomenon of an 'un-baptized believer.'"<footnote>Bruce, The Epistle of Paul to the Romans, p. 136.</footnote> When we arise from the baptismal waters it is a picture not only of our new life at present but a picture of our eventual resurrection with Christ on the last day.
"For we know that our old self was crucified with him so that the body ruled by sin might be done away with, that we should no longer be slaves to sin – because anyone who has died has been set free from sin" (6:6-7). We see here that this crucifixion with Christ is a past event, being expressed in the Greek aorist tense.<footnote>Ibid., p. 138.</footnote> When he died on the cross we died with him, or rather our "old man" or "old Adam" died on that cross. So we see that the old man is finished. Actually, several things happened that day. The Bible says that all the statutes against us were also nailed to that cross, so God dealt a death blow to the law's condemnation of us (Colossians 2:14). Sometimes it is difficult for us moderns and postmodern folks to grasp this kind of talk, but we need to remember that if we died in Adam long ago, it is also certainly possible for us to have died to sin with Christ as he hung on that cross.
Lenski remarks, "The crucifixion of the old man is something that God did in us. None of us nailed the old man to the cross. Jesus did it, and we are told to account it as being done. 'In us there was nothing even to sicken and to weaken our old man, much less to murder him by crucifixion; God had to do this.'"<footnote>Quoted in Guzik, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 6:5-10.</footnote>
"Now if we died with Christ, we believe that we will also live with him. For we know that since Christ was raised from the dead, he cannot die again; death no longer has mastery over him. The death he died, he died to sin once for all; but the life he lives, he lives to God" (6:8-10). Jesus died, was buried and arose from the grave on the third day. This is the simple gospel message. We remember the New Testament rule, that whatever happens to Christ must happen to us in some sense or in some measure. Just as he arose we must also arise. This passage is primarily speaking of the resurrection of the Last Day but there is a real sense in which Christ "quickens" us as we live our pilgrim lives here and now (Romans 8:11). He does this by the power of the resurrection that works within us. We want to make perfectly clear that we cannot in any way die for sin as Christ did. Instead we are called to die to sin. In the above passage we see that Christ died for sin in a once and only act, as Hebrews 9:26 points out, "…But he has appeared once for all at the culmination of the ages to do away with sin by the sacrifice of himself."
Because of Christ's death, burial and resurrection we are to arise from the death of sin and live in newness of life by his resurrection power. Paul says in 2 Corinthians 5:15, "And he died for all, that those who live should no longer live for themselves but for him who died for them and was raised again."
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 6:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-6.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
On Sanctification. | A. D. 58. |
1 What shall we say then? Shall we continue in sin, that grace may abound? 2 God forbid. How shall we, that are dead to sin, live any longer therein? 3 Know ye not, that so many of us as were baptized into Jesus Christ were baptized into his death? 4 Therefore we are buried with him by baptism into death: that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life. 5 For if we have been planted together in the likeness of his death, we shall be also in the likeness of his resurrection: 6 Knowing this, that our old man is crucified with him, that the body of sin might be destroyed, that henceforth we should not serve sin. 7 For he that is dead is freed from sin. 8 Now if we be dead with Christ, we believe that we shall also live with him: 9 Knowing that Christ being raised from the dead dieth no more; death hath no more dominion over him. 10 For in that he died, he died unto sin once: but in that he liveth, he liveth unto God. 11 Likewise reckon ye also yourselves to be dead indeed unto sin, but alive unto God through Jesus Christ our Lord. 12 Let not sin therefore reign in your mortal body, that ye should obey it in the lusts thereof. 13 Neither yield ye your members as instruments of unrighteousness unto sin: but yield yourselves unto God, as those that are alive from the dead, and your members as instruments of righteousness unto God. 14 For sin shall not have dominion over you: for ye are not under the law, but under grace. 15 What then? shall we sin, because we are not under the law, but under grace? God forbid. 16 Know ye not, that to whom ye yield yourselves servants to obey, his servants ye are to whom ye obey; whether of sin unto death, or of obedience unto righteousness? 17 But God be thanked, that ye were the servants of sin, but ye have obeyed from the heart that form of doctrine which was delivered you. 18 Being then made free from sin, ye became the servants of righteousness. 19 I speak after the manner of men because of the infirmity of your flesh: for as ye have yielded your members servants to uncleanness and to iniquity unto iniquity; even so now yield your members servants to righteousness unto holiness. 20 For when ye were the servants of sin, ye were free from righteousness. 21 What fruit had ye then in those things whereof ye are now ashamed? for the end of those things is death. 22 But now being made free from sin, and become servants to God, ye have your fruit unto holiness, and the end everlasting life. 23 For the wages of sin is death; but the gift of God is eternal life through Jesus Christ our Lord.
The apostle's transition, which joins this discourse with the former, is observable: "What shall we say then?Romans 6:1; Romans 6:1. What use shall we make of this sweet and comfortable doctrine? Shall we do evil that good may come, as some say we do? Romans 3:8; Romans 3:8. Shall we continue in sin that grace may abound? Shall we hence take encouragement to sin with so much the more boldness, because the more sin we commit the more will the grace of God be magnified in our pardon? Is this a use to be made of it?" No, it is an abuse, and the apostle startles at the thought of it (Romans 6:2; Romans 6:2): "God forbid; far be it from us to think such a thought." He entertains the objection as Christ did the devil's blackest temptation (Matthew 4:10): Get thee hence, Satan. Those opinions that give any countenance to sin, or open a door to practical immoralities, how specious and plausible soever they be rendered, by the pretension of advancing free grace, are to be rejected with the greatest abhorrence; for the truth as it is in Jesus is a truth according to godliness,Titus 1:1. The apostle is very full in pressing the necessity of holiness in this chapter, which may be reduced to two heads:--His exhortations to holiness, which show the nature of it; and his motives or arguments to enforce those exhortations, which show the necessity of it.
I. For the first, we may hence observe the nature of sanctification, what it is, and wherein it consists. In general it has two things in it, mortification and vivification--dying to sin and living to righteousness, elsewhere expressed by putting off the old man and putting on the new, ceasing to do evil and learning to do well.
1. Mortification, putting off the old man; several ways this is expressed. (1.) We must live no longer in sin (Romans 6:2; Romans 6:2), we must not be as we have been nor do as we have done. The time past of our life must suffice, 1 Peter 4:3. Though there are none that live without sin, yet, blessed be God, there are those that do not live in sin, do not live in it as their element, do not make a trade of it: this is to be sanctified. (2.) The body of sin must be destroyed,Romans 6:6; Romans 6:6. The corruption that dwelleth in us is the body of sin, consisting of many parts and members, as a body. This is the root to which the axe must be laid. We must not only cease from the acts of sin (this may be done through the influence of outward restraints, or other inducements), but we must get the vicious habits and inclinations weakened and destroyed; not only cast away the idols of iniquity out of the heart.--That henceforth we should not serve sin. The actual transgression is certainly in a great measure prevented by the crucifying and killing of the original corruption. Destroy the body of sin, and then, though there should be Canaanites remaining in the land, yet the Israelites will not be slaves to them. It is the body of sin that sways the sceptre, wields the iron rod; destroy this, and the yoke is broken. The destruction of Eglon the tyrant is the deliverance of oppressed Israel from the Moabites. (3.) We must be dead indeed unto sin,Romans 6:11; Romans 6:11. As the death of the oppressor is a release, so much more is the death of the oppressed, Job 3:17; Job 3:18. Death brings a writ of ease to the weary. Thus must we be dead to sin, obey it, observe it, regard it, fulfil its will no more than he that is dead doth his quandam task-masters--be as indifference to the pleasures and delights of sin as a man that is dying is to his former diversions. He that is dead is separated from his former company, converse, business, enjoyments, employments, is not what he was, does not what he did, has not what he had. Death makes a mighty change; such a change doth sanctification make in the soul, it cuts off all correspondence with sin. (4.) Sin must not reign in our mortal bodies that we should obey it,Romans 6:12; Romans 6:12. Though sin may remain as an outlaw, though it may oppress as a tyrant, yet let it not reign as a king. Let it not make laws, nor preside in councils, nor command the militia; let it not be uppermost in the soul, so that we should obey it. Though we may be sometimes overtaken and overcome by it, yet let us never be obedient to it in the lusts thereof; let not sinful lusts be a law to you, to which you would yield a consenting obedience. In the lusts thereof--en tais epithymiais autou. It refers to the body, not to sin. Sin lies very much in the gratifying of the body, and humouring that. And there is a reason implied in the phrase your mortal body; because it is a mortal body, and hastening apace to the dust, therefore let not sin reign in it. It was sin that made our bodies mortal, and therefore do not yield obedience to such an enemy. (5.) We must not yield our members as instruments of unrighteousness,Romans 6:13; Romans 6:13. The members of the body are made use of by the corrupt nature as tools, by which the wills of the flesh are fulfilled; but we must not consent to that abuse. The members of the body are fearfully and wonderfully made; it is a pity they should be the devil's tools of unrighteousness unto sin, instruments of the sinful actions, according to the sinful dispositions. Unrighteousness is unto sin; the sinful acts confirm and strengthen the sinful habits; one sin begets another; it is like the letting forth of water, therefore leave it before it be meddled with. The members of the body may perhaps, through the prevalency of temptation, be forced to be instruments of sin; but do not yield them to be so, do not consent to it. This is one branch of sanctification, the mortification of sin.
2. Vivification, or living to righteousness; and what is that? (1.) It is to walk in newness of life,Romans 6:4; Romans 6:4. Newness of life supposes newness of heart, for out of the heart are the issues of life, and there is not way to make the stream sweet but by making the spring so. Walking, in scripture, is put for the course and tenour of the conversation, which must be new. Walk by new rules, towards new ends, from new principles. Make a new choice of the way. Choose new paths to walk in, new leaders to walk after, new companions to walk with. Old things should pass away, and all things become new. The man is what he was not, does what he did not. (2.) It is to be alive unto God through Jesus Christ our Lord,Romans 6:11; Romans 6:11. To converse with God, to have a regard to him, a delight in him, a concern for him, the soul upon all occasions carried out towards him as towards an agreeable object, in which it takes a complacency: this is to be alive to God. The love of God reigning in the heart is the life of the soul towards God. Anima est ubi amat, non ubi animat--The soul is where it loves, rather than where it lives. It is to have the affections and desires alive towards God. Or, living (our live in the flesh) unto God, to his honour and glory as our end, by his word and will as our rule--in all our ways to acknowledge him, and to have our eyes ever towards him; this is to live unto God.--Through Jesus Christ our Lord. Christ is our spiritual life; there is no living to God but through him. He is the Mediator; there can be no comfortable receivings from God, nor acceptable regards to God, but in and through Jesus Christ; no intercourse between sinful souls and a holy God, but by the mediation of the Lord Jesus. Through Christ as the author and maintainer of this life; through Christ as the head from whom we receive vital influence; through Christ as the root by which we derive sap and nourishment, and so live. In living to God, Christ is all in all. (3.) It is to yield ourselves to God, as those that are alive from the dead,Romans 6:13; Romans 6:13. The very life and being of holiness lie in the dedication of ourselves to the Lord, giving our own selves to the Lord, 2 Corinthians 8:5. "Yield yourselves to him, not only as the conquered yields to the conqueror, because he can stand it out no longer; but as the wife yields herself to her husband, to whom her desire is, as the scholar yields himself to the teacher, the apprentice to his master, to be taught and ruled by him. Not yield your estates to him, but yield yourselves; nothing less than your whole selves;" parastesate eautous--accommodate vos ipsos Deo--accommodate yourselves to God; so Tremellius, from the Syriac. "Not only submit to him, but comply with him; not only present yourselves to him once for all, but be always ready to serve him. Yield yourselves to him as wax to the seal, to take any impression, to be, and have, and do, what he pleases." When Paul said, Lord, what wilt thou have me to do? (Acts 9:6) he was then yielded to God. As those that are alive from the dead. To yield a dead carcase to a living God is not to please him, but to mock him: "Yield yourselves as those that are alive and good for something, a living sacrifice," Romans 12:1; Romans 12:1. The surest evidence of our spiritual life is the dedication of ourselves to God. It becomes those that are alive from the dead (it may be understood of a death in law), that are justified and delivered from death, to give themselves to him that hath so redeemed them. (4.) It is to yield our members as instruments of righteousness to God. The members of our bodies, when withdrawn from the service of sin, are not to lie idle, but to be made use of in the service of God. When the strong man armed is dispossessed, let him whose right it is divide the spoils. Though the powers and faculties of the soul be the immediate subjects of holiness and righteousness, yet the members of the body are to be instruments; the body must be always ready to serve the soul in the service of God. Thus (Romans 6:19; Romans 6:19), "Yield your members servants to righteousness unto holiness. Let them be under the conduct and at the command of the righteous law of God, and that principle of inherent righteousness which the Spirit, as sanctifier, plants in the soul." Righteousness unto holiness, which intimates growth, and progress, and ground obtained. As every sinful act confirms the sinful habit, and makes the nature more and more prone to sin (hence the members of a natural man are here said to be servants to iniquity unto iniquity--one sin makes the heart more disposed for another), so every gracious act confirms the gracious habit: serving righteousness is unto holiness; one duty fits us for another; and the more we do the more we may do for God. Or serving righteousness, eis hagiasmon--as an evidence of sanctification.
II. The motives or arguments here used to show the necessity of sanctification. There is such an antipathy in our hearts by nature to holiness that it is no easy matter to bring them to submit to it: it is the Spirit's work, who persuades by such inducements as these set home upon the soul.
1. He argues from our sacramental conformity to Jesus Christ. Our baptism, with the design and intention of it, carried in it a great reason why we should die to sin, and live to righteousness. Thus we must improve our baptism as a bridle of restraint to keep us in from sin, as a spur of constraint to quicken us to duty. Observe this reasoning.
(1.) In general, we are dead to sin, that is, in profession and in obligation. Our baptism signifies our cutting off from the kingdom of sin. We profess to have no more to do with sin. We are dead to sin by a participation of virtue and power for the killing of it, and by our union with Christ and interest in him, in and by whom it is killed. All this is in vain if we persist in sin; we contradict a profession, violate an obligation, return to that to which we were dead, like walking ghosts, than which nothing is more unbecoming and absurd. For (Romans 6:7; Romans 6:7) he that is dead is freed from sin; that is, he that is dead to it is freed from the rule and dominion of it, as the servant that is dead is freed from his master, Job 3:19. Now shall we be such fools as to return to that slavery from which we are discharged? When we are delivered out of Egypt, shall we talk of going back to it again?
(2.) In particular, being baptized into Jesus Christ, we were baptized into his death,Romans 6:3; Romans 6:3. We were baptized eis Christon--unto Christ, as 1 Corinthians 10:2, eis Mosen--unto Moses. Baptism binds us to Christ, it binds us apprentice to Christ as our teacher, it is our allegiance to Christ as our sovereign. Baptism is externa ansa Christi--the external handle of Christ, by which Christ lays hold on men, and men offer themselves to Christ. Particularly, we were baptized into his death, into a participation of the privileges purchased by his death, and into an obligation both to comply with the design of his death, which was to redeem us from all iniquity, and to conform to the pattern of his death, that, as Christ died for sin, so we should die to sin. This was the profession and promise of our baptism, and we do not do well if we do not answer this profession, and make good this promise.
[1.] Our conformity to the death of Christ obliges us to die unto sin; thereby we know the fellowship of his sufferings,Philippians 3:10. Thus we are here said to be planted together in the likeness of is death (Romans 6:5; Romans 6:5), to homoiomati, not only a conformity, but a conformation, as the engrafted stock is planted together into the likeness of the shoot, of the nature of which it doth participate. Planting is in order to life and fruitfulness: we are planted in the vineyard in a likeness to Christ, which likeness we should evidence in sanctification. Our creed concerning Jesus Christ is, among other things, that he was crucified, dead, and buried; now baptism is a sacramental conformity to him in each of these, as the apostle here takes notice. First, Our old man is crucified with him,Romans 6:6; Romans 6:6. The death of the cross was a slow death; the body, after it was nailed to the cross, gave many a throe and many a struggle: but it was a sure death, long in expiring, but expired at last; such is the mortification of sin in believers. It was a cursed death, Galatians 3:13. Sin dies as a malefactor, devoted to destruction; it is an accursed thing. Though it be a slow death, yet this must needs hasten it that it is an old man that is crucified; not in the prime of its strength, but decaying: that which waxeth old is ready to vanish away, Hebrews 8:13. Crucified with him--synestaurothe, not in respect of time, but in respect of causality. The crucifying of Christ for us has an influence upon the crucifying of sin in us. Secondly, We are dead with Christ, Romans 6:8; Romans 6:8. Christ was obedient to death: when he died, we might be said to die with him, as our dying to sin is an act of conformity both to the design and to the example of Christ's dying for sin. Baptism signifies and seals our union with Christ, our engrafting into Christ; so that we are dead with him, and engaged to have no more to do with sin than he had. Thirdly, We are buried with him by baptism,Romans 6:4; Romans 6:4. Our conformity is complete. We are in profession quite cut off from all commerce and communion with sin, as those that are buried are quite cut off from all the world; not only not of the living, but no more among the living, have nothing more to do with them. Thus must we be, as Christ was, separate from sin and sinners. We are buried, namely, in profession and obligation: we profess to be so, and we are bound to be so: it was our covenant and engagement in baptism; we are sealed to be the Lord's, therefore to be cut off from sin. Why this burying in baptism should so much as allude to any custom of dipping under water in baptism, any more than our baptismal crucifixion and death should have any such references, I confess I cannot see. It is plain that it is not the sign, but the thing signified, in baptism, that the apostle here calls being buried with Christ, and the expression of burying alludes to Christ's burial. As Christ was buried, that he might rise again to a new and more heavenly life, so we are in baptism buried, that is, cut off from the life of sin, that we may rise again to a new life of faith and love.
[2.] Our conformity to the resurrection of Christ obliges us to rise again to newness of life. This is the power of his resurrection which Paul was so desirous to know, Philippians 3:10. Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, that is, by the power of the Father. The power of God is his glory; it is glorious power, Colossians 1:11. Now in baptism we are obliged to conform to that pattern, to be planted in the likeness of his resurrection (Romans 6:5; Romans 6:5), to live with him,Romans 6:8; Romans 6:8. See Colossians 2:12. Conversion is the first resurrection from the death of sin to the life of righteousness; and this resurrection is conformable to Christ's resurrection. This conformity of the saints to the resurrection of Christ seems to be intimated in the rising of so many of the bodies of the saints, which, though mentioned before by anticipation, is supposed to have been concomitant with Christ's resurrection, Matthew 27:52. We have all risen with Christ. In two things we must conform to the resurrection of Christ:--First, He rose to die no more, Romans 6:9; Romans 6:9. We read of many others that were raised from the dead, but they rose to die again. But, when Christ rose, he rose to die no more; therefore he left his grave-clothes behind him, whereas Lazarus, who was to die again, brought them out with him, as one that should have occasion to use them again: but over Christ death has no more dominion; he was dead indeed, but he is alive, and so alive that he lives for evermore, Revelation 1:18. Thus we must rise from the grave of sin never again to return to it, nor to have any more fellowship with the works of darkness, having quitted that grave, that land of darkness as darkness itself. Secondly, He rose to live unto God (Romans 6:10; Romans 6:10), to live a heavenly life, to receive that glory which was set before him. Others that were raised from the dead returned to the same life in every respect which they had before lived; but so did not Christ: he rose again to leave the world. Now I am no more in the world,John 13:1; John 17:11. He rose to live to God, that is, to intercede and rule, and all to the glory of the Father. Thus must we rise to live to God: this is what he calls newness of life (Romans 6:4; Romans 6:4), to live from other principles, by other rules, with other aims, than we have done. A life devoted to God is a new life; before, self was the chief and highest end, but now God. To live indeed is to live to God, with our eyes ever towards him, making him the centre of all our actions.
2. He argues from the precious promises and privileges of the new covenant, Romans 6:14; Romans 6:14. It might be objected that we cannot conquer and subdue sin, it is unavoidably too hard for us: "No," says he, "you wrestle with an enemy that may be dealt with and subdued, if you will but keep your ground and stand to your arms; it is an enemy that is already foiled and baffled; there is strength laid up in the covenant of grace for your assistance, if you will but use it. Sin shall not have dominion." God's promises to us are more powerful and effectual for the mortifying of sin than our promises to God. Sin may struggle in a believer, and may create him a great deal of trouble, but it shall not have dominion; it may vex him, but shall not rule over him. For we are not under the law, but under grace, not under the law of sin and death, but under the law of the spirit of life, which is in Christ Jesus: we are actuated by other principles than we have been: new lords, new laws. Or, not under the covenant of works, which requires brick, and gives no straw, which condemns upon the least failure, which runs thus, "Do this, and live; do it not, and die;" but under the covenant of grace, which accepts sincerity as our gospel perfection, which requires nothing but what it promises strength to perform, which is herein well ordered, that every transgression in the covenant does not put us out of covenant, and especially that it does not leave our salvation in our own keeping, but lays it up in the hands of the Mediator, who undertakes for us that sin shall not have dominion over us, who hath himself condemned it, and will destroy it; so that, if we pursue the victory, we shall come off more than conquerors. Christ rules by the golden sceptre of grace, and he will not let sin have dominion over those that are willing subjects to that rule. This is a very comfortable word to all true believers. If we were under the law, we were undone, for the law curses every one that continues not in every thing; but we are under grace, grace which accepts the willing mind, which is not extreme to mark what we do amiss, which leaves room for repentance, which promises pardon upon repentance; and what can be to an ingenuous mind a stronger motive than this to have nothing to do with sin? Shall we sin against so much goodness, abuse such love? Some perhaps might suck poison out of this flower, and disingenuously use this as an encouragement to sin. See how the apostle starts at such a thought (Romans 6:15; Romans 6:15): Shall we sin because we are not under the law, but under grace? God forbid. What can be more black and ill-natured than from a friend's extraordinary expressions of kindness and good-will to take occasion to affront and offend him? To spurn at such bowels, to spit in the face of such love, is that which, between man and man, all the world would cry out shame on.
3. He argues from the evidence that this will be of our state, making for us, or against us (Romans 6:16; Romans 6:16): To whom you yield yourselves servants to obey, his servants you are. All the children of men are either the servants of God, or the servants of sin; these are the two families. Now, if we would know to which of these families we belong, we must enquire to which of these masters we yield obedience. Our obeying the laws of sin will be an evidence against us that we belong to that family on which death is entailed. As, on the contrary, our obeying the laws of Christ will evidence our relation to Christ's family.
4. He argues from their former sinfulness, Romans 6:17-21; Romans 6:17-21, where we may observe,
(1.) What they had been and done formerly. We have need to be often reminded of our former state. Paul frequently remembers it concerning himself, and those to whom he writes. [1.] You were the servants of sin. Those that are now the servants of God would do well to remember the time when they were the servants of sin, to keep them humble, penitent, and watchful, and to quicken them in the service of God. It is a reproach to the service of sin that so many thousands have quitted the service, and shaken off the yoke; and never any that sincerely deserted it, and gave themselves to the service of God, have returned to the former drudgery. "God be thanked that you were so, that is, that though you were so, yet you have obeyed. You were so; God be thanked that we can speak of it as a thing past: you were so, but you are not now so. Nay, your having been so formerly tends much to the magnifying of divine mercy and grace in the happy change. God be thanked that the former sinfulness is such a foil and such a spur to your present holiness." [2.] You have yielded your members servants to uncleanness, and to iniquity unto iniquity,Romans 6:19; Romans 6:19. It is the misery of a sinful state that the body is made a drudge to sin, than which there could not be a baser or a harder slavery, like that of the prodigal that was sent into the fields to feed swine. You have yielded. Sinners are voluntary in the service of sin. The devil could not force them into the service, if they did not yield themselves to it. This will justify God in the ruin of sinners, that they sold themselves to work wickedness: it was their own act and deed. To iniquity unto iniquity. Every sinful act strengthens and confirms the sinful habit: to iniquity as the work unto iniquity as the wages. Sow the wind, and reap the whirlwind; growing worse and worse, more and more hardened. This he speaks after the manner of men, that is, he fetches a similitude from that which is common among men, even the change of services and subjections. [3.] You were free from righteousness (Romans 6:20; Romans 6:20); not free by any liberty given, but by a liberty taken, which is licentiousness: "You were altogether void of that which is good,--void of any good principles, motions, or inclinations,--void of all subjection to the law and will of God, of all conformity to his image; and this you were highly pleased with, as a freedom and a liberty; but a freedom from righteousness is the worst kind of slavery."
(2.) How the blessed change was made, and wherein it did consist.
[1.] You have obeyed from the heart that form of doctrine which was delivered to you,Romans 6:17; Romans 6:17. This describes conversion, what it is; it is our conformity to, and compliance with, the gospel which was delivered to us by Christ and his ministers.--Margin. Whereto you were delivered; eis hon paredothete--into which you were delivered. And so observe, First, The rule of grace, that form of doctrine--typon didaches. The gospel is the great rule both of truth and holiness; it is the stamp, grace is the impression of that stamp; it is the form of healing words, 1 Timothy 1:13. Secondly, The nature of grace, as it is our conformity to that rule. 1. It is to obey from the heart. The gospel is a doctrine not only to be believed, but to be obeyed, and that from the heart, which denotes the sincerity and reality of that obedience; not in profession only, but in power--from the heart, the innermost part, the commanding part of us. 2. It is to be delivered into it, as into a mould, as the wax is cast into the impression of the seal, answering it line for line, stroke for stroke, and wholly representing the shape and figure of it. To be a Christian indeed is to be transformed into the likeness and similitude of the gospel, our souls answering to it, complying with it, conformed to it--understanding, will, affections, aims, principles, actions, all according to that form of doctrine.
[2.] Being made free from sin, you became servants of righteousness (Romans 6:18; Romans 6:18), servants to God,Romans 6:22; Romans 6:22. Conversion is, First, A freedom from the service of sin; it is the shaking off of that yoke, resolving to have no more to do with it. Secondly, A resignation of ourselves to the service of God and righteousness, to God as our master, to righteousness as our work. When we are made free from sin, it is not that we may live as we list, and be our own masters; no: when we are delivered out of Egypt, we are, as Israel, led to the holy mountain, to receive the law, and are there brought into the bond of the covenant. Observe, We cannot be made the servants of God till we are freed from the power and dominion of sin; we cannot serve two masters so directly opposite one to another as God and sin are. We must, with the prodigal, quit the drudgery of the citizen of the country, before we can come to our Father's house.
(3.) What apprehensions they now had of their former work and way. He appeals to themselves (Romans 6:21; Romans 6:21), whether they had not found the service of sin, [1.] An unfruitful service: "What fruit had you then? Did you ever get any thing by it? Sit down, and cast up the account, reckon your gains, what fruit had you then?" Besides the future losses, which are infinitely great, the very present gains of sin are not worth mentioning. What fruit? Nothing that deserves the name of fruit. The present pleasure and profit of sin do not deserve to be called fruit; they are but chaff, ploughing iniquity, sowing vanity, and reaping the same. [2.] It is an unbecoming service; it is that of which we are now ashamed--ashamed of the folly, ashamed of the filth, of it. Shame came into the world with sin, and is still the certain product of it--either the shame of repentance, or, if not that, eternal shame and contempt. Who would wilfully do that which sooner or later he is sure to be ashamed of?
5. He argues from the end of all these things. it is the prerogative of rational creatures that they are endued with a power of prospect, are capable of looking forward, considering the latter end of things. To persuade us from sin to holiness here are blessing and cursing, good and evil, life and death, set before us; and we are put to our choice. (1.) The end of sin is death (Romans 6:21; Romans 6:21): The end of those things is death. Though the way may seem pleasant and inviting, yet the end is dismal: at the last it bites; it will be bitterness in the latter end. The wages of sin is death,Romans 6:23; Romans 6:23. Death is as due to a sinner when he hath sinned as wages are to a servant when he hath done his work. This is true of every sin. There is no sin in its own nature venial. Death is the wages of the least sin. Sin is here represented either as the work for which the wages are given, or as the master by whom the wages are given; all that are sin's servants and do sin's work must expect to be thus paid. (2.) If the fruit be unto holiness, if there be an active principle of true and growing grace, the end will be everlasting life--a very happy end!--Though the way be up-hill, though it be narrow, and thorny, and beset, yet everlasting life at the end of it is sure. So, Romans 6:23; Romans 6:23, The gift of God is eternal life. Heaven is life, consisting in the vision and fruition of God; and it is eternal life, no infirmities attending it, no death to put a period to it. This is the gift of God. The death is the wages of sin, it comes by desert; but the life is a gift, it comes by favour. Sinners merit hell, but saints do not merit heaven. There is no proportion between the glory of heaven and our obedience; we must thank God, and not ourselves, if ever we get to heaven. And this gift is through Jesus Christ our Lord. It is Christ that purchased it, prepared it, prepares us for it, preserves us to it; he is the Alpha and Omega, All in all in our salvation.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 6:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-6.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Baptism A Burial
--------------------------------------------------------------------------------
A Sermon
(No. 1627)
Delivered on Lord's-Day Morning, October 30th, 1881, by
C. H. SPURGEON,
At the Metropolitan Tabernacle, Newington
--------------------------------------------------------------------------------
"Know ye not, that so many of us as were baptized into Jesus Christ were baptized into his death? Therefore we are buried with him by baptism into death: that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." Romans 6:3-4 .
I SHALL not enter into controversy over this text, although over it some have raised the question of infant baptism or believers' baptism, immersion or sprinkling. If any person can give a consistent and instructive interpretation of the text, otherwise than by assuming believers' immersion to be Christian baptism, I should like to see them do it. I myself am quite incapable of performing such a feat, or even of imagining how it can be done. I am content to take the view that baptism signifies the burial of believers in water in the name of the Lord, and I shall so interpret the text. If any think not so, it may at least interest them to know what we understand to be the meaning of the baptismal rite, and I trust that they may think none the less of the spiritual sense because they differ as to the external sign. After all, the visible emblem is not the most prominent matter in the text. May God the Holy Spirit help us to reach its inner teaching.
I do not understand Paul to say that if improper persons, such as unbelievers, and hypocrites, and deceivers, are baptized they are baptized into our Lord's death. He says "so many of us," putting himself with the rest of the children of God. He intends such as are entitled to baptism, and come to it with their hearts in a right state. Of them he says, "Know ye not, that so many of us as were baptized into Jesus Christ were baptized into his death?" He does not even intend to say that those who were rightly baptized have all of them entered into the fullness of its spiritual meaning; for if they had, there would have been no need of the question, "Know ye not?" It would seem that some had been baptized who did not clearly know the meaning of their own baptism. They had faith, and a glimmer of knowledge sufficient to make them right recipients of baptism, but they were not well instructed in the teaching of baptism; perhaps they saw in it only a washing, but had never discerned the burial. I will go further, and say that I question if any of us yet know the fullness of the meaning of either of the ordinances which Christ has instituted. As yet we are, with regard to spiritual things, like children playing on the beach while the ocean rolls before us. At best we wade up to our ankles like our little ones on the sea shore. A few among us are learning to swim; but then we only swim where the bottom is almost within reach. Who among us has yet come to lose sight of shore and to swim in the Atlantic of divine love, where fathomless truth rolls underneath, and the infinite is all around? Oh, may God daily teach us more and more of what we already know in part, and may the truth which we have as yet but dimly perceived come to us in a brighter and clearer manner, till we see all things in clear sunlight. This can only be as our own character becomes more clear and pure; for we see according to what we are; and as is the eye such is that which it sees. The pure in heart alone can see a pure and holy God. We shall be like Jesus when we shall see him as he is, and certainly we shall never see him as he is till we are like him. In heavenly things we see as much as we have within ourselves. He who has eaten Christ's flesh and blood spiritually is the man who can see this in the sacred Supper, and he who has been baptized into Christ sees Christ in baptism. To him that hath shall be given, and he shall have abundantly.
Baptism sets forth the death, burial, and resurrection of Christ, and our participation therein. Its teaching is twofold. First, think of our representative union with Christ, so that when he died and was buried it was on our behalf, and we were thus buried with him. This will give you the teaching of baptism so far as it sets forth a creed. We declare in baptism that we believe in the death of Jesus, and desire to partake in all the merit of it. But there is a second equally important matter and that is our realized union with Christ which is set forth in baptism, not so much as a doctrine of our creed as a matter of our experience. There is a manner of dying, of being buried, of rising, and of living in Christ which must be displayed in each one of us if we are indeed members of the body of Christ.
I. First, then, I want you to think of OUR REPRESENTATIVE UNION WITH CHRIST as it is set forth in baptism as a truth to be believed. Our Lord Jesus is the substitute for his people, and when he died it was on their behalf and in their stead. The great doctrine of our justification lies in this, that Christ took our sins, stood in our place, and as our surety suffered, and bled, and died, thus presenting on our behalf a sacrifice for sin. We are to regard him, not as a private person, but as our representative. We are buried with him in baptism unto death to show that we accept him as being for us dead and buried.
Baptism as a burial with Christ signifies, first, acceptance of the death and burial of Christ as being for us. Let us do that at this very moment with all our hearts. What other hope have we? When our divine Lord came down from the heights of glory and took upon himself our manhood, he became one with you and with me; and being found in fashion as a man, it pleased the Father to lay sin upon him, even your sins and mine. Do you not accept that truth, and agree that the Lord Jesus should be the bearer of your guilt, and stand for you in the sight of God? "Amen! Amen!" say all of you. He went up to the tree loaded with all this guilt, and there he suffered in our room and stead as we ought to have suffered. It pleased the Father, instead of bruising us, to bruise him. He put him to grief, making his soul an offering for sin. Do we not gladly accept Jesus as our substitute? O beloved, whether you have been baptized in water or not, I put this question to you, "Do you accept the Lord Jesus as your surety and substitute?" For if you do not, you shall bear your own guilt and carry your own sorrow, and stand in your own place beneath the glance of the angry justice of God. Many of us at this moment are saying in our inmost hearts
"My soul looks back to see
The burdens thou didst bear,
When hanging on the cursed tree,
And hopes her guilt was there."
Now, by being buried with Christ in baptism, we set our seal to the fact that the death of Christ was on our behalf, and that we were in him, and died in him, and, in token of our belief, we consent to the watery grave, and yield ourselves to be buried according to his command. This is a matter of fundamental faith Christ dead and buried for us; in other words, substitution, suretyship, vicarious sacrifice. His death is the hinge of our confidence: we are not baptized into his example, or his life, but into his death. We hereby confess that all our salvation lies in the death of Jesus, which death we accept as having been incurred on our account.
But this is not all; because if I am to be buried, it should not be so much because I accept the substitutionary death of another for me as because I am dead myself. Baptism is an acknowledgment of our own death in Christ. Why should a living man be buried? Why should he even be buried because another died on his behalf? My burial with Christ means not only that he died for me, but that I died in him, so that my death with him needs a burial with him. Jesus died for us because he is one with us. The Lord Jesus Christ did not take his people's sins by an arbitrary choice of God; but it was most natural and fit and proper that he should take his people's sins, since they are his people, and he is their federal head. It behooved Christ to suffer for this reason that he was the covenant representative of his people. He is the Head of the body, the Church; and if the members sinned, it was meet that the Head, though the Head had not sinned, should bear the consequence of the acts of the body. As there is a natural relationship between Adam and those that are in Adam, so is there between the second Adam and those that are in him. I accept what the first Adam did as my sin. Some of you may quarrel with it, and with the whole covenant dispensation, if you please; but as God has pleased to set it up, and I feel the effect of it, I see no use in my controverting it. As I accept the sin of father Adam, and feel that I sinned in him, even so with intense delight I accept the death and atoning sacrifice of my second Adam, and rejoice that in him I have died and risen again. I lived, I died, I kept the law, I satisfied justice in my covenant Head. Let me be buried in baptism that I may show to all around that I believe I was one with my Lord in his death and burial for sin.
Look at this, O child of God, and do not be afraid of it. These are Grand truths, but they are sure and comforting. You are getting among Atlantic billows now, but be not afraid. Realize the sanctifying effect of this truth. Suppose that a man had been condemned to die on account of a great crime; suppose, further, that he has actually died for that crime, and now, by some wonderful work of God, after having died he has been made to live again. He comes among men again as alive from the dead, and what ought to be the state of his mind with regard to his offence? Will he commit that crime again? A crime for which he has died? I say emphatically, God forbid. Rather should he say, "I have tasted the bitterness of this sin, and I am miraculously lifted up out of the death which it brought upon me, and made to live again: now will I hate the thing that slew me, and abhor it with all my soul." He who has received the wages of sin should learn to avoid it for the future. But you reply, "We never did die so; we were never made to suffer the due reward of our sins." Granted. But that which Christ did for you comes to the same thing, and the Lord looks upon it as the same thing. You are so one with Jesus, that you must regard his death as your death, his sufferings as the chastisement of your peace. You have died in the death of Jesus, and now by strange, mysterious grace you are brought up again from the pit of corruption unto newness of life. Can you, will you, go into sin again? You have seen what God thinks of sin: you perceive that he utterly loathes it; for when it was laid on his dear Son, he did not spare him, but put him to grief and smote him to death. Can you, after that, turn back to the accursed thing which God hates? Surely, the effect of the great grief of the Saviour upon your spirit must be sanctifying. How shall we who are dead to sin live any longer therein? How shall we that have passed under its curse, and endured its awful penalty, tolerate its power? Shall we go back to this murderous, villainous, virulent, abominable evil? It cannot be. Grace forbids.
This doctrine is not the conclusion of the whole matter. The text describes us as buried with a view to rising. "Therefore we are buried with him by baptism unto death," for what object? "that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." Be buried in Christ! What for? That you may be dead for ever? No, but that now getting where Christ is, you may go where Christ goes. Behold him, then: he goes, first, into the sepulchre, but next out of the sepulchre; for when the third morning came he rose. If you are one with Christ at all, you must be one with him all through; you must be one with him in his death, and one with him in his burial, then you shall come to be one with him in his resurrection. Am I a dead man now? No, blessed be his name, it is written, "Because I live ye shall live also." True, I am dead in one sense, "For ye are dead"; but yet not dead in another, "For your life is hid with Christ in God"; and how is he absolutely dead who has a hidden life? No; since I am one with Christ I am what Christ is: as he is a living Christ, I am a living spirit. What a glorious thing it is to have arisen from the dead, because Christ has given us life. Our old legal life has been taken from us by the sentence of the law, and the law views us as dead; but now we have received a new life, a life out of death, resurrection-life in Christ Jesus. The life of the Christian is the life of Christ. Ours is not the life of the first creation, but of the new creation from among the dead. Now we live in newness of life, quickened unto holiness, and righteousness, and joy by the Spirit of God. The life of the flesh is a hindrance to us; our energy is in his Spirit. In the highest and best sense our life is spiritual and heavenly. This also is doctrine which is to be held most firmly.
I want you to see the force of this; for I am aiming at practical results this morning. If God has given to you and to me an entirely new life in Christ, how can that new life spend itself after the fashion of the old life? Shall the spiritual live as the carnal? How can you that were the servants of sin, but have been made free by precious blood, go back to your old slavery? When you were in the old Adam life, you lived in sin, and loved it; but now you have been dead and buried, and have come forth into newness of life: can it be that you can go back to the beggarly elements from which the Lord has brought you out? If you live in sin, you will be false to your profession, for you profess to be alive unto God? If you walk in lust, you will tread under foot the blessed doctrines of the Word of God, for these lead to holiness and purity. You would make Christianity to be a by-word and a proverb, if, after all, you who were quickened from your spiritual death should exhibit a conduct no better than the life of ordinary men, and little superior to what your former life used to be. As many of you as have been baptized have said to the world, We are dead to the world, and we have come forth into a new life. Our fleshly desires are henceforth to be viewed as dead, for now we live after a fresh order of things. The Holy Spirit has wrought in us a new nature, and though we are in the world, we are not of it, but are new-made men, "created anew in Christ Jesus." This is the doctrine which we avow to all mankind, that Christ died and rose again, and that his people died and rose again in him. Out of the doctrine grows death unto sin and life unto God, and we wish by every action and every movement of our lives to teach it to all who see us.
So far the doctrine: is it not a precious one indeed? Oh, if you be indeed one with Christ, shall the world find you polluting yourselves? Shall the members of a generous, gracious Head be covetous and grasping? Shall the members of a glorious, pure, and perfect Head be defiled with the lusts of the flesh and the follies of a vain life? If believers are indeed so identified with Christ that they are his fullness, should they not be holiness itself? If we live by virtue of our union with his body, how can we live as other Gentiles do? How is it that so many professors exhibit a mere worldly life, living for business and for pleasure, but not for God, in God, or with God? They sprinkle a little religion on a worldly life, and so hope to Christianize it. But it will not do. I am bound to live as Christ would have lived under my circumstances; in my private chamber or in my public pulpit, I am bound to be what Christ would have been in like case. I am bound to prove to men that union to Christ is no fiction, or fanatical sentiment: but that we are swayed by the same principles and actuated by the same motives.
Baptism is thus an embodied creed, and you may read it in these words: "Buried with him in baptism, wherein also ye are risen with him through the faith of the operation of God, who hath raised him from the dead."
II. But, secondly, A REALIZED UNION WITH CHRIST is also set forth in baptism, and this is rather a matter of experience than of doctrine.
1. First, there is, as a matter of actual experience in the true believer, death. "Know ye not that so many of us as were baptized into Jesus Christ were baptized into his death?" It must be contrary to all law to bury those who are yet alive. Until they are dead, men can have no right to be buried. Very well, then, the Christian is dead, dead, first, to the dominion of sin. Whenever sin called him aforetime he answered, "Here am I, for thou didst call me." Sin ruled his members, and if sin said, "Do this," he did it, like the soldiers obedient to their centurion; for sin ruled over all the parts of his nature, and exercised over him a supreme tyranny. Grace has changed all this. When we are converted we become dead to the dominion of sin. If sin calls us now, we refuse to come, for we are dead. If sin commands us we will not obey, for we are dead to its authority. Sin comes to us now oh, that it did not, and it finds in us the old corruption which is crucified, but not yet dead; but it has no dominion over our true life. Blessed be God, sin cannot reign over us, though it may assail us and work us harm. "Sin shall not have dominion over you; for ye are not under law, but under grace." We sin, but not with allowance. With what grief we look back upon our transgressions! How earnestly do we endeavour to avoid them! Sin tries to maintain its usurped power over us; but we do not acknowledge it as our sovereign. Evil enters us now as an interloper and a stranger, and works sad havoc, but it does not abide in us upon the throne; it is an alien, and despised, and no more honoured and delighted in. We are dead to the reigning power of sin.
The believer, if spiritually buried with Christ, is dead to the desire of any such power. "What!" say you, "do not godly men have sinful desires?" Alas, they do. The old nature that is in them lusteth towards sin; but the true man, the real ego, desires to be purged of every speck or trace of evil. The law in the members would fain urge to sin, but the life in the heart constrains to holiness. I can honestly say, for my own self, that the deepest desire of my soul is to live a perfect life. If I could have my own best desire, I would never sin again; and though, alas, I do consent to sin so that I become responsible when I transgress, yet my innermost self loathes iniquity. Sin is my bondage, not my pleasure; my misery, not my delight; at the thought of it I cry out, "O wretched man that I am! who shall deliver me?" In our heart of hearts our spirit cleaves steadfastly to that which is good, and true, and heavenly, so that the real man delights in the law of God, and follows hard after goodness. The main current and true bent of our soul's wish and will is not towards sin, and the apostle taught us no mere fancy when he said, "For he that is dead is freed from sin."
Moreover, in the next place we are dead as to the pursuits and aims of the sinning and ungodly life. Brethren, are any of you that profess to be God's servants living for yourselves? Then you are not God's servants; for he that is really born again lives unto God: the object of his life is the glory of God and the good of his fellow-men. This is the prize that is set before the quickened man, and towards this he runs. "I do not run that way," says one. Very well, then you will not come to the desired end. If you are running after the pleasures of the world or the riches of it, you may win the prize you run for, but you cannot win "the prize of our high calling in Christ Jesus." I hope that many of us can honestly say that we are now dead to every object in life, except the glory of God in Christ Jesus. We are in the world, and have to live as other men do, carrying on our ordinary business; but all this is subordinate, and held in as with bit and bridle; our aims are above yon changeful moon. The flight of our soul, like that of an eagle, is above these clouds: though that bird of the sun alights upon the rock, or even descends to the plain, yet its joy is to dwell above, out soaring the lightning, rising over the black head of the tempest, and looking down upon all earthly things. Henceforth our grace-given life speeds onward and upward; we are not of the world, and the world's engagements are not those upon which we spend our noblest powers.
Again, we are dead in this sense, that we are dead to the guidance of sin. The lust of the flesh drives a man this way and that way. He steers his course by the question, "What is most pleasant? What will give me most present gratification?" The way of the ungodly is mapped out by the hand of selfish desire: but you that are true Christians have another guide, you are led by the Spirit in a right way. You ask, "What is good and what is acceptable in the sight of the Most High?" Your daily prayer is, "Lord, show me what thou wouldest have me to do?" You are alive to the teachings of the Spirit, who will lead you into all truth; but you are deaf, yea, dead to the dogmas of carnal wisdom, the oppositions of philosophy, the errors of proud human wisdom. Blind guides who fall with their victims into the ditch are shunned by you, for you have chosen the way of the Lord. What a blessed state of heart this is! I trust, my brethren, that we have fully realized it! We know the Shepherd's voice, and a stranger we will not follow. One is our teacher, and we submit our understandings to his infallible instruction.
Our text must have had a very forcible meaning among the Romans in Paul's time, for they were sunk in all manner of odious vices. Take an average Roman of that period, and you would have found in him a man accustomed to spend a large part of his time in the amphitheater, hardened by the brutal sight of bloody shows, in which gladiators slew each other to amuse a holiday crowd. Taught in such a school, the Roman was cruel to the last degree, and withal ferocious in the indulgence of his passions. A depraved man was not regarded as being at all degraded; not only nobles and emperors were monsters of vice, but the public teachers were impure. When those who were regarded as moral were corrupt, you may imagine what the immoral were. "Enjoy yourself; follow after the pleasures of the flesh," was the rule of the age. Christianity was the introduction of a new element. See here a Roman converted by the grace of God! What a change is in him! His neighbours say, "You were not at the amphitheater this morning. How could you miss the sight of the hundred Germans who tore out each other's bowels?" "No," he says, "I was not there; I could not bear to be there. I am totally dead to it. If you were to force me to be there, I must shut my eyes, for I could not look on murder committed in sport!" The Christian did not resort to places of licentiousness; he was as good as dead to such filthiness. The fashions and customs of the age were such that Christians could not consent to them, and so they became dead to society. It was not merely that Christians did not go into open sin, but they spoke of it with horror, and their lives rebuked it. Things which the multitude counted a joy, and talked of exultingly, gave no comfort to the follower of Jesus, for he was dead to such evils. This is our solemn avowal when we come forward to be baptized. We say by acts which are louder than words that we are dead to those things in which sinners take delight, and we wish to be so accounted.
2. The next thought in baptism is burial. Death comes first, and burial follows. Now, what is burial, brethren? Burial is, first of all, the seal of death; it is the certificate of decease. "Is such a man dead?" say you. Another answers, "Why, dear sir, he was buried a year ago." There have been instances of persons being buried alive, and I am afraid that the thing happens with sad frequency in baptism, but it is unnatural, and by no means the rule. I fear that many have been buried alive in baptism, and have therefore risen and walked out of the grave just as they were. But if burial is true, it is a certificate of death. If I am able to say in very truth, "I was buried with Christ thirty years ago," I must surely be dead. Certainly the world thought so, for not long after my burial with Jesus I began to preach his name, and by that time the world thought me very far gone, and said, "He stinketh." They began to say all manner of evil against the preacher; but the more I stank in their nostrils the better I liked it, for the surer I was that I was really dead to the world. It is good for a Christian to be offensive to wicked men. See how our Master stank in the esteem of the godless when they cried, "Away with him, away with him!" Though no corruption could come near his blessed body, yet his perfect character was not savoured by that perverse generation. There must, then, be in us death to the world, and some of the effects of death, or our baptism is void. As burial is the certificate of death, so is burial with Christ the seal of our mortification to the world.
But burial is, next, the displaying of death. While the man is indoors the passers-by do not know that he is dead; but when the funeral takes place, and he is carried through the streets, everybody knows that he is dead. This is what baptism ought to be. The believer's death to sin is at first a secret, but by an open confession he bids all men know that he is dead with Christ. Baptism is the funeral rite by which death to sin is openly set forth before all men.
Next, burial is the separateness of death. The dead man no longer remains in the house, but is placed apart as one who ceases to be numbered with the living. A corpse is not welcome company. Even the most beloved object after a while cannot be tolerated when death has done his work upon it. Even Abraham, who had been so long united with his beloved Sarah, is heard to say, "Bury my dead out of my sight." Such is the believer when his death to the world is fully known: he is poor company for worldlings, and they shun him as a damper upon their revelry. The true saint is put into the separated class with Christ, according to his word, "If they have persecuted me, they will also persecute you." The saint is put away in the same grave as his Lord; for as he was, so are we also in this world. He is shut up by the world in the one cemetery of the faithful, if I may so call it, where all that are in Christ are dead to the world together, with this epitaph for them all, "And ye are dead, and your life is hid with Christ in God."
And the grave is the place I do not know where to get a word of the settledness of death; for when a man is dead and buried you never expect to see him come home again: so far as this world is concerned, death and burial are irrevocable. They tell me that spirits walk the earth, and we have all read in the newspaper "The Truth about Ghosts," but I have my doubts on the subject. In spiritual things, however, I am afraid that some are not so buried with Christ but what they walk a great deal among the tombs. I am grieved at heart that it should be so. The man in Christ cannot walk as a ghost, because he is alive somewhere else; he has received a new being, and therefore he cannot mutter and peep among the dead hypocrites around him. See what our chapter saith about our Lord: "Christ being raised from the dead dieth no more: death hath no more dominion over him. For in that he died, he died unto sin once: but in that he liveth, he liveth unto God." If we have been once raised from dead works we shall never go back to them again. I may sin, but sin can never have dominion over me; I may be a transgressor and wander much from my God, but never can I go back to the old death again. When my Lord's grace got hold of me, and buried me, he wrought in my soul the conviction that henceforth and for ever I was to the world a dead man. I am right glad that I made no compromise, but came right out. I have drawn the sword, and thrown away the scabbard. Tell the world they need not try to fetch us back, for we are spoiled for them as much as if we were dead. All they could have would be our carcasses. Tell the world not to tempt us any longer, for our hearts are changed. Sin may charm the old man who hangs there upon the cross, and he may turn his leering eye that way, but he cannot follow up his glance, for he cannot get down from the cross: the Lord has taken care to use the mallet well, and he has fastened his hands and feet right firmly, so that the crucified flesh must still remain in the place of doom and death. Yet the true, the genuine life within us cannot die, for it is born of God; neither can it abide in the tombs, for its call is to purity and joy and liberty; and to that call it yields itself.
3. We have come as far as death and burial; but baptism, according to the text, represents also resurrection: "That like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." Now, notice that the man who is dead in Christ, and buried in Christ, is also raised in Christ, and this is a special work upon him. All the dead are not raised, but our Lord himself is "the firstfruits of them that slept." He is the first-begotten from among the dead. Resurrection was a special work upon the body of Christ by which he was raised up, and that work, begun upon the Head, will continue till all the members partake of it, for
"Though our inbred sins require
Our flesh to see the dust;
Yet as the Lord our Saviour rose,
So all his followers must."
As to our soul and spirit, the resurrection has begun upon us. It has not come to our bodies yet, but it will be given to them at the appointed day. For the present a special work has been wrought upon us by which we have been raised up from among the dead. Brethren, if you had been dead and buried, and had been lying one night, say, in Woking Cemetery, and if a divine voice had called you right up from the grave when the silent stars were shining on the open heath if, I say, you had risen right out from the green mound of turf, what a lonely being you would have been in the vast cemetery amid the stilly night! How you would sit down on the grave and wait for morning! That is very much your condition with regard to the present evil world. You were once like the rest of the sinners around you, dead in sin, and sleeping in the grave of evil custom. The Lord by his power has called you out of your grave, and now you are alive in the midst of death. There can be no fellowship here for you; for what communion have the living with the dead? The man out there in the cemetery just quickened would find none among all the dead around him with whom he could converse, and you can find no companions in this world. There lies a skull, but it sees not from the eyeholes; neither is there speech in its grim mouth. I see a mass of bones lying in yon corner: the living one looks at them, but they cannot hear or speak. Imagine yourself there. All that you would say to the bones would be to ask, "Can these dry bones live?" You would be a foreigner in that home of corruption, and you would haste to get away. That is your condition in the world: God has raised you up from among the dead, from out of the company among whom you had your former conversation. Now, I pray you, do not go and scratch into the earth, to tear up the graves to find a friend there. Who would rend open a coffin and cry, "Come, you must drink with me! You must go to the theatre with me"? No, we dread the idea of association with the dead, and I tremble when I see a professor trying to have communion with worldly men. "Come ye out from among them; be ye separate; touch not the unclean thing." You know what would happen to you if you were thus raised, and were forced to sit close to a dead body newly taken from the grave. You would cry, "I cannot bear it; I cannot endure it"; you would get to the wind side of the horrid corpse. So with a man that is really alive unto God: deeds of injustice, oppression, or unchastity he cannot endure; for life loaths corruption.
Notice that, as we are raised up by a special work from among the dead, that rising is by divine power. Christ is brought again "from the dead by the glory of the Father." What means that? Why did it not say, "by the power of the Father"? Ah, beloved, glory is a grander word; for all the attributes of God are displayed in all their solemn pomp in the raising of Christ from the dead. There was the Lord's faithfulness; for had he not declared that his soul should not rest in hell, neither should His Holy One see corruption? Was not the love of the Father seen there? I am sure it was a delight to the heart of God to bring back life to the body of his dear Son. And so, when you and I are raised out of our death in sin, it is not merely God's power, it is not merely God's wisdom that is seen, it is "the glory of the Father." Oh, to think that every child of God that has been quickened has been quickened by "the glory of the Father. " It has taken not alone the Holy Spirit, and the work of Jesus, and the work of the Father, but the very "glory of the Father." If the tiniest spark of spiritual life has to be created by "the glory of the Father," what will be the glory of that life when it comes into its full perfection, and we shall be like Christ, and see him as he is! O beloved, value highly the new life which God has given you. Think of it as making you richer than if you had a sea of pearls, greater than if you were descended from the loftiest of princes. There is in you that which it required all the attributes of God to create. He could make a world by power alone, but you must be raised from the dead by "the glory of the Father."
Notice next, that this life is entirely new. We are to "walk in newness of life." The life of a Christian is an entirely different thing from the life of other men, entirely different from his own life before his conversion, and when people try to counterfeit it, they cannot accomplish the task. A person writes you a letter and wants to make you think he is a believer, but within about half-a-dozen sentences there occurs a line which betrays the imposter. The hypocrite has very neatly copied our expressions, but not quite. There is a freemasonry among us, and the outside world watch us a bit, and by-and-by they pick up certain of our signs; but there is a private sign which they can never imitate, and therefore at a certain point they break down. A godless man may pray as much as a Christian, read as much of the Bible as a Christian, and even go beyond us in externals; but there is a secret which he knows not and cannot counterfeit. The life divine is so totally new that the unconverted have no copy to work by. In every Christian it is as new as if he were the very first Christian. Even though in every one it is the image and superscription of Christ, yet there is a milled edge or a something about the real silver that these counterfeits cannot get a hold of. It is a new, a novel, a fresh, a divine thing.
And, lastly, this life is an active thing. I have often wished that Paul had not been so fast when I have been reading him. His style travels in seven-leagued boots. He does not write like an ordinary man. I beg to tell him that if he had written this text according to proper order, it should run, "Like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should be raised from the dead." But see; Paul has got over ever so much ground while we are talking: he has reached to "walking." The walking includes the living, of which it is the sign, and Paul thinks so fast when the Spirit of God is upon him that he has passed beyond the cause to the effect. No sooner do we get the new life than we become active: we do not sit down and say, "I have received a new life: how grateful I ought to be. I will quietly enjoy myself." Oh dear, no. We have something to do directly we are alive, and we begin walking, and so the Lord keeps us all our lives in his work; he does not allow us to sit down contented with the mere fact that we live, nor does he allow us to spend all our time in examining whether we are alive or no; but he gives us one battle to fight, and then another; he gives us his house to build, his farm to till, his children to nurse, and his sheep to feed. At times we have fierce struggles with our own spirit, and fears lest sin and Satan should prevail, till our life is scarce discerned by itself, but it is always discerned by its acts. The life that is given to those who were dead with Christ is an energetic, forceful life, that is evermore busy for Christ, and would, if it could, move heaven and earth and subdue all things unto him who is its Head.
This life Paul tells us is an unending one. Once get it, and it will never go from you. "Christ being raised from the dead dieth no more."
Next, it is a life which is not under the law or under sin. Christ came under the law when he was here, and he had our sin laid on him, and therefore died; but after he rose again there was no sin laid on him. In his resurrection both the sinner and the Surety are free. What had Christ to do after his rising? To bear any more sin? No, but just to live unto God. That is where you and I are. We have no sin to carry now; it was all laid on Christ. What have we to do? Every time we have the headache, or feel ill, are we to cry out, "This is a punishment for my sin"? Nothing of the kind. Our punishment is all done with, for we have borne the capital sentence, and are dead: our new life must be unto God.
"All that remains for me
Is but to love and sing,
And wait until the angels come
To bear me to the King."
I have now to serve him and delight myself in him, and use the power which he gives me of calling others from the dead, saying, "Awake, thou that sleepest, and arise from the dead, and Christ shall give thee light." I am not going back to the grave of spiritual death nor to my grave-clothes of sin; but by divine grace I will still believe in Jesus, and go from strength to strength, not under law, not fearing hell, nor hoping to merit heaven, but as a new creature, loving because loved, living for Christ because Christ lives in me, rejoicing in glorious hope of that which is yet to be revealed by virtue of my oneness in Christ.
Poor sinner, you do not know anything about this death and burial, and you never will till you have power to become sons of God, and that he gives to as many as believe on his name. Believe on his name, and it is all yours. Amen and Amen.
--------------------------------------------------------------------------------
PORTION OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON Romans 6:1-23
--------------------------------------------------------------------------------
HYMNS FROM "OUR OWN HYMN BOOK" 775, 762, 646.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Romans 6:4". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Christ's Resurrection and Our Newness of Life
--------------------------------------------------------------------------------
A Sermon
(No. 2197)
Delivered on Lord's-day Morning, March 29th, 1891, by
C. H. SPURGEON,
At the Metropolitan Tabernacle, Newington
--------------------------------------------------------------------------------
"Therefore we are buried with him by baptism into death: that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." Romans 6:4 .
I HAVE AFORETIME preached upon the whole verse,* so that this morning I shall take the liberty to dwell chiefly upon the latter part of it "Like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life."
The idea that the grace of God should lead us to licentiousness is utterly loathsome to every Christian man. We cannot endure it. The notion that the doctrines of grace give license to sin, comes from the devil, and we scout it with a detestation more deep than words can express. "How shall we, that are dead to sin, live any longer therein?"
On our first entrance upon a Christian profession, we are met by the ordinance of baptism, which teaches the necessity of purification. Baptism is, in its very form, a washing, and its teaching requires cleansing of the most thorough kind. It is a burial, in which the man is viewed as dead with Christ to sin, and is regarded as rising again as a new man. Baptism sets forth, as in a picture, the union of the believer with the Lord Jesus in his baptism of suffering, and in his death, burial, and resurrection. By submitting to that sacred ordinance, we declare that we believe ourselves to be dead with him, because of his endurance of the death penalty, and dead to the world and to the dominion of sin by his Spirit; at the same time, we also profess our faith in our Lord's resurrection, and that we ourselves are raised up in union with him, and have come forth through faith into newness of life. It is a very impressive and vivid symbol, but it is without meaning unless we rise to purity of life.
The basis of this confession lies in the union of every believer with Christ Jesus. We are dead with him, because we are one with him. We are risen with him, because we are one with him. Every believer is, in the purpose of divine grace, identified with Jesus. He was given to the Lord Jesus from before the foundation of the world, and placed under his covenant headship. The Lord Jesus suffered for the believer as his substitute, and virtually each saved one died in Christ, who represented him. The believer rose in Christ by virtue of the eternal union which exists between the saint and his Savior. Therefore the believer continues to live, for the Lord has said, "Because I live, ye shall live also." Our destiny is identified with that of our covenant Head. His life is the model of our experience: he makes us to be conformed to his image now, and we shall be like him when we shall see him as he is. O my hearer, if you are not in Christ you have nothing. Out of Christ you are in the wilderness: with him you are in a paradise. In Christ believers possess all the treasures of wisdom and knowledge, and grace, and power, and love. All things are yours, if you are Christ's. From our union to Christ follows our sanctification: we cannot follow after sin, for Christ does not follow after it. He died unto sin once, and we are henceforth dead to it. He is risen by the glory of the Father, and we are risen with him into righteousness, and acceptance, and joy.
I. Follow me in the text, taking as your first thought the fact that THE RESURRECTION OF OUR LORD WAS ATTENDED WITH GLORY: he was "raised up from the dead by the glory of the Father." Christ's resurrection is linked with the fullness of eternal glory.
In itself it was a great marvel. Our Lord was assuredly dead: the Roman guards at the cross took care that no condemned person escaped the death penalty; in our Lord's case his heart was pierced with the spear to make sure that no life remained in him. Joseph begged his body, and by the loving hands of those who were sure that he was dead he was wrapped in spices and fine linen, and laid in the rocky tomb. There lay our Lord, in the grave, with a stone rolled at the cave's mouth, and a seal set upon it by those in authority, whose envy made them take double precautions. As when a prince lies slumbering in his pavilion he is watched by a guard, so was our Lord's sepulcher watched by a guard of Roman soldiers, that no man might steal his body. There he lay in the heart of the earth, for a portion of three days and nights. He was really dead, and in the grave he wore all the marks of decease: a napkin was bound about his head, and the linen clothes enrapped his limbs. On the morning of the third day it was truly said, "The Lord has risen indeed"; for he actually, literally, and in very fact awoke to life, unbound the napkin and laid it by itself, leisurely folded his graveclothes, and when the angel had rolled away the stone from the mouth of the sepulcher, the First-begotten from the dead came forth in a material body to live among his disciples for forty days. During the time of his sojourn, his resurrection was established by many infallible proofs: he was seen, and heard, and touched, and handled. One of his disciples put his finger into the print of the nails, and thrust his hand into his side. He possessed a real body, for he ate a piece of a broiled fish and of a honeycomb before them all. It was Jesus of Nazareth, and none other than he, who met his disciples at Galilee. On this firm basis of fact we build our holy faith; but, certain as it is, it is none the less a marvel. All glory be to him "that brought again from the dead our Lord Jesus, that great Shepherd of the sheep, through the blood of the everlasting covenant."
The resurrection of our Lord is glorious in contrast with his humiliation. It has in it sufficient of glory to redeem his passion from the shame which gathered about it. We read in Matthew 20:18-19 , how he was to be betrayed, condemned to death, delivered to the Gentiles, mocked, scourged, and crucified; but we note that all the gloom of that dread tragedy is removed by the few words with which our Lord ended the story: "And the third day he shall rise again." The blaze of resurrection lights up the whole length of the Valley of the Shadow. His death wears no dishonor on its brow, for his rising again hath set a diadem thereon. We celebrate Gethsemane and Calvary, and find no bitterness in all their grief, because death is swallowed up in the victory of resurrection. The whole earthly life of Jesus with its poverty, its slander, its sorrow, its scourging, its spitting, its crucifixion, is raised above all trace of dishonor by his glorious resurrection.
His resurrection is glorious in its effects. He was "delivered for our offenses", but "he was raised again for our justification." In death he discharged our debt: in resurrection he exhibited the receipt of all our liabilities. He was surety for us, and therefore he smarted and went down to the prison of the grave; but by death he discharged his suretiship and was set free. Our Lord has risen, and therefore we shall rise in the day of his appearing. The Breaker leads the way, and behind the mighty champion the whole company of his redeemed pass through the portals of the tomb in the power of his resurrection. The stone is rolled away for them as well as for him. They cannot be holden of the bonds of death, for he could not be detained a captive. What a glory there is in our Lord's resurrection, when we further remember that he ever liveth to make intercession for us, and, therefore, he is able to save them to the uttermost that come unto God by him! The fullness of salvation comes to us because he has risen from the dead, and is now making intercession for the transgressors. O brethren, the resurrection of Jesus is bright as the sun with glory! Faith in it thrills our hearts. Well might each line of our hymn end with a Hallelujah. When we say one to another, "The Lord is risen indeed", we feel like singing all the time, for now our faith is not vain, we are not in our sins, and those who have fallen asleep have not perished.
Our Lord's resurrection was glorious as to its cause, for it was a display of the glory of the Father. For "glory" you may read "power", if you please; for it was a great work of power to raise Jesus from the dead. But it was more than a miracle of power, for all the attributes of God united their glory in the resurrection of Christ. God's love came there, and opened those closed eyes; his delight bejewelled those deadly wounds; his wisdom set in motion that pierced heart. Divine justice claimed his loosing from the grave, and mercy smiled as she lit up his face with an immortal smile. There and then did Jehovah make all his glory to pass before us, and he proclaimed the name of the Lord. If you ask where God's glory most is seen, I will not point to creation, nor to providence, but to the raising of Jesus from the dead. It is true that in the silence of the tomb there were no spectators, but God himself was there. After the deed was done, there were many who beheld his glory; and when at the close of his sojourn below he ascended beyond the clouds all heaven came forth to meet him, and to behold the conqueror of death and hell. In his resurrection the glory of God was laid bare. The veil which concealed the sacred presence was rent from top to bottom; and the glory of the Lord was seen in the resurrection of Christ from the dead.
That resurrection is glorious, because of its sequel in reference to our Lord. Of this I have already spoken in measure; only let me remind you that he rose to die no more. Once hath he suffered, but it is once for all. His victory is final. Like Samson, the fierce lion of death roared upon him in the vineyard. The monster had hitherto overcome everyone whom he assailed; but this time he met his match. Our greater Samson rent him as though he were a kid; and though our deliverer fell in the act of victory, he rose from the death struggle with fullness of life. Behold, he comes to us to-day, bearing handfuls of honey, on which he bids us feed. He has taken it from the carcase of the lion which he slew. Now is death a store of sweets, rather than a cup of gall. To the child of God, death furnishes a couch of rest, and is no longer a dark and noisome prison cell. Death is the refining pot for this poor flesh and blood: the body is sown in corruption, but it is raised in incorruption and immortality. We shall with these eyes behold our Lord when he shall stand in the latter day upon the earth. O glorious resurrection, which has turned our poison into medicine! O miracle of love, which has made death to be the gate of life! When you were singing the Easter hymn just now, it seemed to me as if we filled the whole earth with silver bells; and when you came to the last verse, you were so fully getting into the music of the truth, that I had half a mind to cry, "Let us begin again." In the rising of Jesus death itself is shut up in prison, and ten thousand Hallelujahs come flying down from heaven to teach us how to sing
Vain the watch, the stone, the seal
Christ has burst the gates of hell;
Death in vain forbids him rise,
Christ hath open'd paradise."
II. Let me introduce you to our second point, which is this THE PARALLEL IN OUR EXPERIENCE IS ALSO FULL OF GLORY. When the time of love had fully come, we also rose as to our spirits; that "like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." Partakers of his death, we are also partakers of his resurrection. This body of ours will have its share in that blessing of adoption in due time. As yet, it remains subject to pain, and weakness, and death; for it is as the apostle puts it, "If Christ be in you, the body is dead because of sin; but the spirit is life because of righteousness." The spirit has its resurrection even now; but we are "waiting for the adoption, to wit, the redemption of our body." At the second coming of the Lord the dead shall be raised incorruptible, and the living shall be changed. We have the firstfruits of the Spirit, inasmuch as we are spiritually risen from the dead; and the rest will follow in due course.
It is a blessed thing that we should be made alive in Christ. As many of you as have believed in the Lord Jesus have been raised from among the dead. You were once without faith and without feeling. You had no sense of sin; you had no desire after holiness; you had no confidence in Christ; you had no love for the Father: but "you hath he quickened, who were dead in trespasses and sins." You live now even as Jesus lived when he was "declared to be the Son of God with power, according to the spirit of holiness, by the resurrection from the dead." Why should the Lord of life have raised you from your death? Multitudes around you are still dead. You could not have made yourselves alive; for it is clear that the dead cannot rise by their own power. You were like the dry bones of Ezekiel's valley, without even the form or the moisture of life. You were more difficult to quicken than your Savior's body; for "he saw no corruption," but you were corrupt of heart. Ah, how much you saw of corruption! In you hath Jehovah repeated the miracle which he performed on his beloved Son.
Remember that quickening is a needful part of the process of sanctification. Sanctification, in its operation upon our character, consists of three things. First, we die unto sin. A wondrous death! By this Jesus strikes at the heart of evil. The death of Christ makes us die to sin. After this comes burial. We are buried with Christ, and of this burial baptism is the type and token. Covered up to be forgotten, we are to sin as a dead shepherd to his flock. As the sheep pass over the dead shepherd's grave, or even feed thereon, and yet he regardeth them not, so our old sins and habits come about us, but we, as dead men, know them no more. We are buried to them. To complete our actual sanctification we receive heavenly quickening. "If we be dead with Christ, we believe that we shall also live with him." Yea, we do live in him, and by him, for "he that believeth in him hath everlasting life." I trust you know what this means. Have you been thus dead, thus buried with Christ? Are you now thus quickened in the likeness of his resurrection? This is your joyful privilege, if you are indeed believers in Christ, and joined unto the Lord in one spirit.
Being thus quickened you are partakers of a new life. You are not like Lazarus, who, when he was raised from the dead, had the same life restored to him. True, you have that same life about you. Alas, that you should have it! for it will be your burden and plague. But your true life has come to you by your being born again from above. "This is the record, that God hath given to us eternal life, and this life is in his Son. He that hath the Son hath life." The Holy Ghost hath wrought in us a higher life than nature possessed. " We know that whosoever is born of God sinneth not; but he that is begotten of God keepeth himself, and that wicked one toucheth him not." We have received "a living and incorruptible seed which liveth and abideth for ever." In this there is a striking display of the glory of God. As in the resurrection of Christ we see all the glorious attributes of God, so is there in every believer's spiritual quickening a manifestation of the divine presence. I know not how much there is of God in the regeneration of each new-born soul; but I know this, that God likens it to a new creation, and to the resurrection; and therefore we may be sure that it is one of the highest displays of diving power. We talk of conversion, but how lightly do we estimate the full meaning of conversion! Know ye not that regeneration is one of the greatest miracles that God himself can perform? To be begotten again unto a lively hope is a mass of wonders. We who aforetime lay under spiritual death, have become possessors of a heavenly life; who shall fully comprehend this? This is a miracle indeed; and we ourselves are the subjects of it. Surely, we do not think highly enough of the notable deed which has been wrought upon our impotent selves. Lazarus raised from the dead was the object of wonder to everybody. The Jews came to Bethany, not to see Jesus only, but to see Lazarus, who was raised from the dead. What must Lazarus have thought of being thus brought back from the land of darkness to visit again the haunts of men? Lazarus must have felt himself a strange and singular man; even his sisters, Mary and Martha, could not understand his experience. Christian man, you have felt what you can never tell; you have received what you can never explain, you possess a secret something which can never be set forth in words. God help you to show it by your life!
In this parallel of our history with the story of Christ, in our being spiritually raised from the dead, we have a pre-eminent security for future perfection. "He that hath wrought us for the selfsame thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit." If he raised us up when we were dead in sin, will he not keep us alive now that we live unto him? If he called us out of our graves when we were under the bondage of death, will he not preserve us now by the life of him that dieth no more? If the life of God has really been infused into us, who shall destroy it? Hath not our Master said, "I give unto my sheep eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand"? He would not have given us this life unless he had intended to bring it to perfection. As surely as you live by the Father, you live as Jesus does, beyond the range of further death. "Sin shall not have dominion over you: for ye are not under the law, but under grace." Do you tremblingly ask me. "May I not go back unto sin." Listen to this. It is written in the covenant, "I will put my fear in their hearts, that they shall not depart from me." The life which is in you springeth up unto eternal life. You shall surely behold his face whose life is already within your breast. What a blessed thing is this! I cannot declare to you the measureless glory of God which I perceive in this quickening of souls unto God; and yet that which I perceive is the bare fringe of the glory. He might have left us to our corruptions, and then at last he would have said, "Bury my dead out of my sight. Depart from me, ye cursed, into everlasting fire, prepared for the devil and his angels." But instead thereof, in his free love he has come in the person of his dear Son and died for us that we might die in him, and he has quickened his Son that we should live in him. Soon he will say, "Come, ye blessed of my Father, inherit the kingdom prepared for you from the foundation of the world." Wondrous grace! "He that sitteth on the throne saith, Behold, I make all things new"; and never is he to our hearts more truly on the throne than in this new creation of which we are this day the happy subjects.
"Raised from the dead, we live anew;
And, justified by grace,
We shall appear in glory too,
And see our Father's face.
If I gave you only those two things to dwell upon, you might, by God's blessing, find a good Sabbath's meal in them. God sanctify this teaching to all our hearts!
III. But now I want your special attention while I notice, in the third place, that THE LIFE THEN GIVEN IS EMPHATICALLY NEW. Read our text: "Like as Christ was raised from the dead by the glory of the Father" I expected that we should then read, "even so we also should be raised by the glory of the Father"; but it is not so. Paul sometimes takes great leaps of thought. It is in his mind that we are raised together with Christ; but his thought has gone further, even to the activity which comes of life; and we read, "that we also should walk in newness of life." As much as to say, "I need not tell you that you have been quickened as Christ was; but since you have been made alive, you must show it by your walk and conduct." But he reminds us that this life has much newness about it.
"Newness of life" what does it mean? It means this. When we are born again, and believe in the Lord Jesus Christ which things take place at the same time we receive a life which we never before possessed. We begin to feel, to think, and to act as we never did before. The new life is something foreign to our fallen nature: an exotic, a plant of another clime. The carnal mind knows nothing of spiritual things. The man who is not born again cannot understand what the new birth means. Spiritual things are spiritually discerned, and the carnal man is all abroad in reference to them. In your quickening you received a light which had never before shone in your bosom a life that came not from men, neither by men. It is not a development of something which was hidden in our constitution; it is not the evolution of a principle which really exists, only it is hampered and hindered. No: it is not written, "You hath he fostered, who had the germs of dormant life"; but, "You hath he quickened, who were dead in trespasses and sins." You had no life, you had nothing out of which life could come. Fostered you might have been; but all the fostering possible would only have developed your corrupt nature, and caused the evil within to grow at a greater rate. No seeds of eternal life lie buried in the dunghill of fallen nature. Eternal life is the gift of God.
This novel life is new in its principles. The old life at its very best only said, "I must do right that I may win a reward." Wage-earning is the principle of the old legal life when it tries to be obedient. Now you are moved by gratitude, and not by a mercenary motive. I hear you sing
Loved of my God, for him again
With love intense I burn:
Chosen of him ere time began,
I choose him in return.
Now, you serve not as a hired servant, but as a loving child. Grace reigns. The love of Christ constraineth you. It is your joy to obey out of love, and not from slavish fear.
This life is swayed by new motives. You live now to please God; aforetime you lived to please yourself, or to please your neighbors. Once you lived for what you could get for yourself; you lived for the passing pleasures of a fleeting life; but now you have launched upon eternal seas. Eternity holds your treasures; eternity excites your efforts; eternity elevates your desires. You live as seeing him who is invisible, and your conduct is controlled, not by the judgment of fallible men, but by the rule of the heart-searching God.
Your new life has new objects. You aim higher; yea, you aim at the highest of all; for you live for the glory of God, and seek that your light may so shine, that men may see your good works, and glorify your Father which is in heaven." The will of God has now become your law. You count yourself only happy as you may fulfill his purposes, honor his name, and extend his kingdom.
Your inner life has made you conscious of new emotions. You feel now as you were not wont to feel. Your fears are new, your hopes are new; your sorrows are new, and your joys are new. If you were to meet your old self you would not wish to strike up an acquaintance with him, but would rather walk on the other side of the street. When I meet my former self I always quarrel with him, and he with me. I grieve to confess that I find another law in my members warring against the law of my mind, and seeking to bring me again into captivity. Behold, all things are new to us. One said to me, when I asked her what kind of change she had undergone "Either the world is quite altered, or else I am." Yes, friends, the light is changed, because our eyes are opened to it. We feel the very opposite of what we felt by nature.
Now are we cheered by new hopes: we have a hope of immortality; a hope so glorious, that it causes us to purify ourselves in preparation for its realization. We wait for the glorious appearing of our Lord. We look for new heavens and a new earth. We have a lively hope which defies death.
Now have we new possessions. We used to wonder what the Christian meant when he spoke of "possessing all things." We know now. God has made us "rich in faith", and he has given us greater riches than all the treasures of Egypt. When the Lord lifts up his countenance upon us, we no longer cry for corn and wine and oil. Though flocks die, and crops fail, our estate is entailed; our bread shall be given us, and our waters shall be sure. Instead of groaning that life is not worth having, we bless God for our being, because our well-being in Christ. Behold the desert now rejoices and blossoms as the rose. Where we heard only the hooting of the owl and the cry of the dragon, we hear music as of a song which has just begun, which is every moment swelling and increasing, and shall soon burst into a thunder of hallelujahs which shall never end. We are happy creatures now. Once we were doleful enough, save when we were in our cups and inflamed with a delirious mirth; but now we have peace like a river, and a secret joy which no man taketh from us. We drink of a well which none can dry up: we have bread to eat that the world knows not of. Truly our fellowship is with the Father; and this, even to ourselves, is so vast a joy that it overwhelms us. When we are nearest to God, and are absorbed in him, we cannot comprehend our own delight.
We have come into a new world altogether; a world far more grand than that which nature reveals. I often compare myself to a chick, which aforetime was imprisoned in the dark, narrow, and uncomfortable prison of its natural shell. In that condition I neither knew myself, nor aught that was about me, but was in a chaos, as one unborn. Do I not remember when the shell was broken and I came out into the open? Then, like a young bird, I was weak and strange, and full of wonderment at the life into which I had come. How strange was it to my soul to have the Godhead consciously perceived, and Christ and his redemption blessedly enjoyed! That young life begins to feel its wings and try them a little. It also moves with trembling footsteps, essaying a new walk. It sees things it never dreamed of when shut up in the darkness. The new-born soul beholds "new heavens and a new earth wherein dwelleth righteousness." That text has come true to some of us: "Ye shall go out with joy, and be led forth with peace: the mountains and the hills shall break forth before you into singing, and all the trees of the field shall clap their hands." It is a wonderful thing, this new life. I beg to press home the inquiry, Do you know it? Do you enjoy it? Do not boast that you are being educated. Educate the old life as you will, it will remain natural, and cannot become spiritual. You have been, you say, religious from your childhood. Be it so; but even to you I must say, "Ye must be born again." There must be a passing from death unto life.
Does all I am talking about seem to be a confused maze? So far it will do you good to know that you do not understand the things of God. To know that you are a stranger to the inward life may be a blessing to you. It may be that a prayer will spring up in your heart, "Lord, implant in me this life." The Lord and giver of life is willing to bestow it. It is to be had through Jesus; for to "as many as received him, to them gave he power to become the sons of God, even to them that believe on his name: which were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." May you be born this very day into this newness of life!
IV. I must close, though the subject is sweetly absorbing, and one would like to go further into it. Our fourth point is this THE WALK WHICH COMES OUT OF THIS LIFE IS NEW. You were dead, but you have been raised from among the dead, and now you walk in "newness of life."
The new life that God gives us is exceedingly active. I have never read that we are to lie down and sleep in the newness of life. It is true I have met with persons who professed to have been saved, and therefore they took matters easily, and made themselves religiously comfortable in idleness. I greatly question whether you have new life if you do not walk. God's children are not of a sluggish race. There is vigor and fervency about them. They cannot sleep, as do others. The new life is akin to the life of angels, and angels do not spend the day in slumber or sloth. I never heard of sluggish angels. They are as flames of fire. The new life in a Christian is quick, energetic, forceful. The new life produces a holy walk as soon as it is created. If you have been born unto God, you have cast off your lethargy, and are ready to run the race set before you. You may happen to be dull and sleepy occasionally through disease; but you will not choose this. When in spiritual health, you will glow with divine ardor, and burn with holy fervency, delighting yourself in serving the Lord.
This activity of life induces progress. If we are really quickened, we are to walk in newness of life: that is to say, we shall move on. We are not to take the goose-step in newness of life; but to march on, going from strength to strength. We are not at the end yet; we must advance. All that we have already attained is to lead on to the yet beyond. It is true we have the new life in us, but we have not yet obtained everything: we must climb higher, and go further. The new life grows.
This walk is to be in newness of life. We are not to act or grow in the energy of the old life, but in newness of life. The conduct of a Christian is in newness of life: and therefore others cannot understand him because he acts so differently from themselves. But, alas, all professors are not of this sort! I see a Christian man coming back one evening from a place of questionable amusement. Did he go there in newness of life? The old man used to go in that direction. When a man is doubtfully honest, and has made a bargain which will not bear the light; is that done in newness of life? When an employer grinds down the workman to the last farthing; is that done in the newness of life? Surely, you will see what I am aiming at. Brethren, have done with the things of the flesh. Put off the old man. If Christ has quickened you, walk in newness of life. Say to the old man, "Down with you, sir! I have done with walking in your way."
Let the new man come to the front, and do you follow his guidance. Say in your soul, "O life of God within me, be thou supreme. Take thou the upper hand, and let every thought be captive to thy power." Let us not live in oldness of spiritual death, but in newness of spiritual life. What a change is wrought by the perception and possession of better things! Dr. Chalmers, in his Exposition of Romans, pictures a man engaged with full and earnest ambition on some humble walk of retail merchandise. He cares about petty things, and makes great account of his little stock-taking. His hopes and fears range within his circumscribed trading; and he aspires to nothing more than to reach a few shillings a week to retire upon. But a splendid property is willed to him, or he is introduced into a sublime walk of high and honorable adventure. Henceforth everything is made new. The man's cares, hopes, habits, tastes, desires, are all new. His expenditure alters; his valuation of money alters; his fear about the state of the stock disappears; his joy in the prospect of a small competency is no more before his eyes. He has risen to a different level altogether. New conditions have silently changed all things. The whole man is built on a bigger scale: his house, his table, his garments, his company, and his speech, are all of another sort. In the same way the Lord, by all that he has done for us, and in us, has changed everything. No point is unaffected. Newness of life affects our manhood from head to foot. The Lord has made us rich in himself, by the gift of Jesus, and by the work of his Spirit, and he would not have us grieving and fretting about the little matters which once were so exceedingly great to us. "After all these things do the Gentiles seek." Let us have higher cares and diviner aspirations. Let us seek to live the life of heaven on earth. We are called unto righteousness; let us not follow after mammon. We are new creatures; may the Lord renew us day by day! Let us quit the old; for the time we have spent in it may well suffice. Now to a nobler destiny our soul aspires.
The Christian life should be one of joyful vivacity. We cannot always be what we should like to be, especially if we have a sluggish liver or an aching head; but I would now speak of our normal condition. The Christian man, living in newness of life, should find life fresh about him. Our inner man is renewed day by day. A healthy Christian is one of the liveliest creatures on earth. When he is at work you may hear him sing. He cannot help it; do not blame him for a little noise. Let him sing, and laugh till he cries. Sometimes he cannot help it; he will burst if his soul may not have vent. When he begins to talk about his Lord his eyes flash fire. Some people hint that he is out of his mind; but those who know best assure us that he was never before so sane as now. Of course, the world thinks religion is such poor stuff that nobody could grow excited about it. To my mind, cold religion is the nastiest dish ever brought to table. True godliness is served up hot. Newness of life means a soul aglow with love to God, and therefore earnest, zealous, happy. Let the believing man have space for his larger life, swing for his grander joy. Nay, do not gag him; let him sing his new song. If any man out of heaven has a right to be happy, it is the man who lives in newness of life. Come, beloved, I want you to go home to-day with the resolve that the newness of life shall be more apparent in your walk. Do not live the old life over again. Why should you? What good would come of it?
Come, my soul, if Christ has raised thee from the dead, do not live after the fashion of the dark grave which thou hast quitted. I am not so enamoured of the sepulcher as to return to it. Walk after the fashion of the new life, and it will conduct thee to God from whence it came. Live a God-like life; let the divine in thee sit on the throne, and tread the animal beneath its feet. It is easier said than done", cries one. That depends upon the life within. Life is full of power. I have seen an iron bar bent by the growth of a tree. Have you never heard of great paving-stones being lifted by fungi, which had pushed up beneath them? Life is a mighty thing, especially the divine life. If you choose to contract your souls by a sort of spiritual tight-lacing, or if you choose to bend yourselves down in a sorrow which never looks up, you may hinder your life and its walk; but give your life full scope, and what a walk you may have! Yield yourselves fully to God, and you shall see what you shall see. There is a happiness to be enjoyed by truly whole-hearted believers which some even of God's own children would think to be impossible.
Let me finish by a picture, which will show you what I mean by whole-heartedness. I have seen boys bathing in a river in the morning. One of them has just dipped his toes in the water, and he cries out, as he shivers, "Oh, it's so cold!" Another has gone in up to his ankles, and he also declares that it is fearfully chilly. But see! another runs to the bank, and takes a header. He rises all in a glow. All his blood is circulating, and he cries "Delicious! What a beautiful morning! I am all in a glow. The water is splendid!" That is the boy for enjoying a bath! You Christian people who are paddling about in the shallows of religion, and just dipping your toes into it you stand shivering in the cold air of the world which you are afraid to leave. Oh, that you would plunge into the river of life! How it would brace you! What tone it would give you! In for it, young man! In for it! Be a Christian, out and out. Serve the Lord with your whole being. Give yourself wholly to him who bought you with his blood. Plunge into the sacred flood by grace, and you will exclaim
Oh, this is life! Oh, this is joy,
My God, to find thee so!
Thy face to see, thy voice to hear,
And all thy love to know."
May we thus walk in newness of life! Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Romans 6:4". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 6:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-6.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Romanos 6:4 . Somos sepultados con él por el bautismo en la muerte...
Es probable que el apóstol aluda aquí al modo de administrar el bautismo por inmersión, poniendo todo el cuerpo bajo el agua, lo que parecía decir: el hombre está ahogado, está muerto; y, cuando salía del agua, parecía tener una resurrección a la vida; el hombre ha resucitado; está vivo. Por lo tanto, se suponía que se despojaba de su antiguo estado gentil como se despojaba de sus ropas, y que asumía un nuevo carácter, como los bautizados generalmente se ponen ropas nuevas o frescas. Digo que es probable que el apóstol aluda a este modo de inmersión; pero no es absolutamente cierto que lo haga, como algunos imaginan; porque, en el siguiente versículo, nuestro ser incorporado a Cristo por el bautismo también se denota por nuestro ser plantado, o más bien, injertado en la semejanza de su muerte; y el arca de Noé flotando sobre el agua, y rociada por la lluvia del cielo, es una figura que corresponde al bautismo, 1 Pedro 3:20 pero ninguna de ellas nos da la misma idea de la forma externa que el entierro. Debemos tener cuidado, por lo tanto, de no poner demasiado énfasis en tales circunstancias. Entre los antiguos, el ahogamiento se consideraba el tipo de muerte más noble; algunos piensan que el apóstol puede aludir a esto. El punto principal es que este bautismo representa nuestra muerte al pecado, y nuestra obligación de caminar en una vida nueva: sin lo cual, ¿de qué puede servir éste o cualquier otro rito?
Resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre... De esto aprendemos que, así como se requirió la gloria del Padre, es decir, su gloriosa potencia, para resucitar de la tumba el cuerpo muerto de Cristo, también se requiere la misma gloriosa potencia para vivificar el alma muerta de un pecador y permitirle caminar en una vida nueva.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 6:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-6.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Por lo tanto, estamos enterrados ... - Es muy probable que el apóstol en este lugar hiciera alusión a la costumbre de bautizar por inmersión. Esto no puede, de hecho, probarse, para no ser objeto de ninguna objeción; pero supongo que esta es la idea que golpearía a la gran masa de lectores sin prejuicios. Pero aunque esto es admitido, también es cierto que su alcance e intención principales no fue describir el modo del bautismo; ni afirmar que ese modo debía ser universal. El diseño fue muy diferente. Fue para demostrar que por la profesión solemne que se hizo en nuestro bautismo, nos habíamos convertido en muertos al pecado, como Cristo estaba muerto para el mundo viviente que lo rodeaba cuando fue enterrado; y que como él fue criado a la vida, también deberíamos elevarnos a una nueva vida. Una expresión similar ocurre en Colosenses 2:12, "Enterrado con él en el bautismo", etc. Ver las Notas del editor en Mateo 3:6, Mateo 3:16.
En la muerte - εἰς eis. Hasta la muerte; es decir, con el solemne propósito de estar muertos al pecado y al mundo. Grocio y Doddridge, sin embargo, entienden que esto se refiere a la muerte de Cristo, para representar la muerte de Cristo, o para llevarnos a una especie de comunión con su muerte.
Que gusta como - De manera similar. Cristo resucitó de la muerte en el sepulcro; y por eso estamos obligados por nuestros votos en el bautismo a elevarnos a una vida santa.
Por la gloria del Padre - Quizás esto significa, en medio de la gloria, la majestad y las maravillas manifestadas por el Padre cuando lo levantó; Mateo 28:2. O posiblemente la palabra "gloria" se usa aquí para denotar simplemente su poder, ya que la resurrección fue una señal y una gloriosa muestra de su omnipotencia.
Aun así - A medida que se eleva a una nueva vida, nosotros también deberíamos. Al resucitar de la muerte, nosotros, al ser hechos muertos al pecado y al mundo por esa religión cuya profesión se expresa mediante el bautismo, debemos elevarnos a una nueva vida, una vida de santidad.
Debe caminar - Debe vivir o conducir. La palabra "caminar" se usa a menudo para expresar el curso de la vida de un hombre, o el tenor de su conducta; Romanos 4:12; Romanos 8:1 notas; 1 Corintios 5:7; 1 Corintios 10:3 notas; Efesios 2:1; Efesios 4:1 notas, etc.
En novedad de vida - Este es un hebraísmo para denotar nueva vida. Deberíamos levantarnos con Cristo a una nueva vida; y habiendo sido hecho muerto al pecado, como él estaba muerto en la tumba, así deberíamos resucitar a una vida santa, cuando resucitó de la tumba. El argumento en este versículo se deriva, por lo tanto, de la naturaleza de la profesión cristiana. Por nuestro mismo bautismo, por nuestra misma profesión, nos hemos vuelto muertos al pecado, como Cristo se hizo muerto; y al estar dedicado a él por ese bautismo, estamos obligados a elevarnos, como él lo hizo, a una nueva vida.
Si bien se admite que la alusión aquí probablemente fue la costumbre de la inmersión en el bautismo, sin embargo, el pasaje no puede aducirse como un argumento de que ese es el único modo, o que es vinculante para todos los cristianos en todos los lugares y edades, para el siguientes razones:
(1) El alcance o el diseño del apóstol no es discutir el modo del bautismo, ni declarar ninguna doctrina sobre el tema. Es una alusión incidental en el curso de una discusión, sin afirmar o implicar que este era el modo universal incluso entonces, y menos aún que era el único modo posible. Su diseño principal era declarar la obligación de los cristianos de ser santos, por la naturaleza de su profesión en el bautismo, una obligación tan impresionante y tan forzada por la aplicación de agua en cualquier otro modo como por inmersión. Surge del hecho del bautismo, no del modo. Es igualmente cierto que los que son bautizados por afusión o por aspersión, son bautizados en su muerte; convertirse en profesos muertos al pecado y al mundo, y bajo la obligación de vivir para Dios, como aquellos que están inmersos. Resulta de la naturaleza de la ordenanza, no del modo.
(2) Si este era el modo comúnmente, no se sigue que fuera el único modo, ni que fuera a ser observado universalmente; No hay comando de que este sea el único modo. Y el simple hecho de que generalmente se practicaba en un clima cálido, donde las abluciones eran comunes, no prueba que deba observarse en medio de nieves y hielo polares, y en la infancia, la edad, la debilidad y la enfermedad; vea la nota en Hechos 8:38.
(3) Si esto debe ser presionado literalmente como una cuestión de obligación, ¿por qué no debería también presionarse literalmente la siguiente expresión, "Si hemos sido plantados juntos", etc., y exigir que los cristianos de alguna manera sean " plantado "y" enterrado "? Tal interpretación solo muestra lo absurdo de insistir en una interpretación literal de las Escrituras en casos de alusión simple, o donde el alcance principal es la ilustración por lenguaje figurado.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 6:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-6.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
son . fueron.
enterrado con. Griego. sunthapto. Solo aquí y Colosenses 2:12 .
por . Aplicación-104.
bautismo . Aplicación-115.
Cristo . Aplicación-98.
levantado . Aplicación-178.
de . Aplicación-104.
muerto . Aplicación-139.
gloria . es decir, poder glorioso.
Padre . Aplicación-98.
novedad . Griego. kainotes. Solo aquí y Romanos 7:6 .
vida . Aplicación-170.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 6:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-6.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
4. Luego hemos sido enterrados con él, etc. Ahora comienza a indicar el objeto de nuestro bautismo en la muerte de Cristo, aunque no lo hizo. pero lo despliega completamente; y el objetivo es que nosotros, al estar muertos para nosotros mismos, podamos convertirnos en nuevas criaturas. Con razón hace una transición de una comunidad en la muerte a una comunidad en la vida; porque estas dos cosas están conectadas entre sí por un nudo indisoluble: que el viejo hombre es destruido por la muerte de Cristo, y que su resurrección trae justicia y nos hace nuevas criaturas. Y seguramente, dado que Cristo nos ha sido dado de por vida, ¿con qué propósito es que muramos con él, excepto que podamos resucitar a una vida mejor? Y por lo tanto, por ninguna otra razón, él mata lo que es mortal en nosotros, sino para que nos pueda dar vida nuevamente.
Háganos saber que el Apóstol no simplemente nos exhorta a imitar a Cristo, como si hubiera dicho que la muerte de Cristo es un patrón que todos los cristianos deben seguir; porque sin duda él asciende más alto, al anunciar una doctrina, con la cual conecta, como es evidente, una exhortación; y su doctrina es esta: que la muerte de Cristo es eficaz para destruir y demoler la depravación de nuestra carne, y su resurrección, para efectuar la renovación de una naturaleza mejor, y que por el bautismo somos admitidos a participar de esta gracia. Con este fundamento establecido, se puede exhortar a los cristianos a que se esfuercen por responder a su llamado. Además, no es necesario decir que este poder no es aparente en todos los bautizados; para Pablo, de acuerdo con su manera habitual, donde habla de los fieles, conecta la realidad y el efecto con el signo externo; porque sabemos que todo lo que el Señor ofrece con el símbolo visible es confirmado y ratificado por su fe. En resumen, él enseña cuál es el verdadero carácter del bautismo cuando se lo recibe correctamente. Entonces él testifica a los Gálatas, que todos los que han sido bautizados en Cristo, se han vestido de Cristo. ( Gálatas 3:27.) De hecho, debemos hablar, siempre y cuando la institución del Señor y la fe de los santos se unan; porque nunca tenemos símbolos desnudos y vacíos, excepto cuando nuestra ingratitud y maldad obstaculizan el funcionamiento de la divina beneficencia. (185)
Por la gloria del Padre, es decir, por ese ilustre poder por el cual se exhibió como realmente glorioso, y como se manifestó la grandeza de su gloria. Así, a menudo, el poder de Dios, que se ejerció en la resurrección de Cristo, se expone en las Escrituras en términos sublimes, y no sin razón; porque es de gran importancia, que por un registro tan explícito del poder inefable de Dios, no solo la fe en la última resurrección, que excede por mucho la percepción de la carne, sino también en cuanto a otros beneficios que recibimos de la resurrección de Cristo, debe ser altamente recomendado para nosotros. (186)
"Enterrado con él" significa enterrado como él, o de la misma manera; y entonces "crucificado con él", en Romanos 6:6, es el mismo : συν prefijado a los verbos, tiene claramente este significado. Ver Romanos 8:17; Colosenses 3:1; 2 Timoteo 2:11. "En la muerte" no debe estar relacionado con "plantado", sino con "bautismo", era "un bautismo en la muerte", es decir, que representaba la muerte, incluso la muerte al pecado. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-6.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Romanos 6:1 a Romanos 7:6 . El porte ético y la norma de la nueva vida en Cristo.
(1) ¿Debemos concluir que el estado de pecado debe continuar, como una provocación, por así decirlo, de la gracia de DIOS; cuanto más pecado mayor gracia? (2) Es un pensamiento monstruoso; la característica fundamental de nuestra posición cristiana es que cuando nos convertimos en cristianos morimos al pecado y a nuestra vida pecaminosa, (3) es elemental que en el bautismo en Cristo compartimos Su muerte, (4) Su sepultura y Su resurrección por el manifiesto acto del Padre; ahora estamos en una nueva vida y nuestra conducta debe ser correspondientemente nueva.
(5) Porque el bautismo involucró la unión de nuestra naturaleza con la de Cristo tanto en Su muerte como en Su resurrección; (6) Su muerte implica la destrucción de la vieja naturaleza, la abolición del dominio del pecado; Su resurrección, compartida por nosotros, una liberación de la muerte y el pecado, una vida para DIOS, implica que estamos muertos al pecado y en Él viviendo para DIOS (de modo que el pecado es antinatural en el más alto grado para esta nueva criatura). (12) Por lo tanto, tanto el uso como la obediencia de incluso vuestro cuerpo mortal deben ser entregados no más al pecado por obra injusta, sino a DIOS por justicia; la autoridad del pecado siendo quebrantada porque no estáis bajo la ley sino bajo la gracia.
(15) No bajo la ley, pero no por lo tanto libres para pecar, porque eso sería un regreso a la antigua esclavitud; pero bajo la gracia, estáis bajo una nueva esclavitud (para usar lenguaje humano), voluntariamente adoptada; (19) vuestros mismos miembros deben ser convertidos de la vieja esclavitud a la nueva. (20) Porque ese era un estado de esclavitud y libertad—libertad en contra de las demandas de justicia, esclavitud a las demandas del pecado y su resultado en la muerte: (21) de esa esclavitud eres liberado y llevado a una nueva esclavitud a DIOS ; con su propio resultado, la santificación, que conduce a su fin, la vida eterna.
(23) Porque todo lo que se gana del pecado es muerte: pero DIOS da, por su gracia gratuita, vida eterna por la comunión con Cristo Jesús Señor nuestro.
La sección trata de la respuesta natural en aquellos que están bajo la gracia de DIOS. Es, dicho sea de paso, un repudio de la acusación hecha contra S. Pablo de que, al negar la obligación de la ley, estaba destruyendo el apoyo y la obligación de una vida santa. Da, por tanto, la verdadera base de una ética cristiana: y el punto fundamental es la vida nueva en unión y dependencia de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-6.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
nos conocimos Colosenses 2:12 solamente; cf. 1 Corintios 15:4 ; Hechos 13:29 . Es notable que S. Paul, solo en N.
T. fuera de los Evangelios, hace hincapié en el Entierro: él solo no fue testigo presencial de las circunstancias de la Muerte, y por lo tanto para él el entierro fue de gran significado, en su valor probatorio.
en t.i. Estrechamente con b.—a través de ese bautismo en Su Muerte.
ἵνα . El propósito de esta participación en la muerte y sepultura es negativo respecto a la vieja vida de pecado, pero positivo también, para que entremos en la atmósfera de la nueva vida y caminemos en ella.
δὰ τῆς δόκηση τος πατρος , aquí se usa gloria de la acción manifiesta del Padre en la resurrección de Cristo? διὰ , instrumento.; cf. Juan 11:40 ; Colosenses 1:11 . La resurrección de Cristo es una revelación del Padre.
τοῦ πατρός Cf. Juan 5:21 ; Hechos 1:4 ; Hechos 1:7 ; Hechos 2:33 (solo en A); Efesios 2:18 ; Efesios 3:14 ; Colosenses 1:12 (?); 1 Pedro 1:17 ; 1 Juan 1:2-3 ; 1 Juan 2:1 ; 1 Juan 2:15 coartada (7); 2 Juan (3); Rev. Padre. (4).
El uso de ὁ πατήρ absolutamente es predominantemente característico de S. Juan (pero cf. también Mateo 11:25 f. |[144] Lucas 24:36 |[145]; Mateo 28:19 ). Ocurre en S.
Pablo y Hechos solo como arriba (pero n. Gálatas 4:6 ). Este es el único lugar donde se usa solo en conexión con la resurrección; y en consecuencia, llama marcadamente la atención sobre el carácter de la resurrección como un acto no sólo de poder, sino del amor del Padre a su Hijo, y por medio del Hijo a los que son suyos. Este pensamiento enfatiza las obligaciones de la nueva vida que tiene su fuente última en ese amor.
[144] | paralelo a
[145] | Paralelo a
οὕτως cubre, por tanto, todo el pensamiento de la cláusula ὥσπερ: así como al resucitar Cristo dejó atrás todo lo que estaba muerto, como esa resurrección se debió al amor y al poder del Padre, así como compartimos esa resurrección, debemos dejar atrás nuestro yo muerto y caminar etc.
ζωή es el principio de vida, no la forma de vida (cf. Gifford y ver Lft, Igna. Romanos 7 ); el vigor fresco de un nuevo principio de vida (cf. Romanos 8:2 ) es la fuerza motriz de la conducta cristiana (περιπατήσωμεν). Esta es la respuesta a Romanos 6:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-6.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL CRISTIANO BAUTIZADO
"Somos sepultados con Él por el bautismo en la muerte".
Romanos 6:4
El bautismo marca la aceptación formal y la profesión pública de Cristo.
I. El creyente está formalmente unido a Cristo en el bautismo — Entonces es llamado por el nombre de Cristo, y los votos del Señor están sobre él. Acepta a Cristo como su representante ante Dios, y Cristo lo acepta como su representante entre los hombres. Ha de ser en adelante una epístola viviente de Cristo, conocida y leída por los hombres.
II. El creyente muere con Cristo en el bautismo — Como Cristo murió en la cruz por el pecado, un hombre que se entrega a Cristo (siendo el bautismo el sello de esta entrega) muere al pecado. De ese modo declara que la santidad, no el pecado, es el gran final de su vida.
III. El creyente resucita con Cristo en el bautismo. "Así también nosotros debemos caminar en novedad de vida". Así como el que desapareció por un momento en la corriente que fluía parecía levantarse con sus impurezas arrebatadas de él por la corriente incesante, así el hijo de Dios en el bautismo del Espíritu, del cual el bautismo en agua es el tipo, se levanta en el aire puro con sus pecados lavados, no solo de su conciencia sino de los deseos de su corazón.
IV. El creyente llega a ser con Cristo partícipe de la fuerza divina en el bautismo . Como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así el creyente camina por la fuerza divina en 'novedad de vida'; así como el Espíritu descendió y permaneció en Cristo en Su bautismo, así el Espíritu fortalece, sostiene y guía a aquellos que sinceramente toman sobre ellos el nombre de Cristo.
Ilustraciones
(1) 'Así como los caballeros de Arturo se levantaron de su toma de posesión con la imagen del propio Arturo iluminando sus facciones, y su propósito llenando sus corazones, así el hombre que se entrega sin reservas a Cristo tiene de ahora en adelante Su imagen estampada en su corazón y en su vida, y mira la vida en el exterior con nuevos ojos y camina hacia el exterior con otros objetivos más elevados y puros. “Las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas ”. '
(2) 'Un niño, al ver cuán impotente e inerte yace el barco de su padre, o es llevado de un muelle a otro en el muelle, bien podría preguntarse cómo puede llevar a su padre a miles de millas de distancia y traerlo de regreso; pero cuando la ve en el mar libre con las velas desplegadas y el viento hinchándolas y apresurándolas, comienza a comprender cuán diferente es un barco amarrado al muelle de lo que está en el océano con sus olas debajo. ella y su fresca brisa que la lleva sobre sus alas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 6:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-6.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL PASEO CRISTIANO
"Como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida".
Romanos 6:4
Los apóstoles vivieron sabiendo que Jesucristo estaba siempre a su lado. Su mente nunca cuestionó ni por un momento el hecho de Su resurrección. Lo repartieron en las calles, proclamaron a Jesús y la Resurrección, y nadie pudo resistirlos. Expulsados de Jerusalén, llegaron hasta los confines de la tierra, predicando la misma doctrina.
I. Novedad de vida — Estamos continuamente rodeados de evidencias del poder de la resurrección, y todas esas evidencias apuntan a la manifestación de una novedad de vida. Echamos semillas en la tierra y brotan en una planta. Cuando terminan los meses de invierno, parece florecer con una nueva belleza y frescura; seguramente eso nos recuerda la resurrección del cuerpo. Nuestro cuerpo se levantará con toda su perfección; será resucitado espiritualmente; un cuerpo espiritual resucitado en poder, no en debilidad.
No habrá embotamiento del intelecto, ni embotamiento del ojo, ni enfermedad del cuerpo. Nada fue creado para ser destruido; todo se vuelve a levantar. Pones un trozo de carbón en el fuego y piensas que se ha quemado, pero simplemente requiere que el científico recoja los gases que emite el humo para producir de nuevo la misma sustancia.
II. Los hombres necesitan ser elevados de una etapa inferior a una superior en la escala espiritual de la vida . Puede que haya alguien aquí que se haya caído del camino; tal vez recuerde haber cedido el paso a algún pecado, algún pecado grave. Este mensaje toca tu corazón, y si tus ojos se iluminan gradualmente, entonces tu conciencia comienza a trabajar, te sientes atraído hacia la 'novedad de la vida'. Si es así, entonces su resurrección del estado de muerte espiritual a la vida de justicia es el comienzo bajo la guía del Dios Todopoderoso. Le está hablando a tu alma. Te está pidiendo que le confieses tus pecados y le pidas perdón. Él te ama, te necesita y te está llamando a sí mismo.
III. Alguien puede necesitar ayuda en su vida diaria — Quizás usted no esté consciente de vivir en este momento en algún pecado especial. pero el mundo presenta muchas dificultades y tentaciones, y la pregunta es, ¿cómo puedes combatirlas? Pueden acudir a usted en su hogar, en su negocio o en su profesión. Encontrará ese lugar de refugio que está buscando en el amor de Jesús, y cuando sepa ese amor, lo obligará a caminar en 'novedad de vida'.
'Ten miedo de hacer cualquier cosa que pueda desagradarle, porque Jesús está siempre contigo. Evite entablar compromisos o amistades que puedan interponerse entre su alma y Dios. Trate de dejar que algo de la luz del cielo fluya sobre su vida y su trabajo aquí. Intentemos llevar a la práctica la vida del cristianismo. Requiere el más alto nivel de sencillez y bondad en nuestras transacciones con los demás.
Actúa como un freno contra todo lo injusto, sin principios, aunque el mundo pueda llamarlo astuto o agudo. Nos obliga a buscar no sólo nuestros propios intereses, sino también los intereses de aquellos a quienes empleamos o de quienes nos emplean. Nos dice que debemos dejar de lado todo pensamiento poco caritativo y duro de los demás. Insiste en que nuestros pensamientos, palabras y acciones sean puros, y nos recuerda que nuestros cuerpos son el templo del Espíritu Santo, y que las pasiones malas y pecaminosas seguramente traerán su castigo inevitable tarde o temprano.
Rev. D. Aikin-Sneath.
Ilustración
Si alguien desea saber hasta qué punto la "vida" de un cristiano es una "vida nueva", la encontrará en la comparación de la que hablan estas palabras: "Que como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida ”. Por lo que se nos enseña, que, tal como fue la diferencia, no entre la "vida" de Cristo después de Su resurrección, y Su "vida" antes de ella, como generalmente se toma; pero tal como fue la diferencia entre el Cristo encadenado en la tumba y el Cristo libre y espiritual después de que lo dejó, así es "el nuevo hombre" para ser diferente del "viejo". '
(SEGUNDO ESQUEMA)
UN FACTOR PERMANENTE EN LA VIDA ESPIRITUAL
No es una mera declaración de un dogmatismo desequilibrado lo que induce a la Iglesia a poner en boca de sus hijos en respuesta a la pregunta: "¿Cuántos sacramentos ha ordenado Cristo en Su Iglesia?" "Dos sólo como generalmente necesarios para la salvación, es decir, el Bautismo y la Cena del Señor".
I. El Santo Bautismo como factor permanente de nuestra vida espiritual presente — No podemos pensar en este Sacramento como algo arbitrario impuesto por Dios a la humanidad bajo dolores y penas, para ser aceptado sin un reconocimiento claro de su valor, para ser rechazado en dolor de condenación eterna. Su obligación tiene sus raíces en la naturaleza misma del hombre y en la debilidad de su naturaleza. Con esta doctrina del pecado de nacimiento que pertenece a los hijos de Adán, y de una mancha hereditaria adicional que desciende de los padres, podemos decir con reverencia que Cristo tuvo que ocuparse primero de liberar al hombre de la esclavitud de la muerte moral.
El hombre tenía que ser capacitado para la bondad superior y, por lo tanto, "Os es necesario nacer de nuevo" es el primer y más obligatorio mandamiento que encuentra el cristiano que entra en su vida aquí en la tierra. Y así, el Bautismo, o el Sacramento del Nuevo Nacimiento, es levantado de cualquier posición arbitraria o artificial que se suponía que tenía, y ocupa su lugar, por ser tan necesario para la vida espiritual como lo es el nacimiento natural para la vida natural. .
A quienes acepten el don de Cristo, con la mano de la fe, el Santo Bautismo, no como un hechizo que actúa independientemente del hombre, sino que coopera con su fe, le dará esa naturaleza que le permitirá producir en sus pobres, humanidad débil, que se desmorona esa imagen de Cristo que hubiera sido imposible sin ella.
II. Difícilmente hay una cuestión más urgente en la actualidad que escuchar con precisión lo que llamamos nuestra naturaleza o nuestra conducta . ¿Es la naturaleza un peso atado alrededor de nuestro cuello para hacer inútiles desde el principio las frenéticas zambullidas que confundimos con los esfuerzos? de libertad para escapar de ahogarse? ¿Es la naturaleza, por otro lado, un salvavidas cuidadosamente ajustado, de modo que sin ningún esfuerzo o lucha de nuestra parte podamos confiar en ella para sostenernos en medio de las olas rompientes de este mundo problemático? ¿Tiene el bautismo algo que decir a estas dificultades? Cada niño que es llevado a la fuente trae consigo, si esto es cierto, una vasta serie de tendencias morales hereditarias que deben desarrollarse en su vida.
Cuando desciende a la muerte de Cristo, es sepultado en las aguas del Bautismo y resucita a la novedad de vivir, no entra en la vida desprovisto de sus características, de sus tendencias en la dirección del bien o del mal, cualidades heredadas. El bautismo no es un proceso de nivelación, que pone a todos los hombres en igualdad desde el principio, para recoger por sí mismos una nueva distinción. Seguramente en el bautismo podemos creer que suceden dos cosas:
( a ) Se da un nuevo poder a la voluntad de lidiar con el gran número de senderos y tendencias característicos que se organizan bajo el nombre de Naturaleza.
( b ) Las características mismas están espiritualizadas , los mismos venenos investidos de un poder saludable. Y así, en consecuencia, encontramos en la vida de los hombres dos fenómenos que responden a este proceso sugerido de regeneración. Encontramos hombres triunfando sobre lo que obviamente ha sido una mancha hereditaria, y más aún, encontramos personas que convierten la mancha hereditaria en una fuente de virtud positiva.
Después de todo, Dios nos hizo a nosotros y no a nosotros mismos. Y no solo Dios nos hizo, sino que nos regeneró en la fuente, y si fue Su voluntad que aún conserváramos estas tendencias y deseos que nos atemorizan, e incluso a veces nos impiden, asegurémonos de que nuestra perfección radica en su trato correcto y adecuado; y que Dios quiere salvarnos como somos, y no, salvo en el último recurso, como los que han tenido que cortar el pie derecho, o sacar el ojo derecho, en la lucha desesperada por la salvación.
—Canon Newbolt.
Ilustración
'Escuchamos poco sobre el Santo Bautismo. Un gran número de personas ni siquiera han visto administrado el Sacramento y están poco preocupados por él como un evento práctico en sus propias vidas; a menos que alguna sobrevivencia tardía de tiempos mejores les lleve a obtener un certificado de su bautismo como preliminar a la ocupación de algún puesto en el que esperan tener éxito, o como una señal de su membresía en la Iglesia de Inglaterra, en un período en el que resulta rentable o necesario realizar dicha declaración.
En el mejor de los casos, se la ve como algo de interés para los padres cariñosos, y para quienes son llamados a ser padrinos, al igual que otros son llamados a ser damas de honor, como una ceremonia pintoresca a la que algunas personas dan importancia y otras lo hacen. no; pero en cuanto a que tenga alguna influencia espiritual presente en su vida, a menos que se hagan ciertas promesas conducentes a una buena vida en su nombre, ridiculizarían la idea como fantástica, o al menos como fantasiosa, tal vez incluso supersticiosa.
Pero es necesario repetir una vez más que hay una obstinada perseverancia en la Biblia, y en la tradición inquebrantable de la Iglesia en otra dirección. El Santo Bautismo, lejos de ser una pieza de simbolismo fantasioso, que la mayoría de contribuyentes puede arrojar a un trastero de peculiaridades denominacionales, o que ciertamente podría ser abolido en favor de algunas nuevas formas de iniciación a la membresía de la Iglesia. es tratado en la Biblia como fundamental, como una de las principales exhibiciones de la victoria permanente sobre el pecado que Cristo obtuvo en su resurrección. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 6:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-6.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
FRESCURA DE LA RESURRECCIÓN
"Así también nosotros debemos caminar en novedad de vida".
Romanos 6:4
Siendo Cristo la Cabeza, levantando, levanta el cuerpo, como, si pudieras concebirlo, un cuerpo muerto natural colocado en una posición horizontal, y de repente la cabeza, reviviendo, se levanta a sí misma, y necesariamente los miembros, por el acto de la cabeza levantada, también se levantan. Así es con Cristo y con nosotros.
I. Nuevo en su formación — En esta vida presente, nuestras almas comienzan a ser arrastradas a deseos ascendentes, a una comunión más cercana, a goces más elevados, a una mentalidad más celestial. Luego, en la resurrección, por el mismo proceso, nuestros cuerpos serán resucitados. Cuando Él aparezca en los cielos, por una fuerza necesaria, irresistible y atractiva, nuestros cuerpos serán resucitados de la tumba y estaremos 'para siempre con el Señor'.
'De modo que la vida Divina en el alma de un hombre no tiene lugar hasta que primero hay una muerte, un entierro y una resurrección dentro de él; y todo eso es el resultado de cierta unión con el Señor Jesucristo; de modo que la muerte de Cristo, y la sepultura de Cristo y la resurrección de Cristo son, para ese hombre, no solo hechos hechos por él, sino cosas hechas en él, cosas que realmente están sucediendo en este momento, reales, sentidas, produciendo resultados directos y visibles.
Y cuando trazas el secreto en el funcionamiento, en el alma de un cristiano, de cosas tan extrañas y sin precedentes como estas, seguramente, a misterios tan profundos y maravillosos, solo podemos aplicar justamente las palabras del Apóstol, y decir: Es 'novedad de vida'. !
II. Nuevo en su constitución . Pero como su formación es "nueva", también lo es en su propia constitución. La forma de Dios de hacer una cosa "nueva" no es la forma del hombre de hacer una cosa "nueva". Dios usa los materiales "viejos"; pero, al usarlos y moldearlos, los hace 'nuevos'. Por lo tanto, 'los cielos nuevos y la tierra nueva' solo harán otro cielo y tierra formados a partir de los materiales viejos.
No será una segunda creación, y "nueva" para lo que es ahora; pero habrá tal purificación, restauración y embellecimiento de la tierra y el cielo, que los constituirá como "nuevos" como si acabaran de comenzar en otra existencia. Desde ese momento todo para ese hombre es con referencia a Cristo. Qué es para Cristo, que él desea que sea con referencia a él. Mantener una conversación con Cristo, agradar a Cristo, glorificar a Cristo, ser como Cristo, esperar a Cristo, esto es 'vida'.
Y si contrasta esa unidad de propósito —la ternura, el desinterés, la amplitud que este elemento del amor de un pecador perdonado arroja en la constitución de ese hombre— con esa pequeña cosa sin Cristo, sin esperanza y sin amor que ese hombre solía ser; ¿Puedes usar una palabra mejor para expresar el cambio que 'novedad de vida'?
III. Nuevo en su variedad y progresión — Pero, una vez más, la "vida" del cristiano es "nueva" en razón de esa variedad incesante y progresión sin fin, esa "novedad" constante, que tiene en sí. El enemigo de las almas conoce bien la importancia de esta característica en la religión verdadera. Sabe que el hecho de la novedad, o el amor por la novedad, es parte de nuestra constitución; y por eso llama a la vida religiosa una vida de igualdad; y estoy persuadido de que es él quien lleva ese pensamiento un poco más lejos, de modo que muchos hombres tienen la sensación de que será una cosa aburrida estar alabando a Dios por los siglos de los siglos.
¿Pero no es el mundo el que tiene la igualdad? Seguir adelante, día tras día, con gustos y percepciones que van disminuyendo continuamente con la edad o la repetición, en medio de objetos, de los que pronto seremos capaces de tomar la verdadera medida, y que, si nunca se deterioran, al menos pueden. nunca aumente; ¡esto es lo que hace que la "vida" sea algo tan plano para muchos de ustedes! Pero quien se ha propuesto ser cristiano, tiene que ver con los infinitos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 6:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-6.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
OBJETIVOS DE LA VIDA CRISTIANA
'Novedad de vida'.
Romanos 6:4
Una nueva vida surge de un nuevo motivo, pasa por un nuevo camino hacia un nuevo final.
De esa unicidad de objetivo y fin, tan pronto como un hombre lo tiene, se derivan inmediatamente tres resultados.
I. Tener ahora un gran y elevado objeto ante él, le da plenitud y consistencia a su carácter . Es justo lo que todo hombre quiere que lo haga realmente feliz, o realmente útil, o realmente grandioso; una intención definida, un alcance, un propósito digno de su ser; y esa concentración de propósito da fuerza al carácter. Mil cosas, que antes le parecían muy grandes, se convierten en pequeñeces. Tiene un gran diseño. Ese diseño está muy lejos en la eternidad; y está a la altura de su marca. Y así, con mayor fuerza que nunca antes, se reúne para alcanzar lo que es eterno.
II. Tan pronto como la gloria de Dios sea tu búsqueda principal en la vida, tu voluntad debe necesariamente conformarse a la voluntad de Dios , y la voluntad de Dios es siempre para Su propia gloria, y todo lo que Él hace en este mundo es para Su propia gloria, por lo tanto, si lo deseas. La gloria de Dios, cualquiera que sea suya, debe estar detrás de tu mente, y nada puede ofenderla. Y esta unidad de la voluntad con la voluntad de Dios es reposo, el único reposo que se puede tener en este mundo, porque es reposo en Dios, y reposo en Dios, estar en reposo con Dios.
III. Quien vive para la gloria de Dios, debe vivir para hacer el bien a sus semejantes; porque Dios es glorificado por la extensión de su propio reino, por la propagación de la verdad, por la salvación de las almas, por el reflejo de su propia imagen, por la felicidad de sus criaturas. Para promover estas cosas, por lo tanto, ese hombre debe comenzar a vivir ahora. Por lo tanto, se convierte en obrero de la viña de Dios, gana almas, tiene un trabajo diario que hacer.
Y, por tanto, nunca se muestra apático. Es un hombre comprometido y ocupado. Y, mientras tanto, está sirviendo al Maestro más tierno, que lo ama bien; ya quien ama bien. Y ese servicio es la libertad perfecta. Eso es salud; y que la salud es felicidad; y esa felicidad es 'novedad de vida'.
Ilustración
'Todo hombre debe vivir según su nivel; y nadie podría, honestamente, vivir por encima de su nivel. Pero, donde está la gracia de Dios, el nivel siempre está subiendo. Y así, estos "nuevos" placeres que entran necesariamente expulsan a los "viejos", y así hacen "la nueva vida". '
(SEGUNDO ESQUEMA)
UNA NUEVA CRIATURA
El yo es el principio rector de todo hombre a quien la gracia de Dios no ha cambiado. El yo es su Dios. Ahora bien, ¿cómo está en el cristiano? Él tiene unión con Cristo, por lo tanto, en él, Cristo y el yo son uno. Por una reacción bendecida, su Dios es ahora él mismo, su nuevo yo, su yo real; su vida es la vida de Dios en su alma; su felicidad es la gloria de Dios; por tanto, todavía se estudia a sí mismo, pero el yo es Cristo.
Rastreemos dónde está la "novedad".
I. Un nuevo motivo . Primero, en ese hombre se establece un motivo 'nuevo', un manantial 'nuevo' que brota: 'Estoy perdonado, Dios me ama, Dios me ha hecho Suyo. Oh,! ¿Cómo le pagaré? ¡Nunca! Pero, ¿cómo puedo demostrarle que realmente amo a Aquel que ha sido tan sumamente bondadoso conmigo? ' Eso es 'novedad'; y "el rocío de su nacimiento es del vientre de la mañana".
II. Un nuevo principio . Barras y grilletes se han ido desprendiendo del alma de ese hombre, y él siente un "nuevo" principio, y le resulta tan delicioso como extraño. Está emancipado de una larga y oscura esclavitud; es 'libre entre los muertos', libre para orar desde su corazón, libre para hablar todo. Los pensamientos de profunda comunión con Dios corren vertiginosamente; él puede ir a Su misma presencia; la carga se ha ido; la barrera de la incredulidad, el osario de la lujuria perversa, él se ha salido de ellos; se han quedado atrás, el pasado. es una tumba vacía, y hay una 'novedad', la 'novedad' de la constante mañana de resurrección.
Y una "nueva" corriente fluye en su propia sangre vital, siente los resortes de su inmortalidad, lleva en él su propia eternidad. Y sale, ese hombre, al viejo mundo; sus escenas son las mismas, pero un "nuevo" sol se posa sobre todo; es el medio de su paz "recién nacida"; es una sonrisa de Dios. ¡Y oh! lo cambiado que le parece ese mundo; cada día y cada momento hay secretas llegadas de gracia a su alma: suministros ocultos de sabiduría, paciencia, poder, santidad, dulzura, amor; y cada uno trae su propio chorro.
III. Un nuevo estándar . Y así, su estándar siempre está aumentando. Deja atrás los logros pasados, como nada a las alturas que se abren ante él. Siempre tiene una nueva ambición; y nuevas aspiraciones lo llevan a nuevos caminos en el camino cristiano, y por eso emprende nuevas obras para Dios. Esta alma y esa alma despiertan interés en sus pensamientos y oraciones. Otra y otra misión para Cristo se impone en su mente.
Sus obras de caridad avanzan 'junto a todas las aguas', en círculos cada vez más amplios. Nunca puede hacer lo suficiente; cuanto más hace, más se siente deshecho; cuanto más grandes son sus obras, más profunda es su falta de provecho. Y mientras tanto, Cristo se le revela con una claridad cada vez mayor.
-Rvdo. James Vaughan.
Ilustración
'En todo lo que es realmente de Dios hay una singular frescura; siempre es como ese “árbol de la vida, que da doce frutos y da su fruto cada mes”; hay una novedad continua. Y, sin embargo, algunas personas hablan de la igualdad de una vida religiosa. ¡Extraño! con qué frecuencia las cosas se leen con menos razón en sus rasgos característicos. A través de un espíritu nuevo, dotado de un corazón nuevo, por un camino nuevo y vivo, en obediencia a un mandamiento nuevo, con misericordias nuevas para nosotros cada mañana, que llevan un nombre nuevo, viajamos a un cielo nuevo y una tierra nueva, donde cantaremos un cántico nuevo por los siglos de los siglos. Bien podría decir Cristo de sí mismo: "He aquí, yo hago nuevas todas las cosas". '
(TERCER BOSQUEJO)
UNA RELIGIÓN DE NOVEDAD
El cristianismo es una religión de novedad.
I. Consiste en un nuevo pacto .
II. Impone un mandamiento nuevo .
III. Anuncia una nueva creación .
IV. Construye una nueva humanidad y un nuevo hombre .
V. Impone un nuevo nombre .
VI. Enseña una nueva canción .
VII. Promete un cielo nuevo y una tierra nueva .
VIII. Convoca a una nueva vida .
Ilustración
'Hay una renovación diaria del Espíritu Santo, hay una frescura de fervor y logros espirituales, que apunta al tiempo en que Dios hará nuevas todas las cosas, y cuando la gran y final regeneración será divinamente consumada'.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 6:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
¿Qué diremos entonces? ( Romanos 6:1 )
Si donde abunda el pecado, abunda mucho más la gracia,
¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? ( Romanos 6:1 )
No. Dejemos que Dios revele cuánta gracia hay al continuar en el pecado. La respuesta de Pablo es típica:
Dios no lo quiera ( Romanos 6:2 ).
Ahora te da el nuevo principio de vida.
¿Cómo viviremos más en él nosotros, que estamos muertos al pecado? ( Romanos 6:2 )
He recibido a Jesucristo como mi Señor y Salvador. Al recibir a Jesucristo como mi Señor y Salvador, lo he hecho y el resultado es que nací de nuevo. Ahora soy un hijo de Dios a través de la fe en Jesucristo. Si vuelvo a nacer, ¿dónde está el viejo Chuck? Está muerto. Ese anciano que solía vivir según su carne, está muerto. Ahora tengo una nueva vida, una vida espiritual, esa vida de Cristo. Por lo tanto, decir: "Bueno, sigamos adelante y vivamos en pecado para que la gracia abunde", es una locura. Porque estoy muerto al pecado, esa vida vieja está muerta.
¿No sabéis, pues, que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte? ( Romanos 6:3 )
¿No te das cuenta de que el agua representaba la tumba? ¿No te das cuenta de que cuando te pusieron en el agua fue el entierro de la vida anterior? Fuiste sepultado con Cristo en el agua del bautismo.
Por tanto, somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida ( Romanos 6:4 ).
Es una vida completamente nueva, esa vida nueva según el Espíritu y, por supuesto, son las cosas viejas. La antigua vida después de Adán es una vida según la carne. Es una vida donde el cuerpo es dominante y la conciencia está ocupada por las necesidades del cuerpo. Es la vida en el plano animal: cuerpo y alma. El cuerpo supremo, la mente sometida y llena de la conciencia de las necesidades del cuerpo.
Ahora, cuando naces de nuevo, lo que nace de la carne es carne.
Si eres nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, la nueva vida que ahora tienes es espíritu, alma y cuerpo. Así que ahora el espíritu es la característica dominante y la nueva vida es la vida espiritual, la vida anterior era una vida carnal. La nueva vida es una vida espiritual. Un espíritu en unión con el Espíritu de Dios. Entonces, un espíritu en unión con el Espíritu de Dios, mis pensamientos, mi conciencia ahora está sobre Dios y las cosas de Dios y cómo puedo agradarle al caminar en el espíritu.
Estas son las cosas que dominan mi estado consciente. El amor de Dios por mí, la gracia de Dios por mí, la bondad de Dios por mí, estas cosas dominan mi estado consciente. Ya no dominado por mis deseos carnales o necesidades carnales.
De eso se trataba el bautismo. Sepultados con Cristo, pero resucitados en esa novedad de vida en Él.
Porque si hemos sido plantados juntos en la semejanza de su muerte, [a través del bautismo] lo seremos también en la semejanza de su resurrección ( Romanos 6:5 ):
Cuando salgo del agua, es como resucitar, como Jesús resucitado saliendo de la tumba. Esa nueva vida resucitada de Cristo.
sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue [no es, fue] crucificado con él, para que el cuerpo del pecado pudiera ser destruido [o fuera del negocio], para que en adelante no sirvamos al pecado ( Romanos 6:6 ).
Este cuerpo de pecado fue puesto fuera del negocio. Ya no puede dominar mi vida. Ya no puede gobernar sobre mi conciencia, porque ese viejo hombre fue crucificado con Cristo.
Como cristianos, nuestro mayor problema es con nuestra carne. Porque nuestra carne todavía está tratando de hacernos demandas. Nuestra carne aún nos pondrá bajo su control y poder. Como cristiano, hay una guerra en mí, porque la carne está en guerra contra mi espíritu y mi espíritu está en guerra contra mi carne y estos dos son contrarios entre sí.
Está ocurriendo esta batalla por el control de mi mente, el control de mi vida. Mi carne todavía quiere sentarse en el trono de mi vida y el espíritu quiere sentarse en el trono de mi vida y hay una batalla que se libra, en realidad, por el control de mi vida misma, la carne y el espíritu. No siempre hago las cosas que haría mientras cantábamos esta mañana. Entonces seré lo que sería, y seré lo que debería ser, las cosas que son ahora o que podrían ser pronto serán nuestras.
La batalla terminará un día de estos y mi espíritu dejará este viejo cuerpo de carne. Sigo viviendo en el cuerpo, ese es mi gran problema. Si no viviera en este cuerpo por más tiempo, no tendría problemas. Pero todavía vivo en el cuerpo, y mientras viva en este cuerpo, luchará por la supremacía y, por lo tanto, debo mantener mi cuerpo bajo control. Recuerde que el apóstol Pablo dijo: "Me golpeo a mí mismo para someter mi cuerpo.
"
Es una lucha. Es una lucha. Mi cuerpo quiere tener el control otra vez. Quiere sentarse en el trono. Tengo que mantener mi cuerpo bajo control. La forma de hacerlo es considerar que ese viejo yo está muerto. Es un proceso de ajuste de cuentas: "Señor, eso es una parte de la vieja vida dominada por mi carne. Calculo que está muerto. Ese ardor, Señor, que es de la vida vieja, esa amargura que es de la vida vieja, esa ira que es de la vida vieja, eso está muerto.
"Gracias a Dios que está muerto. Ya no tengo que vivir bajo esa dominación. Ese fue crucificado con Cristo y ahora estoy viviendo una vida nueva en el Señor resucitado. Así que el viejo hombre fue crucificado con Él. Pero el cuerpo del pecado sea puesto fuera del negocio, para que yo no deba servir más al pecado.
Porque el que está muerto está libre del pecado. Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él, sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte ya no tiene dominio sobre él. Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez; mas en cuanto vive, vive para Dios ( Romanos 6:7-10 ).
Ahora estoy en Cristo resucitado. Estoy viviendo en Cristo. Yo tengo esa vida en Cristo. El pecado ya no puede reinar como rey en mi cuerpo mortal. Porque Cristo ahora reina. Asimismo, considérense también ustedes mismos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. Cuenta que ser... ¿cuántas veces debo dar cuenta que ser en mi propia vida? Cuando la vieja carne asoma su fea cabeza y yo hago lo que no es agradable.
El Espíritu de Dios me llama la atención y me da tanta vergüenza que hubiera dicho: "Hubiera hecho eso". Clamo a Dios y digo: "Señor, considero que estar muerto es parte de la vida anterior, gracias a Dios ya no tengo que vivir bajo su dominio. Ayúdame, Señor". Así también vosotros considérense muertos. Ahora bien, contar es una palabra de fe. Verás, si mi propia carne estuviera muerta, no tendría que considerarla muerta.
Si en realidad estuviera muerto. Un día será. No voy a tener que contarlo más después de eso. Pero mi vieja carne todavía está muy viva, demasiado viva. Estoy dolorosamente consciente de eso, y por eso tengo que tomar la posición de fe, la posición de rendir cuentas, considero que eso está muerto.
Vosotros también consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús Señor nuestro ( Romanos 6:11 ).
De nuevo, por Jesucristo nuestro Señor.
No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, para que le obedecáis en los deseos [o deseos] de él ( Romanos 6:12 ).
No dejes que el pecado... no dejes que la carne reine.
Ni deis vuestros miembros [es decir, los miembros de vuestro cuerpo] como instrumentos de iniquidad al pecado, sino presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia ( Romanos 6:13 ). ).
Mis manos pueden ser herramientas para Dios o pueden ser herramientas para mi carne. Me encanta esa canción, "Toma mi vida y déjala ser, conságrala, Señor, a ti. Toma mis manos y déjalas moverse al impulso de tu amor. Toma mis pies y déjalos ser rápidos y hermosos para ti". Mis pies me han llevado a muchas travesuras. Me han alejado de muchas travesuras, más rápido de lo que me llevaron a ellas. Pero, Dios, toma mis pies y déjalos ser rápidos y hermosos para ti.
Puedo entregar mi cuerpo como un instrumento en las manos de Dios para que Dios lo use para Su gloria, o puedo entregar mi cuerpo para cumplir los deseos de mi propia carne y cuerpo, y ser gobernado por los deseos de mi cuerpo. No debo entregar los instrumentos de mi cuerpo como instrumentos de iniquidad. Pero debo entregarlos a Dios para que Él pueda tomar y usar mi cuerpo para Su gloria. “Toma mis labios y déjalos cantar siempre solo de mi Rey, siempre solo de mi Rey.
Tu boca, tus palabras, pueden hablar el poder y la bendición de Dios. Las vidas de las personas pueden ser bendecidas y transformadas por tus palabras, y las vidas pueden ser cortadas y destruidas por tus palabras.
Satanás puede usar mi cuerpo como su instrumento de destrucción, o Dios puede usar mi cuerpo como Su instrumento de gloria, Satanás puede usar mi vida y llenarla de odio y destruir a la gente, o Dios puede usar mi vida y llenarla con Su amor y edificar a la gente. que debemos entregar nuestros cuerpos como instrumentos de justicia a Dios. "Por el pecado", y me encanta esto. Esta es una de mis promesas favoritas en toda la Biblia.
Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia ( Romanos 6:14 ).
Dios me dijo que el pecado no va a tener dominio sobre mí. Gracias a Dios por eso. No significa que no peco. La palabra pecado significa errar el blanco, y no significa que yo siempre doy en el blanco. No soy perfecto, ni mucho menos.
El apóstol Pablo, después de caminar con el Señor durante treinta años, dijo: "Aún no he alcanzado aquello para lo cual fui alcanzado por Jesucristo, ni me considero perfecto" ( Filipenses 3:12 ). Oh, muévete, Paul. Me uniré a ti. Dios aún no ha cumplido Sus propósitos completos en mi vida. Todavía no he aprehendido aquello por lo que sería aprehendido.
Dios tenía un plan y un propósito para mi vida cuando Dios me apresó y me llamó para servirle en Su servicio. Todavía no he cumplido ese llamado de Dios, y tampoco me considero completo o perfecto. No siempre doy en el blanco.
Pero gracias a Dios el pecado ya no tiene dominio sobre mi vida. No estoy gobernado por el pecado. No tengo que ser gobernado por el pecado. Tengo libertad, libertad gloriosa de la tiranía de la carne, el poder del pecado, y no tendrá dominio sobre mí. Porque soy un hijo de Dios, nacido de nuevo por el Espíritu, viviendo esa vida nueva, esa vida resucitada en Cristo.
¿Entonces que? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? Dios no lo quiera ( Romanos 6:15 ).
Están dispuestos a saltar sobre cualquier cosa, ¿no?
¿No sabéis que a quienes os entregáis como siervos, a ellos obedecéis; ya sea del pecado para muerte, o de la obediencia para justicia? ( Romanos 6:16 )
Todo hombre es gobernado. Ningún hombre es supremo; ningún hombre es dueño de su destino o capitán de su alma. Todos estamos gobernados por un poder externo. Estamos gobernados por el poder de Dios o por el poder de Satanás, y es su elección. Puedes elegir ser gobernado por Dios, o puedes elegir vivir según la autoridad de Satanás. Puedes elegir vivir como el diablo, o puedes elegir vivir como Dios. Pero a cualquiera que os prestéis como siervos para obedecer, sois sus siervos.
Esta es la tragedia del Jardín del Edén. Dios dijo: "No comerás del árbol que está en medio del jardín, y el día que lo hagas, morirás". Satanás vino y dijo: "Debes probar el árbol en medio del jardín, es bueno. Es delicioso y no morirás. Dios solo está tratando de protegerse a sí mismo. Él sabe que ese árbol tiene el llave del conocimiento del bien y del mal y si conoces el conocimiento del bien y del mal, serás como Dios, y Él solo está tratando de protegerse a sí mismo.
"
"Deberías intentarlo de verdad. ¿Cómo puedes dejarlo si no lo has probado? Ya sabes, sólo un bocado. Si no te gusta, no tienes que terminarlo". Ahora bien, la acción de Eva fue una doble acción. Fue, en primer lugar, una acción de desobediencia a Dios, pero al mismo tiempo fue una acción de obediencia a Satanás. Y ella se rindió a sí misma en obediencia a Satanás, y así, se hizo sierva. Ahora ustedes saben que cualquiera que ustedes se entreguen a ustedes mismos como siervos para obedecer, ustedes se vuelven sus siervos.
Y así el hombre, a través de la desobediencia, se convirtió en siervo de Satanás, esa fue la trágica consecuencia de la desobediencia a Dios, y lo mismo ocurre con nuestras vidas. Si elijo rendirme a Dios ya Su palabra ya Su voluntad, entonces me convierto en un siervo de Dios. Pero si decido entregarme como siervo de la desobediencia, y me hago siervo del desobediente.
Pero gracias a Dios, que erais siervos del pecado, pero habéis obedecido de corazón a la forma de doctrina que os fue entregada ( Romanos 6:17 ).
Una vez fuiste siervo del pecado pero ahora gracias a Dios, porque hemos elegido seguir a Dios. Hemos escogido obedecer la voz de Jesucristo. Nosotros, que una vez éramos siervos del pecado, ahora somos siervos de la justicia.
Así pues, libertados del pecado, os convertisteis en siervos de la justicia. Ahora hablo como los hombres a causa de la debilidad de vuestra carne: como habéis entregado vuestros miembros a la servidumbre de la inmundicia y de la iniquidad, para la iniquidad; así también ahora dad vuestros miembros al servicio de la justicia para la santidad ( Romanos 6:18-19 ).
Si viviéramos tan duro para Dios como vivimos para el diablo, podríamos poner este mundo patas arriba. Si servimos al Señor con el mismo gusto y entusiasmo que servimos a nuestra carne, piensa en lo que podríamos lograr. Y esto es lo que nos está animando a hacer. Así como una vez rendimos nuestros miembros como siervos a la inmundicia y la iniquidad, ahora entreguémonos a Dios.
Oh, Dios, ayúdanos para que podamos comenzar a vivir completamente para Jesucristo, totalmente entusiasmados con Él.
Me gusta esa actitud. Vamos a por ello. Al hablar de las cosas del Señor y servir al Señor, vamos por ello. Hagamos todo lo posible por ello. Entreguémonos total y completamente a vivir para Jesucristo, rindiéndonos, nuestras vidas a Él, solo para ver lo que Dios haría y quiere hacer en esta área a través de un montón de personas que son tontos vendidos por Cristo.
Pienso en cómo la gente hace el ridículo por cosas tan tontas. Toma unas copas, qué tontos pueden hacer de sí mismos. Y, sin embargo, nos volvemos tan correctos y reacios a dar un paso por Jesucristo que somos considerados tontos por Él.
Porque cuando erais siervos del pecado, estabais libres de la justicia. Pero, ¿qué fruto tenéis entonces de aquellas cosas de las que no os avergonzáis? ( Romanos 6:20-21 )
Cuando vivías en pecado e hacías esas cosas de las que te avergüenzas, ¿qué fruto real, qué fruto duradero tuviste en tu vida? Desafortunadamente, el fruto fue un fruto miserable, y dejó miseria a su paso.
porque el fin de estas cosas es muerte ( Romanos 6:21 ).
La vida después de la carne.
Mas ahora, estando libres del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por fruto la santificación, y como fin la vida eterna ( Romanos 6:22 ).
Fruto glorioso está saliendo ahora de mi vida. Fruto de justicia para Dios, el amor con su gozo y paz y longanimidad y mansedumbre y bondad y mansedumbre y templanza. Y la vida eterna los gloriosos resultados finales.
Porque la paga del pecado es muerte ( Romanos 6:23 );
Satanás paga a sus siervos. Recibes tu salario. Sírvele bien, dale lo mejor de ti, serás recompensado. La paga del pecado es muerte. No puedes escapar de ellos si continúas en pecado. Pero a diferencia de los salarios,
el don de Dios ( Romanos 6:23 )
No la paga de Dios, porque no podemos ganar la vida eterna. Es por gracia.
la dádiva de Dios es vida eterna por medio de Jesucristo nuestro Señor ( Romanos 6:23 ).
Así que tenemos el contraste extremo. La paga del pecado, la vida según la carne, termina en muerte. El don de Dios, la vida según el Espíritu, termina en la vida eterna. Cada hombre está en una de dos categorías: o un siervo del pecado, o un siervo de Dios. Usar mi cuerpo como instrumento de pecado o entregar mi cuerpo como instrumento para que Dios lo use para Su gloria.
Estoy de acuerdo con esa canción "He decidido seguir a Jesús.
“Quiero que mi vida cuente para Dios por la eternidad. El glorioso don de Dios, la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor, en Él, por Él, por Él. Oh las bendiciones que Dios ha puesto a nuestra disposición reveladas en Jesucristo, vida eterna por medio de Jesucristo.Padre
, te damos gracias por tu palabra, lámpara a nuestros pies, lumbrera en nuestro camino, por la vida equilibrada por medio de la palabra.Gracias por tu gracia que abunda en nosotros.
Gracias por esta gloriosa posición de justificados por la fe y los resultados en paz y gozo y regocijo y acceso a esta gracia. Señor, que caminemos ahora en el Espíritu, una vida en comunión contigo, rindiéndote, Señor, nuestros cuerpos a Ti para que puedan convertirse en tus instrumentos para hacer Tu obra, para traer Tu amor, Tu paz y Tu belleza a este pobre pecado. mundo de espuma. En el nombre de Jesús te lo pedimos, Padre.
Amén.
A medida que avanzamos la próxima semana en los Capítulos 7 y 8, son Capítulos de contraste extremo. El capítulo 7 lo llevará a las profundidades de la desesperación mientras veo el ideal, apruebo el ideal y trato con mi propia fuerza y energía para lograrlo. Y la lucha, el dolor y la derrota mientras trato de vivir con mis propias fuerzas según el ideal divino que acepto y apruebo como deseable. Pero luego el capítulo 8 lo sacará de la desesperación al ver el plan de Dios para la victoria de Su creyente y las provisiones que Dios ha hecho para mí para lograr y alcanzar el ideal.
Al igual que nosotros, pruébalo primero tú mismo. Si no funciona, mira las instrucciones. Y así con las cosas del Espíritu, parece que tenemos que poner nuestro granito de arena. Entonces tenemos que intentarlo primero, experimentar ese fracaso y esa frustración. Y luego encontrar el camino de Dios, vivir esa gloriosa vida de victoria que Él nos ha provisto a través de Su Espíritu Santo.
Que el Señor esté con vosotros y os bendiga y os guarde en su amor.
Que camine en el Espíritu y que en verdad entregue su cuerpo a Dios esta semana para que Dios pueda usar su vida como Su instrumento para hacer Su obra en este mundo necesitado. Que otros reciban de ti una palabra de aliento, de amor, de esperanza al convertirte en instrumento de Dios para hablarles de su bondad y de su amor. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La nueva justicia en unión con Cristo
San Pablo comienza repitiendo una objeción que a menudo debe haber escuchado de los adversarios judíos (cp: Romanos 3:8 ), y sugerida aquí por Romanos 5:20 ¿No alienta prácticamente el pecado esta enseñanza del perdón por el libre favor de Dios?" La objeción se expresa en dos formas ( Romanos 6:1 ; Romanos 6:15 ). El Apóstol no solo responde a sus oponentes: está aún más preocupado por edificar a sus lectores en una vida santa. Se opone a la objeción el hecho de la unión del creyente con Cristo. Fe en Cristo significa devoción a la Persona de Cristo. El cristiano está tan vitalmente unido a Cristo que está muerto con Él al pecado y resucitado con Él a un nuevo estado en el que el pecado no tiene lugar ( Romanos 6:1). Luego, el Apóstol presenta la misma verdad en una forma más fácil de comprender. Al venir a Cristo, el cristiano ha experimentado un cambio de servicio; está libre del pecado y obligado a servir a la justicia ( Romanos 6:15 ).
1-14. La vida cristiana debe ser como la vida de Cristo resucitado, es decir, debe vivirse en la presencia amorosa de Dios. El pecado pertenecía al antiguo estado, al que el cristiano murió en el bautismo.
Paráfrasis.'(1) Se objeta que mediante la “justificación por la fe” se anima a los hombres a continuar en el pecado, ya que cuanto mayor es el pecado, mayor es la oportunidad que se brinda para la manifestación del amor perdonador de Dios a los pecadores. (2) Pero nuestro bautismo implicó tal ruptura con la vieja vida pecaminosa que puede compararse con la muerte. Por tanto, decir que un cristiano puede vivir en pecado es una contradicción. (3) Porque nuestro bautismo significó una identificación de nuestro corazón y voluntad con Cristo que equivalía a una unión real con Él, de modo que, mientras miramos a Su muerte como la base de nuestra aceptación, también nos identificamos con esa alienación del pecado del mundo que lo crucificó, del cual su muerte fue la etapa final. (4) Por lo tanto, nuestra inmersión bajo las aguas del bautismo significó muerte y sepultura con Cristo de la vida pecaminosa del mundo. Pero no es solo Su muerte la nuestra. Salimos del agua, como Él resucitó de entre los muertos, para que pudiéramos comenzar a vivir en una nueva condición animada por Su vida resucitada. (5) Esto se sigue necesariamente. Porque si estamos unidos a Él al morir, debemos estar unidos a Él en una nueva vida, moral y espiritualmente ahora y físicamente en el más allá. (6) No se equivoquen: por Su muerte, Cristo finalmente selló Su rechazo del pecado de por vida, y mostró que Sus seguidores deben hacer lo mismo. Por lo tanto, nosotros, siendo de ideas afines a Él a través de nuestra fe en Él, también repudiamos el pecado en nuestro bautismo, matando a nuestro viejo yo pecaminoso. Por lo tanto, debemos darnos cuenta de que el dominio del pecado sobre nuestra naturaleza terrenal ha terminado; (7) como un maestro ' El gobierno de un esclavo muerto ha terminado. (8) Si es así, entonces sigue la vida con Cristo, (9) porque somos uno con Él, y Él vive una vida en la que la muerte ya no puede tocarlo. (10) Esto es cierto, porque Su muerte puso fin a ese estado terrenal en el que tuvo contacto con el pecado, y Su vida es ahora una comunión ininterrumpida con Dios. (11) Entonces, ¿se consideran a sí mismos muertos en cuanto al pecado, pero vivos a la presencia y el amor de Dios y sus demandas por su unión con Cristo? (12) Por lo tanto, traten incluso sus cuerpos como redimidos del pecado, y no cedan a los deseos (13) que usarían las partes y poderes de su cuerpo para conquistarlos nuevamente para el pecado. Más bien, dedíquense a Dios de una vez por todas, como si hubieran resucitado de entre los muertos, y permitan que todas las potencias de sus cuerpos sean armas para la buena batalla en el servicio de Dios. (14) No temas al fracaso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Están enterrados ] más bien, 'fueron enterrados': cp. Colosenses 2:12 . En la muerte ] es decir, en un estado de muerte en cuanto al pecado. Gloria ] es decir, manifestación de amor y poder: cp. Juan 11:40 .
Novedad de vida ] es decir, novedad consistente en vida: cp. Juan 3:36 ; Juan 10:10 ; Juan 17:3 ; Romanos 8:2 ; Colosenses 3:3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El carácter de esta nueva vida, a la que nos ha llevado la resurrección de Cristo, se presenta aquí de manera sorprendente. Cristo había glorificado perfectamente a Dios al morir; también al morir era el Hijo del Dios viviente. No es todo, por lo tanto, que Él no pudiera ser retenido por ello, aunque eso sea cierto a causa de Su Persona; Su resurrección fue también una necesidad de la gloria de Dios Padre. Todo lo que estaba en Dios fue obligado a hacerlo por Su gloria misma (así como Cristo lo había glorificado todo), Su justicia.
Su amor, Su verdad, Su poder; Su gloria, en que no pudo humillar a la muerte para tener la victoria sobre Aquel que fue fiel; Su relación de Padre, que no debía, no podía, dejar a Su Hijo en servidumbre al fruto del pecado y al poder del enemigo. Era debido a Cristo por parte de Dios, debido a su propia gloria como Dios y Padre, necesario también, para mostrar el reflejo de su propia gloria, para manifestarla según sus consejos, y eso en el hombre.
Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre. Todo lo que el Padre es entró en ella, comprometido a dar a Jesús el triunfo de la resurrección, de la victoria sobre la muerte, ya dar a la resurrección el resplandor de su propia gloria. Habiendo entrado, como fruto de la operación de Su gloria, en esta nueva posición, este es el modelo del carácter de esa vida en la que vivimos ante Dios. [28] Sin esta manifestación en Cristo, Dios, aunque actuando y dando testimonio de su poder y de su bondad, permanece velado y escondido. En Cristo glorificado, centro de todos los consejos de Dios, vemos la gloria del Señor a cara descubierta, y toda boca lo confiesa Señor para gloria de Dios Padre.
Nuestra vida debe ser el reflejo práctico de esta gloria del Señor en el cielo. El poder que nos pone en asociación con Él en este lugar, y que todavía obra en nosotros, se muestra al final del primer capítulo de Efesios [29]. Pero ahí está introducir nuestra resurrección con Cristo. Aquí se trata de la propia resurrección de Cristo, la doctrina, o la cosa en sí, y sus consecuencias e importancia moral con respecto al individuo que vive aquí abajo, en vista de su relación con Dios como hombre responsable. Es una vida completamente nueva. Estamos vivos para Dios a través de él.
Identificados así con Él en la semejanza de su muerte, entraremos también en la de su resurrección. Vemos aquí que la resurrección es una consecuencia que él deduce como un hecho, no una participación mística en la cosa; sabiendo primero esto (como gran fundamento de todo), que nuestro viejo hombre, el que en nosotros aboga por el pecado como fruto de la perfecta gracia de Dios, es crucificado con Cristo, para que todo el cuerpo de pecado sea destruido a fin de que ya no debemos servir al pecado.
Toma la totalidad y el sistema del pecado en un hombre, como un cuerpo anulado por la muerte; su voluntad es juzgada y ya no nos domina. Porque el que está muerto es justificado [30] del pecado. Ya no se le puede imputar el pecado como algo que existe en un hombre vivo y responsable. Por lo tanto, estando así muertos con Cristo profesadamente por el bautismo, realmente al tener por nuestra vida al que murió, creemos que viviremos con Él; pertenecemos a ese otro mundo donde Él vive en resurrección.
La energía de la vida en la que Él vive es nuestra porción: creemos esto, sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere. Su victoria sobre la muerte es completa y definitiva; la muerte ya no tiene dominio sobre Él. Por lo tanto, es que estamos seguros de la resurrección, es decir, a causa de esta victoria completa sobre la muerte, en la que Él entró por nosotros en la gracia. Por la fe hemos entrado en ella con El, teniendo nuestra parte en ella conforme a la Suya en ella.
Es el poder de la vida de amor lo que lo llevó allí. Muriendo, Él murió al pecado. Él descendió hasta la muerte antes que dejar de mantener la gloria de Dios. Hasta la muerte, e incluso en la muerte, tuvo que ver con el pecado, aunque no lo hubo en él, y con la tentación; pero allí ha acabado con todo para siempre. Morimos al pecado al participar en Su muerte. La consecuencia por la gloria del Padre es la resurrección. Ahora, por lo tanto, "en cuanto murió, al pecado murió una vez para siempre; en cuanto vive, vive para Dios".
Por lo tanto, Él ya no tiene nada que ver con el pecado. Él vive, sólo perfectamente, sin referencia en Su vida a nada más, a Dios. En que Él vive, Su vida está en relación con Dios únicamente. [31] Entonces también nosotros debemos considerar que es por la fe que estamos muertos al pecado y vivos para Dios, no teniendo otro objeto de vida que Dios, en Cristo Jesús. Debo darme por muerto, tengo derecho a hacerlo, porque Cristo ha muerto por mí; y estando vivo ahora para siempre para Dios, debo considerarme como salido, por la vida que vivo a través de Él, del pecado al cual morí.
Porque este es el Cristo que yo conozco; no un Cristo que vive en la tierra en conexión conmigo según la naturaleza en la que vivo aquí abajo. En esa naturaleza se prueba que soy un pecador, e incapaz de una verdadera relación con Él. Ha muerto por mí como viviente de esa vida, y entró, por medio de la resurrección, en un nuevo estado de vida fuera del anterior. Es allí que como creyente lo conozco. Tengo parte en la muerte, y en la vida por medio de Aquel que ha resucitado. Tengo la justicia por la fe, pero la justicia como teniendo parte con Cristo muerto y resucitado, como siendo, por lo tanto, por la fe muertos al pecado.
Y esta es la diferencia esencial de esta parte de la epístola. No es que Cristo haya derramado Su sangre por nuestros pecados, sino que hemos muerto con Él. Hay un final para la fe en nuestro estado y nuestra posición en la carne. El Cristo que se ha convertido en nuestra vida murió, y, como vivo a través de Él, lo que Él ha hecho es mío; y tengo que decir que morí. Me doy por muerto. [32] El apóstol deduce la consecuencia evidente: «No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal.
"No deis vuestros miembros como instrumentos del pecado al cual estáis muertos por Cristo; sino como vivos, como despertados de entre los muertos, presentad vuestros miembros como instrumentos de justicia a Dios para quien vivís. El cuerpo es ahora el mero instrumento de la vida divina, y somos libres de usarlo para Dios como tal, pues, de hecho, el pecado no se enseñoreará de nosotros, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia.
Aquí no se habla del principio sino del poder. En principio estamos muertos al pecado, según la fe; en la práctica no tiene poder sobre nosotros. Observe que la fuente del poder práctico para conquistar el pecado no está en la ley, sino en la gracia.
Ahora bien, es verdad que, no estando bajo la ley, la regla bajo la cual estamos colocados no es la de imputación sino la de no imputación. ¿Es esta una razón por la que debemos pecar? ¡No! hay una realidad en estas cosas. Somos esclavos de lo que obedecemos. El pecado conduce a la muerte; obediencia a la justicia práctica. Nos basamos en el principio más amplio de una nueva naturaleza y gracia; no la aplicación de una regla externa a una naturaleza que no estaba ni podía estar sujeta a ella.
Y, en verdad, habiendo estado en el primer caso, los discípulos en Roma habían dado prueba de la justicia del argumento del apóstol andando en la verdad. Liberados de la esclavitud del pecado, se habían convertido (para usar lenguaje humano) en esclavos de la justicia, y esto no terminó en sí mismo; la justicia práctica se desarrolló por la separación de todo el ser para Dios con una inteligencia siempre creciente.
Eran obedientes en tal y tal cosa; pero el fruto fue la santificación, una capacidad espiritual, en el sentido de que fueron separados del mal, para un conocimiento más profundo de Dios. [33] El pecado no produjo fruto, terminó en muerte; sino librados del pecado y hechos siervos de Dios la verdadera justicia de la obediencia, como la del mismo Cristo- tenían ya su fruto en la santidad, y el fin debía ser la vida eterna.
Porque la paga del pecado fue muerte, la dádiva de Dios fue vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro. Ahora bien, esta vida era vivir para Dios, y esto no es pecado; sin embargo, es gracia. Aquí el apóstol, cuyo tema es la justicia judicial ante Dios, se aproxima a Juan y conecta su doctrina con la de la Primera Epístola de Juan, quien allí, por otro lado, entra en la doctrina de la propiciación y aceptación cuando habla de la impartición de vida.
La apelación es muy hermosa para un hombre en verdadera libertad, la libertad de la gracia, estando muerto al pecado. Él es liberado completamente por la muerte. ¿A quién se va a entregar ahora? Por ahora es libre; ¿Se va a entregar al pecado? Es un llamamiento noble. [34]
Nota #28
De hecho, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo estuvieron todos comprometidos en la resurrección de Cristo. Levantó el templo de Su cuerpo en tres días, fue vivificado por el Espíritu y resucitado por la gloria del Padre.
Nota #20
A lo que podemos añadir en pleno efecto el final de la tercera. Los detalles se encuentran en otros lugares.
Nota #30
La palabra es "justificado". Y aquí vemos claramente la importante diferencia entre pecado y pecados: no se puede acusar de pecado a un hombre muerto. No tiene voluntad perversa, ni deseos malignos. Puede haber cometido muchos pecados en vida, puede o no estar justificado de ellos. Pero no puedes acusarlo de pecado. Y, como hemos visto, del capítulo 5:12, estamos hablando del pecado del estado del hombre, no de los pecados.
Nota #31
Esta es una expresión maravillosa. En cuanto a la fidelidad, su vida la gastó para Dios, vivió para Dios. Pero ahora Su vida no conoce nada más que a Dios.
Nota #32
Nótese aquí que la Epístola a los Romanos no continúa diciendo que hemos resucitado con Cristo. Eso lleva necesariamente a la unión, y es terreno de Efeso. Sólo debemos señalar que la muerte y la resurrección nunca pasan al estado celestial; son el estado experimental subjetivo. En Efesios, cuando estamos muertos en pecados, somos tomados, vivificados y puestos en Cristo, así como Cristo fue resucitado y puesto en gloria sobre los cielos: simplemente la obra de Dios. Aquí es individual: estamos vivos en Él. Tendremos parte en Su resurrección, andando en novedad de vida. Es personal y práctico: el hombre, como hemos visto, vivo en la tierra.
Nota #33
Compare Éxodo 33:13 .
Nota #34
Nótese que no es un llamamiento a los pecadores como se usa a veces, sino a los que ya han sido liberados.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-6.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Somos, pues, sepultados juntamente con él por el bautismo para muerte, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.
'Sepultados, pues, con él por el bautismo hasta la muerte': se traza un paralelo entre la sepultura y resurrección de Cristo y la muerte y resurrección del cristiano ('que es como').
'Por lo tanto' -as. consecuencia natural de la muerte.
'Sepultado' -una prueba más de que el modo correcto de bautismo es la inmersión. ( Colosenses 2:12 )
'A través de la gloria del Padre' - ' por el poder glorioso del Padre' (Wey) ( Efesios 1:19 )
'Así también nosotros andemos en novedad de vida' -
'Camina' - ' vive una vida completamente nueva' (Wey). ( 2 Corintios 5:17 ); 'Así nosotros también podríamos vivir y comportarnos habitualmente en novedad de vida' (Amp). Lit., caminar, lo que implica una conducta habitual (Vincent p. 67)
'Novedad' -2538. kainotes kahee-not'-ace; de 2537; renovación (en sentido figurado): -novedad. En vida de. nueva cualidad (Gr. Ex. NT p. 633) ( Romanos 7:6 )
En el bautismo, uno entra en contacto con los beneficios de la muerte de Cristo (una muerte diseñada para expiar los pecados; por lo tanto, ¿cómo podrían los bautizados argumentar lógicamente que tenían derecho a seguir pecando?); siendo el resultado. resurrección espiritual del creyente de 'muerto en pecado', a 'vivo en Cristo'. ( Efesios 2:1 ; Colosenses 2:12 ).
Por lo tanto, el bautismo simboliza la muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo. EL BAUTISMO NO ES LA señal exterior de una gracia interior, sino el acto que pone al creyente en contacto con los beneficios de la muerte y resurrección de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-6.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
VI.
(1-5) Estas consideraciones pueden parecer llevar a una conclusión antinomiana. Si el aumento del pecado solo ha llevado a una mayor medida de perdón, se podría pensar que es bueno continuar en el pecado y así realzar la medida y la gloria de la gracia perdonadora. Pero para el cristiano esto es imposible. En lo que respecta al pecado, está, en teoría y en principio, muerto. Cuando se convirtió del paganismo y recibió el bautismo cristiano, se entregó sin reservas a Cristo; profesó adhesión a Cristo, y especialmente a su muerte; se comprometió a adoptar esa muerte como propia; entró en comunión con él para poder disfrutar también de la comunión de la resurrección de Cristo. Esta comunión o participación es tanto física como ética.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-6.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Estamos enterrados con él. - Entierro, es consecuencia de la muerte. Es el sello puesto sobre él, por así decirlo, que muestra que no es posible un avivamiento. Además, es el único paso que lo separa de la resurrección. Se introduce, por tanto, la idea de “sepultado con Cristo”, por un lado, para mostrar que la muerte ética con Él fue final y decisiva, y por otro, para preparar el camino a una resurrección ética (así como física) con Él.
A la muerte. - Las ideas de muerte física y moral y resurrección y vida están inextricablemente mezcladas en el pensamiento del Apóstol.
Por la gloria del Padre. - La resurrección de Cristo se atribuye más habitual y naturalmente al poder u omnipotencia de Dios. La palabra "Gloria" debe interpretarse aquí como la suma de las perfecciones divinas, entre las que se incluye el poder, "la Majestad en las Alturas".
Aún así. - Debe observarse que el misticismo se resuelve aquí en una relación de semejanza. La resurrección de Cristo y la nueva vida del cristiano se comparan en lugar de identificarse. El Apóstol no dice "estando muertos con Cristo, resucitemos con Él"; pero, " como Cristo resucitó, así también nosotros debemos andar en vida nueva". La expresión mística de esto se da en el siguiente verso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-6.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
En el quinto capítulo, Pablo ha concluido su exposición de la “justicia de Dios” que se revela en el Evangelio. Pero la exposición deja algo que desear algo insinuado en Romanos 3:8 (“Hagamos lo malo para que venga el bien”) y recordado en Romanos 5:20 f.
(“Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”). Después de todo, parece como si el evangelio " invalidara la ley" ( Romanos 3:31 ) en un mal sentido; y Paul ahora tiene que demostrar que no es así. Es dar una precisión irreal a sus palabras decir con Lipsius que ahora tiene que justificar su evangelio a la conciencia moral del cristiano judío; no son los cristianos judíos, obviamente, a quienes se dirige Romanos 6:19 y sigs.
, y no es la conciencia moral judeo-cristiana, sino la conciencia moral de todos los hombres, la que suscita las cuestiones a las que se dirige aquí. Él tiene que mostrar que aquellos que han “recibido la reconciliación” ( Romanos 5:11 ), quienes “reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia” ( Romanos 5:17 ), son las mismas personas en quienes “la justo requisito de la ley” se cumple ( Romanos 8:4 ).
El argumento libertino es más gentil que judío, aunque cuando Pablo habla de la nueva religión como estableciendo la Ley, es naturalmente la ley Mosaica en la que piensa. Era la única encarnación definitiva del concepto. La justificación, a la conciencia moral, del Evangelio en el que se ofrece gratuitamente una justicia divina en Jesucristo a la fe del pecador, llena los siguientes tres Capítulos.
En el cap. 6 se muestra que el cristiano, en el bautismo, muere al pecado; en el cap. 7, que por la muerte queda libre de la ley, que de hecho, debido a la corrupción de su naturaleza, estimula perpetuamente el pecado; en el cap. 8, que el Espíritu impartido a los creyentes quebranta el poder de la carne y les permite vivir para Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 6:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-6.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Este simbolismo interpretado. συνετάφημεν οὖν αὐτῷ κ. τ. λ.: Por lo tanto, fuimos sepultados con Él (en el acto de inmersión) a través de ese bautismo en Su sepultura de muerte siendo considerada como la secuencia natural de la muerte, y una especie de sello puesto a su realidad. Cf. 1 Corintios 15:3 ss. Introduce una falsa abstracción decir (con Meyer) que εἰς τὸν θάνατον significa “hasta la muerte”, no “hasta Su muerte”: la muerte en todo el contexto es perfectamente definida.
διὰ τῆς δόξης τοῦ πατρός : en nada se reveló tanto el esplendor del poder de Dios como en la resurrección de Jesús, Efesios 1:19 f. ἐν καινότητι ζωῆς: en la vida de una nueva calidad; cf. Romanos 7:6 ; 1 Timoteo 6:17 : la construcción hace resaltar la nueva cualidad de la vida. Winer, pág. 296.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 6:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-6.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Nosotros también debemos andar en novedad de vida ; porque nuestra muerte con Cristo al pecado implica nuestra resurrección con Cristo a Dios, que es para nosotros una nueva vida de santidad. Ver en los versículos Romanos 6:10-11 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 6:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Muerto al pecado, pero vivo para Dios"
Romanos 6:1
No es suficiente simplemente aprehender, aunque sea claramente, nuestra posición en Cristo; debemos asegurarnos de que la doctrina surja en una vida santa. Nada es más hiriente que sostener una verdad intelectualmente, sin darle expresión en carácter. Muchos que luchan por los puntos minuciosos de la exactitud doctrinal son descuidados de las grandes demandas de Cristo de una vida de amor divino. Por lo tanto, después de las masivas declaraciones de doctrina del Apóstol, ahora se vuelve a discutir el camino de una vida santa. La obra de Cristo por nosotros debe conducir a Su obra en nosotros y a la liberación del poder del pecado.
Todos los que creen en Cristo son contados como incluidos en Su muerte. No hicieron expiación por el pecado; pero murieron a la vida de obstinación, de autocomplacencia, de sujeción al espíritu del mundo, de ciudadanía en la esfera terrestre, y pasaron con Él a la vida de gloria de la resurrección. Este es el significado del rito del bautismo. "¡Marque ese sello!" grita el Apóstol. “Perteneces al lado de la resurrección de la muerte. Viva en unión con el Redentor resucitado ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-6.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6
1. Muerto con Cristo al pecado. ( Romanos 6:1 .)
2. Resucitado con Cristo y vivo para Dios. ( Romanos 6:8 .)
3. El pecado no tendrá dominio. ( Romanos 6:12 .)
4. Siervos de la justicia. ( Romanos 6:15 .)
Romanos 6:1
Hemos aprendido del capítulo anterior que el creyente justificado está en Cristo y plenamente identificado con él. Dios ve al creyente en el Señor Jesucristo, no ya en Adán, sino en Cristo, la cabeza de una nueva creación. “De modo que si alguno está en Cristo, nueva creación es; las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas” ( 2 Corintios 5:17 ).
Judicialmente, por lo tanto, el creyente está muerto al pecado, el anciano fue crucificado, ejecutado completamente en la muerte de Cristo, y el creyente está vivo para Dios en Él. Pero esta maravillosa parte del Evangelio debe convertirse en una realidad en la vida y experiencia del creyente. Dios nos ve como muertos al pecado en Cristo y vivos en Él mismo, esto debe ser vivido. Esta es la solemne responsabilidad del creyente justificado. Y no debemos hacer esto con nuestras propias fuerzas, sino con el poder del Espíritu que mora en nosotros, que también es dado al creyente. Todo esto se desarrolla en este capítulo.
“¿Qué diremos entonces? ¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? Dios no lo quiera. ¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado? Puesto que hemos muerto al pecado en la muerte de Cristo, la liberación práctica del pecado y su dominio debe manifestarse en nuestras vidas. Como encontramos más tarde la naturaleza vieja, la carne todavía está en el creyente justificado, pero también tiene otra naturaleza, otra vida y, por lo tanto, está capacitado en el poder de esa nueva vida y su identificación con Cristo, para no continuar más en el pecado. .
Es un hecho muy positivo "muerto al pecado" y esto es cierto para todos los creyentes posicionalmente en Cristo, y por lo tanto, el Espíritu Santo nos dice que ya no debemos vivir allí. Y esta verdad se ilustra en el bautismo cristiano; está en la muerte de Cristo e ilustra la verdad de la muerte y la sepultura en Cristo. Por tanto, el bautismo no salva. No tiene poder para poner a un pecador en Cristo, ni puede transmitir el perdón de los pecados e impartir la nueva vida.
Para eso solo se necesita fe, y cuando el pecador cree, la gracia de Dios salva y logra la identificación con Cristo. Y además, estamos más que muertos y sepultados con Cristo "como Cristo resucitó por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida". Compartimos su resurrección. Lo que le hizo el Padre de nuestro Señor Jesucristo, resucitándolo de los muertos, lo hace a todos los que creen en él.
“A una nos resucitó” ( Efesios 2:6 ). Poseemos Su vida, la vida resucitada y, por lo tanto, también debemos caminar en el poder de esta vida. Nuestro anciano (lo que somos en Adán), fue crucificado con Cristo. Cuando murió, nosotros también morimos. Nuestro anciano fue crucificado con Cristo “para que el cuerpo del pecado fuera anulado, para que ya no seamos esclavos del pecado.
”Muchos han sido engañados por la mala traducción que dice“ que el cuerpo del pecado podría ser destruido ”y enseña que la vieja naturaleza está completamente erradicada. Pero no dice destruido, sino anulado o cancelado. El cuerpo de pecado es nuestro cuerpo mortal con la ley del pecado en sus miembros. Y mientras tengamos este cuerpo mortal, la ley del pecado está en sus miembros. Pero la operación de esa ley queda anulada para el creyente, quien en la fe, como veremos más adelante, se considera muerto al pecado y vivo para Dios en Cristo Jesús.
Y por lo tanto, el creyente puede dejar de ser esclavo del pecado, como lo es el hombre natural. Un hombre muerto es justificado o liberado del pecado; el poder del tirano se acaba cuando el sujeto sobre el que domina está muerto. Y entonces, al ser crucificados con Cristo, escapamos del poder del tirano, y finalmente, cuando el Señor venga, este cuerpo mortal cambiará y el pecado mismo desaparecerá para siempre.
Romanos 6:8
En la medida en que hemos muerto con Cristo, también viviremos con él. La muerte ya no se enseñorea de él; Vive para Dios. Y todo esto es cierto para el creyente. Luego viene la respuesta más importante a la pregunta planteada, al comienzo del capítulo. "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" “De la misma manera, considérense muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús.
Esta es una exhortación a aferrarse a esta gran y profunda verdad, la identificación del creyente con Cristo en la muerte y resurrección. Reconocer es un acto de fe. Significa creer todo esto y apropiarse con fe de lo que Dios ha puesto de nuestro lado en Cristo Jesús. Debemos reconocer que estamos muertos y en posesión de la vida que nos da poder para vivir para Dios. “Consideramos que esto es así, no lo sentimos.
Es un error total, y está plagado de consecuencias importantes, imaginar que estar muerto al pecado sea un sentimiento o una experiencia. No podemos sentir la muerte de Cristo en la cruz, y fue allí donde murió al pecado, y nosotros porque murió. Si fuera una experiencia, sería absolutamente perfecta, sin pensamientos, sentimientos o deseos malvados, jamás en el corazón; y esto no es cierto para algunos de los más avanzados, sino para todos los cristianos y eso siempre.
Pero esto es contrario a la experiencia de todos. El intento de producir tal condición en nosotros mismos termina en la miseria del fracaso total o, lo que es peor, en la autosatisfacción, de hecho, en el engaño casi increíble para un cristiano de que es tan impasible ante el pecado como el mismo Cristo. ! Las palabras no expresan tal experiencia. (Como afirman las sectas Perfeccionistas y Santidad.) En todos los sentidos, está claro que no es una experiencia de la que el apóstol está hablando aquí.
No se nos podría decir que contamos con lo que experimentamos. Lo que consideramos es un hecho de fe, el fruto del trabajo realizado por nosotros, no del hecho en nosotros. Porque Cristo murió al pecado una vez por todas, y en cuanto vive, vive para Dios, así también nosotros nos consideramos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús ”. (Biblia numérica.)
Romanos 6:12
La exhortación que sigue en Romanos 6:12 , dirigida no al mundo sino a los creyentes justificados, prueba que el pecado todavía está en el cuerpo mortal del creyente. No se destruye. Pero mientras el pecado esté en nuestro cuerpo mortal, ya no tiene derecho a reinar allí. Sin embargo, reinará, si cedemos a los deseos de la vieja naturaleza.
Si un creyente obedece a la vieja naturaleza en sus concupiscencias, no camina en el Espíritu sino en la carne. Siempre que venga la tentación, el creyente debe refugiarse en la oración, en el juicio propio y la entrega y entregar (o presentar) sus miembros de nuevo como instrumentos de justicia a Dios. Mientras el creyente esté en el cuerpo mortal, existe el conflicto entre la carne y el Espíritu ( Gálatas 5:17 ).
Y si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos los deseos de la carne; esto requiere que no hagamos ninguna provisión para que la carne satisfaga sus deseos ( Romanos 13:14 ). Además, al creyente en Cristo se le da la promesa de que el pecado no se enseñoreará de él porque no está bajo la ley, sino bajo la gracia.
La gracia que ha salvado al pecador creyente y lo ha acercado a Dios, también enseña a negar la impiedad y las concupiscencias mundanas y a vivir sobria, justa y piadosamente en esta era presente ( Tito 2:12 ). Y más que eso; la gracia proporciona el poder para vivir piadosamente. Por tanto, el pecado no se enseñoreará del creyente porque está bajo la gracia. Pero esta promesa debe ser apropiada con fe.
Romanos 6:15
Se hace otra pregunta. "¿Qué, pues, pecaremos porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Otro, "Dios no lo quiera" - perezca con solo pensarlo - es la respuesta. Quien se rinde al pecado cae bajo el dominio del pecado. Luego sigue una palabra de elogio. Él da gracias a Dios porque los creyentes a quienes escribe, una vez siervos del pecado, pero habiendo obedecido de corazón (y la verdadera fe es obediencia), fueron liberados del pecado y se convirtieron en siervos de la justicia.
“Libre del pecado” no significa, como a menudo se enseña, libre de la vieja naturaleza, sino libre del poder dominante del pecado que mora en nosotros. Luego está el contraste entre el estado anterior de pecado y el lugar de liberación al que la gracia ha llevado al creyente. En la vida anterior como no salvos, esclavos del pecado, hubo un fruto terrible y el final es la muerte. Pero ahora, como siervos de Dios, liberados de la terrible esclavitud del pecado, hay otro fruto, el fruto de la santidad y el fin de la vida eterna.
En el próximo capítulo aprenderemos cómo se producirá este fruto del creyente justificado. La paga del pecado es muerte; eso es lo que el hombre recibe en pago por el pecado. La vida eterna, el gran e inestimable don de Dios, es conferido por Jesucristo nuestro Señor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 6:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El apóstol declaró: "Morimos al pecado", es decir, fuimos liberados de nuestra relación con el pecado. Sobre esa base hizo su pregunta: ¿Cómo podemos vivir en aquello a lo que hemos muerto? Tomando el bautismo como ilustración, mostró que es señal de muerte y resurrección. De ahí el mandato: "Así también vosotros, consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús". Todo el nuevo hombre ha de ser rendido a Dios, y sus miembros han de ser para él instrumentos de justicia.
El siervo del pecado es esclavo del pecado. El siervo de la justicia es el siervo de la justicia. La experiencia pasada de estas personas fue testigo de cómo se sometieron al pecado, con el resultado de que fueron dominados por el pecado. La experiencia actual es ver cómo los miembros se someten a la justicia con el tema de la santificación experimental.
Es al final de esta declaración que tenemos ese versículo tan lleno de significado glorioso y tan a menudo citado: "La paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro". El pecado, como amo de la vida, paga el salario de la muerte en todos los aspectos de la vida. El contraste no es meramente con referencia a la finalidad, sino con referencia a todo el proceso, porque Dios comienza con la vida otorgada como un don gratuito, que es a la vez raíz y fuerza, ya que será el fruto final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 6:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Por lo tanto, estamos enterrados con él por el bautismo en la muerte, ... la naturaleza y el fin del bautismo se expresan aquí; La naturaleza de la misma, es un "entierro"; Y cuando el apóstol lo llama, se refiere manifiestamente a la antigua y única forma de administrar esta ordenanza, por inmersión; Cuando una persona está cubierta, y como estaba enterrada en el agua, como cadáver es cuando se puso la tierra, y se cubrió con él: y es un entierro con Cristo; Es una representación del entierro de Cristo, y de nuestro entierro con él como nuestra cabeza y representante, y que "en la muerte"; lo que significa la muerte de Cristo como antes, es decir, para participar de los beneficios de su muerte; o la muerte del pecado, de qué bautismo es también un token; Para los creyentes, mientras que bajo el agua, son como personas enterradas, y tan muertas; lo que significa que no solo está muerto con Cristo, y su comunión con él en su muerte, sino también que están muertos al pecado por la gracia de Cristo, y por lo tanto no deberían vivir en ella: porque el apóstol sigue persiguiendo su argumento, y está mostrando, de la naturaleza, el uso y el fin del bautismo, que los creyentes están muertos al pecado, y por lo tanto no pueden, y no deben, para vivir en ella; Como aparece más plenamente desde el final del bautismo mencionado;
que como Cristo se levantó de los muertos por la gloria del Padre, aunque también deberíamos caminar en la novedad de la vida; Para el fin del bautismo no es solo representar la muerte y el entierro, sino también la resurrección de Cristo de los muertos, que se dice que aquí se dice "por la gloria del Padre", algunos leen las palabras ", a la gloria de el padre"; lo que significa, que el padre podría ser glorificado por la presente; O ese Cristo, al ser criado de los muertos, podría disfrutar de la gloria con el Padre, como lo hace en la naturaleza humana; Pero más bien, la frase expresa los medios por los cuales, y no el fin de los cuales, Cristo se crió por los muertos: y por la "gloria del Padre", se entiende, el glorioso poder del Padre, que se mostró eminentemente en la crianza de Cristo de los muertos; Y, como el bautismo está diseñado para representar la resurrección de Cristo, que se realiza al elevar a la persona del agua, así que también para representar nuestra resurrección de la muerte del pecado, a una vida de gracia: ¿de dónde debe ser muy incumbí en bautizado? Los creyentes, que se crían de las tumbas del pecado por el poder de Cristo, a "caminar en la novedad de la vida"; porque ya que se convierten en nuevas criaturas, y tienen nuevos corazones y nuevos espíritus que los dieron, los nuevos principios de la luz, la vida, la gracia y la santidad implantados en ellos, y han entrado en una nueva profesión de religión, de los cuales el bautismo es la insignia y Símbolo, deberían vivir una nueva vida y conversación.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 6:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-6.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Primera Sección (6:1-7:6). El principio de santificación contenido en la justificación por la fe.
Toda esta sección tiene por objeto sentar las bases de la santificación cristiana. Incluye tres porciones.
El primero ( Romanos 6:1-14 ) despliega el nuevo principio de santificación en el objeto mismo de la fe que justifica.
El segundo ( Romanos 6:15-23poder intrínseco que posee este principio, tanto para liberar al creyente del pecado como para sujetarlo a la justicia.
En el tercero ( Romanos 7:1-6 ), Pablo infiere de este doble hecho el derecho que en adelante posee el creyente de renunciar al uso del primer medio, la ley. La nueva moral queda así sólidamente establecida.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-6.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Decimotercer Pasaje (6:1-14). Santificación en Cristo muerto y resucitado.
El apóstol introduce este tema por una objeción que hace a su propia enseñanza, Romanos 6:1 ; le da una respuesta resumida , Romanos 6:2 , y justifica esta respuesta apelando a un hecho conocido y tangible, a saber, el bautismo, Romanos 6:3-4 .
Luego da una exposición completa y didáctica del contenido de su respuesta, Romanos 6:5-11 . Finalmente lo aplica a la vida práctica de sus lectores, Romanos 6:12-14 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-6.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Por tanto, somos sepultados con El por el bautismo para muerte, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva. ”
Si el bautismo fuera , o representara , la muerte de la que Pablo había hablado, por lo tanto sería muy difícil de explicar (ver los comentarios). Pero si el bautismo es en su opinión la prueba externa de la muerte, como la sepultura es la prueba de la defunción, puede retomar el curso de su argumento y decir: “En consecuencia de esta muerte al pecado sufrida en Cristo, hemos sido , pues , sepultado con Él.
..para resucitar también con él”, que significa: “sepultados con él, no para permanecer en el sepulcro o salir de él para volver a la vida pasada, sino para penetrar en una vida nueva, de donde el regreso a lo viejo está definitivamente excluido”. La cláusula a la muerte no puede depender del verbo estamos enterrados , como dirían Grot., Hofm. y la versión de Ostervald. ¿Cómo podría decirse de un enterrado que de ese modo desciende a la muerte? Lo contrario sería la verdad.
Esta cláusula, por lo tanto, debe depender directamente de la palabra bautismo: “por el bautismo en muerte”. El sustantivo βάπτισμα, bautismo , como los que generalmente se derivan de los verbos en ιζω, tiene un significado forzoso que le permite fácilmente tener esta posición y la relación entre las nociones expresadas por los dos sustantivos es tan estrecha que no se necesita ningún artículo para conectarlos. .
Lo que también nos guía muy naturalmente a hacer que las palabras muerte dependan de la palabra bautismo , es Romanos 6:3 : Fuimos bautizados en su muerte. Indudablemente debemos explicar la frase: bautismo en muerte , como las similares precedentes: “bautismo (con agua) en relación a la muerte”. Nuestras versiones traducen: “a Su muerte” (Osterv.
, Oltram.). Pero si este hubiera sido el punto de vista del apóstol, lo habría expresado agregando el pronombre αὐτοῦ, de Él. Evidentemente, deseaba dejar la noción de muerte en toda su generalidad, para que la palabra pudiera aplicarse inmediatamente a Su muerte, y la nuestra incluida en la Suya. Es en relación con estas dos muertes que han tenido lugar que el creyente es bautizado.
Los comentaristas modernos no están de acuerdo en la cuestión de si el apóstol quiere aludir a la forma externa del rito bautismal en la iglesia primitiva. Nos parece muy probable que así sea, ya sea que el bautismo primitivo se considere como una inmersión completa, durante la cual los bautizados desaparecían por un momento bajo el agua (lo que corresponde mejor a la figura del entierro ), o que los bautizados descendieran a la agua hasta sus lomos, y el que bautizaba derramó sobre su cabeza el agua con la que había llenado el hueco de sus manos, como si representara una inmersión.
El pasaje, Marco 7:4 , donde el término βαπτισμός, lavamiento, baño, depuración, bautismo ( Hebreos 6:2 ), se aplica no solo a la limpieza de vasos y utensilios, objetos que pueden ser sumergidos en agua, sino también a la de lechos o divanes, prueba claramente que no podemos insistir en el sentido de zambullirse , y consecuentemente en la idea de inmersión total, que se adjunta al término bautismo.
No obstante, es cierto que, en una u otra de estas formas, el descenso al agua representa probablemente, en opinión de Pablo, la sepultura moral del bautizado, y su salida del agua, su resurrección.
La relación entre los dos hechos de la sepultura y el bautismo indicada por el apóstol es ésta: La sepultura es el acto que consuma la ruptura del último lazo entre el hombre y su vida terrena. Este fue igualmente el significado de la sepultura de nuestro Señor. Del mismo modo, por el bautismo se consuma públicamente la ruptura del creyente con la vida del mundo presente y con su propia vida natural.
Es un error representar la idea de la primera proposición del verso como completamente aislada de todo lo que sigue. Pablo quiere decir, no sólo que hemos sido sepultados con Cristo, sino que lo hemos sido, como Él, para resucitar.
La ἵνα, para que , es la palabra esencial del verso. En caso de muerte ordinaria, el hombre es encerrado en el sepulcro, para permanecer allí; pero el que es sepultado con Cristo , es sepultado con el que murió y resucitó , por consiguiente con la intención de resucitar también. Esta idea es esencial para el argumento del apóstol. En efecto, la muerte del creyente, incluso con el bautismo que la sella, no bastaría para una garantía segura de que no volverá a su antigua vida de pecado.
¿No salió Lázaro de la tumba para reanudar la vida? Lo que, para un muerto, hace definitivamente imposible su regreso a una existencia terrena, es su paso a una vida nueva y superior por la vía de una resurrección. Ahora bien, tal es precisamente el caso del creyente. Al ser sepultado con Cristo por el bautismo, no pretende quedar después inactivo y sin vida, como tampoco Cristo mismo, al entregarse al sepulcro, pensó en permanecer en él.
Así como Cristo dio su vida para volver a tomarla ( Juan 10:17-18 ), el creyente renuncia a su vida de pecado por Él solo para recibir de Él otra vida totalmente diferente ( Lucas 17:33 ). Su bautismo, que supone su muerte, tiende a la vida.
Morir al pecado, ¿no es morir a la muerte y, por consiguiente, saltar a la vida? Entonces, así como con su sepultura Cristo rompió el último lazo con su vida terrena y entró en una vida superior, así el creyente, por su bautismo, se encuentra colocado entre una vida que ha terminado y otra completamente diferente que se abre ante él. a él. Paul conocía por experiencia la situación indicada por su ἵνα, para eso.
En Hechos 9 lo contemplamos colocado entre la muerte por un lado ( Romanos 6:8-9 ), y la sepultura del bautismo, seguida de la resurrección por medio del Espíritu Santo, por el otro ( Romanos 6:17-18 ).
compensación también la posición de los penitentes de Pentecostés, a quienes Pedro dice: “Sed bautizados para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el Espíritu Santo”. Por lo tanto, es cierto, como dice el final del versículo, que lo que la resurrección fue para Cristo, la renovación por el Espíritu Santo lo es para los creyentes. Y en este último hecho se encuentra la respuesta a la pregunta de Romanos 6:2 : “¿Cómo viviremos más en él nosotros, que estamos muertos al pecado?” Quizás, si no estuviéramos más que muertos, no sería posible responder tan positivamente a esta pregunta.
Pero si, estando muertos, hemos penetrado a una vida superior, la relación con la vida anterior ciertamente ha terminado. La conjunción ὥσπερ, incluso como , indica solo una analogía, una semejanza. Lo que sigue pondrá de manifiesto la necesidad interna sobre la que descansa esta semejanza.
La expresión: de entre los muertos , es una alusión al estado de muerte al pecado en que el creyente recibe el bautismo, y que abre el camino a su resurrección espiritual.
La gloria del Padre por la cual Cristo resucitó, no es la manifestación de Su poder aparte de Sus otras perfecciones; sino, como de costumbre, la de todos los atributos divinos combinados. Porque todos han contribuido a esta obra maestra de la revelación de Dios en la tierra, tanto justicia como misericordia, sabiduría y santidad. Hablando de la resurrección de Lázaro, Jesús le dijo a Marta: “Verás la gloria de Dios. Pero aquí tenemos que ver con la resurrección del Hijo; y por eso Pablo dice: por la gloria del Padre.
La palabra expresa así la analogía del segundo hecho con el primero, independientemente de los individuos en quienes se realiza; el nosotros también expone las personalidades vivas en las que se reproduce el prototipo.
Al hablar de los creyentes, el apóstol no se apoya, como en el caso de Cristo mismo, en el mero hecho de su resurrección, sino únicamente en su consecuencia permanente, la vida nueva que brota de ella: que andemos en novedad de vida . Lo hace porque, en lo que respecta a los creyentes, sólo quiere impedirles volver a su vida anterior; ahora bien, este resultado brota de la vida en un estado de realización completa, más que del acto por el cual se entra en él.
El término περιπατεῖν, caminar , es una figura frecuente en Pablo para la conducta moral.
Pablo dice: novedad de vida , en lugar de vida nueva. Con este giro de expresión, da menos prominencia a la idea de vida (en contraste con la de muerte ) que a la naturaleza nueva de la segunda vida en contraste con la naturaleza de lo que ella excluye. El más mínimo detalle de estilo está siempre estrictamente determinado en su escritura por el pensamiento principal.
No me parece que el bautismo de infantes sea ni asumido ni excluido por este pasaje. El bautismo asumido aquí es ciertamente el de adultos, y solo de adultos. El acto del bautismo se sitúa entre la fe (con la muerte al pecado por la fe) por un lado, y la renovación por el Espíritu Santo por el otro. El bautismo, así entendido, implica por tanto el hecho mismo de la fe y de la muerte al pecado, tanto como la sepultura implica la muerte del sepultado.
Pero, al mismo tiempo, es claro que Pablo aduce el rito del bautismo tal como existe en el momento de escribirlo. El bautismo de adultos era el que, por la naturaleza de las cosas, convenía a la primera generación de creyentes, ya que los padres requerían pertenecer a la iglesia antes de que se pudiera tratar de introducir a sus hijos en ella. El apóstol, por tanto, no piensa en excluir una forma que puede surgir cuando, habiendo cambiado las circunstancias, la vida familiar se haya convertido en un elemento integral en la de la iglesia.
La única pregunta es si esta modificación está de acuerdo con el espíritu del evangelio. Y esta es una cuestión que me parece imposible examinar aquí sin romper el plan de nuestra exégesis.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-6.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Fuimos enterrados con él y compartimos su muerte. Un entierro implica la muerte. El bautismo es un entierro. Así como la muerte y el entierro terminan con la vida física, razona Pablo, así también el bautismo en Cristo debe terminar con nuestra "historia de amor" con el pecado. [El modo original del bautismo era la inmersión - un entierro en agua (y el Espíritu, Juan 3:5 ).
] Para que. El poder de Dios levantó a Cristo de la muerte. Ahora vive una nueva vida en el cielo. Pablo dice que esto es lo que nuestro bautismo significa para nosotros. Morimos al pecado, somos sepultados y resucitamos de la tumba líquida para vivir una nueva vida. Compare 2 Corintios 5:17 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 6:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 6
1-11. EL VALOR DE LA JUSTIFICACION POR LA GRACIA PARA UNA VIDA SANTA.
1. ¿Pues qué diremos? etc.—El tema de esta tercera división de nuestra Epístola se anuncia con esta misma pregunta inicial: “¿Continuaremos (o como es la lección correcta “podremos continuar”) en el pecado, para que la gracia crezca?” Si la doctrina que el apóstol enseñaba hubiese sido que la salvación dependía en grado alguno de nuestras obras buenas, no habría sido posible hacer semejante objeción en contra de ella. Contra la doctrina de una justificación exclusivamente gratuita, esta objeción es plausible; y no ha habido época en que no se haya insistido en ella. Que tal acusación fue alegada contra los apostoles, lo sabemos por el cap. 3:8; y por Gálatas 5:13; 1 Pedro 2:16; Judas 1:4, nos enteramos que había quienes daban ocasión para esta acusación; pero que era una perversión total de la doctrina de la gracia el apóstol aquí se propone comprobar.
2. En ninguna manera—“Lejos sea de nosotros”. Tal pensamiento está en pugna con los instintos de la nueva criatura. los que somos muertos, etc.—Lit., y con más fuerza, “Los que ya morimos al pecado (como luego se explicará), “¿cómo viviremos aún en él?
3. ¿O no sabéis que todos los que somos [“fuimos”] bautizados en Cristo [ 1 Corintios 10:2] somos [fuimos”] bautizados en su muerte?—Es decir, fuimos sellados con el sello del cielo, y como si hubiera sido formalmente pactado y contratado, sellados para todos los beneficios y todas las obligaciones del discipulado cristiano en general, y para su muerte en particular. Y puesto que Cristo “fué hecho pecado” y “una maldición” en bien nuestro ( 2 Corintios 5:21; Gálatas 5:13), “llevando nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol,” y “resucitado de nuevo a causa de nuestra justificación” (cap. 4:25; 1 Pedro 2:24), toda nuestra condición pecaminosa, habiendo sido sumida en su persona, se ha dado por terminada en su muerte. Aquel, pues, que ha sido bautizado en la muerte de Cristo ha abandonado simbólicamente toda su vida y condición de pecado, considerando estas cosas como muertas en Cristo. Ha sido sellado para ser no sólo “la justicia de Dios en él,” si no también “una nueva criatura;” y como no puede ser en Cristo una cosa y no la otra. pues ambas cosas son una, ha abandonado por su bautismo en la muerte de Cristo, toda su conexión con el pecado. “¿Cómo, pues, puede vivir aún en el pecado?” Las dos cosas son contradictorias tanto en el hecho como en la terminología.
4. Porque somos [más bien, “fuimos”—en el tiempo aorista, acto consumado] sepultados juntamente con él a muerte por el bautismo—Léase: “… sepultados juntamente con él, en su muerte por el bautismo.” En otras palabras, “Por el mismo bautismo que públicamente nos introduce en su muerte, fuimos hechos partícipes también de su sepultura”. El hecho de dejar un cadáver sin enterrar es considerado por los autores paganos así como en las Escrituras, como la mayor indignidad ( Apocalipsis 11:8). Convenía, pues, que el Cristo, después de “morir por nuestros pecados conforme a las Escrituras,” “descendiese hasta las partes más bajas de la tierra” ( Efesios 4:9). Así como éste fué el último y el más bajo paso de su humillación, así también fué disuelto honorablemente el último vínculo de su conexión con aquella vida que él entregó por los pecadores; y nosotros, “al ser sepultados con él por medio del bautismo en su muerte,” hemos cortado con este acto público el último vínculo que nos unía con toda aquella vida y condición pecaminosa a la que Cristo ha dado fin en su muerte. para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre—Esto es, por el ejercicio del poder del Padre que fué el resplandor de toda su gloria. Así también nosotros [como resucitados a una vida nueva con él] andemos en novedad de vida—Pero ¿en qué consiste esta “novedad”? Ciertamente, si nuestra vida vieja, la muerta y enterrada con Cristo, fué del todo pecaminosa, la nueva, a la que hemos resucitado con el Salvador resucitado, debe ser del todo una vida santa; de modo que cada vez que nos volvemos a “aquellas cosas de las que ahora nos avergonzamos” (v. 21), desmentimos nuestra resurrección con Cristo a novedad de vida, y “nos olvidamos de que fuimos purificados de nuestros pecados antiguos” ( 2 Pedro 1:9). (Si se refiere aquí al modo de bautismo por la inmersión, como un entierro y resurrección simbólicos, no nos parece de mucha consecuencia. Muchos intérpretes creen que así es, y puede ser que sí. Pero como no está claro que el bautismo en los tiempos apostólicos f u e r a exclusivamente por inmersión (véase nota, Hechos 2:41), así la aspersión y la lavación se usan indiferentemente para expresar la eficacia purificadora de la sangre de Cristo. Y de la manera que la mujer con el flujo de sangre recibió de Cristo virtud con sólo tocarle, así la esencia del bautismo parece estar en el simple contacto del elemento con el cuerpo, simbolizando un contacto viviente con el Cristo crucificado; el modo del bautismo y la cantidad de elemento es indiferente y variable según el clima y las circunstancias.) (Nota del Traductor) Si hubiese virtud salvadora en el rito, acaso sería lo mismo con poca agua, con mucha agua, o sencillamente con “la buena intención.” La enferma fué sanada gracias a su fe en el Señor; otros muchos fueron sanados sin tocar el vestido de Jesús. Pero si el bautismo es una ceremonia dada por Dios, una justicia que se debe cumplir, un acto público de confesión de pecado (“bautismo de arrepentimiento”), un acto de obediencia de parte de los que reconocen al Señor, un simbolismo sin virtud de salvación sacramental, y no un “medio de gracia,” ni un “sello” de la salvación, sino un símbolo de una digna sepultura, entonces es de consecuencia la cantidad de agua. Es la misma diferencia de poca o de mucha tierra cuando se trata del entierro de un cadáver. El contacto de un terrón con el cuerpo no constituye una sepultura. Si el bautismo es una inmersión—y tal es el significado de la palabra—y es sólo un rito simbólico, entonces el apóstol pudo aplicar el simbolismo del bautismo a la experiencia de la regeneración espiritual en Cristo, la que describe con otro simbolismo: el de muerte, sepultura y resurrección. Se emplea este vocablo muchas veces en sentido metafórico, pero en cada caso es aplicable a la figura de la inmersión, en la verdad expresada, ya sea en el “bautismo del Espíritu Santo,” que en Pentecostés llenó la casa donde estaban todos reunidos; ya sea “en la nube,” en la que el pueblo fué bautizado en Moisés; o ya se trate de la pasión del Señor, que él mismo llamó un “bautismo” (figura aplicable a una inmersión), en el que debió ser “bautizado”, (es decir, anegado, y no levemente “rociado”).
5. Porque si fuimos plantados juntamente—lit., “si fuimos formados juntamente en uno.” (El vocablo se emplea solamente aquí.) a la semejanza de su muerte, así también lo seremos a la de su resurrección—Quiere decir: “Puesto que la muerte y la resurrección de Cristo son inseparables en su eficacia, la unión con él en un caso, lleva en sí la participación en el otro, para privilegio así como para obligación.” El tiempo futuro se emplea respecto a la resurrección, porque ésta no se realiza sino parcialmente en el presente estado. (véase nota, cap. 5:19.)
6, 7. Sabiendo esto—El apóstol ahora usa un lenguaje más específico y vívido para expresar la eficacia de nuestra unión con el Salvador crucificado para la destrucción del pecado. que nuestro viejo hombre—Es decir, “nuestro yo anterior;” todo lo que éramos en nuestra antigua condición no regenerada, antes de nuestra unión con Cristo (véase Colosenses 3:9; Efesios 4:22; Gálatas 2:20; Gálatas 5:24; Gálatas 6:14). fué crucificado con él, para que el cuerpo del pecado—Esta no es una figura que expresa el “conjunto del pecado,” ni el “cuerpo material”, tenido por la sede del pecado, sino (así juzgamos) la figura de “el pecado conforme mora en nosotros en nuestra actual condición corporal, bajo la ley de la caída.” sea deshecho [en la muerte de Cristo] a fin de que no sirvamos más al [“estemos en la esclavitud del”] pecado. Porque el que es muerto [“ que ya murió”] justificado es [“está libertado”] del pecado—lit., “justificado,” “absuelto,” del pecado. Como la muerte disuelve toda reclamación, así todo lo que reclama el pecado: no sólo el “reinar para muerte,” sino también el guardar a sus víctimas en la servidumbre pecaminosa, ha sido anulado de una vez. por la muerte penal del creyente en la muerte de Cristo; de modo que ya no es “deudor a la carne para vivir según la carne” (cap. 8:12).
8. Y si [pues] morimos con Cristo, etc.—(tiempo aoristo.) Véase nota, v. 5.
9-11. Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere: la muerte no se enseñoreará más de él—Aunque la muerte de Cristo fué en el sentido más absoluto un acto voluntario ( Juan 10:17, Juan 10:19; Hechos 2:24), dicha entrega voluntaria dió a la muerte tal “dominio (legítimo) sobre él” que disuelve su dominio sobre nosotros. Pero una vez pasado esto, “ya no tiene la muerte—ni aquel sentido—dominio sobre él.” Porque el haber muerto, al pecado [esto es, en obediencia a la reclamación del pecado] murió una vez [por todas]; mas el vivir, a Dios [en obediencia a Dios] vive—Nunca hubo época alguna, en efecto, cuando Cristo no “viviese para Dios.” Pero en los días de su carne vivió bajo la carga continua del pecado “puesta en él” ( Isaías 53:6; 2 Corintios 5:21); mientras que, como ya ha “quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo,” “vive para Dios,” el Fiador absuelto y aceptado, que no puede ser desafiado ni puesto en duda por los reclamos del pecado. Así también vosotros [como lo hizo vuestro Señor mismo] pensad que de cierto estáis muertos al pecado, mas vivos a Dios en Cristo Jesús—(Las palabras finales “Señor nuestro,” faltan en los manuscritos mejores)—Nótese: (1) “La doctrina antinomianista no es tan sólo un error sino una falsedad y una calumnia.” [Hodge.] Que “perseverásemos en el pecado, para que la gracia creciese,” no sólo nunca ha sido el sentimiento deliberado del verdadero creyente en la doctrina de la gracia, sino que es aborrecible a toda mente cristiana, como abuso monstruoso de la más gloriosa de todas las verdades (v. 1). (2) Así como la muerte de Cristo no solamente expía la culpa, sino que también ocasiona la muerte del pecado mismo en todos los que están vitalmente unidos a él, así la resurrección de Cristo efectúa la resurrección de los creyentes, no sólo para la aceptación de parte de Dios, sino también a una novedad de vida (vv. 2-11). (3) A la luz de estas dos verdades, examínense todos los que proclaman el nombre de Cristo, “si son de la fe.”
12-23. ENSEÑANZAS PRACTICAS PARA LOS CREYENTES QUE HAN MUERTO AL PECADO Y HAN DADO SU VIDA A DIOS POR SU UNION AL SALVADOR CRUCIFICADO. No contento con demostrar que su doctrina no tiene tendencia alguna a aflojar las obligaciones de una vida santa, el apóstol aquí procede a reforzarlas.
12. No reine, pues [como dueño], el pecado—(El lector observará que siempre que se emplean para representar, figurativamente, a un amo, o señor, los vocablos “Pecado,” “Obediencia,” “Justicia,” “Inmundicia,” “Iniquidad,” se imprimen en esta sección en mayúscula, para hacerlos resaltar a la vista y así evitar la explicación.) en vuestro cuerpo mortal, para que le obedezcáis en sus concupiscencias—Es decir, “los deseos del cuerpo,” como lo es patente en el griego. (La otra lección, que puede ser la correcta, “las concupiscencias de él” [pecado], tiene el mismo significado.) El “cuerpo” aquí se considera como el instrumento por el cual todos los pecados del corazón se materializan en la vida externa, y viene a ser el mismo cuerpo la sede de los apetitos bajos; y se le llama “nuestro cuerpo mortal,” probablemente para recordarnos cuán impropio es este reino del pecado en aquellos que son “vivos de entre los muertos.” Pero el reino que aquí se menciona es el dominio no frenado del pecado dentro de nosotros. Sus actos externos se comentan en seguida.
13. Ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado por instrumentos de iniquidad; antes presentaos a Dios [ésta es la gran entrega] como vivos de los muertos, y [como frutos de esto] vuestros miembros [hasta ahora entregados al pecado] a Dios por instrumentos de justicia—Nos preguntamos: ¿Y si el pecado inmanente resultara demasiado fuerte para nosotros? La respuesta es: Pero no resultará.
14. Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros [como si ellos fuesen esclavos de un señor tiránico], pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia—La fuerza de esta gloriosa seguridad puede ser sentida sólo con observar las bases en que descansa. Estar “bajo la ley” significa, primero, estar bajo su demanda de entera obediencia; y así, luego, estar bajo su maldición por la infracción de ella. Y por cuanto todo el poder para obedecer puede llegar al pecador solamente por la Gracia, de la que la ley nada sabe, se sigue que el estar “bajo la ley” equivale al fin y al cabo, a estar limitados por la incapacidad de guardarla, y consiguientemente, a ser impotentes esclavos del pecado. De la otra mano, estar “bajo la gracia,” significa estar bajo el glorioso pabellón y los efectos salvadores de aquella gracia que “reina por la justicia para vida eterna por Jesucristo Señor nuestro” (véase nota cap. 5:20, 21). La maldición de la ley les ha sido levantada completamente; ya están “hechos la justicia de Dios en él” y están “vivos a Dios por Jesucristo”. Así que, como cuando estaban “bajo la ley” era imposible que el Pecado no se enseñorease de ellos, así ahora que están “bajo la gracia”, es imposible que el Pecado no sea vencido por ellos. Si antes el Pecado irresistiblemente triunfaba, ahora la Gracia será más que vencedora.
15, 16. ¿Pues qué? .. ¿No sabéis [o entendéis según el dictado del sentido común] que a quien os prestáis vosotros mismos por siervos para obedecerle [con miras de obedecerle], sois siervos de aquel a quien obedecéis [al que cedéis dicha obediencia], o del pecado para muerte—Esto es, lo que resulta en la muerte, en el terrible sentido del cap. 8:6, como la condición final del pecador—o de la obediencia para justicia?—Esto es, la obediencia que resulta en un carácter justo, como la condición perdurable de un siervo de la nueva Obediencia. ( 1 Juan 2:17, Joel 2:17; Juan 8:34; 2 Pedro 2:19; Mateo 6:24).
17. Empero gracias a Dios, que aunque fuisteis siervos del pecado—anteriormente, como algo ya ido y pasado para siempre, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual sois entregados—o “echados”, como si hubieran sido puestos en un molde. La idea es que la enseñanza a la que se habían entregado de corazón, había dejado en ellos su sello peculiar.
18. Y libertados—es decir, en continuación: Gracias a Dios que libertados—del pecado, sois [“fuisteis”] hechos siervos de [“a”] la justicia—El cuadro que aquí se presenta es la emancipación de la esclavitud de un Amo para estar bajo la completa servidumbre de otro, cuya propiedad somos (véase nota, cap. 1:1). No hay término medio de independencia personal, para la que nunca fuimos hechos, y a la que no tenemos derecho. Cuando no queríamos que Dios reinase sobre nosotros, estábamos en justo juicio “vendidos bajo el Pecado”; el que estemos ahora “libertados del Pecado”, es sólo para ser hechos “siervos a la justicia”, lo que constituye nuestra verdadera libertad.
19. Humana cosa digo—descendiendo, para ilustrar mejor su enseñanza, al nivel de las cosas comunes—por [causa de] la flaqueza de vuestra carne [la debilidad de vuestra comprensión espiritual]: que como para [la práctica de] iniquidad presentasteis vuestros miembros a servir a la inmundicia y a la iniquidad, así ahora para santidad presentéis vuestros miembros a servir [“como siervos”] a la justicia—Más bien, “para alcanzar la santificación”, como se traduce la misma palabra en 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Corintios 1:30; 1 Pedro 1:2; quiere decir, “Para que vosotros, recordando el entusiasmo con que servíais al Pecado y los esfuerzos consagrados a ello, seáis estimulados para mostrar igual celo e igual exuberancia en el servicio de un Amo mejor”.
20. Porque cuando fuisteis [“erais”] siervos [“esclavos”] del pecado, erais libres acerca de la justicia—Han rodeado este texto con dificultades que no existen. El significado del mismo parece ser claramente lo que sigue: Puesto que “nadie puede servir a dos señores”, máxime cuando los intereses respectivos de ambos están en lucha mortal y cada uno exige el todo del hombre, así, siendo esclavos del Pecado, no erais en sentido propio esclavos de la Justicia, y nunca le hicisteis ni un acto de servicio verdadero; fuese lo que fuera vuestra creencia de los derechos de la justicia, vuestros servicios en efecto eran todos y siempre en favor del Pecado: así tuvisteis la prueba plena de la naturaleza y las ventajas del servicio ofrecido al Pecado.” La pregunta escrutadora que le sigue demuestra que tal es el sentido:
21. ¿Qué fruto, pues, teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? porque el fin de ellas es muerte—¿Qué ventaja permanente, y qué satisfacción duradera produjeron aquellas cosas? El apóstol contesta a su propia pregunta: “¿Satisfacción duradera, dije? Os han dejado solamente la vergüenza,” “¿Ventaja permanente? El fin de ellas es la muerte.” Con decir que ellos ahora “se avergonzaban,” hace patente que no se refiere a aquel disgusto de ellos mismos, ni al remordimiento de la conciencia que tantas veces aguijonea a los que impotentes “están vendidos bajo el pecado;” sino a aquel sincero sentido de autoreproche, que hiere y oprime a los hijos de Dios, cuando piensan en la deshonra que su vida pasada causó al nombre del Señor, en la ingratitud que desplegaban, en la violencia que hicieron a la propia conciencia, en sus efectos mortales y degradantes, y en la muerte—“la muerte segunda” a la que los arrastraba, cuando la Gracia los salvó. (Sobre el sentido de la palabra “muerte” aquí, comp. nota 3a, sobre cap. 5:12-21; y v. 16; también Apocalipsis 21:8.—El cambio en la puntuación que ha sido propuesto por algunos comentaristas: “¿Qué fruto teníais entonces? cosas de las que ahora os avergonzáis” [Lutero, Tholuck, De Wette, Philippi, Alford, etc.], parece forzada y por demás. La puntuación común, al menos tiene un apoyo poderoso. [Crisóstomo, Calvino, Beza, Grocio, Bengel, Stuart, Fritzsche.]
22. Mas ahora—Como si fuese un alivio indecible el alejarse de semejante tema—librados del pecado, y hechos siervos a Dios [en el sentido absoluto que se ha dado a entender en todo este pasaje], tenéis por vuestro fruto la santificación—Como en el v. 19, significando aquel estado y carácter permanente santo que resulta de todos “los frutos de justicia,” que los creyentes sucesivamente producen. Ellos “tienen su fruto” para esto: es decir, que todo tiende a este feliz resultado. y por fin la vida eterna—que es el estado final del creyente justificado; la beatífica experiencia no sólo de la completa exención de la caída con todos sus efectos, sino también de la vida perfecta de aceptación delante de Dios, y de conformidad a su imagen, de acceso descubierto a él, y de inefable comunión con él por toda la eternidad.
23. Porque la paga del pecado es muerte: mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor muestro—Este versículo final—preñado y breve—contiene la médula, el oro finísimo, del evangelio. Así como el obrero es digno de su jornal y siente que le pertenece por derecho, así es la muerte el pago del pecado, el jornal propio del pecador, por el que tanto trabajó. Pero “la vida eterna” en ningún sentido, ni en grado alguno, es la paga de nuestra justicia; nada hacemos en absoluto para ganarla o para tener derecho a ella, y nunca podremos hacer tal cosa; es por lo tanto, y en el sentido más absoluto, “LA DADIVA DE DIOS.” La gracia reina en la impartición de la vida eterna en todo caso, y eso “en Cristo Jesús nuestro Señor,” como el justo medio de su entrega. En vista de esto, ¿quién es aquel que, habiendo gustado que el Señor es bueno, puede dejar de decir: “Al que nos amó, y nos ha lavado de nuestros pecados con su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, a él sea gloria e imperio para siempre jamás. Amén.” ( Apocalipsis 1:5.) En resumen, nota. (1) Como la refutación más eficiente de la reiterada calumnia de que la doctrina de la salvación por la gracia alienta la continuación en el pecado, es la vida santa de aquellos que la profesan, sepan los mismos que el servicio más sublime que ellos pueden ofrecer a aquella Gracia, que es su única esperanza, es “su entrega misma a Dios, como vivos de entre los muertos, y sus miembros por instrumentos de justicia a Dios” (vv. 12, 13). Haciéndolo así harán “callar la ignorancia de los insensatos,” asegurarán su propia paz, realizarán el fin de su vocación, y darán substancialmente gloria a aquel que los amó. (2) El principio fundamental de la obediencia evangélica es tan original como es divinamente racional: que “somos libertados de la ley a fin de poderla guardar, y somos puestos por la gracia bajo la servidumbre de la ley a fin de estar libres (vv. 14, 15, 18). Mientras no conozcamos ningún principio de obediencia sino los terrores de la ley, la que condena a todos los que la infringen y no sabe nada en absoluto en cuanto a perdonar a los culpables y purificar a los contaminados, estamos limitados bajo la imposibilidad moral de practicar una obediencia genuina y aceptable; por otra parte, cuando la gracia nos eleva fuera de esta condición y, mediante la unión con el justo Fiador, nos introduce en un estado de consciente reconciliación y de amorosa entrega de corazón a Dios como nuestro Salvador, inmediatamente sentimos la gloriosa libertad para ser santos, y la seguridad de que el dicho, “El Pecado no se enseñoreará más de nosotros,” está en armonía con nuestros nuevos gustos y aspiraciones, pues creemos firme la base de ella, a saber: “que no estamos bajo la Ley sino bajo la Gracia.” (3) Como esta transición, que es la más importante en la historia de un hombre, tiene origen enteramente en la libre gracia de Dios, nunca se debiera pensar, ni hablar, ni escribir de este cambio interior sin ofrecer vivos hacimientos de gracia a aquel que tanto nos amó (v. 17). (4) Los cristianos, al servir a Dios, debieran emular la que fue su conducta anterior en el celo y perseverancia con que sirvieron al pecado y los sacrificios que a él consagraron (v. 19). (5) Y para estimular esta santa rivalidad consideremos a menudo “aquella roca de la que fuimos esculpidos, aquella fosa de donde fuimos sacados,” para estimar si hubo ventajas duraderas y satisfacciones permanentes en el servicio rendido al Pecado; y cuando en nuestras meditaciones hallemos que solamente ofrece ajenjo y hiel, contemplemos el propio fin de una vida impía, hasta que, hallándonos en las regiones de “la muerte,” sintamos ansias por volver a contemplar el servicio de la Justicia, el nuevo Señor de todos los creyentes, quien está guiándonos dulcemente a la “santidad” perdurable y conduciéndonos por fin a “la vida eterna” (vv. 20-22). (6) La muerte y la vida están delante de todos los que oyen el Evangelio: aquélla, el resultado natural y la recompensa propia del pecado; ésta, absolutamente el libre “DON DE DIOS” impartido a los pecadores, “en Cristo Jesús Señor nuestro.” Como la primera es el consciente sentir de la pérdida fatal de toda existencia feliz, así la segunda es la posesión y goce conscientes de todo lo que constituye la “vida” más sublime de una criatura racional, para siempre jamás. (v. 23). Tú que lees o escuchas estas palabras, “A los cielos y la tierra llamo por testigos hoy contra ti, que te he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición: escoge pues la vida, porque vivas tú y tu simiente” ( Deuteronomio 30:19).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 61-11. EL VALOR DE LA JUSTIFICACION POR LA GRACIA PARA UNA VIDA SANTA.
1. ¿Pues qué diremos? etc.-El tema de esta tercera división de nuestra Epístola se anuncia con esta misma pregunta inicial: “¿Continuaremos (o como es la lección correcta “podremos continuar”) en el pecado, para que la gracia crezca?” Si la doctrina que el apóstol enseñaba hubiese sido que la salvación dependía en grado alguno de nuestras obras buenas, no habría sido posible hacer semejante objeción en contra de ella. Contra la doctrina de una justificación exclusivamente gratuita, esta objeción es plausible; y no ha habido época en que no se haya insistido en ella. Que tal acusación fue alegada contra los apostoles, lo sabemos por el cap. 3:8; y por Gal 5:13; 1Pe 2:16; Jud 1:4, nos enteramos que había quienes daban ocasión para esta acusación; pero que era una perversión total de la doctrina de la gracia el apóstol aquí se propone comprobar.
2. En ninguna manera-“Lejos sea de nosotros”. Tal pensamiento está en pugna con los instintos de la nueva criatura. los que somos muertos, etc.-Lit., y con más fuerza, “Los que ya morimos al pecado (como luego se explicará), “¿cómo viviremos aún en él?
3. ¿O no sabéis que todos los que somos [“fuimos”] bautizados en Cristo [1Co 10:2] somos [fuimos”] bautizados en su muerte?-Es decir, fuimos sellados con el sello del cielo, y como si hubiera sido formalmente pactado y contratado, sellados para todos los beneficios y todas las obligaciones del discipulado cristiano en general, y para su muerte en particular. Y puesto que Cristo “fué hecho pecado” y “una maldición” en bien nuestro (2Co 5:21; Gal 5:13), “llevando nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol,” y “resucitado de nuevo a causa de nuestra justificación” (cap. 4:25; 1Pe 2:24), toda nuestra condición pecaminosa, habiendo sido sumida en su persona, se ha dado por terminada en su muerte. Aquel, pues, que ha sido bautizado en la muerte de Cristo ha abandonado simbólicamente toda su vida y condición de pecado, considerando estas cosas como muertas en Cristo. Ha sido sellado para ser no sólo “la justicia de Dios en él,” si no también “una nueva criatura;” y como no puede ser en Cristo una cosa y no la otra. pues ambas cosas son una, ha abandonado por su bautismo en la muerte de Cristo, toda su conexión con el pecado. “¿Cómo, pues, puede vivir aún en el pecado?” Las dos cosas son contradictorias tanto en el hecho como en la terminología.
4. Porque somos [más bien, “fuimos”-en el tiempo aorista, acto consumado] sepultados juntamente con él a muerte por el bautismo-Léase: “… sepultados juntamente con él, en su muerte por el bautismo.” En otras palabras, “Por el mismo bautismo que públicamente nos introduce en su muerte, fuimos hechos partícipes también de su sepultura”. El hecho de dejar un cadáver sin enterrar es considerado por los autores paganos así como en las Escrituras, como la mayor indignidad (Rev 11:8-9). Convenía, pues, que el Cristo, después de “morir por nuestros pecados conforme a las Escrituras,” “descendiese hasta las partes más bajas de la tierra” (Eph 4:9). Así como éste fué el último y el más bajo paso de su humillación, así también fué disuelto honorablemente el último vínculo de su conexión con aquella vida que él entregó por los pecadores; y nosotros, “al ser sepultados con él por medio del bautismo en su muerte,” hemos cortado con este acto público el último vínculo que nos unía con toda aquella vida y condición pecaminosa a la que Cristo ha dado fin en su muerte. para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre-Esto es, por el ejercicio del poder del Padre que fué el resplandor de toda su gloria. Así también nosotros [como resucitados a una vida nueva con él] andemos en novedad de vida-Pero ¿en qué consiste esta “novedad”? Ciertamente, si nuestra vida vieja, la muerta y enterrada con Cristo, fué del todo pecaminosa, la nueva, a la que hemos resucitado con el Salvador resucitado, debe ser del todo una vida santa; de modo que cada vez que nos volvemos a “aquellas cosas de las que ahora nos avergonzamos” (v. 21), desmentimos nuestra resurrección con Cristo a novedad de vida, y “nos olvidamos de que fuimos purificados de nuestros pecados antiguos” (2Pe 1:9). (Si se refiere aquí al modo de bautismo por la inmersión, como un entierro y resurrección simbólicos, no nos parece de mucha consecuencia. Muchos intérpretes creen que así es, y puede ser que sí. Pero como no está claro que el bautismo en los tiempos apostólicos f u e r a exclusivamente por inmersión (véase nota, Act 2:41), así la aspersión y la lavación se usan indiferentemente para expresar la eficacia purificadora de la sangre de Cristo. Y de la manera que la mujer con el flujo de sangre recibió de Cristo virtud con sólo tocarle, así la esencia del bautismo parece estar en el simple contacto del elemento con el cuerpo, simbolizando un contacto viviente con el Cristo crucificado; el modo del bautismo y la cantidad de elemento es indiferente y variable según el clima y las circunstancias.) (Nota del Traductor) Si hubiese virtud salvadora en el rito, acaso sería lo mismo con poca agua, con mucha agua, o sencillamente con “la buena intención.” La enferma fué sanada gracias a su fe en el Señor; otros muchos fueron sanados sin tocar el vestido de Jesús. Pero si el bautismo es una ceremonia dada por Dios, una justicia que se debe cumplir, un acto público de confesión de pecado (“bautismo de arrepentimiento”), un acto de obediencia de parte de los que reconocen al Señor, un simbolismo sin virtud de salvación sacramental, y no un “medio de gracia,” ni un “sello” de la salvación, sino un símbolo de una digna sepultura, entonces es de consecuencia la cantidad de agua. Es la misma diferencia de poca o de mucha tierra cuando se trata del entierro de un cadáver. El contacto de un terrón con el cuerpo no constituye una sepultura. Si el bautismo es una inmersión-y tal es el significado de la palabra-y es sólo un rito simbólico, entonces el apóstol pudo aplicar el simbolismo del bautismo a la experiencia de la regeneración espiritual en Cristo, la que describe con otro simbolismo: el de muerte, sepultura y resurrección. Se emplea este vocablo muchas veces en sentido metafórico, pero en cada caso es aplicable a la figura de la inmersión, en la verdad expresada, ya sea en el “bautismo del Espíritu Santo,” que en Pentecostés llenó la casa donde estaban todos reunidos; ya sea “en la nube,” en la que el pueblo fué bautizado en Moisés; o ya se trate de la pasión del Señor, que él mismo llamó un “bautismo” (figura aplicable a una inmersión), en el que debió ser “bautizado”, (es decir, anegado, y no levemente “rociado”).
5. Porque si fuimos plantados juntamente-lit., “si fuimos formados juntamente en uno.” (El vocablo se emplea solamente aquí.) a la semejanza de su muerte, así también lo seremos a la de su resurrección-Quiere decir: “Puesto que la muerte y la resurrección de Cristo son inseparables en su eficacia, la unión con él en un caso, lleva en sí la participación en el otro, para privilegio así como para obligación.” El tiempo futuro se emplea respecto a la resurrección, porque ésta no se realiza sino parcialmente en el presente estado. (véase nota, cap. 5:19.)
6, 7. Sabiendo esto-El apóstol ahora usa un lenguaje más específico y vívido para expresar la eficacia de nuestra unión con el Salvador crucificado para la destrucción del pecado. que nuestro viejo hombre-Es decir, “nuestro yo anterior;” todo lo que éramos en nuestra antigua condición no regenerada, antes de nuestra unión con Cristo (véase Col 3:9-10; Eph 4:22-24; Gal 2:20; Gal 5:24; Gal 6:14). fué crucificado con él, para que el cuerpo del pecado-Esta no es una figura que expresa el “conjunto del pecado,” ni el “cuerpo material”, tenido por la sede del pecado, sino (así juzgamos) la figura de “el pecado conforme mora en nosotros en nuestra actual condición corporal, bajo la ley de la caída.” sea deshecho [en la muerte de Cristo] a fin de que no sirvamos más al [“estemos en la esclavitud del”] pecado. Porque el que es muerto [“ que ya murió”] justificado es [“está libertado”] del pecado-lit., “justificado,” “absuelto,” del pecado. Como la muerte disuelve toda reclamación, así todo lo que reclama el pecado: no sólo el “reinar para muerte,” sino también el guardar a sus víctimas en la servidumbre pecaminosa, ha sido anulado de una vez. por la muerte penal del creyente en la muerte de Cristo; de modo que ya no es “deudor a la carne para vivir según la carne” (cap. 8:12).
8. Y si [pues] morimos con Cristo, etc.-(tiempo aoristo.) Véase nota, v. 5.
9-11. Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere: la muerte no se enseñoreará más de él-Aunque la muerte de Cristo fué en el sentido más absoluto un acto voluntario (Joh 10:17, Joh 10:19; Act 2:24), dicha entrega voluntaria dió a la muerte tal “dominio (legítimo) sobre él” que disuelve su dominio sobre nosotros. Pero una vez pasado esto, “ya no tiene la muerte-ni aquel sentido-dominio sobre él.” Porque el haber muerto, al pecado [esto es, en obediencia a la reclamación del pecado] murió una vez [por todas]; mas el vivir, a Dios [en obediencia a Dios] vive-Nunca hubo época alguna, en efecto, cuando Cristo no “viviese para Dios.” Pero en los días de su carne vivió bajo la carga continua del pecado “puesta en él” (Isa 53:6; 2Co 5:21); mientras que, como ya ha “quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo,” “vive para Dios,” el Fiador absuelto y aceptado, que no puede ser desafiado ni puesto en duda por los reclamos del pecado. Así también vosotros [como lo hizo vuestro Señor mismo] pensad que de cierto estáis muertos al pecado, mas vivos a Dios en Cristo Jesús-(Las palabras finales “Señor nuestro,” faltan en los manuscritos mejores)-Nótese: (1) “La doctrina antinomianista no es tan sólo un error sino una falsedad y una calumnia.” [Hodge.] Que “perseverásemos en el pecado, para que la gracia creciese,” no sólo nunca ha sido el sentimiento deliberado del verdadero creyente en la doctrina de la gracia, sino que es aborrecible a toda mente cristiana, como abuso monstruoso de la más gloriosa de todas las verdades (v. 1). (2) Así como la muerte de Cristo no solamente expía la culpa, sino que también ocasiona la muerte del pecado mismo en todos los que están vitalmente unidos a él, así la resurrección de Cristo efectúa la resurrección de los creyentes, no sólo para la aceptación de parte de Dios, sino también a una novedad de vida (vv. 2-11). (3) A la luz de estas dos verdades, examínense todos los que proclaman el nombre de Cristo, “si son de la fe.”
12-23. ENSEÑANZAS PRACTICAS PARA LOS CREYENTES QUE HAN MUERTO AL PECADO Y HAN DADO SU VIDA A DIOS POR SU UNION AL SALVADOR CRUCIFICADO. No contento con demostrar que su doctrina no tiene tendencia alguna a aflojar las obligaciones de una vida santa, el apóstol aquí procede a reforzarlas.
12. No reine, pues [como dueño], el pecado-(El lector observará que siempre que se emplean para representar, figurativamente, a un amo, o señor, los vocablos “Pecado,” “Obediencia,” “Justicia,” “Inmundicia,” “Iniquidad,” se imprimen en esta sección en mayúscula, para hacerlos resaltar a la vista y así evitar la explicación.) en vuestro cuerpo mortal, para que le obedezcáis en sus concupiscencias-Es decir, “los deseos del cuerpo,” como lo es patente en el griego. (La otra lección, que puede ser la correcta, “las concupiscencias de él” [pecado], tiene el mismo significado.) El “cuerpo” aquí se considera como el instrumento por el cual todos los pecados del corazón se materializan en la vida externa, y viene a ser el mismo cuerpo la sede de los apetitos bajos; y se le llama “nuestro cuerpo mortal,” probablemente para recordarnos cuán impropio es este reino del pecado en aquellos que son “vivos de entre los muertos.” Pero el reino que aquí se menciona es el dominio no frenado del pecado dentro de nosotros. Sus actos externos se comentan en seguida.
13. Ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado por instrumentos de iniquidad; antes presentaos a Dios [ésta es la gran entrega] como vivos de los muertos, y [como frutos de esto] vuestros miembros [hasta ahora entregados al pecado] a Dios por instrumentos de justicia-Nos preguntamos: ¿Y si el pecado inmanente resultara demasiado fuerte para nosotros? La respuesta es: Pero no resultará.
14. Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros [como si ellos fuesen esclavos de un señor tiránico], pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia-La fuerza de esta gloriosa seguridad puede ser sentida sólo con observar las bases en que descansa. Estar “bajo la ley” significa, primero, estar bajo su demanda de entera obediencia; y así, luego, estar bajo su maldición por la infracción de ella. Y por cuanto todo el poder para obedecer puede llegar al pecador solamente por la Gracia, de la que la ley nada sabe, se sigue que el estar “bajo la ley” equivale al fin y al cabo, a estar limitados por la incapacidad de guardarla, y consiguientemente, a ser impotentes esclavos del pecado. De la otra mano, estar “bajo la gracia,” significa estar bajo el glorioso pabellón y los efectos salvadores de aquella gracia que “reina por la justicia para vida eterna por Jesucristo Señor nuestro” (véase nota cap. 5:20, 21). La maldición de la ley les ha sido levantada completamente; ya están “hechos la justicia de Dios en él” y están “vivos a Dios por Jesucristo”. Así que, como cuando estaban “bajo la ley” era imposible que el Pecado no se enseñorease de ellos, así ahora que están “bajo la gracia”, es imposible que el Pecado no sea vencido por ellos. Si antes el Pecado irresistiblemente triunfaba, ahora la Gracia será más que vencedora.
15, 16. ¿Pues qué? .. ¿No sabéis [o entendéis según el dictado del sentido común] que a quien os prestáis vosotros mismos por siervos para obedecerle [con miras de obedecerle], sois siervos de aquel a quien obedecéis [al que cedéis dicha obediencia], o del pecado para muerte-Esto es, lo que resulta en la muerte, en el terrible sentido del cap. 8:6, como la condición final del pecador-o de la obediencia para justicia?-Esto es, la obediencia que resulta en un carácter justo, como la condición perdurable de un siervo de la nueva Obediencia. (1Jo 2:17; Joh 8:34; 2Pe 2:19; Mat 6:24).
17. Empero gracias a Dios, que aunque fuisteis siervos del pecado-anteriormente, como algo ya ido y pasado para siempre, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual sois entregados-o “echados”, como si hubieran sido puestos en un molde. La idea es que la enseñanza a la que se habían entregado de corazón, había dejado en ellos su sello peculiar.
18. Y libertados-es decir, en continuación: Gracias a Dios que libertados-del pecado, sois [“fuisteis”] hechos siervos de [“a”] la justicia-El cuadro que aquí se presenta es la emancipación de la esclavitud de un Amo para estar bajo la completa servidumbre de otro, cuya propiedad somos (véase nota, cap. 1:1). No hay término medio de independencia personal, para la que nunca fuimos hechos, y a la que no tenemos derecho. Cuando no queríamos que Dios reinase sobre nosotros, estábamos en justo juicio “vendidos bajo el Pecado”; el que estemos ahora “libertados del Pecado”, es sólo para ser hechos “siervos a la justicia”, lo que constituye nuestra verdadera libertad.
19. Humana cosa digo-descendiendo, para ilustrar mejor su enseñanza, al nivel de las cosas comunes-por [causa de] la flaqueza de vuestra carne [la debilidad de vuestra comprensión espiritual]: que como para [la práctica de] iniquidad presentasteis vuestros miembros a servir a la inmundicia y a la iniquidad, así ahora para santidad presentéis vuestros miembros a servir [“como siervos”] a la justicia-Más bien, “para alcanzar la santificación”, como se traduce la misma palabra en 2Th 2:13; 1Co 1:30; 1Pe 1:2; quiere decir, “Para que vosotros, recordando el entusiasmo con que servíais al Pecado y los esfuerzos consagrados a ello, seáis estimulados para mostrar igual celo e igual exuberancia en el servicio de un Amo mejor”.
20. Porque cuando fuisteis [“erais”] siervos [“esclavos”] del pecado, erais libres acerca de la justicia-Han rodeado este texto con dificultades que no existen. El significado del mismo parece ser claramente lo que sigue: Puesto que “nadie puede servir a dos señores” , máxime cuando los intereses respectivos de ambos están en lucha mortal y cada uno exige el todo del hombre, así, siendo esclavos del Pecado, no erais en sentido propio esclavos de la Justicia, y nunca le hicisteis ni un acto de servicio verdadero; fuese lo que fuera vuestra creencia de los derechos de la justicia, vuestros servicios en efecto eran todos y siempre en favor del Pecado: así tuvisteis la prueba plena de la naturaleza y las ventajas del servicio ofrecido al Pecado.” La pregunta escrutadora que le sigue demuestra que tal es el sentido:
21. ¿Qué fruto, pues, teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? porque el fin de ellas es muerte-¿Qué ventaja permanente, y qué satisfacción duradera produjeron aquellas cosas? El apóstol contesta a su propia pregunta: “¿Satisfacción duradera, dije? Os han dejado solamente la vergüenza,” “¿Ventaja permanente? El fin de ellas es la muerte.” Con decir que ellos ahora “se avergonzaban,” hace patente que no se refiere a aquel disgusto de ellos mismos, ni al remordimiento de la conciencia que tantas veces aguijonea a los que impotentes “están vendidos bajo el pecado;” sino a aquel sincero sentido de autoreproche, que hiere y oprime a los hijos de Dios, cuando piensan en la deshonra que su vida pasada causó al nombre del Señor, en la ingratitud que desplegaban, en la violencia que hicieron a la propia conciencia, en sus efectos mortales y degradantes, y en la muerte-“la muerte segunda” a la que los arrastraba, cuando la Gracia los salvó. (Sobre el sentido de la palabra “muerte” aquí, comp. nota 3a, sobre cap. 5:12-21; y v. 16; también Rev 21:8.-El cambio en la puntuación que ha sido propuesto por algunos comentaristas: “¿Qué fruto teníais entonces? cosas de las que ahora os avergonzáis” [Lutero, Tholuck, De Wette, Philippi, Alford, etc.], parece forzada y por demás. La puntuación común, al menos tiene un apoyo poderoso. [Crisóstomo, Calvino, Beza, Grocio, Bengel, Stuart, Fritzsche.]
22. Mas ahora-Como si fuese un alivio indecible el alejarse de semejante tema-librados del pecado, y hechos siervos a Dios [en el sentido absoluto que se ha dado a entender en todo este pasaje], tenéis por vuestro fruto la santificación-Como en el v. 19, significando aquel estado y carácter permanente santo que resulta de todos “los frutos de justicia,” que los creyentes sucesivamente producen. Ellos “tienen su fruto” para esto: es decir, que todo tiende a este feliz resultado. y por fin la vida eterna-que es el estado final del creyente justificado; la beatífica experiencia no sólo de la completa exención de la caída con todos sus efectos, sino también de la vida perfecta de aceptación delante de Dios, y de conformidad a su imagen, de acceso descubierto a él, y de inefable comunión con él por toda la eternidad.
23. Porque la paga del pecado es muerte: mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor muestro-Este versículo final-preñado y breve-contiene la médula, el oro finísimo, del evangelio. Así como el obrero es digno de su jornal y siente que le pertenece por derecho, así es la muerte el pago del pecado, el jornal propio del pecador, por el que tanto trabajó. Pero “la vida eterna” en ningún sentido, ni en grado alguno, es la paga de nuestra justicia; nada hacemos en absoluto para ganarla o para tener derecho a ella, y nunca podremos hacer tal cosa; es por lo tanto, y en el sentido más absoluto, “LA DADIVA DE DIOS.” La gracia reina en la impartición de la vida eterna en todo caso, y eso “en Cristo Jesús nuestro Señor,” como el justo medio de su entrega. En vista de esto, ¿quién es aquel que, habiendo gustado que el Señor es bueno, puede dejar de decir: “Al que nos amó, y nos ha lavado de nuestros pecados con su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, a él sea gloria e imperio para siempre jamás. Amén.” (Rev 1:5-6.) En resumen, nota. (1) Como la refutación más eficiente de la reiterada calumnia de que la doctrina de la salvación por la gracia alienta la continuación en el pecado, es la vida santa de aquellos que la profesan, sepan los mismos que el servicio más sublime que ellos pueden ofrecer a aquella Gracia, que es su única esperanza, es “su entrega misma a Dios, como vivos de entre los muertos, y sus miembros por instrumentos de justicia a Dios” (vv. 12, 13). Haciéndolo así harán “callar la ignorancia de los insensatos,” asegurarán su propia paz, realizarán el fin de su vocación, y darán substancialmente gloria a aquel que los amó. (2) El principio fundamental de la obediencia evangélica es tan original como es divinamente racional: que “somos libertados de la ley a fin de poderla guardar, y somos puestos por la gracia bajo la servidumbre de la ley a fin de estar libres (vv. 14, 15, 18). Mientras no conozcamos ningún principio de obediencia sino los terrores de la ley, la que condena a todos los que la infringen y no sabe nada en absoluto en cuanto a perdonar a los culpables y purificar a los contaminados, estamos limitados bajo la imposibilidad moral de practicar una obediencia genuina y aceptable; por otra parte, cuando la gracia nos eleva fuera de esta condición y, mediante la unión con el justo Fiador, nos introduce en un estado de consciente reconciliación y de amorosa entrega de corazón a Dios como nuestro Salvador, inmediatamente sentimos la gloriosa libertad para ser santos, y la seguridad de que el dicho, “El Pecado no se enseñoreará más de nosotros,” está en armonía con nuestros nuevos gustos y aspiraciones, pues creemos firme la base de ella, a saber: “que no estamos bajo la Ley sino bajo la Gracia.” (3) Como esta transición, que es la más importante en la historia de un hombre, tiene origen enteramente en la libre gracia de Dios, nunca se debiera pensar, ni hablar, ni escribir de este cambio interior sin ofrecer vivos hacimientos de gracia a aquel que tanto nos amó (v. 17). (4) Los cristianos, al servir a Dios, debieran emular la que fue su conducta anterior en el celo y perseverancia con que sirvieron al pecado y los sacrificios que a él consagraron (v. 19). (5) Y para estimular esta santa rivalidad consideremos a menudo “aquella roca de la que fuimos esculpidos, aquella fosa de donde fuimos sacados,” para estimar si hubo ventajas duraderas y satisfacciones permanentes en el servicio rendido al Pecado; y cuando en nuestras meditaciones hallemos que solamente ofrece ajenjo y hiel, contemplemos el propio fin de una vida impía, hasta que, hallándonos en las regiones de “la muerte,” sintamos ansias por volver a contemplar el servicio de la Justicia, el nuevo Señor de todos los creyentes, quien está guiándonos dulcemente a la “santidad” perdurable y conduciéndonos por fin a “la vida eterna” (vv. 20-22). (6) La muerte y la vida están delante de todos los que oyen el Evangelio: aquélla, el resultado natural y la recompensa propia del pecado; ésta, absolutamente el libre “DON DE DIOS” impartido a los pecadores, “en Cristo Jesús Señor nuestro.” Como la primera es el consciente sentir de la pérdida fatal de toda existencia feliz, así la segunda es la posesión y goce conscientes de todo lo que constituye la “vida” más sublime de una criatura racional, para siempre jamás. (v. 23). Tú que lees o escuchas estas palabras, “A los cielos y la tierra llamo por testigos hoy contra ti, que te he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición: escoge pues la vida, porque vivas tú y tu simiente” (Deu 30:19).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 6:1 . ¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? Habiendo dicho el apóstol que así como el pecado abundó por la entrada de la ley, así también la gracia abundó mucho más por la proclamación del evangelio, procede ahora a refutar la calumnia maliciosa de los judíos, que habían dicho, como en el cap. Romanos 3:8 , que la doctrina cristiana animaba a los hombres a hacer el mal para que venga el bien, suponiendo que Dios confiriera justicia sin renovación de corazón. Refuta esta calumnia, presionando sobre los creyentes las más luminosas doctrinas de pureza y santidad, y describe el reino de la gracia en el pleno triunfo de la argumentación.
Romanos 6:4 . Somos sepultados con él por el bautismo en la muerte. La alusión aquí es al antiguo modo de bautismo en climas cálidos, sumergiendo el cuerpo en agua. Ver Mateo 3:17 . También se dice que resucitamos con Cristo a una vida nueva, por la misma gloria que lo levantó de los muertos.
Entonces, el principio de la regeneración en nuestros corazones no es otro que la naturaleza divina, que produce una muerte al pecado y una vida a la justicia. El gran objetivo y diseño del bautismo es comprometernos a una vida de pureza sin mancha.
Romanos 6:6 . Nuestro viejo, coëval con la caída, es crucificado. Ver Colosenses 3:9 , donde el tema está más detallado.
Romanos 6:7 . El que ha muerto queda libre del pecado. De todas sus obligaciones y de su poder condenatorio. Aquel en cuyo corazón vive Cristo y reina la gracia, está muerto a sus viejos hábitos de pecado, como un hombre muerto a los deberes de la vida. Aunque este puede no ser el caso de los creyentes débiles; sin embargo, San Pablo da el disfrute perfecto de quien, como él mismo, podría decir: "Yo no vivo, pero Cristo vive en mí".
Romanos 6:12 . Por tanto, no reine el pecado en vuestro cuerpo mortal, porque la gracia abundó más que el pecado. El anciano se desanima con sus obras, la divinidad habita en sus corazones y los mantiene en toda la gracia en la que están. Por tanto, mientras retengas esta gloria interior de la santificación, no puedes ceder a tus miembros para que sean instrumentos de iniquidad. El Consolador morará en tu corazón y serás mantenido sin mancha del mundo.
Romanos 6:17 . Gracias a Dios, que fuisteis siervos del pecado. Οτι ητε, que ya no está, o que quienes eran esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma, que τυπον, el tipo, el moho, o en forma de doctrinewhich se le ha entregado. El molde en el que un orfebre vierte su metal líquido, es una bella figura para designar el cambio producido en el corazón por la palabra de verdad. Obispo Lowth lee, que mientras vosotros eran esclavos del pecado, acabáis obedecido.
Romanos 6:20 . Cuando erais esclavos del pecado, estabais libres de la justicia. El sentido es que fuisteis ajenos a la justicia: en consecuencia, ahora estáis tan libres de la injusticia como entonces lo eras de la justicia.
Romanos 6:22 . Pero ahora ha sido liberado del pecado. Mientras estamos en la carne, se dice que somos esclavos del pecado y estamos bajo la ley del pecado; pero ahora, por un estado regenerado, somos convertidos en siervos de la justicia. Estamos casados con otro, somos vivificados con Cristo y estamos vivos para Dios. a través de él. En consecuencia, ya no somos deudores de la carne, para vivir según sus dictados.
No hay ocasión de ceder a ninguna solicitud de concupiscencia maligna. Este estado se llama la libertad gloriosa de los hijos de Dios, Romanos 8:21 , en el cual el Espíritu que habita en nosotros es la vida del alma, como el alma es la vida del cuerpo. El anciano se desanima de sus obras, y el nuevo se reviste; el anciano es crucificado con sus afectos y concupiscencias, y el hombre interior se renueva de día en día, con crecimiento y fuerza, hasta que el creyente sea completamente como el Salvador.
Entonces se quita el corazón de piedra, la ley del amor está escrita en las partes internas, y toda la deidad habita en el templo viviente que sus manos han levantado. Pero que todos los hombres que han alcanzado este estado de amor puro y perfecto, velen contra el resurgimiento de todos sus males anteriores.
Romanos 6:23 . La paga del pecado es muerte. Algunos delitos solo son capitales según la ley civil; pero todo pecado, en referencia al legislador divino, es muerte, no sólo como alienación del alma de la vida de Dios, sino también en referencia a su demérito infinito. El pecado es una dura servidumbre, el salario más.
REFLEXIONES.
El santo apóstol, habiendo guardado la doctrina de la justificación contra las objeciones farisaicas, ahora presiona a la iglesia para confirmar la refutación por la pureza de sus vidas. Todo el capítulo es una defensa de la vida, la santidad y la gloria del cristiano, tanto en la doctrina como en la práctica, contra las acusaciones de los judíos. El cristiano no puede continuar en el pecado, porque es sepultado abiertamente con Cristo por el bautismo en la muerte. Habiendo sido lavado su cuerpo con agua pura, ¿cómo volverá a contaminarlo con la embriaguez y las concupiscencias de la carne?
El cristiano no puede continuar en el pecado, porque su anciano está crucificado con Cristo; y el anciano, la carne, la mente carnal, la ley en los miembros y el cuerpo de pecado y muerte, significan toda la depravación de la naturaleza humana por la caída, generada desde Adán hasta sus hijos. Por tanto, el pecado original es nuestra culpa de nacimiento, por lo que el hombre se inclina por sí mismo al mal. El evangelio dice a todos los que lo escuchan, mortifiquen, pues, a sus miembros que están en la tierra. El creyente trata cada ascenso de orgullo, amor propio e incredulidad, como los judíos trataron al Salvador cuando lo clavaron en el madero. Que el Señor nos ayude a todos a hacerlo.
El cristiano no puede continuar en el pecado, porque ha resucitado con Cristo, o renovado en la mente, a la semejanza de su resurrección. Está vivo para Dios, y el pecado ya no tiene dominio sobre él. Las debilidades de su cuerpo mortal, cuando se conocen, y donde no se permite el pecado intencional, no lo privan de disfrutar de una vida escondida con Cristo en Dios. Si se cambia el mediador, es necesario que cambie también la ley. La ley del espíritu de vida que es en Cristo Jesús, nos ha librado de la ley del pecado y de la muerte, mientras que no andamos según la carne, sino según el espíritu.
El cristiano no puede continuar en el pecado, porque al obedecer el evangelio se convierte en siervo de la justicia y siervo de Dios, que tiene su fruto para santidad y el fin de la vida eterna. Cuando el árbol es bueno y plantado en la tierra, como el cuerpo de Cristo, da frutos de justicia, que son tranquilidad y seguridad para siempre. Se declara la santidad de su credo; el que comete pecado, esclavo es del pecado; y somos sus siervos a quienes obedecemos. Gracias, pues, a Aquel que nos lavó y nos liberó de nuestros pecados pasados, para que de ahora en adelante podamos servirle en una vida nueva.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo en la muerte, para que así como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida.
Ver. 4. Estamos sepultados ] El entierro es una continuación de la muerte, la mortificación es una continuación de la muerte al pecado, Mors quaedam perpetuata; el pecado es disminuido gradualmente, y finalmente abolido, una vez que nuestros tabernáculos terrenales se disuelven.
Camina en novedad de vida ] Resurrectione Domini configuratur vita, quae hic geritur. Camine como Cristo caminó después de su resurrección.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El poder del bautismo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo en la muerte, para que así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-6.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Un cambio de maestros
Con la jefatura de Cristo establecida para el creyente, una jefatura que tiene que ver con la nueva vida en contraste con la vida antigua heredada de Adán, y la gracia reinando donde el pecado había reinado, la gracia abundantemente por encima de la enormidad del pecado, hay una pregunta. que algunos estarían muy inclinados a plantear. El apóstol anticipa y responde a esto con un estilo encantador e incontestable. "¿Qué diremos entonces?" ¿Qué conclusión se puede deducir de la pura verdad de la gracia que abunda sobre la poderosa marea del pecado? "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" ¿Quién, en verdad, que ha conocido la bendita realidad de la gracia de Dios, podría tolerar la impía suposición? "Lejos esté el pensamiento." Por supuesto, es una sugerencia claramente del diablo, pero Dios lo enfrentaría de inmediato.
El pensamiento es contrario al carácter y la naturaleza cristianos. "¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Este capítulo trata de manera clara y directa con la verdad de nuestra muerte al pecado en virtud de la asociación con la muerte de Cristo, quien "murió al pecado una sola vez". Romanos 7:1 habla más bien de nuestra muerte a la ley como un medio de producir fruto para Dios.
En cuanto al pecado, Dios ha terminado judicial y completamente su poder con la muerte de Su Hijo. Todo creyente, al identificarse con Él, necesariamente ha muerto al pecado. El juicio de Dios ha sido ejecutado: la muerte ha tenido lugar, separándonos del mismo reino en el que una vez caminamos. Y cuando Dios, por la muerte, nos ha separado del pecado, ¿cómo nos atreveremos a conectarnos con él de nuevo? De hecho, ¿cómo puedo complacerme en lo que le dio al Señor Jesús Su inexpresable agonía en la cruz del Calvario? ¡Oh, que nuestras almas renuncien por completo y aborrezcan el pensamiento impío! Sin embargo, la verdadera base de este aborrecimiento del pecado está en el hecho absoluto, establecido e inmutable de la verdad, que "estamos muertos al pecado". Además, la sumisión a la verdad y la justicia de este juicio de muerte es la única base de una vida que de ahora en adelante agrada a Dios.
Ahora bien, la ordenanza inicial del bautismo en Jesucristo está destinada a enseñar la lección clave de nuestra identificación con la muerte: "fuimos bautizados hasta su muerte". Por supuesto, se habla del bautismo en agua y, por lo tanto, la enseñanza no se refiere a la vida eterna. Pero por el bautismo estamos asociados con la muerte de Cristo. "Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo hasta la muerte". El acto del bautismo es el entierro en identificación con el Señor.
Por tanto, me refiero a haber terminado con la carne, siendo el bautismo, no la expresión o el resultado de la muerte, sino la figura de la muerte, que reconozco, asociándome públicamente con Aquel que ha sido crucificado, tomando la misma sentencia sobre mí. La cifra, por supuesto, se basa en el hecho de la muerte del Señor Jesús. Pero siguiendo esto como una consecuencia lógica esencial, nuestra responsabilidad práctica se basa en el hecho de que Cristo fue levantado de entre los muertos por la gloria del Padre.
Si Cristo ha resucitado de entre los muertos en una condición de vida perfectamente nueva, es en esta esfera de la vida en la que debo vivir; ciertamente no en la antigua esfera impía de la vida corrupta que ya ha sido condenada a muerte.
Se notará que aquí no encontramos insistido en nuestra posición como resucitados con Cristo, aunque esta doctrina está necesariamente conectada con el ministerio aquí, sino más bien nuestra muerte identificada con Su muerte, y nuestra responsabilidad de caminar en novedad de vida. porque Él ha sido levantado de entre los muertos. Nuestra conexión con Él en la resurrección se ve como una perspectiva futura, pero establecida.
Note los versículos 5 y 8. En Colosenses, nuestra posición de estar en el presente "resucitado con Cristo" se ingresa muy claramente de acuerdo con el carácter del libro. Pero en Romanos nuestra futura convivencia con Cristo se presenta como un poderoso incentivo de sujeción presente a Él.
Porque, dado que hemos sido identificados con Él en la semejanza de Su muerte, es sólo una cuestión de tiempo hasta nuestra identificación pública con Él en Su resurrección, una cosa establecida, pero considerada como una perspectiva en Romanos. "Sabiendo esto, que nuestro anciano ha sido crucificado con él, para que el cuerpo del pecado sea anulado, para que no sirvamos más al pecado" (JND). Aquí tenemos la muerte definitiva y absoluta: "el anciano" fue crucificado de una vez por todas con Cristo.
No es cuestión de experiencia, sino de hecho en lo que respecta al estado en el que nacimos como hijos de Adán. Se ha dictado el juicio de Dios: se ha ejecutado la sentencia; el cuerpo del pecado ha recibido su absoluta anulación. Nada de sus afirmaciones o carácter puede volver a ser reconocido o considerado ante el trono del juicio de Dios: Dios lo ha considerado, enfrentado y juzgado completamente en la cruz de Cristo.
Por la cruz "el cuerpo del pecado" es "anulado" (la palabra apropiada); y el diablo mismo es anulado - su poder completamente roto en lo que respecta al dominio que una vez tuvo antes de la cruz sobre aquellos que eran santos de Dios, pero "por temor a la muerte estuvieron sujetos a servidumbre durante toda su vida" ( Hebreos 2:14 ). Su dominio ha recibido su golpe mortal, y también el dominio del pecado, por medio de la cruz bendita de nuestro Señor Jesucristo.
Por tanto, se sigue necesariamente que "de ahora en adelante no debemos servir al pecado". Si a él (porque aquí se personifica el pecado) se le había anulado su dominio, ¿por qué darle la satisfacción de actuar como sus siervos?
Además, su dominio, en cuanto a nosotros, se anula porque hemos muerto con Cristo, y la muerte nos libera de esa servidumbre anterior: nuestra libertad ha sido ganada, y ganada con justicia: no se trata meramente de ser libres, sino de asegurar una libertad. Alta honorable de un amo cruel. "El que ha muerto es justificado del pecado" (JND). "Ahora bien, si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él: sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él".
Haber "muerto con Cristo" se refiere solo a los creyentes reales, no a aquellos que simplemente han sido bautizados hasta Su muerte y, por lo tanto, simplemente se identifican externamente con Él. Es la realidad de la identificación con Cristo en Su muerte, como también en el versículo 5. El argumento procede de la forma a la realidad de la identificación con Su muerte, y de allí a la identificación con Él en Su vida permanente en resurrección.
Si hay realidad en nuestra identificación con Su muerte, es decir, si en verdad hemos muerto con Él, tenemos la seguridad de la fe de que viviremos con Él. Es fe en cuanto al futuro, sin duda, pero un principio de fe que se aplicará en la práctica ahora.
Porque la muerte, teniendo dominio en el mundo cuando Cristo vino, debido a la identificación de Cristo con los pecadores, ejerció dominio sobre Él al darle muerte. Pero Él ha resucitado ahora, en una esfera diferente, donde moran la vida y la gloria, y la muerte no tiene dominio ni puede entrar jamás, porque el pecado no tiene lugar allí.
"Porque en cuanto murió, murió al pecado una sola vez". La muerte fue la separación completa de Cristo del reino del pecado en el que había entrado al nacer; y Su muerte ha dejado de lado ese reino de una vez por todas.
"Pero en lo que vive, para Dios vive". En el reino antiguo, habiendo abundado el pecado, no podía ser ignorado; debe ser considerado. En el nuevo reino de la vida en el que Cristo resucitó, el pecado ya no es siquiera una consideración: "todas las cosas son hechas nuevas, y todas las cosas son de Dios": Dios es la única consideración que absorbe el alma. ¡Bendita emancipación en verdad! ¡Libertad dulce y santa inefable!
"Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios por Jesucristo nuestro Señor". Aquí está la aplicación de la verdad a nosotros mismos de manera práctica. El versículo 2 insiste en que "hemos muerto al pecado": es un hecho establecido , judicialmente. El versículo 11 nos exhorta a "considerarnos" como tales - y "vivos para Dios". ¿Es este el cálculo diario de nuestras almas? ¿Nos recordamos fielmente que "hemos muerto y nuestra vida está escondida con Cristo en Dios"? ( Colosenses 3:3) - ¿y especialmente cuando los innumerables atractivos del mundo se elevan para presionar nuestra atención? ¿Existe, entonces, la sencillez de la fe que dice tranquila y firmemente: "Estoy crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; pero no yo, sino Cristo en mí"? Esto es aferrarse a "lo que realmente es la vida" ( 1 Timoteo 6:19 , JND).
"No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, para que lo obedezcáis en sus concupiscencias". Si he muerto al pecado, ya no es mi amo: antes ha reinado sobre mí, pero ahora reina la gracia por la justicia. Por lo tanto, ahora debo rechazar al pecado cualquier autoridad. Tengo otro Maestro: ¿por qué debo ser obediente al pecado? Su derecho y su título se han roto: ¿le concederé entonces alguna prerrogativa sobre mí? Dios no lo quiera.
"Vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis provisión para la carne, para satisfacer sus concupiscencias" ( Romanos 13:14 ).
"Ni presentéis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino presentaos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia".
Es la sabiduría de cualquier criatura reconocer con franqueza que está bajo autoridad. Incluso el desgraciado más rebelde y degradado del mundo lo es: incluso el par más orgulloso, respetable y respetable de la sociedad, independiente y autosuficiente como él mismo se considere. Por divergentes que sean sus caracteres naturales, sin embargo, sin Cristo, ambos se han rendido a la autoridad del pecado.
Al hombre le puede disgustar intensamente la palabra "ceder", pero está en su propia naturaleza ceder: hacer lo contrario es una imposibilidad para cualquier criatura. Si no se rinde a Dios, es evidente que está cediendo al pecado.
¡Que las almas de los cristianos se conmuevan ante el solemne pensamiento! Nuestra preservación del poder del pecado radica únicamente en la sujeción a Dios. Constantemente, aunque muchas veces inconscientemente, cedemos a nuestros miembros, ya sea a Dios o al pecado. Cada palabra, cada pequeña acción lo manifiesta. La terquedad, el orgullo, la independencia de Dios son simplemente el resultado de ceder a una voluntad pecaminosa. "Amor, gozo, paz, paciencia, mansedumbre, bondad, fe, mansedumbre, dominio propio" son, por otro lado, el fruto de ceder a Dios y de rechazar mi voluntad pecaminosa de cualquier título de autoridad. Es sólo nuestro servicio inteligente, "como los que están vivos de entre los muertos".
La conexión entre Romanos 12:1 y estos versículos es evidente. Los miembros de nuestro cuerpo son instrumentos que mientras vivimos están en uso, dando a conocer detalles de conducta que dan evidencia de sujeción a algún maestro. Pero observemos que al ceder a Dios, no se mencionan simplemente los detalles de la conducta; no solamente a nuestros miembros, es más bien en primer lugar, "rendimiento mismos a Dios", y después "de sus miembros.
"Bendito, instrucción rentable aquí Que no escapa a nuestra obediencia de todo corazón y la meditación Porque una cosa es tratar de que mi conducta conforme a los deseos de Dios:. Se trata de otro para producir mí . Ya con él y luego de hecho, después, una vez que tenga plenamente , me entregué sin reservas, que mis miembros se conviertan consistentemente en "instrumentos de justicia a Dios".
"Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia". ¡La conclusión más admirable y sencilla! Si somos liberados de la esclavitud de la ley (la cual, aunque condenó el pecado, nunca podría librarnos del pecado) y somos puestos bajo el reino bendito de la gracia, ¿dónde queda realmente algún lugar para el pecado? La gracia nos ha salvado de nuestros pecados y del dominio que el pecado una vez ejerció.
¡Emancipación indescriptiblemente bendita! Valoremos la gracia a su precio adecuado, y mantengamos firme el carácter sagrado y la pureza de su carácter. "Bajo la ley" significa simplemente en una posición donde la ley tiene autoridad, como lo estuvo Israel desde el Monte Sinaí hasta la cruz de Cristo. "Bajo la gracia" se refiere a una posición en la que la gracia domina, un contraste que se dibuja absoluta y claramente. Las dos cosas no se pueden mezclar. "Bajo la gracia" es nuestra posición resultante de la bendita cruz de Cristo: "bajo la ley" era una posición que suponía que no había cruz, no había salvación de la esclavitud.
"¿Entonces qué? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? Dios no lo quiera". Esta pregunta, y la del primer versículo de nuestro capítulo, son las preguntas escépticas naturales de la incredulidad. Pero ambos se enfrentan con franqueza y plenitud. Se aclara que no existe el mero hecho de que seamos bendecidos por los beneficios de la gracia, ni hay ningún pensamiento de que la gracia sea tolerancia o licencia para el pecado; sino que somos liberados de una posición de esclavitud a una posición de gracia y libertad donde la justicia tiene su lugar perfecto para habitar. ¿Nos atrevemos entonces a sugerir que se permita al pecado reinar libremente? Esto sería un completo desprecio de la gracia en lugar de comprenderla y apreciarla.
"¿No sabéis que de quien os sometéis como siervos para la obediencia, sois siervos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o de la obediencia para justicia?" Es un principio simple: si me entrego al pecado, soy siervo del pecado, con la muerte como salario: si me entrego a la obediencia de Cristo, tal es mi servidumbre, y la justicia el resultado. Esto traza líneas distintas: solo podemos servir a un amo.
Pero Pablo no perturbaría a los romanos al cuestionar el carácter permanente de la liberación de la esclavitud del pecado. Más bien insiste en ello, agradeciendo a Dios por ello. Habían obedecido de corazón a la forma de doctrina que les habían enseñado y, de hecho, era un hecho incuestionable que habían sido "liberados del pecado", convirtiéndose en "siervos de la justicia". De ninguna manera los acusará de regresar de hecho a la condición anterior de esclavitud del pecado.
Tal cosa no podría ser, excepto que la profesión del cristianismo no hubiera sido el resultado de una fe genuina en el Señor Jesucristo. De esta última cuestión trata la epístola a los Hebreos; pero en Romanos no es la consideración. Pero la liberación práctica sólo puede provenir del conocimiento apropiado de la liberación real por medio de la crucifixión de Cristo.
Los dos principios, el pecado y la justicia, se personifican como maestros opuestos. Pablo habla así a la manera de los hombres, considerando la flaqueza de nuestra carne. Porque no es que seamos meros esclavos de la justicia: nuestro verdadero Amo es Cristo. Pero al tratar con el deseo de un caminar recto por parte de un creyente, lo expresa de esta manera para dar claridad a su argumento.
El versículo 18 trata con hechos reales: el versículo 19 con carácter práctico. Esto se discierne fácilmente, especialmente en la Nueva Traducción, donde el versículo 18 se da con más fuerza: "Ahora, habiendo obtenido vuestra libertad del pecado, habéis llegado a ser siervos de la justicia". El versículo 19, por otro lado, nos exhorta a "entregar ahora a sus miembros siervos de la justicia para la santidad".
"Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres de la justicia". No reconocimos ningún reclamo de justicia sobre nosotros mientras estábamos en la esclavitud del pecado. Ahora, como siervos de la justicia, las pretensiones del pecado deben ser igualmente completamente repudiadas.
"¿Qué fruto, pues, tenías de aquellas cosas de las que ahora te avergüenzas? Porque el fin de esas cosas es muerte". En mi antigua esclavitud, mi práctica fue coincidentemente vergonzosa. Y luego no pensé en "fruto" para Dios, y mucho menos en producirlo. Ahora mi conducta anterior solo puede avergonzarme. Que todos los que han sido redimidos por la sangre preciosa de Cristo aprendan más plenamente a avergonzarse del "tiempo pasado de sus vidas" en el que "caminaron según este mundo", con poco sentido de las exigencias de Dios sobre ellos. "El fin de esas cosas es la muerte": la única dirección que llevan es hacia la muerte.
Pero los romanos habían obtenido su libertad del pecado y se habían convertido en siervos de Dios. El resultado es "fruto para santidad". ¡Bendita emancipación que obra con tal efecto! "Y al fin la vida eterna". Estas cosas se ajustan a la vida eterna más que a la muerte, el final de mi conversación anterior. Hay frutos duraderos en lugar de obras perecederas. No se trata de mi persona, sino de servicio.
El servicio bajo el pecado puede recibir su justa paga: la muerte: tal es el resultado merecido . Pero para el creyente tal esclavitud ha sido quebrantada por el don gratuito de Dios - "vida eterna en Jesucristo nuestro Señor" - no merecida, sino dada gratuitamente. ¿Cómo no alegrarnos de semejante cambio de amos?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-6.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
¿Continuaremos en pecado?
Romanos 6:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La gracia nunca da margen al pecado. Hay quienes van tan lejos como para usar la "salvación por gracia" como una excusa para la laxitud en sus costumbres; en vano imaginan que los salvos pueden vivir como quieren.
La gran pregunta que enfrentamos hoy se hace en el versículo inicial de nuestra lección de las Escrituras ( Romanos 6:1 ): "¿Qué, pues, diremos? ¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?"
Romanos 5:1 ha demostrado el poder de la gracia abrumadora. Los primeros capítulos de Romanos demostraron que todos estaban bajo pecado; el capítulo 5 probó que la gracia abundó sobre el pecado; y esa justificación, por la fe, vino sobre todos los que creen.
El Espíritu Santo continúa discutiendo un asunto de vital importancia. Si uno es salvo por la Gracia de Dios, hecha posible por la Sangre de Cristo; entonces, ¿pueden los salvos seguir pecando con impunidad, esperando todavía que opere la misma gracia? ¿Debería un creyente incurrir en exceso en el pecado para hacer que la "gracia" sea más gloriosa?
Que Dios ha provisto en Cristo los posibles pecados de los creyentes, no lo dudamos; que Dios ha prometido el perdón, a través de la Sangre purificadora de Cristo, lo sabemos con certeza; sin embargo, tales hechos no dan ni pueden dar licencia a los cristianos para pecar.
Asimismo, la doctrina de la seguridad en Cristo no da licencia para pecar. El hecho de que los salvos estén a salvo en Cristo y de que Jesús prometió seguridad a sus seguidores no debe animar al pueblo de Dios a ser descuidado e indiferente.
¿Continuaremos en el pecado, porque la gracia abundó?
¿Continuaremos en el pecado, porque estamos seguros en Cristo Jesús?
Nos ocuparemos de estas consultas más importantes. Paso a paso desarrollaremos la respuesta del Espíritu Santo.
Antes de comenzar, deseamos decir que Dios nos ha llamado a la santidad y no a la santidad. Los cristianos pueden pecar, pero no deben hacerlo, y no necesitan pecar. Un creyente que es sorprendido en una falta, puede ser restaurado, y "si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad"; pero cuando los cristianos continúan en el pecado en cualquier sentido despiadado y voluntarioso, encontrarán que "el Señor al que ama, castiga, y azota a todo hijo que recibe".
Nunca vale la pena pecar. Todo acto de pecado por parte de los cristianos traerá todo su peso de dolor y castigo.
I. EL ASUNTO EXPLICADO ( Romanos 6:1 )
La pregunta del primer versículo es el tema de este estudio: "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" La respuesta a la consulta se expresa en dos palabras breves pero significativas: "¡DIOS PROHIBE!"
Las palabras "Dios no lo quiera" casi sugieren la emoción de horror que tal pregunta trae al corazón.
Las palabras también sugieren que la respuesta de Dios es una respuesta rápida, inequívoca e incontestable imposible.
Las palabras también sugieren la vergüenza inexpresable que rodea incluso al hacer una pregunta tan horrible que Dios parece decir: "Qué vergüenza que tal pensamiento haya podido encontrar lugar en la mente de un creyente".
En toda la Palabra de Dios no hay margen para pecar.
En toda la Gracia de Dios para con los pecadores, no hay perdón del pecado, ni en el creyente ni en el incrédulo.
En todos los propósitos de Dios, no hay permiso para continuar en el pecado.
La respuesta más completa del Espíritu a la pregunta: "¿Continuaremos en el pecado?" se da en Romanos 6:2 , "¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?"
Si alguien pregunta: "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" no posee la debida apreciación de nuestra unión con Cristo en Su muerte.
Estamos muertos al pecado porque cuando Cristo murió, nosotros morimos: nuestros pecados fueron llevados por Él.
La Cruz de Cristo representa nuestra muerte a nuestra vieja vida. Pablo escribió: "Estoy crucificado con Cristo". También escribió: "No permita Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es para mí crucificado, y yo para el mundo".
Cuando nos veamos muertos con Cristo en la Cruz, estaremos listos para admitir que no nos atrevemos a vivir más en pecado.
Howard A. Banks dice: "El cristiano en la pútrida Colosas o en la pútrida América, pero unido al omnipotente Cristo resucitado, puede dar a la muerte absoluta al tirano de sus deseos sensuales, una vez conquistadores. Pero también debe llevar su victoria a los detalles de vida, y matar el temperamento, la malicia y cualquier otro pecado. "El carácter cristiano es un carácter inquebrantable", dice el gran clérigo anglicano, el obispo Motile.
"Esto de ninguna manera quiere decir que el hombre que es cristiano es una persona que no comete pecado ( 1 Juan 1:8 ). Pero cuando peca, debe recordar que está fuera de lugar como cristiano".
II. LA DOCTRINA SIMBOLIZADA ( Romanos 6:3 )
El bautismo no solo simboliza la muerte de nuestro Señor Jesucristo, sino que simboliza nuestra muerte al pecado; y nuestra resurrección para caminar en novedad de vida.
¿Cómo podemos vivir más en pecado los que hemos sido sepultados y resucitados con Cristo en el bautismo?
Hemos profesado claramente que nuestra vida anterior se ha ido. Una vez caminamos como los gentiles caminaron en toda inmundicia, pero ahora hemos resucitado con Cristo para caminar en novedad de vida: ahora buscamos las cosas de arriba, y no las cosas que son. sobre la tierra.
Los cristianos deben despojarse de su anciano, que es corrupto según los deseos engañosos; y vestíos del nuevo hombre, el cual, según Dios, es renovado en conocimiento según la imagen de Aquel que lo creó.
Puede que esté bien, humanamente hablando, que hombres y mujeres no regenerados satisfagan los deseos de su carne y de su mente; pero todo está mal para aquellos que se han revestido de Cristo en el bautismo. Dios nos ha llamado a la santidad y debemos caminar dignos de la vocación a la que somos llamados. Si hemos sido vivificados juntamente con Cristo, y resucitados juntos, y se nos ha hecho sentarnos juntos en los lugares celestiales en Cristo Jesús, no nos atrevemos a caminar más como lo hicieron los gentiles.
Cuando salimos de las aguas bautismales llegamos al lado de la vida de Canaán. Egipto y sus vasijas de carne quedaron muy atrás. La voluntad de Dios es nuestra santificación, y que debemos abstenernos de la fornicación y saber poseer nuestro vaso en santificación y honor.
No nos atrevemos a arrastrar el "sello" de nuestra confesión al barro y al fango del porquerizo. Recuerde las palabras: "Nuestro anciano fue crucificado con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, para que de ahora en adelante no sirvamos al pecado; * * Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios, por medio de Cristo. Jesús."
III. LA DOCTRINA SOSTENIDA ( Romanos 6:10 )
Debido a que Cristo murió al pecado una vez, y debido a que vive para Dios, se nos dice que "consideraos también vosotros mismos muertos al pecado" y "vivos para Dios por Jesucristo Señor nuestro".
Se nos enseña que el pecado no debe reinar en nuestro cuerpo mortal. No debemos obedecer al pecado en sus concupiscencias. No debemos entregar a nuestros miembros como "instrumentos de iniquidad al pecado", porque Dios ha dicho: "El pecado no se enseñoreará de vosotros".
Dios espera que cada creyente camine en victoria sobre todo pecado. Debemos considerarnos muertos al pecado; es decir, debemos vivir sin siquiera reconocer a nuestro viejo. Debemos actuar como si estuviera muerto, aunque esté vivo. Debemos darle un gran "No" a nuestro viejo.
El Señor no nos diría que el pecado no debería reinar en nuestros cuerpos mortales, si fuera imposible para nosotros ser vencedores del pecado. Dios es abundantemente capaz de darnos dominio sobre el dominio del pecado.
No necesitamos entregar a nuestros miembros como "instrumentos de iniquidad al pecado". Dios nos ha dado una armadura inexpugnable, y ningún dardo del inicuo puede tocar al que está completamente vestido.
Esta idea de que los cristianos deben, por necesidad, estar "arriba" a veces, y "abajo" a veces está totalmente equivocada. Nuestro lugar constante debería ser el de un "vencedor".
IV. EL FRACASO DE LA CARNE ( Romanos 7:14 )
Al leer acerca de los conflictos en esta Escritura y de la aparente derrota, comienza a sentir que el mensaje de Romanos 6:1 es imposible. ¡Cuántos se dejan llevar infelizmente por el poder seductor del pecado!
Verdaderamente la carne, por sí misma, nunca puede alcanzar el lugar de dominio sobre el pecado.
No importa cuán sincero sea el deseo o cuán ardientes sean los anhelos de vivir "muertos al pecado", no se puede lograr con la fuerza de la vida natural del yo. El yo significa fracaso. El yo habla de esta manera: "Lo que haría, no lo hago"; y, "Lo que no quisiera, eso lo hago".
Un hombre dijo en vano: "Cuando pongo el pie en el suelo, se queda quieto". Quería decir que cuando se decidió a vivir bien, lo hizo. Ay, ay, cuán miserablemente fracasó.
Otro hombre dijo: "A menos que alguien pueda conquistarse a sí mismo, no es un hombre de verdad". Sin embargo, cómo, de manera significativa, él mismo falló.
El que confía en su propia carne para vencer los pecados de la carne, se encontrará con un fracaso ignominioso.
El mundo es demasiado atractivo; el diablo es demasiado sutil y fuerte; y la carne es demasiado corrupta para ser vencida por la naturaleza humana.
Preguntamos: ¿Es necesario el fracaso? ¿Es la derrota la norma del cristiano? Citamos algunas frases llamativas:
"Es razonable esperar la victoria sobre todo pecado, porque sólo así es posible una vida cristiana de verdadera fuerza, grandeza y alegría. Un hombre cristiano tiene absoluta necesidad de la victoria. Sin ella no puede haber paz. Esto es verdad de naciones como es cierto en nuestro conflicto con el mal, porque el compromiso nunca da la paz. ”Si vamos a librar una guerra triunfante, no debemos tener fortalezas sin tomar en la retaguardia.
'Una vida de derrota significa retraso en el crecimiento espiritual, ineficacia de la intercesión, infructuosidad en el servicio, muerte en el estudio de las Escrituras y falta de gozo en nuestra experiencia cristiana diaria. Con el pecado no conquistado en el corazón, debe resultar un entumecimiento de las facultades espirituales, una creciente incapacidad para escuchar la voluntad de Dios con precisión y el peso de un espíritu de tristeza y temor que oprime constantemente el alma en sus aspiraciones.
¿Puede imaginarse algo más terrible que uno vislumbrar la grandeza y el poder moral o espiritual, ver visiones de posible pureza y, sin embargo, permanecer en el valle del abatimiento de abajo, aparentemente incapaz de ascender?
La Palabra de Dios no puede dejar de dar la visión. Nunca la abrimos, pero la gloria de la vida en Cristo llega abrumadoramente ante nosotros. No se necesita ningún argumento, todo cristiano estará de acuerdo, que para la paz, el poder y el gozo, la vida de la victoria es una necesidad. Reconozcamos rápidamente la verdad complementaria, entonces, que lo que Dios ha hecho necesario en la vida de sus hijos redimidos, también lo ha provisto abundantemente.
Si la victoria es necesaria (y todo este problema nunca se resolverá satisfactoriamente hasta que se convierta en eso para cada uno de nosotros), entonces la victoria es posible. Mi Dios suplirá todas tus necesidades según sus riquezas en gloria en Cristo Jesús ( Filipenses 4:19 ). Dios puede hacer que toda gracia os abunde; para que vosotros, teniendo siempre toda la suficiencia en todo, abundéis para toda buena obra ( 2 Corintios 9:8 ).
Para cada necesidad, para cada día, contra todo poder maligno, Su "gracia es suficiente" ( 2 Corintios 12:9 ). Su propósito para nosotros, que hace necesaria la victoria, no es menor que Su poder para hacerla posible ".
V. LA SECUENCIA DEL AUTO-FRACASO ( Romanos 7:24 )
¡Qué extraño es este grito de alguien que lo ha intentado y ha fallado! ¿Podrían ser más patéticas las palabras: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" El creyente vencido por el pecado, siente que está librando una batalla perdida; siente que arrastra un cadáver; un cuerpo atado a él, y del cual no puede ser desatado. ¡No es de extrañar que sea un desgraciado!
¿Alguna vez ha dicho que no se enojaría? Rompiste tu promesa. Lo intentaste, pero te superaron.
¿Alguna vez te has propuesto, con toda seriedad, que serías feliz y alegre y arrojarías tu tristeza y tus hechizos de abatimiento a los vientos? Pensaste que lo lograrías; sin embargo, descubrió, para su pesar, que fue derrotado.
¿Alguna vez te has decidido a ser cariñoso, gentil, bueno y paciente? Sin embargo, aunque lo intentó y se esforzó, se sintió abrumado por la derrota.
Descubriste que cuando hacías el bien, el mal estaba presente contigo. Sabías que Dios había dicho: "El pecado no se enseñoreará de ti", y sin embargo, el pecado sí se enseñoreó. Querías agradar a Dios; tenías la intención de seguir la justicia y la santidad; pero hallaste otra ley que regía en tus miembros y te llevaba cautivo a la ley del pecado, que estaba en tus miembros. Entonces, tú también gritaste: "¡Miserable de mí!"
¿También gritaste: "¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" ¿Viste tu propio fracaso y desesperación? ¿O buscaste la victoria en el Señor Jesucristo?
Wilber M. Smith ha dicho bien:
"En las horas de la derrota, del fracaso repetido y trágico, en la agonía de la vergonzosa sujeción a algún pecado, debe venir a la mente de cada hijo de Dios la gran pregunta: Después de todo, ¿es este asunto de la victoria un sueño de hombres? , un ideal hermoso pero inalcanzable, ¿o es la enseñanza indudable de la Palabra de Dios? ¿Es posible para mí una vida diaria de gloriosa victoria ? Lo anhelo, pero ¿puedo realmente tenerlo? "
VI. EL SECRETO DE LA VICTORIA SEGURA ( Romanos 7:25 ; Romanos 8:1 )
Después del lamento de aflicción, descrito en Romanos 7:24 , "Miserable de mí"; encontramos la pregunta, "¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Luego, siguen estas palabras; "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor".
Así pasamos de la derrota a la victoria, todo porque hemos encontrado al Vencedor, incluso al Señor Jesucristo.
Cuando Gabriel hizo su anuncio a José, dijo: "Llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". Él salva no en sus pecados, sino de ellos: no solo de la pena del pecado, sino del poder del pecado en la vida diaria.
Respecto al Lázaro resucitado, Cristo dijo: "Suéltalo y déjalo ir"; ¿Podemos sentir otra cosa que él quiere que seamos libres de nuestros pecados?
Cristo es el más fuerte que Satanás, que vino a abrir la prisión a los presos. Vino a liberar al cautivo; Vino para librarnos del mal; Él vino para guiarnos en el tren de Su triunfo y para hacernos más que vencedores a través de Él.
Cristo oró al Padre diciendo: "Guarda en tu nombre a los que me has dado". También oró: "Guárdalos del mal" o "del maligno" (AS V).
Ahora nos acercamos a Romanos 8:2 de Romanos 8:1 : "La ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte". Cristo no solo puede liberarnos, sino que "nos libró del poder de las tinieblas" (AS V).
Jesucristo se encontró con Satanás y lo venció; Ahora está sentado a la diestra del Padre, muy por encima de todo principado y potestades; y nosotros, gracias a Dios, estamos sentados con él. Su victoria es la nuestra.
VII. EL ESPÍRITU EL SECRETO DE LA VIDA VENCEDORA ( Romanos 8:3 )
Nos hará bien marcar las palabras "Lo que la ley no pudo hacer, siendo débil por la carne". Ya hemos visto que la derrota llega a los que andan tras la carne.
Nos emocionará notar lo que Dios obró al enviar a Jesucristo en semejanza de carne de pecado y por el pecado. Primero, condenó el pecado en la carne, porque Cristo murió por los pecadores; y luego, murió para que el pecado no se enseñoreara de nosotros.
Nos llevará a la victoria total si observamos lo que Dios dice acerca de la forma en que se puede obtener la justicia en nuestro caminar. Aquí está Su declaración: "Para que la justicia de la ley se cumpla en nosotros, que no andamos según la carne, sino según el Espíritu".
¿Qué es andar en pos del Espíritu?
Hay un verso donde Rut le dijo a Noemí: "Ruegame que no te deje, ni que vuelva de seguirte; porque adonde tú vas, yo iré; y donde tú alojes, yo moraré; tu pueblo será mi pueblo. y tu Dios mi Dios. "
¿Estamos dispuestos a decirle al Espíritu lo que Rut le dijo a Noemí? ¿Seguiremos al Espíritu como el ciervo sigue al arroyo? Cuando caminamos en el Espíritu, no satisfacemos los deseos de la carne.
Es caminando en el Espíritu que podremos mortificar las obras de la carne.
¡Cuán felices deberíamos ser y cuán seguros estamos contra los intentos de Satanás! Nos convertimos en vencedores, no por ningún poder que poseamos. Primero, Cristo habita en nosotros; en segundo lugar, el Padre ha venido y ha establecido su morada en nosotros; y, en tercer lugar, el Espíritu Santo mora en nosotros, por lo tanto, estamos tres veces fortalecidos y ningún poder puede ser nuestra ruina. ¿No estamos fortalecidos con Su omnipotencia? Escuche a Dios hablar: "Vosotros * * los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo".
UNA ILUSTRACIÓN
"ESO ES LO QUE QUIERO"
El pastor de cierta iglesia en Manchester, Inglaterra, fue bastante asediado por cierta mujer con peticiones de orar por su esposo. Casi tendrían éxito en ganar al marido, cuando esta mujer se ponía violenta y lo trastornaba todo. Su marido decía: "Bueno, María, si eso es religión, no lo quiero". Finalmente el pastor le dijo que la culpa era de ella; que debía vencer su temperamento, y el Señor le daría la gracia para hacerlo.
En su vergüenza y desesperación, llevó el asunto al Señor y Él le dio la victoria. Llegó el momento de la limpieza de primavera. Ella acababa de hacer colgar una lámpara nueva en el pasillo y colocar una alfombra nueva cuando John llegó a casa, llevando algo al hombro, sin saber nada de la lámpara nueva, y hubo un traqueteo y una ruptura de las cosas. Esperaba una fila, pero en cambio una mujer tranquila miró por las escaleras y dijo: "No importa, esposo, está bien, podemos comprar una lámpara nueva".
"Y él dijo:" María, ¿qué te pasa? "" Oh, querida ", dijo ella," he confiado en el Señor Jesús para curarme de mi temperamento ". Él dijo:" Bueno, si Él te ha curado, ven y ora por mí, porque eso es lo que quiero "Y el pastor dice que se convirtió ese día. De King's Business.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 6:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-6.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
3-10 El bautismo enseña la necesidad de morir al pecado, y de ser como enterrado de todas las actividades impías e impiadosas, y de levantarse para caminar con Dios en una vida nueva. Los profesantes impíos pueden haber tenido la señal externa de una muerte al pecado y un nuevo nacimiento a la justicia, pero nunca pasaron de la familia de Satanás a la de Dios. La naturaleza corrupta, llamada el viejo hombre, porque deriva de nuestro primer padre Adán, es crucificada con Cristo, en cada verdadero creyente, por la gracia derivada de la cruz. Está debilitada y en estado moribundo, aunque todavía lucha por la vida, e incluso por la victoria. Pero todo el cuerpo del pecado, todo lo que no está de acuerdo con la santa ley de Dios, debe ser eliminado, para que el creyente no sea más esclavo del pecado, sino que viva para Dios, y encuentre la felicidad en su servicio.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 6:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-6.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Romanos capítulo 6
1. Objeto de este capítulo
una. NO: bautismo - mencionado 3 veces
b. IS: muerte - muerte espiritual
C. Alguna forma de la palabra "muerto" se encuentra 18 veces
d. Versos - 2, 3, 4 (2 veces), 5, 6, 7, 8, 9 (3 veces), 10 (2 veces), 11, 13, 16, 21, 23
mi. Otras dos palabras para estudiar en Romanos 6:1-23 :
i. Bautismo - 3 veces - 3, 3, 4
ii. Gracia - 3 veces - 1, 14, 15
2. El papel de la muerte en nuestra salvación
una. Debe morir al pecado 2
b. Enterrado en el bautismo 4
C. Viejo es crucificado 6
d. La muerte al pecado nos libera de él 7
mi. Debe morir con Cristo para vivir con él 8
F. La muerte ya no tiene dominio sobre nosotros 9
gramo. El pecado no debe reinar en nuestros cuerpos 12
H. La muerte es la paga del pecado 23
3. Propósito del bautismo
una. morir al pecado 2
b. Por lo tanto - enterrado 4
C. Resurrección a una nueva vida 4-5
d. Quita el miedo a cualquier muerte futura 9-10, 14
4. Lugar de Gracia
una. Mencionado en 1, 14, 15
b. No uses la excusa de la gracia para seguir pecando 1
C. La ley se opone a la gracia 14
d. La gracia no permite ni excusa el pecado 15
5. Vivo para Dios
una. Vivir es lo opuesto a la muerte.
b. Vivir se menciona 9 veces en este capítulo: 2, 4. 8, 10 (2 veces), 11, 13, 22, 23
C. Hay muchas paradojas en el cristianismo.
i. Guardar vivir = perderlo
ii. Los últimos serán los primeros
iii. El menor será el mayor de todos
IV. los muertos estan vivos
v. Los que están en pecado están muertos mientras viven
vi. Debe morir al pecado, para estar vivo para Dios
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-6.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Reinar en vida a través de Cristo al morir con Cristo y resucitar con él (6: 1-14).
La pregunta se hace en Romanos 6:1 , '¿Qué, pues, diremos? ¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? '. Esto nos lleva a comprender el hecho de que lo que sigue a continuación no solo trata con la cuestión de cómo los hombres y mujeres pueden ser contados como justos por medio de Cristo, sino también con la cuestión de cómo pueden llegar a ser activamente justos.
Era necesario responder a la calumnia de que se podía considerar que Pablo enseñaba que ser 'considerado justo por la fe sola, gratuitamente y sin costo' alentaba el pecado. De hecho, hubo afirmaciones de que él realmente enseñó que era bueno pecar porque sacaba la gracia de Dios (compare con Romanos 3:8 ). Pero esa no es la razón principal del argumento de Pablo.
Más bien, su propósito es llamar a los cristianos para que se den cuenta de su potencial y reine en vida a través de Cristo ( Romanos 5:17 ). Por lo tanto, responde a la calumnia señalando que su misma doctrina, de morir con Cristo y resucitar con Él, es de hecho el mayor argumento contra el pecado y a favor de vivir con rectitud, que es posible tener.
Porque como dice en Romanos 6:2 , 'nosotros que morimos al pecado, ¿cómo viviremos más en él?' Y el resto del pasaje amplía esa pregunta.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-6.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Los cristianos han sido liberados de la tiranía del pecado al morir con Cristo y resucitar con él y, por lo tanto, deben aprovechar triunfalmente la oportunidad de estar tan libres del pecado (6: 1-23).
Habiendo terminado el capítulo anterior con el pensamiento del pecado 'reinando en la muerte', todo este capítulo ahora trata la cuestión de esta tiranía del pecado, y cómo el cristiano puede ser liberado de ella para que pueda reinar en vida ( Romanos 5:17 ). La implicación de tal liberación es que el mundo entero está bajo tal tiranía.
Así, el mundo continúa en pecado ( Romanos 6:1 ), y el pecado reina en los cuerpos mortales de los hombres ( Romanos 6:12 ). Esto se debe a que el pecado tiene dominio sobre ellos ( Romanos 6:14 ).
Son siervos del pecado ( Romanos 6:17 ). Y el pecado paga un salario pobre porque resulta en muerte ( Romanos 6:23 ). Pero no es así con los cristianos, porque han sido liberados por el poder de la muerte y resurrección de Cristo. En consecuencia, deben elevarse por encima del pecado.
Deben entregar sus miembros como instrumentos de justicia a Dios. Esto resultará en el proceso de ser santificados ( Romanos 6:22 ), y finalmente en su disfrute de la vida eterna 'en Cristo Jesús nuestro Señor' ( Romanos 6:23 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-6.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Por tanto, fuimos sepultados con él en muerte por el bautismo, para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida.
Así, espiritualmente, como aquellos que están 'en Cristo', fueron 'sepultados con él por el bautismo hasta la muerte', muriendo y siendo sepultados con él en unión espiritual con él para que también pudieran resucitar con él. Se han unido a Él en Su entierro para que puedan experimentar Su verdadera muerte. Que Cristo 'murió y fue sepultado' fue fundamental para la iglesia primitiva ( 1 Corintios 15:3 ), de modo que Su sepultura es el sello final de Su muerte.
Ser sepultados con Él era una prueba de que habían muerto con Él. El entierro es muerte intensificada. Así se han ' Gálatas 3:27 Cristo' ( Gálatas 3:27 ) en Su muerte.
De la misma manera, nuestro reconocimiento de nuestro entierro 'con Él' es el sello final del hecho de que reconocemos que hemos muerto con Él. Y esto para que 'como Cristo resucitó de entre los muertos para la gloria del Padre, nosotros también andemos en novedad de vida'. Esta novedad de vida solo puede significar vida en el Espíritu 'en Cristo' (compare Romanos 8:3 ; 2 Corintios 5:17 ; Gálatas 5:16 ; Gálatas 5:24 ).
Es la nueva vida por la cual fuimos 'vivificados' cuando todas nuestras ofensas fueron perdonadas ( Colosenses 2:13 ), cuando fuimos 'resucitados con Él por la fe en la obra de Dios que lo levantó de los muertos' ( Colosenses 2:12 ).
Es indicativo del nuevo hombre que ha sido creado en justicia y verdadera santidad ( Efesios 4:24 ; contraste con el 'hombre viejo' en Romanos 6:6 abajo), del hecho de que en Cristo somos una nueva creación ( 2 Corintios 5:17 ).
'Por la gloria del Padre' indica la gloria del Padre revelada en lo que Él logró. Podríamos parafrasear como 'a través del acto glorioso del Padre mediante el cual reveló Su gloria'. Indica el poder glorioso del Padre revelado en la resurrección (ver Efesios 1:17 adelante, donde es el Padre de gloria quien resucita a Cristo de entre los muertos y lo exalta sobre todo), algo que le da gloria en Su omnipotencia.
Indica la demostración de Su poder vivificante y justicia (justicia porque la resurrección de Cristo demostró tanto la justicia del Padre como Su propia justicia. Fue porque Él era completamente justo que pudo ser resucitado con rectitud). Compare con Juan 17:5 donde Jesús iba a ser resucitado para ser restaurado a Su gloria anterior, la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera.
E incluso ver a Lázaro resucitado de entre los muertos sería hasta cierto punto ver la gloria del Padre ( Juan 11:40 ; Juan 11:23 ). La resurrección de Lázaro fue posible porque Jesús es la resurrección y la vida ( Juan 11:25 ).
Así reveló la gloria del Padre. Note aquí también la conexión implícita de la impecabilidad con la gloria del Padre. Compárese con Romanos 3:23 . Pecar es estar destituido de la gloria del Padre. Entonces, estar envuelto en la gloria del Padre es estar sin pecado y repudiar el pecado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¿Qué diremos entonces? ¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? (2) Dios no lo quiera. ¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado? (3) ¿No sabéis que todos los que fuimos bautizados en Jesucristo, fuimos bautizados en su muerte? (4) Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo en la muerte, para que así como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida.
(5) Porque si fuimos plantados juntos a semejanza de su muerte, seremos también a semejanza de su resurrección: (6) Sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con él, para que el cuerpo de pecado sea destruido, para que de ahora en adelante no sirvamos al pecado. (7) Porque el que ha muerto, libre del pecado. (8) Ahora bien, si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él: (9) Sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere; la muerte ya no se enseñorea de él.
(10) Porque en cuanto murió, murió al pecado una sola vez; pero en cuanto vive, vive para Dios. (11) Así mismo, considérense ustedes mismos muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Habiendo concluido el Apóstol, en los cinco capítulos precedentes, el gran tema sobre el que había estado, y habiendo probado, con la más clara y completa evidencia, que la justificación ante Dios es totalmente en Cristo y por él; comienza en este Capítulo para seguir la doctrina bienaventurada, mostrando los efectos de gracia que se derivan de ella. Y muy consciente de cuánto el orgullo del fariseo, (que en su propia persona había sentido una vez tan profundamente), se alarmaría ante la doctrina de la gracia gratuita; y no menos el libertinaje del carnal, intentaría sacar conclusiones impropias de la misericordia divina, manifestada de manera tan rica como en la justificación del pecador sin obras: el Apóstol abre el tema poniendo una pregunta en boca de ambos, sí , todas las clases de incrédulos, y tales, como sabía el Apóstol,
Si es verdad, dicen, que Dios todo, y el hombre nada, para su propia justificación; ¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? ¿No viviremos como tenemos en la lista, y correremos acumulando transgresiones, para que la gracia de Dios (como dice Pablo) abunde más allí donde el pecado abundó? ¡Querido Paul! ¿Si hubieras vivido en la actualidad de la Iglesia y hubieras visto, como nosotros, tus dulces verdades, enseñadas por el Espíritu Santo, dibujadas por muchos de los diversos profesores? divinamente inspirado como estabas, al escribir esta epístola, ¡difícilmente habrías escapado del odio que se arroja sobre aquellos que suscriben, con pleno consentimiento del alma y de la misma enseñanza, las doctrinas de la gracia gratuita!
¡Pero lector! Observen, con qué aborrecimiento, qué santa indignación, el Apóstol refuta instantáneamente la repugnante calumnia. Dios no lo quiera, dijo. Es como si hubiera dicho: ¿Hay, puede haber un hombre en la tierra, capaz de sacar una conclusión tan vil y poco generosa? ¿Algún hombre en la vida común, haría el experimento de romperse los huesos, porque algún cirujano amable y hábil los curaría inmediatamente? ¿Es éste el camino a la razón, en los asuntos relacionados con la vida presente? ¿Y deberíamos argumentar así con respecto a las cosas de un mejor? Porque Dios, en una misericordia rica, libre y soberana, ha provisto un remedio para el recobro de su Iglesia de la transgresión de la caída de Adán, por medio del cual el Señor mismo logrará el todo, y el hombre no tendrá nada que realizar en él sino recibe la bendición: ¿Tendería esta generosidad en Dios a incrementar el pecado en el hombre? ¿No es tan claro como las palabras pueden dejarlo, que el plan de Dios mediante este reino de gracia es destruir el reino del pecado?
El Hijo de Dios se manifestó para destruir las obras del diablo. Y la gloria de Dios, en este caso, solo puede promoverse cuando el pecado es destruido. Es la falta de gracia lo que hace pecar a los hombres; y no la abundancia de gracia que tiende a aumentarla. ¡Lector! Les ruego que atiendan el tema, como lo ha dicho el Apóstol. Y, si el Señor es tu maestro, se atreverá a decir que descubrirás cuán incontestables son las conclusiones de Pablo, en prueba, de que hasta ahora está la gracia gratuita de Dios en Cristo, de abrirse, como dicen algunos, las puertas del diluvio del pecado; es el único conservante que los mantiene cerrados.
Solo por esta gracia, todos los creyentes en Cristo verdaderamente regenerados son sostenidos de las rupturas del pecado que mora en nosotros, que permanecen en ese cuerpo de pecado y muerte, que los mejores hombres llevan consigo. Porque, si (como dice el Apóstol en otra parte) Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto a causa del pecado; pero el espíritu es vida debido a la justicia, Romanos 8:10 .
¿Y cómo (como exige el Apóstol), los que estamos muertos al pecado, viviremos más en él? No muerto en pecado, porque ese es el estado de los no despiertos, no regenerados; siendo así por naturaleza, y permaneciendo así, mientras se encuentra en la condición de naturaleza no renovada. Ni muerto por el pecado, porque solo Cristo murió por el pecado, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, 1 Pedro 3:18 .
Pero muerto al pecado. Y, que es el caso de todo creyente regenerado, justificado y santificado, está muerto a la culpa del pecado: porque eso es quitado por la sangre de Cristo, Efesios 1:7 ; Miqueas 7:17 ; Isaías 35:5 ; Colosenses 2:13 ; Apocalipsis 1:5 .
Están muertos al dominio del pecado. Versículo 14, Ezequiel 36:25 . ¿Y cómo, pues, vivirán más allí? cuando se destruye el principio mismo que le dio vida en el corazón? Es cierto, en verdad, que el hijo de Dios pasa humildemente todos sus días, de sentir los restos del pecado que mora en él, y que él sabe que nunca será completamente eliminado, hasta la muerte.
Como la hiedra en los muros viejos, hasta que todo se caiga, la raíz permanecerá. Pero la gracia mantiene bajos los brotes. Y su consuelo es que aunque hay pecado en él, sin embargo, por gracia, no vive en pecado. Su vida está escondida con Cristo en Dios. Y cuando Cristo, que es su vida, aparezca, también aparecerá con él en gloria, Colosenses 3:4
Habiendo respondido el Apóstol a la injustificada e injusta objeción hecha por algunos a la doctrina de la gracia gratuita, sobre la base de que se suponía que podía inducir al libertinaje; avanza aún más, para mostrar la santidad de la vida y la conversación, entre los creyentes justificados, desde la doctrina del bautismo. Y el Apóstol propone lo que tenía que ofrecer sobre este terreno, en forma de pregunta, como algo perfectamente conocido y recibido.
¿No sabéis que muchos de nosotros que fuimos bautizados en Cristo, fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, (dijo Pablo), somos sepultados con él por el bautismo en la muerte. Estamos plantados juntos a semejanza de su muerte. Nuestro anciano está crucificado con él. El cuerpo de pecado podría ser destruido, y por eso saca las conclusiones más justas y adecuadas, que una nueva vida en Cristo debe ser la consecuencia segura de estas cosas.
No puedo proponer ampliar cada detalle que el Apóstol ha dicho aquí. Hincharía demasiado nuestras páginas. Pero será suficiente observar que, como Pablo se refiere a la totalidad de lo que él adelanta, a tantas consecuencias que surgen del bautismo; debe seguirse, que él no podía significar nada más que los bautismos del Espíritu Santo. El bautismo en agua, cualquiera que sea la forma que se administre, nunca podría producir tales efectos bendecidos.
La regeneración del alma es la única causa de la vida, por ser plantada a semejanza de la muerte de Cristo; y la única manera por la cual el anciano de pecado llega a ser crucificado con Cristo. Y muy bienaventurado es cuando, por el bautismo del Espíritu Santo en la regeneración, el alma es vivificada, que estaba muerta en delitos y pecados; y es llevado a rastrear esa unión de gracia con Cristo, por la cual, desde el don del Padre, antes de la fundación del mundo, siendo elegido en él, ahora en el tiempo-estado de la Iglesia, Cristo ha logrado la salvación de su pueblo; y Dios el Espíritu, por el lavamiento de la regeneración, lleva el alma de las tinieblas a la luz, y del poder del pecado y de Satanás, al Dios viviente; Efesios 1:4 ; Colosenses 1:13 ; Tito 3:4
Sin embargo, no puedo evitar detener al lector en una breve observación sobre ese dulce versículo, donde el Apóstol, hablando de unidad, unión e interés en Cristo, declara nuestra participación tanto en la muerte como en la vida de Jesús. Ahora, (dice él), si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él. ¡Lector! haga una pausa y calcule, si puede, la bienaventuranza de ambos estados. ¡Muerto con Cristo! Cuando Jesús murió en la cruz, murió como Cabeza y Esposo de su cuerpo, la Iglesia.
Allí colgó al Representante Público de su Cónyuge, por quien murió. Y cada miembro individual de su cuerpo místico fue crucificado con él. Precisamente como nuestro primer padre en el huerto, cuando pecó, toda su simiente natural entonces en sus lomos, pecó en él y con él; y estuvieron igualmente involucrados en todas las eventuales consecuencias de ese pecado: Así, de la misma manera, cuando Cristo murió por el pecado en la cruz, toda su simiente espiritual estaba en él, y participó de toda la bendición de ella; es decir, en todos los beneficios de la misma, mientras que solo Él tenía toda la gloria.
Ahora bien, (dice Pablo), si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él. Y, sin duda alguna, su simiente, su pueblo, tiene el mismo privilegio en todos los beneficios de su vida, como lo tiene en su muerte. Porque yo vivo, (dice Jesús), vosotros también viviréis, Juan 14:19 . Sí, están unidos a él y son uno con él.
La Persona de Cristo, es decir, Dios y hombre en uno, está unida a todo creyente. Y cada creyente, en cuerpo, alma y espíritu, está unido a la Persona de Cristo; Juan 17:21 ; 1 Tesalonicenses 5:23
No debo quedarme a observar las innumerables bendiciones que surgen de esta verdad tan preciosa; pero ruego al lector que no se aparte de la vista hasta que se haya llevado consigo una o dos observaciones que, cuando se realicen en el alma, tenderán a bendecir mucho el tema.
Los creyentes en Cristo viven con Cristo, en virtud de su unión con Jesús, y la comunión con Jesús en su justicia, como justificación ante Dios. Aceptados en el amado, son perdonados y justificados gratuitamente, en una justicia perfecta, ininterrumpida y eterna: para que cuando Cristo, que es su vida, aparezca, también ellos aparezcan con él en gloria, Colosenses 3:4
Y así como, por la unión con la Persona de Cristo, el creyente en Cristo es justificado en su justicia, así también es santificado en la santidad de Cristo. En verdad, Cristo es hecho por Dios para todo su pueblo, sabiduría, justicia, santificación y redención; para que toda la gloria esté en el Señor, 1 Corintios 1:30 .
Y es una gran bendición ver cómo todas las Personas de la Deidad concurren en este gran diseño. Dios Padre escogió desde el principio a la Iglesia para salvación, mediante la santificación del Espíritu; a la obtención de la gloria de nuestro Señor Jesucristo, 2 Tesalonicenses 1:12 ; Jue 1: 1-25; 1 Pedro 1:2 ; Juan 17:19 ; 1 Corintios 6:11
Y, como la Iglesia vive con Cristo durante el presente tiempo-estado de gracia, tanto en su justicia para justificar como en su santidad para santificar; de modo que todo el cuerpo está interesado en la vida de gloria, que él se fue antes para prepararla. De hecho, la gracia en Cristo aquí es la misma que la gloria que se revelará en el más allá. La única diferencia es que una es adecuada para la vida que es ahora y la otra para la que está por venir.
Pero, la bendición misma es tanto la porción del creyente ahora, como lo será entonces, en este sentido, así como muchos otros, se puede decir: el que tiene al Hijo, tiene la vida, 1 Juan 5:12 . ¡Y qué estado tan bendito es el conjunto, desde la justificación hasta la gloria!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿No sabéis? ¿Puede alguno de vosotros ignorar esta gran y obvia verdad, que tantos de nosotros fuimos bautizados en Cristo? Es decir, en la profesión de la fe cristiana; o implantados y hechos parte del cuerpo místico de Cristo por el bautismo (como parece implicar εις Χριστον) fueron bautizados en su muerte Comprometidos por el bautismo a conformarse a su muerte, muriendo al pecado, como él murió por él. y crucificando nuestra carne con sus afectos y concupiscencias, como su cuerpo fue crucificado en la cruz; y también se hicieron partícipes de sus beneficios, uno de los cuales es la mortificación del pecado y todas las pasiones pecaminosas. Al ser bautizados en Cristo, o injertados en él por medio de la fe, extraemos nueva vida espiritual de esta nueva raíz, por medio de su Espíritu, que nos modela como él, y particularmente con respecto a su muerte y resurrección. Por eso somos sepultados con él Aludiendo a la antigua manera de bautizar por inmersión; por el bautismo en la muerte , es decir, para comprometernos a morir al pecado, y para llevar a cabo su mortificación y muerte cada vez más: que como Cristo fue levantado de los muertos por la gloria , es decir, el poder glorioso; del Padre, así también nosotrosDe conformidad con el mismo, debe levantarse nuevamente por el mismo poder; y debe andar en novedad de vida. Como Cristo, resucitado de entre los muertos, vive una nueva vida en el cielo.
De todo esto se desprende que el bautismo, rito de iniciación en la Iglesia cristiana, es una representación emblemática de nuestra muerte al pecado y nuestra vida de rectitud, como consecuencia de nuestra unión con Cristo como miembros de su cuerpo; como también de la malignidad del pecado, al traer muerte sobre Cristo ( Romanos 6:10 ,) y sobre toda la humanidad, y de la eficacia de la muerte de Cristo, al procurar para todos misericordia perdonadora, gracia renovadora y gloria futura; una resurrección tanto de la muerte espiritual como temporal, a la vida espiritual y eterna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-6.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Fuimos sepultados con él por medio del bautismo hasta la muerte.
(συνεταφημεν ουν αυτω δια του βαπτισματος εις τον θανατον). Segundo aoristo pasivo de indicativo de συνθαπτω, antiguo verbo enterrar junto con, en el NT sólo aquí y Colosenses 2:12 . Con caso instrumental asociativo (αυτω) y "por medio del bautismo hasta la muerte" como en el versículo Romanos 6:3 . En novedad de vida
(εν καινοτητ ζωης). La imagen en el bautismo señala dos caminos, hacia atrás a la muerte y sepultura de Cristo y a nuestra muerte al pecado (versículo Romanos 6:1 ), hacia adelante a la resurrección de Cristo de entre los muertos y a nuestra nueva vida prometida por la salida de la tumba de agua para caminar al otro lado de la tumba bautismal (F.
B. Meyer). Ahí está la imagen adicional de nuestra propia resurrección de la tumba. Es una tragedia que la imagen majestuosa de Paul aquí haya sido tan borrosa por la controversia que algunos se niegan a verla. Cabe decir también que un símbolo no es la realidad, sino la imagen de la realidad.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 6:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 6:1
Gracia libre y pecado.
En este pasaje, al amparo de una respuesta a una objeción plausible a la doctrina de la justificación, realmente entramos en la discusión de la influencia de la fe del evangelio en el carácter moral.
I. A la objeción, la objeción plausible pero odiosa, "¿Entonces qué? ¿Debemos persistir en nuestro pecado solo para que (como usted dice) la gracia de Dios abunde en su perdón?" La respuesta de San Pablo es muy contundente y asombrosa. Esto equivale a esto: tal abuso de la gracia gratuita es, por naturaleza, imposible. Es prácticamente impensable y está fuera de discusión. "Porque", dice, "personas que como nosotros murieron al pecado, ¿cómo viviremos más en él?" Los cristianos, entonces, son personas que por el mero hecho de convertirse en cristianos murieron al pecado; cortó su antigua conexión con él, es decir, o pasó por una experiencia que puso un virtual final a su vida pecaminosa.
Esto es lo que la fe en Cristo ha hecho por todos los que realmente han creído en él. Después de una experiencia como esa es, según las leyes de la naturaleza humana, imposible si fuera posible, sería moralmente vergonzoso para el hombre seguir viviendo voluntariamente en sus viejos pecados.
II. Una cosa está suficientemente manifiesta. La fe cristiana está muy lejos de ser un acto superficial o inoperante o meramente intelectual, como el que puede hacer un hombre sin que su carácter moral se vea afectado por él. Es todo lo contrario de eso. Está conectado con las raíces profundas de nuestra naturaleza moral y religiosa. Nos lanza a una corriente totalmente nueva de influencias vitales. Es como una muerte y un nacimiento en uno; como sepultura y resurrección. Aquellos que han sido bautizados en Cristo y dicen que confían en Su muerte como la base de su paz con Dios, están obligados a estar seguros de que su fe es una clase de fe para matar el pecado.
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 143.
Referencias: Romanos 6:2 . J. Natt, Sermones póstumos, pág. 90. Romanos 6:2 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 253. Romanos 6:3 . Homilista, tercera serie, vol.
ii., pág. 55. Romanos 6:3 ; Romanos 6:4 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., núm. 1627; Revista del clérigo, vol. i., pág. 15. Romanos 6:3 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 247. Romanos 6:3 . Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 129.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-6.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 6:4
Incluso Pascua.
I. Sabemos la impresión que produce la vista de un cadáver, especialmente si es el de alguien que ha sido cercano y querido por nosotros. Y cada uno que ha sentido esta lección ha sido durante un tiempo, por el momento puede ser, o la hora, o el día, si no más, un hombre diferente. El mundo ha perdido su poder para angustiarlo o complacerlo, y aparece en sus verdaderos colores; y ve lo que es el pecado ante Dios. Sí; la única gran verdad de todas las verdades es saber qué es el pecado ante Dios.
Ahora bien, esta es la sabiduría de la tumba, pero en sí misma no es más que una sabiduría fría y sin vida; pero combinada con la muerte y sepultura de Cristo, y su contemplación, esta sabiduría se aviva con el amor: el amor es capaz de vencer el poder de la muerte, no evitándola, sino luchando con ella.
II. Había una vieja filosofía pagana que enseñaba la muerte al mundo: el completo abandono que requería de todos los sentimientos y pasiones humanos; pero lo que inculcó participó de esa espantosa y muerta calma que la naturaleza misma deriva de la tumba del hombre; no tenía nada de esa paz que el cristiano aprende en la tumba de Cristo, donde hay liberación del pecado al morir con Su muerte, y en esos frutos de justicia en los que Dios todavía obra, mientras da descanso.
Así Cristo, estando muerto, aún habla, mientras que por Su Espíritu vivifica nuestros cuerpos mortales. El mundo nos invita a vivirlo; la filosofía nos invita a estar muertos para el mundo; pero el cristianismo agrega, para que podamos vivir para Dios, no solo debemos estar muertos con Cristo, sino también para aprender de Él y vivir con Él, si queremos encontrar Su descanso para el alma.
III. Aunque el cristiano esté muerto para el mundo, y realmente ileso por él, el mundo no estará muerto para él. Aunque no esté dispuesto, da testimonio; y de una especie de inquietud y temor que se encuentra en lo profundo de ella, se insta a actos de mala voluntad y enemistad, y esto es una prueba para el amor y la fe de los discípulos buenos pero demasiado conscientes, porque parece deshonrar a su Señor. Pero nuestro bendito Salvador parece decir desde el sepulcro: "Estad quietos y ved la salvación de Dios".
Isaac Williams, Las epístolas y los evangelios, vol. i., pág. 386.
Romanos 6:4
Hay tres características de la vida resucitada de nuestro Señor que desafían especialmente la atención.
I. De estos, el primero es su realidad. La resurrección de Jesucristo fue una verdadera resurrección de un cadáver. Los hombres han pensado en lograr un compromiso entre su propia incredulidad o creencia a medias y el lenguaje de los apóstoles, al decir que Cristo se levantó en el corazón de sus discípulos y que su idea del espíritu, el carácter y la obra de su Maestro también era demasiado brillante. algo glorioso para ser enterrado en Su tumba, y que cuando pasó la primera agonía de dolor, el Crucificado se presentó de nuevo vívidamente a sus amorosas imaginaciones en incluso más que Su antigua belleza.
Pero, suponiendo que un proceso de imaginación como éste haya tenido lugar en el caso de una o dos o tres mentes, ¿es razonable suponer que puede haber tenido lugar simultáneamente en muchas mentes? Cuanto más se acercaban los hombres a Jesús resucitado, más satisfechos estaban de que Él había resucitado en verdad. La primera lección que Cristo resucitado enseña al cristiano es la realidad, la autenticidad.
II. Una segunda característica de la vida de Cristo resucitado es la que dura. Jesús no resucitó para que, como Lázaro, pudiera morir de nuevo. Lo mismo debería ocurrir con el cristiano. La suya también debería ser una resurrección de una vez por todas.
III. Una última nota de la vida resucitada de Cristo. Gran parte, la mayor parte, estaba oculta a los ojos de los hombres. Vieron lo suficiente como para estar satisfechos de su realidad, pero de las once apariciones registradas, cinco tuvieron lugar en un solo día y, en consecuencia, no hay registro de ninguna aparición en treinta y tres días de los cuarenta que precedieron a la Ascensión. ¿Y quién puede dejar de ver aquí una lección y una ley para la verdadera vida cristiana? De todas esas vidas, mucho, y el aspecto más importante, debe estar oculto a los ojos de los hombres.
¡Ay de aquellos que saben tan poco de la verdadera fuente de nuestra fuerza moral como para ver en la comunión secreta con Dios sólo la complacencia de un sentimiento poco práctico, como para no conectar estas preciosas horas de silencio con la belleza y la fuerza de muchos de los más nobles! y vidas más productivas que se han visto en la cristiandad.
HP Liddon, Penny Pulpit, No. 429.
Romanos 6:4
I. La muerte y el entierro de nuestro Señor no fueron más que el cumplimiento de Su propósito cuando tomó nuestra carne en el vientre de la Virgen. Estaba en esa tumba antes de aparecer en el mundo. Apareció en este mundo para poder volver a descender a la tumba. Cada hora que vivía aquí, entregaba su cuerpo y alma, confesando que no había vida propia en ellos. La gloria del Padre lo había acompañado a lo largo de cada hora de su peregrinaje terrenal, levantando su cuerpo y alma, y capacitándolos para cumplir la obra que se le había encomendado.
La gloria del Padre fue con Él a la tumba, y lo trajo de regreso a ese cuerpo y alma humana, ileso por la muerte, no debilitado por Su conflicto con los poderes de las tinieblas, para mostrar el poder de Su vida celestial y ser los medios a través de los cuales debe ser otorgado a aquellos por quienes Él murió.
II. El bautismo de Cristo fue un entierro: fue entregar su alma y su cuerpo a la muerte y al sepulcro; era "declarar que la vida no está en ellos, sino en ti". Nuestro bautismo es un entierro; es un abandono de nuestro cuerpo y alma, y declarar que la vida no está en ellos, sino en Él. Como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así tenemos Su gloria con nosotros para levantarnos de nuestra tumba, para capacitarnos para pensar lo que de nosotros mismos no podemos pensar, para hacer lo que por nosotros mismos no podemos hacer.
Esta vida nos es dada. No depende de la debilidad de nuestro cuerpo o de nuestra alma. Nos lo asegura una promesa que no se puede romper. Está guardado para nosotros en Uno que no puede morir.
FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 236.
Romanos 6:4
Considere la nueva vida del creyente.
I. Primero, en esta vida presente, nuestras almas comienzan a ser arrastradas a deseos ascendentes hacia una comunión más cercana, hacia goces más elevados, hacia una mentalidad más celestial. Luego, en la resurrección, por el mismo proceso, nuestros cuerpos serán resucitados. Cuando Él aparezca en los cielos, por una fuerza necesaria, irresistible y atractiva, nuestros cuerpos serán resucitados de la tumba y estaremos "para siempre con el Señor".
"Para que la vida divina en el alma de un hombre no tenga lugar hasta que haya primero una muerte, un entierro y una resurrección dentro de él; y todo eso es el resultado de una cierta unión con el Señor Jesucristo; de modo que la muerte de Cristo y El entierro de Cristo y la resurrección de Cristo son, para ese hombre, no solo hechos hechos por él, sino cosas hechas en él, y cosas que realmente están sucediendo en este momento, reales, sentidas, produciendo resultados visibles directos.
Y cuando rastreamos las operaciones secretas, en el alma de un cristiano, de cosas tan extrañas y sin precedentes como estas, seguramente a misterios tan profundos y maravillosos, solo podemos aplicar justamente las palabras del Apóstol, y decir: "Es una vida nueva".
II. Pero como su formación es nueva, también lo es en su propia constitución. La forma de Dios de hacer algo nuevo no es la forma del hombre. Dios usa los materiales viejos, pero al usarlos y moldearlos, los hace nuevos. ¿Cuál es el elemento nuevo que se agrega para hacer un hombre nuevo? Ama simplemente ama. El hombre recibe lo que siente que es un regalo inestimable, y su corazón sigue al Dador, ese Dador que compró ese regalo para él mediante la compra de Su propia sangre.
III. Una vez más, la vida cristiana es nueva en razón de esa variedad incesante y de esa progresión incesante, de esa novedad constante que encierra. El que se ha propuesto ser cristiano tiene que ver con los infinitos de Dios. Tiene un campo en el que puede expandirse para siempre y, sin embargo, nunca retroceder un paso. Siempre está ampliando su esfera, y con capacidades aumentadas incorporando servicios extendidos; experimenta el encanto de una novedad santificada; y cada hora encuentra una literalidad en la expresión en este mundo, como la encontrará por los siglos de los siglos, "novedad de vida".
J. Vaughan, Sermones, 1865, núm. 491.
Romanos 6:4
Frescura del Ser.
En todo lo que es realmente de Dios hay una singular frescura; siempre es como ese árbol de la vida, que dio doce tipos de frutos, y dio su fruto cada mes; hay una novedad continua. ¡Y sin embargo, algunas personas hablan de la igualdad de una vida religiosa!
I. ¿Qué es la novedad? No es la creación de nueva materia. Las creaciones en ese sentido son cosas del pasado lejano. Es mejor que la creación. Lo viejo va a hacer lo nuevo. Las viejas pasiones, los viejos prejuicios, los viejos elementos del hombre natural, van a hacer la fuerza, la elevación, de la nueva creación, lo mismo, pero no lo mismo. Tomemos un ejemplo. El yo es el principio rector de todo hombre a quien la gracia de Dios no ha cambiado.
El yo es su dios. Ahora bien, ¿cómo está en el cristiano? Tiene unión con Cristo; por tanto, en él mismo y Cristo son uno. Por una bendita reacción, su Dios es ahora él mismo su nuevo yo, su yo real; su vida es la vida de Dios en su alma; su felicidad es la gloria de Dios; por tanto, todavía se estudia a sí mismo, pero el yo es Cristo.
II. Rastreemos dónde está la novedad. Primero, se establece en el creyente un nuevo motivo, un nuevo manantial que brota. "Estoy perdonado. Dios me ama. ¿Cómo le pagaré?" Una nueva corriente fluye en la sangre vital del hombre, siente los resortes de su inmortalidad, lleva en él su propia eternidad. Y él sale, ese hombre, al viejo mundo; sus escenas son las mismas, pero un nuevo sol se posa sobre todo, es el medio de su paz recién nacida, es una sonrisa de Dios.
Cristo se le revela con una claridad cada vez mayor. Y todo el tiempo lleva una feliz convicción de que es inagotable, que su progreso se perpetuará por los siglos de los siglos; y por la fe estará aprendiendo más, sintiendo más, disfrutando más, haciendo más, glorificando más para que por los siglos de los siglos caminará en una vida nueva.
J. Vaughan, Sermones, segunda serie, pág. 141.
Referencias: Romanos 6:4 . E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, vol. ii., pág. 253; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 1; Sermones sobre el Catecismo, pág. 219; J. Vaughan, Fifty Sermons, séptima serie, pág. 9; HP Liddon, Easter Sermons, vol. ii., pág. 19.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-6.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 6:4
La resurrección de Cristo, imagen de nuestra nueva vida.
Nuestra nueva vida es como la de nuestro Salvador resucitado
I. A la manera de Su resurrección. Para aparecer a Sus discípulos en esa forma glorificada, que ya llevaba en ella las indicaciones de la gloria eterna e inmortal, era necesario que el Salvador pasara por los dolores de la muerte. No fue una transformación fácil; era necesario que Él, aunque no viera corrupción, tuviera que pasar sobre Él la sombra de la muerte; y amigos y enemigos competían entre sí para tratar de retenerlo en el poder de la tumba: los amigos rodaban una piedra delante de ella para mantener a salvo el cadáver amado, los enemigos vigilaban para que no se lo llevaran.
Pero cuando llegó la hora que el Padre había reservado en Su propio poder, el ángel del Señor apareció y quitó la piedra de la tumba y la guardia huyó, y ante la llamada de la omnipotencia, la vida volvió a la forma muerta. Así sabemos qué es la vida nueva que será como la vida de resurrección del Señor. Una vida anterior debe morir; el Apóstol lo llama el cuerpo del pecado, la ley del pecado en nuestros miembros, y esto no necesita una discusión más prolongada.
Todos sabemos y sentimos que esta vida, que la Escritura llama un ser muerto en pecados, por placentera y espléndida que sea la forma que asume a menudo, no es más que lo que también fue el cuerpo mortal del Salvador, una expresión y evidencia de la poder de la muerte, porque incluso la presentación más bella y fuerte de este tipo carece del elemento de ser imperecedero. Así ocurre con el cuerpo mortal del Salvador, y así también con la vida natural del hombre, que todavía no es una vida de Dios.
II. Y, en segundo lugar, esta nueva vida se asemeja a su tipo e ideal, la vida de resurrección de Cristo, no solo por haber resucitado de la muerte, sino también en toda su naturaleza, manera y manera. (1) A este respecto, que aunque es una vida nueva, es sin embargo la vida del mismo hombre, y en la conexión más cercana con su vida anterior. (2) Y así como el Salvador era la misma persona en los días de Su resurrección, así también Su vida volvió a ser, por supuesto, una vida vigorosa y activa; de hecho, casi podríamos decir que tenía las huellas de la humanidad, sin las cuales no podría haber imagen de nuestra nueva vida, incluso en esto, que gradualmente se hizo más fuerte y adquirió nuevos poderes.
(3) Pero junto con toda esta actividad y fuerza, la vida del Salvador resucitado era, en otro sentido, una vida apartada y oculta. Y así es con la nueva vida en la que caminamos, aunque sea como debe ser fuerte y vigoroso, y siempre trabajando para el reino de Dios; sin embargo, es al mismo tiempo una vida desconocida y oculta, no reconocida y oculta al mundo, cuyos ojos están retenidos.
III. No podemos sentir todas estas cosas reconfortantes y gloriosas en las que nuestra nueva vida se asemeja a la vida de resurrección de nuestro Señor, sin estar al mismo tiempo, del otro lado, conmovidos en el dolor por esta semejanza. Porque si juntamos todo lo que los evangelistas y los apóstoles del Señor nos han preservado acerca de Su vida de resurrección, todavía no podemos salir de todo eso para formar una historia completamente consecutiva.
No es que en Él mismo hubiera algo de una vida rota o incierta, pero desde nuestro punto de vista, es y no puede dejar de ser así. Bien, ¿y no es, para nuestro pesar, lo mismo con la nueva vida que es como la vida de resurrección de Cristo? De ninguna manera somos conscientes de esta nueva vida como un estado completamente continuo; por el contrario, cada uno de nosotros lo pierde de vista con demasiada frecuencia, no solo entre amigos, entre disturbios y preocupaciones, sino en medio de las encomiables ocupaciones de este mundo. Por tanto, debemos volver a Aquel que es la única fuente de esta vida espiritual y encontrarla en Él.
F. Schleiermacher, Selected Sermons, pág. 266.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-6.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1. La comunión en la muerte de Cristo implica una Vida Nueva.
La objeción con la que comienza la discusión, que ha sido repetidamente presentada contra la doctrina de la justificación por la fe, muestra de manera concluyente lo que Pablo quiso decir con esa doctrina, a saber, que Dios considera justos a los hombres cuando creen en Cristo. De lo contrario no se habría planteado la objeción, ni habría sido necesaria la discusión posterior. Pero esta discusión muestra que el Apóstol usó los términos 'muerte' y 'vida' en el sentido más amplio.
No continuamos en el pecado, argumenta, para que la gracia abunde ( Romanos 6:1-2 ), porque nuestro bautismo indica comunión con Cristo, y esta comunión es morir al pecado y vivir para Dios ( Romanos 6:3-11 ). . La sección no es tanto un argumento como una apelación a la experiencia cristiana. El error al que se opone es extirpado por un conocimiento vital y creciente del poder salvador de Cristo en el evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-6.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
3. Resultados Morales de la Justificación; los Justificados por la Fe viven una Vida Nueva en el Espíritu.
El evangelio es poder de Dios para salvación; por ella se afecta la voluntad, y así se cumple moralmente lo que la ley no podía hacer, a saber, la santificación de los pecadores natos. Pero justo aquí se presenta la mayor objeción a la doctrina de la salvación gratuita; y con esta objeción comienza el Apóstol su discusión:
I. El método evangélico de la gracia no conduce al pecado sino a la santidad; cap. 6
(1.) Por lo que necesariamente implica la nueva vida ( Romanos 6:1-11 ); (2.) aquellos que participan de esta nueva vida están muertos al pecado y dedicados a Dios ( Romanos 6:12-23 ).
II. La relación de los cristianos con la ley: es en sí misma justa y buena, pero impotente para santificar; cap. 7
(1.) Los creyentes están libres de la ley ( Romanos 7:1-6 ), pero (2.) esto no prueba que la ley sea pecado; porque, como se ha probado que no puede justificar, ahora parece que, aunque santo, no puede santificar a los pecadores ( Romanos 7:7-25 ).
tercero La obra santificadora del Espíritu, la vida libre en el Espíritu frente a la vida en la carne; cap. 8 (ver más análisis allí).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-6.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 6:4 . Por tanto, fuimos sepultados con él por medio del bautismo. Una expresión más fuerte que la del último verso. Generalmente se admite que se alude a la costumbre del bautismo por inmersión, pero la emersión es tan significativa como la inmersión. La muerte del viejo es al mismo tiempo el nacimiento del nuevo.
Una forma puede ser más llamativa que otra, puede tener el uso más antiguo a su favor; pero parece impropio hacer depender la eficacia del rito de la cantidad de agua, o del modo de su aplicación.
en su muerte ; para la apropiación de su pleno beneficio, es decir, la remisión de los pecados y la reconciliación con Dios.
Para que, como Cristo resucitó, etc. La muerte y la resurrección de Cristo están juntas; así el cristiano que está en comunión con Cristo, comparte su vida.
Por la gloria del Padre. 'La gloriosa perfección colectiva de Dios ciertamente afectó la resurrección de Jesús principalmente como omnipotencia ( 1 Corintios 6:14 ; 2 Corintios 13:4 ; Efesios 1:19 , etc.); pero el significado comprensivo de la palabra seleccionada con solemnidad consciente, y en la más alta concordancia con la gloriosa victoria del Hijo no debe ser recortado por eso' (Meyer).
en novedad de vida; esto es más enfático que 'una nueva vida'; una vida que nunca envejece, cuya 'novedad' característica es imperecedera.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 6:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-6.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Pablo termina el último capítulo diciendo: "que a medida que el pecado ha reinado hasta la muerte, aun así podría que la gracia reina a través de la justicia hasta la vida eterna por parte de Jesucristo, nuestro Señor. »« ¿Qué diremos, entonces? " ¿Qué inferencia debemos sacar de la gran cantidad de gracia sobre pecado?
Romanos 6:1. ¿Qué diremos entonces? ¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar? .
"¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar?» Que fueron una inferencia muy horrible. Es una gran instancia de la impactante depravación del hombre que la inferencia se ha dibujado a veces, espero que no a menudo, porque seguramente el mismo Satanás apenas podría atraer una inferencia de la licenciedad del amor. Aún así, algunos lo han dibujado.
Romanos 6:2. que Dios pueda prohibir. ¿Cómo vamos, que estamos muertos al pecado, vivimos por más tiempo? .
Ahora, continúa por un argumento para demostrar que aquellos en los que la gracia de Dios ha forjado el maravilloso cambio no puede elegir el pecado, ni vivir en ella.
Romanos 6:3. ¡No conoces, que muchos de nosotros, como se bautizaron en Jesucristo fueron bautizados en su muerte? .
Esa es la misma bisagra de nuestra religión. Su muerte, no en su ejemplo simplemente, ni principalmente en su vida, sino "en su muerte. »En esto hemos creído con un salvador moribundo que estamos vinculados, y nuestro bautismo establece esto. Nos bautizamos en su muerte. ».
Romanos 6:4. Por lo tanto, estamos enterrados con él por el bautismo en la muerte: que como Cristo se levantó de los muertos por la gloria del Padre, aun así, también deberíamos caminar en la novedad de la vida. .
Las operaciones, por lo tanto, del Espíritu de Dios, prohíben que un hombre salvado debería vivir en el pecado. Está muerto; Se plantea en la novedad de la vida: a la entrada de la Iglesia, en el mismo acto de bautismo, declara que no puede vivir como lo hizo una vez, porque él está muerto: Él declara que debe vivir después de otra manera, por ¿No ha sido levantado de nuevo en el tipo y se levantó de nuevo en muy escritura de entre los muertos?
Romanos 6:5. Porque si hubiéramos sido plantados juntos a la semejanza de su muerte, también estaremos a la semejanza de su resurrección: sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con él, que el cuerpo del pecado podría ser destruido, que en adelante no deberíamos servir el pecado. .
Tiene una muerte que tiene lugar en nosotros, y aunque existen reliquias de corrupción con vida, sin embargo, son crucificadas: tendrán que morir, deben morir, deben morir, se clavan rápidamente a la cruz para morir en la muerte con la muerte de Cristo.
Romanos 6:7. porque el que está muerto es liberado del pecado. .
El hombre esta muerto. La ley no puede pedir más de un criminal que ceder su vida. Si, por lo tanto, debería vivir nuevamente después de la muerte, no sería uno que pudiera sufrir por sus delitos anteriores. Estaban cometidos en otra vida, y «él que está muerto es liberado del pecado. ».
Romanos 6:8 Ahora, si estamos muertos con Cristo, creemos que también viviremos con él: sabiendo que Cristo se levanta de los DIETH muertos no más; La muerte no tiene más dominio sobre él. .
O, la muerte tendrá dominio sobre él, no más: nunca llegará por segunda vez en la muerte, y tampoco su pueblo. «Porque en eso murió, él murió al pecado una vez. »Hubo un fin en el sentido de una vez para todos, no hay segunda muerte para Cristo.
Romanos 6:10. porque murió, murió a pecado una vez: pero en eso él liva a Dios. Asimismo, considerar, también ustedes muertos, pero vivos a Dios a través de Jesucristo, nuestro Señor. Por lo tanto, no reina pecado en su cuerpo mortal, que debo obedecerlo en las lujurias de los mismos. .
Poracrimue, había algunos que dirían que en su espíritu, la verdad y la justicia eran supremos, pero que en sus cuerpos pecaban el dominio de sí, pero eso no lo hará. No debe dejarse no dejar una pieza al acecho para el pecado dentro del sistema completo de nuestra virilidad: debe ser cazado y cazado a fondo, fuera del cuerpo, así como fuera de la mente.
Romanos 6:13. Ninguno de los cuales le cedan a sus miembros como instrumentos de injusticia a pecado: sino a Dios, como aquellos que están vivos de los muertos y sus miembros como instrumentos de justicia a Dios. .
No lo hacemos, creo, hagamos suficiente de la parte pasiva de nuestra religión, también somos muy bien, y lo más activo, podemos ser los mejores; Aún así, antes de que lo hagan, debe venir un rendimiento, porque recordamos a quién se trata de nosotros, «Tanto a Will y para hacer de su propio placer,» y nuestras actividades después de todo, no son tantas nuestras cosas como consideramos. , si tienen razón. Son las actividades de la vida divina dentro de nosotros, del Espíritu de Dios mismo trabajando en nosotros a la gloria del Padre. Un gran punto, por lo tanto, es rendirnos, nuestros miembros, para ser armas en las manos de Dios para la lucha de la guerra espiritual.
Romanos 6:14. por el pecado no tendrá la dominación sobre usted: porque no estén bajo la ley, sino bajo la gracia. .
El principio de reinante y gobernante ahora, no es «debes, deberías,» por recompensa, o bajo el miedo al castigo, pero Dios te ha amado, y ahora lo amas a cambio y lo que haces brotes de ningún mercenario o yo. motivo de servicio. No estás bajo derecho, sino bajo la gracia; Sin embargo, en otro sentido, nunca estuviste muy bajo la ley, ya que ahora, porque la gracia se acerca a usted una ley bendificiosa dulce y encantadora, que tiene poder sobre nosotros, ya que la palabra de mando nunca tuvo. «Escribiré mi ley en sus corazones, en sus partes internas las escribiré. »Aye, esa es la gloria de la nueva vida, el deleite de él que ha pasado de la muerte a la vida.
Romanos 6:15. ¿Cuál es entonces? ¿Pecamos pecados, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? .
¡Oh! esta vieja pregunta sigue subiendo. Alguien quiere pecar. Bueno, si quiere pecar, ¿por qué no vaya a este negocio solo y vaya y pecado? ¿Qué tiene que hacer con estas preguntas teológicas en absoluto? Pero aún así, quiere, si puede, para hacer una colcha para su maldad; Quiere disfrutar de los dulces del niño de Dios, y, sin embargo, vivir como un enemigo de Dios, por lo que aparece en su cabeza una y otra vez: «¿No podemos pecar debido a esto o eso?» A lo que el apóstol vuelve a responder, «Dios prohibe. " ¡Oh! Que Dios siempre lo prohíbe, y para mí: ¿Puede la pregunta nunca ser tolerada entre nosotros?
Romanos 6:15. que Dios pueda prohibir. Conozco que no, a quien nos rendimos siervos a obedecer, sus sirvientes, ¿verdad?; Ya sea que el pecado hasta la muerte, o de la obediencia a la justicia? .
Si estás haciendo las escrituras del pecado, ustedes son los sirvientes del pecado y solo como usted está haciendo la voluntad de Dios, puede afirmar ser el siervo de Dios. «Por la presente sabemos que lo conocemos, si mantenemos sus mandamientos. »Que se convierte en el índice de nuestra condición. El hombre, entonces, que vive en el pecado y lo ama, no es necesario hablar de la gracia de Dios, es un extraño, porque la marca de aquellos que vienen bajo la gracia es esta, que sirven a Dios, y ya no sirven pecado.
Romanos 6:17. Pero Dios le dio las gracias, que eran los sirvientes del pecado, pero habías obedecido del corazón esa forma de doctrina que le fue entregada. Ser luego hecho libre del pecado, se convirtió en los sirvientes de la justicia. .
«Bondservants,» Tienes en nuestra nueva traducción, porque era así, y el apóstol parece excusarse por usar una palabra que dice:
Romanos 6:19. hablo después de la manera de los hombres debido a la enfermedad de su carne: porque, como he cedido a sus miembros sirvientes a la suciedad y a la iniquidad a la iniquidad; Aun así, ahora cede a sus miembros sirvientes a la justicia a la santidad. .
Cuando se nos sometió a pecado más alegre y voluntariamente, y, sin embargo, fueron esclavos debajo de ella, así que ahora vienen, y ser esclavos bajo Cristo con la mayor alegría bendita y deleite: se esfuerza ahora para perder tus misas voluntad en su voluntad, porque no es la esclavitud del hombre. tan completo como su quien, incluso produce su voluntad. Ahora, cede todo a Cristo. Nunca serás tan libre como cuando lo haces, nunca tan bendigentes liberados de toda la esclavitud, ya que cuando estás absolutamente y completamente a su alcance y la supremacía de su Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 6:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 6:1. ¿Qué diremos entonces? ¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar? .
Esta parece ser una tentación muy plausible, es una que con frecuencia vino en el camino del apóstol, y por lo tanto, muy a menudo tuvo que denunciarlo. Es una de las sugerencias más vilásticas de Satanás que posiblemente podrían venir a los hombres.
Romanos 6:2. que Dios pueda prohibir. ¿Cómo vamos, que estamos muertos al pecado, vivimos por más tiempo? .
Todo el espíritu del evangelio se opone a la idea de pecar porque Dios es amable. Es una sugerencia satánica horrible, «como el perdón se puede obtener tan fácilmente de Dios, pecemos más contra él. »La sugerencia desnuda es totalmente degradante y diabólica. Es para ser explorado a la vez.
Romanos 6:3. ¡No conoces, que muchos de nosotros, como se bautizaron en Jesucristo fueron bautizados en su muerte? .
¿No fue ese el verdadero significado de nuestro bautismo? ¿Tendría algún significado que fuera a menos que estuviéramos realmente muertos con Cristo y, por lo tanto, estuviéramos enterrados con él?
Romanos 6:4. Por lo tanto, estamos enterrados con él por el bautismo en la muerte: que como Cristo se levantó de los muertos por la gloria del Padre, incluso cuando también deberíamos caminar en la novedad de la vida. .
Hay un paralelo entre Cristo y el verdadero cristiano. Hay una semejanza entre el jefe de la iglesia y los miembros de su cuerpo místico. Cristo murió, y fue enterrado, y su pueblo considera muerto y enterrado en él.
Romanos 6:5. Porque si hubiéramos sido plantados juntos a la semejanza de su muerte, también estaremos a la semejanza de su resurrección: sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con él, que el cuerpo del pecado podría ser destruido, que en adelante no deberíamos servir el pecado. Porque el que está muerto es liberado del pecado. .
Es decir, él que murió al pecado cuando Cristo murió está libre del poder condenado del pecado.
Romanos 6:8. Ahora, si estamos muertos con Cristo, creemos que también viviremos con él: sabiendo que Cristo se levanta de los muertos, ya no más, la muerte no tiene más dominio sobre él. Porque en eso murió, murió a pecado una vez: pero en eso él liveth, él liva a Dios. .
En el siguiente verso, el paralelo entre Cristo y los cristianos vuelve a subir. Como Cristo murió, y fue enterrado, y se levantó de los muertos y ahora vive para morir más, así que es con nosotros quien creemos en él, y está en él por una unión vital. En él morimos, y en Él nos levantamos, y en él ahora vivimos en la novedad de la vida.
Romanos 6:11. Asimismo, también se mantendrán muertos, pero vivos a Dios a través de Jesucristo, nuestro Señor. Por lo tanto, no reina pecado en su cuerpo mortal, que debo obedecerlo en las lujurias de los mismos. Ninguna cede a tus miembros como instrumentos de injusticia a pecado: sino a Dios, como aquellos que están vivos de los muertos, y a tus miembros como instrumentos de justicia a Dios. .
«Sus miembros» es decir, las distintas partes de su cuerpo y las facultades de su mente deben ser entregadas a Dios «como instrumentos de justicia. ».
Romanos 6:14. Porque el pecado no tendrá dominio sobre usted: porque no estén bajo la ley, sino bajo la gracia. .
Mientras estabas bajo la ley, y simplemente lo escuchaste, comandan tu deber, el comando parecía despertar toda la hostilidad de tu naturaleza para que te fueras bajo el dominio del pecado, pero ahora ya no hacía la ley como hizo antes deime. Ahora no estás bajo la ley, pero otro principio te gobierna. La gracia, el favor, el amor que Dios le ha mostrado en Cristo Jesús, atrae a su corazón, y le cedas alegremente a ella la obediencia que, cuando la ley lo exigió, su espíritu no regenerado se negó a rendirse.
Romanos 6:15. ¿Cuál es entonces? ¿Pecamos pecados, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? Dios no lo quiera. .
De nuevo, el apóstol se sorprende a tal sugerencia. Hay algunos que han negado que la ley estuviera vinculada a ellos en cualquier sentido, y, por lo tanto, que han reclamado la libertad de pecar, pero no pueden encontrar pie de pie dentro del recinto salvado de la Palabra de Dios.
Romanos 6:16. Sé que no, aquello a quien les cedas a ustedes siervos a obedecer, sus sirvientes, ¿a los que debes obedecer?; Ya sea que el pecado hasta la muerte, o de la obediencia a la justicia? .
Si, entonces, un hombre vive una vida de pecado, prueba que él es el siervo del pecado, porque ha obedecido sus mandamientos, y deja que ese hombre separa con seguridad que no tiene nada que ver con Cristo mientras él está viviendo en pecado. Pero si un hombre vive en obediencia a Cristo y busca después de la justicia, y la verdadera santidad, ese hombre es evidentemente el sirviente de la justicia, y así el siervo de Dios.
Romanos 6:17. Pero Dios le dio las gracias, que eran los sirvientes del pecado, pero habías obedecido del corazón esa forma de doctrina que le fue entregada. .
O, a medida que la lectura marginal lo hace, en armonía con el original, "donde fueron entregados," que fueron entregados ", para la doctrina fue el molde, y yo fueron el metal, reducido a una condición fundida y luego se vertió en el molde para tomar el molde Forma de la verdad del evangelio. Dios se agradece por esto, que, aunque antes servíamos el pecado, ahora ya lo servimos.
Romanos 6:18. luego se libra del pecado, se convirtió en los sirvientes de la justicia. Hablo después de la manera de los hombres debido a la enfermedad de su carne: porque ya que han arrojado a sus miembros servidores a la suciedad y a la iniquidad a la iniquidad; Aun así, ahora cede a sus miembros sirvientes a la justicia a la santidad. .
¡Qué poderosamente, este motivo debe contar con alguno cuya vida anterior estuvo llena de positiva, clara impureza a la vista de Dios! ¡Y qué tan fervientemente si el espíritu redimido llora a Dios para preservar el cuerpo puro y casto delante de él!
Romanos 6:20. Porque cuando estabas los sirvientes del pecado, estaban libres de justicia. .
Luego, no se preocuparon por eso en absoluto; dejaste solo las cosas de Dios y la piedad.
Romanos 6:21. ¿Qué fruto tenía y luego en aquellas cosas en las que ahora estás avergonzada? Para el final de esas cosas es la muerte. .
Tuviste tanto placer como el pecado podría darte, pero ¿valió la pena tener? Usted derivó cierta ganancia, tal vez, de las persecuciones malvadas; ¿Pero alguna vez se compensó la ganancia por la pérdida que, por lo tanto, sostuvo? Oh, ¿a quién ha tenido experiencia en el pecado al máximo, lo tiene, después de todo, resultó ser la buena y preciosa que una vez pareció ser? No, la serpiente tenía escamas de Azure, pero sus colmillos han vertido veneno en tu sangre. Llegó a ti con todo tipo de engañosa de la injusticia, como Jezabel con su rostro pintado, pero no le ha forjado nada más que dolor y sufrimiento, y que funcionará su ruina eterna a menos que Dios, en su gran misericordia, lo preví.
Romanos 6:22. pero ahora se está libre del pecado, y se convierte en sirvientes a Dios, tenemos tu fruto a la santidad, y al final la vida eterna. .
¡Oh, lo maravilloso que cambia la gracia de Dios! "Pero ahora. »Pablo debe haberse regocijado para escribir esas dos palabras. Él había dormido sobre lo que estaban los hombres antes de que el Señor comenzara a lidiar con ellos de misericordia, "pero ahora", podría decir, «estar libre de pecado y convertirse en sirvientes a Dios, tienes tu fruto a la santidad, y el final Everlasting la vida. ».
Romanos 6:23. por los salarios del pecado es la muerte; Pero el don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo, nuestro Señor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 6:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 6:1. ¿Qué diremos entonces? ¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar? .
Si el pecado del hombre realmente ha dado una oportunidad para la exhibición de la Misericordia Divina, entonces la lógica del diablo sería, «Cometímos más pecado, que puede haber más espacio para que la gracia funcione. »Pero los cristianos han aprendido su razonamiento en otra escuela, y a los argumentos diabólicos que responden en las palabras del apóstol:
Romanos 6:2. que Dios pueda prohibir. ¿Cómo vamos, que estamos muertos al pecado, vivimos por más tiempo? .
Los dos términos son exactamente opuestos entre sí. Si, a través de la gracia, estamos muertos al pecado, ¿cómo podemos vivir en él? Si, pecadores como nosotros, llegamos a Cristo para ser salvos del pecado, entonces sería un completo mal uso del lenguaje para hablar de ser salvado del pecado, pero aún así, para continuar en ella. Además, el apóstol continúa demostrando que la Ordenanza, por la cual los creyentes en Jesús deben ser admitidos en la Iglesia cristiana visible, no sufrirán que continúen en el pecado.
Romanos 6:3. ¡No conocímos, que muchos de nosotros, como se bautizaron en Jesucristo fueron bautizados en su muerte? Por lo tanto, estamos enterrados con él por el bautismo en la muerte: que como Cristo se levantó de los muertos por la gloria del Padre, aunque también deberíamos caminar en la novedad de la vida. .
Recuerdas, mis hermanos y hermanas en Cristo, esa hora haluducida cuando bajas a la tumba líquida, cuando, en nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, estabas inmerso a la profesión de tu fe en Jesucristo. Por ese acto solemne, empecaste tu muerte al pecado; Y cuando fuiste criado de nuevo fuera del elemento de apertura, por lo tanto, hiciste una profesión de tu fe en la resurrección de Cristo; Y, además, lo hiciste allí y luego, viendo que habías recibido la gracia de Dios en verdad, profesamos ascender a la novedad de la vida. ¿Cómo podrías, entonces, volver al pecado? Eso sería hacer que tu bautismo sea una mentira; De hecho, todos ustedes son todos ustedes, a menos que haya sido bautizado en la muerte de Cristo.
Romanos 6:5. Porque si hubiéramos sido plantados juntos a la semejanza de su muerte, también estaremos a la semejanza de su resurrección: sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con él, que el cuerpo del pecado podría ser destruido, que en adelante no deberíamos servir el pecado. .
Dios ha impulsado las uñas a través de los poderes activos de nuestro pecado, ambas manos y pies se sujetan a la cruz de Cristo, y aunque el corazón y la cabeza a veces pueden vagar, pero nuestro anciano es crucificado con Cristo que el cuerpo del pecado puede Se destruido; y estamos esperando ese día feliz cuando el anciano estará muerto por completo, y se nos haremos reunir para entrar en la herencia de los santos en la luz. Creemos que nuestro anciano nunca morirá hasta que moramos, pero agradecemos a Dios de que la muerte de nuestro cuerpo será también la muerte del cuerpo del pecado.
Romanos 6:7. porque el que está muerto es liberado del pecado. .
Ya no puede vivir en ella, porque él está muerto; Y si estamos realmente muertos en Cristo, ya no podemos vivir en el pecado, ya que no debíamos hacerlo.
Romanos 6:8. Ahora, si estamos muertos con Cristo, creemos que también viviremos con él: sabiendo que Cristo se levanta de los muertos, ya no más; La muerte no tiene más dominio sobre él. Porque en eso murió, murió a pecado una vez: pero en eso él liveth, él liva a Dios. Asimismo, considerar, también ustedes muertos, pero vivos a Dios a través de Jesucristo, nuestro Señor. .
Si Cristo pudiera morir de nuevo, entonces los creyentes podrían perder su vida espiritual, y podría haber tal cosa como cayendo de la gracia; Pero mientras Jesús se encuentra, ningún miembro de su cuerpo místico puede morir. Su propia promesa es «porque vivo vivirás también. »Murió al pecado una vez; hacemos lo mismo. No vive más para morir; También hacemos lo mismo. Altamente privilegiados son los que están muertos con Cristo, y benditos son esa ordenanza en la que exputamos nuestra muerte y entierro con él.
Romanos 6:12. que no llenen el pecado en su cuerpo mortal, que debas obedecerlo en las lujurias de los mismos. Ninguna cede a tus miembros como instrumentos de injusticia a pecado: sino a Dios, como aquellos que están vivos de los muertos, y a tus miembros como instrumentos de justicia a Dios. .
Tus piernas solían llevarte al teatro; obligarlos ahora para llevarte a la casa de Dios aunque estés cansado. Tus ojos podrían verse lo suficiente en la maldad; No dejes que sus tapas caigan cuando estás sentado para escuchar un sermón. Deje que todos los miembros de su cuerpo, que una vez sirvieron a Satanás ahora sirva a Dios. Considere que todo su cuerpo es un templo consagrado, y no estar satisfecho a menos que todo esté reservado para el gran Dios mismo.
Romanos 6:14. Porque el pecado no tendrá dominio sobre usted: porque no estén bajo la ley, sino bajo la gracia. ¿Entonces que? ¿Pecamos pecados, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? .
Esta es otra de las sugerencias antinómicas que se hicieron en el momento del apóstol, y que aún se hacen ahora; ¿Y cómo lo responde Pablo? Por qué, con este solemne continuo:
Romanos 6:15. que Dios pueda prohibir. Sé que no, ¿a quién te rendiste a ustedes, siervos para obedecer, sus siervos son a los que debes obedecer: ya sea del pecado hasta la muerte, o de la obediencia a la justicia? Pero se lo agradecen a Dios, que eran los sirvientes del pecado, pero habías obedecido del corazón esa forma de doctrina que te fue entregada. Ser luego hecho libre del pecado, se convirtió en los sirvientes de la justicia. .
¿No es que una oración gloriosa, «ser liberada del pecado"? Sí, las conexiones se han ido; Hemos levantado nuestros pies sobre el bloque, y las cadenas han sido derribadas; Hemos bajado nuestras manos, y los hierros se han roto en pedazos. ¡Libre del pecado! Es cierto que el pecado todavía nos tienta, pero no puede prevalecer en contra de nosotros; trata de poner la broca en nuestra boca, y para montarnos como una vez que lo hizo, pero ya no nos sometimos a su influencia. El pecado ahora es un enemigo para preocuparse y preocuparse, pero no un rey para pisotearse, y gobernar sobre nosotros.
Romanos 6:19. hablo después de la manera de los hombres debido a la enfermedad de su carne: porque, como he cedido a sus miembros sirvientes a la suciedad y a la iniquidad a la iniquidad; Aun así, ahora cede a sus miembros sirvientes a la justicia a la santidad. Porque cuando estabas el siervo del pecado, estabas libre de la justicia. .
Destacaste los vínculos de la piedad de Silken, dijiste que nunca usarías lo que llamaste los aldeos de la gracia de hierro; Eras «libre de justicia. »Entonces, seguramente, ahora que ustedes son los sirvientes de la justicia, debe buscar estar libre del pecado.
Romanos 6:21. ¿Qué fruto tenía y luego en aquellas cosas en las que ahora estás avergonzada? Para el final de esas cosas es la muerte. Pero ahora se está libre del pecado, y se convierte en sirvientes a Dios, tienes tu fruto a la santidad, y al final la vida eterna. Porque los salarios del pecado es la muerte; Pero el don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo, nuestro Señor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 6:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 6:1 ¿Qué diremos entonces? ¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar? .
El quinto capítulo termina de esta manera, que «donde abundaba el pecado, etc., Jesucristo, nuestro Señor. »Luego continúa diciendo:« ¿Qué diremos entonces? » ¿Qué inferencia debemos extraer del hecho de que donde abundaba el pecado, la gracia abundó mucho más? ¿Deberíamos ser lo suficientemente bases como para atraer una inferencia malvada de una afirmación graciosa? ¿Continuamos en pecado que la gracia puede abundar? Es una sugerencia horrible, y sin embargo, es una que ha entrado en la mente de muchos hombres, porque algunos hombres son lo suficientemente malos para cualquier cosa; Volverán a la leche dulce del amor en el argumento más orientado al pecado. "¿Continuamos en pecado, esa gracia puede abundar? Dios no lo quiera. »Con toda la vehemencia de su naturaleza, él dice:
Romanos 6:2. que Dios pueda prohibir. ¿Cómo vamos, que estamos muertos al pecado, vivimos por más tiempo? .
La gracia de Dios nos hace muertos al pecado. Esta es la gracia de Dios, que nos entrega desde el poder del mal, y si esto sea así, ¿cómo podemos vivir más tiempo?
Romanos 6:3. ¡No conoces, que muchos de nosotros, como se bautizaron en Jesucristo fueron bautizados en su muerte? .
Si estamos en Cristo, somos participantes de su muerte; Y como su fue una muerte por el pecado y una muerte al pecado, somos hechos participantes; Estamos realmente muertos porque Cristo murió, y estamos en él. Por eso estamos muertos a la vieja vida, a la vieja forma de pecado. Significamos que por nuestro bautismo.
Romanos 6:4. Por lo tanto, estamos enterrados con él por el bautismo en la muerte: que como Cristo se levantó de los muertos por la gloria del Padre, aunque también deberíamos caminar en la novedad de la vida. .
Nuestro bautismo, solemne como era, fue una gran falsedad actuada, una pretenta viva, a menos que estemos muertos a nuestra antigua forma de vida, y hemos venido a vivir a Dios en una nueva vida por completo, en virtud de la resurrección de Cristo de Cristo desde los muertos.
Romanos 6:5. Porque si hubiéramos sido plantados juntos a la semejanza de su muerte, también estaremos a la semejanza de su resurrección: .
Si nos hemos participado de su muerte, también participamos de su poder creciente. Vivimos porque vive, y vivimos como vive, no después de lo antiguo, sino en la novedad de la vida.
Romanos 6:6. sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con él, que el cuerpo del pecado podría ser destruido, que en adelante no deberíamos servir el pecado. .
Tenemos que considerarnos como personas que han estado muertas. Somos nosotros mismos, es cierto; Y, sin embargo, en otro sentido, no somos nuestros mismos. No debemos mirarnos a nosotros mismos como si pudiéramos ningún tipo de servicio al poder que obedecemos antes de conocer al Señor. Somos nuevas personas, tenemos una nueva vida, y hemos entrado en una nueva existencia, el anciano está crucificado con él.
Romanos 6:7. porque el que está muerto es liberado del pecado. Ahora, si estamos muertos con Cristo, creemos que también viviremos con él: .
No había liberado del poder del pecado, excepto muriendo; Pero, estar muerto, estamos libres de ello; Y, ahora muerto de esa manera, hemos entrado en una nueva vida que podríamos vivir como vive Cristo.
Romanos 6:9. sabiendo que Cristo se levanta de los muertos, ya no más; La muerte no tiene más dominio sobre él. .
Así que, siendo criados de nuestra antigua muerte, morirán más; La muerte no tiene más dominio sobre nosotros. Es decir, el pecado no puede reinar en nosotros otra vez; Estamos muertos para eso, nos llevamos a una nueva vida que nunca puede terminar, incluso cuando nuestro Señor Jesucristo es. Hay un paralelo entre nosotros y Cristo, incluso ya que hay un sindicato entre nosotros.
Romanos 6:10. porque murió, murió a pecado una vez: pero en eso él liveth, él liva a Dios. .
Y también lo hacemos; Hemos muerto a pecado una vez, pero ahora que vivimos, vivimos a Dios.
Romanos 6:11. Asimismo, también se mantendrán muertos, pero vivos a Dios a través de Jesucristo, nuestro Señor. Por lo tanto, no reina pecado en su cuerpo mortal, que debo obedecerlo en las lujurias de los mismos. .
Está en el cuerpo que intenta reinar. Estas cosas pobres, estos marcos mortales de los nuestros, tienen tantas pasiones, tantos deseos, tantos deseos, tantos líos débiles, todos los cuales están dispuestos a traernos bajo el dominio del pecado, a menos que nos vemos con gran cuidado.
Romanos 6:13. no le cede a sus miembros como instrumentos de injusticia a pecado: sino a Dios, como aquellos que están vivos de los muertos, y a sus miembros como instrumentos de justicia a Dios. .
«No le cede a tus miembros como instrumentos de injusticia a pecado» ni ojos, ni oídos, ni manos, ni pies, ni sufren ninguno de estos para convertirse en las herramientas del pecado, "pero craigas a Dios. »Está listo para usarlo, yacía todos los poderes de tu naturaleza como herramientas, para que lo usara. «Rendimiento a Dios como aquellos que están vivos de los muertos. »Él no es el dios de los muertos; Él no puede usar a los muertos, pero él es el Dios de la vida, y como profesa haber recibido una nueva vida en Cristo, ceder todas las facultades de esta nueva vida para el Dios vivo, «y sus miembros como instrumentos de justicia a dios. ».
Romanos 6:14. Porque el pecado no tendrá dominio sobre usted: porque no estén bajo la ley, sino bajo la gracia. .
Cuando estabas bajo la ley, el pecado puso dominio sobre ti; Esa ley que fue ordenada a la vida, trabajó hacia la muerte. La concupiscencia malvada de tu naturaleza se rebeló contra el comando, y te llevó por mal. Pero ahora, amado, es de amor y gracia, y ahora el pecado no puede entrar: los motivos más fuertes lo mantendrán a la santidad que nunca lo sostenían antes, y la gracia de ir a sí misma, como una pared de fuego, te protegerá de la dominio del pecado.
Romanos 6:15. ¿Cuál es entonces? ¿Pecamos pecados porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? Dios no lo quiera. .
Eso no debe ser. De nuevo, el espíritu maligno se enfrenta, tratando de convertir la gracia de Dios en libertad, y hacernos sentir libres de pecar debido al amor de Dios que no debe ser.
Romanos 6:16. Sé que no, aquello a quien les cedas a ustedes siervos a obedecer, sus sirvientes, ¿a los que debes obedecer?; Ya sea que el pecado hasta la muerte, o de la obediencia a la justicia? .
Es un maravilloso texto en busca de corazón, es esto: Pongámonos bajo su poder. Lo que sea que obedeces, ese es su maestro: y si obedeces las sugerencias de pecado, eres el esclavo del pecado: y es solo como eres obediente a Dios que eres verdaderamente los sirvientes de Dios. Así que, después de todo, nuestro exterior, caminata y conversación son la mejor prueba de nuestra verdadera condición. Sin santidad, ningún hombre verá al Señor, ni puede. Tiene alguna razón para creer que pertenece a Dios.
Romanos 6:17. Pero Dios le dio las gracias, que eran los sirvientes del pecado, pero habías obedecido del corazón esa forma de doctrina que le fue entregada. .
O en el que fuiste entregado. Dios te ha llevado, te derritió y te lo derribó en un nuevo molde. Dios se agradece por Flint; No eres lo que solías ser. Aunque no eres lo que esperas ser, sin embargo, tienes razones para bendecir a Dios, no eres lo que una vez fuiste, has obedecido del corazón esa forma de doctrina en la que fue entregado.
Romanos 6:18. luego se libra del pecado, se convirtió en los sirvientes de la justicia. .
Las conexiones se derivan, las lujurias de la carne no nos sostienen más. Somos los hombres libres del Señor, y sin gratitud por esta gloriosa libertad, nos convertimos en los servidores dispuestos del Dios justo.
Romanos 6:19. hablo después de la manera de los hombres debido a la enfermedad de su carne: porque, como he cedido a sus miembros sirvientes a la suciedad y a la iniquidad a la iniquidad; Aun así, ahora cede a sus miembros sirvientes a la justicia a la santidad. .
No quiere ninguna explicación. En los días de nuestro pecado, pecamos con todo nuestro poder. No hubo una parte de nosotros, sino lo que se convirtió en el sirviente del pecado, y pasamos de la iniquidad a la iniquidad, y ahora la cruz nos ha hecho completamente nuevos, y nos hemos derretido, se derribaron en un molde fresco. Ahora, cedamos a todos los miembros de nuestro cuerpo, alma y espíritu a la justicia, incluso a la santidad, hasta la totalidad de nosotros, en la totalidad y, en consecuencia, la santidad de nuestra naturaleza, se le dará a Dios.
Romanos 6:20. Porque cuando estabas los sirvientes del pecado, estaban libres de justicia. .
No te importó la justicia entonces. Cuando sirviste pecado, sentiste que era absolutamente indiferente para ti cuáles pueden ser las afirmaciones de la justicia. Bueno, ahora que te has convertido en el siervo de la justicia, estar libre del pecado, deja que el pecado no tenga más dominio sobre ti ahora, de lo que la justicia solía tener cuando estabas los esclavos del pecado. «¿Qué fruto tenía ye entonces en esas cosas de las cuales ahora estás avergonzada?» ¿Qué beneficio te trajeron? Hubo una delicia temporal, como la flor en el árbol en primavera, pero ¿qué fruto te encuentra? ¿Alguna vez vino, a cualquier cosa? ¿Hay algo para mirar con placer en una vida de pecado? Oh, no, esas cosas por las cuales ahora estamos avergonzados fueron infructuosos para nosotros, «para el final de esas cosas es la muerte. ».
Romanos 6:22. pero ahora se está libre del pecado, y se convierte en sirvientes a Dios, tenemos tu fruto a la santidad, y al final la vida eterna. Porque los salarios del pecado es la muerte; Pero el don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo, nuestro Señor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 6:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-6.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
¿No sabéis que todos los que fueron bautizados en Jesucristo, fueron bautizados en Su muerte?
Bautismo cristiano
I. ¿Qué es?
1. Un signo de gracia.
2. Un misterio de fe.
3. Un sello del pacto.
II. Qué requiere. La muerte del anciano.
III. Qué se pretende asegurar.
vida espiritual y eterna. ( J. Lyth, DD )
Bautismo cristiano
I. Su significado y naturaleza.
1. No fue ninguna novedad. Las ilustraciones piadosas se habían practicado durante siglos entre los hindúes, los egipcios, los griegos y los romanos. Los judíos también, además de las abluciones legales, bautizaban a los prosélitos. John practicó la misma ceremonia. Y cuando Cristo adoptó esta ordenanza, debe haber sido con el mismo significado general, es decir, la iniciación a un nuevo modo de vida. Se renunciaba al pasado y se olvidaba, y se iniciaba una carrera nueva, más elevada y más santa.
De ahí que el bautismo fuera considerado entre los filósofos y los rabinos como un nuevo nacimiento: no porque produjera un cambio real de corazón, sino como una separación solemne y pública de un curso de vida anterior, y un nuevo comienzo en una carrera más sagrada. Ahora, esta es exactamente la idea del bautismo en el Nuevo Testamento. Es como un Rubicón cruzado: o un río que divide dos continentes ocupados por naciones hostiles.
2. Siendo tal la idea general del bautismo, ¿cuál es su significado específico en el sistema cristiano? El bautismo cristiano generalmente es bautismo en Cristo. Así como uno puede ser bautizado en el hindúísmo, el judaísmo o el mahometanismo, así puede un hombre ser bautizado en el cristianismo o en Cristo. Pero Pablo lo describe como bautismo en “la muerte de Cristo”: y aquí veremos cuán esencialmente difiere del bautismo en cualquier otra forma de religión.
Ser bautizado en Moisés o Mahoma no significaría ser bautizado en su muerte, sino solo el reconocimiento de su autoridad. El bautismo en la muerte de Cristo se expresa cuatro veces, y con tantas frases diferentes, en este pasaje.
(1) "Bautizados en Su muerte". Pensamos en la muerte de Cristo como el evento central y más trascendental de Su misión mediadora. Fue ejecutado por hombres malvados, los representantes del mundo en su condición depravada; pero también murió en lugar del pecador, y por el pecado, para condenarlo y cancelarlo, y librar a su pueblo de su maldición. Con ella, por lo tanto, expresamos nuestro consentimiento a esa muerte, tanto como una protesta contra la maldad del mundo como un sacrificio expiatorio por el pecado humano. Si es así, se espera que estemos muertos para el mundo que lo mató; ya los pecados por los que murió.
(2) "Enterrado con Él por el bautismo". El entierro de Cristo dio evidencia concluyente de la realidad de Su muerte. El mundo había terminado con Él y Él con él. Por lo tanto, para denotar el carácter absoluto de nuestra muerte en Cristo, se dice que estamos sepultados con Él, como se dice que un hombre que ha terminado por completo con esta vida está "muerto y sepultado".
(3) “Plantados juntos a semejanza de su muerte”. La idea es la de crecer juntos en uno, como una nueva rama injertada en una vieja cepa. Nuestra muerte se debe enteramente a la muerte de Cristo; sin embargo, es sólo a semejanza de Su muerte que morimos. Hay puntos tanto de diferencia como de semejanza. Él murió por el pecado, nosotros morimos al pecado; Murió indirectamente, nosotros por nosotros mismos. Su muerte fue para cubrir la culpa del pecado; el nuestro es escapar de su contaminación y poder; Su muerte fue física, la nuestra espiritual.
(4) "Nuestro anciano es crucificado", "para que el cuerpo del pecado sea destruido". Por el anciano entendemos nuestra disposición moral no renovada ( Efesios 4:22 ); por “cuerpo de pecado”, el hecho de que nuestra naturaleza animal inferior es la gran ocasión e instrumento del pecado. Jesús murió de una muerte lenta y prolongada de tormento e ignominia.
Y nuestra muerte al pecado es de correspondiente dolor, dificultad y aparente deshonra. Entonces Pablo, en los Gálatas, declara dos veces que está “crucificado con Cristo” ( Gálatas 2:20 ; Gálatas 6:14 ). De hecho, la idea completa de este pasaje se repite en varios otros (ver Colosenses 2:11 ; 1 Pedro 3:18 ; 1 Pedro 4:1 ). ¡Cómo se burla el mundo de un hombre que renuncia a sus pecados!
II. El estado subsiguiente de los bautizados como muertos al pecado. Ahora se dice que estamos muertos a cualquier cosa cuando hemos dejado de estar bajo su influencia y nos hemos vuelto indiferentes a ella. De este modo, muchas pasiones de amor u odio humanos se extinguen, y el corazón no se conmueve por la presencia de su otrora excitante objeto. O un hombre altera por completo sus estudios y actividades, y se vuelve insensible a las especulaciones o aventuras que una vez lo habían encendido con una ambición incontrolable.
De la misma manera, un hombre convertido está muerto a su anterior vida de pecado. Es una nueva criatura en Cristo Jesús. Las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas ( 2 Corintios 5:17 ).
1. Es indiferente a sus placeres ( Gálatas 5:19 ).
2. Ha renunciado a sus principios y prácticas.
3. Estas cosas se le han capacitado para hacer. “Muerto al pecado”, se emancipa de su esclavitud. Él es levantado de la muerte del pecado, como Cristo de la tumba, por el poder glorioso del Padre, y así, lleno del Espíritu, puede caminar en novedad de vida.
Bautismo cristiano
I. El significado moral de nuestro bautismo en Cristo - nuestro bautismo en Su muerte.
1. Las formas de expresión son elípticas. Porque así como Cristo dio el mandamiento de “bautizar en el nombre del Padre”, etc., el significado era que debían ser bautizados en la fe y para el servicio del Dios Triuno; así que aquí, ser bautizado en Cristo y Su muerte es ser bautizado en la fe de Cristo crucificado.
2. Considerado desde su lado humano, el bautismo es un acto por el cual un hombre hace abierta profesión de fe en Cristo como su Salvador y Señor; un acto en el que hace completa renuncia a sí mismo y el pecado, y se une a la iglesia ( 1 Corintios 12:12 , etc . ). Sin embargo, no constituye a su sujeto un miembro realmente vivo; no es más que un acto material que no puede tener por sí mismo ningún efecto moral.
Así, aunque Simón había sido bautizado, no tenía ni parte ni suerte en la salvación cristiana. Pero la fe de la cual es profesión el bautismo lleva a quien la posee a vivir en comunión con Cristo.
3. Esta fe está en la muerte de Cristo y realmente une a su poseedor con Cristo. Por lo tanto, por nuestro bautismo en la muerte de Cristo, fuimos sepultados con Él. Se supone muy comúnmente que aquí hay una referencia a la inmersión: pero el apóstol no dice que fuimos sepultados en el bautismo, sino que fuimos "sepultados juntamente con Cristo por medio del bautismo en su muerte". Es decir, si tenemos esa fe de la cual el bautismo es la profesión abierta, entonces somos llevados a una unión tan legal y efectiva con Cristo que somos tratados por Dios como si hubiéramos sido crucificados cuando Cristo fue crucificado y sepultado. cuando fue sepultado.
4. Pero hay aún un significado moral adicional en este acto de fe, a saber, una confesión de que el creyente mismo, debido a sus pecados, merece morir; que de no haber sido por la muerte de su Divino Sustituto, él mismo debió haber muerto; que odia y renuncia a aquellos pecados que así pusieron en peligro su propia alma y causaron tanta agonía a su Redentor; y que agradecido y con todo su corazón se valga de esta provisión de salvación del pecado. No es consistente con nuestra profesión de fe que debamos continuar en el pecado. Porque "¿cómo viviremos más en él los que morimos al pecado?"
II. Su propósito - que así como Cristo resucitó, así nosotros, siendo vivificados juntamente con Él, andemos en novedad de vida.
1. Aunque Jesús murió, no continúa muerto. Murió al pecado una vez. Por esa única muerte, satisfizo la demanda de la ley, y habiendo satisfecho esa demanda, podía reclamar legalmente una justificación completa del pecado (versículo 7). Pero, estando tan justificada, la muerte ya no tenía más dominio sobre Él. Por lo tanto, fue resucitado a causa de nuestra justificación por la gloria del Padre, es decir, por su poder, cumpliendo su voluntad y propósito, de acuerdo con las demandas de su gloria.
2. Porque la gloria del Padre exigió la resurrección de Su Hijo por dos razones.
(1) Para librarlo de acusaciones falsas. Los judíos lo condenaron como blasfemo, porque había llamado a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios. Sin duda, los judíos tenían razón, si la afirmación no hubiera sido cierta. Pero era cierto. Y para probar su verdad y vindicar a su Hijo, la gloria del Padre lo resucitó de entre los muertos.
(2) Para dar fe de la suficiencia de Su muerte expiatoria. No según el arreglo del hombre, sino "por el determinado consejo y la presciencia de Dios", Jesús fue "entregado" a la muerte para expiar el pecado. Se declaró que Su muerte debería cumplir eficazmente este propósito. Pero, en prueba de ello, era necesario que resucitara. Porque, ¿cómo podríamos haber confiado en Él para la salvación, y cómo podría haber sido consistente con la gloria del Padre, si el Sin pecado hubiera continuado bajo el poder de la muerte después de que las demandas de la justicia hubieran sido plenamente satisfechas? Por tanto, la gloria del Padre no podía permitir que el Santo viera corrupción.
3. Pero somos bautizados en la muerte de Cristo, y por ese bautismo sepultados con Él, para que también podamos participar de Su vida restaurada y gloriosa. Porque, como en nuestro Representante, también en nosotros estas cosas necesariamente van juntas, a saber:
(1) Muerte al pecado y sepultura en la muerte;
(2) Justificación del pecado como consecuencia de esa muerte; y&mdash
(3) Restauración a la vida santa y prevaleciente. Si en Cristo no hemos sido vivificados para Dios, entonces es muy cierto que no hemos sido justificados en Cristo.
4. Así sucede que, tanto por profesión como por privilegio, los cristianos están obligados a renunciar a una vida de pecado ya vivir una vida de santidad. Para que podamos hacer esto de manera eficaz, tenemos que ocuparnos de dos cosas; a saber&mdash
(1) Ser verdaderamente lo que profesamos ser, creyentes en la obra salvadora y el poder de Jesús; y&mdash
(2) Hacer, con valor decidido, lo que se nos pide que hagamos, incluso entregarnos al servicio de Dios como vivos de entre los muertos. Haciendo estas cosas, ya no continuaremos en el pecado, sino que reinaremos en vida por Uno, Jesucristo. ( W. Tyson. )
Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo en la muerte. -
Bautismo - un entierro
1. Pablo no dice que todos los incrédulos e hipócritas, etc., que son bautizados, son bautizados en la muerte de nuestro Señor. Tiene la intención de que los que lleguen a ella con el corazón en un estado correcto.
2. Tampoco pretende decir que aquellos que fueron correctamente bautizados hayan entrado todos en la plenitud de su significado espiritual; porque pregunta: "¿No sabéis?" Algunos quizás vieron en él solo un lavado, pero nunca habían discernido el entierro. Me pregunto si alguno de nosotros conoce todavía la plenitud del significado de cualquiera de las ordenanzas de Cristo. El bautismo establece la muerte, sepultura y resurrección de Cristo y nuestra participación en ellos. Su enseñanza es doble. Considerar&mdash
I. Nuestra unión representativa con Cristo como una verdad para creer. El bautismo como sepultura con Cristo significa:
1. Aceptación de la muerte y sepultura de Cristo como algo para nosotros. No somos bautizados en Su ejemplo o Su vida, sino en Su muerte. Por la presente confesamos que toda nuestra salvación radica en aquello que aceptamos como incurrido en nuestra cuenta.
2. Un reconocimiento de nuestra propia muerte en Cristo. Mi sepultura con Cristo significa no solo que Él murió por mí, sino que yo morí en Él, de modo que mi muerte con Él necesita una sepultura con Él. Supongamos que un hombre realmente ha muerto por cierto crimen, y ahora, por alguna obra maravillosa de Dios, se le ha hecho volver a vivir. ¿Volverá a cometer ese crimen? Pero usted responde: "Nunca morimos así". Pero lo que Cristo hizo por ustedes llega, y el Señor lo ve como lo mismo. Has muerto en la muerte de Cristo y ahora, por gracia, eres resucitado a una vida nueva. ¿Puedes, después de eso, volver a la cosa maldita que Dios odia?
3. Entierro con vistas al levantamiento. Si eres uno con Cristo, debes ser uno con Él en todo momento. Puesto que soy uno con Cristo, soy lo que Cristo es: como Él es un Cristo viviente, yo soy un espíritu viviente. Hasta aquí la doctrina: ¿no es preciosa? ¿Serán codiciosos y codiciosos los miembros de una Cabeza generosa y bondadosa? ¿Se contaminarán los miembros de una Cabeza gloriosa, pura y perfecta con los deseos de la carne y las locuras de una vida vana? Si los creyentes están tan identificados con Cristo que son Su plenitud, ¿no deberían ser la santidad misma?
II. Nuestra unión realizada con Cristo como cuestión de experiencia. Hay&mdash
1. Muerte
(1) Al dominio del pecado. Si el pecado nos manda, no obedeceremos, porque estamos muertos a su autoridad. El pecado no puede reinar sobre nosotros, aunque puede asaltarnos y hacernos daño.
(2) Al deseo de tal poder. La ley en los miembros querría pecar, pero la vida del corazón constriñe a la santidad.
(3) A las búsquedas y objetivos de la vida pecaminosa. Estamos en el mundo y tenemos que vivir como lo hacen otros hombres, llevando a cabo nuestros asuntos ordinarios; pero todo esto es subordinado y se mantiene como con freno y freno.
(4) Para la guía del pecado. Nuestro texto debe haber tenido un significado muy fuerte en la época de Pablo. Un romano medio de ese período era un hombre acostumbrado al anfiteatro. Enseñado en una escuela así, era cruel hasta el último grado y feroz en la complacencia de sus pasiones. Un hombre depravado no se consideraba degradado en absoluto; no sólo los nobles y emperadores, sino los maestros públicos eran impuros.
Cuando los que eran considerados morales eran corruptos, puede imaginarse lo que eran los inmortales. ¡Vea aquí a un romano convertido por la gracia de Dios! ¡Qué cambio hay en él! Sus vecinos dicen: "No estuviste en el anfiteatro esta mañana". “No”, dice, “estoy totalmente muerto. Si me obligas a estar allí, debo cerrar los ojos, ¡porque no podría ver un asesinato cometido en el deporte! " El cristiano no recurrió a lugares de libertinaje; estaba muerto a tal inmundicia. Las modas de la época eran tales que los cristianos no podían consentirlas, por lo que se volvieron muertos para la sociedad.
2. Entierro. Este es&mdash
(1) El sello de defunción, el certificado de defunción. Ha habido casos de personas enterradas vivas, y me temo que eso sucede con triste frecuencia en el bautismo, pero no es natural y de ninguna manera es la regla. Pero si puedo decir con toda verdad: "Fui sepultado con Cristo hace treinta años", seguramente estaré muerto.
(2) La exhibición de la muerte. Cuando tiene lugar un funeral, todo el mundo sabe de la muerte. Eso es lo que debería ser el bautismo. La muerte del creyente al pecado es al principio un secreto, pero mediante una confesión abierta, pide a todos los hombres que sepan que está muerto con Cristo.
(3) La separación de la muerte. El muerto ya no permanece en la casa. Un cadáver no es una compañía bienvenida. Así es el creyente: es una mala compañía para los mundanos, y ellos lo evitan como un freno a su juerga.
(4) El asentamiento de la muerte; porque cuando un hombre está muerto y enterrado, nunca esperas volver a verlo volver a casa. Me dicen que los espíritus caminan por la tierra; Tengo mis dudas sobre el tema. En lo espiritual, sin embargo, me temo que algunos no están tan sepultados con Cristo, pero que caminan mucho entre los sepulcros. El hombre en Cristo no puede caminar como un fantasma, porque está vivo en algún otro lugar; ha recibido un nuevo ser, y por lo tanto no puede murmurar y espiar entre los hipócritas muertos que lo rodean.
3. Resurrección.
(1) Este es un trabajo especial. No todos los muertos resucitan, pero nuestro Señor mismo es "las primicias de los que durmieron". Él es el Primogénito de entre los muertos. En cuanto a nuestra alma y espíritu, la resurrección ha comenzado sobre nosotros y será completa en cuanto a nuestro cuerpo en el día señalado.
(2) Por poder divino. Cristo es resucitado "de entre los muertos por la gloria del Padre". ¿Por qué no decía "por el poder del Padre"? Ah, gloria es una palabra más grandiosa; porque todos los atributos de Dios se muestran aquí. Allí estaba la fidelidad del Señor; porque había declarado que Su Santo no vería corrupción. Su amor. Estoy seguro de que fue un deleite para el corazón de Dios devolver la vida al cuerpo de Su amado Hijo.
Y así, cuando usted y yo resucitamos de nuestra muerte en el pecado, no es simplemente el poder de Dios, o la sabiduría de Dios lo que se ve, es "la gloria del Padre". Si la más mínima chispa de vida espiritual tiene que ser creada por “la gloria del Padre”, ¿cuál será la gloria de esa vida cuando llegue a su perfección total, y seremos como Cristo, y lo veremos como Él es?
(3) Esta vida de resurrección es ...
(a) Totalmente nuevo. Debemos "caminar en vida nueva".
(b) Activo. El Señor no nos permite sentarnos contentos con el mero hecho de que vivimos, ni nos permite dedicar nuestro tiempo a examinar si estamos vivos o no; pero Él nos da Su batalla para pelear, Su casa para construir, Su granja para labrar, Sus hijos para criar y Sus ovejas para alimentar.
(c) Sin fin. "Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere".
(d) No bajo la ley ni bajo el pecado. Cristo se sometió a la ley cuando estuvo aquí, y cargó con nuestro pecado, y por lo tanto murió; pero después que resucitó, no hubo pecado sobre él. En su resurrección, tanto el pecador como el fiador son libres. ¿Qué tenía que hacer Cristo después de Su resurrección? ¿Para soportar más pecado? No, sino solo para vivir para Dios. Ahí es donde estamos tú y yo. ( CH Spurgeon. )
Enterrado vivo
( Salmo 31:12 ; Romanos 8:6 , y texto): - El tema tal vez sugiera una terrible calamidad física, como el cierre de un pozo de carbón sobre los mineros que trabajan duro; o de un entierro antes de que se extinguiera la vida. Pero hay otros sentidos en los que los hombres son enterrados vivos.
I. En un sentido lamentable. Los hombres a menudo son enterrados vivos.
1. Por falta de oportunidades de desarrollo mental. ¡Cuán frecuentemente escuchamos a los hombres decir en ciertas esferas y condiciones que están enterrados vivos! Hay una cierta cantidad de vida mental en todos los hombres. Pero el desarrollo de esa vida requiere ciertas condiciones externas y oportunidades favorables. A veces, de hecho, pero rara vez, encontramos hombres, por la fuerza del genio, rompiendo las circunstancias más desfavorables; pero millones permanecen en la tumba mental de la irreflexión y la ignorancia. Los ingleses se han dado cuenta por fin de la magnitud de esta calamidad; la pérdida que implica para el comercio, la literatura y la influencia moral.
2. A través de las enfermedades de la edad. Algunos, hace treinta o cuarenta años, desempeñaron un papel destacado en el drama de la vida pública; pero donde estan hoy Constantemente leemos sobre la muerte de un viejo héroe de Waterloo, o un veterano de Trafalgar, o un estadista distinguido o un gran erudito, de los que no se ha oído hablar durante años. Este es un sepulcro triste, uno que nos espera a todos si vivimos lo suficiente.
3. Por la envidia de sus contemporáneos. Quizás esto era lo que quería decir David. La malicia siempre desea asesinar y enterrar. Más de un hombre noble en la Iglesia y el Estado, que es demasiado veraz para contemporizar, demasiado independiente para encogerse, queda en un segundo plano por la envidia. No se le invitará a tomar parte prominente en los movimientos de su partido, no se hará mención de sus actos en los órganos de su camarilla.
II. En un sentido criminal ( Romanos 8:6 ). En el caso de todos los hombres no renovados, el alma, la conciencia con todos sus instintos y simpatías divinas, está enterrada en la carne, en el sentido en que está enterrado un esclavo que no tiene libertad de acción. Por lo tanto, Pablo habla de ella como "vendido carnalmente al pecado". Un hombre puede ser comerciante, artista, autor; pero la inspiración de su negocio, el resplandor de su genio, el matiz y la forma de sus pensamientos, serán más carne que espíritu.
No, puede que sea un religionista, y el de la marca más ortodoxa: pero su credo y devociones serán "conforme a la ley de un mandamiento carnal", y su Cristo "conocido sólo según la carne".
III. En un sentido virtuoso. “Somos sepultados con él por el bautismo hasta la muerte”. No el bautismo de agua, sino de ese fuego santo que quema todas las carnalidades corruptas. ¿Qué está enterrado aquí? No las facultades mentales, porque éstas se aceleran a la acción; no la conciencia - no, esto es sacado de su tumba y puesto sobre el trono. Pero el anciano con sus corrupciones y lujurias. Mientras este "yo" carnal está enterrado, el "yo" moral se aviva y se eleva.
"Sin embargo, yo vivo, pero no yo, sino que Cristo vive en mí". Ahora bien, este es un entierro vivo virtuoso. Significa estar verdaderamente muerto al pecado y vivo para la justicia. Así como debes enterrar la semilla en la tierra antes de poder tener la planta viva, también debes enterrar la naturaleza carnal antes de tener vida espiritual. ( D. Thomas, DD )
Muerto y enterrado con Cristo
En el siglo IV, cuando la fe cristiana se predicó en su poder en Egipto, un hermano joven buscó al gran Macario. "Padre", dijo, "¿cuál es el significado de estar muerto y sepultado con Cristo?" “Hijo mío”, respondió Macario, “¿te acuerdas de nuestro querido hermano que murió y fue enterrado poco tiempo después? Ve ahora a su tumba y cuéntale todas las cosas desagradables que hayas escuchado de él, y que nos alegramos de que esté muerto y que estamos agradecidos de habernos librado de él, porque nos preocupaba tanto y nos causaba tanta incomodidad. en la iglesia.
Ve, hijo mío, y di eso, y escucha lo que te responderá ". El joven se sorprendió y dudaba que realmente entendiera; pero Macario se limitó a decir: "Haz lo que te pido, hijo mío, y ven y cuéntame lo que dice nuestro hermano difunto". El joven hizo lo que se le ordenó y regresó. "Bueno, ¿y qué dijo nuestro hermano?" preguntó Macario. "¡Dime, padre!" el exclamó; “¿Cómo pudo decir algo? Está muerto.
—Vuelve ahora, hijo mío, y repite todo lo amable y halagador que hayas oído hablar de él; dile lo mucho que lo extrañamos; qué gran santo era; qué noble trabajo hizo; cómo toda la Iglesia dependía de él; y vuelve y dime lo que dice ". El joven empezó a ver la lección que le enseñaría Macarius. Volvió a la tumba y dirigió muchas cosas halagadoras al muerto, y luego regresó a Macario.
“No responde nada, padre; está muerto y enterrado ". “Ya sabes, hijo mío”, dijo el anciano padre, “lo que es estar muerto con Cristo. Alabanza y reproche no significan nada para el que está realmente muerto y sepultado con Cristo ”.
Que así como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida .
La resurrección de Cristo y la nuestra para la gloria de Dios
Glorifica Su omnipotencia. Porque si la creación requería omnipotencia, también lo requiere la nueva creación. Glorifica Su sabiduría; porque ¡qué sabiduría se requiere para “sacar cosa limpia de lo inmundo”! Para reconciliar al hombre pecador con un Dios santo. Glorifica su justicia; porque ¿cómo podría Dios habernos perdonado, excepto a expensas de su justicia, si no hubiera recibido la expiación en la persona de Jesús? y ¿cómo podría habernos dado algún consuelo en esa expiación, si no hubiera resucitado a Jesús de entre los muertos, y así mostrarnos que el precio de nuestra redención se pagó por completo y fuimos liberados? Glorifica Su verdad; porque Dios había dicho que debería ser así, y tuvimos que esperar el cumplimiento de Su promesa, y en el cumplimiento del tiempo Jesús vino, murió y resucitó. ( Mons. Montagu Villiers. )
Vida de resurrección
1. El capítulo conecta la resurrección histórica de Cristo con la resurrección espiritual del corazón mediante el vínculo dorado del "bautismo".
2. Tenemos que considerar qué es la "novedad de vida" en la que debemos "caminar" o "caminar", la metáfora que se refiere a nuestro "caminar" ordinario en los caminos trillados de la vida cotidiana; porque esto es "la novedad de vida" que Dios ama - no el inicio de un camino nuevo, sino el camino viejo pisado cada día con afectos "nuevos" y logros "nuevos". ¿Y no podemos decir todos que ya ha habido suficientes deberes religiosos viejos y aburridos, suficiente de mentalidad mundana, suficientes cosas que no han hecho más que decepcionarnos, suficientes cosas que mueren? ¿Y podría haber una temporada mejor que esta Pascua para comenzar de nuevo el camino de la vida? Mira esta vida como "nueva" -
I. En el método de su formación.
1. Hay una vida natural que todos obtenemos de nuestro padre y nuestra madre. Lleva un vínculo de Adán: una corriente de corrupción y una mentalidad carnal. Pero Jesús se hizo hombre e hizo Su obra mediadora para llegar a ser, como otro Adán, la raíz de otro linaje. Nuestra entrada en el linaje se produce mediante un acto de unión espiritual con Cristo.
2. Ahora vea los procesos de esa "vida". Cuando Cristo murió en la Cruz, nuestra naturaleza murió en Él. Y ahora Cristo, siendo la Cabeza, levantándose, levanta el cuerpo. Primero, en esta vida presente, nuestras almas comienzan a ser arrastradas a deseos ascendentes, a una comunión más cercana, a goces más elevados, a una mentalidad más celestial. Luego, en la resurrección, por el mismo proceso, nuestros cuerpos serán resucitados.
II. En su propia constitución. La forma de Dios de hacer algo "nuevo" no es la forma del hombre. Dios usa los materiales "viejos"; pero, al usarlos y moldearlos, los hace "nuevos". Por lo tanto, "los cielos nuevos y la tierra nueva" solo harán otro cielo y tierra formados con los materiales viejos. O tome esa expresión, "un corazón nuevo". Dios no aniquila el temperamento original de un hombre; elimina sus viejos hábitos, temperamentos y sentimientos, y crea otro hombre con él; pero refrena, santifica y eleva el carácter primario del hombre.
La característica de su estado inconverso es la característica de su condición convertida; pero los "nuevos" sentimientos han dado "nuevas" direcciones a las cosas viejas; y los "nuevos" principios han dado otro desarrollo; y la "nueva" gracia ha dado "nuevo" poder: y así, aunque él es el "hombre nuevo", ¡sigue siendo "el hombre viejo"!
III. El "nuevo" elemento introducido para hacer un "nuevo hombre". Amor. De este comando leemos que es "antiguo" y "nuevo". St. John en un suspiro lo llama ambos. "Viejo", en la carta; "Nuevo", en el espíritu. “Viejo”, como obligación universal; "Nuevo", en el estándar. "Viejo", en el hecho; "Nuevo", en el motivo. “Como yo os he amado, que también os améis unos a otros”. ( J. Vaughan, MA )
La resurrección de Cristo y nuestra vida nueva
I. La resurrección de nuestro Señor fue acompañada de gloria. Fue glorioso
1. En sí mismo, el acontecimiento más maravilloso de la historia.
2. En contraste con la humillación de Cristo.
3. En sus efectos. Él fue criado
(1) "Para nuestra justificación".
(2) Para asegurar nuestra propia resurrección.
(3) Para que mediante su vida de intercesión, pudiera salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios.
4. En cuanto a su causa, porque fue una demostración de la gloria o el poder del Padre. Pero fue más que un milagro de poder, porque todos los atributos de Dios unieron su gloria en él, amor, sabiduría, justicia y misericordia. El velo que ocultaba la presencia sagrada se rasgó de arriba abajo; y la gloria del Señor se vio en la resurrección de Cristo de entre los muertos.
5. Por su secuela en referencia a nuestro Señor. Una vez sufrió, pero es una vez para siempre. Su victoria es definitiva. Y ahora, por lo tanto, para el hijo de Dios, la muerte proporciona un lecho de descanso, y ya no es una celda de prisión oscura y repugnante. El cuerpo se siembra en corrupción, pero resucita en incorrupción e inmortalidad.
II. El paralelo en nuestra experiencia también está lleno de gloria. Participantes de Su muerte, también somos participantes de Su resurrección. Este cuerpo nuestro tendrá su parte en él a su debido tiempo. El espíritu tiene su resurrección incluso ahora; pero estamos "esperando la adopción, es decir, la redención de nuestro cuerpo".
1. Es una bendición que seamos vivificados en Cristo.
2. Este avivamiento es una parte necesaria de la santificación. La santificación, en su operación sobre nuestro carácter, consta de tres cosas. Primero, Jesús golpea el corazón del mal. Su muerte nos hace morir al pecado. Después de esto somos sepultados con Cristo, y de este entierro el bautismo es el tipo y la señal. Para completar nuestra santificación actual, recibimos la vivificación celestial, "porque el que en él cree, tiene vida eterna".
3. Siendo así vivificado, eres partícipe de una nueva vida. No eres como Lázaro, a quien se le devolvió la misma vida. Es cierto que tienes esa misma vida sobre ti. Pero tu verdadera vida te ha llegado al nacer de nuevo desde arriba. En esto hay una demostración sorprendente de la gloria de Dios. Es una de las mayores manifestaciones de poder divino.
4. Por lo tanto, tenemos una seguridad preeminente para la perfección futura. Si nos resucitó cuando estábamos muertos en pecado, ¿no nos mantendrá vivos ahora que vivimos para él? Esta vida brota para vida eterna. Seguramente contemplarás Su rostro, cuya vida ya está en tu pecho.
III. La vida es enfáticamente nueva. Espero leer, “así también nosotros deberíamos ser resucitados por la gloria del Padre”; Pero no es así. Es en la mente de Pablo que somos resucitados juntamente con Cristo; pero su pensamiento ha ido más lejos, incluso hasta la actividad que surge de la vida; y leemos, "que también nosotros andemos en novedad de vida". Tanto como para decir: “No necesito decirte que has sido vivificado como Cristo; pero como has cobrado vida, debes demostrarlo con tu andar y tu conducta ". Pero nos recuerda que esta vida tiene mucha novedad. Esta nueva vida es ...
1. Una vida que nunca antes habíamos poseído: una exótica, una planta de otro clima. No está escrito: "Tú crió, que tenías los gérmenes de la vida dormida"; sino, "A ustedes los ha vivificado, que estaban muertos en delitos y pecados". No tenías vida, no tenías nada de lo que pudiera surgir la vida. La vida eterna es un don de Dios.
2. Nuevo en sus principios. La vieja vida en su mejor momento solo decía: "Debo hacer lo correcto para poder ganar una recompensa". Ahora te mueve la gratitud, ahora no sirves como un sirviente, sino como un niño. Tu gozo es obedecer por amor y no por miedo servil.
3. Dejado por nuevos motivos. Vives ahora para agradar a Dios; Antes vivías para complacerte a ti mismo o para complacer a tus vecinos.
4. Uno que tiene nuevos objetos. Apuntas más alto; sí, en el más alto de todos; porque vives para la gloria de Dios.
5. Una de las nuevas emociones. Tus miedos, esperanzas, tristezas y alegrías son nuevos.
6. Una de nuevas esperanzas; tenemos la esperanza de la inmortalidad; una esperanza tan gloriosa que nos lleva a purificarnos en preparación para su realización.
7. Una de las nuevas posesiones. Dios nos ha hecho "ricos en fe". En lugar de quejarnos de que la vida no vale la pena, bendecimos a Dios por nuestro ser, por nuestro bienestar en Cristo. Tenemos paz como un río, y un gozo secreto que nadie nos quita. Bebemos de un pozo que nadie puede secar; tenemos pan para comer que el mundo no conoce.
8. Uno por el cual somos llevados a un mundo nuevo. A menudo me comparo con una chica, que antes estaba aprisionada en el caparazón. En esa condición no me conocía a mí mismo, ni nada de eso acerca de mí, pero estaba en un caos, como un no nacido. Cuando se rompió el caparazón, como un pájaro joven, me sentí débil y lleno de asombro por la vida a la que había llegado. Esa joven vida sintió sus alas y las probó un poco. Se movía con pasos temblorosos, ensayando un nuevo paso. Vio cosas que nunca soñó.
IV. El caminar que surge de esta vida es nuevo.
1. La nueva vida que Dios nos da es sumamente activa. Nunca he leído que debemos acostarnos y dormir en la novedad de la vida. Me pregunto mucho si tienes una nueva vida si no caminas.
2. Esta actividad de la vida induce al progreso. Si realmente nos acelera, marcharemos, yendo de fuerza en fuerza.
3. Este caminar debe ser en novedad de vida. Veo a un cristiano que regresa de un lugar de interrogatorio divertido. ¿Fue allí con una vida nueva? El viejo solía ir en esa dirección. Cuando un hombre ha hecho un trato que no lleva la luz; ¿Eso se hace en novedad de vida? Cuando un empleador machaca al trabajador; ¿Eso se hace en novedad de vida? Deshazte del viejo. Si Cristo te ha vivificado, camina en novedad de vida.
4. Esta vida debe ser de gozosa vivacidad. Un cristiano sano es una de las criaturas más vivas de la tierra. Novedad de vida significa un alma radiante de amor a Dios y, por tanto, ferviente, celosa y feliz. Ven, alma mía, si Cristo te ha resucitado de entre los muertos, no vivas a la manera del sepulcro oscuro que has abandonado. Viva una vida como la de Dios; Deja que lo divino en ti se siente en el trono y pisotee al animal bajo sus pies.
“Es más fácil decirlo que hacerlo”, grita uno. Eso depende de la vida interior. La vida está llena de poder. He visto una barra de hierro doblada por el crecimiento de un árbol. ¿Nunca ha oído hablar de que los hongos levantaran grandes adoquines que se habían levantado debajo de ellos? Si eligen contraer sus almas con una especie de lazo espiritual apretado, o si eligen inclinarse en un dolor que nunca mira hacia arriba, pueden obstaculizar su vida y su andar; pero dale a tu vida todo el alcance, ¡y qué andar puedes tener! Conclusión: he visto niños bañándose en un río por la mañana.
Uno de ellos acaba de sumergir los dedos de los pies en el agua y grita, mientras se estremece: "¡Oh, hace tanto frío!" Otro ha entrado hasta los tobillos y también declara que hace un frío espantoso. ¡Pero mira! otro corre al banco y toma un cabezazo. Él se levanta todo en un resplandor. Ustedes, cristianos, están remando en los bajíos de la religión y simplemente sumergiendo los dedos de los pies en ella. ¡Oh, si te sumergieras en el río de la vida! ¡Cómo te prepararía! ¡Qué tono te daría! En por ello. Sea cristiano, de verdad. ( CH Spurgeon. )
Novedad de vida
Cuando se predicó el evangelio por primera vez, su novedad debe haber impresionado tanto a judíos como a gentiles. La doctrina cristiana no solo fue algo fresco en la historia del pensamiento humano; la moral cristiana era algo nuevo en el ámbito de la existencia individual y social de la humanidad. Puede que la novedad no nos parezca como a los hombres del primer siglo, pero aún así el cristianismo convoca a todos los hombres a la "novedad de vida". La nueva vida&mdash
I. Comienza con un nuevo nacimiento. Toda vida humana tiene un comienzo, también la vida espiritual; existe lo que se llama regeneración, en la que el nacimiento del cuerpo es seguido por el del alma.
II. Es avivado por un nuevo poder. Misterioso incluso para los hombres de ciencia actuales es el secreto de la vitalidad. Solo podemos dar cuenta de la vida nueva y espiritual del cristianismo aceptando la doctrina de que el Espíritu Santo toma posesión de la naturaleza, vivificándola con una vitalidad y energía celestiales.
III. Está inspirado en un nuevo principio. ¿Qué es lo que distingue la vida del cristiano de la del hombre mundano y no espiritual? Es el predominio y el poder del amor divino en su naturaleza.
IV. Se perfecciona en una inmortalidad siempre nueva. La vida del cuerpo perece; pero la vida del cristiano se renueva día a día; la edad y la enfermedad no tienen poder sobre él; ni siquiera la muerte logra destruirlo; de hecho, su flor más bella y su fruto más rico aparecen sólo bajo las influencias celestiales, y cuando el Omnipotente "hace todas las cosas nuevas". ( Familia eclesiástica. )
Novedad de vida
1. Estamos llamados en esta mañana de Pascua a contemplar el milagro maestro del amor divino frente a la obra maestra de la malignidad de Satanás y triunfando sobre ella. Así como la muerte debe considerarse como el desarrollo supremo del mal, la resurrección debe considerarse como el triunfo supremo del bien. Ahora Dios no solo triunfa sobre la muerte, sino que también emplea al enemigo para producir este mayor beneficio.
2. La cuestión de Nicodemo es natural. Bien podría concluir: "Necesariamente debo llevar a mi antiguo yo conmigo a la tumba". No es así, "Os es necesario nacer de nuevo". Pero, ¿qué forma de nacimiento hay para el hombre envejecido en hábitos de pecado? El gran descubrimiento no se hizo hasta que del vientre de la muerte surgió el hombre recién nacido, "el primogénito de los muertos", "el primogénito de muchos hermanos". y desde ese momento en adelante se hizo posible que el pecador fuera separado del íncubo del pasado y resucitara a una vida nueva en virtud de su unión con Cristo.
3. Ahora, observe la diferencia entre la manera en que Dios trata con el hombre caído y la nuestra. Nicodemo objeta: “¿Cómo puede un hombre nacer cuando es viejo?”, Etc. Un momento de reflexión nos mostrará que el cambio en sí mismo es sumamente deseable. Pero todo lo que podemos sugerir es reparar a la vieja criatura; pero una cosa rara vez se ve bien después de ser reparada, y se vuelve cada vez menos útil cuanto más frecuentemente se repara; y el hecho de que esté remendado indica que está casi gastado y pronto será dejado a un lado.
Pero un hombre con una prenda nueva comienza de nuevo. Ahora Dios no repara, recrea y presiona la muerte en el servicio, y a través de eso nos levantamos a una vida nueva, en la que podemos estar libres del pecado.
4. Al entrar en el campo en esta primavera y contemplar las hojas y las flores que se abren, la novedad de todo nos impresiona poderosamente. Dios podría haber restaurado la naturaleza mediante un proceso de reparación; ¡pero no! hasta que la hoja seca y muerta sea arrastrada a la tumba de la corrupción, la hoja nueva no se despliega; pero tan pronto como lo viejo está muerto y enterrado, surge una nueva vida. ¡Cuán semejante a la obra de Dios! El artista más hábil que se esfuerza por imitar la naturaleza no puede reproducir la frescura de la naturaleza. De modo que hay muchas imitaciones de la religión, pero todas están desprovistas de esa frescura virgen que solo se produce con el toque del Dador de la vida.
5. Así como el Señor nos enseña esta lección sobre la naturaleza, así la hace cumplir con el sorprendente simbolismo de uno de los sacramentos. El bautismo no es un mero lavado; es un entierro y una resurrección. No es que la mera observancia externa de la ordenanza pueda producir esto; debe haber fe en la operación de Dios. Cuando tengo esto, no importa si tiene lugar en el momento del bautismo, o después o antes.
El punto es este, que cuando mi fe se aferra a la operación de Dios, manifestada en la resurrección de Cristo, y que está simbolizada en el bautismo, entonces esa ordenanza en sí misma es una garantía de que la realidad de la bendición que tipifica la ordenanza es en realidad mío.
6. Con estos pensamientos en nuestras mentes, quiero que observe que Pablo dice que somos sepultados y resucitados con un objetivo definido, a saber, el caminar en novedad de vida. No se puede caminar hasta el lugar si no se llega a ese lugar; y no puedo caminar en novedad de vida sin antes que nada haber sido introducido en una condición de novedad de vida. Así que, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, así andad en él. Y ahora, ¿cuáles son las características distintivas de esta novedad de vida?
I. La novedad de la relación con Dios. En la vida anterior sentíamos que algo andaba mal entre Dios y nosotros; deseábamos que algo se corrigiera, y esperábamos ganar gradualmente Su aprobación mediante una vida de consistencia. Algunos de nosotros trabajamos muy duro y, sin embargo, el final fue una decepción. ¿Cómo se iba a cambiar todo esto, y se eliminarían todas las barreras a la confianza y el amor? No reparándonos.
Nos veíamos, representados por Cristo, soportando el castigo de la ley; y nos contentamos con considerarnos crucificados con Cristo; pero “el que está muerto es justificado del pecado”, y entonces encontramos que ya no había más condenación para nosotros que estamos en Cristo Jesús. De la tumba nos levantamos a una vida nueva, y nuestra primera experiencia fue el descubrimiento de que Dios era un Padre reconciliado.
II. Novedad de poder. La fe me introdujo en esta bendita condición; la fe debe ser la ley de mi experiencia en ella. Ahora hay un poder trabajando dentro de mí; el poder de Dios, cuyo poderoso Espíritu se ha apoderado de mí y está cumpliendo sus propósitos dentro de mí. Los electricistas nos dicen que nuestro sistema nervioso está tan constituido que bajo la fuerza de la electricidad podemos realizar prodigios de fuerza y resistencia que serían imposibles en circunstancias normales.
Supondremos que este libro contiene un peso de varias libras. Lo sostengo con el brazo extendido. Ahora la sensación de fatiga se vuelve insoportable y mi brazo debe caer a mi lado; pero conecto una corriente eléctrica al brazo extendido, y puedo sostener el peso indefinidamente, sin tal sensación de fatiga. ¿Dónde radica mi parte en el asunto? No en luchar para obligar a mi brazo a hacer lo que es demasiado débil para hacer, sino en ceder mi miembro al poder que puede capacitarlo para lograr lo que de otro modo es imposible.
Tengo que asegurarme de que ningún no conductor rompa la corriente invisible de poder; y eso es precisamente lo que tengo que ver en mi experiencia espiritual. ¿Estoy en plena conexión con la Omnipotencia Divina? "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Ahora, ¿no ves la diferencia entre realizar el trabajo de la vida, agitado por la ansiedad y cargado de cuidado, ahora esforzando cada nervio en una agonía de esfuerzo, y ahora, cansado y desanimado, hundiéndote en el letargo, y la tranquila y feliz confianza de el que camina en una vida nueva, seguro de que, surja lo que surja, la vida nueva dentro de él es igual a todas y cada una de las emergencias.
III.Novedad de carácter. Me encuentro con muchos que no parecen esperar esto. ¿Cuántos de nosotros tenemos tanto del viejo yo que incluso nuestros hermanos cristianos no pueden evitar sentirse angustiados y dolidos por ello? "¿Estamos caminando en una vida nueva?" ¿Están desapareciendo las viejas características? - ¿Han desaparecido? Tú, que no estabas controlado por naturaleza, ¿tienes tus pasiones naturales bien controladas? - no en tu mano - ¿en la mano de Cristo? Tú, que estabas dispuesto a decir una palabra amarga sin pensar en el dolor que podría causar, que más bien te enorgulleces de ser franco hasta la rudeza, ¿la hermosura del Señor nuestro Dios empieza a posarse sobre ti? Tú, cuyos dones de conversación eran propensos a degenerar en chismes ociosos, ¿Has aprendido a mantener al pequeño miembro en su lugar? ¿Está haciendo todo para la gloria de Dios? ¿Qué clase de hombre somos? Somos hijos de la resurrección.
Cuando bajamos al intercambio, al taller, ¿nos olvidamos de eso? La gloriosa hermosura del Señor nuestro Dios es para nosotros; Su frescura, pureza, el florecimiento mismo de la novedad de la vida, es nuestra. Libérate de todo estorbo, da la espalda a toda impureza, entrégate como barro a la mano del Alfarero, para que él estampará sobre ti la plenitud de la gloria de su propia resurrección, para que contemplemos como en un espejo las glorias. del Señor, puede ser cambiado de gloria en gloria como por el Espíritu de Dios. ( W. Hay Aitken, MA )
Novedad de vida
I. Su conexión con la resurrección de Cristo. "Como"&mdash
1. Las cosas materiales pueden compararse con lo material y lo espiritual con lo espiritual; pero, ¿no es arbitraria y fantasiosa esta comparación de una revelación moral con una transacción física? La respuesta es que la fuente y la fuerza motriz de los dos son los mismos. El modo y la proporción de la acción divina en el sepulcro de Cristo, cuando se dirigen al sentido, nos permiten rastrearlos y medirlos en el misterio de la vida del alma cuando se dirigen al espíritu.
2. Algo similar puede observarse en el caso de la mente humana. Una mente capaz de escribir un gran poema o historia, y de gobernar al mismo tiempo un gran país, no se encuentra todos los días. Pero cuando encontramos las dos cosas combinadas, es razonable comparar el libro con la política del rey o del estadista, sobre la base de que ambos son productos de una sola mente; y además es razonable esperar ciertas cualidades comunes a las dos formas de trabajo. Esta es la posición de Paul; La resurrección de Cristo y la regeneración del alma son obras de una voluntad poderosa, sabia y amorosa.
3. La naturaleza no puede darnos una vida nueva más de lo que un cadáver puede resucitar por sí mismo. La prudencia, el paso de los años, el tono de la sociedad, las influencias familiares, pueden remodelar nuestros hábitos, pero solo la gracia divina puede levantarnos de la muerte del pecado a la vida de rectitud. Reflexione sobre esa terrible realidad: la muerte espiritual. El cuerpo está en pleno desarrollo de sus poderes, la mente está comprometida con mil verdades, pero ni los espíritus bulliciosos ni el fuego intelectual pueden impulsar al espíritu a la vida.
Los sentidos espirituales no actúan: los ojos, los oídos, la boca del alma están cerrados. Tiene las manos y los pies vendados con el manto del hábito egoísta. No puede levantarse y debe permanecer en su oscuridad y la putrefacción de su tumba espiritual. Y se ha rodado una gran piedra hasta la puerta, el peso muerto de la opinión corrupta e irreligiosa que bloquea la luz y el aire del cielo y asegura la prisión.
¿Cómo deshacerse de semejante estorbo? Incluso si los ángeles quitaran la piedra, ¿cómo se puede restaurar la vida, a menos que Aquel que es su Señor y Dador destellara en este espíritu muerto Su propio poder vivificador?
II. Las características comunes a ambos.
1. Realidad.
(1) Cristo realmente murió. El traspaso de Su costado lo prueba; y estando verdaderamente muerto, realmente resucitó.
(a) Algunos dicen solo en el corazón de Sus discípulos. Pero suponiendo que tal proceso de imaginación haya tenido lugar en el caso de dos o tres, es razonable suponer que podría haber ocurrido simultáneamente a muchos.
(b) Tampoco fue un fantasma el que se levantó. Si ese hubiera sido el caso, seguramente lo habrían descubierto las mujeres, Pedro, los once a quienes dijo: “Un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que Yo tengo”, y Tomás. Sin duda, su cuerpo resucitado tenía cualidades añadidas de sutileza y gloria; pero estos no destruyeron su realidad. “Había sido sembrado en deshonra; resucitó en gloria ”, etc.
(2) Por tanto, la novedad de vida del alma debe ser, ante todo, real.
(a) ¿De qué sirve ser levantado en imaginación y en la buena opinión de otros, si tener un nombre de que vivimos mientras estamos muertos? ¿Es bueno que un alma muerta se sienta periódicamente impulsada por un halago inmerecido a imitaciones incómodas del lenguaje y la acción de la vida cristiana?
(b) ¿Cuál es el valor del mero fantasma de una renovación moral? de oraciones sin corazón, acciones sin principios religiosos, lenguaje religioso antes de la convicción y el sentimiento? Ah, los fantasmas de una vida renovada acechan por el mundo y la Iglesia, pintorescos en la distancia y como figuras de cera difíciles de distinguir de los vivos. Existe la vida fantasma
(i) De la imaginación cuando una fantasía viva ha arrojado alrededor de la religión el encanto de un interés intenso sin tocar los principios religiosos.
(ii) De fuerte sentimiento físico donde estallidos ocasionales de pasión religiosa se confunden con disciplina y entrega de la voluntad.
(iii) Por pura bondad, cuando se hace mucho, se hace sin una referencia interna a Dios y su ley.
(iv) De buen gusto, donde simplemente se da por sentado que ciertas propiedades religiosas pertenecen a una posición social particular - fantasmas todos y cada uno; porque se derriten en el aire bajo la tensión más dura del servicio o el dolor. Es posible que no desafíen con seguridad el “Manéjame” de Jesús resucitado. Entonces, la primera lección es la autenticidad. Siente más profundamente de lo que hablas, actúa como te sientes en tus mejores momentos.
2. Durabilidad.
(1) Jesús no resucitó para que, como Lázaro, pudiera morir de nuevo. "Estoy vivo para siempre". "La muerte no se enseñorea más de él". Su vida triunfante no podía cambiarse de nuevo por una vida de pecado y sufrimiento.
(2) Así debería ser con el cristiano. La suya también debería ser una resurrección de una vez por todas. Yo digo que debería serlo, porque la gracia de Dios no nos impone la fuerza. El cristiano debe considerarse muerto al pecado, etc. Y si esto le parece difícil de carne y hueso, el cristiano recordará que tiene fuerzas a su disposición iguales para hacer frente a ellos. Si Cristo resucitado está en nosotros, el cuerpo está muerto a causa del pecado, etc.
Una vez resucitados con Cristo, no necesitamos morir más. Dios ciertamente será veraz, y no tenemos más que aferrarnos a Él y mantenernos firmes sobre nosotros mismos. Nada de fuera puede destruir nuestra vida si no es secundada desde dentro. Luis XIV pasó año tras año con sus deberes de Cuaresma y Pascua y luego volvió a caer en el libertinaje, un espantoso libelo sobre la enseñanza de la resurrección de Cristo. Y, sin embargo, ¿y si repetimos con más leves tentaciones sus vivencias?
3. Secreto.
(1) Gran parte de la vida de Cristo resucitado estaba oculta a los ojos de los hombres. Su presencia visible después de Su resurrección fue la excepción más que la regla; y por esto los discípulos fueron gradualmente entrenados para su futuro. Fue un pasaje suave desde los días del ministerio de Cristo hasta los días de esa presencia invisible que iba a durar hasta el fin de los tiempos. Pero, ¿quién puede dudar de lo que estaba haciendo Cristo resucitado? No necesitaba la fuerza que nosotros necesitamos, pero la comunión con el Padre era su única gloria y gozo.
(2) ¿Quién puede dejar de ver aquí una lección y una ley para la vida cristiana? Mucho y el lado más importante debe estar oculto. Sin duda nuestro negocio, familias, etc., tienen sus reclamos; pero donde hay voluntad hay camino, y hay que hacer tiempo para la oración, el cuestionamiento, etc. ¡Ay de las almas que rehuyen la soledad y la comunión secreta con Dios! ¿Acaso el árbol del bosque, mientras lanza su tronco y ramas hacia el cielo, no golpea sus raíces en busca de seguridad y nutrición cada vez más profundamente en el suelo? ( Canon Liddon. )
Los diversos grados de religión personal
El progreso en la nueva vida, que comenzó en el momento del segundo nacimiento, es más deseable que el éxito en los negocios o el crecimiento desde la infancia hasta la edad adulta. En este texto se insta como un deber, y se propone como un favor, en consideración a la resurrección de nuestro Redentor de entre los muertos.
I. Explico las palabras de mi texto. El apóstol Pablo, que experimentó en sus propios logros progresivos la influencia de la resurrección de Cristo, la sostiene a la vista de los romanos creyentes como la razón y el medio para caminar hacia adelante "en una vida nueva". “Caminar” indica no solo una acción vital, sino también el progreso de un lugar a otro. Ese “caminar en vida nueva” que se insta en el texto, en consideración a la resurrección de nuestro Señor, debe significar, por supuesto, tanto el ejercicio de la vida cristiana en todas sus partes y relaciones como nuestra progresiva mejora en la piedad.
II. Describo, de las Escrituras, los distintos grados de logro personal en la religión verdadera.
1. El estado mental que existe en la etapa más temprana de la religión verdadera se caracteriza por la ansiedad de escapar del mal y disfrutar de la salvación. La ansiedad del joven creyente debe distinguirse de la de las mentes inconversas. Esto es fácil en teoría, pero difícil en la práctica. Cuando actuamos, es con instrumentos imperfectos; con facultades corrompidas por el pecado y trastornadas por nuestras pasiones. Sin embargo, es el Espíritu el que ayuda a nuestras debilidades.
El cristiano está ansioso por ser liberado del pecado; el hombre no renovado sólo se preocupa por sus consecuencias. La ansiedad del creyente, si proviene del Espíritu Santo, se ejerce con un discernimiento espiritual del pacto de gracia, y está influenciada por un deseo ardiente de disfrutar la justicia, la santidad y la felicidad en Cristo; la ansiedad de los inconversos es una pasión ciega, impía, penetrante en verdad, pero indefinida y equívoca con respecto a todos estos objetos.
2. El estado de ánimo que disfruta el cristiano en el segundo grado de logros espirituales se caracteriza por la admiración de Jesucristo y la salvación que Él administra. El gran poder, la magnanimidad y la condescendencia son admirables por su propia naturaleza: la perfección infinita es objeto de la admiración de todas las criaturas inteligentes; y, en cierto sentido, la excelencia divina es admirada por los no regenerados.
También los cristianos, desde el comienzo mismo de su nueva vida, ya lo largo de cada etapa de su progreso, sienten una admiración por Dios en Cristo: ni cesa en el cielo; pero en esta etapa, después de haber comprobado su propio interés en la gracia de Dios, se convierte en la parte más prominente de su carácter. Admiran la dignidad de la Persona mediadora, Dios manifestado en carne: los atributos y, sobre todo, el amor de Dios en Él; la sabiduría del plan ideado para nuestra redención mediante un pacto ordenado en todas las cosas y seguro; y su adecuación en todo a nuestra condición, en quien agradó al Padre que habite toda plenitud.
Admiran la ternura de Su compasión, la fortaleza mostrada en Sus sufrimientos, el Espíritu de gracia que descansa sobre Él y que comunica generosamente, gracia por gracia, desde Su propia plenitud a nuestras necesidades. Admiran el lugar en lo alto, donde Él está entronizado en la luz, y en el que ahora tienen la esperanza segura de ser admitidos.
3. El tercer período del progreso cristiano se caracteriza por la sed de conocimiento religioso. En todo arte o ciencia, el período más favorable para la ardiente búsqueda del conocimiento es inmediatamente después de que los hábitos y el lenguaje que le son propios, y al principio extraños, se han vuelto familiares y fáciles; después de que el alumno sienta una gran admiración por los objetos de estudio; y antes de que el asunto real de la vida exija su atención principal.
Hay un período similar en la vida religiosa del hombre. El conocimiento de las cosas divinas, siempre deseable y útil, se persigue con peculiar ardor tan pronto como hemos alcanzado esa paciente admiración de sus gloriosos objetos que acompaña a la plena certeza de la esperanza. Entonces, los poderes especulativos de la mente, iluminados por el Espíritu Santo, buscan el conocimiento y lo adquieren por su propio valor intrínseco.
4. El cuarto período del progreso cristiano se caracteriza por el espíritu público en la promoción de los intereses de la Iglesia. Una disposición benévola hacia la humanidad y una consideración especial por los piadosos son coetáneos de la vida cristiana; y dondequiera que existan, también habrá algunos esfuerzos para promover el bien de la casa del Señor: pero se requiere un gran progreso en la nueva vida antes de que alguien se caracterice por la abnegación en el servicio de la Iglesia similar al de Moisés, quien escogió la aflicción con el pueblo de Dios; por un ardor iluminado en la obra de la justicia, como Elías el profeta; y por el desinterés que practicó el apóstol Pablo. No se trata de una devoción ciega a los intereses del partido, sino de un espíritu de magnanimidad y liberalidad, fomentado y dirigido por la Palabra de Dios.
5. El quinto grado de progreso en la piedad personal se caracteriza por la mentalidad celestial.
6. El rango más alto de piedad personal en la tierra lo alcanzan aquellos que voluntariamente sufren por causa de Cristo. El martirio voluntario por cualquier causa es una evidencia de resolución y sinceridad personal, la más alta que el hombre puede dar de su apego a la causa que ha abrazado. Y es fácil mostrar que el discípulo que lleva voluntariamente la cruz, por lo que sus contemporáneos lo tergiversan y difaman, se eleva en heroísmo muy superior al soldado patriota que, animado por los honores de una vida militar, y vitoreado por el La voz de los aplausos levantada por su país, se expone al peligro ya la muerte.
La razón, así como la revelación divina, por supuesto, justifica que el cristiano sacrifique alegremente los honores y las comodidades de esta vida, e incluso la vida misma, cuando compiten con el honor que viene de Dios y con los placeres interminables de la vida. la vida celestial. El deber y la recompensa de tal sacrificio son suficientemente obvios: “Cualquiera que pierda su vida por mí y por el evangelio, éste la salvará”; pero la disposición de la mente para cumplir con el deber en vista de la alta recompensa es un logro poco común en la gracia.
Sin embargo, el Señor mismo lo otorgará de acuerdo con Su buena voluntad, en aquellos tiempos extraordinarios de prueba que lo requieran, a aquellos a quienes el Rey se complace en honrar. ( A. McLeod, DD )
Frescura de ser
1. En todo lo que es realmente de Dios hay una singular frescura; siempre es como ese “árbol de la vida, que da doce frutos y da su fruto cada mes”; hay una novedad continua. Y, sin embargo, algunas personas hablan de la igualdad de una vida religiosa.
2. A través de un espíritu nuevo, dotado de un corazón nuevo, por un camino nuevo y vivo, en obediencia a un mandamiento nuevo, con misericordias nuevas para nosotros cada mañana, con un nombre nuevo, viajamos a un cielo nuevo y una tierra nueva. , donde cantaremos una canción nueva por los siglos de los siglos. Bien podría decir Cristo: "He aquí, hago nuevas todas las cosas".
3. Si hay un momento en el que deberíamos estudiar especialmente la “novedad”, seguramente es ahora en esta primavera, cuando la resurrección de Cristo nos habla de seres resucitados que salen a nuevos afectos y empresas más elevadas. Por tanto, estudiemos la "novedad".
4. ¿ Quién no tiene mucho de lo que se desharía? ¡Viejos niveles de pensamiento, viejos apetitos, apegos, egoísmos, prejuicios, pecados! ¿Y no podemos agradecer que tengamos que ver con una religión que siempre está dando gracia a través de nuevas oportunidades, de nuevas acciones, cuya esencia misma es una renovación diaria, y cuya tónica en todo momento es la resurrección?
I. ¿Qué es la “novedad”?
1. Es mejor que la creación. Hermoso como debe haber sido el Santo Niño, mientras yacía un niño en Belén, la misma forma, resucitada de la tumba, era más hermosa. Los cielos y la tierra de la inocencia eran hermosos. Pero “los cielos nuevos y la tierra nueva” que serán, excederán las glorias del Edén.
2. Mejor es el bien que sale del mal que el bien que nunca se ha manchado. Lo viejo va a hacer lo nuevo. Las viejas pasiones, los viejos prejuicios, los viejos elementos del hombre natural, van a hacer la fuerza, la elevación de la nueva creación, lo mismo, pero no lo mismo.
II. Rastreemos dónde está la "novedad".
1. Hay un motivo "nuevo", "Dios me ama. ¿Cómo puedo demostrarle que realmente amo a Aquel que ha sido tan sumamente bondadoso conmigo? "
2. Barras y grilletes se han caído del alma de ese hombre, y siente un principio "nuevo". Está emancipado de una esclavitud larga y oscura. Y sale al viejo mundo, sus escenas son las mismas, pero un "nuevo" sol se posa sobre todo, es el medio de su paz "recién nacida", es una sonrisa de Dios. Y ¡oh! lo cambiado que le parece ese mundo.
3. Y así, su nivel siempre está aumentando. Deja atrás los logros pasados, como nada a las alturas que se abren ante él. Siempre tiene una nueva ambición, por eso emprende nuevas obras para Dios. Y mientras tanto, Cristo se le revela con una claridad cada vez mayor. Alguna nueva visión de alguna vieja verdad, alguna sensación aún no probada de su propio perdón, siempre irrumpe en su asombrada mente. ( J. Vaughan, MA )
Cristianismo la renovación de la raza
1. El cristianismo se ha convertido para nosotros en algo tan cotidiano y antiguo, tan diferente del asombroso y resplandeciente milagro que alguna vez fue, que no nos damos cuenta de la revolución divina que se pretendía producir. Sin embargo, Cristo y sus apóstoles trataron de inculcarnos que el evangelio no era un judaísmo ligeramente mejorado, no un mero plan para producir la moralidad promedio de los hombres, sino una gran inversión del pasado, un nuevo comienzo para el futuro.
"¿Podemos saber cuál es esta nueva enseñanza?" gritaron los devotos de la filosofía obsoleta en Mars Hill. El autor de Hebreos describe a Cristo como un camino nuevo y vivo hacia Dios. San Pablo describe la conversión como despojarse del anciano, con sus afectos y concupiscencias, y vestirse del nuevo, y dice: “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron, he aquí son hechas nuevas.
Y San Pedro habla de “un cielo nuevo y una tierra nueva en los que mora la justicia”. Y San Juan en el Apocalipsis habla de "un nombre nuevo" y "un cántico nuevo", y una "nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios", y el que está sentado en el trono dijo: "He aquí, yo hago todas las cosas nuevo." Vida de entre los muertos - vida nueva - esa era la concepción que los apóstoles y evangelistas habían formado del cristianismo.
2. No es que se haya producido ningún cambio ostensible en el mundo que los rodea. Los hombres se casaron, se dieron en matrimonio, pecaron, sufrieron y mintieron, como antes. El paganismo difícilmente se dignó echar una sola mirada sobre el cristianismo o, de ser así, simplemente lo despreció como un entusiasmo loco o lo odió como una superstición execrable. Y ese despreciado puñado de artesanos y pescadores tenía razón, y el mundo, con todos sus poderes y esplendores, estaba equivocado.
No con la diadema y la púrpura, la sabiduría de Grecia, las venerables instituciones de Jerusalén, eran la verdad, la fuerza y la gloria del futuro. Con ellos estaba el reflujo, con ellos estaba la marea que fluía. Los muros poblados del anfiteatro estallaron en gritos de exaltación sanguinaria cuando el tigre se abalanzó sobre algún anciano mártir; pero la esperanza y el sentido de toda la vida humana estaban con él, y no con ellos.
3. “Sí”, responderá fríamente el cínico, “el mundo se vuelve loco a veces, y este fue uno de los extraños engaños del mundo; pero hemos cambiado todo eso ". Ahora hemos llegado al momento en que nadie puede plantear todo lo mínimo en actitud de inmensa superioridad frente a la ignorante superstición de los cristianos. Primero viene el materialista, que se cree grande porque no puede creer en nada que no pueda agarrar con las dos manos.
"¿Por qué debería aceptar", pregunta, "cualquier cosa que no pueda verificar?" Pero se olvida de preguntar si para las verdades que rechaza puede haber alguna facultad verificadora que no sea la facultad espiritual de la que niega la existencia misma. Cuando el materialista nos asegura que el hombre no es más que un animal, que es un producto casual de la evolución; que lo que él toma por sus pensamientos son solo un cambio químico de las moléculas en la sustancia gris de su cerebro; ante todo lo que es de este tipo, los cristianos solo pueden sonreír, no con enojo, sino con profundo dolor.
Si un hombre cierra resueltamente los ojos, no podemos respetar mucho su afirmación de que no hay sol en el cielo; si un hombre declara que Dios no existe, ¿nos sorprende que haya atrofiado deliberadamente en sí mismo la facultad por la cual sólo podemos creer que Dios existe? El cristianismo tiene menos que nada que temer de este sistema seco y polvoriento que supremamente falla en dar cuenta de la conciencia humana y la naturaleza moral, y que ofrece a los insaciables anhelos espirituales de los hombres nada más que un caos de fuerzas brutas que evolucionan ciegamente el orden a partir de un sueño confuso.
Pero a continuación tenemos al pesimista diciéndonos, con una mueca amarga, que, después de todo, nuestro cristianismo ha fracasado irremediablemente. Una de las notas de condena de estos sistemas morales es que todos, a diferencia del cristianismo, desesperan del hombre. El pesimismo nos dice por la voz de Schopenhauer que la raza humana siempre tiende de mal en peor, y que no hay perspectivas para ello sino una confusión y una miseria cada vez más profundas.
Afirma con Von Hartmann que la existencia es indeciblemente miserable y que la sociedad empeorará cada vez más; y con Carlyle, "Me parecen más lúgubres, estériles, viles y feos todos los aspectos de este mundo pobre, menguante y charlatán, condenado a una muerte que sólo se puede desear que sea rápida".
4. A todas esas calumnias y caricaturas de la humanidad, Faith da su respuesta inquebrantable. Al materialista le opone su convicción inalterable de que los mundos fueron hechos por la Palabra de Dios, y que Él es el Gobernador entre las naciones. Al pesimista, ella responde que aunque el camino recorrido por la larga procesión de la humanidad parece a menudo áspero y tortuoso, y a menudo incluso se adentra en el valle de la sombra de la muerte, todavía es un camino que no se sumerge en el abismo, pero cada vez nos lleva más cerca de nuestro Dios.
5. Pero la fe puede apelar no sólo a la intuición, sino a la razón, a la experiencia ya la historia. Admitiendo que el cambio no siempre o necesariamente implica un avance, todavía puede demostrar que incluso en medio de los terremotos morales más vehementes de la historia, la humanidad todavía ha encontrado en el cristianismo el secreto del rejuvenecimiento y de la victoria. La humanidad a veces puede avanzar sobre las ruinas, pero la humanidad aún avanza.
La Iglesia amansó a los bárbaros y silenció a los burladores; sobre los escombros liberados de la superstición pasada, reconstruyó el tejido más justo y firme de su fe reformada; y ahora, cualesquiera que sean las ruinas, nos sentimos seguros de que Dios una vez más, como siempre, colocará las piedras de Su Iglesia con hermosos colores, y sus cimientos con zafiros, y que sus muros serán la salvación y sus puertas de bronce.
6.Pero después de tantas espléndidas victorias, cuando indudablemente ha bendecido al mundo, ¿cómo es posible que los hombres se permitan hablar tan despreciativa y despectivamente del cristianismo como lo hacen? Respondo, es culpa nuestra. Un hombre debe ser ignorante si no sabe cómo el cristianismo cambió la vida y el carácter de todo el mundo pagano civilizado. ¿Qué necesito decirles cómo rescató al gladiador, cómo emancipaba al esclavo, cómo elevó la feminidad, cómo arrojó sobre la infancia la égida de su protección, cómo convirtió a las tribus salvajes y feroces de las estepas heladas y los anchos ríos? del norte, cómo construyó a partir de los fragmentos destrozados del imperio romano un nuevo mundo creado, cómo salvó el aprendizaje, cómo bautizó y recreó el arte, cómo inspiró la música, cómo colocó a los pobres y a los enfermos bajo las alas de ángel de misericordia, y confiado a los dos grandes arcángeles de la razón y la conciencia la guía de los jóvenes? ¿Y no es el cristianismo exactamente lo que fue? ¿Se gasta su fuerza? ¿Dónde está el Señor Dios de Elías? ¿Se acortó su mano para que no pudiera salvar, o sus oídos se pesaran para que no pudieran oír? Dios está donde y lo que estaba.
No es el “yo soy el que soy” quien ha cambiado, sino que somos nosotros los que estamos muertos, infieles, huecos y falsos. La nueva vida del evangelio está tan llena de fuego como siempre; pero como nunca lo hemos sentido y probado verdaderamente, no obramos milagros, no echamos fuera demonios, no sometemos reinos. Dios nunca hace por el hombre la obra que le ha asignado al hombre mismo. De nada nos sirve decir: “Bueno, Dios lo arreglará todo.
”Debemos ayudarlo. Un puñado de campesinos, apaleados, encarcelados, tratados como la deshonra de todas las cosas, se enfrentaron a la Roma pagana en la plenitud de su despotismo, hicieron que ejércitos enteros dejaran caer sus armas ante sus pies indefensos. Si ellos, con tan poco, hicieron tanto, ¿cómo es que nosotros, con tanto, hacemos tan poco? ¿De qué nos sirve clamar: "¡Despierta, brazo del Señor!" Somos nosotros los que debemos despertar.
Si el cristianismo no prospera, es solo porque la gran mayoría de nosotros somos cristianos solo de nombre. Ya no sentimos esa novedad de vida; multiplicamos las organizaciones, pero no encendemos ningún entusiasmo: nos postramos, oramos, y nos jactamos, balbuceamos y nos regañamos unos a otros, y Cristo está lejos; le damos una guinea a una sociedad misionera, y pensamos que hemos cumplido con todas nuestras responsabilidades para con el mundo pagano.
Así, nuestro cristianismo está herido por la vulgaridad; es un lugar común, domesticado por su fe heroica y su espléndida pasión. Si en una sola congregación el fuego de Dios estallara de nuevo en cada corazón como en algunas de esas congregaciones de los primeros cristianos - sí, si hubiera un solo hombre aquí y allá capaz de un autosacrificio absoluto y semejante a Dios - ¿Cómo podría un hombre así destellar la vívida emoción de la nobleza en diez mil corazones? ¡Cómo volvería a moverse la vida entre los huesos secos del valle de la visión! A muy pocos en las largas generaciones se les ha concedido realizar una obra poderosa como esta; pero a cada uno de nosotros se nos da para ayudarlo a avanzar y llevarlo a cabo. Cada uno de nosotros puede al menos captar alguna chispa tenue, débil y centelleante de esa fuente inagotable de luz eterna. ( Archidn. Farrar. )
La nueva vida en la nación y la fatalidad
1. Los profetas estaban interesados no solo en su propia nación, sino en el mundo que los rodeaba. El cristianismo siempre sufre cuando se empequeñece en el individualismo, o cuando se convierte simplemente en egoísmo expandido hasta el infinito. Si el cristianismo estaba destinado a ser una nueva vida en el mundo, seguramente debería ejercer una profunda influencia sobre todas las naciones. Pero, ¿podemos decir honestamente que, en un sentido elevado, incluso aquellos reinos que se llaman a sí mismos cristianos se han convertido en los reinos de nuestro Dios y de Su Cristo?
2. El más antiguo de los profetas es Amós, y comienza su libro mirando a las siete naciones vecinas, cada una de las cuales se ve obligado a condenar, y luego recurriendo a la suya propia. La voz de la profecía se ha reducido durante mucho tiempo a suaves generalidades; pero supongamos que un verdadero profeta viviera y volviera su mirada hacia las naciones de Europa, ¿se contentaría con disfrutar del cántico de "Paz en la tierra"? Extraña paz, cuando en Europa hay más de trece millones de hombres en armas.
Mire las relaciones de las naciones europeas. Los cafres, los hindúes, los australianos, etc., ¿no se han teñido de sangre las huellas de nuestra raza entre ellos? Dos crímenes arrojan su luz espeluznante sobre todas las tierras. Está el crimen del ladrón de hombres, que enrojece regiones enteras de África con sangre humana; y el crimen aún más ruinoso de vender a los nativos un veneno inmundo bautizado como ginebra o ron. Nosotros, los Fariseos del mundo, en nombre del Libre Comercio, estamos inoculando al mundo con un virus de una pestilencia mortal. Es la codicia lo que impide que Alemania, Inglaterra y América se combinen a la vez, como deberían hacerlo las naciones justas y nobles, para evitar esta aniquilación del Continente Oscuro.
3. Si Amós viviera en estos días, ¿no clamaría: “Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Rusia, y por el cuarto, no revocaré su castigo, porque su Iglesia es torpe y sus clases altas incrédulos . Por tres transgresiones de Alemania, y por cuatro, no revocaré su castigo, porque tiene el espíritu del militarismo y es cobarde e insolente.
Por tres transgresiones de Francia, y por cuatro, no desviaré su castigo, porque, no advertida por el derrumbe y la catástrofe de hace veinte años, todavía deja que sus hijos inunden Europa de sucia literatura, y ha borrado de su estatuto. reservar el nombre de Dios ”? ¿No podría tal profeta proceder también a mencionar los nombres de España, Italia y Turquía, y después de mirar a su alrededor a estas naciones, qué diría de Inglaterra? “Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Inglaterra, y por el cuarto, no revocaré su castigo.
“¿No se estima a los hombres por lo que tienen mucho más que por lo que son? ¿No hay productos falsos y anuncios mentirosos? ¿No hay guaridas de suéteres? ¿No es Cristo vendido por ganancias deshonestas? ¿No se arruinan miles con el juego? ¿No hay solo en Londres un número igual a toda la población de Norwich de seres degradados y perdidos? ¿No hay calles tan llenas como Sodoma de jóvenes que han envenenado su propia sangre y la sangre de las generaciones venideras? ¿No es un crimen que a pesar de la advertencia de cincuenta años, la bebida siga siendo la poderosa maldición que ha doblado a esta nación en sus serpentinas vueltas?
4. ¿ Nos atrevemos a decir de otra manera que las naciones cristianas no están caminando en una vida nueva? Que ninguno diga: "No me concierne". Te preocupa; y cada uno de nosotros es culpable y responsable en la medida en que hemos permitido que Cristo en nuestras vidas se convierta en nada más que un nombre, y que el cristianismo en nuestros ejemplos sea empequeñecido y reducido a una disputa sectaria o una forma mezquina. Mire Estados Unidos hace sesenta años.
Un niño, William Lloyd Garrison, se enfrenta a una habilidad política enfurecida, y solo, con la daga del asesino destellando todos los días en su camino, proclamó a los Estados esclavistas de América el deber de la emancipación y vivió para llevar a cabo el gran plan que, como un chico que había ideado. Mire la Inglaterra de hace cincuenta años, llena de un malhumorado descontento, de pobres hambrientos; los niños de las fábricas se convirtieron en un holocausto para Mammon; las mujeres se doblaron en dos; hombres semidesnudos que arrastran carros de carbón, como bestias de carga, en minas de carbón negras y mojadas; las calles estaban llenas de ignorancia y vicios. Luego surgió Anthony Astley Shaftesbury. No todos podemos ser grandes héroes, pero podemos ser humildes soldados en ese gran ejército cuando el Hijo de Dios vaya a la guerra.
5. ¿No hay ninguno de nosotros que no pertenezca a alguna familia? Y siempre la piedra angular de la Commonwealth es la piedra del hogar. La principal esperanza de cualquier país, el elemento principal para la seguridad de Inglaterra, reside ahora en la pureza de sus hogares. Si no puede hacer nada más, cada uno de ustedes puede cumplir en su hogar el alto deber del patriotismo. Si los espartanos eran invencibles, si los romanos llevaron al mundo sus majestuosas instituciones, fue porque las madres espartanas y romanas no tolerarían hijos afeminados ni hijas indiferentes.
Intentemos cada uno de nosotros ilustrar de tal manera el funcionamiento de la nueva vida que, al encender así a lo largo y ancho de Inglaterra miríadas de puntos de luz titilantes, pueda haber un amplio resplandor del cristianismo en todo el mundo. ( Archidn. Farrar. )
La nueva vida en el individuo
1. Así como la familia es la unidad de la nación, el individuo es la unidad de la familia. Llegamos al significado más íntimo de lo que se pretendía lograr con el evangelio cuando preguntamos: "¿Qué efecto debería tener la nueva vida para cada alma por separado?"
2. Mire hacia el mundo que lo rodea y vea, como lo vio Ezequiel, el rebaño desgarrado y errante, ovejas sin pastor, esparcidas por las colinas oscuras en el día oscuro y nublado. Muchos simplemente se encogen de hombros ante la vista con desesperación. Dicen que toda esta maldición es irrecuperable. Algunos no tienen más que desprecio y desprecio. No es así, Cristo. No hay nada irrecuperable con Dios.
3. ¿Y cómo actuó el Señor de la Misericordia? No estaba de acuerdo con las leyes de la voluntad divina convertir al mundo entero, por así decirlo, con un relámpago. Tal conversión obligatoria no es conversión. La palabra de Cristo fue, como debe ser la nuestra, en gran parte con el individuo. Llegó a una tierra llena de miseria. Vio al ciego, al cojo, al leproso, etc., y curó a los incurables que venían y creían en Él.
Pero lejos adivino era el milagro, que Él obró sobre las almas de todos los que le recibieron. El religiosismo oficial, el ritual y el sacerdocio habían fracasado por completo en tocar esta masa de pecado y miseria. Pero Él volvió a los desdichados a su Padre celestial, y derramó sobre las almas de los humildes y arrepentidos el rayo puro y eterno de Su amor trascendente. Entonces cada alma, por perdida y caída que fuera, reveló la belleza que había en ella; y como cuando uno levanta una antorcha en una caverna llena de gemas, y ellas se despiertan con un brillo millonario, así con el toque de la simpatía celestial de Cristo, cada alma destellaba hacia atrás con su destello interior de luz peculiar.
4. Aquí radica el secreto de nuestra regeneración y de la regeneración del mundo. Los publicanos eran odiados, y naturalmente odiados, como los chacales codiciosos de una opresión desagradable. Sin embargo, ni siquiera Cristo se desesperó de estos desdichados. Una palabra de amor para Zaqueo, y ¡he aquí! la mitad de sus bienes los da a los pobres; una palabra de amor a Mateo, y ¡he aquí! él surge como evangelista y apóstol.
Y lo mismo sucedió con los marginados aún más miserables. La mujer que era pecadora, perdida en la pureza, la inocencia, la feminidad, sin embargo, Él permitió que ella le lavara los pies con sus lágrimas y se los secara con los cabellos de su cabeza. El malhechor moribundo, incluso él se arrepintió y escuchó las palabras llenas de gracia: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Y, como para mostrarnos que estos no eran casos accidentales, Él, el Amigo de publicanos y pecadores, abrazó la degradación de todos los pecadores por igual en Su perla de parábolas: la parábola del hijo pródigo.
Fue la revelación de Dios como Padre amoroso; no era ninguna observancia débil y miserable, no era ninguna amenaza de un infierno corporal lo que santificaba a las multitudes en un mundo de paganismo, donde hasta ahora el ideal mismo de la santidad había sido desconocido. Y aquí radica la evidencia esencial e irrevocable del cristianismo: el cambio de vida de multitudes de hombres cristianos.
5. Pero aquí volvemos a la pregunta trascendental: Cristo ha salvado a una multitud que nadie puede contar, pero ¿somos salvos? La obra de salvación es y debe ser personal; debe ser no solo Cristo por nosotros, sino Cristo en nosotros. Por desgracia, las multitudes no saben nada de la salvación personal, porque aman sus pecados más que a su Salvador, o por descuido, desafío o desesperación, y algunos debido a la religiosidad que confunden con la religión se han osificado en mera función y rutina. y sus almas se pudren dormidas en medio de fórmulas y ritos; pero la gran mayoría, creo, principalmente porque no tienen fe para creer que pueden ser sanados y que Cristo puede sanarlos.
Muchos de ustedes saben que están viviendo en un estado de pecado: pereza, deshonestidad, odio, falsedad, impureza o descontento habitual. No amas tu pecado; puede ser que lo detestes y, sin embargo, te hayas convertido en un esclavo de él. Eres como el leproso, que cree que su lepra es totalmente incurable. Te pido que te saques de encima esta desesperación; Les pido esperanza. Vuela a la fortaleza. Sois esclavos del pecado; pero Cristo vino para rescatarte del pecado. Piensas que nunca podrás volver a nacer cuando seas viejo. Nicodemo también; sin embargo, se convirtió en siervo de Cristo. Cristo es poderoso para salvar.
6. Él salva de muchas formas. A veces, suave y gradualmente gana el alma con cuerdas de amor; a veces desgarra al destructor; a veces quebranta el alma dura con los golpes de la aflicción; a veces lo suaviza con la graciosa lluvia del dolor; pero mientras haya una señal de esperanza, no quebrará la caña cascada ni apagará la mecha humeante. ( Archidn. Farrar. )
La nueva vida en religión
1. ¿Podemos decir que el cristianismo todavía es una vida nueva? ¿Logra una milésima parte de lo que se pretendía lograr? y si no, cual es el motivo? ¿Por qué la Iglesia ha sido golpeada con la maldición de la esterilidad espiritual? Uno de los sofismas del argumento infiel es acusar al cristianismo de los crímenes y faltas de hombres que han actuado en flagrante contradicción con su espíritu. Los representantes de la Iglesia en muchas épocas han tolerado el vicio, aliado con la tiranía.
Pero acusar al cristianismo de estos crímenes es absurdo y falso; deben ser acusados de anticristo. Satanás es diez veces Satanás cuando se pone la capucha o la mitra, y se hace pasar por un ángel de luz. Y una religión puede conservar el nombre y la apariencia de una religión mucho después de su muerte; y cuando una religión ha perdido la vida, ¡cuán profunda es la muerte! "Si la luz que hay dentro de nosotros es oscuridad, ¡qué grande es esa oscuridad!" El cristianismo estaba destinado a ser la sal de la tierra, pero "si la sal pierde su sabor, ¿con qué será salada?" “Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego”; pero cuando los hombres hayan dejado de creer que hay tanto como un Espíritu Santo, ¿cómo se realizarán milagros espirituales?
2. Ahora bien, el único peligro de todas las religiones es perder la vida, perder el fuego. Hablamos de religiones falsas, pero ninguna religión digna de ese nombre puede ser completamente falsa. El valor de las religiones a veces puede ser probado más fácilmente por sus resultados que por sus doctrinas, por su fuego que por sus verdades abstractas. El confucianismo, por ejemplo, es ahora bastante árido y vacío y, sin embargo, Confucio enseñó una vez grandes verdades.
El budismo es la religión de las masas de la raza humana y está plagado de errores; y, sin embargo, el budismo se mantiene vivo gracias a su gran demanda de autoconquista y autosacrificio. El mahometismo, a pesar de todas sus degeneraciones mortales, salvó a Arabia de la idolatría, y su demanda de abstinencia ha sido para muchas naciones una bendición inestimable. Cada una de estas religiones se ha hundido en la inanición, porque sus sacerdotes han permitido que sus devotos hagan de sus fórmulas un mero fetiche y violen su vida esencial.
El judaísmo se situó incomparablemente por encima de otras religiones en su origen divino, pero demostró ser una excepción a esta ley de decadencia. ¿Es posible que el cristianismo pudiera sufrir un destino tan terrible y convertirse en nada mejor que un fantasma? Si. Muchas veces la cristiandad nominal ha sido domesticada de su espléndida pasión, hundida en el fariseísmo y perdido su poder renovador.
3. Ahora, cuando cualquier fe se ha hundido en esta condición, cuando tiene que depender principalmente de símbolos sin valor y afirmaciones pomposas, está muerta por el momento. Necesita resurrección y un nuevo Pentecostés. Y la Iglesia cristiana ha tenido muchos de ellos. El trabajo de Benedicto, Wycliffe, Huss, Savonarola y Francisco de Asís, no fue más que una reactivación exitosa de afirmaciones muertas o moribundas. También fue así cuando Lutero desenterró el verdadero evangelio de los escombros amontonados de falsedades sacerdotales.
También lo fue cuando Jorge Fox hizo que los hombres creyeran una vez más en el poder viviente del Espíritu de Dios con cada alma humana. También lo fue cuando Wesley y Whitefield despertaron a la Iglesia de Inglaterra, abarrotada y tórpida. Y así sería ahora si, entre los muchos ecos, Dios nos enviara una sola voz, pero un hombre con su alma tan eléctrica con el fuego de Dios que nos haría sentir que Dios está cara a cara con cada uno de nosotros.
4. La verdadera pregunta que debemos hacernos acerca de cualquier forma de creencia religiosa es: "¿Enciende el fuego del amor?" ¿Hace la vida más fuerte, más dulce, más noble? ¿Atraviesa la sociedad como una llama purificadora? No hay error más fatal que la noción de que la creencia correcta o la membresía de la iglesia tienen algún valor en comparación con la rectitud de la vida. Así como un perro vivo es mejor que un león muerto, un buen hereje o un cismático justo puede ser inconmensurablemente más querido por Dios y más cercano al cielo de lo que es, o puede ser, un mal cristiano.
5. Cuán necesario es, entonces, que nuestra religión, que es tan Divinamente grande y verdadera, no degenere en nuestras manos en un sistema pomposo o en un formalismo externo. Y, sin embargo, ¿no hay peligro de que esto suceda? ¿Cuál es el estado de cosas en la Inglaterra cristiana y qué es lo que ocupa predominantemente su atención? Ustedes saben que de los mil quinientos millones que viven ahora, sólo uno de cada tres es todavía un cristiano nominal; que en Europa en este momento treinta y seis millones de hombres están en armas.
Conoces el vicio, la miseria, la miseria de estas grandes ciudades; sabes cómo en esta ciudad espantosa hay decenas de miles de desocupados, de indigentes, de delincuentes, de borrachos, de prostitutas; y que hay por lo menos dos millones y medio que casi nunca entran en ninguna casa de Dios. Y cuando has contemplado el tiempo suficiente en este mar revuelto de vergüenza y miseria, te vuelves a los profesores de religión y encuentras doscientas setenta sectas rivales, y la Iglesia de la nación desgarrada por preguntas sobre quién puede dejar de preguntar, "¿Es este el resultado de diecinueve siglos de cristianismo?" ¿Son estas cuestiones las que concierne a la nueva vida? ¿Es Nerón tocando el violín durante el incendio de Roma un espectáculo más triste?
6. Oh, si el cristianismo llega a ser plenamente lo que se supone que debe ser, si va a ser algo más que un clamor de sectas contendientes y partidos contendientes; Si ha de ser una nueva vida y un nuevo caminar, entonces debe inspirar una vez más tal sentido de eternidad, tal sentido de la presencia cercana e inmediata de Dios, tal creencia en el amor infinito de Cristo y el poder de Dios. Su resurrección, tal conciencia del Espíritu, que la restaurará una vez más a su antigua gloria, y la hará adecuada para cumplir la vasta promesa de su Señor: “El que en mí cree, las obras que yo hago, él también las hará , ”Etc. ( Arq. Farrar. )
La presente promesa de la vida por venir
1. El argumento del texto es que la esperanza de una nueva vida, como la de Cristo, más allá de la tumba, debe encontrar su justificación en una nueva vida aquí; que a ambos lados de la tumba la vida del espíritu es la misma.
2. Se supone comúnmente que el hecho de la inmortalidad solo puede establecerse mediante alguna evidencia externa, como la resurrección de Cristo; pero el texto nos remite a la prueba definitiva tanto de eso como de la resurrección de todos aquellos en quienes mora una vida como la de Cristo. Y aquí los testigos presenciales de la resurrección de Cristo no tienen ventaja sobre nosotros, y el ignorante está al mismo nivel que el crítico.
3. La peculiaridad del hombre es la combinación en él de dos tipos de vida. Primero, lo que poseen los animales inferiores; pero en esto no hay para el hombre más que los animales más bajos. No busca nada, no ve nada y dice que no hay nada más allá. Aquel que no ha llegado primero a la verdad de la inmortalidad en una línea superior de pensamiento, nunca podrá descubrirla mediante ningún proceso de explicación fisiológica.
“Lo que nace de la carne, carne es”. De las cosas que son meramente temporales, nunca podemos alcanzar la certeza de las cosas eternas. La vida de carne y hueso tiene aquí todas sus satisfacciones, su meta y su fin. Es tan perecedero como las cosas de las que se alimenta.
4. Pero en el stock de esta vida animal se manifiesta un capullo profético de un desenvolvimiento independiente del mundo material. Lo que el apóstol llama “novedad de vida” no es simplemente nuevo, sino radicalmente distinto de todas las demás formas de vida, y se despliega de manera opuesta. Busque en sus anales y los encontrará luminosos con los nombres de aquellos que, por vivir en un mundo de mayor satisfacción, se negaron a vivir en un mundo de contenido inferior.
Desde el Buen Pastor dando su vida por las ovejas hasta el mártir de Erromanga pereciendo en su misión a los caníbales, vemos una vida moral desarrollándose de una manera diametralmente opuesta a la vida animal, declarándose independiente de las cosas materiales que son buscadas por un vida que es solo para este mundo.
5. ¿Sobrevivirá entonces esta vida? La respuesta debe provenir de la vida misma. La vida es un testimonio concluyente de la naturaleza de la vida, como dijo Jesús: "Aunque doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero, porque sé de dónde vine y adónde voy". Aceptamos el testimonio que la vida animal da de su naturaleza perecedera, cuando la vemos retroceder instintivamente ante la muerte como su destrucción. Debemos igualmente aceptar el testimonio de la vida moral de su naturaleza imperecedera, cuando la vemos instintivamente dar la bienvenida a la muerte como su libertadora.
¿Qué es, entonces, lo que vemos en la multitud que en el espíritu de Cristo han dado la espalda a un mundo transitorio en preferencia por lo que buscan como eterno? Evidentemente, una poderosa fuerza vital que domina los imperiosos dictados de una vida inferior. Ahora bien, ¿es esto una ilusión, un sueño? Mira esta novedad de vida, caminando a través de los tiempos con la antorcha de la verdad y los dones del amor; ¡Mira las inspiraciones trascendentes por las que transforma las naturalezas brutales en cristianas! Vea ahora lo que seguiría en la hipótesis de su terminación al morir, a saber.
, que el instinto de autoconservación de la vida inferior de apetito egoísta es digno de confianza, pero que el instinto de autoconservación de la vida moral atrapa en una sombra; que las aspiraciones más elevadas y santas de Jesús, y de todos los que, como Jesús, han buscado un mundo superior a través del sacrificio de un inferior, sólo han sido un engañoso señuelo para una pérdida total.
6. Nuestra propia certeza personal de inmortalidad depende del desarrollo que demos a esta novedad de vida en nosotros mismos. Hace mucho tiempo se señaló esto en la observación de Cicerón de que el presagio de una vida futura tiene las raíces más profundas en las almas más exaltadas. Por lo tanto, a alguien que busca estar convencido de su inmortalidad, le diría no "Escuche o lea esto", sino "Sea esto". Aquel que carece de una creencia funcional de su inmortalidad no puede tomarla prestada, sino que debe cultivarla creando el suelo moral en el que crece.
La resurrección real de Cristo es algo, pero esa novedad de vida, que es las arras de la herencia, es mejor. Pero dejemos que la vida vieja prevalezca, con sus deseos y gratificaciones egoístas, y el testimonio interno que da la vida nueva de una esperanza eterna se debilitará y se enmudecerá ( Romanos 8:13 ). ( JM Whiton, Ph. D. )
Novedad de vida
“Entiendo”, dijo este jefe a una congregación a la que fue llamado a dirigirse en Plymouth, en el año 1837, que muchos de ustedes están decepcionados porque no he traído mi vestido indio. Quizás si lo tuviera, me tendrías miedo. ¿Quieres saber cómo vestía cuando era un indio pagano? Te lo diré. Mi cara estaba cubierta de pintura roja, me pegué plumas en el pelo, vestía una manta y calzas, tenía adornos de plata en el pecho, un rifle en el hombro, un hacha de guerra y un cuchillo para arrancar el cuero cabelludo en el cinturón.
Entonces ese era mi vestido. Ahora, ¿quieres saber por qué ya no lo uso? Encontrará la causa en 2 Corintios 5:7 , 'Por lo tanto, si alguno', etc. Cuando me hice cristiano, las plumas y la pintura desaparecieron; Di mis ornamentos de plata a la causa misionera; cuchillo para arrancar el cuero cabelludo eliminado, tomahawk eliminado, ese es mi tomahawk ahora ”, dijo, sosteniendo al mismo tiempo una copia de los Diez Mandamientos, en su idioma nativo. “Manta quitada. ¡Mirad!" exclamó, de una manera en la que se combinaban la sencillez y la dignidad de carácter: “¡He aquí! todas las cosas son hechas nuevas ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 6:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-6.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Enterrado con él por el bautismo — Como la ordenanza del bautismo parece estar claramente representada a veces, rociando o vertiendo agua; particularmente cuando se dice que Dios nos salvará mediante el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, que derramó sobre nosotros abundantemente por medio de Jesucristo nuestro Salvador ( Tito 3:5): algunos han pensado que aquí se menciona con una alusión a la puesta de un cuerpo bajo el agua; y, sin embargo, de acuerdo con este modo de razonamiento, alude más naturalmente al arrojar tierra sobre el cadáver, en el que el cuerpo es completamente pasivo, y nada activo en el descenso a la tumba, que a hundirlo en el sepulcro. tierra o agua. Pero, después de todo, estoy muy de acuerdo con el Sr. Henry, o su continuador, el doctor Evans, quien, en la exposición de este pasaje, dice: "¿Por qué este enterramiento en el bautismo debería aludir tanto a cualquier costumbre de sumergir bajo el agua en el bautismo, así como nuestra crucifixión y muerte bautismal no deberían tener tal referencia, confieso que no puedo ver.
Está claro que no es la señal, sino la cosa significada en el bautismo, lo que el Apóstol aquí llama ser sepultado con Cristo; y la expresión de enterrar alude a la sepultura de Cristo. Cuando Cristo fue sepultado, para que pudiera resucitar a una vida nueva y más celestial; así que en el bautismo somos sepultados, es decir, separados de la vida del pecado, para que podamos resucitar a una nueva vida en la fe y el amor. "Otros han pensado que la referencia es solo a los beneficios del bautismo espiritual y que nada se puede concluir sobre el modo externo del bautismo a partir de este versículo, más que del siguiente, que habla de nuestro estar allí plantados simbólicamente a semejanza de la muerte de Cristo; o que de la figura del bautismo salvándonos, como se representa. por el flotar de Noéarca, cuando los pocos que estaban en ella se salvaron por agua; 1 Pedro 3:20 . Pero ninguno de estos métodos puede significar ningún modo de bautismo.
Como la iglesia en Roma parece haber sido plantada alrededor del año 43, y esta Epístola fue escrita en el año 58, es decir, quince años después; y, sin embargo, el Apóstol habla de los romanos convertidos en general como bautizados; debe suponerse que el bautismo se administró a aquellos cuyos padres habían sido cristianos en el momento de su nacimiento. Ver el Sermio de Gale. vol. 2: pág. 202.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-6.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 14
JUSTIFICACIÓN Y SANTIDAD
Romanos 6:1
En cierto sentido, San Pablo ha terminado ahora con la exposición de la Justificación. Él nos ha llevado, desde su denuncia del pecado humano y su detección de la futilidad del mero privilegio, a la propiciación, a la fe, a la aceptación, al amor, al gozo y a la esperanza, y finalmente a nuestra misteriosa pero real conexión en toda esta bendición con Aquel que ganó nuestra paz. Desde este punto en adelante encontraremos muchas menciones de nuestra aceptación y de su Causa; muy pronto llegaremos a algunas menciones memorables.
Pero no oiremos más el tema sagrado en sí mismo tratado y expuesto. Será la base de las siguientes discusiones en todas partes; los rodeará, por así decirlo, como con el muro de un santuario. Pero ahora pensaremos menos directamente en los cimientos que en la superestructura, para la cual se colocaron los cimientos. Estaremos menos ocupados con las fortificaciones de nuestra ciudad santa que con los recursos que contienen, y con la vida que se debe vivir, con esos recursos, dentro de las murallas.
Todo se unirá. Pero la transición será marcada y requerirá nuestro más profundo, y agreguemos, nuestro pensamiento más reverente y suplicante.
"No necesitamos, entonces, ser santos, si ese es su programa de aceptación". Tal fue la objeción, desconcertada o deliberada, que San Pablo escuchó en su alma en esta pausa en su dictado; sin duda lo había oído a menudo con los oídos. Aquí había una provisión maravillosa para la libre y plena aceptación de "los impíos" por parte del Juez eterno. Fue explicado y enunciado para no dejar lugar a la virtud humana como mérito encomiable.
La fe en sí misma no era una virtud encomiable. No era "una obra", sino la antítesis de las "obras". Su poder no estaba en sí mismo sino en su Objeto. Fue en sí mismo sólo el vacío que recibió "la obediencia del Uno" como la única causa meritoria de paz con Dios. Entonces, ¿no podemos seguir viviendo en pecado y, sin embargo, estar en Su favor ahora y en Su cielo en el futuro?
Recordemos, a medida que avanzamos, una lección importante de estas objeciones registradas al gran primer mensaje de San Pablo. Nos dicen de paso cuán explícito y sin reservas había sido su entrega del mensaje, y cómo la Justificación por la Fe, solo por la fe, significaba lo que se dijo, cuando lo dijo él. Los pensadores cristianos, de más escuelas que una, y en muchas épocas, han dudado no poco sobre ese punto.
El teólogo medieval mezcló sus pensamientos de la Justificación con los de la Regeneración, y enseñó nuestra aceptación en consecuencia en líneas imposibles de alinear con las de San Pablo. En días posteriores, el significado de la fe se ha oscurecido a veces, hasta que ha parecido a través de la neblina, ser sólo una palabra sumaria indistinta para la coherencia cristiana, para la conducta ejemplar, para las buenas obras. Ahora, suponiendo que cualquiera de estas líneas de enseñanza, o algo parecido, sea el mensaje de St.
Pablo, "su Evangelio", como lo predicó; Se puede inferir razonablemente un resultado: que no deberíamos haber redactado Romanos 6:1 como está. Cualesquiera que fueran las objeciones que encontró un Evangelio de aceptación expuesto en tales líneas (y sin duda habría encontrado muchas, si llamara a los hombres pecadores a la santidad), no habría encontrado esta objeción, que parecía permitir que los hombres fueran impíos. .
Lo que parecería hacer tal Evangelio sería acentuar en todas sus partes la urgencia de la obediencia para la aceptación; la importancia vital, por un lado, de un cambio interno en nuestra naturaleza (a través de la operación sacramental, según muchos); y luego, por otro lado, la práctica de las virtudes cristianas, con la esperanza, en consecuencia, de aceptación, más o menos completa, en el cielo. Si el objetor, el indagador, era aburrido o sutil, no se le podría haber ocurrido decir: "Estás predicando un evangelio de licencia; si tienes razón, puedo vivir como me plazca, solo dibujando un poco más profundo en el fondo de la aceptación gratuita a medida que avanzo.
"Pero este fue el animus, y casi fueron las palabras, de aquellos que odiaban el mensaje de San Pablo como poco ortodoxo, o querían una excusa por el pecado que amaban, y lo encontraron en citas de San Pablo. Pablo debe haber querido decir con fe lo que la fe debería significar, simple confianza, y debe haber querido decir con justificación sin obras, lo que esas palabras deberían significar, aceptación independientemente de nuestra conducta recomendatoria.
Sin duda, un evangelio así era susceptible de ser erróneo y tergiversado, y tal como lo estamos observando ahora. Pero también era, y sigue siendo, el único Evangelio que es poder de Dios para salvación, para la conciencia plenamente despierta, para el alma que se ve a sí misma y pide a Dios en verdad.
Este testimonio indeseado del significado de la doctrina paulina de la justificación por la fe sólo aparecerá con más fuerza cuando lleguemos a la respuesta del Apóstol a sus interrogantes, no los responde en absoluto mediante modificaciones de sus afirmaciones. No tiene una palabra que decir sobre las condiciones adicionales y correctivas precedentes a nuestra paz con Dios. No da ninguna insinuación imposible de que Justificación significa hacernos buenos, o que Fe es un "título corto" para la práctica cristiana.
No; no hay razón para tales afirmaciones ni en la naturaleza de las palabras ni en todo el elenco del argumento a través del cual nos ha conducido. ¿Qué él ha hecho? Él toma esta gran verdad de nuestra acogida en Cristo nuestro Mérito, y la pone sin reservas, sin alivio, sin estropear, en contacto con otra verdad, de coordinada, no, de grandeza superior, porque es la verdad a la que nos conduce la Justificación, como camino. para terminar.
Él coloca nuestra aceptación a través de la expiación de Cristo en conexión orgánica con nuestra vida en Cristo resucitado. Indica, como una verdad evidente a la conciencia, que así como el pensamiento de nuestra participación en el Mérito del Señor es inseparable de la unión con la Persona meritoria, el pensamiento de esta unión es inseparable del de una armonía espiritual, de una vida común, en el que el pecador aceptado encuentra tanto una dirección como un poder en su Cabeza.
De hecho, la justificación lo ha liberado de la cadena condenadora del pecado, de la culpa. Es como si hubiera muerto la Muerte de sacrificio, oblación y satisfacción; como si hubiera pasado por el Lama Sabachthani y hubiera "derramado su alma" por el pecado. De modo que está "muerto al pecado", en el sentido en que su Señor y Representante "murió" por él; la muerte expiatoria ha matado el reclamo del pecado sobre él para juicio. Habiendo muerto así, en Cristo, es "justificado del pecado.
"Pero entonces, porque así murió" en Cristo ", todavía está" en Cristo ", también en lo que respecta a la resurrección. Es justificado, no para irse, sino para que en su Justificador viva, con los poderes de esa vida santa y eterna con la que resucitó el Justificador.
Las dos verdades se concentran por así decirlo en una, por su igual relación con la misma Persona, el Señor. El argumento anterior nos ha hecho intensamente conscientes de que la Justificación, si bien es una transacción definida en derecho, no es una mera transacción; vive y brilla con la verdad de la conexión con una Persona. Esa Persona es para nosotros el Portador de todo Mérito. Pero Él es también, e igualmente, el Portador para nosotros de nueva Vida; en el que comparten los partícipes de Su Mérito, porque están en Él.
De modo que, si bien el Camino de la Justificación puede aislarse para su estudio, como se ha hecho en esta Epístola, el hombre justificado no puede aislarse de Cristo, que es su vida. Y, por lo tanto, nunca podrá ser considerado en última instancia, aparte de su posesión en Cristo, de una nueva posibilidad, un nuevo poder, un nuevo y glorioso llamado a vivir la santidad.
En los términos más simples y prácticos, el Apóstol nos presenta que nuestra justificación no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin. Se nos acepta que podemos ser poseídos y poseídos no de la manera de un "artículo" mecánico, sino de un miembro orgánico. Hemos "recibido la reconciliación" para que ahora podamos caminar, no lejos de Dios, como liberados de una prisión, sino con Dios, como Sus hijos en Su Hijo.
Porque somos justificados, debemos ser santos, separados del pecado, separados para Dios; no como una mera indicación de que nuestra fe es real, y que por lo tanto estamos a salvo legalmente, sino porque fuimos justificados para este mismo propósito, que pudiéramos ser santos.
Volviendo a un símil que ya hemos empleado, las uvas de una vid no son simplemente una señal viviente de que el árbol es una vid y está vivo; son el producto para el que existe la vid. Es algo en lo que no se debe pensar que el pecador debe aceptar la justificación y vivir para sí mismo. Es una contradicción moral del tipo más profundo, y no se puede tener en cuenta sin traicionar un error inicial en todo el credo espiritual del hombre.
Y además, no solo existe esta profunda conexión de propósito entre la aceptación y la santidad. Existe una conexión de dotación y capacidad. La justificación ha hecho para los justificados una obra doble, ambas partes son importantes para el hombre que pregunta: ¿Cómo puedo caminar y agradar a Dios? Primero, ha roto decisivamente la afirmación del pecado sobre él como culpa. Se mantiene alejado de esa carga agotadora y debilitante.
La carga del peregrino ha caído de su espalda, al pie de la Cruz del Señor, en la Tumba del Señor. Él tiene paz con Dios, no en las emociones, sino en el pacto, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Tiene una "introducción" sin reservas a la presencia amorosa y acogedora de un Padre, todos los días y horas, en el Mérito de su Cabeza. Pero también la Justificación ha sido para él, por así decirlo, la señal de su unión con Cristo en una nueva vida; esto ya lo hemos notado.
Por tanto, no sólo le da, como de hecho lo hace, una ocasión eterna para una gratitud que, como él la siente, "hace que el deber goce y el trabajo descanse". Le da "un nuevo poder" con el que vivir la vida agradecida; un poder que no reside en la Justificación misma, sino en lo que abre. Es la puerta por la que pasa a la fuente, el techo que lo protege mientras bebe. La fuente es la Vida exaltada de su Señor que lo justifica, Su Vida resucitada, derramada en el ser del hombre por el Espíritu que hace que la Cabeza y el miembro sean uno.
Y está tan justificado que tenga acceso a la fuente y beba tan profundamente como quiera de su vida, su poder, su pureza. En el pasaje contemporáneo, 1 Corintios 6:17 , San Pablo ya había escrito (en una conexión inefablemente práctica): "El que se une al Señor, un solo espíritu es". Es una oración que podría servir como encabezamiento del pasaje que ahora llegamos a traducir.
¿Qué diremos entonces? ¿Nos aferraremos al pecado para que la gracia se multiplique, la gracia de la aceptación del culpable? ¡Fuera el pensamiento! Nosotros, los mismos hombres que morimos a ese pecado, cuando nuestro Representante, en quien hemos creído, murió por nosotros, murió para cumplir y romper su reclamo, ¿cómo viviremos más, tendremos un ser y una acción agradables en ¿Es un pecado un aire que nos gusta respirar? Es una imposibilidad moral que el hombre tan libre de la tiránica pretensión de esta cosa de matarlo desee algo más que separarse de ella en todos los aspectos.
¿O no saben que todos nosotros, cuando fuimos bautizados en Jesucristo, cuando el agua sagrada nos selló nuestra fe, recibimos contacto con Él e interés en Él, fuimos bautizados en Su muerte, bautizados como viniendo a la unión con Él como, sobre todo? , el crucificado, el expiatorio? ¿Olvidas que tu Pacto-Cabeza, de cuyo pacto de paz tu bautismo fue la divina señal física, no es nada para ti sino tu Salvador "que murió", y que murió a causa de este mismo pecado con el que tu pensamiento ahora parlamenta; murió porque sólo así pudo romper su vínculo legal con usted, a fin de romper su vínculo moral? Por lo tanto, fuimos sepultados con Él por medio de nuestro bautismo, ya que simbolizó y selló la obra de la fe, en Su muerte; certificó nuestro interés en esa muerte vicaria, hasta su clímax en la tumba que, por así decirlo, se tragó a la Víctima;
Todo el énfasis posible recae en esas palabras, "novedad de vida". Sacan a relucir lo que ya se ha indicado ( Romanos 6:17 ), la verdad de que el Señor nos ha ganado no solo la remisión de la pena de muerte, ni siquiera una extensión de existencia en circunstancias más felices, y de una manera más agradecida y espíritu esperanzador, pero un nuevo y maravilloso poder de vida.
El pecador ha huido al Crucificado para no morir. Ahora no solo está amnistiado, sino también aceptado. No solo es aceptado sino incorporado a su Señor, como uno con él en interés. No sólo se incorpora por interés, sino que, porque su Señor, crucificado, también ha resucitado, se incorpora a Él como Vida. El Último Adán, como el Primero, transmite no solo efectos legales sino vitales a Su miembro.
En Cristo, el hombre tiene, en un sentido tan perfectamente práctico como inescrutable, nueva vida, nuevo poder, ya que el Espíritu Santo aplica a su ser más íntimo la presencia y las virtudes de su Cabeza. "En él vive, por él se mueve".
Para innumerables hombres, el descubrimiento de esta antigua verdad, o la comprensión más completa de ella, ha sido en verdad como el comienzo de una nueva vida. Han sido larga y dolorosamente conscientes, tal vez, de que su lucha con el mal fue un grave fracaso en general, y su liberación de su poder lamentablemente parcial. Y no siempre pudieron dominar como lo harían las energías emocionales de la gratitud, la cálida conciencia del afecto.
Entonces se vio, o se vio más plenamente, que las Escrituras exponen este gran misterio, este hecho poderoso; nuestra unión con nuestra Cabeza, por el Espíritu, para la vida, para la victoria y la liberación, para el dominio sobre el pecado, para el servicio voluntario. Y las manos se levantan y las rodillas se confirman, como el hombre usa el secreto ahora abierto -Cristo en él y él en Cristo- para el verdadero caminar de la vida. Pero escuchemos de nuevo a San Pablo.
Porque si llegamos a estar conectados vitalmente, Él con nosotros y nosotros con Él, por la semejanza de Su muerte, por la inmersión bautismal, símbolo y sello de nuestra unión de fe con el Sacrificio Enterrado, entonces, estaremos conectados vitalmente con Él por el semejanza también de Su Resurrección, por la emergencia bautismal, símbolo y sello de nuestra unión de fe con el Señor Resucitado, y así con Su poder resucitado. Este conocimiento de que nuestro anciano, nuestro viejo estado, como fuera de Cristo y bajo el liderazgo de Adán, bajo la culpa y en esclavitud moral, fue crucificado con Cristo, fue como si estuviera clavado en Su Cruz expiatoria, donde Él nos representó.
En otras palabras, Él en la Cruz, nuestra Cabeza y Sacrificio, se ocupó de nuestro estado caído por nosotros, que el cuerpo del pecado, este nuestro cuerpo visto como la fortaleza, medio, vehículo del pecado, podría ser cancelado, podría quedar en suspenso, derribado, depuesto, para no ser más la puerta fatal para admitir la tentación de un alma impotente en su interior.
"Cancelado" es una palabra fuerte. Aferrémonos a su fuerza y recordemos que no nos da un sueño, sino un hecho, que se encuentra verdadero en Cristo. No convirtamos su hecho en una falacia, olvidándonos de que, sea lo que sea lo que signifique "cancelar", no significa que la gracia nos saca del cuerpo; que ya no debemos "sujetarnos al cuerpo y someterlo", en el nombre de Jesús. Ay de nosotros, si alguna promesa, alguna verdad, puede "cancelar" el llamado a velar y orar, y pensar que en ningún sentido hay todavía un enemigo dentro.
Pero más bien, captemos y usemos lo positivo glorioso en su lugar y tiempo, que está en todas partes y todos los días. Recordemos, confesemos nuestra fe, que así es con nosotros, por medio de Aquel que nos amó. Él murió por nosotros por este mismo fin, para que nuestro "cuerpo de pecado" pudiera estar maravillosamente "en suspenso", en cuanto al poder de la tentación sobre el alma. Sí, según prosigue San Pablo, que de ahora en adelante no debemos prestar servicio al pecado; que de ahora en adelante, desde nuestra acogida en Él, desde nuestra realización de nuestra unión con Él, debemos decir a la tentación un "no" que lleva consigo el poder de la presencia interior del Señor Resucitado.
Sí, porque Él ha ganado ese poder para nosotros en nuestra Justificación a través de Su muerte. Él murió por nosotros, y nosotros en Él, en cuanto a la reclamación del pecado, como a nuestra culpa; y así murió, como hemos visto, con el propósito de que no sólo fuéramos aceptados legalmente, sino vitalmente unidos a él. Tal es la conexión de la siguiente cláusula, extrañamente traducida en la versión en inglés, y por lo tanto mal aplicada, pero cuya redacción literal es: Porque el que murió, el que ha muerto, ha sido justificado de su pecado (της), está justificado de ella, está libre de su culpa.
El pensamiento es de la Muerte expiatoria, en la que el creyente se interesa como si fuera suyo. Y el pensamiento implícito es que, como esa muerte es un "hecho cumplido", como "nuestro anciano" fue tan eficazmente "crucificado con Cristo", por lo tanto, podemos, debemos, reclamar la libertad espiritual y el poder en el Resucitado que el El Muerto se aseguró para nosotros cuando cargó con nuestra culpa.
Esta posesión es también una perspectiva gloriosa, porque es permanente con la eternidad de Su Vida. No solo es, sino que será. Ahora bien, si morimos con Cristo, creemos, descansamos en Su palabra y trabajamos por ella, que también viviremos con Él, que compartiremos no solo ahora sino para todo el futuro los poderes de Su vida resucitada. ¡Porque Él vive para siempre, y nosotros estamos en Él! Sabiendo que Cristo, resucitado de entre los muertos, ya no muere, no hay muerte en Su futuro ahora; la muerte sobre Él no tiene más dominio, su derecho sobre Él se ha ido para siempre.
Porque en cuanto a Su muerte, fue como por nuestro pecado Él murió; fue para lidiar con el reclamo de nuestro pecado; y Él se ha ocupado de ello, de modo que Su muerte es "una vez", εφαπαξ, una vez para siempre; pero en cuanto a Su vivir, es como a Dios Él vive; es en relación con la aceptación de Su Padre, es tan bienvenida al trono de Su Padre para nosotros, como el Muerto Resucitado. Así también ustedes deben reconocerse a sí mismos, con el "cálculo" seguro de que Su obra por ustedes, Su vida por ustedes, es infinitamente válida, para estar verdaderamente muertos a su pecado, muertos en Su muerte expiatoria, muertos a la culpa agotada por eso. muerte, pero viviendo para tu Dios, en Cristo Jesús; acogido por tu Padre eterno, en tu unión con su Hijo, y en esa unión llena de una vida nueva y bendita desde tu Cabeza, para ser gastada en la sonrisa del Padre, en el servicio del Padre.
También nosotros, como el Apóstol y los cristianos romanos, "contamos" con este maravilloso ajuste de cuentas; contando con estos brillantes misterios como con hechos imperecederos. Todo está ligado no a las mareas u olas de nuestras emociones, sino a la roca viva de nuestra unión con nuestro Señor. "En Cristo Jesús": - esa gran frase, aquí usada explícitamente por primera vez en la conexión, incluye todo lo demás en su abrazo. Unión con Cristo muerto y resucitado, en la fe, por el Espíritu, aquí está nuestro secreto inagotable, por la paz con Dios, por la vida para Dios, ahora y en el día eterno.
Por tanto, no dejes que el pecado reine en tu cuerpo mortal, mortal, porque aún no está completamente emancipado, aunque tu Señor te ha "cancelado" su carácter de "cuerpo del pecado", asiento y vehículo de la conquista de la tentación. No dejes que el pecado reine allí, para que obedezcas los deseos del cuerpo. Observe las instrucciones implícitas. El cuerpo "cancelado" como "el cuerpo del pecado", todavía tiene sus "concupiscencias", sus deseos; o más bien, los deseos todavía le son ocasionados al hombre, deseos que potencialmente, si no en realidad, son deseos alejados de Dios.
Y el hombre, justificado por la muerte del Señor y unido a la vida del Señor, no debe confundir un laissez-faire con la fe. Debe usar sus posesiones divinas, con una verdadera energía de voluntad. Es "para él", en el sentido más práctico, ver que su riqueza se utiliza, que su maravillosa libertad se realiza en el acto y en el hábito. "Cancelado" no significa aniquilado. El cuerpo existe, el pecado existe y los "deseos" existen. Te corresponde a ti, oh hombre en Cristo, decirle al enemigo, derrotado pero presente: "No reinarás; yo te veto en nombre de mi Rey".
Y no presenten sus miembros, sus cuerpos en el detalle de sus facultades, como implementos de iniquidad, al pecado, al pecado considerado como el portador y patrón de los implementos. Pero preséntense, con todo su ser, centro y círculo, a Dios, como hombres que viven después de la muerte, en la vida resucitada de Su Hijo, y sus miembros, manos, pies y cabeza, con todas sus facultades, como instrumentos de justicia para Dios.
"¡Oh dichosa entrega a uno mismo!" La idea de ella, a veces turbia, a veces radiante, ha flotado ante el alma humana en todas las épocas de la historia. El hecho espiritual de que la criatura, como tal, nunca puede encontrar su verdadero centro en sí misma, sino solo en el Creador, se ha expresado en muchas formas diversas de aspiración y esfuerzo, ahora casi tocando la gloriosa verdad del asunto, ahora vagando hacia el interior. ansias después de una pérdida de personalidad en blanco, o un coma eterno de absorción en un Infinito prácticamente impersonal; o de nuevo, afectando una sumisión que termina en sí misma, un islam, una auto-entrega en cuyo vacío no cae ninguna bendición del Dios que la recibe.
Muy diferente es la "autopresentación" del Evangelio. Se hace en la plenitud de la conciencia y la elección personal. Está hecho con razones reveladas de verdad y belleza infinitas para garantizar su rectitud. Y es una colocación del yo entregado en Manos que fomentará su verdadero desarrollo como solo su Hacedor puede, cuando lo llena con Su presencia, y lo usará, en la dicha de un servicio eterno, para Su amada voluntad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 6:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 8:1
(7) Resultados morales para los verdaderos creyentes de la revelación de la justicia de Dios. Habiéndose anunciado la justicia de Dios como se revela en el evangelio ( Romanos 1:17), establecida como disponible para toda la humanidad ( Romanos 3:21), se muestra que está de acuerdo con la enseñanza de el Antiguo Testamento ( Romanos 4:1), visto con respecto a los sentimientos y esperanzas de los creyentes, cayó Romanos 5:1) y a la posición de la raza humana ante Dios ( Romanos 5:12), los resultados morales necesarios de una verdadera comprensión de la doctrina se tratan en esta sección de la Epístola. Y primero se muestra desde varios puntos de vista:
Romanos 7:1
(a) La obligación de los creyentes de la santidad de la vida. El tema se aborda al encontrar ciertas supuestas conclusiones erróneas de lo que se dijo en el capítulo anterior. Podría decirse que, si donde abundaba el pecado, la gracia abundaba mucho más, si en la obediencia del único Cristo todos los creyentes están justificados, el pecado humano debe ser una cuestión de indiferencia; no puede anular el regalo gratis; no, la gracia será aún más mejorada, ya que abunda más. El apóstol refuta tales conclusiones antinomias al demostrar que implican un malentendido total de la doctrina que se suponía que las justificaba; porque nuestra participación en la justicia de Dios en Cristo significa nuestra participación real en ella: nuestro ser influenciado por ella, amándola y siguiéndola, no simplemente haciéndolo imputarnos mientras permanecemos alejados de ella; que justificar la fe en Cristo significa unión espiritual con Cristo, morir con él al pecado y resucitar con él a una nueva vida, en la cual el pecado ya no tendrá dominio sobre nosotros. Se refiere a nuestro bautismo como teniendo este único significado, y refuerza su argumento con tres ilustraciones: en primer lugar, como se mencionó anteriormente, la de morir y resucitar, lo que se significa en el bautismo ( Romanos 7:1); segundo, el del servicio a un maestro ( Romanos 7:15); tercero, el de la relación de una esposa con un esposo ( Romanos 7:1). Se verá, cuando lleguemos a él, que la tercera de estas ilustraciones es una realización de la misma idea, aunque es la ley, y no el pecado, de la que se dice que estamos emancipados.
Romanos 6:1
¿Qué diremos entonces? Entonces, San Pablo presenta una dificultad u objeción que surge del argumento anterior (cf. Romanos 3:5). ¿Continuaremos en pecado, para que la gracia abunde? Refiriéndose a todo el argumento anterior, y especialmente a los versos finales ( Romanos 5:20, Romanos 5:21).
Romanos 6:2
¡Dios no lo quiera! (Μὴ γένοιτο: la forma habitual de San Pablo de rechazar una idea indignado). Quienes (οἵτινες, con su propio significado de ser tales como) morimos (no, como en la Versión Autorizada, "estamos muertos". La referencia es al momento del bautismo, como se desprende de lo que sigue) al pecado, ¿cómo vamos a ¡Vive más tiempo allí! La idea de morir al pecado en el sentido de haberlo hecho también se encuentra en Macrob., 'Somn. Scip., '1.13 (citado por Meyer), "Mori etiam dicitur, cum anima adhuc in corpora constituta corporeas illecebras philosophia docente contemnit et cupiditatum dulces insidias reliquasque omnes exuit passiones".
Romanos 6:3
¡O no sabéis que tantos de nosotros como fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte! ἢ, si se toma en el sentido de "o", al comienzo de Romanos 6:3, se entenderá si ponemos lo que significa así: ¿No sabe que todos hemos muerto al pecado? ¿O eres realmente ignorante de lo que significaba tu mismo bautismo? Pero cf. Romanos 7:1, donde aparece la misma expresión, y donde ἢ parece implicar solo una pregunta. La expresión βαππτίζεσθαι εἰς también aparece en 1 Corintios 10:2 y Gálatas 3:27; en el primero de estos textos con referencia a los israelitas y Moisés. Denota la entrada por el bautismo en estrecha unión con una persona, llegando a pertenecer a él, para estar en un sentido identificado con él. En Gálatas 3:27 ser bautizado en Cristo se entiende como implicar que se ponga (ἐνεδύσασθε) Las frases, βαπτιξεῖν ἐπὶ τῷ ὀνόματι, o ἐν τῷ ὀνόματι, o εἰς τὸ ὄνομα, se entendieron que la misma idea se entendía muy mal no tan claramente expresándolo. Así, San Pablo se regocijó de que él mismo no había bautizado a muchos en Corinto, para que no se pudiera decir que los había bautizado en su propio nombre (εἰς τὸ ἐμὸν ὄνομα), es decir, en tal conexión consigo mismo, ya que el bautismo implicaba solo a Cristo. Sin duda, en la instrucción que precedió al bautismo se explicaría este significado del sacramento. Y si "en Cristo", entonces "en su muerte". "En Christum, inquam, totum, adeoque in mortem ejus baptizatur" (Bengel). Se entendió que toda la experiencia de Cristo tiene su contrapartida en aquellos que fueron bautizados en él; en ellos se entendía una muerte al pecado, correspondiente a su muerte real. Esto también formaría parte de la instrucción de los catecúmenos. San Pablo a menudo lo presiona como lo que él concibe para ser bien entendido; y en los versos posteriores de este capítulo explica más a fondo lo que quiere decir.
Romanos 6:4
Por lo tanto, fuimos sepultados (no lo somos, como en la Versión Autorizada) con él por el bautismo en la muerte; que así como Cristo fue resucitado de la muerte por la gloria del Padre, así también debemos caminar en la novedad de la vida. La mención aquí del entierro tan bien como la muerte no parece ser una continuación de la idea de un cumplimiento en nosotros de toda la experiencia de Cristo, en el sentido: como él murió y fue enterrado, nosotros morimos y incluso están enterrados también. Tal concepción del entierro es en nuestro caso un proceso posterior a nuestra muerte en el bautismo, de hecho está bien expresado en nuestra Colección para la Víspera de Pascua: pero la forma de expresión, "enterrado en la muerte", no conviene aquí. La referencia más bien es a la forma del bautismo, a saber. por inmersión, que se entiende que significa entierro y, por lo tanto, muerte. Así Crisóstomo, en Juan 3:1., Καθάπερ γὰρ ἐν τινι τάφῳ τῷ ὕδατι καταδύοντων ἡμῶν τᾶς κεφαλὰς ὁ παλαὶος ἄνθρωπος θάπτεται καὶ καταδὺς κάτω κρύπτεται ὅλος καθάπαξ. La intención principal del versículo es sacar a relucir la idea de la resurrección después de la muerte en nuestro caso como en el de Cristo. El sentido, por lo tanto, es: como nuestro entierro (o inmersión total) en el agua bautismal fue seguido por una emergencia completa, así nuestra muerte con Cristo al pecado, que esa inmersión simbolizó, debe ser seguida por nuestra resurrección con él a un nuevo vida. En cuanto al δόξα τοῦ πατρὸς, a través del cual se dice que Cristo ha resucitado, vea lo que se dijo en Romanos 3:23. "Δόξα est gloria divinae vitae, incorruptiblitatis, potentiae, et virtutis, per quam et Christus resuscitatus est, et nos vitae novas restituimur, Deoque conformamur. Efesios 1:19, seqq." (Bengel) En algunos pasajes, se considera que nuestro Señor ha resucitado de entre los muertos en virtud de la vida Divina que había en sí mismo, por lo que era imposible que estuviera retenido de la muerte. (ver Romanos 1:4). Y dijo sobre su propio ψυχή, "Tengo poder para dejarlo, y tengo poder para tomarlo de nuevo" ( Juan 10:18). Pero aquí, como más comúnmente en otros lugares, su resurrección se atribuye a la operación de la gloria del Padre, el mismo poder divino que nos regenera en él (cf. 1Co 6:14; 2 Corintios 13:4; Efesios 1:19, etc .; Colosenses 2:12; también las oraciones de nuestro Señor al Padre previamente a su sufrimiento, tal como lo dio San Juan). Los dos puntos de vista no son inconsistentes y pueden servir para mostrar la unidad de Cristo con el Padre al tocar su Divinidad. La marcada asociación aquí y en otros lugares de la unión con Cristo, para morir y resucitar con él, con el rito del bautismo, respalda la visión ortodoxa de que ese sacramento no es solo un signum significans, sino un signum eficazx; como no solo representando, sino siendo "un medio por el cual recibimos" regeneración. El comienzo de la nueva vida de los creyentes, con el poder y la obligación de llevar esa vida, siempre se considera que data de su bautismo (cf. Gálatas 3:27; Colosenses 2:12). Sin embargo, es cierto que en todos estos pasajes del Nuevo Testamento se hace referencia al bautismo de adultos; es decir, de las personas que en el momento del bautismo eran capaces de arrepentirse y tener fe, y por lo tanto de una regeneración moral real, y se supone que han entendido el significado del rito y que han sido sinceros en su búsqueda. Por lo tanto, lo que se dice o implica no se puede presionar justamente como aplicable en todos los aspectos al bautismo infantil. Sin embargo, este no es el lugar para discutir la propiedad del bautismo infantil, o el sentido en que la Iglesia considera a todas las personas bautizadas como en su propio bautismo regenerado.
Romanos 6:5
Porque si hemos sido plantados juntos a semejanza de su muerte, también lo seremos a semejanza de su resurrección. Entonces la versión autorizada. Pero la palabra inglesa "planted" (aunque la idea expresada por ella tiene el apoyo de Orígenes, Crisóstomo y otros Padres antiguos; también de la Vulgata, y, entre los modernos, Beza, Lutero y otros; mientras que algunos, incluyendo Erasmus, Calvin, Estius, Cornelius a Lapide, entiendo "injertado") probablemente sugiere lo que no se pretendía. Σύμφυτος es de συμφύω (no συμφυτεύω), y solo necesita expresarse para crecer juntos en estrecha asociación. En autores clásicos, comúnmente significa innato. Parece utilizado aquí, no para introducir una nueva figura, ya sea de plantación o injerto, sino solo para expresar la estrecha unión con Cristo, ya íntima, en la que entramos en el bautismo. La versión revisada se ha "unido a él", lo que quizás puede expresar lo suficiente lo que significa, aunque difícilmente una interpretación satisfactoria de σύμφυτοι, Tyndale y Cranmer traducen "injerto en profundidad para él"; y tal vez "injertar en" puede ser una representación tan buena como cualquier otra. Meyer, Tholuck, Alford y otros toman el dativo τῷ ὁμοιώματι como se rige por σύμφυτοι, equivalente a ὁμοίως ἀπεθάνομεν ὥσπερ αὐτὸς (Tholuck). Pero puede ser mejor entender Χριστῷ: "Injerta en Cristo, a semejanza de su muerte", agregando τῷ ὁμοιώματι porque la muerte de Cristo y la nuestra, en los sentidos previstos, no son literalmente el mismo tipo de muerte, la nuestra solo corresponde a , y en cierto sentido como el suyo. El propósito principal de este versículo, a partir de Romanos 6:4, es presionar la resurrección con Cristo como la muerte con él. Pero ¿por qué aquí el futuro ἐσόμεθα? ¿No resucitamos con Cristo a una nueva vida cuando salimos de nuestro entierro bautismal? Los verbos futuros también se usan con una referencia similar en Romanos 6:8 y Romanos 6:14. Ahora, hay tres sentidos en los cuales nuestra resurrección con Cristo puede ser entendida.
(1) Como arriba (cf. Colosenses 2:12, etc., donde la expresión es συνηγέρθητε).
(2) Nuestra comprensión de nuestra posición de poder y obligación en la vida posterior, en realidad en la práctica "morir del pecado y resucitar a la justicia" (cf. a continuación, Romanos 6:12).
(3) La resurrección de los muertos de aquí en adelante. Algunos (incluidos Tertuliano, Crisóstomo, (Ecumeninos) han tenido sentido
(3) estar destinado aquí; pero, aunque las palabras en sí, ἐσόμεθα y συζήσομεν en Romanos 6:8, sugieren este sentido, difícilmente se puede pretender aquí, en cualquier caso, exclusiva o prominentemente, ya que la deriva de todo el pasaje es insistir en el necesidad de una resurrección ética ahora; y es evidente que la cláusula ante nosotros corresponde con οὕτω καὶ ἥμεις, etc., en el verso anterior, y con Romanos 6:11, et seq. Algunos entienden que el futuro ἐσόμεθα solo expresa una consecuencia, una conclusión necesaria a partir de una premisa, por lo tanto: si tal cosa es el caso, tal otra cosa seguirá.
Si es así, el sentido (1) aún podría entenderse; para que la idea sea la misma que en Colosenses 2:12, etc., a saber. el de nuestra resurrección en el bautismo a una nueva vida con Cristo, en la cual el pecado no necesita y no debe tener dominio. Pero aún así, el uso repetido del tiempo futuro (especialmente ἁμαρτία ὑμῶν οὐ κυριεύσει en Colosenses 2:14), junto con toda la deriva de lo que sigue, parece implicar sentido (2); es decir, nuestra comprensión de nuestra posición en nuestras vidas reales posteriores al bautismo. Si se objeta que en este caso debemos esperar "deberíamos ser" en lugar de "seremos", se puede responder que es lo que Dios hará por nosotros, en lugar de lo que haremos por nosotros mismos, que el apóstol tiene a la vista. Si nos ha hecho partícipes de la muerte expiatoria de Cristo, habiéndonos perdonado todas las transgresiones, etc. ( Colosenses 2:13, seq.), También nos hará partícipes, a medida que avanza nuestra vida, en el poder de su resurrección también, liberándonos del dominio del pecado. Además, si esto es así, el pensamiento también puede incluir el sentido (3) Porque en otros lugares la futura resurrección parece ser considerada solo como la consumación de una resurrección espiritual que se inicia en la vida presente, los cristianos ya son partícipes de la vida eterna de Dios, cuyo tema es la inmortalidad; de. Efesios 1:5, Efesios 1:6; Colosenses 3:3, Colosenses 3:4; Gálatas 2:20; también las propias palabras de nuestro Señor, que son particularmente significativas a este respecto: "El que oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna y no vendrá a condenación, sino que pasa de la muerte a la vida. En verdad, De cierto os digo que viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: y los que oigan vivirán "( Juan 5:24, Juan 5:25). De nuevo, "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y el que vive y cree en mí nunca morirá" ( Juan 11:25, Juan 11:26).
Romanos 6:6, Romanos 6:7
Sabiendo esto (cf. ἢ ἀγνοεῖτε, Romanos 6:3), nuestro viejo hombre fue (no es, como en la Versión Autorizada) crucificado con él para que el cuerpo del pecado pueda ser destruido (o abolido, o hecho) lejos, καταργήθῃ), que en adelante no debemos servir (δουλεύειν, expresando esclavitud o esclavitud; y así a lo largo del capítulo en la palabra δοῦλοι, traducido "sirvientes") pecado. Porque el que murió, es liberado del pecado. La palabra "crucificado" tiene, por supuesto, referencia al modo de la muerte de Cristo en el cual fuimos bautizados. No implica nada más (como algunos han supuesto) en cuanto a la forma de nuestra propia muerte espiritual, como dolor o persistencia; simplemente significa que en su muerte nuestro anciano murió (cf. Colosenses 2:14, προφηλώσας αὐτὸ τῷ σταυρῷ). El término "anciano" (παλαὶος ἄνθρωπος) también aparece Efesios 4:22; Colosenses 3:9. Denota el ser no regenerado del hombre, cuando está bajo pecado y condenación; el καινός o νεος ἄνθρωπος es su ser regenerado. Es, por supuesto, una concepción diferente de la de ὁ ἐξω y ὁ ἔσωθεν ἄνθωππος de 2 Corintios 4:16. En Efesios y Colosenses, se dice que el viejo es apartado o postergado, y que el nuevo se pone, como si fueran dos vestimentas o inversiones, de su personalidad, determinando su carácter. Aquí, por una figura más audaz, son vistos como un viejo yo que había muerto y uno nuevo que había cobrado vida en su lugar (cf. 2 Corintios 5:17, Εἴ τις ἐν Χριστῷ καινὴ κτίσις τὰ ἀρχαῖα παρῆλθεν ) La idea de que un nuevo hombre naciera en una nueva vida en el bautismo ya era familiar para los judíos en su bautismo de prosélitos (ver Lightfoot, en Juan 3:1); y nuestro Señor, hablando con Nicodemo del nuevo nacimiento, le supone que comprenda la figura; pero él le enseña que el cambio así expresado no debe ser un simple cambio de profesión y hábitos de vida, sino un cambio radical hacia adentro, que solo podría ser forjado por el Espíritu regenerador. Tal cambio San Pablo enseña a ser representado por el bautismo cristiano; no solo la liberación de la condena mediante la participación en los beneficios de la muerte de Cristo, sino también el nacimiento o la creación de un nuevo yo correspondiente a su cuerpo resucitado, que no estará, como el viejo yo, bajo la amenaza del pecado. "El cuerpo del pecado" puede tomarse como algo muy parecido a "nuestro viejo hombre"; el pecado se concibe como encarnado en nuestro yo anterior, y así los poseemos y los mantenemos en esclavitud. Ciertamente no significa simplemente que nuestros cuerpos son distintos de nuestras almas, para implicar la idea de que los primeros deben macerarse para que los segundos puedan vivir. El ascetismo inculcado en otras partes del Nuevo Testamento no contradice el ideal de mens sana in corpore sano. Nuestra antigua personalidad poseída por el pecado y dominada por el pecado, ahora crucificada con Cristo, muerta y eliminada, ya no estamos, en nuestra nueva personalidad, en esclavitud al pecado, y estamos obligados y podemos renunciar a ella; "porque el que ha muerto es liberado [δεδικαίωταιa , literalmente, 'está justificado'] del pecado". En Escocia, se dice que uno de los ejecutados está justificado, al parecer, la idea es que ha satisfecho los reclamos de la ley. Entonces aquí 'δεδικαίωται. La palabra δουλεύειν, se observó, en el versículo 6 introduce por cierto la segunda figura bajo la cual, como se dijo anteriormente, el apóstol considera su tema, aunque no se trata hasta el versículo 16.
Romanos 6:8
Ahora si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él; es decir, como se explica con respecto al futuro ἐσόμεθα en Romanos 6:5. La explicación allí dada explica la frase aquí, πιστεύομεν ὅτι, sin que sea necesario referir nuestra vida con Cristo exclusivamente a la resurrección futura. Porque la continuación de la gracia vivificante de Dios durante la vida después del bautismo es un tema de creencia.
Romanos 6:9
Sabiendo que Cristo siendo resucitado de los muertos ya no muere; la muerte no tiene más dominio sobre él. Cuando se da a entender aquí que la muerte alguna vez tuvo dominio sobre él, no significa, por supuesto, que él estaba sujeto a la muerte en su propia naturaleza de Divide, o que 'era posible que fuera retenido de ella'. lo que está implícito es que se había sometido a él al asumir nuestra naturaleza, y se sometió voluntariamente a él, de una vez por todas, como una representación de nosotros (cf. Juan 10:17; Hechos 2:24).
Romanos 6:10
Porque en eso murió, murió al pecado una vez; pero en eso vive, vive para Dios. "Murió al pecado" ciertamente no significa aquí, ya que algunos lo han tomado, murió por razón del pecado, o para expiar el pecado, pero tiene el sentido, en otra parte obvio en este capítulo, de ἀποθνήσκειν, seguido de un dativo, que fue explicado bajo Romanos 6:2. Cristo, de hecho, nunca estuvo sujeto al pecado, ni a sí mismo infectado con él, como nosotros; pero él "llevó los pecados de muchos"; "el Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros". Se sometió por nosotros a la condición y al castigo del pecado humano; pero, cuando murió, se liberó de su carga y terminó con ella para siempre (cf. Hebreos 9:28, "A los que lo buscan, aparecerá la segunda vez sin pecado para salvación") . El propósito de describir así la vida permanente a Dios del Cristo resucitado es, por supuesto, mostrar que la nueva vida de los que se supone que hemos resucitado con Cristo debe ser, de la misma manera, permanente y libre de pecado. "Quo docere vult hanc vitae novitatem tota vila esse Christianis persequendam, Nam si Christi imaginem in se repraesentare debent, hanc perpetuo durare necesse est. Non quod uno momento emoriatur caro in nobis, sicuti nuper diximus: sed quia retrocedere in ea mortificanda non liceat. Si enim in coenum nostrum revolvimur, Christum abnegamus; cujus nisi per vitae novitatem consortes esse non possumus, sicut ipse vitam incorruptibilem agit "(Calvin). El siguiente verso expresa esto claramente.
Romanos 6:11
Aun así, consideren también ustedes mismos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor. En los versículos que siguen (12-14), el apóstol exhorta a sus lectores a hacer su propia parte al darse cuenta de su unión con Cristo resucitado, para dar efecto a la gracia regeneradora de Dios. Porque su bautismo no había sido sino el comienzo de su nueva vida; dependía de sí mismos si la santificación debía seguir a la regeneración, como debe hacerlo para la salvación.
Romanos 6:12
No permitas que el pecado reine en tu cuerpo mortal, para que obedezcas sus deseos. (La lectura del Textus Receptus, "obedezca en sus deseos" no tiene más que un apoyo débil.) Aunque nuestro "viejo hombre" está concebido como crucificado con Cristo, aunque esta es teórica y potencialmente nuestra posición, nuestras vidas actuales puede estar en desacuerdo con él; porque todavía estamos en nuestro presente "cuerpo mortal", con sus lujurias restantes; y el pecado sigue siendo un poder, aún no destruido, que puede, si lo permitimos, seguir dominando sobre nosotros. No se considera que la regeneración haya cambiado nuestra naturaleza, o haya erradicado todas nuestras malas intenciones, sino que haya introducido en nosotros un poder superior: "el poder de su resurrección" ( Filipenses 3:10), en virtud del cual nosotros puede resistir el intento de dominación del pecado. Pero aún depende de nosotros si daremos nuestra lealtad al pecado oa Cristo. Ὰ γὰρ τὴν φύσιν ἦλθεν ἀνελεῖν ἀλλὰ τὴν προαίρεσιν διορθῶσαι (Crisóstomo). Se dice que las lujurias, cuya obediencia es equivalente a dejar que reine el pecado, son las de nuestro "cuerpo mortal", porque es en nuestra organización corporal actual que las lujurias que nos tientan al mal se elevan. Pero no es en su solicitud, sino en la voluntad de asentirles, que el pecado miente. "Quia non consentimus desideriis pravis en gratia sumus". "Cupiditates corporis sunt fomes, peccatum ignis" (Bengel). El epíteto θνητῷ ("mortal") se usa adecuadamente para distinguir nuestro marco perecedero actual, los vasos de tierra en los que tenemos nuestro tesoro ( 2 Corintios 4:7), de nuestra personalidad interna real, ἔσωθεν ἄνθρωπος ( 2 Corintios 4:16), que se considera como resucitado con Cristo, para vivir para Dios para siempre ". Vos enim, viventes, abalienati estis a corpore vestro (cf. Romanos 8:10)" (Bengel)
Romanos 6:13
Ni cedan a sus miembros como instrumentos de injusticia al pecado; sino que se rindan a Dios como vivos de entre los muertos, y a sus miembros como instrumentos de justicia para Dios. Por nuestros miembros parecen entenderse, no solo las diversas partes de nuestro cuerpo: ojo. lengua, mano, pie, etc., pero en general todas las partes o componentes de nuestra naturaleza humana actual, que el pecado puede usar como sus instrumentos, pero que deberían estar dedicados a Dios (cf. Colosenses 3:5) . Muchos comentaristas traducirían ὅπλα "armas" en lugar de "instrumentos", porque San Pablo usualmente usa la palabra en este sentido ( Romanos 13:12; 2Co 6: 7; 2 Corintios 10:4; Efesios 6:11, Efesios 6:13); y también que se supone que ὀψώνια en Romanos 6:22, tomado en el sentido de la paga de un soldado (como en Lucas 3:14; 1 Corintios 9:7) que el apóstol siempre ha tenido en mente la idea de la guerra. La segunda de estas razones realmente no prueba nada. Cualquiera que sea el significado de ὀψώνια en Romanos 6:23, está demasiado alejado del pasaje que tenemos ante nosotros como para tomarlo en relación con él. Tampoco es la primera razón convincente. Ὅπλα tiene el sentido de los instrumentos, así como de las armas, y puede llevarlo más adecuadamente aquí. Cuando San Pablo en otra parte habla de armadura, es la armadura de la luz, o de la justicia, lo que se nos dice que usemos y que usemos para luchar contra nuestros enemigos espirituales. Tal concepción es inaplicable a nuestros propios miembros, que ya tenemos, que podemos usar para bien o para mal, y que requieren la protección de la armadura celestial en lugar de ser ellos mismos la armadura; y ciertamente no se nos podría decir que los tomemos o que nos los pongamos. En segundo lugar, podemos observar que las dos cláusulas de este versículo se expresan de manera diferente en dos aspectos.
(1) Es solo a nuestros miembros a quienes se nos prohíbe ceder al pecado; pero a nosotros mismos, con nuestros miembros, se nos ordena ceder ante Dios. Para algunas de las personas dirigidas, si es que hay alguna, se podría suponer, deliberadamente y de elección, ofrecer todo su ser al servicio del pecado como tal; solo eran susceptibles de sucumbir al pecado, de esta o de esa manera, mediante la solicitud de lujurias. Pero el cristiano regenerado ofrece y presenta su siervo completo a Dios, y desea ser completamente suyo.
(2) En la primera cláusula encontramos el imperativo presente, παριστάνετε; pero en el segundo el aoristo imperativo, παραστήσατε. La distinción entre los dos tiempos en el imperativo se expresa así en la 'Gramática griega' de Matthiae: "que el aoristo designa una acción que pasa y considera abstractamente su finalización, pero el presente es una acción continua y repetida con frecuencia". Darnos a Dios es algo que se hace de una vez por todas; nuestra entrega a nuestros miembros como instrumentos de pecado es una sucesión de actos de entrega.
Romanos 6:14
Porque el pecado no tendrá dominio sobre ti; porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia. En cuanto a la fuerza del futuro aquí, οὐ κυριεύσει, vea lo que se dijo en Romanos 6:5. Aquí tampoco parece que, a primera vista, se entiende más que Dios, si respondemos a su gracia, no permitiremos que el pecado nos domine; De hecho, si estamos dispuestos, podremos resistirlo. "Invitos nos non coget [peccatum] ad serviendum tibi" (Bengel). Y la razón dada es adecuada para este significado: "Porque no estáis bajo la ley" (que, si bien hace que el pecado sea pecaminoso y exige su castigo completo, no imparte poder para vencerlo), "sino bajo la gracia" (que sí comunica tal poder). Así entendiendo el verso, vemos la distinción entre βασιλευέτω en Romanos 6:12 y κυριεύσει aquí. En Romanos 6:12 se nos exhorta a no dejar que reine el pecado; no debemos ser fieles a él como un rey cuya regla debemos obedecer. Pero aún intentará usurpar el señorío sobre nosotros, sin embargo, en vano, si nos resistimos a la usurpación: οὑ κυριεύσει ἡμῶν. El sentido así dado al verso es lo que su propio lenguaje y el contexto anterior sugieren. Pero Romanos 6:15, que sigue, sugiere un significado diferente. "¿Entonces qué? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Tal pregunta no podría surgir en la declaración del versículo anterior, si se entendiera que su significado es que la gracia nos permitirá evitar el pecado; más bien supone el significado de que la gracia condona el pecado. Por lo tanto, en Romanos 6:15 al menos, parece que entra en juego un aspecto diferente de la diferencia entre estar bajo la ley y estar bajo la gracia; a saber, esto: que el principio de la ley es exigir una obediencia completa a sus órdenes; pero el principio de la gracia es aceptar la fe en lugar de la obediencia completa. Si, entonces, ἁμαρτία ὑμῶν ου) κυριεύσει en Romanos 6:14 ha de entenderse de acuerdo con esta idea, debe significar, "Sin, aunque todavía te infecta, no lo dominará sobre ti para llevarlo a la condena ". Calvin tiene una buena nota en el verso. Él permite que la primera de las exposiciones que se dan arriba sea" una quae caeteris prohabilius sustineri queat ". Pero él piensa que Romanos 6:15 , a continuación, requiere el otro, y concluye así: "Vult enim nos consolari apostolus, ne animis fatiscamus in studio bene agendi, propterea quod multas imperfectiones adhuc in nobis sentiamus. Uteunque enim peccati aculeis vexemut, no petest tamen nos subigere, quia Spiritu Dei superiores reddimur: deinde in gratia constituti, sumus liberati a rigida Legis exactione. "Puede ser que el apóstol, cuando escribió Romanos 6:14, significaba lo que el contexto anterior sugiere, pero pasó en Romanos 6:15 a la otra idea en vista de la forma en que podrían entenderse sus palabras. En lo que sigue ( Romanos 6:15) Se presenta la segunda ilustración (véase la nota anterior), extraída de las relaciones humanas entre amos y esclavos. Se trata de cumplir con el supuesto abuso de la declaración de Romanos 6:14, pero sirve como un complemento adicional. prueba de la posición general que se está defendiendo. La palabra κυριεύσει en Romanos 6:14 sugiere esta ilustración particular. Estábamos bajo la gracia, se decía, el pecado no será nuestro maestro, de donde se suponía que la inferencia ser atraídos para que podamos pecar con impunidad y sin someternos al dominio de pecado. No, se responde, pero será nuestro maestro, si en la práctica aceptamos ser sus sirvientes.
Romanos 6:15, Romanos 6:16
¿Entonces que? pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia! Dios no lo quiera. No sepan que a quienes se entregan sirvientes para obedecer (literalmente, para obediencia), sus sirvientes son a quienes obedecen; ya sea de pecado a muerte, o de obediencia a la justicia? Esto no es una obviedad, como parecería ser si solo significara, "en cuanto servidores se convierten, sus servidores son ustedes". "Ustedes ceden" (παριστάνετε, cf. Romanos 6:13) denota actos de ceder. "Ye are" (ἕστε) denota condición. El significado es que por nuestra conducta mostramos en qué maestro estamos; y no podemos servir a dos ( Mateo 6:24; Lucas 16:13; de. Juan 8:34, "El que comete pecado es el servidor del pecado;" y 1 Juan 3:7, "El que hace justicia es justo"). Aquí se dice que los dos servicios incompatibles son de pecado y de obediencia, con sus respectivas tendencias o resultados, muerte y justicia. Una antítesis más exacta de la primera cláusula habría sido "de justicia para la vida"; la vida es la antítesis adecuada de la muerte, y luego se dice la justicia, en Romanos 6:18 y Romanos 6:19, para ser lo que deberíamos ser esclavos. Pero aunque la oración parezca así defectuosa en forma, su significado es claro. Ὑπακοῆς significa aquí específicamente obediencia a Dios, no obediencia a ningún maestro como en Romanos 6:16; y aunque en inglés "siervos de obediencia", como si la obediencia fuera un maestro, es una frase incómoda, pero podríamos decir correctamente, "siervos del deber", en oposición a "siervos del pecado", y esto es lo que significa Puede ser que el apóstol evite deliberadamente aquí hablar de creyentes que son esclavos de la justicia en el sentido en que habían sido esclavos del pecado, porque la sujeción a la justicia no es propiamente esclavitud, sino obediencia voluntaria. Él usa la expresión, de hecho, luego ( Romanos 6:18), pero agrega a la vez, ἀνθρώπινον λέγω, etc. (ver nota en esta última expresión). La muerte, "a" que se dice aquí que es el servicio del pecado, no puede ser un mero natural muerte, a la cual todos están sujetos. Meyer (con Crisóstomo, Teofilacto y otros antiguos) lo toma como la muerte eterna, como el resultado final de la esclavitud al pecado; de los fieles en el mundo por venir "la justicia que se les otorga en el juicio". Sin embargo, viendo que la palabra δικαιοσύνη se usa en toda la Epístola para denotar lo que se puede lograr en esta vida presente, y que θάνατος se usa a menudo para expresar un estado de muerte espiritual, en qué hombres pueden estar en cualquier momento (ver nota adicional en Romanos 6:12; y cf. Romanos 7:9, Romanos 7:10, Romanos 7:13, Romanos 7:24; Romanos 8:6, Romanos 8:13; también Juan 5:24; 1 Juan 3:14), al menos es una cuestión de si el destino final del juicio final está aquí exclusivamente en opinión del apóstol.
Romanos 6:17, Romanos 6:18
Pero gracias a Dios, que sois siervos del pecado, pero obedeciste de corazón esa forma de doctrina a la cual fuiste entregado. (No, como en la versión autorizada, que se le entregó). Al ser liberados del pecado, ustedes se convirtieron en siervos de la justicia. No hay contradicción entre lo que se dice aquí y el miedo previamente implicado para que las personas a quienes se dirige no puedan seguir sirviendo al pecado. Los remite al tiempo de su bautismo, cuando los concibe a ambos como que entendieron su obligación (cf. Romanos 6:3), y que también fueron sinceramente sinceros. El temor era que no se hubieran relajado desde entonces, tal vez a través de la infección con la enseñanza antinomia. Por la "forma de doctrina" o "de instrucción" (τύπον διδαχῆς) no se entiende en absoluto (como algunos han supuesto) ningún tipo distintivo de enseñanza cristiana, como la Paulina (así Meyer). Por lo general, en otros lugares, donde San Pablo usa la palabra τύπος, se trata de personas que son ejemplos o patrones para otros ( 1 Corintios 10:6; Filipenses 3:17; 1Th 1: 7; 2 Tesalonicenses 3:9; 1 Timoteo 4:12; Tito 2:7). De manera similar, en Romanos 5:14, Adam es τύπος τοῦ μέλλοντος; y en 1 Corintios 10:6 las cosas que les sucedieron a los israelitas en el desierto fueron τύποι para nosotros. Estas son todas las instancias del uso de la palabra en las epístolas de San Pablo. Aquí, por lo tanto, puede ser mejor entenderlo (para retener la idea del patrón) como el código cristiano general en el que los conversos habían sido adoctrinados, considerado como una norma agendi "Norma ilia et regula, ad quam se conformat servus, tautum ei per doctrinam ostenditur; urgeri eum non opus est "(Bengel en διδαχῆς).
Romanos 6:19
Hablo a la manera de los hombres debido a la enfermedad de tu carne. Aquí ἀνθρώπινον λέγω ("Hablo humanamente") puede tomarse como una referencia a la expresión inmediatamente anterior, a saber. ἐδουλώθητε τῇ δικαιοσύνῃ. San Pablo puede significar: "Al decir que fueron esclavos de la justicia, estoy usando un lenguaje humano que no se aplica adecuadamente a sus relaciones espirituales. Porque ahora no están realmente esclavizados; han sido emancipados de su antigua esclavitud al pecado, y ahora se les pide que presten un subsidio voluntario a la justicia; siendo, de hecho, hijos, no esclavos ". Esta visión de la verdadera posición del cristiano como uno de libertad se repite tan a menudo y con tanta fuerza con San Pablo que es particularmente probable que sea el pensamiento ante él aquí; la misma palabra ἐδουλώθητε probablemente lo sugiera (cf. Romanos 8:15, seq .; 2 Corintios 3:17; Gálatas 4:4; Gálatas 5:1, Gálatas 5:13). Si (él diría) que se diera cuenta plenamente de su posición como hijos de Dios, sentiría que es imposible incluso pensar en pecar voluntariamente; pero, para acomodar su debilidad humana, expongo el caso como si solo hubiera sido transferido de una esclavitud a otra, para demostrar que, aun así, tiene la obligación de no pecar. De acuerdo con este punto de vista del significado del pasaje, "la enfermedad de tu carne" hace referencia a la dulzura de la percepción espiritual, oponiéndose σάρξ en un sentido general a πνεῦμα. Si hubieran sido πνευματικοὶ, habrían discernido τὰ τοῦ πνεύματος τοῦ Θεοῦ sin necesidad de ninguna visión humana del asunto ante ellos (cf. 1 Corintios 2:14). Sin embargo, algunos, tomando ἀσθένειαν τῆς σαρκὸς para denotar debilidad moral, lo que hace que el logro de la santidad sea difícil para el hombre, entienden ἀνθρώπινον λέγω como significado, "No te necesito más de lo que es posible" por tu frágil humanidad; porque te invoco solo para rendir a la justicia la misma lealtad que una vez prestaste al pecado ". Esta interpretación le da un significado totalmente diferente a la cláusula. Cuenta con el apoyo de Orígenes, Crisóstomo, Teodoro, Calvino, Estio, Wetstein y otros; pero no parece tan natural o probable como el otro, lo cual es aceptado por la mayoría de los comentaristas modernos. Porque así como entregaste a tus miembros siervos a la inmundicia y a la iniquidad a la iniquidad; aun así, ahora entrega a tus miembros siervos a la justicia para la santificación (en lugar de la santidad, como en la Versión Autorizada; la palabra es ἁγιασμός, siempre traducida así en otros lugares). Esta es una exposición de lo que debe seguir en la práctica desde el punto de vista que se ha tomado del cambio en la posición del cristiano que se asemeja a la transferencia de siervos de un maestro a otro. Deben dedicar sus miembros (ver arriba en Romanos 6:13) al servicio del nuevo maestro de la misma manera que lo habían hecho al antiguo; Los objetivos o resultados de los dos servicios también están relacionados. El antiguo servicio consistía en entregarse a la impureza (con referencia a los pecados de la sensualidad) y, en general, a ἀνομίᾳ, es decir, anarquía o incumplimiento del deber; y su resultado se expresa mediante una repetición de la última palabra. Porque el pecado no lleva a nada positivo; la conducta sin ley solo resulta en un hábito o estado de ilegalidad; mientras que el servicio de la justicia en sí mismo conduce a la santificación al resultado permanente de la participación en la santidad de Dios. "Qui justitiae serviunt, proficiunt; ἄνομοι, iniqui, sunt iniqui, nil amplius" (Bengel).
Romanos 6:20
Porque cuando eras siervos del pecado, eras libre de la justicia (más literalmente, a la justicia; es decir, no estabas en ninguna esclavitud a la justicia). ¿Qué fruto tenías entonces (es decir, cuando antes eras esclavo del pecado) en esas cosas de las cuales ahora te avergüenzas ?, porque el fin de esas cosas es la muerte. Pero ahora siendo liberados del pecado, y hechos siervos de Dios, tenéis vuestro fruto para la santificación; y el fin de la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte; pero el don gratuito de Dios es la vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor. La conexión lógica con el contexto anterior de la serie de versos anterior, que comienza con Romanos 6:20, así como la secuencia de pensamiento que los atraviesa (intimada por las partículas γὰρ σῦν y δὲ), no está en una vez obvio Parece ser lo siguiente: el γὰρ en Romanos 6:20 introduce una razón para la exhortación de Romanos 6:19, παραστήσατε, etc. Pero Romanos 6:20 no está en en sí mismo la razón, siendo solo una introducción a su declaración en los versos que siguen. La deriva de todo el pasaje parece ser esta: entreguen a sus miembros al único servicio de justicia; porque ( Romanos 6:20) una vez estuviste al servicio del pecado, sin ninguna lealtad a la justicia; y ( Romanos 6:21) ¿qué fruto tenías de ese servicio? Ninguno en absoluto; porque sabéis que el único fin de las cosas que hiciste entonces, y de las cuales ahora te avergüenzas, es la muerte. Pero ( Romanos 6:22) su nuevo servicio tiene su fruto: conduce a su santificación ahora, y al final la vida eterna. Las autoridades, sin embargo, tanto antiguas como modernas, están divididas en cuanto a la puntuación y la construcción consiguiente de Romanos 6:21. En la Vulgata y en la Versión autorizada (como en la interpretación dada anteriormente), la detención del interrogatorio se coloca después de "avergonzado"; la respuesta, ninguna, entendida, y "para el final", etc., es la razón por la cual no hay fruto. La otra forma es tomar la pregunta como terminando en "si tenías entonces" y "esas cosas de las cuales". etc., como la respuesta, y para el final, etc., como la razón por la que se avergüenzan. Por lo tanto: "¿Qué fruto tenías entonces (cuando estabas libre de justicia)? Las obras (o placeres) de los cuales ahora te avergüenzas eran el único fruto; ahora te avergüenzas de ellos; porque su fin es la muerte". Alford defiende la interpretación con el argumento de que es más coherente "con el significado neotestamentario de καρπός, que es" acciones ", el" fruto del hombre "considerado como el árbol, no" salario "o" recompensa ". 'fruto de sus acciones' ". Esto es cierto. Pero, por otro lado, se puede argumentar que tal uso de la palabra καρπός por San Pablo es siempre en un buen sentido; generalmente considera que el pecado no tiene frutos en absoluto; al fruto del Espíritu se opone, no cualquier fruto de un carácter diferente, sino las obras (ἔργα) de la carne ( Gálatas 5:19, Gálatas 5:22); y en Efesios 5:11 (de nuevo en oposición al fruto del Espíritu) habla de las obras infructuosas (ἔργοις τοῖς ἀκάρποις) de la oscuridad. Por lo tanto, la idea de Efesios 5:21, entendida como en la versión autorizada, parece coincidir estrechamente con la del pasaje citado por última vez. "Las cosas de las cuales ahora están avergonzados", en Efesios 5:21, son "las obras de la oscuridad" de Efesios 5:11; y en ambos lugares se declara que no tienen fruto. El pecado es un árbol estéril, y solo termina en la muerte. Cf. lo dicho anteriormente con respecto a εἰς τὴν ἀνομίαν y εἰς ἁγιασμόν en Efesios 5:19. Sin embargo, es cierto que la expresión en el próximo capítulo, καρποφορῆσαι τῷ θανάτῳ ( Romanos 7:5), en oposición a καρποφορήσωμεν τῷ Θεῷ, en cierto grado debilita la fuerza del argumento anterior. Observamos, por último, en Efesios 5:23 que a la "paga" del pecado (ὀψώνια, que se usa generalmente para denotar el pago de un soldado) se opone "regalo gratis" (χάρισμα por el pecado gana la muerte como es debido recompensa, pero la vida eterna no la ganamos nosotros, sino que nos la concede la gracia de Dios. En cuanto a la frase, δουλωθέντες τῷ Θεῷ, en Efesios 5:22, puede usarse sin la necesidad de tal disculpa como parece estar implícito en Efesios 5:19 (de acuerdo con el significado del versículo que se ha preferido) por hablar de convertirnos en esclavos de la justicia. Porque pertenecemos a Dios como su δοῦλοι, y a Cristo, después de haber sido "comprados por un precio" (cf. 1 Corintios 7:23); y San Pablo al comienzo de sus Epístolas a menudo se hace llamar δοῦλος Χριστοῦ (cf. también Lucas 17:10). Pero no se sigue que nuestro servicio sea el de esclavos; No obstante, puede ser una obediencia libre, voluntaria y entusiasta; obedecemos, no porque estemos bajo la esclavitud de obedecer, sino porque el amor nos inspira (cf. Gálatas 4:6, etc., "Porque ustedes son hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a sus corazones, llorando , Abba, Padre. Por lo que ya no eres siervo, sino hijo ").
HOMILÉTICA
Romanos 6:1
El significado de la resurrección de Cristo.
La posición prominente ocupada por la resurrección de nuestro Señor en los escritos apostólicos y la predicación no necesita ocasionar sorpresa; un evento en sí mismo tan maravilloso, y en sus consecuencias tan trascendentales, no podía dejar de estar constantemente en la mente y en los labios de aquellos para quienes era la suprema revelación de Dios. Puede ser bueno recoger en pocas oraciones la importancia y el significado de este hecho central del cristianismo.
I. DE HECHO, LA RESURRECCIÓN DE CRISTO TIENE UN INTERÉS GENERAL Y MUNDIAL. El historiador de la humanidad, el filósofo que reflexiona sobre los factores más importantes en la vida humana, está obligado a reconocer el interés central y universal de la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos.
1. Fue un cumplimiento de predicciones, y una realización de esperanzas a veces tenue y a veces brillante.
2. Fue el punto de partida de la religión cristiana. La existencia de la Iglesia de Cristo solo se explica al recordar cuán firmemente los primeros promulgadores de la nueva fe sostuvieron la creencia de que su Señor había resucitado de entre los muertos.
3. Era, a juicio de la comunidad cristiana, la promesa de la resurrección general de todos los hombres a otra vida; le dio definición y poder a la creencia en la inmortalidad personal.
II COMO DOCTRINA, LA RESURRECCIÓN DE CRISTO TIENE UN INTERÉS CRISTIANO ESPECIAL.
1. Es la principal evidencia externa del Mesianismo y la Divinidad de Jesús de Nazaret. Fue en cumplimiento de sus propias declaraciones expresas que, después de soportar una muerte violenta, salió victorioso de la tumba. Su resurrección está en armonía con su reclamo de una naturaleza y un carácter completamente únicos.
2. Es el sello de la eficacia de sus sufrimientos mediadores. Sin embargo, la humillación y el sacrificio del Redentor estaban relacionados con el perdón y la justificación de los hombres, es cierto que la resurrección de Cristo de entre los muertos fue la realización de su empresa redentora en nombre del hombre.
III. COMO PODER, LA RESURRECCIÓN DE CRISTO TIENE UN INTERÉS PERSONAL Y ESPIRITUAL. Este es el aspecto de este gran hecho en el que se insiste con mayor fuerza en este pasaje, y su importancia práctica para cada cristiano individual es manifiesta. El verdadero creyente en Cristo comparte la resurrección de su Señor.
1. Nuestros pecados fueron crucificados en la muerte de Cristo en la cruz, y en su resurrección fuimos liberados de su poder.
2. Nuestra vida pecaminosa pasada se convirtió en muerte para nosotros cuando Cristo murió; y nuestra novedad de vida comenzó en su levantamiento de la tumba. Tenemos el signo de esto, el apóstol nos enseña, en el bautismo, con su enseñanza sobre la renovación y la consagración.
3. Por nuestra fe en la resurrección de nuestro Salvador, somos elevados por encima de la prueba, la duda, la tentación, la oscuridad y el miedo. La cruz nos dice que puede consistir en la sabiduría y la bondad de Dios que durante una temporada debamos soportar problemas, decepciones y aparentes fracasos. Pero la tumba vacía nos asegura que por cada buen hombre y por cada buena obra hay una resurrección designada. La muerte es por una temporada; El pueblo de Dios no puede ser "retenido". El maíz del trigo muere, pero muere para vivir y para dar mucho fruto.
4. En la resurrección de Cristo, el cristiano es engendrado a una esperanza viva de una herencia inmortal, su pueblo es designado para compartir su triunfo y su gloria.
Romanos 6:4
"Novedad de la vida:" un sermón de Año Nuevo.
Las cosas nuevas y viejas constituyen la suma de las experiencias humanas. Todo lo nuevo se vuelve viejo, y lo viejo desaparece para volver a presentarse ante nosotros en nuevas combinaciones, en nuevas formas. La mente del hombre parece tener una inclinación natural en ambas direcciones; nos gusta lo viejo porque es viejo y lo nuevo porque es nuevo. Esta es una de las contradicciones inseparables de la naturaleza humana. Hay algo de cierto en el dicho común de que los jóvenes prefieren la novedad y los ancianos se aferran a "usar y no". Es fácil ver cómo, para los jóvenes, el cambio debería ser bienvenido, ya que su conocimiento es aún muy limitado y nuevo. Las experiencias son los medios designados para amueblar y equipar la mente. Es menos fácil explicar el conservadurismo de la edad y su temor a la innovación, ya que la experiencia debe haber enseñado a los viejos cuán imperfecto es todo lo que concierne a la cultura y condición del hombre; Este rasgo de carácter puede deberse en gran medida al aumento de la debilidad que se opone al ejercicio no deseado de las facultades, o al alojamiento en nuevas circunstancias. La verdadera religión aprovecha ambas tendencias de la naturaleza humana. Apela al apego natural que sentimos por lo que es antiguo y sancionado por la existencia prolongada; y también apela al anhelo de progreso y de nuevas experiencias, que todos hemos sentido en el pasado o hoy. Pero observe de qué manera la revelación hace uso de estas tendencias naturales, y observe la armonía que existe entre las necesidades morales del hombre y las comunicaciones divinas de las Escrituras. En términos generales, lo que concierne a Dios es encomiado por su antigüedad e inmutabilidad; mientras que lo que se refiere al hombre se nos acerca con el encanto y el encanto de la novedad. Un momento de reflexión nos mostrará por qué esto debería ser así con la verdadera religión. El hombre, en su breve vida, con sus débiles propósitos y sus insignificantes logros, aparta de sí mismo lo eterno y lo inmutable. Esto lo sabe no está en sí mismo ni en su raza; y lo busca en el Dios invisible. Y aquí tiene razón. No busca estos atributos en vano. Porque, conociendo a Dios, sabe que en él hay un ser absoluto, no afectado por los cambios a los que está sujeta toda la creación. El hombre puede encontrar su verdadera estabilidad y su verdadera paz solo cuando descansa en el cuidado y el amor del "Padre de las luces, que no tiene variación ni sombra de giro". Pero, por otro lado, el hombre, cuando se conoce a sí mismo, es consciente de que su pasado ha sido insatisfactorio para sí mismo y que su Creador y Juez lo critica. Sus cambios han sido a menudo de mal en mal; y él mira hacia adelante, más que detrás de él, en busca de alivio. Su única esperanza está en su futuro. Lo viejo solo lo puede ver con dolor, con pesar, con angustia. Si hay una mejora, debe estar en lo que es nuevo: en una nueva condición, nuevos impulsos, nuevos principios del alma, en nuevas asociaciones y nueva ayuda. En consecuencia, el cristianismo llega al hombre con dones de novedad celestial en su mano. El cristianismo establece con el hombre un "nuevo pacto" y le da un "nuevo mandamiento"; lo convierte en una "nueva creación", lo transforma en un "nuevo hombre". Le abre un "nuevo camino" al Padre por el Mediador de un "nuevo testamento", le da un "nuevo nombre" y le enseña una "nueva canción" y lo inspira con la esperanza de un "nuevo cielo contra una nueva tierra". En resumen, le permite servir en "novedad de espíritu" y caminar en "novedad de vida". La "vida", en el Nuevo Testamento, se usa como equivalente a la historia de la naturaleza espiritual. El Señor Jesús profesó ser "la vida", "la vida de los hombres"; él vino para que "pudiéramos tener vida, y eso más abundantemente", y la aceptación de él como el Divino Salvador se designa como "pasar de la muerte a la vida". Entendiendo esto, no se supondrá que por "novedad de vida" "El apóstol Pablo se refiere a la vida del cuerpo, o a las circunstancias externas en las que se puede pasar la vida física. Y, sin embargo, el contexto muestra que no está tratando el futuro y la vida bendecida en la presencia más cercana de Dios. En consecuencia, entendemos por "novedad de vida" lo que contrasta con la muerte espiritual que colgaba como una nube de oscuridad sobre la humanidad pagana, y que contrasta también con los desarrollos anteriores e imperfectos de la vitalidad espiritual. Es una novedad de la vida que es peculiar de la dispensación cristiana, pero que aún se encuentra donde sea que Cristo sea conocido, confiable y amado. Saludamos el año nuevo con alegría y esperanza, porque parece ofrecernos la oportunidad de comenzar la vida de nuevo. Estamos agradecidos por el alivio de dejar atrás el pasado, y valoramos la esperanza de que cada año nuevo sea de mayor progreso espiritual y felicidad que los años pasados. Los cristianos desean olvidar las cosas que están detrás y alcanzar aquellas que están antes. Algunos que han estado indecisos en cuanto a su curso han decidido con el nuevo año comenzar de nuevo en la vida y, en adelante, vivir por la fe del Hijo de Dios, y para su servicio y gloria. El tema debe, por lo tanto, ser apropiado y bienvenido para aquellos que aspiran con esperanza y oración a la "novedad de la vida".
I. La novedad de la vida cristiana aparecerá de la consideración de que es UNA VIDA ES CRISTO. Este mismo lenguaje debe ser al principio ininteligible para una persona que no conoce el Evangelio. Que la vida debería estar en una persona parece monstruosa y sin sentido. Sin embargo, Cristo mismo ha dicho: "Permaneced en mí y yo en vosotros". y su apóstol Pablo nos enseñó que "si alguno está en Cristo, es una nueva creación". Cristo es la base sobre la cual construye el cristiano, el fundamento del edificio de su vida nueva y superior. Cristo es el tallo de la vid en el que se injerta el cristiano, y del cual extrae toda su vitalidad, su vigor y su fecundidad. Cristo es la Cabeza, en dependencia de quien el cristiano es un miembro vivo, activo y obediente. Los signos y evidencias de esta vida son estos:
1. El hombre renovado aprende quién es Cristo y lo que Cristo hizo y sufrió por él.
2. El hombre renovado admite el reclamo que Cristo tiene sobre su gratitud, su fe, su amor; y confía en él.
3. El hombre renovado acepta conscientemente la vida como el don de Dios en Cristo.
4. El hombre renovado, al mantener la comunión con Cristo, avanza en la vida nueva y superior.
II La novedad de la vida cristiana se manifiesta desde LA AGENCIA POR LA QUE SE REALIZA.
1. Una agencia espiritual.
2. Una agencia divina.
3. Una agencia de acción libre y amable.
4. Una agencia transformadora.
5. Una agencia incesante y progresiva.
III. La novedad de la vida cristiana se muestra en LOS MOTIVOS Y PRINCIPIOS POR LOS QUE SE GOBIERNA.
1. El amor de Cristo revelado y respondido es el poder motivador de esta vida.
2. La ley de Cristo se convierte en una ley de amistad.
3. La aprobación de Cristo es un poder animador y animador en el corazón.
4. Así, el yo y el mundo, los motivos comunes para la acción, caen en su lugar apropiado o son desterrados del alma del cristiano.
IV. NUEVAS ASOCIACIONES son una característica de la nueva vida del cristiano.
V. La vida cristiana tiende y apunta a UNA REGENERACIÓN ADICIONAL Y MAYOR EN EL FUTURO.
SOLICITUD. La novedad de la vida depende relativamente poco de las circunstancias externas. No hay nada en el color de la piel de un hombre, el clima del lugar de nacimiento de un hombre, la naturaleza de la ocupación de un hombre, su condición de pobreza o riqueza, su educación, ya sea escasa o liberal, su edad o su posición, no hay nada. en todas estas cosas que pueden interferir o impedir que se convierta en un hombre nuevo en Cristo. ¿Le parece a alguien que esto es imposible, debido a las circunstancias desfavorables en las que se encuentra? Desengañarse de esta ilusión, porque es ilusión. Puede no estar dentro de su poder convertirse en un hombre erudito, o un hombre elocuente, un hombre rico o un hombre poderoso; pero las circunstancias que pueden impedir que se convierta en erudito o rico, poderoso o persuasivo, no tienen fuerza para impedir que se convierta en "un hombre nuevo". Los obstáculos a esta renovación deben buscarse dentro, no fuera; se encuentran en la voluntad, que a menudo se resuelve para resistir la autoridad, rechazar la verdad e ignorar el amor de Dios. Si sacas a un salvaje de sus bosques nativos, lo vistes con vestimenta civilizada, lo colocas en un palacio señorial, lo rodeas de libros y música, con pinturas y flores, ¿deja de ser un salvaje? No hasta que la mente cambie. El hombre mismo puede permanecer igual, mientras todo su entorno está alterado. Estos cambios externos no lo convierten en un hombre nuevo, y su vida no se ha convertido en virtud de ellos en una vida nueva. Así es con el hombre en relación con el reino de Cristo. Privar a un ser humano de la libertad de la que ha abusado, sacarlo de sus malvadas compañías, excluirle de las tentaciones a las que solía rendirse, introducirlo en la sociedad cristiana, obligarlo a frecuentar los medios de instrucción religiosa; Sin embargo, su vida no se ha convertido en una vida nueva. La vieja naturaleza sigue ahí. El etíope no ha cambiado su piel, ni el leopardo sus manchas. La verdadera vida del hombre reside en la inclinación de sus pensamientos, los afectos de su corazón, el prejuicio de su voluntad; y aunque todo esto es hacia el mal, la vieja naturaleza es suprema y la nueva vida aún no lo es. El amor es el único potentado en el que las viejas cosas de maestría pasarán. Antes de la varita mágica del Amor, las antiguas sombras se apartarán de la sombría cueva del alma no regenerada, y esa cueva se convertirá en un templo poblado con las formas de lo sagrado, y haciendo eco con las canciones del cielo. El amor divino puede hacer del desierto un paraíso, puede convertir cada espina en una flor y todos los cardos en frutos. Cuando el amor hiere la roca, brotará la fuente de la salud y de la restauración. Quien escuche la voz del Amor olvidará la debilidad y el cansancio de la peregrinación; y sus pasos, primero tan pesados y aburridos, se unirán elásticos hacia adelante.
Romanos 6:14
El voto por gracia.
La Ley, al exhibir la atrocidad del pecado y sus terribles consecuencias, fue la ocasión de la introducción del evangelio y de las victorias de la gracia de Dios. Si, entonces, donde abunda el pecado, abunda la gracia mucho más, algún razonador sofisticado puede proponer continuar en pecado. Es en contra de este argumento miserable que el apóstol apela en el lenguaje del texto. "El pecado no tendrá dominio sobre ti; porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia". El hecho mismo que fue aducido por algunos como una excusa para el pecado se muestra como la razón principal para liberarse del pecado.
I. EL PECADO HA TENIDO, Y TIENE, MAESTRÍA SOBRE LOS HOMBRES. Los pecadores están bajo la regla y la esclavitud de un señor tiránico y malvado. Alejándose en un espíritu rebelde de su legítimo Rey y Gobernante, se han sometido a la influencia del usurpador. El pecado toma posesión de sus afectos, su juicio y su voluntad.
II BAJO LA LEY, LOS HOMBRES ERA COMÚN Y HABITUALMENTE BAJO LA MAESTRÍA DEL PECADO. Por ley, el apóstol significa principalmente la ley judía; pero no esto exclusivamente; porque parece que la ley no escrita generalmente se pretende en el argumento de la Epístola. Estaban "bajo la Ley" que vivían bajo ordenanzas y sanciones legales, y que, en teoría en todo caso, reconocieron su reclamo. El pecado para ellos era la transgresión, y el motivo para evitar la transgresión era el temor a que el Legislador y el Juez infligieran castigo. Ahora, se urge que aquellos bajo la Ley fueran en muchos casos esclavos del pecado; porque la Ley entró para que abundara el delito. La historia, sagrada y profana, confirma estas afirmaciones. El estándar de moralidad por el cual los hombres se juzgaban a sí mismos era bajo, e incluso a esto generalmente no se acercaban, y mucho menos alcanzaban. Esto fue así con los judíos, y más visiblemente con los gentiles.
III. ES EL EFECTO DE LA DISPENSACIÓN DE LA GRACIA PARA LIBERAR A LOS HOMBRES DE LA MAESTRÍA DEL PECADO.
1. ¿Qué es estar "bajo la gracia"? Es voluntaria y conscientemente recibir el favor gratuito de Dios otorgado a través de Jesucristo a todos los que creen. Es participar en la nueva y distintiva justicia cristiana. Es en el ejercicio de la fe ser armonizado con el gobierno y los propósitos de Dios. Está bajo la influencia de un motivo nuevo, Divino y poderoso, provisto por el infinito amor y la clemencia de Dios.
2. ¿Cómo el estar "bajo la gracia" establece y mantiene al hombre libre de pecado? El apóstol explica el proceso empleando tres figuras. Según el primero, por el bautismo, el acto de iniciativa de fe y consagración, el cristiano se une a su Salvador en su muerte en la cruz y, por lo tanto, unido a un Salvador todopoderoso, debe, en consecuencia, elevarse en la semejanza de su resurrección a Una vida nueva y santa. Según el segundo, el cristiano, al abandonar el servicio del pecado, se entrega por fe al servicio de Cristo y, por lo tanto, está obligado a cumplir con las obligaciones que ha asumido. La tercera figura representa su estado bajo la Ley, abolida por la fe en Cristo, tal como una mujer es liberada de su esposo por su muerte; La fidelidad al servicio y la ley de Cristo es tan vinculante para el cristiano como lo es la fidelidad a su segundo esposo por parte de la mujer recién casada. El deber y el amor se combinan para hacer que la obligación de santidad sea estricta y efectiva.
IV. EL PODER DE LA GRACIA SUPERA EL PODER DE LA LEY. Al explicar cómo es esto, podemos observar:
1. Los principios apelados son más altos; El amor y la gratitud son más altos que el miedo y el interés.
2. La ayuda brindada es mayor; Es la ayuda del Espíritu Santo de Dios.
3. El ejemplo dado ante el cristiano es más estimulante e inspirador.
4. Las perspectivas presentadas son más atractivas y gloriosas.
Romanos 6:17
El molde de la doctrina cristiana.
El cristiano, al recordar lo que era, profundiza su impresión de la gracia divina, a la que le debe que el. Se ha efectuado un cambio en el que ahora se regocija. San Pablo tuvo una satisfacción particular al revisar su propia experiencia y al reconocer su deuda con esa gracia divina que había moldeado su carácter de nuevo. Y si el cristiano considera el estado en el que hubiera estado separado de la doctrina sobrenatural y las influencias del cristianismo, verá razones para agradecer en la provisión hecha para la transformación y renovación de su carácter. En este verso, el cambio se atribuye, instrumentalmente, al poder de la doctrina cristiana, que es, por así decirlo, un patrón por el cual es reconstruido, o un molde en el que se ha fundido el metal de su naturaleza, para tomando una forma nueva y divinamente ordenada.
I. LA DOCTRINA CRISTIANA ES COMO UN MOLDE PREPARADO PARA DAR UNA NUEVA FORMA Y FORMA AL CARÁCTER HUMANO. Cuando el hierro es "fundido", se ejecuta, en estado líquido, en una forma o molde de tierra o arena de la forma deseada; y así el artífice produce un rayo o un cañón. Así, en el ámbito intelectual y espiritual, las ideas gobiernan a los hombres; y el carácter y la vida se deben en gran medida a los pensamientos que son familiares y agradables. Y la doctrina cristiana no es un fin, sino un medio; La justicia y el amor de Dios, revelados en Cristo, que tienen el poder de reconstruir el carácter y renovar la vida. La doctrina está viva con el poder del Espíritu Santo de Dios.
II EL DISCÍPULO CRISTIANO SE IMPLICA EN ESTE MOLDE ESPIRITUAL, PARA QUE PUEDA TOMAR SU NUEVA FORMA Y FORMA. Los viejos elementos de la naturaleza humana, viejos errores y viejos pecados, se disuelven y se derriten cuando se ponen en contacto con el evangelio de Jesucristo. Las cosas viejas pasan para que todas las cosas se vuelvan nuevas. Podemos imaginar que la doctrina nos es entregada, para hacer lo que queramos con ella; Pero lo contrario es el caso. Somos entregados a él, para que pueda hacer su trabajo sobre nosotros. Así sucede con la educación cristiana de los jóvenes y con la evangelización de los paganos. El molde de la doctrina cristiana imparte al que entra en contacto vivo con ella un nuevo motivo para la santidad, en el amor redentor y sacrificatorio del Salvador; una nueva regla de santidad, en su ley y vida; y nueva ayuda hacia la santidad, en la provisión de la ayuda y la gracia del Espíritu. Se efectúa una transfiguración moral, como resultado natural de la aceptación inteligente y la lealtad voluntaria. Porque si la fe es el alma de la obediencia, la obediencia es el cuerpo de la fe. No hay cambio tan maravilloso y tan admirable como el que el poder humano de la doctrina cristiana forja en el carácter humano.
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 6:1
El poder práctico de la resurrección.
Aquí el apóstol amplía aún más completamente la verdad de que la fe del cristiano conduce no solo al perdón del pecado, sino también a la liberación de su poder. Debido a que la gracia ha abundado sobre el pecado, y nuestra injusticia ha elogiado la justicia de Dios, por lo tanto, no se deduce que debemos continuar en pecado. Si tenemos una verdadera unión con Cristo, hemos sido bautizados en su muerte. Somos sepultados con él por el bautismo en la muerte; "que así como Cristo fue resucitado de la muerte por la gloria del Padre, así también nosotros debemos caminar en la novedad de la vida" ( Romanos 6:4).
I. EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN. Que la resurrección de Cristo está rodeada de misterio, nadie lo negará. Pero la evidencia por la cual se establece el gran hecho central en sí mismo es tan fuerte, tan clara, tan decisiva, que incluso el escepticismo a veces tiene que admitirse convencido. El efecto de la crítica más capaz y adversa solo ha sido establecer cada vez más el hecho de la Resurrección y, por lo tanto, confirmar con mayor firmeza la fe del cristiano. Es notable que dos de los más grandes racionalistas del presente siglo, que dudaron de casi todos los hechos de la historia del Nuevo Testamento, admitieron que la Resurrección era un hecho que no podían dudar. Ewald, que se ocupa destructivamente de la mayoría de los incidentes del evangelio, "considera que algunos son míticos, algunos admiten una interpretación racionalista y otros combinan los elementos de ambos", no puede destruir ni explicar la Resurrección. "Rechazando todos los intentos de explicarlo, acepta el gran hecho de la Resurrección sobre la evidencia de la historia, y declara que nada puede ser más histórico". El testimonio de De Wette es aún más notable. Era más escéptico que Ewald; tanto que se le llamó "El dudador universal". Sin embargo, tal es la fuerza de la evidencia, que este gran crítico racionalista, en su último trabajo, publicado en 1848, dijo que el hecho de la Resurrección, aunque una oscuridad que no se puede disipar se basa en el camino y la manera de hacerlo, no puede en sí mismo, más que la certeza histórica del asesinato de Julio César.
1. El hecho de la resurrección es atestiguado por los cuatro evangelistas. Los cuatro Evangelios fueron escritos por hombres ampliamente separados tanto en tiempo como en lugar. Sus mismas variaciones son una prueba de su verdad sustancial. Dan diferentes versiones de la Resurrección, como se esperaría naturalmente de los hombres a quienes un gran evento impresionó de diferentes maneras, pero todos están de acuerdo en testificar que el evento ocurrió.
2. La narrativa de la Resurrección fue aceptada por los primeros cristianos que vivieron en el momento en que tuvo lugar el evento. En las Epístolas se habla constantemente de las diversas Iglesias como un evento con el que todos estaban familiarizados, y sobre el cual no había la menor duda. Cuando Pedro propone el nombramiento de un sucesor de Judas, habla de la Resurrección como uno de los grandes temas de la predicación apostólica. De hecho, parecería que él consideraba la predicación de la resurrección como el gran tema para el cual el apóstol debía ser elegido. Sus palabras fueron: "Por lo tanto, de estos hombres que se han acompañado con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entró y salió entre nosotros, uno debe ser ordenado para ser testigo con nosotros de su resurrección".
3. La conversión de San Pablo, y su posterior defensa de la doctrina de la resurrección, son quizás las pruebas más sólidas de su verdad. Pablo era un perseguidor y un fariseo intolerante. De repente se convirtió en un miembro de la secta que era tan odiada y despreciada. La explicación que él mismo dio de este cambio fue que Jesucristo se le había aparecido. No era probable que Paul, un hombre de mente clara, acostumbrado a sopesar la evidencia, fuera engañado en cuanto a la apariencia de Cristo. No podía ser llevado a dar un paso de tanta importancia para toda su vida. Se debe encontrar algo más que un simple sueño o alucinación para dar cuenta de toda su carrera posterior. No era probable que emprendiera esos viajes misioneros a través de Asia Menor, a través de Macedonia y a través de Grecia, y perseverara en ellos, frente a mucha oposición, ridículo, persecución y muchas dificultades y peligros, por el mero hecho de una fantasía. . No era un mero visionario o fanático. Sus epístolas muestran que fue un hombre de mente robusta, gran poder de razonamiento y sobriedad de juicio. Y, sin embargo, en cada caso en que un discurso público suyo se registra en los Hechos de los Apóstoles; en su discurso en Antioquía en Pisidia, en su discurso en Atenas, en su discurso a la multitud cuando fue hecho prisionero en Jerusalén; ya sea que esté en presencia del sumo sacerdote, de Félix o de Festo y Agripa, él proclama claramente el hecho de la resurrección de Cristo.
4. Al cambiar la vida del apóstol Pablo, cambió la vida de todos los apóstoles desde el momento en que Cristo resucitado se les apareció. Antes de eso eran tímidos y asustados. El más audaz se volvió tan cobarde como para negar que él conocía a Cristo. Todos lo habían abandonado y huido cuando se acercaba el momento de la crucifixión. Después de la crucifixión se desanimaron y deprimieron. Podemos ver fácilmente lo que habría sido del cristianismo si no hubiera habido resurrección, ya que estudiamos la conducta y las palabras de los discípulos cuando sabían que su Maestro se los quitaría tan pronto, y cuando pensaban que todavía estaba en el tumba. Pero la resurrección alteró todo. El cambio que ocurrió solo puede explicarse por la reaparición real de Cristo en ellos. El tímido volvió a ser valiente. No pueden dejar de hablar las cosas que han visto y oído. Ahora soportan la persecución, el sufrimiento y el martirio, porque la tumba ya no está oscura, y la corona de la vida está más allá de la lucha y el dolor.
II LAS DOCTRINAS QUE ENSEÑA.
1. Que habrá una resurrección general de los muertos. "Porque ha designado un día, en el cual juzgará al mundo con justicia por aquel Hombre a quien ha ordenado; del cual ha dado seguridad a todos los hombres, en el que lo ha resucitado de entre los muertos" ( Hechos 17:31).
2. Que los que creen en el Señor Jesús vivirán con él para siempre. "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" ( Juan 11:25). Y aquí el apóstol dice: "Ahora si estamos muertos con Cristo, creemos que también viviremos con él" (versículo 8). Cristo ha traído vida e inmortalidad a la luz a través del evangelio. Ha satisfecho el anhelo del corazón humano por una vida más allá del presente, un anhelo tan fuerte que uno de los más grandes pensadores de nuestro tiempo, aunque la conclusión lógica de su sistema es la muerte universal, sin embargo, trata de evitar o superar esta triste situación. perspectiva por la sugerencia de que de esta muerte puede surgir otra vida. Nuestro poeta laureado ha expresado ese anhelo así. Hablando de amor, dice:
"Él busca por fin hasta la última y más aguda altura
Antes de que los espíritus se desvanezcan, algún lugar de aterrizaje, para abrocharse y decir:
'¡Despedida! ¡Nos perdemos en la luz! "
Sí, es cuando la tumba está cerca, es cuando la muerte nos quita repentinamente a nuestros seres queridos, que aprendemos sobre qué preciosa verdad es la resurrección de Jesús para descansar.
III. LAS LECCIONES PRÁCTICAS QUE TRANSMITE. "Que así como Cristo fue resucitado de la muerte por la gloria del Padre, así también nosotros debemos caminar en la novedad de la vida" (versículo 4); "Por tanto, no reine el pecado en su cuerpo mortal, para que lo obedezcan en sus deseos" (versículo 12). En otra parte, el apóstol expresa la misma verdad. "Si habéis resucitado con Cristo, busca las cosas que están arriba, donde Cristo se sienta a la diestra de Dios" ( Colosenses 3:1). Este es el poder práctico del hecho y la doctrina de la Resurrección. Si tenemos en nuestros corazones la esperanza de estar con Cristo, ¡qué influencia tan transformadora debería ejercer esa esperanza en nuestras vidas! Deberíamos "entregarnos a Bacalao, como los que están vivos de entre los muertos, y a nuestros miembros como instrumentos de justicia para Dios" (versículo 13). Así, la vida resucitada de Cristo entra y se convierte en parte de la vida presente de su pueblo. Así su vida entra y se convierte en parte de la suya. "Nuestra vida está escondida con Cristo en Dios" - C.H.I.
Romanos 6:15
Los dos servicios y sus recompensas.
En la parte final del quinto capítulo, y a lo largo de este capítulo, el apóstol contrasta la operación de dos grandes principios. El primero es el principio del pecado; el otro es el principio de justicia. Los compara con dos reyes que reinan en el mundo, controlan la vida de los hombres e influyen en los hombres en ciertas direcciones y en ciertas acciones. El pecado reina hasta la muerte. Esa ha sido su operación a lo largo de la historia humana. Pero ha entrado un nuevo poder para disputar su influencia. Ese poder es la gracia gratuita de Dios, exhibida en Cristo, el Hijo de Dios. Ese poder opera en la justicia. Proporciona una justicia para los hombres por la sangre de Cristo. Produce una justicia en los hombres. "Donde abundaba el pecado, abundaba mucho más la gracia: que así como el pecado ha reinado hasta la muerte, así también la gracia reinará por medio de la justicia para la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor". Y ahora, en estos versículos inmediatos, San Pablo hace un llamamiento a sus lectores. Él les ha presentado los dos grandes principios. Los ha contrastado en su operación y sus resultados. Ahora hace que el asunto sea personal. Él hace cumplir su llamamiento con la pregunta del versículo dieciséis, "¿No sabéis que a quién se entregan sirvientes para obedecer, a sus sirvientes son a quienes obedecen; ya sea de muerte o de obediencia a la justicia?" Y luego dice: "Como habéis entregado a tus siervos miembros a la inmundicia y a la iniquidad a la iniquidad; aun así ahora entrega a tus siervos miembros a la justicia para la santidad" ( Romanos 6:19).
I. CADA VIDA ES UN SERVICIO DE ALGUNA CLASE.
1. Algunos son servidores del amor al dinero. Siempre piensan en el dinero y en cómo hacerlo; por el bien, pasarán por muchos riesgos, trabajos y dificultades. Su primera pregunta sobre todo es: "¿Pagará?" y todo su dinero no les paga al final. Pueden tener muchos bienes almacenados durante muchos años; pueden tener buenos valores para sus inversiones; pero no han hecho provisión para sus almas inmortales; no han guardado ningún tesoro que les sea de utilidad más allá de la tumba. Ese es un mal servicio para un ser que pronto debe ir a la presencia del Dios eterno.
2. Algunos son sirvientes del amor al vestido. Incluso en los tiempos de nuestro Señor, encontró necesario advertir a sus oyentes que no pensaran demasiado en su vestimenta. Incluso los cristianos, que profesan ser servidores de Cristo, con demasiada frecuencia son servidores de la moda. A veces se presta más atención al vestido de nuestros vecinos o de nosotros mismos en la casa de Dios que a la voz de nuestro Creador y nuestro Salvador, o a la pregunta de si tenemos el adorno de un hombre manso y tranquilo. espíritu, o la túnica inmaculada de la justicia de Cristo. Se dice que San Bernardo de Claraval, que reprendió a los príncipes y despidió a toda Europa con una nueva cruzada, mientras vivía en la miseria, solía preguntarse todos los días la severa pregunta: "Bernarde, ad quid venisti?" - "Bernard, ¿por qué estás aquí?" Por lo tanto, sería bueno si nos preguntamos con mayor frecuencia cuál es el propósito de nuestras vidas.
3. Otros, nuevamente, son los sirvientes de la ambición. Ser más alto que sus semejantes, ser adulado y halagado, recibir el homenaje de los pobres y el favor de los ricos, ser comentado en los chismes de la sociedad, ese es el objeto por el cual viven muchas personas. . Sin embargo, cuando se alcanza, no trae paz ni satisfacción duraderas a la mente. El elogio de los hombres, además, es algo muy voluble e incierto. El héroe de hoy será olvidado mañana. La fama terrenal siempre ha sido ...
"Como un copo de nieve en el río, un momento visto, luego perdido para siempre".
Tales son algunos de los servicios a los que los hombres dedican sus pensamientos, su tiempo, sus energías. ¡Qué vanidosos y sin provecho son todos! Cuando se acerca la hora de la muerte, cualquiera que haya pasado su vida al servicio de cualquiera de estos maestros les pida que lo ayuden en la lucha de la muerte, que le den esperanza para el futuro: ¿podrán darle? alguna ayuda? Ni siquiera pueden mantener su pobre cuerpo mortal del polvo; mucho menos pueden dar vida al alma. Ya han ayudado a producir la muerte en el alma. Lo han arrastrado hacia abajo a la tierra. Y así es que, cuando el alma debe ir de este mundo a lo invisible, todavía está en la tierra. No hay aptitud para el cielo en absoluto. Los placeres y posesiones del mundo, inocentes en sí mismos, se vuelven positivamente dañinos para muchos. Se vuelven pecaminosos para ellos, porque mantienen el alma lejos de Dios.
II EL SERVICIO DEL PECADO Y SUS RESULTADOS. Incluso lo que llamamos el servicio más inocente del mundo resulta en la muerte por fin. La muerte del cuerpo va acompañada de la muerte del alma. Mucho más es esto cierto de todo tipo de pecado positivo. El apóstol busca señalar aquí el resultado de ser el siervo del pecado. "Sus siervos ustedes son a quienes obedecen, ya sea del pecado hasta la muerte, o de la obediencia a la justicia" ( Romanos 6:16); "El fin de esas cosas es la muerte" ( Romanos 6:21); La paga del pecado es muerte ( Romanos 6:23). Incluso en esta vida hay una conexión clara entre el pecado y la muerte. El servicio del pecado es un servicio fatal. Tomemos, por ejemplo, a aquellos que son los sirvientes del ansia de bebidas embriagantes. Un comité especial de la Asociación Médica Británica presentó un informe en la reunión de 1887 sobre la relación del alcohol con la enfermedad, que afirmó que, después de un examen cuidadoso y prolongado del tema desde un punto de vista científico, llegaron a la conclusión de que cada hombre que consumía alcohol más allá de las cantidades más moderadas acortaba su vida en al menos diez años. El presidente de los Estados Unidos, general Harrison, ha testificado que de una clase de dieciséis jóvenes que se graduaron con él, casi todos habían ido a las tumbas tempranas por hábitos intemperantes. Incluso en este mundo, el pecado de intemperancia conduce a la muerte. Pero trae una muerte más duradera y más terrible que esta. La mente embrujada, el intelecto oscurecido, no es más que un comienzo de la oscuridad de la oscuridad en el futuro. "Ningún borracho entrará en el reino de los cielos". Cuando la bebida se convierte en el maestro, ¡cuán terribles son los resultados para el tiempo y la eternidad! Del mismo modo, es cierto para todos los demás servicios pecaminosos, que conducen a la muerte. "El que siembra para la carne, de la carne segará corrupción;" "La paga del pecado es muerte".
III. EL SERVICIO DE CRISTO. "Al ser liberados del pecado, ustedes se convirtieron en servidores de la justicia" ( Romanos 6:18); "Pero ahora, siendo liberados del pecado y convertidos en siervos de Dios, tendréis vuestro fruto para la santidad y el fin de la vida eterna" ( Romanos 6:22). Este es el único servicio que conduce a la vida eterna. Es el único servicio que no es la esclavitud. Es el único servicio del que los hombres nunca se arrepienten. Es el único servicio que se puede llamar un bien sin mezclar, el único servicio que brinda paz perfecta al corazón, la mente y la conciencia. Es un servicio fácil, porque es un servicio de amor. En lugar de debilitarnos por nuestros esfuerzos en el servicio de Cristo, como lo hacemos por nuestros esfuerzos por servir al pecado, nos fortalecemos; porque el verdadero cristiano es un hombre mejor, un hombre más fuerte espiritualmente, cada día que vive. Es el único servicio que tiene una esperanza más allá de la tumba. Fue porque Cristo nos vio perecer en el servicio del pecado, culpables, perdidos e indefensos, que vino a salvarnos. Ahora nos llama a creer en él, a seguirlo, y promete a todos los que lo hagan el regalo de la vida eterna. "El don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor".
"¿Cuánto tiempo para las corrientes de falso deleite
¿Repararéis en multitudes?
Cuánto tiempo desperdicia tu fuerza y tus sustancias
¿En bagatelas ligeras como el aire?
Sobre las puertas triples de la Catedral de Milán hay tres inscripciones que abarcan los hermosos arcos. Sobre una está tallada una hermosa corona de rosas, y debajo está la leyenda, "Todo lo que agrada es solo por un momento". Sobre el otro está esculpida una cruz, y están las palabras: "Todo lo que nos preocupa es solo por un momento". Pero debajo de la gran entrada central al pasillo principal está la inscripción: "Eso solo es importante, lo que es eterno". Si solo nos damos cuenta de estas tres verdades, no deberíamos dejar que el mundo o sus placeres nos alejen de Cristo, no deberíamos dejar que las pequeñeces nos molesten, no deberíamos dudar mucho en hacer nuestra elección. "Elige hoy a quién servirás" - C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 6:1
Enterrado y resucitado con Cristo.
Adjuntando a casi todos los privilegios y bendiciones hay peligrosas posibilidades de abuso. Entonces, con la bendita doctrina de la justificación por la fe, que hasta ahora ha estado tan arraigada. Entonces, especialmente con ese aspecto del que acabamos de referirnos ( Romanos 5:20). ¿Cuán fácilmente podría surgir la pregunta: "¿Continuaremos en pecado, para que la gracia abunde?" Pero con qué facilidad, de todo corazón cristiano, surgiría la respuesta: "¡Dios no lo quiera! ¿Cómo lo haremos?" Esta respuesta se amplificó en los siguientes versículos: La relación del creyente, a través de la muerte y resurrección de Cristo, con el pecado y la santidad.
I. LA MUERTE.
1. La relación de la muerte de Cristo con el pecado. Dos elementos que entran en la obra expiatoria de Cristo, cada uno de los cuales, en su orientación, debe distinguirse del otro: el Divino y el humano.
(1) En cuanto a la culpa. La culpa de la raza es un hecho consumado; la mancha inefable; La pureza blanca de la Ley infinita se borró. ¿Cuáles son los rumbos de la expiación de Cristo, divina y humanamente, sobre esta culpa del pasado?
(a) Divinamente: condenación para siempre;
(b) humanamente: expiación para siempre.
(2) En cuanto al pecado. Un hecho existente, persistente; una posibilidad siempre; Un fuerte poder del mal. ¿Cuáles son los rumbos de la expiación de Cristo sobre este pecado del presente?
(a) Divinamente: sello de condena; lo que ha traído la culpa que debe ser expiada por la muerte, es por esa misma muerte una cosa marcada;
(b) humanamente: renuncia y conflicto; lo que se marca, en la expiación, por parte de Dios, se abandona por parte del hombre.
2. Nuestra relación a través de la muerte de Cristo con el pecado. Una identificación natural de Cristo con nosotros, como cabeza federal de la raza; y un espiritual, este último de unidad voluntaria y comprensiva. Entonces, una identificación correspondiente de nosotros mismos con Cristo: natural y espiritual. Este último, por fe; el análogo espiritual que corresponde con el hecho histórico o, en otras palabras, nuestra simpatía espiritual voluntaria con la propia obra de Cristo.
(1) En cuanto a la culpa.
(a) Acquiescencia en la condena: toda boca se detuvo;
(b) aquiescencia en el. expiación: para mi!
(2) En cuanto al pecado.
(a) Una cosa condenada por Dios: por lo tanto, lo consideramos en adelante como portador de un estigma del mal;
(b) una cosa abandonada por nosotros: así lo consideramos en adelante; guerra perpetua
Por lo tanto, nuestra fe en Cristo no solo nos da perdón y paz con Dios, sino que también nos compromete a una batalla severa e intransigente con todo lo que se opone a Dios. "¡Ustedes ven su llamado, hermanos!" Tu mismo bautismo es tu promesa de librar tal guerra.
II LA VIDA.
1. La relación de la vida de Cristo con Dios. Dos elementos que entran en la vida de resurrección de Cristo: resucitado por Dios, resucitado como hombre.
(1) En cuanto a favorecer con Dios.
(a) Divinamente: el sacrificio aceptado; "por la gloria del Padre";
(b) humanamente: de la oscuridad a la luz; "¿No debería Cristo haber sufrido estas cosas y entrar en su gloria?" ( Lucas 24:26).
(2) En cuanto a la devoción a Dios.
(a) Divinamente: Dios no podía sufrir a su Santo para ver corrupción; "habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo" ( Hechos 2:33);
(b) humanamente: "él vive para Dios"; para nosotros.
2. Nuestra relación a través de la vida de Cristo con Dios. Identificación como antes: potencial para todos, actual a través de la fe.
(1) En cuanto a favorecer con Dios.
(a) Acquiescencia en la aprobación: gratitud;
(b) aquiescencia en la alegría: ¡para mí!
(2) En cuanto a la devoción a Dios.
(a) Una vida reclamada por Dios: en adelante llevamos estas "marcas";
(b) una vida cedida a Dios: "la semejanza de su resurrección".
Entonces nuestra fe en Cristo tiene en cuenta, no solo negativamente al pecado, sino positivamente a Dios. Nosotros somos suyos; hombres libres en Cristo; ¡los resucitados! El hecho potencial solo agravará nuestra condena y nuestro sufrimiento, si no se actualiza a través de la fe. Entra en simpatía espiritual con la obra del Redentor; estar muerto para el pasado, estar vivo para todo el glorioso futuro de una inmortalidad en Dios.—T.F.L.
Romanos 6:12
Los dos dominios.
Una aplicación renovada del tema recién discutido. El reinado del pecado; El reino de la gracia.
I. EL REINO DEL PECADO.
1. El yo se rindió al pecado. El yo superior del hombre (razón, conciencia y voluntad) debe dominar sobre el "alma" y la "carne", las meras pasiones y deseos; El espíritu del hombre debe ser rey. Pero el verdadero yo ha sido desacreditado, y el yo inferior, la lujuria, ha ganado el dominio. Y en este falso dominio de la carne, reina el pecado. ¡Oh degradación! somos encadenados, y el pecado lo domina sobre nosotros.
2. Los miembros cedieron a la injusticia. La naturaleza inferior del hombre debería ser el instrumento de lo superior, para el funcionamiento de todo lo que es justo y bueno. En la filosofía de la naturaleza humana de Pablo, el "cuerpo" es sinónimo de toda la vida activa; ¿Y no se debe utilizar la actividad de toda nuestra vida de manera subordinada a los dictados de la voluntad iluminada? Pero la actividad de la vida se rinde al poder usurpador del pecado, instrumental para la injusticia.
II EL REINO DE LA GRACIA.
1. El yo se rindió a Dios. El hombre no es un gobernante irresponsable de su propia naturaleza; Su soberanía es delegada por Dios. Y solo en absoluta devoción a Dios se da cuenta de una verdadera autoconquista. Dios reclama nuevamente la posesión del espíritu que le ha sido arrancado por el poder del pecado. El reclamo es de autoridad; pero la autoridad es la autoridad del amor.
2. Los miembros se rindieron a la justicia. Dios requiere el homenaje del corazón; él también requiere el servicio de la vida. Solo a través del corazón puede la vida ser influida correctamente. "No bajo la ley". Una resurrección y un poder de resurrección. Sí, porque él vive, ¡nosotros también podemos vivir! Pero la apropiación de este poder es del hombre: "Preséntense". Aquí está el maravilloso regalo de la libertad humana, que puede ser una libertad hasta la muerte; ¡Pero existe el poder ilimitado del amor y la vida! ¡Por lo tanto, elige la vida para que puedas vivir! —T.F.L.
Romanos 6:15
Siervos para obedecer.
Una ligera pero sugerente diferencia entre la pregunta de Romanos 6:15 y la que abre el capítulo. "¿Continuaremos en pecado", había preguntado el apóstol, "para que la gracia abunde?" Y había rechazado tal pensamiento con la presentación de la nueva vida del creyente como una vida prometida a Dios a través de Cristo. En Romanos 6:12 también había insistido en el cumplimiento constante de la promesa. Pero ahora supone otra pregunta más sutil: ¿no "continuaremos" en el pecado, sino que pecaremos, una y otra vez, como queramos, presumiendo el perdón fácil de conseguir de un Dios misericordioso? ¡Pobre de mí! cómo esta pregunta se insinúa en la conciencia cristiana: ¡cuán fácilmente aprobamos nuestro descuido con pensamientos de la restauración de la misericordia de Dios! Pero estamos gravemente equivocados si pensamos para nosotros mismos que se puede jugar con el pecado y la obediencia. Tenemos el terrible poder de elegir a nuestro maestro; pero él es un maestro, y nuestra elección en cualquier caso nos compromete a un curso, y. a una consecuencia. El tren puede girarse hacia esta o aquella línea, pero la línea debe seguirse y los destinos son anchos a medida que los polos se separan. Miremos estos tres pensamientos: una elección, un curso, una consecuencia.
I. UNA ELECCIÓN. La falsa doctrina del derecho en el esquema necesario de la moral: tantos pesos sobre la escala. Pero la voluntad del hombre no es una escala muerta, determinada por los pesos; es algo vivo y, a menos que se tenga en cuenta su vida peculiar, todos los cálculos deben estar equivocados. Es cierto, si conocemos las causas, podemos predecir el resultado, y ciertos maestros han dicho: Estas son las causas: la naturaleza susceptible del hombre y las diversas influencias que juegan sobre ella. Por lo tanto, dado el temperamento y las influencias, podemos predecir el resultado. Muy plausible Es cierto que si estas son las únicas causas, el resultado puede ser conocido. Pero la causa de las causas es la voluntad misma. Este es el gran factor en el problema. Y, después de todo, cuando se han realizado los cálculos más científicos, este poder de autodeterminación en el hombre puede desafiar todos sus cálculos para predecir un resultado correcto. No intentemos probar esta libertad con argumentos elaborados; solo necesitamos apelar a la conciencia de cada uno. "Sé que soy libre; tengo poder de elección; cuando he querido, sé que podría haberlo querido de otra manera". Esta debe ser la verdadera confesión de cada uno. Tan seguro como sabemos que existimos, por la misma intuición, que es más profunda y verdadera que todo razonamiento, sabemos que podemos ceder ante cualquiera de los múltiples motivos que están jugando con nuestra voluntad. ¿No ilustra la historia de la caída esta libertad? ¿Cuál es la verdad esencial de esa historia, pero que el hombre tenía en su poder, ya sea para obedecer a Dios o para gratificarse a sí mismo, y que eligió la autogratificación en lugar de la obediencia? Pero los resultados no fueron de ninguna manera tan transitorios como podría parecer la elección misma. En el sentido más elevado, la libertad se había ido. Aún quedaba libertad de elección entre los diversos objetos de autogratificación, pero ya no había poder para servir a Dios como antes. Se solucionó un gran abismo entre el hombre y Dios. Y en esto consiste lo que se llama la depravación total del hombre: totalmente separado de Dios, y sin el poder de regresar. Y seguro, además, de ir de mal en peor. Pero bajo las influencias redentoras con las que Dios visita el corazón del hombre, y más especialmente en vista del gran hecho redentor con el que Dios ha visitado el mundo, esta depravación total se neutraliza en cierto sentido, la voluntad debilitada del hombre recibe un nuevo poder, y Es una vez más posible para él colocar su elección en Dios. La libertad del verdadero deber está una vez más a su alcance; desde las profundidades aún puede volver a Dios. Entonces, tomando a los hombres como son ahora, y especialmente tomándolos a medida que los encontramos en contacto con las verdades redentoras del evangelio de Cristo, vemos que cada uno tiene su opción alternativa entre la piedad y la impiedad, la verdad y la falsedad: lo correcto y lo bueno, y lo malo y lo malo, o, en palabras de San Pablo, entre la obediencia y el pecado. "Os rendís:" el hecho supremo de la vida de cada uno está envuelto en esas palabras. Desde la infancia en adelante, las buenas y malas influencias compiten por el dominio. Dios y el pecado piden nuestro servicio, y no podemos sino "rendirnos" a uno u otro. Tomamos nuestra decisión, ya sea conscientemente y con deliberados propósitos, o casi inconscientemente y con negligencia negligente. Elegimos el pecado y, por lo tanto, 'establecemos el sello de nuestra propia muerte; o elegimos a Dios, y así nos elevamos a la novedad de la vida. Pero en cualquier caso, nuestra propia elección determina nuestro curso, y el curso al que nos comprometemos resuelve su consecuencia inevitable.
II UN CURSO. Consideremos ahora el curso al que nos compromete nuestra elección en cualquier caso.
1. En el primer caso, nos convertimos en sirvientes, o esclavos, del pecado. Las palabras de Nuestro Señor ( Juan 8:32). El hombre puede negarse a inclinarse ante el pecado; pero cuando se inclina, el pecado lo retiene. No, aún puede levantarse de su esclavitud y ser libre; pero cada ceder es asumir una nueva cadena, y toda continuación en el pecado es el remache de la cadena. ¿El esclavo del pecado? ¡Oh, no es ficción! El hombre que cede al pecado es llevado cautivo por un maestro más fuerte que él. Así que con el ebrio, el hombre apasionado, el avaro. Si; arrastrado en cadenas. ¡Y sin embargo, es un hombre "libre", por cierto, quien se ha vendido a sí mismo para servir al pecado!
2. En el otro caso nos convertimos en sirvientes, o esclavos, de la obediencia. La misma ley funciona, sea cual sea el material de su funcionamiento. Por lo tanto, la esclavitud degradante del siervo del pecado no es más que el lado oscuro del resultado de esa misma ley que, en sus resultados más brillantes, es la salvaguardia y la gloria de nuestra justicia. ¿Pero no es el resultado la esclavitud todavía? Ah! preguntémonos, ¿qué es la esclavitud? El mero servicio (intento, servicio serio e incansable) no lo es. El servicio es esclavitud cuando es forzado. Contraste el servicio de un cruzado y el de un cautivo entre los moros. Es esclavitud también cuando, incluso si no es forzada, es degradante y baja. Contraste traficante de esclavos y hombre puro y virtuoso cautivado. Entonces Epicteto. El servicio del pecado, entonces, es la esclavitud porque es degradante y básico; mientras que, para rendir obediencia a Dios, y de allí en adelante para servirlo con un ardor incesante y con el entusiasmo de la alta alegría, eso no es esclavitud, eso es libertad del más alto tipo (entonces Juan 8:36). Si; este es el secreto de la libertad: el "espíritu de un hijo" ( Gálatas 4:6, Gálatas 4:7).
III. UNA CONSECUENCIA. Pero ahora consideremos la consecuencia a la que debe conducir tal curso de conducta en cualquier caso.
1. "Pecado hasta la muerte". Sí, hacia este resultado inevitable, el servicio del pecado debe tender. Una fijeza de carácter corrupto. Recuperación de la libertad posible ahora; no siempre. La muerte, la muerte de la mejor naturaleza del hombre, es el destino que garantiza el servicio del pecado. Las víctimas de Circe: así los esclavos del pecado. ¡Pero ninguna magia puede deshacer esa muerte!
2. "Obediencia a la justicia". Una fijación de nuevo. Este es el proceso de toda vida moral verdadera. Así fue haber estado con el primer hombre; así fue con el segundo ("aún aprendió la obediencia"). Entonces, sin duda, con los ángeles. Y así con nosotros: estamos luchando hacia la corona que Pablo deseaba ( Filipenses 3:12; 2 Timoteo 4:7, 2 Timoteo 4:8), la corona de una justicia consumada, o, en otras palabras, Apocalipsis 2:10), "la corona de la vida". Tales son las dos consecuencias de los dos cursos, en uno u otro de los cuales cada hombre, por su libre elección, se compromete. Pero mientras que la muerte es la paga del pecado, la vida eterna es el regalo gratuito de Dios.
Y para todos nosotros, en palabras de esperanza, la voz del cielo dice: "Pelea la buena batalla de la fe; ¡aférrate a la vida eterna!" —T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 6:3, Romanos 6:4
El significado del bautismo.
Suponer que la aceptación de la gracia de Dios en Cristo nos deja descuidados sobre la comisión del pecado es malinterpretar la naturaleza de la redención. No podemos disociar los resultados externos de la obra de Cristo de una consideración de sus efectos internos sobre la mente y el corazón del hombre que se beneficia de ella. Para una refutación práctica de la suposición, el apóstol señala el significado reconocido de la ceremonia en la que cada creyente indica su estrecha relación con el Salvador.
I. BAUTISMO EL SÍMBOLO DE UNA VIDA ALTERADA. ¿Qué puede exponer más a la fuerza un abandono de sentimientos y comportamientos anteriores que estar "muerto y enterrado"? Nadie cuestiona la alusión aquí a la inmersión, y una tumba de agua habla elocuentemente de una actitud cambiada hacia el pecado y el mundo. Estamos tan constituidos que este atractivo para los sentidos impresiona poderosamente tanto al participante real en el acto como a los espectadores de la imagen viva.
II UN SÍMBOLO DE COMUNIDAD COMPLETA CON CRISTO. El seguidor de Cristo repite en su experiencia interior la muerte, el entierro y la resurrección de Cristo. Estos fueron necesarios por la presencia y la enormidad del pecado, y "vestirse de Cristo" como nuestro Redentor es adoptar su crucifixión y triunfo posterior como nuestra expresión de odio contra todo lo que pervierte el orden moral del mundo. Estar inmerso en la muerte de Cristo es estar completamente entregado a los reclamos del Hijo de Dios, y compartir su hostilidad hacia el mal, regocijándose en su conquista sobre la muerte y la tumba, y el adversario de la humanidad. Al cumplir con su mandamiento, el discípulo significa toda su dedicación al servicio de su Maestro.
III. CARACTERÍSTICAS DE ESTA NUEVA VIDA. Al salir del entierro, el candidato se levanta con Cristo como su ejemplo y compañero. La suya es ser una vida activa, "un paseo", no un descanso soñador de autoabsorción en la dicha del Nirvana. El contraste con la antigua carrera se ejemplificó en la alegría de la resurrección y la gloria del Señor. Ya no era pecado ejercer su influencia funesta; El cuerpo del Señor resucitado ya no podía ser torturado con hambre, sed y sufrimiento. El Salvador ya no estaba limitado por barreras materiales; estaba dotado de plena autoridad desde lo alto y coronado con un esplendor cada vez mayor. Cuando el apóstol Pablo vio a su Señor, el resplandor sobresalió el sol del mediodía. Estos triunfos se repiten en su grado en la vida espiritual del creyente bautizado. Él desecha las obras de la oscuridad y se pone la armadura de la luz. Él mantiene su cuerpo debajo, para que el espíritu gobierne. La voz del cielo lo proclama el hijo amado de Dios. En lugar de angustia hay paz y alegría. Se sienta en lugares celestiales, y Dios siempre lo hace triunfar en Cristo Jesús. Tal es la vida ideal de comunión con Cristo en su resurrección, ensombrecida por el ascenso de las aguas bautismales. — S.R.A.
Romanos 6:16
No amos, sino sirvientes.
El conocimiento de una verdad no es sinónimo de su reconocimiento práctico en nuestra vida diaria. "¿No sabéis?" Llama la atención sobre las consecuencias del comportamiento. Es asunto de las Escrituras y la predicación enfatizar la importancia de nuestros actos personales. En realidad, no somos maestros en ninguna condición. trabajando en algún servicio, ya sea de pecado o de Dios.
I. LA ALTERNATIVA. 'Cedemos a los movimientos de "pecado hasta la muerte" o de "obediencia a la justicia". No hay curso medio posible. Aunque el notorio transgresor puede hacer una acción amable, y el santo distinguido se equivoca decepcionantemente, la distinción es real. Los personajes son solo de dos tipos; se acercan al bien o al mal. No es para otros, sino para nosotros mismos, estimar nuestra posición y tendencia. Los hombres están engañados por la dificultad imaginaria de trazar una línea divisoria debido a la forma en que aparentemente el bien se transforma en malvado. En uno u otro servicio estamos realmente enlistados.
II LA LIBERTAD DE ELECCIÓN. Existe la opción de las dos carreras; nosotros tampoco estamos obligados a hacerlo. Los motivos, el anhelo, las circunstancias, no equivalen a restricciones. El apóstol se imagina a los hombres entregándose voluntariamente, presentándose al empleador elegido. Esto no significa que los hombres elijan voluntariamente el pecado como tal. La inclinación moral, la imagen de Dios, se muestra en el uso de términos para ocultar la crueldad de las acciones; "una vida gay" en lugar de libertinaje; "embellecer una historia" en lugar de una perversión de la verdad. Milton describe el pecado como saltar de la cabeza del archi-demonio, una forma que golpeó al anfitrión rebelde al principio con horror, "pero familiar creció que le agradó". Esa es la muerte del alma cuando el mal se selecciona deliberadamente: "Mal, sé tú mi bien". Y la libertad de elección no implica la ausencia de obligaciones para servir a Dios. Demorar es adherirse al pecado.
III. EL SERVICIO DEL PECADO UNA DESOBEDIENCIA A DIOS. La declaración de la alternativa, por su aguda antítesis de "pecado" y "obediencia", indica la naturaleza esencial del pecado. La desobediencia es querer nuestro propio camino en oposición a algún mando de una autoridad legítima. Como el gobierno de Dios es moral, elegir un curso de vida que viole sus leyes es entregarse al servicio del enemigo de Dios. Como el cumplimiento de una pequeña orden demuestra la lealtad de los soldados; así que con nosotros, como nuestros primeros padres, puede ser un supuesto asunto insignificante que pone a prueba nuestra disposición. Pecar es desobedecer un mandamiento físico, moral o religioso, y esta transgresión no es simplemente una preocupación individual; afecta al gobernante del universo. La traición es el peor crimen contra el estado, y no se puede permitir que ningún hombre se convierta en un centro de infección para el cuerpo político. La desobediencia puede ser en pensamiento, afecto o voluntad, aparte de cualquier acto externo. Las leyes humanas rara vez pueden tomar nota del hombre interior; pero es la perfección de las leyes divinas considerar el corazón del agente.
IV. EL FELIZ RESULTADO DE LA OBEDIENCIA. La obediencia a "lo más alto que conocemos" se justifica por sus consecuencias, la "justicia" y la "vida". Los hombres a menudo tienen miedo de que, al guardar los mandamientos, se les excluya de la ganancia y el disfrute; sin embargo, es la obediencia la que aumenta el verdadero poder y la satisfacción. Las leyes de Dios fueron enmarcadas y escritas en el corazón del hombre para asegurar su bienestar; romperlos es estropear el funcionamiento de la hermosa máquina. Si la conciencia te advierte del peligro, solo la locura silenciará la voz de control y oscurecerá la luz del faro. Tenga en cuenta la obra de Cristo al eliminar los pensamientos duros del Legislador, y exhibir la belleza de una vida obediente e irreprochable. Manifestó que la meta de la obediencia es la paz, la alegría, el triunfo. Nuestra obediencia no es la vida del despotismo, donde razonar es ilegal; ni de esclavitud, donde hay trabajo sin recompensa; ni de penitencia, donde las obras justas buscan el mérito como título del cielo; pero la obediencia cristiana se presenta como el alegre e inteligente resultado de la salvación a través de Cristo, que nos brinda justicia y vida. La obediencia perseverante engendra un hábito de virtud y nos rodea con un ambiente sagrado, en el que es más fácil hacer lo correcto que lo incorrecto. La conciencia, como profesores aprobadores, deleita constantemente. Esto, al menos, es el ideal al que nos podemos conformar cada vez más. Compare las líneas, dichas por Adam a Michael, en el "Paraíso perdido":
"De ahora en adelante aprendo que obedecer es lo mejor, y amar con temor al único Dios, etc .;
y la respuesta del ángel
"Habiendo aprendido esto, has alcanzado la suma de la sabiduría: la esperanza no es más alta", etc.
S.R.A.
Romanos 6:17
El evangelio es un molde de obediencia.
Algunos recuerdos se olvidan mejor, como un sueño horrible. No así el recuerdo del cristiano de su conversión. Como a los corintios se les recordó su miserable carrera anterior, "así fueron algunos de ustedes", así que aquí están los romanos. Al leer la versión autorizada, se debe enfatizar el tiempo pasado, "were"; luego sugiere una traducción más clara de la edición revisada.
I. LA ANTERIOR ESCLAVITUD. La libertad absoluta es imposible para el hombre, que está rodeado de poderes superiores y tiene una ley divina impresa en su naturaleza. El joven testarudo está realmente en esclavitud al pecado; y el recluso en su soledad, mientras está libre de algunas de las restricciones de la civilización, se priva de algunas ventajas y, por lo tanto, se impone ciertos límites. La descripción del pecado como servicio de enlace es justo cuando pensamos en la forma en que los hombres son desgastados por el vicio. Los cordones de seda del placer se convierten en lazos adamantinos. El hombre que se demora en reformar su vida se convierte en prisionero, incapaz de girar la llave en la cerradura oxidada. A diferencia del epíteto, "siervos del pecado", no debe cegarnos a su exactitud, a pesar de los términos eufemísticos que ocultarían la flagrancia de nuestras transgresiones. Sin suponer que las estadísticas de los miembros de las Iglesias abarcan con precisión a todos los servidores de la justicia, la condición de esclavitud es muy común, incluso en la Inglaterra cristiana. Presiona este hecho y recuerda que la gran pregunta no es si podemos fijar la fecha y enumerar los detalles de nuestra conversión, sino si somos conscientes de un corazón y una vida renovados.
II EL NUEVO SERVICIO El texto habla de un estado cambiado de obediencia a Dios y de la adopción de la justicia, un estado sancionado por la conciencia, ratificado por el juicio, agradable al Todopoderoso y beneficioso para nosotros y para los demás. Su causa es la nueva enseñanza sobre Jesucristo. El tiempo es definitivo; Estos cristianos habían recibido la doctrina y la habían acogido con gusto. Tal vez las buenas noticias hoy están demasiado cargadas de fraseología técnica, o, habiendo sido escuchado con frecuencia desde la infancia, no nos excita la alegre maravilla que evocaba cuando llegaba al oído. A los romanos les trajo noticias de la abrogación de la Ley Sinaítica como un pacto de vida; hablaba de la única Ofrenda perfecta por la cual los que creen son santificados; hablaba del amor omnipresente del Padre por sus hijos errantes. El evangelio viene como una ley para ser obedecida, pero proporciona motivos adecuados y poder espiritual para su cumplimiento. El código es discipulado a Cristo, escuchando su predicación y copiando su vida. Esta doctrina se representa en el texto como "un molde" en el que se proyecta la vida de los obedientes, impartiéndoles una forma justa, una semejanza con su maestro: Cristo. Y en sincera obediencia se realiza la verdadera libertad. El padre, que trabaja duro en casa cargado de regalos para sus hijos, no considera su carga como una carga agotadora. La madre, con sus nuevas responsabilidades y cuidados, se deleita en el yugo materno. El amor altera el sesgo, engrasa las ruedas del deber. Cristo se ha ganado los corazones de su pueblo, y servirle es un honor y una alegría. Él golpea los grilletes del pecado, y damos la bienvenida a las cadenas de oro de la obediencia justa. No negamos que el pecado tenga sus placeres; pero, en comparación con el sentido de pureza y elevación que brinda el servicio de Cristo, existe la diferencia entre la atmósfera cálida y sofocante del music-hall y el aire dulce y vigorizante de la cima de la montaña.
III. LA AGRADECIMIENTO POR LA ENTREGA. Nadie podía pensar que la versión de la Versión Autorizada implicaba el deleite de Pablo por la antigua injusticia; pero la versión revisada es menos ambigua para el lector apurado. La frase "gracias a Dios" solía ser una inserción de valores en letras ordinarias. Aquí no se trata de una adscripción sin sentido, que llena los intersticios del discurso, sino un reconocimiento devoto de sincera gratitud hacia aquel que instituyó el plan de salvación, entregando a su amado Hijo, y por su Espíritu abre los corazones de una audiencia para atender El mensaje de la vida eterna. Es el derramamiento del corazón por la seguridad y la obediencia honorable de los cristianos. Un pastor puede ofrecerlo para su rebaño, un maestro para sus eruditos. ¡Dale gloria a Dios! agradézcale con la boca y la vida, tratando de comprender y obedecer los estatutos y principios de la Palabra de verdad, y guiando a otros a conocer las alegrías de la obediencia redentora.-S.R.A.
Romanos 6:23
¡Codicia el mejor regalo!
El contraste aumenta el efecto, ya que los artistas con un fondo oscuro colocan el primer plano en un relieve más brillante. Entonces el apóstol coloca dos carreras muy cerca. No permitirá que haga poca diferencia qué camino pisan los hombres, en qué condición se encuentran o qué calificaciones buscan.
I. UNA BENDICION MOMENTOSA. "Vida eterna." Toda la vida es maravillosa Es fácil destruir la vida efímera de una polilla, pero restaurarla está más allá de la habilidad humana. Los discípulos estaban seguros de la vida eterna, pero murieron; en consecuencia, la vida que recibieron no debía medirse en escalas ordinarias, ni ser probada por un cuchillo de disección de material. La vida eterna es un tipo de vida diferente de la mera existencia transitoria; pasa ileso por el crisol de la muerte animal, porque los poderes espirituales no se ven afectados por la descomposición y la corrupción terrenales. La vida eterna significa la reactivación de la naturaleza moral, su resucitación del sueño de los delitos y pecados. Y como la vida ordinaria en su plenitud implica liberarse del dolor y la enfermedad, y una actividad vigorosa, la vida espiritual, cuando se realiza plenamente, implica paz mental y el poder de hacer lo correcto. Son cristianos débiles que no conocen la energía gozosa de los niños "con mercurio en sus venas", que se deleitan en ejercitar sus extremidades y desarrollar así sus facultades crecientes.
II ESTA BENDICIÓN RECIBIDA COMO UN REGALO. Por un curso de acción pecaminoso merecemos la muerte, ya que un soldado por su servicio gana sus raciones y su paga. Nosotros desobedecemos la Ley y traemos la sentencia sobre nosotros mismos. Pero no tenemos poder disponible para procurarnos absolución y favor. Al igual que el joven se alegra de ver a su primer soberano ganado brillando en su palma, no podía deleitarse con las llagas que su desobediencia le provoca. La debilidad humana ha sido prevista en el plan de salvación de Dios. El que dio vida natural al hombre, vuelve con gracia para inspirar a sus criaturas con la vida espiritual. Dios conoce las necesidades de sus criaturas, y el regalo es preeminentemente adecuado. A los romanos les encantaban los juegos del anfiteatro; pero cuando la hambruna amenazaba la ciudad, las maldiciones eran fuertes y profundas contra Nerón porque los barcos alejandrinos que se esperaban con maíz llegaron con arena para la arena. Y a los hombres les gusta un hermoso regalo; por lo tanto, no dejemos de aceptar la recompensa real tan adaptada a nuestras necesidades. Trata la dorada con cuidado, premia y usa el tesoro.
III. EL PORTADOR DEL REGALO. Viene "por Jesucristo nuestro Señor". Él es el canal a través del cual fluye nueva vida hacia nosotros, el sobre que contiene la promesa de la vida. La vida en abstracto no podemos comprender; alguna vez está conectado con alguna persona u organismo. "En él estaba la vida ... Tu vida está escondida con Cristo en Dios". Se ha declarado científicamente que la vida consiste en la armonización de nuestras condiciones externas e internas. La principal condición de nuestra parte es el pecado, por parte de Dios, la justicia; y es Cristo quien nos reconcilia con Dios, quitando el pecado en la cruz e invirtiéndonos con la justicia del Santo. En sus palabras, ejemplo y oficinas encontramos toda ayuda y bendición. A medida que el navegante que pasa por el estrecho de Magallanes en el Pacífico conecta su tranquilidad con la cruz del sur que brilla en el cielo, así podemos regocijarnos en la paz que trae Cristo. No es un credo el que estamos invitados a aceptar, sino una Persona viva, con quien podemos mantener conversaciones, y recibir instrucciones de perplejidad y aplausos cuando están abatidos. Tenemos esta vida terrenal como el período y la oportunidad de "aferrarnos a la vida eterna" - S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 6:1
Justificación para asegurar la santificación.
San Pablo ha estado hablando en el párrafo anterior de "gracia abundante", y se podría hacer una insinuación muy natural de que la continuación, la permanencia permanente, en el pecado, sería la condición de la gracia más abundante. Si, por lo tanto, nuestro perdón y aceptación están asegurados a través de la obediencia de Cristo hasta la muerte, ¿qué motivo puede tener el justificado para luchar contra el pecado? ¿Por qué no pecar hasta nuestra inclinación, para que la gracia abunde? Es esta insinuación inmoral que el apóstol combate, y combate con éxito, en la presente sección. Lo hace al poner de manifiesto el significado completo de la muerte de Cristo para el creyente. Ahora, la belleza peculiar de la historia de nuestro Señor radica en esto, que, como Pascal señaló hace mucho tiempo, puede tener, y se pretende que tenga, su reproducción en la experiencia del alma. Los hechos destacados de la historia de Cristo, por ejemplo, su muerte, sepultura y resurrección, se copian en la experiencia del alma regenerada. El apóstol había experimentado esto él mismo. En Damasco había experimentado
(1) un entierro del pasado;
(2) una resurrección a una nueva vida;
(3) un caminar en la novedad de la vida. £ £
Esto cree que es la experiencia normal del creyente en Jesús. Veamos cómo estos hechos de la historia, muerte, sepultura y resurrección de Cristo se duplican en nuestra experiencia.
I. NUESTRO BAUTISMO EN CRISTO IMPLICA UN BAUTISMO EN SU MUERTE. El apóstol habla a los cristianos romanos bautizados en estos términos: "¿Ustedes ignoran que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, fuimos sepultados con él a través del bautismo en la muerte" (Versión revisada). Lo que tenemos que determinar primero aquí es el significado exacto de ser bautizado en o en nombre de una Persona. En un notable ensayo sobre 'El bautismo y el tercer mandamiento', un escritor reflexivo dice: "Hay una conexión evidente entre estos dos. Somos bautizados en el Nombre del Señor nuestro Dios. Y ese es el Nombre que se nos ordena no tomar en vano Es decir que somos del Señor, reclamados por él para su servicio, llamados a ser seguidores de él 'como hijos queridos' ( Efesios 5:1). Este es el verdadero significado de un frase, muy usada pero poco reflexionada: un nombre cristiano. Tales son los nombres, John, James, Thomas, entre los hombres; Jane, Mary, Elizabeth, entre las mujeres. Dicen que los portadores pertenecen a Cristo. Tenemos dos nombres. El último de estos, nuestro apellido, nos distingue como los hijos de nuestro padre terrenal; el primero nos declara como los hijos de un Padre en el cielo. Y marquemos bien lo que sale de esta solemne verdad. Si tenemos sobre nosotros el nombre del Dios de la mansedumbre, mientras que nosotros mismos somos hombres de lucha, o el nombre del Dios de la pureza mientras nuestras propias vidas son impuras, o el nombre del Dios de la verdad mientras somos dados a mentir, estamos tomando ese nombre en vano ". £ Siguiendo esta pista, notemos que el bautismo en Cristo implica un bautismo en su muerte. Porque Jesús "murió al pecado una vez"; "murió por los impíos"; "él murió por nosotros"; es decir, pasó por la experiencia de la crucifixión para salvar a los perdidos. Ahora, la contrapartida de esta muerte por el pecado se encuentra en nosotros si creemos en él. Nos damos cuenta de que hemos muerto en él por o para el pecado. "Si uno murió por todos, entonces todos murieron" ( 2 Corintios 5:14). Por consiguiente, debemos "considerarnos muertos" en Jesucristo "para el pecado". Coleridge ha señalado con razón, en sus "Restos literarios", que "en la imaginación del hombre existen las semillas de toda mejora moral y científica"; y es al colocarnos imaginativamente en la cruz con Cristo y al darnos cuenta en su sacrificio expiatorio de nuestra muerte por el pecado, que llegamos a apreciar nuestra justificación individual ante Dios. Somos así bautizados en su muerte.
II NUESTRO BAUTISMO EN LA MUERTE IMPLICA UN BURIAL CON JESÚS. Porque nuestro bendito Señor no solo murió en la cruz; También fue enterrado en la tumba. Los amigos le rogaron el cuerpo, lo bajaron tiernamente del árbol maldito, lo envolvieron en especias y lo depositaron en el conocido sepulcro de José. Ahora, en el entierro, un pensamiento domina a todos los demás; es poner a los muertos fuera de la vista, fuera de toda relación con el mundo en apuros. Mientras el cuerpo de un hombre permanezca en la tumba
"No participa en todo lo que se hace debajo del circuito del sol".
Tal separación tuvo lugar a través del entierro entre el Cristo que una vez vivió y el mundo bullicioso. Las multitudes podrían irrumpir alrededor de la corte del templo y establecerse nuevamente en el egoísmo, pero el espíritu Maestro que había estado entre ellos ahora está retirado y duerme una temporada en su tumba. Ahora, el apóstol implica en este pasaje que el alma verdaderamente cristiana del mundo experimenta una separación similar. Al lanzar su suerte con Cristo, es enterrado fuera de la vista, por así decirlo, y se convierte en un extraño en el mundo. Su recepción por el bautismo en la comunidad cristiana implica su retirada de las relaciones mundanas anteriores en las que se encontraba con otros hombres. Y aquí es correcto evitar el uso superficial que se hace de la referencia del entierro, como si implicara un modo en el bautismo. "Esta palabra (συνετάφημεν), 'fuimos sepultados', contrario a la opinión de muchos comentaristas", dice el Dr. Shedd, "no tiene ninguna referencia al rito del bautismo, porque el entierro del que se habla no está en el agua, sino en un sepulcro El entierro y el bautismo son ideas totalmente diversas y no tienen nada en común. Para el bautismo, el elemento del agua debe entrar en contacto con el cuerpo bautizado; pero en un entierro, el elemento circundante de la tierra no entra en contacto con el cuerpo enterrado. El cadáver está cuidadosamente protegido de la tierra en la que se encuentra. La sepultura, en consecuencia, no es el emblema del bautismo, sino de la muerte ". En consecuencia, la idea del apóstol es que estamos espiritualmente separados del mundo por nuestra recepción en la comunidad cristiana por el bautismo, así como Jesús fue físicamente separado por su entierro en la tumba. Godet, en una nota a su comentario sobre este pasaje, da una hermosa ilustración de la verdad de lo que un converso de Bechuana le dijo al misionero Casalis hace algunos años. El converso era un pastor, y así se expresó: "Muy pronto estaré muerto y me enterrarán en mi campo. Mis ovejas vendrán y pastarán por encima de mí. Pero ya no las atenderé, ni saldré de ellas. mi tumba para apoderarse de ellos y llevarlos conmigo al sepulcro. Serán extraños para mí y para mí. Contempla la imagen de mi vida en medio del mundo, desde el momento en que he creído en Cristo ". La idea, por lo tanto, es que por nuestro bautismo, es decir, por nuestra unión con la Iglesia Cristiana, estamos enterrados fuera del mundo. La Iglesia prueba, por así decirlo, el cementerio donde, en paz santa y compañerismo dichoso, el pueblo de Dios descansa. Y así, a medida que nos ponemos de acuerdo con Cristo, pasamos a la paz como la tumba de la Iglesia Cristiana, y disfrutamos de la comunión con Cristo y su pueblo pacífico. Es a este entierro fuera del mundo y en el reino de Dios que somos llamados.
III. Junto con esta muerte y sepultura con Cristo, se experimenta una crucifixión de nuestra vieja naturaleza. Históricamente, la crucifixión precede a la muerte, pero experimentalmente encontraremos que, como dice el apóstol aquí, tiene éxito (versículo 6). Es cuando nos damos cuenta de nuestra muerte en Jesús por el pecado, y nuestro entierro con Jesús fuera del mundo, que comienza la crucifixión y la mortificación de nuestra vieja naturaleza. Una contrapartida de la crucifixión se realiza dentro de nosotros. El "cuerpo de pecado", en otro lugar llamado "la carne" (σάρξ), debe ser destruido, y lo clavamos en la cruz, por así decirlo, con tanta rapidez como los soldados romanos crucificaron a Cristo. "Crucificamos la carne con los afectos y las lujurias"; nosotros "mortificamos a nuestros miembros que están sobre la tierra" ( Gálatas 5:24; Colosenses 3:5). Sentimos que "nuestro viejo hombre" es incapaz de enmiendas; que la única forma de mejorarlo es mejorarlo fuera de la faz de la tierra y fuera de existencia. Este es, en consecuencia, el esfuerzo constante del alma regenerada para matar, por crucifixión paciente, la vieja naturaleza interna. Como el Salvador estuvo varias horas en la cruz, la crucifixión, aunque en su caso relativamente rápida, es una prueba tardía, no una ejecución momentánea; así que la muerte de nuestra vieja naturaleza lleva tiempo para su realización, y debe pasar con paciencia. Debemos ser crucificados con Cristo, así como sentir que hemos muerto en Cristo por el pecado ( Gálatas 2:20).
IV. NUESTRO BURIAL CON JESÚS ES CON UNA VISTA A NUESTRA RESURRECCIÓN CON ÉL EN LA NOVEDAD DE LA VIDA. Después de la muerte y el entierro vino a Jesús, como el glorioso don del Padre, la resurrección a una nueva vida. Consideremos qué resurrección como experiencia trajo a Jesús. Desde la cuna hasta la cruz, Cristo había sido el "Hombre de los dolores". El cansancio de todo este mundo pecaminoso y afligido recaía sobre él; el Padre había puesto sobre sus hombros fuertes y dispuestos la iniquidad de todos nosotros. No fue maravilloso, entonces, que su vida fuera una larga carga, terminando solo en la cruz. Pero el primer vistazo que tenemos del Salvador resucitado transmite la noción de fuerza robusta y firme, ya que la Magdalena lo confunde con el jardinero. Y todo lo que podemos deducir de las entrevistas posteriores con sus discípulos demuestra que la vida dejó de ser la carga que una vez fue, y ahora es libre, alegre, triunfante. Todo sentido de llevar el pecado se ha ido como un sueño de la noche; él está afuera en la alegre mañana de la resurrección con gozo eterno sobre su cabeza. Ahora, una experiencia tan alegre debería ser la posesión de cada alma regenerada. Deberíamos sentir no solo que la culpa se cancela a través de la muerte de Jesús por nosotros, y que somos "aceptados en el Amado", sino también que una vida nueva es nuestra: una vida de comunión con Dios. Porque así como Jesús durante "los grandes cuarenta días" estuvo más en lo invisible con el Padre que en lo visto con los discípulos, así en nuestra nueva vida cultivaremos en gran medida la comunión con el Padre.
V. LA NUEVA VIDA QUE LLEVAMOS SERÁ COMO LA DE NUESTRO SEÑOR, UNA DE CONSAGRACIÓN COMPLETA A DIOS. Ahora bien, del Salvador resucitado se puede decir que vivió para Dios. Todas sus facultades y poderes eran instrumentos de justicia para Dios. Así es en la vida cristiana. Es una de consagración completa. De esta manera se verá que la justificación conduce necesariamente a la santificación. Los hechos principales de la historia de nuestro Señor se duplican en nuestra experiencia, y la muerte, el entierro, la resurrección y la consagración se vuelven nuestros.
Romanos 6:12
El reinado de la gracia.
Vimos en la última sección cómo los hechos principales de la vida de nuestro Señor se copian en la experiencia del regenerado; para que tengamos muerte y sepultura, y crucifixión, y resurrección, y nueva vida junto con Cristo. La santificación de esta manera naturalmente surge de la justificación. £ El apóstol por consiguiente procede a demostrar que el dominio del pecado se rompe por los mismos medios que la eliminación de nuestra condena, a saber. por perspectiva a Jesús. Nos encontramos ya no bajo la ley como un poder de condena, sino bajo un reino de gracia. Pero si estamos bajo un reino de gracia, y no bajo una ley de condena, ¿no podríamos tener la tentación de pensar a la ligera en el pecado? más aún, pecar para que la gracia abunde? Para enfrentar esta objeción, el apóstol discute el reino del pecado y lo contrasta con el reino de la gracia. El pecado puede ser nuestro maestro, pero como esclavo del pecado seremos recompensados con vergüenza y muerte; o la justicia, es decir, el Dios de la gracia mismo puede ser nuestro Maestro, y, como esclavo de la justicia o esclavo de Dios, tendremos nuestra recompensa, una recompensa de la gracia, en el desarrollo de la santidad y en el don de vida eterna. No podemos hacer mejor, entonces, que contrastar el reino del pecado con el reino de la gracia.
I. EL REINO DEL PECADO. ( Romanos 6:12, Romanos 6:13, Romanos 6:21.) Y en este sentido, observemos:
1. El pecado es un tirano muy exigente. De hecho, cuando nos convertimos en esclavos del pecado, dejamos de ser nuestros propios amos. Perdemos la dignidad de nuestra naturaleza; perdemos el dominio propio; perdemos fuerza de voluntad y decisión de carácter. Nuestros cuerpos se convierten en instrumentos de injusticia, y los deseos de la carne son obedecidos. El pródigo en la parábola presenta vívidamente la condición de uno bajo la tiranía del pecado ( Lucas 15:11). £ Entonces notamos:
2. El pecado es un pobre pagador. Incluso permitiendo que tenga placeres para otorgar, estos se encuentran solo por una temporada ( Hebreos 11:25). Después de esto viene la vergüenza, el remordimiento y la horrible tempestad que enfurece el pecado. Luego viene la muerte, los salarios reales o las raciones (ὀφώνια de ὄφον, "carne cocida", ver Shedd, en loc.). Esto significa, por supuesto, la alienación de Dios y, cuando se establece finalmente en la experiencia, demuestra una condición desesperada e impotente.
3. Cuanto antes todos los esclavos del pecado cambien de amo, mejor. El reino del pecado solo tiende a atormentar. El alma que se vende a ese tirano es un tonto. Él está fuera de sí, como el hijo pródigo, cuando lo hace. Vuelve a sí mismo cuando renuncia a la tiranía y transfiere su lealtad.
II EL REINO DE LA GRACIA. ( Romanos 6:16.) Ahora, en este pasaje, el apóstol usa no menos de tres términos para expresar el nuevo y mejor reinado. Estas son "gracia", "obediencia", "justicia". Y luego, dejando caer la personificación por completo, muestra cómo nos convertimos en súbditos y esclavos de Dios. De la esclavitud del pecado es posible pasar al servicio y la esclavitud de Dios. Podemos liberarnos del pecado, y entonces estaremos en libertad de servir a Dios y ser sus esclavos. No cometeremos muchos errores si tomamos las enseñanzas de Pablo bajo la idea de un reino de gracia, £ Y aquí tenemos que notar:
1. Entramos por nuestra propia voluntad en la esclavitud del Dios de la gracia. No estamos obligados a ello; estamos "hechos dispuestos en el día del poder de Dios" (Salmo 110:3). La esclavitud a Dios es voluntaria. Es un rendimiento de nosotros mismos. En ambas esclavitudes debemos recordar que la voluntad no es forzada, sino libre. Somos libres en nuestra esclavitud al pecado; somos libres cuando pasamos de ella a la esclavitud de un Dios de gracia. Nadie fuerza nuestra mano.
2. Entramos en nuestro estado de gracia al obedecer desde el corazón "esa forma de enseñanza a la cual fuimos liberados" (Versión Revisada). Esto se refiere claramente a la importantísima doctrina de la justificación por la fe, a través de la cual recibimos la liberación de la condenación y comenzamos nuestro curso de santificación. Es muy importante, por lo tanto, que esa doctrina se exprese fiel y claramente al alma que está esclavizada por el pecado. Es la propia carta de su libertad espiritual.
3. Encontramos que al servir a un Dios de gracia aseguramos la santidad de carácter. Porque esta esclavitud voluntaria y graciosa implica la dedicación de todos nuestros poderes a Dios. Nos ponemos como "sacrificios vivos" en el altar de Dios. Nos encontramos en consecuencia visitados por un creciente sentido de consagración. Aprendemos a vivir no para nosotros mismos, sino para el que murió por nosotros y resucitó ( 2 Corintios 5:14). Este sentido de consagración se vuelve habitual. Sentimos que no somos nuestros, sino que los compramos con un precio y, por lo tanto, estamos obligados a glorificar a Dios con nuestros cuerpos y con los espíritus, que son de Dios. ( 1 Corintios 6:20).
4. Encontramos este servicio de gracia feliz y santo. En otras palabras, encontramos en Dios un excelente Paymaster. Su servicio es encantador. Sintiendo que somos menos que todas sus misericordias, sintiendo que somos, en el mejor de los casos, pero sirvientes no rentables, aceptamos con alegría lo que sea que él envíe; sentimos que nos carga diariamente con sus beneficios, y luego, con respecto al gran futuro, nos da en ella "vida eterna". Sin duda, estrictamente hablando, no merecemos tales recompensas; son recompensas de la gracia, no de la deuda; son "regalos" gratuitos de un Maestro amable. Sin embargo, no obstante son bienvenidos. Entonces, renunciemos al reino del pecado y aceptemos el reino de la gracia. Su fruto, que aumenta con los años constantes, es hacia la santidad, y su fin es la vida eterna. £ Somos verdaderos hombres libres solo cuando nos hemos convertido en esclavos de un Dios misericordioso.R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 6:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Estamos sepultados con él - En alusión a la antigua forma de bautizar por inmersión. Que como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria, poder glorioso. Del Padre, así también nosotros, por el mismo poder, resucitaríamos; y así como él vive una vida nueva en el cielo, así debemos caminar en una vida nueva. Esto, dice el apóstol, lo representa nuestro mismo bautismo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 6:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-6.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
Para casarse, sin disimulo había un mejor lugar de devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
linaje aquí abajo, se demostró en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales están
también los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también lo fueron ellos apóstol, no apóstoles, sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo brotó del mismo amor poderoso, de Dios: "A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, les desea, como era su costumbre, el manantial fresco de esa fuente y corriente de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" (v.
7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les fuera impartido algún don espiritual, a fin de que pudieran ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que también él pudiera ser consolado juntamente con ellos "por la mutua fe vuestra y mía" (vv.
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 6:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-6.html. 1860-1890.